Home
  By Author [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Title [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Language
all Classics books content using ISYS

Download this book: [ ASCII ]

Look for this book on Amazon


We have new books nearly every day.
If you would like a news letter once a week or once a month
fill out this form and we will give you a summary of the books for that week or month by email.

Title: De Sobremesa; crónicas, Segunda Parte (de 5)
Author: Benavente, Jacinto
Language: Spanish
As this book started as an ASCII text book there are no pictures available.


*** Start of this LibraryBlog Digital Book "De Sobremesa; crónicas, Segunda Parte (de 5)" ***


Libraries)



                        Notas del Transcriptor

Se han respetado la ortografía y la acentuación del original.

Los errores obvios de puntuación y de imprenta se han corregido.

El texto en cursiva se indica entre _guiones bajos_.

El texto en letra versalita (versalilla) se ha sustituido por
mayúsculas.

Las páginas en blanco presentes en el original se han eliminado en la
versión electrónica.

                   *       *       *       *       *



                             De sobremesa

                               CRÓNICAS

                            _Segunda serie_



                           Jacinto Benavente


                             De sobremesa

                               CRÓNICAS


                            _SEGUNDA SERIE_


                                MADRID

                        LIBRERÍA DE FERNANDO FÉ

                          Puerta del Sol, 15

                                 1910



                  ES PROPIEDAD.--DERECHOS RESERVADOS


            MADRID.--Imprenta Española, calle del Olivar, 8



                            [Ilustración]



                             De sobremesa.



                                   I


EL señor ministro de la Gobernación ha propuesto el mejor remedio para
evitar conflictos en la Plaza de Toros; que el público se abstenga de
asistir á las corridas si tanto le disgustan. El remedio es excelente,
pero ya dijo el sabio que: Á trueque de quejarse, habían las desdichas
de buscarse. Y el gustazo de protestar nunca se paga bastante caro.
Tiene además, ese remedio, el peligro de caer el público en su
eficacia y en ese caso, bien pudiera dar en aplicarlo á otros muchos
espectáculos caros y malos, que él sostiene con su buen dinero. Pero ha
de comprenderse que lo de ver al público echarse al redondel, no puede
ser del gusto de ningún gobierno. Aunque bien pudieran pensar los
espectadores que siendo ellos los toreados, ningún sitio mejor que el
redondel les corresponde.

Y á propósito de plazas de toros; los sombreros de señora van
alcanzando sus dimensiones. En Londres acaba de presentarse una actriz
con uno que mide un metro ochenta de diámetro, y sobre él se levantan
todavía culminantes dos magníficas plumas de avestruz, de sesenta
centímetros. Semejante edificio, por más señas es de color malva y
de las plumas, una azul y la otra «assortié» al sombrero. No hay que
decir si habrá causado sensación. Supongo que la obra en que se ha
presentado, llevará esta acotación: La escena representa un sombrero.
La moda es graciosa y en una mujer alta y de esbelto talle, esos
sombreros circundan como una gran flor la linda cabecita que parece
nimbada. Pero las mujeres bajas y rechonchillas deben evitarnos el
espectáculo de una monstruosa seta que anda. Por fortuna, nuestras
señoras, han sido las más dóciles en atender el ruego, más que la orden
de presentarse en los teatros sin sombrero. En otros países, donde
las mujeres se la dan más de «superhembras», ni ruegos, ni censuras,
ni órdenes, han podido apear los sombreros de su cabeza... Siempre
se dijo que cuando á una mujer se le pone una cosa en la cabeza, es
difícil quitársela. En este caso particular, las nuestras merecen los
mayores elogios. Nuestras mujeres son muy gobernables; no suelen ser de
oposición más que cuando sus maridos están en el gobierno: dígalo la
ley de asociaciones.

                   *       *       *       *       *

Menos mal; en la manifestación conmemorativa de la revolución de
Septiembre hubo algunas levitas de buen corte y algunos pantalones de
airosa caída y bastante camisa limpia... Menos mal, que de otro modo ya
hubiera salido á relucir lo de ¡Cuatro desarrapados! ¡Populacherías!
No, justamente la blusa--tan apreciada cuando vota con los gobiernos,
tan despreciada cuando se manifiesta en contra,--es la prenda más
retraída de manifestaciones liberales. ¡Pobre gente! Ha oído la voz
del taimado cocodrilo ¡Bebe quieto! Dejaos de libertades y de derechos
políticos; al pobre lo que le conviene es tener trabajo, dinero, lo
material, lo positivo... ustedes á lo suyo... Y el pobre, bastante
desagradecido con los que trajeron las libertades, gracias á las que
ha podido y podrá conquistar poco á poco algo de lo suyo, se cree hoy
más listo y más avisado, porque, como él dice: Á mí ya no me la da
nadie. No, ¡pobrecito!, te la dan los otros; que te hacen instrumento
suyo cuando les conviene... ¡Ah, pueblo, pueblo! Has vendido tu
primogenitura por un plato de lentejas.

                   *       *       *       *       *

Contra los pronósticos metereológicos teatrales, «La Nube» pasó sin la
menor protesta de los aludidos. Lo suponía; es gente que sabe con quién
ha de gastarse los cuartos y de la que dice: «Dame pan y llámame...
lo que quieras». Que la obra á más de haber sido aplaudida, es muy
plausible, por la valentía que supone en un autor empresario, ponerse
enfrente del público más decorativo y más saneado metálicamente, no
hay para qué decirlo. En cuanto á su eficacia, ya es más discutible.
En esta ocasión, como en otras, por ser más aparente van dirigidos
los ataques á lo que parece causa y no es sino efecto. Las nubes, de
cualquier género que sean, solo se forman en determinadas condiciones
atmosféricas. La patología social debe distinguir las enfermedades
sintomáticas de las esenciales y la nube, esa nube negra que
entenebrece el aire de España y parece causa de muchos males, es solo
efecto de ellos. No es ella la que tiene culpa de nuestro atraso, es
nuestro atraso el culpable de que la nube exista. Poco se consigue con
atacar al parásito si no se robustece la naturaleza que hace posible su
vida. Esos espíritus, dominados por la nube, lo serían del mismo modo
por la «cocotte» ó por la echadora de cartas ó por cualquier inventor
de la fabricación de diamantes. Nadie abrió jamás tienda de género
que nadie solicita. ¿Qué culpa tiene el fabricante de naipes de que
se juegue? Excelente es la obra de Ceferino Palencia, pero, créame el
distinguido autor, tantas veces aplaudido, la nube es algo, pero no es
todo. ¡Á los cascos, á los cascos! ¡Dejad las arboladuras!

                   *       *       *       *       *

En cuanto deja uno Madrid por algún tiempo y vuelve á pasear por
sus calles, cada día encuentra un teatro y una iglesia ó capilla de
nueva planta. Así dice un señor: «Yo no sé cómo en Madrid pueden
sostenerse tantos espectáculos». Pero hay público para todo. Como antes
al estanco, ya cada vecino puede permitirse la comodidad de ir al
teatro de la esquina. De este modo se establece cierta cordialidad de
relaciones entre los actores y su público. Ya que Madrid no llenaba los
teatros, los teatros han decidido llenar á Madrid. Y no hay duda que en
este caso, como con el anuncio prodigado, la sugestión triunfa... No
entrará usted en el primer teatro que se encuentra, pero al noveno ó
décimo, cae usted. Y una vez que se entró usted en uno, ya cae usted en
la manía coleccionista y acaba usted por recorrerlos todos.

Es un error de los empresarios creer que tan formidable competencia
les perjudica. Cuanto mayor sea el número de teatros, más irán todos
ganando, aunque no sea más que en la comparación. Por malos que
parezcan algunos siempre hay otros peores.

                   *       *       *       *       *

Las reformas en la indumentaria de nuestro ejército, ha dado algo que
decir y más que murmurar. Hasta verlas realizadas no sabremos si en
ellas se ha atendido más á lo práctico que á lo estético ó viceversa.
Si fué á lo práctico, bien estará, si lo estético no padece. Si fué
á lo estético, quiera Marte y no pese á su amante Venus, diosa de la
belleza; que lo estético no sea tan alemán ó tan inglés ó tan japonés,
que al físico nacional le caiga malamente.

Un uniforme puede ser elegante en un arrogante mocetón de una guardia
imperial, y sentarle desgarbado al airoso soldado español. La gorra de
plato, por ejemplo, necesita elevada estatura, que no es lo general
en nuestra raza. El soldado español es el más naturalmente elegante
del mundo, sin afectación, sin empaque; sería lastimoso que en estas
reformas no se hubiera tenido en cuenta lo que mas importa, el elemento
natural, la figura. Un ejército para ser verdaderamente nacional, debe
vestir «nacionalmente». ¿Hubiera estorbado algún artista, algún pintor
ilustre, en la comisión reformadora? Napoleón fué un genio militar,
pero también fué un gran maestro en estética. ¿Se figuran ustedes á
Napoleón con un gran casco ó con un gran morrión sobre su cabeza? ¿No
basta su inmortal sombrero para evocar toda su figura y todo su genio?

                   *       *       *       *       *

Á lo mejor recibo cartas de personas desconocidas para mí, cartas que
yo agradezco, porque suponen más atención de la que ello merece, á
estos ligeros apuntes semanales. Lo mismo á los que me celebran, porque
dije lo que ellos pensaban--¡qué fácil es agradar á los lectores cuando
se piensa lo mismo que ellos!--como á los que se indignan tal vez por
alguna de mis apreciaciones, les diré que, yo no pretendo sustentar
aquí doctrina de ninguna clase; que todo cuanto aquí digo es...
semanal, y muy bien pudiera decir lo contrario á la semana siguiente;
aunque no soy hombre de grandes contradicciones, acaso por no serlo
tampoco de grandes afirmaciones ni negaciones.

Tengan unos y otros en cuenta, que todo esto no es más que charla
de sobremesa; que alguna vez estoy entre personas de confianza y
puedo decir lo que pienso, pero otras, me atengo á la opinión de los
comensales. Y ¿no eres tú siempre, lector amigo, el verdadero convidado
de piedra, con cubierto puesto siempre á la mesa de todo escritor?
¡Pues si tú no te aparecieras de cuando en cuando, aun habrías de
leer cosas que te agradaran ó te indignaran mucho más, según los
casos! Como Polonio aseguraba á Hamlet, de los cómicos, al temer si
no se atreverían á representar cierta comedia, también yo pudiera
decirte: Señor, como vos no os avergoncéis de oirla, ellos tampoco se
avergonzarán de representarla.

                   *       *       *       *       *

Este último viaje de nuestros reyes á Barcelona, tal vez haya sido
el más provechoso. La bella, la noble princesa inglesa, hoy reina de
España, sólo habrá podido juzgar desde aquí, que tal vez Cataluña
era una despoblada y lamentable Irlanda... ¡Tales eran sus quejas y
clamores! Al contemplar la riqueza y prosperidad de Barcelona, su
aspecto de gran ciudad europea, lo ameno de sus alrededores, que
no habla de tristezas ni abandonos, no podrá por menos de pensar,
que de Cataluña á Irlanda hay mucha distancia, y que, absolutista ó
parlamentario, monárquico ó republicano, no habrá padecido grandes
tiranías, ni grandes vejaciones, bajo ningún régimen de gobierno
nacional, región que entre todas las de España sobresale por adelantada
y por próspera.

Mucho, no obstante, se han suavizado asperezas de allá, en estos
últimos tiempos. Bien está así, que de nada nos asustamos como que
puestos á pedir todos estamos en el mismo caso, sin salirnos de las
aspiraciones legítimas. En cuanto á la ley de jurisdicciones, la más
pronunciada arruga en el ceño catalanista... ¡Es tan fácil derogarla!
El legislador espartano no consignó en sus leyes pena alguna contra
el parricida; juzgó que en Esparta no había nadie capaz de cometer
ese delito. Cierto que los delitos que dieron razón á esta ley--que
no debió existir nunca en España, por el mismo motivo que aquella
otra en Esparta,--por su falta de grandeza y lo mezquino de sus
manifestaciones, tal vez no merecía mayor sanción que la de un agravio
á la buena educación y al buen gusto; que no otra cosa eran aquellas
caricaturas y aquellos dicharachos ofensivos para la patria y para el
ejército, su más alta y noble representación.

Justamente, nuestro ejército tuvo siempre el más amplio espíritu
de tolerancia para admitir discusión sobre su organización, sobre
sus condiciones; no digamos sobre el pacifista antimilitarismo de
sociólogos y socialistas. Si dictadores hubo en España fueron civiles
ó clericales; al ejército se debe cuanta libertad gozamos, él fué
siempre freno de la reacción y acicate del progreso. Nada más injusto
que considerarle instrumento de tiranía. Y conste que no soy nada
militarista, que no soy de los que creen la guerra un mal necesario,
sino muy innecesario; de los que esperan y confían en que los ejércitos
serán en lo porvenir una decorativa policía internacional; pero esto
solo ha de conseguirse por el mismo ejército; por eso, en su bandera,
que aprendí á saludar desde niño, cuando aun no se acostumbraba en
España, no saludo sólo la bandera de la patria, sino la bandera futura
de ese ideal estado de paz, que sólo el ejército puede asegurarnos.

                   *       *       *       *       *

La distinguida escritora que firma con el risueño nombre de
«Colombine», propone en un artículo, publicado en «España Artística»,
la fundación de un teatro para los niños.

En España, ¡triste es decirlo!, no se sabe amar á los niños. Si no
hubiera otras pruebas, bastaría esta falta de una literatura y de un
arte dedicada á ellos. ¿Qué libros españoles pueden leer nuestros
niños? De la literatura clásica, ninguno. El «Quijote» es una obra de
desencanto, de desilusión, propia para la edad razonadora. Sería cruel
que los niños rieran con «Don Quijote», y más cruel que pensaran. De
los escritores modernos, tal vez Galdós, en la primera parte de sus
Episodios Nacionales, fué el único que escribió para los niños, sin
proponérselo; quizás, por lo mismo, con mayor acierto.

Digo por lo mismo, porque los escritores que deliberadamente intentan
escribir para niños, suelen padecer el error de considerarlos demasiado
pueriles y se creen en el caso de puerilizar su espíritu. Por esto
las mejores obras para la infancia, son las que no fueron escritas
con intención de conquistarla. «Robinsón Crusoé», algunas novelas de
Dickens... En cambio, ¡cuánta ñoñería, cuánta bobada en muchos cuentos
y narraciones pensados y escritos especialmente para los niños, que no
pueden por menos de aburrirles!

¡Un teatro para los niños! Sí, es preciso, tan preciso como un teatro
para el pueblo. ¡Ese otro niño grande, tan poco amado también y tan mal
entendido!

Y en ese teatro, nada de ironías; la ironía, tan á propósito para
endulzar verdades agrias ó amargas á los poderosos de la tierra, que
de otro modo no consentirían en escucharlas, es criminal con los niños
y con el pueblo. Para ello, entusiasmo y fe y cantos de esperanza
llenos de poesía...

Y nada de esa moral practicona, que á cada virtud ofrece su recompensa
y cada pecadillo su castigo; esa moral que convierte el mundo en una
distribución de premios y pudiera resumirse en un dístico por el estilo:

      No comáis melocotones
    porque dan indigestiones.

La verdadera moral del teatro consiste, en que, aun suponiendo que Yago
consumara su obra de perfidia, coronándose Dux de Venecia, sobre los
cadáveres de Otelo y Desdémona, no haya espectador que entre la suerte
de uno y otros no prefiera la de las víctimas sacrificadas á la del
triunfador glorioso.

La verdadera moral esta sobre los premios y sobre los castigos, está
en lo mas hondo, en lo más íntimo de nosotros mismos, allí, donde está
Dios, siempre que queremos verle y oirle... Consiste en una limpieza
espiritual de la que solo nosotros gozamos. Nadie piensa al lavarse
todo su cuerpo en que ha de ir desnudo por la calle, se lava uno por
propia satisfacción y limpieza... Y aunque la ropa sea mala, va más
tranquilo el que así se ha lavado, que los que, muy bien vestidos, solo
se lavaron la cara y las manos.

Esta moral es la que conviene al teatro y al arte dedicado á los niños
y al pueblo.

La amable escritora cita mi nombre entre los de otros escritores que,
seguramente, no dejarán de escribir obras para ese teatro. Por mi
parte, ¡nunca con mayor ilusión, nunca también con mayor respeto á mi
público!

                             [Ilustración]



                                  II


Un periódico de la cascara dulce, ya sabemos cuáles son los de la
amarga, celebra determinadas obras de determinados escritores, por
juzgarlas aproximación á sus ideales. Tiene el buen sentido de no
cantar victoria definitiva. Con no tan buen sentido y en un artículo,
por lo menos indiscreto, otro periódico liberal muy significado, se
desata en denuestos contra los aludidos escritores y contra gran parte
de la juventud literaria, pluralizando de un modo lastimoso, pues bien
sabe el que escribió ese artículo, que eso de las casas de huéspedes
y sus cocidos indigestos--aparte de no ser delito imputable y menos
por un buen demócrata,--eso de los busca-dotes y del «Se alquila»
levantado no reza con la mayoría de los literatos de la actual hornada.
Eso de suponer á dos escritores poco menos que á punto de levantar
partida porque uno eligió por asunto de una novela episodios de las
guerras carlistas, y el otro presentó en el teatro á una hermana de
la Caridad, que no baila la machicha, es mostrar una intransigencia
indigna de espíritus que se juzgan por liberales. Yo no sé que mi
obra--«La fuerza bruta»,--sea distinta de otras muchas mías, como «Alma
triunfante», «Más fuerte que el amor», etc. Sé, en cambio, que en otras
muchas obras, en todas, no se me ha quedado por decir nada que deje
lugar á dudas sobre mi espíritu reaccionario. No así muchos autores
cucos, de los que sería difícil saber por sus obras lo que piensan de
lo divino y aun de lo humano. Si algún remordimiento escarabajea mi
conciencia artística, es haber sacrificado muchas veces el arte á la
predicación; pero en España... ¡hay que predicar tanto, y el teatro es
tan buen púlpito!

Bien puedo exigir algo más de reflexión al que lanza excomuniones tan
de ligero. Ya sé que estas palabras escritas no lograrán convencerle,
á él que solo en la oratoria cree como fuerza persuasiva y abomina de
los que leemos cuartillas en vez de pronunciar discursos. Por eso,
todo lo fío de su elocuencia, ella sabrá persuadirle mejor que cuanto
yo escriba, de que fué injusto y de que fué ligero y que en momento
de alistar fuerzas, no es la mejor ocasión para restarlas, porque,
francamente, ¡hablar de libertad y negar libertad al arte, no es para
convencer ni á los convencidos, cuanto más á los desconfiados!

                   *       *       *       *       *

Y ahora... El juglar caminaba por la vida y vió pasar á los soldados;
marchaban á la guerra temerosos los bisoños; jóvenes, casi niños,
arrancados á todos sus amores; trazando ardides para medrar sin
peligro, los veteranos; todos ellos sin ardor y sin fe. El juglar,
al verlos, entonó una canción á la patria, á la guerra, y sobre los
soldados pasó con ala de fuego la visión de la gloria y sus corazones
despreciaron la muerte...

--Ven con nosotros--dijeron al juglar...--Quien canta así la guerra
será buen soldado...

--No--dijo el poeta.--En la batalla quizás sería el más cobarde. Supe
infundiros valor... No pidáis otra cosa...--Y el juglar quedó solo y
los soldados marcharon repitiendo las estrofas vibrantes de la canción
guerrera.

Por el camino pasaron unos monjes; unos con otros murmuraban de asuntos
mundanos.

El juglar entonó una canción religiosa, toda caridad, toda amor divino,
toda fe y esperanza.

Los monjes miraban al cielo.

--Ven con nosotros--dijeron al juglar,--serás gloria de nuestra orden y
de nuestra casa.

--No--dijo el juglar,--hoy no; mañana volvería á dudar. En vez de
ejemplo tal vez fuera escándalo...

Los monjes siguieron rezando y el juglar quedó solo.

Y así pasaron trabajadores y jóvenes enamorados y cortejos de boda y
cortejos de duelo, y para todos tuvo el juglar canción adecuada y en
todo dejó la música de sus canciones y todos le dijeron:

--Ven con nosotros, trabaja, ama, ríe, llora.

Y él á todos dejó proseguir su camino y él siempre siguió solo...

--No me pidáis que vaya con vosotros. Despreciadme ó amadme, pero
respetad mi libre canción, que solo sabe sentir y comprender vuestros
afanes, vuestros amores, vuestras alegrías y vuestras tristezas...

¿No es la Venus de Milo la expresión más sublime del Arte, no tanto por
ser bella y por ser diosa, como por no tener brazos?

                   *       *       *       *       *

Los obreros inauguran su palacio, señal de poderío y de riquezas.
Ahora que el elogio pudiera parecer adulación, lo mejor que podemos
desear es que en ese palacio no entre nunca la lisonja cortesana, como
en los palacios de los reyes y los grandes señores; que por todas sus
puertas y ventanas llegue á todas horas la verdad, que esclarece el
pasado y muestra el porvenir como un camino seguro. ¡Y el porvenir!...
Las sombras son muchas. Acaso será como asegura Anatole France, en
su «Isla de los pingüinos», el anarquismo; acaso, después--como tras
la revolución francesa la reacción del Imperio,--será un socialismo
despótico, una absorción del individuo por el Estado, absoluta y
tiránica, pero después... será el verdadero socialismo, el socialismo
individualista, en el que nadie hablará de derechos, porque todos
comprenderán sus deberes; porque el bienestar de cada uno dependerá del
bienestar de todos y será el reino de Dios sobre la tierra; Dios, hijo
del hombre, el hombre mismo divinizado... ¿Cuando? No mañana, ni al
otro siglo, ni al otro... Muchos, muchos siglos, muchas vidas... ¿qué
importa? Será, y... ¿si no fuera? Basta creerlo. ¿No es la mejor verdad
la más bella mentira?

                   *       *       *       *       *

Todo está compensado en el mundo: Carreras vuelve al teatro de Apolo
y el señor obispo de Jaca se ausenta del Senado. No se juzgue la
comparación irreverente. Amenizar la vida es, según va el mundo de
triste, obra meritoria, ya sea en el teatro, ya en sesiones de Cortes.
¿No fué siempre la risa el mejor vehículo de las verdades? La risa es
la gran demoledora. Cuando se ríe de un asunto... asunto terminado.
Por algo todos preferimos dar que llorar á dar que reir. Que se nos
tome en serio ante todo. Perdonaremos la injuria, la calumnia, por
monstruosas que sean. Ya es suponernos grandeza si nos juzgan capaces
de grandes crímenes. Pero no perdonaremos nunca el ridículo. Llegaremos
á reconciliarnos con el que nos llamó ladrones ó asesinos, nunca
sinceramente con el que se permitió observar que nuestras corbatas eran
de mal gusto.

Los oradores que cultivan la nota jocosa son siempre temibles para
las huestes políticas. La risa es rebelde á toda disciplina. Puede
resistirse impávido las más tremendas imprecaciones, pero la hilaridad
general...

Lamentemos la decisión del señor obispo de Jaca. ¿Cuándo volverá á reir
el Senado? Y es que ya sólo las palabras sinceras tienen la virtud de
hacernos reir; por lo raras y por lo inútiles.--Es verdad, es verdad;
decimos todos... Y como es verdad, nos reímos mucho.

                   *       *       *       *       *

¿Si estaremos desengañados de todo los españoles que, lo que nunca ha
sucedido, á estas fechas todavía quedan billetes de Navidad en las
loterías? Es la bancarrota de la ilusión, mas triste que la bancarrota
de la ciencia, de que nos habló Brunetière.

Poco á poco nos vamos haciendo trabajadores y formalitos. Verdad es
que los grandes capitalistas tienen otras loterías en que emplear su
dinero. Todos los billetes premiados. Caseros, arquitectos, maestros de
obras, con la Gran Vía; autores dramáticos y actores, con la fundación
del Teatro Nacional. ¡Esto es Jauja! ¿Quién quiere morirse? Sólo algún
adorador sin esperanzas de alguna tiple. La verdad es que, cuando todo
está tan caro, el amor inclusive, no debía permitirse la exhibición
de carne pecadora en esas especies de tablajerías que han llegado á
ser algunos escenarios. Es una crueldad ofrecer de continuo aperitivos
á los que no han de saciar después su apetito. No se puede jugar con
ninguna clase de hambre. Los escaparates de todo género son grandes
desmoralizadores. Á mí me da tanta pena ver á un golfo hambriento
extasiado ante el escaparate de Lhardy, como á una obrerilla ante el de
una joyería, como á un estudiante ó humilde empleado en su delantera
de anfiteatro, congestionado por un garrotín ó unas coplillas bien
salpimentadas...

Estoy seguro de que la última visión de casi todos los suicidas es la
de algún escaparate deslumbrador, con sus luces eléctricas, brillantes
en la sombra devoradora de la eternidad, como la esperanza de un
Paraíso entreabierto.

                   *       *       *       *       *

De la Argentina, y escrita por un argentino, llega una historia de la
vieja España, triste y consoladora al mismo tiempo. Lo segundo, por
que su autor, Enrique Larreta, muestra en su obra--«La gloria de Don
Ramiro»--un profundo y cuidadoso estudio de nuestra historia, y sabido
es que comprender es amar. Lo primero porque las páginas de esa nuestra
historia no son todo luz y alegría, aunque sean grandeza. «Una vida en
tiempos de Felipe II», subtitula su autor á esta novela interesantísima
para nosotros, como lo es siempre el concepto que merecemos á los
extraños, y si el extraño es persona de quien nos importa mucho la
simpatía, con mayor causa.

Evita el autor, con excelente criterio artístico, los juicios
personales. La historia, mas ó menos novelesca, habla por sí sola,
y habla de pasiones violentas, de austeridad, de misticismos y de
fanatismos, de torpezas políticas y de heroísmos guerreros... Tal vez
no fué todo así, ni tan heroico, ni tan torpe, ni tan cruel, ni tan
místico... La distancia, en el tiempo y en el espacio, acusa con mayor
relieve los contrastes de luz y de sombra, que de cerca parecen mas
fundidos, apenas perceptibles, en ese claro obscuro de los hechos
cercanos, que, por serlo, nos parecen siempre menos heroicos, menos
poéticos, más insignificantes... Pero ¿somos otra cosa que lo que
parecemos? Si la verdad de nuestra historia ha de perderse entre
leyendas, ¿no es preferible que sea entre leyendas de poesía que entre
falsedades del vulgo?

Enrique Larreta es un historiador poeta; es además un excelente
escritor, de un estilo cuya severidad no excluye lo pintoresco, y sobre
todo hay en su obra palpitaciones de admiración y de amor á nuestra
España... á pesar de todo. Y esa es nuestra gloria, como fué la gloria
de Don Ramiro la flor que una mujer enamorada dejó caer sobre su cuerpo
muerto, en que un alma española alentó en vida, con todo lo que fué
vida de España en aquel tiempo.

                   *       *       *       *       *

Yo no sé si la intención del autor puso el simbolismo. Propiedad de
toda obra fuerte es tener vida propia y decirnos más de lo que su autor
quiso decir en ella.

En el Pedro Minio, de la admirable comedia de Galdós, yo veo un
símbolo de nuestra España. Como Pedro Minio, el viejo paisano de Don
Quijote--¡oh, la Mancha, tierra de ensueños!--el eterno enamorador,
el eterno idealista, mal comerciante y peor trabajador; así España,
envejecida, derrotada, aun quiere vivir alegre en la ilusión de su
juventud, aun se embriaga de optimismo, y ante cualquier ofrecimiento,
piensa, proyecta como Pedro Minio, edificaciones, pabellones,
mejoras... El ideal apto de la indulgencia ofrece á los viejos la
ilusión de la vida integral y en ella prolongan dichosos su ruinoso
existir. Pero llegan los severos reformadores, los graves moralistas y
á la ilusión y al alegre ensueño quieren sustituirlos con la disciplina
monástica, con la austeridad penitenciaria; la alegría les parece
indecorosa; nada de esparcimientos, nada de deshonestas promiscuidades
de hombres y mujeres; acabó el reir y el bromear:--Sólo hablará usted
con los frailes y de los temas que ellos propongan, dice la señora
improvisada--símbolo de nuestra plutocracia--al viejo soñador, Pedro
Minio. ¿No es esto lo que nos dicen á todas horas los que pretenden ser
nuestros directores? Pedro Minio, como buen español, prefiere continuar
en el ideal y alegre asilo de la Indulgencia, donde la ruinosa vejez
goza las ilusiones de la juventud.

¡Oh, excelentes reformadores y moralistas! Pedro Minio es España. Si no
sabéis hacer cosa mejor, dejadle en el asilo de sus ilusiones. Mejor
una vejez alegre que una juventud triste. Preferible siempre el asilo
de la Indulgencia al de la Paciencia... que es preciso para soportaros.

                   *       *       *       *       *

Pérez Galdós, en mi opinión, nuestro primer autor dramático, no acaba
de serlo en opinión de todos, acaso por ser nuestro primer novelista
y haberse declarado en nuestro país incompatible el ejercicio de dos
soberanías.

Este es el país del encasillado y de las especialidades.

Se estima en más al que entiende poco de una sola cosa, que al que
entiende mucho de todas. La insistencia en un mismo asunto, basta
á darnos autoridad en la materia. Fulano pasó su vida hablándonos
de antigüedades fenicias ó asirias ó caldeas. ¿Quién duda que sabe
de ellas? Mengano pintó siempre los mismos borregos: para borregos,
Mengano. Á nadie que quiera tener unos borregos bien pintados se le
ocurrirá encargárselos más que á Mengano. El día en que se le ocurra
pintar una vaca, así este mugiendo de propia, todo el mundo dirá: Esto
no es lo suyo, que vuelva á pintar borregos... ¡En borregos, el único!

Somos poco amigos de trastornar nuestras ideas á cada paso; preferimos
creer por fe á meternos en averiguaciones. Sabiendo que cada cual no
hace más que una cosa, y siempre lo mismo, nos ahorramos el trabajo de
examinar lo que hace.

¡Y no se diga de nuestro agradecimiento á los que no hacen nada! Esos
sí que nos ahorran quebraderos de cabeza. Por supuesto, ellos sí que se
quitan de muchos. Para los ociosos y los vagos, la envidia es siempre
admiración, nunca censura. ¡Bienaventurados los que jamás trabajaron,
porque de ellos será el reino de España!

                             [Ilustración]



                                  III


El año que, con tan buen éxito, hemos tenido el gusto de representar,
no ha querido despedirse sin dejar una memorable fecha en la historia
de las grandes catástrofes.

Estos cataclismos, superiores á todas las previsiones humanas, son los
únicos que tienen virtud para hacernos pensar en la muerte, como en
algo ineludible. Todos sabemos que hemos de morir; pero con dichoso
optimismo, todos nos creemos capaces de aplazar ilimitadamente el pago
de ese vencimiento. Todos nos creemos lo bastante listos y somos lo
suficiente desagradecidos, para estimar que son nuestra prudencia y
nuestro orden de vida lo que prolonga nuestra estancia sobre la tierra,
cuando en verdad, debiéramos agradecer como un indulto, cada hora de
nuestra vida.

Nótese, que en el fondo, sentimos cierto desprecio por los que
tienen la imprudencia de recordarnos con su muerte, que también
nosotros somos mortales. El que de puro viejo está ya con un pie
en la sepultura, como suele decirse, denigra y vilipendia á sus
contemporáneos, según van cayendo...

--Fulano murió ayer á los ochenta años.--¡Si no se cuidaba nada! ¡Si
no hacía más que disparates! Ya vé usted yo qué bueno estoy con mis
ochenta y cuatro. Pero es que yo me cuido...

Esto el que se cuida, que el descuidado, atribuye á su misma
despreocupación la buena salud de que disfruta.

Y así todos; el sobrio achacará la muerte del vicioso á los excesos y
el vicioso achacará la muerte del bien ordenado á su pazguatería. El
que de continuo callejea y pasea y trisca, se reirá del que no sale de
casa sin consultar barómetros y termómetros y disponer el abrigo de su
cuerpo en consecuencia. Éste dirá del otro: ¡Anda, anda, toma ejercicio
y aires de invierno y calores de verano!

No digamos si la causa de una muerte fué por enfermedad crónica,
accidente de viaje, ya sea en ferrocarril, automóvil ó aeroplano,
lance de honor ó asesinato. Entonces sobre el muerto se desatarán los
mayores denuestos: ¡Falta de higiene, imprudencia, locura, la vida
que llevaba, la que dejó de llevar!... Crean ustedes que vivir sin dar
lugar á murmuraciones es muy difícil, pero morir, sin exponernos á
ellas, es casi imposible.

Solo muriendo en uno de esos trastornos de la Naturaleza, podemos ir
relativamente seguros de que no dará qué decir nuestra muerte.

Esas cosas sí, le ponen á uno serio. ¡Caramba! ¡Terremotos, volcanes,
la tierra que se abre, el cielo que se viene abajo!... Para eso no hay
prudencia, ni vida ordenada, ni preceptos higiénicos que valgan... Eso
nos puede suceder á todos y entonces no hay más remedio que morirse.
Por eso estas catástrofes nos conmueven á todos. Después de leer el
trágico relato, nadie se considera inmortal. Ni siquiera cabe el
consuelo de culpar á los gobiernos, como en caso de epidemias, guerras
y otras calamidades de tejas abajo.

No hay idea del trastorno moral producido en algunos espíritus ante
un «Morir tenemos», anunciado en tan expresiva forma. Durante tres ó
cuatro días, el avaro se siente capaz de inusitadas generosidades.
¡Es triste cosa morirse sin haber disfrutado de nada! Y se compra
su purito de quince ó se regala con su café con media tostada. El
malhumorado dulcifica su carácter: ¡No vale la pena de tomarse
disgustos! La novia pudorosa se muestra más propicia á ciertas
expansiones... ¡Mañana pudiera haber un terremoto!

Por fortuna, la idea de la muerte es pasajera y solo ante un cataclismo
de cielo y tierra, imprevisto, inevitable, consigue imprimirse
por algunos días en nuestro pensamiento.--¿Han visto ustedes, qué
horror?--Ya, ya... ¡una cosa horrible!...

Á los pocos días nadie se acuerda y todos volvemos á creernos
inmortales y á pensar que solo se mueren los que no viven como
nosotros, los que hacen locuras y cometen imprudencias.

                   *       *       *       *       *

Se habla de grandes fiestas de caridad, á beneficio de las víctimas
de Mesina. Es de esperar que el resultado sea brillante. El dinero de
nuestros potentados, y aun el de los que sin serlo, contribuyen á las
cargas del Estado español, tiene bien aprendido el camino de Italia;
pero nunca fué más allá de Roma. Justo es que en esta ocasión, ya que
de Roma misma viene el ejemplo, nuestra intransigente religiosidad
reconozca la unidad italiana; más que esto, la verdadera y católica
fraternidad.

El Sumo Pontífice sabrá agradecer esa ofrenda, tanto como las
destinadas al dinero de San Pedro, y al bendecirla, como padre de toda
la cristiandad, sin fronteras ni patrias, estad seguro de que Italia la
agradecerá con su corazón de patriota italiano. ¡Qué hermoso hubiera
sido sobre las ruinas de Mesina, el abrazo del Papa y del rey de
Italia! Nunca como en esta ocasión, al romper su prisión voluntaria del
Vaticano, hubiera podido creerse el Pontífice inspirado por el Espíritu
Santo. La infalibilidad del corazón es anterior á todos los dogmas
proclamados en los concilios.

                   *       *       *       *       *

Yo no sé cómo ha podido decirse que el Cristianismo es una religión
de tristeza y que el ejercicio de sus virtudes exige todo género
de mortificaciones. La Caridad, por lo menos, cuando con motivo de
alguna gran desdicha pública se manifiesta, reviste el aspecto más
regocijado. Funciones teatrales, fiestas de toros, bailes, rifas...
Los paganos, con su alegre religión, solían mostrarse más austeros y
entristecidos en estas ocasiones. Muy dormida debe de estar caridad
que ha menester de todo ese cosquilleo para avivarse; un severo duelo
y una noble tristeza sentarían mejor al ofrecer la dádiva. No es
esto murmurar, y siendo milagro tan dificultoso el de sacar dinero
y el dinero tan empecatado, sin duda es este de los milagros en que
puede estar más admitida la intervención diabólica. Pero, conste,
que no hemos adelantado mucho desde los tiempos--primeros años de la
Era Cristiana--en que los fariseos repartían sus limosnas á son de
trompetas. En fin, ya que la Caridad en todo tiempo es más eficaz
cuanto más sonada, quiera Dios que por esta vez, no sea más el ruido
que las nueces: que no sea todo el metal el de las trompetas.

                   *       *       *       *       *

El arte y la moda, por lo que tiene de arte, son el último refugio
de lo que está llamado á desaparecer ó ha desaparecido por completo.
Por la moda resucitan el Directorio, el Imperio; hasta la época
del buen rey Dagoberto, evocada recientemente en bellos trajes por
hermosas actrices del Teatro Francés. Á medida que los últimos pueblos
conservadores de sus trajes tradicionales, los van desechando para
adoptar las modas de los más civilizados, éstos recogen piadosamente
lo que aquéllos abandonan. Del Japón vinieron los kimonos; de Turquía
llegan los turbantes; de Rusia los gorros de cosaco. Cuando las
elegantes de estos países encarguen las nuevas modas á París, ¡cuál no
será su sorpresa al ver como vuelve lo que ellas despreciaron!

La moda actual es una completa mascarada histórica cosmopolita y
zoológica. Trajes de todas las épocas, tocados de todos los países,
plumas y pieles de toda la fauna conocida. Pieles, sobre todo. Debe de
haber sido un invierno horrible para los gatos. Nunca se ha conocido
un mes de Enero tan tranquilo en los tejados. Están todos haciendo de
nutria, de armiño y de marta sobre nuestras señoras. Á su influencia se
atribuye algunos recientes disgustos matrimoniales y algunas fugas de
enamorados.

                   *       *       *       *       *

Todo vendrá á parar en que suban el vino, solía decirse; pero en esta
ocasión nos vemos más apurados, pues todo ha venido á parar en que
suben el agua; como si desde tiempo inmemorial no estuviéramos con el
agua al cuello. Ya que por la supresión del impuesto de consumos sobre
el vino y el cierre dominical de las tabernas, es el vino lo que se ha
abaratado, tal vez nuestros gobernantes quieran parodiar la ingeniosa
«boutade» de María Antonieta cuando el pueblo de París, hambriento,
clamaba por pan, amotinado: No tienen pan, que coman bizcochos. El agua
está cara... que beban vino. Lo malo será si con el cambio de precio
hay también cambio de propiedades y es el agua la que se sube á la
cabeza. Á quien no parodian nuestros directores es á Luis XV, y si él
dijo: Detrás de mí, el diluvio; ellos dicen: Detrás de nosotros... la
sequía.

El caso es que, con este estira y afloja en la mejora de las
costumbres, ya no nos van á quedar ni costumbres. Cuando empezábamos á
tomar el gusto al agua y ya eran muchos los que se bañaban y algunos
los que habían caído en la cuenta de que el agua hasta podía usarse
como bebida, el encarecimiento de su consumo viene á dar al traste con
tan buenos propósitos.

Y que no sabe uno á quién compadecer. Si oye usted á la empresa del
Canal, la razón está de su parte, y poco menos que le convence á usted
de que el suyo no es un negocio industrial, sino un apostolado. Si oye
usted al Ayuntamiento... El Ayuntamiento se lava las manos. ¡Feliz él,
que puede permitirse ese lujo! Si oye usted á los caseros, ¡infelices
caseros! Ser propietario hoy día es otro apostolado: ¡La contribución,
los reparos, los inquilinos morosos, impuestos por aquí, impuestos por
allá!... Las mejores fincas no rentan más de un cuatro por ciento. ¡Una
miseria! Hasta los usureros, con lo mal que se ha puesto el negocio,
rechazan ya despreciativamente las hipotecas sobre fincas.

¡Si oye usted á los simples vecinos, no propietarios!...

Aunque en verdad, á éstos es á los que menos se oye, debiendo ser los
que pusieran el grito en el cielo. Saben por experiencia que si no
es el agua, será otra cosa la que se encarezca y que todo es variar
de dolor. Pero, cuando ni la tierra que pisamos es nuestra, ¿qué de
particular que tampoco sea nuestra el agua que bebemos? ¡Ay! El mundo,
como la isla de Caliban, es un sitio en que se encuentra todo lo
necesario para la vida; excepto el modo de vivir. Y Caliban campa por
sus respetos. Próspero lee en sus libros que el dolor es eterno y es
inútil buscar alivio á los males fuera del espiritual de la lectura.
Ariel proyecta la invención de un aeroplano, y cuando lo haya inventado
dirá que el aire le pertenece, y ni el aire que respiramos será
nuestro. ¿Quién sabe?

Acaso debemos desear que el mal sea insoportable. Entonces estaremos
más cerca de buscar el remedio.

                   *       *       *       *       *

Antes, si no en murmuraciones privadas, que éstas son responso obligado
en el mismo cortejo funerario, por lo menos, en discursos y artículos
necrológicos, solía respetarse la memoria de cualquier muerto ilustre,
siquiera durante el novenario. Ahora lo hemos arreglado de otra manera,
y como de la hora de la muerte se dijo siempre que era la hora de la
verdad, hemos decidido no retrasarla un solo instante y que la verdad,
como el llanto, sea sobre el difunto.

Excelente determinación me parece; de este modo andara todo el mundo
más derecho, sin confiar para nada en esa tregua de impunidad que
parecía asegurarnos la muerte con el respeto de los vivos. ¿Qué se
creían ustedes, señores cadáveres, que con quitarse para siempre de
delante nos dábamos por satisfechos? ¿Que íbamos á dejarles á ustedes
esperar muy tranquilos la hora del juicio final inapelable ó del juicio
mas reposado de la Historia? ¡Nada, nada: respetables muertos, no sirve
dárselas de ricos! Todo lo que puede concedérseles á ustedes es la
satisfacción de no verse obligados á volver en demanda de explicaciones
por las injurias, ofensas, calumnias y demás oraciones, piadoso
recordatorio de los supervivientes. Los muertos están dispensados de
tener honor. Ya lo dicen las papeletas de entierro: el duelo se despide
en el cementerio.

Digo, si el pobre Catulle Mende, duelista empedernido, capaz de
batirse, como un artista del Renacimiento, por la belleza de un
endecasílabo ó por la gracia de un madrigal, hubiera concedido
importancia, desde el inmortal seguro á donde asiste, á los mil
injuriosos, despectivos y desagradables comentarios á que ha dado
ocasión su desdichada muerte...

Nada se ha respetado; desde su obra literaria, á la que todo puede
negarse, menos amenidad y sincero amor al arte, sospechoso de
apasionada parcialidad á veces, por ser tan sincero; hasta su vida
privada, solo culpable también de sinceridad y de amor tan ferviente á
la vida que, por amarla demasiado, pretendió prolongar la juventud con
amable despreocupación del ridículo.

Estos fueron tus pecados y no merecías por ello tan pronta
desconsideración. Si una severa crítica, acaso no ofrenda á tu memoria,
las inmortales siemprevivas, razón de más para no apresurarnos tus
contemporáneos á pisotear tan pronto las rosas que aun cubren tu
cadáver, y aun son frescura y aroma en tus poesías, en tus cuentos, en
tu obra toda de artista gentilísimo.

Por tu amor al arte, amaste también á nuestra España, y si en tu
«Santa Teresa» venció la fantasía francesa á la severidad española,
como en Víctor Hugo, ¿cuál será de nuestros poetas románticos el
que pueda arrojarte la primera piedra? No serán Lope ni Calderón,
que á sus anchas y para su gloria, fantasearon con la Historia y la
vida españolas; no será Zorrilla, que hoy te saludará como hermano;
hermano en todo, hasta en lo de ver cernirse como tú, sobre su
tumba, siniestras aves de rapiña. Por fortuna, ¡oh, poetas!, si estos
pajarracos, con su pico, pueden roer sobre vuestros huesos la carne
muerta, no pueden con sus parduzcas alas obscurecer la luz de vuestra
gloria.

                             [Ilustración]



                                  IV


Poco sabrá de la vida quien no haya vivido por edades, las edades
todas de la humanidad. Es el hombre en sus primeros años un pequeño
salvaje, más parecido por sus instintos al hombre primitivo que al
ciudadano civilizado de cualquier gran nación moderna. Si la educación
no acudiera al reparo--y no en todas partes acude,--tendríamos
perfectos ejemplares de trogloditas, contemporáneos nuestros. No es
preciso salir de España para encontrar pueblos enteros de ellos. La
vida es el mejor libro de historia, abierto á todas horas, y ella nos
ofrece continuamente vivientes ejemplares de todos los hombres, desde
el primitivo de las cavernas, al anticipo del superhombre futuro. Con
salvar espacios podemos retroceder en el tiempo. Hay hombres y pueblos
enteros medioevales, los hay del siglo XVI y del XVII. Existen en
medio de las metrópolis mas civilizadas, verdaderos salvajes. Ya dijo
Zola, que nada puede darnos tan cabal idea de las homéricas luchas de
la Iliada como las peleas entre jayanes de dos aldeas rivales. No en
documentos empolvados, en textos vivientes ha de hallar el verdadero
historiador artista, los más fieles datos para reconstruir la vida de
los tiempos pasados.

Debemos ser tolerantes con las fiestas de Carnaval, que á tantos
espíritus superiores disgustan y escandalizan, como con una niñería
de la humanidad, por la que han de pasar sucesivamente todos los que
nacen. Sería muy triste que todos naciéramos sabiendo que hemos de
aburrirnos en un baile de máscaras. Es, además, acaso por primitiva,
esta fiesta de los disfraces, la única fiesta de la verdad. Nunca
sigue tanto el hombre sus naturales inclinaciones como al intentar
travestirse en estos días. Vemos con faldas y moños femeninos á los
que debieran llevarlos todo el año; con caretas de animales á muchos,
que ese día sólo no engañan á nadie; de bebés á otros que, solo con
vestirse de ese modo, muestran que están en lo cierto. Y de las
mujeres, ¿qué diremos? La que sin careta tardaría dos ó tres días en
darse á conocer, ya está conocida apenas aparece en el baile. Dinero
podrá no ahorrarse con una belleza encubierta, ¡pero, tiempo!...

¡Si todos los negocios de este mundo pudieran tratarse con mascara,
cuanto enojoso trámite nos ahorraríamos del mismo modo! ¡Ah, la cara,
la cara! Mascara imperfecta que el más hábil no llegó á dominar y á
pesar nuestro enrojece de vergüenza ó palidece de espanto, y llora ó
ríe inoportuna, y es sensible, por curtida que esté, á escrúpulos de
conciencia, á preceptos de educación, á preocupaciones sociales... Solo
el que haya logrado completo dominio sobre su rostro, logrará completo
dominio sobre los hombres. Por algo la glorificación de la belleza
corporal ó espiritual del hombre es su escultura: la plenitud de la
mascara.

                   *       *       *       *       *

¿Por qué cerrar en estos días las Cortes y no permitir en ellas una
mascarada que sería también su única verdad? Los más conspicuos
parlamentarios, tal vez bajo el incógnito de la careta se atreverían
por una vez á decir lo que sienten. Este liberal, mal disfrazado todo
el año hablaría como conservador; tal otro, forzado por compromisos
electorales á oponerse á todo negocio dudoso, pediría participación
en él, sin empacho, y tal cual, metido por complacencia, en algún
callejón sin salida, podría hallarla con muy gentil despejo, al amparo
de un buen disfraz. Con careta de ministeriales, los conservadores
podrían cantar las glorias de Cataluña, y los catalanistas, con careta
de conservadores, podrían desenmascararse del todo. Los republicanos
podrían decir la verdad disfrazados de monárquicos, y los carlistas no
dirían nada, porque entre conservadores y solidarios les darían dicho
todo lo que ellos pudieran decir. Los periodistas, con achaque de no
conocer á ninguno, suprimirían adjetivos personales y la presidencia
no se atrevería á llamar al orden á nadie, por temor á graves
equivocaciones. Los maceros podrían actuar á guisa de bastoneros, para
impedir, como en los bailes, aproximaciones demasiado deshonestas.
Serían memorables estas sesiones de Carnaval. ¡Y si se aprovechara
para «confettis» algunas de las leyes discutidas durante el año!
Hecha «confettis» quedó la famosa del terrorismo. En cambio, la de
administración local es una serpentina que entre Maura y Cambó se
arrojan jugueteando y graciosamente se enrosca sobre otras cabezas,
como debió enroscarse la serpiente diabólica del Paraíso en el árbol
del bien y del mal, al ofrecer á nuestra incauta madre la fruta de
perdición.

                   *       *       *       *       *

Ningún arte tan espiritual como la música, y ninguno tan propio de
estos días del año consagrados á la meditación y al recogimiento
espirituales. La devoción de nuestros buenos aficionados á la música
bien ha tenido en donde escoger en esta temporada. El cuarteto checo
en la Filarmónica, Wagner á toda hora, y por fortuna el arte nacional,
sin llegar todavía á «preferido», algo salió de su condición de
«ceniciento», gracias á muy laudables empresas de nuestros músicos.
Chapí, con su ópera, mas apreciada á cada representación, el cuarteto
Francés, el cuarteto Vela, el quinteto de instrumentos de viento,
nueva sociedad, de inteligentes y modestos artistas, dignos de todo
encomio y de mayor atención por quien pueda dispensársela, sobre todo
para mejorar su instrumental, cuyas deficiencias, vencidas en fuerza
de arte, bastarían para obligar á la admiración. Labor es toda esta
de inteligencia y de entusiasmo que nunca agradeceremos bastante, ya
que nunca pagaremos lo suficiente. De todo podrá acusarse á estos
nuestros artistas menos de interesados. Estudian y trabajan por puro
amor al arte; tal vez por esto trabajan con preferencia en Cuaresma.
Justo es que, después de los ayunos y penitencias, llegue la Pascua
de Resurrección para la música nacional. No quiero ser injusto ni
egoísta; soy el primero en reconocer que el autor dramático no está
tan necesitado de protección oficial en España, como el compositor de
obras musicales, que no sean género chico. La obra del Teatro Nacional,
no será completa, si la fundación de un teatro de comedia española, no
coincide con otro de ópera y zarzuela. Para éste cuenta el Estado con
un edificio inmejorable; contamos con músicos y artistas en calidad y
en cantidad importantes. ¿Qué falta?... ¡Por vida de los inconvenientes!

                   *       *       *       *       *

Como tanto se ha discutido la sinceridad del «wagnerismo» de muchos
que dicen ser wagneristas, sin duda, la empresa del teatro Real ha
querido ponerla á prueba, y al mismo tiempo la resistencia física de
músicos y cantantes. Para ayer domingo estaban anunciados: «El Ocaso
de los Dioses», por la tarde, y «Lohengrín», por la noche. No creo que
el programa se haya cumplido, pero si así fuera, leeré hoy lunes con
interés, las noticias, para saber cuántos profesores de la orquesta
hubieron de ser conducidos en camilla á su domicilio al final de tan
ruda jornada. Si solo el asistir de espectador tarde y noche supondría
un vigor extraordinario y por ello merecería cualquiera mención
especial, ascenso inmediato y condecoración pensionada en el cuerpo de
«wagneristas» denodados, ¿qué decir de los ejecutantes? Para éstos sí
que será día de prueba su fervor artístico y admirativo por el genio
de Wagner. Vamos, que si al caer el telón y caer ellos desfallecidos,
no reniegan de tres generaciones anteriores, por lo menos, del sublime
músico y de las posteriores, hasta la cuarta, como una maldición
bíblica, ya pueden dar fe de su wagnerismo.

                   *       *       *       *       *

Algo quisiera decir de la nueva ópera española «Margarita la Tornera»;
algo de su autor tan maltratado, tan discutido, tan injuriado antes
de ahora, que siendo estas las señales más ciertas de ser glorioso en
España, no necesitaba de mayor triunfo, ni para satisfacción propia,
ni para nuevos desahogos de sus enemigos. ¿Enemigos? No. Enemigos son
los que usan nobles armas y combaten con ellas. Los que solo usan de
su natural veneno, no pueden ser considerados como enemigos. Tienen su
clasificación en las últimas escalas zoológicas.

¿No parece ya á algunos que hemos hablado bastante de «Margarita la
Tornera»? ¿No dicen otros que se ha abusado del bombo? ¿Del bombo?
Y días antes del estreno nos tenían afligidos á los constantes
admiradores del maestro Chapí, los agoreros de un fracaso...

¿Que se ha hablado bastante? No tanto como de esta ópera italiana ó
de tal otra francesa ó de aquella otra rusa, que fatigan sin cesar
las columnas de los periódicos en todo el mundo. No tanto como del
«Chantecler» de Rostand, ni como del Vivillo ni la Juaneca...

¡Oh admirable y extraño patriotismo el nuestro, que quisiéramos una
España grande, pero en la que todos los españoles fueran pequeños! Mal
país de sembradores, pero excelente de tijereteros, dedicados á cimar
cuanto amenace ser árbol en tierra de arbustos.

Hay, por dicha para todos, un público, el público que no es de
literatos ni de músicos, que tal vez no entiende de letras ni de notas,
pero entiende con el corazón, como pedía San Pablo, al artista y á todo
el que le habla con la honradez desinteresada del amor al arte y á la
verdad.

Ese público no ha regateado su aplauso ni su admiración al insigne
músico español; ese público sabe cuánta generosidad supone el habernos
ofrecido ese regalo de arte. «Margarita la tornera» le producirá á
su autor... treinta ó cuarenta mil pesetas de menos, que dejará de
percibir en esta temporada, por haber desatendido los trabajos del
género chico.

De modo que, en efecto, no debe hablarse más de «Margarita la Tornera».
¡Un hombre que va á hacerse rico con una ópera! ¡Y encima un poco de
gloria!... No, no es posible. ¡Ni que fuéramos tontos!

                   *       *       *       *       *

Lujosos trenes, coches y automóviles, forman fila, después círculo,
después caracol, por fin masa compacta á la puerta de la humilde
iglesia. ¿Qué sucede? ¿No sabéis? Es la devoción á la moda. La imagen
milagrosa que, de tres peticiones, concede una. Pero una sola, y no
puede hacérsele más de tres. De tres cosas, una. ¡Dios mío! ¿Cómo
pueden conformarse á tal mezquindad esas bellas y elegantes damas,
acostumbradas á conseguir todo lo que piden? Sin duda piden cosas muy
difíciles ó imposibles, cuando se dan por muy contentas con obtener
una. Secretos serán entre el cielo y ellas, porque en asuntos de la
tierra, todos sabemos que si ellas desearan tres cosas, no tendrían
para empezar con una sola.

¡Quién pudiera penetrar el misterio de vuestras peticiones, y quién
tuviera poder para exaudir todos vuestros deseos! Cierto que á
la divinidad no es posible engañarla, pero ¡es tanto el arte de
seducción en las mujeres! que la divinidad sonreirá bondadosa cuando
ellas oculten entre dos peticiones insignificantes la de verdadera
importancia. Ó, cuando las peticiones en aparente forma distinta,
sean en realidad una misma. Yo pienso acudir uno de estos días á la
devoción milagrosa y haré muy humilde mis tres peticiones. Un millón
de pesetas, un millón de francos ó un millón de liras. Veremos si es
verdad que de las tres cosas se consigue una. Con cualquiera de las
tres me contentaría y todas las tardes verían ustedes un automóvil
más á la puerta de la humilde iglesia, cuyo nombre y sitio no diré á
ustedes, porque los anuncios son asunto de la administración. Y ¡qué
mejor anuncio que tanto coche blasonado y tanta distinguida dama en la
plazoleta antigua del Madrid viejo; este Madrid que tantos rincones
guarda de siglos pasados en sus calles y no menos en el espíritu de sus
nobles y bellas damas!

                   *       *       *       *       *

Si alguien dudara de los sentimientos religiosos de este país católico
por excelencia, de la honda preocupación religiosa de nuestro espíritu,
de lo importante que es para los gobiernos el no ofender ni menoscabar
en nada nuestras venerandas creencias, bastaría con la más superficial
observación de lo que significan para nosotros estos días solemnes en
que la Iglesia, nuestra madre, conmemora la Pasión y Muerte de Jesús.

En calles y templos las más expresivas muestras de verdadero fervor
cristiano. Severidad en el adorno y en las ceremonias de iglesia;
raudales, cuando no de arrebatada elocuencia, de sencillez evangélica,
en los púlpitos; los pocos lugares de esparcimiento ofrecidos al
público, como cafés, pastelerías, etc., abandonados de su habitual
parroquia masculina, no digamos de señoras y señoritas; todas
fidelisísimas observantes del riguroso ayuno. Las mujeres desdeñosas
de solicitar la atención de los hombres, en estos días consagrados á
la meditación y al recogimiento, con la mayor sencillez en su persona;
los hombres, respetuosos con la actitud severa de ellas, sin atreverse
á ofenderlas con un mal piropo. ¡Oh! Es un espectáculo edificante.
La vida parece haber suspendido todo el anhelo pecaminoso con que de
continuo nos solicita para perpetuidad de la especie y del pecado.

No es de extrañar que los extranjeros que en estos días solemnes
visiten principales ciudades de España: Madrid, Sevilla, Murcia,
Toledo, etcétera nos juzguen de una imponente austeridad religiosa,
que les hace más comprensible el legendario fanatismo que propagó las
hogueras inquisitoriales de España por medio mundo.

Y si en algo puede haber disculpa para tantas atrocidades cometidas
en nombre de la Religión, nuestra mejor disculpa está en eso, en la
sinceridad del sentimiento religioso de nuestro espíritu; el mismo
que sobrevive con la misma sinceridad y del cual pueden hacerse cargo
cuantos nos visitan en estos días solemnes de meditación y recogimiento.

                   *       *       *       *       *

Ningún ejercicio espiritual más propio del bondadoso escéptico en
estos días, que la lectura de un bonito libro, recientemente publicado
en París. Su autor, Salomón Reinach; su título «Orfeo». Historia de
las religiones. Un substancioso compendio, acaso despreciable para
los eruditos especialistas que sonríen desdeñosos á todo extracto de
ciencia: pero muy de agradecer para los «pica-platos» intelectuales,
deseosos de asomarnos á todas las ventanas y aun á todas las alacenas
de la inteligencia, sin tiempo para otra cosa que oler donde se guisa y
pellizcar donde se sirve. Y como bien guisado y bien servido, está el
manual en cuestión. En un perspicaz vistazo de pájaro sobre todas las
creencias religiosas que han inquietado al mundo.

Desde la altura todas parecen en el mismo plano y, cuando menos,
aprendemos á estimarlas lo mismo, como una necesidad universal del
humano espíritu: niño preguntón que quisiera saber el por qué de todo,
y á falta de verdades ciertas se contenta con suposiciones fantásticas.

En los más claros y habitables aposentos de nuestra inteligencia,
asentamos las pocas verdades que poseemos; allá, en los camaranchones
interiores y obscuros de nuestro cerebro, ó arrinconamos los trastos
inservibles que nos correspondieron por antiguas herencias, ó suponemos
duendes y fantasmas que justifican nuestro horror á penetrar en ellos y
la imposibilidad de habitarlos.

Cierto que, puestos á elegir fantasmas, debiéramos elegir los más
gratos, y es preferible imaginar duendes alegres y juguetones á trasgos
espantables. Pero ¡ay! que son los hombres los que hicieron á sus
dioses á su imagen y semejanza, y así hay dioses bondadosos, dioses
crueles, dioses vengativos, dioses indiferentes, dioses ridículos,
dioses respetables, dioses humanos y dioses divinos. Dioses para todos
los gustos y para todas las aspiraciones.

Somos el molde de nuestras creencias, y no ya cada pueblo, cada hombre,
llevamos á nuestro dios, hecho carne en nosotros. Por eso, entre todos,
ningún símbolo tan espiritualmente bello, como el de nuestro Dios,
hecho hombre, hijo del hombre, hombre como nosotros; que en nosotros
puede nacer, y en nosotros y por nosotros padecer pasión y muerte y en
nosotros resucitar y divinizarse.

                   *       *       *       *       *

Un distinguido pintor escenógrafo y dos populares y aplaudidas tiples
han tenido uno de sus más ruidosos éxitos... ¿En dónde, dirán ustedes?
En la parroquia de San Sebastián.

El Teatro y la Iglesia ó la Iglesia y el Teatro--las señoras
primero--aunque alguna vez hayan andado á la greña, en el fondo han
sido siempre buenos amigos. No es preciso remontarse á los orígenes
del teatro ni á la representación de los Autos Sacramentales para
demostrarlo. La capilla de la Virgen de la Novena, que el fervor de
nuestros actores costea y sostiene sin decaimiento de su original
esplendor, lo atestigua bien claramente hoy en día.

En esta Semana Santa, con su decoración teatral y la presencia de
nuestras más bellas actrices, la capilla de la Novena ha conseguido
la mejor entrada. Los devotos tal vez se escandalicen; pero, nada
importaría que los templos tuvieran algo de teatro, si los teatros
alguna vez tuvieran algo de templo.

                             [Ilustración]



                                   V


La capa, la española capa, prenda inseparable de la mantilla, en todo
canto al españolismo, parecía desmentir hasta ahora, el mayor apego
en la mujer á lo tradicional y castizo; pues mientras sobre femeniles
cabezas pasaron mil hechuras de sombreros, relegada la mantilla á
fiestas de religión ó de tauromaquia--los extremos se tocan y las
tradiciones se semejan,--la capa persistía con firmeza, gallardeando
sobre varoniles hombros, en amistosa alternativa con toda clase de
abrigos, nobles y plebeyos; desde el gabán aforrado en nutrias ó martas
cibelinas, á la bufanda con honores de manta.

Y, en este invierno, sin prescripciones de la moda, ni de la higiene,
la hemos visto de pronto desaparecida; tan de pronto, que mal puede
decirse que la hemos visto desaparecer.

Y el pueblo; el último baluarte siempre del casticismo pintoresco, en
lenguaje, vestidos y costumbres, ha sido el primero en desecharla,
sustituyéndola por la zamarra; prenda sin carácter, sin gracia, sin
historia, sin nacionalidad.

¿Habrán influído las recientes disposiciones sobre las casas de
préstamos, con la menor facilidad en la pignoración, al desprestigio
y abandono de la clásica prenda, considerada antes como un billete de
Banco, valor al portador?

¿Será que todas las capas madrileñas padecían cautividad, y el negarse
los prestamistas á la renovación de papeletas, ha hecho imposible el
rescate en esta temporada de invierno?

Si así fuera, esperemos el saldo del año próximo, que volverá á
ponerlas al alcance de todas las fortunas, sin menoscabo de la de sus
actuales poseedores. ¡Habrá capa que pudiera estar bordada en oro, si á
enriquecerla con tal adorno se hubiera aplicado el interés cobrado en
tantas renovaciones!

Pero, si la causa no fuera esta y la zamarra triunfara en definitiva,
como prenda de abrigo popular, entonces la capa no tardaría en ser el
abrigo aristocrático, y por imitación volvería á serlo de la clase
media, y por fin volvería á ser el de las clases populares, deseosas
siempre de igualarse con los de arriba, mientras éstos quisieran
diferenciarse de todos.

¿No están recientes las luchas y protestas de los camareros de café,
hasta conseguir les fuera permitido el uso del bigote, por considerar
como signo deprimente de servilismo la cara rasurada? Y he aquí, al
poco tiempo, que ya son los mozos de café los únicos que llevan bigote,
y todo pelo en la cara es anatematizado por la distinción y por la
higiene. Ni una ni otra son señoras muy de fiar, por lo veleidosas.
Ahora nos dicen las dos, puestas de acuerdo, que barbas y bigotes son
terribles nidos de microbios y, aun cuando vaya uno para viejo, no hará
muchos años, «leía yo, en los libros que tenía»--como dice Segismundo,
el de «La vida es sueño», no confundirle con el de «El sueño es
vida»,--leía yo, como iba diciendo, en mis buenos libros de higiene,
cómo era menor la mortalidad y el peligro de la tuberculosis, entre los
obreros que, empleados en industrias, como la fabricación de hilados
y otras similares, dejaban crecer barbas y bigotes, que entre los
afeitados ó barbilampiños; pues barbas y bigotes eran como red cazadora
de partículas que, sin ese natural obstáculo, penetrarían directamente
en los pulmones. Toda esta explicación venía muy cimentada sobre
sólidas estadísticas y lo mismo vendrán éstas de ahora, que afirman
todo lo contrario.

Yo no sé si ahora será cuando la higiene está en la fija; de la moda,
sé decir que, para rostros de pura cepa castellana, no puede ser más
desfavorable. Para bien parecer un rostro varonil afeitado, necesita
ser de buen color y armonizar con rubios cabellos que den claridad y
juventud á la fisonomía. Pero el ceñudo castellano, de negro pelo,
color verdinegro ó amarillento, cobra un aspecto duro de presidiario ó
cura de facción, con el rostro afeitado, más sombrío sin el contraste
de bigote ó barba.

Y ¿qué diremos de los que deciden el afeitado sin contar con los
veinticinco céntimos necesarios para la diaria operación? Entre éstos
figuran muchos jóvenes artistas, que estarían mejor con su buena
melena y todo lo que buenamente quisiera crecerles. Todo, mejor que
verles con la pelusa de una semana, como quincenarios, y oirles decir
todavía:--¿Sabe usted? No llevo nada en la cara porque es mucho más
limpio y más higiénico.--¡Vaya con la limpieza y con la higiene!

                   *       *       *       *       *

De las famosas turbias del Lozoya, ninguna tan turbia como esta de
ahora, tan de color de chocolate, que pasa de castaño obscuro. El
Manzanares, por otra parte, celoso al cabo de los años del injusto
predominio sobre Madrid, que su rival le usurpaba, y de las clásicas
burlas á su pobre caudal, quiere probarnos que, si no en agua, en lodo,
tiene fuerza bastante para alcanzar á respetables alturas. Por suerte,
aquí todos sabemos nadar entre dos aguas, y aun entre agua y lodo,
que no siempre el ser animal anfibio tiene sus inconvenientes, como
aseguran en popular zarzuela.

El Señor nos libre de juicios temerarios, pero es desgracia nacional
que todo negocio y toda industria emprendidos en tierra española, aun
los que mas beneficiosos parecen para el interés general, lleven mancha
de origen por la pícara intervención política en todos los asuntos.
Así el trabajo honrado y el dinero, nunca más honrado, que cuando
al servicio del trabajador se pone, andan siempre tan desconfiados
de emplearse en nuestra industria y en nuestros negocios. Apenas se
proyecta algo provechoso, todo el mundo se escama: ¡Chanchullo! ¡Manos
puercas! ¿Escuadra? un momio. ¿Gran Vía? otro momio. ¿Teatro Nacional?
momio de ambos sexos; si ha de venir á ser refugio hospitalario de
ruinas artísticas y literarias. De toda empresa española puede decirse,
como de aquellas famosas Cortes: ¡deshonradas antes que nacidas!

De aquí proviene que el celoso de su buena opinión huya, como el
diablo, de intervenir en todo negocio, y vienen á parar todos ellos
en manos de gente despreocupada, á la que, al fin y al cabo, hay que
agradecer su despreocupación, que ya es una prueba de valentía, y tan
necesitados estamos de emprendedores, que bien podemos decir: Hágase el
milagro y hágalo el diablo. Hágase el negocio, aunque saliere un poco
sucio.

Todas estas desconfianzas y recelos, más son señales de nuestra
pobretería que de nuestra moralidad. Hay tanta escasez de dinero que no
se comprende cómo nadie puede manejarlo sin resistir á la tentación de
quedarse con algo entre las uñas. Para juzgar de los demás no solemos
tener más norma que nosotros mismos; lo que haríamos en su caso.

Nunca he oído á ningún gran señor quejarse de que le sise su cocinero,
ni su jefe de cuadra, ni su administrador. Verdad es que su mesa está
bien servida, sus trenes bien presentados y á él nada le falta.

Esto es lo que no nos sucede á los españoles. Á poco que nos sisen, ya
se nota en todo, particularmente en la mesa, falta que no se disimula.
Y no es que nuestros cocineros tengan menos conciencia que los de otras
partes, es que damos menos dinero para la compra, y para comer bien hay
que contar con la sisa.

Somos, además, tan apegados á rancias hidalguías que, aunque tan
necesitados de dinero, seguimos considerando como despreciables los
medios para su adquisición; así es que preferimos buscarle ocultamente
por caminos subterráneos, como si fuera un crimen buscarle á la luz,
abiertamente. Aquí es todavía la mayor gloria de un político, de un
artista, de un hombre de ciencia, decir: Murió pobre. ¿Por qué? ¿Han
de ser solo el dinero y la independencia que da el dinero, de los que
explotaron la influencia del político, la gloria del artista y la
ciencia del sabio?

Cuando el dinero lo compra todo, ¿no habrá algo que pueda comprar el
dinero?

Hacer valer dinero á nuestra inteligencia no es envilecerse, es
ennoblecer al dinero.

Cuando los hombres inteligentes dan en no venderse, por escrúpulos de
conciencia, entonces es peor; porque todos los negocios van á parar á
los tontos, que para la circunstancia, se meten á pillos: ya se sabe
que nada imita mejor á la inteligencia que la pillería.

                   *       *       *       *       *

Se anuncia en Madrid y para fecha próxima una Exposición, la más
simpática y la más conveniente para ejemplo y estímulo de todos: la
Exposición de la Infancia.

De todos los dicterios con que el mayor enemigo de España pudiera
ofendernos, el de infanticidas sería, quizás, el más merecido.

No será Malthus nuestro previsor apóstol; pero es, en cambio, Herodes,
el buen reparador de nuestra prolífica imprevisión. Tan descuidados
sembradores como descuidados cultivadores y recolectores. Al celo
previo, en que cualquier hombre se iguala al animal, no corresponde el
celo ulterior por la prole, en que cualquier animal puede dar lecciones
al hombre.

Y no haya ofensa para las madres y los padres españoles. ¿Cómo
suponerlos menos amantes de sus hijos que en otros países? Los aman
con ceguedad; pero ¡ay! con ceguedad de ignorancia, que es la peor de
las ceguedades.

Dos tristes suertes hay en el mundo; verse pájaro en manos de niño;
verse niño en manos de padres españoles.

Dijérase que la fe cristiana, en la seguridad de verlos al morir
niños, trasplántalos ángeles al cielo; ó las inseguridades de nuestro
vivir nacional azaroso, consuelan y hasta estimulan á los padres en la
temprana muerte de sus hijos.

No es que no los amemos mucho; es que amamos tan poco la vida, que
acaso el haberlos traído á ella nos pesa como un remordimiento, de
que sólo su muerte prematura puede aliviarnos...--¡Para él ha sido un
bien!... ¡Angelitos al cielo!--¡Se ha quitado de penas!--¡Quién sabe lo
que hubiera tenido que pasar en este mundo!--Hay en todas estas frases
vulgares, al morir un niño, una resignación que, siendo amor, más
parece feroz egoísmo.

Y es el espíritu español, seco para el niño, y esta sequedad se refleja
en nuestro arte, apenas esclarecido por gracias infantiles, en los
cuadros de Murillo y en alguna imagen del Niño Jesús del escultor
murciano Salcillo.

No hay en España una literatura, un arte para los niños. Nos
preocupamos poco de higienizar ni de alegrar su vida.--¿Hay mejor
higiene que la alegría?--Aun los niños ricos son aquí más desgraciados
que los niños pobres de otros países.

La Exposición puede ser una buena obra, si á ella acuden con la mejor
voluntad todos los que, sin haber perdido la fe en otra vida con su
cielo saben que ya es bastante antesala para esperarla ésta nuestra
tierra, tal como ella será siempre, por mucho que procuremos mejorarla
entre todos, y no hay necesidad de hacer de ella un infierno, único
lugar que no admite mejora; porque nada puede mejorarse en lugar donde
no se ama, que es también lugar donde no se trabaja.

                             [Ilustración]



                                  VI


Paréceme que, en la admiración de nuestros jóvenes por Larra, entra
por mucho el atractivo de su fin prematuro. Hay quien juzga que fué
mejor así; pues acaso la vida, con su roce desgastador de energías
y suavizador de asperezas hubiera subyugado altiveces en el rebelde
espíritu de «Fígaro», y una vez más hubiéramos asistido á la abdicación
de una inteligencia vencida por algún interés.

¿Qué importaba? ¡Hubiera sido tan interesante! De un alto entendimiento
es tan admirable la sumisión como la rebeldía. ¿No fué admirable
la aparente conformidad de un Campoamor, de un Valera, por todo lo
establecido? Y después, cuando la aparente sumisión, efectiva para el
vulgo oficial, nos ha dado autoridad y respeto, ¿no podremos con mayor
eficacia volver á decir la verdad, á los que antes no quisieron oirla?

«Fígaro» sometido, acaso nos hubiera dicho algo más profundo que
«Fígaro» rebelde. Sobre la verdad de nuestra vida, que él creyó afirmar
dándose muerte, está la verdad de la vida; sobre la que, acaso, podemos
triunfar cuando más abdicamos de nuestra voluntad.

Cuando hemos renunciado á nuestra dicha y nos contentamos con ver
dichosos á los que nos rodean, es quizás cuando empezamos á serlo.

¡Qué inaccesible ideal si pensamos al escribir una obra en la gloria
sin término! ¡Qué fácil, si pensamos en comprar con su producto
inmediato el juguete que alegre á un niño querido! ¡Vender la gloria
remota por sonrisas cercanas! Si la gloria tiene algún camino, ¿no es
el amor quien por él ha de llevarnos?

Poner muy alto y muy lejos el ideal, tal vez es airoso pretexto para
la caída al alcanzarle. Acerquémonos, aunque se empequeñezcan nuestros
ideales.

Fingió la fábula que el águila volaba por llegar al sol, y en realidad
sólo vuela por traer alimento á su nido. Y por eso no es menos
arrogante su vuelo.

¡Jóvenes admiradores del fin prematuro de «Fígaro», no pretendáis volar
tan alto por el aire, que olvidéis deberes de la tierra! El también os
lo hubiera dicho si hubiera vuelto de su volar altivo.

                   *       *       *       *       *

_El Teatro en España_, interesante libro publicado por Francos
Rodríguez, á mas de muy atinados juicios sobre muchas de las obras
estrenadas en el año de 1908, contiene una parte de estadística,
reveladora de la desproporción alarmante entre la cantidad y la calidad
en el producto dramático. Asusta lo que devora el público en un año, y
no será de extrañar que, por no exponerse á morir de empacho, prefiera
ponerse á dieta rigurosa, de más rigurosa repercusión en estómagos de
autores y comediantes.

Á bien que el público toma el prudente partido de no interesarse por
nada y ha delegado su misión de juzgador en manos de la «claque» y de
los amigos del autor, pródigos en aplausos que ya nada significan ni á
nada comprometen, ni siquiera á que la obra permanezca en el cartel los
tres días de reglamento. Se ha conseguido con esto, que ya no haya más
opinión valedera que la de la taquilla, y que los empresarios después
del buen éxito, más ruidoso, en vez de regocijarse, digan desconfiados:
Mañana veremos... Y lo que ven mañana es... tres pesetas.

No ha de pedirse á la crítica mayor severidad que al público, y si
éste adoptó por sistema el muy cómodo de «Dejad hacer, dejar pasar»,
¿qué ha de decir la crítica? Por mí que hagan, y por mí que pasen.
La indiferencia, tal vez cruel del público, es en la crítica más
compasiva. Aquella obra es acaso el pan de una familia ó la felicidad
de un ilusionado, ó la satisfacción vanidosa de un majadero. ¿Para qué
privarles de esos goces materiales ó espirituales? ¿No es injusticia
toda justicia innecesaria? ¿Pesan más los agravios al arte que la
miseria ó la pena de un autor desdichado?

Como decía aquella dama, dadivosa de suyo, para justificar sus
prodigalidades: ¡Á una le cuesta tan poco, y ellos se quedan tan
contentos!...

Es hoy el teatro rama de la Beneficencia. Y no está mal así; que es
tan dura la vida, que en nada puede emplearse mejor todo templo, sea
artístico ó religioso, que en asilo benéfico del dolor y de la miseria.
El Arte como la Divinidad es bondadoso, y sonríe sin ofenderse al que
llega en nombre del Arte á pedir á su puerta una limosna, ya de pan,
ya de aplauso.

                   *       *       *       *       *

Tan poco acostumbrada está la Gloria á coronar en vida frentes
españolas y tan hecha á no llegarse á las más excelsas, si no es traída
por mano de la muerte, que, cuando por no poder menos, la hora gloriosa
llega en vida, no es de extrañar que la muerte crea también su hora
llegada y sólo por ver al luchador triunfante, con razón crea que ya le
pertenece.

Era, para el músico insigne, un descanso en la lucha incesante, era el
triunfo, concedido por los más rehacios en otorgar honores de vencedor
á quien todavía pelea en pie con denuedo; era la gloria: pero era
gloria española... ¡Tenía que ser la muerte!

Mezquina concepción de la divinidad es considerarla como á maestro de
párvulos, distribuyendo vales de buen comportamiento para un premio
futuro; pero, ante el rudo corte de una noble vida, toda honrado
trabajo y fecunda lucha, que no pudo hallar aquí justa recompensa, ¿no
hemos de pensar en una satisfacción suprema, en una gloria sobrehumana
de luz y de armonía?

¡Ah, los que juzgáis escepticismo la ironía, no sabéis cómo el irónico
guarda la sinceridad de su sentimiento para cuando es bien emplearlo,
más entero cuanto menos gastado!

Porque sabe de la verdadera bondad, burla de apariencias virtuosas;
porque sabe del esfuerzo y de los sacrificios que impone el verdadero
arte, burla de esos simuladores, bien hallados con la fácil «gloriola»,
más contentos con aparentar que con ser. Esos que pueden reposar
satisfechos al decir: Hemos llegado; cuando llegaron á una posición
oficial, obtenida á fuerza de intrigas y de concesiones.

Pero ante un nombre como el de Chapí, ante una vida de trabajo digno,
en que todo se debe al propio esfuerzo, la admiración es culto y el
respeto obliga al ejemplo... Y el cronista llora con limpio llanto,
porque nunca lloró con llanto inútil por farsantes ni por malvados.

                   *       *       *       *       *

Sobremesa es esta de espiritual convite, de mística comunión, como en
la última Cena de Cristo, como en torno al Santo Grial, la de sus
caballeros guardadores, los hermanos de Percival y de Lohengrín.

Sobre la vulgaridad cotidiana de nuestra vida, resplandeció la gloria
del Arte y sus alas de luz nos elevaron, aliviados de toda terrenal
pesadumbre, y la caricia de lo sublime estremeció nuestras almas
transfiguradas por el divino milagro del Arte.

Y cuanto hay de divino en nosotros nos habló de inmortalidad. ¿No es
esta la verdadera, la única moralidad que debemos pedir al Arte?

Después de oir «El Ocaso de los Dioses», yo no creo sinceros los
aplausos; esa vulgar aclamación no es digna de tanta grandeza. Nadie
palmotea ante el mar, nadie palmotea ante las tempestades, nadie ante
la serenidad armoniosa del cielo en una noche de verano. El espíritu
se recoge como en oración, y un silencio solemne de llanto contenido,
el llanto bueno que purifica como fuego sagrado, es la mejor acción de
gracias de nuestras almas.

El único aplauso digno sería caer de rodillas, prosternados como ante
la elevación eucarística.

                   *       *       *       *       *

¿Qué nos dirán ahora para justificar su desdén por el público, los
inmaculados castellanos de las marfileñas torres? ¿Es inútil pretender
llegar á la multitud, como ellos aseguran? ¿Solo ignorancia y grosería
encontraremos en ella? El público madrileño respondió el domingo pasado
y en noches sucesivas, como acaso no esperaban muchos, á cuantos
quieren disculpar su vagancia ó su impotencia con la falta de sentido
artístico en el público.

Con ser todo admirable--pasemos por alto deficiencias en la
interpretación y presentación de la obra,--lo más admirable, sin
duda, lo mejor de la gloriosa jornada, fué la actitud del público;
este admirable público madrileño, tan calumniado, pero de un instinto
artístico tan seguro, que, al contrario que en otros países, antes
que en la crítica sabia, hallan en el sostén y aliento los luchadores
sinceros por nuevas formas de Arte.

                   *       *       *       *       *

Y, en el triunfo del genio, ¿será justo olvidar á su compañera
inseparable la locura--según los modernos, algo ya anticuados
antropólogos,--personificada en el caso de Wagner, por aquel rey Luis
de Baviera; Nerón de poquito, Nerón todo dulzura, solo tirano en el
Imperio del Arte?

¿Hubiera triunfado el genio sin el loco? ¡Gran asunto para nueva
trilogía! El emperador Guillermo, el rey Luis de Baviera y Wagner. La
fuerza, la locura y el genio, unidos para gloria del imperio grande y
fuerte.

La crítica histórica minuciosa distribuirá razonablemente alabanzas y
censuras. Todas éstas para el noble rey loco. ¿Qué importa? Él también
fué necesario para la grande obra, y en la universal armonía, el fuerte
y el genio llaman hermano al loco.

                   *       *       *       *       *

Después de una representación del «Ocaso de los Dioses», pensaba yo,
cómo yerran los sintetizadores rotundos que para mayor comodidad,
clasifican á todo pueblo del Norte, como razonador y positivista, y á
todo pueblo meridional como idealista y soñador. Y he aquí, cómo en el
arte germánico, perduran los mitos heroicos y legendarios, y cómo entre
nosotros, apenas si concedemos un modesto lugar en la tradición; muy
desposeída de leyendas, á nuestros héroes. ¡Nosotros sí que sabemos
del Ocaso de los Dioses! Aquel gran socarrón de Cervantes fué el gran
enterrador de España. Verdad es que el entierro fué suntuoso, con gran
asistencia de monjas y frailes. No se puede morir más devotamente. Toda
la herencia se nos fué en fundaciones piadosas. Esperémoslo todo de
la desesperación de los desheredados. Cuando falte toda esperanza, la
desesperación puede ser también madre del heroísmo.

¡Triste Rocinante, triste rucio de Sancho Panza, que vais tardos y
fatigosos por áridas llanuras, no hemos de trocaros por el caballo de
Brunilda, que galopó sobre nubes y en carrera loca fué conducido al
fuego, para que sobre la muerte del héroe y el perecer de los dioses,
triunfara el amor ideal de dos almas heroicas!

¡Qué impropiamente llamado «Marcha fúnebre» el mas sublime pasaje
musical y dramático del Ocaso! Marcha al combate, al triunfo, á la
inmortalidad, debiera llamarse.

Hay en la música de Wagner más filosofía que en todos los filósofos
alemanes. La que despierta en lo más íntimo y en lo más hondo de
nuestro espíritu el sentimiento de inmortalidad.

La Vida es un enigma, el Arte es su revelación. ¿Nos dice la verdad?
No. ¿Para qué? Nos hace olvidarla.

                             [Ilustración]



                                  VII


La coincidencia en el arribo á Buenos Aires de dos gloriosos
escritores, de tan opuesto carácter y tendencias, como Anatole France y
Blasco Ibáñez, es comidilla en círculos literarios, donde se discute en
pro y en contra del efecto que cada uno podrá lograr con sus anunciadas
conferencias.

Cuentan, los mantenedores por el gallo francés, con el «snobismo»
porteño, tan afecto á cuanto proceda de París, sean figurines de
modisto, sean figurines de literatura. Confiamos, los que ponemos por
el nuestro, fuera de méritos, que no es ocasión de parangonar, con la
indudable supremacía que la literatura española va logrando en aquellas
tierras, lenta, pero seguramente con el mayor entusiasmo que aportará
nuestro Blasco Ibáñez, y el mayor conocimiento del terreno que pisa,
con el espíritu español, más efusivo que el francés para entregarse al
extranjero; no digamos á lo que nosotros no podemos llamar extranjero,
por ser tan nuestro, hasta en eso de haberse entregado al francés
incautamente.

Anatole France irá, de seguro, muy poseído de su superioridad, que es
la superioridad francesa; más dispuesto á ser admirado que á admirarse;
irá con la misma displicencia que los grandes actores franceses en sus
«tournées» por América, que suelen presentarse con lo más ramplón de su
repertorio y de su equipaje; muy convencidos de que les basta con su
nombre de París, para ser aplaudidos. Á esto se debe algunos fracasos
muy sonados y el que hoy sean preferidas las compañías españolas é
italianas.

Yo deseo un viaje triunfal á Blasco Ibáñez, y desde ahora me atrevo á
pronosticar que lo será seguramente; sin desconocer que para Anatole
France serán los mayores éxtasis de los exquisitos. Lo mejor que
pueden desear los argentinos es que el sutil ironista francés quede
tan satisfecho de su viaje, que pretenda volver por allá, más tarde ó
más temprano; porque si no entra en sus planes el volver... ¡ya pueden
prepararse para leer lo que escriba de ellos á su regreso! De menos
hizo Dios á Juana de Arco.

                   *       *       *       *       *

Á la distinguida señora que me escribe, indignada por algunas
apreciaciones mías referentes á los padres españoles, recomiendo
para mi disculpa y su consuelo, la lectura de un libro recientemente
publicado en Francia: «La educación en la familia», por Thomas.

Dice el autor: «Al tratar de la educación, y en particular de la
educación de los hijos en la familia burguesa, procuramos destacar los
pecados de los padres, persuadidos de que de ellos proviene la mayor
parte de los males que afligen á la sociedad. La tarea es ingrata,
porque pocas veces agradecemos las censuras.

¡Cuánto más agradable sería exaltar los méritos del padre y el de
la madre; disculpar sus errores y sus preocupaciones y cultivar con
engaños discretos sus ilusiones! Tarea ingrata por su misma vulgaridad.
¿No se ha dicho ya todo sobre este asunto y no llegamos demasiado
tarde? Todo se ha dicho, pero ya que parece que no se ha oído, ¿haremos
mal en decirlo otra vez? Es conveniente, dijo Voltaire, despertar á
menudo la conciencia de las modistas y la de los reyes con una moral
que puede causarles impresión. Lo mismo puede decirse de la conciencia
de los padres.»

Como vé mi ofendida comunicante, también en Francia hay padres
descuidados, y lo mismo podría decirse de todo el mundo, y si el autor
francés particulariza, como yo, por mi parte, es porque, además de que
cada uno habla de la feria según le va en ella, es natural que cada uno
hable de la feria que mejor conoce.

No es que yo no haya conocido excelentes y admirables madres é
inteligentísimos padres. Tal vez por haber conocido lo mejor, soy más
exigente con lo mediano y con lo malo.

Y si sólo á la salud física atendemos, ya no soy yo, es la estadística
implacable la que acusa á los padres españoles. Y nos quejamos de
Madrid, pero ¡cuando ve uno de cerca pueblos y aldeas!... Diga mi
amable, aunque airada comunicante, que, al juzgar por sí misma,
pretende igualar á todas las madres españolas: ¿no vió nunca en
apreturas y bullangas callejeras, en teatros y hasta en tendido de
sol en los toros mujeres con niños de muy corta edad, de pecho, en
los brazos, y no sintió indignación muy justificada? ¿Es por exceso
de cariño, es por lo que puedan gozar los angelitos á esa edad con el
espectáculo? ¿Que son pobres mujeres sin ilustración? No siempre; que
también en la clase media y en las más elevadas se cometen á diario,
como esos conatos de infanticidio, que alguna vez llega á consumación
y entonces es el acudir á los santos, porque al médico también suele
acudirse tarde.

De la educación en su parte moral no hablemos, y vuelvo á recomendar el
supradicho libro; pero ¿quién no ha presenciado, aun en familias muy
distinguidas, discusiones violentas entre marido y mujer, en presencia
de los hijos? ¿Quién no conoce padres de esos que tienen por sistema
desautorizarse mutuamente ante los hijos, por ridícula competencia
de cariño y basta que el uno reprenda para que el otro disculpe y
viceversa; de modo que los hijos, dueños de la situación, acaban por
provocar á cada paso estas disidencias paternales, sabiendo que al cabo
siempre han de resultar gananciosos?

De otros muchos errores y torpezas, no menos graves por ser hijas del
cariño, todos podemos catalogar por observación personal, un buen
número.

No vale, pues, ofenderse, señora mía. Los ejemplos hay que buscarlos
en singular; las razones en plural. Yo sé de algunos admirables
ejemplos de padres y de madres; pero tengo muchas razones para hablar
como he hablado de las madres y de los padres. Por algo soy hijo de
quien mereció el nombre de «Médico de los niños», y más que contra las
enfermedades tuvo que luchar en su vida profesional con la ignorancia
de muchas madres y de muchos padres. Recuerdo haberle oído decir á
una madre que no sabía cómo expresar su agradecimiento, por creer que
le había salvado la vida de su hijo, enfermo de difteria, entonces
de más complicada y difícil curación que ahora.--No tiene usted que
agradecerme nada. Su hijo se ha salvado por bien educado. No he visto
niño más dócil para dejarse curar.

Ya ven los padres cuánto importa una buena educación, hasta para las
enfermedades de sus hijos.

                   *       *       *       *       *

Algernon Carlos Swinburne era, con Jorge Meredith, el único gran poeta
inglés viviente; últimos los dos de aquella serie de grandes poetas
ingleses del siglo XIX, que empezó con Byron, Wordsworth, Shelley y
Keats, para continuar con Tennyson, Browning, Rossetti, Morris y el
que, aunque menor, no menos «Thoug the last not least», como Cordelia;
entre todos pudo brillar y con los mayores competir.

Sus principios poéticos, de una escabrosidad que la Inglaterra oficial
no pudo perdonarle nunca, impidieron que, á la muerte de Tennyson--que
tan bien supo guardar todas las formas poéticas y sociales,--fuera
Swinburne nombrado poeta de cámara; que no otra cosa viene á ser el
título de «laureado poeta», concedido en Inglaterra.

Como Shelley, como Byron, ¡qué ingleses en esto! pretendió ser un
revolucionario social, sin conseguir ser más que un admirable poeta.
Nunca el verso inglés, tan perfecto desde sus orígenes, con Spencer,
con Shakespeare, con Milton, alcanzó la fluidez, la variedad, la
armonía de las estrofas de Swinburne, de imposible traducción á otro
idioma. ¿Cómo ni á qué lenguaje se traduce una sonata, una sinfonía de
Beethoven?

Fué el cantor de los mares y lo fué también de los niños, y al morir,
si no el aura popular de los contemporáneos, pudo sentir sobre su
frente el viento de los mares; el viento que él supo cantar y de quien
él dijo cómo sentía:

      «The delight that his doom is forever
    To seek and desire and rejoice.
    And the sense that eternity never
      Shall silence his voice.»

                             [Ilustración]



                                 VIII


Cuando surge el héroe popular, ya sea héroe de un día, ya de los que
dan nombre y gloria á toda una época, criminal ó santo, víctima ó
triunfador, no importa estudiar la persona del héroe tanto como las
circunstancias, el ambiente social de que fué producto. Héroes causa
hay muy pocos; la mayor parte son héroes efecto.

El héroe de estos días estaba en el ambiente; en las conversaciones
familiares, en las tertulias de café, en las discusiones técnicas,
en los bastidores de la política. Murmuración que apunta á ciegas,
acusaciones injustas tal vez al particularizar, pero ¡qué lógicas al
ser castigo, aunque no castiguen la verdadera falta!

Y la falta no es de ahora, la falta es de origen; estuvo en aquella
memorable sesión, no lejana, que hizo vibrar las fibras más hondas del
patriotismo de aquellos, todo superficie, que lo echan todo en flores
más que en raíces.

Así se hubiera encargado de la construcción de la escuadra un gobierno
de ángeles y los barcos hubieran caído del cielo á punto de navegar por
esos mares, la voz popular hubiera tenido siempre que poner tilde en
ellos, desconfiada del divino milagro.

¿Por qué? Porque el país aun tiene la ropa en la orilla, tendida á
secar, como dijo el poeta; porque la herida aún no está cicatrizada;
porque quien una vez fué engañado en su confianza, tarda mucho en
volver á confiar, y acaso exagera su malicia por temor á caer otra
vez en confiado; porque el país sabe que dos ni cuatro barcos no son
una escuadra; porque había otras cosas más urgentes que recomponer,
y á ellas debió atenderse con preferencia, y la prisa en nuestros
directores por atender antes que todo á lo que el país no consideraba
tan apremiante hizo que el país desconfiara desde un principio. Aquí
hay negocio, se dijo. No lo habrá, no debe haberlo, la intención y los
hechos serán los más puros del mundo, pero los errores se pagan como
las culpas, y la acusación, las murmuraciones, la calumnia quizás,
si son injustas al señalar culpables, son justicieras al castigar la
culpa. No es hoy, fué el día de la memorable sesión, cuando alguien
debió levantarse y acusar muy alto. Aquel día fué cuando se engañó
al país, y eso es lo que el país no ha perdonado, y acusando hoy sin
pruebas, queremos creerlo, sin acertar en sus acusaciones, acusa con
justicia.

                   *       *       *       *       *

La gente anda por las calles como de costumbre; unos á sus ocupaciones,
otros á sus ocios, nadie piensa en asonadas ni en revoluciones; la
mayor parte de las calles tienen piso de asfalto y las barricadas no
son posibles sin adoquines.

Pero, ante el alarde de fuerzas, el ir y venir de la policía, los
preparativos bélicos de enarenar las calles, la gente se detuvo
curiosa, los curiosos aumentan, se empieza á temer algo. ¿Qué va
á pasar aquí? Los comerciantes se alarman, entornan sus puertas y
resguardan sus vidrieras; la circulación de coches se dificulta, los
guardias pretenden despejar la calle, se discute, se protesta; un
guardia, malhumorado por el exceso de horas de servicio, increpa al más
pacífico curioso, que al verse increpado tan á destiempo se insolenta
con el guardia; un grupo toma partido por el transeúnte, increpa á su
vez al guardia, otros guardias intervienen á favor de su compañero,
salen los sables, gritos, carreras, atropellos.

Al otro día el gobierno anuncia en nota oficiosa que no está dispuesto
á consentir que nadie altere el orden público con ningún pretexto,
y que tomará las más rigurosas medidas, y vuelve á desplegar gran
aparato bélico y vuelven los curiosos á curiosear, y vuelve á repetirse
la misma escena. Y yo pienso: ¿Quién altera el orden? Si la gente
no viera guardias, ni arena, ni parejas de la Guardia civil... ¿con
quién discutiría? ¿Por qué se formarían grupos á ver lo que pasaba?
Y ¿qué pasaría? Probablemente, que la gente iría tranquilamente por
las calles, como de costumbre, unos á sus ocupaciones, otros á sus
ocios. Si cuando uno no quiere, dos no riñen, ¿qué será cuando, aunque
uno quiera reñir, no tiene con quién? Pues en este procedimiento tan
sencillo, todavía no ha caído ningún gobierno, y esta medida de sentido
común es la única que no se le ocurre tomar para que nadie, con ningún
pretexto pueda alterar el orden público. Y, el orden público no se
alteraría si los del orden público no se alteraran tanto.

Los detenidos ingresan por docenas en la cárcel. Si la detención se
prolonga, mal principio van á tener las primeras elecciones con voto
obligatorio, y si antes de ese día les dan suelta... votos seguros para
la candidatura ministerial, ó no hay gratitud en el mundo.

                             [Ilustración]



                                  IX


Basta que el señor obispo de Orense lo afirme, para creer que
el baldaquino famoso, amenazando ruina, el peor día, se hubiera
desprendido sobre los devotos y causado mayor número de víctimas que
las ocasionadas ahora por unos disparos de fusil, de mas inminente
efecto que el baldaquino. La letra, aunque sea episcopal, con sangre
entra y con sangre están regadas las páginas del Evangelio y las
páginas más gloriosas de la historia de la Iglesia; pero bueno
hubiera sido que el señor obispo, antes de la efectiva persuasión
de los fusiles, hubiera empleado algo de persuasión pastoral, hasta
convencer á sus borregos de la necesaria obra. No es de creer, por
muy duros de mollera que fuesen, capaces de resistir sobre ellas todo
el peso del baldaquino; ni por muy recelosos, como buenos aldeanos
gallegos, de que alguien tratara de lucrarse, como tantas veces en
casos semejantes; á poco que el Espíritu Santo hubiera inspirado á su
Ilustrísima, y mostrándoles además con razones la verdad del peligro,
hubieran desatendido á su buen pastor, obligándole á valerse del brazo
secular, como en los mejores tiempos del feudalismo episcopal; aquellos
buenos tiempos, más recordados en Galicia que en región alguna, por la
dramática leyenda del obispo D. Suero.

Por algo el obispo de Jaca quiere, ante todo, contar con sus buenos
órganos en la prensa; así, en casos semejantes podrá llevar la palabra
persuasiva á sus feligreses, sin necesidad de convencerlos á tiro
limpio. Quizás con un buen periódico se hubiera evitado el sangriento
conflicto y muy desacertados están cuantos censuran al señor obispo de
Jaca por su propaganda. Compárese un procedimiento con otro. Siempre
será mejor poner periódicos que fusiles á disposición de los señores
obispos.

                   *       *       *       *       *

¡Valiente mico! ó mejor ¡valiente «lapin»! como allá se dice, le ha
colocado á su dulce amiga la República francesa, su aliado el Imperio
ruso. ¡Para que veas Marianita con quien te gastas los cuartos! Por
esta vez tu soberano amigo se ha mostrado digno de la «casquette á
trois ponts», distintivo clásico del «souteneur» parisiense.

Después de haber sido su «marmita» apresurándote á cubrirle sus
empréstitos, en la primera ocasión que se le presenta de corresponder,
al muy cosaco, sale con que se niega á pagarte derechos de traducción
y representación por tus obras, fundado en que la pobreza de su país
no le permite esos lujos; aunque le permite el de sostener á sus
grandes duques; algo más pródigos en pagar, sin traducir, á las grandes
«cocottes» que á los grandes escritores franceses. Estos, aparentan no
darse por sentidos; altas razones patrióticas les obligan á ello, pero
otras les queda dentro y la alianza franco-rusa, ya muy resquebrajada,
quedará con esto para el divorcio; tema preferente de los escritores
franceses.

El pueblo francés, tan amante de sus artistas, no tolera desdenes ni
ofensas para los gloriosos representantes de su intelectualidad.

En cambio no sabrán agradecernos á nosotros, aunque no les debemos
las atenciones ni el dinero que los rusos; á más de los derechos
de traducción y de representación, nunca escatimamos, la oficial
oficiosidad de no molestarles en lo más mínimo con el recuerdo del Dos
de Mayo; cuya conmemoración, según rumores, quedará suprimida este año.

No hay bien ni mal que cien años dure, y este recuerdo, que cumplió los
cien años en el pasado, no era justo que durase uno más en memoria tan
olvidadiza como la española.

En vez de estas fiestas nacionales, podemos ir celebrando por
regiones, por pueblecitos y hasta por barrios, una porción de fiestas
conmemorativas de nuestras guerras civiles, pronunciamientos y motines.
Así, todo quedará en casa sin molestia para los de fuera. Cada uno
lo suyo, y á lo suyo. Por eso, ya que el Dos de Mayo no se celebre
como fiesta nacional, en recuerdo de una gloriosa guerra por la
Independencia española, ¿no será permitido á los madrileños celebrarla,
siquiera como recuerdo de un motín madrileño, un modesto motincito sin
importancia? Siquiera en el barrio de Maravillas, con mucha modestia,
no vayan á molestarse en Francia y paguemos nosotros el enfado que no
se han atrevido á mostrar á Rusia.

                   *       *       *       *       *

El honor de las mujeres hemos convenido desde muy antiguo, en
localizarlo. Por fortuna para ellas y aun para nosotros, la bondad
no es lo mismo que el honor y no tiene tan frágil asiento. El honor
de los hombres... ya anda más repartido; por la inteligencia, por el
corazón, por los brazos, por los bolsillos; por regiones materiales
y espirituales. Por lo mismo es más opinable y por lo mismo no debe
opinarse de él con tan ligera facilidad como ha dado en opinarse
ahora, de un modo definitivo é inapelable, por medio de los llamados
tribunales de honor. Bastaba con los tribunales de justicia, sólo
llamados á juzgar de los hechos, único juicio que en lo humano, puede
presumir de acercarse á la verdadera justicia. ¡Juzgar del honor! ¿Quién
sabe de eso? ¿Quién sabe en dónde está nuestro deber más cercano, más
imperativo?

Aceptaré todavía los tribunales de honor y sus juicios, en cuerpos que
por tener sus deberes bien definidos, al cumplimiento de ellos han de
ajustar sus resoluciones. Pero en un círculo de sociedad, de recreo,
fuera de las incorrecciones cometidas en él, ¿en nombre de qué justicia
va á juzgarse?

No han tenido confirmación determinaciones apuntadas con maliciosa
intención, y la verdadera justicia y el buen gusto deben celebrarlo. El
honor no se gana en un día, para que en un día pueda perderse. Quien
en una hora puede dejar de ser honrado es que no lo fué nunca. Todos
los que somos amigos del Sr. Macías sabemos que no es este su caso.
Podríamos dudar de sus razones, hasta de su razón, nunca de su honradez.

                             [Ilustración]



                                   X


¡Oh, el «sport» de París! En una revista representada en
«Folies-Bergère»--el que no haya visto una de estas revistas no
tiene idea del ingenio parisiense; es para elevar un monumento al peor
de nuestros currinches,--se ha introducido una escena: «El presidente
Castro en París», y ¿qué dirán ustedes que se les ha ocurrido? Hacerla
representar por Cónsul Peter; un chimpancé inteligentísimo; superior,
seguramente, en inteligencia al autor de la escena, al público que la
ríe y al que sin reírse la tolera.

No es ocasión de juzgar la figura política del presidente Castro, y
mucho menos su figura particular; pero, habría de ser muy despreciable
y siempre merecería siquiera por ciudadano de un noble país, algo más
de consideración que la simiesca caricatura. No será por tirano por lo
que merezca de los franceses un desprecio que no han merecido de ellos
el zar de Rusia ni el sultán de Turquía. Ni por especulador de mal
género, suponiendo que lo hubiera sido; cuando ellos están á partir
un piñón con el buen Leopoldo de Bélgica y del Congo. ¿Qué espíritu
de moral justiciera es ese, tan severo con un presidente caído, como
tolerante con majestades encumbradas? Es que los franceses le hubieran
perdonado todo al presidente Castro; lo que no pueden perdonarle es la
oposición á dejar explotar su país por los especuladores franceses.

Aprendan, aprendan los buenos americanos, lo que significan para
esa Francia y su París, al que ellos adoran y á donde ellos acuden
inocentes á copiar todos los figurines materiales y espirituales.
París que inventó por ellos y para ellos las palabras «rastaquere» y
«rastaquerisme»; París, que los arruina y se ríe de ellos.

Por si la escena del mono, por ser en tal lugar y de tal arte, no
mereciera tomarse en cuenta como síntoma característico, ahí está
flamante y literaria la obra de Abel Hermant: «Trenes de lujo»; en
donde los americanos hacen también un papel ridículo. ¡Y tan contentos!
¿Qué dirían si en España, donde siempre se les ha tratado con respeto,
los escritores nos permitiéramos esas desconsideraciones? Pero en
París... ¡Ah, en París! ¡Son tan ingeniosos, tan espirituales! En
cualquier parte un chimpancé sería un chimpancé; pero allí no; es el
presidente de una nación americana; es todo un símbolo... ¡Ni los de
Ibsen!

                   *       *       *       *       *

La masa neutra ha demostrado en su primera presentación y á pesar de la
falta de ensayos, que no es tan neutra como algunos creían. ¡Gran error
pensar que los que no están con nadie no están en contra de uno!

No ha sido el despertar de ningún león, seguramente, el pacífico salir
de sus casillas, aunque no del encasillado--todo se andará,--de los
retraídos electores. Pero vamos, como despertar de gato doméstico,
que duerme sosegado y vienen á molestarle, no ha estado mal el primer
arañazo.

Algunos disgustos está llamada á dar esta masa neutra, que una vez
despierta, ha de avisparse más cada día. Malo para los gobernantes
si lo toman en serio, y peor si lo toman á broma y las elecciones
se convierten en «sport» á la moda. Por lo pronto, en estas
elecciones, las señoras se han movido como nunca... ¡No sean ustedes
maliciosos! Muy pronto habrá tés electorales y «soirees» de señoras
compromisarias. En las reuniones cursis se jugará á sacar diputados,
como antes á la lotería y á los estrechos. El clásico pucherazo,
reservado para interventores traviesos y secretarios de Ayuntamiento
marrulleros, correrá ahora á cargo de femeninas manos: más propias para
manejar pucheros. Con el voto obligatorio, la intervención electoral de
las mujeres será decisiva. Con cada varón votarán su esposa, su novia,
sus amigas. Será el voto neutro. Pero la masa será lo menos neutra
posible. Nada de medias tintas. Las mujeres son extremosas en todo; con
Dios ó con el diablo. Por eso, con la intervención de la masa neutra
en las votaciones, los que deben decidirse pronto por uno de estos
extremos, son los partidos neutros. Hay que decidirse; el país ya se ha
visto que esta decidido.

                   *       *       *       *       *

D. Enrique Vargas, en la redondez del mundo; Minuto, en la redondez
de las plazas, publica un reglamento de apuestas, con aplicación á
las corridas de toros, que vendrían á competir de esta suerte con los
frontones, hipódromos, casinos veraniegos y círculos aristocráticos.
Los verdaderos aficionados pondrán el grito en el cielo, al saber cómo
intenta desnaturalizarse nuestro castizo espectáculo; el más típico
ejemplar de arte por el arte mismo; estética pura.

Mal síntoma es, en verdad, que ya sea preciso aderezar el filete,
como si lo sangrante no le bastara, con esta salsilla picante. Y peor
síntoma que haya sido un lidiador el primero que lo proponga; porque
indica cierta desconfianza en los propios recursos para amenizar la
fiesta.

No es decir que ya no se haya puesto en práctica lo que ahora se
pretende. Recuerdo haber jugado varias «poules» en corridas de toros,
en que había de ganar el agraciado con el toro que más caballos
destripase. Recuerdo también, que para mayor aliciente, jugábamos
alguna vez una «poule» ilustrada, en las que un picador cogido valía
por un caballo, un banderillero por dos y un matador por cuatro.
La equivalencia, como puede juzgarse, era por sueldos. Esta última
combinación en las apuestas hubo de suprimirse á ruegos de una
distinguida señora, abonada á delantera de grada; porque, según nos
dijo aquello le parecía una barbaridad, porque cuando el toro que
se jugaba no había matado ningún caballo, no podía uno evitar el
mal pensamiento de desear que cogiera á alguien, aunque no fuera más
que un rasguñito, claro está... Todos los jugadores convinimos en
que, efectivamente, se sentía uno bárbaro, y suprimimos la «poule»
ilustrada. Nos sentíamos compasivos y era de ver cómo, en nuestro toro
increpábamos á los monos sabios porque no daban la puntilla en el acto
á los pobres caballos heridos... ¡Era una crueldad verlos padecer! El
corazón humano guarda tesoros de bondad incalculables; todo está en
saber llegar á su fibra sensible.

                             [Ilustración]



                                  XI


Por mi parte, no sé cómo corresponder á la atención del nuevo jefe
superior de policía. Su reciente circular, encaminada á la represión de
la blasfemia, trae, á modo de brindis, ofrecimiento ó envío, como en
balada antigua ó modernista--los extremos se tocan,--los nombres de D.
Mariano de Cávia, el mayor maestro, y el de este su menor discípulo.
Y ya quisiéramos ¡pardiez! á tan poca costa, ser siempre atendidos en
empresas de mayor empeño; porque, en verdad, si no da muy buena idea de
la cultura de un pueblo, ese verdadero derroche de torpes vocablos y
groseras frases y, repetidas veces, en cuanto al teatro se refiere, he
censurado el abuso de chulerías; de eso á pedir la intervención de la
autoridad, hay un abismo; temible siempre, como lo es toda intervención
de la autoridad en España.

La grosería en el lenguaje, es sólo síntoma de la grosería espiritual,
que podrá taparse, pero no desaparecer con cataplasmas y parchecitos.
Buenos reconstituyentes y depurativos á cargo de padres, maestros y
educadores, han de ser más eficaces y procedentes.

Entre tanto, sería de lamentar para nosotros, de reir para todos, que,
los mal supuestos inspiradores de la circular, fuéramos los primeros
en caer bajo su peso. ¿Quién puede responder de su pícara lengua en
cualquier momento? Y que, hay días, la verdad, en que sin dos ó tres
palabrotas bien colocadas, reventaría uno. Los fisiólogos saben que
esto de blasfemar y palabrotear, no tiene muchas veces más importancia
que la de cualquier otra necesidad fisiológica: una expansión de los
nervios, un escape de energías en palabras rimbombantes que acaso no
tienen más valor que el puramente onomatopéyico.

Sabido es el cuento de aquel marinero que, desde la punta del palo
mayor, sintió escurrírsele pies y manos, y al prorrumpir en horrible
blasfemia, con desesperada contracción, logró asirse á una escala, casi
en el aire y salvó su vida. El cura del barco, espectador y oyente de
todo, le reprendió después muy severo: ¡Desdichado! ¡En tan horrible
peligro y no encontrar otras palabras que esa infernal blasfemia! ¿No
pensaste que Dios pudo haberte castigado? Ya puedes darle gracias.

--Sí, padre; tiene usted razón... Fué una barbaridad lo que dije; pero,
mire usted, padre, como en vez de decir eso, me hubiera entretenido en
decir: ¡Jesús mío, Virgencita mía, salvadme!... Entonces es cuando no
agarro la cuerda y me descrismo...

                   *       *       *       *       *

Otra aplicación del sistema tan nacional, de preocuparse por lo
sintomático, es lo de andar pensando en festejos para remediar la
llamada crisis del comercio madrileño. ¡Pobre ciudad y pobre comercio
los que no cuenten para atraer viajeros y compradores con otros
recursos que unos malos festejos de feria!

La gente sabe ya lo bastante, para haber aprendido que, justamente en
días de fiestas y jolgorios, es cuando se hace más insoportable la
estancia en cualquier parte. Esos señores comerciantes y fondistas,
tan interesados ahora en el atractivo de las fiestas, son después
los primeros en contribuir á que los pobres forasteros salgan de
Madrid como gatos escaldados. No hay en Madrid un solo hotel en
justa proporción de sus precios con sus comodidades. Hoteles que, en
cualquier capital del mundo, se considerarían como de tercer orden,
tienen aquí pretensiones como de primero. Del estado de calles, paseos,
coches de alquiler, servicio de tranvía, de la novedad y buen gusto
en los espectáculos públicos; de todo, en fin, lo que contribuye de
un modo permanente á la atracción de viajeros en otras capitales, no
hay para qué hablar, porque ya es milagroso, en estas condiciones, que
Madrid no se despueble á toda prisa para pensar en que vengan los de
fuera á gozar de sus encantos.

Antes de pensar en fiestas, pensemos en barrer y en fregar la casa. Ya
que no vengan los de fuera, que estemos más á gusto los de dentro.

Y cuando se piense en fiestas, sea en verdaderas fiestas de arte.
Bayreuth, ahora Munich, llaman gentes de todo el mundo, con sus ciclos
wagnerianos; Dresde con su teatro de arte; Strafford-sur Avon con sus
representaciones de obras de Shakespeare. Contamos nosotros con un
teatro clásico que es admiración de los extranjeros; representaciones
artísticas de sus obras más famosas atraerían, seguramente, á muchos
de sus admiradores, franceses, ingleses, alemanes particularmente.
Exposiciones arqueológicas, música y bailes nacionales; cabalgatas
históricas, en que no se desdeñaran de tomar parte activa, como
en otros países se acostumbra, sin el ridículo temor al ridículo,
nuestros aristócratas y nuestros artistas. Mucho puede hacerse con
buena voluntad y verdadero patriotismo, del grande; el que consiste en
hacer cada uno lo suyo, en vez de irle pidiendo al vecino que haga por
nosotros.

                             [Ilustración]



                                  XII


El piropo supone amabilidad y galantería; cuando era verdadero piropo
no era lo peor que las mujeres podían oir al pasar por las calles. Con
prohibirlo, ¿dejarán de oir groserías? El respeto á la calle que, por
ser tan de todos, es donde menos debemos ser cada cual como somos,
es la señal mas evidente de la cultura de un pueblo. Y aquí ¡cielo
santo! por la calle se habla á gritos de religión y de política, y
de mujeres y de hombres; por la calle le espetan á uno en su cara lo
mismo la admiración que el desprecio; que el comentario á la figura
que el juicio crítico del atavío, modesto ó llamativo; en la calle le
para á uno cualquiera, al sol ó la lluvia, sin conocernos mas que de
vista, y de plantón, nos refiere su lastimosa historia ó nos anuncia la
lectura de una comedia; en la calle nos interpela el amigo francote,
de acera á acera, sobre los asuntos más reservados:--Ya hablé con ese
hombre... Dice que te llevara al Juzgado... Ya nos veremos... Otras
veces, desde la plataforma de un tranvía, otro campechano, pero algo
más discreto, nos grita, cuando vamos sentados en el interior, entre
otros viajeros:--¿Cómo va? ¿Se le arregló á usted aquello?... ¡Aquello!
que abre amplios horizontes á la imaginación, y lo mismo puede ser
un pleito, que un disgusto de familia, que un órgano importante...
¿Habrá ordenanzas de policía capaces de evitar estas y otras mil
impertinencias callejeras, que no son piropos, ni blasfemias, ni
vendedores ambulantes?

                   *       *       *       *       *

Acabo de leer el nuevo libro de poesías de Fernández Shaw: «La vida
loca». Yo diría del libro y del poeta... Pero no; seamos discretos.
El propio autor nos ha dado una provechosa, y quiero demostrar que
aprovechada, lección de tacto y de mesura en esto de opinar sobre
autores contemporáneos. Preguntándole un crítico su opinión sobre el
teatro moderno, el señor Fernández Shaw no quiso en modo alguno soltar
prenda, se limitó á sonreir. ¡Oh, la sonrisa, qué discreta opinión! Y
á decir: No me pregunte usted. De los autores del siglo XIX, admiro á
Tamayo y á Ayala.--Sí que es un gusto; teniendo á Zorrilla y á García
Gutiérrez, más propios para ser admirados por un poeta. Pero el Sr.
Fernández Shaw respondió muy juiciosamente. «No se debe opinar en
público sobre autores vivos; otra cosa es en dedicatorias particulares.
Preferir á unos es molestar á los otros; celebrar á todos por igual, es
demasiado; decir francamente que todos son malos, es contradecir las
dedicatorias... Nada, nada; lo más discreto es sonreir y remontarse á
los muertos». Prudentísima actitud que yo tengo ahora muy en cuenta
y, aunque sabe Dios, que sólo flores pensaba decir del nuevo libro,
me limitaré á sonreir y á decirles á ustedes: Admiro á Góngora y á
Garcilaso. Ni con los del siglo XVIII ni con los del siglo XIX quiero
compromisos.

                   *       *       *       *       *

Los buenos propósitos duran poco. Leo otro libro: «Tardes del
Sanatorio», de Silvio Kosstti, y sin saber quién sea el autor, ni
tener de él otra noticia que su libro y nombre--suponiendo que sea el
verdadero y no un pseudónimo, como parece,--me atrevo á opinar y á
proclamarlo como libro de muy agradable y sabrosa lectura; libro que
sabe á vida, entre tantos que sólo saben á libros. Libro de humor y de
donaires, á la manera de aquel D. Francisco de Torres y Villarroel,
original excéntrico de nuestra literatura, tan poco estudiado todavía y
tan digno de serlo.

                   *       *       *       *       *

Un nuevo nombre viene, sacado á luz por minuciosa crítica literaria, á
disputar una vez más á Shakespeare la paternidad de sus obras. Antes
fué el de Bacon; después el del conde de Pembroke; ahora es el de
Rutland... Crítica sabia, crítica erudita, que no puede resignarse
á juzgar obras tan admirables, como obra de un comediante vulgar;
de un hombre que no podía ser literato... Pero ¿hay literatura en
las obras de Shakespeare? ¿Literatura personal, literatura que no
sea la de todos los predecesores y contemporáneos suyos en el teatro
inglés? ¿Hay en la técnica, en los asuntos, en la composición de sus
obras algo que no esté en los demás autores de su tiempo? ¿Qué hay
sobre todo esto en las obras de Shakespeare, para que á todas sean
superiores? ¿Es literatura? No. Es saber de la vida, del bien y del
mal de ella, de los palacios y de los tugurios, de los reyes y de
los rufianes... Y para esto, ¿quién mejor que el humilde comediante?
Shakespeare, literato, hubiera sido solo el autor de «Venus y Adonis»;
como Cervantes lo hubiera sido solo de «La Galatea» ó del «Persiles».
Shakespeare, como Cervantes, fueron ellos... por ser ellos; los que de
todo sufrieron y por todo pasaron... ¡Pasaron! Esa es la grandeza de
los espíritus superiores; pasar por todo. Los pequeños son los que no
pasan; se quedan en cualquier parte: en la literatura, por ejemplo:
Como esos críticos, empeñados en encontrar al literato en las obras
de Shakespeare; sin saber encontrar al hombre; el que reveló todo el
secreto de su alma y de su arte en aquel: «And I, Poor monster!» «Y yo
¡Pobre monstruo!» de su «Noche de Reyes».

                             [Ilustración]



                                 XIII


No sé si algún liberal de los fósiles, después de leer «El resplandor
de la hoguera», la última novela de Valle Inclán, le juzgara
definitivamente afiliado al partido carlista y le llorara muerto
para la literatura; para la literatura liberal, que no es toda la
literatura, por lo mismo que toda la literatura sea ante todo libertad.

Por mí, sé decir que no conozco narración de nuestras guerras civiles
tan artísticamente desapasionada de toda idea de partido. Son en ella,
los de uno y otro bando, seres humanos de toda humanidad, y sobre ellos
pasa, fatídica, esa ventolera de locura colectiva que de cuando en
cuando enardece á los pueblos y los lleva á guerrear por cosas que el
día antes nada les importaban y que, en razón, no debieran importarles
nunca. Pasa entonces, sobre los espíritus más vulgares y pacíficos,
un aliento de grandeza, que convierte en gran estratégico á un rudo
cabecilla; en héroe, capaz del martirio, á un rústico idiota, en madre
de los Gracos, á la menos cívica campesina... en temibles conspiradoras
á buenas señoras de pueblo y á monjas bobaliconas... Los espíritus se
afinan, se sutilizan, se subliman... ¿En nombre de una idea? ¡Bah! Esto
de tener simpatía por una idea ó por otra, ¡depende de tan poca cosa!
Que fueran los carlistas ó los liberales los que robaron unas gallinas
ó los que llegaron con mal modo; que fuera de un partido ó del otro el
que prestó los cuartos sobre las tierras... ¡Ideas! ¿Qué saben de ideas
los que matan y los que mueren? «We are flies that gods kill for their
sport». Como decía el rey Lear: Somos como moscas, que los dioses matan
por pasatiempo.

Este pasatiempo de los dioses, que se llama la guerra; esta fatalidad
de las pobres moscas humanas, que las lleva á combatir unas contra
otras, enloquecidas, parece sobre todo en la admirable narración de
Valle-Inclán; cuyo espíritu de artista no permite vulgares filiaciones
de partido político, ni siquiera de escuela literaria.

                   *       *       *       *       *

La Asociación Matritense de Caridad vuelve á solicitar el auxilio
y la atención de todos, en su loable propósito de extinguir la
mendicidad callejera. Para conseguirlo por completo hay algunos graves
inconvenientes. Somos desconfiados y sensibleros. Para ser desconfiados
tenemos muy buenas razones. Muchos siglos de pésima administración.
Para ser sensibleros no tenemos tantas, si consideramos que el problema
de la mendicidad no se remedia con sentimentalismos. Se trata de una
enfermedad social que es preciso combatir en sus raíces. Médicos y
sociólogos son los llamados á proponer remedios.

El emplastito de los cinco céntimos, que nos quita por el momento
al mendigo molesto de delante, si basta á tranquilizar conciencias
fáciles, no basta á remediar miseria alguna. Sólo contribuye á fomentar
la vagancia. Téngase en cuenta que muchos de esos pobres madrileños
bigardos de todos conocidos, suelen ser santeros de ladrones y rateros,
cómplices de estafas y de mil trapisondas. No poco contribuyen
también al fomento de la vagancia y de la pillería nuestros señoritos
chirigoteros que dan en proteger á cualquier golfo desvergonzado y
le ríen las bufonadas y le celebran las desvergüenzas. Esa simpatía
estaría mejor empleada en el trabajador; pero acaso les es más fácil
ponerse en el caso del golfo y de ahí la simpatía.

Triste es, también, rechazar con dureza al niño que nos tiende la mano;
pero debemos pensar que, si explotado por sus padres ó abandonado á sí
mismo, halla mayor facilidad en el pordioseo que en el trabajo ó en la
escuela, será ya imposible que desista de tan fácil vida.

Dejémonos, pues, de sensiblerías; dejemos también la desconfianza.
Ayudemos entre todos á la Asociación de Caridad; que no hay motivos
para que en Madrid sea imposible lo que ha podido ser en otras
capitales de menos dinero, y tal vez de menos caridad. Un poco más de
cabeza y menos corazón. Cuando habiendo contribuído todos con la mejor
voluntad veamos que nada se ha remediado, tiempo será de considerar
fracasadas las gestiones de la Asociación y de las autoridades, y
podremos volver á repartir perritos chicos á tontas y locas, es decir,
á vagos y á pillos. No hay idea de lo bien que se duerme, cuando con
veinticinco ó treinta céntimos, cree uno haber resuelto el problema
social y haber ganado un buen asiento de paraíso.

                   *       *       *       *       *

El aristocrático público que asiste á las representaciones de Tina de
Lorenzo, en el teatro de la Comedia, no suele acudir hasta hora muy
avanzada de la noche. En este tiempo se prolonga el paseo, se come
tarde... Si alguna vez veis llegar presurosos, á las nueve en punto,
coches y automóviles, y al levantarse el telón, veis el teatro lleno,
podéis asegurar á qué género pertenece la comedia representada: es una
obra verde. Ahora sí, es preciso que la verdura sea alegre; que dé que
reir y no dé en qué pensar. Entre «La Sfumatura» y «La Donna Nuda», no
hay comparación posible.

En los turnos blancos triunfan Feuillet y Ohnet, más blancos que la
nieve. ¡Señor! ¡Y á mí que no hay nada que me parezca tan inmoral como
la tontería!

Por fortuna, las preciosas niñas abonadas tienen cara de estar pensando
en otra cosa. Y las mamás también, rejuvenecidas por los recuerdos del
«Romanzo d'un giovane povero»... ¡Recuerdos y esperanzas de vida! La
moral llama al orden desde el proscenio, con severa campanilla. Por la
sala, la vida agita sus cascabeles que suenan á risas.

                             [Ilustración]



                                  XIV


Á las naturales bromas, inspiradas por la natural desconfianza en la
aplicación de tanta y tanta pragmática como diluvia sobre madrileñas
cabezas--porque en provincias, ríanse ustedes de cierres á hora fija,
descansos dominicales, etc., etc.,--responden los ministerialísimos,
con atribuirlas á «críticos de café». Y en esa frase ponen todo el
desprecio que les inspiran los cuatro madrileños gatos que, á falta de
una tertulia ministerial, donde tomarlo de gorra, van á tomar un café
al café, con gotas de censura á la infalible política que nos gobierna.

Estos críticos de café, gentecilla de poco más ó menos, con echarlo
todo á crítica y á broma, son los que impiden el buen éxito de tanta
sabia y moralizadora ordenanza. Se trata de prohibir la mendicidad
callejera; el crítico de café, ¡habrá escéptico! como va de su casa
al café por sus pasos contados y no en coche como las autoridades,
y en cada esquina le acosan veinte pobres, y si lleva prisa, ha
de echarse por medio de la calle, á riesgo de ser atropellado por
los automóviles--obedientes también á lo ordenado para regular su
marcha,--porque las aceras son círculo de recreo á los de la venerable
y castiza orden del Plantón; á poco práctico que sea en los golfos
de este mar, como dijo Tirso de Molina, verá cómo campan hampones,
recién salidos de presidio, vagos de profesión, agentes de toda clase
de negocios, toreros sin contrata, vendedores del «ful», libreros á la
menta... ¿Cómo no ha de tomar á broma las ordenanzas?

Se prohibe la blasfemia, y hasta en los salones de conferencias del
Senado y Congreso, no hay divinidad que se respete, ni la de D.
Antonio Maura, y los que tenemos creencias, no sabemos ya á qué santo
encomendarnos, de quien no se haya dicho algo.

Se prohibe molestar á las mujeres con piropos y se las deja á ellas en
libertad de molestarnos, como si nosotros no tuviéramos también nuestro
pudor y cada uno no supiera cuando le aprieta el zapato, y dónde ir á
calzarse lo que mejor le convenga.

Y cuando todo esto vemos á cada hora, ¿no ha de sernos permitida la
más ligera crítica de café, sin vernos tratar de vulgacho? Todos no
podemos ir á murmurar en las mismísimas antecámaras de los ministerios,
ni en dorados salones, ni en despachos de directores de periódicos
ministeriales. ¡Oh! No hay duda de que allí la murmuración es más
sabrosa que en el vulgar café. Como que allí se cobra y aquí se paga.

Pero en la política sucede como en el teatro; el público que paga es el
que menos aplaude ni silba; en cambio los de la gorra, sin perjuicio de
aparentar que aplauden en público, son los que desacreditan la obra y á
los actores en los corrillos del vestíbulo.

No, señores ministeriales, la opinión, la prensa, el país, en general,
nunca han estado mejor dispuestos; nunca han querido «creer», tanto
como ahora, en que sería posible mejorar en algo, nunca han esperado
tanto... ¡Y aun lo envuelven ustedes todo en el despectivo nombre de
críticos de café! ¡Como están ustedes tan mal acostumbrados! No han
tenido ustedes otra verdadera oposición que la de esos críticos. Porque
la otra no ha sido de café, precisamente: ha sido... lo que suele
acompañarle á más del azúcar.

                   *       *       *       *       *

Nada más fácil que un poco de sociología á propósito del dispendio que
supone la nueva banda municipal. Pero yo, que en la aldea, en donde
paso largas temporadas, cuando llega algún pobre chicuelo á mi puerta y
allí se para á admirar las rosas del jardín, únicas flores en tan pobre
tierra, suelo unir á un pedazo de pan una rosa, no sin que alguien me
advierta que con el pan bastaba, aunque yo veo cómo muchas veces, la
boca hambrienta del chicuelo, antes que morder el pan, sonríe á la
rosa... ¿Cómo no he de estimar en lo que vale, aunque mucho cueste,
esta flor de arte prendida en nuestra pobreza, para alegrarla? Bien
está el pan, pero no están mal las rosas.

Y bien está la banda municipal, y por esta vez sólo plácemes merece
nuestro Concejo. No frunza el ceño el «leader» del socialismo que, al
fin, el socialismo, por lo que tiene de armonía social, tiene mucho de
ideal artístico y mucho debe al arte, aunque nuestros socialistas le
traten con despego.

Magnífico instrumental, excelentes músicos, dirección entusiasta. El
maestro Villa nada tiene que envidiar á los directores alemanes en
precisión y en claridad, con algo que no estorba nunca, el calor y la
sangre de la tierra. Como aquí trabaja uno por cada veinte que no hacen
nada, ese uno trabaja por los veinte: gracias á eso vamos tirando. El
maestro Villa es de los que trabajan.

La banda madrileña, que desde hoy será orgullo de este pueblo, el del
gracioso andar de sus mujeres, aprendido al són de músicas callejeras,
tuvo un digno comienzo; saludar con la marcha de infantes á la
madrileñísima infanta Doña Isabel. Después... ¿hubo alguien que pensara
en lo que puede costar la banda? ¡Poder soberano del arte! Al salir del
concierto, nos parecía que los faroles de la villa alumbraban con mayor
claridad y que las calles estaban mas limpias y mejor cuidadas.

                   *       *       *       *       *

Moritz I es un chimpancé de los que alegran la vida á un «darwinista».
¡Que ocasión para un sabio aspirante á Menelao científico! como el
gracioso doctor de «Las tardes del Sanatorio».

Pero no hay que olvidar á los de casa por los de fuera. ¿Ustedes no
conocen á la Nena, chimpancé hembra, residente en nuestra Casa de
fieras del Retiro? Nada tiene que envidiar á Moritz I, ni á Cónsul I y
II, ni á la mismísima Eva mona, de la que, acaso, todos descendemos.
Nena es una verdadera monada; posee todas las virtudes femeninas y una
más, la de vestirse con muy poco y no llevar sombrero. Tiene adoración
por el encargado de cuidarla, es cariñosa con los niños, rara condición
en monos y en institutrices; sus gracias son muchas y no profesionales,
ni enseñadas, sino de lo más espontáneo é instintivo. No debe
avergonzarnos nuestro origen. Yo no creo á Nena capaz de ir á sonsacar
á ningún mono Adán con la manzana. Nena se la hubiera comido ella sola.

                             [Ilustración]



                                  XV


Verdaderas fiestas de arte son las que prepara la ciudad de Munich,
para lograr honra y provecho que á despecho de nuestro pesimista
proverbio, bien caben en un saco. El programa no puede ser mas
atractivo. De Julio á Agosto, en el teatro Real de la Residencia,
festival de Mozart, en dos series de representaciones. «Las bodas de
Fígaro», «Don Juan», «El rapto en el serrallo», «Así hacen todas»;
obras maestras de gracia, de sentimiento, de cortesanía, propias para
ser cantadas en salones de príncipes artistas. De Agosto á Septiembre,
en el teatro del Príncipe Regente, ciclos wagnerianos: «Los maestros
cantores», «Tristán é Iseo», «Tanhauser» y la trilogía con su prólogo
«El oro del Rhin». Estas representaciones, al decir de cuantos han
podido comparar unas y otras, exceden á las de Bayreuth por el mérito
de los cantantes y lo perfecto de la presentación en escena. Por si no
fuera bastante, de Junio á Septiembre actuará la compañía del teatro
de los Artistas, la más renombrada de Alemania, bajo la dirección
del profesor Max Rheinhardt. En el repertorio figuran: «Hamlet»,
«Sueño en noche estival», «El mercader de Venecia», de Shakespeare;
«Fausto», de Goethe; «Los bandidos», de Schiller; «Lisistrata», de
Aristófanes. Obras que estamos hartos de ver por aquí, á petición de
los distinguidos abonados á turno de moda.

Con estas bagatelas basta para que á la ciudad de Munich llegue
gente de todas partes á dejar muy gustosa su dinero. El arte bien
administrado puede ser industria muy provechosa. No lo olviden nuestras
inevitables comisiones cuando vuelvan á pensar, con mejor fortuna,
en organizar festejos. El Teatro Nacional, bien organizado, pudiera
ser excelente base para estas fiestas de arte. El Teatro español,
antiguo y moderno, interesa más de lo que nosotros creemos á muchos
extranjeros. No hay que juzgar por lo que signifiquemos en Francia. Es
vulgar creencia española que, por nuestra amable vecina, nos llega á
los españoles toda claridad intelectual. Yo creo que en muchos casos, ó
la intercepta ó la refleja del color de sus cristales; que no son los
más claros. Los franceses ó no se interesan por lo extranjero, ó, si se
interesan por algo, han de decir que es suyo. Ahora mismo, admirados
ante los bailarines rusos, aseguran que si son admirables es porque han
recogido la tradición del baile francés, casi perdida en Francia. En
los saltos prodigiosos del bailarín Nijinsky aplauden, más que nada, lo
que tienen de salto hacia atrás, hacia el gran arte del baile francés.
De los franceses procede todo; ellos solos son principio y fin de todas
las cosas.

                   *       *       *       *       *

La Exposición de la Infancia no ha pasado de ser una plausible
buena intención; un modesto ensayo, que no debe desanimar á sus
organizadores, para acometer de nuevo la empresa. Tal como esta es muy
poco, en algo de tan sagrado interés como la infancia. Una escuela
modelo que, en efecto lo es, si recordamos muchas que hemos visto.
Libros para niños, con vistosas, no muy artísticas cubiertas... ¡Ah,
los libros ingleses para niños, primores de arte!

En la Exposición se muestran cerrados; y si hemos de juzgar por algunos
que en alguna ocasión hojeamos, bien están así; es como pueden ser más
provechosos.

Aun así, la Exposición debe ser visitada por todos. Lo deficiente
es el mejor acicate al deseo de mejorar. Si hubiéramos llegado á la
perfección, tal vez nos dormiríamos; y ahora que á muchos sabios les
ha dado por predicar las ventajas de la ignorancia, no es hora de que
duerman cuantos creen, como dijo Jesús, que sólo no es perdonable un
pecado; el pecado contra el Espíritu. En España llevamos mucho tiempo
de pecar contra él; porque el mayor pecado es la ignorancia.

                   *       *       *       *       *

Llueven censuras sobre Felipe Trigo á cada nueva novela que publica.
Graves moralistas lanzan contra él los más terribles anatemas. Dicen
sus detractores que abusa de la cuerda sensible amatoria. ¿No hay
asunto más interesante para el señor Trigo que este de la sexualidad? Y
¿creen ustedes en efecto, que hay otro mas importante? De ahí nacimos
todos y esa es toda la vida. No sirve hacerse los desentendidos. Si
hombres y mujeres civilizados pretenden hacer asunto de misterio de
ese asunto, es porque saben bien que en él está el verdadero secreto
de nuestra vida y hay pocas vidas que puedan mostrar sus secretos.
Dime cómo amas, te diré quién eres. Obras de arte, empresas guerreras
y políticas, heroísmos de la santidad, monstruosidades del crimen...
Todo lo que admira ó espanta en la historia de la humanidad... ¿En
dónde está nuestro secreto? «Behind the veil»; detrás del velo, como
dijo Tennyson, en otro sentido, pero más exacto en éste. Detrás del
velo pudoroso con que todos procuramos ocultar el misterio de nuestros
amores... Todos, y más que nadie, los fanfarrones del amor... ¡Ah! De
esos, ya se sabe: dime de lo que presumes y te diré lo que no tienes.
De Don Juan Tenorio se sabe lo que él pregonaba, la lista de sus
conquistas; pero también se sabe que no tuvo hijos. Hay para dar en qué
pensar. En cambio, ¡hay tantos que no presumen y podrían llevar una
lista más numerosa y más completa que la de Don Juan Tenorio!

Y en las mujeres... ¡Pobre Don Juan, qué sabía él de las muchas mujeres
que le harían cara sólo por el gusto de añadir uno más á su lista!

Los más impenetrables secretos de la historia serían de una diafanidad
asombrosa si los historiadores hubieran sabido darnos tan cabal cuenta
del acto de amor, en sus personajes, como Felipe Trigo sabe dárnosla de
los suyos en sus novelas.

Por ejemplo; del proceso y prisión del príncipe D. Carlos, tan
diversamente comentado por historiadores y poetas, yo creo... Pero
seamos pudorosos. Si yo dijera lo que creo, se escandalizarían ustedes
como de una novela de Felipe Trigo.

                             [Ilustración]



                                  XVI


Nuestro previsor y paternal gobierno, en vista de que el verano se
presenta aburrido, y acaso la banda municipal, no por falta de méritos,
sino por falta de lugares acomodados en que lucirlos, no baste á la
amenidad de nuestra vida, ha resuelto sustituir el acreditado crimen
misterioso de todos los veranos con algo tan interesante por lo menos:
la guerra misteriosa. Ella será el acertijo, la inquietud y el interés
de todos: ¿Iremos á Marruecos? ¿Vamos? ¿No vamos? ¿Tenemos que hacer
allí? ¿No tenemos que hacer allí nada?

Nuestros mejores talentos geográficos, diplomáticos, sociológicos,
financieros, los que conocen el imperio vecino como su propia casa
y los que pasaron cuatro días en Tánger en aventuras exóticas á lo
Loti, hartándose de judías, que ellos toman por moras, y figurándose
correr mil peligros en la conquista de alguna noble favorita de moro
rico, que luego resulta ser una bella Fátima de Marsella y su dueño
y celoso señor un apache con turbante y babuchas; todos ellos pueden
hacer gala en artículos periodísticos y conversaciones de playa ó
Casino de sus profundos conocimientos, y volveremos á oir aquello de:
«El país no quiere aventuras», ó «No debemos renunciar al importante
papel que, por nuestra historia y nuestro porvenir, estamos llamados
á representar en Marruecos». Y habrá planos trazados en las arenosas
playas ó en los tableros de mármol de los cafés, y habrá estadísticas
comerciales abrumadoras. Nuestro comercio de exportación, nuestra
industria... Y unos gritarán: «¡Guerra, guerra!», y otros clamarán que
la guerra sería el fin de España, ese fin anunciado tantas veces y que,
por fortuna, no llegará nunca; porque España es tan dura de pelar como
el imperio de Marruecos, amenazado siempre también de aniquilamiento
y ruina. ¡Nadie puede calcular la fuerza de los débiles! Ni nadie en
mejores condiciones que ellos para atreverse á todo. Si algo debe
hacernos dudar en acometer la aventura, es esa consideración: Por poco
que tengamos que perder nosotros, aún tienen menos que perder ellos,
y esa ventaja es inapreciable para toda clase de luchas. Las guerras
y los negocios, sin dinero; es el único modo de no perder nunca. Yo
creo que si algo nos estorba en España para volver á recobrar nuestro
prestigio en el mundo, no es nuestra pobreza, sino los cuatro cuartos
que tenemos. El día que nos decidamos á tirarlos por la ventana,
empezaremos á ser alguien.

                   *       *       *       *       *

El señor ministro de la Gobernación piensa en enérgicas medidas para
evitar que en lo sucesivo registre la crónica tauromáquica jornadas tan
desastrosas como la última de las cinco cogidas. ¡Cinco en un solo día!
Es demasiado. ¡Y en distintas plazas! Para que no puedan disfrutar de
todas ellas los mismos espectadores... Es lamentable.

¿Medidas enérgicas?

La profusión de accidentes no es el mejor motivo para tomar medidas
enérgicas contra la fiesta taurina. ¿Qué más enérgica medida que la de
los mismos toros? Á pocos domingos como el de marras, no quedaba un
torero, y asunto resuelto.

¿Vendrá la supresión en absoluto? Hombre es D. Juan capaz de
atreverse, no digo con la torería, hasta con el clero, si esto no fuera
contra la doctrina conservadora. ¡Ah, si D. Juan fuera liberal como es
conservador, la ley de Asociaciones no hubiera quedado en proyecto!

¿Tendremos corridas á la portuguesa? ¿Se exigirá á cuantos toreros
pisen plazas un certificado de suficiencia; bachillerato para torear
novillos, licenciatura para toros y doctorado para miuras?

¿Por dónde vendrá la muerte? Mal haría el señor ministro en querer
precipitarla, exponiéndose por el contrario á levantar al toro,
como cachetero desmañado. Deje, deje á toreros, ganaderos, toros y
público, que ellos solos se bastan para concluir con la fiesta, por
aburrimiento, que es la más segura muerte.

Entre esos toreros, en vano aupados por los amigos; esos toreros de una
estocada, que bien pudiera llamarse la estocada del hambre, cada cinco
años; las exigencias de los eminentes, la falta de tradición en los
aprendices toreros y en el público aficionado que ya, por no haberlo
visto en muchos años, no sabe distinguir un volapié de una carrerilla
de esas con que ahora se caza, no se mata, á los toros... Además, las
clases obreras están más alejadas cada día del espectáculo, sostenido
por la clase media desocupada y la aristocracia aburrida, y... síntoma
significativo: á los niños de ahora no les gustan los toros. He podido
comprobarlo en repetidas observaciones.

Unos cuantos años más y habrá que sostener las corridas de toros con
subvenciones del Estado, como una curiosidad arqueológica que puede
interesar á los extranjeros.

                             [Ilustración]



                                 XVII


Y ¡aun hay vanidosos! Esto pensaba yo el otro día, ante el mausoleo de
Chueca, inaugurado con... ¿solemnidad? ¡Oh, sí! Demasiada solemnidad.

Amables oradores, lisonjeros poetas nos hablaron del pueblo allí
presente para honrar á su músico... ¿El pueblo? Yo no le ví por ninguna
parte. Allí no estábamos mas que los precisos operarios, el grupo de
siempre, los de obligación. Y no todos. Las bellas artistas de nuestros
teatros alegaron en disculpa de su ausencia, la hora inconveniente;
hora de ensayos ó de sección «vermouth»... ¡Vaya por Dios! ¿Para qué
mejor ocasión juzgarán las empresas que valía la pena de conceder un
día de asueto á sus artistas?

Y esto por Chueca, el popular, el glorioso entre todos. ¿Se entera
usted, señor don Nadie? Usted, el que cree haber conquistado el
derecho á la inmortalidad, con una crónica colorista ó con un soneto
cincelado; usted, el que apenas se digna saludar á los amigos, y va
usted, por esas calles, despreciando las baldosas que pisa; indigno
pedestal de su grandeza... ¿No le aprovechará á usted de nada esta
lección y tantas otras? ¡Cúrate vanidad!, como dice el Rey Lear.
Aprende que no es preciso salir de España para que el nombre de
Cervantes sea ignorado; que de Zorrilla, el popular poeta, no hay,
fuera del consabido círculo, quien sepa más allá del «Tenorio»; y yo sé
de personas bastante cultas, que confundieron al poeta con el político.

¡Cómo nos engañamos unos á otros con esto de la popularidad! Se
lamentaba un buen señor, indignamente puesto en ridículo por su
esposa... ¡Ya ve usted! ¡Todo Madrid lo sabe!--¡Bah!--le consolaba un
amigo;--¿todo Madrid? Váyase usted á Carabanchel.

¿Es usted popular? Pues pregunte, pregunte al primero que pase por la
calle... Y aun queda mucho mundo y otros mundos... y ¡aun hay vanidosos!

                   *       *       *       *       *

El reglamento del Teatro Español--por fin, es Español,--aun no esta
aprobado oficialmente, y claro está que cuanto de él se anticipe,
estará expuesto á rectificaciones. Mas, como una vez aprobado, sería
tarde para ponerle peros, es preferible pecar de anticipado, llamando
la atención sobre algunas ligeras enormidades anunciadas, que aun es
tiempo de rectificar.

Primeramente se anuncia que el cuadro de artistas se dividirá en dos,
uno dramático y otro cómico. ¿Á qué esa división? En el Teatro Francés
puede estar justificada, porque en Francia la tragedia clásica es un
género aparte, y es tragedia desde antes de levantarse el telón hasta
que termina, sin mezcla de comedia alguna. Pero en el Teatro Español,
aparte media docena de tragedias á lo clásico, de que vale mas no
acordarse, lo mismo en el teatro antiguo que en el moderno, lo trágico
y lo cómico se entremezclan de tal manera, no ya en cada obra, sino en
cada personaje, que esa división entre actores dramáticos y cómicos
sólo puede conducir á promover un conflicto por obra.

Se reparte «El alcalde de Zalamea». ¿Que cuadro debe representarlo? ¿El
dramático? ¿El cómico? El papel de Don Lope de Figueroa, ¿es trágico?
¿es cómico?

¡Así que nuestros actores necesitan mucho para clasificarse y rechazar
papeles que no creen de su cuerda! Yo soy del cuadro dramático--diría
alguno,--y en este papel que me han repartido hay dos chistes y una
situación cómica. Yo estoy aquí para hacer reir--diría el otro,--y al
personaje que represento se le muere un tío, que no le deja nada, en
el segundo acto. Suprima, suprima la comisión ese articulito. Compañía
una; dramática y cómica. Nada de clasificaciones. Jóvenes, los jóvenes;
actores de carácter, los veteranos; graciosos ó tristes, según pida
el carácter de los personajes. Nada de damitas con cuarenta años de
servicios, poniendo la boca chiquita para decir: ¡papá y mamá! Nada
de galanes jóvenes con bisoñé y dentadura postiza. Esto en cuanto se
refiere á la organización de la compañía.

La otra pequeña atrocidad es la siguiente: El criterio para retirar las
obras del cartel no será otro que el ingreso en taquilla. ¿Sí? Pues
¡vive Dios! que para eso no hacía falta teatro subvencionado, y ese
criterio es el de cualquier empresario negociante y aun no tan á punta
de perro chico. Según ese criterio, muy expuestos estarán Lope de Vega,
Calderón y el mismísimo Shakespeare, á tener que ceder el sitio más
que á paso á cualquier bufonada ó melodrama de público. Todos creíamos
que, justamente, la subvención sería para eso; para imponer una obra de
arte, cuando el dinero del público no bastara á sostenerla.

Con ese criterio, el Museo de Pinturas ya debiera de estar cerrado ó
haberse sustituído por un «cine»; ¡si se fuera á juzgar del mérito de
Velázquez por el número de entradas vendidas para ver sus cuadros!

Claro es que no hay autor vivo que no crea sus obras del más soberano
arte, y todos pretenderían verlas perpetuarse en el cartel, á costa del
Estado. El criterio del ingreso es el más seguro... La obra de usted
es una obra de arte, pero no da tres pesetas... ¡Mal, muy mal van á
pasarlo nuestros clásicos, con Shakespeare, Molière, Ibsen, etc., en el
nuevo Teatro Español!

Los vivos, los verdaderos vivos, menos mal, ya se ingeniarán para
tomarle el aire al abono, al público y á la dirección artística; y el
teatro subvencionado será... un teatro más. Y es lo menos malo que
puede sucederle.

Conste que en nada de lo dicho, hay el menor deseo de destripar el
cuento. Muy pocos se habrán interesado, mejor dicho, desinteresado
tanto como yo, por el nuevo teatro. Por lo mismo, quisiera verle nacer
en las condiciones más viables y, si de mí dependiera, su vida sería
larga y próspera. ¿No es de agradecer todo esto? Porque, en fin, que
recen y practiquen los creyentes, que algo esperan, después de todo,
bien está... Pero, ¿los que no creemos y rezamos? Y eso me pasa á mí
con el Teatro Español... ¡Á ver si no es virtud!

                             [Ilustración]



                                 XVIII


Si en casa del jugador poco dura la alegría, en casa del aficionado
á toreros aun suele durar menos. Es tan natural orden de la vida
una alternada distribución en los sucesos, que las rachas son algo
extraordinario, y el jugador prudente se atiene en sus combinaciones al
más probable «tierce á tout»; dejando lo de jugar á la repetida para el
jugador de fortuna, siempre en espera de lo inusitado y fuera del orden.

Del mismo modo los buenos aficionados saben de antiguo lo ocasionado
que es con toreros y toros jugar á la repetida; como saben las empresas
lo fácil de engañar al público, con anunciar el mismo juego.

En esta temporada los aficionados quieren distraer su aburrimiento,
dedicándose á la inocente ilusión de inventar toreros. ¡Para que
aprendan los eminentes! Ya en tiempos del Guerra fueron muchos los que
pusieron el mismo empeño en la misma empresa. ¡Pobres flores de una
tarde con suerte!; todo lo más de una temporada. Y menos mal, cuando
no dejándose «inventar», se resignan á volver al montón y no toman en
serio un papel superior á sus fuerzas y conocimientos, que, de otra
suerte, el desengaño suele llegar con una cornada, de las muchas que
los espectadores tienen á su cargo.

No es hora de predicar contra la sublime fiesta y no soy de los que
creen que ella tenga gran culpa en el atraso de España. De los toros,
como del clericalismo, creo que no son causa de nada, sino efecto de
mucho. No son unos ni otro los que tienen la culpa de nuestro atraso;
es nuestro atraso el que tiene la culpa de toros y de clericales.

El que no tiene inteligencia bastante para pensar por sí propio, si no
se dejara influir por un director espiritual, iría á consultar con la
sonámbula ó con la echadora de cartas ó con el primer embaucador que
se le presentara. El que no halla diversión más de su gusto que una
corrida de toros, si se las suprimieran, buscaría otra más bárbara, más
estúpida, y nada abríamos adelantado.

Cuantos han combatido las corridas de toros, han fundado siempre sus
invectivas en la parte menos vulnerable del espectáculo, lo peligroso
y lo sangriento. ¡Bah! Si á eso fuéramos... Todo el mundo es plaza y
toda la vida es lidia.

Por esa parte, el espectáculo hasta es beneficioso; un derivativo
muy atenuado para nuestro espíritu inquisitoral, atormentador... El
fogueo de toros nos compensa del fogueo de herejes; cada gritería al
presidente, acaso evita un motín popular, y cada cincuenta corridas,
por lo menos, suponen un desgaste de ferocidad que hace imposible una
guerra civil.

No es por lo cruel, ni por lo sangriento, por donde hay que atacar al
espectáculo, es sencillamente... por tonto.

El toro bravo, verdaderamente de lidia, es un producto artificial, cada
vez más raro y más difícil de obtener. La natural condición del toro es
pacífica; por algo el ornamento cornamental fué siempre símbolo de la
más apacible conformidad conyugal. Así, bien puede asegurarse que de
cien toros, los noventa y nueve salen al coso más dispuestos á mugir
saudades dehesiles que á meterse en pelea. Y ¡es de ver el lastimoso
espectáculo del acoso, en torno al triste animalito! Se le persigue, se
le azuza, se estrecha el círculo de tortura... Por fin, se consigue
enfurecerle, empuja, derriba á ciegas... ¡Un triunfo de arte y de
gracia!

¿Qué diremos de la elegante suerte de varas? ¿Qué diremos del forzado
valor, todo para la galería; el chulesco valor de los lidiadores? La
palidez de los rostros, distendidos los músculos en rictus, que bien
quisiera aparentar una sonrisa... ¡Ah, la sonrisita del torero! Un buen
anatómico ó buen pintor pueden dar razón de ella...

Y ¿qué diremos de la alegría del espectáculo? Alegre un espectáculo en
que el espectador se pasa la tarde rabiando. Rabieta si rajaron al toro
de un puyazo y le quitaron facultades; rabieta si no le castigaron lo
bastante y conserva demasiado poder; rabieta si le recortan; rabieta
si no le paran los pies; rabieta si el torero de las simpatías no
estuvo muy afortunado, y rabieta si lo estuvo el de las antipatías...
Rabietas regionales, si quedó Córdoba mejor que Sevilla ó Sevilla mejor
que Madrid... Rabieta con el presidente; rabieta con el matador de las
6.000 pesetas; rabieta y discusión acalorada con el espectador de al
lado y con el de detrás y con los de delante... ¡Si les digo á ustedes
que no hay diversión que se le parezca! Y después de proferir toda
clase de insultos, de injurias, contra los toreros sobrado prudentes,
de echarles en cara sus ganancias y sus glorias, cuando la desgracia
ocurre y el torero es entre los cuernos y las patas del toro un
andrajo humano... la compasión más sensiblera; una compasión que, no
diremos mal empleada en este caso, pero sí que debiera repartirse más
equitativamente entre el obrero víctima de un accidente en su trabajo,
la costurera enferma de tuberculosis, de tanto darle á la aguja y
tantas otras víctimas de un trabajo sin luz, sin aire y sin aplausos.

¿Que hay exageración en todo esto? Prueben, prueben los aficionados á
dejar de asistir á las corridas durante una temporada, y si después de
algún tiempo, al volver á presenciar una, no sienten como yo toda la
estupidez del ridículo espectáculo, será... ¡Triste sería! porque la
verdad no tiene para ellos ningún camino; ni el del aburrimiento.

Solo el valor de un Frascuelo, superior á las cobardías del público,
ó el arte primoroso de un Lagartijo y su frescura y despreocupación,
superior á los insultos de ese mismo público, ó la maestría suprema de
un Guerra, superior á los toros, al público y al espectáculo, pueden
dar un aire de grandeza á las corridas. Pero la excepción confirma la
regla, y el genio es superior á todo, á la misma esfera social en que
emplea su actividad. Han existido ladrones y asesinos de genio, que no
disculpan por eso el robo ni el asesinato.

Algo hay en los toros, no obstante, que les hace ser digno espectáculo
de un filósofo. Si en la vida fuera todo bondad; si los hombres fueran
siempre dignos y justos y razonables, la idea de la muerte sería
tormento insoportable para el espíritu... ¡Dejar un mundo de delicias;
separarse para siempre de una humanidad tan perfecta!

Conviene de cuando en cuando asomarse á donde toda la estupidez y la
bajeza humanas se muestran en toda su desnudez, para que la idea de la
muerte no nos parezca tan triste y hasta nos sea apetecible. Y hay que
confesar que nada para esto como una corrida de toros.

                             [Ilustración]



                                  XIX


El verano es la estación de las grandes crisis en las compañías
teatrales. Se comprende; después de toda una larga temporada de
invierno, los artistas con los empresarios, éstos con los artistas, y
los artistas unos con otros, están que no pueden ya aguantarse. Tiene
la vida del teatro algo de la vida á bordo; los primeros días todos
los pasajeros simpatizan, todos parecen encantadores, se organiza
toda clase de fiestas en que todos toman parte; poco á poco se van
separando en grupos, cada día mas reducidos; en cada uno se murmura de
los otros; al final de la travesía, ya no hay ni grupos; cada pasajero
pasea solitario ó lee apartado de los demás, y en su interior piensa
que en su vida ha tratado con gente más antipática y desagradable. Unos
días más, y acabarían todos arrojándose unos á otros por las bordas en
descomunal pelea.

El teatro es lo mismo. Á principios de temporada todos se adoran, se
recibe con efusión á los recién llegados.--Aquí, aquí es donde tiene
usted su puesto.--¡Qué gusto verme entre ustedes!--Las actrices se
hacen confidencias de todo género. Los actores se muestran galantes con
todas ellas. Aquello es un paraíso... Pero no va mediada la temporada,
cuando ya sólo se juntan unos para murmurar de los otros, y viceversa;
y si se juntan todos es para conspirar contra el empresario ó hablar
mal de una obra. Y al terminar la temporada, ni para eso.--«Ciascun per
se»--como cantan en «Los Hugonotes».

No hay que pensar por esto que los actores sean de peor condición que
los demás humanos. Si en todas las profesiones el trabajo hubiera de
ser en comunidad y las relaciones tan constantes, también veríamos
cosas. Más separados viven unos de otros pintores, escritores,
médicos, abogados, y no se quieren más ni mejor por eso. No hablemos
de la fraternidad periodística... Y los chismes de bastidores no
son nada, comparados con los de sacristía. ¡Hay cada párroco y cada
teniente cura, que... ríanse ustedes de las primeras tiples en lo de
despellejarse unos á otros!

En fin, que la temporada próxima promete, y lo único de lamentar por mi
parte es... que me cogerá sin dinero...

Porque en el teatro, como en todo, ¡es tan agradable el papel de
espectador!

                   *       *       *       *       *

Son muchas las personas que me escriben, unas para felicitarme, otras
para increparme, por mis ligeras consideraciones sobre las corridas de
toros; otras, sencillamente, para mostrarme su extrañeza.

--¡Hombre, usted tan aficionado antes!...

--¿Aficionado? Le diré á usted. Á no ser en los tiempos del Guerra á
mi juicio el torero más asombroso, la verdad es que siempre me han
aburrido las corridas de toros. Esto, en cuanto al espectáculo; que
de los espectadores, ¡no se diga! Siempre he buscado la localidad más
tranquila de la plaza. Me han indignado siempre esos energúmenos que no
se divierten si no pasan la tarde gritando, molestando á todo el mundo;
que si ¡Ladrón!, que si ¡Criminal!, que si ¡Por derecho!, que si ¡Á la
cárcel!, que si la madre, que si toda la familia... todo un «specimen»
de educación nacional. Esos energúmenos son los mismos que en el
teatro no se contentarían con menos que ver ahorcado al autor que tuvo
la desgracia de equivocarse; los mismos para quienes no hay político
honrado, ni escritor que no se venda; los mismos que piden desde la
mesa del café heroísmos sobrenaturales en la guerra, para poder decir
ellos:--¡Qué valientes somos! ¡No hay quien pueda con nosotros!--Los
mismos que van por esas calles perdonando honras á las mujeres... Y
como este es el espectador, no diré más frecuente, pero sí el que da
tono al espectáculo, él por sí solo se basta para hacer de una fiesta,
que podía ser una de tantas como andan por esos mundos civilizados, la
de apariencia más salvaje.

En Barcelona se ha celebrado, ó va á celebrarse, una manifestación
contra las corridas de toros. En esto ya no estoy conforme; creo que
todo eso es contraproducente. Los toros, como tantas otras cosas,
caerán por sí solas, cuando deban caer. Encomendemos la tarea á los
educadores. El maestro es el que ha de acabar con los «maestros».

Ha de notarse que la Iglesia, tan intransigente en ocasiones con
el teatro, con el libro y con la prensa, dispensa la más benévola
tolerancia á las corridas de toros. Las señoras, tan influídas por la
Iglesia, no ponen tampoco todo el empeño que debieran en combatirlas.
Nada de esto habla muy en favor de la delicadeza de sus sentimientos.
En cuanto á la Iglesia, ya es sabido que todo lo que no sea pensar le
ha preocupado siempre poco.

                   *       *       *       *       *

El más cordial saludo al boletín «Pro Infantia», publicado por el
Ministerio de la Gobernación. Todo en él es buenas intenciones, que
debemos desear no vayan á empedrar el infierno, á cuya pavimentación ya
han contribuído no poco los legisladores españoles. Los hombres tienen
mal gobernar; acariciemos la ilusión de que estarán mejor empleados
nuestros desvelos en los pequeños. No olvidemos, como dijo el admirable
poeta Wordsworth, que «el niño es el padre del hombre».

                             [Ilustración]



                                  XX


Moral del último--esperemos que aun sea el último--crimen. Los
periódicos se recriminan unos á otros por sus indiscreciones y juicios
temerarios; naturalmente, los más clamorosos en lamentarlas son los que
siempre están más dispuestos á recoger cualquier especie del arroyo.

Una vez más salen á relucir las deficiencias de nuestras leyes
procesales, en cuanto se refiere á supuestas culpabilidades y prisión
preventiva. Y una vez más, nadie será osado á poner remedio. Lo de
considerar á todo sospechoso como criminal es antiguo achaque de la
Señora Justicia. Y aun peor al sospechoso que al verdadero criminal,
que á éste, en fin, cuando ya está convicto y confeso, siempre se
le agradece el descanso de tanta molestia como ocasionó su captura,
y al otro, en cambio, á cada negativa se le pone peor gesto y se le
considera como criminal más empedernido.

Y es de notar, también, el mayor respeto que inspira todo delincuente
cuanto mayor sea la fechoría cometida. Así, tal vez el raterillo
primerizo no escape de una buena solfa, como primera diligencia; pero
á un feroz asesino nunca le faltará un admirador que le obsequie con
un suculento «beefsteak», para que reponga sus fuerzas, después de una
declaración emocionante.

El buen burgués, por su parte, también moraliza á cada crimen de
estos sensacionales; habla de la corrupción de costumbres, se promete
mayor cuidado en la selección de sus relaciones y más severidad
con el pariente derrotado, que de vez en cuando suele pedirle dos
pesetas:--Cuando venga el señorito Fulano, dicen á la criada, dígale
usted que no estamos en casa, y no abra usted la puerta.

Las criadas ven á un posible asesino en toda persona regularmente
trajeada; no se arriesgan á franquear la puerta sin minuciosa
inspección por el ventanillo, y en resumen, las casas estarán mejor
guardadas por unos días y los parientes pobres se morirán de hambre
más pronto. Y esta es toda la moral de estos crímenes, en que todo el
mundo sólo atiende á los hechos, los hechos brutales, unánimemente
reprobados por los buenos burgueses, á la hora de la digestión,
ligeramente entorpecida por algo así, entre indignación y miedo.

                   *       *       *       *       *

Los congresistas de la Paz, los creyentes en la eficacia de los
tribunales arbitrales, para dirimir pacíficamente toda cuestión
internacional, estarán encantados con el feliz éxito del arbitraje
argentino, entre el Perú y Bolivia. Ambas modernas y civilizadas
repúblicas, acudieron muy humildemente y bien dispuestas á respetar
el fallo del presidente de la República Argentina. ¡Para que vea el
viejo mundo europeo cómo arreglamos estos asuntos los del nuevo!
Pero, apenas se enteraron los de Bolivia de que el fallo no les era
todo lo favorable que ellos apetecían, ¡adiós mi árbitro y adiós mis
procedimientos modernos!

No es el primer caso en las repúblicas americanas, y en alguno de
estos enojosos arbitrajes anduvo la vieja madre España de por medio y
como ahora, la república que se creyó perjudicada puso el grito en el
cielo. Por donde, si el árbitro toma su divino papel en serio, en vez
de un disgusto y de una guerra, pueden resultar dos guerras y muchos
disgustos.

Pasarán muchos años hasta que el cañón deje de ser el gran pacificador
y el supremo árbitro. Para ello será preciso ante todo que las naciones
no se preocupen tanto de añadir unas leguas de tierra á su territorio;
como si la nación más floreciente no tuviera ya bastantes incultas y
despobladas.

                   *       *       *       *       *

Muy moderno también, muy europeo, muy culto y muy lindo, el bando de
nuestro señor alcalde; enderezado, con la mejor intención, á proteger á
los animales. Muy bien está el bando, que los animales deben agradecer
tanto como debiera ofendernos á las personas. Porque, ¿quién duda
que si bien está el bando, mucho mejor estaría que no hubiera habido
necesidad de dictarlo? Por eso mismo creo muy poco en su eficacia.
¿Buenos sentimientos por ordeno y mando? Á otra puerta. Fué siempre la
nuestra de las más cerradas á toda blandura con los animales. Y cuanto
más cerca el hombre de la Naturaleza, cuando más parece que debiera
sentir la simpatía por sus compañeros de trabajo, más duro se muestra
con ellos. Parece que ya no debiera tratarse de compasión sino de
interés propio. ¡Pues hay que ver cómo trata el labriego á su yunta y
el carretero á sus mulas y el traficante á su infeliz borrico! Pero,
lo que ellos dirán en su disculpa: ¿Estamos nosotros mejor tratados?
¿Cuándo la misma Naturaleza, con sus rigores, siempre en contra del
logro de nuestro trabajo; cuando los demás hombres son tan crueles con
nosotros, vamos á ser nosotros más piadosos con los animales?

Para la pobre gente, esto del amor á los animales, es un lujo de
afectividad imposible para ella, como todo lujo. Para la gente rica
suele ser una dulce forma de misantropía. Se ama á los animales...
porque los animales no suelen ser ingratos, porque no dan malas
contestaciones, porque los manejamos mejor que á los hombres y los
tenemos más sujetos á nuestra voluntad. No hay que fiar mucho en la
bondad de estos ricos que aman demasiado á los animales.

Amarlos en justa proporción, tratarlos, no tan mal como á los criados
ni mejor que á tantos niños desvalidos, sería lo justo, lo natural, lo
que debiera hacer innecesario ese bando, en todo país digno de llamarse
cristiano y civilizado. Pero... con la excepción de San Francisco
de Asís, nuestra religión no fué nunca muy dulce con los animales.
Recuérdese cómo en la Biblia, casi siempre les toca á ellos pagar el
pato en los sacrificios. Isaac se salva; pero en su lugar se sacrifica
á un pobre corderillo. En el mismo Evangelio, de más suave doctrina,
Jesús lanza á la legión de demonios, expulsada de un poseído, sobre una
piara de cerdos, que corre á arrojarse al mar, alocada por los malos
espíritus. ¡Pobres cochinos! ¿Qué culpa tenían ellos?

El origen superior atribuído al hombre por nuestra católica doctrina,
limita el sentimiento de fraternidad universal entre el hombre y los
demás seres de la creación. No hay en la religión cristiana ninguna
plegaria tan hermosa como aquella del Budha: ¡Dios mío, librad del
dolor á cuanto existe!

                             [Ilustración]



                                  XXI


No podemos quejarnos del actual verano; él ha sido tardío en calor
y en sucesos, pero bien quiere desquitarse en pocos días, y el
calor aprieta y los sucesos se precipitan, sin tiempo apenas para
solicitar la atención ni el par de días que se concede de comentarios
á la actualidad más pasajera. ¿Dónde está ya la romántica boda del
infante? ¿Dónde está ya la muerte de Don Carlos? Cualquiera de estas
actualidades hubiera bastado en otro verano para abastecer periódicos
y tertulias. Pero baza mayor quita menor, y nuestra baza, la que nos
hemos creído en el caso de meter en los asuntos de Marruecos, es de tal
importancia, que ella sola se impone á nuestra consideración, con todos
sus prestigios seculares. Porque desde los tiempos de D. Rodrigo y la
Cava, ¿cuándo ha dejado de ser actualidad para los españoles alguna
cuestión africana? Dividida España en regiones, guerreando unas con
otras muchas veces, sólo al combatir contra el agareno y en ponerse á
su avance solían estar de acuerdo las más enemigas; y ahora que somos,
ó parecemos, una nación unida, no hay dos... no digamos regiones,
personas que parezcan animadas del mismo espíritu, y mientras unos
gritan: ¡Arma, arma! ¡Guerra, guerra! como en los mejores tiempos del
romancero y de nuestras comedias de moros y cristianos, otros claman
por la paz á todo trance, y no diremos á toda costa, porque la paz es
mucho más barata.

Difícil es decidirse por unos ó por otros. Los que piensan más
razonablemente... no saben qué pensar en este caso. Ni vale refugiarse
en las serenas regiones idealistas porque... el ideal está en todo, en
la paz y en la guerra; en la evangélica resignación á perderlo todo
y en la fuerte voluntad de ganar algo... Lo peor, lo más triste para
los pueblos como para las personas, es la indecisión... Fluctuar, como
Hamlet, resistirse á ser instrumentos conscientes del destino, para
que, al fin, el destino se imponga brutalmente, inexorablemente, á
nuestra indecisión.

Fortimbrás, inventando pretextos pequeños para grandes acciones, es de
mejor ejemplo que Hamlet, quien, con grandes motivos, no supo decidirse
á la acción nunca.

Por fortuna para los pueblos y para los gobiernos, en estos casos de
incertidumbres, de desalientos, de indecisión nacional, están banderas,
trompetas y tambores; está el marchar de las tropas juveniles, y... á
su paso todo se olvida, es uno el sentimiento y una la aspiración. El
mismo Pablo Iglesias daría un ¡Viva! Y decir vivir, es decir pelear.

                   *       *       *       *       *

El papel de rey destronado es siempre algo ridículo. El de rey
aspirante, idealizado con aureolas de esperanzas que nunca nubló la
realidad, es, en cambio, de tan romántica poesía, que una regular
presencia y una regular discreción bastan á sostenerle con decoro. Y
así supo sostenerle Don Carlos, muy á gusto de todos. En España muchos
le amaban, y... á pesar de todo, nadie le odiaba. Supo salvar la
majestad de su figura, del vencimiento y de la difamación. No fué nunca
ridículo, cosa que no consiguen siempre muchos reyes reinantes. Dicen
que amaba mucho á España. Era más de agradecer ese cariño, por lo mismo
que había de expresarlo con acento extranjero.

                   *       *       *       *       *

«Azorín» ha aprovechado la ocasión de haberse publicado en el periódico
en que él dogmatiza, ó mejor dicho, «esceptiza» á lo Montaigne,
la fantástica noticia de mi viaje á Buenos Aires, á servir unas
conferencias á cien mil pesetas... ¡Cincuenta mil más que Anatole
France! Muchas gracias por la tasación, querido compañero, para
significar su displicencia por estas idas y venidas, al mismo tiempo su
desprecio por las glorias populares... ¡Ah! ¡La popularidad!...

Claro es que yo no puedo darme por aludido. Yo estuve ya en Buenos
Aires, y no fuí en clase de popular, ni me recibieron con músicas, ni
pronuncié discursos, ni nos volvimos nadie loco, ni ellos conmigo, ni
yo con ellos. Fuí... por viajar, por ver; sin darle más importancia
que á otro viaje cualquiera. Ni me creí en el caso de publicar, á mi
regreso, «Impresiones», «Mi viaje á la Argentina», ó cualquier otro
libro por el estilo, porque no creo que un mes ni dos sean lo bastante
para conocer nada, ni perorar del porvenir de la Argentina, de su
intelectualidad, industria, etc... Lo que ví, para mí lo guardo, y lo
que aprendiera... ya irá saliendo. Conste solamente que yo no fuí allá
en clase de conferenciante. Sin que esto quiera decir que si alguna
vez se me propusiera, y sobre materias de que pudiera tratar, como arte
dramático, presentación de obras, etc., no aceptara muy gustoso, sin
creer por eso que iba á estrechar lazos, á reconquistar América, ni
otras fantasías castelarinas.

En lo modesto de mi representación, sí procuré, mientras allí estuve,
considerarme como, según un escritor francés, debe considerarse todo el
que viaja por país extranjero, representante de mi propio país, y en
toda ocasión procuré cumplir mi deber de viajero.

Sabiendo muy bien que ni en sus correspondencias ni en sus
conversaciones, muchos me tratan del mismo modo, hablé bien de todos
los escritores españoles de quien me pidieron noticias. Por cierto que
nadie me preguntó por «Azorín», y esto debe servirle de satisfacción,
dado su desprecio por la popularidad.

Y este era el punto á discutir. «Azorín» sostiene que el mérito de todo
escritor está en razón inversa del número de sus admiradores. Un gran
escritor debe ser letra cerrada para el vulgo. Quisiera yo saber cuándo
lo fueron Homero, Dante, Shakespeare, Cervantes, etc. Si no es que por
vulgo entendemos al que ni de letras sabe. Entiéndase que hablo del
vulgo literario.

Y este, en verdad, es muy reducido, aun para esos grandes hombres.
¡Pero decir que en su tiempo ninguno fué estimado! Algunos, quizás,
más justamente y en su punto que lo habrán sido después; al través de
estudios críticos que los desfiguran.

Ya sé yo que hay ejemplos para todo, Wagner, Bizet, Ibsen... Pero nunca
fué el público el que los rechazó; si así hubiera sido en absoluto,
toda reparación hubiera sido imposible. ¿Quién iba á resucitar obras
de quien nadie se acordaba? No el público, la crítica, siempre más
conservadora que revolucionaria, fué la que ridiculizó, combatió y
retrasó el triunfo de muchos artistas. ¿El público? Sí... extraña, no
comprende tal vez del todo... pero algo queda, y, como dice Bernardo
Shaw: «El que ha visto una vez un drama de Ibsen, acaso se aburrió
durante su representación, acaso dice: «Esto no es teatro»; pero, á
pesar de ello, sigue pensando en él, y... acaso no le gusten los dramas
de Ibsen; pero lo cierto es que no vuelven á gustarle los de Sardou.»

No, no hay que maldecir del público y de las glorias populares.
«Azorín» es demasiado modesto. Acaso cree que él no puede ser popular.
Pues qué, ¿cree usted que si sólo le leyeran á usted en la tertulia de
D. Antonio Maura, iba usted á ser tan apreciado y tan conocido? Y si ya
cree usted que le lee toda la mayoría... ¡ahí es nada! Contar con una
mayoría. No cuenta con más el Sr. Maura, y nos gobierna á todos.

                             [Ilustración]



                                 XXII


Es para que reflexionen los partidarios de la paz á todo trance; hasta
para pedir paz hay que armar guerra, y en verdad, sería muy triste que
para convencernos unos á otros de que no debemos pelear con el moro,
diéramos en pelearnos dentro de casa, sin que por eso el moro dejara de
pelear con nosotros.

Lo de cuando uno no quiere dos no riñen, no siempre es cierto entre
particulares; pero, en fin, siempre le queda al más prudente el recurso
de acudir á la policía ó á los jueces, si se ve atropellado y no quiere
responder al atropello en la misma forma brutal. Por desgracia, para
las agresiones colectivas no hay otra apelación que la fuerza, y eso
es lo que no han comprendido muchos en esta ocasión. ¡No queremos
guerra, no queremos guerra! Nadie la quiere; pero... ¿Vamos á llamar
á la pareja de la esquina ó vamos á querellarnos al juez de guardia?
¡Y que son de confianza los mirones que nos rodean para irles con el
cuento de que no queremos belenes! ¡Ah! ¿No quieren ustedes guerra?,
nos dirán. Pues ya están ustedes demás aquí... Y ¿qué dirán entonces
los pacíficos? Habría aquello de: ¡Gran vergüenza! ¡Estamos vendidos!
¡Lo último que nos quedaba!...

Lo que hay es que no se saca á los niños de casa, haciéndoles creer
que se les lleva de paseo, para meterlos en el colegio. Y no se lleva
á un pueblo á la guerra, haciéndole creer que no se trata de semejante
cosa. El funesto sistema de tratar al pueblo como á eterno niño, suele
traer malas consecuencias. «Honesty is the best policy», dicen los
ingleses. La verdad es la mayor habilidad en política. ¿Cuándo acabarán
de comprenderlo así nuestros gobernantes? ¡Gran lástima, cuando les
ha tocado gobernar un pueblo con tesoros inagotables de heroísmo y de
resignación!

                   *       *       *       *       *

No es por amor propio el insistir. Pero, contra todas las razones,
textos y ejemplos aportados por Azorín, sigo creyendo: que la
popularidad no está nunca en razón inversa del mérito; que han sido
pocos los talentos mal apreciados en su tiempo, y si alguno lo fué,
tal vez tuvieron más parte en ello motivos de presencia, carácter
antipático del artista, vida desordenada, etc.

Shakespeare fué apreciado en su tiempo y no sólo logró glorioso nombre
sino muy buen dinero, que le permitió retirarse á su lugar, «aprés
fortune faite», como un buen comerciante. La obra de Cervantes, ni
en cantidad ni en género, era para enriquecer á su autor, pero de su
relativa popularidad--la popularidad es siempre relativa,--en vida
misma del autor, ¿no existen numerosos testimonios? Azorín cita el
ejemplo del Greco. No sería tan menospreciado en su tiempo, cuando
nunca le faltaron encargos, que no le pagarían tan mal, cuando dejó
fama de hombre caprichoso y dado á lujosas fantasías.

¿Qué más? Yo creí halagar á mi contradictor en sus convicciones,
diciéndole que nadie me había preguntado por él en Buenos Aires, y él
me contesta que es allí muy conocido. Ya ve Azorín cómo se puede tener
talento y ser apreciado.

Y de mi, ¿qué voy á decirle? Soy el mismo que en el año 97; hasta mis
concesiones al sentimentalismo burgués, pudiera demostrar con textos
que no son de ahora... Y ¿por qué no? Tiene uno toda la obra para
decir lo que siente y lo que piensa; después, en el desenlace, puesto
que la vida no desenlaza nada, ¿por qué no complacer al público? Pero
si éste, con concesiones ó sin ellas, no hubiera estado de mi parte
desde mis comienzos como autor dramático, ¿hubiera yo podido continuar
estrenando? El público fué mi verdadero apoyo contra la crítica, casi
unánime en afirmar que aquello no era teatro. ¡Cuántas obras, con
asombro de empresarios y actores, cuando parecían enterradas por la
crítica revivían por el público! Créalo Azorín, no es el público, que
pudiéramos llamar vulgar, es el literario el que más resistencia opone
á toda novedad y á todo mérito. Son los intereses creados los que
protestan siempre. El mismo Azorín declara que no hay novedad absoluta
en ninguna forma, ni expresión de arte, que todo existía antes en el
ambiente. Si es así, si el ambiente es anterior á la obra, ¿cómo no ha
de caer bien la obra, que el público no puede por menos de conocer por
suya? Azorín sabe bien que los grandes artistas son quizás los menos
originales; su obra es de todos; alma de muchas almas.

Yo me explico perfectamente la convicción de Azorín. Alguna vez,
comparando en justicia méritos con glorias, habrá pensado que el ruido
de su nombre es menor que el de algún autor dramático, por ejemplo.
Esto ya es cuestión del género cultivado, no del mérito de los
escritores. Créalo Azorín; en vida y en muerte, al cabo del año todos
estamos en el sitio en que debemos estar; el vulgo no es tan vulgo como
creemos.

En fin, el mejor ejemplo, ¿no es el mismo Azorín? Según él, pocos
debieran apreciarle, supuesto que la popularidad está en razón inversa
del talento. Yo sé, aparte la broma de Buenos Aires, que son muchos
los que le admiran como se merece. Acaso él juzgue equivocadamente del
público, como tal vez juzga de mí: ¡Ese Benavente!--dirá,--siempre me
lleva la contraria; se ve que me quiere mal... Azorín dirá si prefiere
mi «malquerencia», que le lee siempre con atención y toma muy en cuenta
sus opiniones y juicios, á la buena amistad de los que le felicitan sin
discutirle por cada artículo... sin haberlo leído.



                                 XXIII


En la más que intrincada, pintoresca selva de nuestra política, hay
más murmullos que en la de Sigfredo, cuando nada sucede ó cuando ha
sucedido ya todo, en cambio, cuando sucede algo, reina el silencio más
absoluto; que, á pesar de lo absoluto, es el rey más constitucional,
por lo irresponsable.

Apenas suenan cuatro tiros, material ó moralmente, ya se sabe, silencio
sepulcral en la selva; sus más canoras aves enmudecen y antes que en
los valores públicos, con ser de suyo apocaditos, hay una baja sensible
de elocuencia en nuestros mas notorios y fluidos oradores. ¡Valientes
pájaros! ¡Y estos son los que miran de sobrehombro á la gente de pluma,
de otra pluma!

El escritor, aun sin estar amparado, en muchos casos, por la inmunidad
parlamentaria, arrostra el peligro de la suspensión de garantías y se
atreve á opinar, en las circunstancias más difíciles, comprometiendo
tal vez su popularidad. ¡Pero los otros, á casita, que llueve! Y
tenemos aquello de: Callaremos hasta que llegue el día de exigir
responsabilidades... ¿Exigir responsabilidades? No lo dirán ustedes de
veras. Si ese día llegara, ¿quién escaparía de ser ahorcado?, como le
decía Hamlet á Polonio, aconsejándole tratara á los comediantes mejor
de lo que se merecían.

También justifica muy bien el mutismo aquello de: Es preciso prescindir
de toda idea política mientras se hallan comprometidos más altos
intereses... ¿Dónde está la verdad? ¿Dónde estarán los más altos
intereses? Y ¿qué ideas políticas serán esas que estorban precisamente
cuando de altos intereses se trata?

En los sucesos de Barcelona, por ejemplo, todos, como en Cristo,
pusieron sus manos. ¿Quién no ha dejado caer su gota de agua ó su
salivita para contribuir en algo á la disolución y desmoronamiento de
lo que debiera ser más firme que roca viva, la idea de la patria? Y
ahora... todos son á lavarse sus manos...

No, no ha sido el anarquismo; ha sido el sanchopancismo burgués,
el bien sesudo, que de un caso particular quiere deducir una regla
de conducta para toda la vida. El mismo que dice cuando sucede un
descarrilamiento: No se puede viajar en ferrocarril; el mismo que al
ser una vez engañado, proclama: No puede uno fiarse de nadie. Ese buen
sentido de gato escaldado, era el que había decidido para siempre no
volver á meterse en aventuras. ¡Qué rica paz!--¡No queremos guerra, no
queremos guerra! Pero al ver cómo cuatro locos--los locos, como los
héroes, el éxito los diferencia, son los que van siempre en línea recta
del pensamiento á la acción,--les armaban la guerra en su misma casa,
volvieron los ojos acongojados á todo lo que ellos habían tratado de
desprestigiar: poder del Estado, fuerza... Y los cuatro locos pagaron
por todos, y los muchos cuerdos dicen ahora:--¡Caramba! ¡Si fuera á
hacerse todo lo que se piensa, no se podría vivir en el mundo!

                   *       *       *       *       *

El dolor es el gran desinfectante moral. Tanto como el heroísmo
de nuestros soldados, conforta el espíritu ver cómo de todas
partes--¡olvidemos á los cuatro locos!--se acude y se atiende á los que
pelean y á los que sucumben. El ambiente nacional tal vez necesitaba
esta sacudida para purificarse.

Ahora, yo desearía que esta vez, se acudiera á todo con severa
dignidad. Nada de fiestas, nada de espectáculos benéficos. El que
buenamente quiera divertirse, ¿por qué no?--todavía no es el fin del
mundo,--que no invoque el pretexto del socorro, y el que no hubiese de
dar nada, sino á cambio de una localidad de teatro ó de plaza de toros,
más vale que no dé nada. ¡Mezquina dádiva la que necesita mejor ocasión
que la verdadera para ofrecerse!

Agradézcase á los toreros su generosidad; ofrecen su vida, pero nada
de corridas patrióticas. Aparte el que suele traer «mala pata», no hay
espectáculo más lastimoso. Allá, hombres que arriesgan, que pierden
su vida; en la plaza, hombres también que la exponen y también pueden
perderla... Y una multitud que se divierte con todo esto y cree estar
haciendo por la patria con aplaudir á una hembra que se adorna con los
colores nacionales ó rugir de entusiasmo por un brindis torero: ¡porque
el toro fuera uno de esos rifeños!... Es cuestión de seriedad, de buen
gusto. Guardemos las fiestas para el día--¡quiéralo Dios cercano!--de
verdadera fiesta. Pongamos dignidad en nuestra dádiva. Dé cada uno
lo que pueda, sin más estímulo. Crispa los nervios, después de leer
hazañas y trabajos de nuestros soldados, tropezar más abajo con la
relación de una «kermesse» en Pantanillo ó en Lagunilla, organizada por
la colonia veraniega y las señoritas más distinguidas de la localidad.
Tiempo habrá para todo, hasta para ser cursis.

                             [Ilustración]



                                 XXIV


La opinión general, tan reacia á toda empresa guerrera en un principio,
se halla al fin poseída de tan belicoso entusiasmo, que sería
defraudarla no terminar, por lo menos, con la conquista del imperio
de Marruecos. Con menos entusiasmo, pero más constancia, años ha que
esa conquista debiera haberse llevado á cabo lo más pacíficamente del
mundo. Pero ¡ay! el dinero de nuestros capitalistas no es tan valiente
como nuestros soldados, y cuesta más encontrar hombres de voluntad que
de corazón.

Hemos convenido en que á ciertos pueblos sólo es posible civilizarlos
á cañonazos. Sin duda es el medio más cómodo, aunque no sea el más
eficaz. Yo creo que no hay pueblo tan salvaje en el mundo que se
resista á las ventajas de la civilización, cuando los civilizadores le
permiten disfrutar de esas ventajas. Á lo que se resiste todo el mundo
no es á que la civilización se le entre por las puertas, sino á que
le pase por encima. Civilización automóvil; atropella con todos los
adelantos modernos, pero, ¡mal consuelo para el atropellado!

Nada de esto es pretender quitar hierro. Aunque otra cosa afirme
Metternich, en su admirable libro «La prudencia y el destino», no hay
prudencia, suficiencia ó sabiduría, como quiera traducirse, «sagesse»,
capaz de oponerse al destino de los pueblos ó de las personas. Y mucho
menos cuando el destino tiene ya la palabra. En aquellos días de la
Conferencia de Algeciras, gloria de nuestra diplomacia... Entonces,
sí; entonces acaso hubiera podido escucharse la voz del prudente.
Una nación poderosa, rival de otra no menos fuerte, sólo procuraba
aislar á su enemiga y halagando á otras dos naciones, rivales á su
vez en intereses, procuró conciliarlas por eso mismo. ¡Como si dos
intereses iguales pudieran conciliarse nunca! No era preciso ser un
Maquiavelo ni un Metternich para pensar que entre una nación interesada
en dominar por completo á Marruecos y otra interesada en oponerse á
esa dominación, nuestro interés, aparte simpatías de raza tan mal
correspondidas en ocasión, estaba en inclinarnos al lado del contrapeso.

Ahora sólo podemos desear que se enmiende con gloria un nuevo error
de nuestros estadistas, hombres de pocos libros y de menos mundo. ¡Á
Dios sean dadas! Que la gloria se logre á costa de la menor cantidad de
sangre posible, y que la opinión, sin desmayar en sus entusiasmos, no
llegue á exaltarse tanto que sea bien recordar aquello de «El gaitero
de Bujalance»: un maravedí porque empiece y dos porque acabe.

                   *       *       *       *       *

Sabido es que á todos los padres les parece siempre que están muy mal
educados los hijos... de los demás, y á los que no tienen hijos, ¡no
se diga! Por lo que no sería mal acuerdo que cada padre se encargara
de los hijos del vecino, y á su vez le confiara los propios, y los
solterones ó matrimonios sin prole se hicieran cargo de los más
rebeldes y empecatados. Y aplicando á todos los órdenes de la vida el
sistema, acaso todo andaría mejor con este procedimiento. En España,
por lo menos, es admirable cómo los que nunca dieron pie con bola en
asunto propio, se echan á discurrir y disponer por los más ajenos á su
profesión y conocimientos.

Á estas horas tenemos un Napoleón ó un Moltke en cualquier ciudadano,
antes de paz y hoy tan de guerra que no deja vivir á nadie. ¿Quién no
tiene su plan estratégico? ¿Quién no ha tomado algo á estas horas? ¡Oh,
país admirable en que todos entendemos de todo sin haber estudiado de
nada!

Cuentan de un zapatero remendón, de cierto pueblo, que era el más
severo crítico de sermones. Predicador que se presentara en la fiesta
del Santo patrono ó cualquier otra solemnidad, podía darse por perdido
si al zapatero no le caía en gracia. El pueblo no tenía más opinión
que la emitida con inapelable autoridad por el crítico. Sucedió que
un predicador, advertido de antemano, al observar durante un bien
estudiado sermón, el gesto desdeñoso del zapatero y en consecuencia
el de todos los oyentes, se apresuró, apenas bajó del púlpito á
preguntarle los motivos de su disgusto. ¿Qué le ha parecido á usted el
sermón?--¡Phs! No está mal... pero poca teología.--¿Pero, usted sabe
de teología?, preguntó el predicador asombrado.--¡Anda!, replicó el
zapatero. ¡Pues si yo supiera de leer y escribir lo que sé de teología!

¿No es este un poco el caso de todos los españoles?

¡El Señor nos libre de los «teólogos» militares que andan desatados en
estos días y no son la menor calamidad, con ser tantas las calamidades
de la guerra!

                   *       *       *       *       *

Dice Bernardo Shaw que los ejércitos se pasan la vida preparándose
para una guerra que, ó no sucede nunca ó cuando sucede, sucede del
modo contrario á como se había previsto. Bueno fuera, no obstante, á
pesar de que lo imprevisto está sobre todo, alguna mayor discreción
en apuntar planes y posibles acciones. Hay siempre entre los rifeños
quien se entera de todo. No hay que fiarse en esa aparente indiferencia
salvaje, que no es tan salvaje como parece. Yo conocí en Tánger á un
moro de la última condición; acarreaba equipajes y fregaba los suelos
en el hotel; pues cualquiera de nuestros ministros de Estado no está
tan enterado como él de asuntos internacionales. Hablaba, aparte del
árabe vulgar y el hebreo, inglés, francés, español; conocía los nombres
de todos los ministros del gobierno español entonces, sabía historias
muy sabrosas de muchos personajes españoles, y hasta de los amantes
de algunas damas empingorotadas, como cualquier cronista de salones.
Era extraordinario, sin ser excepcional. Claro es, que el Rif no es la
Cosmópolis de Tánger; pero la natural sagacidad del moro es la misma.
¡Raza inferior, raza de salvajes! Se dice muy pronto, cuando hablan el
odio ó la conveniencia. Acercándose con simpatía, con verdadero amor de
civilización, en todas partes hay hombres buenos y malos, pero no hay
razas inferiores, no hay razas de salvajes. La bondad del corazón, la
perspicacia del entendimiento florecen en todas las tierras; aun en las
que solo se ha sembrado odio, con pretexto de civilizarlas.

                             [Ilustración]



                                  XXV


No tendrá queja el señor presidente de la Sociedad de Conciertos, en el
mundo ministro de la Gobernación. Su soberana batuta se impone á todos.
Que «allegro vivace», pues «allegro»; que andante «maestoso» y con
sordina, pues ya se percibe el aleteo de una mosca. Verdad es que su
tiempo preferido es «forte che forte», y el del país sería un «largo»
que no tuviera fin.

Que hoy podremos decirles á ustedes algo, pues todo el mundo á esperar
noticias, con la más justificada ansiedad; que tengan ustedes un poco
de paciencia; pues á esperar en calma: quizá, recordando aquellos
alambicados versos, que tanto sublevaban el buen gusto de Alcestes
el Misántropo de Molière: «Phyllis, on desespere alors q'on espere
toujours!»

¡Ah, si en tiempos de paz y de continuo todos nos preocupáramos tanto
del avance como ahora! ¡Aquí, donde por el contrario, son tantos los
que en todo quieren á cada paso hallar motivo, ocasión ó pretexto para
un retroceso, y hay gente que no se hallaría á gusto con menos de
«recular» hasta la Edad Media!

¿Sucesos de Barcelona? ¡Ah! Todo es por haber fracasado la ley del
terrorismo, y si se restableciera la Inquisición... nada habría que
temer en lo futuro.

¡El avance! ¡Santa palabra! ¡Que ella sea siempre nuestro santo y seña!

Hoy por hoy no se oye otra cosa. Yo sé de algunos maridos que
sintiéndose gubernamentales, han prohibido á su mujer hablar de
esto. No hay idea de los horizontes que abren á la imaginación estas
palabras, pronunciadas por labios femeninos: ¿Cuándo es el avance?

                   *       *       *       *       *

Los autores dramáticos franceses están que trinan con sus colegas de
Italia, porque éstos pretenden defenderse no de la invasión de obras
francesas, sino de la exclusión de las propias, por las facilidades
que los empresarios y directores de compañía hallan en los autores
franceses y en sus traductores para pagar derechos convencionales.
Recuérdese el atracón de obras francesas con que suelen obsequiarnos
las compañías italianas. ¿Preferencias artísticas? Nada de eso.
Baratura y rico saldo. Es como el amor al teatro antiguo de algunos de
nuestros directores artísticos... Que no hubiera facilidad de cobrar
las refundiciones, muchas veces refundición de refundición, como una
obra original y nuevecita, y veríamos quién se acordaba de Lope ni de
Calderón.

Por cierto que en una gacetilla del periódico «Comedia», que trasciende
á conferencia con alguien de casa, se asegura que también algunos
empresarios españoles piensan prescindir de las traducciones, á pesar
de que cuentan con pocas obras originales, para evitar el disgusto de
los autores, aunque algunos, refractarios á las traducciones, no lo
sean tanto á los plagios. Es posible. Eso de los plagios puede probarse
siempre. Y de los plagios de los actores, ¿no se dice nada? Porque hay
eminencias que no viven de otra cosa. ¡Si Sarah y la Duse y la Réjane,
Le Bargy ó Guitry cobraran derechos de traducción y reproducción!

                   *       *       *       *       *

El teatro de los Niños es una de tantas ilusiones mías; pero nada de
monopolizar ideas; no es mía solo: son muchos los autores dispuestos
á realizarla. Uno de ellos, el simpático López Marín, se propuso nada
menos que edificar un teatro de nueva planta, para este especial
objeto. Echóse á buscar capitalistas con el mayor optimismo. No le
acompaño en él, no tratándose de consagrar como primera tiple á una
corista distinguida por algún ricacho de aluvión ó de abrir una nueva
tablajería escénica de carnes averiadas, bases de los más sólidos
negocios teatrales. Ignoro el resultado de sus gestiones. Pero, en fin,
con dinero ó sin él, con nuevo teatro ó en cualquiera de los muchos
existentes, el Teatro de los Niños empezará en la próxima temporada,
modestamente, como un ensayo. Como los empresarios grandes tienen
bastante en qué pensar con su gran público, preferiremos un pequeño
empresario y un pequeño teatro. Fernando Porredón y el Príncipe Alfonso.

No es tan fácil como parece divertir á los niños, sin aburrir demasiado
á los grandes. Los niños modernos nacen enseñados. ¡Oyen unas cosas
en casa! El numeroso repertorio de obras infantiles con que cuenta
el teatro inglés, no es aprovechable. Demasiado inocente. No por lo
fantástico de sus asuntos, casi siempre basados en los cuentos de
hadas más populares; no soy de los que abominan de la fantasía en la
educación, como el maestro de «Los tiempos difíciles» de Dickens, con
su muletilla: ¡Hechos, hechos! Al contrario, es preciso huir de toda
pretensión docente, y mucho más, utilitaria. Lamartine abominaba de las
fábulas de Lafontaine, como obra educadora. Tenía razón; su moralidad,
mejor dicho, inmoralidad practicona, desengañada, toda malicias y
desconfianzas de rústico, es deplorable para el espíritu de los niños,
abierto siempre á la generosidad y á la esperanza.

Contra la opinión de Lombroso, que ve en el niño á un pequeño salvaje
y casi á un criminal en germen, y asegura que todo niño es egoísta,
embustero y ladronzuelo, menos uno que era un encanto; uno que se le
murió al doctor... ¡Oh, bancarrota de la ciencia en esta página de
uno de sus libros, que contradice con lágrimas la afirmación rotunda!
Yo creo que todos los niños son buenos... hasta que los padres y los
educadores los hacen malos.

Cuando se oye á algunos padres decir: ¡Qué niño este! ¡Es muy malo,
muy malo!, pensad siempre: Y ustedes, ¿son ustedes buenos? Lo que hay
es que el niño manifiesta sin fingimiento las malas cualidades que los
padres encubren con la hipocresía que da la experiencia. Cuando ellos
se lamentan de que el niño les pone en ridículo, sacando á relucir los
defectos de alguna visita, ¿no será que el niño les oyó murmurar en su
presencia de todos los conocidos y amigos?

Sucede muchas veces que el niño es quien no puede explicarse por qué
sus padres y los mayores de la casa, hablan siempre mal de alguna
visita que él no encuentra antipática por ningún estilo. Claro es,
que en fuerza de oir cómo los mayores la ridiculizan y menosprecian,
él acabará también por retirarle su simpatía, aun sin explicarse las
razones.

Cuando reprendéis á un niño porque trata con altanería á un criado,
¿estáis seguros de que no imita vuestro tono, al reprenderle cuando
cayó en vuestro desagrado? Por lo regular, muchos padres sólo reprenden
á sus hijos cuando les molestan á ellos, aun con juegos ó travesuras
propias de niños; en cambio, son de una lenidad punible, cuando
molestan á los demás, con cosas que suelen ser aprendidas de los
padres.

Entonces, dirán ustedes: más que un teatro para divertir á los niños,
hacía falta uno para educar á los grandes... Sería inútil. Habría que
cerrarlo. Parecería inmoral.

                             [Ilustración]



                                 XXVI


Me preguntan, unos de buena fe, otros, acaso con la misma intención
con que el cura del cuento preguntaba al muchacho si, puesto que Dios
estaba en todas partes, estaría también en el corral de su casa; para
poder decir: ¡Cogíte!, si en el futuro teatro de los niños tomarán
parte principal actores infantiles. No, señores, no; no hay cogíte,
que en casa no hay corral. Y si el teatro de los niños á divertirlos
ha de estar dedicado, mal cumpliría, si para divertir á unos había de
mortificar á otros. Cuando alguna obra exija algún personaje infantil,
niña ó niño, no faltarán zangolotinos de ambos sexos que sepan dar al
público la ilusión de la infancia.

Garridos muchachotes fueron Ofelia y Julieta, en tiempos de
Shakespeare--sin que el autor de _Un drama nuevo_ se hubiera
enterado.--Y después de todo, de la juventud á la niñez no es tanta
la distancia como de la juventud á la madurez bien madura, y todos
los días vemos en esos teatros galanes y damas polleando--sobre todo,
damas, que ya eran gallos, con sus patas de lo mismo y todo, cuando uno
estaba en plena edad del pavo. Como que al verlos suspirando amores,
más ó menos contrariados le dan á uno ganas de vestirse de marinero y
rodar una naranjita, si no fuera el temor, que ellos no tienen, á la
voz implacable que oyó en semejante caso, el famoso Sr. Patiño.

No quiere esto decir que, el estudiar y representar comedias, no
sea conveniente para los niños. Es un buen ejercicio de memoria, de
entendimiento y de pulmones; se adquiere, además, soltura y elegancia
en la dicción y en los modales. Para niños están escritas y para ser
representadas por ellos, numerosas comedias inglesas y ¿quién duda que
los ingleses saben educar á sus niños? Pero una cosa es representar
particularmente para recreo propio y de los amigos, y otra la profesión
teatral, más agradable en apariencia, pero no menos nociva que otras
para la salud de los niños.

Tranquilícense, pues, los que quisieran verle á uno cogerse los dedos
á cada paso. En el teatro de los niños no habrá más niños que los
espectadores.

                   *       *       *       *       *

Algo de bizantinismo puede parecer en las presentes circunstancias,
preocuparse por fruslerías; aunque ¿quién sabe en el mundo cuáles serán
las verdaderas fruslerías? Todo consiste en contemplar el hormiguero de
la tierra ó el hormiguero de los astros, como lo contemplaba Orozco, el
magno personaje de Galdós, limpiando en la contemplación su espíritu de
mezquinas pasiones terrenas.

Nada se dice del Teatro Nacional, nada tampoco de la concesión
del Español. El primero, ya sabemos que lucha con dificultades de
instalación. Pero el segundo... ¿Á qué se espera? ¿Se adjudicará,
como siempre á última hora, sin tiempo de preparar compañía ni obras?
No valía la pena entonces de mostrarse tan intransigentes con otros
concesionarios, ni de negarse á ceder el teatro al Estado.

Una temporada digna del que hemos convenido en llamar nuestro primer
teatro, no se improvisa en cuatro días. Se asegura que son varios
los solicitantes; que la santa recomendación hace de las suyas. Entre
los nombres que suenan--y este no necesita recomendación,--figura el
de Carmen Cobeña. De otros se habla también con grandes méritos y
prestigio... para el teatro francés. El Ayuntamiento tiene la palabra.
No creemos que por ser de Madrid, pretenda hacer en su teatro un Dos de
Mayo á la inversa.

                   *       *       *       *       *

Continúan en Munich las representaciones del teatro Artístico;
muy interesantes para todos los que de arte teatral se preocupan.
Su sistema de _mise en scene_, que pudiera llamarse sintética ó
simplificada, es muy digno de estudio y debiera aplicarse siempre que
de obras de imaginación y de poesía se trata. Las obras de Shakespeare
pueden así representarse con todos sus cuadros y mutaciones, sin el
cansancio que producen los repetidos intermedios prolongados. Contra el
sistema de acumular detalles, de mayor vistosidad que buen gusto, casi
siempre, la decoración, en el teatro Artístico, es sólo un fondo de
cuadro, lo preciso para animar á las figuras con su propio ambiente,
sin avanzar ni sobreponerse á ellas. La armonía de luces y color es
perfecta. En _El Mercader de Venecia_, un fondo de cortinas verdosas,
una mesa con las tres cajas del enigma; la figura de Porcia, vestida de
un brocado de rosa y oro; la de su dama, vestida de verde, en tono más
claro que el fondo; la figura del príncipe de Marruecos, envuelta en un
blanco albornoz; la del príncipe de Aragón, como figura de una talla
del siglo XV, forman un cuadro acabado, con los más sencillos medios
de ejecución. En el último cuadro, un muro agrisado, la sombra de unos
pinos, bastan á proclamar toda la poética emoción de aquellas últimas
escenas en el jardín de Porcia, saturadas de poesía.

No en todas las obras representadas se ofrece el mismo artístico
conjunto. En algunas, la _mise en scene_ es del antiguo régimen, y en
alguna del malo. Pero en _El Mercader de Venecia_, en _Lysistrata_,
en _Hamlet_, tienen mucho que aprender los directores de escena y los
escenógrafos.

Sabido es que en Alemania fracasó el célebre actor inglés Mr. Tree,
que presenta las obras de Shakespeare con una suntuosidad más propia
de comedias de magia ó revistas de espectáculos. Los alemanes,
acostumbrados á su teatro Artístico, opinaron que en el Shakespeare de
mister Tree, como en el conocido cuento, los árboles no dejaban ver el
bosque. ¡Y cuando el bosque es Shakespeare!

                             [Ilustración]



                                 XXVII


El Señor nos libre de jueces negligentes ó corruptibles; pero no deje
de librarnos también de los íntegros y celosos, que apenas tropiezan
con persona de algún viso social en el enredijo de sus actuaciones, por
dejar bien sentada la inflexibilidad de su justicia, al menor indicio
no dudarán en presumir la culpa; como si quisieran decirnos: Aquí, que
no me dirán que peco.

Bien está que la recta espada y la fiel balanza no distingan de clases
ni de personas; pero no por igualar desigualemos tanto que la camisa
limpia venga á ser un indicio de culpabilidad, y el ser grande de
España y caballero de alguna orden, antecedentes penales. Peligrosas
prendas son en estos tiempos la levita de los caballeros y el sombrero
de las señoras; pero aun no deben considerarse como agravantes. Se
puede vestir bien y ser persona decente.

                   *       *       *       *       *

Aunque otras ventajas no tuvieran las guerras--deben de tener otras
muchas,--la más indudable es la de contribuir á la difusión de la
cultura. Así, en España, gracias á las algaradas rifeñas, es seguro que
cada diez ó doce años venimos á enterarnos de una porción de cosas que,
apenas pasada la excitación guerrera, nos apresuramos á olvidar, para
tener el gusto de volver á recordarlas á la primera ocasión.

Difícil es, sin embargo, poner de acuerdo las diferentes versiones.
Á estas horas hay quien nos ha mostrado el Rif como una tierra de
promisión; y sólo le ha faltado enviarnos de muestra un buen racimo
de uvas, como aquel de que nos habla la Biblia. Otros, en cambio, nos
dicen que aquello es de una aridez que espanta; arenales ó riscos. Ello
dependerá de la parte que cada uno mire, y lo más probable es que allí
haya un poco de todo. Más cerca está nuestra Castilla y hay quien la
supone una llanura sin fin, seca y desolada; mientras otros nos hablan
de sus sierras pintorescas, de sus arboledas frondosas...

Sin ir más lejos; se habló de la utilidad que en la campaña podrían
prestar los camellos--produciendo la natural alarma en algunos
organismos oficiales docentes.--En seguida hubo quien puso el grito
en el desierto. ¿Camellos? Los camellos no sirven allí para nada. Y
nos dieron un curso de zoología y otro de topografía, y á todo esto
sin saber á qué joroba quedarnos. ¿Sirve el camello? ¿No sirve el
camello? ¿El camello es lo mismo que el dromedario? ¿El camello tiene
una sola joroba ó puede tener dos jorobas, como se puede ser miembro de
dos Academias ó presidente de varias corporaciones, como D. Alejandro
Pidal: pongo por compatibilidades?

No hay duda; las guerras ilustran. La letra con sangre entra. No
hay idea de lo que vamos aprendiendo ahora, y que nunca hubiéramos
llegado á saber en tiempo de paz. La paz enmohece los espíritus. Sin
las guerras napoleónicas, el espíritu de la Revolución francesa no
se hubiera difundido tan rápidamente por Europa. Hay quien dice que
nada se hubiera perdido y hasta que podía perdonarse el bollo por el
coscorrón, como si todo progreso de la humanidad no hubiera costado
muchos coscorrones.

Hay quien contradice: ¿Y las conquistas de la Ciencia y del Arte y de
la Industria, no son pacíficas? Tampoco. Pacíficas para los pueblos;
pero los hombres de ciencia, los artistas, los industriales, los
trabajadores, ¿no han regado con su sangre--del cuerpo y del alma,--el
campo fecundo de sus descubrimientos, de sus creaciones, de sus
inventos? No hay trabajo sin pena, y hasta la contemplación es dolor.

¡Guerra, guerra siempre y en todo! El reino de los cielos ha de ganarse
con violencia, nos dice el Evangelio. Sin duda, con violencia sobre
nuestras pasiones, sobre nuestros instintos. ¿Qué mayor combate? El que
quiera lograr algo en la vida, hay día que pueda encontrarse sin alguna
baja en su corazón y en su entendimiento: El amor de ayer, la verdad de
ayer, la ilusión, que parecía de toda la vida...

¡Cuántos muertos enterraremos al cabo del tiempo en nosotros! Así,
cuando alguien nos dice: Usted, que ya ha triunfado; nos da ganas de
decirle: Triunfar, ¿dice usted?... Y yo creí que venía derrotado. Y es
que si nos paramos á contar nuestros muertos, cualquier triunfo parece
una derrota.

                   *       *       *       *       *

Ecos del veraneo. En la terraza de un casino.

Se habla de una señora casada, que se permite los más variados y
escandalosos coqueteos con unos y con otros.

--Está dando mucho que hablar--dice una amiga.

--Pues hace muy mal--dice otra.--Porque ella no tiene posición.

                             [Ilustración]



                                XXVIII


Peligroso sistema es el de algunos predicadores y moralistas, que
para llevarnos después con mayor fuerza al aborrecimiento de vicios
y pecados, van puntualizándolos y describiéndolos primeramente, con
tal viveza de colorido, que tal vez cuando llega la ducha fría de la
moraleja, anda ya el mismo demonio desatado por nuestra imaginación,
impresionada por la primera parte del discurso, más pintoresca y amena
que la segunda. Sabido es que de cien lectores de la _Divina Comedia_,
noventa y nueve no pasan más adelante del Infierno, y si algunos pasan
del Purgatorio, pocos son los que llegan al Paraíso.

Los episodios dramáticos y pasionales del Infierno, con la sabrosa
comidilla de saber allí á muchos ilustres personajes, interesan
nuestra atención con mayor fuerza que las disquisiciones teológicas y
descripción de celestiales bienaventuranzas de la segunda y la tercera
parte.

Cuando se quiere moralizar con fruto, bueno es ir á lo moral por lo más
derecho, sin entretenerse en pinturas de inmoralidades, porque, aparte
de que las comparaciones son odiosas, es el espíritu humano de tan
depravada condición, desde la caída del primer hombre, que ¿quién nos
asegura de que metidos en comparaciones no salga perdiendo la moralidad
y todo el sermón venga á ser perdido? Sin contar con que nunca faltan
descreidotes y socarrones, muy al tanto de los efectos oratorios, que
acudan á divertirse con la primera parte, la de las vivas pinturas, y
cuando toquen á moralizar salgan más que á paso y más empecatados que
vinieron.

Por todo esto, y algo más, tengo por peligrosa la publicación de
proclamas disolventes en que se abomina de todo el orden social. Este
admirable orden social en que tan á gusto vive una pequeña parte de
la sociedad que, por fortuna, es la que tiene el dinero. Claro es
que á ésta le pondrá carne de gallina la lectura de esas abominables
proclamas, y comprenderá la buena intención al publicarlas en poner
de manifiesto lo que tanto energúmeno piensa y maquina para acabar
con el mundo, si les dejaran. Pero ¿y á la otra mayor parte, no tan
bien hallada en este rico mundo? Á tanto cerebro debilitado por la
escasa alimentación, ¿qué efecto puede producirles? Son lecturas esas
demasiado fuertes para estómagos desfallecidos.

Y ¡si después de las terribles proclamas, el moralista nos brindara con
palabras de paz y de dulzura!, pero no; á la proclama del desorden,
responde la del orden; no sabemos cuál más temible; energúmenos por
abajo y energúmenos por arriba... ¡Sí que es para pacificar los
espíritus!... Á los de casa no nos llega la camisa al cuerpo. ¡Qué
extraño es que los de fuera quieran meterse en camisa de once varas!
Y á todo esto sin saber si Anatole France vale ó no vale. En la duda,
bueno es volver á leer _La Isla de los Pingüinos_, mas que traducida al
español, adaptada á la vida española. ¡Porque vaya si estamos pingüinos
unos y otros! Y el que quiera salirse del corro, que levante el vuelo.

                   *       *       *       *       *

Tan metidos estamos en pelea, que hasta de asunto en apariencia tan
pacífico como la adjudicación de un teatro--verdad es que se trata del
teatro Español, y el nombre obliga,--damos batallas y nos dividimos en
bandos.

Se habla de intereses materiales y de intereses artísticos. ¡Otro afán
español, este de separar lo material y lo espiritual, como si fuera
posible plena vida sin el sano consorcio de espíritu y materia!

La palabra negociante está muy desacreditada, y conviene rehabilitarla.
De lo que hay que huir es de un mal negociante, pero del que sepa
serlo, nunca. El buen negociante sabe lo que son cantidades morales y
sabe sumarlas. El mal negociante cree que el arte no da dinero; el buen
negociante sabe que el arte puede dar dinero, si es verdadero arte. No
es bueno todo lo que da dinero por esos teatros; pero obsérvese que
siempre es lo menos malo.

Yo aconsejaría á Federico Oliver, ya que por garantías artísticas
ha conseguido la concesión del teatro, que se sintiera ahora lo más
negociante posible, y en este caso, atento al negocio sobre todo,
contratara una buena compañía; admitiera muy buenas obras y las
presentara con la mayor propiedad. En esto consiste el buen éxito de
los negocios teatrales, y del conjunto de todo esto--¡qué rareza!,
¿verdad?--cuando se ha hecho un buen negocio, suele resultar que
también se ha hecho arte.

¡Ah! Evítense las falsificaciones. Las más corrientes en las obras
teatrales suelen ser: de lo literario con lo soso, de lo profundo
con lo aburrido, de lo nuevo con lo extravagante, de lo poético con
lo cursi, de lo atrevido con lo grosero. Todas estas falsificaciones
se encierran en una: Tener el teatro vacío y decir que fué porque
se hizo arte y el público no supo apreciarlo. El verdadero arte del
teatro es... hacer negocio, y el verdadero negocio es... hacer arte.
Shakespeare y Molière ganaron mucho dinero como empresarios. No sé si
podrá decir lo mismo el señor Reinot.

                             [Ilustración]



                                 XXIX


Si alguna vez--no lo permita Clio,--me viera precisado á escribir ó
á explicar un curso de Historia de España en los tiempos modernos,
por cuanto á su historia política se refiere, les aseguro á ustedes
que saldría pronto del paso. ¿Gobiernos? ¿Cambios de política?
¿Conservadores, liberales? Es lo mismo. En España, en los modernos
tiempos, no hemos tenido mas que un solo gobernante: el miedo.

Véase la clase: período de la Restauración; miedo á los republicanos.
Todos los esfuerzos, toda la energía y todas las habilidades del
que por entonces fué el amo de España, no tuvieron más alto fin que
desbaratar y quebrantar á los republicanos. Acaso hubiera sido mejor
política educar al país y fortalecer su voluntad por si llegaba el
caso en que tuviera que gobernarse por sí mismo... Pero no, aquel
gran pedagogo á la antigua española era de los que consideraban á
los pueblos como eternos niños ó incapacitados... Adelante. Período
de la Regencia: miedo á los carlistas, concesiones y mimos á Roma y
contemplación de toda clase de gaitas eclesiásticas... Después, hasta
nuestros días, un poco de miedo á los obreros; coqueteos socialistas,
leyes y disposiciones mal meditadas, como procedentes del miedo más que
de un espíritu de justicia... Después, miedo al catalanismo. Ídem, ídem
de lienzo, con el feliz éxito que todos hemos podido apreciar... Ahora,
miedo á... Miedo al valor, que es un colmo; miedo siempre y á todo. Y
¿es posible que una nación gobernada por el miedo pueda prosperar ni
engrandecerse?

Muchas vueltas da en estos días el espíritu nacional en torno al
Gurugú; esos riscos que han llegado á ser como símbolo de la barbarie
atrincherada entre piedras y sombras... Más debiera de preocuparnos los
muchos _gurugús_ que tenemos en nuestra casa.

Hay en España una juventud que, ó se ha educado por sí misma, ó ha
sabido elegir mejor conductores que los designados por la sabiduría
oficial; hay en esa juventud políticos no malogrados todavía por el
contacto con _los viejos_, aunque por mal entendidos respetos parezcan
dejarse dirigir por ellos... ¡Déjense de respetos que nadie ha de
agradecerles! ¡Juventud española, adelante, arriba á la conquista del
Gurugú nacional! El Miedo ha gobernado bastante.

                   *       *       *       *       *

En estos días, principio de la temporada teatral, es cuando mas
compadezco á los ministros y grandes personajes. ¿Qué será de ellos
todo el año, si uno, pobre autorcillo de comedias, con esfera de
influencia tan reducida, se ve abrumado de solicitudes y demandas de
recomendaciones?

De todas ellas, ningunas tan embarazosas como las acompañadas de
manuscrito; con aquello de: Deseo conocer su sincera opinión... Y aquí
del problema. ¿Puede darse la sincera opinión? _Doit-on la dire?_ Como
preguntaba el autor cómico francés, en asunto no menos peliagudo que
este de opinar sinceramente sobre una comedia.

Aparte la desconfianza en el propio criterio y mucho más en el del
público. ¡Ve uno aplaudido tanto desatino! ¿Quien cae en el lazo de
opinar sinceramente, cuando la opinión es desfavorable, y por serlo,
inmediatamente ha de parecer equivocada, ó lo que es peor, tal vez
envidiosa?

Pedirle á uno opinión en materia tan delicada, que atañe al buen juicio
y entendimiento del demandante, es examinarle á uno de educación más
que de otra cosa.

Del: Usted, que es una autoridad; al: ¿Quién es él para juzgar mi
obra?, no hay más que un tramo de escalera. Y, sin embargo, hay
ocasiones en que quisiéramos bien ser sinceros y que nuestra sinceridad
no dejara lugar á dudas. El desengaño es triste, pero el engaño es
cruel. Si aun las verdaderas y legítimas musas suelen causar muchos
destrozos á su paso, ¿qué estragos no causará la _musa loca_?; esa musa
que tan bien nos presentaron los Quintero en los lances sainetescos y
trágicos de una bella comedia.

No saben los portadores del manuscrito de sus ilusiones, el verdadero
conflicto dramático que nos plantean al solicitar humildes una opinión
franca.

¡Cuántas veces á trueque de antipatías, con la dudosa esperanza de
que algún día fuera mejor apreciada mi lealtad, he preferido como
Segismundo: _Por ser piadoso contigo, ser cruel contigo ahora_!...
¡Pero advierto una tal expresión de tristeza ante el desengaño! ¡Hay
tan pocas verdades que compensen la pérdida de una sola ilusión! Y,
después de todo, ¿para qué anticiparnos unos años, unas horas, á la
verdad que ha de decidir, por fin, la vida, con su autoridad inapelable?

Y aun la vida no suele convencernos. También puede equivocarse. Y
nosotros, ya que podamos como ella equivocarnos, no seamos crueles como
ella. ¡Permitid, señora conciencia, que nunca falte una amable mentira
en nuestros labios, cuando alguien se llega á pedirnos una opinión
sincera!

                             [Ilustración]



                                  XXX


Sultán estar amigo, francés estar amigo, todos amigos; pero entre las
grandes potencias y las pequeñas impotencias, entre notas diplomáticas,
manifestaciones callejeras delante de nuestras embajadas y artículos
periodísticos, nos están poniendo por esos mundos, cual dirían
conservadores, si estuvieran en el poder los liberales.

En vano es que de cuando en cuando, la contaduría de aquí procure
endulzarnos tanta amarga píldora, copiando algún artículo ó sueltecillo
de las contadurías de por ahí. Todos sabemos á qué atenernos, y el
público hace de ellos el mismo caso que de los desacreditados reclamos
teatrales cuando anuncian después de un fracaso en parecidos términos:
Cada día es más aplaudida la obra tal, estrenada con tan extraordinario
éxito. Aligeradas algunas escenas, suprimidos varios números de música,
más seguros los actores en sus papeles y corregidas las deficiencias en
decorado y vestuario, las representaciones se cuentan por llenos. En
vista de tan extraordinario éxito, la empresa ha acordado rebajar el
precio de las localidades.

Una cosa así, salvo la rebaja, vienen á ser esos sueltos, soltados
por algún amable periódico europeo, con los que se ufanan nuestros
gobernantes, como se ufana el que soltó una paloma mensajera, al verla
regresar con toda felicidad al palomar de procedencia.

Entre tanto, vuelan á su antojo aves de rapiña; aves de mal agüero y
toda clase de «canards».

Siempre fué prudente regla de conducta lavar en casa la ropa sucia;
ahora nos hemos vuelto rumbosos y la damos á lavar fuera, y como está
algo pasadita, van á dejarnos sin tener que ponernos, como no sea
un conservador atrás y un neo _alante_; traje poco á propósito para
presentarnos en la buena sociedad europea.

Los franceses, sobre todo, se exceden en demostrarnos su buena amistad.
Están seguros de que no hemos de enfadarnos. Tenemos allí, para
corresponderles con agradecimiento, á la flor de nuestra aristocracia y
de nuestra elegancia, veraneando en Biarritz y vistiéndose en Bayona.

En España no hay donde veranear á gusto. San Sebastián es demasiado
ciudad para vida de veraneo, y las pequeñas playas carecen de todo
«confort»... Es posible; pero, ¿faltan veraneantes porque faltan
comodidades, ó faltan comodidades porque faltan veraneantes? San
Sebastián y Biarritz no improvisaron hoteles, villas y casinos en
espera de gente; fué la gente, prefiriendo esos, que eran pueblos de
pescadores, y pasando por mil incomodidades en los primeros años, la
que fué dando vida y comodidad á esos pueblos. Como ellos hay muchos en
España, que pudieran rivalizar con las playas francesas y con la única
de moda en España. Claro está que es más cómodo encontrarse con todo
hecho y bien dispuesto que pasar fatigas y molestias de descubridores
y colonizadores. Pero, ¡señoras y señores míos! El patriotismo no debe
mostrarse sólo en caso de guerra, hay un patriotismo de la paz, tal vez
más difícil y menos brillante, que consiste en una porción de pequeños
sacrificios por parte de todos; pequeños sacrificios que hacen á las
naciones grandes.

Esos pequeños sacrificios, no tan penosos como labrar surcos, partir
piedras ó sepultarse en minas, consisten para las clases pudientes
y directoras en bien poco; en vestir algo más cursi unos cuantos
años con lo de casa, para enriquecer á la industria y al comercio
nacionales, y llegar á vestir con lujo y con gusto, sin necesidad de
acudir para ello á Bayona y otras grandes capitales extranjeras; en
conformarse con veranear modestamente en un modesto pueblecillo, para
que vaya prosperando, y al cabo de unos años nada tenga que envidiar
á esas encantadoras playas francesas; en aburrirse por algún tiempo
benévolamente, como saben aburrirse los grandes señores, con nuestros
novelistas, con nuestros autores dramáticos, con nuestros músicos, con
nuestro pobre, pero bien intencionado arte, para que, animados nuestros
modestos artistas con nuestra benevolencia, lleguen á sentirse grandes
y capaces de producir grandes obras.

Todo esto y algo más, por este orden, supone pequeñas molestias,
ocultos sacrificios que no hallarán eco en las crónicas de sociedad
ni harán figurar tanto nuestros nombres como las listas de las
suscripciones benéficas y patrióticas. ¡Es tan fácil ser generoso y
magnánimo y valiente, cuando todos nos miran! Lo difícil es serlo
humildes y callados, en el anónimo de una obra donde sólo se lea un
nombre: Patria.

                   *       *       *       *       *

Todos los días y en los sitios más céntricos, saluda uno ó procura _no_
saludar, aunque en Madrid á nada compromete el saludo, á conocidos
carteristas, estafadores, _chanteurs_, jugadores de ventaja, etc. etc.;
el que más y el que menos con una docena de causas pendientes y todos
ellos paseándose en la más dulce libertad y sin desatender los negocios
de su profesión, mediante fianza pecuniaria ó personal, prestada por
algún conocido tabernero.

Estas facilidades no rezan con el escritor procesado por delitos de
pluma, que no fué falsificadora. Á éste no se le excusan rigores ni
molestias. ¡Suprema voluptuosidad de unos Nerones de poquito!

No están los tiempos para hacer de tigres y se contentan con ser
chinches. Porque toda esa rigurosidad, cuando en la conciencia de
todos está que, por muy excepcionales que sean las circunstancias,
no puede ser delito un mes al año, lo que no debe serlo nunca, no
pasa de ser... chinchorrerías. Gusto de poder decir á cuatro amigos,
frotándose las manos de gusto: Para que vean cómo las gastamos. ¡Que se
fastidien!

Sí que saben ustedes fastidiar, pero ¡si ustedes vieran que no es por
eso!

                             [Ilustración]



                                 XXXI


Impacientes por recibir una ovación, los autores de la obra
representada, con mejor éxito para la interpretación que para la obra,
han querido aprovechar un aplauso arrancado por los intérpretes, para
dar la obra por terminada; cuando en realidad, sólo estábamos en un
final de acto. Ya nos disponíamos todos á regocijarnos con el fin de
fiesta, cuando por orden superior ha vuelto á levantarse el telón con
gran descontento de algunos impacientes. Todo por no haber rehusado
modestamente los autores, aplausos prematuros, como es uso y costumbre,
con la consabida fórmula: Los autores suplican al público reserve su
juicio hasta la terminación de la obra. ¡Poco seguros deben de estar
de su éxito personal, cuando tales impaciencias revelan! Gracias á que
el público es bonachón de suyo y está ya resignado á todo, pero no
es bueno jugar con él á este tira y afloja, porque cuando menos se
espere, pudiera tirar las butacas al escenario.

Todos confiamos en que el éxito será brillante, aunque la obra no dé
grandes rendimientos. Pero aquí se trabaja por el arte. Cuando todo
esté apaciguado, nosotros sostendremos un ejército de ocupación,
los ingleses y los franceses explotarán las minas, y los alemanes
explotarán á todos, vendiéndoles sus géneros. Nuestros capitalistas
continuarán prestando al Estado y á los particulares en buenas
condiciones, los trabajadores continuarán emigrando y no hacia el Rif,
precisamente, porque serán tan torpes que no se habrán dado cuenta
todavía de que nuestro porvenir está en África, como dijo la buena
reina Isabel la Católica, que no sabemos por qué empeñaría sus joyas
para descubrir América.

Está visto que nuestra historia es una lamentable serie de
equivocaciones, y mientras apuntamos al pájaro que está en el aire,
dejamos escapar al que teníamos en la jaula.

                   *       *       *       *       *

Las _sufragitas_ de Londres son unas fieras y no reparan en gasto
ni sacrificio para salirse con la suya. Encarceladas las más
recalcitrantes, decidieron dejarse morir de hambre, para que su muerte
pesara siempre sobre la conciencia de los hombres, sus perseguidores,
políticos, se entiende, que de perseguirlas en otro orden de ideas, no
serían ellas las que se dejaran morir de hambre.

Ello es que los médicos y empleados de la cárcel, se vieron precisados
á violentarlas--en el mejor sentido de la palabra,--echándolas de comer
como quien ceba pollos. Y ahora ellas protestan como un solo hombre
contra ese atropello en tan mala forma. ¡Si el atropello hubiera sido
integral! Lo que dirán ellas: No sólo de pan vive el hombre, y la mujer
mucho menos. Pero el hombre es bárbaro y tiránico hasta cuando quiere
ser compasivo. Las atraca para no dejarlas morir de hambre material
y grosera, y no repara en otros ayunos más espirituales, que acaso,
remediados á tiempo, hubieran evitado la excitación política de esas
denodadas mujeres. Pero el hombre, bárbaro y tiránico para esos ayunos
espirituales, sólo tiene una despectiva frase: Á falta de pan buenas
son tortas. Y esto lo saben bien las _sufragitas_.

Y ¿por qué no conceder á las mujeres todos los derechos, civiles y
políticos? Aunque ellas con uno solo se contentarían y mejor si era de
los civiles.

                   *       *       *       *       *

Como los teatros serios aun no han inaugurado su temporada, y los
semiserios ofrecen tan pocas novedades, el público llena los salones
de _varietés_. Por poco dinero se siente uno sultán de un sin fin
de odaliscas dispuestas á divertirle con danzas y canciones. Cierto
que las hay del tiempo de Muley el Abbas, pero con las luces y el
colorete, y considerando la eternidad del tiempo, aún dan su golpe.
¡Ojalá!--pensarán algunos de los contemporáneos al contemplarlas--que
uno pudiera darlo lo mismo.

Los estudiantes, recién llegados para emprender sus tareas del curso,
acuden presurosos á iniciarse en los placeres de estos paraísos
artificiales, y desde luego empiezan á tomar apuntes.

Los tangos y los garrotines se suceden, y lo que es peor, se parecen.
La juventud relincha y patea, la formalidad se congestiona, los
acomodadores están pálidos y ojerosos. Las odaliscas se deshacen por
complacer al público, y lo mismo sonríen á un aplauso que á una
grosería; allí todo es lo mismo. Lo que ellas dirán, parodiando al
torero: Mas grosera es el hambre.

Alguna vez pasa una ráfaga de belleza ó de arte, y el público guarda
respetuosa compostura. Para que el público respete hay que empezar
por respetarle... pero en seguida vuelve el garrotín, vuelve el
tango, vuelve la canción grosera y las patadas y los dicharachos, y
un matrimonio de burgués aspecto que, sin duda, entró allí por ver de
todo, se levanta antes de que termine el espectáculo y sale presuroso.

--Ese señor se lleva á su señora. ¡Si no la trajera á estos sitios!

--Pero, ¿usted cree?--dice otro mejor informado.--Si es ella la que le
trae á él, y es ella la que se le lleva... Y es un matrimonio que se
lleva muy bien.

--Ya lo creo. Aplicado así el _cine_ es un espectáculo moralizador y
reconstituyente.

                             [Ilustración]



                                 XXXII


Hay algo más triste para el escritor que no ser leído: ser
mal interpretado. Un anónimo comunicante, persona de gran
inteligencia--esto no lo encubre el anónimo,--me censura por no mostrar
grandes entusiasmos bélicos. Con la lectura de anteriores artículos
podrá convencerse de lo contrario. Fuí de los primeros en censurar
el _sanchopancismo_ que huye de las aventuras como del agua fría
gato escaldado. ¡Sí, que soy yo autoridad para burlarme del espíritu
aventurero, cuando casi no me queda por correr más aventura que la de
meterme fraile! Todos los peligros y contingencias que mi comunicante,
con gran acierto, preveía para España de no haber aceptado la guerra
del Rif, son para mí evidentes, y siento no poder publicar su carta,
pues, sobre todo en lo que se refiere á la cuestión de Cataluña, es de
una clarividencia profética.

Lo que yo lamentaba no es la guerra, sino la ineficacia de sus
resultados. Nos falta idealismo del mejor, que es el idealismo
práctico. Triunfaremos en el Rif con las armas y no triunfaremos con
el espíritu, y sin él todas las ametralladoras, escuadras y soldados
del mundo son inútiles. Después que las armas y la sangre vertida nos
hayan abierto el camino, ¿irá allí el dinero que duerme en nuestros
Bancos, esperando la buena hipoteca ó el buen empréstito que venga á
despertarlo? ¿Irá nuestra industria? ¿Irá nuestro comercio? Lo difícil
no es emprender, sino persistir. Delante Don Quijote

    con su adarga al brazo todo fantasía;
    con su lanza en ristre, todo corazón,

como canta Rubén Darío; pero detrás Sancho, con sus buenas alforjas y
su manso rucio, á gobernar las ínsulas ganadas por su amo, con buen
juicio y mejor sentido. Y ¡quiera Dios que algún Tirteafuera de por
esos mundos diplomáticos no deje caer su varita privativa al primer
bocado! Por lo demás, muy agradecido á mi comunicante por su cortés
misiva.

                   *       *       *       *       *

Hay quien reniega de toda blandura con el enemigo y pide guerra de
exterminio. ¿Exterminio de qué? Porque no es tan fácil exterminar una
raza, y exterminarla á medias es dar vida perdurable al odio, y medio
pueblo con odio vale por un pueblo entero.

Los ejemplos históricos de la guerra sin cuartel no son de lo más
convincente. Todavía sirve para espantar muchachos el recuerdo del
duque de Alba en los Países Bajos; pero, ¿son independientes? Los
rigores de algún general en provincias españolas, ¿han servido de algo?
Recientes sucesos son la mejor respuesta. En Argelia y en Casablanca
los franceses, y los ingleses en sus posesiones y en la última guerra
del Transvaal, después de los primeros furores, ¿no tuvieron que
pastelear dulcemente, como cualquier hijo de vecino?

Dejemos el espíritu inquisitorial, único que hemos paseado por el
mundo y así nos ha lucido el pelo. Dejemos de ser el país de las
intransigencias feroces, donde no es raro oir, como oí yo á un buen
señor, poseído de la mayor indignación.

--¡Quite usted! Al que hace eso, yo le mataba. Y ¿saben ustedes lo que
hacía quien así se indignaba? Añadir un poco de agua á media jícara de
chocolate. Figúrense ustedes; si á tan inocente porquería señalaba
tan terrible pena en su código particular, ¿qué no sería en más graves
asuntos? Yo salí aterrado del establecimiento lugar de la escena.

                   *       *       *       *       *

_Chantecler_, el más cacareante gallo de todos los gallos tapados,
se apresta á la pelea. Las butacas para la _première_ se cotizan á
cien francos.--Hay _premières_ de más importancia que no se cotizan
tan alto; verdad que luego se encarece el precio en sucesivas
representaciones.--Esta reflexión es de una _cocotte_, celosa de
Rostand. Los palcos están _hors de prix_.

De los Estados Unidos encargan localidades por lo que sea. Los que
de mejor ó peor fe hacen el reclamo, y los que con absoluta buena fe
protestan contra el reclamo, hablan de lo mismo y todo es reclamo. No
parece sino que ese gallo es el mismísimo gallo de la Galia, que no
cantó nunca más sonoro ni desde Vercingitorix á Napoleón el Grande, ni
desde Ronsard á Víctor Hugo.

Todo esto sería ridículo si no fuera simpático. No es de Rostand ni de
su obra de lo que se trata, para los franceses, es de la supremacía
del Arte francés, que ellos, con noble aspiración, quieren sobreponer
al del mundo entero. Algo parecido á lo que hacemos aquí con el nuestro.

Apenas alguno de nuestros escritores viaja por el mundo ó le piden
noticias de otros escritores españoles (hay algunas excepciones), se
arrea un formidable bombo á sí mismo, y á los demás los deja como para
que nadie quiera saber de ellos. Así lee uno tan peregrinas cosas en
esos libros de hispanófilos, al través de los cuales no es difícil
descubrir al Pájaro Pinto ó Ninfa Egeria que apuntó nombres y adjetivos.

Hay quien se cartea con medio mundo por el gusto de desacreditar al
otro medio. De las obras de nuestros autores no se sabrá mucho por
tierras extranjeras, pero de si Fulano maltrata á su señora y atormenta
á sus niños, y si Mengano estuvo complicado en un escalo, eso, como en
casa.

Así es, que al primer escritor español que visita á un escritor
extranjero, se le recibe con agrado; pero cuando llega el segundo...
encierra la plata. El primero dejó preparado el terreno á los demás, y,
para que no cupiera duda de sus afirmaciones, se llevó unas cucharas.

                             [Ilustración]



                                XXXIII


Perdonen los jóvenes autores, que por varios periódicos y
particularmente me han enviado una carta abierta, mi tardanza en
contestarles. Falta de salud, no de buena voluntad, ha sido culpable de
mi descortesía.

Cuenten ustedes con que no han de hallar en mi respuesta ni desdenes ni
adulaciones. Tienen ustedes mucha razón de su parte, pero no toda la
razón; por lo menos, en los medios que quisieran ustedes emplear para
imponerla.

Aun las dificultades para darse á conocer un autor son muchas, no lo
niego, y no pretenderé consolarles con la consideración de que son
ahora mucho menores que en mis tiempos, con el recuerdo de luchas y
amarguras propias, con el sinnúmero de obras que yo hube de escribir
antes de lograr que se representara una, no la mejor, de las que tenía
escritas, que alguna fué después también representada con mejor éxito
que la primera. Todo esto que digo pudiera ser consuelo, pero no
remedio, y como dice Brabancio en «Otelo»: Nunca se curaron heridas
del corazón con emplastos para los oídos. Ustedes hablan por su
herida y es justo acudir á ella con algún remedio práctico. Este sólo
puede consistir en buena voluntad por parte de todos; de ustedes en
primer término, trabajando con fe, con entusiasmo, sin desmayar por
la primera, ni la segunda, ni muchas obras rechazadas. Todo llega á
su hora, cuando debe llegar. ¡Si ustedes supieran cuántas veces me he
alegrado después de no haber empezado demasiado pronto!

Las empresas, dicen ustedes, no admiten obras de los desconocidos;
desconfían de ellas. No obstante, en estos cuatro ó cinco años últimos
ha aumentado la lista de autores seguramente en doble número que en
cualquier período anterior de veinte años. Esto prueba mayor fecundidad
ó mayor consumo; de cualquier modo, mas facilidades. Las empresas no
temen tanto los fracasos posibles como los falsos éxitos. He aquí
la plaga que todos debemos combatir. Los estrenos con el teatro
lleno de amigos y abarrotado de _claque_; la crítica abrumada de
recomendaciones. Nuestra crítica es con exceso benévola; de ahí que
alguna, vez, cuando deja de serlo, parezca injusta. El público, cansado
ya de ver obras muy aplaudidas y muy celebradas que no corresponden á
sus esperanzas, acaba por no acudir ni á los estrenos como la firma del
autor no le dé alguna garantía. Teatro ha habido que bien pudo poner en
sus puertas: «Cerrado por éxitos». Todas las obras eran ovacionadas y
ninguna daba dos reales. Esto hace á las empresas huir de los estrenos
y preferir el repertorio, de no contar con obras de alguna garantía,
siquiera para que el público acuda al estreno. Hay autores que se
contentan con esta _gloriola_ del parecer y no ser, y salen á escena
tan satisfechos, sabiendo que todo el teatro ha sido regalado por ellos
y que las críticas ó sencillas gacetillas del día siguiente les ha
costado mas pasos y mas recomendaciones que trabajo les costó componer
la obra.

Y ¡pobre empresario si ante el vacío de los días siguientes se decide
á retirar la obra!--¡Cómo! ¡Un éxito de público y de prensa! ¡Y la
obra tal que fué pateada sigue en el cartel todavía!--¿Qué quiere
usted?--protesta el empresario.--La gente viene á verla.--Ellos no
comprenden que de un pateo del público verdadero pueda salir una obra
con más vida que de los aplausos de un público amañado.

Verdad en los estrenos; equidad en la crítica. He aquí la mejor
garantía para las empresas. Limítese el número de billetes de autor,
suprímase la _claque_, si es posible, y déjense de recomendaciones para
la crítica. ¡Una friolera! Dirán ustedes. No es tan difícil el remedio.
Bastaría con que la Sociedad de Autores publicara el ingreso verdad de
cada estreno y las empresas el número de localidades regaladas. Á mí no
me duelen prendas.

Ya es más difícil y atentatorio á la libertad de los empresarios,
dueños de un negocio, imponerles la obligación de estrenar ó de no
estrenar obras de determinados autores. En primer lugar, ¿dónde
empieza, y sobre todo, dónde y cuándo acaba lo que ustedes llaman
_firmas_? Y suponiendo que los autores se dividieran en categorías y
solo pudieran estrenar en los teatros de categoría correspondiente,
¿cómo impedir las representaciones de obras del repertorio, que serían
obstáculo á los noveles, lo mismo que los estrenos de _firmas_?

No puede decirse tampoco que éstas han abusado de un perfecto derecho
á estrenar en los _cines_. Ni podrá suponerse que ha sido por idea
de lucro. Cualquiera de las obras estrenadas en ellos, en teatros de
mayor categoría les hubiera producido cuatro veces más en menor número
de representaciones. Estoy seguro de que algunos de estos escritores
de firma no han llevado más idea que la de complacer á un empresario
ó á un actor amigo; la de favorecer con la mejor voluntad á un género
de teatros populares que merece toda simpatía. Es injusto acusar de
egoísmo ni de pretensiones de monopolios á estos autores. Cada uno de
ellos recomienda por lo menos cinco ó seis obras de autores noveles por
temporada.

Mucho más diría á mis amables y simpáticos comunicantes si no temiera
entrar en particularidades poco interesantes para el público.

Tengo mucho gusto en ponerme á su disposición para hablar más
largamente de este asunto y perdonen si la contestación no fué del todo
á gusto suyo. Ya empecé diciendo que no hallarían en ella ni desdenes
ni adulaciones.

                             [Ilustración]



                                 XXXIV


Si en España no pensara una el bayo y otra el que lo ensilla, y el
bayo mejor que el palafrenero, en poco hubiera estado no tener nuestro
poquito de asunto _Dreyfus_, con su guerra civil _ideal_, al grito de
¡Patria, patria! de una parte, y de otra al de ¡Humanidad, humanidad!
Por fortuna, ó por desgracia, no hay asunto que nos interese más de
cuatro días, y á las cuestiones ideales se sobreponen las personales,
que son las que más nos preocupan. Todo cede ante el interés de los
nuevos nombramientos. La designación de un gobernador importa más que
nada; dentro de poco las elecciones, y vamos viviendo.

En el extranjero, aunque en apariencia parezca un disfavor, nos hacen
el favor todavía de juzgarnos fanáticos luchadores por las ideas... Sí,
sí; ¡buenas ideas nos dé Dios! ¡Personas, personas y personas! como
diría Hamlet, si hubiera nacido español. Somos realistas, en el sentido
filosófico de la palabra. Aquí las personas no son símbolo de nada,
sino de su persona misma. Se dirá que hay pocas personas capaces de
elevarse hasta el símbolo. Pero, no; son creyentes los que faltan, no
son santos. Con un poco de devoción no es difícil levantar altares.

Ahora, digamos: ¿Por qué siendo el pueblo más indiferente en todo, en
Religión, en Política, en Arte, nos damos traza para parecer á los
extraños un pueblo intolerante y fanático? ¿Es todo desconocimiento
de los extranjeros, ó no habrá algo de culpa por nuestra parte? Esto
es lo que debe interesarnos más que todos los dimes y diretes de
casa y de fuera de casa. ¿Por qué somos una cosa y parecemos otra? Ó
¿es que nosotros mismos no nos damos cuenta de lo que somos ni de lo
que parecemos? Es lo que importa averiguar. Nada más triste que la
inconsciencia para los pueblos y para las personas. Fanáticos por una
idea, tuerta ó derecha, todavía podemos parecer grandes; inconscientes
de todas, sólo podemos parecer ridículos.

                   *       *       *       *       *

¿Quién había de decirnos, pocos días antes que, en esta próxima
conmemoración de los difuntos, nuestro más fervoroso responso
sería por el partido conservador? ¡No somos nada! Á bien que los
conservadores podrán consolarse con la idea de que en este país no se
puede ser cosa mejor que difunto. Por algo, entre nosotros, tiene su
conmemoración tanto de fiesta pagana, con su bulliciosa visita á los
cementerios, el vistoso adorno de sepulturas, sus buñuelos de viento
y sus representaciones del «Tenorio», á modo de auto sacramental, más
regocijado que severo. Tierra de un glorioso pasado, nuestro mayor
consuelo está en los muertos. Hay quien llora todavía por Felipe II, y
quien suspira por no haber conocido á Doña Juana la Loca.

Al político joven y bien intencionado se le abruma con el recuerdo de
Cisneros, y al escritor novel se le aplasta con la balumba de nuestra
literatura clásica. Inútil escribir después de Cervantes; vano esfuerzo
pintar después de Velázquez.

Lo que puede uno hacer de más provecho es... hacerse el muerto.
Esto es lo que acaso no comprende el partido conservador, que ahora
quiere mostrarse más _vivo_ que nunca. ¡Gran desconocimiento de sus
intereses! La agitación de tantos años de mando no puede por menos de
haber alterado su organismo. Nada mejor que el reposo y el silencio.
Es el mejor sistema curativo para la neurastenia. Crean en mi consejo
desinteresado: cuanto más quietecitos y más muertos parezcan, más
pronto lograrán nuestra admiración. Los vivos molestan á todo el
mundo. Los muertos sirven para que medio mundo moleste al otro medio,
recordando las virtudes de los difuntos. Procuren sacar todo el partido
posible de su papel de muertos, que es el más airoso en esta tierra de
los recuerdos... y de los olvidos fáciles. Ellos deben saber mejor que
nadie cómo una corona de difunto puede convertirse en aureola.

                   *       *       *       *       *

Entre todos los personajes de nuestro teatro ninguno despierta tanta
simpatía como Don Juan Tenorio. Ningún otro podría soportar la
periódica reaparición con tanta seguridad de aplauso. ¡Es tan español
este Don Juan, de Zorrilla, de quien hay que creer en empresas y
amoríos, más por lo que dice que por lo que hace, como á casi todos
nuestros políticos!

Y de un pueblo que adora á Don Juan, ¿no podrá decirse como á él mismo
su amada: «Con Don Juan te salvarás ó te perderás con él?» Confiemos,
como Don Juan, en la infinita misericordia divina que le abrió las
puertas del cielo, no por sus acciones, seguramente, sino por los
bellos versos en que supo decirlas. ¿Por qué no han de pesar tanto en
la justicia divina las bellas palabras como las buenas obras?

                             [Ilustración]



                                 XXXV


Quien llamó á París _Cabotin ville_ ¡vaya si supo ponerle nombre! Todo
en ella reviste aspecto teatral, y no es extraño que los comediantes de
París sean, si no los más artistas, los más actores del mundo; porque
en todo parisién hay un comediante nato, y en toda parisiense ¡no se
diga!

El proceso Steinheil es en estos comienzos de temporada, la
pieza de mejor éxito, y lo será, por lo menos, hasta el estreno
de _Chanteclair_. Sólo Rostand puede competir con esa admirable
artista hembra, que es á la vez autora y actriz en la interesante
obra representada. Hay que convenir en que cuenta con inteligentes
_partenaires_ para darle la réplica, y el público, por su parte,
interviniendo en la acción, como el coro en la tragedia griega,
contribuye á sostener el interés de la enredada trama, que para sí
quisieran todos los escritores _rocambolistas_ y _sherlockholmistas_
que en el mundo han sido.

Difícil será para los magistrados desenlazar la obra á gusto de todos,
y de condenar á la protagonista, todos podrán exclamar con ella misma,
y con mayor razón que Nerón: ¡Qué artista pierde el mundo! He ahí
una mujer que no pudo ó no supo acertar con su camino. En el teatro
hubiera llegado á _socia_ de la Comedia Francesa. No le hubiera servido
de poco, aparte las condiciones artísticas, su mano izquierda... ó
su derecha ¡vaya usted á saber! con personajes políticos de talla.
Obligada á emplear sus condiciones dramáticas en la vida, quizás el fin
de su carrera sea lo más desastroso.

Eso sí; lo de _socia_ no se lo quita nadie, y de la mejor sociedad.

De lo que han sido privadas las elegantes, con el rigorismo del
presidente no permitiendo la entrada á las señoras, es de saber á
qué atenerse respecto al último figurín para vistas de procesos
sensacionales ¡Cuánta exquisita _toilette_, dispuesta para la ocasión,
habrá quedado en esos roperos! ¡Infeliz señora; tan odiada por unos,
tan compadecida por otros... y tan envidiada por todos!... Porque
¡vaya si se ha divertido en este mundo! Y eso será lo que acaso no la
perdonen, aunque su inocencia quedara demostrada.

                   *       *       *       *       *

Supongamos que en cualquier parte del mundo se hubiera estrenado una
obra póstuma de tan gran artista como el maestro Chapí, y así hubiera
sido esa obra--y no lo es ésta--lo mas endeble é insignificante, ¡con
qué respeto no hubiera asistido el público á la representación! El
nuestro no lo entiende de esa manera y dió un lamentable espectáculo
en el estreno de _El diablo con faldas_. Y eso con una obra que era
de su agrado. Y es que esos _cines_ del garrotín y de la machicha
son grandes centros de cultura, y hay espectador que si no berrea y
patea y relincha y suelta cuatro palabrotas, se figura que no se ha
divertido, y cuando asiste á otros espectáculos cambia de lugar, pero
no de costumbres. Si el glorioso músico español, que tanto padeció
en vida de esas irrespetuosidades de nuestro público, pudo, desde la
región _donde asiste eternamente_, contemplar el estreno de su última
obra, ¡qué satisfacción la suya haber abandonado este pequeño mundo!
Cuando espera todavía la iniciativa para erigir un monumento que
dé testimonio á la posteridad, no de su gloria, pero sí de nuestra
gratitud, ¡pateo, protestas, groserías!... ¿Es que ya no se perdona la
gloria ni á los muertos?

                   *       *       *       *       *

Yo, que este año me sentía un poco muerto, con tantos honores. ¡Hay
años felices! Un teatro con mi nombre. Ustedes no saben el efecto que
produce ir por la calle y oir de pronto á unos señores que dicen:
¿Vamos á Benavente esta noche? ó ¿Qué _echan_ hoy en Benavente? Yo
procuro, por no hincharme de vanidad, suponer que se refieren á
Benavente, provincia de Zamora; pero... vamos, me siento cadáver.

Además, mi retrato en el saloncillo del teatro Español. Gracias mil á
sus amables directores; gracias también á Juan Antonio Benlliure, y
más agradecido á todos, si ya que, por aquello de «los últimos serán
los primeros», se acordaron de mí para anticiparme en vida este honor,
no tardan en aumentar la galería con otros retratos que allí faltan,
y que yo soy el primero en echar de menos, y mucho más cuando el mío
sobra--Sellés, Galdós, Dicenta,--y sólo nombro á los que son anteriores
por orden cronológico en la historia del Teatro Español. Sólo en la
seguridad de que más se atendió á facilidades de ejecución, por mis
muchas desocupaciones, puedo aceptar una primacía que de ningún modo
me corresponde. Y si alguien lo juzga falsa modestia, no sabe que yo
tengo una vanidad tan grande que está por encima de esas vanidades. Yo
quisiera ser cien veces mejor autor dramático de lo que soy, y ser, sin
embargo, el peor de todos entre cien autores más que honran el Teatro
Español. ¡España sobre todo y sobre todos!

                             [Ilustración]



                                 XXXVI


El sentido moral indignado sería muy respetable si se indignara á
tiempo y con absoluta justicia. Por ejemplo: con tantos malos maridos
y peores padres como andan por todas las esferas sociales; con el
que vive á costa de su mujer ó de la ajena; con el que no repara en
transmitir á sus hijos dolorosa herencia de enfermedades, por lograr
su bienestar con un matrimonio conveniente; con el funcionario torpe
ó prevaricador; con el adulterador de substancias alimenticias; con
el usurero sin entrañas; con el explotador sin conciencia... En todos
éstos podía emplearse mejor esa indignación derrochada por ligeros
indicios contra mujeres indefensas, siempre respetables. La descortesía
masculina sería disculpa en este caso, y en otros parecidos, de lo
mismo que con ella pensaban castigar. Si así son los hombres, se
comprende que toda mujer de sentimientos delicados procure evitarlos.
De estas cosas, como de la influencia clerical en el espíritu de las
mujeres, como de todos sus extravíos, tiene siempre la culpa el hombre,
por su grosería ó por su indiferencia. La mujer necesita una fe, un
apoyo, una creencia en algo, humano ó divino. Si el hombre renuncia á
ser el sacerdote de su casa, en doctrina y en ejemplo, ¿cómo impedir
que la mujer acuda á otros altares, paganos ó cristianos? La mujer
que acude al hombre de su cariño en demanda de ayuda y consejo y le
oye contestar desalmado: «¡Déjame en paz! ¿Qué entiendo yo de eso?
¡Cosas de mujeres!» ¿No se sentirá desligada de él para siempre, por el
corazón y por la inteligencia? «¡Gran cosa es entender un alma!»--dijo
Santa Teresa.--Mientras los hombres ignoren el alma de la mujer,
¿pueden quejarse de que ella busque ser entendida? Por algo la Iglesia
católica, gran conocedora de la psicología femenina, viste con traje
talar á sus ministros. Sabe que sus mejores conquistas espirituales
son las de las mujeres que llegan desengañadas de los pantalones.
El confesor no dice nunca como el marido: «¿Qué entiendo yo de eso?
¡Cosas de mujeres!» El entiende de todo. Por eso domina sobre nuestras
mujeres. No le culpen los hombres, ni las culpen á ellas; cúlpense á
sí mismos, y no se quejen de que el sacerdote llegue á ser padre de
familia, cuando ellos no supieron ser los sacerdotes de su casa.

                   *       *       *       *       *

De todos los problemas que deben solicitar la atención de nuestros
gobiernos, ninguno tan urgente, tan necesario como el aumento de
sueldos. Existe una desproporción monstruosa entre el aumento de
necesidades en la vida moderna y la mezquindad de los sueldos; aun
los que parecen más excesivos por comparación con los inferiores. No
hay derecho á exigir solicitud, diligencia, ni siquiera honradez, á
servidores que carecen de lo necesario y han de aparentar lo superfluo.

Y mientras tan urgente resolución alcance á todos, me dirijo á la
noble inteligencia y al gran corazón del nuevo director de Correos,
señor Francos Rodríguez: ¿No cree de justicia--no he de invocar la
compasión con tan recto espíritu--el aumento de retribución á los
peatones de Correos, verdaderos parias entre los servidores del Estado?
Todo el que haya residido algún tiempo en lugares donde estos humildes
depositarios de tantos intereses prestan sus penosos servicios,
sentirán que nada más justo ni más urgente. Y después... ¿olvidarán á
los maestros y á toda esa clase media burocrática, tan desdeñada, que
nunca se declaró en huelga, ni alarmó con manifestaciones, ni tiene su
Primero de Mayo, ni sus sociedades de resistencia, ni una lujosa casa
donde congregarse?

Los gobiernos, demasiado preocupados con los que pueden hacer alarde
de fuerza, se preocupan muy poco de los que sólo pueden hacer alarde
de debilidad. Es preciso fortalecerlos, siquiera para contar con
aliados el día de la gran batalla; porque al chocar de dos fuerzas
contrarias y poderosas, nadie sabe lo que puede influir de un lado ó de
otro la indiferencia de los neutrales que, cruzados de brazos, con la
impasibilidad de la desesperación, exclamen: «¿Y á mí, qué?» Hay que
procurar que todos tengan un por qué para luchar por algo.

                   *       *       *       *       *

El pueblo madrileño no ha podido demostrar sus simpatías al pueblo
hermano en la representación visible de su monarca. Comprendo la
difícil situación de un gobierno que, si peca de confiado, puede
incurrir en grandes responsabilidades, y si peca de previsor desagrada
á todos, quizás á los mismos con tan excesiva solicitud guardados.
Los tiempos no están para excesivas confianzas; acaso tampoco para
excesivos recelos. Lo mejor en estos casos es dejar algo en manos de
Dios, ya que los ojos de la policía no pueden estar en todo, y algo
también al corazón del pueblo, que siempre responde á toda confianza, y
á quien siempre ofende todo recelo.

¡Triste cosa es que el temor á un loco ó á un malvado haya impedido al
rey de Portugal conocer al pueblo madrileño! En cambio habrá conocido
mejor nuestra política. Cuando tantas precauciones hay que tomar--se
habrá dicho,--no hay duda, por aquí ha pasado un Juan Franco. En
efecto, señor. Esperemos que vuestra majestad vuelva á visitarnos
cuando ni en España ni en Portugal quede sombra de estas pesadillas.
Sólo en los pueblos verdaderamente libres pueden pasear los reyes
libremente. Ahora os lo podrá decir el rey Eduardo.

                             [Ilustración]



                                XXXVII


¿Se acaba la guerra? ¿No se acaba? ¿Se acabó ya? Todo hace esperar y
creer que sí; sólo algunos espectadores del antiguo régimen echan de
menos un final de efecto; alguna gran batalla decisiva; una apoteosis
con bengalas y desfile general, como en zarzuela de espectáculo. No
tienen en cuenta que la guerra moderna no admite esos finales de efecto
preparado. Ya no son posibles caballos de Troya, buen cuadro final de
una empeñada guerra; ni el asolamiento de ciudades y reinos, ni la
cautividad de pueblos enteros. Hay que contentarse con un desenlace
modesto, y es de notar que ahora les parece poca guerra á muchos de
los que antes les pareció demasiada, y hubieran renunciado á todo
por no vernos metidos en aventuras. No á ganar más, sino á conservar
lo ganado debemos aspirar todos, y á que la gloriosa sangre vertida
no sea infecunda, y esa será la mayor gloria de los que sucumbieron.
Señores capitalistas españoles: ya que no sea todavía ley el servicio
obligatorio para vuestros hijos, se impone el servicio obligatorio para
vuestro dinero.

                   *       *       *       *       *

De ser cierto lo que se murmura, el solar de la Zarzuela viene á
ser como símbolo del solar de España. De una parte, los autores y
músicos españoles pretenden reivindicar su dominio, como de propia
casa solariega; de otra parte, una poderosa Compañía de electricidad,
símbolo de la ciencia y de la vida modernas, pretende hacerlo suyo, y,
por último, otra poderosa compañía, símbolo de obscurantismo, según
muchos--aunque no es tan negro el cuervo como sus alas, y si de cerca
se advierte, más que de cuervo tiene de cuco el pájaro,--aspira también
á levantar una de sus mansiones, que algunos verían complacidos, como
monumento expiatorio. ¿Quién vencerá? ¿El Arte? ¿La Ciencia? ¿La ola
negra? ¡Admirable asunto para un poema simbólico! Me recuerda la
explicación que daba un pintor, de más colores que luces, á la alegoría
de un gran techo pintado por él, en un edificio consagrado á la
enseñanza: «De una parte los murciélagos del obscurantismo, huyendo de
la luz; de la otra, los papagayos de la libertad, _personificando_ el
descubrimiento de América».

Debemos desear que, en esta lucha de Compañías, triunfe la que
representa el Arte lírico español, más necesitado que nadie de templos,
y, á no poder ser otra cosa, de capillas en que ofrecerle culto. Las
Compañías de electricidad no necesitan un sitio céntrico; las otras,
menos; tienen un público fiel que va á buscarlas, aunque sea al
extrarradio. Todos sus parroquianos tienen coche propio y automóvil.

                   *       *       *       *       *

En la _Carmen_, de Merimée, como en la ópera de Bizet, inspirada en la
novela, se sobreponen la pasión y la vida; verdad humana, á la verdad
local; que, en este caso, debiera ser española y lo mismo pudiera ser
japonesa, como en la _Butterfly_, de Puccini.

Esta funesta Carmen, con el contoneo de sus caderas, sus toreros,
sus contrabandistas, sus trabucos y sus navajas, ha sido la mayor
contribuyente á la representación de esa España de pandereta, tan
impresa en el extranjero, que nos señala como un pueblo aparte de
Europa.

Una gran artista española se atiene, en la interpretación de Carmen,
á la verdad del novelista y del músico. Es el deber de todo artista
intérprete. La Carmen de Merimée y de Bizet es ésa. La mujer española,
la andaluza en particular... ¿Son así? De ningún modo. Justamente
en España, la mujer meridional es mucho más reservada, más casta en
sus manifestaciones amorosas, que la mujer del Norte. Ninguna menos
provocativa, como no sea por su propia belleza, que la mujer andaluza;
ninguna que, aun muy bajo caída, guarde siempre más esquivos pudores.

Yo he visto bailadoras sevillanas que, en sus momentos de reposo,
evocaban más el recuerdo de las vírgenes de Murillo que el de la Carmen
de Merimée.

El baile andaluz, el verdadero baile andaluz, no el adulterado por
escenarios franceses y españoles, es de un ritmo sacerdotal, religioso;
como Romero Torres, pintor artista, lo representó en uno de sus cuadros.

_Carmen_ es una calumnia más del extranjero. Un tipo de mujer que los
franceses no debieron buscar en España para darle más realidad. Mucho
más parecido á Mad. Steinheil, sin ir más lejos, que á cualquier mujer
española. Pero, en fin, digamos como el duque de Glocester en el _Rey
Lear_: «No he de sentir desliz que dió tan buen fruto». Por admirar á
una gran artista española, tan admirable intérprete de esa calumnia,
démosla por bien empleada.

                   *       *       *       *       *

Á propósito del _Rey Lear_. ¿No le parece á Enrique Borrás, único
primer actor que _llena la escena de actor_, como en sus tiempos
Valero, Rafael Calvo y Antonio Vico, que nos debe una interpretación
de la tragedia de Shakespeare? Hay que agrandar y que engrandecer
ese repertorio. Tan extraordinarias condiciones de actor no pueden
limitarse al repertorio catalán; ni siquiera al castellano:
Shakespeare, Ibsen, esperan su intérprete en la escena española.
Ninguno como Enrique Borrás puede acometer esa empresa, que es de
Arte... y de dinero.

                             [Ilustración]



                                XXXVIII


La Réjane, propietaria y empresaria del teatro que lleva su nombre,
cansada de ver fracasar obras y obras, excepto _Raffles_, en que ella
no tenía papel--otra contrariedad, capaz de entristecer el mejor éxito
á una actriz directora,--ha discurrido convocar á la crítica, durante
los primeros ensayos de las obras, para atender todos sus juicios y
observaciones, y poder, con tiempo, reformar las comedias de acuerdo
con ellos. De este modo, la obra sería de los críticos más que del
autor, y, naturalmente, no habrían de meterse con ella al estrenarse.
La crisis del teatro francés, acostumbrado á dominar en todo el mundo,
es tan notoria, que empresarios y autores no saben como defenderse,
y es natural que la Réjane, mujer inteligente, crea haber dado con
la mejor solución. Pero, suponiendo que toda la crítica, ó una gran
mayoría, por lo menos, fuera de una misma opinión respecto á las
reformas, ¿no faltaría siempre el fallo inapelable del público, más
que espectador, colaborador insustituíble en toda obra dramática?
Difícil es explicar la causa: la psicología de las multitudes aún no se
ha estudiado bastante; pero ¡es tan distinto el efecto de una comedia
en la lectura ó ante un limitado auditorio, al que produce la misma
comedia ante un público numeroso! Aun los que ya creyeron más seguro un
juicio en el primer caso, sienten que la impresión es distinta, y no
pueden substraerse á la influencia del público. En la lectura, en los
ensayos, más que el efecto total de la obra, se aprecian el detalle, la
finura de los trazos y de la observación. En las representaciones, todo
esto se pierde, se funde en el conjunto, y el brochazo parece finísima
pincelada, y la caricatura retrato, y lo más fuera de juicio, lo más
encajado y, en cambio, primores de diálogos, sutilezas de observación,
pasan inadvertidas.

Sucede muchas veces con las comedias como con algunas telas, que por el
revés tienen mejor vista, y es lo mejor que puede sucederles, porque
lo cierto es que el público siempre ve el revés de las comedias. Por
eso, el autor hábil debe cuidar el tejido de las dos caras: la una, de
esmerado dibujo; la otra, de llamativos colorines.

                   *       *       *       *       *

Por los teatros madrileños han causado la natural alarma no sé qué
nuevas disposiciones de la autoridad, que amenazan complicar la ya
difícil marcha de los negocios teatrales. Son las tales disposiciones,
á lo que se dice, de lo más arbitrario é injusto que darse puede, y
las empresas, muy cargadas de razón, se aprestan á protestar contra
ellas. Si no es que, dada la buena armonía que entre ellas reina, y la
natural y española satisfacción de quedarse sin los dos ojos por el
gusto de ver al vecino tuerto, no les lleva á pasar por todo, como en
otros asuntos que les interesan: las representaciones de tarde, por
ejemplo, en el extranjero teatro Real, que nunca estuvieron permitidas,
con excepción de las fiestas de Navidad, y que tanto perjudican á los
teatros nacionales.

¡Dichoso país éste, en que gozamos de una Constitución y de Códigos
que parecen garantizar todas las libertades y derechos individuales,
para que después, cualquier tiranuelo de monterilla, entre ordenanzas,
bandos y reglamentos de policía, deje Constitución y Códigos, derechos
y libertades como para limpiarse las narices!

Trátase, según parece, con este nuevo atropello, de reglamentar el
número de localidades que han de venderse en contaduría y las que han
de venderse en despacho; del precio y sobreprecio que ha de fijarse en
días de moda ó de estreno. Como si cada uno, y tratándose de algo que
no es artículo de primera ni aun de última necesidad, como el teatro,
no fuera dueño en su casa, de vender cuándo, cómo y á quién mejor le
parezca.

Pero siempre fué achaque de nuestros gobernantes, altos y bajos,
gobernar á gusto de sus amigos. Llega á casa de uno de ellos una señora
amiga, muy sofocada:--¡Lo que pasa en este Madrid no pasa en ninguna
parte!--¿Qué es ello?--le pregunta el señor de autoridad--Figúrese
usted que yo quería ir esta noche al estreno de... ó á la inauguración
ó á lo que sea. Mando esta mañana por localidades, y me dicen que
no queda ninguna. ¿Ha visto usted qué abuso?--¡Escandaloso! ¡Esas
empresas abusan del público! ¡Habráse visto! ¡Vender todo el teatro!
Hay que poner orden en ello.

Y ¡cataplúm!, al día siguiente _ukase_ á rajatabla para que á la buena
amiga no vuelva á sucederle lo de quedarse sin billetes á la hora
que le acomode ir por ellos. Las felicitaciones de los amigos bastan
á compensar al señor autoridad de las pestes y maldiciones de los
molestados por sus sabias y bien meditadas disposiciones.

Como no se puede dar gusto á todo el mundo, es natural que se prefiera
contentar á los amigos. Bien vale la pena de que los empresarios,
pudiendo vender sus localidades anticipadamente, tengan la galantería
de reservarlas para que, cuando á la buena señora amiga se le ocurra ir
al teatro, tenga dónde escoger.

                   *       *       *       *       *

El divino Emperador de Alemania, en su deseo de fomentar por todos los
medios la cría y reproducción de sus súbditos, se compromete á ser
padrino del octavo hijo que se digne tener cualquier matrimonial pareja
de su Imperio. ¿Cómo han de oponerse sus leales súbditos á tan amable
«Creced y multiplicaos», de tanta fuerza como el divino precepto? Ya me
figuro á los matrimonios alemanes empeñados en esta especie de juego
de la siete y media ó la treinta y una. Cuando una señora, cansada ya
de juego tan poco divertido para ella, se atreva á decir con cuatro
ó cinco: «¡Me planto!» Su marido replicará furioso: «¡Cómo! ¿Vas á
plantarte en tan buen punto?» Carta, señora. ¡Hay que abatir con ocho!
¡Cualquiera renuncia al honor de llamar compadre al Emperador!

Estas naciones montadas militarmente, y en las que todo ha de estar
montado por el mismo orden, son un puro contrasentido. Por un lado,
prohiben á los jóvenes contraer matrimonio mientras están sujetos
al servicio militar; prohiben el matrimonio de los subalternos y
dificultan el de los oficiales hasta cierta graduación y cierto sueldo.
Y por otra parte, todo es achuchar á los ciudadanos pacíficos para
que no se paralice la producción de soldados. ¡Cualquiera entiende el
lío! Hay que contar también con que, ocupados en el servicio militar
los campesinos más jóvenes y vigorosos, la producción de las tierras
decrece, y hay menos probabilidades de que los recién nacidos puedan
traer un pan debajo del brazo. Pero, ¿qué importa? Con que traigan
brazos para coger el fusil de mayores, el Emperador se da por
contento. Antes que en el campo de batalla hay que vencer al enemigo
en lo que Góngora llamó «campo de pluma». Esto es lo que se llama
la Nación armada, en paz y en guerra. ¡Oh! ¡Felices los matrimonios
alemanes que, cuando ya estén más disgustados de la vida matrimonial,
todavía continuaran en buenas relaciones con el consuelo y la
satisfacción de complacer á su Emperador!

Lo que decía aquel matrimonio que fué al teatro con sus chicos:
«Nosotros no nos divertimos nada, pero los niños se han reído mucho».

                             [Ilustración]



                                 XXXIX


La vida de sociedad, lánguida en otoño, estación de parada, renace
con los rigores del invierno. Los turnos de moda en el Real, en la
Princesa, en la Comedia, resplandecen de lujo y de elegancia. Para
los que van y vuelven en coche, de los teatros y reuniones, Madrid es
alegre. Para los noctámbulos callejeros hay algo más entre cielo y
tierra de lo que suelen decirnos los revisteros de salones.

La Escalerilla, los soportales de la Plaza Mayor, las puertas cocheras
de calles poco frecuentadas, tienen también un público de abonados á
diario: el público de todos los inviernos. Evocan horrores de campo de
batalla los cuerpos tendidos, amontonados; y ¿qué son, sino bajas en la
batalla de la vida? Unas por inutilidad física, otras por inutilidad
moral; irredimibles muchos; algunos, tal vez, capaces de redención. Una
noche y otra pasamos indiferentes ante ellos, porque las preocupaciones
propias no dejan lugar á preocuparnos por los demás. Alguna vez,
una clara espiritual nos predispone á la compasión, y dejamos unas
monedas que alivian el frío y el hambre de una noche; pero ¡son tantas
y tan largas las noches del invierno! Procuramos tranquilizar nuestra
conciencia ó nuestro miedo, considerando la ineficacia de nuestra
compasión individual. Las autoridades no debieran consentir esto,
decimos, y todos asienten. ¡Es un horror!

Las autoridades, en efecto, empiezan á preocuparse al principio de
todos los inviernos, y siguen preocupándose hasta la primavera.

Unos cuantos beneficios, unas cuantas raciones de sopa distribuídas,
nos permiten creer que hemos hecho todo lo humanamente posible.
¡Siempre ha de haber pobres y ricos! ¡Ese es el mundo!

Hay asilos de noche; pero esa gente, sin duda temerosa de dar la cara á
luz alguna, prefiere dormir á la intemperie. Ama la libertad con todos
sus rigores. Tal vez sí; pero téngase también en cuenta que los asilos
están todos en barrios extremos, y mucha de esa gente, que vive de las
sobras del lujo, tiene sus negocios en el centro, y no le conviene
alejarse tanto si ha de acudir, desde muy temprano, á sus empleos y
negocios.

Un asilo en cada distrito sería algo más práctico y más á vista de los
ricos, que con mayor solicitud podrían acudir con mucho de lo que sobra
en sus casas.

Hay, lo sabemos, entre esa gente miserable, muchos indignos de
compasión; si alguien puede ser indigno de compasión, y si el llegar
á ese extremo, no fuera mayor motivo de ser compadecido. Pero ¿y los
niños? ¿Qué culpa puede haber en los niños? Y mientras haya uno, uno
solo que duerma al aire frío en estas noches crueles de invierno, ¿no
es verdad que no tenemos derecho á vivir tranquilos, ni á llamarnos
cristianos, ni á creernos civilizados?

                   *       *       *       *       *

Eduardo Marquina, el admirable poeta, no debe dejarse seducir por
los que vuelvan á decirle, con el mejor deseo: Hay que hacer teatro,
usted es un gran poeta, pero le falta á usted picardía teatral. ¡Hay
que tener picardía! Y cuenta que el consejo es de quien, alguna vez,
también se dejó seducir por complacencias y cayó en el mismo pecado.

Á su hermoso romancero histórico «Doña María la Brava» nada le falta,
y si algo le sobra es, justamente, lo que más habrán celebrado en él
gentes expertas en teatros; las picardías teatrales. Para triunfar le
hubiera bastado el ambiente histórico, de romancero popular, la noble
figura de Don Álvaro de Luna, ambicioso de guerrear contra los moros
por su rey y por su Castilla, y obligado á contiendas civiles, sin
provecho y sin gloria. ¡Qué hermoso y claro símbolo de España!

¿Por qué prefirió el poeta interesarnos con amores y asesinatos
misteriosos? Yo, menos que nadie, le culpo; sé lo que influye en el
artista más seguro y consciente esa preocupación de que el teatro es
una cosa aparte.

Créame el admirable poeta Eduardo Marquina: no se deje influir nunca
por los que dicen conocer al público. El público es como las mujeres,
sólo ama á quien le domina, aunque por el pronto parezca inclinarse á
quien le halaga. Pero un poeta como Marquina no debe contentarse con
ser el amante de una noche, sino el esposo de toda una vida.

                   *       *       *       *       *

Cuando empresas y autores y público padecemos á tantas señoritas de
mejor ó de peor familia, que sin figura, sin condición alguna, y hasta
sin vocación, se dedican al teatro, bien merece un aplauso excepcional
la que, sin necesitar del teatro para nada, le ofrece por verdadera
vocación todos los prestigios de su figura, de su talento y de su
nombre ilustre. El éxito de Anita Martos, en su presentación, es de los
que permiten toda sinceridad sin ampararse de la galantería. Tenemos
una excelente actriz, y cuantos se interesan por el Arte dramático
deben alentarla y sostenerla, no con el público y con la crítica, que
en esto, como César, llegó... la vieron y venció, sino con ella misma,
para que no desmaye en el camino emprendido, que no es todo de flores,
y quien tantas venturas puede lograr en la vida, no es difícil que á la
primera contrariedad renuncie á las del Arte. Hagamos votos por que los
suyos sean de verdadera profesión. El Arte es un divino señor que bien
merece todo sacrificio.

                   *       *       *       *       *

_¿Quién disparó?_--Novela de Joaquín Belda--bien pudiera ser el
_Quijote_ de las novelas policíacas, de las que Sherlock Holmes es algo
así como el Amadís de Gaula.

Decir que en la novela de Belda hay risa para todo el año, es decir
muy poco; porque estamos á fines del de gracia de 1909. No conviene
tampoco tal avidez de placeres desordenados; según están el mundo y
la literatura, con unas horas de regocijo sano bien puede darse por
contento el más asiduo lector de libros modernos. Sobre la risa,
hallaréis por adehala, y, burla burlando, primores de estilo y hasta
un poco de verdor; con que nada echaréis de menos de lo que cualquier
novelista del día puede ofreceros por el mismo precio y sin la risa,
que vale más que todo; que no es lo mismo reírse de un libro que reírse
con un libro.

                             [Ilustración]



                                  XL


Á los que andábamos á gatas--primeros animalitos femeninos á los que
acude el hombre en su vida--cuando Juana Granier estrenaba el famoso
«Petit Duc» del Maestro Lecoq, no puede por menos de rejuvenecernos
el saber que la graciosa «divette» aún se halla en condiciones de dar
juego por esos mundos y de favorecer según unos, de perturbar según
otros, las relaciones diplomáticas entre Francia y Alemania.

Las mujeres no pueden soportar los irreparables ultrajes del tiempo,
como dijo el trágico, y no tienen razón para lamentarse. La mejor edad
para las mujeres empieza á los cuarenta años. Recuérdese qué mujeres
son las reinas de la moda, del arte y la galantería en París. Sarah,
la inmortal Sarah, que á sus años, á sus años había de ser, representa
á la «Pucelle» de Orleans muy á satisfacción del público; Mme. Bartet,
la divina, que tampoco es de ayer por la tarde, y aún interpreta las
ingenuas de Musset y la Antígona de Sófocles; Cecilia Sorel, algo más
nuevecita, por comparación, por eso no representa damitas jóvenes,
pero también con lo suyo, muy bien llevado, eso sí; la Réjane, á
quien el divorcio ha rehecho una segunda juventud, y en otro orden de
ideas recordemos á Carolina Otero, á Émilienne d'Alençon, á Colette
Willy, ahora en dimes y diretes con su marido por un quítame allá esas
colaboraciones, que tanto les han producido en uno y en otro género.
La más elemental discreción impide citar ejemplos de casa. Pero aquí,
como en Francia, como en el mundo todo, á excepción de los países
salvajes, el «jamonismo» impera. Esto habla muy alto en favor de la
espiritualidad masculina, que aprecia en más lo cultivado por el saber
y la experiencia, que lo natural sin apresto. También puede significar
ilusión de creerse ellos más niños al aprender que con enseñar. La
mujer tiene más vocación docente que el hombre. Verdad es que no han
fatigado tanto su inteligencia durante el día. Además, en el camino del
amor, como por los caminos de la vida, es menos frecuente alcanzar al
que nos lleva delantera en la misma dirección, que encontrarse con el
que viene en dirección contraria. Y el que va con nosotros y adonde
nosotros, ¿qué noticias puede darnos? En cambio, el que regresa puede
darnos informes interesantes y provechosos.

                   *       *       *       *       *

Gómez Carrillo comenta, y me dedica sus comentarios, el nuevo «sport»
á que se han entregado los elegantes de París. Novedad de retorno,
como todas las novedades; porque en otros tiempos, cuando la fuerza
física era plebeya y la cultura del espíritu noble--tiempos hubo en que
fué todo lo contrario, y así va el mundo,--fueron muchos los grandes
señores y damas aficionados á representar comedias. Luis XIV dignábase
danzar en los intermedios de algunas farsas de Molière; María Antonieta
representó, en lo más florido de su corte, «El matrimonio de Fígaro»,
con una inconsciencia propia de una cabecita que había de truncar la
guillotina; Catalina de Rusia tuvo un teatro en su palacio y dejó todo
un repertorio de obras, si no escrito, á lo menos inspirado por ella.
Claro es que entonces no hacían lucro los señores de sus gracias y de
sus aficiones; como tampoco lo hacían de los productos de sus fincas y
de sus tierras. Pero ahora, cuando escudos nobiliarios son el mejor
anuncio de un vino ó de unas conservas, ¿por qué no ha de sacarse
producto de todo?

Dolencia del siglo es el «exhibicionismo». La prensa moderna, causa ó
efecto de este gran impudor público, con sus informaciones íntimas,
con sus fotograbados, con su persecución incesante de la actualidad
en todas las esferas sociales, nos ha quitado á todos la «miaja» de
vergüenza que nos hacía reservar ciertas gracias para el sagrado de
la intimidad. Ahora, cuando la gran señora y el noble caballero saben
que todo el mundo ha de saber si pintan, si esculpen, si representan
comedias, si voltean sobre un caballo ó si hacen cuadros plásticos en
familia, ¿por qué no solicitar directamente el aplauso y la admiración?
Y como el dinero es la medida y tasa de todo, ¿cómo no buscar en el
dinero la verdad de ese aplauso y de esa admiración?

En los primeros momentos podrá perjudicar á los verdaderos artistas la
invasión de los nobles actores, pero pronto vendrá el desengaño. El
verdadero público no es adulador. Sabido es el caso de aquella dama de
continuo celebrada de hermosa entre las hermosas por cuantos formaban
su círculo, y como un día quiso probar el atractivo de su hermosura en
lugar donde se cotiza sin galanterías, padeció el más cruel desengaño.
Á todas las sacaban á bailar menos á ella. Al otro día despidió con
cajas destempladas á todos sus adoradores. El público se encargará de
desengañar á muchos de estos artistas, y si alguno triunfa con arte
verdadero, ¡bien venido sea! Y aun los que destrozan las comedias...
¡De todos modos habían de destrozarlas, con su charla y su crítica
insustancial, desde sus palcos ó desde sus butacas. En el escenario,
siquiera pueden aprender lo que cuesta divertir á un público. Algo
más que disponer una comida ó una «soirée». Todos debiéramos ser un
rato algo de todo. Una indulgencia y una tolerancia universal harían
entonces del mundo un Paraíso; algo aburrido, eso sí, como todos los
paraísos.

                             [Ilustración]



                                  XLI


Muy próxima la fecha en que ha de celebrarse en la República Argentina
el Centenario de su Independencia, no se advierte, en las esferas
oficiales ni en las particulares, señal alguna de preparativos
para la representación lucida de España en tan señalada fiesta.
Desdicha es que siempre cuidados propios nos impidan estar con toda
tranquilidad de espíritu y holgura de bolsillo necesarias para asistir
á fiestas ajenas; pero pocas veces, como en esta ocasión, era preciso
sobreponerse á todo y hacer lo que se debe; aunque se debiera lo que se
hiciese, como dijo el clásico.

Cuando tan traída y tan llevada anda nuestra reputación por esos
mundos, era más urgente demostrar á todos que la vida política no es
toda la vida española. Nuestra industria y nuestro arte pueden hacer un
brillante papel en la Argentina; pero de nada servirá algún esfuerzo
y algún alarde aislados sin la iniciativa y la protección oficiales.
Queda poco tiempo; no hay que malgastarlo en nombrar comisiones.
Piensen todos que sobre la América española, toda Europa y América
del Norte tienen puestos sus ojos y sus manos, y entre todos tienden
á desespañolizarla. Hasta ahora tuvimos en los naturales la mejor
defensa. Pero ¿vamos á pedirles que sean más papistas que el Papa? Si
nosotros, que tenemos allí mucho en qué comerciar y mucho que explotar,
no nos acordamos de ellos, ¿van ellos á acordarse de nosotros, si para
nada nos necesitan?

El que España figure dignamente, á costa de todos los sacrificios, en
el Centenario de la Independencia argentina, es de un interés del que
no se han dado cuenta nuestros gobiernos. Algo más importante que unas
elecciones.

                   *       *       *       *       *

Hoy empezará sus representaciones el «Teatro para los niños». Nada diré
de sus principios, por tener yo tanta parte en ellos. Otros autores
vendrán después que justifiquen el elogio. Por ahora, baste con alabar
la intención y agradecer á la compañía del teatro y á su director,
Fernando Porredón, el entusiasmo, la fe ciega, el desinterés absoluto,
puestos al servicio de la idea. En compañías de pretensiones y en
empresas de fuste no es tan fácil encontrar todo eso.

No se aspira á la perfección, ni mucho menos; es un ensayo, un modesto
ensayo de un teatro en que los niños no oirán ni verán nada que pueda
empañar la limpidez de su corazón ni de su inteligencia. No saldrán de
allí con adquisiciones preciosas en su vocabulario, como «la vértiga»,
«la órdiga» y otras expresiones. No se iniciarán en los encantos del
garrotín y del molinete.

Si la idea fracasara y yo tuviera la conciencia de que no era por culpa
mía ni de cuantos han de ayudar y servir en la empresa, hago voto
solemne de escribir, en desagravio de mi error y agravio del ajeno,
«Una cachunda» de gran espectáculo, que dedicaré á cuantas y á cuantos
se lamentan de la inmoralidad en el teatro.

                   *       *       *       *       *

En Alemania, tan atenta á la reproducción y á la cría de la raza
humana, se proyecta una ley encaminada á su selección, impidiendo
contraigan matrimonio los individuos que padecen enfermedades
hereditarias ó incurables.

En verdad, que cuando todo se cultiva, se selecciona y se mejora por el
cultivo ó el cruce, en las especies vegetales y animales sólo al hombre
se le permite la más inculta espontaneidad en su reproducción.

El «fetiche» de la espiritualidad del amor--espiritualidad que es sólo
una coquetería más del celo--ha impedido hasta ahora la intervención de
la Ciencia en los matrimonios desiguales y disparatados.

El remedio no será todo lo eficaz que la ley se propone, porque fuera
de la ley, justamente, queda siempre el más vasto campo al amor, y
¡cualquiera le pone puertas al campo! Pero algo podrá conseguirse ¿Otro
remedio más eficaz? No es este lugar para exponer algunas atrevidas
consideraciones sobre este asunto. Algún día las expondré con entera
libertad en un libro ó folleto, ó lo que salga, con espanto de muchos,
como todas las verdades.

                   *       *       *       *       *

Oído en el día de las últimas elecciones para concejales:

Un cochero de punto ve pasar desde su pescante á un compañero, fuera de
servicio y algo apuntado de bebida.

--¡Eh! ¿Estás de fiesta? ¿Adonde vas?

--¡Á votar!

--¡Á votar, tú! ¿Á quién?

--¿Á quién ha de ser? Á los socialistas; á los hijos del trabajo... ¡Yo
soy también un hijo del trabajo! Sólo que yo estoy reñido con mi padre.

                             [Ilustración]



                                 XLII


Ya pareció Maese Reparos; y ¿cómo pudiera faltar? Con motivo de la
inauguración del Teatro para los niños, hay quien advierte que los
niños están mejor en el campo que en el teatro. ¿De veras? ¿Creen
ustedes que yo lo había puesto en duda por un momento? Sólo que...
¿Campo en Madrid y en invierno? Yo sólo creía que, dado el egoísmo de
ciertos padres, incapaces de privarse de un espectáculo impropio de
niños y capaces de llevarlos al teatro, lo mismo á un terrible drama
con su buen adulterio, que á una comedia de malas costumbres, que á una
chulería del género chico, donde nada bueno pueden oir los muchachos,
siempre sería preferible que existiera un teatro en que, aunque por
sistema no se moralice, nada se oiga al menos que pueda manchar, esta
es la palabra, el espíritu de los niños.

No es que yo considere ese teatro como remedio de todos los males;
supongamos que es un mal menor: ya será algo. Pero, francamente, de eso
á que unos cuantos señores, á quienes nunca se les ocurrió protestar
por ver á los niños en otros teatros, nos vengan ahora con la monserga
del campo y del aire puro, á propósito del Teatro para los niños, hay
la distancia del criticarlo todo al hacer algo, aunque sea poco. Yo
no me considero un héroe ni un bienhechor de la humanidad por haber
patrocinado ese teatro, pero tampoco es para que se me considere como
un malhechor. Con menos trabajo y menos entusiasmo, un par de piezas
sicalípticas me dejarían más en limpio. ¡Bello país! ¡Cuántas veces
hubiera uno emigrado si no hubiera uno aprendido á despreciar desde muy
joven!

                   *       *       *       *       *

¡Vaya si está vidriosa nuestra moralidad! La gente se ha indignado
mucho con un torero que fué ídolo de una tarde--¡cómo le gustan á
Madrid los ídolos de un día!--por creerle culpable del suicidio de una
señorita mejicana. Nunca he creído en el poder de seducción de los
hombres, que, por lo regular, siempre predican á convencidas; pero en
este caso, y según referencias, mucho menos. La señorita había mostrado
grandes deseos de conocer al torero; la señorita aceptó una invitación
para asistir á una juerga, y la señorita... se llamó después á engaño.
¡Caramba con la señorita!

Siempre es bueno recordar aquellos versos del maestro Tirso de Molina:

      «Yo aseguro,
    si como echa á galeras la justicia
    los forzados, echara las forzadas...
    que hubiera menos, y esas más honradas.»

                   *       *       *       *       *

El que ha ido bien despachado en las oraciones fúnebres ha sido el rey
Leopoldo de Bélgica. Si por historia puede tenerse el juicio apasionado
de los contemporáneos, no ha sido tardío para él el fallo de la
historia.

Y ¿por qué tanto rigor? Por enamorado. ¡Bah! Hubo muchos grandes
reyes que lo fueron mucho más y con mayor escándalo. ¿Por explotador
del Congo? ¡Ah! ¿Será Inglaterra la que pueda arrojarle la primera
piedra? ¿Por administrador prudente de su capital? Pues qué, ¿no hemos
censurado mil veces á los reyes pródigos y dilapidadores? ¿En qué
quedamos? El papel de rey se va poniendo muy difícil. Lo cierto es
que Bélgica ha prosperado bajo su reinado en industria, en comercio,
en arte, y que el buen Leopoldo no merecía tanta severidad de los
contemporáneos. Por fortuna, la historia tiene sus modas, y ya se sabe
que cada cinco años las grandes figuras pasan á ser insignificantes,
y viceversa. Hoy es moda presentar á Nerón como un monstruo, y mañana
como á un excelente hombre. Un día escribe Voltaire su «Pucelle
d'Orleans» con regocijo de todos, y á la vuelta de unos años se la
canoniza. Todos hemos conocido estas alternativas de la historia con
Don Pedro el Cruel, con Felipe II, con Isabel la Católica y otras
grandes figuras, tan pronto admirables como despreciadas. En algo
han de entretenerse los historiadores. Siempre hay nuevos documentos
para la historia. Es natural. Pregunten ustedes por cualquiera de sus
más íntimos amigos á su portero, á su criado, á otros amigos, á sus
acreedores, etc. ¡Verán ustedes qué distintas versiones de su vida y
costumbres! Somos una serie de imágenes falsas y ridículas, como las
múltiples fotografías de una vista cinematográfica. El pasar rápido por
una luz poderosa es lo que puede darnos unidad y verosimilitud. ¡El
cielo depare á los grandes hombres un buen manipulador!


                                  FIN





*** End of this LibraryBlog Digital Book "De Sobremesa; crónicas, Segunda Parte (de 5)" ***

Copyright 2023 LibraryBlog. All rights reserved.



Home