Home
  By Author [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Title [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Language
all Classics books content using ISYS

Download this book: [ ASCII ]

Look for this book on Amazon


We have new books nearly every day.
If you would like a news letter once a week or once a month
fill out this form and we will give you a summary of the books for that week or month by email.

Title: Historia del levantamiento, guerra y revolución de España (5 de 5)
Author: Toreno, José María Queipo de Llano Ruiz de Saravia, Conde de
Language: Spanish
As this book started as an ASCII text book there are no pictures available.


*** Start of this LibraryBlog Digital Book "Historia del levantamiento, guerra y revolución de España (5 de 5)" ***
GUERRA Y REVOLUCIÓN DE ESPAÑA (5 DE 5) ***


NOTA DE TRANSCRIPCIÓN

  * Las cursivas se muestran entre _subrayados_, las negritas entre
    =iguales= y las versalitas se han convertido a MAYÚSCULAS.

  * Los errores de imprenta han sido corregidos.

  * La ortografía del texto original ha sido modernizada de acuerdo con
    las normas publicadas en 2010 por la Real Academia Española.

  * También han sido modernizados los topónimos y los nombres propios de
    persona, siempre que se han encontrado referencias bibliográficas.

  * Se han incorporado las correcciones mencionadas en la fe de erratas
    aparecida en este quinto tomo.

  * Se ha alterado la numeración de los apéndices para que incorporen
    el número del libro al que corresponden, obteniendo así una
    identificación única a lo largo de todos los tomos de la obra.

  * Las páginas en blanco han sido eliminadas.



  HISTORIA
  DEL
  Levantamiento, Guerra y Revolución
  de España.



  HISTORIA
  DEL
  Levantamiento, Guerra y Revolución
  DE ESPAÑA

  POR
  EL CONDE DE TORENO.

  TOMO V.

  Madrid:
  OFICINA DE DON TOMÁS JORDÁN,
  IMPRESOR DE CÁMARA. DE S. M.
  1837.



...quis nescit, primam esse historiæ legem, ne quid falsi dicere
audeat? deinde ne quid veri non audeat? ne qua suspicio gratiæ sit in
scribendo? ne qua simultatis?

  CICER., _De Oratore, Lib. 2, c. 15._



  RESUMEN
  DEL
  LIBRO DECIMONONO.


Acontecimientos en las provincias. — Primer distrito. — Combate de
Villaseca. — De San Feliú de Codinas. — De Altafulla. — Sarsfield
en Francia. — Acción de Roda. — Otros combates y sucesos. — Divide
Napoleón la Cataluña en departamentos. — Da el mando de ella a
Suchet. — Segundo distrito. — Segundo y tercer ejército. — Partidas.
— Divisiones de Roche y Whittingham. — Guerrillas en Valencia. —
Empresas del Empecinado, de Villacampa y de Durán. — El Manco. — Gayán.
— Toma Durán a Soria y a Tudela. — Cuarto distrito. — Ballesteros.
— Quinto distrito. — Penne y Morillo. — Partidas. — Sexto distrito.
— Evacuación de Asturias. — Proclama del general Castaños. — Nueva
entrada de los franceses en Asturias. — Su salida. — Séptimo distrito.
— Porlier. — Otros caudillos y junta de Vizcaya. — Renovales. — El
Pastor. — Individuos de la junta de Burgos ahorcados por los franceses.
— Venganza que toma Merino. — Decretos notables de Napoleón. — Espoz
y Mina. — Acción de Sangüesa. — Presa de un 2.º convoy en Arlabán. —
Muerte de Mr. Deslandes, secretario de José. — Muerte de Cruchaga.
— Medidas administrativas de Mina. — Juicio de Wellington sobre las
guerrillas. — Movimiento de Wellington. — Pone el inglés sitio a
Badajoz. — Asalto dado a la plaza. — Tómanla los anglo-portugueses.
— Maltratan a los vecinos. — Gracias concedidas. — Avanza Soult y se
retira. — Acércanse los españoles a Sevilla. — Movimientos de Marmont
hacia Ciudad Rodrigo. — Wellington vuelve al Águeda. — Destruye
Hill las obras de los franceses en el Tajo. — Soult y Ballesteros.
— Choques en Osuna y Álora. — Acción de Bornos o del Guadalete. —
Guerra entre Napoleón y la Rusia. — Opinión en Alemania. — Medidas
preventivas de Napoleón. — Proposiciones de Napoleón a la Inglaterra.
— Contestación. — Empieza la guerra de Francia con Rusia. — Influjo
de esta guerra respecto de España. — Manejos en Cádiz del partido
de José. — Sociedades secretas. — Esperanzas del partido de José en
los tratos con Cádiz. — Desvanécense. — Aserción falsa del memorial
de Santa Elena. — Proyecto de José de convocar Cortes. — Escasez y
hambre, sobre todo en Madrid. — Providencias desastradas. — Escasez
en las provincias. — Abundancia y alegría en Cádiz. — Tareas de las
Cortes. — Libertad de la imprenta y sus abusos. — Diccionario manual
y Diccionario crítico-burlesco. — Sensación que causa el Diccionario
crítico-burlesco. — Sesión de Cortes y resolución que provoca. —
Tentativa para restablecer la Inquisición. — Estado de aquel tribunal.
— Sesión importante para restablecer la Inquisición. — Se esquiva el
restablecimiento de la Inquisición. — Promuévese que se disuelvan las
Cortes. — Para el golpe la Comisión de Constitución. — Se convocan las
Cortes ordinarias para 1813.



  HISTORIA
  DEL
  LEVANTAMIENTO, GUERRA Y REVOLUCIÓN
  de España.

  LIBRO DECIMONONO.


[Marginal: Acontecimientos en las provincias.]

Antes de referir los combinados y extensos movimientos que ejecutaron,
al promediar del año de 1812, las armas aliadas, echaremos una
ojeada rápida sobre los acontecimientos parciales ocurridos durante
los primeros meses del año en la diversas provincias de España.
Comenzaremos por la de Cataluña, o sea el primer distrito.

[Marginal: Primer distrito.]

Allí Don Luis Lacy, ayudado de la junta del principado y de los demás
jefes, mantenía cruda guerra; habiéndose situado a mediados de enero
en Reus, con amago a Tarragona. Escasez de víveres y secretos tratos
habían dado esperanza de recuperar por sorpresa aquella plaza. Avisado
Suchet, previno el caso y comunicó para ello órdenes al general
Musnier que mandaba en las riberas del Ebro hacia su embocadero; quien
por su parte encargó al general Lafosse, comandante de Tortosa, que
avanzase más allá del Coll de Balaguer y explorase los movimientos
de los españoles. Confiado este sobradamente, imaginó que Lacy se
había alejado al saber la noticia de la rendición de Valencia; por
lo que, sin reparo, y participándoselo así a Musnier, [Marginal:
Combate de Villaseca.] prosiguió a Villaseca en donde acampó el 19 de
enero. Consistía la fuerza de Lafosse en un batallón y 60 caballos,
con los que se metió en Tarragona, dejando a los infantes, para que
descansasen, en dicho Villaseca. Don Luis Lacy aprovechó tan buena
oportunidad y arremetió contra los últimos, logrando, a pesar de
una larga y vivísima resistencia, desbaratarlos y coger el batallón
casi entero con su jefe Dubarry. En vano quiso Lafosse revolver en
socorro de los suyos: habíanlos ya puesto en cobro los nuestros.
Se distinguieron en tan glorioso combate el barón de Eroles y el
comandante de coraceros Casasola.

Llamado entonces el general en jefe español a otras partes, dejó
apostado en Reus a Eroles, y marchó con Don Pedro Sarsfield la vuelta
de Vic, a donde había acudido el general francés Decaen. Al aproximarse
los nuestros, evacuaron los enemigos la ciudad [Marginal: De S. Feliú
de Codinas.] y en San Feliú de Codinas trabose sangrienta lid. Al
principio cayó en ella prisionero Sarsfield; mas a poco libertáronle
cuatro de sus soldados y, cambiando la suerte, tuvieron los franceses
que retirarse apresuradamente.

[Marginal: De Altafulla.]

En tanto Eroles sostuvo el 24 de enero otra acometida del enemigo.
Embistiéronle los generales Lamarque y Maurice Mathieu en Altafulla,
acorriendo ambos de Barcelona con superiores fuerzas. Acosado y
envuelto el general español, viose en la precisión de dispersar sus
tropas, a las que señaló para punto de reunión el monasterio de
Santas Cruces. Sacrificáronse dos compañías del batallón de cazadores
de Cataluña con intento de salvar la división, y lo consiguieron,
arrostrando y conteniendo el ímpetu del enemigo en un bosque cercano.
Nuestra pérdida consistió en 500 hombres y 2 piezas; no escasa la de
los franceses, que quisieron vengar en este reencuentro el revés de
Villaseca.

Rehecho luego Eroles, caminó por disposición de Lacy al norte de
Cataluña, vía del valle de Arán, [Marginal: Sarsfield en Francia.] con
orden de apoyar a Don Pedro Sarsfield, quien penetró bravamente en
Francia el 14 de febrero, siguiendo el valle del Querol, y derrotando
en Hospitalet a un batallón que le quiso hacer frente. Recorrió
Sarsfield varios pueblos del territorio enemigo; exigió 50.000 francos
de contribución; cogió más de 2000 cabezas de ganado, y también
pertrechos de guerra.

[Marginal: Acción de Roda.]

Acabada que fue la incursión de Sarsfield en Francia, revolvió Eroles
con su gente sobre Aragón, y se adelantó hasta Benasque y Graus. Andaba
por aquí la brigada del general Bourke, perteneciente al cuerpo
llamado de reserva de Reille, que, después de la conquista de Valencia,
había tornado atrás y tomado el nombre de cuerpo de observación del
Ebro. Atacó Bourke a Eroles en Roda, partido de Benavarre, el 5 de
marzo, hallándole apostado en el pueblo que se asienta en un monte
erguido. Duró la refriega diez horas, y al cabo quedó la victoria del
lado de los españoles, teniendo los franceses que retirarse abrigados
de la noche, muy mal herido su general, y con pérdida de cerca de
1000 hombres. Refugiose Bourke en Barbastro, y después en la plaza de
Lérida, temeroso de Mina. A poco vino en su ayuda parte de la división
de Severoli, que era otra de las del cuerpo de Reille, la cual penetró
tierra adentro en Cataluña en persecución de Eroles infructuosa e
inútilmente.

[Marginal: Otros combates y sucesos.]

Con suerte varia empeñáronse por el mismo tiempo diversos combates en
los demás distritos de aquel principado. De notar fue el que sostuvo
en 27 de febrero cerca de la villa de Darníus el teniente coronel Don
Juan Rimbau, al frente del primer batallón de San Fernando, en el que
quedaron destruidos 500 infantes y 20 caballos enemigos. Lo mismo
aconteció en otras refriegas trabadas en abril, no lejos de Aulot y
Llavaneras, por Miláns y Rovira. Repetíanse a cada instante parecidos
choques, si no todos de igual importancia, a las órdenes de Fábregas,
Gay, Manso y otros jefes. Continuaba por nosotros la montaña de Abusa,
lugar propio para instrucción de reclutas; también la plaza de Cardona
y la Seu de Urgel, desde cuyo punto su gobernador Don Manuel Fernández
Villamil, atalayando el territorio francés, no desaprovechaba ocasión
de incomodar a sus habitantes y sacar contribuciones. Del lado de la
mar manteníanse en nuestro poder las islas Medas, impenetrable asilo,
gobernado ahora por Don Manuel Llauder, que molestaba a los enemigos
hasta con corsarios que se destacaban de aquella guarida.

[Marginal: Divide Napoleón la Cataluña en departamentos.]

Y como si no bastasen los hechos anteriores para sustentar tráfago tan
belicoso, vino aún a avivarle un decreto dado por Napoleón, en 26 de
enero, según el cual se dividía la Cataluña, como si ya perteneciese
a Francia, en cuatro departamentos, a saber: 1.º, del Ter, capital
Gerona; 2.º, de Monserrat, capital Barcelona; 3.º, de las Bocas del
Ebro, capital Lérida; y 4.º, del Segre, capital Puigcerdá. Para
llevar a efecto esta determinación, llegaron en abril a la ciudad de
Barcelona varios empleados de Francia, y entre ellos Mr. de Chauvelin,
encargado de la intendencia de los llamados departamentos de Monserrat
y Bocas del Ebro; y Mr. Trelliard, nombrado prefecto del de Monserrat.
Los instaló en sus puestos el 15 del mismo mes el general Decaen.
Burlábanse de tales disposiciones aun los mismos franceses, diciendo en
cartas interceptadas «aquí deberían enviarse, por diez años a lo menos,
ejércitos y bayonetas, no prefectos.» Los moradores, por su parte,
despechábanse más y más viendo en aquella resolución, no ya la mudanza
de dinastía y de gobierno, sino hasta la pérdida de su antiguo nombre y
naturaleza, sentimiento arraigado y muy profundo entre los españoles,
y sobre todo entre los habitantes de aquella provincia.

[Marginal: Da el mando de ella a Suchet.]

Por entonces, aunque continuó al frente de Cataluña el general Decaen,
dieron los franceses la supremacía del mando de toda ella, como ya la
tenía de una parte de la misma provincia, y de Aragón y Valencia, al
mariscal Suchet. Con este motivo, y el de prevenir desembarcos que se
temían por aquellas costas, avistáronse él y Decaen en Reus el 10 de
julio. [Marginal: Otras ocurrencias.] Nacían semejantes recelos de una
expedición inglesa que se dirigía a España procedente de Sicilia, de la
cual hablaremos después como conexa con la campaña general e importante
que empezó en este verano. También inquietaban a dichos generales
movimientos de Lacy hacia la costa, y anuncios de conspiraciones en
Barcelona y Lérida. En la primera de las dos ciudades prendieron
los franceses y castigaron a varios individuos; y en la última el
gobernador Henriod, conocido ya como hombre cruel, halló ocasión de
saciar su saña con motivo de haberse volado el 16 de julio un almacén
de pólvora, de cuya explosión resultaron muchas víctimas y abrirse una
brecha en el baluarte del Rey. Atribuyó el general francés este suceso
no a casualidad, sino a secretos manejos de los españoles. Sospechas
fundadas, si bien nada pudo Henriod descubrir ni poner en claro en el
asunto.

[Marginal: Segundo distrito.]

El fatal golpe de la caída de Valencia comprimió por algún tiempo
el fervor patriótico de aquel reino, no habiendo ocurrido en él al
principio acontecimiento notable. Sin embargo, el gobierno supremo
de Cádiz envió por comandante general de la provincia a Don Francisco
de Copons y Navia, quien, gozando de buen nombre por la reciente
defensa de Tarifa, trató ya en abril de animar con proclamas a los
valencianos desde el punto de Alicante. [Marginal: Segundo y tercer
ejército.] Rehacíanse en Murcia el segundo y tercer ejército, todavía
al mando de Don José O’Donnell; ascendiendo el número de gente en
ambos a unos 18.000 hombres. Limitáronse sus operaciones a varias
correrías, ya por la parte de Granada, ya por la de la Mancha, ya en
fin por la de Valencia: todas entonces no muy importantes, pero que de
nuevo inquietaban al enemigo. [Marginal: Partidas.] Don Antonio Porta,
comandante del reino de Jaén bajo la dependencia de este ejército,
cogió en 5 de abril, entre Bailén y Guarromán, porción de un numeroso
convoy que iba de Madrid a Sevilla. Se señalaba también por allí el
partidario Don Bernardo Márquez, como igualmente hacia la Carolina Don
Juan Baca, segundo de Don Francisco Abad [Chaleco], quien proseguía en
la Mancha sus empresas. En esta provincia mandaba aún Don José Martínez
de San Martín: y recorriendo a veces la tierra con feliz estrella, se
abrigaba en las montañas o en Murcia, habiendo repelido el 16 de marzo,
en la ciudad de Chinchilla, una columna francesa que vino en busca suya.

[Marginal: Divisiones de Roche y Whittingham.]

Mirábase como refuerzo importante para el segundo y tercer ejército
una división española que se formaba en Alicante, equipada a costa del
gobierno británico, y regida por el general Roche, inglés al servicio
de España; asimismo otra de la misma clase que adiestraba en Mallorca
el general Whittingham, debiendo ambas obrar de acuerdo con el segundo
y tercer ejército, y con la expedición anglo-siciliana mencionada
arriba.

[Marginal: Guerrillas en Valencia.]

Tampoco perjudicaban a la tropa reglada algunas guerrillas que
empezaban a rebullir hasta en las mismas puertas de la ciudad
de Valencia; principalmente la del Fraile, denominada así por
capitanearla el franciscano descalzo Fr. Asensio Nebot, que importunaba
bastantemente al enemigo con acometimientos y sorpresas.

[Marginal: Empresas del Empecinado, de Villacampa y de Durán.]

Pero las partidas que se mostraban incansables en sus trabajos eran las
ya antes famosas del Empecinado, Villacampa y Durán, pertenecientes
a este segundo distrito. El conde del Montijo, a quien Blake había
nombrado jefe de todas tres, retirose, verificada la rendición de
Valencia, y se incorporó a las reliquias de aquel ejército, campeando
de nuevo por sí los mencionados caudillos según deseaban, y cual quizá
convenía a su modo de guerrear.

[Marginal: El Manco.]

Tuvo Don Juan Martín el Empecinado que deplorar en 7 de febrero la
pérdida de 1200 hombres, acaecida en Rebollar de Sigüenza en un
reencuentro con el general Gui, estando para ser cogido el mismo
Empecinado en persona, quien solo se salvó echándose a rodar por un
despeñadero abajo. Achacaron algunos tal descalabro a una alevosía de
su segundo Don Saturnino Abuín, llamado el Manco, y parece que con
razón, si se atiende a que hecho prisionero este tomó partido con los
enemigos, empañando el brillo de su anterior conducta. Ni aun aquí
paró el Manco en su desbocada carrera; preparose a querer seducir a
Don Juan Martín y a otros compañeros, aunque en balde, y a levantar
partidas que apellidaron de _contra-Empecinados_: las cuales no se
portaron a sabor del enemigo, pasándose los soldados a nuestro bando
luego que se les abría ocasión.

Al regresar Don Pedro Villacampa de Murcia a Aragón escarmentó, durante
el marzo, a los generales Palombini y Pannetier en Campillo, Ateca y
Pozohondón. Uniose en seguida con el Empecinado y, obrando juntos,
ambos jefes amenazaron a Guadalajara. Separáronse luego, y Villacampa
tornó a su Aragón, al paso que Don Juan Martín acometió a los franceses
en Cuenca, entrando en la ciudad el 9 de mayo, y encerrando a los
enemigos en la casa de la Inquisición y en el hospital de Santiago.
No siéndole posible al Empecinado forzar de pronto estos edificios,
se retiró y pasó a Cifuentes; y hallándose el 21 en la vega de
Masegoso, dudaba si aguardaría o no a los enemigos que se acercaban,
cuando, sabedores los soldados de que venía el Manco, quisieron
pelear a todo trance. Lograron los nuestros la ventaja, y el Manco
huyó apresuradamente; que no cabe por lo común valor muy firme en los
traidores.

[Marginal: Gayán.]

También Don Ramón Gayán estuvo para apoderarse el 29 de abril del
castillo de Calatayud, muy fortificado por los franceses. No lo
consiguió; pero a lo menos tuvo la dicha de coger a su comandante, de
nombre Favalelli, y a 60 soldados que se hallaban a la sazón en la
ciudad.

[Marginal: Toma Durán a Soria y a Tudela.]

Por su parte, llevó igualmente entonces a cabo Don José Durán dos
empresas señaladas, que fueron la toma de Soria y el asalto de Tudela.
Ejecutó la primera el 18 de marzo, auxiliado de un plano y de noticias
que le dio el arquitecto Don Dionisio Badiola. Inútilmente quisieron
los enemigos defender la ciudad: penetraron dentro los nuestros,
rompiendo las puertas, y obligando a los franceses a recogerse al
castillo con pérdida de gente y de algunos prisioneros. Alcanzaron la
libertad muchos buenos españoles allí encarcelados. Guarnecían a Tudela
de 800 a 1000 infantes enemigos, y la embistieron los nuestros el 28
de mayo. Habíanla los franceses fortalecido bastantemente; mas todo
cedió al ímpetu de los soldados de Durán, que asaltaron la ciudad por
el Carmen Descalzo y por la Misericordia, guiando las columnas Don Juan
Antonio Tabuenca y Don Domingo Murcia. Los enemigos se metieron también
esta vez en el castillo, dejando en nuestro poder 100 prisioneros y
muchos pertrechos.

[Marginal: Cuarto distrito.]

En el cuarto distrito manteníase la mayor parte de su ejército en la
Isla de León con buena disciplina y orden, yendo en aumento su fuerza
más bien que en mengua. Las salidas en este tiempo no fueron muchas
ni de entidad. Continuaba maniobrando por el flanco derecho en Ronda
[Marginal: Ballesteros.] el general Ballesteros, habiendo atacado el
16 de febrero en Cártama al general Maransin. Desbaratole con pérdida
considerable, siendo además herido gravemente de dos balazos el general
francés. En seguida tornó Ballesteros al Campo de Gibraltar, por
venir tras de él con bastante gente el general Rey: tomó el español la
ofensiva no mucho tiempo después con objeto, según veremos, de atraer a
los enemigos de Extremadura.

[Marginal: Quinto distrito.]

Aquí y en todo el quinto distrito se hallaba reducido el ejército
por escasez de medios, si bien apoyado en el cuerpo que gobernaba el
general Hill. Consistía su principal fuerza en las dos divisiones
[Marginal: Penne y Morillo.] que mandaban el conde de Penne Villemur y
Don Pablo Morillo. Coadyuvaron ambas a las operaciones que favorecieron
el sitio y reconquista de Badajoz, de que hablaremos más adelante.
Penne solía acudir al condado de Niebla y libertar de tiempo en tiempo
aquellos pueblos que enviaban de continuo provisiones a Cádiz, y
formaban como el flanco izquierdo de tan inexpugnable plaza. Morillo
con su acostumbrada rapidez y destreza hizo en enero una excursión en
la Mancha, y llegó hasta Almagro. Entró el 14 en Ciudad Real, en donde
le recibieron los vecinos con gran júbilo, y volvió a Extremadura
después de molestar a los franceses, de causarles pérdidas, cogerles
algunos prisioneros, y alcanzar otras ventajas.

[Marginal: Partidas.]

Las partidas de este distrito, sobre todo las de Toledo, seguían
molestando al enemigo; y Palarea, uno de los principales guerrilleros
de la comarca, recibió del príncipe regente de Inglaterra, por mano
de Lord Wellington, un sable, «en prueba de admiración por su valor y
constancia.»

[Marginal: Sexto distrito. Evacuación de Asturias.]

El ejército del sexto distrito contribuyó con sus movimientos a
acelerar la evacuación de Asturias verificada nuevamente a últimos de
enero, en virtud de órdenes de Marmont, apurado con el sitio y toma
de Ciudad Rodrigo. No pudieron los franceses ejecutar la salida del
principado sino a duras penas por las muchas nieves, y molestados por
los paisanos y tropas asturianas, como asimismo por Don Juan Díaz
Porlier que los hostilizó con la caballería, cogiendo bagajes y muchos
rezagados. También perecieron no pocos hombres, dinero y efectos a
bordo de cinco trincaduras que tripularon los enemigos en Gijón, de las
cuales se fueron cuatro a pique acometidas de un temporal harto recio.

Por lo demás, las operaciones del sexto ejército en el invierno se
limitaron a algunos amagos, a causa de lo riguroso de la estación, y
en espera de los movimientos generales que preparaban los aliados.
Mandábale como antes Don Francisco Javier Abadía, conservando la
potestad suprema militar el general Castaños que, según indicamos,
gozaba también de la del quinto y séptimo ejército.

[Marginal: Proclama del general Castaños.]

Trasladose este último jefe a Galicia, yendo de Ciudad Rodrigo por
Portugal, y pisó a principios de abril aquel territorio. Para alentar
con su presencia a los habitantes, juzgó del caso no solo tomar
providencias militares y administrativas, sino también halagar los
ánimos con la deleitable perspectiva de un mejor orden de cosas.
Decíales, por tanto, en una proclama datada en Pontevedra a 14 de
abril:[*] [Marginal: (* Ap. n. 19-1.)] «Mi buena suerte me proporciona
ser quien ponga en ejecución en el reino de Galicia la nueva
Constitución del imperio español, ese gran monumento del saber y
energía de nuestros representantes en el Congreso nacional, que asegura
nuestra libertad, y ha de ser el cimiento de nuestra gloria venidera.»

[Marginal: Nueva entrada de los franceses en Asturias.]

Volvieron los franceses a mediados de mayo a ocupar a Asturias; ya por
lo que agradaba al general Bonnet residir en aquella provincia donde
obraba con independencia casi absoluta, ya por disposición del mariscal
Marmont, en busca de carnes de que escaseaba su ejército en Castilla.
La permanencia entonces no fue larga ni tampoco tranquila, siendo de
notar, entre otros hechos, la defensa que el coronel de Laredo, Don
Francisco Rato, hizo en el convento de San Francisco de Villaviciosa
contra el general Gauthier, que no pudo desalojarle de allí a la
fuerza. Tuvo Bonnet que evacuar el principado en junio, aguijados los
suyos hacia Salamanca por los movimientos de los anglo-portugueses.
[Marginal: Su salida.] Verificaron los franceses la salida del lado de
la costa, vía de Santander, temerosos de encontrar tropiezos si tomaban
el camino de las montañas que parten términos con León. El mando del
sexto ejército español, después de una corta interinidad del marqués de
Portago, recayó de nuevo en Don José María de Santocildes con universal
aplauso.

[Marginal: Séptimo distrito.]

Muchos continuaban siendo los reencuentros y choques de los diversos
cuerpos y guerrillas que formaban el séptimo ejército bajo Don Gabriel
de Mendizábal, quien, poniéndose al frente, cuándo de unas fuerzas
cuándo de otras, juntábalas o las separaba según creía conveniente,
estrechando en una ocasión a los franceses de Burgos mismo.

[Marginal: Porlier.]

De los jefes que le estaban subordinados, maniobraba Porlier, conforme
hemos visto, al este de Asturias, siempre que el principado se hallaba
en poder de enemigos, acudiendo en el caso contrario a los llanos de
Castilla o a Santander, o bien embarcándose a bordo de buques ingleses
y españoles en amago de algunos puntos de la costa.

[Marginal: Otros caudillos.]

Lo mismo ejecutaban en Cantabria el ya nombrado Don Juan López
Campillo, con Salcedo, La Riva y otros varios caudillos.

[Marginal: Junta de Vizcaya.]

En las provincias Vascongadas instalose en febrero la junta del
Señorío, que comúnmente residía ahora en Orduña. Por el esmero que
dicha autoridad puso, y bajo la inspección del general Mendizábal,
[Marginal: Renovales.] acabó Don Mariano Renovales de formar entonces
tres batallones y un escuadrón, los primeros de a 1200 hombres cada
uno, que empezaron a obrar en la actual primavera. Alimentáronse
así los diversos focos de insurrección, creados ya antes en gran
parte por la actividad y cuidado especial [Marginal: El Pastor.] del
Pastor y Longa. En sus correrías, extendíase Renovales por la costa,
mancomunando sus operaciones con las fuerzas marítimas británicas que
a la orden de sir Home Popham cruzaban por aquellos mares; y hubo
circunstancia en que ambos cerraron de cerca o escarmentaron a los
franceses de Bilbao y otros puertos. Bien así como Don Gaspar Jáuregui
[el Pastor], poco ha nombrado, a quien se debió, sostenido por dicho
Popham, la toma en Lequeitio el 18 de junio, de un fuerte ganado por
asalto, y la de un convento en donde se cogieron cañones, pertrechos y
290 prisioneros.

Perseguían los enemigos con encono a las juntas de este séptimo
distrito, que, auxiliadoras en gran manera de las guerrillas y cuerpos
francos, fomentaban además el espíritu hostil de los habitadores por
medio de impresos y periódicos publicados en los lugares recónditos
en donde se albergaban. Así avínole terrible fracaso a la de Burgos,
una de las más diligentes y tenaces. [Marginal: Individuos de la junta
de Burgos ahorcados por los franceses.] Cuatro de sus vocales, Don
Pedro Gordo, Don José Ortiz Covarrubias, Don Eulogio José Muro, y Don
José Navas [nombres que no debe olvidar la historia] tuvieron la fatal
desgracia de que, sorprendiéndolos los enemigos el 21 de marzo en
Grado, los trasladasen a la ciudad de Soria y los arcabuceasen ilegal
e inhumanamente, suspendiendo sus cadáveres en la horca. [Marginal:
Venganza que toma Merino.] Irritado con razón Don Jerónimo Merino,
adalid de aquellas partes, pasó por las armas a 110 prisioneros
franceses: 20 por cada vocal de la junta, y los demás por otros
dependientes de ella que igualmente sacrificó el francés. Tal retorno
tiene la violenta saña.

No querían entonces nuestros contrarios reconocer en el ciudadano
español los derechos que a todo hombre asisten en la defensa de sus
propios hogares, y trataban a los que no eran soldados como salteadores
o rebeldes. [Marginal: Decretos notables de Napoleón. (* Ap. n. 19-2.)]
Sin embargo, Napoleón, cuando en 1814 tocaba ya al borde de su ruina,
dio un decreto en Fismes a 5 de marzo en el que decía:[*] «1.º Que
todos los ciudadanos franceses estaban no solo autorizados a tomar las
armas, sino obligados a hacerlo, como también a tocar al arma..., a
reunirse, registrar los bosques, cortar los puentes, interceptar los
caminos, y acometer al enemigo por flanco y espalda... 2.º Que todo
ciudadano francés cogido por el enemigo y castigado de muerte sería
vengado inmediatamente en represalia con la muerte de un prisionero
enemigo». Otros decretos del mismo tenor acompañaron o precedieron a
este, señaladamente uno en que se autorizaba el levantamiento en masa
de varios departamentos, con facultad a los generales de permitir la
formación de partidas y cuerpos francos.

Defensa esta mejor que otra ninguna de la conducta de los españoles:
lección dura para conquistadores sin previsión ni piedad, que en el
devaneo de su encumbrada alteza prodigan improperios e imponen castigos
a los hijos valerosos de un suelo profanado e injustamente invadido.

[Marginal: Espoz y Mina.]

En este séptimo distrito quédannos por referir algunos hechos de Don
Francisco Espoz y Mina, no desmerecedores de los ya contados. A vueltas
siempre con el enemigo pasaba aquel caudillo de una provincia a otra,
juntaba su fuerza, la dispersaba, reuníala de nuevo, obrando también
a veces en compañía de otros partidarios. En 11 de enero, presente
Don Gabriel de Mendizábal, general en jefe del séptimo ejército, y en
compañía de la partida de Don Francisco Longa, [Marginal: Acción de
Sangüesa.] hizo Espoz y Mina firme rostro al enemigo a la derecha del
río Aragón, inmediato a la ciudad de Sangüesa. Mandaba a los franceses
el general Abbé, gobernador de Pamplona, quien, envuelto y acometido
por todas partes, tuvo que salvarse al abrigo de la noche, después de
perder 2 cañones y unos 400 hombres.

[Marginal: Presa de un segundo convoy en Arlabán.]

Aunque amalado, no cesó Espoz y Mina en sus lides, cogiendo en 9 de
abril, de un modo muy notable, un convoy en Arlabán, lugar célebre por
la sorpresa ya relatada del año anterior. Presentábanse para el logro
de aquel intento varias dificultades: era una la misma victoria antes
alcanzada, y otra un castillo que habían construido allí los franceses
y artilládole con cuatro piezas. Cuidadoso Mina de alejar cualquiera
sospecha, maniobró diestramente; y todavía le creían sus contrarios en
el alto Aragón, cuando, haciendo en un día una marcha de 15 leguas de
las largas de España, se presentó con sus batallones el 9 al quebrar
del alba en las inmediaciones de Arlabán y pueblo de Salinas, en
donde formó con su gente un círculo que pudiese rodear todo el convoy
y fuerza enemiga. Cruchaga, segundo de Mina, contribuyó mucho a los
preparativos, y opuso a la vanguardia de los contrarios al bravo y
después mal aventurado comandante Don Francisco Ignacio Asura.

Era el convoy muy considerable: escoltábanle 2000 hombres, llevaba
muchos prisioneros españoles, y caminaba con él a Francia Mr.
Deslandes, secretario de gabinete del rey intruso y portador de
correspondencia importante. Al descubrir el convoy y tras la
primera descarga, cerraron los españoles bayoneta calada con la
columna enemiga, y punzáronla antes de que volviese de la primera
sorpresa. Duró el combate solo una hora, destrozados los enemigos y
acosados de todos lados. 600 de ellos quedaron tendidos en el campo,
150 prisioneros, y se cogió rico botín y 2 banderas. Parte de la
retaguardia pudo ciar precipitadamente protegida por los fuegos del
castillo de Arlabán. [Marginal: Muerte de Mr. Deslandes, secretario
de José.] Mr. Deslandes, al querer salvarse saliendo de su coche,
cayó muerto de un sablazo que le dio el subteniente Don León Mayo. Su
esposa Doña Carlota Aranza fue respetada, con otras damas que allí
iban. Cinco niños, de quienes se ignoraban los padres, enviolos Mina a
Vitoria, diciendo en su parte al gobierno «estos angelitos, víctimas
inocentes en los primeros pasos de su vida, han merecido de mi división
todos los sentimientos de compasión y cariño que dictan la religión,
la humanidad, edad tan tierna y suerte tan desventurada... Los niños
por su candor tienen sobre mi alma el mayor ascendiente, y son la
única fuerza que imprime y amolda el corazón guerrero de Cruchaga.»
Expresiones que no pintan a los partidarios españoles tan hoscos y
fieros como algunos han querido delinearlos.

Poco antes, el general Dorsenne [que aunque tenía sus cuarteles en
Valladolid, hacía excursiones en Vizcaya y Navarra], combinándose con
tropas de Aragón y juntando en todo unos 20.000 hombres, penetró en el
valle del Roncal, abrigo de enfermos y heridos, depósito de municiones
de boca y guerra. Grande peligro estrechó entonces a Mina, que
consiguió superar burlándose de los ardides y maniobras del francés, y
ejecutar en seguida la empresa relatada de Arlabán.

Tanto empeño en concluir del todo con Espoz, no solo lo motivaban los
daños que de sus acometidas se seguían al enemigo, sino la resolución
cada vez más clara de agregar a Francia la Navarra con las otras
provincias de la izquierda del Ebro. Así se lo manifestó Dorsenne por
este tiempo a las autoridades y cuerpos de Pamplona, entre los que
varios replicaron oponiéndose con el mayor tesón. Esta resistencia, y
los acontecimientos que sobrevinieron en el norte de Europa, impidieron
que aquella determinación pasase a ejecución abierta.

Después de lo de Arlabán se trasladó Mina al reino de Aragón y,
habiéndose introducido en el pueblo de Robres, se vio cercado al
amanecer del 23 de abril y casi cogido en la misma casa donde moraba,
y en cuya puerta se defendió con la tranca no teniendo por de pronto
otra arma, hasta que acudió en auxilio suyo su asistente, el bravo y
fiel Luis, que, llamando al mismo tiempo a otros compañeros, le sacó
del trance, y lograron todos esquivar la vigilancia y presteza de los
enemigos.

[Marginal: Muerte de Cruchaga.]

Así siguió Mina de un lado a otro, y no paró antes de mediar mayo;
en cuya sazón, habiéndose dirigido a Guipúzcoa, ocurrió la desgracia
de que al penetrar por la carretera de Tolosa, en el pueblo de
Ormáiztegui, una bala de cañón arrebatase las dos manos al esforzado
Don Gregorio Cruchaga, de cuya grave herida murió a poco tiempo.
También entonces en Santa Cruz de Campezo recibió Mina un balazo en el
muslo derecho, por lo que estuvo privado de mandar hasta el inmediato
agosto. Con esto respiraron los franceses algún trecho, necesario
descanso a su mucha molestia.

[Marginal: Medidas administrativas de Mina.]

Si admira tanto guerrear, más destructivo y enfadoso para los franceses
cuanto se asemejaba al de los pueblos primitivos en sus lides,
igualmente eran de notar varios actos de la administración de Mina.
Estableció este cerca de su campo casi todos los cuerpos y autoridades
que residían antes en Pamplona, saltando de sitio en sitio al son de la
guerra, pero desempeñando todos, no obstante, sus respectivos cargos
con bastante regularidad, ya por la adhesión de los pueblos a la causa
nacional, ya por el terror que infundía el solo nombre de Mina, cuya
severidad frisaba a veces con cruel saña, si bien algo disculpable y
forzosa en medio de los riesgos que le circuían y de los lazos que los
enemigos le armaban.

Cubría principalmente Espoz y Mina sus necesidades con los bienes que
secuestraba a los reputados traidores, con las presas y botín tomado al
enemigo, y con el producto de las aduanas fronterizas. Modo el último
de sacar dinero, quizá nuevo en la económica de la guerra. Resultó de
un convenio hecho con los mismos franceses según el cual, nombrándose
por cada parte interesada un comisionado, se recaudaban y distribuían
entre ellos los derechos de entrada y salida. Amigos y enemigos ganaban
en el trato, con la ventaja de dejar más expedito el comercio.

[Marginal: Juicio de Wellington sobre las guerrillas. (* Ap. n. 19-3.)]

La utilidad y buenas resultas en la guerra de este fuego lento y
devorador de las partidas reconocíalo Lord Wellington, quien decía por
aquel tiempo en uno de sus pliegos, escrito en su acostumbrado lenguaje
verídico, severo y frío.[*] «Las guerrillas obran muy activamente en
todas las partes de España, y han sido felices muchas de sus últimas
empresas contra el enemigo.»

[Marginal: Movimiento de Wellington.]

Dicho general proseguía con pausa en sacar ventaja de sus triunfos.
Tomado que hubo a Ciudad Rodrigo, destruidos los trabajos de sitio,
reparadas las brechas y abastecida la plaza, pensó moverse hacia
el Alentejo, y emprender el asedio de Badajoz. Ejecutáronse los
preparativos con el mayor sigilo, queriendo el general inglés no
despertar el cuidado de los mariscales Soult y Marmont. Dispuesto todo,
empezaron a ponerse en marcha las divisiones anglo-portuguesas, dejando
solo una con algunos caballos en el Águeda. Lord Wellington salió el 5
de marzo, y sentó ya el 11 en Elvas su cuartel general.

[Marginal: Pone el inglés sitio a Badajoz.]

En seguida mandó echar un puente de barcas sobre el Guadiana, una legua
por bajo de Badajoz; y pasando el río su tercera y cuarta división,
embistieron estas la plaza, juntamente con la división ligera, el 16
del mismo marzo: agregóseles después la quinta, que era la que había
quedado en Castilla. La primera, sexta y séptima con dos brigadas de
caballería se adelantaron a los Santos, Zafra y Llerena, para contener
cualquiera tentativa del mariscal Soult, al paso que el general Hill
avanzó con su cuerpo desde los acantonamientos de Alburquerque a Mérida
y Almendralejo, encargado de interponerse entre los mariscales Soult
y Marmont, si, como era probable, trataban de unirse. Coadyuvó a este
movimiento el quinto ejército español, cuyo cuartel general estaba en
Valencia de Alcántara.

El gobernador francés Philippon no solo había reparado las obras de
Badajoz, sino que las había mejorado, y aumentado algunas. Por lo
mismo, pareció a los ingleses preferible emprender el ataque por el
baluarte de la Trinidad, que estaba más al descubierto y se hallaba más
defectuoso, batiéndole de lejos, y confiando para lo demás en el valor
de las tropas. Dicho ataque podía ejecutarse desde la altura en que
estaba el reducto de la Picuriña, para lo cual menester era apoderarse
de esta obra y unirla con la primera paralela; operación arriesgada, de
cuyo éxito feliz dudó Lord Wellington.

Metiéndose el tiempo en agua desde el 20 al 25, creció tanto Guadiana
que se llevó el puente de barcas; a cuya desgracia añadiose también la
de que el 19, haciendo los franceses una salida con 1500 infantes y 40
caballos, causaron confusión y destrozo en los trabajos. Con todo, los
ingleses continuaron ocupándose en ellos con ahínco, y rompieron el
fuego desde su primera paralela el 25, con 28 piezas en 6 baterías: 2
contra la Picuriña, y 4 para enfilar y destruir el frente atacado.

Al anochecer del mismo día asaltaron los ingleses aquel fuerte,
defendido por 250 hombres, y le tomaron. Establecidos aquí los
sitiadores, abrieron a distancia de 130 toesas del cuerpo de la plaza
la segunda paralela.

En esta se plantaron baterías de brecha para abrir una en la cara
derecha del baluarte de la Trinidad, y otra en el flanco izquierdo del
de Santa María, situado a la diestra del primero. Los enemigos habían
preparado por este lado, por donde corre el Rivillas, una inundación
que se extendía a doscientas varas del recinto, y cuya esclusa la
cubría el revellín de San Roque, colocado a la derecha de aquel río,
y enfrente de la cortina de la Trinidad y San Pedro, en la cual
también se trató de aportillar una tercera brecha. Los ingleses, para
inutilizar la mencionada esclusa, quisieron asimismo apoderarse del
revellín, pero tropezaron con dificultades que no pudieron remover de
golpe.

Prosiguió el sitiador sus trabajos hasta el 4 de abril, esforzándose
el gobernador Philippon en impedir el progreso, y empleando para ello
suma vigilancia, y todos los medios que le daba su valor y consumada
experiencia.

Mientras tanto, viniendo sobre Extremadura el mariscal Soult, aunque
no ayudado todavía, como deseaba, por el mariscal Marmont, preparose
Wellington a presentar batalla si se le acercaba, y resolviose a
asaltar cuanto antes la plaza.

Ya entonces estaban practicables las brechas. Por tres puntos
principalmente debía empezarse la acometida: por el castillo, por la
cara del baluarte de la Trinidad, y por el flanco del de Santa María.
Encargábase la primera a la tercera división del mando de Picton, y
las otras dos a las divisiones regidas por el teniente coronel Barnard,
y el general Colville. Doscientos hombres de la guardia de trinchera
tuvieron la orden de atacar el revellín de San Roque, y la quinta
división, al cargo de Leith, la de llamar la atención del enemigo desde
Pardaleras al Guadiana, sirviéndose al propio tiempo de una de sus
brigadas para escalar el baluarte de San Vicente y su cortina hacia el
río.

[Marginal: Asalto dado a la plaza.]

Diose principio a la embestida el 6 de abril a las diez de la noche,
y le dieron los ingleses con su habitual brío. Escalaron el castillo,
y le entraron después de tenaz resistencia. Enseñoreáronse también
del revellín de San Roque, y llegaron por el lado occidental hasta el
foso de las brechas; mas se pararon, estrellándose contra la maña y
ardor francés. Allí apiñados, desoyendo ya la voz de sus jefes, sin ir
adelante ni atrás, dejáronse acribillar largo rato con todo linaje de
armas y mortíferos instrumentos.

Apesadumbrado lord Wellington de tal contratiempo, iba a ordenar que
se retirasen todos para aguardar al día, cuando le detuvo en el mismo
instante el saber que Picton era ya dueño del castillo, e igualmente
que sucediera bien el ataque que había dado una de las brigadas de
la quinta división al mando de Walker, la cual, si bien a costa de
mucha sangre, vacilaciones y fatiga, había escalado el baluarte de San
Vicente y extendídose lo largo del muro. Incidente feliz que amenazando
por la espalda a los franceses de las brechas, los aterró; y animó a
los ingleses a acometerlas de nuevo y apoderarse de ellas.

[Marginal: Tómanla los anglo-portugueses.]

Lográronlo en efecto, y se rindió prisionera la guarnición enemiga. El
general Philippon con los principales oficiales se recogió al fuerte de
San Cristóbal y capituló en la mañana siguiente. Ascendía la guarnición
francesa al principiar el sitio a unos 5000 hombres. Perecieron en él
más de 800. Tuvieron los ingleses de pérdida, entre muertos y heridos,
obra de 4900 combatientes: menoscabo enorme, padecido especialmente en
los asaltos de las brechas.

Los franceses desplegaron en este sitio suma bizarría y destreza: los
ingleses sí lo primero, mas no lo último. Probolo el mal suceso que
tuvieron en el asalto de las brechas, y su valor en el triunfo de la
escalada. Así les acontecía comúnmente en los asedios de plazas.

[Marginal: Maltratan a los vecinos.]

Trataron bien los ingleses a sus contrarios: malamente a los vecinos
de Badajoz. Aguardaban estos con impaciencia a sus libertadores, y
preparáronles regalos y refrescos, no para evitar su furia, como han
afirmado ciertos historiadores británicos, pues aquella no era de
esperar de amigos y aliados, sino para agasajarlos y complacerlos.
Más de cien habitantes de ambos sexos mataron allí los ingleses. Duró
el pillaje y destrozo toda la noche del 6 y el siguiente día. Fueron
desatendidas las exhortaciones de los jefes, y hasta lord Wellington
se vio amenazado por las bayonetas de sus soldados que le impidieron
entrar en la plaza a contener el desenfreno. Restableciose el orden un
día después con tropas que de intento se trajeron de fuera.

[Marginal: Gracias concedidas.]

Sin embargo, las Cortes decretaron gracias al ejército inglés, no
queriendo que se confundiesen los excesos del soldado con las ventajas
que proporcionaba la reconquista de Badajoz. Condecoró la regencia a
lord Wellington con la gran cruz de San Fernando. Pusieron los ingleses
la plaza en manos del marqués de Monsalud, general de la provincia de
Extremadura.

[Marginal: Avanza Soult y se retira.]

El 8 de aquel abril se había adelantado Soult hasta Villafranca de
los Barros, y retrocedió mal enojado luego que supo la rendición de
Badajoz; atacó el 11 a su caballería y la arrolló la inglesa.

[Marginal: Acércanse los españoles a Sevilla.]

Al propio tiempo el conde de Penne Villemur, con un trozo del quinto
ejército español, se acercó a Sevilla por la derecha del Guadalquivir,
y peleó con la guarnición francesa de aquella ciudad, y con la que
había en el convento de la Cartuja. Culpose a Ballesteros de no haberle
ayudado a tiempo por la otra orilla del río, y de ser causa de no
arrojar de allí a los franceses. Retirose Penne Villemur el 10 por
orden de Wellington, habiendo contribuido su movimiento a acelerar la
retirada de Soult a Sevilla, después de dejar este a Drouet apostado
entre Fuente Obejuna y Guadalcanal.

[Marginal: Movimiento de Marmont hacia Ciudad Rodrigo.]

Luego que acudió al sitio de Badajoz, como ya indicamos, la quinta
división británica, no quedaron más tropas por el lado de Ciudad
Rodrigo que algunas partidas y la gente de D. Carlos de España junto
con el regimiento inglés primero de húsares, bajo el mayor general
Alten, encargado de permanecer allí hasta fines de marzo. Pareciole,
pues, al mariscal Marmont buena ocasión aquella de recuperar a Ciudad
Rodrigo u Almeida, y de hacer una excursión en Portugal, más atento a
mirar por las cosas de su distrito, que a socorrer a Badajoz que se
hallaba comprendido en el del mariscal Soult, trabajados continuamente
estos generales con rivalidades y celos. En aquel pensamiento partió
Marmont de Salamanca asistido de 20.000 hombres, entre ellos 1200 de
caballería. Intimó en vano la rendición a Ciudad Rodrigo, desde cuyo
punto, no bien hubo apostado una división de bloqueo, se enderezó a
Almeida, donde tampoco tuvo gran dicha. Muy estrechado se vio Don
Carlos de España, colocado no lejos de Ciudad Rodrigo, y a duras penas
pudo unirse con milicias portuguesas que habían pisado las riberas del
Coa. Por su parte el mayor general Alten se retiró, y le siguió a la
Beira baja la vanguardia francesa que entró el 12 de abril en Castello
Branco, de donde volvió pies atrás. Pero Marmont habiendo espantado
a las milicias portuguesas y dispersádolas, se adelantó más allá de
Guarda, y llegó el 15 a la Lagiosa. Mayores hubieran sido entonces los
estragos, si noticioso el general francés de la toma de Badajoz, no
hubiera comenzado el 16 su retirada, levantado en seguida el bloqueo de
Ciudad Rodrigo, y replegádose en fin a Salamanca.

[Marginal: Wellington vuelve al Águeda.]

Aguijole también a ello el haberse puesto en movimiento lord Wellington
caminando al norte, después que Soult tornó a Sevilla. El general
inglés sentó en breve sus cuarteles en Fuenteguinaldo, acantonando sus
tropas entre el Águeda y el Coa.

[Marginal: Destruye Hill las obras de los franceses en el Tajo.]

Adelante Wellington en su plan de campaña, pero yendo poco a poco y con
mesura, determinó embarazar y aun destruir las obras que aseguraban
al enemigo el paso del Tajo en Extremadura, y por consiguiente sus
comunicaciones con Castilla. Los franceses habían suplido en Almaraz
el puente de piedra, antes volado, con otro de barcas, y afirmádole en
ambas orillas de Tajo con dos fuertes, denominados Napoleón y Ragusa.
A estas obras habían añadido otras, como lo era la reedificación y
fortaleza de un castillo antiguo situado en el puerto de Miravete a una
legua del puente, y único paso de carruajes.

Encomendó Wellington la empresa al general Hill, que regía como antes
el cuerpo aliado que maniobraba a la izquierda del Tajo. Le acompañó el
marqués de Alameda, individuo de la junta de Extremadura, de quien no
menos que del pueblo recibió Hill mucha ayuda y apoyo.

Al despuntar del alba atacaron los ingleses el 19 de mayo y tomaron
por asalto el fuerte de Napoleón, colocado en la orilla izquierda:
lo cual infundió tal terror en los enemigos que abandonaron el de
Ragusa, sito en la opuesta, huyendo la guarnición en el mayor desorden
hacia Navalmoral. Cogieron los ingleses 250 prisioneros; arrasaron
ambos fuertes; destruyeron el puente, y quemaron las demás obras,
las oficinas y el maderaje que encontraron. Libertose el castillo de
Miravete por su posición, que estorbaba se le tomase de sobresalto.
Sacó la guarnición dos días después el general Darmagnac, del ejército
francés del Centro, viniendo por la Puente del Arzobispo. Otros
auxilios que intentaron enviar Marmont y Soult llegaron tarde. Con el
triunfo alcanzado quitóseles a los franceses la mejor comunicación
entre su ejército del Mediodía y el que llamaban de Portugal.

[Marginal: Soult y Ballesteros.]

Por su lado el mariscal Soult, de vuelta de Extremadura, había atendido
a contener a Don Francisco Ballesteros; en particular después que
Penne Villemur se había alejado de la margen derecha del Guadalquivir.
El Don Francisco, desembocando del campo de Gibraltar para cooperar
a los movimientos del último, había hecho alto en Utrera el 4 de
abril, sin pasar adelante; con lo cual se dio tiempo a la llegada
de Soult de Extremadura, y a que Penne Villemur se viese obligado a
retroceder a sus anteriores puestos. Ballesteros hubo de hacer otro
tanto y replegarse vía de la sierra de Ronda. Sin embargo, haciendo
un movimiento rápido, [Marginal: Choques en Osuna y Álora.] tuvo
la fortuna de escarmentar a los enemigos el 14 de abril en Osuna y
Álora. En la primera ciudad se peleó en las calles, viéndose los
franceses obligados a encerrarse en el fuerte que habían construido,
picándoles de cerca, y avanzando hasta el segundo recinto el regimiento
de Sigüenza a las órdenes de su valiente jefe Don Rafael Cevallos
Escalera. Y en Álora, trabándose refriega con una división enemiga
se le tomaron bagajes, dos cañones y algunos prisioneros. Lo mismo
aconteció el 23 entre otra columna enemiga y la vanguardia española al
cargo de Don Juan de la Cruz Mourgeon; la cual, en una reñida lid, y
hasta el punto de llegar a la bayoneta, arrolló a los contrarios y les
causó mucha pérdida y daño.

Tales excursiones, marchas y embestidas, con lo que amagaba por
Extremadura y Castilla, pusieron muy sobre aviso al mariscal Soult,
quien temeroso de que Ballesteros fuese reforzado con nueva gente
de desembarco y dificultase las comunicaciones entre Sevilla y las
tropas sitiadoras de Cádiz, trató de asegurar la línea del Guadalete,
fortificando con especialidad, y como paraje muy importante, a Bornos.
Mandaba allí el general Conroux, teniendo bajo sus órdenes una división
de 4500 hombres. Salió entonces Ballesteros de Gibraltar, bajo cuyo
cañón había vuelto a guarecerse, y pensó en impedir los trabajos del
enemigo y de tentar de nuevo la fortuna.

[Marginal: Acción de Bornos o del Guadalete.]

Así fue que avanzando vadeó el Guadalete el 1.º de junio, y acometió
a los franceses en Bornos mismo. Embistieron valerosamente los
primeros Don Juan de la Cruz Mourgeon y el príncipe de Anglona con
la vanguardia y tercera división. Fueron al principio felices, mas
ciando la izquierda, en donde mandaba D. José Aymerich y el marqués
de las Cuevas, cundió el desmayo a las demás tropas y creció con un
movimiento rápido y general de los enemigos sobre los nuestros, y el
avance de su caballería, superior a la española, viniendo al trote y
amagando nuestra retaguardia. Consiguieron, no obstante, las fuerzas
de Ballesteros repasar el río, si bien algunos cuerpos con trabajo
y a costa de sangre. Favoreció el repliegue D. Luis del Corral, que
gobernaba los jinetes, quien se portó con tino y denodadamente;
también sobresalió allí por su serenidad y brío Don Pedro Téllez
Girón, príncipe de Anglona, deteniendo a los franceses en el paso del
Guadalete, ayudado de algunas tropas y en especial del regimiento
asturiano de Infiesto. Recordarse no menos debe el esclarecido porte
de Don Rafael Cevallos Escalera, ya mencionado honrosamente en otros
lugares, quien, mandando el batallón de granaderos del general, aunque
herido en un muslo, siempre al frente de su cuerpo, menguado con
bastantes pérdidas, avanzó de nuevo, recobró por sí mismo una pieza
de artillería, sostúvola, y cuando vio cargaban muchos enemigos sobre
el reducido número de su gente, no queriendo perder el cañón cogido,
asiose a una de las ruedas de la cureña y defendiole gallardamente
hasta que cayó tendido de un balazo junto a su trofeo. Las Cortes
tributaron justos elogios a la memoria de Cevallos, y dispensaron
premios a su afligida familia. No prosiguieron los enemigos el alcance,
siendo considerable su pérdida, mas la nuestra ascendió a 1500 hombres,
muchos en verdad extraviados.

Seguro, entre tanto, Wellington de que los españoles, a pesar de
infortunios y descalabros, distraerían a Soult por el mediodía, y de
que, avituallado Badajoz y guarnecida la Extremadura con el cuerpo del
general Hill y el quinto ejército, quedaría toda aquella provincia
bastantemente cubierta, resolviose a marchar adelante por Castilla,
y abrir una campaña importante, y tal vez decisiva. Animábale mucho
lo que ocurría en el norte de Europa y los sucesos que de allí se
anunciaban.

[Marginal: Guerra entre Napoleón y la Rusia.]

Conforme a lo que en el año pasado había indicado en Cádiz Don
Francisco de Cea Bermúdez, disponíase la Rusia a sustentar guerra
a muerte contra Napoleón. El desasosiego de este, su desapoderada
ambición, el anhelo por dominar a su antojo la Europa toda, eran
la verdadera y fundamental causa de las desavenencias suscitadas
entre las cortes de París y San Petersburgo. Mas los pretextos que
Napoleón alegaba nacían: 1.º, de un ukase del emperador de Rusia de
31 de diciembre de 1810, que destruía en parte el sistema continental
adoptado por la Francia en perjuicio del comercio marítimo; 2.º, una
protesta de Alejandro contra la reunión que Bonaparte había resuelto
del ducado de Oldemburgo; y 3.º, los armamentos de Rusia. Figurábase
el emperador francés que una batalla ganada en las márgenes del Niemen
amansaría aquella potencia y le daría a él lugar para redondear sus
planes respecto de la Polonia y de la Alemania, y continuar sin
obstáculo en adoptar otros nuevos, siguiendo una carrera que no
tenía ya otros límites que los de su propia ruina. Pero el emperador
Alejandro, amaestrado con la experiencia, y trayendo siempre a la
memoria el ejemplo de España, en donde la guerra se prolongaba
indefinidamente convertida en nacional, y en donde Wellington iba
consumiendo con su prudencia las mejores tropas de Napoleón, no
pensaba aventurar en una acción sola la suerte y el honor de la Rusia.

[Marginal: Opinión en Alemania.]

Aunque todavía tranquila, podía también la Alemania entrar en una
guerra contra la Francia, según cálculo de buenas probabilidades.
Llevaba allí muy a mal el pueblo la insolencia del conquistador y la
influencia extranjera, y se lamentaba de que los gobiernos doblasen la
cerviz tan sumisamente. Alentados con eso ciertos hombres atrevidos que
deseaban en Alemania dar rumbo ventajoso a la disposición nacional,
empezaron a prepararse, pero a las calladas, por medio de sociedades
secretas. Parece que una de las primeras establecidas, centro de las
demás, fue la llamada de _Amigos de la virtud_. Advirtiéronse ya sus
efectos y se vislumbraron chispazos en 1809, en cuyo año, a ejemplo de
España, plantaron bandera de ventura Katt, Darnberg, Schill, y hasta el
duque mismo Guillermo de Brunswick.

Tuvieron tales empresas éxito desgraciado, mas no por eso acabó el
fomes, siendo imposible extirparle a la policía vigilante de Napoleón,
pues se hallaba como connaturalizado con todos los alemanes y no
repugnaba ni a los generales, ni a los ministros, ni a príncipes
esclarecidos, que le excitaban, si bien muy encubiertamente. Una
victoria de los rusos o un favorable incidente bastaba para que
prendiese la llama, tanto más fácil de propagarse, cuanto mayores y más
extendidos eran los medios de abrirle paso.

[Marginal: Medidas preventivas de Napoleón.]

Por tanto, Napoleón procuró impedir en lo posible una manifestación
cualquiera de insurrección popular, más peligrosa al comenzar la
guerra en el norte. Creyó, pues, oportuno y prudente tomar prendas que
fuesen seguro de la obediencia. Así que se enseñoreó sucesivamente de
varias plazas de Alemania en los meses de febrero y marzo, y concluyó
tratados de alianza con Prusia y Austria, persuadiéndose que afianzaba
de este modo la base de su vasto y militar movimiento contra el imperio
ruso. No le sucedía tan bien en cuanto a las potencias que formaban,
por decirlo así, las alas: Suecia y Turquía. Con la primera no pudo
entenderse, y antes bien se enajenaron las voluntades a punto de que
dicho gobierno, no obstante hallarse a su frente un príncipe francés
[Bernardotte], firmó con la Rusia un tratado en marzo del mismo año.
Con la segunda tampoco alcanzó Bonaparte ninguna ventaja, porque,
si bien en un principio mantenía guerra el Sultán con el emperador
Alejandro, irritado después con los efugios y tergiversaciones del
gabinete de Francia, y acariciado por la Inglaterra, hizo la paz y
terminó sus altercados con Rusia en virtud de un tratado concluido en
Bucarest, al finalizar mayo.

[Marginal: Proposiciones de Napoleón a la Inglaterra.]

Napoleón, aunque decidido a la guerra, deseoso sin embargo de aparentar
moderación, dio, antes de romper las hostilidades, un paso ostensible
en favor de la paz. Tal era su costumbre al emprender nuevas campañas;
mas siempre en términos inadmisibles.

Dirigiéronse las proposiciones al gabinete inglés, cuya política no
había variado aun después de haber hecho dejación este año de su puesto
el marqués de Wellesley, fundándose en que no se suministraban a su
hermano Lord Wellington medios bastante abundantes para proseguir la
guerra con mayor tesón y esfuerzo. Las propuestas del gobierno francés,
hechas en 17 de abril, las recibió lord Castlereagh, ministro a la
sazón de negocios extranjeros. En ellas, tras de un largo preámbulo,
considerábanse los asuntos de la península española y los de las dos
Sicilias como los más difíciles de arreglarse, por lo cual se proponía
un ajuste apoyado en las siguientes bases:

  «1.ª [decía el gabinete de las Tullerías]: Se garantirá la
  integridad de la España. La Francia renunciará toda idea de extender
  sus dominios al otro lado de los Pirineos. La presente dinastía
  será declarada independiente, y la España se gobernará por una
  Constitución nacional de Cortes. Serán igualmente garantidas la
  independencia e integridad de Portugal, y la autoridad soberana la
  obtendrá la casa de Braganza.

  2.ª El reino de Nápoles permanecerá en posesión del monarca presente,
  y el reino de Sicilia será garantido en favor de la actual familia
  de Sicilia. Como consecuencia de estas estipulaciones la España,
  Portugal y la Sicilia serán evacuadas por las fuerzas navales y de
  tierra, tanto de la Francia como de la Inglaterra.»

[Marginal: Contestación.]

Con fecha de 23 del mismo abril contestó lord Castlereagh, a nombre
del príncipe regente de Inglaterra [que ejercía la autoridad real por
la incapacidad mental que había sobrevenido años atrás a su augusto
padre], que

  «si, como se lo recelaba su alteza real, el significado de la
  proposición: _la dinastía actual será declarada independiente, y la
  España gobernada por una Constitución nacional de Cortes_, era que
  la autoridad real de España y su gobierno serían reconocidos como
  residiendo en el hermano del que gobernaba la Francia y de las Cortes
  reunidas bajo su autoridad, y no como residiendo en su legítimo
  monarca Fernando VII y sus herederos, y las Cortes generales y
  extraordinarias que actualmente representaban a la nación española;
  se le mandaba que franca y expeditamente declarase a S. E. [el duque
  de Basano] que las obligaciones que imponía la buena fe apartaban a
  S. A. R. de admitir para la paz proposiciones que se fundasen sobre
  una base semejante.

  Que «si las expresiones referidas se aplicasen al gobierno que
  existía en España, y que obraba bajo el nombre de Fernando VII; en
  este caso, después de haberlo así asegurado S. E., S. A. R. estaría
  pronto a manifestar plenamente sus intenciones sobre las bases que
  habían sido propuestas a su consideración...»

No entró lord Castlereagh a tratar de los demás puntos, como
dependientes de este más principal, y la negociación tampoco tuvo otras
resultas; debiendo las armas continuar en su impetuoso curso.

[Marginal: Empieza la guerra de Francia con Rusia.]

De consiguiente, el emperador francés, prevenido y aderezado para la
campaña, salió de París el 9 de mayo, y después de haberse detenido
hasta últimos del mes en Dresde, donde recibió el homenaje y cumplidos
de los principales soberanos de Alemania, encaminose al Niemen, límite
de la Rusia. Más de 600.000 hombres tomaban el mismo rumbo, entre ellos
unos pocos españoles y portugueses, reliquias de los regimientos de
la división de Romana que quedaron en el norte, y de la del marqués
de Alorna que salió de Portugal en 1808, con algunos prisioneros que
de grado o fuerza se les habían unido. De tan inmenso tropel de gente
armada 480.000 hombres estaban ya presentes, y comenzaron a pasar el
Niemen en la noche del 23 al 24 de junio, siendo Napoleón quien primero
invadió el territorio ruso y dio la señal de guerra; señal que resonó
por el ámbito de aquel imperio y fue principio de tantas mudanzas y
trastornos.

[Marginal: Influjo de esta guerra respecto de España.]

En medio de la confianza que inspiraba a Napoleón su constante y
venturoso hado, obligáronle las circunstancias a aflojar, por lo menos
temporalmente, en el proyecto de ir agregando a Francia las provincias
de España. Sin embargo, aferrado en sus decisiones primeras, no varió
ni tomó ahora esta sino muy entrada la primavera y cuando ya había
fijado el momento de romper con Rusia. Notose, por lo mismo, que José
continuaba quejándose, aun en los primeros meses del año, del porte
de su hermano, resaltando su descontento en las cartas interceptadas
a su desgraciado secretario Mr. Deslandes. Entre ellas, las más
curiosas eran dos escritas a su esposa y una al emperador; todas tres
de fecha 23 de marzo. Y la última inclusa en una de las primeras, con
la advertencia de solo entregarla en el caso de que «se publicase el
decreto de reunión [son sus expresiones], y de que se publicase en la
Gaceta.» Por la palabra «reunión» entendía José la de las provincias
del Ebro a Francia, pues aunque estas, según hemos visto, sobre todo
Cataluña, se consideraban ya como agregadas, no se había anunciado
de oficio aquella resolución en los papeles públicos. En la carta a
su hermano le pedía José «que le permitiese deponer en sus manos los
derechos que se había dignado transmitirle a la corona de España hacía
cuatro años; porque no habiendo tenido otro objeto en aceptarla que la
felicidad de tan vasta monarquía, no estaba en su mano el realizarla».
Explayaba en la otra carta a su esposa el mismo pensamiento, e indicaba
la ocasión que le obligaría a permanecer en España, y las condiciones
que para ello juzgaba necesarias. Decía:

  1.º: «Si el emperador tiene guerra con Rusia y me cree útil aquí, me
  quedo con el mando general y con la administración general. Si tiene
  guerra y no me da el mando, y no me deja la administración del país,
  deseo volver a Francia.»

  2.º: «Si no se verifica la guerra con Rusia y el emperador me da el
  mando, o no me lo da, también me quedo; mientras no se exija de mí
  cosa alguna que pueda hacer creer que consiento en el desmembramiento
  de la monarquía, y se me dejen bastantes tropas y territorio, y se
  me envíe el millón de préstamo mensual que se me ha prometido... Un
  decreto de reunión del Ebro que me llegase de improviso, me haría
  ponerme en camino al día siguiente. Si el emperador difiere sus
  proyectos hasta la paz, que me dé los medios de existir durante la
  guerra.»

Triste situación y necesaria consecuencia de haber aceptado un
trono que afirmaba solo la fuerza extraña; debiendo advertirse
que la hidalguía de pensamientos que José mostraba respecto de la
desmembración de España desaparecía con el periodo último de la postrer
carta; pues en su contexto ya no manifiesta aquel oposición a la
providencia en sí misma, sino a la oportunidad y tiempo de ejecutarla.

De poco hubieran servido los duelos y plegarias de José, si los
acontecimientos del norte no hubieran venido en su ayuda. Napoleón,
atento a eso, pero sin alterar las medidas tomadas respecto de Cataluña
y otras partes, cedió en algo a la necesidad, y autorizó a su hermano
con el mando de las tropas; dejándole en todo mayores ensanches, y aun
consintiendo que entrase en habla con las Cortes y el gobierno nacional.

Hicimos antes mención del origen de semejantes tratos, y de la repulsa
que recibieron las primeras proposiciones. No por eso desistieron de su
intento los emisarios de José en Cádiz, animados con el disgusto que
produjo la caída de Valencia en todo el reino, con el que produciría en
el mismo Cádiz el incesante bombardeo, y esperanzados también en las
alteraciones que consigo trajese en la política la regencia últimamente
nombrada.

Dos eran los principales medios de que solían valerse dichos
emisarios; uno, procurar influir en las determinaciones del gobierno o
empantanarlas; otro, agitar la opinión con falsas nuevas, con el abuso
de la imprenta o con otros arbitrios; sirviéndose para ello a veces de
logias masónicas establecidas en Cádiz.

[Marginal: Sociedades secretas.]

Apenas había tomado arraigo ni casi se conocía en España esta
institución antes de 1808; perseguida por el gobierno y por la
Inquisición. Tampoco ni ella ni ninguna otra sociedad secreta
coadyuvaron al levantamiento contra los franceses, ni tuvieron parte;
pues entonces todos se entendían como por encanto y no se requería
sigilo ni comunicación expresa en donde reinaba universalmente
correspondencia natural y simultánea.

Derramados los franceses por la península, fundaron logias masónicas
en las ciudades principales del reino, y convirtieron ese instituto
de pura beneficencia, en instrumento que ayudase a su parcialidad.
Trataron luego de extender las logias a los puntos donde regía el
gobierno nacional; proyecto más hacedero después que la libertad
fundada por las Cortes estorbaba que se tomasen providencias
arbitrarias o demasiado rigurosas.

Fue Cádiz uno de los sitios en que más paró la consideración el
gobierno intruso para propagar la francmasonería. Dos eran las logias
principales, y una sobre todo se mostraba aviesa a la causa nacional y
afecta a la de José. Celábalas el gobierno, y el influjo de ellas era
limitado, porque ni los individuos conspicuos de la potestad ejecutiva,
ni los diputados de Cortes, excepto alguno que otro por América,
aficionado a la perturbación, entraron en las sociedades secretas. Y es
de notar que así como estas no soplaron el fuego para el levantamiento
de 1808, tampoco intervinieron en el establecimiento de la Constitución
y de las libertades públicas. Lo contrario de Alemania: diferencia que
se explica por la diversa situación de ambas naciones. Hallábase la
última agobiada y opresa antes de poder sublevarse; y España revolviose
a tiempo y primero que la coyunda francesa pesase del todo sobre
su cuello. Más adelante, cuando otra de distinta naturaleza vino a
abrumarle en el aciago año de 1814, se recurrió también entre nosotros
al mismo medio de comunicación y a los mismos manejos que en Alemania:
representando gran papel las sociedades secretas en las repetidas
tentativas que hubo después, enderezadas a derrocar de su asiento al
gobierno absoluto.

[Marginal: Esperanzas del partido de José en los tratos con Cádiz.]

Lisonjeábanse los emisarios de José de alcanzar más pronto sus fines
por medio de la nueva regencia, en especial al llegar en junio a
presidirla, de Inglaterra, el duque del Infantado. No porque este
prócer se doblase a transigir con el enemigo, ni menos quisiera faltar
a lo que debía a la independencia de su patria, sino porque, distraído
y flojo, daba lugar a que se formasen en su derredor tramoyas y
conjuras. Igualmente esperaban los mismos emisarios sorprender la buena
fe de cierto ministro, y sobre todo contaban con el favor de otro,
quien, travieso y codicioso de dinero y honores, no se mostraba hosco
a la causa del intruso José. Omitiremos estampar aquí el nombre por
carecer de pruebas materiales que afiancen nuestro aserto, ya que no de
muchas morales.

Lo cierto es que en la primavera y entradas de verano se duplicaron
los manejos, las idas y venidas, en disposición de que el canónigo
Peña, ya mencionado en otro libro, consiguió pasar a Galicia con el
título de vicario de aquel ejército, resultando de aquí que él y los
demás emisarios de José, anunciasen a este, como si fuera a nombre del
gobierno de Cádiz, el principio de una negociación, y la propuesta de
nombrar por ambas partes comisionados que se avocasen, y tratasen de la
materia siempre que se guardara el mayor sigilo. Debían verificarse las
vistas de dichos comisionados en las fronteras de Portugal y Castilla,
obligándose José a establecer un gobierno representativo fundado sobre
bases consentidas recíprocamente, o bien a aceptar la Constitución
promulgada en Cádiz con las modificaciones y mejoras que se creyesen
necesarias.

Ignoraban las Cortes semejante negociación, o, por mejor decir,
embrollo, y podemos aseverar que también lo ignoraba la regencia en
cuerpo. Todo procedía de donde hemos indicado, de cierta dama amiga del
duque del Infantado, y de alguno que otro sujeto muy revolvedor. Quizá
había también entre las personas que tal trataban, hombres de buena fe
que, no creyendo ya posible resistir a los franceses, y obrando con
buena intención, querían proporcionar a España el mejor partido en
tamaño aprieto. No faltaban asimismo quienes viviendo de las larguezas
de Madrid, a fin de que estas durasen, abultaban y encarecían más allá
de la realidad las promesas que se les hicieran.

Tantas en efecto fueron las que a José le anunciaron sus emisarios,
que hasta le ofrecieron granjear la voluntad de alguno de nuestros
generales. A este propósito, y al de avistarse con los comisionados
que se esperaban de Cádiz, nombró José por su parte otros; entre ellos
a un abogado de apellido Pardo [Marginal: Desvanécense.] que, si bien
llegó a salir de Madrid, tuvo a poco que pararse y desandar su camino,
noticioso en Valladolid de la batalla de Salamanca. Suceso que deshizo
y desbarató como de un soplo tales enredos y maquinaciones.

[Marginal: Aserción falsa del memorial de Santa Elena.]

Preséntanse siempre muy oscuros semejantes negocios, y dificultoso es
ponerlos en claro. Por eso nos hemos abstenido de narrar otros hechos
que se nos han comunicado, refiriendo solo y con tiento los que tenemos
por seguros. Basta ya lo que hubo para que escritores franceses hayan
asegurado que las Cortes se metieron en tratos con José; [Marginal:
(* Ap. n. 19-4.)] e igualmente para que en el Memorial de Santa Elena
ponga Mr. de Las Cases en boca de Napoleón [*] «que las Cortes [por el
tiempo en que vamos] negociaban en secreto con los franceses.» Aserción
falsísima y calumniosa: pues, repetimos, y nunca nos cansaremos de
repetir lo ya dicho en otro libro, que para todo tenían poder y
facultades las Cortes y el gobierno de Cádiz menos para transigir y
componerse con el rey intruso: por cuya imprudencia, que justamente
se hubiera tachado luego de traición, hubiérales impuesto la furia
española un ejemplar y merecido castigo.

[Marginal: Proyecto de José de convocar Cortes.]

Ni José mismo tuvo nunca gran confianza, al parecer, en la buena salida
de tales negociaciones, pues pensaba por sí juntar Cortes en Madrid,
siguiendo el consejo del ministro Azanza que le decía ser ese el medio
de levantar _altar contra altar_. Ya antes había nombrado José una
comisión que se ocupase en el modo y forma de convocar las Cortes,
y ahora se provocaron por su gobierno súplicas para lo mismo. Así
fue que el ayuntamiento de Madrid en 7 de mayo, y una diputación de
Valencia en 19 de julio, pidieron solemnemente el llamamiento de aquel
cuerpo. Contestó José a los individuos de la última, «que los deseos
que expresaban de la reunión de Cortes eran los de la mayoría inmensa
de la nación, y los de la parte instruida, y que S. M. los tomaría
en consideración para ocuparse seriamente de ellos en un momento
oportuno.» Añadió: «que estas Cortes serían más numerosas que cuantas
se habían celebrado en España...» Los acontecimientos militares,
el temor a Napoleón, que hasta en sus mayores apuros repugnaba la
congregación de cuerpos populares, y también los obstáculos que
ofrecían los pueblos para nombrar representantes llamados por el
gobierno intruso, estorbaron la realización de semejantes Cortes, y aun
su convocatoria.

[Marginal: Escasez y hambre, sobre todo en Madrid.]

De todas maneras inútiles e infructuosos parecían cuantos planes
y beneficios se ideasen por un gobierno que no podía sostenerse
sin puntal extranjero. Entre las plagas que ahora afligían a la
nación, y que eran consecuencia de la guerra y devastación francesa,
aparecían entre las más terribles la escasez y su compañera el
hambre. Apuntamos cómo principió en el año pasado. En este llegó
a su colmo, especialmente en Madrid, donde costaba en primeros de
marzo el pan de dos libras a 8 y 9 reales, ascendiendo en seguida a
12 y 13. Hubo ocasión en que se pagaba la fanega de trigo a 530 y 540
reales; encareciéndose los demás víveres en proporción y yendo la
penuria a tan grande aumento que aun los tronchos de berzas y otros
desperdicios tomaron valor en los cambios y permutas, y se buscaban
con ansia. La miseria se mostraba por calles y plazas, y se mostraba
espantosa. Hormigueaban los pobres, en cuyos rostros representábase la
muerte, acabando muchos por expirar desfallecidos y ahilados. Mujeres,
religiosos, magistrados, personas antes en altos empleos, mendigaban
por todas partes el indispensable sustento. La mortandad subió por
manera que desde el septiembre de 1811 que comenzó el hambre hasta
el julio inmediato, sepultáronse en Madrid unos 20.000 cadáveres;
estrago tanto más asombroso cuanto la población había menguado con
la emigración y las desdichas. La policía atemorizábase de cualquier
reunión que hubiese, y puso 200 ducados de multa a los dueños de
tiendas si permitían que delante se detuviesen las gentes, según es
costumbre en Madrid, particularmente en la Puerta del Sol. Presentaba
en consecuencia la capital cuadro asqueroso, triste y horrendo, que
partía el corazón. Deformábanla hasta los mismos derribos de casas y
edificios, que, si bien se ordenaban para hermosear ciertos barrios,
como nunca se cumplían los planes quedaban solo las ruinas y el
desamparo.

[Marginal: Providencias desastrosas.]

No era factible al gobierno de José reparar ahora tan profundos
males, ni tampoco aquietar el desasosiego que asomaba con motivo de
buscar alimento. La escasez provenía de malas cosechas anteriores,
de los destrozos de la guerra y sus resultas, de muchas medidas
administrativas, poco cuerdas y casi siempre arbitrarias. Hablamos de
las providencias de monopolio y logrería que tomó el gobierno intruso
en el año pasado: las mismas continuaron en este, acopiándose granos
para los ejércitos franceses, y encajonando a este fin galleta en
Madrid mismo, cuando faltaba a los naturales pan que llevar a la boca.
Las contribuciones, en vez de aminorarse, crecían; pues, además de
las anteriores ordinarias y extraordinarias, y de una organización y
aumento en la del sello, mandó José, antes de finalizar junio, a las
seis prefecturas de Madrid, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Ciudad Real
y Segovia [que era a donde llegaba su verdadero dominio], que sin
demora ni excusa aprontasen 570.000 fanegas de trigo, 275.000 de cebada
y 73.000.000 de reales en metálico; cuya carga en su totalidad, aun
regulando el grano a menos de la mitad del precio corriente, pasaba
de 250.000.000 de reales; exacción que hubiera convertido en vasto
desierto país tan devastado, pero que no se realizó por los sucesos
que sobrevinieron, [Marginal: (* Ap. n. 19-5.)] y porque, según
hermosamente dice el rey Don Alonso:[*] «lo que es además no puede
durar.»

[Marginal: Escasez en las provincias.]

En las provincias sometidas a los franceses, sobre todo en las
centrales, la carestía y miseria corría parejas con la de Madrid. Casi
a lo mismo que en esta capital valía el grano en Castilla la Vieja. En
Aragón andaba la fanega de trigo a 450 reales, y no quedó en zaga en
las Andalucías, si a veces no excedió. Hubo que custodiar en la ciudad
de Sevilla las casas de los panaderos; y en aquel reino ya antes había
mandado Soult que se hiciesen las siembras, como también aconteció
en otras partes; porque al cultivador faltábale para ejecutar las
labores semilla o ánimo, privado a cada paso del fruto de su sudor. Más
adelante haremos mención, según se vayan desocupando las provincias,
y según esté a nuestro alcance, de las contribuciones que los pueblos
pagaron, de las derramas que padecieron. Cúmulo de males todos ellos
que asolaban las provincias ocupadas, y las transformaban en cadáveres
descarnados.

[Marginal: Abundancia y alegría en Cádiz.]

¡Cuán otro semblante ofrecía Cádiz, a pesar del sitio y de los
proyectiles que caían! Gozábase allí de libertad, reinaba la alegría,
arribaban a su puerto mercaderías de ambos mundos, abastábanle víveres
de todas clases, hasta de los más regalados; de suerte que ni la nieve
faltaba, traída por mar de montañas distantes, para hacer sorbetes y
aguas heladas. Sucedíanse sin interrupción las fiestas y diversiones,
y no se suspendieron ni los toros ni las comedias; construyéndose al
intento del lado del mar una nueva plaza de toros, y un teatro fuera
del alcance de las bombas, para que se entregasen los habitantes con
entero sosiego al entretenimiento y holganza.

[Marginal: Tareas de las Cortes.]

Allí las Cortes prosiguieron atareadas con aplauso muy universal.
Organizar conforme a la Constitución las corporaciones supremas del
reino, no menos que la potestad judicial y el gobierno económico de
los pueblos, con los ramos dependientes de troncos tan principales,
fue lo que llamó en estos meses la atención primera. Expidiéronse pues
reglamentos individualizados y extensos para el consejo de Estado y
tribunal supremo de justicia. Los recibieron también los tribunales
especiales de guerra y marina, de hacienda y de órdenes, conocidos
antes bajo el nombre de consejos; los cuales quedaron en pie, o por
ser necesarios a la buena administración del estado, o por no haberse
aún admitido ciertas reformas que se requería precediesen a su entera
o parcial abolición. Las audiencias, los juzgados de primera instancia
y sus dependencias se ordenaron y fueron planteando bajo una nueva
forma. En el ramo económico y gobernación de los pueblos se deslindaron
por menor las facultades que le competían, y se dieron reglas a las
diputaciones y ayuntamientos. Faena enredosa y larga en una monarquía
tan vasta que abrazaba entonces ambos hemisferios, de situación y
climas tan lejanos, de prácticas y costumbres tan diferentes.

[Marginal: Libertad de la imprenta y sus abusos.]

Abusos de la libertad de imprenta dieron ocasión a disgustos y
altercados, y acabaron por excitar vivos debates sobre restablecer o
no la Inquisición. A tanto llegó por una parte el desliz de ciertos
escritores, y a tanto por otra la ceguedad de hombres fanáticos o
apasionados. Se publicaban en Cádiz, sin contar los de las provincias,
periódicos que salían a luz todos los días, o con intervalos más o
menos largos. Pocos había que conservasen el justo medio, y no se
sintiesen del partido a que pertenecían. Entre los que sustentaban
las doctrinas liberales distinguíanse el Semanario patriótico, que
apareció de nuevo después de juntas las Cortes, el Conciso, el Redactor
de Cádiz, el Tribuno y otros varios. Publicaba uno el estado mayor
general, moderado y circunscrito comúnmente al ramo de su incumbencia.
Se imprimía otro bajo el nombre del Robespierre, cuyo título basta
por sí solo para denotar lo exagerado y violento de sus opiniones.
En contraposición, daban a la prensa y circulaban los del bando
adverso periódicos no menos furiosos y desaforados. Tales eran el
Diario mercantil, el Censor y el Procurador de la Nación y del Rey,
que se publicó más tarde, y superó a todos en iracundos arranques y
en personalidades. Otros papeles sueltos, o que formaban parte de un
cuerpo de obra, salían a luz de cuando en cuando, como las Cartas del
Filósofo rancio, sustentáculo de las doctrinas que indicaba su título;
el Tomista en las Cortes, producción notable concebida en sentir
opuesto; y la Inquisición sin máscara, cuyo autor, enemigo de aquel
establecimiento, le impugnaba despojándole de todo disfraz o velo, con
copia de argumentos y citas escogidas. Semejantes escritos u opúsculos
arrojaban de sí mucha claridad y difundían bastantes conocimientos,
mas no sin suscitar a veces reyertas que encancerasen los ánimos.
Males inseparables de la libertad, sobre todo en un principio, pero
preferibles por el desarrollo e impulso que imprimen, al encogimiento
y aniquilación de la servidumbre.

[Marginal: Diccionario manual, y Diccionario crítico-burlesco.]

Pararon mucho en este tiempo la consideración pública dos producciones
intituladas, la una «Diccionario razonado manual», y la otra
«Diccionario crítico-burlesco», no tanto la primera por su mérito
intrínseco, como por la contestación que recibió en la segunda, y por
el estruendo que ambas movieron. El Diccionario manual, parto de una
alma aviesa, enderezábase a sostener doctrinas añejas, interpretadas
según la mejor conveniencia del autor. Censuraba amargamente a las
Cortes y sus providencias, no respetaba a los individuos, y bajo
pretexto de defender la religión, perjudicábala en realidad, y la
insultaba quizá no menos que al entendimiento. Guardar silencio
hubiera sido la mejor respuesta a tales invectivas; pero Don Bartolomé
Gallardo, bibliotecario de las Cortes, hombre de ingenio agudo mas
de natural acerbo, y que manejaba la lengua con pureza y chiste, muy
acreditado poco antes con motivo de un folleto satírico y festivo
nombrado «Apología de los palos», quiso refutar, ridiculizándole,
al autor de la mencionada obra. Hízolo por medio de la que intituló
«Diccionario crítico-burlesco», en la que desgraciadamente no se limitó
a patentizar las falsas doctrinas y las calumnias de su adversario,
y a quitarle el barniz de hipocresía con que se disfrazaba, sino que
se propasó, rozándose con los dogmas religiosos, e imitando a ciertos
escritores franceses del siglo XVIII. Conducta que reprobaba el
filósofo por inoportuna, el hombre de estado por indiscreta, y por
muy escandalosa el hombre religioso y pío. Los que buscaban ocasión
para tachar de incrédulos a algunos de los que gobernaban y a muchos
diputados, halláronla ahora, y la hallaron al parecer plausible
por ser el Don Bartolomé bibliotecario de Cortes, y llevar con eso
trazas de haber impreso el libro con anuencia de ciertos vocales.
Presunción infundada, porque no era Gallardo hombre de pedir ni de
escuchar consejos; y en este lance obró por sí, no mostrando a nadie
aquellos artículos que hubieran podido merecer la censura de varones
prudentes o timoratos. [Marginal: Sensación que causa el Diccionario
crítico-burlesco.] La publicación del libro produjo en Cádiz sensación
extrema, y contraria a lo que el autor esperaba. Desaprobose
universalmente, y la voz popular no tardó en penetrar y subir hasta las
Cortes.

[Marginal: Sesión de Cortes, y resolución que provoca.]

En una sesión secreta celebrada el 18 de abril fue cuando allí se
oyeron los primeros clamores. Vivos y agudos salieron de la boca de
muchos diputados, de cuyas resultas enzarzáronse graves y largos
debates. Había señores que querían se saltase por encima de todos
los trámites, y se impusiese al autor un ejemplar castigo. Otros más
cuerdos los apaciguaron, y consiguieron que se ciñese la providencia de
las Cortes a excitar con esfuerzo la atención del gobierno. Ejecutose
así en términos severos, que fueron los siguientes: «que se manifieste
a la regencia la amargura y sentimiento que ha producido a las Cortes
la publicación de un impreso titulado «Diccionario crítico-burlesco», y
que en resultando comprobados debidamente los insultos que pueda sufrir
la religión por este escrito, proceda con la brevedad que corresponda
a reparar sus males con todo el rigor que prescriben las leyes; dando
cuenta a las Cortes de todo para su tranquilidad y sosiego.»

Aunque impropia de las Cortes semejante resolución, y ajena quizá de
sus facultades, no hubiera ella tenido trascendencia muy general, si
hombres fanáticos o que aparentaban serlo, validos de tan inesperada
ocurrencia, no se hubiesen cebado ya con la esperanza de establecer
la Inquisición. Nunca en efecto se les había presentado coyuntura más
favorable; cuando atizando unos y atemorizados otros, casi faltaba
arrimo a los que no cambian de opinión o la modifican por solo los
extravíos o errores de un individuo.

[Marginal: Tentativa para restablecer la Inquisición.]

En la sesión pública de 22 de abril levantose, pues, a provocar el
restablecimiento del Santo Oficio Don Francisco Riesco, inquisidor del
tribunal de Llerena, hombre sano y bien intencionado, pero afecto a la
corporación a que pertenecía. No era el Don Francisco sino un echadizo;
detrás venía todo el partido antirreformador, engrosado esta vez con
muchos tímidos, y dispuesto a ganar por sorpresa la votación. Pero
antes de referir lo que entonces pasó, conviene detenernos y contar el
estado de la Inquisición en España desde el levantamiento de 1808.

[Marginal: Estado de aquel tribunal.]

En aquel tiempo hallose el tribunal como suspendido. Le quiso poner en
ejercicio, según insinuamos, la Junta central, cuando en un principio,
inclinando a ideas rancias, nombró por inquisidor general al obispo
de Orense. Pero entonces además del impedimento que presentaron
los sucesos de la guerra, tropezose con otra dificultad. Nombraban
los papas a propuesta del rey los inquisidores generales, y les
expedían bulas atribuyéndoles a ellos solos la omnímoda jurisdicción
eclesiástica; de manera que no podían reputarse los demás inquisidores
sino meros consejeros suyos. Estos, sin embargo, sostenían que en la
vacante correspondía la jurisdicción al Consejo supremo; pero sin
mostrar las bulas que lo probasen, alegando que habían dejado todos
los papeles en Madrid, ocupado a la sazón por los enemigos. Excusa al
parecer inventada, e inútil aun siendo cierta, no pudiendo considerarse
como vacante la plaza de inquisidor general, pues el último, el señor
Arce, no había muerto, y solo, sí, se había quedado con los franceses.
Cierto que se aseguraba haber hecho renuncia de su oficio en 1808; mas
no se probaba la hubiese admitido el papa, requisito necesario para su
validación, por estar ya interrumpida la correspondencia con la Santa
Sede; cuya circunstancia impedía asimismo la expedición de cualquiera
otra bula que confirmase el nombramiento de un nuevo inquisidor
general. En tal coyuntura, no siéndole dado a la Junta suplir la
autoridad eclesiástica por medio de la civil, y no constando legalmente
que le fuese lícito al Consejo supremo de la Inquisición sustituirse
en lugar de aquella, se estancó el asunto, coadyuvando a ello los
desafectos al restablecimiento, que se agarraron de aquel incidente
para llenar su objeto y aquietar las conciencias tímidas. Sucedió la
primera Regencia a la Junta central, y en su descaminado celo o mal
entendida ambición, ansiosa de reponer todos los consejos, conforme
en su lugar apuntamos, repuso también el de la Inquisición. Mas los
ministros de este tribunal prudentes, conociendo quizá ellos mismos su
falta de autoridad, y columbrando a donde inclinaba la balanza de la
opinión, mantuviéronse tranquilos sin dar señales de vida, satisfechos
con cobrar su sueldo y gozar de honores en expectativa quizá de mejores
tiempos.

Instaláronse las Cortes, cuyo comienzo y rumbo parecía desvanecer
para siempre las esperanzas de los afectos al Santo Oficio. Una
imprudencia entonces, semejante a la de Gallardo ahora, aunque no tan
inconsiderada, reanimóselas fundadamente. Poco después de la discusión
de la libertad de la imprenta, hallándose todavía las Cortes en la Isla
de León, se publicó un papel intitulado la triple alianza, su autor Don
Manuel Alzáibar, su protector el diputado Don José Mejía, su contenido
harto libre. Tomaron las Cortes mano en el asunto, que provocó una
discusión acalorada, decidiendo la mayoría que el papel pasase a la
calificación del Santo Oficio. Contradicción manifiesta en una asamblea
que acababa de decretar la libertad de la imprenta, e inexplicable a
los que desconocen la instabilidad de doctrinas de que adolecen cuerpos
todavía nuevos, y la diferencia que en la opinión mediaba en España
entre la libertad política y la religiosa; propendiendo todos a adoptar
sin obstáculo la primera, y rehuyendo muchos de la otra por hábito,
por timidez, por escrupulosa conciencia o por devoción fingida. Entre
los diputados que admitieron el que pasase a la Inquisición el asunto
de la triple alianza, los había de buena fe, aunque escasos de luces; y
había otros muy capaces que se fueron al hilo de la opinión extraviada.
Más adelante convirtiéronse muchos de ellos en acérrimos antagonistas
del mismo tribunal, o por haber adquirido mayor ilustración, o por no
ver ya riesgo en mudar de dictamen.

En aquella sazón, no obstante lo resuelto, tropezose para llevar a
efecto la providencia de las Cortes con los mismos obstáculos que
en tiempo de la Junta central; y se nombró para removerlos y tratar
a fondo el asunto una comisión, compuesta de los señores obispo de
Mallorca, Muñoz Torrero, Valiente, Gutiérrez de la Huerta y Pérez
de la Puebla. Creíase entonces que estos señores por la mayor parte
se desviarían de restablecer la Inquisición. No cabía duda en ello
respecto del señor Muñoz Torrero, y también se contaba como de seguro
con el obispo de Mallorca, quien, si no docto a la manera del anterior
diputado, no por eso carecía de conocimientos, manifestando además
celo por la conservación de los derechos del episcopado, usurpados
por la Inquisición. A los señores Valiente y Gutiérrez de la Huerta
los reputaban muchos en aquel tiempo por hombres despreocupados y
entendidos, y de consiguiente adversarios de dicho tribunal. No así se
pensaba del señor Pérez, que fue siempre muy secuaz suyo.

Llegado en fin el momento de que la comisión evacuase su informe,
opinó la mayoría, por convicción, por recelo o por personal
resentimiento, que se dejasen expeditas las facultades de la
Inquisición, y que dicho tribunal se pusiese desde luego en ejercicio.
Hízose este acuerdo en julio de 1811. Mas como la cuestión se había ido
ilustrando entre tanto y tomado revuelo la oposición al Santo Oficio,
empozose por mucho tiempo lo resuelto en la comisión. Agacháronse,
por decirlo así, los promovedores, aguardando ocasión oportuna; y
presentósela, según queda dicho, el libro de Don Bartolomé Gallardo, y
no la desaprovecharon.

[Marginal: Sesión importante para restablecer la Inquisición.]

Y ahora siguiendo de nuevo el curso de la narración suspendida arriba,
referiremos que en aquel día 22 de abril el ya citado Don Francisco
Riesco, doliéndose amargamente de lo postergado que se dejaba el
negocio de la Inquisición, pidió se diese sin tardanza cuenta del
expediente que presumía despachado por la comisión. En efecto, acababan
de recibirlo los secretarios; y tanta priesa corría la aprobación
del informe dado, que ni siquiera permitían los partidarios de la
Inquisición que se registrase, según era costumbre. Diligente conato
que les dañó en vez de favorecerlos.

Dañáronles también ciertas precauciones que habían tomado, pues se
figuraron que no les bastaba contar con la mayoría en las Cortes,
sino se escudaban con el público de las galerías. Así fue que muy de
madrugada las llenaron de ahijados suyos, con tan poco disimulo que
entre los concurrentes se divisaban muchos frailes, cuya presencia
no se advertía en las demás ocasiones. Pensamiento muy desacordado,
además de anárquico, porque daban así armas al bando liberal que no
pecaba de tímido, y volvían contra ellos las mismas de que se habían
valido en sus reclamaciones contra los susurros, y alguna vez desmanes
de los asistentes a las sesiones.

La del 22 de abril amaneció muy sombría, pues el triunfo de la
Inquisición socavaba por sus cimientos las novedades adoptadas, y
pronosticaba persecuciones con la completa ruina además del partido
reformador. Por lo tanto, decidiose este a echar el resto y aventurarlo
todo antes de permitir su total destrucción; mas trató primero de
maniobrar con destreza para evitar estruendos; lo cual consiguió bien y
cumplidamente.

Entablado asunto tan grave, diose principio a los debates por leer
el dictamen de la comisión, que llevaba la fecha atrasada del 30 de
octubre de 1811, y le había extendido el señor Valiente estando ya en
el navío Asia. Indicamos en su lugar, cuando la desgracia ocurrida a
dicho diputado en 26 de octubre, que más adelante referiríamos en qué
se había ocupado luego que se halló a bordo de aquel buque. Pues esta
fue su tarea, a nuestro entender no muy digna, en especial siendo el
señor Valiente de ideas muy contrarias, y llevando su opinión visos de
venganza por el ultraje padecido.

Reducíase el dictamen de la comisión, según apuntamos antes, a reponer
en el ejercicio de sus funciones al consejo de la suprema Inquisición,
añadiendo solo ciertas limitaciones relativas a los negocios políticos
y censura de obras de la misma clase. No firmó el dictamen, como
era natural, el señor Muñoz Torrero, ni tampoco puso su voto por
separado: pendió de falta de tiempo. «La víspera por la tarde [dijo]
habíanle llamado los señores de la comisión que estaban presentes;
y convenídose, a pesar de las reflexiones que les hizo, en adoptar
el dictamen extendido por el señor Valiente sin variación alguna.»
No negó en su contestación el señor Gutiérrez de la Huerta la verdad
de lo alegado por el señor Muñoz Torrero; mas conceptuaba ser el
asunto demasiadamente obvio para sobreseer en su discusión por tiempo
indeterminado.

Prosiguiendo el debate se encendieron más y más los ánimos, a punto que
las galerías, compuestas al principio de los espectadores que hemos
dicho, se desmandaron y tomaron parte en favor de los defensores de
la Inquisición; y acordámonos haber visto algunos frailes desatarse
en murmullos y palmoteos sin cordura, y olvidados del hábito que los
cubría. No se arredraron los liberales; antes bien les sirvió de mucho
un celo tan indiscreto.

[Marginal: Se esquiva el restablecimiento de la Inquisición.]

Avezados los que de ellos había en las Cortes a no acometer de
frente ciertas cuestiones, y conociendo lo mucho que ayudan en los
cuerpos los antecedentes para no precipitar las resoluciones y dar
buena salida a los vocales que, deseosos de no comprometerse, ansían
hallar alguna a fin de no decidirse ni en pro ni en contra en asuntos
peliagudos, habían tomado de antemano medidas que llenasen su objeto.
Fue una introducir, en un decreto aprobado en 25 de marzo último
sobre la creación del tribunal supremo de justicia, un artículo que
decía: «Quedan suprimidos los tribunales conocidos con el nombre de
Consejos». Estaba en este caso la Inquisición, y, o se conceptuaba
abolida por la decisión anterior, o a lo menos exigíase por ella que,
dado que se restableciese, se verificase bajo otro nombre y forma;
lo cual daba largas y proporcionaba plausible efugio para esquivar
cualquiera sorpresa. Mayor le ofrecía otro acuerdo de las mismas
Cortes, propuesto con gran previsión por Don Juan Nicasio Gallego al
acabarse de discutir el 13 de diciembre la segunda parte del proyecto
de Constitución. Se hallaba concebido en estos términos: «Que ninguna
proposición que tuviese relación con los asuntos comprendidos en
aquella ley fundamental fuese admitida a discusión sin que, examinada
previamente por la comisión que había formado el proyecto, se viese que
no era de modo alguno contraria a ninguno de sus artículos aprobados.»
Hizo ya entonces el diputado Gallego esta proposición pensando en el
Santo Oficio, como recordamos que nos dijo al extenderla. Acertó en
su conjetura. Mas antes de determinar sobre ella, y en vista ya de lo
resuelto en cuanto a supresión de consejos, habíase aprobado después
de largo debate «suspéndase por ahora la discusión de este asunto [el
de la Inquisición], señalándose día para ella.» En seguida fue cuando
suscitándose nueva reyerta, se logró que, conforme a la propuesta
aprobada del señor Gallego, pasase el expediente a la comisión de
Constitución. Providencia que paró el golpe preparado tan de antemano
por el partido fanático, y dio esperanzas fundadas de que más adelante
se destruiría de raíz y solemnemente el Santo Oficio; porque tanto
confiaban todos en la comisión de Constitución, cuya mayoría constaba
de personas prudentes, instruidas y doctas. No desayudó este triunfo
a Don Bartolomé Gallardo, origen de semejante ruido. Permaneció dicho
autor preso tres meses: duró bastante tiempo su causa, de la cual se
vio al cabo quito y libre, no a tanta costa como era de recelar, y
anunciaba en un principio la tormenta que levantó su opúsculo.

[Marginal: Promuévese que se disuelvan las Cortes.]

Tras esto, exasperados cada vez más los enemigos de las reformas, y
viendo que cuanto intentaban otro tanto se les frustraba y volvía
contra ellos, idearon promover que se disolviesen las actuales Cortes,
y se convocasen las ordinarias conforme a la Constitución. Lisonjeaba
el pensamiento a muchos diputados, aun de los liberales, y retraía
a otros manifestar francamente su opinión el temor de que se les
atribuyesen miras personales o anhelo de perpetuarse, según propalaban
ya sus émulos.

[Marginal: Para el golpe la comisión de Constitución.]

En tal estado de cosas presentó el 25 de abril la comisión de
Constitución un informe acerca del asunto, siendo de parecer que
deberían reunirse las Cortes ordinarias en el año próximo de 1813, y
no disolverse las actuales antes de instalarse aquellas, sino a lo más
cerrarse. Apoyaba la comisión en este punto juiciosamente su dictamen,
diciendo: «Que si se disolviesen las Cortes, sucedería forzosamente
que hasta la reunión de las nuevas ordinarias quedaría la nación sin
representación efectiva, y consiguientemente imposibilitada de sostener
con sus medidas legislativas al gobierno, y de intervenir en aquellos
casos graves que a cada paso podían y debían ocurrir en aquella época.»
Y después añadía que si se cerrasen las actuales Cortes, pero sin
disolverse, «los actuales diputados deberían entenderse obligados a
concurrir a extraordinarias, si ocurriese su convocación una o más
veces, hasta que se constituyesen las próximas ordinarias.»

Por lo que respecta al mes en que convenía se juntasen las últimas
que se llamaban para el año de 1813, opinaba la misma comisión que
en vez del 1.º de marzo, como señalaba la Constitución, fuese el 1.º
de octubre, por quedar ya poco tiempo para que se realizasen las
elecciones, y acudiesen diputados de tan distantes puntos, en especial
los de ultramar. A la exposición de la comisión mesurada y sabia,
acompañaba la minuta de decreto de convocatoria, y dos instrucciones,
una para la península, y otra para América y Asia, necesarias por las
circunstancias peculiares en que se hallaban los españoles de ambos
hemisferios: acá con la invasión francesa, allá con las revueltas
intestinas.

[Marginal: Se convocan las Cortes ordinarias para 1813.]

En los días 4 y 6 de mayo aprobaron las Cortes el dictamen de la
comisión, después de haberse pronunciado en pro y en contra notables
discursos; con cuya resolución vinieron al suelo hasta cierto punto los
proyectos de los que ya presumían derribar, disolviéndose las Cortes,
la obra de las reformas, todavía no bien afianzada.



  RESUMEN
  DEL
  LIBRO VIGÉSIMO.


Campaña de Salamanca. — Movimiento de Wellington. — Fuertes de
Salamanca. — Los ataca Wellington. — Se apodera de ellos. — Va
Wellington tras del ejército de Marmont. — Movimientos de los franceses
y de los ingleses en el Duero. — Empieza Wellington a retirarse. —
Varias maniobras de ambos ejércitos. — Sitúase Wellington cerca de
Salamanca. — Batalla de Salamanca. — Gánanla los aliados. — Gracias
concedidas a Wellington. — Continúan retirándose los franceses.
— Avanza José de Madrid a Castilla la Vieja. — Guerrilleros en
Castilla. — Sexto ejército español: bloquea varios puntos. — Toma el
de Tordesillas. — Revuelve Wellington contra José. — Reencuentro en
Majadahonda. — Retírase José de Madrid. — Entran los aliados en la
capital. — Publícase y júrase la Constitución. — Wellington ataca
el Retiro. — Le toma. — Proclama del general Álava. — Reprehensible
porte de Don Carlos España. — Otras medidas desacertadas. — La de
monedas. — Toma el Empecinado a Guadalajara. — Abandonan el Tajo
los franceses del centro, y se dirigen a Valencia. — Trabajos que
tuvieron en el camino. — Algunos sucesos en Castilla la Vieja. — La
guarnición de Astorga se entrega a los españoles. — Séptimo ejército
español. — Evacúan los franceses a Santander. — Sucesos de Vizcaya.
— Sale Wellington de Madrid y pasa a Castilla la Vieja. — Sucesos en
Andalucía. — Levantan los franceses el sitio de Cádiz. — Marcha de
Cruz Mourgeon sobre Sevilla. — Evacúa Soult a Sevilla. — Arremete Cruz
Mourgeon en Triana contra la retaguardia francesa. — Downie. — Entra
Cruz en Sevilla. — Sigue Soult su retirada hacia Murcia. — Ballesteros.
Reencuentros de este. — Drouet abandona la Extremadura. — Se dirige por
Córdoba a Granada. — Va tras él en observación el coronel Schepeler.
— Entra Schepeler en Córdoba. — Desmanes de Echevarri. — Sigue
Drouet retirándose. — Entra en Granada el ejército de Ballesteros.
— Administración francesa en las Andalucías. — Objetos de bellas
artes llevados de las mismas provincias. — Sigue su retirada Soult. —
Acontecimientos en Valencia. — Acción de Castalla. — Discusiones sobre
esto en las Cortes. — Resoluciones de las Cortes. — Renuncia que hace
del cargo de regente el conde del Abisbal. — Se la admiten las Cortes.
— Nómbrase regente a Don Juan Pérez Villamil. — Jura Villamil. —
Expedición anglo-siciliana. — Se le junta la división de Whittingham.
— Desembarca la expedición en Alicante. — Algunas maniobras y sucesos.
— Entra José en Valencia. — Llega Soult al reino de Valencia. — Acomete
Drouet el castillo de Chinchilla. — Le toma. — Elío sucede a D. José
O’Donnell en el mando del segundo y tercer ejército. — Excursiones
suyas en la Mancha. — Medidas de precaución de Suchet. — Sucesos en
Aragón. — Sucesos en Cataluña. — Situación de lord Wellington en
Castilla la Vieja. — Avanza a Burgos. — Se le reúne el sexto ejército
español. — Entran los aliados en Burgos. — Atacan el castillo. —
Nombran las Cortes general en jefe a lord Wellington. — Incidentes que
ocurren en este negocio. — Desobediencia de Ballesteros. — Se le separa
del mando. — Continúa el sitio del castillo de Burgos. — Descércanle
los aliados. — Movimientos de los franceses. — De José sobre Madrid.
— Retíranse los aliados de Madrid. — Estado triste de la capital. —
Don Pedro Sainz de Baranda. — Entra José en Madrid. — Sale otra vez.
— Va José a Castilla la Vieja. — Movimiento de Wellington. — Avanzan
a Castilla la Vieja los ejércitos franceses de Portugal y el Norte. —
Empieza Wellington a retirarse. — Maniobras de los ejércitos. — Repasa
Wellington el Duero. — Únesele Hill. — Wellington en Salamanca. —
Júntase José a los ejércitos suyos del Norte y de Portugal. — Pasan
los franceses el Tormes. — Se retiran los ingleses vía de Portugal. —
Desorden en la retirada. — Cae prisionero el general Paget. — Entra
lord Wellington en Portugal. — Pasan a Galicia y Asturias el sexto
ejército español y Porlier. — Defensa honrosa del castillo de Alba
de Tormes. — Cuarteles de Wellington en Portugal. — Divídense los
franceses. — Vuelve José a Madrid. — Circular de lord Wellington. —
Pasa a Cádiz lord Wellington. — Recibo lisonjero que se le hace. — Se
le da asiento en las Cortes. — Varias disposiciones de la Regencia.
— Nueva distribución de los ejércitos españoles. — Pasa Wellington a
Lisboa. — Se prepara a nuevas campañas.



  HISTORIA
  DEL
  LEVANTAMIENTO, GUERRA Y REVOLUCIÓN
  de España.

  LIBRO VIGÉSIMO.


[Marginal: Campaña de Salamanca.]

Rumbo cierto, y que conducía a puerto más seguro y cercano, tomó ahora
la guerra peninsular. Decidido lord Wellington a obrar activamente en
lo interior de Castilla, constituyose, por decirlo así, centro de todos
los movimientos militares, que si bien eran antes muchos y gloriosos,
carecían de unión, y no estribaban en una base sólida, cual se requiere
en la milicia para alcanzar prontos e inmediatos resultados.

[Marginal: Movimiento de Wellington.]

Empezó el general inglés su marcha, y levantó sus reales de
Fuenteguinaldo el 13 de junio. Llevaba repartido su ejército en tres
columnas; la de la derecha, mandada por el general Graham, tomó el
camino de Tamames; la del centro, a cuyo frente se divisaba lord
Wellington, el de San Muñoz; y se dirigió al de Sancti Spiritus la de
la izquierda, mandada por Picton. Agregábase a la última la fuerza de
Don Carlos de España, que formaba como una cuarta columna. El 16 se
pusieron los aliados sobre el Valmuza, riachuelo a dos leguas cortas
de Salamanca, cuya ciudad evacuó aquella noche el ejército enemigo
yendo la vuelta de Toro, después de dejar unos 800 hombres en las
fortificaciones erigidas sobre las ruinas de conventos y colegios que
los mismos franceses habían demolido.

[Marginal: Fuertes de Salamanca.]

Tres eran los puntos fortalecidos que se contaban en Salamanca,
defendiéndose uno a otro por su posición y distancia: el principal
el de San Vicente, trazado en el sitio del colegio de benedictinos
del propio nombre, que se hallaba colocado en el vértice del ángulo
interior de la antigua muralla sobre un peñasco perpendicular al río.
Habían los franceses tapiado y aspillerado las ventanas del edificio,
y unídole por cada lado con el antiguo recinto, tirando unas líneas
que amparaban foso y camino cubierto, con escarpas y contraescarpas
revestidas de mampostería. No resultaba encerrado dentro de aquellas el
ángulo entrante del convento, y por eso le cubrieron con una batería
de fajinas, protegida de una pared o muro atronerado, que tenía además
por delante una empalizada. A la distancia de 250 varas levantábanse
los otros dos fuertes o reductos, el de San Cayetano y el de la Merced;
el último, cercano al río. Llamábanse así por haberse formado con
los escombros de dos conventos de la misma denominación, dispuestos
por los franceses de manera que se convirtieron en dos fuertes con
escarpas verticales, fosos profundos, y contraescarpas acasamatadas.
Construyéronse varias obras a prueba de bomba, y otros reparos.

En el espacio intermedio de los puntos fortificados y en su derredor,
como igualmente en otros parajes, habían derribado los franceses para
despejar el terreno, o con otros intentos, muchos de los famosos
edificios que adornaban a Salamanca. De veinticinco colegios, hubo
veintidós más o menos arruinados, señaladamente los de Cuenca y Oviedo,
fundación de los ilustres prelados Villaescusa y Muros; y el del Rey,
magnífico monumento erigido en el reinado de Felipe II, según el plan
del muy entendido arquitecto Juan Gómez de Mora. ¡Suerte singular y
adversa! Que cuanto la piedad y la ciencia de los españoles había
levantado en aquella ciudad, morada célebre del saber, casi todo fuese
destruido o trastornado por la mano asoladora de soldados de Francia,
nación por otra parte tan humana y culta.

[Marginal: Los ataca Wellington.]

Servían las fortificaciones allí construidas, no precisamente para
reprimir a los habitadores de Salamanca, sino más bien para vigilar
el paso del Tormes y su puente, antigüedad romana de las más notables
de España. Como le dominaban los fuegos del enemigo, tuvieron los
ingleses que pasar el río el día 17 por los vados del Canto y San
Martín, asediando después e inmediatamente los fuertes; para cuyo
objeto destinaron la sexta división del cargo del general Clinton.
Al penetrar los aliados por la ciudad, prorrumpieron los vecinos en
increíbles demostraciones de júbilo y alegría, no pudiendo contener
sus pechos aliviados repentinamente de la opresión gravosa que los
había molestado durante tres años. Corrían todos a ofrecer comodidad y
regalos a sus libertadores; y a la hora del pelear hasta las mujeres
anduvieron solícitas, sin distinción de clase, en asistir a los heridos
y enfermos. Superabundaron a los aliados en Salamanca víveres y todo
lo necesario, especialmente buena y desinteresada voluntad, muestra
del patriotismo de Castilla que les causó profunda y apacibilísima
sensación.

Los 800 franceses que guarnecían los fuertes habían sido entresacados
de lo más granado del ejército, y sus jefes eran mirados como selectos:
al paso que los aliados, azarosos en esto del sitiar, se sorprendieron
al ver obras más robustas de lo que se imaginaban, hallándose por tanto
desprevenidos para atacarlas, sin municiones ni tren correspondiente.
Conociendo la falta, dieron modo de abastecerse de Almeida,
principiando empero los trabajos y el fuego que continuaron hasta
el 20, en cuyo día tornó a aparecer el mariscal Marmont, apoyada su
derecha en el camino real de Toro, su izquierda en Castellanos de los
Moriscos, y colocado el centro en la llanura intermedia. Los aliados
se situaron enfrente, teniendo la izquierda en un ribazo circuido por
un barranco, el centro en San Cristóbal de la Cuesta, y la derecha en
una eminencia que hacía cara al Castellanos nombrado. Permanecieron en
mutua observación ambos ejércitos el 20, 21 y 22, sin más novedad que
una ligera escaramuza en este día.

Tomaron por su parte diversas precauciones los sitiadores de los
fuertes, desarmaron las baterías, y pasaron los cañones al otro lado
del río. Sin embargo el 22 levantaron una nueva, con intento de
aportillar la gola del reducto de San Cayetano, y con la esperanza de
apoderarse de esta obra, cuya ocupación facilitaría la toma de San
Vicente, la primera y más importante de todas. Maltratado el parapeto
y la empalizada de San Cayetano, resolvieron los sitiadores escalar
el fuerte el 23, como asimismo el de la Merced, mas se les malogró la
tentativa, pereciendo en ella 120 hombres y el mayor general Bowes.

En el propio día Marmont, que ansiaba introducir socorro en los
fuertes, varió de posición tomando otra oblicua, de que se siguió
quedar alojada su izquierda en Huerta de Tormes, su derecha en las
alturas cerca de Cabezabellosa, y el centro en Aldearrubia. Lord
Wellington, para evitar que al favor de este movimiento se pusiesen los
enemigos en comunicación con los fuertes por la izquierda del Tormes,
mudó también el frente de su ejército prolongando la línea, de forma
que cubriese completamente a Salamanca, y pudiese ser acortada en
breve, caso de una reconcentración repentina: se extendían los puestos
avanzados a Aldealengua. El 24, antes de la aurora, 10.000 infantes
franceses y 1000 jinetes cruzaron el Tormes por Huerta; contrapúsoles
Wellington su primera y séptima división, que pasaron también el
río, al mando de sir Thomas Graham, juntamente con una brigada de
caballería: se apostó lo restante del ejército inglés entre Castellanos
y Cabrerizos. Hora de mediodía sería cuando avanzó el enemigo hasta
Calvarrasa de Abajo; mas vislumbrando a sus contrarios apercibidos, y
que estos le seguían en sus movimientos, parose, y tornó muy luego a
sus estancias del 23.

[Marginal: Se apodera de ellos.]

Entre tanto recibieron los ingleses el 26 las municiones y artillería
que aguardaban de Almeida, y renovaron el fuego contra la gola del
reducto de San Cayetano, en la que lograron romper brecha a las diez
de la mañana del día siguiente: al propio tiempo consiguieron también
incendiar, tirando con bala roja, el edificio de San Vicente.

En tal apuro, los comandantes de todos tres fuertes dieron muestra de
querer capitular; pero sospechando Wellington que era ardid, a fin de
ganar tiempo y apagar el incendio, solo les concedió cortos minutos
para rendirse, pasados los cuales ordenó que sin tardanza fuesen
asaltados los reductos de San Cayetano y la Merced. Se apoderaron
los aliados del primero por la brecha de la gola, del segundo por
escalada. Entonces el comandante del fuerte de San Vicente pidió ya
capitular, y Wellington accedió a ello, si bien enseñoreado de una
de las obras exteriores. Quedó prisionera la guarnición, y obtuvo
los honores de la guerra. Cogieron los ingleses vestuarios y muchos
pertrechos militares, pues los enemigos habían considerado por muy
seguros aquellos depósitos, en cuyas obras habían trabajado cerca de
tres años, y expendido sumas cuantiosas. Eran acomodados los fuertes
para resistir a las guerrillas, comprimir cualquier alboroto popular,
y evitar una sorpresa, no para contrarrestar el ímpetu de un ejército
como el aliado. Después de la toma se demolieron por inútiles, lo
mismo que otras obras que habían levantado los franceses en Alba de
Tormes, de donde, escarmentados, sacaron a tiempo la guarnición. El
mariscal Marmont, que no parecía sino que había acudido a Salamanca
para presenciar la entrega de los fuertes, se alejó la noche del 27,
llevando distribuida su gente en tres columnas, una la vuelta de Toro,
las otras dos hacia Tordesillas. Al retirarse, pusieron fuego los
franceses a los pueblos de Huerta, Babilafuente, Villoria y Villoruela:
causaron estrago en los demás, y talaron y quemaron la cosecha que
ofrecía rico y precioso esquilmo. Prosiguieron los ingleses en su
marcha el 28 tras sus contrarios, y, poniéndose sobre el Trabancos, se
alojó su vanguardia en la Nava del Rey.

[Marginal: Va Wellington tras del ejército de Marmont.]

Tampoco se pararon aquí los franceses, juzgando prudente, antes de
emprender cosa alguna, aguardar refuerzos de su ejército del Norte;
por lo cual, hostigados de los ingleses, atravesaron el Duero en
Tordesillas el día 2 de julio por su hermoso puente, de estructura,
según se cree, del tiempo de los Reyes Católicos. Situáronse en esta
nueva estancia, apoyando su derecha enfrente de Pollos, el centro en
el mismo Tordesillas, y la izquierda en Simancas sobre Pisuerga. No
desaprovechó Marmont aquí su tiempo, y tardando en llegar los refuerzos
del ejército del Norte, viendo también que la superioridad inglesa
consistía principalmente en su caballería, trató de aumentar la suya
propia despojando de sus caballos a los que no correspondía tenerlos
por ordenanza, y lo mismo a los que gozando de este derecho se hallaban
con un número excedente de ellos, por cuyo medio aumentó su fuerza con
más de 1000 jinetes. También se aumentó esta con la división de Bonnet,
que se juntó al ejército francés el 7 de julio, viniendo de Asturias
por Reinosa.

[Marginal: Movimientos de los franceses y de los ingleses en el Duero.]

Animado con esto Marmont, y sabedor además de que el sexto ejército
español, saliendo de Galicia, daba muestra de venir sobre Castilla,
decidió repasar el Duero, y acercarse al inglés para empeñar batalla.
Pero receloso de cruzar aquel río en presencia de ejército tan
respetable, efectuó antes marchas y contramarchas desde el 13 al 16
de julio, encaminándose orilla abajo hacia Toro, en donde empezó a
ocuparse en reparar el puente que había destruido.

Durante este tiempo, lord Wellington había colocado en un principio su
derecha en la Seca, y su izquierda en Pollos. Aquí existe un vado no
muy practicable entonces para la infantería, así por su naturaleza como
por el lugar en que se alojaba el enemigo. No ofrece el Duero en su
curso desde la unión del Pisuerga, y aun quizá desde más arriba hasta
la del Esla, muchos parajes cómodos y apropiados para cruzarle delante
de un enemigo que ocupe la derecha. Corre en gran parte por llanuras
bastante anchas, solo ceñidas por ribazos y alturas más o menos lejanas
del río, resultando de aquí que el sitio más acomodado para pasarle en
todo aquel terreno, teatro a la sazón de los ejércitos beligerantes,
era el de Castro Nuño, dos leguas corriente arriba de Toro, en donde se
divisa un buen vado y una curva que forma el terreno, propicia a las
operaciones de tropas que enseñoreen la margen izquierda.

[Marginal: Empieza Wellington a retirarse.]

Pensaba lord Wellington en verificar el paso, cuando advirtiendo el
movimiento de Marmont hacia Toro, y aun noticioso de que algunas
fuerzas francesas atravesaban el Duero el día 16 por el puente de
aquella ciudad, se corrió sobre su izquierda, y trató de reconcentrarse
a las márgenes del Guareña. Con efecto hizo maniobrar en este sentido
a todo su ejército, excepto a las divisiones primera y ligera, con una
brigada de caballería a las órdenes de sir Stapleton Cotton, fuerza
apostada en Castrejón. Pero el mariscal francés, contramarchando
entonces rápidamente, se dirigió en la noche del 16 al 17 sobre
Tordesillas, cruzó el río, y juntó todo su ejército en la mañana del
mismo día en la Nava del Rey, habiendo andado sin parar no menos de
diez leguas. Con tan inesperado movimiento, no solo consiguió repasar
el Duero y burlar la vigilancia de los ingleses, sino que puso casi a
merced suya a Cotton, muy separado del cuerpo principal del ejército
británico. Así fue que al amanecer del 18 le atacaron los franceses,
y aun rodearon la izquierda de su posición por Alaejos. Dichosamente
pudo Cotton, a pesar de fuerzas tan superiores, mantenerse firme, y
dar tiempo a que acudiesen refuerzos de Wellington que le ayudaron a
replegarse ordenadamente, si bien hostigado por retaguardia y flanco, a
Torrecilla de la Orden, y de allí a incorporarse al grueso del ejército
aliado.

Colocáronse en seguida los franceses en unas lomas a la derecha del
Guareña, y Wellington, después de situar en otras opuestas tres de sus
divisiones, decidió que lo restante de su ejército atravesase aquel río
por Vallesa, para impedir que el enemigo envolviese su derecha como
intentaba.

[Marginal: Varias maniobras de ambos ejércitos.]

Atravesó este también dicho río Guareña por Castrillo, tratando el
general Clauzel, que mandaba una de las columnas principales, de
apoderarse de cierta situación ventajosa, y caer sobre la izquierda
inglesa, operación que se le frustró con pérdida de bastantes
prisioneros, entre ellos el general Carrié.

El 19, ya en la tarde, sacó el enemigo muchos cuerpos de su derecha
y los trasladó a la izquierda, lo que obligó a Wellington a ejecutar
maniobras análogas con el objeto de inutilizar cualquiera tentativa de
sus contrarios. Se preparó también el general inglés a admitir batalla,
si se la presentaban los franceses en las llanuras de Vallesa.

No era todavía tal la intención del mariscal enemigo, quien más bien
quería maniobras que aventurar acción alguna. Así fue que en el día 20
se puso todo el ejército francés en plena marcha sobre su izquierda, y
obligó a Wellington a emprender otra igual por su propia derecha, de
que resultó el singular caso de que dos ejércitos enemigos no detenidos
por ningún obstáculo, y moviéndose por líneas paralelas a distancia
cada uno de medio tiro de cañón, no empeñasen entre sí batalla ni
reencuentro notable. Marchaban ambos aceleradamente y en masas unidas.
Uno y otro se observaban aguardando el momento de que su adversario
cayese en falta.

[Marginal: Sitúase Wellington cerca de Salamanca.]

Amaneció el 21, y reconcentrando lord Wellington su ejército hacia el
Tormes, se situó de nuevo en San Cristóbal, a una legua de Salamanca,
posición que ocupó durante el asedio de los fuertes. Los franceses
pasaron aquel río por Alba, en donde dejaron una guarnición, alojándose
entre esta villa y Salamanca. Atravesaron los aliados en seguida el
Tormes por el puente de la misma ciudad y por los vados inmediatos,
y solo apostaron a la margen derecha la tercera división con alguna
caballería.

Entonces se afianzó Wellington en otra posición nueva: apoyó su derecha
en un cerro de dos que hay cerca del pueblo llamado de los Arapiles,
y la izquierda en el Tormes, más abajo de los vados de Santa Marta.
Los franceses, situados al frente, estaban cubiertos por un espeso
bosque, dueños desde la víspera de Calvarrasa de Arriba, y de la
altura contigua apellidada de Nuestra Señora de la Peña. A las ocho
de la mañana desembocó rápidamente del mencionado bosque el general
Bonnet y se apoderó del otro Arapil, apartado más que el primero de
la posición inglesa, pero muy importante por su mayor elevación y
anchura. Descuido imperdonable en los aliados no haberle ocupado antes;
y adquisición ventajosísima para los franceses, como excelente punto de
apoyo caso que se trabase batalla. Conoció su yerro lord Wellington,
y por lo mismo trató de enmendarle retirándose, no siéndole fácil
desalojar de allí al enemigo, y temiendo también que le llegasen pronto
a Marmont refuerzos del ejército francés del Norte, y otros del llamado
del Centro con el rey José en persona. Pero presuntuoso el mariscal
francés, probó en breve estar lejos de querer aguardar aquellos
socorros.

[Marginal: Batalla de Salamanca.]

En efecto empezó a maniobrar y girar en torno del Arapil grande en
la mañana del 22, ocupando ambos ejércitos estancias paralelas.
Constaba el de los franceses, después que se le había unido Bonnet,
de unos 47.000 hombres; lo mismo, poco más o menos, el de los
anglo-portugueses. Apoyaba este su derecha en el pueblo de los
Arapiles, delante del cual se levantan los dos cerros del propio
nombre, ya indicados, y su izquierda en Santa Marta. Afianzaba aquel
sus mismos y respectivos costados sobre el Tormes y Santa María de la
Peña; Wellington trajo cerca de sí las fuerzas que había dejado al
otro lado del río, y las colocó detrás de Aldeatejada, al paso que los
franceses, favorecidos con la posesión del Arapil grande, iban tomando
una posición oblicua, que a asegurarla fuera muy molesta para los
aliados en su retirada.

Diose prisa por tanto Wellington a emprender esta, y la comenzó a las
diez de la mañana, antes de que los contrarios pudiesen estorbar
semejante intento. En él andaba cuando, observando las maniobras del
enemigo, advirtió que, queriendo Marmont incomodarle y estrecharle más
y más, prolongaba su izquierda demasiadamente. Entonces con aquel ojo
admirable de la campaña, tan solo dado a los grandes capitanes, ni un
minuto transcurrió entre moverse el enemigo, notar la falta el inglés,
y ordenar este su ataque para no desaprovechar la ocasión que se le
presentaba.

Fue la embestida en la forma siguiente: reforzó Wellington su derecha,
y dispuso que la tercera división bajo del general Pakenham, y la
caballería del general Urban con dos escuadrones más, se adelantasen
en cuatro columnas, y procurasen envolver en las alturas la izquierda
del enemigo, mientras que la brigada de Bradford, las divisiones quinta
y cuarta del cargo de los generales Leith y Cole, y la caballería de
Cotton le acometían por el frente, sostenidas en reserva por la sexta
división del mando de Clinton, la séptima de Hope, y la española regida
por Don Carlos de España. Las divisiones primera y ligera se alojaban
en el ala izquierda, y sonaban como de respeto. Además debía apoyar el
general Pack la izquierda de la cuarta división, y arremeter contra el
cerro del Arapil que enseñoreaba el enemigo.

Correspondió el éxito a las buenas disposiciones del general aliado.
Flanqueó Pakenham al francés, y arrolló cuanto se le puso por delante.
Las divisiones inglesas que atacaron al centro enemigo, desalojaron las
tropas de este de una en otra altura, avanzando a punto de amenazar
sus costados. No fue permitido con todo al general Pack apoderarse del
Arapil grande, aunque le asaltó con el mayor denuedo: solo distrajo la
atención de los que le ocupaban.

[Marginal: Gánanla los aliados.]

En aquella hora, que era las de las cuatro y media de la tarde, al ver
el mariscal Marmont arrollada una de sus alas y mal parado el centro,
se dirigió en persona a restablecer la batalla; mas su mala estrella
se lo impidió, sintiéndose en el mismo instante herido gravemente
en el brazo y costado derecho: la misma suerte cupo a su segundo el
general Bonnet, teniendo al cabo que recaer el mando en el general
Clauzel. Contratiempos tales influyeron siniestramente en el ánimo de
las tropas francesas; sin embargo, reforzada su izquierda, y señoras
todavía las mismas del Arapil grande, hicieron cejar, muy maltratada,
a la cuarta división inglesa. Relevola inmediatamente Wellington con
la sexta, e introdujo de nuevo allí buena ordenanza, a punto que
ahuyentó a los franceses de la izquierda, obligándolos a abandonar el
cerro del Arapil. Manteníase no obstante firme la derecha enemiga, y
no abandonó su puesto sino a eso del anochecer. Entonces comenzó a
retirarse ordenadamente todo el ejército francés por los encinares del
Tormes. Persiguiole Wellington algún tanto, si bien no como quisiera,
abrigado aquel de la oscuridad de la noche. Repasaron los enemigos el
río sin tropiezo, y continuaron los aliados el alcance. Cargaron estos
la retaguardia francesa el 23, la cual, abandonada de su caballería,
perdió tres batallones. Los ingleses se pararon después en Peñaranda,
reforzado el enemigo con 1200 caballos procedentes de su ejército del
Norte.

Apellidaron los aliados esta batalla la de Salamanca por haberse dado
en las cercanías de aquella ciudad; los franceses de los Arapiles por
los dos cerros que antes hemos mencionado; [Marginal: (* Ap. n. 20-1.)]
cerros famosos en las canciones populares de aquel país, que recuerdan
las glorias de Bernardo del Carpio.[*]

Sangrienta batalla por ambas partes; pues en ella y en sus inmediatas
consecuencias, contaron los franceses entre los heridos a los arriba
indicados Marmont y Bonnet, y entre los muertos a los de la misma
clase Ferey, Thomières y Desgraviers. Ascendió a mucho su pérdida de
oficiales y soldados, con 2 águilas, 6 banderas y unos 11 cañones:
cerca de 7000 fueron los prisioneros. Costó también no poco a los
aliados la victoria, y no menos que a 5520 subieron los muertos y
heridos: hubo de estos muchos jefes, y entre los primeros se contó al
general Le Marchant. Don Carlos de España y Don Julián Sánchez tuvieron
algunos hombres fuera de combate; y aunque no tomaron parte activa en
la batalla, por mantenerse de reserva con otras divisiones del ejército
aliado, no por eso dejaron de ejecutar con serenidad y acierto las
maniobras que les prescribió el general en jefe.

[Marginal: Gracias concedidas a Wellington.]

En recompensa de jornada tan importante, y a propuesta de la Regencia
del reino, concedieron las Cortes a lord Wellington la orden del Toison
de oro; regalándole el collar Doña María Teresa de Borbón, princesa de
la Paz, conocida en este tiempo bajo el título de condesa de Chinchón,
collar que había pertenecido a su padre el infante Don Luis, y de que
hacía don aquella señora a tan ilustre capitán en prueba del aprecio
y admiración que le merecían sus altos hechos. También recibió lord
Wellington del parlamento británico gracias, mercedes y nuevos honores.

[Marginal: Continúan retirándose los franceses.]

Prosiguieron los franceses su retirada, y se reconcentraron en Tudela
y Puente de Duero, a la derecha de este río. Fueron tras ellos los
ingleses, si bien tenían que parar su consideración en el rey José,
que con la mayor parte de su ejército del Centro y otras fuerzas se
adelantaba por Castilla la Vieja.

[Marginal: Avanza José de Madrid a Castilla la Vieja.]

Había salido de Madrid el 21 de julio trayendo consigo más de 10.000
infantes y 2000 caballos. En su número se contaba la división italiana
de Palombini, procedente de Aragón. Habíala llamado José para engrosar
sus fuerzas, y en el mismo día 21 había entrado en Madrid. Estaban ya
el 25 los puestos avanzados de este ejército en Blasconuño, y allí
les cogieron los aliados unos cuantos de sus jinetes con 2 oficiales.
Supo José a poco la derrota de Salamanca, y desde la fonda de San
Rafael, en donde se albergaba, tomó el 27 la ruta de Segovia, en cuyo
punto, adoptando una estancia oblicua sobre el Eresma, sin abandonar
las faldas de las sierras de Guadarrama ni alejarse mucho de Madrid,
conseguía proteger la marcha retrógrada de Clauzel, amagando el flanco
de los ingleses.

No dejó por eso lord Wellington de acosar a sus contrarios,
obligándolos a continuar su retirada vía de Burgos, y a abandonar a
Valladolid. Entró en esta ciudad el general en jefe inglés el 30 de
julio, y acogiéronle los moradores con júbilo extremado.

[Marginal: Guerrilleros en Castilla.]

Derramados los guerrilleros de Castilla la Vieja en torno del ejército
británico, ayudaban a molestar al francés en su retirada, y el llamado
Marquinez cogió el mismo día 30, en las cercanías de Valladolid, unos
300 prisioneros.

[Marginal: Sexto ejército español. Bloquea varios puntos.]

Igualmente favoreció los movimientos de lord Wellington el sexto
ejército español, compuesto en su totalidad de 15.300 hombres,
entre ellos unos 600 de caballería. Se adelantó en parte desde el
Bierzo aquende los montes, y bloqueó los puntos de Astorga, Toro
y Tordesillas. [Marginal: Toma el de Tordesillas.] En este pueblo
abrigábanse fortificados en la iglesia 250 hombres, que se entregaron
el 5 de agosto al brigadier Don Federico Castañón. Se metió al propio
tiempo en España, con la milicia portuguesa de Tras-os-Montes, el conde
de Amarante, y coadyuvó al plan general de los aliados cercando a
Zamora.

No hizo en Valladolid larga parada lord Wellington, queriendo impedir
la unión que se anunciaba del ejército enemigo de Portugal hacia la
parte superior del Duero, con el otro que mandaba José. Por eso dejando
al cuidado de su centro e izquierda el perseguimiento de Clauzel, movió
el general inglés su derecha a lo largo del Cega, y sentó sus reales
en Cuéllar el 1.º de agosto; día en que el rey intruso, desistiendo
de todo otro intento, abandonó a Segovia pensando solo en recogerse
a Madrid. No dudó sin embargo Wellington en proseguir inquietándole,
porque, persuadido de que el ejército francés de Portugal, maltratado
ahora, no podría en algún tiempo empeñarse en nuevas empresas,
resolvió estrechar a José y forzarle a evacuar la capital del reino,
cuya ocupación por las armas aliadas resonaría en Europa y tendría
venturosas resultas.

[Marginal: Revuelve Wellington contra José.]

Con este propósito levantó lord Wellington sus cuarteles de Cuéllar el
6 de agosto y, atravesando por Segovia, llegó a San Ildefonso el 8,
en donde hizo alto un día para aguardar a que cruzase su ejército las
sierras de Guadarrama. Había dejado en el Duero, al salir de Cuéllar,
la división del general Clinton y la brigada de caballería del general
Anson, a fin de observar aquella línea. El grueso de su ejército,
viniendo la vuelta de Castilla la Nueva, pasó sin tropiezo alguno en
los días 9, 10 y 11 los puertos de Guadarrama y Navacerrada. El general
d’Urban, que precedía a todos con un cuerpo de caballería portuguesa
y alemana, y tropas ligeras, [Marginal: Reencuentro de Majadahonda.]
tropezó con 2000 jinetes enemigos, que, si bien al principio hicieron
ademán de retirarse, tornaron en busca de los aliados, a quienes
hallaron enfrente de Majadahonda. Ordenó d’Urban el ataque, mas los
portugueses aflojaron, dejando en poder del enemigo 3 cañones y al
vizconde de Barbacena, que se portó briosamente. Los alemanes, que
estaban formados detrás del mismo pueblo de Majadahonda, sirvieron de
amparo a los fugitivos y contuvieron a los franceses. Perdieron los
aliados 200 infantes y 120 caballos en este reencuentro.

[Marginal: Retírase José de Madrid.]

Antes, y desde que se susurró entre los parciales del gobierno
intruso el progreso de los ingleses y su descenso por las sierras
de Guadarrama, trataron todos de poner en salvo sus personas y sus
intereses. Cualesquiera precauciones no eran sobradas: los partidarios,
que en todos tiempos batían sin cesar los caminos y sitios cercanos a
la capital, habían acrecido ahora su audacia y apenas consentían que
impunemente ningún francés suelto ni aficionado suyo asomase por fuera
de sus cercas.

En momento tan crítico renovose, hasta cierto punto, el caso del día
de Santa Ana en el año de 1809. Azorados los comprometidos con el
gobierno intruso, acongojábanse, y previendo un porvenir desventurado,
enfardelaban y se disponían a ausentarse. Los que les eran opuestos
corrían alborozados las calles y se agolpaban a las puertas por donde
presumían entrasen los que miraban como libertadores. Llegó el 11 de
agosto y José salió de Madrid con parte de su ejército, encaminándose
al Tajo; hicieron lo mismo en la mañana del día siguiente, aún
temprano, las fuerzas que quedaban dentro y demás allegados, dejando
tan solo en el Retiro una guarnición de 2000 hombres con el especial
objeto de custodiar a los enfermos y heridos.

[Marginal: Entran los aliados en la capital.]

Dadas las diez, y echadas las campanas a vuelo, empezaron poco después
a pisar el suelo de la capital los aliados y varios jefes de guerrilla,
señaladamente entre ellos Don Juan Martín el Empecinado y Don Juan
Palarea. No tardó en presentarse por la puerta de San Vicente lord
Wellington, a quien salió a recibir el ayuntamiento formado de nuevo,
y le llevó a la casa de la villa, en donde, asomándose al balcón
acompañado del Empecinado, fue saludado por la muchedumbre con grandes
aclamaciones. Se le hospedó en Palacio, en alojamiento correspondiente
y suntuoso. Las tropas todas entraron en la capital en medio de muchos
vivas, habiéndose colgado y adornado las casas como por encanto.
Obsequiaron los moradores a los nuestros y a los aliados con esmero y
hasta el punto que lo consentían las estrecheces y la miseria a que
se veían reducidos. Las aclamaciones no cesaron en muchos días, y
abrazábanse los vecinos unos a otros, gozándose casi todos no menos en
el contentamiento ajeno que en el propio.

[Marginal: Publícase y júrase la Constitución.]

Recayó el nombramiento de gobernador de Madrid en Don Carlos de España;
y el 13, por orden de lord Wellington, conforme a lo dispuesto por
la Regencia del reino, se proclamó la Constitución formada por las
Cortes generales y extraordinarias. Presidieron el acto Don Carlos de
España y Don Miguel de Álava. El concurso, numerosísimo; los aplausos,
universales. Se prestó el juramento el 14, por parroquias, según lo
prevenido en decreto de 18 de marzo del año en que vamos. Los vecinos
acudieron con celo vivísimo a cumplir con este deber, pronunciando
dicho juramento en voz alta, y apresurándose espontáneamente muchos
a responder aun antes que les llegase su turno; considerando en
este acto no solo la Constitución en sí misma sino también, y más
particularmente, creyendo dar en él una prueba de adhesión a la causa
de la patria y de su independencia. Don Carlos de España y Don Miguel
de Álava prestaron el juramento en la parroquia de Santa María de
la Almudena. Llamó el primero la atención de los asistentes por los
extremos que hizo, y palabras que pronunció en apoyo de la nueva ley
fundamental, que según manifestó, quería defender aun a costa de la
última gota de su sangre.

[Marginal: Wellington ataca el Retiro.]

A pesar de tales muestras de confianza y júbilo no se aquietaba
Wellington hasta posesionarse del Retiro, y por tanto le cercó y le
empezó a embestir a las seis de la tarde del 13. Habían establecido
allí los franceses tres recintos. El primero, o exterior, le componían
el palacio, el museo y las tapias del mismo jardín con algunas flechas
avanzadas para flanquear los aproches. Formaba el segundo una línea de
nueve frentes construidos a manera de obras de campaña, con un revellín
además, y una media luna. Reducíase el tercero a una estrella de ocho
puntas o ángulos que ceñía la casa llamada de la China, por ser antes
fábrica de este artefacto.

El Retiro, morada antes de placer de algunos reyes austriacos,
especialmente de Felipe IV, que se solazaba allí componiendo de
repente obras dramáticas con Calderón y otros ingenios de su tiempo,
y también de Fernando VI y de su esposa Doña Bárbara, muy dada a oír
en su espléndido y ostentoso teatro los dulces acentos de cantores
italianos; este sitio, recuerdo de tan amenas y pacíficas ocupaciones,
habiendo cambiado ahora de semblante y llenádose de aparato bélico, no
experimentó semejante transformación sin gran detrimento y menoscabo
de las reliquias de bellas artes que aún sobrevivían, y la experimentó
bien inútilmente, si hubo el propósito de que allí se hiciese defensa
algo duradera.

[Marginal: Le toma.]

Porque en la misma tarde del 13 que fue acometida la fortaleza,
arrojó el general Pakenham los puestos enemigos del Prado y de todo
el recinto exterior, penetrando en el Retiro por las tapias que caen
al jardín botánico, y por las que dan enfrente de la plaza de toros,
junto a la puerta de Alcalá. Y en la mañana del 14, al ir a atacar el
mismo general el segundo recinto, se rindió a partido el gobernador,
que lo era el coronel Lefond. Tan corta fue la resistencia, bien que
no permitía otra cosa la naturaleza de las obras, suficientes para
libertar aquel paraje de un rebate de guerrillas, pero no para sostener
un asedio formal. Concediéronse a los prisioneros los honores de la
guerra, y quedaron en poder de los aliados, contando también empleados
y enfermos, 2506 hombres. Además 189 piezas de artillería, 2000
fusiles, y almacenes considerables de municiones de boca y guerra.

[Marginal: Proclama del general Álava.]

Para calmar los ánimos de los comprometidos con José, residentes
todavía en Madrid, y atraer a nuestras banderas a los alistados en su
servicio, o sea jurados, como los apellidaban, dio el general Álava
una proclama concebida en términos conciliadores. Su publicación
produjo buen efecto, y tal, que en pocas horas se presentaron a las
autoridades legítimas más de 800 soldados y oficiales. Sin embargo, las
pasiones que reinaban, y sobre todo la enemistad y el encono contra la
parcialidad de José de los que antes se consideraban oprimidos bajo
su yugo, fueron causa de que se motejase de lene y aun de impolítica
la conducta del general Álava. Achaque común en semejantes crisis, en
donde tienen poca cabida las decisiones de la fría razón, y sí mucho
séquito las que sugieren propias ofensas, o irritantes y recientes
memorias. Subieron las quejas hasta las Cortes mismas, y costó bastante
a los que solo apetecían indulgencia y concordia evitar que se
desaprobase el acertado y tolerante proceder de aquel general.

[Marginal: Reprehensible porte de Don Carlos de España.]

Otro rumbo siguió Don Carlos de España. Inclinado a escudriñar
vidas pasadas y a molestar al caído, de condición en todos tiempos
perseguidora, tomó determinaciones inadecuadas y aun violentas,
publicando un edicto en el que, teniéndose poca cuenta con la
desgracia, se ordenaban malos tratamientos, con palabras irónicas, y
se traslucían venganzas. Desacuerdo muy vituperable en una autoridad
suprema, la cual, sobreponiéndose al furor ciego y momentáneo de
los partidos, conviene que solo escuche al interés bien entendido y
permanente del Estado, y que exprese sus pensamientos en lenguaje
desapasionado y digno. En Don Carlos de España graduose tal porte hasta
de culpable, por notarse en sus actos propensión codiciosa, de que dio
en breve pruebas palpables, apropiándose haberes ajenos atropellada y
descaradamente.

[Marginal: Otras medidas desacertadas.]

Ahogaron, pues, en gran manera el gozo de los madrileños semejantes
procedimientos. También el no sentir inmediato alivio en la miseria y
males que los abrumaban, habiendo confiado sucedería así luego que se
alejase el enemigo y se restableciese la autoridad legítima. Esperanzas
que, consolando en la desdicha, casi nunca se realizan; porque en los
tránsitos y cambios de las naciones, ni es dable tornar a lo pasado,
ni subsanar cumplidamente los daños padecidos, como tampoco premiar
los servicios que cada cual alega, a veces ciertos, a veces fingidos o
exagerados.

[Marginal: La de monedas.]

Destemplaron asimismo la alegría varias medidas de la Regencia y
de las Cortes. Tales fueron las decretadas sobre empleados y sus
purificaciones, de que hablaremos en otro lugar. Tales igualmente las
que se publicaron acerca de las monedas de Francia introducidas en el
reino, y de las acuñadas dentro de él con el busto del rey intruso.
Tuvieron origen las resoluciones sobre esta materia en el año de 1808 a
la propia sazón que invadieron nuestro territorio las tropas francesas;
pues sus jefes, solicitando entonces que sus monedas circulasen con
igual ventaja que las españolas, consiguieron se nombrase una comisión
mixta de ensayadores naturales y extranjeros, cuyos individuos,
parciales o temerosos, [Marginal: (* Ap. n. 20-2.)] formaron una
tarifa en gran menoscabo de nuestros intereses,[*] la cual mereció la
aprobación del Consejo de Castilla, amedrentado o con poco conocimiento
de la materia.

No es dado afirmar si esta comisión verificó los debidos ensayos de las
monedas respectivas, ni tampoco si se vio asistida de los conocimientos
necesarios acerca de la ley metálica o grado de fino y del peso legal,
con otras circunstancias que es menester concurran para determinar el
_verdadero valor intrínseco_ de las monedas. Pero parece fuera de duda
que tomó por base general de la reducción el valor que correspondía
entonces _legalmente_ al peso fuerte de plata reducido a francos, sin
tener cuenta con el _remedio_ o _tolerancia_ que se concedía en su ley
y peso, ni con el desgaste que resulta del uso. Así evaluábase la pieza
de 5 francos en 18 reales 25 maravedises, ⁴⁷⁹⁄₅₃₃, y el escudo de 6
libras tornesas en 22 reales y 8 maravedises.

En el oro la diferencia fue más leve, habiéndosele dado al napoleón
de 20 francos el valor de 75 reales, y al luis de oro de 24 libras
tornesas el de 88 reales y 32 maravedises: consistió esto en no haber
tenido presente la comisión de ensayadores, entre otras cosas, la razón
diversa que guardan ambos metales en las dos naciones; pues en España
se estima ser dieciséis veces mayor el valor nominal del oro, cuando en
Francia no llega ni a quince y medio.

Siguiose de esta tarifa en adelante para los españoles, en las monedas
de plata, un quebranto de 9 y 11 por 100, y en las de oro de 1 y 2 por
100; de manera que en las provincias ocupadas apenas circulaba más cuño
que el extranjero.

Los daños que de ello se originaron, junto con la aversión que había
a todo lo que emanaba del invasor, motivaron dos órdenes, fechas
una en 4 de abril de 1811 y otra en 16 de julio de 1812. Dirigíase
la primera a prohibir el curso de las piezas acuñadas en España con
busto de José, previniéndose a los tenedores las llevasen a la casa
de la moneda, en donde recibirían su justo valor en otras legales y
permitidas. Encaminábase la segunda, o sea la circular de 1812, a igual
prohibición respecto de la moneda francesa, especificándose lo que en
las tesorerías se había de dar en cambio; a cuyo fin se acompañaba una
tarifa apreciativa del valor intrínseco de dicha moneda, y por tanto
bastante diverso del que calcularon en 1808 los ensayadores nombrados
al intento. Este trabajo, aunque imperfecto, se aproximaba a la verdad,
en especial respecto de las piezas de 5 francos, si bien no tanto en
los escudos de 6 libras, y menos todavía en las monedas de oro.

La prohibición de las fabricadas con busto del rey intruso no tuvo
otro fundamento sino odios políticos o precipitada irreflexión, pues
sabido es que se acuñaban los pesos fuertes de José con el mismo peso
y ley que los procedentes de América: debiendo también notarse que en
Francia se estiman los primeros aun más desde que el arte perfeccionado
de la afinación ha descubierto en ellos mayor porción de oro que en los
antiguos, habiendo sido comúnmente fabricados los modernos del tiempo
de la invasión con vajillas y alhajas de iglesia, en que entraba casi
siempre plata sobredorada.

Estas dos providencias, tan poco meditadas como lo había sido la
tarifa de 1808, excitaron clamor general, lo mismo en Madrid que en
los demás puntos a medida que se evacuaban, por el quebranto insinuado
arriba que de súbito resultó, mayormente pesando las pérdidas sobre
los particulares y no sobre el erario, y alterándose [*] [Marginal:
(* Ap. n. 20-3.)] repentinamente por sus disposiciones el valor de
las cosas. En muchos parajes suspendieron sus efectos las autoridades
locales, y representaron al gobierno legítimo, el cual a lo último,
aunque lentamente, pues no lo verificó [*] [Marginal: (* Ap. n. 20-4.)]
hasta el septiembre de 1813, mandó que por entonces se permitiese la
circulación de la moneda del rey intruso acuñada en España, y también
la del imperio francés, arreglándose casi en un todo a la tarifa de
1808, perjudicialísima esta en sí misma, mas de difícil derogación en
tanto que no fuese el erario, y no los particulares, el que soportase
la pérdida o diferencia que existía entre el valor real o intrínseco de
la circular de 1812, y el supuesto de la tarifa de 1808.

Habiendo tardado algún tiempo en efectuarse la suspensión, aun por
las autoridades locales, de las órdenes de 1811 y 1812, el trastorno
que ellas causaron fue notable y mucha la desazón, encareciéndose los
víveres en lugar de abaratarse, y acreciéndose por de pronto el daño
con las especulaciones lucrosas e inevitables de algunos trajineros y
comerciantes. Así que necesidad hubo del odio profundo que se abrigaba
en casi todos los corazones contra el extranjero, y también de que
prosiguiesen cogiendo laureles las armas aliadas, para que no se
entibiasen los moradores de los pueblos, ahora libres, en favor de la
buena causa.

[Marginal: Toma el Empecinado a Guadalajara.]

A dicha continuaron sucediéndose faustos acontecimientos alrededor
y aun lejos de la capital. En Guadalajara 700 a 800 hombres que
guarnecían la ciudad a las órdenes del general Preux, antiguo oficial
suizo al servicio de España, se rindieron el 16 de este agosto a Don
Juan Martín el Empecinado. Desconfiado Preux a causa de su anterior
conducta, quería capitular solo con lord Wellington, mas este le
advirtió que si no se entregaba a las tropas españolas que le cercaban,
le haría pasar a cuchillo con toda la guarnición.

[Marginal: Abandonan el Tajo los franceses del centro, y se dirigen a
Valencia.]

Fueron evacuando los franceses la orilla derecha del Tajo, y uniéndose
sus destacamentos al cuerpo principal de su ejército del Centro, que
proseguía retirándose vía de Valencia. Salieron de Toledo el día 14,
en donde entró muy luego la partida del Abuelo, recibida con repique
general de campanas, iluminaciones y otros regocijos. Por todas partes
destruía el enemigo la artillería y las municiones que no podía llevar
consigo, y daba indicio de abandonar para siempre, o a lo menos por
largo tiempo, las provincias de Castilla la Nueva. [Marginal: Trabajos
que tuvieron en el camino.] En su tránsito a Valencia, encontraron
José y los suyos tropiezos y muchas incomodidades, escaseándoles los
víveres y sobre todo el agua, por haber los naturales cegado los pozos
y destruido las fuentes en casi todos los pueblos, que tal era su
enemistad y encono contra la dominación extraña. Padecieron más que
todos los comprometidos con el intruso y sus desgraciadas familias,
pues hubo ocasión en que no tuvieron ni siquiera una sed de agua que
llevar a la boca, según aconteció al terrible ministro de policía Don
Pablo Arribas.

[Marginal: Algunos sucesos en Castilla la Vieja.]

En Castilla la Vieja, viendo los enemigos la suerte que había cabido
a su guarnición de Tordesillas y temerosos de que acaeciera otro
tanto a las ya bloqueadas de Zamora, Toro y Astorga, destacaron del
ejército suyo, llamado de Portugal, 6000 infantes y 1200 caballos a
las órdenes del general Foy, para que, aprovechándose del respiro que
les daba el ejército aliado en su excursión sobre Madrid, libertasen
las tropas encerradas en aquellos puntos. Consiguiéronlo con las de
Toro, alejándose los españoles que bloqueaban la ciudad. No fueron tan
dichosos en Astorga, adonde se dirigió Foy engrosado en el camino con
otro cuerpo de igual fuerza al que llevaba. Trescientos de sus jinetes
se adelantaron a las cercanías, [Marginal: La guarnición de Astorga se
entrega a los españoles.] mas la guarnición, compuesta de 1200 hombres
y mandada por el general Rémond, se había rendido el 18 de agosto en
consecuencia de las repetidas y mañosas intimaciones del coronel Don
Pascual Enrile, ayudante general del estado mayor del sexto ejército.

Recibió Foy tan sensible nueva en La Bañeza, y no pasando adelante,
se enderezó hacia Carbajales con intento de sorprender al conde de
Amarante que, habiendo levantado el bloqueo de Zamora, tornaba a su
provincia de Tras-os-Montes. Se le frustró el golpe proyectado al
general francés, quien tuvo que contentarse con recoger el 29 la
guarnición de aquella plaza, no habiendo llenado sino a medias el
objeto de su expedición.

[Marginal: Séptimo ejército español.]

Ni dejaron tampoco de inquietar al enemigo por el propio tiempo los
diferentes cuerpos de que se componía el séptimo ejército, y que
ascendían a unos 12.000 infantes y 1600 caballos, ayudados en las
costas de Cantabria por las fuerzas marítimas inglesas. Colocose Don
Juan Díaz Porlier entre Torrelavega y Santander, y ejecutando diversas
maniobras disponíase a atacar esta ciudad [Marginal: Evacúan los
franceses a Santander.] cuando los enemigos la evacuaron, como también
toda aquella costa, excepto el punto de Santoña. Porlier entró en
Santander el 2 de agosto, y allí proclamó con pompa la Constitución,
haciendo el saludo correspondiente por tan fausto motivo los buques
británicos fondeados en el puerto.

[Marginal: Sucesos en Vizcaya.]

Avanzó Porlier en seguida a Vizcaya, cuya capital Bilbao habían
desamparado los enemigos en los primeros días de agosto. Reunido allí
con Don Gabriel de Mendizábal, general en jefe del séptimo ejército,
y con Don Mariano Renovales, que mandaba la fuerza levantada por el
señorío, se apostaron juntos en el punto llamado de Bolueta para hacer
rostro al francés, que, engrosado, revolvía sobre la villa de Bilbao.
Le rechazaron los nuestros completamente el 13 y 14 del mismo agosto.
El 21 insistieron los enemigos, regidos por el general Rouget, en igual
propósito mas no con mayor ventura, teniendo al fin que acudir en
persona el general Caffarelli para penetrar en aquella villa, como lo
verificó el día 28. Pero siendo el principal objeto de los franceses
socorrer y avituallar a Santoña, luego que lo consiguieron abandonaron
otra vez a Bilbao el 9 de septiembre. Entonces celebráronse allí
grandes festejos, se presentó la junta diputación y, convocándose la
general, se instaló esta el 16 de octubre presidida por Don Gabriel
de Mendizábal, se publicó la Constitución y, conforme a ella, después
de haber examinado dicha junta el estado de armamento y defensa de la
provincia, hicieron sus individuos dejación de sus cargos para que
los habitantes usasen a su arbitrio de los nuevos derechos que les
competían.

A poco depositaron la confianza en Don Gabriel de Mendizábal, a fin
de que indicase los individuos que juzgase más dignos de componer la
nueva diputación, recayendo el nombramiento en las mismas personas que
designó aquel general. Unidos todos, continuaron haciéndose notables
esfuerzos en los meses que restaban de 1812, con deseo de inquietar
al enemigo y poner en más orden la tropa alistada y la exacción de
arbitrios. Longa, dependiente de este distrito, coadyuvó a estos fines
molestando a los franceses, señaladamente en un encuentro que tuvo en
el valle de Sedano al acabar noviembre, en donde sorprendió al general
Fromant, matándole a él y a mucha gente suya, y cogiéndole bastantes
prisioneros. Después atacó a los que ocupaban las Salinas de Añana y
les tomó el punto y 250 hombres, habiendo también destruido los fuertes
de Nanclares y Armiñón, que abandonó el enemigo. No bastaron sin
embargo tales conatos para impedir que, al cerrar del año, el mismo 31
de diciembre, ocupasen nuevamente los franceses la villa de Bilbao.
Contratiempo que era de temer sobreviniera por la situación topográfica
de aquellas provincias aledañas de Francia, y de conservación
indispensable para el enemigo, en tanto que permanecieron sus tropas en
Castilla, pero que compensó grandemente la suerte en el año inmediato
de 1813, en que amanecieron días prósperos para el afianzamiento de la
independencia peninsular.

[Marginal: Sale Wellington de Madrid y pasa a Castilla la Vieja.]

Salió lord Wellington de Madrid el 1.º de septiembre, habiendo
alcanzado con la toma de la capital dar aliento a los defensores de
la patria, libertar varias provincias y, más que todo, producir en
la Europa entera una impresión propicia en favor de la buena causa.
Para añadir otras ventajas a las ya conseguidas, pensó en continuar la
guerra sin dar descanso al enemigo, y mandó que en Arévalo se juntasen
en su mayor parte las fuerzas aliadas.

[Marginal: Sucesos en Andalucía.]

Allí le dejaremos ahora para volver los ojos a las Andalucías. La
victoria de Salamanca, la entrada de los aliados en Madrid, el impulso
que por todas partes recibió la opinión, y la necesidad de reconcentrar
el enemigo sus diversos cuerpos, eran sucesos que naturalmente habían
de ocasionar prontas y favorables resultas en aquellas provincias;
mayormente desamparadas las de Castilla la Nueva y recogido a
Valencia José y su ejército del Centro, movimiento que embarazaba
la correspondencia con los franceses del mediodía, o permitía solo
comunicaciones tardías e inciertas.

Nada digno de referirse había ocurrido en las Andalucías desde la
acción de Bornos, ni por la parte de la sierra de Ronda, ni tampoco por
la de Extremadura. La expedición que el general Cruz Mourgeon había
llevado en auxilio de Don Francisco Ballesteros, después de volver a la
Isla de León, y de hacer un nuevo desembarco y amago en Tarifa, tornó
a Cádiz por última vez en los primeros días de agosto; y rehecha y
aumentada se envió, a las órdenes del mismo general Cruz, al condado de
Niebla, tomando tierra en Huelva en los días 11 y 15 del propio mes.

Por su lado lord Hill, después de su excursión al Tajo, en que había
tomado los fuertes de Napoleón y Ragusa, permanecía en la parte
meridional de Extremadura con las fuerzas anglo-portuguesas de su
mando, y asistido del quinto ejército español, no muy numeroso.
Observaban allí unos y otros los movimientos del cuerpo que regía el
general Drouet. Mas ahora tratose de maniobrar de modo que hostilizasen
al mariscal Soult y a los cuerpos dependientes de su mando las
tropas aliadas que andaban en su torno, y las obligasen a acelerar
la evacuación de las Andalucías, cuya posesión no podía el enemigo
mantener largo tiempo, después de lo ocurrido en las Castillas durante
los meses de julio y agosto.

[Marginal: Levantan los franceses el sitio de Cádiz.]

Dieron los franceses muestras claras de tales intentos cuando, sin
aguardar a que los acometiesen, comenzaron a levantar el sitio de la
Isla gaditana el 24 de agosto de este año de 1812, quedando enteramente
libre y despejada la línea en el día 25, después de haberla ocupado
los enemigos por espacio de más de dos años y medio. Las noches
anteriores, y en particular la víspera, arrojaron los franceses
bastantes bombas a la plaza; y aumentando sobremanera la carga de
los cañones, y poniendo a veces en contacto unas bocas con otras,
reventaron y se destrozaron muchas piezas de las 600 que se contaban
entre Chiclana y Rota.

Repique general de campanas, cohetes, luminarias, todo linaje, en
fin, de festejos análogos a tan venturoso suceso, anunciaron el
contentamiento y universal alborozo de la población. Las Cortes
interrumpieron sus tareas, suspendiendo la sesión de aquel día, y los
vecinos y forasteros residentes en Cádiz salieron de tropel fuera
del recinto para examinar por sí propios los trabajos del enemigo, y
gozar libremente de la apacible vista y saludable temple del campo
de que habían estado privados por tanto tiempo. Distracción del
ánimo, inocente y pura, que consolaba de males pasados y disponía a
sobrellevar los que encerrase la inconstante fortuna en su porvenir
oscuro.

En los mismos días que los enemigos levantaron el sitio de Cádiz,
abandonaron también los puntos que guardaban en las márgenes del
Guadalete y serranía de Ronda, clavando por todas partes la artillería,
y destruyendo cuanto pudieron de pertrechos y municiones de guerra.
Cogieron sin embargo los españoles una parte de ellos, como también 30
barcas cañoneras que quedaron intactas delante de la línea de Cádiz.

[Marginal: Marcha de Cruz Mourgeon sobre Sevilla.]

Llano era que a semejantes movimientos se seguiría la evacuación
de Sevilla. Impelió igualmente a que se verificase, la marcha que
sobre aquella ciudad emprendió el general Cruz Mourgeon, conforme a
la resolución tomada de molestar al mariscal Soult. Le sostenía y
ayudaba en esta operación el coronel Skerret con fuerza británica.
Los franceses se habían retirado del condado de Niebla a mediados de
agosto, después de haber volado el castillo de la villa del mismo
nombre, dejando solo de observación en Sanlúcar la Mayor unos 500
a 600 hombres, infantes y jinetes. Los dos jefes aliados trataron
de aproximarse a Sevilla, y creyendo ser paso previo atacar a los
últimos, lo verificaron arrojándolos de allí con pérdida. En seguida
reconcentraron los nuestros sus fuerzas en aquel pueblo, y les sirvió
de estímulo para avanzar el saber que Soult desamparaba a Sevilla con
casi toda su gente.

[Marginal: Evacúa Soult a Sevilla.]

Habíalo en efecto verificado a las doce de la noche del 27, dejando
solo en la ciudad parte de su retaguardia, que no debía salir hasta
las 48 horas después. Lejos estaban de recelar los enemigos un
pronto avance de nuestras tropas, y por tanto continuaron ocupando
sosegadamente las alturas que se dilatan desde Tomares hasta Santa
Brígida, en donde tenían un reducto. El general Cruz Mourgeon,
destacando algunas guerrillas que cubriesen sus flancos, se adelantó a
Castilleja de la Cuesta, en cuyos inmediatos olivares se alojaban los
enemigos, teniendo unos 40 hombres en Santa Brígida, sin artillería por
haberla sacado en los días anteriores. Acometieron los nuestros con
brío a sus contrarios y los desalojaron de los olivares, obligándolos
a precipitarse al llano. Protegía a los franceses su caballería; pero
estrechada esta por los jinetes españoles, abandonó a los infantes
que se vieron perseguidos por nuestra vanguardia al mando del escocés
D. Juan Downie, quien había levantado una legión que se apellidaba
de leales extremeños, vestida a la antigua usanza; servicio que dio
ocasión a que la marquesa de la Conquista, descendiente de Francisco
Pizarro, ciñese al Don Juan la espada de aquel ilustre guerrero, que se
conservaba aún en la familia.

[Marginal: Arremete Cruz Mourgeon en Triana contra la retaguardia
francesa.]

Al propio tiempo se atacó el reducto, pero malogradamente, hasta
que vieron los que le guarnecían ser imposible su salida, e inútil
resistencia más prolongada. El general Cruz queriendo también
aprovecharse de la ventaja ya conseguida en los olivares de Castilleja,
destacó algunos cuerpos para que, yendo por la derecha, camino de San
Juan de Alfarache, se interpusiesen entre los enemigos y el puente
de Triana, a fin de evitar la rotura o quema de este; cosa hacedera
siendo de barcas. Mas no parándose la vanguardia española ni el coronel
Skerret en perseguimiento de los franceses, impidieron que se realizase
aquella maniobra, pues cerraron de cerca por el camino real no solo
a las fuerzas rechazadas de Castilleja, sino también a todas las que
el enemigo allí reunía, las cuales fueron replegándose en 3 columnas
con 2 piezas de artillería y 200 caballos, y se apostaron teniendo a
su derecha el río y a sus espaldas el arrabal de Triana. Motivo por
el que resolvió Cruz Mourgeon, consultando al tiempo, que Don José
Canterac, en vez de sostener con la caballería, como había pensado, los
cuerpos de la derecha, ayudase el ataque que daban Downie y Skerret,
verificándolo con tal dicha que su llegada decidió la completa retirada
del enemigo de la llanura que todavía ocupaba.

[Marginal: Downie.]

Avanzaron los aliados y se metieron en Triana, empeñándose reciamente
el combate en la cabeza del puente. Quien más se arriscó fue Downie con
su legión: dos veces le rechazaron, y dos le hirieron; a la tercera,
arremetiendo casi solo, saltó a caballo por uno de los huecos que los
franceses habían practicado en una parte del puente, quitando las
tablas traviesas, y fue derribado, herido nuevamente en la mejilla y en
un ojo, y hecho prisionero. Conservó sin embargo bastante presencia de
ánimo para arrojar a su gente la espada de Pizarro, logrando así que no
sirviese de glorioso trofeo a los enemigos.

[Marginal: Entra Cruz en Sevilla.]

Estos, aunque ufanos de haber cogido a Downie, viéndose batidos por
nuestra artillería colocada en el malecón de Triana, y atacados
por nuestras tropas ligeras que cruzaron el puente por las vigas,
ni pudieron acabar de cortar este, ni les quedó más arbitrio que
meterse en la ciudad cerrando la puerta del Arenal. Pero habilitado
sin tardanza el puente con tablones que pusieron los vecinos, fueles
permitido a todas las tropas aliadas ir pasando el río con celeridad,
infundiendo así aliento a las guerrillas que iban delante y a los
moradores. Pronto se vieron felices resultas, pues abierta la puerta
del Arenal sin que los enemigos lo notasen, echadas a vuelo las
campanas, colgadas muchas casas, y siendo universal el júbilo y la
algazara, metiéronse los nuestros por las calles, y subió a tanto
grado el aturdimiento de los franceses y su espanto, que a pesar de
los esfuerzos de sus generales, empezaron los soldados a huir hasta el
punto de arrojar algunos las armas, teniendo todos al fin que salir por
la puerta Nueva y la de Carmona con dirección a Alcalá, abandonando
2 piezas, muchos equipajes, rico botín, caballos, y perdiendo 200
prisioneros. En desquite, lleváronse consigo a Downie gran trecho, y
solo le dejaron libre, aunque mal parado, a unas cuantas leguas de
Sevilla.

[Marginal: Sigue Soult su retirada hacia Murcia.]

No persiguieron los nuestros a los franceses en la retirada,
observándolos tan solo de lejos la caballería. Cruz Mourgeon se detuvo
en la ciudad, en donde se publicó la Constitución el 29 de agosto, dos
días después de la entrada de los aliados. Se celebró el acto en la
plaza de San Francisco, acompañado de las mismas fiestas y alegría que
en las demás partes.

[Marginal: Ballesteros.]

Continuó el mariscal Soult su marcha, obligado a estar siempre en
vela por la aversión que le tenían los pueblos, y por atender a los
movimientos de Don Francisco Ballesteros, que desembocando de la
serranía de Ronda, le amagaba continuamente, engrosado algún tanto con
3 regimientos que de la Isla de León destacó la Regencia bajo el mando
de Don Joaquín Virués.

En el tiempo que promedió desde la funesta acción de Bornos hasta la
evacuación de Sevilla, no dejó Ballesteros de molestar al enemigo, ya
amenazando a Málaga, aunque irreflexivamente, [Marginal: Reencuentros
de este.] ya entrando en Osuna con la dicha de sorprender a su
gobernador y de coger un convoy, ya en fin distrayendo la atención
de los franceses de varios modos. Mas ahora, no siéndole tampoco
dado atacar a Soult de frente a causa de la superioridad de las
fuerzas de este, se limitó, para incomodarle, a ejecutar maniobras
de flanco, amparado de las breñas y pintorescas rocas de la sierra
de Torcal. Acometió el 3 de septiembre en Antequera a la retaguardia
francesa, mandada por el general Semellé, y la acosó tomándole algunos
prisioneros, bagajes y 3 cañones. Lo mismo repitió al amanecer del 5 en
Loja, apretando de cerca los españoles a sus contrarios hasta Santa Fe.

[Marginal: Drouet abandona la Extremadura.]

Permaneció el mariscal Soult algunos días en Granada, donde se le
juntaron varios destacamentos que fueron sucesivamente evacuando los
pueblos y ciudades de aquella parte, entre ellas Málaga, que había
sido abandonada en los últimos días de agosto después de haber volado
el castillo de Gibralfaro. Dio también con eso lugar a que se le
aproximase el quinto cuerpo francés a las órdenes del general Drouet,
conde d’Erlon, quien, acantonado en Extremadura hacia Llerena, se había
mantenido allí desde mayo sin ser incomodado por el general Hill ni
por los españoles. Así lo había querido lord Wellington, temeroso de
algún desmán que comprometiese sus operaciones de Castilla la Vieja, de
cuya resolución no se apartó hasta que yendo de ventura en ventura, y
habiéndose dispuesto, según insinuamos, a hostilizar a Soult y cuerpos
dependientes de su mando, recibió orden Hill de coadyuvar a este plan:
[Marginal: Se dirige por Córdoba a Granada.] por lo cual, al paso
que Cruz y Skerret se movieron la vuelta de Sevilla, marchó también
aquel general inglés sobre Llerena el 29 de agosto, formado en cuatro
columnas, con ánimo de espantar a Drouet de aquellos lugares; mas llegó
cuando los franceses habían ya levantado el campo y se retiraban por
Azuaga camino de Córdoba. Desistió Hill de ir tras ellos; y conforme
a instrucciones de lord Wellington se enderezó al Tajo, acompañado de
las divisiones españolas de Morillo y de Penne Villemur, para obrar de
concierto con las demás tropas británicas, ya a la sazón en Castilla la
Nueva.

[Marginal: Va tras él en observación el coronel Schepeler.]

Dejósele pues a Drouet continuar tranquilamente su marcha, y ni
siquiera fue rastreando su huella otra fuerza que un corto trozo de
caballería que el general español Penne Villemur destacó a las órdenes
del coronel alemán Schepeler, de quien hablamos con ocasión de la
batalla de la Albuera. Desempeñó tan distinguido oficial cumplidamente
su encargo, empleando el ardid y la maña a falta de otros medios más
poderosos y eficaces. Replegábase el enemigo lentamente, como que no
era incomodado, conservando todavía cerca del antiguo Castel de Bélmez,
ahora fortalecido, una retaguardia. Deseoso el coronel Schepeler de
aventarle, y careciendo de fuerzas suficientes, envió de echadizos a
unos franceses que sobornó, los cuales con facilidad persuadieron a
sus compatriotas ser tropas de Hill las que se acercaban, resolviendo
Drouet, en su consecuencia, destruir las fortificaciones de Bélmez
el 31 de agosto y no detenerse ya hasta entrar en Córdoba. Schepeler
avanzó con su pequeña columna, y, desparramándola en destacamentos por
las alturas de Campillo y salidas de la sierra, cuyas faldas descienden
hacia el Guadalquivir, ayudado también de los paisanos, hizo fuegos
y ahumadas durante la noche y el día en aquellas cumbres, como si
viniesen sobre Córdoba fuerzas considerables, apariencias que sirvieron
de apoyo a las engañosas noticias de los espías. No tardó el enemigo
en disponer su marcha, y a la una de la madrugada del 3 de septiembre
tocó generala, desamparando los muros de Córdoba al quebrar del alba.
Tomaron sus huestes el camino del puente de Alcolea, yendo formadas en
tres columnas. Otros ardides continuó empleando Schepeler para alucinar
a sus contrarios, y el mismo día 3 por la tarde se presentó delante de
la ciudad, [Marginal: Entra Schepeler en Córdoba.] cuyas puertas halló
cerradas, temerosos algunos vecinos de las guerrillas y sus tropelías.
Pero cerciorados muy luego de que eran tropas del ejército las que
llegaban, todos, hasta los más tímidos, levantaron la voz para que se
abriesen las puertas; y franqueadas, penetró Schepeler por las calles,
siendo llevado en triunfo y como en vilo hasta las casas consistoriales
con aclamación universal, y gritando los moradores: «¡Ya somos libres!»
En el arrobamiento que se apoderó del coronel con tan entusiasmada
acogida, figurósele, según nos ha contado él mismo, que renacían los
tiempos de los Omeyas, y que volvía victorioso a Córdoba el invencible
[*] [Marginal: (* Ap. n. 20-5.)] Almanzor después de haber dado feliz
remate a alguna de sus muchas campañas, tan decantadas y aplaudidas por
los ingenios y poetas árabes de aquella era; similitud no muy exacta
y vuelo harto remontado de la fantasía del coronel alemán, hombre por
otra parte respetable y digno.

[Marginal: Desmanes de Echevarri.]

Mas a pesar de su triunfo se vio este angustiado no asistiéndole las
fuerzas que se imaginaban en la ciudad, y manteniéndose todavía no muy
lejos el general Drouet. Aumentó su desasosiego la llegada de Don Pedro
Echevarri, quien, valido del favor popular de que gozaba en aquella
provincia, había acudido allí al saber la evacuación de Córdoba. Hombre
ignorante el Don Pedro, y atropellado, quiso, arrogándose el mando,
hacer pesquisas y ejecutar encarcelamientos, procurando cautivar
aún más la afición que ya le tenía el vulgo con actos de devoción
exagerada. Contuvo Schepeler al principio tales demasías; mas no
después, siendo nombrado Echevarri por la Regencia comandante general
de Córdoba; merced que alcanzó por amistades particulares y por haber
lisonjeado las pasiones del día, ya persiguiendo a los verdaderos o
supuestos partidarios del gobierno intruso, ya publicando pomposamente
la Constitución; pues este general adulaba bajamente al poder cuando
le creía afianzado, y se gallardeaba en el abuso brutal y crudo de la
autoridad siempre que la ejercía contra el flaco y desvalido.

[Marginal: Sigue Drouet retirándose.]

Afortunadamente no le era dado a Drouet, a pesar de constarle las pocas
fuerzas nuestras que había en Córdoba y de los desvaríos de Echevarri,
revolver sobre aquella ciudad. Impedíaselo el plan general de retirada;
por lo que prosiguió él la suya, aunque despacio, vía de Jaén con rumbo
a Huéscar, donde se puso en inmediato contacto con el ejército del
mariscal Soult.

Rodeado ya este de todas sus fuerzas evacuó a Granada el 16,
encaminándose al reino de Murcia. Noticioso de ello, Ballesteros trató
de inquietarle algún tanto haciendo que el brigadier Barrutell, pasando
por Sierra Nevada, le acometiese en los Dientes de la Vieja; lo cual se
ejecutó causando al enemigo mucho azoramiento y alguna pérdida.

[Marginal: Entra en Granada el ejército de Ballesteros.]

Libre Granada pisó su suelo el 17 de septiembre el ejército del general
Ballesteros, siendo el primero que penetró allí el príncipe de Anglona,
acogido con no menores obsequios, alegría, y festejos que los demás
caudillos en las otras ciudades.

[Marginal: Administración francesa en las Andalucías.]

Respiraron así desahogadamente las Andalucías; y será bien que ahora
antes de apartar la vista de país tan deleitoso y bello, examinemos,
aunque rápidamente, la administración francesa que rigió en ellas
durante la ocupación, y refiramos algunos de los males y pérdidas que
allí se padecieron. Apareció en general desastrada y ruinosa dicha
administración. Eran las contribuciones extraordinarias, como casi
en todos los países en que los enemigos dominaban, de dos especies:
una que se pagaba en frutos, aplicada a la manutención de las tropas
y a los hospitales, otra en dinero, y conocida bajo el nombre de
contribución de guerra. Fija esta, variaba la primera según el
número de tropas estantes o transeúntes, y según la probidad de los
jefes o su venal conducta. Adolecían especialmente de este achaque
algunos comisarios de guerra, quienes con frecuencia recibían de los
ayuntamientos gratificaciones pecuniarias para que no hiciesen pedidos
exorbitantes de raciones, o para que las distribuyesen equitativamente
conforme a lo que prevenían los reglamentos militares.

Con dificultad se podrá computar lo que pagaron los pueblos de la
Andalucía a los franceses durante los dos y más años de su ocupación.
No obstante si nos atenemos a una liquidación ejecutada por el
comisario regio de José, conde de Montarco, la cual no debiera ser
exagerada atendiendo a la situación y destino del que la formó,
aquellos pueblos entregaron a la administración militar francesa
600.000.000 de reales. Suma enorme respecto de lo que antes pagaban;
siendo de advertir no se incluyen en ella otras derramas impuestas al
antojo de jefes y oficiales sin gran cuenta ni razón, como tampoco
auxilios en metálico que venían de Francia destinados a su ejército.

Para dar una idea más cabal e individualizada de lo que estas
provincias debieron satisfacer, y para inferir de ahí lo gravadas que
fueron las demás de España, según la duración mayor o menor de su
ocupación, manifestaremos en este lugar lo que pagó la provincia de
Jaén, de la que hemos podido haber a las manos datos más puntuales y
circunstanciados. Echósele a esta provincia por contribución de guerra
la suma de 800.000 reales mensuales, o sea 21.600.000 reales al año.
Y pagó por este solo impuesto y por el de subsistencias, desde febrero
de 1810 hasta diciembre de 1811, 60.000.000 de reales: cantidad que
resulta de las oficinas de cuenta y razón, y a la cual, si fuese
dable, debería añadirse la de las exacciones de los comandantes de la
provincia y de su partido, y de los comisarios de guerra y otros jefes
para su gasto personal, de las que no daban recibos, considerándolas
como cargas locales. Lo molesto y ruinoso de semejantes disposiciones
aparece claramente comparando estos gravámenes con los que antes de
la guerra actual pesaban sobre la misma provincia, y se reducían a
unos 8.000.000 de reales en cada un año, a saber: mitad por rentas
provinciales y mitad por ramos estancados. Así, una comarca meramente
agrícola, y cuya población no es excesiva, aprontó en menos de dos años
lo que antes pagaba casi en ocho.

Las cargas llegaron a ser más sensibles en 1811. Hasta entonces
los ayuntamientos buscaban recursos para los suministros en los
granos del diezmo, exigiéndolos de los cabildos eclesiásticos, ya
como contribuyentes en los repartimientos comunes, ya por vía de
anticipación con calidad de reintegro. Pero en aquel año dispuso el
mariscal Soult que los granos procedentes del diezmo se depositasen
en almacenes de reserva para el mantenimiento del ejército, orden
que se miró como inhumana y algo parecida a los [*] [Marginal: (*
Ap. n. 20-6.)] edictos sobre granos del pretor romano de Sicilia;
principalmente entonces, cuando el hambre producía los mayores
estragos, y cuando el precio del trigo se había encarecido a punto de
valer a más de 400 reales la fanega.

Consecuencia necesaria tamaña escasez del agolpamiento de muchas
causas. Había sido la cosecha casi ninguna; y después del guerrear y
de los muchos recargos, teniendo por costumbre el ejército enemigo
embargar para acarreos y transportes las caballerías de cualquiera
clase que fuesen, y robar sus soldados en las marchas las que por
ventura quedaban libres, vínose al caso de que desapareciese casi
completamente el tráfico interior, y de que las Andalucías, en el
desconcierto de su administración, ofreciesen una imagen más espantosa
que la de otras provincias del reino.

[Marginal: Objetos de bellas artes llevados de las mismas provincias.]

A tanta ruina y aniquilamiento juntose el desconsuelo de ver despojados
los conventos y los templos de las galas y arreo que les daban las
producciones del arte debidas al diestro y delicado pincel de los
Murillos y Zurbaranes. Sevilla, principal depósito de tan inestimables
tesoros, sintió más particularmente la solícita diligencia de la
codiciosa mano del conquistador, habiéndose reunido en el alcázar una
comisión imperial con el objeto de recoger para el museo de París los
mejores cuadros que se hallasen en las iglesias y conventos suprimidos.
Cúpoles esta suerte a ocho lienzos históricos que había pintado Murillo
para el hospital de la Caridad, alusivos a las obras de misericordia
que en aquel establecimiento se practican. Aconteció lo mismo al Santo
Tomás de Zurbarán, colocado en el colegio de religiosos dominicos, y al
San Bruno del mismo autor, que pertenecía a la cartuja de las Cuevas
de Triana, con otros muchos y sobreexcelentes, cuya enumeración no toca
a este lugar.

Al ver la abundancia de cuadros acopiados, y la riqueza que resultaba
de la escudriñadora tarea de la comisión, despertose en el mariscal
Soult el deseo vehemente de adquirir algunos de los más afamados.
Sobresalían entre ellos dos de Bartolomé Murillo; a saber, el llamado
de la Virgen del reposo, y el que representaba el nacimiento de la
misma divina Señora. Hallábase el último en el testero a espaldas del
altar mayor de la catedral, a donde le habían trasladado a principios
del corriente siglo por insinuación de Don Juan Ceán, sacándole de
un sitio en que carecía de buena luz. Gozando ahora de ella creció
la celebridad del cuadro, y aun la devoción de los fieles, excitada
en gran manera por el interés mismo del argumento y por el gusto y
primores que brillan en la ejecución; [Marginal: (* Ap. n. 20-7.)] los
cuales acreditan [*] [según la expresión de Palomino] «la eminencia del
pincel de tan superior artífice.»

Han creído algunos que el cabildo de Sevilla hiciera un presente con
aquel cuadro al mariscal Soult; mas se han equivocado, a no ser que
diesen ese nombre a un don forzoso. Habían los capitulares ocultado
dicho cuadro, recelosos de que se lo arrebatasen; precaución que fue
en su daño, porque sabedor el mariscal francés de lo sucedido, mandó
reponerle en su sitio, y en seguida dio a entender, sin disfraz, por
medio de su mayordomo, al tesorero de la iglesia, Don Juan de Pradas,
que le quería para sí, con otros que especificó, y que si se los
negaban mandaría a buscarlos. Conferenció el cabildo, y resolvió dar de
grado lo que de otro modo hubiera tenido que entregar por fuerza.

Los cuadros que se llevó el mariscal Soult no han vuelto a España, ni
es probable vuelvan nunca. Se recobraron en 1815, del museo de París,
varios de los que pertenecían a establecimientos públicos, entre los
cuales se contaron los de la Caridad, restituidos a aquella casa,
excepto el de Santa Isabel, que se ha conservado en la academia de San
Fernando de Madrid. Con eso los moradores de Sevilla han podido ufanos
continuar mostrando obras maestras de sus pintores, y no limitarse a
enseñar tan solo, cual en otro tiempo los sicilianos, los lugares que
aquellas ocupaban antes de la irrupción francesa.

[Marginal: Sigue su retirada Soult.]

Yendo, pues, de marcha a Murcia y Valencia el mariscal Soult, y unidas
con él las tropas del general Drouet, aproximándose al mismo punto las
mandadas por José en persona, y tratando unos y otros de incorporarse
al ejército de la corona de Aragón, que regía el mariscal Suchet, nos
parece, antes de pasar adelante, ocasión oportuna esta de referir lo
que ocurrió durante estos meses en aquellas provincias.

[Marginal: Acontecimientos en Valencia.]

Inquietaba especialmente a Suchet el arribo que se anunciaba, y ya
indicamos, de una escuadra anglo-siciliana procedente de Palermo. En
julio creyó el mariscal ser buques de ella unos que por el 20 del
propio mes se presentaron a la vista de Denia y Cullera, entre la
Albufera y la desembocadura del Júcar, pues bastole el aviso para
abandonar los confines de Valencia y Cuenca, aunque invadidos por
Villacampa y Bassecourt, y reconcentrar sus fuerzas hacia la costa.
Sin embargo, el amago no provenía aún de la expedición que se temía,
sino de un plan de ataque que trataban de ejecutar los españoles.
Habíale concebido Don José O’Donnell, general, como antes, del
segundo y tercero ejército; y para llevarle a efecto había juzgado
conveniente amenazar la costa con un gran número de bajeles españoles
e ingleses, con cuya aparición, si bien no iban a bordo más tropas que
el regimiento de Mallorca, se distrajese la atención del enemigo, y
fuese más fácil acometer por tierra al general Harispe, que gobernaba
la vanguardia francesa colocada en primera línea, vía de Alicante.

[Marginal: Acción de Castalla.]

Era en los mismos días de julio cuando intentaba el general español
atacar a los enemigos. En cuatro trozos distribuyó su gente, cuyo
número ascendía a 12.000 hombres. El ala derecha, que se componía de
uno de los dichos trozos, bajo el mando de Don Felipe Roche, se alojaba
entre Ibi y Jijona. Otro, formando el centro, acampaba a media legua
de Castalla, y le regía el brigadier Don Luis Michelena. Servía de
reserva el tercero, a las órdenes del conde del Montijo, a una legua a
retaguardia en la venta de Tibi. El cuarto y último trozo, que era el
ala izquierda, constaba de infantería y caballería: dependía aquella
del coronel Don Fernando Miyares, y esta del coronel Santisteban,
situándose los peones en Petrel y los jinetes en Villena; parece ser
que los postreros tuvieron orden de ponerse entre Sax y Biar, y no
donde lo verificaron, para caer sobre Ibi si los enemigos abandonaban
el pueblo. Don Luis Bassecourt, por su lado, vino con la tercera
división del segundo ejército sobre la retaguardia de los franceses.

Habiendo agolpado Suchet mucha de su gente hacia la costa, para
observar la escuadra que se divisaba, no quedaban por los puntos que
los nuestros se disponían a atacar sino fuerzas poco considerables:
en Alcoy una reserva, a cuya cabeza permanecía el general Harispe; en
Ibi una brigada de este, a las inmediatas órdenes del coronel Mesclop,
estando avanzado hacia Castalla, con el séptimo regimiento de línea, el
general Delort; acantonábase el veinticuatro de dragones en Onil y Biar.

Rompieron los nuestros la acometida en la mañana del 21. Repelido
Mesclop por las tropas de Roche, trató de buscar amparo al lado de
Delort, dejando en el fuerte de Ibi 2 cañones y algunas compañías. Mas
acometido también el mismo Delort por nuestra izquierda y centro, se
vio obligado a desamparar a Castalla, cuyo pueblo atravesó Michelena,
situándose el francés en un paraje más próximo a Ibi, y dándose así
la mano con Mesclop, aguardó de firme a que se juntasen los dragones.
Verificado lo cual y advirtiendo que los españoles se mostraban
confiados por el éxito de su primer avance, tomó la ofensiva y dispuso
que, saliendo sus jinetes de los olivares, acometiesen a nuestros
batallones, no apoyados por la caballería, con lo que consiguió
desbaratarlos y aun acuchillar algunas tropas del centro. En balde
intentó la reserva protegerlos: el enemigo se apoderó de una batería
compuesta de solo 2 cañones, por no haber llegado los demás a tiempo,
y cogió prisionero a un batallón de walones, abandonado por otro de
Bajadoz: retirose en buena ordenanza el de Cuenca, que dio lugar a
que se le reuniesen 2 escuadrones del segundo regimiento provisional
de línea, únicos que presenciaron la acción, si bien fueron también
deshechos.

Desembarazados los enemigos por el lado de Castalla, tornó Mesclop a
Ibi y arremetió a los nuestros, del mando de Roche. Recibieron los
españoles con serenidad la acometida, y aun permanecieron inmobles,
hasta que acudiendo de Alcoy el general Harispe con un regimiento de
refresco, se fueron retirando con bastante orden por el país quebrado
y de sierra que conduce a Alicante, en donde entraron sin particular
contratiempo. Perdieron los españoles en tan desastrosa jornada 2796
prisioneros, más de 800 entre muertos y heridos, 2 cañones, 3 banderas,
fusiles y bastantes municiones.

Mengua y baldón cayó sobre Don José O’Donnell, ya por haberse acelerado
a atacar estando en vísperas de que aportase a Alicante la división
anglo-siciliana, ya por sus disposiciones mal concertadas, y ya porque
afirmaban muchos haber desaparecido de la acción en el trance más
apretado.

Hubo también quien echase la culpa al coronel Santisteban por no
haber acudido oportunamente con su caballería; y acreditó en verdad
impericia extrema el no haber calculado de antemano los tropiezos que
encontraría la artillería para llegar a tiempo, hallándose nuestro
ejército en terreno que a palmos debían conocer sus jefes.

Indignados todos, y reclamando severa aplicación de las leyes
militares, tuvo necesidad la Regencia de mandar se «formase causa a fin
de averiguar los incidentes que motivaron la desagracia de Castalla.»

[Marginal: Discusiones sobre esto en las Cortes.]

No poco contribuyó a esta resolución el desabrimiento y enojo que
mostraron los diputados de Valencia; acabando por provocar en las
Cortes discusiones empeñadas y muy reñidas. Clamaron con vehemencia
en la sesión del 17 de agosto contra tan vergonzosa rota los señores
Traver y Villanueva, y en el caluroso fervor del debate acusaron a
la Regencia de omisión y descuido, habiendo quien intentase ponerla
en juicio. En enero habían pedido aquellos diputados se mudasen los
jefes, autorizando ampliamente a los que se nombrasen de nuevo, y aun
habían indicado las personas que serían gratas a la provincia. La
Regencia se había conformado con la propuesta de los diputados de dar
plenas facultades a los jefes, mas no con la que hicieron respecto de
las personas; disposición notable y arriesgada si se advierte que el
general en jefe y el intendente del ejército eran los señores O’Donnell
y Rivas, hermanos ambos de dos regentes. Hizo resaltar este hecho en
su discurso el señor Traver, y por eso y arrastrado de inconsiderado
ardor llegó a expresar «que no mereciéndole el gobierno confianza, los
comisionados que se nombrasen para la averiguación de lo ocurrido en la
acción del 21 de julio, fuesen precisamente del seno de las Cortes.»

Concurrió también, para enardecer los ánimos, la poca destreza con que
el ministro de la guerra, no acostumbrado a las luchas parlamentarias,
defendió las medidas tomadas por la Regencia; y el haber acontecido a
la propia sazón la batalla de Salamanca, cuyas glorias hacían contraste
con aquellas lástimas de Castalla: por lo que, aquejado de agudo dolor,
exclamó un diputado ser bochornoso y de gran deshonra «que, al mismo
tiempo que naciones extranjeras lidiaban afortunadamente por nuestra
causa y derramaban su sangre en los campos de Salamanca, huyesen
nuestros soldados con baldón de un ejército inferior en Castalla y sus
inmediaciones.»

[Marginal: Resoluciones de las Cortes.]

Las Cortes, aunque no se conformaron con la opinión del señor Traver
en cuanto a que individuos de su seno entrasen en la averiguación de
lo ocurrido, resolvieron, oída la comisión de guerra, que la Regencia
mandase formar la sumaria correspondiente sobre la jornada de Castalla,
empezando por examinar la conducta del general en jefe; de todo lo
cual debía darse cuenta a las Cortes con copia certificada. Ordenaron
también estas que se continuase y concluyese el proceso a la mayor
brevedad, desaprobando el que se hubiese nombrado a Don José O’Donnell
general de una reserva que iba a organizarse en la Isla de León, según
lo había verificado ya la Regencia incauta e irreflexivamente.

Entrometíanse las Cortes, adoptando semejante providencia, más allá de
lo que era propio de sus facultades. Desacuerdo que solo disculpaban
las circunstancias y el anhelo de apaciguar los ánimos sobradamente
alterados. Consiguiose este objeto, mas no el que se refrenase con
la conveniente severidad el escándalo que se había dado en Castalla,
puesto que al son de las demás terminó la presente causa: siendo grave
y muy arraigado mal este de España, en donde casi siempre caminan
a la par la falta de castigo y la arbitrariedad; y hasta que ambos
extremos no desaparezcan de nuestro suelo, nunca lucirán para él días
de felicidad verdadera.

[Marginal: Renuncia que hace del cargo de regente el conde del Abisbal.]

El golpe disparado contra Don José O’Donnell hirió de rechazo a su
hermano Don Enrique, conde del Abisbal,[1] regente del reino, quien
agraviado de algunas palabras que se soltaron en la discusión, juzgó
comprometido su honor y su buen nombre si no hacía dejación de su
cargo, como lo verificó, por medio de una exposición que elevó a las
Cortes.

  [1] NOTA. _Del Abisbal_. Escribimos así este nombre, porque
  comúnmente se firmaba de ese modo _El conde del Abisbal_. Mas
  el pueblo de donde tomó el título, en Cataluña, se escribe _La
  Bisbal_.

Varios diputados, especialmente los más distinguidos entre los de
la opinión reformadora, se negaban a admitir la renuncia del Don
Enrique, conceptuándole el más entendido de los regentes en asuntos
de guerra, empeñado cual ninguno en la causa nacional, no desafecto a
las mudanzas políticas y de difícil sustitución, atendida la escasez
de hombres verdaderamente repúblicos. [Marginal: Se la admiten las
Cortes.] Muchos de la parcialidad antirreformadora y los americanos
fueron de distinto dictamen; estos llevados siempre del mal ánimo de
desnudar al gobierno de todo lo que le diese brío y fortaleza, aquellos
por creer al del Abisbal hombre de partes aventajadas y de arrojo
bastante para abalanzarse por las nuevas sendas que se abrían a la
ambición honrosa. Hubo también diputados que sensibles por una parte a
lo de Castalla, de cuya infeliz jornada achacaban alguna culpa a Don
Enrique por el tenaz empeño de conservar a su hermano en el mando, y
enojados por otra de que se mostrase tan poco sufrido de cualquier
desvío inoportuno, o personalidad ofensiva que hubiese ocurrido en
la discusión, se arrimaron al dictamen de los que querían aceptar la
dimisión que voluntariamente se ofrecía; lo cual se verificó por una
gran mayoría de votos en sesión celebrada en secreto. Esta resolución
apesadumbró al conde del Abisbal, quien, arrepentido de la renuncia
dada, hizo gestiones para enmendar lo hecho. A este fin nos habló
entonces el mismo conde; mas era ya tarde para borrar en las Cortes el
mal efecto que había producido su exposición poco meditada.

[Marginal: Nómbrase regente a Don Juan Pérez Villamil.]

Nació discordancia en los pareceres acerca de la persona que debería
suceder al conde del Abisbal, distribuyéndose los más de los votos
entre Don Juan Pérez Villamil y Don Pedro Gómez Labrador, recién
llegados ambos de Francia, en donde los habían tenido largo tiempo
mal de su grado. El primero volvía con permiso de aquel gobierno;
el segundo escapado y a escondidas de la policía imperial. Humanista
distinguido Villamil y erudito jurisconsulto al paso que magistrado
íntegro y adicto a la causa de la independencia, como autor que fue,
según apuntamos, del célebre aviso que dio el alcalde de Móstoles en
1808 a las provincias del mediodía, disfrutaba de buen concepto entre
los ilustrados, realzado ahora con su presentación en Cádiz. Pues si
bien tornó a Madrid de Francia con la correspondiente licencia de la
policía, y bajo el pretexto de continuar una traducción que había
empezado años antes del Columela, mantuvo intacta su reputación y aun
la acreció con haber usado de aquel ardid solo para correr a unirse al
gobierno legítimo. No obstante, los que tuvieron ocasión de tratarle
a su llegada a Cádiz advirtieron la gran repugnancia que le asistía
en aprobar las innovaciones hechas, y su inalterable apego a rancias
doctrinas y a la gobernación de los consejos, tan opuestos a las
Cortes y sus providencias. Por eso, desconfiando de él la parcialidad
reformadora, no pensó en nombrarle sino que al contrario fijó sus
miras en Don Pedro Gómez Labrador, a quien se reputaba hombre firme
después de las conferencias de Bayona, en las que, según dijimos,
tuvo intervención, y se le creía además sujeto de luces e inclinado a
ideas modernas; principalmente viendo que le sostenían sus antiguos
condiscípulos de la universidad de Salamanca, de que varios eran
diputados, y alguno como Don Antonio Oliveros, tan amigo suyo que meses
antes anduvo allegando dineros en Cádiz para facilitarle la evasión y
el costo del viaje. El tiempo probó lo errado de semejante juicio.

[Marginal: Jura Villamil.]

Disputose de consiguiente la elección; pero vencieron en fin los
antirreformadores, quedando electo regente, aunque por una mayoría
cortísima, Don Juan Pérez Villamil, quien tomó posesión de su dignidad
el 29 de septiembre de este año de 1812. La experiencia acreditó muy
luego que el partido liberal no se había equivocado en el concepto que
de él formara, bien que al prestar Villamil en el seno de las Cortes
el juramento debido, [Marginal: (* Ap. n. 20-8.)] manifestó entre
otras cosas [*] «que le alentaba la confianza de que le facilitaría su
desempeño en tan ardua carrera el rumbo señalado ya de un modo claro
y distinto por los rectos y luminosos principios del admirable código
constitucional que las Cortes acababan de dar a la nación española.»
Expresiones que salieron solo de los labios, y cuya falsía no tardó en
mostrarse.

[Marginal: Expedición anglo-siciliana.]

Volvamos a Valencia. Allí, en medio de la aflicción que produjo el
desastre de Castalla, repusiéronse los ánimos con la pronta llegada de
la expedición anglo-siciliana ya enunciada. Había salido de Palermo
en junio: constaba de 6000 hombres, sin caballería, a las órdenes del
teniente general Tomás Maitland, y la convoyaban buques de la escuadra
inglesa del Mediterráneo, bajo el mando del contralmirante Hallowell.
Arribó a Mahón a mediados del propio mes. [Marginal: Se le junta la
división de Whittingham.] Debía reunírsele, como lo verificó, la
división que formaba en Mallorca el general Whittingham, de composición
muy varia y no la más escogida, cuya fuerza no pasaba de 4500 hombres.
Tomadas diferentes disposiciones, y juntas todas las tropas, salió de
nuevo la expedición a la mar en los últimos días de julio, y ancló el
1.º de agosto en las costas de Cataluña hacia la boca del Tordera.

Dio señales Maitland de querer desembarcar, pero dejó de realizarlo,
conferenciado que hubo con Eroles, quien se acercó allí autorizado por
el general en jefe Don Luis Lacy. Temían los jefes del principado no
llamase sobradamente la atención del enemigo la presencia de aquellas
fuerzas, en especial siendo inglesas, y preferían continuar guerreando
solos como hasta entonces, a recibir auxilio extraño; por lo cual
aconsejaron a Maitland dirigiese el rumbo a Alicante, cuya plaza
pudiera ser amenazada después de lo acaecido en Castalla. [Marginal:
Desembarca la expedición en Alicante.] Pareciéronle fundadas al general
inglés las razones de los nuestros, y levando el ancla surgió el 9 de
agosto con su escuadra en Alicante, saltando sus tropas en tierra al
día siguiente.

[Marginal: Algunas maniobras y sucesos.]

A poco, saliendo los aliados de aquel punto, avanzaron, y Suchet juzgó
prudente reconcentrar sus fuerzas alrededor de San Felipe de Játiva,
en cuya ciudad estableció sus cuarteles, engrosado con gente suya de
Cataluña, y con dos regimientos que de Teruel le trajo el general
Paris. Levantó en San Felipe obras de campaña, y construyó sobre el
Júcar, cerca de Alberique, un puente de barcas. Era su propósito no
retirarse sin combatir, a no ser que le atacasen superiores fuerzas.

Pudieron luego desvanecerse cualesquiera recelos que le inquietaran,
porque el 19 volvieron a replegarse los aliados sobre Alicante,
noticiosos de que se acercaba al reino de Valencia José con su
ejército del Centro. Súpolo Suchet el 23, y más alentado mandó al
general Harispe que se adelantase camino de Madrid para facilitar los
movimientos del intruso. El 25 estaban ya reunidos todos, verificando
en breve lo mismo, aunque muy mal parado, el general Maupoint, quien
saliendo de Madrid con un regimiento de línea y algunos húsares, y
habiendo libertado, en su paso a Valencia, la guarnición de Cuenca,
estrechada de los nuestros, viose acometido cerca del río Utiel por Don
Pedro Villacampa, y deshecho con pérdida de 2 cañones, de los bagajes y
de más de 300 hombres.

[Marginal: Entra José en Valencia.]

Las fuerzas que traía José se componían de las divisiones de los
generales Darmagnac y Trelliard, de muchos destacamentos y depósitos
de los ejércitos suyos de Portugal, del Centro y del Mediodía, de la
división de Palombini, y de algunos cuerpos españoles a su servicio,
inclusa su guardia real, ascendiendo la totalidad a unos 12.000
combatientes. Los militares inválidos, los empleados y los que seguían
a aquel ejército por sus compromisos aumentaban mucho la cuenta,
subiendo el consumo a 40.000 raciones de víveres, y a 10.000 de paja y
cebada. José entró en Valencia el 26 de agosto, esmerándose el mariscal
Suchet en el recibo que le preparó.

[Marginal: Llega Soult al reino de Valencia.]

Acrecidos en tan gran manera por esta parte los medios del enemigo,
dificultoso era tomasen los aliados la ofensiva, y así muchas de sus
fuerzas mantuviéronse en Alicante; otras emprendieron acometimientos
y correrías hacia la Mancha, en donde se juntaron con el general Hill:
obligaban las circunstancias a obrar cada día más precavidamente. El
mariscal Soult había ido adelantándose hacia el reino de Valencia por
el camino de Ciézar, después de haber pasado el Segura en Calasparra.
Su ejército había padecido bastante; pues aunque no le molestaron los
españoles, desamparando los moradores sus hogares, le escasearon mucho
los mantenimientos y demás auxilios.

Púsose este en comunicación el 2 de octubre con los ejércitos de
Suchet y el Centro, ocupando las estancias de Yecla, Albacete, Almansa
y Jorquera. Pidió el mariscal Soult al rey José unos días de reposo,
indispensable para sus tropas harto cansadas, y conveniente para
meditar con detención el plan que debía adoptarse en días apurados como
los que corrían.

Entre tanto, aquel mariscal no dejó ociosa una parte de su ejército,
pues dio orden a Drouet, conde d’Erlon, jefe del quinto cuerpo y ahora
también de la vanguardia, [Marginal: Acomete Drouet al castillo de
Chinchilla.] de que se apoderase del castillo de Chinchilla, antiguo y
de poco valer, guarnecido por 200 hombres que capitaneaba el teniente
coronel de ingenieros Don Juan Antonio Cearra. En 3 de octubre
embistieron los franceses el recinto, y abrieron brecha al cabo de
pocos días. Mantúvose el gobernador sordo a las propuestas que se le
hicieron de rendirse, insistiendo en su negativa, hasta que el día
8 tuvo la mala suerte de que cayese un rayo y le hiriese, matando o
lastimando a unos 50 de sus soldados. [Marginal: Le toma.] Forzoso se
hizo entonces el capitular; pero se verificó con honor, y dejando sin
mancilla el lustre de nuestras armas.

[Marginal: Elío sucede a Don José O’Donnell en el mando del segundo y
tercer ejército.]

En los primeros días de septiembre había tomado el mando del segundo
y tercer ejército, como sucesor de Don José O’Donnell, el general
Don Francisco Javier Elío, de vuelta a España del mando que vimos se
le había dado en el Río de la Plata. Aunque su llegada no influyese
notablemente en mejorar las operaciones de aquel distrito, no dejaron
por eso de realizarse con ventaja algunas excursiones, sobre todo las
ya indicadas de la Mancha [Marginal: Excursiones suyas en la Mancha.]
que capitaneó el mismo Elío, en donde se recobró el 22 de septiembre el
castillo de Consuegra, que tenía 290 hombres de guarnición, después de
siete días de resistencia esforzada. Suceso este con otros parecidos
que molestaban al francés, no parando sin embargo en ellos su principal
consideración, fija en los acontecimientos más generales de los
ejércitos aliados de Castilla; por los que, vislumbrando el mariscal
Suchet los peligros a que se hallaría expuesto más adelante, redobló
su cuidado ya tan vivo, fortificando varios pasos y avituallando
y mejorando las plazas fuertes. Ni desatendió la ciudad misma de
Valencia, [Marginal: Medidas de precaución de Suchet.] en donde,
entre otros preparativos y defensas, dispuso aislar el edificio de
la aduana, vasto y sólido, derribando una iglesia que le dominaba, y
colocando además unos morteros que infundiesen respeto en la población,
caso de que intentara desmandarse. Llevaba Suchet la mira, al tomar
estas providencias, no solo de repeler cualquier ataque del ejército
aliado y de enfrenar a los habitadores, sino también la de conservar
ciertos puntos que le ofreciesen mayor comodidad de reconquistar la
provincia, si las vicisitudes de la guerra le obligasen a evacuarla
momentáneamente.

[Marginal: Sucesos de Aragón.]

No fueron por este tiempo de mayor entidad comparadas con las de
ambas Castillas y Andalucía, las ocurrencias de las otras provincias
del mando del mariscal Suchet, como lo eran Aragón y Cataluña.
Incesantes peleas, reencuentros, sorpresas difíciles de relatar, si
bien inquietadoras para el enemigo, fueron el entretenimiento afanoso
y bélico de aquellas comarcas. Y la Regencia deseosa de darle impulso,
multiplicando focos de resistencia, nombró comandante general de Aragón
a Don Pedro Sarsfield, a cuyo reino pasó este desde Cataluña acompañado
de algunos cuadros del ejército bien aguerridos y disciplinados. En su
primera incursión avanzó Sarsfield a Barbastro, entró en la ciudad el
28 de septiembre, y se hizo dueño de los muchos repuestos que había
acopiado allí el enemigo. En los otros meses hasta fin del año este
jefe, Mina y otros partidarios desasosegaron mucho al enemigo por la
izquierda del Ebro, y por la derecha Gayán, Villacampa, y en ocasiones
Durán, el Empecinado y diversos caudillos no cesaron de maniobrar
poniendo en aprieto en diciembre a los que guarnecían el castillo de
Daroca, y en mucho riesgo de perderse al general Severoli al frente de
una columna bastante considerable. Zaragoza misma, en donde continuaba
mandando el general Paris, estuvo a punto más de una vez de caer en
manos de los españoles.

[Marginal: Sucesos en Cataluña.]

En Cataluña procuraba Don Luis Lacy que no se abatiese el valor de los
habitantes, dando pábulo al ardimiento común en cuanto lo consentían
sus recursos, cada día más limitados con la pérdida de las plazas
fuertes y principales puertos, y no teniendo apenas otro abrigo ni
apoyo más que el de la lealtad y constancia catalanas.

Eroles, Manso, Miláns y otros jefes sostenían la lucha con el mismo
brío que antes; favoreciendo las empresas, siempre que eran del lado de
la costa, el comodoro inglés Codrington, que surcaba por aquellos mares
e incendió y cogió varios buques surtos en el puerto de Tarragona.
Frecuentemente encruelecíase la guerra por ambas partes, sin haber
causa fundada que disculpase encarnizamiento tan porfiado. Era, sin
embargo, por lo común primer móvil de los rigores más inhumanos el
gobernador francés de Lérida Henriod, en otra ocasión citado, a cuyas
demasías respondía, y a veces con sobras, Don Luis Lacy. Cierto que
inquietaban con razón a los franceses continuadas tramas; mas un
leve indicio, una delación infame o una mera cavilación bastaban
a menudo para sumir en calabozos y aun para llevar al cadalso a
respetables ciudadanos. Nos inclinamos a contar en las de este número
una conspiración preconizada por el general Decaen, que dio lugar a
la prisión del comerciante de Barcelona Don José Baigés y de otros 22
individuos. Imputábaseles el crimen de querer envenenar la guarnición
entera de aquella plaza: atrocidad que a ser cierta hubiera merecido
un ejemplar castigo; pero a la cual no dio crédito Don Luis Lacy, y la
conceptuó invención de la malevolencia, o traza buscada de intento para
deshacerse de los que por su patriotismo y arrojo causaban sombra a
los invasores y sus secuaces: razón que le impelió a publicar con toda
solemnidad un decreto mandando tratar con la misma severidad con que
fuesen tratados los últimamente perseguidos en Barcelona a otro igual
número de prisioneros franceses. La amenaza impidió se verificasen
posteriores procedimientos por ambas partes; y duélenos ver empleados
a guerreros ilustres en retos tan carniceros e impropios de la noble
profesión de las armas.

[Marginal: Situación de Lord Wellington en Castilla la Vieja.]

Páginas más gloriosas, si bien deslustradas alguna vez, va ahora a
desdoblar la historia, refiriendo las campañas sucesivas de lord
Wellington, importantes y de pujanza para acabar de afianzar la
libertad española. Recordará el lector que anunciamos en otro lugar
haber salido aquel caudillo de Madrid el 1.º de septiembre con
dirección a Arévalo, en donde había mandado reunir sus principales
fuerzas. Le acompañaron en sus marchas las divisiones de su ejército
primera, quinta, sexta y séptima, quedando en Madrid y sus cercanías la
tercera con la ligera y cuarta.

[Marginal: Avanza a Burgos.]

Al aproximarse los anglo-portugueses evacuaron los enemigos a
Valladolid, cuya ciudad habían ocupado de nuevo, entrando Clauzel en
Burgos, ya de retirada, el 17 del propio septiembre. No continuó este
mandando su gente largo tiempo, pues reuniéndosele luego que salió de
Burgos el general Souham con 9000 infantes del ejército del Norte, se
encargó al último la dirección en jefe de toda esta fuerza.

[Marginal: Se le reúne el sexto ejército español.]

Habían proseguido su movimiento las tropas aliadas, y el 16 juntóseles
el sexto ejército español entre los pueblos de Villanueva de las
Carretas, Pampliega y Villazopeque. Capitaneábalo Don Francisco
Javier Castaños, y habíase ocupado mucho en su organización y mejora
el general jefe de estado mayor Don Pedro Agustín Girón. Constaba su
fuerza de unos 16.000 hombres, según arriba indicamos.

[Marginal: Entran los aliados en Burgos.]

Pisaron los aliados las calles de Burgos el 18 de septiembre,
acogiéndolos el vecindario con las usuales aclamaciones, turbadas un
instante por desmanes de algunos guerrilleros que no tardó en reprimir
Don Miguel de Álava.

[Marginal: Atacan el castillo.]

El 19 procedieron los aliados a embestir el castillo de Burgos,
circuido de obras y nuevas fortificaciones. Para ello colocaron una
división a la izquierda del Arlanzón, e hicieron que otras dos, con dos
brigadas portuguesas, vadeasen este río y se aproximasen a los fuertes,
arrojando a los enemigos de unas flechas avanzadas. Situose en el
camino real lo demás del ejército para cubrir el ataque.

En la antigüedad era este castillo robusto, majestuoso, casi
inaccesible; y fortaleciole en gran manera Don Enrique II, el de
las mercedes, arruinándose los muros notablemente en la resistencia
empeñada que, dentro de él y contra los Reyes Católicos, hizo la
bandería que llevaba el nombre del rey de Portugal. Mandole, no
obstante, reedificar la reina Doña Isabel, y todavía se mantenía en
pie cuando por los años de 1736 un cohete tirado de la ciudad en una
fiesta le prendió fuego, sin que nadie se moviese a apagar las llamas,
cuya voracidad duró algunos días. Domina el castillo los puntos y
cerros que se elevan en su derredor, excepto el de San Miguel, del que
le divide una profunda quebrada, y en cuya cima habían construido los
franceses un hornabeque muy espacioso. Los antiguos muros del castillo
eran bastante sólidos para sostener cañones de grueso calibre, y en
una de las principales torres levantaron los franceses una batería
acasamatada. Dos líneas de reductos rodeaban la colina, dentro de las
cuales quedaba encerrada la iglesia de la Blanca, edificio más bien
embarazoso que propio para la defensa. Componíase la guarnición de 2 a
3000 hombres, y la mandaba el general Dubreton.

Fiados los ingleses en su valor y en los defectos que notaron en la
construcción de las obras, resolvieron tomarlas por asalto unas tras
otras, empezando por el hornabeque de San Miguel, enseñoreador de todas
ellas. Consiguieron apoderarse de este recinto en la noche del 19 al
20 de septiembre, si bien a costa de sangre, y con la desventura de no
haber podido impedir la escapada furtiva de la guarnición francesa que
se acogió al castillo, cuyas murallas pensaron los aliados acometer
inmediatamente, casi seguros de coronar luego con sus armas hasta las
almenas más elevadas.

[Marginal: Nombran las Cortes general en jefe a Lord Wellington.]

Pero frustrándoseles sus esperanzas, dásenos vagar para que refiramos
lo que ocurrió con motivo de una medida tomada por las Cortes en
este tiempo, que, aunque motejada de algunos, fue en la nación
universalmente aplaudida. Queremos hablar del mando en jefe de los
ejércitos españoles conferido a lord Wellington. Vimos en un libro
anterior la resistencia de las Cortes en acceder a los deseos de aquel
general, que, por el conducto de su hermano Sir Enrique Wellesley,
había pedido el mando de las provincias españolas limítrofes de
Portugal. Pareció entonces prematuro el paso por la sazón en que se
dio, y por no concurrir todavía en la persona del lord Wellington
condiciones suficientes que coloreasen la oportunidad de la medida. Mas
orlada ahora la frente de aquel caudillo con los laureles de Salamanca,
y con los que le proporcionaron las inmediatas y felices resultas de
tan venturosa jornada, habían cambiado las circunstancias, juzgando
muchos que era llegado el tiempo de poner bajo la mano firme, vigorosa
y acreditada de lord Wellington, duque de Ciudad Rodrigo, la dirección
de todos los ejércitos españoles; mayormente cuando se hallaba ya
a la cabeza de las tropas británicas y portuguesas, convertidas
por sus victorias en principal centro de las operaciones activas y
regulares de la guerra. Tomó cuerpo el pensamiento que rodaba por la
mente de hombres de peso entre varios diputados, aun de aquellos que
antes habían esquivado la medida y que siempre se mostraban hoscos
a intervenciones extrañas en los asuntos internos. El diputado por
Asturias Don Andrés Ángel de la Vega, afecto a estrechar la alianza
inglesa, apareció como primer apoyador de la idea, ya por las felices
consecuencias que esperaba resultarían para la guerra, ya por estar
persuadido de que cualquiera mudanza política en España, intrincada
selva de intereses opuestos, necesitaba para ser sólida de un arrimo
extraño, no teniéndole dentro; y que este debía buscarse en Inglaterra,
cuya amistad no comprometía la independencia nacional, como sucedía
entonces con Francia, sujeta a un soberano que no soñaba sino en
continuas invasiones y atrevidas conquistas.

Al Don Andrés Ángel agregáronsele Don Francisco Ciscar, Don Agustín de
Argüelles, Don José María Calatrava, el conde de Toreno, Don Fernando
Navarro, Don José Mejía, Don Francisco Golfín, Don Juan María Herrera
y Don Francisco Martínez de Tejada. Juntos todos estos examinaron la
cuestión con reserva y detenidamente; decidiendo al cabo formalizar
la propuesta ante las Cortes, en la inteligencia de que se verificase
en sesión secreta, para evitar, si aquella fuese desechada, el
desaire notorio que de ello se seguiría a lord Wellington, y también
la publicidad de cualquiera expresión disonante que pudiera soltarse
en el debate y ofender al general aliado, con quien entonces más que
nunca tenía cuenta mantener buena y sincera correspondencia. No ignoró
el ministro inglés nada de lo que se trataba: dio su asenso y aun
suministró apuntes acerca de los términos en que convendría extender la
gracia; mas sin provocar su concesión ni acelerarla, por vivo que fuese
su deseo de verla realizada.

Encargose Don Francisco Ciscar, diputado por Valencia, de presentar
la proposición por escrito, firmada por los vocales ya expresados. No
encontró la medida en las Cortes resistencia notable, preparado ya
el terreno. Hubo con todo quien la rechazase, en particular varios
diputados de Cataluña, y entre ellos Don Jaime Creux, más adelante
arzobispo de Tarragona, e individuo en 1822 de la que se apellidó
regencia de Urgel. Nació principalmente esta oposición del temor de que
se diesen ensanches en lo venidero al comercio británico en perjuicio
de las fábricas y artefactos de aquel principado, en cuya conservación
se muestran siempre tan celosos sus naturales. Mañosamente usó de la
palabra el señor Creux, mirando la cuestión por diversos lados. Dudaba
tuviesen las Cortes facultades para dispensar a un extranjero favor tan
distinguido; añadiendo que la propuesta debía proceder de la Regencia,
única autoridad que fuese juez competente de la precisión de acudir a
semejante y extremo remedio, y no dejando tampoco de alegar en apoyo
de su dictamen lo imposible que se hacía sujetar a responsabilidad a
un general súbdito de otro gobierno, y obligado por tanto a obedecer
sus superiores órdenes. Razones poderosas contra las que no había más
salida que la de la necesidad de aunar el mando, y vigorizarle para
poner pronto y favorable término a guerra tan funesta y prolongada.

Convencidas de ello las Cortes, aprobaron por una gran mayoría la
proposición de Don Francisco Ciscar y sus compañeros, resolviendo
asimismo que la Regencia manifestase el modo más conveniente de
extender la concesión, con todo lo demás que creyese oportuno
especificar en el caso. Evacuado este informe, dieron las Cortes el
decreto siguiente.

  «Siendo indispensable para la más pronta y segura destrucción
  del enemigo, que haya unidad en los planes y operaciones de los
  ejércitos aliados en la Península, y no pudiendo conseguirse tan
  importante objeto sin que un solo general mande en jefe todas las
  tropas españolas de la misma, las Cortes generales y extraordinarias,
  atendiendo a la urgente necesidad de aprovechar los gloriosos
  triunfos de las armas aliadas, y las favorables circunstancias que
  van acelerando el deseado momento de poner fin a los males que han
  afligido a la nación; y apreciando en gran manera los distinguidos
  talentos y relevantes servicios del duque de Ciudad Rodrigo,
  capitán general de los ejércitos nacionales, han venido en decretar
  y decretan: Que durante la cooperación de las fuerzas aliadas en
  defensa de la misma Península, se le confiera el mando en jefe de
  todas ellas, ejerciéndole conforme a las ordenanzas generales, sin
  más diferencia que hacerse, como respecto al mencionado duque se
  hace por el presente decreto, extensivo a todas las provincias de la
  Península cuanto previene el artículo 6.º, título 1.º, tratado 7.º
  de ellas: debiendo aquel ilustre caudillo entenderse con el gobierno
  español por la secretaría del despacho universal de la guerra.
  Tendralo entendido la Regencia del reino, etc. Dado en Cádiz a 22 de
  septiembre de 1812.»

[Marginal: Incidentes que ocurren en este negocio.]

Con sumo reconocimiento y agrado recibió la noticia lord Wellington,
contestando en este sentido desde Villatoro con fecha de 2 de octubre;
mas expuso al mismo tiempo que antes de admitir el mando con que se le
honraba, érale necesario obtener el beneplácito del príncipe regente
de Inglaterra, lo que dio lugar a cierto retraso en la publicación del
decreto.

Motivó semejante tardanza diversas hablillas, y aun siniestras
interpretaciones y deslenguamientos, acabando por insertar a la letra
el decreto de las Cortes un periódico de Cádiz intitulado La Abeja.
Diose por ofendida de esta publicación la Regencia, temiendo se la
tachase de haber faltado a la reserva convenida; y por lo mismo trató
de justificarse en la Gaceta de oficio: otro tanto hizo la secretaría
de Cortes, como si pudiera nadie responder de que se guardase secreto
en una determinación sabida de tantos, y que había pasado por tantos
conductos. Se enredó sin embargo el negocio a punto de entablarse
contra el periódico una demanda judicial. Cortó la causa el diputado
Don José Mejía, quien a sí propio se denunció ante las Cortes como
culpable del hecho, si culpa había en dar a luz un documento conocido
de muchos, y con cuya publicación se conseguía aquietar los ánimos,
sobrado alterados con las voces esparcidas por la malevolencia, y
aumentadas por el misterio mismo que se había empleado en este asunto.
Hubo quien quiso se hiciesen cargos al diputado Mejía, graduando su
proceder de abuso de confianza. Las Cortes fallaron lo contrario,
bien que después de haber oído a una comisión, y suscitádose debates
y contiendas. Livianos incidentes en que se descarrían con frecuencia
los cuerpos representativos, malgastando el tiempo tanto más
lastimosamente, cuanto en discusiones tales toman parte los diputados
de menor valía, aficionados a minucias y personales ataques.

Envió entre tanto lord Wellington su aceptación definitiva en virtud
del consentimiento alcanzado del príncipe regente, y las Cortes
dispusieron que se leyese en público el expediente entero, como se
verificó en la sesión del 20 de noviembre, cesando con esto las dudas
y el desasosiego, y quedando así satisfecha la curiosidad de la
muchedumbre.

No faltaron sin embargo personas, aunque contadas, que censuraban
acerbamente la providencia. Los redactores del Diario mercantil de
Cádiz, so color de patriotas, alzaron vivo clamor, reprendiendo de
ilegal el decreto de las Cortes. Eran eco de los parciales del gobierno
intruso, y de la ambición inmoderada de algunos jefes.

[Marginal: Desobediencia de Ballesteros.]

Acaudillaba a estos en su descontento Don Francisco Ballesteros,[2]
quien abiertamente trató de desobedecer al gobierno. Capitán general
de Andalucía, encontrábase a la sazón en Granada al frente del
cuarto ejército, y mal avenido en todos tiempos con el freno de la
subordinación, gozando de cierta fama y popularidad, pareciole aquella
acomodada coyuntura de ensanchar su poder y dar realce a su nombre,
lisonjeando las pasiones del vulgo, opuestas en general al influjo
extranjero.

  [2] NOTA. Hemos escrito siempre el apellido de _Ballesteros_ con
  _B_, con arreglo a la verdadera ortografía de su procedencia,
  seguida por todos los periódicos de aquel tiempo. Sin embargo,
  este general se firmaba _Vallesteros_, con _V_.

Descubrió a las claras su intento en un oficio dirigido al ministro
de la guerra con fecha 23 de octubre, en cuyo contenido, haciendo
inexacta y ostentosa reseña de sus servicios en favor de la causa de la
independencia, antes y después del 2 de mayo de 1808, que se hallaba
en Madrid, y no hablando con mucha mesura de la fe inglesa, requería
que antes de conferir el mando a lord Wellington, se consultase en la
materia a los ejércitos nacionales y a los ciudadanos, y que si unos y
otros consintiesen en aquel nombramiento, él aun así y de todos modos
se retiraría a su casa, manifestando en eso que solo el honor y bien de
su país le guiaban, y no otro interés ni mira particular. Dañoso tan
mal ejemplo, si hubiera cundido, no tuvo afortunadamente seguidores, a
lo que contribuyó una pronta y vigorosa determinación de la Regencia
del reino, [Marginal: Se le separa del mando.] la cual, resolviendo
separar del mando a Ballesteros, envió a Granada para desempeñar este
encargo al oficial de artillería Don Ildefonso Díez de Ribera, hoy
conde de Almodóvar, el cual, ya conocido en el sitio de Olivenza, había
pasado últimamente a Madrid a presentar de parte del gobierno a lord
Wellington las insignias de la orden del Toison de oro. Iba autorizado
Ribera competentemente con órdenes firmadas en blanco para los jefes,
y de las que debía hacer el uso que juzgase prudente. Era segundo de
Ballesteros Don Joaquín Virués, y a falta del general en jefe recaía en
su persona el mando según ordenanza; mas no conceptuándose sujeto apto
para el caso, echose mano del príncipe de Anglona, de condición firme
y en sus procederes atinado, quien todavía se mantenía en Granada, si
bien pronto a separarse de aquel ejército, disgustado con Ballesteros
por sus demasías. Avistáronse el príncipe y Ribera, y puestos de
acuerdo, llevaron a cumplido efecto las disposiciones del gobierno
supremo. Para ello apoyáronse particularmente en el cuerpo de guardias
españolas, sucediendo que las otras tropas, aunque muy entusiasmadas
por Ballesteros, luego que vislumbraron desobedecía este a la Regencia
y las Cortes, abandonáronle y le dejaron solo. Intentó Ballesteros
atraerlas, pero desvaneciéndosele en breve aquella esperanza, sometiose
a su adversa suerte, y pasó a Ceuta, a donde se le destinó de cuartel.
En el camino no se portó cuerdamente, dando ocasión con sus importunas
reclamaciones, tardanzas y desmanes a que no se desistiese de proseguir
contra él una causa ya empezada, la cual a dicha suya no tuvo éxito
infausto, tapando las faltas hasta el mismo príncipe de Anglona,
quien en su declaración favoreció a Ballesteros generosamente. La
Regencia, sin embargo, graduó el asunto de grave, y publicó con este
motivo en diciembre un manifiesto especificando las razones que había
tenido presentes para separar del mando del cuarto ejército a aquel
general, de suyo insubordinado y descontentadizo siempre. Cierto que
la popularidad de que gozaba Ballesteros, y el atribuir muchos su
desgracia al ardiente deseo que le asistía de querer conservar intactos
el honor y la independencia nacional, eran causas que reclamaban la
atención del gobierno para no consentir se extraviase sin defensa la
opinión pública. Adornaban a Ballesteros, valeroso y sobrio, prendas
militares recomendables en verdad, mas oscurecidas algún tanto con
sus jactancias y con el prurito de alegar ponderados triunfos que
cautivaban a la muchedumbre incauta. Creíala dicho general tan en favor
suyo que se imaginó no pendía más de tener universal séquito cualquiera
opinión suya que de cuanto él tardase en manifestarla. Pone también
maravilla que hubiera quien sustentase que en conferir el mando a
Wellington se comprometía el honor y la independencia española. Peligra
esta y se pierde aquel, cuando un país se expone irreflexivamente a una
desmembración, o concluye estipulaciones que menoscaban su bienestar
o destruyen su prosperidad futura. En la actualidad ni asomo había de
tales riesgos, y cuando estos no amagan, todos los pueblos en parecidos
casos han solido depositar su confianza en caudillos aliados. La Grecia
antigua vio a Temístocles sometido al general de Esparta tan inferior
a él en capacidad y militares aciertos. Capitaneó Vendôme las armas
aliadas hispano-francesas en la guerra de sucesión, y en nuestros días
el mismo Wellington ha tenido bajo sus órdenes los ejércitos de las
principales potencias de Europa, sin que por eso resultase para ellas
desdoro ni mancilla alguna.

[Marginal: Continúa el sitio del castillo de Burgos.]

A la insubordinación y desobediencia de Ballesteros acompañó también
el malograrse la toma del castillo de Burgos. Dejamos allí a los
ingleses dueños del hornabeque de San Miguel, preliminar necesario para
continuar las demás acometidas. Establecieron en seguida una batería
por el lado izquierdo del hornabeque, decidiendo lord Wellington,
aun antes de concluirla, escalar el recinto exterior en la noche del
22 al 23 de septiembre. Frustrose la tentativa, y entonces hicieron
resolución los anglo-portugueses de continuar sus trabajos, queriendo
derribar por medio de la mina los muros enemigos. Abrieron al efecto
una comunicación que arrancaba del arrabal de San Pedro, y convirtieron
en una paralela un camino hondo colocado a 50 varas de la línea
exterior. En la noche del 29 jugó con poco fruto la primera mina,
siendo rechazados los aliados en el asalto que intentaron. No por eso
desistieron todavía de su empresa, y con diligencia practicaron una
segunda galería de mina, también enfrente del arrabal de San Pedro.
Lista ya esta el 4 de octubre, se puso fuego al hornillo; habíase
apenas verificado la explosión cuando ya coronaban las brechas las
columnas aliadas. Fue en el trance gravemente herido el teniente
coronel de ingenieros Jones, diligente autor de los sitios de estas
campañas.

Alojados los ingleses en el primer recinto, comenzaron a cañonear el
segundo, y a practicar al propio tiempo un ramal de mina que partía
desde las casas cercanas a San Román, antes iglesia, ahora almacén
de los franceses. La estación mostrábase lluviosa e inverniza, y las
balas de a 24 no dejaban ya de escasear para los sitiadores. [Marginal:
Descércanle los aliados.] Sin embargo, juzgando estos accesible la
brecha del segundo recinto, le asaltaron el 18 de octubre, mas con
éxito desgraciado y a punto que los desalentó en gran manera. Por
eso, y porque los movimientos del enemigo ponían en cuidado a lord
Wellington, determinó este descercar el castillo, como lo verificó el
22 del propio mes a las cinco de la mañana, sin conseguir tampoco,
según intentó, la destrucción del hornabeque de San Miguel.

Bien preparados los ingleses, hubieran debido tomar los fuertes de
Burgos en el espacio de solo 8 días. Disculparon su descalabro con la
falta de medios, y con no haber calculado bastantemente la resistencia
con que encontraron. Mas entonces ¿para qué emprender un sitio tan
inconsideradamente?

[Marginal: Movimientos de los franceses.]

Eran de gravedad los movimientos que forzaron a lord Wellington a
alejarse de Burgos. Verificábanlos los ejércitos franceses del Mediodía
y Centro y los llamados de Portugal y el Norte. Los primeros pusiéronse
en marcha luego que en Fuente la Higuera celebró el rey José una
conferencia con los mariscales Jourdan, Soult y Suchet. Hizo este
grandes esfuerzos para que no se evacuase a Valencia, y lo consiguió;
revolviendo solo sobre Madrid por Cuenca y por Albacete las tropas de
los otros mariscales.

[Marginal: De José sobre Madrid.]

Creían los franceses trabar refriega en el tránsito con sir Rowland
Hill, quien, después de su venida de Extremadura, manteníase a orillas
del Tajo en Aranjuez y Toledo, engrosado con la fuerza anglo-portuguesa
que compuso parte de la guarnición de Cádiz durante el sitio, y con las
tropas que trajo de Alicante Don Francisco Javier Elío, y ascendían a
6000 infantes, 1200 caballos y 8 piezas de artillería, que se situaron
a la izquierda del ejército británico en Fuentidueña. Mas advertido
el general inglés de los intentos del ejército enemigo, avisóselo a
Wellington, y poniéndose en camino de Madrid abandonó sus estancias
y voló uno de los ojos del puente llamado Largo, sobre el Jarama, en
cuyas riberas dejó, con algunas tropas, al coronel Skerret.

[Marginal: Retíranse los aliados de Madrid.]

Tuvo este allí un choque con el ejército de José que seguía la huella
de sus contrarios, quienes de resultas desampararon del todo las
orillas del Jarama. El general Hill pasó por Madrid el 31 de octubre;
desocupó los almacenes de los franceses; hizo volar la casa de la
China; destruyó las obras del Retiro, y recogiendo las divisiones que
lord Wellington había dejado apostadas dentro y en los alrededores de
la capital, continuó su viaje y traspuso las sierras de Guadarrama,
dirigiéndose sobre Alba de Tormes con objeto de unirse a las demás
fuerzas de su nación que guerreaban en Castilla la Vieja. Acompañáronle
las divisiones principales del quinto ejército español que trajera de
Extremadura; mas no las del segundo y tercero, que con Elío habían
avanzado a la Mancha, y se le habían juntado las que tornaron a su
respectivo distrito de Valencia y Murcia, cruzando el Tajo por el
puente de Auñón, y dando lugar a que José avanzase a Madrid, para
continuar ellas su marcha por los lindes de la provincia de Cuenca.

[Marginal: Estado triste de la capital.]

Presentaba Madrid en aquellos días penoso y melancólico aspecto. Los
autoridades se habían alejado apresuradamente de la villa, y aun el
ayuntamiento, ya establecido constitucionalmente, habíase quedado
reducido a 4 regidores por la huida de los otros. Hubieran sobrevenido
gravísimos males sin la presencia de ánimo de [Marginal: Don Pedro
Sainz de Baranda.] Don Pedro Sainz de Baranda y el sacrificio que hizo
este de su persona. Respetable vecino de Madrid y también regidor,
se puso al frente de todo, erigido en primera y única cabeza de la
capital. Las disposiciones de Baranda fueron vigorosas y cuerdas,
impidiendo con ellas se realizasen los desórdenes que amagaban y
eran de temer en una gran población, sola y entregada a sí misma en
circunstancias críticas y dolorosas.

[Marginal: Entra José en Madrid. Sale otra vez.]

Entró José en Madrid a las dos de la tarde del 2 de noviembre. No fue
su mansión larga ni duradera, pues de nuevo evacuó la capital el 7 del
propio mes, no viéndose entonces los vecinos expuestos a la precaria
suerte de pocos días antes, por conocer ya el remedio a su desamparo.
Baranda, que se había recogido a su casa durante la breve permanencia
de José en Madrid, fue repuesto en el ejercicio de sus facultades y
continuó portándose atinadamente, hallando recursos que satisficiesen
los excesivos pedidos de varios guerrilleros que se agolparon a la
capital, y los del general Bassecourt, que el día 11 pisó también sus
calles.

[Marginal: Va José a Castilla la Vieja.]

Enderezó su marcha José tras de los ingleses hacia Castilla la Vieja
con intento de obrar mancomunadamente con sus ejércitos de Portugal y
el Norte. Lord Wellington, antes de levantar el sitio del castillo de
Burgos, prevínose para no ser sorprendido por las masas enemigas que
de encontrados puntos venían sobre sus huestes; y [Marginal: Movimiento
de Wellington.] ya desde el 18 de octubre se situó en ademán de
defenderse y de estar dispuesto para la retirada, colocando la derecha
de su ejército anglo-hispano-portugués en Ibeas, sobre el Arlanzón, el
centro en Mijaradas y la izquierda en Sotopalacios.

[Marginal: Avanzan a Castilla la Vieja los ejércitos franceses de
Portugal y el Norte.]

A la propia sazón habían reunido los franceses sus fuerzas disponibles
de los ejércitos de Portugal y el Norte en Monasterio, empezando
a avanzar el 20 a Quintanapalla, de donde tuvieron otra vez que
replegarse flanqueándolos por su derecha sir Eduardo Paget. Wellington
sin embargo no difirió levantar el sitio del castillo de Burgos según
hemos visto; e hízolo con tal presteza que el enemigo no advirtió hasta
tarde el movimiento de los aliados, [Marginal: Empieza Wellington a
retirarse.] quienes pudieron continuar retirándose sin molestia, y
pasar tranquilamente el Pisuerga por Torquemada y Cordovilla. Varios
batallones ligeros de caballería al mando de sir Stapleton Cotton,
Don Julián Sánchez y alguna que otra partida española componían la
retaguardia. El enemigo adelantándose trabó refriegas parciales con los
aliados, cuyas tropas colocadas a la margen del Carrión, sentaron el
24 su ala derecha en Dueñas y su izquierda en Villamuriel. [Marginal:
Maniobras de los ejércitos.] Por aquí se extendía el sexto ejército
español a las órdenes del general Castaños, cuyo jefe de estado mayor
era Don Pedro Agustín Girón. Habíansele agregado guerrillas y gente del
séptimo ejército, como lo era la división de Don Juan Díaz Porlier.
Atacó el enemigo la izquierda de los aliados sin fruto; hizo Wellington
en seguida marchar alguna fuerza sobre Palencia con deseo de cortar
los puentes del Carrión, pero malogrósele, habiendo agolpado allí los
franceses suficiente tropa que se lo estorbase.

Pasó el enemigo aquel río por Palencia, y hubo entonces Wellington
de cambiar su frente, consiguiendo volar dos puentes que hay también
sobre el Carrión en Villamuriel y cerca de Dueñas. No acertaron los
aliados a destruir otro sobre el Pisuerga en Tariego, por donde
cruzaron aquel río los enemigos, como también el Carrión, siguiendo
un vado peones suyos y jinetes. Ordenó Wellington que se contuviese
a los contrarios en su ataque, y se trabó una pelea en la que
tuvieron parte los españoles. De estos el regimiento de Asturias ció
un momento, y notándolo Don Miguel de Álava que asistía al lado de
lord Wellington, se adelantó para reprimir el desorden, y evitar que
hubiese quiebra en la honra de las filas de sus compatriotas a la
vista de tropas extranjeras. Intrépido Álava, avanzó demasiadamente y
recibió una herida grave en la ingle. Pero los españoles entonces sin
descorazonarse volvieron en sí y repelieron al enemigo, ayudándolos y
completando la comenzada obra los de Brunswick, y el general Oswald con
la quinta división de los aliados.

Luego cejó lord Wellington repasando el Pisuerga por Cabezón de Campos.
En la mañana del 27 apareció Souham, general en jefe del ejército
enemigo a cierta distancia, sin que intentase ningún ataque de frente,
limitándose, según se advirtió después, a enviar destacamentos vía de
Cigales por su derecha para posesionarse del puente de Pisuerga en
Valladolid, y colocarse así a espaldas del ejército aliado. Prolongaron
los franceses su derecha aun más allá el día 28, siendo su intento
enseñorearse del puente del Duero en Simancas; pero defendido este paso
como el de Valladolid por el coronel Halkett y el conde Dalhousie,
volaron los aliados el primer puente, y a prevención también el de
Tordesillas. Mas no bastándole a lord Wellington estas precauciones, y
temeroso de ser envuelto por su izquierda, se echó atrás, [Marginal:
Repasa Wellington el Duero.] y pasó el Duero por los pueblos de Puente
Duero y Tudela, cuyos puentes voló lo mismo que el de Quintanilla y los
de Zamora y Toro. Advertido Wellington de que los enemigos cruzando
a nado el Duero habían caído de golpe sobre la guardia inglesa de
Tordesillas, y que reparaban el puente para facilitar la comunicación
de ambas riberas, se encaminó al punto en donde se alojaba el ala
izquierda, apostando el 30 sus tropas en las alturas que se elevan
entre Rueda y Tordesillas. Nada sin embargo intentaron los enemigos por
de pronto, contentándose con posesionarse nuevamente de Valladolid y
Toro, y extenderse por la derecha de sus márgenes. Tampoco Wellington
se movió antes del 6 de noviembre, ora por desistir el enemigo de su
acosamiento, ora por ser necesario dar descanso a sus tropas y treguas
al general Hill para que se le juntase. [Marginal: Únesele Hill.] Aquel
mismo día llegó dicho general a Arévalo, y púsose en comunicación con
Wellington, quien le mandó proseguir sin tardanza su movimiento por
Fontiveros sobre Alba de Tormes. La marcha de Hill pecó de fatigosa
por escasez de víveres, cuya falta se achacó al comisariato inglés,
impróvido y más cuidadoso a la sazón del interés propio que del de sus
tropas. También había decaído algún tanto la virtud militar en las
divisiones que mandaba Hill.

[Marginal: Wellington en Salamanca.]

Aparejados ya los puentes de Tordesillas y Toro por el enemigo, no
alargó más tiempo Wellington su permanencia en las últimas estancias,
colocándose el 8 de noviembre en las que antes había ocupado frente de
Salamanca. Pasó el mismo día sir Rowland Hill el Tormes por Alba, y
guarneció el castillo.

[Marginal: Júntase José a los ejércitos suyos del Norte y Portugal.]

Detenidos los franceses en recoger provisiones, y atentos a unirse con
los ejércitos del Mediodía y Centro, como lo fueron verificando en
estos días, no molestaron a los aliados en sus marchas. Las fuerzas
enemigas que se reunieron ahora ascendían a 80.000 infantes y 12.000
caballos, lo más florido de lo que tenían en España, si no contamos
algunas de las tropas de Suchet. Constaba el ejército aliado de 48.000
infantes y 5000 caballos, y además 18.000 españoles, fuera de las
guerrillas y de la gente de Extremadura que venía con Hill.

[Marginal: Pasan los franceses el Tormes.]

Comenzaron los enemigos a hacer ademán de atacar el 9 a los aliados por
el lado de Alba, mas no se trabó pelea importante hasta el 14. En este
día vadearon los franceses el Tormes por tres puntos, dos leguas por
cima de Alba. Quiso lord Wellington poner estorbos al paso del francés
por aquel río, pero siendo ya tarde y conociendo estar muy afianzados
los enemigos en sus posiciones, determinó alejarse. Puso en ejecución
su pensamiento después de haber recogido en la misma tarde del 14 las
tropas suyas apostadas en las cercanías de Alba, y de haber destruido
los puentes del Tormes, ciñéndose a dejar en el castillo de aquella
villa, palacio de sus duques, una guarnición española de 300 hombres a
las órdenes de Don José Miranda Cabezón.

[Marginal: Se retiran los ingleses vía de Portugal.]

Abandonó Wellington del todo el 15 las estancias de Salamanca, y partió
distribuido su ejército en tres trozos que conservaban paralelas
distancias, en cuanto lo consentía el terreno doblado de aquella
comarca. Mandaba la primera columna el general Hill, la segunda
o centro sir Eduardo Paget; componían la tercera los españoles.
Cruzaron todos el Zurguén, y acamparon por la noche en los olivares
que lame el Valmuza, tributario del Tormes. El tiempo lluvioso, las
aguas rebalsadas en las tierras bajas, los víveres escasos, si bien
se había surtido al soldado de pan para seis días, pero inútilmente,
por la relajación de la disciplina sino en los casos de pelear. Los
caballos desprovistos de forraje y pienso, teniendo que acudir para
alimentarse a pacer la yerba o a ramonear y descortezar los árboles.
Desaprovecharon los franceses, asistidos como se hallaban de fuerzas
superiores, esta oportunidad de introducir desorden, y aumentar la
turbación en el ejército aliado.

[Marginal: Desorden en la retirada.]

Permanecieron los nuestros al raso el 16, en un bosque a dos leguas de
Tamames. Al día siguiente dirigieron su marcha por unos encinares, y
detrás el enemigo sin perder la huella de la retaguardia. Aquí pastaban
unas piaras, y con ellas rompieron recia escaramuza los soldados, así
españoles como ingleses y portugueses, echándose la culpa unos a
otros; hubo ocasión en que el fuego indujo a error, creyendo ser lid
con hombres la que solo lo era contra desdichados animales.

El desconcierto que nacía de tales incidentes junto con lo pantanoso
e intransitable de los caminos, y lo hinchado de los arroyos, que
desunían las divisiones o columnas, fue causa de que resultase entre
dos de ellas un espacioso claro. Disgustado sir Eduardo Paget, y
deseoso de averiguar en qué consistía, cabalgó de una a otra, en
sazón justamente en que se interponía entre las columnas separadas
un cuerpo de caballería enemiga que, cayendo de repente sobre el
general inglés, [Marginal: Cae prisionero el general Paget.] le hizo
prisionero sin resistencia. Afortunadamente ignoraban los franceses
la verdadera situación de los aliados, si no otros perjuicios
pudieran haberse seguido. Desde el Tormes no hubo más que cañoneo
y escaramuza por ambas partes, con amago a veces de formalizarse
campal batalla. Lord Wellington, cuya serenidad y presencia por
doquiera alentaba y contribuía a que el soldado no diese suelta a su
indisciplina, estableció en la noche del 18 sus cuarteles en Ciudad
Rodrigo, y cruzando en los días 19 y 20 el Águeda, [Marginal: Entra
lord Wellington en Portugal.] pisó en breve tierra de Portugal. Los
españoles se dirigieron por lo interior de este reino a Galicia;
alojándose otra vez en el Bierzo el sexto ejército para rehacerse y
prepararse a nuevas campañas. [Marginal: Pasan a Galicia y Asturias
el sexto ejército español y Porlier.] Tornó Porlier a Asturias, y las
fuerzas de Extremadura que habían venido con Hill se acuartelaron
durante el invierno en Cáceres y pueblos inmediatos, quedando cerca de
Wellington pocos cuerpos y guerrillas, de las que algunas regolfaron
otra vez a Castilla.

[Marginal: Defensa honrosa del castillo de Alba de Tormes.]

Entre tanto el gobernador de Alba de Tormes Don José Miranda Cabezón,
a quien encargó Wellington sustentar el punto, condújose dignamente:
reanimando su espíritu, si menester fuera, la vista de aquellas paredes
en donde se representaban todavía las principales batallas de que
saliera vencedor en otro tiempo el inmortal duque de Alba, Don Fernando
Álvarez de Toledo. Solo Miranda, y ya lejos los ejércitos aliados,
empezaron los enemigos a intimarle la rendición. Respondió Miranda
siempre con brío a los diversos requerimientos, no desperdiciando
coyuntura de hacer salidas y coger prisioneros. Ocuparon luego los
franceses los lugares altos para descubrir a los nuestros que se
defendían bravamente detrás de los muros, de las ruinas y parapetos
del castillo. Así continuaron hasta el 24 de noviembre, en cuya noche
resolvió el gobernador evacuar aquel recinto, dejando solo dentro al
teniente de voluntarios del Ribero, Don Nicolás Solar, con 20 hombres,
33 enfermos y 112 prisioneros hechos en las anteriores salidas. Ordenó
a este su jefe sostener fuego vivo por algún tiempo para cubrir al
sitiador la escapada de la guarnición. Al ser de día llegó Miranda con
los suyos al Carpio, pero teniendo que andar por medio de los enemigos
y de sus puestos avanzados, viose obligado para evitar su encuentro a
marchar y contramarchar durante los días 25, 26 y 27, hasta que el 28
favorecido por un movimiento de los contrarios, y ejecutando una marcha
rápida, se desembarazó de ellos y se acogió libre al puerto del Pico.
Antes de salir Miranda del castillo se correspondió con el general
francés que le sitiaba, y en el último oficio díjole:[*] [Marginal: (*
Ap. n. 20-9.)] «Emprendo la salida con mi guarnición; si las fuerzas
de V. S. me encontrasen, siendo compatibles, pelearemos en campo raso.
Dejo a V. S. el castillo con los enseres que encierra, particularmente
los prisioneros, a quienes he mirado con toda mi consideración, y
omito suplicar a V. S. tenga la suya con el oficial, enfermos y demás
individuos que quedan a su cuidado, supuesto que sus escritos me han
hecho ver la generosidad de su corazón.» Celebró debidamente lord
Wellington el porte de Miranda, y tributáronle todos justas alabanzas.

[Marginal: Cuarteles de Wellington en Portugal.]

Penetrado que hubo en Portugal el general inglés, tomó cuarteles de
invierno, acantonando su gente en una línea que se extendía desde
Lamego hasta las sierras de Baños y Béjar, así para proporcionarse
vituallas con mayor facilidad como para atalayar todos los pasos, y de
manera que pudieran sus diferentes cuerpos reconcentrarse con celeridad
y presteza. [Marginal: Divídense los franceses.] Los franceses, por su
parte, tomaron varios rumbos y posiciones, esparciéndose por Castilla
la Vieja, a las órdenes de Souham y Caffarelli, sus ejércitos de
Portugal y el Norte, y revolviendo sobre Castilla la Nueva, regidos
siempre por el rey intruso y los mariscales Jourdan y Soult, los del
Centro y Mediodía.

[Marginal: Vuelve José a Madrid.]

En la tarde del 3 de diciembre entró de nuevo José en Madrid,
enluteciéndose los corazones de los vecinos, comprometidos cada vez
más con idas y venidas de unos y otros, y abrumados de cargas y de
no interrumpidas infelicidades y desventuras. Mandó, no obstante, el
gobierno intruso que se iluminasen los casas por el espacio de tres
días en celebridad del retorno de su monarca, quien se mostró aun más
placentero y apacible que lo que tenía de costumbre. Las demostraciones
de alegría apesadumbraban a los moradores en vez de divertirlos y
entretenerlos, mirándolas como mofa de sus miserias: ocasión bastante,
cuando no fuera ayudada de tantas otras, para que creciese la
indignación en los pechos.

[Marginal: Circular de lord Wellington.]

Repartidas las tropas británicas, según hemos dicho, y aseguradas en
sus puestos, pasó Wellington una circular a todos los comandantes
de los cuerpos, notable por sus razones y oportunos reparos, y por
inferirse también de su contexto el desarreglo y la insubordinación a
que habían llegado los soldados ingleses. «La disciplina del ejército
de mi mando [decía Wellington] en la última campaña ha decaído a tal
punto, que nunca he visto ni leído cosa semejante. Sin tener por
disculpa desastres ni señaladas privaciones... Hanse cometido desmanes
y excesos de toda especie, y se han experimentado pérdidas que no
debieran haber ocurrido...»

Achacaba en seguida el general inglés muchas de estas faltas al
descuido y negligencia de los oficiales en los regimientos, y
prescribía atinadas reglas para aminorar el mal y destruirle en lo
sucesivo. Produjo esta circular maravilloso efecto.

[Marginal: Pasa a Cádiz lord Wellington.]

Poco después se trasladó lord Wellington a Cádiz, a fin de concertarse
con el gobierno español acerca de la campaña que debía abrirse en la
primavera, y también para dar descanso y recreo al ánimo después de
tan continuadas fatigas. Llegó Wellington a aquella ciudad el 24 de
diciembre, y la Regencia y las Cortes, y los grandes y los vecinos,
[Marginal: Recibo lisonjero que se le hace.] todos se esmeraron en
su obsequio. Diéronle los regentes el 26 un convite espléndido, al
que asistió una comisión de las Cortes. En correspondencia, hizo otro
tanto el embajador británico sir Enrique Wellesley, hoy lord Cowley,
hermano del general, con la singularidad de haber invitado a todos los
diputados. Festejole la grandeza de España, casi toda ella reunida en
Cádiz, como muy adicta a la causa de la patria, celebrando un suntuoso
baile a que concurrió lo más florido y bello de la población. Quisieron
turbar la fiesta mal intencionados, o gente enojada de no haber sido
parte en el convite, escribiendo una carta anónima a la condesa-duquesa
de Benavente, duquesa también viuda de Osuna, que por sus particulares
respetos y elevadas circunstancias presidía la función: tratábase en
su contenido de atemorizar a esta señora con el anuncio de que la cena
estaba envenenada. Vislumbrose luego el objeto de tan falso y oficioso
aviso, y lejos de alterarse la alegría, aumentose, dando lugar tal
incidente a donaires y chistosas agudezas. Otra casual ocurrencia hizo
aquella noche subir más de punto el común gozo, y fue la noticia que
entonces llegó de los desastres y completa ruina que iba sufriendo el
ejército francés al retirarse de su campaña de Rusia: suaves recuerdos
de hechos que presenciamos, tanto más indelebles para nosotros, cuanto
acaecieron en nuestra primera mocedad.

A tales diversiones y fiestas, grandes atendiendo a la estrecheza de
los tiempos, nacidas todas del entusiasmo más puro y desinteresado,
acompañaron ciertas y honoríficas muestras de aprecio, dispensadas a
la persona de lord Wellington. Debe considerarse como notable la de
una comisión que nombraron las Cortes para irle a cumplimentar a su
casa luego de su arribo a Cádiz; paso preparatorio de una nueva y mayor
distinción con que se le honró.

[Marginal: Se le da asiento en las Cortes.]

Fue esta recibirle las Cortes dentro de su mismo seno, y concederle
asiento en medio de los diputados. Merced que Wellington tuvo en grande
estima, como hijo de un país en cuyo gobierno tienen tanta parte los
cuerpos representativos. Verificose esta ceremonia el 30 de diciembre.
[Marginal: (* Ap. n. 20-10.)] Presidía las Cortes Don Francisco
Ciscar.[*] Leyó lord Wellington un discurso sencillo en castellano,
pero enérgico, realzando el vigor de las palabras el acento mismo
aspirado y fuerte con que le pronunció. Respondiole el presidente de
las Cortes atinadamente, [Marginal: (* Ap. n. 20-11.)] si bien de un
modo algo ostentoso, y propio solo de los tiempos en que Alejandro
Farnesio [*] y el duque de Feria dominaron en Francia, y dentro mismo
de los muros parisienses.

[Marginal: Varias disposiciones de la Regencia.]

No se crea que solo a ceremonias y apacibles entretenimientos
se limitaron las ocupaciones de lord Wellington en Cádiz. Otras
disposiciones y acuerdos se tomaron enderezados a dar impulso a la
guerra, o introducir mayor sencillez en la administración. La Regencia
había por este tiempo refundido en cuatro ejércitos de operaciones
[Marginal: Nueva distribución de los ejércitos españoles.] con dos de
reserva los que antes se hallaban distribuidos en siete. Formaba el
primero el de Cataluña, y se puso a las órdenes del general Copons
y Navia. El segundo componíase del segundo y tercero de antes, y
continuaba mandándole Don Francisco Javier Elío. El cuarto antiguo
daba el ser al tercero nuevo, y a su frente el duque del Parque.
Constaba el cuarto de ahora de los anteriores quinto, sexto y séptimo,
y regíale el general Castaños. De los de reserva debía organizarse uno
en Andalucía, al cuidado del conde del Abisbal; otro en Galicia, al
de Don Luis Lacy. De esta fuerza, 50.000 hombres tenían que maniobrar
a las inmediatas órdenes de lord Wellington. [Marginal: (* Ap. n.
20-12.)] También a instancia de la Regencia promulgaron las Cortes un
[*] decreto, con fecha 6 de enero del año entrante de 1813, en el que
se deslindaban las facultades de los generales, de los jefes políticos
y de los intendentes, con otras disposiciones dirigidas a destruir, o
por lo menos suavizar, todo ludimiento o roce de las autoridades entre
sí; tratándose igualmente de mejorar la cuenta y razón, y toda la parte
administrativa: asunto arduo de suyo, y más en aquella sazón, fecunda
en pretextos y disculpas que ofrecían los reveses y azares de la guerra
misma.

[Marginal: Pasa Wellington a Lisboa.]

En breve salió lord Wellington de Cádiz y pasó a Lisboa, siendo acogido
en los pueblos portugueses por donde transitó, desde Elvas hasta
el Tajo, con regocijos públicos y arcos de triunfo muy engalanados.
Acorde en estos viajes con los gobiernos de la Península, [Marginal:
Se prepara a nuevas campañas.] pudo sosegadamente prepararse a la
ejecución del plan de la campaña próxima, que pronosticaban dichosa los
trofeos adquiridos entonces contra Napoleón, no menos en los templados
y calurosos climas que bañan el Tormes y el Manzanares, que en las
frías y heladas regiones del septentrión.



  RESUMEN
  DEL
  LIBRO VIGÉSIMO PRIMO.


Las Cortes. — Enajenación de baldíos y propios. — Abolición por las
Cortes del voto de Santiago. — Declárase patrona de España a Santa
Teresa de Jesús. — Españoles comprometidos con el gobierno intruso.
— Decretos de las Cortes sobre este asunto. — Mediación inglesa para
arreglar las desavenencias de América. — Tratado con Rusia. — Con
Suecia. — Felicitación de la princesa del Brasil Doña Carlota. — Nueva
proposición para nombrarla regenta. — Se rechaza. — Abolición de la
Inquisición. — Decreto de la abolición de la Inquisición y manifiesto
de las Cortes. — Reforma de conventos y monasterios. — Mudanza de la
Regencia y sus causas. — Elección de nueva Regencia. — Su instalación
en 8 de marzo. — Administración de la Regencia cesante. — Nuevo
reglamento dado a la Regencia. — Oposición de prelados y cabildos a
la publicación de decretos sobre Inquisición. — Conducta del nuncio
del papa. — Debates y resoluciones en las Cortes sobre esta materia. —
Causa formada a algunos canónigos de Cádiz. — Quejas de estos contra
el ministro Cano Manuel. — Resolución sobre ello y debates en las
Cortes. — Altercados con el nuncio, y su extrañamiento. — Disputa de
precedencia con la Rusia.



  HISTORIA
  DEL
  LEVANTAMIENTO, GUERRA Y REVOLUCIÓN
  de España.

  LIBRO VIGÉSIMO PRIMO.


[Marginal: Las Cortes.]

Tiempo es ya que volvamos a las Cortes. En el que va corrido desde la
primavera de 1812, tratáronse en ellas muchas y varias cuestiones. La
de reducir a propiedad particular los terrenos de baldíos o realengos,
y los de propios y arbitrios de los pueblos, se empezó a ventilar
en abril y se prolongó hasta meses después, interrumpida con otros
debates. [Marginal: Enajenación de baldíos y propios.] Al examinarla
llevaron las Cortes el propósito de fomentar la riqueza agrícola,
aumentando el número de propietarios, atender al pago de una parte de
la deuda pública, y premiar debidamente a los defensores de la patria.

Hubo sobre la utilidad de esta medida pareceres diversos. Quién la
ensalzaba esperando de su favorable resolución cuantiosos bienes;
quién la deprimía no viendo en ella sino engaño con apariencias
falaces. Porque creían muchos, y no infundadamente, que el atraso de la
agricultura en España y la despoblación de sus campos no tanto pendía
de los baldíos y los propios, como de otras diferentes y complicadas
causas.

Contaban entre estas y de más alto origen las conquistas, señaladamente
la sarracénica, cuyas incursiones y destrozos, durando siglos,
obligaron a preferir como más segura y movible la granjería meramente
pecuaria a la rural o de labor. También las acumuladas y abusivas
amortizaciones civil y eclesiástica y otros errores políticos,
económicos y administrativos que, si bien comunes a otras naciones,
sembráronse en la nuestra como a granel, y se reprodujeron y
perpetuaron al amor de la desidia y de arraigadas costumbres. La
naturaleza misma ha puesto estorbos en el suelo peninsular a la
extensión del cultivo; pues en medio de comarcas y valles fertilísimos
y amenos, abundan, según había notado ya nuestro geopónico Herrera, los
montes y las sierras peladas, los declives de capa vegetal muy somera,
y las desnudas y pedregosas llanuras que, al paso que desadornan y
afean la tierra, conviértenla a veces en árida y de poco provecho.
Aumentan el daño la escasez de caudal de aguas en muchas provincias,
y las frecuentes sequías que agostan los campos prematuramente.
Además, hanse confundido en repetidas ocasiones terrenos incultos
pertenecientes a particulares con los baldíos, exagerando la
importancia de estos, cuando aquellos quedaban eriales por la incuria
de sus dueños o por la dificultad de romperlos y desbrozarlos.

En la discusión de las Cortes, luminosa bastante, no todos se
alucinaron imaginándose resultarían abultados beneficios de la
enajenación y venta de los baldíos y los propios. Notable fue el
discurso del señor Aner, quien, sin oponerse, dio en contra razones
sólidas que rebatieron en parte las de otros vocales, no tan poderosas.
Al fin, aprobose un decreto sobre la materia que se promulgó en
enero de 1813. Disponía este en sustancia: 1.º, reducir los terrenos
baldíos o realengos y de propios y arbitrios así en la Península
como en Ultramar a propiedad particular; 2.º, emplear la mitad de
los baldíos o realengos en el pago de la deuda nacional, prefiriendo
los créditos que tuviesen los vecinos de los pueblos en cuyo término
se hallasen los terrenos; 3.º, distribuir en suertes, con el nombre
de premio patriótico, las tierras restantes de los mismos baldíos, o
las labrantías de propios y arbitrios, entre los oficiales de capitán
abajo, y entre los sargentos, cabos y soldados rasos que hubiesen
servido en la guerra de la independencia, y se hubiesen retirado con
documento legítimo que acreditase su buen desempeño; y 4.º, repartir
gratuitamente y por sorteo las tierras entre los vecinos que las
pidiesen, y no gozasen de propiedad.

Juzgaban los entendidos que no se seguiría utilidad grande y real de
este decreto, porque conforme a su contexto poníanse muchas porciones
de los terrenos enajenados en manos casi infructíferas, no asistiendo a
la mitad quizá de los nuevos adquiridores la industria y el capital que
se requieren para introducir y adaptar una oportuna y variada labranza.
Pues sabido es que el progreso y la perfección de esta no consiste
precisamente en dividir y subdividir las propiedades, sino en que estas
no queden abandonadas; ni tampoco en cultivar mucho, sino en cultivar
bien y de modo que el producto neto de un terreno dado sea superior
al de otro terreno de la misma extensión y naturaleza; cuyo objeto no
se logra por los escasos y débiles medios que acompañan al desvalido
bracero, mas sí por los que concurren en el hombre industrioso y
acaudalado.

Ofrecíanse asimismo para la ejecución de la medida tales obstáculos que
hubo de dejarse al arbitrio de las diputaciones provinciales señalar
el tiempo y los términos de llevarla a cabo; pues únicamente así y
«acomodando las providencias [según se expresa el sabio autor de la ley
agraria] a la situación de cada provincia, y prefiriendo en cada una
las más convenientes», pueden sacarse ventajas de la enajenación de los
baldíos y los propios.

[Marginal: Abolición por las Cortes del voto de Santiago.]

Por entonces también abolieron las Cortes _el voto de Santiago_.
Dábase tal nombre a un antiguo tributo de _cierta medida del mejor pan
y del mejor vino_ que pechaban los labradores de algunas provincias
de España para acudir a la manutención del arzobispo y cabildo de
Santiago y hospital de la misma ciudad; percibiendo también una
porción, aunque muy corta, otras catedrales del reino. Fundábase
particularmente la legitimidad de esta exacción en un pretendido
privilegio que resultaba de un diploma falsamente atribuido al rey Don
Ramiro I de León, con la data en Calahorra del año de 872 de la era de
César. Apoyados en semejante documento, lleno de inverosimilitudes,
anacronismos y aun de extravagancias propias de la ignorancia de
los tiempos en que se fraguó, siguieron realizando los canónigos de
Santiago durante siglos valores considerables, sacados de las parvas
y lagares de los agricultores de varias y distantes comarcas del
reino, bien que no siempre sin resistencia, pues hubo controversias y
litigios sin fin, negando a veces los pueblos hasta la autenticidad
misma del privilegio; de donde nacieron fallos jurídicos, concordias
y transacciones, aboliendo o alterando aquella carga en determinados
distritos. El diploma extendía la obligación del pago a toda España,
como si los dominios de Don Ramiro no se encerrasen en estrechos
límites, y no fuese su autoridad desconocida más allá del territorio
que comprendía la corona entonces de León. Al conquistarse Granada,
tuvieron sus habitantes que soportar aquel tributo, habiéndolo
dispuesto así los Reyes Católicos por la persuasión en que estaban de
ser legítimo y auténtico el privilegio de Don Ramiro el I. Después,
aunque pareciese apócrifo, y aunque los pueblos fuesen obteniendo en su
favor sentencias y decisiones de los tribunales, continuó el cabildo
de Santiago exigiendo el pago del voto, y hasta alcanzó del débil y
piadoso Felipe III jurisdicción privativa para verificar la cobranza
por medio de jueces que los mismos canónigos nombraban. [Marginal: (*
Ap. n. 21-1.)] Célebre fue el memorial [*] que contra el voto, y en
representación de muchas ciudades, villas y lugares, escribió en el
siglo XVII Lázaro González de Acevedo, y más célebre aún, si cabe, el
del duque de Arcos, en 1770 a Carlos III sobre igual materia. Producía
el voto en sus buenos tiempos muchos millones de reales, rindiendo
en los nuestros apenas tres líquidos, por la baja en el valor de los
frutos y por el mayor retraimiento de los pueblos en satisfacerle con
exactitud.

En el marzo de 1812 hicieron la propuesta de su abolición en las
Cortes 36 diputados, y discutiose el asunto en aquel octubre. Durante
los debates distinguiéronse varios vocales por la profunda erudición,
copia de doctrina y acendrada crítica que emplearon en sus discursos;
descollando sobre todos los señores eclesiásticos Villanueva y Ruiz
Padrón, y afirmando el segundo con fervorosa elocuencia, [Marginal:
(* Ap. n. 21-2.)] y después de haber sostenido su dictamen con
incontestables datos, que [*] «el origen del voto era una vergonzosa
fábula, tejida con artificio y astucia bajo la máscara de la piedad
y religión, abusando descaradamente de la ignorancia y credulidad
de los pueblos.» En consecuencia, las Cortes decretaron en términos
compendiosos y sencillos «que abolían la carga conocida en varias
provincias de la España europea con el nombre de _voto de Santiago_.»

[Marginal: Declárase patrona de España a santa Teresa de Jesús.]

Tres meses antes, y como en contraposición, habían adoptado las Cortes
una resolución muy diversa, de índole extraña, ajena al parecer de
los tiempos actuales y de las tareas que incumben a los cuerpos
representativos de nuestra edad, declarando solemnemente por un decreto
patrona de España a santa Teresa de Jesús. Pidiéronlo los carmelitas
descalzos de Cádiz, en conmemoración de haberse celebrado en su templo
las festividades eclesiásticas de la jura de la Constitución, y también
otras con motivo de acontecimientos plausibles. Apoyaron su solicitud
en dos acuerdos de las Cortes de 1617 y 1636, aunque no llevados a
efecto, por la oposición que hizo el cabildo de Santiago en defensa
del patronato de su apóstol, cuyo origen, según asentaban aquellos
capitulares, se perdía en la oscuridad de los tiempos. Abogaba no
menos por santa Teresa el señor Larrazábal, diputado por Guatemala,
conforme a especial encargo de su provincia; pues es de notar, y
curioso para la historia, que las regiones españolas de Ultramar, que
tan ansiosa y desventuradamente se han lanzado por el despeñadero de
las revueltas, mezclaron entre instrucciones prudentes dadas entonces
a sus representantes, otras solo propias de la ignorancia y atraso del
siglo onceno. La comisión eclesiástica, en un largo y erudito informe,
se inclinó a que se aprobase la propuesta, y así lo decidieron las
Cortes el 27 de junio sin deliberación alguna, declarando patrona de
las Españas, después del apóstol Santiago, a santa Teresa de Jesús. El
silencio guardado probó en unos el respeto con que acataban el nombre
de una religiosa esclarecida, a quien por sus virtudes había canonizado
la Iglesia, y en otros la persuasión en que estaban de cuánto convenía
no empeñar discusión acerca de un decreto que, sin perjudicar al bien
público, halagaba las aficiones de la nación por una santa hija de su
suelo, [Marginal: (* Ap. n. 21-3.)] y en cuyos [*] suavísimos escritos
[como dice el obispo Palafox] «primero nos hallamos cautivos que
vencidos, y aprisionados que presos.»

[Marginal: Españoles comprometidos con el gobierno intruso.]

Mayor gravedad y complicación envolvía el expediente de las personas
comprometidas con el gobierno intruso. Interesábase en su decisión la
suerte de bastantes españoles y de no pocas familias; mas la diversidad
de casos y de tiempos, y lo enojada y aun embravecida que la opinión
se mostraba, entorpecían el pronto despacho de este negocio y casi
siempre le dilataban, mayormente cuando no terminada la lucha de la
independencia no cabía tomar providencias generales ni de olvido,
sin exponerse a que las desairasen y no las admitiesen los mismos en
cuyo favor se expedían. Dijimos en su lugar fuera Napoleón quien en
Burgos dio en 1808 los primeros decretos de proscripción, añadiendo
que replicó a ellos la Junta central con otros que hacían juego como
para despicarse del agravio y desafueros del invasor. No tener culpa en
la agresión primitiva, y conceptuarse tan nacional y fundada nuestra
causa, antecedentes eran que favorecían mucho en sus decisiones al
gobierno español, e inclinaban grandemente a su lado la balanza de la
razón y de la justicia. No por eso disculparíamos cualquiera exceso o
desmán en que se hubiese incurrido, pues siempre, y más en semejantes
guerras, toca a la autoridad suprema reprimir, no fomentar las
venganzas y sanguinarias pasiones.

Fuera de contados casos, verdad es que ni el gobierno ni los
tribunales aplicaron nunca las leyes 1.ª y 2.ª, tít. 2.º, partida
7.ª, y otras antiguas, que deslindaban y definían las diversas
infidencias o traiciones, y señalaban las penas. Impedíalo la equidad,
e imposibilitaba su ejecución el gran número de los que hubieran
resultado culpables, tomadas a la letra las disposiciones de aquellas
leyes, hechas en otros siglos y en circunstancias y con objetos muy
diversos.

Para aclarar las muchas dudas que ocurrieron, dio la junta central
ciertas reglas que, apareciendo muy imperfectas en la práctica,
motivaron posteriores consultas y expedientes. Ni aquel gobierno ni
la primera Regencia que le sucedió tuvieron tiempo ni comodidad para
satisfacer a todos los puntos, dejándolos a la decisión de las Cortes.

Congregadas estas, ya en el día 12 de octubre de 1810 se entabló la
cuestión y se mandó al Consejo real presentase el reglamento que le
pareciese más adecuado para sentenciar y fallar las causas por delitos
de infidencia. Evacuó la consulta aquel cuerpo en el próximo enero; y,
si bien en términos vagos, mostrábase en ella moderado, y circunscribía
a pocos casos la aplicación de la ley 1.ª citada de partida,
recomendando además indulgencia en favor de los que hubiesen ejercido
empleo, sin mezcla de jurisdicción criminal, cuya conducta la sujetaba
al mero examen de un expediente instructivo. Reducía así el Consejo
a estrechos límites las pesquisas y averiguaciones judiciales que
querían ensanchar otros, y caminaba con pulso y madura deliberación.

Pasó la consulta del Consejo a examen de la comisión de justicia de
las Cortes, y juntamente diferentes informes de cuerpos e individuos,
y proposiciones de algunos diputados. En mayo presentó la comisión
su informe, sin desvanecer las dudas ni proponer a las Cortes una
resolución fija y bien determinada; pues era de parecer que para los
casos urgentes bastaban las leyes antiguas, y que para los demás
aventurábase mucho en descender a los pormenores que apetecían los
poco reflexivos. Aun entonces esquivaron las Cortes providenciar en el
negocio, y no le tomaron en seria consideración hasta el marzo de 1812,
en que renovados los debates, procuraron todavía aplazarle para más
adelante, acordando el 6 de aquel mes, a propuesta del señor Calatrava,
que se suspendiese toda resolución final hasta que se publicase la
Constitución.

Tampoco el cumplimiento de este acto, celebrado pocos días después,
bastó para hacer revivir la discusión de asunto tan enfadoso:
necesitose para ello del agolpamiento de sucesos militares y felices
que, libertando gran parte del territorio peninsular del yugo enemigo,
dieron margen en unos lugares a encarnizados atropellamientos contra
los empleados del intruso y sus parciales, y en otros a protecciones
y favores que no agradaron, y les dispensaban ciertas autoridades y
algunos generales. Quejas y clamores en diversos sentidos se levantaron
de resultas, y subieron al gobierno y a las Cortes.

[Marginal: Decreto de las Cortes sobre este asunto.]

Viéronse, pues, obligadas estas a entrar de lleno nuevamente en la
cuestión, en especial por lo que respectaba a empleados; y de sus
deliberaciones siguiose la aprobación de un primer decreto, promulgado
en 11 de agosto de este año de 1812. Conforme a su contexto adoptábanse
varias medidas acerca de las provincias que iban quedando libres, y
se mandaba cesasen todos los empleados nombrados o consentidos por el
gobierno intruso, sin excluir a los jueces ni a los eclesiásticos;
reservándose tan solo a la Regencia el permitir continuasen en el
ejercicio de sus destinos aquellos que le constase haber prestado
servicios a la buena causa. También se la facultaba para suspender,
hasta que se purificasen, si se hubiesen hecho sospechosos, a los
prelados eclesiásticos de cualquiera condición que fuesen. Por vivo y
áspero que pareciese este decreto, tenía color apagado y suave al lado
de lo que muchos apetecían, y de lo que ordenaba un reglamento enviado
por la Regencia al examen y aprobación de las Cortes, según el cual,
debiendo suspenderse la Constitución durante dos meses, nombrábanse
comisiones pesquisidoras y se proponían otras medidas tan desacordadas
[Marginal: (* Ap. n. 21-4.)] que, como dijo un señor diputado, tiraban
a que [*] «decayese el ánimo de los pueblos, y a que se transformase en
aversión el amor que entonces tenían al gobierno legítimo.»

Sin embargo el decreto de las Cortes no aquietó la impaciencia pública,
ni la satisfizo, tachándole en casi todos los pueblos de benigno y de
contemporizador. Excitó por tanto más bien disgusto, y en Cádiz se
aumentó al leer la proclama tolerante y conciliadora que, al entrar
los aliados en Madrid, publicó el general Álava, y de la cual hemos
hecho mención en el libro anterior. Provocó este papel en las Cortes
reñidos debates, enviado indiscretamente por la Regencia, a la que
solo incumbía reprender o alabar al general, según conviniese a su
política y a sus fines. La comisión de Constitución, y una especial,
que formaron el decreto de 11 de agosto, estuvieron encargadas también
ahora de dar su parecer en el asunto, y lo verificaron, proponiendo
«se hiciese entender al general Álava por medio de la Regencia, que
omitiese en lo sucesivo recomendaciones de aquella especie, cuando no
tuviese particular encargo del gobierno», y pidiendo además las mismas
comisiones el expediente suscitado con motivo de varias providencias
tomadas por Don Carlos de España, presentaron al propio tiempo otro
decreto aclaratorio del de 11 de agosto, si bien más severo.

La discusión trabada en las Cortes el 4 de septiembre prolongose
bastante, interrumpida al empezarse por una exposición de los oficiales
del estado mayor general dirigida no solo contra los individuos
militares que hubiesen tomado partido con el enemigo, sino también
y muy particularmente contra los que habían permanecido ocultos en
país ocupado por los franceses, sin acudir a las banderas de sus
respectivos cuerpos. Creciendo de punto por este incidente el ardor de
la discusión, resaltaron en varios discursos los afectos apasionados
de los tiempos, y si bien tuvo patrocinadores el general Álava
defendiendo algunos diputados sus medidas, acordose no obstante un
decreto que llevó la fecha de 21 de septiembre, severísimo en cuanto
a empleados y ciertas clases. Vedábase en él agraciar a los primeros
con destinos de cualquiera especie, y aun nombrarlos para oficios
de concejo, diputaciones de provincia y diputación a Cortes; no
dándoles ni siquiera voto en las elecciones, y pudiendo sujetárseles
a la formación de causa si lo merecían por su conducta. A los que
se hubiesen condecorado con insignias del intruso gozando de otras
antiguas, privábaseles del uso de estas, y lo mismo del de sus títulos,
durante su vida, a los duques, condes, marqueses, barones, que hubiesen
solicitado o admitido de dicho gobierno la confirmación de aquellas
dignidades. No se consideraba como a empleados a los individuos de
ayuntamiento, ni a los que desempeñasen cargos nombrados por el
pueblo, ni a los maestros y profesores de ciencias, ni a los médicos
y cirujanos, ni a los cívicos ni a otros varios. Y se añadía que si
alguno de los comprendidos entre los empleados hubiese hecho servicios
importantes a la patria, las Cortes se reservaban atenderle, oído antes
el parecer de la Regencia y el de los ayuntamientos constitucionales
de los pueblos. También se prevenía a los que pretendiesen de nuevo
destinos, y fuesen contados entre las clases excluidas, que hiciesen
preceder sus solicitudes de la purificación de su conducta, cuyo acto
se cumplía con hacer una información en juicio abierto contradictorio,
que se remitía al gobierno acompañado del dictamen del ayuntamiento
respectivo.

Pero este decreto, expedido por las Cortes en virtud de peticiones
y repetidas instancias de ayuntamientos y personas de cuenta de los
pueblos que, según iban quedando libres, solo hablaban de rigores y
persecución, desazonó sobremanera y valió a la representación nacional
censuras y sinsabores. Los cuerpos mismos y los individuos que antes
se habían desbocado contra la conducta del general Álava, y contra
las mismas disposiciones de las Cortes que graduaron de blandas,
pidieron luego se modificasen estas, y aún que se derogasen, viendo
las dificultades con que se tropezaba en la práctica, y los muchos
a quienes se podía extender la aplicación severa de las medidas
promulgadas.

De aquí nació nuevo decreto con fecha 14 de noviembre, reponiendo en
sus empleos anteriores a todos los que, según declaración expresa y
formal de los ayuntamientos respectivos, hubiesen dado pruebas de
lealtad y patriotismo, y gozado de buen concepto. Excluíase sin embargo
todavía a los magistrados, a los intendentes y a otros individuos de
las oficinas generales del reino, y a los que hubiesen adquirido o
comprado bienes nacionales. Excepción la última que aconsejó siempre
mucho lord Wellington, convencido de cuanto convenía escarmentar a
esta clase codiciosa, como la más interesada en la conservación y
afianzamiento de un gobierno nuevo. Hubo aún otras aclaraciones y
decretos sobre el asunto, en particular uno sobre militares de 8 de
abril de 1813.

Hubiéranse evitado, o abreviado al menos, tan prolijas discusiones,
si la Regencia, nombrando para las provincias que se desocupaban
autoridades prudentes y conciliadoras, las hubiera facultado con
adecuadas instrucciones, y encargádolas no confundiesen a los
vecinos pacíficos y a los empleados de honrado porte con los
ayudadores oficiosos y aun delincuentes del gobierno intruso. Tomó la
Regencia desgraciadamente diverso rumbo, mostrándose desacordada y
escudriñadora, y dando pábulo a pesquisas y purificaciones; manantial
este cenagoso y hediondo de manejos injustos y descarados sobornos,
movido ya en tiempo de la central, y peor mil veces que el de las
llamadas _epuraciones_ [_épurations_] en las oficinas de Francia,
yendo las primeras acompañadas de los abusos y cavilaciones propias
del foro, que no conocían las últimas, y destituidas de los medios de
defensa y amparo que sugieren las leyes en los delitos comunes. Dulzura
y tolerancia acompañadas de cierto rigor y una prudente severidad,
hubieran atraído a unos y contenido a otros, mereciendo alabanzas de
todos; principalmente si se completaban las medidas peculiares del caso
con una ley de olvido, amplia y general, que, preparada en las Cortes,
hubiérase promulgado al terminar de la lucha empeñada, según se ha
practicado casi siempre desde Trasíbulo, quien, conseguido el triunfo,
perdonó y tuvo la dicha de usar el primero de la hermosa palabra de
amnistía, y siendo la suya de las más célebres y afamadas del mundo.

[Marginal: (* Ap. n. 21-5.)]

Un literato distinguido y varón apreciable [*] publicó en Francia,
años atrás, en defensa de los comprometidos con el intruso, a cuyo
bando pertenecía, una obra muy estimada de los suyos, y en realidad
notable por su escogida erudición y mucha doctrina. Lástima ha sido
se muestre en ella su autor tan apasionado y parcial; pues al paso
que maltrata a las Cortes, y censura ásperamente a muchos de sus
diputados, encomia a Fernando altamente, [Marginal: (* Ap. n. 21-6.)]
calificándole hasta de _celestial_.[*] Y no se crea pendió el desliz
del tiempo en que se escribió la obra; porque, si bien suena haberse
concluido esta al volver aquel monarca a pisar nuestro suelo, su
publicación no se verificó hasta dos años después, cuando, serenado
el ánimo, podría el autor, encerrando en su pecho anteriores quejas,
haber dejado en paz a los caídos, ya que quisiera prodigar lisonjas e
incienso a un rey que restablecido en el solio, no daba indicio de ser
agradecido con los leales, ni generoso con los extraviados o infieles.
El libro que nos ocupa hubiera quizá entonces gozado de más séquito
entre todos los partidos, como que abogaba en favor de la desgracia,
y no se le hubiera tachado de ser un nuevo tejido de consecuencias
erróneas, mañosa y sofísticamente sacadas de principios del derecho de
gentes, sólidos en sí, pero no aplicables a la guerra y acontecimientos
de España.

[Marginal: Mediación inglesa para arreglar las desavenencias de
América.]

Celebradas en público las sesiones en que se ventilaban semejantes
materias, resolviéronse a la propia sazón, en secreto, otras de no
menor entidad, y señaladamente la de la mediación para arreglar las
desavenencias de América ofrecida en el año pasado por la Inglaterra,
de que empezamos entonces a dar cuenta, obligándonos a acabarla
luego que tocásemos en nuestra narración al tiempo presente en que
finalizaron las negociaciones de asunto tan importante.

Traemos a la memoria haber referido en aquel lugar cómo las Cortes
recibieron favorablemente los ofrecimientos del gabinete británico,
quedándonos ahora por especificar el modo y términos que tuvieron de
verificarlo. [Marginal: (* Ap. n. 21-7.)] En 1.º de junio de 1811
[*] fue cuando el ministro de estado se presentó a las Cortes para
informarlas de los primeros pasos dados por la Inglaterra acerca de la
materia, en cuya consecuencia, habiendo entrado aquellas de lleno en
la discusión durante el propio mes, determinaron adoptar la mediación
ofrecida bajo seis bases que fijaron, [Marginal: (* Ap. n. 21-8.)] y
cuyo tenor a la letra era como sigue:[*]

  «1.ª: Para que tenga [la mediación] el efecto deseado, es
  indispensable que las provincias disidentes de América se allanen a
  reconocer y jurar obediencia a las Cortes generales y extraordinarias
  y al gobierno que manda en España a nombre de S. M. el señor Don
  Fernando VII, debiendo allanarse igualmente a nombrar diputados
  que las representen en el Congreso, y se incorporen con los demás
  representantes de la nación. 2.ª: Durante las negociaciones que se
  entablen para efectuar la mediación, se suspenderán las hostilidades
  por una y otra parte, y en su consecuencia las juntas creadas en
  las provincias disidentes pondrán desde luego en libertad a los
  que se hallen presos o detenidos por ellas como adictos a la
  causa de la metrópoli, y les mandarán restituir las propiedades y
  posesiones de que hayan sido despojados; debiendo ejecutarse lo mismo
  recíprocamente con las personas que por haber abrazado el partido
  de las mencionadas juntas estuviesen presas o detenidas por las
  autoridades sujetas al gobierno legítimo de España, con arreglo a lo
  que se previene en el decreto de 15 de octubre de 1810. 3.ª: Como en
  medio de la confusión y desorden que traen consigo las turbulencias
  intestinas es inevitable que se cometan algunas injusticias por los
  encargados de defender la autoridad legítima, aunque estén animados
  del mejor celo, y poseídos de un verdadero amor a la justicia, el
  gobierno de España, fiel siempre a la rectitud de sus principios,
  está dispuesto a escuchar, y atender con paternal solicitud las
  reclamaciones que se le dirijan por los pueblos e individuos de
  las provincias que hayan sido agraviados. 4.ª: En el término de
  ocho meses contados desde el día en que empiece a negociarse la
  reconciliación en las provincias disidentes, o antes de este término
  [si ser pudiese], deberá informarse al gobierno español del estado
  en que se halle la negociación. 5.ª: A fin de que la Gran Bretaña
  pueda llevarla a cabo, y para dar a esta potencia un nuevo testimonio
  de la sincera amistad y gratitud que le profesa la nación española,
  el gobierno de España, legítimamente autorizado por las Cortes, le
  concede facultad de comunicar con las provincias disidentes mientras
  dure la referida negociación, quedando al cuidado de las mismas
  Cortes el arreglar definitivamente la parte que habrá de tener en
  el comercio con las demás provincias de la América española. 6.ª:
  Deseando el gobierno de España ver concluido cuanto antes un negocio
  en que tanto se interesan ambas potencias, exige como condición
  necesaria que haya de terminarse la negociación en el espacio de
  quince meses contados desde el día en que se entable.»

Estas bases no se extendían a otras provincias sino a las del Río
de la Plata, Venezuela, Santa Fe y Cartagena, permaneciendo aún
tranquilas las demás de la América meridional, y no habiendo en las de
la septentrional, como Nueva España, más que levantamientos parciales,
conservándose ileso en Méjico el gobierno supremo dependiente del
legítimo establecido en la península. El tenor de dichas bases era
arreglado, y no parecía deber provocar, obrando de buena fe, obstáculos
a la negociación. Mas la Regencia del reino al contestar en 29 de aquel
junio al ministro de Inglaterra, después de defender atinadamente y
con ventaja al gobierno español de varias inculpaciones hechas por el
británico en anteriores notas, y de admitir de oficio la mediación
ofrecida bajo las seis bases prefijadas por las Cortes, [Marginal:
(* Ap. n. 21-9.)] añadió otra reservada no menos importante, cuyos
términos eran los siguientes:[*]

  «7.ª: Por cuanto sería enteramente ilusoria la mediación de la
  Gran Bretaña, si malograda la negociación, por no querer prestarse
  las provincias disidentes a las justas y moderadas condiciones que
  van expresadas, se lisonjeasen de poder continuar sus relaciones
  de comercio y amistad con dicha potencia, y atendiendo a que
  frustradas en tal caso las benéficas intenciones del gobierno
  español, sin embargo de haber apurado por su parte todos los medios
  de conciliación, aspirarían sin duda dichas provincias a erigirse en
  estados independientes, en cuyo concepto se juzgarían, reconocidas
  de hecho por la Gran Bretaña, siempre que esta potencia mantuviese
  las mismas conexiones con ellas; debe tenerse por acordado entre las
  dos naciones que, no verificándose la reconciliación en el término
  de quince meses, según se expresa en el artículo anterior [el 6.º],
  la Gran Bretaña suspenderá toda comunicación con las referidas
  provincias, y además auxiliará con sus fuerzas a la metrópoli para
  reducirlas a su deber.»

Artículo fue este inoportunamente añadido, y que desde luego debió
temerse serviría de tropiezo para llevar adelante la negociación;
cuanto más presentándose de improviso y sin anterior acuerdo con la
potencia aliada. En primeros de julio replicó el ministro de S. M. B.
en Cádiz algo sentido, y dejando ya vislumbrar no se accedería a la
condición secreta agregada por la Regencia a las otras seis de las
Cortes.

En efecto así sucedió; y con tanta tardanza que solo al rematar enero
de 1812 recibió el gabinete español la respuesta del de Londres. Tal
negativa parecía indicar haberse roto del todo las negociaciones
pendientes, cuando se supo que comisionados británicos llegaban a
Cádiz para renovar los tratos y pasar en seguida a América con intento
de llevarlos a cabo. Desembarcaron pues dichos comisionados, que se
llamaban Sydenham y Cockburn, siendo el último el mismo que en 1815,
ya almirante, condujo a Bonaparte a la isla de Santa Elena: y aunque
entraron en Cádiz por abril, el ministro inglés, ya embajador, no hizo
gestión alguna hasta el 9 de mayo, en que pasó una nota recordando el
asunto, si bien insistiendo siempre en desechar la condición séptima,
y con la añadidura ahora de que no hubiese en la negociación artículo
alguno secreto. Don José Pizarro, sucesor de Don Eusebio de Bardají y
Azara en el ministerio de Estado, habiéndose opuesto constantemente
a que se suprimiese la base origen de disenso, quiso retirarse del
ministerio más bien que variar de dictamen; a lo menos así lo ha dejado
consignado en una apuntación escrita de su puño que hemos leído en
el expediente. Sustituyole interinamente Don Ignacio de la Pezuela,
ministro entonces de Gracia y Justicia, quien, en el mismo mayo,
celebró varias conferencias con sir Henry Wellesley, cruzándose al
propio tiempo entre ambos algunas notas acerca del asunto.

De aquí resultó el convenirse recíprocamente las dos potencias
contratantes en la supresión del artículo 7.º; pero refundiendo parte
de su contenido en el 6.º, aunque no tan lata y explícitamente. Mas
cuando el gobierno español creía allanadas por este medio todas las
dificultades, hallose con que el embajador inglés dando por supuesta la
total desaparición de la base 7.ª sin añadir nada en la 6.ª, pedía en
una nota de 21 de mayo a nombre y por orden especial de su gabinete
que la mediación se extendiese a todas las provincias de Méjico, o
sea Nueva España. Admirada la Regencia del reino de tan inesperado
incidente, y ofendido el recto e inflexible ánimo del ministro Pezuela
de las tergiversaciones que parecía querían darse a las conferencias
celebradas, [Marginal: (* Ap. n. 21-10.)] respondió [*] en 25 del
propio mes con entereza amistosa, recordando al de Inglaterra no
olvidase que lo ajustado no era suprimir del todo el artículo 7.º,
sino refundirlo en el 6.º, concluyendo por afirmar que la Nueva España
«no podía ser comprendida en la mediación, no habiendo sido provincia
disidente ni computada para el efecto.»

[Marginal: (* Ap. n. 21-11.)]

No desistió por eso Wellesley de su demanda, pasando una nota en [*] 12
de junio, en que fijaba diez proposiciones que debían servir de base
a la nueva negociación. Entre ellas notábase una para restablecer la
libertad de comercio dando ciertas ventajas y preferencia a la madre
patria; y otras dos, la 9.ª y la 10.ª, muy reparables, pues de su
contexto inferíase que más bien que a mantener la antigua monarquía
unida y compacta se tiraba a formar con las provincias de ultramar
un nuevo gobierno federativo, exigiéndose solo de ellas cooperación
y auxilios para sustentar la guerra actual contra la Francia, y no
la obligación de concurrir al propio fin por los mismos medios y en
iguales proporciones que las provincias peninsulares. Esto, y el
alegar el embajador inglés en otra nota del 4 de julio ser meramente
gratuitos los servicios hechos a la causa española, como si no tuviese
la Gran Bretaña interés directo en la empeñada lucha, desazonó
bastante a nuestro gobierno, y también disgustó en el público luego
que se traslució más el punto de que se trataba. [Marginal: (* Ap. n.
21-12.)] En la nota citada arriba, afirmaba el embajador Wellesley [*]
«que los gastos del armamento naval y terrestre de la Gran Bretaña en
la Península no eran menos que de 17.000.000 de libras esterlinas al
año, a cuya suma debía añadirse el socorro anual de 2.000.000 de libras
esterlinas a Portugal y 1.000.000 a la España, en letras giradas contra
la tesorería de S. M. B., de las armas, aprestos etc., etc...»

Singular cuenta en que figuraban como principales partidas y a manera
de cargo contra España el coste de la marina y ejército británico
empleados en la Península, los auxilios suministrados a Portugal,
y un millón de letras giradas por nuestra tesorería contra la de
Inglaterra; sin que al propio tiempo apareciese en descargo el hallarse
la Gran Bretaña tan interesada como los peninsulares en derrocar de su
asiento al coloso de Francia, el no pertenecer a España el abono de
los socorros suministrados a Portugal, y el haber en fin reembolsado
a su aliada sucesivamente las cantidades anticipadas por el giro de
letras en valores recibidos de América, o en pagarés librados contra
las arcas del Perú y de Méjico, que en lo general fueron puntualmente
pagados. No añadiremos en este recuento los muchos mercados que
se abrieron a la industria y comercio inglés en toda la América y
también en la Península, los cuales hubiéranse mantenido cerrados
sin el levantamiento contra Napoleón, y no acrecieran con abundantes
ingresos, como se verificó, la suma de sus exportaciones. Además, ya
lo insinuamos, pero bueno será repetirlo: grande sacrificio fue el de
la expedición de Walcheren y mayores otros que en distintos puntos del
continente había hecho la Inglaterra sin fruto ni favorable salida, y
no por eso se pregonaron tanto como los nuestros, ni se echaron en cara
tan injusta ni rudamente.

La sensación y desagrado que produjeron tan intempestivas observaciones
y las oportunas con que contestó a ellas la Regencia del reino,
desesperanzaron al embajador inglés del logro de la negociación;
tomando de aquí pie para despedirse de nuestro gobierno, en 9 de julio,
los comisionados ingleses, con resolución de regresar a su patria.
Suspendieron, sin embargo, estos su partida por algunos días aguardando
se tratase del asunto en las Cortes, a cuya deliberación se había
elevado el expediente a instancias repetidas del embajador inglés,
creído de hallar allí firme apoyo.

Examinose, pues, la materia en secreto y se discutió detenidamente
a mitad de julio, pronunciándose en pro y en contra discursos muy
notables. Don Andrés Ángel de la Vega sostuvo con talento y esfuerzo la
mediación aun bajo los mismos términos y bases que últimamente había
indicado la Inglaterra: rebatiéronle con especialidad Don Agustín de
Argüelles y el conde de Toreno, que aunque no opuestos a la mediación,
y antes bien apoyadores de ella siempre que se verificase conforme a
las seis bases propuestas por las Cortes, la desechaban, según ahora
se ofrecía, variadas las primeras condiciones y sustituidas con las
diez insinuadas. Arrimose la gran mayoría de las Cortes al dictamen
de estos dos vocales, y redújose la decisión a dar una respuesta vaga
que, envolviendo la tácita aprobación de la conducta de la Regencia, no
llenaba en manera alguna los deseos de sir Enrique Wellesley. Decíase
en ella sencillamente al gobierno «que las Cortes quedaban enteradas de
la correspondencia seguida sobre la mediación entre el embajador inglés
y el secretario de Estado»; con lo cual desmayó del todo el primero en
su intento, embarcándose luego para Inglaterra los comisionados que al
efecto habían aportado a Cádiz.

Terminose así, y tan poco satisfactoriamente este asunto, por cierto
de grande interés, pero empezado y seguido con desconfianza mutua y
temores nimios. Porque receloso el gobierno español sobradamente de que
no obrase de buena fe la Inglaterra, imaginose sin fundamento bastante
que aquel gabinete andaba solo tras de la independencia de América,
y exigió de él en la base 7.ª un seguro exagerado y fuera de razón.
Manejaron los ingleses las negociaciones con harto desmaño e irresoluto
giro, alegando beneficios, que aunque fuesen tales como los pintaban,
no era ni generoso ni político traerlos entonces a la memoria, pidiendo
de súbito y livianamente se extendiese a Méjico la pacificación, y
esquivando siempre soltar prendas que los comprometiesen con los
independientes, a cuyos gobiernos agasajaban por miras mercantiles, y
temerosos de los acontecimientos diversos que podría acarrear la guerra
peninsular.

En septiembre del mismo año volvieron los ingleses a resucitar el
negocio, mas flojamente y de modo que no tuvo otra resulta sino el de
que pasase el expediente al consejo de Estado. Permaneció allí hasta
el mayo de 1813, que se devolvió al gobierno supremo acompañado de una
consulta muy larga, y cuyo trabajo sirvió tan solo para aumentar en los
archivos el número de documentos que hace olvidar el tiempo por mucho
esmero que se haya puesto al escribirlos.

[Marginal: Tratado con Rusia.]

De referir es aquí un tratado que por entonces se concluyó entre la
Rusia y la España; de cuyo acontecimiento, aunque no tuviese íntima
conexión con las tareas de las Cortes, diose a ellas cuenta como de
asunto de la mayor importancia para el pronto y buen éxito de la guerra
de la independencia, y de venturoso influjo para el afianzamiento de
las instituciones liberales. Habíale ajustado D. Francisco de Cea
Bermúdez de vuelta a Rusia, y competentemente autorizado para ventilar
lodos los negocios que allí ocurriesen por la muerte acaecida a la
sazón del cónsul general Don Antonio Colombi, a cuya hija la honraron
las Cortes en premio de los servicios de su difunto padre con título de
condesa, tomando la denominación de su apellido. El tratado se terminó
y firmó en Weliky-Louky a 20 de julio de 1812, y se llamó de «amistad
y sincera unión y alianza», comprendiéndose en él un artículo, que fue
el 3.º, [Marginal: (* Ap. n. 21-13.)] concebido en estos términos:[*]
«S. M. el emperador de todas las Rusias reconoce por legítimas las
Cortes generales y extraordinarias, reunidas actualmente en Cádiz,
y la Constitución que estas han decretado y sancionado.» Acto de
reconocimiento desusado y no necesario, pero precioso como defensa y
escudo de la causa patriótica y liberal que sustentaban las Cortes,
y también como irrefragable prueba de la sanción y apoyo que daba
entonces a aquellas opiniones el emperador Alejandro, tan enconado
después contra ellas, y tan opuesto a su propagación. Fue canjeado este
tratado de Weliky-Louky en debida forma por ambas partes contratantes,
nombrando en seguida la Regencia enviado extraordinario y ministro
plenipotenciario en San Petersburgo a Don Eusebio de Bardají y Azara, y
la Rusia en la misma calidad cerca de nuestro gobierno al consejero de
estado y senador Tatischeff.

Potencia esta la primera que reconoció solemnemente las nuevas y
liberales instituciones españolas, la primera fue también que en
adelante las desechó, apellidando guerra para destruirlas. Necesitaba
de nosotros en el año de 1812, y nos necesitaban también los demás
tronos europeos titubeantes hasta en sus cimientos: inútiles les
parecimos en 1820, 23 y 34, a lo menos a los del norte; y hasta nos
miraron como de poco valer y dañosas a las suyas nuestras doctrinas:
por lo que antes, buena acogida y aplausos; después, ningún aprecio
sino desdén y reprobación completa.

[Marginal: Con Suecia. (* Ap. n. 21-14.)]

Posteriormente, y pasados algunos meses, parecido tratado concluyó
con nosotros la Suecia, que se firmó en Estocolmo [*] a 19 de marzo
de 1813, encerrando su contexto otro artículo 3.º que decía: «S.
M. el rey de Suecia reconoce por legítimas las Cortes generales
y extraordinarias reunidas en Cádiz, así como la Constitución que
ellas han decretado y sancionado.» No era tan extraño como el otro el
ajuste de este tratado, haciendo allí cabeza un príncipe nacido de las
revoluciones y trastornos ocurridos en Francia. A su tiempo veremos
cómo la Prusia suministró ejemplo idéntico, aunque no se hallase su
soberano en igual caso que el que regía a la Suecia.

[Marginal: Felicitación de la princesa del Brasil Doña Carlota.]

La princesa del Brasil Doña Carlota Joaquina, ya que no dio su asenso
con estipulaciones y tratados a las innovaciones adoptadas por las
Cortes, aprobolas al menos, agregándose al coro armónico de parabienes
y felicitaciones por medio de una carta, fecha en Río Janeiro a 28 de
junio de 1812, [Marginal: (* Ap. n. 21-15.)] que dirigió a la Regencia
del reino y esta trasladó a las Cortes.[*]

  «Yo os ruego [decía en ella] que hagáis presente al augusto congreso
  de las Cortes mis sinceros y constantes sentimientos de amor y
  fidelidad a mi muy querido hermano Fernando; y el sumo interés que
  tomo por el bien y felicidad de mi amada nación, dándoles al mismo
  tiempo mil enhorabuenas y mil agradecimientos por haber jurado y
  publicado la Constitución. Llena de regocijo voy a congratularme con
  vosotros por la buena y sabia Constitución que el augusto congreso
  de las Cortes acaba de jurar y publicar con tanto aplauso de todos,
  y muy particularmente mío; pues la juzgo como base fundamental de la
  felicidad e independencia de la nación, y como una prueba que mis
  amados compatriotas dan a todo el mundo del amor y fidelidad que
  profesan a su legítimo soberano, y del valor y constancia con que
  defienden sus derechos y los de toda la nación. Guardando exactamente
  la Constitución, venceremos y arrollaremos de una vez al tirano
  usurpador de la Europa. Dios os guarde muchos años. Palacio del
  Río Janeiro, a los 28 de junio de 1812. — Vuestra infanta, Carlota
  Joaquina de Borbón. — Al consejo supremo de Regencia de las Españas a
  nombre de Fernando VII.»

Se leyó esta carta en la sesión del día 24 de septiembre, y mandaron
las Cortes se insertase íntegra en el diario de sus discusiones,
declarando haberla oído con la mayor satisfacción.

[Marginal: Nueva proposición para nombrarla regenta.]

Mas la lectura de tal documento no fue sino proemial de la
manifestación de ciertos manejos en favor de declarar regenta de España
a aquella princesa. Andaban ahora en ellos algunos americanos, quienes,
para facilitar su buen éxito, idearon y consiguieron se nombrase
presidente de las Cortes en aquel mismo día 24 a Don Andrés Jáuregui,
hombre moderado y que gozaba de buen concepto, pero patrocinador del
proyecto como diputado que era por la Habana. Asegurados con tan buen
apoyo, encargose de hacer la proposición Don Ramón Feliú, diputado
por el Perú; mas hízola en secreto, y no más tarde que en el propio
día, con la nueva y singular cláusula de que la princesa nombrada
regenta pasaría desde el Brasil, antes de venir a España, a la ciudad
de Méjico para apaciguar y arreglar allí las disensiones de las
provincias ultramarinas. [Marginal: Se rechaza.] Al oír proposición
tan inesperada y fuera del común sentido, un estrépito desaprobador
salió de todos los bancos que ocupaban los europeos, rechazándola
con indignación aun los mismos que apetecían la regencia de la
infanta: pues queríanla acá, no allá, en donde hubiera servido solo de
instrumento para mayores discordias y desavenencias. Feliú luego que
advirtió el estruendo, atemorizose y aflojó en su resolución. Quiso
sostenerle el presidente Jáuregui, mas viéndose acometido por algunos
diputados con acrimonia impetuosa, desistió de su porfía; y abandonando
la silla, no la volvió a ocupar en el mes que duró su cargo, creyéndose
ofendido y negándosele satisfacciones que pedía. La propuesta de Feliú
empantanose para siempre, y no levantaron tampoco de nuevo cabeza los
demás partidarios de la princesa Carlota, acobardados todos con el
fiero golpe que recibieran los americanos por su imprudente conducta.

[Marginal: Abolición de la Inquisición.]

Anunciar debemos ahora con altos pregones la caída del _Santo Oficio
de la Inquisición_, que decretaron las Cortes después de una discusión
prolongada y sabia, derramadora de puras y vivificantes lumbres,
muy otras de las mortíferas y abrasadoras que durante siglos había
encendido aquel tribunal, tan inexorable y duro. Leyó en 8 de diciembre
la comisión de constitución el dictamen que sobre la materia se le
había mandado extender; y si bien sus individuos no habían estado del
todo acordes, decidiose la mayoría por la abolición, pero de modo que
no se asustasen las almas piadosas que creían perdida la religión no
habiendo tribunales especiales protectores de ella; que tan hondas
raíces había echado en España el imperio de la intolerancia y de
erradas y abusivas doctrinas. Así, no mostraba querer desmoronar
del todo o derribar a la vez aquel antiguo alcázar sólido todavía,
de construcción severa y sillares ennegrecidos, si no edificaba en
su lugar otro que, aunque guardián de la fe, se cimentase sobre
bases verdaderas e incontrastables, y cuyas dimensiones y formas se
acomodasen a la regularidad y galanura de tiempos modernos y más cultos.

La comisión, a la que seguiremos compendiosamente en nuestro relato,
queriendo probar que el Santo Oficio era una novedad reciente en la
Iglesia, introducida en el reino contra la voluntad de sus naturales,
descendía a un examen prolijo y erudito de la materia, desentrañándola
y poniendo de manifiesto la legislación española antigua en causas
de fe; según la cual, expeditas las facultades de los obispos para
exhortar y convertir a los extraviados, encomendábase a jueces
civiles el castigo de los empedernidos y contumaces, graduándolos de
infractores de las leyes, de que era una y fundamental la religión del
estado.

Indicaba en seguida la comisión las mudanzas sucesivas que tuvieron
origen en Francia con motivo de la herejía de los albigenses y otras
sectas; cuyas doctrinas, propagándose con rapidez, provocaron para
atajarlas la formación de comisiones especiales, compuestas de clérigos
y frailes, que inquiriesen y averiguasen quiénes eran los seductores
y los seducidos para abandonarlos después a jueces eclesiásticos y
seglares que los castigaban rigurosamente. Llamaron inquisidores a los
comisionados, y aprobó su institución en 1204 el Papa Inocencio III.
Las provincias españolas aledañas de Francia, como Aragón y Cataluña,
se inficionaron en breve de los errores que aquejaban a aquellas,
y, para contenerlos y descuajarlos, ya en 1232 usaron sus reyes de
remedios idénticos a los de la nación vecina. No aconteció otro
tanto en Castilla, porque no difundiéndose el contagio tan pronta ni
universalmente, bastó a cortarle echar mano de temperamentos ordinarios
y conocidos. Pero padeciose otro mal no menos grave por causa de los
moros y judíos, tolerados y aun con permiso de profesar su respectivo
culto. Ambos linajes componían dos pueblos muy diversos del de los
cristianos; y aborrecíanlos estos, ya por la diferencia de religión y
costumbres, ya por pertenecer los moros a nación dominadora y antigua,
y ser los judíos hombres ricos y acaudalados a quienes se encomendaba
comúnmente la odiosa, aunque lucrativa, faena de recaudar los pechos
y cargas públicas. Tenían que aguantar a menudo persecuciones y
acosamientos; reventando contra ellos, en varios puntos, horrorosa
sublevación el año de 1391, en que los judíos especialmente lloraron
estrago y mortandad terrible. Aterrados unos y otros, convirtiéronse
muchos; pero, siendo a la fuerza, no dejaron los más de profesar en
secreto su antigua religión. El siglo XV, tan fecundo en desórdenes,
señalose también por el crecimiento de daños a que dieron ocasión los
conversos, tocando a los Reyes Católicos reprimir tales excesos, como
lo habían verificado con los otros desmanes de que tanto adoleció
Castilla a fines de la propia centuria.

Inclinose Don Fernando V a emplear desde luego rigores y severidad,
particular distintivo de su carácter, valiéndose de las comisiones
inquisitoriales introducidas tiempo había en Aragón. Opúsose a tal
novedad en Castilla la reina Doña Isabel, su esposa, no solo llevada de
su condición más apacible y suave, sino también por la cabida que en su
pecho tenían los consejos de su confesor don fray Fernando de Talavera,
hombre docto al par que piadoso y conciliador. Sin embargo, insistiendo
el rey en su intento, y citándose a cada paso profanaciones sacrílegas
de los conversos, ciertas unas y otras supuestas o exageradas, hubo al
fin la reina de ceder en su repugnancia; e impetrándose la bula del
establecimiento de la Inquisición, la otorgó y expidió el pontífice
Sixto IV en noviembre de 1478. Por ella facultábase a los Reyes
Católicos para elegir inquisidores y removerlos a su antojo, echando
casi por tierra la autoridad de los obispos. Dos años transcurrieron
sin ejecutarse la bula; pero planteada al cabo, abusaron de su poder
los inquisidores en tan gran manera que a poco levantose contra ellos y
su institución universal clamor. No desoyó Roma las quejas sino que, al
revés, las acogió favorablemente, realizando el Papa algunas mudanzas
hasta la de nombrar por sí otros inquisidores.

Desagradó intrusión tan contraria a la prerrogativas de la corona a los
Reyes Católicos, quienes, representando vigorosamente, alcanzaron se
revocase lo hecho y se diese a la Inquisición una forma más regular
y estable. Verificose esta alteración por medio de una bula expedida
en 1483, que designaba para inquisidor general al arzobispo de Sevilla
Iñigo Manrique. No conservó largo tiempo su cargo el agraciado, pues
nombrose en el mismo año para sucederle a fray Tomás de Torquemada,
confesor del rey, y de natural parecido al suyo, astuto y rígido. La
bula concedida al efecto, y cuyo rastro no pudo descubrir la comisión
de las Cortes a pesar de su diligencia, proveía al nuevo inquisidor
general de poderes amplios, transferibles a otros, no usando de
ellos los inquisidores particulares o subalternos sino «en virtud de
subdelegación y facultad que aquel les daba.» De consiguiente, arregló
Torquemada los tribunales inferiores a medida de su deseo, y aun formó
el consejo real supremo de la Inquisición, que, no instituido por bula
particular, carecía de autoridad propia en las vacantes de inquisidores
generales.

Nunca autorizaron las Cortes la introducción del Santo Oficio en el
reino, siendo así que a ellas juntamente con el rey correspondía
permitirla o desaprobarla; pecando por tanto la Inquisición, hasta
en su origen, de la falta de verdadera legitimidad. Al contrario,
siempre que se ofreció ocasión, mostraron las Cortes desvío e hicieron
reclamaciones y demandas vivas tocante a las injusticias y desafueros
de la Inquisición, pidiendo a veces su reforma con vehemencia no
escasa. En algunas villas y ciudades desasosegáronse los vecinos, hubo
en otras conmociones serias, y viéronse en casi todas atropellados
los ministros y dependientes del Santo Oficio. La resistencia a que
se plantease fue muy general en las vastas provincias que ya entonces
componían la monarquía española. [Marginal: (* Ap. n. 21-16.)] En
Aragón, refiere Zurita,[*] «comenzáronse de alterar y alborotar los
que eran nuevamente convertidos del linaje de los judíos, y sin ellos
muchos caballeros y gente principal, publicando que aquel modo de
proceder era contra las libertades del reino, porque por este delito
se les confiscaban los bienes, y no se les daban los nombres de los
testigos que deponían contra los reos: que eran dos cosas muy nuevas
y nunca usadas y muy perjudiciales al reino... Y como era gente
caudalosa, y por aquella razón de la libertad del reino hallaban gran
favor generalmente, fueron poderosos para que todo el reino y los
cuatro estados de él se juntasen en la sala de diputación como en
causa universal que tocaba a todos, y deliberaron enviar sobre ellos
al rey sus embajadores...» Lo mismo en León y Castilla, [Marginal: (*
Ap. n. 21-17.)] según lo atestigua Mariana,[*] tan poco sospechoso en
la materia como Zurita... «Al principio, dice, pareció muy pesado [el
establecimiento de la Inquisición] a los naturales; lo que sobre todo
extrañaban era que los hijos pagasen por los delitos de los padres;
que no se supiese ni se manifestase el que acusaba, ni se confrontase
con el reo, ni hubiese publicación de testigos; todo contrario a lo
que de antiguo se acostumbraba en los otros tribunales. Demás de
esto, les parecía cosa nueva que semejantes pecados se castigasen con
pena de muerte, y lo más grave, que por aquellas pesquisas secretas
les quitaban la libertad de oír y hablar entre sí, por tener en las
ciudades, pueblos y aldeas personas a propósito para dar aviso de
lo que pasaba, cosa que algunos tenían a figura de una servidumbre
gravísima a par de muerte...»

La voz y los clamores sonaron tan viva y constantemente, que Carlos V
creyó oportuno impedir a la Inquisición continuase en el ejercicio de
sus funciones en el año de 1535; suspensión que duró hasta diez años
después, en que recibió aquel tribunal nuevo ser de Felipe II, que
gobernaba estos reinos en ausencia de su padre; y después, monarca
ya propietario, amplió la autoridad del Santo Oficio, aprobando los
reglamentos que dio el inquisidor general Valdés, y privando a los
procesados de la protección del recurso de fuerza. Usó Felipe también
del mismo medio para mantener ilesa la religión católica, y como
única en sus muchos e incoherentes estados, figurándosele sería aquel
estrecho vínculo entre sus apartadas provincias, e instrumento político
y acomodado de conservación y orden. Los prelados más esclarecidos
de la nación por sus virtudes y ciencia no cesaron, en los mejores
tiempos, de oponerse a la permanencia de un establecimiento que
socavaba los derechos y preeminencias del episcopado. No hubo tampoco,
en fin, corporación alguna importante y grave que no pugnase de
cuando en cuando contra las prácticas, usurpaciones y tropelías de la
Inquisición, cuya autoridad desapoderada, aseguraban los magistrados
más doctos y dignos de respeto, [Marginal: (* Ap. n. 21-18.)] se
entrometía hasta en los [*] «puntos de gobernación política y
económica, ostentando independencia, y desconociendo la soberanía.»

Después de discurrir así, pasaba la comisión a probar cuán incompatible
era el Santo Oficio con la nueva Constitución política de la monarquía,
proponiendo además lo que debería adoptarse, abolido que fuese
aquel tribunal. No seguiremos a la comisión en todo su relato, pero
trasladaremos, sí, cuanto expresaba acerca del modo de proceder de
la Inquisición en sus juicios. Los reos [decía] «son conducidos a
la prisión sin haber visto antes a sus jueces; se les encierra en
aposentos oscuros y estrechos, y hasta la ejecución de la sentencia
jamás están en comunicación; se les pide la declaración cuándo y cómo
parece a los inquisidores; en ningún tiempo se les instruye, ni del
nombre del acusador, si lo hubiere, ni de los testigos que deponen
contra ellos, leyéndoles truncadas las declaraciones, y poniéndose
en tercera persona los dichos de aquellos mismos que lo han visto u
oído... El proceso nunca llega a ser público, y permanece sellado en
el secreto de la Inquisición; se extracta de él lo que parece a los
inquisidores, y con ello solo se hace la publicación de probanzas, y se
invita al tratado como reo a que haga por sí o por el abogado que se
le ha dado su defensa, y ponga tachas a los testigos: mas ¿qué defensa
puede hacer con unas declaraciones incompletas y truncadas? ¿qué
tachas poner a unas personas cuyos nombres ignora?... En el tribunal
de la Inquisición siempre acompaña a la prisión el secuestro de todos
los bienes, y se atormenta y gradúa el tormento por indicios, cuya
suficiencia se deja a la conciencia de los inquisidores que asisten y
presencian el tormento...», ¡siendo sacerdotes todos ellos!

Vese por esta muestra cuán en contradicción se hallaba la nueva ley
fundamental con las reglas que servían de pauta al Santo Oficio en
sus procedimientos y en las causas de su competencia; probado lo cual
largamente por la comisión, opinaba esta resolviesen las Cortes las dos
proposiciones siguientes: Primera: «La religión católica, apostólica
romana será protegida por leyes conformes a la Constitución.» Segunda:
«El tribunal de la Inquisición es incompatible con la Constitución.»
Modo muy diestro de presentar el asunto a la deliberación de las
Cortes, porque nadie podía resistirse fundadamente a votar la primera
proposición, ni nadie tampoco negar después la incompatibilidad de la
Constitución con el Santo Oficio, como se encontraba establecido en
España. Siguiendo este rumbo, los hombres timoratos, pero de buena
fe, arreglaban fácilmente con su conciencia asentir al dictamen de la
comisión: aquietábanse también los tímidos que, si no escrupulosos,
recelábanse del porvenir y ansiaban dar su voto de una manera indirecta
y más embozada. Tampoco ponían reparo los ilustrados y de fortaleza,
siempre que lograsen su objeto, fuese a las claras o tapadamente.
Precauciones tales podían mirarse como nimias y aun sobrado ridículas,
quedando ya tan atrás los tiempos en que se ventiló semejante materia.
Pero reflexiónese cuáles eran aquellos de dónde se salía, y cómo se
habían criado los españoles, hasta los de influencia entonces y que
manejaban los negocios públicos. La comisión, procediendo así, dio
pruebas de gran tino y circunspección, debiéndose a su andar pausado y
firme el triunfo de la razón y de la humanidad afligida.

De la decisión de ambas cuestiones, y en especial de la segunda, pendía
verdaderamente abolirse o no el Santo Oficio. Así fue que al tratarla
se empeñaron los debates, no siendo las que vinieron después más que
una secuela y de inferior importancia.

Habíase señalado el 5 de enero para abrir la discusión y dar así
plausible comienzo al año de 1813. Escaramuzose no poco primero que se
entrase plenamente en el asunto, según acontece en materias graves,
procurando los que se consideran vencidos interponer de antemano
incidentes que alejen la final derrota, o la suavicen y conviertan en
más llevadera.

Burlados los ardides y desvanecidas las estratagemas, entabláronse los
debates con detenimiento y mucha solemnidad. Imposible se hace dar
aquí un traslado, ni deslucido siquiera, de lo que fueron, y de su
brillo, profundidad y grandeza. Duraron hasta el 23 de enero, solo por
lo que respecta a las dos proposiciones insinuadas. Todos los oradores
y hombres de cuenta tomaron parte. Los adalides más principales en
favor de la Inquisición fueron el señor Inguanzo y el inquisidor Don
Francisco Riesco. Casi dos sesiones ocupó el discurso del último
orador, verdadero panegírico y defensa completa de aquel tribunal,
no desnudo de razones, y fundado algún tanto en la parte de censura
que hacía de los tribunales que la comisión deseaba sustituir al del
Santo Oficio, y de los que hablaremos más adelante. El señor Inguanzo,
sentando doctrinas las más ultramontanas, [Marginal: (* Ap. n. 21-19.)]
quejábase del artificio con que la comisión presentaba su dictamen.[*]
«Este ataque, [decía] no se presenta de frente, como parece lo pedía
la buena fe... Lo que se ha hecho es urdir un plan de proposiciones
ambiguas y de cierta apariencia, las cuales, envolviendo sentidos
diferentes, den lugar a que se saque por consecuencia y por ilaciones
lo que se pretende, y a hacer después un supuesto de la dificultad.»
Días adelante respondió a este discurso el eclesiástico Don Joaquín
de Villanueva, [Marginal: (* Ap. n. 21-20.)] quien dio autoridad a
sus palabras empezando por [*] asentar que le «habían honrado con su
amistad cinco inquisidores generales y otros respetables ministros e
individuos de la Inquisición»; pues suponíase haber hallado el orador
poderosos motivos de desengaño, cuando a pesar de tales conexiones se
declaraba tan opuesto a la permanencia de aquel tribunal. Usó el señor
Villanueva en su discurso de ironía amarga, lanzando tiros envenenados
contra el señor Inguanzo en tono humilde y suave, la mano puesta en el
pecho, y los ojos fijos en tierra, si bien a veces alzando aquella y
estos, y despidiendo de ellos centelleantes miradas, ademanes propios
de aquel diputado cuya palidez de rostro, cabello cano, estatura
elevada y enjuta, y modo manso de hablar recordaban al vivo la imagen
de alguno de los padres del yermo; aunque, escarbando más allá en su
interior, descubríase que, como todos, pagaba tributo de flaquezas a
la humanidad, las que asomaban en la voz y gesto al enardecerse o al
estar el orador seguro de su triunfo. [Marginal: (* Ap. n. 21-21.)]
En uno de los pasajes de su arenga, aludiendo al mencionado señor
Inguanzo, decía:[*] «Como algunos señores sencillamente creyeron no
injuriar a la comisión de Constitución, salvando la intención con que
suponen haber caído en herejías y errores la mayoría de sus individuos,
así yo guardándome de tratarlos a ellos de calumniadores, atribuyo sus
falsedades a olvido de los primeros elementos del derecho público,
civil y eclesiástico. ¡Ojalá pudiera desentenderse la caridad cristiana
de lo que en este caso le corresponde! Pues siendo tan católica como
la fe, prohíbe estrechamente la osadía y la ligereza de los que
sin causa y contra toda razón denigran la doctrina de personas más
sabias que ellos y no menos católicas... Espántame [siempre contra el
señor Inguanzo] sobre todo el furor con que se asegura que si debe
protegerse la religión conforme a la Constitución, no puede o no debe
ser protegida la santa Iglesia... No dijera más Celso ni Juliano el
apóstata...» De este modo, con tiento de blanda mano, profundiza y
hiere el devoto allí donde al parecer solo acaricia o palpa. Algunas
sesiones antes de haberse pronunciado este discurso, articuló otro el
señor Mejía, esmerado y de los más selectos entre los muchos buenos
que salieron de los labios de aquel diputado. No le fue en zaga el del
digno eclesiástico Ruiz Padrón, sustentando constantemente el dictamen
de la comisión los señores Muñoz Torrero, Espiga y Oliveros, también
eclesiásticos, con copia de doctrina, cúmulo de razones, y manteniendo
el predominio de la verdad por medio de la persuasión más viva.

Al fin votáronse y se aprobaron las dos proposiciones de la comisión;
ganándose la segunda, que realmente envolvía la destrucción de la
Inquisición, por 90 votos contra 60 en el día 22 de enero. Desplómose
así aquel tribunal, cuyo nombre solo asombraba y ponía aún espanto. Se
pasó en seguida a tratar de lo restante del dictamen de la comisión,
que debía adoptarse, según esta, después de aprobadas las dos
proposiciones de que acabamos de hablar. Reducíase lo propuesto a un
proyecto de decreto sobre tribunales protectores de la religión; manera
de cobertizo que buscaba la comisión para guarecerse de la nota de
irreligiosa y de las censuras que le preparaban los hombres interesados
y de mala fe, o los fanáticos y de menguado seso. Comprendía el
proyecto dos capítulos. En el 1.º se trataba del restablecimiento en
su primitivo vigor de la ley 2.ª, título 26 de la partida 7.ª para las
causas de fe, y del modo de proceder en estos juicios según varios
trámites y variaciones que especificaba la comisión; y en el 2.º, de la
prohibición de los escritos contrarios a la religión.

El restablecimiento de la ley de partida era providencia oportuna y muy
sustancial en cuanto dejaba expeditas las facultades de los obispos y
sus vicarios para proceder con arreglo a los cánones y derecho común,
sin confundirlas con las de los jueces a quienes incumbía imponer las
penas. Así estaban divididas las dos potestades, y tenían los acusados
todas las defensas y patrocinio que la ley concede en los delitos
comunes. Sin duda rigurosas y de tiempos bárbaros eran las penas de
las partidas contra los herejes; pero, además de estar ya aquellas en
desuso, indicaba la comisión, en el modo mismo de extender su artículo,
que se modificarían.

Nuevos debates se empeñaron sobre este proyecto de decreto. Aprobose
con gran mayoría el primer artículo, que comprendía el restablecimiento
de la ley de partida, siendo muy señalado el discurso que en su
favor y en apoyo de la jurisdicción episcopal pronunció el diputado
eclesiástico Serra, venerable anciano, de saber tan profundo en
materias sagradas como excesiva su modestia y grande su compostura.
Los demás artículos del primer capítulo de dicho decreto siguieron
discutiéndose, y se aprobaron todos los que favorecían la defensa de
los reos, al paso que no se admitieron dos de ellos, según los cuales
se formaba en cada diócesis una especie de tribunal de fe compuesto
de los cuatro prebendados de oficio de la iglesia catedral. Este
pensamiento habíanlo sugerido los diputados jansenistas que ocupaban
asiento en las Cortes; y se unieron para reprobarle el partido
jesuítico y el de los inclinados a opiniones más filosóficas, que en
otras ocasiones andaban siempre muy desunidos. Pasó con poca variación
y no discusión larga el 2.º capítulo del proyecto que hablaba de la
prohibición de los escritos contrarios a la religión, limitados por la
ley de la libertad de la imprenta a solo aquellos que tocasen al dogma
y a puntos de la disciplina universal de la Iglesia. Mejorábase aun en
este caso la suerte de los autores, poniéndose freno a la arbitrariedad
o engaño en que pudieran incurrir los ordinarios eclesiásticos.

[Marginal: Decreto de abolición de la Inquisición y manifiesto de las
Cortes.]

Concluyose la discusión de tan importante asunto el 5 de febrero;
mas no se promulgó el decreto hasta el 22 del propio mes, ya con el
objeto de extenderle conforme a lo aprobado, y ya también con el
de escribir un manifiesto exponiendo los fundamentos y razones que
habían tenido las Cortes para abolir la Inquisición y sustituir a
ella los tribunales protectores de la fe; el cual juntamente con el
decreto debía leerse por tres domingos consecutivos en las parroquias
de todos los pueblos de la monarquía antes del ofertorio de la misa
mayor. Así lo había propuesto el señor Terán con el mejor deseo, y así
lo habían determinado las Cortes sin prever las malas consecuencias
que pudiera acarrear semejante resolución, como en efecto las
acarreó, según referiremos más adelante. El decreto aprobado llevó
el título o epígrafe de _decreto de abolición de la Inquisición, y
establecimiento de tribunales protectores de la fe_; estampándose como
primeros artículos las dos proposiciones que habían sido discutidas y
aprobadas con antelación y separadamente, y eran el tiro más cierto de
destrucción y ruina despedido contra el Santo Oficio.

Inmarcesible gloria adquirieron por haber derribado a este las Cortes
extraordinarias congregadas en Cádiz. Paso previo era su abolición a
toda reforma fundamental en España; resultando, si no, infructuosos
cuantos esfuerzos se hiciesen para difundir [Marginal: (* Ap. n.
21-22.)] las luces y adelantar en la civilización moderna.[*] No
consistía el principal daño de la Inquisición en sus calabozos y en
sus hogueras: obraba así tiempos atrás cuando también se quemaba
y perseguía en Alemania, en Inglaterra, en Francia, y lo mismo
entre católicos que entre protestantes. Consistía, sí, en ser una
magistratura clerical, uniforme, sola, omnipotente, armada de la
excomunión y los tormentos; cuyas inalterables máximas pugnaban por
cerrar la puerta al saber y cortar los vuelos al entendimiento en
todas las épocas, del mismo modo y en cualesquiera ángulos del reino,
sin variación sensible ni por la serie progresiva de los años, ni por
la mudanza de los individuos; debiendo aquella institución, según su
índole, mantenerse perpetuamente, y continuar siendo opresora tenaz de
la razón y tirana del hombre hasta en el retirado asilo del pensamiento.

[Marginal: Reforma de conventos y monasterios.]

Durante estos meses, y conforme se fueron evacuando las Andalucías
y gran parte del país ocupado, tratose largamente en el gobierno y
en las Cortes de las providencias que convenía adoptar acerca de las
comunidades religiosas. Hemos visto cómo las había suprimido Napoleón
en parte, y después José en su totalidad. Coyuntura por tanto favorable
esta, ya que no para extinguirlas absolutamente, a lo menos para
reformarlas con arreglo a los primitivos institutos de muchas de
ellas, y a lo que reclamaban con todo empeño la índole de los tiempos y
la conveniencia pública.

Aunque siguió España el mismo camino que los otros países de la
cristiandad en el establecimiento y multiplicación de los monasterios
y conventos, hubo en ella particulares motivos para que se aumentasen,
en especial a últimos del siglo XVI y principios del inmediato. La
superstición que el Santo Oficio y la política de nuestros monarcas
esparció en aquella sazón sobre toda la haz del reino, el crecimiento
de capitales atesorados en América e invertidos con larga mano en
dotar establecimientos piadosos en expiación a veces del modo como se
adquirieron, y por la dificultad también de hallar, si no, imposiciones
seguras y lucrativas; la diligencia y apresuramiento con que se
agolparon a vestir el hábito religioso las clases inferiores, atraídas
por el cebo de cautivar la veneración de la muchedumbre y lograr
entrada y aún poderoso influjo en las moradas de los grandes y hasta en
los palacios de los reyes; estas causas juntas concurrieron a engrosar
aquella avenida de fundaciones que, saliendo de madre, inundó el
suelo peninsular de conventos y monasterios, de santuarios y ermitas,
con séquito de funciones y aniversarios, de hermanos y cofrades que,
ahogando la reproducción útil, dejaron brotar casi exclusivamente
punzantes y estériles matorrales no menos dañosos al estado que al
verdadero culto. Entonces fue cuando se introdujo con frecuencia en los
testamentos la extraña cláusula de que se _dejaba por heredera a su
alma_; queriendo significar por esto que se daba a la Iglesia cuanto
se poseía, con el objeto de que se emplease todo en _misas y obras
piadosas_.

No impidió, sin embargo, eso el que se clamase constantemente en
España contra las donaciones excesivas hechas al clero, y contra la
multiplicación de casas religiosas. Hiciéronse peticiones acerca de la
materia por las Cortes en el siglo XVI, [Marginal: (* Ap. n. 21-23.)]
diciendo las de Valladolid de 1518 [*] que, si no se ponía coto a
ese género de adquisiciones, _en breve tiempo sería todo del estado
eclesiástico secular y regular_. Manifestaron los daños que de ellas
se seguían los escritores del mismo tiempo y de los posteriores, los
Sanchos de Moncada, los Martínez de Mata, los Navarretes. [Marginal:
(* Ap. n. 21-24.)] Conocida es la representación [*] de la universidad
de Toledo, hecha en 1618 a la junta formada por el duque de Lerma para
examinar los medios de restablecer la nación; en la cual, hablando del
aumento del estado eclesiástico, dícese: «hoy se ve que no habiendo
la mitad de gente que solía, hay doblados religiosos, clérigos,
estudiantes, porque ya no hallan otro modo de vivir...» [Marginal: (*
Ap. n. 21-25.)] No menos conocida es también la famosa consulta [*] del
Consejo de 1619, en cuyo contexto, entre los varios recursos que se
excogitan para aliviar los males de la monarquía, se indica como uno de
ellos el «que se tenga la mano en dar licencias para muchas fundaciones
de religiones y monasterios...» con otras reflexiones muy oportunas
al asunto, añadiendo que, aunque para los regulares sea aquel camino
el «mejor y más seguro y de mayor perfección, para el público venía
a ser muy dañoso y perjudicial.» De las Cortes del reino, que en el
propio siglo representaron vigorosamente sobre lo mismo, [Marginal: (*
Ap. n. 21-26.)] señaláronse las convocadas en Madrid,[*] año de 1626,
por Felipe IV, explicándose los procuradores en esta sustancia: «Que
se tratase con más veras de poner límite a los bienes que se sacaban
cada día del brazo seglar al eclesiástico... Que las religiones eran
muchas, los mendicantes en exceso, y el clero en grande multitud. Que
había en España 9088 monasterios, aun no contando los de monjas [número
que nos parece harto exagerado]. Que iban metiendo poco a poco con
dotaciones, cofradías, capellanías o con compras a todo el reino en su
poder. Que se atajase tanto mal. Que hubiese número en los frailes,
moderación en los conventos, y aún en los clérigos seglares. Que siendo
menos vivirían más venerados y sobrados, y no habría nadie que juzgase
por impío y duro aquel remedio, del cual mirase resultar mayor defensa
y reverencia de nuestra patria y religión.» Y si de este modo se
expresaban ya nuestros antepasados en siglo tan cubierto de herrumbre
supersticiosa, ¿podría esperarse menos de Cortes reunidas en la era
actual, y después de los sacudimientos sobrevenidos en la nación?

[Marginal: (* Ap. n. 21-27.)]

Computábanse antes de 1808,[*] en España, 2051 casas de religiosos y
1075 de religiosas, ascendiendo el número de individuos de ambos sexos,
inclusos legos, donados, criados y dependientes, a 92.727. Con la
invasión, y las providencias del emperador francés y de José, los más
de aquellos establecimientos habían desaparecido, subsistiendo solo en
los puntos que se mantuvieran libres, o en donde la ocupación no había
sido duradera. Favorecía mucho al gobierno legítimo semejante estado de
cosas; y fácil le era adoptar cualquiera medida que juzgase prudente
y discreta para impedir la repoblación de todas las casas religiosas,
mayormente hallándose muchas destruidas, y destinadas otras a objetos
de pública utilidad.

A esto se enderezaba el prevenido ánimo de las Cortes, cuando, al
dar en 17 de junio de 1812 un decreto sobre confiscos y secuestros,
dispusieron estas, en el artículo 7.º, «que tendría lugar el secuestro
y la aplicación de frutos a beneficio del estado cuando los bienes,
de cualquiera clase que fuesen, pertenecieran a establecimientos
públicos, cuerpos seculares, eclesiásticos o religiosos de ambos
sexos, disueltos, extinguidos o reformados por resultas de la invasión
enemiga, o por providencias del gobierno intruso; entendiéndose lo
dicho con calidad de reintegrarlos en la posesión de las fincas y
capitales que se les ocupasen, siempre que llegara el caso de su
restablecimiento; y con calidad de señalar, sobre el producto de
sus rentas, los alimentos precisos a aquellos individuos de dichas
corporaciones que, debiendo ser mantenidos por las mismas, se hubiesen
refugiado a las provincias libres, profesasen en ellas su instituto, y
careciesen de otros medios de subsistencia.» La ejecución puntual de
este artículo efectuaba insensiblemente, y de un modo hasta plausible,
la reforma del clero regular, que pudiera haberse verificado en
términos más o menos latos, según lo consintiesen el bien del estado
y las necesidades del culto; alcanzándose tan deseado fin, ya que no
por senda corta y derecha, a lo menos por rodeos y serpenteando, como
sucedió en lo de la Inquisición y en otras materias en que procedieron
aquellas Cortes muy cuerda y previsoramente.

Tocaba a la Regencia el desempeño cabal de semejante cuidado, y dio en
realidad muestra de ser tal su designio, mandando a los intendentes,
en una instrucción que circuló en agosto, cerrasen los conventos y
tomasen oportunas medidas para estorbar el deterioro de los edificios
y sus enseres, que debían quedar a disposición del gobierno. Mas,
desgraciadamente, no persistió la Regencia en tan acertado propósito,
cediendo al clamor de muchos religiosos, y de algunos pueblos
que pedían su restablecimiento, o más bien llevada de su propia
inclinación, después que el conde del Abisbal cedió el puesto a Don
Juan Pérez Villamil, sostenedor activo y centro firme de los desafectos
a novedades.

Antes del advenimiento al mando del Don Juan, ya la Regencia, incierta
sobre lo que convenía determinar, había acudido a las Cortes pidiendo
manifestasen cuáles eran sus intenciones en asunto de tal entidad.
La comisión de hacienda opinó se llevase adelante lo prevenido en
el artículo 7.º del citado decreto sobre confiscos y secuestros,
y lo que la Regencia misma había mandado a los intendentes en la
instrucción de agosto, encargando además a esta que propusiese todo
lo que «conceptuase conveniente a la utilidad pública y al verdadero
interés de los regulares.» Atinado dictamen que abría las zanjas de una
reforma progresiva y lenta. Mas detúvose, en 18 de septiembre de este
año de 1812, la aprobación de lo que la comisión indicaba, poniéndose
de por medio algunos diputados patrocinadores de los religiosos, y
entre ellos Don Joaquín de Villanueva, quien consiguió empantanar el
asunto introduciendo en la discusión otras proposiciones que, si bien
se dirigían a la reforma de los regulares, favorecían igualmente su
restablecimiento y conservación. Muchos pensaron que el Villanueva
se entendía en secreto con la Regencia. Los debates no se renovaron
hasta el 30 del propio septiembre, en cuyo día pasó a las Cortes
el ministro de Gracia y Justicia una memoria acerca de la materia,
acompañada de una instrucción compuesta de 19 artículos, bien extendida
en lo general, y encaminada a un nuevo arreglo y disminución de las
comunidades religiosas. Recogió en consecuencia sus proposiciones el
diputado Villanueva, y se decidió pasase todo el expediente a tres
comisiones reunidas; ideada traza de dilatar la resolución final, y de
dejar a la Regencia más desembarazada para que por sí, a las calladas
y sucesivamente, permitiese a muchos regulares volver a ocupar sus
conventos so pretexto de ser necesarios en los pueblos, faltos los
fieles de auxilios espirituales. Así sucedió: mientras que negocio
tan grave estaba aún pendiente en las Cortes, y sobre todo después
que se traslució que las comisiones reunidas se inclinaban a una
reforma algo lata, empezó la Regencia a permitir el restablecimiento
de varios conventos, y a fomentar bajo de mano la pronta ocupación
de otros; siendo de notar circulase estas disposiciones por conducto
del ministerio de hacienda, diverso de aquel en que había radicado el
expediente, y era el de Gracia y Justicia. Especie de dolo, ajeno de
una potestad suprema, que excitó enojo en las Cortes y reñidos debates.

Vino a disculparse en ellas Don Cristóbal de Góngora, entonces ministro
interino de hacienda, quien en la sesión del 4 de febrero de 1813,
sacando a plaza con poco pulso las desatentadas providencias del
gobierno, acreció la irritación en vez de apaciguarla. Las comisiones
encargadas de informar acerca del expediente general habíanle estado
meditando largo tiempo, y no antes de enero habían presentado su
parecer a las Cortes. Proponían en él una reforma equitativa y bastante
completa del clero regular, sin que por eso ni aun entonces cejase la
Regencia en dar su consentimiento para que se restableciesen varias
casas religiosas; no descuidándose en solicitarle los interesados,
sabedores del golpe que los amagaba, y de la propensión favorable
que hacia ellos tenía el gobierno de Cádiz. El haber mandado este
se expidiesen las órdenes por la secretaría de hacienda, no tanto
pendía de que estuviesen aquellos establecimientos a la disposición
del mencionado ramo en calidad de bienes nacionales, cuanto de ser
más aficionado su jefe a la repoblación de los conventos que no su
compañero, el de Gracia y Justicia, Don Antonio Cano Manuel, quien
lidiaba en sentido opuesto, trocada así la índole respectiva de ambos
ministerios; pues parecía más propia de la del primero querer la
reforma de regulares, productora de medios, que de la del segundo, no
ganancioso con la desaparición de instituciones de mucho valer que
corrían bajo su dependencia.

Entre los flojos descargos que alegó Don Cristóbal de Góngora en
respuesta a las fundadas y vigorosas razones que le presentaron en
la sesión indicada los diputados García Herreros y Traver, graduose
a primera vista como de alguna fuerza el de que la Regencia se
había visto obligada a obrar así por el espectáculo lastimoso que
se presentaba en los pueblos de andar los religiosos a bandadas sin
encontrar asilo en donde recogerse. Mas, bien examinado este descargo,
carecía de fundamento lo mismo que todos los otros, porque si en
realidad era tan desgraciada la suerte de los exclaustrados, ¿qué
causa impedía auxiliarlos, según estaba prevenido, echando mano de
las rentas de los mismos conventos, y bastando las de los ricos con
muchas sobras a sufragar, no solo los gastos suyos, sino los de los
que se consideraban pobres? ¿No era preferible semejante medio al de
permitir se apoderasen de las casas y los bienes, antes de decretar
la conveniente reforma? Pues, o esta no se verificaba entonces, y
patentes daños resultarían para el estado y aun para la Iglesia; o si
después, claro era que mayores obstáculos se ofrecerían, y mayor y
más doloroso el sacrificio pedido a los regulares. Y por otra parte,
¿probábase de un modo cierto que la suerte de los exclaustrados fuese
tan aciaga y mísera? ¿Imploraban la piedad de los fieles públicamente
y de montón durante el dominio de los franceses? No. ¿Osaron aparecer
vestidos con el hábito de religioso? Menos aún. Y ¿en qué consistía
diferencia tan notable? En que el gobierno de José, vigoroso con el
auxilio extranjero, y no protector de aquellas casas, estorbaba se
representasen escenas tales de puro escándalo, al paso que la Regencia
y sus autoridades las aplaudían y quizá las preparaban, rebuscando
pretextos de restablecer sin mesura y tasa las comunidades religiosas.
No se diga motivó la vista repentina de tantos frailes en las ciudades
y poblaciones evacuadas el que se agolparon a ellas los residentes en
las libres, porque pocos y muy contados fueron los que abandonaron
su domicilio ordinario: habíanse los más quedado en sus respectivos
distritos. Ni durante aquel tiempo se oyó hablar de sus apuros y
extremada escasez: todos o los más tuvieron modo de subsistir honesto.
Y ¿era imposible ahora lo que entonces no...? ¿Escaseaba de proporción
el gobierno legítimo para suministrarles el debido sustento y una
decente manutención, dueño de los muchos recursos que en sus manos
ponía la suspensión mandada de repoblar semejantes establecimientos?
Tampoco pedían eso los vecinos de los países desocupados, ni siquiera
pensaban en ello los más. Acordámonos que en los dominados mucho tiempo
por el invasor habíanse las gentes desacostumbrado en tan gran manera
a ver el hábito religioso, tan venerado antes, que los primeros
regulares que se pasearon así vestidos en las poblaciones grandes como
Madrid y otras, tuvieron que esconderse para huir de la curiosidad
y extrañeza con que los miraba y seguía el vulgo, en particular los
muchachos que nacieran o habían crecido durante la ocupación francesa.
Por tanto, las peticiones sobre restablecer las comunidades procedieron
tan solo de manejos de los ayuntamientos o de algunos interesados,
siéndole muy fácil al gobierno patentizar tales amaños para caminar
en seguida con paso firme a la reforma prudente de los regulares, y
de modo que, cubriendo las justas necesidades de estos, no se viesen
desatendidos ni los intereses del estado ni los del culto.

Pero restablecidas ya varias casas, y tomadas por la Regencia otras
providencias, ofrecía obstáculos retroceder y desbaratar lo hecho,
según querían las comisiones reunidas. Por lo tanto, pidiose a las
mismas nuevo dictamen, que dieron en 8 de febrero y aprobaron las
Cortes en sesiones sucesivas, promulgándose de resultas un decreto
acerca de la materia en 18 del propio mes. Considerósele a este como
provisional y sin perjuicio de las medidas generales que en adelante
pudieran adoptarse. Las del actual decreto eran en sustancia: 1.º:
Permitir la reunión de las comunidades consentidas por la Regencia, con
tal que los conventos no estuviesen arruinados, y vedando pedir limosna
para reedificarlos. 2.º: Rehusar la conservación o restablecimiento de
los que no tuviesen 12 individuos profesos. 3.º: Impedir que hubiese
en cada pueblo más de uno del mismo instituto. Y 4.º: Prohibir que
se restableciesen más conventos, y se diesen nuevos hábitos hasta la
resolución del expediente general.

A pesar de que a algunos parecerán mancas y no bastantes para su objeto
tales resoluciones, seguro es que si se hubieran puesto en práctica
con tesón, y cumplido a la letra durante sucesivos años el decreto
que las comprendía, la reforma del clero regular hubiérase verificado
ampliamente y por medios suaves. Pero la mano destruidora del bien que,
empuñando en 1814 una aguzada y cortante hoz, la extendió a ciegas y
locamente sobre todas las providencias que emanaron de las Cortes,
tampoco olvidó esta, y la segó muy por el pie.

[Marginal: Mudanza de la Regencia y sus causas.]

A otras mudanzas también de entidad dieron origen estas reformas de la
Inquisición y los regulares. Debe contarse como la más principal la
remoción de la Regencia que gobernaba entonces la monarquía. Casi nunca
conforme en sus procedimientos con los deseos de las Cortes, desviose
cada vez más y se apartó, si cabe, del todo, luego que Don Juan Pérez
Villamil ocupó el puesto que dejó vacante por dimisión voluntaria el
conde del Abisbal, lo cual, habiendo ocurrido en septiembre de 1812,
coincidió con los importantes acontecimientos que sobrevinieron en
la propia sazón. Íbase en ella desembarazando de enemigos nuestro
territorio, tocando al gobierno en ocasión tan crítica obrar con el
mayor pulso, y bien le era menester cuando de nada menos se trataba
que de plantear la administración en todas sus partes, introducir las
nuevas leyes, apaciguar las pasiones, recompensar servicios, aliviar
padecimientos, echar un velo sobre extravíos y errores, y ganar en
fin las voluntades de todos, usando de suavidad con unos y de firmeza
con otros. Requeríase para ello maestría suma, el tino de hombres
resueltos y probados, que supiesen sobreponerse a las preocupaciones y
exageradas demandas de partidos extremos y resentidos. Tres eran estos
en los pueblos evacuados: el del rey intruso, el de los opuestos a las
reformas, y el de sus amigos y defensores. No muy numeroso el primero,
tenía sin embargo raíces, no tanto por afición, cuanto por el temor de
que, ahondando en vidas pasadas, se descubriesen compromisos, aun en
donde ni siquiera se recelaban: dolencia que acompaña a las disensiones
largas y domésticas. Era de todos el segundo partido el más crecido y
fuerte, y en el que si bien muchos anhelaban por reformas respecto del
gobierno antiguo, no las querían amplias, ni tan allá como las Cortes,
desfavoreciendo a estas el que se asemejasen varias de sus mudanzas
a otras de José, no permitiendo a veces los intereses individuales y
los apasionados afectos de aquellos tiempos distinguir la diferencia
que mediaba entre ambas autoridades de tan opuesto origen. Aunque más
circunscrito el partido tercero y último (el de los amigos de las
reformas) era su influjo grande y su pujanza mucha, abanderizándose
generalmente en él la mocedad y los hombres ilustrados, que tenían a
las Cortes por apoyo y principal arrimo.

En vez la Regencia de mostrarse desnuda de aficiones, declarose casi
abiertamente por los enemigos de las reformas, tirando a incomodar a
los comprometidos con José, y desatendiendo indebidamente a los que
pertenecían al tercer partido; por lo cual, estribando su política en
medidas exclusivas y de intolerancia, adolecieron sus providencias de
este achaque y de inclinaciones parciales. El nombramiento de empleados
y jueces, asunto difícil siempre y en tales crisis muy arduo, tachose,
y en general fundadamente, de desacertado, escogiendo hombres poco
discretos que atizaban el fuego en lugar de apagarle, y desunían los
ánimos lejos de concordarlos. Nacieron de aquí universales quejas,
hijas algunas de males reales, muchas, como acontece, de imaginarios
o muy ponderados, a que daban plausible pretexto el desacuerdo y
desvaríos de la Regencia, poco cauta en su conducta, y nada cuidadosa
de evitar se le atribuyesen las desgracias que procedían de trastornos
anteriores, como tampoco de moderar las esperanzas sobrado lisonjeras
que se formaban los pueblos con la evacuación enemiga. Cosa en que
deben reparar mucho los repúblicos advertidos, porque la muchedumbre
irrefleja, propensa en demasía a esperar venturas y a que se cicatricen
añejas llagas con solo cambiar de gobierno, enfurécese al verse
chasqueada y se desalienta en igual proporción y en contrario sentido
de aquello mismo que primero le daba bríos.

Al ruido de las representaciones y lamentos desatentada la Regencia,
antes de examinar bien el origen de ellos y de apurar si provenían
de determinaciones equivocadas o de desmaño y manejos torcidos de
sus empleados, o bien de males inherentes a los tiempos, o si de todo
junto, para ir aplicando los convenientes remedios sin espantarse ni
inclinar su balanza a uno ni a otro lado; atropellose, y achacando a
las trabas que se ponían al gobierno por las nuevas instituciones los
desmanes y osadía de muchos y la culpa del desasosiego y daños que
aquejaban a los pueblos, pidió a las Cortes se suspendiesen varios
artículos de la Constitución. Error grave querer suspender en parte
aquella ley apenas planteada, que gozaba de popularidad, y cuyos
efectos ventajosos o perjudiciales no podían todavía sentirse.

Sirvió de particular motivo para la demanda una conspiración
descubierta, según se contaba, en Sevilla contra las Cortes y la
Regencia, habiéndose de resultas formado causa a varios individuos,
para cuya prosecución pronta y fácil exigíase a dicho del gobierno la
suspensión de ciertos artículos constitucionales, entre los que estaban
comprendidos algunos que no pertenecían a la dispensa de formalidades
que, en los procesos y en determinados casos, consentía la nueva ley
fundamental, sino a otras disposiciones de más sustancia. Las Cortes
no accedieron a la demanda de la Regencia por no creer fuese grave
la conspiración denunciada, y tener sospechas de que se abultaba su
importancia para arrancar de ellas el consentimiento apetecido.

No muy satisfechas ya desde antes del proceder del gobierno, quedáronlo
aún menos con este incidente, entibiándose la buena avenencia entre
ambas autoridades, y aumentándose la discrepancia, que rayó en
aversión de resultas del asunto de los frailes, cuyos trámites y final
remate por el propio tiempo hemos referido ya.

En consecuencia, no desperdiciando coyuntura las Cortes de hostigar
al gobierno, ofrecióseles una oportuna con motivo de discutirse
el dictamen de cierta comisión encargada del examen de memorias
presentadas por los secretarios del despacho, en que cada uno daba
cuenta del estado de sus respectivos ramos. Aparecieron los ministros
durante los debates en mala y desgraciada postura, trayéndolos los
diputados a mal traer con preguntas y réplicas. El de la guerra, Don
José Carvajal, que vimos desafortunado y de fofo y mermado seso allá
en Aragón, fingiose malo por no comparecer, y los de hacienda y estado
Don Cristóbal Góngora y Don Pedro Gómez Labrador tampoco representaron
lucido papel, escasos de razones y confundiendo o desfigurando los
hechos en sus discursos. Como individuo de la comisión díjoles el conde
de Toreno, [Marginal: (* Ap. n. 21-28.)] entre otras cosas, en la
sesión de 7 de febrero:[*]

  «El dictamen de la comisión está reducido a dos puntos: examen de
  las memorias de los secretarios del despacho, acompañado de las
  reflexiones que han parecido oportunas, y su dictamen particular,
  deducido del juicio que de ellas ha formado. Las memorias y
  discursos de los secretarios del despacho fueron provocadas por
  unas proposiciones del señor Argüelles aprobadas por el Congreso, y
  pasadas a la Regencia para que contestase a ellas. Cuatro son las
  proposiciones... La primera se dirigía a averiguar las providencias
  adoptadas por la Regencia para levantar y organizar ejércitos,
  particularmente en las provincias de Andalucía, Extremadura y
  las dos Castillas; la segunda, a las medidas que hubiese tomado
  para recoger los efectos abandonados por el enemigo; la tercera
  enderezábase a saber la opinión de la Regencia sobre las causas que
  habían producido la disminución y deplorable estado del ejército
  de Galicia; y la cuarta, la confianza que le inspiraban los jefes
  políticos enviados a las provincias. Quiere decir que tres de las
  cuatro proposiciones inmediata y directamente hablan de la parte
  militar, y así es que el secretario del despacho de la Guerra dio
  un informe más extenso que los demás compañeros suyos. Siento que
  la indisposición que ha acometido a este señor le impida asistir al
  Congreso, pues nos podría ilustrar sobre las contradicciones que
  aparecen en su memoria, deshacer las equivocaciones en que haya
  incurrido la comisión, y satisfacer a los reparos y réplicas que
  de nuevo se nos ofrecía hacerle. Reproduciré algunos de los puntos
  más esenciales, ya para que si se hallan instruidos tengan a bien
  respondernos los secretarios del despacho que se hallan presentes,
  ya también para que los diputados con todo acuerdo apoyen o impugnen
  a la comisión. Con dolor ha encontrado esta, al examinar la parte
  de guerra, un desorden que no era concebible. No se halla, ni se
  espere hallar, una organización vasta y perfecta que abrace la
  distribución de ejércitos, el repartimiento de su fuerza, el número
  de divisiones de que debiera constar cada uno, la proporción entre
  las respectivas armas de caballería, infantería y artillería; no la
  relación indispensable y necesaria entre los gastos de su manutención
  y los medios con que se contaba; no orden en la parte de hacienda
  militar; no una táctica uniforme y fija; no, nada de esto; tal vez
  parecería demasiado; pero ni siquiera se ha pensado en la menor de
  estas cosas: por lo que resulta de la memoria del secretario del
  despacho, providencias escasas y descosidas, abandono en su misma
  ejecución, y una inconexión tan grande entre ellas que solo puede
  ser hija del descuido más culpable. La comisión se ha hecho cargo de
  las circunstancias en que la nación se ha visto; ofrecían grandes
  obstáculos para seguir una misma regla en todas las provincias;
  pero no cree que impidiesen adoptar en unas un plan fijo, y en
  otras acomodarlo a las variaciones que dictase su posición. Además,
  después que la España se ha ido evacuando, ¿qué causas estorbaban el
  haber meditado un plan general para estas provincias del mediodía?
  ¿Qué el tener un sistema arreglado en Galicia, provincia extensa
  y de recursos, y que afortunadamente se halla libre de enemigos
  hace tanto tiempo?... La falta de medios es la queja más frecuente
  del secretario del despacho de la guerra para cubrir el desorden
  que se nota; pero ¿cómo nos podrá persuadir de su verdad cuando el
  gobierno procura por todos los medios aumentar el número de hombres
  de los ejércitos, los que, según la memoria de este secretario, han
  recibido un incremento considerable desde el mes de febrero del año
  pasado acá? Pues, ¿cómo la Regencia acrecentaría este número, si no
  fuera porque antes había consultado los medios con que contaba? Y
  ¿cómo entonces se lamenta de su escasez el secretario del despacho?
  Una de dos, o este señor se equivoca, o la Regencia procedió
  ligeramente, cuidándose solo de amontonar hombres que nominalmente, y
  nada más, reforzasen nuestros ejércitos. La comisión en su informe ha
  desentrañado bien esta cuestión...»

Omitimos otros pormenores del citado discurso y del rumbo que la
discusión llevó, por no apartarnos demasiadamente de nuestro propósito.
Pero en ella trazose un cuadro fiel, si bien lóbrego y de tintas muy
pardas, del estado administrativo de la nación, de que fueron causa
descuidos de la Regencia, los estragos e índole de la guerra, y,
antes que todo, el atraso y escasez entre nosotros de conocimientos
prácticos de verdadera y bien entendida administración: los cuales se
alcanzan tarde aun en los países más cultos, engañados los hombres al
estallar de los trastornos políticos con el falso halago de teorías
nuevas, en apariencia perfectas, aunque en realidad defectuosas; y
llegándose solo a razón poco a poco y después de muchas caídas. Tenían
estas que ser mayores y más frecuentes en España, nación rezagada, en
donde los ministros, por ilustrados que sean, vagarán errantes todavía
durante años, faltos de buena ayuda o circuidos tan pronto de hombres
meramente especulativos, tan pronto de empleados antiguos llenos de
preocupaciones y añejos estilos; siendo de advertir, además, que los
experimentos en semejante materia son casi siempre costosos, y muy
contingentes en sus resultas por rozarse en la aplicación con los
intereses más esenciales de toda sociedad humana, y hasta con su vida y
andar habitual.

Pero la discusión suscitada perjudicó al gobierno en la opinión, y
acreciéronse entre él y las Cortes los disgustos y sinsabores, a punto
que se creía próximo un rompimiento desagradable y ruidoso. Y no faltó
quien sospechase irían las cosas muy allá, suponiendo en la Regencia, o
en alguno de sus individuos, la mira siniestra de destruir las Cortes,
o de tomar por lo menos providencias violentas con los principales
caudillos del partido liberal. Daban para ello pie indiscreciones de
amigos de la misma Regencia, artículos amenazadores de periódicos que
la defendían, conversaciones livianas de alguno de sus ministros,
tanteando el modo de pensar de ciertos jefes de la guarnición; también
el acercarse al Puerto de Santa María tropas, bajo pretexto de que se
fuera formando el ejército de reserva llamado de Andalucía, y, en fin,
la presencia allí del conde del Abisbal, a quien se le consideraba
ofendido por su salida de la Regencia, y capaz de meterse en cualquier
empeño, por arrojado que fuese, con tal que satisficiese rencorosos
enojos; y eso que no se le tachaba aún de veleidoso y mudable, ni con
justicia podía comparársele entonces, como quizá después, a aquel
Planco, [Marginal: (* Ap. n. 21-29.)] de quien los antiguos dijeron que
era [*] _morbo proditor_.

Traía muy alterados los ánimos la coincidencia de tales hechos,
llegando a su colmo el desasosiego y la inquietud de los liberales
al cundir la nueva, en la noche del 7 de marzo, de que Don Cayetano
Valdés, gobernador de Cádiz, acababa de ser exonerado de su puesto por
la Regencia, acto que se miró como precursor de violencias, e indicante
de que se quería seguir por el escabroso y ahora olvidado sendero de lo
que antes se llamaba _razón de estado_.

Confirmaba más y más semejante recelo el haber recaído el mando militar
y político en Don José María Alós, gobernador de Ceuta, sujeto a
quien se tenía entonces por de opiniones del todo opuestas a las del
partido reformador, y que habiendo venido a Cádiz pocos días antes y
conferenciado largamente con la Regencia, parecía destinado a cumplir
órdenes ilegales y de atropellamiento, ya respecto de las Cortes, ya de
sus individuos. A lo menos hubo de esto entre los diputados repetidos
indicios y aun avisos, los cuales ahora mismo creemos no carecían de
fundamento.

El Don Cayetano, de quien ya hemos tenido tanta ocasión de hablar
honrosamente, infundía en todos confianza ciega, y mientras él
permaneciese mandando, nadie temía que la Regencia saltase fuera del
círculo de sus facultades, no siendo hombre Valdés de entrar en manejos
ni ligas, ni de apartarse del orden legal, y sí solo marino rígido,
cortado a la traza y modelo que en nuestra mente formamos de un español
antiguo, de un Don Álvaro de Bazán, o de un Antonio de Leyva.

Para descubrir la causa primera de la separación de Valdés, será bien
volver al asunto de la abolición del Santo Oficio. Dijimos entonces
habían decidido las Cortes se leyese en todas las parroquias de la
monarquía por tres domingos consecutivos un manifiesto en que se
exponían los fundamentos que se habían tenido presentes para decretar
dicha abolición; providencia que tomada solo con el buen deseo de
ilustrar la opinión de los pueblos, interpretáronla torcidamente
los partidarios de la Inquisición, y la miraron como inmoderado e
insultante abuso del triunfo obtenido. Con eso, en Cádiz y otros
puntos, crecieron cada día más los enredos y maquinaciones de los
fanáticos y sostenedores de rancias y falsas doctrinas, ya porque
victoriosas las armas aliadas, y libres muchas provincias, despertábase
a la esperanza la ambición de todos, ya porque, dando la reforma
agigantados pasos, temíanse sus enemigos que si se descuidaban no
podrían contener el rápido progreso de aquella, ni avasallar a los
que la protegían y le daban impulso. Era centro de semejantes manejos
el nuncio de su Santidad, Don Pedro Gravina, hermano del general Don
Federico que mandaba la escuadra española en el combate de Trafalgar,
y pereció gloriosamente de heridas recibidas allí. Apoyaban al nuncio
varios obispos que tenían sus diócesis en provincias ocupadas, y se
habían acogido a las libres, señaladamente a Mallorca y Cádiz, e
igualmente, aunque por debajo de cuerda, estimulábale a la oposición la
misma Regencia, gobernada ahora por Don Juan Pérez Villamil.

Que se urdía trama entre individuos del clero contra el decreto de la
Inquisición y la lectura del manifiesto, traslucíase por muchas partes;
y al fin se tuvieron noticias ciertas de ello por medio de un aviso
secreto que recibió el diputado eclesiástico Don Antonio Oliveros, de
que se había pasado al cabildo de la catedral de Cádiz cierta circular,
haciéndole sabedor de un acuerdo tomado en la misma ciudad entre varios
prelados y personas conspicuas para impedir sin embozo la publicación
en los templos del citado manifiesto. Directamente también el nuncio
ofició [Marginal: (* Ap. n. 21-30.)] sobre ello a la Regencia [*] en 5
de marzo, extendiendo sus reclamaciones hasta contra el decreto mismo
de la supresión de la Inquisición, que ofendía [según expresaba] «a
los derechos y primacía del romano Pontífice, que la había establecido
como necesaria y muy útil al bien de la Iglesia y de los fieles.» Y es
de advertir que esta nota se escribió en derechura a la Regencia, y se
puso en manos de su presidente, sin remitirla por el conducto regular
del ministerio de estado.

Requeríase, para la ejecución de lo que se proyectaba, la separación
de Valdés, aunque no fuesen tan allá como algunos se imaginaban los
aviesos intentos de los maquinadores, y se limitasen solamente a
estorbar la lectura del manifiesto y publicación en las iglesias del
decreto de abolición del Santo Oficio. Porque Valdés no chanceaba
cuando hablaban las leyes, y a él correspondía, como autoridad suprema
de Cádiz, hacer que en esta ciudad se cumpliesen las dadas por las
Cortes respecto de la Inquisición. Que no era, además, partidario suyo
habíalo probado ya felicitando a las Cortes por haberla suprimido, a la
cabeza del ayuntamiento gaditano, cuya corporación presidía.

Tocaba ser el domingo 7 de marzo cuando en Cádiz debían leerse por
primera vez el manifiesto y decretos insinuados. Con los rumores y
hablillas que habían corrido, ansiaban todos llegase aquel día, y
asombrados quedaron al cundir la noticia, en la noche del sábado 6,
de haber la Regencia del reino quitado el mando al gobernador militar
y jefe político Don Cayetano Valdés. No tuvo por tanto efecto, en la
mañana del domingo, lo providenciado por las Cortes, permaneciendo
silenciosos los templos, sin que se leyese en sus púlpitos nada de lo
mandado acerca de Inquisición. Tal desobedecimiento alteró sobremanera
a los diputados liberales y al público sensato, recelándose muchos
fuese cierto que se quería atropellar alevemente a varios individuos de
las Cortes; plan atribuido a la Regencia, cuyos malos deseos, por más
que se comprimiesen y ocultasen, traslucíanse y reverberaban.

Preparados los diputados liberales, creyeron ser coyuntura aquella de
arrojarse a todo y jugar a resto abierto. Aguardaron, sin embargo, a
que la Regencia se explicase. Llegó luego este caso en la sesión del
lunes 8, en que dio parte el ministro de Gracia y Justicia, por medio
de un oficio, de tres exposiciones que le habían dirigido el vicario
capitular de la diócesis de Cádiz, los curas párrocos de la misma
ciudad, y el cabildo de la iglesia catedral; alegando las razones que
les habían impedido llevar a debido cumplimiento el decreto de 22 de
febrero, que mandaba se leyese en todas las parroquias de la monarquía
el manifiesto de la abolición de la Inquisición. Paso descaminado de
parte de la Regencia, y por el que resulta contra ella o que obraba
de connivencia con el clero, o que carecía de suficiente firmeza para
hacer se obedeciesen las determinaciones supremas.

Los diputados, que estaban concertados de antemano, pidieron, y
así se acordó, que se declarase permanente aquella sesión hasta
que se terminase el negocio del día. Habló primero el señor Terán,
pronunciando un discurso que conmovió al auditorio, diciendo en
contestación a [Marginal: (* Ap. n. 21-31.)] varias razones alegadas
por el clero:[*] «¡Ojalá se hubiese tenido siempre presente el decoro y
respeto debido a tan santos lugares, y que no se hubiese profanado la
casa del Señor y la cátedra del Espíritu Santo, alabando, ¿a quién?...
al perverso Godoy; a ese infame favorito, símbolo de la inmoralidad y
corrupción que ha precipitado a la nación en un abismo de males!...
¡Profanación del templo por leer el decreto de V. M., cuando hemos
visto colocado el inmundo retrato de aquel privado a la derecha del
altar mayor!... ¿Cómo no lo rehusaron entonces?... ¡Ah, Señor! El celo
y la piedad parece estaban reservadas para oponerse únicamente a las
resoluciones soberanas dictadas con toda madurez, y para frustrar las
medidas que con la más sana intención proponemos los que nos gloriamos
de conocer y amar la verdadera religión, y procuramos en todo el
mayor bien de la patria... Señor, yo no puedo más...» Embargaron aquí
abundantes lágrimas la voz del orador; lágrimas sentidas que brotaban
del corazón, y que produjeron efecto maravilloso, como que no eran
fingidas ni de aparato, a la manera de otras que en semejantes casos
hemos solido ver.

Tomó en seguida la palabra el señor Argüelles, y después de un discurso
notable concluyó por formalizar esta proposición. «Que atendiendo
a las circunstancias en que se hallaba la nación, se sirviese el
Congreso resolver que se encargasen provisionalmente de la Regencia
del reino el número de individuos del consejo de estado de que hablaba
la Constitución en el artículo 189, agregándole, en lugar de los
individuos de la diputación permanente, dos individuos del Congreso; y
que la elección de estos fuese en público y nominal.»

El artículo de la Constitución que aquí se citaba decía: «En los
casos en que vacare la corona siendo el príncipe de Asturias menor
de edad, hasta que se junten las Cortes extraordinarias, si no se
hallaren reunidas las ordinarias, la Regencia provisional se compondrá
de la reina madre, si la hubiere, de dos diputados de la diputación
permanente de las Cortes, los más antiguos por orden de su elección
en la diputación, y de dos consejeros del consejo de estado, los más
antiguos, a saber: el decano y el que le siga, si no hubiere reina
madre, entrará en la Regencia el consejero de estado tercero en
antigüedad.»

Idéntico en nada este caso con el actual, podía solo descubrirse la
conformidad entre ambos, o a lo menos la semejanza, atendiendo a la
urgencia y sazón del tiempo, y a querer ciertos diputados precaver,
madrugando, los malos designios que suponían en la Regencia. Así que
aprobose con gran mayoría la proposición del señor Argüelles, si bien
no se puso en ejecución más que la primera parte, esto es la de «que se
encargasen de la Regencia provisional los tres consejeros de estado más
antiguos», suspendiéndose la otra en que se hablaba de diputados, por
consideraciones personales y laudables, rehuyendo siempre estos de que
se les achacasen miras interesadas en donde no llevaban sino las del
bien del estado.

[Marginal: Elección de nueva Regencia.]

Los tres consejeros de estado más antiguos presentes entonces en Cádiz
eran Don Pedro Agar, Don Gabriel Ciscar, y el cardenal de santa María
de Scala, arzobispo de Toledo Don Luis de Borbón, hijo del infante Don
Luis, hermano que fue del rey Carlos III. A los dos primeros, ya antes
regentes, bien que no asistidos de todas las exquisitas y raras prendas
que a la sazón requería la elevada magistratura con que se les investía
de nuevo, por lo menos teníaseles con razón por leales y afectos a las
reformas. Adornaban al cardenal acendrada virtud, juicio muy recto e
instrucción no escasa; mas, criado en la soledad y retiro de un palacio
episcopal de España, era su cortedad tanta que oscurecíanse casi del
todo aquellas dotes, apareciendo a veces pobreza de entendimiento lo
que tan solo pendía de falta de uso y embarazo en el trato de gentes.
Aunque por antigüedad tercero este en número, escogiósele a propuesta
del conde de Toreno para presidente de la nueva Regencia, según lo
indicaba la excelsa clase que ocupaba en el estado y su alta dignidad
en la Iglesia.

[Marginal: Su instalación en 8 de marzo.]

Verificados estos nombramientos, y extendidos allí mismo los
decretos, comunicáronse sin tardanza las respectivas órdenes. A poco
juraron en el seno de las Cortes los tres nuevos regentes, y pasaron
inmediatamente a posesionarse de sus cargos. Era ya entrada la noche
y hora de las nueve, sereno el tiempo, y rodeados los regentes y
los diputados de la comisión que los acompañaba, y en cuyo número
nos incluyeron, de una muchedumbre inmensa que poblaba el aire de
vítores y aplausos. Instalamos en sus sillas, los que para ello
íbamos encargados, a los nuevos regentes, sin que los cesantes diesen
señal alguna de resistencia ni oposición. Solo pintose en el rostro
de cada cual la imagen de su índole o de sus pasiones. Atento y muy
caballero en su porte, el duque del Infantado mostró en aquel lance la
misma indiferencia, distracción y dejadez perezosa que en el manejo
de los negocios públicos: despecho, Don Juan Pérez Villamil y Don
Joaquín Mosquera y Figueroa, si bien de distintos modos: encubierto y
reconcentrado en el primero, menos disimulado en el último, como hombre
vano y de cortos alcances, según representaba su mismo exterior siendo
de estatura elevada, de pequeña cabeza y encogido cerebro. Aunque
enérgico, y quizá violento a fuer de marino, no dio señas de enojo Don
Juan María Villavicencio, y justo es decir en alabanza suya que poco
antes había escrito a los diputados proponedores de su nombramiento que
vista la división que reinaba entre los individuos del gobierno, ni
él ni sus colegas, si continuaban al frente de los negocios públicos,
podían ya despacharlos bien, ni contribuir en nada a la prosperidad de
la patria. Casi es por demás hablar del último regente, de Don Ignacio
Rodríguez de Rivas, cuitado varón que acabó en su mando tan poco
notable y significativamente como había comenzado; debiendo advertirse
que al nombrarle de la Regencia, estando todos convenidos en que
hubiese en ella dos americanos, no se buscó en la persona del elegido
ni en la de Don Joaquín Mosquera otra circunstancia sino la del lugar
de su nacimiento; agradando también el que ni uno ni otro se inclinaban
a proteger la separación e independencia de las provincias de ultramar,
cualidad no común y a veces peregrina en los que allá recibieran el ser.

[Marginal: Administración de la Regencia cesante.]

Llamaron a esta Regencia la del _Quintillo_, por componerse de cinco
y en signo de menosprecio; desestimador siempre suyo el partido
liberal, de influjo ya en la opinión y de mucha pujanza. Hubo tres
tiempos en su gobernación: el anterior a la llegada de Inglaterra
del duque del Infantado, el posterior hasta la salida del conde del
Abisbal, y el último que tuvo principio entonces con la entrada de
Don Juan Pérez Villamil, y terminó en la separación de la Regencia
entera y nombramiento de otra nueva. En el primer periodo no se apartó
la antigua del partido reformador que componía la mayoría de las
Cortes; en el segundo algún tanto, aunque no aparecía mucho el desvío
por ser cabecera y guía el conde del Abisbal, nacido con natural
predominio en materia de autoridad y de aventajadas partes para el
gobierno a pesar de los lunares que le deslucían. En el tercero saltó
a los ojos de todos el desapego, acabando por aversión no disfrazada
que acrecía el carácter envidioso y acre de Villamil, contrarrestado
en sus inclinaciones y deseos por los dictámenes de las Cortes y sus
providencias. Verdad es que en esta sazón salieron de tropel a la
escena pública cuestiones graves, origen de mayor discrepancia en las
opiniones, y que nacieron de la evacuación de varias provincias, del
asunto de la Inquisición y de los frailes, bastante cada uno de por sí
para sentar bandera de desunión y de lid muy reñida.

Acontécenos, al tener que hablar de la administración de esta Regencia
y de sus medidas en los respectivos ramos, lo mismo que en el caso
de su antecesora, sobre la cual dijimos que al lado de autoridad tan
poderosa como la de las Cortes, disminuíase la importancia de otra, no
siendo la misma potestad ejecutiva sino mera ejecutora de las leyes y
aun reglamentos que emanaban de la representación nacional, y de cuyo
tenor hemos hablado sucesivamente al dar cuenta de las sesiones más
principales y sus resultas. Sin embargo, recordaremos ahora algunos
puntos de que hicimos ya mención en su lugar, y tocaremos otros no
referidos aún. Fueron los tratados con Rusia y Suecia y el asunto de
la mediación los expedientes de verdadero interés despachados en este
tiempo por la secretaría de Estado. Las de la Gobernación y Gracia
y Justicia entendieron en todo lo relativo a la nueva organización
y planta de las oficinas y tribunales de las provincias conforme
a la Constitución y a varias leyes y decretos particulares. Tarea
penosa y ardua, y para la que no tuvo la Regencia ni la fortaleza
ni el saber necesarios y aún menos la voluntad, prendas que se
requieren en sumo grado si se ha de salir de tales empresas con
aplauso y buen aire: mayormente tropezándose en la práctica, según
sucede al establecer leyes nuevas, con dificultades y obstáculos
que nunca prevé en la especulativa el ojo más suspicaz y lince. Por
lo que respecta a Guerra el mando dado a lord Wellington y la nueva
división de los ejércitos, indicada en su lugar, pueden mirarse como
las determinaciones más principales tomadas en este ramo durante el
gobierno de la Regencia de los cinco; pero que nacieron, en particular
la primera, más bien del seno de las Cortes que de disposición y propio
movimiento de la potestad ejecutiva. Había también ordenado esta,
en punto a suministros, que para estorbar que se viesen acumuladas
las obligaciones y pedidos de diferentes ejércitos sobre unas mismas
provincias, se recogiesen los productos de diezmos, excusado, noveno
y otros ramos en las comarcas que se iban libertando de enemigos,
y se formasen grandes almacenes en señalados puntos con depósitos
intermedios, cuyos acopios debían después distribuirse, en cuanto fuese
dable, arreglada y equitativamente. Por desgracia, la súbita retirada
en otoño del ejército aliado desde las márgenes del Ebro hasta la
frontera de Portugal, malogró en parte la recolección de cereales en
el abundoso granero de Castilla, aprovechándose el invasor de nuestro
abandono y apresuramiento. En el inmediato verano no hubo en esto tan
escasa dicha. Por lo demás, continuó el ramo de hacienda en lo general
como hasta aquí. Las mudanzas que en él ocurrieron verificáronse meses
después. La recaudación en las provincias desocupadas ejecutose con
lentitud y tropiezos, no planteándose sino a medias o malamente la
contribución extraordinaria de guerra, y siendo muy poco fructuosas
las otras, relajada la administración, y teniendo en muchos parajes un
exclusivo influjo en ella los jefes militares y sus dependientes, sin
gran cuenta ni razón: inevitable consecuencia de tantos trastornos,
invasiones y lides, y que solo remedia la mano reparadora del tiempo
y un gobierno entendido y firme. En la tesorería central de Cádiz no
entraban otros caudales que los de su provincia y aduana, invirtiéndose
desde luego los restantes en sus respectivos distritos: ascendiendo
aproximadamente la suma de los recibidos en dichas arcas de Cádiz a
unos 138.000.000 de reales en todo el año de 1812; de ellos solo unos
15 procedían de América, inclusos los derechos devengados por plata
perteneciente a particulares, que a tal punto iban menguando las
remesas de aquellas regiones; y otros 14 o 15 de letras facilitadas
por el cónsul inglés, pagaderas en Londres. Otros auxilios suministró
directamente lord Wellington al ejército que avanzó a los Pirineos,
pero de ello hablaremos más adelante, si bien fueron todos limitados
para atenciones tantas.

Al estrecho a donde habían llegado los asuntos públicos, indispensable
se hacía encontrar inmediata salida cambiando la Regencia del reino.
Desunidas y en lid abierta las dos potestades ejecutiva y legislativa,
una de ellas tenía que ceder y dejar a la otra desembarazado el paso.
No ausente el rey y alterada la Constitución en alguna de sus partes,
hubiérase presentado en breve a tamaño aprieto un desenlace obvio y
fácil; pues, o los ministros se hubieran retirado, o hubiérase disuelto
el poder legislador, convocándose al propio tiempo otro nuevo; con lo
cual se desataba el nudo legal y sosegadamente. No se estaba entonces
por desgracia entre nosotros en el caso de usar de ninguno de ambos
remedios; y por tanto disculpable aparece la resolución que tomaron las
Cortes, y de absoluta necesidad, bien considerado el trance en que se
hallaban; pues si no, juzgaríamos su hecho altamente reprensible y de
pernicioso ejemplo.

[Marginal: Nuevo reglamento dado a la Regencia.]

A la nueva Regencia quitósele en 22 de marzo la condición transitoria
de provisional, quedando nombrada en propiedad, así ella como su digno
presidente, sin que se despojase a ninguno de los tres de las plazas
que obtenían en el consejo de Estado. El reglamento que gobernaba a la
anterior Regencia, dado en 26 de enero de 1812, se modificó con otro
promulgado en 8 de abril de este año de 1813,[*] [Marginal: (* Ap. n.
21-32.)] mejorándole en alguno de sus artículos. Tres individuos solos
en lugar de cinco debían componer la Regencia: las relaciones de
esta con los ministros y las de los ministros entre sí se deslindaban
atinadamente, y sobre todo se declaró a los últimos, que fue lo más
sustancial, únicos responsables, quedando irresponsable la Regencia,
ya que la inviolabilidad estaba reservada a solo el monarca; creyendo
muchos se afianzaría por aquel medio la autoridad del gobierno, y se
le daría mayor consistencia en sus principales miembros; [Marginal: (*
Ap. n. 21-33.)] porque de no ser así, decía un diputado, resultan [*]
«varios y graves males. Primero, la instabilidad de la Regencia, a la
que se desacredita; segundo, la dificultad de defenderse esta por sí,
y verse obligada a defenderse por medio de sus ministros, que quizá
piensan de un modo contrario; tercero, las revueltas a que se expone
el estado en la continua variación de Regencia, que es inevitable.»
Doctrina cuya verdad confirmaba cada día la serie de los sucesos.

[Marginal: Oposición de prelados y cabildos a la publicación de
decretos sobre Inquisición.]

Por la separación de la Regencia de los cinco no se destruía del todo
la oposición intentada contra la lectura del manifiesto y decretos de
las Cortes sobre la abolición del Santo Oficio: quedando aún latente
centella que pudiera estallar y producir en el reino extenso y voraz
incendio.

Para dar idea cabal de este incidente, forzoso nos es volver atrás y
añadir algo a lo ya referido, bien que nunca sea nuestro propósito
entrar en muchos pormenores. [Marginal: (* Ap. n. 21-34.)] Fue primer
indicio de lo que se fraguaba una pastoral [*] o manifiesto, con fecha
de Palma de Mallorca a 12 de diciembre de 1812, aunque impreso y
circulado más tarde, y que firmaban los obispos de Lérida, Tortosa,
Barcelona, Urgel, Teruel y Pamplona, acogidos a aquella isla huyendo
de la invasión francesa. Comprendía la pastoral varios puntos,
dividiéndose en capítulos encaminados a probar que la Iglesia se
hallaba ultrajada en sus ministros, atropellada en sus inmunidades,
y combatida en sus doctrinas. Desencadenábanse sus autores contra el
Diccionario crítico-burlesco de Don Bartolomé Gallardo, y refutaban
con ahínco las opiniones de algunos diputados, en especial de los
que eran eclesiásticos y se tenían por jansenistas y partidarios del
sínodo de Pistoya. Hacían también gala de doctrinas inquisitoriales
y ultramontanas, apartándose de los grandes ejemplos que presentaban
nuestros insignes prelados del siglo XVI, de quienes decía Melchor Cano
al emperador Carlos V: «No fuera mucho que su escuadrón y el de hombres
doctos de acá hiciera más espanto en Roma que el ejército de soldados
que S. M. allá tiene.»

[Marginal: (* Ap. n. 21-35.)]

Por el mismo estilo y en un rincón opuesto de España, en la Coruña,
preparó otro papel [*] el obispo de Santander, si bien concebido en
términos solo asonantes con el desbarro mental de que solía adolecer
aquel prelado, subido ahora de punto hasta en el título y forma del
escrito que publicaba actualmente, compuesto en octavas rimas.

Coincidían con la publicación de tales impresos los pasos dados en
Cádiz por su cabildo y clero, cuyos individuos empezaron a tratar de
resistencia, ya en 6 de febrero, dirigiéndose también a los cabildos
comprovinciales de Sevilla, Málaga, Córdoba y Jaén, pidiéndoles
«poderes o instrucciones para representarlos», y encargándoles el mayor
secreto respecto de los _legos_ y de los _sacerdotes_ que no mereciesen
su confianza.

[Marginal: Conducta del nuncio del papa.]

Alma y centro de tan cautelosos manejos, el nuncio de su Santidad no se
contentó con la nota que, de un modo irregular y según indicamos, había
pasado a la Regencia en 5 de marzo, [Marginal: (* Ap. n. 21-36.)] sino
que con la misma fecha [*] escribió igualmente al obispo de Jaén y a
los cabildos de Málaga y Granada exhortándolos a formar causa común con
el clero de España, y a oponerse al manifiesto y decretos de las Cortes
sobre la abolición del Santo Oficio.

[Marginal: Debates y resoluciones en las Cortes sobre esta materia.]

De liga y peligroso bando calificaron algunos este suceso, no dándole
otros tanta importancia, persuadidos de que todo se cortaría mudada
la Regencia de los cinco, gran patrocinadora del enredo o trama. No
se engañaron los últimos, pues el 9 de marzo, día inmediato al de la
separación, habiendo hecho Don Miguel Antonio de Zumalacárregui y
aprobado las Cortes la proposición de que «en la mañana siguiente y en
los dos domingos consecutivos se leyesen los decretos...», conformose
el clero con lo mandado, sometiéndose a ello pacíficamente y sin linaje
alguno de oposición.

[Marginal: Causa formada a algunos canónigos de Cádiz.]

Había una segunda parte, que también aprobaron las Cortes, en lo
propuesto por el señor Zumalacárregui, y era que «en lo demás se
procediese con arreglo a las leyes y decretos»; lo cual equivalía a
mandar se examinase la conducta de las autoridades eclesiásticas
que se habían mostrado desobedientes a las providencias soberanas; y
entendiéndolo así la Regencia, determinó, por medio de Don Antonio
Cano Manuel, ministro de Gracia y Justicia, que se formase causa a Don
Mariano Martín Esperanza, vicario capitular del obispado de Cádiz,
sede vacante, y a tres prebendados de la misma iglesia comisionados
por el cabildo para entender en la materia, y ponerse de acuerdo con
los de otras catedrales. Decidió además la Regencia quedasen todos
cuatro suspensos de las temporalidades mientras durase el proceso.
Severa resolución, pero merecida por el motivo que la provocó; pues
el mandato de las Cortes a cuyo cumplimiento se oponía el clero, si
bien indiscreto y quizá fuera de sazón, no era contrario a los usos
de la primitiva Iglesia, ufana de que se publicasen en el templo las
leyes civiles de los emperadores, ni tampoco a lo que se acostumbraba
en España, desde cuyos púlpitos se leían a veces hasta los reglamentos
penales sobre tabacos, sin que nadie motejase semejante práctica ni la
apellidase desacato cometido contra la majestad del santuario.

[Marginal: Quejas de estos contra el ministro Cano Manuel.]

Aunque asustados en un principio los canónigos, y por tanto sumisos,
volviendo después en sí, cobraron ánimo poco a poco, y envalentonándose
al fin por el amparo que les dieron algunos cuerpos y personas, y
sobre todo por el que esperaban encontrar en el seno de las mismas
Cortes, elevaron a estas en 7 de abril representaciones enérgicas, y
se querellaron acerbamente de los procedimientos de que se decían
víctima, pidiendo además Don Mariano Esperanza «la responsabilidad
del ministro de Gracia y Justicia por la inexcusable infracción de
Constitución hecha en su persona, y por la de otros decretos que
expresaba.» Traíanle los clérigos a aquel ministro sobre ojo, por
achacarle falsía en su porte, obrando, según afirmaban, de consuno con
ellos, mientras la suerte se les mostró propicia, y abandonándolos
cuando cambiada la Regencia se trocó aquella, y se trocó también la
política del gobierno. Creyeron muchos no carecían de fundamento tales
quejas, tachando al ministro quién de doble en su conducta, quién de
inconsecuencia liviana. Nos inclinamos a lo postrero, según concepto
que de él formamos entonces, y aun en tiempos más recientes.

[Marginal: Resolución sobre ello, y debates en las Cortes.]

La exposición del vicario y la de los canónigos pasaron ambas a una
comisión de las Cortes, la cual se manifestó discorde, declarando la
mayoría no haber infracción de Constitución en la providencia del
ministro, y la minoría por el contrario, que sí. Hasta el 9 de mayo no
se discutió el punto en las Cortes, en donde también hubo diversidad y
aun confusión de pareceres, votando diputados liberales con los que no
lo eran, y mezclándose indistintamente unos y otros, por sospechar los
primeros connivencia en un principio del ministro con los canónigos,
y acusar los segundos al mismo sin rebozo de haber obrado engañosa
y falazmente. Sin embargo Cano Manuel pronunció entonces en defensa
propia un discurso que le honrará siempre, y superior quizá a cuantos
hemos oído de su boca; probando ventajosamente que el gobierno, aun
después de publicada la Constitución, tenía facultades para proceder
conforme había hecho, y que teniéndolas las había ejercido con
oportunidad. En el conflicto de opiniones e intereses tan diversos
prolongáronse los debates por varios días; no se admitieron los
informes de la mayoría ni de la minoría de la comisión; desecháronse
otras proposiciones, y solo en la sesión del 17 de mayo se aprobó
una que extendió el señor Zorraquín concebida en estos términos:
«sin perjuicio de lo que resuelvan las Cortes, para no entorpecer el
curso de la causa, devuélvase el expediente al juez que conoce de
ella.» Esquivose así tomar una resolución definitiva y bien expresa,
permaneciendo en respeto los partidos en que se dividían las Cortes,
pues ni se accedió a la demanda de que se exigiese la responsabidad al
ministro, ni tampoco se aprobó claramente su conducta, quedando todo
como en suspenso. Manera de terminar en ciertas crisis los asuntos
espinosos, nunca agradable a los hombres de opiniones encontradas y
extremas, pero preferible a mantener en el público excitación viva
e inquietudes peligrosas. Los canónigos procesados fueron después
expelidos de Cádiz en virtud de fallo del juez que entendía en la
causa; y aunque continuó sintiéndose por algún tiempo cierta agitación
respecto de este negocio, en breve se apaciguó, yendo a perderse en el
remolino de acontecimientos graves que a cada instante sucedían, y unos
a otros se arrebataban.

[Marginal: Altercados con el nuncio y su extrañamiento.]

Tocaba ahora a la nueva Regencia habérselas con el nuncio que tan
desmedidamente se había propasado. Mostrole aquella su enojo en
oficio de 23 de abril, dirigido por conducto del ministro de Gracia y
Justicia, en cuyo contenido, después de echarle con razón en cara su
desacordado porte, finalizábase por decirle que, [Marginal: (* Ap. n.
21-37.)] aunque la obligación que incumbía a S. A. de [*] «defender
el estado y proteger la religión, la autorizaba para extrañar a S.
E. de estos reinos y ocuparle las temporalidades; con todo, el deseo
de acreditar la veneración y el respeto con que la nación española
había mirado siempre la sagrada persona del papa... detenían a S.
A. para tomar esta providencia, habiéndose limitado a mandar que se
desaprobase la conducta de S. E.» El nuncio en vez de amansar replicó
en 28 de abril al de Gracia y Justicia altamente, y escribió además
con la misma fecha a Don Pedro Gómez Labrador, ministro a la sazón de
Estado, extrañando no viniese esta correspondencia por su conducto.
Singular queja, procediendo de un nuncio que había enviado en derechura
su primera nota a la anterior Regencia, olvidando las formalidades
de estilo, y sin contar para nada con los ministros del despacho.
Hízoselo así entender Labrador en respuesta de 5 de mayo, pidiéndole
al propio tiempo nuevas y varias explicaciones. No las dio el nuncio
satisfactorias; por lo que oído el Consejo de Estado, e insistiendo
siempre Gravina en su propósito, resolvió la Regencia tomar en el
caso una pronta y enérgica resolución. Así lo verificó, comunicando
la orden al nuncio por medio de Don Pedro Gómez Labrador, de salir
de estos reinos, y el aviso de que se le ocupaban sus temporalidades,
remitiéndole igualmente sus pasaportes fechos en 7 de julio. Se le hizo
la oferta de la fragata Sabina, que no admitió, para trasladarle con
el decoro debido a donde gustase, retirándose por sí solo a la ciudad
de Tavira en Portugal, punto cercano a España, y desde donde no cesó
de atizar el fuego de la discordia sacerdotal. La Regencia publicó por
entonces un manifiesto acerca de lo ocurrido; también otro el nuncio,
bien que el de este no salió a luz hasta el inmediato enero de 1814.

Sin motivos tan graves, los reyes más piadosos de España hicieron a
veces en tiempos antiguos lo que ahora la Regencia, [Marginal: (* Ap.
n. 21-38.)] extrañando de sus tierras a los legados de Roma que se
desmandaban.[*] «Muy determinados estamos [decía en cierta ocasión Don
Fernando el Católico al conde de Ribagorza] si S. S. no revoca luego
el breve e los autos en virtud de él fechos de le quitar la obediencia
de todos los reinos de Castilla e de Aragón, e facer otras cosas e
provisiones convenientes a caso tan grave e de tanta importancia...» Y
después en la misma carta... «al cursor que os presentó dicho breve...
si le pudiérades haber, faced que se renuncie o se aparte... e mandadle
luego ahorcar... e ellos al papa e vos a la capa.» Lo mismo ejecutaron
los reyes sus sucesores, incluso Felipe II, quien, cansado una vez de
las malas pasadas que le jugaba la corte de Roma, expulsó al fin de
estos reinos al nuncio, aunque para honrarle hízole llevar en un coche
de la casa real.

Hubo en el enfadoso e intrincado negocio de la publicación en los
templos del manifiesto y decretos sobre Inquisición, imprudente
porte en unos, error y tenacidad en otros, pasión en casi todos. Más
hubiera valido que las Cortes, contentándose con la abolición de aquel
tribunal, no se hubiesen empeñado, aunque con sana intención, en
llevar más allá su triunfo, pregonándole en las iglesias: también que
el cabildo y clero de Cádiz, ya que no hubiese obedecido cual debiera
los preceptos soberanos, se hubiese a lo menos limitado a representar
acatadamente, sin propasarse a entablar correspondencia con prelados
y otras corporaciones que llevaba asomo de bando o liga. Por ambas
partes enardecidos los ánimos, achacáronse todos mutuamente culpas
no merecidas quizá, y se abultaron en extremo las miras siniestras y
los malos hechos, interpretándose torcidamente en las Cortes y en los
clérigos lo que en ellas solo fue efecto de un laudable pero equivocado
celo, y en ellos, más bien que otra cosa, extravíos de una piedad
poco ilustrada, movida por afanosos temores del porvenir. Adoleció
de lo mismo la Regencia de los cinco, agravado el mal en ella por
la secreta y profunda aversión contra las Cortes de algunos de sus
individuos. Quien faltó, y sin disculpa, fue el nuncio de S. S. En
sus procedimientos no hizo cuenta ni del estado de España ni del suyo
particular. Dar pábulo entonces a desavenencias entre las autoridades
civil y eclesiástica era acarrear desventuras a la causa peninsular,
en gran detrimento del Vaticano mismo, cuyo nuncio, desempeñando
ahora un ministerio muy disputable en cuanto a la legitimidad de su
ejercicio, por hallarse incomunicado y cautivo el papa, expúsose a que
se le desconociese, comprometiendo así los intereses más sagrados de la
religión, y en especial los de la silla apostólica. Su extrañamiento
pareció a todos tan justo, que no vaciló en llevarlo a ejecución Don
Pedro Gómez Labrador, en quien mediaban motivos de afecto a los romanos
pontífices, como compañero que había sido de Pío VI, antecesor del
actual, en sus viajes de persecución y destierro.

[Marginal: Disputa de precedencia con la Rusia.]

Este Don Pedro, que mostró en aquel acto laudable entereza, convirtió
luego esta en obstinación porfiada al tratarse de un asunto que en sus
resultas hubiera podido ser grave, aunque fuera en sus apariencias
leve, [Marginal: (* Ap. n. 21-39.)] reduciéndose a una disputa de
mera etiqueta.[*] Fue el caso que con la llegada a Londres del conde,
hoy príncipe de Lieven, embajador de Rusia cerca de aquella corte,
ocurrió allí la duda de quién tendría el paso de precedencia, si este
embajador o el de España, que era a la sazón el conde, después duque
de Fernán Núñez. Asaltó por primera vez semejante duda con motivo de
un convite que debía dar al recién llegado, en diciembre de 1812, lord
Castlereagh, ministro de relaciones exteriores, quien embarazado,
aunque inclinándose en favor del ruso, consultó primero con nuestro
embajador, y le manifestó deseos de que se arreglase el asunto de común
acuerdo y amistosamente. Avocáronse al efecto Fernán Núñez y Lieven,
y desde luego convinieron ambos en adoptar la alternativa, empezando a
usar de ella el de Rusia. Acomodamiento al parecer prudente y honroso,
por el que entró nuestro embajador, anhelando evitar choques con la
corte de San Petersburgo y desabrimientos con la de Londres. Pero
antecedentes que en el negocio había, y de los que no era sabedor
Fernán Núñez, fueron causa de que no agradase el convenio ajustado, y
de que se calificase en Cádiz al que lo hizo de estadista ligero y no
muy cuerdo. Para determinar de qué lado estaba la razón, menester se
hace traer a la memoria cosas pasadas, y enterar al lector de cuales
eran los antecedentes enunciados.

Al tomar Pedro el Grande de Rusia el título de emperador, en vez de
solo el de zar de que antes usaba, circuló a las potencias que le
fueron reconociendo, una reversal en prenda de que la mudanza de
título no alteraría en nada el ceremonial establecido anteriormente
entre las diversas cortes. Renovábase por lo común esta reversal a
cada sucesión que ocurría en el trono moscovita, y con ella, y bajo
esta condición, reconoció el rey Carlos III a la emperatriz de las
Rusias Isabel, acto que habían rehusado verificar hasta entonces
los reyes sus predecesores. Al advenimiento al solio de Pedro III
repitió la misma reversal la corte de San Petersburgo, [Marginal: (*
Ap. n. 21-40.)] y solo [*] Catalina II se negó a ello cuando ciñó la
corona, si bien sustituyendo una declaración, firmada en Moscú a 3 de
diciembre de 1762, en la que al paso que se anunciaba que en adelante
no se renovarían las reversales de uso, manifestábase igualmente que
el título de imperial no causaría «mudanza alguna en el ceremonial
usado entre las cortes, el cual debía de subsistir en el mismo pie que
antes.» Respondieron a este documento por medio de contra-declaraciones
la Francia y la España, diciendo nuestro gabinete en la suya, fecha en
5 de febrero de 1763, que consentía en continuar dando el título de
_imperial_ al soberano de Rusia, siempre que este paso no influyese en
nada respecto de la clase y de la precedencia establecidas entre las
potencias, pues a no ser así, la España volvería a tomar su antiguo
estilo, y rehusaría dar a la Rusia el título de imperial. Acordes en
ello ambos gabinetes de Madrid y San Petersburgo, y no habiendo habido
posteriormente tratado ni acto alguno que invalidase lo convenido
en 1762 y 1763, claro era que la precedencia quedaba, y de derecho
pertenecía a España, y que no podía disputársela fundadamente. Mas
las variaciones de los tiempos, y lo obrado por nuestro embajador
en Londres, aconsejaban se echase tierra al negocio, y se aprobase
sin dilación la alternativa adoptada, reprendiendo solo al conde de
Fernán Núñez por haber procedido con demasiada facilidad, y sin pedir
instrucciones que le guiasen acertadamente en asunto para él nuevo.
La razón y el interés público dictaban se hubiese seguido este rumbo,
pero no fue así. D. Pedro Labrador, cual si estuviera en los días
de poderío y gloria de Fernando el Católico o de Carlos V, no solo
desaprobó la conducta del conde de Fernán Núñez, sino que también le
mandó pasar una nota, reclamando del gobierno inglés la observancia de
lo determinado y convenido entre Rusia y España en los años de 1762
y 1763; advirtiéndole además que en caso de no accederse a tan justa
demanda [*] [Marginal: (* Ap. n. 21-41.)] «se abstuviese él [conde
de Fernán Núñez] de concurrir con el de Rusia en toda ocasión en que
fuese preciso ocupar un puesto determinado, protestando de lo hecho
para que no sirviese de ejemplar, por haberse ejecutado sin orden de la
Regencia.» Desacordada resolución que enfrió la amistad de Rusia con
España, dando lugar a que la corte de San Petersburgo exigiese, como
paso previo de toda negociación, el que se retirase la nota citada.
Labrador, pertinaz en su propósito, insistió no obstante a punto de
decir, en un oficio de 7 de junio dirigido a Don Eusebio de Bardají,
nuestro ministro en Rusia, que «aun era muy dudoso se creyesen las
Cortes con facultades para variar lo determinado en tiempo de Carlos
III.» Pasmosa ceguedad que no descubría este poder en un cuerpo en
el que Labrador mismo había voluntariamente reconocido otro mucho
mayor, cual era el de hacer la guerra y cambiar muy de raíz las leyes
fundamentales del reino. Subió por fin el asunto a las Cortes, en
cuyo seno desazonó a lo sumo el modo de conducirse del ministro de
Estado; queriendo algunos vocales de la comisión diplomática, entre
ellos D. Jaime Creux, arzobispo después de Tarragona, y más adelante
individuo de la llamada Regencia de Urgel, que se le exigiese la
responsabilidad; otros, de que fuimos parte, templaron el justo enojo
de sus compañeros, y de acuerdo con el consejo de Estado lograron se
limitase la decisión a recomendar a la Regencia concluyese prontamente
un amigable arreglo con la Rusia, desaprobando además, en 11 de julio,
el proceder de Labrador durante el curso de toda esta negociación,
y en términos que a poco salió aquel del ministerio. Sin embargo no
se concluyó tan en breve este asunto, empeñada la Rusia en que se
retirase, antes de entrar en cosa alguna, la malhadada nota de Don
Pedro Labrador, teniendo todo cumplido remate solo en mayo de 1814, en
cuyo tiempo se adoptó la base de perfecta igualdad entre ambas coronas,
y la alternativa en la precedencia.

Hemos narrado hasta aquí las reformas y las providencias políticas y de
universal gobernación que, en los referidos meses de los años de 1812 y
1813, se ventilaron y decidieron en las Cortes y en la Regencia; muchas
oportunas y grandiosas, otras no tan adecuadas y de menor tamaño,
pudiendo las más mejorarse con lo que trae el tiempo y la experiencia
enseña; la cual, gran maestra en todo, corrige y modera hasta el saber
más profundo, convirtiéndole en seguro medio de asentar de macizo las
instituciones y las leyes introducidas de nuevo en un estado.



  RESUMEN
  DEL
  LIBRO VIGÉSIMO SEGUNDO.


Estado en Europa de las potencias beligerantes. — En España. — Ejército
anglo-portugués. — Cuarto ejército español. — Tercer ejército. —
Fuerzas francesas. — Ejército suyo del Mediodía y del Centro. —
Ejército de Portugal. — Ejército del Norte. — Tropas francesas que
salen de España. — Partida de Soult. — Mando de José. — Su partida de
Madrid. — Sucesos varios. — Toman los españoles el fuerte del Cubo. —
Sorpresa y refriega en Poza. — Peleas en las provincias Vascongadas.
— Ataque de los franceses contra Castro-Urdiales. — Frústraseles su
intento. — Segundo ataque contra Castro. — Toman los franceses la
villa. — Correrías y hechos de Mina y los suyos. — Acontecimientos
en la corona de Aragón. — Cataluña, primer ejército. — Segundo
ejército. — División mallorquina. — Expedición anglo-siciliana. —
Movimiento y situación del segundo ejército y de los anglo-sicilianos.
— Disposiciones de Suchet. — Acción de Yecla. — Ataque de Villena
por los franceses y pérdida de los españoles. — Refriega en Biar.
— Acción de Castalla. — Campaña principiada en el norte de Europa.
— También en España. — Movimiento de los aliados hacia el Duero. —
Cooperación del cuarto ejército. — Prosiguen su marcha los aliados.
— Abandonan los franceses y vuelan el castillo de Burgos. — Cruzan
los aliados el Ebro. — Penalidades del ejército aliado. — Movimientos
de los franceses y algunos choques. — Situación respectiva de los
ejércitos. — Juicio sobre la marcha de Wellington. — Evacúan por última
vez a Madrid los franceses. — Gran convoy que llevan consigo y manda
Hugo. — Despojo de las pinturas y de los establecimientos públicos
en algunas partes. — Prosigue Hugo su retirada. — Se junta al grueso
de su ejército. — Movimiento del tercer ejército y del de reserva
de Andalucía. — Ejércitos en las cercanías de Vitoria. — Batalla de
Vitoria. — Gran presa que hacen los aliados. — Gracias que se conceden
a lord Wellington. — Testimonio de agradecimientos al general Álava.
— Persíguese a los franceses por el camino de Pamplona. — Y por el
de Irún. — Encuentro en Mondragón. — En Villafranca. — En Tolosa. —
Arroja el general Girón a los franceses del otro lado del Bidasoa. — Se
rinden los fuertes de Pasajes. — También los de Pancorbo. — Persiguen
los ingleses por Navarra hasta Francia a José. — Clauzel, su avance y
retirada. — Entra en Zaragoza y se mete después en Francia. — Estancias
de los aliados. — Pone Wellington sitio a San Sebastián y a Pamplona.
— Resultado de la campaña. — Valencia. — Expedición aliada sobre
Tarragona. — Se desgracia. — Otros sucesos en Cataluña. — En Valencia.
— Evacúa Suchet la ciudad. — Prosigue su retirada. — Evacúan los
franceses a Zaragoza. — Entra allí Durán. — Mina desbarata a Paris. —
Le toma un convoy. — Sitia Durán la Aljafería. — Manda Mina en Aragón.
— Se rinde la Aljafería. — Suchet se retira más allá de Tarragona. — Le
incomodan y avanzan los españoles. — Estado de Aragón. — Contribuciones
que pagó. — Estado de Valencia. — Contribuciones también que pagó. —
Bellas artes.



  HISTORIA
  DEL
  LEVANTAMIENTO, GUERRA Y REVOLUCIÓN
  de España.

  LIBRO VIGÉSIMO SEGUNDO.


[Marginal: Estado en Europa de las potencias beligerantes.]

Había cesado algún tanto en el invierno de 1813 el ruido de las armas,
harto estrepitoso en el otoño y estío anteriores, así por el norte como
por el mediodía de la Europa; conviniendo a todos hacer pausa en los
combates, para cobrar aliento y emprender de nuevo otras campañas.

Vencido Napoleón en Rusia, y destrozadas sus huestes por el furor de
los hombres y la cruda inclemencia del cielo, hallábase de regreso en
París al terminar del año de 1812, y menester le era cierto respiro
para reponerse de sus descalabros, y allegar medios con que hacer
frente, no solo ya a las numerosas tropas regladas y tribus bárbaras
que poco ha le habían acosado hasta el Berezina, sino también a casi
todas las demás potencias de Europa que, segregándose de la alianza
francesa, se confederaban entre sí, queriendo vengar injurias pasadas,
y asegurar su independencia tan en riesgo antes y a la continua. El
estado que todavía tenían los asuntos políticos y militares obligaba a
la Rusia a caminar despacio, y a no internarse ligeramente en el riñón
de Europa, esperando se le uniesen los pueblos y gobiernos de Alemania,
que unos y otros procedían de conformidad en la ocasión actual.
Verificolo en febrero el rey de Prusia, meses después el emperador
de Austria, agrupándose en seguida alrededor de ambos monarcas, como
más grandes y poderosos, otros príncipes y estados inferiores en
importancia. Así podía de firme y confiadamente la Rusia continuar en
su marcha progresiva y triunfal, sin temor de que la incomodasen por la
espalda, e interrumpiesen sus comunicaciones las fuerzas francesas que
ocupaban aún las respetables plazas que amparan los países y riberas
del Vístula, Oder y Elba.

[Marginal: En España.]

No menor necesidad teníamos en España de tomar descanso, porque si bien
se había señalado la campaña última por sus agigantados pasos hacia
un feliz remate, preciso era para empujar al enemigo más allá, y aun
arrojarle del otro lado del Pirineo, obrar al son de los intentos y
operaciones de las potencias beligerantes del norte, y dar lugar a que
Wellington reparase las pérdidas que experimentó en su retirada, como
también a que los españoles uniformasen sus ejércitos, e introdujesen
en ellos mayor disciplina y orden.

Siguiose pues este plan, huyendo de empeñar acciones campales y reñidas
contiendas antes de asomar el verano, y contentándose con lidiar
a veces en aquellas comarcas, en donde mezclados y sin distinción
dominaban todavía soldados amigos y enemigos. Por tanto mantuviéronse
en lo general quietos durante el invierno los ejércitos aliados, no
separándose de sus respectivas provincias y estancias.

[Marginal: Ejército anglo-portugués.]

El anglo-portugués continuó ocupando las mismas en que hizo parada
al retirarse en el pasado otoño, teniendo sus reales en Freineda, y
dilatando sus acantonamientos por la frontera que hace cara a Ciudad
Rodrigo. Considerábase a este ejército como principal base de las
grandes maniobras y operaciones militares de la península hispana. A
su derecha e izquierda, por Extremadura, Galicia, Asturias y demás
partes de los distritos del norte, [Marginal: Cuarto ejército español.]
se alojaba el cuarto ejército, compuesto ahora, según indicamos en
otro libro, de los apellidados antes quinto, sexto y séptimo. Seguía
a cargo de Don Francisco Javier Castaños. Su gente había mejorado en
disciplina, e instruíase esmeradamente tomando para ello acertadas
disposiciones el general Don Pedro Agustín Girón, jefe de estado mayor.

Fue una de las primeras subdividir en febrero todo aquel ejército en
tres cuerpos, bajo el nombre cada uno de ala derecha, centro y ala
izquierda, medida necesaria por hallarse las fuerzas desparramadas,
permaneciendo unas en Extremadura y Castilla, otras en el Bierzo y
Asturias, y las restantes en las montañas de Santander, provincias
Vascongadas y Navarra. El ala derecha constaba de dos divisiones, 1.ª
y 2.ª, a las órdenes de Don Pablo Morillo y de Don Carlos de España;
el centro de tres, 3.ª, 4.ª y 5.ª, que gobernaban Don Francisco Javier
Losada [hoy conde de San Román], Don Pedro de la Bárcena y Don Juan
Díaz Porlier; el ala izquierda, organizada más tarde, componíase de la
6.ª división, que algunos llamaron de Iberia, y era acaudillada por Don
Francisco Longa; de la 7.ª, que formaban los batallones reunidos de las
tres provincias Vascongadas, a cuya cabeza hallábase Don Gabriel de
Mendizábal, considerado también supremo jefe de toda esta ala; y de la
8.ª, que regía Don Francisco Espoz y Mina. Debe no menos agregarse a la
cuenta una división de caballería bajo del conde de Penne Villemur, que
por lo común maniobraba unida con el centro.

Los tres cuerpos juntos contaban 39.953 hombres, de ellos 3600 jinetes.
Las dos divisiones del ala derecha anduvieron casi siempre en compañía
del ejército anglo-portugués y se amaestraron a su lado. Las tres
que constituían el centro, antes sexto ejército, y cuyo total sumaba
por sí solo 15.305 infantes y 1577 caballos, se ejercitaron en sus
respectivos acantonamientos, en donde la oficialidad tenía continuas
academias, y el soldado, a pesar de lo lluvioso de la estación,
evolucionaba casi diariamente, sobresaliendo todos por su aseo,
subordinación a los jefes, y respeto a las personas y bienes de los
habitantes. El ala izquierda, o sea las divisiones 6.ª, 7.ª y 8.ª,
que recorrían distritos ocupados por el enemigo, apenas hallaban vagar
para instruirse en pueblos ni campamentos, y solo podían adiestrarse al
propio tiempo que trababan lides; de las que no tardaremos en dar razón.

[Marginal: Tercer ejército.]

Desde Granada, Jaén y Córdoba, donde se apostó el tercer ejército
al evacuar los franceses las Andalucías, fue avanzando a la Sierra
Morena y Mancha. Le guiaba el duque del Parque. Ascendían sus fuerzas
a unos 22.800 hombres y 1400 caballos, distribuidos todos en tres
divisiones de infantería y una de jinetes, mandadas respectivamente
por el príncipe de Anglona, marqués de las Cuevas, Don Juan de la Cruz
Mourgeon y Don Manuel Sisternes. Dábase la mano con este ejército el
de reserva, que pronta y muy atinadamente arregló e instruyó en las
Andalucías el conde del Abisbal, caudillo entendido en la materia y
presto en la ejecución, teniendo ya bien organizados y dispuestos
antes de concluirse la primavera unos 15.600 infantes y 700 caballos,
repartidos en tres divisiones que más de una vez variaron de jefes.

Esta reserva y los dos mencionados ejércitos cuarto y tercero fueron
los que por el lado de Vizcaya y Pirineos occidentales cooperaron, si
bien el último más tarde, con los anglo-lusitanos a la prosecución de
las célebres campañas que se abrieron allí durante el estío. Porque el
otro, llamado también de reserva, que formaba en Galicia Don Luis Lacy,
no llegó el caso de que saliese de los confines de aquella provincia,
y el primero y segundo peleando de continuo, ayudados en un principio
por el tercero en Cataluña, Valencia y Aragón, seguían separado rumbo,
sirviendo más bien sus lides para distraer al enemigo y auxiliar de
lejos las otras operaciones, que para llevar por sí mismos la guerra a
un término decisivo y pronto.

[Marginal: Fuerzas francesas.]

Siendo pues aquellas fuerzas las que tenían cerca mayor número de
contrarios, será bien especifiquemos cuáles eran estos y cuáles sus
estancias. Durante el invierno permanecieron en Castilla la Nueva
todas o la mayor parte de las tropas que componían los ejércitos del
Mediodía y Centro de España; [Marginal: Ejército suyo del Mediodía
y del Centro.] a las órdenes el primero del mariscal Soult con sus
cuarteles en Toledo, y el segundo a las inmediatas de José mismo en la
capital del reino, cubriendo ambos las orillas del Tajo, y haciendo sus
correrías en la Mancha. Ocupaba a Castilla la Vieja y parte del reino
de León [Marginal: Ejército de Portugal.] el ejército que llamaban
de Portugal, manteniéndose en observación del de los aliados y del
cuarto de los españoles. Tenía en Valladolid su cuartel general, y
después de haber pasado su dirección, como en sus respectivos lugares
dijimos, por las manos de Marmont, Clauzel y Souham, paraba ahora en
las del general Reille, ayudante de Napoleón, y jefe antes de una de
las divisiones pertenecientes al cuerpo del mariscal Suchet. Acudía a
amparar las costas de Cantabria, y hacer rostro a los españoles que
guerreaban en aquellas provincias y Navarra, [Marginal: Ejército del
Norte.] el ejército apellidado del Norte, cuyo principal asiento era
Vitoria, y a veces lo fue Burgos, sucediendo a Caffarelli en el mando
al rematar febrero el general Clauzel. Todas estas huestes no veían
acrecida su fuerza, sino que al revés notábase menguada, habiendo ido
sacando Napoleón hombres, y especialmente cuadros desde el noviembre,
sin esperanza de nuevos socorros, acaecidas ya las derrotas tan aciagas
para él en el septentrión de Europa, [Marginal: Tropas francesas que
salen de España.] y aumentados sus apuros en disposición de irse
desplomando por todos lados el edificio de sus conquistas, tan robusto
al parecer pocos meses antes. El total de estos cuatro ejércitos
reunidos ascendía a unos 80.000 hombres, entre ellos 6 a 7000 de
caballería.

Al llegar marzo comenzáronse a divisar señales de movimientos y marchas
que tomaron incremento y se realizaron al finalizar la primavera.
Quien primero dejó su puesto y salió de España [Marginal: Partida de
Soult.] fue el mariscal Soult, atravesando la frontera en fines del
propio mes; le acompañaban unos 6000 hombres. Llamábale Napoleón para
que le ayudase en Alemania. Mientras aquel mariscal permaneció en
Toledo impuso contribuciones gravosas, prendiendo para realizarlas
al ayuntamiento y a varios vecinos de la ciudad y cometiendo otros
desmanes.

[Marginal: Mando de José.]

También se movió por entonces el rey José para pasar a Valladolid y
tomar el mando en jefe por disposición del emperador de todas estas
fuerzas que hemos enumerado, y debían servir de dique contra el ímpetu
de las acometidas que proyectasen los aliados. [Marginal: Su partida
de Madrid.] Salió aquel de Madrid el 17 de marzo, y salió para no
volver a pisar el suelo de la capital, llevándose consigo parte de las
tropas que había en Castilla la Nueva. Dejó sin embargo en Madrid al
general Leval con una división, apostando en el Tajo otras fuerzas, y
sobre todo caballería ligera. Hacia aquel tiempo, y con la ausencia de
Soult y nuevo poder de José, capitanearon los ejércitos franceses del
Mediodía y Centro los generales Gazan y Drouet, conde d’Erlon.

[Marginal: Sucesos varios]

Nada por eso hubo todavía de importante en lo militar por estas
partes de España, reduciéndose todo a reencuentros y correrías no del
mayor momento. El ejército de reserva, mandado por Abisbal, no había,
digámoslo así, entrado aún en línea, y el tercero apenas tuvo otro
choque notable con el enemigo sino uno acaecido el 26 de marzo cerca de
Orgaz, en el que se distinguió el regimiento de Ubrique, animado con la
presencia y cuerdas disposiciones del ayudante primero de estado mayor
Don Mariano Villa. Esquivó peleas en cuanto pudo, y aun escaramuzas el
ejército anglo-lusitano, e imitaron en gran parte su ejemplo el ala
derecha y el centro del cuarto ejército español, conforme al sabio y
concertado plan que seguía lord Wellington. No sucedió lo mismo al ala
izquierda, ni era posible le sucediese, enclavijadas constantemente
sus fuerzas con las francesas. Esta ala que debía componerse de tres
divisiones, no tomó dicha forma sino lentamente, según apuntamos,
conservándose excéntricos sus diversos trozos, y no pudiendo por lo
tanto mantener comunicaciones muy frecuentes ni regulares con el cuerpo
principal del ejército hasta que este avanzase al Ebro. Así continuaron
maniobrando en el invierno, no separándose de su anterior arreglo y
distribución. El mando que sobre todos ellos tenía Don Gabriel de
Mendizábal era, más bien que real, aparente; pero bastó aun así para
que amohinándose el general Renovales, en cierta manera antecesor suyo,
se alejase de aquel país, y fuese en busca de lord Wellington a quien
quería exponer sus quejas; lo cual puso en ejecución con tan fatal
estrella que, hallándose en territorio cercano al que ocupaban los
enemigos, descubriéronle estos y le cogieron prisioneros a él y a otros
seis oficiales en Carbajales de Zamora.

Referiremos pues aquí las refriegas y sucesos militares de más cuenta
que hubo entre esta ala izquierda del cuarto ejército, y el de los
contrarios llamado del Norte por los meses de invierno y primavera,
antes de abrirse la gran campaña, en la que jugaron casi a la vez
las fuerzas combinadas de Inglaterra, Portugal y España contra las
francesas destinadas a combatir en la península hispana.

Dando principio a la tarea, diremos que Don Francisco Longa, acompañado
de su partida y de dos batallones vascongados, acometió en 28 de enero
un punto que los enemigos tenían fortalecido en Cubo, camino de Burgos
a Pancorbo, y le rindió cogiendo su guarnición prisionera. [Marginal:
Toman los españoles el fuerte del Cubo.] Demolió Longa el fuerte, de
cierta importancia por su posición. Enderezose en seguida a Briviesca,
mas se halló entre dos fuegos, viniendo sobre él Caffarelli, que
todavía mandaba el ejército francés del Norte, y Palombini, al frente
de sus italianos, enviado de refuerzo por José desde Madrid, de donde
había salido el 8 de febrero, tomando la ruta por Segovia y Burgos.
Evitó Longa el encuentro de ambos, y no siéndole dado a Caffarelli
escarmentar cual deseaba al partidario español, retrocedió a Vitoria,
después de haber asegurado aún más las guarniciones del tránsito, y
apostado a Palombini en Poza.

[Marginal: Sorpresa y refriega en Poza.]

Era la posesión de esta villa importante, ya por hallarse en la
carretera que conduce de Burgos a Santoña, ya por servir de guarda
y amparo al laboreo de los ricos minerales y salinas que producen
aquellos contornos, cuyos rendimientos no descuidaba recoger la codicia
del invasor. Está Poza situado al pie de una empinada roca, sobre la
cual asiéntase el castillo estrecho, y que guarnecían solos 50 hombres.
Confiado Palombini, y creyéndose del todo seguro, destacó algunas
fuerzas con intento de echar derramas y juntar víveres de que carecía.
En acecho Longa, avisó a Don Gabriel de Mendizábal, y unidos ambos
acometieron a los italianos de Poza al amanecer del 11 de febrero, con
lo que les dieron buena alborada. Traían los españoles 5000 hombres,
que distribuyó Mendizábal en tres trozos, mandando a Longa que con uno
sorprendiese al enemigo en sus alojamientos. Consiguiolo el español
hasta cierto punto, apoderándose de bagajes, de hombres y de bastantes
armas. Y completo hubiera sido el triunfo, si Palombini, a fuer de
veterano en la guerra de España fatigosa y de incesante afán, no
hubiera estado vigilante, alejándose al primer ruido para apostarse en
el campo por donde sus soldados habían salido a forrajear y proveerse
de bastimentos; con lo cual, y manteniéndose a cierta distancia,
aguardando el día claro y la vuelta de las fuerzas segregadas que en
parte tornaron luego, no solo se salvó, sino que, reanimado, trató a su
vez de atacar a los españoles, dándoles en efecto impetuosa arremetida.
Fue esta empeñada, y el terreno disputado a palmos; mas al fin no
queriendo los nuestros aventurarse a perder lo ganado, se retiraron
poniendo en cobro casi toda la presa. No permaneció Palombini en aquel
sitio, para él no de gran dicha, enderezando sin dilación sus pasos a
las provincias Vascongadas.

[Marginal: Peleas en las provincias Vascongadas.]

En ellas proseguía sin interrupción el tráfago de la guerra, y los
batallones del país se portaron con valentía en repetidas peleas que
se sucedieron desde entradas de año hasta el junio, amenazando en
ocasiones a Bilbao, y aun metiéndose hasta en la misma villa, según
aconteció el 8 de enero y el 10 de mayo, mereciendo además honrosa
mención los reencuentros habidos en Ceberio, Marquina y Guernica.

[Marginal: Ataque de los franceses contra Castro-Urdiales.]

Tuvieron también los franceses mala salida en un primer ataque que
intentaron contra Castro-Urdiales. Mandaba ya el ejército enemigo del
Norte el general Clauzel, sucesor de Caffarelli, y queriendo asegurar
más y más la costa de cualquier desembarco que trazasen los ingleses,
pensó en apoderarse de Castro-Urdiales, puerto abrigado y bueno para
el cabotaje y buques menores, situado en la provincia de Santander,
partido de Laredo. Tiene la villa 3000 habitantes, y la circuye un
muro antiguo torreado que corre de mar a mar, y cierra el istmo que
sirve de comunicación a península tan reducida. En ambos extremos de
la muralla habíanse establecido dos baterías, divisándose en la parte
opuesta al istmo, avanzada al mar, la iglesia parroquial y el castillo,
fundado sobre un peñasco que domina la playa; saliendo de aquí hacia el
este, unidas por dos arcos, escarpadas rocas que a causa de su mucha
altura resguardan de los noroestes el puerto, hallándose colocada en su
remate una ermita con la advocación de Santa Ana. Había de guarnición
en la plaza 1000 hombres, y artillaban sus adarves unas 22 piezas. Era
gobernador Don Pedro Pablo Álvarez.

Vinieron sobre Castro el 13 de marzo Palombini con su división
italiana, y el mismo Clauzel acompañado de un batallón francés y 100
caballos. Llegados que fueron, examinaron las avenidas del puerto, y
se decidieron a acometer los muros por escalada en la noche del 22 al
23; lo que se les frustró, rechazándolos la guarnición gallardamente,
ayudada del fuego de buques ingleses que por allí cruzaban. Aguardó
Clauzel entonces refuerzos de Bilbao, que no acudieron, amagada
aquella villa por algunos cuerpos españoles de las mismas provincias
Vascongadas. Y con eso, y adelantarse por un lado a Castro Don
Juan López Campillo al frente del segundo batallón de tiradores de
Cantabria, y por otro Don Gabriel de Mendizábal seguido de algunas
fuerzas, [Marginal: Frústraseles su intento.] desistió Clauzel de su
intento, yéndose en la noche del 25 al 26 de mayo, después de haber
abandonado escalas y muchos pertrechos. En seguida, y para no perder
del todo el fruto de su expedición, se acercaron los enemigos a
Santoña, y metieron dentro socorros de que estaba falta la plaza,
tornando a Bilbao hostigados por los nuestros, y llenos de molestia y
cansancio.

[Marginal: Segundo ataque contra Castro.]

Al principiar mayo emprendieron de nuevo los franceses el cerco de
Castro-Urdiales, sirviéndose para ello de la división de Palombini y
de la del general Foy, procedente de Castilla la Vieja. La guarnición
se preparó a rebatir los ataques, aproximándose en su auxilio fuerzas
inglesas de mar que mandaba el capitán Bloye. Verificaron los enemigos
su propósito, teniendo para lograrle que asediar con regularidad
tan débil plaza. Los cercados hicieron sus salidas y retardaron los
trabajos, pero no pudieron impedir que la flaqueza de los muros
cediese pronto al constante fuego del sitiador. Aportillada brecha,
se halló practicable el 11 de mayo en el ángulo inmediato al convento
de San Francisco. No por eso se dieron los nuestros a partido, y una
y dos veces rechazaron las embestidas de los acometedores, alentando
a los nuestros el brioso gobernador Don Pedro Pablo Álvarez. Duró
tiempo la defensa, a la que contribuyó no poco el vecindario, hasta
que, cargando gran golpe de enemigos y entrando a escalada por otros
puntos, refugiáronse los sitiados en el castillo y desde allí fuéronse
embarcando con muchos habitantes a bordo de los buques ingleses por
el lado de la ermita de Santa Ana. Quedáronse en el castillo dos
compañías, aguantando los acometimientos del francés sin alejarse hasta
haber arrojado al agua los cañones y varios enseres. De los postreros
que dejaron la orilla fue el gobernador Don Pedro Pablo Álvarez,
digno de loa y prez. El historiador Vacani, allí presente, dice en
su narración: «La gloria de la defensa, si no igualó a la del ataque
[cuenta que habla boca enemiga], fue tal, empero, que la guarnición
pudo jactarse de haber obligado al ejército sitiador a emplear muchos
medios y muchas fuerzas...» [Marginal: Toman los franceses la villa.]
Era, por tanto, acreedora la población a recibir buen trato; que los
bríos del adversario, más bien que venganza e ira, infundir deben
admiración y respeto en un vencedor de generoso sentir. Aquí sucedió
muy al revés: los invasores entraron a saco la villa, pasaron a
muchos por la espada, pusieron fuego a las casas, y ya no hubo sino
lástimas y destrozos. En vano quiso impedir estos males el general Foy:
los italianos dieron la señal de muerte y ruina, y no tardaron los
franceses en seguir ejemplo tan inhumano.

[Marginal: Correrías y hechos de Mina y los suyos.]

Compensábanse tales quebrantos y agravios con los que padecían los
enemigos en otros lugares. Espoz y Mina era de los que más pronto
procuraban tomar de ellos cumplida satisfacción y desquite. Su pelear
no cesaba, ni tampoco sus movimientos, comenzando el año de 1813 por
arrimarse a Guipúzcoa y recoger en Deva municiones, vestuarios y 2
cañones de batir que los ingleses le regalaron; con cuya ayuda pudo
ya en 8 de febrero poner cerco a Tafalla, recinto guardado por 400
franceses. En esto andaba cuando, noticioso de que venía sobre él de
Pamplona el general Abbé, a quien había escarmentado el 28 de enero
en Mendívil, dividió sus fuerzas, dejando una parte en el sitio y
saliendo con la otra al encuentro de los enemigos. Dio con ellos
en paraje inmediato a Tievas, y logró aventarlos, revolviendo sin
dilación sobre Tafalla para continuar estrechando el asedio. Abrió allí
brecha, y al ir a asaltar el fuerte, en 10 de febrero rindiéronsele
los franceses. Inutilizó Mina las obras que estos habían practicado,
y demolió los edificios en que aún podían volver a encastillarse, y
de los que tenían fortalecidos algunos. Otro tanto ejecutó en Sos, si
bien la guarnición se salvó ayudada por el general Paris que a tiempo
vino en socorro suyo de Zaragoza. Destruíanse así en grave perjuicio
de los enemigos los puntos fortificados que tenían para asegurar sus
comunicaciones.

Oficiales y partidas dependientes de Mina hacían a veces excursiones,
algunas muy de contar. Atrevida y aun temeraria fue la de Fermín de
Leguía, quien, acercándose con solos 15 hombres muy a las calladas
y hora de media noche al castillo de Fuenterrabía, subió primero
acompañado de otro a lo alto, y matando al centinela, apoderáronse
ambos de las llaves dando entrada por este medio a los que se habían
quedado fuera. Juntos desarmaron y cogieron a 8 artilleros enemigos que
estaban dentro, clavaron un cañón y arrojaron al mar las municiones que
no pudieron llevar consigo, prendiendo por último fuego al castillo.
Hiciéronlo todo con tal presteza que al despertarse la corta guarnición
que dormía en la ciudad, habían los nuestros tomado viento, y no osaron
los franceses perseguirlos recelando fuese mucho su número, encubiertos
los pocos con la oscuridad de la noche.

Por su lado, incansable siempre, Mina tuvo el 31 de marzo otro
reencuentro en Lerín y campos de Lodosa con una columna enemiga que
desbarató, llevando la palma en aquella jornada la caballería, cuyos
jinetes cogieron 300 prisioneros. Incomodado Clauzel de tan continuadas
pérdidas y menoscabo en su gente, quiso como jefe del ejército francés
del Norte, poniéndose de acuerdo con el general Abbé, que mandaba
en Pamplona, estrechar a Mina batiendo el país y cercándole como si
fuera a ojeo y cacería de reses. Cada uno de dichos generales salió
de diverso punto, y Clauzel, después de reforzar a Puente la Reina,
y de apostar en Mendigorría un destacamento, avanzó yendo la vuelta
del valle de Berrueza. Pero Mina, haciendo una rápida contramarcha,
habíase ya colocado a espaldas del francés, obligando en 21 de abril
a los de Mendigorría a que se rindiesen. En lo que restaba de mes y
posteriormente no alzó mano Clauzel en el acosamiento de Mina, entrando
asimismo Abbé en el Valle de Roncal, en donde, si por una parte trató
bien a los prisioneros, por otra no dejó de quemar los hospitales y
sus enseres, y de abrasar en Isaba muchas casas y edificios. Hubo
aún nuevas marchas y contramarchas, inútiles todas; por lo que,
desesperanzado Clauzel de aniquilar al guerrillero español, escribía al
rey intruso no poder verificarlo sin mayores fuerzas, pues su contrario
no arriesgaba choques sino sobre seguro, acometiendo solo a cuerpos
sueltos inferiores en número. Sin embargo, Mina, vivamente estrechado,
tuvo ya en una de sus maniobras que tomar rumbo a Vitoria para
guarecerse del ejército aliado que avanzaba, y a cuyos movimientos
favorecieron también los suyos, trayendo siempre a Clauzel divertido y
embarazado.

Estos fueron los acontecimientos más de referir que ocurrieron por
estas partes de la Península antes de abrirse la gran campaña que
empezó con el estío. Veamos lo que pasó en la corona de Aragón por el
propio tiempo.

[Marginal: Acontecimientos en la Corona de Aragón.]

Allí sostenían el peso de la guerra los ejércitos españoles primero y
segundo, auxiliados de la expedición anglo-siciliana y de somatenes
y cuerpos francos. Campeaba aquel en Cataluña, el otro en Valencia;
algunas divisiones dentro de Aragón mismo. Tenía de ordinario el
primer ejército su cuartel general en Vic, y constaba de unos 17.700
infantes y de 550 caballos. No estaban comprendidos en este número
los somatenes. [Marginal: Cataluña. Primer ejército.] Era general en
jefe Don Francisco de Copons y Navia, sucesor de Don Luis Lacy, y
hasta su llegada, que se verificó en marzo, mandó interinamente el
barón de Eroles. No desaprovechó este ocasión de molestar al francés,
si bien estrenose por un acto de humanidad muy laudable, ajustando
con el general enemigo un convenio dirigido a mejorar el trato de los
prisioneros conforme a lo dispuesto antes y al derecho de gentes,
hollado sobradas veces por ambas partes.

Los franceses de esta provincia, aunque sometidos, como todos los demás
de la corona de Aragón, al mariscal Suchet, dependían inmediatamente
del general Decaen, bajo cuyas órdenes se hallaban dos divisiones,
capitaneadas la una por el general Maurice Mathieu, gobernador al
propio tiempo de Barcelona, y la otra por el general Lamarque, que
residía casi siempre en Gerona, ascendiendo la totalidad de ambas
a 14.091 hombres de infantería con 876 jinetes. Había, además, en
Tarragona una brigada de italianos compuesta de 2000, hombres que
mandaba el general Bertoletti.

Seguían los españoles ahora en Cataluña un plan de campaña acomodado
a las circunstancias del país y según el prudente querer de lord
Wellington. Era este huir de acciones generales, estrechar al
enemigo en las plazas, interrumpir sus comunicaciones, y arruinar y
desfortalecer los puntos que se le tomasen. Obró de este modo el barón
de Eroles, ayudado a veces cuando se acercaba a la costa por los buques
británicos: así aconteció yendo sobre Rosas; así en una tentativa
del lado de Tarragona, teniendo también la dicha de rechazar a los
franceses en un reencuentro que tuvo con ellos en la Cerdaña.

Al promediar marzo, tomando Copons el mando, lleváronse adelante las
empresas contra el enemigo fundadas en probabilidad de buen éxito,
tocando a Eroles, como diligente y osado, ejecutar las más difíciles
y arriesgadas. En el propio mes y antes de su remate se determinó
acometer y desmantelar los puestos fortificados que conservaba el
francés entre Tarragona y Tortosa, y amparaban comunicación tan
importante. Tomó Eroles de su cuenta el empeño, y favorecido por la
ayuda que le dio Mr. Adam, comandante del navío inglés Invencible,
arrasó en el término de tres días varios de aquellos fuertes colocados
en Perelló, Torre de la Granadella, venta de la Ampolla y otros sitios
vecinos, cogiendo cañones, prisioneros, ganado y algunos buques menores.

Poco antes el brigadier Rovira había penetrado en Francia y metídose en
Prats de Moló, pueblo murado en medio de las montañas, con un castillo
fortalecido a la traza de Vauban. Ayudaron mucho a Rovira en su empresa
el coronel Llauder y el capitán Don Nicolás Iglesias. Saquearon parte
de la población, apoderáronse de dinero, y se llevaron rehenes y
prisioneros, entre ellos a los comandantes de la plaza y del castillo.
A la guardia nacional de los contornos, que acudió en socorro de los
suyos, escarmentáronla los españoles, y cogieron a dos de sus jefes.

El Coll de Balaguer, Olot y otros puntos solían permanecer bloqueados
por los nuestros, y hallándose durante el mes de mayo en observación de
las avenidas del segundo Don Manuel Llauder, quisieron los franceses
espantarle, y para ello aproximaron por la espalda una columna de 1500
hombres, dirigida por el coronel Marechal; de lo que noticioso Llauder,
le salió al encuentro, el día 7 del propio mes, la vuelta del valle
de Ribas, por donde los enemigos enderezaban su marcha. Trabose allí
porfiado choque, y no solo se vieron los enemigos repelidos del todo,
sino que también fueron desalojados por los nuestros de las alturas de
Grast y Coronas, persiguiéndoles hasta más allá Llauder en persona, que
se portó briosamente. En el espacio de siete a ocho horas que duró
la refriega perecieron de los enemigos unos 300 hombres, quedando en
nuestro poder 290 prisioneros, fusiles, mochilas y otros pertrechos.
Por esta acción, en verdad señalada, agraciose años adelante a Don
Manuel Llauder con el título de marqués del Valle de Ribas.

No pudieron, sin embargo, los españoles impedir que los enemigos,
después de un movimiento hábil y concertado de todas sus fuerzas en
Cataluña, socorriesen a mitad de mayo las plazas de Tarragona y Coll
de Balaguer, escasas de medios, capitaneándolos Maurice Mathieu. Pero
al tornar de su expedición espiolos Don Francisco Copons, que tuvo
entonces tiempo de reunir alguna gente, y los aguardó en La Bisbal
del Panadés, situándose en el Coll de Santa Cristina. Desde allí,
incomodándolos bastante, los repelió en cuantas tentativas hicieron
para destruirle, o a lo menos ahuyentarle, y les causó una pérdida de
más de 600 hombres.

[Marginal: Segundo ejército.]

Alojábase por lo común el cuartel general del segundo ejército en
Murcia, a las órdenes de Don Francisco Javier Elío, apoyándose para
sus operaciones en las plazas de Cartagena y Alicante, y consistiendo
su fuerza en 34.900 hombres de infantería y 3400 de caballería,
distribuidos en seis divisiones que regían Don Francisco Miyares, Don
Pedro Villacampa, Don Pedro Sarsfield, Don Felipe Roche, Don Juan
Martín el Empecinado y Don José Durán, si bien alguna de ellas varió
después de jefe. Contábanse por separado, y permanecían en Alicante
y sus alrededores, la expedición anglo-siciliana y la división
mallorquina del mando de Whittingham. Las de Sarsfield, Villacampa, el
Empecinado y Durán fueron las que, sosteniéndose en Aragón, guerrearon
más en el invierno, arrimándose las de los dos primeros a Cataluña
para favorecer aquellas maniobras, la del tercero a Soria y Navarra, y
la del cuarto y último a Castilla la Nueva, poniéndose a veces todas
de concierto para hacer incursiones que distraían al enemigo y le
hostigaban. Parecidas estas peleas a las muchas ya referidas del mismo
linaje, inútil se hace entrar aquí en sus pormenores, particularmente
no habiendo entre ellas ninguna muy señalada, aunque molestas siempre
al enemigo por doquiera, y en Madrid mismo, a cuyas puertas acercábase
el Empecinado a la manera de antes, e interceptaba las comunicaciones
con pueblos tan vecinos como Alcalá y Guadalajara, burlándose de los
ardides y evoluciones que para destruirle verificó en abril el general
Soult.

Hubiera valido más se redujesen a semejantes correrías las operaciones
de este segundo ejército hasta que se abriese la campaña general
proyectada por lord Wellington; pero el acaso, o más bien reprehensible
negligencia, empeñole en refriegas en las que tocó desgraciadamente la
peor parte a las divisiones suyas que se albergaban en Murcia, cuyos
cuerpos habían comenzado a moverse en marzo, de acuerdo [Marginal:
División mallorquina.] con la división mallorquina del mando de
Whittingham y la expedición anglo-siciliana. Aquella tenía ahora unos
8939 infantes y 1167 caballos, hallándose la última reforzada con 4000
hombres que en diciembre anterior había traído de Palermo el general
J. Campbell; [Marginal: Expedición anglo-siciliana.] mandaba a esta en
la actualidad Sir Juan Murray, después de haber pasado su gobernación
por las manos de Clinton y del mismo Campbell, ausente ya su primer
caudillo, el general Maitland, por causa de enfermedad. Lord Guillermo
Bentinck era el destinado para ponerse al frente, mas retardó su viaje,
ocupado en Sicilia en otros asuntos: por manera que a esta porción del
ejército británico le cupo la misma suerte en cuanto al mando que al
otro suyo de Portugal en 1808, pendiendo la sucesión rápida ocurrida en
los jefes de accidentes inesperados y de abusos y descuidos que nunca
faltan aún en los mejores gobiernos.

[Marginal: Movimiento y situación del segundo ejército y de los
anglo-sicilianos.]

Avanzando los aliados, formaron una línea que corría desde Alcoy a
Yecla por Castalla, Biar y Villena, conservando tropas en Sax y Elda.
Aquí estaba el general Roche con su división; en Yecla, ocupando la
izquierda, Don Fernando Miyares, de que era centro Castalla, guarnecida
por el general Murray; y la derecha Alcoy, que cubría Don Santiago
Whittingham, quien primero se había posesionado, en 15 de marzo, de
aquel pueblo arrojando a los franceses y dilatando sus movimientos
hasta Concentaina, en donde hizo un reconocimiento de venturosas
resultas con pérdida para el enemigo de unos 100 hombres. La reunión
amenazadora de estas tropas y el temor de que se engrosasen cada vez
más [Marginal: Disposiciones de Suchet.] obligó al mariscal Suchet
a vivir muy sobre aviso, y dispuesto a no desperdiciar ocasión de
precaver los intentos hostiles de los españoles. Acechábala el
francés, y le pareció llegada en los primeros días de abril, bien
informado de la distribución de las tropas de los aliados, y de
cuáles eran las más flacas por su organización y disciplina. Creía
se hallaban en este caso las de la división apostada en Yecla a las
órdenes de Miyares, y trató Suchet de cogerla entera, confiado, además,
en nuestro habitual descuido y en la distancia que la separaba de
los otros cuerpos. Escogió con este propósito lo más florido de su
gente, y juntola el 10 de abril por la noche en Fuente la Higuera, en
cuyo pueblo, repartida en dos trozos, mandó marchase uno de ellos en
donde él iba, compuesto de la división del general Habert y de otras
fuerzas con golpe de caballería, la vuelta de Villena, y que el otro,
formado de la división que regía Harispe, [Marginal: Acción de Yecla.]
cayese rápidamente y a las calladas sobre Yecla y sobre los españoles
allí situados. No pudieron los enemigos marchar tan silenciosamente
que no fuesen sentidos de los nuestros, los cuales, al aparecer
aquellos, poníanse ya en camino con dirección a Jumilla. Eran los de
Miyares de 3 a 4000 peones y pocos jinetes; más los franceses, quienes
atacando el 11 muy de mañana y de recio, encontraron en los nuestros
resistencia hidalga, trabándose la pelea dentro del mismo pueblo, aún
no evacuado del todo, cuyas calles defendieron a palmos los regimientos
de Burgos y de Cádiz, replegándose en seguida a una ermita cercana.
Junta entonces la división, pasando de loma en loma retirábase en buen
orden, disputando con brío cada puesto, cuando impaciente Harispe y
queriendo [Marginal: (* Ap. n. 22-1.)] desconcertar a los españoles,[*]
apresuró su carga e hizo punta de sus tropas sobre el centro nuestro,
que, cansado y perdiendo la conveniente serenidad, flaqueó en
disposición que, rota la línea, cundió el desánimo, echándose unos
atrás precipitadamente, y arrojándose otros al llano, en donde, si bien
lidiaron largo rato sustentando la militar honra, rodeados y opresos,
muertos y heridos muchos, tuvieron los demás que deponer las armas en
número de unos 1000 con 68 oficiales y el coronel Don José Montero.

[Marginal: Ataque de Villena por los franceses, y pérdida de los
españoles.]

Entre tanto, siempre en vela Suchet, manteníase en Caudete ya para
reforzar, si era necesario, a los suyos de Yecla, ya para impedir
cualesquiera socorros que enviasen Murray y Elío. Continuó en aquel
sitio mientras alumbró el sol; pero adelantándose a explorar su
estancia caballería inglesa, moviose el francés a la caída de la tarde,
y llegó a Villena después de oscurecido. Retiráronse a su avance los
jinetes británicos, mas Elío a pesar de instancias juiciosas que se
le hicieron, dejó en el antiguo y mal acomodado castillo de aquella
ciudad, sito en la cumbre del cerro apellidado de San Cristóbal,
al batallón de Velez Málaga, que mandaba su coronel Don José Luna.
Imaginose se hallaba este provisto de suficientes municiones de boca y
guerra para mantenerse firme durante dos o tres días, y sobre todo que
el enemigo no acometería aquel sitio antes de que despuntase el día
12. Persuasión liviana tratándose de contrarios tan audaces y prestos
como son los franceses. Fue en vano pensar en contenerlos: no dieron
vagar, pues hundiendo las puertas a cañonazos, penetraron en Villena
muy luego, y a poco tuvieron que capitular los del castillo. Eran sobre
1000 hombres.

[Marginal: Refriega en Biar.]

Anhelando el mariscal Suchet no pararse en carril tan venturoso, dio
principio en el mismo día 12 a sus acometidas contra los ingleses.
Tenían estos su vanguardia, capitaneada por Federico Adam, en el puerto
y angosturas de Biar, con orden de replegarse a Castalla, disputando
antes al enemigo el paso. Cumpliéronlo así aquellos soldados, y su
jefe mostró pericia suma, apresurando su retirada tan solo al caer de
la noche, si bien después de haber perdido alguna gente, y tenido que
abandonar 2 cañones de montaña.

[Marginal: Acción de Castalla.]

Posesionáronse los enemigos de Biar, y se acamparon a la salida que va
a Castalla; en donde, ufanos con los lauros conseguidos, aguardaron
impacientes la llegada del día, seguros casi de coger otros mayores,
y de singular y gustosa prez para ellos por ser ganados en parte
contra ingleses. No abatido por su lado el general Murray, preparose
a hacer rostro a sus contrarios tranquila y confiadamente. Colocó la
división mallorquina de Whittingham con la vanguardia, que guiaba el
coronel Adam, en unas alturas a la izquierda, roqueñas y de escabrosa
subida, que terminan en Castalla; a cuya población, puesta a la raíz
de un monte coronado por un castillo, la encubría en ruedo la división
del general Mackenzie, y un regimiento de la de Clinton. Seguía lo
restante de la fuerza de este por la derecha, sirviéndole de resguardo
naturales defensas, y de reserva tres batallones de la gente de Don
Felipe Roche. Habían los aliados construido por acá, y al frente del
castillo, diversas baterías. No se hallaba presente, ni tampoco acudió
a la acción que se preparaba, el general Elío, retirado en Petrel con
algunos batallones, después de lo acaecido en Villena.

Amaneció por fin el día 13, y desembocando el enemigo de las
estrechuras de Biar, desplegó sus fuerzas por la hoya de Castalla,
fecunda y en productos rica. Ascendían estas a 18.000 infantes y
1600 caballos. No inferiores los nuestros en número, éranlo bastante
en jinetes. Empezó Suchet el combate explorando el campo y enviando
hacia Onil la caballería. Luego, teniendo fijo su principal conato
en trastornar la izquierda de los contrarios, soltó 600 tiradores
acaudillados por el coronel d’Arbod, con orden de que trepando por
la posición arriba la envolviesen y dominasen. Al mismo tiempo amagó
el mariscal francés a los aliados por lo largo de toda la línea,
ostentando gallardía y mucha firmeza. Corrieron en aquel trance
los nuestros algún riesgo, debilitada la izquierda por la ausencia
momentánea de Don Santiago Whittingham que se había alejado poco antes
para hacer un reconocimiento; pero a dicha y oportunamente llegó de
Alcoy con fuerza Don Julián Romero, quien reprimió la audacia de los
enemigos que ya se encaramaban a las cimas. También Whittingham,
noticioso de lo que ocurría, tornó a su puesto, y él y Adam y los demás
arrollaron a los acometedores, quedando muerto el coronel d’Arbod.
Infructuosamente envió en apoyo de los suyos el mariscal Suchet al
general Robert con cuatro batallones: todos ellos bajaron desgalgados
la montaña, y muchos coloraron con sangre el suelo. Whittingham y Adam,
principales jefes, alentaban a la tropa que por la mayor parte era
española, dándole ellos mismos ejemplo, y lo propio los que mandaban en
las cumbres, Romero, Casas, Campbell, Casteras y el teniente coronel
Ochoa, brillando a cual más todos, no solo en denuedo sino también en
habilidad y destreza; [Marginal: (* Ap. n. 22-2.)] porque, a dicho
de nuestros antiguos,[*] «las fuerzas del cuerpo non pueden ejercer
acto loado de fortaleza, si non son guiadas por corazón sabidor.»
Igualmente se le malogró al francés el amago que había hecho contra
el centro y derecha de los anglo-sicilianos; por lo que, recogiendo
Suchet su gente, la apostó en escalones, apoyándola por retaguardia en
la división del general Harispe, y defendiéndola por el frente con la
artillería que plantó en las entradas del camino de Biar.

Entonces más animoso Murray resolvió avanzar, y lo verificó en dos
líneas, dejando en las alturas las tropas de su izquierda y cubriendo
su derecha con la caballería. Pero intimidado Suchet, no se detuvo
en la hoya o valle, sino que triste tornó a cruzar por la tarde un
desfiladero que, como decía Murray en su parte, había atravesado por
la mañana triunfante y alegre. Prosiguió Suchet retirándose hacia
Villena, y no paró hasta Fuente la Higuera y Onteniente, volviéndose
los aliados, anochecido ya, a sus estancias de Castalla. Perdieron
los franceses en esta jornada algo más de 1000 hombres, nosotros 670,
la mayor parte españoles, como que representaron allí el más glorioso
y sobresaliente papel, despicándose del golpe recibido en los días
anteriores; que son nuestros soldados bravos e intrépidos, siempre
que los guían caudillos de buen entendimiento y brío. Procuró Suchet
ocultar su descalabro presentando con cuidadoso estudio, por los
caminos de Valencia y Cataluña, a manera de trofeo, los prisioneros de
Villena y Yecla. Bien lo necesitaba para mantener en alguna quietud los
pueblos, muy conmovidos con lo que pasaba en España y en toda Europa, y
con lo que se preveía. Empezó Suchet en Castalla a probar los reveses
de la fortuna, tan propicia para él hasta entonces; pero que varia y
antojadiza, adversa ya a las armas francesas, perseguíalas en muchas
partes, y les preparaba en todas largos días de entristecimiento y luto.

[Marginal: Campaña principiada en el norte de Europa.]

Dieron abril y mayo las primeras señales del asombroso estremecimiento
que iba de nuevo a conmover el mundo, y hacer más caediza la suerte
de cuerpos e individuos, de estados y coronas. Fue una de ellas la
salida de Napoleón de París en 15 de abril para empezar la campaña en
Alemania; y fue otra el haber lord Wellington alzado sus cuarteles a
mitad de mayo para abrir también la suya en Castilla y continuarla
hasta los Pirineos, y aun dentro de la Francia misma. En aquella viose
todavía equilibrado en un principio el poder del emperador francés con
el de los soberanos del norte, cautivadas algún tiempo las fantasías
de la fortuna por el coloso que la había tenido como aprisionada y
rendida no pocos años; [Marginal: También en España.] en la última
salieron vencedores siempre en los más empeñados reencuentros,
rompiendo por cima de valladares y obstáculos los intrépidos aliados.
Siendo solo propio de esta historia el detenernos a referir lo tocante
a los acontecimientos postreramente indicados, pasaremos a verificarlo,
prescindiendo, a lo menos por ahora, de los demás ocurridos fuera del
suelo peninsular.

Al moverse tenía lord Wellington bajo de sus inmediatas órdenes 48.000
hombres de su nación, 28.000 portugueses, y además las divisiones
españolas del cuarto ejército que se alojaban a su derecha, con las
que del mismo permanecían en el Bierzo y Asturias, ascendiendo juntas
a 26.000 combatientes. [Marginal: Movimientos de los aliados hacia el
Duero.] Fue la marcha de los aliados por este orden. La caballería, que
había invernado en los alrededores de Coímbra, púsose en movimiento
por Oporto a Braga para pasar desde allí a Braganza, en donde debían
darse la mano con la izquierda de los suyos, gobernada por Sir Thomas
Graham, quien cruzó el Duero en Portugal cerca de Lamego; maniobra que
se practicó sin que los franceses la barruntasen, proveyéndose los
aliados fácilmente de barcas sin excitar sospecha, por la abundancia
que de ellas había con motivo de haber los ingleses habilitado para su
abastecimiento la navegación del Duero hasta donde el Águeda descarga
en él sus aguas. Colocáronse así, a la derecha de aquel río, cinco
divisiones de infantería y dos brigadas de caballería, sobrecogiendo
a los enemigos que se figuraban vendrían sus contrarios solo por la
izquierda. Tuvieron los anglo-portugueses tropiezos en su marcha por lo
escabroso del país y estrechuras de los caminos, mas todo lo venció la
perseverancia británica. Asegurada la izquierda, y amagado el francés
por la derecha del Duero, alzó lord Wellington sus reales a la propia
sazón, saliendo de Freineda el 22 de mayo, acompañado de dos divisiones
inglesas, otra portuguesa, y alguna fuerza de caballería. Juntósele en
Tamames la mayor parte de la segunda división española del mando de
Don Carlos España [la restante quedó en Ciudad Rodrigo], perteneciendo
a ella los jinetes de Don Julián Sánchez: y todos se encaminaron al
Tormes, vía de Salamanca. Sobre el mismo río, pero del lado de Alba,
formando la derecha, moviose Sir Rowland Hill, y con él la primera
división española que capitaneaba Don Pablo Morillo, quien venía de
la Extremadura, habiendo pasado los puertos que la dividen de León y
Castilla.

Disponíanse los enemigos a contrarrestar la marcha de los aliados,
reunidos en Castilla la Vieja los ejércitos suyos llamados del Centro,
Mediodía y Norte, y a su frente José en persona, manteniendo aún sus
cuarteles en Valladolid. Fuera su primer intento defender el paso del
Duero, si no se lo desbarataran las acertadas maniobras de los ingleses
poniéndose a la derecha del mismo río. Sin embargo, se trabaron choques
antes de abandonar aquella línea. Guarnecía a Salamanca la división de
Villatte con tres escuadrones, quien evacuó la ciudad al aproximarse
lord Wellington, colocándose en unas alturas inmediatas, de donde le
arrojaron el general Fane, atravesando el Tormes por el vado de Santa
Marta, y el general Alten, que lo verificó por el puente. Villatte
perdió municiones, equipajes y muchos hombres entre muertos y heridos,
con 200 prisioneros. Retirose por Encina a Babilafuente, uniéndosele
cerca del lugar de Huerta un cuerpo de infantería y caballería
procedente de Alba de Tormes, de cuyo punto los había echado Don Pablo
Morillo, cruzando el río con gran valentía, y distinguiéndose al
enseñorearse de la puente los cazadores de la Unión y Doyle.

[Marginal: Cooperación del cuarto ejército.]

El centro del cuarto ejército español, antes sexto, acantonado en
el Bierzo, y la quinta división también suya, situada en Oviedo,
concurrieron, según hemos insinuado, al movimiento general y de
avance. Preparábase el 29 de mayo el general Don Pedro Agustín Girón,
que mandaba en jefe en ausencia de Don Francisco Javier Castaños, a
celebrar el 30 en Camponaraya los días del rey Fernando por medio
de paradas y simulacros guerreros, cuando recibió orden de lord
Wellington, duque de Ciudad Rodrigo, para ponerse sin dilación en
marcha sobre Benavente y en contacto con la izquierda del ejército
aliado, huyendo de dar la suya al enemigo, en términos de evitar
cualquiera refriega que no fuese general o de concierto. No tardó Don
Pedro en cumplir con lo que se le encargaba, y trasladando el mismo
día 29 su cuartel general a Ponferrada, entró ya el 2 de junio en
Benavente. Vadearon sus tropas el Esla al amanecer del 3 en Castropepe
y Castillo, arruinado por los enemigos el puente de Castrogonzalo,
y llegaron por la noche a Villalpando en donde descansaron el 4,
agregándoseles allí la quinta división que venía de Asturias y mandaba
Don Juan Díaz Porlier. Hiciéronse las marchas muy ordenadamente, y
empezáronse a coger los frutos de los ejercicios militares del invierno
y primavera, y los de una rígida y conveniente disciplina.

[Marginal: Prosiguen su marcha los aliados.]

Hacia estas partes y derecha del Duero habíase dirigido ya no solo
la izquierda inglesa, guiada por el general Graham, sino también el
centro de su ejército, capitaneado por lord Wellington en persona.
Dueño este de Salamanca, hizo allí alto dos días, reuniendo su centro
y derecha entre el Tormes y el Duero inferior. Marchó el 29 la vuelta
de Miranda, ciudad de Portugal fronteriza a las márgenes del último
río, cuyas aguas cruzó por aquí el general inglés acompañado solo del
centro que se juntó el 30 con la izquierda en Carbajales; todos los
puentes, excepto el de Zamora, habían permanecido destruidos desde la
retirada del ejército británico en el otoño, o habíanlo sido de nuevo
por el francés cuando se hallaban reparados. Quisieron en seguida los
ingleses pasar el Esla, tributario del Duero, por un vado próximo al
mismo Carbajales, pero siendo de dificultoso tránsito echaron un puente
y lo verificaron el 31.

Desprevenidos los franceses, no tenían en aquellas orillas sino un
piquete, y por tanto no ofrecieron resistencia notable. Los movimientos
de los aliados habíanse ejecutado con tales precauciones y celeridad
que los ignoraba del todo el enemigo, quien percibió ahora claramente
el sabio y bien entendido plan de lord Wellington; conociendo, aunque
tarde, ser inútil y ya imposible sostener la línea del Duero. En
consecuencia inhabilitaron sus tropas en Zamora el puente que habían
conservado reparado, retirándose de aquella ciudad y de Toro, en
donde entraron los aliados, trabándose después en Morales, vía de
Tordesillas, un choque en que los franceses experimentaron bastante
pérdida, y lució por su brío la caballería de Don Julián Sánchez.

Parose lord Wellington en Toro así para dar tiempo a que toda su gente
se le reuniese como también para que las tropas de su derecha, que
guiaba sir Rowland Hill, pasasen el Duero. Todo se ejecutó a su sabor y
cual tenía ordenado; hallándose ya en comunicación y aun en inmediato
contacto el ejército de Galicia, o sea centro del cuarto español, cuyos
reales alojáronse el 6 de junio en Cuenca de Campos, día en que los de
Wellington se establecieron en Ampudia, pueblo vecino.

Cruzado el Duero por los cuerpos que ocupaban antes la izquierda,
correspondiéndose ya todos entre sí, prosiguió su marcha el general
inglés, dejando en Zamora municiones y efectos de guerra, y para su
custodia a la segunda división española, que tenía también gente suya
repartida en Ciudad Rodrigo, Salamanca y Toro. Andaban los franceses
algo desalentados con irrupción tan súbita, en especial por ser
inesperado el modo como Wellington la verificara. Así, sus medidas
resintiéronse de apresuramiento, e indicaban sobresalto y dudas.

Distribuidas ahora sus fuerzas entre Valladolid, Tordesillas y Medina,
se retiraron detrás del Pisuerga, que también abandonaron, marchando
en líneas convergentes camino de Burgos. Allí se trasladó el intruso,
habiendo salido de Palencia el 6 de junio, en cuya ciudad hizo corta
parada viniendo de Valladolid. Le siguieron sus tropas, estrechadas
cada vez más por lord Wellington, quien atravesó el Carrión el 7,
y adelantando su izquierda en los días 8, 9 y 10, cruzó también el
Pisuerga, no apresurando su marcha el 11, y dando el 12 descanso a su
gente excepto a la de la derecha, a la cual ordenó avanzar a Burgos
y reconocer la situación del enemigo, con deseo de obligarle a que
desamparase el castillo o a que, para defenderle, reconcentrase allí
sus fuerzas. Al poner en obra el general Hill por mandato de Wellington
esta operación, descubrió a los enemigos apostados en unas alturas
próximas al pueblo de Hormaza, con su siniestro costado en frente
de Estépar. Acometiolos, mas ellos se echaron atrás, si bien en la
mejor ordenanza, aguantando sin descomponerse repetidas descargas de
la artillería volante, manejada con destreza por el mayor Gardiner.
Perdieron sin embargo los franceses varios prisioneros y un cañón, y se
situaron después en las riberas de los ríos Arlanzón y Urbel, que con
las lluvias habían cogido mucha agua, retirándose solo de aquel puesto
durante la noche, después de haber evacuado a Burgos el 14 de junio.

Verificáronlo así, acosados constantemente y ceñidos de cerca por
los aliados, que llevaban casi siempre abrazada la derecha enemiga.
También por la opuesta hostigábalos Don Julián Sánchez y otros
guerrilleros revueltos y a la continua, como si ya no tuviesen bastante
los franceses con sentir sobre sí el fatigoso y no interrumpido
látigo de un ejército bien ordenado, que marchaba a sus alcances con
presunción de vencer. [Marginal: Abandonan los franceses y vuelan el
castillo de Burgos.] Abandonaron los enemigos el castillo de Burgos,
desfortaleciéndole antes y arruinándole hasta en sus cimientos. El
modo como lo ejecutaron dio lugar a siniestras interpretaciones;
porque, conservándose dentro desde el último sitio muchos proyectiles
todavía cargados, acaeció que, al reventar las minas practicadas para
derribar los muros, volaron también muchas bombas y granadas que
causaron estrago notable. Escritores ingleses han afirmado que el
enemigo procedió así para aniquilar los cuerpos de las tropas aliadas
que se arrimasen a tomar posesión de la ciudad y del castillo. Por el
contrario los franceses, que achacan tan lamentable contratiempo a mero
olvido de la guarnición. Nos inclinamos a lo último; mas sea de ello
lo que fuere, cierto que de la explosión resultaron destrozos grandes,
padeciendo la catedral bastante con el estremecimiento, no menos que
muchas casas y otros edificios. Redújose el castillo a un confuso
montón de ruinas y escombros.

Tomó José, al desocupar a Burgos, la ruta de Vitoria, yendo por
Pancorbo y Miranda de Ebro, si bien no muy de priesa. Era su propósito
trasladarse al otro lado de este río para poner más en resguardo las
estancias de su ejército, aproximándole a la raya de Francia, y
engrosándole, además, con el suyo del Norte y otras tropas que lidiaban
en aquel distrito. Desbaratar en todo o en parte semejantes intentos, y
asegurar sin tropiezo el paso del Ebro, debía ser la mira del general
británico, para aprovechar después la primera oportunidad de combatir
con ventaja. Tal fue en efecto, no teniendo que hacer para alcanzarla
más que perseverar en el plan de marchas y movimientos que desde un
principio había trazado. Firme en él, dispuso que su izquierda siguiese
maniobrando para amagar siempre la derecha enemiga, y ganarle a veces
la delantera. [Marginal: Cruzan los aliados el Ebro.] Así fue que
dicha izquierda buscó la ribera alta del Ebro para pasarle, marchando
a su derecha no muy lejos con el centro lord Wellington, y después a
las inmediaciones y siniestro lado de la carretera que va a Pancorbo
y Miranda el general Hill. Tocando ya al Ebro todo el ejército, le
cruzaron el 14 por Polientes los españoles del mando de Don Pedro
Agustín Girón, que formaban el extremo del costado de Graham, y cruzole
también el mismo día este general por San Martín de Elines, lugares
ambos situados en el valle de Valderredible. Las demás tropas aliadas,
con Wellington e Hill a su cabeza, atravesaron el Ebro el 15; algunas
por los mismos parajes que Graham y los españoles, el mayor número por
Puente-Arenas, en la merindad de Valdivielso. Al día siguiente, todo el
ejército se movió sobre la derecha, si bien apartándose algún tanto los
españoles, que tuvieron orden de tirar más a la izquierda por el valle
de Mena con dirección a Valmaseda, a donde llegaron el 18. Agregose a
Graham en Medina de Pomar Don Francisco Longa con su división.

[Marginal: Penalidades del ejército aliado.]

La marcha fue en realidad penosa, señaladamente en los últimos días;
los caminos, ásperos de suyo e impracticables para el carruaje,
estábanlo ahora más con las copiosas lluvias que sobrevinieron,
teniendo a menudo el brazo del gastador que allanar el terreno, y aun
abrir paso que franquease la ruta al soldado y diese a la artillería
transitable carril. Hubo escasez de víveres, y a veces apretó el hambre
por la priesa del caminar, la pobreza de la tierra y la devastación que
había producido guerra tan prolongada; pero hízose todo llevadero con
la esperanza de un cambio próximo y venturoso obtenido por medio de
inmediatos triunfos.

[Marginal: Movimientos de los franceses y algunos choques.]

Azoró a los franceses y los desconcertó el rápido andar de los aliados,
y el verlos al otro lado del Ebro, casi impensadamente, teniendo
con eso que desistir de cualquiera empresa enderezada a defender el
paso de aquel río. Por tanto, el día 18 salió el grueso del ejército
enemigo de Pancorbo, dejando solo de guarnición en el castillo sobre
1000 hombres, y se encaminó a Vitoria. Al avanzar los aliados, tenían
de observación los franceses algunos cuerpos apostados en Frías y
en Espejo, que se replegaron el 18 a San Millán y a Osma de Álava.
Atacó a los primeros el general Alten y los ahuyentó, cogiéndoles 300
prisioneros; obligó Graham a los últimos a retirarse, acometiendo el
19 Wellington mismo, asistido de sir Lowry Cole, a la retaguardia
francesa situada en Subijana-Morillas y en Pobes, con la dicha de
forzarla a desamparar su puesto y a que buscase abrigo en el grueso
de su ejército, que venía de Pancorbo. Esta aparición repentina e
inesperada de los aliados en las montañas de Vizcaya y Álava, y el
haberse aproximado a Bilbao, hallándose ya en Valmaseda el centro del
cuarto ejército español bajo las órdenes de Don Pedro Agustín Girón,
impelió igualmente a los enemigos a reconcentrar las fuerzas suyas de
aquellas partes, conservando solo los puntos de la mayor importancia, y
abandonando los que no lo eran tanto. Con este propósito embarcaron los
franceses el 22 de junio con premura la guarnición de Castro-Urdiales
trasladándola a Santoña, que avituallaron competentemente, y en breve
también dejaron libre a Guetaria, manteniéndose firmes en Bilbao, donde
se alojaban italianos de los que Palombini, ahora ya ausente, había
traído de Castilla. Foy, que recorría antes la tierra, tomó asimismo
disposiciones análogas, según veremos después. Bloqueaba a Santoña
Don Gabriel de Mendizábal con parte de la séptima división del cuarto
ejército, o sea batallones de las provincias Vascongadas.

[Marginal: Situación respectiva de los ejércitos.]

De este relato colígese claramente la situación respectiva de los
ejércitos enemigos, y cuán próxima se anunciaba una batalla campal.
Deseábala lord Wellington, y para empeñarla había tratado de
reconcentrar sus fuerzas algo desparramadas, llamando a sí la izquierda
extendida hasta Valmaseda, y haciéndola venir por Orduña y Munguía
sobre Vitoria. Tenía el general inglés su centro y sus cuarteles el 20
en Subijana-Morillas, no lejos de su derecha, manifestándose todo el
ejército muy animoso e impaciente de que se trabase pelea. Ocupaban ya
entonces los franceses, mandados por José, las orillas del Zadorra y
cercanías de Vitoria.

[Marginal: Juicio sobre la marcha de Wellington.]

El modo glorioso y feliz con que en menos de un mes habían los
aliados llevado a cabo una marcha que, concluyendo en las provincias
Vascongadas, había empezado en Portugal y en los puntos opuestos
y distantes de Galicia, Asturias y Extremadura, alentaba a todos,
recreándose de antemano con la placentera idea de una victoria completa
y cercana. Más de una vez hemos oído de boca de lord Wellington, en
conversación privada, que nunca había dudado del buen éxito de la
acción que entonces se preparaba, seguro de los bríos y concertada
disciplina de sus soldados. Tan ilustre caudillo acreció justamente
su fama en el avance y comienzo de esta nueva campaña. Calcular bien
y con tino las marchas, anticiparse a los designios del enemigo y
prevenirlos, tener a este en continua arma y recelo, y obligarle a
abandonar casi sin resistencia sus mejores puestos, estrechándole y
jaqueándole siempre, digámoslo así, por su flanco derecho, maniobras
son de superior estrategia, merecedoras de eterno loor; pues en
ellas, según expresaba el mariscal de Sajonia, aunque en lenguaje más
familiar, consiste el _secreto de la guerra_.

Enfrente ahora uno de otro los ejércitos combatientes, parecía ser
esta ocasión de hablar de la batalla que ambos trabaron luego. Mas
suspenderémoslo por un rato, atentos a echar antes una ojeada sobre la
evacuación de Madrid y ocurrencias habidas con este motivo.

[Marginal: Evacúan por última vez a Madrid los franceses.]

Desde el tiempo en que José saliera de aquella capital en marzo,
fueron también retirándose muchas de las tropas francesas que allí
había, quedando reducido a número muy corto las que se alojaban en
toda Castilla la Nueva. Motivo por el cual los invasores trataron con
más miramiento y menor dureza a los vecinos, aunque no por eso dejasen
de gravarlos con contribuciones extraordinarias y pesadas. Mandaba
últimamente en Madrid el general Hugo, y a él le tocó evacuar por
postrera vez la capital del reino. Refiere este en las memorias que
ha escrito lo que entonces le acaeció, [Marginal: (* Ap. n. 22-3.)] y
entre otras cosas cuenta [*] que poco antes de su salida habíansele
hecho proposiciones, de que tuvo noticia José, según las cuales ofrecía
pasarse a las banderas del intruso un cuerpo entero del ejército
español. Presumimos quiera hablar del tercero como más inmediato. El
duque del Parque le mandaba, y guiaban sus divisiones generales fieles
siempre, honrados y de prez; y si lo fueron en los días de mayor
tribulación para la patria, ¿qué traza lleva que pudieran variar y
tener aviesos intentos en los de prosperidad y ventura? Ahora ni el
interés hubiera estimulado a ello a hombres que fuesen de poco valer
y baja ralea, ¡cuánto menos a caudillos ilustres, de muchos servicios
y de esforzados pechos! Nosotros hemos tratado de apurar la verdad
del hecho, y ni siquiera hemos hallado el menor indicio ni rastro de
tan extraña negociación, y eso que nos hemos informado de personas
imparciales muy en disposición de saber lo que pasaba. Creemos por
tanto que hay grave error en el aserto del general francés, haciéndole
la merced, para disculpar su proceder liviano, de que sorprendieron su
buena fe embaidores o falsos mensajeros.

[Marginal: Gran convoy que llevan consigo y manda Hugo.]

El embargo de caballerías y carruajes, anunciador de la partida de los
enemigos y sus secuaces, empezó el 25 de mayo, y el 27 quedó evacuada
del todo la capital; rompiendo el 26 la marcha un convoy numerosísimo
de coches y calesas, de galeras, carros y acémilas en que iban los
comprometidos con José, sus familias y enseres, y además el despojo que
los invasores y el gobierno intruso hicieron de los establecimientos
militares, científicos y de bellas artes, y de los palacios y archivos;
despojo que fue esta vez más colmado, porque sin duda le consideraron
como que sería el último y de despedida.

[Marginal: Despojos de pinturas, y de los establecimientos públicos en
varias partes.]

Había comenzado el primero ya desde 1808, y se había extendido a
Toledo, al Escorial y a las ciudades y sitios que encerraban en
ambas Castillas, así como en las Andalucías y otras provincias,
objetos de valor y estima. Recogió Murat en su tiempo varios de ellos
principalmente del real palacio y de la casa del príncipe de la Paz,
parando mucho su consideración los cuadros del Correggio de que casi
se llevó los pocos que España poseía, entre los cuales merece citarse
[Marginal: (* Ap. n. 22-3bis.)] el llamado la _Escuela del amor_ [*]
que fue de los duques de Alba, prodigiosa obra de aquel inimitable
ingenio.

Después contose entre las señaladas rapiñas la que verificó cierto
general francés, muy conocido, en el convento de dominicas de Loeches,
lugar de la Alcarria, y fundación del conde duque de Olivares,
[Marginal: (* Ap. n. 22-4.)] de donde se llevó afamados [*] cuadros de
Rubens, que al decir de Don Antonio Ponz, [Marginal: (* Ap. n. 22-5.)]
eran [*] «de lo más bello de aquel artífice en lo acabado, expresivo,
bien compuesto y colorido.»

En Toledo, si bien las producciones del Greco, de Luis Tristán y Juan
Bautista Maíno estuvieron más al abrigo del ojo escudriñador del
francés, no por eso dejaron de sentirse allí pérdidas muy lamentables,
pues en 1808 estrenáronse las tropas del mariscal Victor con poner
fuego, por descuido o de propósito, al suntuoso convento franciscano de
San Juan de los Reyes que fundaron los católicos monarcas Don Fernando
y Doña Isabel, cuyo edificio se aniquiló, desapareciendo entre las
llamas y escombros su importantísimo archivo y librería; y ahora para
despedirse en 1813 los soldados del invasor que a lo último ocuparon
la ciudad, quemaron en gran parte el famoso alcázar, obra de Carlos
V, y en cuyo trazo y fábrica tuvieron parte los insignes arquitectos
Covarrubias, Vergara y Herrera. Que no parece sino que los franceses
querían celebrar sus entradas y salidas en aquel pueblo con luminarias
de destrucción.

No podía en el rebusco quedar olvidado el Escorial, y entre los
muchos despojos y riqueza que de allí salieron, deben citarse los dos
primorosos y selectísimos cuadros de Rafael, Nuestra Señora del Pez
y la Perla. Varios otros los acompañaron muy escogidos, ya que no de
tanta belleza.

En Madrid habíanse formado depósitos para la conservación de las
preciosidades artísticas de los conventos suprimidos, en las iglesias
del Rosario, Doña María de Aragón, San Francisco y San Felipe, y
nombrádose además comisiones a la manera de Sevilla para poner por
separado las producciones del arte que fuesen de mano maestra y
pareciesen más dignas de ser trasladadas a París y colocadas en su
museo. Varias se remitieron, y se apoderaron de otras los particulares,
siendo sin embargo muy de maravillar se libertasen de esta especie
de saqueo las más señaladas obras que salieron del pincel divino de
nuestro inmortal Don Diego Velázquez. Arrebataron, sí, los encargados
de José, entre otros muchos y primorosos cuadros, las Venus del Ticiano
que se custodiaban en las piezas reservadas de la real academia de San
Fernando, y el incomparable de Rafael, perteneciente al real palacio,
conocido bajo el nombre del _Pasmo de Sicilia_, que se aventajaba a
todos y sobresalía por cima de ellos maravillosamente.

[Marginal: (* Ap. n. 22-6.)]

Estas últimas pinturas, junto con las de Nuestra Señora del Pez y la
Perla,[*] aunque se las apropió José, restituyéronse a España en 1815
al propio tiempo que las destinadas al museo de París; mas hallábase ya
la madera tan carcomida y tan arruinadas ellas que se hubieran del todo
descascarado y perdido, en especial la del _Pasmo_, si Mr. Bonnemaison,
artista de aquella capital, no las hubiese trasladado de la tabla al
lienzo con destreza y habilidad admirables: invento no muy esparcido
entonces y de que quisieron burlarse los que no le conocían.

Los archivos, las secretarías, los depósitos de artillería e
ingenieros y el hidrográfico, el gabinete de Historia natural y otros
establecimientos, viéronse privados también de muchas preciosidades,
modelos y documentos entresacados de propósito para llevarlos a
Francia. Sería largo y no fácil de relatar todo lo que de acá se
extrajo. Estos objetos y los cuadros expresados de Rafael y Ticiano
además de otros muchos iban en el convoy que escoltaba el general Hugo
al salir de Madrid.

[Marginal: (* Ap. n. 22-7.)]

En Castilla la Vieja padeció mucho el archivo de Simancas,[*] de
donde tomaron los franceses documentos y papeles de grande interés,
en especial los que pertenecían a los antiguos estados de Italia
y Flandes; asimismo el testamento de Carlos II, de que a dicha se
conservaba un duplicado en otra parte. Algunos han sido devueltos
en 1816: han retenido otros en Francia, reclamados hasta ahora en
vano. Hubo en aquel archivo gran confusión y trastorno no solo por el
destrozo que la soldadesca causó, sino igualmente porque habiéndose
después metido dentro los paisanos de los alrededores, arrancaron
los pergaminos que cubrían los legajos y sobre todo las cintas que
los ataban, con lo que sueltos los papeles mezcláronse muchos y
se revolvieron. También las bellas artes tuvieron sus pérdidas en
aquella provincia, y sin detenernos a hablar de otras, indicaremos
el desaparecimiento por algunos años de tres pinturas de Rubens, muy
famosas y de primer orden, que adornaban el retablo mayor y los dos
colaterales del convento [Marginal: (* Ap. n. 22-8.)] de religiosas
franciscas de la villa de Fuensaldaña.[*]

No iremos más allá en nuestro escudriñamiento sobre tanto saqueo y
despojos, que ya parecerá a algunos fuera de lugar; si bien en medio
del ruido y furor bélico se espacia el ánimo y descansa hablando de
otros asuntos, y sobre todo del ameno y suave de bellas artes, aunque
sea para lamentar robos y pérdidas de obras maestras y su alejamiento
del suelo patrio.

Cierto que mucha de tanta riqueza yacía como sepultada y desconocida,
ignorando los extraños la perfección y muchedumbre de los pintores de
nuestra escuela. El que se difundiesen ahora sus producciones por el
extranjero, los sacó de oscuridad y les dio nuevo lustre y mayores
timbres a la admiración del mundo; resultando así un bien real y
fructuoso de la misma ruina y escandaloso pillaje. Madre España de
esclarecidos ingenios, dominadora en Italia y Flandes cuando florecían
allí los más célebres artistas de aquellos estados, recogió inmenso
tesoro de tales bellezas, guardándole en sus templos y palacios. Mucho
le queda aún a pesar de haber soltado los diques a la salida, ya la
guerra, ya la desidia de unos y los amaños y codicia de otros. Tiempo
es que los repare y cierre el amor bien entendido de las artes, y la
esperanza de días más venturosos.

Desgraciadísimos los de entonces, no lo fueron menos para ambas
Castillas en la exacción de pesadas contribuciones impuestas por los
franceses durante los años que las dominaron. Difícil es formar un
cómputo exacto de su total rendimiento, pero por datos y noticias que
han llegado hasta nosotros, asegurar podemos que excedieron, habida la
proporción conveniente, a lo que importaron las de la Andalucía por la
permanencia más larga en ellas del enemigo, y el continuado y afanoso
pelear.

Luego que evacuó el 27 de junio a Madrid el general Hugo, entraron
allí partidas de guerrillas que acechaban la marcha de los franceses,
volviendo a poco las autoridades legítimas que antes se habían alejado.
Nada a su regreso ocurrió muy de contar.

[Marginal: Prosigue Hugo su retirada.]

Hugo, superando obstáculos, traspasó el Guadarrama, y tomando desde
la fonda de San Rafael caminos de travesía, se dirigió a Segovia y
en seguida a Cuéllar, en donde pensó tener que defenderse contra las
guerrillas guareciéndose en su castillo, antiguo y bueno, fundado
en paraje elevado, con dos galerías alta y baja construidas por Don
Beltrán de la Cueva, en que se custodiaba una armería célebre de la
casa de los duques de Alburquerque, extraviada o destruida en parte
ínterin que duró la actual guerra. No tuvo el general francés que
acudir a este medio peligroso que le hubiera retardado en su marcha y
quizá comprometido, sino que valiéndose de ardides y mudando a veces
los días de ruta que José le había trazado, y aun las horas, aceleró el
paso consiguiendo cruzar el Duero por Tudela, de noche y tan a tiempo,
que mayor demora le hubiera privado de aquel puente, reparado solo
con tablones y al que a su llegada iban a prender fuego las últimas
tropas de su nación que se retiraban. [Marginal: Se junta al grueso
de su ejército.] Juntose el convoy enemigo al grueso de su ejército
en Valladolid, y salvose entonces, si bien después pereció en parte,
ganada que fue la batalla de Vitoria. Le mandó Hugo hasta llegar a la
ciudad de Burgos.

[Marginal: Movimientos del tercer ejército y del de reserva de
Andalucía.]

La evacuación de Madrid permitió disponer del tercer ejército, que
había avanzado a la Mancha, y también del de reserva, organizado en
Andalucía por el conde del Abisbal. El primero partió la vuelta de
Valencia, uniéndose el 6 de junio en Alcoy y Concentaina al segundo
ejército, con el cual, por resolución de Wellington, debía maniobrar
ahora para impedir destacase Suchet fuerzas contra las tropas
combinadas que lidiaban en el Ebro, sin perjuicio de que se juntase
más adelante con estas mismas, según lo verificó. El segundo, saliendo
de Andalucía marchó por Extremadura, camino más resguardado, y se
enderezó a Castilla la Vieja. Llegó allí cuando los aliados estaban ya
muy adentro y en completa retirada los franceses, penetrando en Burgos
por los días 24 y 25 de junio. Encargole lord Wellington estrechar el
castillo de Pancorbo hasta tomarle; en donde los enemigos habían dejado
de guarnición, conforme apuntamos, unos 1000 hombres.

Reconcentradas de este modo las fuerzas de la península, amigas y
enemigas, y agrupadas todas, por decirlo así, en dos principales puntos
que eran, uno, las inmediaciones del Ebro y provincias Vascongadas,
y otro, la parte oriental de España, irase simplificando nuestra
narración, y convirtiéndose cada vez más en guerra regular lucha tan
empeñada.

[Marginal: Ejércitos en las cercanías de Vitoria.]

Dejamos a los ejércitos combatientes próximos uno a otro y dispuestos
a trabar batalla en las cercanías de Vitoria, ciudad de 11 a 12.000
habitantes situada en terreno elevado y en medio de una llanura de
dos leguas, terminada de un lado por ramales del Pirineo y del otro
por una sierra de montes que divide la provincia de Álava de la de
Vizcaya. Tenían los aliados reunidos, sin contar la división de Don
Pablo Morillo y las tropas españolas que gobernaba el general Girón,
60.440 hombres, 35.090 ingleses, 25.350 portugueses, y de ellos 9290
de caballería. La sexta división inglesa en número de 6300 hombres se
había quedado en Medina de Pomar.

Mandaba a los franceses José en persona, siendo su mayor general el
mariscal Jourdan. Su izquierda, compuesta del ejército del Mediodía
bajo las órdenes del general Gazan, se apoyaba en las alturas que
fenecen en la Puebla de Arganzón, dilatándose por el Zadorra hasta el
puente de Villodas. A la siniestra margen del mismo río, siguiendo unas
colinas, alojábase su centro, formado del ejército que llevaba el mismo
título y dirigía Drouet, conde d’Erlon, estribando principalmente en
un cerro muy artillado, de figura circular, que domina el valle a que
Zadorra da nombre. Extendíase su derecha al pueblo de Abechuco, más
allá de Vitoria, y constaba del ejército de Portugal gobernado por el
conde de Reille. Todos tres cuerpos tenían sus reservas. Abrazaba la
posición cerca de tres leguas, y cubría los caminos reales de Bilbao,
Bayona, Logroño y Madrid. Su fuerza era algo inferior a la de los
aliados, ausente en la costa Foy y los italianos, ocupado Clauzel en
perseguir a Mina, y Maucune en escoltar un convoy que se enderezaba a
Francia.

Proponíase José guardar la defensiva, hasta que todas o la mayor parte
de las tropas suyas que estaban allí separadas se le agregasen, para
lo que contaba con su ventajosa estancia y con el pausado proceder
de Wellington, que equivocadamente graduaban algunos de prudencia
excesiva. Sustentábale en su pensamiento el mariscal Jourdan, hombre
irresoluto y espacioso hasta en su daño, y más ahora que recordaba
pérdidas que padeció en Arnsberg y Wurzburgo por haber entonces
destacado fuerzas del cuerpo principal de batalla.

También Wellington titubeaba sobre si emprendería o no una acción
campal, y proseguía en su incertidumbre cuando, hallándose en las
alturas de Nanclares de Oca, recibió aviso del alcalde de San Vicente
de cómo Clauzel había llegado allí el 20, y pensaba descansar todo
aquel día. Al instante determinó acometer el general inglés, calculando
los perjuicios que resultarían de dar espera a que los enemigos
tuviesen tiempo de ser reforzados.

[Marginal: Batalla de Vitoria.]

Rompió el ataque desde el río Bayas, moviéndose primero, al despuntar
de la aurora del día 21 de junio, la derecha aliada que regía el
general Hill. Consistía su fuerza en la segunda división británica, en
la portuguesa del cargo del conde de Amarante, y en la española que
capitaneaba Don Pablo Morillo, a quien tocó empezar el combate contra
la izquierda enemiga atacando las alturas: ejecutolo Don Pablo con
gallardía, quedando herido, pero sin abandonar el campo. Reforzados los
contrarios por aquella parte, sostuvo Hill también a los españoles,
los cuales consiguieron al fin, ayudados de los ingleses, arrojar al
francés de las cimas. Entonces Hill cruzó el Zadorra en la Puebla,
y embocándose por el desfiladero que forman las alturas y el río,
embistió y ganó a Subijana de Álava, que cubría la izquierda de las
líneas del enemigo, quien, conociendo la importancia de esta posición,
trató en vano de recobrarla, estrellándose sus ímpetus y repetidas
tentativas en la firmeza inmutable de las filas aliadas.

Moviose también el centro británico, compuesto de las divisiones
tercera, cuarta, séptima y ligera. Dos de ellas atravesaron el Zadorra
tan luego como Hill se enseñoreaba de Subijana, la cuarta por el puente
de Nanclares, la ligera por Tres Puentes, llegando casi al mismo tiempo
a Mendoza la tercera y séptima que guiaba lord Dalhousie, cruzando
ambas el Zadorra por más arriba: siendo de notar que no hubiesen los
franceses roto ninguno de los puentes que franquean por allí el paso de
aquel río: tal era su zozobra y apresuramiento.

Puesto el centro británico en la siniestra orilla del Zadorra, debía
proseguir en sus acometimientos contra el enemigo y su principal
arrimo, que era el cerro artillado. Providenciolo así Wellington,
como igualmente que el general Hill no cesase de acosar la izquierda
francesa, estrechándola contra su centro y descantillando a este, si
ser podía. Mantuviéronse firmes los contrarios, y forzados se vieron
los ingleses a acercar dos brigadas de artillería que batiesen el
cerro fortalecido. Al fin cedieron aquellos, si bien después de largo
lidiar, y su centro e izquierda replegáronse vía de la ciudad, dejando
en poder de la tercera división inglesa 18 cañones. Prosiguieron los
aliados avanzando a Vitoria, formada su gente por escalones en dos y
tres líneas; y los franceses, no desconcertados aún del todo, recejaban
también en buen orden, sacando ventaja de cualquier descuido, según
aconteció con la brigada del general Colville que, más adelantada,
desviose y le costó su negligencia la pérdida de 550 hombres.

Mientras que esto ocurría en la derecha y centro de los aliados, no
permanecía ociosa su izquierda, junta toda o en inmediato contacto;
porque la gente de Don Pedro Agustín Girón, que era la apostada más
lejos, saliendo de Valmaseda llegó el 20 a Orduña yendo por Amurrio,
y al día siguiente continuó la marcha avistándose su jefe el día 21
con el general Graham en Murguía. Allí conferenciaron ambos breves
momentos, aguijado el inglés por las órdenes de Wellington para tomar
parte en la batalla ya empezada; quedando la incumbencia a Don Pedro
de sustentar las maniobras del aliado, y entrar en lid siempre que
necesario fuese.

No antes de las diez de la mañana pudo Graham llegar al sitio que
le estaba destinado. En él tenían los enemigos alguna infantería y
caballería avanzada sobre el camino de Bilbao, descansando toda su
derecha en montes de no fácil acceso, y ocupando con fuerza los pueblos
de Gamarra Mayor y Abechuco, considerados como de mucha entidad para
defender los puentes del Zadorra en aquellos parajes. Atacaron las
alturas por frente y flanco la brigada portuguesa del general Pack y
la división española de Don Francisco Longa, sostenidas por la brigada
de dragones ligeros a las órdenes de Anson, y la quinta división
inglesa de infantería, mandada toda esta fuerza por el mayor general
Oswald. Portáronse valientemente españoles y portugueses. Longa se
apoderó del pueblo de Gamarra Menor, enseñoreándose del de Gamarra
Mayor, con presa de 3 cañones, la brigada de Robinson, que pertenecía a
la quinta división. Procedió Graham en aquel momento contra Abechuco,
asistido de la primera división británica, y logró ganarle cogiendo en
el puente mismo 3 cañones y 1 obús. Temiendo el enemigo que, dueños los
nuestros de aquel pueblo, quedase cortada su comunicación con Bayona,
destacó por su derecha un cuerpo numeroso para recuperarle. En balde
empleó sus esfuerzos: dos veces se vio rechazado, habiendo Graham
previsivamente y con prontitud atronerado las casas vecinas al puente,
plantado cañones por los costados, y puesto como en celada algunos
batallones que hicieron fuego vivo detrás de unas paredes y vallados.
Logró con eso el inglés repeler un nuevo y tercer ataque.

Pero no le pareció aún cuerdo empeñar refriega con dos divisiones de
infantería que mantenían de reserva los franceses en la izquierda del
Zadorra, aguardando para verificarlo a que el centro e izquierda de
los enemigos fuesen arrojadas contra Vitoria por el centro y derecha
de los aliados. Sucedió esto sobre las seis de la tarde, hora en que
abandonando el sitio las dos divisiones citadas, temerosas de ser
embestidas por la espalda, pasó Graham el Zadorra, y asentose de firme
en el camino que de Vitoria conduce a Bayona, compeliendo a toda la
derecha enemiga a que fuese vía de Pamplona.

No hubo ya entonces entre los franceses sino desorden y confusión:
imposible les fue sostenerse en ningún sitio, arrojados contra la
ciudad o puestos en fuga desatentadamente. Abandonáronlo todo,
artillería, bagajes, almacenes, no conservando más que un cañón y
un obús. Perdieron los enemigos 151 cañones, y 8000 hombres entre
muertos y heridos; 5000 no completos los aliados, de los que 3300 eran
ingleses, 1000 portugueses y 600 españoles. No más de 1000 fueron los
prisioneros, por la precipitación con que los enemigos se pusieron en
cobro al ser vencidos, y por ampararlos lo áspero y doblado de aquella
tierra. [Marginal: Gran presa que hacen los aliados.] José, estrechado
de cerca, tuvo al retirarse que montar a caballo y abandonar su coche,
en el que se cogieron correspondencias, una espada que la ciudad de
Nápoles le había regalado, y otras cosas de lujo y curiosas, con alguna
que la decencia y buenas costumbres no permiten nombrar.

Igual suerte cupo a todo el convoy que estaba a la izquierda del
camino de Francia saliendo de Vitoria. Era de grande importancia, y se
componía de carruajes y de varios y preciosos enseres pertenecientes a
generales y a personas del séquito del intruso: también de artillería
allí depositada, y de cajas militares llenas de dinero, que se
repartieron los vencedores, y de cuya riqueza alcanzó parte a los
vecinos de la ciudad y de los inmediatos barrios. Estableciose en
el campo un mercado a manera de feria, en donde se trocaba todo lo
aprehendido, y hasta la moneda misma, llegando a ofrecerse ocho duros
por una guinea como de más fácil transporte. Perdido quedó igualmente
el bastón de mando del mariscal Jourdan, que viniendo a poder de lord
Wellington, hizo este con él rendido y triunfal obsequio al príncipe
regente de Inglaterra, quien remuneró al ilustre caudillo con el de
feld-mariscal de la Gran Bretaña, merced otorgada a pocos.

¡Qué de pedrería y alhajas, qué de vestidos y ropas, qué de caprichos
al uso del día, qué de bebidas también y manjares, qué de municiones y
armas, qué de objetos en fin de vario linaje no quedaron desamparados
al arbitrio del vencedor, esparcidos muchos por el suelo, y alterados
después o destruidos! Atónitos igualmente andaban y como espantados
los españoles del bando de José que seguían al ejército enemigo, y
sus mujeres y sus niños, y las familias de los invasores, poniendo
unos y otros en el cielo sus quejidos y sus lamentos. Quién lloraba
la hacienda perdida, quién al hijo extraviado, quién a la mujer o al
marido amenazados por la soldadesca en el honor o en la vida. Todo se
mezcló allí y confundió. Aquel sitio representábase caos de tribulación
y lágrimas, no liza solo de varonil y carnicero combate.

Quiso lord Wellington endulzar en algo la suerte de tanto infeliz
enviando a muchos, en especial a las mujeres de los oficiales, a
Pamplona con bandera de tregua. Y esmerose en dar a la condesa Gazan
particular muestra de tan caballeresco y cortesano porte, poniéndola
en libertad después de prisionera, y permitiéndola además ir a juntarse
con su esposo conducida en su propio coche, que también había sido
cogido con la demás presa.

[Marginal: (* Ap. n. 22-9.)]

Asemejose el campo de Vitoria en sus despojos a lo que Plutarco [*] nos
ha transmitido del de la batalla de Iso, teniendo solo los nuestros
menor dicha en no haber sido completa la toma del botín, como entonces
lo fue con la entrega de Damasco, pues ahora salvose una parte en un
gran convoy que salió de Vitoria escoltado por el general Maucune a las
cuatro de la mañana del mismo día 21. En él iban los célebres cuadros
del Ticiano y de Rafael expresados antes, muestras y ejemplares del
gabinete de historia natural, y otros efectos muy escogidos. Impidieron
el alcance y el entero apresamiento del convoy refuerzos que este
recibió, y azares de que luego daremos cuenta.

Han comparado algunos esta jornada de Vitoria a la que no lejos del
propio campo vio España en el siglo XIV, en cuya contienda también se
trataba de la posesión de un trono, apareciendo por un lado ingleses y
el rey Don Pedro, y por el otro franceses y Don Enrique el Bastardo.
[Marginal: (* Ap. n. 22-10.)] Pero si bien allí, según nos cuenta la
crónica,[*] empezaron las escaramuzas cerca de Aríñez, y por lo mismo
en paraje inmediato al sitio de la presente batalla, en un recuesto que
desde entonces lleva en el país el nombre de _Inglesmendi_, que quiere
decir en vascuence _cerro de los ingleses_, no se empeñó formalmente
aquella sino en Navarrete y márgenes del Najerilla, no siendo tampoco
exacto ni justo formar parangón entre causas tan desemejantes y entre
príncipes tan opuestos y encontrados por carácter y origen.

Golpe terrible fue para los franceses la pérdida de batalla tan
desastrada, viéndose desnudos y desposeídos de todo, hasta de
municiones, y acabando por destruirse la disciplina y virtud militar de
sus soldados, ya tan estragada. Sus apuros en consecuencia crecieron
en sumo grado, porque abandonadas tantas estancias en lo interior
de España, no defendidas las del Ebro, y repelidos y deshechos sus
batallones en el país quebrado de las provincias Vascongadas, nada les
quedaba, ni tenían otro recurso sino evacuar a España y sustentar la
lid dentro de su mismo territorio. Notable mudanza y trastrocamiento
que convertía en invadido al que se mostraba poco antes invasor
altanero.

[Marginal: Gracias que se conceden a lord Wellington.]

Por tan señalada victoria viose honrado lord Wellington con nuevas
mercedes y recompensas, además de la del cargo de feld-mariscal de
que ya hemos hecho mención. El parlamento británico votó acción de
gracias a su ejército, y también al nuestro; lo mismo las Cortes del
reino, las que, a propuesta de Don Agustín de Argüelles, concedieron a
lord Wellington por decreto de 22 de julio, para sí, sus herederos y
sucesores, el sitio y posesión real conocido en la vega de Granada bajo
el nombre del _Soto de Roma_, con inclusión del terreno llamado de las
_Chanchinas_, dádiva generosa de rendimientos pingües.

[Marginal: Testimonio de agradecimiento al general Álava.]

Viose también justamente galardonado, si bien de otra manera, el
general Don Miguel de Álava, recibiendo del ayuntamiento de Vitoria,
a nombre del vecindario, una espada de oro, en que iban esculpidas
las armas de su casa y las de aquella ciudad, de donde era natural.
Testimonio de amor y reconocimiento muy grato al general, por haber
conseguido la eficacia y celo de este preservar a sus compatriotas de
todo daño y tropelías después de la batalla dada casi a sus puertas.

[Marginal: Persíguese a los franceses por el camino de Pamplona.]

Encomendose al centro y derecha del ejército aliado la persecución
del grueso del enemigo, que se retiraba en desorden camino de
Pamplona, quemando, asolando y cometiendo mil estragos en los pueblos
del tránsito. Una intensa lluvia que duró dos días estorbó a lord
Wellington acosar más de cerca a sus contrarios, los cuales iban tan
depriesa y despavoridos que al llegar a Pamplona quisieron saltar por
cima de las murallas, estando cerradas las puertas, y deteniéndolos
solo el fuego que les hicieron de dentro. Celebraron allí los
jefes enemigos un consejo de guerra en que trataron de volar las
fortificaciones y abandonar la plaza. Opúsose José, pensando sería útil
su conservación para proteger la retirada y no causar en los suyos
mayor desánimo; mandando de consiguiente abastecerla de cuanto a la
fuerza o de grado pudiera recogerse en aquellos contornos: último acto
de soberanía que ejerció, instable siempre la suya, transitoria y casi
en el nombre. Llegaron los aliados a la vista de Pamplona en sazón en
que no estaba aún lejana la retaguardia francesa, que caminaba, como lo
demás del grueso de su ejército, en busca de la tierra nativa.

[Marginal: Y por el de Irún.]

En tanto que así obraba el centro y derecha de los aliados, otra
incumbencia cupo a toda la izquierda. La parte de esta que se componía
de las tropas españolas bajo Don Pedro Agustín Girón, y la división
que se le agregó de D. Francisco Longa, tuvieron orden de dirigirse
por la calzada que va de Vitoria a Irún tras del convoy que había
salido de aquella ciudad en la madrugada del 21; y así lo verificaron
el 22 aunque tarde, aguardando subsistencias, y forzados también a
contramarchar durante corto rato por la voz esparcida de que Clauzel se
hallaba próximo con rumbo a Vitoria. Incidentes que retrasaron algo en
aquel día el movimiento del general Girón, si bien la presencia de la
fuerza de Longa, que iba delantera, aceleró la partida de los enemigos
de Mondragón, a quienes se cogieron 90 prisioneros, quedando herido
levemente el general Foy, y 300 hombres fuera de combate.

Y noticioso Wellington de que los españoles de Girón podrían tener que
habérselas, no solo con la división francesa de Maucune que escoltaba
el convoy antes expresado, sino además con Foy y los italianos,
determinó que Graham con toda la izquierda británica fuese en apoyo de
los nuestros, tomando la ruta traviesa del puerto de San Adrián que
enlaza el camino real de Irún con el de Pamplona, y que se enderezase
a Villafranca, poniéndose, si dable fuera, a la espalda del general
Foy. Dilación en el recibo de las órdenes, el mal tiempo y lo perdido
de aquel camino, de suyo agrio y muy escabroso, no consintieron que Sir
Thomas Graham se menease tan pronto como era de desear.

Bien le vino a Foy la tardanza para proceder más desahogadamente.
Este general, de condición activa y emprendedora, no había descansado
desde el momento en que tomó a Castro-Urdiales, afanado de continuo en
perseguir a los batallones vascongados, en cuyas peleas distinguiose
por nuestra parte el coronel Don Antonio Cano. Nada importante había
Foy alcanzado cuando José le ordenó acudir a Vitoria en socorro suyo.
Apresurose Foy a cumplir con lo que se le prevenía, y se colocó entre
Plasencia y Mondragón, llamando a sí para engrosar su gente las
guarniciones de varios puntos fortalecidos. Entre ellas contábase como
de las principales la de Bilbao, en donde estaban los italianos y el
general Rouget, quienes el 20 evacuaron la villa, y tan depriesa, que
si bien clavaron la artillería, dejaron intactas las fortificaciones,
aguijados por las órdenes de Foy, y también por Don Gabriel de
Mendizábal, que dejando alguna fuerza en el bloqueo de Santoña, uniose
sobre aquella comarca con casi toda la séptima división, que componían
los batallones vascongados.

[Marginal: Reencuentro en Mondragón.]

Uniéronse los italianos y franceses en Vergara, a cuyo movimiento,
feliz para ellos, favoreció mucho la resistencia que, aunque costosa,
hizo al efecto en Mondragón el general Foy. Este capitaneó en seguida
la retirada de aquellas tropas, que juntas ascendían a 12.000 hombres,
con gran valor y presencia de ánimo, desvelándose por su conservación,
expuesta bastantemente porque amenazábalos por el frente Don Pedro
Agustín Girón y por la espalda el general Graham. Afortunadamente para
Foy, librole de infausto suceso su presteza, y la tardanza en la marcha
del inglés nacida de lo que hemos apuntado. [Marginal: En Villafranca.]
Por manera que al llegar Graham a Villafranca, encontrose el día 24
de junio solo ya con la retaguardia enemiga, desalojada también en
breve de los puestos que ocupaba a la derecha del Oria, fronteros al
pueblo de Olaberría. Situáronse en seguida cerca de Tolosa de Guipúzcoa
todas las fuerzas que gobernaba Foy, cubriendo el camino de Francia y
el que de allí se dirige a Pamplona, con ademán de hacer rostro a los
aliados. Aquella noche se unió al general Graham la división de Longa,
y tres cuerpos de la gente de D. Pedro Agustín Girón, quien maniobró
acertadamente al avanzar a Vergara, destacando por su derecha, camino
de Oñate, al citado Longa, con intento de que apretase al enemigo por
su flanco izquierdo del lado de la cuesta de Descarga. Evolución que
aceleró la marcha de los enemigos y los molestó.

[Marginal: En Tolosa.]

Tratose ahora de ahuyentar de Tolosa al francés, y de enseñorear
la posición que ocupaba. Entre seis y siete de la tarde del día 25
empezó el ataque general. Apoyábase la izquierda del enemigo en un
reducto casi inexpugnable, contra cuyo sitio marchó Longa por Alzo
sobre Lizarza; descansaba su derecha en una montaña que cortaba por el
frente un profundo y enriscado barranco, y se encargó a Don Gabriel de
Mendizábal, que se había adelantado de Azpeitia, el maniobrar por este
lado del mismo modo que Longa por el opuesto. Enseñoreaban además los
franceses la cima de una montaña interpuesta entre las carreteras de
Vitoria y Pamplona, de donde los arrojó con gran valor y maestría el
teniente coronel británico de nombre Williams. Perdieron también los
enemigos las demás posiciones, atacadas vigorosamente por todas las
tropas combinadas, distinguiéndose las españolas en varios parajes.
Foy, presente en muchos, hizo en todos gloriosa y atinada resistencia.
Al fin abrigose a la villa, la cual hallábase fortificada y era arduo
tomarla, y más de rebate. Las puertas de Castilla y Navarra barreadas,
y aspillerados los muros, diversos conventos y edificios fortalecidos,
dándose entre sí la mano, y además en la plaza o centro un fortín
portátil de madera, a traza de los fijos y por lo común de piedra o
material, que ahora llaman _Blockhaus_; formando el todo un conjunto de
defensas que podía ofrecer resistencia vigorosa y larga. Sin embargo,
acometida de firme la villa, abandonáronla los franceses y la entraron
los aliados, ya muy de noche, con aplauso y universales vítores de los
vecinos.

Se replegó a Andoain el general Foy y cortó el puente; deteniéndose
Graham dos días en Tolosa, por querer cerciorarse antes del avance de
Wellington por su derecha, camino de Pamplona. Don Pedro Agustín Girón
parose menos, y prosiguió adelante yendo tras Foy, que cejó metiéndose
en Francia sin gran detención, sabedor de la retirada de José y puesto
ya en cobro el convoy que Maucune escoltaba, y por cuya salvación
suspiraban los contrarios tanto.

[Marginal: Arroja el general Girón a los franceses del otro lado del
Bidasoa.]

Llegado que hubo a Irún el general Girón, pensó en atacar la
retaguardia enemiga que todavía conservaba algunos puestos en la
frontera española, encargando la ejecución al brigadier Don Federico
Castañón, quien desalojó bizarramente a los enemigos que estaban
colocados delante del puente del Bidasoa, siendo destinados para la
acometida el regimiento de la Constitución, que guiaba su coronel
Don Juan Loarte, y la compañía de cazadores del segundo regimiento
de Asturias. Permanecieron los franceses no obstante inmobles en las
cabezas fortificadas del puente, y para arrojarlos de ellas dispuso
Girón traer una compañía de artillería de a caballo, manejada por Don
Pablo Puente, y pidió a los ingleses otra de la misma arma, que se
presentó luego al mando del capitán Dubourdieu, juntas las cuales diose
comienzo a batir vigorosamente las obras de los contrarios, quienes,
sufriendo mucho, volaron las de la izquierda del río y quemaron el
puente. Sucedió esto en 1.º de julio a las seis de la tarde; día y
hora memorable en la que adquirió Don Pedro Agustín Girón, primogénito
entonces del marqués de las Amarillas y hoy duque de Ahumada, la
apetecida gloria de haber sido el primero que por este lado arrojó
fuera del suelo patrio las tropas de los enemigos.

[Marginal: Se rinden los fuertes de Pasajes.]

Al propio tiempo apoderose Don Francisco Longa de los fuertes de
Pasajes, puerto importante, rindiéndosele 147 hombres de que constaba
la guarnición, incluso el gobernador. Y como iba de dicha, también
se hizo dueño de los de Pancorbo el conde del Abisbal, situados en
garganta angosta que circuyen empinadísimos montes, por donde corre
estrechado el camino que va de Vitoria a Burgos. [Marginal: También los
de Pancorbo.] Eran dos, el llamado de Santa María, en paraje inferior,
y el de Santa Engracia, que se miraba como el más principal. Ganose
aquel por asalto el 28 de junio, y capituló el otro dos días después,
privado de agua y amenazado de ruina por los fuegos de una batería
que con gran presteza se construyó, bajo la dirección del comandante
de ingenieros Don Manuel Zapino, en la loma de la Cimera; habiendo
ideado el modo de subir las piezas, y ejecutádolo hábil y rápidamente
los oficiales de artillería Ferraz, Saravia y Don Bartolomé Gutiérrez.
También se distinguió el brigadier Don José Latorre, que se hallaba a
la cabeza de la infantería empleada en el sitio. Quedaron prisioneros
unos 700 hombres junto con su comandante, apellidado de Ceva. No tardó
Abisbal en ponerse en marcha, debiendo encaminar sus pasos, según
órdenes de lord Wellington, por Logroño y Puente la Reina a Pamplona, a
cuyos alrededores llegó en los primeros días de julio.

[Marginal: Persiguen los ingleses por Navarra hasta Francia a José.]

No le podía estorbar ya en su marcha el general Clauzel, de cuyas
operaciones daremos en breve cuenta, teniendo antes que terminar la
narración de las maniobras de las tropas aliadas que dejamos a la
vista de Pamplona. De ellas, las que componían la derecha del ejército
siguieron, al mando de sir Rowland Hill, el rastro de José y su
ejército, el cual se metió en Francia por tres de las cinco principales
comunicaciones que tiene la Navarra con aquel reino, a saber: 1.º,
por el puerto de Arraiz en el valle de Ulzama con rumbo a Donamaría
y valle de San Esteban de Lerín hasta Lesaca y Vera, partido de las
Cinco Villas de la Montaña, internándose luego en Francia con dirección
a Urrugne. Iba por aquí el ejército enemigo llamado del Centro, y en
su compañía José, afligido y triste. Al tocar las cumbres que parten
términos entre ambos reinos saludaron los soldados franceses con
lágrimas de regocijo el suelo de la patria que muchos no habían visto
años hacía, echando sus miradas deleitosamente por las risueñas y
frondosas márgenes del Nive y el Adour, verdegueantes, tranquilas y
ricas, y a sus ojos aún más bellas en la actualidad, comparándolas con
la tierra de España inquieta y turbada ahora, de naturaleza por este
lado desnuda, y de severo y ceñudo aspecto. 2.º, Por Velate y Valle de
Baztán, pasando el puerto de Maya, y de allí a Urdax hasta salir de
los lindes españoles. Y 3.º y último, por Roncesvalles, de recuerdo
triste para el francés a dicho de romanceros, atravesando por Valcarlos
y yendo a parar a San Juan de Pie de Puerto. Los ejércitos de Portugal
y Mediodía que fueron los que marcharon por los dos puntos postreros,
diéronse la mano entre sí y con el del Centro, alargándola luego a las
demás tropas de su nación que habían cruzado por el Bidasoa. Púsose
Hill a caballo en las montañas observando la tierra enemiga, mas sin
emprender cosa importante, conforme a instrucciones de lord Wellington,
no olvidándose este tampoco de Clauzel, contra quien destacó fuerzas
considerables de su centro.

[Marginal: Clauzel, su avance y retirada.]

Aquel general habíase acercado a Vitoria al día siguiente de la
batalla, ignorando lo que ocurría y en cumplimiento de mandato expreso
de José. Observábale siempre Don Francisco Espoz y Mina, a quien se
había agregado Don Julián Sánchez con sus jinetes, y ambos por orden de
lord Wellington circuíanle y le molestaban de modo que marchaba como
aislado y a ciegas. Estaba ya adelantada a estas horas en Vitoria la
sexta división inglesa del cargo del mayor general Pakenham, única que
no tomara parte en la batalla, habiendo quedado apostada en Medina de
Pomar para asegurar el arribo al ejército de socorros y municiones de
boca y guerra. Su presencia, y la certeza de lo sucedido, retrajo a
Clauzel de proseguir adelante, y retrocediendo abandonó a Logroño el 24
de junio acompañado de la guarnición, y marchó lo largo de la izquierda
del Ebro, cuyo río pasó por el puente de Lodosa, llegando a Calahorra
el 25. Supo el 26, entrando en Tudela, que venían sobre él respetables
fuerzas de los aliados, y llevándose igualmente consigo la gente que
custodiaba aquella ciudad, partió la vuelta de Zaragoza. No era de más
su precaución y recelos, pues en efecto Wellington, según apuntamos
antes, había destacado ya de las cercanías de Pamplona tres divisiones
suyas, y mandado además a Pakenham, y a otra división que se hallaba
en Salvatierra, siguiesen detrás del enemigo por las orillas del Ebro,
juzgando sería aquella suficiente fuerza para escarmentar a Clauzel,
si insistía en mantenerse en Navarra. No lo hizo este así, y por tanto
avanzaron los ingleses más allá de Tudela, dejando al cuidado de Mina
picar la retirada de los contrarios y observar sus movimientos.

[Marginal: Entra en Zaragoza y se mete después en Francia.]

Entró Clauzel en Zaragoza el 1.º de julio, en cuya ciudad se detuvo
poco, situándose sobre el Gállego, de donde igualmente partió muy en
breve, inclinándose en un principio al camino de Navarra, de lo que se
arrepintió luego marchando en seguida a Francia por Jaca y Canfranc.
Llegó a Oloron, y desde allí entendiose y obró en adelante de acuerdo
con las demás tropas de su nación que se habían retirado de España por
las vertientes septentrionales del Pirineo y riberas del Bidasoa. Mina,
persiguiéndole, parose a cierta distancia de Zaragoza, en donde no
tardaremos en volver a encontrarle.

[Marginal: Estancias de los aliados.]

Desembarazado así lord Wellington de los ejércitos franceses que
pudieran incomodarle de cerca en España, sentó sus reales en Hernani
como punto más céntrico, y colocó el ejército anglo-hispano-portugués
en las provincias de Guipúzcoa y Navarra, aquende los montes, corriendo
desde el Bidasoa arriba hasta Roncesvalles, en cuyo más apartado sitio
y al nacimiento del sol hallábase Don Pablo Morillo, del mismo modo
que se extendía al ocaso y en el extremo opuesto, por Vera, Irún,
Fuenterrabía y Oyarzun, el grueso del cuarto ejército español.

[Marginal: Pone Wellington sitio a San Sebastián y Pamplona.]

Diligentemente resolvió entonces Wellington emprender los sitios de
San Sebastián y Pamplona. Encargó el de la primera plaza a Sir Thomas
Graham con la quinta división británica del mando del general Oswald
y algunas fuerzas más; y el de la segunda, que se redujo a bloqueo,
al conde del Abisbal, asistido del ejército de reserva de Andalucía,
al que se agregó poco después la división de Don Carlos de España que
dejamos repartida en Zamora, Ciudad Rodrigo y otros puntos. Empezose el
cerco de San Sebastián en los primeros días de julio, y no tardó mucho
en estrecharse el de Pamplona.

[Marginal: Resultado de la campaña.]

De este modo, y en menos de dos meses, despejose de enemigos el reino
de León, ambas Castillas, las provincias Vascongadas y Navarra,
viéndose también reconquistados o libres todos los pueblos allí
fortalecidos, excepto Santoña y las dos plazas recién nombradas.
Campaña rápida y muy dichosa que ayudó a mejorar igualmente la suerte
de nuestras armas, no tan feliz, en las provincias de Cataluña, Aragón
y Valencia.

[Marginal: Valencia.]

En ellas quedaron hasta cierto punto descubiertos los enemigos con
tales sucesos, columbrando pronto el mariscal Suchet lo crítico de
su estado. Antes, y en los meses de mayo y junio, llevadero se le
hizo todo con su diligencia y maña, inutilizando por aquella parte
los esfuerzos de los aliados o equilibrándolos; mayormente cuando,
fortalecida la línea del Júcar después de la acción de Castalla, había
acercado a Valencia la división de Severoli que estaba en Aragón, e
interpuesto la brigada de Pannetier entre aquella ciudad y Tortosa;
con lo que amparaba su flanco derecho y espalda, y podía no menos caer
sobre cualquiera paraje que se viese amenazado repentinamente.

[Marginal: Expedición aliada sobre Tarragona.]

Obstáculos estos que impedían a los españoles y anglo-sicilianos obrar
cual quisieran y con arreglo al bien entendido plan de campaña de
Wellington, quien había ordenado se distrajese por allí a los franceses
para obligarlos a mantener siempre unidas sus fuerzas de levante, sin
consentir destacasen ninguna del lado de Navarra. En cumplimiento de
semejante mandato, y pasando por cima de dificultades, determinaron los
jefes aliados amagar y aun acometer al enemigo por varios y distantes
puntos, enviado una expedición marítima a las costas de Cataluña al
mismo tiempo que los ejércitos españoles segundo y tercero atacasen
por frente y flanco la línea del Júcar, de manera que se pusiese a
Suchet en el estrecho o de abandonar a la suerte el Ebro y las plazas
cercanas, o de enflaquecer, queriendo ir en socorro suyo, las fuerzas
que defendían y afianzaban la dominación francesa en el reino de
Valencia.

Por más que se intentó preparar la expedición a las calladas, traslució
Suchet lo que había, y de consiguiente púsose muy sobreaviso. Lista
aquella, embarcáronse las tropas en número de 14.000 infantes y 700
caballos, todos de los anglo-sicilianos y de la división española de
Whittingham, a las órdenes unos y otros de Sir Juan Murray. Dieron a
la vela desde Alicante el 31 de mayo, dirigiendo el convoy y escuadra
el contralmirante británico Hallowell. Hicieron rumbo los buques a las
aguas de Tarragona, y surgieron en la tarde del 2 de junio frente a
Salou, puerto poco distante de aquella ciudad.

Efectuose el 3 muy ordenadamente el desembarco, y ante todo destacó
Murray una brigada a las órdenes del teniente coronel Prevost para
apoderarse del castillo del Coll de Balaguer, que sojuzgaba el camino
que va a Tarragona, único transitable para la artillería. Cooperó
al ataque con cuatro batallones Don Francisco de Copons y Navia,
general en jefe del primer ejército, quien advertido de antemano de la
expedición proyectada, se arrimó a la costa, ocupando ya a Reus cuando
aquella anclaba. Fue embestido vivamente el castillo el 5, y tomado
el 7, amedrentada la guarnición francesa de solos 80 hombres con la
explosión de un almacén de pólvora y las pérdidas que se siguieron.

Mientras tanto, aproximose a Tarragona el general Murray, y determinó
acometer la plaza por poniente, lado más flaco y preferible para la
embestida, que favoreció Copons colocándose en el camino de Altafulla
con objeto de interceptar los socorros que pudieran enviarse de
Barcelona.

Continuaba mandando en Tarragona por parte de los franceses el general
Bertoletti, quien, lejos de acobardarse por lo que le amagaba, tomó
bríos y convenientes disposiciones, rehabilitando varias obras
anteriores arruinadas y aun demolidas en parte después del primer
sitio. Al contrario Murray, que si bien se mostró valeroso, a manera
de los de su nación, careció de tino y de suficiente serenidad de
ánimo. Necesitábase en el caso usar de presteza y enseñorearse de la
plaza casi de rebate; pero diéronse largas, y sin unión y flojamente
se comenzó y siguió el ataque, teniendo espacio los contrarios para
aumentar sus defensas y aguardar a los socorredores que se acercaban.

No anduvo al efecto perezoso el mariscal Suchet, pues dejando en el
Júcar al general Harispe, marchó con fuerzas considerables la vuelta de
Tarragona, presentándose ya su vanguardia el 10 de junio en el Perelló.
También llegaron el 11 a Villafranca, procedentes de Barcelona, 8000
hombres que traía el general Maurice Mathieu, anunciando además que
venía tras él Decaen con el grueso del ejército de Cataluña.

[Marginal: Se desgracia.]

Recibió avisos Murray de estos movimientos, y aunque próximo a asaltar
el mismo día 11 una de las obras exteriores más importantes, azorose
de modo que sin dar oídos a consejo alguno determinó reembarcarse y
abandonar la artillería de sitio y otros aprestos, antes de empeñarse
en acción campal que creía arriesgada. Y como se requiriesen tres días
para poner a bordo la expedición entera, empezó Murray a verificarlo
desde el día 12. Notaron los franceses de la plaza, asomados a los
muros, lo que ocurría en el campo de los aliados, y apenas daban
crédito a lo que con sus propios ojos veían, temiendo fuese ardid
y encubierta celada, por lo que permanecieron quietos dentro y muy
recogidos.

Sir Juan se embarcó el mismo día 12 por la tarde, dirigiendo parte de
la caballería y artillería con alguna fuerza más al Coll de Balaguer
para destruir el castillo y sacar a los que le guarnecían. A la
sazón avanzaba Suchet por aquel lado, y tropezando con los ingleses
y descubriendo no lejos la escuadra, ignorante de lo que pasaba,
admirose; y no encontrando explicación ni salida a cuanto notaba,
suspendió el juicio, y en la duda echose atrás vía del Perelló.

Otros movimientos de los franceses, y recelos de Murray de que no
pudiera acabar de embarcarse a tiempo toda su caballería, le obligaron
a echar nuevamente a tierra la infantería, y colocarse en puesto
favorable y propio para rechazar cualquiera acometida de los enemigos.
Mas estos no lo intentaron, y habiendo metido socorros en Tarragona,
retrocedieron unos a Tortosa y otros a Barcelona.

Entonces juntó Murray un consejo de guerra, en el que se acordó
proseguir el reembarco y volver a Alicante, atendiendo al estado en que
ya se encontraban. En momento tan crítico arribó allí lord Guillermo
Bentinck, que venía de Sicilia para suceder a sir Juan Murray en el
mando, del que se encargó inmediatamente, conformándose luego con la
resolución que acababa de tomar el consejo de guerra. Prosiguió de
resultas el embarco, y se halló a bordo la expedición entera a las doce
de la noche del día 19, hora en que los aliados volaron también el
castillo del Coll de Balaguer.

Quedaron en poder de los franceses 18 cañones de grueso calibre, y tuvo
Copons que alejarse por no exponer su gente, quedando sola, a pérdidas
y descalabros. Expedición fue esta que ejecutada con poca meditación
terminó vergonzosa y atropelladamente. Formose en Inglaterra un consejo
de guerra a sir Juan Murray, a quien se le declaró exento de culpa, si
bien tachose su proceder de erróneo y poco juicioso. Fallo que ponía a
salvo la intención del general, pero que le vulneraba en su capacidad y
pericia.

Otro amago hicieron por entonces los ingleses con buques de guerra
del lado de Palamós. Favoreciole por tierra el barón de Eroles, dando
ocasión a un empeñado reencuentro el 23 de junio con el general
Lamarque en Bañolas, cuyo fuerte sitiaban los nuestros. Portose con
bizarría Eroles y lo mismo su tropa, en especial los jinetes, que
lidiaron largo rato al arma blanca, separando a unos y a otros la noche
y un recio aguacero.

[Marginal: Otros sucesos en Cataluña.]

En julio, el mismo general Lamarque aproximose a Vic, deteniéndole en
el Esquirol 3 batallones españoles. Reforzó Eroles a estos y también
Copons, ya por aquí; y ambos escarmentaron en los días 8 y 9, en las
alturas de la Salud, al enemigo, quien, engrosado, tomó en balde la
ofensiva, teniendo que retirarse y tornar al Ampurdán con poca gloria,
y menoscabo de gente. Fatigosas e inacabables peleas que impacientaban
al francés, y le aburrían y descorazonaban.

[Marginal: En Valencia.]

En el intervalo de la expedición aliada a Cataluña, vinieron también a
las manos en el reino de Valencia los españoles y el general Harispe;
atacando aquellos el 11 de junio la retaguardia del último, mandada
por el general Mesclop, la cual se recogía de San Felipe a la línea
del Júcar. Obraban unidos los ejércitos españoles segundo y tercero, y
acosaron bastante a los franceses hasta que, advirtiendo estos descuido
en los nuestros, revolvieron sobre ellos y los desordenaron en el
pueblo de Rotglá, con lo cual pudieron continuar tranquilamente su
marcha al río.

Renovaron los españoles el 13 sus ataques, avanzando y situándose
en unas alturas a la derecha del Júcar. Desde ellas cañoneó Elío a
los enemigos, y aun intentó apoderarse de una casa fuerte, lo que no
consiguió; pero sí sustentar honradamente los puestos ocupados de
donde Harispe no pudo desalojarle. Menos dichoso el duque del Parque,
padeció en Carcagente un recio descalabro que costó 700 hombres, de los
cuales quedaron prisioneros los más. Andaban sin embargo cuidadosos
los franceses, y temían aún por Valencia, cuando los sacó de recelos
el mariscal Suchet que desembarazado de lo de Cataluña tornó al
Guadalaviar el 24 de junio, después de una marcha asombrosa por su
rapidez.

Malos tiempos retardaron la navegación de la escuadra inglesa y
dificultaron su regreso a Alicante, con la desgracia de haber encallado
en los Alfaques y desembocadura del Ebro 18 buques o trasportes, de
que 13 se salvaron, cogiendo los otros los franceses junto con las
tripulaciones. Más averías ocurrieron aún, pero al fin llegó Bentinck
a Alicante, y situó a poco sus tropas en Jijona para sostener a los
españoles que habían retrocedido hasta Castalla, compelidos a ello por
las tropas francesas.

Quería Suchet aprovechar la coyuntura propicia que le ofrecía el
malogro de la expedición sobre Tarragona, y ya empezaba a verificarlo,
no solo adelantándose por el lado del Júcar, según acabamos de ver,
sino también aventando de hacia Requena y Liria gente de Elío allí
avanzada y la división de Villacampa que maniobraban por aquella parte
para favorecer las operaciones de la línea del Júcar, y estrechar por
el flanco derecho a los franceses de Valencia. Animoso Suchet ahora
con su buena ventura en Cataluña, nada le hubiera arredrado ya en la
ejecución de sus intentos, si no hubiera venido a desvanecerlos la
noticia de la batalla de Vitoria, y la de haber repasado los Pirineos
José y su ejército muy mal parados. Con tales nuevas suspendiolo todo,
y resolvió desamparar a Valencia, retirándose camino de las orillas del
Ebro.

Tiempo atrás el ministro de la guerra de Francia habíale indicado
conservase sus conquistas tenazmente, dando lugar a que libre Napoleón
en el norte de compromisos y estorbos, pudiese acudir a lo de España.
Tal era el anhelo de Suchet, muy apesarado de abandonar a Valencia, en
donde poseía opulentos estados y de cuya tierra considerábase señor y
régulo. Por eso determinó mantener ciertos puntos fortificados como
medio de facilitar a su vez nuevas invasiones y aun la reconquista.

[Marginal: Evacúa Suchet la ciudad.]

El 5 de julio evacuó a Valencia el mariscal francés, casi al cumplirse
los 18 meses de ocupación. Iba al frente de sus columnas con dirección
a Murviedro, haciendo la retirada por escalones, e inclinándose a
Aragón; todo muy ordenadamente. Tan luego como se verificó la salida
entró en la ciudad Don Francisco Javier Elío, viniendo de Requena, lo
mismo que la división de Don Pedro Villacampa, con alguna caballería y
la gente del brigadier Don Francisco Miyares.

Al retirarse, arruinó Suchet en Valencia las obras que había
construido, más para enfrenar desmanes de la población que para
defender la ciudad contra ataques exteriores. No dejó, por tanto,
allí ningún punto fortalecido. Al mediodía, y más avanzado, guardó
el reducido castillo de Denia con 120 hombres, al mando del jefe de
batallón Bin. Metió en el de Murviedro, o sea Sagunto, 1200 a las
órdenes del general Rouelle, con vituallas para un año, reparados sus
muros y muy aumentados. Tampoco desamparó a Peñíscola, punto marítimo
no despreciable, y púsole al cuidado del jefe de batallón Bardout, con
500 hombres. Igualmente dejó 120 bajo del capitán Boissonade en el
castillejo de Morella, que atalayaba el camino montuoso y de herradura
que viene de Aragón, y por donde podía en todo tiempo embocarse
dentro del reino de Valencia un cuerpo de infantería a la ligera y
sin cañones. Daba fuerza y servía como de apoyo a esta ocupación la
plaza de Tortosa, de cuya importancia persuadido Suchet, aumentó la
guarnición hasta con 4500 hombres, poniendo a su cabeza al general
Robert, militar de su confianza.

[Marginal: Prosigue su retirada.]

Inclinose Suchet en su retirada, conforme apuntamos, hacia Aragón,
noticioso de que Clauzel, apremiado por las circunstancias, se alejaba
y metía en Francia, dejando su artillería en Zaragoza bajo la custodia
del general Paris. Libertar a este, amenazado por Mina y Durán, y
cubrir los movimientos de las demás tropas que en Aragón había,
fueron causa del rodeo o desvío que en su camino hizo aquel mariscal.
Consiguió así que se reuniese a Musnier, que caminaba por el país
montuoso, una brigada de la división de Severoli apostada en Teruel y
Alcañiz, cuyos castillos, al ser evacuados, fueron destruidos también.
Y juntos todos cayeron el 12 de julio hacia Caspe, alojando Suchet
entonces su derecha en este pueblo, su centro en Gandesa y su izquierda
en Tortosa.

Tenía asimismo orden el general Paris de abandonar a Zaragoza y
de arrimarse a Mequinenza, caso de que pudiese ejecutar semejante
movimiento libre de compromisos y desahogadamente. Deseos de
verificarlo sin desprenderse de un grueso convoy, y la proximidad de
Durán y Mina pusieron a la ejecución insuperables estorbos. Dejamos
al último de los expresados caudillos no lejos de Zaragoza, y allí
permanecía a 2 leguas, en el pueblo de Casetas, teniendo fuerza en
Alagón, y en Pedrola a Don Julián Sánchez, cuando el coronel Tabuenca,
enviado por el general Durán, que se hallaba en Ricla, vino a avistarse
con él y proponerle atacar a Zaragoza, obrando ambos mancomunadamente.
No se mostró Mina al principio muy propicio, ya porque no le pareciese
fácil lo que se proyectaba, ya porque no le gustase tener en el
mando compañeros, y menos rivales. Solo al fin, y después de largo
conferenciar, avínose y ofreció concurrir a la empresa. Pero antes los
enemigos, que se preparaban a abandonar la ciudad, queriendo encubrir
su intento, adelantáronse en busca de los nuestros. Fue Mina con
quien encontraron, y viéronse rechazados, haciendo también estrago
en ellos por el flanco y del lado del puente de la Muela el coronel
Tabuenca asistido de su regimiento. Avanzó este a la Casa Blanca y
Monte Torrero, y Mina a las alturas de la Bernardona, alejándose los
franceses de aquellos puestos sin resistencia. Intentó, a pesar de
eso, Paris nueva arremetida, que Mina repelió sustentado por el mismo
Tabuenca y los lanceros de Don Julián Sánchez, escarmentando a los
enemigos con pérdida de más de 200 hombres. Allí se le juntó Durán,
habiendo ocurrido estos acontecimientos en los días 5, 6 y 7 de julio.

[Marginal: Evacúan los franceses a Zaragoza.]

Pensaron entonces los nuestros apoderarse por fuerza de Zaragoza,
aunque todavía reacio Mina; y apercibíanse a verificarlo cuando
recibieron aviso de que los enemigos desamparaban la ciudad. Era en
efecto así; saliendo toda la guarnición francesa y sus parciales al
caer de la tarde del 8, con numeroso convoy de acémilas y carruaje, de
grande embarazo para una marcha que tenía que ser rápida y afanosa.
Solo dejaron 500 hombres al mando del jefe Roquemont en la Aljafería,
y volaron un ojo del puente de piedra, con deseo de retardar el
perseguimiento de los nuestros.

[Marginal: Entra allí Durán.]

Tocaba a Don José Durán el mando de todas las tropas y el de la
ciudad de Zaragoza por antigüedad, y por hallarse asentada aquella a
la margen derecha del Ebro, país puesto bajo sus órdenes pero cuya
supremacía incomodaba a Mina y motivaba tal vez su tibieza, nacida
de ocultos celos. En consecuencia, ordenó Durán, de conformidad con
el ayuntamiento y para prevenir excesos, que penetrase en la ciudad
aquella misma noche Don Julián Sánchez con sus lanceros. Aparecieron
de repente iluminadas las calles y el gentío en todas inmenso,
especialmente en el Coso, prorrumpiendo los habitadores en unánimes
aclamaciones de júbilo y contentamiento. Al día inmediato entró
también Durán en Zaragoza, al paso que Mina, vadeando el Ebro, ocupose
solo en seguir las pisadas del general Paris.

[Marginal: Mina desbarata a Paris.]

Alcanzó aquel en breve al enemigo en una altura cerca de Leciñena, de
donde le desalojó, y lo mismo de otra que estaba próxima a la ermita
de Magallón; teniendo los franceses que retirarse vía de Alcubierre.
Fueron allí alcanzados [Marginal: Le toma un convoy.] y, viéndose en
gran congoja, abandonaron la artillería y el convoy, y los coches, y
las calesas, y casi todo el pillaje cogido en Zaragoza; representando
en compendio este campo las lástimas y confusión del de Vitoria. Paris,
aunque con orden expresa de recogerse a Mequinenza, no pudo cumplirla,
y a duras penas tirando por Huesca y Jaca internose en tierra de
Francia.

[Marginal: Sitia Durán la Aljafería.]

Don José Durán, a quien festejaron mucho en Zaragoza, no desatendió
por eso poner cerco a la Aljafería, ni tampoco apoderarse de una corta
guarnición que dejara el enemigo en la Almunia. Logró lo último sin
gran tropiezo, y empezaba a formalizar el sitio del castillo cuando
tornó Mina de su perseguimiento. Quedose este en el arrabal sin pasar
el Ebro, como país el de la izquierda perteneciente a sus anteriores
mandos, al paso que el de la derecha incumbía más bien, según dijimos,
al de Don José Durán. Desvío y comportamiento, propio solo de ánimos
apocados y ajeno de quien ceñía gloriosos laureles.

[Marginal: Manda Mina en Aragón.]

Para cortar semejantes desavenencias, aunque no quizá con justa
imparcialidad, nombró el gobierno a Mina comandante general de Aragón
con licencia de añadir a sus fuerzas las que quisiese entresacar de
las de Durán, mandando al último partiese con las demás la vuelta de
Cataluña.

[Marginal: Se le rinde la Aljafería.]

Dueño de todo Mina y solo, cual deseaba, apretó con ahínco el sitio
de la Aljafería. No creía sin embargo enseñorearse tan luego de aquel
castillo, más a dicha, habiendo caído en la mañana del 2 de agosto una
granada en el reducto del camino de Aragón, que es el más próximo a la
ciudad, y prendídose fuego a otra porción de ellas allí depositadas,
resultó tremenda explosión, muertes y desgracias, y el desmoronamiento
de un lienzo de la muralla; por lo que, descubriéndose lo interior
del castillo, quedó este sin defensa ni amparo. Por tanto, forzoso le
fue al gobernador francés capitular el mismo día 2, cogiendo nosotros
sobre 500 prisioneros, muchos enseres y municiones de boca y guerra.
Entregose en breve Daroca, y también poco después al capitán Don Ramón
Elorrio el fuerte de Mallén.

Tomado el castillo de la Aljafería, recibió Mina orden de Wellington
para avanzar a Sangüesa y favorecer el asedio de Pamplona, guarneciendo
a Zaragoza con un batallón, y destacando contra Jaca y Monzón otros 2,
que debían comenzar el bloqueo de aquellas plazas.

[Marginal: Suchet se retira más allá de Tarragona.]

Claramente advirtió Suchet entonces cuán imposible le era sostenerse en
sus estancias, y cuán ocioso además, dueños ya los españoles de casi
todo Aragón. Por tanto, dispuso cruzase su ejército el Ebro del 14 al
15 de julio por Mequinenza, Mora y Tortosa, ordenando antes al general
Isidoro Lamarque recoger y poner en cobro las cortas guarniciones de
Belchite, Fuentes, Pina y Bujaraloz; difícil, si no, el desencerrarlas
después. Conservó a Mequinenza, y de gobernador, con 400 hombres, al
general Bourgeois; no desamparando tampoco a Monzón, por considerar
ambos puntos como avanzados resguardos de la plaza de Lérida, cuyos
muros visitó, removiendo a su gobernador, el aborrecido Henriod,
molestado de gota y de inveterados achaques, y poniendo en su lugar al
citado Lamarque.

Pasó en seguida Suchet con su ejército a Reus, Valls y Tarragona, en
cuyo recinto mandó preparar hornillos para volar las fortificaciones
en caso de que se aproximasen los aliados, encargando la ejecución
a la diligencia y buen tino del general Bertoletti. Hecho lo cual,
trasladose a Villafranca del Panadés, tierra feraz y pingüe, y de
donde, sin alejarse mucho de Tarragona, dábase la mano con Barcelona y
el general Decaen.

[Marginal: Le incomodan y avanzan los españoles.]

Por su parte los españoles moviéronse también: Copons, para incomodar
el flanco derecho de Suchet y cortarle los víveres; lord Bentinck y la
expedición anglo-siciliana con la división de Whittingham y el tercer
ejército bajo del duque del Parque, avanzando al Ebro y cruzándole por
un puente volante que echaron en Amposta, protegidos en sus maniobras
por la marina inglesa. Tampoco omitieron destacar al paso gente que
ciñese la plaza de Tortosa, empezando a embestir ya el 29 de julio la
de Tarragona. Siguió ocupando el segundo ejército el reino de Valencia,
y bloqueó los puntos en que había quedado guarnición enemiga, excepto
la división de Sarsfield, que no tardó en pasar a Cataluña.

[Marginal: Estado de Aragón.]

Aquí los dejaremos por ahora a unos y a otros, queriendo echar una
ojeada sobre el estado de estas provincias recién evacuadas. En Aragón
habíase mantenido viva la llama del patriotismo, especialmente en
ciertas comarcas, bien que yaciesen los ánimos caídos y amortiguados
por el yugo que de continuo pesaba sobre ellos. Invariables los
naturales en sus pensamientos, ayudaban debajo de mano, si no podían
de público, la buena causa, y elevaban siempre al cielo fervorosas
oraciones por el triunfo de ella, después de servirla a la manera que
les era lícito; y en Zaragoza no se limitaban a encerrar en sus pechos
la tristeza y duelo, sino que aún vestían luto en lo interior de las
casas en los días y anuales de calamidades y desdichas públicas.

[Marginal: Contribuciones que pagó.]

Hiciéronse allí sentir mucho las cargas y exacciones, sobre todo en un
principio, que fueron pesadas y sin cuento. Más llevaderas parecieron
al encargarse Suchet del mando, no porque se aminorasen en realidad,
sino por el orden y mayor justicia que adoptó aquel mariscal en el
repartimiento. Entraron en las arcas de los recibidores generales
franceses de Aragón desde 1810 hasta la evacuación en 1813 gruesas
sumas, no incluyéndose en ellas lo exigido en 1809, ni el valor de
las raciones ni otras derramas de cuantía echadas por los jefes y por
varios subalternos. Y si a esto se agrega lo que por su lado cobraron
los españoles, calcularse ha fácilmente lo mucho que satisfizo Aragón,
aprontando tres y cuatro veces más de lo que acostumbraba en tiempos
ordinarios cuando la riqueza y los productos, siendo muy superiores,
favorecían también el pago de los impuestos.

[Marginal: Estado de Valencia.]

Lo mismo aconteció en Valencia, ascendiendo la suma de los gravámenes a
cantidades cuya realización hubiera antes parecido del todo increíble.
En 1812, primer año de la ocupación francesa, impusieron los invasores
a aquel reino una contribución extraordinaria [Marginal: (* Ap. n.
22-11.)] de guerra de doscientos millones de reales,[*] [Marginal:
Contribuciones que también pagó.] cuya mitad o más se cobró en dinero,
y la otra en granos, ganado, paños y otras materias necesarias al
consumo del ejército enemigo. Al comenzar el segundo año, esto es,
el de 1813, convocó Suchet una junta compuesta de los principales
empleados civiles y militares, de individuos del comercio, y de un
diputado por cada distrito de recaudación de los catorce en que había
dividido aquel reino. Debatiose en ella el modo y forma de llenar
las atenciones del ejército francés en el año entrante, procurando
fuesen puntualmente satisfechas aquellas, y distribuidas las cargas
entre los pueblos con equidad. Fijose la suma en setenta millones de
reales. Dificultoso es concebir cómo pudieron aprontarse; explicándose
solo con la presencia de un conquistador inflexible para recaudar
los tributos, como pronto también a mantener igualdad y justicia en
el repartimiento y cobranza, no menos que a reprimir los desmanes de
la tropa, conservando en las filas orden y disciplina muy rigurosa.
Objetos diversos que hizo resolución de alcanzar en su gobierno el
mariscal Suchet, y que en cierta manera logró: mereciendo por lo mismo
su nombre loor muy cumplido. Así fue que Valencia formaba contraste
notable con lo demás del reino, en donde no se descubría ni tráfico
ni rastro alguno de bienestar ni de prosperidad, al paso que allí,
seguros los habitantes, aunque sobrecargados de impuestos, de que no
se les arrancaría violentamente ni por mero antojo el fruto de su
sudor y afanes, entregábanse tranquilamente al trabajo, y recogían de
él abundante esquilmo en provecho suyo y de los dominadores. Que en
los pueblos de la Europa moderna reposo interior y disfrute pacífico
y libre de la propiedad e industria son ansiados bienes, y bienes más
necesarios para la vida y acrecentamiento de las naciones cultas que
las mismas instituciones políticas, que mal interpretadas son origen
a veces o pretexto de bullicios y atropellamientos, antes que prenda
cierta de estabilidad, y que supremo amparo y privilegiada caución de
cosas y personas.

[Marginal: Bellas artes.]

Tampoco las bellas artes tuvieron que deplorar por acá las pérdidas
que en otros lugares; y si desaparecieron en Zaragoza algunos cuadros
de Claudio Coello, del Guercino y del Ticiano, no en Valencia, en
donde casi se conservaron intactos los que adornaban sus iglesias
y conventos; producciones célebres de pintores hijos de aquella
provincia, como lo son, entre otros, y descuellan, los Juanes, los
Ribaltas y el Españoleto.



  RESUMEN
  DEL
  LIBRO VIGÉSIMO TERCERO.


Nombra Napoleón a Soult su lugarteniente en España. — Medidas que toma
Soult. — Proclama que da. — Sitian los ingleses a San Sebastián. —
Asalto infructuoso. — Intentos de Soult. — Estancias de los ejércitos.
— Se estrecha de nuevo a San Sebastián. — La asaltan los aliados. — La
entran a viva fuerza. — Se incendia y la saquean los anglo-portugueses.
— Cuarto ejército español. — Dónde se acantona. — Acción de San
Marcial. — Victoria que consiguen los españoles. — Atacan los aliados
el castillo de San Sebastián. — Se rinde. — Estado de Cataluña. —
Reencuentro en Sadurní. — Socorren y vuelan los franceses a Tarragona.
— Sarsfield. — Tercer ejército en el Ebro. — Reencuentro que tiene. —
Pasa a Navarra. — Bentinck en Villafranca. — Pelea en Ordal. — Sucesos
posteriores. — Estado de los negocios en Alemania. — Armisticio de
Pläswitz. — Rómpese. — Únese el Austria a los aliados. — Las Cortes
y su rumbo. — Discusión sobre trasladarse a Madrid. — Se dilata la
traslación. — Otros debates sobre la materia. — El diputado Antillón.
— Varias medidas útiles de las Cortes. — Resoluciones de las mismas
en hacienda. — El diputado Porcel. — Nombran las Cortes la diputación
permanente. — Cierran las Cortes extraordinarias sus sesiones el
14 de septiembre. — La fiebre amarilla en Cádiz. — Vuélvense a
abrir el 16 las Cortes extraordinarias. — Motivo de ello la fiebre
amarilla. — Acalorados debates. — Ciérranse de nuevo el 20 las Cortes
extraordinarias. — Su legitimidad. — Su forma y rara composición. —
Sus faltas. — Constitúyense y abren sus sesiones en Cádiz las Cortes
ordinarias. — Se trasladan a la Isla de León. — Su composición al
principio. — Lo que hubo en las elecciones. — Estado de los partidos
en las nuevas Cortes. — Diputados que se distinguen en ellas. —
Antillón y sus riesgos. — Martínez de la Rosa. — Primeros trabajos
de estas Cortes. — Contienda sobre el mando de lord Wellington. —
Nada se resuelve. — Trasládanse las Cortes y el Gobierno de la Isla
a Madrid. — Estado de la guerra. — Ejército aliado en el Bidasoa.
— Ejército del mariscal Soult. — Se dispone Wellington al paso del
Bidasoa. — Verifícalo. — Se distingue el cuarto ejército español. —
También el de reserva de Andalucía. — Pisan los aliados el territorio
francés. — Providencias de Wellington. — Bloqueo de Pamplona. — Se
rinde la plaza a los españoles. — Exacciones y pérdidas de Navarra y
provincias Vascongadas. — Situación de Soult en el Nivelle. — Proyecto
de Wellington. — Lord Wellington en Saint-Pée. — Cura de este pueblo.
— Venida del duque de Angulema. — Wellington en San Juan de Luz: su
línea. — Disciplina y estado del ejército anglo-hispano-portugués.
— Vuelven a España casi todo el cuarto ejército y el de reserva de
Andalucía. — Movimientos y combates en el Nive. — Estancias de los
respectivos ejércitos. — El general Harispe. — Sucesos en Cataluña.
— Valencia. — Ríndense a los españoles Morella y Denia. — Sucesos en
Alemania y norte de Europa.



  HISTORIA
  DEL
  LEVANTAMIENTO, GUERRA Y REVOLUCIÓN
  de España.

  LIBRO VIGÉSIMO TERCERO.


[Marginal: Nombra Napoleón a Soult su lugarteniente en España.]

En medio de los graves cuidados que rodeaban a Napoleón en Alemania
y demás partes del norte, no ponía él en olvido las cosas de España.
Enojole a lo sumo lo acaecido en Vitoria; y como achacase a impericia
de José y del mariscal Jourdan tamaña desgracia, separolos del mando,
nombrando por sucesor de ambos al mariscal Soult bajo el título de
lugarteniente del emperador en España; determinación que tomó en Dresde
por decreto de 1.º de julio.

[Marginal: Medidas que toma Soult.]

Posesionose del nuevo cargo aquel mariscal el 12 del propio mes en San
Juan de Pie de Puerto, y refundió en uno solo los diversos ejércitos
que antes se apellidaran del Norte, Portugal, Mediodía y Centro,
denominando al formado ahora ejército de España, y distribuyéndole en
nueve divisiones repartidas en tres grandes trozos, a saber: el de la
derecha a las órdenes del conde de Reille, el del centro a las del
conde d’Erlon, y el de la izquierda a las del general Clauzel. Compuso
además una reserva que gobernaba el general Villatte, junto con dos
divisiones de caballería pesada conducidas por los generales Tilly y
Trelliard, y otra ligera de la misma arma que regía el general Soult,
hermano del mariscal.

[Marginal: Proclama que da.]

Al encargarse este del mando en jefe dio a las tropas una proclama,
en cuyo tenor al paso que comprometía la fama y buen nombre de sus
antecesores, mostraba abrigar en su pecho esperanzas harto lisonjeras
sobre la campaña que iba a emprenderse. «Culpa es de otros [decía]
el estado actual del ejército; sea gloria nuestra el mejorarle. — He
dado parte al emperador de vuestro valor y de vuestro celo. — Son sus
órdenes echar al enemigo de esas cumbres, desde donde atalaya nuestros
fértiles valles, y forzarle a repasar el Ebro. — Plantaremos en breve
nuestras tiendas en tierra española, y de ella sacaremos los recursos
que nos sean necesarios. — Fechemos en Vitoria nuestros primeros
triunfos, y celebremos allí el día del cumpleaños del emperador.» No
correspondiendo los hechos a confianza tan sobrada y ciega, convirtiose
esta proclama en simple despavorizadero de pomposas palabras.

El día mismo en que tomó el mando el mariscal Soult partieron de San
Juan de Pie de Puerto el rey José y el mariscal Jourdan, este para
lo interior de Francia, aquel para Saint-Esprit, arrabal de Bayona,
al otro lado del Adour. Terminó José así y de un modo tan poco airoso
su transitorio reinado, graduando con razón de ofensa el que le
desposeyera del trono hasta su propio hermano, quien, sin tener cuenta
con su persona, había conferido a Soult la lugartenencia de España, a
nombre solo y en representación de la corona de Francia.

Queriendo, pues, el nuevo general dar principio al plan anunciado en
su proclama, hizo resolución de socorrer desde luego a Pamplona y San
Sebastián, asediadas ya; animándole también a ello el malogro de las
primeras tentativas de los aliados contra la última de dichas plazas,
cuyo cerco empezaremos a narrar.

[Marginal: Sitian los ingleses a San Sebastián.]

Asiéntase San Sebastián, ciudad de 13.000 habitantes, con puerto de
reducida concha y no muy hondable, en una especie de península al pie
de un monte entre dos brazos de mar, desaguando en el que está más al
cierzo el Urumea, río de caudal no abundoso. Comunica con tierra la
plaza solo por un istmo, representándose a primera vista, yendo de
lo interior, como muy robusta, no teniendo otro camino para llegar
a ella sino el del referido istmo, amparado del hornabeque de San
Carlos y del recinto principal, dominados y defendidos ambos por el
castillo de Santa Cruz de la Mota, puesto en lo alto del monte en que
se respalda la ciudad. Mas su flaqueza descúbrese en breve; pues si la
resguardan por tierra convenientes obras provistas de doble recinto,
contraescarpa y camino cubierto, no así del lado de la Zurriola y el
Urumea; fiado quizá quien trazó allí el muro en las aguas que por el
pie le bañan, sin echar de ver los puntos que quedan vadeables y aun
en seco a baja mar, con el padrastro además de ciertas dunas o méganos
que corren lo largo de la margen del río y sojuzgan la línea. Defecto
de que ya se aprovechó en 1719 el mariscal de Berwick para rendir la
plaza, y en que no se había puesto remedio, a pesar de ir transcurrido
desde entonces casi un siglo.

Habían aumentado los franceses la guarnición de San Sebastián hasta el
número de unos 4000 hombres bajo del general Rey, militar de concepto;
y si bien los españoles bloquearon en un principio la plaza, solo
formalizaron el sitio los anglo-portugueses, según se apuntó en otro
libro, a las órdenes siempre de Sir Thomas Graham, quien resolvió
encaminar el ataque contra el lado descubierto y débil de la Zurriola.

Plantaron al efecto los aliados fuertes baterías en las alturas a
la derecha del Urumea, anhelando abrir brecha entre el cubo de los
Hornos y el de Amezqueta, situados en el lienzo de muralla frontero.
Dirigieron los demás fuegos contra el castillo y hornabeque de San
Carlos, adelantando por la lengua o istmo otros trabajos.

En él y a su entrada levantábase a 700 u 800 varas de la plaza el
convento de San Bartolomé, del cual quisieron apoderarse los aliados,
juzgándolo paso conveniente y previo al acometimiento de las otras
obras y del recinto principal.

Comenzó el ataque en la noche del 13 al 14, tirando los ingleses hasta
con bala roja. Destruyose el convento, mas los sitiadores todavía no le
entraron, permaneciendo en las ruinas los contrarios y sosteniéndose
vigorosamente: de lo que, enojados los ingleses, cargaron a la
bayoneta, acabando por apoderarse el día 17 de aquellos escombros,
después de quedar tendidos 250 de los defensores. Avanzaron de resultas
los aliados, pero no mucho, detenidos hasta el 20 por un reducto
circular que en el istmo había.

[Marginal: Asalto infructuoso.]

En vano Graham intimó al día siguiente la rendición a la plaza, pues
ni siquiera admitió al parlamento el gobernador Rey; motivo por el
cual decidieron los ingleses dar el asalto, juzgando ya practicable
la brecha aportillada entre los dos cubos. Efectuose la embestida
al amanecer del 25 formando la columna de ataque la brigada del
mayor general Hay, que tenía en reserva otras bajo el mando todas
del mayor general Oswald. Pero malogrose la tentativa a pesar del
brío y esfuerzos de los aliados, ya por estar todavía intactos los
demás fuegos de la plaza que abrasaron a los acometedores, ya por la
distancia considerable que mediaba entre las trincheras y la brecha, y
ser aquel tránsito de piso muy pedregoso, lleno de plantas marinas y
aguazales.

Acercose poco después Wellington a San Sebastián viniendo de Lesaca,
en donde ahora tenía sus cuarteles, y trataba ya de repetir el asalto,
cuando sabedor de ciertos movimientos de Soult, suspendiolo, y aun
dispuso convertir en bloqueo el sitio, embarcando la artillería en
Pasajes, sin desamparar por eso las trincheras y algunos trabajos.

[Marginal: Intentos de Soult.]

No eran en realidad engañosos los avisos que recibió Wellington, porque
entonces dio Soult la señal de abrir su proyectada campaña. Socorrer a
Pamplona y San Sebastián debían ser los estrenos de ella, empezando por
acudir a la primera, pudiendo la otra alcanzar más fácilmente auxilios
con la cercanía y proporción del mar.

Ponían a lord Wellington en apurado estrecho los intentos del mariscal
Soult, incierto todavía de cuáles fuesen. Porque teniendo que atender
a dos puntos bloqueados, distante uno de otro dieciséis leguas, y que
cubrir muchos pasos en país montañoso, a veces inaccesible o falto
de comunicaciones laterales, arduo se hacía salir airoso de tamaña
empresa, importando por una parte no dejar indefenso ningún paraje,
y siendo arriesgado por otra debilitarse, subdividiendo su fuerza en
sazón que el enemigo era dueño de escoger el punto de ataque y de
acometerle con golpe de gente muy superior y más respetable.

[Marginal: Estancias de los ejércitos.]

De antemano se había preparado Soult para meterse de nuevo en España,
recogiendo en San Juan de Pie de Puerto gran copia de víveres y muchos
pertrechos. Acampaban ambos ejércitos en las respectivas fronteras
sobre cumbres distantes entre sí medio tiro de cañón, aproximándose las
centinelas o puestos avanzados hasta unas 150 varas. Los franceses,
alegres y joviales según su natural condición, y más gozosos por estar
en su tierra; los ingleses, al contrario, taciturnos y con pensativo y
serio ademán, si bien satisfechos, complacido su nacional orgullo con
poder amenazar de cerca la Francia, su antigua y poderosa rival.

Tenían los aliados las siguientes estancias: la brigada del general
Byng y la división de Don Pablo Morillo ocupaban la derecha, cubriendo
el puerto de Roncesvalles. Las sostenía, apostado en Viscarret, sir
Lowry Cole con la cuarta división británica, formando la reserva la
tercera del cargo de sir Thomas Picton, que se alojaba en Olagüe.
Extendíase por el valle de Baztán a las órdenes del general Hill
parte de la segunda división inglesa y la portuguesa del conde de
Amarante, destacada solo la brigada de Campbell en los Alduides. La
división ligera y séptima acantonábanse en la altura de santa Bárbara,
villa de Vera y puerto de Echalar, y se daban la mano con los que
guarnecían el Baztán. Servía de reserva a estas tropas en Santisteban
la sexta división inglesa. Don Francisco Longa con la suya mantenía las
comunicaciones entre esta izquierda de los aliados y las divisiones del
cuarto ejército español alojadas a orillas del Bidasoa y en los pueblos
de Guipúzcoa.

Llevaba Soult la mira de acometer a un tiempo por Roncesvalles y por el
puerto de Maya, término del valle de Baztán, reuniendo para ello en San
Juan de Pie de Puerto, el 24 de julio, sus alas derecha e izquierda con
una división del centro y dos de caballería. Dirigía Soult en persona
el movimiento del lado de Roncesvalles con unos 35.000 hombres, al
paso que embestía con 13.000 por Maya Drouet, conde d’Erlon. Se trabó
la refriega el 25 en la mañana hacia las entradas de Roncesvalles,
cuya posición mantuvo vigorosamente el general Byng apoyado por sir
Lowry Cole, hasta que en la tarde yendo a ser envuelta la posición se
replegaron ambos a Lizoáin y cercanías de Zubiri. Defendió entonces
largo rato y con brío el edificio de la fábrica de municiones de
Orbaizeta el regimiento de León, que capitaneaba el teniente coronel
Aguier. También por su parte empezó Drouet a maniobrar en el mismo
día desde temprano por el puerto de Maya, queriendo habérselas
especialmente con la división del conde de Amarante, colocada a la
derecha. En un principio limitose todo a solo amagos, recogiendo en
seguida Drouet su fuerza en una montaña detrás de un paso angosto,
de donde, intentando un súbito y rápido avance, viose favorecido de
la suerte, porque soñolientos con el calor del día dos centinelas
puestas en un alto, durmiéronse y pudieron los franceses acercarse
sin ser sentidos, y aun desalojar de su posición a los aliados mal
de su grado. Recobráronla estos después, ayudados de la brigada del
mayor general Barnes, y hubiéranla conservado, si noticioso Hill de lo
ocurrido en Roncesvalles, no hubiese dado orden de que se replegasen
todos a Irurita. Pelearon los aliados en este día por espacio de siete
horas, perdiendo 4 cañones y 600 hombres. Wellington en camino de San
Sebastián ignoró hasta la noche lo que por el día había pasado.

Permanecieron quedos los franceses el 26 en el puerto de Maya. No
sucedió así por el otro punto, adelantándose a dar nuevo ataque en la
tarde del mismo día. Se hallaban los aliados prevenidos y más fuertes,
habiendo avanzado el general Picton a sostener a los de Lizoáin; y
juntos todos, replegáronse escaramuzando a un puesto ventajoso, en
donde se mantuvieron firmes y formados en batalla hasta después de
cerrada la noche. Continuaron el 27 retirándose en busca de un sitio
más acomodado para cubrir el bloqueo de Pamplona, apostando, a este
propósito, su derecha enfrente de Huarte y su izquierda en los cerros
que hacen cara al pueblo de Villava, descansando parte [inclusos los
regimientos españoles Príncipe y Pravia] en un viso que resguarda
el camino de Zubiri y Roncesvalles, y parte en una ermita detrás de
Sorauren, vía de Ostiz. Colocáronse cerca, de respeto, la división
de Don Pablo Morillo y el conde del Abisbal con todo su ejército de
Andalucía, excepto 2000 hombres que continuaron en el bloqueo de
Pamplona, quedando la caballería británica, del mando de sir Stapleton
Cotton, a la derecha sobre Huarte, único descampado en que le era dable
evolucionar.

Supieron en el ínterin los franceses de la plaza que se aproximaba
Soult, y contentos y fuera de sí prorrumpieron en grandes
demostraciones de júbilo, e hicieron alguna salida. Unido Abisbal
al ejército aliado de operaciones, dirigía el bloqueo Don Carlos de
España, estando a sus órdenes Don José Aymerich con los 2000 hombres
del ejército de Andalucía que quedaron allí. Los franceses acometieron
al último jefe, le desordenaron y aun le cogieron cañones; y más daños
se seguirían, si sereno y reportado España en aquella ocasión, no
hubiese por su parte rechazado a los sitiados y arrinconádolos contra
los muros.

El 27 llegó lord Wellington a las estancias en que Picton y Cole se
habían situado aquel día, casi a tiempo que Soult, teniendo a sus
inmediatas órdenes a los generales Reille y Clauzel, empezaba a formar
su gente en una montaña que se dilata desde Ostiz hasta Zubiri. Aquí
y en otros puntos vecinos colocó dicho mariscal un cuerpo numeroso
de caballería; destacando por la tarde una columna para apoderarse
de una eminencia empinada, a la derecha de la división del general
Cole. Ocupábala un regimiento portugués y el español de Pravia, que
tenía por coronel al bizarro Don Francisco Moreda, defendiendo ambos
el puesto gallardamente y a la bayoneta. Reforzolos Wellington, por
ser importante la conservación de aquel sitio, enviando el 40 inglés
y el del Príncipe también español, que mandaba su benemérito teniente
coronel Don Javier Llamas; con lo que allí se le frustró a Soult
su intento, si bien se apoderó de Sorauren en el camino de Ostiz,
sustentando un fuego vivo de fusilería todo lo largo de la línea hasta
boca de noche.

Amaneció el 28, día que fuera de mayor empeño. Temprano en la mañana
incorporose a los de Wellington la división del general Pack, que
destinaron a ocupar las alturas del valle de Lanz, a retaguardia de
Cole. Apenas la divisó el mariscal Soult, atacola con superiores
fuerzas viniendo de Sorauren; pero viose repelido y privado de mucha
gente. Insistió no obstante el francés en enseñorearse de una ermita
cercana, y si bien en un principio venció, sucediole al fin como
antes, teniendo que echarse atrás. Encendiose entonces la batalla por
todas las cimas, logrando los franceses solo ventajas del lado en que
se alojaba la brigada de la cuarta división británica que mandaba el
general Ross, a punto de colocarse en la misma línea de los aliados. En
breve acudió Wellington al remedio, y recuperó lo perdido. Rechazado el
mariscal Soult en todos los lugares, empezó a perder la esperanza de
auxiliar a Pamplona, y para aligerar su hueste, en caso de retirada,
envió cañones, heridos y mucho bagaje, camino de San Juan de Pie de
Puerto.

Ni uno ni otro ejército se movió el 29, en acecho cada cual de las
maniobras de su contrario. Tuvo orden el general Hill de aproximarse a
donde estaba Wellington, marchando sobre Lizaso: lo mismo Dalhousie,
con la diferencia este de tener que extenderse hasta Marcaláin para
afianzar las comunicaciones del ejército, que se puso así todo él en
inmediato contacto. Igual caso sucedió al de los franceses, arrimándose
al cuerpo principal el general Drouet en seguimiento y observación de
sir R. Hill.

Alerta Soult, no quiso desaprovechar la ocasión, y ya que se le había
malogrado lo de Pamplona discurrió auxiliar a San Sebastián, y sacó
al propósito tropas de su izquierda para enrobustecer su derecha,
tratando de abrirse paso por el camino de Tolosa, abrazando y ciñendo
la izquierda de los aliados. Advirtió lord Wellington esta maniobra al
alborear del 30, y descubriendo la intención que el enemigo llevaba,
determinó atacar a los franceses en sus puestos, mirados como muy
fuertes. En consecuencia ordenó a lord Dalhousie envolver la derecha
enemiga, encaramándose a la cresta de la montaña que tenía delante, y
otro tanto mandó respecto de la izquierda a sir Thomas Picton debiendo
dirigirse camino de Roncesvalles. Efectuados estos movimientos por los
flancos, arremetió Wellington por el frente y con tal acierto y vigor
que los franceses retiráronse y abandonaron unas estancias que ellos
mismos conceptuaban de dificilísimo acceso.

Mientras tanto, no quedaron tampoco parados el general Drouet y sir
R. Hill. Fue aquel quien primero atacó, consiguiendo por medio de un
rodeo envolver la izquierda del último, y obligarle a retroceder hasta
colocarse en unos cerros cerca de Eguarás, en los que, firme el inglés,
repelió cuantas arremetidas intentó su contrario para desalojarle. Y
desembarazado ya entonces Wellington del mariscal Soult, sirvió de
mucho a Hill, hallándose a puesta de sol en Olagüe, a retaguardia de
Drouet, quien, sabedor de ello, escabullose diestramente durante la
noche por el paso de Donamaría, dejando 2 divisiones que cubriesen la
retirada. Reforzado Hill, fue tras ellos y logró aventarlos.

Al propio tiempo se movió lord Wellington vía de Velate sobre Irurita,
inclinándose a Donamaría, con la dicha el general Byng de coger en
Elizondo un convoy de municiones de boca y guerra. Continuose el
perseguimiento el día 1.º de agosto por los valles del Bidasoa y
del Baztán, posesionándose los anglo-portugueses del punto de Maya,
y de modo que, al cerrar de la tarde, hallábanse restablecidas las
divisiones aliadas casi en el mismo campo en donde habían empezado las
operaciones 8 días antes.

También el enemigo tornó a pisar la tierra de Francia, dejando solo 2
divisiones en el puerto de Echalar, a las que desalojó Wellington por
medio de una combinada maniobra de las divisiones cuarta, séptima y
ligera, que sucedió bien y completamente.

Aunque lejana la fuerza principal del cuarto ejército español del
teatro de estos combates, no por eso permaneció ociosa. Supo su general
Don Pedro Agustín Girón, al amanecer del 1.º, lo acaecido cerca de
Pamplona, y previendo que alguna columna enemiga se replegaría por
Santisteban, permitió inquietarla a Don Francisco Longa, que se lo
propuso, mandando además a Don Pedro de la Bárcena ocupar con la
primera brigada de su división los puntos de Vera y Lesaca. Sobre aviso
Longa, y noticioso de que los enemigos iban de retirada, adelantó 3
compañías al puente de Yanci, que, si bien ciaron en un principio,
volvieron en sí acudiendo Bárcena, y disputaron juntos el paso a los
franceses, durante cinco horas, el día 1.º de agosto. Obligados los
enemigos a rehacerse, tomaron nuevas precauciones para vencer tan
inesperada resistencia, pero gastando en ello mucho tiempo, dieron
lugar a que despacio y ordenadamente se replegasen los nuestros
refugiándose en las alturas. Reencuentro fue este glorioso y que
mereció alabanzas de lord Wellington. Ascendió la pérdida del ejército
aliado en tan diversos combates y peleas a 6000 hombres entre muertos,
heridos y extraviados. Pasó de 8000 la de los franceses.

Capacidad y consumada pericia desplegaron lord Wellington y el mariscal
Soult en aquellas jornadas que malamente llamaron algunos batalla de
los Pirineos. Fueron por ambos lados muy acertadas y bien entendidas
las marchas y movimientos, ya perpendiculares ya en dirección paralela
que cada cual imaginó o se vio obligado a practicar, graduándose esta
de parte muy importante y difícil en el arte de la guerra, si bien
adecuada para que el hombre de profundo ingenio desdoble sus facultades
empleadas a la vez en percibir muchos objetos y en abrazar número
grande de combinaciones; sobre todo siendo, como aquí, el campo de la
lid un país quebrado y montuoso, lleno de desfiladeros, tropiezos,
tornos y revueltas, en donde no es muy hacedero al general en jefe
obrar desembarazadamente y con voluntad exclusiva y pronta.

[Marginal: Se estrecha de nuevo a San Sebastián.]

Pensaron ahora los aliados en apretar más y más el sitio de San
Sebastián. Suspendido este en julio, emprendiose de nuevo el 24 de
agosto, haciendo propósito los ingleses de franquear más las brechas
anteriores y abrir otra en el semibaluarte de Santiago a la izquierda
del frente principal. Para ello aumentaron baterías en el istmo y
también al otro lado del Urumea. Igualmente desembarcaron fuerzas en la
isla de Santa Clara, roca erguida a la boca del puerto, y la tomaron,
como asimismo a unos 30 soldados que la guardaban.

[Marginal: La asaltan los aliados.]

Apareciendo ya entonces buenas y practicables las brechas, dispúsose
todo para dar el asalto el 31 de agosto. Las once de la mañana eran y
hora de la baja marea cuando salieron de las trincheras las columnas
de ataque. Fue este impetuoso, recibiéndole los enemigos serena y
briosamente. Larga y reñida contienda se trabó, con visos ya de
malograrse para los aliados, si a dicha no se hubiese prendido fuego
a un acopio de materias combustibles almacenadas cerca de la brecha,
causando tal estampido y retumbo que se sobrecogieron los enemigos
y espantaron, aprovechándose de ello los anglo-portugueses para
apoderarse de la cortina y meterse dentro de la ciudad. [Marginal:
La entran a viva fuerza.] Retiráronse apriesa los franceses y se
refugiaron en el castillo, cogiendo los aliados unos 700 prisioneros.
Tuvieron los sitiadores más de 500 muertos y sobre 1500 heridos:
contose entre los primeros al ilustre ingeniero sir Ricardo Fletcher,
principal trazador de las líneas de Torres Vedras. Con la lluvia y el
humo denso oscureciose la tarde del 31; por el contrario la noche que
brilló clara y resplandeciente, si bien con llamas lúgubres encendidas
quizá o al menos atizadas por el vencedor desalumbrado y perdido.

[Marginal: Se incendia y la saquean los anglo-portugueses.]

Melancolízase y se estremece el ánimo solo al recordar escena tan
lamentable y trágica, a que no dieron ocasión los desapercibidos y
pacíficos habitantes, que alegres y alborozados salieron al encuentro
de los que miraban como libertadores, recibiendo en recompensa
amenazas, insultos y malos tratos. Anunciaban tales principios lo que
tenían aquellos que esperar de los nuevos huéspedes. No tardaron en
experimentarlo comportándose en breve los aliados con San Sebastián
como si fuese ciudad enemiga, que desapiadado y ofendido conquistador
condena a la destrucción y al pillaje. Robos, violencia, muertes,
horrores sin cuento sucediéronse con presteza y atropelladamente. Ni
la ancianidad decrépita, ni la tierna infancia pudieron preservarse de
la licencia y desenfreno de la soldadesca, que furiosa forzaba a las
hijas en el regazo de las madres, a las madres en los brazos de los
maridos, y a las mujeres todas por doquiera. ¡Qué deshonra y atrocidad!
Tras ella sobrevino al anochecer el voraz incendio; si casual, si
puesto de intento, ignorámoslo todavía. La ciudad entera ardió, solo
60 casas se habían destruido durante el sitio: ahora consumiéronse
todas excepto 40, de 600 que antes San Sebastián contaba. Caudales,
mercadurías, papeles, casi todo pereció, y también los archivos del
consulado y ayuntamiento, precioso depósito de exquisitas memorias
y antigüedades. Más de 1500 familias quedaron desvalidas, y muchas
saliendo como sombras de en medio de los escombros, dejábanse ver con
semblantes pálidos y macilentos, desarropado el cuerpo y martillado
el corazón con tan repetidos y dolorosos golpes. Ruina y destrozo que
no se creyera obra de soldados de una nación aliada, europea y culta,
sino estrago y asolamiento de enemigas y salvajes bandas venidas del
África. Las autoridades españolas pusieron sus clamores en el cielo, y
el ayuntamiento y muchos vecinos reunidos en la comunidad de Zubieta
elevaron a lord Wellington enérgicas y sentidas, aunque inútiles,
representaciones; lo mismo que al gobierno supremo de la nación: siendo
dignas de inmortal memoria las actas de tres sesiones que se celebraron
en aquel sitio dirigidas a enjugar las lágrimas de tantos infelices, y
a poner algún remedio en tales desdichas y a tan acerbos males. Pues
no desmayados ni abatidos los que allí acudieron, no solo emplearon
sus tareas en tan laudable y santo objeto, sino que quisieron también
hacer que de entre sus cenizas renaciese la ciudad a ejemplo de lo que
practicaron sus mayores con el antiguo y arruinado pueblo de Oiasso
en los siglos XII y XV, reinando Don Sancho el Sabio de Navarra y
los Reyes Católicos. Reedificose ahora San Sebastián en pocos años a
expensas de los moradores y a impulso de sus infatigables esfuerzos,
siguiéndose en su construcción una nueva y hermoseada traza, con lo que
volvió a levantarse aquella ciudad más galana, elegante y bella.

[Marginal: Cuarto ejército español.]

Pensaron los franceses en socorrer a San Sebastián desde el momento
en que por agosto se renovó el asedio, intentando verificarlo por
donde estaba el cuarto ejército, que tenía ya otro general en jefe en
lugar de Don Francisco Javier Castaños [que aunque ausente, continuaba
antes siéndolo], y destinado también a Cataluña el que hacía sus veces
Don Pedro Agustín Girón. Sucedió a ambos Don Manuel Freire, que tomó
posesión el 9 de agosto en Oyarzun, quedándose asimismo Girón por acá
al frente del ejército de reserva de Andalucía, de resultas de haber
partido para Córdoba con licencia temporal el conde del Abisbal,
aquejado de antiguas dolencias.

[Marginal: Dónde se acantona.]

A la sazón situábase el cuarto ejército en los parajes donde antes, si
bien más avanzado hacia la frontera, hallándose la tercera división en
los campos de Sorueta y Enacoleta, parte de la quinta en San Marcial, y
la séptima en Irún y Fuenterrabía. Eran estos los puntos de la primera
estancia. A retaguardia formaban segunda línea o reserva detrás de
la tercera división, o sea derecha, la de Don Francisco Longa y dos
brigadas de la cuarta división británica que ocupó unas alturas al
diestro lado del monte de Aya, muy elevado, y como nudo que enlaza
las cordilleras de Guipúzcoa y Navarra. Púsose en Lesaca una brigada
portuguesa, y por la izquierda y a espaldas de Irún permaneció la
primera división británica del cargo del mayor general Howard y la
brigada del lord Aylmer.

[Marginal: Acción de San Marcial.]

Despuntaban ya los arreboles de la mañana cuando se presentaron los
enemigos, el 31 de agosto, con grandes fuerzas en los vados de Socoa
y Saraburo, para pasar con rapidez el Bidasoa por el último, como
lo verificaron arrollando los puestos avanzados de los españoles, y
posesionándose de la altura de Irachával, punto arbolado y por lo tanto
propio para ocultar las columnas de ataque y moverlas encubiertamente.
Intentáronlo así, amagando por su derecha a San Marcial, vía del monte
de los Lobos, y procurando por su izquierda apoderarse de la posición
importante de Soroya, penetrando para ello en la cañada de Ercuti. Aquí
malogróseles su propósito, rechazándolos completamente el regimiento de
voluntarios de Asturias, el primero de tiradores cántabros y algún otro
que los ayudó. Más felices en un principio hacia San Marcial, también
cedieron al fin, acudiendo el regimiento de Laredo y nuevos refuerzos;
por lo que tornaron escarmentados al punto de donde habían partido.

Nuevos ataques, pero igualmente infructuosos, repitió el francés para
apoderarse de Soroya; con la desgracia, no obstante para nosotros, de
que en una arremetida que dio el regimiento de Asturias cayó muerto
su coronel Don Fernando Miranda, esforzado mozo que lloraron muchos,
doliéndose todos de que desapareciese en flor tan preciosa vida.

Temprano aún en la mañana, echaron los enemigos al amparo de la
artillería, que tenían plantada a la derecha del Bidasoa en la altura
que lleva el nombre de Luis XIV, un puente volante junto al paraje
llamado de las Nasas, por el que habiendo atravesado aceleradamente sus
columnas, trataron estas de penetrar hasta el puesto de San Marcial,
acometiendo el centro nuestro y parte de la derecha; pero repeliolas
con valor sumo, hasta desgalgar a sus soldados la falda abajo, la
primera brigada de la quinta división, a cuya cabeza iba su comandante
general, el intrépido cuanto desdichado Don Juan Díaz Porlier; habiendo
también sostenido la maniobra el segundo batallón de marina que acudió
al socorro desde la eminencia de Portó.

Atacar este punto y toda la izquierda de los españoles fue la última
tentativa que hicieron los enemigos en aquella jornada. Guarnecíale
principalmente la segunda brigada de la tercera división, que regía
Don José María Ezpeleta, quien recibió de firme y con serenidad a un
sinnúmero de cazadores que, apoyados en dos columnas de infantería,
le arremetieron vivamente. Apoderáronse sin embargo algunos de los
contrarios, en el primer ímpetu, de las barracas de un campamento
establecido en una de aquellas cimas; mas concurriendo a tiempo la
cuarta división, y cooperando no menos la primera de Porlier con el
segundo batallón de marina a las órdenes ahora todos de Don Gabriel
de Mendizábal, arrollaron a los franceses, y los acosaron en tanto
grado que, expelidos de todos los puntos y también del de Portó, que
cerraba por allí la línea, comenzaron a repasar el río, hostigados
siempre por nuestras tropas. Distinguiéronse en este trance, además de
los ya expresados, los regimientos de Guadalajara, segundo de Asturias
y la Corona, y en la última carga tres batallones de voluntarios de
Guipúzcoa que guiaba Don Juan Ugartemendía. También brilló la segunda
compañía de artilleros, manejada por Don Juan Loriga.

Al propio tiempo que el enemigo se replegaba por el puente de las
Nasas, abandonó igualmente en nuestra derecha el monte de Irachával y
cruzó el Bidasoa por el vado de Saraburo no sin molestia, hinchándose
ya el río con la lluvia que empezó a la tarde, y arreció después
extraordinariamente.

No dejaron tampoco los franceses de amenazar hacia los vados
superiores, y aun de atacar por el extremo de la derecha española
enfrente de donde se alojaba la novena brigada portuguesa; en ayuda de
la cual envió Wellington al general Inglis, quien, reforzado además y
mejorado que hubo de estancia colocándose en las alturas vecinas a San
Antonio, impuso respeto a los enemigos obligándolos a desistir de su
porfía.

[Marginal: Victoria que consiguen los españoles.]

Vencidos pues los franceses en todos los puntos y rechazados hasta
dentro de su territorio, tuvo remate esta acción del 31 de agosto muy
gloriosa para los españoles, y que dirigió con acierto Don Manuel
Freire. La llamaron de San Marcial del nombre de la sierra así dicha:
sierra aciaga en verdad para el extranjero, como lo atestigua la
ermita que se divisa en su cumbre, fundada en conmemoración del gran
descalabro que padecieron allí los franceses el día de aquel santo
y año de 1522, en un combate que les ganó Don Beltrán de la Cueva,
primogénito de los duques de Alburquerque.

Perdieron los españoles en esta jornada entre muertos y heridos 1658
hombres, más los franceses; muy pocos los anglo-lusitanos, no habiendo
apenas tomado parte en la acción. Lord Wellington se presentó solo a
lo último, excitando su vista gran entusiasmo y aclamaciones en los
españoles, de cuyas tropas dijo aquel general «se habían portado en San
Marcial cual las mejores del mundo.»

[Marginal: Atacan los aliados el castillo de San Sebastián.]

Firme no obstante se mantuvo aún el castillo de San Sebastián
desechando el general Rey proposiciones que le hicieron los aliados
el 3 de septiembre; por lo cual resolvieron estos avivar sus ataques
y cargar de recio. Para ello empezaron el 5 por tomar el convento de
Santa Teresa, contigua su huerta al cerro del castillo, y desde donde,
por las cercas, molestaban los enemigos a los sitiadores.

[Marginal: Se rinde.]

Terminadas después las baterías de brecha, y en especial una de
17 piezas que ocupaba el terraplén del hornabeque de San Carlos,
descubriéronse el 8 los fuegos, asestándolos el inglés contra el
castillo y las obras destacadas del mirador y batería de la reina, y
contra otras defensas situadas por bajo. 59 cañones, morteros y obuses
vomitaron a la vez destrucción y estrago, de manera que no pudiendo el
enemigo aguantar su terrible efecto, tremoló a las doce del mismo día 8
bandera blanca, capitulando en seguida. De toda la guarnición restaban
vivos solo 80 oficiales y 1756 soldados: los demás hasta 4000 habían
perecido en la defensa de la plaza y del castillo. Costó a los ingleses
el sitio 2490 hombres entre muertos, heridos y extraviados.

[Marginal: Estado de Cataluña.]

Vese cuán próspera se mostraba la fortuna a los nuestros por esta
parte; no tanto por Cataluña. Dejamos a lord Bentinck, al finalizar
julio, sitiando a Tarragona con la división de Whittingham y la primera
del tercer ejército, apostadas las otras en las inmediaciones. La plaza
quedó del todo embestida el 1.º de agosto. También se avecindó allí
el general Copons con su ejército, y molestó a los franceses en sus
comunicaciones, y les destruyó o atajó sus subsistencias.

[Marginal: Reencuentro en Sadurní.]

Provecho de este género resultó de la súbita acometida que al abrir
el alba del 7 de agosto dio Don José Manso a un batallón de italianos
que custodiaba, en San Sadurní, los molinos que en grande abundancia
suministraban harinas a los contrarios. Había aquel coronel querido
antes sorprender un convoy que Suchet enviaba la vuelta de Villafranca;
pero encontrando dificultades en su realización, limitose a la otra
empresa, tan feliz en su remate que solo se salvaron 300 de los 700
italianos apostados en San Sadurní. Los demás fueron o muertos o
prisioneros, inutilizando Manso los molinos, y apoderándose de gran
porción del acopio de harinas que en aquel sitio había; repartidas las
otras entre los paisanos.

[Marginal: Socorren y vuelan los franceses a Tarragona.]

Urgía a Suchet socorrer a Tarragona, anhelando sobre todo no cayese en
poder de sus contrarios el gobernador Bertoletti y 2000 hombres que
guarnecían la plaza. Íbase sin embargo despacio, y aguardó a que se le
juntasen con golpe de gente los generales Decaen, Maurice Mathieu y
Maximiano Lamarque, cuyas fuerzas juntas ascendían a 30.000 hombres,
inferiores tal vez en número a las de los aliados, pero superiores
en calidad, siendo compactas y más aguerridas. Por eso lord Bentinck
procedía también detenidamente, receloso de algún contratiempo. Los
enemigos, viéndose reunidos, determinaron avanzar, yendo Decaen la
vuelta de Valls y del Francolí, y el mariscal Suchet por el camino
de Vendrell y Altafulla. Colocose lord Bentinck en orden de batalla
delante de Tarragona; mas no con ánimo de combatir, retirándose en la
noche del 15.

Le siguieron los franceses durante los días 16 y 17 hasta los
desfiladeros del Hospitalet que no franquearon, pensando solo Suchet
en demoler y evacuar a Tarragona. Llevolo a efecto haciendo volar
en la noche del 18 el recinto antiguo y las demás fortificaciones
que quedaban aún en pie, pereciendo y desmantelándose aquella plaza,
célebre ya desde el tiempo de los romanos. Bertoletti salió con sus
2000 hombres y se incorporó a su ejército que se reconcentró en la
línea del Llobregat.

[Marginal: Sarsfield.]

La división española del segundo ejército, la cual regía Don Pedro
Sarsfield, metiose al día siguiente en medio de aquellas ruinas, y
empezó a querer descombrar el recinto, posesionándose desde luego de
cañones y otros aprestos militares que se conservaron no obstante el
casi universal destrozo de las fortificaciones. Quedó en Reus y Valls
la división de Wittingham, si bien parte acompañó al Ebro al tercer
ejército, y volvió a avanzar lord Bentinck situándose en Villafranca,
ayudado por su izquierda del general Copons, apostado en Martorell y
San Sadurní.

[Marginal: Tercer ejército en el Ebro.]

Recogiose a la derecha del Ebro el tercer ejército, yendo desde las
inmediaciones de Tarragona, por Tivisa y Mora, la primera y segunda
división, bajo del príncipe de Anglona, y la tercera con artillería,
bagajes y algunos jinetes por Amposta, a las inmediatas órdenes del
general en jefe duque del Parque. [Marginal: Reencuentro que tiene.]
Tenía este para verificar el paso solo una balsa y cuatro botes, por lo
que no pudo trasportarse con la deseada rapidez a la margen derecha,
no obstante lo mucho que al intento se trabajó en los días 17 y 18,
dando vagar a que el 19, saliendo el general Robert de Tortosa, hiciese
una fuerte arremetida que hubo de costar caro. Reprimiose sin embargo
al francés, y consiguió el duque pasar con sus tropas el río sin
particular quebranto.

Se acantonaron las divisiones que componían este ejército a la
distancia de algunas leguas del Ebro, revolviendo después el príncipe
de Anglona con la primera sobre Tortosa. La razón que hubo para el
retroceso del tercer ejército provino de una determinación de lord
Wellington, [Marginal: Pasa a Navarra.] enderezada a que dichas
fuerzas se trasladasen a Navarra y se juntasen con las que allí
lidiaban. Empezaron por tanto su marcha llegando a Tudela al promediar
septiembre, de donde parte de ellas se dirigió a reforzar el bloqueo
de Pamplona, teniendo a su frente al príncipe de Anglona, quien a poco
tomó el mando de todo aquel ejército, cansado el duque del Parque y
afligido de achaques.

Llenaron el hueco que dejaba este ejército en Cataluña otras divisiones
del segundo, además de la de Sarsfield, no ocupadas en el bloqueo de
las plazas y fuertes del reino de Valencia, yendo a estrechar el de
Tortosa la quinta, que capitaneaba Don Juan Martín el Empecinado.

[Marginal: Suchet en el Llobregat.]

Entre tanto, habíase afirmado Suchet en su línea del Llobregat,
fortificando la cabeza del puente de Molins de Rey y construyendo
varios reductos a la izquierda de aquel río. Formaba la vanguardia el
general Mesclop y observaba ambas orillas, encomendándose el lado de
Martorell a un batallón protegido por un escuadrón de húsares. Tuvo
esta fuerza algún descuido de que se aprovechó Don José Manso, muy
diligente en su caso, aunque hombre de espera, dando de sobresalto
en ellos el 10 de septiembre en Pallejá, y desbaratándolos. Rechazó
igualmente a otros que vinieron en ayuda de los primeros, mejorada su
posición y muy afianzada.

[Marginal: Bentinck en Villafranca.]

Ni Bentinck desamparó tampoco a Villafranca y pueblos de enfrente,
apostando en el ventajoso y difícil paso de Ordal, distante tres
leguas, al coronel Adams con un trozo respetable de gente, compuesto
de un regimiento británico y de otro calabrés, y de una brigada de
la división española de Sarsfield, que mandaba Don José de Torres.
Colocose a este en la izquierda con dos compañías inglesas, y en lo
alto de la eminencia llamada la Cruz de Ordal a los calabreses, metidos
en un reducto antiguo y dueños de 4 cañones pequeños, alojándose en la
derecha lo que restaba de fuerzas inglesas.

[Marginal: Pelea en Ordal.]

Discurrió Suchet atacar este punto y aventar de allí a los aliados,
para lo que se concertó con Decaen. No era fácil la empresa, siendo
Ordal escarpado sitio con avenida que culebrea por largo espacio
y ciñen vecinos cerros. Así fue que tomó el mariscal francés las
correspondientes precauciones, pareciéndole la más oportuna acometer de
repente y de noche a los aliados con propósito de sobrecogerlos.

Se trabó la pelea en la noche del 12 al 13, habiendo lanzado el general
Mesclop, que se hallaba a la cabeza de la columna del general Harispe,
muchos tiradores apoyados de otra fuerza contra la izquierda aliada, en
donde se apostaban los españoles que tenían también parte de su gente
en el camino real. Vanos fueron por dos veces los ímpetus del enemigo,
[Marginal: Sucesos posteriores.] estrellados en el valor y serenidad
de nuestros soldados. Generalizose en breve el fuego por toda la línea,
con la desgracia de quedar herido a poco gravemente el coronel Federico
Adams, por lo que recayó el mando en Don José de Torres. Renovando
los enemigos esforzadamente su ataque, desalojaron a los nuestros de
un puesto importante que se recobró luego; debiéndose en particular
el triunfo a los granaderos y cazadores de Aragón, a dos compañías
inglesas, y a los tiros de metralla de la artillería británica en la
Cruz de Ordal. Pero frustradas al francés sus tentativas por este lado,
ideó otra sobre la derecha que amparaban los ingleses, destacando
en contra suya la división de Habert, la cual logró su objeto,
distinguiéndose el comandante Bugeaud con el batallón 116 que arrolló
brioso a los que se le oponían. Entonces tuvieron también que ciar
los de la izquierda y centro, y tomaron hacia San Sadurní en busca de
las fuerzas del general Copons que andaban por allí y por Martorell.
Los españoles se unieron a los suyos, mas no los calabreses, que,
encontrándose con tropas de Decaen que avanzaban por la derecha de
Suchet, retrocedieron, logrando sin embargo cruzar el camino real de
Barcelona y embarcarse en Sitges con la buena ventura de no encontrar
al paso con Suchet ni con gente de su ejército. Perdieron, sí, los
cañones, mas no los extraviados, que consiguieron incorporarse con
Don José Manso. Los restos de la derecha aliada del cuerpo lidiador
en Ordal se unieron a Bentinck, quien avanzó al ruido de la contienda
trabada. Pero no fue muy allá, tornando atrás luego que supo el
infeliz desenlace. Tampoco Suchet porfió en el perseguimiento, ya
porque tardó en adelantarse el general Decaen, con quien contaba,
entretenido por los calabreses y Don José Manso, ya porque advirtiendo
firmeza en el ademán de Bentinck, y por haber sido escarmentados sus
jinetes en una refriega con los británicos, no creyó prudente empeñar
nueva acción. No hubo después ninguna otra de importancia, replegándose
al Llobregat el mariscal Suchet y los aliados a Tarragona, cuyo jefe
Bentinck dejó en breve el mando, trasladándose otra vez a Sicilia.
Sucediole sir Guillermo Clinton, esclarecido general y de fama bien
adquirida.

A pesar de vaivenes y desengaños de la suerte varia y aun adversa
en Cataluña, no se siguió a España grave perjuicio, así por los
trofeos cogidos en otros lugares, como también por los señalados
acontecimientos que a la propia sazón ocurrieron en Alemania.

[Marginal: Estado de los negocios en Alemania.]

Eclipsábase allí cada vez más la estrella en otro tiempo tan
resplandeciente y clara del emperador Napoleón. Porque, si bien
brilló de nuevo en los campos de Lützen, Bautzen y Wurschen, no fue
sino momentáneo su esplendor, y para ocultarse y desaparecer del todo
sucesiva y lamentablemente. [Marginal: Armisticio de Pläswitz.] Habíase
firmado un armisticio el 4 de junio en Pläswitz entre las potencias
beligerantes, estipulando además el Austria en Dresde el 30 del propio
mes una convención con la Francia en la que ofrecía su mediación, y a
cuyo efecto debía reunirse un congreso en Praga, prolongándose hasta
el 10 de agosto el armisticio pactado. Dificultades sin número se
opusieron a la pacificación general, nacidas ya de los aliados, que
mal contentadizos con los favores de la fortuna querían sacar mayor
provecho de sus anteriores lauros, ya de Napoleón, que avezado a
dominar siempre y a dictar condiciones, no se avenía a recibirlas,
temiendo descender mal parado de la cumbre de su poderío y grandeza.
[Marginal: Rómpese.] Por tanto rompiose el armisticio, y uniéndose el
Austria a la confederación europea, declaró la guerra a la Francia el
12 de agosto de 1813, sin que los vínculos de la sangre que enlazaban
a las familias reinantes de ambos estados [Marginal: Únese el Austria
a los aliados.] bastasen a detener el movimiento bélico, ni a trocar
frías resoluciones de la desapegada política. Las que tomó en este
caso el augusto suegro de Napoleón acabaron de inclinar la balanza de
los sucesos del lado de la liga europea. Ventura sobre todas esta que
confortaba los ánimos de los españoles, creciendo en ellos la esperanza
de ver concluida pronta y felizmente la lucha de la independencia; como
afianzado también el establecimiento de las nuevas reformas, a lo menos
de aquellas que se conceptuasen más útiles y necesarias.

[Marginal: Las Cortes y su rumbo.]

Tras de lograr objeto tan importante caminaban afanadas las Cortes
generales y extraordinarias, llevando en las discusiones el anterior
rumbo con mayoría casi igual aunque no siempre tan numerosa y compacta;
allegándose al partido opuesto a las mudanzas muchos diputados de los
últimamente elegidos por las provincias que iban quedando libres de la
dominación extraña: en donde una porción considerable de las clases
que se creían perjudicadas por las reformas o recelaban del porvenir,
había influido poderosamente en las elecciones, con notable daño de la
opinión liberal.

[Marginal: Discusión sobre trasladarse a Madrid.]

Equilibráronse principalmente los dictámenes al examinarse en las
Cortes si convenía o no trasladar a Madrid el asiento del gobierno:
cuestión que, promovida en 1812, se renovó ahora con visos de mejor
éxito, obrando de concierto en el asunto diputados de sentir muy
diverso en otras materias, unos por agradar a sus poderdantes, que
eran de las provincias de lo interior, muy interesadas en tener cerca
al gobierno y las Cortes; otros por alejar a estas del influjo, en su
entender pernicioso, de los moradores de Cádiz, declarados del todo en
favor de mudanzas y nuevos arreglos.

Dio en la actualidad impulso al negocio una exposición del ayuntamiento
de Madrid, atento este a las ventajas que reportaría aquel vecindario
de la permanencia allí del gobierno, y temeroso igualmente de que se
escogiese en lo sucesivo otro pueblo para cabecera del reino. Dictamen
a que se inclinaban varios diputados, y del que en todos tiempos han
sido secuaces hombres muy entendidos y de estado. Porque, en efecto,
notable desacuerdo fue sentar en Madrid la capital de la monarquía,
cuando el imperio español abrazando ambos mundos contaba entre sus
ciudades no solo ya a la bella y opulenta Sevilla, sino también a la
poderosa y bien situada Lisboa, emporios uno y otro de comercio y
grandeza, más propios a infundir en el gobierno peninsular sanas y
generosas ideas de economía pública y administración que un pueblo
fundado en país estéril, nada industrioso, metido muy tierra adentro, y
compuesto en general de empleados y clases meramente consumidoras.

La exposición del ayuntamiento de Madrid pasó a informe de la Regencia
y del consejo de Estado, y ambas corporaciones opinaron que por
entonces no se moviese el gobierno de donde estaba: dueño todavía el
enemigo de las plazas de la frontera y con posibilidad, en caso de
algún descalabro, de volver a intentar atrevidas incursiones obligando
a las autoridades legítimas a nuevas y peligrosas retiradas. Juicioso
parecer que prevaleció en las Cortes, si bien después de acalorados
debates; aprobándose en la sesión del 9 de agosto lo propuesto por
la Regencia reducido: 1.º, a que no se fijase por entonces el día de
la mudanza; [Marginal: Se dilata la traslación.] y 2.º, a que cuando
esta se verificase fuese solo a Madrid; con lo que sin desagradar a
los vecinos de la antigua capital del reino, tratose de serenar algún
tanto a los de Cádiz muy apesadumbrados e inquietos por la traslación
proyectada.

[Marginal: Otros debates sobre la materia.]

Mas ni aun así aflojaron en su intento los diputados que la deseaban,
proponiendo en seguida uno de ellos que las sesiones de las Cortes
ordinarias, cuya instalación estaba señalada para 1.º de octubre,
se abriesen en Madrid y no en otra parte. Tan impensado incidente
suscitó discusión muy viva, y tal que, al decidirse el asunto, resultó
empatada la votación. Preveía semejante caso el reglamento interior
de las Cortes, ordenando para cuando sucediese, que se repitiera el
acto en el inmediato día, lo cual se verificó, quedando desechada la
proposición por solos 4 votos pasando de 200 el número de vocales.
Aunque ufana la mayoría con el triunfo, recelábase de la maledicencia,
que muy suelta esparcía la voz de que los diputados de las
extraordinarias querían eternizarse en sus puestos. Para desvanecerla
e imponer silencio a tan falso y mal intencionado decir, hiciéronse
varias proposiciones, enderezadas todas ellas, y en particular una
del señor Mejía, a remover estorbos para acelerar la llegada de los
diputados sucesores de los actuales. Laudable conato, bien que inútil
para acallar las maliciosas pláticas y fingidos susurros de partidos
apasionados; siendo la más acomodada y concluyente respuesta que
pudieron dar las Cortes a sus detractores el modo con que se portaron
cerrando sus sesiones al debido e indicado tiempo.

[Marginal: El diputado Antillón.]

En estos debates continuaron distinguiéndose algunos diputados de los
que no habían asistido a las Cortes extraordinarias en los dos primeros
años. Descolló entre todos ellos Don Isidoro Antillón, de robusto
temple aunque de salud muy quebrantada, formando especial contraste
las poderosas fuerzas de su entendimiento con las descaecidas y flacas
de su cuerpo achacoso y endeble. Adornaban a este diputado ciencia y
erudición bastante, no menos que concisa y punzante elocuencia, si
bien con asomos alguna vez de impetuosidad tribunicia que no a todos
gustaba. Fueron muy contados sus días, que abreviaron inhumanamente
malos tratos del feroz despotismo.

[Marginal: Varias medidas útiles de las Cortes.]

Otras medidas de verdadera utilidad común, y en que rara vez
despuntó notable disenso, ocuparon también por entonces a las Cortes
extraordinarias. La agricultura y ganadería estante recibieron
particular fomento en virtud de un decreto de 6 de junio de este año,
en que se permitió cerrar y acotar libremente a los dueños las dehesas,
heredades y demás tierras de cualquiera clase que fuesen, dejando a su
arbitrio el beneficiarlas a labor o pasto como mejor les acomodase.
Igual licencia y franquía se dio respecto de los arrendamientos,
pudiendo concluirse estos a voluntad de los que contrataban, y
obligando su cumplimiento a los herederos de ambas partes, por cuya
disposición desaparecían los males que en el caso se originaban de
las vinculaciones, según las cuales la fuerza y conservación de la
escritura o contrato no dependían de la ley, sino de la vida del
propietario y del buen o mal querer del sucesor: prendas frágiles y
muy contingentes de duración o estabilidad. Decretaron asimismo las
Cortes se fundasen escuelas prácticas de agricultura y economía civil,
no de tanto provecho como imaginan algunos; debiéndose el progreso
de la riqueza pública antes que a lecciones y discursos de celosos
profesores, al conato e impulsión del interés individual y al estado de
la sociedad y sus leyes.

Ni descuidaron aquellas ventilar al mismo tiempo la espinosa cuestión
de la propiedad de los escritos; derecho de particular índole muy
necesario de afianzar en los países cultos, sobre todo en los
que se admite la libertad de la imprenta, con la cual concuerda
maravillosamente sirviendo de resguardo a las producciones del
ingenio. Para no privar a este del fruto de su trabajo y desvelos, ni
poner tampoco al público bajo la indefinida dependencia de herederos
quizá indolentes, fanáticos o codiciosos, declararon las Cortes ser
los escritos propiedad exclusiva del autor, y que solo a él o a quien
hiciere sus veces pertenecía la facultad de imprimirlos, conservándola
después de su muerte a los herederos, si bien a estos por espacio de
solos diez años. Se daba el de cuarenta a las corporaciones por las
obras que compusiesen o publicasen, contados desde la fecha de la
primera edición.

Habíanse abolido o modificado ya antes, según apuntamos, varias
disposiciones y prácticas en lo criminal, repugnantes a la opinión y
luces del siglo. Prosiguiose después en el mismo afán, quitando la pena
de horca, y sustituyendo a ella la de garrote, con supresión total de
la de azotes, infamatoria y vergonzosa. Loables tareas que tiraban a
suavizar las costumbres, y a introducir mejoras dignas de un pueblo
culto.

[Marginal: Resoluciones de las mismas en hacienda.]

Mereció la hacienda peculiar atención de las Cortes extraordinarias
en los últimos meses de sus sesiones. Habíase dado la incumbencia de
este ramo a dos comisiones suyas, una especial encargada de todas
las materias pertenecientes al crédito público, y otra, llamada
extraordinaria, que debía examinar los presupuestos y extender un
nuevo plan de contribuciones y administración. Principió esta por dar
cuenta el 6 de julio de sus trabajos en la última parte, [Marginal:
El diputado Porcel.] leyendo un informe obra del señor Porcel,
vocal que llegado también de los postreros como el señor Antillón,
colocose en breve al lado de los más ilustres por su saber, y por ser
hombre de gran despacho y muy de negocios. Trataba en su dictamen la
comisión más que de todo, de uniformar en el reino y simplificar las
contribuciones muchas y enredosas, de varia y opuesta naturaleza y
muy diversas en unas provincias respecto de otras. No descendía sin
embargo a todos los pormenores de tan intrincado asunto, contentándose
con dividir para mayor claridad en cuatro clases las rentas existentes
más principales; a saber: 1.ª, las eclesiásticas, así llamadas no
porque en realidad lo fuesen, sino por traer origen de las destinadas
a mantener el culto y sus ministros; 2.ª, las de aduanas, que se
distinguían bajo el nombre de rentas generales; 3.ª, las provinciales,
o sean alcabalas, cientos y millones; y 4.ª, las estancadas. La 3.ª y
4.ª clase eran como desconocidas en las provincias Vascongadas y en
Navarra: lo mismo en Aragón la 3.ª, supliéndose el hueco en cada uno
de sus reinos respectivamente con la contribución real, el catastro,
el equivalente y la talla. Quería la comisión medir por la misma
regla a España toda, igualando los impuestos; a cuyo fin proponía un
plan en gran parte nuevo, creyéndole conducente al caso. Según su
contexto manteníase la 1.ª clase de impuestos; y limitándose en la 2.ª
a recomendar un cuerdo y periódico arreglo de aranceles y derechos,
recaía la reforma esencialmente sobre la 3.ª y 4.ª, esto es, sobre las
rentas provinciales y estancadas. Suprimíanse ambas, y se establecía
en lugar de las primeras una contribución única y directa, debiéndose
reemplazar las segundas con un recargo a la entrada y salida de los
géneros en las costas y fronteras, y con un sobreprecio al pie de
fábrica cuando estas fuesen propiedad del estado.

Bienes sin duda redundaban al reino entero del nuevo plan, mayormente
en la parte en que se igualaban los gravámenes, tan pesados antes en
unas provincias respecto de otras. Pero pecaba aquel de especulativo
en adoptar una contribución directa y única, mirada de reojo por
los pueblos, poco aficionados a pagar a sabiendas sus cargas y
obligaciones; de lo que, convencidos, los gobiernos expertos
prefirieron gravar al contribuyente en lo que compra más bien que
en lo que produce, y confundir así el impuesto con el precio de las
cosas. Fuera de eso, justo es se advierta que siguiendo los impuestos
indirectos en el curso de sus valores las mutaciones y variedades de la
industria, crecen aquellos o menguan al son de esta, sin perjudicarlas
notablemente, ni andar encontrados los ingresos del erario con la
prosperidad pública.

Acrecíanse en el plan de la comisión los males que son inherentes a
los tributos directos, por recaer el suyo no solo sobre la renta de
la tierra sino también sobre las utilidades de la industria y del
comercio, enmarañada selva de dificultosas averiguaciones; añadiéndose
para mayor daño la falta de un catastro bien individualizado y exacto,
por no consentir la premura del tiempo y las circunstancias de entonces
la formación de otro nuevo, tarea larga y de días sosegados. Motivo
que obligó a adoptar por base del reparto el censo de la riqueza
territorial e industrial de 1799, publicado en 1803, imperfectísimo y
muy desigual, en que se mezcla a menudo y confunde el capital con los
rendimientos, y se juzga como a tientas de los productos y valores de
las diversas provincias del reino.

En la materia no solo los gobiernos y hombres prácticos, según arriba
hemos dicho, pero aun los economistas teóricos, al modo de Smith y Say,
suelen graduar de error el establecimiento de una contribución directa
y exclusiva, prefiriendo a la aparente y engañosa sencillez de esta una
combinación proporcional y bien ajustada de varios impuestos: razón por
la que se opuso discretamente Necker a refundir en uno los veintinueve
de que habla en sus escritos, resultando a Francia de no haberle
escuchado gran trastorno en la hacienda; bien que con la dicha aquel
reino de volver en sí años adelante, y adoptar a tiempo un concertado
plan de imposiciones de diversa índole; amaestrado su gobierno a costa
de su propia y fatal experiencia.

Disculpábase ahora en España la introducción de un impuesto directo
y único con estar destruidos y sin fuerza, a causa de la guerra,
casi todos los antiguos, y no considerarse el nuevo sino a manera
de provisional, en tanto que se meditaba otro mejor y más completo,
llevando ya el último la ventaja de igualar desde luego a todas las
provincias del reino en la cuota y distribución de sus respectivas
cargas. Suscitó en las Cortes el plan de la comisión extraordinaria
largos debates, no escasos de saber y abundantes en curiosas noticias;
acabándose por aprobar aquel en sus principales partes con gran
mayoría de votos y general aplauso. Pero al establecerlo tocáronse
de cerca las dificultades, tantas y tan grandes que nunca fue dado
superarlas del todo; acarreando a las Cortes la nueva contribución
directa, malquerencia y mucho desvío en los pueblos.

La misma comisión extraordinaria de hacienda presentó el 7 de
septiembre el presupuesto de gastos y entradas para el año próximo
de 1814, remitido antes por el ministro del ramo; trabajo informe
y desnudo de los datos y pormenores que requiere el caso. Otros
presupuestos habían pasado del gobierno a las Cortes después del que
en 1811 había leído en su seno el señor Canga: pero ninguno completo
ni satisfactorio siquiera. Tampoco lo fue el actual, subsistiendo
los mismos obstáculos que antes para extenderle debidamente, pues no
se alcanza tan importante objeto sino a fuerza de años, de muchas y
puntuales noticias, y de vagar y desahogo bastante para examinarlas
todas y cotejarlas con perseverancia y juicioso discernimiento.

Ascendía el total de gastos a 950.000.000 de reales, consumiendo
solamente el ejército 560.000.000, y 80.000.000 la marina. Calculábase
aproximadamente el total de la fuerza armada en 150.000 infantes y
12.000 caballos; y se contaba para cubrir los gastos con las rentas de
aduanas, las eclesiásticas y las que a ellas solían andar unidas, cuyo
producto se presumía fuese de 463.956.293 reales, debiendo llenarse
el desfalco con la contribución directa que se sustituía ahora a las
antiguas suprimidas. Alegres pero someros cómputos que nunca llegaron
a realizarse.

El día 8 aprobáronse ambos presupuestos apenas sin discusión;
sucediendo, como en los de 1811, ser ningunos los gastos que pudieran
graduarse de superfluos, por no merecer tal nombre los que resultaban
todavía de antiguos abusos o de errores en la administración. Nacía
también el pronto despacho de no gustar aún mucho las Cortes de
materias prácticas, saboreándose con las teóricas, más fáciles de
aprender y de mayor lucimiento, si bien momentáneamente. Agregábase
a esto el aguijón del tiempo, que presuroso corría y anunciaba ya el
remate y conclusión final de las Cortes extraordinarias.

Por esta razón celebrábanse en aquellos días sesiones de noche para
dejar terminados los trabajos pendientes de más importancia, con el que
en la del mismo 7 de septiembre leyó la comisión especial de hacienda
sobre la deuda pública. Habíanla reconocido solemnemente las Cortes,
conforme en su lugar dijimos, y nombrado una junta que entendiese en
el asunto; separando de intento esta dependencia de las demás del ramo
de hacienda, no como regla de buena administración sino como medio de
alentar a los acreedores del estado, que, chasqueados tantas veces,
vivían en suma desconfianza de todo lo que corriese inmediatamente por
el ministerio y se pagase por tesorería mayor.

Antes había elevado ya a las Cortes la misma junta un plan de
liquidación de la deuda, y otro de su clasificación y pago. Dio
margen el primero a la publicación de un decreto con fecha del 15 de
agosto de este año en que se prescribían reglas a los liquidadores,
distinguiendo la deuda en anterior al 8 de marzo de 1808, y en
posterior; atendiendo principalmente en la última a todo lo
concerniente a suministros, préstamos y anticipaciones de los pueblos y
particulares, cuyo reconocimiento, para evitar fraudes y vituperables
abusos, exigía peculiar examen.

Respecto de la clasificación y pago de la deuda, obraron de acuerdo
la junta del crédito público y la comisión de las Cortes; y haciendo
fundamento y diferencia, como para la liquidación, de las dos épocas
arriba insinuadas, distribuían toda la deuda en deuda con interés y en
deuda que no le gozaba; comprendiendo en la primera, así la procedente
de capitales de amortización civil y eclesiástica, como la de los que
eran de disposición libre, y en la segunda los réditos y sueldos no
pagados con los atrasos y alcances de tesorería mayor, no menos que lo
relativo a suministros y anticipaciones de los pueblos e individuos.

Señalábase a la deuda con interés el uno y medio por ciento de rédito,
durante la guerra con Francia y un año después; exceptuando los
vitalicios que eran mejor tratados, y debiendo volver a entrar la
clase entera de acreedores de esta deuda en sus respectivos y antiguos
derechos en pasando aquel término. Destinábanse para el pago arbitrios
correspondientes.

La deuda sin interés aparecería por su nombre como cosa de mala
sonada, si no se supiese que bajo él se encerraban solo débitos que
nunca habían cobrado rédito alguno, ni contraídose por lo general con
semejante condición ni promesa. Se extinguía esta deuda por medio de la
venta de bienes nacionales, practicada no atropelladamente ni de una
vez, sino a pausas y conforme a un reglamento que tenía que extender la
junta del crédito público.

Otras distinciones y particularidades para la ejecución se
especificaban en el plan, en las que no entraremos; debiendo, sin
embargo, advertir que no se incluían en este arreglo los empréstitos
y deudas de cualquiera clase, contraídos hasta entonces, o que en
adelante se contrajesen con las potencias extranjeras.

Por muy defectuoso que fuese el presente plan, acarreaba ventajas,
ofreciendo a los acreedores de la nación nuevas y más seguras prendas
del pago de sus títulos; por lo que le aprobaron las Cortes en todas
sus partes con leves variaciones. Su complicación y faltas hubieran
desaparecido con el tiempo, y adoptádose al cabo reglas más justas y
equitativas de reintegro y amortización, de lo cual sabíase en España
muy poco entonces.

Igualmente ordenaron las Cortes por los mismos días el cumplimiento de
otra disposición muy útil al crédito en lo venidero, yendo dirigida a
la cancelación y quema de 6401 vales reales que paraban en poder de
la junta del crédito público y le pertenecían. Ejecutose lo mandado,
y en ello hicieron ver las Cortes aún más claramente cuán decididas
estaban a no desautorizar sus promesas, permitiendo circulasen de
nuevo documentos amortizados ya; como a veces se ha practicado en
menosprecio de la buena fe y honradez españolas.

[Marginal: Nombran las Cortes la diputación permanente.]

Nombraron las Cortes en 8 de septiembre la diputación permanente, la
cual según la Constitución había de quedar instalada en el intermedio
de unas Cortes a otras; y aunque se anunciaba sería corto el actual,
fuerza sin embargo era cumplir con aquel artículo constitucional,
teniendo la permanente que presidir, ya el 15 del propio mes, las
juntas preparatorias de las Cortes ordinarias que iban a juntarse.

[Marginal: Cierran las Cortes extraordinarias sus sesiones el 14 de
septiembre.]

Siendo el 14 el día señalado para cerrarse las extraordinarias,
asistieron estas a un _Te Deum_ cantado en la catedral, volviendo
después al salón de sus sesiones, en donde, leído que fue por uno de
los secretarios el decreto de separación acordado antes, pronunció el
presidente, que lo era a la sazón Don José Miguel Gordoa, diputado
americano por la provincia de Zacatecas, un discurso apologético de las
Cortes y especificativo de sus providencias y resoluciones, el cual
acogieron los circunstantes con demostraciones y aplausos repetidos
y muy cordiales. A poco, y guardado silencio, tomó nuevamente la
palabra el mismo presidente, y dijo en voz elevada y firme: «Las Cortes
generales y extraordinarias de la nación Española, instaladas en la
Isla de León el 24 de septiembre de 1810, cierran sus sesiones hoy 14
de septiembre de 1813»; con lo que, y después de firmar los diputados
el acta, separáronse y se consideraron disueltas aquellas Cortes.

Al salir los individuos suyos de mayor nombradía fueron acompañados
hasta sus casas de muchedumbre inmensa que vitoreándolos, los llenaba
de elogios y bendiciones descasadas de todo interés. Continuaron
por la noche los mismos obsequios, con iluminación además y músicas
y serenatas que daban señoras y caballeros de lo más florido de la
población de Cádiz, lo mismo que de los forasteros.

[Marginal: La fiebre amarilla en Cádiz.]

Pero, ¡ah!, tanta algazara y júbilo convirtiose luego en tristeza y
llanto. La fiebre amarilla o vómito prieto que desde el comenzar del
siglo había de tiempo en tiempo afligido a Cádiz, y que vimos retoñar
con fuerza en 1810, picaba de nuevo este año, propagada ya en Gibraltar
y otros puntos de aquellas costas. Nada se había hablado del asunto
en las Cortes; pero al día siguiente de cerrarse estas, creyendo el
gobierno que se aumentaba el peligro rápidamente, resolvió a las
calladas trasladarse al puerto de Santa María para desde allí, si era
necesario, pasar más lejos. Trasluciose la nueva en Cádiz y mostrose el
pueblo cuidadoso y desasosegado, oficiando de resultas y sobre el caso
al gobierno la diputación permanente temerosa de lo que pudiera influir
aquella providencia en la instalación de las Cortes ordinarias, cuyas
juntas preparatorias habíanse abierto aquel mismo día.

Detúvose la Regencia al recibir las insinuaciones de la diputación
y algunas particulares del diputado Villanueva; y a fin de no
comprometerse más de lo que ya estaba, acordó precipitadamente excitar
a dicha diputación a que convocase las Cortes para tratar del negocio
en su seno. No era fácil determinar cuáles debían llamarse, pues las
ordinarias todavía no se hallaban constituidas; y volver a juntar las
extraordinarias recién disueltas, parecía desusado y muy fuera de lo
regular; pero urgiendo el pronto despacho no se encontró otro medio más
que el último para salir de dificultad tamaña.

[Marginal: Vuélvense a abrir el 16 las Cortes extraordinarias.]

Así las Cortes extraordinarias cerradas el 14 de septiembre, abriéronse
de nuevo el 16, celebrando sesiones esta noche y los días siguientes
17, 18 y 20. Ventilose largamente en ellas el punto de la traslación,
acusando muchos con aspereza al gobierno de haberla determinado por
sí de tropel e irreflexivamente. [Marginal: Motivo de ello, la fiebre
amarilla.] Procuraron defenderse los ministros, mas hiciéronlo con poca
maña, embargado alguno de ellos por aquel pavor que a veces se apodera
de las gentes al aparecimiento súbito de cualquiera peste o epidemia
mortífera, y de cuya enojosa impresión no suelen desembarazarse ni aun
los hombres que en otras ocasiones sobresalen en serenidad y buen ánimo.

La cuestión en sí no dejaba de ser grave, sobre todo en las
circunstancias. Moverse las Cortes desplacía a la ciudad de Cádiz,
interesada en la permanencia del gobierno dentro de sus muros; y
moverse también si la epidemia cundía y tomaba incremento, era expuesto
a llevarla a todas partes, provocando el odio y animadversión de
los pueblos. Mas, por otro lado, quedarse en Cádiz y dar lugar al
desarrollo y completa propagación del mal, ponía al gobierno en grande
aprieto, cortándole las comunicaciones, e impidiendo quizá la llegada
de los diputados que debían componer las Cortes ordinarias.

No ilustraba tampoco el punto cual se apetecía la facultad médica,
ya por miedo de arrostrar la opinión interesada de Cádiz, ya por no
conocer bastante la enfermedad que amagaba; andando tan perplejos
sus individuos que casi todos decían un día lo contrario de lo que
habían asentado en otro. Entre los diputados hubo igualmente notable
disenso; y el señor Mejía, que se preciaba de médico, llegó en uno de
sus discursos hasta apostar la cabeza a que no existía entonces allí
la fiebre amarilla. Pero después pegósele, y le costó la vida. Amenazó
la de otros el vulgo, desabrido con los que se inclinaban a apoyar las
providencias del gobierno y su salida de Cádiz; corrió algún riesgo la
de Don Agustín de Argüelles, tan querido y festejado dos días antes:
que tan mudables son los amores y aficiones del pueblo.

[Marginal: Acalorados debates.]

Inciertas las Cortes, y no sabiendo cómo atinar en asunto tan espinoso,
nombraron varias comisiones una tras de otra, y oyeron en su seno
diversas y encontradas propuestas. Los debates, muy acalorados y
ruidosos, no remataron en nada que fuese conveniente y claro, por lo
que, no dando ya vagar el tiempo y aproximándose cada vez más el de
la apertura de las Cortes ordinarias, dejose a la resolución de estas
la de todo el expediente, según indicó el señor Antillón con atinada
oportunidad.

La inquietud y desasosiego de aquellos días, los alborotos que por
instantes amagaban, y un viento caluroso y recio que sopló de levante
con singular pertinacia, irritando en extremo los ánimos, provocolos a
la alteración y enfado, y contribuyó no poco a desenvolver la epidemia
rápida y dolorosamente. De los diputados que asistieron a las sesiones,
aunque ahora en más reducido número, no menos de 60 cayeron enfermos, y
pasados de 20 murieron en breves días, contándose entre ellos algunos
de los más distinguidos, como lo eran el señor Mejía, mencionado ya,
y los señores Vega Infanzón y Luján. Y aquellas Cortes que días antes
se habían separado gozosas y celebradas, verificáronlo ahora de nuevo,
pero abatidas y en gran desamparo.

[Marginal: Ciérranse de nuevo el 20 las Cortes extraordinarias.]

En el discurso de su dominación distinguirse pueden tres tiempos bien
diversos: 1.º, el inmediato a su instalación, en el que con esfuerzo,
aunque a veces con inferioridad, luchó siempre el partido reformador;
2.º, el de más adelante, cuando triunfando este adquirió mayoría
haciendo de continuo prevalecer su dictamen; y 3.º y último, al cerrar
de las Cortes, y en ocasión en que acudiendo muchos diputados de lo
interior, equilibráronse las votaciones, ganándolas no obstante en
lo general los liberales o reformadores, por lo halagüeño de sus
doctrinas, por su mayor arrojo y por la superioridad en fin que les
proporcionaba la práctica adquirida en las discusiones y modo de
llevarlas, no desperdiciando resquicio que diese a su causa mayor
cabida o ensanche.

[Marginal: Su legitimidad.]

Españoles ha habido, y aun extranjeros, que han suscitado dudas
acerca de la legitimidad de estas Cortes. Apasionada opinión que ha
cedido al tiempo y a las poderosas razones que la impugnaban. Fúndase
la legitimidad de un gobierno o de una asamblea legislativa en la
naturaleza de su origen, en el modo con que se ha formado, y en la
obediencia y consentimiento que le han prestado los pueblos. Abandonada
España y huérfana de sus príncipes, necesario le fue mirar por sí y
usar del indisputable derecho que la asistía de nombrar un gobierno
que la defendiese y conservase su independencia. Diósele pues en
las juntas de provincia y en la central y primera regencia sucesiva
y arregladamente. Vinieron al cabo las Cortes, conforme al deseo
manifestado por la nación entera, y a lo resuelto también por Fernando
VII desde su cautiverio; llevando por tanto el llamamiento y origen
de aquel cuerpo el doble y firme sello de la autoridad real y de la
autoridad popular, que no siempre van a una ni corren a las parejas.

Objetarase quizá en seguida contra su legitimidad la forma que se
dio a las Cortes, desusada en la antigua monarquía; pero en su
lugar apuntamos los fundamentos que hubo para semejante resolución,
atropellados o en olvido los venerandos y primitivos fueros, y
teniendo ahora que acudir a la representación nacional diputados de
las Américas, las cuales carecían antes de voz, y otros de varias
provincias de Europa que estaban en igual o parecido caso: haciéndose
indispensable igualar en derechos a los que se había igualado en cargas
y obligaciones.

Mayor el reparo de no haber concurrido desde un principio a las Cortes
todos los diputados propietarios, ocupando sus puestos suplentes
elegidos en Cádiz, desvanecerase si advertimos que ya en los primeros
meses se hallaron presentes muchos vocales de los que gozaban de
aquella calidad, aumentándose su número considerablemente al discutirse
y firmarse la Constitución, acto de los más solemnes, y estando casi
todos ya en Cádiz al cerrar de las Cortes: con la particularidad
notable de haber elegido entre ellos las más de las provincias a los
que eran suplentes, dando así a lo obrado anteriormente la aprobación
más explícita y cumplida.

¿Y para qué cansarse? Todas ellas, lo mismo las de Europa que las
de América, excepto Venezuela y Buenos Aires, ya en insurrección,
reconocieron a las Cortes generales y extraordinarias, congregadas
en la Isla gaditana libre y espontáneamente, sin que fuerza alguna
las obligase a ello. Por el contrario, el remolino de turbulencias en
que andaba metida la América y la ocupación extranjera que afligía
a varias provincias de España facilitaba la oposición, en caso de
desearla. Lejos de eso, mostrábanse todas muy diligentes en reconocer
a las Cortes, llegando a Cádiz pruebas repetidas de lo mismo, aun
de aquellas en donde dominaba el francés. Tanto era su conato en
tributar rendimiento y obsequios a la autoridad legítima, y tanto su
anhelo por apiñarse en derredor suyo, como único y verdadero centro
de representación nacional. Cítese pues otro gobierno o asamblea
pública que ni por su origen, ni por su forma, ni menos por el libre
consentimiento y espontánea sumisión que hubiese recibido de los
pueblos, pueda alegar títulos más fundados de legitimidad que las
Cortes generales y extraordinarias instaladas en 1810.

[Marginal: Su forma y rara composición.]

Corporación insigne, que lo será siempre en los anales del mundo,
por ir sus hechos unidos y mezclados con la gloriosa guerra de la
independencia, y por ser la más singular de cuantas representaciones
nacionales se han conocido hasta ahora, estando compuesta de hombres
de tan diversa oriundez y venidos de regiones tan apartadas, hablando
todos la bella y majestuosa lengua española. Ayudó a su fama, junto
con sus desvelos y tareas, la fortuna o fuerza más alta; pues habiendo
dichas Cortes abierto sus sesiones en el estrecho límite de la Isla
gaditana, muy alteradas las Américas, e invadido por doquiera el
territorio peninsular, cerráronlas no más alborotadas aquellas y casi
del todo libre este, sin que apenas le hollase ya planta alguna enemiga.

[Marginal: Sus faltas.]

Adolecieron a veces sus diputados, comenzando por los más ilustres,
de ideas teóricas, como ha acontecido en igual caso en los demás
países; no bastando solo para gobernar lectura y saber abstracto, sino
requiriéndose también roce del mundo y experiencia larga de la vida;
que de todo ha menester el estadista o repúblico, llamado antes bien a
ejecutar lo que sea hacedero que a extender en el retiro de su estudio
planes inaplicables o estériles. Pero las faltas en que incurrieron los
individuos de las extraordinarias, escasos de práctica, resarciéronlas
con otros aciertos y con su buen celo y noble desinterés, dando justo
realce a su nombre la lealtad e imperturbable constancia que mostraron
en las adversidades de la patria y en los mayores peligros.

[Marginal: Constitúyense y abren sus sesiones en Cádiz las Cortes
ordinarias.]

Constituyéronse las Cortes ordinarias el 26 de septiembre con arreglo
a lo que prevenía la nueva ley fundamental, en cuanto consentían las
circunstancias; e instaláronse en Cádiz solemnemente el 1.º de octubre,
habiendo nombrado antes por presidente a Don Francisco Rodríguez de
Ledesma, diputado por Extremadura. Prosiguieron sus tareas en aquella
plaza hasta el 13 del propio mes, día en que las Cortes, como también
la Regencia, se trasladaron a la Isla de León, donde volvieron a abrir
el 14 sus sesiones en el convento de Carmelitas descalzos, preparado
al efecto. Impelió a la mudanza el ir aumentándose en Cádiz la fiebre
amarilla y [Marginal: Se trasladan a la Isla de León.] no picar tan
reciamente en la Isla, desde cuya ciudad, pacífica y no tan populosa,
era también más fácil realizar el proyectado viaje a Madrid, luego que
cesase la epidemia reinante.

[Marginal: Su composición al principio.]

Al principio no se compusieron las Cortes ordinarias, ni con mucho, de
todos los diputados que las provincias peninsulares y de América habían
nombrado; no viniendo los últimos tan pronto por la lejanía y falta de
tiempo, y deteniéndose los otros, despavoridos con la fiebre amarilla o
estimulados del deseo de obligar al gobierno a trasladarse a Madrid, en
donde pensaban tendrían mayor cabida y séquito sus ideas y opiniones,
por lo común opuestas a reformas y cambios.

Para llenar el hueco de los ausentes habían resuelto de antemano las
Cortes, siguiendo lo prevenido en la Constitución, que mientras que
llegaban los diputados propietarios, hiciesen sus veces como suplentes
los de las extraordinarias; con lo cual conseguíase no dejar sin
representación a ninguna provincia, poner remedio paliatorio al menos
o momentáneo al artículo constitucional que vedaba las reelecciones,
y no entregar la suerte del estado a un cuerpo del todo nuevo, no
apreciador, por tanto, cabal ni justo de los motivos que hubiese habido
para anteriores resoluciones.

[Marginal: Lo que hubo en las elecciones.]

Instaba más en la actualidad y era de la mayor importancia, si se
querían conservar las reformas, el que quedasen en las Cortes antiguos
diputados, por haber recaído generalmente los nombramientos para las
ordinarias en sujetos desafectos a mudanzas y novedades. Coadyuvaron
a esto los que se creían ofendidos en sus personas y cercenados en
sus intereses por las alteraciones y nuevos arreglos, y que oteaban
mayores daños en un porvenir no lejano. Estaban en ese caso algunos
individuos de la nobleza, si bien los menos, bastantes magistrados,
muchos cabildos eclesiásticos, y casi todo el clero regular; los que,
juntos o separados, influyeron sobradamente, y cada uno a su manera, en
las elecciones, ayudados de una turbamulta de curiales y dependientes
de justicia que vivían de abusos; siendo estos y los religiosos
mendicantes los más bulliciosos e inquietos de todos, como herrumbre
la más pegadiza y roedora de las que consumían a España hasta en sus
entrañas; habiendo los últimos llegado a formar en parte del pueblo,
de cuya plebe comúnmente nacían, una especie de singular demagogia
pordiosera y afrailada, supersticiosa y muy repugnante.

Sirvió a todos de fiel instrumento para sus fines la misma ley
electoral, que adoptando un modo indirecto de elección que pasaba por
nada menos que por cuatro grados o escalones, favorecía sordos manejos
y muy deplorables amaños, más fáciles de ejercer en esta ocasión
por no haberse exigido de los votantes propiedad alguna ni especial
arraigo; dando así, con desacuerdo grave, franca y anchurosa entrada al
goce de los derechos políticos a hombres de poco valer y a la vulgar
muchedumbre, muy sometida naturalmente al antojo y voluntad de las
clases poderosas y privilegiadas.

[Marginal: Estado de los partidos en las nuevas Cortes.]

Hechas las elecciones en este sentido, déjase discurrir cuán útil fue
para la conservación del nuevo orden de cosas que no llegasen a las
Cortes de tropel todos los recién elegidos, y que permaneciesen en su
seno muchos diputados de los antiguos. Sucediendo así, mantuviéronse en
equilibrio los partidos y casi en el mismo estado en que se encontraban
al cerrarse las extraordinarias, yendo desapareciendo poco a poco el
de los americanos; pues muertos sus principales jefes, tuvieron que
ceder los otros en sus pretensiones y unirse a los europeos liberales,
amenazados, como ellos, en su suerte futura si llegase a triunfar del
todo el bando contrario.

[Marginal: Diputados que se distinguen en ellas.]

De los diputados de las extraordinarias que continuaron tomando
asiento en las actuales Cortes, resplandeció a la cabeza Don Isidoro
Antillón, ya antes nombrado, cuyas opiniones incomodando a ciertos
hombres desalmados que por desgracia contaba entre los suyos el partido
antirreformador, [Marginal: Antillón y sus riesgos.] provocaron de
parte de ellos en la Isla de León una tentativa de asesinato contra la
persona de este diputado, tanto más aleve, cuanto hallábase Antillón
imposibilitado de emplear defensa alguna por el estado achacoso y
flaco de su salud. A dicha no consiguieron del todo los homicidas su
depravado objeto, si bien le maltrataron amparados de la soledad y
lobreguez de la noche que los puso en salvo. Precursor indicio del fin
lastimoso y no merecido que había de caber a este diputado célebre
más adelante, dado que con visos de proceder jurídico. Distinguiose
también desde luego, pero entre los nuevos, [Marginal: Martínez de
la Rosa.] Don Francisco Martínez de la Rosa, cuya fama, creciendo en
breve, colocole pronto al lado de los primeros campeones de la libertad
española y de las buenas ideas, brillando por su instrucción y acabadas
dotes, de las que eran las más señaladas incontrastable entereza, y
bellísimo, florido, fácil y muy elocuente decir. Descubríanse después,
aunque en mayor o menor lontananza, las personas de Don Tomás Istúriz,
Don José Canga Argüelles y Don Antonio Cuartero; arrimándose a este
partido, que era el liberal, algunos eclesiásticos de los recién
llegados, entre los que merece particular noticia Don Manuel López
Cepero, informado en letras, de ameno trato y de gusto probado y bueno
en el estudio de las bellas artes. Hubo diputados que se dieron a
conocer también en el partido opuesto o sea antirreformador, pero estos
en lo general más tarde; por lo que solo iremos mentándolos según
vayan dando ocasión los debates y los acontecimientos.

[Marginal: Primeros trabajos de estas Cortes.]

Luego que se abrieron las Cortes ordinarias presentó, conforme a lo
dispuesto en la Constitución, el secretario del despacho de hacienda el
estado de esta y los presupuestos de ingresos y gastos; lo cual parecía
a primera vista ser redundante, ya discutidos y aprobados los de 1814
al concluirse las sesiones de las extraordinarias. Pero forzoso era
proceder así mandándolo expresamente la Constitución, y no siéndole
lícito al ministro, sin incurrir en responsabilidad, separarse en nada
de lo que aquella prevenía en su letra.

Los presupuestos ahora presentados eran idénticos a los de antes
con alguna rectificación, aunque muy leve, respecto del total de la
fuerza armada. Trazaba en su contexto el encargado a la sazón de aquel
ministerio, Don Manuel López Araujo, un cuadro muy lamentable del país
y sus recursos; consecuencia precisa de guerra tan larga y devastadora,
y de los desórdenes de la administración, aumentados con el sistema de
suministros hechos por los pueblos, que acumulaba a veces sobre unas
mismas provincias las obligaciones y pedidos que debían repartirse
entre otras.

Proponía el ministro, para cubrir el desfalco que resultaba, el medio
que se había adoptado en las Cortes extraordinarias, esto es, el de
la nueva contribución directa. Agregaba a este el de un empréstito en
Londres de 10 millones de duros que, como otras veces, quedó solo en
proyecto, no conocidas aún bien en España semejantes materias. Hubo
anticipaciones del gobierno británico, en que nos ocuparemos después,
escaseando cada vez más las remesas de América, de las que, como de las
entradas en Cádiz, no haremos ya especial recuerdo, abrazándolas todas
ahora el presupuesto general de la nación.

Los otros asuntos en que anduvieron atareadas las Cortes ordinarias
durante su permanencia en Cádiz y la Isla de León, redujéronse por
lo común a mantener intacta la obra de las extraordinarias, y a
aclarar dudas y satisfacer escrúpulos. Mandaron, sin embargo, además
que aprontasen los pueblos un tercio anticipado de la contribución
directa, y admitieron el ofrecimiento de 8 millones de reales que por
equivalente de varias contribuciones hizo la diputación de Cádiz;
aprobando asimismo un reglamento circunstanciado que para su gobierno y
dirección había extendido la junta del Crédito público.

[Marginal: Contienda sobre el mando de lord Wellington.]

Espinosa en sí misma y grave fue otra cuestión que por entonces
ventilaron también las Cortes. Trataban en ella nada menos que del
mando concedido a lord Wellington; versando la disputa acerca de las
facultades que había este de tener como generalísimo del ejército.
Deseaba Wellington que se le ampliasen para dar más unidad y vigor a
las operaciones militares, y oponíase a ello la Regencia del reino,
naciendo de aquí una correspondencia larga y enfadosa, en la cual
medió, para empeorar el asunto, enemistad personal del ministro de la
Guerra Don Juan de Odonojú, irlandés de origen, mal avenido con los
ingleses.

Temiendo la Regencia que resultasen de la querella compromisos
funestos, resolvió, para descargar su responsabilidad, someter el
negocio a la determinación de las Cortes. Verificolo así en la Isla
de León, y hubo con este motivo largas discusiones y vivas reyertas;
queriendo valerse de la ocasión, unos para privar del mando a lord
Wellington, y otros para acriminar al gobierno, y tal vez obligarle a
dejar su puesto.

[Marginal: Nada se resuelve.]

Por fortuna, estando ya las Cortes en vísperas de trasladarse a Madrid,
dilatose el decidir cuestión tan grave; y al instalarse aquellas en
la capital del reino, corrieron tan veloces y prósperos los sucesos
políticos y militares, que el mismo lord Wellington y los que promovían
su causa en las Cortes, satisfechos con ver alejado del ministerio
a Don Juan de Odonojú, atizador de la discordia, desistieron de su
intento, conociendo cuán importuno sería resucitar semejante contienda;
por lo que no hubo que tomar resolución ninguna sobre un asunto que al
principio había excitado tanto calor y porfía.

[Marginal: Trasládanse las Cortes y el gobierno de la Isla a Madrid.]

En esto, aflojando la fiebre amarilla y mejorándose por días el estado
de la salud pública, levantose en toda España un deseo general y muy
vivo de que se restituyese el gobierno al centro de la monarquía y a
su capital antigua. Condescendiendo en ello las Cortes, decretaron
suspender sus sesiones en la Isla de León el 29 de noviembre de 1813
para volverlas a abrir en Madrid el 15 del próximo enero de 1814.
Tuvo lo cual efecto, poniéndose sin tardanza en camino la Regencia
y las Cortes con sus oficinas, dependencias y largo acompañamiento.
Consentían también la traslación los acontecimientos de la guerra,
[Marginal: Estado de la guerra.] favorables siempre y más dichosos cada
día. En el septiembre permanecieron, sin embargo, quietos los ejércitos
en la parte occidental de los Pirineos, queriendo lord Wellington dar
respiro y algún descanso a las tropas aliadas, reparar sus pérdidas,
aguardar municiones y aprestos militares, y proceder en todo con
detenimiento, para asegurar el logro de sus ulteriores planes.

[Marginal: Ejército aliado en el Bidasoa.]

Conservaban los ejércitos casi las mismas estancias de antes,
prolongándose desde la desembocadura del Bidasoa hasta los Alduides,
en donde formaba ahora la extremidad de la línea la octava división
del cargo de Don Francisco Espoz y Mina, de la cual un trozo bloqueaba
el castillo de Jaca y otro amagaba a San Juan de Pie de Puerto y valle
de Baigorry. Por el lado opuesto colocose el general Graham, luego que
se desembarazó del sitio de San Sebastián, hacia el estribo más fuerte
del Aya, cubriendo el valle que forma con el Jaizquíbel, entre cuyos
dos montes construyéronse obras a manera de segunda línea, reforzada la
primera que se extendía por las orillas del Bidasoa, camino arriba de
aquellas asperezas. Mantenía lord Wellington sus cuarteles en Lesaca.

[Marginal: Ejército del mariscal Soult.]

Los suyos el mariscal Soult en San Juan de Luz, a cuyo ejército se
iban incorporando 30.000 conscriptos sacados al intento del mediodía
de Francia, poniendo aquel caudillo especial conato en mejorar la
organización y en castigar cualquier descarrío y falta de sus soldados
con inflexible severidad. Había también él mismo enrobustecido las
obras de campaña de su primera línea y levantado otros resguardos,
según iremos viendo en el curso de nuestra narración.

[Marginal: Se dispone Wellington al paso del Bidasoa.]

Resuelto Wellington a acometer, recomendó de nuevo el buen orden
y la disciplina, dando vigor a sus anteriores disposiciones, cuya
observancia hacíase ahora más necesaria, yendo los ejércitos combinados
a pisar el territorio enemigo. Repartió el 5 lord Wellington a los
principales jefes una instrucción para el ataque, empezando los
preparativos en la noche del 6, que fue muy borrascosa, con relámpagos,
lluvia y truenos, pero favorable a los aliados que encubrían mejor así
su marcha y maniobras, no ofreciéndoles bajo otro respeto el temporal
impedimento alguno. Imposible, con todo, era emprender la arremetida
hasta dadas las siete de la inmediata mañana, a causa de la marea,
debiendo servir de señal para los ingleses un cohete disparado desde
un campanario de Fuenterrabía, y para los españoles una bandera blanca
plantada en San Marcial, o en su defecto tres grandes ahumadas.

Estaba convenido verificar a un tiempo el avance por toda la línea
y cruzar el Bidasoa, término de España, cuyo reino acaba allí a la
derecha del río, [Marginal: (* Ap. n. 23-1.)] según se ve establecido
desde muy antiguo y explícitamente reconoció [*] Luis XI de Francia en
las vistas que tuvo con Enrique IV de Castilla por los años de 1463,
conferenciando ambos monarcas en aquella misma ribera.

[Marginal: Verifícalo.]

Dada la señal, moviéronse por la izquierda del ejército coligado las
divisiones primera y quinta británicas y la brigada portuguesa del
cargo de Wilson distribuidas en cuatro columnas, y atravesaron el río
por tres vados fronteros a Fuenterrabía, y por otro que se divisaba
cerca del antiguo puente de Behovia, en donde debía echarse prontamente
uno de barcas. Verificaron los aliados el paso con distinguido valor,
y tocando tierra de Francia acometieron desde Andaya la altura de
Luis XIV, que ganaron esforzadamente, tomando 7 cañones en los
reductos y baterías. Al propio tiempo empezó también la embestida Don
Manuel Freire, [Marginal: Se distingue el cuarto ejército español.]
que continuaba rigiendo el cuarto ejército, con su tercera y cuarta
división y con la primera brigada de la quinta, bajo la dirección
inmediata de Don Pedro de la Bárcena y de Don Juan Díaz Porlier.
Habíalo Freire dispuesto todo atentamente para atravesar el río por
vados más arriba de los que cruzaban los anglo-portugueses: junto a
los cuales y por el de Saraburo se adelantó la segunda brigada de la
tercera división, a las órdenes de Don José Ezpeleta, cuyo jefe, viendo
vacilar por un instante a sus tropas de resultas de la muerte del
bizarro coronel de Benavente, Don Antonio Losada, empuñó una bandera y
arrojándose al río con intrepidez esclarecida, mantuvo el ánimo en los
suyos que a porfía le siguieron entonces, apoderándose sin dilación de
los puestos fortificados y casas de la parte baja de Biriatou. Cruzó
la cuarta división, al mando interino de Don Rafael de Goicoechea, el
Bidasoa por los vados superiores al de Saraburo que llevan el nombre de
Alunda y las Cañas, y queriendo trepar hasta la parte alta del mismo
Biriatou, consiguiolo y rodeó además los atrincheramientos que tenían
los enemigos en el descenso de la montaña de Mandale, cogiéndoles 3
cañones. Distinguiose aquí el regimiento de voluntarios de la Corona,
capitaneado por Don Francisco Balanzat. En seguida acometieron
los nuestros la Montaña Verde y desalojaron a los franceses,
persiguiéndolos camino de Urrugne obstinadamente. Apoyaba las maniobras
contra Biriatou, yendo de reserva y a las órdenes de Don Francisco
Plasencia, la primera brigada de la quinta división. La también primera
de la tercera vadeó el río por Orañibar, Lamiarri y Picagua, teniendo a
su cabeza a Don Diego del Barco, y encaramose por la derecha de Mandale
con sumo brío, posesionándose de la cumbre casi de corrida. De este
modo ganaron los españoles del cuarto ejército todos los puntos que
se les indicaron, fortalecidos y escabrosos, pero que cedieron a su
valentía, probada ya tantas veces, y no desmentida ahora.

[Marginal: También el de reserva de Andalucía.]

Tampoco se dormían a la propia sazón las tropas de la derecha aliada,
embistiendo el barón Alten con la división ligera británica, sostenida
por la española de Don Francisco Longa, los atrincheramientos de Vera,
y a su diestro costado la montaña de La Rhune el ejército de reserva de
Andalucía, que gobernaba Don Pedro Agustín Girón. Felizmente consiguió
Alten su objeto, y tomó 22 oficiales y 700 soldados prisioneros.
Por su lado, tratando nuestro general también de cumplir con lo que
se le había prevenido, dispuso acometer la ya expresada montaña de
La Rhune, atalaya de aquellos contornos y lugar de sangrientas
lides en la campaña de 1794. Verificolo Girón, distribuida su gente
en dos columnas, que regían Don Joaquín Virués y Don José Antonio
Latorre, arrollando ambos cuanto encontraron, y obligando al enemigo
a guarecerse en la cima peñascosa y en muchas partes inaccesible, en
donde se divisa una ermita o santuario muy venerado de los naturales, y
aun del país vecino. Mas en vano intentó Girón arrojar a los contrarios
de su refugio; retardando la marcha de los españoles lo dificultoso y
áspero del terreno, y poniendo fin al combate la noche que sobrevino.
Pudieron durante toda ella y a su sombra permanecer los franceses en
aquel sitio, y en una loma inmediata, pero no por mucho más tiempo.
Porque acudiendo allí lord Wellington en la mañana del 8, registrado
que hubo el campo, determinó pelear, persuadido de que lo verificaría
ventajosamente por la derecha, si unía este ataque con el que a la vez
se diese a unas obras de campaña que tenían los enemigos al frente del
campo de Sare. De acuerdo lord Wellington con Don Pedro Agustín Girón,
y reconcentrado el ejército de este, mandose a poco al regimiento de
Órdenes, bajo la guía de su coronel Don Alejandro Hore, arremeter
contra la loma, de que estaban enseñoreados los enemigos, próxima a La
Rhune y sobre la derecha nuestra; lo cual se ejecutó tan cumplidamente
que el mismo Wellington dijo en su parte «que aquel ataque era tan
bueno como el mejor, ya por el denuedo en él desplegado, ya por su bien
entendido orden.»

Alcanzado semejante triunfo, los cazadores del propio cuerpo de
Órdenes y los del de Almería desalojaron a los enemigos de unos
atrincheramientos que cubrían la derecha de su campo de Sare;
recogiéndose a este de golpe los vencidos, otros que venían en su
socorro y la división de Conroux que ocupaba el llano. Destacamentos
británicos de la división de lord Dalhousie, enviados por el puerto
de Echalar, guarnecieron las diversas obras que habían evacuado los
contrarios; quienes, antes de la madrugada del 9, desampararon también
la cumbre y ermita de La Rhune, de cuyos puestos se posesionaron al
instante las tropas del general Girón, acampadas al raso en aquellas
faldas; con lo que se dio fin dichoso a la disputada refriega.

Ascendió la pérdida total de los aliados en los diversos días y
combates a 579 ingleses, 233 portugueses y 750 españoles: mayor la
de estos por habérseles encomendado la arremetida de los sitios más
arriesgados y expuestos. Los franceses, a pesar de sus descalabros,
no se abatieron y antes cobraron aliento el 12 de resultas de haber
sorprendido ellos por la noche un reducto y hecho unos cuantos
prisioneros, queriendo el 13 atacar los puestos avanzados del ejército
de Don Pedro Agustín Girón y recuperar las obras que habían perdido;
pero, inútiles sus esfuerzos, viéronse sus huestes repelidas y
escarmentadas.

[Marginal: Pisan los aliados el territorio francés.]

Dentro ahora de Francia, el ejército anglo-hispano-portugués tuvo la
gloria de ser el primero de todos los de las potencias coligadas contra
Napoleón que pisó aquel territorio, mirado poco antes como sagrado
y casi impenetrable, guarecido del todo de invasiones extrañas. Al
entrar allí, dificultoso era contener por una parte los excesos de
los soldados, y por otra los desmanes del paisanaje desordenado y
suelto. [Marginal: Providencias de Wellington.] En ambos extremos
paró Wellington su atención muy cuidadosamente. Hizo en el último
saludable escarmiento pocos días antes del paso del Bidasoa, con
ocasión de haber hecho fuego a los soldados, hacia Roncesvalles,
algunos paisanos franceses de los contornos; pues a 14 de ellos que
se cogieron enviolos a Pasajes, y los mandó embarcar como prisioneros
de guerra para Inglaterra. Providencia que causó en la gente rústica
efecto maravilloso, y mayor que la de arcabucearlos, que pudiera haber
introducido despecho en sus ánimos.

No menos solícito anduvo Wellington en reprimir al ejército. Fueron los
ingleses los primeros que en él se desmandaron, quemando en Urrugne
casas y cometiendo otros desórdenes, sirviéndoles de ejemplo [Marginal:
(* Ap. n. 23-2.)] varios oficiales suyos,[*] según cuentan sus propios
historiadores; siendo en parte estas las mismas tropas que entraron a
saco y arrasaron la malaventurada ciudad de San Sebastián. Impúsoles
Wellington recio castigo. No dieron motivo a tanta queja los españoles,
si bien más disculpables en sus excesos, que para algunos hubieran
llevado visos de mera y justa represalia. Los prebostes ingleses tan
solo arrestaron a unos pocos zagueros que por ladrones ahorcaron: eran
de la división de Longa y por lo mismo soldados de origen guerrillero,
atentos al cebo del pillaje y la pecorea. Observaron los demás rigurosa
disciplina, aguantando con admirable paciencia escaseces y privaciones
duras.

[Marginal: Bloqueo de Pamplona.]

Asegurado lord Wellington en estancias ventajosas allende los Pirineos,
y echados tres puentes en el Bidasoa, no juzgó conveniente proseguir
en sus operaciones antes de que se rindiese la plaza de Pamplona. A
esta ciudad, capital del antiguo reino de Navarra, con 15.000 almas
de población, riégala el Arga y la rodean fortificaciones irregulares
que afianza una ciudadela erigida casi al sur, de figura pentágona,
empezada a construir en el reinado de Felipe II, y mejorada ella y el
recinto entero sucesivamente con obras trazadas al modo de las que
practicó en diversas partes de Europa el insigne Vauban. Determinose
desde un principio, según hemos visto, someter por bloqueo la plaza;
mas los cercados mostráronse firmes en tanto que mantuvieron viva
la esperanza de que los socorriesen de Francia. Era gobernador por
parte de los enemigos el general Cassan, y por la nuestra continuaba
dirigiendo el asedio Don Carlos de España, aunque presente el príncipe
de Anglona con una división de 4000 hombres del tercer ejército, de que
era general en jefe.

Trascurriendo el tiempo y menguando los víveres, introdújose desmayo
en los defensores, los cuales propusieron ya el 3 de octubre que
se permitiese la salida a los paisanos, 3000 en número, o que se
facilitase a estos para su manutención 7000 raciones diarias, diputando
persona de confianza que asistiese a la distribución. Respondióseles
que, como por edicto de los mismos franceses, se hubiese prevenido a
los vecinos y residentes en Pamplona que hiciesen acopio de víveres
para solo 3 meses, expirados estos en 26 de septiembre, tocaba a las
autoridades de la plaza y era incumbencia suya propia subvenir a las
necesidades de sus moradores, o de lo contrario capitular; intimando
además Don Carlos de España al gobernador que se le tomaría estrecha
cuenta, al tiempo de la rendición, de la vida de cualquier español
que hubiese perecido por la escasez o el hambre. No cejando aun así
los cercados en su propósito, verificaron el 10 una salida en que
al principio lo atropellaron todo, alojándose en atrincheramientos
colocados en el demolido fuerte del Príncipe; mas acudiendo al combate
unas compañías que acaudillaba el ayudante segundo de estado mayor Don
José Antonio Facio, pertenecientes a la fuerza del príncipe de Anglona,
detuvieron a los acometedores y los arrojaron a bayonetazos del puesto
que habían ganado, oprimiéndolos y acosándolos hasta el glacis de la
plaza.

Entre tanto, noticioso Don Carlos de España de que los sitiados
pensaban en el arrasamiento total de Pamplona, trató de impedirlo
haciendo saber el 19 al gobernador que, si tal sucediese, tenía
orden de lord Wellington de pasar por la espada la plana mayor y la
oficialidad, y de diezmar la guarnición entera. Replicó el francés
con desdén y altaneramente, yendo adelante en el terrible intento de
desmantelar la plaza. Pero, creciendo el hambre, moderáronse ímpetus
tan arrebatados, y ya el 24 comenzó el gobernador a querer entrar
en algún ajuste, pidiendo se le dejase a él y a los suyos tornar
libremente a Francia. Se negó España a esta demanda, que creyó
excesiva, corriendo algunos días en conferencias y pláticas. Los
últimos de octubre habían llegado ya, [Marginal: Se rinde la plaza
a los españoles.] cuando viniéndose a buenas el gobernador, firmose
el 31 la capitulación, según la cual quedaba la guarnición francesa
prisionera de guerra. Posesionáronse los españoles de la plaza
inmediatamente, no habiendo padecido las fortificaciones perjuicio ni
deterioro.

Reconquistada Pamplona, aún respiró más libre y desembarazada toda esta
parte del norte de España, no restando ya en poder del enemigo más que
Santoña, cuyo bloqueo estrechaban los nuestros.

[Marginal: Exacciones y pérdidas de Navarra y provincias Vascongadas.]

No menos que otras provincias de España, experimentaron pérdidas y
cercenamiento en sus bienes Navarra y las provincias Vascongadas;
opresas siempre, y no cesando el tráfago de la guerra en su suelo,
semillero fecundo de partidarios y numerosas cuadrillas. Según noticias
que conservan los pueblos y los particulares, hay quien gradúe subieron
a veces las cargas y exacciones a un 200 por 100 de la renta anual.
Cómputo no tan exagerado como a primera vista parece, si se atiende
a que solo el señorío de Vizcaya aprontó al gobierno intruso por
contribuciones ordenadas 38.729.335 reales vellón: suma enorme y muy
superior a lo usado en aquel país; no incluyéndose en las partidas
otras cobranzas y derramas extraordinarias, impuestas sin cuenta ni
razón y antojadizamente.

[Marginal: Situación de Soult en el Nivelle.]

Luego que supo lord Wellington la rendición de Pamplona, con lo que
se ponía libre y se despejaba su derecha, pensó en internarse en
Francia, y en alejar a Soult más y más de la frontera de España. Este
mariscal hallábase apostado en puntos ventajosos y muy fortalecidos
a las márgenes del Nivelle, que descarga sus aguas en el mar por San
Juan de Luz. Descansaba la derecha del ejército francés, enfrente de
este pueblo y a la izquierda del río, en una eminencia que domina a
Socoa, puerto ruin a la desembocadura; habiendo los enemigos construido
allí, y en derredor de una ermita, un reducto cuyas defensas se unían
por atrincheramientos y árboles cortados con Urrugne, protegiendo,
además, aquellos puntos inundaciones que cubrían a Ciboure. Alojábase
el centro del propio ejército en alturas que se levantan detrás del
pueblo de Sare y también en la que llaman la Petite-Rhune, la cual, si
bien sojuzgada por la otra del mismo nombre más erguida, ganada por
los españoles y de la que la divide un angosto valle, todavía se alza
bastante y domina las cañadas y país vecino. Y, en fin, la izquierda,
colocada a la derecha del Nivelle, buscaba arrimo y aun asentábase en
un cerro a espaldas del pueblo de Ainhoa, no menos que en la montaña de
Mondarin que ampara la avenida o entrada del propio lugar. Describía la
posición entera un semicírculo desde Urrugne hasta Espelette y Cambo,
resalido en Sare, que era el centro de ella. Todo su frente hallábase
por lo general cubierto con una cadena de reductos y atrincheramientos
que se eslabonaban por cerros, colinas y altozanos. Conservaba el
enemigo en San Juan de Pie de Puerto algunas fuerzas empleadas en la
defensa de esta plaza y en observar al general Mina y otros cuerpos
aliados.

No arredró a Wellington ver a su contrario tan encastillado y fuerte,
y solo las lluvias le pararon algunos días. Pero aclarando luego el
tiempo, decidiose el general inglés a trabar refriega empezando por
forzar el cuerpo enemigo para establecerse después más allá del Nivelle.

[Marginal: Proyecto de Wellington.]

Sir Rolando Hill capitaneaba la derecha aliada, compuesta de dos
divisiones inglesas a las órdenes de sir Guillermo Stewart y sir
Enrique Clinton, de la portuguesa del cargo de sir Juan Hamilton, y de
la primera española del cuarto ejército que dirigía Don Pablo Morillo,
sin contar cañones y algunos jinetes. En el centro estaban, por la
diestra parte, el mariscal Beresford y tres divisiones británicas
que mandaban los jefes Colville, Lecor y sir Lowry Cole; y por la
siniestra, Don Pedro Agustín Girón acompañado del ejército de reserva
de Andalucía. Destinábanse la división ligera del barón Alten y la
sexta española del cuarto ejército, bajo Don Francisco Longa, al
acometimiento de la Petite-Rhune; moviéndose al compás del centro sir
Stapleton Cotton con una brigada de caballería y tres de artillería.
Don Manuel Freire, asistido de la tercera y cuarta división y de la
primera brigada de la quinta del cuarto ejército español, había de
marchar desde Mandale en dos columnas que gobernaban Don Diego del
Barco y Don Pedro de la Bárcena, una con dirección a Ascain, y otra más
allá a la izquierda nuestra, y casa de Choquetemborde, permaneciendo
algunos cuerpos en Arrequicoborde y caseríos de Oleto, como de reserva
y para afianzar las comunicaciones de las columnas. A sir Juan Hope,
sucesor del general Graham en el mando, correspondíale obrar por lo
largo de la línea desde donde estaba Don Manuel Freire hasta la mar;
no pudiendo el último ni tampoco sir Juan, con arreglo a instrucción
recibida, empeñar refriega y sí solo aprovecharse de los descuidos en
que el enemigo incurriese.

[Marginal: Pasan los aliados el Nivelle.]

Colocado lord Wellington en el centro, diose principio al combate en
la madrugada del 10 de noviembre, embistiendo sir Lowry Cole con la
cuarta división británica un reducto construido muy esmeradamente en
un terromontero que se divisa por cima de Sare, en donde hicieron
los franceses firme rostro por espacio de una hora, hasta que
le abandonaron, recelándose de un movimiento de los españoles a
retaguardia y columbrando, asimismo, que se disponía a la escalada la
infantería británica: sucedió igual caso con otra obra allí cercana.
Esto, y haber acudido Wellington al primer reducto ganado, entusiasmó
a las tropas, adelantándose briosamente la tercera y séptima división
británicas bajo el mariscal Beresford, al paso que los nuestros de
Girón acometieron el pueblo de Sare por la derecha, y que sir Lowry
abrazaba su izquierda. Arrolláronlo todo los aliados, entrando con gran
gallardía en dicho pueblo de Sare un cuerpo de españoles guiado por Don
Juan Downie, quien mandó repicar las campanas para anunciar su triunfo
con ruidoso pregón. Enseñoreose también Cole de las cumbres más bajas
que están detrás de Sare en donde hizo parada. Feliz igualmente en sus
acometidas el barón Alten forzó por su lado los atrincheramientos
enemigos uno en pos de otro, hasta apoderarse de la Petite-Rhune, yendo
después adelante para concurrir al total desenlace de las operaciones
comenzadas.

Eran las diez de la mañana en ocasión que Wellington se disponía a
dar un general y simultáneo ataque contra la estancia más formidable
de los enemigos en el centro, la cual se prolongaba largo espacio por
detrás de Sare. Sucedió bien por todas partes la tentativa, a la que
coadyuvaron los españoles de Don Pedro Agustín Girón y los de Longa,
abandonando los enemigos sus puestos y fortificaciones construidas y
rematadas a costa de trabajo y tiempo. Resistió con empeño un solo
reducto, el más fuerte de todos, pero que al fin se entregó con un
batallón de 560 hombres que le guardaba, después de muchos coloquios y
de idas y venidas.

No menos que por el centro favorecía la fortuna a los aliados por
su derecha, en donde cruzando el Nivelle sir Enrique Clinton con la
sexta división británica, ayudada de la portuguesa que regía sir Juan
Hamilton, desalojó a los franceses de los sitios que ocupaban, y les
tomó reductos y bastantes despojos. La segunda división, también
británica del cargo de sir Guillermo Stewart, enseñoreose de una obra
a retaguardia, y Don Pablo Morillo, a la cabeza de la primera división
española del cuarto ejército, acometió los apostaderos enemigos en las
faldas del Mondarin, y los repelió amparando así las maniobras de los
ingleses dirigidas contra los cerros que yacen por detrás de Ainhoa,
los cuales tomó sir R. Hill, arrojando al enemigo vía de Cambo. Las
dos de la tarde eran, y ya los aliados tenían por suyas las posiciones
de los contrarios a espaldas de Sare y Ainhoa.

Por la izquierda corrieron igual y dichosa suerte las tropas
combinadas. Se posesionó Don Manuel Freire de Ascain por la tarde,
y sir Juan Hope desalojó a los franceses del reducto plantado en la
eminencia cercana a Socoa, de que hemos hablado, hostigándolos hasta
llegar a las inundaciones que cubrían a Ciboure.

Durante una hora había lord Wellington hecho alto para dar respiro
a sus tropas e informarse de cómo andaba el combate por los demás
puntos. Conseguido el primer objeto y cerciorado de cuán venturosa por
doquiera corría su estrella, dispúsose a formalizar una arremetida bien
ordenada contra las eminencias y cerros que aparecen por detrás de
Saint-Pée, pueblo a una legua de distancia de los aliados, situado a la
margen derecha del Nivelle, por donde se había ido retirando el centro
enemigo. Verificó el general inglés su intento atravesando pronto aquel
río, de corriente rápida y allí no vadeable, por un puente de piedra
frontero a Saint-Pée y por otros dos situados más abajo. No era tan
factible tomar después las alturas de intrincado acceso, y así trabose
combate muy reñido, en que, al cabo, ciando los contrarios, vencieron
los nuestros y se enseñorearon del campo. Situose de resultas el
mariscal Beresford a retaguardia de la derecha francesa, quedándose lo
demás del ejército en los puntos que había ganado antes, no queriendo
arriesgarse a más por causa de la noche que se acercaba.

Pero en ella, temerosos los franceses de que el mariscal Beresford no
se interpusiese entre San Juan de Luz y Bayona, evacuaron la primera
de ambas ciudades y sus obras y defensas, y llevaron rumbo hacia
la segunda por el camino real, rompiendo de antemano los puentes
del Nivelle en su parte inferior; destrozo que retardó lograr el
perseguimiento que meditaba sir Juan Hope, obligado este general
a reparar el puente que une a Ciboure con San Juan de Luz, como
indispensable para facilitar el paso de las tropas y los cañones.
También en aquel día, que era el 11, adelantaron el centro y la derecha
aliada, mas solo una legua, no permitiendo mayor progreso el cansancio
y lo perdido y arruinado de los caminos. Niebla muy densa impidió el
12 moverse desde temprano, y no hubo necesidad ni apuro de verificarlo
más tarde, noticioso lord Wellington de que en el intervalo el mariscal
Soult se había recogido a un campo atrincherado y fuerte, dispuesto
de tiempo atrás junto a Bayona para resguardo y sostenimiento de sus
tropas en retirada. Logró así el general inglés lo que apetecía,
habiendo ganado la margen derecha del Nivelle y los puestos y
fortificaciones del enemigo, y arrojado también a este contra Bayona y
sus ríos.

Perdieron los aliados en estos combates unos 3000 hombres en todo;
más los franceses, dejando en poder de aquellos 51 cañones, 1500
prisioneros y 400 heridos que no pudieron llevarse.

[Marginal: Lord Wellington en Saint-Pée. Cura de este pueblo.]

Se detuvo lord Wellington en Saint-Pée dos o tres días, y albergose
en casa del cura párroco, hombre de agudo ingenio y de autoridad en
la tierra vasca, muy conocedor del mundo y sus tratos. Ocurrencia
que recordamos como origen de un suceso no desestimable en su giro y
resultas. Fue el caso que, complacido lord Wellington con la buena
acogida y grata conversación del eclesiástico, conferenciaba con él
en los ratos ociosos sobre el estado del país, acabando un día por
preguntarle «qué pensaba acerca de la llegada a la frontera de un
príncipe de la casa de Borbón, y si creía que su presencia atrajese a
su bando muchos parciales.» Respondió el cura: «que los veinticinco
años transcurridos desde la revolución de 1789 y los portentos
agolpados en el intermedio daban poca esperanza de que la generación
nueva conservase memoria de aquella estirpe. Pero [añadió] que nada se
perdía en hacer la prueba, siendo de ejecución tan fácil.» Wellington
que probablemente revolvía ya en su pensamiento semejante plan, trató
de ponerle por obra, alentado sobre todo con la reflexión última del
eclesiástico, por lo que al efecto escribió a Inglaterra recomendando
y apoyando la idea. No desagradó esta al gabinete de San James,
consintiendo a poco en que diese la vela para España el duque de
Angulema, primogénito del conde de Artois, a quien llamaban Monsieur,
como hermano mayor del que ya entonces era tenido entre sus adictos
por rey de Francia, bajo el nombre de Luis XVIII. [Marginal: Venida
del duque de Angulema.] Desembarcó en la costa de Guipúzcoa el de
Angulema, encubierto con el título de conde de Pradel, y acompañado
del duque de Guiche y de los condes Etienne de Damas y D’Escars, yendo
a buscarle de parte de lord Wellington a San Sebastián el coronel
Freemantle, de donde se trasladaron todos a San Juan de Luz, lugar a la
sazón de los cuarteles ingleses.

Allí le dejaremos por ahora, guardando para más adelante el volver a
anudar el hilo de la narración de este hecho que, casi imperceptible en
sus principios, agrandose después y se convirtió en más abultado.

Habiendo entre tanto las lluvias y lo crudo de la estación hinchado los
ríos y los arroyos y puesto intransitables los caminos, en particular
los de travesía, aflojó lord Wellington en sus operaciones, [Marginal:
Wellington en San Juan de Luz: su línea.] y haciendo mansión en San
Juan de Luz, forzoso le fue, para evitar sorpresas o repentinos ataques
del ejército francés, más temible por cuanto estaba más reconcentrado,
establecer una línea defensiva que, empezando en la costa a espaldas
de Biarritz, se prolongaba por el camino real viniendo a parar al
Nive, enfrente de Arcangues y cerca de una quinta de Mr. Garat, famoso
ministro de la Justicia en tiempo de la Convención. Proseguía después
dicha línea lo largo de la izquierda de aquel río por Arrauntz,
Ustaritz, Larresore y Cambo, cuyo puente habían los contrarios
inutilizado del todo.

[Marginal: Disciplina y estado del ejército anglo-hispano-portugués.]

Cada día se esforzaba más Wellington en mantener en sus tropas rígida
disciplina, siempre receloso de que la continuación de la guerra en
país enemigo no diese margen a que se traspasasen los límites de la
obediencia y buen orden, mayormente teniendo el ejército aliado que
padecer privaciones y acerbas penalidades: no bastando a impedirlas
los inmensos recursos de que disponía la Gran Bretaña; inciertas
las arribadas por mar con lo invernizo de la estación y lo bravo de
aquellas orillas, y lentos y nada seguros los abastecimientos por
tierra que venían, a costa de muchos dineros y desembolsos, hasta del
corazón y provincias lejanas de España, en donde el ganado lanar y
vacuno llegó a tomar un valor excesivo, arrebatándole los comisarios
ingleses a cualquiera precio de los campos y mercados. Si temores tenía
Wellington respecto de sus soldados, más le asaltaban en cuanto a los
nuestros, escasos de todo, acampados al desabrigo o bajo miserables
barracones, comiendo corta o escatimada ración, sin vestuario apenas
algunos cuerpos, destruido el calzado de los más o roto, muchos los
enfermos y desprovistos los hospitales aun de regular o pasadera
asistencia. Consecuencia necesaria, ya de los males que abrumaban a
todos y procedían del mismo origen, y ya de los que eran peculiares
a los españoles, agotados sus haberes y caudales con la prolongada
guerra, y no ayudados por la administración pública, nunca bien
entendida en sus diversos ramos, y no mejorada ahora; dolencia añeja
y como endémica del suelo peninsular, a los remedios muy rebelde y de
curación enfadosa y tarda.

Cierto que los nuestros sobrellevaban sus padecimientos con admirable
resignación, sin queja ni desmán notables. Mas previendo Wellington
cuán imposible se hacía durasen las cosas largo espacio en el mismo
ser, resolvió tornasen los españoles al país nativo por huir de futuros
y temibles daños, y también por no necesitar entonces de su apoyo y
auxilios, decidido a no llevar muy adelante la invasión comenzada,
en tanto que no abonanzase el tiempo y que no penetrasen en Francia
los aliados del norte. [Marginal: Vuelven a España casi todo el
cuarto ejército y el de reserva de Andalucía.] Así fue que Don Manuel
Freire estableció su cuartel general en Irún, regresando a España las
divisiones tercera, cuarta y sexta y la primera brigada de la quinta,
todas del cuarto ejército, quedándose solo con los ingleses la de Don
Pablo Morillo, que era la primera. La segunda, séptima y octava, y
la segunda brigada de la quinta continuaron donde estaban; a saber,
guarneciendo a Pamplona y San Sebastián, y en los bloqueos de Santoña
y Jaca; si bien la segunda división no tardó en acercarse al Nivelle.
Poca caballería había pasado antes a Francia, yéndose lo más de ella
en busca de subsistencias a Castilla, a donde igualmente fue destinada
la sexta división del cargo de Don Francisco Longa. Permanecieron las
demás en las provincias fronterizas para acudir al primer llamamiento
de Wellington y cubrir sus espaldas en caso de necesidad. Acantonose
en el valle de Baztán el ejército de reserva de Andalucía, alejándose
después hasta Puente la Reina y pueblos inmediatos.

[Marginal: Movimientos y combates en el Nive.]

Aunque no tuviese lord Wellington el proyecto de extender ahora sus
incursiones, quería sin embargo, antes de hacer su última y mayor
parada, cruzar el Nive y enseñorearse de parte de sus orillas.
Empresa no fácil, apoyado el mariscal Soult en el fortalecido y
atrincherado campo de Bayona, cuyos aproches cubrían los fuegos de
aquella plaza, situada en donde el Adour y Nive se juntan en una madre;
por lo cual hizo solo resolución el general inglés de adelantar su
derecha, conservando en la izquierda la misma línea, y limitando sus
acometidas a apoderarse de los puntos que defendían los enemigos en el
Nive superior, cuya posesión ofrecíale más desahogo para su gente y
afianzaba sus estancias.

Para alcanzar su objeto, empezó Wellington a moverse el 8 de diciembre,
disponiendo que el 9 atravesase el Nive por Cambo sir R. Hill,
sostenido en la maniobra por el mariscal Beresford, a cuya sexta
división, del mando del general Clinton, tocó pasar aquel río por
Ustaritz. Ambas operaciones sucedieron bien, recogiéndose los enemigos
a unos montes que corren paralelos al Adour, apoyada su derecha en
Villefranque, de donde los arrojaron en breve los anglo-portugueses,
obligándolos a retirarse más lejos. Ayudó al buen éxito Don Pablo
Morillo, con la primera división española del cuarto ejército, quien
pasó el mismo día el Nive por los vados de la Isleta y Cavarre, y se
enseñoreó del cerro de Urcuray y otros inmediatos en los que quisieron
los franceses hacerse firmes.

Por su lado favorecieron los movimientos de la derecha aliada sir Juan
Hope y el general barón Alten, arrollando el primero a los enemigos en
Biarritz y Anglet, y distrayéndolos el segundo y causándolos daños por
Bassussarry, a punto de tener que refugiarse en su campo la vuelta de
Marracq, palacio ahora arruinado y teatro años antes de los escándalos
referidos en su lugar.

Al siguiente, día 10, yendo sir R. Hill a proseguir sus operaciones,
suspendiolas en vista de que sus contrarios se habían también recogido
y metídose por aquel lado en su atrincherado y bien fortalecido campo;
y ocupó la estancia que de antemano le había señalado lord Wellington,
descansando la derecha de dicho cuerpo de Hill hacia el Adour, su
izquierda en Villefranque, y parándose el centro en la calzada
inmediata a Saint Pierre. La división del general Morillo se apostó
en Urcuray y una brigada de dragones ligeros británicos en Hasparren,
destinadas ambas a observar y mantener en respeto al general Paris,
quien al cruzar los aliados el Nive habíase corrido vía de Saint Palais.

Mas en la mañana del mismo día 10 había trocado ya de papel el francés,
convirtiéndose de acometido en acometedor. Para ello moviéronse todas
sus tropas, menos las que guarnecían las obras colocadas delante del
general Hill, y tomaron la vuelta de las estancias de la izquierda del
ejército aliado y de las de la división ligera, arrollando los puestos
avanzados y aun empezando a batir los sitios fortalecidos. Pero el
barón Alten y sir Juan Hope repelieron todas las arremetidas y aun
cogieron 500 prisioneros. Hacía propósito el enemigo, al intentar esta
maniobra, de poner a la derecha inglesa en la necesidad de regresar a
la izquierda del Nive, y quedarse él solo en la otra más desembarazado
para sus comunicaciones; lo cual no logró, en grave perjuicio suyo.

Ni aun aquí paró su desgracia, porque, concluida la refriega y ya
anochecido, 3 batallones alemanes, uno de Francfort y 2 de Nassau
Usingen, en número de 1300 hombres, guiados por el coronel Krusse,
bávaro de nación y criado en Hanóver, pasaron a las banderas aliadas,
si bien con la condición honrosa de ser trasladados a su país nativo,
y de no hacer armas contra los que acababan de pelear a su lado y ser
sus conmilitones. Fatal golpe y de nocivo ejemplo para los enemigos,
causador de disturbios y desconfianza suma entre los soldados que eran
franceses y los extranjeros a su servicio.

Renovaron los contrarios sus ataques en los dos días inmediatos al 10
contra la izquierda inglesa, mas sin fruto, mostrando gallardía notable
sir Juan Hope, y los oficiales de su estado mayor, heridos todos o
contusos.

Entonces proyectó el mariscal Soult revolver el 13 del lado de la
derecha de los anglo-portugueses, y efectuolo dando contra ella
un furibundo y desapoderado acometimiento. Habíalo previsto lord
Wellington, y anticipose a reforzar su línea por aquella parte con la
sexta división británica. Dirigieron los enemigos su principal ataque
por el camino real que va de Bayona a San Juan de Pie de Puerto,
teniendo que resistir al impetuoso choque la brigada inglesa del
general Barnes y la portuguesa del mando de Ashworth, sostenidas por
la división, también británica, que regía Lecor, la cual recobró un
puesto importante, avanzando esforzadamente por el lado izquierdo y
hacia donde lidiaba, en frente de Villefranque, el general Pringle.
Otro tanto sucedió por el derecho, enseñoreándose de una altura y
sustentándola con mucho brío las brigadas británica y portuguesa
que gobernaban respectivamente los generales Byng y Buchan. Hubo
otros reencuentros y choques igualmente gloriosos a los aliados,
cuyas sólidas y macizas huestes no le fue dado romper, ni siquiera
descantillar, al experto mariscal francés ni a sus arrojadas tropas.

En los cinco días que duraron los diversos choques tuvo de baja el
ejército combinado 5029 hombres, casi la mitad portugueses, como que
fueron quienes llevaron el principal peso de la refriega en la última
jornada, la más mortífera y destructora. Perdieron los franceses sobre
6000 hombres entre muertos, heridos y prisioneros.

[Marginal: Estancias de los respectivos ejércitos.]

Desesperanzado el mariscal Soult de lograr por entonces cosa
alguna de entidad, levantó mano y cesó en sus empresas, a pesar de
acaudillar todavía 50.000 infantes y 6000 caballos. Acantonose por
tanto, manteniéndose sobre la defensiva, con su derecha en el campo
atrincherado en rededor de Bayona, su centro a la diestra margen del
Adour, extendiéndose hasta Port-de-Lanne, en donde colocó su principal
depósito, y su izquierda lo largo de la derecha del Bidouze desde su
junta con el otro río hasta Saint Palais: cubrió varios pasos de la
orilla derecha de ambas corrientes, y no descuidó las fortificaciones
de San Juan de Pie de Puerto y de Navarrenx, atrincherando también a
Dax para almacén y abrigo de los auxilios y refuerzos que le llegaban
de lo interior.

Conforme a lo que ya insinuamos, tampoco Wellington insistió en
batallar, dejándolo para más adelante, y afianzando solo y con mayor
ahínco sus atrincheramientos. Púsose, si cabe, más en vela respecto de
la disciplina; pues internado en Francia, mal le hubiera venido que
molestados y oprimidos los pueblos se hubiesen alterado y tomado parte
en la guerra, lo que en verdad deseaba el mariscal Soult, procurando
por eso que acudiese del ejército de Suchet al país vasco [Marginal:
El general Harispe.] el general Harispe, baigorriano y muy dispuesto
para organizar cuerpos francos, según tenía acreditado en las campañas
de 1793 y 1794. No dejaron sus esfuerzos de incomodar a los aliados,
atajándoles a veces los pasos por retaguardia, y conteniendo las
tentativas de Don Francisco Espoz y Mina, que con parte de sus tropas
asomaba por aquellos valles, con amagos de embestir la plaza de San
Juan de Pie de Puerto, que aunque pequeña, estaba bastante fortalecida
ahora.

[Marginal: Sucesos en Cataluña.]

De poca importancia represéntase lo ocurrido en Cataluña por este
tiempo y hasta fines de 1813, parangonado con lo que hemos referido
ya de la parte occidental de los Pirineos. Había Napoleón elegido
para coronel general de su guardia al mariscal Suchet, y agregado al
ejército de Aragón y Valencia el de Cataluña; lo cual en realidad
no alteraba sustancialmente el estado de las cosas, debiendo por
disposición anterior juntarse todas aquellas fuerzas bajo la misma
mano, siempre que se operase de un modo activo. Simplificose, sin
embargo, con la nueva medida la administración, y se excusaron disputas
y competencias. Retirose a Francia Decaen, que todavía gobernaba en
Cataluña, cediendo a Suchet el puesto. Formaba este ejército así
reunido un total que pasaba de 32.000 soldados.

Pero disminuyose poco después su número en no menos que en 9000,
llamado en breve a Italia el general Severoli con su división,
compuesta de 2000 combatientes, desarmados de súbito en Barcelona, por
decreto de Napoleón, 2400 alemanes, y retirados a Francia los gendarmes
y gente escogida, sin que se enviase tropa alguna para llenar los
huecos.

[Marginal: Sus cargas.]

Proseguía Cataluña abrumada bajo el peso de sus cargas y no
interrumpidas pérdidas y estragos, en particular Barcelona, que,
asiento de la dominación francesa, sentía de más cerca y a la continua
el daño, habiendo sido como entregada al saco. Tuvieron sin embargo
los franceses que traer frecuentemente auxilios de Francia para
poder subsistir, agotada la provincia, y ofreciendo obstáculos a las
exacciones la irreconciliable enemistad y profundo odio que abrigaban
los catalanes constantemente en sus pechos contra la usurpación
extranjera; al paso que sobrellevaban con noble desprendimiento los
sacrificios y desembolsos que pedía de su fidelidad e inalterable
celo el gobierno legítimo. [Marginal: (* Ap. n. 23-3.)] No menos de
285.727.453 reales vellón [*] compútase aprontó aquella provincia para
el ejército nacional en los cinco años corridos desde 1809 hasta 1813,
sin contar derramas y repartimientos que no ha sido dable se incluyan
en la suma: exorbitante, por cierto, si se atiende a lo que por su
lado arrancaron de los pueblos los invasores, y al deterioro y merma
que causaba en los productos y haberes aquella guerra tan devastadora
y de conquista, más sensibles y dolorosos en provincia de suyo tan
industriosa y fabril como lo es la Cataluña.

En cuanto a los reencuentros y combates que hubo en ella por este
tiempo, apenas los hay que sean dignos de mencionarse. No dejaron,
sin embargo, las tropas del primer ejército, y los cuerpos francos y
guerrillas a él agregados, de molestar al enemigo y conseguir algunos
trofeos por los meses de septiembre, octubre, noviembre y fines de año
en Montalla, Sant Privat, Santa Eulalia, San Feliú de Codinas y otros
lugares, regidos nuestros soldados por los entonces coroneles Valencia,
Llauder, Manso y demás jefes ya conocidos y de nombre. Mandaba como
antes este ejército Don Francisco Copons y Navia, teniendo por lo
común sus reales en Vic. Se mantenían los anglo-sicilianos en las
mismas estancias; y solo en diciembre, queriendo el mariscal Suchet
sorprenderlos en Villafranca, donde tenían sus cuarteles, retiráronse,
advertidos a tiempo, yendo la división española del general Sarsfield,
que los acompañaba, camino de la izquierda, y ellos más de dos leguas
atrás la vuelta de Arbós, para mejorar de puesto y reconcentrar todas
sus fuerzas. Tornó Suchet burlado en sus esperanzas a las orillas del
Llobregat y a la capital del principado, en cuya ciudad residía de
ordinario ahora.

[Marginal: Valencia.]

Por esta parte oriental de España tampoco levantaba mano el segundo
ejército, bajo la guía de Don Francisco Javier Elío, en los bloqueos de
las plazas y castillos que se encomendaron a su cuidado, con la dicha
de que se fuesen tomando algunos. [Marginal: Ríndese a los españoles
Morella y Denia.] Así sucedió con el de Morella, que se entregó el 22
de octubre al ayudante de estado mayor Don Francisco del Rey, quedando
prisioneros 100 hombres que le guarnecían con su comandante Boissomacs.
Vinieron también el 6 de diciembre a partido otros tantos que defendían
a Denia, y mandaba el jefe de batallón Bin, quien pactó la rendición
con Don Diego Entrena, que dirigía el asedio.

[Marginal: Sucesos en Alemania y norte de Europa.]

Al mismo compás y de tan buena medida para España íbanse arreglando
las cosas de Alemania y de todo el septentrión. Allí, comenzadas de
nuevo las hostilidades y unida el Austria a la coalición europea, según
dijimos, llovieron sobre la Francia infortunios y tremendas desdichas,
siendo para sus ejércitos de mortal ruina e indecible fracaso la
derrota que padecieron sus huestes en Leipzig durante los días 16, 17,
18 y 19 de octubre, de cuyas resultas casi solo Napoleón y sin aliados
repasó el Rin con los remanentes de sus destrozadas tropas, y regresó
a París el 8 de noviembre, desgajándose así, y una a una o muchas a la
vez, las ramas del excelso y robusto árbol de su poco antes encumbrada
dominación, cuyo tronco mismo iba luego a sentir los pesados golpes de
dura, cortante y desapiadada hacha enemiga.



  RESUMEN
  DEL
  LIBRO VIGÉSIMO CUARTO.


Viaje a Madrid de la Regencia y las Cortes, y su llegada. — Abren
las Cortes allí sus sesiones. — Napoleón en París, y sus medidas.
— Declaración de los aliados del norte. — Entran en Francia. —
Entabla Napoleón negociaciones con Fernando. — Su carta a este rey. —
Conferencias de los príncipes en Valençay con el conde de Laforest.
— Llegada a Valençay del duque de San Carlos. — Tratado concluido en
Valençay. — Viaje de San Carlos a España. — Envía Napoleón a Valençay
a otros españoles. — Nuevas reflexiones. — Comisionados franceses
enviados a España. — Llega San Carlos a Madrid. — Disgusto que causa
su llegada. — Viaje también de Palafox a Madrid. — Contestación de
la Regencia y sus cartas al rey. — Vuelven a Francia San Carlos y
Palafox. — Da cuenta a las Cortes de este negocio la Regencia del
reino. — Se recibe con aplauso. — Manifiesto que debe acompañarle. —
Cambio en la opinión, y reflexión sobre esto. — Ligas y manejos contra
las nuevas reformas. — Extraño discurso del diputado Reina. — Alboroto
que causa en las Cortes y sus resultas. — Tratan algunos de mudar la
Regencia. — No lo consiguen; con otros incidentes. — Cierran las Cortes
ordinarias sus sesiones. — Las vuelven a abrir. — Reconocimiento del
Austria y tratado con Prusia. — Sucesos militares. Cataluña. — Se
retira Suchet a Gerona. — Van Halen. — Se pasa a los españoles; sus
proyectos y ardides. — Tentativa contra Tortosa. — Frústrase esta. —
Sale bien en Lérida, Mequinenza y Monzón. — Se cogen prisioneras las
guarniciones. — Apuros, gestiones y movimientos de Suchet. — Ríndese
el castillo de Jaca. — Ataques contra Santoña y sus obras exteriores.
— Tómanse algunas de estas. — Muerte de Barco. — Movimientos de
Wellington. — Paso del Adour. — Se cerca del todo a Bayona. — Echase un
puente sobre el Adour. — Avances de Wellington. — Batalla de Orthez, 27
de febrero. — Movimientos posteriores. — Intentos de los partidarios
de la casa de Borbón. — Envía Wellington vía de Burdeos a Beresford.
— Se declara esta ciudad en favor de los Borbones. — Entran allí el
12 de marzo Beresford y el de Angulema. — Proclama de Soult. — Estado
crítico de Napoleón y medidas que toma. — Sale de París. — Congreso de
Châtillon. — Disuélvese. — Tratado de Chaumont. — Resultas de esto.
— Suelta Napoleón a Fernando. — Precede Zayas al rey: su viaje. —
Sale el rey de Valençay. — Llega a Perpiñán. — Quédase allí el infante
Don Carlos. — Entra el rey en España. — Recibe Copons al rey en el
Fluviá. — Entra el rey en Gerona. — Llega también allí el infante Don
Carlos. — Carta del rey a la Regencia. — Monumento que decretan las
Cortes. — Dádiva del Duque de Frías. — Trabajos y discusiones de las
Cortes. — Presupuestos. — Secretarías. — Dotación de la casa Real. —
Impostor Audinot. — Acontecimientos militares. — Movimientos del 4.º
ejército español. — Auxilios que facilita Wellington. — Conducta del
conde del Abisbal. — Pasa a Francia el 3.er ejército español. — Sigue
Wellington moviéndose. — Llega Soult a Tolosa. — Llegan los aliados
enfrente de la ciudad. — Tentativas para pasar el Garona. — Le pasan
los aliados. — Otros movimientos. — Tolosa y su estado de defensa. —
Batalla de Tolosa. — Evacúa Soult la ciudad. — Entran los aliados. —
Son bien recibidos. — Acontecimientos y mudanzas en París. — Caída
de Napoleón. — Otros sucesos militares. — En Burdeos. — En Bayona. —
Santoña. — Cataluña. — La abandona Suchet. — Conducta de Soult y Suchet
con motivo de lo ocurrido en París. — Conclúyese un armisticio entre
Wellington y los mariscales franceses. — Asuntos políticos. — Salen
el rey y los infantes de Gerona. — Llegan a Tarragona y Reus. — Va el
rey a Zaragoza. — Buen recibo en esta ciudad. — Junta en Daroca. —
Entrada en Teruel. — Junta en Segorbe. — Entrada del rey en Valencia.
— El general Elío. — Lo que sucedió con el cardenal de Borbón. — Sale
Elío a recibir al rey. — Lo mismo el cardenal. — Representación de los
diputados llamados Persas. — Conducta de los liberales en las Cortes.
— Se trasladan estas a Doña María de Aragón. — Función fúnebre del 2
de mayo. — Lo que pasa en Valencia. — Se acerca Whittingham a Madrid.
— Conducta del embajador inglés. — Sale el rey de Valencia. — Lo que
ocurre en el camino. — Diputación de las Cortes para recibir al rey.
— Otras ocurrencias. — Prisión en Madrid de la Regencia y ministros
y muchos diputados. — Disolución de las Cortes por orden del rey. —
Asonadas en Madrid. — Manifiesto o decreto del 4 de mayo. — Autores
y cooperarios de él. — Reflexiones. — Entrada del rey en Madrid. —
Llegada de lord Wellington a la capital. — Recompensas que este recibe
en su patria. — Evacuación de las plazas que aún conservaba el francés
en España. — Tratado de paz y amistad con Francia. — Ministros de
Fernando. — Política errada y reprehensible de estos. — Cuál hubiera
convenido adoptar. — Conclusión de esta obra.



  HISTORIA
  DEL
  LEVANTAMIENTO, GUERRA Y REVOLUCIÓN
  de España.

  LIBRO VIGÉSIMO CUARTO.


[Marginal: Viaje a Madrid de la Regencia y las Cortes, y su llegada.]

En medio de aclamaciones las más vivas y sinceras y de solemnes
y espléndidos recibimientos, atravesó la Regencia del reino las
ciudades, villas y lugares situados entre la Isla de León y la
capital de la monarquía. Habíase aquella puesto en camino el 19 de
diciembre, viajando a cortas jornadas y haciendo algunos descansos
para corresponder al agasajador anhelo de los naturales, por lo que no
llegó a Madrid hasta el 5 de enero de 1814; en donde no fue menos bien
acogida y celebrada que en los demás pueblos, alojándose en el real
palacio. Los diputados a Cortes, aunque por la índole de su cargo no
iban juntos ni en cuerpo, tuvieron también parte en los obsequios y
aplausos, ensanchados los corazones de los habitantes con la traslación
a Madrid del gobierno supremo; indicante, al entender de los más, de
la confianza que este tenía en que el enemigo no perturbaría ya con
irrupciones nuevas la paz y sosiego de las provincias interiores del
reino.

[Marginal: Abren las Cortes allí sus sesiones.]

Abrieron las Cortes sus sesiones el 15 de enero, suspendidas antes en
la Isla de León, y nombraron por su presidente a Don Jerónimo Díez,
diputado por Salamanca. El sitio en que se congregaron fue el teatro
de los Caños del Peral, arruinado luego después, y en cuyo terreno y
plazuela, denominada del Oriente, constrúyese desde años hace otro
nuevo con suntuoso salón para bailes y grandes fiestas.

No ofrecieron al principio particular interés los negocios que las
Cortes ventilaron en público, sí alguno de los que trataron en secreto,
pero del cual no será bien hablar antes de volver atrás y referir, como
necesario proemio, lo que por entonces había ocurrido en Francia.

[Marginal: Napoleón en París y sus medidas.]

Llegado que hubo Napoleón a París el 9 de noviembre de 1813, buscó
con diligencia suma modo de aventar lejos el nublado que le amagaba.
Alistamientos, conferencias, manejos, nada olvidó, todo lo puso por
obra, aunque prefiriendo a los demás medios el de las armas, rehuyendo,
en cuanto podía, de una pacificación última y formal. Hiciéronle para
ella los aliados desde Francfort proposiciones moderadas, atendiendo
a los tiempos, según las cuales concedíanse a Francia por límites los
Pirineos, los Alpes y el Rin, con tal que su gobierno abandonase y
dejase libre la Alemania, la España y la Italia entera; pero Napoleón,
esquivando dar una contestación clara y explícita, procuraba solo ganar
tiempo avivando impaciente la ejecución de un decreto del Senado que
disponía se levantasen 300.000 hombres en los ámbitos del imperio.

[Marginal: Declaración de los aliados del norte.]

Puestos los aliados en algún sobresalto con esta nueva y hostil
resolución, y descontentos de la evasiva respuesta que el emperador
francés había dado a las proposiciones hechas, publicaron una
declaración, fecha en Francfort el 1.º de diciembre, por la que
anunciaban al mundo no ser a la Francia a la que hacían guerra, sino a
la preponderante superioridad que, por desgracia suya y de la Europa,
había ejercido Napoleón aun fuera de su mismo imperio, cuyos límites
habían consentido los soberanos aliados en ensanchar, clavando las
mojoneras más allá de donde concluía el territorio de la antigua
monarquía francesa; deseosos de labrar la felicidad de la nueva, y
penetrados de cuán importante sería su conservación y grandeza para el
afianzamiento de todas las partes del edificio social europeo. A los
discursos siguiéronse las obras; y resueltos los aliados del norte a
internarse en Francia con tres ejércitos y por tres puntos distintos,
[Marginal: Entran en Francia.] pisaron aquella tierra por primera
vez, cruzando sus tropas el Rin al concluir el año de 1813 y comenzar
el de 1814: las cuales correspondieron así a las operaciones de los
anglo-hispano-portugueses que por el mediodía habían llevado ya la
guerra anticipadamente hasta las orillas del Adour y el Nive.

[Marginal: Entabla Napoleón negociaciones con Fernando VII.]

Diestro Napoleón en las artes del engaño y de enredadora política,
figurose ser también oportuno, para enflaquecer a sus enemigos y
sembrar entre ellos cizaña y fatal disensión, tener a hurtadillas y por
medio de emisario seguro algún abocamiento con Fernando VII, a quien,
como antes, guardaba cautivo en el palacio de Valençay.

No bien lo hubo pensado, cuando al efecto envió allá, bajo el fingido
nombre de Mr. Dubois, al conde de Laforest, consejero de estado,
sujeto práctico y de sus confianzas, quien desde luego, y ya el 17 de
noviembre de 1813, se presentó a Fernando y a los infantes Don Carlos
y Don Antonio, [Marginal: Su carta a este rey.] siendo su primer paso
entregar al rey, de parte de Napoleón, una carta del tenor siguiente:

  «Primo mío: Las circunstancias actuales en que se halla mi imperio
  y mi política me hacen desear acabar de una vez con los negocios de
  España. La Inglaterra fomenta en ella la anarquía y el jacobinismo, y
  procura aniquilar la monarquía y destruir la nobleza para establecer
  una república. No puedo menos de sentir en sumo grado la destrucción
  de una nación tan vecina a mis estados, y con la que tengo tantos
  intereses marítimos y comunes.

  »Deseo, pues, quitar a la influencia inglesa cualquier pretexto, y
  restablecer los vínculos de amistad y de buenos vecinos que tanto
  tiempo han existido entre las dos naciones.

  »Envío a V. A. R. [todavía no le trataba como a rey] al conde de
  Laforest, con un nombre fingido, y puede V. A. dar asenso a todo lo
  que le diga. Deseo que V. A. esté persuadido de los sentimientos de
  amor y estimación que le profeso.

  [Marginal: (* Ap. n. 24-1.)]

  »No teniendo más fin esta carta, ruego a Dios guarde a V. A., primo
  mío, muchos años. Saint Cloud, 12 de noviembre de 1813. — Vuestro
  primo. — Napoleón.»[*]

[Marginal: Conferencias de los príncipes en Valençay con el conde de
Laforest.]

Siguiose a la lectura de esta carta, de la cual tomaron conocimiento
el rey y los infantes con reserva y aparte, un largo discurso que de
palabra pronunció el conde de Laforest, inculcando lo expresado en
su misión con nuevas explicaciones, y tratando al rey Fernando, a
imitación de su amo, solo de príncipe y de Alteza Real. «El emperador
[decía] que ha querido que me presente bajo de un nombre supuesto
para que esta negociación sea secreta, me ha enviado para decir a
V. A. R. que queriendo componer las desavenencias que había entre
padres e hijos, hizo cuanto pudo en Bayona para efectuarlo; pero que
los ingleses lo han destruido todo, introduciendo la anarquía y el
jacobinismo en España, cuyo suelo está talado y asolado, la religión
destruida, el clero perdido, la nobleza abatida, la marina sin otra
existencia que el nombre, las colonias de América desmembradas y en
insurrección, y en fin todo en ella arruinado. Aquellos isleños no
quieren otra cosa que erigir la monarquía en república, y sin embargo,
para engañar al pueblo, en todos los actos públicos ponen a V. A. R. a
la cabeza. Yo bien sé, Señor, que V. A. R. no ha tenido la menor parte
en todo lo que ha pasado en este tiempo; pero no obstante se valen
para todo del nombre de V. A. R., pues no se oye de su boca más que
Fernando VII. Esto no impide que reine allí una verdadera anarquía,
pues al mismo tiempo que tienen las Cortes en Cádiz y aparentan querer
un rey, sus deseos no son otros que el de _establecer una república_.
Este desorden ha conmovido al emperador, que me ha encargado haga
presente a V. A. R. este funesto estado, a fin de que se sirva decirme
los medios que le parezcan oportunos, ya para conciliar el interés
respectivo de ambas naciones, ya para que vuelva la _tranquilidad
a un reino_ acreedor a que le posea una persona del carácter y
dignidad de V. A. R. Considerando pues S. M. I. mi larga experiencia
en los negocios (pues hace más de cuarenta años que sigo la carrera
diplomática, y he estado en todas las cortes), me ha honrado con esta
comisión, que espero desempeñar a satisfacción del emperador y de V. A.
R., deseando que se trate con el mayor secreto, porque si los ingleses
llegasen por casualidad a saberla, no pararían hasta encontrar medios
de impedirla...»

[Marginal: (* Ap. n. 24-2.)]

Concluida la arenga respondió el rey: «que un asunto tan serio como
aquel, y que le había cogido tan de sorpresa, pedía mucha reflexión y
tiempo para contestarle, y que cuando llegase este caso se lo haría
avisar.»[*]

No aguardó a tanto el desvivido emisario, sino que al día siguiente
pidió nueva audiencia. Reprodujéronse en ella por ambas partes las
mismas razones y pláticas, hasta que Laforest terminó por decir al
rey: «Que si aceptaba la corona de España que el emperador quería
volverle, era menester que se concertase con él sobre los medios
de arrojar a los ingleses de ella.» Contestó Fernando y apoyáronle
su hermano y tío: «Que de nada podía tratar hallándose en las
circunstancias en que estaba en Valençay, y que además no podía dar
ningún paso sin el consentimiento de la nación representada por la
Regencia.» Hubo sucesivamente de una y otra parte nuevas vistas,
observaciones y réplicas, variando de tema en uno de los casos Mr. de
Laforest, para quien ya no era república lo que querían introducir
los ingleses en España, sino otra estirpe real, en unión con los
portugueses, cual era la de Braganza. Tan mudable y poco seguro
mostrábase el francés en sus alegaciones y propósitos. En fin, un
día exigió del rey que le dijera si al volver a España sería amigo o
enemigo del emperador. Contestó S. M. «Estimo mucho al emperador; pero
nunca haré cosa que sea en contra de mi nación y de su felicidad; y por
último declaro a V. que sobre este punto nadie en este mundo me hará
mudar de dictamen. Si el emperador quiere que yo vuelva a España, trate
con la Regencia, y después de haber tratado, y habérmelo hecho constar,
lo firmaré; pero para esto es preciso que vengan aquí diputados de
ella, y me enteren de todo. Dígaselo V. así al emperador, y añádale que
esto es lo que me dicta mi conciencia.» Firme y noble respuesta, si así
fue dada, propia de quien ceñía la diadema de antiguos, gloriosos y
dilatados reinos.

Viniendo a cabo la negociación puso S. M. en manos de Mr. de Laforest
una carta en contestación a la del emperador concebida en estos
términos:

  «Señor: El conde de Laforest me ha entregado la carta que V. M. I. me
  ha hecho la honra de escribirme fecha 12 del corriente; e igualmente
  estoy muy reconocido a la honra que V. M. I. me hace de querer tratar
  conmigo para obtener el fin que desea de poner un término a los
  negocios de España.

  »V. M. I. dice en su carta _que la Inglaterra fomenta en ella
  la anarquía, el jacobinismo, y procura aniquilar la monarquía
  española. No puedo menos de sentir en sumo grado la destrucción
  de una nación tan vecina a mis estados y con la que tengo tantos
  intereses marítimos comunes. Deseo pues quitar_ [prosigue V. M.] _a
  la influencia inglesa cualquiera pretexto, y restablecer los vínculos
  de amistad y de buenos vecinos que tanto tiempo han existido entre
  las dos naciones_. A estas proposiciones, Señor, respondo lo mismo
  que a las que me ha hecho de palabra de parte de V. M. I. y R. el
  señor conde de Laforest; que yo estoy siempre bajo la protección de
  V. M. I., y que siempre le profeso el mismo amor y respeto de lo que
  tiene tantas pruebas V. M. I.; pero no puedo hacer ni tratar nada
  sin el consentimiento de la nación española, y por consiguiente de
  la Junta. V. M. I. me ha traído a Valençay, y si quiere colocarme de
  nuevo en el trono de España, puede V. M. hacerlo, pues tiene medios
  para tratar con la Junta, que yo no tengo; o si V. M. I. quiere
  absolutamente tratar conmigo, y no teniendo yo aquí en Francia
  ninguno de mi confianza, necesito que vengan aquí con anuencia de V.
  M., diputados de la Junta para enterarme de los negocios de España;
  [S. M. tenía idea muy confusa de ellos, según se ve por el modo como
  habla, no estando informado sino por el vicioso conducto de los
  diarios censurados del imperio.] ver los medios [prosigue la carta]
  de hacerla verdaderamente feliz, y para que sea válido en España todo
  lo que yo trate con V. M. I. y R.

  »Si la política de V. M. y las circunstancias actuales de su imperio
  no le permiten conformarse con estas condiciones, entonces quedaré
  quieto y muy gustoso en Valençay, donde he pasado ya cinco años y
  medio, y donde permaneceré toda mi vida si Dios lo dispone así.

  »Siento mucho, Señor, hablar de este mondo a V. M.; pero mi
  conciencia me obliga a ello. Tanto interés tengo por los ingleses
  como por los franceses; pero sin embargo debo preferir a todo los
  intereses y felicidad de mi nación. Espero que V. M. I. y R. no verá
  en esto mismo más que una nueva prueba de mi ingenua sinceridad y del
  amor y cariño que tengo a V. M. Si prometiese yo algo a V. M. y que
  después estuviese obligado a hacer todo lo contrario, ¿qué pensaría
  V. M. de mí? Diría que era un inconstante y se burlaría de mí, y
  además me deshonraría para con toda la Europa.

  »Estoy muy satisfecho, Señor, del conde de Laforest que ha
  manifestado mucho celo y ahínco por los intereses de V. M., y que ha
  tenido muchas consideraciones para conmigo.

  »Mi hermano y mi tío me encargan los ponga a la disposición de V. M.
  I. y R.

  »Pido, Señor, a Dios conserve a V. M. muchos años. [Marginal: (* Ap.
  n. 24-3.)] — Valençay, 21 de noviembre de 1813. — Fernando.»[*]

La imparcialidad histórica nos ha impuesto la obligación de sacar estos
hechos de la obra que, al volver a España, publicó Don Juan Escóiquiz,
[Marginal: (* Ap. n. 24-4.)] bajo el título de [*] _Idea sencilla_,
etc., cuyo relato en el asunto da este a entender haberle tomado de las
apuntaciones que de su puño extendiera en Valençay Fernando mismo. Nada
tenemos que oponer a semejante aseveración, y menos a una autoridad de
esfera tan elevada. Mas, con todo, atendiendo a la anterior conducta,
vacilante, débil y aún sumisa de los príncipes cautivos en Francia
y a los acontecimientos que luego sobrevinieron, como también a una
singular ocurrencia de que se hablará después; pudiera el lector
sensato y desapasionado suspender el juicio sobre la veracidad en sus
diversas partes de la narración citada, y aun inclinarse a creer que
hubo olvidos en ella, o algunas variantes entre lo que S. M. escribió y
el extracto o copia que hizo D. Juan Escóiquiz.

Sea de ello lo que fuere, peregrinas por cierto aparecen no poco
las expresiones de sentimiento y pesar que vertió Mr. de Laforest
por la suerte deplorable de España, como si no fuera su amo el
principal autor; y aún más las noticias y avisos que dio acerca de
las maquinaciones o intentos del gabinete británico; pues pintar a
este afanándose por introducir en España una república, o por mudar
la dinastía sustituyendo a la antigua la de Braganza, invención es
que traspasa los límites de la imaginación más desvariada o que se
hunde en las cavilosidades de grosera vulgaridad. ¿Cómo ni siquiera
pensar que los sucesores de Pitt y de sus máximas tratasen de fundar
una república, y una república en España? ¿Cómo que les pluguiese unir
aquella corona y la de Portugal, y unirlas bajo la rama de Braganza,
enlazada con la de Borbón? ¡Ah! Menester fue gran desmemoramiento
de cosas pasadas y presentes, y confianza suma en la ignorancia e
impericia de los príncipes españoles, para producir, en apoyo de
la política de Napoleón, argumentos tales, y tan falsas y ladeadas
razones, expuestas con tanta desmaña. Asombra en verdad, mayormente
viniendo la idea y su manifestación de un soberano diestro al par que
astuto, y de un estadista envejecido en los negocios, [Marginal: (* Ap.
n. 24-5.)] ambos de una nación en donde,[*] al decir ya del gran duque
de Alba, _son tan grandes maestros en colorar cosas mal hechas_.

[Marginal: Llegada a Valençay del duque de San Carlos.]

Prosigamos en nuestra relación. No desistiendo el emperador francés
de su propósito, a pesar de la respuesta que parece le dio el rey
Fernando, repitió sus instancias y continuó la negociación entablada,
al llegar a Valençay el duque de San Carlos, traído allí de su orden
de Lons-le-Saulnier, en donde le tenía confinado cosa había de cinco
años. Renováronse entonces las conferencias, a que asistieron S. M. y
A. A., Laforest y San Carlos, acordándose unánimemente entre ellos,
que los dos últimos, autorizados competentemente con plenos poderes de
sus respectivos soberanos, hiciesen y firmasen un tratado concebido en
términos ventajosos para España, si bien no debía considerarse este
concluido hasta que llevado a Madrid por el duque, fuese ratificado por
la Regencia y también por el rey cuando, restituido al trono, estuviese
en el goce de verdadera y plena libertad.

Vase por aquí viendo de qué modo empezaba Fernando a ceder en su
repugnancia de meterse en tratos con Napoleón antes de averiguar cuáles
fuesen los deseos del gobierno legítimo establecido en España; ora
que en realidad no se hubiese mostrado nunca tan opuesto como nos lo
encarece Escóiquiz, ora que torciesen aquel buen ánimo los consejeros
españoles que iban llegando a Valençay, fieles a su persona, pero
bastante desacertados en sus miras y rumbos políticos.

[Marginal: Tratado concluido en Valençay.]

No tardaron en estar conformes los plenipotenciarios Laforest y San
Carlos, estipulando el 8 de diciembre un tratado cuyo tenor era en
sustancia:

  «1.º Reconocer el emperador de los franceses a Fernando y sus
  sucesores por reyes de España y de las Indias, según el derecho
  hereditario establecido de antiguo en la monarquía, cuya integridad
  manteníase tal como estaba antes de comenzarse la actual guerra; con
  la obligación por parte del emperador de restituir las provincias
  y plazas que ocupasen aún los franceses, y con la misma por la de
  Fernando respecto del ejército británico, el cual debía evacuar el
  territorio español al propio tiempo que sus contrarios. 2.º Conservar
  recíprocamente ambos soberanos [Napoleón y Fernando] la independencia
  de los derechos marítimos conforme se había estipulado en el tratado
  de Utrecht, y continuádose hasta el año de 1792. 3.º Reintegrar a
  todos los españoles del partido de José en el goce de sus derechos,
  honores y prerrogativas, no menos que en la posesión de sus bienes,
  concediendo un plazo de 10 años a los que quisieran venderlos para
  residir fuera de España. 4.º Obligarse Fernando a pagar a sus
  augustos padres, el rey Carlos y la reina su esposa [quienes en busca
  de región más templada se habían trasladado de su anterior residencia
  a Marsella, como después a Roma], treinta millones de reales al año,
  y ocho a la última, en caso de quedar viuda. 5.º Convenirse las
  partes contratantes en ajustar un tratado de comercio entre ambas
  naciones, subsistiendo, hasta que esto se verificase, [Marginal: (*
  Ap. n. 24-6.)] las relaciones comerciales en el mismo pie en que
  estaban antes de la guerra de 1792.»[*]

[Marginal: Viaje de San Carlos a España. (* Ap. n. 24-7.)]

Confiose al duque de San Carlos el encargo de llevar este tratado
a España con carta [*] del rey para la Regencia, que sirviese de
credencial, y una instrucción ostensible que escudase a Fernando cerca
del gobierno francés. Exigíase del de Madrid, en el primer documento,
la ratificación del tratado; pensamos que lo mismo en el segundo,
bien que nada nos asegura sobre esto Escóiquiz; y solo sí que S. M.
hizo de palabra a San Carlos las advertencias siguientes: «1.ª, que
en caso de que la Regencia y las Cortes fuesen leales al rey y no
infieles e inclinadas al jacobinismo, _como ya S. M. sospechaba_, se
les dijese era su real intención que se ratificase el tratado, con tal
que lo consintiesen las relaciones entre España y las potencias ligadas
contra la Francia, y no de otra manera. 2.ª, que si la Regencia,
libre de compromisos, le ratificase, podía verificarlo temporalmente
entendiéndose con la Inglaterra, resuelto S. M. a declarar dicho
tratado forzado y nulo a su vuelta a España por los males que traería a
su pueblo semejante confirmación. Y 3.ª, que si dominaba en la Regencia
y en las Cortes _el espíritu jacobino_, nada dijese el duque y se
contentase con insistir buenamente en la ratificación, reservándose S.
M., luego que se viese libre, [Marginal: (* Ap. n. 24-8.)] el continuar
o no la guerra, según lo requiriese el interés o la buena fe de la
nación.»[*]

[Marginal: Envía Napoleón a Valençay a otros españoles.]

Después de esto, partió el de San Carlos de Valençay el 11 de
diciembre, bajo el falso nombre de Ducos, para ocultar más bien su
viaje e impedir hasta el trasluz del objeto de la comisión. En su
ausencia, quedó encargado de continuar tratando con el conde de
Laforest Don Pedro Macanaz, traído también allí algunos días antes
por orden del emperador, lo mismo que los generales Don José Zayas y
Don José de Palafox, encerrados en Vincennes, no habiéndose Napoleón
olvidado tampoco en su llamamiento de Don Juan Escóiquiz, quien el
14 de diciembre llegó de Bourges, en donde le tenían confinado, y al
instante tomó parte, por disposición de Fernando, en las conferencias
de Macanaz y Laforest, sin que por eso mejorasen los asuntos de
semblante, ni él adquiriese mayor fama de la que ya gozaba y habíale
cabido como estadista y negociador en los sucesos de Madrid y Bayona.

[Marginal: Nuevas reflexiones.]

Apesárase el alma al contemplar, y desgracia es de España, que los
mismos hombres [no se alude en este caso a Palafox ni a Zayas] que,
por sus errados consejos, habían influido poderosamente en meter a
la nación y al rey en un mar de desdichas sin suelo apenas ni cabo,
volviesen a salir al teatro político para representar papeles parecidos
a los de antes, trabajando por extremarse en idénticos desvíos de
discernimiento y buen juicio.

Porque, en efecto, si examinamos con atención el tratado de Valençay,
cuya letra no ha podido alterarse, patente se hace permanecían aún
vivas las inclinaciones de Bayona entre los cortesanos que asistieron
allí en 1808; pues en el contexto del referido tratado ni siquiera se
nombra al gobierno nacional, que durante la ausencia del rey había
agarrado con gloria y dichosa estrella el timón de los negocios
públicos, ni tampoco se hace mención de los aliados, acordándose
solo de los ingleses para repelerlos fuera del territorio español a
manera de enemigos. Y si del tratado pasamos a las instrucciones que
de palabra se comunicaron a San Carlos, y cuenta Escóiquiz, ¿habrá
nadie que no las gradúe de mal sonantes, falaces e impropias de la
dignidad real? En ellas, queriendo por una parte engañar a Napoleón
mismo y faltarle a lo pactado, suscítanse por la otra recelos contra
la Regencia y las Cortes, y aun se sospecha de su lealtad, anunciando
en su escrito Don Juan Escóiquiz, que, sin las precauciones adoptadas,
«hubiera podido llegar, por la infidelidad de la Regencia, la noticia
de las intenciones del rey al gobierno francés, y echarlo todo a
perder.»[*] [Marginal: (* Ap. n. 24-9.)] En hora buena desagradasen al
tal autor y a los suyos las opiniones de las Cortes y sus providencias
en materia de reformas, aunque no las conociese bien; pero tildar a
sus individuos del modo que lo hicieron, y aun creer que la Regencia
fuese capaz de descubrir a Napoleón un secreto del rey, como en su
folleto estampa osadamente el Don Juan, cosa es que alborota el ánimo
y provocará a ira al español más pacífico y templado, siempre que
sea amante de la verdad y de la justicia. ¡Qué! ¿Hombres íntegros
y de incontrastable firmeza, en tiempos procelosos y desesperados,
mudaríanse de repente y ahora, cuando iba a entrarse en otros serenos
y bonancibles? No, ni imaginado lo hubieran antes ni después, ni
entonces, aun dado caso que hubiese ya zumbado en sus oídos el ruido
de los grillos y cadenas que preparaban para ellos y la patria, en
recompensa de tribulaciones pasadas y grandes servicios, los de
Valençay y secuaces.

Que fuese el encubierto deseo de los consejeros de Fernando rehuir
de otras alianzas y estrechar la del emperador francés, ya por
miedo, ya por la ciega admiración que aún conservaban a su persona,
colígese del tratado referido que no consiente interpretaciones ni
posteriores variantes, y de la conducta que todos ellos tuvieron e
iremos observando hasta la final caída de Bonaparte, no siendo de
menospreciar tampoco, en comprobación, una ocurrencia que arriba
apuntamos, y es oportuno contar aquí.

[Marginal: Comisionados franceses enviados a España.]

Por el mismo tiempo en que andaban los tratos de Valençay, vinieron
a España unos comisionados franceses que bajo de cuerda dirigía
y manejaba desde su país un tal Mr. Tassin, sujeto inquieto, muy
entremetido y de secretos amaños. Traían aquellos encargo de introducir
desconfianza respecto de los ingleses, y trabajar ahincadamente para
que estos saliesen de España. Dos eran los principales comisionados,
revestidos de poderes y con autorización competente. Presentose uno de
ellos al general Mina, y esquivó el otro encontrarse hacia Irún con
lord Wellington y Don Manuel Freire, encaminando sus pasos a Bilbao,
en donde se avocó con un cierto Echevarría, amigo y corresponsal de
los de Valençay desde los sucesos de Bayona, a quien de intendente
vimos convertido en guerrillero allá en Alcañices. Mezcláronse con los
expresados emisarios algunos otros, entre los cuales merece mentarse
un Mr. Magdelaine, hombre muy gordo y de aparente buen natural, del
que se sirvió para engañar a Don Miguel de Álava y a lord Wellington
a punto de sacarles dinero y recomendaciones. El comisionado o agente
que se avistó con Mina, de nombre Mr. Duclerc, descubriose a este y
le manifestó el objeto de su comisión, entregándole diversos papeles.
Informada de todo la Regencia del reino, y cierta de lo avieso y
torcido de la trama urdida, dispuso proceder contra los ejecutores
de ella, y ordenó, en consecuencia, la prisión de varios sujetos,
señaladamente la del que hemos dicho haberse enderezado a Bilbao,
de cuya persona, ya de vuelta, se apoderó dentro del territorio
francés Don Miguel de Álava, en virtud de orden superior y por medio
del comisario de policía Mr. Latour. Trataba la Regencia de que se
castigase ejemplarmente a semejantes enredadores, cuando tuvo que
detenerse, sabedora de que entre los documentos había algunos que
aparecían firmados de puño y letra de persona muy elevada y augusta.
Suspendiéronse de resultas las diligencias judiciales, y procurose
dar treguas al asunto y aun echarle tierra. No faltó quien entonces
pensase, y fundadamente, [Marginal: (* Ap. n. 24-10.)] que todo ello
había sido pura fragua y falsificación [*] de Don Juan Amézaga, hombre
mal reputado e instrumento secreto del gobierno francés; pero mudaron
de dictamen, o quedaron perplejos al averiguar que los arrestados
recobraron su libertad al tornar Fernando a España, [Marginal: (*
Ap. n. 24-11.)] y que recibieron en 1815 una suma considerable [*] a
trueque de que entregasen papeles al parecer importantes que todavía
conservaban en su poder, y con cuya publicación amenazaban al rey
Fernando soberbia y desacatadamente.

[Marginal: Llega San Carlos a Madrid.]

Mientras tanto, el duque de San Carlos iba acercándose a Madrid, si
bien no llegó a aquella capital hasta el 4 de enero, impidiéndole
las circunstancias verificarlo con mayor presteza. También se dilató
el despacho del negocio que le traía, por hallarse a la propia sazón
todavía de viaje la Regencia y las Cortes, y tardar estas algunos días
en instalarse; [Marginal: Disgusto que causa su llegada.] con lo que
se dio lugar a muchas hablillas, y a que se pusiese la opinión muy
hosca y embravecida contra el de San Carlos, recordando lo de Bayona; y
saltando a veces la valla de lo lícito los dichos y alusiones ofensivas
que insertaban los periódicos, y se repetían en fiestas teatrales y en
jácaras que entonaban y esparcían los ociosos por calles y plazas.

[Marginal: Viaje también de Palafox a Madrid.]

En Valençay, impacientes cada vez más los que allí quedaron, y
temerosos de que el duque de San Carlos enfermase o tuviese tropiezos
en el camino, idearon enviar con igual comisión a Don José de Palafox,
cuyo nombre era más popular en conmemoración de Zaragoza, y por tanto
menos expuesto a excitar enojo dentro de España, y causar quebrantos
y detenciones. Púsose así el Don José en camino, trayendo los mismos
papeles que el que le había precedido, [Marginal: (* Ap. n. 24-12.)]
acompañados de otra instrucción [*] comprensiva de varios puntos
relativos al cumplimiento del tratado, y una nueva carta o credencial
para la Regencia, con expresiones, además, según parece, halagüeñas
y de agradecimiento, si bien verbales, dirigidas al embajador de
Inglaterra. Partió Palafox de Valençay el 24 del propio diciembre, bajo
el nombre de Mr. Taysier, y llegó a Madrid en el mes inmediato, días
después que San Carlos.

[Marginal: Contestación de la Regencia y sus cartas al rey.]

Enterada la Regencia de la comisión del último, ya a su paso por
Aranjuez, ni un momento vaciló en lo que debía contestar. Teníale la
ley trazado el sendero, habiendo declarado las Cortes extraordinarias,
a la unanimidad, por su decreto de 1.º de enero de 1811, conforme en su
lugar dijimos, «que no reconocerían, y antes bien tendrían por nulo y
de ningún valor ni efecto, todo acto, tratado, convenio, o transacción
de cualquiera clase o naturaleza... otorgados por el rey mientras
permaneciese en el estado de opresión y falta de libertad en que se
hallaba... pues jamás le consideraría libre la nación, ni le prestaría
obediencia hasta verle entre sus fieles súbditos en el seno del
Congreso nacional... o del gobierno formado por las Cortes.» Remitió
pues la Regencia copia auténtica a S. M. de este decreto con una carta
del tenor siguiente:

  «Señor: la Regencia de las Españas nombrada por las Cortes generales
  y extraordinarias de la Nación, ha recibido con el mayor respeto la
  carta que V. M. se ha servido dirigirle por el conducto del duque de
  San Carlos, así como el tratado de paz y demás documentos de que el
  mismo duque ha venido encargado.

  »La Regencia no puede expresar a V. M. debidamente el consuelo y
  júbilo que le ha causado el ver la firma de V. M., y quedar por ella
  asegurada de la buena salud que goza en compañía de sus muy amados
  hermano y tío, los señores infantes Don Carlos y Don Antonio, así
  como de los nobles sentimientos de V. M. por su amada España.

  »La Regencia todavía puede expresar mucho menos cuáles son los del
  leal y magnánimo pueblo que lo juró por su rey, ni los sacrificios
  que ha hecho, hace y hará hasta verlo colocado en el trono de amor y
  de justicia que le tiene preparado; y se contenta con manifestar á V.
  M. que es el amado y deseado de toda la Nación.

  »La Regencia, que en nombre de V. M. gobierna a la España, se ve en
  la precisión de poner en noticia de V. M. el decreto que las Cortes
  generales y extraordinarias expidieron el día 1.º de enero del año de
  1811, de que acompaña la adjunta copia.

  »La Regencia, al trasmitir a V. M. este decreto soberano, se excusa
  de hacer la más mínima observación acerca del tratado de paz; y sí
  asegura a V. M. que en él halla la prueba más auténtica de que no
  han sido infructuosos los sacrificios que el pueblo español ha hecho
  por recobrar la real persona de V. M., y se congratula con V. M. de
  ver ya muy próximo el día en que logrará la inexplicable dicha de
  entregar a V. M. la autoridad real, que conserva a V. M. en fiel
  depósito, mientras dura el cautiverio de V. M. Dios conserve a V. M.
  muchos años para bien de la monarquía. — Madrid 8 de enero de 1814. —
  Señor. — A. L. R. P. de V. M. — Luis de Borbón, cardenal de Escala,
  arzobispo de Toledo, presidente. — José Luyando, ministro de estado.»

Casi en los mismos términos, y con fecha de 28 del propio mes,
respondió también la Regencia a la nueva carta que le dirigió el rey
por conducto de Don José de Palafox, recordando solo que a S. M.
se debía «el restablecimiento, desde su cautiverio, de las Cortes,
haciendo libre a su pueblo, y ahuyentando del trono de la España el
monstruo feroz del despotismo.» Aludía esta indicación al decreto que
diera el rey en 1808 muy a las calladas en Bayona para convocar las
Cortes, trayéndole sin duda a la memoria la Regencia por recelarse
ya del rumbo que querían algunos siguiera S. M. al volver a España.
Anunciábase también en la misma carta, haber el gobierno «nombrado
embajador extraordinario para concurrir a un congreso en que las
potencias beligerantes y aliadas iban a dar la paz a la Europa.»

[Marginal: Vuelven a Francia San Carlos y Palafox.]

Sucesivamente tornaron a Francia, siendo portadores de las respuestas,
el duque de San Carlos y Don José de Palafox, no muy satisfechos uno ni
otro, y algo despechado el primero por los desaires que había recibido
y los insultos a que se viera expuesto.

[Marginal: Da cuenta a las Cortes de este negocio la Regencia del
reino.]

Comunicó la Regencia a las Cortes todo el negocio, como de suma
gravedad, inquiriendo además de ellas lo que convendría practicar, en
caso de que Napoleón, prescindiendo de su propuesto tratado, soltase
al rey, según ya se susurraba, con ánimo de descartar a España cuanto
antes de la alianza europea, e introducir entre nosotros discordias y
desazones nuevas. Primero que se satisficiese a cuestión tan ardua,
decidieron las Cortes oír acerca de la misma al consejo de estado,
cuya corporación, sin titubear en nada, fue de dictamen de «que no se
permitiese ejercer la autoridad real a Fernando VII hasta que hubiese
jurado la Constitución en el seno del congreso, y de que se nombrase
una diputación que al entrar S. M. libre en España le presentase la
nueva ley fundamental, y le enterase del estado del país y de sus
sacrificios y muchos padecimientos»; con otras advertencias respecto
de los españoles comprometidos con José, algo rigurosas y de temple
áspero como el ambiente que corría.

En vista de esta consulta y de lo manifestado por la Regencia,
deliberaron en secreto las Cortes sobre el asunto; y bastante unidos
sus vocales convinieron en dar un decreto que se publicó con fecha 2 de
febrero, por el cual se declaraba que

  «conforme a lo decidido por las Cortes generales y extraordinarias
  en 1.º de enero de 1811, no se reconocería por libre al rey, ni
  por lo tanto se le prestaría obediencia, hasta que en el seno
  del congreso nacional prestase el juramento que se exigía en el
  artículo 173 de la Constitución; que al acercarse S. M. a España los
  generales de los ejércitos que ocupasen las provincias fronterizas,
  pusiesen en noticia de la Regencia, la que debía trasladarla a las
  Cortes, cuantas hubiesen adquirido acerca de la venida del rey y
  de su acompañamiento, con las demás circunstancias que pudiesen
  averiguar; que la Regencia diese a los generales las instrucciones
  y órdenes necesarias a fin de que al llegar el rey a la frontera,
  recibiese copia de este decreto del 2 de febrero, y una carta de la
  Regencia, con la solemnidad debida, enterándole del estado de la
  nación y de las resoluciones tomadas por las Cortes para asegurar
  la independencia nacional y la libertad del monarca; que no se
  permitiese entrar con el rey ninguna fuerza armada, y que en caso
  que esta intentase penetrar por nuestras fronteras o las líneas
  de nuestros ejércitos, fuese rechazada conforme a las leyes de la
  guerra; que si la fuerza armada que acompañare al rey fuere de
  españoles, los generales en jefe observasen las instrucciones que
  tuviesen del gobierno, dirigidas a conciliar el alivio de los que
  hayan padecido la desgraciada suerte de prisioneros con el orden y
  seguridad del estado; que el general del ejército que tuviese el
  honor de recibir al rey, le diese de su mismo ejército la tropa
  correspondiente a su alta dignidad y honores debidos a su real
  persona; que no se permitiese a ningún extranjero acompañar al rey,
  ni tampoco en manera alguna a los españoles que hubiesen obtenido
  de Napoleón o de José empleo, pensión o condecoración de cualquiera
  clase que fuese, o hubiesen seguido a los franceses en su retirada.
  Confiábase al celo de la Regencia el señalar la ruta que había
  de seguir S. M. hasta llegar a la capital, y se autorizaba a su
  presidente, para que, en constando la entrada del rey en territorio
  español, saliese a recibirle hasta encontrarle y acompañarle a la
  capital con la correspondiente comitiva; presentando a S. M. un
  ejemplar de la Constitución, a fin de que, bien instruido, pudiese
  prestar con cabal deliberación y libertad cumplida el juramento que
  dicha Constitución prescribía, cuya formalidad habíase de llenar
  yendo el rey en derechura al salón de Cortes, y pasando después acto
  continuo a palacio para recibir de manos de la Regencia el gobierno
  de la monarquía, todo lo cual debían las Cortes anunciarlo a la
  nación por medio de un decreto.»[*] [Marginal: (* Ap. n. 24-13.)]

[Marginal: Se recibe con aplauso.]

El actual ensalzáronle entonces los más, y le aplaudieron vivamente
los aliados, calificándole de prudente y muy oportuno. Aprobáronse
sus artículos y la totalidad en sesión secreta, por una mayoría
muy crecida, sentándose y levantándose y no por votación nominal;
habiéndole desechado solo diez o doce diputados. Firmaron el acta para
más cumplida solemnidad todos los que de ellos estuvieron presentes,
proponiendo en la sesión del 3 el diputado Sánchez, y decidiendo en la
del 8 las Cortes, que se publicase y circulase, [Marginal: Manifiesto
que debe acompañarle.] juntamente con el decreto del 2 y demás
documentos en el negocio, un manifiesto en que se especificasen los
fundamentos de la determinación tomada. Hízose así, leído que fue este
y aprobado en el día 19 de febrero;[*] [Marginal: (* Ap. n. 24-14.)]
distinguiéndose por su lenguaje elevado y bien sentido, como producción
elocuente de Don Francisco Martínez de la Rosa.

[Marginal: Cambio en la opinión y reflexión sobre esto.]

Al caer Napoleón y las Cortes, sucedieron a las alabanzas prodigadas
al decreto agrias censuras, y hubo muchos que le tacharon de nimio y
aun depresivo de la autoridad real. Tuvieran en ello razón tratándose
de tiempos ordinarios, no de revueltos y de tempestad y ventisca, como
los que entonces corrían y se oteaban; en arma todavía los gobiernos y
los pueblos contra el dominador de Francia, quien, no abatido del todo,
esforzábase por mantenerse firme y aun por empinarse de nuevo con no
menos presunción que astucia.

Cierto que hubiera valido más no poner tantas trabas al viaje del rey,
ni tanto retardo en la reintegración de su autoridad; prefiriendo a
minuciosas precauciones otras de seguro y feliz éxito, y de viso no tan
desapacible; procurando sobre todo rodear a Fernando desde su entrada
en España de varones de buen consejo y tino, que atajasen en su origen
cualquiera derivación que tirase a formar en el curso de los negocios
públicos extravasado y peligroso caz.

[Marginal: Ligas y manejos contra las nuevas reformas.]

Los contados vocales que desaprobaron en las Cortes el decreto del
2 de febrero, no lo hicieron por ser partidarios o fautores de la
usurpación extranjera, sino antes bien porque, mirando ya a esta
como colgadiza y próxima a desprenderse y dar en el suelo, vagueaban
su pensamiento, siendo enemigos de toda mudanza, sobre el modo más
conveniente de destruir las nuevas reformas y reponer las cosas en
el estado que tenían en España de muy antiguo. En Sevilla, Córdoba,
Madrid y otros lugares, en donde, meses pasados, permanecieran ociosos
ellos y varios de sus compañeros, no pudiendo, a causa de la fiebre
amarilla, trasladarse a la Isla de León, habían menudeado las juntas
y las conferencias enderezadas todas a la buena salida del indicado
objeto; andando en ellas el conde del Abisbal, con licencia a la sazón
en Córdoba, quien desde entonces llevó secretas inteligencias con Don
Bernardo Mozo Rosales, Don Antonio Gómez Calderón y otros diputados,
principales jefes del partido antirreformador.

El recelo aún de franceses, impensados embarazos, y la falta de
un apoyo efectivo y bien sólido, lejano y no seguro Abisbal de su
ejército, impidieron entonces tomase cuerpo el plan proyectado, y
bastantes vocales de los mismos que en él entraban no dejaron de
coadyuvar con su voto a la aprobación del decreto de 2 de febrero;
predominando entre ellos la idea de que Napoleón, no derrocado todavía
del trono, podría influir malamente en el rey y en sus inadvertidos e
ilusos consejeros.

Pero firmes en llevar adelante su propósito, removido que fuese aquel
obstáculo, abocáronse varios diputados y otros sujetos con el duque de
San Carlos, procurando granjearle la voluntad para que indujese al rey
a favorecer semejantes manejos. Aunque oculto el fuego, columbrábanse
de cuando en cuando llamaradas que le descubrían, siendo en ello parte
la vanagloriosa indiscreción, o algunos aventurados pasos de echadizos
poco diestros.

[Marginal: Extraño discurso del diputado Reina.]

En este caso podemos decir estuvo Don Juan López Reina, diputado por
Sevilla, quien en la sesión del 3 de febrero causó en las Cortes
inaudito escándalo, levantándose a hablar después de admitida a
discusión en aquel día la propuesta del manifiesto arriba indicado, y
diciendo sin preámbulos y desarrebozadamente: «Cuando nació el señor
Don Fernando VII, nació con un derecho a la absoluta soberanía de la
nación española; cuando por abdicación del señor Don Carlos IV obtuvo
la corona, quedó en propiedad del ejercicio absoluto de rey y señor...»
Al oír estas palabras, gritos y clamores salieron contra el orador
de todas partes, llamándole al orden. Pero no contenido por eso, ni
reportado, exclamó el señor Reina: «Un representante de la nación puede
exponer lo que juzgue conveniente a las Cortes, y estas estimarlo
o desestimarlo...» «Sí, [interrumpiéronle varios diputados] si se
encierra en los límites de la Constitución; no si se sale de ellos...»
«Luego que [prosiguió tranquilamente el señor Reina], restituido el
señor Don Fernando VII a la nación española, vuelva a ocupar el trono,
indispensable es que siga ejerciendo la soberanía absoluta desde el
momento que pise la raya...» [Marginal: Alboroto que causa en las
Cortes y sus resultas.] Si grande fue el tumulto que produjeron las
primeras palabras de este diputado, inexplicable fue el que excitaron
las últimas, exclamando muchos que «no se le permitiese continuar
hablando, que se escribiesen sus expresiones, y que expulsándole del
salón pasasen estas, que eran contrarias a la ley fundamental del
estado, al examen de una comisión especial.» Decidiose así al cabo
de largo debate y no poco acaloramiento, habiendo pasado el asunto
al examen de una comisión, y en seguida al tribunal de Cortes, donde
no tuvo resulta, escondido y ausente poco después el señor Reina, a
quien, en premio y a petición suya, concediósele, a la vuelta del rey
a España, nobleza personal. Era antes este diputado hombre de escaso
valer y de profesión escribano, instrumento ciego en aquella ocasión
del bando anticonstitucional a que pertenecía. Traspié el suyo de
escándalo solo y pernicioso ejemplo, sobresaltó más que por lo que
sonaba, por lo que suponía de soterrado y oculto.

[Marginal: Tratan algunos de mudar la Regencia.]

Realizáronse estas sospechas al traslucirse que se fraguaba el
cambiar de súbito la Regencia actual del reino. Varones de probidad
los individuos que la componían, y a sus juramentos muy fieles, no
daban entrada a maquinaciones ni a miras torcidas; y menester era
separarlos del mando para socavar más desembarazadamente el edificio
constitucional recién levantado, y preparar su entero hundimiento
al tiempo que el rey volviese. Tantearon al efecto los promovedores
a muchos diputados, y entre ellos a algunos de la opinión liberal,
alegando en favor de la propuesta razones plausibles y de conveniencia
pública. Pero no satisfechos los mismos de las resultas de los pasos
dados, arrojáronse a ganar en silencio y por sorpresa lo que dudaban
conseguir a las claras y francamente, intentando poner en práctica su
pensamiento en una sesión secreta de las de febrero. [Marginal: No lo
consiguen; con otros incidentes.] Salioles vana la tentativa, porque
maniobrando el partido reformador con destreza y maña, previno el
golpe, y aun lo paró del todo, aprobándose por gran mayoría de votos
una proposición muy oportuna que hizo el 17 del propio mes el señor
Cepero, según la cual se declaró que solo podría tratarse de mudanza
de gobierno en sesión pública y con las formalidades que prevenía el
reglamento. Proposición a que también movió un informe del ministro de
gracia y justicia y una representación en aquel día del general Don
Pedro Villacampa, que mandaba en Madrid, dando cuenta de las causas
que habían impelido al arresto de un tal Don Juan Garrido y de cierto
presbítero de nombre Don José González, como también al de algunos
soldados; dispuestos los primeros a excitar trastornos, y gratificados
los segundos por mano oculta con una peseta diaria, aguardiente y pan.
Descompusieron semejantes providencias [Marginal: (* Ap. n. 24-16.)]
la maraña tejida entonces,[*] de intrincada urdimbre, y hubieron sus
tramadores de aguardar a que llegase tiempo más propicio para la
ejecución de sus planes; el cual en verdad no anduvo en su curso ni
perezoso ni lento.

[Marginal: Cierran las Cortes ordinarias sus sesiones.]

Terminaron las Cortes ordinarias las sesiones del primer año de su
diputación el 19 de febrero, invertido el tiempo y orden constitucional
a causa de las circunstancias particulares en que se habían juntado; y
por lo que para volver a él, en cuanto fuese dable, y sujetarse a las
minuciosas formalidades de la Constitución, extremas por cierto y nada
conducentes al breve y acertado despacho de los negocios, empezaron el
20 del mismo mes las juntas preparatorias, [Marginal: Las vuelven a
abrir.] abriéndose el 1.º de marzo las sesiones del segundo año, o sea
segunda legislatura de estas Cortes.

[Marginal: Reconocimiento del Austria y tratado con Prusia.]

A la propia sazón ensancháronse también las relaciones de buena
amistad y alianza con otros estados, recibiendo la Regencia del reino
a Mr. Genotte como encargado de negocios de Austria, y concluyendo
con la Prusia un tratado, hecho en Basilea el 20 de enero de este
año de 1814, a semejanza de los celebrados en el anterior con Rusia
y Suecia, y en cuyo artículo 2.º decíase: «S. M. prusiana reconoce a
S. M. Fernando VII como solo legítimo rey de la Monarquía española en
los dos hemisferios, así como a la Regencia del reino que durante su
ausencia y cautividad le representa, legítimamente elegida por las
Cortes generales y extraordinarias, según la Constitución sancionada
por estas y jurada por la nación.» Artículo que aunque no tan directo
ni explícito en algunas de sus cláusulas, como el correspondiente en
los otros dos convenios, citados ya, de Rusia y Suecia, éralo bastante
para probar que la Prusia no se desviaba en esta parte de la política
de las demás potencias aliadas, ni desconocía la legitimidad de las
Cortes, ni por consiguiente la de sus actos.

[Marginal: Sucesos militares. Cataluña.]

Tornemos ahora la vista a las cosas de la guerra. En Cataluña
manteníase todavía en Barcelona el mariscal Suchet, bien que preparado
a la retirada, conservando además la línea del Llobregat que se
extendía desde Molins de Rey hasta San Boi y el desaguadero del río.
El 16 de enero resolviéronse a embestir estos puntos las fuerzas
anglo-sicilianas a las órdenes de Sir Guillermo Clinton, en unión con
las del primer ejército que mandaba el general Copons, y la tercera
división del segundo regida por Don Pedro Sarsfield. Tuvo origen este
plan en un arreglo concluido entre el general Clinton y Don José Manso,
tocando al inglés acometer de frente con 8000 hombres por la calzada
de Barcelona, y al español situarse a espaldas de Molins de Rey en un
ventajoso puesto que dominaba el camino por donde los enemigos tenían
forzadamente que retirarse. Mas, al ir a ejecutar lo proyectado,
aunque ya con la venia Manso de Don Francisco Copons, general en jefe,
prefirió este tomar sobre sí la empresa y cooperar en persona a la
acometida de Sir Guillermo Clinton. No correspondió a su deseo el
éxito, porque habiendo el Don Francisco calculado mal el tiempo, sin
atender a la oscuridad de la noche ni a lo perdido de los caminos,
llegó tarde, y presentose no a la retaguardia de los franceses, según
lo convenido, sino por el flanco; con lo que pudieron los enemigos,
a las órdenes del general Mesclop, replegarse a la izquierda del
Llobregat por el puente fortificado de Molins de Rey, y recibir ayuda
de Pannetier, que mandaba toda la división. Don Pedro Sarsfield con
la suya y caballería inglesa los apretó de cerca, señalándose el
primer batallón de voluntarios de Aragón, cuyo teniente coronel, Don
Juan Terán, quedó gravemente herido. Acorrieron en seguida tropas de
Barcelona al son de guerra, y procuró Suchet atraer a los aliados hacia
San Feliú del Llobregat, para cogerlos como en una red; pero viviendo
los nuestros muy sobre aviso, retrocedieron y contentáronse con el
reconocimiento hecho, y haber aventado a los franceses de la derecha
del río.

La suerte de estos en Cataluña se empeoraba cada día, disminuyéndose su
fuerza considerablemente: dos terceras partes de jinetes, 8 a 10.000
peones, y casi toda la artillería recibieron orden de dirigirse sobre
León de Francia; apremiado el emperador por los reveses y descalabros
en tal grado que mandó se verificase este movimiento, tuviese o no buen
paradero la comisión del duque de San Carlos. Así sucedió, emprendiendo
su marcha aquellas tropas en el enero, [Marginal: Se retira Suchet a
Gerona.] y saliendo de Barcelona el 1.º del inmediato mes el mismo
general Suchet, quien se reconcentró en Gerona y sus cercanías con dos
divisiones y una reserva de caballería, a que estaba ahora reducido
todo su ejército. Quedó Robert en Tortosa con escasa fuerza, y Habert
en la Cataluña baja con unos 9000 hombres, obligado bien pronto a
encerrarse dentro de Barcelona, porque, adelantándose los aliados,
bloquearon la plaza y estrecháronla del todo ya en 8 del propio febrero.

[Marginal: Van Halen.]

Golpes tras golpes que, si bien herían mucho al francés, no le hicieron
quizá tanta mella como otro singular y muy recio que le sobrevino
improvisamente de parte de quien no podía esperarlo, de un oficial
español destinado cerca de su persona y de nombre Don Juan Van Halen.
Había sido este alférez de navío de la real armada, y abrazado en los
primeros meses de 1808 la causa santa de la independencia hasta que,
hecho prisionero en el Ferrol, variando de rumbo tomó partido con
los contrarios, y reconoció por rey a José Bonaparte, a quien sirvió
durante algunos años dentro y fuera del reino. Estaba el Don Juan
con una comisión en París en 1813, cuando empezaba a desplomarse el
imperio napoleónico, y después de muchos pasos y empeños, obtuvo se le
emplease en el estado mayor del mariscal Suchet, a cuyo cuartel general
llegó el 20 de noviembre de aquel mismo año. [Marginal: (* Ap. n.
24-15.)] Cuenta Van Halen en un opúsculo [*] que publicó en 1814, haber
solicitado semejante destino con el anhelo de prestar alguna asistencia
meritoria y digna a la patria que había abandonado, y con la que quería
reconciliarse. Púsose de consiguiente, tan luego como volvió a España,
en correspondencia con el barón de Eroles, la que continuó por espacio
de dos meses, en cuyo tiempo, agenciando dicho Van Halen la clave de la
cifra del ejército francés, la pasó a manos del barón, indicando ser
este servicio preludio de otros que meditaba.

[Marginal: Se pasa a los españoles: sus proyectos y ardides.]

Dio principio a ellos saliendo de Barcelona el 17 de enero por la
noche, y haciendo que le siguiesen, en virtud de órdenes falsas, dos
escuadrones de coraceros apostados en las cercanías de la ciudad,
con intento de que cayesen en una celada que debía armarles el barón
de Eroles. Pero retrasado casualmente un aviso remitido al efecto,
frustrose la sorpresa, teniendo Van Halen que pensar solo en salvarse,
uniéndose al de Eroles en San Feliú de Codinas.

No arredrado ni por eso aquel, metiose en otro empeño aun más atrevido
e importante que el anterior; tratándose de nada menos que de fraguar
un convenio, que se diría firmado en Tarrasa entre los generales de
los respectivos ejércitos, a fin de recuperar, por medio de esta
estratagema, fundamento de otras de ejecución, las plazas de Tortosa,
Peñíscola, Murviedro, Lérida, Mequinenza y Monzón, en poder todavía de
los enemigos. Propuso Van Halen la idea al barón de Eroles, quien la
aprobó, como asimismo el general en jefe Don Francisco Copons, si bien
este después de ciertas vacilaciones y juiciosos reparos, desconfiando
algún tanto del buen éxito de la empresa, por parecerle muy complicada
y harto dificultosa.

[Marginal: Tentativa contra Tortosa.]

Finalmente acordes todos, determinaron empezar a probar ventura por
Tortosa, cuya ciudad bloqueaban las divisiones segunda y quinta del
segundo ejército bajo la comandancia de Don José Antonio de Sanz,
asentados sus reales en Cherta. Allí llegaron el 25 de enero el barón
de Eroles, y en su compañía el capitán Don Juan Antonio Daura, sujeto
práctico y hábil en el arte de la delineación y dibujo, Don José Cid,
vocal de la diputación de Cataluña, y el teniente Don Eduardo Bart, muy
ejercitado y suelto en la lengua francesa.

Conferenciaron con Sanz los recién venidos, resolviendo sin dilación
circuir la plaza más estrechamente de lo que lo estaba; siendo
necesario preliminar el que ni dentro ni fuera de ella se vislumbrase
cosa alguna de lo que iba tratado. En seguida entendiéronse también
los mismos acerca de los pasos que convenía dar y el modo; arreglando
primero los papeles y documentos indispensables al caso, cuya imitación
y falsía hízose a favor de la idónea y diestra mano del capitán Daura,
y de la cifra, firmas y sello que había Van Halen sustraído del estado
mayor francés. Dispuesto todo, pasose a poner por obra el ardid, que
consistía en enviar, por un lado, secretamante pliegos contrahechos
al gobernador de Tortosa, Robert, como si procediesen del Mariscal
Suchet, anunciándole la negociación que se suponía entablada en
Tarrasa, para que estuviese preparado a evacuar la plaza al recibir
el aviso de verificarlo, y en participar, por otro, el general del
bloqueo al de Tortosa, públicamente y con posterioridad, haberse
concluido ya el tratado pendiente, y haber llegado al campo español un
ayudante del mariscal Suchet, con quien podría el gobernador abocarse
y platicar a su sabor cuanto gustare; excusando casi añadir nosotros
aquí ser Van Halen quien había de representar el papel del ayudante
fingido. Fuese efectuando la estratagema con dicha, no obstante un
contratiempo ocurrido al portador de los pliegos secretos, yendo el
ajuste tan adelante que estuvo próximo a cerrarse y llegar a venturoso
fenecimiento. [Marginal: Frústrase esta.] Mas impidiolo, según unos,
cierto aviso recibido por el gobernador francés al irse a terminar
los tratos; según otros, la resistencia que opuso Van Halen a meterse
en la plaza, receloso de que se le tendía un lazo, lo cual despertó
las sospechas de los contrarios. Nosotros inclinarémonos a creer lo
primero, y también a que hubo indiscreciones y demasía en el hablar.

[Marginal: Sale bien en Lérida, Mequinenza y Monzón.]

Malograda la tentativa en Tortosa, pareció acertado no repetirla en
Peñíscola ni Murviedro, y sí en Lérida, Mequinenza y Monzón. Para ello
pusiéronse en camino el 7 de febrero el inventor y los ejecutores de
la traza, albergándose el 8 en Flix, desde donde envió a Mequinenza el
barón de Eroles a Don Antonio Maceda, ayudante suyo, y al ya citado
Don José Cid, con orden ambos de levantar allí los somatenes, bloquear
la plaza, y dirigir después a su gobernador, por un paisano, pliegos
y documentos que apareciesen despachados por Suchet, al modo mismo
de lo que se fingió en Tortosa. Por su parte tiraron hacia Lérida
Eroles, Daura, Van Halen y Bart pernoctando juntos a una jornada de la
ciudad, pero con la precaución de separarse en la mañana inmediata, no
queriendo despertar recelos, y yéndose por de pronto a Torres del Segre
los dos últimos, y el de Eroles al campo de Lérida. Allí hizo ostentosa
reseña de las tropas, aparentando designio de formalizar el sitio, para
introducir después y de oculto en la plaza, por confidente seguro,
pliegos concebidos en términos iguales a los enviados antes a Tortosa
y Mequinenza, que servían siempre de preparativo a las negociaciones
públicas y formales, que se entablaban después para alcanzar la
evacuación y próxima entrega del punto en que se había puesto la mira.

Sucedió bien el ardid en Mequinenza, sin que encontrase el portador
del primer pliego tropiezo alguno, creyéndose allí verdadero emisario
de Suchet; por lo que apresurose el de Eroles a expedir la segunda
comunicación, como en Tortosa, valiéndose ahora para ello del ayudante
de estado mayor Don José Baeza; quien bien recibido y agasajado por
el gobernador francés, de nombre Bourgeois, consiguió evacuasen los
enemigos la plaza el 13, precedido un coloquio entre un oficial francés
nombrado al efecto y Van Halen, presente también Eroles, habiendo
acudido ambos a Mequinenza con esta ocasión.

Después tornó el último a Lérida, y en el camino llegó a sus manos
la respuesta de aquel gobernador, de nombre Isidoro Lamarque, al
mensaje secreto, extendida en la forma que se deseaba. Aproximose en
consecuencia Eroles a aquellos muros, y despachó el segundo pliego
a la manera de lo ejecutado en las demás partes, al que contestó
dicho Lamarque favorablemente, nombrando para tratar de la evacuación
de la plaza a Mr. Polwerell, jefe de su estado mayor. Escogió por
su lado para lo mismo el general español a Don Miguel López Baños.
Mientras arreglaban estos los artículos de la entrega, hubo una
conferencia bastante larga entre Van Halen y el gobernador francés, en
la cual procuró aquel desvanecer las dudas que aún inquietaban a su
interlocutor. Por fin ocuparon el 15 nuestras tropas a Lérida y todas
sus fortalezas.

Faltaba Monzón para completar por esta parte obra tan bien comenzada y
seguida. Encargose Don Eduardo Bart de la comisión, para cuyo desempeño
debían emplearse los mismos medios que en los otros lugares. Pero
tropezose aquí con resistencia obstinada; muy animosa la guarnición
por haberse sostenido briosamente contra algunos batallones de Mina
que la asediaban, y dirigida la defensa con ciencia y tino por un tal
Saint Jacques, piamontés de nación y subalterno en el cuerpo francés
de ingenieros, a cuya superioridad de conocimientos en la materia
habíase sometido el comandante del castillo modesta y laudablemente.
Alegábase por pretexto de no rendirse el depender Monzón del gobernador
de Lérida, añadiendo los de dentro que no saldrían de los muros que
guardaban, antes de que un oficial suyo se desengañase por sus propios
ojos de no ser falso lo que se les anunciaba respecto de aquella plaza.
Condescendió Bart con este deseo, no aventurando en ello nada, evacuada
ya Lérida. Y acertolo de suerte que, no bien se aseguraron los de
Monzón de la verdad del hecho, cuando cesaron en su porfía, abriendo el
18 a los españoles las puertas del castillo.

Tan dichosamente se apoderaron los nuestros de las plazas de Lérida,
Mequinenza y Monzón. Tenían todas ellas víveres para muchos meses, y
con su reconquista salváronse de la miseria gran número de habitantes,
desembarazáronse 6000 hombres ocupados en sus respectivos bloqueos;
quedaron libres las comunicaciones del Ebro y sus tributarios, y
encumbráronse a mayor remonte los bríos, tan probados ya, de las
comarcas vecinas.

[Marginal: Se cogen prisioneras las guarniciones.]

Coger prisioneras en su marcha las guarniciones cuyo número en su
totalidad ascendía a 2300 hombres, acabalaba el triunfo: no se
descuidó Eroles en poner los medios para conseguirlo enviando fuerzas
que precediesen a los enemigos, y en pos suyo a Don José Carlos
con dos batallones y 200 jinetes. Quería el general español rodear
a los contrarios y sorprenderlos en los desfiladeros de Igualada;
pero prevenidos ellos y recelosos esquivaron el peligro redoblando
la marcha. No desistió por eso Eroles de su pensamiento, y obrando
de acuerdo con los jefes de las tropas aliadas que asediaban ya a
Barcelona, obtuvo viniesen estas al encuentro de los franceses en su
ruta para que, unidas con las que rastreaban su huella, los cercasen y
estrechasen del todo al llegar a Martorell.

Así sucedió, y allí, quitándosele a los franceses la venda que aún
cubría sus ojos, prorrumpieron en expresiones de ira y desesperación.
Inútiles ya los duelos y las reconvenciones, tuvo su valor que ceder
al adverso hado, y entregarse prisioneros a los españoles, en vez de
juntarse a los suyos según confiaban. Pero cuentan se les prometiera
entonces la libertad de volver a Francia aunque sin armas ni equipajes
militares, lo cual no se cumplió bajo simulados motivos y malamente,
porque lícito antes el emplear las estratagemas referidas y lícito el
ceñir las guarniciones y someterlas en su marcha como secuela del
primer ardid, no lo era después faltar a una estipulación, ajustada
libremente a ley de guerra por las opuestas partes, ni autorizaban
tampoco a proceder semejante otros engaños de los mismos franceses, ni
su omisión en cumplir parecidos empeños o pactos.

Muy irritados los enemigos con la conducta de Don Juan Van Halen,
afeáronla a lo sumo, y la graduaron de deserción y de abuso de
confianza, nacido, según afirmaban, no de sentimientos honrosos, sino
de mudanzas de la fortuna, que torva ahora volvía al francés la espalda
y le desamparaba. Juzgáronla de otro modo los españoles por redundar
de ella a la patria señalado servicio, digno de recompensa notable;
[Marginal: (* Ap. n. 24-17.)] bien que de aquellos cuya imitación y
ejemplo, al decir de Horacio,[*] puede traer daños en futuros tiempos.

[Marginal: Apuros, gestiones y movimientos de Suchet.]

Hirió en lo vivo a Suchet el golpe de la pérdida de las tres plazas, no
restándole ya en España día de gloria ni sosiego; pues a poco llegole
también de Francia orden del ministro de la guerra para negociar con
Don Francisco Copons la entrega de las demás plazas de su distrito,
excepto la de Figueras, a cuyo fin avistáronse el jefe de estado mayor
francés y el del español, brigadier Cabanes, no terminando en nada
la conferencia por subir de punto los nuestros en sus demandas, y no
ceder mucho los franceses en las suyas a pesar de sus contratiempos.
Crecían sin embargo los apuros del mariscal Suchet, obligado por
disposición del emperador a enviar de nuevo, en los primeros días de
marzo, otros 10.000 hombres la vuelta de León de Francia, por donde
iban penetrando los aliados del norte. Afligido el mariscal francés
de tener así que perder el fruto de sus campañas, y desesperanzado de
sacar las guarniciones lejanas que le quedaban en Cataluña y Valencia,
viose en la necesidad de juntar lo que ya pudiera llamarse reliquias de
su ejército, y colocarlas bajo el cañón de Figueras después de haber
volado los puestos fortalecidos de Besalú, Olot, Báscara, Palamós y
otros, como también desmantelado a Gerona; de suerte que, no siéndole
dado a dicho mariscal continuar aquí la guerra, limitose para no
perderlo todo vergonzosamente a ocuparse en negociaciones de que
hablaremos adelante.

[Marginal: Ríndese el castillo de Jaca.]

Por lo demás, en todos los puntos cundía la desgracia para los
franceses. El castillo de Jaca, que cercaban, según se apuntó, tropas
de Mina, vino a partido el 17 de febrero, quedando su comandante, Mr.
de Sortis, y la guarnición obligados a no tomar parte en la guerra
hasta que hubiese un perfecto y verdadero canje, clase por clase,
e individuo por individuo, lo cual no cumplieron los capitulados,
empuñando luego las armas en perjuicio y quiebra de su honra.

[Marginal: Ataques contra Santoña y sus obras exteriores.]

También avanzaban los trabajos contra Santoña, único paraje que
permanecía por aquellas partes y costas del océano en manos del
enemigo; habiéndose reforzado las tropas del bloqueo con una brigada
que trajo Don Diego del Barco, encargado de dirigir y acelerar el sitio.

[Marginal: Tómanse algunas de estas.]

Acometiose de resultas, y se ganó, el fuerte del Puntal el 12 y 13
de febrero. Se entró el de Laredo el 21 y se ocupó luego del todo,
enseñoreándose asimismo de las obras del Gromo y el Brusco principal,
aunque con la desgracia de que pereciese el 26, de heridas recibidas
días antes, [Marginal: Muerte de Barco.] Don Diego del Barco,
universalmente sentido como oficial dotado de buenas prendas y de alto
esfuerzo. Le sucedió Don Juan José San Llorente.

[Marginal: Movimientos de Wellington.]

Corrió enero sin que los ejércitos de operaciones a las orillas del
Adour y el Nive hiciesen apenas movimiento ni ademán alguno. Pero al
empezar febrero, ablandando el tiempo y desnevada la tierra por las
cañadas y montes bajos, dispúsose Lord Wellington a cruzar el Adour, no
menos que a embestir a Bayona, y llevar la guerra, si necesario fuese,
hasta el riñón de la Francia misma. Tuvieron principio las maniobras
en 14 del mencionado febrero por el ala derecha del ejército aliado,
acometiendo el general Hill los piquetes del enemigo apostados en el
río Joyeuse, y obligando al general Harispe a replegarse de Hélette,
vía de San Martín; y de allí a Garris, en cuyo frente asegurose el
francés en un puesto ventajoso, engrosado con tropas de su centro y
la división de Paris que, en marcha hacia lo interior, retrocedió
con este motivo y agregose al general Harispe. Cortó entonces Hill
la comunicación del ejército enemigo con San Juan de Pie de Puerto,
bloqueando esta plaza tropas de Mina situadas en el valle de Baztán, y
que avanzaron vía de Baigorry y de Bidarray.

En la mañana del 15 moviose, con la primera división española del
cuarto ejército, Don Pablo Morillo en dirección de Saint-Palais,
paralelamente a la posición de Harispe, a fin de envolver la izquierda
de los enemigos, al paso que la segunda división británica del cargo
de Sir Guillermo Stewart los atacaba por el frente. Comenzó tarde la
acometida, que se prolongó hasta muy cerrada la noche, experimentando
el francés bastante pérdida, y teniendo al fin que ciar, mas con la
fortuna para él de llegar a Saint-Palais antes que Morillo, cruzando
el Bidouze y destruyendo sus puentes. Reparolos luego Hill y atravesó
aquel río, favoreciendo sus evoluciones la derecha del centro aliado.
Cejaron entonces más los contrarios y pasaron el Gave de Mauléon,
nombre que se da en los Pirineos a los torrentes que se descuelgan de
sus cimas, pudiéndose considerar como más principales, el ya dicho de
Mauléon y los de Oloron y Pau, tributarios los dos primeros del último,
que descarga en el Adour sus aguas.

Fueron los franceses abandonando por esta parte un puesto tras otro,
sin detenerse largo espacio, ni a defender los ríos que los protegían,
ni otras favorables estancias, decidiéndose de consiguiente el mariscal
Soult a inutilizar todos los puentes, excepto los de Bayona, a dejar
esta plaza entregada a sus propios recursos, y a reconcentrar en fin
las fuerzas de su ejército detrás del Gave de Pau, fijando en Orthez
sus cuarteles.

[Marginal: Paso del Adour.]

Prosiguió observando a Bayona el ala izquierda británica, y fuéronse
acumulando allí preparativos para cruzar el Adour por bajo de aquella
ciudad; faena penosa y de difícil ejecución. Reforzaron tropas de esta
ala las de la derecha bastante empeñada y en continua pelea y riza con
el enemigo. Llenó los huecos Don Manuel Freire, quien volvió a entrar
en Francia el 23 de febrero llevando consigo la cuarta división de su
ejército, mandada por Don José Ezpeleta, y la primera y segunda brigada
de la quinta y tercera, que gobernaban respectivamente Don Francisco
Plasencia y Don Pedro Méndez de Vigo.

Cuanto más se acercaba el tiempo de cruzar el Adour, tanto más se
descubrían los obstáculos e impedimentos para atravesarle por donde se
intentaba, a causa de lo anchuroso del río y de la estación inverniza
y contraria que estorbó, en un principio, favorecer por mar la empresa
proyectada. También era no pequeño embarazo la defensa que preparaba
el enemigo, teniendo en el río botes armados y cañoneras junto con la
corbeta Safo, anclada donde amparase con sus fuegos la inundación que
protegía la derecha del campo atrincherado de Bayona.

Habían los ingleses reunido en Socoa barcos costaneros, y hecho
otras prevenciones para formar el puente que había de echarse en el
Adour, quedando al cuidado del almirante Penrose lo respectivo a las
operaciones navales. Era el día 21 de febrero el señalado para la
ejecución, pero soplando el viento del N. N. E., y siendo grande y de
leva la marejada, tuvo el convoy que permanecer en Socoa sin serle dado
salir a la mar.

Pero Sir Juan Hope, que continuaba mandando el ala izquierda de
los aliados, apremiado por el tiempo, no consintió en más largas,
y quiso por sí y sin aguardar a Penrose y sus buques, tentar el
paso y arriesgarse a todo. Empezó su movimiento en la noche del 22
al 23, acompañando a sus tropas la artillería correspondiente y un
destacamento de coheteros a la Congreve. Al principio tiraron los
ingleses hacia Anglet, mas a corta distancia de este pueblo variaron,
tomando un camino de travesía estrecho, cenagoso y con fosos a los
lados; lo cual y la noche lóbrega retardaron su marcha, si bien
llegaron antes del alba a los méganos que coronan la playa desde
Biarritz hasta la boca del Adour. Cubre un bosque el trecho que
mediaba entre ellos y el campo atrincherado de Bayona, de donde fueron
arrojados los piquetes enemigos, amagando por las alturas de Anglet Don
Carlos de España, cuya segunda división de nuestro cuarto ejército ya
dijimos había penetrado antes en Francia, acercándose al Nivelle.

Para distraer al enemigo y ocupar sus fuerzas navales, desembocó la
primera brigada inglesa bajo el coronel Maitland del bosque referido,
y por el paraje que llaman _La Balise orientale_. A su vista, tremendo
fuego vomitaron las baterías enemigas y la Safo y las cañoneras; pero
disparados algunos cohetes de los a la Congreve, que a manera de
serpientes ígneas deslizábanse por el agua y traspasaban los costados
de los buques, aterráronse los marineros franceses, y de priesa
trataron de abandonar el puesto y subir corriente arriba. Resistió la
Safo en su ancladero hasta que, muerto su capitán y perdida bastante
gente, refugiose bajo la protección de la ciudadela.

Tales demostraciones contra los buques y el campo atrincherado causaron
diversión al enemigo, y le alejaron de pensar en la boca del Adour,
encubierta además por un torno o rodeo que toma allí el curso del
río, y descuidada su defensa por considerar los franceses aquel punto
muy fuerte y de ardua acometida, sobre todo estando el mar bravo e
intransitable la barra, en todos tiempos peligrosa, y de crecida y
mudable ceja.

A esta ocupación y confianza del enemigo debiose en gran parte que
pudiera la primera división británica ir desahogadamente en busca de
un paso que no estuviese lejos del desaguadero del río. La acompañaban
dieciocho pontones y seis pequeñas lanchas porteadas en carros,
cuarenta coheteros y algunos soldados de artillería para clavar las
piezas que tuviera el francés en la margen derecha. Habíase hecho
resolución, para verificar la travesía, de construir seis balsas
puestas sobre tres pontones cada una, y conducir en dos veces al otro
lado, y antes de la aurora, 1200 hombres, sostenidos por igual número y
por doce piezas planteadas en la ribera izquierda.

Imposible de practicarse cosa alguna en la noche por más esfuerzos
que se hicieron, no empezó la faena del paso hasta el 23 en la tarde,
habiéndose escogido para ello un paraje que tenía 200 varas de ancho en
baja mar y a distancia unas 100 de la boca del río. Echáronse de pronto
al agua los seis botes, y se pasó una maroma de una orilla a otra para
sujetar tres balsas listas ya, y de las que cada una trasportó a la vez
sobre 60 hombres, consiguiendo desembarcar luego en la orilla opuesta
hasta quinientos, entre ellos algunos coheteros. Pero subiendo la marea
con fuerza, hubo de suspenderse la maniobra, teniendo los que habían
pasado que abrigarse detrás de unas colinas de arena, o sea méganos, a
las órdenes del coronel Stopford. Dos regimientos franceses salieron
muy animosos de la ciudadela para atacarlos, pero una descarga de
cohetes reprimió sus ímpetus, y los forzó a retirarse no acostumbrados
a la novedad y estrago de proyectiles tan singulares. A favor de buena
y despejada luna, cruzaron aquella noche el río más tropas inglesas, y
afianzaron el puesto de los que habían tomado la delantera.

En esto arribó al embocadero del Adour la flotilla procedente de Socoa;
pero furiosa y encrespada la barra, no era fácil salvarla, y los que
lo intentaron tuvieron que desistir, después de padecer trabajos y
muchas averías. Más alta después la marea, renováronse las tentativas
para entrar y perecieron algunos buques; pero metidos en el empeño
los marineros británicos, y no tan impedidos por el viento, que fue
amansando, venciéronlo todo con su arrojo y experiencia, y regolfaron
por el río arriba 30 buques en la tarde del 24. Quedó lo demás del
convoy sotaventeado.

Seis mil ingleses estaban ya por la noche a la derecha del río,
no habiendo cesado en su paso, y verificándolo aun a nado algunos
caballos, luego que abonanzó el tiempo y lo consintió la marea.
Acamparon al raso, y por la mañana marcharon sobre la ciudadela, la
derecha tocando al Adour, y dilatada la izquierda por el camino real
que conduce de Bayona a Burdeos; [Marginal: Se acerca del todo a
Bayona.] con lo que, cortando las comunicaciones con el norte del río,
completaron el acordonamiento de la plaza y el de todas sus obras,
incluso el campo atrincherado. Ayudó a este movimiento un falso ataque,
por la siniestra margen, de la brigada de lord Aylmer y de la quinta
división británica en unión con los españoles del ejército de Don
Manuel Freire.

[Marginal: Echa un puente sobre el Adour.]

Ni se dejaba de la mano el trabajo del puente que se finalizó el día
25, estableciéndole en donde tiene de anchura el río 370 varas, y
yendo a dar el cabo opuesto cerca del pueblo de Boucau. Formose dicho
puente con 26 cachamarines o barcos pequeños de la costa cantábrica,
asegurados a proa y a popa con anclas o cañones de hierro cogidos en
los reductos del Nive, con cables fijos en ambas orillas para resistir
a los embates del flujo y reflujo, y extendidos por cima de las
cubiertas tablones a manera de explanadas que facilitasen la rodadura
y paso de la artillería. Una cadena colocada más arriba del puente le
protegía contra las arremetidas y abordaje de las lanchas cañoneras y
buques enemigos fondeados al abrigo de la ciudadela.

Era esta obra de grande importancia por afianzar la comunicación
entre ambas riberas durante el bloqueo y sitio intentado de Bayona,
y franquear las calzadas de la derecha del Adour, de cuyos pueblos
parecía más hacedero abastecerse de todo lo necesario, muy quietos por
allí los naturales, libres de molestias y seguros de puntual y cumplido
pago.

[Marginal: Avance de Wellington.]

Mientras que maniobraba así el ala izquierda del ejército aliado y
que embestía también a Bayona, trató Wellington, reforzada que fue
su derecha, de ejecutar un avance general por aquel lado contra las
huestes del enemigo. En consecuencia, atacó el mariscal Beresford,
seguido de la cuarta y séptima división y una brigada, los puntos
fortificados de Hastingues y Oeyregave a la izquierda del río de Pau, y
forzó a los enemigos a recogerse a Peyrehorade, en sazón que Hill cruzó
el Gave de Oloron sin resistencia por un vado en Viellenave, y lo mismo
Clinton entre Monfort y Laàs, amagando Picton el puente de Sauveterre,
que volaron los franceses. Don Pablo Morillo rodeó por su parte la
plaza de Navarrenx, la cual no era dable reducir de pronto sino con
artillería gruesa.

Los aliados, yendo adelante, enderezáronse a Orthez, pasando Beresford
el Gave de Pau por bajo de su confluencia con el de Oloron, y
continuando lo largo del camino real de Peyrehorade en dirección de
aquella ciudad, sobre el diestro costado del enemigo, haciendo otro
tanto Picton río abajo del puente de Mourenx y también Sir Stapleton
Cotton con la caballería, sostenidos ambos por un movimiento de flanco
que hicieron otras dos divisiones. Ocupó Hill las alturas fronteras de
Orthez a la izquierda del Gave de Pau, no pudiendo forzar su puente.

[Marginal: Batalla de Orthez: 27 de febrero.]

Cabeza de subprefectura aquella ciudad, y residencia antigua y
célebre de los príncipes de Bearne antes de su traslación a Pau, iba
a presenciar ahora reñida contienda trabada a sus puertas y en los
alrededores. Había escogido en ellos ventajosa estancia el mariscal
Soult, a lo largo de unas lomas por espacio de media legua. Su derecha,
bajo del general Reille, descansaba sobre el camino real que va a
Dax, ocupando el pueblo de Saint Boès; su centro, que regía Drouet,
alojábase en una curva por donde se metían y giraban las colinas, y
su izquierda al cargo de Clauzel se apoyaba en la ciudad y defendía
el paso del río. Las divisiones de los generales Villatte y Harispe y
tropas del general Paris manteníanse de respeto en paraje elevado y
en el camino que se dirige a Mont de Marsan por Sault de Navailles.
Componía esta fuerza un total de más de 40.000 hombres.

Dispuso lord Wellington, para empeñar la refriega, que Beresford, con
las divisiones cuarta y séptima y la brigada de jinetes de Vivian,
atacasen la derecha de los enemigos y se esforzasen por envolverla;
debiendo a la propia sazón arremeter contra el centro e izquierda de
aquellos el general Picton, asistido de la tercera y sexta división, y
apoyado por Cotton con otra brigada de caballería. Incumbía al barón
Alten quedar de reserva, y a Sir R. Hill forzar el paso del Gave, y
trabar pelea con la izquierda de los franceses.

A las nueve de la mañana del 27 de febrero se enredó la acción,
con mala estrella para los aliados en un principio por la parte de
Beresford, con buena por el centro; si bien disputada la victoria largo
rato, cejando aquí el enemigo, pero pausada y admirablemente, formado
en cuadros. Semejante repliegue precisó, sin embargo, al mariscal
Soult a recoger sus alas y a ordenar una retirada general, acarreándole
luego este movimiento otros daños, sin que le bastase la maestría y
pericia militar que mostró; porque cruzando el general Hill el Gave
y adelantándose sobre la izquierda francesa en ademán de atacarla en
su marcha retrógrada, tuvo aquel mariscal que avivar sus maniobras,
aunque inútilmente, avivando también las suyas al mismo compás el
general Hill; de manera que acabaron los franceses por desparramarse
e ir en completa huida, teniendo detrás a los ingleses, que a carrera
abierta pugnaban por alcanzarlos y hundirlos. Allí vinieron lástimas y
más lástimas sobre los vencidos, quienes perdieron 12 cañones y 2000
prisioneros; pereciendo o extraviándose infinidad de fugitivos punzados
por la bayoneta británica y acuchillados o cosidos por el sable de
sus jinetes. Hubo, no obstante, de costar a los ingleses muy caro tan
glorioso triunfo, habiendo corrido riesgo la vida de lord Wellington,
contuso de una bala de fusil que dio en el pomo de su espada y le tocó
en el fémur, causándole el golpe tal estremecimiento que le derribó al
suelo, estando apeado y en el momento mismo en que se chanceaba con el
general Álava, herido este poco antes, no de gravedad, pero en parte
sensible y blanda que siempre provoca a risa. Hizo alto el ejército
británico al anochecer en Sault de Navailles: su pérdida consistió en
2300 hombres, de ellos seiscientos portugueses; no asistió a la acción
fuerza alguna española. Tuvieron los enemigos en sus filas una baja
enorme que, según cuentan relaciones suyas, pasó de 12.000 hombres;
pero producida en mucha parte por la deserción, siendo grande el número
de conscriptos y gente nueva. Fue gravemente herido el general Foy, y
muerto el general Bechaud.

[Marginal: Movimientos posteriores.]

Prosiguieron los franceses por la noche su retirada, y paráronse
detrás del Adour, junto a Saint Sever, para allegar y recomponer su
hueste, juntándoseles algunos refuerzos que venían de camino. En pos
suyo fueron los aliados al día inmediato; pero esquivaron aquellos
el reencuentro yendo la vuelta de Agen. Entonces repartiéronse los
anglo-portugueses, entrando su ala izquierda sin resistencia en Mont de
Marsan, capital del departamento de las Landas, colocándose el centro
en Cazères, y moviéndose el 2 de marzo la derecha a las órdenes de
Hill del lado de Aire, margen izquierda del Adour, en donde tuvo este
general un recio choque con la división de Harispe, no empeñada en
Orthez, y llevó al fin la palma de la victoria, cogiendo o destruyendo
muchos almacenes y efectos acopiados allí.

Frutos opimos fueron, de todas estas operaciones, acordonar las plazas
de Bayona, San Juan de Pie de Puerto y Navarrenx, atravesar el Adour,
enseñorearse de sus principales comunicaciones y pasos, y coger o
destrozar vituallas, enseres y otros abundantes recursos del enemigo.

Libertó a este de mayores daños el tiempo lluvioso en demasía;
intransitables de resultas los caminos, rebalsadas las tierras,
hinchados los torrentes y arroyos, y aplayados los ríos. Viose, por
tanto, lord Wellington obligado a detenerse, y pudo Soult mudar de
rumbo yendo hacia Tarbes e inclinándose a los Pirineos, con intento
de recibir por la espalda auxilios del mariscal Suchet, si bien
incomodando a los pueblos con exacciones, falto de víveres, perdidos en
los almacenes de Aire, y dejando descubierto a Burdeos y sus comarcas,
en la confianza de que Wellington no osaría internarse tanto.

[Marginal: Intento de los partidarios de la casa de Borbón.]

Equivocose en esto, pues yendo de caída Napoleón y su imperio, alzaron
cabeza y se multiplicaron los partidarios de la casa de Borbón, más
numerosos en aquella parte de Francia que en otras, y alentaron a
Wellington a que les prestase ayuda, y saliese de su acostumbrada
pausa y circunspección. Hablamos de la llegada al cuartel general
inglés del duque de Angulema, y de la protección que le dispensó lord
Wellington. El aparecimiento de un príncipe como este, de la antigua
y real estirpe de Francia, cebó con esperanzas nuevas a los de su
partido, convirtiéndose muchos, so color de leales, en trazadores de
revueltas y levantamientos. Amortiguó Wellington por algún tiempo tales
ímpetus, y aun dejó como a un lado al duque de Angulema después de
haber contribuido a traerle; ora por temor de que no correspondiese
el país a cualquiera demostración que se hiciese en favor de los
Borbones, y ora más bien por las dudas y perplejidad de los aliados del
norte, que, no resueltos todavía a concluir con Napoleón, hiciéronle
sucesivamente varias proposiciones de acomodamiento, temerosos de no
poder sobrepujarle del todo y vencerle.

[Marginal: Envía Wellington vía de Burdeos a Beresford.]

Mas, rotos luego con él todos los tratos, según en breve veremos, y
no detenido ya Wellington por empeños anteriores ni otros respetos,
soltó la rienda a su inclinación, y consintió en dar apoyo a los
que propendían a querer restablecer la dinastía borbónica. Por el
tiempo mismo de la batalla de Orthez fue cuando acudieron emisarios
de Tolosa y Burdeos en busca del de Angulema, mostrando vivo deseo
de que se pusiera este príncipe al frente de los suyos, ciertos de
que se conseguiría así y sin dificultad la restauración en el trono
de la antigua y real familia de Francia. Abocáronse todos en Saint
Sever con Wellington, quien, en vista de lo que le expusieron, accedió
a sus encarecidas súplicas, y resolvió encaminar hacia Burdeos tres
divisiones bajo el mando del mariscal Beresford, haciendo adelantar al
propio tiempo fuerzas de Don Manuel Freire, que llenasen el vacío que
dejaban las otras.

[Marginal: Se declara esta ciudad en favor de los Borbones.]

Luego que los ingleses se fueron acercando a Burdeos, retiráronse las
autoridades imperiales y las tropas, quedando solo el arzobispo y
el maire o corregidor, llamado Mr. Lynch. Determinaron entonces los
realistas declararse del todo y alzar banderas por la casa de Borbón,
estando ya los ingleses a las puertas de la ciudad. Salió a recibir a
estos el maire, quien dijo a Beresford: «Si el señor mariscal quiere
entrar en Burdeos como conquistador, podrá coger las llaves, no
habiendo medio alguno de defensa; pero si viene a nombre del rey de
Francia, y de su aliado el de Inglaterra, yo mismo en calidad de maire
se las presentaré con gusto.» Respondiole Beresford satisfactoriamente,
y al oírle, gritando Mr. Lynch «Viva el rey», púsose la escarapela
blanca, antigua de Francia y se quitó la banda [écharpe] tricolor,
distintivo de su autoridad. A poco, y siendo el 12 de marzo, [Marginal:
Entran allí el 1.º de marzo Beresford y el de Angulema.] entraron en
Burdeos el duque de Angulema y el mariscal Beresford, muy bien acogidos
y vitoreados, amigo siempre el pueblo de novedades, y cansada aquella
ciudad de la guerra marítima y bloqueo continental tan dañoso a su
comercio y exportaciones agrícolas. [Marginal: Proclama de Soult.] Dio
el mariscal Soult con esta ocasión tremenda proclama, condenando a la
execración de los venideros y vergüenza pública a los franceses que
hubiesen llamado y recibido al extranjero, y echando en cara al general
inglés el favor y ayuda que daba a la rebeldía y sedición.

No tuvo Wellington, sin embargo, motivo de arrepentirse, conformándose
luego los aliados con lo que él practicó entonces, y cobrando ellos
mismos cada día mayor espíritu con los sucesos prósperos, desengañados
de lograr nada bueno con Napoleón, indómito e intratable siempre.

[Marginal: Estado crítico de Napoleón y medidas que toma.]

En efecto, echadas a un lado las proposiciones de Francfort, nunca
procedió este derechamente ni con verdaderos deseos de concluir una
paz acomodada a los tiempos; desoyendo a los hombres más adictos a su
persona, como también los pareceres de las principales corporaciones
de su imperio, hasta disolver apresuradamente el cuerpo legislativo,
usando en aquel trance de palabras singulares y de mucho destemple.
Cierto que el estado del emperador francés era muy otro del que tenían
los que daban consejos; no aventurando los últimos nada en ello
cuando Napoleón, en el recejar solo, exponíase a grandes riesgos y a
interiores perturbaciones, decaído del militar poderío, fundamento de
su elevación y grandeza.

[Marginal: Sale de París.]

Instó por tanto en que se activasen los convenientes preparativos para
abrir la campaña dentro del territorio francés; pero por más diligente
que anduvo, casi todo enero corrió antes de que le fuese dable ponerse
en camino. Verificolo al fin saliendo de París el 25 del propio mes,
después de haber conferido el 23 la Regencia a la emperatriz su
esposa, y agregado a ella el 24 a su hermano José, bajo el título de
lugarteniente del imperio.

[Marginal: Congreso de Châtillon.]

No por eso quiso Napoleón que se creyese cerraba las puertas a la
pacificación apetecida, sino que, por el contrario, aparentando
inclinarse a lo propuesto en Francfort, procuró por conducto del
príncipe de Metternich se renovasen los interrumpidos tratos. No era,
sin embargo, de presumir que las potencias aliadas se conformasen
ahora con lo ofrecido anteriormente, vista la situación actual de las
cosas, tan favorable a la coalición como contraria a Bonaparte, a quien
a las claras iba torciendo el rostro la fortuna. Juntáronse pues en
Châtillon del Sena negociadores autorizados: celebrose allí la primera
sesión en 5 de febrero, y se hallaron presentes por una parte los
plenipotenciarios de Rusia, Prusia, Inglaterra y Austria representando
los intereses de la Europa confederada, y por la opuesta el de Francia
Mr. de Caulincourt, duque de Vicenza. En otra sesión que tuvieron el
7 del propio febrero pidieron aquellos, con arreglo a instrucciones
de sus soberanos, que para tratar se sentase la base de que «la
Francia se conformaba con entrar en los límites que la ceñían antes
de la revolución de 1789»; a lo cual no asintió Mr. de Caulincourt,
reclamando se conservasen los mismos que los aliados «habían propuesto
en Francfort y eran los del Rin.» Promoviéronse después explicaciones,
réplicas y conferencias, y aun hubo una suspensión momentánea de la
negociación; hasta que el 17 presentó el ministro de Austria la minuta
de un tratado fundado en la base enunciada de antiguos límites, con
la especificación de que la Francia abandonaría todo lo que poseyese
o pretendía poseer en España, Alemania, Italia, Suiza y Holanda;
ofreciendo la Inglaterra devolver como en remuneración la mayor parte
de las conquistas que durante la guerra había hecho a aquella potencia
en África, América y Asia.

Lejos estaba Napoleón de consentir en semejantes proposiciones, y
menos ahora que había recobrado aliento y ensoberbecidose con la
campaña emprendida, cuyos movimientos dirigió maravillosamente contra
fuerzas muy superiores, excediéndose a sí mismo y a su anterior y
militar fama, tan bien sentada ya y tan esclarecida. Así fue que en
respuesta a la última proposición de los aliados redújose a enviar un
contra-proyecto, obstinándose en pedir los límites del Rin y además
otros territorios e indemnizaciones exorbitantes para aquella sazón;
[Marginal: Disuélvese.] de lo que enojadas las otras potencias,
rompieron las negociaciones, disolviéndose el congreso el 19 de marzo.

[Marginal: Tratado de Chaumont.]

Antes y en primero de dicho mes habían firmado las mismas en Chaumont
un convenio, según el cual, formando entre sí una liga defensiva
por veinte años, comprometíanse a no tratar separadamente con el
enemigo, y a mantener en pie cada una de ellas 150.000 hombres, sin
contar las guarniciones; con la obligación la Inglaterra de aprontar
cinco millones de libras esterlinas que debían distribuirse entre las
potencias beligerantes para sostener la guerra permanente y viva.

[Marginal: Resultas de esto.]

Tales arreglos y el rompimiento de las negociaciones de Châtillon
acrecían probabilidades en favor de la restauración de los Borbones,
cuyos príncipes y sus partidarios meneábanse diligentemente, habiendo
acudido Monsieur conde de Artois al cuartel general de los aliados, y
dirigídose la vuelta de la Bretaña el duque de Berry, al paso que el
de Angulema, conforme hemos visto, soplaba en el mediodía de Francia
levantamientos y sediciones contra Napoleón.

[Marginal: Suelta Napoleón a Fernando.]

Estrechado este por todos lados, apresurose a concluir la negociación
entablada con Fernando, poniéndole en libertad, y trató también de
restituir a su silla de Roma al soberano pontífice, a quien tenía
como aprisionado hacía años. Aligerábase con esto de embarazos y
odiosas enemistades, esperando igualmente sacar útil fruto de esta
generosidad, aunque aparente y forzada. Cuenta Escóiquiz que la
libertad repentina del rey debiose a lo que él y Mr. de Laforest
alegaron en su apoyo; pero parécenos no fue así, y que solo la provocó
el apuro en que Napoleón se veía y el anhelo de que se le juntasen en
todo o parte las tropas suyas que quedaban en Cataluña y algunas de las
que combatían en el Pirineo, dejando a los ingleses solos y privados
del sostenimiento de España.

Coincidió la resolución del emperador francés con la vuelta a Valençay
del duque de San Carlos, trayendo la negativa de la Regencia al tratado
de que había sido portador. Grandes temores se suscitaron allí de que
desbaratase tal incidente la determinación de Napoleón, y por eso
pasó a París San Carlos tras del emperador, para remover cualesquiera
estorbos que pudieran nacer; pero no le encontró ni en la capital ni
en ninguna parte por donde le buscara, mudando Napoleón de lugar a
cada paso, según lo exigía la guerra que llevaba entonces, andando
siempre por caminos y veredas, y como quien dijera, a campo travieso.
Sin embargo, absorbido él mismo en asuntos de la mayor importancia,
no paró mientes en lo que la Regencia respondiera, y aguijado por el
tiempo y por los acontecimientos, no desistió de su propósito sobre
dejar a Fernando libre y en disposición de restituirse a España. En
consecuencia, mandó se le expidiesen los convenientes pasaportes,
que se recibieron en Valençay el 7 de marzo, a las diez y media de
la noche, con indecible júbilo de S. M. y AA., bien así como de los
demás que allí asistían; no estuvo de vuelta el de San Carlos hasta
el 9. [Marginal: Precede Zayas al rey en su viaje.] Quiso el rey le
precediese en su viaje el mariscal de campo Don José Zayas, quien
salió de Valençay el 10 con carta para la Regencia y orden de que se
preparase lo necesario para el recibimiento de S. M. en los pueblos del
tránsito. Llegó Zayas el 16 a Gerona, a la sazón cuartel general del
primer ejército, y al día siguiente, acompañado de un oficial de estado
mayor, partió en posta para Madrid, en donde fue bien acogido, ya por
lo que se estimaba su nombre, [Marginal: (* Ap. n. 24-18.)] ya por la
carta [*] de que era portador, en cuyo contexto no se esquivaba, como
en las otras, hablar de Cortes ni de lo que se había hecho durante la
ausencia de S. M., dando a entender que merecería lo obrado su real
aprobación en cuanto fuese útil al reino: modo de expresarse ambiguo,
pero preferible al silencio guardado hasta entonces. Produjo la lectura
de la carta en el seno de la representación nacional gran regocijo por
anunciarse la próxima llegada de S. M., y también por lo que hemos
dicho de no advertirse en su contenido aquella extrañeza y estudiado
desvío que se había notado en las anteriores. Diose en conformidad un
decreto que atestiguaba la satisfacción de las Cortes, y el aprecio que
las mismas hacían, con tan fausto motivo, del general Don José Zayas.

[Marginal: Sale el rey de Valençay.]

No tardó S. M. en seguir los pasos de este, saliendo de Valençay el 13
de marzo, acompañado de SS. AA. los infantes Don Carlos y Don Antonio,
y demás personas que concurrían a su lado. Dirigiose por Tolosa con
rumbo a Perpiñán, según orden de Napoleón, para huir de cualquiera
encuentro o relación con los ingleses. Venía el rey bajo el nombre de
conde de Barcelona. [Marginal: Llega a Perpiñán.] Entró en Perpiñán
el 19 de marzo, en donde le aguardaba el mariscal Suchet, a quien
recibió S. M. con distinción, dándole gracias por el modo como se
había portado en las provincias donde había hecho la guerra. Mas aquí
empezaron ya los tropiezos. Quería el rey continuar su viaje y pasar
a Valencia sin detenerse; pero oponíanse a ello las instrucciones
que tenía el mariscal, según las cuales debía pasar el rey Fernando
a Barcelona y permanecer en aquella plaza en rehenes, hasta que se
realizase la vuelta a Francia de las guarniciones bloqueadas en las
plazas de Cataluña y Valencia. Precaución ofensiva, que siendo ignorada
de Fernando al salir de su confinación, representábase como alevosía
nueva que afortunadamente no se consumó del todo, persuadido Suchet de
cuán odioso e inútil sería llevarla a cabo. [Marginal: Quédase allí
el infante Don Carlos.] Pidió en consecuencia nuevas instrucciones a
París, aviniéndose a que en el entretanto quedase solo en Perpiñán como
en prendas el infante Don Carlos.

[Marginal: Entra el rey en España.]

Pisó el 22 el territorio español S. M. Fernando VII, y parose el 23
en Figueras a causa de las muchas aguas que había cogido el Fluviá,
furioso y muy aplayado. Suplicó en aquel día al rey el mariscal
Suchet que se suavizase la suerte de los prisioneros, reiterando sus
instancias para la vuelta a Francia de las diversas guarniciones de
Cataluña y Valencia. Contestósele dándole buenas y seguras palabras en
cuanto a lo primero, y extendiendo San Carlos en cuanto a lo segundo
una promesa formal por escrito, en la que puso el rey de su [Marginal:
(* Ap. n. 24-19.)] puño al margen,[*] «Apruebo este oficio. Fernando.»
Dícese si también ofreció entonces S. M. a dicho mariscal que le
conservaría la propiedad de la Albufera de Valencia, que Napoleón le
había donado en premio de la conquista de aquella ciudad.

[Marginal: Recibe Copons al rey en el Fluviá.]

Habíase dispuesto a recibir al rey a su entrada en España Don Francisco
de Copons, general del primer ejército, trasladando el 21 de marzo de
Gerona a Báscara su cuartel general. Avisado de que S. M. se acercaba,
colocó el Don Francisco sus tropas el día 24 al nacer del sol a la
derecha del Fluviá. Lo mismo hicieron los jefes franceses en la orilla
opuesta con las suyas, formando unas y otras vistoso anfiteatro.
Oyéronse muy luego alternativamente en ambos campos salvas y músicas
que retumbaban por el valle, y se mezclaron al ruido y algazara de los
soldados y paisanos que acudieron a bandadas de las comarcas vecinas.
Un saludo de nueve cañonazos precedido de un parlamento anunció
la llegada del rey Fernando, quien a poco dejose ver en la ribera
izquierda del Fluviá, acompañado de su tío el infante Don Antonio y del
mariscal Suchet con alguna caballería. El jefe de estado mayor francés,
Mr. Saint-Cyr Nugues, adelantose para poner en conocimiento del general
español Don Francisco de Copons que iba a pasar S. M. el río, límite
entonces de ambos ejércitos. Sucedió así, y al sentar el rey a hora de
mediodía el pie en la margen derecha, solo ya con el infante su tío y
la comitiva española, ofreciole Don Francisco de Copons, hincada la
rodilla en tierra y con el acatamiento correspondiente, sus respetos, y
pronunció un breve y gratulatorio discurso adecuado al caso, poniendo
además en las reales manos un pliego cerrado y sellado que le había
sido remitido por la Regencia del reino, conforme a lo que prevenía
el artículo 3.º del decreto de 2 de febrero, bajo cuya cubierta venía
una carta para S. M. informándole del estado de la nación con varios
documentos y comprobantes adjuntos. Llegó entonces al mayor colmo la
alegría y entusiasmo, dando los asistentes crédito apenas a sus ojos,
viendo al rey entre ellos al cabo de seis años de ausencia y después
de tropel tan grande de sucesos y portentos. Revistó en seguida S.
M., acompañado del infante Don Antonio, las tropas que desfilaron por
delante formadas en columna, aclamando los soldados unánimemente al rey
con vivas de efusión verdadera, no prorrumpidos en virtud de mandato
anterior y expreso.

[Marginal: Entra el rey en Gerona.]

Continuaron S. M. y A. su viaje, llevando al lado a Don Francisco de
Copons y escoltados por algunos jinetes. Entraron todos el mismo día
24 en Gerona, cuyos adornos y colgaduras eran ruinas y escombros, y su
alfombrado arreboles aún y salpicaduras de la sangre, que durante el
sitio había corrido en abundancia y arroyado sus calles. Espectáculo
sublime, si bien triste, cuya vista debió conmover al monarca y
excitarle a meditación profunda, destinado a labrar la felicidad de un
pueblo que al defender los propios hogares, había sustentado también y
confundido con los suyos los intereses de la corona.

[Marginal: Llega también allí el infante Don Carlos.]

Fiado el mariscal Suchet en la promesa del rey, y no autorizado
quizá bastante para detener en rehenes, como lo hizo, al infante Don
Carlos [si atendemos a lo mucho que por ello le reprendió el gobierno
provisional de Francia [*] [Marginal: (* Ap. n. 24-20.)] sucesor de
Napoleón], púsole en libertad y el 26 le acompañó hasta el Fluviá, cuyo
río cruzó S. A., entrando en Gerona aquel día en unión con el rey su
hermano que había salido a recibirle.

[Marginal: Carta del rey a la Regencia.]

No tuvo sin embargo cumplido efecto lo ofrecido con relación a las
plazas, resistiéndose a ello Don Francisco de Copons, quien guardando
al Rey los miramientos debidos, no creyó serle lícito apartarse de
los decretos de las Cortes, terminantes en la materia, y contrarios
a tratar con el francés en tanto que no fuese de conformidad con los
aliados. Resolución a la que de grado o fuerza tuvieron que adherir
todos; siendo además arreglada al interés público y buena salida de la
campaña, impidiendo se engrosasen las huestes del enemigo con aquellas
tropas veteranas y muy aguerridas.

Desde Gerona escribió Fernando a la Regencia del reino la carta
siguiente, toda de puño de S. M.:

  «Acabo de llegar a esta perfectamente bueno, gracias a Dios, y el
  general Copons me ha entregado al instante la carta de la Regencia
  y documentos que la acompañan: me enteraré de todo, asegurando a la
  Regencia que nada ocupa tanto mi corazón como darla pruebas de mi
  satisfacción y mi anhelo por hacer cuanto pueda conducir al bien de
  mis vasallos.»

  «Es para mí de mucho consuelo verme ya en mi territorio en medio de
  una nación y de un ejército que me ha acreditado una fidelidad tan
  constante como generosa. Gerona, 24 de marzo de 1814. — Firmado. — Yo
  el rey. — A la Regencia de España.»

Desazonó a los amigos de las Cortes y de las reformas el contenido de
esta carta, en la que tornose al lenguaje ambiguo de las primeras,
huyendo siempre de soltar prendas que comprometiesen las decisiones del
porvenir. [Marginal: Monumento que decretan las Cortes.] Las Cortes,
no obstante, abstuviéronse de dar muestras de descontento; y por el
contrario dieron, días después, un decreto para levantar a la orilla
derecha del río Fluviá, frente del pueblo de Báscara, un monumento que
perpetuase la memoria de lo ocurrido allí a la llegada del rey Fernando.

[Marginal: Dádiva del duque de Frías.]

También quiso el duque de Frías y de Uceda dar una prueba de señalado
afecto a la persona de S. M., y de su ardiente deseo por verle de
vuelta en el reino, poniendo de antemano, a disposición de las Cortes,
mil doblones que debían darse de sobrepaga al ejército que tuviese la
dicha de recibir al rey. Admitieron las Cortes tan generosa dádiva,
ofrecida por un grande de los primeros de España, y que, siendo
aún conde de Haro, título de los primogénitos de su casa, habíase
mantenido, durante la actual lucha, a la cabeza de un regimiento de
caballería de que era coronel, honrándose en tiempos bélicos de servir
a la patria con las armas quien en los pacíficos la ilustraba con sus
versos y producciones literarias.

Antes de continuar hablando del viaje del rey, parécenos oportuno
volver la vista a lo que pasaba en las Cortes y en el teatro principal
de la guerra; dejando por ahora a S. M. en la ciudad de Gerona.

[Marginal: Trabajos y discusiones de las Cortes.]

Instaladas que aquellas fueron en 1.º de marzo, para dar principio a
la legislatura ordinaria correspondiente al año de 1814, ocupáronse
en las tareas que conforme a la Constitución debían llamar primero su
cuidado; leyendo los ministros del despacho sus respectivas memorias,
[Marginal: Presupuestos.] y el de hacienda los presupuestos de gastos
y entradas, como también el de guerra el estado general del ejército.
Poco discrepaban los trabajos presentados ahora en ambos ramos de
los que acerca de lo mismo examinaron las Cortes extraordinarias y
ordinarias en septiembre y octubre anterior, causando solo enfado la
diferencia que se advertía entre la fuerza armada real y disponible y
la total que se pagaba: diferencia muy notable en verdad, nacida de la
muchedumbre de comisionados y asistentes que se han consentido siempre
en nuestro ejército, y de otros abusos de la administración militar;
roedora lepra, honda y muy añeja, de difícil y penosa cura, pero a la
que ha de aplicarse tarde o temprano remedio eficaz y vigoroso, si
se quiere en España orden y economía prudente en la inversión de los
caudales públicos.

Por lo demás, siguiendo esta legislatura los pasos de la anterior,
no se ventilaron por lo común en ella cuestiones que acarreasen
sustanciales reformas, no pudiendo el partido liberal aspirar a
otra cosa sino a conservar lo hecho por las extraordinarias, ni
tampoco propasarse el opuesto a indicar medidas de retroceso o
ruina. [Marginal: Secretarías.] Dieron sin embargo ahora las Cortes
nueva planta a las secretarías del gobierno, en la que se atendió a
la parsimonia y ahorro más bien que a una atinada distribución de
negociados, y al pronto y conveniente despacho de ellos. También
aprobaron las mismas un reglamento para la milicia nacional, en la
que estaban obligados a entrar todos los españoles, excepto contadas
clases, desde la edad de 30 años hasta la de 50; siendo elegidos los
oficiales, sargentos y cabos, ante los ayuntamientos y a pluralidad de
votos, por las compañías respectivas, con la precisión de usar todos
del uniforme que allí se les señalaba. Reputábanse jefes natos de estos
cuerpos los gobernadores o comandantes militares de nombramiento real
en los pueblos en donde los hubiese.

[Marginal: Dotación de la casa real.]

Paró no menos la consideración de las Cortes la dotación del rey y de
la familia real. Fijose aquella en cuarenta millones de reales al año,
anticipando a S. M., por esta vez, un tercio para los gastos que a su
vuelta pudiesen ocurrirle. Agregábase a la suma en dinero, la posesión
de todos los palacios que hubiesen disfrutado los reyes predecesores
del actual, y además los bosques, dehesas y terrenos que destinasen las
Cortes para recreo de S. M. Asignose a cada uno de los dos infantes
Don Carlos y Don Antonio la cantidad de 150.000 ducados pagaderos por
tesorería mayor, y no se mentó al infante Don Francisco por hallarse
ausente y al lado de los reyes padres, en quienes por entonces nadie
pensó. Semejantes asuntos y otros debates a que dieron lugar en público
o en secreto las cartas del rey, su viaje e incidentes análogos,
consumieron en gran parte el tiempo de las sesiones del año que corría.

[Marginal: Impostor Audinot.]

No dejó también de robar alguno el negocio de un impostor que,
diciéndose general francés y tomando el nombre fingido de _Luis
Audinot_, ganado para ello por personas poco conocidas de Granada
y Baza, pertenecientes a la parcialidad antirreformadora, trató de
comprometer y hacer odiosos a varios habitantes de aquellas comarcas
y a los principales cabezas del partido liberal, señaladamente a Don
Agustín Argüelles; figurando obraban estos de acuerdo con Napoleón
y sus agentes, llevados del deseo de fundar en la Península una
república bajo el título de _Iberiana_, apoyada y sugerida, a dicho
del impostor, por el príncipe de _Talleyrand_. Invención que, si bien
extravagante y ridícula, tenía aceradas puntas de perversa y atroz
intención; persuadidos los forjadores de que una patraña o fábula,
cuanto más inverosímil o absurda aparezca, tanto más ha de cundir y
ser aplaudida entre la muchedumbre ignorante, que la convierte en
sabroso apacentadero de su incauta y ciega credulidad. Dio por tanto
este suceso pie a muchas hablillas, a varias proposiciones en las
Cortes, a una representación del señor Argüelles, pidiendo se le oyese
judicialmente en desagravio de su honor ofendido, y al proseguimiento,
en fin, de una causa que duró hasta después de haber vuelto el rey a
España; queriendo entonces ciertos y malos hombres aprovecharse de
semejante maquinación para empeorar la suerte, bastante desdichada
ya, de los encarcelados por opiniones políticas. Pero felizmente
hundiéronse tan dañinos intentos en el lodazal inmundo de la misma
calumnia, acabando por confesar el supuesto _Audinot_ que, aunque de
nación francés, no era general, ni su nombre otro que el de _Juan
Barteau_, implicando además en sus declaraciones a varios personajes
del partido antirreformador, que mandaban a la sazón o influían en los
que mandaban; quienes, temerosos de que se descubriese todo el enredo,
apresuráronse a echar tierra al negocio, dejando solo y sepultado en un
calabozo al impostor, que, desesperado y fuera de sí, suicidose dentro
de su prisión.

[Marginal: Acontecimientos militares.]

Mientras que tales sucesos y lástimas ocurrían en lo civil y político,
caminaban dichosamente a su fin los asuntos de la guerra. Dada que
fue la batalla de Orthez, y hechos los movimientos que de ella se
siguieron, quiso de nuevo el mariscal Soult tomar la ofensiva,
temeroso de lo que iba a acontecer en Burdeos, y deseoso de distraer
la atención de lord Wellington. En consecuencia, revolvió el 13 aquel
mariscal de Rabastens, en donde estaban sus cuarteles, sobre Lembeye y
Conchez, amagando la derecha aliada. Afirmó entonces su puesto Sir R.
Hill detrás del río Gros Lées y de Garlin en el camino de Pau a Aire,
reforzándole Lord Wellington con dos divisiones; quien hizo también
ademán de reconcentrar toda su gente en las cercanías del último
pueblo. Visto lo cual, no insistió en su pensamiento el mariscal Soult,
antes bien replegose yendo la vuelta de Vic-en-Bigorre para evitar la
lid.

Tras él fue el general inglés, habiéndosele juntado tropas suyas
desparramadas por la tierra, reservas de artillería y caballería
procedentes de España y otros refuerzos. Entre ellos, enumerarse deben
las divisiones de nuestro cuarto ejército, que mandaba Don Manuel
Freire, cuyas maniobras al pasar del Adour referimos ya, en las que
prosiguieron favoreciendo después el total acordonamiento de Bayona y
las operaciones generales del ejército aliado: sucesos que, con otros
que entre sí se enlazan, será bien narremos antes de ir adelante en la
de los movimientos de lord Wellington.

[Marginal: Movimientos del cuarto ejército español.]

La segunda división, del cargo de Don Carlos de España, púsose en un
principio a la derecha del Adour para repasar en seguida este río
y situarse entre su corriente y la del Nive, a fin de coadyuvar al
bloqueo de Bayona. Evolución opuesta practicaron la cuarta división
y las brigadas segunda y primera de la tercera y quinta que formaban
ahora una nueva división llamada provisional, trasladándose esta y
la otra a la derecha del Adour, marchando río arriba y uniéndose al
movimiento del centro aliado, sin alejarse por algunos días de aquellas
márgenes, pisando ya una ya otra ribera, según lo requerían las
diversas operaciones de la campaña. Agregose igualmente a los ingleses,
pero a su derecho costado, la segunda brigada de la división que regía
Don Pablo Morillo, quedando solo la primera en el cerco de Navarrenx.

[Marginal: Auxilios que facilita Wellington.]

A estas fuerzas habíales lord Wellington suministrado auxilios desde
que abrieron, en unión con su ejército, la campaña del año anterior,
que empezó en los lindes de Portugal. Dos millones de reales mensuales
recibía el cuarto ejército de la pagaduría inglesa para el abono
del prest y demás atenciones de la misma clase. También tuvieron
particulares socorros las divisiones de Morillo, España y Don Julián
Sánchez, que, aunque pertenecientes a aquel ejército, militaban
separadamente y por lo común cerca de las tropas inglesas. Fue asimismo
muy atendido el ejército de reserva de Andalucía, en tanto que se
mantuvo en Francia y le gobernara Don Pedro Agustín Girón.

Cuando en este año de 1814 tornaron a marchar sobre Bayona las tropas
del cuarto ejército, que meses antes habían regresado a España, no
solo continuaron los ingleses suministrando los mismos auxilios en
dinero, sino que además facilitaron víveres y otros recursos. Y
queriendo Wellington acudiese también a Francia el ejército de reserva
de Andalucía acantonado en la frontera, insinuóselo así a su general,
que lo era otra vez el conde del Abisbal, de vuelta de la licencia
que obtuviera para pasar a Córdoba a restablecer su salud. [Marginal:
Conducta del conde del Abisbal.] Mas dicho jefe respondió al inglés
desabridamente, poniendo muchos obstáculos y pidiendo antes bien
que se le permitiese internar sus tropas en los pueblos de Castilla
la Vieja para darles algún descanso y mejor temple, menesterosas y
destrozadas de resultas de fatigas y grandes quebrantos, y también
del abandono que suponía Abisbal haber habido en su disciplina y
buena organización. Desazonó a Wellington semejante excusa y petición
extraña, ya por constarle no ser cierto estuviese aquel ejército en
la disposición que se le pintaba, ya también por haber recibido avisos
de que siguiendo Abisbal secretas inteligencias con los diputados del
partido antirreformador, que encontró en Córdoba, ansiaba por acercarse
a la capital para sostener con su ejército los proyectos de aquellos,
y trastornar el gobierno y las Cortes, presentada que fuese ocasión
oportuna.

[Marginal: Pasa a Francia el cuarto ejército español.]

Rehusole, por tanto, Wellington avanzar a Castilla, y señalándole por
acantonamientos las orillas del Ebro, no pensó ya en traerle a su lado,
enojado con él, por lo cual volviendo la vista al tercer ejército,
dio orden a su jefe, príncipe de Anglona, que se mostró comedido y
tratable, de pasar con su gente a Francia en lugar del otro, [Marginal:
(* Ap. n. 24-21.)] franqueándole además un auxilio de seis millones de
reales [*] y seis mil vestuarios. No verificó, sin embargo, Anglona su
avance hasta los primeros días de abril.

[Marginal: Sigue Wellington moviéndose.]

Continuemos ahora narrando las maniobras y marchas de lord Wellington,
las cuales dejamos más arriba en suspenso. Reforzado aquel y muy
animoso, prosiguió moviéndose el 17 de marzo, llevando la derecha por
Conchez, el centro por Castelnau y la izquierda por Plaisance. Fueron
los franceses retirándose, aunque mantuvieron una gruesa retaguardia
en los viñedos que circundan a Vic-en-Bigorre, aparentando querer
sustentar una resistencia que no verificaron. Juntáronse los aliados en
aquel pueblo y en el de Rabastens, y encaminose el enemigo durante la
noche vía de Tarbes.

El 20, divisábanse en esta ciudad los puestos avanzados de la izquierda
francesa, que se retiraba con el centro, apostada la derecha en los
altos no muy distantes del molino de viento de Oléac. Avanzaron a la
sazón los aliados, distribuido su ejército en dos masas o columnas,
resueltos a embestir a los contrarios, quienes, en vez de aguardar,
continuaron su marcha retrógada, y de dos caminos principales que
de Tarbes guían a Tolosa, uno por Auch y otro por Saint Gaudens,
escogieron el último, y siguiéronle hasta el mismo pueblo, en donde,
reunidas sus tropas, le abandonaron en parte, tomando el otro las más
de ellas atravesando la tierra. Aligerado Soult de sus bagajes más
pesados y de muchos carros que había despachado antes, [Marginal: Llega
Soult a Tolosa.] ejecutó su retirada a Tolosa con presteza, entrando en
la ciudad el día 24, sin que nadie le incomodase ni le detuviese.

Tres días de delantera llevaba el mariscal Soult a los aliados en su
marcha, mas lentos estos por la precisión de conducir pontones y otros
materiales para reparar o echar puentes y remover otros obstáculos que
pudieran ofrecérseles, caminando con tiempo muy lluvioso, en tierra
enemiga y de fe dudosa. [Marginal: Llegan los aliados enfrente de
la ciudad.] Aparecieron pues los aliados el 27 en frente de Tolosa,
ordenando Wellington el 28 que se estableciese un puente en el lugar
de Portet, situado más arriba de la ciudad y por bajo de la junta de
los dos ríos Ariège y Garona. Deseaba el inglés colocarse por aquella
parte, como medio oportuno de obligar a Soult a abandonar su estancia,
o de estorbarle, interponiéndose, unirse al mariscal Suchet. Imposible
fue armar el puente allí por la rapidez excesiva de la corriente y
su anchura, mayor que la que podían cubrir los pontones preparados.
[Marginal: Tentativas para pasar el Garona.] Frustrada esta tentativa,
tuvo mejor éxito otra que se ensayó y puso en planta el 31 en Roques,
sitio más favorable aunque por cima de la confluencia de los expresados
ríos; por donde atravesó el Garona Sir Rolando Hill, apoderándose en
breve, en Cintegabelle, del puente del Ariège no destruido aún.

Pero advirtiendo lord Wellington lo intransitable de aquel terreno
pegadizo y gredoso, desistió de seguir obrando por aquella parte, y
dispuso repasasen el Garona las tropas del general Hill que le habían
cruzado poco antes. Registrose entonces la ribera por bajo de Tolosa,
y se descubrió un paraje media legua más arriba de Grenade, en donde
el río corre casi lamiendo el camino real, muy veloz en su curso, y
teniendo sobre 130 varas de ancho; trazose allí el puente y se remató
la mañana del 4 de abril en el espacio de pocas horas.

[Marginal: Le pasan los aliados.]

Determinado Wellington a atacar cuanto antes al mariscal Soult, hizo
cruzasen el Garona en aquel día algunos jinetes y tres divisiones
suyas de infantería a las órdenes de Beresford. Debían seguir a estas
las divisiones españolas cuarta y provisional y la ligera británica;
mas hincháronse tanto las aguas, y empezó a ir tan arrebatada la
corriente, que hubo que suspender el paso y aun levantar el puente
para impedir que se le llevase el río, quedando repartidas las fuerzas
del ejército aliado con grave peligro suyo entre las dos orillas,
expuestas las de la derecha a ser acometidas por las huestes muy
superiores del mariscal Soult. A dicha no se meneó este, prefiriendo
mantenerse sobre la defensiva. Amansó la crecida el 8, y aparejado de
nuevo y sin dilación el puente, cruzaron por él entonces las divisiones
ya nombradas, la artillería portuguesa y Wellington con su cuartel
general, moviéndose todos la vuelta de Tolosa. [Marginal: Otros
movimientos.] Tuvo al avanzar un reencuentro en la Croix-Daurade el
general Vivian, estando al frente del regimiento dieciocho de húsares,
y, si bien fue gravemente herido, no por eso dejó de coger cien
prisioneros, cerrando al francés tan de cerca que no le dio tiempo para
inutilizar en el río L’Hers, tributario del Garona, un puente único que
quedaba en pie por aquel lado.

Al día siguiente hacía resolución Wellington de atacar, y detúvose
al ver que, apostado Sir R. Hill a la otra parte del río, frontero
del arrabal de Saint Cyprien, hallábase este general muy a tras mano
del puente de barcas; razón por la que antes de emprender cosa alguna
determinó alzar dicho puente y trasladarle a Blagnac, una legua más
arriba. Duró la faena bastante, en términos que no se pudo hasta el 10,
domingo de pascua florida, dar principio al acometimiento contra el
francés; lo que tampoco ni aun entonces era muy hacedero, fortalecido y
atrincherado el mariscal Soult en Tolosa y sus alrededores.

[Marginal: Tolosa y su estado de defensa.]

Ciudad aquella de 60.000 almas, capital del antiguo Languedoc y ahora
del departamento del Garona superior (Haute-Garonne), asiéntase a la
derecha del río de este nombre que corre por el ocaso, quedando a la
izquierda el arrabal de Saint Cyprien, que comunica con lo interior de
la población por medio de un puente de piedra que apellidaban Nuevo.
Rodea a Tolosa del lado del norte y este el famoso canal de Languedoc,
llamado también del Mediodía o de Ambos mares, el cual desemboca en
el Garona a mil toesas de la ciudad, si bien enlazado ya antes con el
mismo río por el canal de Brienne, dicho así del nombre del cardenal
que le construyó para facilitar la navegación; interrumpida la del
Garona con las represas de las aceñas o molinos harineros de Bazacle,
que se divisan más abajo del puente de piedra. De manera que, excepto
por el mediodía, circundan a Tolosa por las demás partes ríos y canales
que la protegen, y retardan cualquiera tentativa dirigida contra sus
muros.

A estas defensas que pudieran mirarse como naturales, agregábanse
otras levantadas por el arte, ya en tiempos antiguos, ya en los
recientes. Entre las primeras contábanse las murallas viejas, espesas y
torreadas, que todavía en pie abrazaban entonces casi todo el recinto.
Comenzáronse a construir las segundas después de la batalla de Orthez
y de la entrada en Tolosa del mariscal Soult. Consistían estas por el
lado de Saint Cyprien en una cabeza de puente y en obras que ceñían el
arrabal, apoyándose a derecha e izquierda en el Garona. Pusieron los
enemigos particular conato en fortalecer este punto, creyendo sería por
donde intentasen los aliados su principal acometimiento. Pero luego
que advirtieron lo contrario, afanáronse por aumentar y fortalecer las
defensas de la derecha del Garona. Por tanto ampararon con obras bien
entendidas de campaña los cinco puentes que se divisan en el canal
de Languedoc desde el del _Embocadero_ hasta el de _Desmoiselles_,
atronerando las casas y almacenes vecinos, lo mismo que la antigua
muralla, dispuesta además en muchas partes para recibir artillería
de grueso calibre. Unas colinas que se elevan al este de la ciudad
y corren paralelamente entre el canal y el río L’Hers, conocidas
bajo el nombre de _Montrave_ o del _Calvinet_, fortificáronse con
líneas avanzadas, y en especial con cinco reductos, distantes entre
sí los más lejanos unas 1200 toesas, sirviéndoles de comunicación
por detrás un camino formado de tablones enrasados en lugar de otro
resbaladizo y gredoso que retardaba antes el traspaso rápido de la
artillería y municiones. Por el sur dispusiéronse y se artillaron
varios edificios, trazándose también diversas obras que se daban la
mano con las del Calvinet. Se ejecutaron semejantes trabajos en breve
tiempo y con admirable presteza, obligados a tomar parte en ellos
hasta los habitadores, quienes dolíanse ya de ver convertido en suelo
de sangrientas lides el de sus moradas pacíficas: precursores tales
preparativos de ruinas y desolación muy triste.

Pasaban de 30.000 hombres, sin contar la guardia urbana, los que tenía
Soult a sus órdenes, distribuidos como antes en tres grandes trozos
bajo el mando de los generales Clauzel, D’Erlon y Reille, y repartidos
estos en varias divisiones que se colocaron en torno de la ciudad y
en sus fortificaciones y reductos. Excedían mucho a los franceses en
número los aliados, bien que no favorecidos como los otros por sus
estancias.

[Marginal: Batalla de Tolosa.]

A las siete de la mañana del 10 de abril trabose la acción anunciada
ya, empezando Sir Thomas Picton al frente de la tercera división por
arrojar las avanzadas francesas de donde los canales de Languedoc y
Brienne se juntan en un mismo álveo, y extendiéndose por su izquierda
la división ligera bajo el barón Alten hasta dar con el camino de Albi,
paraje destinado al ataque que se reservaba a los españoles. Habíanse
estos movido al amanecer y encontrádose en la Croix-Daurade con el
mariscal Beresford, quien se desvió allí tirando vía de Montblanc y
Montaudran, para encargarse de los acometimientos concertados por
aquella parte. Eran el punto principal de la embestida las colinas
de Montrave y el Calvinet, en donde los franceses, haciendo cara
al L’Hers, aguardaban a los aliados con sereno y fiero ademán.
Correspondía a los españoles acometer la izquierda y centro de
semejantes estancias, y a los de Beresford la derecha; recayendo por
tanto sobre unos y otros el mayor y más importante peso de la batalla.

Marcharon con bizarría suma al ataque las divisiones españolas cuarta
y provisional, regidas por Don José Ezpeleta y Don Antonio Garcés
de Marcilla. Asistía también allí el general en jefe Don Manuel
Freire, que llevaba a su lado, haciendo de segundo, a Don Pedro de
la Bárcena y asimismo a Don Gabriel de Mendizábal, si bien este solo
como voluntario. Fue de furioso ímpetu la primera acometida de los
españoles que arrollaron a los franceses, y desalojaron del altozano
de la Pujade, delantero de la posición enemiga, la brigada de Saint
Paul perteneciente a la división del general Villatte, la cual,
estrechada por los nuestros, tuvo que refugiarse en las líneas del
reducto _grande_, que era el más robusto de los cinco construidos
en las cumbres. Dueños los nuestros de la Pujade, plantaron allí la
artillería portuguesa a las órdenes del teniente coronel Arentschild,
y dejaron de reserva en el mismo paraje una brigada de la división
provisional, manteniéndose detrás la caballería de Ponsonby. La otra
brigada y la cuarta división dispusiéronse a proseguir en su avance,
esta por la izquierda de la carretera de Albi, aquella en derechura
contra dos reductos de los cinco de las colinas, situados en la parte
septentrional, a saber; el _grande_ ya nombrado, y el _triangular_,
dicho así a causa de su figura. Mientras tanto había ido marchando el
mariscal Beresford por el L’Hers arriba con las divisiones cuarta y
sexta británicas, del cargo ambas de Sir Lowry Cole y de Sir Enrique
Clinton, y continuado hasta el punto por donde debían sus fuerzas ceñir
y abrazar la derecha enemiga. Luego que llegó aviso de estar Beresford
pronto ya a realizar su ataque, emprendió Don Manuel Freire el suyo
en el indicado orden. Aguardábanle fuerzas de Villatte y Harispe, y
la división Darmagnac, aquellas en las líneas y reductos, la última
emboscada entre estos y el canal, en unas almácigas y jardines,
favorecidos los enemigos del terreno y de las fortificaciones, en cuya
parte baja colocaron alguna artillería por disposición del general
Tirlet, para que rasantes los fuegos causasen mayor estrago en nuestras
filas. Metralla horrorosa, granadas, balas inundaron a porfía el campo
y esparcieron el destrozo y la muerte por los batallones españoles
que, serenos e impávidos, llevando a su cabeza al mismo general
Freire, adelantaron sin disparar casi un tiro hasta gallardearse en el
escarpe de las primeras obras de los enemigos, titubeantes y próximos
a abandonarlas. Era dirigido dicho ataque contra los reductos. El
otro de la carretera de Albi, auxiliar suyo, venturoso al comenzar,
estrellose después contra fuegos muy vivos y a quemarropa, que de
repente descubrieron los enemigos en el puente de Matabiau, conteniendo
a los nuestros y haciéndolos vacilar en su marcha. Advirtiolo Soult,
y no desaprovechó tan feliz coyuntura, lanzando contra la izquierda
de los españoles al general Darmagnac, quien arrancó de su puesto
dando una arremetida a la bayoneta que desconcertó a los nuestros, muy
acosados ya y oprimidos con mortíferos y cruzados fuegos. Ciaron pues
algunos atropelladamente en un principio; pero volvieron luego en sí,
por acudir a sostenerlos en su repliegue la brigada española que había
quedado de reserva en Pujade, y también algunos cuerpos portugueses
de la división ligera del barón Alten, que se corrió hacia nuestro
costado derecho, infundiendo tales movimientos respeto a los enemigos
y causándoles diversión. Señaláronse entonces entre los nuestros unos
cuantos húsares de Cantabria al mando de Don Vicente Sierra, y brilló
extraordinariamente el regimiento de tiradores de igual nombre, que
se mantuvo firme y denodado bajo los atrincheramientos enemigos hasta
que Wellington mismo le mandó retirarse; dando ejemplo su valeroso
coronel Don Leonardo Sicilia, quien pagó con la vida su noble y
singular arrojo. Muchos y grandes fueron los esfuerzos de los caudillos
españoles, y en especial los del general Freire, para contener al
soldado e impedirle hacer quiebra en la honra, muchos los del lord
Wellington, que voló en persona al sitio del combate acompañado de
los generales D. Luis Wimpffen y Don Miguel de Álava, consiguiendo
rehacer la hueste y ponerla en estado de despicarse y correr de nuevo
a la lid. Pero, ¡ah!, ¡qué de oficiales quedaron allí tendidos por
el suelo, o le coloraron con pura y preciosa sangre! Muertos fueron,
además de Sicilia, Don Francisco Balanzat, que gobernaba el regimiento
de la Corona, Don José Ortega, teniente coronel de estado mayor, y
otros varios, contándose entre los heridos a los generales Don Gabriel
de Mendizábal y Don José Ezpeleta, como también a Don Pedro Méndez de
Vigo y a Don José María Carrillo, jefes los dos de brigada, con muchos
más que no nos es dado enumerar, bien que merecedores todos de justa y
eterna loa.

Afortunadamente reparábase a la sazón tal contratiempo por el lado de
Beresford, a quien tocaba embestir la derecha enemiga. Había en efecto
empezado este mariscal a desempeñar su encargo con tino y briosamente,
acaudillando la cuarta y sexta división británicas del mando de Sir
Lowry Cole y de Sir Enrique Clinton, cuyos soldados, formados en tres
líneas, marchaban como hombres de alto pecho, sin que los detuviese ni
el fuego violentísimo del cañón francés ni lo perdido de la campiña,
llena en varios parajes con las recientes lluvias de marjales y
ciénagas. Enderezose particularmente el general Cole contra la parte
extrema de la derecha enemiga y contra el reducto de la _Cepière_ allí
colocado, al paso que el general Clinton avanzaba por el frente para
cooperar al mismo intento. Sucedieron bien ambos ataques, alojándose
los ingleses en las alturas y enseñoreándose del reducto dicho, que
guarnecía con un batallón el general Dauture. Pero habiendo dejado
los ingleses su artillería en la aldea de Montblanc por causa de los
malos caminos, corrió algún tiempo antes de que llegase aquella y
pudiesen ellos proseguir adelante; lo que también dio vagar a que
reforzase el mariscal Soult su derecha con la división del general
Taupin, la cual ya de antes se había aproximado a las colinas para
sostener las operaciones que por allí se efectuasen. Vino pues sobre
los aliados esta división y vinieron otras tropas, mas todo lo arrolló
la disciplina y valor británico, quedando muerto el general Taupin
mismo. Acometieron en seguida los ingleses los dos reductos del centro
llamados _Les Augustins_ y _Le Colombier_, y entrolos la brigada del
general Pack, herido allí. En vano quiso entonces el enemigo recobrar
por dos veces el de la _Cepière_, como clave de la posición: viose
rechazado siempre, no restándole ya al francés en las colinas sino
los dos reductos situados al norte. Hacia ellos se dirigieron los
aliados victoriosos, caminando lo largo de las cumbres, y ayudándolos
por el frente Don Manuel Freire, seguido de sus divisiones rehechas
ya y bien dispuestas. Cedieron los enemigos y abandonaron reductos,
atrincheramientos, todas sus obras en fin por aquella parte, y las
dejaron en poder de las tropas aliadas, recogiendo solo la artillería
que salvaron por un camino hondo que iba al canal.

Por su lado el general Picton, al propio tiempo que atacaban los de
Beresford la derecha francesa, quiso también probar ventura con la
tercera división aliada, tratando de apoderarse del puente doble o
_Jumeau_ en el embocadero del canal, y amagar al inmediato llamado de
los _Mínimos_. Mas opúsosele y le rechazó el general Berlier, y herido
este, Fririon; teniendo que ciar el inglés para evitar terrible fuego
de fusilería y artillería que le abrasaba por su frente y flanco, no
habiendo guiado aquí a su valor venturosa ni alegre estrella.

Distrajo durante la batalla el general Hill con sus fuerzas [en las que
se comprendía una brigada de Morillo] al general Reille, que defendía
con la división Maransin el arrabal de Saint Cyprien, y le arrojó de
las obras exteriores, obligándole a refugiarse dentro de la antigua
muralla.

A las cuatro de la tarde concluyose la acción, dueños los aliados
de las colinas de Montrave o Calvinet, sojuzgada la ciudad con
artillería que plantaron en las cumbres. Dio también orden a la misma
hora el mariscal Soult al general Clauzel de no insistir en nuevos
ataques contra el terreno perdido, y ceñirse a rodear solo con varias
divisiones el canal de Ambos mares, escogido para servir entonces como
de segunda línea. Fogueáronse, sin embargo, y aun se cañonearon hasta
el anochecer por lo más extremo de la derecha francesa algunas tropas
de los aliados provocadas a ello por otras de los enemigos.

Sangrienta y empeñada lid esta de Tolosa, en la que tuvieron de pérdida
los anglo-hispano-portugueses 4714 hombres, a saber: 2124 ingleses,
1983 españoles y 607 portugueses. Presúmese no fue tanta la de los
enemigos, abrigados de su posición; contaron, sin embargo, estos entre
sus heridos a los generales Harispe, Gasquet, Berlier, Lamorandière,
Baurot y Dauture.

Los habitantes de Tolosa, amedrantados, ocultáronse al principio en lo
más escondido de sus casas; más animosos después, salieron de su retiro
y se pusieron a contemplar la batalla desde los tejados y campanarios,
adelantándose algunos hasta las líneas; pero suspensos y pendientes
todos del progreso y conclusión de una refriega en la que les iba
la vida, la hacienda, y quizá la honra. Mal estaban por eso con el
mariscal Soult, a quien culpaban de haberlos comprometido y puesto en
trance tan riguroso y duro.

Han pintado los franceses la acción de Tolosa como victoria suya,
y aun esculpídola a fuer de tal hasta en sus monumentos públicos.
Pero abandonar muchos lugares, perder las principales estancias, y
retirarse al fin cediéndolo todo a los contrarios, nunca se graduará
de triunfo sino de descalabro, y descalabro muy funesto para los que
le padecieron. Enhorabuena ensalzasen los franceses y aun magnificasen
la resistencia y bríos que allí mostraron, grandes por cierto y sobre
excelentes, mas no estaba bien en ellos robar glorias ajenas; en ellos
que no las necesitan, teniéndolas propias y muy calificadas.

[Marginal: Evacúa Soult la ciudad.]

En la noche del 11 al 12 de abril desamparó el mariscal Soult a Tolosa,
y tomó el camino de Carcasona que le quedaba abierto, y por donde le
era dable juntarse con el mariscal Suchet. Dejó en la ciudad heridos,
artillería y aprestos militares en grande abundancia. [Marginal: Entran
los aliados.] Entraron los aliados el mismo 12 en medio de ruidosísimas
aclamaciones de los habitantes que se agolpaban por ver a sus nuevos
huéspedes y darles buena acogida, ya por los muchos partidarios y
adictos que tenía allí la familia de Borbón, [Marginal: Son bien
recibidos.] ya más bien por creerse libres los vecinos de los daños
que les hubiera acarreado el continuar de la guerra en derredor de sus
muros.

[Marginal: Acontecimientos y mudanzas en París.]

Por la tarde de aquel día súpose de oficio en Tolosa la entrada el 31
de marzo en París de los aliados del norte. Susurrábase esto ya antes,
y se piensa no lo ignoraban los generales de los respectivos ejércitos;
por lo que algunos censuráronlos agriamente de haber empeñado acción
tan sangrienta en coyuntura semejante, siendo ya inútil cuando iba a
terminarse la guerra. Trajeron ahora la noticia el coronel inglés Cook
y el coronel francés Saint Simon; el primero encargado particularmente
de comunicársela a lord Wellington, el segundo a los mariscales Soult y
Suchet.

Ni se limitaban las novedades ocurridas a la mera ocupación de la
capital de Francia. El senado había establecido allí el 1.º de abril un
gobierno provisional, a cuyo frente estaba el príncipe de Talleyrand,
[Marginal: Caída de Napoleón.] y desposeído al día siguiente del cetro
imperial a Napoleón Bonaparte, quien, abandonado de casi todos sus
amigos y secuaces, habíase visto forzado a abdicar la corona en su
hijo, y luego a despojarse de ella absolutamente y sin restricción
alguna, a nombre suyo y de toda su estirpe; recibiendo, como por
merced, para que le sirviese de refugio, la isla de Elba en el
Mediterráneo, concesión que llevaba apariencias de estudiada mofa, mas
que hubo de costar bien cara meses adelante. Decidió también el senado,
en 6 del propio abril, llamar de nuevo al solio de Francia a la familia
de los Borbones, y proclamar por rey a Luis XVIII, ausente todavía en
Inglaterra; tomando el mando ínterin llegaba este, su hermano el conde
de Artois, bajo el título de lugarteniente del reino. Conformáronse con
tales mudanzas las potencias invasoras, y aun las aplaudieron y quizá
apuntaron.

Anunciáronse por la noche en el teatro de Tolosa las noticias traídas
de París por los coroneles Cook y Saint Simon, y se celebraron
extraordinariamente por los espectadores, muchos en número y muy
entusiasmados con la ópera de _Ricardo Corazón de León_, que de intento
se escogió aquel día por las arias y pasos que encierra aquella pieza,
alusivos a las circunstancias de entonces. Prodigáronse igualmente
vítores y palmoteos a lord Wellington que asistía a la representación:
que tales, por lo común, son los pueblos en punto de novedades, aunque
sean muy en su daño y mengua; si bien aquí los aplausos y loores iban
dirigidos más que al general inglés vencedor en tantas lides, al que
se consideraba como a restaurador de la paz tan ansiada en Tolosa, y
prenda estable y firme del sosiego que en la ciudad reinaba.

[Marginal: Otros sucesos militares.]

No tardaron los coroneles Cook y Saint Simon en ir al encuentro de los
mariscales Soult y Suchet para acabar de desempeñar su comisión y poner
término pronto y cumplido a la guerra. Pero primero que continuemos
refiriendo lo que en esto ocurrió, nos parece oportuno cerrar antes la
narración de los sucesos militares de esta tan prolongada lucha, siendo
ya pocos los que nos quedan y no de grande importancia.

[Marginal: En Burdeos.]

En Burdeos, luego que entraron allí los aliados, preparáronse los
parciales de la casa de Borbón a repeler cualquier ataque que
intentasen sus contrarios los bonapartistas, recelándose en particular
de las fuerzas del general L’Huillier recogido al otro lado de los
ríos, y de las del general Decaen, que había formado una división, de
orden del emperador, destinada a marchar por Perigueux sobre aquella
ciudad. Pero no trataron ambos generales de formalizar cosa alguna, ni
se lo permitió Wellington, puesto que al reunir su gente para perseguir
a Soult vía de Tarbes y Tolosa, sacó mucha de la que tenía en Burdeos,
dejando solo al general Dalhousie con 5000 hombres. Bien es verdad
que afirmábase por otro lado y al mismo tiempo la posesión de aquella
ciudad, acudiendo el 27 de marzo a la boca del Gironda el almirante
Penrose con tres fragatas y varios buques menores, quien penetró río
arriba sin pérdida particular ni resistencia empeñada. Coincidió con
la expedición marítima una excursión que el general Dalhousie verificó
por tierra sobre el Dordoña para espantar al general L’Huillier.
Esto, y las maniobras y ataques de los marineros británicos, causaron
al enemigo mucho daño, desmantelando fuertes, clavando cañones y
ahuyentando o cogiendo barcos, de modo que en 9 de abril estaban
despejadas las riberas hasta el castillo de Blaye, cuyo gobernador, el
general Merle, no quiso entrar en pactos hasta el 16 de aquel mes, en
que se cercioró de lo ocurrido en París.

[Marginal: En Bayona.]

Supo también luego en Bayona las novedades de esta capital Sir Juan
Hope, avisado por el coronel Cook desde Burdeos, pero no las comunicó
al gobernador de la plaza, general Thouvenot, por no constarle de
oficio. Hízolas sí correr por los puestos avanzados, mas no dieron
crédito a ellas los franceses, y antes bien se irritaron ejecutando
el 14 una salida bien meditada y fogosa. Fingieron pues atacar del
lado de Anglet, y lo verificaron entre Saint Etienne y Saint Bernard,
tan de rebate e improvisamente que tomaron varios puestos. Acudió a
remediar el mal Sir Juan Hope con su estado mayor; pero sorprendiéronle
los enemigos y le rodearon, cogiéndole prisionero después de muerto su
caballo y herido él mismo. Al cabo, tornaron los franceses a la plaza y
recuperaron los aliados los sitios antes perdidos, teniendo los últimos
que deplorar la baja de 600 hombres entre muertos y heridos, además
231 prisioneros. Fue este el último y lamentable suceso militar que
ocurrió en Francia por el mediodía.

[Marginal: Santoña.]

En España habíase dado a partido el 27 de marzo el gobernador
francés de Santoña; pero pasando la capitulación a que la aprobase
lord Wellington, notando este, al leerla, la cláusula de que los
sitiados tornarían a Francia bajo palabra de no tomar las armas
durante la presente guerra, negose a ratificar aquella, escarmentado
con lo sucedido en Jaca, en donde otorgadas condiciones iguales,
quebrantáronlas los franceses luego que pisaron su territorio y se
vieron libres.

[Marginal: Cataluña.]

En Cataluña, al colocarse en Figueras el mariscal Suchet, guardó
consigo y en las cercanías la división de Lamarque, poniendo la
reserva de Mesclop en la Junquera y Coll de Pertús, y enviando a
Perpiñán algunos infantes y caballos, a donde también iba él mismo a
veces para tomar, sin alejarse de España, providencias convenientes
a la defensa del territorio nativo. El total de combatientes que le
quedaban ascendía a 11.327 hombres comprendidos 1088 caballos. Quiso
Suchet acrecer el número trayéndose a Figueras 3000 hombres que tenía
Robert en Tortosa, y 8000 Habert en Barcelona, lo que pensó sería
factible uniéndose el primero al último por medio de una marcha rápida,
y abriéndose paso los dos al frente de sus guarniciones respectivas.
Mas frustrose al francés su proyecto, no pudiendo Robert menearse,
muy observado por los españoles, y viéndose repelido Habert, con
pérdida, por Don Pedro Sarsfield, tentado que hubo el 16 de abril una
salida de Barcelona, ya que insistiese en llevar a cabo el plan del
mariscal Suchet, ya que se animase a ello sabedor de que las tropas
anglo-sicilianas al mando de Sir Guillermo Clinton evacuaban la
Cataluña de orden de lord Wellington y pasaban a otros puntos.

[Marginal: La abandona Suchet.]

En los primeros días del mismo abril salió por fin de España el
mariscal Suchet como también su ejército, después de haber volado las
fortificaciones de Rosas, dirigiendo sus columnas vía de Narbona.
Dejó solo guarniciones en Figueras, Hostalrich, Barcelona, Tortosa,
Benasque, Murviedro y Peñíscola, cuyas plazas y fuertes bloqueaban los
españoles, habiendo perecido en la última el gobernador francés, con su
estado mayor y muchos otros, por la explosión de un almacén de pólvora.

[Marginal: Conducta de Soult y Suchet con motivo de lo ocurrido en
París.]

Volvamos ahora a Tolosa. Salieron de allí, según antes empezamos a
referir, los coroneles Cook y Saint Simon, y encamináronse a los
cuarteles de Soult y Suchet para informarles de las grandes mudanzas y
acontecimientos ocurridos, como también para entregarles las órdenes
del gobierno provisional establecido en París. No quiso por de pronto
someterse el primero a lo que se le ordenaba, manifestando carecían
tales nuevas y comunicaciones de la autenticidad debida; y solo añadió
que entraría en un armisticio con los aliados, hasta recibir órdenes
u avisos del emperador, si lord Wellington convenía en ello. Desechó
el inglés la propuesta, creyéndola, por lo menos, intempestiva y
fuera de su lugar. Avínose mejor Suchet, pues habiendo reunido los
principales jefes de su ejército, decidió de conformidad con ellos
reconocer el gobierno provisional de París y someterse a sus mandatos y
resoluciones. Al saber el mariscal Soult esta determinación, forzoso le
fue ceder y obrar al son de los demás.

[Marginal: Conclúyese un armisticio entre Wellington y los mariscales
franceses.]

Abriéronse en seguida y sin dilación tratos para una suspensión de
armas, la cual se concluyó en los días 18 y 19 de abril entre los
mariscales Soult y Suchet por una parte, y lord Wellington por otra,
como general en jefe de todas las tropas aliadas. Celebráronse para
ello dos convenios, exigiéndolo así el mariscal Suchet, que no quería
reconocer ninguna supremacía en el otro, tenido por orgulloso y por de
predominante condición. En consecuencia cesaron las hostilidades no
solo en los ejércitos respectivos, sino también delante de las plazas
bloqueadas, debiendo entregarse a los españoles en un breve término las
que todavía estuviesen en poder del francés.

Finalizó aquí y de este modo la guerra gloriosa de la independencia
peninsular, fecunda en acontecimientos varios, y muy instructiva
para el militar y hombre de estado: habiéndose combinado en ella las
operaciones regulares de sitios, marchas y peleas en los trances
descompuestos, repetidos y azarosos de una lucha nacional y, por
decirlo así, perdurable. Inmarcesibles lauros cogieron en el prolongado
curso de tanto lidiar los diferentes ejércitos que tomaron parte;
pero como naciones descollaron en el caso actual, y levantarán por
ello siempre su cabeza erguida, Portugal y España, escenario vivo de
perseverancia constante.

[Marginal: Asuntos políticos.]

Mas al propio tiempo que cesaron honrosa y felizmente los estruendos
bélicos, crecieron los políticos, cuyo retemblor y zumbido abrieron
grietas por donde se atropellaron lástimas y desdichas. Pero necesario
es para narrar lo acaecido en el asunto volver atrás y seguir en su
viaje al rey Fernando VII a quien dejamos en Gerona con los infantes
Don Carlos y Don Antonio. [Marginal: Salen el rey y los infantes de
Gerona.] Salieron de esta ciudad S. M. y AA. el 28 de marzo, yendo a
Tarragona sin pasar por Barcelona; bien que así en esta plaza como en
las demás en que aún se conservaba guarnición francesa, recibieron
orden los gobernadores de no cometer hostilidad alguna al paso por
ellas o sus cercanías de Fernando VII, y de tributar a S. M. los
honores y obsequios que eran debidos a su augusta persona.

[Marginal: Llegan a Tarragona y Reus.]

De Tarragona trasladáronse el rey y los infantes a Reus, en donde
permanecieron el 2 de abril, no indicando nada hasta ahora el rumbo
cierto que en lo político tomaría S. M. Generales, autoridades y
pueblos habíanse conformado con lo dispuesto por las Cortes, y la
familia real y sus consejeros tampoco se desviaban de ello, a lo
menos en público. Verdad es que crecían los manejos y ofrecimientos
reservados de descontentos y ambiciosos; pero sin difundirse por fuera,
ni dar lugar más que a leves rumores y sospechas. Agrandáronse estas
aquí en Reus. Según la ruta señalada por la Regencia con arreglo al
decreto de 2 de febrero, tenía el rey que continuar su viaje siguiendo
la costa del mediterráneo a Valencia, para de allí pasar a Madrid.
Estábase en vía de dar cumplimiento a esta providencia, cuando la
diputación provincial de Aragón, movida por sí o por sugestión ajena,
dirigió a Don José de Palafox, que acompañaba al rey, una exposición
gratulatoria pidiendo se dignase S. M. en su tránsito para la capital
del reino honrar con su presencia a los zaragozanos, ansiosos de verle
y contemplarle de cerca. Accedió Fernando a la súplica, ora que no
quisiese este desairar a ciudad tan ilustre y tan merecedora de su
particular atención, ora que mirasen sus consejeros aquella coyuntura
como muy propicia para comenzar a romper las trabas que los ligaban,
molestas en sumo grado y depresivas a su entender de la majestad real.

[Marginal: Va el rey a Zaragoza.]

Salió el rey de Reus el 3, y por Poblet encaminose a Lérida. Iba ya
solo con su hermano Don Carlos, habiéndose quedado en la primera villa
el infante Don Antonio, a causa de una indisposición leve y de estar
resuelto a tomar en derechura el camino de Valencia.

[Marginal: Buen recibo en esta ciudad.]

Llegaron el rey y Don Carlos a Zaragoza el 6 de abril, tiempo de Semana
santa. Fueron recibidos allí ambos príncipes con indecible amor y
entusiasmo, realzado uno y otro por el aparecimiento de Don José de
Palafox, ídolo entonces muy reverenciado y querido de los habitadores.
Mostrábase S. M. aquí todavía incierto sobre el partido a que se
inclinaría en la parte política; pudiendo solo colegirse de algunas
palabras que vertió, que no desaprobaba del todo lo que se había
hecho durante su ausencia en punto a reformas. Sin embargo, aguijón
grande era para que procediese a su antojo la adhesión sin límites
que manifestaban los pueblos hacia su persona, y las insinuaciones y
consejos extraviados que le venían de varias partes; muy diligentes en
esta ocasión los enemigos de novedades, no menos que los descontentos
de cualquiera linaje que con ellos se abanderizaban. Partió el rey de
Zaragoza el 11, y llegó a Daroca aquel mismo día.

[Marginal: Junta en Daroca.]

Estrechando el tiempo, afanábanse los que venían con el rey porque se
tomase una determinación respecto de la conducta política que convenía
se adoptase, celebrando al efecto una junta en la noche del 11, en la
que se apareció el conde del Montijo. Fueron de dictamen todos los
que allí concurrieron que no jurase el rey la Constitución, excepto
solo Don José de Palafox, quien no pudiendo rebatir los argumentos
de los demás y apurado ya, llamó en su ayuda a los duques de Frías y
de Osuna, que habían acudido a Zaragoza a cumplimentar al rey y le
seguían en el viaje. Juzgaba Palafox que su dictamen en la materia
se arrimaría al suyo, y le daría gran peso por la elevada clase y
riqueza de ambos duques y por su porte desde 1808; habiendo el de
Frías, según ya hemos dicho, no desamparado nunca los estandartes de
la patria, y expuéstose mucho el de Osuna por haberse fugado de Bayona
en aquel año, no queriendo autorizar con su firma los escándalos que
a la sazón ocurrían en la misma ciudad. Reunidos pues uno y otro a
las personas que se hallaban ya en junta, sentó el de San Carlos la
cuestión de si convendría o no que jurase el rey la Constitución. Opinó
él mismo que no, mostrándose en especial muy contrario el conde del
Montijo, abultando los riesgos y las dificultades que resultarían de
la jura. Apartose de este parecer Don José de Palafox y le apoyó el
duque de Frías, bien que respetando este los derechos que compitiesen
al rey para introducir o efectuar en la Constitución las alteraciones
convenientes o necesarias. Anduvo indeciso el de Osuna, separándose
todos de la junta sin convenirse en nada; pero acordes en que antes
de resolver cosa alguna acerca de semejante cuestión, se congregarían
de nuevo. A pesar de eso determinó el rey pocos instantes después,
siguiendo el consejo de San Carlos sugerido por el del Montijo, que sin
tardanza y en derechura saldría este para Madrid, a fin de calar lo
que tratasen allí los liberales, y de disponer los ánimos del pueblo
a favor de las resoluciones del rey, cualesquiera que ellas fuesen, o
más bien de pervertirlos; en lo que era gran maestro aquel conde, muy
ligado siempre con gente pendenciera y bulliciosa.

[Marginal: Entrada en Teruel.]

Continuando S. M. el viaje a Valencia entró en Teruel el 13, en cuya
ciudad, muy afecta a la Constitución, esmeráronse los habitantes
en poner entre los ornatos escogidos para el recibimiento del rey,
muchos alegóricos al caso, que miró S. M. atentamente y aun aplaudió,
amaestrado desde la niñez en la escuela del disimulo. Hasta aquí había
acompañado al rey en el viaje el capitán general de Cataluña Don
Francisco de Copons y Navia, cuya presencia contuvo bastante a los que
intentaban guiar al rey por sendero errado y torcido. Volvió el Don
Francisco a su puesto, y con su ausencia no quedó apenas nadie al lado
de S. M. de influjo y peso que balancease los consejos desacertados de
los que aprisionaban su voluntad o le daban deplorable sesgo.

[Marginal: Junta en Segorbe.]

El 15 llegaron Fernando y su hermano el infante a Segorbe y
multiplicáronse allí las marañas y enredos, arreciando el temporal
declarado contra las Cortes. Juntose en aquella ciudad con sus sobrinos
el infante Don Antonio, viniendo de Valencia, en donde había entrado
el 17 acompañado de Don Pedro Macanaz. Acudieron también a Segorbe el
duque del Infantado y Don Pedro Gómez Labrador, procedentes de Madrid;
quienes, en unión con Don José de Palafox y los duques de Frías, Osuna
y San Carlos celebraron la noche del mismo 15 nuevo consejo, siempre
sobre el consabido asunto de si juraría o no el rey la Constitución.
No asistió Don Juan Escóiquiz, que se había adelantado a Valencia para
avistarse con sus amigos, y sondear por su parte el terreno y los
ánimos. Prolongose la reunión aquella noche hasta tarde, y ventilábase
ya la cuestión, cuando se presentó como de sorpresa el infante Don
Carlos. Frías y Palafox reprodujeron en la junta los dictámenes que
dieron en Daroca. También Osuna, pero más flojamente, influido, según
se creía, por una dama de quien estaba muy apasionado, la cual muy
hosca entonces contra los liberales, amansó después y cayó en opinión
opuesta y muy exagerada. Dijo el duque del Infantado; «Aquí no hay
más que tres caminos; jurar, no jurar o jurar con restricciones. En
cuanto a no jurar participo mucho de los temores del duque de Frías...»
dando a entender en lo demás que expresó, aunque no a las claras, que
se ladeaba a la última de las tres indicaciones hechas. Se limitó
Macanaz a insinuar que tenía ya manifestado su parecer al rey, lo mismo
que al infante, sin determinar cuál fuese. Otro tanto repitió San
Carlos, perdiendo los estribos al especificar la suya Don Pedro Gómez
Labrador, quien en tono alborotado y feroz votó «porque de ningún modo
jurase el rey la Constitución, siendo necesario meter en un puño a los
liberales...» con otras palabras harto descompuestas, y como de hombre
poco cuerdo y muy apasionado. Disolviose no obstante la junta actual
como la anterior de Daroca, esto es, sin decidirse nada en ella, pero
sí descubriéndose ya cuál sería la resolución final.

[Marginal: Entrada del rey en Valencia.]

Al día inmediato 16 de abril pasó el rey a la ciudad de Valencia,
adonde le habían precedido personas de partidos opuestos y de diversa
categoría. Por de pronto, el cardenal arzobispo de Toledo Don Luis de
Borbón, presidente de la Regencia, acompañado de Don José Luyando,
ministro interino de estado, y de algunas personas de la misma
secretaría. También Don Juan Pérez Villamil y Don Miguel de Lardizábal,
ambos muy resentidos contra las Cortes y de grande influjo en las
resoluciones que se tomaron en Valencia, si bien no tanto el último por
la imposibilidad a que le redujo, durante algún tiempo, un vuelco que
dio en el camino.

[Marginal: El general Elío.]

Pero quien más que todos imprimió impulso y determinado rumbo a los
negocios, fue el capitán general de Valencia Don Francisco Javier
Elío, desafecto a las reformas, y agraviado por lo que de él se
dijo en las Cortes y en los diarios después de la segunda acción
de Castalla. Habíale también desazonado entonces un acontecimiento
ocurrido en aquellos días. Fue, pues, que al llegar a Valencia el
infante Don Antonio, pasando aquel a cumplimentar a S. A., pidiole
el _santo_ por inadvertencia o de propósito para mostrar su aversión
a las disposiciones de las Cortes, estando allí presente el cardenal
arzobispo de Borbón. [Marginal: Lo que sucedió con el cardenal Borbón.]
Pero apenas había Elío soltarlo semejante palabra, cuando el prelado,
tenido por hombre manso y sin hiel, alterose en extremo e increpole de
ignorancia en el cumplimiento de su obligación, debiendo saber que a
él solo como presidente de la Regencia tenía que dirigirse para pedir
el santo. Quedaron todos atónitos de arranque tan inesperado en el
cardenal, que no se aplacó sino a ruegos del mismo infante. Callose
Elío y aguardó a que llegase el rey para despicarse y tomar venganza.

[Marginal: Sale Elío a recibir al rey.]

En efecto al aproximarse S. M. le salió al encuentro aquel general, y
pronunció un discurso en el que no solo vertió amargas quejas en nombre
de los ejércitos, sino que también suplicó al rey empuñase el bastón de
general que llevaba, cuya señal de mando [decía Elío] adquiriría con
eso valor y fortaleza nueva.

[Marginal: Lo mismo al cardenal.]

A poco encontrose también S. M. con el cardenal arzobispo cerca de
Puzol, e imbuido ya malamente contra la persona de este, recibiole con
ceño ofreciéndole la mano para que se la besase. Hay quien dice tardó
el cardenal en ceder a semejante insinuación, creyendo se lo prohibía
el decreto de las Cortes, y que Fernando le mandó claramente entonces
que obedeciese y que le besase la mano; hay quien asienta por el
contrario no haberse opuesto S. Ema. a los deseos del rey, no viendo en
aquel acto sino una muestra de puro respeto conforme al uso. De todas
maneras cosas eran estas que descubrían sobradamente lo que amagaba ya.

Entró por fin el rey en Valencia el 16, y al día siguiente pasó a
la catedral a dar gracias al Todopoderoso por los beneficios que le
dispensaba; presentándole aquella tarde el general Elío la oficialidad
del ejército que mandaba, a la cual preguntó estando delante de S.
M. «¿Juran VV. sostener al rey en la plenitud de sus derechos?»
Respondieron todos: «Sí, juramos.» Y con eso empezó Fernando a ejercer
en Valencia la soberanía sin miramiento alguno a lo que las Cortes
habían resuelto; envalentonándose los adversarios de las reformas, y
desbocándose del todo un papel subversivo que se publicaba en aquella
ciudad bajo el título de Lucindo, o Fernandino, obra de un tal Don
Justo Pastor Pérez, empleado en rentas decimales.

[Marginal: Representación de los diputados llamados Persas.]

Tenían íntimo enlace con semejantes pasos y sucesos otras tramas
que se urdían en Madrid a fin de empeñar a muchos diputados a que
pidiesen ellos mismos la destrucción de las Cortes. Húbolos que tal
osaron, principalmente de los que anduvieron mezclados en las marañas
de Córdoba con el del Abisbal, y en las de Madrid, cuando quisieron
algunos mudar de súbito la Regencia del reino. Hacía cabeza Don
Bernardo Mozo Rosales, ya mencionado, quien acordó con otros compañeros
suyos elevar a S. M. una representación enderezada al deseado intento.
Llevaba esta la fecha de 12 de abril, y era una reseña de todo lo
ocurrido en España desde 1808, como también un elogio [*] de [Marginal:
(* Ap. n. 24-22.)] «la monarquía absoluta...» [obra decíase en su
contexto] «de la razón y de la inteligencia... subordinada a la ley
divina...» acabando no obstante por pedirse en ella, «se procediese a
celebrar Cortes con la solemnidad y en la forma que se celebraron las
antiguas.» Contradicción manifiesta, pero común a los que se extravían,
y procuran encubrir sus yerros bajo apariencias falaces. Llevaba la
representación por principal mira alentar al rey a no dar su asenso
ni aprobación a la nueva ley constitucional, ni tampoco a las otras
reformas planteadas en su ausencia. Llamaron en el público a esta
representación la de los _Persas_ por comenzar del modo siguiente: «Era
costumbre en los antiguos persas...» cláusula que pareció pedantesca y
risible, como fuera de su lugar, y propio el nombre de un pueblo que
los antiguos tenían por bárbaro, para ser aplicado a los autores de un
papel que recordaba tales actos, y sostenía ideas rancias opuestas a
las que reinaban en el siglo actual.

Fueron pocos los diputados que firmaron en un principio esta
representación, creciendo el número hasta el de 69 al derribarse la
Constitución; unos por temor, por ambición otros y bastantes por
irse al hilo de la corriente del día. Tacharon los desapasionados de
muy culpables a los autores y primeros firmantes, pues como colegas
faltaron a los miramientos que debían a los otros diputados, y como
hombres públicos a sus más sagradas obligaciones; no forzándolos nadie
a permanecer en el asiento que ocupaban, ni a dar con su presencia
y voto aunque fuese negativo, sello de aprobación y legitimidad, a
lo que juzgaban nulo y hasta dañoso al orden social. Más excusables
se presentaban los que firmaron después, rendidos al miedo o a
flaquezas a que está tan sujeta la humanidad. Desapareció de las
Cortes Don Bernardo Mozo Rosales, llevando en persona a Valencia la
representación, entre cuyos nombres distinguíase el suyo como el
primero de todos.

[Marginal: Conducta de los liberales en las Cortes.]

Ni por eso se persuadieron en Madrid destruiría de raíz el rey todo lo
hecho durante su cautiverio, escuchando S. M. solo a un partido y no
sobreponiéndose a los diversos que había en la nación para dominarlos y
regirlos sabia y cuerdamente. Confiados en esto y asistidos entonces de
intenciones muy puras, permanecieron tranquilos los diputados liberales
y sus amigos, no bastando para desengañarlos las noticias cada vez
más sombrías que de Valencia llegaban. Por tanto, no provocaron en
las Cortes medida alguna con que hacer rostro a repentinos y adversos
acontecimientos, ni tampoco se cautelaron contra asechanzas personales
que debieron suponer les armarían sus enemigos, implacables y
rencorosos.

Contentáronse pues con escribir nuevamente al rey dos cartas que
no merecieron respuesta, y con ir disponiendo el modo de recibirle
y agasajarle a su entrada en Madrid y jura en el salón de Cortes.
[Marginal: Se trasladan estas a Doña María de Aragón.] A este propósito
decidieron trasladarse del que ocupaban en el teatro de los Caños del
Peral a otro construido expresamente, y con mayor comodidad y lujo, en
la casa de estudios y convento de Agustinos calzados de Doña María de
Aragón, dicho así del nombre de su fundadora, dama de la reina Doña Ana
de Austria. Señalose para esta mudanza el 2 de mayo, en que se celebró
con gran pompa un aniversario fúnebre en conmemoración de las víctimas
[Marginal: Función fúnebre del dos de mayo.] que perecieron en Madrid
el año de 1808, en el mismo día; sirviendo así de función inaugural del
salón nuevo una muy lúgubre, como para presagiar lo astroso y funesto
en el porvenir de aquel sitio, en donde se hundieron luego, y más de
una vez, las instituciones generosas y conservadoras de la libertad del
estado.

[Marginal: Lo que pasa en Valencia.]

En Valencia llevaban los acontecimientos traza de precipitarse y correr
a su desenlace. Renováronse y se multiplicaron allí los conciliábulos
y las juntas muy a las calladas, y no llamando ya a ellas a ninguno de
los que tenían fama de inclinarse a opiniones liberales. Concurrieron
varios sucesos para tomar luego una determinación decisiva: tales
fueron las ofertas del general Elío, la representación de los diputados
disidentes, y la caída, en fin, del emperador Napoleón. Antes de esta
catástrofe contábanse algunos que titubeaban todavía sobre destruir las
Cortes súbitamente y por razón de estado, recelosos de la desunión que
resultaría de ello en provecho del enemigo común; mas después nada
hubo que los detuviese ya, dando rienda suelta a sus resentimientos y
miras ambiciosas. Y, ¡cosa rara!, habiendo sido Napoleón y sus enviados
los que aconsejaron primero al rey el aniquilamiento de las Cortes y de
la Constitución, debía al parecer su caída producir efecto contrario y
afianzar de lleno las instituciones nuevas; pero no fue así, andando
como unida con el nombre del emperador francés la suerte y desgracia
de España; lo cual se explica reflexionando que el odio y aversión de
los antirreformadores contra Bonaparte no tanto pendía de la política
interior e inclinaciones despolíticas de este, arregladas en un todo
a las de ellos o muy parecidas, como de sus empresas e invasiones
exteriores, y de ser él mismo hombre nuevo y de fortuna, hijo de la
revolución.

A nublado tan oscuro y denso nada tenían que oponer las Cortes en
Valencia para prevenirle o disiparle, sino los esfuerzos del cardenal
de Borbón y de Don José Luyando, débiles por cierto; pues los que
procediesen de su autoridad, nulos eran, habiendo de hecho cesado
esta desde la llegada del rey, y pocos los que podían esperarse de su
diligencia y buena maña. Uno y otro visitaban al rey con frecuencia,
pero limitándose a preguntarle como le iba de salud; hecho lo cual
volvíanse en seguida a su posada sin detenerse a más ni dar siquiera
por fuera señal alguna de movimiento y vida. Y aunque el cardenal
mostró en un principio, según apuntamos, entereza laudable, no le fue
posible conservarla faltándole apoyo y estímulo en su ministro, hombre
de bien y muy arreglado, pero pobre de espíritu y sin expediente ni
salidas en los casos arduos.

[Marginal: Se acerca Whittingham a Madrid.]

Una indisposición del rey, aquejado de la gota, y el coordinar ciertas
medidas previas, retardaron algunos días la ejecución del plan que se
meditaba para destruir las Cortes. Era una de ellas acercar a Madrid
tropas a devoción de los de Valencia, lo cual se verificó trayendo
estas a su frente a Don Santiago Whittingham, quien, jefe en Aragón
de la caballería, siguió al rey en su viaje de resultas de habérselo
ordenado así S. M. mismo. Llegó Whittingham a Guadalajara el 30 de
abril, y habiéndole preguntado el gobierno de la Regencia que por qué
venía, respondió que por obedecer disposiciones del rey comunicadas por
el general Elío.

[Marginal: Conducta del embajador inglés.]

El ser Don Santiago súbdito británico, y muy favorecido de aquel, dio
ocasión a que creyeran muchos obraba en el caso actual por sugestión
del embajador de Inglaterra, Sir Enrique Wellesley, que a la sazón se
hallaba en Valencia para cumplimentar al rey. Mas engañáronse: Sir
Enrique no aprobó la conducta de aquel general, ni aconsejó ninguna de
las medidas que se tomaron en Valencia; disgustábale, es cierto, la
Constitución, y como particular hubiera querido se reformase, mas como
embajador mantúvose indiferente, y no se declaró en favor de una cosa
ni otra, bastantes por sí las pasiones que reinaban entonces, sin ayuda
extraña, para trastornar el estado y confundirle.

[Marginal: Sale el rey de Valencia.]

Dispuesto todo en Valencia según los fines a que se tiraba, salió
el rey de aquella ciudad el 5 de mayo, trayendo en su compañía a los
infantes Don Carlos y Don Antonio, y escoltando a todos una división
del segundo ejército regida por el general en jefe Don Francisco Javier
Elío. Venían en la comitiva varios de los que se habían agregado en
el camino, y los de Valençay, excepto Don Juan Escóiquiz, que desde
Zaragoza ganaba siempre la delantera, haciendo de explorador oficioso.
Recibieron al propio tiempo una real orden para regresar a Madrid el
cardenal de Borbón y Don José Luyando, ignorando ambos del todo lo
que de oculto se trataba; y sin que el último, según obligación más
peculiar de su cargo, gastase mucho seso ni aun siquiera en averiguarlo.

[Marginal: Lo que ocurre en el camino.]

Fue acogido el rey en los pueblos del tránsito con regocijo extremado
que rayó casi en frenesí, aunándose todavía para ello los hombres de
todas clases y partidos. Enturbiaron sin embargo a veces la universal
alegría soldados de Elío y gente apandillada de los antirreformadores,
prorrumpiendo en vociferaciones y grita contra las Cortes, y derribando
en algunos lugares las lápidas que con el letrero de _Plaza de la
Constitución_ se habían colocado en las plazas mayores de cada pueblo,
conforme a un decreto promulgado en Cádiz a propuesta del señor
Capmany, desacertado en verdad y que sirvió después de pretexto a
parcialidades extremas para rebullir y amotinarse en rededor de aquella
señal.

[Marginal: Diputación de las Cortes para ir a recibir al rey.]

Luego que supieron las Cortes que se acercaba el rey a Madrid,
nombraron una comisión de su seno para que saliera a recibirle al
camino y cumplimentarle. Componíase esta de seis individuos, teniendo
a su frente a Don Francisco de la Dueña y Cisneros, obispo de Urgel,
de condición algo instable, aunque no propenso a exageraciones ni
destemplanzas. Encontró la diputación al rey en la Mancha y en
medio del camino mismo, por lo que juzgó oportuno retroceder, para
presentar a S. M. en el pueblo inmediato sus obsequiosos respetos
y felicitaciones. Mas no lo consiguió, negándose el rey a darle
allí audiencia, y mandando a sus individuos que aguardasen en
Aranjuez, esquivando así todo contacto o ludimiento con la autoridad
representativa, próxima ya a desplomarse, como todas las que se
derivaban de ella.

Tal había sido la resolución acordada en Valencia, cuyo cumplimiento
tuvo ya principio allí donde el rey estaba; mandando S. M. al cardenal
de Borbón y a Don José Luyando que se retirasen ambos, yendo el primero
destinado a su diócesis de Toledo, y el segundo, como oficial de
marina, al departamento de Cartagena.

[Marginal: Prenden en Madrid a los regentes, y a varios ministros y
diputados.]

Casi a la propia sazón llevábanse también a efecto en Madrid
providencias semejantes, aunque, si cabe, más inauditas en los anales
de España. Fueron pues arrestados en virtud de real orden durante
la noche del 10 al 11 de mayo los dos regentes Don Pedro Agar y Don
Gabriel Ciscar, los ministros Don Juan Álvarez Guerra y Don Manuel
García Herreros, y los diputados de ambas Cortes Don Diego Muñoz
Torrero, Don Agustín Argüelles, Don Francisco Martínez de la Rosa, Don
Antonio Oliveros, Don Manuel López Cepero, Don José Canga Argüelles,
Don Antonio Larrazábal, Don Joaquín Lorenzo Villanueva, Don Miguel
Ramos Arispe, Don José Calatrava, Don Francisco Gutiérrez de Terán
y Don Dionisio Capaz. Estuvieron en igual caso el literato ilustre
Don Manuel José Quintana, y el conde, hoy duque, de Noblejas, con su
hermano y otros varios.

Procedió a ejecutar estas y otras prisiones Don Francisco Eguía,
nombrado al propósito, de antemano y calladamente, por el rey capitán
general de Castilla la Nueva; obrando bajo sus órdenes asistidos de
mucha tropa y estruendo, con el título de jueces de policía, Don
Ignacio Martínez de Villela, Don Antonio Alcalá Galiano, Don Francisco
Leiva y Don Jaime Álvarez de Mendieta, diputados a Cortes algunos de
ellos en las extraordinarias, y colegas por tanto de varios de los
perseguidos. Negose a desempeñar encargo tan criminal y odioso Don José
María Puig, magistrado antiguo, a quien ensalzó mucho ahora proceder
tan noble como poco imitado. Fueron encerrados los presos en el cuartel
de guardias de corps y en otras cárceles de Madrid, metiendo a algunos
en calabozos estrechos y fétidos, sin luz ni ventilación, a manera de
lo que se usa con forajidos o delincuentes atroces.

Continuaron los arrestos en los días sucesivos, y extendiéronse a las
provincias de donde fueron traídos a Madrid varios sujetos y diputados
esclarecidos, entre ellos Don Juan Nicasio Gallego, acabando por
henchirse de hombres inocentes y dignísimos todas las cárceles, en
las que de día y noche, sigilosamente y sin guardar formalidad alguna,
vaciaban encarnizados enemigos la flor y gloria de España. No pudieron
ser habidos a dicha suya los señores Calleja, Díaz del Moral, Don
Tomás de Istúriz, Tacón, Rodrigo y conde de Toreno que pasaron a otras
naciones.

[Marginal: Disolución de las Cortes por orden del rey.]

En la misma noche del 10 al 11 de mayo presentose el general Eguía a
Don Antonio Joaquín Pérez, diputado americano por la Puebla de los
Ángeles y actual presidente de las Cortes, intimándole de orden del rey
quedar estas disueltas y acabadas del todo. No opuso Pérez a ello óbice
ni reparo alguno, y antes bien créese que obedeció de buena voluntad,
estando en el número de los que firmaron la representación de los 69,
y en el secreto, según se presumió, de todo lo que ocurría entonces.
Una mitra, con que le galardonaron después, dio fuerza a la sospecha
concebida de haber procedido de connivencia con los destruidores de las
Cortes, y por tanto indigna y culpablemente.

[Marginal: Asonadas en Madrid.]

Soltáronse en la mañana del 11 los diques a la licencia de la plebe
más baja, arrancando esta brutalmente la lápida de la Constitución
que arrastró por las calles, lo mismo que varias estatuas simbólicas
y ornatos del salón de Cortes. Lanzaban también los amotinados gritos
de venganza y muerte contra los liberales y en especial contra los que
estaban presos; llevando por objeto los promovedores encrespar las
olas populares a punto de que se derramasen dentro de las cárceles,
y sofocasen allí en medio de la confusión y ruido a los encerrados en
aquellas paredes. Pero malogróseles su feroz intento, que muy somera
y no de fondo era la tempestad levantada, como impelida solo por la
iniquidad de unos pocos y muy contados.

[Marginal: Manifiesto o decreto del 4 de mayo.]

Amaneció igualmente en aquel día puesto en las esquinas un manifiesto
con título de decreto, firmado de la real mano y refrendado por Don
Pedro de Macanaz, que aunque fecho en Valencia, a 4 de mayo, habíase
tenido hasta entonces muy reservado y oculto.[*] [Marginal: (* Ap. n.
24-23.)] En su contexto, si bien declaraba S. M. que no juraría la
Constitución, y que desaprobaba altamente los actos de las Cortes y
la forma que se había dado a estas, afirmaba no menos que aborrecía y
detestaba el despotismo, ofreciendo además reunir Cortes y asegurar de
un modo duradero y estable la libertad individual y real, y hasta la
de la imprenta en los límites que la sana razón prescribía. Mas hacer
promesas tan solemnes y de semejante naturaleza a la faz de la nación
y del mundo, al propio tiempo que se decretaba subrepticiamente la
disolución de las Cortes y que se atropellaban sin miramiento alguno
las personas de tantos diputados y hombres ilustres, no parecía sino
que era añadir a proceder tan injusto y desapoderado befa descarada y
dura.

[Marginal: Autores y cooperarios de él.]

Asegúrase escribió este manifiesto o decreto Don Juan Pérez Villamil,
auxiliado de Don Pedro Gómez Labrador, aunque al cabo riñeron los dos
entre sí y descompadraron. Llevó la pluma haciendo de secretario Don
Antonio Moreno, ayuda de peluquero que había sido de palacio, y en
seguida consejero de hacienda.

[Marginal: Reflexiones.]

Atropéllanse a la mente reflexiones muchas al contemplar semejantes
acontecimientos y sus resultas. Por una parte, muy de lamentar es
ver convertido al rey en instrumento ciego de un bando implacable e
interesado, haciendo suyas las ofensas y agravios ajenos, y forzado por
tanto a entrar en una carrera enmarañada de reacciones y persecución
en daño propio y grave perjuicio del estado, y por otra, admira la
imprevisión y abandono de las Cortes que dejándose coger como en una
red, no tomaron medida alguna ni intentaron parar el golpe que las
amenazaba, madrugando primero y anticipándose a sus enemigos. Nacía en
el rey semejante conducta de su total ignorancia de las cosas actuales
de España, y de aquella inclinación a escuchar errados consejos que se
había advertido ya desde el principio de su reinado; y en las Cortes,
de inexperiencia y de la buena fe que reinaba entonces entre los
reformadores, no imaginándose cabría nunca a su causa ni caería tampoco
sobre ellos la suerte y trato que experimentaron, no menos inicuo que
poco merecido.

Dudamos también, contra el dictamen de muchos, que hubieran podido las
Cortes, aun permaneciendo muy unidas, resistir al raudal arrebatado
que de Valencia vino sobre ellas. El nombre de Fernando obraba por
aquel tiempo en la nación mágicamente; y al sonido suyo y a la voluntad
expresa del rey hubiera cedido todo y hubiéronse abatido y humillado
hasta los mayores obstáculos. Tampoco era dable contar mucho con los
ejércitos. Mantúvose el llamado primero fiel a las Cortes, pero
tibio; y declarose en contra el segundo. Empleó en el de reserva de
Andalucía juego doble, conforme a costumbre antigua, su jefe el del
Abisbal, enviando para cumplimentar al rey a un oficial de graduación
con dos felicitaciones muy distintas y en sentido opuesto, llevando
encargo de hacer uso de una u otra, según los tiempos y el viento que
corriese. Formaron algunos oficiales en el tercer ejército bando o liga
contra el príncipe de Anglona, por creerle afecto a las Cortes y sobre
todo fiel a sus juramentos; hecho muy vituperable, pero que descubría
desavenencia allí en cuanto a opiniones políticas, y por el cual, para
decirlo de paso, reprendió ásperamente lord Wellington en Oyarzun a
los principales fautores. Hubo, sí, señales más favorables a la causa
de las Cortes en el cuarto ejército; mas entre oficiales subalternos,
no entre los jefes. De aquellos, abocáronse algunos con su general Don
Manuel Freire, fiados en la conocida honradez de este que no desmintió,
haciéndoles juiciosas reflexiones acerca de los impedimentos que
presentaría la ejecución de la empresa, siendo en su entender el mayor
de todos el soldado mismo, de propensión dudosa, [Marginal: (* Ap n.
24-24).] si no contraria a lo que ellos premeditaban.[*] Esto y lo que
de súbito se fue agolpando, desvió a todos de proseguir por entonces en
el intento de sostener abiertamente a las Cortes y la Constitución.

[Marginal: Entrada del rey en Madrid.]

Entró el rey en Madrid el 13 de mayo, y si bien quedó en Aranjuez la
división del segundo ejército que le había acompañado desde Valencia,
acudió por otro lado y al mismo tiempo a la capital la de Don Santiago
Whittingham, compuesta de 6000 infantes, 2500 caballos y seis piezas,
no tanto para agrandar la pompa en obsequio de la celebridad del día,
cuanto para impedir se perturbase la pública tranquilidad. Así sucedió
que el mismo Fernando, que en 24 de marzo de 1808 había penetrado por
aquellas calles sin escolta y resguardado solo con los pechos de los
fieles habitadores, aun en medio de huestes extranjeras poco seguras,
tuvo ahora, expulsadas estas y vencidos tantos otros obstáculos, que
precaverse y custodiar su persona, como si estuviese circuido de
enemigos los más declarados. A tal estrecho le habían conducido hombres
que preferían a todo saciar personales venganzas por ofensas que ellos
mismos se habían granjeado, queriendo que el rey, a imitación de lo que
cuentan de un emperador romano, acabase a la vez [*] y [Marginal: (* Ap
n. 24-25.)] de un golpe con lo mejor quizá y más espigado de España.

Cruzó Fernando a su entrada el puente de Toledo, y atravesó la puerta
de Atocha, yendo después por el Prado y las calles de Alcalá y Carretas
hasta hacer pausa en el convento de santo Tomás para adorar, según
costumbre de sus antepasados, la imagen depositada allí de nuestra
Señora de Atocha. Dirigiose en seguida, por la Plaza mayor y las
Platerías, a Palacio, que ocupó de nuevo al cabo de más de seis años de
ausencia. Arcos de triunfo y otros festejos embellecían la carrera y
le daban realce; no escaseando en ella el clamor, alabanzas y vítores,
si bien no con aquel desahogo y universal contentamiento que era
de esperar en ocasión tan plausible; lastimado el oído de muchos y
quebrantado su corazón con los sollozos y lágrimas de las familias de
tantos inocentes, sepultados ahora en oscuros encierros y calabozos.

[Marginal: Llegada a la capital de Lord Wellington.]

El 24 del mismo mayo hizo también su entrada pública en Madrid,
por la puerta de Alcalá, lord Wellington, duque de Ciudad Rodrigo,
recibiendo en el tránsito los honores debidos a sus triunfos y elevada
clase. Creyose entonces que dado no se tocara al gobierno absoluto
restablecido por el rey, al menos cesarían los malos tratos y las
persecuciones contra tantos hombres apreciables y dignos, en atención
siquiera a la buena correspondencia que habían seguido muchos de ellos
con lord Wellington. Mas no fue así, continuando todo en el mismo
ser que antes sin la menor variación ni alivio. Cierto que el 5 de
junio, víspera de la partida del general inglés para París y Londres,
hizo este a S. M. una exposición, que entregó Don Miguel de Álava al
duque de San Carlos, muy notable y, según nos han asegurado, llena de
prudentes consejos de tolerancia y buena gobernación. Pero los que no
consintieron escuchar estos, presente Wellington, menos lo quisieran
en ausencia suya y muy lejos ya; traspapelándose la exposición en las
secretarías, o haciéndola ciertos individuos perdidiza como cosa de
ningún valor.

[Marginal: Recompensas que este recibe en su patria.]

De Madrid restituyose el general inglés a Londres, donde le confirió
S. M. británica el título de duque, con la misma denominación que
tenía antes, esto es, la de Wellington. Concediole el parlamento la
suma de 300.000 libras esterlinas para que se le comprase un estado
correspondiente a su jerarquía; ascendiendo a 17.000 libras también
esterlinas lo que le abonaban las arcas públicas por sueldos y otras
mercedes. Galardón proporcionado a los muchos y grandes servicios
que había hecho a su patria lord Wellington, y digno de una nación
esclarecida y poderosa.

[Marginal: Evacuación de las plazas que aún conservaba el francés en
España.]

Entre tanto fuéronse evacuando las plazas que estaban aún en poder del
francés, y que debían entregarse a los españoles según los convenios
ajustados en Tolosa el 18 y 19 de abril. Rindiose Benasque el 23 del
propio mes, aunque a costa de algún fuego y escaramuzas. El 18, 22, 25
y 28 de mayo Tortosa, Murviedro, Peñíscola, Santoña y Barcelona, las
dos últimas en un mismo día. El 3 y 4 de junio, Hostalrich y Figueras;
quedando con esto del todo libre de enemigos el territorio peninsular.
Regresaron también a su patria respectiva los prisioneros de guerra,
y los españoles, que bajo el nombre de reos de estado y contra todo
derecho y buena razón se había llevado Napoleón a Francia, de los que
murieron muchos, rendidos a las fatigas y largo padecer. Fueron también
desocupando la Francia sucesivamente las tropas británico-portuguesas y
las nuestras.

[Marginal: Tratado de paz y amistad con Francia.]

Y para complemento, en fin, de todos estos acontecimientos, dio España
su accesión en 20 de julio al tratado de paz y amistad que habían
concluido los aliados con Francia en 30 de mayo; debiendo en el término
de dos meses enviar las potencias respectivas a Viena ministros o
embajadores que ventilasen en un congreso los asuntos pendientes y
generales de Europa.

[Marginal: Ministerio que nombra el rey Fernando.]

En principios de mayo había formado el rey Fernando un ministerio que
modificó antes de finalizarse el mes, aunque a la cabeza de ambos
siempre el duque de San Carlos. Siguiose por uno y otro la política
comenzada en Valencia, creciendo cada día más las persecuciones y
la intolerancia contra todos los hombres y todos los partidos que
no desamaban la luz y buscaban el progreso de la razón; [Marginal:
Política errada y reprehensible de estos.] siendo en verdad muy
dificultoso, ya que no de todo punto imposible, a los ministros salir
del cenagal en que se metieran los primeros y malhadados consejeros que
tuvo el rey. Error fatal y culpable, del que todavía nos sentimos y nos
sentiremos por largo espacio; pudiendo aplicarse desde entonces a la
infeliz España lo que decía un antiguo de los atenienses:[*] [Marginal:
(* Ap. n. 24-26.)] «Desorden y torbellino los gobierna, expulsada ha
sido toda providencia conservadora.»

[Marginal: Cuál hubiera convenido.]

Otro rumbo hubiera convenido tomase el rey a su vuelta a España,
desoyendo dictámenes apasionados, y adoptando un justo medio entre
opiniones extremas. Érale todo hacedero entonces, y hubiérase Fernando
colocado con tal proceder junto a los monarcas más gloriosos e insignes
que han ocupado el solio español.

[Marginal: Conclusión de esta obra.]

El trasmitir fielmente a la posteridad los hechos sucesivos de su
reinado y sus desastrosas consecuencias, será digna tarea de más
elocuente y mejor cortada pluma. Detiénese la nuestra aquí, cansada ya,
y no satisfecha de haber acertado a trazar la historia de un periodo,
no muy largo en días pero fecundo en sucesos notables, en actos
heroicos de valor y constancia, en victorias y descalabros. ¡Quiera
el cielo que suministre su lectura provechosos ejemplos de imitación
a la juventud española, destinada a sacar a la patria de su actual
abatimiento, y a colocarla en el noble y encumbrado lugar, de que la
hizo merecedora el indomable empeño con que supo entonces contrarrestar
la usurpación extraña, y contribuir tan eficaz y vigorosamente al
triunfo de la causa europea!



  ERRATAS
  DEL TOMO QUINTO.


  PÁGINA.  LÍNEA.  DICE.             LÉASE.

     23      34    Tismes            Fismes

     26      29    Dorssenne         Dorsenne

     27      11    id.               id.

    ibid.    20    Robre             Robres

     38      15    Corroux           Conroux

     39       9    de                del

     40      20    Olctemburgo       Oldemburgo

     48      31    escepto           excepto

     64      30    excudaban         escudaban

     91      21    de diciembre      de agosto

    102      27    encuentran        encontraron

    155      26    Oswalet           Oswald

    170      14    pecuniaria        pecuaria

    183       7    emplados          empleados

    189      12    Bardazí           Bardají

    224      19    secular           regular

    ibid.    29    desembarando      desembarazando

    226      32    desalentada       desatentada

    232      33    Plauco            Planco

    255      20    nueva             mera

    270      29    Souchet           Suchet

    297      11    esperimentaron    experimentaron

    298       1    resistiéronse     resintiéronse

    315      18    el día 27         el día 21

    317       8    desalentadamente  desatentadamente

    370      26    e intentando      y procurando

    373      22    acción lord       acción. Lord

    390      10    entrada           entradas

    398      23    halagueño         halagüeño

    400      23    de                en


  APÉNDICE.

     13      16    de muy consultar  muy de consultar.



ALGUNAS ERRATAS
de los tomos anteriores y ligeras correcciones que deberán hacerse en
aquellos y en este.


  TOMO TERCERO.

  PÁGINA.  LÍNEA.  DICE.                  LÉASE.

    250    6,7y8   «opinión que adquirió  «opinión que adquirió
                   crédito con haber      crédito con divulgarse
                   después abrazado el    después, si bien
                   partido...»            falsamente, que había
                                          abrazado el partido...»

  TOMO CUARTO.

  PÁGINA.  LÍNEA.  DICE.                  LÉASE.

    302      31    de Santa Clara         de la Trinidad

    321      11    de Santa Ursula        de Corpus Christi

    325      28    Rubet                  Rubert

    391   25y26    (Había el Don Miguel   (Aludía a creer el orador
                   de Lardizábal sido     equivocadamente
                   individuo...)          que Don Miguel de
                                          Lardizábal había sido
                                          individuo...)

  APÉNDICE.

      3      18    prick a                prick’ d

     id.     19    in as pace             in a space

      4       3    hall civile            shall circle

     id.      4    wrong                  song

     id.     14    acri                   ævi


  TOMO QUINTO.

  PÁGINA.  LÍNEA.  DICE.                  LÉASE.

    225      18    «que ahora, llaman     «a traza de los fijos
                   _Blockhaus_, a traza   y por lo común de
                   de los fijos y por lo  piedra o material,
                   común de piedra o      que ahora llaman
                   material: formando»    _Blockhaus_: formando»
                   etc.                   etc.


  APÉNDICE.

  Página 31. — _El número 9 debe leerse así:_

  Δαρεῖων μὲν οὐχ εἷλε... τὸ δὲ ἅρμα καὶ τὸ τόξον αὐτοῦ λαβὼν ἐπανῆλθε·
  καί κατέλαβε τοὺς Μακεδόνας τὸν μὲν ἄλλον πλοῦτον ἐκ τοῦ βαρβαρικοῦ
  στρατοπέδου φέροντας καί ἄγοντας ὑπερβάλλοντα πλήθει, καίπερ εὐζώνων
  πρὸς τὴν μάχην παραγενομένων καὶ τὰ πλεῖστα τῆς ἀποσκευῆς ἐν Δαμασκῷ
  καταλιπόντων...

  (Y más adelante)

  Μετὰ δὲ τὴν μάχην τὴν ἐν Ἰσσῷ, πέμψας εἰς Δαμασκόν ἔλαβε τὰ χρήματα
  καὶ τὰς ἀποσκευὰς, καὶ τὰ τέκνα καὶ τὰς γυναῖκας τῶν Περσῶν· καὶ
  πλεῖστα μὲν ὠφελήθησαν οἱ τῶν Θεσσαλῶν ἱππεῖς... ἐνεπλήσθη δὲ καὶ τὸ
  λοιπὸν εὐπορίας στρατόπεδον· (Ἀλεξάνδρου)



APÉNDICES

AL TOMO QUINTO.



  APÉNDICE
  DEL
  LIBRO DECIMONONO.


NÚMERO 19-1.

Véase la gaceta de la Regencia de 7 de mayo de 1812.


NÚMERO 19-2.

Véase el Monitor de 7 de marzo de 1814, y el de 3 de enero del mismo
año.


NÚMERO 19-3.

Parte de lord Wellington a Don Miguel Pereyra Forjaz, de 13 de mayo
(Gaceta de la Regencia de 9 de junio de 1812).


NÚMERO 19-4.

Mémorial de Sainte-Hélène, tom. 4.e, 7.me partie. 11 noviembre 1816.
Edition in 8.º à Londres 1823.


NÚMERO 19-5.

Partida 2.ª, tít. 3.º, ley 3.ª



  APÉNDICE
  DEL
  LIBRO VIGÉSIMO.


NÚMERO 20-1.

Harto conocida es la canción popular que empieza por estos versos:

    «En el Carpio está Bernardo
    Y el moro en el Arapil,
    Como el Tormes va por medio
    Non se pueden combatir.» &c.


NÚMERO 20-2.

Los males que en España se han seguido de las mudanzas interesadas o
poco meditadas en el valor de la moneda, pueden verse enumeradas con
científica puntualidad en el tratado de _Mariana_ intitulado _De monetæ
mutatione_.


NÚMERO 20-3.

En diversas ocasiones en lo antiguo sucedió lo mismo entre nosotros,
señaladamente en los reinados de San Fernando, de Alfonso el Sabio, de
Enrique II, Juan el II, y sobre todo en el de Enrique IV, sin venir
a épocas posteriores. En el último reinado, dice el padre Sáez, con
referencia a un anónimo, que fue tal el trastorno y la confusión que
resultaron de las alteraciones hechas en el valor de la moneda, «que la
vara de paño, que solía valer 200 maravedís, llegó a valer 600, y el
marco de plata, que valía 1500, llegó a valer 6000...» (_Demostración
histórica del verdadero valor de las monedas por el padre fray
Liciniano Sáez_).


NÚMERO 20-4.

He aquí esta tarifa casi igual a la de 1808, sin más diferencia que
la de reducir a ochavos enteros los maravedises y sus quebrados, que
expresaba la última.

«Las Cortes generales y extraordinarias, en vista de varias
representaciones sobre la urgente e indispensable necesidad de que,
por las actuales circunstancias, las monedas del intruso rey y las del
imperio francés se admitan, así en los pagamentos públicos como en los
tratos particulares de todos géneros, decretan:

»1.º Se suspenden los efectos de la orden de 4 de abril de 1811, y
circular de 16 de julio de 1812, y en consecuencia autorizan por
ahora, y entre tanto que sin ningún perjuicio otra cosa se provea, la
circulación de la moneda del rey intruso por el valor corriente que a
cada pieza se le da, según corresponde con la española.

»2.º La de la moneda del imperio francés, conforme al valor con que ha
corrido, y expresa el siguiente


_Arancel expresivo del valor de la moneda del imperio francés, cuya
circulación se autoriza por ahora en España._

  MONEDAS DE ORO.                             Rs. de vn. Ochavos.

  1 Napoleón de veinte francos                 75

  1 idem de cuarenta francos                  150

  1 Luis de veinticuatro libras tornesas       88          15

  1 idem de cuarenta y ocho libras tornesas   177          14


  MONEDAS DE PLATA.

  ¼ de franco                                              15

  ½ de franco                                   1          14

  1 franco                                      3          12

  2 francos                                     7           8

  5 francos                                    18          12

  Pieza de una libra y diez sueldos torneses    5           9

  De tres libras tornesas                      11           1

  Escudo de seis libras tornesas               22           3

»Lo tendrá entendido la Regencia del reino para su cumplimiento,
haciéndolo imprimir, publicar y circular. — Dado en Cádiz a tres de
septiembre de 1813. — José Miguel Gordoa y Barrios, presidente. — Juan
Manuel Subrié, diputado secretario. — Miguel Riesco y Puente, diputado
secretario. — A la Regencia del reino.» (_Colección de los decretos y
órdenes de las Cortes extraordinarias de Cádiz, tom. 4., pág. 179._)


NÚMERO 20-5.

La celebridad de Almanzor, sus hazañas y relevantes prendas cuéntanse
y se individualizan detenidamente en el capítulo 96 y siguientes de la
tan apreciable «_Historia de la dominación de los árabes en España_»,
_por Don José Antonio Conde, tomo_ 1.º


NÚMERO 20-6.

Cicer. In C. Verrem actio sec. liber 3.us «De Re frumentaria.» Cap. X.
Edictum de judicio in Octuplum.


NÚMERO 20-7.

Don Antonio Palomino, tomo 3.º Vidas de los Pintores, en la de
Bartolomé Murillo.


NÚMERO 20-8.

Diario de las discusiones y actas de las Cortes extraordinarias de
Cádiz, tomo 15, pág. 291. Sesión del 29 de septiembre de 1812.


NÚMERO 20-9.

Véase la «Gaceta de la Regencia de las Españas de 29 de diciembre de
1812.»


NÚMERO 20-10.

Véanse estos discursos en el «Diario de las discusiones y actas de las
Cortes extraordinarias de Cádiz, tomo 16, pág. 461 y 462. Sesión de 30
de diciembre de 1812.»


NÚMERO 20-11.

«Las guerras de los Estados Bajos por Don Carlos Coloma.» Lib. 7.º Allí
se verá cómo mandaba el duque de Feria durante la ocupación de París
por los españoles.


NÚMERO 20-12.

La Regencia del reino se ha servido expedir el decreto siguiente:
D. Fernando VII, por la gracia de Dios y por la Constitución de
la Monarquía Española rey de las Españas, y en su ausencia y
cautividad la Regencia del reino, nombrada por las Cortes generales y
extraordinarias, a todos los que las presentes vieren y entendieren,
sabed: Que las Cortes han decretado lo siguiente:

«Las Cortes generales y extraordinarias, constantemente animadas
del más vivo deseo de promover en cuanto esté de su parte la pronta
expulsión de los injustos y crueles invasores de la Península española,
proporcionando para ello a la Regencia del reino todos los recursos y
medios que dependen de la potestad legislativa, han tomado en la más
seria consideración lo que con fecha de 29 y 31 de diciembre último
les ha expuesto la misma sobre un mejor y más terminante arreglo de
las facultades y responsabilidad de los generales en jefe de los
ejércitos nacionales; y queriendo que sea más eficaz y expedita la
cooperación que a dichos generales deban prestar los jefes políticos
y ayuntamientos, como los intendentes de los ejércitos y provincias,
sin que se confundan sus diferentes funciones, ni se choquen sus
providencias, antes bien se facilite y asegure el servicio militar
por medidas conformes a la Constitución política de la Monarquía;
han venido en decretar y decretan que mientras lo exijan las
circunstancias, se observen puntualmente las disposiciones contenidas
en los artículos siguientes: 1.º Se autoriza a la Regencia del reino
para que pueda nombrar a los generales en jefe de los ejércitos de
operaciones capitanes generales de las provincias del distrito, que
según crea conveniente asigne a cada uno de estos ejércitos. 2.º En
cada provincia de las que compongan el distrito referido habrá un jefe
político, el cual, y lo mismo el intendente, alcaldes y ayuntamientos,
obedecerán las órdenes que en derechura les comunique el general
en jefe del ejército de operaciones en las cosas concernientes al
mando de las armas y servicio del mismo ejército, quedándoles libre
y expedito el ejercicio de sus facultades en todo lo demás. 3.º Los
generales en jefe de los ejércitos de operaciones podrán, siempre que
convenga, destacar oficiales para que cuiden de la conservación de
algún distrito o provincia de las de la demarcación de su ejército, o
para hacer la guerra, en cuyo caso, y en el de que el oficial destacado
se introduzca en alguna plaza, cuando sea importante al servicio de
la nación, se observará lo prevenido en el artículo 7.º, título 3.º,
tratado 7.º de las ordenanzas generales. Los generales en jefe serán
responsables por todos sus actos y los de los oficiales que obren
bajo sus órdenes. 4.º El general del ejército de reserva de Andalucía
podrá ejercer en las provincias de Sevilla, Córdoba y Cádiz, si la
Regencia lo estima conveniente, las facultades de capitán general de
provincia, con arreglo a ordenanza. Los jefes políticos, intendentes,
alcaldes y ayuntamientos de las tres provincias expresadas obedecerán
las órdenes que en derechura les comunique el general del referido
ejército de reserva en las cosas concernientes al mando de las armas y
servicio del mismo ejército, quedándoles libre y expedito el ejercicio
de sus facultades en todo lo demás. 5.º En cada ejército de operaciones
habrá un intendente general del mismo, cuya autoridad en lo relativo a
guerra se extenderá a todas las provincias de la demarcación de aquel
ejército, quedándole en esto subordinados los intendentes de ellas con
arreglo a la instrucción de 23 de octubre de 1749, y a la real orden de
23 de febrero de 1750. 6.º Consiguiente a este plan, y sin perjuicio de
las providencias que la Regencia tome para que desde luego se ponga en
ejecución, propondrá la misma a las Cortes la planta de las oficinas
de cuenta y razón de intendencias de ejército. 7.º La recaudación e
inversión de los fondos de todas las provincias se hará por el orden
prescrito en la Constitución, leyes y decretos de las Cortes. 8.º El
gobierno asignará sobre el producto de las rentas y contribuciones de
las provincias de la demarcación de cada ejército lo que sea necesario
para la manutención del mismo, sin perjuicio de que provea a ella con
otros fondos en caso de que no basten dichas rentas y contribuciones.
9.º En su consecuencia la Regencia presentará sin demora a las Cortes
el presupuesto de los gastos de los ejércitos y el estado de los
productos de las rentas y contribuciones de las provincias de la
demarcación de cada uno. 10. Los intendentes generales de los ejércitos
estarán a las órdenes de sus generales en jefe, con arreglo a los
artículos 1 y 2, título 18, tratado 7.º de las ordenanzas generales,
en cuanto no se opongan al artículo 353 de la Constitución. 11. Ningún
pago, de cualquier clase que sea, para los individuos o gastos de un
ejército, se abonará, sin que además de la intervención necesaria, y
del visto bueno del intendente, lleve también el del general en jefe,
el cual por su parte será responsable de la legitimidad del pago. Lo
tendrá entendido la Regencia del reino, y dispondrá lo necesario a su
cumplimiento, haciéndolo imprimir, publicar y circular. — Francisco
Ciscar, presidente. — Florencio Castillo, diputado secretario. — José
María Couto, diputado secretario. — Dado en Cádiz a 6 de enero de
1813. — A la Regencia del reino.»

Por tanto mandamos a todos los tribunales, justicias, jefes,
gobernadores y demás autoridades, así civiles como militares y
eclesiásticas, de cualquiera clase y dignidad, que guarden y hagan
guardar, cumplir y ejecutar el presente decreto en todas sus partes.
Tendréislo entendido para su cumplimiento, y dispondréis se imprima,
publique y circule. Joaquín de Mosquera y Figueroa. — El duque del
Infantado. — Juan Villavicencio. — Ignacio Rodríguez de Rivas. — Juan
Pérez Villamil. — En Cádiz, a 7 de enero de 1813. — A Don José María de
Carvajal. — _Gaceta de la Regencia de las Españas de 19 de enero de_
1813.



  APÉNDICE
  DEL
  LIBRO VIGÉSIMO PRIMO.


NÚMERO 21-1.

Intitúlase esta obra «Memorial y discursos del pleito que las ciudades,
villas y lugares de los arzobispados de Burgos y Toledo de Tajo a esta
parte, y obispados de Calahorra, Palencia, Osma y Sigüenza tratan en
la real Chancillería de Valladolid con el arzobispo, deán y cabildo de
la santa iglesia del Señor Santiago, dirigidos a Don Juan Hurtado de
Mendoza, duque del Infantado, compuesto por Lázaro González de Acevedo,
agente y defensor de los concejos.» _Se imprimió por segunda vez en
Madrid, año de 1771._

También son muy de consultar en la materia el «Memorial que el duque de
Arcos dirigió a la majestad del señor Don Carlos III», y el «Discurso
sobre el voto de Santiago, o sea demostración de la falsedad del
privilegio en que se funda»; escrito el último por el licenciado Don
Francisco Rodríguez de Ledesma, impreso en Madrid en 1805.


NÚMERO 21-2.

Diario de las discusiones y actas de las Cortes generales y
extraordinarias, tomo 15, pág. 373.


NÚMERO 21-3.

«Carta del Ilustrísimo señor Don Juan de Palafox y Mendoza, obispo de
Osma, a fr. Diego de la Visitación.» Inserta en las obras de Santa
Teresa y en el primer tomo de sus cartas, de la edición de Madrid de
1793.


NÚMERO 21-4.

Diario de las discusiones y actas de las Cortes generales y
extraordinarias, tomo 15.


NÚMERO 21-5.

«Examen de los delitos de infidelidad a la patria.» Obra publicada
sin nombre de autor en Auch, en Francia, año de 1816. Se atribuye
generalmente a Don Felix José Reinoso.


NÚMERO 21-6.

En la obra que acabamos de citar. «Examen de los delitos...» pág. 436.


NÚMERO 21-7.

Secretaría de Estado. — América. — Año de 1811. — Legajo 2.º


NÚMERO 21-8.

Secretaría de Estado. — Idem.


NÚMERO 21-9.

Secretaría de Estado. — Idem.


NÚMERO 21-10.

Secretaría de Estado. — América. — año de 1812. — Legajo 3.º


NÚMERO 21-11.

He aquí estas diez bases:

1.ª Cesación de hostilidades, bloqueos y todo otro acto de mutuo
detrimento.

2.ª Amnistía, perdón y olvido general de toda ofensa de los americanos
a la madre patria, autoridades reconocidas en el país u oficiales suyos
en la América.

3.ª Confirmación de los privilegios concedidos ya a las Américas de una
completa, justa y libre representación en las Cortes, procediendo desde
luego a la elección de sus diputados.

4.ª Libertad de comercio de tal modo modificada, que quede
una conveniente preferencia a la madre patria y países a ella
pertenecientes.

5.ª Admisión de los naturales de América, indiferentemente con los
españoles europeos, a los destinos de virreyes, gobernadores &c. en las
Américas.

6.ª Concesión del gobierno interno o provincial, bajo los virreyes
o gobernadores, a los cabildos o ayuntamientos, y admisión en estos
cuerpos de americanos nativos igualmente que de españoles europeos.

7.ª Reconocimiento por las Américas de fidelidad a Fernando VII, sus
herederos y al gobierno que rija en su nombre.

8.ª Reconocimiento de la supremacía del consejo general representativo,
o de las Cortes residentes en la Península, concediendo en ellas, como
queda dicho, proporcionada parte de representación a los diputados
americanos.

9.ª Obligación de determinados socorros y auxilios con que la América
deba contribuir a la madre patria.

10. Obligación de la América a cooperar con los aliados en la
continuación de la presente guerra contra la Francia.

Secretaría de Estado. — América. — Año de 1812. — Legajo 3.º


NÚMERO 21-12.

Secretaría de Estado. — El mismo año y legajo que en el anterior número.


NÚMERO 21-13.

Este es el tratado a la letra. — S. M. C. D. Fernando VII, rey de
España y de las Indias, y S. M. el emperador de todas las Rusias,
igualmente animados del deseo de restablecer y fortificar las antiguas
relaciones de amistad que han subsistido entre sus monarquías, han
nombrado a este efecto; a saber: de parte de S. M. C, y en su nombre
y autoridad el Consejo Supremo de Regencia residente en Cádiz, a Don
Francisco de Cea Bermúdez; y S. M. el emperador de todas las Rusias al
señor Conde Nicolás de Romanzoff, su canciller del imperio, presidente
de su consejo supremo, senador, caballero de las órdenes de San Andrés,
de San Alejandro Newsky, de San Wladimir de la primera clase, y de
Santa Ana y varias órdenes extranjeras, los cuales, después de haber
canjeado sus plenos poderes hallados en buena y debida forma, han
acordado lo que sigue:

Art. 1.º Habrá entre S. M. el rey de España y de las Indias y S. M. el
emperador de todas las Rusias, sus herederos y sucesores, y entre sus
monarquías, no solo amistad sino también sincera unión y alianza.

2.º Las dos altas partes contratantes en consecuencia de este empeño
se reservan el entenderse sin demora sobre las estipulaciones de esta
alianza, y el concertar entre sí todo lo que puede tener conexión con
sus intereses recíprocos y con la firme intención en que están de hacer
una guerra vigorosa al emperador de los franceses, su enemigo común,
y prometen desde ahora vigilar y concurrir sinceramente a todo lo que
pueda ser ventajoso a la una o a la otra parte.

3.º S. M. el emperador de todas las Rusias reconoce por legítimas las
Cortes generales y extraordinarias reunidas actualmente en Cádiz, como
también la Constitución que estas han decretado y sancionado.

4.º Las relaciones de comercio serán restablecidas desde ahora, y
favorecidas recíprocamente: las dos altas partes contratantes proveerán
los medios de darles todavía mayor extensión.

5.º El presente tratado será ratificado, y las ratificaciones serán
canjeadas en San Petersburgo en el término de tres meses, contados
desde el día de la firma o antes si ser pudiese.

En fe de lo cual: Nos, los infrascritos, en virtud de nuestros plenos
poderes hemos firmado el presente tratado, y hemos puesto en él los
sellos de nuestras armas.

Fecho en Weliky-Louky, a 8 (20) de julio del año de gracia mil
ochocientos y doce. (L. S.) Francisco de Cea Bermúdez. (L. S.) El Conde
Nicolás de Romanzoff.


NÚMERO 21-14.

El de Suecia es como sigue:

En el nombre de la Santísima e indivisible Trinidad.

S. M. Don Fernando VII, rey de España y de las Indias, y S. M. el rey
de Suecia, igualmente animados del deseo de establecer y asegurar las
antiguas relaciones de amistad que ha habido entre sus monarquías,
han nombrado para este efecto, a saber: S. M. C., y en su nombre y
autoridad la Regencia de España, residente en Cádiz, a Don Pantaleón
Moreno y Daoiz, coronel de los ejércitos de S. M. C. y caballero de
la orden militar de Santiago de Compostela; y S. M. el rey de Suecia
al señor Lorenzo, conde de Engestrom, uno de los señores del reino de
Suecia, ministro de Estado y de negocios extranjeros, canciller de
la universidad de Lund, caballero comendador de las órdenes del rey,
caballero de la orden real de Carlos XIII, gran águila de la legión de
honor de Francia; y al señor Gustavo, barón de Weterstedt, canciller de
la corte, comendador de la Estrella Polar, uno de los 18 de la academia
sueca, los cuales, después de haber canjeado sus plenos poderes
hallados en buena y debida forma, han convenido en los artículos
siguientes:

Art. 1.º Habrá paz y amistad entre S. M. el rey de España y de las
Indias, y S. M. el rey de Suecia, sus herederos y sucesores, y entre
sus monarquías.

Art. 2.º Las dos altas partes contratantes, en consecuencia de la
paz y amistad establecidas por el artículo que precede, convendrán
ulteriormente en todo lo que pueda tener relación con sus intereses
recíprocos.

Art. 3.º S. M. el rey de Suecia reconoce por legítimas las Cortes
generales y extraordinarias reunidas en Cádiz, así como la Constitución
que ellas han decretado y sancionado.

Art. 4.º Las relaciones de comercio se establecerán desde este momento,
y serán mutuamente favorecidas. Las dos altas partes contratantes
pensarán en los medios de darles mayor extensión.

Art 5.º El presente tratado será ratificado, y las ratificaciones serán
canjeadas en el espacio de tres meses contados desde el día de la
firma, o antes si fuese posible.

En fe de lo cual nos los infrascritos, en virtud de nuestros plenos
poderes, hemos firmado el presente tratado, y hemos puesto en él el
sello de nuestras armas. Fecho en Estocolmo, a 19 de marzo del año de
gracia de 1813. (L. S.) Pantaleón Moreno y Daoiz. (L. S.) El conde de
Engestrom. (L. S.) G. barón de Weterstedt.


NÚMERO 21-15.

Véase el Diario de las discusiones y actas de las Cortes generales y
extraordinarias, tomo 15, página 275.


NÚMERO 21-16.

Zurita, «Anales de Aragón», libro 20, cap. 65.


NÚMERO 21-17.

Mariana, «Historia de España», libro 24, capítulo 17.


NÚMERO 21-18.

Véase la respuesta a Felipe V de los fiscales de Castilla y de Indias
D. Melchor de Macanaz y D. Martín Mirabal del año 1714, en donde se
insertan las expresiones citadas, que se sacaron de la consulta que
hizo una junta en tiempo de Carlos II.


NÚMERO 21-19.

Véase el volumen intitulado «Discusión del proyecto de decreto sobre el
tribunal de la Inquisición», pág. 109.


NÚMERO 21-20.

Véase en el mismo volumen, pág. 427.


NÚMERO 21-21.

En el mismo volumen, pág 428.


NÚMERO 21-22.

Algunas de las reflexiones que aquí ponemos las tomamos, como nos ha
sucedido ya en otra ocasión, de un opúsculo que anónimo publicamos
en París, en español, a principio del año de 1820, bajo el título de
«Noticia de los principales sucesos ocurridos en el gobierno de España
desde 1808 hasta 1814.» Se tradujo esta compendiosa producción en
francés y otras lenguas de Europa.


NÚMERO 21-23.

Petición 55 de las Cortes de Valladolid de 1518. — Sandoval, «Historia
de la vida y hechos del emperador Carlos V», libro 3.º, pág. 10.


NÚMERO 21-24.

Véase el «Memorial de Francisco Martínez de Mata», en el 4.º tomo del
«Apéndice a la educación popular», por el conde de Campomanes.


NÚMERO 21-25.

Inserta esta consulta del Consejo Navarrete en su «Conservación de
monarquías.»


NÚMERO 21-26.

Véase Céspedes, «Historia de Don Felipe IV», capítulo 9, lib. 6.º


NÚMERO 21-27.

Este cómputo está sacado del «Censo de la población de España del año
de 1797», publicado de orden del rey en 1801. Después ha disminuido
el número, como puede verse en la memoria del ministro de Gracia y
Justicia, fecha en 1.º de marzo de 1822, que fue leída a las Cortes
de entonces, y también en los cálculos que se han presentado en las
celebradas durante los años de 1834 y 1835, y publicado con motivo de
la reforma de regulares decretada en este último año.


NÚMERO 21-28.

Véase «Diario de las discusiones y actas de las Cortes generales y
extraordinarias», tomo 17, pág. 153 y 154.


NÚMERO 21-29.

C. Velleii Paterculi, «Historia Romana», liber 2.us, cap. 83. «Plancus
non judicio recta legendi, neque amore reipublicæ aut Cæsaris... sed
_morbo proditor_...»


NÚMERO 21-30.

Esta nota o representación del nuncio, de 5 de marzo de 1813, forma el
número 6.º de documentos del apéndice de su manifiesto, publicado en
Madrid en la imprenta de Repullés, año de 1814.


NÚMERO 21-31.

Diario de las discusiones y actas de las Cortes, tomo 17, pág. 367.


NÚMERO 21-32.

Este reglamento de 8 de abril se halla en el tomo 4.º de la «Colección
de los decretos y órdenes de las Cortes generales y extraordinarias.»


NÚMERO 21-33.

«Diario de las discusiones y actas de las Cortes», tomo 18, pág. 119,
120 y siguientes.


NÚMERO 21-34.

Se intitulaba «Instrucción pastoral... al clero y pueblo de sus
Diócesis.» Impreso en Mallorca, en casa de Brusi, año de 1813.


NÚMERO 21-35.

El título de esta singular producción era: «_El sin y el con de Dios
para con los hombres; y recíprocamente de los hombres para con Dios,
con su sin y con su con._» La publicaba el obispo de Santander bajo el
nombre simbólico de _Don Clemente Pastor de la Montaña_.


NÚMERO 21-36.

Estas cartas, léanse en los números 7.º y 8.º del apéndice al
manifiesto ya citado del nuncio.


NÚMERO 21-37.

Este oficio u orden compone el n.º 10 del apéndice al mismo manifiesto
del nuncio.


NÚMERO 21-38.

«Carta del rey Don Fernando el Católico al Conde de Ribagorza, su
virrey en Nápoles, a 22 de mayo de 1508», tomo 1.º del Semanario
erudito publicado por Valladares.


NÚMERO 21-39.

Secretaría de Estado 1812... 1813. — Inglaterra «Precedencia entre los
embajadores de España y Rusia.»


NÚMERO 21-40.

Véase el tomo 1.º de la obra «Recueil des principaux traités... de
l’Europe, par Mr. de Martens.» 1762 y 1763, pág. 29 y siguientes.


NÚMERO 21-41.

En el legajo citado en el número 39 de la Secretaría de Estado se halla
esta nota.



  APÉNDICE
  DEL
  LIBRO VIGÉSIMO SEGUNDO.


NÚMERO 22-1.

Usamos de las expresiones _apresurar la carga_ y _hacer punta de sus
tropas_, a imitación de autores nuestros del mejor tiempo. Ha habido
quien, poco versado en ellos, se ha imaginado que estas u otras
parecidas eran tomadas del francés; pero no es así. _Cargar, dar una
carga, apresurar la carga_, modos son de hablar que a menudo han
empleado Mariana, Mendoza y otros autores de los más escogidos. Lo
mismo sucede con los que más particularmente han escrito sobre el arte
de la guerra. Don Bernardino de Mendoza en su «Teórica y práctica de
ella», libro impreso en Amberes en 1596, sírvese con frecuencia de las
palabras _cargas, cargar_, &c. en vez de _acometidas, acometer_, &c.; y
el capitán _Diego de Salazar_, en su obra _de Re Militari_, ya en otra
ocasión citada, usa de la frase _hacer una punta de ejército_.

Estos autores, y Montero de Espinosa, Urrea, Eguiluz, Londoño, con
otros varios que escribieron en tiempo de las campañas de Flandes,
seminario de guerreros ilustres, debían ser más estudiados por los que
se ocupan en cosas militares y quieren hablar con propiedad de ellas,
no oponiéndose las alteraciones que desde entonces ha habido en el arte
de la guerra, siempre que haya discernimiento y tino en la elección de
las frases y los términos, y en su aplicación.


NÚMERO 22-2.

«Doctrinal de los caballeros, que hizo e ordenó el mui reverendo señor
Don Alonso de Cartagena.»


NÚMERO 22-3.

«Mémoires du général Hugo», tom. 3.eme, chapitre 32.


NÚMERO 22-3. (BIS).

El cuadro de _La Escuela del Amor_ está ahora en Londres en el museo
que se llama _National Gallery_ en la calle de Pall Mall. Lo vendió
en Viena, según nos han informado (junto con el _Ecce Homo_ del mismo
autor, procedente del palacio Colonna en Roma), la viuda de Murat al
actual marqués de Londonderry, por 11.000 guineas. El de la Oración
del Huerto, también del Correggio, que pertenecía al palacio real de
Madrid, lo tiene al presente el duque de Wellington. Hay una repetición
de este cuadro en _National Gallery_, como igualmente una _Sacra
Familia_ del mismo Correggio, que estaba en el citado palacio de Madrid
en tiempo de Carlos IV.


NÚMERO 22-4.

Estos cuadros han sido vendidos en los años últimos por ocho mil libras
esterlinas (sobre unos 800.000 reales vellón) a lord Grosvenor, marqués
de Westminster, excepto el del _Triunfo de la Religión_, que estaba en
el antiguo senado, y se halla colocado ahora en el museo del Louvre.


NÚMERO 22-5.

«Viaje de España, de Don Antonio Ponz», tom. 1.º, carta 6.ª


NÚMERO 22-6.

Estos cuadros, con muchos de los objetos extraídos del Gabinete
de Historia natural de Madrid, devolviéronse a nuestro gobierno
en 1814. Pero como llegase repentinamente Napoleón de la isla de
Elba, no hubo tiempo para trasportarlos a España, y desaparecieron
por el momento. Repuesto Luis XVIII, ganada que fue la batalla de
Waterloo, en el trono de Francia, y hallándose en París de ministro
interino de España el general Don Miguel de Álava, presentose a este
el marqués de Almenara con deseo de indicarle, como lo verificó, y
movido puramente de amor a su patria, el paradero de dichos cuadros y
efectos. Reclamolos en consecuencia aquel ministro, y entregáronsele,
aunque deteriorados los cuadros y en lamentable estado; motivo por
el que juzgó el general Álava ser prudente y aun necesario el que se
restaurasen y aun trasladasen de la tabla al lienzo, antes de enviarlos
a España, saltando ya la pintura por lo carcomido de la madera.
Nuestro gobierno resistiolo algún tiempo; pero cedió a las instancias
y justas reflexiones de aquel general, apoyadas en un informe juicioso
que le dieron el célebre escultor Canova y los pintores Palmaroli
y Benvenuti, que habían a la sazón pasado a París para reclamar y
recoger las preciosidades artísticas de Roma y Florencia. Encargose
la obra, según apuntamos en el texto, a Mr. Bonnemaison; concluida la
cual, remitiéronse los cuadros a España, en donde se hallan ahora,
excepto uno de las Venus, que el rey Fernando VII regaló a su aliado el
emperador de Rusia.

La Regencia del reino ayudada por el celo ilustrado de la real Academia
de San Fernando, no cesó desde la primera evacuación de los franceses
de Madrid en 1812 de dar providencias que evitasen en lo posible
el extravío u ocultación de los cuadros sacados por los franceses
o por orden del gobierno intruso, de iglesias, conventos u otros
establecimientos públicos. Existen los antecedentes en el archivo de la
referida Academia.


NÚMERO 22-7.

El despojo del archivo de Simancas empezó en 1811, en cuyo año se
presentó allí a recoger papeles, para llevárselos a Francia, el
archivero del imperio J. Guite. He aquí copia literal de los documentos
que lo comprueban.

«Real archivo de Simancas. — Con licencia del señor Don Manuel de
Ayala y Rosales, secretario del archivo real de Simancas, he sacado
yo un libro con cubiertas de pergamino sobre la primera de las
cuales en el verso se halla escrito: Libro de la dicha tercera arca,
número diecinueve, y será el dicho libro remitido en dicho archivo
cuando volveré en Simancas. Hecho en Simancas 25 marzo de 1811. J.
Guite. Real archivo de Simancas. — Yo comisario del gobierno francés
infraescrito: declaro haber sacado del real archivo de Simancas para
llevar en Francia en virtud de la orden de S. E. el ministro de lo
interior, comunicada al señor Gobernador del 6.º gobierno, los papeles
siguientes: — 1.º Los de Estado del Cubillo bajo. — 2.º Los de las
negociaciones de Nápoles, Sicilia y Milán, de la pieza segunda. —
3.º Los del Patronato Real. — 4.º Los del Cubillo alto. — 5.º Siete
registros de órdenes y seis legajos de órdenes. — 6.º Tres registros de
cédulas de la Emperatriz. — 7.º Cuatro registros de los caballeros de
la cuantía. — 8.º Siete legajos de hidalguías. — 9.º Quince legajos de
Cortes. — 10. Veintiún libros de Juan de Berzosa. — 11. Las bulas de
los obispados y arzobispados de Castilla y León. — 12. La planimetría
de Madrid. — 13. Los papeles del Estado misivo con los inventarios
correspondientes. De los cuales papeles y inventarios, que van
colocados en ciento setenta y dos cajones, el señor Don Manuel de Ayala
y Rosales, secretario del dicho archivo, es legítimamente descargado.
Hecho en Simancas a 28 de mayo de 1811.»

«El infraescrito comisario del gobierno francés, encargado del
reconocimiento y transporte de los papeles existentes en el real
archivo de Simancas, certifico haber extraído del referido real archivo
los legajos que contienen las materias siguientes: — 1.º Todos los
legajos que existían en la pieza baja de Estado, concernientes a
negociaciones de varias partes de Europa. — 2.º Los libros y registros
de la Cancillería del Consejo que había en Aragón. — 3.º Los papeles de
la secretaría de la negociación de Cataluña, excepto los intitulados
_Cartas_. — 4.º Treinta y siete legajos de mercedes de los reyes Don
Juan y Don Enrique. — 5.º Cuatro legajos tocantes a las Cortes de
Valencia. Los cuales papeles con sus correspondientes inventarios han
sido sacados por mí a consecuencia de orden del Excmo. señor ministro
del interior para ser conducidos a Francia. Y para descargo del señor
Don Manuel de Ayala, archivero principal del mencionado real archivo de
Simancas, le doy la presente certificación que en todo caso le deberá
servir de resguardo y recibo, firmada de mi mano, y datada en Simancas
a seis de junio de mil ochocientos once. J. Guite.»

Devolviéronse a Simancas en 1816 estos papeles, excepto varios
documentos importantes que entresacaron en Francia de los mismos
legajos, la correspondencia íntegra diplomática con la corte de París,
y asimismo los tratados y convenios hechos con su gobierno, con otros
que indicamos en el texto, y fueron extraídos del archivo entonces o
después.

En la carta a Mr. Molé, que sirve de prefacio a _L’Histoire de la
Reforme, de la Ligue et du Règne de Henry IV, par Mr. Capefigue_,
dánse pormenores curiosos sobre estos despojos, no menos que sobre las
contestaciones que en el asunto han mediado entre los gobiernos de
España y Francia.

También se infiere de la citada obra (tomo 2.º, pág. 80) no haber
pasado a Francia, según presume Llorente en su Historia crítica de
la Inquisición, (tomo 3., cap. 31., párraf. 181 y 182) la causa del
príncipe Don Carlos, sino que la caja de nogal en que se sospechaba
estar encerrados los papeles comprensivos de la misma, no contenía
más que los autos de la formada a Don Rodrigo Calderón, remitidos a
Simancas por orden de Felipe IV en 22 de junio de 1623. Noticia que
confirma lo mismo que de palabra hemos oído varias veces a personas
respetables de Valladolid.


NÚMERO 22-8.

Estos cuadros se extrajeron del convento de Fuensaldaña el 11 de abril
de 1809, y se trasportaron a Madrid, de donde no salieron hasta el año
de 1814, que fueron restituidos a dicho convento.

Allí permanecieron encajonados cerca de tres años por carecer la
comunidad de medios para ponerlos de nuevo en los altares. Al fin
se verificó esto, y se celebró la colocación el 15 de agosto de 1817
a expensas del doctoral de Toledo D. Pedro Nolasco Sánchez Morón.
(Noticia dada por la abadesa del convento de Fuensaldaña Sor Josefa de
San Felipe Neri en 21 de julio de 1836.)


NÚMERO 22-9.

Δαρεῖων μὲν οὐχ εἷλε... τὸ δὲ ἅρμα καὶ τὸ τόξον αὐτοῦ λαβὼν ἐπανῆλθε·
καί κατέλαβε τοὺς Μακεδόνας τὸν μὲν ἄλλον πλοῦτον ἐκ τοῦ βαρβαρικοῦ
στρατοπέδου φέροντας καί ἄγοντας ὑπερβάλλοντα πλήθει, καίπερ εὐζώνων
πρὸς τὴν μάχην παραγενομένων καὶ τὰ πλεῖστα τῆς ἀποσκευῆς ἐν Δαμασκῷ
καταλιπόντων...

(Y más adelante)

Μετὰ δὲ τὴν μάχην τὴν ἐν Ἰσσῷ, πέμψας εἰς Δαμασκόν ἔλαβε τὰ χρήματα καὶ
τὰς ἀποσκευὰς, καὶ τὰ τέκνα καὶ τὰς γυναῖκας τῶν Περσῶν· καὶ πλεῖστα
μὲν ὠφελήθησαν οἱ τῶν Θεσσαλῶν ἱππεῖς... ἐνεπλήσθη δὲ καὶ τὸ λοιπὸν
εὐπορίας στρατόπεδον· (Ἀλεξάνδρου)


NÚMERO 22-10.

«Crónica del rey Don Pedro», por Don Pedro López de Ayala, año 18,
desde el cap. 4.º hasta el 14 inclusive: y el «Diccionario geográfico
histórico de España», por la Real Academia de la Historia. Secc. 1.ª,
tom. 1.º, art. Aríñez.


NÚMERO 22-11.

«Mémoires du Maréchal Suchet», tom. 2., chap. 18.



  APÉNDICE
  DEL
  LIBRO VIGÉSIMO TERCIO.


NÚMERO 23-1.

... «Y al tiempo que quiso hablar (Enrique IV, rey de España) con el
rey Luis (de Francia), tenía un bastón en la mano: desembarcado en la
orilla y arenal donde el agua podía llegar en la mayor creciente, dijo
que allí estaba en lo suyo, y que aquella era la raya dentre Castilla
y Francia, y poniendo el pie más adelante, dijo, ahora estoy en España
y Francia, y el rey Luis respondió en su lengua: _il est vérité: decís
la verdad_.» (Historia general de España, por el padre Juan de Mariana.
Lib. 23, cap. 5.º)


NÚMERO 23-2.

«Some of the officers were more culpable than the troops, for they used
no exertions to prevent the outrages which they saw. Lord Wellington,
as soon as he was informed of this misconduct, republished his former
orders, and accompanied them with a severe reprimand, declaring his
determination not to command officers who would not obey his orders,
and of sending some of them, who had been thus grossly unmindful of
their duty, to England, that their names might be brought under the
notice of the Prince Regent.» (History of the peninsular war, by Robert
Southey, Esq., vol. 3., Chapter XLV.)


NÚMERO 23-3.

Véase la gaceta de Vic de 16 de marzo de 1814, en que se hallará
inserto el estado que publicó D. Joaquín de Acosta y Montealegre,
tesorero del ejército y principado de Cataluña.



  APÉNDICE
  DEL
  LIBRO VIGÉSIMO CUARTO.


NÚMERO 24-1.

Idea sencilla, por Don Juan Escóiquiz. — Cap. 6.º, página 86.

Así esta carta como los demás documentos y conferencias que insertamos
en el texto, las hemos copiado sin alteración alguna de la obra de
Escóiquiz, a pesar de lo flojo del estilo y sus faltas, sacrificando a
la exactitud la belleza y la corrección.


NÚMERO 24-2.

Idea sencilla, por Don Juan Escóiquiz. — Cap. 6.º, página 89 y
siguientes.


NÚMERO 24-3.

Ibidem, página 95 y siguientes.


NÚMERO 24-4.

Hemos tenido ya ocasión de hablar en el primer volumen de esta historia
de la obra de _Don Juan Escóiquiz_, impresa en Madrid en la imprenta
real año de 1814, bajo el título de _Idea sencilla de las razones que
motivaron el viaje de el rey D. Fernando VII a Bayona, etc._ — la cual
empieza a ser bastante rara.


NÚMERO 24-5.

Véase la carta del duque de Alba, siendo gobernador de Flandes, a Don
Juan de Zúñiga, embajador en Roma, fecha en Amberes a 10 de mayo de
1570. La ha publicado la Academia de la Historia, en el tomo 7.º de sus
Memorias.


NÚMERO 24-6.

En consecuencia de este acuerdo y bajo de estas condiciones se efectuó
dicho tratado, y se firmó el día 8 de diciembre en los términos
siguientes:

«S. M. Católica y el emperador de los franceses, rey de Italia,
protector de la Confederación del Rin, y mediador de la Confederación
Suiza, igualmente animados del deseo de hacer cesar las hostilidades
y de concluir un tratado de paz definitivo entre las dos potencias,
han nombrado plenipotenciarios a este efecto, a saber: S. M. Don
Fernando a Don José Miguel de Carvajal, duque de San Carlos, conde del
Puerto, gran-maestro de postas de Indias, grande de España de primera
clase, mayordomo mayor de S. M. C., teniente general de los ejércitos,
gentilhombre de cámara con ejercicio, gran cruz y comendador de
diferentes órdenes &c., &c., &c. S. M. el emperador y rey a M. Antonio
Renato Carlos Mathurin, conde de Laforest, individuo de su Consejo
de Estado, gran oficial de la Legión de Honor, gran cruz de la orden
imperial de la Reunión &c., &c., &c. Los cuales después de canjear sus
plenos poderes respectivos han convenido en los artículos siguientes:

ARTÍCULO 1.º

»Habrá en lo sucesivo y desde la fecha de la ratificación de este
tratado, paz y amistad entre S. M. Fernando VII y sus sucesores, y S.
M. el emperador y rey, y sus sucesores.

ART. 2.º

»Cesarán todas las hostilidades por mar y tierra entre las dos
naciones, a saber: en sus posesiones continentales de Europa,
inmediatamente después de las ratificaciones de este tratado; quince
días después, en los mares que bañan las costas de Europa y África
de esta parte del Ecuador; cuarenta después, en los mares de África
y América en la otra parte del Ecuador; y tres meses después, en los
países y mares situados al este del cabo de Buena Esperanza.

ART. 3.º

»S. M. el emperador de los franceses, rey de Italia, reconoce a Don
Fernando y sus sucesores según el orden de sucesión establecido por las
leyes fundamentales de España, como rey de España y de las Indias.

ART. 4.º

»S. M. el emperador y rey reconoce la integridad del territorio de
España, tal cual existía antes de la guerra actual.

ART. 5.º

»Las provincias y plazas actualmente ocupadas por las tropas francesas,
serán entregadas en el estado en que se encuentran a los gobernadores y
a las tropas españolas que sean enviadas por el rey.

ART. 6.º

»S. M. el rey Fernando se obliga por su parte a mantener la integridad
del territorio de España, islas, plazas y presidios adyacentes, con
especialidad Mahón y Ceuta. Se obliga también a evacuar las provincias,
plazas y territorios ocupados por los gobernadores y ejército británico.

ART. 7.º

»Se hará un convenio militar, entre un comisionado francés y otro
español para que simultáneamente se haga la evacuación de las
provincias españolas, u ocupadas por los franceses o por los ingleses.

ART. 8.º

»S. M. C. y S. M. el emperador y rey se obligan recíprocamente a
mantener la independencia de sus derechos marítimos, tales como han
sido estipulados en el tratado de Utrecht, y como las dos naciones los
habían mantenido hasta el año de 1792.

ART. 9.º

»Todos los españoles adictos al rey José, que le han servido en los
empleos civiles o militares, y que le han seguido, volverán a los
honores, derechos y prerrogativas de que gozaban: todos los bienes
de que hayan sido privados les serán restituidos. Los que quieran
permanecer fuera de España, tendrán un término de diez años para vender
sus bienes y tomar todas las medidas necesarias a su nuevo domicilio.
Les serán conservados sus derechos a las sucesiones que puedan
pertenecerles, y podrán disfrutar sus bienes y disponer de ellos sin
estar sujetos al derecho del fisco o de retracción, o cualquier otro
derecho.

ART. 10.

»Todas las propiedades muebles o inmuebles, pertenecientes en España
a franceses o italianos, les serán restituidas en el estado en que
las gozaban antes de la guerra. Todas las propiedades secuestradas o
confiscadas en Francia o en Italia a los españoles, antes de la guerra,
les serán también restituidas. Se nombrarán por ambas partes comisarios
que arreglarán todas las cuestiones contenciosas que puedan suscitarse
o sobrevenir entre franceses, italianos o españoles, ya por discusiones
de intereses anteriores a la guerra, ya por los que haya habido después
de ella.

ART. 11.

»Los prisioneros hechos de una y otra parte serán devueltos, ya se
hallen en los depósitos, ya en cualquiera otro paraje, o ya hayan
tomado partido; a menos que inmediatamente después de la paz no
declaren ante un comisario de su nación, que quieren continuar al
servicio de la potencia a quien sirven.

ART. 12.

»La guarnición de Pamplona, los prisioneros de Cádiz, de la Coruña, de
las islas del Mediterráneo, y los de cualquier otro depósito que hayan
sitio entregados a los ingleses, serán igualmente devueltos, ya estén
en España, o ya hayan sido enviados a América.

ART. 13.

»S. M. Fernando VII se obliga igualmente a hacer pagar al rey Carlos IV
y a la reina su esposa, la cantidad de treinta millones de reales, que
será satisfecha puntualmente por cuartas partes de tres en tres meses.
A la muerte del rey, dos millones de francos formarán la viudedad de la
reina. Todos los españoles que estén a su servicio tendrán la libertad
de residir fuera del territorio español todo el tiempo que SS. MM. lo
juzguen conveniente.

ART. 14.

»Se concluirá un tratado de comercio entre amabas potencias, y hasta
tanto sus relaciones comerciales quedarán bajo el mismo pie que antes
de la guerra de 1792.

ART. 15.

»La ratificación de este tratado se verificará en París en el término
de un mes, o antes si fuere posible.

»Fecho y firmado en Valençay, a 11 de diciembre de 1813. — El duque de
San Carlos. — El conde de Laforest.»


NÚMERO 24-7.

Carta autógrafa de Fernando VII al duque de San Carlos.

«Duque de San Carlos, mi primo:

»Deseando que cesen, las hostilidades, y concurrir al establecimiento
de una paz sólida y duradera entre la España y la Francia, y habiéndome
hecho proposiciones de paz el emperador de los franceses, rey de
Italia, por la íntima confianza que hago de vuestra fidelidad, os doy
pleno y absoluto poder, y encargo especial, para que en nuestro nombre
tratéis, concluyáis y firméis con el plenipotenciario nombrado para
este efecto por S. M. I. y R. el emperador de los franceses y rey de
Italia, tales tratados, artículos, convenios u otros actos que juzguéis
convenientes, prometiendo cumplir y ejecutar puntualmente todo lo que
vos, como plenipotenciario, prometáis y firméis en virtud de este
poder, y de hacer expedir las ratificaciones en buena forma, a fin de
que sean canjeadas en el término que se conviniere. — En Valençay, a 4
de diciembre de 1813. — Fernando.»


NÚMERO 24-8.

Idea sencilla por Don Juan Escóiquiz. Cap. 6.º, pág. 109.


NÚMERO 24-9.

Idem, idem, pág. 110.


NÚMERO 24-10.

Don Juan Amézaga, de cuyo mal proceder hemos hablado ya en el tomo
tercero de nuestra historia con motivo de la comisión del barón de
Kolly, y a quien también censura severamente Escóiquiz en su citada
obra (pág. 82), a pesar de los vínculos de parentesco que unían a
entrambos, tuvo la imprudencia de regresar a España al volver el rey
a ocupar el trono. Preso, púsosele en juicio; y acusado de culpables
manejos durante la residencia del rey en Valençay, viose condenado a
muerte por la audiencia de Zaragoza, en cuya consecuencia, y de haber
perdido Amézaga la esperanza de obtener perdón de la clemencia real,
suicidose con una navaja de afeitar en la cárcel en donde estaba.


NÚMERO 24-11.

En el año de 1815, Tassin y Duclerc pidieron que se les indemnizase,
amenazando, si no, publicar la cartas que decían tener del rey con
otras anécdotas suyas y de los infantes en Valençay. Don Miguel de
Álava, a la sazón ministro plenipotenciario de España en París,
escribió al rey con este motivo, y le envió una carta de Tassin. S.
M. contestó al primero diciéndole entre otras cosas «que las cartas
fueron fabricadas por quien tendría interés en ello, y con el objeto
que él se sabría»; lo cual hizo sospechar que todo había sido intrigas
y amaños de Amézaga. Sin embargo, insistieron aquellos agentes en sus
reclamaciones, bajo los embajadores conde de Peralada y duque de Fernán
Núñez; y se les dio en tiempo del último para acallarlos doscientos mil
o más francos en cambio de los papeles que tenían y entregaron. Esto
y el tono insolente de las demandas aumentó los recelos anteriores de
que mano más alta que la de Amézaga había tomado también parte en la
correspondencia.


NÚMERO 24-12.

Instrucción dada por S. M. el señor Don Fernando VII a Don José Palafox
y Melci.

«La copia que se os entrega de la instrucción dada al duque de San
Carlos os manifestará con claridad su comisión, a cuyo feliz éxito
deberéis contribuir, obrando de acuerdo con dicho duque en todo aquello
que necesite vuestra asistencia, sin separaros en cosa alguna de su
dictamen, como que lo requiere la unidad que debe haber en el asunto de
que se trata, y ser el expresado duque el que se halla autorizado por
mí. Posteriormente a su salida de aquí, han acaecido algunas novedades
en la preparación de la ejecución del tratado que se hallan en la
apuntación siguiente.

»Téngase presente que inmediatamente después de la ratificación,
pueden darse órdenes por la Regencia para una suspensión general de
hostilidades; y que los señores mariscales generales en jefe de los
ejércitos del emperador accederán por su parte a ella. La humanidad
exige que se evite de una y otra parte todo derramamiento de sangre
inútil.

»Hágase saber que el emperador, queriendo facilitar la pronta ejecución
del tratado, ha elegido al señor mariscal duque de la Albufera por su
comisario en los términos del artículo séptimo. El señor mariscal ha
recibido los plenos poderes necesarios de S. M., a fin de que, así
que se verifique la ratificación por la Regencia, se concluya una
convención militar relativa a la evacuación de las plazas, tal cual ha
sido estipulada en el tratado, con el comisario que puede desde luego
enviarle el gobierno español.

»Téngase entendido también que la devolución de prisioneros no
experimentará ningún retardo, y que dependerá únicamente del gobierno
español el acelerarla; en la inteligencia de que el señor mariscal
duque de Albufera se halla también encargado de estipular, en la
convención militar, que los generales y oficiales podrán restituirse
en posta a su país, y que los soldados serán entregados en la frontera
hacia Bayona y Perpiñán, a medida que vayan llegando a ella.»

»En consecuencia de esta apuntación, la Regencia habrá dado sus órdenes
para la suspensión de las hostilidades, y habrá nombrado comisario
de su confianza para realizar por su parte el contenido de ella. —
Valençay a 23 de diciembre de 1813. — Fernando. — A Don José Palafox.»


NÚMERO 24-13.

He aquí el texto literal de este decreto de 2 de febrero de 1814.

«Deseando las Cortes dar en la actual crisis de Europa un testimonio
público y solemne de perseverancia inalterable a los enemigos, de
franqueza y buena fe a los aliados, y de amor y confianza a esta nación
heroica, como igualmente destruir de un golpe las asechanzas y ardides
que pudiese intentar Napoleón, en la apurada situación en que se halla,
para introducir en España su pernicioso influjo, dejar amenazada
nuestra independencia, alterar nuestras relaciones con las potencias
amigas, o sembrar la discordia en esta nación magnánima, unida en
defensa de sus derechos y de su legítimo rey el señor Don Fernando VII,
han venido en decretar y decretan:

1.º »Conforme al tenor del decreto dado por las Cortes generales y
extraordinarias en 1.º de enero de 1811, que se circulará de nuevo a
los generales y autoridades que el gobierno juzgare oportuno, no se
reconocerá por libre al rey, ni por lo tanto se le prestará obediencia,
hasta que en el seno del Congreso nacional preste el juramento
prescrito en el artículo 173 de la Constitución.

2.º »Así que los generales de los ejércitos que ocupan las provincias
fronterizas, sepan con probabilidad la próxima venida del rey,
despacharán un extraordinario ganando horas, para poner en noticia
del gobierno cuantas hubiesen adquirido acerca de dicha venida,
acompañamiento del rey, tropas nacionales o extranjeras que se dirijan
con S. M. hacia la frontera, y demás circunstancias que puedan
averiguar concernientes a tan grave asunto, debiendo el gobierno
trasladar inmediatamente estas noticias a conocimiento de las Cortes.

3.º »La Regencia dispondrá todo lo conveniente y dará a los generales
las instrucciones y órdenes necesarias, a fin de que al llegar el rey
a la frontera reciba copia de este decreto, y una carta de la Regencia
con la solemnidad debida, que instruya a S. M. del estado de la nación,
de sus heroicos sacrificios, y de las resoluciones tomadas por las
Cortes para asegurar la independencia nacional y la libertad del
monarca.

4.º »No se permitirá que entre con el rey ninguna fuerza armada. En
caso que esta intentase penetrar por nuestras fronteras, o las líneas
de nuestros ejércitos, será rechazada con arreglo a las leyes de la
guerra.

5.º »Si la fuerza armada que acompañare al rey fuere de españoles,
los generales en jefe observarán las instrucciones que tuvieren del
gobierno, dirigidas a conciliar el alivio de los que hayan padecido la
desgraciada suerte de prisioneros, con el orden y seguridad del Estado.

6.º »El general del ejército que tuviese el honor de recibir al rey, le
dará de su mismo ejército la tropa correspondiente a su alta dignidad y
honores debidos a su real Persona.

7.º »No se permitirá que acompañe al rey ningún extranjero, ni aun en
calidad de doméstico o criado.

8.º »No se permitirá que acompañen al rey, ni en su servicio, ni en
manera alguna, aquellos españoles que hubiesen obtenido de Napoleón, o
de su hermano José, empleo, pensión o condecoración de cualquiera clase
que sea, ni los que hayan seguido a los franceses en su retirada.

9.º »Se confía al celo de la Regencia el señalar la ruta que haya
de seguir el rey hasta llegar a esta capital, a fin de que en el
acompañamiento, servidumbre, honores que se le hagan en el camino,
y a su entrada en esta corte, y demás puntos convenientes a este
particular, reciba S. M. las muestras de honor y respeto debidos a su
dignidad suprema, y al amor que le profesa la nación.

10. »Se autoriza por este decreto al presidente de la Regencia para
que, en constando la entrada del rey en territorio español, salga a
recibir a S. M. hasta encontrarle y acompañarle a la capital con la
correspondiente comitiva.

11. »El presidente de la Regencia presentara a S. M. un ejemplar de la
Constitución política de la Monarquía, a fin de que instruido S. M.
en ella, pueda prestar con cabal deliberación, y voluntad cumplida el
juramento que la Constitución previene.

12. »En cuanto llegue el rey a la capital vendrá en derechura al
Congreso a prestar dicho juramento, guardándose en este caso las
ceremonias y solemnidades mandadas en el reglamento interior de Cortes.

13. »Acto continuo que preste el rey el juramento prescrito en
la Constitución, treinta individuos del Congreso, de ellos dos
secretarios, acompañarán a S. M. a palacio, donde formada la Regencia
con la debida ceremonia, entregará el gobierno a S. M. conforme a
la Constitución y al artículo 2.º del decreto de 4 de septiembre de
1813. La diputación regresará al Congreso a dar cuenta de haberse
así ejecutado, quedando en el archivo de Cortes el correspondiente
testimonio.

14. »En el mismo día darán las Cortes un decreto con la solemnidad
debida, a fin de que llegue a noticia de la nación entera el acto
solemne, por el cual y en virtud del juramento prestado, ha sido el rey
colocado constitucionalmente en su trono. Este decreto después de leído
en las Cortes se pondrá en manos del rey por una diputación igual a la
precedente, para que se publique con las mismas formalidades que todos
los demás, con arreglo a lo prevenido en el artículo 14 del reglamento
interior de Cortes.

»Lo tendrá entendido la Regencia del reino para su cumplimiento, y lo
hará imprimir, publicar y circular.

»Dado en Madrid, a 2 de febrero de 1814. — (Siguen las firmas del
presidente y secretarios.) — A la Regencia del reino.»


NÚMERO 24-14.

Manifiesto de las Cortes a la nación española.

Españoles: Vuestros legítimos representantes van a hablaros con la
noble franqueza y confianza que aseguran, en las crisis de los estados
libres, aquella unión íntima, aquella irresistible fuerza de opinión
contra las cuales no son poderosos los embates de la violencia, ni
las insidiosas tramas de los tiranos. Fieles depositarias de vuestros
derechos, no creerían las Cortes corresponder debidamente a tan augusto
encargo si guardaran por más tiempo un secreto que pudiese arriesgar
ni remotamente el decoro y honor debidos a la sagrada persona del rey,
y la tranquilidad e independencia de la nación; y los que en seis años
de dura y sangrienta contienda han peleado con gloria por asegurar su
libertad doméstica, y poner a cubierto a la patria de la usurpación
extranjera, dignos son, sí, españoles, de saber cumplidamente a donde
alcanzan las malas artes y violencias de un tirano execrable, y hasta
qué punto puede descansar tranquila una nación cuando velan en su
guarda los representantes que ella misma ha elegido.

Apenas era posible sospechar que al cabo de tan costosos desengaños
intentase todavía Napoleón Bonaparte echar dolosamente un yugo a esta
nación heroica, que ha sabido contrastar por resistirle su inmensa
fuerza y poderío, y como si hubiéramos podido olvidar el doloroso
escarmiento que lloramos por una imprudente confianza en sus palabras
pérfidas; como si la inalterable resolución que formamos, guiados
como por instinto, a impulso del pundonor y honradez española, osando
resistir cuando apenas teníamos derechos que defender, se hubiera
debilitado ahora que podemos decir tenemos patria, y que hemos sacado
las libres instituciones de nuestros mayores del abandono y olvido
en que por nuestro mal yacieran; como si fuéramos menos nobles y
constantes, cuando la prosperidad nos brinda, mostrándonos cercanos al
glorioso término de tan desigual lucha, que lo fuimos con asombro del
mundo y mengua del tirano en los más duros trances de la adversidad,
ha osado aún Bonaparte, en el ciego desvarío de su desesperación,
lisonjearse con la vana esperanza de sorprender nuestra buena fe
con promesas seductoras, y valerse de nuestro amor al legítimo rey
para sellar juntamente la esclavitud de su sagrada persona y nuestra
vergonzosa servidumbre.

Tal ha sido, españoles, su perverso intento, y cuando, merced a tantos
y tan señalados triunfos, veíase casi rescatada la patria, y señalaba
como el más feliz anuncio de su completa libertad la instalación del
Congreso en la ilustre capital de la monarquía, en el mismo día de este
fausto acontecimiento, y al dar principio las Cortes a sus importantes
tareas, halagadas con la grata esperanza de ver pronto en su seno al
cautivo monarca, libertado por la constancia española y el auxilio de
los aliados, oyeron con asombro el mensaje que, de orden de la Regencia
del reino, les trajo el secretario del despacho de estado acerca de la
venida y comisión del duque de san Carlos. No es posible, españoles,
describiros el efecto que tan extraordinario suceso produjo en el ánimo
de vuestros representantes. Leed esos documentos, colmo de la alevosía
de un tirano; consultad vuestro corazón, y al sentir en él aquellos
mismos afectos que lo comovieron en mayo de 1808, al experimentar
más vivos el amor a vuestro oprimido monarca y el odio a su opresor
inicuo, sin poder desahogar ni en quejas ni en imprecaciones la
reprimida indignación que más elocuente se muestra en un profundísimo
silencio, habréis concebido, aunque débilmente, el estado de vuestros
representantes cuando escucharon la amarga relación de los insultos
cometidos contra el inocente Fernando, para esclavizar a esta nación
magnánima.

No le bastaba a Bonaparte burlarse de los pactos, atropellar las leyes,
insultar la moral pública; no le bastaba haber cautivado con perfidia a
nuestro rey e intentado sojuzgar a la España, que le tendió incauta los
brazos como al mejor de sus amigos; no estaba satisfecha su venganza
con desolar a esta nación generosa con todas las plagas de la guerra
y de la política más corrompida; era menester aún usar todo linaje de
violencias para obligar al desvalido rey a estampar su augusto nombre
en un tratado vergonzoso; necesitaba todavía presentarnos un concierto
celebrado entre una víctima y su verdugo como el medio de concluir una
guerra tan funesta a los usurpadores como gloriosa a nuestra patria;
deseaba por último lograr por fruto de una grosera trama, y en los
momentos en que vacila su usurpado trono, lo que no ha podido conseguir
con las armas, cuando a su voz se estremecían los imperios y se veía en
riesgo la libertad de Europa. Tan ciego en el delirio de su impotente
furor, como desacordado y temerario en los devaneos de su próspera
fortuna, no tuvo presente Bonaparte el temple de nuestras almas, ni la
firmeza de nuestro carácter, y que si es fácil a su astuta política
seducir o corromper a un gabinete o a la turba de cortesanos, son vanas
sus asechanzas y arterías contra una nación entera, amaestrada por la
desgracia, y que tiene en la libertad de imprenta y en el cuerpo de
sus representantes el mejor preservativo contra las demasías de los
propios y la ambición de los extraños.

Ni aun disfrazar ha sabido Bonaparte el torpe artificio de su política.
Estos documentos, sus mal concertadas cláusulas, las fechas, hasta el
lenguaje mismo descubren la mano del maligno autor, y al escuchar en
boca del augusto Fernando los dolosos consejos de nuestro más cruel
enemigo, no hay español alguno a quien se oculte que no es aquella la
voz del deseado de los pueblos, la voz que resonó breves días desde el
trono de Pelayo; pero que, anunciando leyes benéficas y gratas promesas
de justa libertad, nos preservó por siempre de creer acentos suyos
los que no se encaminaran a la felicidad y gloria de la nación. El
inocente príncipe, compañero de nuestros infortunios, que vio víctima a
la patria de su ruinosa alianza con la Francia, no puede querer ahora,
bajo este falso título, sellar en este injusto tratado el vasallaje
de esta nación heroica, que ha conocido demasiado su dignidad, para
volver a ser esclava de voluntad ajena: el virtuoso Fernando no pudo
comprar a precio de un tratado infame, ni recibir como merced de su
asesino el glorioso título de rey de las Españas; título que su nación
le ha rescatado, y que pondrá respetuosa en sus augustas manos, escrito
con la sangre de tantas víctimas, y sancionados en él los derechos y
obligaciones de un monarca justo. Las torpes sospechas, la deshonrosa
ingratitud, no pudieron albergarse ni un momento en el magnánimo
corazón de Fernando, y mal pudiera, sin mancharse con este crimen,
haber querido obligarse por un pacto libre, a pagar con enemiga y
ultrajes los beneficios del generoso aliado, que tanto ha contribuido
al sostenimiento de su trono. El padre de los pueblos, al verse
redimido por su imitable constancia, ¿deseará volver a su seno rodeado
de los verdugos de su nación, de los perjuros que le vendieron, de
los que derramaron la sangre de sus propios hermanos, y acogiéndolos
bajo su real manto, para librarlos de la justicia nacional, querrá que
desde allí insulten impunes y como en triunfo a tantos millares de
patriotas, a tantos huérfanos y viudas como clamarán en derredor del
solio por justa y tremenda venganza contra los crueles parricidas? ¿o
lograrán estos por premio de su traición infame que les devuelvan sus
mal adquiridos tesoros las mismas víctimas de su rapacidad, para que
vayan a disfrutar tranquila vida en regiones extrañas, al mismo tiempo
que, en nuestros desiertos campos, en los solitarios pueblos, en las
ciudades abrasadas, no se escuchen sino acentos de miseria y gritos de
desesperación?

Mengua fuera imaginarlo, infamia consentirlo: ni el virtuoso monarca,
ni esta nación heroica se mancharán jamás con tamaña afrenta, y animada
la Regencia del reino de los mismos principios que han dado lustre
y fama eterna a nuestra célebre revolución, correspondió dignamente
a la confianza de las Cortes y de la nación entera, dando por única
respuesta a la comisión del duque de San Carlos una respetuosa carta
dirigida al señor Don Fernando VII, en que guardando un decoroso
silencio acerca del tratado de paz, y manifestando las mayores muestras
de sumisión y respeto a tan benigno rey, le habrá llenado de consuelo,
al mostrarle que ha sido descubierto el artificio de su opresor, y que
con suma previsión y cordura, ya al principiar el aciago año de 1811,
dieron las Cortes extraordinarias el más glorioso ejemplo de sabiduría
y fortaleza; ejemplo que no ha sido vano, y que mal podríamos olvidar
en esta época de ventura, en que la suerte se ha declarado en favor de
la libertad y la justicia.

Firmes en el propósito de sostenerlas, y satisfechas de la conducta
observada por la Regencia del reino, las Cortes aguardaron
con circunspección a que el encadenamiento de los sucesos y la
precipitación misma del tirano, les dictasen la senda noble y segura
que debían seguir en tan críticas circunstancias. Mas llegó muy en
breve el término de la incertidumbre: cortos días eran pasados, cuando
se presentó de nuevo el secretario del despacho de estado a poner
en noticia del congreso de orden de la Regencia los documentos que
había traído D. José de Palafox y Melci. Acabose entonces de mostrar
abiertamente el malvado designio de Bonaparte. En el estrecho apuro
de su situación, aborrecido de su pueblo, abandonado de sus aliados,
viendo armadas en contra suya a casi todas las naciones de Europa, no
dudó el perverso intentar sembrar la discordia entre las potencias
beligerantes, y en los mismos días en que proclamaba a su nación, que
aceptaba los preliminares de paz, dictados por sus enemigos, cuando
trocaba la insolente jactancia de su orgullo en fingidos y templados
deseos de cortar los males que había acarreado a la Francia su
desmesurada ambición, intentaba por medio de ese tratado insidioso,
arrancado a la fuerza a nuestro cautivo monarca, desunirnos de la causa
común de la independencia europea, desconcertar con nuestra deserción
el grandioso plan formado por ilustres príncipes, para restablecer en
el continente el perdido equilibrio, y arrastrarnos quizá al horroroso
extremo de volver las armas contra nuestros fieles aliados, contra
los ilustres guerreros que han acudido a nuestra defensa. Pero aún se
prometía Bonaparte más delitos y escándalos por fruto de su abominable
trama: no se satisfacía con presentar deshonrados ante las demás
naciones a los que han sido modelo de virtud y heroísmo: intentaba
igualmente que cubriéndose con la apariencia de fieles a su rey, los
que primero le abandonaron, los que vendieron a su patria, los que
oponiéndose a la libertad de la nación, minan al propio tiempo los
cimientos del trono, se declarasen resueltos a sostener como voluntad
del cautivo Fernando las malignas sugestiones del robador de su corona,
y seduciendo a los incautos, instigando a los débiles, reuniendo
bajo el fingido pendón de lealtad a cuantos pudiesen mirar con ceño
las nuevas instituciones, encendiesen la guerra civil en esta nación
desventurada, para que destrozada y sin alientos, se entregase de grado
a cualquier usurpador atrevido.

Tan malvados designios no pudieron ocultarse a los representantes de
la nación, y seguros de que la franca y noble manifestación hecha
por la Regencia del reino a las potencias aliadas les habrá ofrecido
nuevos testimonios de la perfidia del común enemigo, y de la firme
resolución en que estamos de sostener a todo trance nuestras promesas,
y de no dejar las armas hasta asegurar la independencia nacional, y
asentar dignamente en el trono al amado monarca, decidieron que era
llegado el momento de desplegar la energía y firmeza, dignas de los
representantes de una nación libre, las cuales al paso que desbaratasen
los planes del tirano, que tanto se apresuraba a realizarlos, y tan mal
encubría sus perversos deseos le diesen a conocer que eran inútiles sus
maquinaciones, y que tan pundonorosos como leales, sabemos conciliar la
más respetuosa obediencia a nuestro rey con la libertad y gloria de la
nación.

Conseguido este fin apetecido, cerrar para siempre la entrada al
pernicioso influjo de la Francia, afianzar más y más los cimientos de
la Constitución tan amada de los pueblos, preservar al cautivo monarca,
al tiempo de volver a su trono, de los dañados consejos de extranjeros,
o de españoles espurios, librar a la nación de cuantos males pudiera
temer la imaginación más suspicaz y recelosa, tales fueron los objetos
que se propusieron las Cortes al deliberar sobre tan grave asunto, y al
acordar el decreto de 2 de febrero del presente año. La Constitución
les prestó el fundamento: el célebre decreto de 1.º de enero de 1811
les sirvió de norma, y lo que les faltaba para completar su obra, no
lo hallaron en los profundos cálculos de la política, ni en la difícil
ciencia de los legisladores, sino en aquellos sentimientos honrados
y virtuosos, que animan a todos los hijos de la nación española, en
aquellos sentimientos que tan heroicos se mostraron a los principios
de nuestra santa insurrección, y que no hemos desmentido en tan
prolongada contienda. Ellos dictaron el decreto, ellos adelantaron,
de parte de todos los españoles, la sanción más augusta y voluntaria,
y si el orgulloso tirano se ha desdeñado de hacer la más leve alusión
en el tratado de paz a la sagrada Constitución que ha jurado la nación
entera, y que han reconocido los monarcas más poderosos; si, al
contrahacer torpemente la voluntad del augusto Fernando, olvidó que
este príncipe bondadoso mandó desde su cautiverio que la nación se
reuniese en Cortes para labrar su felicidad, ya los representantes de
esta nación heroica acaban de proclamar solemnemente que, constantes
en sostener el trono de su legítimo monarca, nunca más firme que
cuando se apoya en sabias leyes fundamentales, jamás admitirán paces,
ni conciertos, ni treguas con quien intenta alevosamente mantener en
indecorosa dependencia al augusto rey de las Españas, o menoscabar los
derechos que la nación ha rescatado.

Amor a la religión, a la constitución y al rey, este sea, españoles, el
vínculo indisoluble que enlace a todos los hijos de este vasto imperio,
extendido en las cuatro partes del mundo, este el grito de reunión que
desconcierte como hasta ahora las más astutas maquinaciones de los
tiranos, este en fin el sentimiento incontrastable que anime todos los
corazones, que resuene en todos los labios, y que arme el brazo de
todos los españoles en los peligros de la patria. Madrid, 19 de febrero
de 1814. — Antonio Joaquín Pérez, presidente. — Antonio Díaz, diputado
secretario. — José María Gutiérrez de Terán, diputado secretario.


NÚMERO 24-15.

Restauración de las plazas de Lérida, Mequinenza y castillo de Monzón.
— Madrid en la imprenta Real año de 1814. — pág. 12 y 13.


NÚMERO 24-16.

Podrá verse cuan ciertos fuesen estos planes en la representación
que llamaron de los _Persas_, hecha a S. M., y de la que hablaremos
después, por muchos de los diputados que tomaron parte en dichas
tramas; señaladamente en la página 56 desde donde empieza:

«Determinamos por primer paso separar la Regencia...» y acaba, «Dictó
la prudencia suspender nuestra deliberación...»

Y en la pág. 57 toda ella hasta el fin desde donde dice: «Tratamos
de proponer la cesación de la Regencia... y poner al frente del
gobierno... a la infanta Doña Carlota Joaquina de Borbón...»


NÚMERO 24-17.

          ...exemplo trahenti
    perniciem veniens in ævum.
         (Horatii Carminum,
         Liber III. 5.)


NÚMERO 24-18.

Decía S. M. en esta carta fecha en Valencia a 10 de marzo de 1814:
«... En cuanto al restablecimiento de las Cortes, de que me habla la
Regencia, como a todo lo que puede haberse hecho durante mi ausencia,
que sea útil al reino, merecerá mi aprobación, como conforme a mis
reales intenciones.»


NÚMERO 24-19.

«Mémoires du maréchal Suchet», Tom. 2.º, en las notas y documentos
correspondientes al cap. 21, pág. 525.


NÚMERO 24-20.

«Mémoires du maréchal Suchet», tom. 2, pág. 377 y 378.


NÚMERO 24-21.

Tenía este papel, impreso en Madrid en la imprenta de Ibarra, año de
1814, el título o portada siguiente:

«J. (Jesús) M. (María) J. (José).

»Representación y manifiesto que algunos diputados a las Cortes
ordinarias firmaron en los mayores apuros de su opresión en Madrid,
para que la majestad del señor Don Fernando el VII, a la entrada en
España de vuelta de su cautividad, se penetrase del estado de la
nación, del deseo de sus provincias y del remedio que creían oportuno:
todo fue presentado a S. M. en Valencia por uno de dichos diputados, y
se imprime en cumplimiento de real orden.»


NÚMERO 24-22.

Decreto de 4 de mayo de 1814.

Desde que la divina providencia, por medio de la renuncia espontánea
y solemne de mi augusto padre, me puso en el trono de mis mayores, del
cual me tenía ya jurado sucesor el reino por sus procuradores juntos en
cortes, según fuero y costumbre de la nación española usados de largo
tiempo; y desde aquel fausto día que entré en la capital en medio de
las más sinceras demostraciones de amor y lealtad, con que el pueblo
de Madrid salió a recibirme, imponiendo esta manifestación de su amor
a mi real persona a las huestes francesas, que con achaque de amistad
se habían adelantado apresuradamente hasta ella, siendo un presagio
de lo que un día ejecutaría este heroico pueblo por su rey y por su
honra, y dando el ejemplo que noblemente siguieron todos los demás del
reino; desde aquel día, pues, puse en mi real ánimo para responder a
tan leales sentimientos y satisfacer a las grandes obligaciones en que
está un rey para con sus pueblos, dedicar todo mi tiempo al desempeño
de tan augustas funciones y a reparar los males a que pudo dar ocasión
la perniciosa influencia de un valido, durante el reinado anterior.
Mis primeras manifestaciones se dirigieron a la restitución de varios
magistrados, y de otras personas a quienes arbitrariamente se había
separado de sus destinos; pero la dura situación de las cosas, y la
perfidia de Bonaparte, de cuyos crueles efectos quise, pasando a
Bayona, preservar a mis pueblos, apenas dieron lugar a más. Reunida
allí la real familia, se cometió en toda ella y señaladamente en mi
persona un tan atroz atentado, que la historia de las naciones cultas
no presenta otro igual, así por sus circunstancias, como por la serie
de sucesos que allí pasaron; y violado en lo más alto el sagrado
derecho de gentes, fui privado de mi libertad, y de hecho del gobierno
de mis reinos, y trasladado a un palacio con mis muy caros hermano y
tío, sirviéndonos de decorosa prisión así por espacio de seis años
aquella estancia. En medio de esta aflicción siempre estuvo presente
a mi memoria el amor y lealtad de mis pueblos, y era gran parte de
ella la consideración de los infinitos males a que quedaban expuestos,
rodeados de enemigos, casi desprovistos de todo para poder resistirles,
sin rey y sin un gobierno de antemano establecido, que pudiese poner
en movimiento y reunir a su voz las fuerzas de la nación, y dirigir
su impulso, y aprovechar los recursos del estado para combatir las
considerables fuerzas que simultáneamente invadieron la Península,
y estaban pérfidamente apoderadas de sus principales plazas. En tan
lastimoso estado, expedí, en la forma que rodeado de la fuerza lo pude
hacer, como el único remedio que quedaba, el decreto de 5 de mayo de
1808, dirigido al consejo de Castilla, y en su defecto a cualquiera
chancillería o audiencia que se hallase en libertad, para que se
convocasen las Cortes, las cuales únicamente se habían de ocupar por
el pronto en proporcionar los arbitrios y subsidios necesarios para
atender a la defensa del reino quedando permanentes para lo demás
que pudiese ocurrir; pero este mi real decreto por desgracia no fue
conocido entonces, y aunque lo fue después, las provincias proveyeron,
luego que llegó a todas la noticia de la cruel escena de Madrid por
el jefe de las tropas francesas en el memorable día 2 de mayo, a su
gobierno por medio de las juntas que crearon. Acaeció en esto la
gloriosa batalla de Bailén; los franceses huyeron hasta Vitoria,
y todas las provincias y la capital me aclamaron de nuevo rey de
Castilla y León, en la forma en que lo han sido los reyes mis augustos
predecesores. Hecho reciente de que las medallas acuñadas por todas
partes dan verdadero testimonio, y que han confirmado los pueblos
por donde pasé a mi vuelta de Francia con la efusión de sus vivas,
que conmovieron la sensibilidad de mi corazón a donde se grabaron
para no borrarse jamás. De los diputados que nombraron las juntas se
formó la central, quien ejerció en mi real nombre todo el poder de
la soberanía desde septiembre de 1808, hasta enero de 1810, en cuyo
mes se estableció el primer consejo de Regencia, donde se continuó el
ejercicio de aquel poder hasta el día 24 de septiembre del mismo año,
en el cual fueron instaladas en la Isla de León las Cortes llamadas
generales y extraordinarias, concurriendo al acto del juramento, en
que prometieron conservarme todos mis dominios como a su soberano, 104
diputados; a saber: 57 propietarios y 47 suplentes, como consta del
acta que certificó el secretario de estado y del despacho de gracia y
justicia Don Nicolás María de Sierra. Pero a estas Cortes, convocadas
de un modo jamás usado en España, aun en los casos más arduos, y en
los tiempos turbulentos de minoridades de reyes, en que ha solido ser
más numeroso el concurso de procuradores que en las Cortes comunes y
ordinarias, no fueron llamados los estados de nobleza y clero, aunque
la junta central lo había mandado, habiéndose ocultado con arte al
consejo de Regencia este decreto y también que la junta le había
asignado la presidencia de las Cortes, prerrogativa de la soberanía,
que no habría dejado la Regencia al arbitrio del congreso, si de él
hubiese tenido noticia. Con esto quedó todo a la disposición de las
Cortes, las cuales en el mismo día de su instalación y por principio
de sus actas, me despojaron de la soberanía, poco antes reconocida
por los mismos diputados, atribuyéndola nominalmente a la nación,
para apropiársela así ellos mismos, y dar a esta después, sobre tal
usurpación, las leyes que quisieron, imponiéndole el yugo de que
forzosamente las recibiese en una nueva Constitución, que sin poder
de provincia, pueblo ni junta, y sin noticia de las que se decían
representadas por los suplentes de España o Indias, establecieron
los diputados, y ellos mismos sancionaron y publicaron en 1812.
Este primer atentado contra las prerrogativas del trono, abusando
del nombre de la nación, fue como la base de los muchos que a este
siguieron, y a pesar de la repugnancia de muchos diputados, tal vez
del mayor número, fueron adoptados y elevados a leyes que llamaron
fundamentales, por medio de la gritería, amenazas y violencias de
los que asistían a las galerías de las Cortes con que se imponía y
aterraba, y a lo que era verdaderamente obra de una facción, se le
revestía del especioso colorido de voluntad general, y por tal se hizo
pasar la de unos pocos sediciosos que en Cádiz y después en Madrid
ocasionaron a los buenos cuidados y pesadumbres. Estos hechos son
tan notorios que apenas hay uno que los ignore, y los mismos diarios
de las Cortes dan harto testimonio de todos ellos. Un modo de hacer
leyes tan ajeno de la nación española, dio lugar a la alteración de
las buenas leyes con que en otro tiempo fue respetada y feliz. A la
verdad, casi toda la forma de la antigua Constitución de la monarquía
se innovó, y copiando los principios revolucionarios y democráticos
de la Constitución francesa de 1791, y faltando a lo mismo que se
anuncia al principio de la que se formó en Cádiz, se sancionaron,
no leyes fundamentales de una monarquía moderada, sino las de un
gobierno popular con un jefe o magistrado, mero ejecutor delegado,
que no rey, aunque allí se le dé este nombre para alucinar y seducir
a los incautos y a la nación. Con la misma falta de libertad se firmó
y juró esta nueva Constitución; y es conocido de todos, no solo lo
que pasó con el respetable obispo de Orense, pero también la pena con
que a los que no la firmasen y jurasen, se amenazó. Para preparar los
ánimos a recibir tamañas novedades, especialmente las respectivas a
mi real persona y prerrogativas del trono, se procuró por medio de
los papeles públicos, en algunos de los cuales se ocupaban diputados
de Cortes, y abusando de la libertad de imprenta establecida por
estas, hacer odioso el poderío real, dando a todos los derechos de
la majestad el nombre de despotismo, haciendo sinónimos los de rey y
déspota, y llamando tiranos a los reyes; al mismo tiempo en que se
perseguía a cualquiera que tuviese firmeza para contradecir, o siquiera
disentir de este modo de pensar revolucionario y sedicioso, y en todo
se aceptó el democratismo, quitando del ejército y armada y de todos
los establecimientos, que de largo tiempo habían llevado el título
de reales, este nombre, y sustituyendo el de nacionales, con que se
lisonjeaba al pueblo, quien a pesar de tan perversas artes conservó
con su natural lealtad los buenos sentimientos que siempre formaron
su carácter. De todo esto, luego que entré dichosamente en el reino,
fui adquiriendo fiel noticia y conocimiento, parte por mis propias
observaciones, parte por los papeles públicos, donde hasta estos días
con impudencia se derramaron especies tan groseras e infames, acerca
de mi venida y de mi carácter, que aun respecto de cualquier otro
serían muy graves ofensas, dignas de severa demostración y castigo. Tan
inesperados hechos llenaron de amargura mi corazón, y solo fueron parte
para templarla las demostraciones de amor de todos los que esperaban
mi venida, para que con mi presencia pusiese fin a estos males, y a
la opresión en que estaban los que conservaron en su ánimo la memoria
de mi persona, y suspiraban por la verdadera felicidad de la patria.
Yo os juro y prometo a vosotros, verdaderos y leales españoles, al
mismo tiempo que me compadezco de los males que habéis sufrido, no
quedaréis defraudados en vuestras nobles esperanzas. Vuestro soberano
quiere serlo para vosotros, y en esto coloca su gloria, en serlo
de una nación heroica que con hechos inmortales se ha granjeado la
admiración de todas y conservado su libertad y su honra. Aborrezco
y detesto el despotismo; ni las luces y cultura de las naciones de
Europa lo sufren ya; ni en España fueron déspotas jamás sus reyes,
ni sus buenas leyes y constitución lo han autorizado, aunque por
desgracia de tiempo en tiempo se hayan visto, como por todas partes y
en todo lo que es humano, abusos de poder, que ninguna constitución
posible podrá precaver del todo, ni fueron vicios de la que tenía
la nación, sino de personas, y efectos de tristes pero muy rara vez
vistas circunstancias, que dieron lugar y ocasión a ellos. Todavía para
precaverlos cuanto sea dado a la previsión humana, a saber, conservando
el decoro de la dignidad real y sus derechos, pues los tiene de suyo,
y los que pertenecen a los pueblos que son igualmente inviolables,
yo trataré con sus procuradores de España y de las Indias, y en
Cortes legítimamente congregadas, compuestas de unos y otros, lo más
pronto que restablecido el orden, y los buenos usos en que ha vivido
la nación y con su acuerdo han establecido los reyes mis augustos
predecesores, las pudiere juntar, se establecerá sólida y legítimamente
cuanto convenga al bien de mis reinos para que mis vasallos vivan
prósperos y felices en una religión y un imperio estrechamente unidos
en indisoluble lazo: en lo cual y en solo esto consiste la felicidad
temporal de un rey y un reino que tienen por excelencia el título de
Católicos; y desde luego se pondrá mano en preparar y arreglar lo que
parezca mejor para la reunión de estas Cortes, donde espero queden
afianzadas las bases de la prosperidad de mis súbditos, que habitan
en uno y otro hemisferio. La libertad y seguridad individual y real
quedarán firmemente aseguradas por medio de leyes, que afianzando la
pública tranquilidad y el orden, dejen a todos la saludable libertad,
en cuyo goce imperturbable, que distingue a un gobierno moderado de
un gobierno arbitrario y despótico, deben vivir los ciudadanos que
estén sujetos a él. De esta justa libertad gozarán también todos,
para comunicar por medio de la imprenta sus ideas y pensamientos,
dentro, a saber, de aquellos límites que la sana razón soberana e
independientemente prescribe a todos, para que no degenere en licencia,
pues el respeto que se debe a la religión y al gobierno, y el que los
hombres mutuamente deben guardar entre sí, en ningún gobierno culto se
puede razonablemente permitir que impunemente se atropelle y quebrante.
Cesará también toda sospecha de disipación de las rentas del estado,
separando la tesorería de lo que se asignare para los gastos que exijan
el decoro de mi real persona y familia, y el de la nación a quien tengo
la gloria de mandar, de la de las rentas que con acuerdo del reino
se impongan, y asignen para la conservación del estado en todos los
ramos de su administración: y las leyes que en lo sucesivo hayan de
servir de norma para las acciones de mis súbditos, serán establecidas
con acuerdo de las Cortes. Por manera que estas bases pueden servir
de seguro anuncio de mis reales intenciones en el gobierno de que me
voy a encargar, y harán conocer a todos, no un déspota, ni un tirano,
sino un rey y un padre de sus vasallos. Por tanto, habiendo oído lo
que unánimemente me han informado personas respetables por su celo y
conocimientos, y lo que acerca de cuanto aquí se contiene se me ha
expuesto en representaciones que de varias partes del reino se me han
dirigido, en las cuales se expresa la repugnancia y disgusto con que
así la Constitución formada en las Cortes generales y extraordinarias,
como los demás establecimientos políticos de nuevo introducidos son
mirados en las provincias, y los perjuicios y males que ha venido
de ellos, y se aumentarían si yo autorizase con mi consentimiento,
y jurase aquella Constitución. Conformándome con tan decididas y
generales demostraciones de la voluntad de mis pueblos, y por ser ellas
justas y fundadas, declaro que mi real ánimo es no solamente no jurar,
ni acceder a dicha Constitución, ni a decreto alguno de las Cortes
generales y extraordinarias, y de las ordinarias actualmente abiertas;
a saber: los que sean depresivos de los derechos y prerrogativas de mi
soberanía establecidas por la Constitución y las leyes, en que de largo
tiempo la nación ha vivido, sino el declarar aquella Constitución y
decretos nulos y de ningún valor ni efecto, ahora ni en tiempo alguno,
como si no hubiesen pasado jamás tales actos, y se quitasen de en medio
del tiempo, y sin obligación en mis pueblos y súbditos de cualquiera
clase y condición, a cumplirlos ni guardarlos. Y como el que quisiere
sostenerlos y contradijese esta real declaración, tomada con dicho
acuerdo y voluntad, atentaría contra las prerrogativas de mi soberanía
y la felicidad de la nación, y causaría turbación y desasosiego en
estos mis reinos, declaro reo de lesa majestad a quien tal osare, e
intentare, y que como a tal se le imponga pena de la vida, ora lo
ejecute de hecho, ora por escrito, ora de palabra moviendo o incitando
o de cualquier modo exhortando y persuadiendo a que se guarden y
observen dicha Constitución y decretos. Y para que entre tanto se
restablece el orden, y lo que antes de las novedades introducidas se
observaba en el reino, acerca de lo cual sin pérdida de tiempo se
irá proveyendo lo que convenga, no se interrumpa la administración
de justicia, es mi voluntad, que entre tanto continúen las justicias
ordinarias de los pueblos que se hallan establecidas, los jueces de
letras a donde los hubiere y las audiencias, intendentes y demás
tribunales de justicia en la administración de ella, y en lo político y
gubernativo los ayuntamientos de los pueblos, según de presente están,
y entre tanto se establece lo que convenga guardarse, hasta que, oídas
las Cortes que llamaré, se asiente el orden estable de esta parte del
gobierno del reino. Y desde el día que este mi decreto se publique,
y fuere comunicado al presidente que a la sazón lo sea de las Cortes,
que actualmente se hallan abiertas, cesarán estas en sus sesiones; y
sus actas y las de las anteriores y cuantos expedientes hubiere en su
archivo y secretaría o en poder de cualesquiera individuos, se recojan
por la persona encargada de la ejecución de este mi real decreto, y se
depositen por ahora en la casa de ayuntamiento de la villa de Madrid,
cerrando y sellando la pieza donde se coloquen: los libros de su
biblioteca se pasarán a la real, y a cualquiera que tratare de impedir
la ejecución de esta parte de mi real decreto, de cualquier modo que
lo haga, igualmente lo declaro reo de lesa majestad, y que como a tal
se le imponga pena de la vida. Y desde aquel día cesará en todos los
juzgados del reino el procedimiento en cualquiera causa que se hallare
pendiente por infracción de Constitución, y los que por tales causas se
hallaren presos o de cualquier modo arrestados, no habiendo otro motivo
justo según las leyes, sean inmediatamente puestos en libertad. Que
así es mi voluntad por exigirlo todo así el bien y la felicidad de la
nación.

Dado en Valencia, a 4 de mayo de 1814. — Yo el Rey. — Como secretario
del rey con ejercicio de decretos, y habilitado especialmente para
este. — Pedro de Macanaz.


NÚMERO 24-23.

No es ya de nuestra incumbencia hablar de estas causas y persecuciones.
Hijas al principio de la iniquidad más insigne, continuaron del
mismo modo hasta su terminación, que fue en las más por medio de
una providencia gubernativa condenando a presidios y destierros, o
encerrando en conventos a varones dignísimos, después de haberlos ajado
villanamente, y afligido con todo género de tropelías y molestias. Tres
comisiones, escogidas sucesivamente entre los mayores adversarios de
los perseguidos, no osaron condenarlos. Ordenó Fernando por sí mismo
lo que repugnaron fallar hombres feroces y sedientos de venganza.
Necesitaríase la pluma de un Tácito para pintar ciertos rasgos y
sucesos de aquel tiempo, dignos en esta parte de ponerse al lado de los
de un Tiberio o de un Calígula, y de hacer con ellos buen juego.


NÚMERO 24-24.

Así sucedió en la causa formada al brigadier (hoy mariscal de campo)
Don Juan Moscoso, en la cual, al paso que acusaban a otros de sus
compañeros por haber hablado en favor de la Constitución, motejaban en
él su reserva y silencio, fundando en estas cualidades un cargo que
reputaba el fiscal merecedor de la pena de muerte. Cosa que recuerda
lo que pone L. An. Séneca en la tragedia de Edipo, act. 3.º en boca de
Creón, que dice: «¿_Ubi non licet tacere, quid cuiquam licet_?».


NÚMERO 24-25.

Parece que entonces no se quiso en España sino acabar de un golpe
con toda su flor, a la manera de lo que expresa Tácito en la _Vida
de Agrícola_, hablando de Domiciano: «_non jam per intervalla ac
spiramenta temporum, sed continuò et velut_ =uno ictu= _rempublicam
exhausit_.»


NÚMERO 24-26.

Δῖνος βασιλεύει, τὸν Δί᾽ ἐξεληλακώς. «_Torbellino manda, habiendo sido
expulsado Júpiter_». (Aristófanes, comedia de las Nubes).



  NOTA JUSTIFICATIVA
  SOBRE
  UN HECHO IMPORTANTE.


En una obra que se publica en París en lengua francesa bajo el título
de _Memorias del príncipe de la Paz_, ha querido darse una desmentida
a lo que dijimos en el primer tomo y libro de esta historia respecto
de una comisión que tuvo en Londres Don Agustín Argüelles por los años
de 1806. En comprobación de la verdad de lo que entonces referimos,
insertamos aquí íntegra una carta documentada del mismo señor
Argüelles, cuyo original conservamos en nuestro poder.

  Madrid 12 de abril de 1837.

Querido Toreno: No puedo explicar a V. lo que me ha sorprendido la nota
impresa del tomo 4.º de las Memorias del príncipe de la Paz, pág. 210,
que V. me incluye en su estimada carta.

Es incomprensible que el autor de dichas Memorias niegue lo que pasó
entre los dos, estando vivo el que afirmándolo no cree tener menor
derecho a ser creído que el que lo contradice. Si él es un caballero
en su patria, V. sabe muy bien que yo lo soy igualmente en ella; y
este carácter de nacimiento en ambos, anterior e independiente de
vicisitudes humanas, me impone el deber de vindicar y sostener como
cierto lo que comuniqué a V. en Londres en junio de 1808, y le repetí
después en varias ocasiones. Una sencilla relación de las principales
circunstancias del hecho, que se intenta oscurecer con artificio en
la referida nota, pondrá a V. en estado de juzgar con conocimiento
de causa de la verdad de lo que aseguré a V. en la primer época en
Inglaterra y después repetidas veces en España.

Hacia fines de septiembre de 1806, un día a cosa de las diez de la
mañana me llamó a su despacho en la Caja de Consolidación el señor Don
Manuel Sixto Espinosa, y quedando a solas los dos, me dijo en sustancia
lo que sigue:

  »Acabo de llegar de Aranjuez, y es preciso que V. se disponga para ir
  a Londres a una comisión importante y de la mayor reserva. A fin de
  asegurar esta reserva me he comprometido a que V. se encargue de la
  comisión, por lo mismo que V. no llamará la atención con su salida de
  aquí ni con su permanencia en aquella capital. La pérdida de Buenos
  Aires no puede menos de acarrear una catástrofe en la América, y de
  resultas la bancarrota del estado, si no se ataca prontamente el mal
  reconciliándonos con los ingleses. Así lo he declarado francamente en
  Aranjuez, añadiendo que yo no podía continuar al frente de la Caja en
  medio de tantos riesgos como se iban a correr con la prolongación de
  la guerra con Inglaterra. De resultas se ha convenido en intentarlo
  del mejor modo que sea posible.»

V. me ha oído diferentes veces hablar de mi sorpresa al verme designado
por el señor Espinosa para una comisión semejante, siendo yo tan
joven, sin experiencia de negocios, y con tan poca propensión a
entrar en ellos. Finalmente, después de resistirlo cuanto pude, cedí
con indecible repugnancia a sus reflexiones y salí de su despacho
a disponer mi viaje. El 3 de octubre por la mañana me llevó el
señor Espinosa en su propia berlina a casa del príncipe de la Paz.
Tengo muy presente que en la escalera hallamos que bajaba el señor
Noriega, entonces tesorero general, con quien se detuvo minutos el
señor Espinosa. Noté que este último señor habiendo hablado con una
persona, al parecer como secretario, entró sin preceder recado, y yo
me quedé en una antesala. A poco rato la misma persona me hizo pasar
adelante, y hallé en un salón inmediato al príncipe de la Paz con el
señor Espinosa, ambos en pie. Como era la primera vez que yo veía al
príncipe de cerca le observé con suma atención y recuerdo todavía muy
distintamente su fisonomía, su tono de voz y hasta que tenía vestida
una bata de seda de color oscuro. Después de haberme recibido con mucho
agrado me dijo con muy poca diferencia lo siguiente:

  «Ya el señor Don Manuel ha enterado a V. de la naturaleza del encargo
  que se le confía. Aprovechándose V. de las recomendaciones que V.
  lleve procurará V. persuadir a aquellos _magnates_ (expresión que
  tengo muy presente) de que el gobierno está muy deseoso y dispuesto
  a entrar en negociaciones; y que admitirá gustoso cualquiera persona
  debidamente autorizada que quieran enviar al intento; y asegúreles
  V. desde luego que este gobierno no pondrá ninguna condición, sino
  una satisfacción por el insulto de las fragatas. V. se entenderá en
  derechura con el señor Don Manuel avisando sin pérdida de momento
  cuanto V. adelante, y en su consecuencia se le autorizará a V. para
  cuanto sea necesario y conveniente, según las circunstancias lo
  exigieren. Por lo que me ha informado el señor Don Manuel, no dudo
  que V. corresponderá a esta confianza con todo celo, actividad y
  reserva».

Contesté del mejor modo que me fue posible, y recuerdo también que el
señor Espinosa, al volvernos en su berlina se manifestó muy satisfecho
del modo como yo me había expresado. Al día siguiente 4 de octubre
por la mañana, salí en posta para Lisboa donde entregué en propia
mano al conde de Campo Alange, nuestro embajador en aquella corte, la
carta de que acompaño copia autorizada en debida forma, pues acaba de
hallarse y existe original en el archivo de nuestra legación. Antes
de embarcarme recibí cartas del señor Espinosa en que me encargaba
que lo hiciese sin pérdida de momento, y aprovechando el primer
paquete salí para Falmouth, no obstante que me hallaba en cama con
calentura. Desde Londres avisé puntualmente al señor Espinosa cuanto me
habían contestado las personas con quienes hablé, lo que consta y se
conserva original en el expediente respectivo, archivado con los demás
pertenecientes a la correspondencia extranjera de aquel establecimiento.

De esta relación resulta que la comisión ha existido. Ni los términos
en que me fue confiada, ni las circunstancias que la acompañaron, ni
las intenciones con que pueda publicarse hoy la nota en que intenta
oscurecer la verdad el autor de las Memorias pueden destruir el hecho.
Yo no pude inventarle. Tan joven entonces, pues tendría poco más de 28
años, sin ningún carácter público que me hiciese conocido, siéndolo
del señor Espinosa por una casualidad; entregado, como V. sabe, al
estudio de libros y materias poco a propósito para hacer fortuna en
ninguna carrera; reducido a un corto círculo de amigos, que V. conocía
bien, modestos todos ellos y aficionados como yo a la vida retirada
y laboriosa: ¿cómo era posible que yo fraguase encargo semejante? Me
abstengo de hacer otras reflexiones en un punto en que la evidencia del
hecho ni las reclama, ni las necesita. Espero que esta relación sea
suficiente para que V. pueda vindicar el aserto de su obra, y si V.
considerase conveniente aprovecharse de esta carta, autorizo a V. para
que haga de ella y del documento adjunto el uso que su prudencia le
dicte.

Celebraré que V. se conserve bueno y que disponga como guste del
corazón de su afectísimo amigo Q. B. S. M. — Agustín Argüelles. —
Excelentísimo señor conde de Toreno.

  «Legación de S. M. Católica en Lisboa. — Copia de un despacho del
  príncipe de la Paz de tres de octubre mil ochocientos seis al
  excelentísimo señor conde de Campo Alange entonces embajador de
  S. M. Católica en esta corte. — Excelentísimo señor: Don Agustín
  Argüelles, que va a esa ciudad con el objeto de embarcarse para
  Londres a tratar de negocios de su propio interés, lleva al mismo
  tiempo un importante encargo reservado del real servicio; y así
  espero que V. E. se servirá no solamente proporcionarle los medios
  de que pase prontamente a su destino, sino también facilitarle los
  auxilios que pendan de su autoridad y las recomendaciones oportunas.
  Dios guarde a V. E. muchos años. Madrid a tres de octubre de mil
  ochocientos seis. — El príncipe de la Paz. — Señor conde de Campo
  Alange. — Don Evaristo Pérez de Castro y Colomera, del consejo de
  estado, caballero gran cruz de la real y distinguida orden española
  de Carlos III, gran cruz de la orden de Cristo en Portugal, enviado
  extraordinario y ministro plenipotenciario de S. M. católica Doña
  Isabel II cerca de S. M. fidelísima Doña María II, &c., &c. —
  Certifico que la copia que antecede de un despacho del príncipe de
  la Paz, dirigido al señor conde de Campo Alange con fecha de tres de
  octubre de mil ochocientos seis es auténtica y literal y la firma
  la propia del referido príncipe de la Paz de mí bien conocida,
  cuya copia he hecho sacar a mi vista del original existente en el
  archivo de esta legación de mi cargo: y para que conste lo firmo y
  sello con el sello de mis armas en Lisboa a veinticinco de febrero
  de mil ochocientos treinta y siete. — Evaristo Pérez de Castro. —
  (hay un sello). — Don Ildefonso Díez de Rivera, conde de Almodóvar,
  secretario de estado y del despacho de la guerra e interino del de
  estado, &c., &c. — Certifico que la firma que antecede es verdadera
  y la misma que usa siempre en sus escritos el señor Don Evaristo
  Pérez de Castro, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario
  de S. M. católica, cerca de S. M. fidelísima la reina de Portugal.
  Madrid dieciocho de marzo de mil ochocientos treinta y siete. — El
  conde de Almodóvar. — Corresponde con su original, que me ha sido
  exhibido por el señor Don Agustín Argüelles, a quien lo devolví, y
  firmó su recibo, de que doy fe y a que me remito. Y para que conste
  donde convenga, a su instancia yo el infrascripto escribano de
  número de esta villa de Madrid pongo el presente que signo y firmo
  en ella a primero de abril de mil ochocientos treinta y siete. — Don
  Claudio Sanz y Barea. — Recibí el original. — Agustín Argüelles. —
  Legalización. — Los escribanos del número de esta M. H. villa de
  Madrid que aquí signamos y firmamos, damos fe que el doctor Don
  Claudio Sanz y Barea por quien va dado y signado el testimonio que
  antecede es tal escribano del número, nuestro compañero como se
  titula y nombra, y en actual ejercicio de su destino, y para que
  conste donde convenga damos la presente sellada con el de nuestro
  cabildo en Madrid fecha ut supra. — (hay un sello). — José García
  Varela. — Martín Santín y Vázquez. — Miguel María Sierra. — Don Luis
  Mayáns ministro togado de primera instancia en esta M. H. villa
  de Madrid. — Certifico que Don Martín Santín y Vázquez, Don José
  García Varela y Don Miguel María Sierra por quien va autorizada la
  legalización anterior son tales escribanos de número de esta misma
  villa e individuos de su cabildo como se titulan y nombran, los
  cuales desempeñan sus respectivos oficios. Y para que conste donde
  convenga firmo esta en Madrid a primero de abril de mil ochocientos
  treinta y siete. — Luis Mayáns. — Don José Landero, notario mayor
  de los reinos y secretario del despacho de Gracia y Justicia de
  España e Indias, &c., &c. — Certifico: que Don Luis Mayáns por quien
  aparece autorizado el documento que precede es tal juez de primera
  instancia de Madrid como se titula, y de su puño y letra al parecer
  la firma que pone. Y para que conste doy el presente en Madrid a
  cinco de abril de mil ochocientos treinta y siete. — José Landero.
  — Don José María Calatrava secretario de estado y del despacho,
  presidente del consejo de ministros, &c., &c., &c. — Certifico que
  Don José Landero por quien va autorizada la anterior partida es tal
  secretario de estado y del despacho de Gracia y Justicia como se
  titula, y la firma que pone a su final de su puño y letra. Y para que
  conste doy el presente en Madrid a seis de abril de mil ochocientos
  treinta y siete. — (hay un sello). — José María Calatrava. — Primera
  secretaría de estado. — Registrado núm. 445. — Nous ambassadeur de sa
  Majesté le Roi des Français près sa Majesté Catholique: Certifions
  véritable la signature ci-dessus de Mr. José María Calatrava, premier
  secrétaire d’état de S. M. Catholique et président du conseil des
  ministres. Madrid le 8 avril 1837. — Pour Mr. L’ambassadeur, et par
  autorisation. — Le premier secrétaire d’ambassade. — E. Drouyn de
  Lhuy.»

Y si el autor de las Memorias ha perdido la suya sobre un hecho de
tamaña entidad ¿qué crédito podrán merecer los demás sucesos que relata
en su obra?

El público ha hecho ya justicia de esta, considerándola como una
fastidiosa compilación falta de verdad e interés histórico, y desnuda
de todo mérito literario; no queriendo por lo tanto nosotros manchar
las páginas de nuestra historia destinada a un objeto grandioso, con
responder a personalidades que nos tocan, falsas o ridículas, comunes
todas y expresadas en lenguaje vulgar. Por otra parte, maltratados en
dichas Memorias con casi todos los hombres célebres y dignos que ha
contado la España desde Carlos III acá, holgámonos de estar en medio
de compañía tan buena y honrosa, y solo nos dolemos de que el príncipe
de la Paz, nada versado en letras, haya querido aparecer convertido en
autor al fin de su carrera, poniendo a ella funesto colmo, y sirviendo
de instrumento torpe y ciego a tres o cuatro de sus antiguos aduladores
o secuaces, verdaderos componedores de las Memorias, quienes, escudados
con el nombre del príncipe, han derramado en su obra a manos llenas
la hiel y las falsedades, desfigurando sin recato alguno la historia
entera del reinado de Carlos IV.


FIN DEL TOMO V.



ÍNDICE GENERAL.


TOMO I.

                                                                    Pág.

  Causa del Escorial.                                                 19

  Entrada de Junot en Portugal.                                       35

  Fuga de la familia real del Brasil.                                 39

  Entrada de Dupont en España.                                        46

  Primera conmoción en Aranjuez.                                      78

  Segunda. Prisión de Godoy.                                          82

  Abdicación de Carlos IV.                                            85

  Conmoción en Madrid.                                                89

  Entrada de Murat en la capital.                                    101

  Venida a Madrid del rey Fernando.                                  102

  Salida del rey para Burgos.                                        121

  Su llegada a Bayona.                                               127

  Dos de mayo.                                                       145

  Renuncia de Carlos IV en Napoleón.                                 166

  Levantamiento en Asturias.                                         187

  — — De Galicia.                                                    200

  — — De Santander.                                                  211

  — — De León y Castilla la Vieja.                                   213

  — — De Sevilla.                                                    219

  Sucesos de Cádiz. Muerte del general Solano.                       226

  Rendición de la escuadra francesa.                                 234

  Levantamiento de Granada.                                          236

  — — De Extremadura.                                                242

  — — De Cartagena y Murcia.                                         248

  Levantamiento de Valencia.                                         251

  Matanza de los franceses en esta capital.                          259

  Suplicio del canónigo Calvo.                                       263

  Levantamiento de Aragón.                                           265

  — — De Cataluña.                                                   271

  — — De las Baleares.                                               273

  Sublevación en Portugal contra los franceses.                      288

  Napoleón renuncia la corona de España en José.                     301

  Congreso y constitución de Bayona.                                 308

  Entrada de José en España.                                         324

  Derrota de Cabezón.                                                327

  Acción del Bruch en Cataluña.                                      335

  Entrada de Dupont en Andalucía.                                    344

  Expedición de Moncey contra Valencia.                              351

  Defensa de esta capital.                                           357

  Saqueo de Cuenca por Caulincourt.                                  368

  Batalla de Rioseco.                                                374

  Entrada de José en Madrid.                                         382

  Batalla de Bailén.                                                 387

  Salen de Madrid los franceses.                                     408


TOMO II.

                                                                    Pág.

  Primer sitio de Zaragoza.                                            9

  Fin de este sitio.                                                  42

  Embisten los franceses la plaza de Gerona, y son vencidos.          49

  Venida de tropas inglesas a Portugal al mando de sir
  Arturo Wellesley.                                                   53

  Acción de Roliça.                                                   57

  Batalla de Vimeiro.                                                 60

  Juramento de las tropas españolas en Langeland al mando
  del marqués de la Romana y su vuelta a España.                      81

  Proclamación solemne de Fernando VII en Madrid.                     97

  Instalación de la junta central en Aranjuez.                       108

  Acción de Lerín.                                                   130

  Entra Napoleón en España.                                          139

  Acción de Zornoza.                                                 140

  Batalla de Espinosa.                                               145

  Acción de Burgos.                                                  152

  Entrada de Napoleón en esta ciudad.                                156

  Batalla de Tudela.                                                 162

  Paso de Somosierra por los franceses.                              167

  Napoleón sobre Madrid; capitulación.                               173

  Asesinato del general San Juan.                                    183

  Retirada del conde de Alacha.                                      187

  Llega la junta central a Sevilla.                                  196

  Sale Napoleón de Chamartín en seguimiento de los ingleses.         203

  Batalla de la Coruña. Muerte del general Moore.                    227

  Vuelta de Napoleón a Francia.                                      237

  Ataque de Tarancón.                                                238

  Batalla de Uclés.                                                  241

  Sitio de Rosas.                                                    251

  Batalla de Llinas o Cardedeu.                                      259

  Batalla de Molins de Rey.                                          262

  Segundo sitio de Zaragoza.                                         264

  Capitulación de esta ciudad.                                       281

  Declaración de las Américas en favor de la causa de
  la Península.                                                      296

  Tratado de la junta central con Inglaterra.                        300

  Ataque de Mora.                                                    309

  Batalla de Medellín.                                               316

  Batalla de Valls en Cataluña.                                      337

  Ataca Romana en Villafranca del Bierzo a los franceses.            360

  Derrota del general Fournier.                                      365

  Derrota del general Maucune.                                       373

  Entrada de Soult en Oporto.                                        375

  Recóbralo Wellesley.                                               381

  Acción del Puente de Sampayo.                                      385

  Prisión del general Franceschi.                                    387


TOMO III.

                                                                    Pág.

  Decreto de la junta central anunciando el restablecimiento
  de las Cortes.                                                      15

  Apodéranse los franceses de Jaca y de Monzón.                       17

  Son rechazados en Mequinenza.                                       18

  Salen de Monzón, y no pueden recobrar esta plaza.                   22

  Batalla de Alcañiz.                                                 25

  Batalla de María.                                                   28

  Batalla de Belchite.                                                32

  Conspiración de Barcelona contra los franceses.                     34

  Batalla de Talavera.                                                50

  Batalla de Almonacid.                                               67

  Sitio de Gerona.                                                    89

  Honrosa capitulación de esta plaza.                                118

  Muerte del gobernador Álvarez.                                     119

  Convocatoria de las Cortes para el 1.º de marzo.                   144

  Paz entre Napoleón y el Austria.                                   146

  Batalla de Tamames.                                                150

  Batalla de Ocaña.                                                  160

  Acción de Medina del Campo.                                        163

  La de Alba de Tormes.                                              165

  Prisión de Palafox y Montijo.                                      168

  Decreto de la central para trasladarse a la Isla de León.          173

  Divorcio de Napoleón.                                              180

  Su nuevo enlace con la archiduquesa María Luisa.               _ibid._

  Invasión de las Andalucías.                                        181

  Entran los franceses en Jaén y Córdoba.                            187

  Retírase a los puertos la junta central.                           189

  Ocupan los franceses a Granada y Sevilla.                          194

  Sitia Victor la Isla gaditana.                                     198

  Alborotos de Málaga.                                               198

  Disolución de la junta central, y nombramiento de la
  primera Regencia.                                                  200

  Junta de Cádiz.                                                    213

  Intiman los franceses la rendición a esta plaza.                   217

  Sitio y defensa de Astorga.                                        228

  Invasión del reino de Valencia.                                    234

  Amaga Suchet sitiar esta ciudad y tiene que retirarse.             236

  Descalabro de Duhesme en Cataluña.                                 241

  Acción de Vic y defensa de Hostalrich.                             242

  Sitio de Lérida.                                                   246

  De Mequinenza.                                                     251

  Toma Victor el castillo de Matagorda.                              253

  Tentativas para libertar al rey Fernando.                          271

  Sitio de Ciudad Rodrigo.                                           280

  Campaña de Massena en Portugal.                                    291

  Combate de Coa y sitio de Almeida.                                 298

  Acción de Buçaco.                                                  307

  Expediciones de Porlier en las costas del norte.                   319

  Acción de Baza.                                                    335

  Sorpresa de la Bisbal.                                             347

  Acción de Ulldecona.                                               353

  Expedición de Renovales a la costa cantábrica.                     366

  Decreto activando la convocación de Cortes.                        372

  Modo de elegir los diputados.                                      373

  Señálase para su reunión el 24 de septiembre.                      387

  Su instalación.                                                    394

  Decreto de 24 de septiembre.                                       405

  Venida del duque de Orleans a Cádiz.                               416

  Altercado con el obispo de Orense sobre la prestación
  del juramento.                                                     419

  Revueltas en América.                                              425

  Decreto de las Cortes en 15 de octubre sobre este negocio.         448

  Discusión acerca de la libertad de imprenta.                   _ibid._

  Nombramiento de nuevos regentes del reino.                         469

  Incidente del marqués del Palacio.                                 470

  Alborotos en Nueva España.                                         489

  Ciérranse las Cortes en la Isla para trasladarse a Cádiz.          496


TOMO IV.

                                                                    Pág.

  Retirada de Massena a Santarén.                                     11

  Muerte del marqués de la Romana.                                    18

  Toma de Olivenza por los franceses.                                 21

  Acción de Castillejos.                                              22

  Sitio de Badajoz por los enemigos.                                  24

  Acción de Gévora o del Guadiana.                                    27

  Muerte del gobernador de Badajoz Menacho.                           31

  Batalla de Chiclana o de la Barrosa.                                38

  Bombardeo de Cádiz.                                                 46

  Sigue Massena su retirada.                                          49

  Recobro de Olivenza por los aliados.                                61

  Batalla de Fuentes de Oñoro.                                        64

  Evacúan a Almeida los franceses.                                    69

  Batalla de la Albuera.                                              75

  Acción de Cogorderos y muerte del general Valletaux.               106

  Sorprende Mina un convoy en Arlabán.                               109

  Sitio y toma de Tortosa por los franceses.                         111

  Reencuentro de Figuerola.                                          124

  Quema de Manresa.                                                  130

  Sorpresa y toma de Figueras por los españoles.                     134

  Sitio y toma de Tarragona por Suchet.                              142

  Recobran los franceses a Figueras.                                 174

  Viaje de José a París y su regreso.                                189

  Abren las Cortes sus sesiones en Cádiz.                            199

  Creación de la orden de San Fernando.                              208

  Decreto de la abolición de señoríos.                               223

  Expedición de Blake a Valencia.                                    227

  Acción de Zújar.                                                   228

  Invade Suchet el reino de Valencia.                                234

  Reencuentros en Soneja y Segorbe.                                  240

  Toman los enemigos el castillo de Oropesa.                         241

  Sitio de Murviedro por Suchet.                                     242

  Batalla de Sagunto.                                                246

  Rendición del castillo.                                            250

  Toma de las Medas por Lacy.                                        253

  Ataque de Igualada y rendición de los franceses en Cervera.        256

  Ríndese al barón de Eroles la guarnición de Bellpuig.              257

  Queda prisionera la guarnición francesa de Calatayud.              263

  Rinde Mina una columna enemiga en Plasencia de Gállego.            267

  Acción de Ballesteros junto a San Roque.                           269

  Sorpresa de Bornos por el mismo.                                   271

  El gobernador de Ciudad Rodrigo prisionero de Don Julián
  Sánchez.                                                           286

  Acción de Arroyomolinos.                                           290

  Sucesos militares en Valencia.                                     302

  Bombardeo de esta ciudad por Suchet.                               319

  Toma de la misma.                                                  323

  Muerte de Don Martín de La Carrera en Murcia.                      329

  Entran en Peñíscola los enemigos.                                  335

  Sitio de Tarifa.                                                   335

  Sitio y toma de Ciudad Rodrigo por los aliados.                    338

  La comisión de Constitución presenta a las Cortes su
  proyecto.                                                          346

  Examen de sus principales artículos.                               348

  Manifiesto contra las Cortes escrito por Don Miguel de
  Lardizábal.                                                        390

  Alboroto contra el diputado Valiente.                              399

  Carta de la princesa Carlota de Portugal a las Cortes.             403

  Nombramiento de nueva Regencia.                                    407

  Promúlgase la Constitución.                                        414


TOMO V.

                                                                    Pág.

  Combates de Villaseca, Altafulla y Roda.                            10

  Nueva entrada de los franceses en Asturias.                         21

  Varios individuos de la junta de Burgos ajusticiados
  por los franceses.                                                  23

  Otro convoy pillado por Mina, y muerte del secretario
  de José.                                                            25

  Muerte de Don Gregorio Cruchaga.                                    27

  Sitio y toma de Ciudad Rodrigo por lord Wellington.                 29

  Acción del Guadalete.                                               38

  Guerra entre Francia y Rusia.                                       40

  Sociedades secretas de España.                                      48

  Hambre en Madrid.                                                   52

  Abusos de la libertad de imprenta.                                  57

  Tentativa de restablecimiento de la Inquisición.                    64

  Convocatoria de las Cortes ordinarias.                              69

  Campaña de Salamanca.                                               75

  Batalla de Salamanca, o de los Arapiles.                            86

  Retírase José de Madrid, y lo ocupan nuestras tropas.               93

  Rendición de Astorga a los españoles.                              103

  Evacuación de Santander.                                           104

  Levántase el sitio de Cádiz.                                       107

  Entrada de Cruz Mourgeon en Sevilla.                               111

  Queda libre Córdoba.                                               115

  Entra en Granada la división de Anglona.                           117

  Robo de pinturas por los franceses en Sevilla.                     122

  Acción de Castalla.                                                123

  Renuncia el conde del Abisbal el cargo de regente.                 128

  Toma Drouet el castillo de Chinchilla.                             134

  Entrada de los aliados en Burgos.                                  139

  Nombran las Cortes general en jefe a lord Wellington.              140

  Desobediencia de Ballesteros, y sus resultas.                      146

  Retíranse los aliados de Burgos y Madrid.                          151

  Vuelve José a Madrid y se dirige a Castilla la Vieja.              153

  Entra de nuevo lord Wellington en Portugal.                        158

  Ocupan otra vez a Madrid José y los suyos.                         161

  Va lord Wellington a Cádiz.                                        163

  Suprimen las Cortes el voto de Santiago.                           172

  Mediación de los ingleses en las desavenencias de América.         184

  Tratados de alianza con Rusia y Suecia.                            194

  Abolición del Santo Oficio de la Inquisición.                      198

  Reforma de regulares.                                              212

  Nueva elección de regentes del reino.                              224

  Conducta del Nuncio de S. S. sobre el decreto contra
  el Santo Oficio.                                                   248

  Causa formada a varios canónigos de Cádiz.                         249

  Extrañamiento del Nuncio.                                          252

  Segunda acción de Castalla.                                        289

  Deja Wellington a Portugal y emprende su nueva campaña.            295

  Vuelan los franceses el castillo de Burgos y abandonan
  la ciudad.                                                         299

  Evacúan a Madrid los franceses por última vez.                     304

  Robo de pinturas y otros efectos.                                  305

  Batalla de Vitoria, y presa de ricos equipajes.                    313

  Sitio de San Sebastián y Pamplona.                                 330

  Evacuación de Valencia por Suchet.                                 338

  Abandonan los franceses a Zaragoza.                                341

  Derrota del general Paris por Mina.                                342

  Toma de San Sebastián por los ingleses, y su ruina y saqueo.       367

  Victoria de San Marcial por los españoles.                         370

  Ríndese el castillo de San Sebastián.                              373

  Evacúa Suchet la plaza de Tarragona.                               375

  Combate del paso de Ordal.                                         378

  Cierran sus sesiones las Cortes extraordinarias.                   394

  Ábrense de nuevo con ocasión de la fiebre amarilla.                396

  Cesan por último en 20 de septiembre.                              398

  Instálanse las Cortes ordinarias.                                  402

  Su traslación y la del gobierno a Madrid.                          408

  Pasan los ejércitos coligados el Bidasoa.                          410

  Recobran los españoles a Pamplona.                                 417

  Pasan las tropas aliadas el Nivelle.                               421

  Movimientos y combates en el Nive.                                 428

  Ríndense Morella y Denia a los españoles.                          436

  Venida de la Regencia y las Cortes a Madrid.                       441

  Tratado de Napoleón con Fernando en Valençay.                      452

  Llegada del duque de San Carlos a Madrid.                          458

  Decreto de 2 de febrero de 1814, y manifiesto que le
  acompañó.                                                          463

  Discurso del diputado Reina.                                       467

  Proyecto de Van Halen para sacar de poder de los franceses
  varias plazas de Cataluña.                                         473

  Toma de Lérida, Mequinenza y Monzón.                               476

  Ríndese el castillo de Jaca.                                       481

  Paso del Adour por las tropas aliadas.                             488

  Batalla de Orthez.                                                 489

  Deja Napoleón en libertad a Fernando.                              498

  Entra este en España.                                              501

  Impostura del fingido Audinot.                                     508

  Batalla de Tolosa.                                                 518

  Caída de Napoleón.                                                 526

  Entra el rey en Valencia.                                          537

  Representación de los diputados llamados _Persas_.                 539

  Prisión en Madrid de la Regencia, ministros y varios
  diputados.                                                         546

  Decreto de 4 de mayo.                                              549

  Entrada del rey en Madrid.                                         554




*** End of this LibraryBlog Digital Book "Historia del levantamiento, guerra y revolución de España (5 de 5)" ***


Copyright 2023 LibraryBlog. All rights reserved.



Home