Home
  By Author [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Title [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Language
all Classics books content using ISYS

Download this book: [ ASCII ]

Look for this book on Amazon


We have new books nearly every day.
If you would like a news letter once a week or once a month
fill out this form and we will give you a summary of the books for that week or month by email.

Title: Cristóbal Colón y el descubrimiento de América (1 de 2) - Historia de la geografía del nuevo continente y de los - progresos de la astronomía náutica en los siglos XV y XVI
Author: Humboldt, Alejandro de
Language: Spanish
As this book started as an ASCII text book there are no pictures available.


*** Start of this LibraryBlog Digital Book "Cristóbal Colón y el descubrimiento de América (1 de 2) - Historia de la geografía del nuevo continente y de los - progresos de la astronomía náutica en los siglos XV y XVI" ***


produced from images generously made available by The
Internet Archive/American Libraries.)



NOTA DE TRANSCRIPCIÓN

  * Las cursivas se muestran entre _subrayados_ y las versalitas se
    han convertido a MAYÚSCULAS.

  * Los errores de imprenta han sido corregidos sin avisar.

  * Se ha respetado la ortografía del original impreso, normalizándola
    a la grafía de mayor frecuencia.

  * Las notas a pie de página se han renumerado y colocado al final
    del libro.



  CRISTÓBAL COLÓN
  Y
  EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA



  BIBLIOTECA CLÁSICA
  TOMO CLXIII


  CRISTÓBAL COLÓN
  Y
  EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

  HISTORIA
  DE LA GEOGRAFÍA DEL NUEVO CONTINENTE
  Y DE LOS PROGRESOS DE LA ASTRONOMÍA NÁUTICA
  EN LOS SIGLOS XV Y XVI

  OBRA ESCRITA EN FRANCÉS

  POR
  ALEJANDRO DE HUMBOLDT

  TRADUCIDA AL CASTELLANO
  POR
  D. LUIS NAVARRO Y CALVO


  TOMO I


  MADRID
  LIBRERIA DE LA VIUDA DE HERNANDO Y C.ª
  calle del Arenal, núm. 11
  —
  1892



  ESTABLECIMIENTO TIPOGRÁFICO «SUCESORES DE RIVADENEYRA»
  Paseo de San Vicente, 20.



PRÓLOGO.


Los siglos en que se revela con mayor viveza el movimiento intelectual
presentan el carácter distintivo de una tendencia invariable hacia
determinado objeto, y á la activa energía de esta tendencia deben su
grandeza y su esplendor.

La no interrumpida serie de descubrimientos geográficos, producto de
noble comunidad de inspiración y de arrojo de portugueses y castellanos,
y la lucha tan larga como sangrienta por la reacción de la reforma
religiosa y por los movimientos políticos encaminados á refundir las
instituciones sociales, han preocupado sucesivamente los ánimos, dando á
determinados períodos especial fisonomía.

El siglo XV, del cual me ocupo especialmente en esta obra, es de un
interés tal, que podría ser calificado de posición en la escala
cronométrica de los progresos de la razón. Situado entre dos
civilizaciones de distinto carácter, preséntase como mundo intermedio
que á la vez pertenece á la Edad Media y á los modernos tiempos. Es este
siglo el de los grandes descubrimientos en el espacio; el de las nuevas
rutas abiertas á las comunicaciones de los pueblos; el de los primeros
vislumbres de una geografía física comprensiva de todos los climas y de
todas las alturas. Sí; para los habitantes de la vieja Europa ha
«duplicado las obras de la creación» el contacto con tantas cosas
nuevas, proporcionando vasto campo á la inteligencia y modificando
insensiblemente las opiniones, las leyes y las costumbres políticas.
Jamás descubrimiento alguno puramente material, ensanchando el
horizonte, produjo un cambio moral más extraordinario y duradero;
levantóse entonces el velo bajo el cual, durante millares de años,
permanecía oculta la mitad del globo terrestre, como esa mitad del
globo lunar, que, á pesar de las pequeñas oscilaciones causadas por la
_libración_, permanecerá invisible á los habitantes de la tierra,
mientras no se perturbe esencialmente el sistema planetario.

También han sido, indudablemente, los modernos tiempos fecundos en
descubrimientos geográficos, en empresas audaces y dignas de admiración,
hacia el Sudeste del Gran Océano y en las regiones polares; pero estas
empresas, relacionadas con intereses puramente científicos, no han sido,
como las de la segunda mitad del siglo XV y principios del XVI, el
carácter dominante de la época, su peculiar tendencia.

Las investigaciones históricas que en este momento publico son extracto
de un trabajo al que he dedicado durante treinta años, y con la mayor
predilección, todos los momentos libres de apremiantes tareas. Por haber
visitado durante mis primeros viajes la parte meridional de la isla de
Cuba, las extremidades oriental y occidental de Tierra Firme y esas
costas de Guayaquil y de la Puná, célebres en la historia de los
primeros descubrimientos, la lectura de las obras que contienen las
narraciones de los _Conquistadores_ ha tenido para mí especial
atractivo, y las investigaciones hechas en algunos archivos de América y
en bibliotecas de diferentes partes de Europa me han facilitado el
estudio de una rama descuidada de la literatura española. Halagábame la
esperanza de que una larga permanencia en las regiones menos visitadas
del Nuevo Mundo; el conocimiento local del clima, de las comarcas y de
las costumbres; el hábito de determinar la posición astronómica de las
localidades, de trazar el curso de los ríos y la dirección de las
cordilleras; el mayor cuidado, en fin, para averiguar las diferentes
denominaciones que en la maravillosa variedad de sus idiomas dan los
indigenas á los mismos puntos, me darían á conocer en los relatos de los
primitivos viajeros algunas combinaciones de hechos que la sagacidad de
los geógrafos é historiadores modernos de América no hubiese advertido.
Esta esperanza alentó mi ánimo, mientras investigando las fuentes de
estos conocimientos necesité estudiar libros donde sobresalía, en unos,
el candor propio del antiguo lenguaje y una admirable exactitud de
descripciones, y en otros, la prolijidad enfática y la afición á una
falsa erudición que es característica en los escritores monásticos.

No he de limitarme á las investigaciones sobre la geografía de América y
la primitiva historia de sus pueblos, que el estudio de las pinturas
antiguas ó de las tradiciones y los mitos del Perú, de los Andes, de
Quito y de Cundinamarca han puesto en claro; extenderé mi trabajo á la
cosmografía del siglo XV y á los métodos astronómicos cuyo empleo
ensayaban los navegantes desde que el decreto pontificio determinando la
_línea de demarcación_ aumentó el afán con que se buscaba «el secreto de
las longitudes». Acudiendo constantemente á documentos que en los
tiempos modernos son con más frecuencia citados que atentamente
examinados, no siempre mis investigaciones han sido estériles, y el
público que alentó y aceptó benévolamente mis largas publicaciones ha
acogido con algún interés los resultados de este trabajo, consignados
incidentalmente en el _Ensayo político sobre la Nueva España_, la
_Relación histórica de mis viajes á las regiones equinocciales_ y _Los
monumentos de los antiguos pueblos de América_.

Antes de salir para la costa de Paria, el primer punto continental del
Nuevo Mundo que vió Colón, tuve la buena suerte de escuchar en Madrid
los consejos del sabio historiógrafo D. Juan Bautista Muñoz, y de
admirar los preciosos materiales que había recogido por orden de Carlos
IV en los archivos de Simancas, de Sevilla y de la Torre do Tombo. Estos
documentos justificativos debían publicarse al final de su _Historia del
Nuevo Mundo_, de la cual desgraciadamente sólo ha visto la luz el tomo
I, que da idea muy imperfecta del extenso plan de esta empresa
histórica.

Desde el año de 1825 quedó ampliamente indemnizado el mundo sabio de
esta privación, por haber salido á luz tres tomos de la _Colección de
viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines
del siglo_ XV. Esta obra de D. Martín Fernández de Navarrete, emprendida
en vastas proporciones y redactada en todas sus partes con sana crítica,
es uno de los monumentos históricos más importantes de los tiempos
modernos. Sólo la _Colección diplomática_ contiene más de cuatrocientos
documentos relativos al importante periodo de 1487 á 1515, algunos de
los cuales eran conocidos por el _Códice Colombo Americano_, publicado
en 1825 á costa de los Decuriones de Génova. Comparados entre sí y con
las relaciones de los primeros _Conquistadores_, estudiados por personas
conocedoras de las localidades del Nuevo Mundo y que comprendan bien el
espíritu del siglo de Colón y de León X, podrán estos materiales
progresivamente, y todavía durante largo tiempo, producir preciosos
resultados en el estudio de los descubrimientos y del antiguo estado de
América. Posee Francia una traducción de la mayor parte de la obra de
Navarrete, hecha por M. de Verneuil y M. de la Roquette, y esta misma
obra fué origen de la _Vida de Colón_, debida á la pluma de un escritor
que ha ilustrado á su patria con composiciones en las que brillan á la
vez la inspiración poética y el talento de pintar el cuadro de una
tierra inculta, fecundada por una civilización naciente. Mr. Washington
Irving ha demostrado que á los grandes talentos no les es incompatible
la cultura de las artes de la imaginación y la facultad de dedicarse con
fruto á los severos estudios del historiógrafo; pero por el objeto y la
forma literaria de su trabajo, el autor americano tenía que prescindir
de las minuciosas discusiones de geografía y astronomía náutica á que la
aridez de mis habituales trabajos desde hace largo tiempo me condena.

Al examinar los sucesos que ocasionaron el descubrimiento del otro
hemisferio, procuro sobre todo hacer ver la continuidad de ideas, la
ligazón de opiniones que, al través de las supuestas tinieblas de la
Edad Media, unen el final del siglo XV con los tiempos de Aristóteles,
Eratosthenes y Strabón. He querido probar que en todas las épocas de la
vida de los pueblos, cuanto se refiere á los progresos de la razón tiene
las raíces en los siglos anteriores. El desarrollo de la inteligencia ó
su aplicación á las necesidades materiales de las sociedades sólo
parecen nulos cuando la lentitud ó el aislamiento de los progresos hacen
su marcha insensible ó, mejor dicho, menos aparente. La raza humana no
está sujeta, en mi opinión, á alternativas de esplendores y obscuridades
que afecten á toda ella. En los individuos como en las masas, hay un
principio conservador que mantiene el acto vital del desarrollo de la
razón. Si el siglo XV llegó tan rápidamente á cumplir su misión, fué
porque preparó los gérmenes la serie de hombres eminentes que vivieron
en la Edad Media, Roger Bacon, Alberto el Grande, Duns Scot y Vicente de
Beauvais.

Cuando Diego Rivero volvió en 1525 del Congreso de Puente de Caya, cerca
de Yelves, ya estaban trazados los grandes contornos del Nuevo Mundo
desde la Tierra del Fuego hasta el Labrador. Los progresos eran
naturalmente más lentos en las costas occidentales, y, sin embargo, en
1545 Rodríguez Cabrillo avanzó ya hasta el Norte de Monterey; y cuando
este grande é intrépido navegante pereció cerca del canal de Santa
Bárbara, en Nueva California, su piloto Bartolomé Ferrelo continuó el
reconocimiento de la tierra hasta el grado 43 de latitud, cerca del cabo
Oxford de Vancouver.

Tal era entonces el ardimiento y la rivalidad de los pueblos
comerciantes, españoles, ingleses y portugueses, que bastaron cincuenta
años para diseñar la configuración de las grandes masas continentales
del otro hemisferio, al Sud y al Norte del Ecuador. Tan cierto es, como
observa un juicioso literato, M. Villemain (_Melanges historiques_, t.
I, pág. 452), que «cuando un siglo empieza á trabajar, impulsado por una
grande esperanza, no descansa hasta convertirla en realidad.»

La extensa obra que preparaba sobre la historia y geografía de ambas
Américas y la rectificación progresiva de las posiciones astronómicas la
abandoné cuando mi viaje al Asia boreal y al mar Caspio. Ha influído
después en mi ánimo una nueva serie de ideas, disminuyendo la
predilección que había concebido por este trabajo desde mi primera
vuelta á Europa. Creo deber poner término á mis escritos relativos á
América, y esta resolución es para mí menos sensible desde que un
viajero de los más instruídos en los tiempos modernos, M. Boussingault,
después de doce años de arriesgadas y penosas correrías, ha vuelto
felizmente á su patria y podrá seguir proyectando luz sobre los
fenómenos magnéticos y meteorológicos, sobre la geología, la
configuración hipsométrica del suelo y la naturaleza química de las
producciones del Nuevo Mundo.

Espero dar pronto á luz el cuarto y último tomo de la _Relación
histórica_, única obra de esta larga serie de publicaciones americanas
que está por terminar. De los dos Atlas que acompañan á la _Relación
histórica_, el primero, el Atlas pintoresco, contiene la explicación de
las láminas publicadas con los títulos de _Vistas de las cordilleras_ y
_Monumentos de los pueblos indígenas de América_. La obra que publico en
este momento imprímese también en forma grande para que sirva de texto
al _Atlas geográfico y físico_[1].

Por no perder completamente el fruto de las antedichas investigaciones,
he concentrado en este examen crítico los resultados en mi concepto más
interesantes. Al lado de hechos nuevos coloco otros, quizá conocidos de
antiguo, pero que ofrecen combinaciones y puntos de vista de indudable
novedad.

Daré algunos detalles acerca del misterioso personaje Martinus
Hylacomilus y sobre su _Introducción á la cosmografía_, en la cual, ya
en 1507, y por tanto un año antes de que el mapa fragmentario del Nuevo
Mundo fuese publicado _sin nombre_ en una edición de Ptolomeo, propuso
la denominación de _América_. Encontraremos este nombre empleado, no en
un mapa, sino en un libro anónimo (_Globus Mundi_) falsamente atribuído
á Loritus Glareanus é impreso en 1509, tres años antes de la carta de
Vadiano á Rodolfo Agrícola y anterior en trece al mapa de Ptolomeo con
el nombre de América. Un mapamundi de Appiano, inserto en el _Pomponio
Mela_, de Vadiano, presenta también dicho nombre y precede por tanto en
dos años al mapa de Ptolomeo de 1522.

Sería faltar á los deberes de afectuoso reconocimiento si, al terminar
este prólogo, no rindiera público homenaje al barón Walckenaer, mi
colega en el Instituto, á cuyo noble celo en el cultivo de las
ciencias no se limita enriquecerlas con sus propios trabajos, sino
también procura ayudar con sus consejos y facilitando el libre uso de su
vasta biblioteca á cuantos desean recorrer la misma senda que él. Entre
las riquezas que contiene esta biblioteca, he tenido la dicha de
averiguar con el señor Walckenaer, en la primavera del año 1832, durante
mi último viaje á París, el autor y la fecha de un mapamundi que ha dado
ocasión á observaciones interesantísimas.

El Nuevo Continente fué dibujado por Juan de la Cosa, que acompañó á
Cristóbal Colón en su segundo viaje, y que era el piloto de Alonso de
Ojeda en la expedición de 1499, en la cual iba Amérigo Vespucci. Para
comprender la importancia de este monumento geográfico, basta recordar
que es anterior en seis años á la muerte de Colón, y que los mapas más
antiguos de América, no insertos en las ediciones de Ptolomeo ó en las
cosmografías del siglo XVI conocidas hasta ahora, son los de 1527 y 1529
de la biblioteca del Gran Duque de Sajonia Weymar. La última es la más
conocida, porque lleva el nombre de Diego Rivero.

Termino este prólogo con la expresión de un gran sentimiento. La viva
alegría que me produjo la noticia, con tanta impaciencia esperada, de
haber recobrado la libertad mi amigo y compañero de viaje Mr. Bonpland,
la ha perturbado una pérdida dolorosa. Mr. Oltmanns, miembro de la
Academia de Berlín, que me había demostrado su afectuosa adhesión al
redactar mis observaciones astronómicas hechas en el Nuevo Continente,
ha muerto hace pocos días víctima de cruel enfermedad. El mejor elogio
que puedo hacer de él es recordar la prueba de estimación que le ha
tributado un sabio ilustre, Mr. Delambre, en el análisis de los trabajos
matemáticos presentados al Instituto. «Mr. Oltmanns, dice Mr. Delambre,
ha demostrado con sus trabajos de geografía astronómica que posee
notables conocimientos y la paciencia necesaria para ejecutar los
cálculos más largos y monótonos, estando dotado de la sagacidad bastante
para descubrir métodos nuevos ó reformar los conocidos.»

El interesante _Annuaire du bureau des longitudes_ publica anualmente
las tablas de Mr. Oltmanns, que sirven para calcular la altura de las
montañas, conforme á las observaciones barométricas; tablas que por su
precisión é ingeniosa brevedad tanto han contribuído al conocimiento de
las desigualdades de la superficie del globo.

Poco tiempo antes de su muerte había terminado Mr. Oltmanns los cálculos
de todas mis observaciones astronómicas hechas en Siberia, de las cuales
sólo muy pocas pude yo calcular durante un rápido y á veces trabajoso
viaje. Este recuerdo de inextinguible reconocimiento no está fuera de
lugar en una obra destinada, como la presente, á investigaciones acerca
de la historia de la Geografía.

  A. DE HUMBOLDT.

  Berlín, Noviembre 1833.



INTRODUCCIÓN.


El descubrimiento del Nuevo Mundo y los trabajos realizados para dar á
conocer su geografía, no sólo han levantado el velo que durante siglos
cubría una gran parte de la superficie del globo, sino ejercido
incontestable influencia en el perfeccionamiento de los mapas y en
general en los procedimientos gráficos, como también en los métodos
astronómicos propios para determinar la posición de los lugares.

Al estudiar los progresos de la civilización vemos constantemente que la
sagacidad del hombre aumenta á medida que se extiende el campo de sus
investigaciones. La astronomía náutica, la geografía física
(comprendiendo bajo este nombre hasta las nociones de las variedades de
la especie humana, y la distribución de los animales y de las plantas),
la geología de los volcanes, la historia natural descriptiva, todas las
ramas de las ciencias han cambiado de aspecto desde fines del siglo XV y
principios del XVI. La nueva tierra ofrecía á los marinos un desarrollo
de costas en 120 grados de latitud; á los naturalistas, nuevas familias
de vegetales y cuadrúpedos difíciles de clasificar conforme á los tipos
y métodos conocidos; al filósofo, una misma raza de hombres diversamente
modificada por larga influencia de alimentación, temperatura y
costumbres, pasando (sin el estado intermedio de pueblos nómadas
pastores) de la vida de cazador á la vida agrícola, dividida por
infinidad de lenguas de rara estructura gramatical, pero modelada en un
mismo tipo. Al físico y al geólogo presenta inmensa cordillera de
montañas, levantada por fuegos subterráneos, rica en metales preciosos,
conteniendo en su rápida pendiente y en sus escalonadas mesetas, en
espacio pequeño, los climas y las producciones de las zonas más
opuestas. Jamás, desde el principio de las sociedades, se engrandeció
por tan prodigiosa manera la esfera de las ideas relativas al mundo
exterior; nunca sintió el hombre una necesidad más apremiante de
observar la naturaleza y de multiplicar los medios de interrogarla con
éxito.

Podría creerse que estos asombrosos descubrimientos que, por decirlo
así, se secundaban mutuamente; que estas dobles conquistas en el mundo
físico y en el mundo intelectual, no fueron dignamente apreciadas hasta
nuestros días, hasta un siglo en que la historia de la civilización
humana ha sido descrita por filósofos capaces de abarcar de una mirada
los progresos de la geografía astronómica y física, el arte del navegar,
la botánica y la zoología descriptivas. Pero los contemporáneos de
Cristóbal Colón nos ponen de manifiesto cómo en su misma época había
hombres superiores que sentían profundamente el grande y maravilloso
final del siglo XV. «Cada día, escribe Pedro Mártir de Anghiera en sus
cartas de 1493 y 1494[2], nos llegan nuevos prodigios de ese _Mundo
Nuevo_, de esos _antípodas del Oeste_, que un genovés (_Christophorus
quidam Colonus, vir Ligur_) acaba de descubrir. Nuestro amigo Pomponio
Lætus (el gran propagandista de la literatura clásica romana, perseguido
en Roma á causa de la libertad de sus opiniones religiosas) no ha podido
contener las lágrimas de alegría al darle yo las primeras noticias de
este inesperado acontecimiento.» Y añade Anghiera con poética
locuacidad: «¿A quién admirarán hoy entre nosotros los descubrimientos
atribuídos á Saturno, á Ceres y á Triptolemo? ¿Qué más hicieron los
fenicios cuando en apartadas regiones reunieron pueblos errantes y
fundaron nuevas ciudades? Reservado estaba á nuestra época ver
acrecentarse de esta suerte nuestras concepciones y aparecer
impensadamente en el horizonte tantas cosas nuevas.»

Cuando se estudian los primeros historiadores de la conquista y se
comparan sus obras, sobre todo las de Acosta, de Oviedo y de Barcia, á
las investigaciones de los viajeros modernos, sorprende encontrar el
germen de las más importantes verdades físicas en los escritores
españoles del décimosexto siglo. Ante el aspecto de un nuevo continente
aislado en la vasta extensión de los mares, presentábanse á la vez á la
activa curiosidad de los primeros viajeros y de aquellos que meditaban
sus relatos, la mayoría de las importantes cuestiones que aun hoy día
nos preocupan acerca de la unidad de la especie humana y de sus
desviaciones de un tipo primitivo; sobre las emigraciones de los
pueblos, la filiación de las lenguas, más distintas á veces en las
raíces que en las flexiones ó formas gramaticales; sobre las
emigraciones de las especies vegetales y animales; sobre las causas de
los vientos alisios y de las corrientes pelásgicas; sobre el
decrecimiento del calor en la rápida pendiente de las cordilleras y en
las profundidades del Océano, acerca de la reacción de unos volcanes
sobre otros y de la influencia que ejercen en los terremotos. El
perfeccionamiento de la geografía y de la astronomía náutica (dos
objetos de los cuales nos ocuparemos con preferencia en esta obra)
empiezan al mismo tiempo que el de la Historia natural descriptiva y el
de la física del globo en general.

Vemos en el _Fénix de las Maravillas del Mundo_, compuesto por Raimundo
Lulio[3], de Mallorca, en 1286, que se usaban verdaderas cartas marinas
á fines de siglo XIII. Sin embargo, comparando los mapas anteriores de
Andrés Bianco, de Benincasa, de Jacobo de Giroldis, de Fra Mauro y de
Martín Behaim, con un mapamundi que el barón Walckenaer y yo hemos
reconocido recientemente ser de 1500 y de mano de Juan de la Cosa,
compañero de Colón, sorprende que sea bastante medio siglo para producir
cambio tan grande, no sólo en las ideas cosmográficas, sino también en
el trazado y concordancia de las líneas de yacimiento. No debe olvidarse
que Behaim, Colón, Vespucci, Gama y Magallanes eran contemporáneos de
Regiomontanus, de Pablo Toscanelli, de Rodrigo Faleiro y de otros
astrónomos célebres que comunicaban sus conocimientos á los navegantes y
geógrafos de sus tiempos.

Los grandes descubrimientos del hemisferio occidental no fueron producto
de feliz casualidad. Injusto sería buscar el primer germen en esas
disposiciones instintivas del alma á que atribuye la posteridad lo que
es resultado de larga meditación. Colón, Cabrillo, Gali y tantos otros
navegantes que hasta Sebastián Viscayno han ilustrado los anales de la
marina española, eran, para la época en que vivieron, hombres notables
por su instrucción. Hicieron importantes descubrimientos porque tenían
ideas exactas de la figura de la tierra y de la longitud de las
distancias por recorrer; porque sabían discutir los trabajos de sus
antepasados, observar los vientos reinantes en las diversas zonas,
medir la variación de la aguja magnética para corregir su ruta y lo
largo del camino, poner en práctica los métodos menos imperfectos que
los geómetras de entonces proponían para dirigir un barco en la soledad
de los mares.

La astronomía náutica continuó sin duda en la infancia hasta que se
conoció el uso de los instrumentos de reflexión y los relojes marinos.
En el arte de la navegación, tan íntimamente ligado á los adelantos de
las ciencias matemáticas y al perfeccionamiento de los instrumentos de
óptica, los progresos, por causa de esta unión, son necesariamente
lentos y á veces se interrumpen. Las prácticas de pilotaje usadas en las
grandes expediciones de Colón, de Gama y de Magallanes, que tan
inciertas nos parecen, hubieran admirado, no diré á los marinos
fenicios, cartagineses y griegos, sino hasta á los hábiles navegantes
catalanes, vascos, dieppeses y venecianos de los siglos XIII y XIV.
Desde esta época encontramos los indicios de diversos métodos de
longitud, casi idénticos á los nuestros, ideados con grandísimo trabajo,
pero impracticables á causa de la imperfección de los instrumentos á
propósito para medir el tiempo y las distancias angulares.

En este _Examen crítico_ trataré sucesivamente: primero, de las causas
que prepararon y produjeron el descubrimiento del Nuevo Mundo; segundo,
de algunos hechos relativos á Colón y á Amérigo Vespucci, como también
de las fechas de los descubrimientos geográficos; tercero, de los
primeros mapas del Nuevo Mundo y de la época en que se propuso el nombre
de América; cuarto, de los progresos de la astronomía náutica y del
trazado de mapas en los siglos XV y XVI.

La relación que tienen entre sí los materiales empleados en las
diferentes secciones de esta obra es tan íntima, que con frecuencia
necesito acudir á las mismas fuentes para poner en claro la historia de
un descubrimiento que ha influído hasta nuestros días en el destino de
los pueblos de Europa, en el perfeccionamiento de las ciencias y en la
teoría de las instituciones más ó menos favorables á la libertad.



CAUSAS

QUE PREPARARON Y PRODUJERON EL DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO.

I.

Lo que se proponía Colón en sus viajes de descubrimiento.


Ingeniosamente ha dicho d’Anville que el mayor de los errores[4] en la
geografía de Ptolomeo, guió á los hombres en el mayor descubrimiento de
nuevas tierras. De igual manera puede decirse que la tradición fabulosa,
ó más bien, el mito nestoriano del preste Juan, que desde el siglo XI
hasta el XV ha ido avanzando poco á poco del Este del Asia hacia la
meseta de Habesch, ha contribuído poderosamente á los conocimientos
geográficos de la Edad Media.

El motivo que excita un movimiento, llámese como se quiera, error,
previsión vaga é instintiva, argumento razonado, conduce á ensanchar la
esfera de las ideas, á abrir nuevas vías al poder de la inteligencia.

Comparando entre sí documentos de distintas épocas, nótase que Cristóbal
Colón, antes y después de su descubrimiento, á medida que avanzaba en
edad, emitió opiniones contradictorias acerca de los verdaderos móviles
de su primera y feliz expedición. Se ha demostrado recientemente[5] que
fué en Portugal hacia 1470, esto es, tres años antes de recibir los
consejos del florentino Pablo Toscanelli, donde y cuando Colón concibió
la primera idea de su empresa. Fundáronse entonces las esperanzas de
este grande hombre, como es sabido, en lo que llamó «razones de
cosmografía», en la corta distancia que se suponía entre las costas
occidentales de Europa y Africa y las del Cathay y Zipangu, en las
opiniones de Aristóteles y de Séneca y en algunos indicios de tierras
hacia el Oeste de que había tenido conocimiento en Porto Santo, Madera y
las Azores.

Fernando Colón, en la _Vida del Almirante_, nos ha transmitido en cinco
capítulos[6], y conforme á los manuscritos auténticos de su padre, el
conjunto de razones en que fundaba un proyecto cuya ejecución fué
aplazándose durante veintidós años hasta la vejez de Colón.

Newton á la edad de veinticuatro años lo había descubierto todo, el
cálculo de las fluxiones, la atracción universal y lo que llamó análisis
de la luz; mientras Colón contaba cincuenta y seis años cuando, saliendo
de la barra de Río de Saltes el 3 de Agosto de 1492, emprendía la
carrera de los grandes descubrimientos, y había cumplido sesenta y ocho
cuando su último y peligroso viaje á las costas de Veragua y de los
Mosquitos.

Antes de su primer viaje, en 1492, para acreditar su sistema y probar
que por el Oeste y por camino más corto se podía ir «á la tierra de las
especias», dió Colón importancia á motivos y sucesos de escaso valer
que, después de su muerte, sirvieron á sus enemigos, en el famoso pleito
entre el fiscal del Rey y D. Diego Colón, para hacer creer que el
descubrimiento de América, fácil y previsto desde hacía largo tiempo, no
había sido completamente nuevo. De estos sucesos insignificantes, de
estos motivos deducidos de las opiniones de los antiguos, de algunos
indicios de tierras, y en general de los conocimientos cosmográficos,
prescindió Colón en sus últimos días. _La lettera rarisima_[7] dirigida
al rey Fernando y á la reina Isabel desde Jamaica el 7 de Julio de 1503,
y aun más el bosquejo de la obra extravagante de las _Profecías_,
escrito en parte de puño y letra del Almirante con posterioridad al año
de 1504 (diez y ocho meses antes de su fallecimiento), prueban con
cuánta fuerza de persuasión se había apoderado progresivamente de su
alma una teología mística[8]. «Ya dije, escribe Cristóbal Colón (folio
IV de las _Profecías_), que para la esecucion de la impresa de las
Indias, no me aprovechó razon, ni matemática, ni mapamundos: llanamente
se cumplió lo que dijo Isías»[9]: «Nuestro Redentor dijo que antes de la
consumacion deste mundo se habrá de cumplir todo lo questaba escrito por
los Profetas, el Evangelio debe ser predicado en toda la tierra y la
ciudad santa debe ser restituída á la Iglesia. Nuestro Señor ha querido
hacer un gran milagro con mi viaje á la India. Preciso es apresurar el
término de esta obra, lumbre que fué del Espíritu Santo, porque por mis
cálculos, de aquí hasta el fenecer del mundo sólo restan ciento
cincuenta años.»

Según Colón, debía, pues, ocurrir el fin del mundo en 1656, entre la
muerte de Descartes y la de Pascal.

Sin seguir el rastro de estas ilusiones, examinaremos más de cerca lo
que se relaciona con las primeras y verdaderas causas del gran
descubrimiento de América. No ignoro que este asunto lo han tratado con
frecuencia hábiles historiadores, aunque por lo general con una falta de
crítica, de profundo conocimiento de los tiempos anteriores y de serios
estudios de las fuentes y documentos originales que con pesar se nota
hasta en algunas partes de la célebre obra de Robertson. La materia no
está agotada, ni mucho menos, desde que el Gobierno español ha
proporcionado con munificencia tantos materiales nuevos á la
investigación de los hechos, y desde que los propios escritos del gran
marino genovés nos han revelado perfectamente la especialidad de su
carácter.

Vivió Colón en Portugal á fines del reinado de Alfonso V, desde 1470
hasta fin de 1484. En 1485 hizo un corto viaje á Génova para ofrecer
sus servicios á dicha república. Estas fechas se fundan en documentos
que reciente y cuidadosamente han sido examinados[10]. No se sabe de
cierto si Colón fué de Lisboa á Génova, después de desembarcar en
España.

Visitando sucesivamente el convento de la Rábida (cerca de Palos),
Sevilla, Córdoba y Salamanca, sufrió las continuas dilaciones que se
oponían á sus proyectos, hasta Abril de 1492. Dice Fernando Colón, en la
_Historia del Almirante_, que en Portugal fué donde empezó éste á
conjeturar que si los portugueses navegaban tan lejos hacia el Sud,
podría navegarse también hacia Occidente y encontrar tierras en esta
ruta. Dicha afirmación es por lo menos inexacta. Cuantos escritos
poseemos de mano del Almirante, la carta del astrónomo Pablo Toscanelli
y la gran _Crónica_ de Bartolomé de las Casas[11], estudiada por
Herrera, Muñoz y Navarrete, prueban que Cristóbal Colón designó, como
objeto principal, y pudiera decir casi único de su empresa, «buscar el
_Levante por el Poniente_[12]. _Pasar á donde nacen las especerías[13]
navegando al Occidente._ He recibido al Almirante en mi casa--cuenta el
amigo íntimo de Colón, Bernáldez[14], más conocido con el nombre de
_Cura párroco_ de la villa de los Palacios--cuando volvió á Castilla (de
su segundo viaje) en 1496, llevando por devoción, y según su costumbre,
un cordón de San Francisco y unas ropas de color, de hábito de fraile de
San Francisco de la Observancia[15]. Traía entonces consigo el gran
cacique, y refirióme cómo concibió la primera idea de buscar las tierras
del Gran Khan (soberano del Asia Oriental) _navegando al Occidente_.»

Estas frases relativas al primer viaje del Almirante fueron admitidas
tan usualmente hasta principios del siglo XVI, que las encontramos en la
relación de las primeras aventuras de Sebastián Cabot, debida al legado
Galeas Butrigarius[16]. «En Londres, cuando llegaron á la corte de
Enrique VII, dice este legado, las primeras noticias del descubrimiento
_de las costas de la India_, hecho por el genovés Cristóbal Colón, todo
el mundo convino en que era cosa casi divina navegar por Occidente hacia
Oriente, donde las especias se crian (_a thing more divine than human,
to sail by the West to the East, where spices grow_).»

La idea de encontrar grandes tierras en el camino de Europa á las costas
orientales de Asia era para Colón y Toscanelli un objeto secundario. En
el primer viaje, encontrándose á unos 28° de latitud y á 9° al Occidente
del meridiano de la isla de Corvo, el 19 de Septiembre de 1492, creyo
el Almirante que estaban próximas algunas tierras[17]; pero su voluntad
era (según las propias palabras del diario de ruta), «seguir adelante
hasta las Indias, porque, placiendo á Dios, á la vuelta se vería todo.»

Toscanelli, que por lo menos desde el año 1474 se ocupaba teóricamente
de los mismos proyectos que Colón, sólo nombra en el camino por recorrer
al Occidente la isla Antilia, que se encontrará á 225 leguas de
distancia antes de llegar á Cipango (al Japón). «La carta que os envió
para S. M. (el Rey de Portugal), dice Toscanelli en su carta al canónigo
de Lisboa Fernando Martínez, está hecha y pintada de mi mano, en la cual
va pintado todo el fin del Poniente, tomando desde Irlandia al Austro,
hasta el fin de Guinea, con todas las islas que están situadas en este
viaje, á cuyo frente está pintado en derechura por Poniente el
principio de las Indias, con las islas y lugares por donde podéis andar,
y cuánto os podríais apartar del polo Artico por la línea equinoccial, y
por cuánto espacio; esto es, con cuántas leguas podríais llegar á
aquellos lugares fertilísimos de especería y piedras preciosas; y no os
admiréis de que llame Poniente al país en que nace la especería, que
comunmente se dice nacer en Levante, porque los que navegaren á Poniente
siempre hallarán en Poniente los referidos lugares, y los que fueren por
tierra á Levante siempre hallarán en Levante los dichos lugares.»

Según el sistema geográfico de esta época, fundado casi únicamente, en
cuanto al Asia oriental y marítima, en las relaciones de Marco Polo,
Balducci Pelogetti y Nicolás de Conti, figurábanse multitud de islas
ricas en especias y oro en el _mar de Cin_, es decir, en los mares del
Japón, de la China y del gran archipiélago de las Indias. El mapa mundi
de Martín Behaim presenta, desde el grado 45 Norte hasta el 40 Sud, una
serie de islas opuestas á la extremidad del Asia. Esta cadena de islas
contiene el pequeño Cathay, Zipangu (Niphon), comprendido casi por
completo en la zona tórrida, Argyré, colocado á la extremidad oriental
del mundo conocido de los antiguos y de los árabes; Java Mayor (Borneo),
Java Menor (Sumatra), donde permaneció Marco Polo cinco meses, y
aprendió á conocer el sagotal y la especie de rinoceronte de dos cuernos
y piel poco arrugada, propia de esta isla, Candym y Angama.

Cuando llegó Colón en su primer viaje (el 14 de Noviembre de 1492) á las
costas septentrionales de Cuba, que al principio creyó ser Zipangu,
maravillóle ante el Viejo Canal, cerca de Puerto del Príncipe, la
belleza de un grupo de verdes cayos que en su ardiente imaginación
juzgaba formar parte, según sus propias palabras, «de aquellas
inumerabiles islas que en los mapamundos en fin del Oriente se
ponen»[18].

Se ha dicho con bastante exactitud que Colón se mostró al defender su
proyecto menos temerario y más sabio de lo que se le había supuesto[19].
La exposición de razones que alegaba, mejor hecha en las _Décadas_ de
Herrera[20] que en la _Vida del Almirante_, escrita por su hijo D.
Fernando, ha pasado de este último libro á todas las historias modernas
del descubrimiento de América. Clasificando estas razones conforme á la
naturaleza de los conocimientos que las produjeron, y comparándolas en
parte á los documentos originales que podemos consultar hoy, vemos que
la esperanza de llegar, buscando el _Levante_ por el _Poniente_, á las
regiones de Asia, fértiles en especias, ricas en diamantes y en metales
preciosos, la fundaba Colón en la idea de la esfericidad de la tierra;
en la relación de la extensión de los mares y de los continentes; en la
cercanía de las costas de la península ibérica y de Africa á las islas
inmediatas al Asia tropical; en un grave error en la longitud de las
costas asiáticas; en los informes tomados de obras antiguas, de
escritores árabes y acaso de Marco Polo; en indicios de tierras situadas
al Oeste de las islas de Cabo Verde, Porto Santo y las Azores, que en
diversas épocas se creyó advertir ó por la observación de algunos
fenómenos físicos ó por las relaciones de marinos á quienes arrastraron
las tempestades ó las corrientes.

Conviene también distinguir entre las ideas que preocupaban al grande
hombre antes y durante el curso de sus descubrimientos, y las
reflexiones que estos mismos descubrimientos produjeron en él
posteriormente. Debe comparárselas con hechos, no todos por igual
comprobados ó bien interpretados, como la relación de un sacerdote
budista, Hoeï-chin, sobre el Fusang y Tahan (año 500); los
descubrimientos de la Groenlandia, del Vinland y de la embocadura del
San Lorenzo, por Erik Rauda (985), Bjoern (1001) y Madoc ap Owen (1170);
la aventurera expedición de los árabes errantes (_Almagrurim_)[21] de
Lisboa (1147); la navegación al Oeste hacia la India del genovés Guido
de Vivaldi (1281), y de Teodosio Doria (1292), cuya suerte se ignora; y
finalmente, los viajes con tanta frecuencia comentados de los hermanos
Zeni de Venecia (1380).

He colocado estos hechos y tradiciones por orden cronológico para
demostrar que ascienden hasta mil años antes de Colón, quien, en un
siglo de heroísmo y de erudición renaciente, aun se complacía con los
recuerdos de la Atlántida de Solón y de la célebre profecía contenida en
un coro de la _Medea_ de Séneca.



II.

Progreso de las ideas cosmográficas antes de Colón.


El estado de nuestra civilización europea nos conduce involuntariamente
á Grecia como punto de partida, lo mismo al investigar las opiniones que
contienen los gérmenes de las que hoy dominan, que al recorrer la larga
serie de las atrevidas tentativas realizadas con objeto de ensanchar el
horizonte geográfico.

Durante largo tiempo, la tierra, conforme á las ideas de los primeros
poetas de la escuela jónica, era un disco cuyas orillas ocupaba el
Océano, disco inclinado un poco hacia el Sud á causa del peso que
producía la abundante vegetación en los trópicos[22].

Hacia estas orillas se situaban el Elíseo, las islas de los
Bienaventurados, los Hiperbóreos y el pueblo justo de los Etiopes. La
fertilidad del suelo, la templanza del clima, la fuerza física de los
hombres, la pureza de las costumbres, todos los bienes eran propios de
las extremidades del disco terrestre[23]. De aquí el vago[24] deseo de
llegar á él, ó por el Phase[25] ó por las columnas de Briareo. La
especial configuración de la cuenca del Mediterráneo, abierta al
Occidente, impulsó el interés de los navegantes fenicios hacia la parte
atlántica del Océano. La historia de la Geografía presenta esta serie de
intentos desde los tiempos más remotos para avanzar progresivamente en
la dirección occidental, intentos debidos al ansia de ganancias, á
curiosidad aventurera ó al azar de las tormentas; presenta además larga
serie de descubrimientos presididos por la misma idea y favorecidos por
los mismos accidentes. Desde Colæus de Samos, arrastrado por los vientos
de Levante fuera de su camino, en su travesía de la isla de Platea á las
costas de Egipto, se llega á las gigantescas empresas de Colón y de
Magallanes. El horizonte geográfico se ensancha poco á poco desde el mar
Egeo al meridiano de las Syrtes, desde aquí á las columnas de Hércules
y fuera del Estrecho, con Hannón hacia el Sur y con Pytheas hacia el
Norte. Las atrevidas empresas de los fenicios fueron precedidas[26] de
los tímidos ensayos de los marinos de Creta, Samos y Focea. El antiguo
conocimiento que los fenicios tenían del río Océano, más allá de las
columnas de Hércules, acaso lo pone de manifiesto el mismo nombre que
adoptaron los helenos para designar el mar exterior[27].

Desde los tiempos homéricos creían los griegos que á Poniente había
parajes ricos y fértiles; pero su conocimiento exacto de la cuenca del
Mediterráneo no se extendía más allá del meridiano de la Gran Syrte y de
Sicilia. Toda la parte occidental de esta cuenca que los fenicios
surcaban hacía ya largo tiempo, no la conocieron los helenos hasta
después del viaje, cuya importancia reconoció Herodoto[28], de Colæus de
Samos, que llegó hasta Tartesus y el cabo Soloé.

El Periplo atribuído á Scylax[29], compuesto probablemente en la época
de Filipo de Macedonia, designa más allá de Cerne un mar de Sargazo, una
abundancia de fuco que anuncia la proximidad de las islas de Cabo Verde,
pero que no me parece idéntico al mar de Sargazo que menciona el pseudo
Aristóteles en la compilación conocida con el nombre de _Narraciones
maravillosas_[30].

Cuando no se quieren perder de vista las grandes divisiones naturales de
la geografía física y su constante influencia en los destinos de los
pueblos, reconócense en las épocas memorables de los progresos de la
navegación del Mediterráneo de Este á Oeste las tres grandes cuencas
parciales en que se subdivide la gran depresión de este mar, según he
indicado ya en otra obra[31]. La cuenca del mar Egeo está limitada al
Sur por una curva que pasa por Rodas, Candía, Cerigo y el cabo Meleo; la
cuenca de las Syrtes tiende á cerrarse entre el cabo Bon, la isla
Pantelaria, el banco que M. Smyth nombra _Adventure Bank_ y el cabo
Grantola, tendencia cuya acción continua acaba de demostrar la aparición
de una nueva isla volcánica (isla de Graham). No debe olvidarse que esta
reseña de geografía física presenta á Cartago fundada cerca del punto en
que la cuenca tirrena (de Cerdeña y de las islas Baleares) se une á la
cuenca jónica (de Malta y de las Syrtes), y que la Grecia comerciante
dominaba á la vez por su posición en esta última cuenca y en la del mar
Egeo. La expedición de Colæus de Samos[32] fué la que abrió á los
griegos la tercera y más occidental de estas cuencas, terminada por las
columnas de Hércules.

Desde que á la hipótesis del disco de la tierra nadando en el agua,
sustituyó la idea de la esfericidad de la tierra, idea propia de los
Pitagóricos (Hicétas, Ecphantos y Eraclides del Puente)[33] y de
Parmenides de Elea; expuesta y defendida con admirable claridad por
Aristóteles[34], no se necesitó grande esfuerzo de ingenio para entrever
la posibilidad de navegar desde la extremidad de Europa y Africa á las
costas orientales de Asia. Encontramos, en efecto, esta posibilidad
claramente enunciada en el _Tratado del cielo_, del Stagirita (últimas
líneas del libro segundo), y en dos lugares célebres de Strabón[35]. Por
ahora basta enunciar aquí que ambos autores hablan _de un solo mar que
baña las costas opuestas_. No considera Aristóteles la distancia muy
grande, y deduce ingeniosamente de la geografía de los animales un
argumento en favor de su opinión. Recuerda los elefantes que viven en
las regiones extremas y opuestas, y así confirma (sea dicho
incidentalmente) la antigua existencia de estos grandes paquidermos al
Noroeste del desierto de Sahara[36]. Considera muy probable que además
de la gran isla que forman Europa, Asia y Africa, existan en el
hemisferio opuesto otras menos grandes[37]. Strabón no encuentra otro
obstáculo para pasar de Iberia á las Indias que la desmesurada anchura
del Océano Atlántico.

Las ideas que acabamos de exponer se conservaron y propagaron entre gran
número de hombres notables á través de la Edad Media hasta la época de
Colón. Verdad es que los escrúpulos teológicos de Lactancio, de San Juan
Crisóstomo y de algunos otros Padres de la Iglesia, contribuyeron á
impulsar el espíritu humano en un sentido retrógrado. Repetíanse las
objeciones y las burlas que emplearon los epicúreos para combatir el
dogma pitagórico y la esfericidad de la tierra. Por fortuna la
generalidad no asintió á estas ilusiones. La _Topografía cristiana_[38]
vagamente atribuída á un mercader de Alejandría, que se hizo fraile en
el reinado del emperador Justiniano, y al cual llaman Cosmas
Indicopleustes, nos da á conocer en forma sistemática las extrañas
opiniones de los Padres de la Iglesia. Vuelve á ser la tierra una
superficie plana, no un disco, como en tiempo de Thales, sino un
paralelógramo rodeado de las aguas del Océano y simétricamente recortado
por cuatro golfos (el mar Caspio, los golfos de Arabia y de Persia y el
_Romanorum sinus_, es decir, nuestro Mediterráneo).

Según la enumeración que Strabón hizo clásica[39]: «Más allá del Océano
que circunda los cuatro lados del continente interior, el cual
representa el _área_ del tabernáculo de Moisés, hay situada otra tierra
que contiene el paraíso y que habitaron los hombres hasta la época del
diluvio.» Equivocadamente se ha querido comparar á América, esta tierra
antediluviana, opuesta no á la Europa occidental, sino á toda la isla de
forma cuadrilonga del antiguo continente.

Se ha supuesto que al llegar Cristóbal Colón á la embocadura del Orinoco
reconoció en esta región el paraíso terrestre, según los dogmas de la
_Topografía cristiana_; pero el Almirante no menciona para nada á
Cosmas, ni en la carta que en 1498 dirigió á los Reyes Católicos,
fechada en la isla de Haïtí, carta llena de rasgos de pedantesca
erudición, ni en el libro de las _Profecías_. Para situar el paraíso en
la América del Sur no tuvo otros motivos que la abundancia de las aguas
dulces que la riegan, la belleza de un clima que, sobre el mar,
parecióle singularmente templado y la extraña hipótesis[40] de una
protuberancia irregular de la tierra hacia Occidente, donde «la costa de
Paria está más próxima á la bóveda celeste que España».

Acaso sea más exacta la conjetura de que en la cosmología de Dante
(mezcla de ideas cristianas y árabes) esta tierra habitada sólo por la
_prima gente_, y á la cual se llega saliendo del Estrecho y navegando
entre Sibilia y Setta (Sevilla y Ceuta), primero de Este á Oeste
_dietro al sole_, y después al Sudoeste, está relacionada con la
cosmología de algunos Padres de la Iglesia, del modo que Cosmas (si
efectivamente hubo un monje así llamado) la sistematizó. Pero Dante, muy
erudito y filósofo, admitía la esfericidad de la tierra, y el paraíso
que coronaba la cima de la montaña del _purgatorio_ está situado, según
él, en medio de los mares del hemisferio austral, en los antípodas de
Jerusalén[41].

El mapamundi del Indicopleustes llama la atención por su ingenua y
bárbara sencillez. Producto del siglo VI, apenas presenta la imagen de
los primeros ensayos geográficos de los griegos, y muy bien puede
creerse que, á pesar de ser más de trescientos años posterior á Claudio
Ptolomeo, es muy inferior al Pinax de Hecátea que el tirano
Aristagoro[42] llevó á Esparta.

El autor de la _Topografía cristiana_, á quien se debe la interesante
inscripción del monumento de Adulis, tuvo, no obstante, el mérito de
saber que las costas del país de los Tzines[43], de donde viene la seda,
están opuestas al Levante y bañadas por un mar oriental. Este fué el
primer paso dado para rectificar las ideas acerca de la posición de la
India y de la China (país de los Tzines) y de la dirección de las costas
de Asia, hacia las cuales bogaba la expedición de Colón[44].

Inspirado por los árabes, por los cosmógrafos italianos y alemanes, por
las narraciones de Marco Polo, que le transmitió Toscanelli, y sobre
todo por las obras del cardenal Pedro d’Ailly, el gran navegante bebía
en fuentes que le proporcionaban abundantes motivos para la ejecución de
su proyecto y le animaban á buscar el Levante y las preciosas especias
por la vía de Poniente.

Escojamos entre los árabes el geógrafo de la Nubia: «El mar que baña las
costas occidentales de Africa, dice el scherif Edrisi, entra en el
Mediterráneo (_Mare Damascenum_) por el canal que Dhoulcarnaïn,
personaje heróico _bicorne_, confundido con el hijo de Filipo de
Macedonia, hizo abrir en tiempo de Abraham. Este _bicorne_ ordenó la
nivelación de la superficie de las aguas. Una reunión de geómetras
encontró el _Mar Tenebroso_ (el Océano) algo más elevado[45] que el
Mediterráneo» (rasgo de un mito geográfico; alude á la dirección de la
corriente que, según Rennell, viene del cabo Finisterre á lo largo de
las costas de Portugal y entra por el Estrecho de Gibraltar). El Mar
Tenebroso llámase así (Edrisi[46] mismo dice el motivo en estos
términos, según la versión latina): _Quoniam scilicet ultra illud quid
sit ignoratur. Nullus enim hominum habere potuit quidquam certi de ipso
ob difficilem ejus navigationem, lucis obscuritatem_ (singular propiedad
de un mar en que Edrisi sitúa las islas Afortunadas, _el dschasajir el
chalidath_, derivando de _chuld_, paraíso, islas que gozan del más bello
cielo) «_et frequentiam procellarum. Nemo nautarum_ _auserit illud
sulcare aut in altum navigare._ Si se han explorado algunos puntos es á
corta distancia de las costas; sábese, sin embargo, que el Mar Tenebroso
(el Atlántico) contiene muchas islas, unas habitadas y otras desiertas»
(_non obrutæ_, devastadas, como dice la versión latina). «El mar de Sin
(de la China) que baña las tierras de Gog y de Magog (la extremidad
oriental del Asia) comunica con el Mar Tenebroso. Por la parte de Asia
las últimas tierras son las islas Vac-vac, _ultra quas quid sit
ignoratur_»[47]. He aquí, pues, mencionada por los árabes, como en el
pasaje de Aristóteles (_De Cœlo_, II, 14), con tanta frecuencia citado
por Colón, la unión de los mares de la China y del Atlántico tenebroso.
Pero Edrisi, en vez de suponer, como los escritores de la antigüedad,
muchas _grandes islas terrestres_, es decir, otras masas continentales,
separadas de las que forman Europa, Asia y Africa, cree que el
hemisferio opuesto al nuestro es enteramente acuático. _Oceanus ambit
mediam partem terræ quasi zona, adeo ut media tantum pars terræ appareat
ac si esset ovum immersum in aquam cratere contentam[48]; nam eodem modo
dimidia pars terræ est obruta mari._

Sabido es que entre los cosmógrafos de la Edad Media como entre los de
la antigüedad, desde Parmenides de Elea hasta los Alejandrinos, había
dos opiniones respecto á la extensión de las zonas habitables. Edrisi, á
quien acabamos de nombrar, y cuya influencia ha sido tan poderosa
durante siglos, colocaba toda la tierra habitada en la zona templada
septentrional[49]; pero cien años después de él, Alberto el Grande
(Alberto de Bollstadt) no dudaba en manera alguna que la superficie del
globo estaba habitada hasta el grado 50 de latitud austral[50]. Celoso
propagandista de las obras de Aristóteles, que empezaban á dar á
conocer los árabes de España y los rabinos arabizantes, fué Alberto para
la Europa cristiana lo que Avicenas había sido para el Oriente. Sus
diversos tratados son más que paráfrasis de Aristóteles: el _Liber
cosmographicus de natura locorum_ es un compendio de geografía física en
que expone el autor, no sin sagacidad, cómo la diferencia de latitud y
el estado de la superficie terrestre producen simultáneamente la
diferencia local de los climas[51]. «Toda la zona tórrida es habitable,
y es una inepcia del pueblo (_vulgaris imperitia_) el creer que los que
tienen los pies dirigidos hacia nosotros deben necesariamente caerse.
Los mismos climas se repiten en el hemisferio inferior al otro lado del
Ecuador, y existen dos razas de etiopes (negros de cabellos lanosos),
los del trópico boreal y los negros del trópico austral (no necesito
recordar que estas ideas las enunciaron claramente Aristóteles, Cicerón,
Strabón y Pomponio Mela). El hemisferio inferior, antípoda al nuestro,
no es completamente acuático; en gran parte está habitado, y si los
hombres de estas lejanas regiones no llegan á nosotros es á causa de los
anchos mares interpuestos; acaso también (la afición á lo maravilloso,
y á lo maravilloso más raro, mézclase siempre en el siglo XIII á las
observaciones más juiciosas), acaso también algún poder magnético
retiene las _carnes humanas_, como el imán retiene el hierro.

«Además los pueblos de la zona tórrida, lejos de sufrir en su
inteligencia por el calor del clima, son muy instruídos, como lo prueban
_los libros de filosofía y de astronomía que han llegado á nosotros de
la India_»[52]. En la edición de Estrasburgo, de que me valgo, y que se
publicó tres años después de la muerte de Amerigo Vespucci[53], el
editor Jorge Tanstetter se maravilló tanto de las conjeturas de Alberto
el Grande acerca de las tierras del hemisferio austral, habitado hasta
el grado 50 de latitud, que consideró la navegación de Amerigo Vespucci
como una profecía cumplida.

Estas mismas nociones sobre la posibilidad de ir directamente á la India
por la vía del Oeste, sobre las partes de la tierra que son habitables
y la relación entre las superficies de los continentes y de los mares
(la extensión de éstos considerábase erróneamente entonces menor que la
de las tierras), encuéntranse en Roger Bacon, hombre prodigioso por la
variedad de sus conocimientos, la libertad de su espíritu y la tendencia
de sus trabajos hacia la reforma de los estudios físicos. Continuando la
vía abierta por los árabes para perfeccionar los instrumentos y los
métodos de observación, no sólo fué el fundador[54] de la _ciencia
experimental_, sino que abarcó simultáneamente en su vasta erudición
cuanto podía aprender en las obras de Aristóteles, más asequibles desde
poco tiempo antes por las versiones de Miguel Scott, y en las relaciones
de dos viajeros contemporáneos suyos, Rubruquis y Plano Carpini. No
rebaja el mérito de Colón el recuerdo de esta continuación de opiniones
y de conjeturas, que se reconoce (á través de la pretendida
universalidad de las tinieblas de la Edad Media) desde los cosmógrafos
de la antigüedad, hasta el fin del siglo XV. Las tinieblas se extendían
sin duda sobre las masas; pero en los conventos y en los colegios
conservaron algunas personas las tradiciones de la antigüedad. Bacon
mismo, reconociendo lo que llama el _poder de la erudición y del
conocimiento de las lenguas_, «da cuenta de una ardiente afición al
estudio que observa, sobre todo desde hace cuarenta años, en las
ciudades y en los monasterios, al lado de la ignorancia general de los
pueblos».

Cuando se trata de una continuación de ideas, de un enlace de opiniones,
preciso es contar por algo esa parte de la Edad Media en que se agrupan,
alrededor de Roger Bacon, Alberto el Grande, Scott, Vicente de Beauvais
y viajeros de tanto mérito como Plano Carpini, Ascelin, Rubruquis y
Marco Polo. En todas las épocas de la vida de los pueblos, lo que toca
al progreso de la razón, al perfeccionamiento de la inteligencia, tiene
las raíces en los siglos anteriores, y esta división de edades,
consagrada por los historiadores modernos, tiende á separar lo que está
ligado por mutuo encadenamiento. A veces en medio de una aparente
inercia germinan grandes ideas en algunos privilegiados talentos, y en
el curso de un desarrollo intelectual no interrumpido, pero limitado,
por decirlo así, á un corto espacio, débense memorables descubrimientos
á impulsos lejanos y casi inadvertidos.

Entre los autores que consultaba Colón y que después examinaremos, á
ninguno cita con tanta predilección como al cardenal Pedro de Ailly[55],
ó como se le llama en latín, Petrus de Alliaco. Probablemente el
Almirante aprendió en el tratado _De Imagine Mundi_ cuanto sabía de las
opiniones de Aristóteles, de Strabón y de Séneca sobre la facilidad de
ir á la India por el camino de Occidente. Un hecho raro parece probar
especialmente la profunda impresión que dejó en su ánimo la lectura del
octavo capítulo del tratado de Alliaco que se titula _De quantitate
terræ habitabilis_. Sorprende encontrar un largo extracto, y casi la
traducción de este capítulo, en una carta de Colón escrita desde la isla
de Haití (Hispaniola) á los Reyes Católicos, pocas semanas después de
volver de la costa de Paria[56]. Forman las obras de Alliaco doce
trataditos, cuatro de ellos de cosmografía, reunidos todos en un solo
volumen de unas 350 páginas[57], al cual hay añadidos algunos escritos
del canciller de la Universidad de París Juan Charlier de Gerson. Es
probable que este tomo no fuera impreso hasta 1490. Como en las
_Profecías_ cita también Colón páginas enteras de las obras de
Alliaco[461], y al mismo tiempo cita también á Gerson, es probable que
poseyera el tomo indicado, ó que llevara consigo á bordo del buque en su
tercer viaje una copia manuscrita[58] del _Imago Mundi_ sólo, y que la
mención simultánea de los nombres de Alliaco y Gerson sea puramente
accidental. He observado, comparando diferentes textos, que el párrafo
traducido por el Almirante en su carta á los Monarcas, lo tomó casi
literalmente Alliaco del _Opus majus_ de Roger Bacon. Verdad es que el
Cardenal dice al final del _Imago Mundi_: «_scriptura ex pluribus
auctoribus recollecta anno MCCCCX_»; pero entre tantos nombres de
autores clásicos y de cosmógrafos árabes, jamás cita el nombre célebre
de Roger Bacon.

Puede creerse que Colón tenía también á la vista el final de este mismo
pasaje de Alliaco, cuando al principio de la carta de 1498 excita á los
Monarcas á continuar las grandes empresas, á imitación «de Alejandro,
que envió á ver el regimiento de la isla de Trapobana en India, y Nerón
César á ver las fuentes del Nilo y la razón por qué crecían en el
verano, cuando las aguas son pocas, y de Salomón, que envió á ver el
monte Sopora»[59].

Es verosímil que la obra de Roger Bacon, ciento cuarenta años más
antigua que los tratados cosmográficos de Pedro d’Ailly, no la conociera
el Almirante; sin embargo, el _Opus majus_ contenía muchas más noticias
sobre el interior de Asia y la extremidad oriental de este continente
que el _Imago Mundi_.

De igual suerte que Vicente Beauvais en el _Speculum_ _majus_, especie
de _Djihan numa_ (espejo del mundo), compuesto por orden de San Luis y
de la reina Margarita de Provenza, nos ha conservado, conforme á las
relaciones de Simón de Saint Quentin los viajes de Ascelin, Roger Bacon
presenta los preciosos extractos de las relaciones oficiales de Juan de
Plano Carpini, y sobre todo de Ruisbroek ó Rubruquis, que generalmente
llama _frater Willielmus, quem dominus rex Franciæ misit ad Tartaros_.
El viaje del monje de Brabante al Este de Asia precedió en diez y ocho
años al de Marco Polo, y confirmó la exactitud de las primeras nociones
de Herodoto, Aristóteles, Diodoro y Ptolomeo acerca de la existencia del
mar Caspio como mar interior. Fué el primero que dió á conocer la
analogía del alemán con un idioma indogermánico, que habían conservado
en Crimea algunos restos de tribus de godos ó de alanos. Atravesó la
Gran Hunnia ó Hungría (Yugria), pasando el Volga (Ethel) hacia la
extremidad del Ural Baschkir (tierra _Pascatyr_, corrupción del nombre
_Bachghird_), y por lo que creo poder deducir de mis conocimientos de
estas comarcas, es probable que recorriera las planicies de Guberlinsk y
de Orskaja. Es el primero de todos los geógrafos cristianos que da una
idea exacta de la posición de China, la cual designa con el nombre mogol
de Khathay (_Cathaia_), de sus fábricas de seda y de su papel moneda, en
el que hay _impresos algunos signos_ «Ultra Thebet qui solent comedere
parentes suos causa pietatis, ut non faceret eis alia sepulchra nisi
viscera sua, est Magna Catahia[60] quæ Seres dicitur apud philosophos;
et est in extremitate orientis á parte aquilonari respectu Indiæ, divisa
ab ea per sinum maris et montes. Hic fiunt panni sericci, et istorum
_Cathaiorum moneta vulgaris est carta de gambasio in qua imprimunt[61]
quasdam lineas_.»

Las valerosas expediciones que como humildes monjes hicieron Plano
Carpini, Rubruquis, Bartolomé de Cremona y Ascelin á las comarcas más
lejanas de Asia, pusieron en circulación nueva serie de ideas en la
época de Bacon. El funesto desbordamiento de los mogoles á través de
Polonia hasta más allá del Oder, donde les detuvo la batalla de Wahlstad
(9 de Abril de 1241), debilitando sus fuerzas, dió ocasión á estos
viajes extraordinarios en que la diplomacia monacal se ocultaba bajo el
velo del proselitismo y de la piedad. Era aquella la época memorable
entre la muerte de Tchinghiz y de Kublaï-Khan, en que el gran imperio
Mogol, que acababa de dividirse entre los descendientes del fundador,
aun conservaba alguna unidad por la supremacía de la dinastía de los
Yuan, residente en la extremidad oriental del mundo conocido.

Esta unidad de voluntad y de instituciones facilitaba el acceso, en
condiciones no reproducidas posteriormente de una vasta región del Asia
central al Sud del Altaï y al Norte de la cordillera de Kuenlum ó
Kulkun, que rodea el Tibet septentrional, desde la depresión del mar
Caspio, desde el Djihun (Oxus) y el Sihun (Jarxates), hasta la
embocadura de Huang-ho y las costas de Quinsaï y de Zaitun. Las obras
cosmográficas escritas en esta época anuncian ese crecimiento de ideas
que acompaña siempre al ensanche físico del horizonte. Favoreció los
largos viajes de los Poli (Maffio ó Mateo, Nicolás y Marcos, de 1250 á
1295), el estado del Asia central, en donde, por las relaciones y
comunicaciones rápidas entre pueblos pastores y semisalvajes y pueblos
letrados ó instruídos desde hacía largo tiempo, la barbarie y la
civilización por extraño modo se tocaban.

Roger Bacon terminó su larga y gloriosa carrera un año antes del regreso
de Marco Polo; no podía, pues, tener conocimiento alguno de este viaje
extraordinario.

La segunda mitad del siglo XIII, fecundada por tantos gérmenes de
conceptos nuevos, poniendo por el comercio de los pisanos, de los
genoveses y de los venecianos el Occidente en contacto con las regiones
de Oriente, tan interesantes por las producciones de su suelo, los
progresos de las artes industriales y la variedad de las instituciones
sociales, dió poderoso impulso al movimiento de ideas, al ardiente deseo
de atrevidas empresas que ilustraron la era del infante D. Enrique, de
Colón y de Gama.



III.

Ideas cosmográficas de Colón y causas que le impulsaban al
descubrimiento de las Indias.


El cardenal d’Ailly, cuyas obras tanto estimaba Colón, ocupábase
desgraciadamente más en trabajos de erudición clásica que de las
relaciones de los viajeros inmediatos á su época. Aunque escribió ciento
cuarenta años despues de Roger Bacon, jamás cita los trabajos de Marco
Polo, consignados desde 1320 en un manuscrito latino de Franco Pipino de
Bolonia: ignora los vastos proyectos de Sanuto Torsello, encaminados á
cambiar la dirección del comercio de la India, la existencia de las
islas Antilia y Brasil (Bracir) revelada por Picigano, y los viajes de
los Zeni á las regiones septentrionales del Atlántico. No fué en los
tratados cosmográficos del Cardenal donde Colón aprendió las nociones de
las tierras occidentales que según Toscanelli ofrecían abrigo en el
camino de la India por el Oeste. Pedro d’Ailly ni siquiera conocía el
nombre de Cathaï, y su geografía, á excepción de algunas citas árabes,
recuerda menos el siglo de Ptolomeo que el de Isidoro de Sevilla.
Únicamente insiste con frecuencia (y quizá por ello era el afecto de
Colón á compilaciones tan medianas) en la gran extensión del Asia hacia
el Oriente, y en lo próximas que estaban la India y España. Al notable
párrafo (_Imago Mundi_, cap. VIII) tomado literalmente de Roger Bacon, y
que antes cité, pueden añadirse los siguientes: «Multo major est
longitudo terræ versus Orientem quam ponat Ptholomeus, et secundum
philosophos Oceanus qui extenditur inter finem Hyspaniæ ulterioris, id
est Africæ á parte Occidentis, et inter principium Indiæ á parte
Orientis, non est magne latitudinis. Nam expertum est quod hoc mare
navigabile est paucissimis diebus si ventus sit conveniens, et ideo
illud principium Indiæ in Oriente non potest multum distare á fine
Africæ.--Frontem Indiæ meridianum alluit maris brachium descendens á
mari Oceano quod est inter Indiam et Hyspaniam inferiorem, seu
Africam.--A polo in polum decurrit aqua in corpus maris et extenditur
inter finem Hyspaniæ et inter principium Indiæ non magnæ latitudinis, ut
principium Indiæ possit esse ultra medietatem æquinoctialis circuli sub
terra valde accedens ad finem Hyspaniæ. Et Aristoteles et ejus
comentator, libro _Cœli et Mundi_, adhuc inducunt rationem quod
elephantes esse non possent: ideo concludit hæc loca esse propinqua et
mare intermedium esse parvum»[62]. Se concibe que una misma idea, tantas
veces repetida, debía agradar grandemente á los que, como Toscanelli y
Colón, meditaban de contínuo pasar desde España á las costas orientales
de Asia (_ad illam partem sub pedibus nostris sitam_) por la vía de
Occidente.

También en el _Cuadro del mundo conocido_[63] de Pedro d’Ailly pudo
aprender Colón que, según Alfragan, el valor absoluto de los grados
expresados en leguas es menor de lo que generalmente se admite.
Alfragan, ó más bien Al Fergani, llamado así por el sitio donde nació
(porque el verdadero nombre del astrónomo árabe es Ahmed Mohammed Ebn
Kotahir, ó Kethir, de Fergana en Sagdiana), no da en rigor más que el
resultado de la célebre medida de algunos grados terrestres que el
califa Almamum hizo practicar en la llanura de Sindjar. En vez de
expresar este resultado por _codos negros_, lo expresa por millas, y el
Almirante, sin fijarse en la perfecta ignorancia en que hasta Ebn Iouni,
el más ingenioso astrónomo de aquel tiempo, nos dejaron, relativamente
al valor del módulo empleado, tomó las millas de Alfragan, por las
millas italianas de que habitualmente se servía en sus viajes. Don
Fernando Colón, al conservarnos el extracto del tratado[64] de su padre
«sobre la posibilidad de habitar todas las zonas», y también otro
manuscrito[65] que comprende las causas en que el grande hombre fundaba
las esperanzas en el buen éxito de su expedición, nos muestra la
importancia que entonces se daba á la opinión de Alfragan sobre el
verdadero tamaño de la tierra. «Lo que hacía creer más al Almirante,
dice Fernando Colón, que aquel espacio (la distancia entre España y
Asia) era la opinión de Alfragano, y los que le siguen, que pone la
redondez de la tierra mucho menor que los demás autores y cosmógrafos,
no atribuyendo á cada grado de ella mas que 56 millas y dos tercios, de
cuya opinión infería que, siendo pequeña toda la esfera, había de ser
por fuerza pequeño el espacio que Marino dejaba por desconocido, y en
poco tiempo navegado, de que infería asimismo que, pues aun todavía no
estaba descubierto el fin oriental de la India, sería aquel fin el que
está cerca de los otros por Occidente (de la parte más occidental de
Europa y de África).» Pero hay más aún; en otro sitio (en el _Tratado de
las zonas habitables_) dice expresamente el Almirante: «Navegando muchas
veces desde Lisboa á Guinea, encontré[66], observando con atención, que
el grado corresponde en la tierra á 56 millas y dos tercios».

Si estas nociones no las aprendió el Almirante en las obras del cardenal
d’Ailly, las obtendría por vía menos indirecta, por alguna de las
traducciones árabe-latinas, á las que, según parece, recurría con
frecuencia durante sus estudios cosmográficos en Portugal y en España.

Después de largas consideraciones acerca de Ptolomeo y Marín de Tyro,
Catigara y la Etiopía, el Ganges y la posición del Paraíso terrestre,
añade Colón en una carta dirigida á los reyes Fernando é Isabel y
fechada en Jamaica el 7 de Julio de 1503: «El mundo no es tan grande
como dice el vulgo, y un grado de la equinoccial está 56 millas y dos
tercios; pero esto se tocará con el dedo.» Véase, pues, la importancia
que el Almirante daba á la idea de la pequeñez del globo y de la
brevedad del camino por donde se llega á la tierra aurífera de Veragua,
«de que Vuestras Altezas, dice, son tan señores como de Xerez y de
Toledo».

Es muy interesante observar el desarrollo progresivo de una grande idea
y descubrir una á una las impresiones que determinaron el descubrimiento
de un hemisferio entero. La permanencia en puntos situados, por decirlo
así, en el límite del mundo conocido, en Lisboa, en las Azores, en
Puerto Santo; la costumbre de ver partir con frecuencia expediciones de
descubrimiento por una ruta que se desaprueba; la posibilidad de oir de
boca de los mismos marinos los hechos ó las ilusiones que les
proporcionaron las aventuradas expediciones hacia el Oeste; finalmente,
el atento examen de las cosmografías de las diversas épocas, fueron las
circunstancias que excitaron, vivificaron, por decirlo así, en el alma
ardiente de Colón tan grandes y nobles proyectos. No se debe atribuir á
una sola causa lo que pertenece al conjunto de inspiraciones que recibe
un hombre superior durante los largos años que preceden á un
descubrimiento.

En un tratadito[67] escrito probablemente hacia 1499 por el genovés
Antonio Gallo (_De Navigatione Columbi_ _per inaccesum antea Oceanum
Conmentariolus_) se afirma que el «mundo de la India» (_mundus quem
Indiam vocitabant_) fué adivinado, no por Cristóbal Colón, sino por su
hermano Bartolomé, «que concibió la idea de una navegación hacia el
Oeste al fijar en Lisboa los descubrimientos hechos por los portugueses
más allá de San Jorge de la Mina en los mapamundis que dibujaba para
ganarse la vida». El autor habla con algún desdén de Cristóbal Colón
(_intra pueriles annos parvis literulis imbuti_). Este mismo aserto
repite el obispo Agustín Giustiniano, que de la proyectada edición de
una Biblia políglota completa, solamente imprimió en Génova en 1516 la
colección de los Salmos. Sabiendo que el Almirante se vanagloriaba de
haber realizado las profecías del salmo diez y ocho, Giustiniano, que
era obispo de Nebbio, en Córcega, y monje de la orden de Santo Domingo,
aprovechó esta ocasión[68] para dar una biografía de Cristóbal Colón y
noticia de sus descubrimientos. Don Fernando Colón[69] ha probado con
los manuscritos de su padre que fué éste quien enseñó á Bartolomé,
«hombre poco letrado», el arte náutico y el dibujo de cartas de marear,
y rechaza[70] con la urbanidad que en todos tiempos ha caracterizado las
disputas literarias «las trece mentiras de Giustiniano». La magistratura
de Génova empleó otra refutación más directa; con penas severas confiscó
la obra. Por lo demás, vemos en documentos encontrados en los archivos,
que, aun durante sus viajes, acostumbraba Cristóbal Colón á trazar la
configuración de las costas. Una carta de marear de la isla de la
Trinidad y del golfo de Paria, dibujada durante su tercer viaje
(probablemente en Agosto de 1498), llegó á ser célebre en el pleito
entre el fiscal del Rey y los herederos del Almirante. Éste hace mención
de ella al fin de la carta dirigida á los Reyes á su vuelta á Santo
Domingo. Es la _pintura_, ó, como dice Alonso de Ojeda, _la figura de lo
que el Almirante había descubierto_[71]; carta que guió á los navegantes
á quienes el fiscal quería atribuir el mérito del descubrimiento del
continente americano.

Adviértese en lo poco que nos ha quedado de los escritos de Colón, sea
en lo que conservó su hijo, ó en su correspondencia con los soberanos ó
con personas de la corte de Isabel, ó, en fin, en el bosquejo de la obra
de las _Profecías_, que lo que más atormentaba la imaginación del grande
hombre y lo que buscaba con mayor empeño en las obras de los antiguos y
en los cosmógrafos más inmediatos á su siglo era la proximidad entre la
India y las costas de España; el conocimiento de la grande extensión de
Asia hacía el Oriente; el número de islas ricas y fértiles que rodeaban
las costas orientales del continente asiático; la pequeñez absoluta de
nuestro planeta, y la relación que en general presenta el _área_ de las
tierras y de los mares en la superficie del globo.

Esta variedad de consideraciones, que debían conducir todas al mismo
objeto, anuncia una amplitud de miras poco común. Pero en un siglo en
que faltaba conocimiento preciso de los hechos, puesto que el mismo
descubrimiento de Colón asentaba las bases de una geografía física, ésta
extensión de miras no encontraba apoyo en la exactitud de las
observaciones.

Por fortuna, los errores favorecían la ejecución del proyecto,
inspirando un valor que las ideas más exactas de las dimensiones del
globo, de la longitud de Catigara, del Cathaï y de Zipanga, del tamaño
de los mares y de la pequeñez de los continentes hubieran quebrantado.

Colón censura á Ptolomeo por haber acortado la extensión de las tierras
hacia el Este, fijada por Marin de Tyro, y rechaza todas las opiniones
de los antiguos[72] sobre la relación en que están los continentes y los
mares, afirmando, según hemos visto antes, que «el mundo es poco: el
enjuto de ello es seis partes, la séptima solamente cubierta de
agua»[73]. Este es el resultado de la geografía física que aprendió
Colón en el cuarto libro de Esdras, llamado antiquísimamente en la
iglesia griega el Apocalipsis de Esdras, é inventado probablemente por
un judío que vivía fuera de Palestina en el siglo primero de nuestra
era. Este Apocalipsis forma el primer libro de Esdras en la versión
etiópica publicada recientemente en Oxford.

Á los catorce años interrumpió Colón sus estudios académicos en Pavía.
Sin estar de completo acuerdo con Antonio Gallo respecto á la
insignificancia de estos estudios (_parvulæ literulæ_), se comprende que
la causa del desarreglo de erudición y de teología algo mística,
advertida en muchos de sus escritos, data de la época de su permanencia
en Lisboa[74]. A una vida aventurera, á los viajes al Levante y al Norte
(á las islas Færöer ó á Islandia), sucedió algún descanso favorable á
los trabajos literarios. Es probable que durante su larga permanencia en
Portugal desde 1470 á 1484, desde los treinta y cuatro á los cuarenta y
ocho años de edad, rehiciera, por decirlo así, sus estudios. «Para
confirmarse más en el dictamen de navegar la vuelta de Occidente (dice
Fernando Colón) para llegar á la tierra del Gran Kan, empezó _de nuevo_
á ver los autores cosmógrafos que había leído antes y á considerar las
razones astrológicas que podían corroborar su intento.»

En las investigaciones históricas conviene descender de las
generalidades á los detalles de los hechos, y como el objeto de mi
trabajo es obtener por el examen crítico de los documentos que nos
quedan de puño y letra de Cristóbal Colón el conocimiento íntimo de las
ideas que le indujeron al descubrimiento de América, he tratado de
formar juicio exacto de los libros que consultaba Colón habitualmente,
procurando adivinar cuáles eran los autores antiguos que más influyeron
en su imaginación, incesantemente ocupada en vastos proyectos. Reuniré
los pasajes mencionados por el Almirante en los escritos que de él
tenemos, y los que su hijo D. Fernando presenta como causas de la
empresa (_Autoridad de los escritores para mover al Almirante á
descubrir las Indias_) conforme á las memorias de su padre.

Los autores de este tiempo indican rara vez, y cuando lo hacen, con muy
poca precisión, el libro y capítulo de donde toman las citas, porque
años antes del descubrimiento de América los libros impresos eran tan
raros, que no existía ninguna edición del texto de Herodoto, de Strabón,
ó de los libros de física de Aristóteles. En general, me ha sido fácil
adivinar los pasajes de autoridades clásicas en que el Almirante fundaba
sus pruebas cuando, al alegar las opiniones de los escritores antiguos,
las desarrollaba. Puede creerse que durante su permanencia en Lisboa y
Sevilla, desde 1470 á 1492, hizo que le ayudaran los eruditos de estas
poblaciones; al menos vemos que, poco después, en 1501, tuvo el buen
tino de consultar al Padre Gaspar Gorricio y de conseguir le
proporcionara, para el libro de las _Profecías, autoridades que hacían
al caso de Jerusalén_, es decir, relacionadas con la conquista del
Santo Sepulcro, objeto definitivo de la conquista de los tesoros de la
India Occidental.

Debe creerse, sin embargo, que, en general, el Almirante debió sus
inspiraciones más bien á las obras de Isidoro de Sevilla, de Averroës y
de Pedro de Ailly, que á las raras traducciones latinas y españolas[75]
que podía consultar cuando llegó á Portugal. Confirma esta afirmación lo
que antes copió de la carta de Colón de 1498, comparándola al _Opus
majus_, de Roger Bacon, y á la Enciclopedia (_Imago Mundi_), del
Cardenal d’Ailly.

Llego, pues, al detalle de los hechos.

Don Fernando Colón cita, conforme á los manuscritos de su padre
(_Historia del Almirante_, capítulos VI, VII y VIII), como causas que
indujeron á éste á emprender el viaje de descubrimiento las siguientes:

1.º Aristóteles, en el segundo libro _Del Cielo y del Mundo_, con el
comentario de Averroës, dice que desde las Indias se puede pasar á Cádiz
en pocos días. Es el pasaje _De Cœlo_, II, 14; pero la frase «en pocos
días» es de Séneca y no de Aristóteles. También Pedro Mártir de
Anghiera, en carta escrita en 1495 (Ep. 164, ed. Elzevir, 1670, pág. 93)
al cardenal Bernardino, añade, después de hablar de las maravillas del
segundo viaje de Colón, en el cual creyó éste no estar apartado más de
dos horas (en longitud expresada por una medida de tiempo) del
Quersoneso de Oro de Ptolomeo: «Hanc ergo terram Almirantus iste se
humano generi præbuise, quia latentem invenerit sua industria suoque
labore, gloriatur. Indiæ Gangetidis continentem, eam esse plagam
contendit: nec Aristoteles, qui in libro de Cœlo et Mundo _non longo
intervallo distare á littoribus Hispaniæ Indiam_ ait, Senecaque ac
nonnulli alii ut admirer patiuntur.» Estos mismos recuerdos clásicos se
presentaron á la imaginación de Anghiera, después del primer viaje de
Colón, en una carta dirigida al Arzobispo de Braga, fechada en el mes de
Octubre de 1493 (Ep. 135, pág. 74).

2.º «Séneca, en las _Naturales Quæstiones_, lib. I, dice que desde
las últimas partes de España pudiera pasar un navío á las Indias en
pocos días, con vientos.» Este es el pasaje de Séneca, _Naturales
Quæst._, Præf., § 11, que el cardenal d’Ailly, engañado[76] por el _Opus
major_ de Bacon, pág. 185, cita como perteneciente al lib. V de Séneca.
Nada he encontrado en éste referente á las ideas que preocupaban á
Colón, sino es en _Quæst. Natur._, V, 18, 9, donde dice: «An Alexander
ulterior Bactris et Indis velit quærere quid sit ultra Magnum Mare?»
Cuando Cristóbal Colón, en su tercer viaje, escribió á los monarcas
españoles desde la isla de Haïti, en 1498, una carta interesantísima,
induciéndoles á imitar los valerosos ejemplos de _«Nero César_, que
envió á _ver las fuentes del Nilo_» (NAVARRETE, t. I, pág. 244),
indudablemente tenía á la vista el texto de Séneca, en que el filósofo
cortesano muestra á Nerón como noble apreciador de todas las virtudes en
una época en que éste desdeñaba «_flagitiorum et scelerum valamenta_».
«Ego quidem», dice Séneca (_Natur. Quæst._, VI, 8, 3) «centuriones duos
quos Nero Cæsar, ut aliarum virtutum ita veritatis amantissimus, ad
investigandum caput Nili miserat[77], audivi narrantes.....»

3.º El poeta trágico Séneca, que algunos creen ser el mismo filósofo
(duda expresada también por D. Fernando Colón), escribió para el coro de
_Medea_: «Vienient annis sæcula seris»; profecía que el Almirante ha
cumplido. Tanto fijó la atención de Colón este pasaje, que se le
encuentra copiado entero dos veces[78] de su letra en el bosquejo de su
famoso libro _de las Profecías_, comenzado en 1501. Añade allí una
traducción española tan inexacta como la que pone su hijo, y mucho
menos poética de lo que es frecuentemente la prosa del Almirante, por
ejemplo, la famosa relación dirigida á los Monarcas[79] y fechada en
Jamaica el 7 de Julio de 1503, relación tan animada como un drama. Una
de estas copias de los seis versos de _Medea_ encuéntrase intercalada en
una carta á la reina Isabel, llena de citas bíblicas; la otra está entre
las observaciones de eclipses lunares hechas en Haïti y en Janahica
(Jamaica) en 1494 y 1504. El historiador Herrera[80] acusa á Séneca,
sin añadir la cita del texto, de un grande error, porque el filósofo
romano imaginó que América sería descubierta algún día por la parte del
Norte y no hacia el Oeste. Este concepto de Herrera contiene una alusión
al citado coro de _Medea_. Indudablemente, Séneca no es profeta; pero
Herrera se equivocó por una falsa interpretación del verso _Nec sit
terris ultima Thule_. Lo que genuinamente dice el poeta es que la nueva
tierra estará más lejana que la isla que se creía en su tiempo colocada
en el extremo del mundo conocido, pero no que se encontrará en la
dirección de Thule, á la cual Colón en sus _Profecías_ paganas y
bíblicas llama, no _Thyle_[81], sino «_última Tille_», y en su
manuscrito sobre las «_cinco zonas habitables_» pretende[82] haberla
visitado, en Febrero de 1477, lo cual, cronológicamente, es poco
probable. Antes de dejar de hablar de Séneca, más asequible que
Aristóteles, y por tanto, de mayor autoridad y más universalmente
reconocida en la Edad Media, debo indicar un error de los catedráticos
de Salamanca en sus disputas cosmográficas con Cristóbal Colón. Sabido
es que los Monarcas encargaron, probablemente hacia el fin de 1487, al
Prior del Prado[83], fraile de San Jerónimo y confesor de la Reina,
defender la gran causa de los descubrimientos occidentales, ante los
profesores, «que eran ignorantes», dice D. Fernando Colón en la _Vida_
de su padre, «y no pudieron comprender nada de los discursos del
Almirante, que tampoco quería explicarse mucho, temiendo no le sucediese
lo que en Portugal», donde trataron de robarle el secreto para
aprovecharlo sin su concurso, conforme á la treta aconsejada por el
doctor Calçadilla, ó más bien (porque así era el verdadero nombre de
este prelado) de D. Diego Ortiz, obispo de Ceuta, natural de Calçadilla,
cerca de Salamanca. Con razón observa Muñoz cuán sensible es que no
hayan quedado documentos de esta controversia científica, porque nos
darían á conocer de un modo preciso el estado de las matemáticas y de la
astronomía en las Universidades españolas del siglo XV. Sólo sabemos que
Colón llevaba escritos de antemano los argumentos que debía explanar en
favor de su empresa durante las conferencias tenidas en el convento de
dominicos de San Esteban. Es probable que los documentos conteniendo las
principales causas del descubrimiento, y que quedaron en manos del hijo
de Colón, de Bernáldez, cura de los Palacios, y de Bartolomé de las
Casas, estuvieran redactados conforme á las notas comunicadas á los
catedráticos de Salamanca. Fernando Colón refiere que los catedráticos
objetaron al Almirante con la autoridad de Séneca, que (_por vía de
cuestión_) trataba si el Océano era _infinito_, de suerte que el mundo
era muy grande para ir en tres años al fin del Levante, como quería.
Nada, absolutamente nada, hay en las _Cuestiones Naturales_ de Séneca
que pueda justificar este aserto. Al contrario, está refutado en el
pasaje de Séneca (Præf., § 11) que no era desconocido á D. Fernando
(_Vida del Almirante_, capítulo VII).

4.º Aristóteles, «en el libro de _Las Cosas Naturales_, habla de
haber navegado por el mar Atlántico algunos mercaderes cartagineses á
una isla fertilísima, la cual ponían los portugueses en sus mapas con el
nombre de Antilia, fuera ella, ó una de las islas que se veían todos
los años (á favor de ciertas circunstancias meteorológicas) al Oeste de
las Azores, de Madera y de la Gomera.» Este es el pasaje de las
_Mirabiles Auscultationes_ del pseudo Aristóteles, libro que Mr. Niebuhr
cree escrito hacia la 130 Olimpiada, es decir, seis Olimpiadas después
de la muerte de Theophrasto. Tómase gran trabajo Fernando Colón para
probar, contra Oviedo, que esta isla de los cartagineses no era Haïti ni
Cuba, ni ninguna de las descubiertas por su padre, y cuyo número, en la
época más desventurada de su vida (en 1500), en un fragmento de carta
autógrafa (NAVARRETE, _Colección diplom._, t. II, pág. 254), exagera
hasta 1.700. Verdad es que en esta controversia quéjase D. Fernando de
que, ignorando el griego, su adversario no haya podido leer el pasaje de
Aristóteles sino en los libros de fray Teófilo de Ferraris; pero él
mismo en esta ocasión no daba pruebas de una erudición muy sólida.
Confunde la isla de _Atlanta_, al Norte del Euripo, en el canal, entre
la Lócrida y la Eubea, separada del continente por un terremoto
(Thucydides, III, 39; Plinio, II, 88), con la _Atlántida_ de Solón y de
Platón[84]; convierte en dos personas distintas á Statio Seboso[85], que
permaneció algún tiempo en Cádiz para adquirir noticias de las islas del
_mar exterior_, y toma las islas Azores, cuyas minas nadie ha elogiado,
por las Cassitérides[86].

5.º Strabón, «en el lib. primo y secundo de su _Cosmografía_», habla
de la extensión desmesurada del Atlántico, única causa que impide el
paso de España á la India (es el texto lib. I, pág. 113 Alm., páginas 64
y 65 Cas., y la opinión de Posidonio sobre la navegación del Atlántico
cuando es favorecida por los vientos de Sudeste, lib. II, página 161
Alm., pág. 102 Cas.).

6.º Strabón, en el lib. V, por la inmensa prolongación de la India
hacia el Este, según Ctésias, Onesicrito y Nearco. La cita del lib. V es
falsa, porque en este libro sólo se habla de Italia; pero el testimonio
invocado de tres viajeros á la India da á conocer fácilmente que Colón
quiso alegar el texto de Strabón, lib. XV, pág. 1011 Alm., pág. 690 Cas.


Casi superfluo es repetir aquí que una parte de estos pasajes (los de
Aristóteles, Séneca y Ptolomeo) se encuentran también mencionados en la
carta del Almirante del año 1498 y en su _Libro de las Profecías_. Este
último, si se exceptúa el coro de la _Medea_ de Séneca, sólo contiene
citas de Profetas, de Padres de la Iglesia y de algunos rabinos
convertidos, mezcla de teología mística y de erudición cosmográfica que,
al parecer, caracteriza la vejez de Cristóbal Colón. En efecto, cuanto
no toca al círculo estrecho de los intereses materiales de la vida, se
eleva en el alma ardiente de este hombre extraordinario á una esfera más
noble, á un espiritualismo misterioso. En su opinión, la conquista de
la India recién descubierta no debe tener importancia sino en cuanto
realiza las antiguas profecías y conduce, por los tesoros que da, á la
conquista de la tumba de Cristo (_á la restitución de la Casa Santa_).
Todas las cartas del Almirante expresan su ansiedad por acumular oro.
Aunque duda, hasta la época de su muerte, que América esté separada del
Asia Oriental, escribe ya en 1498 á la Reina que Castilla posee hoy otro
mundo y que recibirá pronto barcos cargados de oro, el cual servirá para
extender la fe en el universo, «porque el oro es excelentissimo; del oro
se hace tesoro, y con él, quien lo tiene, _hace quanto quiere en el
mundo_, y llega á que echa las animas al Paraíso.» Extraña mezcla de
ideas y de sentimientos en un hombre superior, dotado de clara
inteligencia y de invencible valor en la adversidad; imbuído en la
teología escolástica, y, sin embargo, muy apto para el manejo de los
negocios; de una imaginación ardiente y hasta desordenada, que
impensadamente se eleva, del lenguaje sencillo é ingenuo del marino á
las más felices inspiraciones poéticas, reflejando en él, por decirlo
así, cuanto la Edad Media produce de raro y sublime á la vez.



IV.

Opiniones de los antiguos sobre la geografía física del globo y
manera de figurarla.


En el _Apéndice_ á esta obra publicaremos los textos citados en los
escritos de Colón y que por confesión propia influyeron en su empresa.
Creo que su reunión tendrá además otro interés: el de aclarar la
historia de la geografía en general.

Es curiosísimo reunir y comparar las opiniones que los antiguos se
habían formado de la posibilidad de comunicaciones entre las
extremidades opuestas de la tierra habitada, como de la existencia de
algunas otras masas continentales separadas de ella. Estas opiniones
fueron transmitiéndose en no interrumpida serie al través de la Edad
Media.

Desde los _Orígenes_ de Isidoro de Sevilla hasta la _Margarita
filosófica_ de Jorge Reisch, prior del convento de los Cartujos de
Friburgo, libro que tan grande influencia ejerció en el estado de los
conocimientos en el siglo XVI[87] y cuyo nombre está hoy casi olvidado;
los hombres más célebres, Vicente de Beauvais (Vincentius Bellovacensis,
autor del _Speculum majus_), Juan Salisbury (Joannes parvus
Sarisberiensis), Roger Bacon y Pedro d’Ailly tomaron de Aristóteles, de
Plinio, desgraciadamente más conocido que Strabón, y de Séneca lo que se
relaciona con la cosmografía y la física del globo. Por esta continua
filiación, las indicadas ideas se conservaron y dominaron los ánimos
cuando el ardiente deseo de las empresas marítimas sucedió al no menos
ardiente de las largas peregrinaciones por el interior de las tierras.

Al llegar á las cuestiones que ofrecen importancia é interesan á los
estudios filológicos, no puedo pasar en silencio lo que pertenece menos
á la descripción del mundo real que al ciclo de la _geografía mítica_.

Sucede al espacio lo mismo que al tiempo. No se puede tratar la historia
bajo un punto de vista filosófico, dejando en completo olvido los
tiempos heroicos. Los mitos de los pueblos, mezclados á la historia y á
la geografía, no pertenecen por completo al mundo ideal; si uno de sus
rasgos distintivos es la vaguedad: si el símbolo cubre en ellos la
realidad con un velo más ó menos espeso, los mitos, íntimamente ligados
entre sí, revelan, sin embargo, la raíz de las primeras nociones
cosmográficas y físicas.

Los hechos de la historia y de la geografía primitivas no son sólo
ficciones ingeniosas, puesto que reflejan las opiniones formadas acerca
del mundo real. El gran continente más allá del Mar Cronieno y esa
Atlántida de Solón que preocupaba á los contemporáneos de Cristóbal
Colón, jamás tuvieron la realidad local que se les asigna; ¿pero es
preciso, por ello, considerarlos _sentina fabularum_ y desdeñar como á
los Cabiros, los misterios samotracios y cuanto se refiere á las
primeras formas de creencias, relativas á los cultos, lo que atañe á la
configuración del globo y á la filiación de los pueblos y de las
lenguas, creencias que son el producto instintivo de la inteligencia
humana?

La idea de la probable existencia de una masa de tierra separada de la
que habitamos por vasta extensión de mares, debió ocurrir desde los
tiempos más remotos. Es tan natural al hombre franquear con la
imaginación los límites del espacio y soñar la existencia de algo más
allá del horizonte oceánico, que aun en los tiempos en que se creía la
tierra un disco de superficie plana ó ligeramente cóncava, podía
imaginarse que más allá de la cintura del Océano homérico existía alguna
otra habitación de hombres, otra οἰκουμένη, el _Lokaloka_ de los mitos
indios, anillo de montañas situado más allá del séptimo mar.

Este concepto debía tomar más desarrollo conforme se iba extendiendo la
navegación al Oeste de las columnas de Briareo ó de Ægænon,
multiplicándose los _cuentos de los viajeros fenicios_; y cuando se pudo
formar alguna idea de los contornos, ó, mejor dicho, de la forma
limitada de nuestra masa continental. La _gran tierra_ situada hacia el
Noroeste, que, como Meropis, está indicada en los fragmentos de
Theopompo y como _continente cronieno_ en dos pasajes de Plutarco que
después examinaremos, corresponde á una serie de mitos que, á pesar de
los sarcasmos poco ingeniosos de los Padres de la Iglesia[88], es de
remota antigüedad en la esfera de las opiniones helénicas, como todo lo
que se relaciona con Sileno, adivino y personaje cosmogónico, ó á ese
imperio de los Titanes y de Saturno, progresivamente rechazado hacia el
Oeste y Noroeste[89].

El mito de la Atlántida ó de un gran continente occidental, aunque no
se le crea importado de Egipto y sí debido exclusivamente al genio
poético de Solón, data por lo menos del siglo VI antes de nuestra era.
Cuando la hipótesis de la esfericidad de la tierra, producto de la
escuela de los Pitagóricos llegó á extenderse y á apoderarse de los
ánimos, las discusiones sobre las zonas habitables y la probabilidad de
la existencia de otras tierras cuyo clima era igual al nuestro en
paralelos heterónimos y en estaciones opuestas, convirtiéronse en
materia de un capítulo indispensable en todo tratado de la esfera ó de
cosmografía.

Los que como Polibio y Eratósthenes no habían observado que la elevación
de las tierras, el decrecimiento de la marcha aparente del sol al
aproximarse á los trópicos y el alejamiento de dos pasos del sol por el
zenit de la localidad, hacían la zona ecuatorial y el Ecuador mismo
menos cálidos que las regiones más próximas á los trópicos, sumergían,
por efecto de una corriente ecuatorial, esta parte de la superficie del
globo, que, quemada por el sol, no la creían en manera alguna á
propósito para ser habitada.

Propagaron principalmente esta cuestión el estoico Cleanthes y el
gramático Cratés. Refutóla Gemino, pero reapareció con gran crédito á
principios del siglo V en la teoría de las impulsiones oceánicas que
Macrobio expuso como una explicación del flujo y reflujo del mar. Mas
allá de este brazo del Océano ecuatorial que atraviesa la zona tórrida,
más allá de nuestra masa de tierras continentales, extendidas en forma
de _clamyde_ y aisladas en una parte del hemisferio boreal, suponíase la
existencia de otras masas de tierras, en las cuales se repiten los
mismos fenómenos climatéricos que observamos en las nuestras. No parecía
probable que la gran porción de la superficie del globo no ocupada por
nuestro οἰκουμένη estuviera toda cubierta de agua. Ideas de equilibrio y
simetría cuya falsa aplicación han producido, hasta en tiempos modernos,
muchas ilusiones geográficas, oponíanse, al parecer, á ello.

Bajo la influencia de estas ideas empezaron á aparecer grupos aislados
de continentes en el hemisferio opuesto, indicados por Aristóteles y su
escuela (_Meteorologica_, II, 5; _De Mundo_, cap. III); los dos pueblos
etíopes de Cratés, uno de los cuales habitaba al Sud del brazo de mar
ecuatorial; el _otro mundo_ de Strabón; el _alter orbis_ de Pomponio
Mela; una verdadera tierra austral[90]; las dos zonas (_cinguli_)
habitables[91] de Cicerón (_Somn. Scip._, cap VI), una de las cuales es
la de nuestros antípodas insulares; en fin, la tierra _quadrífida_ ó las
_quatuor habitationes vel insulæ_ (cuatro masas de tierra separadas
entre sí) de Macrobio (_Comm. in Somn. Scip._, II, 9).

En el sistema pitagórico de Philolao, conforme al cual el sol es un
inmenso _reflector_ que recibe la luz de un cuerpo central (Hestia), la
tierra y el Antichthon de Hicetas de Siracusa (Nicetas, según algunos
manuscritos de Cicerón, _Academ. Quæst._, VI, 39; Œcetes, según
Plutarco, _de Plac. Phil._, III, 9), movíanse paralelamente conforme á
su órbita común; pero el Antichthon era el hemisferio opuesto al
nuestro, hemisferio que los geógrafos poblaban á su gusto[92].

He creído deber dar esta reseña general de las ideas que constantemente
se han formado los hombres acerca de la existencia de _otro mundo_ ó de
continentes _transoceánicos_ desde los tiempos más remotos. Los Padres
de la Iglesia, de quienes el monje Cosmas fué intérprete, desfiguraron
estos conceptos primitivos del modo más extraño, suponiendo una _terra
ultra Oceanum_ que encuadraba el paralelógramo de su mapa mundi.
Viviendo la Edad Media sólo de recuerdos que suponía clásicos y sin fe
en sus propios descubrimientos, si no creía encontrar en los antiguos
indicios de ellos, estuvo hasta los tiempos de Colón agitada por todas
las ilusiones cosmográficas de los siglos anteriores.

Al lado de esta tendencia tan natural, y por lo mismo tan general, de
suponer muchas tierras habitadas que los mares separaban, encuéntrase
otra no menos antigua: la de considerar las islas ó los puntos de
tierras nuevamente descubiertos, como contiguos y formando parte de un
gran continente. En esta última forma fueron representadas primeramente
las Islas Británicas (Dión Cassio XXXIX, 50; Flor., III, 10), y Ceylán
(Trapobana ó Sielediv), «quæ Hipparcho[93] prima pars _Orbis alterius_
dicitur» (Mela, III, 7, 7). Esta expresión tan característica de un
_otro mundo_, encuéntrase en Plinio unida á la de _tierra de los
antichtones_ «Trapobanen alterum orbem esse diu existimatum est,
Antichthonum appellatione». (Plin., VI, 22, § 24.)

La historia de los descubrimientos geográficos modernos nos muestra la
misma inclinación á transformar, gracias á prolongaciones de contornos
fantásticos y uniones imaginarias, los cabos de muchas islas y de vastos
continentes. Hay más; la predilección por las ligaduras que acabamos de
indicar en el trazado de los mapas, conduce á otro procedimiento,
hallado lo mismo en Ptolomeo que en los geógrafos de nuestro siglo.
Cuando las extremidades de las tierras que se han unido ó alineado en
continentes se acercan á nuestros οἰκουμένη, abandónase la hipótesis de
los continentes separados y se les une á puntos antiguamente conocidos.
De este modo Marin de Tyro y Ptolomeo transformaron el mar de la India
en un mar cerrado ó mediterráneo. Imaginábase que la península
transgangética, donde estaba situada Catígara (Caitogora, Edrisi, pág.
57), más allá del Sinus Magnus, en la extremidad oriental del Asia, se
unía hacia el Oeste por medio de una _tierra incógnita_ al promontorio
Prasum (cabo Delgado), y á la costa africana de Azania (Ayan, el
_Zingium_ de Cosmas Indicopleustes, Montfaucon, II, 132).
Afortunadamente esta hipótesis de un mar cerrado, desconocido para
Strabón, que rechaza todos los istmos desde el estrecho de Hércules
hasta el mar Rojo, no estorbó ni detuvo los descubrimientos de los
intrépidos navegantes del siglo XV, á pesar de que la falsa erudición
ejercía en ellos más influencia de lo que generalmente se cree.

Por un procedimiento semejante, en el célebre mapa de América que Juan
Ruysch añadió á la edición de la Geografía de Ptolomeo, publicada en
Roma en 1508, encuéntrase, según la observación de Mr. Walckenaer, no
sólo la Gruenlant (Groenlandia), sino también Terranova y los
_Baccalauræ_, completamente separados de la América insular, es decir
del _Mundus Novus_, de la Terra Sanctæ Crucis, y reunidos al continente
septentrional de Asia (la tierra de Gog, las costas del Plisacus Sinus,
y el país de Ergigaï).

Separaciones idénticas, aunque mucho más atrevidas[94], porque unen todo
el Canadá y la Florida al Asia boreal, y los separan de _Brasilia_ (la
América del Sud) «extendida hacia Melacha (Malacca) y Zanzíbar (costa é
isla de Zanguébar, quizá la isla Akgia de los árabes)», reaparecen en
1533 en la cosmografía de Juan Schoner.

Posteriormente, Sebastián Munster, uno de los restauradores de las
ciencias geográficas, une la Groenlandia á la Noruega, y aun en nuestros
días, entre los meridianos del cabo de Hornos y el de Buena Esperanza,
hay de vez en cuando el capricho de reunir islas próximas al círculo
polar antártico en grandes masas continentales.



V.

Influencia de Pablo Toscanelli en los proyectos de Cristóbal Colón.


Sin negar la influencia que las opiniones y los testimonios de los
antiguos han ejercido en el ánimo de Cristóbal Colón, no diremos, sin
embargo, que el descubrimiento de América se debe á Pytheas[95], á
Eratosthenes[96] ó á Posidonio[97]. Colón, después de lograr su
propósito, distingue con legítimo orgullo entre el mérito de la
ejecución y el de los acertados presentimientos. Al llegar á Lisboa, de
vuelta de su primer viaje, escribe (el 14 de Marzo de 1493) á su
protector D. Luis Santángel, ministro de Hacienda por la corona de
Aragón: «_Consecuti sumus quæ hactenus mortalium vires minime
attigerant: nam si harum Insularum (Indiæ supra Gangem) quidpiam aliqui
scripserunt aut locuti sunt, omnes_ _per ambages et conjeturas, nemo, se
eas vidisse asserit; unde prope videbatur fabula_»[98].

Algún tiempo después añade el Almirante en la carta á los Reyes, fechada
en la isla de Haïti en Octubre de 1498: «Todos los que habían oído
(_mi_) plática, todos lo tenían á burla, salvo dos frailes que siempre
fueron constantes» (probablemente el guardián del convento de la
Rábida, fray Pérez de Marchena, franciscano, y el dominico fray Diego de
Deza, que permanecieron constantes en sus opiniones).

A la influencia de ambos religiosos y al gran corazón de la reina
Isabel[99] debió Colón la dicha de realizar su vasto proyecto, y también
á la de Pablo (del Pozzo) Toscanelli, que, con sus consejos, dióle mayor
seguridad de ejecutarlo. No esperaba, sin duda, la buena fortuna de
encontrarse en perfecta identidad de miras con uno de los más ilustres
geógrafos de su época, y el mismo Colón confiesa que esta conformidad de
razonamientos le alentó en la idea que se había formado de las ventajas
de un camino á la India por la vía del Oeste, y de la esperanza de
encontrar islas antes de llegar á la costa de Asia. No pondré aquí el
texto[100] de las dos cartas de Toscanelli, escritas primitivamente en
latín é impresas muchas veces; limitaréme á llamar la atención sobre
algunos conceptos de ellas, cuya importancia histórica no se ha hecho
resaltar bastante, porque en cuestiones de esta índole siempre habrá que
acudir á los documentos del siglo XV.

«La autoridad de los autores clásicos y otras semejantes de este autor
(Pedro de Heliaco), dice Fernando Colón, fueron las que movieron más al
Almirante para creer su imaginación, como también un maestro, Paulo
Físico[101], florentín, hijo de Domingo, contemporáneo del mismo
Almirante, el cual dió causa en gran parte á que emprendiese este viaje
con más ánimo.»

Toscanelli, inclinado al estudio de las matemáticas, á causa de un
convite en casa de Felipe Bruneleschi y de la ingeniosa conversación que
en él sostuvo este arquitecto y mecánico, distinguióse entre todos los
astrónomos de su época durante una larga carrera (llegó á la edad de
ochenta y cinco años), por su constante atención á los descubrimientos
náuticos y á los viajes por tierra.

Era entonces Italia el centro de las grandes operaciones comerciales
que los pisanos, venecianos y genoveses hacían con el Asia austral[102],
por la vía de Alejandría, del mar Rojo y de Bassora y con las costas del
mar Caspio y la Sogdiana, por la vía de Azov (Tana). No se ocupaba sólo
Toscanelli en la corrección de las tablas solares y lunares por las
observaciones gnomónicas y de astrolabio, como de cuanto podía facilitar
el empleo de los métodos de astronomía náutica, ampliamente discutidos,
pero rara vez empleados hasta entonces; aplicó también su inteligencia á
la comparación de la geografía antigua con los resultados de los
descubrimientos modernos y con la utilidad práctica que el comercio de
Europa podría sacar de este género de trabajos abriendo un camino
directo al _país de las especias_ por medio de la navegación hacia el
Oeste.

La prueba de este encadenamiento de ideas, de este movimiento
intelectual desde la segunda mitad del siglo XV, la encontramos en las
cartas de Toscanelli y en todos los escritores notables de su época.
Cristóforo Landino, florentino, traductor de Plinio y comentador de
Virgilio, habla del concurso de extranjeros en su patria, de hombres que
llegaban de las regiones más lejanas, que _circa initia Tanais habitant.
Ego autem interfui cum Florentiæ illos Paulus physicus diligenter quaque
interrogaret_[103]. Estas relaçiones con los negociantes que venían de
Oriente, hasta de la misma India y del archipiélago indio, como el
veneciano Nicolás Conti[104], enardecieron la imaginación del anciano.

Más de setenta y siete años contaba ya cuando escribió á Colón: «Alabo
vuestro designio de navegar á Occidente, y estoy persuadido que habréis
visto, por mi carta, que el viaje que deseáis emprender no es tan
difícil como se piensa; antes al contrario, la derrota (es decir, la
travesía desde las costas occidentales de Europa á las Indias de las
especias, _Indie delle-spezierie_, como decían los florentinos y los
venecianos) es segura por los parajes que he señalado; quedaríais
persuadido enteramente si hubieseis comunicado _como yo con muchas
personas que han estado en estos países_ (la India de las especias), y
estad seguro de ver reinos poderosos, cantidad de ciudades pobladas y
ricas provincias», etc.

En la carta al canónigo Martínez dice también Toscanelli: «De sólo el
puerto de Zaiton (Zaithun), uno de los más hermosos y famosos de
Levante, parten todos los años más de cien bajeles cargados de pimienta,
sin contar otros que vuelven cargados de toda clase de especias. Es
grande y poblado el país; tiene muchas provincias y muchos reinos del
dominio de un príncipe solo, llamado el Gran Can (Khan), que es lo mismo
que Rey de Reyes. Ordinariamente tiene su residencia en el Catay. Sus
predecesores deseaban tener comercio con los cristianos, y ha doscientos
años que enviaron embajadores al Papa, pidiéndole maestros que les
instruyesen en nuestra fe; pero no pudieron llegar á Roma y se vieron
precisados á volverse por los embarazos que hallaron en el camino. En
tiempo del papa Eugenio IV vino un embajador que le aseguró el afecto
que tenían á los católicos los príncipes y pueblos de su país; estuve
con él largo tiempo; me habló de la magnificencia de su Rey, de los
grandes ríos que había en su tierra, y que se veían doscientas ciudades
con puentes de mármol, fabricadas sobre las riberas de un río solo. El
país es bello, y nosotros debíamos haberle descubierto por las grandes
riquezas que contiene y la cantidad de oro, plata y pedrería que puede
sacarse de él; escogen para gobernadores los más sabios, sin
consideración á la nobleza y á la hacienda. Hallaréis en el mapa que hay
desde Lisboa á la famosa ciudad de Quisay, tomando el camino derecho á
Poniente, veintiséis espacios, cada uno de 150 millas. Quisay (Quinsai)
tiene 35 leguas de ámbito; su nombre quiere decir ciudad del cielo:
vense allí diez grandes puentes de mármol sobre gruesas columnas de una
extraña magnificencia: está situada en la provincia de Mango, cerca de
Catay»[105].

Es probable que las animadas relaciones del veneciano Nicolás de Conti,
que vino á Florencia en 1444, después de veinticinco años de viajes por
Syria, el golfo Pérsico, la India á ambos lados del Ganges, la China
meridional, el archipiélago de la Sonda, Ceylán, el mar Rojo y Egipto,
de igual suerte que la frecuencia de relaciones comerciales con estas
ricas comarcas, hicieran muy familiar á Toscanelli el conocimiento
topográfico del Asia meridional y oriental. Toscanelli vivió siempre en
Florencia, y allí fué donde el papa Eugenio IV (de la familia Condolmeri
de Venecia) perdonó al viajero Conti, su compatriota, la apostasía[106],
imponiéndole por penitencia referir _con entera verdad_ las aventuras de
sus viajes al secretario pontificio, el célebre filólogo Francisco
Poggio Bracciolini. Perteneciendo también yo á la clase de viajeros, no
examinaré imprudentemente si, al imponer tal penitencia, hubo más
malicia que benignidad. Se concibe que la lectura de ciertos viajes
pueda imponerse como ruda expiación; pero referir los incidentes de una
vida de aventuras con toda verdad, _con ogni verità_ (así era la
cláusula de la absolución pontificia), sólo es castigo cuando se
desconfía de la formalidad del viajero[107].

La permanencia de Nicolás de Conti y de Poggio en una ciudad en que
Toscanelli, según su propio testimonio y el de Cristóforo Landino,
buscaba sin cesar ponerse en relación con los hombres que el comercio
había conducido al _país de las especias_, debía necesariamente hacer
revivir los recuerdos que Marco Polo dejó de las maravillas de Quinsay y
de Cambalu, del frecuente arribo de buques al puerto de Zaithun y de las
riquezas del Mango. Esta conformidad de tradiciones, la celebridad de
las mismas localidades, renovada con siglo y medio de intervalo, debían
influir tanto en el activo espíritu de Toscanelli, que probablemente es
Nicolás de Conti el designado, sin nombrarle en la segunda carta á
Colón, entre los viajeros al Asia á quienes conviene oir para comprender
la facilidad y utilidad del viaje á la India por el Oeste.

No puedo creer, sin embargo, como el abate Ximénez y tantos otros
autores que le han copiado, que «el embajador del Gran Can», llegado á
Florencia en tiempo de Eugenio IV, y del que se habla en la carta al
canónigo Martínez, sea el mismo Nicolás de Conti. En la carta se
designan dos embajadores Mogoles; el uno «doscientos años antes, el
otro en tiempo de Toscanelli». La primera embajada es, sin duda, la que
fracasó en 1267 por la enfermedad de un señor mogol[108], Khogatal,
cuando el regreso de Nicolás y de Maffeo (Mateo) Poli, padre y tío del
célebre Marco Polo, conocido primeramente con el nombre un poco satírico
de _Messer Marco Milione_. Éste fué quien, según la oportuna frase del
viejo Sansovino, descubrió un nuevo mundo antes de Colón, y cuya
admirable obra poseemos.

En cuanto á la segunda embajada en tiempo de Eugenio IV, no hay indicio
alguno en el viaje de Conti de que trajera misión alguna del _Gran Can_.
¿Cómo es posible que Poggio, en el corto epílogo añadido en honor del
viajero «que ha visto, dice, países por nadie recorridos desde los
tiempos de Tiberio», no había de mencionar incidente tan honroso? ¿Cómo
Toscanelli, que niega á Nicolás y Maffeo Poli el título de
embajadores[109], y que recuerda expresamente que los encargados de la
misión quedaron en el camino y sin llegar á Italia, hubiera hablado del
veneciano Conti como de un embajador mogol «que ponderaba la
magnificencia de _su_ rey y el afecto de _su_ país hacia los católicos?»

Nicolás de Conti, después de perder en la peste de Egipto su mujer, dos
hijos y dos criados, volvió con los otros dos hijos que le quedaban á
Venecia. De venir en su compañía algún embajador del _Can_, no hubiese
sido olvidado en la minuciosa y detallada relación de su viaje. Ignoro
absolutamente quién fuera el personaje mogol con el cual tuvo
Toscanelli, según dice, larga conferencia durante el pontificado de
Eugenio IV, que duró diez y seis años; pero, por las razones expuestas,
creo poco probable fuera un viajero veneciano que llegaba como penitente
á Florencia. Acaso hubo alguna equivocación, quizá un error originado
por una de esas mistificaciones diplomáticas á que hemos visto expuestas
las primeras cortes de Europa, aun en tiempos modernos, cuando algunos
aventureros asiáticos ó africanos se suponían encargados de los
intereses de sus príncipes.

Sea cualquiera la influencia que ejerciese en el ánimo de Colón la
carta de Toscanelli, es, sin embargo, una prueba cierta (y lo recordamos
en honor de aquél) de la anterioridad de los proyectos del navegante
genovés. Llegó éste á Lisboa en 1470 é hizo amistad con el florentino
Lorenzo Giraldi, como en Sevilla vivió en íntimas relaciones con otro
florentino, Juan Berardi, jefe de una casa de comercio en la que estaba
empleado Amerigo Vespucci. En todos los puertos de movimiento comercial,
tanto de Europa como de las costas septentrionales de África y de
Levante, había entonces establecidos negociantes italianos. Supo con
certeza Colón que el rey de Portugal Alfonso V había hecho pedir á
Toscanelli, por medio del canónigo Fernando Martínez, una instrucción
detallada acerca del camino de la India por la vía del Oeste, y esta
noticia debió alarmar á quien con grande empeño proyectaba lo mismo.

La gran fama que gozaba el astrónomo de Florencia engendró en Colón la
esperanza de aprovechar las luces del sabio italiano para la
consolidación de su empresa. Lorenzo Giraldi se encargó de que llegaran
á Toscanelli las cartas escritas por Colón. Sólo conocemos las
respuestas de éste en número de dos:

«Veo, dice la primera carta de Toscanelli, el noble y gran deseo vuestro
de querer pasar adonde nacen las especerías, por lo cual, en respuesta
de vuestra carta, os envío la copia de otra que escribí algunos días ha
á un amigo mío, doméstico del Serenísimo Rey de Portugal, antes de las
guerras de Castilla, en respuesta de otra que me escribió de orden de su
Alteza sobre el caso referido.» Como la carta al canónigo de Lisboa está
fechada en Florencia el 25 de Junio de 1474, puede creerse, á causa de
la frase incidental _algunos días ha_[110], que Colón consultó á
Toscanelli á principios del mismo año. Esta fecha no carece de
importancia para la historia del descubrimiento de América, porque
directamente contradice el cuento que refieren el inca Garcilaso, Gomara
y Acosta[111], de que un piloto de Huelva llamado Alonso Sánchez, que
en una travesía de España á las islas Canarias, en 1484, pretendió haber
llegado á impulso de los vientos del Este hasta las costas de Santo
Domingo, fué, sin duda, quien, al volver á la isla Tercera, hizo nacer
en el ánimo del Almirante la _primera idea_ de su expedición. Ya Oviedo
califica esta anécdota de «fábula que circula entre la plebe», y el
misterioso viaje de Alonso Sánchez es posterior en diez años á la
correspondencia con Toscanelli.

Pero si esta correspondencia prueba que Colón se ocupaba del proyecto de
buscar el país de las especias por el Oeste mucho antes de entrar en
relaciones con el célebre astrónomo de Florencia, queda indeciso cuál de
los dos, Colón ó Toscanelli, fué el primero en entrever la posibilidad
de esta nueva vía abierta á la navegación de la India.

Toscanelli, según antes hemos dicho, contaba setenta y siete años de
edad cuando habló de su proyecto al canónigo Martínez y probablemente la
persuasión de la brevedad del camino (_brevisimo camino_) á través del
Océano Atlántico databa de mucho antes en su ánimo.

Dice terminantemente: «Aunque yo he tratado _otras muchas veces_ del
brevísimo camino que hay de aquí á las Indias donde nacen las
especerías, por la vía del mar, el cual tengo por más corto que el que
hacéis á Guinea, ahora me decís que su Alteza quisiera alguna
declaración ó demostración para que entienda y se pueda tomar este
camino, por lo cual, sabiendo yo mostrársele con la esfera en la mano,
haciéndole ver cómo está el mundo, sin embargo he determinado, para más
facilidad y mayor inteligencia, mostrar el referido camino en una carta
semejante á las de marear, y así se la envío á su Majestad, hecha y
pintada de mi mano, en la cual va pintado todo el fin del Poniente,
tomando desde Irlandia al Austro hasta el fin de Guinea, con todas las
islas que están situadas en este viaje, á cuya frente está pintado en
derechura por Poniente el principio de las Indias, con las islas y
lugares por donde podéis andar y cuánto os podríais apartar del Polo
Artico por la línea equinoccial, y por cuanto espacio, esto es, con
cuántas leguas podríais llegar á aquellos lugares fertilísimos de
especería y piedras preciosas.»

Este párrafo prueba suficientemente que mucho antes de 1474 había
aconsejado Toscanelli al Gobierno portugués el camino que siguió Colón y
que accidentalmente produjo el descubrimiento de América.

Parece natural que esta misma idea ocurriera á la vez á muchos hombres
instruídos y con empeño ocupados en extender la esfera de los
descubrimientos: debió nacer en la imaginación de Martín Behaim, cuyo
famoso globo construído en 1492 (_Apfel_, la manzana terrestre) sitúa
«el rey de Mango, Cambalu y el Cathay á 100 grados al Oeste de las
Azores», como lo hacían Toscanelli, Colón y cuantos creían al Asia
excesivamente prolongada hacia Oriente.

Ya hemos visto que Toscanelli y Colón distinguen en sus escritos el
objeto principal de la empresa (encontrar el camino más corto para ir á
la India) del secundario (el descubrimiento de algunas islas).
Toscanelli distingue además «las islas que se encontrarán en el camino
(_que están situadas en este viaje_), por ejemplo, la Antilia, de las
próximas á la India continental, por ejemplo, Cipango, y las islas con
las cuales trafican los negociantes de diferentes naciones».

Hasta la misma nota histórica que Colón puso al frente de su Diario de
navegación, terminado en 15 de Marzo de 1493, da por motivo del viaje el
deseo de los Reyes Católicos de conocer las inclinaciones de un poderoso
príncipe de la India, el _Gran Can_, en favor de la religión cristiana,
«y ordenaron, añade, que yo no fuese por tierra al Oriente, por donde se
acostumbra de andar, salvo por el camino de Occidente, por donde hasta
hoy no sabemos, por cierta fe, que haya pasado nadie»[112].

No se trata (en este preámbulo del Diario de Colón) de las _islas_ y de
la _Tierra Firme_ por descubrir en la _Mar Océana_, sino como resultado
probabilísimo de una empresa cuyo principal objeto es dirigirse _con la
armada suficiente á las dichas partidas de India_. (_Las del Gran Can._)

La expedición proyectada no fué, pues, en un principio, propiamente
hablando, un viaje de descubrimiento de tierras nuevas, sino un viaje
que debía comprobar la existencia del paso libre á las Indias por el
_Oeste_, como Magallanes, Parry, Ross y Franklin comprobaron ó
intentaron los pasos por _Suroeste_ y el _Noroeste_[113].

La influencia que Toscanelli ejerció en el ánimo de Colón recuerda
involuntariamente la cuestión promovida por Vincent, de si el
descubrimiento de la navegación á las Indias doblando el cabo de Buena
Esperanza se debe á Corvilham ó á Gama. No cabe duda de que Corvilham,
después de vivir en Calicut, en Goa y entre los árabes de Sofala en la
costa oriental de Africa, escribió á Juan II, rey de Portugal, por
mediación de dos judíos, Abraham y Josef[114], que los barcos
portugueses, si continuaban costeando el Africa occidental hacia el Sud,
llegarían á la extremidad de este continente, y al llegar á este extremo
debían dirigir la ruta en el Océano oriental hacia Sofal y la isla de la
Luna[115] (Madagascar). Renovaba también Corvilham, fundándose en las
recientes experiencias de los navegantes árabes de Sofala y de toda la
costa de Zanguébar y de Mozambique, las ideas expuestas por muchos en la
antigüedad sobre la forma triangular del Africa austral, aumentando así
la confianza de Gama; pero hay gran distancia de la posibilidad del
éxito, probado con argumentos irrecusables, á la atrevida ejecución de
los proyectos de Colón y de Gama. Por lo demás, este último tenía una
ventaja que no podía ofrecer Toscanelli al navegante genovés. Cuando el
20 de Noviembre de 1497 llegó á la extremidad de Africa[116], sabía ya
que encontraría al otro lado una costa en dirección del Oeste-Sudoeste
al Este-Nordeste, puesto que el cabo Tormentoso, que el rey Juan con
feliz presentimiento llamó cabo de Buena Esperanza, no sólo lo descubrió
Bartolomé Díaz, sino también lo _dobló_ en Mayo de 1487. Esta
circunstancia, á que no se ha dado el valor que tiene, la expresa
claramente Barros en el tercer libro de la primera Década: «Bartholomeu
Díaz (con sus compañeros de fortuna) per caus dos perigos é tormentos
que em dobrar delle pasaram, Ihe puzeram nome Tormentoso»[117]. Gama
fué, pues, por decirlo así, precedido en una empresa que, para la
prosperidad comercial de los portugueses, fué el principio de nueva
vida.

Mencioné antes la carta marítima que Toscanelli había dibujado para el
canónigo Martínez, á fin de mostrar la ruta que debía seguirse para
llegar desde las costas de Portugal al «principio de las Indias.» Este
mapa, en el cual el astrónomo florentino había «pintado de su mano»
todas las islas situadas en el camino, sirvió, por decirlo así, de guía
á Colón en su primer viaje: en tal sentido merece mayor interés del que
hasta ahora ha inspirado. Al enviar Toscanelli á Colón una copia de su
carta al canónigo Fernando Martínez, dice claramente: «os envío otra
carta de marear semejante á la que envié (al Canónigo)»[118]. En la
carta escrita al Canónigo añade que hay «desde Lisboa á la famosa ciudad
de Quisay, tomando el camino derecho á Poniente, 26 espacios cada uno de
150 millas, mientras desde la isla Antilia hasta la de Cipango, se
encuentran 10 _espacios_, que hacen 225 _leguas_.»

Ignoramos á cuántos _espacios_ situaba Toscanelli el Japon (Cipango),
al Este de Kanphu (hoy Hantgcheu-fu y entonces Quinsay ó Quisay); pero
como esta distancia es efectivamente, tomando á Ieddo por el centro del
Japón, de 16 grados de longitud, y la valuación de Behaim[119] difiere
muy poco de la moderna, se deduce que Toscanelli contaba probablemente
desde Portugal á Antilia un quinto y de Antilia á Quinsay
aproximadamente cuatro quintos de todo el camino desde Lisboa á la
China.

Más difícil es averiguar el valor absoluto de los _espacios_ del mapa de
Toscanelli. Estas grandes divisiones que abarcan cierto número de
grados, y que aun empleamos para no desfigurar nuestros mapas trazando
los meridianos grado por grado, se usaban ya en la época de Ptolomeo.
Encuéntraselas indicando un número redondo de millas marinas ó de grados
de longitud en casi todos los mapas manuscritos de los siglos XV y XVI
que he podido examinar, por ejemplo, en los de Ribero y de Juan de la
Cosa. El geómetra de Florencia presenta dos valuaciones de los
_espacios_ que emplea, una en leguas y otra en millas. Si, según él, un
espacio es igual á 22½ leguas ó 150 millas, resulta que una legua
equivale á 6½ millas. No se refiere, pues, á la legua marina italiana
de 4 millas, usada en tiempo de Colón en Génova, y que este marino
emplea en su Diario de ruta[120]; acaso sea una milla más pequeña, de
760 toesas, cinco de las cuales forman una legua geográfica de 15 al
grado. Como los _espacios_ no se valúan en grados y las conjeturas del
abate Ximénez, comentador de la carta de Toscanelli, son erróneas[121],
es imposible encontrar salida á este laberinto de medidas con tan vagas
denominaciones. No se puede reducir con precisión á grados de longitud
la distancia de veintiséis veces 22½ leguas que Toscanelli supone que
tendría que recorrer Colón, «derechamente al Occidente» desde Lisboa á
Quinsay: sin embargo, en la hipótesis de las leguas más largas (de 15 al
grado ecuatorial), no se llega sino cerca del grado 50 de longitud (para
585 leguas) en el paralelo de 38° 42′, lo que situaría la costa de la
China en el meridiano del río Essequibo y de la parte occidental de
Terranova.

Ocasión tendré de hablar más adelante de esta proximidad del Asia
oriental, que motivaba la frase _brevisimo camino_ empleada por
Toscanelli en su carta al canónigo Martínez, mientras que en la segunda
carta dirigida á Colón dice sencillamente: «habréis visto que el viaje
que deseáis emprender no es tan difícil como se piensa.»

En su primer viaje de descubrimiento guiábase Colón por una carta marina
que llevaba á bordo, y navegaba con la seguridad propia de un hombre que
sabe debe encontrar lo que busca. El Diario descubierto por Muñoz en los
archivos del Duque del Infantado es buena prueba de ello.

Hay una circunstancia notabilísima que merece ser examinada con los
datos proporcionados en el texto, copia de puño y letra del Obispo de
Chiapa: tres días después que Colón creyó haber observado por primera
vez la declinación de la aguja imantada, el 13 de Septiembre de 1492, el
estado del cielo, las masas de fuco flotante y otras circunstancias le
hicieron creer que se encontraba cerca de alguna isla, pero no de tierra
firme, «_porque la tierra firme_, dice el Almirante, _hago más
adelante_»[122]. El 19 de Septiembre continuaban las señales de
proximidad de tierra, y lloviznaba sin viento. El Almirante no quiso
apartarse de su camino para buscar esta tierra. Estaba seguro de que por
las partes del Norte y del Sud había islas, y en efecto las había,
navegando por medio de ellas, porque su voluntad era ir primero á la
India con tiempo tan favorable, y «á la vuelta se vería todo placiendo á
Dios». Son sus palabras.

En la mañana del 20 de Septiembre vinieron á cantar en lo alto de los
mástiles pajarillos que viven en tierra, y se fueron á la caída de la
tarde[123]. El martes 25 de Septiembre fué el Almirante á la carabela
_Pinta_ para hablar con Martín Alonso Pinzón sobre una carta que le
había enviado tres días antes, y en la cual parece que el Almirante
había pintado algunas islas en este mar. Martín Alonso decía que estaban
próximos á estas islas, y así parecía al Almirante, añadiendo que la
causa de no encontrar las islas debía ser la corriente, que llevaba los
barcos á Nordeste y que no habían andado tanto (al Oeste) como los
pilotos decían. Por consecuencia, el Almirante, al volver á su carabela,
quiso que se le enviase la carta marina, lo cual se hizo por medio de
una cuerda, y «comenzó á _cartear_ en ella con su piloto y marineros,
hasta que, al sol puesto, subió el Martín Alonso en la popa de su navío,
y con mucha alegría llamó al Almirante pidiéndole albricias que veía
tierra.» Lo que no resultó cierto.

El 3 de Octubre, dice el Almirante en su Diario «que no se quiso
detener, barloventeando la semana pasada y estos días que había tantas
señales de tierra, aunque tenía noticia de ciertas islas en aquella
comarca, por no se detener, pues su fin era pasar á las Indias, y si se
detuviera, dice él que no fuera buen seso.»

Finalmente, el 6 de Octubre, seis antes del gran día del descubrimiento
de Guanahaní (viernes 12 de Octubre), «Martín Alonso Pinzón dijo que
sería bien navegar á la cuarta del Oeste, á la parte de Sudueste; y al
Almirante pareció que no decía esto Martín Alonso por la isla de
Cipango, y el Almirante vía que si la erraban que no pudieran tan presto
tomar tierra, y que era mejor una vez ir á la tierra firme, y después
(al retorno) á las islas»[124].

Comprendo perfectamente por qué entonces inquietaba á Colón y á Pinzón
no ver la isla de Cipango (Zipangri, de Marco Polo), porque Colón había
anunciado que era la primera tierra que encontrarían á 750 leguas al
Oeste de Canarias, según lo refiere su hijo Fernando. El Diario original
dice que hasta el 1.º de Octubre habían andado 707 leguas, no desde
el Puerto de Palos, sino desde la Gomera, ó en general las Canarias,
según la explicación del Almirante relativa á la distancia en que se
encontraba el 19 de Septiembre. Ahora bien; del 1.º al 6 de Octubre,
el camino andado al Oeste era, adicionando los datos parciales, de 259
leguas. El 6 de Octubre creíase Colón, por tanto, á 966 leguas de
distancia, ó sean 216 más allá del punto en que calculaba la situación
de Cipango.

He reunido todos los pasajes relativos á la carta marina que parece
haber guiado á Colón antes de llegar á la isla de Guanahaní. Más
adelante, el 14 de Noviembre de 1492, menciona el diario, con ocasión
de los cabos ó islotes que bordean la costa Nordeste de Cuba, «las islas
innumerables que en los mapamundos al fin del Oriente se ponen.»

Un historiador muy juicioso, M. Sprengel, traductor de la obra de Muñoz,
no titubea en suponer que Colón se guiaba por la misma carta de ruta que
le envió Toscanelli en 1474. Indudablemente, esta carta se consideraba
importantísima, porque los manuscritos dejados por Las Casas dicen (lib.
I, cap. XII de la _Historia de las Indias_) que este prelado, á la edad
de ochenta y cinco años, época en que terminó la citada _Historia_, aun
poseía tan notable monumento, «la _carta de marear_ que Toscanelli envió
á Colón». Ahora bien; una carta marina conservada cincuenta y tres años
después de la muerte de su autor, con mayor motivo debía encontrarse en
1492 á bordo de la carabela (capitana) _Santa María_. Observemos, sin
embargo, que la que Colón envió el 25 de Septiembre á la carabela
_Pinta_ estaba pintada (dibujada) por sus propias manos. Las Casas dice
claramente en el extracto que poseemos del Diario: «donde según parece
tenía pintadas el Almirante ciertas islas.»

La correspondencia con Toscanelli precedió en diez y ocho años á la
grande época del descubrimiento del nuevo continente, y Colón aprovechó,
sin duda, este intervalo para procurarse otros materiales. Seguramente
no llegó á ver, como pronto probaremos, el mapamundi de Martín Behaim,
pero pudo estudiar en los de Jacobo de Giroldis, de Andres Bianco ó de
Grazioso Benincasa.

Cuando por primera vez escribió á Toscanelli, fundaba su razonamiento en
una _esferilla que envió á maestro Paulo_, según dice su hijo D.
Fernando. Es probable que después, y sobre todo cuando la famosa disputa
con los profesores de Salamanca, empleara _esferas_ y _mapas_ como
argumentos en favor de su proyecto de navegación hacia el Oeste. Lo que
él defendía era su sistema y no el de Toscanelli, y por grande que haya
sido la influencia de los consejos y de la carta del astrónomo
florentino en el ánimo de Colón, sería fiar demasiado en la humildad y
abnegación del genio creador, suponer que el Almirante explicó á los
sabios de Salamanca, ó durante el viaje, á Martín Alonso Pinzón, la
dirección de la travesía hacia la India valiéndose de una carta ó mapa
de Toscanelli.

Aficionado Colón á los trabajos gráficos, dibujaría él mismo, con los
datos de Toscanelli y otros materiales, una carta marina representando
esa tercera parte de la superficie del globo que permanecía desconocida
desde las costas de Portugal y de la Mina hasta las costas orientales y
australes del Asia.

Muñoz insiste (lib. II, § 17) en que Colón supo la existencia de la
Antilia por la carta y el mapa de Toscanelli; pero creo poder afirmar
que en ningún escrito del Almirante, ni aun de su hijo D. Fernando, se
encuentra el nombre de Antilia, que ya era conocido en el siglo XIV, ni
el de Antillas que, especialmente desde el reinado de Carlos V, se dió
al archipiélago tropical de América[125].

Colón conservó la costumbre de llamar á las Pequeñas Antillas «islas
Caribes», ó las primeras islas de las Indias[126]. Además, el camino
que siguió en 1492 no es el que Toscanelli trazó en su carta y que
parecía seguir el paralelo de Lisboa («tomando el camino derecho á
Poniente»), aunque la diferencia de latitud entre Lisboa y Quinsai
(Hangtheufu) sea casi de nueve grados, y de que Toscanelli, al principio
de la misma carta, hable también, aunque vagamente, de la distancia que
en este camino «podríase apartar del polo Artico hacia la línea
equinoccial». Colón determinó, sin duda por las hipótesis de la posición
de Cipango, seguir una dirección más meridional. Durante más de la mitad
del camino siguió el paralelo de la Gomera, con tanta mayor constancia,
cuanto que, como dice ingenuamente su hijo, temía perder su autoridad
si, cambiando de rumbo, pareciera no saber dónde iba.

Esta ruta, muy distinta de la que los marinos toman hoy para ir á las
Antillas, condujo á Colón directamente al través del gran banco de
fucus, que se extiende al Oeste del meridiano de Corvo, desde los 19 á
los 22 grados de latitud; y á pesar de dos desviaciones de la ruta hacia
el Sudoeste (el 24 de Septiembre y el 8 de Octubre), Colón se creía en
el paralelo[127] de la isla de Hierro (latitud 27° 45′) cuando el
descubrimiento de Guanahaní.

No discutiré aquí la existencia de otra carta que debió haber guiado al
Almirante, y que su contemporáneo Gonzalo Fernández de Oviedo[128]
atribuye á un marino portugués (Vicente Díaz, de la villa de Tabira),
suponiendo que este marino, al volver de la costa de Guinea, encontró
una tierra al Oeste de Madera. Este cuento de Oviedo, relacionado con
las pretendidas tentativas de los hermanos Lucas y Francisco de Cazzana,
no merece atención[129].



VI.

Cristóbal Colón y Martín Behaim.


En todas las épocas de avanzada civilización ha ocurrido á los
descubrimientos geográficos lo mismo que á las invenciones en las artes
y á las grandes inspiraciones en literatura y en las ciencias, por medio
de las cuales intenta el espíritu humano abrirse nuevos caminos; al
principio se niega el descubrimiento ó la exactitud del invento, después
su importancia, y, últimamente, su originalidad. Estos tres grados de
duda alivian, por lo menos durante algún tiempo, las penas que la
envidia ocasiona. Tal costumbre, cuyo motivo es casi siempre menos
filosófico que las discusiones á que sirve de origen, data de mucho
antes de la fundación de aquella Academia de Italia que dudaba de todo
menos de sus propios acuerdos[130].

«Cuando Colón prometió un nuevo hemisferio, dice el ilustre autor del
_Estudio sobre las costumbres y el genio de las naciones_, decíasele que
este hemisferio no podía existir, y, cuando lo descubrió, se pretendía
que era ya conocido de largo tiempo atrás.»

He procurado precisar el grado de importancia que debe atribuirse á las
relaciones de Toscanelli con Colón en una época en que éste había
adquirido ya por sí mismo la convicción del éxito de su empresa.
Toscanelli proporcionó nuevos datos, que, por ser numéricos, eran más
seguros y preciosos para meditaciones de esta índole; fué, como dice D.
Fernando Colón, la causa más poderosa del ánimo con que el Almirante se
lanzó á la inmensidad de un mar desconocido, y, cosa extraña, la
posteridad casi ha olvidado[131] esta influencia del geómetra
florentino, obstinándose durante largo tiempo en colocar al lado de
Cristóbal Colón otro personaje, merecedor sin duda de la mayor
consideración como geógrafo, como viajero y como marino, pero que
verosímilmente dirigió todas sus miras al camino de la India rodeando la
extremidad de Africa.

Se ha dicho que _Martín Behaim_ ó _Beheim_ había descubierto el
archipiélago de las Azores y revelado á Colón, no sólo el camino hacia
el Asia oriental, sino también la existencia de un nuevo continente; y
que señaló en un globo el estrecho á que dió su nombre Magallanes, por
lo que con más justicia se le debía llamar[132] _Fretum Bohemicum_, como
América entera _Behaimia_ y hasta _Bohemia occidental_.

Cuanto más misterioso aparece este hombre en su origen, más se le quiere
engrandecer. Se le supone unas veces noble portugués, otras bohemio de
raza slava, nacido en la isla de Fayal[133] (en el grupo de las Azores),
otras ciudadano de Nuremberg. Encuéntrasele en Venecia, en Amberes y en
Viena, ocupado durante más de veinte años en el comercio de paños;
construyendo en Lisboa un astrolabio que llegó á ser de grande
importancia para los marinos; viajando con Diego Cam por las costas de
Africa hasta más allá del Ecuador, y trayendo la _malagueta_[134] (una
de las especias más estimadas) del país que la produce. Se le halla en
Nuremberg, en la Zistelgasse, en casa de su primo el senador Miguel
Behaim, terminando en 1492 el globo que quiere dejar como recuerdo «á su
cara patria antes de partir para el lugar donde tiene su casa á 700
millas de Alemania», mientras Colón emprende su primera expedición; está
en las Azores en casa de su suegro el caballero Iobst con Hürter,
mientras Vasco de Gama descubre el camino á las Indias, rodeando la
parte meridional de Africa.

Nació probablemente el mismo año que Cristóbal Colón, y muere en Lisboa
(según las investigaciones de Mr. de Murr), en el mismo mes que el
descubridor de América, cuya gloria jamás quiso empañar. Su muerte
precedió en cerca de dos años al descubrimiento del mar del Sur por
Vasco Núñez de Balboa, y en trece años á la expedición de Magallanes, á
quien debió confiar «el secreto del estrecho».

Vida tan extraordinaria y constantemente agitada, la gran fama de
cosmógrafo de un hombre que fija su domicilio durante diez y seis años
en la isla de Fayal, á la extremidad occidental del mundo conocido,
debía prestarse, aun en los tiempos en que comenzaba á imperar una sana
crítica histórica, á conjeturas é hipótesis especiosas.

El ardimiento con que un profesor de Altorf, Cristóbal Wagenseil, había
atribuído á Behaim el descubrimiento de América, excitó el interés
patriótico de Leibnitz, según se ve en un párrafo de una carta suya á
Tomás Burnet, del año 1697. Los trabajos de Federico Stuven[135] (en
Giessen), de Doppelmayr y de Mr. Otto[136], han obedecido á las mismas
ilusiones, y puede creerse que las disertaciones juiciosas de
Tozen[137], profesor de Gœttinga, del conde Rínaldo Carli[138], de Mr.
de Murr[139], compatriota de la respetable familia de los Behaim, aun
floreciente en Nuremberg, habrían sido suficientes para refutar cargos
tan vagos contra Colón y Magallanes. Pero han aparecido posteriormente
las mismas dudas en obras que son, por otra parte, muy dignas de
estimación.

Creo, pues, que aislando menos los hechos que presenta la biografía del
cosmógrafo, suficientemente desenredada hoy de la serie de
descubrimientos de los españoles y de los portugueses en el mismo
período, se puede llegar á algunas consideraciones más satisfactorias
que las presentadas hasta ahora.

No ha sido por causa de la analogía de los sonidos el llamar á Behaim
Martín de Bohemia en el _Diario de Navegación_ de Pigafetta y en las
_Décadas de Barros_. La familia del cosmógrafo pretende descender de la
antigua familia bohemia de Schwarzbach, en el círculo de Pilsen. He
visto que el magistrado de la ciudad libre de Nuremberg, en una carta al
rey D. Manuel de Portugal (del 7 de Junio de 1518), usa indistintamente
los nombres de Martinus Behaim y de Martinus Bohemus. También advierto
que el cosmógrafo, al firmar una carta de Amberes (del 11 de Marzo de
1494), _Martein Beheim_, quiere que sus parientes le escriban á las
islas Flamencas (Azores), con las señas _Domino M. Boheimo militi_. No
cometen, pues, error ni Pigafetta ni Barros confundiendo un nombre de
país con otro de familia[140]. Los parientes y los contemporáneos del
hombre célebre hablan en el primer documento que acabo de citar «de
_Bohemorum_[141] familia in civitate Nurinbergensi ultra ducentos[142]
annos perdurante.»

Es también probable que el nombre de Behaim ó Beheim, que esta familia
ilustre empleaba indiferentemente á fines del siglo xv, sea sólo una
designación étnica (_aus Böheim ó Böhem_, natural de Bohemia), como los
nombres tan comunes en Alemania de Schwabe, de Sachs y de Preuss.

Resulta del conjunto de estos hechos, minuciosamente expuestos, ser
verosímil que nuestro gran cosmógrafo dió ocasión por sí mismo á la
costumbre seguida en Portugal y en España de llamarle Martín de Bohemia.
Herrera, añadiendo á su nombre el elogio de _cosmógrafo de gran
opinión_, le llama dos veces[143] _portugués_ _nacido_ en la isla de
Fayal. No debe sorprender este error, considerando que Behaim estuvo al
servicio del Rey de Portugal en una célebre expedición marítima á las
costas de Africa; que en 1485 fué nombrado caballero de la Orden de
Cristo, y que en unión de los dos médicos del rey D. Juan II, «maese
Rodrigo y el judío maese Josef, se le nombró miembro de una _Junta de
Mathematicos_ encargada de indicar el medio de navegar con arreglo á la
altura del sol[144], y que pasó más de veinte años de su vida en Lisboa
ó en una colonia portuguesa, en la factoría flamenca de Fayal».

Cristóbal Colón y Martín Behaim, tan próximos en las épocas de su
nacimiento y de su muerte, presentan en su vida privada otra identidad
de situación que contribuyó singularmente al desarrollo de sus aficiones
á los descubrimientos geográficos. Uno y otro entraron por casamiento en
familias que poseían por herencia el gobierno de islas consideradas
entonces, aunque por error, como nuevamente descubiertas y situadas en
los confines del mundo conocido, en el _Mare Tenebrosum_ de los
geógrafos árabes _ultra quod nemo scit quid contineatur_[145].

El suegro de Colón, Bartolomé Muñiz Perestrello, tuvo en Porto Santo la
misma posición política que Iobst (Jodocus) de Hürter, señor de
Murkirchen (Moerkerken) y Harbrck (en Flandes), suegro de Martín Behaim,
tenía en Fayal. Cristóbal Colón vivió algún tiempo en las posesiones de
su esposa D.ª Felipa Muñiz Perestrello en Porto Santo, donde nació su
hijo Diego Colón; de igual manera Behaim habitó con su esposa Juana de
Macedo en Fayal, donde ésta dió á luz un hijo que, poco después de la
muerte de su padre, fué preso á causa de un homicidio involuntario.

Discútese si estos dos hombres célebres (y la celebridad de Behaim
precedió sólo en doce años á la de Colón) se vieron en las islas Azores,
y si Behaim dió á Colón las noticias de troncos de pinos, cadáveres y
hasta canoas cubiertas de pieles y llenas de hombres de raza desconocida
que las corrientes y los vientos habían llevado á las costas de Fayal,
de la Graciosa y de Flores; noticias que, unidas á las que el Almirante
adquirió en Porto Santo, le alentaron en sus esperanzas de grandes
descubrimientos.

Cierto es que su hijo D. Fernando dice (_Vida del Almirante_, cap.
VIII): «Los moradores de las Azores le contaron (á Colón) que cuando
soplaba viento de Poniente.....»; pero el Almirante podía adquirir estos
informes en cualquier puerto de Portugal ó de España, pues sabemos
positivamente por la _Historia de las Indias_, de Las Casas, que en
España y en el monasterio de la Rábida fué donde conoció Colón el viaje
de Pedro de Velasco, natural de Palos, que, partiendo de Fayal y después
de navegar al Poniente 150 leguas (lo que debió situarle más allá del
borde oriental de la gran banda de fucus), reconoció la isla de Flores.

Antes del descubrimiento de América sólo estuvo Behaim en Fayal durante
los años 1486 y 1490, y en este intervalo no salió Colón de España; pero
los dos marinos vivieron en Lisboa desde 1482 á 1484. En este último año
fué cuando Behaim partió con Diego Cam para un largo viaje á Africa, y
Colón, enojado por los desdenes del Gobierno portugués, fué á Sevilla.
El conocimiento positivo y sincrónico[146] de los hechos puede
únicamente disipar las dudas que suscita la historia de esta época. No
negaré que Colón haya tocado anteriormente en Fayal, porque se ignoran
las fechas de sus expediciones lejanas á Tyle (Islandia?), á San Jorge
de la Mina[147] y á la costa de Guinea, ya fueran antes de 1470, ó entre
1470 y 1482. En su Memoria «sobre las cinco zonas habitables», dice
positivamente Colón, aunque merezca el dicho poco crédito, «que estuvo
en el mes de _Febrero_ de 1477 cien leguas más allá de Tyle, cuya parte
austral está á 73 grados de latitud.» En su vida, tan llena de
aventuras, no sería sorprendente que Colón hubiera tocado en las Azores.

En cuanto á que Behaim y Colón tuvieran relaciones personales, la cosa
es muy probable, aunque no exista ninguna prueba directa. Estos dos
hombres célebres se encontraron en Lisboa en los mismos años y ocupados
en proyectos náuticos. Los mismos médicos del rey Juan II, maese Rodrigo
y el judío maese Josef, que recibieron encargo de Diego Ortiz, obispo
de Ceuta, de examinar el proyecto de Colón relativo á un viaje á
Cipango[148], y en general hacia el Oeste, trabajaron con Martín Behaim,
según he dicho antes, en la construcción de un astrolabio adaptado á la
navegación. Parece natural que médicos del Rey á quienes «era costumbre
consultar en todos los asuntos de cosmografía» pusieran á Colón en
relaciones con Behaim: también Herrera, sin que sepamos en qué otro
motivo se funda, dice que Colón fué alentado en sus ideas sobre la
proximidad del Asia por su amigo Martín de Bohemia. Debo, sin embargo,
hacer constar aquí que estos consejos fueron seguramente muy tardíos,
porque vemos por las cartas de Toscanelli que, seis años antes de la
llegada de Behaim á Lisboa, preocupaba ya á Colón tenazmente su
expedición.

Otro sabio que hubiera podido relacionar á Colón y Toscanelli con
Behaim, fué el más célebre astrónomo de esta época, Regiomontanus
(Camilo Juan Müller, natural de Kœnigsberg en Franconia) que habitó
desde 1471 á 1475 en la patria de Behaim y dedicó en 1463 á Toscanelli
su tratado de _Quadratura circuli_, es decir, su refutación de la
pretendida resolución de este problema, por el cardenal Nicolás de Cusa.
No satisfecho de las _Tablas_ del rey Alfonso que satíricamente califica
de _Somnium Alphonsinum_, publicó Regiomontanus en Nuremberg sus famosas
_Efemérides astronómicas_ calculadas de antemano para los años de 1475
á 1506 y que sirvieron en las costas de Africa, América y la India en
los primeros grandes viajes de descubrimientos de Bartolomé Díaz, de
Colón, de Vespucci[149] y de Gama.

Aun admitiendo que Behaim, durante la época de sus viajes de comercio á
Venecia, Viena y Flandes, sólo haya residido accidentalmente en su
ciudad natal, no es menos probable que ha podido aprovecharse, si no de
las lecciones, al menos de los escritos de su compatriota
Regiomontanus. Ya hemos citado el testimonio de Barros, que dice,
hablando «de la necesidad sentida por los portugueses de no seguir
tímidamente las costas, sino de acudir á la observación de los astros»,
que Behaim (probablemente poco antes de 1484) fué miembro á la Junta que
por orden del rey Juan II estuvo encargada de construir un astrolabio,
de calcular las tablas de la declinación del sol y de enseñar á los
marinos una _maneira_ _de navegar per altura do sol_. Barros
designa[150] al cosmógrafo con estas palabras: «_Martin de Bohemia
natural daquellas partes ó qual se gloreaba ser discipulo de Joanne de
Monte Regio, affamado astronomo._» Sin duda porque Behaim se
_vanagloriaba_ de ser discípulo de Regiomontanus y, por llegar de la
misma ciudad en que el papa Sixto IV había hecho proponer á
Regiomontanus ir á Roma para trabajar en la reforma del calendario, su
reputación de cosmógrafo se acreditó pronto en Portugal, al lado de la
de tantos hombres ocupados en perfeccionar el arte de la
navegación[151].

Regiomontanus era entonces célebre por la invención de su
_meteoróscopo_, y el _astrolabio_ de Behaim, que se fijaba al palo
mayor del barco, acaso no era más que una imitación simplificada de
aquél. Además, los instrumentos de astronomía náutica «á propósito para
encontrar en el mar la hora de la noche por las estrellas» existían
desde fines del siglo XIII en la marina catalana y en la de Mallorca.
Tal era el astrolabio que inventa y describe Raimundo Lulio en 1295 en
su _Arte de navegar_[152]. Se equivoca Barros al creer que en la época
de los descubrimientos hechos á lo largo de la costa de Africa bajo los
auspicios del infante D. Enrique de Portugal se empezó á comprender la
necesidad de guiarse en plena mar por la observación de los astros.
Parece que ignora el descubrimiento de las Azores por los normandos, y
los largos y atrevidos viajes de los marinos catalanes á las costas
tropicales de Africa y á las partes septentrionales de la Gran Bretaña.


La larga permanencia de Behaim en las Azores durante dos épocas, una de
1486 á 1490, y otra de 1494 á 1506, constituye un poderoso argumento
contra la pretensión de que Joao Vas Cortereal descubrió la tierra de
los Bacallaos (Terranova) en 1463. Este marino había sido nombrado,
según Cordeyro, autor de la _Historia insulana_ del Océano occidental,
gobernador de Terceira el 12 de Abril de 1464. Ahora bien; sabemos que
el suegro de Behaim, Iobst de Hürter, llegó pocos años después á las
Azores, con el título de gobernador y feudatario de la colonia flamenca
de Fayal. ¿Cómo es posible que Behaim no tuviera conocimiento, ó por sí
mismo ó por su suegro, de un suceso como el descubrimiento de los
Bacallaos por los portugueses, que habría precedido en veintinueve años
á la llegada de Colón á Guanahani? ¿Cómo es posible que no situara estas
tierras occidentales en su globo construído en 1492? ¿Cómo es posible
que ni siquiera las mencionase en una de las minuciosas notas que
acompañan al mapamundi? Estas consideraciones deben añadirse á los
argumentos que el ingenioso y sabio autor del _Memoir of Sebastián
Cabot_[153] ha expuesto recientemente contra el viaje de Joao Vas
Cortereal á las costas de América del Norte y en pro del descubrimiento
de este continente por Juan Cabot el 24 de Junio de 1497[154].

Llama la atención que el excelente historiador portugués Barros, que
cita á Martín Behaim como miembro de la comisión náutica del astrolabio,
ignore, al parecer[155], la parte que tomó en la expedición de Diego Cam
en 1484 á la embocadura del río Zaire ó Congo; nombrado primero río
Pedrao á causa de un pilar de piedra puesto como señal de toma de
posesión. De ello se ha querido deducir que esta participación es tan
fabulosa como su influencia sobre Colón y sobre Magallanes. Para mí no
existe tal duda. Si Behaim se embarcó con Cam como piloto y cosmógrafo
para practicar su astrolabio, casi lo mismo que Vespucci en la
expedición de Alonso de Ojeda (Diciembre de 1498--Junio de 1500), el
silencio de Barrios nada tiene de extraordinario.

En las notas que Behaim añadió á su globo en 1492, habla en cuatro
sitios distintos (en el título del globo; en Cabo Verde; cerca de las
islas del Príncipe y de Santo Tomás, y en el cabo de Buena Esperanza) de
dos carabelas con las cuales el rey Juan II hizo explorar las costas de
Africa. Añade, del modo más terminante, «que fué enviado en esta
expedición por su rey, y que duró diez y nueve meses.» Behaim no nombra
á Diego Cam; pero Hartmann Schedel en su _Liber Chronicarum_[156],
impreso en Nuremberg en 1493, cuando el cosmógrafo vivía aún en esta
ciudad, reunió los dos nombres: «Præfecit galeis beni instructis
Johannes II Portugaliæ rex, anno 1483, patronos duos Jacobum (?) Canum
Portugalensem, et Martinum Bohemum, hominem germanum ex Nuremberga, de
bona Bohemorum familia natum, qui superato circulo equinoxiali in
alterum orbem excepti sunt.»

La ingenuidad con que Behaim habla de las primeras expediciones
portuguesas, de sí mismo y de «su querido suegro M. Iobst, residente en
Fayal,» da gran carácter de verosimilitud á los comentarios de su carta;
y no creo que se deba oponer á estos testimonios la fecha del día (18 de
Febrero de 1485), en que, según una nota conservada en los archivos de
familia, recibió Martín Behaim la Orden de caballero de Cristo en la
ciudad de Albassauas (Alcobaça?). Este documento, cuya época se ignora,
y que no tiene carácter alguno oficial, ni es de letra de Behaim, ni
está redactado en su nombre. Sabido es á cuántos errores se ha prestado
la manera de escribir los números árabes (indios) á fines del siglo XV.
Si no hay error en el año y debe leerse 1483 por 1485, podría verse en
ello un simple error en la indicación del mes de Febrero, porque el
viaje de Cam, comenzado en 1484, duró sólo diez y nueve meses. Behaim
encontrábase todavía seguramente en la costa de Africa el 18 de Febrero
de 1485; y es menos probable que el nombramiento de caballero fuera una
recompensa por la invención del astrolabio, que una gracia concedida al
compañero de Diego Cam á consecuencia de una expedición en que habían
pasado el Ecuador hasta mas allá del sexto grado de latitud austral y
recogido el grano del Paraíso (_malagueta_) en el clima en que se
produce.

La época de la residencia de Colón y de Behaim en Lisboa era aquella de
verdadera gloria y entusiasmo nacional en que el hijo de Alfonso V, al
subir al trono, continuaba la serie de descubrimientos á lo largo de la
costa de Africa, interrumpida por la muerte (1460) del infante D.
Enrique, duque de Viseo, tío de Alfonso V.

Pero conviene no olvidar que los trabajos de los marinos catalanes
fueron para el Africa occidental lo que los de los marinos
normando-escandinavos habían sido para el Norte del Nuevo Continente.
Unos y otros precedieron á los descubrimientos que han ilustrado los
nombres de D. Enrique y de Isabel de Castilla.

La isla de Mallorca fué desde el siglo XIII un centro de conocimientos
científicos en el difícil arte de navegar. Sabemos por el _Fénix de las
maravillas del orbe_, de Raimundo Lulio, que los mallorquines y los
catalanes[157] usaban _cartas de marear_ mucho antes de 1286; que se
fabricaban en Mallorca instrumentos, groseros sin duda, pero destinados
á determinar el tiempo y la altura del polo á bordo de los barcos. Desde
allí los conocimientos, que en su origen fueron aprendidos de los
árabes, se extendieron á toda la cuenca del Mediterráneo. Las ordenanzas
de Aragón prescribieron desde el año 1359 que cada galera debía ir
provista, no sólo de una, sino de dos cartas marinas[158]. Un marino
catalán, D. Jaime Ferrer, llegó en el mes de Agosto de 1346 á la
desembocadura de Río de Oro[159], cinco grados al Sur del famoso Cabo de
Non que el infante D. Enrique se vanagloriaba de que lo hubieran doblado
por primera vez los barcos portugueses en 1419. Los marinos de Dieppe
habían ido en 1364 á Sierra Leona y á Río Sestos (Sesters River),
llamado entonces Río del Pequeño Dieppe. En 1365 llegaron á la Costa de
Oro, según la relación de Villaut, señor de Bellefonds[160]. Un
mallorquín, maese Jacobo, fué elegido por el Infante para presidir la
célebre Academia de Sagres.

En los descubrimientos geográficos ha ocurrido lo mismo que en los de
las ciencias físicas. Las tentativas con buen éxito, pero que permanecen
aisladas largo tiempo, ó no se saben ó son condenadas al olvido; sólo
cuando los descubrimientos se suceden y relacionan entre sí, se coloca
el primer eslabón de una serie en el punto en que comienza á no ser
interrumpida. Llena está la historia de la geografía de estos errores
sistemáticos que comprenden hasta el siglo XVI las navegaciones á Nueva
Guinea, Nueva Holanda y á muchos archipiélagos del Océano Pacífico[161].
Atribúyese el descubrimiento de las Azores, que son las Cassiterides de
Pedro Mártir de Anghiera[162] y de Behaim, el de la isla de Madera[163],
el de las islas de Cabo Verde y de las costas equinocciales del Africa
occidental á los navegantes del siglo XV. Confúndense los marinos que
reconocieron tierras con los primeros que las descubrieron; y no aludo
ahora á la relación tan debatida del viaje de Hannon que Rennell y M.
Heeren (II, I, pág. 520) llevan hasta más allá del Gambia, situando «la
región ardiente de Thymiamata» en Cabo Verde y tomando por el Senegal,
no el _Chrestes_, que creo muy distinto de _Chremetes_, «uno de los
mayores ríos del mundo», según Aristóteles (_Met._, lib. I, pág. 350,
Bekk), sino el río sin nombre, poblado, según Hannón, de cocodrilos y de
hipopótamos; limitaréme á nociones más ciertas y recientes.

Mucho antes de los nobles esfuerzos del infante don Enrique, duque de
Viseo, y de la fundación de la Academia de Sagres (Tercanabal en el
Algarve ó villa do Infante), dirigida por un piloto cosmógrafo catalán,
maese Jacobo de Mallorca[164], los cabos Non (Nam) y Bojador habían sido
ya doblados[165] (el último es el cabo Buzedor de Andres Bianco y de
Livio Sanuto). El _Portulano Mediceo_, obra de un piloto genovés, que el
conde Baldelli nos ha dado á conocer (Polo, t. I, página CLV), indica
desde 1351 el _Cavo di Non_. Marinos catalanes, como lo prueba el Atlas
de 1374 examinado por M. Buchon, habían estado _al jorn de Sant Lorens,
qui es a X d’agost_ de 1346, ochenta y seis años antes que el almirante
portugués Gilianez[166] en Río de Oro (Río do Ouro, lat. 23° 56′). El
valeroso Juan de Betancourt sabía que antes de la expedicion de Alvaro
Becerra, es decir, antes de terminar el siglo XIV, los marinos normandos
habían llegado hasta Sierra Leona (latitud 8° 30′), y procuraba seguir
sus huellas. Pero antes que los portugueses, creo que los de ninguna
nación de Europa fueron más allá del Ecuador[167]. La región al Sur de
la bahía de Biafra, notable por el encuentro en ella de dos corrientes
opuestas (del NO. y SE.), llegó á ser desde 1471 á 1474, ocho ú once
años después de la muerte del infante D. Enrique, el centro del comercio
(_rescate_) del oro, dado en firme á un activísimo mercader de Lisboa,
Fernando Gómez.

En esta época fueron sucesivamente descubiertas la isla de Fernando Pó,
llamada primero Ilha Formosa, y las de S. Thomás, do Príncipe y d’Anno
Bom[168]. Esta última isla (lat. aust. 1° 24′ 18″) fué la primera que
encontraron los portugueses al Sur del Ecuador; pero en las dos
expediciones, inmediata una á otra, que emprendió Juan Cam al reino del
Congo en 1484 y 1485, en una de las cuales tomó parte Martín Behaim, fué
descubierto (no me detengo en las latitudes, referidas con bastante
corrección por el mismo Barros) un espacio de costa comprendido entre
los paralelos de 1° 50′ (cabo de Santa Catalina), y 22° de latitud
austral (_la señal de piedra_[169], Manga de Areas, al Sur de cabo
Frío). Entre estos dos puntos extremos se encuentra situada la señal
(Padrao de San Jorge) de la desembocadura del río Zaire ó «Río do
Padrâo do Reyno de Congo» (latitud aust. 6° 5′) y la señal del cabo San
Agustín (Padrâo do Sancto Agostinho, lat. aust. 13°)[170].

Behaim no nombra nunca á Diego Cam, ni en sus cartas, ni en las
aclaraciones de su globo; pero repito que cita claramente y muchas veces
esta expedición[171], «en la cual el que ha construído este globo tomó
parte y fué enviado por el Rey de Portugal para descubrir lo que
Ptolomeo no había visto», llamándola la expedición de dos carabelas de
1484 y 1485. Indica el gran río Zaïre con el nombre que le dió Diego Cam
á causa de la señal de piedra (Padrâo de San Jorge), pero tan poco
correcto en la antigua ortografía portuguesa, como en la de su propia
lengua, llama al Zaïre, no río de Pedrâo, sino río de Patrón. Todos
nuestros mejores mapas modernos han conservado la costumbre de nombrar
al cabo al Sur de la embocadura del Zaïre _Cabo Padrón_.

El conocimiento que Behaim tenía de la factoría de Angra de Gato[172] y
del santo personaje[173] que sólo enseñaba la punta del pie por detrás
de una cortina de seda, y de quien los misioneros cristianos enviados á
Asia y Africa se sirvieron durante tres siglos para mixtificar á los
soberanos de Europa, prueban también, al parecer, la existencia de
relaciones íntimas entre Martín Behaim y Diego Cam. Como este último
hizo dos viajes («descubrió por duas vezes», dice Barros), podría
suponerse que Behaim sólo le acompañó en la primera expedición de 1484,
lo cual no explicaría, sin embargo, ni el error de una señal colocada,
según el globo de Nuremberg, el 18 de Enero de 1485 en la bahía de la
Tabla, ni la posibilidad de que Behaim fuera el 18 de Febrero de 1485 al
convento de Alcobaça para recibir la orden de caballero del Cristo.



VII.

Martín Behaim y Magallanes.


«No hablaré, dice Voltaire en el _Estudio sobre las costumbres_, de ese
ciudadano de Nuremberg, de quien fabulosamente se asegura que fué en
1460 al estrecho de Magallanes.» Pretensión tan absurda, y sin embargo,
tan repetida, merecería escasa atención, si no hubiera en la vida de
Magallanes y hasta en el relato que de la expedición de este marino hizo
Antonio Pigafetta algo tan extraordinario que, al parecer, obliga al
historiador á someter el problema á concienzudo examen.

Creo que arrojará nueva luz sobre hechos que á primera vista parecen
singularmente enigmáticos, un dato que he tomado de una antiquísima
edición de la _Geografía_ de Ptolomeo.

Dos obras de cuya autoridad no puede dudarse: las _Décadas_ de Antonio
de Herrera, y el _Manuscrito_ de Pigafetta, conservado en la Biblioteca
Ambrosiana de Milán, y publicado por el Sr. Amoretti en 1800, dan á
conocer la influencia que ejerció Behaim en el descubrimiento del
estrecho patagónico. Merece preferencia la autoridad de Pigafetta, por
ser uno de los diez y ocho compañeros de Magallanes que tuvieron la
dicha de volver á Europa el 6 de Septiembre de 1522. «Prætore
Portugallico Fernando, ab insularibus bello exagitatis in regione
aromatum æquatori vicina interfecto, quatuorque reliquis é classicula
quinque navium deperditis, una tantum regressa est, dicta Victoria,
_cribro terebratior_», escribe el mismo mes Pedro Mártir de Anghiera al
Obispo de Cosenza[174].

Pero la obra que poseemos de Pigafetta no es el mismo Diario que tan
cuidadosamente redactó día por día hasta el 9 de Julio de 1522 en que
llegó á la isla de Santiago de Cabo Verde, y supo que los portugueses
habitantes de dicha isla llamaban jueves al mismo día que según su
Diario era miércoles. «Mi sorpresa, dice Pigafetta, fué tanto más
grande[175], cuanto que por no haber estado enfermo durante el viaje,
tenía indicados sin interrupción todos los días de la semana.
Posteriormente advertimos que no había ningún error, y que, viajando
siempre hacia Occidente y siguiendo el camino del sol, al volver al
mismo sitio debíamos haber _ganado_ veinticuatro horas.»

El verdadero Diario de Pigafetta fué presentado al emperador Carlos V.
Lo que existe en la Biblioteca Ambrosiana es el extracto de otro Diario
enviado al Papa Clemente VII y al gran maestre de Rodas, Felipe de
Villiers de Lisle Adam.

Indudablemente López de Castanheda, Barros y Herrera tuvieron á la vista
las notas originales del piloto más instruído de la expedición, Andrés
de San Martín. Herrera, que pudo disponer libremente de los archivos de
Felipe II desde 1596, y que en 1601 había publicado ya las cuatro
primeras décadas de su historia, encontraría el Diario del piloto entre
gran número de documentos que después se han perdido, y ha dado,
desgraciadamente sin comprenderlos, extensos detalles de observaciones
astronómicas, tanto respecto á las latitudes, como á las tentativas,
bastante infructuosas, de aplicar los preceptos que Ruy Faler ó Faleiro
(ó del _demonio familiar_ de este astrónomo) le había enseñado para
encontrar las longitudes por la declinación[176] de la Luna, las
ocultaciones de las estrellas, la diferencia de altura de la Luna y de
Júpiter[177] y las oposiciones de la Luna y de Venus[178].

Las nociones publicadas por Herrera sobre la primera expedición
alrededor del mundo, son las más circunstanciadas: las de los autores
portugueses, por lo demás muy recomendables, no podían ser igualmente
detalladas, porque se debían á comunicaciones parciales y clandestinas
llegadas de la India. El embajador veneciano Contarini habla también
desde el año 1522 del día perdido.

Examinemos primero los documentos alegados en favor de Martín Behaim,
documentos anteriores á la partida de Magallanes. Cuando éste, diez años
después de la muerte del geógrafo alemán, irritado por la ingratitud del
Gobierno portugués en la India, con una pierna lisiada por un lanzazo,
temerario en sus proyectos, inflexible al ejecutarlos, presentóse por
primera vez á la corte de España en Valladolid y mostró á Juan Rodríguez
de Fonseca, obispo de Burgos, «un globo bien pintado», en el cual estaba
marcada la ruta que pensaba seguir, dejó en blanco, como era de suponer,
el _estrecho_, para que no le pudieran robar su secreto. Como los
ministros del Rey (sin duda el cardenal Ximénez y monseñor de Gebres) le
apremiaban con preguntas, Magallanes les confió que iría primero á
tocar en el cabo de Santa María, es decir, en la desembocadura del Río
de la Plata (Rio de Solís) y que desde allí seguiría la costa (al Sud)
hasta hallar el estrecho; si no encontraba el paso al otro mar (porque
los ministros objetaban la posibilidad de no encontrarlo), iría á las
Molucas por el camino de los portugueses, es decir, por el cabo de Buena
Esperanza. Añadió que estaba tanto más seguro de encontrar un estrecho,
cuanto que lo había visto (sin indicar el lugar) «en una carta marina
construída por Martín de Bohemia, portugués, natural de la isla de
Fayal, cosmógrafo de gran reputación, carta que le había dado mucha luz
acerca del estrecho.»

Tal es la relación que hace Herrera[179] de la primera entrevista de
Magallanes con los españoles en 1517. Transcurrieron dos años antes de
que la expedición pudiera darse á la vela (el 10 de Agosto de 1519). Los
diplomáticos portugueses trabajaron tenazmente, mientras permaneció la
corte en Barcelona, para desacreditar al jefe de la expedición,
diciendo que era un aventurero ligero, hablador é indigno de
confianza[180].

He aquí el testimonio de Pigafetta[181], amigo personal de Magallanes y
(según se ve en la narración del terrible suceso ocurrido en Río San
Julián, cuando el tesorero Luis de Mendoza fué descuartizado) inclinado
á enaltecer la reputación de su jefe. «El 21 de Octubre de 1520
encontramos _un estrecho_, al cual dimos el nombre _de las once mil
Vírgenes_, por ser el día consagrado á ellas. Sin el saber de nuestro
capitán, no se hubiera podido desembocar este estrecho porque todos
creímos que estaba cerrado; pero nuestro capitán se había informado de
que debía pasar por un estrecho singularmente oculto, habiéndole visto
en una carta conservada en los archivos (tesorería) del Rey de Portugal
y dibujada por un cosmógrafo excelente, Martín de Bohemia.»

Estos testimonios, tomados de escritos contemporáneos (porque claro es
que Herrera poseía el Diario de San Martín), prueban dos cosas: primero,
que Magallanes había visto en una carta en Portugal[182] el estrecho que
buscaba al Sud de la desembocadura del Río de la Plata; segundo, que
atribuía esta carta á Behaim, muerto hacía diez años en las Azores.

Es bastante raro que, dada su aversión patriótica contra España, el
mordaz é ingenioso historiógrafo de la India portuguesa, Barros, no haya
procurado rebajar el mérito del _traidor_ recordando que el
descubrimiento del estrecho no se debió á su sagacidad, sino á haber
visto una carta marina conservada en los archivos del rey D. Manuel.
Este silencio de Barros parece probar que la tradición de la supuesta
previsión de Behaim no había llegado á las Molucas.

Compréndese, en efecto, que Magallanes tuviera más interés en hablar de
la existencia de un estrecho como de cosa indudable y conocida de
cosmógrafos célebres antes de haber llegado á él y cuando sólo trataba
de inspirar confianza en sus proyectos, que más tarde, cuando pasó al
Océano Pacífico.

Las traducciones del viaje de Benzoni y las numerosas obras del
orientalista Guillermo Postel[183] contribuyeron mucho á propagar la
idea de que Magallanes no había hecho más que seguir la ruta indicada
por Behaim. Postel también, como antes he indicado, sólo habla de
«Fretum Martini Bohemi á Magaglianesco Lusitano alias nuncupatum,
quodque terram incognitam australem ab Atlantide (America) separat».

Ante todo, expondré la serie de los descubrimientos hechos en la costa
oriental de la América del Sur hasta la época en que Magallanes vino á
hablar del estrecho al Obispo de Burgos. Los datos parciales que voy á
referir fúndanse en el atento estudio de documentos recientemente
publicados.



VIII.

Primeros descubrimientos en la costa oriental de América.


Cristóbal Colón[184] comenzó su tercer viaje el 30 de Mayo de 1498,
partiendo de Sanlúcar. El 1.º de Agosto del mismo año descubrió la
Tierra Firme del delta del Orinoco (isla Santa), y cuatro días después
hizo desembarcar su tripulación por primera vez en el continente
americano equinoccial, en el golfo de Paria (en la costa de la isla de
Gracia).

El descubrimiento que hizo Sebastián Cabot de la América septentrional,
desde la bahía de Hudson hasta el sur de Virginia, con un barco de
Brístol (_the Matthew_) data del verano de 1497.

Alonso de Ojeda, acompañado de Juan de la Cosa y de Amerigo Vespucci
(Ojeda nombra á este último, Morigo Vespuche, en el pleito del Fiscal
contra los herederos de Colón, según se ve en la 5.ª pregunta del
mismo), partió el 19 de Mayo de 1499, y tocó tierra á fin de Junio del
mismo año en las costas de Surinam hacia el 6° de latitud boreal. A su
vuelta vió las desembocaduras de río Esequibo y del Orinoco.

Vicente Yáñez Pinzón, el mismo que mandaba la _Niña_ en el primer viaje
de Colón, salió de Palos á principios de Diciembre de 1499, atravesó por
primera vez el Ecuador en la región americana del Océano Atlántico, y el
20 de Enero de 1500 descubrió el cabo de San Agustín, llamado por Pinzón
(_Pleito, preg._ 7.ª; NAVARRETE, t. III, páginas 547 y 552) cabo de
Santa María de la Consolación, latitud austral 8° 19′. Vió, por tanto,
una parte del Brasil, la provincia de Pernambuco, cuarenta y ocho días
antes de la partida de Cabral, á quien generalmente se atribuye el
descubrimiento del Brasil. Favorecido por las corrientes de ESE. al ONO.
(porque hacia la parte más convexa y más oriental de la América
meridional, como hacia la parte cóncava del Africa en la bahía de
Biafra, que parece corresponderle, las corrientes se dividen y cambian
de dirección), Vicente Yáñez Pinzón siguió la costa al Oeste del Cabo de
San Roque (lat. aust. 5° 28′), y descubrió la desembocadura del
Amazonas, que llamó _Paricura_.

Del mismo puerto de Palos, y poco después de la partida de Vicente Yáñez
Pinzón, probablemente en los últimos días del año 1499, salió Diego
Lepe. Siguió la misma ruta y tocó también en el Cabo de San Agustín
(Cabo de Santa María de la Consolación; después Cabo de Santa Cruz,
según Manuel de Valdovinos). Fué el primero que en la desembocadura del
Iviapare ú Orinoco, por medio de un _artificio_ improvisado (escalfador
de barbero), que sólo podía abrirse en el fondo del agua, reconoció que
en una profundidad de ocho brazas y media, las primeras dos brazas del
fondo eran de agua salada, cubierta hacia la superficie de agua dulce
(testimonio del médico García Hernández en el pleito: NAVARRETE, t. III,
pág. 549).

Desde la desembocadura del río de las Amazonas volvió á la costa de
Paria.

Tiene de notable la expedición de Lepe que dobló el cabo de San Agustín,
llamado por él _Rostro Hermoso_ (_Pleito del Fiscal_, 8.ª pregunta;
NAVARRETE, t. III, páginas 319 y 553), y observó que más allá de este
cabo continúa la costa del Brasil en dirección SO., como así es (véanse
las hermosas cartas hidrográficas del almirante Roussin), entre los 8° y
los 13° de latitud austral. Esta observación pudo generalizar desde 1500
la idea de la configuración piramidal de la América del Sur.

No cito después de Lepe, ó como formando parte de esta expedición, al
comendador Alonso Vélez de Mendoza, cuyo viaje, á pesar del testimonio
oficial del piloto Juan Rodríguez Serrano, es dudoso. (NAVARRETE, t.
III, páginas 319 y 594).

Pedro Alvarez Cabral, enviado por el rey D. Manuel de Portugal a las
Indias orientales (á Calicut), por el camino de Vasco de Gama, queriendo
evitar (BARROS, década I, lib. V, cap. I, t. I, pág. 386) las calmas del
golfo de Guinea y los vientos de SO. que soplan entre los cabos Palma y
López, impensadamente llegó á tierra el 24 de Abril de 1500 en las
costas del Brasil, hacia el décimo grado de latitud austral; por
consecuencia, entre Porto Francés y la desembocadura del río San
Francisco (probablemente cerca del río Liquia), á la extremidad
meridional de la provincia de Pernambuco, á 15 ó 20 leguas marinas de
los parajes que los españoles Vicente Yáñez Pinzón y Diego de Lepe
habían reconocido _tres meses antes_.

Compréndese por la curiosa carta que el rey D. Manuel escribió á los
Reyes Católicos el 29 de Julio de 1501 (NAVARRETE, t. III, Doc. núm.
13, pág. 94), que en Portugal no se adivinó la posibilidad de estar
unida esta tierra, llamada _Terra Santa Cruz_, y habitada por una raza
cobriza de cabellos lacios, á la tierra de Paria, cuyo descubrimiento
era conocido en España desde el mes de Diciembre de 1498; pero se
preveía desde entonces (lo cual es muy notable), la importancia que una
tierra situada, por decirlo así, en el camino del Cabo de Buena
Esperanza debía tener para la navegación de la India («La qual tierra
parece que milagrosamente quiso nuestro Señor que hallase, porque es muy
conveniente y necesaria para la navegacion de la India, porque allí
Pedro Alvarez reparó sus navíos y tomó agua»).

El exacto conocimiento que hoy tenemos de la multiplicidad de estas
corrientes ó ríos pelásgicos de distintas temperaturas que atraviesan el
gran valle longitudinal del Atlántico, explica fácilmente la derivación
extraordinaria hacia el O. que sufrió la escuadrilla de Cabral.
Cometióse la imprudencia de atravesar el Ecuador en una longitud
demasiado occidental, y por efecto de la _corriente ecuatorial media_
(empleo la nomenclatura del mayor Rennell), entróse en la corriente del
Brasil, que sólo es la continuación de la corriente equinoccial,
modificada por la configuración del continente americano.

Desde el décimo grado de latitud austral costeó aún Cabral durante
algunos días la costa americana hacia el Sur hasta Puerto Seguro, y
desde allí dirigió el rumbo, favorecido quizá por la corriente
(_southern connecting current_), que impulsa al ESE. en dirección del
banco Agulhas, al Cabo de Buena Esperanza, donde pereció Bartolomé Díaz
en un naufragio, al Sur de la bahía de Algoa, según antes dije.

Durante los años de 1505 á 1507 ocupóse con preferencia la corte de
España en que se buscara un camino directo hacia el Oeste para llegar
«al nacimiento de la especería», descubriendo al efecto algún estrecho
en las costas meridionales del Brasil. Vespucci, á quien Colón había
recomendado eficazmente (carta de Sevilla de 15 de Febrero de 1505),
Vicente Yáñez Pinzón, Juan de la Cosa y Solis, fueron consultados para
una grande expedición que debía partir en Febrero de 1507; pero que,
por las influencias portuguesas y la escasa armonía que reinaba entre
Fernando el Católico, á su vuelta de Nápoles, y su yerno el rey Felipe
I, fracasó. Esta fué la época en que estuvo favorecido Vespucci
(HERRERA, déc. I, lib. VI, cap. 16; lib. VII, cap. 1, t. I, páginas 142
y 148; NAVARRETE, t. III, páginas 47, 294, 302 y 321).

Vicente Yáñez Pinzón y Juan Díaz de Solís partieron de Sanlúcar el 29 de
Junio de 1508, y reconocieron la costa desde el cabo de San Agustín
hasta el paralelo de 40° Sur, cerca del río Colorado, pero sin ver la
desembocadura del Río de la Plata, que está 5° más al Norte.

Vasco Núñez de Balboa vió el mar del Sur el 25 de Septiembre de 1513,
desde lo alto de la Sierra de Quarequa (_Pedro Mártir_, ep. 540, pág.
296), y algunos días después, cuando Alonso Martín, de Don Benito,
encontró una bajada al golfo de San Miguel, y en una canoa fué el
primero en navegar por dicho mar, Balboa, siguiendo por el camino que
los indígenas abrieron, entró espada en mano en el agua hasta llegarle á
las rodillas para tomar posesión del Océano nuevamente descubierto. Los
éxitos de Balboa sólo duraron cuatro años, porque en 1517 le decapitaron
por orden de su mortal enemigo Pedrarias Dávila (ó con más exactitud
Pedro Arias de Avila) y del _licenciado_ Espinosa. Había escrito poco
tiempo antes al rey Fernando, en carta encontrada en los archivos de
Sevilla, «que V. A. mande que ningund bachiller en leyes y otro ninguno,
si no fuere de medicina, pase á estas partes de la tierra firme, porque
ningund bachiller acá pasa que no sea diablo y tienen vida de diablos»
(NAVARRETE, t. III, doc. 4.º de la sec. 3.ª).

Juan Díaz de Solís fué el encargado «de pasar al mar del Sur á espaldas
de Castilla de Oro (parte NO. de la América meridional) y avanzar 1.700
leguas más allá de la línea de demarcación; de reconocer si Castilla de
Oro es una isla, y de enviar á la isla de Cuba _la figura de la costa_,
si algún estrecho ó abertura hacía posible este envío» (NAVARRETE, t.
III, docs. 35 y 36). No se ejecutó ninguno de estos vastos proyectos de
descubrimiento de un estrecho ó de circunnavegación de la América del
Sur para llegar á la costa occidental del gobierno de Pedro Arias de
Avila, parte de la Tierra Firme, situada entre Veragua (gobierno de
Diego de Nicuesa)[185] y el golfo de Uraba, donde principiaba el
gobierno de Ojeda, y oficialmente embellecida en las cédulas reales de
27 de Julio y 2 de Agosto de 1513 con el hermoso nombre de Castilla de
Oro[186] y Castilla de Aurifia (sin duda _aurífera_).

Juan Díaz de Solís murió durante sus éxitos, después de llegar en el
reconocimiento de las costas occidentales de América hasta los 36° de
latitud austral. Salió del puerto de Lepe el 8 de Octubre de 1515; llegó
al cabo de San Roque del Brasil (lat. 5° 28′ 17ʺ Sur); diseñó el
yacimiento de la costa, doblando, como lo hicieron Vicente Yáñez Pinzón
y Diego de Lepe, el cabo de San Agustín (cabo de Santa María de la
Consolación ó de Rostro Hermoso), hasta la bahía de Río Janeiro; tocó,
favorecido siempre por las corrientes que se dirigen al SSO. en el cabo
de la Cananea (lat. 25° 10′), en la isla de la Plata (hoy Santa
Catalina) (lat. 27° 36′), en las islas de los Lobos, cerca de Maldonado,
y, en fin, en el puerto de Nuestra Señora de la Candelaria, que se creyó
estaba á los 35° de latitud austral, probablemente entre Maldonado
(lat. 34° 53′ 27ʺ) y Montevideo (latitud 34° 54′ 8ʺ). Allí descubrieron
los españoles esa gran abertura de la _mar dulce_ que llamaron río de
Solís. Después de anclar en el interior del río, cerca de una isla
(islote de Martín García), cuya latitud austral se fijaba en 34° 40′,
los indígenas asesinaron á Solís y á ocho de los que le acompañaban;
probablemente en Agosto de 1516. Herrera (déc. II, lib. I, cap. 17; déc.
IV, lib. I, cap. 1; _Mem. of Seb. Cabot_, 1831, pág. 104) nos ha
conservado una parte del Diario de la expedición, al menos los detalles
de las posiciones, que demuestran notable progreso desde Colón en la
precisión de las observaciones de las alturas meridianas del sol.

Aunque Gomara lo niega, parece que la denominación de Río de Solís fué
cambiada por la de _Río de la Plata_, cuando la expedición de Diego
García en 1527, quien encontró allí placas de plata, que probablemente
procedían de las minas de Potosí, en manos de los indios guaranís.
«Fueron las primeras muestras americanas de este metal que se
recibieron en España», según asegura Herrera; pero dudo de la exactitud
de esta noticia.

Los reyes aztecas hacían explotar las minas argentíferas de Tasco
(Tlachco, en la provincia mejicana de Cohuixco), que yo he visitado
(_Essai pol._, t. III, pág. 115, segunda edición). Cortés dice en sus
cartas á Carlos V que eran comunes los vasos de plata en Tenochtitlán, y
Herrera olvida que el conquistador de Méjico desembarcó el 19 de
Septiembre en la playa de Veracruz (Chalchicuecan), y que, llegado á la
capital, mandó fabricar á los plateros indígenas (aztecas) desde los
primeros días, conforme á los modelos españoles, no sólo cuchillos y
cucharas de plata, sino también figurillas de santos para enviarlas á
Europa; por tanto, las muestras de plata americana debieron ser vistas
siete ú ocho años antes que Diego García y Sebastián Cabot se
encontraran en el Río de Solís, en la costa perteneciente hoy á la
República _Argentina_.

En vista de los datos cronológicos expuestos en este resumen de
descubrimientos, superfluo sería refutar la opinión de los que atribuyen
á Cabot el descubrimiento del Río de la Plata.

En Valladolid, en 1517, fué donde Magallanes manifestó sus proyectos de
descubrir un estrecho que pretendía haber visto trazado en un mapa de
Behaim.



IX.

Influencia de la configuración de África en las ideas sobre la que
debía tener América.


En esta larga serie de descubrimientos desde la desembocadura del
Orinoco hasta la del Río de la Plata, la época de la muerte de Martín
Behaim coincide con los grandes armamentos que preparaba la Corte de
España para buscar hacia el Sur el paso á la tierra de las especias,
siendo uno de sus resultados más importantes la expedición de Pinzón y
de Solís al Río Colorado, á los 40° de latitud austral (en 1508).

En geografía como en historia, los hechos y las opiniones influyen entre
sí mutuamente, y con frecuencia acaban por confundirse. Modifican esta
reacción ó influencia recíproca el carácter del siglo, los intereses
dominantes y la autoridad de algunos hombres notables.

El curso del Níger y el emplazamiento de esa ciudad africana (Tombuctu),
cuya miseria actual contrasta con su antiguo esplendor comercial,
presenta en los estudios geográficos notable ejemplo de esas
fluctuaciones de hipótesis y de hechos imperfectamente conocidos. Un
descubrimiento que llama mucho la atención modifica las opiniones, y la
que de éstas domina por el momento, da una dirección especial á las
empresas marítimas. Cuando los resultados de las nuevas exploraciones no
confirman las hipótesis forjadas de antemano, no por eso dejan de
consignarse éstas en los mapas, donde á veces quedan estereotipadas
durante siglos.

Para reunir dos épocas muy apartadas, citaré como ejemplos: 1.º, el
mapa de América de Ruysch, publicado en la edición romana de Ptolomeo en
1508 (dos años después de la muerte de Colón), mapa que, conforme á las
opiniones sistemáticas, reune simultáneamente la Groenlandia
(Gruentland) y Terra nova (Insula Bacalauras), á los Gog y Magog del
Asia Oriental, y las partes occidentales de la isla de Cuba á la
Florida; 2.º, una obra muy moderna y estimadísima por muchos
conceptos, la cuarta edición del mapamundi de Purdy, en el cual, á pesar
de cuanto hoy se sabe[187] tanto sobre el origen y la emigración de
Occidente á Oriente del mito del Dorado, como sobre el terreno
comprendido entre las fuentes del Carony y del Río Branco, al Sur de la
cordillera de Pacaraina, el lago Parima está figurado como una cuenca de
30 leguas de diámetro, casi lo mismo que lo representa Joducus Houdius.

Las cartas geográficas expresan las opiniones y los conocimientos más ó
menos limitados del que las ha formado, pero no figuran el estado de los
descubrimientos. Lo que se encuentra dibujado en los mapas
(especialmente en los siglos XIV, XV y XVI) es una mezcla de hechos
comprobados y de conjeturas presentadas como hechos.

Sería sin duda desconocer los progresos de la geografía y las causas que
los han apresurado, desacreditar los ingeniosos procedimientos del arte
que combina lo conocido con lo desconocido. Los resultados de estos
procedimientos sólo son temibles cuando el trazado de los mapas no
presenta los medios de conocer lo que ha sido visto y lo que se supone
que puede existir.

No debe perderse de vista en este problema la influencia que han
ejercido en la representación del trazado de las costas y en la
configuración general de los continentes, las opiniones, las conjeturas
y los deseos excitados por los grandes intereses políticos y
comerciales. Esta anticipación de las conjeturas á los descubrimientos
reales y positivos, y los motivos más ó menos sólidos en que se funda,
nos darán alguna luz acerca de la convicción que Magallanes tenía desde
1517 de la existencia de un estrecho que no descubrió hasta 1526.

Desde la expedición de Diego de Lepe (1500), y la observación que hizo
este navegante de que, doblando el cabo de San Agustín, la costa
empezaba á tomar la dirección de SO., podía conjeturarse en Europa la
forma piramidal de la América del Sur. Las relaciones de posición
geográfica de esta mitad del Nuevo Continente y del Africa son tales (y
este hecho notable ha influído probablemente también, en el origen de
las cosas, en la desigual prolongación de las tierras hacia el polo
austral), que la gran convexidad del continente americano (el vasto
promontorio brasileño), correspondiente á la sinuosidad opuesta del
Africa, lejos de estar en el mismo paralelo con el golfo de Guinea,
encuéntrase á trece grados y medio más al Sur.

Desde Cabo Verde á la desembocadura del Gambia, el Africa occidental se
inclina ya al SE. á 15° de distancia del Ecuador, mientras en la América
del Sud hasta el paralelo de 5° de latitud austral continúa
prolongándose de NO. á SE.

La creencia de que era posible la circunnavegación del Africa, subsistió
desde la más remota antigüedad á través de toda la Edad Media.
Fundábase, no diré en hechos comprobados (los restos de los barcos
españoles encontrados en las costas del mar Rojo no los constituyen
seguramente), sino en la creencia de estos hechos y en el conocimiento
más ó menos exacto de la forma trapezoidal ó piramidal del continente.

Mientras no se recorrían más que las costas occidentales hasta el cabo
Bojador y las orientales hasta el Norte de cabo Aromata (Guardafuí),
podía suponerse que Africa, lejos de estrecharse hacia el Sud,
continuaba ensanchándose, y esta fué en efecto la opinión de Maríno de
Tyro y de Ptolomeo[188], que desde el promontorio Prasum, al Sur del
cabo Raptum, prolongaban el Africa oriental hacia el Este para unirla
por medio de una _tierra desconocida_ (especie de _tierra austral_) á
Cattigara y al oriente de Asia.

Si se admite que esta ficción llega á la época de Hipparco y por tanto á
la escuela de Alejandría, siglo y medio antes de nuestra era, y se
compara el estado de los descubrimientos geográficos correspondiente á
los tiempos de Eratosthenes, de Cratés de Malles (confundido por Mr.
Gossellin en su _Rech. geogr._, t. I, pág. 104, con Cratés, el Cínico al
hacerle, contemporáneo de Alejandro), de Posidonio y de Strabón, que
admiten la posibilidad de la circunnavegación de Africa, con el que
tenían en tiempo de Hipparco, de Maríno de Tyro y de Ptolomeo, se llega
al triste resultado de que, en la antigüedad, las opiniones recientes
son con frecuencia menos exactas que muchas de las que le precedieron
(tres siglos transcurrieron entre Cratés, el comentador de Homero, y
Ptolomeo).

En efecto; los sistemas, fruto de ciertas predilecciones ó de deferencia
á la autoridad de un hombre celebre, permanecen independientes de los
progresos de los descubrimientos y de la extensión creciente de la
navegación. A pesar de estos cambios de opiniones, triunfa la idea de un
mar libre y contiguo que baña la extremidad austral del Africa.

El gran crédito que dos escritores de mediana importancia, Mela y
Solino[189], gozaban en España, en la patria de San Isidoro, en ese
mismo país que llegó á ser en la Edad Media el centro de la literatura
geográfica de los árabes, contribuyó mucho á rectificar las inducciones
que en pro de la circunnavegación de Africa podían sacarse del comercio
de la India, del golfo Pérsico y del Yemen con las costas de Azania, de
Zanzíbar (Zanguébar), de Soffala y de la isla de San Lorenzo, el
Magastar (Madagascar) de Marco Polo, cuyo litoral estaba desde muy
antiguo habitado por tribus árabes.

Largo tiempo antes de Bartolomé Díaz y de Vasco de Gama, vemos la
extremidad triangular de Africa representada en el planisferio de
Sanuto, 1306, anejo al _Secreta fidelium crucis_ y publicado por
Bongars[190], en el _Portulaneo della Mediceo Laurenziana_ de 1351,
obra genovesa que el conde Baldelli ha dado á conocer[191] en el
_Planisferio de la Palatina_ de Florencia de 1417, discutido por el
cardenal Zurla[192], y sobre todo, en el famoso mapamundi de Fra Mauro,
construído en los años de 1457 á 1459[193]. Este último mapa
especialmente, anterior en cuarenta años á la circunnavegación de Vasco
de Gama, es el que presenta con mayor claridad el promontorio del Africa
austral, con el nombre de _Capo di Diab_.

La configuración de esta extremidad del continente merece particular
atención. Presenta el aspecto de una isla triangular, en la cual al NE.
del _Capo di Diab_ (nuestro cabo de Buena Esperanza) se encuentran
inscriptos los nombres de Soffala y de Xengíbar, y está separada de la
Abassia (la Abisinia), según las propias palabras del autor del
mapamundi, «por un canal rodeado de altas montañas y frondosas selvas».
Este canal, que tiene la dirección de NNE. á SSO. es tan estrecho, «que
reina en él perpetua oscuridad y los remolinos que forma el agua hacen
peligrar los barcos.» Tales indicaciones y el aspecto del mapa prueban
que se figura la extremidad del continente como separada de la gran masa
más boreal por un _estrecho_, que recuerda involuntariamente el de
Magallanes.

Una inscripción puesta al lado del cabo de Diab indica que en 1420 dobló
dicho cabo un barco indio, _Zoncho de India_ (Junco de la India),
viniendo del Este en busca de las _islas de los Hombres y de las
Mujeres_ (habitadas separadamente por los de cada sexo), que están más
allá; y que después de cuarenta jornadas y de andar más de 2.000 leguas
sin encontrar más que aire y agua, el buque indio volvió en setenta
jornadas de navegación al cabo Diab, donde los marineros encontraron en
la playa un huevo del tamaño de un tonel, que se reconoció ser del ave
Crocho[194].

Observaré primero que esta dirección del rumbo del barco hacia el Oeste
para buscar las Amazonas es contraria á la opinión generalmente admitida
de que dichas mujeres, á quienes Marco Polo atribuye un obispo
cristiano, y que no se comunicaban con los hombres sino durante la
primavera, vivían muy cerca de Socotora (la Scara, según algunos
manuscritos de Marco Polo, y la Scoria de Behaim).

Marsden[195], en su sabio comentario del viajero veneciano, sitúa
_l’Isola Mascola é Femina_ del _Milione_ (libro III, cap. 33) á la
entrada del golfo de Aden, entre Socotora, célebre por un mito árabe,
relativo á una colonización que Aristóteles aconsejó á Alejandro, y el
cabo de Guardafuí, y cree que estas islas de Marco Polo son los islotes
de las Hermanas (_Abd al Curia_).

La ficción de las Amazonas ha recorrido todas las regiones, y
corresponde al círculo uniforme y estrecho en el que la imaginación
poética ó religiosa de todas las razas de hombres y de todas las épocas,
se mueve casi instintivamente. Apenas descubrió Cristóbal Colón las
Pequeñas Antillas al fin de su primer viaje, creyóse ya en las
inmediaciones de una isla (Matinino) habitada por mujeres solas,
«algunas de las cuales hubiera querido coger para presentarlas á la
reina Isabel»[196].

El barco indio de que habla Fra Mauro, buscaba en 1420 («verso ponente
fuora del Cavo de Diab»), á través de las _Isole verde_ y de los bancos
de bruma del _mare tenebrosum_, las islas _de hi Homeni_ è de _le Done_.
Estas palabras que cito textualmente indican por lo menos que el mito
árabe de las Amazonas no se refería á una localidad bien determinada. No
se trata, pues, aquí de una de esas islas situadas en el vasto
archipiélago[197] que Edrisi figura dirigido de O. á E. desde la costa
meridional del Yemen hasta la extremidad oriental del mar de Sind,
frente á una costa de Africa que por Barbara (Cafrorum terra, Edrisi,
ed. Hartm. p. 98), Alzung (Terra Zengitana, Hartm. p. 100) y Sefala
(Zofala, Hartm. p. 103-108 y 113) se prolonga también de E. á O. hasta
el promontorio africano de Vac-Vac (Vakvak); porque existe una parte
continental é islas de este nombre. (Véase el texto de Edrisi, p. 34,
«de terra Sofalæ confini et de propinqua insula Vac-Vac.)»

La tierra que busca el _Zoncho de la India_ está al otro lado del cabo
austral de Africa, y sólo en el caso de creerle inmensamente alejado al
Este del promontorio Vac-Vac y conforme al convencimiento de la redondez
de la tierra, generalmente admitido por los geógrafos árabes, hubiera
podido llegar, navegando hacia el Oeste al _mar Tenebroso_ (el
Atlántico), donde están las _isole verde_, de las cuales se tenían
nociones muy vagas.

Pero mucho más que la situación de una de estas islas fabulosas de los
árabes que los navegantes cristianos han poblado de obispos y de
monjes, importa el trazado del cabo de Buena Esperanza en un mapamundi
de 1459. Los mismos que sospechan algunas adiciones posteriores[198], no
las suponen más allá de 1470; de suerte que las expediciones de Díaz y
de Gama son indudablemente diez y siete y veintisiete años posteriores á
la ejecución del mapa que nos presenta el _Capo di Diab_. El
conocimiento de la existencia de este promontorio es más notable, porque
su nombre mismo parece indicar qué pueblo lo descubrió y qué en general
las corrientes pelásgicas que, según nociones exactísimas adquiridas
desde el siglo XIII por Marco Polo en las Indias, impulsan con extrema
violencia hacia el SO. y el SSO., impedían á los árabes estacionados en
las factorías desde el siglo XII en toda la costa oriental de Africa,
desde el cabo Guardafuí hasta Quilloa y Sofala, llevar su navegación más
allá del promontorio que los portugueses llamaron después _Cabo de las
Corrientes_ (latitud austral 23° 58′).

Temíase pasar la desembocadura meridional del canal de Mozambique,
porque se sabía que no era posible volver navegando contra la corriente.
«Il mare corre si forte á mezzodi, que á pena se potrebbe tornare»
(Marco Polo, lib. III, cap. 35). Resulta, pues, que sólo por noticias de
los indígenas y por alguna atrevida expedición, semejante á la que Fra
Mauro supone hecha en 1420, pudo conocerse la configuración de la
extremidad de Africa. Acaso el barco indio que dobló el cabo Diab á
favor de la _corriente_ del Banco de las Agujas (el _great Lagullas
stream_ de Rennell) volvió[199], después de estar, como dice Fra Mauro,
cuarenta días en el Océano Atlántico, á favor de la contracorriente
(_southern connecting current_), que, reforzada por los vientos del
Oeste en latitudes más meridionales, entre los paralelos 37° y 40°,
arrastra una parte de las aguas del Atlántico hacia el Este en el Océano
de la India, y constituye uno de los rasgos más notables del gran cuadro
de los ríos pelásgicos.

El nombre que dió Mauro al promontorio austral de Africa exige algunas
explicaciones basadas en conocimientos lingüísticos más exactos. El
Cardenal Zurla ve en el cabo Diab el cabo de los _Lobos_. En árabe,
_dsiáb_ (el colectivo ó _pluralis fractus_ de _dsib_) significa
indudablemente lobos; pero M. Walckenaer[200] en un interesante artículo
sobre el mapamundi de Fra Mauro, ha demostrado que esta etimología es
menos probable que la de una derivación de la palabra malaya _dib_ ó
_div_, isla.

Las comarcas de Zanguébar y de Mozambique las frecuentaron, antes que
los portugueses, los barcos árabes, persas é indios. El nombre dado al
cabo puede, por tanto, corresponder á dos familias de lenguas
originalmente distintas, á las lenguas semíticas (armenias) ó á las
lenguas indo-germánicas. La palabra que comunmente se usa en persa para
decir isla, es _bendâb_ (unión de agua, en alemán _das Wasserband_);
pero _duab_ (dos aguas en persa, comarca entre el Jumna y el Ganges),
palabra formada regularmente por analogía con la _pendjab_ (la
Pentapotamida), confúndese remontando al sanscrito con _dvîpa_ (_dvi_,
dos, y _âpa_, agua), que significa á la vez isla y península[201].

Fernando Colón, aficionado á los rasgos de erudición, dice que el nombre
de cabo de Buena Esperanza «ha sido sustituído al de _Agesingua_»,
indudablemente corrupción de Agisymba. Este nombre recuerda la
problemática expedición de Julio Materno hacia el límite extremo de la
Etiopía, que Maríno de Tyro (Ptolomeo, lib. I, capítulos 7 y 9) quería
situar más allá del trópico de invierno, y que dió ocasión á Ptolomeo
para entrar en curiosas discusiones de Geografía zoológica.

En el gran siglo de los descubrimientos marítimos, los portugueses
recordaron con frecuencia el nombre de Agisymba, y Barros (déc I, lib.
X, cap. 1) indica, al parecer, que el nombre de Symbaoé (_corte_), que
los indígenas dan á las antiguas fortificaciones al Oeste de Sofala
(lat. austral 20° ó 21°) podría ser muy bien un reflexo de _Agisymba_ de
Maríno de Tyro, denominación etiópica que Julio Materno y Septimio Flaco
dieron á conocer á los romanos.

Acabamos de ver que la circunnavegación del África austral fué impulsada
por el conocimiento de la forma triangular de este continente; por las
tradiciones, verdaderas ó falsas, pero religiosamente conservadas de
antiguos viajes; por las nociones que los árabes de España, de la
Mauritania y de Egipto extendieron desde los siglos XII y XIII en el
comercio árabe, persa é indio con la costa oriental de Africa;
finalmente, por los mapamundis que, fundados en las mismas nociones,
presentaban, medio siglo antes de Vasco de Gama, la configuración de
este cabo, hacia el cual se dirigía la corriente de Mozambique y que
bañaban á la vez el Océano Indio y el Océano Atlántico.

La analogía de forma entre Africa y la América del Sur pudo engendrar la
misma esperanza de circunnavegación, cuando en 1508 Vicente Yáñez Pinzón
y Juan Díaz de Solís llegaron al grado 40 de latitud austral y vieron la
inclinación de las costas de América hacia el Suroeste, desde el cabo de
San Agustín, en una extensión de más de 900 leguas marinas. Balboa no
había descubierto aún el Océano Pacífico; sin embargo, Colón sabía,
poco antes de morir (1506), que este Océano existía y que estaba próximo
á las costas orientales de Veragua: sabíalo, no por combinaciones
hipotéticas sobre la configuración del Asia oriental, sino por
testimonio de los indígenas, quienes, en el cuarto viaje del Almirante,
le dijeron que cerca del río de Belén el otro mar vuelve (_boxa_) hacia
Ciguara y las bocas del Ganges, y que estas tierras occidentales (del
_Aurea_, es decir, del Quersoneso de Oro, de Ptolomeo) están
relativamente en la misma posición[202] con las costas (orientales) de
Veragua que está Tortosa (en la desembocadura del Ebro) con Fuenterrabía
(en las Vascongadas) ó Venecia con Pisa.

Colón buscaba, como dice su hijo (_Vida del Almirante_, cap. 90), el
_estrecho de Tierra Firme_; pero la palabra _estrecho_ ocasiona en todas
las lenguas equivocaciones, «pudiendo ser de agua ó de tierra»; por
tanto, un _paso_ ó un _istmo_. El Almirante fué con frecuencia engañado
por los intérpretes que, en su nombre, se informaban de la forma de las
tierras.

Sorprende ver que la analogía con Africa no infundiera la esperanza de
una circunnavegación (el proyecto de dar la vuelta á la parte austral
del Nuevo Continente) antes que la convicción de la existencia de un
estrecho. En los documentos oficiales, sobre todo en los que datan de
los años de 1505 á 1507, la vía por la cual se llegaba á _las especias_
no está verdaderamente indicada con claridad, y, sin embargo, con
frecuencia se habla del _estrecho_ «por el cual los mismos portugueses
deseaban buscar un camino más corto para llegar á las islas de las
especias».

Cuando posteriormente (dos años después de la expedición de Balboa y del
descubrimiento del mar del Sur) recibió Solís el encargo de navegar «á
_espaldas_ de Castilla del Oro», es decir, de visitar las costas
occidentales de esta provincia, se le prescribió ir primero al Sur, sin
especificar si doblaría el cabo que debía formar la extremidad austral
del continente. La palabra _abertura_ del continente no consta en la
instrucción de 24 de Noviembre de 1514 (según lo expresé antes al
enumerar las expediciones hechas desde 1498 á 1517), sino como medio de
comunicar con la isla de Cuba «luego que llegaredes á las espaldas de
donde estuviere Pedrarias enviarleeis un mensagero, con cartas vuestras
para mi, con la figura de la costa, é continuareis vuestro camino; _é si
la dicha Castilla del Oro quedare isla é obiere abertura_ por donde
podais enviar otras cartas vuestras á la isla de Cuba, enviadme otro
hombre por alli, haciendome saber lo que hobieredes hallado, _despues
que me hobieredes escrito por via de Pedrarias_, é la figura de lo que
hobieredes descubierto.»

He aquí cómo concibo el sentido de esta notable instrucción. Cuando
hayáis llegado á la espalda (á la costa occidental) del gobierno de
Pedrarias, comunicaréis con él (por tierra) y continuaréis vuestro
camino (hacia el Norte, para llegar al paralelo de Cuba). Si entonces
descubrís que este gobierno de Pedrarias (Pedro Arias de Avila) ó la
Castilla del Oro es una isla y que existe alguna abertura (de la costa)
por donde podáis enviar otros despachos á la isla de Cuba, haréis pasar
un mensajero por este estrecho, para que yo sepa lo que habéis hecho
desde la primera carta entregada á Pedrarias. Supónese el estrecho hacia
el Norte del Darien «despues de haber comunicado con Pedrarias». Toda
esta expedición se llama un viaje _á la parte del Sur_ (Real
nombramiento de contador de la armada de Solís del 22 de Julio de 1515),
y como por el Sur debe llegar la expedición á espaldas de Castilla del
Oro y la _instrucción_ de 1514 sólo dice, si encontráis _otro estrecho_
(_otra abertura_) para enviar un despacho á Cuba, podría creerse que
Solís esperaba rodear la extremidad austral de América para entrar en
el mar descubierto por Balboa. Esta inducción me parece natural; pero
Herrera[203], que muy bien pudiera no haber visto los mismos documentos,
es de opinión contraria, pues dice pura y simplemente que Solís debía
ser enviado (en 1515) hacia el Sur, porque, según las opiniones de los
cosmógrafos, «podría haber por allí un paso para llegar á las islas de
las especias».

Iguales dudas existen respecto á las instrucciones y esperanzas de
Magallanes. Este marino portugués no habla de circunnavegación, de un
cabo semejante al que doblaron Díaz y Gama, y sólo indica un medio de
conseguir buen éxito, el de seguir la costa más allá del cabo de Santa
María á la desembocadura del río de Solís (río de la Plata) hasta
encontrar el estrecho que había visto señalado en el mapa de Behaim.

Hemos expuesto antes los testimonios de este hecho, tomados de los
documentos coetáneos del Diario de Pigafetta y de los Diarios de los
pilotos que Herrera tuvo á su disposición. Magallanes pudo atribuir
equivocadamente al cosmógrafo de Nuremberg, cuyo nombre gozaba gran
celebridad, lo que no era obra suya (errores de esta clase hasta hoy
mismo son frecuentes); pero no se trata aquí tanto del autor de un
mapamundi, como de la influencia que éste ejerció en la previsión de un
descubrimiento real.



X.

Las expediciones clandestinas.


He manifestado anteriormente cómo pudo ser figurado al cabo austral de
Africa en un mapa de Fra Mauro, treinta años antes de que Díaz lo
doblase; pero ¿cómo explicar la indicación de un estrecho americano en
un mapa portugués antes del viaje de Magallanes?

Recordaré las circunstancias que pueden haber hecho conjeturar la
existencia de un paso, y debe advertirse que en la Edad Media las
conjeturas se dibujaban religiosamente en los mapas, como lo prueba la
Antilia, San Brandón ó Borondón, la Mano de Satán, la isla Verde, la
isla Maida y la configuración de las vastas tierras australes.

Al lado de las expediciones autorizadas por el Gobierno español, y cuya
lista completa hemos dado anteriormente, hubo viajes clandestinos,
emprendidos por cuenta de otras naciones ó por súbditos españoles que
querían engañar al fisco. Cuando Alonso de Ojeda en 1501 partió por
segunda vez para reconocer la costa de Venezuela, después de haber sido
nombrado gobernador de Coquivacoa, se sabía que los ingleses habían
desembarcado en la parte occidental de esta costa[204].

Según el testimonio de un tal Rodríguez Serrano, de Sevilla, que se
alababa de haber estado en el Cabo de San Agustín con el comendador
Mendoza, parece que ya en la época del viaje de Diego de Lepe, del que
antes he hablado, había «expediciones obscuras y furtivas». Quizá á
expediciones de esta índole corresponden las que Vespucci debe haber
hecho por cuenta del Rey de Portugal desde 1501 á 1504 á las costas del
Brasil, aunque el piloto Nuño García, que dibujaba las cartas de la
América occidental y supo por Vespucci la verdadera latitud del Cabo de
San Agustín, advierte que si este viajero florentino hubiera ido allá
«clandestina y maliciosamente» por cuenta de los portugueses, no se
atreviera á alabarse de ello en España[205].

Podrá dudarse respecto á Vespucci y á la problemática serie de sus
viajes marítimos; pero es seguro que las expediciones clandestinas
fueron frecuentes desde que Colón descubrió la tierra firme de Paria y
las corrientes llevaron á Cabral á las costas del Brasil.

En Septiembre de 1501 se juzgó indispensable publicar una ordenanza[206]
especial para Sevilla, la isla de Gran Canaria y Haïti (la Española),
imponiendo severas penas á las personas que, sin permiso particular,
intentaran «descubrimientos en el mar Océano y en la tierra firme de las
Indias». Vasco Núñez de Balboa[207], en las curiosas relaciones que hace
á la corte de los resultados de los descubrimientos de las costas del
mar del Sur, donde encuentra «perlas en forma de pera de una pulgada de
largas» é indios que son «_buena gente y de buena conversacion_», indica
las incursiones hechas en la costa de Veragua y de Nombre de Dios por
capitanes «que van á descubrir y que han sido enviados no se sabe por
quién y con qué autoridad».

Estos ejemplos, que podría multiplicar, prueban que los documentos
oficiales, los que sólo dan cuenta de las expediciones hechas á costa
del Gobierno español, no ofrecen absoluta certidumbre de que en
determinada época sólo llegaran los descubrimientos á tal ó cual límite.
Corrían en Sevilla y en Lisboa noticias comunicadas por viajeros
clandestinos, y los autores de los mapas que se hacían entonces con
grandísima actividad en todas las ciudades marítimas, aprovechaban
estas noticias verdaderas ó falsas, desnaturalizándolas con arreglo á
combinaciones conjeturales.

En los primeros tiempos de la conquista de América existía la costumbre
de considerar cada parte nuevamente descubierta como una isla más ó
menos grande. Poco á poco se iba conociendo la unión des estas partes, y
cuando las observaciones faltaban, había el atrevimiento de reunir y
prolongar las costas en los mapas, ateniéndose á vagas indicaciones.

Antes de partir para su cuarto viaje, ya anunció Cristóbal Colón que
encontraría un estrecho en la costa de Veragua, en la región Suroeste
del mar de las Antillas[208]. Cuando llegó el 26 de Noviembre de 1502 al
término más oriental de su navegación, al puerto del Retrete (Puerto
Escribanos), en el istmo de Panamá, tenía á la vista, según sus propias
palabras, «algunas cartas de navegar de algunos marineros»[209], que
unían la tierra que él acababa de descubrir á la costa de las perlas que
Ojeda y Bastidas habían recorrido.

Comparando atentamente las fechas de todas estas expediciones (y sólo
las conocemos[210] desde hace cuatro años por la publicación de los
documentos que contiene el tercer volumen de la _Colección de
Navarrete_), se ve que Bastidas había estado en Puerto del Retrete un
año antes que Colón, pero que no volvió á Cádiz hasta Septiembre de
1502. Ahora bien; Colón emprendió su cuarto viaje el 11 de Mayo de 1502,
y no pudo, por tanto, haber adquirido en España los mapas que
prolongaban las costas tan lejos hacia el Oeste, más allá del golfo de
Uraba. Los debió encontrar en Haïti, donde se detuvo durante algunos
días en Julio de 1502, un año después de haber llegado allí Bastidas de
vuelta de su viaje á la costa noroeste de Venezuela.

Este ejemplo prueba cuánto se apresuraban entonces á poner en los mapas
lo que podía servir de enseñanza en los progresos de los descubrimientos
más recientes. Conocíase la importancia de estos documentos gráficos, y
Ojeda mismo, en el primer viaje que hizo con Amerigo Vespucci, fué
guiado (su propio testimonio da fe de ello en el pleito del fiscal
contra Diego Colón) por un fragmento de mapa (pintura de tierra)
dibujado por el mismo Colón y comunicado indiscretamente por el obispo
Juan Rodríguez de Fonseca, enemigo del Almirante y protector de su rival
Alonso de Ojeda[211].

Réstame dar cuenta del ejemplo más sorprendente de los conocimientos
vulgarizados por los mapas, y fundados en la tradición de expediciones
clandestinas.

He encontrado en la bella edición de la _Geografía_ de Ptolomeo, hecha
en Roma en 1508, indicio de navegaciones portuguesas á lo largo de las
costas orientales de la América del Sur _hasta 50° de latitud austral_.
Dícese al mismo tiempo «que no llegaron á la extremidad del continente».
Esta edición, impresa por Evangelista Tosino, y redactada por Marcos, de
Benevento y Juan Cotta, de Verona, contiene un mapamundi de Ruysch
(Nova et universalior orbis cogniti tabula Joan, Ruysch Germano
elaborata), en el cual está representada la América meridional como una
isla de inmensa extensión, con el nombre de Terra Sanctæ Crucis sive
mundus novus. En una nota se añade lo siguiente: «Hæc regio á plerisque
alter terrarum orbis existimatur.»

Entre la grande isla y el Yucatán (llamado Culicar) hay un paso
libre[212]. Se reconocen en el litoral de la América meridional,
comenzando por el Noroeste y siguiendo el trazado hacia el Suroeste: la
península Chichivacoa (Coquivacoa) con una isla inmediata, Tamaraque
(Aruba ó quizá Curaçao?); el golfo de Vericida (golfo de Maracaybo ó
golfo de Venecia, llamado así por Ojeda en 1499); la tierra de Pareas
(Paria) con el río Formoso (Orinoco?), y finalmente el cabo Sanctæ
Crucis, que está en la misma posición del cabo de San Agustín. Desde
este cabo la costa continúa al Sur, leyéndose la nota siguiente: «Nautæ
Lusitani partem hanc terræ hujus observarunt et usque ad elevationem
poli antartici 50 graduum pervenerunt, nondum tamen ad ejus finen
austrinum.»

Esta misma edición romana de 1508 contiene una disertación, cuyo título
es: _Noba orbis descriptio ad nova Oceani navigatio qua Lisbona ad
Indicum pervenitur pelagus_, Marco Beneventano monacho Cælestino edita.
El cap. 14 dice: Terra Sanctæ Crucis decrescit usque latitudinem 37°
austr. quamque archoploi usque at lat. 50° austr. navigaverint, ut
ferunt; quam reliquam portionem descriptam non reperi. Véase, pues, un
monje italiano que en 1508 sabía que los portugueses habían reconocido
las costas patagónicas hasta los 37°, y fiando en los se dice ó de oídas
(_ut ferunt_) hasta 50° de latitud austral, esto es, dos y medio grados
al Norte de la entrada del estrecho de Magallanes. Parecíale importante
este resultado, porque lo repite dos veces, en el mapa y en la memoria.

Ahora bien; en 1508 y en expediciones autorizadas sólo habían llegado
los españoles[213] poco más allá del cabo de San Agustín (lat. austr. 8°
20′); y cuando Vicente Yáñez Pinzón y Juan Díaz de Solís partieron para
la expedición en la que llegaron hasta los 40° de latitud austral, hacía
muchos meses que estaba publicada la edición de Ptolomeo á que me
refiero.

El descubrimiento del Brasil hecho por Cabral (de 10° á 16½° de
latitud austral) produjo tan grande impresión en los ánimos que, desde
aquella época, hasta la corte de Lisboa fijó sus miras en un paso hacia
el Oeste. Paréceme, por tanto, muy probable que haya habido desde 1500 á
1508 una serie de tentativas portuguesas[214] al Sur de Puerto Seguro en
la Terra Sanctæ Crucis, y que las vagas nociones de estas tentativas
han servido de base á la multitud de cartas marinas que se fabricaban en
los puertos más frecuentados.

Diversas combinaciones pueden haber inducido á los geógrafos á situar un
estrecho en los primeros mapas de América. Subsistió en la Edad Media la
opinión de Cratés, de Strabón y de Macrobio acerca de la comunicación de
todos los mares. El Océano Pacífico lo vió Balboa en 1513, cuatro años
antes de que Magallanes expusiera en España su convicción de la
existencia de un estrecho al sur del Río de la Plata. Desde el año 1511
los descubrimientos de Antonio Abreu en la parte Sureste del
archipiélago de las Indias, habían vulgarizado la idea de las _grandes
tierras australes_. Viendo que la tierra de Santa Cruz se prolongaba
indeterminadamente hacia el Mediodía (el monje de Benevento dice que no
se la encontraba fin á los 50°), debía imaginarse que este dique
continental, cuya continuidad impedía la libre comunicación de los
mares, debía estar roto en alguna parte. Acaso también el mapamundi de
Fra Mauro, del que poseía Portugal una copia en 1459, produjo en el
ánimo de algunos geógrafos sistemáticos la hipótesis de que existía
analogía de configuración entre las dos extremidades de Africa y
América. El canal que separa el Diab[215] de la gran masa continental, y
acerca del cual he llamado antes la atención del lector, podía repetirse
en el Nuevo Continente. ¿Debe admitirse, por los indicios que he
encontrado en la edición de Ptolomeo de 1508, que, antes de Solís,
fueron más allá de la desembocadura del Río de la Plata algunos
navegantes aventureros portugueses? Esta suposición, por lo menos muy
probable, deja entrever el modo de fundamentar combinaciones hipotéticas
en hechos positivos, sea que se sospechara la existencia del estrecho á
causa de la fuerza de las corrientes que hacia él se dirigen, como lo
cree Varenio[216], sea porque en las latitudes más meridionales se
adquiriera, por comunicación con los indígenas, alguna noción confusa
de un paso hacia el _otro mar_.

Bastaba llegar hasta el golfo de San Jorge, á una costa antiguamente
habitadísima, como lo prueban las numerosas sepulturas de
Patagones[217], para saber que los habitantes del archipiélago de
Chayamapu y del de Chonos[218] remontan algunas veces el litoral del
Océano Pacífico en la dirección de Este á Oeste por brazos de mar
(ciénagas) y canales naturales, aproximándose de esta suerte á las
costas del Océano Atlántico.

La idea de que podía existir en estos parajes (latitud 45°-47°) una
comunicación entre ambos mares, se perpetuó de tal modo, que todavía en
1790, siendo virrey del Perú D. Gil de Lemos, ocasionó la expedición de
D. José Moraleda, quien entró en el Estero de Aysent (lat. austr. 45°
28′) hasta ochenta y ocho leguas marinas de distancia del litoral
oriental del golfo de San Jorge. Pude examinar, durante mi estancia en
Lima, las instrucciones dadas á este piloto de la marina Real,
recomendándole «el más profundo secreto» respecto á una tentativa cuyo
buen éxito hubiera abreviado en seiscientas ó setecientas leguas el
camino que se seguía, dando la vuelta al cabo de Hornos[219].

Cuando se está versado en la lectura de los documentos que tratan de los
descubrimientos desde 1492 á 1525, se advierte lo que aprovechaban á los
marinos de entonces los informes de los indígenas. El Cacique de
Tumaco[220] trazó á Balboa, cuando éste llegó á la bahía de Panamá, la
_figura_ de las costas de Quito, describiéndole al mismo tiempo la
riqueza del oro del Perú y la forma extraordinaria de las llamas que
transportan los minerales en las cordilleras, y que los españoles
creyeron eran camellos. Hay, sin embargo, muchos centenares de leguas
desde el istmo hasta las regiones que el Cacique conocía con tanta
exactitud.

Algunas veces los marinos europeos permanecieron durante más de un año
entre los indígenas y aprendieron su lengua, siendo recogidos por otras
expediciones que frecuentaban las mismas localidades[221]. Ya hemos
visto que ocho años antes de que Magallanes y Faleiro vinieran á España
á exponer sus proyectos, Pinzón y Solís habían visitado ya la
desembocadura del río Colorado, que está á 5° al Norte de ese golfo de
San Jorge, llamado por los españoles en el siglo XVII _Bahía sin fondo_,
en la persuasión de la posibilidad de un paso al mar del Sur. Paréceme
probable que en el intervalo de 1509 á 1517 continuaron los
descubrimientos algunas expediciones clandestinas más lejos de donde
llegó Solís. Recientemente han ilustrado mucho el conocimiento de la
tierra de Patagonia los excelentes trabajos del capitán Phillip Parquer
King y las expediciones científicas inglesas de 1826 y 1830. No hay
_estero_ profundo en el golfo de San Jorge, como ya lo demostró la
expedición de Malaspina; pero en Port Desiré[222] (latitud 47° 42′), en
el puerto de Santa Cruz[223] (latitud 50° 18′) y en el río Gallegos en
la bahía de los Nogales (lat. 51° 40′) hay _inlets_ cuya anchura es aún
desconocida. El río Gallegos especialmente ha podido dar ocasión á
vagas conjeturas sobre comunicación entre los dos mares _al norte_ del
estrecho de Magallanes; porque después del cabo de Santa Isabel, que
avanza en el Océano Pacífico, algunos brazos de mar penetran al través
de la costa pedregosa, muy lejos hacia el E. y el más oriental de estos
brazos (_inlets_) termina en la bahía que el capitán King llamó del
Desengaño, á distancia de 2° 45′ de longitud oriental del meridiano del
cabo de Santa Isabel. Desde este punto hasta la extremidad más
occidental del curso del río Gallegos, á donde hasta ahora se ha
llegado, hay treinta y dos leguas marinas. El istmo de río Gallegos es,
por tanto, la mitad menos ancho que aquel donde se ha formado el
estrecho de Magallanes[224] ó estrecho de la Madre de Dios, de
Sarmiento[225].

Debe presumirse que las nociones vagas de la configuración del
continente hacia su extremidad austral se reflejaron antes de 1517 en
las cartas marinas, y que Magallanes vió una de esas cartas en los
archivos del Rey de Portugal.

En Pigafetta encuentro un indicio directo de que la gran sinuosidad de
la costa á la desembocadura de Río de la Plata fué lo que hizo situar
primeramente el estrecho tan deseado á los 36° de latitud austral; pero
cuando Solís, en su segundo viaje (1515), reconoció que esa abertura y
ese _mar dulce_ eran la desembocadura de un río, los geógrafos buscaron
el estrecho más al Sur. He aquí el pasaje del Diario de Pigafetta, al
que no se ha prestado la debida atención: «Cerca de este río está el
cabo de Santa María; se había creído una vez que estaba allí el canal
que conduce al mar del Sur, pero ahora se ha descubierto que no es aquel
el fin de la tierra (del continente), sino sólo la desembocadura de un
río, que tiene 17 leguas (ó 68 millas) de ancha.»

Los cabos Santa María y San Antonio, que forman la desembocadura al
Norte y al Sud, están situados de modo que el primero avanza 2° 40′ más
que el segundo hacia el E. Su distancia oblicua en la dirección SSO. al
NNE., es de 65 leguas marinas, mientras la verdadera anchura interna del
río sólo es, entre Montevideo y Punta de Piedras, de 18, y entre
Sacramento y Buenos Aires de 9 á 10 leguas. Por esta disposición de las
tierras el cabo Santa María podía aparecer á un barco procedente del
Norte como la extremidad del continente, es decir, de la Tierra de Santa
Cruz, porque, en el meridiano del Cabo no se veía ninguna tierra hacia
el Sur. Además la violencia de una corriente que sale por esta abertura
de la costa (_current of the Plata_, Rennell, página 137) debía
contribuir mucho á la idea de la existencia de un estrecho. La
corriente (_outfall of the Rio Plata_) adquiere una velocidad de 24 á 32
millas en veinticuatro horas, y se hace sentir á 80; y aun en algunas
circunstancias domina á la corriente brasileña (NNE.-SSO.), según el
capitán Beaufort, hasta á 200 leguas de distancia.

El Diario de Pigafetta y los documentos que Herrera nos ha conservado,
prueban que el navegante portugués estaba incierto respecto al punto
donde encontraría el estrecho, cuya existencia anunciaba de un modo tan
seguro. Dice sencillamente que se encontrará bajando al Sur del cabo de
Santa María, que marca la desembocadura de Río Juan de Solís.

Al llegar á los 40° delante de una bahía, á la cual dió el nombre de San
Matías (la bahía de Todos los Santos, muy cerca del sitio donde Pinzón y
Solís llegaron en 1508), Magallanes determinó examinar atentamente la
costa[226] «para ver si había en ella algún estrecho». Después de hacer
inútiles reconocimientos, descuidando el del golfo de San Jorge, la
expedición se vió forzada á invernar durante cinco meses en el puerto de
Río San Julián (según San Martín, piloto de Magallanes, en latitud 49°
18′; la verdadera es 49° 8′). Quejábase la tripulación de que, en tan
largo trayecto (desde la desembocadura del río de la Plata) nada se
hubiera visto que pareciera un estrecho, y Magallanes respondió: «Que
no puede faltar el estrecho más adelante, y que irá, si es preciso,
hasta los 75° de latitud, donde durante el invierno casi desaparece la
luz del día.»

La ingenuidad de esta última expresión, conservada en el Diario de
Pigafetta[227], prueba que Magallanes estaba persuadido de la existencia
de un paso más allá del Río de la Plata, pero que la _Carta de los
archivos_, atribuída á Behaim, no indicaba en manera alguna la posición
del estrecho. Vémosle enviar al capitán Juan Serrano al río de Santa
Cruz (lat. 50° 18′) «para que descubriera si había allí un paso» y
todavía, cuando llega al cabo de las Vírgenes (lat. 52° 20′), á la
entrada del estrecho, «sólo reconoce allí una gran _cala_, y sospecha
que esta _cala_ pueda encerrar algún misterio».

Todo demuestra, pues, la incertidumbre del verdadero sitio del paso, y
aunque no cabe negar la posibilidad de que Martín Behaim, que habitó
constantemente en Fayal desde 1494 á 1506, haya podido adquirir muchas
nociones verdaderas ó conjeturales acerca de la configuración de las
costas orientales de la América del Sur, nada prueba que llevara á
Lisboa, donde llegó en 1507, poco tiempo antes de su muerte, la carta
que Magallanes dice haber visto en los archivos del Rey de Portugal.
Quizá las meditaciones[228] de este gran cosmógrafo dirigíanse más bien
á Africa, cuyas costas había recorrido en parte, que á la costa
descubierta por Yáñez Pinzón, por Lepe y por Cabral.

Me he detenido tanto en el examen de estas relaciones que se suponen
entre Magallanes y los cosmógrafos de su época, porque en un siglo en
que la energía individual del marino tenía vasto campo que recorrer, la
convicción de un éxito, una sencilla opinión geográfica, convertíase en
acontecimiento apropiado para influir en la dirección del comercio y en
los destinos de tantos pueblos esparcidos en la inmensidad de los mares,
fuera del contacto de la civilización europea.

En la ciudad de Nuremberg, tan rica en recuerdos de la Edad Media, hay,
además del globo de Martín Behaim, que data del año 1492, otro globo
construído en 1520 por Juan Schoner[229], célebre discípulo de
Regiomontanus. Estos dos globos han sido frecuentemente confundidos, y
el error ha llegado á ser tanto más grave, cuanto que Schoner, que
emprendió su obra en Bamberg, por cuenta de su rico protector Juan
Seyler, separa América en dos grandes masas continentales y figura en el
globo el estrecho en el sitio donde Colón lo buscó inútilmente.

Ahora bien, en 1520 no se podía tener en Europa noticia alguna del
descubrimiento de Magallanes, que no desembocó del estrecho hasta el 28
de Noviembre del mismo año de 1520. El paso del Mar de las Antillas al
Océano Pacífico, indicado por Schoner[230], era, pues, producto de un
espíritu sistemático y de las falsas ideas acerca de la expedición de
Balboa. Sorprende ver que este error que indicamos durara tanto tiempo,
pues lo hallo en un mapamundi del año 1546, que forma parte de una obra
rara, _Circuli Sphæræ_ cum quinque zonis, y que en nuestras bibliotecas
públicas encuéntrase con frecuencia anejo al libro titulado
_Rudimentorum cosmograficorum Joan. Honteri Coronensis libri tres_ (Tig.
1578). En este mapamundi á Méjico se le llama _Parias_, y el repetir
dicha falsa denominación en un globo muy antiguo de la biblioteca de
Weimar, me hace creer que éste tiene alguna analogía de origen ó de
época de redacción con la obra de Schoner ó el mapamundi de 1546. Acaso
todos estos trabajos gráficos no sean más que copias de un mapa más
antiguo sepultado en algún archivo de Italia ó de España.

El globo de Weimar, que figura en el catálogo como más antiguo que otro
que lleva la fecha de 1534, presenta á _Parias_ ó la masa septentrional
de América separada á los 42° de latitud Sur por un estrecho de la
tierra antártica á que da el nombre de _Brasiliæ Regio_, y que rodea
una gran parte del polo austral. Además de este estrecho meridional, hay
otro en el istmo de Panamá, á los 10° de latitud al norte del Ecuador,
bastante ancho para que las olas de ambos mares sean figuradas sin
interrupción. Un gran buque, saliendo del mar del Sur, ha atravesado
felizmente el estrecho y viene de Zipangri (_ubi auri copia_), situado á
unos 10° al Oeste del estrecho, y formando una isla entre los 12° y los
30° de latitud.

Estas fantasías llegaron hasta la China, como lo prueba el curioso
mapamundi, cuyo conocimiento debemos á M. Klaproth[231], y que se funda
en el Tratado de la esfera de un jesuíta portugués, el Padre Manuel Díaz
(Yang mano). El autor del mapa publicado en Cantón en 1820, combina las
nociones actuales de los europeos con lo que se conocía de cosmografía
en la época de las dinastías de los Yuan, de los Ming y de los Mandchus.
Figura tres pasos entre el Atlántico y el mar del Sur, á saber: el
estrecho de Magallanes, y dos estrechos en el istmo de Panamá. Este
istmo forma una isla llamada isla de San Andrés (Ching Ngan te tao), y
deja, por tanto, dos pasos; uno al norte separado de la Vera Paz
(_Tching phing ngan_, la verdadera paz) y otro al Sur, separado de
Darien (_Ta lian wan_) y de Castilla del Oro. Véase, pues, un error en
la denominación del estrecho (terrestre ó pelásgico) figurando hasta en
los mapas chinos modernos; error antiguo, porque en Grecia ἰσθμὸς por
catacresis significaba también algunas veces un brazo de mar[232].



XI.

Motivos que impulsaban al descubrimiento de América á fines del siglo
XV.


Los detalles de la historia de las ciencias sólo son útiles cuando se
los reune y sistematiza, porque la acumulación de hechos aislados sería
de una aridez fatigosa, si la investigación de los hechos no se hiciera
con algún propósito de generalizar respecto á los progresos de la
ciencia ó á la marcha de la civilización.

Los gérmenes que hemos descubierto en las obras de los escritores
antiguos fueron fecundados por corto número de sabios de gran talento
que brillan en la Edad Media.

En cada siglo existe un trabajo oculto, cuyo resultado en ideas,
convicciones y esperanzas acrece insensiblemente el poder del hombre, y
se manifiesta en acción cuando circunstancias aparentemente accidentales
(coincidencias que revelan una necesidad en los destinos del mundo)
favorecen el movimiento exteriormente.

Por lo general, la historia sólo conserva la tradición de las empresas
afortunadas, de los grandes éxitos obtenidos en la serie de los
descubrimientos; pero lo que prepara el movimiento y el éxito pertenece
á combinaciones de ideas y de pequeños sucesos que obran simultáneamente
y cuya importancia no se conoce hasta que se consiguen los grandes
resultados, como los que se deben á Díaz, Colón, Gama y Magallanes. De
esta suerte de descubrimientos, que llaman poderosamente la atención de
los hombres, preséntanse al principio como aislados é independientes del
impulso de los siglos anteriores, y sólo cuando pasan las primeras
impresiones de admiración y entusiasmo empieza la investigación de las
causas que abrieron el camino á las grandes conquistas de la
inteligencia. En este trabajo, los odios de nación á nación, el maligno
placer de desacreditar y, sobre todo, la falta de buena crítica
histórica dan frecuentemente importancia á hechos no comprobados, á
creaciones de pura conjetura, que en ningún razonamiento científico se
fundan.

Por lo dicho en el capítulo anterior puede apreciarse en su justo valor
lo que nos resta examinar respecto á sucesos y opiniones que, según se
cree, condujeron al descubrimiento del Nuevo Mundo, y creo que este
examen puede llegar á ser fuente fecunda de útiles datos de relación,
esclareciendo los hechos con nociones de historia y de geografía física,
poco atendidas en estudios de esta índole.

Los hechos son la base principal de toda discusión sometida á una sana
crítica, y su indicación es indispensable para que el lector pueda
juzgar el grado de confianza que merecen los resultados obtenidos;
especialmente cuando su interpretación tiene por objeto formar ideas
generales acerca de las varias causas que han determinado la dirección
de los descubrimientos y de los progresos del comercio marítimo.

Procuraré, en lo que voy á exponer, no extenderme inútilmente en puntos
que han sido tratados hasta la saciedad, limitándome á lo que puede
conducir en el actual estado de nuestros conocimientos á esclarecer de
nuevo los hechos ó á nuevas combinaciones de datos históricos.

La aventura de Cabral, que en su viaje de Europa á la India, por la via
del cabo de Buena Esperanza, fué sin querer arrastrado por las
corrientes hacia el Oeste y llevado el 22 de Abril de 1500 á las costas
del Brasil (tierra de Santa Cruz), ha hecho decir á Robertson, que en
los destinos del género humano estaba el descubrimiento del Nuevo
Continente á fines del siglo XV. Dejando á un lado la idea vaga del
destino, cuando el mutuo encadenamiento de tantas causas y efectos no es
difícil de reconocer, la filosofía y la historia nos muestran en todas
las épocas grandes acontecimientos, de largo tiempo atrás preparados;
pero lo que constituye el carácter distintivo de cada siglo manifiéstase
en acción y somete los sucesos al imperio de una necesidad moral.

La expedicion de Alejandro á Persia y á la India, y la audaz energía de
Lutero, favorecieron sin duda, la primera, el contacto del Occidente y
del Oriente; la segunda, la emancipación del pensamiento. Pero era tal
la situación de las cosas humanas en estas dos épocas memorables de la
vida de los pueblos, que la caída del imperio de los persas y la
aminoración del poder pontificio no podían retardarse. El contacto de
las dos civilizaciones y la reforma religiosa, preludio de las reformas
políticas, probablemente se hubieran realizado sin el héroe macedonio y
sin el fraile de Wittemberg. Indudablemente, la grandeza de alma y la
individualidad de los hombres superiores aumentan las probabilidades del
éxito y aceleran y vivifican el movimiento; pero estos hombres
superiores que parece inspiran su ideal á los siglos en que viven, obran
bajo la influencia de las ideas dominantes en una época fecundada y
engrandecida por otra época anterior. En la especial dirección del
movimiento intelectual, en la simultaneidad de la voluntad, en la
urgencia irresistible de necesidades verdaderas ó ficticias, fúndase la
fuerza de impulsión, la necesidad y el poder de los acontecimientos que
se realizan.

Fácil es comprender el carácter distintivo de la segunda mitad del siglo
XV, de la época que precedió inmediatamente al descubrimiento de
América. El progreso del lujo y de la civilización en el Mediodía de
Europa produjo necesidades más apremiantes de los productos de la India.
Los viajes por tierra, alentados por el fervor religioso de los
sacerdotes budhistas y cristianos, por la política y por el interés
comercial habían ensanchado el horizonte geográfico y la esfera de las
ideas. Al mismo tiempo, el uso más frecuente de la brújula, debido al
contacto de los árabes con la India y la China; y el perfeccionamiento
del arte naval y de las ciencias que con él se relacionan,
facilitaron los medios de emprender navegaciones lejanas.

En tales circunstancias debían nacer casi á la vez dos series de ideas
que conviene distinguir cuidadosamente y que se relacionan ambas[233] á
las tradiciones y á las conjeturas de la antigüedad clásica, cuyo
interés reanimaban las íntimas relaciones de Sicilia, la Pulla y la
Calabria con Byzancio, la provechosa influencia de algunos grandes
hombres de Italia, por ejemplo, Petrarca, Boccacio y Juan[234] de
Ravena, y la emigración de algunos sabios griegos, antes de que fuera
destruído el Imperio de Oriente.

Comprendiendo en la denominación de _India_, por seguir el ejemplo de
los Helenos, primero la Etiopía troglodítica y la Arabia, después las
regiones ecuatoriales más lejanas de Africa, al lado de allá del _cabo
de los Aromas_ (las regiones _cinamomífera_ y _mirrífera_)[235];
juzgando situadas, desde la dominación de los romanos, las riquezas de
la India en las _extremidades de la tierra_, y, por tanto, en las costas
meridionales y occidentales de Asia, la Edad Media alimentó la esperanza
de llegar á esta afortunada zona, sea por la circunnavegación de Africa,
sea por el camino directo del O., indicado por el conocimiento de la
esfericidad de la tierra. Como era posible conseguir el mismo objeto por
dos distintas vías, debieron nacer á la vez y nacieron dos direcciones
de ideas y se desarrollaron progresivamente hasta la segunda mitad del
siglo XV en que Toscanelli y Colón, Usomare y Díaz, abrieron, con igual
certidumbre del éxito, los dos opuestos caminos.

El axioma de Herodoto, de que «las extremidades del mundo han obtenido
(en el reparto de los bienes de la tierra) las producciones más bellas»,
no expresa únicamente la triste y, por lo mismo, natural idea en el
hombre de que la felicidad está lejos de nosotros; fundábase también en
la observación directa de lo distante que estaban las comarcas de donde
los Helenos «habitantes de una zona templada» recibían el _electrum_ y
el estaño, el oro y los aromas.

A medida que fueron conociéndose las costas del Asia meridional por el
comercio de los fenicios, de los Edomitas del golfo de Acaba (d’Elath y
de Ezion-Geber) y del Egipto, bajo la dominación de los Ptolomeos y de
los romanos, recibiéronse los productos de primera mano, y en la
imaginación de los hombres, las extremidades del οἰκουμένη con sus
riquezas avanzaron al parecer hacia el Este.

Es digno de atención que hayan sido los árabes quienes han mostrado el
camino de la India en dos épocas memorables en la historia del comercio
de los pueblos, en tiempo de los Lagidas y de los Césares y en el siglo
XV, en la época de los rápidos descubrimientos de los portugueses. Ophir
y el Dorado de Salomón extendíanse hasta el Este del Ganges, y allí fué
situada la famosa tierra de Chrysé que tanto preocupó á los viajeros en
la Edad Media, y que unas veces aparece como isla y otras como parte del
Quersoneso de Oro[236]. La abundancia de este metal que el archipiélago
de la India, sobre todo, Borneo (Montradok) y Sumatra, dan todavía al
comercio[237] explica la celebridad de esta región.

En la geografía sistemática de las comarcas lejanas, cerca de Chrysé, la
isla de Oro, debía estar simétricamente colocada Argyré, ó la isla de
Plata: así se reunían los dos metales preciosos, las riquezas de Ophir y
de Tarsis (Tartessus) de Iberia.

Para los geógrafos árabes Edrisi y Bakui, los límites orientales del
mundo conocido están marcados por la isla de arenas de plata, Sahabet y
las islas auríferas Vac-Vac y Saïla (que no debe ser confundida con
Ceylán ó Serendive) (Bakui, pág. 399; Edrisi, pág. 38), donde los
perros y los monos llevaban collares de oro. Considerábanse estos grupos
de islas como próximos de una parte á Sofala de Africa y de otra á los
Sines (al Cathay), lo cual sólo puede comprenderse teniendo á la vista
el mapamundi de la biblioteca Bodleyana en el que el mar de Hind se
extiende de Occidente á Oriente, limitado por las costas paralelas de
Africa y de Asia.

Todas las mediocres composiciones geográficas de la Edad Media,
mezclando constantemente una falsa erudición clásica con algunas
nociones tomadas de los itinerarios más modernos, presentan casi
estereotipada la configuración extraordinaria y ficticia dada por
Ptolomeo ó por sus inhábiles _continuadores_ (lib. VII, capítulos 2 y 3)
al Quersoneso de Oro, un poco prolongado hacia el Sur; al _Sinus Magnus_
y á esa inmensa península de los Sines, en la cual están situadas Thinæ
y Catigara.

Lo que hasta nosotros ha llegado de Diarios y cartas de Cristóbal Colón
está lleno de reminiscencias bíblicas del Ophir y de recuerdos de
Ptolomeo. Al elogiar pomposamente la utilidad y el valor moral y
religioso del oro («con el qual se hace tesoro, y con el tesoro, quien
lo tiene, _hace cuanto quiere en el mundo_ y llega á que _echa las
ánimas al paraíso_»), Colón recuerda á la reina Isabel cómo el
historiador Josepho nos enseña que el rey Salomón sacó su oro (666
quintales) de la _Aurea_ (quiere decir del Quersoneso de Oro) y afirma
que la tierra de Veragua (al noroeste del istmo de Panamá), que en dos
días le ha dado más signos de riquezas que la Española en cuatro años,
es esa _Aurea_ de las Indias. «El oro que tiene el _Quibian de Veragua_
y los otros de la comarca, bien que segun informacion él sea mucho, no
me pareció bien ni servicio de Vuestras Altezas de se le tomar por via
de robo: la buena orden evitará escandalo y mala fama, y hará que todo
ello venga al Tesoro, que no quede un grano»[238]. Anteriormente he
hablado de «el misterioso fin del Oriente, donde está la _montaña_
Sopora[239], á donde para llegar tardaban los barcos de Salomón tres
años, y que SS. AA. poseen hoy en la isla de Haïti.»

Durante el tercer viaje, en el que descubrió la costa de Paria, las
ideas bíblicas dominan el ánimo de Colón. El sitio del Paraíso que acaba
de hallar, y las riquezas del «país montañoso de Ophir (_Monte Sopora_),
agitan su imaginación». En el cuarto y último viaje vuelven á
preocuparle el Quersoneso de Oro, y las ideas de Ptolomeo aprendidas en
las obras de Pedro d’Ailly y de Nicolás de Lira.

Un cambio de ideas de bastante importancia, que data del tiempo de la
topografía cristiana de Cosmas, y que favorecieron los viajes por tierra
en la Edad Media, es la opinión sistemática de llevar las riquezas de la
India, las especias, los aromas, los diamantes y los metales preciosos á
la parte más oriental del continente asiático. El Indicopleustes había
dado á conocer las costas de los Tzines, bañadas por un mar oriental;
los Sinæ de Ptolomeo estaban, al contrario, más alejados del Sinus
Magnus. El mapamundi de Behaim pone á Chrysé (Crisis) y Argyré á la
desembocadura del Ganges, más allá del meridiano de Java Mayor (Borneo?)
hacia Zipangu, el Japón[240]. Hasta en el _Opúsculo geográfico_ de
Myritius, dedicado á un comendador de Malta, el barón de
Riedesel-Kamberg (Ingolst. 1590, pág. 128) encuentro «Zipangri olim
Chryse dicta»; indicación tanto más notable, cuanto que, por la relación
de Barros sabemos que á la vuelta de su primer viaje, el 4 de Marzo de
1493, vióse obligado Colón á entrar en el Tajo y á presentarse al Rey y
á la Reina de Portugal, que de seguro no le tenían grande afecto, y
parecióle oportuno hacer correr la noticia de «que venía de _Zipangu_,
trayendo de allí[241] oro en abundancia».

En el globo de la biblioteca del Gran Duque de Weimar, que ya hemos
citado como anterior al año de 1534, y en el que figura el istmo de
Panamá atravesado por un estrecho (como se ve también en un mapamundi
chino muy moderno de Lismingtchhe, publicado en 1820), Zipangu está 5°
al Oeste de Veragua con la inscripción: _Zipangri ubi piper et auri
copia_.

La idea de que las riquezas de la India se encontraban al E. y al SE. de
Asia, llegó á ser tan general en el siglo XV, que, maravillado Colón por
la belleza del paisaje de la costa de Cuba, cerca de Puerto Príncipe,
escribió en su Diario (14 de Noviembre de 1492) la observación
siguiente: «Creo que estas islas (las del Canal Viejo) son las
innumerables que en los mapamundos en fin del Oriente se ponen, y que
hay grandísimas riquezas y piedras preciosas y especería en ellas y que
duran muy mucho al Sur.»

La influencia del clima, hasta en los productos de la naturaleza
inorgánica era doctrina tan generalmente admitida, «que por el mucho
calor que padecía el Almirante, arguye que en estas Indias, y por allí
donde andaba, debía de haber mucho oro». (Diario 21 de Noviembre,
visiblemente alterado por Las Casas, puesto que menciona la Florida.)
«Mientras vuestra señoría, escribe en 1495 á Cristóbal Colón (en la gran
isla de Cibau) un lapidario de Burgos, Mosen Jaime Ferrer, no llegue á
_encontrar negros_, en los progresos sorprendentes de sus
descubrimientos, y entre en el _Sinus Magnus_ de Ptolomeo no puede
contar con grandes cosas (los verdaderos tesoros), como especias,
diamantes y oro.» Esta carta, unida á proyectos de métodos de longitudes
y á respuestas en las que el gran cardenal de España (Mendoza) llama al
lapidario cosmógrafo _su especial amigo_, fué publicada en Barcelona en
1545 en un libro muy raro, cuyo extraño título es _Sentencias catholicas
del Divo poeta Dant_.

El contemporáneo de Colón, Pedro Mártir de Anghiera, muestra gran
descontento por la expedición de Lucas Vázquez de Ayllón á la Florida.
«¿Qué necesidad tenemos, exclama (Ocean, déc. VIII, cap. 10) de
producciones semejantes á las más vulgares del Mediodía de Europa? ¡Al
Sur! ¡Al Sur! Quienes busquen riquezas no deben ir á las frías regiones
boreales.»

También Diego Rivero añade en 1529 en su célebre mapamundi, junto á la
tierra de Garay (Florida occidental), estas palabras: «El país es pobre
en oro, porque está muy alejado del trópico de Cáncer.»

Estas creencias, fundadas en analogías incompletas transmitidas por la
antigüedad[242], creencias que obligaban á estar en los mismos límites,
en el clima tropical, las especias y las gemas, no ha desaparecido[243]
por completo en nuestros días.

La vaguedad propia de la denominación _India_, especialmente después de
los siglos IV y VI de nuestra era, denominación arbitrariamente
extendida á regiones meridionales de Asia, de la Arabia y de las costas
etiópicas del mar Rojo[244], hacía casi sinónimas las frases, zona de la
India y zona de las Palmeras. Añadíanse á las Indias _exteriores_ é
_interiores_ de los primeros autores cristianos, á las tres Indias de
Marco Polo, muy distintas de la de Fra Mauro, la denominación de India
_superior_ con la cual se designaban las costas orientales de Asia, y
por tanto una parte del Cathay. El comercio de almacenaje de las
especias que se hacía en los puertos de la China, contribuyó sin duda á
esta confusión de ideas. Marignola llama todo el Manzi la _Grande
India_. La América, desde su descubrimiento[245], formaba, al parecer,
parte de la India superior, ó como continente ó como _Ante Ilha_ de
Asia.



XII.

Consideraciones sobre la geografía física del globo terrestre y sobre
las comunicaciones con América antes de descubrirla Cristóbal Colón.


Al elevarse á consideraciones sobre la física del globo, y al examinar
el relieve de las dos grandes masas continentales que sobresalen hoy del
nivel de la superficie del Océano, obsérvase no sólo su configuración
individual (articulación y ensanche hacia el Norte, terminación
piramidal hacia el Sur á diferentes distancias del polo, abundancia de
islas frente á las costas orientales), sino también las relaciones de
proximidad ó alejamiento entre ambos mundos. Estas circunstancias, á las
que se une la situación de islas interpuestas como puntos de paso ó
estaciones intermedias, han influído necesariamente en las
probabilidades que tuvieran los habitantes de ambos continentes para
revelarse su mutua existencia.

A los 60° y 70° de latitud boreal, el acrecentamiento de las masas
continentales llega á tal punto, que la anchura de los mares es poco más
de la octava parte de circunferencia del globo correspondiente á dichos
paralelos.

América se aproxima al antiguo continente en tres sitios á menos de 600
leguas marinas (de 20 al grado ecuatorial): entre Escocia ó Noruega y la
Groenlandia oriental; entre el cabo Noroeste de Irlanda y las costas del
Labrador; entre Africa y el Brasil. La primera de estas distancias es
casi la mitad menor que las otras. El canal del Atlántico entre al cabo
Wrath de Escocia y Knighton-bay (lat. 69° 15′ al Sur de Scoresby-Sound
de la Groenlandia oriental), tiene solamente 270 leguas de ancho, y en
la dirección de esta travesía se encuentra Islandia; es una distancia
igual á la del Havre á Varsovia. Desde Stadtland (62° 7′), en Noruega,
al mismo punto en la Groenlandia oriental, hay 280 leguas marinas.

El valle longitudinal del Atlántico que separa las dos grandes masas
continentales, presentando ángulos salientes y entrantes que se
corresponden (al menos desde 75° N. á 30° S.), se ensancha en el
paralelo de España, donde desde el cabo de Finisterre á Terranova hay
617 leguas marinas. En la proximidad al Ecuador vuelve á estrecharse
entre Africa (costa del cabo Roxo, cerca del banco de los Bissagos y
Sierra Leona) y el cabo de San Roque. La distancia de continente á
continente en la dirección NE.-SO., en la cual se encuentran las islas y
escollos de las Rocas, de Fernando Noronha, del Pinedo, de San Pablo y
de French Shoal, es de 510 leguas, suponiendo el cabo de Sierra Leona,
según el capitán Sabine, en la longitud de 15° 39′ 24ʺ, y el cabo de San
Roque, según el almirante Roussin y el hábil observador Sr. Givry, en la
longitud de 37° 37′ 26ʺ. El punto más próximo al Africa es probablemente
la punta Toiro, cerca de la aldea Bom-Jesus (lat. austr., 5° 7′), y la
saliente más oriental de América está de 2° á 3° más al Sur, entre el
río Parahyba do Norte y la rada de Pernambuco. Esta anchura del
Atlántico entre Sierra Leona y el Brasil es la distancia del Havre á
Moscou, ó mejor á Jaroslav, en Rusia.

Las travesías tan frecuentes en la navegación del Mediterráneo nos
proporcionan comparaciones de más fácil comprensión. Desde Escocia á la
Groenlandia oriental (mínimum de distancia) hay como desde Gibraltar al
cabo de Bon; desde Africa al Brasil como desde Gibraltar á Bengasí y á
las costas de la Cyrenáica.

Pero la consideración de estas distancias cambia completamente al
recordar que las tierras situadas al Norte del círculo polar, pobladas
por algunas miserables tribus de esquimales, la inmensa península de
Groenlandia que han explorado recientemente Scoresby, Sabine y el
teniente dinamarquies Graah, los Arctic-Highlands, al Norte de la bahía
de Baffin, y las tierras descubiertas por Parry en 1819 y 1820, formando
las costas septentrionales del canal de Barrow y conocidas con los
nombres de North-Devon, North-Georgia y Mellville-Island, están
completamente separadas de la América continental rodeándola por el
Norte.

De igual manera, aunque en menor escala, la Escandinavia, habitada por
pueblos de raza germánica, envuelve el Noreste de Europa, y parecería un
fenómeno de configuración semejante si el istmo de Finlandia, lleno de
lagos, estuviera abierto entre el golfo de este nombre y el mar Blanco.

La Escandinavia americana, insular y circumpolar, con límites
completamente desconocidos por el Noreste y Nooreste, pertenece á
América con igual derecho que el archipiélago de la Tierra del Fuego; y
le pertenece como Nueva Zembla, el Japón y Ceylán forman parte de Asia.

La dirección de las costas orientales de América, desde la Florida hasta
los 70° de latitud, es (á pesar de la vasta extensión de un mar interior
que comunica con el Atlántico por el estrecho de Davis) tan uniforme de
Suroeste á Noreste[246] que la parte más oriental de la Groenlandia (la
tierra de Edam[247] vista el año de 1655 por los holandeses en latitud
de 77° 25′) está 3½° más oriental que el cabo Blanco de Africa, y
sólo la misma distancia más occidental que el cabo Slyne de Irlanda.
Resulta de esta dirección que la región continental de América está más
alejada de Europa que la costa desierta de la Groenlandia oriental.

La menor distancia desde Irlanda al Labrador es de 542 leguas marinas,
unas 30 leguas más que la distancia desde Africa al Brasil. Pero es tal
el frío que reina en la costa oriental de un continente, en las
latitudes donde cae la nieve en abundancia y donde dominan los vientos
de Oeste, que son por tanto los de tierra, tal es la diferencia de
posición y la inflexión de las líneas isothérmicas en América y Europa,
que para encontrar una tierra donde el europeo pueda habitar
cómodamente, es preciso avanzar desde el Labrador hacia la desembocadura
del lago San Lorenzo. Determinaremos la distancia (690 leguas marinas)
desde Irlanda al San Lorenzo con alguna precisión, porque la
desembocadura de este gran río ha sido el punto de las primeras
incursiones de los colonos islandeses, quinientos años antes de Colón y
Sebastián Cabot.

En estas consideraciones sobre la geografía física sólo he tratado hasta
ahora de valuaciones de distancias directas, no de las rutas que siguen
los pueblos al través del Océano, favorecidos ó contrariados por los
vientos ó las corrientes, atraídos ó desviados por las ventajas que
ofrecen las islas interpuestas ó las estaciones intermediarias. La
Islandia, las Azores y las Canarias son puntos de parada que han
desempeñado importantísimo papel en la historia de los descubrimientos y
de la civilización; es decir, en la serie de los medios que han empleado
los pueblos de Occidente para ensanchar la esfera de su actividad y para
comunicarse con las partes del mundo que les faltaba conocer.

Los fenicios y los helenos conocieron las islas Afortunadas, próximas á
la entrada del antiguo río _Ogenos_ (Océano) desde que traspasaron las
columnas de Briareo. El descubrimiento de la Islandia precedió al de
las Azores, grupo intermedio por su posición en latitud, pero algunos
grados más al Occidente de la antigua Thulé, cuya costa oriental
coincide casi con el meridiano de Tenerife. Estas islas[248], situadas
entre dos continentes, han perdido su importancia desde que dejaron de
ser avanzada de la civilización europea, puntos de llegada y de
esperanza. Cuando terminaron las exploraciones de las costas de Africa y
de América, terminó también su interés histórico, quedándoles únicamente
la ventaja material de servir de puntos de escala y de colonización
agrícola.

La extensión del nuevo continente es inmensa en su parte boreal, sobre
todo más allá de los 60° de latitud, donde el máximum de su anchura
continental de Oeste á Este, desde el cabo del Príncipe de Gales á la
tierra de Edam, ó, si se quiere, hasta un punto determinado, con más
certeza astronómica, por el capitán Sabine, Roseneath-Inlet en la
Groenlandia oriental, es de 154½°, ó[249] de 148° 20′. En esta
altura, los dos mundos por el Este de Asia están tan próximos, que sólo
les separa un estrecho cuya anchura es de 17½ leguas marinas[250], y
los Tchuktchos de Asia, á pesar de su inveterado odio contra los
esquimales del golfo de Kotzebue, pasan algunas veces á las costas
americanas.

Esta gran aproximación de los continentes revélase también en la
distribución geográfica de los vegetales. Al Norte del Estrecho de
Behring es donde especialmente los Rhododendron, la Azelia procubens, la
Uvularia asplenifolia y las Liliaceas de la flora alpina del Kamtchatka
cubren[251] el litoral americano, que, siendo bajo y arenoso, goza de
una temperatura más suave que la costa asiática.

Cuando se observa atentamente la configuración extraordinaria de Asia y
la serie de islas que casi sin interrupción se prolonga desde la
península de Kamtchatka, por medio de las Korilas, Yeso, el Japón, los
Lieu-Kieu (Loo Choo), Formosa, los Bachis y los Babuyanes hasta
Filipinas, desde los 20° á los 52° de latitud, se concibe cómo esa larga
cadena de islas de diferentes tamaños, formando con el litoral del
continente, diversamente articulado, _cuatro mediterráneos con muchas
salidas_[252] (los mares de Okhotsk, de Taraïkaï, del Japón y de la
China), debía ejercitar los pueblos del continente en el
establecimiento de relaciones comerciales, de colonización y de
propaganda religiosa con los habitantes de las islas situadas enfrente
de la costa.

El estudio más concienzudo que en estos últimos tiempos se ha hecho de
la historia de la China, del Japón y de Corea, gracias á los trabajos de
Abel Rémusat, de Klaproth y de Siebold, prueba la influencia que estas
relaciones han ejercido en los progresos de la civilización y en la
extensión del budhismo. En todo el Este y Norte de Asia dicha extensión
parece relacionada con la templanza de las costumbres y la afición á la
literatura. Doscientos nueve años antes de nuestra era, la expedición
mística de los Thsin chi-Huang-ti recorrió el mar del Este «en busca de
un remedio que procure la inmortalidad del alma». Con este motivo
trasladaron su residencia al Japón 300 parejas de jóvenes[253].

El carácter especial del litoral del continente y de una serie de islas
que se presenta á la vista del navegante, á veces como lengua de tierra
cortada, á veces como levantamientos volcánicos, siguiendo una misma
dirección (Sur-Suroeste, Norte-Noreste), hace creer que naciones
comerciantes, que desde largo tiempo conocían el uso de la brújula,
hayan ido progresivamente hacia la América occidental por el Estrecho de
Behring ó por la larga cadena arqueada de las islas Aleutinas, que casi
une las penínsulas de Alaska y de Kamtchatka (á los 60° de latitud). Sin
embargo, no hay prueba alguna de que, en los tiempos históricos, se haya
realizado esta navegación ni de que un descubrimiento debido al azar, á
la violencia de una tormenta, llegara á ser motivo de comunicaciones
entre ambos continentes.

Un sabio, cuyo nombre goza de justa celebridad, Deguignes, padre, se
equivocó cuando en las _Memorias de la Academia de Inscripciones_ (vol.
XXVIII, pág. 505) anunció hace más de ochenta años que desde el siglo V
conocían los chinos América, y que sus barcos iban al Fusang, situado á
20.000 li de distancia del Tahan; que el Fusang es la costa Noroeste del
nuevo continente, y el nombre de Tahan designa á Kamtchatka. Deguignes
tomó por relato de una navegación la noticia dada por un religioso
budhista[254] acerca del Fusang, que era su patria, noticia inserta en
los _Grandes anales de la China_. Analizando críticamente esta
noticia[255], ha probado el Sr. Klaproth que el Fusang, donde la ley de
Budha y las instituciones monásticas se habían establecido desde el año
458 (de J. C.), es el Japón. Según las distancias indicadas por el monje
Hoeï-chin, natural de Fusang, país de las viñas, donde usan de carretas
arrastradas por bueyes de largos cuernos, caballos y ciervos, el Sr.
Klaproth ha hecho ver que el país de Than, situado al Oeste del _Vinland
de Asia_[256] no puede ser otra cosa que la isla Taraïkaï, que nuestros
mapas nombran erróneamente Saghalien[257]. La indicación sólo de la
frecuencia de los caballos, del uso de la escritura y de la fabricación
del papel con la corteza del _Fu-sang_ ó _morera útil_, hubiera podido
advertir á Deguignes que Hoeï-chin no habla de América. ¿Qué interés,
por lo demás, hubiera podido llevar más allá de los 50° de latitud á
pueblos que habitaban en climas benignos, y cuya navegación, como su
brújula, dirigíanse más bien hacia el Sur? Los chinos tuvieron
indudablemente relaciones desde muy antiguo con pueblos de raza
tunguesa, establecidos en las márgenes del Amur y al Norte de Corea.
Desde la época de la dinastía de Thang conocían á los Kulihanes y á los
Tuphos, próximos al lago Baïkal; pero este conocimiento lo adquirieron
por medio de viajes terrestres hechos á las comarcas de los bárbaros
del Norte.

Examinada cuidadosamente la correspondencia completa del P. Gaubil, que
ya había proporcionado al ilustre Laplace tan preciosos informes acerca
de la longitud de la sombra meridional en los solsticios, observada por
los chinos en el año 1.100, antes de nuestra era, viene en apoyo de las
dudas de M. Klaproth la autoridad del más sabio de los misioneros
jesuítas. «Todo cuanto me decís--escribe[258] el P. Gaubil á uno de sus
hermanos en religión, en París en 1752--de la Memoria del señor
Deguignes acerca del Wenchin[259] y el Tahan, y de los viajes á largas
distancias al Noroeste del Japón, podría induciros á creer que los
chinos han conocido á América. Los textos nada prueban, y con
razonamientos tan vagos podría sostenerse hasta que los chinos han
venido á Francia, á Italia y á Polonia.»

Esta afición á las hipótesis quiméricas y á las ficciones que el P.
Gaubil censura á los geógrafos, y que recientemente ha hecho atribuir á
los indios antiguo conocimiento de las Islas Británicas, encuéntrase
también, sin que se les pueda censurar, en los poetas chinos. El país de
Fusang es el teatro de sus fantasías, y no faltan, porque no podían
faltar en ellas, conforme á la afición nacional, al lujo de las sedas,
moreras de muchos miles de toesas de altura y gusanos de la seda de seis
pies de longitud.

Si hasta ahora no hay hecho histórico alguno que presente indicios de
comunicación espontánea de los pueblos civilizados del Asia Oriental con
el Nuevo Continente, no es, sin embargo, inverosímil que alguna
tempestad haya arrastrado japoneses ó Siampis de la raza de Corea á la
costa Noroeste de América. Sucesos de esta índole no tienen lugar en las
investigaciones que son objeto de la presente obra. Gomara asegura que
en el siglo XVI suponíase haber hallado en las costas del Quivira y de
Cibora (el Eldorado del Méjico boreal, sitio fabuloso de una antigua
civilización) los restos de un buque del Cathay[260]; pero en aquel
tiempo tan cercano á la Edad Media, como á veces en nuestros días, la
credulidad interpreta hechos mal observados, para fundar sobre ellos
sistemas.

La dispersión de la flota que Khubilaï Khan, fundador de la dinastía de
los Yuan y hermano de Manggu-Khan, envió en 1281 para conquistar el
Japón, ha dado origen á hipótesis con las cuales Reinhold Forster y M.
Ranking[261] han querido explicar grandes cambios en la civilización y
el estado político del Perú. Paréceme indudable que los monumentos, las
divisiones del tiempo, las cosmogonías y muchos mitos que he discutido
en mi obra sobre los _Monumentos de los pueblos indígenas de América_,
presentan notables analogías con las ideas del Asia Oriental, analogías
que anuncian antiguas comunicaciones, y que no son sencillo resultado de
la identidad de situación en que los pueblos se encuentran en la aurora
de la civilización. ¿Por qué vía se han realizado estas lejanas
comunicaciones? ¿Cómo se ha conservado la cultura intelectual,
atravesando las regiones boreales, donde los dos continentes se
aproximan? Problemas son éstos que no pueden resolverse en el estado
actual de nuestros conocimientos. La corriente de los pueblos del Aztlán
en Méjico fué sin duda de Norte á Sur; pero sólo se pueden seguir los
rastros de estas emigraciones hasta el río Giba ó á lo más hasta el lago
de Teguajo, que no traspasa, al parecer, el paralelo de 41°. La cuestión
de los primeros pobladores de América no entra en los dominios de la
historia, como tampoco en los de las ciencias naturales la del origen de
las plantas y de los animales y la distribución de los gérmenes
orgánicos.

Si la gran proximidad de Asia y América corresponde á una zona
inhospitalaria y helada en la latitud del Labrador, del mar de Hudson,
del lago de los Esclavos y del río Anadyr, las costas de ambos
continentes, al avanzar hacia el Sur, se inclinan desde el paralelo de
los 60° en dirección tan opuesta, y huyen, por decirlo así, una de otra,
de tal modo que á los 30° de latitud en el paralelo de Nanking y de
Nueva Orleans, el litoral de China se aleja 123° del litoral de la Vieja
California, esto es, tres veces la distancia que existe entre Africa y
la América meridional. Este es uno de los caracteres distintivos del
Océano Pacífico, llamado con justicia el _Gran Océano_. Su cuenca no
tiene la configuración de un valle longitudinal con ángulos salientes y
entrantes que se correspondan, como en el Atlántico. Desde el estrecho
de Behring las costas opuestas se apartan con igual rapidez; las de Asia
dirigidas al SO.-NE.; las de América al SE.-NO. Podría decirse que en el
levantamiento de las dos masas continentales hubo del lado oriental del
Nuevo Mundo una conexidad de fuerzas que determinó simultáneamente los
contornos de las masas americanas y de las del antiguo continente,
mientras en las cuencas del Gran Océano Pacífico, causas más
independientes entre sí han producido efectos distintos.

Al relacionar ideas geológicas, ó más bien físico-geográficas, con las
probabilidades que se hayan presentado á las razas humanas para
comunicarse entre sí, debo mencionar ante todo esa zona de islas
alargadas hacia el Asia que se extiende de Este á Oeste por Juan
Fernández, Salas y Gómez, la isla de Pascuas[262], la metrópoli de
Taïti, las Fidji y las Hébridas hacia la Nueva Caledonia, y después,
como circunstancia muy importante[263] para las necesidades de la
navegación, la de una corriente que se dirige entre los paralelos de 35
y 40° Sur del meridiano de Taïti, hacia las costas de Chile, y que, por
tanto, es opuesta á la corriente ecuatorial.

A excepción de Méjico y de Guatemala, cuyas planicies, por la poca
anchura, dominan ambos mares á la vez, donde los españoles, al llegar al
Nuevo Mundo, encontraron una civilización que se mostraba en los
monumentos, en los grandes caminos, en las instituciones civiles y en el
carácter imponente del culto y de las congregaciones religiosas, fué en
la parte de América que da frente al Asia. La que baña el Atlántico sólo
presentaba pueblos nómadas y cazadores, poco numerosos y hasta
inferiores en cultura á las razas extinguidas, que en las llanuras al
sur de los grandes lagos del Canadá, construyeron las circunvalaciones
polígonas que semejan campos atrincherados.

Á la costa más civilizada de América, donde habitaban pueblos agrícolas
y vestidos, corresponde, al Oeste, la costa oriental del Antiguo Mundo,
donde todo lo que tiende al progreso de la inteligencia y su aplicación
á las necesidades de la vida social, tiene indudablemente una
antigüedad de muchos miles de años respecto á las costas occidentales de
Europa. Sin embargo (tal es el misterioso encadenamiento de las cosas
humanas), por el Oeste, por la parte más largo tiempo bárbara del
Antiguo Mundo, es por donde se realizó el descubrimiento de América.
Acaso las diversas familias del género humano no hicieron entonces más
que reanudar los lazos que ya habían existido entre ellas en tiempos
anteriores á toda reminiscencia histórica.

En el valle longitudinal del Atlántico, donde las sinuosidades
correspondientes á las dos orillas están ocupadas hoy en gran parte por
la civilización europea, el Antiguo Continente se acerca dos veces y
casi á la misma distancia (de 510 y de 542 leguas marinas) á las costas
del Continente americano. El valle tiene el mínimum de anchura en una
dirección SSO.-NNE. cerca del Ecuador entre Africa y el Brasil. Desde el
cabo Roxo (entre la desembocadura del Gambia y los Bissagos) al cabo de
San Roque, sólo hay diez leguas marinas[264], menos que desde este
último cabo á Sierra Leona. En Europa el promontorio de la Irlanda
Occidental, entre Tralee y Dingle Bay, es el que más se aproxima á la
extremidad SE. del Labrador, un poco al Norte de Terranova. El Atlántico
tiene en este paralelo (y entre los dos puntos sólo hay una diferencia
de latitud de 9′) una anchura de 542 leguas[265]. La diferencia de
distancias entre Europa y la América continental del Norte, entre Guinea
y la América del Sur, no es, pues, á pesar del aumento de más de 40° de
latitud, sino de 94 millas, de 60 al grado ecuatorial.

Las relaciones de proximidad de ambos mundos cambian considerablemente
cuando se considera como parte del Nuevo Continente la extensa isla de
Groenlandia, cuya prolongación hacia el Noroeste más allá del mar de
Baffin y del estrecho de Barrow, es completamente desconocida. Esta
comarca septentrional parece, en efecto, corresponder á América por la
identidad de dirección (SO.-NO.), y sus costas orientales desde Georgia
á la tierra de Edam, desde los 30 á los 77 grados y medio de latitud.

La Groenlandia Oriental en las tierras de Scoresby se aproxima de tal
modo á la península escandinava y al Norte de Escocia, que desde esta
última al cabo Barclay (grado y medio al Sur del paralelo de la isla
volcánica de Juan Mayen), sólo hay 269 leguas marinas[266], lo cual es
casi la mitad de la anchura del Atlántico entre Africa y el Brasil. Con
viento fresco y continuo del NO. se atraviesa este espacio en menos de
cuatro días.

La aproximación de todas las masas continentales hacia el círculo polar
ártico, y más allá, se revela también, según lo demuestran las
investigaciones más exactas acerca de la geografía de las plantas, en el
gran número de vegetales que son propios de la Europa, el Asia y la
América boreal[267]. La América del Sur, y en general toda la parte
tropical del Nuevo Mundo, tiene distinto carácter. La gran ley de la
Naturaleza, reconocida por Buffón en la desemejanza de la creación
animal propia de estas regiones y de Africa, puede aplicarse con ciertas
restricciones al reino vegetal. Las excepciones de la ley son raras,
pero existen, no sólo en las plantas monocotiledóneas, especialmente en
las gramíneas y en las ciperáceas[268], sino también en las
dicotiledóneas arborescentes, que no son de las especies litorales[269]
ó acuáticas.

Es notable sin duda que, según los trabajos de M. Roberto Brown sobre la
flora del Congo y las discusiones de los Sres. Perrottet y Guillemin
sobre la flora de Cabo Verde y de la Senegambia sean principalmente las
costas africanas y las del Brasil y la Senegambía las que presentan
estas analogías con el Africa equinoccial. Basta, para probarlo, citar
las especies del Río Zahir y del Senegal, cuyos nombres específicos
indican los lugares donde los viajeros botánicos las han recogido por
primera vez: Schwenkia americana, Urena americana, Cassia occidentalis,
Ximenia americana, Waltheria americana, que es idéntica á la Waltheria
índica[270].

Las corrientes se dirigen desde el Congo al O. hacia el Brasil,
mientras que en la desembocadura del Senegal y más allá hasta la bahía
de Biafra, el movimiento de las aguas es al S. y SE., y, por tanto,
completamente contrario al transporte de frutos y semillas á las costas
americanas. Lo que sabemos de la acción deletérea que ejerce el agua del
mar en un trayecto de 500 ó 600 leguas sobre la excitabilidad
germinativa de la mayoría de las semillas, no es favorable al sistema
demasiado generalizado de la emigración de los vegetales por medio de
las corrientes pelásgicas.

No debo terminar esta reseña del gran valle del Atlántico, en el punto
donde presenta menos anchura entre masas de tierra completamente
continentales, sin añadir á las líneas generales del cuadro físico la
indicación de un hecho, ó mejor dicho, una creencia del siglo XVI que
los modernos historiadores del _Nuevo Mundo_ han desatendido
completamente. Colón supo cuando su segundo viaje que la isla de Haïtí
era atacada algunas veces por una raza de hombres negros (_gente
negra_), que vivía hacia el Sur ó Sureste.

Distingue estos negros de los Caribes de las Pequeñas Antillas, á
quienes, en una carta á los monarcas, fechada en el mes de Octubre de
1498 llama _Caribales_[271], y los pinta armados de azagayas, cuya
composición metálica llamó singularmente su atención. Los indígenas de
Haïtí llamaban esta composición _Guanin_. Colón la envió al rey
Fernando, y refiere Herrera (sin duda por lo que vió en los manuscritos
de Las Casas, porque D. Fernando Colón no habla de ello), que el
análisis hecho en España dió á conocer en el _Guanin_ para 32 partes 18
de oro, 6 de plata y 8 de cobre[272]. Era, pues, oro de baja ley (_oro
baxo_), notable por la doble aleación (0,44) de cobre y plata, producida
sin duda en aquellos pueblos bárbaros por la naturaleza especial de un
mineral aurífero.

La dirección meridional que el Almirante dió á su tercer viaje tuvo por
único motivo el deseo de llegar al país del _Guanin_. «Dixo Colón que
por aquel camino pensaba experimentar lo que decían los Indios de la
Española de la gente negra que traía los hierros de las azagayas de un
metal que llamaban guanín.»

Vasco Núñez de Balboa, el primero que atravesó el istmo para llegar al
mar del Sur, encontró efectivamente negros en el Darien. «Este
_conquistador_, dice Gomara (_Historia de las Indias_, fol. 34), entró
en la provincia de Quareca, donde no encontró oro, sino algunos negros
esclavos del señor del lugar. Preguntó al señor de dónde había sacado
aquellos esclavos negros, y le respondió que las gentes de aquel color
vivían cerca de allí y estaban constantemente en guerra con ellos.»

«Estos negros, añade Gomara, eran iguales á los _negros de Guinea_, y en
las Indias yo pienso que no se han visto negros después.»

A Pedro Mártir de Anghiera (_Ocean._ déc. III, lib. I, página 45), que
observa todo lo que atañe á las razas americanas, sorprendió este hecho
referido por Gomara, y lo explica, con alguna ligereza, suponiendo
algún naufragio de africanos en las costas de América. Estos esclavos
son, sin duda, dice, descendientes de _negros etíopes_, que, después de
infestar la mares como piratas (_latrocinii causa_) los arrastró alguna
tempestad á naufragar en el Darien.

No puede negarse (y, según antes dije, los mapas del mayor Rennell dan
fe de ello) que desde las costas del Congo y de Benguela, las corrientes
africanas, mezcladas á las aguas del _Gulf-Stream_, impulsan hacia el
Oeste, hacia el Brasil, la Guayana y el fondo del mar de las Antillas;
pero ¡qué largo trayecto para negros africanos que jamás fueron piratas
de alta mar, y sólo usan canoas pequeñas apropiadas para la pesca en el
litoral!

Estos _negros_ de Quareca habitaban las mismas comarcas donde los
naturales suponían primitivamente una raza blanca, suponiendo que
algunos negros albinos eran una raza especial. En mi concepto eran Papus
del mar del Sur, que fueron del Oeste, aprovechando algunas
contracorrientes en el aire y en el mar, y no negros de Etiopía. También
puede suponerse que fuera alguna tribu de indígenas de color más obscuro
que las demás, porque Gomara al decir que los _negros_ de Quareca se
parecen á los _negros de Guinea_, no menciona especialmente el cabello
rizado.

En las misiones del Orinoco, los Otomaques y los Guamos forman la
variedad más obscura, los Guaharibos del Gehette y los Guainares, la
variedad más blanca entre los indios cobrizos. Debe esperarse á que
algún viajero instruído, recorriendo parajes tan inexplorados como los
que median entre las fuentes del Atrato, el Darien y el golfo de
Mandinga, aclare la cuestión de quién era esta _gente negra_ conocida á
la vez en Haïtí y en Caribana; porque conviene precisar los hechos antes
de intentar explicarlos.

Verdad es que hay otros indicios para creer que aquel rincón de la
tierra fué antiguamente visitado por razas extranjeras. Entre los
Caramaris, que decían ser de la grande y poderosa familia de los pueblos
Caribes, encontráronse rastros de una cultura importada, como entre los
Caribes de Uraba[273] que tenía alguna noción de libros y de signos
gráficos.



XIII.

Viajes de los escandinavos al Nuevo Mundo en los siglos XI y XII.


Existe en los mudables destinos de la civilización y del estado social
de los pueblos algo permanente y estable que se relaciona con la
configuración de las tierras, su aislamiento mayor ó menor, las
influencias del clima y los agentes físicos en general. Acabamos de ver
que el estado de barbarie en que se encontraban las costas opuestas de
los continentes de Asia y América donde más se aproximan, excluía, al
parecer, cualquier empresa de emigración ó de navegación lejana en
tiempos remotos. Reservado estaba á la parte más septentrional del
Atlántico, donde la Escandinavia insular de América (la Groenlandia) se
aproxima á una distancia de ochocientas á novecientas millas marinas á
Escocia y á Noruega, dar ocasión al descubrimiento de América por el
lado oriental.

Dos circunstancias favorecieron este descubrimiento, que coincide con el
principio del siglo xi de nuestra era. La primera corresponde á la
geografía física. Entre los paralelos de 58°½ y 64°, el canal del
Atlántico, ya bastante estrecho, está sembrado de muchos grupos de islas
(las Orcades, las Færoë, Islandia) que presentan una serie de estaciones
intermedias, y conducen, por los antiguos levantamientos volcánicos (las
doleritas y las traquitas)[274] á las costas de la América insular del
Norte. La segunda se refiere á la actividad del espíritu de empresa en
los pueblos de Europa próximos, en la Edad Media, á esa misma región de
un mar boreal cubierto de islas, que fueron teatro de sus expediciones.

La unión de ambas causas físicas y morales produjeron el descubrimiento
del Nuevo Continente por los escandinavos.

Los normandos y los árabes fueron las únicas naciones que, hasta
principios del siglo XII, compartieron la gloria de las grandes
expediciones marítimas, la afición á aventuras extraordinarias, la
pasión del pillaje y de las conquistas efímeras. Los normandos ocuparon
sucesivamente la Islandia y la Neustria, saquearon los santuarios de
Italia, conquistaron á los griegos la Pulla, y hasta escribieron sus
caracteres rúnicos en los flancos de uno de los leones que Morosini
quitó al Pireo de Atenas para adornar el arsenal de Venecia.

En todo lo que á la historia se refiere, preciso es distinguir las
fechas de los acontecimientos, y las diversas épocas en que empezaron á
combinarse aquéllas y éstos y á estudiar sus relaciones con
descubrimientos mucho más recientes. En medio de tantos acerbos debates
producidos por envidiosa malignidad y por las aficiones á una falsa
erudición clásica entre los contemporáneos de Cristóbal Colón, acerca
del mérito de este grande hombre, nadie pensó en las navegaciones de los
normandos como precursores de los genoveses. Esta idea no se mostró
sino sesenta y cuatro años después de muerto Colón. Sabíase por sus
propios escritos, sobre todo por su obra acerca de las _zonas
habitables_ «que había ido á Thule», pero entonces este viaje al Norte
no engendró sospecha alguna sobre prioridad del descubrimiento, y
preferíase, para atacar á Colón, recurrir á algún manuscrito[275] que un
bibliotecario del papa Inocencio VIII debió enseñar á un miembro de la
rica familia de los Pinzones.

Si se quiere seguir con precisión la serie de hechos que han conducido á
las costas boreales de América, conviene no olvidar que en las islas
situadas entre Escocia, Noruega y Groenlandia las expediciones de los
misioneros irlandeses rivalizaron con las de los normandos. La preciosa
obra de Dicuil _De Mensura Orbis terræ_, cuya edición _princeps_ debemos
(y solamente desde 1807) al Sr. Walckenaer, ha llegado á ser de
grandísima importancia para esclarecer la historia de esta rivalidad.

Los anacoretas cristianos en el norte de Europa y los piadosos monjes
budhistas en el interior de Asia, exploraron y pusieron en relaciones
con la civilización las comarcas más inaccesibles. El espíritu de
propaganda y el deseo de extender las creencias religiosas prepararon
igualmente las vías para las invasiones hostiles y para el cambio
pacífico de ideas y de productos. Este fervor propio de las religiones
de la India, de la Palestina y de la Arabia, y extraño á la
_indiferencia_ del politeísmo de los griegos y de los romanos, dió
especialísimo aspecto á los progresos de la geografía en la primera
mitad de la Edad Media.

Comentando dos importantes pasajes de Dicuil (capítulo VII, párs. 2 y
3), M. Letronne[276] demuestra ingeniosa y satisfactoriamente que «las
islas Færoë, habitadas desde hacía un centenar de años por ermitaños de
Scottia (Irlanda tuvo este nombre hasta el reinado de Malcolm II),
fueron abandonadas por ellos desde el año 725, época de la primera
invasión de los escandinavos en las Islas Británicas; y que la Islandia
fué visitada y acaso colonizada por los irlandeses en el año 799, es
decir, sesenta y cinco años antes de que lo fuera por los
escandinavos.»

El _Landnamabok_, publicado de nuevo[277] recientemente en una colección
de los Sagas históricos por la Real Sociedad de Anticuarios del Norte,
en Copenhague, refiere textualmente que los noruegos encontraron en
Islandia libros irlandeses, campanillas y otros objetos que los _Papæ_
(Papas), «hombres de Occidente que profesaban la religión cristiana,
habían dejado allí, especialmente en los dos cantones de Papeya y
Papyli, en la costa oriental». Ahora bien; se sabe por los Sagas de las
Orcades[278] que estas islas estaban habitadas á fines del siglo IX por
«dos naciones, los _Peti_ (probablemente descendientes de los Pictos) y
los Papæ (los _padres_[279], _sacerdotes_, _religiosos_, sin duda los
_clerici_ de Dicuil).» Snorro-Sturlæson dice que hasta la misma Escocia
se llamaba entonces _Pettoland_.

Las islas Færoë y la Islandia convirtiéronse en estaciones intermedias,
en puntos de partida para llegar á la Escandinavia americana; de igual
suerte que el establecimiento de Cartago sirvió á los Tyrios para llegar
al estrecho de Gadira y al puerto de Tartesus, y desde Tartesus fué este
pueblo de viajeros, de estación en estación, hasta Cerné, el _Gauleón_
(isla de los barcos) de los cartagineses.

Cuando se puede seguir una misma costa, el agrupamiento y la proximidad
de las islas determinan frecuentemente la dirección de los
descubrimientos geográficos. Los de los escandinavos se han referido con
tanta prolijidad en estos últimos años, que basta recordar aquí las
épocas.

La Islandia, visitada después de los monjes irlandeses y de los _Peti_,
por el pirata Naddoc, hacia el año de 860, no tuvo colonia noruega
estable hasta el año 874, y entonces sólo por los cuidados de Ingulf y
de Hiorleif. Se enseña todavía al Sur de la isla la tumba del primero de
estos fundadores, en la cima de una montaña que se llama Ingolfsfiæll.
Cerca de Kielarnäs están las ruinas de la casa de un hijo de Ingulf[280]
construída el año 888.

Desde la Islandia pasó Eric Rauda á Groenlandia, ó en el año de 932 ó en
el de 982, porque los Sagas difieren en las fechas. La verdadera
colonización de Groenlandia no es más antigua del año 986, próximamente
en la época en que los noruegos llevaron el cristianismo á Islandia,
durante el reinado de Olaf I.

La costa oriental de Groenlandia dista del cabo Straumsnæs (cabo NO.) de
Islandia, según el gran mapa del capitán Graah[281], cincuenta y dos
leguas marinas en la dirección de SE. á NO., entre los 67° y 68° de
latitud. Se ha supuesto, por la corta distancia, que poco antes de la
gran catástrofe del Scaptar-Iokul, en 1783, se vieron durante muchas
horas desde la costa septentrional de Islandia, sin duda por reflejo de
las nubes, «fuegos volcánicos en la costa de Groenlandia»[282]. Se sabe
hoy que no ha sido esta costa oriental, tan próxima á Islandia, la que,
durante tres siglos, sirvió de asiento á colonias escandinavas, como
Cranz, Torfæus y sus antecesores lo afirmaron erróneamente.

Cuanto Eggers[283] dijo en 1793 sobre la situación de establecimientos
cristianos en la Groenlandia, está confirmado y apoyado con pruebas aún
más convincentes por el viaje de Mr. Graah y por las sabias
investigaciones acerca de las antigüedades escandinavas de Mr. Rafn. Las
colonias, más antiguas Œster y Vesterbygden, están situadas en la
costa occidental en el _Inspectorat meridional_ de Julianshaab, donde
los bosquecillos de abedules anuncian un clima más templado. Toda esta
costa hasta el _Inspectorat boreal_[284] de Uppernavik (lat. 72° 50′),
está cubierta de ruinas de las antiguas colonias escandinavas, mientras
en la costa oriental no hay rastro alguno de habitaciones europeas, y
muestra, como todas las costas orientales, un rigor de clima contrario
al desarrollo de la vida orgánica. Las heleras bajan de las montañas
como dique continuo hacia el litoral: las corrientes que al Norte del
paralelo de 64½° se dirigen al SO., contribuyen á amontonar los
témpanos de hielo arrancados en las regiones polares[285].

El capitán Graah estuvo mas de diez y ocho meses expuesto á grandes
sufrimientos en las costas desiertas de la Groenlandia oriental. Llegó
en sus exploraciones hasta los 65° 20′, y reconoció que la descripción
que los Sagas hacen de la costa habitada por los islandeses no conviene
en manera alguna á la localidad del litoral oriental. Los estrechos
canales (fjord) que recortan la costa habitada, sólo son frecuentes en
la parte occidental, lo mismo en Groenlandia que en Noruega y en la
América boreal.

El atento examen del camino seguido por los antiguos navegantes
escandinavos para llegar á las colonias de Osterbygde, demuestra la
exactitud de las primeras nociones de Eggers que Mr. Malte Brum ha
reproducido y enriquecido con muchas observaciones nuevas en su _Precis
de l’histoire de la Géographie_. Según las investigaciones de Mr.
Graah[286] se iba de Islandia primero al O., despues al SO. hasta un
_hvarf_ ó _vendeplads_ (punto en que la costa cambia de dirección);
desde allí la navegación se dirigía, como la costa misma á NNO. El
_hvarf_ estaba, por tanto, colocado entre el cabo Farewell, designado
con el nombre de _Hvidsærken_, y el cabo Egede en la extremidad de la
península groenlandesa, donde hay un archipiélago de islotes parecido al
del cabo de Hornos y la Tierra del Fuego.

La prueba más irrecusable del emplazamiento de las colonias scandinavas,
la ofrecen las inscripciones rúnicas descubiertas desde hace diez años
en la costa occidental de Groenlandia. Se ha reconocido que muchas de
estas inscripciones, por ejemplo las que han sido encontradas en 1831 en
Igalikko (lat. 60° 51′), y en 1832 en Ikigeit ó Egegeit (lat. 60° 0′) al
norte de Fridriksal, que corresponden á los siglos XI y XII por la forma
de los runos, comparados con los runos de Noruega, cuya fecha se sabe
con exactitud; pero ha fijado ademas grandemente la atención de los
anticuarios otro monumento de la parte más septentrional de la península
groenlandesa que el capitán Graah ha traído á Europa. Este monumento
tiene, al parecer, la fecha de 1135, y es una marca, una señal erigida
en la parte más elevada de la isla de Kingiktorsoak (lat. 72° 55′), una
de las Womans Islands, un poco al norte de Uppernavik.

Un groenlandés llamado Pelinut, halló esta piedra rúnica en 1824 encima
de una roca, y el misionero Kragh tuvo el mérito de ser el primero en
darla á conocer[287]. La versión latina de Rask, que me ha sido
comunicada por M. Rafn, dice: _Erlingr Sighvati filius et Bjarn Thordi
filius et Eindridi Oddi filius feria septima ante diem victorialem
extruxerunt metas hasce ac purgaverunt_ (locum), MCXXXV. Esta fecha,
trescientos cincuenta y siete años anterior á Cristóbal Colón, no es
inverosímil, conforme á las opiniones generalmente admitidos hoy
respecto á la época de los descubrimientos escandinavos. Preciso es
recordar, sin embargo, que la interpretación del valor numérico de los
seis runos en que se cree encontrar un millar, una centena, tres decenas
y un cinco, conforme á la analogía de las cifras romanas, ha dejado
dudas en el ánimo de sabios muy versados en el estudio de los signos
gráficos de los noruegos[288].

Las estaciones intermediarias de Islandia y de la Groenlandia dieron
lugar acaso, desde el año 985, al descubrimiento del Vinland, cuando con
el intento de reunirse con su padre, recientemente establecido en la
Groenlandia, el islandés Biarn Herjolfson conoció toda la violencia de
los vientos de Noroeste y fué llevado hacia una tierra que, por la
frondosidad de la vegetación, parecióle al primer aspecto muy distinta
de las que hasta entonces había descubierto.

De vuelta á donde residía su padre, unióse Biarn con Leif Ericson (hijo
de Eric Rauda, el fundador de los primeros establecimientos islandeses
en la Groenlandia), y emprendió con él una expedición lejana, en la cual
tocaron el año 1001 ó 1005 sucesivamente en Hallyland, Markland[289] y
Vinland. Sabido es que á esta última comarca le dió dicho nombre, por la
abundancia de vides silvestres que allí había, un alemán, Türker, que
acompañaba á los normandos y les hablaba de la posibilidad de hacer
vino.

Examinando atentamente las indicaciones de la longitud del día en los
distintos Sagas, se ha deducido que los parajes visitados entonces por
los escandinavos estaban situados entre los paralelos de 41° á 50°, lo
cual corresponde á la costa que se extiende desde Nueva York á
Terranova, costa en que vegetan más de siete especies de Vitis.

Mr. Rafn, que prepara una extensa é importante obra sobre la historia de
los descubrimientos americanos, cree que los escandinavos llegaron hasta
la Carolina del Norte, pero que la principal estación de estos
intrépidos marinos fué la desembocadura del San Lorenzo, sobre todo la
bahía de Gaspe, frente á la isla Anticosti, donde la abundancia y
facilidad de la pesca podían atraerles. Afortunadamente la sociedad de
anticuarios de Copenhague está reuniendo los materiales relativos á esta
época tan memorable de la Edad Media.

Todo lo escrito fuera de Dinamarca acerca de los descubrimientos
escandinavos en América, aumenta muy poco nuestros conocimientos; sólo
cuando el conjunto de los hechos sea comprobado y sometido á sabia
crítica, podrá intentarse con éxito el artificio de las opiniones y de
las conjeturas.

En esta clase de acontecimientos, como en otros de antigüedad más
remota, conócense, por decirlo así, las masas, la realidad de las
comunicaciones entre la Groenlandia y el continente americano; pero el
detalle de los sucesos es vago y á veces, en la apariencia,
extraordinario. Sólo los sabios dinamarqueses y noruegos pueden hacer
desaparecer las contradicciones de fechas y de distancias, y las dudas
respecto á la dirección y duración de las navegaciones y al aspecto de
las comarcas descritas por los Sagas.

Hay investigaciones y trabajos que sólo pueden realizarse junto á las
mismas fuentes de conocimientos. Tales son las ventajas de la América
española para el estudio de la historia de la civilización primitiva de
Méjico, Guatemala y el Perú, y las de Italia para las cartas de marear
de la Edad Media, que permanecen olvidadas en las bibliotecas públicas y
privadas.

Los recuerdos de las expediciones al Vinland, denominación geográfica
tan vaga como lo ha sido la de _Terranova_ á fines del siglo XV, abarcan
tan sólo un período de ciento veinte á ciento treinta años. El último
viaje de que se ha conservado tradición cierta es el del obispo
groenlandés Eric, que fué al Vinland á predicar el Evangelio. Los
establecimientos de la Groenlandia occidental, muy florecientes hasta la
mitad del siglo XIV, fueron arruinándose progresivamente por los
monopolios destructores del comercio, por la invasión de los Esquimales
(_Skræellinger_) en 1349 ó 1379 (porque no se sabe ciertamente el año),
por la peste negra (_schwarze Tod_) que asoló el Norte desde el año 1347
hasta el de 1351, y por el ataque de una flota enemiga cuyo punto de
partida se ignora. No se cree hoy en la fábula de un cambio súbito de
clima, en la formación de una barrera de hielo que causó la separación
total entre las colonias establecidas en Groenlandia y su metrópoli.

Como las colonias sólo ocupaban la parte más templada de la costa
occidental, no es posible lo que se ha dicho de que un obispo de Skalhot
viera en 1540 en la costa oriental, más allá del muro de hielo, pastores
llevando á pastar sus rebaños. La acumulación de hielos[290] en el
litoral frontero á Islandia depende, como antes hemos indicado, de la
configuración del país, de la proximidad de una serie de montañas
paralelas á la costa y de la dirección de las corrientes. Este estado de
cosas no data de fines del siglo XIV ó principios del XV, y el mito de
la formación de una barrera de hielo en los tiempos históricos, parécese
bastante al de la supuesta destrucción de esta barrera en 1817,
destrucción que debía cambiar por segunda vez el clima de todo el
Noroeste de Europa.



XIV.

Colón no supo los viajes de los escandinavos á la América
septentrional.


Referidos los sucesos que impulsaron al descubrimiento del continente
americano, por las estaciones intermedias de las islas Færoë, la
Islandia y la Groenlandia, resta examinar si Cristóbal Colón supo algo
de este descubrimiento, ó si pudo comprender la relación que tenía con
sus proyectos.

La única base de esta cuestión es un párrafo mal interpretado de la
_Vida del Almirante_, escrita por su hijo don Fernando. Al dar á conocer
las ocupaciones del grande hombre, antes de su llegada á España, cita
don Fernando el _Tratado de las cinco zonas habitables_, cuyo autor
(Cristóbal Colón), á fin de probar la posibilidad de la habitación por
la experiencia de sus propios viajes, dice lo siguiente: «En el año de
1477, por Febrero, navegué más allá de Tyle cien leguas, cuya parte
austral dista de la equinoccial 73 grados, y no 63 como quieren algunos,
y no está sita dentro de la línea que incluye al Occidente Ptolomeo,
sino es mucho más occidental; y los ingleses, principalmente los de
Brístol, van con sus mercaderías á esta isla, que es tan grande como
Inglaterra; cuando yo fui allá no estaba helado el mar, aunque las
mareas eran tan gruesas que subían 26 brazas y bajaban otro tanto.
Verdad es que Tyle, de quien Ptolomeo hace mencion, está en el sitio
donde dice y hoy se llama Frislanda.»

Este párrafo es doblemente notable á causa del nombre de Frislanda,
célebre por los viajes de los venecianos Nicolás y Antonio Zeni, que
fueron al Norte en 1388 y 1404. Colón no conoció seguramente el Diario
manuscrito de Antonio Zeno, que, como sabemos, quedó olvidado en poder
de su familia hasta 1558, en que vió la luz[291] la edición de
Marcolini, cincuenta y dos años después de la muerte del Almirante y
diez y ocho después de la de su hijo D. Fernando, que, por tanto, nada
pudo tomar de él[292]. No fueron, pues, los hermanos Zeni quienes
inventaron el nombre de Frislanda, que no debemos confundir[293] con la
isla de los Bacalaos (isla de Stockfich, _Stokafixa_), del septimo mapa
de Andrés Bianco, dibujado en 1436.

Recordando la permanencia del Almirante en Lisboa desde 1470 á 1484,
llama la atención la fecha de su viaje á _Tile_ en 1477, sobre todo de
un viaje á las regiones árticas en el rigor del invierno. Haré observar
primero que su estancia en Portugal fué mucho menos permanente de lo que
se acostumbra á suponer. No cabe duda de que Colón tomó parte en cuatro
expediciones antes de 1484, á saber: á Túnez, al archipiélago griego, á
Islandia y á la costa de Guinea, sin contar los frecuentes viajes á
Porto Santo, donde residía su mujer D.ª Felipa Muñiz Perestrello y
donde nació D. Diego Colón. Lo incierto no son los acontecimientos
mismos, sino su orden cronológico, y esta incertidumbre alcanza también
á la prioridad de los ofrecimientos que el Almirante hizo á varias
potencias, por ejemplo, á la República de Genova[294] y á los Reyes de
Portugal y de Inglaterra.

Los biógrafos modernos (exceptuando á Spotorno y al juicioso Washington
Irving) han ordenado los hechos de la manera más arbitraria, mientras el
mismo D. Fernando Colón confiesa que la época del viaje de su padre «á
la Mina ó á Guinea le parece bastante dudosa»[295]. «Yo he pasado
veintitrés años en el mar, dice el Almirante; he visto todo el Levante y
el Occidente y el Norte; he ido muchas veces de Lisboa á la costa de
Guinea, pero en parte alguna encontré tan excelentes puertos como en
esta tierra de la India (el Nuevo Mundo).» Como esta comparación prueba
que el párrafo citado por don Fernando es posterior á 1492, y como el
Almirante asegura, según su mismo biógrafo, que navegó «desde la edad
más tierna», á los catorce años, el cálculo de los veintitrés años
pasados en el mar puede ser exacto[296] suponiendo, como lo afirma
Navarrete, que Colón nació en 1436.

Las aventuras de este grande hombre en el Mediterráneo se reducen á un
viaje á Chío, que poseían entonces los Giustiniani de Génova, «donde vió
coger el almáciga»; al mando de unas galeras genovesas en las cercanías
de la isla de Chipre[297] durante la guerra con los venecianos; á una
expedición á Túnez por cuenta del rey Renato de Anjou y á los viajes que
parece hizo con un marino célebre en su época, que Fernando Colón llama
Colón _el mozo_, para distinguirle de un tío de éste, que fué capitán de
las armadas navales del Rey de Francia en 1476.

La expedición á Túnez tuvo por objeto capturar una galera (probablemente
napolitana), la _Fernandina_, estacionada en las costas de Africa. Colón
refiere, en una carta (escrita á los Reyes Católicos desde la Española)
fechada en el mes de Enero de 1495[298], cómo por un ardid, «cuando el
difunto rey Renato (_Reinel_) le envió á Túnez», apaciguó una
insurrección de marineros cerca del islote de San Pedro, en la costa
occidental de Cerdeña. Se coloca este hecho en 1473[299], acaso porque
en 1472 guerreaba con los turcos Fernando, hijo natural del rey Alfonso
de Nápoles, y podía bloquear el puerto de Túnez; pero en esta época el
bueno y poético rey Renato ocupábase tranquilamente de pinturas y
fiestas pastorales en Provenza, perdidas ya todas sus esperanzas de
hacer valer sus derechos sobre Sicilia y Aragón, desde que murió en
Barcelona, en 1470, su hijo Juan II, duque de Calabria.

La expedición que Colón hizo por cuenta del rey Renato debió
corresponder necesariamente al intervalo entre los años de 1459 y 1470,
y creo que fuera desde 1461 á 1463, cuando, con ayuda de los genoveses,
procuró Juan II, duque de Calabria, conquistar á Nápoles, donde reinaba
Fernando, de la casa de Aragón. Esta circunstancia es, en mi concepto,
un motivo más para considerar exacta la opinión de los que sostienen que
Colón nació en 1436 y no en 1446; porque á la edad de diez y siete años
no se tiene el mando de un buque de guerra, ni se representan los
intereses de un soberano extranjero.

Más difícil es determinar la época que Colón navegó en las galeras de
_Colón el mozo_. Muñoz es el primero en probar, por medio de los anales
de Marco Antonio Coccejo (Sabellico), que la novelesca aventura descrita
por Fernando Colón para explicar la llegada de su padre á Lisboa en
1474, no pudo realizarse hasta 1485, es decir, cuando éste había salido
ya de Portugal. Fue, pues, en otra época cuando Colón navegó («durante
largo tiempo») con _Colon el mozo_, cuyo parentesco estimaba en mucho,
porque, hijo de un fabricante de paños (su padre vivía aún en 1494, y su
nombre figura entre los testigos en un testamento de esta época, _textor
pannorum_), dice con orgullo en un fragmento de sus escritos que ha
llegado hasta nosotros. «Yo no soy el primer almirante de mi familia.»

La expedición á la costa de Guinea y «_al fuerte de San Jorge de la
Mina_» del Rey de Portugal, necesariamente es posterior á 1481, porque
hasta entonces, según dije antes, no se construyó esta fortaleza.

Cualquiera que sea el año en que Colón hizo su viaje al Norte (Muñoz y
Barrow[300] lo suponen antes de la llegada del Almirante á Portugal),
«nada indica que este viaje le haya conducido á la costa de Groenlandia,
más allá del limite occidental del mundo conocido por Ptolomeo, y que
llegara al Nuevo Mundo, sin advertirlo, quince ó veinte años antes del
descubrimiento de las Antillas»[301]. Se ha interpretado muy mal el
único párrafo de las _cinco zonas_ en que se trata de la expedición al
Norte y que copié anteriormente. Colón distingue con gran sagacidad dos
islas de Thulé (para nombrarla usa la ortografía de muchos manuscritos
antiguos que escriben Thyle, Thile y Tyle)[302], una mas septentrional
situada al NO., grande como Inglaterra, y otra más meridional y más
pequeña, llamada Frislanda. Considera esta última como la Thulé de
Ptolomeo, y añade que está situada donde Ptolomeo indica, á los 63° de
latitud. Yo creo que lo que distingue es la Thulé de Dicuil (Islandia),
y las Færoe ó Mainland, la isla principal del archipielago de las
Shetland la Thulé de Plinio de Tácito, de Solino, y verosímilmente de
Pytheas, si Solino no tomó los datos de dos relaciones, una de las
cuales se refería á Islandia[303]. Podría decirse que Colón había
adivinado lo que las investigaciones geográficas han hecho cada vez más
probable en los tiempos modernos.

Cierto es que las latitudes que Colón atribuye á las dos islas de Thulé
no convienen ni á la costa meridional de Islandia ni al grupo de las
islas Shetland. La primera se encuentra á 63½° y no á 73°; las
Shetland están á los 60½° y no á los 63°; pero las posiciones que el
Almirante indica no son resultado de observación propia de las alturas
meridianas del sol durante una navegación invernal en climas brumosos.
Al identificar Frislanda con la Thulé de Ptolomeo, adopta también Colón
la latitud de este geógrafo, y supone Islandia 10° más al Norte que
Frislanda, mientras que desde Mainland á la costa más boreal de Islandia
apenas hay 6½°. Esta exageración no es extraña respecto á la _última
Thulé_.

Tampoco se debe pedir cuenta á Colón de las cien leguas que se alaba
haber navegado más allá de la Thulé más septentrional, y que le
llevaron, según su cálculo, hasta los 78° de latitud, bastante más lejos
de los paralelos de las tierras de Scoresby y de Edam. La vaguedad de
estas valuaciones numéricas no debe obligarnos á rechazar el hecho de
una expedición á los mares de Islandia, á una isla muy grande donde el
comercio y la pesca atraían á los comerciantes de Bristol. Olafsen nos
enseña que, desde la primera mitad del siglo XV, los ingleses
frecuentaban mucho los puertos meridionales de Islandia, sobre todo
Thorlaks-Hafn, y que los obispos del país favorecían el comercio
británico.

Un antiguo poema inglés (_The policie of keeping the sea_), que Hakluyt
nos ha dado á conocer, confirma la frecuencia de las comunicaciones
entre Brístol é Islandia, en la época de los primeros viajes de
Sebastián Cabot.

Lo que Colón dice de grandes mareas y del mar libre de hielo al Norte de
Thulé, refiérese sin duda á lo que había leído en las compilaciones
geográficas de la Edad Media, sobre la concreción de los elementos ó el
_pulmón marino_ del Océano boreal, como acerca del _æstus supra
Britanniam octogenis cubitis intumescentes_. Era costumbre de entonces
tener siempre á la vista los asertos de los antiguos para confirmarlos ó
rectificarlos según se presentaba la ocasión.

La hipótesis enunciada por Malte Brun de que Colón hubiera sabido en
Frislanda ó en Islandia el viaje de los hermanos Zeni y el
descubrimiento de la América septentrional por los escandinavos, es muy
poco probable. Colón buscaba el camino de la India para llegar por el
Oeste al país de las especias, y aunque supiera que los colonos
escandinavos de la Groenlandia habían descubierto el Vinland, y que los
pescadores de Frislanda habían llegado á una tierra llamada Drogeo, no
creería seguramente que tales noticias tuvieran relación alguna con sus
proyectos. Vinland y Drogeo tuvieron interés para nosotros cuando se
adquirió la certidumbre de la continuidad de las costas desde el cabo de
Paria hasta la desembocadura del San Lorenzo.

Además, en la segunda mitad del siglo XV, cuando hacía ya trescientos
cincuenta años que toda navegación al Vinland estaba interrumpida, el
recuerdo de los descubrimientos groenlandeses no podía permanecer tan
vivo en Islandia que llegara la noticia á conocimiento de un marino
genovés, al cual seguramente le importaban tan poco los _Sagas_ del
país, como los manuscritos de Adam de Brema.

Este célebre canónigo geógrafo, que describe la Curlandia y una parte de
Prusia como formando islas en el Báltico[304], conoció sin duda el
Vinland desde el siglo XI; pero su _Historia eclesiástica_ y su
_Corografía escandinava_ fueron impresas por primera vez setenta y tres
años después de muerto Colón.

El mérito de haber reconocido el primer descubrimiento de la América
continental por los normandos, pertenece indudablemente al geógrafo
Ortelio, que emitió esta opinión desde el año 1570, casi en vida de
Bartolomé de las Casas, el célebre contemporáneo de Colón y de
Cortés[305]. «Lo único hecho por Cristóbal Colón, dice Ortelio, es poner
el Nuevo Mundo en comunicaciones estables de comercio y utilidad con
Europa»[306]. Este juicio es mucho más severo. Por lo demás, las
opiniones del geógrafo no se basaban en las expediciones al Vinland, que
para nada menciona (quizá porque las obras de Adam de Brema no fueron
impresas hasta 1579,) sino en los viajes de Nicolás y Antonio Zeni,
1388-1404, á pesar de haber sido siempre problemática la localidad á
donde llegaron[307].

Nada diré de este asunto, acerca del cual se han agotado ya, según
parece, todas las combinaciones posibles[308]. Hablar de una isla Icaria
donde reina un rey Icarus, hijo de Dædalus, rey de Escocia, parece á
primera vista que es comprender estos viajes entre los mitos
geográficos; pero el ejemplo mismo de Cristóbal Colón, que creia oir en
boca de los indígenas de Haïtí, de Cuba y de Veragua los nombres de las
ciudades citadas por Marco Polo, nos prueba cuánto desfiguran los
viajeros los sonidos de las lenguas que ignoran, sobre todo cuando
dirige sus interpretaciones una falsa erudición.

Examinando imparcialmente la relación de los Zeni, encuéntrase en ella
ingenuidad y descripciones detalladas de objetos de que por nada, en
Europa, podían tener idea. Si, como pretende Torfæus en el prefacio de
su obra sobre el Vinland, el libro de los Zeni fuera una ficción
destinada á empañar la gloria de Colón, el editor hubiera procurado sin
duda relacionar los descubrimientos venecianos, si no con los del marino
genovés, al menos con los descubrimientos boreales de los _Bacallaos_ de
Cabot ó de Gómez. Hubiera además insistido en la prioridad de la
expedición de los Zeni hacia las costas del Nuevo Mundo; hubiera dicho
que los viajes posteriores á la Florida y Méjico habían probado cuán
exacto era lo que los pescadores de Frislanda supieron al arribar al
«mundo nuevo» de Drogeo acerca de la riqueza y de la civilización de los
pueblos (americanos) situados hacia el Sur y el Sureste. El aislamiento
de los hechos y la falta de recriminaciones disipan la sospecha de
impostura; pero la confusión extrema que reina en los datos numéricos de
las distancias y de los días de navegación, parece probar el desorden
con que fueron redactados y el deplorable estado de unos manuscritos
que, en parte, debieron destrozar los herederos de los viajeros Zeni,
ignorando su valor.

Según ya he recordado, ni Andrés Bianco, ni su maestro Fra Mauro en el
mapamundi trazado en la misma Venecia desde 1457 á 1470, nombran la
Frislanda que Eggers, Buache y Malte Brun toman por el grupo de las
Færoë. Esta proximidad á Escocia hace probable la facilidad con que
vemos que en 1391 Nicolás Zeni se reune con su hermano Antonio; pero el
silencio de Fra Mauro[309], geógrafo veneciano de inmensa erudición, y
la ignorancia absoluta del nombre de Frislanda en los _Sagas_ y en los
anales de Islandia[310] y de Noruega, son dos circunstancias muy
difíciles de explicar.

Pero resulta siempre cierto que Colón no aprendió en su viaje á Thulé
nada que pudiera favorecer sus vastos proyectos.[311] Ni en el pleito
entre el fisco y D. Diego Colón, en el cual todas las inculpaciones
acerca de la novedad del descubrimiento fueron discutidas y estimadas en
su verdadero valer, ni en los primeros cincuenta y cinco años que
siguieron al pleito, se ha hablado nada de descubrimiento de la América
septentrional anterior á 1492.

La Groenlandia, que se creía tan inmediata á Noruega que en el mapa de
los Zeni todavía figura como una prolongación peninsular de la
Escandinavia, fué considerada en toda la Edad Media como perteneciente á
los mares de Europa, y la idea de relacionar la historia de su primera
colonización con la del descubrimiento de las _Nuevas Indias_, no pudo
ocurrírsele ni á los más crueles enemigos de Colón.



XV.

Estado social de América antes del descubrimiento.


Imposible es hablar del primer reconocimiento de las costas de América
por los normandos, á principios del siglo undécimo, sin exponer antes
algunas graves consideraciones acerca de los destinos de la especie
humana. Si este reconocimiento hubiera sido algo más que un suceso
pasajero; si le hubiera seguido una conquista permanente y progresiva,
avanzando de Norte á Sur, el estado moral y político del Nuevo Mundo
fuera muy distinto del que ha llegado á ser por la conquista de los
españoles en los siglos XV y XVI. No fundo esta afirmación en hechos
generalmente conocidos; en el contraste entre las rudas costumbres de la
Europa escandinava y la floreciente civilización de los Estados del
Mediodía; en los cambios que la sociedad europea ha experimentado en el
espacio de cuatro ó cinco siglos; pero deseo que el lector fije su
atención en el carácter individual impreso á las diferentes partes de
América por los matices de barbarie ó de civilización más ó menos
avanzada que distinguen á los indígenas, en la época del primer
establecimiento de las colonias españolas, portuguesas ó inglesas.

En la región de los pueblos cazadores, por ejemplo, en los Estados
Unidos y en el Brasil, las hordas errantes, fácilmente vencidas, huyeron
de la vecindad con los europeos. Rechazadas poco á poco detrás de la
cordillera de los Alleghanys y después más allá de las márgenes del
Mississipí y del Missouri, sufriendo á la vez un desmejoramiento en las
costumbres y en la constitucion física, al aislarse, se empobrecieron y
casi se extinguieron.

Los indígenas no intervienen para nada en el cuadro político de esta
parte del Nuevo Continente, frontera á Europa, porque evacuaron el país
en todas aquellas comarcas donde, por su primitiva barbarie y su manera
de entender la libertad, les fueron odiosas las instituciones de nuestro
orden social.

No sucedió lo mismo en los pueblos montañeses de los Andes y en el
litoral frontero al Asia, centro de la civilización más antigua de la
especie humana. Méjico, al sur de Río Gila, Teochiapán, Nicaragua,
Cundina, marca, el imperio de los Muyscas, Quito y el Perú estaban
ocupados á fines del siglo XV por pueblos agrícolas que gozaban una
civilización más ó menos avanzada, unidos por comunidad de culto y de
creencias religiosas, formando sociedades políticas, sencillas unas por
efecto de larga tiranía, raras y complicadas otras en su organización
interior; favorables en algunos puntos á la tranquilidad pública, á la
prosperidad material, á una civilización en masa, pero contrarias á todo
desarrollo de las facultades individuales[312].

En Méjico la corriente de los pueblos montañeses verificóse de Norte á
Sur; mientras en la América meridional, en la teocracia de los Incas, el
movimiento civilizador se realizó en todas direcciones. Desde la meseta
de Cuzco se propagó casi al mismo tiempo hacia los Andes de Quito, los
bosques del Alto Marañón y las Cordilleras de Chile.

En esta región, que era desde antiguos tiempos agrícola, los
conquistadores europeos se limitaron á seguir los rastros de una cultura
indígena. Los indios no se apartaron de la tierra que cultivaban desde
hacía tantos años, y algunos pueblos tomaron nombres españoles.

Méjico solamente cuenta 1.700.000 indígenas, de raza pura, cuyo número
aumenta con la misma rapidez que el de las otras razas. En Méjico, en
Guatemala, en Quito, en el Perú, en Bolivia, la fisonomía del país, á
excepción de algunas grandes ciudades, es esencialmente india; en los
campos, la variedad de las lenguas se ha conservado con las costumbres y
los usos de la vida doméstica. Allí sólo hay de nuevo algunos rebaños de
vacas y de ovejas, algunos cereales y las ceremonias de un culto
mezclado con las antiguas supersticiones locales.

Preciso es haber vivido en las altas mesetas de la América española ó en
la Confederación anglo-americana para comprender bien lo que este
contraste entre los pueblos cazadores y los agrícolas, entre los países
desde largo tiempo bárbaros y los que gozaban de antiguas instituciones
políticas y de una legislación indígena muy desarrollada, ha facilitado
ó detenido la conquista, é influído en la forma de los primeros
establecimientos de los europeos y como ha impreso, aun en nuestros
días, carácter propio á las diferentes regiones de América.

El P. José Acosta, que estudió sobre el terreno el drama sangriento de
la conquista, comprendió ya estas diferencias notables de la
civilización progresiva y de la completa ausencia de orden social que
presentaba el Nuevo Mundo en la época de Cristóbal Colón, ó poco tiempo
después de la colonización española, y dice (según la ingenua traducción
de Roberto Regnauld, hecha en 1597) «ser cosa bien demostrada que lo que
mejor prueba la barbarie de los pueblos es el gobierno que los rige y la
forma en que se dejan mandar; porque cuanto mayor es el número de los
hombres que se aproximan á la razón, tanto más humano y menos insolente
es su gobierno y más tratables los reyes, y se acomodan mejor con sus
vasallos, reconociendo que la Naturaleza les hizo iguales. Por ello
muchas naciones de estos indios no han querido, en sus comunidades,
reyes ó señores absolutos; porque, entre los bárbaros, los gobernantes
tratan á los súbditos como bestias y quieren ellos ser tratados como
dioses.» El jesuíta, quizá intencionadamente, atribuye á sabia previsión
lo que sólo se debía al imperio de las circunstancias y de los
intereses.

Acabo de exponer cómo el estado social en que Europa encontró á América
á fines del siglo XV modificó profundamente la marcha de la conquista,
la forma de los primeros establecimientos y, lo que es más importante y
no ha sido bien apreciado en las discusiones de la política americana,
el carácter que hoy conservan los diferentes estados libres del Nuevo
Continente. Pero este estado social era distinto cuatro siglos antes de
la conquista. De ir los europeos á América tras las huellas de los
marinos escandinavos, hubieran encontrado allí un orden de cosas
totalmente diverso.

Desde la primera llegada de los aventureros normandos á Salerno y á la
Pulla, hasta la destrucción del poder de los árabes en España, es decir,
desde el principio del siglo XI hasta fines del XV, sufrió sin duda
Europa cambios considerables en el estado de su civilización; sin
embargo, las revoluciones ocurridas en América durante esta misma época
son mucho más asombrosas.

Los Imperios contra los cuales lucharon Cortés y Pizarro no existían
cuando los escandinavos llegaron á las costas de Vinland. El pueblo
azteca no apareció en la meseta de Anahuac hasta 1190; la ciudad de
Tenochtitlán (Méjico) fué fundada en medio de un lago alpino en 1325, es
decir, unos setenta años antes del viaje de los hermanos Zeni.

Lejos de mi ánimo suponer que en el Anahuac, antes de los aztecas, y en
el Perú, antes de la misteriosa llegada del primer Inca, no había habido
nunca cultura intelectual ú orden social. Los grandes monumentos
piramidales de Teotihuacán, de Cholula y de Papantla son más antiguos
que los aztecas; y de igual modo en los alrededores del lago Titicaca,
en la meseta peruana, las ruinas de Tiahuanaco son señales de una
civilización anterior á las construcciones de los Incas de Cuzco. Pero
el Nuevo Mundo ha tenido sin duda, como el antiguo, vicisitudes de
barbarie y de civilización.

Sabemos con certidumbre que los pueblos del Perú vivían muy embrutecidos
antes de la legislación teocrática de Manco Capac; sabemos que la
población industriosa de los toltecas que habitaba en Méjico quinientos
años antes que los aztecas, que empleaba como éstos la escritura
jeroglífica y que tenía una medida del año más exacta que los pueblos de
Europa, decayó desde el siglo XI, hasta llegar á gran envilecimiento.
Estos datos bastan para probar que la Europa escandinava hubiera
encontrado las hermosas regiones alpinas de la América tropical muy
distintas de lo que eran en tiempo de Colón, de Cortés y de Pizarro.

En la primitiva época acaso hubo otros centros de cultura parcial en
Guatemala, Utatlán, Copán, Petén y Santo Domingo Palenque; al norte de
Méjico, en Quivira (el Dorado del rey barbudo Tatarrax), célebre por las
fábulas de fray Marcos de Niza; y al norte de la Luisiana, entre las
orillas del Ohío y los lagos del Canadá, desde los 39° á los 44° de
latitud.

Compréndese que haya frecuentes cambios de lugar en la cultura por
efecto de grandes emigraciones de pueblos á quienes rodean hordas
bárbaras.

Los rastros de algunos progresos en las artes son indudables hasta en
las regiones más boreales; pero es imposible hasta ahora asignar fechas
de origen á los _túmulus_ y á las circunvalaciones polígonas de la Alta
Luisiana, como á los edificios de Palenque, adornados con tanta riqueza
de esculturas[313].

Propio es de sana crítica histórica detenerse donde faltan los datos
precisos, sin desdeñar por ello las ingeniosas combinaciones que pueden
ocasionar probables conjeturas. Lo que se trata de probar aquí es que
América, entre las épocas de Leif y de Colón, cambió de aspecto, sin
influencia alguna del Antiguo Mundo, y que estos cambios en el orden
social modificaron esencialmente en muchos puntos del Nuevo Mundo el
estado de las sociedades europeas que se establecieron en medio de
pueblos indígenas que de muy antiguo eran agrícolas.



XVI.

Viajes de los árabes Almagrurinos, de Madoc, de los hermanos Vivaldi,
de Gonzalo Velho Cabral y de Juan Szkolny.


Al analizar el conjunto de los hechos que á fines del siglo XV
determinaron y condujeron al descubrimiento de América, debo aún exponer
corto número de observaciones, que por el ensanche de nuestros
conocimientos en geografía física é historia de la navegación, pueden
tener algún interés.

Conviene ante todo distinguir las tentativas que, según se cree, fueron
hechas con el propósito de encontrar tierras al Oeste, y la influencia
que ejercieron en las opiniones de algunos navegantes la atrevida
interpretación de varios fenómenos naturales ó las fantasías de los
constructores de mapas y el duplicar en éstos la colocación de algunas
tierras.

Por la íntima relación que existe en todo lo que cae bajo el dominio de
la inteligencia, hasta los mismos errores de las edades lejanas han
cooperado con frecuencia á la investigación de la verdad.

Si comienzo por citar el viaje de los árabes Almagrurinos y el del
irlandés Madoc ap Owen Guineth, que se suponen el primero antes de 1147
y el segundo en 1170, ambos, por tanto, entre el descubrimiento del
Vinland y la expedición de los hermanos Zeni, es á causa de la
importancia que les han dado algunos geógrafos célebres.

El scherif Edrisi y Ebn-al-Uardi describen casi con las mismas palabras
las aventuras de estos ocho árabes, que saliendo del puerto de Aschbona
ó Lisboa, navegaron hacia el SO. durante treinta y cinco días, para
descubrir la _isla de los Carneros_ (Dgezirat alghanam). Ebn-al-Uardi
indica claramente el objeto de la expedición. «Los navegantes, dice,
parientes todos ellos, reunieron las provisiones necesarias para un
largo viaje, jurando no volver antes de _penetrar hasta la extremidad
del mar Tenebroso_ (el Atlántico).» Edrisi se limita á añadir, según la
versión de Gabriel Sionita, «Tenebrarum aggressi sunt mare, quid in eo
esset exploraturi».

No pudiendo comer la carne demasiado amarga de los carneros de la isla
Gana, bogaron aún doce días en dirección al Sur, y llegaron á una isla
habitada por hombres de piel roja, gran estatura y cabellera no espesa,
pero larga hasta los hombros. Estos rasgos característicos hicieron
creer á Mr. Guignes, padre, quien nos ha dado los extractos de
Ebn-al-Uardi, que los árabes llegaron, si no á la costa oriental de
América, al menos á islas muy próximas á ella.

Ya hemos visto antes, al hablar del Fusang, que este mismo sabio creía
descubierta por los chinos la América _Occidental_ á fines del siglo V;
pero esta hipótesis es tan cierta como la anterior.

El rey de la isla de los hombres rojos tenía á su servicio un intérprete
que hablaba árabe, y esta circunstancia, unida al aserto de que los
hombres rojos habían explorado el mar hacia el Oeste durante más de un
mes, sin encontrar tierras, parece confirmar la opinión del sabio
orientalista de Göttinga, M. Tychsen, repetida por Malte Brun, de que
donde llegaron los Almagrurinos fué á alguna isla de la costa de Africa,
por ejemplo, á las islas de Cabo Verde.

Edrisi dice que la tez de los habitantes era «una mezcla[314] de moreno
y blanco». Acaso fuera la raza de los guanches, que me parece indicada
por este carácter de la piel y la forma de los cabellos.

La objeción de que los árabes conocían demasiado las islas Canarias con
el nombre de Khaledat, para que los aventureros navegantes de Lisboa no
adivinaran á dónde habían llegado al término de su viaje, no la creo de
peso. Seguramente el recuerdo de las islas Afortunadas no se borró nunca
por completo en la Europa occidental desde los tiempos de griegos y
romanos; no dudo que los árabes las hayan visitado algunas veces, pero
la descripción vaga y confusa que de ellas hacen Edrisi, Ebn-al-Uardi y
Bakoui (escritores de fines del siglo XII y principios del siglo XIII),
prueba bastante bien cuán raras fueron las comunicaciones entre estas
islas y el mar Mediterráneo.

Bakoui habla solamente de la amenidad del país y de la fertilidad del
suelo; pero ni él ni sus antecesores conocen la colosal montaña del
Pico, los fuegos de los volcanes de Canarias y el pueblo pastor de los
guanches. Únicamente hacen mención de algunas estatuas simbólicas, de
que trataré después, y de ese Alejandro (Dulcarnaïn) Bicornio que viajó
más allá de las columnas de Hércules, hasta las islas Mesfahán y Lacos.

Los aventureros de Lisboa volvieron por la costa de Marruecos, llegando
al puerto de Asfi ó Azaffi, en la extremidad occidental del Magrab;
siendo no poco notable que, según Edrisi (páginas 72 y 78), la isla ó
las islas de los Dos Hermanos, que el antiguo y excelente corógrafo de
Canarias, el navegante escocés Jorge Glas y, en nuestros días, M.
Hartmann[315] han tomado por las islas de Madera y de Porto Santo, estén
situadas frente á Asfi, circunstancia que parece apoyar la idea de que
los Almagrurinos volvían de la tierra de los guanches.

La expedición de los árabes á la isla de los carneros amargos y de los
hombres rojos adquirió tanta celebridad, que á una de las calles de
Lisboa se le dió el nombre de _Calle de los que se engañaron_,
traducción exacta que Guignet da de la palabra _almagrurino_, mal
interpretada por los traductores maronitas y los escritores modernos,
quienes llaman á los Almagrurinos hermanos _errantes_.

Habiendo evacuado los árabes á Lisboa en 1147, la tentativa de descubrir
el fin del Atlántico hacia el Oeste, necesariamente ha de ser anterior á
esta época, y muy anterior, porque Edrisi, cuya obra fué terminada en
1153, no habla de ello como de suceso reciente.

A fines del siglo XVI, y, por tanto, poco antes de que el geógrafo
Ortelio creyera encontrar, no en los viajes al Vinland, sino en los de
los hermanos Zeni, el primer descubrimiento de América, un historiador
inglés, el Dr. Powell, y el útil compilador Ricardo Hakluyt[316], dieron
alguna celebridad á las aventuras de Madoc, hijo segundo de un príncipe
de North-Wales, Owen Guineth ó Guynedd.

Cansados de una guerra civil por causa de cuestiones de legitimidad y de
sucesión al trono, Madoc y sus partidarios «buscaron aventuras en el
mar, bogando hacia el Oeste y dejando las costas de Irlanda tan al Norte
que arribaron á una tierra desconocida é inhabitada, donde vieron cosas
rarísimas». De vuelta á su patria, persuadieron á algunos colonos para
que dejaran el suelo pobre y pedregoso del país de Galles y fueran á la
buena y fértil tierra nuevamente descubierta. Partió por segunda vez
Madoc con diez barcos y aunque prometió volver no se supo más de él.

No cabe duda de que este suceso, vagamente referido, fué celebrado en
1477, quince años antes de la expedición de Colón, en unos versos del
poeta Mereditho.

Hakluyt considera el viaje de Madoc «como el primer descubrimiento de
las Indias occidentales, hecho por los bretones, antes que por los
españoles», y quiere que las cruces que López de Gomara (lib. II, cap.
16) afirma eran adoradas en Acazunil[317] se deban á la influencia de
estas antiguas colonias de habitantes del país de Gales, fundadas en
1170.

Ya en la época del caballero Ralegh corrió en Inglaterra confusa noticia
de la sorpresa con que se había oído en las costas de la Virginia el
saludo de Gales _hao, houi, iach_, de igual suerte que los misioneros
franceses escucharon con tanto asombro como alegría el canto de
_Alleluia_ á los salvajes del Canadá. El capellán inglés Owen se había
salvado en 1669, de manos de los indios Tuscaroras, que querían
arrancarle el cuero cabelludo, pronunciando algunas palabras del
dialecto del país de Gales. Benjamín Beatty descubrió un pueblo que
conservaba (desde hacía quinientos años) la tradición de la llegada á
América de Madoc ap Owen Guineth.

Todas estas fábulas se han renovado periódicamente; y aun en nuestros
días se han discutido con seriedad[318] los «pergaminos, libros célticos
y títulos de origen», que un capitán, Isaac Stewart, encontró en Red
River de Natchitoches.

Ya he recordado en otra obra (_Relación histórica_, tomo III, pág. 159)
que desaparecieron todos estos rastros de colonias del país de Gales tan
pronto como viajeros menos crédulos, cuyas relaciones se comprueban unas
por otras, Clark y Lewis, Pike, Drake y los editores de la nueva
_Arqueología americana_, recorrieron el interior del país ó sometieron
el estudio de la filiación de las lenguas indígenas á una crítica más
severa.

Muy erróneamente[319] se ha acusado á Hakluyt de haber inventado las
aventuras de Madoc para servir los intereses de la reina Isabel y
legitimar los proyectos de Ralegh sobre las dos Américas[320], cuando se
temía que ambas llegaran á ser presa de los castellanos.

La política de la reina Isabel no necesitaba esta clase de apoyo. Cuando
Felipe II se quejaba en 1580 de las depredaciones de Drake en las costas
americanas, la Reina, según Camden, respondió noblemente: «que el Océano
era libre como el aire, y que una costa cualquiera no se convierte en
propiedad de quien le da su nombre.»

Por lo demás, en punto á legitimidad por causa de una primera ocupación,
los castellanos tenían derechos que, según la _Historia de las Indias_,
de Oviedo, databan de algunos miles de años antes de la colonización del
príncipe Madoc. Oviedo, como paje de aquel infante D. Juan (hijo único
de Fernando el Católico), cuya prematura muerte cambió la faz del mundo,
asistió á la entrada de Colón en Barcelona. Tan viva fué la impresión
que le causó este imponente espectáculo, que durante treinta y cuatro
años ocupóse en las comarcas nuevamente descubiertas, de las
producciones y de la historia de América.

Participaba de la extraña opinión de Colón «de que las Nuevas Indias
eran las islas Hespérides, que Stacio Seboso[321] sitúa á cuarenta días
de navegación hacia el Oeste de las Gorgonias, ó islas de Cabo Verde».

Oviedo sabe «que Hesperus, duodécimo rey de España, hermano de Atlas,
gobernaba, como Carlos V, lo mismo las Indias que la península hespérica
ó ibérica, 1658 años antes de nuestra era; de suerte que, por el
descubrimiento de Colón, la justicia divina no había hecho otra cosa que
reintegrar á España en sus antiguos derechos. Muy difícil sería dar más
antigüedad de la que tienen los mitos de Hesperus y Atlas á los derechos
de la metrópoli para dominar las colonias.

No puede negarse que los vascos y los pueblos de origen céltico,
practicando la pesca en lejanas costas, rivalizaron constantemente en el
norte del Atlántico con los escandinavos, y que á estos últimos
precedieron en el siglo VIII, en las islas Færoë y en Islandia, los
marinos irlandeses; pero, á pesar de estas pruebas de actividad náutica,
es verdaderamente extraordinario que el citado príncipe Madoc, «dejando
á Irlanda al Norte», y no tocando, por tanto, en las estaciones
intermedias, que habían favorecido los descubrimientos escandinavos,
pudiese llegar en su viaje de aventuras hasta la costa de los Estados
Unidos, y volver desde allí al país de Gales en busca de nuevos colonos.

Sería conveniente hoy, que la crítica es severa sin ser desdeñosa, hacer
en los mismos sitios nuevos estudios, tomando de las tradiciones y de
los antiguos cronistas del país de Gales todo lo relativo á la
desaparición de Madoc, apellidado Owen Guineth. En manera alguna
participo del desdén con que frecuentemente son tratadas las tradiciones
nacionales[322], y tengo, al contrario, la firme persuasion de que,
empleando más asiduidad, esclareceríanse mucho, por el descubrimiento de
hechos completamente desconocidos hoy, estos problemas históricos
relativos á las navegaciones en la Edad Media, á las notables analogías
que presentan las tradiciones religiosas, las divisiones del tiempo y
las obras de arte en América y en el Asia oriental, á las emigraciones
de los pueblos mejicanos á esos antiguos centros de civilización de
Aztlán, de Quivira, de la Alta Luisiana, y de las mesetas de
Cundinamarca y del Perú.

Entre las tentativas hechas antes de Colón para llegar á la India por la
vía directa del Oeste, pone Malte Brun[323] el viaje de Vadino y de
Guido de Vivaldi en 1281. Otros geógrafos han creído que la expedición
de los dos hermanos, repetida en 1291 por Ugolino Vivaldi y Teodosio
Doria, era pura y sencillamente una exploración del Atlántico, idéntica
á la expedición de los Almagrurinos; pero, si se examina atentamente el
manuscrito encontrado por M. Graberg, se ve que los Vivaldi («volentes
ire _in Levante_, ad partes Indiarum») siguieron la costa de Africa. Su
tentativa, escrita en latín bárbaro, realizóse entre los viajes de
Ascelín y de Marco Polo; pero, por las relaciones de comercio que había
entre sus compatriotas, los genoveses, y los árabes, acaso tuvieron
alguna idea de la posibilidad de dar la vuelta á Africa.

Un tal Antonio Usodimare (Usus maris), compañero de Cadamosto (Alvise da
Ca Da Mosto), dice en una carta, fechada en 12 de Diciembre de 1455,
«que después de comprar esclavos, que le vendió un _nobilis dominus
niger_, encontró muy cerca de la zona, donde perdió de vista la estrella
polar, en una costa próxima al dominio del Preste Juan, un hombre
blanco, que decía descender de uno de los marineros de la tripulación
perdida[324] de las carabelas Vivaldi. La genealogía puede no ser
cierta; pero el documento de los archivos de Génova, debido á las
curiosas investigaciones de M. Graberg, probará siempre que en el siglo
XV considerábase la expedición de los hermanos Vivaldi como una
expedición á Africa, tanto más interesante, por ser anterior en unos 65
años al viaje del catalán D. Jaime Ferrer[325] á Río de Oro.

Más parecido á la expedición de los Almagrurinos que la de los Vivaldi
es, sin duda, el viaje que el infante D. Enrique mandó hacer en 1431 á
Gonçalo Velho Cabral. Fué ésta una verdadera exploración del Atlántico,
«una tentativa--dice el biógrafo del Infante (el Padre del Oratorio José
Freire)--para descubrir tierra al Oeste» (_Vida do infante D. Henrique_,
pág. 319). En esta tentativa fué Velho Cabral primero hacia los escollos
de las Hormigas, al sur de la isla de San Miguel de las Azores, y en
1432 á la isla Santa María.

Terminaré la lista de los navegantes que se ha supuesto intentaron,
antes de Cristóbal Colón, descubrir alguna parte de América, citando al
piloto polaco Juan Szkolny (Scolnus), en quien recientemente ha hecho
fijar de nuevo la atención la sabia _Historia de la Geografía_ de Mr.
Lelewel[326].

Szkolny estaba en 1476 al servicio del rey Christián II de Dinamarca, y
se asegura que llegó á las costas del Labrador después de haber pasado
por delante de Noruega, de Groenlandia y de la Frislanda de los Zeni.

No me atrevo á formar juicio alguno sobre esta afirmación de Wytfliet,
de Pontano y de Horn[327]. Una tierra vista _después_ de la Groenlandia,
en la dirección indicada, puede haber sido el Labrador, y me sorprende
que Gomara, que imprimió su _Historia de las Indias_ en Zaragoza, en
1553, conociera ya al piloto polaco[328]. Acaso se sospechó, cuando la
pesca de los _bacalaos_ empezaba á hacer más frecuentes las relaciones
de los marinos de la Europa meridional con los escandinavos, que la
tierra vista por Szkolny debía ser idéntica á la que visitaron en 1497
Juan y Sebastián Cabot, y en 1500 Gaspar Cortereal.

Gomara dice, y por cierto no con gran exactitud, que á los ingleses
agradaba mucho la Tierra de Labrador porque en ella encontraban la
latitud y el temple de su país natal, y que los hombres de Noruega
fueron allí con el piloto Juan Scolbo, como los ingleses con Sebastián
Gaboto. No debe olvidarse, sin embargo que, al tratar Gomara la cuestión
de los que precedieron á Colón, no cita al piloto polaco, á pesar de ser
intencionado hasta el punto de asegurar[329] que, en el fondo, no puede
decirse á quién se debe el descubrimiento de las Nuevas Indias.



XVII.

La cosmografía en la Edad Media.


Sabido es que el estado de los conocimientos geográficos en la Edad
Media y el deseo de indicar las tierras vagamente descritas por los
autores antiguos, indujeron á los dibujantes de mapas á llenar el vacío
del Océano con islas cuya posición es más variable aún que su nombre.
Estos dibujantes han contribuído sin duda á aumentar el número de
creaciones fantásticas; aunque la persuasión íntima de la existencia de
tierras en el espacio desconocido de los mares es muy anterior á la
construcción de los mapamundi: tan natural es al hombre imaginar la
existencia de alguna cosa más alla del horizonte visible, de suponer
otras islas y aun otros continentes semejantes al que él habita.

En el Atlántico los grupos de Canarias y de las islas Británicas
dirigían la imaginación con preferencia hacia determinados parajes.
Agradaba multiplicar, por conjeturas, lo que sólo se conocía de un modo
confuso. Al Suroeste de las columnas de Hércules, la dificultad de
conocer con precisión el número exacto y la posición relativa de las
islas Afortunadas daba lugar á vagas ficciones. El _Apropósitos_ (Ptol.
IV, 6) no justificaba su nombre (de inaccesible) sino porque era una
tierra inhallable: no existía en el sitio donde estaba indicada á los
marinos. Las dos islas de Porto Santo y de Madera--(_l’Isola dello
Legname_ del portulano genovés ó _mediceo_ de 1351)--que los buques
debían haber encontrado por acaso en su travesía á Cerné, aumentaban la
confusión de las ideas geográficas.

Hacia el Norte, Albión y Jerne, rodeadas de numerosas islas más
pequeñas, ofrecían desde remotos tiempos vasto campo á las conjeturas.
Ya hablamos antes de los mitos del mar Cronieno. La importancia dada á
islas que eran, si no la fuente, al menos el depósito del comercio del
estaño; las opiniones erróneas largo tiempo subsistentes acerca del
yacimiento de las costas y de la configuración ó articulación de la
Europa peninsular; finalmente, el agrupamiento de las islas y su
disposición en serie casi continua desde las Cassitérides hasta las
Orcades y las islas Shetland y Færoë, dieron ocasión, desde los primeros
siglos de la Edad Media, á hipótesis y á mitos respecto á la naturaleza
de las regiones boreales. Llegóse hasta situar (como lo prueba uno de
los mapas de Sanuto Torsello, año de 1306)[330] al Oeste de Irlanda un
_gullfo de issolle_ CCCLVIII _beate e fortunate_.

Cuanto más imperfectos eran los medios de valuar la dirección de las
rutas y la longitud de las distancias recorridas, más fácil era
desconocer[331] la identidad de las tierras á que se había arribado. El
uso irreflexivo de itinerarios ficticios ó mal redactados, originó
procedimientos dobles en la construcción de los mapas.

El estado de la antigua geografía del mar del Sur y la multitud de
_vigías_ que cubren la superficie del Atlántico en los mapamundi de hace
sesenta años[332] recuerdan plenamente esa misma fuente de errores.
Durante largo tiempo, cada nuevo mapa reprodujo las ficciones de los
anteriores, porque no hay tenacidad que iguale á la de los geógrafos,
cuando se trata de conservar, de estereotipar, por decirlo así, un
islote de antiguo nombre, una cordillera que figura ser divisoria de las
aguas ó un lago de donde sale un gran río.

Las ilusiones geográficas tomaron especial carácter en las dos
direcciones que hemos indicado al N. y al NO. de las islas Orcades, y al
SO. de las islas Afortunadas. Dicuil[333] y Adán de Brema, aquél de
principios del siglo IX y éste de la segunda mitad del XI, prueban con
sus escritos que en el norte del Atlántico el celo religioso de los
misioneros de Irlanda y de Frisia dió á conocer nuevas tierras.

La geografía de la Edad Media bebía en una fuente que, no por ser
fecunda, era menos peligrosa, porque los viajeros cristianos
desfiguraban sus escritos por la exageración tan común á los cronistas
monásticos. Encontramos, por decirlo así, al frente de la larga serie de
islas imaginarias, ó para decirlo con más corrección, de islas vagamente
situadas en los mapas, la que lleva el nombre de San Borondán, abate
irlandés que hizo sus viajes desde el año 565.

Adán de Brema[334] refiere en su _Historia eclesiástica_, después de
haber hablado del descubrimiento del Vinland, que en tiempo del
arzobispo Becelino Alebrando, por consiguiente antes del año 1035,
hicieron los marinos de Frisia exploraciones del _Lebersee_ ó mar
Tenebroso (per tenebrosa rigentis Oceani caliginem) hasta más allá de
Islandia, y llegaron por fin á una isla cuyos habitantes, de colosal
estatura, vivían en cavernas. Uno de los Frisones fué devorado por
perros, también gigantescos, y los demás, favoreciendoles los vientos de
NO., encontraron por fortuna el camino de la desembocadura del Weser. El
cuento de los _grandes mastines_ parece calcado en la ferocidad de los
perros de que se sirven los esquimales de la Groenlandia, y sólo lo
menciono porque insensatamente se ha aplicado á la isla de Cuba[335] ó á
las pequeñas Antillas, donde el mayor cuadrúpedo indígena es el aguti,
que apenas tiene el tamaño de una liebre.

En la parte meridional del Atlántico no influyeron tanto en el estado de
la geografía las tradiciones de los monjes como las falsas combinaciones
de erudición clásica. ¡Cuántas hipótesis no ocasionó sólo el pasaje de
Stacio Seboso[336] acerca del sitio de las islas Hespérides,
interpretado en el sentido de situarlas á cuarenta días de distancia de
las islas Gorgonias! Con la vista constantemente dirigida hacia la
antigüedad, se aspiraba á encontrar lo que juzgábase conocido de los
fenicios, de los griegos y de los romanos.

Ya hemos dicho antes que Cristóbal Colón estaba firmemente persuadido de
que las islas de América eran las Hespérides que los antiguos
conocieron[337], aunque Isidoro, muy consultado entonces, las acercaba,
con razón, á las costas de Africa[338].

He aquí los elementos de esta geografía mítica de los siglos XIV y XV.
De las once islas que debo nombrar, sólo dos, Mayda y Brazir-Rock, en el
meridiano de las Canarias y al Oeste del golfo de Vizcaya y de Irlanda,
se han conservado en nuestros mapas más modernos[339]; pero no merece
por ello la mayoría de las otras el nombre de islas fabulosas.
Descúbrese aquí, como en general en los mitos históricos, un fondo de
verdad; aunque está velado por la incertidumbre de las posiciones
relativas, los errores de configuración y de extensión y lo exagerado de
las relaciones casi siempre copiadas ó procedentes de desconocido
origen.



XVIII.

La isla de San Brandón.


No es de escasa importancia señalar la filiación y emigración de este
_mito geográfico_.

Los viajes de dos santos, el abate irlandés de Cluainfert,
Brandamis[340], y de Maclovio, ó San Malo, adornados con rasgos
fantásticos, y la persuasión, muy extendida en el siglo VI, de la
existencia de una isla de los Bienaventurados al NO. de Europa, reflejan
las tradiciones de la antigüedad acerca de las maravillas del mar
Cronieno. Los monjes buscaban el paraíso de la isla Ima en el _mare
pigrum y cœnosum_ de los romanos, que es su _Klebersee_ ú _Océano
viscoso_.

Plutarco describe las islas sagradas del mar Cronieno, cerca de Bretaña,
«donde reina suave temperatura; donde Saturno, encerrado en un antro
profundo, duerme bajo la guarda de Briareo». Este cuadro recuerda la
fertilidad de Edén. (_Paradisiacas delicias, insulam amænitate et
fertilitate præ cunctis terris præstantissimam_)[341] de la isla de Ima,
que permanecía oculta á los mortales; recuerda al gigante Mildum,
resucitado por San Brandón en la caverna que le sirve de tumba.

Procopio, que era contemporáneo de San Brandón, y Tzetzés[342], que es
posterior á él en cerca de seis siglos, prueban que las antiguas
creencias de las maravillas del mar Británico se conservaron en las
mismas comarcas donde había entrado ya el Cristianismo; y podría añadir
que en Irlanda la erudición, refugiada en los claustros, contribuía á
propagar la localidad de los mitos. Bajo este punto de vista, la obra de
Dicuil, que citaré con frecuencia, es un monumento notabilísimo, pues
atestigua el afán con que un monje nacido en Irlanda, á mediados del
siglo VIII, estudiaba á Plinio, Solino y Orosio.

Las tradiciones de griegos y romanos, y los mitos que presentaban un
carácter local, podían, pues, mezclarse en el Norte á las novelas
históricas de la vida de los santos.

La primera posición geográfica asignada á la isla de que tratamos,
puesta en todos los mapas de la Edad Media, es en el paralelo de
Irlanda, y aun en una latitud más septentrional. San Brandón, con
setenta y cinco frailes que le acompañaron durante siete años, volvió
por las islas Orcades[343]. Se sabe que antes de sus viajes habitó en
las islas Shetland[344].

La isla de San Brandón fué llevada en el siglo XV á una latitud más
meridional, al Occidente de las islas Canarias, emigración causada según
creo, por el doble empleo del nombre de islas Afortunadas. Ya he dicho
antes que el célebre mapa de Fra Mauro señala las _Insule de Hibernia
dite Fortunate_, y que Gracioso Benincasa, en 1471, indica á la vez el
_Elysium_ del Norte y el de Homero (las islas de los Bienaventurados de
Hesiodo y de Píndaro). La denominación vaga de islas _Atlánticas_[345]
con que designábanse á veces las Afortunadas, favorecía este doble
empleo ó señalamiento de ellas.

Imaginábase ver de vez en cuando, y presentando siempre la misma forma
hacia el SO. en el horizonte del mar, una isla montañosa; y Viera,
historiador de las islas Canarias, ha dado extensos detalles de todas
las tentativas hechas desde 1487 hasta 1759 para arribar á esta isla
imaginaria. No sabemos si esta ilusión la causaban algunas
circunstancias especiales de _espejismo_ en un banco de bruma parado en
el horizonte, ó si alguna de esas nubes, que en su mayor dimensión son
perpendiculares al horizonte, presentó accidentalmente el aspecto de una
isla montañosa.

El P. Feijóo[346], cuyo _Teatro crítico_ fué durante largo tiempo muy
estimado en España, compara primeramente este fenómeno á la _Fata
Morgana_ de Sicilia, mal observada y mal explicada aún en nuestros días:
después tomó la _tierra de manteca_ de los Canarios (esta es la frase de
los marinos), por la imagen de la isla de Hierro, reflejada en una masa
lejana de vapores (_nube especular_).

El Gobierno portugués cedió formalmente en el siglo XVI á Luis Perdigón
dicha isla imaginaria, cuando éste se preparaba á conquistarla.

Muy confiado en el poder de las refracciones horizontales, cree
ingenuamente el historiógrafo Viera que, con un viento húmedo de OSO.,
condición necesaria para producirse el fenómeno, se llega á ver «hasta
las montañas Alpaches de la Florida». Digno es de notar que estas
ilusiones no empezaron á preocupar la imaginación de los de Canarias
hasta la segunda mitad del siglo XV, en cuya época del descubrimiento de
Porto Santo, «punto habitado[347] por gentes tan salvajes como los
guanches», y el del Archipiélago de las Azores, hecho también por los
portugueses, dirigieron, por decirlo así, todas las miradas hacia el
Oeste.

Pero no eran sólo los habitantes de Gomera, Palma y Hierro los que
tenían esta _visión_; también la hubo por la parte del Norte en cuantos
puntos se ocupaban con afán en el descubrimiento de nuevas tierras. El
Diario de navegación de Colón, publicado por primera vez en 1825,
presenta un curioso testimonio[348] de la simultaneidad de tan quimérica
creencia. He aquí sus palabras, tal y como Las Casas las copió del
Diario correspondiente al 9 de Agosto de 1492:

«Dice el Almirante que juraban muchos hombres honrados españoles que en
la Gomera estaban con D.ª Inés Peraza, madre de Guillén Peraza, que
después fué el primer Conde de la Gomera, que eran vecinos de la isla de
Hierro, que cada año veían tierra al O. de las Canarias, que es
Poniente; y otros de la Gomera afirmaban otro tanto con juramento. Dice
aquí el Almirante que se acuerda que estando en Portugal el año de 1484,
vino uno de la isla de la Madera al Rey á le pedir una carabela, para ir
á esta tierra que via, el cual juraba que cada año la via, y siempre de
una manera. Y también dice que se acuerda que lo mismo decían en las
islas de los Azores, y todos éstos en una derrota, y en una manera de
señal, y en una grandeza.» Aplicóse desde entonces á esta _visión_ la
tradición monástica de la isla de San Brandón[349].

En el archipiélago de las Canarias la isla _afortunada_ de Ima, que al
principio fué colocada al Oeste de Irlanda (de Ierné, _isla sagrada_ de
Festo Avieno), se confundía con el _Apropósitos_ de Ptolomeo, que, según
este geógrafo, era la más septentrional del grupo de las Canarias, la
_Encubierta_, la _Nontrovada_ ó _Nublada_[350] de los marinos españoles
de la Edad Media. Cito estos sinónimos porque recuerdan por modo notable
la interpretación que antes me atreví á dar del nombre dado por
Theopompo á esta tierra más allá del Océano, «cuya existencia revela
Sileno al Rey de Frigia». La tierra Merópida[351] de Theopompo había
quedado _nublada_, como la Pléyade que se había unido á un mortal; pero
la tierra Merópida era boreal, como las islas Afortunadas en los mares
de Irlanda, de Sanuto Torsello (1306) y de Fra Mauro.

En el mapa del veneciano Pizigano (1367), conservado en la Biblioteca de
Parma, y mal copiado por M. Buache, al pequeño grupo de las islas de la
Madera, señalado en el paralelo del cabo Cantin, se le llama _Isole
dicte Fortunate S. Brandany_[352], y el Santo mismo está figurado
alargando los brazos hacia las islas[353] que llevan su nombre. Andrés
Bianco (1436) presenta en su mapa Porto Santo, Madera y la Dexerta
(Desierta), que es la Caprazia (Capraria) de Pizigano. La isla de San
Borondón no está; pero el caballero Behaim (1492), en su célebre globo,
sitúa esta isla tan al SO., que se encuentra casi en la latitud de Cabo
Verde. «Esta isla, dice, es donde San Brandón arribó en el año 565, y la
encontró llena de cosas maravillosas.»

Queda, pues, demostrado que el progresivo cambio de lugar de Norte á Sur
de este mito geográfico, estuvo relacionado durante nueve siglos con el
desarrollo de la navegación y la dirección impresa al comercio del
Mediterráneo.



XIX.

La Antillia y la isla de las Siete Ciudades.


Siempre que afligen á una nación grandes calamidades fascinan los
espíritus ilusiones supersticiosas, y presentan, á pesar de la
diversidad de tiempos y de climas, el cuadro uniforme de las mismas
creencias y de las mismas quiméricas tradiciones.

Después de la caída del Imperio de los Incas fué general la persuasión
de que el hermano de Atahualpa había huído hacia las llanuras del Este,
más allá de los bosques de Vicabamba, para llevar allí el culto nacional
y fundar un nuevo Estado. Los indígenas del Perú conservaron la
esperanza de que los descendientes del príncipe fugitivo saldrían alguna
vez de su salvaje retirada y restablecerían la teocracia de Cuzco.

De igual suerte cuando los árabes, después de la victoria de Guadalete,
donde pereció Rodrigo, invadieron casi toda la Península ibérica, se
extendió la creencia popular de que seis obispos, guiados por el
Arzobispo de Oporto[354], se refugiaron con grandes tesoros en una isla
del mar del Oeste, fundando en ella, según la tradición, siete ciudades,
donde se establecieron los emigrados españoles y portugueses. Esta isla
de los obispos fué nombrada en portugués de _Septe (Sete) Cidades_,
nombre singularmente desfigurado en los mapas del siglo XV. Los eruditos
vieron en ella el asilo que, según Aristóteles y Diodoro de Sicilia, se
habían preparado los cartagineses en el seno del Atlántico, y como las
tradiciones de este género no indican ninguna localidad determinada, el
nombre de la isla de las _Sete Cidades_ fué probablemente aplicado al
principio al archipiélago de las Azores desde que se empezó á tener
alguna idea de su existencia.

La identidad de las dos islas, _Antillia_ y de las _Siete Ciudades_, se
determinó claramente por Martín Behaim en una rota puesta en el globo
que construyó en 1492, y en esta frase de la carta de Toscanelli al
canónigo Martínez: «La isla Antillia, que vosotros llamáis isla de las
_Siete Ciudades_», si bien parece que esta frase se ha considerado en
España un simple escolio[355] que intercaló Ulloa en la traducción
italiana de la vida de Cristóbal Colón, escrita por su hijo D. Fernando,
porque Barcia y Navarrete la suprimen al publicar la carta de Toscanelli
en español.

En todos los mitos es preciso distinguir cuidadosamente la fecha que
indica el mito _historiado_ y la época de su origen. Si es cierto que al
principio del siglo VIII, después de rendir á Mérida el jefe de los
godos Sacaru «embarcáronse los fugitivos para buscar asilo fuera de su
patria, subyugada por los moros» (lo que no es inverosímil), no por ello
se ha de deducir que la tradición fabulosa de Antillia tenga la misma
antigüedad. En los mapas del siglo XIV aun no vemos aparecer la isla con
este nombre ó con el de Siete Ciudades, porque Zurla niega
terminantemente que en el mapamundi de Pizigano (1367), conservado en
Palma, se vean escritas cerca de la figura de una estatua de hombre que
tiene una cinta de papel en la mano derecha, en el seno del mar del
Oeste, estas palabras: _Ad ripas Antilliæ ó Atullio_, que Mr. Buache
creyó leer en un calco enviado á París por la cuidadosa solicitud del
general Clarke[356]. Este mismo mapa de Pizigano presenta ya, sin
embargo, las _Isole dicte Fortunate_, _S. Brandany_ y la _Insula de
Brazie_ (Brazir, Brasil).

La indicación más antigua de la isla Antillia que conocemos hasta ahora
con exactitud parece ser la del Atlas veneciano de Andrés Bianco (1436),
acerca del cual llamó Formaleoni la atención[357] de los geógrafos desde
el año de 1782. Este Atlas, conservado en la Biblioteca de San Marcos,
contiene diez mapas dibujados en pergamino, folio pequeño de nueve
pulgadas y seis líneas de alto por un pie y dos pulgadas de ancho. Al
Oeste de la isla de las Azores aparecen en la quinta carta dos islas de
considerable tamaño en la dirección SSE.-NNO. y de forma rectangular muy
regular. Tomando por escala (porque el mapa no está graduado), la
distancia del cabo de San Vicente al de Finisterre (5° 51′) encuentro la
de 153 leguas marinas (en vez de 247) desde las costas de Portugal al
centro de las islas Azores de Bianco, y de las Azores á Antillia la de
87 leguas. Esta última isla estaría, por consiguiente, situada á 240
leguas marinas al Oeste de las costas de Portugal, es decir, á los 27°
55′ de la longitud occidental de París (en el meridiano de la isla de
San Miguel de las Azores), entre los 33° 20′ y 38° 30′ de latitud.

La longitud de Antillia, que llega á ser la de Portugal y de Inglaterra,
y su forma de un paralelógramo muy alargado (la base está en relación
con la altura de 1 á 3), llaman la atención á primera vista en el quinto
mapa de Bianco. Los golfos y las sinuosidades de los contornos están
indicados como si la figura de esta tierra hubiese sido conocida de un
modo exacto; pero esta apariencia de exactitud no debe, sin embargo,
sorprendernos, pues la encontramos durante los siglos XVI y XVII en
todas las tierras imaginarias, siendo trazadas las costas alrededor del
polo Sur con sinnúmero de detalles y una uniformidad imperturbable.

Al norte de Antillia, á unas 70 leguas de distancia, aparecía otra isla
más pequeña y de semejante figura rectangular. Ésta, según Bianco, era
la _isla de la Man Satanaxia_. El quinto mapa del Atlas presenta sólo la
extremidad meridional de esta _Mano de Satán_, á los cuarenta y dos y
medio grados de latitud. Pero en el planisferio de Bianco, que se cree
copiado en parte de un mapa del siglo XIV y que acaso era anterior á los
viajes de Marco Polo, las grandes islas de Antillia y de la _Man
Satanaxia_ están figuradas por completo á la misma distancia de las
Azores que el mapa núm. 5. Reconócense estas tierras por su forma y su
posición recíproca, aunque en el planisferio no están indicadas por sus
nombres.

M. Formaleoni se limita á suponer que la Antillia de Andrés Bianco y de
Toscanelli indicaba un descubrimiento de las islas Caribes, largo tiempo
anterior al de Colón; y el autor de las voluminosas compilaciones
geográficas, Mr. Hassel, ha ido mucho más lejos en sus conjeturas. Según
él, la isla de la Mano de Satán y la Antillia figuran las dos partes del
continente americano, separadas, según se creía, por un estrecho; el
mismo estrecho que á principios del siglo XVI buscaban vanamente en el
Veragua y en el istmo de Panamá[358].

En vista de la importancia que por largo tiempo se atribuyó á la
existencia de las dos citadas islas, es interesante dar á conocer una
carta marina que posee la biblioteca del gran Duque de Weimar[359].
Siendo anterior en muchos años al mapa de Bianco, presenta también los
contornos de Antillia y de la Man Satanaxia. No tiene nombre de autor,
pero es del año 1424, y doble de grande que el Atlas de Bianco.
Comprende casi la misma extensión de países que los mapas núm. 5 y núm.
8 de este Atlas, pero difiere esencialmente de éstos, á juzgar por la
pequeña parte que del núm. 5 han publicado Formaleoni y Buache. He aquí
las diferencias más notables que he observado, examinando el original,
mientras permanecí últimamente en Weimar en 1832, y los calcos
exactísimos que debo á la amistad de Mr. Froriep:

1.º El mapa de 1424 no representa más que la parte septentrional de
la isla Antillia y toda la isla rectangular del Satán. La distancia
desde las costas de Portugal al centro del grupo de las Azores, que los
mapas de la primera mitad del siglo XV señalan casi en la dirección del
meridiano, es de 110 leguas marinas. En el mapa de 1436 es de 153, según
dije antes. La distancia desde las Azores á Antillia es casi igual en
ambos mapas.

2.º Un poco al Norte de Madera, entre esta isla y las Azores, se lee
en el mapa de Weimar: _Insule Sancti Brandani_. Es el sitio donde el
mapa de Pizzigano de 1367 pone, lejos de las Canarias, las palabras
_Isolæ dictæ Fortunatæ_. Andrés Bianco no nombra ni las islas
Afortunadas ni las de San Brandán. En el mapa de 1824 aun hay rastros
del mito _septentrional_ de las islas de los Bienaventurados, cerca de
Irlanda, la _Insula Sacra_ de Avieno. Al Norte de Limerick está indicado
un gran golfo, sin duda el de Galway, lleno de infinidad de islotes,
junto á los cuales hay la siguiente inscripción: _Lacus fortunatus ubi
sunt multæ insulæ quæ dicuntur Insulæ San.... (Sancti Brandani?)_ En el
planisferio de Bianco, que es más antiguo que su Atlas, este golfo
circular de angosta entrada (_Lacus_ ó _Locus fortunatus_) está
figurado, pero sin nombre. En el mapa de Weimar, los contornos de
_Irlanda_ y de _Inghelia_ y _Escocia_ están bastante bien figurados,
pero los países puestos al Noroeste, por ejemplo, la Escandinavia, el
Báltico, la _Alamagna_, la provincia de _Pursia_ (Prusia) y la _Polana_
(Polonia), prueban la misma ignorancia que se advierte en las obras de
Bianco, Fra Mauro y Rivero.

Conocíase mejor el noroeste de Africa que el norte de Europa. Desde la
desembocadura del Escalda hasta la extremidad de Jutlandia, la costa en
el mapa de Weimar está figurada sin interrupción de Norte á Sur, de
suerte que _Holanda_, _Frixa_ (Frisia) y Dinamarca (_Dana_) se confunden
en una misma península.

3.º Frente á la isla de Chanaria está situado el gran cabo _Buçdor_
(Bucedor), nombre que con frecuencia se daba en la Edad Media al cabo
Bojador. Encuéntrase también en el mapa general de Bianco; pero en la
hoja número 5, que es la que comparamos aquí al mapa de 1424, confúndese
al cabo Bojador con el cabo Non (Formaleoni, pág. 20). El calco, grabado
por M. Buache, es inexacto en este punto.

Cerca del _cabo Non_, del mapa de Bianco, en el paralelo de la isla
_Chanaria_, desemboca el _fluvius Citarlis_, que nace de un gran lago
circular, situado en el interior de Africa. En este lago hay una gran
isla también circular. Créese estar viendo el lago Jamdra ó Palte
(propiamente Paldhi) del Tibet al Sur de Lassa. De este lago de diez y
ocho leguas de diámetro, llamado lago Citarlis, salen tres ríos; uno es
el _fluvius Citarlis_, que va al Oeste; el segundo corre hacia el Este,
y es quizá uno de los brazos del Nilo, según la opinión reinante en la
Edad Media; el tercero vierte sus aguas en el Atlántico con el nombre de
_Favia_ (_fluvius?_). _Demain_, al norte de cabo Agilón (Augulón,
Agulah), Citarlis ó Cintarlis, parece ser una reminiscencia de Cirta
Julia de Ptolomeo, capital de Numidia, indudablemente la Constantina de
hoy (_Edrisi, Africa_, ed. Hartmann, página 241). La interpretación
intentada derivando _Cintar-lis_ del Angra de Antonio González da
_Cintra_, bahía situada á tres y medio grados al Sur de Bojador,
paréceme menos cierta.

Los mapas más antiguos de Agathodæmon, donde hay lagos puestos en el
país de los Melano-Gétulos, pueden haber sido el origen de estos
extraños sistemas hidrográficos de la costa occidental del África y de
esas dobles líneas de agua que desembocan en lagos del interior del
Continente. La parte del mapa de 1424 que he hecho gravar, prueba que,
en la configuración, no está por cierto copiada del Atlas de Andrés
Bianco.

Continuando el orden cronológico, en que aparece la Antillia en los
mapamundi de la Edad Media, preciso es nombrar, á continuación del mapa
de origen italiano de la biblioteca de Weimar, y el núm. 5 de Andrés
Bianco, los mapas de Bedrazio y del cosmógrafo Martín Behaim.

Existe en Parma un mapamundi del genovés Beclario ó Bedrazio, que tiene
dos pies y dos y media pulgadas de largo y dos pies de ancho. Antes que
Zurla, ya hicieron mención de él Pezzana y Paciaudi[360]. Se ven en él
las formas rectangulares de las islas Antillia y Sarastagio (Mano de
Satán?), y cerca de Sarastasio (Satanaxio) una islita en forma de hoz
(_isola falcata_), llamada Dammar. Este grupo tiene la notable
inscripción siguiente: _Insule de novo repte_ (repertæ.)

Como más al Oeste de este grupo sitúa Bedrazio otra isla cuadrada con el
nombre de _Royllo_, el bibliotecario Paciaudi ha creído ver en estas
cuatro islas un principio del archipiélago de las Antillas.

Este notable mapa es de 1436, por tanto del mismo año que el Atlas de
Bianco y no anterior á éste, como asegura el cardenal Zurla[361]. La
isla en forma de hoz encuéntrase también cerca de la Man Satanaxio (un
poco al Norte) en el mapa de 1424.

Cítanse con frecuencia, como conteniendo también la isla Antillia, los
postulanos de Gracioso[362] Benincasa de Ancona y de su hijo Andrés
(1463-1473); pero se ha tomado, según parece, un mapa mucho menos
antiguo, de Blaze Voulodet, redactado en 1586, donde se encuentra, al
Oeste de Irlanda, una tierra llamada Scorafixa ó Stocafixa (Bacallaos?),
por una obra de Andrés Benincasa[363].

El globo de Behaim ofrece dos particularidades respecto á la Antillia.
La sitúa á los 24° de latitud, mientras Toscanelli, en su carta á Colón,
asigna á esta isla el paralelo de Lisboa[364] y la figura redonda y
pequeña, como la isla San Miguel, del archipiélago de las Azores;
mientras la isla de San Bradán tiene en el globo de Behaim la forma
rectangular que llama la atención en el mapa de Andrés Bianco, pero que
también tienen la isla de Royllo de Bedrazio, la _Giava maggiore_ de Fra
Maura, y el Japón (Zipangut) del geógrafo de Nuremberg.

La opinión del sabio Zurla[365], de que «la forma rectangular de la
Antillia» prueba que es la Atlántida de Platón, no merece serio examen.
En la extensa y verbosa topografía de la Atlántida, que presenta el
Critias, jamás se habla del contorno general de esta isla, descrita como
montuosa, cubierta de bosques, rica en aguas termales, donde pacen
elefantes. Lo que Platón dice de la _forma tetragonal_ ó _cuadrada_ sólo
se refiere á una llanura (τὸ πεδίον) de 3.000 estadios de larga y 2.000
estadios de ancha, situada en la parte meridional de la Atlántida. Esta
llanura[366], que rodea la ciudadela de Neptuno, pertenece al monarca
reinante; confina por el lado Sur con la mar, y al Norte, Este y Oeste
linda con las propiedades de los nueve arcontes, terreno lleno de
montañas y cuya forma no está designada. Además, aunque Platón dijera
que la forma de la Atlántida era rectangular, no había motivo para
suponer que, en el momento de su destrucción[367] se había quebrado la
isla como un pedazo de espato de Islandia en fragmentos completamente
semejantes y que la Antillía representaba uno de estos fragmentos.

Tampoco buscaremos los restos de la Atlántida en las formaciones que
sirven de base á la creta de Inglaterra en las _arenas verdes_ y el
_wealdclay_[368], ó, como se ha hecho más recientemente, «el plano de
Méjico en el fortín de la Atlántida, que Neptuno rodea de fosos llenos
de agua y de estrechas lenguas de tierra»[369]. La ciudad de Méjico, la
antigua Tenochtitlán, fué fundada por los Aztecas en el lago Tezcuco, el
año de 1325 de nuestra era, y se unía á las orillas del lago por medio
de diques trazados en línea recta. Sin llegar á Solón ó al Peplum de las
pequeñas Panatheneas, sería preciso atribuir á Platón, una previsión de
diez y seis siglos y medio.

Digno es de notar que, á pesar de lo vivamente que impresionaron el
ánimo de Colón la carta y el mapa de ruta de Toscanelli (Colón copia
frases enteras de la carta en la introducción del Diario de su primer
viaje), ni él, ni Gomara, ni Oviedo ó Acosta, ni los mapas de América ó
los mapamundi añadidos á las ediciones de Ptolomeo desde 1508 mencionan
la Antillia. Cuando Colón entra en el puerto de Lisboa el 4 de Marzo de
1493, no nombra la Antillia como punto de partida, dice que viene de
Cipango.

Recapitulando cuanto sabemos acerca de los primeros descubrimientos de
las islas de la India occidental, no veo en qué podría apoyarse la
opinión de que Colón mismo llamó Antillia á las islas Caribes. El primer
indicio de dicha aplicación lo encuentro en estas palabras de _Las
Oceánicas_, de Pedro Mártir de Anghiera[370]: «In Hispaniola _Ophiram_
insulam sese reperisse refert (Colonus), sed cosmographicorum tractu
diligenter considerato, _Antiliæ insulæ_ sunt illæ et adjacentes aliæ,»
He aquí la denominación geográfica de Antillas en plural. Pero hay más;
la única vez que se encuentra en las cartas de Amérigo Vespucci el
nombre de Colón, va unido al nombre de Antillia. «Venimus ad _Antigliæ_
insulam quam paucis nuper ab annis Christophorus Columbus discooperint.»
Estas palabras[371] están tomadas de la relación del (supuesto) segundo
viaje de Vespucci, del que dice haber terminado el 8 de Septiembre de
1500.

La correlación que existe entre los acontecimientos prueba que el nombre
de Antillia lo dió Vespucci á la isla Hispaniola, y que su relación es
la del viaje que hizo con Ojeda; porque en el (supuesto) primer viaje,
cuya fecha de partida fija Vespucci en 20 de Mayo de 1497 la Hispaniola
se llamaba pura y simplemente _Ity_, corrupción sin duda de Aïty[372].
Bartolomé de las Casas nos dice que[373] eran los portugueses quienes
aplicaban con preferencia á la Hispaniola el nombre de Antillia.

Estas aplicaciones de nombres geográficos eran muy arbitrarias en los
primeros tiempos de la conquista. Schoner[374] toma todavía, en 1533, la
ciudad de Méjico (Temistitlán) por el Quinsaï de Marco Polo, la célebre
ciudad china de Hangtcheu-fu. Gomara, que no duda de la identidad[375]
de la América y la Atlántida, hace derivar este último nombre de la
palabra mejicana _alt_ (agua), fantasía etimológica repetida muchas
veces en nuestros días, recordando además el nombre tártaro del Volga,
Attel, la _grande agua_.

Por lo demás, con la denominación de islas Antillas ha sucedido, como
con la de América. Estos nombres fueron propuestos, el primero, como
hemos visto, por Anghiera, en 1493, y el segundo por Ylacomylus, en
1507, y sin embargo, fué preciso que transcurriera más de un siglo para
que su uso se generalizara. Cristóbal Colón no dió jamás una
denominación al conjunto de las _Islas de la India_ que había
descubierto. En los primeros tiempos de la _conquista_ no se conocen más
que los nombres de _Islas de Lucayos_[376] (las islas Bahamas) y de
_Islas de Barlovento_[377] ó _Islas de los Caribes_ y _de los
Caníbales_[378] aplicadas al grupo que se extiende desde la Trinidad á
Puerto Rico (Boriken).

En los mapas de Juan de la Cosa y de Rivero no hay ni rastro del nombre
de Antillas. La reseña italiana de todas las islas del mundo por
Benedicto Bordone[379], no lo conoce, ni tampoco el _Isolario_, de
Porcaccio[380], el _Ptolomeo italiano_, de Antonio Mangini, de 1598, la
_Cosmographie_, de Andrés Thevet[381] y la _Descripción de las Indias
occidentales_, del historiógrafo Herrera[382], terminada en 1615.

Es verdaderamente extraordinario, que después de tan largo olvido
durante todo el siglo XVI, un nombre, que por primera vez había
aparecido en un mapa de 1436, sea el que al fin haya prevalecido en
Europa. Este nombre era sin duda más sonoro que el de islas Camercanas
que conocemos por el _Breviario geográfico_ de Bert., y por el viaje de
un religioso carmelita; pero ignoro en absoluto su etimología[383].
Probablemente lo que más contribuyó á poner el nombre de _Antillas_ en
los mapas de América fué la gran celebridad de los mapas de Cornelio
Wytfliet y del _Theatrum Orbis terrarum_ de Ortelio[384].

En cuanto al origen del _mito geográfico_ de la Antillia, de Andrés
Bianco, preciso es distinguir, como en todos los mitos, el elemento
ideal y la aplicación de este elemento á una localidad determinada. Un
acontecimiento verdadero, una emigración por mar, cuando los árabes
invadieron la península ibérica, dejó vagos recuerdos que han
sobrevivido á las desgracias públicas. Los emigrados tuvieron quizá el
deseo de ir á las islas Afortunadas, de buscar un asilo, como Sertorio
cuando huía de las tropas victoriosas de Sila, y la imaginación de los
pueblos, que embellece las tradiciones nacionales, trasladó un hecho
histórico natural al país de las ficciones. Se suponía que los fugitivos
habían fundado una colonia floreciente en el centro del Atlántico, pero
cuando se supo, y no tarde, que dicha colonia cristiana no estaba en las
islas Canarias, archipiélago muy visitado á causa del comercio de
esclavos guanches, fué preciso suponerla más lejos y asignarle una
posición determinada.

Descubiertas las Azores, ó mejor dicho, encontradas de nuevo varias
veces, pudieron engendrar la idea de una tierra muy extensa, porque se
suponía la continuidad de la costa correspondiente á distintas islas. En
este sentido, yo creo que todo el archipiélago de las Azores ocasionó
que se fijara la posición de la Antillia ó isla de los Siete Obispos y
de las Siete Ciudades, pues no me atrevo á conjeturar, como M.
Buache[385], que la Antillia de Bianco, ancha como España, sea la isla
de San Miguel, por la única razón de que los portugueses, aun hoy, dan á
una parte de esta isla el nombre de _Sete Citades_. Lo único que prueba
esta denominación es que los navegantes y los colonos portugueses no
olvidaban las antiguas tradiciones populares. El razonamiento de M.
Buache nos llevaría también á buscar la Antillia y las _Siete Ciudades_
á la península del Yucatán ó al Norte de Méjico en el seno del Nuevo
Continente.

Cuando admiró á Francisco Hernández de Córdoba (en 1517) el aspecto de
los templos (_teocallis_) construídos con piedras labradas y la
civilización de los pueblos del Yucatán; cuando descubrió las grandes
cruces que adoraban, creíase generalmente, dice Gomara[386], «que los
españoles que huyeron de su patria al ser invadida por los árabes, en
tiempo del rey Rodrigo, llegaron á aquellas lejanas costas.»

En la expedición aventurera que hizo el Padre franciscano Marcos de
Niza[387] á Cibola (el país de los bisontes, ó _vacas corcovadas_), más
allá de los 36° de latitud, buscábanse también las _Siete Ciudades_; «al
rey Taratax (especie de Preste Juan), que adoraba una cruz de oro y la
imagen de una mujer, _Señora del Cielo_».

Si la isla Antillia hubiera sido igual á la de San Miguel de las Azores,
no es probable que figurase en mapas que, como el de Bianco, presentan
simultáneamente todo el archipiélago de las Azores[388]. Mejor se
comprende que la Antillia, primitivamente señalada como una gran tierra
por confundirse las costas mal conocidas de las Azores, fuera puesta al
Oeste de dicho archipiélago cuando con precisión se reconoció su
pequeñez y los contornos de cada una de las islas que lo forman. Para
comprender bien la fuerza de este argumento preciso es recordar las
fechas verdaderas de los descubrimientos hechos por los portugueses en
la región templada del Océano Atlántico. Estas fechas son las
siguientes: descubrimiento del escollo de las Hormigas, en 1431; de la
isla de Santa María, 1432; de la de San Miguel, 1444; de Terceira, San
Jorge y Fayal, 1449; de Graciosa, 1453. El descubrimiento de las islas
más occidentales, Flórez y Corvo, parece ser anterior á 1449; pero esta
fecha es menos precisa[389]. El mapa de Bianco estaba terminado[390]
cuando el Infante, «guiado por mapas antiguos, sólo había hecho
reconocer la isla de Santa María, la única cuyo suelo no es volcánico».
Este mapa presenta á la vez los nombres árabes y cristianos: los de
_Bentufla_[391] y San Jorge (_San Zorzi_), y sitúa con bastante
corrección las nueve islas en tres grupos parciales; pero en vez de
estar orientados estos grupos de Sudeste á Noroeste, se encuentran casi
de Sur á Norte. El islote más lejano llámase ya _Corvos Marinos_. Los
nombres de San Jorge y de Corvo no fueron, pues, dados por los
portugueses en 1449, sino por otros pueblos de la Europa latina.

Los dos pueblos rivales y aventureros en la Edad Media, los normandos
y los árabes, fueron, sin duda, los que entonces[392] propagaron
noticias ciertas acerca del archipiélago de las Azores. Algunos
historiadores[393] suponen en el siglo IX el descubrimiento hecho
por los normandos. El geógrafo de Nubia, que es del siglo XII,
conoce en el Atlántico (en el _mar Tenebroso_) «la isla de _Raka_,
que es la de las _Aves_, habitada por grandes águilas ó buitres, que
se alimentaban con pescados y volaban de continuo alrededor de la
isla[394]. Ebn-al-Uardi[395] conoce, según parece, esta misma isla
con el nombre de _Thouïur_ (ó de las Aves), y dice que las águilas
rojas, provistas de enormes garras, se reunen allí y cazan lejos de
las costas en plena mar. Un rey de los francos (según dice Hucaïli)
envió á dicha isla un barco para ver aquellas aves; pero el buque
naufragó».

Los comentadores de los geógrafos árabes reconocieron desde hace largo
tiempo que la denominación de isla de los Azores (_Insule Accipitrum_)
no es más que la traduccion portuguesa de islas de los Buitres, ó de los
Halcones de Edrisi.

Las tres islas del Brasil (Brazie, Brazir ó de Mayotas), que señalan
casi todos los portulanos[396] del siglo XIV (por ejemplo, el de
Pizigano, trazado en 1367) entre los paralelos del cabo de San Vicente y
de Irlanda, son, sin duda, también islas del grupo Raka y de las
Azores[397]. Quizá el nombre mismo de Antillia, que por primera vez
aparece en un mapa veneciano de 1436, es sólo una forma portuguesa dada
á un nombre geográfico de los árabes. La etimología que se arriesga á
dar M. Buache paréceme muy ingeniosa, y, sobre todo, resulta probable si
se la adapta con alguna más precisión al carácter propio de las lenguas
semíticas. «En el número de las islas desconocidas que describe Edrisi
(Pars prima, Climatis tertii, p. 71), y que son, al parecer, dice M.
Buache[398], las Azores, hay una llamada _Mustaschin_; Ebn-al-Uardi la
llama Tinnin[399], lo cual significa isla de las Serpientes. Es creíble
que la palabra Antillia tenga la misma significación, y que se derive de
la palabra _tinnin_, como la de _Anjuan_ se deriva de la de _Juan_, que
se encuentra en muchos mapas antiguos». La última analogía no es
afortunada. La sílaba inicial paréceme mejor una corrupción del artículo
árabe de Al’-Tinnin, y de Al-tin se habrá hecho poco á poco Antinna y
Antilla; como, por un cambio análogo de consonantes, los españoles
hicieron, de _crocodile_, _corcodilo_ y _cocodrilo_. El dragón se llama
en árabe _Al Tin_, y la Antilia es quizá la isla de los Dragones
Marinos[400]; interpretación que parece confirmada por la figura de
hombre que es arrastrado hacia el mar por un grupo de serpientes, figura
puesta por Pizigano cerca de su isla de _Brazir_, y por las grandes
serpientes esculpidas en un monumento hecho de piedra, de que habla
Thevet, asunto que discutiremos más adelante. También puedo citar la
isla _Danmar_ (isla del vaso ó receptáculo de serpientes), que el mapa
de Bedrazio, de que antes he hablado, sitúa al lado de Antillia[401].

La palabra Antillia, sustituída por _Antilha_, puede, sin duda,
descomponerse en dos palabras portuguesas: _ante_ é _ilha_; pero,
conforme á la analogía de Antiparos, Anticirrha y Antibacchus[402],
significa, no lo que es opuesto á un continente, sino á otras
islas[403]. Nunca pusieron un nombre tan general y dogmático los
marinos, que _individualizan_ todo, y atienden con preferencia á las
condiciones de forma, de color ó de producciones.

La lectura de los últimos capítulos de Marco Polo podía infundir
esperanzas á un geógrafo teórico, como lo era Toscanelli, de que,
navegando desde Portugal hacia el Oeste, se encontraría, antes de llegar
al continente de Asia, la larga serie de islas que se extiende desde
Zipangu á Selendiv; pero ¿por qué dar á una sola grande isla, que se
suponía situada en el archipiélago de las Azores, ó cerca de él, el
nombre sistemático de Antilha?

Un literato distinguido creyó descubrir recientemente la explicación del
enigma en un pasaje de la obra de Aristóteles _De Mundo_[404], que antes
he examinado, y que trata de la existencia probable de tierras
desconocidas opuestas á la masa de continentes que habitamos. «Estas
tierras, grandes ó pequeñas, cuyas orillas están frente á las nuestras,
encuéntranse señaladas, dice, con la palabra _antiporthmoi_, que en la
Edad Media se tradujo _Antinsulæ_.»

Esta traducción es, para mí, injustificada. La Beocia y la Eubea,
separadas por un estrecho (el Euripo), son recíprocamente
_antiporthmoi_, y la palabra portuguesa inusitada de _Antilha_ no tiene
significación en griego. La traducción latina del libro _De Mundo_,
atribuída á Apuleyo, no ha podido dar origen á la denominación de
Antínsula, porque Apuleyo no fijó bien la atención[405] en la palabra
ἀντίπορθμος, y su libro es, además, una paráfrasis, suprimiendo ó
añadiendo lo que se le antoja[406].



XX.

La isla Bracie (Berzil). -- La estatua de las Azores. -- Las monedas
halladas en la isla Corvo. -- El monumento de la Isla de San Miguel.


Ya he indicado antes las relaciones de posición y de origen que existían
en la Edad Media entre el grupo de las Azores y las islas que aparecen
en los mapas italianos desde 1351 hasta 1459 con los nombres de
_Bracie_[407], _Brasil_[408] y _Berzil_[409].

En sus sabias investigaciones acerca del _Milione_ de Marco Polo, el
conde Baldelli ha hecho renacer la idea de que el nombre de Bracie,
convertido en Brasil, se refiere al fuego volcánico de las Azores, y por
ello véome precisado á entrar sobre este punto en algunos detalles
etimológicos. Procuraré ser breve, recordando, sin embargo, que el
examen filológico á que el geógrafo somete los nombres de las islas, de
los ríos y de los pueblos, sirve frecuentemente para descubrir su
identidad en gran número de mapas y para impedir la duplicidad de
denominaciones[410].

Tres siglos antes de la expedición de Gama, cuando el comercio con la
India hacíase por la vía terrestre, en Italia y en España era conocida
con los nombres de _bresill_, _brasilly_, _bresilji_, _braxilis_ y
_brasile_ una madera roja á propósito para teñir las lanas y el algodón.
Muratori[411] ha comprobado este hecho por medio de las tarifas de la
Aduana de Ferrara de 1193 y de las de Módena de 1306.

Los documentos publicados por el Sr. Capmany[412], relativos al antiguo
comercio de los catalanes, no permiten dudar de la importación de la
madera de tinte ó brasil en España desde 1221 á 1243, y desde el siglo
IX era conocida esta preciosa producción del Malabar y del Archipiélago
de la India. Abuzeid-el-Hacen, natural de Siraf, uno de los dos viajeros
árabes cuyos itinerarios ha publicado Renaudot, elogia la madera roja de
la isla Ramni ó Sumatra. El geógrafo de Nubia[413] menciona también la
misma madera de tinte entre los objetos de comercio de la isla Alrami
que se cree sea la misma Sumatra, aunque la sitúa á tres días de
navegación de Ceylán ó Selan-dib (Sarandib). El texto árabe llama
_bakkam_[414] lo que las traducciones latinas denominan _bresillum_.

Marco Polo conoció la madera colorante llamada _verzino_, pero sólo la
nombra una sola vez, y no para indicar el sándalo rojo, del cual dice
que hay bosques en la isla de San Lorenzo (Madagascar), sino para
comparar al _verzino_ una planta de Sumatra que se cogía cada tres años
y de la cual sembró semilla, sin buen éxito, en el territorio
veneciano[415].

M. Marsden supone[416] que la madera de Bresil de la Edad Media, la de
las Indias Orientales, era el _sapang_ de los malayos (Cæsalpinia
sapan); pero creo probable que los árabes introdujeran en el comercio
muchas especies de madera roja con el nombre de _bakkam_, sobre todo la
madera de _chandana_ (Pterocarpus santalinus), que en Bengala lleva
también el nombre persa de _bukhum_[417] y de la cual ha extraído M.
Pelletier la verdadera laca roja.

Vimos anteriormente que desde el siglo XIV las islas del Atlántico,
pertenecientes probablemente al Archipiélago volcánico de las Azores,
aparecían en los mapas con los nombres de Bracie, Berzil y Brasil. Pedro
Coppo da Isola supone en su Portulan[418] de 1528 que Cristóbal Colón,
antes de llegar á las costas de América, tocó «en las islas Ventura,
Columbo y Brasil.» A primera vista parece seguro reconocer en uno de
estos nombres geográficos el de un bosque de madera roja de la India;
pero ¿cuál puede ser el árbol que, en un grupo de islas cuya flora se
parece á la de Portugal, ocasione tan extraña equivocación?

Como el mapa de Pizigano de 1367 dice _yxola Brazie_ (no Brazir) _seu
Mayotas_, M. Buache opina, en su Memoria relativa á la Antillia, «que
Mayotas, Braçir y Tercera son sinónimos y designan país arrasado por los
volcanes.» Confieso no adivinar la etimología en que puede fundarse para
suponer que la primera y la tercera de estas denominaciones significan
país arrasado por los volcanes.

Los portugueses creen generalmente (y doy su opinión sin garantizar la
exactitud) que el nombre de _Terceira_ indica la _tercera isla_
descubierta (en 1449) después de las islas Santa María y San Miguel. En
esta interpretación no se cuentan para nada las Hormigas vistas por
Gonzalo Velho Cabral en 1431.

El conde Baldelli ha hecho revivir la opinión del geógrafo francés,
declarando más probable la explicación vulgar, la de la analogía de
nombre con una madera tintórea de la India. Yo no veo nada _ardiente_ en
los nombres de Mayotas y de Tercera; pero convengo en que Brazie
recuerda las palabras de la Europa latina, braise (francesa), braza y
braseiro (portuguesas), brasero y braciere (española é italiana)[419].

Ignoramos de qué idioma de Asia en la Edad Media se tomó el nombre de la
madera de tinte _brazilli_ ó _braxilis_, ó si estas denominaciones, como
las de índigo, de campeche ó de jalapa, indican localidades de origen.
Lo extendida que estuvo en los antiguos tiempos la civilización de la
India en el gran Archipiélago de Asia, induce á acudir á las raíces del
_sanscrito_, raíces en las cuales la significación de _rojo_ y de
_fuego_ se confunden[420]. Revisando los diarios de ruta y las cartas de
Colón, ni una sola vez encuentro el nombre de _palo del brasil_. Es
seguro, sin embargo, que desde 1495, y, por tanto, mucho tiempo antes
del descubrimiento de la _Terra Sanctæ Crucis_, que hoy llamamos Brasil,
una cæsalpinea de Santo Domingo (la _cæsalpinia brasiliensis_) fué
tomada por el _braxilis_ de las Grandes Indias; el _bakam_ del comercio
de los árabes.

Cuenta Anghiera, en el lib. IV de la primera década de las _Oceánicas_,
que en el segundo viaje de Colón encontróse en Haïti «Sylvas inmensas,
quæ arbores nullas nutriebant alias præterquam coccineas quarum lignum
mercatores Itali _verzinum_, Hispani _brasilum_ apellant.»

En el tercer viaje de Colón (déc. I, lib. 9, pág. 21), cargaron en la
costa de Paria tres mil libras de Brasil «superior al de Haïti».

Vicente Yáñez Pinzón, de cuyo itinerario nos ha conservado Grinæus un
fragmento, llama en 1499 estos árboles vistos en Paria (Payra) «bosques
de sándalo rojo».

A medida que los descubrimientos se extienden al Sur del cabo de San
Agustín, sobre todo después que Pedro Alvarez Cabral tomó posesión en
Mayo de 1500 de la _Tierra de Santa Cruz_, aumentó la actividad del
comercio de madera roja del continente americano.

En la cuarta expedición de Vespucci, en la que naufragó uno de los
barcos en los escollos que rodean la isla de Fernando Noroña, tomaron en
1504, cerca de la bahía de Todos los Santos, un cargamento de madera de
bresil[421]. Tan importante llegó á ser ya este comercio en 1510, que el
Gobierno español[422] prohibió la importación de todo _brasil_ que no
procediera «de las Indias (occidentales) pertenecientes á los dominios
de Castilla.»

Todo el mundo sabe que poco á poco, en la primera mitad del siglo XVI,
la abundancia de esta madera tintórea hizo cambiar el nombre de _Terra
de Sancta Cruz_ dado por Cabral en _Terra de Brasil_. «Cambio inspirado
por el demonio, dice el historiador Barros[423], porque la vil madera
que tiñe el paño de rojo no vale lo que la sangre vertida por nuestra
salvación.» De esta suerte el nombre _Brasil_ pasó desde el Archipiélago
de Asia á un cabo de la isla Tercera[424], y desde aquí á las costas
australes del Nuevo Continente.

Con estas investigaciones acerca de la isla de Brasil, del archipiélago
de los Azores, se relaciona la tradición tan vulgarizada de una estatua
ecuestre que los portugueses hallaron en la isla de Corvo, señalando con
un dedo al Oeste. Todos los libros, hasta los más elementales, que
tratan del descubrimiento de América, refieren esta tradición, sin
indicar documento alguno histórico, portugués ó español, que la
mencione. En vano he buscado este «cuento de marineros» en las obras de
los escritores de la _Conquista_, quienes con tanta extensión
discutieron los indicios que guiaron á Colón hacia las tierras del
Oeste. Martín Behaim, después de vivir tanto tiempo en las Azores en
casa de su suegro Iobst de Hürter, ninguna mención hace de este hallazgo
en su globo. Barros tampoco habla de él, ni Grinæus (1532), ni Sebastián
Münster (1550), ni Ortelio (1570), ni Andrés Thevet (1575). El silencio
de este último paréceme tanto más extraordinario, cuanto que observó por
sí mismo (como pronto veremos), en la isla de San Miguel, una
inscripción que creyó hecha «por el pueblo de Judea».

Pocas semanas hace que Mr. Link me ha dado á conocer un pasaje de la
_Historia del Reino de Portugal_, por _Manuel de Faria y Sousa_[425],
que detalladamente refiere la tradición de la estatua ecuestre. «En las
Azores, en la cumbre de un monte que llaman _del Cuervo_, fué hallada
una estatua de un hombre puesta á caballo en pelo, con la mano izquierda
apoyada en las crines del caballo y la derecha _señalando á Poniente_.
La estatua descansaba en una losa[426] de la misma clase de piedra. Más
abajo estaban grabadas en la roca algunas letras desconocidas.»

Como el historiador habla de los descubrimientos hechos desde 1447 á
1471, parece referirse su noticia á que los portugueses vieron este
monumento cuando por primera vez llegaron á la isla montañosa del
Cuervo. La fecha de este suceso es, sin embargo, incierta[427], pues
unos suponen que ocurrió en 1447 y otros en 1460. ¿Cómo es posible creer
que los contemporáneos de Cristóbal Colón, que tan minuciosamente hablan
de troncos de pinos arrojados por las corrientes á las costas de las
islas Graciosa y Fayal, de cadáveres de hombres de raza desconocida,
depositados por el oleaje en la arenosa playa de la isla de Flores,
próxima á la de Corvo, no tuvieran noticia alguna de hecho tan
extraordinario?

Un viajero muy ingenuo, que hace poco publicó su viaje, Mr. Boid, disipa
en parte estas dudas. Durante su larga permanencia en las islas grandes
del archipiélago de las Azores, adquirió las siguientes noticias
relativas á Corvo: «Es la más pequeña de las nueve islas; fórmala una
montaña con dos picos gemelos, y se llama Corvo (Cuervo), porque, vista
de lejos, toda ella parece negra[428]. Entre la multitud de absurdos que
divulgan sus pobres y supersticiosos habitantes, es uno asegurar
formalmente que á su isla se debe el descubrimiento del Nuevo
Continente, porque un promontorio que avanza en el mar hacia el NO.,
_presenta la forma_ de una persona que alarga la mano hacia Occidente.
La Providencia, añaden ellos, quiso que este promontorio de Corvo tenga
dicha forma extraordinaria para anunciar (á los marinos europeos) la
existencia de otro mundo. Comprendiendo é interpretando Colón esta
señal, se lanzó en el camino de los descubrimientos (hacia el Oeste).»
He aquí, pues, la estatua ecuestre reducida á un fenómeno natural.

Concíbese que una de esas configuraciones grotescas é _imitativas_ tan
frecuentes en las rocas volcánicas de basalto, traquita y pórfido
anfibolítico, pueda engendrar el cuento de una estatua ecuestre que los
eruditos no tardaron en atribuir á los cartagineses ó á los fenicios,
quienes, según sabemos por Strabón, no eran muy aficionados á mostrar el
camino de los descubrimientos á los pueblos rivales.

Los nombres de _fraile_, _monja_, _gigante_, dados en casi todas las
regiones alpinas de la América española, sea á rocas aisladas, sea á
cráteres de montañas, confirman esta probabilidad, y entre marinos las
ilusiones fantásticas son más comunes, porque el aspecto de un litoral
les produce impresiones más fuertes y duraderas.

Corvo no es en absoluto el punto más occidental del archipiélago de las
Azores, pues está á 3′ 5ʺ en arco más oriental[429] que Flores; pero al
volver los buques del Brasil, de Méjico y de las Antillas, favorecidos
por el Gulf Stream (corriente de agua caliente del Atlántico), pasan con
preferencia á la vista de la isla más septentrional, la de Corvo.

La forma de una roca del cabo noroeste no pudo recibir su significación
misteriosa sino después del descubrimiento de América y en una época en
que el comercio era más activo y el mar de las Azores estaba más
frecuentado. Esta circunstancia puede explicar hasta cierto punto el
silencio de los autores de los siglos XV y XVI; pero también puede ser
que, en un archipiélago representado ya en el mapa de Bianco con la
denominación árabe de BENTUFLA, haya contribuído alguna noción vaga de
tradiciones conservadas entre los geógrafos orientales (el scherif
Edrisi, Ebn-al-Uardi y Abdorraschid ó Bakui) á dar celebridad á la forma
rara de la roca de Corvo.

Pláceme observar la filiación no interrumpida de las ideas que desde la
más remota antigüedad griega, hasta los portulanos del veneciano
Pizzigani, han atravesado la Edad Media, y que los árabes transmitieron
á los geógrafos de Italia; aunque sea raro poder seguir con certidumbre
un mismo mito geográfico en la dirección de Oriente á Occidente.
Comencemos por las columnas de Hércules, que en tiempos aun más antiguos
eran llamadas de Saturno ó de Briareo.

Al hablar Strabón de la fundación de Gades por los Tyrios, discute con
mucha sagacidad y despreocupación lo que debe entenderse por el nombre
de _columnas_, y pregunta si fueron monumentos levantados por mano del
hombre, que dió su nombre á los sitios junto á los cuales los colocó.
Habla con este motivo «de altares, de torres y de columnas» á propósito
para los límites de un viaje (lib. III, pág. 171); pero el geógrafo de
Amasia no emplea las palabras _imagen_ ó _estatua_ de Hércules. Estas
palabras pertenecen á un pasaje de un comentario que Eustathes añadió al
texto de Dionisio de Charax, el Periegetes[430].

Sabido es que los árabes se ocuparon mucho de Hércules, á quien sin
cesar confundían con Alejandro, ó mejor, con un personaje bicornio,
Dhulcarnaïn, que abrió el estrecho de Cádiz, y cuya era asciende al
tiempo de Abraham. El geógrafo de la Nubia, cuyos testimonios reuno en
una sola nota[431], refiere que había seis estatuas colocadas en las
orillas del mar; la más oriental en Andalucía, en Gades; las otras en
las islas del mar Tenebroso, en las Canarias (_Khalidât_), haciendo
señal á los navegantes para que no fueran más allá.

Yakuti, natural de Baku y que por ello se le llama Bakui, dice lo mismo:
«Las islas _Khalidât_ (él las llama Dgialidat), situadas á la extremidad
del Mogreb (de Africa), donde los sabios fijan el primer grado de
longitud, son en número de seis. En cada una de ellas hay una estatua de
cien codos de altura, que es como un fanal, para dirigir los barcos y
hacerles saber que más allá no hay camino.»

Comparando estos dos pasajes de Edrisi y de Bakui con otro de la
geografía de Ebn-al-Uardi[432], donde dice claramente «una de las
estatuas colocadas en las islas Khalidât ó Canarias, sobre la cumbre de
una montaña, por Saad Abukarb, el Hermiarita, _el mismo que
Dhulcarnaïn_», se ve que el mito de los geógrafos árabes se refiere al
Hércules de los orientales. Admitiendo seis estatuas ó imágenes de
Hercules, se multiplicaban las _marcas ó señales_ para los navegantes,
como Palephatos (cap. 32) y Hésychio multiplican las _columnas_ hasta el
número de 304.

También como reminiscencia de estas tradiciones árabes, según observa
juiciosamente Mr. Buache, puso Pizzigano, en el siglo XIV, en un mapa de
su portulano y entre las islas _Brazie_ ó Azores, un medallón tras del
cual aparece una figura con una banderola en la mano en la que hay una
inscripción, y haciendo señales hacia el Este con la otra mano, sin duda
para detener á los navegantes[433].

Se ve, pues, cómo el límite de estos parajes «quæ non amplius
navigabiliæ sunt propter brevitatem maris et cænum et algam» ha ido
retrocediendo progresivamente hacia el Oeste. La astucia de los fenicios
lo colocó primero junto á las columnas de Hércules; Scylax lo señala
cerca de Cerné (Gauleón); la Edad Media, siguiendo las huellas de los
árabes, cerca de Azores, donde el banco de fucus (el mar de Sargazo) fué
visto antes de Cristóbal Colón.

Conforme á la serie de hechos, ó mejor dicho, de opiniones que acabo de
exponer, parece ser, al menos, muy probable que las imágenes de Hércules
y la supuesta estatua de Corvo pertenezcan á un mismo ciclo de geografía
sistemática. Pero la dirección de la mano, el gesto, debió cambiar desde
que el intrépido genovés hizo desaparecer el temor á los escollos del
mar Tenebroso.

Antes de terminar lo relativo al Archipiélago de las islas Azores,
añadiré algunas reflexiones acerca de las monedas fenicias encontradas
en la isla de Corvo y descritas por Mr. Podolyn, y del monumento de la
isla de San Miguel, de que habla el cosmógrafo Andrés Thevet.

Refiere Mr. Podolyn que, durante una tempestad, la resaca de las olas
puso al descubierto una gran vasija rota, dentro de la cual había
algunas monedas. Las llevaron á un convento, donde, desgraciadamente,
fueron distribuídas muchas entre personas curiosas. Nueve de ellas las
enviaron á Madrid al P. Flores, quien las regaló á Mr. Podolyn. No cabe
duda, en vista de los dibujos publicados en las Memorias de la Sociedad
de Gothemburgo, que estas monedas de oro y cobre, donde figuran una
cabeza de caballo, un caballo completo ó una palmera, son unas
cartaginesas y otras cyrenaicas, y recientemente han sido comparados sus
dibujos con los de monedas conservadas en el gabinete del Principe Real
de Dinamarca. Pero aun suponiendo que el hecho de la vasija rota,
descubierta en la isla de Corvo, esté bien comprobado, no es
absolutamente preciso admitir que los cartagineses hubieran llevado
dichas monedas. Sabemos que los árabes y los normandos visitaron las
Azores durante la Edad Media, y pudieron llevar consigo desde las costas
de Sicilia ó de Túnez monedas púnicas ó cyrenaicas, porque de las
primeras acuñaron gran número en Sicilia, principalmente en Panormo,
fundada por los fenicios. Del mismo modo se han encontrado con
frecuencia monedas árabes en las islas y en el litoral del Báltico.

De estas dos hipótesis, la segunda, ó sea la del transporte de las
monedas por los árabes ó por los normandos, es la que ha parecido más
probable á Malte Brun[434]. Debería sorprender, sin embargo, que
navegantes de la Edad Media hubieran depositado en las Azores solamente
monedas púnicas y cyrenaicas, sin mezcla de ninguna otra de distinto
origen. Como la fuerza de los vientos logra con frecuencia dominar la de
las corrientes, no se puede negar en absoluto que, haciendo el comercio
del estaño y del electrum, algunos barcos fenicios ó cartagineses se
desviaran de su ruta á través del Sinus Œstrymnicus, y fueran
llevados á las costas de las Azores; pero ¿cómo es posible encontrar la
huella de tal suceso en la isla casi más occidental del Archipiélago,
donde toca la parte del Gulf Stream que se dirige de Oeste á Este?
¿Pasaron los barcos más allá de las Azores al Norte del paralelo de 40°
y entraron en la corriente al Oeste de Corvo y de Flores? La solución
sería más fácil si la vasija hubiera sido descubierta en las islas de
Santa María y San Miguel, las más orientales del Archipiélago de las
Azores.

Al nombrar esta última isla, debo referir un hecho íntimamente ligado
con el asunto que examinamos. Andrés Thevet, cosmógrafo del rey Enrique
III, visitó en la segunda mitad del siglo XVI las fuentes termales de la
región de San Miguel, trastornada por erupciones volcánicas en 1449,
cerca de la Algoa da Sete Cidades, y con su estilo ingenuo y difuso[435]
describe las cavernas donde, al llegar por primera vez los portugueses,
vieron «un monumento de piedra de doce píes de largo, en el que había
esculpidas dos grandes culebras y letras hebraicas, que leyó, pero no
interpretó, un moro natural de España, hijo de judío.»

Como Thevet, que formalmente traduce Insulæ Accipitrum (Azores) por
_Islas del Viento_, es uno de los viajeros más desprovistos de crítica,
nada nos dice acerca del año en que esta caverna fué murada, y cómo pudo
copiar el moro una inscripción que, como ingeniosamente observa Mr.
Viken[436], podía muy bien tener algunos nombres propios numídicos ó
púnicos. Inútil es, por tanto, insistir en un hecho cuya verdad no se
puede comprobar. Parece natural que si el moro inventó la inscripción,
le hubiese dado un sentido preciso y sentencioso, expresado en
caracteres hebraicos.

El recuerdo de las islas del Brasil ó _Brazie_, que durante tanto tiempo
anduvieron errantes en los mapas, se ha conservado hasta nuestros días
en _Brasil Rock_, señalado en los bellos mapas ingleses de Purdy, 6° al
Oeste de la extremidad más austral de Irlanda.

En los mismos parajes, ó más bien, entre Irlanda, Terranova y las Azores
aparecen desde principios del siglo XVI en los mapas de Juan de la Cosa
(1500), de la edición de Ptolomeo (1522) y de Rivero (1529) con igual
incertidumbre de posición, Mayda ó Asmaïdes[437] é Isla Verde. Una y
otra están señaladas en los mapamundi modernos, con los nombres de Mayda
y Green Roke, como _peligros_ inciertos.



XXI.

Probables comunicaciones entre ambos mundos, á causa de las
corrientes atmosféricas y oceánicas.


Acabamos de ver de qué suerte se mezcla en las tradiciones geográficas y
en las relaciones de los viajeros, á los recuerdos de los
descubrimientos reales y positivos, lo que sólo es pura ficción, y que
el imperio de ésta, basado en creencias de la más remota antigüedad, se
extendió en la Edad Media sobre todo hacia el Occidente. Si dicha nueva
dirección, y el inveterado error de la extensión de Asia hacia el
Oriente, abrieron la vía para los descubrimientos de Colón, otras
causas, poco importantes en la apariencia y hasta ahora mal explicadas,
no contribuyeron menos á inspirar confianza al marino genovés.

Pongo entre estas causas que le alentaron, el hecho tan conocido de los
objetos arrojados por el mar sobre las costas de las Azores, de Porto
Santo, y de las islas Canarias, y considerados como indicios de la
probable existencia de tierras habitadas en las regiones occidentales.

Algunas consideraciones de geografía física que el estado actual de los
conocimientos nos permite exponer, aclararán de nuevo el indicado
fenómeno.

«Afirmábase el Almirante en este pensamiento (el de descubrir islas ó
tierra para continuar con más facilidad sus designios), dice D. Fernando
Colón (_Vida del Almirante_, cap. VIII), con la lección de algunos
libros de ciertos filósofos, que decían, como cosa sin duda, que la
mayor parte de nuestro globo estaba seca, de que infaliblemente se
seguía haber más tierra que agua. Demás que oyó decir á muchos pilotos
hábiles, cursados en navegación de los mares occidentales, á las islas
de los Azores y á la de Madera, por muchos años, cosas que le persuadían
de que él no se engañaba, y que había tierras desconocidas hacia
Occidente. Martín Vicente, piloto del Rey de Portugal, le dijo que,
hallándose á 450 leguas hacia Occidente del cabo de San Vicente, había
sacado del agua un madero perfectamente labrado, y no con hierro, que el
viento de Poniente había traído; y concluía, que en esta parte había
infaliblemente algunas islas no conocidas. Pedro Correa, cuñado del
Almirante, le dijo que él había visto hacia la isla de Puerto Santo una
pieza de madera, semejante á la primera, venida de la misma parte de
Occidente; y añadía saber del Rey de Portugal que hacia la misma isla se
habían hallado en el agua cañas tan gruesas, que de nudo á nudo cabían
en ellas nueve garrafas de vino.» Herrera (déc. I, lib. I, cap. II)
asegura que el Rey había conservado estas cañas y se las mostró á Colón.
Ptolomeo en el lib. II[438] de su _Cosmografía_, dice, en efecto, que
hay cañas enormes en las partes orientales de las Indias.

Los habitantes (colonos) de las Azores decían que, cuando el viento
soplaba del Oeste, el mar arrojaba, especialmente en las costas de las
islas Graciosa y Fayal, pinos de una especie desconocida. A estos
indicios añadían algunos que un día encontraron en la playa de la isla
de Flores dos cadáveres de hombres con facciones y fisonomía
completamente distintas de los de nuestras costas. (Herrera, acaso
tomándolo de los manuscritos de Las Casas, dice que aquellos cadáveres
de cara larga no parecían ser de cristianos.)

Los habitantes del cabo de la Verga[439] dijeron también á Colón «que
habían visto _almadías_ ó barcas cubiertas, llenas de hombres de una
raza de que nunca oyeron hablar.»

El transporte de estos objetos (bambúes, troncos de pino, cadáveres
humanos, barcas llenas de personas vivas), depositados por las aguas del
Océano en las playas de las islas Azores, fueron atribuídos, según hemos
visto en el párrafo copiado de la _Vida del Almirante_, á la acción de
los vientos del Oeste. Esta explicación no es satisfactoria, por no
fundarse en hechos bien observados. La verdadera causa del transporte es
la gran corriente de agua caliente conocida con el nombre de _Gulf_ ó
_Florida Stream_. Los vientos del Oeste y del Noroeste no hacen más que
aumentar la velocidad media del río pelásgico, prolongar su acción hacia
el Este, hasta el golfo de Vizcaya y mezclar las aguas del _Gulf Stream_
con las de las corrientes del estrecho de Davis y del Africa
septentrional[440]. El mismo movimiento oceánico que en el siglo XV
arrojaba bambúes y pinos en el litoral de las Azores y de Porto Santo
deposita[441] anualmente en Irlanda, en las Hébridas y en Noruega
semillas de plantas tropicales (Mimosa scandens, Guilandina bonduc,
Dolichos urens), algunas veces hasta toneles bien conservados llenos de
vino de Francia, restos de cargamentos de barcos naufragados en el mar
de las Antillas. Los restos del buque de guerra _The Tilbury_, que se
incendió cerca de Jamaica, llegaron por el _Gulf Stream_ á las costas de
Escocia. Y aun hay hechos más notables: barriles de aceite de palma que
formaban parte de un cargamento de barcos ingleses, naufragados en cabo
López, en las costas de Africa, fueron arrojados á las mismas costas
después de atravesar dos veces el Atlántico, una de Este á Oeste entre
los grados 2 y 12 de latitud á favor de la corriente ecuatorial, y otra
de Oeste á Este, por medio del _Gulf Stream_, entre los 45° y 55° de
latitud. Durante las calmas, esta última corriente, viniendo del cabo
Hatteras, termina en el meridiano de la gran banda de sargazo (Fucus
natans), colocado un poco al Oeste de Corvo; pero cuando empiezan á
dominar los vientos del Oeste ó por otras causas meteorológicas eleva la
corriente el nivel de las aguas en el golfo de Méjico ó en el canal de
Bahama, _Gulf Stream_ envuelve las islas de Corvo y de Flores,
dividiéndose en dos brazos, uno que va hacia el NE. y otro hacia el
SSE.[442].

Las islas Graciosa y Fayal, que nombra Colón particularmente como puntos
donde el mar arrojaba troncos de pinos de una especie desconocida, son
las más próximas á las de Corvo y Flores, y, por tanto, las primeras que
reciben lo que la corriente lleva, cuando á los 30¾° y 32½° de
longitud occidental se inclina hacia el SSE. Estos pinos procedían, sin
duda, ó de las pequeña _Isla de Pinos_ en el banco de la Tortuga al
Oeste de las _Mártires_, ó de la parte NO. de la isla de Cuba, donde
cerca de Cayo de Moa[443], vió Colón por primera vez, y con grande
admiración, la primera conífera de los trópicos, ó de las costas de
Santo Domingo donde, según la observación de M. Barataro, cerca del cabo
Samana, descienden los pinos hasta la llanura.

Más sorpresa podrían causar las cañas de bambú (_guadua_ de las Antillas
y de toda la América equinoccial), llevadas por las corrientes á las
costas de Porto-Santo, porque alrededor de esta isla las aguas se mueven
generalmente hacia el S. y SSE. y reciben la misma dirección desde el
paralelo del cabo de Finisterre.

Pero un ejemplo que data del principio de mi viaje á América prueba que
de vez en cuando el _Gulf Stream_ de las Azores comunica con la
_corriente de Guinea_ ó del Norte de Africa, y lleva troncos de árboles
del nuevo continente hasta las islas Canarias. Poco antes de mi llegada
á Tenerife el mar había depositado en la rada de Santa Cruz un tronco de
Cedrela odorata, cubierto de corteza y líquenes, árbol americano que no
puede confundirse con ningún otro, que sin duda había sido arrancado de
la costa de Paria ó de la de Honduras siguiendo el gran _vortex_ del
golfo de Méjico y del canal de Bahama.

En el estado medio de los movimientos del Atlántico[444], los ríos
pelásgicos, que distinguimos con los nombres un poco vagos de _Gulf
Stream_, corriente equinoccial y corrientes del golfo de Guinea, del
Brasil y del Africa meridional, están separados por aguas tranquilas ó
estancadas que sólo obedecen al impulso local de los vientos; pero por
la reunión fortuita de causas meteorológicas á veces muy lejanas, se
ensanchan y prolongan los ríos pelásgicos, inundando, por decirlo así,
espacios de mar faltos de movimientos propios de translación. En estos
casos las corrientes de distintos nombres se mezclan temporalmente entre
sí, y producen fenómenos que debieron sorprender en época en que la
geografía física de la cuenca del Atlántico era menos conocida que
ahora.

En la _Historia del descubrimiento de las islas Canarias_, de Jorge
Glas, publicada en 1764, leemos que, pocos años antes de su publicación,
un barco pequeño cargado de trigo, al pasar de la isla de Lanzarote á la
rada de Santa Cruz de Tenerife, fué arrastrado por una tormenta fuera
del archipiélago de las Canarias. La corriente equinoccial y los vientos
alisios le llevaron hacia el Oeste, encontrándole un barco inglés á dos
días de distancia de la costa de Caracas y salvando á los marineros
canarios que habían sobrevivido, á quienes surtió de agua y condujo al
puerto de la Guaira[445].

Suceso semejante ocurrió en 1731 á un barco cargado de vino y de algunos
comestibles que iba desde Tenerife á la Gomera: durante muchos días
lucho con vientos contrarios, y abandonado á las corrientes, llegó con
seis hombres de tripulación á la isla de la Trinidad, frente á la costa
de Paria[446]. La comunicación establecida entre la corriente del África
septentrional, dirigida hacia el Sur, y la corriente equinoccial
dirigida hacia el Oeste, obraban, pues, en sentido diametralmente
opuesto al que llevó en los siglos XV y XVIII los troncos de bambú y de
cedrela á Porto Santo y á Tenerife[447].

Respecto al hecho que más llama la atención, el de las _barcas
cubiertas_, tripuladas por hombres de una raza de que nunca se había
oído hablar, vistas en las islas Azores, la historia presenta muchos
ejemplos exactamente iguales. James Wallace refiere en su _Historia de
las islas Orcades_, que algunas veces, impulsados por las corrientes y
los vientos del Noroeste, llegaron groenlandeses á aquellas islas, cuyos
habitantes les llamaban _Finn-men_. Vióse uno de ellos en 1682 en la
punta meridional de la isla de Eda, reuniéndose mucha gente para gozar
de tan extraño espectáculo; pero cuando se le quiso coger, el
groenlandés logró escapar. En 1684 apareció también un pescador
americano, quizá el mismo, cerca de la isla Westram.

En la iglesia de la isla Burra se conserva una de estas canoas de
esquimales, arrojada por una tempestad[448]. La distancia del trayecto
debe calcularse en cuatrocientas leguas marinas, distancia que con una
velocidad de siete á ocho nudos por hora, en tiempo tempestuoso, puede
recorrerse en menos de siete días.

El cardenal Bembo, en su _Historia de Venecia_, cita el caso de un barco
lleno de indígenas americanos, hallado por un buque francés que navegaba
en el Océano, no lejos de las costas de Inglaterra[449].

Cuatro años antes, en 1504, algunos pescadores de Bretaña fueron sin
duda llevados accidentalmente á las costas del Canadá[450].

Otros ejemplos de traslaciones involuntarias corresponden á la Edad
Media y han sido citados con frecuencia á causa de un pasaje célebre de
los fragmentos históricos de Cornelio Nepote[451], pasaje que llamó
mucho la atención pública cuando se buscaba un paso al Noroeste en la
navegación á la India. Pomponio Mela, que vivió en época próxima á
Cornelio Nepote, cuenta, y Plinio repite, que siendo procónsul en las
Galias Metelo Céler, recibió como regalo del Rey de los _Boii_ ó _Baeti_
(el nombre es incierto y Plinio le llama Rey de los _suevos_), algunos
indios que, arrastrados fuera del mar de la India por las tempestades,
llegaron á las costas de Germania. Inútil es discutir aquí de nuevo si
este Metelo Céler es el mismo que fué pretor de Roma el año del
consulado de Cicerón, é inmediatamente después de éste, cónsul con L.
Afranio, ó si el Rey germano era Ariovisto, vencido por Julio César. Lo
que está fuera de duda, por la relación de ideas que conducen á Mela á
citar el hecho tenido por cierto, es que se creía entonces en Roma que
estos hombres morenos, enviados desde Germania á las Galias, llegaron
por el Océano que baña el este y el norte del Asia, dando la vuelta al
continente por más allá de la desembocadura del mar Caspio.

Esta suposición estaba perfectamente de acuerdo con las ideas
geográficas de aquella época, es decir, con las falsas ideas que, desde
la expedición de Alejandro, se tenían acerca de la comunicación del
Caspio con el Océano septentrional, ideas que desdichadamente
prevalecían sobre las que Herodoto había adquirido en Olbia y en las
orillas del Hypanis[452].

En tiempo de Ptolomeo era aún el mar Báltico un mar abierto al Este, y
la península escandinava una isla que no impedía navegar hacia el Este,
á partir de la extremidad del Quersoneso Cimbrico y de la isla Scandia.
«Estas bocas son, según Strabón, el punto más septentrional de la costa
que se extiende desde allí hasta la India y á donde, desde este país, se
puede llegar por mar, como lo atestigua Patroclo, que mandó en aquellos
parajes» (II, pág. 74 Cas.). En otro párrafo (XI, página 518) habla
nuevamente Strabón de esta posibilidad. «El hecho, dice, de que algunos
navegantes hayan ido desde la India á la Hyrcania por mar, no se cree
cierto, pero Patroclo nos asegura que es posible.»

Strabón, que por lo general consultaba poco á los autores latinos, no
tuvo ninguna noticia del supuesto viaje de los negociantes indios
conducidos á las Galias. Plinio, que con frecuencia cometía
inexactitudes en las notas que tomaba casi á escape (_adnotabat et
quidem cursim_, dice su sobrino), convirtió la conjetura de Patroclo en
un hecho circunstanciado. Según dice, toda la parte del Océano
comprendida entre la India y el mar Caspio (esto es, su desembocadura)
fué explorada por los macedonios durante los reinados de Seleuco y
Antioco[453].

Siendo el objeto de toda investigación filológica esclarecer la opinión
que el autor ha querido enunciar, es indudable que Pomponio Mela no
creyó que los indios llegaron á la costa noroeste de Alemania por
circunnavegación del Asia oriental y boreal, pues dice: _Vi tempestatum
ex Indicis æquoribus abrepti_, y no es lícito suponer, como lo hacen
Huet[454] y otros comentadores, que vinieran por el Oxus, el mar Caspio
y el Palus Mæotide al mar Báltico. Estas fabulosas comunicaciones del
Caspio con el Océano boreal y con el Palus Mæotides, y del Palus con el
Báltico[455], tenían sin duda muchos partidarios desde las eruditas
especulaciones de la escuela de Alejandría acerca del viaje de los
argonautas; pero en el suceso que Cornelio Nepote refiere, para nada se
alude á las líneas hidrográficas trazadas al través de los continentes.

Siendo conocido que, á pesar de los grandes perfeccionamientos de la
navegación moderna, la acumulación de hielos impide navegar por el
estrecho de Behring á lo largo de las islas de Nueva Zembla, se ha
suscitado la cuestión de saber de qué raza serían los hombres de color
que el procónsul Metelo Céler tomó por indios. Ya en la primera mitad
del siglo XVI se supuso que estos hombres eran pescadores esquimales del
Labrador y de Groenlandia arrastrados por los vientos del Oeste á las
costas británicas. Esta opinión se ha atribuído equivocadamente á Malte
Brun y á otros geógrafos modernos, pues la encuentro expuesta ya por
Gomara, que dice, refiriéndose á los indios de Quinto Metelo Céler: «Si
ya no fuesen de Tierra del Labrador, y los tuviesen (los romanos) por
indianos, engañados (acerca de su verdadero origen) en el color.»
(_Historia de las Indias_, folio 7.)

Cornelio Wytfliet, en sus _Noticias sobre el Occidente_ ó _Adiciones_ á
la geografía de Ptolomeo, emite la misma opinión[456] fundándose en las
fantasías de Paolo Giovio (Paulas Jovius), contemporáneo de Colón y de
Vespucci, quien creía que el sanguinario culto de los Bretones y de los
Galos fué importado por colonos del Labrador y de Estotilanda.

El descubrimiento de América y la necesidad, por decirlo así, hebraica,
de poblar este continente por el Asia, hicieron discutir las distintas
clases de comunicaciones que pudieron ser favorecidas por las corrientes
oceánicas y por los vientos. Pareció sin duda poco probable que llegaran
esquimales á las costas de Alemania, y mientras Vossio, el sabio
comentador de Mela, creía que los indios de Cornelio Nepote eran
Bretones que se pintaban el cuerpo, otros comentadores, adoptando la
explicación de Gomara y de Wytfliet, sustituían al _Suevorum rex_ un
príncipe escandinavo[457] que había recogido los náufragos en las costas
de Noruega.

La analogía del hecho no desmentido de la llegada de los esquimales á
las islas Orcades, hecho que antes he mencionado, esclarece mucho el que
ahora examinamos; y teniendo en cuenta los numerosos ejemplos de
individuos que han caído en manos de los bárbaros, siendo llevados como
cautivos, de nación en nación, muy lejos del lugar del naufragio,
sorprende menos que fueran conducidos á las Galias algunos extranjeros,
pasando desde las Islas Británicas á Batavia y á Germania; lo extraño es
que en sucesos semejantes ó de igual modo enigmáticos, ocurridos en la
Edad Media, se hable también de las costas germánicas.

Estos acontecimientos se refieren á los reinados de los Othones y de
Federico Barbarroja, y son, por tanto, de los siglos X y XII.

He aquí los distintos testimonios:

«Nos apud Othonem legimus, dice el Papa Eneas Sylvio en su gran obra
geográfica é histórica (cap. _II_, página 8), sub imperatoribus
teutonicis indicam navem et negotiatores Indos in _Germanico littore_
fuisse deprehensos.»

Se lee en la _Historia de las Indias_ de Gomara, después del pasaje en
el que designa los indios de Metelo Céler como esquimales del Labrador:
«Asegúrase también que en tiempo del emperador Federico Barbarroja
aportaron á Lubeck algunos indios en una canoa[458].

Sir Humphrey Gilbert, después de discutir prolijamente en cuatro
capítulos el pasaje de Cornelio Nepote, añade: «En el año de 1160 y en
el reinado de Federico Barbarroja, llegaron algunos indios, _upon the
coast of Germanie_[459].

Mucho tiempo he perdido en vanas investigaciones de las primeras fuentes
de estos curiosos sucesos. ¿De dónde supo Gomara, historiador
generalmente muy exacto, que los indios habían sido llevados á Lubeck?
¿Lo sabría por el piloto polaco Juan Scolmus, de quien antes he hablado,
que en Bergen y en Dinamarca pudo estar en relaciones con marinos de
Lubeck? ¿Cómo es posible que los continuadores de los Anales de Othón de
Freising y el franciscano Ditmar, autor de la excelente Crónica de
Lubeck[460], nada supieran de estos supuestos indios?

La fecha de 1160 es además dudosa, porque la Crónica de la ciudad de
Lubeck, de Juan Rufus, es desde el año 1106, y dice que en esta remota
época había muy pocas relaciones entre los mares del Oeste y del Norte.

Estos esquimales-indios no naufragarían en las costas de Frisia, sino
que, durante las grandes tempestades y las irrupciones del mar ocurridas
en 1150 y 1164, algún barco de Lubeck los encontró cerca de las costas
de Europa y los capturó, como fué capturado el barco esquimal de que
habla el cardenal Bembo.

Al reunir y examinar bajo un punto de vista general las pruebas de estas
comunicaciones remotas favorecidas por el acaso, elévanse las ideas,
viendo cómo los movimientos del Océano y de la atmósfera han podido
contribuir, desde las épocas más lejanas, á esparcir las diferentes
razas humanas en la superficie del globo. Compréndese, como lo
comprendió Colón (_Vida del Almirante_, cap. VIII), cómo pudo revelarse
un continente al otro.


FIN DEL TOMO I.



ÍNDICE.


                                                               Páginas.
  Prólogo.                                                             1

  Introducción.                                                       14

  CAUSAS QUE PREPARARON Y PRODUJERON EL
  DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO:

  I.--Lo que se proponía Colón en sus viajes de
  descubrimiento.                                                     21

  II.--Progreso de las ideas cosmográficas antes
  de Colón.                                                           34

  III.--Ideas cosmográficas de Colón y causas que
  le impulsaban al descubrimiento de las Indias.                      59

  IV.--Opiniones de los antiguos sobre la geografía
  física del globo y manera de figurarla.                             83

  V.--Influencia de Pablo Toscanelli en los proyectos
  de Cristóbal Colón.                                                 93

  VI.--Cristóbal Colón y Martín Behaim.                              126

  VII.--Martín Behaim y Magallanes.                                  156

  VIII.--Primeros descubrimientos en la costa
  Oriental de América.                                               165

  IX.--Influencia de la configuración de África en
  las ideas sobre la que debía tener América.                        176

  X.--Las expediciones clandestinas.                                 197

  XI.--Motivos que impulsaban al descubrimiento
  de América á fines del siglo XV.                                   219

  XII.--Consideraciones sobre la geografía física
  del globo terrestre y sobre las comunicaciones
  con América antes de descubrirla Cristóbal
  Colón.                                                             234

  XIII.--Viajes de los escandinavos al Nuevo
  Mundo en los siglos XI y XII.                                      257

  XIV.--Colón no supo los viajes de los escandinavos
  á la América septentrional.                                        272

  XV.--Estado social de América antes del descubrimiento.            288

  XVI.--Viajes de los árabes almagrurinos; de
  Madoc; de los hermanos Vivaldi; de Gonzalo
  Velho Cabral, y de Juan Szkolny.                                   295

  XVII.--La cosmografía en la Edad Media.                            310

  XVIII.--La isla de San Brandón.                                    316

  XIX.--La Antillia y la isla de las Siete Ciudades.                 324

  XX.--La isla Bracie (Berzil). -- La estatua de
  las Azores. -- Las monedas halladas en la isla
  Corvo. -- El monumento de la isla de San Miguel.                   353

  XXI.--Probables comunicaciones entre ambos
  mundos, á causa de las corrientes atmosféricas
  y oceánicas.                                                       375



NOTAS.


[1] La edición in-folio contendrá además el _Análisis razonado_ de los
materiales de que me he valido para construir los mapas y los perfiles
hipsométricos.

[2] Præ lætitia prosiliisse te, vixque á lachrymis præ gandio
temperasse, quando literas adspexisti meas, quibus de antipodum orbe
latenti hactenus, te certiorem feci, mi suavissime Pomponi, insinuasti.
Ex tuis ipsis literis colligo, quid senseris. Sensisti autem, tantique
rem fecisti, quanti virum summa doctrina insignitum decuit. Quis namque
cibus sublimibus præstari potest ingeniis isto suavior? quod condimentum
gratius? A me facio conjeturam. Beari sentio spiritus meos, quando
accitos alloquor prudentes aliquos ex his qui ab ea redeant provincia
(Hispaniola insula). Implicent animos pecuniarum cumulis augendis miseri
avari: nostras nos mentes, postquam Deo pleni aliquandiu fuerimus,
contemplando, huyuscemodi rerum notitia demulceamus.--Esta carta, que
con tanto acierto pinta los placeres de la inteligencia, ha sido
escrita, conforme á la común opinión, á fines de Diciembre de 1493.
(_Opus Epistolarum Petri Martyris Anglerii Mediolanensis, Protonotarii
Apostolici, Prioris Archiepiscopatus Gratanensis, atque á consiliis
rerum Iudicarum Hispanicis_). Amstelodami, 1670; Epíst. CLII, página 84.

[3] Acerca de los trabajos científicos de este hombre extraordinario,
véase Capmany, _Memorias históricas del comercio de Barcelona_. Quæst.
II, pág. 68.

[4] La suposición de que Asia se extendía hacia el Oriente más allá de
los 180 grados de longitud. Véase también RENNEL, _Geography of
Horodotus_, pág. 685.

[5] NAVARRETE, _Viajes de los españoles_, t. I, pág. LXXIV.

[6] Capítulos V al IX. No ha sido posible descubrir hasta ahora el
original español de esta biografía, cuyo manuscrito puso el nieto de
Cristóbal Colón, D. Luis, Duque de Veragua, en manos de un patricio
genovés llamado Fornari. De una copia que sin duda era bastante
defectuosa fué traducido en 1571 al italiano por Alfonso de Ulloa, y
retraducido del italiano al español en 1749, para insertarlo en la
colección de _Historiadores primitivos de Indias_, de González Barcia
(t. I, pág. 128). Compárese también Antonio de León, _Epitome de la
Biblioteca Oriental y Occidental náutica y geográfica_, 1629, pág. 62; y
SPOTORNO, _Códice diplomático Colombo Americano_, 1823, página LXIII.

[7] Es la que llegó á ser célebre por la reimpresión italiana que hizo
Morelli, bibliotecario de Venecia, en Bassano en 1810. Había sido ya
impresa en español en los primeros años del siglo XVI. (ANTONIO DE LEÓN
PINELO, _Biblioteca Occidental_, 1738, t. II, pág. 566), y aun en
italiano, según Bossi, en Venecia en 1505.

[8] Documentos diplomáticos, n. CXL. _Libro de las Profecías que juntó
el almirante D. Cristóbal Colón, de la recuperación de la santa ciudad
de Hierusalem, y del descubrimiento de las Indias._ (NAVARRETE, t. II,
páginas 260, 265, 272). En Septiembre de 1501 envió Colón este
manuscrito teológico que, á pesar de la diferencia de países y de
siglos, recuerda involuntariamente las graves discusiones del inmortal
Newton, sobre el undécimo cuerno de la cuarta fiera de Daniel (BREWSTER,
_Life of Newton_, 1831, pág. 279), á un cartujo, el P. Gaspar Gorricio,
para que lo perfeccionara y adornara con sabias citas. Sitúo este suceso
diez y ocho meses antes de la muerte del Almirante, ocurrida en 20 de
Mayo de 1506, porque al final del manuscrito de las _Profecías_ se trata
del eclipse de luna que observó Colón cerca del cabo oriental de la isla
de Haití el 14 de Septiembre de 1504. Pero hay otra parte de las
_Profecías_, por ejemplo, la que trata del peligro del próximo fin del
mundo, anterior á 1501. «San Agustin, dice Colón, diz que la fin deste
mundo ha de ser en el sétimo millenar de los años de la creacion dél:
los sacros Teologos le siguen, en especial el cardenal Pedro de Ailiaco
(Pedro d’Ailly, nacido en Compiegne en 1350). De la criacion del mundo ó
de _Adam_ fasta el avenimiento de Nuestro Señor Jesucristo son cinco mil
é trescientos y cuarenta é tres años y trescientos y diez y ocho dias,
por la cuenta del rey D. Alonso, la cual se tiene por la más cierta, con
los cuales, poniendo mil y quingentos y uno imperfeto, son por todos
seis mil _ochocientos_ cuarenta y cinco imperfetos. Segund esta cuenta
no falta salvo ciento é cincuenta y cinco años para complimiento de
siete mil, en los cuales _digo_ arriba, por las autoridades dichas, que
habrá de fenecer el mundo.»

[9] Poco antes, sin embargo, en la misma carta á sus Soberanos explícase
Colón con la mayor ingenuidad acerca de su propia erudición, cuya
importancia, al parecer, desconoce. «De muy pequeña edad entre en la mar
navegando, é lo he continuado fasta hoy. La mesma arte inclina á quien
le prosigue á desear de saber los secretos deste mundo. Ya pasan de
cuarenta años que yo voy en este uso. Todo lo que fasta hoy se navega,
todo lo he andado. Trato y conversación he tenido con gente sabia,
eclesiásticos é seglares, latinos y griegos, judios y moros, y con otros
muchos de otras setas.

»A este mi deseo (conocer los secretos de este mundo) fallé á Nuestro
Señor muy propicio, y hobe dél para ello espirito de inteligencia. En la
marinería me fizo abondoso; de astrología me dió lo que abastaba, y así
de geometría y arismética; y engenio en el ánima y manos para debujar
esferas y en ellas las cibdades, rios y montañas, islas y puertos, todo
en su propio sitio.

»En este tiempo (en su juventud) he yo visto y puesto estudio en ver de
todas escrituras, cosmografía, historias, corónicas y filosofía, y de
otras artes ansí que _me abrió Nuestro Señor el entendimiento con mano
palpable, á que era hacedero navegar de aquí á las Indias, y me abrió la
voluntad para la ejecucion dello; y con este fuego vine á V. A._ Todos
aquellos que supieron de mi impresa con risa la negaron burlando: todas
las ciencias de que dije arriba no me aprovecharon ni las antoridades de
ellas: en solo V. A. quedó la fe y constancia, ¿quién dubda que esta
lumbre que fué del Espíritu Santo, así como de mí, el cual con rayos de
claridad maravillosos consoló con su santa y sacra Escritura á Vos muy
alta y clara con cuarenta y cuatro libros del viejo Testamento, y cuatro
evangelios con veinte é tres epístolas de aquellos bienaventurados
Apóstoles, avivándome que yo prosiguiese, y de contino, sin cesar un
momento me avivan con gran priesa?» Fol. IV de las _Profecías_. Leyendo
estas líneas llenas de candorosa ingenuidad, se comprende la dificultad
de traducir con la energía propia de la antigua lengua castellana los
escritos de un hombre que con excesiva modestia se llama á sí mismo:
_lego marinero, non doto en letras y hombre mundanal._

[10] MUÑOZ, _Historia del Nuevo Mundo_, lib. II, párrafo 21. NAVARRETE,
t. I, páginas LXXIX-LXXXI. REMESAL, dice en su _Historia de Chiapa_
(lib. II, cap. VII), que desde 1486 estaba Colón al servicio de España,
y que á fines de dicho año se verificaron las disputas cosmográficas de
Salamanca en el convento de San Esteban, durante las cuales los monjes
dominicos se mostraron más tratables é instruídos que los profesores de
la Universidad.

[11] Las Casas estudió derecho en Salamanca y pasó con Ovando á Haití.
Poseía muchas cartas del Almirante y hasta un escrito autógrafo, «sobre
indicios de tierras occidentales, reunidos por pilotos y marineros
portugueses y españoles». Fernando Colón contaba catorce años de edad
cuando acompañó á su padre en el cuarto y último viaje, y aunque en
general es mejor crítico y más juicioso historiador que Bartolomé de Las
Casas, muéstrase muy reservado y de un laconismo que á veces desespera
en todo lo que se relaciona con el origen genealógico y las aventuras
del Almirante antes de 1492.

[12] HERRERA, _Historia de Las Indias Occidentales_, dec. I, lib. I,
cap. VI.

[13] Primera y segunda carta de Pablo Toscanelli á Cristóbal Colón.
(_Colección diplomática_, núm. 1.º, en NAVARRETE, t. II, páginas 1 y
3.)

[14] BERNÁLDEZ, _Historia de los Reyes Católicos_, cap. VII. El motivo
de visitar las tierras del Gran Khan, para enseñarle, _conforme á su
deseo_, la fe cristiana, se expresa en la carta al Rey y á la Reina,
puesta al frente del Diario del primer viaje de Colón, según la copia de
Las Casas. _Vuestras Altezas ordenaron que no fuese por tierra al
Oriente (á la India y á los pueblos del Gran Kan), por donde se
acostumbra de andar, salvo por el camino de Occidente, por donde hasta
hoy no sabemos por cierta fe que haya pasado nadie_. La instrucción Real
dada á Amerigo Vespucci el 15 de Septiembre de 1506, copiada por Muñoz
en los Archivos de la _Contratación_ de Sevilla, habla también de la
_armada que el Sr. D. Fernando mandó hacer para ir á descubrir el
nacimiento de la especería_. (NAVARRETE, t. I, pág. 2; _Códice
diplomático_, núm. CL, t. II, página 317.)

[15] También Las Casas, _Historia de las Indias_, lib. I, capítulo CII,
dice que iba vestido como fraile franciscano.

Herrera refiere que el famoso navegante Alonso de Ojeda, que acompañó á
Colón en su segundo viaje, se hizo fraile franciscano. Este aserto
carece de fundamento. (NAVARRETE, t. III, página 176.)

[16] _Memoir on Sebastian Cabot, illustrated by documents of the rolls,
now first published_, 1831, pág. 10.

[17] NAVARRETE, t. I, pág. 2. Véase también la relación del viaje en el
miércoles y en al sábado (páginas 16 y 17), donde Colón dice «que no se
quiso detener, pues su fin era pasar á las Indias, y si se detuviera no
fuera buen seso.» Y más adelante (haciendo distinción entre el
continente de Asia y las islas que lo rodean), añade, «que si erraban la
isla de Cipango no pudieran tan presto tomar tierra, y que era mejor una
vez ir á tierra firme y después á las islas.»

[18] Véase el _Diario del Almirante_, en NAVARETTE, t. I, página 58. En
el Diario copiado por Las Casas se lee: «_Miércoles_, _14 de Noviembre
de 1492_. Dice el Almirante que cree que estas islas son aquellas
inumerabiles que en los mapamundos en fin del Oriente se ponen.» Dice
también Colón que creía que el grupo de estas islas se extendería y
ensancharía hacia el Sud, y que en ellas encontraría «_grandísimas
riquezas y piedras preciosas y especería_.» El Atlas de mapas catalanes
de la Biblioteca Real de París, que data del año 1374, y del que
poseemos minucioso estudio debido á la sagacidad de Mr. Buchon, tiene
una leyenda relativa al mar de la India, que indica la existencia en él
de 7.548 islas, «ricas en piedras finas y metales preciosos.» En el
mapamundi de Martín Behaim, terminado en 1492, se encuentra una cita de
Marco Polo (lib. III, cap. 42), de 12.700 islas, «con montañas de oro,
de perlas y doce clases de especias» (_mit vil Edelgestain, Perleim und
Golt Peragen, 12 lei Spezerey und wunderlichem Volck, davon lang zu
schreiben_), dice Behaim en su antiguo y enérgico lenguaje. GOTTL. VON
MURR, _Diplom. Gesch, von Martin Behaim_, 1778, pág 37. La cita de Marco
Polo no es exacta. El viajero veneciano habla de 12.700 islas (lib. III,
cap. 38), aludiendo á las Maldivas (ed. de Marsden, pág. 717), Behaim
transporta este grupo de islas al Nordeste, lo cual influyó en las
opiniones de los navegantes al fin del siglo XV.

[19] MALTE BRUN, _Geographie Universelle_, 1831, t. I, página 616.

[20] Dec. I, lib. I, cap. 1 al 6.

[21] _Almagrurim_ significa mejor _engañados en sus esperanzas_, y la
raíz de esta palabra es _meghrur_.

[22] PLUTARCO, _De plac. phil._, III, 12. Pasaje repetido por Galieno,
_De Phil. Historia_, cap. 21, ed. Kühn, 1830, t. XIX, pág. 294. Esta es
una de las causas indicadas por Demócrito y que recuerda la falta de
equilibrio que, según un mito javanés, Batara Guru, el Ser Supremo,
observaba en la tierra inclinada al Oeste, al cual puso remedio
trasladando algunas montañas.

[23] «Lo que hay más bello en la tierra habitada se encuentra en las
extremidades», dice Herodoto, lib. III, cap. 107; quien, como Thales y
Anaximenes, no cree en la forma esférica de la tierra (lib. V, cap. 92).

[24] BREDOW, _Untersuch. über alte Geschichte und Geographie_, 1800,
pág. 78. UKERT, _Geographie der Griechen und Römer_, vol. II, parte
1.ª, páginas 234-243.

[25] En la época mítica de la expedición de los argonautas todavía se
sospechaba que el _mar interior_ tenía también comunicación por el
Nordeste con el gran _río Océano_.

[26] STRABÓN, lib. III, pág. 224. En el pasaje del lib. I, página 82, la
restricción «poco después de la época del sitio de Troya» refiérese á la
fundación de las colonias.

[27] La primera expedición griega más allá de las columnas de Hércules
es la de Colæus, posterior sin duda á la época de Homero; sería, pues,
posible que los fenicios hubiesen transmitido á los helenos la noción
del mar exterior y la frase que la designa.

[28] Lib. IV, cap. 152. Fundándose Voss en la época de la colonización
de Cyrene, sitúa la expedición de Colæus antes de la diez y ocho
Olimpiada, más de 708 años antes de nuestra era. Según las recientes
investigaciones de Mr. Letronne, la expedición de los de Samos
corresponde al primer año de la Olimpiada treinta y cinco.

[29] Sobre Scylax y la verdadera época de la redacción del Periplo que
ha llegado hasta nosotros, véanse NIEBUHR (_Kleine Schr._, J. I, 1810,
pág. 105); UKERT (_Geographie der Griechen und Römer_, 1816, t. I, Abth.
2, páginas 285-297); M. LETRONNE, _Journal des Savants_, Febrero-Mayo,
1825.

[30] SCYL. CARYAND, _Peripl._ (Hudson, t. II, págs. 53 y 54); ARISTOT.,
_De mirabil. auscultat._, pág. 1157.--ARISTOT., græce, ex recensione
Bekkeri, 1831, pág. 844, párrafo 136. En este último pasaje, del cual me
ocuparé también más adelante al examinar la posición del _Mar de
Sargazo_ de los navegantes portugueses, háblase de la abundancia de
atunes que la mar arroja con el sargazo, y que salados y puestos en
toneles eran llevados á Cartago. Paréceme que esta indicación confirma
lo que dice M. de Köhler (_Tarichos ó Recherches sur l’Histoire et les
Antiquités des pécheries de la, Russie Meridionale_, 1832, pág. 22),
sobre el comercio en _tarichos_ (pescados salados) de la ciudad de
Turdetania y sobre las pesquerías fuera de las columnas de Hércules.

[31] _Relation historique_, t. III, pág. 236. Las divisiones que
especifica Aristóteles (_De Mundo_, cap. III; Bekk., pág. 393) sólo se
refieren á los golfos y sinuosidades del _Mar Interior_ comparados á un
puerto en que, entrando por el estrecho las aguas del Océano, llegan á
estar más tranquilas.

[32] Véase una Memoria de Mr. Letronne, llena de elevadas
consideraciones acerca de la historia de la geografía antigua (_Essai
sur les idees cosmographiques qui se rattachent au nom d’Atlas_, pág. 9
y 10; en Mr. de FERUSSAC, _Bulletin Universel des Sciences_, Marzo 1831,
sección VII). Prueba el autor que la expedición de Colæus, realizada en
una época en que los helenos de Thera ignoraban hasta la posición de la
Libia, sólo precedió en setenta años á la composición del poema
_mítico-político_ de Solón sobre la Atlántida que ocasionó la
transformación del personaje de Atlas, el Titán, en Atlas montaña,
situada fuera del estrecho, y sosteniendo el cielo. Acerca de este Atlas
montaña, he hecho algunas conjeturas en mis _Tableaux de la Nature_, t.
II, pág. 150.

[33] Copérnico, en la dedicatoria á Paulo III del tratado de
_Revolutionibus orbium cœlestium_, atribuye, quizá menos por falta de
erudición que por ocultar su audacia, su propio sistema de la revolución
de los planetas alrededor del sol á los Pitagóricos, ora á Hicetas y á
Heraclides del Puente, ora á Philolao y á Ecphanto. Pero en la
antigüedad sólo fueron verdaderos copernicanos Aristarco de Samos y
Seleuco de Erythrea, no empleando ni _Hestia_ ni _Autichthon_.

[34] _De Cœlo_, lib. II, cap. XIV, págs. 297 y 298 (ed. Bekk.).

[35] STRABÓN, lib. I, pág. 103, y lib. II, pág. 162 Alm.

[36] En el Periplo de Hannón háblase de existencia de elefantes á media
jornada de navegación al Sur del cabo Espartel (Véase BREDOW,
_Untersuch. über alte Geschichte und Geographie_. St. I, pág. 33, y mi
_Relation historique_, t. I, pág. 172), Á menos de extender
considerablemente hacia el Sur el conocimiento que los antiguos tenían
de la costa occidental de África, y de que el gran río Chremestes
(_Meteor._, lib. I, cap. 13, pág. 150) sea el Senegal, no podría
aceptarse la idea de que Aristóteles conocía el Oeste de África hasta el
paralelo de Agisymba, al Norte del cual no admite Ptolomeo, acaso sin
haber visto el diario de Hannón, ni elefantes, ni rinocerontes, ni
negros de cabello rizado (Véase PTOLOMEO, _Geogr._, lib. I, cap. 9. y
las discusiones de Mr. Letronne sobre la tradición de Halma en el
_Journal des Savans_, Abril, 1831, pág. 274). Refiérome sólo en esta
nota á los elefantes, al Norte del Sahara, en las costas oceánicas
occidentales de África ó en el reino de Fez. Estrabón (lib. XVII, pág.
1.183 Alm., pág. 827 Cas.) nombra también los cocodrilos, completamente
iguales á los del Nilo, y nada dice de la antigua existencia de
elefantes en el Atlas mediterráneo oriental, reconocida por Eliano (VII,
2), y acerca de la cual Mr. Cuvier (_Ossemens fossiles_, ed. 2.ª, t.
I, pág. 74) ha presentado interesantes observaciones. Todo esto
pertenece á la _Historia de los animales_, es decir, á los cambios
sufridos por consecuencia del transcurso de los siglos en la
distribución geográfica de los animales en el globo; historia muy
distinta de la parte descriptiva, vulgarmente llamada _Historia natural
de los animales_.

[37] ARISTOT., _De Mundo_, cap. 3, pág. 392, Bekker, y _Meteor._, lib.
II, cap. 5, pág. 362.

[38] COSMAS, _Chistianorum opinio de mundo_, en MONTFAUCON, Collectio
nova Patr. et Script. græc., 1706, t. II, páginas 113-315 (el mapa, pág.
189), WILLIAM VINCENT, _Commerce and navigation of the ancients_, t. II,
páginas 533, 537, 567. BREDOW, St. 2, páginas 786 y 797. MANNERT,
_Einleit. in die Geographie der Alten_, 1829, páginas 188-192.
Atribuíase al mismo Cosmas una obra menos teórica (_Cosmographia
universalis_), en la que debía haber tratado especialmente de la tierra
situada más allá del Océano. Más adelante hablaré de las analogías que
presenta la circunvalación de montañas que suponían los Padres de la
Iglesia más allá del Océano homérico, con los mitos de la India, el
mundo Kaf de los árabes, y algunas opiniones helénicas antiquísimas.

[39] STRABÓN, II, pág. 182 Alm., pág. 121 Cas.

[40] GOMARA, _Hist. General_, cap. 8, pág. 110. Véase sobre los
fundamentos de esta hipótesis y las censuras que ocasionó á Colón aun
durante su vida, mi _Relation historique_, t. I, pág. 506.

[41] DANTE, _Purgatorio_, canto I, v. 22; canto IV, v. 139, _Infierno_,
canto XXVI, v. 100-127 (_Divina Comedia, col comento de G. Biagioli_,
1818, t. I, páginas 484-487).

[42] HERODOTO, lib. V, cap. 49.

[43] MONTFAUCON, l.c., pág. 37 (_Tzinistam Oceanas ad orientem ambit._
COSM., lib. XI). En la geografía de Tolomeo, el _Sinarum Sinus_ (parte
del _mar de Sin_ de Edrisi), era la embocadura del _Sinus Magnus_, y
Thinæ estaba situada en la costa occidental del extremo del continente
asiático, que, reuniendo al Oeste el Prasum Promontorium de África,
formaba la costa meridional del mar interior de la India. Al contrario,
en el sistema más antiguo de Eratosthenes, Thinæ estaba situada en el
mismo paralelo de Rodas en la costa oriental de Asia, y la embocadura
del Ganges se encontraba en esta misma costa figurada, inclinándose de
Nordeste á Sudoeste.

[44] También en COSMAS cree advertir Montfaucon la primera indicación
del Malabar, «región muy comercial en la que se cría la pimienta y donde
hay cristianos como en Sieledivar (Ceylan).» Es _la Malé_ del
Indicopleustes (lib. III, pág. 178; lib. XI, pág. 337).

[45] EDRISI, _Geogr. Nub._, París, 1619, pág 148. Es probable que en
esta fábula del canal abierto por _Dhoulcarnaïn_ (que tiene dos
cuernos), y de _Kheder_, ó más bien _Chidr_ (el personaje verde), que,
según Djevhari, fué uno de los compañeros de Moisés, estén mezcladas y
confundidas, como en otras tradiciones antiguas populares de Arabia,
ideas semíticas (fenicias) é ideas griegas, y que esta fábula sea
resultado de observaciones náuticas y geológicas sobre la dirección
constante de la corriente oceánica del Oeste al Este, y de la
continuidad de una cordillera calcárea. Gabriel Sionita, el traductor
latino de Edrisi, dice: «Is enim ad populos Andalusiæ cum pervonisset et
continuas eorum quas cum incolis. _Sus_ (terræ Barbarorum metropolis,
Hartmann) habebant pugnas audivisset, operariis atque geometris ad se
convocatis suum de arida illa terra fodienda et canali aperiendo animum
explicuit, precipitque illis, ut terræ solum cum utriusque maris æquore
metirentur; quod ubi præstitere, deprehenderunt _á Mari magno_
(tenebroso) _parum superari altitudinem Damascenum_. Viene después la
descripción de los diques artificiales construídos por Dhoulcarnaïn
«cuyos restos vió Edrisi en las épocas de aguas bajas». Acerca del
personaje principal de este mito, véase HERBELOT, _Bibl. Orient._ (art.
_Escander Dhoulcarnaïn y Kheder ó Khedber_), y EDRISI, _África_, ed. de
J. M. Hartmann, 1796, pág. 313.

[46] Páginas 6, 39, 147 (Hartmann, pág. 7). M. Kurtzmann, en una Memoria
premiada por la Facultad filosófica de Gottinga (_Comment. de Africa
geograph. Nub._, 1791, pág. 8), explica el nombre de _Mare Tenebrosum_
por la tradición de una nube vista al Oeste de Porto Santo, que
descansaba en la superficie del mar, _visión_ análoga á la de la
fabulosa isla de San Borondón ó Brendan que los habitantes de Madera y
de la Gomera veían todos los años al Oeste, y que llamó singularmente la
atención de Colón, cuando antes de 1492 buscaba por todas partes
argumentos en que apoyar su sistema.

[47] EDRISI, páginas 36 y 37. Este es el notable pasaje en que se
menciona la grande isla _Malai_ (Malaca?), muy extensa de Este á Oeste,
y _Soborma_ ó Sumatra, que es la _Java minor_ de Marco Polo. Edrisi
terminó su obra el año 1153, unos ciento sesenta años antes que
Abulfeda. Así, pues, las islas Vac-vac, mejor dicho _Uac-uac_, eran en
el siglo XII la última tierra conocida al Oriente, y por tanto, envuelta
en fabulosas tradiciones, como al Oeste lo estaban, en los tiempos de
Homero y Hesiodo, el Elíseo, las Hespérides y las Gorgonias. No deben
confundirse las islas _Vac-vac_ del mar de Sin con una isla del mismo
nombre, cerca de Sofala, en la costa oriental de África (Hartmann,
páginas 104-109). Las primeras, según Bakui y Ebn Tophaïli, comentado
por Eichhorn, son «tan ricas de oro, que los monos llevan collares de
este metal, y el árbol que grita _uak uak_ á los que desembarcan (sin
duda cuando algunos grandes Psittaceas anidaban en ellos), tienen en la
extremidad de sus ramas, primero abundantes flores, y después, en vez de
frutos, bellas muchachas que llegaron á ser objeto de exportación, y que
Masudi Khothbeddin llama _puellas vasvaskienses_».

[48] El final de este pasaje (Edrisi, pág. 3) casi recuerda la imagen
cosmogónica que empleaba la escuela de Thales; sin embargo, Edrisi
construyó para el rey Roger II de Sicilia un _globo_ terrestre de plata,
según d’Herbelot y Pococke, de 800 marcos de peso (WILLIAM VINCENT,
_Commerce and navigation_, t. II, pág. 568), y en las primeras páginas
de sus _Relaxationes animi curiosi_, admite: _Terram esse rotundam globi
instar, ac non habere perfectam rotunditatem quia sunt in illa
declivitates, et aqua fluit ab acclivi ad declive._ La circunferencia de
la tierra está indicada en Edrisi conforme al _cálculo de los indios_,
expresión que aumenta el número de testimonios dados por los Sres.
Colebrooke, Guillermo de Schlegel, y recientemente Federico Rosen (en su
traducción y comentario del álgebra, de Mohamed Ben Musa), de lo
cosechado por los árabes en la literatura más antigua de los indios.

[49] _Creaturæ omnes sunt septemtrionali terræ parte_, etc. (Edrisi,
pág. 2).

[50] ALBERTI MAGNI GERMANI, _Philosoph. principis, Liber cosmographicus
de natura locorum_, Argentor, 1515, fol. 14 _b_ y 23 _a_.

[51] Los razonamientos de Alberto el Grande sobre el calor más ó menos
grande producido por el ángulo de incidencia de los rayos solares,
variable con las latitudes y las estaciones, como sobre los efectos
frigoríficos y caloríficos de las montañas (loc. cit., lib. III, fol. 23
_b_.) son muy exactos y parecen no pertenecer á la época en que vivía
este hombre eruditísimo.

[52] Esta fe en la erudición astronómica de los indios en un provincial
de los dominicos, que ignoraba hasta el nombre de sanscrito, es muy
notable.

[53] Su muerte, como lo ha comprobado Muñoz con documentos auténticos,
ocurrió en Sevilla el 22 de Febrero de 1512, y no como pretende el
biógrafo de Vespucci, Bandini, en 1516, en Terceira. Si es cierto que
Vespucci vió, como él asegura, en su tercer viaje (desde Mayo de 1501 á
Septiembre de 1502) la constelación de la Osa Mayor en el horizonte,
llegó en las costas orientales de América hasta el grado 26 de latitud
austral, y no hasta el 32 como él mismo afirma. Más cierto es que Juan
Díaz de Solís navegó en 1508 hasta el grado 40 Sur, sin ver, no
obstante, la embocadura del Río de la Plata, que descubrió en un segundo
viaje, partiendo del puerto de Lepe en Octubre de 1515.

[54] FRATRIS ROGERI BACON, ORD. MINORUM, _Opus majus_, Londini, 1733,
páginas 445, 447. Al hablar de este grande hombre del siglo XIII, no
necesito recordar que la libertad de espíritu de Roger Bacon no le
emancipaba completamente de las quimeras de la química de las
transformaciones y de la afición á la astrología. Esperaba, sin embargo,
hacer ésta «menos engañosa por el perfeccionamiento de las tablas
astronómicas.»

[55] Obispo de Cambray desde 1396, y citado frecuentemente en tiempo de
Colón con la denominación de _Cardenalis Camaracensis_. El Almirante le
llama _Pedro de Ailiaco_, y su hijo don Fernando, en la _Vida_ de su
padre, _Pedro de Heliaco_.

[56] Después de su tercer viaje llegó Colón á Haití el 30 de Agosto de
1493. Los buques que trajeron la carta á que aquí me refiero, partieron
el 18 de Octubre del mismo año. (MUÑOZ, libro VI, § 43).

[57] Este volumen en folio, que he estudiado cuidadosamente y comparado
con las grandes ediciones de Alberto el Grande y de Roger Bacon, ni está
paginado, ni contiene indicación del lugar donde vió la luz; pero se
sabe, con bastante exactitud, que el tratado _De Imagine Mundi_ ha sido
escrito en 1410 é impreso por primera vez en 1490 (JOANNIS LAUNOII
CONSTANTANTIENSIS, _Regii Navarræ Gymnasii Parisiensis Historia_, 1677,
tomo II, pág. 478). Existe también, de Pedro de Ailly, _Quæstiones in
sphærum mundi Joannis de Sacrobosco_, y _Tractatus super librum
Meteororum_ (impreso en Strasburgo en 1504, y en Viena en 1509). Las
cinco memorias: _De Concordantia astronomicæ veritatis cum theologia_,
recuerdan algunos trabajos modernísimos de _Teología hebraizante_,
publicados cuatrocientos años después del cardenal d’Ailly.

[58] Toscanelli, en su carta al canónigo Martínez (escrita en 1474), no
cita el nombre de Marco Polo, ni se le encuentra en los escritos de
Cristóbal y de Fernando Colón. Tengo algunas dudas acerca de las
nociones que, según Ximénez, Muñoz y Navarrete, debe haber sacado de los
capítulos 68 y 77 del lib. II de Marco Polo, relativamente al Quinsay y
á Zaitun. Más adelante veremos lo que puede corresponder á este viajero
ó á Nicolás de Conti, de quien nos ha dejado Pogge algunos fragmentos,
por desgracia muy incompletos. No negaré que el uso de las copias
manuscritas fuese bastante común en la época en que preocupaban á Colón
sus proyectos de descubrimientos, es decir, entre 1471 y 1492. La
impresión más antigua de Marco Polo es la traducción alemana. Publicóse
en Viena en 1477, tres años después que la carta de Toscanelli, y sin
duda quedó desconocida é ininteligible para el sabio florentino. También
es poco probable que Colón pudiera sacar partido de esta versión
alemana; y si no vió la versión latina de Marco Polo, sin fecha ni lugar
de impresión, conservada en el Museo Británico (versión que se supone
ser de 1484 ó de 1490), debe creerse que antes de su primer viaje sólo
pudo aprovechar copias _manuscritas_ de Marco Polo, probablemente de la
traducción latina del monje Pepino ó Pepuri de Bolonia, hecha en 1320,
que circulaba unida á antiquísimas versiones manuscritas italianas. Las
impresiones más antiguas del viajero veneciano son: en alemán de 1477;
en latín de 1490 (_Marco Polo translated by Marsden_, páginas 57, 62,
70, 74, 75). Respecto á Aristóteles y á Strabón, que cita Colón con
tanta frecuencia, pudo ver ediciones latinas del libro _De Cœlo_ (Padua,
1473) y de la _Geografía de Strabón_ (Venecia, 1472); pero es más
verosímil, según he dicho, que el Almirante citara los autores antiguos
por los extractos que de ellos encontró en Alliaco y otros cosmógrafos
italianos, españoles ó árabes que habitualmente consultaba.

[59] Esta frase de monte Sopora á donde Salomón envió sus exploradores
al fin del Oriente, es bastante singular. Sin embargo, Colón, al nombrar
el monte Sopora, se refiere sin duda á Ophir, nombre que los Setenta
escriben _Sophira_, _Sophir_, _Sophara_. La última forma ha hecho que se
relacionara con la Sofara de Edrisi, célebre por su abundancia de oro.

[60] Son las propias palabras de Roger Bacon en el _Opus majus_, páginas
190, 231, 233.

[61] Según las investigaciones de KLAPROTH (_Journal Asiatique_, 1822,
t. I, pág. 264), los primeros asignados de los tártaros, grabados en
madera, y las primeras cajas de descuento para el papel moneda datan del
año 1155 (un siglo antes de la misión de Rubruquis á Asia). El papel
moneda existía ya en China desde fines del siglo X. Los primeros naipes
grabados en madera son del año 1120. La imprenta china (con caracteres
no móviles) publicó el primer libro impreso sobre letras grabadas en
madera en 952. Esta _editio princeps_ precedió 484 años al
descubrimiento del ingenioso artífice de Guttenberg, descubrimiento que
pudo hacerse á fines del siglo XIII, á la vuelta de Marco Polo si este
viajero, en su _Millione_, hubiera llamado seriamente la atención del
lector acerca de la imprenta en la China. Pero no menciona lo que llegó
á serle muy familiar, y en este caso están la imprenta y el uso del té.
Además, al nombrar Marco Polo el papel moneda chino, indica
indirectamente el procedimiento de la impresión en caracteres no
móviles. Josaphat Bárbaro, que recorrió la Persia en 1436, el mismo año
que se cree ser el del descubrimiento de nuestra imprenta, y que conoció
esta moneda, introducida en China por los mogoles, dice expresamente:
«In quel luogo si spende moneta di carta laquale ogn’anno si muta con
nuova stampa; é la moneta vecchia, in capo del anno, si porta alla zecca
dove gli é data altra tanta di nova é bella, pagando tutta via due per
centi di moneta d’argento buona.»

[62] Parece que el Cardenal tenía á la vista el pasaje de Strabón, t.
II, pág. 161.

[63] L. C. _Mapa Mundi_, sección VIII, _de quantitate terræ_.

La prueba de que Colón medía la distancia recorrida en millas italianas
encuéntrase en el diario de su primer viaje, viernes 3 de Agosto de
1492, donde dice «_sesenta millas que son quince leguas_». Las leguas
marinas españolas son de tres millas. Tomás Parcacchi (_Isole più famose
del Mundo_), cuya segunda edición es de 1576 recuerda que diez y siete y
media _leguas_ ó 70 _millas_ de Italia forman un grado. No se usaban por
tanto en los siglos XV y XVI las antiguas millas romanas que en número
de 75 formaban un grado ecuatorial.

[64] «Memoria ó anotación que hizo el Almirante, mostrando ser
habitables todas las cinco zonas con la experiencia de la navegación.»
BARCIA, _Historiadores primitivos de Indias_, tomo I, páginas 4, 6.

[65] «Estando el Almirante en Portugal, empezó á conjeturar que del
mismo modo que los portugueses navegaron tan lejos al Mediodía, podría
navegarse la vuelta de Occidente y hallar tierra en aquel viaje; y para
confirmarse más en este dictamen, empezó de nuevo á ver los autores
cosmógrafos que había leído antes, y á considerar las razones
astrológicas que podían corroborar su intento, y consiguientemente
notaba todos los indicios de que oía hablar á algunas personas y
marineros por si en alguna manera podría ayudarse de ellos. De todas
estas cosas supo también valerse el Almirante, que vino á creer por sin
duda que al Occidente de Canarias y de las islas de Cabo Verde había
muchas islas, que era posible navegar á ellas y descubrirlas; y para que
se vea de cuán débiles argumentos llegó á fabricarse ó salir á luz una
máquina tan grande, y para satisfacer á muchos que desean saber
distintamente los motivos que tuvo para venir en conocimiento de estas
tierras y tomar á su cargo esta empresa, referiré lo que he hallado en
sus escritos sobre esta materia.»

[66] ¿Por qué medios? Sin duda comparando las altitudes obtenidas á los
resultados de la estima, y considerando los rumbos en los cuales se
singlaba. Inútil es recordar aquí de cuántos elementos inciertos
dependía este cálculo, sobre todo añadiendo á estas incertidumbres la
imperfección de la medida del surco por la corredera ó cadena de la
popa, y el efecto de la influencia de las corrientes y de la declinación
variable de la brújula. En la carta á los Monarcas Católicos donde hace
la relación del tercer viaje de descubrimiento, vemos al Almirante
practicar la valuación del valor de un grado _equinoccial_, según
Alfragan. Aplica esta valuación aunque confusamente á la _longitud_ del
Golfo de las Perlas (Golfo de Paria) y á la distancia de este golfo á
las islas Canarias. NAVARRETE, t. I, página 258.

[67] Dos páginas extraordinariamente raras que publicó por primera vez
Muratori conforme á un manuscrito conservado en Génova (_Rerum
Italicarum Scriptores_, 1733, t. XXIII, página 302). El mismo Antonio
Gallo ha escrito _De Rebus Genuensium_, 1466-1478. Se vanagloria de
haber redactado el breve comentario _De Navigatione Columbi_ conforme á
las cartas firmadas por el Almirante (_epistolas quas vidimus manu
propria Columbis subscriptas_).

[68] El verso 5.º, que contiene las siguientes palabras: _Et in omnem
terram exibit senus eorum et in fines orbis terræ verba eorum_, dió
ocasión á este raro episodio, que no se esperaba por cierto encontrar en
un salterio.

[69] _Vida de D. Cristóbal Colón_, cap. X. Al fin de este capítulo se
trata del mapamundi que Bartolomé Colón dibujó en Londres en 1488 para
el rey Enrique VII, y de los versos exámetros que el dibujante se
atribuye haber compuesto:

      _Pingitur hic etiam nuper sulcata carinis_
    _Hispanis, zona illa, prius incognita genti,_
    _Torrida, quæ tandem nunc est ab nottisima multis._

La exactitud histórica exigiría en estos versos el elogio de los
portugueses, quienes visitaban entonces más que los españoles las costas
tropicales de África.

[70] _Vida de D. Cristóbal Colón_, cap. II. Aunque D. Fernando muestra
generalmente altivez de sentimientos y declara que el hijo de Cristóbal
Colón no necesita más gloria hereditaria que la que puede legar un
grande hombre, su ira contra el obispo Giustiniano la exitó, según
parece, un motivo poco filosófico. El Obispo había dicho en el salterio
«que la familia del Almirante ejercía pobremente un oficio manual».

[71] NAVARRETE. _Viajes y descubrimientos de los españoles_, tomo III.
_Colección diplomática_, págs. 539, 583, 586 y 587. «Estándo cerca de
Paria, el Almirante demandó á los pilotos el punto de viaje que
llevaban, é unos decian que estaban en la mar de España, é otros en la
mar de Escocia» (sin duda á causa del mar alto y agitado que se
encuentra en las inmediaciones de la isla de la Trinidad). «El Almirante
(dice el testigo Bernardo de Ibarra) envió á España _en una carta de_
_de marear los rumbos y vientos por donde había llegado á Paria._ Por
aquella carta se habian hecho otras é por ellas habian venido Pedro
Alonso Merino (Niño) e Ojeda.» Era más que la _pintura_ de la tierra
firme; era una carta de navegar. De igual suerte creo que lo dicho en
una carta de la reina Isabel, recibida por Colón en Septiembre de 1493
en el Puerto de Santa María, respecto á la carta de marear que el
Almirante había prometido á la Reina, y cuyo envío exige ésta con tantas
instancias, no era más que el trazado de los descubrimientos del primer
viaje. (NAVARRETE, t. II, pág. 107, núm. LXX.) Sería muy interesante
encontrar estos diseños de mano de Colón, sobre todo los
correspondientes á las tierras vistas el viernes 12 de Octubre de 1492.

[72] PLINIO II, 68. Es el elocuente párrafo sobre la extrema pequeñez de
los continentes que termina con estas palabras: «_Hæc est materia gloriæ
nostræ, hæc sedes; hic tumultuatur humanum genus, hic instauramus bella
civilia mutuisque cadibus laxiorem facimus terram._»

[73] Colón, en la carta de 7 de Julio de 1503; NAVARRETE, tomo I, pág.
300; BARCIA, t. I, pág. 6. La lectura de ciertos libros de filósofos
(dice también su hijo D. Fernando) enseñó al Almirante que la mayor
parte de nuestro globo estaba en seco.

[74] Es muy difícil clasificar, según sus épocas, los acontecimientos de
la vida de Colón antes de que llegara á España. Con pocas excepciones,
acepto el resultado de las investigaciones de Muñoz y de Navarrete.
Fernando Colón, en la _Vida del Almirante_, cap. XIII, dice que el viaje
á Thulé lo hizo en Febrero de 1477, citando una _anotación_ de puño y
letra de su padre; y Spotorno fija la fecha de una expedición á Túnez en
1478. (_Códice diplomático Colombo-Americano_, 1823, página XIII.) Si
estos datos no son dudosos, porque Spotorno quiere también que el
nacimiento de Cristóbal Colón fuera en 1447 en vez de 1436, los viajes á
Thulé y á Tunez, como también los que hizo á la costa de Guinea, se
habrían verificado después de la llegada del Almirante á Lisboa.
Discutiremos en otro sitio la cuestión de si la isla que Colón llama
Thyle ó Tile, cuyas costas meridionales se encuentran á 73 grados de
latitud, y donde «tantos negociantes de Brístol llevan sus mercancías»,
puede ser la Islandia. No cito entre las aventuras de Colón la más
extraordinaria, la que, fiando en la autoridad de Fernando Colón,
repiten tantos biógrafos modernos, como si ignoraran las observaciones
críticas del abate Ximénez y del historiógrafo D. Juan Bautista Muñoz.
Preténdese que Colón, después de navegar largo tiempo con su pariente,
el famoso corsario genovés llamado _Colombo el Mozo_, para no
confundirle con su abuelo el Almirante que había vencido á los
musulmanes, arrojóse al mar cuando el incendio de dos barcos sujetos con
garfios de abordaje en un combate contra las galeras venecianas,
verificado entre Lisboa y el Cabo de San Vicente. Fernando Colón dice
que este suceso fué causa de que su padre fijase la residencia en
Portugal, y que se refiere en la décima década del Tito Livio de su
época, Marco Antonio Sabellico, bibliotecario de San Marcos. Pero
Cristóbal Colón llegó á Lisboa en 1470, y Sabellico (_Rhapsod. hist.
en._, dec. X, lib. 8; é _Hist. ver. Venet._, dec. IV, lib. 3) dice que
el suceso ocurrió en 1485. (LEÓN XIMÉNEZ, _Del Gnomone fiorentino_,
1756, página XLVII; MUÑOZ, _Intr._, pág. VI.) Ahora bien: en 1485
encontrábase Colón hacía más de un año en España ganándose la vida con
dibujos de cartas de marear y la venta de _libros de estampas_;
probablemente habitaba en el Puerto de Santa María, en casa de su
protector el Duque de Medinaceli.

Paréceme que esta última circunstancia resulta probada por una carta del
Duque de Medinaceli, fechada el 19 de Marzo de 1493, en la que reclama
de la corte algún privilegio de comercio, «por ser el primero que dió á
conocer al Gobierno español este _Colomo_ (El Duque transforma el
apellido Colón casi en el de uno de los hombres más influyentes en
aquella época, Juan de Coloma) (_Códice diplomático Colombo-Americano_,
página 55) que ha hallado tan grande cosa». En 20 de Enero de 1486
encontramos ya al Almirante al servicio de los Reyes Católicos.
(NAVARRETE, t. I, pág. XLII, t. II, _Documentos dipl._, núm. 14, pág.
20.)

En cuanto á los estudios, parece que Colón los continuó celosamente,
viviendo en intimidad durante su permanencia en España con algunos
religiosos muy instruídos como el franciscano Juan Pérez, guardián del
convento de la Rábida, cerca de Palos, convento en el que Colón pidió un
pedazo de pan para su hijo, durante la para él triste época en que, al
exponer sus proyectos, se le respondía que _todo era un poco de aire_.
Consultó también al padre dominico Diego Deza, profesor de Teología de
la Universidad de Salamanca, que tenía á su cargo la educación del
infante D. Juan, y fué después arzobispo de Sevilla; y finalmente, al
cartujo Fr. Gaspar Gorricio, que trabajó con el Almirante en el libro de
las _Profecías_. (_Manipulus de auctoritaribus, dictis ac sententiis et
prophetiis circa materiam recuperandæ Sanctæ Civitatis et montis Dei
Sion; ad Ferd. et Helisab. reges nostros_).

Estos religiosos ayudaron á Colón á aplicar las citas de los profetas á
su empresa del descubrimiento del Nuevo Mundo. Colón dice, al principio
de la relación de su tercer viaje, que cuando todos se burlaban de él,
sólo dos frailes fueron constantes amigos suyos. Las Casas en su
_Historia_ cree que el Almirante alude á Diego de Deza y á Fr. Antonio
de Marchena, que acaso sea el guardián del convento de la Rábida Juan
Pérez. El Almirante debió nombrar también al médico García Hernández (de
Palos), que asistió á las primeras conferencias de la Rábida, y que,
como testigo en el pleito con el fiscal del Rey, prestó tan señalados
servicios á D. Diego Colón y á sus herederos. (NAVARRETE, t. III;
_Colección dipl._, páginas 561, 596 y 604.)

[75] Las versiones latinas de los libros de Aristóteles _De Cœlo, De
Meteorología y De Animalibus_, hechas sobre las de Averroës, se
publicaron en 1473, 1474 y 1476. Circulaban además en la Edad Media
muchas traducciones manuscritas de los libros de física de Aristóteles,
entre ellas la versión de Miguel Scott. Strabón no fué publicado en
griego hasta diez años después de la muerte de Colón, pero pudo éste
aprovechar las traducciones latinas de Roma (1467) y de Venecia (1472).
Los clásicos latinos eran los de más circulación, especialmente Séneca,
que tanto animaba al paso desde España á la India, cuyas obras fueron
impresas en 1475; Solino, que vió la luz en 1473; Pomponio Mela en 1471,
y Plinio desde 1469.

[76] Encuéntrase en JOANNIS SCHONERI CAROLOSTAD, _Opusculum
Geographicum_, 1533, parte II, cap. I, gran número de citas falsas de
autores clásicos aplicadas «á la América que no es una parte de la
_India superior_.» Esta «_India superior_», denominación de la Edad
Media, designaba las tierras al Nordeste de la India, _extra Gangem_; y
como de muy antiguo y hasta los tiempos de Cosmas, por la confusión
homérica de la Etiopía y de la India, la India exterior abarcaba al
Oeste la Arabia y la Troglodítica (LETRONNE, _Christ. de Nub._, 1832,
páginas 33 y 130), de igual manera en tiempos posteriores fué aplicado
el nombre de India á las tierras más orientales. Esta extensión del
mismo nombre influyó en las denominaciones dadas á América. De las tres
Indias de MARCO POLO (II, 77; III, 39 y 43; _Africa_, EDRISI, pág. 81,
Hartm.), la segunda ó _media_ (la Albisinia) era la India _interior_ de
Philostorgo y de muchos escritores eclesiásticos; pero no de Cosmas,
cuya _otra India_ ó _India interior_ es el _país de la seda_, es decir,
la _India superior_ de los geógrafos de los siglos XV y XVI. El
conocimiento de estas diferencias es indispensable para el estudio de
los escritos geográficos é históricos de la Edad Media.

[77] Los resultados de esta misión más allá de Méroë pueden verse en
Plinio, VI, 29.

[78] NAVARRETE, t. II, páginas 264 y 272. El Almirante añade: «Seneca in
VII tragetide Medeæ in Choro audax nimium.» Es el final del acto
segundo.

[79] NAVARRETE, t. I, páginas 303, 309 y 312.

[80] _Historia de las Indias Occidentales_, Dec. I, lib. I, capítulo I,
pág. 2.

[81] En muchos manuscritos de POMPONIO MELA se le llama _Tile_ y _Tyle_.

[82] _Vida del Almirante_, cap. IV. Más adelante trataré este asunto.

[83] Fray Hernando de Talavera, que después fué primer Arzobispo de
Granada, y que no debe ser confundido con el Arzobispo de Sevilla, antes
Obispo de Palencia, D. Diego de Deza, dominicano, sin el cual (_carta
del Almirante á su hijo D. Diego fechada el 21 de Diciembre_) «Sus
Altezas no hubieran adquirido las Indias». En efecto, después del
franciscano Fr. Juan Pérez de Marchena, guardián del convento de la
Rábida, Deza fué el amigo más fiel é íntimo de Colón.

Se cree con fundamento que la _disputa de Salamanca_ ocurrió durante el
invierno de 1487, porque el sitio de Málaga terminó el 18 de Agosto de
1487, y la época de la _disputa_ está indicada, por la estancia de los
Monarcas en Salamanca durante el invierno, después del sitio citado.
Según asegura el historiógrafo Muñoz, Colón, favorecido por los
dominicos, habitaba en Salamanca en el convento mismo de San Esteban con
el citado profesor de Teología Fr. Diego de Deza. Vemos también que las
primeras remuneraciones concedidas á Colón son de 1487 y 1488 _por
cédula del Obispo de Palencia_; sin embargo, el favor singular, pero
comodísimo para un viajero, de alojarse gratis él y los suyos en todos
los dominios de España, procede del decreto de Córdoba de 12 de Mayo de
1489.

Al hablar de estos hechos anteriores al primer viaje, debo recordar uno
curioso que Navarrete, relacionando fechas con sagacidad, ha puesto en
claro, á saber, que no fueron tanto las persuasiones y buena amistad del
Obispo de Palencia, D. Diego de Deza, las que impidieron á Cristóbal
Colón volver á Lisboa y aceptar los nuevos ofrecimientos del Rey de
Portugal, contenidos en una carta de 20 de Marzo de 1488, como los
amores y el avanzado estado de preñez de una bella dama cordobesa, doña
Beatriz Enríquez, madre de D. Fernando Colón, hijo natural del
Almirante, nacido el 15 de Agosto de 1488. Esta dama sobrevivió á Colón,
quien en el testamento puso una cláusula en su favor, añadiendo
ingenuamente: «la razon dello non es licito de la escrebir aqui.» Los
biógrafos del grande hombre, como de costumbre, no han mostrado tan
virtuosa discrección.

[84] «En fin, esta isla Atlántica podría ser la isla de que Séneca hace
mención en el sexto libro de _Las Cosas Naturales_ (el pasaje
_Quæstiones Nat._, VI, 24) dice, según el pensamiento de Tucídides, que,
_pendiente la guerra de Morea_, fué sumergida enteramente ó en parte una
isla llamada Atlántica, _de que_ habla _Platón_ en el Timeo.»

[85] Estacio y Seboso que dicen..... En cuanto á las islas Hespérides de
Seboso, «el Almirante tuvo por cierto que fuesen las de las Indias». Yo
ignoro lo que sea un _Tratado Cosmográfico de los lugares habitables_
del (historiador?) Julio Capitolino, que cita Fernando Colón, cap. VII.

[86] De este error participan casi todos los hombres instruídos del
siglo XVI. Anghiera dice también (epíst. 769): «In Cassiteridibus
insulis quas Portugalensis, earum possessor, Azorum insulas nuncupat,
quæ acciderunt, audito.»

[87] Prueba esta influencia la rapidez con que se repitieron las
ediciones de la Enciclopedia de Reisch en los primeros veinte años. Me
he valido de la edición de 1503, que Panzer y Ebert consideran la más
antigua; pero después demostraré que esta obra fué escrita antes de
1496.

[88] TERTULIANO, _De Pallio_, cap. II. «Viderit Anaximander si plures
(mundos) putat: viderit si quis uspiam alius ad Meropas, ut Silenus
penes aures Midæ blatit, aptas sane grandioribus fabulis, &c. (Véase
también _Tertuliano, adversus Hermog._ cap. XXV). «Silenum illum _de
alio orbe_ abseverantem.»

[89] Según Theopompo, el mismo Saturno es entre los occidentales una
encarnación del invierno.

[90] «Quod si est _alter orbis_ suntque opositi nobis á meridie
Antichthones; ne illud quidem á vero nimium abscesserit, in illis terris
ortum amnen (Nilum) ubi subter maria cæco alveo penetraverit, in nostris
rursus emergere et hac re solstitio accrescere, quod tunc hiems sit unde
oritur.» (TZSCHUCKE, _ad Mel._, vol. II, p. _I_, páginas 226 y 334). Lo
de la oposición de la estación de las lluvias en el trópico de Cáncer y
en el de Capricornio, es la teoría de los sacerdotes egipcios expuesta
por Eudoxio (PLUTARCO, _De plac. phil._, IV, I). La hipótesis del Océano
llenando la región ecuatorial, hacía indispensable el subterfugio del
paso submarino del Nilo. Esta idea, adoptada por Philostorges en el
siglo V para unirla á las ilusiones teológicas, no era opuesta á la
física de los antiguos, que con el mayor atrevimiento suponían
comunicaciones fluviales entre el Peloponeso y Sicilia; y Cosmas
Indicopleustes hace también que nazcan los cuatro ríos del Paraíso en su
continente _transoceánico_, y lleguen por canales subterráneos á nuestra
tierra habitada.

[91] «Duo (cinguli) sunt habitabiles; quorum australis ille, in quo qui
insistunt, adversa nobis urgent vestigia, nihil ad vestrum genus. Hic
autem alter subjectus Aquiloni, quem in colitis-parva quædam est insula,
circumfusa illo mari quod Oceanum appelatis.» (CICER., Opp. edit.
Schutz. t. XVI, p. II, página 98.)

[92] «Antichtones alteram (terræ partem) non alteram incolimus.» (Mela,
I, 1, 2). Ya hemos visto antes que estos Antichtones de Mela, habitantes
del hemisferio austral, están separados de nuestra masa continental por
el Océano, que cubre el centro de la zona tórrida.

[93] La cita de Hipparco resulta dudosa (TZSCHUCKE, _ad Mela_, vol. II,
parte III, pág. 251) cuando se recuerda que más de ciento ciencuenta
años antes de Hipparco, en la expedición macedónica, Onesicrito y
Megasthenes habían reconocido Trabobana como isla (Strabón, XV, pág.
1.011; Alm. pág. 689 Cas.); opinión expresada hasta en el pseudo
Aristóteles (_De Mundo_, cap. III), donde Trabobana, como isla, es
comparada á Albión y á Jerne. El texto de MELA (III, 7, 7), está
probablemente corrompido, como lo prueban las siguientes palabras: _Sed
quia habitatur_.....

[94] JOANNIS SCHONERI Carolostadii. _Opusculum Geographicum_ (40 páginas
en 4.º) Noricæ, anno XXXIII (sic), lib. II, cap. 20. En cuanto á
_Plisæus_ (Plisacus) _Sinus_ de Juan Ruysch, en el cual desemboca el
_Policacus fluvius_, parece á primera vista reconocer en él algún rastro
de geografía antigua; pero estos nombres son sencillamente alteraciones
viciosas de _Pouli Sagam_, de Marco Polo, puente del río Sagan (el
Sangkanho de los chinos), cerca de la ciudad de Khanbalon ó Tatu
(KLAPROTH, _Tableaux historiques_ n.º 22). Latinizando se ha
convertido _Pulisangam_ en _Pulisica_, y _Pulisica_ en _Polisacus_. Mas
adelante hablaré de los nombres de las ciudades comerciales de China,
tal y como los altera Colón.

[95] MANNERT, _Einleit. in die Geogr. der Alten._, 1829, página 79.

[96] LUD IDELER, _Proleg._, 1832, pág. 6. El pasaje de Strabón, I, pág.
115 Alm., páginas 64 y 65 Cas, presenta, en efecto, una opinión de
Eratósthenes y no de Pythéas, como pretende Mr. Mannert. Véase también
RUHKOPF _ad Senecam_, t. V, pág. 11.

[97] STRABÓN, II, pág. 161 Alm., pág. 102 Cas.

[98] Cito conforme á la traducción de Léander de Cozco, por haberse
perdido para nosotros el original español, á excepción de algunos
fragmentos que Muñoz encontró en los manuscritos de Bernáldez, el cura
de Los Palacios.

[99] «Ese gran corazón que se muestra en las grandes cosas». (Hermosa
frase contenida en la misma carta de 1498.)

[100] Habiéndose perdido el texto original, solo conocemos la traducción
española. _Vida del Almirante_, cap. VII; LEONARDO XIMÉNEZ _Del vecchio
e nuovo gnomone fiorentino_, 1757, LXXIX y XCVII (Las investigaciones de
este sabio jesuíta sirvieron de fundamento al excelente artículo
TOSCANELLI, redactado por M. de Angelis en el vol. XLVI de la
_Biographie universelle_); _Journal des Savans_, Enero 1758. NAVARRETE,
t. II, páginas 1 y 4. (Véanse tambien Bossi, _Vita di Christ. Colombo_,
páginas 105 y 153; CANOVAÍ, _Viaggi di Amer. Vespucci_, páginas 355 y
370; BALDELLI, _Il Milione_, t. I, páginas 60 y 62).

[101] Humboldt traduce la palabra _físico_ por _médico_, y da la
siguiente explicación. Aunque Toscanelli fuese sin duda uno de los
astrónomos y de los físicos más célebres de su época, y aunque en Italia
se le llamaba con frecuencia _Pablo el físico_ (_Paulus phisicus_),
traduzco la palabra española _físico_ por _médico_. Dicha palabra en los
siglos XV y XVI se tomaba exclusivamente en este sentido, y fué aplicada
por ejemplo á Maestro Bernal, _físico de la carabela Capitana_ en 1502;
al amigo de Colón, García Hernández, _físico_ de Palos, etc. Podría
sorprender también el encontrar en la _Vida del Almirante_ donde no se
pone el apellido Toscanelli, la extraña adición, «_Maestro Paulo, físico
del Maestro Domingo florentin_»; pero esta es la manera casi helénica y
árabe de indicar la filiación. Pablo era hijo de Domingo, y en el
testamento de Nicolás Nicoli, hecho en 1428, encuéntrase también
nombrado entre los conservadores de la célebre biblioteca del convento
_degli Angeli de Monaci Camaldolesi: Magister Paulus Magistri Domenici
medicus_. LEONARDO XIMÉNEZ, pág. LXXIV.

[102] «El gran obstáculo para el comercio de la India por el interior de
Asia, dice un escritor del siglo XVI, consiste en la barbarie de los
pueblos tártaros que, no pudiendo atacar la India por mar, hacen
invasiones por tierra y la saquean y arruinan, como sucede á la pobre
Italia, convertida en presa de alemanes, franceses y españoles.»
(RAMUSIO, t. I, pág. 338.)

[103] _Georgicon ed._ (_Londinus_, Venet., 1520, pág. 48).

[104] La mejor prueba de la impresión profunda que esta correspondencia
con Toscanelli hizo en el ánimo de Colón, es la introducción del Diario
de ruta de su primer viaje, donde casi repite las palabras empleadas por
el geómetra florentino.

COLÓN.

«La información que yo había dado á VV. AA. de las tierras de India y de
un príncipe que es llamado _Gran Can_, que quiere decir en nuestro
romance _Rey de los reyes_, como muchas veces él y sus antecesores
habían enviado á Roma á pedir doctores en nuestra santa fe, porque les
enseñasen en ella.»

TOSCANELLI.

«Las partes de Indias donde se podrá ir el dominio de un príncipe
llamado _Gran Can_, que es lo mismo que _Rey de los reyes_; sus
predecesores enviaron embajadores al Papa pidiéndole maestros que les
instruyesen en nuestra fe.»

Pudo sin duda Colón tomar estas nociones del _Millione_ de Marco Polo, á
quien no nombra, como tampoco á Toscanelli; pero la serie de las ideas y
las palabras paréceme que indican una reminiscencia de la carta de
Toscanelli al canónigo Martínez.

[105] No ignoro que todos los comentadores de las cartas de Toscanelli
creen poder citar los capítulos del viaje de Marco Polo, donde el
astrónomo florentino aprendió las nociones sobre el comercio de pimienta
de Zaithun (lib. II, cap. 77), y la magnificencia de la gran ciudad de
Quisai (lib. II, capitulo 68); pero aquí debo observar que existen dudas
acerca de lo que con preferencia pudo saber por Nicolás de Conti ó por
las conversaciones con viajeros recientemente llegados del Asia
Oriental, ó por el manuscrito de Poggio. No encuentro la traducción de
_Gran Can_ (_Rey de los reyes_); (Conti traduce _Emperador_) y de
_Quinsay_ (_Ciudad del cielo_), más que en Marco Polo; pero los 12.000
puentes de Quisay en la relación de Marco Polo, los reduce Toscanelli (y
esto me llama mucho la atención) á diez, y el circuito de Quisay es casi
igual al que refiere Nicolás de Conti. (RAMUSIO, t. I, pág. 340 _b_.)

[106] Nicolás de Conti tuvo que renegar de la fe para salvar la vida.
Ramusio, según la edición de Venecia de 1613, dice que esta absolución
fué en 1449; pero el papa Eugenio IV murió dos años antes. La redacción
latina del viaje de Conti, hecha por ese mismo Poggio á quien se debe el
descubrimiento de tantos preciosos manuscritos de clásicos latinos en
Suiza y en Alemania, no ha llegado hasta nosotros. Lo que poseemos en
italiano del viaje de Conti es una traducción hecha de la versión
portuguesa de Valentín Fernández, y desgraciadamente no pasa de ser un
fragmento incorrectísimo. En la _Giava maggiore_ (Borneo?) Conti vió
pájaros del paraíso, _ucelli senza piedi_ (RAM., t. I, pág. 341 _b_).
Son los mismos pájaros del sol (_passares da sol_), de los primeros
navegantes portugueses. (REINH FORSTER, _Zool. ind._, 1795, pág. 30). He
aquí las palabras de Conti, que sin duda no vió más que los pájaros
preparados por los indígenas y transportados de isla en isla como
objetos de adorno: «Nella Giava maggiore trovansi uccelli molte volte
che sono senza piedi, grandi come colombi, di penne molto sottili e con
la coda lunga, i quali sempre si posano sopra gli arbori; le carne di
quali non si mangiano, ma la pelle e la coda sono in grande stima perche
s’usano per ornamento del capo» (Nicolás de Conti en RAMUSIO, t. I, pág.
345). Este pasaje, muy notable, no ha llamado la atención de los
zoólogos modernos. Pigafetta cree también que se refiere á aves muertas
y disecadas, pero que afortunadamente tienen patas. «Il re di Tidore
mandó duoi uccelli bellisimi della grandezza d’una tortola, la testa
piccola col becco lungo é _lunghe le gambe uno palmo e sottili_: non
hanno ali, ma, in luogo di quelle, penne lunghe di diversi colori.»
Pigafetta observó bien que no son las plumas de las alas, sino las de
los costados las que se prolongan formando penachos más largos que el
cuerpo. No vió las alas, cuya existencia niega, porque generalmente los
indígenas, al disecar el ave para el comercio, le arrancan las patas y
las alas. «Hanno opinione i Mori, añade el historiador del viaje de
Magallanes, che questo ucello venga del _Paradiso terrestre_ é chiamanlo
_manucodiata_, cio é, _ucello di Dio_.» (RAMUSIO, t. I, página 367 _b_.)
Esta palabra, repetida en la relación del viaje de Magallanes, hecha por
un secretario del emperador Carlos V en una carta al Cardenal-Obispo de
Salzburgo (_l.c._, pág. 351 _b_), es, según observación de mi hermano,
que consta en su gran obra sobre la lengua Kavi ó Javanesa, una
alteración de la palabra malaya _manuk-devata_ formada de _manu_, en
malayo pájaro, y _devata_, en malayo y sanscrito _divino_. La palabra
_manuk-devata_ convirtióla el viajero italiano en _manuco-diata_.

[107] Acaso la misma obra de Marco Polo inspiró al papa Eugenio IV tanta
desconfianza en la veracidad de los viajeros. Sabemos por el testimonio
de F. Jacopo di Aqui que se burlaron de Marco Polo hasta el punto de
haber siempre, en las mascaradas en Venecia, largo tiempo después de su
muerte, algunos que tomaban su nombre y le imitaban para divertir al
pueblo, refiriéndole cosas extraordinarias. Lo mismo se hizo después con
Pigafetta. AMORETTI, _Voyage de Maldonado_, pág. 67.

[108] Khogatal se separó de los viajeros á 20 jornadas del camino de
Bokhara «_Il Barone s’ammaló gravemente per volontà del quale e per
consiglio di molti lasciandolo, seguitorno il loro viaggio (dell Armenia
Minore al porto di Giazza)_» Traducción de RAMUSIO (t. II, pág. 3, a.)
Nicolai y Maffeo Poli volvieron á Venecia en 1271, porque la noticia de
la muerte del papa Clemente IV les detuvo largo tiempo en Acre. Ahora
bien; como la carta de Toscanelli es de 25 de Junio de 1474, la
expresión _ha doscientos años_ es suficientemente exacta.

[109] Título que podía aplicárseles con tanta más razón, cuanto que
ellos mismos se lo dieron, según la relación de Marco, y traían una
carta para el Papa: «_Il Grand Can proponendo nell’animo suo di volerli
(idetti due fratelli) mandar ambasciatori al Papa, volle haver prima il
consiglio de’suoi baroni_».

[110] El jesuíta Ximénez, en su comentario á las cartas de Toscanelli,
encuentra alguna obscuridad en esta designación del tiempo, _algunos
días ha_, y la frase que le sigue inmediatamente, _antes de las guerras
de Castilla_. Opino que, por ligero error de puntuación, se ha separado
con una coma esta última frase de la palabra _doméstico_. La carta
anuncia sencillamente que el canónigo estaba al servicio de Portugal
largo tiempo antes de las perturbaciones del reino de Castilla,
suscitadas por el destronamiento del rey Enrique IV en 1465, y su
reposición en el trono en 1468. Otro error de mayor importancia, por
referirse al descubrimiento del cabo de Buena Esperanza, se deslizó en
el comentario de Ximénez. Toscanelli escribió al canónigo Martínez que
el camino que propone para llegar por el Océano Occidental al país de
las especias, es cortísimo, más corto que el que necesitaban hacer los
portugueses para ir á la costa de Guinea (_el camino por la vía del mar
es brevísimo: lo tengo por más corto que el que hacéis á Guinea_). El
abate Ximénez dice _il camino que voi fate per Guinea_, lo que tiene muy
distinto sentido, pues permitiría preguntar si los negociantes
_atravesaban_ la Guinea. _Gnom. Fior._, páginas LXXXII y LXXXIV.

[111] GARCILASO. _Coment. Reales_, lib. I, cap. 3; GOMARA, _Historia de
las Indias_, cap. 13; ACOSTA, lib. I, cap. 19.

[112] NAVARRETE, t. I, pág. 2. La frase _saber de cierta fe_ es notable
por lo modesta.

[113] Aunque al escribir estos párrafos (Febrero de 1834) no ha
desembocado ningún buque por el canal de Barrow en el mar de Kamtchatka,
ó costeado América desde la península de Melville y el Príncipe
Regent-Inlet hasta la bahía de Kotzebue, los brillantes descubrimientos
de Parry, Franklin y Beechey no dejan, al parecer, duda acerca de la
comunicación entre el mar de Baffin y el estrecho de Behring.

[114] Pedreio de Covilham y Alonso de Payva se embarcaron en Barcelona
en 1487 para saber noticias del Preste Juan. Los dos judíos se unieron á
Covilham en el Cairo á su vuelta de Sofala y de Adem.

[115] Según d’Herbelot, la isla Seranda de Edrisi (HARTMANN rechaza este
sinónimo, _Africa_, pág. 115); Magastar ó Madaigascar (corrupción de la
palabra Madagache) de Marco Polo, llamada después, á principios del
siglo XVI, isla de San Lorenzo de los Portugueses. Con esta última
denominación encuentro la isla de Madagascar en un mapa-mundi dibujado
en Sevilla en 1527, y por tanto, anterior en dos años al célebre mapa de
Diego Rivero, conservado también en la Biblioteca de Weimar Ambos mapas
presentan ya también la posición de las islas de Francia y de Borbón con
los nombres de Mascarhenas y de Santa Apollonia.

[116] Gama partió de Portugal el 8 de Julio de 1497, y llegó á la bahía
de Santa Elena en Noviembre de 1497 á la desembocadura del Río de Buenos
Señalis, donde tuvo la primera noticia de la proximidad de hombres
blancos y de barcos de construcción europea, el 25 de Enero de 1498; á
Calicut el 18 de Mayo de 1498, y volvió á Portugal el 19 de Julio de
1499. Duró esta expedición memorable, según datos exactos, dos años y
nueve días; el viaje de Portugal á las Indias á (Calicut) 314 días,
mientras hoy (en 1834) la duración media de esta travesía en los buques
de Liverpool es de 95 días.

[117] Dec. I, lib. III, cap. 4, pág. 190. Como Toscanelli aconsejó á los
portugueses buscar el camino de la India, no por la ruta de Guinea, sino
por la del Oeste, es muy extraño error atribuir á este astrónomo el
conocimiento del Cabo de Buena Esperanza desde 1474 y la creencia de que
pudo comunicarlo á los venecianos. LE BRET. _Gesch. von Venedig_, t. II,
pág. 226; _Sprengel Gegch. der geogr. Eutd._, 1792, pág. 390.

[118] «Os envío otra carta de marear, semejante á la que yo le envié al
Canónigo.» Me ha parecido extraordinario que en la frase que indica la
distancia de Lisboa á Quisai, diga Toscanelli «hallaréis en un mapa», en
vez de «en mi mapa ó carta de marear».

[119] El mapa de Martín Behaim, que expresa las creencias geográficas
del siglo XV, da una diferencia de longitud de 13 grados.

[120] _Diario_ de 1492: «Viernes 5 de Agosto. Anduvimos (desde la barra
de Saltes) con fuerte virazón 60 millas, que son 15 leguas (NAVARRETE,
t. I, pág. 13).

[121] Comparando atentamente la carta que publica el abate Ximénez en su
_Gnomone Fiorentino_, con la que Fernando Colón encontró entre los
papeles de su padre, y era conocida de Las Casas, encuentro muchas
adiciones y alteraciones del texto. Sabemos por la _Vida del Almirante_,
que la célebre carta de Toscanelli estaba escrita en latín, conforme á
la costumbre que prevalecía entonces entre los sabios. Puede esto causar
sorpresa al recordar que se trata de un italiano de Florencia, el cual
escribe cartas á un italiano de Génova, que habitaba en Lisboa desde
1470, y que esta correspondencia pasaba por manos de Lorenzo Giraldo,
indudablemente de la familia de los Giraldi, originaria de Florencia
(BARCIA, t. I, págs. 5-6); pero Toscanelli recordaba tan poco la
nacionalidad italiana de Colón, que á juzgar por la frase con que
termina su segunda carta pudiera presumirse que en Florencia se tenía á
Colón por portugués. «Estad seguro de ver (en el Cathay) reinos
poderosos, cantidad de ciudades pobladas y ricas provincias que abundan
de toda suerte de pedrerías, y causará grande alegría al Rey (el _Gran
Can_) y á los Príncipes que reinan en estas tierras lejanas, abrirles el
camino para comunicar con los cristianos á fin de hacerse instruir en la
Religión Católica _y en todas las ciencias que tenemos_. Por lo cual, y
otras muchas cosas que podrían decirse, _no me admiro tengáis tan gran
corazón como toda la nación portuguesa, en que siempre ha habido hombres
señalados en todas empresas_.» No teniendo á la vista en este momento la
traducción italiana de la _Vida del Almirante_, publicada en Venecia, en
1571, por Alfonso de Ulloa con el título de _Istoria del Sr. D. Fernando
Colombo nelle quali si ha particolare e vera relazione della vita
de’fatti dell’Ammiraglio_, no puedo comprobar si las alteraciones del
texto en la carta italiana que presenta el _Gnomone_ de Ximénez, son
efecto de la negligencia del Abate ó de la de Ulloa. Se ha hecho decir
al astrónomo florentino, que los 26 espacios de distancia que hay desde
Lisboa á Quinsay tienen cada uno 250 (en vez de 150) millas; se han
añadido palabras sin sentido, por ejemplo, los 10 _espacios_ de
distancia de Cipango á Antilia hacen «2.500 _millas_», ó 225 leguas. Más
adelante (y en contradicción notoria con las cifras que preceden) la
gran ciudad de Quinsay tiene «100 millas» ó 35 leguas de ámbito. En fin,
y como glosa puesta por acaso en medio de la descripción de Quinsay,
«_este espacio es casi la tercera parte de la esfera_.» Las frases
puestas entre comillas son _variantes lectiones_, ó mejor dicho,
falsificaciones del texto. Conforme á estos datos falsos, la longitud de
una legua sería unas veces de once y un décimo millas, y otras de dos y
ocho décimas. El abate Ximénez deduce del modo más arbitrario (páginas
92-94) que un _espacio_ equivale á cinco grados de longitud; que
cincuenta millas ó veintidós y media leguas de Toscanelli forman un
grado, y que la distancia desde Lisboa á Quinsay es de 130 grados.
Fúndanse estas conclusiones, en parte, en la analogía de las
proyecciones de Ptolomeo (_Geogr._, I, 23), que dividía el cuarto de la
circunferencia ecuatorial en 18 partes, como Eudoxio dividía (GEMINUS,
_Elem. Astr._, capítulo 15) toda la circunferencia polar en 60 partes
iguales, lo cual da diferencias de cinco grados de longitud y seis de
latitud. Pero aunque Toscanelli valúa «un _espacio_ de su mapa en
veintidós y media leguas», la suposición de cinco grados de longitud
daría, para el paralelo de 38 grados y 42 minutos al que se refiere este
cálculo, tres y media leguas por grado de longitud, resultado absurdo,
porque no concuerda con ninguna extension que en cualquier tiempo se
haya llamado _legua_. Termino esta larga disertación numérica haciendo
observar que si Toscanelli tomó la descripción de Quisai (Kinsai) de
MARCO POLO (lib. II, cap. 68), encontró el circuito de los muros valuado
solamente en 100 _li chinos_, y que estos 100 _li_, llamados millas
chinas en los manuscritos del viajero veneciano, los tradujo vagamente
por 35 leguas, ignorando que 192 _li_ forman un grado ecuatorial.

[122] Digo en el texto: tres días después que Colón _creyó_ haber
observado por primera vez la declinación magnética, porque Peregrini
había observado ya esta declinación en Europa en 1269.

[123] Este suceso es extraordinario, y lo refiere el Diario con una
ingenuidad que no deja lugar á duda. El barco se encontraba entonces en
medio del Océano Atlántico, á 290 leguas marinas (de 20 al grado) de
distancia de la tierra más próxima, la isla de Flores, y los pájaros
cantores no habían sido arrastrados por las tormentas. En su segundo
viaje, el 24 de Octubre de 1493, vió Colón golondrinas cuando su punto
de estima le situaba á 340 leguas al ONO. de las islas del Cabo Verde.
(_Vida del Almirante_, pág. 43). Comparando Navarrete los puntos de
estima tomados, los rumbos y las distancias, cree que desde el 19 al 22
de Septiembre, época en que el Almirante observó tantas señales de
proximidad de tierra, se aproximaba á las rompientes que los marinos
españoles aseguran haber descubierto hacia el gran banco de fuco ó algas
flotantes el año de 1802.

El teniente de navío D. Manuel Moreno, que acompañó á Churruca en su
expedición cronométrica en las Antillas, sitúa estas rompientes en la
latitud 28° 0′ longitud, 43° 22′ al Occidente de París. En la noche del
21 de Septiembre, Colón se encontraba, pues, á cuatro millas marinas al
NE. de este peligro que hubiese podido retardar el descubrimiento del
Nuevo Mundo hasta el 22 de Abril de 1500, día en que Pedro Alvarez
Cabral, en su viaje á la India, fué llevado por las corrientes á las
costas del Brasil. No encuentro estas rompientes en los mapas ingleses
recién publicados, y su existencia merece ser comprobada, tanto á causa
de la seguridad de la navegación, como por el interés histórico que
inspira.

[124] NAVARRETE, t. I, páginas 9, 11, 13, 16 y 17. Dice así
literalmente, conservando la irregularidad de las frases, por la
costumbre de Las Casas de embrollar el estilo de Colón copiando á veces
sus palabras y extractando otras el texto. El pasaje relativo á Cipango
paréceme ininteligible tal como lo escribe («Esta noche dijo Martín
Alonso que sería bien navegar á la parte del Sudueste: y al Almirante
pareció que no decía esto Martín Alonso por la isla de Cipango, y el
Almirante via que si la erraban que no pudieran tan presto tomar
tierra»), si no se cambia la puntuación y se pone un punto entre las
palabras _no_ y _decía_.

Examinando en el Diario de Colón los días en que Oviedo y Herrera
señalan grandes indicios de motín en las tripulaciones, sorprende no
encontrar rastros de estos sucesos. Como á los historiadores gustan los
efectos dramáticos que resultan de la oposición de los caracteres, han
creído engrandecer al marino genovés exagerando los peligros á que
sucesivamente le exponían la malicia, el miedo ó la ignorancia de sus
marineros. Olvídase que los marinos españoles, especialmente los
catalanes, los vascos y los andaluces de Palos, desde hacía siglo y
medio frecuentaban las costas de Guinea y de Escocia; que la vista de
una erupción en el Pico de Tenerife no podía _dar espanto_, como
pretende Fernando Colón, á hombres habituados á visitar las Canarias,
Nápoles y Mesina. (NAVARRETE, t. III, páginas 605 y 607); y que la
travesía del _Golfo de las Damas_, favorecida por el tiempo más
bonancible y un mar generalmente tranquilo, no podía consternar por modo
tan extravagante á hombres avezados al mar. Entre el 22 y el 25 de
Septiembre los compañeros de Colón, según testimonio de su hijo y de
Herrera (_Vida del Almirante_, cap. 19; HERRERA, dec. I, lib. I, cap.
10), querían arrojar al mar á su capitán mientras estuviese _embebido_
en el estudio de las estrellas. En el Diario no se pinta el descontento
con tan vivos colores; dice únicamente Colón que el viento contrario
ONO. que sopló el 22 de Septiembre, «mucho me fué necesario, porque _mi
gente andaba muy estimulados_, que pensaba que no ventaban estos mares
vientos para volver á España».

El 23 de Septiembre dice: «Y como la mar estuviese _mansa y llana,
murmuraba la gente_, diciendo: que pues por allí no había mar grande,
que nunca ventaría para volver á España.»

El cuento de Oviedo, sobre los tres días que concedieron á Colón para
continuar avanzando hacia el Oeste, copiado por todos los biógrafos y
poetas modernos, ya lo ha refutado Muñoz (lib. III, § 7). D. Fernando
Colón, que quería tan mal á Alonso Pinzón, como Las Casas á D. Fernando,
no refiere el hecho mencionado, y se limita á decir «que la gente estuvo
para amotinarse, perseverando en las murmuraciones y conjuraciones»
(_Vida del Almirante_, cap. 20). Además, el día 7 de Octubre el único
suceso apuntado en el Diario es un cambio de ruta. Desde el 30 de
Septiembre había seguido el Almirante el camino directamente hacia el
Oeste en una extensión de 250 leguas marinas, siguiendo el paralelo de
25 grados y medio; el 7 de Octubre (en la mañana siguiente á la
conferencia con Martín Alonso Pinzón sobre la proximidad de Cipango) en
la _Niña_ creyeron ver tierra. Al ponerse el sol se reconoció que no era
verdad; pero como las bandadas de aves dirigíanse al SO., «sin duda para
dormir en tierra, el Almirante, siguiendo la experiencia de los
portugueses que habían descubierto la mayoría de las islas que poseen
(las Azores?), siguiendo el vuelo de las aves, permitió abandonar la
ruta hacia el Oeste, y dirigirse al OSO. con el propósito de continuar
en esta dirección durante dos días. No se habla ni una palabra de
revuelta ni sublevación: la frase, _acordó dejar el camino del Oueste_,
es la única que parece indicar que Colón _cedió_ á las instancias. Esta
nueva dirección le fué provechosa. Por lo demás, sin que pueda
sospecharse motivo alguno que le obligara á ello, el Almirante había ya
cambiado el rumbo de igual manera el 24 de Septiembre. Después de haber
seguido escrupulosamente el paralelo de Gomera (latitud 28 grados)
durante 390 leguas marinas, gobernó de pronto al SO. para seguir el
paralelo de 25 grados y medio. El 8 de Octubre, que debía ser el día tan
peligroso por la sedición, según Oviedo, está señalado en el Diario de
Colón como día muy favorable para el progreso de la navegación. «La mar,
dice el Almirante, está como el río de Sevilla, gracias á Dios; los
aires muy dulces, como en Abril en Sevilla, que es placer estar en
ellos, tan olorosos son.» Estas líneas escritas bajo la impresión de
aquellos momentos no anuncian ciertamente los terrores de un espíritu
alarmado.

[125] Sin embargo, en el Diario de la primera navegación (jueves 9 de
Agosto de 1492) habla Colón de estas islas que, parecidas á las
ilusiones del _espejismo_, se creía ver todos los años al Oeste de las
Azores, de las Canarias y de Madera. En su carta al papa Alejandro VI
(Febrero de 1502) no da el nombre de _Antillas_ á ningún grupo de las
1.400 islas que se vanagloria, no sin alguna exageración, haber
descubierto. (NAVARRETE, _Documentos dipl._, t. I, pág. 5; t. II, pág.
280). No fué, pues, Cristóbal Colón quien introdujo el nombre de
Antillas en la geografía moderna. En su sistema Haïtí (la Española) era
_Ophir ó Cipango_. «Les había dicho muchas veces, dice su hijo, que no
esperaba ver tierra hasta haber navegado 750 leguas hacia el Occidente
de Canarias, en cuyo término había también dicho que hallaría la
Española, llamada entonces Cipango» (_Vida del Alm._, cap. 20). La
primera aplicación del nombre _Antiliæ insulæ_ á las islas de América,
es un rasgo de erudición de Pedro Mártir de Anghiera. Volvió Cristóbal
Colón de su primer viaje el 15 de Marzo de 1493, y en la primera década
de la _Oceanica_, dedicada al cardenal Ascanio Sforza en Noviembre de
1493, encuentro ya: «In Hispaniola Ophiram Insulam sese reperise refert
(Colunus), sed cosmographicorum tractu diligenter considerato, Antiliæ
insulæ illæ et adjacentes aliæ.....» Dec. I, lib. I, pág. 1.
Posteriormente Vespucci en su pretendida segunda navegación de 1499,
llama _Antiglia_ «la isla que Colón ha descubierto pocos años há», es
decir, Haïtí. En el siglo XVI, las islas Caribes, al SE. de Puerto Rico
(Borrinquen), tenían en los cuadros de posiciones geográficas que se
procuraba añadir á los tratados de geografía la denominación de
_Antigliæ insulæ_. Uno de los ejemplos más antiguos que conozzo de estos
cuadros de posiciones está en una obra de JUAN SCHONER (_Opusculum
geogr. ex diversorum libris et cartis collectum_), publicado en 1533.
Véanse los curiosos capítulos (sect. II, capítulos 20 y 21) _De
regionibus extra Ptolomæum deque insulis circa Asiam et Indiam et novas
regiones hujus tertiæ ortos partis_.

[126] Relación de 1504. (NAVARRETE, t. I., pág. 282; _Vida del Alm._,
cap. 100.)

[127] «Los hombres de esta isla tienen los cabellos no crespos, salvo
corredíos y gruesos, como sedas de caballo, y todos de la frente y
cabeza muy ancha, más que otra generacion que fasta aqui haya visto, y
los ojos muy fermosos y no pequeños, y ellos ninguno prieto, salvo de la
color de los canarios, ni se debe esperar otra cosa, pues está deste
oueste con la isla del Hierro en Canarias so una línea.» (En el mismo
paralelo.) (_Diario de Colón_ en 13 de Octubre de 1492.)

[128] OVIEDO, _Hist. nat. y gen. de las Indias_, cap. 3.

[129] BARCIA, pág. 7, _a_; HERRERA, t. I, pág. 4.

[130] _Academia dei Dubbiosi_, anterior á la de los _Stabili_ y de los
_Gelosi_.

[131] El historiador Herrera no conoció el nombre de Toscanelli, ni
tampoco el sabio autor del _Commerce and Navigation of the Ancients_, M.
Vincent, que en su _Dissertation sur les Seres_ (t. II, págs. 613-618)
discute con gran sagacidad las diferentes causas de la empresa de Colón.

[132] WAGENSEIL, _Sacra parentalia B. Georgio Frid. Behaimo dicata_,
pág. 16. POSTEL dice ya terminantemente en la página 22 de su
_Cosmografía_: «Ad 54 grad. (lat. mer.) ubi est _Martini Bohemi fretum_
á Magaglianeso _alias_ nuncupatum.»

[133] «Y cuanto más se extienda la parte oriental de la India al Oriente
hacia las islas del cabo Verde, más fácil será llegar á ella en pocos
días: esta opinión se la confirmó á Colón su amigo _Martin de Bohemia,
portugués, natural de la isla de Fayal, gran cosmógrafo_» (HERRERA, déc.
I, lib. I, cap. 2). Sorprende que ROBERTSON (_Hist. of Amer._, 1777, t.
II, pág. 434), á pesar de las luminosas disertaciones de un profesor de
Gottinga, M. TOZEN, publicadas en 1761 (_Der wahre und erite Entdecker
deruen Welt gegen die ungegründeten Ansprüche von Vespucci und Behaim_,
págs. 87, 113), y la obra aun más antigua de DOPPELMAYR (_Hist. Nachr.
von Nürnberger Mathem, und Künstlern_, pág. 30), haya caído en el mismo
error de creer portugués á Martín Behaim. El título de gran cosmógrafo
que le da Herrera prueba que no le confundía con el canónigo portugués
Martínez, encargado por su Gobierno de la correspondencia con Toscanelli
sobre el camino más corto para ir á las Indias.

[134] Es la semilla del _Amomum Granum Paradisi_ de Afzelius, objeto de
muy importante comercio (sobre todo para la ciudad de Amberes) antes de
la expedición de Gama. Esta semilla de una Drymirhisea, poco conocida
hasta hoy, llegaba entonces á las costas septentrionales de Berbería por
medio de las caravanas de Guinea que atravesaban el desierto de Sahara.
La _malagueta_ rivalizaba con la verdadera pimienta (_Piper nigrum et
Piper longum_) que Dioscórides conocía ya (capítulo 189) con el nombre
indio πέπερι (del sanscrito _pippali_), que Edrisi describe (_Geogr.
Nub._, 1619, pág. 61) con notable exactitud, y que por su largo
transporte á través del Asia se encarecía mucho en los mercados de
Italia.

Como las producciones vegetales análogas y que se reemplazan mutuamente
en el comercio toman siempre el mismo nombre, el de _malagueta_, tan
célebre en el siglo XV, y que nuestros farmacéuticos han transformado en
_meleguetta, maniguette y cardamonum piperatum_, paréceme que se deriva
de la palabra india _pimiento_, tal y como se usa en la lengua de
Sumatra. Encuentro en la _Cosmografía_ de SEBASTIAN MÜNSTER (edición de
1550, pág. 1.093): «lingua patria Sumatrenses piper, _molaga_ dicunt.»
El sabio autor de la _Materia médica of Hindoostan_, M. Ainslie, da
también (edición de Madrás, 1813, pág. 34) al _Piper nigrum_ en tamul la
denominación de _mellaghoo_. En sanscrito, _mallaja y maricha_ son
sinónimos de _pippali_; la primera palabra designa, según Wilson, más
especialmente el _Piper nigrum_, la segunda el _Piper longum_. Creo que
el nombre de Molucas (_las Malucos_) se deriva de _Molaga ó Mallaja_,
nombre de la pimienta.

El gran mérito «de haber llegado hasta las regiones de África donde se
cría la planta de la _malagueta_», ha sido negado á Behaim y á Diego Cam
y atribuído á Alfonso de Aveiro (SPRENGEL, _Gesch. der geogr. Entd._,
págs. 376, 386). Pero Aveiro llegó al reino de Benin en 1486, dos años
después de la expedición de Cam (BARROS, dec. I, lib. 3, cap. 3, pág.
178, edición de Lisboa, 1778); NAVARRETE, t. I, páginas XXXIX y XL.
Examinando las notas que Martín Behaim añadió á su globo al lado de las
tierras cuyas costas delineó, encuentro que distingue los granos del
paraíso, la verdadera pimienta y la canela. «La primera de estas
especias (Paradieskörner) se cría en el reino de Gambia; la segunda en
el Furfur, á 1.200 leguas de distancia de Portugal; la tercera á 2.300
leguas, desde donde regresamos para volver al lado de nuestro Rey,
después de diez y nueve meses de ausencia.» Por tanto, en 1485 da Behaim
en el mismo globo preciosas nociones acerca del transporte de las
especias de Java y de Ceylan (Seilan) á Venecia y á Francfort, nociones
debidas en parte á maese (_mister_) Bartoloméi, florentino, que refirió
en Venecia al papa Eugenio IV lo que durante veinticuatro años (hasta
1424) había visto en Oriente (MURR., _Dipl. Gesch._, páginas 25 y 36).
Véase, pues, de nuevo á este papa Eugenio IV, que Toscanelli cita en su
primera carta á Colón y que llegó al Pontificado en 1431, en relaciones
con los viajeros de Asia Finalmente, recuerdo también que Cristóbal
Colón llama á toda la costa de Guinea _Costa de Maneguetta_ (costa del
grano del paraíso), cerca de la cual vió «algunas sirenas, aunque no
eran tan semejantes á las mujeres como las pintan» (_Vida del Alm._,
cap. IV). Hoy se da este nombre especialmente á la costa situada en
dirección del NO. al SE., entre el cabo Mesurado y el cabo Palma, de 6°
26′ á 4° 3′ de latitud boreal.

[135] _Diss. de vero Novi Orbis inventore._ Francfort, 1714.

[136] _Trans. of the Amer. Phil. soc. held at Philadelphia_, t. II
(1786), pág. 120. La _Noticia histórica_, de Doppelmayr, _sobre los
matemáticos y los artistas de Nuremberg_, contiene preciosos detalles
acerca de la vida de Behaim y del primer grabado del globo conservado en
la familia del cosmógrafo; mientras la Disertación de Stüven, y sobre
todo la Memoria de Mr. Otto, prueban profunda ignorancia de la geografía
del siglo XV.

[137] _Der whar und erste Entdecker der neuen Welt, Christoph Colón_,
Gott., 1761. Pero antes de Tozen, el autor de una excelente historia de
Portugal, M. Gebauer, había refutado ya á Stüven (_Port. Gesch._, t. I,
pág. 124). Compárese también al sabio bibliógrafo Francisco Cancellieri.
_Notizie di Colombo di Cuccaro._ Roma, 1809, pág. 39.

[138] _Opusculi scelti di Milano_, t. XV, pág. 72.

[139] _Dip. Gesch. des Portug. berühmten._ _Ritters Martin Behaim_; dos
ediciones, la primera de 1778, la segunda de 1801. De las obras
relativas á Behaim, que acabo de citar, sólo esta última ha sido
traducida al francés y por un traductor habilísimo, M. Jansen.

[140] En una época en que la geografía se estudiaba en Francia con menos
celo que en la actualidad, el inventor de una bomba pneumática, Otton de
_Gericke_, que frecuentemente firmaba _Consul Magdeburgensis_ y
publicaba sus _Experimenta Magdeburgica_, fué citado con el nombre de
Señor Magdeburgo.

[141] En una de las inscripciones puestas en memoria de Behaim («Miles
auratus qui Africanos Mauros fortiter debellavit et ultra finem orbis
terræ uxoravit») háblase también de su esposa (Martini _Bohemi_ uxor),
hija del gobernador de las Azores ó _Catherides_ por Cassiterides; es
una falsa erudición copiada del globo de Behaim.

[142] La primera traducción alemana de la Biblia, que quedó manuscrita y
conservada en la biblioteca Paulina de Leipzig, fué hecha en 1343 por
Mathias Behaim, y en 1421 Miguel Behaim de Weinsberg estaba reputado
como uno de los más célebres poetas del ciclo de los Meistersänger.

[143] Déc. I, lib. I, cap. 2. Déc. II, lib. II, cap. 19. El segundo
párrafo está copiado del Diario italiano de Pigafetta, donde se
encuentra la expresión «_Martino di Boemia, uomo eccellentissimo_», sin
añadir nacido en Fayal. Este diario, del cual dió Ramusio un extracto,
ha sido publicado por N. Amoretti con el título de _Primo viaggio
intorno al globo terracqueo en_ 1800, según el manuscrito conservado en
la biblioteca Ambrosiana. Pero la compilación de Herrera es mucho más
completa, sobre todo en lo que se refiere á la astronomía (véase, por
ejemplo), el cálculo de las diferencias de altura de la luna y de
Júpiter, observados el 17 de Diciembre de 1519. (Herrera, Déc. II, lib.
IV, cap. 10). El historiador español, no sólo ha tomado datos en
Castañeda, Barros y Antonio Pigafetta, sino también en otros documentos
manuscritos que desconocemos.

[144] BARROS, _Asia_, Déc. I, lib. 4. cap. 2.

[145] EDRISI, pág. 147. En la _Vida do Infante D. Henrique_, por el
padre FREIRE (Lisboa, 1758, pág. 335), Hürter es llamado _Jorge de
Utra_. Barros escribe _Jos Dutra_ (Dec. I, lib. III, capítulo 11). Por
una permutación de consonantes igualmente viciosa, los escritores de la
_conquista_ llaman al guerrero Felipe de Huten, célebre por su
expedición al Dorado, de la que dí un comentario geográfico en la
_Relación de mi viaje_ (t. II, capítulo 33, pág. 454), Felipe de _Uten_,
_Urre_ y hasta _Utre_. Por esta última transformación, los nombres de
dos ilustres familias, los _Hürter y Huten_, se transforman en portugués
y en español, casi á su terminación, en el mismo grupo de letras _Utra_
y _Utre_.

[146] Nacimiento de Behaim hacia el año de 1430, (probablemente en 1436)
_Navarrete_ cree lo más probable que Colón naciera también en este año
de 1436. Viajes de Behaim comerciando en paños en 1457 á Venecia, desde
1477 á 1479 á Malinas, Amberes y Viena (Regiomontanus permaneció en
Nuremberg desde 1471 á 1475, y partió en 1475 para Italia. Ya en un
viaje anterior, en 1461, había descubierto en Venecia el manuscrito de
los seis primeros libros de Diophantes). Permanencia de Behaim en
Portugal desde 1480 á 1484. (Colón habitó en la misma nación desde 1470
á 1484, á menos que no interrumpieran su estancia algunas navegaciones
entre 1471 y 1481). Behaim se casa en Fayal en 1486 con la hija del
gobernador Iobst de Hürter, enviado con una colonia flamenca á Fayal y á
Pico á causa de la donación que hizo el rey Alfonso V de Portugal en
1466 de la primera de estas islas á su tía Isabel de Borgoña, madre de
Carlos el Temerario. En el globo de Behaim contienen un error estas
palabras: «La isla ha sido dada en 1466 por el Rey de Portugal á su
_hermana_ madama Isabel, duquesa de Borgoña.» (El rey hermano de Isabel
era Eduardo, muerto en 1438). Permanencia de Behaim en Fayal desde 1486
á 1490; en Nuremberg desde 1491 á 1493; en Flandes y en Francia en 1494;
de nuevo en Fayal desde 1494 á 1506. Vuelve á Lisboa y muere el 29 de
Julio de 1506, según opinión de M. de Murr. (Muerte de Colón en
Valladolid el 20 de Mayo de 1506.)

La fecha de la muerte de Martín Behaim no carece de importancia para el
examen de los conocimientos adquiridos en esta época relativamente á la
configuración de la América del Sur, y sobre la posibilidad de que el
cosmógrafo de Nuremberg haya podido entrever la existencia de un paso
del Océano Atlántico al mar del Sur.

Sabemos que el Rey Católico, desde su vuelta de Nápoles, en 1506 ocupóse
de una gran expedición destinada á las Indias Orientales y al
descubrimiento de un estrecho en el continente americano, y que sobre
este asunto fué consultado Vespucci (NAVARRETE, t. II, _Cód. dipl._,
núm. 160, pág. 317; t. III, páginas 47 y 294). Dos años después (1508)
se verificó la expedición de Solís y de Yáñez Pinzón, en la cual estos
intrépidos marinos llegaron hasta cerca del grado 40 de latitud
meridional, sin reconocer, no obstante, la desembocadura del Río de la
Plata.

Se ve, pues, que el principio del siglo XVI, es decir, en la vejez de
Behaim, era una época extraordinariamente fértil en proyectos de grandes
descubrimientos. Me he ocupado recientemente en determinar la fecha de
la muerte de nuestro cosmógrafo, y los datos que á ruego mío ha tomado
una persona digna de la mayor confianza en casa del barón Segismundo
Federico Carlos de Behaim, jefe actual de la familia y propietario del
globo de 1492, no son favorables al cálculo de M. de Murr. Este sabio
estimó como prueba decisiva la carta de un primo de Martín Behaim,
fechada en 30 de Enero de 1507, que manifiesta deseo de saber «lo que ha
sido de la esposa, el hijo y los parientes de Martín, dónde están y qué
hacen». M. de Murr cree, por tanto, errónea la fecha de 29 de Julio de
1507, indicada en un monumento funerario (_Scutum trifolinum_) en la
iglesia de Santa Catalina de Nuremberg, y supone que el retrato del
cosmógrafo existente en los archivos de la familia Behaim tiene la fecha
de 1506. (_Dipl. Gesch._, páginas 117, 127 y 136). Como el monumento
funerario fué construído en 1519 á costa de su hijo, parece extraño que
se hayan equivocado en la fecha de la inscripción.

Un vandalismo muy común en la época en que vivimos ha destruído todas
las inscripciones y todos los monumentos de la iglesia de Santa
Catalina, transformada en 1806 en almacén de heno y de leña; pero en la
parte superior del gran retrato que se conserva en la casa donde está el
globo se lee: _Obiit a_ MDVII, _Lisabonæ_, y no 1506 como dice M. de
Murr. Además, un álbum genealógico que data de 1732, pero que contiene
la descendencia de los _Behaim de Schawarzbach_ desde 1207 contiene
figuradas las armas del caballero Martín Behaim, y una noticia
biográfica que termina en alemán con estas palabras: Murió el 29 de
Julio de 1507.

[147] «Yo estuve en la fortaleza de San Jorge de la Mina (_Vida del
Alm._, cap. IV). Lo terminante de la afirmación no deja lugar á duda.
Según la crónica de Ruy de Pina, el fortín de Mina ó d’Elmina fué
construído en 1481; por consiguiente, el viaje de Colón á la costa de
Africa no pudo ser anterior á este año.»

[148] BARROS, _Asia_, Déc. I, lib. III, cap. 2; _Vida del Almirante_,
cap. X; HERRERA, Déc. I, lib. I, cap. 7. El Obispo de Ceuta, que los
historiadores de aquel tiempo llaman doctor Calcadilla, porque había
nacido en Calcadilla, en Galicia, aconsejó al rey Juan II aprovecharse
secretamente del proyecto de Colón que los médicos calificaron de
_negocio fabuloso_.

[149] AMORETTI, en la introducción al _Trattato de Navigazione del Cav.
Antonio Pigafetta._ (Véase _Primo Viaggio intorno al globo_, 1800, pág.
208). No he encontrado en las cartas de Vespucci la conjunción de Marte
y la Luna que este marino debe haber observado en 1499.

[150] BARROS, _Da Asia, nova ediçao_, Lisboa, 1778; Déc. I, libro IV,
cap. 2, pág. 282; M. DE MURR (_Dipl. Gesch._, pág. 94), pretende, sin
embargo, que ningún escritor portugués, á excepción de Manuel Téllez de
Sylva, conoció el nombre de Martín Behaim. Véanse las sabias y juiciosas
investigaciones de M. Lichtenstein acerca de los primeros
descubrimientos portugueses en el _Vaterländische Museum_, 1810, B. I,
páginas 376 y 387.

[151] BARROW, _Voyages intho de Artic Regions_, 1818, página 28. De los
dos médicos portugueses que estaban con Behaim en la «Junta del
Astrolabio», no se indica como de origen judío más que maese Josepe
(Joseph). El otro, maese Rodrigo, ¿sería acaso el mismo personaje que
aparece después, en 1517, como astrónomo á quien consultaba Magallanes?
Me refiero al bachiller Ruy, ó Rodrigo Faleiro, «que decían los
portugueses, era un gran cosmógrafo porque tenía un _demonio familiar_,
pues él nada sabia»; HERRERA, Década II, lib. II, cap. 19; t. I, pág.
293. Este Faleiro ó Falero enseñaba á Magallanes métodos de longitudes;
pero no quiso embarcarse con él, por haber leído en los astros que el
astrónomo moriría durante la expedición (AMORETTI, página 28), lo que
efectivamente sucedió en la persona del astrónomo y célebre piloto mayor
de Sevilla, Andrés de San Martín, que le reemplazó y fué asesinado en la
isla de Cebú (RAMUSIO, t. I, página 361 _b_).

[152] NAVARRETE, _Disc. histórica sobre las Cruzadas_, 1816, página 100;
M. Vicent cometió el extraño error de confundir el astrolabio de Behaim
con una carta marina.

[153] Londres, 1831, páginas 56, 78 y 288 (the Londe). En la célebre
patente Real de 3 de Febrero de 1498 encontrada en _Rolls Chapel_, se
distingue la tierra firme y las islas descubiertas por John Cabot. El
autor del _Memoir of Seb. Cabot_ procura demostrar que _Prima Vista,
Terra primum visa, First sight. Terra Nova ó Newland_ de John Cabot no
designa la isla que llamamos hoy Terranova; son denominaciones generales
que comprenden gran extensión del continente.

[154] Descubrimiento continental, anterior sin duda al de la costa de
Paria por Colón, pero no al de los normandos-escandinavos. Parece que
Las Casas, al referir en su _Historia de las Indias_ la tradición que
existía entre los naturales de la isla de Haïtí, «de una aparición
súbita (pero anterior á Colón) de hombres blancos y barbudos, tenía
tambien noticia de un antiguo descubrimiento de la _tierra de los
Bacallaos_, vista por un marino de Galicia en una travesía á las costas
de Irlanda.» (NAVARRETE, t. I, pág. XLVIII.)

[155] Déc. I, lib. III, cap. 3, pág. 173.

[156] MURR, _Dipl., Gesch._, páginas 23, 25, 26 y 78; TOZEN, _Erste
Entd._, pág. 99.

[157] CRISTÓBAL CLADERA, _Investigaciones históricas sobre los
principales descubrimientos de los españoles_, 1794, pág. X.

[158] SALAZAR, _Discurso sobre los progresos de la Hydrografia_.

[159] Según las sabias y curiosas investigaciones inéditas de M. Buchon
en un Atlas catalán de 1374, conservado en la Biblioteca Real de París,
y dibujado treinta y un años antes de la fundación de la Academia
náutica de Sagres (MALTE BRUN, _Geogr. Univ._, ed. de M. Huot, t. I,
pág. 524).

[160] ESTANCELIN, _Recherches sur les voyages des navigateurs normands
en Afrique, aux Indes Orientales et en Amerique_, 1832, pág. 72. Cada
Mosto, como ha observado M. de Rossel, no encuentra señales del
establecimiento francés. Juan de Betancourt navegó también por la costa
africana desde Cabo Cantín á Río do Ouro, mucho tiempo antes que los
portugueses (VIERA, _Historia de Canarias_, lib. III, párrafo 30; libro
IV, § 4).

[161] «Ilhas de Papuas quer dizer Negros, á que muitos por esta ida de
D. Jorge (de Menezes) en 1526, chamam _Ilhas de D. Jorge_, que estam á
leste das Ilhas de Maluco distancia de 200 leguas.» (BARROS, _Da Asia_,
Déc. IV, lib. I, cap. 16, ed. Lisboa, 1777; t. IV, párrafo 1, páginas
101 y 104.) Menos certidumbre hay respecto á la expedición tan citada de
Antonio Abreu y de Francisco Serrano «en outro Novo Mundo», t. III, p.
1, pág. 600 (DIEGO DE CONTO, lib. VII, cap. 3). Las dos Islas
Infortunadas, _Isole Sfortunate_ (lat. austr. 9° y 15° y alejadas una de
otra 200 leguas), descubiertas al Este de las islas de la Sociedad por
Magallanes en Enero de 1521, y no olvidadas por Ortelius en el Atlas de
1570 (PIGAFETTA, _Primo Viaggio intorno al globo_, ed. de Carlos
Amoretti, 1800, pág. 45), parecen ser «las isletas pequeñas
deshabitadas,» llamadas por Magallanes _Islas desventuradas_ (HERRERA,
Déc. II, lib. IX, capítulo 15; t. I, pág. 453). Gaetano descubrió en
1542 las islas Sandwich; Quirós y Mendaña en 1595 y 1605 el Archipiélago
del Espíritu Santo (las Nuevas Hébridas de Cook), Malicolo y
probablemente Otahiti (la Sagitaria de Quirós), HUMBOLDT, _Essai
politique sur la Nouvelle Espagne_, t. IV, páginas 111 y 113.

Acerca de los primeros descubrimientos de las costas de Nueva Holanda,
reconocidas por los portugueses desde 1530 á 1542, véanse los mapas del
Museo Británico núm. 5413: la hidrografía del Atlas de Juan Rotz ó Roty,
dedicada al rey de Inglaterra Enrique VIII; el Atlas de Guillermo le
Testu, piloto provenzal, y el de Juan Valard de Dieppe (1552), examinado
por M. Coquebet Mombret. Cuando la gloria del capitán Cook, llegada á su
mayor esplendor, cansó á las medianías y excitó la envidia de los que
habían cesado de navegar, se hizo tardía justicia á los portugueses, á
Gómez de Sequeira, á Mendaña, á Luis Váez de Torres y á Saavedra Cedrón.
Otros motivos menos personales y más nobles han obligado á seguir el
mismo camino y conducido á ingeniosas y sabias investigaciones.

[162] _Epist._ 769 (edic. Par, 1670, pág. 447). Las Catherides del globo
de Behaim (MURR., _Dipl. Gesch._, 1801, pág. 27, y BINNET, _Verhandeling
over de Nederld. Ontd._, 1829, pág. 17), Las Azores figuran con el
nombre de islas de Bracir desde 1367 en el célebre mapamundi de
Picigano.

[163] Un mapa de Portulano Mediceo de 1351, otro de la antigua
biblioteca Pinelli, dibujado en 1384 y conservado hoy en la preciosa
colección geográfica de M. Walckenaer, en París, y BALDELLI (Marco Polo,
t. I, pág. CLXVIII), indican ya con el nombre igualmente significativo
de _Isola di Legname_, medio siglo antes de la expedición y colonización
de Juan González Zarco, de Tristán Vas y de ese Bartolomé Muñiz
Perestrelo (BARROS, déc. I, lib. I, cap. 2), que Fernando Colón llama
Pedro Moñes Perestrelo y que Spotorno cree italiano, como el célebre
almirante de la familia Palastrello, de Plasencia (_Storia letter. de la
Liguria_, t. II, pág. 246).

[164] BARROS, déc. I, lib. I, capítulos 2 y 16 (t. I, p. I, páginas 21 y
133). El cabo Non, más temido que lo fué en el siglo pasado el de
Hornos, encuéntrase, sin embargo, 23′ al Norte del paralelo de Tenerife
á pocos días de navegación de Cádiz. El proverbio portugués, _Quem passa
ó cabo de Nam, ou tornara ou náo_, debía desacreditarlo fácilmente la
voluntad de un príncipe que, como el infante D. Enrique, había adoptado
la bella divisa francesa: _Talent de bien faire_. BARROS, déc. I, libro
I, capítulos 2, 4 y 16; lib. II, cap. 2 (t. I, p. I, págs. 19, 36, 134,
148).

Acerca del cabo Buzedor, véase FORMALEONI, páginas 20 y 24. Paréceme,
además, bastante dudoso que el nombre de cabo de Non sea de origen
portugués. PTOLOMEO, lib. IV, capítulo VI, indica ya en esta costa el
río _Nuius_, y la traducción latina de la frase griega dice Nunii ostia.
Es probablemente el Bambotum de Polibio (Plinio, V. I). Véase, sobre la
latitud de este punto, GOSSELLIN, _Rech._, t. I, pág. 132.

Edrisi conocía también, un poco más al Sur, á tres jornadas en el
interior, la población de _Nul_ ó _Wada Nun_, lo que recuerda la costa
de Nul ó _Belad de Non_ de Leo el Africano (EDRISI, edición de Hartmann,
pág. 131). La geografía de ambos continentes está llena de estas
tentativas de pueblos de la Europa latina para adoptar las
denominaciones indígenas y suponerlas una etimología sacada de las
lenguas romanas. Estos esfuerzos y alardes de ingenio datan de los
griegos y los romanos.

[165] Parece que los portugueses, antes que Gilianez hubiese doblado los
cabos Non y Bojador (BARROS, déc. I, lib. I, capítulos 4 y 5, t. I, p.
I, páginas 42 y 43), habían realizado afortunadas tentativas en el mismo
sentido en 1418, 1419 y 1423 (NAVARRETE, t. I, pág. XXVII. VINCENT,
_Periple of the Erythr. sea_, p. I, pág. 192).

[166] Parece que los portugueses, antes que Gilianez hubiese doblado los
cabos Non y Bojador (BARROS, déc. I, lib. I, capítulos 4 y 5, t. I, p.
I, páginas 42 y 43), habían realizado afortunadas tentativas en el mismo
sentido en 1418, 1419 y 1423 (NAVARRETE, t. I, pág. XXVII. VINCENT,
_Periple of the Erythr. sea_, p. I, pág. 192).

[167] No es en manera alguna probable que en el mapamundi circular, que
se atribuye generalmente á _Andres Bianco_ y que acaso contiene á la vez
(FORMALEONI, pág. 55) nociones del siglo XIII y de otros que datan, como
las cartas costeñas de Bianco, del año de 1436, el inmenso golfo
designado con el nombre fantástico de _Nidus Abimalson_ ó _Abimalion_
(Abimelek?) sea el golfo de Guinea (_Chinoia_ de Vivaldi en 1281;
_Ganuya_ del Portulano Mediceo, atribuído á un piloto genovés;
_Guinauha_, según BARROS, en la lengua de los indígenas). Como antes del
Portulam de Benincasa las cartas más antiguas catalanas é italianas no
presentaban graduación en latitud, sería muy aventurado decir cuáles
fueron los límites de este golfo; pero la orientación del mapamundi de
Bianco más bien prueba que el _Nidus Abimalson_ representa la extremidad
austral de África.

Una carta árabe conservada en Oxford, que data del año 906 de la Hegira
y que acompaña la geografía de Edrisi (del siglo XII de nuestra era),
presenta en el Belad Mufrada y Al Lamlam, el Senegal, comunicando á la
vez con el Níger y el Nilo. Pero estos conocimientos del África
occidental fueron adquiridos por informaciones del comercio terrestre,
no por viajes marítimos (VINCENT, _Periple of the Erythr. sea_, pár. I.
App., página. 86). En el texto de Edrisi, las nociones sobre el litoral
de la Senegambia son casi nulas (HARTMANN, _África_, páginas 4, 35, 37 y
114). El golfo de Guinea, con el nombre de Sinus Æthiopicus, y el
Senegal comunicando con el Nilo, como en el mapa ó carta de Edrisi, se
encuentran en el mapamundi de Fra Mauro de 1457 y 1459. Barros conocía
también _Tungubutu_ (Tombuctu), el río y la ciudad de _Genna_ ó _Janni_
(Djenne, Jinnie), no el Dafur de Fra Mauro, pero sí la hipótesis de la
unión del Senegal (Çanaga ó Senhaga de Edrisi) con el Nilo (tomo I, p.
I, pág. 221).

[168] BARROS, déc. I, lib. II, cap. 2 (t. I, p. I, páginas 143, 145 y
146), según un pasaje del mismo autor, que desgraciadamente no une la
cronología á los acontecimientos como Herrera, podría creerse el
descubrimiento de la isla Formosa más próximo al año de 1484 (déc. I,
lib. III, cap. 3, t. I, p. I, página 178).

[169] _Padrâo de pedra._ Hasta la expedición de Cam, las señales de los
portugueses eran cruces de madera, y esta denominación de Padrâo, dada
algunas veces á los cabos y desembocaduras de los ríos, sin añadir
alguna indicación particular del sitio, ha causado mucha confusión en la
geografía del Africa occidental. El cabo de Santa Catalina, donde
comenzaron los descubrimientos de Cam, era el último punto á que se
había llegado antes de la muerte del rey Alfonso V; por consecuencia,
antes de 1480 (BARROS, t. I, p. I, pág. 172).

[170] BARROS, déc. I, lib. III, capítulos 3 y 4 (t. I, páginas 171, 173,
175, 176, 178, 185 y 192).

[171] MURR, páginas 4, 23, 24, 26, 80, 82, 104, 106, 108 y 111.

[172] MURR, pág. 110; BARROS, t. I, p. I, pág. 178.

[173] Behaim le llama _Organ_, (pág. 112); denominación que podría
relacionarse con la de la provincia de Organón de Rubriquis; pero el
verdadero nombre del santón, según _Barros_ (t. I, p. 1, pág. 181), es
_Ogan_, acaso O-Khan, como reminiscencia del Ung ó Un-Khan, de Marco
Polo (cap. 42. BALDELLI, tomo II, pág. 100). Es el nieto del Preste
Juan, Nestoriano Kéraïte, muerto por Gengiskhan en 1203, transportado en
el siglo XV del Este al Oeste á Caracorum, en Abisinia, según los
informes dados por Covilham y Juan Alfonso de Aveiro. No debe
confundirse con Ogan (Vang-khan) de África, otro personaje misterioso
cuyas costumbres asiáticas, según Marco Polo (lib. I, cap. 21; BALDELLI,
t. II, páginas 62 y 65), eran mucho menos severas, y que como _Viejo de
la Montaña_ (Alaudin ó Veglio de la Montagna) figura también en el
Mediodía de África en el mapamundi de Bianco.

M. Lichtenstein, en un trabajo que se distingue por la excelente crítica
histórica, ha demostrado que hay error de fecha en el globo de
Nuremberg, cuando Behaim sitúa cerca del cabo de Buena Esperanza, que
llama Terra Fragosa, la siguiente nota: «Aquí las columnas (señales) del
Rey de Portugal fueron colocadas el 18 de Enero de 1485» (MURR, páginas
24 y 110). Cam no llegó al Sur del Padrâo de Manga de Areas, á los 22
grados de latitud austral; fué Bartolomé Díaz quien descubrió,
probablemente en Mayo de 1487, el cabo de Buena Esperanza (cabo
tormentoso), _viniendo del Este_, de la señal de la isla de Santa Cruz
en la bahía de Algoa (latitud austral 33° 50′; longitud, 7° 15′ al E.
del cabo de Buena Esperanza), y que puso la señal de San Felipe en la
bahía de la Tabla (LICHTENSTEIN, en _Vaterl. Museum_. Hamburgo, 1810,
páginas 372-389; VINCENT, _Periple of the Erythr. sea_, p. I, pág. 208;
BARROS, t. I, p. I, páginas 188, 190, 192 y 288). Confundiendo Behaim,
sea la fecha, sea el sitio, sea los viajes de Cam y de Bartolomé Díaz,
no dice «pusimos», sino «las columnas fueron puestas», lo cual deja su
veracidad en menos peligro. No era el célebre Bartolomé Díaz, que había
_doblado_ el cabo de Buena Esperanza y costeado la extremidad austral de
África, dirigida de Este á Oeste, sino su hermano Diego Díaz, que fué en
la expedición de Gama. Bartolomé pereció en un naufragio en 1500, cuando
con Cabral vino del Brasil al cabo de Buena Esperanza, y murió muy cerca
de esa señal (Padrâo) de la isla de Santa Cruz, en la bahía de Algoa, de
la cual se despidió en 1487 (como se leixara hum filho desterrado pera
sempre). No debe sorprender que este naufragio fuera atribuído á un gran
cometa que se vió entonces en el hemisferio austral durante once días,
desde el 12 al 23 de Mayo de 1500, sin que cambiara de posición».
(BARROS, t. I, p. I, páginas 382 y 392.)

[174] Pedro Mártir, lib. XXXV, ep. 767 (ed. Par. 1670, página 446). La
carta al Arzobispo está fechada en Valladolid, III cal. Sept. MDXXII, y
hay un error de cifra en esta indicación. El buque _Victoria_ no tocó en
parte alguna desde las islas de Cabo Verde, y la fecha de la llegada á
la bahía de Sanlúcar, el 6 de Septiembre, es exacta. PIGAFETTA, _Primo
viaggio interno al globo_, pág. 183; HERRERA, Déc. III, lib. IV,
capítulo I (ed. de Amberes, 1728, t. II, pág. 95). No debe sorprender el
corto número de compañeros de Magallanes (18) que cuenta Pigafetta,
mientras Herrera habla de «los 30 marinos que á las órdenes de Juan
Sebastián Elcano (natural de Guetaria, en la provincia de Guipúzcoa,
embarcado en 1519 como patrón de la nave la _Concepción_, hombre
intrépido cuyo nombre no debe ser olvidado, y á quien ni la antigüedad
ni la Edad Media pueden oponer rival alguno) volvieron en la nao
_Victoria_». HERRERA, Déc. II, lib. IV, cap. IX (t. I, pág. 339); Década
III, lib. IV, capítulos 2 y 4 (t. II, páginas 98 y 100). El
historiógrafo de la India no comprende á Pigafetta, que, siendo
caballero de Rodas y agregado á la legación apostólica de monseñor
Francisco Chiericato en España, sólo se embarcó como voluntario y
curioso, en el número de los 30 «que fueron vestidos á costa de la
corte», y los 18 de que habla Pigafetta forman con los 13 que retuvieron
prisioneros los portugueses en la isla de Cabo Verde, y fueron
reclamados con insistencia desde la llegada de Juan Sebastián Elcano á
la bahía de Sanlúcar «las 30 personas» salvadas en el buque _Victoria_,
excluyendo á Pigafetta.

[175] PIGAFETTA _Primo viaggio_, pág. 182. Los marineros del _Victoria_
advirtieron con espanto «que durante el viaje alrededor del globo habían
comido de carne el viernes y celebrado las Pascuas el lunes». (HERRERA,
t. II, pág. 95.) Anghiera, que era algo inclinado á burlarse, da á
entender en su correspondencia que el problema de _el día perdido_, como
con más razón se le llama, mortificó largo tiempo á los compañeros de
Magallanes «quonam vero pacto classicula, de qua puto vos non ignorare,
parallellum circuerit integrum, proras ad Occidentem solem vertens
semper, donec ad Orientem illarum una, garyophyllis onusta, redierit et
in eo discursu unum sibi defuisse repererit, quæ stomachis exilibus
impossibilia videbuntur, per ejus rei ad unguem discussam narrationem in
Decade mea quarta videbitis». (PEDRO MÁRTIR, ep. 770, pág. 448.)

[176] «La longitudine s’argomenta de la latitudine de la Luna.»
PIGAFETTA, _Trasunto del Trattato di Navigazione_, página 219.

[177] HERRERA presenta el tipo de este cálculo, déc. II, libro IV, cap.
10 (t. I, pág. 338). Comparando atentamente Herrera y Pigafetta, me he
convencido de que no eran idénticos los materiales que cada uno
empleaba. Citaré sólo el 13 y el 17 de Diciembre de 1519, el 7 de
Febrero y el 11 de Octubre de 1520, el de la trágica historia de la
traición en el Río de San Julián. Pigafetta atribuye al Cabo de las
Vírgenes la latitud de 52° 3′, mientras los elementos numéricos de la
observación de 28 de Octubre de 1520, referida por Herrera, arrojan 52°
56′ (véase _Pigafetta_, páginas 16, 24, 33, 35, y _Herrera_, t. I,
páginas 339, 447, 449 y 451). Acerca de la coincidencia de la llegada de
la _Victoria_ y de Contarini, véase RANKE, _Päpste,_ t. I, página 153.

[178] BARROS, déc. III, lib. V, cap. 10 (t. III, párrafo 1.º, página
657). El historiógrafo portugués no cita, como Herrera, los elementos
numéricos; pero con amargas quejas, y bien injustas por cierto, contra
las Efemérides de Regiomontanus, da las fechas de cuatro observaciones
de longitud, sacadas de un libro que Duarte de Rezende (Feitor de
Maluco) se procuró furtivamente en la India y le envió á Lisboa. De
igual procedencia poseía también Barros el cuarto capítulo de los
treinta que forman un tratado de longitudes («vulgarmente llamadas
distancia de meridiano fijadas por la _altura de leste oeste_»),
compuesto por Ruy Faleiro para el uso particular de Magallanes (t. III,
p. 1.ª, páginas 660 y 661). Barros, que nació en 1496, encontrábase
en África, en el fortín de la Mina, cuando llegaron á España los restos
de la expedición de Magallanes, en 1522 (t. III, p. 1.ª, pág. 235).

[179] Déc. II, lib. II, capítulos 20 y 21; lib. IV, cap. 10 (t. I,
páginas 103, 195 y 338).

[180] «Hombre hablador y de poca sustancia.» Parece que la diplomacia
fué más activa cuando vino un embajador á Zaragoza á negociar el
matrimonio de la hermana de Carlos V (doña Leonor) con el rey D. Manuel.
«Se avisó á Magallanes que él y su amigo, el astrónomo Ruy Falero,
serían asesinados (diplomáticamente), lo cual obligó al obispo de Burgos
á ocultarles todas las noches en su palacio.

[181] _Primo viaggio_, pág. 36, y la _Introduzione_ del señor AMORETTI,
páginas XX-XXVI.

[182] Antes hemos visto que estos testimonios contemporáneos nada nos
enseñan acerca del lugar donde se encontraba el mapa. Pigafetta cita
solamente los archivos (_el tesoro_) del Rey de Portugal. Gozaba de tan
grande reputación un mapa veneciano, traído de Italia en 1428 por el
infante D. Pedro, duque de Coimbra, hermano del famoso infante D.
Enrique, duque de Viseo, y colocado en el convento de Alcobaça, que
Francisco de Souza Tavares suponía haber visto indicado en él, como cola
del dragón occidental de las Hespérides, el estrecho de Magallanes.
(ANTONIO GALVANO, _Trat. dos descubr._, página XV; MANUEL DI FARIA Y
SOUSA, _Europa Portuguesa_, tomo III, cap. I, pág. 554; ZURLA, il
_Mappamondo di Fra Mauro_, páginas 7, 86, 87 y 143; VINCENT, _Periplus
of the Erythr._, páginas 197 y 199.) Además, se creyó que era en el
convento de Alcobaça donde Magallanes debió haber visto un mapa de
Behaim. (STUVEN, _De vero Nov. Orbis inv._, pág. 41; TOSEN, _Der wahre
Entd._, pág. 14). Aunque Behaim nació en 1430 y hasta 1479 ocupóse en
comerciar en Alemania, no se temió atribuirle, sea el mapa veneciano de
1428, sea la copia del gran mapamundi del convento de los Camaldulenses
de San Miguel de Murano, que el rey Alfonso V había hecho dibujar en
1459 en el taller de mapas de Fra Mauro y de Andrés Bianco (ZURLA, pág.
85).

[183] _Cosmographica disciplina_, cap. II, pág. 22; _De Universitate
liber_, pág. 37. Este hombre raro, perseguido por los teólogos, nació en
1510 y murió en 1581. Es uno de los pocos que antes de Bochart se
ocuparon de la lingüística comparada, ciencia que, gracias á la
filosofía y á los conocimientos más extensos en nuestro siglo, ha
llegado á ser tan importante para la historia de los pueblos y su mutua
filiación.

[184] Los cambios que ha sufrido la nomenclatura de los diferentes cabos
de la isla de la Trinidad y la supuesta identidad de las partes del
continente americano que Colón, en su tercer viaje, designó con el
nombre de _Isla Santa_ y de _Tierra_ ó _Isla de Gracia_, han hecho
dudosa la cuestión de saber si fué la parte de tierra firme vista por
primera vez. He discutido este problema antes de la publicación de los
documentos de Navarrete en la _Relation historique_, t. II, pág. 72,
nota 3.ª La costa primeramente descubierta fué la oriental de la
provincia de Cumaná, al este de Caño Macareo, cerca de Punta Redonda,
parte baja llamada Isla Santa, y no la parte montañosa de la costa de
Paria, que forma la costa NO. del golfo de las Perlas ó de la Ballena,
paraje que Colón designaba con el nombre de Isla de Gracia. Cuando su
primer viaje, en Noviembre de 1492, á las costas de Cuba, estaba
persuadido el Almirante de que se encontraba en un continente («es
cierto, dice, que ésta es la tierra firme», Diario, 1.º de
Noviembre). Esta opinión, confirmada en el segundo viaje y solemnizada
por el juramento de toda la tripulación el 12 de Junio de 1494, la
conservó Colón hasta su vuelta de Paria á Haïti en 1498. Dice
terminantemente: «En el viaje que _yo fuí á descubrir la tierra firme_
estuve treinta y tres días sin concebir sueño, pero no se me dañaron los
ojos ni se me rompieron de sangre y con tantos dolores como agora.»
(Carta á los Reyes Católicos, conservada en el archivo del Infantado.)
(NAVARRETE, t. I, páginas 46 y 252.)

Este convencimiento de Colón de no haber descubierto en 1498 sino un
punto más meridional y más oriental del continente de Asia visto en 1492
y 1494, ha contribuído quizá á privarnos de una relación más detallada
escrita por el mismo Almirante.

El martes 31 de Julio de 1498, un marinero de Huelva, Alonso Pérez,
descubrió desde lo alto de un mástil una tierra de tres _mogotes_. Era
el cabo SE. de la isla de la Trinidad, hoy Punta Galeota, llamada
entonces Punta Galea según la carta del Almirante, y Punta Galera según
su hijo D. Fernando. La Punta Galera de los hidrógrafos modernos, el
cabo NE. de la Trinidad, nunca llegó á verla el Almirante.

El miércoles 1.º de Agosto, después de haber hecho aguada en la Punta
de la Playa, en la costa meridional de la isla de la Trinidad, al este
de la Punta del Arenal (cabo SE. de la isla, acaso en la embocadura de
los arroyos Erin y Moruga) «vieron sobre la mano izquierda (la proa al
oeste) la Tierra Firme á 25 leguas de distancia (esta valuación, como
las siguientes, están aumentadas en la mitad), aunque pensaron que era
otra isla, y creyéndolo así el Almirante, la puso por nombre Isla
Santa.» Así lo dice el hijo de Colón (_Vida del Almirante_, cap. 67.
HERRERA, déc. I, lib. III, cap. 10, t. I, pág. 67. Véanse también los
testimonios en el pleito del Fisco contra los herederos de Colón,
NAVARRETE, doc. LXIX, t. III, págs. 539-551 y 579-583, entre los cuales
se descubre la existencia de un manuscrito, en el que un marinero, Pedro
Mateos, de la villa de Higuey, marcó en 1498 todas las montañas y los
ríos, y se lo quitó Cristóbal Colón.)

No habla Colón en su carta á los Reyes Católicos de esta vista de Tierra
Firme hacia el Sur, ni siquiera se encuentra en ella nombrada la Isla
Santa, sin duda porque en el viaje desde la Margarita á Haïti había
tenido tiempo de reflexionar acerca de la semejanza y probable unión de
las costas continentales de la tierra baja más meridional de la Isla
Santa y de la tierra montañosa y más septentrional de la Isla de Gracia.
«Creyendo que era otra isla (dice Herrera siguiendo á Las Casas)
distinta de Isla Santa, le puso nombre de Gracia, y le pareció altísima
tierra.»

El 2 de Agosto se pasó por la _Boca de la Sierpe_ hoy Canal del Soldado,
por cuya abertura comunica el pequeño golfo de Paria ó de la Ballena, al
Sur, con la mar. El día 5 de Agosto fué cuando por primera vez se puso
el pie en el continente de América, á 5 leguas de distancia de cabo de
Lapa, donde Pedro de Terreros hizo la risible ceremonia, tan repetida en
nuestros dias, de una toma de posesión. La oftalmía impidió al Almirante
desembarcar, pero no el hacer la «pintura de la tierra», que envió á los
Monarcas, y que después guió á Alonso de Ojeda cuando, desde las costas
de Surinam, vino al golfo de Paria (_Segunda pregunta del Pleyto del
fiscal_, 1513-1515, NAVARRETE, t. III, páginas 5 y 359). Cabe sospechar
que la circunstancia de no haber desembarcado indujo al piloto de la
expedición, Pedro de Ledesma, quince años después, á decir en el pleito
malignamente, y contra todos los demás testimonios, «que Colón descubrió
la Punta de la Galea de la Trinidad, pero no la Tierra Firme que se dice
ser Asia».

La expedición salió el 15 de Agosto por la abertura septentrional del
golfo de Paria, y á ésta es á la que únicamente llama el Almirante _Boca
del Dragón_. He juzgado conveniente poner en claro estos hechos, por el
conocimiento detallado que adquirí de las localidades durante mi
estancia en las montañas de Paria y en las misiones de Caribe.

[185] Los historiadores contemporáneos describen en los siguientes
términos el carácter de este hombre valeroso: «Tenía favor por ser gran
cortesano y de buenos dichos, hombre hijodalgo, modesto y de blanda
condicion, hombre de á cavallo, tañedor de vihuela y trinchante á Don
Enrique Enriquez, tio del Rey Católico.» HERRERA, déc. I lib. VII,
capítulos 7 y 16.

[186] Doy aquí los verdaderos límites de la Castilla del Oro en la época
en que la Tierra Firme estaba explotada como en arrendamiento en
provecho de los conquistadores que la habían descubierto (NAVARRETE, t.
III, docs. núms. 1, 2 y 28, páginas 116, 170, 337 y 343; HUMBOLT,
_Relat. hist._, t. III, página 538). En el mapamundi de Ribero, de 1529,
la denominación de Castilla de Oro, que sólo corresponde á Uraba y al
Darien, se aplica á toda la parte septentrional de Tierra Firme,
mientras hasta 1508, como antes he demostrado, la denominada Nueva
Andalucía (provincia de Cumaná) comprendía desde el cabo de la Vela al
golfo de Uraba. Cuando el rey Fernando encargó en 1513 á su embajador en
Roma, Mosen Jerónimo de Vich, negociar con el Papa la creación de un
nuevo obispado en Nuestra Señora de Antigua (de la provincia de Darien),
la Castilla de Oro fué llamada, en la jerarquía eclesiástica, _Bætica
aurea_.

[187] Véase mi _Relation historique_, t. I, páginas 699-713, y tomo II,
pág. 224.

[188] _Geogr._, lib. IV, cap. 9; lib. II, cap. 5, donde á «la tierra
desconocida» que rodea el mar de la India al Mediodía se la nombra dos
veces, mientras á mitad del mismo cap. 5 al mismo mar de la India se le
compara, como mar cerrado, al Caspio. M. Gossellin (_Rech._, t. I, pág.
45), atribuye á Hipparco esta hipótesis de una división del Océano en
muchas cuencas y la prolongación oriental del África. Hasta ha publicado
dos mapas del _sistema de Hipparco_, presentando la tierra desconocida
que une África y Asia. El único pasaje que se puede alegar en
justificación de esta identidad de la geografía sistemática de Ptolomeo
y de Hipparco (la era del primero de estos geógrafos está separada de la
del segundo por Strabón y Posidonio, que, como Eratosthenes, eran de
opinión contraria), encuéntrase en Strabón, lib. I, pág. 10. Alm., pág.
5, Cas. Trátase en este sitio de la división del Océano en muchas
cuencas separadas por istmos y de la influencia probable de estos istmos
en la desigualdad de los fenómenos de las mareas. No se nombra á
Hipparco sino por haber combatido, conforme al testimonio de Seleuco el
Babilonio, la identidad general de los fenómenos de flujo y reflujo; y
aunque por inducción, estas opiniones ponen á Hipparco en oposición con
Cratés, que admite la posibilidad de una circunnavegación, confieso, sin
embargo, que el pasaje citado no me convence completamente de la
desigualdad de configuración que, á la extensión en latitud, deben haber
dado al África Ptolomeo é Hipparco, cerca del mar Erythreo.

[189] Antes dije la poderosa influencia que en la dirección de las ideas
de Cristóbal Colón ejercieron los pasajes de Strabón, repetidos por el
cardenal d’Ailly. He aquí un pasaje de Solino que, por sus afirmaciones
positivas, produjo grande efecto en la Edad Media. «Omne illud mare ab
India ad usque Gades voluit (Juba) intelligi navigabile, cori tantum
flatibus.» Llámase también fastuosamente «loca stationum et spatiorum
modum» (SOLINO, Ex. Plin., págs. 874-879). San Isidoro era de la misma
opinión de Cratés, de Eratosthenes y de Solino (_Orígenes_, libro XIV,
cap. V). El pasaje de Solino está tomado de PLINIO (VI, 29), que
comienza el Atlántico en el cabo Mosylon de Etiopía y reune en un mismo
capítulo (II, 67) cuanto podía excitar el ardimiento de los marinos
portugueses del siglo XV. El viento NO. (_caurus_ ó _argestes_ de los
griegos) no está acertadamente elegido para explicar una navegación
desde la India ó del mar Rojo á Cádiz; es, sin duda, una reminiscencia
de la expedición de Eudoxio, en la cual Posidonio (STRABÓN, lib. II,
página 157 Alm., pág. 99 Cas.) hace intervenir «continuos vientos del
Oeste»; pero también Eudoxio procuraba dar la vuelta al África del Oeste
al Este.

[190] _Gesta Dei per francos_, ed. 1611, t. II, páginas 281, 296; Marino
Sanuto, á quien no se debe confundir con Livio Sanuto, geógrafo del
siglo XVI, y que se llama á sí mismo en un manuscrito de la Biblioteca
Laurentina de 1321 «Marinus Sanuto dictus Torxellus, de Venecciis»,
predicó acertadamente una cruzada en interés del comercio, deseando
destruir la prosperidad de Egipto y dirigir todas las mercancías de la
India por Bagdad, Bassora y Tauris (Tebriz) á Kaffa, Tana (Azov) y á las
costas asiáticas del Mediterráneo. Nacido en 1260, compatriota y
contemporáneo de Marco Polo, el viajero de Oriente, Sanuto no conoció el
_Milione_, pero sí, probablemente, la geografía de Abu Rihan (Albiruni),
de la que tomó datos Abulfeda. De carácter elevado, expone grandes miras
de política comercial. (ANTONIO DE CAPMANY, _Memorias históricas sobre
la marina de Barcelona_, 1779, t. I, pág 40.) Es el Raynal de la Edad
Media, sin la incredulidad de un abate filósofo del siglo XVIII.

[191] _Il Milione_, 1827, t. I, pág. CLV.

[192] _Dissert._, t. II, pág. 397.

[193] _Il Mappamondo di Fra Mauro Camaldolese_, descritto de lacido
Zurla, 1806, párrafo 54.

[194] ZURLA, párrafos 38, 39, 116-118.

[195] Ed. de Marco Polo, nota 1.419. Behaim ha figurado también estos
islotes en el globo de Nuremberg, y pretende que no empezaron á ser
habitados hasta 1285. (MURR, pág. 34.) La situación cerca del cabo de
Guardafui no conviene en manera alguna con el dicho de Polo «verso
mezzodi di Chesmacoran», que es la parte más occidental de _l’India
maggiore_, á 500 millas de distancia.

[196] _Diario del primer viaje_, 13 y 15 de Enero (NAVARRETE, t. I,
páginas 134 y 138); y _cuarto viaje_ ( NAV., t. I, página 282). Matinino
es Santa Lucía; BORODONI, _Isolario_, edición de 1547, pág. 15. La isla
Matitina de _Procacchi, Isole più famose_, 1576, pág. 106, y del mapa de
las Antillas de Wytfliet en las _Descriptionis Ptolemaicæ argumentum
sive Occidentis notitia_ (1597), paréceme que coincide mejor con la
posición de la Martinica.

[197] Este archipiélago contiene Socotra (Socotora), Serendiv (Ceylán) y
Kemr (Madagascar), situada al E. de Ceylán, según el mapa árabe que
acompaña al hermoso manuscrito de Edrisi, de la Biblioteca Bodleyana, en
Oxford. Por esta configuración extraordinaria dada al África oriental, á
la costa de Zengis y á la de Sofala, Asia y África formaban un golfo
inmenso (mar de Sind ó Hind), que en dirección, como el archipiélago, de
O. al E. se extendía desde la desembocadura del mar Rojo hasta las
extremidades orientales del mundo desconocido.

El globo de Behaim presenta la parte de esta serie de islas que traspasa
el meridiano de Cathay, de Gog y de Magog, siendo la más próxima á las
costas de España. Socotora y Zipangu son los puntos extremos de este
archipiélago por el lado de la India. Antes de 1492 creíase que
continuaba hacia el Este por medio de jalones apartados que formaban la
Antilia, San Borondón y las Azores. Tal era la opinión de Toscanelli y
de Colón, y puede formarse exacta idea de la esperanza de dichos grandes
hombres de entrar por el Atlántico en esta zona continua de islas,
cuando se conoce el tipo imaginario de la geografía árabe é italiana del
siglo XV.

En el mapa de Edrisi queda abierto el mar de Hind hacia el Este; pero
como reminiscencia del sistema de Ptolomeo, se prolonga la costa de
Sofala hasta el meridiano de Cathay. Es verdaderamente extraordinario
que, en oposición directa con el mapa del manuscrito de Oxford y de
muchos textos de Edrisi, el sabio maronita Gabriel Sionita, en su
comentario marginal del geógrafo nubiano, haya atribuído á éste la misma
opinión de Ptolomeo, según la cual el mar de la India sería una cuenca
cerrada (EDRISI, ed. de 1619, pág. 3, nota b). Esta falsa interpretación
á que ha podido contribuir un pasaje algo obscuro de Edrisi (pág. 37)
acerca de una tierra que está unida á la costa de Zengis (¿ó cercana?),
ha sido copiada en otras obras, por lo demás, muy estimables (SPRENGEL,
_Gesch. der geogr. Entd._, página 156). Hay siete mares, dice el
Nubiano, de los cuales seis son como golfos del Océano Homerico (_mare
ambiens_), y uno completamente separado, _nulli parti prædictorum marium
juncta_. Ahora bien; como este solo mar, separado de los otros (Edrisi,
pág. 243, repite las mismas palabras) es el Caspio ó mar de Tabarestán,
y que, comparado al antiguo estado del Mediterráneo, es el mismo al cual
llama (pág. 147) _Stagnum undique clausum_, no puede quedar duda alguna
de que Edrisi creía el mar de la India abierto hacia el Este y en
comunicación libre con el Océano. Lo dice claramente en la pág. 36,
donde habla del enlace del _mare piceum_, la parte más oriental del mar
de la India, con el mar de las Tinieblas, ó sea el Océano Atlántico, que
baña (páginas 6, 39) las costas occidentales de África, la extremidad
oriental (Vac-Vac) de dicho continente y las tierras septentrionales de
Gog y de Magog.

[198] BALDELLI, _Milione_, t. I, pág. 33. La sospecha de las adiciones
fúndase en datos, al parecer, debidos á un monje, Talián, que recorrió
la Etiopía. La conjetura de Ramusio y de tantos geógrafos modernos, de
que Fra Mauro había copiado un mapa traído por Marco Polo del Catay, ha
sido, en mi opinión, victoriosamente refutada por el cardenal Zurla
(párrafos 136-143). La orientación del mapamundi de Mauro, en el cual el
Mediodía, como en el planisferio de Velefri (del siglo XV), publicado
por el sobrino del cardenal Borgia, está situado en la parte superior
del mapa (cayendo, por tanto, el Oriente á la izquierda), choca, sin
duda, cuando se recuerda que en China, donde, según las nuevas é
ingeniosas investigaciones de M. Kalproth, los marinos se guiaban por
medio de la brújula desde el siglo III de nuestra era, la aguja imantada
lleva el nombre de _aguja que muestra el Sur_, Tchinantchin.

La dirección del comercio del Norte al Sur y al Suroeste daba especial
importancia á la región meridional; pero las orientaciones de los mapas
fueron, al parecer, por largo tiempo bastante arbitrarias. En el
mapamundi circular de Andrés Bianco, mucho más antiguo que su Portulán
de 1436, y hasta quizá copiado de un mapa del siglo XIII, el Sud está á
la derecha, como también en el mapamundi de la Biblioteca de Turín,
anejo á un comentario del Apocalipsis compuesto en el año 787 y
transcrito en el siglo XII (_Cod. manuscripti. Bibl. Taurín_, 1749, t.
II, página 29, Col. XCIII). El mapa fragmentario del monje Cosmas
Indicopleustes, lo mismo que el mapa general de Edrisi, de la Biblioteca
Boldeyana, que con frecuencia he citado, están orientados como
acostumbramos á orientar nuestros mapas, el Oriente á la derecha. La
antigüedad siguió generalmente el ejemplo de Homero (_Iliada_, XXII,
239; STRABÓN, lib. I, página 34 Cas.), que hace volar el águila á la
derecha hacia la aurora y á la izquierda hacía la estancia de la noche
(el Poniente). Sólo Empedocles trastorna, por decirlo así, los puntos
cardinales en sentido diametralmente opuesto al método de Bianco,
nombrando «la derecha del mundo el Norte y la izquierda el Sur
(PLUTARCO, _Plac. phil._, II, 10; STOB., _Ecl. phys._, XVI, pág. 358).
Esto es, como observa M. Lommatzsch, un reflejo de la doctrina egipcia
(PLUTARCO, de _Isid._, c. 32), que considera el Oriente como «la cara
del mundo»; lo cual, no para quien mira al Oriente, sino para quien
vuelve el rostro al Occidente, sitúa (como dice Empedocles) el trópico
del invierno, ó sea el Sur, á la izquierda. (LOMM., _Weisch. des Emp._,
1830, página 200.)

[199] RENNEL, _Inv._ on Current., páginas 98, 138.

[200] _Vies de personnages célebres_, t. I, pág. 336. Recordaré, que en
la punta austral de África abunda una especie particular de lobo, el
_chacal mesomelas_; pero no es probable que el _Junco de la India_
tocara en el cabo Diab.

[201] _Dvipa_ (contraído en _dip_ y _div_) es en sanscrito, según M.
Bopp, hablando con propiedad, un compuesto posesivo, _teniendo dos
aguas_, rodeado de agua por dos lados. _Dvis_ pierde fácilmente la _v_,
como lo prueba el adverbio numeral griego δὶς, en el cual el epiceno
_vau_ queda suprimido. En la explicación del nombre griego de Socotora
(Dioscoridis Insula) fué donde Bochard procuró por primera vez, hace
doscientos años, encontrar las palabras sanscritas Diu Socotra,
impulsado quizá á ello por la palabra _Iabadiu_ (isla de la Cebada) de
Ptolomeo (VII, 2). No insistiré en la transformación de Diu Socotra en
Dioscoridis Insula, conforme en rigor á la tendencia de los Helenos de
formar mitos históricos por la alteración de nombres geográficos; pero
cuéstame trabajo participar de la opinión de un sabio ilustre, cuyas
opiniones causan generalmente profunda convicción en el ánimo del
lector, de que Socotra sea una corrupción del apócope de Dioscórides.
(LETRONNE, _Materiaux pour l’histoire du Christianisme en Abyssinie_,
1832, pág. 138.)

La isla de Socotora, habitada desde antiguos tiempos por colonos árabes
é indios, era, no sólo por su posición á la entrada del mar Erythreo,
importante para el comercio, sino también porque se la creía fértil en
aloes, cuya especie, muy buscada en la antigüedad, se la llama aún en
las farmacias Socotrina, adjetivo de Socotra, como se ve claramente en
_García_, _ab Horto Aromata_, t. I, 2, pág. 14, ed. de 1567. «Insula
Socotra (dice el geógrafo de la Nubia, pág. 23) nitida tellure, ferax
arborum et pleraque ipsius germina sunt arbores aloës. Atque hæc aloë
superat bonitate reliquas omnes, ut illam quæ colligitur in Hadhramut
terræ Yemen.» Esta descripción recuerda la fábula árabe de que
Aristóteles indujo á Alejandro á descubrir la isla de los Aloes, y el
consejo de que, cuando el rey macedonio fuera personalmente á Socotora
«telluris præstantia et aëris temperiem approbans», expulsara á los
antiguos colonos y les reemplazara con griegos que cuidarían las
plantaciones de aloes.

Creo que una isla que tanta celebridad gozó durante largo tiempo, muy
bien podía merecer el nombre (sanscrito) de _Sukhadhara_, sitio de la
felicidad ó isla felicísima, _dvipa Sukhatara_, que los Sres. Bopp y
Bohlden reconocen casi sin ninguna alteración en Socotora. (_Das alte_
Indien, t. II, pág. 139; PATT., _Etym. Forsch. aus dem Gebiete der Indo
German. Sprachen_, 1833, pág. 80.) Al aloe, al jugo purgante, llámasele
en sanscrito _tarani_. (WILSON, Lex., y AINSLIE, _Mat. med. Indica_,
t. I, pág. 10.) Creo encontrar esta palabra en el _tarum_ de Plinio
(XII, 20), sustancia aromática que se recibía por medio del comercio con
los Nabatheos (GARCÍA, _ab Horto_, lib. I, capítulo 16), sin haber
conocido esta analogía con un nombre sanscrito, conjetura ya que el
_tarum_ de Plinio es la madera odorífica del aloes, el _agallochon_ de
Dioscórides, que el botánico de Anazarbe no confunde con ἀλόη. Mi sabio
amigo M. Letronne recuerda que cerca de Suaken, en Abisinia, hay una
montaña, _Dyab_, y ha hecho derivar este nombre como el de la isla
_Diabus_ y el de _Dibus_ (probablemente la isla Dahlak), patria de
Teófilo el Ariano, según Philostorgos, de una raíz árabe que significa
_oro_ (_Christ. d’Abyssinie_, pág. 139). Esta raíz es _dseheb_.

[202] «Parece que estas tierras de Ciguare, que son á diez jornadas de
Río Gangues, están con Veragua como Tortosa con Fuenterrabía.» Estas
palabras, bien expresivas para pintar dos mares opuestos uno á otro,
sólo se encuentran en la _carta rarísima_ de 7 de Julio de 1503
(Morelli, páginas 11 y 30; NAVARRETE, t. I, páginas 299 y 309), y no en
la biografía escrita por el hijo de Colón.

[203] Déc. II, lib. I, cap. 7. En los despachos diplomáticos del
embajador de Portugal Juan Méndez de Vasconcelos, correspondientes á los
meses de Agosto y Septiembre de 1512, encontrados en los archivos de
Lisboa (en la Torre do Tombo), las islas de las especias (_Melucos_)
reconocidas desde 1511 por Antonio de Abreu, se confunden siempre con la
península de _Malaca_. Háblase en ellos de la herejía de Solís, «que
mostrara que Malaca está no demarcaçao de Castela».

[204] Reales cédulas de 28 de Julio de 1500 y de 8 de Junio de 1501
(NAVARRETE, t. III, páginas 41, 86, 88, 543 y 590). Parece probado que
los ingleses, que llamaban la atención de la corte de España, no
formaron parte de una expedición á Maracaybo que se cree realizada en
1499 y que se atribuye á Sebastián Cabot (_Mem. Seb. Cabot_, 1831, pág.
91-96 y 307-310). La península de Chichivacoa, que en el pleito con los
herederos de Colón nómbrase generalmente Coquibacoa, y aun Quinquibacoa,
está frente á la península de San Román, á la entrada del golfo (y no
del lago) de Maracaibo. Es hoy un terreno casi completamente despoblado
que, por su posición, gozaba de alguna celebridad política al principio
del siglo XVI. El obispo Fonseca recomienda especialmente á Ojeda que le
traiga «en cuanto pueda» piedras verdes, de las cuales tenía ya el
prelado algunas muestras. Como sé por propia experiencia la gran
distancia á que los indios del Orinoco y del Amazonas hacen pasar los
productos que estiman de mucho precio, no me atrevo á resolver si estas
piedras verdes eran esmeraldas de Muzo (de la meseta de Nueva Granada) ó
las sassuritas (piedras del Amazonas), que Diego de Ordaz llama
«esmeraldas gruesas como el puño» (_Rel. hist._, t. II, páginas 481-485,
571 y 689).

[205] NAVARRETE, t. III, páginas 24, 320.

[206] _Docum. dipl._ núm. 139; NAVARRETE, t. II, pág. 257.

[207] _Informes del 20 de Enero de 1513 y del 16 de Octubre de 1515_
(NAVARRETE, páginas 367, 379 y 380).

[208] _Vida del Almirante_, cap. 88, pág. 101; HERRERA, t. I, página
104.

[209] (NAVARRETE, t. I, pág. 285.) Colón alude al primer viaje que
realizó Ojeda con el sabio piloto Juan de la Cosa y con Vespucci (20 de
Mayo de 1499; Junio de 1500) desde el río Essequivo hasta el cabo de la
Vela, recorriendo, por tanto, toda la costa de Venezuela, más acá del
meridiano del lago Maracaybo. La expedición de Rodrigo de Bastidas y de
Juan de la Cosa fué la que continuó estos descubrimientos hacia el Oeste
hasta el Puerto del Retrete. Ambos marinos salieron del puerto de Cádiz
en Octubre de 1500. La expedición volvió á Haïti á fines de 1501 ó á
principios de 1502, y á Cádiz (después de muchas peripecias) en
Septiembre de 1502, cuatro meses después que Colón emprendió su cuarto
viaje (NAVARRETE, t. III, páginas 26, 28 y 592).

[210] HERRERA (déc. I, lib. 4, cap. 11.) y después de él Muñoz, se han
equivocado en un año en la época del segundo viaje de Ojeda, el que hizo
con Vergara, sin Juan de la Cosa y sin Vespucci, y que se verificó de
Enero á Mayo de 1502 (NAVARRETE, t. III, páginas 29-37, 68, 170 y 593).
Antes del primer viaje, en el que Ojeda mandaba sólo (1499-1500), sirvió
en unión de Juan de la Cosa en la segunda expedición de Colón (1493 y
1496), y por tanto, á las órdenes del Almirante.

[211] Segunda pregunta del Fiscal. Colón había escrito á los Reyes
Católicos en 1498: «Enviaré á Vuestras Altezas la _pintura_ de la tierra
(de Paria), y tengo asentado en el ánima que allí es el Paraíso
terrenal.» Según Colón, á _la extremidad del Este_ es donde el mapa y la
cosmografía cristiana de COSMAS sitúan, en un continente separado del
nuestro por el Océano, el origen del género humano.

[212] Véase mi _Relation hist._, t. II, pág. 706.

[213] La fecha de la edición es cierta, y posterior sólo en dos años á
la muerte de Colón. Reidel, en su _Coment. crítico-litteraria de Claudii
Ptolomæi geographia ejusque codicibus_ (Norimb, 1737, pág. 52) pretende
que sea de 1507, á causa «de una indicación _in calce Planisphærii_»,
que no he encontrado en ninguno de los ejemplares que he visto en
Francia y Alemania. El privilegio del papa Julio II, de la edición de
1508, es de 1506; pero se encuentra literalmente repetido de la edición
de 1507, notable por las primeras _cartas modernas_ que presenta junto á
los mapas de Agathodæmon.

[214] El monje Celestino de Benevento, sin nombrar á Vespucci, atribuye,
al parecer, más bien á los portugueses que á los españoles el
descubrimiento de la América meridional. En el antes citado cap. 14
escribe: «De tellure quam tum Lusitani, tum Columbus observavere, et
Mundum appellant Novum vel terram Sanctæ Crucis.»

[215] ZURLA, páginas 61, 62, 137 y 139.

[216] Á este célebre geógrafo preocupa la idea de que el estrecho fué
descubierto antes de Magallanes. «Per fretum Magellanis fertur mare ab
oriente in occidentem motu incitatissimo ut inde Magellanes (_vel qui
ante Magellanem id detexit, ut volunt_) conjecerit fretum, per quod ex
Atlantico in Pacificum Occanum pervenitur (_Geogr. gen._, Cant., 1681,
pág. 119). Fretum Magellanes primus invenit et navigavit, 1520, etsi
Vascus Nunnius de Valboa prius, nempe anno 1513, illud animadvertisse
dicitur, cum ad australem regionem lustrandam isthic navigaret» (pág.
85). Sorprende encontrar en un autor instruído esta confusión de ideas y
sucesos; el descubrimiento del istmo de Panamá, que es un estrecho
terrestre, mezclado al descubrimiento de un estrecho oceánico.

[217] Nota del mapa _original_ de Cruz Olmedilla, cuyos ejemplares han
llegado á ser tan raros porque el Gobierno español ordenó en tiempo de
Carlos III romper las planchas.

[218] El capitán Sarmiento de Gamboa (_Viaje al estrecho de Magallanes_,
1768, páginas VI y LXIII) es el primero que en 1579 entró en este
archipiélago. Compárese tambien Agueros (_Descripción hist. de la Prov.
y del Archip. de Chiloe_, 1791, página 128). Más al Sur, hacia el cabo
Victoria, al archipiélago que limita la parte Noroeste del estrecho de
Magallanes, ha dado recientemente el capitán King el nombre de _Queen
Adelaide’s Archipelago_.

[219] Véase mi _Essai politique_ (edic. de 1825, t. I, pág. 239).

[220] HERRERA, déc. I, lib. X, cap. 3. Entre las cartas marinas
conservadas en Hudson’s Bay House, hay un dibujo de las costas desde la
bahía de Hudson hasta el Copperine River trazado rudamente por los
indios (BARROW, _Voyages into the Polar Regions_, 1818, pág. 376).

[221] Por ejemplo, un marinero de la expedición de Bastidas á la costa
de Santa Marta permaneció trece meses entre los indios, y fué recogido
por Ojeda en 1502.

[222] Magallanes fondeó muy cerca de Port Desiré, en la isla de los
Pinguinos, ó más bien de los Mancos (Aptenodytes, Forster), que los
españoles llaman Pájaros Niños, porque andan vacilantes como los niños
pequeños (PIGAFETTA, pág. 23; SARMIENTO, pág. LIV). En el mismo pasaje
de Pigafetta encuentro la primera descripción de un otario (foca de
orejas exteriores); dice: «Lupi marini grossi come vitelli con orechie
piccole é ronde.» El manco lo describió por primera vez Vasco de Gama,
que le vió en una ensenada llamada Mossel-bay, 4° al E. del cabo de
Buena Esperanza (LICHTENSTEIN, en _Vaterl. Mus._, tomo I, pág. 394). Yo
no he visto en las costas americanas del mar del Sur ni otarios ni
mancos al norte de la isla de San Lorenzo, frente al Callao de Lima
(latitud 12° 3′). Allí existen dos nuevas especies, que M. Meyen ha
figurado recientemente en la parte zoológica de su _Viaje alrededor del
mundo_, pl. 14 y 31. Á mayor distancia al O., los otarios se acercan
mucho más al Ecuador, por ejemplo, en Nueva Guinea.

[223] No se ha explorado el río Santa Cruz más que hasta _Weddels
Bluff_.

[224] La anchura de la América meridional, por los 52° 22′ de altitud
austral, entre el cabo Pilares y el cabo de las Vírgenes, es, de O. á
E., de 80 leguas marinas, mientras el desarrollo de las sinuosidades del
estrecho de Magallanes, cuya mitad oriental tiene la dirección de
SSO.-NNO., y la occidental ESE.-ONO., es de 108 leguas marinas de 20 al
grado ecuatorial. La forma triangular de la extremidad austral de la
América meridional es tan poco regular al S. de los 40° de latitud, que
por dos veces, en el paralelo del golfo de San Jorge (latitud 45½°) y
en el de la bahía de los Nodales hasta río Gallegos (latitud 51° 40′),
la anchura del continente es menor que en el estrecho de Magallanes.
Esta configuración de las costas, tan distinta de la que tienen en la
extremidad del África, merecería ser fijada con más precisión por medio
de buenas observaciones de longitud.

En la latitud del cabo de Buena Esperanza, la extremidad del continente
africano presenta una costa de 150 leguas, casi enteramente dirigida de
E. á O. Esta forma truncada desaparecería si el banco de las Agujas
(_Agulhas banc_) se uniera al continente por un levantamiento submarino;
entonces África terminaría en punta á los 36° 47′ de latitud austral, es
decir, á 2° 52′ al S. de la ciudad del Cabo y 2° al S. del cabo Agulhas,
que es hoy el punto más meridional de África. Estas extremidades
meridionales de los continentes tienen especial interés geológico, y de
esperar es que algún día se descubrirá si en la opuesta dirección de las
partes orientales y occidentales del estrecho de Magallanes influye la
dirección de las corrientes pelásgicas ó el yacimiento de las aristas de
las rocas. Mr. King ha hecho ya la interesante observación que las islas
sólo abundan en el estrecho, donde los _grüstein_ son más frecuentes
(_Journ. of the Royal Geogr. Soc._, 1832 vol. I, pág. 166). Además, esta
nueva expedición inglesa, más aún que las de Córdova, Churruca y
Galiano, ha probado la gran exactitud de la opinión de un navegante del
siglo XVI, D. Ricardo Aquines (HERRERA, _descr. de las Ind. occ._ pág.
49), según la cual, hasta los 56° de latitud (la del cabo de Hornos es
efectivamente 55° 58′ 41ʺ), toda la _banda del Sur del estrecho_, es
decir, la _Tierra de los Fuegos_, como entonces se decía, «es un grupo
de islas de distintos tamaños».

Según las investigaciones del capitán King, comandante del _Acenture_ y
del _Beagle_ durante los años 1826 y 1830, la Tierra del Fuego la forman
tres grandes islas, King Charles South Land (rodeada al Este por el
estrecho de Le Maire), Clarence Island y South Desolation, cuya punta
occidental es el cabo Pilares. El cabo de Hornos forma un islote de roca
anfibolítica al SE. de la isla La Hermite, que en pequeño tiene la forma
de Sicilia, y se encuentra, como las islas de Wollaston y Navarino, un
poco al O. del meridíano del volcán de Basil Hall. En un viaje hacia el
O., rasando el cabo de Hornos, se pasa entre las rocas de Diego Ramírez
(latitud 56° 26′ 35ʺ) y de San Ildefonso. Estos dos grupos de escollos
están separados uno de otro más de 32 millas.

[225] _Viaje al estr._, p. IV. El mismo Magallanes llamó al estrecho por
él descubierto _Estrecho Patagónico_, nombre que pronto cambió por el de
_Estrecho de la_ (nave) _Victoria_ (PIGAFETTA, pág. 40).

[226] HERRERA, déc. II, lib. 9, cap. 11. En las hermosas cartas que
acompañan á la obra del mayor Rennell sobre las corrientes á la vasta
bahía (latitud 41° 8′-42° 2′), que termina al Sur por la Península de
San José, y que tiene una configuración tan extraordinaria, se la llama
bahía de San Matías. Las cartas de la expedición de Malaspina,
publicadas por el _Depósito hidrográfico_ de Madrid, la dejan sin
nombre. Comparando las latitudes de Magallanes y de su hábil compañero
de fortuna Andrés de San Martín, á las latitudes determinadas en
nuestros días, se ve que la suposición de un error de 1½° no puede
admitirse, y que el nombre de San Matías conviene mejor á la bahía de
Todos los Santos (latitud 39° 52′-40° 40′), entre el río Colorado y el
río Negro de la costa patagónica. Tal es, al menos, el resultado de mis
investigaciones.

[227] _Primo viaggio_, pág. 40.

[228] Aquí fué donde Serrano creyó observar, el 11 de Octubre de 1502,
un eclipse de sol, «que en el meridiano debía verificarse á 10 h. 8 m.
de la mañana»; pero según el extracto que Herrera (déc. II, lib. 9, cap.
14) nos da del Diario de Serrano, «el disco del sol no se obscureció ni
totalmente ni en parte, y sólo se vió que al empezar el eclipse, estando
el astro á 42½° de altura, cambió su color en rojo obscuro, tal como
se ve en Castilla al través del humo de rastrojos ardiendo». Cesó este
fenómeno cuando estuvo el sol á 44½° de altura. Esta observación, que
Pigafetta no menciona y de que habla Herrera por manera tan
ininteligible, no está hecha, ciertamente, para dar un resultado de
longitud; sin embargo, Castañada (_Hist. delle Indie_, lib. VI, pág.
103) pretende que Magallanes determinó, «por el eclipse de sol de 17 de
Abril de 1520, y conforme á las reglas que le había dado Faleiro, que
había 61° de diferencia de longitud entre Sevilla y el río de Santa
Cruz». Esta valuación sólo tiene el error de 1½° de menos, exactitud
muy notable para el año de 1520 si se recuerda que BARROS (déc. III,
libro 5.º, cap. 9) presenta resultados extraordinariamente
contradictorios que se obtenían conforme á las mismas reglas de Faleiro.
Además, ni Magallanes ni Serrano fueron en Abril á la desembocadura del
río Santa Cruz, y Castañada confunde probablemente el eclipse de sol de
11 de Octubre con uno de los ensayos de observaciones de conjunción que
hizo el cosmógrafo Andrés de San Martín, durante la estancia de la
expedición en Río San Julián, «según _la industria_ de Ruy Faleiro»,
como dicen los documentos reunidos por Herrera. Magallanes partió de
Sanlúcar el 21 de Septiembre de 1519, tocó en el Río de la Plata á
principios de Enero de 1520, en la bahía de San Matías el 15 de Febrero,
en Río San Julián el 2 de Abril, en río Santa Cruz el 14 de Septiembre,
y en el cabo de las Vírgenes el 21 de Octubre de 1520.

[229] El globo de Behaim, construído en Nuremberg en 1492, no presenta
más que la isla de San Brandán, que, como se sabe, ya figuraba en los
mapas del siglo XIV. La absoluta ignorancia de Behaim en 1492 sobre la
existencia de los Bacalaos (Terranova), confirma los argumentos con que
el autor del _Memoir of Sebastián Cabot_ (1831, páginas 286-289) combate
la existencia de un viaje de descubrimientos á la costa Noroeste de
América, hecho en 1484 por Juan Vas Cortereal. Sabemos, por la historia
de las islas portuguesas de Cordeyro, que este personaje era gobernador
de Tercera, y sería raro que viviendo Behaim en las Azores no hubiera
tenido conocimiento de tierras occidentales vistas por Juan Vas
Cortereal.

[230] MURR, pág. 47; MANNERT, _Einl. in die Geogr. der Alten_, pág. 173.
Cuando Schoner, natural de Carlstadt, en Franconia, fué llamado por
Melanchthon de Bamberg á Nuremberg para desempeñar la cátedra de
matemáticas, llevó consigo el globo. Este globo, de 2 pies, 10 pulgadas
y 6 líneas de diámetro, encuéntrase colocado en la biblioteca de la
Municipalidad (_Stadtbibliothek_). El tratado de _Circulis Sphæræ_
(Tiguri, 1546), que también contiene una carta con el istmo de Panamá
atravesado por un estrecho, no es, sin embargo, de Schoner, porque se ve
en su obra _Optisculum Geographicum ex diversorum libris et cartis
collectum_ que en 1533 conocía (capítulo XX) la expedición de Magallanes
(«ducis navium invictissimi Cæsaris divi Caroli»). El paso del Noroeste,
buscado recientemente por Parry y Ross, figura como abierto al Norte de
un vasto continente llamado _Terra Baccalearum_ en el mapamundi del
_Opusculum Geographicum Joannis Myritii Melitensis_ (Ingolstadt, 1590),
pág. 60.

[231] KLAPROTH, _Notice d’une Mappemonde et d’une Cosmographie
chinoises_, 1833, pág. 85. Véase también _Nov. Journ. Asiat._, t. XI,
pág. 66.

[232] M. Letronne, en su edición de DICUIL, página 12. De igual manera
κέρας significa geográficamente, ó un promontorio, ó, en sentido
negativo, la desembocadura de un río ó de un golfo (STRABÓN, lib. X,
pág. 458 Cas.; HESIODO, _Theog._, 789, y los Fragmentos de HANNON).

[233] Véase en los dos primeros capítulos de esta obra la influencia que
en el ánimo de Colón ejerció la erudición clásica.

[234] Malpaghino, propiamente Juan Malpighi de Ravena (HEEREN, _Gesh.
der Classiker. Einl._, pár. 162).

[235] Estas denominaciones, tomadas de una ciencia que aun no existía,
la _geografía de las plantas_, las aplica ya Ptolomeo á Africa y Asia á
la vez. La _Myrrhifera regio_ está situada (_Geogr._, lib. IV, cap. 9,
pág. 114) cerca del _Coloë Palus_, en las fuentes del Astapus, y (lib.
VI, cap. 7, pág. 154) junto al golfo Sachalites, al E. del Hadramaüt, en
un país montañoso, fértil en _smyrna_ y en _libanotos_. Confundiéronse
durante largo tiempo las comarcas que producían los aromas y las
especias, con las en que se hacía el comercio de almacenaje de estas
mercancías; y aunque Herodoto ya oyó decir que el _cinamomum_ nacía en
el país donde fué criado Baco, aludiendo sin duda á la India (HEEREN,
II, 1, pág. 101), y no á Arabia (HERODOTO, III, 107), costaba trabajo,
aun en los tiempos modernos de la escuela de Alejandría, no buscar la
_cinnamomifera regio_ en África, más allá de la costa de los
Trogloditas. El rey Juba, único autor que reunió el conocimiento de la
literatura de Cartago (AMM. MARCELL, XXXII, 15) al de la literatura
romana, esclareció mucho, en la época de Augusto, todo lo relativo al
comercio de los aromas de Oriente y á los caminos de las caravanas
(PLINIO, VI, 28, 29; XII, 14) que conducían estos preciosos productos;
pero una antigua preocupación influía siempre para confundir la India
con las costas á donde se podía llegar yendo por el estrecho de Bab el
Mandeb al mar Erythreo.

[236] DIÓN, _Perieg_, V, 589; Mela, III, cap. 7, pár. 70, el cual añade
ingeniosamente: «Aurei soli (ita veteres tradidere) aut ex re nomen aut
ex vocabulo fabula»; PLINIO, VI, 21; PTOLOMEO, _Geogr._, VII, cap. 2,
pág. 176 (no está nombrado Argyré). PEUDO-ARRIANO, _maris Erythr._,
compuesto, según LETRONNE (_Christianisne d’Abyssinie_, pág. 47), en
tiempo de Séptimo Severo ó de Caracalla.

[237] Véase mi _Essai politique sur la Nouvelle Espagne_, t. III, página
457, segunda edición.

[238] Este delicado procedimiento está descrito en la carta fechada en
Jamaica el 7 de Julio de 1503. Recuerda casi involuntariamente un rasgo
de franqueza de otro grande hombre de la misma época, Hernán Cortes, que
no habiendo recibido todavía á los embajadores de Moctezuma, asegura á
su soberano, en carta escrita en la Rica villa de la Frontera, «que este
rico y poderoso señor» (mejicano) _preso ó muerto_, debe caer en sus
manos. _Cartas publicadas por el Arzobispo de Mexico_ (después cardenal)
Lorenzana, pág. 39.

[239] Carta del tercer viaje, de letra de Fray Bartolomé de las Casas,
conservada en los archivos del Duque del Infantado (NAVARRETE, t. I,
pág. 244). El nombre de _Sophira_ que los Setenta dan al Ophir,
recuerda, en Ptolomeo, más aún que la _metrópoli Sappara_ de Arabia (lib
_VI_, cap. 7, pág. 156) el _Soupara_ de la India (lib. VII, cap. 1, pág.
168), en el golfo de Cambaye (_Barygazenus Sinus_), que Hésychio llama
«región célebre en oro». Es el _Upara_ (mal expresado) del Periplo del
mar Erythreo (_Geogr. minor._, t. I, pág. 30). Véase también GOSSELIN,
Rech., t. III, pág. 208 y las nuevas y curiosas disertaciones de M.
FEDERICO KEIL, _Ueber die Hiram Salomonische Schiffahrt_, Dorpat, 1834,
páginas 40-455.

[240] Behaim pone á continuación de estas tierras (desde los 40° de
latitud austral á los 38 de latitud boreal), Java minor, Angama (Angaman
de Marco Polo, sin duda una corrupción de Andaman, los Maniola de
Ptolomeo), Java minor, Insula Candyn, Argyré, Crisis, Thilis y Zipangut
en el _Oceanus Indiæ superioris_; finalmente, las islas Cathai en el
_Oceanus Indiæ orientalis_, que se extiende al Norte hasta los 50°.

[241] Barros (déc. I, lib. III, cap. 11) llama á Colón «eloquente e bon
latino, o qual decia que venha de l’isla Cypango e trazia muito ouro».
En la _Vida del Almirante_, publicada por su hijo (cap. 40), háblase
largamente de la visita que hizo á la Corte en el palacio de
Valdeparaíso, cerca de Lisboa, y en el Diario de la primera navegación,
conservado por Las Casas, se menciona la vuelta de la _India_ y los
_Indios_ que mostraba. Muñoz se inclina á creer (lib. IV, § 12), que el
Almirante citaba engañosamente á Zipangu, para desvanecer toda sospecha
de que venía de una tierra comprendida en la _capitulación_ ajustada
entre Portugal y España, por ejemplo de las costas de África, ó, como se
decía entonces, de la _Mina de Portugal y de Guinea_. Pero examinando
atentamente el Diario de Colón y los escritos de su hijo, comprendo que
el supuesto engaño era íntima persuasión. Comprometido el Almirante á
decir dónde había estado, optaba por la isla de Zipangu (Cipango), que
le había dado á conocer el itinerario proyectado por Toscanelli en 1574
y que preocupaba tanto su imaginación, que cinco días antes del
descubrimiento de Guanahaní declaró á Martín Alonso Pinzón deseaba más
ir primero á tierra firme (al Asia) y después á las islas, entre las
cuales se encontraba Cipango (NAVARRETE, t. I, pág. 17).

El hijo de Colón (cap. 20) dice positivamente «que su padre esperaba ver
tierra á 750 leguas al Oeste de Canarias; y que hubiera hallado la
Española, llamada entonces Cipango, de no saber que se decía estar á lo
largo de Tramontana á medio día, y por eso quedaba á la izquierda».

Después del descubrimiento de Guanahaní el 13 de Octubre, aun expresa
Colón en su Diario el deseo «de topar á la isla de Cipango»; pero antes
de llegar á ella, costea por el NO. la isla de Cuba, cree que es un
continente y que se encuentra á más de cien leguas de distancia de las
grandes ciudades del Cathay (Zaitum y Quinsai), que por las narraciones
de Marco Polo le había ponderado Toscanelli. «Y es cierto, dice el
Almirante, questa es la tierra firme, y que estoy ante Zayto y Guinsay»;
Diario, 1.º de Noviembre de 1492.

Posteriormente, según veremos en una carta al contador Santángel (á
bordo de la carabela, cerca de las islas Canarias, el 15 de Febrero de
1493), llama de nuevo á Cuba una isla, pero extraordinariamente atento á
la analogía de las denominaciones geográficas, consigna con interés en
su Diario que el Rey de la Española, llamada por los indígenas la isla
Bohio, aseguraba que muy cerca de allí, en Cipango, _á que ellos
llamaban Civao_ (era una comarca de la Española que aun se llama así),
había mucho oro. Una semejanza accidental de sonido favoreció, pues, tal
idea en la viva imaginación del Almirante.

El secretario del Senado de Bruselas, Wytfliet, en una Geografía
americana aneja á la edición de la Geografía de Ptolomeo de 1597, nos
recuerda que los habitantes (caribes) de Matitina tenían en su isla
montañas llamadas Cipangi y que por analogía designaban con el mismo
nombre los países montañosos de la Hispaniola (_Descriptionis Ptolemaicæ
argumentum sive occidentis notitia, studio Cornelli Wytfliet_. Lovaina,
1597, páginas 146 y 166).

Como complemento de las opiniones sistemáticas que guiaban á Colón,
observaré al terminar esta nota que, según su hijo (capítulos 7 y 29),
tomaba las Azores por la Atlántida, las islas de Cabo Verde por las
Gorgonas, y el Este de la India, á cuarenta días de navegación, por las
Hespérides.

[242] STRABÓN (lib. II, pág. 127). En el admirable pasaje acerca de las
ventajas de Europa.

[243] En la expedición que hice por orden del emperador Nicolás á la
Rusia asiática, cuando dos de mis compañeros de viaje, el Sr. Schmidt y
el Conde de Polier, descubrieron _en la pendiente occidental_ del Ural,
casi á los 60 grados de latitud Norte, los primeros diamantes hallados
en Europa, dudóse al pronto de la realidad del descubrimiento, «porque
los verdaderos diamantes corresponden al clima de las Indias».

[244] Al _País del Oro_, Chavilán, el antiguo Dorado del Phase se le
daba, á causa de su misma riqueza y á pesar de su posición boreal, el
nombre de India Póntica (ROSENMULLER, _Bibl. de Alterh_, t. I, pág.
204).

[245] «Americus Vespucius maritima loca Indiæ superioris perlustrans cam
partem quæ _superioris Indæ_ est, credidit esse insulam: alii vero nunc
recentiores hydographi (V. C. Magellanus, 1519) cam terram ulterius ex
ulla parte invenerunt esse continentem Asiæ.» Tal es la opinión emitida
en 1533 por SCHONER, _Op. geogr._, p. II, cap. 1 y 20.

[246] Dirección casi paralela á las costas occidentales del antiguo
continente (SSN.-NE.), desde los cabos Blanco y Bojador al cabo Norte en
Noruega.

[247] Á quien objetara acerca de la incertidumbre de esta posición,
recordaría que el capitán Sabine, en su animoso viaje para la
determinación de la figura de la tierra por la observación del pendulo,
llegó en 1823 en esta costa hasta los 76° de latitud, al Norte de
Roseneath-Inlet, estando ya á 1½° de la tierra de Edam, en la
longitud de 21° 23′. Mapas anteriores avanzan la Groenlandia más al
Este, de suerte que la parte más oriental caía bajo el meridiano de
Edimburgo.

[248] Desde la extremidad septentrional de Escocia á Islandia hay 162
leguas marinas; desde Islandia á la extremidad suroeste de la
Groenlandia, 240; desde esta extremidad á las costas del Labrador, 140;
á la embocadura del San Lorenzo, 260, Desde Islandia directamente al
Labrador, 380 leguas. Desde Portugal (desembocadura del Tajo) á las
Azores (San Miguel), 247 leguas; desde las Azores (Corvo) á Nueva
Escocia, 412; desde Canarias (Tenerife) al continente de la América
meridional (á la desembocadura del Oyapok, en la Guayana francesa,
suponiendo el fuerte de Cayena, como lo determina M. Givry, á 3° 38′
35ʺ), 320 leguas marinas.

[249] La diferencia de longitud de 148½° arroja unos 59½° menos
que el máximum de anchura del antiguo continente entre los meridianos
del cabo Oriental (estrecho de Behring) y el cabo Verde de África. Esta
diferencia se funda en las observaciones de los Sres. Beechey y Sabine.
Si se limita la masa verdaderamente continental, desde el cabo del
Príncipe de Gales (estrecho de Behring) hasta el cabo de San Luis
(Labrador), se obtendrán 112° 35′.

[250] Conforme á las observaciones hechas durante la expedición del
_Blossom_ (BEECHEY, t. II, pág. 673), la anchura del estrecho de Behring
esta determinada por la posición del cabo Est (de Asia), latitud 66° 3′
10ʺ; longitud de París, 172° 4′ 14ʺ, y por la del cabo (de América) del
Príncipe de Gales, latitud 65° 33′ 30ʺ; longitud 170° 19′ 34ʺ. La
distancia entre los dos cabos es, por tanto, haciendo el cálculo en la
suposición de ser la tierra perfectamente esférica, de 52° 9′ 2ʺ. Cook
creía que el estrecho sólo tenía de ancho 44 millas. Casi en medio del
canal se encuentran las islas de San Diomedes (islas de Krusenstern,
Ratmanoff y Fairway-Rock).

[251] ADELBERT VON CHAMISSO, _Bemerkungen auf der Entdeckungs Reise des
Rurik_, 1821, páginas 166 y 177. La altura á que llegan los pinos,
agrupados en pequeños bosques en la bahía de Norton, frente al
promontorio pedregoso Tchukotzkoy-Noss y del golfo de Anadyr, prueba
especialmente esta diferencia de temperatura entre las dos costas,
oriental y occidental.

[252] Empleo la nomenclatura hidrográfica de M. de Fleurieu.

[253] HUMBOLDT, _Tableaux de la Nature_ (2.ª edición), t. I, página
169.

[254] Al fervoroso celo de estos religiosos viajeros débense los más
preciados conocimientos del estado del Asia central desde el siglo V
hasta el VII. Baste nombrar aquí al viajero budhista Fahian, que partió
de Tchhangan para ir á las montañas Tsungling el año 399, y cuyo libro,
titulado _Foe Koué Ki, Relación de los reinos Búdhicos_, traducido por
Abel Remusat y comentado por este sabio y por Klaproth, es una relación
circunstanciada del viaje. Otro descubrimiento reciente hecho por este
célebre sinólogo, el viaje de Hiuan-Thsang, en la Transoxiana, los
alrededores del lago Temurtu, el Candahar, el valle de Pamilo (Pamir) y
la India (desde Palibothra ó Pataliputra á Ceylan), hacia los años 630 á
650, ofrecerá mucho mayor interés.

[255] _Recherches sur le pays de Fusang mentionné dans les livres
chinois et pris mal à propos pour una partie de l’Amérique_ (_Nouv.
Anales des voyages_, t. XXI, 2.ª serie).

[256] Es una analogía curiosa que presenta el país de las viñas de
Fusang (la América china de Deguignes) con el Vinland de los primeros
descubrimientos scandinavos en las costas orientales de América.

[257] He aquí cómo M. Klaproth explica este error geográfico, propagado
con obstinación en los mapas más modernos. Cuando los mapas formados por
orden de Khang-hi se publicaron en Pekín, los jesuítas enviaron á
Francia un ejemplar, acompañado de calcos, en los que solamente se
habían transcrito algunos nombres chinos en caracteres romanos. En estos
calcos, que d’Anville redujo para la obra del P. Duhalde, y que se
conservan en París, había cerca de la desembocadura del río Amur ó
_Sakhalian-ula_ (río negro) estas palabras, escritas en mandchu:
_Sakhalian angga khada_, que significan «Rocas de la desembocadura
negra». Esta designación de algunos peñascos situados en el cauce del
Amur, la tomó d’Anville por el nombre de la grande isla que los
indígenas llaman _Taaïkaï_ y los japoneses _Karafto_, del nombre de uno
de los cabos que avanzan en el mar hacia la parte septentrional del
Yeso. El nombre de _Tchoka_, que La Perouse da á Taraïkaï, pertenece á
la costa occidental. Los sucesores de d’Anville han abreviado el
_Sakhalian angga khada_ en _Sakhalien_ ó _Saghalien_. Véase _Notice des
travaux executés en Chine pour dreser la carte de cet empire_, pág. 26.

[258] _Nouvelle Journal asiatique_, 1832, pág. 335.

[259] El Wenchin es la punta meridional de la isla de Yeso, ocupada por
los Aïnos (velludos), que todavía tienen en nuestros días la costumbre
de pintarse en el rostro y cuerpo diferentes figuras (KLAPROTH, _Sur le
Fousang_, pág. 10, y _Annales des Empereurs du Japon_, 1834, p. VIII).

[260] _Historia general de las Indias_, pág. 117.

[261] _Historical Researches on the conquest of Peru, Mexico, and Bogotá
in the thirteenth century by the Mongols_, 1827, páginas 34-45. Esta
obra está íntimamente relacionada con otra que lleva por titulo
_Researches on the wars and sports of the Mongols and Romans_, 1826.

[262] El espacio de 20° de longitud entre la isla de Pascuas y las islas
de San Félix, San Ambrosio y Juan Fernández está ocupado por las
Sporadas de Salas y Gómez, de Pilgrín, de Warehams Rocks y de Masafuera.
Desde la isla de Pascuas conducen á las islas de la Sociedad (á través
de un espacio de 40° de longitud) las Sporadas de Ducies, Elisabeth,
Pitcairn (donde reside la familia anglo-polinesia del viejo marinero
Adams, de la insurrección del _Bounty_), Crescent, Gambier y Hood. La
gran serie de islas que con más continuidad se extiende desde Nueva
Holanda á la América del Sur, encuéntrase casi completamente encerrada
entre los 15° y 28° de latitud austral. Se desvía en dirección SE. de la
isla de Pascuas á la Juan Fernández y se une al O. con un sistema de
islas completamente distinto (dirigido S. N.) por medio de las islas
Scarboroug y Radak en las Carolinas, como por éstas y las islas Pelew al
gran archipiélago de las Filipinas.

[263] _Carte du mouvement des eaux á la surface de la mer dans le Grand
Ocean austral, par le capitaine Duperrey_, 1831. La corriente que se
dirige hacia las costas de Concepción y de Valdivia divídese, siguiendo
las costas de Chile hacia el Sur y hacia el Norte á la vez. Es un punto
de partida análogo á los conocidos en la costa occidental de África
entre la bahía de Biafra y el cabo López, y en las costas del Brasil al
Sur del cabo San Roque. (RENNELL, _Invest. of the Currents of the
Atlant. Ocean_, 1832, páginas 136 y 228.) El brazo septentrional de la
corriente de Chile es el que he dado á conocer por su baja temperatura.
El termómetro centígrado marca en la corriente 15°, 7 y fuera de la
corriente 26°,4 á 29°, 7. (_Relat. hist._, t. III, página 508). Como el
movimiento parcial de las aguas ha ejercido una influencia notable en la
distribución de una misma raza de hombres y en la filiación de los
idiomas (dialectos), debo también recordar aquí la existencia de
corrientes hacia el NE., observadas algunas veces en la región tropical,
aun dentro del límite de los vientos alisios del SE. y del NE. (BEECHEY,
t. II, página 676; MEYEN, _Reise um die Erde auf der Prinzessin Luise_,
1835, t. II, páginas 84-88).

[264] Calculando en la hipótesis de la tierra esférica, hay desde el
cabo San Roque (lat. aust., 5° 28′ 17ʺ; long. 37° 37′ 26ʺ) al cabo Roxo
(lat. bor., 12° 20′, long. 19° 14′), 1.531,2 millas marinas. Desde el
cabo San Roque á Sierra Leona (lat. 8° 29′ 55ʺ, long. 15° 39′ 24ʺ),
1.558,7 millas.

[265] Del promontorio de Irlanda al Sur de Tralee (lat. 52° 20′, long.
12° 40′) al cabo Charles de Labrador (lat. 52° 11′, longitud 57° 40′),
1625,7 millas.

[266] Cabo Wrath (extremidad NO. de Escocia), lat. 58° 39′, long. 7°
18′. Cabo Barclay (al Sur de la bahía Scoresby) latitud 69° 10′, long.
26° 4′, distancia 807 millas marinas.

[267] Los brezos, que se creía faltaban en toda América como al NE. de
Siberia, se han encontrado recientemente en el interior de la isla de
Terranova.

[268] HUMBOLDT, _De dist. geogr. plant. secundum cœli temperiem et alt.
montium_, 1817, páginas 61-67.

[269] Como las _Avicennia tomentosa_, _Suriana maritima_, _Jassiena
erecta_, etc., etc.

[270] Otros ejemplos de dicotiledóneas comunes á las costas
equinocciales de África y de América, son _Sida juncea_, _Pterocarpus
lunatus_, _Æschinomene sensiviva_, _Scoparia dulcis_ y el _Dodonœa
viscosa_, que yo he recogido en Méjico en la meseta de Guanajuato y en
las colinas de lavas aglomeradas cerca de Río Mayo, en el camino de
Popayán á Pasto, mientras el Sr. Perrottet la ha encontrado en el
Senegal (ROBERT BROWN, _Rem. on the botany of the Congo River_, pág. 57.
PERROTTET, GUILLEMIN y RICHARD, _Flore de la Senegambie_, 1831, páginas
18, 41 y 73).

[271] Forma ó derivación notable de las palabras _Calina_ y _Callinago_
(que es el nombre que se daba á sí mismo el pueblo caribe), del cual los
eruditos (_propter rabiem caninam anthropophagorum gentis_) han hecho
_canibales_ para latinizarlos más. García en sus fantasías semíticas
(_Origen de los Americanos_, pág. 68), deriva la palabra _canibal_ de
Anníbal y de la lengua fenicia (_Relat. hist._, t. II, pág. 503; t. III,
páginas 10 y 537).

[272] Déc. I, lib. III, cap. 9.

[273] PEDRO MÁRTIR, _Ocean._, páginas 22 y 65. Acaso el indígena á que
se refiere lo que conocía eran los libros de jeroglificos de los pueblos
mejicanos y del alto Perú.

[274] Las traquitas sólo asoman al través de las rocas en Islandia,
donde el centro de la isla está cortado por un valle longitudinal
traquítico en dirección del SO. al NE., valle descrito recientemente,
sobre el terreno, en una interesante memoria geognóstica de M. Krug de
Nidda (KARSTEN, _Archiv. der Mineralogie_, t. I, VII, páginas 425 y
455). Mr. Leopoldo de Buch había señalado ya la conformidad de esta
dirección con la de la costa oriental de la Groenlandia (_Canar.
Inseln_, pág. 335).

Acerca de los runos en el León de Venecia véase GRIMM, _Deutsche Runen_,
p. 209.

[275] Herrera no ha tenido para nada en cuenta las piezas del pleito que
el fisco promovió contra D. Diego Colón, hijo del Almirante (déc. II,
lib. I, cap. 7). Sólo las conocemos desde hace cuatro años por los
extractos de Muñoz y de Navarrete (tomo III, páginas 559, 560 y 595).
Entre las veinticuatro preguntas interrogatorias de la información
fiscal, terminada en 1515, la once y doce refiérense á dicho libro ó
escrito misterioso que permitió á Martín Alonso Pinzón «dar noticia á
Colón de la existencia de tierras al Oeste». Este Pinzón es el mismo que
mandaba la _Pinta_ en el primer viaje y que murió pocas semanas después
de su vuelta á España, mortificado porque la reina Isabel no quiso
recibirle solo y antes que al Almirante en Barcelona. Arias Pérez, hijo
de Martín Alonso Pinzón, acompañó á su padre á Roma para asuntos
comerciales, y vió las _escrituras_ que un bibliotecario «gran
cosmógrafo» les enseñó y cuya vista tan viva impresión dejó en el ánimo
de su padre que, desde su vuelta á Palos, sin conocer aún los proyectos
de Colón, «resolvió armar dos carabelas para descubrir _las cosas que
vió en Roma_ _en el mapamundo_. El fiscal añade á este cargo un cuento
verdaderamente fabuloso, cual es, que Martín Alonso Pinzón comunicó á
Colón una _fórmula_ atribuida al rey Salomón, y que consistía en la
indicación del camino á la _tierra de Campanso_, la cual decía así:
«Navegarás por el mar Mediterráneo hasta el fin Despaña, é allí al
poniente del sol, entre el norte é el medio día por vía temperada fasta
95 grados del camino, é fallarás una tierra de Campanso, la cual es tan
fértil y abundosa, é con su grandeza sojuzgarás á África é á Uropa.» No
entiendo lo que quiere decir ese «camino de 95 grados», que sin duda no
son grados de longitud, ni ese Ophir del Occidente llamado _Campanso_
(Cipango?); pero creo muy probable que la anécdota del bibliotecario
cosmógrafo sea en el fondo verdadera. Natural es que se apresuraran á
mostrar á un marino tan grande é intrépido como Alonso Pinzón algunas
cartas ó mapamundi que los bibliotecarios de Italia poseían entonces en
gran número. La vista de la isla de Brazir en un mapa de Picigano
(1367), ó de la Antilia, de Andrés Bianco (1436), podía muy bien excitar
la imaginación del marino español. No fué ciertamente él quien ocasionó
la expedición de Colón, que mucho antes de su correspondencia con
Toscanelli, el año de 1474, cuando vivía en Portugal, alimentaba ya el
proyecto de ir á la India por Occidente; pero la relación de lo que
Alonso pretendía haber sabido en Roma, pudo muy bien influir para que el
Almirante se relacionara con esta familia rica y poderosa de los
Pinzones, que facilitó la primera empresa. Arias Pérez Pinzón heredó, al
parecer, el odio que su padre Alonso había concebido contra el Almirante
á la vuelta del primer viaje, y amplificaría sin duda el relato,
pretendiendo (para perjudicar los intereses de don Diego Colón) que el
célebre marino de Palos hubiera podido hacer el descubrimiento del Nuevo
Mundo sin más que los indicios que el manuscrito de Roma le había
proporcionado.

[276] _Recherches geogr. et crit. sur le livre de Mens. Orbis terræ_,
1814, páginas 129-146.

[277] Véase la historia de Islandia en el _Islendenga Sögur_, y la
historia de las islas Færoes en el _Færcyinga Saga_.

[278] LETRONNE, _Additions_, páginas 90-93.

[279] OLAFSEN y POVELSEN afirman (_Reise durch. Island_, tomo II, pág.
124) que el Bygde Papyle, en el Hornefiord, se llama así por haber
habitado allí los _Papar_, primeros sacerdotes irlandeses.

[280] OLAFSEN, t. I, pág. 40; t. II, pág. 132. En el intervalo entre
Naddoc é Ingulf se realizan las expediciones pasajeras de Gardar,
Suaffarson y de Flocco.

[281] Véase _Undersögelses Reise til Ostkysten of Grönland_, 1832. El
yacimiento de la costa oriental de Groenlandia no está reconocido entre
los paralelos de 65°¾ y 69¼. Éste es el intervalo entre los
límites boreales y australes de los estudios de las costas hechos por
Mr. Graah y por Scoresby. La distancia de las costas opuestas sólo está
indicada por aproximación.

[282] Véase el excelente informe de M. Magnus Stephenson en HOOKER’S
_Tour in Iceland_, pág. 423. La suposición de una distancia de 156
millas daría á este fenómeno luminoso, situada la vista en el horizonte,
una elevación de 20.000 pies. En la Groenlandia, recorrida por M. Giseke
y otros naturalistas, se han encontrado basaltos y doleritas, pero no
traquitas y volcanes en actividad. Acaso la erupción luminosa fué en el
mar, y, por tanto, más cerca de Islandia; sin embargo, los fuegos que se
elevaron en tres inmensas columnas el 11 de Junio de 1783, cerca de los
ríos Skapta y Hwerfisfliôt, fueron también vistos, según M. Magnus
Stephenson, á distancia de 56 leguas marinas (HOOKER’S _Tour_, pág.
409).

[283] _Mem. de la Société Econom. de Copenhague_, t. IV, página 239.

[284] La desgraciada Misión de Uppernavik fué quemada, en las últimas
guerras, por los balleneros ingleses.

[285] Mr. Graah marca la dirección de las corrientes entre los paralelos
de 64½° y del cabo Farewell, hacia el ONO., y á lo largo de la costa
occidental desde el cabo Farewell hasta la isla Disco, hacia el NNE., lo
que está en contradicción completa con el mapa general de las corrientes
del mayor Rennell.

[286] _Vudersög Reise_, páginas 3, 169, 185, 188 y 190.

[287] _Antigvariske Annaler_, t. V (1827), páginas 309, 324, 368 y 377.

[288] Los caracteres rúnicos de la famosa piedra de la Isla de las
Mujeres, en la parte oriental del mar de Baffin, en una latitud donde no
se esperaba ver estos restos de cultura europea, han sido grabados
muchas veces en Dinamarca y Alemania. He creído que debía dar la
interpretación, por decirlo así, oficial, publicada por la Sociedad de
Anticuarios de Copenhague, que tan grandes servicios ha prestado á la
historia y á la geografía de las regiones boreales. Esta interpretación
difiere algo de las versiones publicadas anteriormente. La primera
noticia de la piedra del misionero Kragh me la dió el capitán Sabine.
Mr. de la Roquette, cónsul de Francia en Dinamarca, procuró desde el año
de 1832 proporcionarme un dibujo. Ocupándome de los signos numéricos de
los diferentes pueblos, y creyendo reconocer, por la igualdad de algunos
runos, en el grupo entero, á la vez el valor de posición y el de
agregación, sometí á M. Rafn, de Copenhague, y á M. Mohnike, de
Stralsund, las dudas que á M. Klaproth le inspiraba la interpretación de
la fecha. He sabido por este último, á quien debemos la traducción
alemana del Saga de Fridthjof, que Rask y el sabio Finn Magnusen han
declarado espontáneamente que la interpretación de la fecha (1135) sólo
era verosímil, pero que el valor numérico de los caracteres rúnicos
empleados en el monumento de Kingiktorsoak no está suficientemente
confirmado por los ejemplos sacados de otras inscripciones análogas. M.
Rafn añade que los diez y seis runos del calendario, que son á la vez
letras y cifras, no bastan para interpretar con alguna seguridad grandes
cifras. Finalmente, y para decirlo todo, los Sres. Brynjulfsen y Mohnike
se muestran inclinados á considerar el grupo de los seis runos que
terminan la inscripción, no como una indicación de año, sino simplemente
como un adorno. La piedra con caracteres rúnicos más antigua que hay en
Islandia está en Borg en el Myre-Syssel; es la tumba de Kartan Olafsen,
á quien durante su permanencia en Noruega, convirtió al cristianismo el
rey Oluf Tryggesen y fué asesinado en 1004 por orden de una bella dama
islandesa cuyo amor desdeñaba (OLAFSEN, t. I, pág. 137).

[289] THORMOD TORFÆUS, _Hist. Vinlandiæ antiquæ_, 1705, página 5. Con la
viña había también una gran gramínea de granos gruesos, que se ha creído
fuese el maíz. Véase SCHRÖDER, _Om Skandinavernes, Fordna upptacktsresor
till Nordamerika_ en SWEA (1818). H. I., pág. 211.

[290] PONTANUS, _Hist. Dan._, lib. VII, pág. 476. Aunque la serie de los
obispos groenlandeses no llega más que hasta 1406, parece, sin embargo,
que el papa Eugenio IV nombró alguno en 1433. Se ha encontrado también
una carta de Nicolás V á un obispo groenlandés, fechada en el año de
1448. (Véase Graah, páginas 5 y 7.)

[291] _Relazione dello scoprimento dell’isole Frislanda, Eslanda,
Engroveland, Estotilanda é Scaria, fatto da due fratelli Zeni, M.
Niccolo il cavaliere e M. Antonio._ Venecia, 1558 (edición de Franc.
Marcolini).

[292] El sabio D. Fernando Colón, nacido en 1488, hízose sacerdote pocos
años antes de su muerte, ocurrida en 1540, y legó su excelente
biblioteca, que aun lleva el nombre de _Colombina_ á la ciudad de
Sevilla. Su obra (_Historia del Almirante D. Cristóbal Colón_) publicóse
por primera vez en 1571 en Venecia; por tanto, trece años después de la
edición de los viajes de los Zeni, por Marcolini; pero esta edición de
1571 es la traducción italiana, hecha por Alfonso de Ulloa, del
manuscrito español que Luis Colón, hijo de D. Diego y persona mal
reputada, llevó en 1568 á Génova (_Códice Colombo-Americano_, p. LXIII).
Laméntase con razón Muñoz de que el original español no se haya
encontrado hasta ahora, porque Ulloa hizo la traducción valiéndose, al
parecer, de una copia muy incorrecta.

[293] Igual incertidumbre existe en el mapa de Fra Mauro, aunque es
veintitrés años posterior. ZURLA, _Viaggi_, t. II, páginas 48 y 335.

[294] SPOTORNO, autor del _Códice diplomático Colombo-Americano_ (p.
XXII), sostiene que la negativa de la _República Serenísima_ fué á fines
de 1477. Muñoz la pone en 1485, poco antes de la llegada de Colón á
España (lib. II, § 21). Los ofrecimientos que el Almirante tuvo
intención de hacer á Francia están probados por una carta del duque de
Medinaceli (19 de Marzo de 1493), dirigida al gran Cardenal de España,
«Ignoro si sabéis, dice, que he tenido á ese Cristóbal _Colomo_ en mi
casa cuando vino de Portugal, con intencion de ir al Rey de Francia,
para buscar apoyo.» El Duque se alaba de haber impedido el viaje.

[295] _Vida del Almirante_, cap. V: «Para decir la verdad, yo no sé si,
durante el matrimonio, fué el Almirante á la Mina.»

[296] NAVARRETE, t. I, p. LXXXII. Si, al contrario, se admite la opinión
de Muñoz, de que Colón nació en 1446 (lib. II, § 12), debe suponerse que
hasta 1483 estuvo de continuo en el mar, lo cual es contrario á hechos
bien comprobados, á no ser que, no habiendo navegado desde 1484 á 1492,
el párrafo citado en el texto fuera escrito muy posteriormente al primer
viaje á América. Además, los recuerdos de épocas de la vida de Colón son
con frecuencia muy erróneos. En la famosa carta dirigida á los monarcas,
fechada en Jamaica el 7 de Julio de 1503, se dice: «Yo vine á servir (á
España) de veintiocho años, y agora no tengo cabello en mi persona que
no sea cano, y el cuerpo enfermo y gastado cuanto me quedó.» Como es
indudable que Colón vino á España en 1484 ó 1485, debió nacer, según
este dato, en 1456 ó 1457, lo cual no es cierto, y prueba que en la
carta de Jamaica debe leerse, en vez de veintiocho años, treinta y ocho
ó cuarenta y ocho. Hubo, sin duda, error de cifra en el documento
impreso en 1505, ó Colón se equivocó.

[297] _Cod. Col. Amer._, p. XIII.

[298] Evidentemente hay error en la fecha, y debe decir 1494. Es la
carta que Antonio Torres trajo á España, y fué expedida en el puerto de
Navidad de Haïti el 2 de Febrero de 1494. De esta carta sólo conocemos
el fragmento copiado en la _Vida del Almirante_. El Dr. Chanca, que
escribió por el mismo conducto, fecha su carta en 1493 (NAVARRETE, t. I,
pág. 224). Señalo estos errores tan frecuentes de cifras, nacidos en
parte del uso simultáneo de números romanos y árabes (indios), porque
las equivocaciones de esta índole tienen alguna importancia en los
debates á que dan ocasión las fechas problemáticas de las primeras
cartas de Amerigo Vespucci.

[299] _Cod. Col._, _loc. cit._

[300] _Hist. del Nuevo Mundo_ (lib. II, § 12); BARROW (_Voy. into the
Arct. Regions_, páginas 23 y 26), cree que en la _Vida del Almirante_,
cap. IV, debe leerse 1467, en vez de 1477.

[301] SPOTORNO, _Códice Col. Amer._, p. XV.

[302] Véanse los ejemplos reunidos en el Dicuil de M. Letronne, páginas
37 y 38. La traducción latina de Ptolomeo, de Θούλη, en Thyle, fué la
que indudablemente guió á los geógrafos de la Edad Media. Es singular
que Colón no emplee el nombre de Islandia, que debía haber oído en el
Norte, y que se cree encontrar ya en EDRISI, pág. 275.

[303] GOSSELIN, t. IV, páginas 171 y 174. Al nombrar la isla de
Mainland, sigo la opinión de d’Anville, de Gosselin y de Mannert (_Einl.
in die Geogr. der Alten_, pág. 157). Malte Brun cree que la Thulé de
Pytheas es la extremidad de Jutlandia, y se funda en los antiguos
nombres escandinavos de _Thy_ ó _Thyland_ (_Geogr. Univ._, t. I, pág.
120); y mucho antes que él, Rudbeck (_Atlantica_, t. I, pág. 514), muy
afecto á interpretaciones etimológicas, encontró solamente en las
palabras _Tiel_ y _Tiulé_ la significación general de _límite_ ó
extremidad de una tierra. Ya Ortelio, en 1570, tomó el Thyle de Pytheas
por la península de Escandinavia (_Theatr. Orbis_, p. 103). Las mismas
ideas se han expresado en distintas épocas.

[304] _De situ Daniæ_, c. 224 (TORF, _Hist. Univ._, cap. 15). La muerte
de Adam de Misnie, canónigo del cabildo de Brema, es algo posterior al
año de 1076. El curioso fragmento del antiguo poema alemán del siglo XI,
descubierto en la biblioteca del príncipe de Fürstenberg, en Praga,
demuestra también de qué modo la propagación del cristianismo en las
regiones boreales dió celebridad al nombre de Islandia. Este poema (que
es una especie de cosmografía calcada en la enciclopedia de Isidoro de
Sevilla) menciona el viaje de un obispo, Reginprecht, hacia la isla
recientemente visitada por los misioneros sajones (HOFFMANN, _Von
Fallersben, Merigarto_, 1834, páginas 5, 12 y 18). La geografía árabe de
Edrisi (_Liber Relax._, pág. 274), compuesta en el año de 1153, cita la
Islandia en la cuarta parte del séptimo Clima, según la traducción
latina de Gabriel Sionita; pero el texto original dice primero
_Lislandeh_, después _Itshlandeh_, que también puede pronunciarse
_Esthlandeh_. Llamado este país una _tierra_ como Magog, y no una
_isla_, queda la duda de si las ciudades problemáticas _Deghvateh_ y
_Belouri_ pertenecen á Islandia ó á una parte del continente
escandinavo. En los extractos de Ebn-al-Uardi y de Bakoui, que debemos á
M. de GUIGNES, padre (_Not. et Extr. des man._, t. II, páginas 19 y
389), y que son posteriores en muchos siglos al geógrafo de Nubia, nada
encuentro acerca de la _última Thulè_, más allá de Youra, en el mar de
las Tinieblas.

[305] _Las Casas_ murió á la edad de noventa y dos años en Madrid, en
Julio de 1566.

[306] _Theatr. Orbis terr._ (edic. de 1601), páginas 5 y 6.

[307] La publicación de los Zeni por Marcolini (Venecia, 1558) excitó
tan vivo interés, que la carta marina de esta expedición fué repetida en
1561 en la _Geographia di Tolomeo_, de RUSCELLI, y en la _Geographia
Ptolomei_, de JOSEPHUS MOLETTI. Sebastián Münster y Ramusio murieron
antes de que apareciera la edición de Marcolini; Ramusio en Padua en
1152, y Sebastián Münster, uno de los hombres más eminentes de su siglo,
en Basilea en 1552, á causa de la peste. Sólo el segundo volumen de la
_Raccolta_ de Ramusio, publicada en 1583, presenta el extracto del viaje
de los Zeni, viaje que no nombran las cosmografías de Münster de 1544 y
1550. La minuciosa comparación de estos datos tiene alguna importancia,
porque prueban que, á pesar de la indicación del nombre de Frieslanda ó
Thulé meridional en la biografía de Cristóbal Colón, en 1558 nada se
sabía acerca de estos descubrimientos de los venecianos en el Norte.
Advierto que la isla de Frislanda falta también en el mapa de Rivero
(1529), que prolonga la Groenlandia (Engrolant) al Oeste y al Este para
unirla á Suecia, y falta en Grynæus (1532) y en el _Opusculum
Geographicum_ de Juan Schoner (1533).

[308] ZURLA, _Diss. intorno ai viaggi e scoperte settentr. di Nicolo e
d’Antonio fratelli Zeni_, en el segundo volumen de la obra _di Marco
Polo e di altri viaggiatore Veneziani_, 1809, páginas 6-94; MALTE BRUN,
_Ann. des Voyages_, t. X, pág. 69; y _Precis de la geogr._, edic. de
1831, páginas 489-499; DEZOS DE LA ROQUETTE, en la _Biogr. Univ._, t.
LII, pág. 236, donde se encuentra indicada, aunque como simple recurso
de investigaciones, la hipótesis de M. Walckenaer de que la Frislanda es
el norte Drogeo (Drogio, Droceo); el sur de Irlanda, Estotiland, que
Ortelius llama _Novi Orbis pars_ y Malte Brun la isla de Tierra Nueva,
el norte de Escocia y el Engroveland (Grolandia del mapa de los Zeni) el
mediodía de Islandia. Un marino muy instruído, el capitán dinamarqués M.
Zahrtmann, que, ocupado en trabajos astronómicos, ha vivido en París
largo tiempo, acaba de publicar también en las Memorias de la Sociedad
de Anticuarios del Norte en Copenhague, una disertación acerca de los
supuestos viajes de los Zeni, que aun no he estudiado.

[309] No ignoro que Zurla creyó ver en la isla Ixilandia de Fra Mauro,
la Frislanda de los Zeni (_Il Mappamondo di Fra Mauro_, § 74, _di Marco
Polo e degli altre viaggiatori veneziani_, t. II. pág. 29); pero esta
interpretación es menos probable que la que convierte el Vinland en la
parte más austral de la Groenlandia. La colonización de esta península
no avanzó de Norte á Sur (BANCROFT, _Hist. of the United States_, 1834.
t. I, página 6: LESLIE, _Discov. in the Pol. Reg._, pág. 87).

[310] ERIC CHRIST WERLANT, _Symb., ad Geogr. me dii ævi ex monum
Island._, 1821, pág. 28. El testimonio de Lorenzo de Anania (_Fabrica
del Mondo_, 1576, pág. 154), que habla de Frislanda, «_molto ricca di
pescagio e assai frecuentata da Scozzesi_», no lo creo fehaciente por
fundarse en una relación muy vaga de un sobrino de Jacobo Cartier y
estar escrito diez y ocho años después de publicados los manuscritos de
los Zeni por Marcolini; por tanto, bajo la influencia de ideas tomadas
de esta publicación. Las mismas dudas han sido expresadas, y con sobrada
razón, por M. de Hoff, respecto á los testimonios de Juan Scolvo, de
Frobisher y de Maldonado, posteriores todos á Marcolini (_Gesch. der
nat. Ver., des Erdbod_, t. I, pág. 184).

[311] Tal es la configuración de la Groenlandia en el mapa de los Zeni,
que en la costa Sureste está situado el famoso convento de Santo Tomás,
cuyas habitaciones calentaba una fuente de agua hirviendo que salía de
la tierra al pie de un volcán (ZURLA, _Viaggiatori Venez._, t. II,
páginas 63-69). Actualmente no se conocen en la Groenlandia occidental
otras fuentes termales que las de la isla de Onartok (EGEDE, _Tagebuch_,
p. LXIV, y GIESEKE, _Brewster’s Encyclop._, vol. X, p. II, pág. 489). Su
temperatura no pasa de 47° centígrados; pero en la Groenlandia, como en
la parte de Siberia que acabo de recorrer, las aguas á esta temperatura
parecen muy calientes comparadas con otros manantiales, cuyo calor medio
es inferior á 2°. Más al Norte, entre los 69 y 76° de latitud, la
Groenlandia occidental es casi completamente basáltica, pero tan
desprovista de aguas termales como toda la Escandinavia ó la inmensa
cordillera del Ural. Ese monasterio de Santo Tomás, calentado por medio
de fuentes termales; esos jardines, libres de nieve y de hielos por la
influencia de las aguas subterráneas, al parecer corresponden mejor á
Islandia, tan abundante en fuentes termales, que á Groenlandia. Podría
decirse que el convento, tan minuciosamente descrito por los hermanos
Zeni, ha servido de tipo á los grandes establecimientos de calefacción
ejecutados en el pueblo de Chaudes Aigues, en el departamento de Cantal,
donde la fuente del Par (de 80° centígrados) distribuye el calor en
muchos centenares de casas á la vez y sirve para las necesidades de la
vida doméstica. En los baños de Tœplitz, en Bohemia, la jardinería
comienza también á aprovechar la influencia de las aguas subterráneas,
que tienen de 40° á 47° de calor.

[312] _Vues des Cordilleres_ y _Monumens des peuples indigenes_, tomo I,
pág. 40.

[313] _Relat. hist._, t. II, páginas 155-161; HAKLUYT, t. III, páginas
363-397; JUARROS, _Compendio de la historia de Guatemala_, acerca de
Utatlán, t. I, pág. 66; t. II, pág. 11; acerca de Petén del Yucatan
(Maya), t. I, pág. 33; t. II, páginas 142 y 146; acerca de Palenques de
la antigua provincia de los Tzendales, t. I, pág. 14; t. II, pág. 55.
También acaso pertenecen al centro de la antigua civilización del reino
de Quiche (civilización probablemente anterior á la llegada de los
aztecas al Anahuac) los monumentos de la república de Honduras, donde
aun se ve, cerca de Copan, un gran circo, los hypogeos de Tibulco y
estatuas cuyos paños tienen un carácter rarísimo (TORQUEMADA, lib. IV,
cap. 4; JUARROS, t. I, pág. 43; t. II, pág. 153).

[314] «Homines colore rufi cum quadam cutis albitudine», traduce
Hartmann, corrigiendo á menudo la versión de Gabriel Sionita.
Ebn-al-Uardi dice, según Guignes, «hombres rojos». _Notices et Extr. du
manuscrits de la Bibl. du Roi_, t. II, página 25.

[315] El mismo sabio sospecha, y no á causa de su denominación, que las
islas Raka y Laka de Edrisi pueden ser muy bien las islas Azores (Insulæ
Accipitrum), que conocieron los árabes (_Africa Edr._, páginas 317-319).
Acerca de la isla Mostachiin, véase BUACHE, en las _Mem. de l’Inst._, t.
VI, pág. 27.

[316] _Voyages and Nuv._, t. III, pág. 1. (Véase también el artículo del
sabio é ingenioso geógrafo M. Eyries en la _Biogr. univ._, t. XXVI, pág.
95.)

[317] La isla de _Cozumel_, descubierta por Grijalva en 1518.

[318] _Dict. de sciences nat._, t. XXI, pág. 392; _Revue encyclop._
número 4, pág. 162.

[319] LEIDENFROST, _Hist. biogr. Wörterb._, t. III, pág. 553. El candor
y la buena fe de Ricardo Hakluyt ha tenido recientemente un hábil y
juicioso defensor en el historiador escocés Mr. Patrick Fraser y Tytler.
Véase su _Vindication of Hakluyt_ en _Progress of Discovery of the
Northern coast of America_, 1832, páginas 417-444.

[320] Digo las dos Américas, porque once años después de la expedición
que Ralegh envió á Roanoke, cerca de Albemarle, en Virginia, ocupáronle
desde 1595 á 1617 sus proyectos quiméricos de el Dorado y la
restauración de los Incas en el Perú. «I further remember, dice, that
Berreo confessed (refiérese al gobernador español de Trinidad, Antonio
de Berreo, que cayó en manos de Ralegh) to me and others that there was
found among the prophecies in Peru, _that from Inglatierra those Ingas
should be again in time to come restored_.» (Véase la excelente
biografía de Ralegh, por Mr. Cayley, paginas 7, 17, 51 y 100.) Los
medios de restauración eran sumamente sencillos, á saber: 1.º, poner
guarniciones de tres á cuatro mil ingleses en las poblaciones del Inca,
con pretexto de defender el territorio contra los enemigos exteriores;
2.º, que el príncipe restaurado pagara anualmente á la reina Isabel
una contribución de 300.000 libras esterlinas. «It seemed to me, ajoute
Ralegh, that this Empyre of Guiana is _reserved_ for the english
nation.»

[321] Colón y Oviedo en su _Historia natural y general de las Indias_,
lib. II, cap. 3 (RAMUSIO, edic. de 1606, t. III, pág. 65, 6), fúndanse
uno y otro en el pasaje de Plinio, VI, 31, en donde las palabras _præ
navigatione Atlantis_ (á lo largo del Atlas), tienen, al parecer, un
sentido muy distinto del que se ha creído encontrar en ellas. (Véase
GOSSELLÍN, _Geogr._, t. I, pág. 148.) D. Fernando Colón no se atreve á
negar que su padre hubiera tomado las Hespérides por el Nuevo
Continente. Sin duda fué éste uno de los argumentos de erudición que
empleó el grande hombre en las disputas académicas de Salamanca. Su hijo
dice terminantemente (cap. 7), al citar á Plinio y á Solino, «que las
islas Hespérides las tuvo _por cierto_ el Almirante que fuesen las de
las Indias»; pero él mismo no considera probable esta opinión de Seboso,
y se burla en otro sitio (cap. 9) de los Cartagineses que encontraron á
Cuba y Haïtí inhabitadas y de ese rey Hesperus, en cuyo reinado
dominaron los españoles las Indias. Observo que Dicuil no copia el
pasaje de Plinio, y limítase á decir que las Hespérides están más lejos
de la costa de África que las Gorgonias (Gorgodes).

[322] «Nel viaggio di Madoc tutto si riduce ad una _diceria_ non so
quando inventata, ma senza dubio non molto anticamente, perché per poco
que si volese andar avanti ne secoli si troverebbero i Gallesi, con
tutta la loro antica genealogia celtica, non solo senza muse, ma senza
alfabeto» (FORMALEONI, _Illustr. di duc carte ant._, 1783, pág. 47). Por
lo menos la censura _senza muse_ es injustísima.

[323] _Precis de Geogr._ (2.ª edic.), pág. 521.

[324] Antoniotto dice: «Las caravelas perdidas hace 170 años»; lo que
supone que los hermanos Vivaldi hicieron en 1285 su expedición,
mencionada ya por el místico Pedro d’Abano, que murió en 1312 (SPOTORNO,
t. II, pág. 305; TIRABOSCHI, tomo V, lib. I, cap. 5, § 15; JACOBO
GRABERG, _Annali di Geogr. e di Statist._, t. II, pág. 285; t. VI, pág.
170; _Zurla_, _Viaggi_, t. I, páginas 155-158; BALDELLI, t. I, páginas
XL, y CLXVII). Usodimare no es un nombre propio, sino palabra que indica
un oficio, como aun se dice en la marina francesa capitán buen
_praticien_, ó práctico de la costa de Guinea; por esto en el _Novus
Orbis_ de Grinæus encuéntranse estas palabras: _Navis Antonieti cujusdam
Liguris, qui maria sulcare probe noverat._

[325] Véase el Atlas catalán de la Biblioteca del Rey. M. Buchon fija la
fecha en el año de 1374. El documento publicado por M. Graberg
(BALDELLI, pág. CLXV) llama, según parece, á D. Jaime Ferrer «Joannem
Ferne Catalanum», que partió el día de San Lorenzo de 1346 para Rujaura
(Río de Oro). No creo dudosa la identidad de la persona.

[326] JOACHIMA LELEWELA, _Pisma pomiejsze geogr. historyzne_, 1814, p.
58.

[327] GEORGÍ HORNI, _Ulyssea_, 1671, pág. 279; ZURLA, _Viaggi_, tomo II,
pág. 26; MALTE BRUN, pág. 532; WYTFLIET, _Descript. Ptol. augmentum_,
1597, pág. 188, y PONTANO (_De situ Daniæ_, 1631, pág. 763), escriben
por error _Scolvus_.

[328] _Historia de las Indias_, fol. XX. El nombre de Tierra de Labrador
fué inventado, según la juiciosa observación del autor de _Memoir of
Seb. Cabot_ (pág. 246), por Cortereal y los portugueses comerciantes de
esclavos, como indicación que en esta costa septentrional hombres eran
singularmente á propósito para el trabajo (_la labor_). Gomara dice,
efectivamente (folio XX), que los habitantes son «hombres dispuestos,
aunque morenos, y trabajadores» (el embajador de Venecia en Lisboa,
Pedro Pasqueligi, escribía once días después de la vuelta de Cortereal,
y de ver los indios, comparando á éstos, por el color de la piel, con
los bohemios ó _cingani_). La corta estatura de los esquimales de la
verdadera Tierra del Labrador no justifica mucho este elogio; pero se
lee en el mismo capítulo de Gomara que Cortereal tomó estos indios en
las islas del _golfo cuadrado_, es decir, en el golfo del río San
Lorenzo. Acaso el nombre de _Tierra de los Labradores_ se tomaba en un
sentido más general y vago, comprendiendo las raza indígenas no
esquimales, casi como Newfundlans ó Tierras Nuevas designan á veces en
el siglo XV otras costas que las de la grande isla frontera á Anticosti.
(_Mem. of Cabot_, pág. 57.)

[329] No nos admiremos de nuestra ignorancia en las cosas antiguas,
_pues no sabemos quién_, de poco acá, halló las Indias, que tan señalada
y nueva cosa es (GOMARA, fol. X). Esta duda se funda en la historia
obscurísima del piloto que, después de haber visto las tierras al Oeste,
murió en casa de Colón, historia que no figuró en el pleito del fiscal y
que Oviedo (lib. II, capítulo 3) recuerda por primera vez en 1535.
Garcilaso de la Vega, en 1609, da nombre á este piloto (Alonso Sánchez
de Huelva), y fija una fecha, 1484 (el año en que Colón se ausentó de
Portugal), al acontecimiento cuya importancia procuran exagerar los
enemigos de la gloria de Italia.

Termino esta nota recordando que Gomara confirma, del modo más
explícito, lo que hemos expuesto antes acerca de la idea correctísima
que Colón se había formado (_Vida del Almirante_, cap. IV) de la
posición de la Thylé de Solino. «Algunos piensan, dice Gomara, que
Islandia es la Thilé, isla final de lo que los romanos supieron hacia el
Norte; mas no es, que Islandia ha poco tiempo que se descubrió, y es
mayor y más septentrional.» (La coloca, como Cristóbal Colón, á los 73°
de latitud.) Thilé, propiamente es una isleta que cae entre las Orcades
(Orkney Islands) y las Far (Færoer, Far Isles), algo salida al Occidente
y en 67°, bien que Tolomeo no la sitúa tan alto. Está Islandia 40 leguas
de las islas Fare, 60 de Thylé y más de 100 de las Orcadesa» (Gomara, p.
VII, b).

Como Gomara cuenta el grado de latitud de 17½ leguas castellanas
(fol. VI), este cálculo de distancias parciales está tan embrollado como
el de latitudes; pero resulta claro que Gomara, _largo tiempo antes que
Camden_ (TZSCHUCKE, _ad Melam_, vol. III, p. 3, pág. 227), _antes que
d’Anville_ (_Mem. de la Acad. des Inscr._, t. XXXVII, pág. 438) _colocó
la Thylé habitada la de Solino y de Tácito_ (Agricola, cap. X) _entre
las Færoë y las_ _Orcades; por tanto, en el grupo de las islas
Shetland_. Ésta es la Thylé donde los Hérulos, saliendo de Dinamarca,
arribaron, según PROCOPIO (_De Bello Gothico_, II, 15). Adán de Brema
(_De situ Daniæ_, Helmst., 1670, pág. 158) fué el primero que aplicó el
nombre de Thylé á la Islandia descubierta por los escandinavos.--Antes
del comentario de Tszchucke, que acabo de citar, la compilación más
completa sobre la Thylé de los antiguos encuéntrase en PONTANO, _Rerum
Danicarum hist._, 1631, páginas 741 y 755.

[330] CAMDEN, _Brit._, pág. 813; ZURLA, _Viaggi_, t. II, pág. 307. En el
mapa célebre de Fra Mauro (1457) encuéntranse también las «insule de
Hibernia dite Fortunate». Gracioso Beníncasa (1471) presenta á la vez, y
por doble empleo del mismo nombre, las islas Afortunadas al Oeste de
África y al Oeste de Irlanda, de la _Insula Sacra_ de Avieno.

[331] De esta suerte, en el siglo IX se imaginaba que la Grande Irlanda
del normando Gudlekur estaba situada al Oeste de nuestra Irlanda
(THORKELIN, _Fragm. of Engl. and Irish hist._, página 80). En tiempo de
Procopio se situaba una isla Brittia entre la verdadera Britannia y
Thulé.

[332] No se olvide que esta obra está publicada en 1834.

[333] El autor de la obra _De Mensura Orbis terræ_, probablemente
Dichullus, abate de Pahlacht (LETRONNE, páginas 25 y 139).

[334] _De situ Daniæ_, pág. 159. El _Lebersee, Kleber-Meer_, el mar
viscoso es una de las maravillas de las regiones boreales celebradas en
el Titurel de Eschenbach y por todos los poetas del ciclo de los
Minnesinger (VON DER HAGEN, _Mus. der altdeutschen Litter_, t. I,
páginas 294-300). Es el reflejo del _pulmón marino_ de Pythéas, «á
través del cual no se podía ni navegar ni andar (STRABÓN, II, pág. 104,
Cas.), una reminiscencia del Mare Morimarusa de Philemón» (PLINIO, IV,
13).

[335] HORN, _Orig. Amer._, pág. 26.

[336] PLINIO, VI, 31.

[337] Esta identidad la ha supuesto también en nuestros días el conde
Carli (_Opere_, t. XII, pág. 188).

[338] ISIDORO HISP., _Orig._, pág. 172.

[339] Mapamundi de Juan Purdy, 1834.

[340] Varían mucho los nombres con que se designan este santo personaje
y su isla. En las lenguas de la Europa latina se escribe Brandón,
Brandano, Blandín (cambiando la _r_ en _l_), Borondón y Brandamis.

[341] Tradiciones recogidas por M. DE MURR en su _Diplom. Gesch. von
Martin Behaim_, pág. 33.

[342] Acerca del pasaje de los muertos y de las islas Afortunadas,
véanse PROCOPIO, _De Bello Goth._, IV, 20; TZETZ, _ad Lycophr._, V,
1204. Consúltese también la Memoria sobre los Argonautas en UKERT,
_Geogr. der Griechen_, t. II, I, pág. 343, á WELKER’S, _Homerische
Phæaken und Inseln der Seligen_, ya KHEIN, _Mus. für Philol._, B. I,
páginas 237-241.

[343] «Peregratis Orcadibus cæterisque aquilonensibus insulis ad patriam
redeunt» (BOSCO, _Bibl. Floriac._, pág. 602). «Insula S. Brandani e
regione Terræ Cortereali sive Novæ Franciæ Americæ septentrionalis sita,
in Oceano boreali» (HONOR. PHILIPONI, _Navig. Patrum Ord. S. Bened._,
1621, pág. 14).

[344] Este hecho está, al parecer, en contradicción con la época que
Murray asigna á la primera población de las Shetland; pero Mr. Letronne
lo hace probable por la interpretación de un pasaje de Solino, favorable
á que dicho grupo de islas estuvo habitado desde el tiempo de los
romanos (DICUIL, página 134, y en las Adiciones, pág. 90). Es
extraordinario que Æneas Silvio Piccolomini, en su _Geografía del NO. de
Europa_, nada diga de los viajes de San Brandón y de su isla. El sabio
italiano estuvo, sin embargo, en Escocia, y describió con gracejo su
primera impresión al ver alguna distribución de hulla hecha á los
mendigos escoceses. «In Scotia pauperes pæne nudos ad templa
meridicantes _aceptis lapidibus_ eleemosyne gratia datis lætos abiise
conspeximus. Id genus lapidis sive sulphurea, sive pingui materia
præditum pro ligno, quo regio nuda est, comburitur.» ÆN. SYLL., _Op.
geogr. et hist._, 1691 (Europa, capítulo 47, pág. 319).

[345] PLUTARCO, _in Sert._, cap. 8.

[346] Tomo IV, Dist. X, § 10.

[347] Es la expresión que emplea BARROS, déc. I, lib. I, cap. (_Vida de
D. Enrique_, pág. 156). Madera la encontraron despoblada, y también las
Azores. Si en el texto empleo la palabra _descubierta_, es para indicar
la época en que los _portugueses_ llegaron por primera vez á estas
islas. Instruído el infante D. Enrique por mapas antiguos, anunció de
antemano á Velho Cabral, en 1432, que «cerca del escollo de las Hormigas
encontraría pronto otra isla» (_loc. cit._, pág. 320).

[348] NAVARRETE, t. I, pág. 5. Este testimonio no se encuentra ni en la
_Vida del Almirante_ ni en _Las Décadas_ de Herrera.

[349] GARCÍA, _Origen de los Indios_, lib. I, cap. 9; WULFER, _De major.
Oceani Ins._, 1691, pág. 120; MUÑOZ, lib. II, § 9; BALDELLI, _Mil._,
pág. LX; WASHINGTON IRVING, t. IV, páginas 316-332.

[350] VOSS, _ad Mel._, pág. 604; TZSCHUCKE, _ad Mel._, t. III, parte
III, pág. 412. El descubrimiento de la isla de Madera, cuya existencia
sospecharon Gonzálves y Tristán Vaz, porque desde Porto Santo aparecía
como una _sombra_ en el horizonte, contribuyó, sin duda, á la convicción
de la realidad de estas apariciones. «Tinhaõ por vezes observado no mar
huma como sombra, que a distancia naõ deixava distinguir o que fosse»
(_Vida do Inf._, pág. 161).

[351] El nombre de Meropis aplicado á un continente no designa, por
cierto, una _tierra de mortales_ (de voz articulada). Theopompo le da un
sentido especial, porque dice que los hombres de esta tierra se llaman
Méropes.--ÆLIAN, _Var. Hist._, III, 18 (edic. Kühn, t. I, pág. 187).

[352] M. Buache ha omitido las palabras que siguen _sancti Brandani_ é
_isole Ponzele_. Su _isola Capricia_ es la _Caprazia_ de Pizigano, la
más meridional de las tres. El nombre de _Isola dello Legname_ del
_Portulano Mediceo_, que es anterior en diez y seis años al mapa de
Pizigano, falta en éste. Sin embargo, dicho nombre sirvió de origen al
de Madeira, cuando medio siglo después se verificó el supuesto
descubrimiento de Tristán Vaz.

[353] ZURLA, _Viaggi_, t. II, pág. 322.

[354] Tal es la tradición de Behaim, en cuyo globo se dice, _Insula
Antilia genaunt Septe citade_. Fija la emigración del «arzobispo de
_Porto Portigal_» á la Antillia en el año 734 (MURR., página 30), pero
Fernando Colón indica el año 714 (_Vida del Alm._, cap. 8). La última de
estas fechas es la de la victoria ganada por Muza en las orillas del
Guadalete. Los historiadores portugueses refieren que la emigración se
efectuó después de la toma de Mérida, con el propósito de ir al
archipiélago de las Canarias, donde los emigrantes no llegaron (FARIA Y
SOUSA., _Hist. del Reyno de Port._, p. II, cap. 7, pág. 138).

[355] En la biografía de Toscanelli, hecha por el abate Ximénez (_Del
Gnome. Fior._, 1757, páginas LXXIX y XCIV), publícase la carta del
astrónomo florentino conforme á la primera traducción veneciana de la
_Vida del Almirante_, hecha en 1571 por Alfonso de Ulloa. He aquí sus
palabras: «Dall’Isola di Antilia, _che voi chiamate di Sette Città,
della quale havete notitia_, fino á Cipango, sono dicci spatii.» Lo
dicho en italiano falta en la traducción española de Navarrete (t. II,
pág. 3) y también en la que González Barcia (_Historiadores primitivos
de las Indias occidentales_, t. I, pág. 6) debió hacer del texto
italiano de Ulloa. Ya hemos observado antes que el verdadero original
latino, del que Fernando Colón hizo la primera traducción española de la
carta de Toscanelli, no ha parecido hasta ahora. Por el conocimiento
íntimo de la lengua española pueden adivinarse con facilidad los errores
de la traducción italiana, que equivocadamente he atribuído en la nota
17 del capítulo V, al abate Ximénez.

[356] BUACHE, _Mem. de l’Inst._, t. VI, páginas 22 y 25; ZURLA,
_Viaggi_, t. II, pág. 324.

[357] Primero en la traducción italiana de la colección de los viajes de
La Harpe (_Compendio della Storia de’ Viaggi_, tomos VI y XX); después en
el _Saggio sulla Nautica antica d’ Veneziani con una illustr. d’alcune
carte della Bibl. di San Marco_, parte II, páginas 11-33.

[358] HASSEL, _Erdb. des Brittischen und Russ. Amerika’s_, 1822, pág. 6.

[359] Deseo llamar la atención de los viajeros acerca de los cinco
monumentos de la geografía de los siglos XV y XVI que contiene esta rica
colección, llamada vulgarmente _Biblioteca militar_:

1.º La carta marina de 1424, notable por el nombre de Antillia. Está
trazada en pergamino y pegada en tabla, teniendo 34 pulgadas y 6 líneas
de larga, por 21 pulgadas y 9 líneas de ancha. Se extiende en latitud
desde 26¾° hasta 62°, y en longitud desde el meridiano de Mingrelia y
de _Colcos_ (Cólchida), esto es, á 2° al Este de la orilla más oriental
del mar Negro hasta el meridiano, que atraviesa el Atlántico 5° al Oeste
del cabo Bojador (_Bucedor_). Como el mapa no tiene escala graduada,
valúo la distancia por la que existe desde el cabo San Vicente hasta el
cabo Finisterre. No tiene más título que una estrecha banda dirigida de
Sur á Norte, que separa la Antilia de las islas Azores, donde apenas se
advierten las palabras: _Contest..... compa..... ancon_ MCCCCXXIV; lo
demás, borrado por la vetustez, está ilegible. La cifra 1424 se
encuentra repetida al margen del mapa hacia el Este, pero con tinta
menos antigua. Como adorno en el interior de las tierras, donde la
indicación de las ciudades es bastante rara, se ven el _Rex Rossiæ_, el
_Soldano di Babillonia_, el convento de Santa Catalina del Monte Sinaí y
las armas de las repúblicas de Génova y Venecia.

Estas figuras de príncipes, sentados en sus tronos, encuéntranse también
en mapas más recientes; en el de Fra Mauro y en el planisferio de Andrés
Bianco. La bandera de los caballelleros de San Juan flota sobre la isla
de Rodas. En memoria de la cruzada de San Luis, el punto de embarque (25
de Agosto de 1248) está indicado en _Aquæmorto_ (Aguas Muertas),
señalando el sitio con un inmenso brazo de río (sin duda el de Arlés)
que sale del Ródano. En el Asia menor, «quæ nunc vero dicitur Turchia»,
está sentado el _Sultán Baixit_, que sin duda es el gran Bayaceto
Ildirim. Como este príncipe murió en 1403, después de caer prisionero de
Timour en la batalla de Ancyra, la imagen de Baixit debe haber sido
copiada de un mapa anterior á 1424, porque en esta época el sultán de
los otomanos era Amurates II.

La imagen del _Soldano di Babillonia_ (con un loro en el brazo
izquierdo) está puesta al Oeste del Nilo, y no debe sorprender dicha
posición de la figura, porque la antigua Memphis, á causa de su
proximidad á la fortaleza de Βαβυλών, acantonamiento de las legiones
romanas en tiempo de Strabón (_Geogr._, libro XVII, pág. 807 Cas),
llevaba en la Edad Media el nombre de Babylonia (WILKEN, _Gesch. der
Krenzzüge_, t. I, pág. 28), y desde el tiempo de Saladino hasta la
conquista de Egipto por Selim I en 1517, á los sultanes de Egipto se les
llamaba _Soldani di Babyloniæ_ (Véase MARINI SANUTI, _Secreta fidelium
Crucis_, en BONGARS, _Gesta Dei per Francos_, t. II, páginas 23, 25 y
91).

Es, sobre todo, notable en este mapa de 1424 que (por simple
reminiscencia) está en él trazado el canal de comunicación entre el Nilo
y el mar Rojo, abierto por Ptolomeo Philadelphio, restablecido después
por Adriano, después por los árabes y usado hasta el año de 767, según
lo demostró M. Letronne, discutiendo la época del viaje á Tierra Santa
del monje Fidelis y un pasaje de Gregorio de Tours (DICUIL, 1814,
páginas 14-22). El canal del Nilo está representado en el mapa de Weimar
en comunicación con un río que nace en Armenia, y corre primero de Norte
á Sur, al Este del Líbano, volviendo después al Oeste en el paralelo de
Babylon Ægypti. Este mismo río tiene un brazo que desemboca en el
Mediterráneo, cerca de Alejandretta. Difícil es adivinar la hipótesis
geográfica á que da lugar un concepto tan extraordinario. ¿Es el
Eufrates, cuyos afluentes se aproximan á los del Oronte, cerca de
Alejandretta? ¿Cómo creer que en el siglo XV se ignoraba que el Eufrates
desemboca en el golfo Pérsico? No es una prolongación del Jordán por el
valle que une el mar Muerto al golfo de Acaba, porque el Jordán está
figurado separadamente y con bastante precisión, mientras el río anónimo
que comunica con el canal de Ptolomeo en el mismo istmo de Suez nace en
las montañas de Erzerum, montañas donde, según el mismo mapa, tiene sus
fuentes un río (el Turak ó Boas de la antigüedad) que corre al NNO.
hacia el mar Negro, y otro (el Tigris?) que se dirige al SE.

Doy estos detalles para facilitar el examen de las analogías ó de las
diferencias que presenta este monumento curioso de la geografía de la
Edad Media con otros mapas sepultados en los archivos de las bibliotecas
de Italia. Toda la cuenca del Mediterráneo, las costas de Grecia y del
mar Negro están representadas con un detalle topográfico notabilísimo,
pero el yacimiento relativo ó la orientación de las costas es muy
erróneo. Si se trazan meridianos al Oeste de la península Ibérica, al
Este de Sicilia y al Oeste del Asia Menor, encuéntrase el Atica algunos
grados _al Norte_ de la desembocadura del Ebro, y la dirección media de
la costa meridional del mar Negro coincidiendo, no con el paralelo de
Oporto, sino con el de Lorient en Bretaña. Las partes orientales están
colocadas demasiado al Norte, como en las cartas marinas de los
genoveses (por ejemplo, la de Pedro Visconti, conservada en la
Biblioteca Imperial de Viena), que remontan hasta principios del siglo
XIV (SPOTORNO, _Storia litt. della Liguria_, t. I, pág. 313) y han
proporcionado excelentes materiales á los _portulanos_ del gran siglo,
del infante D. Enrique, de Colón y de Gama.

2.º Un mapa que se asemeja bastante al célebre de Diego Rivero, pero
anterior en dos años. Titúlase _Carta universal en que se contiene todo
lo que del Mundo se ha descubierto fasta aora; hizola un cosmographo de
Su Magestad_; anno MDXXVII en Sevilla. Está trazada en pergamino, y
tiene 6 pies y 8 pulgadas de larga por 2 pies y 8 pulgadas de ancha.
Perteneció á la biblioteca del sabio Ebner, en Nuremberg, y de allí pasó
sucesivamente á Gotha á la biblioteca de M. Becker, y por fin á Weimar,
á la colección del Gran Duque. Cítala MURR. en las _Memorabilia, Bib.
Norimb._, t. II, pág. 97, y la ha discutido con mucho discernimiento M.
de Lindenau (ZACH., _Mon. Corresp._, October 1810). Es probable que este
mapa y el de Rivero fueran traídos á Alemania con motivo de los
frecuentes viajes del emperador Carlos V desde España á las orillas del
Rhin y del Danubio. En Nuremberg se creyó que había pertenecido á la
Biblioteca Colombina legada por Fernando Colón al Municipio de Sevilla.
M. Sprengel (MUÑOZ _Gesch. der Neuen Welt._, t. I, página 429) lo
confunde con el mapamundi de Diego Rivero; pero difiere de él
completamente, según demostraremos en el curso de esta obra. Basta
observar aquí que el mapa de Rivero presenta la costa occidental de
América al Sur desde Panamá, hasta los 10° de latitud austral; en el
mapa de 1527 no se ven más costas del Océano Pacífico que la meridional
del istmo; nada del Choco y del litoral de Quito.

No entraré aquí en pormenores acerca de la configuración de Africa para
mostrar cómo, según los portulanos portugueses, extremadamente
detallados, está representado este continente en dos mapas de 1527 y
1529. Nada tan notable, por ejemplo, como el detalle de las costas de
Madagascar (Isola de San Lorenzo).

Los mapas de la América del Sur, por ejemplo los de Cruz Olmedilla,
Faden, Arrowsmith y Brué, parecen á primera vista copiados unos de
otros; pero con atento examen se han descubierto las diferencias. Lo
mismo sucede con dos mapas de África que se han querido confundir. En
los dos se ven figurados buques con la inscripción: _Vengo de Maluco_
(vengo de las Molucas). Jerusalén está situada á NO. de Suez, y la
diferencia de meridianos del Cairo y Suez es de 20°, cuando en el mapa
de 1424 sólo es de 2°. Este ensanche del Egipto oriental es tanto más
inconcebible, cuanto que el resto del África septentrional está bastante
bien figurado. Á la Etiopía de Rivero se la llama en el mapamundi de
1527 _Arabia sub Ægypto_. En estos mapas graduados al margen, Alejandría
y toda la costa septentrional de África, hasta la Pequeña Syrte, está de
3 á 4° más al Sur de su verdadera situación.

3.º El mapamundi de Diego Rivero de 1529, del cual sólo publicó
Sprengel la parte americana.

4.º Un globo, probablemente del siglo XVI, que señala el istmo de
Panamá atravesado por un estrecho.

5.º Un globo de 1534.

Yo ofreceré á M. Walckenaer, para su rica colección geográfica, calcos
de África de 1527 y 1529, de igual suerte que el calco del mapa de 1424.

[360] _Giornale di Padora_, 1806, Febrero, pág. 138.

[361] _Viaggi_, t. II, pág. 333.

[362] SPRENGEL, pág. 54. El célebre mapa de Fra Mauro no tiene la
Antillia, aunque Bianco contribuyó á ejecutarlo.

[363] Compárese FORMALEONI, páginas 43 y 45, con ZURLA, _Mappamondo di
Fra Mauro_, pág. 102, y _Viaggi_, t. II, pag. 353. El nombre de
_Stochfis_ aparece, sin embargo, también en el mapa de Bianco (1436)
cerca de una isla al NO. de Irlanda; pero en la segunda mitad del siglo
XV era el bacalao objeto de la pesca en las Orcades y en Islandia.
También se figuran islas al O. de las Azores en una carta marina del
mallorquín Pedro Roselli (1466), que poseyó hace tiempo la familia Mörl
en Nuremberg, y que se ha supuesto fuera un mapamundi del siglo XIV
(MUÑOZ, I, pág. 428).

[364] Es inútil discutir la longitud, dependiente de las confusas ideas
que se habían formado de la distancia de Quinsaï y de Cipango á las
costas de Portugal. Ya hemos hecho ver antes, al analizar la carta de
Toscanelli, que el astrónomo florentino sitúa la Antillia á un cuarto de
la distancia total. Beahim (tomando á Zipangut ó Cipango por término
extremo), á (1 / 2,7).

[365] _Viaggi_, t. II, pág. 334.

[366] _Critias_, páginas 113 y 118 Steph.

[367] _Timæns_, pág. 25 Steph.

[368] LYELL, _Principles of Geology._, t. III, pág. 284.

[369] La ciudadela (el _Fuerte Koyal_ de la Atlántida) está situada en
una llanura cuadrada, á 50 estadios de la costa meridional; rodéanla
tres anillos de agua salobre separados del Océano, y alternando con dos
anillos ó lenguas de tierra circulares. Un canal, abierto detrás del
anillo exterior, lo pone en comunicación con el mar. Este sistema
hidráulico, que recuerda los siete mares circulares rodeando el disco
terrestre indio (más acá del Lôkâlôkâ), completa la ordenación regular
que preside las ficciones geográfico-políticas de Platón, ficciones que
sólo pueden entretener, dice irrespetuosamente el padre Acosta (lib. I.
cap. XXII), á niños y viejas.

[370] Déc., lib. I, pág. 11 (edic. Bas., 1583). Esta Década, dedicada al
cardenal Ascanio Sforza, tiene una fecha cierta. Fué terminada en
Noviembre de 1493, dos meses después de la vuelta de Colón de su primer
viaje.

[371] NAVARRETE, t. III, pág. 261. Cito con preferencia el texto latino,
conforme á la _Cosmographiæ Introductio_ de Martín Ylacomylus, cuya
edición de 1507 tengo á la vista, si bien respecto al idioma en que
escribió Vespucci hay casi tanta incertidumbre como al que usó Marco
Polo, siendo muy probable que las dos primeras cartas fueran redactadas
en español y las dos últimas en portugués. NAVARRETE, t. III, pág. 185.
El texto original de las cartas de Vespucci no ha llegado á nosotros, y
la edición latina de 1507 es, como en ella se dice, en el cap. V (folio
9 de la edición que empleo) _ex italico sermone in gallicum et ex
gallico in latinum versa_.

[372] «Vidimus ibidem quem maximum gentis acervum, qui insulam illam
Ites nuncuparent.» ILACOMYL., fol. 36. (La edición de 1507 no está
paginada.) CANOVAI, _Elogio del Vespucci_, página 80; FRANC. BARTOLOZZI,
_Ricerche circa alle scop. di Vesp._, pág. 98.

[373] _Hist. gen. de las Indias_, lib. I, cap. 164 (NAVARRETE, tomo III,
pág. 333).

[374] _Opusculum geogr._, 1533, Pars. 11, cap. 9. «De regionibus extra
Ptolomæum (es decir, que Ptolomeo no menciona), Bachalaos dicta á novo
genere piscium; desertum Lop; Tangut, et Mexico regio in qua urbs
permaxima in magno lacu sita Temistita, sed apud vetustiores Quinsay
erat vocata.» Sin duda á causa de la proximidad de un gran lago y de la
multitud de canales indicados en la descripción de Quisaï, «Citá del
Cielo» de Marco Polo (cap. LXVIII), se confundieron dos ciudades, una de
Asia y otra de América.

[375] _Historia de las Indias_, 1553, fol. 119. Guillermo Postel intentó
cambiar las denominaciones de los continentes, llamando atrevidamente á
América _Atlantis_, á Africa _Chamesia_, etc. Véase _Cosmographicæ
disciplinæ Compend._ (Bas. 1561, páginas 13 y 57).

[376] GOMARA, fol. 20.

[377] ACOSTA, lib. I, cap. 14; lib. III, cap. 4. Roberto Regnauld
(Cauxois), en su ingenua traducción dedicada al gran Enrique en 1597,
llama «la Guadalupe, la Martinica y Marigalante, los _faubourgs de
l’Inde_.»

[378] _Vida del Almirante_, capítulos 45 y 77.

[379] _Isolario nel qual si ragiona di tutte l’Isole del Mondo. Venegia,
per Nicolo d’Aristotile_ (alias de Ristotele) _detto Zapino_, 1533.

[380] TOMASO PORCACCHI DA CASTIGLIONE, _Arretino, Delle Isole più famose
del Mondo_. Venecia, 1576.

[381] _La Cosmographie universelle_, 1575.

[382] Cap. 7 (edic. de 1728, t. IV, p. 12).

[383] MAURILE DE SAINT-MICHEL, religioso carmelita, _Voyage des iles
Camerçanes en l’Amerique_, París, 1652. Dícese en él, pág. 41: «La
Guadalupe es une des moindres des iles qu’on apelle Camerçanes.» En
BERTII, _Breviarium totius orbis_, 1624, pág. 13, encuentro el nombre de
_Insulæ Camercanæ_ vel Antilliæ aut Caribes. (¿Será acaso un nombre
caribe?) Entre los nombres caribes de las Pequeñas Antillas,
coleccionados por el padre Raymond Bretón (_Dict. caribe-français_,
Auxerre, 1665, pág. 409), ninguno hay análogo al de Camercana. Las islas
Santas llamáronse Caárucaera, la Granada, Camalogue; pero Lorenzo de
Anania (_Fabrica del Mondo_, pág. 319) sitúa cerca de Cuba y lejos de
las regiones habitadas por los Caribes á fines del siglo XV la isla
Camarco. García (_Origen de los Indios_, pág. 234) supone que
caracteriza los nombres geográficos caribes la sílaba inicial _car_,
como en Caripe, Carupano, Caroni, Cariaco, y en la denominación del
pueblo entero Carina ó Carinago. ¿Es preciso entender por Antillas,
_Islas Camerianas_? (_Relat. hist._, t. I, pág. 692). Mi hermano, que
conoce fundamentalmente la estructura de las lenguas americanas,
encuentra que en Carinago, ó mejor, Callinago, según el lenguaje de los
hombres, y Calliponam, según el lenguaje de las mujeres, Cali ó Cal
contiene todo el nombre del pueblo. Calina (_Dic. Galibi._, París, 1763,
pág. 84) es tan sólo una abreviación de Callinago. He buscado
inútilmente las islas Camercanas en las detalladas cartas de ruta del
siglo XVI de las Pequeñas Antillas, que presenta Hakluyt (t. III,
páginas 603-627, edición de 1600).

[384] Con el nombre de Antillas figuran las islas Caribes en el mapa de
América de 1587; pero el texto de Ortelio no cita el nombre de Antillas
ni siquiera en la edición de 1601, que es treinta y un años posterior á
la edición _princeps_ (WYTFLIET, _Descr. Ptol. augmentum_, 1597, pág.
96).

[385] _Mem. de l’Instituto_, 1806, t. VI, páginas 13, 17 y 21. Sprengel
decía en 1792 (_Gesch. der Entd._, pág. 373), hablando de las Azores,
que «se las creyó primero (en el siglo XV) las Antillas de la India,
célebres por el viaje de Marco Polo», M. Boyd, en su interesante obra
_Description of the Azores_, 1835, pág. 192, hace la observación
siguiente: «En 1445 formóse un pequeño lago en la isla de San Miguel,
por impedir una corriente de lava la salida de las aguas; este lago
lleva aún hoy el nombre de _Algoa da Sete Citades_. En sus inmediaciones
hay algunas cabañas á las cuales se las llama, sin saber por qué, las
_Sete Citades_.»

[386] _Historia de las Indias_, fol. 29. Herrera (déc. II, lib. III,
capítulo 1) relaciona la adoración de estas cruces, que se encuentran en
Palenque y en el Chiapa, con la profecía de un santón mejicano llamado
Chilam Cambal.

[387] GOMARA, folios 115 y 117; RAMUSIO, t. I, páginas 298-302; HERRERA,
déc. IV, lib. VII, cap. 7. Yo he relacionado además (_Rel. hist._, t.
III, pág. 159, y _Essai politique_, t. II, página 153) las huellas de
antigua civilización que el P. Garcés encontró en 1773 en el Moqui, con
las tradiciones de 1539, y á la vez he discutido la posición de Quivira
y Cibola (Civora) que Wytfliet sitúa al Sur de su fabuloso reino de
Anián, en la región inmediata al estrecho de Berhing.

[388] Behaim, que habitó en distintas ocasiones en la isla de Fayal, no
sólo sitúa la Antillia lejos del archipiélago de las Azores, que llama
_Insulen der Habiche_, sino también asegura que un barco procedente de
España fué arrojado á las costas de Antillia en 1414 (MURR., pág. 32).

[389] Sigo la cronología de la _Vida do Infante D. Henrique, escrita per
Cándido Lusitano_, el historiador portugués José Freire, Padre del
Oratorio, que (páginas 319 y 338) toma los datos de documentos
oficiales. La fecha de la primera tentativa hecha por Gonzalo Velho
Cabral en 1431, está confirmada por una nota escrita en el globo de
Behaim (MURR., página 29). La isla de Jesu, señalada en este globo y
cuyo nombre no se encuentra en el mapamundi de Rivero, singularmente
exacto para el archipiélago entero, ¿era idéntica á la isla de San
Jorge?

El infante D. Enrique cedió en 1460 las islas de Jesu y Graciosa á su
sobrino Fernando, hermano del rey Alfonso V (BARROS, déc. I, lib. II,
cap. 1). En el _Asia_ de Barros nada se dice del descubrimiento sucesivo
de las islas Azores, sin duda porque este gran historiador trató el
asunto en una geografía universal, que cita con frecuencia en las
Décadas y que nunca ha parecido.

[390] M. Buache, en una Memoria, que por otros conceptos es muy digna de
elogio, ha sido inducido á error por la Relación del segundo viaje de
Cook, cuando supone «el descubrimiento de las Azores (de las Hormigas?)
en 1439 y el de la isla de Santa María en 1447.» (_Loc. cit._, pág. 14.)

[391] Esta es la verdadera acepción, según las investigaciones de
Formaleoni y de Zurla. Buache leyó _Bentusia_ para convertirla en
_Venusta_, y la isla Graciosa (pág. 21), Tufla, puede derivarse de la
raíz árabe _Tefele_, crepúsculos de la tarde. _Tefel_ significa también,
según Golio, la obscuridad, y _Bentufla_ designa acaso un hijo de las
tinieblas, denominación que conviene bastante á un islote del _Mare
Tenebrosum_ de Edrisi. Quanden, en el _Enchiridion cosmographicum_ (Col.
1599), sitúa entre las Azores, además de la isla de las Siete Ciudades,
la de Satap. Véase JOAN. MYRITIUS, _Opusc. geogr._, 1590, pág. 123.

[392] No quiero detenerme más en esta investigación, ni discutir aquí el
origen de las monedas cartaginesas y cirenaicas que se asegura haber
sido encontradas en 1449 en la isla de Corvo. Véase _Götheborgske
Wetenskaps og Witterhets Samlingar_, 1778, St. I, pág. 106.

[393] MURR., pág. 55.

[394] EDRISI (_Interpr. Gabriele Sionita_), 1619, pág. 64; HARTMANN,
páginas 317 y 319. Bianco tiene también entre las Azores una Isola di
Colombi, que no debe ser confundida con la de Edrisi, pág. 85.

[395] DE GUIGNES, en los _Extraits des Manuscrits du Roi_, tomo II, pág.
56.

[396] ZURLA, _Viaggi_, t. II, pág. 324.

[397] Bianco aplica el nombre de Brasile sólo á la isla Terceira ó á un
promontorio al Oeste de la bahía de Angra, que aun lleva el nombre de
Punta del Brasil (FLEURIEW, _Voyage fait per ordre du roi en 1768 y
1769_, vol. I, pág. 548).

[398] _L. c._, pág. 27. M. Sprengel cree que la isla Terceira no tiene
nombre de origen portugués, aunque parezca indicar la tercera isla
descubierta por orden del infante D. Enrique (_Descript. de la carte de
Rivero dans Muñoz Gesch._, t. I, página 443). Á veces hay afición de
latinizar palabras pertenecientes á lenguas bárbaras, suponiéndolas una
significación sacada del latín ó de las palabras que de él se derivan.
De esta suerte los zoólogos, olvidando que _manatí_ es una palabra de
los indígenas de Haïti, la explican por el nombre de las aletas de este
anfibio, suponiendo que le sirven de _manecitas_ (CUVIER, _Regne
animal_, t. I, pág. 238).

[399] _Extraits_, t. II, pág. 55. En esta isla de Tinnin ó Mostaschin se
figura una serpiente muerta por Alejandro, quien, según los orientales,
había recorrido una parte del Atlántico. El mismo geógrafo árabe cita en
estos parajes la isla de Laca ó Aca, infestada de prodigiosas
serpientes.

[400] Acerca de la _isola dei Dragoni_ del mapamundi de Fra Mauro,
situada al Oeste de África, véase ZURLA, pág. 143.

[401] Se lee también _Darmar_, habitación de las serpientes, por Danmar.
Tal es el espíritu conservador de los geógrafos que temen olvidar que el
mapamundi de Ortelio, trazado en 1587, presenta, no sólo las tres islas
de San Brandón, las Siete Ciudades y el Brasil, sino también, al Norte
de las Azores, la isla _Demar_.

[402] PTOLOMEO, lib. IV, cap. 8, pág. 114.

[403] Tales son también las explicaciones dadas por Ménage y Bluteau.
Este último dice, en su gran Diccionario portugués: «ilhas oppostas ou
frontrairas as grandes ilhas da America». Formaleoni (pág. 28) considera
arriesgadísima esta etimología. Véase también GIOVANNI ANDRES, en las
Memorias de la _Academia Ercolanese Archeologica_, 1822, pág. 132, y
TIRABOSCHI, _Storia della litteratura italiana_, t. VI, p. I, pág. 189.

[404] Tomo I, pág. 127, ARISTÓTELES, _De Mundo_, cap. 3, páginas 392,
20; BEKK, _Proclus in Tim._, pág. 54; Felipe Cluvier ha visto en ella
«Americam y Magellamcam». _Animadv. in Apul._, pág. 414.

[405] APPULEII, _Opp. ed. Geverk._ Elmenhorst, 1621, pág. 59.

[406] Véase, en el pasaje sobre los volcanes: _Vesuvius noster_; y la
intercalación de una observación curiosa respecto á una caverna llena de
ácido carbónico en Hiérapolis, en Frigia, «gas que por su peso
(específico) permanece en los sitios bajos». (Compárese APULEYO, páginas
64 y 65, con ARISTÓTELES, _De Mundo_, cap. 4, páginas 395, 20 y 30.) Se
refiere al Plutonium ó cueva Charoniena de Hiérapolis, descrita por
STRABÓN, XIII, página 629, Cas., y por DION CASSIO, lib. LXVIII, cap.
27.

[407] En Pizigano (ZURLA, _Viaggi_, t. II, pág. 323). Mr. Buache creyó
leer en su calco Bracir.

[408] En el _Portulano Mediceo_ de 1351, y en el notable mapa de la
Biblioteca Pinelli que posee Mr. Walckenaer, cuya redacción según el
almanaque que contiene, se hizo entre los años de 1384 y 1434 (BALDELLI,
t. I, pág. XXX; WALCKENAER, en la traducción de la _Geographie_ de
Pinkerton, t. VI).

[409] En Bianco (ZURLA, t. II, pág. 334) y en Fra-Mauro, cuyo
planisferio es de 1459. No se encuentra isla de este nombre, ni en el
mapa de Marino Sanuto, que parece ser, al menos, cuarenta y cinco años
anterior á Pizigano, y que no omite las 358 _Isolle beate et fortunate_,
próximas á Irlanda, y muchas otras _bonæ insulæ_ del Atlántico; ni en el
globo de Behaim (1492). Sin embargo, siglo y medio después de la
colonización de las Azores por los portugueses siguióse poniendo una
isla del Brasil al oeste ó noroeste de Corvo. Jobst Ruchamer, en la
colección de _Viajes_ publicada en Nuremberg en 1508 (_Sammlung von
Reisen_, cap. 76), llama á la isla Berzil, isla _Brisilge_.

[410] _Rel. hist._, t. II, páginas 676 y 703. Ralegh convierte en la
Guayana el Guarapo ó Río Europa; y Malte Brun, á pesar de ser tan
juicioso, hace de las palabras españolas _se ignora el origen_ la frase
«río Oregán ú Origán».

[411] _Antiquit. ital._, t. II, déc. XXX, páginas 894-899. En la tarifa
de los Ferrareses de 1193, la frase _grana de Brasill_, puesta delante
de _pipere_, _zucaro_ y _zafrano_, podría engendrar alguna duda; pero en
la tarifa de los Modeneses de 1376 la palabra _grana_ no existe, estando
en cambio la de _carga_ (_soma_) _di Braxilis_. La palabra _grana_,
aplicada después á la cochinilla de América, designaba en la Edad Media
el _Coccus polonicus_ y el _Coccus lacca_ de la India, mezclado al
producto del _Croton lacciferum_ (en sanscrito, _lakcha_). Ignoro el
origen de la denominación de _grana de Brasile_, de _rojo ó laca de
Brasile_.

[412] _Memorias sobre la antigua marina, comercio y artes de Barcelona_,
t. II, páginas 4, 17 y 20. En la tarifa de Collioure, en el Rosellón de
1252 encuentro _canquas de brazil_, _laca_ y _grana_, como tres objetos
distintos.

[413] RENAUDOT, _Anciennes relations des Indes_, pág. 5; EDRISI, pág.
33. Alrami es probablemente una corrupción de Ramani (Ramni, Lamery),
que designa la isla de Sumatra (SPRENGEL, pág. 176). Edrisi describe el
_carcaddan_ ó rinoceronte de la isla Alrami, pero le atribuye un cuerno
solo, lo mismo que hace Marco Polo al hablar del rinoceronte ó Leoncorni
de la Gavia Minore (lib. III, cap. 12; BALD., t. I, pág. 240; tomo II,
pág. 393). Seguramente el rinoceronte de Sumatra es bicornio como el de
África, del cual, por lo demás, difiere mucho; mientras el rinoceronte
javanés es unicornio, como el rinoceronte del continente de la India.

Este dato de geografía zoológica no debe, sin embargo, obligarnos á
admitir que los nombres de Alrami, Ramani ó Java Minor designan más bien
la isla holandesa de Java que la de Sumatra, porque se oponen á ello
otras muchas razones discutidas por Mr. Marsden. Los marinos árabes
observaron muy poco, sin duda alguna, el animal vivo y, conociendo más á
fondo el rinoceronte del continente de Asia, ó, por mejor decir, su gran
cuerno, que se usaba como vaso apropiado para descubrir el veneno en un
licor, sus descripciones no pueden ser minuciosamente exactas. El mismo
Mr. Marsden, en su excelente obra relativa á Sumatra, publicada en 1783,
habla también (página 140) del único cuerno del rinoceronte de Java, y
en la tercera edición (pág. 116) supone que en Sumatra hay dos
rinocerontes, uno unicornio y otro bicornio. Por lo demás, los elefantes
que faltan en la isla de Java, y que el viajero árabe, traducido por
Renaudot encontró el año 851 en Ramni, son un dato zoológico más
incontestable aún de la identidad de Ramni y de Sumatra (Samantara).

[414] Encuentro el nombre _bakkam_ (lignum rubrum), cuya raiz
probablemente no es semítica (porque _bakama_, _morbum contraxit_, no
tiene sentido), en el geógrafo Yakuti, que pertenece al siglo XV y que
habla de la madera del bresil de Ceylán, ya mencionada por el viajero
árabe que tradujo Renaudot (DE GUIGNES, en _Notice et Extr. des man._,
t. II, pág. 411).

[415] _Il Milione_, lib. III, capítulos 8, 14 y 35 (BALDELLI, tomo I,
pág. 164; t. II, páginas 384, 398 y 454). Marco Polo, ed. de Marsden,
pág. 612.

[416] _Sumatra_, pág. 95. Ainslie, pág. 196. El _sapang_ es muy buscado
en el archipiélago de la India para el tinte rojo.

[417] _L. c._, pág. 42. GARCÍA, AB HORTO (_Aromatum hist._, 1590, libro
I, cap. 17, pág. 69), conocía ya el nombre sanscrito _chandana_, y lo
distingue de la madera de bresil (sin duda el de las Indias
occidentales), del _Lignum santali rubri_. Al _chandana Cæsalpinia
sapan_ se le llama también en la India (_Roxb. Flor. Corom._, t. I, pág.
18) _Bukkan-Chitto_ de los Telingas.

[418] Véase acerca de este Portulano veneciano, muy raro, á Morelli,
_Lettera rarissima_ de Christoforo Colombo, pág. 63. La isla Colombo de
Pedro Coppo da Isola, terra dell’Istria, es la _ixola di Colombi_ de
Bianco; según Buache, Fayal. En cuanto á la isla Ventura, que el
Portulano de los Médicis considera también como sinónima de su _isola di
Colombis_, véase BALDELLI, páginas XXX y CLXX.

[419] Quizá provenga de _brand_ y _brennen_ (alemán), y de βράζω, hervir
con violencia. En el latín de la Edad Media empléase _braza_ por
_pruna_, carbón encendido.

[420] La raíz sanscrita _bhrâdsch_ (bhrâg), dice Mr. Boppo, significa
_lucir_, _resplandecer_, y la _rakta_, _rojo_; _randsch_, _colorear_,
_teñir_. Como _anita_, _viento_, procede del verbo _an_, soplar,
_brâdchita_, será el adjetivo de _bradsch_, indicando lo que es
_reluciente_. Wilson, sin embargo, no acepta esta última derivación.

[421] NAVARRETE, t. III, pág. 288: «In eo portu, dit Americ Vespuce,
_bresilico_ puppes nostras onustas efficiendo, quinque persistimus
mensibus.» De igual suerte encontramos en Anghiera (_Ocean._, déc. III,
lib. 10, pág. 66), hablando del viaje de Solís á la desembocadura del
Río de la Plata en 1515: «Navigia coccineis truncis onerat: diximus
vocari ab Hispanis _brasilum_, lignigenus id ad lanas fucandas aptum.»

[422] Ordenanzas hechas en 15 de Julio de 1516 (NAVARRETE, _Doc.
diplom._, t. II, pág. 339). Es muy posible que algunas especies
idénticas á la Cæsalpinia brasiliensis produjeran en tan gran extensión
de costas la madera tintórea roja. Yo he cogido con Mr. Bompland en la
América del Sur la Culteria tinctoria, que es la Cæsalpinia pectinata de
Cavanilles, empleada por los indígenas como materia colorante.

[423] Déc. I, lib. V, cap. 3.

[424] Recuerdo que la Punta del Brasil de la isla Tercera, cuyo nombre
ha subsistido hasta nuestros días, está señalada en la carta de Ortelio
de 1578. El nombre que en el siglo XIV tenía toda la isla, lo conservó
un solo punto de ella.

[425] Edición de Anveres de 1730, pág. 258. El párrafo empieza así: «En
la cumbre de un monte que llaman del Cuervo fué hallada una estatua de
un hombre puesta á caballo en pelo.» Este monte del Cuervo es la misma
isla de Corvo.

[426] Confundiendo las palabras _losa_ y _loza_, se ha dicho
erróneamente que la estatua era de una especie de tierra cocida. (_Mem.
de l’Inst._, t. VI, pág. 26.)

[427] FREYRE (_Vida do Infante Dom Henrique_, páginas 319-338) dice
«antes de 1447»; BOID (_Description of the Azores_, 1835, pág. 317)
«hacia 1460».

[428] BOID, _l.c._, páginas 316-318. Antes hemos dicho que ya en 1436 el
mapa de Andrés Bianco presenta la isla de _Corvos marinos_, nombre
debido, sin duda, á las muchísimas aves que vuelan alrededor de la isla
y no al aspecto sombrío de una montaña. No se tiene noticia de erupción
volcánica reciente en Corvo, pero en la isla Flores hay un pico con
crater.

[429] Mapa de Tofino, corregido con arreglo á las observaciones
cronométricas de Mr. Degenes: Corvo, 33° 31′ 4ʺ. Flores, 33° 36′ 34ʺ.

[430] EUST., _Comm._, 64, 10 (BERNHARDY, _Geogr. græci min._, tomo I,
pág. 96). Estas estatuas del Hércules Tirio no estaban en el interior
del templo de Gades, según dice Philostrato, quien, no reconociendo los
caracteres púnicos de las columnas metálicas del templo, añade (y la
observación me parece muy notable) que estos caracteres no eran ni
_indios_, ni egipcios. _Phil., in Vita Apoll. Tyan._, V, 5. (_Opp. ed.
Olear._, pág. 190.)

[431] Memorant autem in qualibet ex dictis insulis (Perennibus) cerni
statuam lapidibus constructam et unamquamque statuam esse longitudinis
centum cubiterum, et super quamlibet statuam haberi simulacrum æneum
retro manu innuens. Hæ statuæ sunt sex: et una illarum, uti fertur, est
idolum _Cades_ quæ est ad occidentalem partem Andalusiæ, et nemo novit
ullam habitationem ultra illas.» Edrisi, pág. 6.--«Ab insula Majed
orientem versus, ad insulam Saha est iter trium brevium dierum. In hac
autem insula conspiciuntur simulacra aliquot at litus maris, erectæ
dexteræ, quasi innuant aspicienti, ac dicant: Revertere illuc unde
venisti, quoniam nulla est a tergo nostro tellus quam adire possis.»
Edrisi, pág. 37. El Sionita traduce estas islas Khalidât por _Insulæ
perennes_, pero el derivado _Khuld_, aplicado á Paraíso (jardín de la
eternidad), prueba bien que se debería traducir como lo hace Mr.
Freitag, _Insulæ fortunatæ_. El primer pasaje de Edrisi me inspira
alguna duda acerca del _simulacrum_ de bronce que sirve de base á una
estatua. He consultado á mi colega de la Academia de Berlín, el sabio
orientalista Mr. Wilken, y examinando el texto original, opina que debe
traducirse de este modo: Además del ídolo (_sanam_) de cien codos, hay
en estas islas una figura de bronce.» _Fauka_, no significa sólo encima,
sino también _pretær_. Malte Brun (_Precis. de la Geogr._, t. I, pág.
531) ha confundido las Canarias y las Azores. Las comunicaciones con las
primeras nunca quedaron interrumpidas en los siglos XIII y XIV.
(ALBERTUS MAGNUS, _De nat. locor._, lib. II, cap. 5; BOCAGE, _Coment. de
la Divina Comedia_, II, 331.)

[432] _L. c._, pág. 55. Véase Edrisi, pág, 71, donde habla de los
compañeros de Dhulcarnaïn, muertos por los habitantes del mar Tenebroso.

[433] M. Buache ha creído descifrar lo siguiente, en latín bárbaro y en
parte ininteligible: «Hæ sunt statuæ quæ stant _ad ripas Antilliæ_;
quarum quæ in fundo ad securandos homines navigantes, quaræ est fusum ad
ista maria quosque possint navigare et foras porrecta statua est mare
_sorde quo non possunt intrare nautæ_.....» Zurla rechaza lo impreso en
cursiva, no lee el nombre Antillia y cree reconocer en las últimas
líneas: «est mare sotile (paréceme mejor _subtile_, para _aqua tenuis_ ó
_mare breve_) quo no poxit tenebant naves.» El exterior del medallón,
tras del cual se ve de medio cuerpo la persona, presenta dos figuritas
que están, al parecer, dentro del mar con agua hasta las rodillas.

Digno es de llamar la atención que los geógrafos árabes, consecuentes
con el principio de determinar los límites de la navegación, admitieran
también hacia el Norte de Europa estatuas parecidas á las de Canarias.
En Bakui (_Extr. des Man._, tomo II, pág. 529) encuentro lo siguiente:
«En una isla próxima á _Bardmila_ hay una elevada montaña, y sobre ella
una estatua anunciando que no se puede ir más lejos en la mar.»
Bardmila, país de los Francos (cristianos), lo sitúa Bakui entre Irlanda
y el país de Khozar, bañado por el Athel (Volga). «El árbol _mauca_, que
se cría en la isla de Bardmila, y cuya sustancia encerrada entre el
centro del tronco y la corteza, es comestible», me parece ser el pino,
cuya parte blanca comen por necesidad, y á guisa de pan, algunas veces
los escandinavos.

[434] _Precis. de Geogr._, t. I, pág. 596. En el siglo XVI hablóse
también mucho de una moneda con la efigie de Julio César, encontrada,
según se decía, en una mina de América, y que Juan Rufo, obispo de
Cosenza, envió al Papa (HORN., _De Orig. Americanorum_, pág. 23). Ya el
grave Ortelio dijo satíricamente que «la moneda la había perdido el
mismo que la encontró».

Respecto á las monedas púnicas de la isla de Corvo que Mr. Podolyn cree
fueron dejadas allí por cartagineses náufragos, puestos después en
comunicación con la Metrópoli, es sensible que se ignore en absoluto
cuál era la época y el estilo de la construcción del edificio de piedra
donde estuvo la vasija que contenía las monedas, porque al destruir este
edificio las olas embravecidas fué descubierta la vasija en 1749. Creo
la verdad del hecho por la sinceridad con que lo refiere el padre
Flores, de Madrid.

[435] He aquí el curioso pasaje de la _Cosmografía_ de Thevet, libro
XXIII, cap. 7 (edic. de 1575, pág. 1.022): «Estas islas del Atlántico
han sido llamadas Essores; también _essorer_ es palabra francesa que
significa lo mismo que enjugar ó secar ó poner al aire alguna cosa. Son
nueve islas. En la de San Miguel, hacia la parte del Septentrión y en la
orilla del mar, registrando entre las rocas los primeros que la
descubrieron hallaron un agujero de diez pies de alto y otro tanto de
ancho; después de llegar hasta él, atreviéronse algunos á entrar dentro
con hachones, creyendo encontrar grandes tesoros; pero vieron tan sólo
dos monumentos de piedra; cada uno tenía lo menos doce pies y medio de
largo y cuatro y medio de ancho. Los que han visto estos monumentos,
trabajados bastante toscamente, me aseguraron no tener rastros de
inscripciones, ni otra señal de antigüedad sino el retrato de dos
grandes culebras que rodeaban los dichos monumentos y con ellas algunas
letras hebraicas de tamaño de cuatro dedos, y tan antiguas que apenas se
podían leer; pero un moro, natural de España, hijo de judío, hombre
versado en las lenguas, las pinta tales y como aquí las presento,
dejando la interpretación de las mismas á los que profesan la lengua de
los hebreos. Y por esto puede juzgarse que dicho pueblo hebreo habitó,
no sólo en el país de Judea, sino en todo el universo.»

Á esta relación sigue la de la muerte de muchas personas que «por
filosofar y visitar las cosas más raras de la isla, entraron en esta
profunda gruta y no salieron de ella, de modo que, por miedo á
accidentes idénticos, fué cerrada con un muro la entrada».

[436] Las inscripciones de Thevet que me mandáis, me escribe el sabio
orientalista, no carecen de interés, y parece que hasta ahora han
llamado poco la atención. Sensible es que no tengamos una copia exacta
de los caracteres para juzgar su antigüedad y su origen. No resulta
claro si la inscripción estaba en hebreo puro, lo que es poco probable,
ó si el moro, hijo de judío, la hizo pasar de una escritura á otra. La
frase de Thevet, «los caracteres eran tan antiguos que apenas se podían
leer», es muy vaga. Aunque algunas letras del alfabeto fenicio tienen
semejanza con el hebreo puro, por ejemplo, en la leyenda Karat
khadaschath d’Ekhel (_Doctr. nummorum, vet._ p. CLV, t. II, número 5),
no debe suponerse que el moro pudo descifrar la frase entera. Si la
inscripción era árabe, en caracteres cúficos, debía ser fácil á un
hombre de sangre africana trasladar éstos á caracteres hebraicos. Lo
mismo en fenicio que en árabe se encuentra _Makhtsal_, que por la
terminación en _sal_ recuerda los nombres propios numídicos, por
ejemplo, el de Hiempsal. Lo mismo podría leerse _Taal_ ó _Baal ben_;
_Martharbaal_ ó _Mathtadbaal_, nombres púnicos bien conocidos (TITO
LIVIO, XXI, 12, 45; POLYBIO, III, 84; APPIANO, _Bellum Annibal_, cap.
10); pero convengo en que, dada la escasa confianza que inspira la
exactitud de la copia inserta en la _Cosmografía_ de Thevet, cualquier
interpretación es arriesgada. Añadiré á estas observaciones que en las
piedras esculpidas de origen oriental, las inscripciones fenicias se
encuentran á veces escritas con letras griegas, y que el famoso pasaje
púnico de la comedia de Plauto (_el Pænulus_), aunque constantemente
escrito con caracteres latinos en todos los manuscritos de Plauto, sin
embargo, lo imprimieron á principios del siglo XVII en letras hebraicas
Felipe Parens y Samuel Petit. La transformación de un carácter en otro
es sin duda fácil, pero convengo con Mr. Wilken en que es muy poco
verosímil que el moro pudiera leer toda la inscripción púnica.

[437] Benedicto Bordone (_Isolario_, 1533, pág. 18) pone muchas islas
Asmeïdes y Lorenzo Anania (_Fábrica del Mundo_, pág. 303); sitúa
Granozzo y Maïda un poco al Oriente de Terranova, casi en el punto donde
en el mapa de Juan de la Cosa está la Isla Verde, porque la gran isla de
Trinidad de Cosa, no parece idéntica á Terranova. Hacia estas regiones
boreales hicieron los geógrafos del siglo XVI avanzar progresivamente la
fabulosa isla de los Demonios, situada al principio frente á las costas
de África. Andrés Thevet ha dado «el retrato» de esta isla, donde fué
desterrada una señorita bretona, Margarita de Roberval, y donde, según
parece, tuvo desagradables aventuras (_Cosm. univ._, pág. 1019). Á fines
del siglo XVI considerábase la isla de Terranova dividida en dos partes
por un brazo de mar. Comparando la isla de los Bacalaos del mapa de la
Nueva Francia de Wytfliet (_Descr. Ptolm. Augm._, pág. 158) con el mapa
«de un gran capitán de Dieppe» (RAMUSIO, t. II, pág. 353), se ve que, á
la parte septentrional, le llama este capitán isla de los Demonios. La
opinión de Malte Brun, de que la isla de la Mano de Satán (el Satanaxio
de Andrés Bianco, Sarastagio de Bedrazio) es esta _isla de los Demonios_
de los mapas españoles y franceses, no me parece probable (_Precis. de
Geogr._, t. I, pág. 531). La aparición de islotes volcánicos, tan
frecuente en 1638 y 1811 alrededor de las islas de San Miguel y de San
Jorge en las Azores, pudo muy bien originar aquel nombre.

[438] Es el libro primero (pág. 17, MERCAT) donde Ptolomeo habla de la
región de los Seres, más allá de los Sines, donde los pantanos están
llenos de grandes cañaverales por medio de los cuales los habitantes
pueden pasar algunos ríos. Es un pasaje que está casi imitado de Plinio
(VII, 2): «In India hæc facit ubertas soli, temperies cœli, aquarum
abundantia, ut sub una ficu (_Banian tree_, en sanscrito _nyakrôdha_.
Ficus religiosa. Linn.), turmæ condantur equitum. Arundines vero tantæ
proceritatis, ut singula internodia alveo navigabili ternos interdum
homines ferant.»

[439] Sin duda un cabo de las islas Azores, porque Herrera dice «que
estas _almadías con casa movediza que nunca se hunden, venían á parar á
las islas Azores_».

[440] Empleo la nomenclatura de Rennell, y echando una ojeada al mapa
general anejo á la _Investigation of the Currents of the Atlantic
Ocean_, se comprende lo que digo en el texto acerca de la mezcla de las
aguas de distintas corrientes.

[441] En Noviembre de 1834 llegó á las playas de Southport una botella
arrojada al mar, al E S E. del cabo Codd á los 40½° de latitud y á
los 70° 20′ de longitud, en Marzo de 1833. La falsa persuasión, muy
generalizada entre los pilotos, de que el _Gulf Stream_ no ejerce acción
al este de las Azores, ocasiona muchos naufragios en las costas
occidentales de Irlanda. Los barcos que no se valen de cronómetros, ó de
distancias lunares, llegan á tierra, por error de estima, más pronto de
lo que esperaban. (_Mechanic’s Mag._, 1834, pág. 208).

[442] Véase el testimonio reciente de M. Boid (_Descrip. of the Azores_,
1835 pág. 96).

[443] «Colon, dice Las Casas en el extracto del _Diario_ del primer
viaje (domingo 25 de Noviembre de 1492), vido pinales tan grandes y
maravillosos, que no podia encarecer su altura y derechura como husos
gordos y delgados, donde conosció que se podian hacer navios é infinita
tablazon y masteles para las mayores naos de España.» He manifestado ya
en otro sitio que los primeros conquistadores designaban también con el
nombre genérico de pino el _Podocarpus_. Herrera (déc. I, lib. II, cap.
12) lo dice claramente, describiendo el fruto de los _pinos del Cibao_
de Santo Domingo, que _parezen azeytunos del Axarafe de Sevilla_. Si el
verdadero pino de la isla de Santo Domingo y de la _Isla de Pinos_ al
Sur de Cuba, donde se hallan reunidos, como dice Anghiera, _pineta y
palmeta_, es el Pinus occidentalis y de la misma especie que el pino de
Méjico, es extraordinario que este último no descienda, según mis
medidas barométricas, entre Méjico y Veracruz más que á 935 tæesas, y
entre Méjico y Acapulco á 580 tæesas sobre el nivel del mar. (_Relat.
hist._, t. III, páginas 376 y 470.) Conviene que los viajeros fijen la
atención en estos hechos para resolver un problema que por igual
interesa á la geografía botánica y á la climatología.

[444] No carece de interés para la historia de la geografía física
recordar la sagacidad con que los marinos del siglo XVI reconocieron ya
las relaciones de determinados movimientos del Atlántico desde el cabo
de Buena Esperanza hasta las islas Azores. Colón no había navegado al
Norte de la isla de Cuba, al Oeste del meridiano de la Providencia de la
Grande Abaco; pero conocía la corriente ecuatorial, á la cual atribuía
los _utensilios_ «de nuestras costas de España» arrojados á la costa de
Guadalupe (_Vida del Almirante_, cap 46; Anghiera, _Ocean._, pág. 27);
había experimentado también la fuerza de las corrientes de Honduras y
del canal Viejo, sin haber pasado nunca por el canal de Bahama ó de la
Florida. La impetuosidad del movimiento de las aguas que salen del golfo
de Méjico no fué reconocida hasta 1512, cuando la expedición de Juan
Ponce de León (HERRERA, déc. I, lib. IX, cap. 10); y como hasta
principios del siglo XVII, época del viaje de Bartolomé Gosnold, que fué
directamente (1603) desde Falmouth al cabo Cod, los buques destinados á
la América del Norte pasaron constantemente por el canal de Bahama, se
advirtió pronto la conexidad de los movimientos pelásgicos en las costas
de Méjico y de la Florida con los de las costas de Terranova y del golfo
de San Lorenzo, visitados desde 1497 y 1500 por Sebastián Cabot y por
Cortereal. El historiador de Felipe II, Herrera, cuyas cuatro primeras
_Décadas_ se publicaron en 1601, describe el _Gulf Stream_ tal y como lo
conocemos (déc. I, lib. IX, cap. 12). «Las aguas de los mares de África
y del Atlántico, dice, corren perpetuamente hacia la América meridional,
y, no encontrando salida, pasan furiosamente, primero entre el Yucatán y
Cuba, después entre Cuba, la Florida y las islas Lucayas, hasta que,
saliendo de un paso tan estrecho como lo es el canal de Bahama, pueden
ocupar un espacio más extenso.» Hay más; el punto de vista expuesto en
la reciente obra del mayor Rennell, de que el _Gulf Stream_ recibe su
primer impulso en la punta meridional de África, en el banco de las
Agujas (_Agulhas banc_), dirigiéndose hacia el golfo de Guinea al Norte,
y después, con la corriente equinoccial del Este al Oeste hacia el cabo
de San Roque y las costas de la Guayana (_Investig. of the currents of
the Atl. Ocean._, 1832, pág. 20), encuéntrase claramente indicado en la
sabia Memoria de Sir Humphrey Gilbert «sobre la posibilidad de un paso
por el NO. al Cathay y las Indias orientales», Memoria que, por
mencionar el mapamundi de Ortelio, debe haber sido redactada en 1567 y
1576. «Como las aguas del mar corren circularmente de Este á Oeste,
obedeciendo al movimiento diurno del _primum movile_ (el sol), los
portugueses encontraron muchas dificultades para avanzar hacia el Este
en su trayecto desde el cabo de Buena Esperanza á Calicut: también, á
causa de la poca anchura del estrecho de Magallanes, las aguas (que
vienen del mar de las Indias al Sur de África) vense obligadas á subir á
lo largo de las costas orientales de América hasta el cabo Freddo,
distancia de más de 4.800 leguas.» (HAKLUYT, _Voyages_, t. III, pág.
14).

El nombre de este cabo data sin duda de la expedición de Sebastián
Cabot, hecha en 1517, en cuya expedición llegó hasta los 67½° de
latitud y descubrió la bahía de Hudson (_Mem. of Seb. Cabot_, páginas 29
y 118); P. FRASER TYLER (_Disc. of the Northen Coasts of Am._, pág. 41).
Sir Humphrey Gilbert nombra por segunda vez este Cabo Frío, y le coloca
en latitud de 62° opuesto á Groenlandia. (Hakluyt, t. III, pág. 23).

Al citar este notable pasaje, es casi inútil la observación de que la
corriente, «que sube por las costas orientales de América», no abarca
todo el espacio desde el estrecho de Magallanes hasta el paralelo 62°
Norte. La corriente del Brasil, entre Bahía y Río de la Plata, se dirige
al Sur, y esta misma dirección de las aguas se encuentra al Norte de
Terranova, en las costas de Labrador.

En la travesía que en 1526 hizo Diego García desde las islas de Cabo
Verde al cabo de San Agustín, atribuyóse la corriente dirigida al NO.
(_el North West equatorial Stream_ de Rennell) entre los 5° de latitud
meridional y los 10° de latitud boreal, al impulso de inmensos ríos de
la costa de Guinea (HERRERA, déc. III, lib. 10, cap. 1.º);
explicación errónea que en nuestros días ha sido aplicada á las
corrientes próximas á la desembocadura de los ríos de la Plata, Amazonas
y Orinoco, porque las causas son más lejanas y más generales.

[445] GLAS, _Hist. of the disc. and conquest of the Canary Islands_, p.
V; VIERA, _Historia general de las islas Canarias_, tomo II, pág. 167.

[446] GUMILLA, _Orinoco ilustrado_, cap. 31.

[447] El historiógrafo de Canarias, Viera (t. I, parte III), refiere que
en muchas ocasiones ha arrojado el mar á las costas de las islas de
Hierro y Gomera frutos y semillas procedentes de árboles indígenas de
América. Antes del descubrimiento del Nuevo Continente, suponían los
Canarios que estos frutos eran procedentes de la isla de San Brandón. La
mejor prueba de las ramificaciones temporales de los ríos pelásgicos es
el fenómeno de transporte de producciones vegetales de las Antillas á
las costas de Noruega, de las Hébridas, de Irlanda y de las Canarias.

[448] Wallace dice que los esquimales llegaban en canoas de cuero; pero
Mr. Giseke, que ha vivido largo tiempo en Groenlandia, me asegura que
estas canoas se reblandecen cuando están muchos días en agua del mar.
Asegura, además, que los esquimales del Labrador jamás atraviesan el
canal entre el Labrador y Groenlandia.

[449] «Non me piget inter hæc ejusdem temporis rem dignam propter
novitatem, quæ legentibus nota sit, scribere. Navis gallica dum in
Oceano iter non longe à Britannia faceret, naviculam ex mediis abscissis
viminibus arborum que libro solido contectis ædificatam cepit; in qua
homines erant septem _mediocri statura, colore subobscuro, lato è
patente vultu_, cicatriceque una violacea signato: hi vestem habetant _è
piscium corio_, maculis eam variantibus. Coronam è culmo pictam septem
quasi auriculis intextam gerebant. Carne vescebantur cruda,
sanguinemque, uti non vinum, bibebant. Eorum sermo intelligi non
poterat: ex iis sex mortem obierunt, unus adolescens in Aulercos, ubi
rex (Galliæ) erat, vivus est perductus.» BEMBO, _Hist. Ven._, lib. VII,
pág. 257 (edic. 1718). En este cuadro, un poco recargado, fácil es
conocer la raza de los esquimales, más extendida acaso hacia el Sur que
en nuestros días. Á medida que la población indígena ha ido disminuyendo
en el litoral, la navegación costera, ocasionada á aventuras
extraordinarias, fué menos frecuente. En la narración de Bembo nada se
dice de barcas de cuero.

[450] GUMILLA (edic. franc.), t. II, pág. 211.

[451] BOSIUS, _In Corn. Nep. Fragm._, t. II, pág. 356; PLINIO, II, 67:
«Idem Nepos de septentrionali circuitu tradit, Quinto Metello Celeri, L.
Afranii (sic Iul. Sillig. C. Afranii, Salmant) in consultatu collegæ,
sed tum Galliæ proconsuli, Indos à rege Suevorum (ita omnes Plinii Codd)
dono datos, qui ex India commercii causa navigantes tempestatibus essent
in Germaniam abrepti.» (Consúltese también CAR. FERD. RANKII _de Corn.
Nepotis vita et scriptis Coment._, 1827, pág. 27); POMPONIO MELA, lib.
III, cap. V, § 8.º: «Ultra Caspium sinum quidnam esset, ambiguum
aliquandiu fuit: idemne Occeanus, an Tellus infesta frigoribus, sine
ambitu ac sine fine proiecta. Sed præter Physicos Homerumque, qui
universum orben mari circumfusum ese dixerunt, Cornelius Nepos, ut
recentior, ita auctoritate certior; testem autem rei Q. Metellum Celerem
adjicit, eumque ita retulise commemorat: Cum Galliæ pro consule
præesset, Indos quosdam à rege Boiorum (Botorum, Bætorum, Getorum,
inepte Lydorum, Codd) dono sibi datos; unde in eas terras devenissens,
requirendo cogosse, vi tempestatum ex Indicis æquoribus abreptos,
emensosque, quæ intererant, tandem in Germaniæ litora exiisse.» (Véase
ENEAS SYLVIO, _De Asia_, 1551, pág. 283; ACOSTA, lib. I, cap. 19.)

[452] Las nociones adquiridas por Herodoto en las comarcas próximas á la
extremidad boreal del mar Caspio, y confirmadas por los Scytas y otros
pueblos nómadas que erraban entre la cordillera meridional del Ural y la
desembocadura del Volga, eran más exactas que las ilusiones sistemáticas
que prevalecían al Sur y Sureste del Caspio entre los compañeros de
Alejandro y de Patroclo, el almirante de Seleuco Nicator y el gobernador
de los Cadusienos en tiempo de Antioco. El mismo Aristóteles conserva la
idea (_Met._ I. c. 14, 29; II, c. 1, 10) del aislamiento del Caspio, y
este opinión viene en apoyo, como ha observado muy bien M. de Sante
Croix, de las razones que se tienen para creer que Aristóteles escribió
la Meteorología en Atenas, antes de ir á la corte de Filipo (_Examen
crit. des historiens d’Alexandre_, pág. 703, y JUL. LUD. IDELER, _in
Arist. Met._, IX). El pasaje del Pseudo Aristóteles. _De Mundo_, c. 3,
no puede ser citado en contradicción de lo dicho, á causa de la
compilación tardía de este tratado, posterior á la expedición de
Alejandro á la India.

[453] Juxta vero ab ortu ex Indico mari, sub eodem sidere pars tota
vergens in Caspium mare, pernavigata est Macedonum armis, Seleuco et
Anthioco regnantibus, qui et Seleucida atque Antiochida ab ipsis
appellari voluere. Circa Caspium quoque multa Oceani litora explorata,
parvoque brevius, quam totus, hic aut illine septentrio eremigatus
(PLINIO, II, 67). En este mismo capítulo, que contiene el cuento de los
indios arrojados en la costa de Germania, se hace á Cornelio Nepote
contemporáneo de Eudoxio de Cyzico, célebre por una supuesta
circunnavegación de África, en la cual conoció, como Pigafetta, nombres
de lenguas bárbaras (STRABÓN, II, pág. 99). Ahora bien; Cornelio Nepote
nació hacia el año 690 de la fundación de Roma, y el rey Lathuro, á
quien Plinio nombra, murió en el año 673 (Ranke, pág. 15). Strabón,
según Posidonio, supone el suceso en el reinado de Evergetes II ó
Physcon, muerto el año 637 de la fundación de Roma (_Posidonii Rhodii,
Rel. collegit Bake_, 1810, pág. 102).

[454] _Hist. du Commerce des Anciens_, pág. 352.

[455] PLINIO, II, 69; STRABÓN, XI, pág. 509 Cas. En el curioso
manuscrito de: los viajeros árabes de los siglo IX y X, publicado
primero por el abate Renaudot y examinado después por M. de Guignes,
padre, háblase también «de un buque de Siraph en el golfo Pérsico, que
la fuerza de las corrientes lo llevó, dando la vuelta al Asia oriental ó
septentrional, al mar Caspio (mar de Khozar) y desde allí, por un canal,
á las costas de Siria» (_Notice des Manuser. du Roi_, t. I, pág. 161).
Este mito geográfico recuerda el extraordinario suceso de la punta de
una proa que Eudoxio de Cyzico (_Strabón_, II, pág. 99) encontró en la
costa de los Etiopes, y que se decía llegó, por la fuerza de las
corrientes, desde el río Lixus ó de Gades.

[456] _Descriptionis Ptolemaicæ Augmentum sive Occidentis Notitia._
Lovan, 1597, pág. 190. «Indos quondam tempestatibus in Suevorum et
Germaniæ litora ejectos et Quinto Metello Celeri dono datos, non ex
ultimis Orientis et Occidentis partibus, uti quibusdam visum est, sed ex
hac Laboratoris et Estolandiæ aut vicinis terris venise _constanter
teneo_, mecumque sentient quicumque climatis rationem expenderit.» Este
pasaje alude también á otra vaga suposición indicada por Wytfliet en el
artículo Quivira y Anián, según la cual los Indios de Metelo Celer
pudieron ser acaso verdaderos Indios, que llegaron á Europa por el
Noroeste, pasando por los estrechos de Anián y del Labrador (pág. 170).
Conviene recordar, con tal motivo, que estos dos nombres se aplicaban á
dos distintos estrechos, creyéndose que había comunicación entre ellos;
uno es nuestro estrecho de Behring, y el otro un canal que se suponía á
lo largo de las costas septentrionales de América, desde los estrechos
de Davis y de Frobisher hasta _Bergi Regio_ y _Aniani Regnum_, según la
nomenclatura del siglo XVI. Más aún; en la célebre y problemática
Memoria de Lorenzo Ferrer Maldonado, de 1588, dícese que el estrecho de
Labrador no termina hasta los 75° de latitud, y «que hay 790 leguas
desde el estrecho del Labrador al de Anián.» El nombre de este último
estrecho encuéntrase por primera vez en un mapa del atlas de Ortelio de
1570, y aunque Rivero no le conoce en 1529 (SPRENGEL, en las _Adiciones_
á la traducción alemana de Muñoz, _Historia del Nuevo Mundo_, pág. 493),
no prueba esto de ningún modo que haya sido inventado en el intervalo de
1529 á 1570. Por otra parte, su posición occidental hace improbable que
Cortereal, en su viaje á la embocadura del San Lorenzo y al Labrador, le
diera en 1500 el nombre de Anián en honor de _dos hermanos_ que le
acompañaban, como supone Forter (_Nord. Entd._ B. III, capítulo 5, § 1).
Hasta hoy nada se ha encontrado que explique la denominación de Anián.
El nombre de _Fretum trium fratrum_ que emplea Gemma Frisius (HAKLUYT,
t. III, página 16), indica vagamente una comunicación del Atlántico con
el mar del Sur, al Norte de América, y si _Ani_ (BARROW, _Voyages into
the Polar Regions_, pág. 45) significa en japonés _hermanos_, no
causaría extrañeza ver aplicado al estrecho de Behring un nombre
asiático, á pesar de las dudas que tan gran distancia de navegación para
los japoneses pueda engendrar. ¿Qué crédito merece, en tal caso, la
explicación de _Fretum trium fratrum_, fundada en las desgracias de
Gaspar y Miguel Cortereal en las costas orientales del Nuevo Continente?

[457] Pontano (_Rerum Danicarum Historia_, 1631, pág. 764) discutió esta
opinión.

[458] GOMARA, fol. VII. HORN., (_De orig. Amer._, pág. 24) repite el
hecho, pero diciendo llegaron por sí mismos á Lubeck. «Similis casus in
temporibus Frederici Barbarossæ narratur, Indos scapha Lubecam
appulise.»

[459] En la Memoria acerca de la posibidad de un viaje al Cathay por el
Noroeste (HAKLUYT, t. III, pág. 17), estaba en el interés del autor
probar que los Indios de Metelo Céler vinieron por el Norte de América
rodeando el _Promontorium Corterealis_, que está inmediato al
_Polissacus fiuvius_ (pág. 19). Este mismo razonamiento fué, al parecer,
empleado para motivar el proyecto de Sebastián Cabot, que, según Gomara
(fol. XX), «prometió al rey Enrique VII ir por el Norte al Cathay y al
país de las especias», en 1498 (_Mem. of. Seb. Cabot._, pág. 87). «Il
primo motivo, dice el cardenal Zurla (_Viaggi_, t. II, página 284)
deducevano dal Cornelio Nepote é parimente del sapersi che á tempi di
_Ottone_, imperatore fu trasportatata daventi nel _Mare Germanico_ una
nave de Levante.»

Ocasión tendré más adelante, al hablar del mapa de una edición de
Ptolomeo de 1508, de discutir la denominación del río Polisacus (el
Pulisangha) ó río de Cambalu en China.

Á causa de la cita de los Othones y de Federico Barbarroja he examinado
cuidadosamente, pero sin fruto, la célebre crónica de Ditmar, conde de
Walembek (_Cronogr. Ditmari, episcopi Merspurgensis_, libri VIII,
Helmst, 1667, páginas 17-88) y la Crónica de Othón de Freising,
continuada por Othón de San Blaise y el canónigo Radevicus (MURAT,
_Script Rerum Ital._, tomo VI, páginas 610-736 y 742-758). Á ruego mío
ha examinado Mr. Deecke en Lubeck, y también infructuosamente, la
rarísima edición de Othón de Freising, impresa conforme á los
manuscritos de la Biblioteca de Viena en 1515. ¿Quiso hablar acaso Eneas
Silvio de una _Crónica de Austria_ del obispo Freising, que no ha
llegado á nosotros?

[460] GRANTOFF. _Chron. des Franciscaner-Lesemeisters Ditmar_, 1829, t.
I, p. XXIX, 4 y 413. Ditmar alcanza en su Crónica hasta 1101; Alberto de
Bandervik solamente á 1298. La fundación de la _ciudad antigua_ de
Lubeck, situada á orillas del riachuelo de Schwartow (_Helmoldi Chronica
Slavorum_, Lubeck, 1139, lib. I, cap. 20 y 57, p. 61 y 137), corresponde
á la época que media entre los años 795 y 823. Los Rugienos la
incendiaron y destruyeron en 1139, y este suceso ocasionó la fundación
de la _nueva ciudad_ de Lubeck en 1140. No habían transcurrido veinte
años desde su reedificación en la época en que, según dice Gomara,
llevaron allí los indios. Como esta ciudad nueva fué también destruída
completamente por un incendio en 1157 (GRANTOFF, t. II, p. 581), la
suposición de que fueran conducidos á esta ciudad comercial para
mostrarlos al pueblo, náufragos llegados de las costas de Escocia ó
Noruega, no me parece probable, porque hasta repugna á las costumbres de
aquellos tiempos. El silencio de Helmod, que era cura de una aldea á
orillas del lago de Plœn en el Holstein, es tanto más importante cuanto
que en 1164 vivía aún, como su propia Crónica lo indica claramente (cap.
94, p. 213).

Consulté á un sabio, profundamente versado en la historia de estas
comarcas y que habita en el mismo Lubeck, Mr. Deecke, y he recibido
confirmación de las dudas que acabo de exponer. «Examinando de nuevo
todas nuestras Crónicas, me escribió Mr. Deecke en Enero de 1835, nada
encuentro, absolutamente nada, que permita adivinar lo que ha dado
motivo á las extrañas noticias adquiridas por Eneas Silvio, Gomara y Sir
Humphrey Gilbert, cuyas investigaciones sobre el paso del Noroeste nos ha
conservado Hakluyt. Debo, sin embargo, deciros que en la casa donde se
reunía el gremio de los marinos (_Schiffergesellschaft_ de Lubeck), se
conserva una canoa groenlandesa con una figura de madera, representando
un esquimal, figura que estuvo antes cubierta con el traje propio de los
esquimales. La canoa ha sido recompuesta muchas veces, y su inscripción
más antigua es de 1607, pero según una tradición muy vaga, debió
capturar un barco de Lubeck á este pescador esquimal en los mares del
Oeste hace trescientos años. Las relaciones comerciales de Lubeck con
las regiones del Oeste y del Noroeste datan de mediados del siglo XIII.
Acaso Gilbert quiso decir en el reinado de Federico III. No entiendo,
como vos no entendéis, lo que significan las palabras del papa Eneas
Silvio: _Nos apud Othonem legimus_; ni la cita de Gilbert: _Othon in the
storie of the Gothes affirmeth_. No ha existido ningún Othón que
escribiera una historia de los Godos, y entre los historiadores de este
pueblo, que por largo tiempo y cuidadosamente he estudiado, no hay
rastro de ningún suceso parecido.»

En muchas ciudades marítimas se conservan canoas groenlandesas, y esta
conservación no prueba nada por sí misma, como sucede con el cocodrilo
que me enseñaron colgado en una capilla de los alrededores de Verona, y
que, según la tradición popular, vino derechamente al Brenta desde la
desembocadura del Nilo.» La historia de la canoa de Lubeck, según los
indicios dados por los autores que acabo de citar, podría referirse muy
bien á la captura de un pescador esquimal arrastrado por alguna
tempestad lejos de las costas de su patria.

[461] NAVARRETE, _Documentos diplom._, t. II, páginas 262-269.





*** End of this LibraryBlog Digital Book "Cristóbal Colón y el descubrimiento de América (1 de 2) - Historia de la geografía del nuevo continente y de los - progresos de la astronomía náutica en los siglos XV y XVI" ***

Copyright 2023 LibraryBlog. All rights reserved.



Home