Home
  By Author [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Title [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Language
all Classics books content using ISYS

Download this book: [ ASCII | HTML | PDF ]

Look for this book on Amazon


We have new books nearly every day.
If you would like a news letter once a week or once a month
fill out this form and we will give you a summary of the books for that week or month by email.

Title: Un paseo por Paris, retratos al natural
Author: Barcia, Roque
Language: Spanish
As this book started as an ASCII text book there are no pictures available.


*** Start of this LibraryBlog Digital Book "Un paseo por Paris, retratos al natural" ***


by the Bibliothèque nationale de France.



UN PASEO POR PARIS

RETRATOS AL NATURAL

POR

DON ROQUE BARCIA.

MADRID, 1863. IMPRENTA DE MANUEL GALIANO. Plaza de los Ministerios, 2.



ADVERTENCIA.


Después de las infinitas sandeces y extravagancias con que los del
vecino imperio acostumbran á pasar ratos tan frecuentes de buen humor á
costa de nuestro país, apenas se concibe que no haya habido algun
escritor español que dijera de ellos tantas verdades, cuantas son las
mentiras que ellos han dicho de nosotros.

Lo más que han hecho ciertos celosos escritores nacionales, ha sido
vindicarnos de aquellas ingeniosas imposturas, de aquellos novelescos
despropósitos, como quien repele una invasión extraña; pero ninguno (que
sepamos) ha hecho una expedición á sus tierras, con ánimo deliberado de
ver y de decir lo que por allí pasa, porque algo que merezca la pena de
verse y de decirse debe pasar.

Esto es lo que, con escasísimos recursos y muy endebles fuerzas, vamos á
hacer nosotros.

Ellos han venido á nuestra casa. Nosotros irémos á la suya, aunque hay
una diferencia capitalísima en el pensamiento y en la intencion con que
ellos han venido, y nosotros vamos.

Ellos han venido á oler y fisgar, para decir luego entre los suyos, no
lo que han visto, sino lo que han soñado, ó lo que han querido soñar
para escribir una novela y producir un efecto cómico, á expensas de la
honra de un pueblo noble y generoso, brusco quizá, inculto tal vez, pero
generoso y confiado; tan generoso y tan confiado, que recibe con palmas
y olivas á los que le insultan.

Nosotros irémos á oler y fisgar, para decir sencilla y buenamente lo que
hemos olido y fisgado. Si es malo para ellos, que tengan paciencia; si
es bueno, con su pan se lo coman, y nosotros procurarémos comer tambien
lo que podamos, porque lo bueno es pan que debe comer todo el mundo.

Ellos han venido á burlarse.

Nosotros irémos á estudiar.

Ellos han sido novelistas.

Nosotros serémos historiadores.

Ellos han dicho la pura mentira, si es que hay mentiras puras.

Nosotros dirémos la pura verdad; la verdad sin dimes ni diretes, á la
buena de Dios, _á la pata la llana_, como dice la gente por estas buenas
tierras de _Morería_.

_Las mil y una noches_ que ellos han contado de nosotros, repugnan de
tal modo á la evidencia de los hechos, que si no pusieran el nombre de
nuestro asaeteado país, los mismos españoles no conoceriamos que se
hablaba de España. Los mismos españoles creeriamos que se nos hacia la
descripcion de cómo viven algunas tribus de la Polinesia ó de las
Molucas.

Lo que nosotros dirémos de los franceses será un retrato tan al natural,
un retrato tan _candorosamente_ parecido, que no habrá persona, por poco
instruida que esté en materia de caractéres nacionales, que no eche de
ver por instinto que hablamos de Francia, aunque nosotros supusiéramos
que la escena pasaba en la Nigricia. Todo eso tendrémos á nuestro favor:
pagarémos deudas antiguas, dando verdades á trueque de embustes,
agradeciendo y recomendando lo que juzguemos que debamos recomendar y
agradecer.

Sufra, pues, el civilizadísimo Paris, el tan culto y refinado Paris, el
Paris tan sutil, tan impalpable y tan vaporoso; sufra, decimos, que un
_tosco africano_ se le entre por las puertas, sin decir tú ni mú, ni
saco de paja, y le desdoble ciertos pliegues, y le adivine ciertas
cuitas, y le ponga el dedo en ciertas llagas, y quite la tierra de
ciertas sepulturas, y descubra ciertos cadáveres.

Lo vamos á decir con vergüenza; pero lo vamos á decir. Tenemos miedo, lo
que se llama miedo, de vernos en Paris. Nos parece (y lo hemos anotado
en nuestra cartera de viaje como un suceso previsto y corriente) que
aquel coloso nos va á confundir con una mirada, si es que no se digna
aplastarnos con un pié; y que aún cuando tenga la indulgencia de no
aplastarnos ó de no confundirnos, no vamos á saber por dónde entrar, ni
por dónde salir en aquel laberinto formidable; de todo lo cual
resultará que tendrémos que volvernos á nuestra humilde casa con los
tiestos en la cabeza.

Presumimos que nos va á suceder lo que á los monos de poco tiempo: se
suben al árbol para coger cocos, y las más de las veces son aplastados
por la misma fruta que quieren coger.

Pero, en fin, lector mio, pecho al agua; vamos al maravilloso y
estupendo Paris, á ese Paris que tantas veces habrá sonado en tus
orejas, en tu pensamiento, en tu corazon, en tu fantasía ... sobre todo
en tu conciencia y en tu bolsillo. La ignorancia es muy atrevida, y lo
suplirá todo. ¡Buen ánimo, lector! ¡vamos á Paris!

Si vale juzgar por el plan que nos hemos formado anticipadamente, estos
estudios comprenderán las siguientes séries.

PARIS MORAL, PARIS CURIOSO, CONSIDERACIONES Y DESPEDIDA.

El PARIS CURIOSO comprenderá una reseña histórica de Paris, monumentos,
estadística y hechos notables, con una descripcion diaria de las
impresiones que allí recibamos, y que trascribirémos al papel con la más
escrupulosa fidelidad.

A falta de otro mérito superior, la presente obra será notable por la
expresion ingénua con que será escrita. Si hay algun aliño en lo que
escribamos, será el que buenamente salga á nuestro encuentro. Nosotros
no hemos de buscar otra cosa que procurar decir, en la forma más fácil,
lo que veamos, lo que sintamos y lo que pensemos.



INTRODUCCIÓN.


¡Paris, fábula del mundo, fábula de tí propio; palacio por fuera,
sepulcro por dentro, salve!

Hace un mes que estamos en Paris mi mujer y yo. En este mes de noviciado
y de aprendizaje, ¡cuántas cosas nos han sucedido! ¡cuántas sorpresas
hemos llevado! Mi compañera y yo no hemos podido sacudir todavía la
inevitable ofuscacion de las primeras impresiones, y estamos como
sordos, y nos miramos con cierta expresion alelada. ¡Qué ruido! ¡Qué
tropel! ¡Qué infierno! Madrid no es más que un barrio de esta confusa y
turbulenta Babilonia; no es más que un lienzo de este interminable
panorama de sombras chinescas.

Pero la narracion de las aventuras que nos han sucedido durante este
mes, (¡qué mes, Dios mio!) toca al PARIS CURIOSO, y no debemos alterar
el sistema que nos hemos propuesto seguir. Aquí sólo hablarémos del
PARIS MORAL, cuyo punto nos ha parecido conveniente tocar ante todo,
correspondiendo á lo que de nosotros exige una necesidad de nuestro
país. Francia tiende á absorbernos en todos sentidos, tambien en sentido
moral, y no nos conformamos de ningun modo con que nos absorba en
ciertas tendencias, ahora que sabemos y presenciamos lo que no sabiamos
ni presenciábamos antes.

Nos explicamos, con más ó menos dificultad, que nos ponga la ley con sus
figurines, con sus modas, con sus jabones, sus pomadas, sus esencias y
sus juguetes: nos explicamos sin violencia que nos ponga la ley con sus
graciosísimos diges, con sus elegantísimas bicocas, con sus poéticos
relumbrones, con sus cultísimas frivolidades: nos explicamos, gimiendo ó
no gimiendo, que nos domine con sus tejidos, con sus ácidos, con sus
instrumentos, con sus libros, con sus novelas, con sus dramas, hasta con
su idioma: todo eso podemos explicarlo; pero no nos podemos explicar que
deba ser nuestra dictadora en punto á costumbres. Contra semejante
conato se levanta airado nuestro corazon. No reconocemos ese dominio, no
admitimos esa tutela, no concedemos esa supremacía, por más que la
organizacion exterior de las cosas nos deslumbre; por más que la cara
postiza de que todos los hechos se revisten aquí, haga que confundamos
el inocente arrullo de la tórtola con el canto agorero de la corneja.
Aquí hay una cosa particular, indefinible, múltiple, casi infinita: una
cosa que está en todas partes, que todo lo llena, que todo lo anima, que
á todo de su forma y su rostro, como nuestro pié de su forma propia á
nuestra pisada. Hay una cosa que nosotros llamamos _el palaustre
francés_. Los franceses tienen un _palaustre_, con el cual adoban y
alisan tan admirablemente la exterioridad de las cosas, la parte que se
ve, lo que está por fuera, lo que produce en nuestros sentidos y en
nuestra fantasía el primer efecto dramático: preparan tan
_deliciosamente_ las cosas con unos cuantos golpes de su portentoso
palaustre, que aquí casi todo parece arte, cuando real y verdaderamente
casi todo es un simple artificio. Traigamos á Paris cualquier cosa, una
fruslería cualquiera, de España, de Italia, de Inglaterra, de Rusia, de
Turquía, del Mogol; démosla á un francés, dejemos que el francés la
lleve á su casa; que allí la componga, que la aliñe, que _la lave la
cara con su palaustre_, y es bien seguro que la fruslería extranjera
será en Paris una especie de mágia. Por dentro será fruslería, el
interior estará vacío, _el precioso busto no tendrá seso_, como dice la
fábula, pero lo de fuera será un encanto. ¡Qué hechizo tan particular,
qué inspiracion tan asombrosa, qué talento tan admirable hay aquí, para
hacer ver que _es algo lo que no es nada!_ Quizá no lo habrémos meditado
bastante; tal vez no conocemos lo necesario este inmenso laboratorio,
esta inmensa química; acaso serémos injustos y agresivos con esta
sociedad que nos asombra, como podria asombrarnos una fantástica
aparicion; suplicamos al pueblo francés que nos perdone; pero vamos á
manifestar una idea, que hemos concebido más de una vez, que hemos
concebido muchas veces, bajo la influencia de hechos análogos, lo cual
prueba al menos que nuestra idea no es el resultado de una excepcion.
Cuando el espectador rie siempre, ó siempre llora, algo hace el actor
para producir aquella risa ó aquel llanto. Hé aquí nuestra idea. Creemos
que el dominio que Paris ejerce, creemos que ese espíritu en alas del
cual visita todo el globo; ese reinado que tiene un trono en tantos
pueblos; esa culta y privilegiada tiranía con que está pesando sobre el
mundo de hoy; creemos que esa mañosa red que tiene extendida sobre toda
la tierra, no es tanto la obra de su ciencia, de su arte, de su
industria y de su comercio, como la de su prodigiosa habilidad en dar á
las cosas una segunda cara, una cara postiza, _la cara francesa_: es
decir, una mano que cubre la cara de carne con una máscara de carton.
Creemos que la supremacía que hoy alcanza, el universal señorío de que
con más ó menos razon está tan orgulloso, no lo debe tanto á las
creaciones de su genio, como al artificio de su palaustre. Otro crea,
otro hace, otro descubre, otro saca del caos del pensamiento la
sustancia impalpable de la idea, el gérmen divino. Esta idea arranca,
esta idea camina por el mundo, Paris la llama, la acaricia, la pule, la
compone, la ajusta, la viste: es decir, coge su mezcla maravillosa,
empuña su palaustre mágico ... ¡oh portento! ¡Ved como brilla ahora lo
que poco antes era oscuro! ¡Ved qué gracioso, qué bonito, qué jugueton
es, lo que poco antes era duro, severo, grave! Antes era una cosa; lo
que el arte ó la naturaleza queria que fuese; ahora es una _monería_; lo
que Paris ha querido que sea. Dios y el hombre tienen un taller. Paris
tiene otro; el taller de Paris. El escudo de armas de esta
importantísima ciudad, debia representar un monarca que empuña por
cetro un _palaustre_. Volvemos á pedir uno y mil perdones al pueblo
parisiense, imploramos humildemente su indulgencia, en justo pago de la
deslumbradora hospitalidad que nos ofrece; pero hemos dejado nuestra
pobre España para decirla, no lo que soñemos, sino lo que creamos, y eso
es lo que creemos al pié de la letra.

Pues volviendo á la cuestion moral, hemos descubierto que el _palaustre
francés_ anda tambien alisando la cara de las costumbres, y que más allá
de esa cara lisa y graciosa, abajo, en lo hondo de la fábrica, hay
ciertas escorias que el palaustre no puede quitar, porque el palaustre
no quita nada, lo compone todo. Y nosotros, rudos y aviesos españoles,
no queremos esas composturas francesas. Aunque la cara no esté tan
bonita, preferimos que el interior no esté tan podrido, y dando las
gracias encima, regalamos á nuestros vecinos la escoria que está dentro
y la cara graciosa que está fuera.

Excusamos advertir que no nos duele que seamos llevados por un espíritu
extranjero, sino que seamos llevados sin razon. Cuando la razon media,
cuando la religion universal de lo bueno y de lo justo nos hace
hermanos, no vemos extranjeros, sino hombres. La idea del hombre nos
hace grandes, generosos, magnánimos, inmensos, por decirlo así, y no
debemos pagar á aquella noble idea siendo egoistas. ¡No! No marcamos
fronteras á los hechos universales, como lo son todos los que se
refieren al bien humano. No ponemos límites á ese bien, como no damos
patria al ambiente, á la tierra, al calórico, á los celajes. Un
patriotismo exagerado, es al mismo tiempo una ridiculez, una
supersticion y una imbecilidad. Nos pondrémos de parte de España en este
caso, porque cuando un hecho particular quiere absorber á otro hecho
particular, no podemos menos de declararnos á favor de aquel que recibe
la agresion injusta, especialmente cuando este hecho corre unido al amor
y a la veneracion que nos merecen las cenizas de nuestros padres, Antes
que cuestion de país, es cuestion de verdad. Es cuestion de patria
tambien; seriamos hipócritas si lo negásemos; pero este respeto viene
despues, como un hombre está despues de la humanidad, como la narracion
de un solo hecho está despues de toda la historia.

Tal es el pensamiento con que vamos á tratar esta delicada materia, y
declarado así, quedamos tranquilos y con el valor suficiente para decir
cuanto nos dicten nuestras convicciones. Pero no faltará quien diga: ¿á
qué tantas ceremonias y escrúpulos con esos hombres aturdidos y
desleales, que hablan al mundo de nuestro país, como si hablasen de una
horda de la Nueva Zelanda?

No, señores: la infantil ligereza con que nuestros vecinos hablan de
nosotros; esa ligereza que es tan nativa en ellos, y que se les debe
perdonar por ser un achaque de raza, una verdadera enfermedad de
temperamento y dé carácter; ese chistoso _sans façon_ con que nuestros
vecinos dicen las mayores sandeces con la formalidad más pomposa y más
entusiasta; esa especialidad francesa que consiste en hablar de la
niñería más grande que se ocurre á hombre, con la mayor magnificencia y
esplendidez del mundo; _ese curiosísimo secreto_ de nuestros vecinos,
no nos autoriza para insultar á una nacion. Nosotros sentiriamos
remordimiento si entrásemos en el exámen de esta sociedad con una
intencion egoista. ¡No! Por respetos al pueblo francés, por decoro á
nuestro país, por nuestro propio honor, como escritores públicos, no
harémos lo que hacen los franceses, con lo cual probarémos, que si no
somos tan refinadamente cultos, somos al menos más clásicamente
cristianos. La naturaleza lleva en sí cierta cosa bravía de buena
índole, una virtud salvaje, pero candorosa y original, y esta ventaja
tenemos los bárbaros.

Esta série comprenderá los siguientes capítulos:

1.º Moralidad de los franceses con relacion á la ley.

2.º Con relacion á la opinion.

3.º Con relacion á las costumbres.

4.º Con relacion al trato civil.

5.º Con relacion á la industria y al comercio.

6.º Con relacion al arte.

7.º Con relacion á la familia.

8.º Con relacion á cosas que verá el curioso lector.



UN PASEO POR PARIS.



I.

=Moralidad de Paris con relacion á la ley=.


Llegamos á Paris á las tres de la tarde, y no faltaba mucho para
oscurecer, cuando entrábamos en un hotel, llamado de los Extranjeros, á
tiro de pistola de los magníficos bulevares. Comimos luego en un lujoso
y _aéreo Restaurant_, situado en la Plaza de la Bolsa, cuyo dueño se
llama como jamás olvidaré, _Champeaux_. Ignoro si este nombre puede
tener para los oídos franceses alguna poesía; pero sé muy bien que es un
nombre célebre, prosáica y dolorosamente célebre para mi afligido
bolsillo, como verá el lector en el PARIS CURIOSO.

A las diez salimos del famoso _Restaurant-Champeaux_, y por señas que mi
mujer y yo caminábamos sin decirnos oste ni moste. ¿Por qué tal
silencio? Preguntará tal vez algun curioso. ¡Ay, lector, lector de
nuestra alma! Ordinariamente no hablamos, despues que somos ...
sorprendidos. La escena del _Restaurant_ nos dejó mudos. De vuelta, por
fin, en nuestro hotel, quiso mi mujer acostarse y notó con harta
estrañeza que los dos balcones de nuestra habitacion no tenian maderas,
y que á una de las vidrieras faltaba el pestillo. Es decir, notó con
extrañeza que dormir allí era dormir en medio de la calle, á pública
subasta, como decimos por allá. Se trataba de un piso entresuelo muy
bajo, no habia puerta en los balcones que daban á la calle, uno de los
cierros de cristales carecia de pestillo.... ¿Cómo era posible que mi
mujer, la más medrosa de las mujeres, se resignara á pegar los ojos en
un cuarto, expuesto al antojo del primer transeunte?

Llamo al _garçon_, y le digo que se habian olvidado sin duda de poner
las maderas á los balcones, y que una de las vidrieras no cerraba. El
_garçon_ se sonrió compasivamente. Hace cuarenta años, me dijo, que este
hotel existe; tal como está hoy estuvo siempre, y todavía no se cuenta
que haya sucedido la menor tentativa de robo.

_¡Bah! no tenga usted miedo. (¡N'ayez pas peur, allez!_) Y diciendo esto
se marchaba.

--Oiga usted, le grité con resolucion: ¿es decir, que nos hemos de
quedar de este modo?

--El amo responde de lo que suceda.

--Perdone usted; el amo no puede responder de que me degüellen, y si
esto aconteciera, me importaria muy poco que su amo respondiese.

El garçon soltó una carcajada con el mayor aplomo, cual si creyera que
yo queria tener con él un rato de solaz, y desapareció como un cohete.

Referí á mi mujer lo sucedido, y mi mujer determinó pasar, la noche
cerca de los cristales, reservándose mudar de habitacion al dia
siguiente.

Yo calculé que la sinrazon no estaba en el amo del hotel, sino en
nosotros. Esto es una costumbre del país, costumbre que no tiene aquí
peligro alguno: ¿por qué prestar oídos al temor infundado de un
extranjero, en cuya nacion se vive de otro modo?

¿Por qué presumir que nosotros dos estimamos más nuestros bienes y
nuestras vidas, que los centenares de hombres que diariamente se
hospedan en este mismo hotel? ¿Por qué presumir que el amo habia de
exponerse á perder los muchos objetos de valor que decoran nuestra
vivienda? ¿Por qué presumir que un establecimiento tan importante, podia
aceptar el riesgo de desacreditarse en una hora, supuesto un robo ó un
asesinato?

Yo preferiria que estos balcones tuviesen maderas; preferiria que los
transeuntes no tuvieran la tentacion contínua de ver dos balcones á su
disposicion, dos balcones que pueden tocarse con la mano; pero visto que
esto es aquí un hecho normal, me parece tan extravagante y tan ridículo
querer otra cosa, como lo seria en Constantinopla el pretender que cada
casa no fuese un palacio encantado.

En fin, mi mujer se acostó, por obediencia, y no cerró los ojos hasta
que observó que estaba muy entrado el dia. Pero luego que nos habituamos
á la vida nueva, tanto el dinero como los relojes quedaban sobre la mesa
ó sobre el armario, casi á la vista del que pasara por la calle.
Excusado fuera decir que nadie vino á desposeernos ni á matarnos.

Hemos atravesado varias veces todo Paris: jamás hemos tenido noticia de
un robo á mano armada, de un asesinato, de un tumulto de ninguna
especie. Sólo hemos presenciado una riña entre dos hombres en la calle
de Buenavista _(Beauregard)_, disturbio que duró un momento y que no
tuvo consecuencias desagradables. Trato, pesos, medidas, comestibles,
todo se ajusta perfectamente á la ley.

Estudiado Paris en otras tendencias, apenas se concibe, ó se concibe
como concebimos un prodigio, la existencia de ese escrupuloso nivel
entre la conducta social del que obedece, y la voluntad del que manda.
Este nivel es evidente, y sólo la ignorancia, la preocupacion ó el odio
pueden desconocerlo.

Hemos estudiado con el mayor esmero esta faz de la civilizacion
parisiense, y debemos decir que muy rara vez hemos visto que una
manifestacion pública del individuo, esté en discordancia con el
precepto de la sociedad: es decir, con las leyes escritas.

No falta quien haya atribuido este resultado á la vigilancia de la
policía; pero esta manera de juzgar no es la que más revela un
conocimiento sazonado de las cosas.

La policía, como todo hecho represivo, podrá evitar casos particulares,
accidentes de localidad y de hora; no producir un caso general, unánime,
con rarísimas excepciones. Aquí es una disposicion general de los ánimos
y de las costumbres no herir la propiedad, en cuanto esta propiedad está
garantida por una proclamacion formal de la ley.

Para que esta disposicion de los ánimos y de las costumbres fuese
resultado de la vigilancia de la policía, fuera menester que cada
individuo tuviera un vigilante tan unido á él como el pié á su huella,
lo cual nos llevaria á suponer la existencia de tantos espías como
ciudadanos. Esto es absurdo.

Cuando un pueblo es tan inmoral que cada uno de sus hijos necesita un
espía para no ser asesino ó ladron, no hay fuerzas humanas que impidan
que el individuo de aquella sociedad sea ladron ó asesino. El espía no
puede hacer otra cosa que añadir á la suma un guarismo nuevo. El
ciudadano criminal tendria necesidad de un cómplice: este cómplice seria
su propio guardian, la policía, el espionaje. El espionaje, pues, sólo
serviria para dar autoridad á los crímenes, ó para sucumbir en la lucha.
Sí, la policía tendria que ser cómplice, ó robada y asesinada por el
ladron y por el asesino.

¿Quién lo duda? Cuando un cáncer se apodera de todo nuestro cuerpo
¿dónde encontrareis carne sana que oponer á la carne cancerosa? Si el
cáncer está en todas partes, si hay que cortarlo todo, ¿en qué punto
concebís la vida? ¿De qué manera concebís la vida en una carne que debe
cortarse?

Esto no puede ser, y no pudiendo ser en ningun país del mundo, no hay
razon para que sea en Paris. No, no es la policía. Policía hay en
Austria, y la criminalidad es incomparablemente mayor. La Inglaterra
mantiene hoy menos policía que el imperio francés, y la Inglaterra es un
país más morigerado que Francia. Menos policía tiene Bélgica, mucha
menos, y las costumbres de aquel país son bastante mejores que las del
pueblo que examino. En caso parecido se encuentran la Holanda, algunos
Estados alemanes, las Ciudades Libres y la Suiza.

Cerdeña tiene menos policía que Nápoles, y Nápoles es más criminal que
Cerdeña en una proporcion fabulosa.

No, la policía es un hecho puramente exterior, y de este orígen no
pueden provenir las altas razones morales, religiosas, políticas y
económicas, que marcan los grados de sociabilidad en todos los pueblos
de la tierra, sociabilidad que es el gran círculo donde todos los hechos
humanos se contienen, las costumbres tambien.

No; la represion hace lo que una argolla. La argolla no tiene la virtud
de convertir á los malvados. La argolla no es un poder humano, un poder
moral; mata, no educa.

Pues ¿de dónde procede la religiosidad del pueblo francés en atemperarse
al precepto público? Sobre esto dirémos despues unas cuantas palabras.
Ahora no hacemos más que exponer hechos, y el hecho es que aquella
religiosidad exterior se manifiesta de una manera incuestionable. Vamos
ahora á ver las cosas de otro modo.



II.


=Moralidad de Paris con relacion á la opinion=.

Esta moralidad es tan escrupulosa como la que se observa con respecto á
las leyes, aunque proviene de causas distintas.

¡Cuántas manifestaciones engañosas! ¡Cuánta observacion, cuánto deseo y
cuánta buena fe se necesitan para penetrar en el interior de este
laberinto, y ver los hechos como son en sí!

¿Nos dejamos un paraguas, un pañuelo, un bolsillo, en algun café,
tienda, quizá teatro? Pues volvamos y allí estará.

¡Moralidad asombrosa! se exclama.

Poco á poco, amigos mios. No niego que esto es preferible á vernos
asaltados por una partida de beduinos ó de turcomanos, pero nosotros nos
guardarémos muy bien de llamarlo virtud. Le llamarémos habilidad;
virtud, no. ¿Por qué no? Vamos á explicarnos; pero, lector mio, con tu
vénia, hablarémos en adelante en singular.

Yo tengo una tienda, un café, un teatro, una fonda. Sin el favor de la
opinion pública, esto es, sin crédito exterior, sin probidad aparente,
sin esa probidad que sale á la calle vestida de colorea muy vivos, como
los payasos, para que la gente se pare á verlos: sin la moralidad de la
opinion en un gran centro de competencia, claro es que me arruino.

¿Pues qué hago? Agenciar dia y noche aquel favor, aquella condicion
necesaria para que yo adelante y goce; mejor dicho, procurarme sin
descanso aquella mercancía indispensable para que sea un mercader feliz.

¿Vale más mi crédito que un paraguas, un pañuelo, un bolsillo, un
billete? Pues tome usted el billete, el bolsillo, el paraguas. ¿Vale más
mi mercancía que la de usted? Pues tome usted su mercancía.

Pero si el bolsillo contuviera bastantes monedas para asegurar de una
vez mi fortuna; si el billete fuera un talon contra el Banco de Lóndres,
y representara una cantidad que hiciera imposible la ruina; si la
mercancía de la tienda, del café ó de la fonda, valiese menos que la del
bolsillo ó el billete de usted, ¿cree usted que el hombre moral de Paris
dejaria de ajustar la cuenta por los dedos; cree usted que dejaria de
anotar en el libro de entrada la partida mayor?

No niego que habrá muchas y honrosas excepciones: no condeno la
intencion virtuosa de uno ó mil individuos. Hablo de la temperatura
general que, en mi juicio, tiene aquí la conciencia.

Esta verdad se descubre más fácilmente en los cocheros. La ley ofrece
una recompensa pecuniaria, y en otros casos una mencion honorífica, al
conductor de un carruaje público que presente en las oficinas de la
policía los objetos olvidados en su carruaje. Los objetos devueltos en
este año suman un valor de 43.000 duros.

Pero ¿qué sucede en realidad? ¿Que sentido tienen estos alardes de
pureza y de abnegacion ante la moral verdadera, ante la emocion íntima
del alma, esa emocion que siente el bien, y que tiene bastante con
sentirlo, como mi corazón ama la belleza, y tiene bastante con amarla?
¿Qué significan esos 43.000 duros devueltos á la policía de esta ciudad?

Significan lo siguiente; y cuidado que no hablo de memoria, sino por
experiencia.

Si el objeto olvidado no valia la pena de que la policía premiase al
_cochero honrado_, el cochero honrado hizo noche de aquel objeto.

Si el objeto valia mucho mas que la recompensa pecuniaria ó la mencion
honorífica, el objeto no pareció tampoco.

¿Pues qué objetos son los que parecen? Parecen aquellos que no valen
menos ni más que el premio ó la mencion; no parecen más mercancías que
las que convienen al negocio.

Al volver una tarde de Passy, tomamos un coche cerca de las barreras del
arco del Triunfo; era de dos asientos, y un amigo que nos acompañaba
tuvo la bondad de subirse al pescante, mientras que mi mujer y yo
ocupábamos el interior del carruaje.

No hacia diez horas que nos habiamos comprado un sobretodo de goma,
forrado de merino, y que podia usarse tanto para las lluvias como para
servir de sobretodo.

Llegamos al hotel de Buenavista; subimos; á poco notamos que el amigo se
habia dejado el sobretodo en el pescante; el cochero no pareció por
nuestro hotel, ni el sobretodo pareció tampoco por las oficinas de la
policía. Me consta, porque estuve á saberlo, contra la voluntad del
interesado, que se hubiera creído en pecado mortal si un sobretodo le
obligara á mover un pié ó á despegar un labio.

En fin, depuradas las cosas en el crisol de la verdad, la virtud de
Paris con respecto á la opinion pública, seria una hipocresía, un
fraude, un dolo, si no fuera un comercio hábil, una industria que
participa de cierto hechizo para explotar al hechizado; ¡_palaustre
tambien_!

La conciencia se escribe y se suma: el guarismo mayor es el más moral.
¿No hay guarismo? Pues no hay nada.

¿Y dónde no sucede lo mismo? se replica.

Yo contesto que no sucede lo mismo en la mayor parte del mundo; yo
contesto que esa disposicion del sentimiento y de los hábitos, es una
especialidad francesa, al menos una especialidad parisiense. Aquí, la
alucinacion de la fantasía se ejerce sobre todo, hasta sobre el tul de
unos manguitos, hasta sobre los pliegues que se dan á una tela
cualquiera: ¿cómo no ha de ejercerse sobre las deliberaciones y las
costumbres?

Lo que aquí se llama moralidad, se llama en otras partes astucia,
destreza, _comprar y vender entendiendo el oficio_.

Yo no condeno tanto el hecho, como su falsa manifestacion y su falso
alarde. Llámenlo negocio, empresa, mercado: llámenlo como quieran,
moral, no. Eso no es la moral; _la cara de carton no es la cara de
carne_. La moral no se escribe sino sobre el código eterno de una verdad
que no se suma, que no se palpa: una verdad lúcida, inocente, afectuosa
y bella como el recuerdo de una madre; alta, noble, expansiva y
universal como la idea de Dios.



III.

=Moralidad de Paris con relacion á las costumbres=.


En una de las tiendas contiguas al pasaje de la calle Montmartre, cerca
del Mercado Nuevo, han llevado á mi mujer diez sueldos por unas
trencillas que cuestan dos en la plaza de las Victorias, siendo estas
últimas tal vez de mejor calidad.

Notaron que era extranjera, y la llevaron cinco veces más de lo justo.

En el pasaje de los Panoramas compramos un frasco de vinagre de olor, un
pomo de aceite y algunas pastillas. Yo creí equivocadamente que el
frasco valia dos francos y medio, y pagué á razon de esta suma. Pero no
valia más que uno y medio; la señora que despachaba se apercibió sin
duda del exceso de un franco, (la mujer francesa se apercibe de todo) y
se contentó con añadir una pastilla, como si se tratara de un regalo con
que nos obsequiaba.

La pastilla valia seis sueldos, de modo, que fué moral regalando una
pastilla que me costaba dos veces más de lo que valia.

En la calle de Montmorency hay una casa particular donde se come
(_cuisine bourgeoise_); hemos asistido á la mesa redonda varios dias, y
constantemente nos han llevado mucho más que á los comensales franceses.

El garçon del hotel de los Extranjeros me pidió un franco diario por el
arreglo de la habitacion, al cabo de dos meses de nuestra estada allí.
Ni la señora me habló de ello jamás, ni el garçon me dijo una palabra,
sin embargo de que á él pagaba la habitacion cada quince dias, y de que
no me daba una carta, ni me traia recado alguno sin que le gratificase
en el acto.

¿Qué cosa más natural que advertirme de ello cuando entré en el hotel?
¿Qué cosa más justa y más sencilla que decirme: «paga usted siete
francos por la habitacion y uno por el servicio?» ¿Y si yo no hubiera
tenido más que los siete francos, único compromiso que contraje?

Y cuando gratificaba todos los dias al criado, ¿qué cosa más natural que
haberme dicho: «advierta usted que estas gratificaciones no le desquitan
de un franco diario que ha de darme por el arreglo de la habitacion?»

Pues nada; calló durante sesenta y siete dias, y hubiera callado más
tiempo á no haber notado que queriamos mudar de hotel. Entonces me lo
dijo con una sangre fria, con un aplomo, _con una conciencia de su buen
derecho_, que yo le escuchaba y no comprendia qué queria decirme.
¡Cuitado de mi! Me mudaba por ahorrarme 50 francos mensuales, y aquel
hombre me pedia 67. ¿Qué es esto?

Yo tengo el defecto de que doy demasiada importancia al no quejarme, al
sufrir en silencio; pero esta vez no quise callar. Se trataba de 67
francos que me hacian falta, se trataba además de que era extranjero, de
que era español; casi todas las cuestiones son para nosotros en Francia
cuestiones de decoro, y me di á bajar la escalera con el fin de hacer
saber á la señora lo que ocurria.

La señora no estaba, pero estaba el _señor_, el cual me recibió de una
manera amabilísima, porque creyó tal vez que iba á pagar; pero luego que
se hubo enterado del asunto, _de l'affaire_, como dicen aquí, frunció el
entrecejo, agrió la voz, y se ladeó un poco, cual si quisiera
significarme que mi reclamacion era cosa que él se echaba á la espalda.

Yo me hice francés en aquel momento y no dejé de mano _mi negocio_.

--Por siete francos me ajusté, le dije; los he pagado, nada debo.

--En mi hotel hay costumbre de pagar aparte el servicio de la
habitacion.

--Usted es muy dueño de establecer en su hotel todas las costumbres que
le parezcan convenientes, pero no de establecer costumbres con la
condicion de que yo las he de pagar, cuando las ignoro.

--Todos las pagan, caballero, y nadie murmura.

--Pues contra lo que hacen todos, digo á usted, que ni usted ni nadie
puede perjudicarme por una ignorancia de que no tengo culpa.

--Yo no tenia necesidad de advertir á usted acerca de nada ...

--Ni yo de pagar.

Diciendo esto, salí del gabinete de recepcion, donde nos encontrábamos,
y subí á mi Cuarto, dispuesto á dejar el hotel en el momento mismo.

Apenas habiamos empezado á poner en órden nuestro equipaje, cuando
llamaron á la puerta. Era la señora. ¡Triste de mí!

--Siento-mucho, me dijo, que usted se haya incomodado ...

--Perdone usted, señora: yo no me incomodo por mí: hacen que me
incomode.

--¿No pensaba usted dar nada al criado?

--Le he dado más de seis duros, durante nuestra estancia en este hotel.

--¿Pero no pensaba usted gratificarle cuando se marchara?

--Sí, señora; pensaba darle cinco ó diez francos; tal vez cincuenta,
acaso ciento, si hubiera creido que los merecia; pero no pensaba tener
obligacion de dar 67, cuando nada se me ha advertido, cuando nada sé,
cuando por el contrario tengo necesidad de saber lo que he de pagar,
porque mi bolsillo no es infinito....

--Pues bien; hágalo usted por mí, dé usted al criado la mitad de lo que
ha pedido.... ¿Qué menos ha de dar usted que medio franco por arreglar
la habitacion?

En fin, entró la parte mágica, y _la funcion_ me costó seis napoleones
cumplidos.

¿Con qué objeto exponerse á escalar puertas ó balcones, cuando hay el
arte necesario para hacerlo mágicamente?

En el bulevar de la Buena Nueva me compré una levita de verano por 35
francos. El amo del establecimiento quitó la enseña donde estaba escrito
el precio, y nos dió la levita perfectamente envuelta en un gran papel.
Yo le di dos piezas de 20 francos, y esperaba que me diera la vuelta;
pero el amo no pensaba en tal cosa.

Tuve que preguntarle cuál era el precio de la levita para arrancarle los
5 francos que sobraban. Tal vez aquel hombre obraba distraidamente; esto
podia suceder; no quiero hacerle reo sin tener entera conviccion; pero
los varios lances análogos que me han sucedido, me dan el derecho de
consignar aquí este escrúpulo, para que valga lo que la sensatez del
lector juzgue regular.

Muy pocas cosas puedo decir acerca de la prostitucion de esta ciudad
extraordinaria.

Los lectores saben que la prostitucion se considera aquí como una
industria, industria que tiene su matrícula, que está bajo la vigilancia
del gobierno, pagando en trueque una contribucion.

La policía da á las mujeres públicas dos _horas de reclamo_; desde las
nueve hasta las once de la noche. Es un espectáculo sumamente curioso,
aparte lo que tiene de aflictivo, el sentarse en un balcon de una de las
travesías que conducen á los grandes centros, y ver pasar y repasar á
estas mujeres, desempedrando las aceras. Andan de una manera prodigiosa.
Cualquiera diria que caminan sobre resortes ó por influencia magnética.
Son un torrente á que abren el dique, y anda en dos horas lo que estuvo
parado en las veinte y dos de cautiverio.

No se contentan con insinuarse por su manera especial de moverse, ni con
_cecear_ á los transeuntes, sino que los llaman, los detienen, los
exhortan, como un candidato catequiza á los electores. Esto no deja de
tener su ventaja, porque la mujer pierde el prestigio que la da el
recato, aunque sea un recato hipócrita, y la prostitucion ofrece así
menos peligros.

La mujer no es temible sino en cuanto nos hace sentir, y no nos hace
sentir sino en cuanto nos ofrece una belleza recatada; la prostituta
vulgar en Paris es feísima en este sentido. ¡Cuánto más temible es la de
Italia, especialmente la de Roma!

Una noche saliamos mi mujer y yo del pasaje de los Panoramas. Mi mujer
se habia quedado algo detrás, mientras que una ramera que estaba de
acecho en la calle de Montmorency se dirigió hácia mí como una
exhalacion, _volcánicamente_, y me dijo con la mayor dulzura:
_voulez-vous venir avec moi?_ ¿Quiere usted venirse conmigo?

Mi mujer asomaba en este instante. Yo contesté á mi invasora: _parlez
avec madame s'il vous plaît_. Hable usted con mi señora, si le parece
bien.

La prostituta echó hácia atrás con la velocidad de una carretilla.

Yo conté á mi mujer lo sucedido, y mi compañera se sonrió de la manera
como una mujer suele sonreirse en tales casos.

Hay una casa en Paris (no quiero ser cómplice de ella ni aún revelando
el nombre), en la que no se puede entrar sino prévia la entrega de 60
francos, ó sean doce napoleones, que ingresan en los fondos del
establecimiento.

Paris es la ciudad del coquetismo y de los efectos dramáticos. Pues
bien, estoy seguro de que no hay magnate ni extranjero en Paris que
tenga una casa montada con más lujo, con más alarde, con más profusion;
sobre todo, con un gusto más refinado, más incitante, más deslumbrador.

Estilo árabe, estilo persa, estilo griego; doraduras, bordados,
reflejos, prismas; todo está allí mezclado y confundido formando una
region de hadas ó de huríes.

Una prostituta es hija de un banquero que se arruinó, la otra es hija de
un alto empleado que ya no vive; otra de un coronel ó de un general que
vino á menos. Esta sabe el inglés; aquella el aleman; la otra el
español, el italiano ó el ruso.

Allí es de ver cómo una prostituta, estudiado el temperamento de su
víctima, le devuelve un billete de cien francos que de ella recibió, con
el objeto de ganar su ánimo y apoderarse de toda su cartera.

Allí es de ver la suma habilidad con que la elegantísima _mademoiselle_,
convence á un hombre, de que jamás ha experimentado la pasion que su
talento y su profunda simpatía la han hecho concebir.

Allí es de ver como la reina de aquel sarao frota dulcemente la mano de
un hombre, cual si quisiera persuadirle empleando por razon el calórico
de la electricidad: allí es de ver la ingenuidad maravillosa, la
admirable inocencia, con que exclama, dando á su acento la expresion
tardía y entrecortada del patético: _¡Que je suis malheureuse!_ ¡Qué
desgraciada soy!

Esto quiere significar: ¡qué desgraciada me ha hecho tu amor!

O bien esto otro, que está más en relacion con las intenciones de
aquellas _eminentes actrices_: ¿cómo podrás pagarme el mal que me has
hecho?

Hay prostitutas que salen de allí para ser personajes en el gran mundo.
Yo he visto una, á quien un ruso dió, durante muchos años, veinticinco
mil francos mensuales.

La prostitucion de la casa de que hablo, está elevada á ciencia, á bella
arte, á gran tono: ¿lo querrán creer mis lectores? Está elevada á una
especie de adivinacion, á una especie de agorería. Hablar allí de la
piedra filosofal, de la cuadratura del círculo ó del movimiento
contínuo, es una cosa casi natural.

La prostituta de aquella casa, adivina el corazon de sus clientes, como
conocía Gall los órganos cerebrales del hombre.

¡Cuántos misterios curiosísimos y dolorosos encierra aquel Eden de la
corrupcion! ¡En cuántos presupuestos de familias ricas de Paris, tiene
un guarismo aquel Eden infame!

Sí, muchos hombres casados del mismo Paris, están ajustados anualmente
con la dueña del establecimiento: esto es, tienen un palco allí, como lo
tienen en el teatro de la grande Opera, en los Italianos ó en el Circo.

Por último, yo no tengo noticia de una casa igual, y no extraño que el
jóven, profano á la vida de las grandes ciudades, pierda allí el sentido
y se dé en cuerpo y alma al diablo de aquella tentacion. Es el talento
que la víbora tiene en saber picar; pero indudablemente hay allí un
talento asombroso. Yo no hallo palabras que expresen la memoria que deja
aquel _encantamiento maldito_, sino diciendo que es una CIVILIZACION QUE
ESPANTA.

¿A quién podria ocurrirse (y termino con esta especie) que la dueña del
establecimiento en cuestion, es una gran señora? Pues nada más cierto.

He oído decir á muchas personas que la corrupcion de Paris, en el
sentido indicado, es un hecho muy natural, atendida la circunstancia de
que á este pueblo afluyen todas las naciones del mundo.

Algo concedo á esta consideracion; creo tambien que hay vicios orgánicos
en la existencia de los grandes centros, de los grandes focos, de las
grandes acumulaciones. Creo tambien que la centralizacion causa daños
hasta en el censo de poblacion; pero esta creencia no me explica todo lo
que aquí veo.

¿Qué virtud atribuirémos á una pastora que vive aislada en el fondo de
un bosque? ¿Ha de ser impura con la soledad, con los árboles, con las
flores, con el ambiente? ¿Ha de ser impura con las tórtolas ó con los
faisanes? Sin vicio no hay virtud; como sin Ocaso no hay Oriente, como
no hay martirio sin lucha.

¿Es Paris corrompido porque hay lucha? No; la lucha es necesaria; pero
es necesario que sea una lucha moral, una lucha virtuosa, una lucha como
no lo es en este gran centro. No está el mal en que una piedra ruede;
esto es natural, providente, moralísimo: el mal está en que ruede hácia
el abismo; en que ruede hácia donde no debe rodar; en que ruede para
precipitarse.

La corrupcion de Paris consiste en que es el pueblo más ingenioso de la
tierra, y en que emplea su ingenio, al menos durante el tiempo que
atravesamos, en falsear artísticamente las leyes morales.

No, no es vicioso porque se mueve, sino porque se mueve mal.

En todas partes sucede lo mismo, con la diferencia de que hay peor
sentimiento, porque hay más hipocresía. Esto dicen los hijos de Paris.

Yo contesto á los hijos de Paris que se engañan. No me maravilla que
busquen esta solucion á sus pecados; pero se engañan.

En ninguna parte del mundo tiene la prostituta la instruccion y la
fascinacion teatral que en Paris: en ninguna parte del mundo tiene la
fantasía tantas imágenes y tantas formas para embellecer la fealdad: en
ninguna parte del globo conocido se hace de la prostitucion una especie
de apoteosis ó de reinado.

No hay más hipocresía en los demás países: hay menos ingenio, aplicado á
dar encanto á los goces ilícitos, á dar esplendidez á la sensualidad que
se embriaga. Hay más ignorancia cuando se trata de llamar á la
imaginacion para que haga de una ramera un personaje, una heroina, casi
una gloria, _una celebridad_.

Hay menos talento en hacer de un vicio una aristocracia. Digo otra vez,
y lo diré mil veces, que profeso por máxima de vida social el respeto
al hombre, sea quien fuere, aunque sea un mendigo, aunque sea un reo,
aunque sea un ajusticiado, y que respetando al individuo, con mayor
razon respetaré á los pueblos, en quienes hallo individuos más
respetables, á fuera de mayores. No me propongo lastimar á Paris; sino
manifestar lo que entiendo justo.

En los demás países se sabe menos en materia de convertir el vicio en
una hechicería, y ¡bendito el mármol que no rueda, cuando el rodar sólo
ha de servir para llevarlo al precipicio! ¡Bendito el arrullo de la
tórtola, que no sabe atraernos con la mirada venenosa de la serpiente!



IV.

=Moralidad con relacion al trato civil=.


Voy á dar algunos detalles sobre dos caractéres singularísimos de la
sociedad francesa, caractéres reflejados en dos palabras; _pardon y
merci; perdon y gracias_.

Un parisiense viene corriendo por una acera y magulla el pié á un
transeunte, vuelve la cara sin detenerse y le dice con la expresion más
fervorosa: _pardon, monsieur_, (perdone usted, caballero).

Sigue de la misma manera, y se da de cara con una señora, ó la da un
codazo que la tulle el brazo ó el pecho: _pardon, madame_ (perdone
usted, señora) y sigue su camino con aire triunfante, como un hombre que
está convencido de que merced á una palabra de etiqueta, tiene el
derecho de ir aporreando á todo el prójimo.

Esto nos ha acontecido varias veces, y mi mujer, al oir _pardon,
monsieur ó madame_, me preguntaba: ¿qué dice?

--Nos pide perdon, respondia yo á mi mujer.--¿Qué diantre de tantos
perdones? Mejor seria que hiciera de modo que no tuviera precision de
ser perdonado, y se dejaran de alharacas que no me quitan la molestia
del empujon, del aplastamiento de narices, ó del magullamiento del
pecho. Realmente, si me magulla un pié, si me disloca un brazo ó si me
aplasta la nariz ¿me curará aquel cumplido estéril? No. ¿Qué significa
aquel perdon, elevado á virtud social?

¡Ay! significa un hecho, como pudiéramos decir una dolencia, el cual se
deja ver en todos los círculos de esta especialísima sociedad. Significa
que la imaginacion crea una fórmula exterior, graciosa, dramática, para
apoderarse impunemente del espacio y hacer su negocio.

Es cultura, se dice.

¡Cómo! Respondo yo, ¡cultura! ¿Concebís la cultura sin el amor al
hombre, sin el respeto al hombre siquiera? ¿Concebís la cultura sin
humanidad? ¿Concebís la cultura sin la mútua conciencia de nuestro sér,
sin la moral humana? ¡Cultura! Esta idea peregrina me ha herido de una
manera particular.

El hombre francés se cree en el caso de estrujar á toda alma viviente,
añadiendo el correctivo del _¡perdon!_ ¿Y qué? ¿Me importará á mí más
que me extraigan del bolsillo un franco ó ciento, que el recibir un
choque de un semejante mio que corre á sus negocios, y para quien valen
más sus negocios que mi pié, mi brazo, mi nariz, mi cabeza? ¡Y qué!
vuelvo á decir: porque aquel franco me lo extrajeran con habilidad, con
gracejo, con ademan afable y ceremonioso, ¿podria decirse que el ladron
era un hombre culto?

Nadie puede decir que no matará á un semejante suyo, á su padre, á su
hijo, por un descuido inevitable; pero el hacer una política, una
etiqueta, de la facultad de magullar al primer nacido, equivale á
usurparme una seguridad que la moral debe garantirme, y juzgadas las
cosas en su verdadera significacion, este hecho no es más disculpable
que la accion del que extrae de mi bolsillo uno ó cien francos con
sutileza y maestría.

Aquí una maestría; allí una ceremonia; en medio una víctima. Que sea
robado, que sea tullido, siempre es víctima.

¡Y qué! repito aún: ¿concebís aquí la cultura? ¿Consiste la cultura en
la manera de hacer mal irresponsablemente?

Si semejante abuso fuera cultura, ¡bien nos iba á lucir el pelo con
ella! Afortunadamente no lo es, como no es salud la muerte que se nos da
en un veneno, por más que se nos brinde con el veneno en copa de oro,
coronada de flores. No, no es cultura. Los que así profanan este nombre,
cometen un crímen que ignoran, y por este lado deben recibir el perdon.

Las flores que circuyen la copa homicida, la copa en que se da un
veneno, no son buenas sino para añadir la traicion á la crueldad, para
añadir un crímen á otro crímen.

Yo preferiria, lo digo con el corazon en la mano, que me magullaran en
silencio, á tener que sufrir aquel revés con la obligacion de callarme,
por respetos á una exterioridad que no evita ni cura; una exterioridad
que da el poder impune de hacerme daño. Y no solamente me hace daño,
sino que me impone el deber de contestar con una cortesía, so pena de
pasar por un hombre avieso y mal educado. _¡Pardon, monsieur! Pas de
quoi, pas du tout_. Usted perdone, caballero.--No hay de qué.

Esto de tener que decirle: _no hay de qué_, cuando uno tendria más gana
de darle un cachete, ó de soltarle una tremenda, será indudablemente muy
francés; pero no tiene pizca de español.

Confieso que no lo puedo remediar, por mas que procuro contenerme y
acomodarme á la necesidad de respetar lo que aquí se respeta. Detesto,
me estomaga el _perdon_ agresivo y atolondrado de los franceses, y mi
mujer lo aborrece aún más, porque mi mujer es más española que yo.
Gracias á que, como habla en español, no la entienden. Si supiera
francés, es casi seguro que nos veriamos en más de un compromiso. Tales
son las rudas claridades con que agasaja á los franceses y á las
francesas con especialidad.

Sin embargo, no debo hacerme el hombre de mundo. Cuando siento un
codazo, ó un aplastamiento de pecho ó de nariz, acompañado de un
afectuoso _pardon, monsieur_, la sangre se me sube á la cabeza, y en mi
cara de hiel y vinagre, deben conocer evidentemente que no soy hijo de
Paris.

En fin, el _elástico_ perdon que aquí se estila, es la receta universal,
la carta blanca, el salvo-conducto que tienen los franceses para hacer
cuanto se les antoja, cuanto se les pone en el magín, sin peligro ni
responsabilidad de ningun género, y hasta sin el inconveniente de faltar
á las reglas urbanas. Es el privilegio de cometer toda clase de
descortesías, sin que caiga sobre el que las comete el apodo de
descortés. Si no supiera que aquí se acata como una fórmula social, lo
tomaria á insulto.

Pero aún es más original y curioso el otro carácter de que hablé:
_¡merci! (¡gracias!)_

Entro á comprar un bollo que vale un sueldo.

Saludo á la persona que despacha, y oigo _merci_.

Echo mano al bolsillo, y oigo _merci_.

Dejo el sueldo sobre el mostrador, y oigo _merci_.

Me despido, y oigo _merci_.

Los lectores que no me conozcan, creerán que exagero. No diré que esto
suceda en todas las tiendas de Paris, pero refiero hechos que me han
sucedido, y acerca de los cuales tengo la evidencia de lo que sucede á
uno propio. Dios no me dé salud si miento.

En la calle de Montmartre, cerca de la calle Feydeau, hácia el bulevar
de los Italianos, hay una bollería. Pues bien, en esa bollería me han
dado cuatro _mercis_ por un bollo que valia un sueldo, ó sea tres
ochavos. ¡Cuatro gracias por tres ochavos! ¡Ni á ochavo por gracia!

Esto me aflige, me contrista, me ahoga; y como no puede menos de ser, me
quita el gusto del trato social. No me gusta una gente tan excesivamente
_graciosa_.

Voy á buscar un pan, un pan que necesito, un pan que vale un sueldo; yo
doy un sueldo del mismo modo que á mí me dan un pan; yo hago el favor
que recibo; propiamente hablando, no hago favor ni me lo hacen, porque
la mutualidad no es favor; porque no es favor el préstamo de la
existencia: ¿por qué esas _cuatro gracias_ que vienen á llenarme de
melancolía, porque vienen á darme cuenta de profundas llagas sociales,
en un pueblo que se llama tan civilizado? ¿Por qué esas _gracias_ que
convierten en un alarde ceremonial y mentiroso la fraternidad que nos
debemos, la verdad eterna del hombre, porque es la verdad de la causa
creadora, la verdad de Dios?

Pero á esto se dice: natural es que suceda tal cosa, en un pueblo donde
la competencia representa tantos intereses y tantos goces. El mercader
de una pobre aldea, no tiene precision de ser _amable_, puesto que en la
aldea no hay más mercancía que la suya; pero en Paris, la _amabilidad_
es el gran secreto de grandes empresas y de muchas familias.

Yo contesto que he estudiado lo que sucede sobre el teatro del suceso, y
no encuentro la explicacion en la competencia.

Centros notabilísimos son tambien Lóndres, Hamburgo, Francfort,
Constantinopla, San Petersburgo, y no sucede lo que en Paris.

Yo comprenderia que la competencia pudiese explicar aquel fenómeno de la
índole francesa, cuando cada uno usara del _merci_ de un modo especial,
cuando cada cual lo revistiera de una forma que le diera la expresion y
el interés de su particular ingenio: más claro, comprenderia lo que se
dice, cuando el uno pronunciara el _merci_ con una corneta, el otro con
un clarinete, el de más allá con bombo ó platillos; pero si todos dicen
el _merci_ con el mismo acento habitual, con el mismo grado de sonrisa
autómata: si el _merci es un mercado comun_, ¿en donde se concibe la
competencia?

--¿Cómo está usted?

--Regular: ¡gracias! ¿Y usted?

--Voy pasando: ¡gracias!

--¿Y su familia?

--No tiene novedad: ¡gracias!

Yo pregunto á los que opinan que la competencia explica este contínuo é
indigesto _merci_: ¿tambien la competencia explica esto en el trato
social íntimo, en el seno de la familia? ¿Tambien la familia y la
amistad son mostradores de mercader? Pues la familia y la amistad
reconocen tambien aquella fórmula.

Pero este fenómeno singularísimo es más trascendental de lo que parece á
primera vista.

¿Qué quiere decir el dar las gracias á un semejante nuestro porque
pregunta por nuestra salud? ¡Poder del cielo! Tambien este cuidado, este
saludo de la moral universal, esta hora solemne y sagrada del corazón
del hombre, tambien esto ha de estar sujeto al compás de un sonido vano,
de una ficcion?

Pues si el vernos objeto de un cuidado tan natural merece las gracias,
cuando adelantemos algo en esta línea de decepcion, ¿quién no concibe
que llegará tiempo en que darémos gracias por no ser saqueados ó muertos
á puñal?

¡No! Este hábito no es ni competencia, ni amabilidad, ni menos cultura.
O es un olvido de las ideas sociales y morales que todos los hombres nos
debemos, ó es el sacrificio de aquellas ideas venerandas, en aras de una
fantasía que crea aquí tambien una forma hipócrita, para hacer bello
aquel sacrificio con los ornatos de un arte servil y egoísta. ¡Tambien
entra aquí el _palaustre_!

Esto es querer dar verdad á la mentira, con el fin de hacer de la
mentira un _ente amable_.

Así lo he sentido mil veces, y el sentimiento es el gran criterio del
alma, el talento casi infalible del corazón.

Yo deploro de todas veras que los españoles corrompan la expresion
franca, majestuosa y solemne de sus saludos, aceptando el afeminado
_merci francés_.

--¿Cómo está usted?

--Bien ó mal. Gracias. ¿Y usted?

--Mal ó bien; gracias.

Aconsejo fervorosamente á la juventud, que deseche esa profanacion de la
sociedad y de la conciencia, y que se atenga á la palabra candorosa,
sencilla, franca, honrada y leal de nuestros padres.

No lo repudio á título de innovacion; yo admito todas las innovaciones
posibles, cuando vienen autorizadas por una razon que las justifique y
las recomiende, aunque los innovadores sean cafres. Repudio aquella
costumbre alambicada, aquel alarde rebuscado y necio, porque
desnaturaliza nuestro trato, despojándolo de su ingenuidad, de su
poesía, de su belleza. Sí; el refinado y tonto _merci_, quita á nuestros
saludos ese aire de jovialidad y de buena fe, ese aire rudo y
caballeresco, grave é hidalgo, que es quizá el carácter más notable, más
original y más bello de nuestra raza.

Jóvenes, creedme; no digais _merci_. Si sois hombres, ese _merci_ tan
blando, tan ficcioso, tan almibarado y melífluo, os convierte en damas,
y os hace feos, porque no hay una cosa más fea que un hombre amadamado,
y sobre todo, amadamado á la francesa. Si sois mujeres, perdeis una gran
parte de vuestro encanto y de vuestra hermosura, porque la principal
hermosura y el principal encanto de las hijas de España, consiste
especialmente en ser españolas. Tal vez vosotras no comprendais esto, y
sin embargo es la verdad. Quitad á vuestros rostros, á vuestros talles,
á vuestras miradas, á vuestras sonrisas, á vuestros saludos, á vuestra
palabra, la originalidad propia de vuestro país, y sereis estátuas
vestidas. Decid _merci_ y sois francesas; no sois lo que sois realmente,
porque vosotras sois españolas. Aquel _merci_ es un postizo, un
adefesio, una caricatura. ¿Por qué poneros caricaturas extranjeras,
cuando las caras nacionales son tan hermosas? ¿Por qué aderezaros con
flores mústias de otro clima, cuando nuestros soles crian en nuestros
campos tantos jazmines y alelíes? Bellísimas jóvenes españolas, no
digais _merci_: os lo suplico por el alma de vuestros difuntos.



V.

=Moralidad en industria y comercio=.


¡Consecuencia admirable del temperamento! La fantasía es en Francia, en
Paris sobre todo, un elemento tan general y tan absorbente, que no hay
un solo círculo que no invada; ni uno solo, esté donde quiera y como
quiera. Aquel elemento penetra en todas partes, hasta en la industria,
hasta en sus elaboraciones más apartadas de la idealidad y de lo bello;
hasta en el calzado. Examinemos este zapato de señora. La punta remeda
un pico de ave; el tacon se va adelgazando progresivamente en forma de
espiral. ¿Remata así el pié de las mujeres? El tacon es una cosa propia
para servir de base; una base conforme al zancajo? ¿Es un zapato eso que
vemos, una figura acomodada á nuestro pié? No; de ninguna manera. Es un
capricho, una imaginacion, un efecto dramático, un golpe teatral. Es un
zapato, como es vestido lo que se pone el arlequin: es otro golpe del
_universal palaustre_.

Niego redondamente que este zapato pueda durar arriba de dos ó tres
noches de tertulia ó de baile, y niego tambien que haya mujeres que
consigan equilibrarse sobre ese _balancin_, sin ensayarse para este
ejercicio, como se ensayan los alcides para equilibrarse sobre la
maroma. Pero tal vez no tengo razon. El genio francés, esa estética
fabulosa que inspiró al artífice del zapato, la forma casi aérea que
tiene, habrá inspirado del mismo modo á las mujeres la habilidad de
usarlos sin riesgo. Es una especialidad de este temperamento, _un género
de este país_.

Al ver el calzado parisiense en estos hermosos escaparates, no he podido
menos de decirme repetidamente: si una mujer tuviera el pié como es el
zapato que aquí miro, ¿qué nombre daríamos á aquel pié? seguramente lo
llamariamos fenómeno, aborto, extravagancia.

Hé aquí la industria francesa: á fuerza de ser delicada, sutil,
vaporosa, es una industria fenomenal. La diosa Vénus salió de Chipre,
viajó por el mundo, y se hizo idolatrar aquí en la elaboracion de la
materia. Tratar de hacer algo en Paris, es tratar de hacer una Vénus, un
ídolo, una melodía. Alguna vez esta melodía deja escozores en el oído;
acaso esto sucede más de alguna vez; pero la melodía brotó, se operó el
prodigio; ¿qué significa lo demás? ¡_Siempre el palaustre_!

Excusado fuera entrar ahora en consideraciones sérias para demostrar la
significacion que esto tiene en el órden de las ideas morales.

En el calzado que hemos visto, está sacrificada la realidad á la
ilusion, lo mas á lo menos; es decir, está sacrificada la verdad á la
mentira, la naturaleza al artificio, el pié al zapato, las mujeres al
pié. Repito que es una idolatría como otra cualquiera, y no necesito
decir si la idolatría es ó no inmoral.

Hablar de la industria equivale á hablar del comercio. Un día pasábamos
por la calle de Richelieu y vimos un magnífico chal bordado de oro. Yo
tenia gana de saber su precio, así como de ver el arreglo interior del
almacen, y propuso á mi mujer que entráramos. Nos resolvimos por fin, y
al penetrar en un portal, que más bien anunciaba la casa de un noble que
el almacen de un comerciante, vimos dos lacayos vestidos de librea.
Naturalmente, creimos que aquellos dos lacayos esperaban á sus señores,
á quienes suponiamos ocupados en hacer compras. Creiamos mal. Los dos
centinelas heráldicos que allí encontramos, eran dos lacayos de la casa;
la librea al servicio de la mercancía; el blason feudal dando crédito á
la materia francesa. El ridículo es tambien crédito, cuando el crédito
nace de una ridiculez.

Los dos lacayos nos hicieron una marcada cortesía, procurando no
deslucir la gravedad y el tono erguido de sus cuellos, decorados por las
indispensables corbatas blancas. Nosotros contestamos al saludo como si
quisiéramos decirles: ¿qué teneis que ver con nosotros? O como decimos
en castellano: ¿quién os ha dado velas para este entierro?

Pero los dos vigías, venciendo valerosamente nuestro desden, se
aproximaron á nosotros y nos suplicaron que les dijésemos el fin que nos
llevaba. Yo tuve un momento dé vacilacion, casi de resistencia; iba ya á
decirles que nada tenia que arreglar con sus señores, cuando principié á
comprender.

--¿No es esta la entrada del almacen en donde está expuesto un chal
bordado de oro?

--Sí señor.

--Pues deseamos ver ese chal y saber su precio.

Uno de los lacayos tiró inmediatamente de una campanilla, y nos rogó
que pasáramos á otro piso. Subimos dos rellanos de una escalera
elegantemente alfombrada, y ya vimos en el piso principal á un caballero
que nos esperaba. Este caballero nos volvió á preguntar qué queriamos, y
oído que hubo nuestra respuesta, tira del cordon de otra campanilla,
enviándonos al piso segundo. ¿En que acabará esto?

Mi mujer y yo nos creiamos en el teatro de la Opera cómica.

Llegamos al piso segundo, en cuyo rellano nos aguardaba un tercero en
discordia, y cerca del umbral de la puerta una señora de mediana edad,
vestida con sencillez y gusto.

Nos explicamos en pocas palabras, entramos en un elegantísimo salon, y
antes de tres segundos, teniamos delante un chal como el que habiamos
visto en el escaparate.

El caballero y la señora nos observaban como si quisieran, entrar en el
secreto de nuestra voluntad, de nuestras ideas, más que todo en el
secreto de nuestros bolsillos, y yo me reputé obligado á valerme de una
mentira. ¿Cómo no mentir en un país, cuya astuta mirada taladra hasta
los huesos, como ciertos ácidos corrosivos?

Nosotros habiamos salido de casa para almorzar: íbamos, pues, en traje
de almuerzo, y nuestro aliño no podia sostener con honra la aspiracion
de comprar chales de cinco mil y pico de francos; ó sea una cantidad
casi superior á la que nosotros teniamos en Paris.

Tuve que decirles que un noble de la Habana me habia dado el encargo de
comprar algunos artículos de lujo, con el objeto de disponer el regalo
de boda para una de sus hijas. Mi mujer llevaba el sombrero de camino,
eramos extranjeros, yo tenia cierto color árabe ó americano, el color de
los hijos de un clima meridional; despues de cuatro ó cinco dias de
viaje en estío: en fin, notaron que cubria mi cabeza un sombrero de
jipijapa, la _etimología_ de este sombrero era evidente, y la ilusion
fué tan completa como era evidente el orígen de mi sombrero. Nos
creyeron de lleno americanos, y de la Habana por añadidura.

Favor del cielo! No bien oyó aquella señora que traia encargos de un
noble de la Habana, y que se trataba de un regalo de boda, cuando empezó
á desdoblar blondas y encajes, empedrando nuestras orejas de miles de
francos. Ahora cogia una riquísima manteleta, se la ponia sobre los
hombros y daba una vuelta majestuosa por todo el gracioso salon; despues
echaba mano á un velo y volvia á pasear, dando á su cabeza y á su talle
todo el aire posible para producir el efecto artístico; luego tocó el
turno al chal dorado, y dejaba caer la espalda hacia atrás, con el fin
sin duda de que la punta del pañuelo lamiera la alfombra, y formara así
alguna honda de buen gusto y algun reflejo deslumbrador. En esto acude
el caballero que se habia ausentado, y empieza á desdoblar ante nuestros
ojos una preciosa coleccion de pañuelos de India y de Persia, adobándola
con la salsa de los tantos y cuantos millares de francos.

Antes nos creiamos en el teatro de la Opera cómica; ahora creiamos
asistir á un juego de manos ó cosa semejante. Nosotros deslizábamos de
cuando en cuando una mirada hacia la puerta, como si quisiéramos decir:
¿Cuándo nos verémos en la calle? Estábamos sudando como pollos.

La situacion se hizo ya tan embarazosa, que ni mi mujer ni yo sabiamos
qué hacer. Al cabo, tuve que pretextar una ocupacion apremiante,
balbuceando alguna frase de admiracion y de complacencia; pero no nos
dejaron ir sin recabarnos la promesa de que volveriamos despacio para
tener una noticia más cabal del surtido del establecimiento, y poder
hacer con más acierto los encargos del noble de la Habana.

Nosotros nos rendimos, capitulamos á su sabor, tomamos dos tarjetas con
orlas y dorados, y nos dimos en cuerpo y alma á bajar la escalera.

¿Cuándo estaremos en la calle? me decia mi mujer. ¡Jesus qué calor!
Estoy sofocada. Yo no hacia más que oir; estaba ocupado enteramente en
bajar, en el ánsia de salir á la calle y de tomar el fresco.

Llegamos al portal, los lacayos nos cobijaron con una mirada maestra; no
vieron bulto ni cosa alguna que lo valiese; se convencieron de que nada
habiamos comprado, de que habiamos sido inútiles _á sus señores_, de que
la librea habia sido nula, y creyeron prudente ó estratégico retirar el
saludo.

¡Gracias á Dios! Ya estamos en la calle de Richelieu. Comparada la calle
al salon de donde salimos, podemos decir que estamos en el reino de la
verdad. ¡Oh delicia!

¡Qué objeto tan curioso es estudiar á un pueblo en estas minuciosidades
que tanto significan, aunque no sea sino porque jamás engañan! Retratar
con este pincel, es retratar al natural, y por eso he dado este título á
mis pobres apuntes.

¿Pero por qué sucede que despues de un lance semejante, nos invade
primero la risa y despues la tristeza? Esto sucede, porque la verdad no
deja nada impune, porque no existe una evidencia más infalible que la
ley moral. Esta ley nos castiga, castiga al hombre, castiga su pecado, y
¿quién no baja la cabeza ante el castigo? ¿Quién no dobla la espalda
bajo el peso de los azotes?

El comercio de Paris, lo digo otra vez, es lo que la industria:
fantasmagoría, aparato, _altas novedades_; es el zapato aéreo en otro
sentido; _palaustre tambien_.

Encargo al extranjero que nunca se llegue á comprar un objeto que lleve
este rótulo: FANTAISIE (fantasía), sino tiene marcado el valor. Cuando
esto no sucede, el comerciante parisiense se creerá _autorizado_ para
exigir el doble ó triple de lo que vale, porque la FANTASÍA, nombre que
aquí quiere decir _ingenio, invencion, maravilla, prodigio_, no está
sujeta á tarifa alguna. Se trata de vender una creacion ingeniosa, y el
ingenio no tiene límites: lo que no tiene límites no tiene precio, y de
aquí la infinita elasticidad del cálculo francés. ¡Pobre del extranjero
que olvide este encargo ó que tome á empresa el echarla de generoso!

Voy á terminar este ligerísimo bosquejo, haciendo notar una rareza que
me ha herido de una manera singularísima.

Todos saben que Francia es un pueblo dotado de ciertos instintos de
igualdad política, igualdad que tiene tantos monumentos en su historia,
que tanto trabaja su espíritu, que no deja de tener alguna forma
práctica en la constitucion social y en las costumbres; hasta en el
establecimiento del imperio. No obstante, la industria y el comercio de
este país son enteramente aristocráticos.

Por el contrario, todos saben que la desigualdad gerárquica, la casta
social, es en Inglaterra un principio tan indiscutible y sagrado como un
capítulo de dogma. Sin embargo, la industria y el comercio de Inglaterra
son enteramente democráticos.

Paris, el demócrata, viste á los ricos de casi toda Europa, y de una
gran parte de América.

Lóndres, el magnate, viste á los pobres de casi todo el globo.

El pobre busca al rico: este es Paris.

El rico busca al pobre: este es Lóndres.

No hay contradiccion. Hay habilidad. Tratándose del otro lado del
estrecho, hay más: _habilidad y lógica_; esto es, _habilidad inglesa_,
un miasma atmosférico que no tiene igual en el espacio, desde el cielo á
la tierra, desde la tierra hasta el abismo. Estoy deseando ir á Lóndres,
para poder establecer una comparacion concienzuda entre estos dos
grandes centros, que son sin disputa los dos pueblos más influyentes de
nuestro siglo, y los dos primeros rivales de la tierra.



VI.

=Moralidad de Paris con relacion al arte=.


Ante todo, tengo que poner en su lugar una opinion que juzgo importante.

En el arte moderno francés hallo cierto arranque social, que ha abierto
una grande era á la literatura, y que con el tiempo empujará al arte
hácia su expresion más trascendental, al menos más en armonía con el
espíritu de nuestra época. Este es un hecho capitalísimo; es un gérmen
que puede modificar maravillosamente el porvenir, y fuera injusto negar
sus esperanzas al trabajo del hombre francés. Pero como en este
capítulo no juzgo el elemento social del arte, sino que lo considero
únicamente en su relacion con las ideas morales, me parece que basta
esta salvedad.

El exámen de todas las obras artísticas de este pueblo, necesitaria la
vida laboriosa de más de un escritor, y el espacio de muchos volúmenes.
Dejo, pues, aparte el fardo inmenso de demasías, de licencias, de
crímenes, hasta de obscenidades, de que el teatro y la novela se han
hecho órgano en este país tantas veces, con un talento tan singular, y
me concretaré á un pasaje de un libro que han leido todos, que todos
conocen, de que la Francia está inundada, de que están inundadas la
Europa y la América. Hablo del _Montecristo_: hablo de ese libro
terrible, que hace de este mundo un sopor, una cueva encantada, un
brevaje oriental, una _bellísima diablura_. Ciertas gentes se han
empeñado en hacer ver que la diablura puede ser bella, que las brujas
pueden ser artistas. Hablo de esa nueva caballería andante, más ridícula
y más absurda que la del mismo Amadís de Gaula; esa caballería en que no
hay de real y positivo sino el trastorno y el escarnio de las virtudes
más sagradas del hombre.

Estamos en la escena en que un hijo aconseja á su padre con la mayor
formalidad.... (Imposible parece que Dios nos haya dado formalidad para
tales cosas. En este sentido, nuestra razon tiene misterios que
horrorizan, como tiene el abismo cavidades que nos espantan.)

Decia que un hijo aconseja á su padre que _se debe matar_. ¿Por qué?
Porque es comerciante, ha experimentado un revés en sus intereses, está
tocando la necesidad de una bancarota, y este descalabro le infamará á
él y á sus hijos. Pero ¿no hay remedio? Sí; el hijo se lo ofrece, se lo
propone, se lo aconseja, se lo exige. El remedio ... ES MATARSE.
Matándose, se habilita el banquero, el hombre muere honrado, y el padre
lega esta honradez á su familia. ¿No es bastante? ¿Debe el pobre viejo
dudar? ¿No dice bien el hijo? ¿No tiene razon Alejandro Dumas?

Hijo desdichado, hijo á quien el cielo no dió conciencia, sino para
hacerte probar el placer tremendo de desgarrarla, como no dió organismo
á la lombriz sino para hacerla probar el placer asqueroso de revolcarse
dentro del cieno; hijo desdichado, ven acá y oye á un hombre que no
tiene el genio de Alejandro Dumas, pero que tiene más corazon, que tiene
más genio; porque no hay genio fuera del sentimiento de la verdad y de
la virtud, porque no hay belleza fuera del sentimiento que busca el
bien. No, no hay genio en la lombriz. Alejandro Dumas nos llama
africanos á los españoles; enhorabuena. Preferimos ser tan bárbaros á
ser tan _cultos_. No queremos ser tan civilizados como él, ni como tú,
hijo infame y bastardo.

Hijo desdichado, ven acá y oye. Tu padre te ha dado la vida: ¿eres tú
quien ahora le aconseja que levante el brazo contra la suya?

De su amor recibiste tu primer amor: ¿eres tú quien ahora pones en su
mano un puñal?

Si tu padre cae en la bancarota, tú vas á vivir infamado: ¿eres tú quien
quiere que se mate para evitar tu infamia? ¿Eres tú quien crees que tu
egoismo vale más que la vida del que te ha consagrado su existencia?

¡Pero oye aún! Si tú crees que la desgracia de tu padre te va á dejar
sin honra, si lo crees así, si de ello estás convencido, ¿por qué no
eres tú el suicida? Responde, hijo cobarde, ¿por qué no eres tú quien
coge el puñal? ¿Por qué tu padre ha de ser víctima de una opinion tuya,
de un juicio tuyo? ¿Por qué ha de ser el caballero andante de tus ideas
romancescas?

¡Pero oye todavía! ¿Quién te ha dicho que un banquero se infama, porque
un infortunio que él no puede evitar le hace caer en la ruina? ¿Quién te
ha dicho que no hay honradez en el infortunio? ¿Quién te lleva á ver una
prostitucion en la desgracia? ¿Quién te ha dicho que Dios no se venga de
hombres como tú, dando al dolor una esperanza, un deseo, un suspiro
ferviente, una corona, una santidad? ¿Quién te ha dicho, responde, que
la Providencia no ha dado poesía al lamento amoroso y casto de la
tórtola?

Tu padre se arruina. ¡Y qué! ¿No hizo esa fortuna en otro tiempo? ¿Tenia
quizá alguna escritura en que la eternidad le prometia amparar sus
buques ó sus billetes?

Hoy pierde lo que ganó ayer. ¿Quién te ha dicho que la pérdida, como la
ganancia, es otra cosa que un accidente en la vida de un comerciante? Y
por un accidente de la vida, ¿buscas un puñal contra la vida? ¿Quieres
sacrificar el cielo á un celaje? ¿Quieres sacrificar el mar á una ola?
¡Ay! Á la gota de sangre que cae de un dedo, ¿quieres sacrificar el
corazon? Á la lágrima que cae de los ojos, á este soplo del aroma húmedo
de nuestra alma, ¿quieres sacrificar el alma toda?

Hijo desdichado, si tu destino es quemar tu conciencia y tu corazon,
quémalos, en silencio, ocúltate como se oculta el mago ó el hechicero
para dar cabo á sus maniobras; escóndete; pero no te valgas de la luz
para quemar la conciencia del mundo, vertiendo esas chispas en un libro.

Despues de esto ¿qué extraño tiene lo que se ve en el drama _Antony_,
del mismo Dumas? ¿Qué extraño tiene que Antony penetre en la alcoba con
una señora casada, en el momento de caer el telon, mientras que los ojos
del público, atravesando aquel telon, ven la obscenidad convertida en
fiesta, en declamacion y poesía, en bella-arte, en teatro? Despues que
un hijo aconseja á su padre que coja un puñal y lo bañe en sangre de sus
venas (sea cual fuere el motivo) ¿qué extraño tiene que el oído del
público, pasando á través del telon, oiga la respiracion convulsiva y
torpe del adulterio? ¿Qué mayor adulterio que el parricidio?

Pero esto se lee, esto gusta, esto recorre el mundo, esto hace fortuna,
reputacion, gloria ... en España tambien. ¡Qué desventura!

Pero ¿podrás negarle, se me dice, la habilidad en la ejecucion? ¿Podrás
negarle su belleza en la forma?

¿Podreis negar á los lagartos, respondo yo, la belleza de su piel verde?
¿Podreis negársela á los cocodrilos? ¿Podreis negar á la culebra la rica
variedad de sus brillantes y sedosas escamas?

¿Esa es vuestra belleza? ¿Ese es vuestro arte? ¿Por qué no haceis de un
cocodrilo un actor? ¿Por qué no haceis de una serpiente una actriz?

Basta de esto, mis queridos lectores. Tapémonos ambas orejas, contra el
graznido áspero y soez de ese cuervo que dice al mundo: oid en mi
graznido el gorgeo dulce y apasionado de la calandria y del ruiseñor.

El arte francés, generalmente hablando, lleva en sí el trastorno más
radical y más profundo de las ideas morales; el trastorno propio de una
sociedad que, á precio de ruido y de oro, embrolla sin escrúpulo las
verdades más venerandas del entendimiento y de la conciencia.

Oropel, luces, relumbrones, escenas cáusticas, contrastes imposibles,
aventuras maravillosas y disparatadas, alarmantes; pero que cautivan,
que seducen, que nos arrastran á despecho nuestro; sobre todo, _lavar la
cara de las cosas, mover el palaustre_; hé aquí la expresion más
constante y más universal del arte francés. La idea que más domina en el
escritor de Paris, es la de hacer de modo que á los lectores de sus
_novelas_ se les haya de dar un par de sangrías, aún antes de concluir
la tremenda lectura. Si quisiéramos citar ejemplos en comprobacion de
esta verdad, necesitariamos escribir centenares de tomos, como ya dije.

Acato la rica erudicion de un Thiers, de un Littré, de un Guizot; acato
la vastísima ciencia del eminente Augusto Conte; acato la hechicera
literatura de un Chateaubriand, de un De Lamartine, de un Balzac, de una
Cotin, de un Víctor Hugo; acato y amo la poesía fácil, ingénua,
encantadora del inspirado Beranger; acato el valeroso y fecundo arte, el
pincel arrebatador del inmenso Horacio Vernet; acato con profunda
veneracion á ese gran hombre, que ha dejado de ser pintor en el mundo
para ser monarca de los espléndidos salones de Versalles; acato á ese
Horacio Vernet, al humilde y modesto artista, que es más que Luis XIV en
las régias salas de aquel opulento y maravilloso palacio; acato á esos
genios de la Francia; no es mi ánimo negar que la Francia tenga sus
genios; pero estúdiese aquí el organismo que el arte tiene; estúdiense
con detencion y con cuidado sus manifestaciones generales, las
manifestaciones del pueblo francés, y no podrá menos de llegarse á la
conviccion más completa de la rigorosa exactitud de nuestros retratos.

Pero ¿y esos genios de que acabas de hablar? ¿Esos genios, como todos
los genios del mundo, contesto yo, no son la sociedad francesa; los
genios no tocan al pueblo en donde nacen; un don del cielo no tiene otra
cuna que el espacio que coge todo el cielo. El genio del hombre es como
la luz de los astros: su pueblo es el orbe, la creacion entera, la obra
del principio supremo, la patria de Dios.

Y aún á propósito de esos mismos genios, podriamos decir algo; algo que
probaria incontestablemente la verdad de mis opiniones. El carácter de
raza, el bautismo de nacionalidad, esa especie de limo que la nacion en
donde nacemos y vivimos pega á nuestra alma y á nuestras costumbres: esa
herencia de pueblo y de familia es un hecho tan poderoso y tan
inevitable, que si estudiamos con el necesario talento la forma exterior
del arte de Thiers, de Guizot, de Chateaubriand, de Balzac, de De
Lamartine, de Víctor Hugo, de madama Cottin, del mismo Horacio, de ese
ilustre pintor que tanto admiro; aún de Beranger, de ese nobilísimo
poeta que tanto venero; hasta si pasamos á la ciencia del inagotable
Augusto Conté, de ese coloso que tanto me asombra: si estudiamos la
forma exterior del arte de esos genios; si nuestro espíritu tuviera el
ojo penetrante que se necesita para distinguir ciertos colores, ciertos
tintes, ciertas sombras confusas y remotas: más claro, cierto hábil
relumbron, cierto viso dramático, cierta cara lavada por el _palaustre
francés_; si tuviéramos la necesaria habilidad para descubrir esos
delicadísimos detalles, juraría por mi alma, que aún en el arte de
aquellos grandes hombres encontraríamos la _hechicería francesa_. No
exceptúo ni á Bossuet, ni á Fenelon, ni á Condillac, ni á Bordaloue, ni
al severo y tajante Rousseau. No hablo de un hombre muy extraordinario y
muy célebre; un hombre que ha logrado más fama que todo un pueblo; no
hablo de Voltaire. Voltaire, como Diderot y casi todos los de la
memorable Enciclopedia, es un perfectísimo francés: francés en alma y
cuerpo; en pensamiento y obra; en juicio y palabra.

No exceptúo á nadie, ni al mismo preceptista y mirado Boileau.



VII.

=Moralidad de Paris con relacion á la familia=.


Se ha dicho que los lazos de la familia están relajados en Francia. Esta
opinion que seria una calumnia tratándose del pueblo francés, no deja de
ser cierta tratándose de la ciudad de Paris.

Desde luego se observa que está ciudad está sembrada por todas partes de
_restaurants_ (no quiero españolizar este nombre), de establecimientos
de caldo, de pastelerías, de _rotisseries_ (no lo quiero españolizar
tampoco) y de tabernas. En todos estos puntos se come. ¿Por qué tantos
establecimientos de esta clase? ¿Se alimentan todos con la poblacion
forastera? No. La mayor parte se sostiene con la poblacion de Paris,
porque en un gran número de las casas de Paris no se enciende lumbre en
todo el dia.

Estoy convencido de que si se juntaran todos los hoteles y todos los
establecimientos en donde se come en esta ciudad, formarian una
poblacion bastante mayor que la córte de España.

Es una curiosidad sorprendente para el extranjero, recorrer estas calles
de diez á once de la mañana y de cinco á seis de la tarde, ir mirando á
derecha é izquierda, y ver la mesa interminable á que asiste una
poblacion de millon y medio de almas.

Si el extranjero no saliera á la calle más que en las horas indicadas,
tendria harto motivo para decir despues en su tierra que Paris era una
inmensa fonda. Recorriéndolo á una hora cualquiera, tendrá motivos para
decir que, llegada la hora de comer, esta ciudad es una inmensa tribu
errante.

Lo declaro sin escozor. El que está acostumbrado al consuelo de la
familia, al rescoldo del hogar paterno: el que está acostumbrado á ver
el humo de la chimenea en que se calentó desde niño, no puede menos de
experimentar una mala impresion al ver hacinados tantos hombres; hombres
que van allí para no mirarse ni entenderse; que van allí á comer casi
maquinalmente; que comen como quien se da á una tarea mecánica, como
quien cumple _el jornal de la comida_, para acudir despues á otro
jornal, semejantes á las palomas silvestres que van al sembrado para
llenarse el buche, y levantan luego las alas hacia donde la Providencia
las lleve.

Este hábito lleva en sí cierto principio de desmoralizacion. Me he
fijado mucho en esta faz del pueblo que examino, y noto realmente que
aquel hábito imprime una arruga en su fisonomía. Estudiemos
cuidadosamente todas las caras que se nos ofrecen en tropel; reparemos
bien en todas las figuras que pasan por este gran lienzo de sombras
chinescas, y no advertiremos generalmente ese aire de atencion íntima y
afectuosa, propio del que dice: _me esperan en mi casa; como á tal hora
con mi familia_.

Esto quiere decir: la sociedad me ha dado un templo para que la consagre
un culto especialisimo y preferente. Este templo es mi hogar, donde me
aguardan los que me procrearon y nacieron conmigo. Mi culto me llama;
voy á ser ministro en el sacerdocio de la familia.

Si esto es preocupacion, confieso con orgullo que soy preocupado, y lo
soy, no únicamente por conviccion, sino por voluntad y por sentimiento.
Esto me hace sentir bien; amo y admiro en esos instintos y en esos
hábitos una belleza humana, una melodía que llena mi ser, y en vano
querria desimpresionarme, en vano pretendería que mi corazón perdiera la
ley que lo hace latir.

Quitad al hombre la familia, quitad á la familia su inteligencia
armoniosa, su consorcio interior, su necesidad más moralizadora y más
profunda; haced eso, y despedazareis al mundo.

He dicho que la costumbre parisiense lleva en sí un principio de
inmoralidad, y para dar una nocion de que esto es así, bastará presentar
un ejemplo.

Supongamos que una hija vive con su padre; supongamos que sigue
asistiéndole más ó menos tiempo despues de la época en que ha entrado en
la mayor edad, y en que por lo mismo no está sujeta á la autoridad
paterna para ciertos y respetables fines sociales. Pues bien, aquí es un
hecho que no escandaliza el que esa hija demande á su padre ante el
juez, para reclamarle el salario que merece por haberle asistido,
poniéndose en lugar de una criada. Si este hecho escandaliza, Paris ha
tenido y tiene que presenciar más de un escándalo, porque aquel hecho no
es invencion mía. Se ha repetido más de una vez, y acerca de ello puedo
alegar el testimonio de más de una persona digna de fe.

Cada cual se explicará á su modo la rebelion de la hija demandando al
padre ante la ley, para que no la ame como hija, sino para que la pague
como criada; pero á mí me subleva semejante atentado contra las leyes
del respeto, del amor, de la sangre. Mis sienes laten convulsivamente
cuando creo ver á una mujer que se acerca a la sociedad, que anda
preguntando el nombre del juez, que le pide auxilio, que le implora ...
¿con qué fin? Con el fin de que allí comparezca como reo el hombre
desgraciado que la dió la existencia. Él dió la existencia á su hija; su
hija le dió su afecto y su cuidado; ahora es delincuente ante aquel
cuidado y aquel afecto.

¿Qué es esto sino borrar el santo cariño de la hija, bajo el egoísmo
grosero é impío de la sierva? ¿Qué es esto sino borrar el sacramento
providencial del padre, bajo la crueldad idiota del salario?

¿Cómo representarnos la figura de esa mujer ante la justicia, sino
representándonos una mujer vestida de luto, que baja los ojos, que
tiembla, que no puede hablar y que despues se muere de dolor? ¿Cómo
concebimos la idea de esa hija que arrastra serena la mirada aturdida de
su padre; que le pide, que le provoca, que le acusa, que le denomina
usurpador de su trabajo: cómo concebir la idea de esa hija, repito, sin
concebir la idea de una sierpe ó de un tigre?

¡Dios me libre de ser juez, con la condicion de escuchar semejante
demanda!

¡Dios me libre de ser padre, con la condicion de tener semejante hija!
Es seguro que maldecirla, como Jeremias, el momento en que habia nacido;
momento que llevaba dentro de sí la profanacion de dar á la tierra una
huella que es un abismo horrible.

De la aglomeracion de guarismos vienen las grandes combinaciones; de los
grandes choques brotan las grandes chispas, y en este sentido tengo que
conformarme con los grandes centros de poblacion, de actividad, de
creaciones. Pero aparte esta necesidad trascendente de las grandes
masas, ¡cuánto más natural, más definida, más espontánea, es la vida de
las pequeñas poblaciones!

La emocion poética tiene en cada hombre su temperamento particular, y
este temperamento es una gran razon que cada uno debe tener en cuenta al
querer explicarse sus opiniones.

Yo creo que no me engaño al opinar así, porque es indecible el placer
religioso que siento cuando descubro un caserío ó una aldea, perdida
entre árboles ó arbustos, ó entre las sombras indecisas de la tarde. No
sé por qué, desearia haber nacido allí; desearia que allí se conservaran
mis cenizas. No sé por qué lo experimento, pero sé que lo experimento;
la poesía que cada cual lleva en su alma, despierta en mí aquella
emocion, y creo en la verdad de esta emocion, como creo en la verdad
grandiosa de la poesía.

¡Qué hermoso es á mis ojos contemplar aquel grupo de casitas que ocupa
la tierra, así como un nido está en un árbol, como una nave surca el
Océano, como una caravana se pierde entre los horizontes de la soledad,
como un pensamiento de la Providencia germina oculto entre los
torrentes de la creacion!

¡Qué hermoso es para mí mirar el humo que parece brotar de las
chimeneas, como una voz que viene á decirme: acércate, entra aquí: aquí
hay una casa, un calor, una lumbre: aquí hay dos amores que se han unido
y procreado; que comen, que duermen, que viven y que mueren juntos: aquí
está el misterio de la vida; aquí está el misterio de aquella mujer por
quien tú has llorado, cuya memoria evocas y veneras: la mujer á quien
debes el bien divino de tener una madre!

¡Ay! ¡Cuán de menos echo la vida de familia! ¡Cuán de menos echo la vida
del campo! Aquí no hay campo; hay quintas graciosas y elegantes, ricos
caseríos, palacios agrestes: un Paris dentro y otro Paris fuera. No hay
campo; no hay esa atmósfera callada, esas brisas sonoras y lentas, ese
genio de Italia y de España que nos inspira el olvido del mundo, para
hacernos mejores y más felices hablándonos de parte de la naturaleza,
trayendo á nuestras esperanzas un saludo de ese espíritu universal que
adoramos en nuestra conciencia y en nuestro corazon. No, no encuentro
aquí una porcion de yerbas silvestres, donde dejar por un momento el
fardo de mis inquietudes y de mis penas, y respirar al menos una hora al
aire libre, al aire del campo.

¡Qué bellas me parecen las cercanías de Tíboli! ¡Qué bellas me parecen,
tambien las laderas rojas de mi Andalucía; que ven impasibles
estrellarse á sus piés las olas espumosas del Océano Atlántico!

Pero ante todo debemos ser justos. ¿Podré decir que no hay en Francia
gratos lugares y paisajes pintorescos? No; eso seria ó maledicencia ó
sandez.

Recuerdo que hace algunos años fuí de Montpeller á Marsella, y la
Provenza me encantó con sus pequeñas casas, escondidas misteriosamente
entre cipreses y palmeras. Recuerdo que las verdes orillas del Ródano me
encantaron tambien, y casi me hicieron adivinar la nocion de un país
árabe.

Allí están el hogar, la casa, el rescoldo, la cuna y el sepulcro de los
que viven y mueren en un mismo palmo de tierra.

Al penetrar con el pensamiento en alguna de aquellas casitas, ocultas
casi todas entre palmeras y cipreses; como un nido está oculto entre las
hojas de los árboles: al pasar con la imaginacion el umbral de aquella
morada bendita, nos parece ver á un hombre sencillo y risueño, que
trabaja cerca de la lumbre; á su lado, tranquila y satisfecha, hila su
mujer; más allá, una jóven fresca y hermosa mece la cuna en donde duerme
un niño, hermano suyo. El padre representa el trabajo, la madre el
cuidado, la diligencia y la caridad; la jóven el amor, y el niño, la
inocencia. ¡Oh vida venturosa! ¡Oh secretos divinos de la sencillez y de
la virtud! ¡Infeliz del hombre que ha sido ingrato á tus hechizos!
¡Infeliz del hombre que deja las delicias del paterno hogar, desoyendo
el llanto sagrado de una madre! ¡Ay de mí, lector! ¡Infeliz del que
escribe temblando estas groseras líneas! Fuí rebelde y soberbio con mi
santa madre, desoí su ruego, la dejé llorando, la dejé por el mundo, por
mis ilusiones, por mi vanidad, por mi sandez. Este remordimiento late
dia y noche en mi corazon, é irá conmigo á la sepultura.

Pero voy á decir dos palabras acerca de las impresiones que sentí en las
orillas pintorescas del Ródano, porque es indecible el consuelo que mi
alma experimenta al hablar del campo. El campo es el santuario de la
naturaleza, el templo de Dios.

En la Provenza experimentamos lo que sentimos en las playas de Génova,
en las cercanías de Roma, en los campos de Nápoles, en las selvas de
Andalucía. La mujer parece más hermosa; alrededor de la mujer hay un
ambiente indefinible que la diviniza. Al ver una choza sobre un
montecillo de arena, entre retamas verdes; al ver una casita oculta en
un bosque de madre selva, el viajero no puede menos de exclamar: ¿quién
sabe si ahí respira la mujer ideal que yo he soñado, esa sombra del alma
tras la cual he corrido, esa misteriosa armonía que todos los hombres
hemos escuchado en nuestro corazon?

Y entonces nos sentimos animados de una existencia particular; no es la
vida que nosotros tenemos, es una vida que nos da la naturaleza, una
vida que nos da Dios. Mil memorias inexplicables nos agitan en aquel
momento; aquellas memorias nos hacen gemir, nos hacen llorar, y no
obstante, nosotros las queremos, las buscamos, ansiamos tenerlas cerca
de nosotros, son nuestras, íntimamente nuestras. ¡Ay! son el sepulcro de
nuestros padres, de nuestros hijos, de nuestros hermanos; son los
sudarios de nuestra alma.

Y entonces aparece la luna en el cielo, y el hombre dice al astro de la
noche: yo te conozco; tú eres el faro de mis esperanzas y mis dolores;
Dios te ha creado para mí.

Adios, Provenza; adios, Bocaire; adios, Ródano; adios, familias
inocentes; adios, casta doncella, que con el aliento de tu boca prestas
nuevos aromas á las flores de tu campo vírgen; á las flores que esmaltan
esas márgenes encantadoras; adios casitas; adios, palmeras; adios,
cipreces. Si la horrible dolencia que oprime dia y noche mi desgraciada
vida, me dejase algun tiempo de descanso, yo iria á saludaros otra vez;
pero me volveria pronto, porque ya tengo ageado mi sepulcro, ya he
pedido mi tierra postrera á mi adorada Andalucía.

Lector, estos renglones tienen un mérito poco comun en nuestro siglo;
tienen la augusta poesía de una lágrima que en este momento cae de mis
ojos; una lágrima que pide á Dios por el reposo eterno de mi madre.

Allí, en la Provenza, está tambien el hogar, la casa, el rescoldo; la
cuna y el sepulcro de los que nacen, viven y mueren en un mismo palmo de
tierra. Allí están tambien el padre, la madre y el hijo; allí está
tambien el mundo del hombre; casi todo el mundo; la familia.

Lo que antes he dicho debe entenderse respecto de Paris, pero seria una
calumnia y una ruindad, si se dijera tratándose del pueblo francés.



VIII.

=Moralidad francesa con relacion á la política=.


Entre los infinitos hechos que nos ofrece esta incansable sociedad,
elegirémos únicamente uno: _el pauperismo_: esto es, la pobreza como
hecho social, como manifestacion pública.

El actual emperador dijo: _el cristianismo abolió la esclavitud; la
democracia francesa abolió el pauperismo_.

Esto dijo el Emperador; pero su dicho no pasó á ser realidad en la
práctica. No condeno de ningun modo la buena intencion que puede
abrigarse en aquel deseo; conozco que el deseo es, por sí solo, una gran
virtud, una virtud inmensamente venerable, porque es lo que más nos
acerca á Dios; pero cuando el deseo no se cumple, cuando no halla una
fórmula práctica en su aplicacion, es una verdadera teología. Esto
sucedió al actual Emperador de los franceses, al proclamar tan absoluta
y confiadamente la extincion de la mendicidad. Fué teólogo, no hombre
político, porque la política quiere hechos, realidades, aplicaciones
evidentes de los principios que se proclaman, y el deseo del Emperador
no tiene aplicacion alguna, no tiene aquí ninguna realidad trascendente
en la organizacion de los hechos sociales.

Decir: _quiero que no haya pobres_, sin establecer el sistema que se
necesita para realizar aquel pensamiento, es como decir: _quiero que el
aire no se nivele_, cuando no se hiciera lo que debia hacerse, para que
fuese imposible el nivel atmosférico. De otra manera, habrá pobres, como
el aire se nivelará, como sucederá todo lo que la necesidad moral de las
cosas haga que suceda, diga lo que guste el Emperador de los franceses;
porque sobre la voluntad del Emperador, están las leyes universales que
todo lo gobiernan, á los emperadores tambien.

Eso de que en Francia no hay mendigos, es gana de hablar. Los franceses
lo pueden decir; los extranjeros no lo deben creer.

En este punto no hay otra realidad, que la existencia de una ley que
prohibe el pauperismo. Existe la ley; nada más que eso. El cumplimiento
de esa ley, es aparente, ficcioso; un golpe de _palaustre francés_.

Efectivamente sucede que no se mendiga por las calles; lo que nosotros
llamamos mendigar. Los pobres franceses no dicen: _deme usted una
limosna por Dios_; pero dicen y hacen cosas que producen idénticos
resultados.

Un ciego, una ciega, un manco, un tullido, va por la calle en una
máquina ó sobre un animal: canta, ó refiere una historia, ó reza, ó toca
un violin, un organillo ó unas chirimías, y el transeunte le socorre.
Claro es que la persona que auxilia á aquel desgraciado, no le da una
moneda en pago de la historia que cuenta, ni del instrumento que toca,
ni del canto con que tal vez desgarra los oídos; sino que lo hace por
caridad. Aquella moneda que le ha dado es una limosna, una verdadera
limosna. El pobre francés no ha dicho: _socórrame usted por el amor de
Dios_; pero lo ha expresado á su modo, de un modo perfectamente análogo.
_No pide pidiendo; pero pide cantando_; realmente pide; realmente es
mendigo; realmente pasa su vida implorando la caridad de zoca en
molondra.

Aquí hay mendigos como en España, con la diferencia de que allí el pan
es pan, y el vino es vino, y aquí ni el vino es vino, ni el pan es pan.
Hay mendigos; pero de un talante particular, á la moda, con su
intríngulis y su busilis, el busilis que aquí reina en todo con dominio
absoluto: mendigos de buen tono, de relumbron, con su poesía acomodada
al género, con su aparato artístico: es decir, mendigos con la cara
lavada por el palaustre de estas tierras; _mendigos franceses_.

¡Ay! se dice que el pauperismo se ha extinguido en Francia; se dice que
en Francia no hay pobres. ¡Ojalá! No seré yo el que deplore que
tuviésemos la santa obligacion de admirar á nuestros vecinos tan
cristiana conquista; no seré yo el que me lastime de tener que emular
esa gran fortuna á los franceses, no. Sobre la ojeriza trivial de pueblo
y de historia, venera mi alma todo lo que puede enjugar una gota de
llanto. ¡Ojalá que en Francia no se conociesen las lágrimas de la
miseria, y que el mundo entero, toda la tierra, España tambien, tuviese
un libro en donde estudiar ese caritativo secreto, ese bálsamo milagroso
de profundas llagas sociales!

Pero ¡ay! repito. Si fuese posible que de un golpe, de una sola vez,
como circula el fluido eléctrico, como corre la luz, apareciera á
nuestros ojos el interior de las boardillas de este fastuoso Paris; si
de un golpe se presentaran ante nosotros todas las cuitas de esta
sociedad artificial; si cayeran sobre nosotros todas las lágrimas que
una miseria honrada y venerable vierte aquí, ¡cuántas calles se
inundarian de llanto! ¡Cuántas calles irian de acera á acera! ¡Ah! Es
bien seguro que el Emperador nadaria en lágrimas, y que romperia, pálido
y tembloroso, la ley jactanciosa que ordena QUE EN FRANCIA NO HAYA
POBRES.

Sí, hay pobres, hay miseria, hay llagas, hay dolores, hay lamentos; yo
he raspado con el dedo la mezcla lisa que pone el palaustre, para que
parezca bonita la parte exterior de las paredes; yo he quitado esa
mezcla postiza, ese falso aliño, esa cara embustera; he penetrado más
allá; me he visto dentro.... Para la ley no hay pobres; para la moral,
sí; para los extraneros que tienen corazon, sí.

Antes habia mendicidad; no habia más que eso; no habia más que una cosa:
ahora hay dos. La mendicidad, y una estéril y vana prohibicion. Ahora
hay una mendicidad prohibida, una mendicidad afrentada; pero los
pueblos, como los individuos, no pueden vivir sin su genio particular, y
aquella ley, de puro ornato, de adobo y no otra cosa, era necesaria para
dar á ese pueblo el relumbron que imperiosamente necesita el genio
francés. ¡Pecador de mí! Ahora me explico yo por qué los franceses son
tan aficionados á la luz eléctrica. Ahora me explico del mismo modo, que
Paris sea la ciudad más alumbrada, más brillante del universo. Todo lo
que tire á luces, y reflejos, y visos, y prismas, entra de lleno en el
gusto francés.

La ley aboliendo el pauperismo, no es más que un reflejo de ese
cristal; un golpe mágico de aquel palaustre, un chiste de aquel cómico.
Deberia hablar tambien de la moralidad de Paris con relacion á la
ciencia y al dogma; pero las originalidades que en este punto ha tenido
Francia son tan extravagantes, tan atrevidas, tan francesamente
atrevidas y descocadas (perdóneme Paris este castizo nombre español),
que casi sospecho que no cabrian en la medida de nuestro país. Estoy
seguro de que habia de lastimar muchas orejas, muchos entendimientos,
muchas, muchísimas conciencias, y no escribo este libro para causar
lástimas.

Para muestra, y nada más que con el fin de que sirva de muestra,
presentaré un ejemplo de ciencia y otro ejemplo de religion.

El hecho de ciencia es el siguiente, hecho que acaso ignoran muchos
franceses de alto coturno, y que yo sé por una de esas inesperadas
dichas que se ofrecen al extranjero.

Un viejo ilustre, muy ilustre y muy venerable, tambien hay viejos
venerables en Francia, óigalo el Sr. Dumas; un viejo que habia sido
maestro de Luis Napoleon, antes de ser Luis Napoleon III, llevó cierto
libro á Luis Napoleon, cuando ya era Luis Napoleon III, Emperador de los
franceses.

El viejo de que hablamos era el honrado, valeroso, austero y lealísimo
senador Vieillard, maestro y amigo del Emperador. Cuando el imperio se
puso á votacion en el Senado, el Senado en peso, todo el Senado
entusiasta y unánime, le prestó su sufragio. En medio de la general
aclamacion, una voz seca, grave, segura y poderosa, dejó helados á los
senadores, al público y al Emperador mismo: aquella voz inexorable,
aquel acento de la conciencia, de la amistad y del cariño, aquella
palabra que parecia ser la palabra yerta y metálica de un cadáver, dijo
clara y resueltamente: ¡NO! Quien pronunció este no tremendo fué el
senador Vieillard. El único senador tal vez que era amigo de Napoleon,
un amigo grande, un amigo digno, uno de esos amigos que valen la pena de
que un hombre nazca para que pueda honrarse con tal amistad, fué tambien
el único que votó en contra del imperio. Napoleon, no obstante,
continuó queriéndole y respetándole hasta el fin de sus dias. El voto
contrario del maestro, y el respeto constante del discípulo, son cosas
que hacen tanto honor al discípulo como al maestro.

Llega su última hora al honrado viejo, hallándose en San Cloud el
Emperador; le participan que el senador Vieillard está agonizando; corre
á Paris, acude á casa del moribundo, penetra en la alcoba, Vieillard
espira, y Napoleon recibe el aliento postrero de aquel grande hombre; de
aquel hombre ignorado hoy, pero que es sin disputa uno de los caractéres
más bellos con que puede honrarse la historia moderna.

La verdad, lector mio, Napoleon no es santo de mi devocion, como decimos
por nuestras tierras. Si te dijera que le queria, te diria un embuste;
no le quiero, la verdad ante todo; tengo muchísimas razones para no
quererle; pero desde que supe que vino de San Cloud para recoger el
último suspiro de un viejo ilustre, de un hombre verdadero y honrado, no
le quiero tampoco, no le puedo querer; pero no le odio. Si tuviera que
perdonarle, en honra de la noble memoria del senador Vieillard, le
perdonaria.

Ahora preguntaré: ¿se cumplió el testamento del senador Vieillard? Creo
que no. ¿Por qué? Acaso Luis Napoleon lo sabe, acaso lo ignora, pero la
verdad es que la última voluntad del difunto no se cumplió. Me parece
oir á un lector que dice: pues ¿qué sucedió en esto? Amigo mio, ahora no
podemos entrar en explicaciones. Ignoro si podré tocar este punto en
algun pasaje de este libro; en este momento no puede ser.

Pues volviendo á la historia, decía que el senador Vieillard llevó un
libro á Napoleon. Dicho libro tenia un epígrafe en la portada, acerca
del cual llamó Vieillard toda la atencion de su antiguo discípulo.
Napoleon leyó, volvió á leer, miró á su maestro, leyó otra vez, pensó
luego un rato, hasta que por fin dijo: _c'est trop hardi; mais c'est
vrai_. Esto es muy atrevido, pero es verdad. ¿Qué calcula el lector que
decia el epígrafe? Decia lo siguiente: _le dieu de l'antiquité n'est
plus. Aujourd'hui, l'humanité c'est Dieu_. El Dios de los antiguos no
existe; hoy, la humanidad es Dios, ó la humanidad es el Dios moderno.

El Emperador dice que esto es verdad, yo pido perdon al Emperador, y con
su vénia creo que es mentira. Yo creo que antes, lo mismo que ahora, y
ahora lo propio que despues, la humanidad no ha sido, no es, no será, no
puede ser nunca el Dios del mundo, ni de sí misma, ni de nadie, ni de un
triste gusano, porque la humanidad no ha creado á nadie, ni al triste
gusano, ni á sí misma, ni al mundo, ni puede hacer, ni decir una palabra
en punto á marcar el último destino de las cosas, ese dia misterioso y
sagrado, ese enigma supremo, oculto y recogido en el pensamiento del
soberano artífice. Con perdon del Emperador, creo que los modernos no
tienen otro Dios que los antiguos, porque ni los antiguos ni los
modernos pueden cambiar de Dioses, como el año muda de estaciones, ó
como nosotros mudamos de camisa, ¡Qué! Cuando no podemos mudar de
arenas, de playas, de mares, de ambiente, de nubes, de estrellas, de
soles, ¿quieren los franceses que mudemos de causa suprema? Cuando no
podemos mudar de ojos, de cejas, ni aún de pestañas, ¿quieren los
franceses que mudemos de Dios?

Pero seamos justos ante todo. ¿Os parece, lectores mios, que el autor
del libro ha querido decir tal dislate, y que el Emperador ha podido
prestarle asenso? No. En esto, como en todo lo que aquí pasa, media
cierta poesía fantasmagórica, cierta fascinacion aérea. Lo que el autor
ha querido decir, lo que el Emperador ha podido creer, es una cosa
semejante á la que sigue: «la revelacion del principio supremo en la
antigüedad, era, por ejemplo, el milagro. La revelacion de aquel
principio sumo en los tiempos modernos, es el análisis, el experimento,
el compás, el exámen, el axioma, la demostracion, más claro, la razon
humana. En la antigüedad no existian más que castas teológicas, la idea
de Dios era la que exclusivamente reinaba. En los tiempos modernos hay
castas sociales; al lado de la excelsa idea de un Dios, reina en el
mundo la idea del hombre. En la antigüedad como en nuestra era, como en
todas las eras posibles, Dios representa el génesis de la sustancia;
hoy el hombre representa el génesis de la forma.» Esto, y no otra cosa
es lo que el autor de aquel libro quiso decir, y lo que el Emperador
pudo creer; pero si se hubiera expresado como yo lo he hecho, aquella
idea hubiera entrado en la gerarquía de las cosas oscuras, humildes y
plebeyas, no hubiera valido la pena de que un Vieillard llevase el libro
á un emperador, y de que un Emperador bajara la cabeza y pensase, y de
que volviera á estar cabizbajo y pensativo.

El autor sabria que se hallaba en una sociedad entusiasta por los
relumbrones, y diria para sus adentros: ¿sí? pues allá va ese magnífico
y sorprendente relumbron. EL DIOS DE LA ANTIGÜEDAD HA PASADO; LA
HUMANIDAD ES EL DIOS MODERNO. Y las gentes se miran unas á otras, se
agrupan, se hablan al oído, cuchichean, y el libro corre de boca en
boca, de pensamiento en pensamiento, de bolsillo en bolsillo; el autor
crece, se hace de moda, _se hace francés_, y hé aquí realizado el adagio
de que fray Modesto nunca llegó á guardian. Esto, que es una verdad en
todos los pueblos del mundo, es verdad y media en este país de las ALTAS
NOVEDADES. _En el Paris curioso_ verémos hasta qué punto se abusa aquí
de la expresion heráldica: ¡ALTA NOVEDAD! La primera vez que mi mujer y
yo vimos ese pomposo y campanudo rótulo, impreso en letras elegantísimas
sobre los vidrios de un escaparate, nos aproximamos con cierta avidez....
¡Ni el diablo inventa lo que los franceses! ¿Qué dirán mis lectores
que era el objeto anunciado al público de una manera tan altisonante y
rabiosa, por decirlo así? Pero estamos fuera de lugar. Estas noticias
tocan de derecho al _Paris curioso_, y no debemos perjudicar esta
segunda parte de nuestros humildes apuntes.

Vamos al otro ejemplo de que hablé; al ejemplo de dogma. Bastará decir
en este punto que la Francia ha corrido el espacio que media entre
proclamar: NO HAY DIOS, hasta celebrar misa en un altar cristiano, que
está precisamente sobre las cenizas y la estátua de Voltaire. En efecto,
el Panteon, ese suntuoso mausoleo que el pueblo francés ha levantado á
sus grandes hombres, se habilitó hace poco para templo cristiano, y el
altar en que un sacerdote católico dice misa diariamente, viene á caer
sobre la tumba del más furioso de todos los enciclopedistas; es decir,
sobre la tumba del más furioso de los protestantes franceses.

No llevo á mal que la Francia _reconocida_ haya levantado aquel suntuoso
mausoleo á sus grandes hombres; no llevo á mal tampoco que Voltaire sea
un grande hombre que ocupe un lugar en el espléndido mausoleo de su
patria; lo que digo es que me huele _á cosa francesa_, una cosa que pica
y que escuece, el que un sacerdote católico diga misa sobre los
sepulcros de Voltaire y de Diderot. Digo que es refinadamente _francés_,
refinadamente chispeante y fosfórico, el que las tumbas de Voltaire y de
Diderot ocupen su puesto en un mausoleo cristiano, y que en ese mausoleo
cristiano no hayan entrado las cenizas de un Bossuet, de un Flechier, de
un Bourdaloue, de un Fenelon. Este es positivamente el fenómeno que
menos he podido explicarme, un fenómeno que me aturde. Sobre una rareza
tan extraordinaria, he pedido noticias á personas muy competentes; pero
todas se encogen de hombros y murmuran algunas palabras á media voz.
Ahora ya no pregunto á nadie. Las singularidades de esta calaña no
tienen explicacion posible en el individuo francés; están explicadas
únicamente por el carácter general del país; por el carácter, por el
genio, por la necesidad de todos; están explicadas ... por la Francia.

Otros muchos ejemplos notables se me ocurren, en historia
principalmente; pero si me dejase llevar iria muy léjos; sumamente
léjos, y no puedo dar tanta extension á esta primera parte, cuando me
está esperando la segunda, que debe ser mucho más larga, y bastante más
entretenida.

He examinado la moralidad de Paris, en las varias esferas sociales, y en
todas partes he hallado una misma tendencia, un mismo secreto, una misma
cifra: _relumbron, efectos cómicos ó trágicos, caras muy lavadas y
bonitas por fuera, palaustre_. Mucho bombo y mucho platillo, para que
acuda gente, para que el corro sea muy grande, y pueda hacer negocio el
que maneja los cubiletes.

Pero á esto se dirá: ¿cómo se explica que un arte postizo, domine de
tal modo en el mundo? Es muy sencillo, contesto yo. El que quiera verse
seguido de centenares y centenares de personas, vístase de azul, de
encarnado, de amarillo, de verde, de blanco y de negro; cúbrase la
cabeza con plumas de pavo real, de cuervo, de buitre, aunque sea de
gallo ó de gallina; si no hay plumas, póngase la cola de una zorra, ó
cosa semejante; toque luego un chinesco, un tambor, una gaita; toque
unas trévedes ó un almirez, sino tiene á mano otros instrumentos; toque
con fuerza, haga ruido, mueva estrépito, mucho estrépito, alarme las
orejas de todo el mundo.... No tengais cuidado, no irá solo.

No quiero decir que esta gran ciudad es un payaso, no. De ser payaso,
habría que confesar que era un payaso muy _magnífico_. Me he valido del
símil anterior, como pude haberme valido de otro cualquiera, para dar á
entender el misterio con que Paris domina al mundo. El misterio consiste
en que da á todos sus guisados una salsa picante, que excita el paladar,
que lo estimula, que lo llama, que lo _emboba_; que lo mata luego, pero
que lo provoca antes, y esto basta para el consumo de la cocina.

Y ¿qué significa esa salsa picante? Esa salsa picante es el cáustico que
se pone sobre un tumor; es el cauterio que se aplica á una llaga; es la
fuente que se abre á un ético; es la cantárida que se receta á un pecho
podrido. Ya no basta el sér de las cosas, y se busca el sér de los
adobos. No basta la verdad, y hay que acudir á la mentira. No basta la
naturaleza, y tienen que implorar la ayuda de la mágia. No basta el
encanto del arte, y tienen que llamar la fantasmagoría del artificio. No
basta el rey, y tienen que acudir al reyezuelo. La salsa picante de los
franceses significa una cosa algo peor que el soñado puñal de la soñada
Manola de Madrid; algo peor que la soñada mata y el soñado facineroso,
de que nos habla el _brillante y reluciente_ Alejandro Dumas; algo peor
que las soñadas jícaras como dedales, en que toman el chocolate los
españoles; peor tambien que la soñada señorita española, que como dice
el mismo novelista, exclamaba cándida y apasionadamente: _¡mi amado
toro!_ Aún cuando todo eso fuera verdad, aún cuando existiese en nuestro
país una señorita que requebrase á un toro con el epiteto de _amado_, y
matas que ocultaran facinerosos, y dedales que sirviesen de jícaras, y
puñales que á manera de ligas, decorasen las medias de la Manola de
Madrid; aún cuando realmente existiera ese enjambre de desatinos, esa
porcion de sueños extravagantes y risibles de una imaginacion que tiene
fiebre; pues, sí, señor Dumas, mi muy querido novelista señor Dumas; aún
cuando todo eso existiese en España, creo que seria menos malo que lo
otro que existe en Paris, menos malo tambien que la calentura que usted
padece de decir, de contar poéticas _graciosidades_, á fin de embaucar á
sus paisanos, para que le escuchen con la boca abierta, y aflojen _los
sueldos_ de la suscricioncilla. Sí, señor novelista; creo que es más
fácil purgar el desierto de beduinos, arrojar los cafres de las costas
de oro, y poblar de hombres la Nueva Zelanda en que viven los
antropófagos, que purgar á Paris de esa civilizacion engañosa, de ésa
fascinadora cultura, de esa idolatría _chillona_ que comprende tan bien
el secreto de hacerse admirar.



=Resúmen de esta série. =


Voy á reasumir en pocas palabras todo lo expuesto sobre la moralidad,
sobre la tan _cacareada_ moralidad del pueblo parisiense: Tal vez me
hago insufrible á mis lectores; pero esto es una operacion de cirujía, y
todos tenemos la obligacion de ser pacientes hasta donde podamos
aguantar. Cuando, él lector no pueda más, tiene el recurso de quemar mi
libro.

Noto aquí, ni puedo ni debo ocultarlo, una grande armonía entre la ley
pública y la conducta privada, entre la sociedad y el individuo.

No hallo, la he buscado inútilmente por todas partes; no veo la
moralidad de la intencion, esa moralidad interior, absoluta, que existe
por sí, que tiene bastante con ella misma; esa moralidad que nace de
nuestro albedrío, de nuestra voluntad, de nuestra deliberacion, de
nuestro deseo, este deseo que es la virtud más alta y más grande con que
Dios enaltece al hombre; no veo, no hallo, no vislumbro la moralidad del
sentimiento que ama lo justo y lo virtuoso, por el placer magnánimo de
amar la justicia y la virtud. No veo, no hallo la verdadera y única
moralidad.

Hallo y veo una virtud que es virtud mientras que ve un castigo; que
puede ser vicio, que lo es frecuentemente, cuando se ve sola, léjos de
la ley y de su pena, léjos de la opinion y de su fama; una virtud que
obra bien, siempre que no puede obrar mal impunemente.

Hallo y veo una hábil hipocresía.

Hallo y veo un egoismo sábio.

En fin, hallo y veo un _palaustre_ que lava esta cara como las lava
todas.

Creo, pues, que Paris es un pueblo inmoral; inmoral de un modo picante,
novelesco, fantasmagórico; inmoral de una manera delicada, graciosa, aún
artística: sobre todo, de una manera relumbrona, dramática, teatral.
Brillante, muy brillante, muy reluciente, muy bonito, muy fascinador,
todo lo que se quiera; pero inmoral; tan inmoral, que ha logrado el
prodigio de _civilizar_ la _inmoralidad_; el prodigio asombroso de hacer
de la inmoralidad una _cultura_ célebre.

Esto dice á Paris y al señor novelista Dumas, un infeliz cafre de
allende el Pirineo.

Si eso es civilizacion, quiero que mi país sea salvaje.

Si eso es ser culto, quiero que mi país sea bárbaro.

Si por eso el Africa ha de principiar en los Pirineos, que principie en
buen hora, y Dios la dé mucha _fortuna_, mucha salud, _y que á mi no me
olvide_, como decia el autor del Quijote.



=SERIE SEGUNDA=



PARIS CURIOSO.



=Dia primero=.

Advertencia del autor.--Llegada á Paris.--Omnibus.--Travesía.---Hotel
Español.--Luisa Noel.--Hotel de los Extranjeros.--Restaurant.--Garçones.
--Mi barbarie.--Fin del dia.


Mi querido lector; despues de meditar despacio sobre el asunto, he
resuelto modificar el plan que me habia propuesto seguir. Antes de
presentarte, monda y lironda la historia de esta prodigiosa ciudad, creo
conveniente que nos acompañes por estas calles, por estas plazas, por
estos paseos, por estos cafés, por estos hoteles, por estos teatros, por
estas tertulias: es decir, por este bullicioso y deslumbrador laberinto.
Creo necesario que experimentes nuestra hambre, nuestra sed, nuestro
frio; que presencies los sendos codazos y empujones que nos dan, y el
suave y risueño _perdon_ con que los almibaran. En fin, creo necesario
que imagines con nuestra fantasía, que pienses con nuestra inteligencia,
que sientas con nuestro corazon, que esperes con nuestra esperanza; si
es posible, que vivas con nuestra propia vida, uniéndote á todas
nuestras impresiones, haciéndote parte en nuestra causa, á fin de que
te familiarices con esta sociedad, de que cobres cariño á este
personaje. Si esto no sucediera, su historia te importaria muy poco, y
yo me veria privado de la ayuda de tu buen deseo. En este mundo no
queremos sino lo que nos cuesta algun trabajo, algun sacrificio, algun
dolor, y por eso te ruego que nos acompañes por todas partes, que todo
lo veas, que todo lo oigas, que todo lo toques, que de todo te enteres,
que participes por completo de nuestros trabajos, de nuestros
sacrificios y de nuestros dolores. Despues de esto, es bien seguro que
tendrás interés en saber la historia de esta ciudad que tanto has
paseado, y que tanto te ha llevado y traido como palillo de barquillero.

Dividiré nuestras excursiones en _dias_, y cada dia llevará á la cabeza
un resúmen de todos los asuntos en él contenidos, para que, de un solo
golpe de vista, puedas vislumbrar el espacio que has de correr. Entremos
en asunto.

Despues de ochenta y cinco horas de encajonamiento en la diligencia,
desde Madrid hasta Bayona, y en los trenes, desde Bayona hasta Paris,
molidos, muy molidos, más que molidos, casi magullados, llegamos á la
estacion del Mediodía á las seis y media de la tarde. Nuestras miradas
se dirigian codiciosamente hácia adelante, buscando á Paris, como el
peregrino que llega á Sion al declinar la tarde, busca con los ojos
desencajados los torreones de Jerusalen. ¡Cómo nos latia el corazon!
¡Paris! ¡Ya vamos á llegar á Paris! En efecto, la cúpula del Panteon y
la veleta de la iglesia de los Inválidos (segun nos dijeron) se
destacaban arrogantes á través de la atmósfera. Esta parte poética de
los viajeros, es sin disputa una de las emociones más bellas de la vida.

Un ómnibus inmenso nos lleva desde la estacion del ferro-carril á no sé
qué calle. En este momento atravesamos uno de los más dilatados y
concurridos bulevares que surcan esta gran capital. Por la izquierda se
descubre un magnífico paseo; por la derecha se descubren
instantáneamente varias arcadas de los puentes que decoran el rio. El
primer coche de alquiler que hallamos, tiene escrito el número 8.976;
el primer ómnibus, de los destinados al tránsito de la ciudad, lleva el
número 2.637. Un rumor contínuo de carruajes y de personas nos va
circuyendo por todas partes, como si en todas partes existiese el mismo
Paris. Si al despertar hubiera percibido aquel estrépito incesante,
habria dicho seguramente que me encontraba en una fábrica, entre el
movimiento de muchas máquinas de vapor. Mis ideas se alargan con mi
vista á través de ese laberinto de chimeneas y de torres, y se pierden
con ellas sobre esa techumbre sin fin. Mi mujer y yo nos mirábamos sin
cesar como dos bobos.

¡Grandiosa creacion, en verdad, si sobre ella no tendiese sus alas
negras un ángel terrible; el egoismo!

Pero sin duda la Providencia quiere valerse de ese egoismo como de una
palanca que remueve á la humanidad, para empujarla luego hácia sus fines
predestinados.

Un sacerdote protestante nos acompañaba. El ómnibus paró, y el sacerdote
desapareció con su equipaje. Nuestro _locomotor_ prosiguió su marcha, y
al cabo de un cuarto de hora de camino á través de las calles de esta
Babilonia europea, el guia nos anunció que allí estaba el hotel indicado
por el caballero español que nos habia recibido en el ferro-carril.
Dejamos el ómnibus, y un mozo comenzó á subir el equipaje. Pasamos el
piso entresuelo y llegamos al principal; un principal bastante alto por
señas: el mozo proseguia subiendo.

--¿Dónde va usted? le grité desde el primer tramo del piso tercero,
porque el entresuelo era todo un piso.

--_Montez, monsieur, s'il vous plaît; c'est ici, c'est ici_. (Tened á
bien subir, señor; es aquí, es aquí.)

Llegamos al piso cuarto: el mozo proseguia subiendo. Yo dije á mi mujer
que venia á mi brazo sin comprender lo que pasaba: ese hombre nos quiere
arrebatar sin duda al Paris que está en la tierra, para llevarnos á otro
Paris que estará en el cielo ..._aunque ignoro si podrá subir tan
arriba.

En el primer tramo del piso cuarto me detuve.

--Mozo, no subo más.

--_Montez, monsieur, montez; nous y sommes._ (Subid, señor, subid; ya
estamos.)

--Mozo, no subo aun cuando estemos, le respondí en francés.

En esto apareció un caballero ... digo mal, no apareció; nosotros
llegamos á divisarlo por entre las barandas doradas del otro piso, es
decir, del piso quinto. Aquel caballero, amo del hotel Español, tuvo la
bondad de bajar adonde nosotros estábamos.

--Pido á usted auxilio, le dije sonriendo, contra las intenciones de su
criado, que sin duda pretende conducirnos á las estrellas.

--Es que no hay habitacion desocupada en los otros pisos.

--Entonces, contesté, no podemos tener el gusto de permanecer en su
casa. Una afeccion nerviosa que padezco, me impide habitar un piso
quinto.

--Perdone usted, es piso cuarto.

--Pues bien, me impide habitar un piso cuarto.

--Un piso cuarto con entresuelo, añadió mi mujer, y nos dimos á bajar la
escalera diciéndole: sírvase usted prevenir al criado que traiga el
equipaje, nosotros le gratificarémos, y rogamos á usted nos disimule
esta molestia.

El amo del hotel bajó al otro rellano.

--Ya que ustedes no pueden quedarse aquí, les recomendaré á una casa
española.

--¿Qué piso? pregunté.

--Principal; calle Vivienne, casa de Luisa Noel.

--Enhorabuena; si es piso principal, estamos conformes y le damos á
usted las gracias.

Dos criados de la fonda condujeron el equipaje desde la calle de
Richelieu á la de Vivienne, que están contiguas, núm. 45.

Llegamos á la primera puerta y yo hice alto, mientras que los mozos
continuaban subiendo la escalera.

--¿Dónde va usted? volví á preguntar.

Los criados me respondieron que aquel piso era el entresuelo, y que
Luisa Noel habitaba en el principal.

Subimos al piso principal.

Luisa Noel no estaba en casa; los criados de la fonda dejaron allí el
equipaje, y mi mujer y yo tomamos posesion de dos sillas en actitud de
esperar á la señora. No habian trascurrido dos minutos, cuando se dejó
ver una criada que nos dijo en buen español:

--Si ustedes quieren ver la habitacion que está vacante, pueden hacerlo;
y en el caso de acomodarles, dispongan de ella, sin perjuicio de que
luego se concierten con el ama.

Esta proposicion nos agradó en extremo, ansiosos como estábamos de
descansar, y la criada nos pareció una mujer de mucho talento.

Dos criados de Luisa Noel se apoderaron del equipaje y empezaron á subir
escaleras.

La criada seguia á los criados. Mi mujer seguia á la criada. Yo seguia á
mi mujer. Subí el primer tramo maquinalmente; pero al llegar allí me
acordé de mis nervios, no podia suponer que en Francia hubiese dos pisos
principales, uno abajo y otro arriba, y creí llegada la ocasion de
preguntar de nuevo:

--¿Dónde va usted, señora?

--Es aquí, es aquí.

--Perdone usted; el caballero que nos recomienda nos dijo que su ama de
usted vivia en un piso principal.

--Sí, señor; pero en el piso principal no hay habitacion desocupada.
Suban ustedes, vean ustedes el cuarto, y luego podrán resolver.

Antes subia maquinalmente; ahora subia por amabilidad; pero un hombre no
debe ser amable: el hombre no debe robar ese secreto á la mujer.

Subimos dos tramos, y hénos aquí en pleno piso segundo con entresuelo;
pero los criados y la criada continuaban subiendo escaleras.

--¿Dónde va usted, mujer de mis pecados?

--Es que en el piso segundo no hay habitacion vacante. Suban ustedes;
esto no es alto para Paris.

--Para Paris no será alto, señora, pero mis nervios no tienen el gusto
de Paris; Paris no me ha dado otros nervios, y con permiso de Paris, he
resuelto volverme al piso principal.

--Suban ustedes otro poco, es aquí; verán ustedes qué vista tiene. Si no
les acomoda, bajarán; pero examinen siquiera la habitacion.

Esto lo decia en alta voz desde el piso tercero con entresuelo, es
decir, desde el piso cuarto. Mi mujer me miraba como consultando mi
resolucion, hasta que la hice seña de que subiese. El diablo me tentó
aquel dia por ser amable, ó tal vez la amabilidad _parisiense_ se me
habia entrado de súbito por los poros del alma.

Subimos tres tramos; tres tramos muy lustrosos, muy limpios, muy
decentes; pero muy largos. En fin, eran tres tramos para un hombre á
quien los tramos matan, que habia subido en menos de una hora veinte y
cuatro tramos, sin contar noventa y tres horas de encajonamiento en la
diligencia y en el tren.

Puedo asegurar que no sé cómo era la habitacion. La cabeza se me caia, y
todo rodaba en torno mio, como si me hallase en alta mar. Pocas veces me
he visto asaltado de un malestar que más me afligiese. Mi mujer lo
conoció inmediatamente, y cogidos del brazo, empezamos á bajar la
escalera, detrás de la criada. Aquello era el descenso de la cruz, pero
siquiera era el descenso.

El equipaje quedó en las alturas.

No habiamos esperado media hora en el piso principal, cuando llegó Luisa
Noel.

Esta señora nos recibió con muy buenas maneras en una magnífica sala; la
conversacion comenzó á preludiarse; pero yo puse fin á los preludios
diciendo:

--Señora, ¿usted no tiene habitacion en el entresuelo ó en el principal?

--No, señor, no la tengo.

--Entonces no podemos estar en su casa, por más que lo sintamos.

--En Paris no es alto un piso tercero.

--Señora, no es cuestion de Paris; es cuestion de una enfermedad de que
adolezco con gran pena mía ... y en resumidas cuentas, tenga usted la
bondad de prevenir á sus criados que me traigan el equipaje á donde
encuentre un piso principal, entresuelo, bajo, aunque sea un sótano ó
una cueva.

Luisa Noel llamó sonriendo á dos criados, y nos envió al hotel del
Tirol, calle de Montmartre, á cincuenta pasos de la calle
Vivienne.--Eran las siete y media de la tarde.

Llegamos al hotel del Tirol; pero este hotel, en medio de las cosas
buenas que pueda tener, y que no le quiero disputar, tiene una escalera
tan estrecha, tan _nimiamente_ estrecha, que me resolví á no subirla.
Las aventuras anteriores me habian hecho cobrar horror á las escaleras,
aún siendo espaciosas y excelentes.

Hénos otra vez á cielo raso sobre las losas del imperial Paris.

Al salir del portal del hotel en cuestion, alcancé á divisar un
reverbero, en cuyo cristal ví este rótulo: _hôtel des étrangers, rue
Teydeau, 3_. (Hotel de los Extranjeros, calle de Teydeau, número 3.)

Hice seña á los mozos del equipaje de que me siguieran, y antes de un
minuto estaba hablando con los _garçones_ del hotel.

--_¿Combien voulez-vous payer?_ (¿Cuánto quiere usted pagar?)

--Quiero pagar lo que sea necesario para que me abran ustedes las
puertas de ese entresuelo (habia un entresuelo desocupado), y háganme
ustedes el favor de darse prisa.

La señora del hotel salió _du bureau_ (de la oficina: aquí todo
establecimiento público tiene su oficina) y dispuso que se nos
franqueara la habitacion. La señora del hotel es gruesa, de alguna edad,
y fea. Á mí me pareció un ángel, ó como dijera un novelista moderno, una
vírgen aérea de Rafael ó de Murillo. Mi buena y sufrida mujer y yo
subimos dos tramos, compuestos de 23 escalas, y nos encontramos en un
entresuelo lindísimo, con dos balcones á la calle y perfectamente
arreglado, como todas las habitaciones francesas.

Los criados de Luisa Noel hicieron entrega del equipaje, recibieron su
tanto, y se marcharon con los mozos de nuestro hotel; cerré la puerta,
me eché sobre el sofá, me quité el sombrero y arrojé un suspiro. Me
parecia mentira que Paris me diera un entresuelo. ¡Bienaventurado Paris!
¡Bienaventuradas escaleras!

Despues que hubimos descansado un instante, nos lavamos, y aún con el
polvo del camino encima, salimos á dar una vuelta, como suele decirse.

Bajamos por la calle Feydeau, torcimos á la derecha, y á pocos pasos nos
hallamos en la plaza de la Bolsa, cuyo suntuoso palacio descubrimos
confusamente entre dos luces.

Ibamos por el ángulo del Norte, y al fulgor de las luces de un café,
denominado de las Arcadas, vi escrito en una esquina _restaurant
Champeaux_. Anduvimos más, y al principio de la fachada de otro
edificio, ayudado por cuatro tubos de gas que la decoraban, volví á leer
_Champeaux_, y más adelante, en letras mayores, _restaurant Champeaux_,
y en el otro extremo, _Champeaux_, y muy abajo, casi rayando con la
acera, _restaurant Champeaux_.

No pude menos de decir á mi mujer:

--Cosa notable debe ser ese buen _restaurant Champeaux_, cuando tan de
manifiesto se pone, sin temor de que se le descubran las faltas. Vamos á
comer, y empujamos la puerta del dicho _Champeaux_.

Véanos el lector en un salon pequeño, pero adornado de espejos
magníficos, de magníficos tubos de gas, y de mesas muy blancas, con un
servicio esmerado y gracioso. Segun la expresion general, parecia una
taza de plata.

No bien nos habiamos sentado en el ángulo de la izquierda, cerca de un
espejo donde nos reflejábamos con platos, cubiertos y mesa, cuando nos
vimos rodeados de tres mozos. Todos tres iban vestidos de negro, frac,
corbata blanca, cabeza perfumada, y una servilleta en la mano. Yo quise
hacer señas á mi mujer de que se levantara, á fin de abandonar el
_restaurant Champeaux_; pero no era tiempo. _Los caballeros garçones_
nos habian sitiado, y no habia más remedio que sostener el sitio.

Pero ¿por qué queria yo abandonar el brillante salon, aquella brillante
coquetería del civilizado Paris? Lo queria abandonar por dos razones.
Primera: porque hay cosas que son como la carne que está podrida; tienen
un olor que las denuncia. Yo veia lo que me iba á suceder en el gracioso
_restaurant Champeaux_. Segunda: porque no queria ser servido por
caballeros de frac negro, corbata blanca y cabellos de dama galante. Y
cuidado, que no soy yo el que niega á un criado, ni á nadie, el derecho
que tiene de emplear su dinero como mejor lo entienda, comprándose frac
verde ó azul, y una corbata negra ó amarilla. Cuando un criado, lo mismo
que un magnate, se empeña en ser ridículo, sobre su opinion pesa su
ridiculez, así como sobre la opinion del payaso cae la confusion
burlesca de los colores que entran en su vestido. Suyo es su dinero,
suya su opinion, suya su responsabilidad; á quien toca la empresa, toca
el peligro, y hasta aquí nada tengo que reparar ni que oponer. Pero el
que se quiera hacer de un criado un estado ceremonial; que se quiera
hacer de la servidumbre una carta aristocrática; que de un _restaurant_
se pretenda hacer un centro de etiqueta, etiqueta que por respetos
tradicionales se sufre hoy difícilmente en una recepcion de embajadores:
en menos palabras, que del acto simple y neto de comer en una casa
pública, se pretenda hacer una especie de besamanos palaciego, es una
cosa que me repugna y me entristece. ¿No tenemos bastante todavía?
¿Queremos añadir el privilegio del frac y la corbata en el servicio de
una fonda?

Yo conozco que la mesa es una hora de recreo para muchas personas:
conozco que quien va á comer pagando su dinero, no debe ver nada que le
repugne; esto es muy justo; pero del aseo á una etiqueta impropia; de la
decencia al coquetismo; de un servicio decoroso á un servicio refinado y
_tonto_; tonto, si no fuera otra cosa peor, hay una distancia que
ninguna razon puede llenar. Yo estaria conforme con estas prácticas,
cuando una conquista civilizadora hubiera rescatado al _mozo_ del
cautiverio en que lo tiene la conciencia de este mismo pueblo; cuando de
la matrícula social se hubiera borrado la palabra degradante _garçon_;
pero la palabra _garçon_ está escrita aquí, tiene aquí su esfera propia,
constante, determinada: la palabra _garçon_ lleva en sí el pensamiento
de una raza ilota, menos ilota que la de Esparta; ilota, hasta donde
puede consentirlo la civilizacion de nuestros dias; pero ilota, sierva.

La opinion de Paris me da el derecho de golpear sobre esta mesa,
gritando: _¡mozo!_ é impone al mozo el imprescindible deber de acudir,
diciendo: _¡señor!_ El frac negro, la corbata blanca y la cabeza
perfumada en el _mozo_, no son el signo de una conquista reparadora en
la vía del derecho, no suponen una humanidad que se enaltece
enalteciendo al hombre; que glorifica al hombre, glorificando el
pensamiento de un principio hacedor y universal; no es la historia,
redimida á precio de sangre y de virtud en el Evangelio; redimida en la
cruz á precio de una verdad sublime, de un dolor sublime tambien, de una
paciencia más sublime todavía; no es la historia cristiana que entrega
al mundo el dia magnífico de la moral, no: no es el santo eso que veis
ahí; es un trozo de mala madera que se viste de santo, para que sobre el
ribete de su peana caiga la ofrenda del necio creyente.

Una ventaja tiene esta hipocresía maliciosa de Paris: el rico deja en
todas partes una porcion de lo que le sobra.

Ya sabe el lector las dos razones que tenia para querer salirme del
restaurant Champeaux. Una razon era de _hacienda_, porque sabia que
aquello era un juego de cubiletes, que se trataba de escamotear, y que
mi humildísimo y trabajadísimo bolsillo iba á ser el escamoteado. Otra
razon más poderosa indudablemente, era de sentimiento. Me repugna, me
repugna, quiera Dios que me repugne siempre, verme servido por
caballeros, á quienes me es lícito injuriar con el apóstrofe de
_garçones_.

La presencia de dos personas que traen aún encima el polvo del camino,
en un gabinete de elegancia y buen tono, no pudo menos de producir en
los asistentes cierta sensacion impregnada á la vez de lástima y de
burla. Afortunadamente mi mujer y yo conocemos bastante bien lo que
valen dos francos: con dos francos se compran unos guantes color de
caña.

Nos avinimos, pues, á purgar el _delito de ser inconvenientes_, y
perdonamos sin pesadumbre aquel inocente conato de la cultura
parisiense.

Sobre esto dijimos algunas palabras mi mujer y yo, y los _caballeros
garçones_ que nos circuian estrechamente, formando en el espejo un grupo
de cinco personas, una mesa y varios cubiertos, fallaron de propia
autoridad que debiamos ser italianos. En este idioma nos preguntaron qué
queriamos comer.

--Perdonen ustedes señores, no me atreví á llamarlos garçones; no somos
italianos: somos gentes que querémos comer, y que agradecerémos á
ustedes infinito que nos traigan pronto la lista de la fonda.

--Usted perdone, respondió uno de ellos; (_pardon, monsieur_) y trajo la
lista.

Pedimos poco.... ¿Cómo pedir mucho, quien pide con miedo? ¿Cómo no tener
miedo, quien se ve bloqueado de luces, fraques, corbatas blancas, y
untos aromáticos, mientras que su bolsillo baja la cabeza, y oye
estremeciéndose como el reo á quien se va á leer la sentencia? Pedimos
poco, pero al fin pedimos....

Vino la cuenta, y ¡eso si! en una cuartilla de papel azul, formando
aguas, sin contar el borde dorado, leí 27 _francos_. Eché mano al
bolsillo para pagar, y entre tanto decia para mis adentros: si yo he
venido aquí con el fin de comer, no más que de comer; ¿qué necesidad
tengo de pagar un papel azul, con canto dorado y aguas inglesas? ¿Qué
necesidad tengo de pagar una lista encuadernada en forma de libro, con
una cubierta magnífica? ¿Por qué he de pagar un frac que no me pongo, y
una corbata que no he tocado, y una pomada que no he olido? Pero el
cubilete estaba delante, el prestidigitador detrás, yo en medio, y mis 27
francos debian ser escamoteados sin recurso.

Despues de pagar, saqué un cigarro como para reponerme del ataque
sufrido; pero uno de los _caballeros garçones_ acudió presuroso
diciendo: _il n'est pas permis de fumer ici_. (No se permite fumar
aquí.)

Salimos del _restaurant Champeaux_ á las nueve y media.

Mi mujer me dijo: lo que nos han puesto no vale diez francos. Hazme el
favor de no volver á entrar en ninguna fonda, ni restaurant, ni almacen,
ni aún taberna que huela á cosa de _Champeaux_.

Yo medité un momento camino de casa, y dije á mi mujer:

--No es Paris el bárbaro: los bárbaros somos nosotros. Los bárbaros son
los extranjeros que no conocen á Paris, y que siendo pobres se van á la
mesa de los ricos: que despreciando la vanidad, van á ocupar la silla de
los vanidosos: que teniendo su espíritu más alto que esa civilizacion
enfermiza y servil, llaman á la puerta de los _civilizados_. Los
bárbaros, somos nosotros, que en vez de buscar hombres que nos den de
comer, pagamos tributo á los _caballeros garçones_ y á los cubiletes de
buen tono. Pero no, no eres bárbara tú que me sigues, como la sombra al
cuerpo: el bárbaro soy yo. Toda barbarie se ha de pagar en este mundo,
porque la ley moral es la más infalible y providente de todas las leyes:
no me digas nada; ya pagué. ¡Dichosa barbarie la que no cuesta más que
27 francos!

Llegamos á casa, mi mujer se acostó, yo escribí las aventuras
anteriores, despues me fuí á la cama, y así terminó el dia primero.



=Dia segundo=.

Mi amargor de boca.--Jeannin, sucesor de Sellier.--Recado de la señora
del hotel.--Paseo á pié.--Extravagancias de una cosa que en Paris se
llama gusto civilizado.--Sueldo francés.--Calcetines.--Sortija.--Chaleco.
--Pipa.--Sombrero de paja.--Programa.--Rótulos.--Cocina francesa.
--Fin del dia.


Me desperté á las siete de la mañana, sentí un grande amargor de boca, y
no pude menos de atribuirlo al _restaurant Champeaux_. En cambio el buen
_Champeaux_ se saborearia regaladamente con la memoria de mis pobres
francos.

Tengo la costumbre de levantarme muy temprano, siguiendo el prudente
consejo de Franklin. Hoy es dia excepcional; me levanto á las ocho
dadas. Despues de lavarme y ponerme á cubierto del frio, porque hace
frio, abro la ventana de mi gabinete y me fijo en un rótulo que distingo
en la esquina de enfrente: _Jeannin, sucesor de Sellier_. Yo creí
naturalmente, á mi me pareció que era naturalmente; creí, repito, que se
trataba de algun personaje famoso en materia de ciencias ó artes, y
tenia cierta curiosidad por adquirir noticias acerca del personaje que
yo me fraguaba. _Jeannin_ es lo que nosotros llamamos un tabernero. Esta
especie no dejó de causarme ciertamente extrañeza, y volví á conocer que
tambien en esta ocasion no era bárbaro Paris, sino el extranjero que
condena rutinariamente lo que no es conforme á su educacion y á sus
hábitos.

En realidad ¿por qué una taberna no ha de ser capaz de crédito, crédito
en que está cifrada la fortuna de una ó más familias? ¿Por qué un
tabernero no ha de llamarse sucesor de otro que alcanzó fama, fama
justificada por su diligencia y probidad? Luego que las cosas pasan á
ser industria pública; luego que de la oficina en que se crean pasan á
la oficina que se venden, ¿qué excelencia puede alegar el que vende
instrumentos de matemáticas sobre el que vende azumbres de vino?

Nosotros llevariamos á bien que se escribiese en una enseña: _Jeannin,
óptico ó químico, sucesor de Sellier_, y mirariamos con cierta intencion
satírica el que se dijese: _Jeannin, tabernero, sucesor de Sellier_.
Creo que el vicio no está en los franceses, sino en nosotros que
confundimos el vender con el crear, la operacion del cambio con la
operacion del talento. Los franceses creen, y creen muy bien, que la
venta es igual á la venta, y que tan vender es vender un Cristo de plata
como un jarron de china.

Siga el buen _Jeannin_ siendo sucesor de Sellier, el cielo le dé muchos
sucesores afortunados, y ojalá que los taberneros de mi país hicieran
consistir su orgullo en ser depositarios de una herencia de probidad y
de decoro.

El lector no llevará á mal que yo me pare en estas menudencias, ya
porque estas menudencias, son faces características en donde se refleja
la vida de un pueblo, ya tambien porque tengo necesidad de apreciar
estas cosas, con el fin de educar mis sentimientos propios. No lo hago
por enseñar á quienes saben más que yo; sino por enseñarme y corregirme
á mí mismo.

La señora del hotel me envia á un criado con el objeto de decirme que el
gabinete me cuesta siete francos todos los dias. Esto me hace ver que
hay muchos _Champeaux_ en Paris. Es una cosa que raya en prodigio el
talento con que está dispuesta esta sociedad, para que el extranjero se
vuelva á su casa sin un cuarto.

A pesar de la prevencion con que vivo, estoy seguro de que el famoso
_restaurant Champeaux_ no es otra cosa que el primer hilo de toda una
red.

Teniendo en cuenta lo que he de gastar en carruaje, gratificacion en la
visita de sitios públicos y reservados, casa, comida, teatros, _cafés
cantantes_, amen de las frecuentes _eventualidades y galanterías_ de
Paris, comienzo á sospechar que durante los tres primeros meses, me
bastarán apenas ocho napoleones diarios. ¡Ay de mí!

Mi mujer y yo nos vestimos, y por la vez primera nos vemos en las calles
de Paris en medio del dia, _en plein jour_, como aquí se dice.

No es posible atravesar algunos de los puntos céntricos, sin encontrarse
con muchos repartidores de papeles.

El uno anuncia una liquidacion definitiva, por valor de 300 ó 400 ú 800
mil francos; otro participa una rebaja de un 40 por 100, á consecuencia
de disolucion de sociedad, de retiracion del comercio ó de muerte: otro
va á cerrar sus salones de Invierno: otro va á franquear sus salones de
Estío. Aquí hay un gabinete _perfectamente confortable_, donde se ponen
dientes; allí se restauran las encías; allá nos ofrecen quijadas, ó
narices, ó piernas, ú ojos artificiales, todo con una baratura, una
comodidad y un buen gusto que encanta. No he visto aún ningun papel
donde se prometa estañar la vejiga, como si fuera un pedazo de hoja de
lata; pero no desespero de saber dónde se ponen trozos de pulmon. Aquí
se pone todo, todo absolutamente, menos corazon y cabeza.

Un tabernero se revela al público de este modo: _me apresuro á
participaros que he tenido la feliz idea (l'heureuse pensée) de formar
un establecimiento vinícola (vinicole), único en Francia, donde sereis
servidos como en ninguna parte, no sólo por la circunstancia de ser el
empresario cosechero en grande (en gros), sino tambien por reunir
treinta ó cuarenta años de experiencia y estudio. Escribid por el
correo._ El amo de un restaurant asegura que por 70 céntimos (22
cuartos), da un almuerzo de los más _convenientes_, y que el servicio se
hace en vajilla de plata. Que el servicio sea en vajilla de plata, ó en
vajilla de zinc, poco importa: él estaba en el caso de anunciarse
pomposamente, y dice que es de plata.

En el boulevard Montmartre hay un letrero enorme; en que se brindan
dientes por 5 _francos cada uno, prévia una garantía de diez años_.

¡Dónde estará el diente al cabo de diez años, y aquel á quién se puso, y
el mismo que lo puso!

_La antigua casa de Michaud_ (aquí todo el mundo se denomina _casa,
antigua casa, casa única_), se presenta como la sola casa de Paris, que
pone á nuestro arbitrio y disposicion _una dentadura completa (un
dentier complet)_ por la suma de 150 francos, reuniendo las mejores
condiciones de actividad y duracion (_de travail et de durée_).

En una de las travesías del boulevard de Beaumarchais, se ve un gran
rótulo, donde se promete un menjuge para hacer _salir el pelo á todo el
mundo_, con el bien entendido de que no se recibe paga alguna, hasta
despues de haber obtenido el resultado. El objeto es que acuda gente; lo
demás queda reservado á otro menjuge que sólo ellos conocen. _La charla_
en los mercaderes es aquí un verdadero y misterioso menjuge, una
operacion química, velada por el arte de un hechicero. Orfila era un
niño de teta, como suele decirse.

En Paris no se escapa ningun bicho viviente; ni el oidium, ni las
pulgas, ni las liendres, ni las chinches. Levante los ojos el que pasea
por estas espaciosas y magníficas calles, lea ciertos cuadros que están
expuestos en los almacenes y tiendas de comestibles, y se convencerá de
que sólo la _negligencia en soltar unos cuantos sueldos, puede tolerar_
el desacato de que haya pulgas en el mundo. ¡Cuántos millones
necesitaria un solo individuo, si la esaltase la humorada de creer en lo
que le dice este pueblo volátil, adornado no obstante de tan grandes
dotes, abismado no obstante bajo el peso de tantas flaquezas!

Visitemos las tiendas de pieles, y encontrarémos, perfectamente
disecados, leones, panteras, tigres, leopardos, hienas, lobos, zorras,
castores; en fin, un gabinete de zoología. No he visto ratas; pero no
extrañaria alzar la cabeza y darme de hocicos con una enorme culebra
boa, puesta en una urna de cristal, á lo largo de un escaparate.

¡Tal es el deseo que aquí hay de llamar la atencion y causar impresiones
teatrales! Seguramente no se contentan con la simple impresion
artística: claro es que el _sueldo_ es la suprema aparicion que se
vislumbra en el fondo de estas admirables sombras chinescas; pero es un
sueldo particular, un sueldo francés, que necesita estudiarse mucho para
comprenderlo; que no podrá nunca comprenderse, si se estudia de un modo
aislado. Es necesario poner la observacion en todas las partes de este
gran todo, para que lleguemos á divisar qué clase de _sueldo_ es el que
está depositado en el fondo de esta inmensa urna. Aquí entra en todo,
como uno de los elementos más poderosos, como la primera vitalidad del
país, como carácter de raza, la fantasía. Aquí tiene todo un algo
fantástico, el sueldo tambien. Aquí todas las cosas se cobijan bajo un
manto de coquetismo, tambien el sueldo. Paris no querria, le concedo
esta idealidad noble y generosa, un sueldo grosero, ignorante, idiota,
no; no quiere el oro que se da por ir al teatro, con el fin de ver las
maniobras de un hechicero, de una bruja, si las hubiera: busca siempre y
en todas partes la satisfaccion de su genio artístico; _su sombra
chinesca_. Fenómeno admirable en verdad. Los pueblos menos artistas por
naturaleza, son los que más se dan al arte por instinto y por
educacion. Por esto mismo los oradores suelen tener la pasion funesta de
querer ver escrito lo que hablan. Su palabra es su única belleza, y no
se contentan con ser bellos. La escritura es un postizo que los afea,
que los ridiculiza más de una vez, y están contentos con su fealdad y su
ridiculez. El genio tiene sus arcanos, como tiene el abismo cavidades
ocultas, y aquí encuentro yo uno de sus arcanos más curiosos.

Todo respira aquí contra el arte, contra el arte único que conoce la
humanidad, contra esa poesía santa y sublime que nos hace sentir el
bien, la verdad y el amor, bajo la relacion de la belleza; pero de una
belleza espontánea, impregnada en todo, en el ademan, en la mirada, en
el movimiento, en la voz, en el cielo, en el aire, en la luz, hasta en
el susurro de los árboles mecidos por la brisa. Yo no encuentro esa
poesía fácil, ese arte infuso, por decirlo así, en ninguna parte de esta
magnífica ciudad. Llevemos una estátua de las Tullerías ó del Luxemburgo
á un paseo de Roma, y seguramente parecerá más bella, más estátua, más
arte; es decir, más sentimiento, porque sentimiento es el arte, así como
verdad es la ciencia, utilidad la industria, ó justicia el derecho
humano.

¡Qué espectáculo tan interesante nos ofrece un centro tal de creaciones!
Aquí unos calcetines por ocho cuartos; allí una sortija de dos ó tres
mil duros; ahora un chaleco hecho que se da por una peseta; despues una
pipa de ocho mil reales, como la que hay en la plaza de la Bolsa, número
3. Al fin de la calle de Montmartre, cerca de San Eustaquio, corbatas de
seda por poco más de dos reales; en la calle de Richelieu, un sombrero
por doscientos duros.

Seguramente habrá mil contrastes más raros; pero no puedo hablar sino de
lo que he visto en veinte y cuatro horas que vivo en Paris, y me parece
que una regular indulgencia no podria exigirme más.

He ajustado la cuenta del importe á que suben los sombreros de paja que
hemos visto, segun el número anunciado en los depósitos y su precio
corriente, y resulta que no bajará de doce a catorce millones de
reales. Es verdad que no creo completamente en el anuncio de los
almacenistas, porque aquí nada es lo que parece, ni se fia tanto en la
bondad intrínseca de la cosa, como en su brillante manifestacion. Como
ya dije, aquí todo tiende á poetizarse, aunque nada tenga una verdadera
poesía. Es menester contar, para no engañarse, con la realidad del
objeto y sus aspiraciones poéticas. El cubilete es verdad; el
prestidigitador es mentira, ó si queremos llamarle verdad, habremos de
llamarle verdad fantástica, verdad mentirosa, verdad en que la verdad
sufre un escamoteo.

Una de las cosas más dignas de observarse en este gran horno de
fundicion social, es hasta qué punto agita los entendimientos: quiero
decir, las imaginaciones, porque la imaginacion es el gran entendimiento
de los franceses, la competencia industrial y mercantil.

El mercader de ropas hechas pone á los sastres _como hoja de peregil_:
el sastre viste al mercader de ropa de pascua; y no sabemos qué admirar
más, si la ironía del mercader ó la del sastre. En punto á comprar y
vender, todo el mundo es poeta á su modo, literato, erudito. En el
bulevar de la Poisonnière ó de San Dionisio, he visto hoy una especie de
programa en que uno se presenta como candidato á la diputacion, alegando
por título que vestirá á las mujeres mejor y más barato que ninguna casa
de Paris. _¿Qué mayores ventajas podeis hallar en un diputado_, dice á
los electores, _que la de contentar á vuestras mujeres_? Esto no pasa de
ser una broma, pero es una broma de un gusto enteramente parisiense.

Pasan de quince ó veinte lienzos de pared en que hemos divisado, á una
altura de quinto ó sexto piso, el anuncio de la _Ville de Paris_, calle
de Montmartre, núm. 74. Es seguro que en tales avisos ha empleado un
capital considerable. Calcule el lector que para anunciarse en algunos
lienzos de pared, ha necesitado poner andamios ó empalizadas.

No puede darse el caso de caminar por algun punto sin darse de cara con
un letrero, con una enseña, con un aviso; como si el aviso fuese el aire
que aquí se respira, el espíritu que todo lo mueve, el hornillo que
todo lo calienta. Nos metemos en un carruaje; allí está el rótulo del
diente, del pelo, de las píldoras, del agua prodigiosa: nos introducimos
en los lugares más escusados, toda vez que sean del dominio público;
allí están las píldoras ó el unto tambien. El aviso, el decir _aquí hay
esto ó lo otro_, es el arca predestinada donde se ha refugiado este Noé
con toda su familia.

Esto parece exagerado al que no lo presencia; pero sepa el que dude, que
una de las tareas que más dan que hacer á la policía de Paris, consiste
en especificar los sitios en donde no se pueden fijar anuncios, citando
el artículo del reglamento que lo prohibe. Así sucede, que lo más común
es encontrarse con letreros que dicen: _défense d'afficher, prohibicion
de fijar avisos_. De modo, que hasta la policía, queriendo evitar los
rótulos, _rotulea_ tambien.

Y por rotulear de todos modos, hay quien se anuncia _gratis_, (gracia
estraña en Paris en donde el céntimo está pegado á toda cosa, así como
el agua del bautismo corre sobre la frente del bautizado).

A orillas del Mercado Nuevo hemos visto un anuncio en que se dice con
letra bastardilla: «curso gratuito de piano, calle de Argel, núm. 3,
enfrente del jardin de las Tullerías.»

_A la pensée._ (Al pensamiento.) Esto vi en un almacen del bulevar
Montmartre (ó en sus inmediaciones), y tiré del brazo á mi mujer como
tocado de una curiosidad poderosa. ¿Qué pensamiento será este? decía
para mí. Llegamos: era una zapatería.

_Al bello pensamiento. (A la belle pensée.)_ Esto ví escrito en una de
las cajas que están expuestas en la esquina de la calle _Les filles
Saint Thomas_, y me ví asaltado del mismo conato curioso. Me aproximé,
ví: era una caja de confites.

_Hautes nouveautés_! (Altas novedades.) Esto leí en los cristales de un
almacen de la calle de Vivienne, y tales títulos no pueden menos de
sorprender. Fuimos allá, lo que nos habia cautivado el ánimo era una
coleccion de manguitos, camisolines, chambras y cofias.

Pero uno de los anuncios en que más me he fijado, acaso por su
_exterioridad relumbrona, por su oratoria esencialmente francesa_, es
uno que hemos visto en la encrucijada que forman la calle Vivienne y las
Hijas de Santo Tomás, en uno de los ángulos de la plaza de la Bolsa.
Tengo el anuncio copiado en mi cartera, y casi presumo que al lector no
le desagradará verlo, aunque no respondo de su completa fidelidad. Acaso
hay algun letrero en chimenea, rendija ó resquicio que nosotros no hemos
podido divisar. Lo que desde la calle se ve, es lo siguiente:

Arriba, muy arriba:

_Al palacio de cristal.--Vestidos para hombres_.

Más abajo:

_Palacio de cristal_.

Más abajo:

_Vestidos para hombres_.

Más abajo:

_Precio fijo_.

Más abajo:

_Al palacio de cristal_.

Más abajo, sobre cristales:

_Precio fijo_.

Más abajo:

_Vestidos para hombres_.

Esto se ve estando situado el espectador en lo interior de la Plaza
de la Bolsa.

Ahora situémonos en la calle Vivienne, y descubrirémos; arriba:

_Precio fijo_.

Más abajo:

_Al palacio de cristal_.

Más abajo:

_Vestidos para hombres_.

Más abajo:

Especialidad en trajes de niños_.

Sobre la puerta:

_Al palacio de cristal_.

Más abajo:

_Precio fijo_.

Más hácia la derecha:

_Trajes hechos y á la medida_.

En otra puerta:

_Al palacio de cristal_.

    En los cristales:

_Precio fijo_.

Más hacia la derecha:

_Trajes hechos y á la medida_.

Por otra calle:

_Precio fijo_.

Más abajo:

_Al palacio de cristal_.

Más abajo:

_Vestidos para hombres, niños y libreas_.

En los cristales:

_Trajes de casa y de librea_.

En un recodo que hace la calle:

_Al palacio de cristal_.

Más arriba:

_Al palacio de cristal.--Vestidos para hombres y niños_.


Más abajo, en un cuadro de hoja de lata ó de metal dorado:

_Vestidos para hombres y trajes para niños_. Este aviso está en francés,
inglés y aleman.

Sobre otra puerta:

_Al palacio de cristal.--Ropas de casa_.

A la izquierda de la misma puerta:

_Precio corriente de las libreas_; y mencionan diez y ocho objetos de
traje, por valor de 739 francos.

A la derecha, sobre cristales:

_Entrada de los obreros_.

Más á la derecha, sobre una muestra:

_Entrada de los obreros_.

Despues de tomada esta nota, veo una enseña en el extremo del primer
balcon que da á la calle de las Hijas de Santo Tomás, la cual decía:

_Vestidos para mujeres y niños_.

A su lado, casi en medio de dicho balcon, se ve tambien una gran placa
dorada alrededor y bronceada en el fondo, donde tiene las armas
francesas, ó un trofeo semejante. En la placa se divisa este rótulo en
elegantes letras cinceladas: _Comision imperial_. 1855.

Si tanto palacio, y tanto cristal, y tanto hombre, y tanto niño, y tanto
traje pudiera tener realidad animada, discurra el lector si podria
formarse todo un pueblo de trajes, de niños, de hombres, de cristales y
de palacios.

¿Cuánto habrá gastado esa casa en los anuncios? Digo lo que antes dije
de la _Ville de Paris_: es seguro que ha consumido un capital de alguna
cuantía.

Hemos comido en un famoso _restaurant_ de la calle de Richelieu, porque
es necesario ver estas celebridades (ver significa pagar), y nos
volvimos á nuestro hotel á las once dadas de la noche.

Mañana correrémos los bulevares de Montmartre, de los italianos, de las
Capuchinas, de la Magdalena; bajarémos por la calle Real, siguiendo
despues la calle de Rívoli, hasta el _Hotel de Ville_, y dando un
vistazo á las Tullerías, Plaza de la Concordia, campos Elíseos, y arco
de la Estrella, monumento suntuoso, que no cuesta á Paris menos de 39 ó
40 millones de reales.

Termino este día manifestando un incidente que tiene angustiada á mi
mujer, y que, en verdad sea dicho, á mí no me tiene de buen humor. Desde
que he llegado á Paris, no como; no porque no tenga ganas de comer, sino
porque estas salsas me repugnan.

La cocina francesa tiene gran fama, no se la quito, no soy perito en la
materia; pero lo soy en punto á conocer mi paladar y mi estómago, y digo
en _pleno Paris_, que echo muy de menos mis pichones de la plaza de
Herradores, el guisado que me aliñaba mi mujer, y mi clásico vino de
Valdepeñas.

O los manjares no se conocen, á fuerza de aderezarlos y _embellecerlos_,
porque hasta en los potes de la cocina quiere establecer su reinado _la
poesía francesa, el impertinente é inexorable palaustre,_ ó el diablo no
puede con ellos á fuerza de estar duros, permítame Paris esta ruda
expresion española.

El vino extranjero es carísimo, el vino común del país es malísimo para
mi gusto, y vuelvo á decir que doy razón, mucha razon á las perdices, á
los pucheros y al vino de mi tierra.

En materia de comer y de beber, sépalo el magnífico Paris, soy castizo
español. Le felicito por sus glorias; pero soy español, bien que en
otras muchas cosas ...no soy francés. Y mi mujer dice: ni yo francesa.
¡Dios me libre!

Así finalizó el día segundo.



=Dia tercero=.

Progresos de mi mujer.--Melancolía.--Nuevos rótulos.--Anuncio de la
Union agrícola.--Costumbre de las señoras de Paris.--Sangre fria de los
hombres.--Achaques de raza.--La soga.--Una mujer en la calle de
Richelieu.--La mujer francesa.--Medallas.--Prodigio del genio
francés.--Más rótulos.--Baston de Richelieu.--Plaza de la
Concordia.--Arco de la Estrella.--Campos Elíseos.--Vuelta al Hotel.


Mi mujer va haciendo admirables progresos en el idioma francés. Á las
mujeres las dice _monsieur_ y á los hombres _madame_: al _quilógramo_,
medida de áridos, lo llama _litro_, medida de líquidos: el bulevar, es
el _restaurant_ y el restaurant es el bulevar, y así en otras cosas.
Está muy afligida, porque dice que le sucederá lo que al otro: olvidó el
español y no aprendió el francés.

Salimos á las nueve de la mañana. Mi mujer y yo nos vemos asaltados por
esa melancolía indefinible, que no puede menos de experimentarse cuando
se llega á una ciudad tan populosa. El individuo parece absorberse en el
grupo que le circuye por todas partes, y se halla como privado de la
conciencia de su dignidad y de su poder. No quiero decir que pierda
realmente su personalidad en la familia, en la ciencia, en el arte, en
la industria, en la religion, en el derecho, no: una entidad absoluta no
se pierde por combinaciones accidentales. Lo que digo es que el
individuo se siente pequeño ante lo mismo que él ha creado: el artífice
se anonada ante su propia obra. En este caso sucede al hombre lo que al
grano de arena en medio de un desierto muy dilatado. Un grano de arena y
otro grano de arena forman el desierto; pero el grano se ve perdido
entre los horizontes de aquella inmensa soledad.

El individuo experimenta que otra fuerza mayor le reasume, una fuerza
extraña, indiferente, que no le hace amar, que no le educa el corazon,
que no lo civiliza para la gran moral de este mundo: no lo absorbe el
cariño, sino el número, este número no es la vida; porque el individuo
se siente con vida tambien, y esta emocion confusa le comunica una
tristeza que no se puede definir. No basta el bullicio, ni la agena
alegría, ni los espectáculos más pomposos, para que deje de estar
triste. Nunca debe ser más terrible el morir que cuando se oye cantar, y
por una razon idéntica, sucede que la música no distrae, sino que daña,
á las personas que padecen aflicciones profundas.

El extranjero está pesaroso, este pesar es una arruga de su alma, por
decirlo así, que apenas se divisa en su semblante; pero el pesar existe,
tiene su significacion muy trascendental, y para apreciarla debidamente,
es indispensable poner el pié en tierra extranjera. No, no vale el genio
sin el sentimiento experimental que nos descubre ciertas distancias en
la insondable matemática de la vida. El talento sin la experiencia, sin
sentimiento práctico, sin la estética particular de los lugares y de los
hombres, es lo que la trasparencia del cristal sin los rayos del foco:
es lo que nuestra vista sin la chispa eléctrica de la luz. Para
evaporarse, no basta que un licor sea espirituoso: es indispensable que
salga de la cavidad de su redoma es indispensable que la atmósfera
inflame sus poros bajo el contacto de la luz del cielo.

¡Cuánto quiere decir este dolor confuso que experimentamos en medio de
este enorme bullicio! ¡Cuánto deberia hacernos meditar y sentir! El
hombre da unos cuantos pasos, atraviesa una linde que es tierra tambien,
y se halla desterrado y proscripto en la humanidad. ¡Ay! ¡cuántas
lágrimas amarguísimas serian necesarias para purgar este inmenso pecado!
Pero para algo muy grande, muy solemne, muy humano, muy caritativo, debe
reservar estas cosas la justicia de Dios.

Esto es una urna velada por el impalpable crespon de todos los siglos.
¿Quién sabe el voto que en esa urna misteriosa depositará un dia la
Providencia!

--No lo verás tú, se me dice.

--Sí lo veré; lo veré en ese sentimiento que me hace infinito,
profesando amor á los hombres; en ese sentimiento que me hace inmortal
esperando en la ley de Dios. Lo veré, sí, lo veré, lo veo hoy, lo ve mi
esperanza.

Hemos visitado la calle y bulevar de Montmartre, el de Beaumarchais, San
Martin, Temple, Poisonnière, Italianos, Capuchinas y Magdalena.

Es sorprendente el estruendo que se percibe por donde quiera que se va,
trabajo prodigioso que en todas partes se revuelve y se agita, creacion
incesante que se desarrolla en tantas esferas, para dejarse luego ver
bajo formas tan gigantescas y variadas. ¿Cómo no? Es un coloso el que se
mueve: cada movimiento no puede menos de presentar una faz del coloso.

Uno es sastre del rey de Holanda, otro del de Cerdeña; otro manifiesta
una medalla del emperador de Prusia ó de Austria; tal almacen se titula
proveedor de _María Cristina_, como he visto en la calle _arrabal_ de
San Honorato. Aquí una tienda de gusto chinesco; allí otra de gusto
árabe, persa, griego ó ruso. Hotel de Francia, de Inglaterra, de
Holanda, de Rusia, de Prusia, de Austria, de Turquía, de Italia, de
América, de Europa, café ó estaminet del Universo; todo hierve y refluye
aquí, como toda la sangre se mueve y se trabaja en el corazon. No he
visto ningun hotel de Africa ó de la Oceanía; pero esto no es decir que
no lo haya. Parece imposible que no exista en Paris una fonda, café ó
cosa equivalente, que lleve por título: _café, fonda, pastelería ó
taberna_ de las costas de Oro. No seria esto más raro que un anuncio de
la Union Agrícola, puesto en verso rimado de once sílabas, tan contadas
como los dedos de la mano. Y no se crea que esto es pulla. He visto
aquel anuncio singular en una empalizada, cerca del lujoso edificio que
se está levantando en la misma calle donde finalizan las Tullerías y el
Louvre, y que es la décimo-tercera alcaldía de Paris. ¿Llegará dia en
que los poemas épicos se escriban en prosa tabernaria?

Una particularidad hemos notado mi mujer y yo. La pasion dominante en
las parisienses de mediano y alto coturno, consiste ... ¿en qué dirá el
lector? Consiste en alzarse muellemente el traje aunque no haya lodo.
Sin duda es un golpe de estado, aplicado á grandes razones de etiquetas.

Otra particularidad más curiosa hemos descubierto tambien. Apenas habrá
pueblo en el mundo en que los hombres vuelvan la cara con más sangre
fria, y se queden mirando con más formalidad los piés y las piernas de
las transeuntes. Esto viene de una raíz muy honda: viene de cierto
temperamento que es el carácter más distintivo del pueblo francés. No
hay casta social donde con tanta gravedad y tanto aplomo se hagan cosas
ridículas. No es decir que en los demás países no se caiga en ridículo;
más para este ridículo hay una risa: aquí no se rien. Y cuidado que no
se dejan de reir por hipocresía ó por estudio, sino porque creen de
buena fe que el asunto no merece reirse; porque están _patrióticamente_
convencidos de que no puede haber cosa ridícula, siendo _cosa francesa_.

Pero tal vez no tengo razon en decir que este hábito es lo que más
caracteriza al pueblo francés. Acaso esto viene de más adentro: acaso la
formalidad cómica de los franceses para el ridículo, es una simple
derivacion de otro carácter más universal, porque está más en el
interior de su genio: su genio, que todo lo devora; que todo lo devora,
conservándose intacto: que todo lo devora, sin devorarse jamás á sí
mismo: su genio, decia, le lleva hoy á consumar un hecho cualquiera;
pero á las veinticuatro horas este hecho está devorado y corre tras
otro. ¿Cuál es este otro? Un hecho nuevo, una nueva emocion, un nuevo
trabajo, el jornal de otro dia; el plato de hoy; quizás una emocion
contraria, acaso el plato que le envenena; pero la ley es devorar, la
necesidad es sentir lo que no se ha sentido; la pasion es no envejecer
en una idea, en un sentimiento, en una institucion: hoy una institucion,
otro dia la contraria. Hé aquí el ridículo; práctica este ridículo, no
sólo con formalidad, sino con ahínco, con efusion, con la efusion
ardiente y generosa del que trabaja, para satisfacer las inspiraciones
de su genio.

Antes que ridículo, el pueblo francés es voluble. Aquí encuentro yo el
carácter radical; todo lo demás es derivacion, corrientes de este
manantial oculto, gestos de este rostro escondido.

Creen, y creen bien, que una brisa estancada no seria buena para mecerse
sobre las florestas de un paraíso; creen, y creen mal, que lo primero es
renovar el aire, sin consultar si el aire nuevo está más dañado. Francia
es un águila, que para recibir ambiente nuevo, abre y golpea las alas
sin cesar; aquí se concentra la suma mayor de su vida: que un milano
venga y se oculte bajo aquellas alas impacientes, no importa: que el
águila se torne en cuervo ó buho, toda vez que el buho sacuda las plumas
para que las penetren los nuevos gérmenes de la atmósfera, no importa
tampoco.

Pero estoy fuera de lugar: estas apreciaciones pertenecen á otra parte
de estos apuntes.

No hallamos pobres que pidan, ni niños jugando por las calles. Las
clases que se manifiestan al público respiran bienestar y decencia.
¿Pero es todo esto verdad? ¡Ay!

En la plaza de la Bolsa hemos hallado dos jóvenes de veinte ó
veinticinco años, que saltaban en una cuerda, juego que en Andalucía se
llama de la _soga_. Lo mismo hacia en la calle Feydeau una mujer que
tenia varios hijos.

En la calle de Richelieu, una mujer se ataba las enaguas blancas,
adoptando apenas reserva alguna, sin que esto causara maravilla á los
transeuntes.

Aquí las mujeres, aún siendo jóvenes, entran y salen, van y vienen, en
la seguridad de que nadie las molesta ni las restringe. Se ve á la mujer
en el campo, dirigiendo hábilmente un carruaje, con su blanca y aseada
papalina, llevando las riendas de un elegante cabriolé en el paseo
público, detrás del mostrador en el café, en la tienda, en el
escritorio, en todas partes, posesionada siempre de la porcion de
humanidad que la ha dado una conciencia que yo respeto, por más que se
torne contra la poesía oriental de la mujer: una conciencia que no la
usurpa lo que la ha dado la verdad adorable de la creacion.

Estudiado Paris en esta tendencia, no parece un pueblo oriundo de los
latinos, herederos, como Atenas, de la esclavitud de la mujer asiática.
Así sucede que la mujer francesa, desarrollada en todas las faces de la
vida social, tiene un aire de dignidad, de fuerza, de albedrío, y un
grado de despejo y de inteligencia que nos maravilla.

El amo de una _rotiserie_, de una taberna, de una lechería, de un
pequeño almacen, podrá no ser acaso un _monsieur_: el ama es todo una
_madame_ ó señora. La mujer de Paris trabaja tanto como el hombre, tiene
mejor sentido que él, vive más honrada que él, no por la galantería
jactanciosa de los tiempos hidalgos, sino por los oficios que presta, y
esto explica en gran modo las creaciones casi fabulosas de esta rica
ciudad.

La poblacion inútil que en otros países consume lo que la poblacion útil
trabaja y crea, es sumamente reducida en el Norte de Francia, dejando
aparte la organizacion del órden oficial.

Creo que la parte mas sana de la civilizacion francesa, el progreso más
notable que aquí encuentro, consiste en el personalismo que se ha
otorgado á la mujer, aunque esto suceda á costa de la mujer misma, la
cual gana en representacion lo que pierde en belleza, porque perder
belleza es perder idealidad. La mujer oculta en el fondo de su casa,
como el arcano de la familia, es mucho más bella que la expuesta al
público detrás de un mostrador de mercader, mezclada y confundida con el
precio de lo que compra y vende. La mujer árabe no es tan hermosa por su
hermosura como por su misterio. Propiamente hablando, no es mujer; es
una fantasía, una especie de agüero ó hechizo que no seria nada, si no
despertase en nuestra alma el sentimiento de lo maravilloso, como nada
seria el encantamiento sin el encanto. La mujer se convierte en una
maravilla, en un monumento; parece rodearse de ese prestigio
inexplicable que circuye á una estátua; nos llama á sí con la atraccion
eléctrica que en nosotros produce el arco Iris; no es mujer, repito: es
una melancolía delicada, un arte sublime, un gran poder, porque el
elemento maravilloso, ese algo fantástico á que suele darse tan poco
sentido, es un poema armonioso é infinito que la naturaleza ha grabado
en nuestro corazon.

La fantasía es el complemento del hombre, como el éter es el complemento
del espacio. La fantasía llena al hombre, como el éter llena la creacion
entera. No os riais, vosotros que no creeis en la imaginacion, para
tributarla homenaje á cada momento, cuando menos os lo parece, como
aspirais la atmósfera cuando menos os apercibís. ¡No os riais de ese
éter divino, destinado á no dejar vacío ningun hueco en el ánfora de la
vida; no os riais!

Sin embargo de esto, que es verdad, que yo creo verdad, verdad
confirmada por la experiencia de siempre, juzgo que la mujer ha venido
al mundo para realizar fines sociales, en armonía con la moral y con el
derecho: juzgo que ahí está la expresion más profunda de su existencia;
no quiero que al arcano de la casa la comunique esa belleza que la da en
Oriente una tradicion que la hace bella para hacerla esclava; una
idealidad que la hace misteriosa para hacerla gemir; un Corán que la
torna en perfume para que ese perfume dé incienso á un ídolo; no, no
quiero esa poesía que es poesía, como es artístico el sarcasmo que se
logra ejecutar con arte. Quiero que la mujer salga á luz, porque la luz
fué tambien creada para ella. Quiero que el misterio la niegue la
hermosura asiática, para que reciba la hermosura humana de manos de su
propio destino, de manos de la razon universal; de manos de la
Providencia.

Quiero que la mujer sea el guardian doméstico, pero sin dejar de ser
entidad religiosa, moral, política, industrial, si conviene, porque la
casa está dentro de la sociedad, y quiero que la mujer no se tenga en
menos que la casa. Quiero que sea madre; venero este carácter santo,
este santo sacrificio de amor; pero quiero que no deje de ser mujer.
Quiero que sea mujer; pero que no deje de ser _sujeto humano_. Todo
reina en la verdad de la naturaleza; quiero el reinado de la mujer.

Aquí se está en camino de lograrlo, y esta civilizacion que por ella
aboga, es sin disputa lo que más me reconcilia con un pueblo que tiene
otros usos, otro lenguaje, otra manera de sentir, y cuya sociedad no
puede sernos completamente grata. No sé si es historia; pero entre un
español y un francés, hay algo que riñe.

Almorzamos en la calle Vivienne á las doce dadas, y dirigimos nuestras
visitas á diferentes travesías de los bulevares.

Apenas se encuentra establecimiento comercial de alguna importancia, en
donde no aparezca, en puerta ó balcon, algun privilegio manifestado en
pequeña ó grande medalla imperial. Hay carros que van _empavesados de
emperadores en bronce_. Si á todos los metales donde está el busto de
Napoleon III se les pudiera dar vida, seguramente habria bastante para
formar todo un vasto imperio compuesto solamente de emperadores.

Aparte del gusto que esto revela; aparte del sabor que esto deja en la
conciencia del que va examinando el mecanismo oculto de esta poblacion
colosal; aparte la contradiccion que se echa de ver inevitablemente
entre la Francia histórica y la Francia presente, entre la memoria y el
hecho; este tumulto de medallas y privilegios no me parece extraño,
sentada la competencia que es natural en un gran centro comercial y
fabril. Pero como este centro comercial y fabril tiene muchos libros
escritos, muchas y memorables jornadas políticas, muchas y gigantescas
revelaciones sociales: como la existencia de todos los pueblos se
reasume en dos grandes soluciones: lo que se escribe y lo que se obra,
lo que se recuerda y lo que se siente; encuentro desnivel entre el Paris
de tanta medalla y el Paris de tanto recuerdo; entre la solucion de la
historia y la solucion de la presente sociedad. La memoria y el
sentimiento pugnan y se repelen, á lo menos en mi juicio y en mi
conciencia.

En Lóndres veré más medallas, muchas más medallas, y no lo extrañaré
ciertamente. Pero estoy seguro de no hallar muchos breves de
indulgencias papales, y hé aquí la superioridad de la Inglaterra sobre
la Francia: la superioridad lógica, consecuente, de buen sentido: la
historia y la máquina que se mueven al par; todo el pueblo inglés
dirigido á un fin, más ó menos plausible, pero que no sale jamás de las
condiciones que se ha impuesto: cruel quizá, inmoral acaso; pero lógico.

La indulgencia pontificia en Lóndres es la indulgencia imperial en
Paris. Aquí hay indulgencias; es bien seguro que en la otra parte del
Estrecho no las habrá.

Los franceses tienen grandes títulos ante la opinion del mundo entero;
podrán tenerlos todos, menos el de la lógica; esa suprema geometría del
albedrío que va midiendo y nivelando progresivamente el ayer y el hoy,
la historia y la emocion, la emocion y el hecho.

La Francia, empero, no debe quejarse: alguna parte flaca habia de tener,
cuando tiene otras sobre las cuales se levanta tan grande, tan rica y
tan fuerte.

Sólo en una cosa me parece lógico el pueblo francés: no voy á decir que
sólo es lógico en ser voluble, porque esto ya se sabe. Una nacion, como
un individuo, es siempre lógica; providencial y santamente lógica, en
materia de no ahogar su genio; en tender dia y noche á que su genio
triunfe. ¿Cómo el hombre dado al retiro no ha de buscar la soledad?
¿Cómo el goloso no ha de buscar el plato en que sueña? ¿Cómo un
enamorado no ha de pensar en la mujer que ama?

La Francia es voluble, lo ha sido hasta hoy, porque la volubilidad es su
talento; la cifra que Dios escribe al pié de cada cuna. Tal vez la
educacion de la experiencia, un prodigio del estudio y del arte,
modifique mañana ese talento y le abra otro camino; pero esto será la
empresa de mañana, y yo no hago aquí la biografía de la Francia futura.

El pueblo francés es solamente lógico en aparentar que tiene olvidada á
la Inglaterra. Ya he dicho que Paris es un cartel inmenso. Si al
arbitrio particular quedara, el mercader parisien pondria anuncios de
sus géneros hasta en _la cabeza de un calvo_. ¿Cuántas vidas serian
necesarias para leer todos los rótulos y papeles impresos que bullen sin
cesar por esta Babel? Sin embargo, (¡Providencia del patriotismo!) no he
hallado un solo letrero en que se recomienden los artículos de la
industria inglesa, de la primera industria del mundo conocido.

Esta sensatez en materia de consecuencia me maravilla, y me da motivo
para decir que el pueblo francés es voluble, hasta el punto de
contradecir su propio carácter.

Las enseñas mercantiles é industriales son para mí un objeto de gran
distraccion.

_Al zapato galante. (Au soulier galant)_:

_A la Sílfide_. ¿Quién no habia de creer que se trataba de algun baile?
Pues no, la Sílfide es un restaurant, una Sílfide gastronómica, una
Sílfide que se engulle cinco ó seis platos por cinco ó seis pesetas.

_Al buen pastor_. ¿Quién no habia de creer que se trataba de alguna
hermandad ó cofradía? Pues tampoco: el buen pastor es un rico almacen de
géneros, sito en la calle de San Sulpicio, núm. 21, si no yerra un
anuncio que he visto cerca del Panteon.

Entre los objetos curiosos que hemos notado, no puedo menes de hacer
mérito de un _baston de Richelieu_, expuesto al público en el pasaje de
los Panoramas, en una galería que debe ser la de Feydeau, tienda núm. 6.

Quise conocer su valor en venta, y la señora del establecimiento me dijo
que el precio último era mil francos. Si aquel baston es en efecto del
memorable cardenal, alma de Luis XIV y de su siglo, del Luis XIV de la
política francesa, como varias personas me lo han asegurado, me creo con
derecho para decir que la Francia es poco _arqueóloga y hasta poco
francesa_, si se quiere; cosa extrañísima. ¿Cómo aquel baston, reliquia
anticuaria y social, no pasa á uno de los ricos y preciosos Museos de
Paris? No por mil francos, no por un millon de francos, consentirian los
ingleses que pasara á manos de extranjeros un baston de cualquiera de
sus personajes históricos. Si yo no codiciara en este mundo otra cosa
que un talego de oro, me consideraria feliz poseyendo un baston de
Cromwel, de Milton, Shakspeare, de cualquier Richelieu inglés, ora
político ó literario.

A pesar de la reiterada afirmacion de aquella señora, y de las formales
aseveraciones de dos franceses, no me atrevo á creer que aquel baston
fuera efectivamente de Richelieu. ¿Cómo no habia de recelar la Francia
que se lo llevaran los _ingleses_, que es como si dijéramos los moros?
¿Cómo los moros (para Francia) no se lo hubieran llevado ya?

Perdóneme la señora del almacen, perdónenme los dos caballeros
parisienses; yo no lo creo; en honra de Francia, no lo debo creer.

A las seis comimos en el _hotel de Madrid_ (comer para mí es sentarme á
la mesa) y nos dirigimos inmediatamente hácia la Magdalena, palacio
griego convertido en templo cristiano.

Desde los altos y espaciosos pórticos de aquel templo, veiamos á un
mismo tiempo la calle Real, la hermosa plaza de la Concordia, las
entenas y cables de un bergantin surto en el Sena, y uno de los palacios
que adornan la otra orilla del rio.

No es una vista pintoresca y expresiva, como las de Génova, como las de
Nápoles, como las de Roma, como las de Granada, Córdoba ó Sevilla: no es
una belleza italiana, griega, española; no es una naturaleza artística,
por decirlo así; un arte naturalmente monumental, pero es una belleza
grandiosa.

Avanzamos hasta el principio de la plaza y el espectáculo cobró mayores
dimensiones. Hé aquí el boceto.

Dos fuentes riquísimas en escultura y agua, circuidas por una especie de
celaje de polvo, porque tal es la impetuosidad con que el agua brota: en
medio de las fuentes, un obelisco egipcio colosal: en torno á la plaza,
grandes pedestales con las estátuas de las principales ciudades del
reino, sembradas todas las distancias por gruesas farolas de bronce:
hácia adelante, el Paris de la otra orilla del Sena, con su aspecto
feudal, sus palacios que parecen castillos, sus casas y sus árboles
corpulentos y verdes: hácia atrás, los dos palacios que limitan
lateralmente la calle Real, y en su fondo el gran templo de la
Magdalena, circuido de suntuosas columnas estriadas: á la izquierda, el
jardin de las Tullerías, dividido por una verja, coronada á intérvalos
de águilas doradas, entre dos pedestales que sostienen caballos de
mármol; luego un surtidor del jardin que arroja el agua á la altura de
un cuarto ó quinto piso, formando mil ondulaciones caprichosas á
impulsos del viento; despues varias calles de árboles simétricos, á
través de otras fuentes, hasta cerrarse el horizonte con la fachada del
palacio imperial, corriendo una extension de novecientos á mil pasos: á
la derecha, los campos Elíseos, por entre cuya hilera de árboles se
dilata la vista, hasta detenerse en el arco triunfal de Napoleon,
creacion enorme de la riqueza y del entusiasmo.

Luego que hubimos satisfecho los primeros conatos de admiradora
curiosidad, paseando los ojos tardíamente sobre aquel grandioso panorama
del arte humano, no del arte francés, digimos á nuestro _necesario
fiacre_ que nos llevara al arco de la Estrella.

Un coche es aquí un personaje de primera categoría, la gran carta de
recomendación y el gran amigo del extranjero.

El buen fiacre cogió el trote camino del arco, á través del
aristocrático palacio de la Industria, del aristocrático palacio de la
democracia (la democracia tiene un palacio casi enfrente del palacio del
Emperador); á través tambien de los _cafés cantantes de estío_, del
gracioso castillo de las flores, del jardin _Maville_, del jardin de
invierno, del circo de la Emperatriz, y de casas modernas que son las
más bellas que he visto.

Despues de correr un espacio de cuatrocientas ó quinientas varas,
extension aproximativa de los campos Elíseos, nos encontramos bajo la
bóveda central de aquella apoteosis espléndida de Napoleon, el arco del
Triunfo. Desde aquel arco descubriamos, á una distancia de un cuarto de
legua, el bosque de Bolonia, cuyo camino aparece sembrado de árboles y
elegantes quintas, que le comunican un aspecto muy grato, aunque no
bastante pintoresco; porque yo entiendo por pintoresco lo que es
variado, caprichoso, y sobre todo caprichoso de un modo agreste.

Vemos á la vez el arco del Triunfo, el dilatado bosque de Bolonia, el
Obelisco de la Plaza, mientras que nadando sobre la copa de los árboles
que pueblan el jardin de las Tullerías, allá, como una nube medio
perdida en el horizonte, como el amago de una borrasca, como la
aparicion indecisa de una sombra, se levanta trémulamente, segun la
ilusion óptica, la torre negra del Palacio Imperial. De manera que
mirábamos, casi simultáneamente, el monumento triunfal levantado á la
Francia revolucionaria y conquistadora, el monumento del Egipto
usurpado, y el monumento de la segunda Francia imperial: un triunfo, una
usurpacion y un misterio: el arco, el obelisco y las Tullerías.

Eran casi las ocho; y apenas podia distinguir el nombre de los generales
y batallas del imperio, batallas y nombres escritos en las altas paredes
de aquella pirámide.

No soy tan entusiasta de Napoleon como otros muchos. Le admiro más por
sus desafueros y sus vicios que por sus virtudes y sus glorias: si
viviera le apostrofaria vigorosamente en estas páginas. Estando muerto,
siendo historia, le acato. Bajo estas bovédas colosales, bajo esta
colosal inspiracion de un pueblo entusiasta, le venero. Su evocacion es
aquí una sombra que me conmueve, que me ilustra, que me moraliza, que
hace hervir mi alma bajo la inmensa idea del hombre. Sí, venero á
Napoleon bajo este arco, bajo este mausoleo de su ceniza histórica, como
no puede menos de venerarse la memoria de los Faraones tiranos en
presencia de las pirámides egipcias. Sí, le venero; y el que quiera
saber cuán poderoso es el genio artístico embelleciendo la historia
social, un genio embelleciendo á otro genio, un siglo embelleciendo á
otro siglo, la humanidad embelleciendo al hombre: el que quiera saber de
qué modo una piedra halla el camino de nuestro corazon, que venga y
contemple este arco.

Eran ya las nueve cuando nos dirigiamos hácia la plaza de la Concordia,
con el objeto de seguir la calle de Rívoli hasta la casa de la Ciudad ú
hotel de Ville.

Antes de penetrar en la calle, quisimos ver la perspectiva que
presentaban los campos Elíseos iluminados, así como la plaza de la
Concordia.

¡Espectáculo magnífico por cierto! Desde dentro del jardin de las
Tullerías, alcanzábamos á ver en dos filas simétricas los muchos faroles
de gas que alumbraban los campos Elíseos, hasta el mismo arco de la
Estrella, presentándose á nuestros ojos aquellas dos filas como dos
columnas flotantes de fuego. A la izquierda, por entre los árboles,
asomaban furtivamente centenares y centenares de luces, unas formando
pórticos y fachadas, otras sembradas por entre los árboles del paseo,
luces que iluminaban uno de los cafés cantantes de verano. Á la derecha
se descubrian tres grupos brillantes, que eran otros tantos cafés de
canto, en cuyas fachadas habia juegos de gas que representaban varios
caprichos, entre otros, un águila con las alas abiertas y caidas, como
si remedara un lloron.

Excepto la entrada de los emigrados en la plaza del Vaticano, entre un
bullicio indefinible de pueblo y millares de hachas encendidas, así como
la iluminacion instantánea de la cúpula de la gran Basilica en la noche
de San Pedro: exceptuadas estas dos ocasiones, repito, no he
experimentado nunca un sentimiento en que más participara de esa especie
de éxtasis con que adormece nuestro ánimo la percepcion de lo
maravilloso.

A lo dicho debe juntarse que el tránsito continuo de coches con faroles
encendidos por la plaza de la Concordia, causando un desnivel constante
entre sus luces y las luces de los campos Elíseos, de la plaza y de los
cafés, comunicaba á todo el grupo el aspecto extraño de una hoguera que
parece que pasa y que no acaba de pasar, mientras que al rumor de las
fuentes y de los coches, iba unida confusamente la voz de hombres y
mujeres que cantaban en los cafés vecinos.

Mi mujer estaba encantada. Tenia razon: aquello parecia un bosque
hechicero. ¡Si todo fuera así!

Eran casi las diez, estábamos muy léjos de la calle de Feydeau, nos
encontrábamos muy cansados, yo tenia que escribir esta reseña, y
determinamos dejar para otro día la visita de la calle de Rívoli, hasta
el palacio del ayuntamiento, y si el tiempo lo da, hasta la plaza de la
tan célebre _Bastilla_.

Estamos en casa á las diez y media, despues de siete horas de fiacre.

Mi mujer dice que nuestro gran viaje comenzó al llegar á Paris. Tambien
tiene razon. Las mujeres tienen razon en muchas cosas.

Yo acabo esta revista cerca de la una, y así doy fin al dia tercero.



=Día cuarto=.

Artículo, recuerdos, pesares.


He empleado toda la mañana en escribir un artículo para _La América_,
porque es necesario no descuidar la bolsa, que sufre por aquí tantos
ataques rudos. Pero he notado que mientras que escribia, y mientras que
me paseaba por la habitacion, el recuerdo de las muestras y rótulos que
he visto ayer, me tiene casi completamente preocupado. Sin querer, sin
apercibirme, repito á mi mujer varios letreros que me acuden á la
memoria, y sin querer tambien aquel recuerdo me entristece. Esta
tristeza que experimento tiene una historia que seria muy larga de
contar; muy larga y muy penosa.

¡Cuántas ilusiones nos forjamos! ¡Y qué caras nos cuestan algunas
ilusiones! ¡Qué triste es á veces ver la realidad! ¡Ay! Hubo un tiempo
en que estuve encantado, y ahora la realidad me desencanta. Hubo un
tiempo en que yo volvia los ojos á Paris, como quien espera un
milagro.... ¡Qué inocencia!

_¡Al Pensamiento!_ Y me hallo que es una zapatería. ¡Al bello
pensamiento! Y me doy de cara con una caja de confites. ¡A la sílfide! Y
me encuentro de manos á boca con un _grasiento restaurant_. ¡A la gran
industria del siglo! Y es un salon de limpia-botas. ¡Al dulce céfiro! Y
es un almacen de quincalla. ¡A la estrella del Mediodía! Y es quizá una
tienda de tapones de corcho. ¡Al buen pastor! y es un almacen de
baratijas ó una tienda de comestibles.

Esto no me divierte; al contrario, me repugna, me fastidia, casi me
sonroja; sí, casi, casi me da vergüenza. Creo que semejantes desatinos
son contra el respeto que debe merecernos la opinion pública, contra el
decoro que todos debemos á la formalidad, contra la cortesia universal
que debe el hombre al buen sentido. ¡Zapato galante! ¿Cómo y en qué? ¿De
qué modo puede un zapato tener galantería? ¡Al pensamiento! ¿Quién es un
fabricante de calzado para hablarnos del pensamiento? ¿Qué pensamiento
puede encerrarse en su zapatería? ¿Ni quién es tampoco un fabricante de
confites para hablarnos de pensamientos bellos? ¿Qué sabe él lo que es
un pensamiento bello? ¿Qué belleza de pensamiento puede esconderse en
sus confituras? ¿Ni qué tiene que ver el céfiro con un almacen de
quincalla, ni el poner betun en las botas con la gran industria del
siglo, ni una sílfide con una fonda, ni un almacen de tapones de corcho
con la estrella del Mediodía, ni una tienda de comestibles, en donde se
vende aceite, vinagre y velas de sebo, con el buen pastor, con ese buen
Pastor que es una personificacion religiosa, un símbolo moral, una
especie de poder divino? ¿Qué es esto? ¿Dónde estamos?

Los españoles serémos menos cultos; pero somos más circunspectos, más
sérios, más formales. Serémos africanos, serémos hotentotes, bien; pero
no podemos hacer un arte de la humorada de divertir al mundo con
chocarrerías. Esta gravedad cómica y esta jovialidad trágica que tienen
los franceses para decir los mayores disparates con la esplendidez más
pomposa, hasta con cierto engreimiento, hasta con cierta altanería, es
una cosa que me subleva y me amargura. Al ver tan pueriles frivolidades,
antes que vivir en Paris, preferiria vivir en una choza, enclavada en el
fondo de un bosque, aunque fuese un bosque de la selva Negra.

¡Ay! y quizá la Europa, tal vez el mundo, espera de este pueblo la
revolucion moral de un principio, la constitucion de un pensamiento, la
pauta y la fórmula de un sistema! ¡La Europa y el mundo esperan acaso de
esta ciudad una idea, una conducta, un código!

¡Ay! Hubo un tiempo en que yo lo esperaba tambien. ¡No habia estado en
Paris!

Si faltando la ayuda del pueblo francés, para esa revolucion
trascendental, lenta, difícil, concienzuda, prudente, á la vez
convencida y demostrada; si faltando la ayuda de Paris para esa
laboriosa transformacion, tuvieran todos los pueblos de la tierra que
cavar su sepulcro, pueblos de la tierra, pueblos del mundo, empezad á
cavar vuestra sepultura. Esa revolucion no saldrá de aquí. Ignoro si
saldrá de los hijos del Cáucaso, de los agrestes y bárbaros Kalmukos;
pero creo que no ha de salir de los franceses.

Paris es una vieja que se mira al espejo, se ve el rostro lleno de
arrugas y de lacras, y coge compotas, coge menjunges, coge untos, y se
adoba y se alisa la cara, como el albañil alisa una pared.

Esta cultura es una tiniebla iluminada por un fuego fátuo; es una sombra
herida exteriormente por una luz que viene de abajo, que no viene de
arriba, que alumbra por fuera, que no alumbra por dentro. Esta cultura
es una civilizacion endeble, flaca, postiza, enferma, que quiere
engalanarse para que no se vea lo asqueroso de la enfermedad, como los
tísicos proyectan viajes y romerías cuando sienten en la garganta la
agonía de la muerte. Esta cultura tan decantada, tan brillante, tan
coqueta; esta civilizacion tan adornada, tan entrometida, tan
jactanciosa, es una púrpura que cubre una llaga; es la sonrisa con que
el cortesano oculta el cáncer de sus envidias y de sus odios, la flor
desgraciada con que se corona la copa de un veneno. Esta cultura es una
civilizacion que vive á expensas de la verdad y del ser de las cosas; de
esa verdad que Dios ha puesto en todas partes; la verdad con que el humo
sube, con que baja la piedra, con que la luz alumbra, con que la lava
quema, con que la catarata corre, con que el huracan arrebata; esa
verdad que es el gran enigma, el gran principio, la gran ciencia, el
dogma sempiterno de la creacion. Esta cultura es una civilizacion que
triunfa a costa de la ciencia de Dios, y Dios no puede permitir que este
pueblo sea el pueblo de la humanidad. ¡No! no puede ser el maestro del
mundo, un pueblo que llama gran industria del siglo á la operacion de
lustrar las botas, y céfiro á una tienda de quincalla, y estrella del
Norte ó del Mediodía á un almacen de tapones de corcho, y buen pastor á
un despacho de aceite y de vinagre, y sílfide á un mesón, y pensamiento
á una zapatería, y bello pensamiento á unos confites.

Blondas exquisitas, exquisitos bordados, jabones trasparentes, pomadas
perfumosas, untos embrujados para que nazca el pelo, muñecos
graciosísimos, preciosos juguetes, cuquerías envidiables; eso, sí: una
revolucion moral, lenta, constante, trabajosa, concienzuda; un trabajo
profundo y difícil; una creacion lógica, extensa, trascendental; una
cosa grave, formal, seria, eso, no.

¡Cuánto más ha de hacer mi pobre España, esa España que los franceses
llaman salvaje; que los franceses han comparado á la Morería! ¡Cuánto
más ha de hacer en favor de la humanidad! ¡Cuánto más ha de hacer para
que se cumplan en el mundo los ocultos designios de la Providencia! El
tiempo lo dirá.

¡Yo esperó de Paris el mejoramiento político y social! ¡Me arrepiento,
señor! Ni el social, ni el político, ni el filosófico, ni el científico,
ni el religioso, ni el artístico, ni el literario, ni el industrial, ni
el comercial, ninguno, ninguno verdaderamente formulado, ninguno en la
alta escala de la ciencia, del derecho y de la moral.

Encantarnos, entusiasmarnos, aturdimos, sí. Hacernos buenos y felices,
no.

    Hay un calderero, madre,
    Que alarma á la vecindad,
    Y toda la gente acude
    A los porrazos que da.

Este antiguo cantar español viene de molde, en cierto modo, á las cosas
de este fabuloso Paris. Es un gran caldero que aturde al mundo, y el
mundo atribulado acude á los golpes.

[Ilustración: Arco del Triunfo.]

[Ilustración: La Magdalena.]



=Dia quinto=.

La Magdalena.


A las siete y media de la tarde tuvimos que pedir auxilio al fiacre, y
nos dirigimos á la Magdalena. ¡Hermoso edificio! ¡Fábrica suntuosa! Al
contemplar aquel enorme grupo, me parece que no estoy en Paris. Creo que
me han hecho viajar estando dormido, y que despierto en Grecia. La
Magdalena es un fastuoso palacio griego, no un templo cristiano. Un
templo es la casa de Dios, destinado á despertar en nuestro espíritu la
emocion religiosa. Donde no hallo la emocion religiosa, no hallo el
templo, y la Magdalena, ese precioso y espléndido alcázar, no despierta
en mi alma aquella emocion casi divina. Contemplándolo, siento el
entusiasmo de la admiracion, no la veneracion de la fe: creo ver
estátuas de héroes, no efigies de santos: me acuerdo de Alejandro, de
César, de Anníbal; no me acuerdo de Dios: me ecuerdo de Chipre y de
Vénus; no me acuerdo del monte Calvario, ni del Redentor, ni de la
Vírgen, ni de la Magdalena: me acuerdo de la gloria; no me acuerdo de la
Pasion.

La Magdalena es un _magnífico anacronismo_, un palacio asombroso y una
mala basílica; un gran alcázar y una mala iglesia; un gran templo gentil
y un mal templo cristiano.

Le estoy viendo delante de mí, le estoy contemplando durante cuatro ó
cinco minutos, quiero concentrarme, quiero abstraerme, quiero venerar,
quiero que la idea de un ente supremo deje caer sobre mi alma una sombra
inmensa; no puedo conseguirlo. Las musas me llaman, la fábula griega me
distrae, los bosques de la isla de Calipso me hablan de amor; veo
flores, mujeres, altares profanos; huelo perfumes embriagadores; diviso
florestas, cuyas sombras parecen ocultar misterios lascivos; oigo á lo
léjos un ruido que me intranquiliza, que me seduce; pero que me seduce
como nos seduce una maga ó una circe. Cedemos al placer, pero cedemos
suspirando: nuestros sentidos están alegres; nuestro corazon está
triste. En una palabra, mirando ese rico palacio ateniense, lo veo todo,
menos la lágrima de la Magdalena, aquella lágrima escondida y humilde,
fervorosa y santa; aquella lágrima que es una poesía más sublime que la
más sublime poesía de todos los poetas del mundo; la poesía del
Calvario.

¡Cómo la piedra nos enseña tambien! ¡Qué historia más grande es la
arquitectura! El libro puede escribirse de dos modos, en papel y en
mármol. La imprenta existió siempre: antes se llamó Fidias; luego se
llamó Guttemberg.

Estudiando ese alcázar que me llena de admiracion, se comprende la
infinita superioridad del Cristianismo sobre todas las religiones del
Asia, de la Grecia antigua y de la antigua Roma, no sólo en materia de
dogma, de ciencia, de política y de moral, sino hasta en materia de
arte. Chateaubriand decia muy bien: el mismo bronce, la ruda campana,
nos inspira cierta melancolía dulce y religiosa, cierto éxtasis
indefinible, cuando es intérprete de los sentimientos cristianos.

La poesía cristiana no nos ofusca, no nos arrebata; nos llama, nos
atrae, nos acaricia: no nos seduce; nos persuade; no nos alucina, nos
duerme.

La poesía cristiana, el arte cristiano, no es brillante, deslumbrador:
es grave, severo, recatado. Es una figura que se cubre á medias con un
velo. La parte que vemos, hace que nos enamoremos de ella, y la amamos.
La parte que no logramos ver, nos hace adivinar un prodigio, y la
adoramos.

El paganismo no hacia más que amar, porque no veia más que formas. El
Cristianismo ama y adora al mismo tiempo, porque al mismo tiempo ve
cuerpo y alma, formas y prodigios, tierra y cielo, humanidad y Dios.

El arte gentil habla á los sentidos, al corazon y á la fantasía.

El arte cristiano habla al sentimiento, á la conciencia y á la fe.

El arte gentil conoció la poesía del placer.

El arte cristiano conoce y siente la poesía del dolor.

El arte pagano tenia mujeres.

El arte cristiano tiene Marías y Magdalenas.

Bajo el arte asiátiaco y griego, cerramos los ojos y vemos bacanales.

Bajo el arte del Cristianismo, cerramos los ojos y vemos vírgenes.

La gentilidad nos abate; el Cristianismo nos enaltece. Segun la feliz
expresion de Pascal, el paganismo _nos trae_, el Cristianismo _nos
lleva_. El uno viene, el otro va.

Pues volviendo al edificio que tengo delante, nos alucina; no nos llama;
pertenece al arte gentil, no al arte cristiano; es una especie de
idolatría; no un culto; no una adoracion; tendré que decirlo otra vez:
es un _brillante anacronismo_. El culto divino no hubiera perdido casi
nada, si se hubiera llevado á cabo el pensamiento de Napoleon, que
queria convertirlo en templo de la gloria. Como templo de la gloria,
admirable; como templo cristiano, no habla á mi inteligencia y á mi fe,
por más que me haga latir el corazon.

Ahí, en donde ahora se levanta ese precioso monumento ático, no
existian, hace siete siglos, más que prados, pastores y ovejas, ¡Quién
lo habia de decir entonces!

El edificio que contemplo sucedió á una iglesia, edificada el siglo XV
por Cárlos VIII, en la cual este príncipe estableció la cofradía de la
Magdalena, de donde trae orígen el nombre actual de ese monumento. Y la
iglesia de Cárlos VIII, sucedió á una granja y capilla que en el siglo
XII construyó un obispo de Paris, en donde los cristianos de aquel
tiempo orarian indudablemente con más fervor, que los cristianos del
siglo XIX oran en ese régio alcázar. En torno á la capilla y á la granja
de aquel prelado, se fué formando un barrio populoso, conocido en la
historia con el nombre de _ciudad del Obispo, ville-l'Evèque_.

Mucho despues, la ciudad del Obispo entró á formar parte de Paris, y
habiéndose verificado la apertura de la calle Real, determinaron
construir el actual templo de la Magdalena, enfrente del palacio de
Borbon y de la plaza de Luis XV. Este monarca principió la obra, la
cual, atravesando la Revolucion, el Imperio y la Restauracion, llegó á
Luis Felipe, que la puso la última piedra.

Nos aproximamos un poco. La entrada es verdaderamente régia, gallarda,
arrogante. El gran pórtico del Mediodía, que es el que vemos, está
coronado por hermosos frontones triangulares, y adornado de un bajo
relieve de 35 á 40 metros de anchura, sobre 7 ú 8 de altura, en el cual
se ve á Santa Magdalena echada á los piés del Salvador, teniendo á su
derecha la fe, la esperanza y la caridad, y á su izquierda, casi
revueltos y confundidos, los siete pecados capitales. Así al lado
derecho como al izquierdo, divisamos otras figuras. Las de la derecha
deben ser bienaventurados, que guardan las tres virtudes teologales, y
las de la izquierda parecen ser figuras de réprobos, imágen de los siete
pecados.

Nos acercamos más. La enorme puerta principal, toda de bronce, es un
trabajo de mérito notable; una obra maestra. Allí se ven, simbólica y
admirablemente explicados los diez mandamientos de la ley escrita, por
medio de figuras del antiguo Testamento. Aquella grande historia,
escrita en bronce, me ha llenado de asombro, no tanto por su hábil
ejecucion, como por su vasta y feliz inteligencia.

Entramos en el templo, y nos hallamos en un espacioso átrio ó vestíbulo,
formado por una arcada de 25 á 30 metros de altura, sobre 14 ó 15 de
latitud, en donde están las dos capillas del bautismo y del matrimonio.
La primera tiene un grupo de mármol que representa el bautismo de
Jesucristo; y la segunda, otro grupo que representa las bodas de la
Vírgen con San José. Las pilas del agua bendita, obra del maestro
Antonin Moyne, son una verdadera preciosidad á los ojos del arte.

Nos volvimos para dirigir una mirada hácia el fondo del templo, y
nuestros ojos aturdidos se perdieron en una sola nave, alta, anchurosa,
iluminada, inmensa, llena de valentía, de fuerza y majestad. No es una
majestad ingénua, bíblica, inocente; no es esa majestad sencilla y
candorosa que saca su encanto del espíritu; no es una majestad
cristiana; es una majestad poderosa, esplendente, fantástica, agorera;
una majestad que saca su encanto de la forma; una majestad del arte
pagano; pero indudablemente estas formas tienen algo imponente,
majestuoso y grande.

Aquellas bóvedas silenciosas, quietas y como amontonadas sobre sí
mismas, aquella techumbre formidable que parece estar suspendida por el
genio del hombre, no nos trae esperanzas del cielo, no nos trae palabras
y consuelos de otra vida mejor, pero nos da una grande idea de la
tierra. Aquí todo respira grandeza, atrevimiento, orgullo. Sí, orgullo,
porque creaciones tan fastuosas como esta, nos inspiran el sentimiento
de la emulacion, casi de la envidia. ¡Cuántos hombres no escalarían la
tierra, si pudiesen, para hallar luego un trono en este palacio! Aquí
pensamos en el sitio de Troya, en Aquiles y Ulises, en Hector y Eneas;
aquí no pensamos en Providencia, ni los ángeles, ni en bienaventuranza.
Por este camino vamos á Chipre, no á Jerusalen. ¡Con cuánto talento
queria Napoleon convertir esta iglesia en templo de la Gloria!

Nos dirigimos al altar mayor, y este gran monumento me confirmó más en
mi juicio. El grupo principal, la exaltacion de la Magdalena, esculpido
con la esplendidez y la frescura que el genio audaz de Marochetti sabe
dar á sus obras, representa á nuestro Señor, á la Santa, á los Apóstoles
y á los Evangelistas, y alrededor de este grupo cristiano, en torno á
este hogar religioso, rodeando esta familia bendita, vemos el arte
griego, la poesía mitológica, que nos ofrece una infinidad de
personajes, desde el bautismo del rey Clovis, hasta el Concordato de
1802. Constantino, Clovis, Santa Genoveva, Carlomagno, Godofredo, Juana
de Arco, reyes, héroes, Napoleon, el cardenal Gonsalvi; razas distintas,
gustos diversos, diversos caractéres, civilizaciones contrarias: todo
está revuelto y mezclado aquí, como se mezclan en un nicho las cenizas
de varios difuntos. Eso no es una exaltacion de la Santa; eso es una
galería de historia: eso no es un cuadro religioso; es una pintura
social: eso no es un altar del Cristianismo; es el trofeo de una nacion.
Aquí reina la Francia, no el Redentor del mundo; reina el artista, no el
sacerdote; reina el hombre, no reina Dios. No comprendo cómo la gente
reza aquí. Yo no podria rezar. Frescos brillantes de Ziegler, suelos
magníficos de mármol, cielos rasos preciosamente cincelados bajo la
direccion de Derre; todo llama y provoca la materia; todo incita
nuestros sentidos; todo es contra la poesía del templo, porque todo es
contra la poesía del alma; sobre todo, contra la poesía austera y
sublime de la Cruz. Si Santa Magdalena se levantara de la tumba, es bien
seguro que se persignaria escandalizada de que la adorasen aquí; es bien
seguro de que miraria en este templo, lo que un aleman miraba en la
Basílica de San Pedro de Roma: UNA DELICIOSA TENTACIÓN.

Salimos de la Magdalena entre alegres y tristes, y á los veinte ó
veinticinco pasos nos volvimos, como para dominar el conjunto de aquel
alcázar esplendoroso. Su vista es agradable, armoniosa, poética, casi
imponente. Mirado por fuera el edificio, tiene algo solemne, porque lo
grande tiene tambien su solemnidad. Su plano forma un rectángulo de 70 á
80 metros de longitud, sobre 20 á 25 de latitud, mientras que alrededor,
sobre un basamento de 50 ó más metros, corre un perístilo ó galería de
cincuenta y dos columnas gigantescas entre las cuales se ven muchas
estátuas, con el nombre del santo y el del escultor. Esto confirma más y
más mi anterior idea. Si ese templo no es una exposicion de bellas
artes, ¿á qué viene el nombre del artista? Si es un lugar de veneracion,
¿á quién tenemos que venerar sino al santo? El escultor pone tambien su
nombre; es decir, pide su parte de devocion, de culto; reclama tambien
su parte de limosna á la fe del creyente. El escultor quiere reinar al
lado del héroe de la Iglesia. Esas estátuas representan dos santidades:
el santo y el artífice.

El lector debe ser un tanto indulgente conmigo, porque escribo sin
preparacion, y sin corregir una palabra de lo que trasmito al papel. Veo
una cosa, y sin más antecedentes que verla, digo buenamente lo que se
me ocurre, ó lo que siento. Esto tiene el inconveniente del descuido que
debe notarse en la obra, pero tiene, en cambio, la ventaja de la
ingenuidad más estricta y de la más perfecta exactitud.

De vuelta al hotel, nos encontramos en la puerta á la señora, que nos
preguntó, con una sonrisa muy amable, si veniamos de visitar algun
monumento. Sí, señora, la contesté. Venimos de la Magdalena.

--_¿Que vous semble-t-il? ¿Qué le parece á usted?_ preguntó la señora,
avivando un tanto los ojos, y marcando mucho las palabras, con cierta
expresion orgullosa.

--Me parece, señora, la contesté, que aquello es un lugar de triunfo y
de alegría, no de sacrificio, de meditacion y de recogimiento. Es una
Vénus, no una Magdalena; un festin, no una lágrima. Si ese monumento no
fuese tan magnífico, seria menos palacio; pero seria más iglesia.

Diciendo y haciendo, cogí la escalera, y la señora se quedó mirándome,
como una persona que piensa y que no acaba de comprender su propio
pensamiento.



=Día sexto=.

Calle de Rívoli, casa de la Ciudad, columna de Julio, arco del Triunfo,
campos Elíseos.--¿Se vive aquí mejor que en otros puntos?


Luego que se empezaron á encender los faroles en la ciudad, nos
dirigimos á la calle de Rívoli.

Figúrese el lector la situacion siguiente: puesto en la plaza de la
Concordia, frente á la Magdalena, se ven dos palacios: uno es el
ministerio de Marina y de las Colonias: el otro corresponde á diferentes
particulares, los cuales le dieron la forma de palacio para que formara
un grupo simétrico con el de Marina.

Demos ahora la izquierda á la Magdalena, y hallarémos que entre el
ministerio de Marina y el jardin de las Tullerías, palacio del mismo
nombre y el Louvre, media un espacio de 30 ó 35 pasos, que se extiende
hasta la plaza de la Bastilla, en una extension de media legua poco más
ó menos.

Hé aquí, pues, el panorama: hácia la derecha (en primer término) jardin,
palacio de las Tullerías, unido al palacio del Louvre: hácia la
izquierda, una hilera simétrica de casas de tres y cuatro pisos, aunque
todas con la misma altura, formando arcadas bastante espesas, hasta la
verja en que el Louvre concluye.

En segundo término, hileras de casas á derecha é izquierda, simétricas
en la forma, no en la direccion; despues un torreon colosal con jardin;
luego la casa de la Ciudad con plaza extensa; por último, nuevas casas
hasta la calle de San Antonio, la cual se prolonga hasta la plaza de la
Bastilla.

Esto es lo que se llama calle de Rívoli. Tiene de 300 á 400 edificios,
de 300 á 400 arcos, de cada uno de los cuales pende á la misma altura un
farol de gas: está surcada por 76 calles, entre las que cuento la plaza
Real, con el palacio Real enfrente, y el bulevar de Sebastopol.

Si á esto se añade que casi todos los pisos bajos son establecimientos
de lujo, iluminados con profusion, así como las 76 travesías, no será
difícil representarse el panorama que ofrecerá de noche la calle de
Rívoli.

Aún despues de ver los campos Elíseos y la plaza de la Concordia, la
hermosa galería de Rívoli no puede menos de ofrecer un espectáculo
notable, algo penoso, si se quiere, porque nos agobia con la impresion
que causa en nuestro ánimo toda obra grandiosa.

Así que salimos á la plaza de la Concordia, divisamos, entre el juego de
muchas luces particulares, un surco contínuo de fuego, tirado á cordel;
á medida que el coche avanzaba, veiamos escaparse, como apariciones
fugitivas, la rica y espaciosa calle de Castiglioni, divisando como un
relámpago la enorme columna de Vendome; la plaza y la fachada del
palacio Real, iluminadas perfectamente, el anchuroso bulevar de
Sebastopol, con sus dos hileras de faroles que se van juntando á medida
que la mirada se prolonga, hasta que se pierden en un montecillo de
luces trémulas, á una distancia que parece de ocho ó diez millas; el
gigantesco torreon negro, con su jardin alrededor, como una azucena
sembrada al pié de una roca deforme; el palacio de la Ciudad y su plaza,
alumbrada por grandes faroles, la caserna de Napoleon, hasta llegar á la
Bastilla, plaza extensa, menos brillante que la de Vendome ó la de las
Victorias; pero no menos interesante como teatro histórico. Aquí la
escena cambia de aspecto; de un círculo de luz y de bullicio, pasamos á
un círculo de meditacion y de melancólica poesía. Hay luces que vienen á
reflejarse en nuestros ojos: hay luces tambien que vienen á reflejarse
en nuestra alma. En este sentido, la Bastilla está más alumbrada que los
almacenes del Rívoli.

En medio de la plaza distinguimos una gran columna que remata en un
globo, sobre el cual asienta sus piés una figura. De cuando en cuando,
un reflejo salia de la columna y nos heria confusamente, pareciéndonos
descubrir como letras doradas. Así era, en efecto, segun nos informaron
varios transeuntes. Aquellas letras perpetúan el nombre de las personas
que sufrieren el cautiverio de la Bastilla, de la alta prision de
Estado, de aquella Inquisicion de la edad media, de aquel Gólgota
religioso y político.

Mis lectores saben que todos los pueblos han tenido _plaza de la Greve_,
su horca y su verdugo, su argolla de hierro: la castracion en casi toda
el Asia primitiva; la concha del ostracismo en Grecia; el monte Taygeto
en Esparta; el monte Calvario en Judea; la roca Tarpeya en la Italia
antigua; el Santo Oficio en la Italia moderna; la _Bastilla_ en Paris.

El azote del mandarin chino ha viajado mucho por la tierra; puso los
piés en Francia, y se llamó Bastilla en el siglo XIII, así como antes se
habria llamado de otra manera, porque es claro que las edades
anteriores, todas las edades humanas tuvieron tambien su _Bastilla_.
Pero otra edad humana vino, la Bastilla desapareció, cayó bajo los
golpes de la piqueta revolucionaria, y sobre sus escombros se levantó
grande y valerosa la columna de Julio. Al monumento del siglo XIII
sucedió el monumento del siglo XVIII: el Capitolio se levantó sobre la
roca ensangrentada del monte Tarpeya. La figura que remata ese
monumento, es el genio de la Libertad.

Ahí, donde ahora se eleva esa columna como una plegaria se eleva al
cielo, estuvieron las jaulas de hierro, construidas en forma de embudo,
para que el prisionero no pudiera permanecer sino encorvado. ¡Cosa
singular! Á un hombre le pesa emplear dos varas de bronce con el fin de
que su cautivo pudiera respirar de pié derecho, cuando la Providencia
habia creado para aquel cautivo toda esa inmensidad que flota entre la
Bastilla y las estrellas.

Allí fuéron víctimas de la tenebrosa política de Luis XI, Guillermo de
Llarancourt, obispo de Verdun, Jaime de Armagnac, duque de Nemours y el
conde de Saint-Pol.

Allí fué tambien decapitado Cárlos de Contant, convencido de traicion
hácia la Francia.

Allí fué del mismo modo condenado á muerte el conde de Lallytollendal,
cuya inocencia se reconoció cuando era ya tarde. Allí, en ese Santo
Oficio político de la edad media, gimieron sucesivamente Basompierre, el
gran Condé, el famoso Fonquét, su amigo y secretario Palisson, el docto
Sacy, el duque de Laurum, marido de la nieta de Enrique IV, el mariscal
de Richelieu, el tristemente célebre marqués de Sade, el cardenal Rohan,
el caballero Mazers de Latude, Bruno de la Condamine, y últimamente, un
hombre que hizo mucho ruido en el mundo, la gloria y el escándalo, la
fábula y la admiracion de su siglo; un hombre filósofo, teólogo,
estadista, geógrafo, erudito, matemático, novelista, filólogo, poeta; un
mónstruo de talento y de audacia; el hombre del talento más vario y más
indefinible que ha puesto los piés sobre la tierra; ahí estuvo Voltaire.
Escribió una sátira contra el regente, y lo encerraron en la Bastilla.
Pero me olvidaba de que esa Bastilla cuenta en sus anales un personaje
más famoso aún que el mismo Voltaire, para las tradiciones de aquel
edificio. Este personaje es el _hombre de la máscara de hierro_,
llamado y conocido así, acerca del cual no pudo la historia averiguar
nada, mientras que la poesía popular se contentó con divertir al vulgo,
inventando cuentos y consejas. El _hombre de la máscara de hierro_ es un
arcano añadido á los tantos misterios de que fué teatro aquel monumento
misterioso.

¡Cuán majestuosa se alza ante mí esa piedra monumental, encarnacion ayer
de las antiguas castas, encarnacion más tarde de la política y del arte
modernos!

Aquella piedra se representa en mi fantasía como el gigante desterrado
de un siglo, á quien otro siglo da razon en una hora de verdad y de
entusiasmo.

¡Quién habia de decir á Felipe Augusto y á Luis XI que las ruinas de
aquel Santo Oficio habian de servir para la construccion del _puente
nuevo_, el más popular, el más _liberalizado_ de Paris! ¡Cuántos senos
ocultos tiene la historia de la humanidad!

Nos volvimos á nuestro _fiacre_, y nos vimos de nuevo entrar en la calle
de Rívoli, deshaciendo el camino andado. Al llegar al hotel de Ville,
nos apeamos y corrimos la vista por la fachada de aquel importante
edificio, colocado enfrente de la puerta principal.

El nuevo sitio en que nos encontramos guarda tambien su poesía tétrica,
terrible; instructiva y moralizadora como el monumento de Felipe Augusto
y de Luis XI, porque no hay poesía inútil, sobre todo cuando es
terrible. El sitio en que nos encontramos fué la _Bastilla de otra
edad_; menos lógica, en cambio más cruel.

Sobre el mismo suelo en que ahora tenemos los piés, fuéron arrastrados y
descuartizados _Ravaillac_, _Cartouche _y _Damiens_; sus miembros
palpitantes ensangrentaron este suelo que ahora pisan sus nietos con
indiferencia. Aquí tambien rodaron las cabezas de dos mujeres, dos
mujeres funestamente célebres, dos envenenadoras: _la Boisin_ y _la
Brinvilliers_.

Seguimos la calle de Rívoli, subimos por la Magdalena y nos hallamos en
el bulevar de este nombre, divisando á poco los bulevares de las
Capuchinas, Italianos, Montmartre, Poisonnière y una parte del de San
Martin. Esta nueva vista no es tan simétrica y artificial como la de
Rívoli; pero es más extensa, más graciosa y más alegre, de más efecto.
Aquí hay más expansion, más capricho, más fantasía: es decir, hay más
creacion individual.

El Rívoli es una galería del Estado.

Los bulevares son inmensas galerías del pueblo.

Millares y millares de variados tubos y reverberos iluminan las tiendas,
los cafés, los hoteles, los casinos: otros tantos millares y millares de
luces se reflejan en los espejos interiores, que tienen casi todos los
establecimientos públicos, produciendo una especie de _vision mágica_;
mientras que los faroles de los centenares de carruajes que van y vienen
en un oleaje contínuo, convierten aquellos espaciosos bulevares en una
atmósfera oscilante de luz.

Difícil será hallar en el mundo una ciudad más alumbrada que Paris. Hay
muchos establecimientos que emplean centenares de luces, y tratándose de
los _cafés-conciertos_, es tarea no muy fácil el contarlas. Pero de todo
eso que se ve, de ese foco brillante que por todas partes aparece, que
por todas partes se filtra, que más de una vez se descubre á lo léjos,
debe rebajarse una mitad. La mitad es debida al juego teatral de los
espejos interiores; debida á la mágia parisiense.

Aquí todo tiende á ser mágico; hasta la bota con que pisamos el lodo
inmundo: la misma bota, el mismo zapato, la humildad aplicada al vestido
del pié, lleva aquí detrás su cortejo, su galantería; _au soulier
galant_. Por eso Paris, sin dejar de ser una ciudad importantísima, es
una ciudad aparente; artísticamente mentirosa, artísticamente exagerada,
exageradamente culta.

Llegamos al hotel cerca de las diez, y mi mujer y yo digimos: Paris es
un mónstruo muy bello, sobre todo muy iluminado: su morada seria
deliciosa sin coches: con coches, viene á ser un infierno vivo.

Suponiendo que la poblacion avecindada y la flotante suba á millon y
medio de almas, que ciertamente no bajará, creo que á cada quince
personas podria tocar un carruaje: creo que en Paris no hay menos de
cien mil carruajes de todas matrículas y cataduras. Hablando solamente
de los coches públicos, puedo asegurar que he llegado á ver hasta el
número once mil y tantos.

¡Feliz yo si hubiera tantas perdices como las de mi plazuela de
Herradores, tantos pucheros como mi olla de Madrid, tantas botellas como
las de mi clásico manchego!

Voy á terminar este dia con una pregunta: ¿se vive aquí mejor que en
otras partes?

Estos grandes centros no son otra cosa que hornos de fundicion social,
donde se depuran las creaciones que hacen falta al mundo: no son centros
de dicha; son talleres de necesidad. Estas ciudades hacen lo que la
mujer cuando nos inspira fuertes pasiones: pasiones que sirven para
purgar con fuego la escoria que llevamos en el corazon.

No envidieis esto, hombres sencillos, que pasais la vida girando en
torno de vuestra aldea, como da vueltas la paloma alrededor de su nido:
el espíritu humano es como el ambiente: siempre se nivela. Dios no ha
puesto los goces supremos de la vida en los resplandores de un vidrio,
ni en el espacio de una calle, ni en la hermosura de una plaza, de un
paseo ó de un arco triunfal. El hombre tiene su monumento en donde tiene
su inteligencia, sus creaciones, su familia; donde tiene la patria que
le ha dado quien dió astros al cielo. ¿Qué cristal más brillante que el
sol? ¿Qué mejor prisma que una estrella? ¿Qué fábrica más espaciosa que
vuestros campos? ¿Qué arco triunfal más suntuoso y más magnífico que el
firmamento?

En todas partes está el hombre: en todas partes respira Dios. ¿Qué Paris
tan grande como Dios y el hombre?

No, no envidieis esto. Yo lo trocaria por vuestros bosques silenciosos,
sino tuviese marcada mi tarea de pequeño obrero en estos grandes hornos
de fundicion.

En resúmen, el hombre tiene aquí placeres de opinion y de fantasía que
vosotros no conoceis; como teneis vosotros goces de calma y de
naturaleza que no se conocen aquí. El hombre se aproxima incautamente
al horno y se quema; como en la aldea se aproxima imprudentemente al
arroyo y se ahoga.

Solo de un modo podriais ser más desgraciados que los habitantes de esta
Babilonia, que me aturde: teniéndoles envidia.



=Dia sétimo=.

Casa de Ciudad, arco del Triunfo, Obelisco.


Mis queridos lectores, ayer os he hablado de las Casas Consistoriales y
del arco del Triunfo, y os debo algunas palabras sobre ambos monumentos,
representantes de célebres y poderosas tradiciones políticas de este
país. El palacio de la Ciudad es el representante de las tradiciones del
Municipio; el arco de la Estrella es el representante capital de las
tradiciones del Imperio; un gran trofeo representando una grande
historia; un coloso representado por otro coloso.

A las cinco comimos en el restaurant del pasaje de los Panoramas;
volvimos á casa á las cinco y media, dejo á mis compañera en el hotel,
entretenida en escribir á sus amigas de Madrid y Valencia, salgo á la
calle, vuelo á la plaza de la Bolsa, tomo un coche, y á las seis menos
diez minutos me tiene situado delante de la casa de la Villa.

Apartemos ahora los ojos de ese edificio; volvamos con el pensamiento al
siglo XIV, dejándonos atrás quinientos años, y en el lugar en donde
ahora se levanta ese alcázar grandioso, hallarémos una pobre casa,
llamada _la casa de la Greve_, ó _la casa de los Pilares_, aludiendo á
los pontones de madera que sostenian su mezquina fachada, ó bien la casa
de _los Delfines_ (de los Príncipes), aludiendo sin duda á que aquel
edificio habia pertenecido á los príncipes de Viennois.

[Ilustración: Casas Consistoriales.]

[Ilustración: Plaza de la Concordia.]

Dejemos ahora la humilde casa de los Pilares ó de la Greve, costeemos
los bordes solitarios del Sena, y encontrarémos, casi fundada sobre las
corrientes del rio, una morada más humilde aún. Esa morada oscura, ese
castillo viejo y ruinoso, eso que parece más bien la barraca de unos
pescadores, es el local de la Municipalidad de Paris: _el locutorio de
los paisanos ó del pueblo, le parloir aux bourgeois_. La Municipalidad
quiso entonces mejorar de vivienda, y resolvió comprar la casa de la
Greve. En efecto, un preboste ó corregidor de los mercaderes, el famoso
Estéban Marcel, á quien dedicarémos una página en la reseña histórica de
Paris, compró la casa de los Pilares por la cantidad de 2.880 libras, en
7 de Julio de 1357, y á ella se trasladó el Ayuntamiento, ocupando el
trono el rey Juan. Pasan doscientos años, la pobre casa de los Pilares
no puede con el peso de los infinitos y memorables acontecimientos de
que fué teatro durante dos siglos; aquella pobre casa amenaza ruina en
el reinado de Francisco I, y el Cabildo de Paris, que habia dejado la
barraca del Sena para ocupar la casa de los Delfines, concibe ahora el
pensamiento de derribar la antigua casa de los Delfines, para levantar
un palacio que corresponda á la importancia de la corporacion y de la
ciudad. Llegó el 15 de Julio de 1533, y Pedro Viole, preboste de los
mercaderes, seguido de los síndicos y regidores de la ciudad, puso
solemnemente la primera piedra del futuro palacio, entre el clamoreo de
las campanas de San Juan y de Santiago de la Giferia. El edificio se
terminó en 1836; bajo Luis Felipe, que deberia llamarse en la historia
_el rey completador_.

La vista de este alcázar deja en nuestro ánimo una impresion particular,
en que influye, menos indudablemente el género de su arquitectura, que
el carácter de su historia, el gusto, por decirlo así, de sus recuerdos,
la arquitectura de su pasado, esa arquitectura que está más allá de la
piedra que vemos.

No es un edificio del renacimiento, ni del feudalismo, y sin embargo,
nos parece que tiene algo del feudalismo y del renacimiento; algo del
siglo X y del siglo XIV. Tiene lo que debe tener un palacio; no tiene
nada de lo que tiene una abadía ó un convento, y sin embargo, menos que
la idea de palacio me suministra la idea de una abadía, con su pórtico,
sus columnas, sus ventanas, sus torreones y las esbeltas y atrevidas
agujas de sus para-rayos, que parecen ser veletas de un templo. Sin
dejar de tener la gravedad de la magnitud, el aire espléndido de la
grandeza, la magnificencia liberal de la pompa, encontramos en ese
alcázar algo festivo, algo risueño, algo popular. Es un noble, un
magnate, un monarca, que sin dejar de ser monarca, magnate ó noble,
tiene algo del antiguo preboste de los mercaderes. Sin dejar de ser un
palacio grandioso, un monumento colosal, tiene algo de la humilde casa
de los Pilares, algo de la pobre barraca del Sena, del primitivo
_locutorio_; algo de aquello que pasó para la arquitectura, que no ha
pasado, que no pasará nunca para el espíritu del hombre; sobre todo,
para el espíritu de los pueblos. Hay algo popular que arranca de ahí,
que de ahí se desprende y viene á buscar al espectador.

El palacio del Ayuntamiento forma un extensísimo paralelógramo,
flanqueado por dos pabellones intermedios y cuatro pabellones en los
ángulos.

Encima de la entrada principal, que da á la plaza, se ve un
bajo-relieve, ejecutado en bronce, el cual representa á Enrique IV
montado á caballo. El patio está circuido de graciosos pórticos, y
exornado por una estátua de Luis XIV, obra de Coysevox, reliquia
preciosa para el arte, que la aprecia más que las numerosas estátuas de
los hijos célebres de Paris, que decoran el frontis de este opulento
alcázar.

En la fachada del Norte, que cae al Sena, se ven doce estátuas
alegóricas, y al pié, verde, humilde y gracioso, un jardincito limitado
por una verja, la cual lo separa del borde del rio. No es una
perspectiva arrebatadora; pero es ingénua, cándida, inocente como los
recuerdos de la niñez. Al ver esos hierros, esa verdura y las aguas del
Sena, parece que vemos al Paris feudal, y nos acordamos naturalmente de
Abelardo y Eloisa.

Tal es el edificio por fuera; visto por dentro, no es un edificio, sino
un mundo fascinador. Son notabilísimas la sala de los Arcades, el salon
del Emperador, el de la Paz, el de las Cariatides, el del Zodiaco, la
galería de piedra, la de las fiestas, adornada con una profusion que
excede á todo exagerado encarecimiento, y el salon de las artes. Pero
más que todos esos fastuosos salones, más que todas esas ricas
exposiciones de la entusiasta imaginacion de un pueblo brillante y
fantástico, más que todos esos fatigosos alardes de lujo y de riqueza,
hieren y cautivan nuestra atencion tres salas extensísimas, casi
desnudas, silenciosas, solemnes: la sala del trono, con sus doce enormes
arañas, destinada primitivamente á las recepciones, á los banquetes y
festines, y las dos salas de los _Prebostes_, de esos magistrados del
pueblo, de esos reyes de la ciudad, de esos alcaldes absolutos que eran
los amos de Paris, como los padres de la edad media eran los amos de su
familia, como los señores feudales eran los amos de su feudo y de su
castillo. El preboste era el guardian de aquel convento; era el abad de
aquella abadía.

La sala del trono, con cierto aire de grave y reposada aristocracia, con
la elocuencia imponente, venerable y austera de la antigüedad, con la
fantasía lúgubre y poderosa del pasado: y las dos salas de los
prebostes, con cierto aire de cordialidad y de franqueza, de barbarie
agreste y de recta justicia, con esa mistura de desenfado y de
miramiento que veneramos en los antiguos, el desenfado del hombre rudo,
y el miramiento religioso del hombre de bien; esas tres salas, que
pudieran llamarse _de los cristianos viejos_, nos atraen magnéticamente
con dos emociones distintas: la emocion de la historia, y la emocion de
la poesía; esa poesía que va unida al orígen de todas las cosas, porque
la infancia, la niñez, es naturalmente poética; la poesía que tiene la
cuna, en donde la madre cria á sus hijos. Aquí pensamos y sentimos;
todas esas figuras caen á un mismo tiempo sobre nuestra cabeza y nuestro
corazon.

La casa de la Villa como agradecida á sus buenos padres, como si no
quisiera divorciarse de la pobre casa de la Greve, y de la húmeda
barraca del Sena, como la familia que pone en la sala principal de su
casa el retrato de sus mayores, como el hijo que guarda la cuna en que
su madre le crió; la casa de la noble villa de Paris (la gratitud y la
lealtad son dos virtudes nobilísimas) nos presenta en estos dos inmensos
salones, en estas dos inmensas galerías históricas, los bustos de varios
prebostes del pueblo, desde Evreux, que _capitaneó_ el cabildo de Paris
en 1205, hasta Tradaine, que reinó, por decirlo así, en 1705.

Esta reverencia hácia el pasado, este saludo á nuestros mayores, este
gusto de historia y este sentimiento de poesía, son cosas que me
encantan en todas partes; en Paris tambien: he pasado un rato delicioso,
y no puedo pagar esta deuda del alma, sino dando mi humilde enhorabuena
á los creadores de este palacio, y al pueblo que lo guarda, que lo
venera y que lo admira.

¡Adios, afortunados mármoles, que nos representais hombres sencillos,
valerosos y honrados! ¡Adios, mármoles, que dais testimonio de que
existieron en el mundo la barbarie, la valentía, el cumplimiento de la
palabra, la lealtad y la buena fe! ¡Adios bustos! ¡Adios prebostes!
¡Adios, cristianos viejos! ¡Adios, vosotros que fuisteis aquí, lo que
los antiguos alcaldes fuéron en mi patria! ¡Dios os tenga en su reino,
que harto merecen la gloria eterna, los que siendo incultos, supieron
ser cristianos!

Hasta aquí he hablado de la historia de la piedra. Ahora tengo que decir
dos palabras acerca de la historia del libro.

Ahí, en medio de esa sala del trono, el pueblo de Paris, puesto de
rodillas, saludó á Enrique IV y á Luis XIV.

Ahí, en medio de esa sala del trono, en donde Paris arrodillado saludó á
Enrique IV y á Luis XIV, se instaló la Comision revolucionaria del
memorable 10 de Agosto.

Ahí organizó la rebelion que la hizo triunfar de un monarca, encerrado
en las Tullerías.

Ahí, en medio de esa sala del trono, en donde una crísis turbulenta
arrancó á un monarca de su palacio, cayó herida y exánime la revolucion
con Robespierre en el memorable dia 9 de Thermidor.

Ahí, en ese balcon de la fachada principal, se asomó el general
Lafayette, presentando al duque de Orleans, que luego se llamó Luis
Felipe.

Ahí, en los tramos de esa magnífica escalera, casi debajo del balcon en
que Luis Felipe habia sucedido á otro rey, el movimiento del 48 presentó
al tribuno y poeta Lamartine la bandera republicana, esa bandera que
sucedió á Luis Felipe, como Luis Felipe habia sucedido á Cárlos X.

Esta plaza, la plaza de la Greve, cuyo nombre hace brotar en nuestra
fantasía tantos espectros ensangrentados, sirvió de lugar á las públicas
ejecuciones hasta 1830.

Si esas piedras pudiesen decir lo que han visto; si esta tierra pudiese
hablar, ¡cuántos crímenes, cuántas agonías, cuantas lágrimas, cuántos
gemidos, cuántos arcanos y cuántos y cuán graves remordimientos vendrian
á caer sobre la conciencia de Paris!

Me quité el sombrero ante el ilustre y orgulloso sucesor de la casa de
los Delfines y de la barraca del Sena, me metí en el coche: _al arco de
la Estrella_, grité al cochero, y á los quince ó veinte minutos me
encontraba bajo esta pirámide colosal, bajo este enorme catafalco.

Pero me olvidaba de una coincidencia que me hirió de un modo muy raro. Á
los trescientos ó cuatrocientos pasos de la casa de la Ciudad, vi un
edificio grande, muy grande, negruzco, pesado, macizo, como si estuviese
apilado sobre sus cimientos: un palacio lóbrego, que parece más bien una
fortaleza, ó una prision de Estado. Era el palacio de las Tullerías. Y
dije para mí: no en balde se encuentra este palacio en la misma línea
que la casa de la Ciudad; no en balde se hallan en una misma zona
geográfica, bajo un meridiano, por decirlo así. Esos dos monumentos
históricos y políticos son dos poderes, dos recuerdos, que se miran y se
provocan. Las Tullerías son la morada del silencio, de la ceremonia y de
la reserva. El palacio del Ayuntamiento es la morada de la discusion, de
la franqueza y de la libertad. Esta es la casa de la tradicion; aquella
es la casa de la historia. Son dos tronos, en el de aquí se sienta el
rey; en el de allí se sienta el pueblo. Aquí reina la Monarquía; allí
reina la Francia. Pero vamos al trofeo de Napoleon.

Llego al arco de la Estrella á las siete y cuarto. El sol acaba de
ponerse, y brilla el Occidente á las últimas ráfagas del astro del dia,
sin embargo de que ya se insinúan las primeras sombras de la noche,
formando esa atmósfera vaga é indecisa, medio brillante y medio turbia,
en que no sabemos si miramos luces ó sombras. Pero yo habia logrado mi
objeto. No queria sino dominar de una mirada aquel maravilloso conjunto;
no quería sino recibir la impresion de aquel enorme promontorio, y veo
perfectamente hasta los menores detalles.

Este coloso que contemplo es el arco de más magnitud de que habla la
historia. Acaso Babilonia, Tebas, Nínive ó Mitilene ofrecieron á la
admiracion de aquellos siglos un arco más grande; pero esos monumentos,
si existieron, se han perdido para la historia.

Los cimientos de este arco monstruoso, sublimemente monstruoso, tienen
cerca de 9 metros de profundidad, segun el cochero me asegura, más de 54
de longitud y 27 de latitud. Su elevacion raya en 50 metros, sobre una
latitud de 44 y un espesor de 22 ó 23. Napoleon puso la primera piedra
en 15 de Agosto de 1806, y se terminó en 1832, bajo Luis Felipe.

Las sombras de la noche empiezan á indicarse, dejando en el aire cierto
tinte oscuro, como si empañasen el ambiente. En este momento se
encienden los faroles de la gran plaza, cuyo centro ocupa este
gigantesco panteon histórico, y la luna aparece á poco, entre nubes
ligeras, por detrás de los árboles de las Tullerías, de las fuentes y
del obelisco de la plaza de la Concordia.

La fachada principal del arco está decorada por dos trofeos simbólicos:
el uno representa la partida, y el otro la vuelta del ejército. Otros
dos emblemas exornan la fachada opuesta, que mira á Neuilly: la
resistencia y la paz.

Entre la imposta del arco principal y el cornisamento, se ven cuatro
hermosos bajo-relieves, los cuales figuran las exequias de Marceau, la
batalla de Aboukir, dada en 1798, en ocasion en que Murat hace
prisionero al bajá de Roumelia; el puente de Arcola, tomado
portentosamente por Napoleon en medio del fuego enemigo, y la toma de
Alejandría, á fines del siglo XVIII.

Un bajo-relieve de Marocheti, que representa la batalla de Jemmapes, en
1792, orna el frontis lateral del Norte, y otro bajo-relieve, que
representa la batalla de Austerlitz, orna la fachada lateral del
Mediodía.

Arriba, sobre el friso, como una corona que está ciñendo una cabeza, se
ven grupos inmensos, los cuales figuran la ida y la vuelta de los
ejércitos franceses. ¡Cuánta belleza!

Palmas, cabezas de Medusa, coronas, famas de Pradier, rótulos,
victorias, todo completa la ilusion del triunfo. Así como en la
Magdalena no puede pensarse en los santos, aquí no se puede dejar de
pensar en los héroes. Si la Magdalena fuese una basílica como este arco
es un trofeo, si el espíritu de la religion dominase tanto en aquel
alcázar, como el espíritu de la heroicidad y del entusiasmo domina en
esta poderosa creacion, la Magdalena seria un gran templo.

Penetré en el arco, y escritos sobre las anchurosas paredes y sobre las
altísimas bóvedas, divisé los nombres de noventa y tantas victorias,
además de las representadas en los bajo-relieves del frontis, de
trescientos ochenta y cuatro generales, y de varios cuerpos de division
que tomaron parte en las guerras de la Revolucion y del primer Imperio.

Este arco prodigioso es la verdadera divinizacion de Bonaparte. El alma
no puede menos de formar una idea muy grande, muy atrevida, muy
gigantesca, una idea casi maravillosa, casi fantástica, del hombre que
con ese monton de mármoles da las gracias á sus compañeros de lucha, de
triunfo y de gloria; porque esa enormísima y espléndida pirámide no es
otra cosa que las gracias que da un general á sus fieles y valientes
soldados. La gratitud que así se insinúa, podrá no ser muy fervorosa;
pero es magnífica.

Yo permanecia embobado leyendo en las paredes y en las bóvedas los
nombres memorables de los generales y de las batallas, cuando la luna
se oscurece repentinamente, ocultándose en un celaje espeso, la luz de
los faroles de la plaza no penetraba por el arco, y me vi envuelto en
sombras, pareciéndome que me encontraba en el fondo de un grande osario.
El arco habia dejado de ser un trofeo, para convertirse en un panteon.
En este momento la luna se despeja, ilumina la sombra que me rodeaba, y
quitándome instantáneamente el punto de vista, me pareció que el arco se
movia, y que avanzaba, con todos sus huéspedes y sus combates, hácia la
plaza de la Concordia. Yo me creí arrostrado por aquel empuje
descomunal, figurándoseme que iba en el vientre de un mónstruo deforme.
Sentí escalofrios en toda la espalda, y con los cabellos erizados y un
estremecimiento nervioso que no podia evitar, salí á cielo raso. Cien
magníficas farolas alumbraban la plaza del arco del Triunfo; están
encendidos todos los faroles que se extienden, en dos líneas simétricas,
hasta el jardin de las Tullerías; veo á lo léjos tres variados grupos de
luces, como si fuesen otras tantas hogueras: eran los tres cafés
cantantes de los Campos Elíseos; veo tambien profusamente iluminada la
puerta del baile de Mabille, del castillo de las flores.... Esto no es
un paraje público, no es un paseo; es un teatro; más que un teatro, una
especie de encantamiento. Esta perspectiva es una de esas imaginaciones
con que los poetas han idealizado los valles y los bosques de la
Normandía; esto es un lago de hadas; una fantasía de Osian, no tan
delicada, no tan tierna, no tan expresiva, no tan grata al espíritu;
pero brillante, deslumbradora, francesa, parisiense, es decir,
dramática.

Subí al coche, y bajamos pausadamente á través de los Campos Elíseos,
hasta la plaza de la Concordia. Allí me apeé, y me dirigí hacia las
fuentes. La luna caia sobre los borbotones de agua y de espuma, y daba á
la nube de agua que las fuentes arrojan, la diafanidad y el brillo del
nácar, de la concha ó del cristal, mientas que en medio de las dos
fuentes, emblemático y silencioso, se levantaba el monumento de otras
edades, la creacion de otra raza, el peregrino de otras religiones, un
viajero de otros climas, de climas remotos y poéticos; el obelisco de
Loupsor, cerca del Cairo. Al llegar al pié del obelisco, volví los ojos
instintivamente como para ver si descubria el arco del Triunfo, lo
descubrí en efecto como desde la mar se descubre un monte, y una idea
ardiente cruzó como un rayo por mi imaginacion. Me figuré que los dos
monumentos se miraban; me figuré que dos mundos distintos y contrarios
sacudian el polvo de su honda tumba, para pedirse cuentas ante la
historia: me figuré ver el Asia y la Europa, Mahoma y Jesucristo,
Sesostris y Napoleon. Clavado al pié de aquel trofeo de otras victorias,
procuré ver si podia distinguir algun geroglífico, á favor de los rayos
de la luna, deseando probar el efecto que produciria en mi inteligencia.
Despues de empinarme sobre la punta de los piés, y de estirar el cuello;
despues de esforzar á un mismo tiempo los ojos y la voluntad, alcancé á
distinguir una figura, que era una especie de cuadrilátero, emblema tal
vez de los cuatro elementos. Pasaron cuatro ó cinco minutos, y no sabia
cómo desasirme del encanto que me tenia sujeto á las paredes de aquella
mágica columna. Y allí me preguntaba: ¿por qué el obelisco cautiva de
tal modo nuestra atencion?

Escritores notables son de parecer que el interés que el obelisco nos
inspira procede de la circunstancia de ser una columna, compuesta de una
sola pieza; más claro, de la circunstancia de ser una maravilla de
mármol. Para estos escritores no hay otra razon que la magnitud, la
forma, el arte, la arquitectura. Esto explica algo; pero está muy
distante de explicarlo todo. No, no es únicamente la arquitectura. ¿Qué
arquitectura tiene una cruz? Sin embargo, halle el hombre más
indiferente una cruz humilde en medio de un desierto, en el silencio de
la soledad; mire aquella cruz que le está diciendo que allí descansan
las cenizas de un hermano suyo, como sus cenizas descansarán mañana en
otra parte, y el hombre se destoca, palidece ó reza. Visitemos un valle
frondoso, y entre flores verdes y lozanas, encontremos una flor
marchita. ¿Qué arquitectura tiene esa pobre flor? Sin embargo, al mirar
la flor seca, no podemos menos de suspirar; aquella flor se mústia como
se marchita nuestra vida, como se marchitan nuestras ilusiones, nuestros
amores, nuestras esperanzas, nuestros sueños, nuestros delirios. Aquella
flor seca es la historia de nuestro corazon, un eco que resuena
hondamente en nuestra alma. No es una flor del valle; es una memoria, un
sentimiento, un vaticinio de la vida; es una poesía triste, una poesía
que hace llorar.

El obelisco no nos atrae, no nos llama, no nos interesa, no nos seduce,
sino porque es una especie de escritura sagrada, un geroglífico que no
comprendemos, un pensamiento que no adivinamos, el símbolo de una
creencia, un símbolo de fe, un símbolo de religion. No es el arte, no es
la arquitectura, no es la forma, no es la magnitud lo que nos llama en
ese monumento emblemático; es la religion, el misterio, el espíritu.

Aquello es un arco; esto es una plegaria.
Aquello es un trofeo; esto es un enigma.
Allí admiro el orgullo de un hombre.
Aquí venero el arcano de una esperanza.

Esto es más que aquello, lo ha sido, lo es, lo será eternamente, porque
para la idea de Dios el tiempo es una escala que, no tiene tramos. El
geroglífico misterioso de Sesostris, es más que la soberbia fastuosa de
Napoleon. Sí, repetia yo interiormente, el obelisco me atrae más que el
arco, porque _esto es más que aquello_, y al pronunciar estas palabras
me volví, y alcancé á ver, como una aparicion trémula, casi flotante, el
suntuoso pórtico de la Magdalena, que parecia nadar sobre sus columnas.
Entonces, sin poder resistir á mis ideas, dije en alta voz: _y aquello
es más que esto_; la iglesia cristiana es más que el obelisco asiático;
la caridad del Redentor del mundo es más que el misterio de Sesostris.

Me dirigí al coche, al mismo tiempo que el cochero avanzaba hácia mí,
porque habiéndome oído hablar, se imaginó que le llamaba, ó quizá que
estaba maniático ó que me habia vuelto loco.

--_¿Est-ce que vous m'appelez, monsieur? (¿Me llama usted, señor?)_

--_Pas du tout. (No.)_

--_Mais j'ai entendu.... (Es que he oído....)_

--_Je n'ai rien dit. Á l'hôtel des Étrangers! (Nada he dicho; á la fonda
de los Extranjeros)_, y me metí en el coche. No habian pasado quince
minutos, cuando me apeaba en la calle de Feideau. Mi pobre mujer me
esperaba asomada al balcon, significando cierta impaciencia, pagué al
cochero y subí la escalera como un relámpago.

--¿De dónde vienes?

--De la casa de la Ciudad y del arco del Triunfo.

--¿Y qué traes?

--Muchas cosas, muy grandes y muy buenas.

Mi mujer tomó una friolera y se acostó. Yo empecé á escribir esta
desaliñada Revista, que me entretuvo hasta la una y media. Pero no
quiero terminar este dia sin dar parte al lector de que tengo una
curiosidad, casi un deseo, casi una ilusion: la ilusion de visitar un
monumento de Paris; un monumento en que he pensado muchas veces, que he
creido ver desde España, porque uno cree ver todo aquello que le hace
sentir, y algo ve realmente, puesto que el corazon tiene tambien ojos;
un monumento que amo mucho, tanto como si fuera de mi país, aunque los
monumentos no tienen países. El arte es como el sol: donde brilla allí
reina; tiene por patria todo lo que alumbra.

Al acostarme, vi que mi mujer estaba despierta. ¿Cuándo visitarémos, la
dije, el edificio de que te he hablado tantas veces?

--En la semana entrante, contestó mi mujer.

--En la semana entrante, respondí yo; queda convenido.

Hoy es miércoles; de modo que tenemos seis ó siete dias para darnos en
cuerpo y alma por esas plazas y calles de Dios, por esos cafés, por esos
teatros, por ese bullicioso y reluciente laberinto, á caza de
impresiones y curiosidades de sociedad. Despues volverémos á la historia
y á la piedra, alternando con cuadros de costumbres, de carácter, de
raza, por decirlo así, hasta que logremos formar una idea provechosa de
este fabuloso conjunto. Si no hallo el camino de agradar al lector,
acháquelo á falta de talento y de habilidad, no á falta de intencion, de
deseo y hasta de cariño.



=Dia sétimo=.

Vistas de Paris.


Un amigo viene á buscarnos muy de mañana, y á propuesta suya, hemos
empleado casi todo el dia en ver á Paris desde tres puntos diferentes:
desde lo alto del arco del Triunfo, desde una orilla del Sena, y desde
las alturas de Montmartre.

La vista desde el arco es extensa, varia, pintoresca, rica, grandiosa.
Paris entero se ve desde allí, como se distinguen todas las figuras de
un panorama bien descrito.

La vista del Sena es más delicada, más graciosa, más elegante. Hay allí
algo poético, algo ideal. Una parte de Paris se nos ofrece como si
estuviera cimentada sobre los arcos de los puentes; parece un pueblo que
vive y se mueve sobre un rio, y esto causa una impresion extraña y
agradable.

Por fin, la vista desde las alturas de Montmartre no tiene que ver nada
con las otras. Es una perspectiva especial, en que apenas sabemos lo que
miramos. Desde aquellas alturas no es Paris, sino el embrion de una
ciudad de un millon de almas; una mesa revuelta de veletas, agujas,
torreones, cúpulas, campanarios. Al fijarnos en aquel grupo indefinible
é interminable, creemos que unas casas se han edificado encima de otras,
y que Paris está como hacinado, como arrollado sobre sí mismo. Es un
todo revuelto, deforme, confuso, extravagante, casi sublime.

Los tres grabados que acompañan sobre el asunto, dan una idea exactísima
de cada una de las situaciones indicadas. Figúrese el lector que está
viendo á Paris en miniatura desde las alturas de Montmartre, desde el
arco del Triunfo, y desde una orilla del Sena.

[Ilustración: Vista de Paris desde la cima del arco del Triunfo.]

[Ilustración: Vista de Paris desde una orilla del Sena.]



=Dias octavo, noveno y décimo=.

Dos dias de encierro.--Provisiones.--Los libros de mi mujer.--Un
español.--Compras.--Patriotismo de mi compañera.--Carácter capital de
las mujeres.


Llueve á cántaros, y hemos invertido dos dias en asuntos privados. Mi
mujer ha dispuesto el equipaje y yo he escrito á mis buenos amigos de
España, más un artículo para _La América_, titulado, _filiacion de los
partidos en política_.

La cuestion de comida nos preocupa muy sériamente, é ignoro á dónde
irémos á parar. Desde que salí de Madrid no he hecho una verdadera
digestion, y ya mi estómago principia á volverse contra su sueño. No
entienda el lector que somos dados á la gula; no se trata de gozar sino
de vivir, y cosa es esta para no ser mirada de cualquier modo.

Buscando recursos contra esta penuria artificial, mi mujer y yo hemos
ido al pasaje de los Panoramas, que dista pocos pasos de nuestro hotel,
y nos hemos provisto de jamon dulce, salchichon, una caja de sardinas
escabechadas, un cestillo de fresas y pan. Un tabernero de la acera de
enfrente, el buen _Jeannin_, nos ha enviado dos botellas de vino Macon
(á 20 cuartos el cuartillo), y una lechera de la vecindad nos ha hecho
el favor de enviar á su niña con un cuartillo de leche de vaca.

Los fiambres no podrán ser el alimento de muchos dias, al menos para mí;
pero son el recurso de hoy.

Mi mujer está empeñada en que con tres litros de cinta tiene bastante
para aderezarse el sombrero. Despues de querer la cinta por litros, que
es como si dijéramos por azumbres ó por celemines, estoy viendo que
cualquier dia va á pedir un _metro_ de vino.

Esta mañana hice cierta pregunta á un caballero que encontramos cerca de
la fuente de Moliére, calle de Richelieu; el caballero me contestó que
no me comprendia porque era de otras tierras. Esto lo dijo en español. Á
mi mujer le pareció que habia sacado la lotería.

--¿Es usted español? ¡Bendito sea el cielo! Venga usted acá, hable usted
español, hablemos español: apenas vuelva á España, estaré hablando el
español durante un mes seguido.

Aquel caballero debia marcharse al dia siguiente, y nos dió las señas de
su habitacion en Barcelona, en el Lóndres de España; un Lóndres tan
activo, tan laborioso, tan inteligente, tan moral como Lóndres; tan
desgraciado como Barcelona.

Mi mujer estaria aquí todo lo bien que puede estar una mujer léjos del
país de sus afecciones, de sus conocimientos y de sus hábitos, cuando
comprendiera y hablara el idioma: no hablándolo ni comprendiéndolo, vive
mártir ó poco menos. No poder hablar es para la mujer una contínua
irritacion, una perdurable indigestion de palabras y de deseos, una
especie de _hidrofobia_. Quien inventó el silencio, no tuvo necesidad de
inventar infierno para las mujeres.

Sin embargo, es cosa de la Providencia que no sepa francés, porque si lo
supiera, ¿qué dirian los franceses al oirse llamados _animales_ á cada
momento?

--_Pero, hombre, ¿no ves qué bestias son estas gentes?_ Hé aquí una de
las frases más indulgentes de mi compañera. Los llama bestias, porque no
entiende su idioma.

Hemos empleado una gran parte de la mañana en hacer varias pequeñas
compras.

_Mi mujer._ Compremos ahora un ovillo de hilo.

_Yo._ Es que yo ignoro cómo se llama el ovillo en francés.

_Mi mujer._ Pues, compremos trencilla para atar las botas.

_Yo._ Es que yo ignoro cómo se llama la trencilla en francés.

_Mi mujer._ Pues compremos siquiera los camisolines.

_Yo._ Es que ignoro tambien cómo se llaman los camisolines en francés.

_Mi mujer._ Llevemos al menos los manguitos.

_Yo._ Es que ignoro cómo se llaman los manguitos.

En resumidas cuentas, tuvimos que volver al hotel, y tomar una porcion
de notas del Diccionario. ¡Trencilla, ovillo, manguitos, camisolines! He
pasado hoy el estrecho de Magallanes en plena tempestad.

Nuestra venida á Francia me ha hecho comprender un sentimiento que yo no
conocia en mi compañera, al menos desarrollado en tan grande escala. Mi
mujer es una patriota acérrima, intransigente, absoluta. No oye hablar
de España sin que la sangre se la suba al rostro. ¡Ay del mundo si su
voluntad se cumpliera! ¡España pesaria como una cadena de bronce sobre
el cuello de la humanidad!

Bien es verdad que el amor á su país, lo que llamamos nuestro país, no
es el atributo de una mujer, sino de la mujer, especialmente cuando se
ha educado en uno de esos pueblos en donde imperan aún las costumbres
del Asia. En el amor ardiente, imaginativo, vaporoso, poético, que la
mujer profesa á su tierra natal, hay un algo que pone la naturaleza, y
otro algo que ponen la educacion y el hábito.

Evidentemente, la mujer está llamada por la naturaleza á no poder vivir
sin una pasion efectiva; su ciencia grande, su gran vida tiene por
centro el corazon. Por esto mismo es la destinada á concebirnos en sus
entrañas y á darnos su sangre con placer. No bastaba el tierno alimento
con que nos nutre. La mision de la madre, esa mision augusta, la más
augusta que el cielo encomendó al género humano, no es una tarea
mecánica; la tarea autómata de sacar el pecho y llevarlo á la boca del
hijo, no: es una tarea de cariño, de efusion, de delicia; es una tarea
santamente providencial.

La ley de la mujer es amar, amar desde luego, lo primero que ve, lo
primero que oye; porque lo primero que oye y que ve la hace sentir, y en
la mujer sentir es amar.

Ve la flor, y ama la flor. Canta un ave, y ama aquel ave. ¿Cómo no se ha
de enamorar de su país, cuando se enamora de las flores que ve crecer,
de las aves que oye cantar? ¿Cuántas mujeres no han vertido lágrimas
amargas bajo la impresion del arrullo tardío y doloroso de una tórtola?

En esta estructura sentimental é imaginativa de la mujer; en este
carácter radical y profundo, entra indudablemente la naturaleza.
Nuestras madres son por naturaleza afectivas, y como el afecto obra
instantáneamente sobre la fantasía, son tambien por naturaleza
fantásticas, pero si la naturaleza pone una parte, la educacion y el
hábito ponen otra, como antes dije.

La sociedad histórica tiene hasta hoy dos revelaciones capitales: la
sociedad egipcia y la sociedad humana; es decir, la sociedad referida á
la tradicion, y la sociedad referida á la misma sociedad.

Estas dos transiciones históricas están reflejadas en todas las faces de
la humanidad; por consecuencia en todas las faces de la mujer.

_Mujer asiática y mujer social: mujer religiosa y mujer política._

La mujer sepultada en su casa desde que nace hasta que muere; la mujer á
quien se representa como un vacío insondable el espacio que media entre
la cuna y el sepulcro; que está acostumbrada á mirar en aquel vacío un
ataud, cuya gasa negra no puede suspender; una madre, una esposa, una
hija que tiene el hábito de enamorarse hasta del espejo en que se
contempla, hasta de la vajilla en que come, hasta del dedal de su
costurero: esa mujer cuyo destino está cifrado en amar lo que ve, y no
ve otra cosa que el misterio que la rodea; esa mujer que se habitúa á
enamorarse de su propio misterio, no puede menos de ser ardientemente
patriótica, porque es ardientemente doméstica. Yo he conocido á una
señora que lo guardaba todo en un gran cofre que tenia, como si fuera
una reliquia preciosa: hasta la cáscara de los huevos, y más de un vivo
podria atestiguar la verdad de este caso. Diga ahora conmigo el lector:
¿qué significacion podria tener en la casa de esa señora el nombre
humanidad? Ese nombre allí hubiera sido una palabra peregrina, intrusa,
repugnante. ¿Qué sitio del cofre habia de ocupar? La palabra _mundo,
humanidad, género humano_, no ocupaba en el cofre sitio alguno: la
cáscara de huevo, sí; esta cáscara valia más para la señora que el
género humano, que el mundo, que toda abstraccion, que todo idealismo
por más universal y grande que fuese.

Hé aquí la mujer asiática; la mujer del primer período histórico; la
esclava del marido, el misterio profano de la familia, el perfume
quemado en los altares de Faraon.

Pero esa mujer halla abiertas un dia las puertas de su casa; sale á la
calle, la permiten salir; habla, piensa, obra; oye pensar, ve hacer;
entra en la revolucion de las opiniones y de los derechos; la nueva
moral la auxilia; la nueva religion la llama; se asocia, por fin, á la
vida pública; por fin, _se asocia_; siente este vínculo, siente la
relacion social, como antes sintió el cariño á la aguja con que cosia:
comprendiendo y sintiendo la razon que la une á un pueblo, á una raza
política, comprende y siente por intuicion lógica las razones que
existen para que una raza se asocie á otra raza; para que un pueblo
llame hermano á otro pueblo, y de escala en escala, de idea en idea, de
emocion en emocion, de regocijo en regocijo, de dignidad en dignidad:
¡sí! de virtud en virtud, de alteza en alteza, en su cerebro y en su
corazon se va criando una figura alentada y noble, una síntesis que no
es otra cosa, en resúmen, que la idea y el sentimiento de su propio sér,
extendido á toda su esfera, á su magnánima nacionalidad; á la
nacionalidad de un poder que creó para un mundo un cielo y una tierra.

En toda el Asia, en toda la Turquía de Europa, en Italia, en Grecia, en
casi toda España, en Portugal, en la mayor parte de América; en la
América tradicional por hábito, aunque sea social por instituciones que
no han tenido tiempo de renovar la faz política; en todos esos pueblos
enumerados la mujer pertenece al primer período: es egipcia; es la
esclava del Faraon que se llama marido; familia, hogar; es la flor que
se cria en el jardin para que la huela su amo.

La mujer alemana (en una gran parte de aquel país), la mujer francesa y
la de algunos puntos de los Estados-Unidos del Norte americano,
pertenecen al período segundo: son el sepulcro de Jesucristo
reconquistado por una cruzada que se llama civilizacion, como podria
llamarse derecho, justicia, amor, dogma.

En estos pueblos las mujeres son casi hombres: hombres afectuosos,
imaginarios, tiernos: hombres como pueden serlo una madre y una hija,
porque la naturaleza no puede mentir; pero personalidades humanas,
verdaderos poderes en la familia, en la opinion, en el derecho, en las
creaciones sociales; _personas de razon_, porque la educacion no puede
dejar de enaltecer, libertando al esclavo; porque la libertad es la
sancion divina del albedrío; porque el albedrío es la sancion divina del
hombre; porque el hombre es la sancion divina de la sociedad; la
libertad es el mismo Dios que se filtró en nuestra conciencia: _sed
semejantes á mí_, quiere decir _sed libres_. «Si no sois libres, nos
dice Dios, ¿con qué virtud me vais á amar?»

Es indecible la complacencia con que estudio á las mujeres de Paris. No
conozco la representacion de la mujer inglesa y rusa, y este es uno de
los motivos porque más deseo visitar á Lóndres y San Petersburgo. Á una
mujer debo toda mi vida, y natural parece desquitarme de semejante
deuda, consagrándola una pequeña parte de aquella vida tan empeñada.

Reasumo este asunto diciendo que mi mujer es muy patriótica, porque es
muy doméstica: quiero decir, porque pertenece á la historia asiática. Ve
en su país una humanidad más excelente, un Israel profético, y es una
Judit que ama su tierra, como Judit amaba su Betulia.

Yo trabajo por hacerla cristiana; pero ella está conforme con ser el
enigma escondido en el palacio de Faraon; digo mal, en el palacio de dos
Faraones: uno es España.

Probablemente ninguno de los dos serémos muy tiranos con ella.

Nos dirigimos á las Tullerías y al Louvre, atravesamos el inmenso patio
de este inmenso alcázar, torcimos á derecha para tomar el Puente Nuevo;
á poco estábamos en el muelle de Voltaire, y luego en la famosa calle de
la Universidad. Por allí anduvimos á la ventura durante tres cuartos de
hora, atravesando calles y callejuelas, como para ver si notábamos esa
especie de gusto _clásico_ que debe reinar en unos lugares donde manda
la ciencia. Efectivamente, hay aquí algo de la vida revuelta del
estudiante, y del silencio austero del aula. Yo creia percibir cierto
aroma de pensamiento, cierto olor de libro; así se lo dije á mi mujer,
la cual movió pomposamente la cabeza, en señal de una negacion monda y
lironda, lisa y llana.

--Yo no huelo nada, dijo mi compañera; lo único que huelo es que mis
piernas se cansan ya, y que debíamos aproximarnos á las Tullerías para
tomar asiento en los sillones imperiales.

--¡Enhorabuena! contesté yo, pero me parece que deberias mostrarte más
respetuosa con esta antigüedad científica, porque has de saber que te
encuentras en lo que se llama _el barrio latino_, un barrio muy célebre,
aunque no sea sino por los muchos grandes hombres que aquí se han
formado, que de aquí han salido para ilustrar al mundo, y que pisaron
estas mismas piedras que pisamos nosotros en este momento.

--Pues con perdon de esos grandes hombres, contestó mirándome mi mujer,
y de las piedras que esos grandes hombres pisaron, te digo y te repito
que estoy cansada, y que si no nos vamos á las Tullerías, me tendré que
sentar en medio de esta acera.... Al decir esto, se paró como si
quisiera dar más fuerza á su argumento, cuando oimos los agudos
chillidos de un perro, que salia casi ardiendo de un portal de enfrente.
Era un perro de lana; habia entrado sin duda en la cocina, alguna chispa
habia saltado de los hornillos, la lana habia prendido fuego, y el pobre
animal salia á la calle medio ardiendo y chillando de un modo horrible.
El amo le seguia, llevando en la mano derecha un baston ó cosa
semejante. El pobre animal retrocedia, avanzaba, ladraba, se mordia á sí
mismo, chillaba, gruñia, y cuanto más se meneaba, más se encendia la
lana. El amo le llamaba, y queria apagar el fuego, pasando el baston á
raíz de la piel; pero el palo le lastimaba las quemaduras, y el perro
aturdido hacia ademan de morder al amo, con una rabia y un
atolondramiento indefinibles. El amo entonces extendia el palo, como
para rechazar al animal, y el infeliz perro, al notar que su amo le
amenazaba con el baston.... ¡Oh ejemplo que asombra! ¡Oh virtud que
aturde! ¡Oh lealtad que debia dar vergüenza á los hombres! Aquel pobre
perro que se quemaba vivo, que se mordia á sí propio, que tenia la rabia
del frenesí, al notar que su amo le amenazaba con el palo, pegaba el
vientre al suelo y lamia el extremo del baston. Este ejemplo de
abnegacion sublime, de sublime heroicidad, nos enterneció de tal modo
que nos aproximamos resueltamente; otros vecinos acudieron, y entre
todos, en embrion, en tropel, apagamos el fuego con las manos y con los
pañuelos del bolsillo. Yo estaba entre aquella gente, y hablaba á todos
como si fueran individuos de mi familia. Despues que apagamos el fuego,
dije al amo que debia untar las quemaduras con manteca sin sal, y no
bien hube acabado de pronunciar estas palabras, cuando una jóven de
catorce ó diez y seis años echó á escape, y trajo un papel con bastante
porcion de manteca. La juventud es tan ardiente como generosa. El amo
sujetaba al perro, y á despecho de sus alaridos y convulsiones, le
untamos bien todas las quemaduras. Luego, temblando de dolor, entró en
su casa detrás del amo. Una de las mujeres que asistieron al lance, dijo
algunas palabras á mi compañera, que la contestó en buen castellano: _no
la entiendo á usted_. Aquella mujer que _no comprendió_ que mi mujer no
la _comprendia_, se me quedó mirando, como si esperase que yo la
explicara el asunto. _Mi señora ha contestado á usted_, la dije, _que no
entiende el francés_. La mujer se quedó parada, y echaba unos grandes
ojazos á mi compañera, al mismo tiempo que exclamaba con mucho asombro:
_¡Madame ne comprend pas le français! ¡La señora no entiende el
francés!_ Esto queria decir: ¿esa señora no sabe el francés y está en
Francia? ¿Cómo lo va á pasar ignorando la lengua del país? ¿Pero, de
dónde viene esa señora que no sabe el francés? Yo que comprendí
perfectamente toda la intencion de aquella mirada, y que me sentí algo
picado por la _negra honrilla_ de mi compañera, la dije con un marcado
aplomo: _Madame ne comprend pas vôtre langue, ainsi que vous ne
comprenez pas la langue de Madame. (Esta señora no comprende la lengua
de usted, así como usted no comprende la lengua de esta señora.)_ Y
luego añadí: _Madame ne comprend pas la langue de votre pays; mais elle
comprend une autre langue plus necessaire, plus universelle, plus
savante: la langue de la charité. (Esta señora no entiende el lenguaje
de este país; pero entiende otro lenguaje más_ _necesario, más
universal, más sabio: el lenguaje de la caridad.)_

Esta salida convenció á la buena mujer: _oui, monsieur; oui, monsieur_
(sí, señor; sí, señor), decia repetidamente, y se fué haciéndonos una
reverencia. En efecto, la caridad es una religion que hace á todos los
hombres hermanos.

Nos dirigimos al muelle de Voltaire, y á los pocos minutos entrábamos,
cogidos del brazo, por el Puente Nuevo. Aquí presenciamos otra escena,
de un interés muy superior. Los héroes de la nueva aventura son un
campesino, su mujer y un muchacho como de veinte años, poco más ó menos.
El matrimonio se dirigia hácia la parte del Luxemburgo, mientras que el
jóven caminaba hacia las Tullerías; pero tanto el hombre como la mujer,
la mujer particularmente, volvian la cara con frecuencia para mirar al
jóven; el jóven la volvia tambien, y en el movimiento tardío y
embarazoso de los tres, no era cosa difícil adivinar que aquellas buenas
gentes se separaban con dolor. Por fin, la labriega vuelve el semblante,
el muchacho lo vuelve al mismo tiempo, sus ojos se encuentran, entre
ellos pasó lo que Dios sabe; corre la mujer hácia el jóven, el jóven
corre hácia la mujer, se abrazan estrechísimamente y rompen á llorar;
pero á llorar de un modo que era capaz de quebrantar las piedras.
Nosotros, con el corazon desgarrado al oir aquellos sollozos, nos
quedamos estáticos delante de aquel grupo interesantísimo. El labriego
aturdido siguió á su mujer, y á los cuatro ó seis pasos de distancia,
bajó la cabeza y dejó caer ambos brazos. Parecia un difunto que se tenia
de pié. ¡Qué arte tan sábio es el amor! ¿Qué Rachel, qué actriz del
mundo, hubiera corrido como corrió aquella mujer, hubiera dado aquel
abrazo como aquella mujer lo dió, y hubiera arrancado á llorar como
lloraba la infeliz campesina? ¿Ni qué Talma, ni que Latorre, hubiera
bajado la cabeza, y dejado caer los brazos con la ruda y austera poesía
con que lo hizo aquel pobre paleto? ¡Ah! Los padres son los grandes
actores, los eminentes trágicos, cuando llega la hora solemne de verter
lágrimas por sus hijos. Excuso decir á mis lectores que la labriega era
la madre, y el labriego el padre del muchacho. A este tocó la suerte de
soldado, habia ingresado en caja, se quedaba en Paris, y aquel abrazo,
dulce y desgarrador al mismo tiempo, era la despedida. Mi compañera y yo
no tuvimos ánimo de presenciar el desenlace, y seguimos nuestro camino,
penosamente impresionados de aquella aventura.

--Mira, me dijo mi mujer; este muchacho irá ahora á la guerra; quizá un
jefe indiscreto le manda asaltar un castillo, y tal vez muere en aquella
empresa temeraria. Y pasará un dia y otro dia, y acaso la madre le
guarda la silla en que solia sentarse, y no quiere que nadie ocupe el
lugar de la mesa que él ocupaba. Y pasa un mes, y pasa un año; la madre
esperará á su hijo, y el hijo no entrará por la puerta de la casa de sus
padres, ni se sentará en la silla en que antes se sentaba, ni ocupará el
lugar de la mesa que ocupó desde niño. Un hombre extraño le ha mandado
morir, y ha muerto. Un hombre extraño ha robado aquel hijo á su madre; á
esa madre que lo ha concebido, que lo ha criado, que lo amaba con todas
las veras de su corazon, que se estaba mirando en él como en un espejo.
La madre sabrá al cabo que su hijo murió en la guerra, y su alma gemirá
para siempre en un abismo de perdicion y de amargura. ¡No, no! añadió mi
mujer vivamente; los hombres son injustos, haciendo ciertas cosas sin
consultar el voto de las madres. Ninguna guerra se debia emprender, sin
oir antes el consejo de una gran asamblea de mujeres. Es bien seguro que
de ese modo no habria tantas guerras. Yo dije sonriendo á mi mujer:
¿para qué más guerra que una gran asamblea de mujeres? Luego añadí: tal
vez sucederá á ese muchacho lo que tú acabas de decir; pero ¿quién sabe
si va á Sebastopol contra la Rusia, y es el primer soldado que clava la
bandera en la torre de Malacoff, salvando á Europa en las alturas de
Crimea?

--¿Es decir, arguyó mi mujer, que tú estás porque haya guerras en el
mundo?

--No, hija mia, respondí yo; yo no estoy porque haya en el mundo guerras
injustas, egoistas, tiránicas; pero estoy por las guerras que se hacen
en nombre de la civilizacion, del derecho y de la moral. Y ¿la sangre
que se derrama y humedece la tierra? dirás tú. Y ¿el rayo que cae de
las nubes y nos devora? digo yo. Ese rayo que nos devora, es
indispensable para purgar el aire de los malos miasmas que lo infestan;
sin ese rayo destructor, el ambiente nos mataria. Pues bien, la sangre
que se vierte en una guerra justa, es indispensable del mismo modo, para
que los hombres comprendan lo que están obligados á hacer, para que se
guarde la justicia. Aquella sangre es como el agua de salud con que se
riega el árbol de la libertad de los pueblos; es el Jordan de ese
bautismo; bautismo costoso, pero santo, como es santa la lágrima que
aquella buena madre vierte al despedirse de su hijo, por más que aquella
lágrima la queme los ojos y la desgarre el corazon. Cuando llega la hora
en que el hombre debe sufrir, no hay otro recurso que disponer el alma
para el sufrimiento, y cuanto más sufrimos, cuantos más dolores
experimentamos, más sagrado es nuestro dolor. Sí, amiga mía, la sangre
que se vierte en ciertas batallas, es como el rayo que viene á purgar el
ambiente de otro horizonte, el aire de otra atmósfera: es un dolor que
debemos sufrir, cuando llega la hora de los dolores; es una lágrima que
otra madre derrama por sus hijos. La madre que lloraba en el puente
Nuevo, se llama mujer. La madre que llora en los campos de ciertas
batallas, se llama moral, se llama historia, se llama destino, se llama
Providencia. Y á esto sin duda se refiere San Pablo cuando dice: _la
letra con sangre entra_; y cuenta, hija mia, que San Pablo es al mismo
tiempo un grande hombre, un gran santo, un gran apóstol, y la
inteligencia más práctica y organizadora que ha conocido el mundo.

Conversando así como buenos amigos, llegamos á la esquina de la calle
del Acaso (Rue du hasard), y vemos un letrero que dice: _restaurant de
Santa Teresa_. Teresa se llamaba mi madre, y la veneracion y el respeto
que debo á ese nombre, me decidieron repentinamente. Tiré del brazo á mi
compañera, que comprendió luego mi intencion y aprobó mi idea con
alegría, porque siente hácia mi buena madre el mismo respeto que yo.

Comimos una sopa, dos platos de carne, uno de pescado, otro de verdura y
unas fresas. El criado que debia servir nuestra mesa no estaba allí, y
nos sirvió una hija de la casa, con amable y graciosa galantería. Es una
jóven blanca, muy blanca, rubia, esbelta, flexible, de mirada apacible é
ingénua. Seguramente no es francesa del Norte, debe ser de Tolon: es
decir, de un punto que raye con Italia. Es un tipo perfectamente
italiano. Tiene la candidez de la juventud, la gracia de una juventud
bella, y la seduccion de una actriz. Pegada al mostrador hay una silla,
y sentado en la silla hay un hombre, tipo perfectamente parisiense. Con
perdon del francés y de mi compañera, digo y declaro que ella me gusta
más que él. El buen parisiense no la quita ojo, y la buena francesa del
Mediodía le manda tambien de cuando en cuando alguna miradilla furtiva,
picaresca, como robada. Esto quiere decir que esos dos tipos diferentes,
representan un tipo comun, íntimo, idéntico; un tipo que conviene á
todas las fisonomías, á todas las naciones, á todos los siglos, á todas
las razas: el tipo de amantes. ¡Dios los haga buenos casados! Luego que
concluimos de comer, llamamos á nuestra linda servidora, pagamos, nos
levantamos y nos despedimos, empeñando palabra formal de que iriamos á
comer con mucha frecuencia. En esto sale una señora de grande cara, de
tez muy morena y vellosa, de pecho enorme, de vientre más enorme aún,
pequeña, aplastada, casi roma, de tal manera, que más que mujer parecia
una bola, una urca, una abutarda. Se adelantó hácia nosotros, y el
vientre caminaba dos ó tres palmos delante de ella. Yo me acordé del
célebre soneto de Quevedo que principia:

    Erase un hombre á una nariz pegado,

porque, en efecto, la situacion era muy semejante; aquí se trata de

    Una mujer pegada á una barriga.

El parisiense se levantó, la mujer rechoncha y la niña nos despidieron
hasta la puerta, coreando un saludo de doscientas ó trescientas
gracias, unas detrás de otras. Las gracias son el género más barato de
Paris. Vale menos que el aire, que el agua y que la luz. ¡Qué baratura
de género!

--Pero, señor, me decia mi mujer al salir: ¿puedes tú comprender que esa
muchacha tan flexible y graciosa, pueda ser hija de ese fenómeno?
¡Milagros del amor!

Llegamos á casa cerca de oscurecer, y hemos pasado una buena parte de la
velada recordando tres cosas: la señora del restaurant, el abrazo del
puente Nuevo, y el perro que ardia; aquel animal que se quemaba y lamia
el baston de su amo. No lamia la mano del dueño; no lamia sus piés; sino
un palo que le lastimaba y que le heria; pero que era el palo con que le
castigaba el que le daba de comer. Víctor Hugo ha dicho:

    La virtud que en el mundo está en destierro,
    Hombre no pudo hacerse ... y se hizo perro.



=Dia duodécimo=.

Bustos de azúcar y de chocolate.--Hombres que no debian
comer.--Apuros.--Primer restaurant del pasaje de los Panoramas.--Segundo
restaurant.--Vajilla de Luis Felipe.--Francia.--Inglaterra.--Pequeño
restaurant de Lóndres.


Empiezo este dia por dos curiosidades que hemos visto ayer, y que nos
causaron suma extrañeza. En los escaparates de una confitería en la
calle de San Honorato descubrimos un Pio IX de azúcar, y en la esquina
del gran hotel del Louvre, hácia la plaza del Palacio Real, un Napoleon
de chocolate, montado á caballo.

Digo la verdad, sin embargo de no ser pontífice ni emperador, no me
sabria bien que una escultura tan original confiase el secreto de mi
fama al chocolate y al azúcar. No faltará lector que crea que me doy á
inventar ciertas especies, con el objeto de zaherir la sociedad
francesa, halagando así nuestro espíritu nacional. Á esa duda, que yo me
imagino, contesto que si alguno, francés ó español, me prueba que
adultero el menor detalle, la minuciosidad que menos signifique,
consiento desde luego que se me tenga por una persona deshonrada.
Afirmo, bajo mi palabra de honor, que hemos visto aquellos bustos
originales en los lugares indicados; el de azúcar, en una de las
confiterías de la calle de San Honorato, y el de chocolate, en la
esquina del gran hotel del Louvre.

Pero estaban admirablemente ejecutados, se dirá. Sí, por cierto,
contesto yo; admirablemente ejecutados; pero lo hábil de la ejecucion no
quita al hecho su natural é inevitable extravagancia, porque es una cosa
extravagante que el chocolate y el azúcar, objetos puramente privados,
artículos puramente domésticos, se vean convertidos en sustancia
artística. Es extravagante, es y no puede menos de ser ridículo, que la
escultura, el arte divino de Miguel Angel, se nos muestre en un
escaparate de confites. Pero, lo tendré que decir mil veces: cuando
llega la hora de ganar dinero á trueque de un efecto cómico, los
franceses no respetan á emperadores, ni á pontífices, ni á Miguel Angel,
ni á nadie del mundo. Creo que si la idea de la eternidad pudiera
prestarse á un relumbron, el hombre francés la expondria sin escrúpulo
en un escaparate. Estaria bien sitiada, con algun adorno gracioso,
herida por algun reflejo brillante, rodeada de algun golpe mágico, eso
sí, pero la idea sagrada de la eternidad estaria expuesta al público
curioso en los escaparates de un mercader. Tal vez este retrato es algo
atrevido; pero bien sabe Dios que es UN RETRATO AL NATURAL.

Vuelvo á la reseña de este dia.

La Providencia hubiera hecho al mundo un bien muy grande, no habiendo
dado necesidades materiales á los hombres que se consagran á la vida
intelectual, especialmente tratándose de aquellos que son peregrinos en
el presente; peregrinos que, con el báculo de la verdad en la mano y una
esperanza valerosa en el corazon, cogen hoy espinas que mañana se
convierten en flores, y sirven de corona á las generaciones venideras.
Estos hombres, estos mártires de la historia, estos santos de la
conciencia, estos sacrificios sagrados de donde saca el mundo su fuerza
mejor, debian tener bastante con su culto, como el alambique que
contiene un fluido eléctrico, tiene bastante con aquel fluido. Estos
hombres debian estar dotados de una existencia elemental como la tierra,
como el agua, como el aire: debian ser luces á quienes bastara su
natural calórico: debian vivir y conservarse por su propia virtud, de la
misma manera que la esperanza vive y se conserva por virtud intrínseca y
divina del deseo: debian vivir y conservarse en su espíritu, en su
esencia, en esa misteriosa infusion de la mente hacedora, como el
perfume de una flor vive y se conserva en los poros sutiles de sus
tallos.

A más de un escritor debia bastar su oficio, como basta su claustro al
monje. ¿Qué son algunos escritores, sino monjes de otro convento,
frailes de otra religion? ¡Ay! no está en esto lo penoso de la órden,
sino en que son monjes sin claustro.

En efecto, difícilmente se concebirá una situacion más terrible que la
del hombre que dedica su vida entera al esclarecimiento y propagacion de
una verdad; de una verdad extraña todavía á la civilizacion particular
del siglo ó del pueblo en que vive. Todo lo ha puesto en manos de su
idea: vigilias, patrimonio, salud, amor, destino.... ¿Para qué? Para oir
en una hora, en un momento, la voz de una mujer, de una hermana, de una
madre: _mira que no tenemos que comer; mira que no podemos pagar al
casero; mira que es necesario abandonar esos papeles indigestos, y
buscar recursos_, tal vez pedir, quizá sufrir la afrenta de quien vale
menos, porque sirve menos, porque está mucho más distante de los altos
fines que la vida humana tiene que cumplir en el mundo.

¿Qué se hace? Dejar los papeles (el vulgo de las mujeres los llama
_papeluchos_) y buscar dinero; pedirlo; sentir en el rostro el calor
tremendo de la vergüenza.

¡Qué poco meditan sobre esto los legisladores que condenan al escritor,
como se condena al malhechor ó al vago!

¡Ay! La tierra que pisa ese hombre, el palmo de tierra donde pone su
planta, esa piedad que debe á la creacion, está mojada de su sudor y de
su sangre. ¿Quereis que á eso se junte la argolla del presidio? ¿Tambien
ha de comer la vitualla en el patio inmundo de una cárcel? El que está á
su lado es un ratero, un traidor, tal vez un asesino; él es el misionero
del alma, el apóstol de la verdad, el astro de la vida, el cáliz de la
revelacion; un cáliz donde se custodia una chispa del pensamiento
providencial que mide y gobierna el universo: el que está á su lado es
un maldiciente, un perjuro, un espía; él es el sacerdocio del porvenir;
un siglo grande que no cabe en su siglo; un pueblo muy grande que no
cabe en su pueblo; la ley de los hombres que no cabe en la ley de un
hombre; él es la victoria que se inmola para hacer bien al hijo de su
propio sacrificador.

¡Ay! Pónganse los legisladores la mano sobre su conciencia; mediten un
instante dentro del secreto de su corazon; miren por un momento esa cuna
donde ahora dormitan sus hijos; esos hijos á quienes aman, esos hijos
que serán hombres á su vez; esos hijos que en su dia serán padres; esos
hijos á cuya descendencia no ha dado nadie un monton de cenizas para que
sobre él deje caer la frente helada; esos hijos que son una cifra
infinita en el cálculo de la Providencia: lean los legisladores en ese
arcano por un momento, un momento más; no les pido más tiempo que el
necesario para ver un cometa que aparece repentinamente en los aires:
vuelvan los ojos á esas criaturas que ahora dormitan, esas criaturas que
mañana se educarán, que mañana aprenderán moral y ciencia, que
aprenderán de este modo á ser hombres en el libro del presidiario; esas
criaturas que tarde ó temprano han de recibir el bautismo bajo la concha
del escritor que come y vive con el asesino y con el espía.

¡Ay! Todo lo ha puesto en manos de una idea: vigilias, patrimonio,
salud, amor, destino: tambien la libertad; es un preso: tambien la
honra; es un infame.

¡Ay! Si un hijo del legislador, uno de esos hijos que ahora duermen bajo
la leve gasa que cubre su semblante; si ese niño llega á ser un hombre
de sabiduría, de lealtad, de abnegacion; si llegase á ser el propagador
de una verdad mayor que su siglo, el conductor de un fluido para el que
la vida de hoy no tiene tubo ni alambique; si debiese al destino el don
soberano de tener genio; es decir, el don de una virtud suprema, porque
no hay genio sin virtud, no hay genio deshonrado, no hay genio infame,
porque no existe _el talento de picar, porque la víbora no tiene
talento_: si en el testamento de la predestinacion universal, recibiera
ese niño aquella manda gloriosa y divina ¿qué diria el legislador, qué
diria el padre, cuando supiera que su hijo comia la vitualla del
presidio con el espía, con el asesino, con el traidor, con el ratero?

¡Ay! Pongan una mano sobre los latidos de su corazon, y que respondan
una vez: ¿es eso justo?

Todo lo dan: ¿han de dar hasta la honra, como la madre que falta de
alimento, da al hijo sus lágrimas?

¿Pero por qué hay hombres que propagan ideas mayores que su siglo ó su
pueblo?

¡Escrúpulo curioso en verdad! ¿Por qué hay rayos que purgan la
atmósfera? ¿Por qué hay volcanes que purgan la tierra? ¿Por qué hay
torrentes que se precipitan y corren cubiertos de espuma? ¿Por qué hay
tubos que conducen el fluido eléctrico? ¿Por qué hay chispa eléctrica?
¿Qué me decis á mí de todo eso? ¡Preguntádselo á Dios!

No es nuestra ciencia; es una ciencia mucho más alta. Propiamente
hablando, es la ciencia.

He dicho algo á mi compañera sobre lo bueno que seria á ciertos hombres
el poderse mantener con la virtud espiritual del pensamiento; el vivir
de una manera infusa, _por revelacion_, pero mi compañera me responde
que en vano doy que hacer á mi fantasía, porque no hay más medio que
resignarse á la _calamidad de comer_. Ella dice que el mismo fuego
necesita sustancia que lo nutra, que el mismo aire parece ser el
alimento de la atmósfera, como la atmósfera parece ser el alimento del
espacio. Dice que la chispa escondida dentro del pedernal necesita un
golpe para salir; pero yo no puedo consolarme. El pedernal no anda
rodando por las aceras de Paris, á caza de un guisado que no tenga
harina, y de un trozo de carne que no esté dura y ensangrentada, y de
una botella de vino que no esté agrio, amargo, salado, picante, y no sé
cuantas cosas más.

He dicho todo esto, porque la cuestion de comer se hace cada dia más
apremiante y amenazadora. Los fiambres no bastan á un estómago débil
como el mio, especialmente cuando está acostumbrado á otro método; el
método de una mujer inteligente, cuidadosa y que debe quererme algo,
segun las muestras.

En fin, la imaginacion de la comida (uso la palabra imaginacion para
quitar á la palabra hambre lo que tiene de bajo y grotesco) nos reasume,
nos absorbe, nos tiraniza.

Salimos á la calle con el fin de probar fortuna. Entramos en una galería
del pasaje de los Panoramas, y vemos un aviso en que se ofrece dar de
almorzar bien (_confortablemente_) por dos francos.

No anduvimos más. Nos sentamos en una mesa del rincon, y á los pocos
minutos teniamos dos platos delante y una botella de vino Macon. Un
plato es de carne y otro de pescado. La carne está dura, muy dura; el
pescado tiene salsa blanca, muy blanca; el vino es amargo, muy amargo.
Hice á mi mujer una seña, ella resistia por miramiento á los cuatro
francos; pero otra señal la decidió, y salimos como habiamos entrado;
digo mal salimos con 82 sueldos menos, pues á los 80 de estatuto tuve
que añadir dos de propina; aunque la propina es un estatuto tambien..

En otra galería del mismo pasaje, nos dimos de cara con otro rótulo que
promete tres platos fuertes, vino de Burdeos y sorbete al fin, todo por
tres francos.

Subimos al piso principal; al entrar nos dieron una contraseña, y á poco
se presenta un garçon con frac negro y corbata blanca. Bajo el influjo
de la primera impresion creí hallarme en el memorable restaurant
Champeaux, plaza de la Bolsa, é hice involuntariamente ademán de irme,
pero la memoria de los tres francos me detuvo. Nos sirven una buena
sopa, un plato de gallina, dos entremeses, una botella de Burdeos
inferior; y al llegar á los postres, el elegante garçon entra con una
batea llena de primores: porciones de manteca, ruedas delgadas de
salchichon, peras, ciruelas, rábanos muy pequeños, dulces y otras
curiosidades. Nosotros nos imaginamos ver abiertas las puertas del
paraíso terrenal. Mi mujer empezó á proveerse, tomando sin duda revancha
de los contratiempos sufridos, cuando el garçon la dice en un tono muy
bajo y muy meloso:

--Perdone usted señora: no se pueden tomar más que dos porciones á
eleccion. (_Pardon, madame: on ne peut prendre que deux portions au
choux_.)

--Ya me parecia, me dijo mi mujer, que esto era demasiada suerte para
nosotros.

--Si usted quiere tomar más porciones, añadió el garçon, será aparte....

--¡Gracias! ¡gracias! contestó mi mujer precipitadamente, como si
temiera ver un papel de aguas inglesas con 27 francos en medio.

Mi compañera tomó manteca y una fruta del tiempo; yo tomé tres porciones
de fruta, dos que tocaban á mi cubierto, y una que me tocaba á mí por no
tomar sorbete.

Mi mujer tomó el suyo, pagamos y nos salimos á la calle, y cualquiera
hubiera conocido en nuestras caras que estábamos de mejor humor. Pero
aquello era caro para la comida normal, y proseguimos nuestras
excursiones.

Despues de mucho discurrir al azar, _oliendo donde se guisa_,
atravesamos una de las galerías del Palacio Real, y en un bazar de
porcelana hemos visto un juego de platos, que perteneció á Luis Felipe.

Acerca de la autenticidad no hay duda alguna, puesto que los platos son
de lo mejor que se hace en la famosa fábrica de _Sevres_, y tiene en el
fondo la corona y nombre de _Luis Felipe_. Esto nos induce á dar crédito
á la señora del almacen de los Panoramas, sobre el baston de Richelieu,
puesto que lógico parece que descuide el baston del cardenal, quien
descuida la vajilla de un rey. Se conoce que la nobleza francesa tiene
poco gusto tradicional; lo cual quiere decir poco gusto de si misma,
poca conciencia de su ejecutoria, poca sensatez. ¿Cómo seria posible que
un lord consintiese que decorara el escaparate de un mercader, una
vajilla que hubiese servido en la mesa de uno de sus monarcas?

La Francia, siendo inmensamente más grande que la Gran Bretaña por la
ley de la naturaleza, no debe entrar en lucha con el pueblo inglés:
tiene una desventaja capitalísima; es menos lógica, como ya he dicho, y
la lógica es un poder inmenso; sino inmenso, es un formidable poder: La
Francia lo tiene; pero la Inglaterra lo tiene mayor. Francia tiene uno;
el del país, el poder social. En el Reino Unido hay un millon de lores y
de hombres de gobierno ó de empresa: hé aquí un millon de poderes; el
privilegio portentoso de una casta política, la cual, pordioseando por
todo el mundo conocido, hace que todo el mundo conocido la pida limosna.

La Inglaterra es la especialidad más rara que se ha verificado en la
historia, el fenómeno más curioso de estos tiempos fenomenales. Caerá
sin duda, caerá mañana, porque hoy representa lo que representaba el
mundo que cayó, el mundo que no pudo menos de caer, que caerá siempre y
en todas partes que tenga creaciones análogas; que tenga ídolos sociales
que adorar. La casta antigua le llamó mago, por ejemplo; el mago inglés
se llama cañon, pólvora, buque, lord, renta, capital; pero de cualquier
modo es la antigua casta, el mago persa ó el brahman indio.

_Esto caerá, como cayó aquello_, reproduciendo las sublimes palabras de
Víctor Hugo.

La Inglaterra caerá; pero no caerá sino como cae una masa enorme: caerá
como cayó el templo de Belo, como cayó el coloso de Rodas, como cayó el
Partenon de Grecia, ó el Capitolio de Italia, como caerán las Pirámides
de Egipto; como caen los milagros del hombre.

Comimos en el pequeño restaurant de Lóndres, cerca de la fuente de
Molière. Á más de lo que ofrecen por franco y medio, pedí un pichon, el
cual me ha costado 9 reales. Advierta el lector que hay pichones por 14
sueldos. Me han llevado 31 por aderezarlo, algo más del 200 por 100.
Vaya esta especie AL PARIS MORAL. Mi mujer dice que no volverá más, lo
cual quiere decir que no volverémos los dos.

De vuelta hácia casa, hemos presenciado cierto alboroto, acaecido en una
taberna de la calle de Richelieu. Dos suizos empezaron á discutir sobre
religion. El uno era del canton del Tesino, y defendia el culto
católico. El otro era de uno de los cantones protestantes, y defendia el
culto reformado. La disputa acabó por tirarse las copas á la cara, y no
debieron andar por el aire las copas solamente, sino alguna botella,
porque uno de los contrincantes tenia una herida bastante profunda,
hácia la quijada derecha.

Recomiendo al jóven que haya de salir de su casa, especialmente de su
país, que no olvide el consejo que voy á darle: guárdese muy bien de
hablar nunca de su religion y de su patria. Son los dos asuntos que
ofrecen un peligro más general y más inevitable. No hay hombre que no
esté persuadido de que su Dios y su país son los mejores de la tierra.
Disputad con él sobre todo; pero no le toqueis su país y su Dios. ¡De
cuántos lances he sido testigo, y cuántas cabezas se han roto, y cuántos
hombres han ido al Campo Santo por una imprudencia de este género!

Llegamos á casa y dije á mi mujer:

--Mañana es lunes; mañana principia la semana que aplazaste para la
visita del monumento que tanto anhelo visitar. ¿Cuándo lo visitamos? Mi
compañera me miró sonriéndose, y con la magnanimidad orgullosa del que
otorga una gracia ó concede un perdon, responde á secas:

--Mañana.

--¡Dios te lo pague! contesté yo muy satisfecho.



=Dia décimo tercero=.

Almuerzo.--Coche.--Nuestra Señora de Paris.--Hija deshonrada.--Comida de
campo.


Salimos del hotel á las diez y media. Despues de veinte minutos de
marcha forzada, nos vemos en la calle de la Grand'Batelière. Hácia el
comedio de la calle, encontramos un restaurant de _mediano coturno_, y
allí hemos almorzado, no muy bien, por seis francos y algunos sueldos de
propina. Volvimos á caminar á la aventura, y ya cansados, cerca del
pasaje de Jouffroi, tomamos un bienhechor _fiacre_.

--_¿Où allons-nous? ¿Á dónde vamos?_ Gritó el cochero desde el pescante.

--_A Notre Dame, á Nuestra Señora_, contesté desde dentro, é
inmediatamente el carruaje comenzó su marcha.

Hace media hora larga que atravesamos un verdadero laberinto de calles,
unas espaciosas y claras, otras húmedas, estrechas y sombrías. Apenas
habrá un espectáculo más original, más extraño y curioso, que estudiar
una poblacion como Paris desde la portezuela de un carruaje. Cada calle
nueva, cada nueva plaza, cada barrio distinto, cada diferente localidad,
se nos presenta como si fuese un lienzo que se va desdoblando de un
interminable panorama. Uno espera á cada momento que se concluya; espera
salir á cielo raso; espera ver campos, árboles, montañas, llanuras;
espera verse libre de aquella red que lo va circuyendo por todas partes,
y vienen calles y más calles, callejuelas y más callejuelas, plazas y
más plazas, y llega un instante en que nos sentimos fatigado el pecho, y
cansada la respiracion. No tuve la curiosidad de ver cuánto tardamos en
la travesía; pero á mí me pareció sumamente larga. Excuso decir que á mi
mujer la pareció infinitamente más larga que á mí, porque no se fija en
las cosas con la intencion de estudiar y aprender, sino con el ahinco,
franca y netamente español, de hacer burla de los franceses, y el
aliciente de la murmuracion dura poco. La murmuracion es como la salsa
de la visita; mi mujer no halla en mí una compañera con quien murmurar,
y así es que se aburre.

[Ilustración: Frontis de Nuestra Señora.]

[Ilustración: Plaza de la Bastilla.--Columna de Julio.]

Despues de torcer millares de esquinas, y cuando ya casi teniamos
turbada la vista de tanto mirar á izquierda y derecha, asomamos á una
explanada que nos pareció alegre y deliciosa; luego atravesamos un
puente; dirigimos precipitadamente una mirada á lo largo del rio,
iluminado por los rayos de un sol de Junio, llegamos á la márgen
opuesta, caminamos unos momentos.... ¡NOTRE DAME! ¡NUESTRA SEÑORA! Gritó
el cochero con voz reposada y severa, como si su acento participase de
lo venerable del lugar que nos anunciaba. Al oir el anuncio del cochero,
experimentamos cierto sentimiento religioso, y otra sensacion que
difícilmente podria explicarse. Es una sensacion parecida al miedo.
Cuando nos hallamos al pié de un monumento célebre, de uno de esos
monumentos que muchas veces hemos creido ver, que nos ha hecho sentir,
que nosotros queremos como si fuera un individuo de nuestra familia, un
individuo más grande que los otros, porque nuestra imaginacion lo ha
divinizado á su manera: cuando sabemos que nos vamos á dar de cara con
ese personaje misterioso, con ese ídolo de nuestra fantasía, con esa
vaga creacion de nuestros recuerdos, parece que nos preocupa la misma
idea que embarga nuestro ánimo, en el momento de recibir á un sábio, á
un santo, á un apóstol, á un héroe, á un poeta; es decir, á un prodigio.
Nuestra admiracion es una mágia que adoran muchos magos, ó bien es un
mago que adora muchas mágias, y Nuestra Señora de Paris era para
nosotros una especie de hechicería; hechicería sagrada, venerable,
augusta, pero hechicería.

--¡Anda! dije á mi mujer, con el mismo tono con que la hubiera dicho:
_el mago nos espera_.

Saltamos del carruaje, y nuestra ávida y respetuosa mirada se fijó en el
frontis de la gran basílica. Aquella fachada es pintoresca, festiva,
graciosa, sin dejar de ser grave, religiosa y solemne. Hay allí ese
espíritu aventurero, esa galantería varia y confusa, esa poesía
melancólica, apasionada, infantil, inocente, pero arrebatadora, de los
edificios de la edad media, ora sea un templo, ora un palacio, ora un
castillo, ora una cárcel. Aquella poesía indefinible no es un carácter
de este ó del otro estilo arquitectónico; no es una revelacion del arte;
sino una revelacion de aquella edad, el arte especial de aquellos
siglos; una emocion de aquellos hombres y de aquellos tiempos, una
verdadera emocion histórica.

Las treinta y cuatro columnas, altas, delgadas y sencillas, que
sostienen la plataforma de esta gran fábrica, dan al edificio una gracia
ateniense, fantástica, aérea; parece que nadan por la atmósfera.
Aquellas columnas tienen la arrogancia atrevida y la idealidad
misteriosa del obelisco.

Yo permanecí algun tiempo, sin moverme, sin poderme mover, como si
sintiese agobiada mi alma bajo el peso de tantos recuerdos y
tradiciones. En efecto, esa catedral que ahora contemplo, esa masa
enorme, quieta, silenciosa, insensible; pero tan elocuente y tan
entusiasta en medio de su silencio y de su quietísmo; ese monton de
piedras que estoy viendo, es como el testimonio de otra raza, de otro
pensamiento, de otro dogma, de otro mundo.

Este lugar, decia yo para mí, formaba parte de la antigua _Citè_. Este
magnífico y caprichoso templo sucedió á una iglesia cristiana, levantada
en el siglo IV al primero de los mártires, á San Estéban. Á este San
Estéban, á esta humilde y primitiva basílica del cristianismo, único
monumento religioso de la _Citè_, unió otra iglesia el rey Childeberto,
hijo de Clovis, á instancias del obispo San German, bajo la advocacion
de _Nuestra Señora_, de donde trae su orígen el nombre actual de esta
suntuosa metropolitana de Paris.

Y la iglesia de San Estéban, así como la basílica del hijo de Clovis,
habia sucedido á un templo pagano, levantado á Júpiter durante el
reinado de Tiberio. Mucho despues, á mediados del siglo XII, un hombre
ilustre, un oscuro hijo del pueblo que ganó la mitra á fuerza de
talento, de virtudes y de piedad, Mauricio de Sully, concibió el
pensamiento de construir la iglesia que ahora admiro. Un solo hombre
principió esta obra gigantesca; siete siglos la terminaron.

Aquí han trabajado sucesivamente el Papa Alejandro III, que puso la
primera piedra en 1163, Felipe Augusto, el Cardenal de Noailles, Juan de
Montaigu, Felipe el Hermoso, San Luis, Luis XIV, Luis Felipe y Napoleon
III.

Bajo _La Convencion_, Nuestra Señora de Paris se vió convertida en
_templo de la Razon_.

Bajo el Consistorio, la secta de los teofilántropos estableció aquí su
culto.

En 1801 tuvo lugar el famoso y raro concilio, á que asistieron ciento
veinte _obispos constitucionales_.

Bajo el Consulado, se restableció el culto católico, prévios una misa y
un _Te Deum_, pomposamente celebrados en presencia de los tres cónsules.

En 1804, el Papa Pio VII puso la corona del Imperio sobre la cabeza del
gran Napoleon.

Aquí tiene el lector la historia artística y social de NUESTRA SEÑORA DE
PARIS, de este gran libro escrito en piedra.

Pasadas estas primeras impresiones, atravesamos el umbral de la
basílica. Necesitaria escribir un año, si tuviese que hacer la
descripcion de los infinitos y curiosos detalles de escultura que
encierra este templo. En este sentido, _Nuestra Señora de Paris_ es
quizá el monumento más rico y más precioso de la edad media. Tanta
estátua, tanto dentellon, tanta columna, tanto relieve, tanto arabesco,
tanta profusion de trabajo, le quita belleza, porque le quita sencillez;
le quita majestad, porque le quita simetría; pero lo que le quita como
arte, se lo da como historia; lo que le quita como iglesia, se lo da
como conservatorio ó museo. No es una gran arquitectura; pero es un gran
libro.

Ciento veinte pilares sostienen las lujosas bóvedas; hemos contado
veintisiete capillas, y admiro los bajo-relieves, en bronce dorado, del
altar mayor, un precioso grupo de mármol, que representa el descenso de
la cruz, la estátua de la Vírgen, la de San Cristóbal, de nueve ó diez
metros de altura, y otro grupo de mármol llamado _el voto de Luis XIII_,
que representa una cruz de piedra blanquísima, medio cubierta por un
paño con una maestría notable; al pié de la cruz aparece sentada la
Vírgen María, teniendo en sus brazos al niño Jesus. Á cada lado de la
Vírgen, se ven las figuras de Luis XIII y Luis XIV, que presentan una
corona á la madre del Salvador. La escultura de estos verdaderos
monumentos no pertenece á la escuela del edificio, por decirlo así;
contradicen la lógica del arte; en una palabra, son otros tantos
anacronismos, pero al cabo son preciosísimas creaciones de una
civilizacion santa y grande, creaciones de un arte sublime, de un arte
sin segundo, del arte cristiano, y nuestra fantasía, nuestro sentimiento
y nuestra inteligencia se ven fascinados por un encanto irresistible. En
un paraíso, tan lleno de esperanzas y de armonías, el alma no piensa; se
embriaga y duerme.

Hemos admirado tambien las maderas y el enrejado del coro, los cuadros
de Luis de Bologne, de Touvenet, de Hallé, de Coypell y de Felipe de
Champagne; los opulentos mausoleos del conde de Harcourt, del cardenal
de Belloy, de.... En fin, he admirado tantas cosas, que si las hubiera
de decir, seria menester que escribiera un libro, como dije antes. Pero
aunque sea de paso, no quiero dejar de hacer mencion de una pintura que
nos ha impresionado vivamente. No recuerdo en qué sacristía he visto
aquel cuadro; pero recuerdo que lo he visto para no olvidarlo jamás.
Este cuadro representa al venerable monseñor Affre, al caritativo y
valeroso arzobispo de Paris, herido gravemente por una bala en las
barricadas del célebre arrabal de San Antonio, en Junio de 1848, y la
bala que se ha extraido de la sangrienta y mortal herida. Hay una verdad
tan ingénua, _tan provocativa_, por decirlo así, en la pintura y un
interés tan grande en el asunto, que el espectador no puede menos de
quedarse clavado ante aquel lienzo. Aquello es una triple epopeya, una
para el arte, otra para la sociedad, otra para la fe.

La gran campana de Nuestra Señora de Paris, la mayor que hay en Francia,
pesa treinta mil libras, ó sea mil doscientas arrobas. Como la _María_
de Sevilla, sólo deja oir su voz grave y solemne en los grandes
sucesos, ó en las grandes festividades.

Pero aún no he hablado de una de las curiosidades más notables que se
encuentran en este curiosísimo monumento. Me refiero al maderámen de la
techumbre, cubierto por mil doscientas treinta y seis planchas de plomo,
cuyo peso no baja de cinco mil quintales.

Pero se hacia tarde y la cabeza principiaba á dolerme. Habiamos dado
demasiado pasto á la inteligencia, á la imaginacion y al sentimiento;
experimentaba irresistiblemente la necesidad de respirar al aire libre,
de espaciar la vista por el horizonte, é hice una señal imperativa á mi
mujer. Salimos y subimos al coche.

--_A l'hôtel Saint-Antoine, rue Beauregard; al hotel de San Antonio,
calle de Buenavista_, dije al cochero.

Al poco tiempo atravesábamos el puente, y mi mujer y yo nos mirábamos
sin hablar, como si hubiésemos dado cima á una grande empresa, tan
grande, que no nos dejaba ni aún aliento para abrir la boca.

El grupo de la Vírgen y del niño Jesus, es una de las cosas que nos han
dejado una emocion más agradable y más duradera. Esto no procede
únicamente de la maestría de la ejecucion, de la habilidad del artista,
sino de otro arte más poderoso, más rico, más maestro, más grande; de un
arte que está dentro de aquellas concepciones, y que da vida al mármol y
al mismo escultor. En aquellas estátuas hay ese viso de ingenuidad, de
candidez, de fervor é inocencia que encontramos en el Evangelio, en ese
libro que tantos cristianos ignoran, que tan pocos cristianos leen, que
tan pocos cristianos estudian, que tan pocos cristianos entienden; sobre
todo, que tan pocos cristianos practican. En aquellas estátuas se ve
algo del carácter más santo y expresivo que conoce la historia; algo del
tipo más bello, más noble y generoso que venera el mundo; algo de la
Vírgen María. La Vírgen María quiere decir: candor, pasion y fe:
inocencia, dolor y esperanza. La Vírgen María lleva en sí la idea y la
encarnacion de todo un mundo nuevo, es una civilizacion que vale por
todas.

Cuando calculé que ya íbamos á entrar en las calles, me asomé por la
portezuela, y dirigí un saludo con la mano a _Nuestra Señora de Paris_,
como quien se despide de un amigo.

Pasamos muchas calles, muchas plazas, muchas travesías, muchas
callejuelas, que no parecen de Paris, y al atravesar la calle del famoso
y novelesco Temple, presenciamos, á despecho nuestro, una escena muy fea
y muy repugnante. ¡El egoismo es la más voraz de todas las fieras, el
más rastrero de todos los reptiles, el más asqueroso de todos los
insectos! Estando avecindado entre los hombres, Dios no tuvo necesidad
de crear un infierno para este mundo. Un padre, halagado por ciertas
esperanzas de lucro, habia vendido la honra de la menor de
sus tres hijas. Aquel hombre (no merece que le demos el nombre venerando
de padre) aquel hombre egoista, idiota, cruel, bajaba la cabeza y fumaba
su pipa negra. La pobre de su hija, muchacha como de catorce ó quince
años, le reconvenia furiosamente en medio de la calle. Estaba pálida
como una muerta, desgreñada como una loca, trémula y llorosa como una
mujer deshonrada. Allí oimos cosas que no olvidarémos, y de que no
podemos dar parte á nuestros benignos lectores.

Llegamos, por fin, á nuestro hotel. Pagué al cochero siete francos, uno
de propina, y subimos á nuestra habitacion, que nos pareció el templo de
la Paz. ¡Qué silencio tan apacible! ¡Qué dicha!

Repuesto un poco de esa especie de sopor ó letargo que causa en nuestro
ánimo la admiracion, principié á meditar sobre lo que habia visto,
mientras que mi mujer se ponia un traje de casa. La verdad, me veo
turbado; apenas puedo desenredar, si así puede decirse, las primeras
ideas y sensaciones. Si en este instante me preguntaran si he visto una
iglesia, un alcázar, un panteon ó un baluarte, casi no sabria qué
responder.

Efectivamente, _Nuestra Señora de Paris_ nos deja una memoria confusa,
tan confusa como deliciosa, porque confuso y delicioso es el arte misto
que allí impera. Aquel arte no es un monarca, es un tirano, pero un
tirano creador y espléndido.

Al ver el monumento de que hablo, sentimos lo que cuando hallamos muchas
huellas como amontonadas y confundidas. El rastro confundido no es un
rastro; pero la mente lo adivina. El pensamiento tiene tambien sus
goces, y aquella adivinacion es el primero de los goces intelectuales.

La suntuosa catedral de Paris no tiene esos techos despejados, claros,
altísimos, atrevidos y majestuosos de la catedral gótica: no tiene
tampoco esas bóvedas aplanadas, casi chatas, esa atmósfera oscura, ese
horizonte misterioso de la mezquita árabe; no tiene la esbeltez, la
elegancia, la virilidad, la pompa sencilla y sublime del palacio griego
y toscano. No tiene nada de eso, y todo eso se encuentra allí; si no se
encuentra, se conjetura, se presiente, se distingue á lo léjos. Allí se
ven mezclados y confundidos el Oriente, la Grecia y la Italia; el
palacio, la mezquita y la iglesia. Esto no se ocurre desde luego; pero
despues que se reflexiona sobre aquel precioso mosáico, sobre aquella
_bellísima barbarie_, sobre aquella _hermosa monstruosidad_, encontramos
una especie de mesa revuelta, en que no sabemos qué admirar más, si la
belleza de las partes, ó el curioso desórden y la rica y fecunda
discordancia del conjunto. Gentilidad, cristiandad, feudalismo,
renacimiento, arte moderno, todo está allí, como están los haces de miés
en una era, desde Júpiter hasta Childeberto, desde Childeberto hasta
Mauricio de Sully, desde Mauricio de Sully hasta San Luis, desde San
Luis hasta el actual Napoleon. No perdiéndose Nuestra Señora de Paris,
no se pierde una gran parte de la historia y del arte de Francia.

Por último, no debo escatimar al nobilísimo edificio que hemos visitado,
ya que somos deudores de tan gratos recuerdos, un elogio que, á mi modo
de ver, significa mucho. Despues de estar poetizada _Nuestra Señora de
Paris_ por el genio de Víctor Hugo, que es un gran genio, _Nuestra
Señora de Paris_ parece poética.

Hemos resuelto no salir á la calle para comer. Eso de comer á lo
transeunte, á lo bohemio, como si dijéramos al salto de mata, nos
fastidia y nos entristece. Hemos llamado á la hija de la lechera, y la
hemos encargado salchichon, jamon dulce, sardinas de Nantes, una libra
de fresas, un panecillo y una botella de vino Macon.

Mientras que la muchacha nos trae los recados, yo escribo esta revista á
la manera que se persigna un cura loco.

La chica llama, mi mujer abre, la muchacha entra, deja nuestro avío, se
va, mi compañera pasa la llave, y nos quedamos solos. ¡Qué hermosa es la
casa en que vivimos! ¡Qué hermosa es la familia! ¡Qué hermoso es el
amor! ¡Qué hermosa tambien es la tranquilidad!

En este sentido, Paris nos ha hecho un gran regalo. En Madrid nos
inquietaba un tanto la policía; aquí vivimos en la más perfecta y
envidiable calma.

Lector, si el cofre que tienes en tu casa te produce inquietudes
profundas; si el cofre que tienes en tu casa te turba el sueño, créeme,
tira el cofre á la calle. Pasa por todo, menos por intranquilizar tu
espíritu. La tortura del sentimiento y la violencia ejercida sobre
nuestra alma, son las dos tiranías más insoportables de este mundo. Esto
nos advierte que hay una gran verdad, un gran secreto, una gran ciencia;
esto nos advierte que hay un espíritu, y que ese espíritu, esa
exhalacion que no se toca, que no se ve, que no se mide, que no se
compra ni se vende, es el gran poder de la tierra, el sumo Pontífice de
la vida humana.

Sobre la cubierta de mármol blanco de la cómoda, sin mantel, ni
servilletas, ni cuchillos, ni tenedores, ni platos, hemos colocado
oportunamente el salchichon, el jamon dulce, las sardinas, las fresas,
la botella de vino, la de agua y el pan. Aún cuando comemos en casa,
esto nos parece una comida de campo. La libertad con que comemos, nos
hace creer que nos encontramos en una romería, entre tomillo y alelíes.

Hemos comido opípara y deliciosamente, y aquí doy fin al dia décimo
tercero, porque seria muy difícil darle mejor final.



=Dia décimo cuarto=.

El sueldo de la paralítica.--Mis humos caballerescos.--Establecimiento
de caldo.--Comida compuesta de tres sopas, de tres platos de carne, de
tres legumbres y de tres postres, á franco y medio por persona.--Muñecas
que hablan.--Aleluyas.--Almuerzo.--Estéban Lesperut.--Comida.--Soberbia
de mi mujer.--Café cantante titulado la Francia Musical.--Teatro de la
Gran Opera.--Opera francesa.--Zarzuela española.--Harem europeo.


Salimos muy temprano en busca de algun _restaurant_ que nos acomode,
bajo el doble aspecto de estómago y bolsillo. Es indudable que lo hay;
¿qué no hay aquí? Sí, lo hay, digo yo á mi mujer; pero mi mujer me
contesta: ¿dónde está? De esto se trata.

No distábamos treinta pasos de nuestro hotel, cuando oigo que me
llamaban. Era una pobre muy anciana, á quien habian tirado un sueldo
desde un balcon. La pobre estaba paralítica, no podia agacharse para
recoger la limosna, y con este fin me habia voceado. La señorita que
arrojó el sueldo miraba desde el balcon de un piso segundo, como para
ver el desenlace de aquella pequeña aventura. Estoy seguro, de que en
España no me habria ocurrido el menor escrúpulo en este instante; pero
me hallo en país extranjero; esta circunstancia es una voz de alerta que
clama siempre en torno nuestro, y me ví asaltado por un sentimiento
singular, muy singular en mí. La señorita miraba desde arriba, la pobre
esperaba que yo la sirviese, como era justo y natural; pero yo
experimenté entonces que en los españoles existe una mezcla de genio
aleman y de genio romano; una mezcla de pensamiento y de fantasía, de
concentracion y de ligera idealidad, que describe maravillosamente ese
temperamento moral que nosotros llamamos _hidalguía española_.
¡Desdichado de mí! ¡Cuánto me resta que aprender! ¡Cuánto ignoro! Yo no
me creia _hidalgo_: no suponia en mí ese espíritu caballeresco que
caracteriza un siglo y una raza; el siglo feudal y la raza latina; y
ahora me encuentro con que ignoraba lo que sucedia en mí propio.
Indudablemente tengo algo de raza y de feudo, y de ello pudiera ser
testigo la mendiga. En vez de recoger el sueldo, como ella me suplicaba
y como esperaba la señorita del balcon, la dí dos sueldos y proseguí mi
marcha, aparentando que no habia comprendido.

Ignoro qué impresion haria en mis espectadoras _mi rebeldía
caballeresca_; pero ello es que yo caminaba tan ufano como si hubiera
hecho una conquista. Pasada aquella ráfaga de caballerismo, empezó á
preocuparme la idea de si habria cometido una falta de caridad, una
falta tanto más reprensible cuanto que la habia cometido con una pobre
anciana.

Mi mujer quiso disuadirme diciendo:

--¿De qué puede quejarse? La has dado el doble de lo que ella te pedia.

--No, respondí á mi mujer. Puede quejarse de mi soberbia, de mi soberbia
con una vieja paralítica. La he dado el doble; pero el dar no prueba que
se da bien, puesto que muchas veces la simple dádiva envuelve una
afrenta; á veces se da la deshonra.

Si yo estuviese paralítico, si suplicase á un transeunte que me cogiera
un cigarro que se me hubiese caido al suelo, y el transeunte me diera
dos cigarros suyos, yo no aceptaria de ningun modo su presente, y le
llamaria orgulloso, presumido, insensato tal vez. Yo no le pedia los dos
cigarros que me da, sino un servicio que no me hace, una obligacion que
no cumple; si tú quieres llamar á esto caridad, es una caridad que no me
otorga, que me niega con cierto alarde de virtud; pero al cabo me la
niega, y yo veria en su alarde de virtud un alarde de vanidad.

Mi mujer me miraba con cierta maravilla, al observar la séria
importancia que yo daba á un accidente tan pasajero; pero yo estaba
herido por una especie de remordimiento, y no pude menos de proseguir:
si aquella mendiga no hubiese perdido, como el hábito horrible de la
miseria, la justa apreciacion de su decoro, si no hubiese sacrificado su
dignidad al embrutecimiento que sigue siempre al desamparo y á la
abyeccion; si con la sensibilidad de su cuerpo no hubiese perdido la
sensibilidad de su conciencia; si aquella infeliz vieja viviese para la
vida del espíritu, como vive para la vida del abandono, seguramente
hubiera despreciado la donacion de mi soberbia, la jactanciosa caridad
de mi egoismo; seguramente hubiera despreciado una limosna que no
escucha un ruego natural; que da dos monedas, y camina ufana porque ha
sido altanera y cruel. Si la pobre inválida existiese para el
sentimiento de lo que es, como existe para el sentimiento de lo que
sufre, seguramente me hubiera afrentado.

--No, amiga mía, no: si otra cosa crees, te engañas: al menos, mi
corazon me dice que te engañas. Todos somos hermanos, ante la religion
que nos llama por boca de un viejo: más hermanos todavía, ante la
sublime fraternidad de la desgracia y del dolor.

He hecho mal, muy mal, y me pesa. Yo he debido coger el sueldo, dárselo
á la inválida, sin perjuicio de añadir mis dos sueldos, ó lo que me
hubiera parecido oportuno. He ofendido á la paralítica, y la pido
perdon.

Mi mujer hizo ademan de replicarme, sin duda para tranquilizar mis
escrúpulos, porque tiene demasiado sentimiento moral para no comprender
que la razon estaba de mi parte; quiso contestarme, repito; pero tuve la
suerte de que se me ocurriera una observacion, á la cual no resiste
nunca una mujer.

--Supon, le dije, que tú no conocieras á tu madre; supon que esa mendiga
fuera tu madre, ¿habriamos hecho lo que hicimos?

No, es bien cierto que no. ¿Y con qué derecho exigirias tú que un hombre
accediera á las súplicas de tu madre tullida, porque tu madre puede
tullirse, cuando tú creyeras que yo he hecho bien no accediendo á las
súplicas de aquella inválida, aquella inválida que tambien puede tener
hijos, como tu madre te tuvo á tí; aquella inválida de la cual tú
pudiste ser hija?

Mi mujer contestó:

--Es verdad.

Al desembocar en la espaciosa calle de Montmartre, vi un letrero hácia
la derecha que decia: _Établissement de bouillon_. (Establecimiento de
caldo.)

Esta especie, es decir, el que el caldo diese lugar á que hubiera
establecimientos, y establecimientos tan importantes como el que vemos,
es un hallazgo que nos asombra. Nos aproximamos, vimos varias frutas y
dulces en almíbar que están expuestos en los escaparates; pero echamos
de ver que hay jarros de flores á cada lado de la entrada principal, y
esta circunstancia, unida á la de ser un punto muy céntrico, nos da mala
espina acerca de sus condiciones económicas. No quisiéramos un
restaurant tan cerca del de _Champeaux_; pero allí entra multitud de
personas, se titula _Establecimiento de caldo_, y hemos resuelto hacer
una nueva experiencia.

No es aún hora de almorzar; seguimos la calle de Montmartre hasta la
calle paralela á la de Rousseau, y tiramos por ella hácia la plaza de
las Victorias, donde mi mujer tenia que comprar algunas frioleras; si
bien no son frioleras para mí, puesto que me ponen en un potro, á causa
de ignorar sus nombres en francés. Tambien es cierto que los ignoro en
español.

Al subir por la acera derecha de dicha calle, vemos un aviso en que se
lee: _en el piso principal de esta casa, se da una comida (un diner),
compuesta de tres sopas á eleccion, tres platos de carne, tres de
legumbres y dos postres, todo por franco y medio_. El precio nos pareció
sumamente arreglado, resolvimos comer allí, tomamos nota de la calle y
número de la casa, y caminamos hácia la plaza de las Victorias.

Mi mujer hizo provision de hilos, sedas, agujas y trencillas; nos
dirigimos á la Bolsa con el fin de aproximarnos al restaurant de la
calle Montmartre, atravesando el pasaje que llaman de Vivienne, nombre
que toma de la calle en que está. En este pasaje hemos visto una
curiosidad que no ha dejado de impresionarnos. Hay una porcion de
muñecas grandes, con un excelente colorido, ojos perfectos, una
cabellera naturalísima, y que tienen la facultad de articular varias
palabras, merced á un cilindro interior. Á este cilindro se le da
movimiento por un resorte que está debajo de la tabla que sirve de base
á la muñeca, de modo que el espectador no se aperciba á primera vista
del secreto de aquella operacion.

Hay una que dice: _me llamo María y hablo mejor que mi hermana. (Je
m'appelle Marie et je parle mieux que ma soeur_.)

Otra dice: _mi abuela me ha dicho que pasaré el próximo estío en el
campo. (Ma grand'mère m'a dit que l'été prochain je serais à la
champagne_.)

Otra muestra un dechado con la mano derecha, y dice: _este es el premio
que he ganado en mi colegio. (Voilà le prix que j'ai remporté dans mon
collége_.)

Esta curiosidad que parece tan admirable, tiene sin embargo una
explicacion facilísima, si vale creer en lo que se me ha dicho. El
cilindro que está en el interior de la muñeca produce la articulacion de
las sílabas, como el que está dentro de un organillo produce la
articulacion de las notas musicales, dando un sentido perfecto á la
composicion.

En el mismo lugar hemos visto unas aleluyas con motivo de los
miriñaques. Estas aleluyas son un verdadero drama cómico, y bastarian
para demostrar la excelencia del carácter francés, para el ridículo,
cuando aquel carácter necesitára de nuevos testimonios. Hay situaciones
verdaderamente oportunas, como aquella en que un marido ve á su mujer
dentro del miriñaque, y suponiendo que no podria oirle á la distancia
que el miriñaque hacia necesaria, la está hablando con una bocina.

Salimos del pasaje, atravesamos luego la plaza de la Bolsa, y á los
pocos momentos entrábamos en el _Establecimiento de caldo_, calle de
Montmartre, número 43. He dicho que entrábamos, y esto no es exacto en
rigor. Pretendiamos entrar; pero nos detuvieron, á fin de proveernos de
unas papeletas, sin las cuales no está permitida la entrada. Yo quise
preguntar al _contralor_, que así se llama el empleado que da las
targetas, sobre el uso á que las habiamos de destinar; pero los
franceses son todos adivinos en el _instante soberano_ de hacer un
negocio. El contralor comprendió desde luego mis dudas, y se contentó
con decirme: _allez, monsieur, allez_. (Vaya usted, señor, vaya usted.)
Estas palabras tienen en francés una significacion más eficaz que en
castellano, por lo mismo que significan una especialidad francesa.
_Allez, monsieur, allez_, quiere decir: _anda, anda, que allá dentro te
arreglarán_; ó bien esto otro: _estoy haciendo mi vendimia; ¿no ves,
majadero, que tengo un racimo en la mano? No seas impertinente, anda y
déjame en paz_.

La palabra _monsieur_ (señor) tiene un sentido muy gracioso en la frase
citada. Viene á significar una cosa muy parecida á la palabra castellana
_tonto_, que de paso sea dicho, es una de las grandes bellezas de que
tanto abunda nuestro rico y hermoso idioma. En efecto, el sonido sordo y
tardío de este vocablo, suministra la idea exacta de un entendimiento
que se despereza, que abre la boca con trabajo, que balbucea un nombre
con la lentitud ébria del que se duerme: en el sonido de la palabra
_tonto_ hay algo parecido al de la de _sapo_, y esta única relacion es
más que suficiente para darla una propiedad y una fuerza admirables.

Pues bien, _allez, monsieur, allez_, quiere decir al pié de la letra:
_anda, tonto, anda_.

Yo lo comprendí como lo digo; pero este insulto era un secreto de
lenguaje; era un insulto que tenia en su abono el genio de una lengua
que hablan en todo el mundo doscientos millones de hombres, y no habia
otro remedio que bajar la cabeza y andar.

Entramos en el primer salon del establecimiento y nos sentamos cerca de
una mesa de mármol, limpia y lustrosa, sin manteles ni servilletas.

En la targeta que nos dieron á la entrada, están notados todos los
artículos disponibles en el establecimiento, con el precio de cada uno
al márgen.

La servilleta es el primero de aquellos artículos, y cuesta un sueldo
por cada comida.

Pedimos servilletas y sopa de pasta, llamada aquí _pâte d'Italie_ (pasta
de Italia) y la criada que nos sirvió, que criadas son todas las que
sirven, sacó su lápiz negro, y con el desenfado de un maestro en el
oficio, hizo dos rayas en el artículo servilleta, y otras dos en el
artículo sopa.

Luego pedimos chuletas de carnero, y volvió á hacer dos marcas en el
artículo correspondiente.

Lo mismo sucedió respecto de las demás cosas que pedimos. Concluido el
almuerzo, pregunté á la sirviente qué debia hacer con aquella targeta
tan decorada.

--_Monsieur, allez au comptoir, s'il vous plaît. Señor, sírvase usted ir
al mostrador_, y señalaba á un mostrador que estaba á la izquierda de la
puerta principal, ocupado por dos señoras sentadas.

Estas señoras eran las oficinistas. Me llegué á la que se hallaba más
próxima á nuestra mesa, cogió la targeta sin mirar, sumó con la
velocidad del relámpago, y estampó la suma y un sello con tinta
encarnada. La pregunté si allí debia pagar, me contestó afirmativamente
y me dió la vuelta de una moneda de diez francos. El almuerzo nos habia
costado cinco francos y trece sueldos, próximamente once reales á cada
uno, incluso una botella de vino.

Al salir dimos la targeta al contralor, cuyo oficio consiste en darlas
en blanco, y recibirlas con el sello encarnado; penetramos á duras penas
á través de la gente que entraba, y, quede aquí escrito en gloria de
_Duval_, amo del establecimiento, esta comida ha sido la menos
repugnante á nuestro gusto, por ser la que menos repugna á la cocina
española. Este hallazgo nos alentó con la seguridad de que en Paris no
nos moriríamos de hambre por falta de mesa, y resolvimos solemnizarlo
yendo á un café cantante, desde las seis hasta las ocho de la noche, y
al teatro de la Gran Opera, desde las ocho y media hasta las doce.

Teniamos noticia de tres cafés cantantes: el de la _Francia musical_,
hácia el bulevar de la Buena Nueva; el de _Moka_, en la calle de la
Luna, y el del _Concierto_, calle de Montmartre.

El más importante es el de la _Francia musical_, exceptuando los tres
que hay abiertos en los Campos Elíseos, durante el verano, y adonde no
podriamos ir, teniendo pensado asistir á la Opera. Nos hemos decidido
por el de la _Francia musical_.

Disponiendo así el plan del dia, nos dirigiamos al paseo del Palacio
Real, de donde pasamos á los jardines que decoran los costados de las
Tullerías, por la parte del Sena, con el objeto de evitar el calor. Allí
nos sentamos; yo no sabia que me sentaba en sillas imperiales, porque
luego supe que todos aquellos asientos pertenecian al palacio y eran
gratis. ¡Cosa extraña en Paris, en donde el hombre paga hasta la luz que
Dios da de balde al gusano!

Casi tocando con la silla de mi mujer, estaba sentado un viejo militar,
de una gran talla, con cabello muy blanco y una de las barbas más
venerables que en mi vida he visto. Nos oyó hablar, y nos dirigió en el
acto la palabra, con ese aire de jovialidad afectuosa con que tratamos á
un individuo de nuestra familia. Hablaba en castellano, de un modo
violento; pero que se dejaba comprender.

El anciano que nos dirigió la palabra es un veterano del primer Imperio;
hizo en España toda la guerra del año ocho con el grado de capitan.
Tiene ochenta y tres años. Su mujer y una hija están en el departamento
de Lion, su hija es la directora de correos en una cabeza de partido, y
viene á Paris con el fin de buscar empleo á otro hijo que tiene, _á su
Hipólito_, antes de morirse, hora que cree cercana.

Todo esto nos lo dice en menos de cinco minutos, y nos habla con la
misma expansion y el mismo júbilo que si fuéramos, mi mujer la
_directora de correos_, y yo su Hipólito.

Estéban Lesperut, así se llama, toca ese grado de lucidez interior, en
que el hombre toma la costumbre de amar el pensamiento de la muerte,
como si se tratara del último misterio que su destino le ordena
descifrar; en que el hombre se ofrece á nuestra fantasía de un modo
semejante á la idea de silencio, de espíritu, de historia, de
inmortalidad casi, en que el hombre es el canto del tiempo, colocado
entre el mundo y Dios, como una estátua está colocada entre el genio de
un artífice y los ojos del que la mira.

El buen Lesperut, el cariñoso y honrado Lesperut, abre los ojos con
esfuerzo, procura dar vigor á su pupila, sonrie expansivamente, y nos ve
y nos escucha con un regocijo que nos tiene encantados.

¡Con qué efusion recitaba las cartas que habia recibido de una Isabel,
de quien conservaba recuerdos amorosos! ¡Con qué cordialidad hablaba
tambien de una doña Gertrudis, ama de un abogado de Salamanca! Aquel
hombre parecia vivir en aquellos instantes con una doble vida.

En Lesperut hemos encontrado un compatriota, un verdadero amigo, un
padre. Nos ama como ama el recuerdo de su juventud, de sus proezas, de
sus glorias. Ama á los españoles como ama la memoria de su primer
emperador. Cuando habla de estos sucesos, habla y llora.

Se acercaba la hora de comer, y tuvimos el sentimiento de abandonar su
compañía, no sin prometernos comer juntos al dia siguiente en el
restaurant de San Jacobo, calle de Rívoli.

No habian trascurrido diez minutos, cuando nos hallábamos en la casa en
donde debiamos comer por franco y medio cada cubierto.

Al entrar volvimos á leer: tres sopas á eleccion, tres platos de carne,
tres legumbres y tres postres. Tanta baratura nos aturdia.

Subimos, y la señora del establecimiento nos improvisó una mesa aparte,
en una habitacion que estaba á la izquierda, contigua á la estancia
destinada á los fumadores. Los dos salones que servian de comedor,
estaban llenos de parroquianos.

Esta circunstancia nos confirmó más en la idea de la baratura.

Aquella señora nos sirvió desde luego media botella de vino á cada uno,
el pan correspondiente y una sopa de pasta. Luego nos preguntó qué carne
queriamos. Nosotros pedimos chuletas de carnero, como para disponer el
estómago. Vinieron las chuletas inmediatamente, no parecian malas, y mi
mujer dejó escapar una mirada de intencion hácia mí, como si quisiera
decirme: _amigo mio, esto es otra cosa; este Paris no es aquel Paris_.

Comimos las chuletas, y quedamos dispuestos para los otros dos platos de
carne. Pero ¡pecadores de nosotros! Nos habian servido una sopa: ¿y las
otras dos que ofrecia el aviso?

La señora entró á saber qué legumbres queriamos.

¿Y los otros dos platos de carne? ¿Se quedarán donde se quedaron las dos
sopas? Vino un doble plato de judías sin salsa, y me preguntó qué
postres eran de nuestro gusto.

Pero ¿y las legumbres que faltaban?

Mi mujer no pudo contenerse por más tiempo.

--¿Qué es esto? me dijo. ¿Dónde están las tres sopas, los tres platos de
carne y las tres verduras?

Yo me encogí de hombros y esperé.

La señora entró con dos ciruelas casi verdes, y dos plumas. Las plumas
equivalen á los palillos que usamos en España, aunque tienen un doble
oficio. Ofrecer un plato con plumas, significa lo que significaba el
lego cuando nos miraba con el saco de la limosna abierto.

Aquellas plumas eran una sentencia. Resuelta y decididamente, la comida
se habia terminado. No habia más.

Segun nuestro modo de ver las cosas, nos habian escamoteado dos sopas,
dos platos de carne, dos de legumbres y dos postres, ó sea las dos
terceras partes de la comida: ¡otra vez el doscientos por ciento!

Mi mujer queria á todo trance que pidiera alguna explicacion sobre el
hecho, haciéndolo cuestion de _energía española_; pero yo miré el asunto
de otro modo.

Las explicaciones que me den, dije yo para mi capote, no me valdrán un
plato; perderé el tiempo, gastaré saliva, se me indigestará lo poco que
he comido, y habré hecho méritos para que me tengan por cafre ó por
moro, sobre todo si anda por aquí el Sr. Dumas.

Nada; no hay más recurso que pagar; tener muy presente esta casa, y
bajar la escalera.

Llamé á la señora, la dí una moneda de diez francos, me trajo la vuelta,
dejé unos sueldos (mi mujer hizo un gesto terrible) y salimos de la
habitacion.

Al bajar las primeras escaleras, no pude menos de decir sorprendido á mi
compañera:

--¿Así te vienes?

Estaba tan atribulada y tan soberbia, tan _españolamente soberbia_, que
se habia dejado el sombrero en una percha del comedor.

A las siete subiamos las espaciosas escaleras del café la _Francia
musical_, entre vistosos jarrones de flores y grandes espejos que nos
retratan á uno y otro lado.

La concurrencia comenzaba entonces, y tuvimos ocasion de colocarnos
enfrente del pequeño teatro que hay en el fondo, cerca de la orquesta,
de que formaba parte un negro muy elegante y muy lustroso.

Probablemente aquel negro ganará más que los otros músicos, puesto que
es de más efecto dramático.

Una jóven, que ha venido sola, se llega á la orquesta y cruza dos
palabras con el director. Despues pasea los ojos ávidamente por la
concurrencia, como si se gozase en recibir todas las miradas.

Es una _dama del teatro, una actriz, una artista_.

La compañía consta de tres damas y de tres galanes.

Las damas son: tiple, _carácter ligero_ y carácter cómico.

Galanes: tenor, barítono, bufo.

La orquesta preludia y la concurrencia se anima.

Un garçon de frac negro y corbata blanca se acerca á nuestra mesa. Mi
mujer pide un té, y yo una copa de Madera con bizcochos.

La orquesta rompe, se abre la puerta del fondo del teatro, y aparece la
jóven que vimos venir sola, presentada por el tenor, el cual la trae
cogida de la mano con el mayor refinamiento.

El principio fué muy desgraciado para nosotros.

¿No es esa la jóven que entró aquí sola á presencia de todo el mundo?
Pues si aquí vino sola, si sola se iria hasta el fin de la tierra, ¿por
qué ese coquetismo de que la acompañe el tenor ante un público que está
convencido de que no tiene necesidad alguna de compañía? El público sabe
que _aquella dama_ _no se perderá en el camino_: ¿por qué contradecir
ese convencimiento que tiene el público, cuando lo tiene con _razon_?

No, señor, se dice: cuando aquella jóven entró en el café, no era dama
del teatro. Ahora lo es, y la cultura tributa ese homenaje á la mujer, á
la actriz y al público.

Yo no lo creo así. Creo que el arte da belleza, no moral. Creo que la
moral nació con la opinion de la mujer, y que es injusto sacrificar la
mujer á la artista, cuando la mujer es la grande artista de la
naturaleza.

Si la mujer pudo entrar sola en el café, la cantatriz puede salir sola
al teatro, porque ambos son hechos sociales que caen igualmente bajo la
jurisdiccion de las opiniones.

Más claro, veo en ese refinamiento un coquetismo, una ridiculez, y creo
que la ridiculez y la coquetería no son un homenaje tributado al
público, ni á la actriz, ni á la mujer.

El tenor se retiró haciendo cortesías exageradas, y ella quedó en la
escena inclinada hácia el público, como la red que baja al fondo para
rastrear algo.

_La actriz_ no se engañaba; el público aplaudió.

En seguida cantó un aire nacional con bastante voz, con bastante gusto é
inteligencia, pero haciendo mohines que destruian en nosotros el efecto
del canto.

_La prima donna_ da fin á su papel, se inclina respetuosamente ante el
público, el público aplaude otra vez, se abre de nuevo la puerta del
fondo, y aparece el tenor, el cual se la llevó como la trajo.

Despues de mediar un entreacto de orquesta, asoma el tenor. Este tenor
es un hombre muy alto, delgado, inmóvil, con un gran bigote tan inmoble
como sus piernas.

Cantó con voz llena y poderosa; pero en aquel sonido no habia más que
voz.

Sigue al tenor la dama de _carácter ligero_, calificacion que la viene
de molde, atendido el contínuo movimiento de sus piés.

Es una mujer de veinte y ocho á treinta años, baja, un tanto gruesa, lo
que se llama rechoncha, y que no puede estar quieta un instante, como
el gorrion que salta sin cesar cuando busca algun cebo á su pico.

Esta mujer me suministra la idea exacta de lo que se llama en Andalucía
_un aire respingon_.

Cantó una tonadilla, con su acompañamiento de momos y saltos, saludó al
público; es decir, al café, con mucha efusion y cierto gracejo ... nada
más.

Hé aquí ahora al galan de carácter ligero. Esto no lo hubiera dicho al
verlo salir, porque creí que se habia invertido el órden de la funcion.
Creí que aquel hombre era el _carácter cómico_, el bufo, el payaso. ¡Qué
gestos! ¡Qué gritos! ¡Qué contorsiones! Pero la puerta del fondo se
abre, como sale una bala del cañon. ¿Qué es eso que asoma? ¿Qué es ese
bulto que sale corriendo, voceando, con el sombrero calado hasta las
orejas, y con un frac cuyas estrechas puntas van golpeando sobre los
talones de aquel bulto?

_Es el actor cómico_. Este actor canta, ladra, ahulla, corre, brinca,
salta, se estira, se encoge, se pone de cuclillas, de cuatro piés.... En
fin, el hombre que al juzgar de las cosas se deje llevar de las primeras
impresiones, no debe venir á los cafés cantantes, sino despues de haber
estudiado todas las relaciones de esta sociedad originalísima. Si los ve
antes, juzgará mal.

Lo único que puedo decir, es que al presenciar estas escenas tengo dolor
de estómago. ¡Tan verdadera, tan filosófica y tan expresiva es la
palabra española _estomagar_! ¡Sí, óigalo Francia, esta culta y poderosa
Francia! _Estoy estomagado_.

--No, señor, vuelven á decir los franceses.

Hay muchos hechos que no son tanto cuestion de lógica, como de costumbre
ó de país. Para no extraviarse en la apreciacion de las manifestaciones
sociales de este pueblo, es indispensable saber cómo este pueblo vive.
Despues de un dia de diligencia y de trabajo, el hombre francés come y
viene al café, como quien asiste á un recreo. No le hableis ahora de
nada sério, de nada grave, de nada moral. No le hableis de nada que
pueda preocuparle y alterarle la digestion. Para eso tiene diez ó doce
horas al dia.

Esto se dice; pero no hallo en todo eso una razon que me convenza. Desde
luego opino, y es una opinion muy profunda en mí, una opinion en que yo
fundo el gran axioma de la vida humana: opino, decia, que no veo
cuestiones de país ó de costumbre contra las eternas cuestiones de la
lógica: desde luego creo que la lógica es el país universal, la única
costumbre necesaria. Si sobre la tierra existiese un pueblo que tuviera
el poder de trastornar con sus prácticas y costumbres las ideas
sustanciales de lo bueno, de lo verdadero, de lo justo, aquel país seria
una diablura, una infamia, una apostasía. No, señores franceses; la
Francia está dentro del globo, está dentro de la humanidad, está dentro
de los fines providenciales, como una pulsacion de mis sienes tiene su
causa en mi cerebro, como una idea de mi alma está dentro de mi juicio.
No; no hay países morales para contradecir el grandioso decálogo que una
razon unánime ha escrito sobre las leyes del universo. Si alguno de
vosotros cree que vuestro país tiene ese privilegio trastornador,
entienda que el tal privilegio fuera una herejía.

Vosotros os vais al café con el objeto de recrearos. Nada más justo;
especialmente despues de muchas horas de aplicacion y de virtud. Pero
¿de qué manera os recreais? ¿Oyendo maullar? ¿Viendo que un hombre se
convierte en gato, para que vuestra digestion no se turbe? Pues ¿qué
digestion es la vuestra, que sólo se hace bien contemplando que un
semejante vuestro se degrada? ¿Creeis por ventura que no es degradacion
para un hombre el hacer oficios de lobo, puesto que ese hombre aulla?
¿No ois los aullidos? ¿Eso os recrea? ¿Eso ayuda vuestra digestion,
señores franceses?

--¡Así nos recreamos!

--¡Ah! Si no teneis más razon que esa, me callo.

Un hombre ponia candentes unas varas de hierro, las cogia con la
necesaria precaucion, se acercaba de un modo imprevisto á sus criados, y
les quemaba las piernas, los brazos ó el cogote. Los criados saltaban,
gritaban, hacian gestos, y aquel hombre se distraia tambien con aquellos
gestos, con aquellos saltos, con aquellos gritos.

--_Así me recreo yo_, podria contestaros aquel hombre.

No os disputo el derecho de divertiros; sino el derecho de divertiros
contra lo que se debe al decoro, á la moral, al hombre, porque no hubo,
ni hay, ni habrá nunca derecho para obrar contra el hombre, contra la
moral, contra el decoro; de la misma manera que no hubo, ni hay, ni
puede haber luz en el espacio para derramar las tinieblas en nuestra
pupila.

Recrearos, sí: recrearos á costa de un semejante vuestro que hace el
gato, el perro, el gallo, la gallina, el lobo, hasta el cocodrilo, si
cupiera: no, mil veces no. Eso no es recreo, porque no es arte, porque
no es humanidad, porque no es ni decencia.

--Si aquí vivieras algun tiempo, le contesta: si aquí perdieras ese
gusto extranjero que te presenta como repugnantes los hábitos de esta
sociedad, acabarias por asistir á estos espectáculos y por recrearte
como nosotros.

Tampoco me convence esta prueba. En una ocasion padecí vigilias, hasta
el punto de estar diez y siete dias sin dormir un instante. El médico me
aconsejó el ópio; yo me negué, y recuerdo que el médico me decia: si
usted se acostumbrara á usar de aquel narcótico, lo usaria al cabo como
ahora puede usar de los dátiles, por ejemplo.

Puedo acostumbrarme á los cafés cantantes, como puedo acostumbrarme al
ópio, al veneno, á la disolucion. ¿De qué manera?

Relajando mis aptitudes físicas y morales; destruyendo en mi
organizacion la ley natural, el dogma de mi sér.

Si hay razon para decir que me acostumbraria á una accion degradada, y
que llegaria á gozar en ella, habrá razon tambien para que el bandolero
me diga: _vente con nosotros, desecha escrúpulos, no temas. Luego que te
acostumbres, nuestra vida errante te hará gozar con los peligros de una
hazaña; nuestra cueva te parecerá tan hermosa como un palacio; te
creerás un héroe, como nos lo creemos nosotros_.

Si vale raciocinar de esta manera, no hay criterio en el mundo.

Aún considerado únicamente como recreo, como _medio de digestion_, mi
estómago se levanta mal humorado, y es un testigo que depone
inexorablemente contra un espectáculo semejante.

Sin embargo de que no soy francés, haria cualquiera sacrificio á trueque
de lograr que este pueblo no _digiriera alegremente_, que este pueblo no
hallara goces al presenciar que un hombre se agacha, se pone en cuatro
piés y ladra como un perro.

¡Contradicion inconcebible! Yo comprenderia que esta degradacion no
repugnara, cuando la persona degradada fuera un inglés, un cafre, un
indio; pero ¿cómo no he de acostumbrarme cuando es un hijo de esta
nacionalidad tan celosa de su reputacion?

Digo del payaso de estos cafés cantantes, lo que del verdugo. Para
persuadirme de la inconveniencia social de que existan prácticas tales,
me basta saber que hacen de un hombre un oficio infame y burlesco, una
sátira.

En nombre de la conciencia humana y del genio de nuestro país, suplico á
España que importe en buen hora la costumbre del café cantante; nada más
natural que se recree y se civilice oyendo cantar en un café, quien no
puede ir al teatro: esto tiene una gran influencia moral, puesto que
levanta el sentimiento de la clase trabajadora, y la da decoro, porque
la da estimacion de sí misma, y la separa de hábitos viciosos, únicos
donde antes hallaba la satisfaccion de ciertos goces, goces que son la
recompensa inevitable de muchas horas de fatiga: traiga en buen hora un
recreo digno y moralizador; pero de ninguna manera el payaso; de ninguna
manera la sátira.

Si tras de lo uno ha de venir lo otro, que se queden ambos allá. Por mi
parte, renuncio á ese legado de una civilizacion falsa y ruin, una
civilizacion que merece este nombre, como merece el bandolero la
calificacion de héroe.

Venga el canto; venga la bella arte; vengan la moralidad y la
instruccion de una cultura poderosa; la cultura del sentimiento; que no
venga la infamia. Doloroso es que allí quede; pero más doloroso seria
que allí se quedara y aquí viniera.

Sentiria un vivo pesar, si viese alguna vez reproducida en mi país esta
costumbre degradante.

¡Qué! ¿Juzgas quizá que tu país es más morigerado que Francia?

No; no creo eso. Creo que los españoles de hoy son más dados al crímen
que los franceses; creo que en España se cometen muchos más delitos,
creo que la ventaja á favor de este pueblo es muy notable; pero creo,
sin embargo, de que en España hay más sentimiento moral, más gérmen de
conciencia, más virilidad y más fortaleza en nuestras acciones. Creo que
veria en aquel payaso un artificio servil y grotesco; _un buen humor_
que no haria las mejores migas con el respeto que nos debemos por
nuestra propia dignidad. Esta es la palabra, á mi modo de ver. Me parece
que los españoles somos más _amantes de nuestra dignidad_.

Nuestra tierra está peor cultivada; sí, doy la razon á Francia en este
sentido; pero mal cultivada y todo, me parece que si se escarba se
encuentra más jugo.

¿Cómo se explica ese fenómeno?

No es este el lugar de la explicacion.

Pagamos un franco por el té, otro franco por la pequeña copa de vino de
Madera, y otro por los bizcochos, el doble de lo que dichos artículos
valian. Yo los hubiera dado con gusto, á no haber mediado _el hombre que
ladraba_. Esta memoria me amargará toda la vida el corazon.

A las ocho estábamos en la calle de Lepelletier, ante el teatro de la
Grande Opera.

El local en donde se expenden los billetes está lleno, aún no han
abierto el despacho, y no hay más remedio que ir á contaduría, sin
embargo de que cada asiento nos costará un franco ó dos sobre la tarifa
ordinaria.

Esto está dispuesto con intencion. Abren el despacho general media hora
antes de comenzar el espectáculo, y este tiempo basta difícilmente para
expender los billetes de las localidades baratas. Así sucede que casi
todas las localidades de preferencia tienen que buscarse en contaduría,
pagando un sobrecargo de cuatro, ocho y hasta diez reales por asiento,
lo cual monta á una suma muy respetable en el trascurso de una
temporada.

Un jóven saboyano nos guió á contaduría, y nos proveímos de dos asientos
de palco principal, únicos que quedaban pareados, mediante once pesetas
cada uno.

Penetramos en el teatro, cuyo pórtico no deja de tener cierto aspecto de
majestuosa austeridad. Una escalera espaciosa y bien iluminada nos
conduce al piso primero. La sala de descanso, aunque provisional y un
tanto estrecha, ofrece una vista imponente. Tiene de longitud toda la
anchura del teatro, longitud que aparece triple por el juego de espejos
en las extremidades; está alumbrada con profusion y decorada con
sencillez y gusto.

La presencia repentina de esta gran sala impresiona muy bien.

Los pasillos son anchos, hay tanta luz como si estuviéramos en medio del
dia, y todos los contornos exteriores de la escena suponen un interior
brillante. La impresion decae en este sentido, y decae mucho. La vista
interior del teatro de la Grande Opera, está muy distante de llenar la
ilusion de que el extranjero se deja ganar al subir la escalera, al
atravesar los pasillos, y al prolongar una ojeada casi respetuosa á lo
largo de la brillante sala de descanso.

La gran elevacion del teatro le comunica cierto aire solemne, pero
sombrío, patético. Parece más teatro de tragedia que de canto y de
baile.

Los patios de nuestros teatros, tan bulliciosos, tan variados, tan
bellos, no tienen en este notable edificio un lugar que se le parezca.
En vez de butacas, hay banquillos mezquinos y espesos. Las señoras no
tienen allí entrada; de modo, que no se alcanza á ver sino un grupo
uniforme, silencioso, triste. Parece que aquello está ocupado por un
solo hombre; un hombre que se hacina de la misma manera en todas partes.

Los palcos son cortos y profundos, lo cual hace que la concurrencia no
se pueda mostrar completamente, comunicando al todo la gracia de la
variedad y la grandeza de la muchedumbre. Lo único que produce un efecto
verdaderamente teatral, es el anfiteatro, circuido de graciosas barras
doradas, con lujosos asientos accesibles á la mirada de los
espectadores.

Esto no es decir que el teatro de la Grande Opera no sea un magnífico
coliseo, tanto por su extension, como por sus trabajos de pintura,
escultura, dorado, y por su excelente y bien servida escena. Lo que digo
es, que este magnífico coliseo no se presenta á nuestros ojos tan
magnífico como lo habia imaginado nuestra fantasía; como debia serlo,
atendida la importancia de una ciudad como Paris.

Este teatro no está á la altura de las Tullerías y del Louvre, del
Panteon, de la Magdalena, de Nuestra Señora de Paris, del Luxemburgo,
del Cuerpo Legislativo, del Senado, del Arco de la Estrella, de la
Bolsa, de las Casas Consistoriales ó del Palacio de la Industria.

No temo decirlo. Esta gran ciudad no tiene un teatro; lo tendrá, el
nuevo teatro será tal vez el primero del mundo en riqueza y arte, pero
hoy no lo tiene.

Cuando se gira en un espacio grande, todas las distancias parecen
pequeñas; acaso mi cálculo se equivoca; pero comparada la idea que tengo
del teatro Real de Madrid, con la impresion que este coliseo produce en
mi ánimo, el teatro Real se me ofrece más rico, más animado, más
hermoso, más deslumbrador: me deja más el gusto de lo que debe ser un
teatro.

No hablo de la propiedad y del servicio de la escena. Creo que es muy
superior la que aquí miro, no sólo en ornato, sino especialmente en
carácter. Aquí cada decoracion es lo que debe ser, y no se halla
minuciosidad que no esté satisfecha cumplidamente.

Esta noche se repite la ópera _El Profeta_, puesta en escena cincuenta y
ocho veces, lo cual supone que ha dado lugar á una entrada por valor de
cuatro ó cinco millones de reales.

La poesía es francesa; la música, francesa; los cantantes, franceses.

Es verdad que este espectáculo no tiene el sabor de la ópera italiana.
Digo de la poesía, de la música y aún del canto, lo que antes dije de
las estátuas; lo que diria de las nubes, de las flores, hasta de los
granos de arena. En Italia todo es más bello, porque todo tiene la
triple belleza del cielo, de la tierra y de la historia. Sí, Italia es
más bella hasta en sus infortunios, en sus ruinas, en sus lágrimas; pero
bello es tambien un pueblo cuya infatigable creacion ha sabido dotarse
de una escuela que no está en su índole; una escuela en cuya formacion
ha tenido que lograr del deseo y del trabajo, lo que le negaban la
tradicion y el genio: bella es esta Francia agrupando á sus hijos bajo
el sentimiento generoso de un arte suyo. Yo la aplaudo, la honro, la
venero tambien; yo saludo con entusiasmo esta solemnidad, producto
increible de tantos conatos y tantos esfuerzos, mientras que deploro que
una generacion más poética, más artística, más árabe, fluctúe todavía
entre la degradacion del drama y de la ópera. Deploro que España, la
Italia del Océano, como la Italia es la España del Mediterráneo, ande
todavía á vueltas con esa confusion, con esa algarabía que se llama
_zarzuela_.

En este momento viene á mi memoria el teatro de Jovellanos, y ¡cuan
mezquino me parece!

No obstante, hay que ser justos. Tengo para mí, como cosa evidente, que
la zarzuela es una mezcla impura y hasta repugnante para toda persona
que tenga la emocion del arte verdadero; pero si la zarzuela ha de hacer
en España lo que el _vaudeville_ ha hecho en Francia; si consideramos en
ella un medio que ha de conducirnos á la posesion del verdadero arte,
tenemos que aceptarla como una elaboracion nacional que ha derribado una
antigua taberna, para levantar un nuevo coliseo; una elaboracion que
representa ya una gran suma de intereses y de profesiones; una
influencia poderosa que comunicará á la muchedumbre un gusto
transitorio, el cual la empujará hácia el gusto definitivo: esto es,
hácia la _ópera española_. Á este fin deben dirigirse todos los
esfuerzos. Si así no sucede, nos sobrará razon para decir que anda por
medio la ignorancia ó el egoismo. Entre tanto, más vale algo que nada.
El adagio que dice _para poca salud más vale ninguna_, es
anti-cristiano, es inmoral.

La ópera _El Profeta_ se ha ejecutado, no con esa liberalidad inspirada
y espléndida del genio italiano; pero sí con una grande maestría, no
sólo en la parte de canto, sino en el servicio de la escena y en las
disposiciones dramáticas de los grupos.

En cuanto al libreto, baste decir que es un drama francés: hábil, muy
hábil; pero acompañado perfectamente _de sombras chinescas_. Aquí se
canta, se baila, se reza, se siega la míes, se recoge y se patina. La
operacion de patinar duró arriba de cinco ó seis minutos, y el público
unánime aplaudió á toda orquesta. Es verdad que patinaron
maravillosamente; pero mientras que corrieron patines, yo vi correr
patines; pero no vi la ópera. En resumidas cuentas, la ópera fué acaso
lo que menos aplaudió el auditorio.

Soy el primero en reconocer su habilidad singularísima á este arte; pero
estoy viendo que tanta habilidad no consiste las más de las veces, sino
en causar efectos contra la verdad de las cosas. _Hagamos sentir,
despertemos impresiones nuevas, y lo demás salga por el postigo._

La accion pasa en Holanda; en Holanda hay lagos helados; sobre estos
lagos patinan los hijos del país. Pues bien, ensayemos diez ó doce
parejas de ambos sexos durante quince ó veinte dias, y demos este nuevo
espectáculo al pueblo parisiense. Los patines tienen que ver con la
accion que se representa, como yo con el califa de Badgad; pero si la
ópera no tiene que ver, tiene que ver la empresa, tiene que ver el
público que aplaude á los _patineros y patineras; el público que digiere
agradablemente viendo patinar; esto conviene al negocio_, y el arte
calla, cede, entra en el club, se hace cómplice. En cambio se hace rico.
Es un drama á que conviene este doble título: RICO Y CÓMPLICE.

No niego á la escuela francesa grandes arranques, grandes gérmenes de
progreso, intencion deliberada y profunda alguna vez, pero la lógica y
la conciencia, el juicio y la moral, salen generalmente con los tiestos
en la cabeza.

El lector supondrá que no he venido á la Grande Opera, con el sólo
objeto de ver la ópera y el teatro, cuando hay otros objetos dignos de
curiosidad y de estudio. Me trae el deseo de conocer, aunque no sea sino
á vista de pájaro, la sociedad de alto coturno.

Con este fin estuve muchas veces en la gran sala de descanso, y atravesé
otras tantas los pasillos y las avenidas del anfiteatro y palcos
principales.

Entre algunos ornatos de un efecto bien comprendido ¡cuántas composturas
exageradas y ridículas! ¡Cuántos disfraces! ¡Cuántas máscaras! Recuerdo
que una señorita llevaba en la cabeza un aderezo, que difícilmente
podria pasar en la cabeza de un caballo de gala.

Es indispensable asistir á estas escenas prácticas de la vida, para
aprender, á costa de dolor y de hastío, cuán fecunda y moralizadora es
la naturaleza.

Sin quererlo nosotros, ¡con qué evidencia se aprende aquí que los
postizos en la mujer hermosa, sólo son buenos para desfigurar su
hermosura: que los postizos en la mujer fea, sólo son buenos para añadir
un realce nuevo á su fealdad!

¡Con qué lucidez comprendemos aquí que una mujer sencilla no puede ser
nunca repugnante, porque no puede repugnarnos una belleza!

¡Pasion desdichada! ¡Cuántas mujeres se arruinan buscando fealdad en el
ridículo, mientras que el cielo las da gratis la belleza de la
sencillez!

¡Yo siento esta evidencia en medio de este foco deslumbrador, y bendigo
al genio providente que hace del tiempo un vaso indestructible, en donde
deposita la emanacion divina de su verdad!

Salimos del teatro á las doce y media. Esperamos que la calle de
Lepelletier se despejase un poco de los infinitos carruajes que la
ocupaban, y yo no podia menos de decirme entre tanto, al mismo tiempo
que contemplaba el frontispicio de la Grande Opera: ¡qué poco sabrá más
de un espectador las intrigas y los misterios que se disputan las horas
del dia y de la noche, bajo la techumbre de esa enorme bóveda!

Ahí, en ese teatro, en ese harem de Europa, se revuelven trescientas ó
cuatrocientas bailarinas, redoma donde queda encantada una gran parte de
la aristocracia de Paris. ¿Comprendeis de este modo que el director de
ese teatro sea uno de los primeros personajes de esta ciudad casi
fabulosa?

No puedo decir más.

Llegamos al hotel á la una, y así terminó el dia décimo cuarto.



=Dia décimo quinto=.

Lesperut.--Anatomía de la vejez.--Restaurant de la calle de
Montesquieu.--Elemento sajon.--Elemento árabe.--Restaurant de San
Jacobo.--Historia de un magnate francés.--Pesares de Lesperut.--Proyecto
de visitar á Sevres y Versalles.


Lo primero que hemos hecho al despertamos, ha sido hablar del viejo
Lesperut. Su memoria nos preocupa extraordinariamente. Hemos hablado
mucho de su aire franco y cariñoso, de la trasparencia que creimos ver
en su cútis, de una diafanidad especial que está pintada en todo su
semblante, como si participara en cierto modo de la inmensidad de la
muerte. De idea en idea, de reflexion en reflexion, hemos llegado á
hacer casi una anatomía de la vejez.

Cuando proyecté escribir estos apuntes, ofrecí al lector en mi
conciencia no ocultarle nada de lo que yo pensase y sintiese. Estas
insignificantes reflexiones pertenecen tambien á mis benévolos y
queridos lectores.

Yo creia hasta ahora que en la vejez no habia más que un período. El
viejo Lesperut me ha enseñado que existen dos, y por señas que son bien
diferentes.

En el primer período descubro cuatro caractéres dignos de un estudio
curioso y apasionado. ¿Quién no ha visto canas en la cabeza de su padre
ó de su abuelo? ¿Quién no ha de tratar con un anciano? Yo puedo decir
que en las siguientes consideraciones me ha guiado menos el juicio que
la pasion. En la memoria inextinguible de mi padre, amo la memoria de un
viejo.

¿Cuáles son los cuatro caractéres de que hablé?

La reserva, la intolerancia, la censura y el egoismo.

La reserva es el producto de los desengaños.

La intolerancia es el resultado inevitable del que ha aprendido; pero
que ya no puede aprender, y vuelve los ojos tenazmente hácia lo que
aprendió. Sin esto, no sabria nada ó casi nada: ¿cómo ha de conformarse
en creer que la vida no ha dejado en sus canas ninguna ciencia, cuando
esas canas representan la ciencia de la vida? Sus cabellos blancos y
sedosos son oráculos para él. ¿Quién va á persuadir á un oráculo contra
sus profecías?

Así como la intolerancia viene del juicio, de la inteligencia, la
censura viene del sentimiento. La censura es la intolerancia del
corazon, como la intolerancia es la censura del discurso.

El viejo no puede sentir, no puede gozar, y reniega de aquello que ya no
puede poseer. Desea, pero desea en balde, y este mismo deseo le hace
apóstata de los bienes que está deseando. Es como el amante que ama con
tal delirio, que da veneno al propio objeto de su amor.

El viejo no puede gozar; y cree que en el goce no están las condiciones
morales y elevadas de la vida; cree que es un sueño, una decepcion, un
frenesí: hé aquí el censor perpétuo de la juventud.

El egoismo es el carácter más universal y más profundo de la vejez,
porque se refiere á objetos que tocan más inmediatamente su existencia.

La reserva, la intolerancia y la censura se refieren á la opinion
extraña: el egoismo asienta su pié sobre el instinto de la conservacion,
es como una gota que cae del manantial de la vida.

El viejo observa que la vida se va, y cuanto más léjos la ve, con más
ánsia la quiere seguir. No le disputeis eso, no disputeis con él para
persuadirle de que sus ojos no deben ver, de que su sangre se debe
helar, de que sus sienes no deben latir; para persuadirle de que esa
creacion cuyas maravillas arrancan una fervorosa y sublime plegaria de
su boca trémula, debe desaparecer en un instante ante la aparicion
enlutada de un ataud. No le hableis sobre el particular; si le hablais,
vereis que el viejo se frota las manos y encoge los hombros en señal de
conformidad religiosa; pero si penetráramos en su alma, veriamos que se
frota las manos para despertar el calórico, ese calórico que parece ser
en los ancianos la esencia íntima del deseo. El viejo aparentará
conformarse, os sonreirá, si conviene; pero estad seguros de que en
aquel momento os odia; estad seguros de que una sonrisa de hiel vierte
una lágrima sobre su corazon.

¡Ay del mundo, si se rociára la cabeza con aquella lágrima!

No le hableis al viejo del sepulcro, por la misma razon que no debeis
hablar al niño de la cuna.

Haced de modo que una criatura diga á un viejo: _¿abuelito, qué hará
usted en la sepultura?_

_¿Abuelito, hacia usted muchas travesuras cuando era niño?_

Estudiad la cara del viejo al oir estas dos preguntas, y este estudio
nos dirá más que toda la filosofía teórica.

Hay otra razon para que el anciano sea egoista en el primer período.

Vuelve la vista, descubre un gran espacio de tiempo, cree dominarlo,
cree poseerlo, en esta posesion está toda su vida, y su vida es suya. El
anciano se juzga amo de ese tiempo que él ha medido, como el geómetra se
juzga amo de su compás. El anciano dice en sus adentros: _todo eso es
mio_; ¿quién es ninguno de estos recien venidos, de esos forasteros, de
esos imberbes, para disputarme la religion de mi memoria, mi memoria que
es mi cendal de lágrimas y mi corona de laurel, mi martirio y mi poesía.

_Todo eso es mio, el que lo toque es un profano._ Sabe que el hablar
tiene sus peligros, y calla: hé aquí la reserva. Cree que vivir es
saber; él ha vivido; mas está persuadido de que sabe más, y no ceja un
punto: hé aquí la intolerancia. Cree tambien que lo que su Hacedor no le
concede, no debe ser bueno en ningun otro hombre; su Hacedor le niega
las pasiones activas y fogosas, la voluptuosidad, el deleite, la
emulacion, la fantasía, y ve en todos los goces anteriores otros tantos
hechos rebeldes. Hé aquí la censura.

Repara que el vaso en que bebe se queda vacío, entonces siente doble
sed, y tiene doble prisa en llenarlo. ¿Seria necesario que para
conseguirlo se transformara el mundo entero? Pues transfórmese el mundo;
pero llénese el vaso. Hé aquí el egoismo.

Por otra parte, ha pisado más tiempo la tierra, el sol ha herido más
tiempo su pupila, las melodías de la naturaleza han halagado más su
oído; en una palabra, ha existido más, y ama más la existencia, como á
medida que más amamos, más nos acostumbramos á amar lo que sentimos, y
nos apasionamos más de este sentimiento, porque la pasion no es otra
cosa que un afecto elevado á costumbre. Hé aquí tambien el egoismo.

Pero hay otro período en que el viejo tiene la conciencia de que se
muere, en que siente morirse; conciencia depurada á fuerza de dolor,
como vemos que el humo de una hoguera se va depurando á fuerza de arder:
el viejo pierde la sensacion grosera, como el fuego pierde el humo
negro, á proporcion que se va quemando la parte leñosa del combustible:
su oído se dispone á escuchar otras armonías; la soledad misteriosa y
profética del sepulcro hiere su corazon; piensa en esto como se oye una
poesía ó un canto á lo léjos, entre las brumas de una noche tranquila:
la cara del anciano adquiere una expresion ingénua, inocente, diáfana:
su aliento parece ser un soplo más sutil que el aire de la atmósfera, un
soplo que sube como el aroma de las flores: mira, y ante sus ojos parece
agitarse el velo religioso que nos oculta cómo se vive más allá!

El viejo de este último período, es el ministro de la revelacion y de la
calma; la conciencia que se toca y se oye á sí misma: es el ángel de la
esperanza que se despide del ángel de la vida, aunque la esperanza es
vida tambien. Perdóname, lector, estas fastidiosas digresiones.

Salimos de casa á las diez, y discurriendo casi maquinalmente por la
calle de Montesquieu, notamos que entraban y salian muchas personas del
número 6. Nos aproximamos, dirigimos hácia el interior del piso bajo una
mirada escudriñadora, y desde luego convinimos en que aquel edificio
debia ser una iglesia ó bien un teatro. Pero examinando un momento la
entrada, vimos que á la derecha del portal habia una mujer partiendo
ostras. Decididamente, esto no puede ser ni teatro ni iglesia. Miro á lo
alto de la entrada y descubro una enseña con este rótulo:
_Establecimiento de caldo_. Yo lo leia y no me parecia prudente creerlo;
mi mujer no lo creia tampoco.

Penetramos.... ¿Cuál no fué nuestra admiracion? Véanos el lector en una
inmensa sala, cuyo techo está sostenido por delgadas y elegantes
columnas de hierro. Hácia los lados hay dos filas de mesas de granito
rojo. En la fila que circuye las paredes del establecimiento, cada mesa
está separada por un aparato de madera bruñida, imitando biombos, con el
objeto de impedir las corrientes del aire. Cada mesa tiene un mecanismo
que provee á los comensales del agua de Selz, composicion que tiene por
objeto quitar la crudeza al agua del rio, sin embargo de estar
purificada. Enfrente de cada mesa hay un espejo de buen tamaño. En medio
de la sala se ven dos torreones, como si fueran pedestales, decorados
exteriormente por lozas finas. La parte superior de aquellos pedestales
ó torreones está coronada de flores del tiempo, y por una figura de
bronce, la cual arroja hácia lo alto un hilo de agua.

Rodéanles una verja circular, por entre cuyos hierros alcanzamos á ver
los aparatos de cocina.

En fin, aquellos torreones, lo que nosotros creiamos altares, no son
otra cosa que las chimeneas de aquel enorme establecimiento; altares
consagrados á otro culto no tan elevado, pero no menos indispensable. Es
bien seguro que no hay un templo en todo Paris, que cuente con una
cofradía más constante, mas exacta, más fiel.

En los cuatro ángulos de aquel magnífico coliseo, porque coliseo parece,
se hallan cuatro escaleras espaciosas, las cuales, conducen al piso
principal, en donde hay otro órden de mesas, dispuestas como abajo.

Tiene una puerta grande de entrada, y dos laterales para la salida.
Enfrente hay un hombre sentado que da las papeletas; en cada puerta
lateral hay otro que las recibe con el sello encarnado, en señal de que
la cuenta se ha satisfecho.

A izquierda y derecha están los mostradores de la oficina, y en cada uno
dos señoras sentadas para la suma de las papeletas y la impresion del
sello.

De manera que el personal del establecimiento consta del jefe, de tres
contralores, cuatro señoras oficinistas, diez cocineras, veinticinco
criados y multitud de dependientes, hasta el número de ciento diez
individuos.

Caben holgadamente en ambos pisos quinientos ó seiscientos comensales, y
no bajan de cuatro mil los que componen la parroquia ordinaria,
produciendo un ingreso de 25 á 30.000 reales diarios.

El amo de este restaurant increible, lo es tambien del de la calle de
Montmartre, mencionado ya, y de otros cuatro establecidos en diferentes
puntos de Paris.

Resta saber á mis lectores que el poseedor de esta gran fortuna es un
carnicero, el carnicero Duval, y que todo esto le ha venido de la
carnicería.

Trabajo cuesta comprender cómo un comercio de esta índole, ha podido
darle ganancias para irse creando una renta diaria de 8 á 10.000 reales.

El mismo Duval proyecta actualmente abrir una carnicería, por la parte
de la Magdalena, en cuyo decorado y utensilios se gastará sobre un
millon. Las vasijas para contener las cabezas de las terneras, serán de
plata, y su peso no bajará de veinte arrobas cada una, sólo lo cual
supone un valor de veinte mil duros, inclusa la mano de obra.

Bien es verdad que Paris carece de ejemplos análogos. El pasaje de
Vero-Dodat, que vale algunos millones de francos, pertenece hoy á la
viuda de un salchichero.

Imposible parece que una ciudad tan ideal, tan fantástica, tan
exquisitamente poética, haga ricos de tal manera á los vendedores de
salchichas y de lenguas de vaca; aunque este vendedor de lenguas de
vaca, y aquella vendedora de salchichas, no son vendedores de cualquier
modo: son artistas tambien.

Séanlo ó no, yo me guardaria muy bien de tomar esta circunstancia en
desdoro del pueblo francés.

Duval es carnicero, y bajará al sepulcro. El ama del pasaje de
Vero-Dodat es salchichera, y salchichera se irá á la sepultura. Aquí
encuentro yo ese carácter consecuente, austero, honrado y laborioso, que
distingue á los pueblos del Norte, á la raza sajona.

Si aquello ocurriera en algunas provincias de España, la salchichera se
llamaria _la señora condesa de Vero-Dodat_, y el carnicero _el señor
conde de la Cola Bermeja, del asta de ciervo_ (por no decir de toro), ú
otra cosa por el estilo, y las familias de estos pobres magnates, ni
sabrian ser magnates ni salchicheros; no sabrian ser nada, no serian
nada, y hé aquí el cero conteniendo en su redondez negativa todas esas
cifras sociales.

A los hijos del carnicero sucederia lo que hoy sucede á muchos _hijos de
la historia, á muchos hijos de Pelayo_ que yo conozco, y de quienes no
quisiera acordarme, como no se queria acordar nuestro Cervantes del
lugar de la Mancha.

¿Qué era el feudalismo, la gerarquía de los señores, sino la holganza
convertida en virtud suprema, en una especie de cánon sagrado?

Y ¿qué razon hay para llamar señor á quien nada útil hace, que para nada
sirve, que á nada bueno aspira; que pone un brazo sobre otro brazo, y
contempla así la obra universal, que así paga la deuda inmensa que
contrajo desde que abrió los ojos á la luz, desde que recibió la caridad
de tantos séres? ¿Qué razon hay para llamar virtud á una nulidad, para
llamar sabiduría á un idiotismo?

Los españoles serian muy inferiores con su _condesa de Vero-Dodat_, á
los franceses con el nombre sencillo y honrado de su _salchichera_.

En muchas provincias de nuestro país no se piensa sino en ganar cinco ó
seis mil duros, para comprar un baston de borlas y hacer el doctor, ó el
paseante en córtes.

Esta es la verdad, y tengo una sagrada obligacion de no ocultarla á
nadie, especialmente á quien el consejo puede aprovechar, á quien tiene
tambien obligacion de corregir sus vicios.

Y cuidado, que no soy yo de los que creen que este achaque de nuestro
país viene del clima: esto es, de una necesidad de la naturaleza, de una
hora mala que nos ha tocado en el reparto del dia providencial, no.

El clima de España no es de tal índole que el español deba abrir la boca
y estirar los brazos, como los que moran en la orilla del Ganges; que
deba dormirse como el natural de los valles de Cachemira; que deba
evaporar su vida entre ópios, mujeres y aromas, como los árabes del
Yemen.

Aquel achaque de algunas provincias de nuestro país, no procede tanto
del clima, ni del genio de nuestra raza, raza tan activa, tan enérgica,
tan creadora; la raza de Aténas y de Roma absorbiendo al mundo; no
procede tanto de ese orígen, repito, como del cruzamiento de castas
diferentes, de sus tradiciones y de sus hábitos.

En nuestro país domina más que en Francia ese idealismo oriental; esa
atmósfera vaporosa de los asiáticos, la religion del éxtasis absoluto;
orientalismo que unido á nuestro genio por la dominacion morisca y
árabe, produjo una casta mestiza, indefinible; más indefinible en España
que en pueblo alguno de la Europa: la casta de donde salieron el
caballero andante, la dama idolatrada de los torneos, el aventurero de
lanza en ristre, el poeta druida, el trovador guerrero, peregrino y
apasionado; la casta que empezó á deslindarse en dos grandes períodos de
hazañas heróicas y de crueldades terribles; dos períodos representados
en primer término por dos hombres muy célebres, el Cardenal Cisneros y
D. Juan de Austria.

La famosa batalla de Lepanto no es otra cosa que el deslinde de dos
caractéres confundidos; el deslinde entre el genio latino y el genio
asiático, entre la Europa y el Oriente.

Pero tengo que dar de mano á otras muchas consideraciones, que acaso no
se adaptan á la índole de los cuadros que aquí me propongo bosquejar.

Decia que nuestros conatos de ocio y de caballerismo fantástico no
proceden del clima, sino de la mezcla de sangre y del imperio de la
costumbre.

Llevad el pueblo catalan á la Andalucía, y el pueblo catalan será
laborioso; no lo será tanto como viviendo entre peñascos de donde ha de
arrancar el pan que come y el vellon que viste; pero será siempre
trabajador.

Haced que el pueblo vascongado ocupe la Grecia ó la Italia, y le vereis
emprendedor siempre, siempre atareado, siempre moviéndose y realizándose
en todas las esferas de su actividad.

¿Por qué? Porque los vascongados y los catalanes, así como los
mallorquines, tienen más elemento germánico, más raza scita, más hábitos
de aquel elemento, más tradiciones de aquella raza.

Por el contrario, Andalucía, Valencia, Murcia, Alicante, el mismo
Aragon, tienen más de ese hombre que se acuesta á lo largo de un diván,
que abre la boca para aspirar las brisas de la tarde, que sujeta á veces
la respiracion porque la ahogan los perfumes, que empaña el aire con las
bocanadas voluptuosas de su pipa, ó que se disputa á la experiencia de
la vida, cerrando sus ojos entre las ruinas veneradas de un mausoleo,
bajo la copa de un ciprés, á la sombra de una palmera.

Los franceses son más sajones; están más depurados de la raza árabe, en
cuanto á la industria y al comercio, aunque en cambio han exagerado la
voluptuosidad del Oriente en las creaciones del arte.

Los españoles caminan hácia allá, caminan á grandes jornadas, de una
manera fabulosa; pero la Francia les lleva un siglo en este viaje. La
verdad, en su puesto. Así pago, así paga _un cafre de allende el
Pirineo_, el insulto cobarde de un novelista mal educado y aturdido.

Almorzamos bastante bien en el _establecimiento de caldo_ de la calle de
Montesquieu, y á las seis y media de la tarde entrábamos en el
restaurant de San Jacobo, calle del Rívoli, en donde ya nos esperaban el
viejo Lesperut y su hijo Hipólito, teniéndonos reservados dos asientos
en su mesa. El venerable veterano se levantó inmediatamente que nos vió
entrar, y nos alargó una mano trémula; pero que aún conserva el santo
calor del cariño.

No habiamos terminado los primeros cumplidos, cuando el viejo tenia los
ojos arrasados en lágrimas.

La comida fué mala, muy mala para nuestro gusto; pero una circunstancia
la salvó: estaba embellecida por la amistad, por la franqueza decorosa y
por la buena fe.

Entre los diferentes sucesos que referimos al anciano, no omitió mi
mujer la aventura de los tres platos de carne, de las tres sopas, de las
tres legumbres y de los tres postres.

Lesperut nos dijo que no habiamos sufrido engaño alguno, puesto que
aquello era una costumbre admitida en Paris.

Aquel aviso significa que los comensales tienen tres platos diferentes,
de los cuales pueden elegir el que más les guste.

Lesperut se sonrió luego y añadió con extrema bondad: desde luego se
ocurre que no habrá inventado esa costumbre ningun extranjero.

En efecto, la costumbre en cuestion no es ni puede ser otra cosa que una
añagaza, inventada por el cálculo nacional para alucinar al hombre no
conocedor del país. Yo no puedo suponerme tan inexperto, que vaya á
presumir que sólo yo he sido víctima de aquella argucia. ¡Cuántas aves
de paso habrán caido en las mismas redes!

Terminado por fin aquel banquete de familia, Lesperut se empeñó en
llevamos al café que da vista al paseo del Palacio Real. Yo abrigaba el
mismo proyecto, pero no tuve títulos para disputarle el derecho de
agasajarnos. Estaba en su país, en su casa: él era el patron.

Al bajar la escalera del restaurant, el viejo soldado se cogió del brazo
de mi mujer, con esa perfecta posesion con que un padre ó un abuelo se
coge del brazo de su hija ó de su nieta.

Lejos de causarme inquietud ó embarazo alguno aquella buena fe cordial y
espansiva, sentia veneracion y regocijo. Lesperut creia á no dudar que
en aquel instante le acompañaba la _administradora de correos_, á quien
ama con gran ternura, y no habia motivo para desencantarle de aquella
ilusion virtuosa.

Estuvimos en el café hasta las ocho, y despues nos fuimos á sentar en
una espaciosa glorieta que hay en medio de aquel paseo animadísimo, arca
de la fuente donde los niños echan barquichuelos, ocupacion que es de mi
gusto.

El viejo nos contó la siguiente historia, nutrida de detalles y
pormenores que yo creo conveniente omitir, en gracia de la brevedad.

Habia ó hay un magnate francés, á quien las adversidades políticas
llevaron emigrado á Lóndres. Allí contrajo relaciones con una señora, de
la cual tuvo varios hijos, y á quien consumió una fortuna que consistia
en diez y ocho ó veinte millones de reales.

Los tiempos mudaron, el emigrado pudo volver á su país, la suerte coronó
sus fines, y juzgó llegada la hora de casarse, pero no con la inglesa,
no con la madre de sus hijos, que permanecia en su país.

Sabedora la inglesa de los proyectos de su antiguo amante, vuela á
Paris, habla con la futura esposa del personaje de esta aventura, la
dice que no solicita que el padre de sus hijos les cumpla una promesa
que habia empeñado tantas veces, sino que reclama el influjo de ella
para que el padre no prive á sus hijos de la fortuna que tenian, y de la
que les habia desposeido el antiguo emigrado de Lóndres.

Se ignora lo que hizo la futura esposa del magnate en cuestion; lo que
se sabe es que á los pocos dias de esta entrevista, la inglesa recibia
una órden de destierro, sin obtener auxilio alguno.

El magnate se casó por fin con la mujer que habia elegido últimamente, y
tuvo de ella un hijo. Pero este hijo, por cierta circunstancia que debo
callar, no deja satisfechas las aspiraciones de su padre, y hay quien
espera que por último repudiará su esposa.

Si esta mujer influyó cruelmente contra la inglesa; si desconoció y
afrentó de aquel modo los sagrados derechos de una mujer burlada y de
una madre empobrecida; si esto es así (yo no lo afirmo, me guardaria muy
bien de afirmarlo); si despues de esto aquella mujer se ve repudiada; si
la nueva madre se encuentra defraudada y perdida en su corazon, puede
decirse que la maternidad vino á suplir la falta de la ley que no
castiga sino los delitos menos horrorosos, los delitos del débil y del
pobre. Puede decirse que la maternidad, ese bautismo santo, esa hora
divina de la mujer, vino á vengar en una esposa y en una madre el
desafuero perpetrado en una madre y en unos hijos.

¡No hay que hacer de la vida un convidado de piedra, porque á lo mejor
habla la sombra de D. Gonzalo!

Mi mujer y yo hemos tenido un pesar grave. Á través de la más delicada
reserva, entre palabras de consuelo con que el buen Lesperut se anima,
hemos penetrado que su hijo Hipólito le ocasiona sinsabores profundos.

¡Pobre viejo! ¿Quién habia de presumir que bajo aquella barba, blanca
como la nieve, lustrosa y limpia como el raso, debian ocultarse las
penas que causa un hijo desagradecido y volátil?

Desde este momento pierde Hipólito una gran parte de nuestra estima.

Al despedirnos de Lesperut, le manifestamos que no podriamos vernos al
dia siguiente, porque habiamos determinado ir á visitar la famosa
fábrica de Sevres, pasando desde allí á Versalles, tanto para ver su
gran palacio y sus magníficos museos, como para recibir algunas
impresiones de una escuela célebre, muy célebre, muy justamente célebre:
la escuela _del pintor Vernet_.

Estábamos en el hotel á las doce. Tomamos un poco de salchichon y de
jamon en dulce, más una copa de macon por remate. ¡Poder de Dios, qué
vino! Ni es ágrio ni amargo, y es amargo y ágrio, y tiene otra cosa que
no sé definir.

Apostaria la cabeza á que no fué este vino el que bebió el capitan
Gerardo Lobo cuando escribia:

      Ahogo despues mis anhelos
    En ese licor divino
    A quien otros llaman vino,
    Porque vino de los cielos.

Siempre que bebo ... no, esto no es beber; es atragantar. Siempre que
atraganto una copa, tengo que parodiar por fuerza las últimas palabras
de Bruto.

      ¡Oh virtud, sombra vana, esclava del azar,
    Ay del que en tí creyó!
    _¡Oh vino, hiel mestiza que me haces patear.
    Ay del que te bebió!_

Lector mio, hasta la vuelta de Sevres y de Versalles.



=Dia décimo séptimo=.

Sevres.--Las dos figuras.--Importancia social y artística de una fábrica
de porcelana.--Versalles.--Sus Museos.--La escuela Vernet.--Impresiones
varias.--Vuelta á Paris.--Encuentro en los Campos Elíseos.


A las ocho de la mañana estamos en la plaza de la Concordia, con el fin
de tomar el ómnibus que á las ocho y media parte para Versalles,
haciendo escala en Sevres.

Nos proveemos de dos billetes de interior, ocupamos nuestros asientos,
la hora se acerca, los viajeros se dan prisa, la bocina del conductor da
la señal, muévese el carruaje y los Campos Elíseos quedan á la derecha.

He dicho carruaje, y en verdad que no es este el nombre que más le
cuadra.

El ómnibus que nos conduce es una lancha cañonera, y una tribu que anda
dentro de una casa de palo. En el imperial van veinte pasajeros, otros
veinte en el interior, dos conductores en el pescante, y uno en la
escalera de caracol con que termina el ómnibus, por donde se sube al
imperial.

Siendo generalmente llano el camino de Paris á Versalles, la compañía de
estos ómnibus ha hecho construir una vía férrea, la que no sólo evita
peso á los caballos, sino que facilita extraordinariamente la velocidad.

A la hora y media, minuto más ó menos, estamos en Sevres.

La historia y descripcion de la fábrica nacional de porcelana
establecida en este punto, haria necesario un tratado completo sobre la
materia, tarea que no cabe en el plan que me propuse al escribir estos
estudios.

Con tal motivo, advierto á mis lectores, que no me fijo tanto, ora en la
historia de los hechos, ora en su importancia privada, como en la
influencia social que puedan ejercer, acerca de lo cual juzgo yo por las
sensaciones que en mí producen.

Entre los magníficos jarrones, floreros y varios utensilios de vajilla
que hemos visto, voy á hacer mencion de dos figuras que pertenecen á
otro género.

La primera representa á un viejo sentado en un sillon, y á una jóven de
pié, presentándole una jícara de chocolate.

La segunda representa á una jóven sentada como el viejo, y á un
jovencito que la ofrece un presente de amor.

Las cuatro figuras tienen tules ó encajes estrechos en los remates de
sus vestidos, segun el gusto de la época.

La persona que nos conducia nos preguntó, señalando á los tules que
decoraban los remates de aquellos trajes:

--_¿Qué creen ustedes que es esto?_

Yo respondí:

--Creo que es un tul que se ha unido á la porcelana.

Pregunté á mi mujer, y mi mujer creia como yo que era tul.

Nuestro guia se sonrió en señal de triunfo, diciéndonos que no lo
habiamos mirado bien.

Nos fijamos más; pero no conseguimos sino ratificarnos en la idea
anterior de que aquello era encaje.

Aún á trueque de quebrantar los estatutos de la casa, la persona que nos
conducia nos permitió que tocáramos el ribete en que nosotros veiamos
positivamente una blonda.

Tocamos; aquel tul no era tul, sino porcelana. Mi mujer y yo
permanecimos un poco cortados, puesto que repetidamente hicimos muestras
de no creer lo que aseguraba nuestro guia.

Le habiamos desmentido de una manera que le honraba, porque honraba al
establecimiento; á veces un mentís es una victoria; pero al cabo le
habiamos desmentido.

Vamos ahora al efecto de las figuras.

Al ver al viejo sentado en su poltrona, con la espalda un tanto caida
sobre el pecho; con la frente un tanto caida tambien, como si las canas
la agobiasen: al ver sus ojos que de soslayo y furtivamente miran á la
muchacha como el milano mira á la tórtola, reflejando de un modo tan
característico _la sábia malicia de la experiencia_; al estudiar la cara
de aquel hombre, cuya mirada fraudulenta parece pasearse sobre la jóven,
no pudiendo adivinar nosotros si se entristece, ó si se extasía
devorando un goce que ha muerto en su organizacion, pero que vive y que
palpita en su memoria y en su ansiedad: al mirar aquel corazon que ya no
late en aquella vejez; al mirar aquella vejez que late aún en aquel
corazon: más todavía; al contemplar las piernas del viejo, cruzada la
una sobre la otra, mientras que la derecha parece moverse como si
quisiera decirnos: _¡quién habia de pensarlo! ¡Quién habia de pensar que
aquellos tiempos pasaran tan pronto!_

Al estudiar tambien la actitud de la jóven que está de pié á su lado; al
estudiar aquel aire confuso y vacilante, como si se hallase cercada por
la mirada ávida del viejo, semejante á la cierva que oye gritos por
todas partes y no sabe de qué modo huir, ni á qué punto correr: al
estudiar el efecto admirable con que inclina la mano derecha que tiene
la taza, mientras que la taza se ladea y va á verterse el chocolate; al
comprender aquel doble efecto de la mano, doble digo, porque su
inclinacion procede tanto del peso natural del plato y de la jícara,
como de aquella especie de aturdimiento que la atribulaba: al contemplar
estas figuras un hombre dotado de la emocion del arte, no puede menos de
llegar á la evidencia perfectísima de que ni la escultura ni la pintura
harian más.

Vamos al otro grupo.

La jóven está sentada en una silla; pero sentada como se sienta una
muchacha que vive menos en sus órganos que en su sentimiento; como se
sienta una mujer que todavía no ha amado, y cuya aspiracion suprema es
amar; como se sienta esa mujer cuando tiene delante al hombre que ama.
No se sabe si está sentada en una silla, ó si flota en el aire, como se
mece un nido en el árbol, cuando lo agita el viento.

Mira hácia abajo, mientras que con el dedo pulgar y el índice coge un
pliegue sutil en su falda. Entreabre y frunce los labios con violencia,
como si temiera que se la va á escapar su secreto; y significando de un
modo confuso la duda, el rubor y esa fantasía indecisa de un deseo
vírgen, de un primer deseo; esa alucinacion con que nos seduce la
idealidad milagrosa de una esperanza que nunca se ha sentido; la
alucinacion que nos causa el agüero de un mago, cuando creemos en la
mágia.

La situacion embarazosa y complicada de la jóven, contrasta vivamente
con la sinceridad ingénua y cándida que destella el rostro de su amante.

¡Qué grupos tan portentosamente comprendidos, tan portentosamente
ejecutados!

En fin, cualquiera que vuelva los ojos á estas figuras, pronunciará
indudablemente las mismas palabras que llevan escritas al pié de cada
grupo.

La del viejo dice: _¡si la vejez pudiera!_ (Si vieillesse pouvait!)

Y la del jóven: _¡si supiera la juventud!_ (Si jeunesse savait!)

Es una moralidad picaresca, punzante, pero oportuna, graciosa,
habilísima: la moralidad del pueblo francés; _el golpe mágico del
palaustre_.

A su tiempo hablaré á mis lectores de una fábrica de tapicerías,
titulada de los Gibelinos, la primera que existe en el mundo.

La fábrica de Sevres es en porcelana lo que los Gibelinos en tapices. El
Japon es muy superior por lo precioso de la materia; pero no por lo
hábil del trabajo.

Bien, se dirá por alguno: ¿qué significa esa fábrica de Sevres? ¿Qué es?
Un horno que funde jarrones, flores y vajillas para los reyes, para los
grandes, para los ricos, una fábrica de preseas.

No, amigos mios, no: si así fuese, bien sabe Dios que no hallaria aquí
gran cosa que admirar. Los hechos no pueden mirarse de ese modo, de un
modo egoista. La fábrica de Sevres, como la manufactura de los
Gibelinos, tiene un sentido mucho más alto, otra clase de elocuencia
social.

Estas dos fábricas son dos monumentos que un pueblo entusiasta y creador
erige á la industria elevada, inteligente, liberal; esa industria, que
arrancando sus obras de la miseria de su precio, de su venalidad, de su
tarifa, las hace infinitas como el genio representado por una estátua, y
trasmite su última plenitud, su personalismo más trascendente á las
tareas del espíritu humano.

Esta industria es el arte, llamado ayer oficio: es el hombre, llamado
ayer siervo: es la fantasía y el sentimiento haciéndose amos de la
materia, despojándola de sus girones asquerosos, purgándola de la nota
de vil que ayer la afeaba.

Pero no sólo es esto. Aquí se comprende de un modo irresistible, aunque
no queramos, que luego que las formas nos hieren con la emocion de la
belleza, todas son igualmente artísticas. Se comprende de un modo
irresistible que no hay más que un arte, porque no hay más que una
naturaleza que nos ofrece el original de lo bello, porque no hay más que
un corazon para leer aquel original. Sí; aquí se comprende, yo estoy
orgulloso de sentirlo, que el arte se desdobla en la palabra, y se llama
poesía ó elocuencia; que se desdobla en la voz y en el gesto, y se llama
declamacion; que se desdobla en el ademan y toma el nombre de
pantomima; que se desdobla en la armonía del sonido y es música; que se
desdobla en el dibujo y en el color, y se llama pintura; como se
desdobla en un mármol, y se llama escultura; como se desdobla en los
movimientos del hombre, y se llama baile; como se desdobla en los
tapices y en la porcelana, denominándose fábrica de los Gibelinos y
fábrica de Sevres.

Yo tenia la nocion del arte universal; pero aquella nocion es ahora más
exacta y más profunda; más universal, más extensa tambien; porque la
toco prácticamente, y la práctica da á las cosas su última extension.

Tomamos el ómnibus que va á Versalles, y apenas trascurrió hora y media,
cuando ya pisábamos el suelo de esta antigua isla de Chipre.

El carruaje hace alto, y al bajar nos vimos enfrente del suntuoso
alcázar.

¡Luis XIV, Richelieu, Colbert, salud!

No hablo á vosotras, piedras amontonadas, testigos mudos, á quienes no
quiero interrogar, porque antes de veros os habia interrogado en mi
corazon. No te hablo á tí, Versalles de otros siglos, eden donde han
llorado tantos ojos: no te hablo á tí, gran fantasma de mármol, en que
yo leo con ojos inflamados lamentos y amonestaciones de la historia.

Hablo á tres hombres que crearon á Versalles, sacrificando para ello á
la Francia, y que son superiores á otros hombres que sacrificaron la
Francia y que no crearon á Versalles.

¡Luis XIV, Richelieu, Colbert, salud! Ignoro si vuestras cenizas me
oyen; pero unos pobres extranjeros os saludan.

¿Qué podré decir de los museos que encierra este suntuoso palacio?

No sabria por dónde empezar, tendria que trascribir los tres volúmenes
que he comprado.

Conténtese el lector con saber que aquí está toda la Francia histórica
en lienzo y piedra. No perdiéndose este palacio, no puede perderse la
historia del pueblo francés.

Escaleras magníficas, salones espaciosos, retretes adornados con una
riqueza y una profusion que sorprenden; una sala que no tiene igual en
el mundo, si se exceptúa la gran sala del palacio del Louvre: en una
palabra, Versalles fué la grande galantería de uno de los reyes más
galantes qué ha existido, y este palacio es la galantería maestra de
Versalles.

Pero pasemos á estudiar una cosa más bella, más fecunda, más
predestinada: la escuela de Vernet, del gran Vernet.

Este pintor se dedicó casi exclusivamente al género de las batallas;
pero no de las batallas antiguas que eran como una especie de
divinizacion de la guerra, el sacrificio de la caridad que nos debemos
todos, hecho en aras de un señor opulento ó de un tirano. Los cuadros de
Vernet son la escuela social, la escuela del exámen llevada al género
que cultivó. Vernet es un grande obrero del alma, que conduce una piedra
colosal al edificio en que trabaja toda la historia de cinco siglos.

La pintura, que habia adulado sucesivamente al guerrero, al monarca, al
noble, al fraile: la pintura, que durante el trascurso de tantos siglos,
habia sido sierva y mendiga, en los pabellones de campaña, en el
palacio, en el castillo, en la iglesia, en el claustro, levanta un dia
la frente empolvada, mira en torno suyo, comprende la verdad, la escribe
en un lienzo, y viene á ser el culto de una nueva razon, de una razon
cristiana; viene á ser la voz que abandona el desierto y que clama en el
mundo, una imprenta semejante á la de Guttemberg, el espíritu práctico y
real de los modernos. Esto hizo Vernet. ¡Cuánto hizo! ¡Cuán superior es
su inspiracion! ¡Cuán superior es su filosofía! Sobre todo, ¡cuán
superior es su moral!

La Francia será con él desagradecida si no le levanta una estátua, dice
un ingeniero amigo mio. Yo no lo creo así, el genio no tiene precision
de ninguna especie de idolatría, de ninguna especie de símbolos
transitorios.

El genio no tiene precision de un pedazo de piedra, que se rompe, que se
cae, que se pulveriza, como se marchita una planta, ó como una hoja es
arrebatada por el aire. El genio es la santidad de la conciencia, la
historia de Dios. Quede el mármol para la historia de los que tienen
vanidad, de los que no tienen bastante con su alma.

¿Qué estátua mejor que esa escuela admirable?

Penetramos en la primer sala de las pinturas de Vernet.

El cuadro en que me fijo representa á un combatiente moribundo. Está
pálido, horriblemente pálido; tiene el labio inferior caido, dejando ver
una encía amoratada, y cualquiera diria que sus párpados van á cubrir
unos ojos turbios. Un amigo lo asiste de rodillas, llevándose una mano á
la frente, en señal de desesperacion.

En el cuadro que miro, campea, hasta en los menores detalles, la verdad
llena, franca y vigorosa que sólo comprenden los grandes maestros.

El segundo cuadro que miro representa á un guerrero jóven y entusiasta,
el cual enarbola un estandarte en actitud de incitar á la venganza y á
la guerra.

Cerca de él, una madre coge á su hijo, le sujeta frenéticamente con el
brazo izquierdo, como si pretendiese unirlo á su corazon; y con los ojos
ardiendo de ira, con la pupila dilatada y profunda por el dolor y por el
espanto, con la cabellera descompuesta, con labio cárdeno, seco y
convulsivo, hundiendo la nuca y alzando la frente, como el náufrago que
saca la cabeza para que el oleaje no le confunda; la madre, la mujer de
la Providencia, amenaza al guerrero con un ademan que trae á nuestra
memoria las palabras de Agripa á Octavio: _¡levántate, verdugo!_ La
madre no le dice _levántate_; le dice _¡calla!_

Este cuadro es de una elocuencia arrebatadora; de una intencion sentida,
concienzuda y fuerte. No hay espacio alguno entre la vista y la emocion.
El sentimiento arrolla al juicio, lo absorbe, lo anonada: el juicio cae
de rodillas y adora.

Este cuadro nos impresiona instantáneamente; nos impresiona de un modo
profundo, sin que nos dé tiempo de deliberar acerca de si debe
impresionarnos ó no, como el esquife que se pone sobre un torrente, no
deja tiempo al marinero de echar el áncora.

Esto nos impresiona como el fuego nos quema: sin saberlo nosotros, aún
contra nuestra propia voluntad. Ese es el arte; ese es el genio, ese es
Vernet. Mientras que yo admiraba los pormenores más minuciosos de este
cuadro maestro, mi mujer volvió los ojos al otro lienzo de pared,
decorado por una pintura que representa á un hombre muerto, abandonado
en un campo de batalla. ¡Qué solemnidad! ¡Qué grandeza! ¡Qué poesía!
¡Qué espíritu!

Aquel monton de carne está allí entre los pliegues de su vestido, como
un trapo que se tira al suelo, y que contrae los dobleces á que le
obliga su gravedad. Realmente, aquel muerto parece un giron lanzado á la
tierra; un giron perdido entre sus mismos pliegues. Allá un árbol seco,
allá una piedra negra; el hombre está en medio, está muerto y solo.

¡Qué conocimiento tan profundo, y qué sentido tan delicado! ¡Con qué
seguridad se comprende aquí que no hay arte sin ciencia, que no hay
imágen sin pensamiento! ¡Con qué evidencia se comprende aquí que no hay
poeta sin que sea poeta y filósofo! Al ver aquel cuadro, al ver á un
hombre muerto en aquel páramo, no podemos menos de hablar bajo como si
estuviésemos en una iglesia.

Se supone que el guerrero del cuadro que examino murió hace algun
tiempo, la sangre ha debido descomponerse por el rocío de la noche y la
humedad natural de la tierra, y está amoratado, incomparablemente
amoratado.

Me parece que si llevo la mano al semblante del muerto, aquel semblante
se deshará como si fuera de salvado ó serrin.

Tiene la oreja empedernida y algo vidriosa; este viso cárdeno es mayor
por detrás de la misma oreja, y se va extendiendo, aunque más apagado,
por entre un cabello claro y flojo, como si aquella carne que se
desorganiza no tuviese vigor para sujetar la cabellera.

Mi mujer se cubrió los ojos, y exclamó aterrada: _no quiero ver más, no
puedo estar aquí_, y salió precipitadamente de la galería. Yo no pude
dejarla sola, exponiéndola á que se extraviara entre la multitud que
inunda estos salones, y no me ví con tiempo sino para clavar una mirada
y distinguir lo que he descrito.

¡Desdichado de mí! He venido especialmente á Versalles para tener
noticias de este nuevo género de pintura, y no he visto más que tres
cuadros. Pero ¡qué tres cuadros! ¡Qué tres cantos tan grandes añadidos
al inmenso poema del hombre! ¡Qué tres palmas más bellas coronando la
frente ensangrentada del ilustre mártir!

Lo repito; el arte que en el trascurso de tantos siglos habia adulado al
fuerte, al noble, al rico, al poderoso, vuelve hoy los ojos á un pobre
soldado, á un hombre insepulto, á un giron de carne, destinado á servir
de alimento á los buitres, y le levanta en esos lienzos un magnífico
panteon. ¿Qué mausoleo de ningun magnate de la tierra vale tanto como
esa pintura? Cuando vivia aquel pobre soldado, no tenia tal vez en el
mundo ni casa, ni abrigo, ni familia; muerto y abandonado en aquel campo
de batalla, Horacio Vernet le ha dado un palacio. De un hombre
desgraciado ha hecho un héroe; de un infortunio, de una desventura, de
un dolor, de aquella lágrima derramada allí, ha hecho Horacio Vernet una
solemnidad, una magnificencia, una gloria. ¡Dios le dará toda la que
merece por el bien que hizo al mundo, por el consuelo que da á mi
corazon! El pintor deja el mundo, se va por el campo, halla un hombre
muerto en un erial, lo coge y lo entierra. El pintor da tierra sagrada
al infeliz cristiano que no encontraba una sepultura. Ese cuadro que
miro y que venero, ese cuadro imponente y terrible, esa elocuencia
fervorosa, esa poesía adorable, esa pintura inmóvil y solemne, esa
íntima voz del alma que hace latir mi pecho, es un entierro, una
limosna, una caridad, unas exequias. El pintor llora sobre aquel rostro
mústio, sobre aquella carne amoratada, sobre aquel corazon helado.
Horacio Vernet llora, escribe sus lágrimas en aquel lienzo, y el pobre
soldado resucita, el muerto vive, el muerto es una creacion inmortal. ¡Y
hay quien dice que el arte no influye en los destinos de la vida! ¡Y hay
quien dice que el arte de Vernet es un arte gentil, protestante,
revolucionario! ¡Pobre gente! Horacio Vernet llora por aquel hombre
desamparado; Horacio Vernet le da sepultura, le da tierra sagrada; le
hace esa última y suprema piedad; Horacio Vernet da al mundo una lágrima
para que la vierta sobre esa tumba, esa tumba que él ha construido en
ese cuadro, por que ese cuadro es una sepultura cristiana, la violeta
que nace al pié de una cruz, el ciprés que se eleva en medio de una
soledad: ¿y á eso llamais gentilidad, protestantismo, revolucion?
¿Enterrar á un cristiano insepulto es revolucion, protestantismo,
gentilidad? Llorar por él, y resucitarlo con aquella lágrima de salud,
¿eso es gentil, revolucionario, protestante?

El arte de Horacio Vernet es el arte del infortunio, del dolor; el arte
de la Vírgen María que llora por su hijo al pié de la cruz. En una
palabra; la pintura de Horacio Vernet, es un arte que llora junto á un
muerto; es un arte que llora, y el arte que llora no es el arte gentil,
ni protestante, ni revolucionario.

El arte gentil rie. El arte protestante disputa. El arte revolucionario
quema. Si algun arte llora en el mundo, desde la creacion hasta nuestros
dias, ese arte es el espíritu del monte Calvario, el arte de un espíritu
que redime al hombre á precio de martirio, á precio de llanto.

¡Bien haya el rey que amontonó estas piedras, para que vinieran á servir
de alcázar á nuevos reyes! Sí; Luis XIV no es el gran rey de ese
palacio; su gran rey es Vernet. Un pintor se ha convertido en un
monarca; un pobre soldado insepulto, un pobre cadáver, se ha tornado en
héroe. ¿Y creeis que eso ha podido hacerlo la gentilidad? ¡No! Hacer de
una desdicha una esperanza, hacer de un dolor una magnificencia, hacer
de una lágrima un poder y una gloria, corred el mundo de cabo á cabo,
cavad la tierra de polo á polo, rebuscad la historia página por página,
escudriñadlo todo, desde el abismo á las estrellas; yo os digo que si
hallais en la creacion quien haga eso, será el cristianismo, el arte de
la cruz, la lágrima de la Vírgen María, como he dicho antes, y no me
canso nunca de repetir.

La lágrima fecunda y divina de la Vírgen cristiana, ese es aquel soldado
muerto, esa es aquella sublime pintura, ese es el arte del Evangelio,
ese es el arte del cristianismo.

Hemos almorzado en una fonda de la Plaza por trece francos, visitamos
las fuentes, las más ricas del mundo en juegos de aguas, oimos la música
militar cerca del estanque que está en último término, nos sentamos
haciendo parte de la sociedad elegantísima que inunda esta esplanada;
Vernet me llama y me reconcilia con ella; volvimos luego, tomamos el
ómnibus, ya divisamos las torres de Paris: á las seis de la tarde nos
apeamos enfrente del palacio de la Industria.

Al bajar del ómnibus, mi mujer y yo nos cruzamos algunas palabras: una
de las señoras que esperaban sin duda algun amigo ó algun pariente, se
acercó á nosotros y nos preguntó con el mayor afecto si eramos
españoles.

Es de Zaragoza, hace cuarenta años que vive en Francia, se llama doña
Antonia, está casada con M. Houzé y vive en Passy, calle Mayor, núm. 38.

Estamos convidados para ir á comer mañana en su jardin.

No puedo más por hoy. ¡Adios, Vernet! ¡Adios, Versalles!



Dia décimo octavo.

Visita de un ingeniero, excursiones históricas, epigramas.


Estamos quietos y tranquilos en nuestra habitacion. La idea de Versalles
nos preocupa absolutamente, como si no dejara espacio alguno en nuestras
imaginaciones para otra idea ni otro recuerdo. ¡Qué alcázar! ¡Qué museo!
¡Qué salones! ¡Qué lujo! ¡Qué riqueza! nos decimos continuamente mi
mujer y yo. Luis XIV no tenia necesidad de otro monumento que Versalles,
para que la fama le festejara con el epíteto de uno de los reyes más
galantes que conoce la historia.

En este momento sentimos que llaman á la puerta de nuestro cuarto; abro
y me doy de cara con un ingeniero español, á quien vi ayer en una de las
salas de Horacio Vernet. Sobre la escuela de este gran pintor, dije
cuatro palabras en presencia suya; noté que me miraba con cierta
sorpresa y maravilla; nos despedimos, ofreciéndonos mútuamente nuestras
habitaciones en Paris, y seguramente no esperaba yo tener hoy el gusto
de verme agasajado por su visita.

Le recibí con la franqueza alegre y cariñosa de paisano, porque paisanos
son los compatriotas cuando se ven en país extranjero; le supliqué que
se sentara; se sentó, y hubo un instante de silencio, ese instante en
que cada cual piensa lo que ha de decir, ó sobre qué ha de hablar.

--Usted extrañará, dijo sonriéndose el ingeniero, que haya usado tan
pronto del ofrecimiento que tuvo usted la bondad de hacerme de su
amistad y de su casa....

--No, señor, contesté interrumpiéndole; tengo bastante con la
satisfaccion de ver á usted en nuestra compañía.

Mi hombre inclinó cortesmente la cabeza, en señal de agradecer aquel
cumplido mio, y me miró con el encogimiento inevitable del que viene á
pedir alguna cosa. Yo le contemplaba de hito en hito, como para
comprender sus intenciones, y ver en qué actitud debia esperarle. Hable
usted con entera confianza, le dije, y á despecho suyo le cogí el
sombrero que tenia en la mano, y se lo coloqué en una silla. Despues
aproximé mi asiento al suyo, y le exhorté con una mirada de interés y de
afecto.

--Es el caso, dijo animándose nuestro interlocutor, que tengo una viva
curiosidad porque usted me explique lo que me dijo ayer en Versalles,
sobre la pintura de Horacio Vernet. Yo soy ingeniero; entiendo algo de
líneas rectas y de líneas curvas; pero no he estudiado hasta el presente
la erudicion del arte, y no alcanzo bien el sentido de ciertas escuelas.
Voy á confesárselo á usted ingénuamente. Todo lo que usted me dijo ayer
sobre los cuadros de batallas, me pareció extraño y peregrino, hasta
maravilloso, porque en aquellos cuadros veia yo una pintura
desembarazada y atrevida, nada más. Horacio Vernet era en mi juicio un
maestro de buenos arranques, de osada concepcion, de detalles felices,
un poeta social, no un arte nuevo, no una nueva escuela, no una grande
trasformacion, no un grande genio, como usted le llama. Esta poca
importancia que yo atribuia á Horacio Vernet y á sus cuadros, debe
provenir de que yo ignoro las revoluciones por que el arte ha pasado en
la historia; debe provenir de que yo ignoro lo que ha sucedido en el
mundo, y deseo vivamente que se tome usted la molestia de explicarme el
asunto.

--Pues, amigo mio, dije al ingeniero; echando á un lado la humildad
soberbia del hipócrita, contesto á usted que ha dicho muy bien. El arte
tiene sus antigüedades, su arqueología particular, unida al espíritu de
la historia, y es muy natural que no comprenda la importancia de Horacio
Vernet, no comprendiendo la profunda significacion histórica de su
escuela. Yo he estudiado algo acerca de esto, he aprendido un poco, nada
más que un poco, y voy á decírselo á usted sin reserva ni ambajes, con
la mayor ingenuidad del mundo, segun mi leal saber y entender, como
decian tan admirablemente los antiguos.

El mundo, este prodigioso y múltiple espectáculo que nos rodea por todas
partes, ha pasado por varios períodos, ha sufrido diferentes cambios; y
á cada una de esas mudanzas, á cada una de esas renovaciones, por
decirlo así, se ha dado el nombre de civilizacion; de modo, que podrémos
decir que ha pasado por varias civilizaciones. Para el objeto que nos
ocupa, bastará enumerar los períodos siguientes: período ó civilizacion
del Asia; tiempos de Grecia y Roma; tiempos de Esparta; tiempos
cristianos; tiempos feudales; renacimiento; edad moderna.

El Asia idolatró la materia de dos modos: la materia ruda, el monte, el
volcan, la serpiente, el cocodrilo; y la materia elemental: la tierra,
el aire, el agua y el fuego. La adoracion de la materia ruda es la que
se llama fetiquismo, el cual comprende toda la historia de Siria y de
Caldea; la adoracion de la materia elemental es lo que se llama
sabeismo, el cual comprende la tan famosa civilizacion egipcia.

Los griegos idolatraron la materia tambien, pero de otro modo. La
materia de los griegos no era la materia natural, la que encontraron en
la creacion, la sustancia visible del universo; era una materia que
ellos modelaron, era una materia artística. Propiamente hablando, los
griegos no idolatraron la materia como los asiáticos, sino la forma, el
contorno, la arquitectura. Aténas idolatró el arte, un arte bello en
apariencia, feo en realidad; gracioso y seductor en la superficie,
deforme y repugnante en el fondo; lleno por fuera, vacío por dentro. El
arte de Grecia es un cuerpo hermoso que no tiene alma, como hay mujeres
sumamente bellas que no tienen entendimiento ni corazon. Es un magnífico
pedestal, pero sin estátua; un sábio geroglífico, pero sin pirámide; un
arcano que no tiene misterios, ó bien un misterio que no tiene arcanos.
El arte de Aténas es materialista, grosero, impuro. No importa que Vénus
sea disoluta; el secreto está en que sea hermosa. No importa que el
demasiado aroma emponzoñe el aire; el secreto está en que se queme
aroma.

Esparta idolatró tambien; pero de otra manera, con otra intencion: es
decir, con otra especie de idolatría. El ídolo espartano es la patria, y
como el guardian de la patria era la guerra, el ídolo espartano es
tambien la guerra. No hay individuo, no hay familia, no hay hogar, no
hay casa; no hay más que nacion. El hombre se ha sacrificado al país; el
fraile se ha sacrificado al convento; el creador se ha sacrificado á la
criatura.

El Asia vivia en la fascinacion, Grecia y Roma en la fantasía; Esparta
en el comunismo guerrero.

El Asia coge la religion, la ciencia, la moral, la política, el arte,
todo, y lo quema en nombre del volcan ó del astro.

La Grecia echa por tierra el ara de aquellos sacrificios, remueve las
arenas y las momias del Asia, cierne las cenizas del fuego pasado,
coloca en la urna de su genio el polvo del arte, lo amasa á su modo, lo
compone, lo crea, y quema todo lo demás en nombre de su hermoso y
brillante ídolo.

La Esparta acude, ve que todo arde, que todo se sacrifica allí, alarga
una mano atrevida, valerosa, pujante, y aparta sólo la política de aquel
gran holocausto.

Materia, forma, patria, hé aquí los tres símbolos de esas tres edades,
de esas tres civilizaciones, de esos tres grandes y célebres reinados
históricos.

Nace despues en un cielo muy claro, muy limpio, muy sereno, muy
apacible; nace, repito, el sol venturoso que alumbra un establo de la
humilde Belém; nace el astro puro que vivificó todo el ambiente y toda
la tierra; nace el astro que alumbró la venida de Jesus, y el hombre,
sin conocerlo ni sentirlo, va penetrando en su raciocinio, en su
conciencia, en su voluntad, en su imaginacion, en su sentimiento, en su
creencia, en su trabajo; sin comprenderlo, sin adivinarlo, sin
presumirlo, por virtud de un espíritu que está en la mente de la
Providencia, como está el aire en los espacios de la atmósfera, el
hombre comenzó á penetrar en todo él, á comunicarse con él mismo en
todas sus fuerzas y relaciones; comenzó á conocerse, á conocer al
hombre, á conocer la naturaleza, á conocer á Dios. El hombre cristiano
vivió para la ciencia, para la moral, para el dogma, para la política,
para el arte, para la industria, para el comercio, para el oficio, para
todo lo que encontró en el universo; porque ese universo, todo ese
cúmulo de poder, de grandeza y de gloria, era la alta ciudadanía que
daba Dios al nuevo ciudadano. ¡Mudanza portentosa! ¡Trasformacion
inconcebible y adorable! ¡Catástrofe divina! El mundo piensa, cree,
elige, discute, imagina, siente, trabaja; calla la sinagoga judía;
callan los agüeros paganos; callan los oráculos gentiles; callan los
dioses mitológicos; callan los geroglíficos egipcios; los ídolos callan,
callan para siempre; muchas sepulturas se abren, muchos muertos
asoman.... Otro mundo principia, otro rey manda, otro Dios gobierna.

El Asia, Grecia, Esparta y Roma, dieron al hombre lo que ellas crearon
para él.

El cristianismo ha dado al hombre lo que para él ha creado el cielo.

El mundo se creó sustancialmente en el génesis de Moisés.

El mundo se creó espiritualmente en el génesis de Jesus.

El cristianismo es la renovacion moral de la vida; la reconstruccion de
la primitiva casa del hombre. Para el espíritu de la moral cristiana, el
ciego ve, el sordo oye, corre el tullido, sana el enfermo, el pobre es
rico, el pequeño es grande, el ignorante es sábio, el extranjero es
nuestro hermano.... ¿No le parece á usted todo esto inmensamente grande?
¿No le parece á usted inmensa y providencialmente grande, inmensa y
santamente providencial, providencial é inmensamente santo?

--Sí, señor, contestó el ingeniero.

--Pues bien, repuse yo, ahí está Horacio Vernet; ahí están los cuadros
de Versalles; ahí están aquellas preciosas batallas.

Cada una de las renovaciones que ha operado en el mundo la ley
cristiana, tiene sus artífices, sus personajes, sus creadores, sus
artistas históricos, si así puede decirse. Uno de esos grandes artistas,
de esos creadores, de esos personajes de la historia; uno de esos
grandes obreros del gran taller, del taller cristiano, es el modesto, el
retirado, el humilde, el glorioso Horacio Vernet. Horacio Vernet es en
pintura, lo que San Bernardo en religion, lo que San Agustin en moral,
lo que Descartes en filosofía, lo que Bichat en ciencia, lo que Federico
de Prusia en política, lo que Guttemberg y Colon en el invento, lo que
el Dante en la poesía épica, lo que Petrarca en la poesía lírica, lo que
Shakspeare en la dramática, lo que Cervantes en el romance y en la
novela, lo que Bellini é Hyden en música, lo que Montgolfier, Vaucauson
y Fulton en industria y comercio. Un gran renovador de la humanidad, un
poderoso artista de la historia, eso es lo que vimos ayer en Versalles;
ese es Horacio Vernet.

Para el pintor del Asia, la pintura era un ídolo.

Para el pintor de Grecia, una Vénus, un héroe, unas bodas.

Para el pintor de Esparta, un guerrero.

Para el pintor feudal, un señor ó un fraile.

Para el pintor del renacimiento, un rey ó un santo.

Para Horacio Vernet es el hombre; el hombre muerto en aquel campo de
batalla; aquel hombre puesto boca abajo, solo, abandonado de todo el
mundo, sin más testigos que una piedra, una mata y el cielo; aquel
hombre muerto para la materia, lleno de vida y de verdad para el arte,
para la moral y para el dogma; aquel hombre tan lleno de vida y de
belleza, que aún estando difunto, que aún siendo cadáver, parece ser el
habitador de aquel desierto, el genio imponente de aquella soledad. Se
dice que el arte de Vernet es una escuela puramente social, profana,
protestante: ¡No! ¡Mil veces no! Eso sólo puede decirlo la ignorancia, ó
el odio, ó la calumnia. La pintura de Horacio Vernet no sólo es un arte
atrevido, fecundo, armonioso, patético, ardiente, sino un arte maduro,
pensador, ferviente, religioso, religiosísimo. Es el arte sublime de la
madre que llora por su hijo, que se va á la guerra; el hijo, que es tal
vez aquel hombre muerto en un escampado. La pintura que vimos ayer en
Versalles, es el arte de la lágrima cristiana, como he dicho en estos
apuntes más de una vez.

--Mas ¿por qué, preguntó el ingeniero, cuenta usted á Colon entre los
genios inventores?

--Porque en Colon, respondí yo, lo mismo se halla la ciencia austera y
convencida que nos demuestra una verdad, como la afortunada inspiracion
del que inventa, como la idealidad poética del que adivina, como la
hábil diligencia del que ejecuta, como la valentía del que pelea, como
el instinto del que organiza. Colon presiente un nuevo mundo, del mismo
modo que mueve el timon de una nave, del mismo modo que desnuda la
espada, ó que mira la brújula, ó que conquista un territorio, ó que
enarbola el estandarte de la redencion. Colon es tan sábio como poeta,
tan poeta como marinero, tan marinero como inventor, tan inventor como
soldado, tan soldado como caudillo; en una palabra, servia tanto para
menestral como para príncipe, ó para príncipe como para menestral.
Despues de la esperanza que el hombre tiene en Dios, lo más grande del
mundo es el genio, y Colon es uno de los genios más grandes de que puede
gloriarse el mundo.

--¿Quién cree usted que es más grande, Colon ó Napoleon I?

--Colon, incomparablemente más.

--¿Y entre Colon y Hernan Cortés?

-Colon.

--¿Y entre Colon y Washington?

--Colon.

--¿Y entre Colon y Horacio Vernet?

--Ambos: ambos trabajaron, no para un pueblo, no para su gloria, sino
para todos; para el pensamiento cristiano. Conquistaron un mundo, y se
lo dieron á la humanidad sin orgullo y sin pompa.

--¿Y qué artífices tiene nuestro país en la renovacion cristiana? ¿Será
cosa que España no tenga á nadie en esa segunda humanidad?

--Sí tiene; tiene á San Isidoro de Sevilla, en erudicion; á D. Alonso el
Sábio, en leyes; á Santa Teresa de Jesus, en disciplina y en ejemplo; á
Juan de Mena, el marqués de Santillana, Garcilaso, Fray Luis de Leon,
los Argensolas, Lope de Vega, Quevedo, Góngora, Rioja y Herrera, en
poesía lírica; á Calderon, en poesía dramática; al soldado Alonso de
Ercilla, en poesía épica; al autor del _Quijote_, en el romance; á
Blasco de Garay, en el invento; al Padre Mariana, en historia; al Padre
Isla, en sátira; al Padre Feijóo, en crítica; á Vives, en literatura
filosófica; á Campomanes, en organizacion social; á Jovellanos, en
economía; á Florez Estrada, en hacienda; y así otros muchos que no
recuerdo en este instante.

--¿Comprende usted ahora, pregunté al ingeniero, la importancia de la
pintura de Horacio Vernet? ¿Comprende usted ahora la importancia, el
carácter profundo y el profundo sentido histórico de ese gran pintor?

--Sí señor, ahora lo comprendo.

A renglon seguido me preguntó cuándo nos veriamos; le ofrecí visitarle;
se despidió con un hidalgo y fervoroso apreton de manos, y mi mujer y yo
quedamos solos. Mi compañera se vistió en un santi-amen; cátanos en la
calle, mi querido lector, á los pocos minutos.

Apenas salimos del portal de la fonda, cuando veo pasar á una jóven muy
alambicada, con mucho adobo, mucho menjuge y alguna sobra de eso que
llaman colorete, la cual volvia el rostro con mucha frecuencia. Á mí se
me ocurrió la siguiente quintilla, sin embargo de no pertenecer _al
gremio de los trovadores_.

    Vuelves el rostro bruñido;
    ¿Qué se te perdió, doncella?
    Y contestó un atrevido:
    «No, nada se la ha perdido,
    Es que se ha perdido ella.»

Seguimos hasta la calle de Richelieu, y al doblar á mano derecha, como
quien va al boulevart de los Italianos, vemos dos señoras que se apean
de un coche. La una es de cierta edad, y va vestida como conviene; la
otra es jóven, vivaracha como una ardilla, debe hablar como una cotorra,
y lleva un aderezo encarnado con lazos rabiosos, hojuelas doradas y
relumbrones. Al ver tanto arrumaco, y tanto perifollo, y tanto
ringorrango, y tantos peregiles, como decimos por allá, se me ocurrió
otro verso.


    Tan compuesta ayer te ví
    Que loco me enamoré;
    Mas la verdad, hoy no sé
    Si fué del traje ó de tí.

Esto debe decirse de todas las jóvenes que, llevadas de la pasion
funesta de que las adoren por el vestido, suponen al traje un encanto
que es el secreto de la modestia, del recato, de la sencillez y de la
virtud. ¿No conocen las jóvenes que una tela no puede inspirarnos amor?
¡Quieren ser ídolos muy ataviados, muy bonitos por fuera! ¡Ay! Ese ídolo
es adorado un dia, luego se ve que es barro; el idólatra se avergüenza;
se retira á escondidas del falso culto, y el dios fingido cae del altar.
Esos lazos color de sangre, esas hojuelas relucientes, esos reflejos y
esos prismas, son teas engañosas que alumbran en la calle, en la
tertulia, en el festin; el interior de la casa, el interior de la
familia, el corazon del hombre está á oscuras.

Limpieza, recato, virtud y una flor, una flor sencilla, una flor del
campo, una flor pura y olorosa: hé aquí el traje más rico de una jóven;
hé aquí la gala más preciosa, la de más efecto, la que más enamora á los
hombres sensatos, á los hombres que son capaces de hacer feliz á una
mujer. Si el cielo me hubiera concedido una hija, no me cansaria de
repetírselo dia y noche. El lujo, el excesivo ornato, el loco deseo de
dar al artificio lo que debe ser obra de la naturaleza; más claro, el
extravagante y loco deseo de encantar al hombre, presentándose á sus
ojos con el ridículo atavío de una muñeca, cuando Dios no ha dado aquel
encanto á la muñeca, sino á la mujer, es positivamente lo que ha causado
más desgracias en este mundo, y desgracias las más irremediables y
lastimosas. Aquella pasion funestísima, aquel prurito inconcebible, ha
hecho más víctimas que las pestes, las plagas, las hambres y las
guerras. Es un cólera morbo que no se va nunca, que siempre está
diezmando la poblacion. Es el vómito negro, ó la fiebre amarilla de las
mujeres; la más peligrosa y pestilente de las enfermedades endémicas.

Jóven, en cuyas manos caiga por casualidad este libro, cree lo que te
dice un hombre que tiene ya canas, que comprende algo de los achaques de
la vida, algo de los achaques de la mujer, y que sin conocerte, desea
verdaderamente tu felicidad, como desea la felicidad de todo el mundo:
no te dejes llevar de reflejos que lucen por fuera; no ahogues tu alma,
no ahogues tu corazon, no ahogues un deseo que te ha dado el que creó el
sol y las estrellas; no ahogues el encanto que te ha dado Dios, el
encanto que está en tí misma, que va contigo; no ahogues esa virtud
divina dentro de una hojuela dorada, de un lazo encarnado, de un prisma
azul ó verde. No sacrifiques el brillante que se cria en el cielo y en
tu alma, al otro diamante que se cria en el monte, y que puede ser el
pago infame que da el vicio á la mujer que pone en olvido sus deberes.
Yendo muy compuesta, puede suceder que te mires un dia al espejo, y que
palidezcas y te sonrojes. Yendo aseada y limpia, limpia de alma y
cuerpo, mírate al espejo sin cuidado; mírate cuando quieras; la mirada
ingénua de la que obra bien llenará tu pecho de alegría. No lo olvides
por Dios, jóven que leas estos pobres apuntes: limpieza, recato,
sencillez, virtud y una flor; deja lo demás al cuidado del cielo; un
hombre te amará, te amará de veras, como tú deseas ser amada, y serás
venturosa hasta en tus hijos.

Es casi seguro que mis lectores se cansarán de estos sermones
indigestos; pero me atrevo á suplicarles indulgencia, en gracia al menos
de la buena intencion con que lo hago. ¡Quién sabe si alguna mujer, al
ver estas líneas, sale del abismo de la perdicion, del abismo del lujo,
de la idolatría de los aderezos, de las joyas y de las galas! ¡Quién
sabe si mis fervorosos consejos pueden hacer algun bien en el mundo! El
verdadero escritor, el escritor de buena fe y de buen deseo, es tambien
un ministro de la moral, un sacerdote de la religion. Mi querido lector,
perdóname. Imploro tu indulgencia por mis predicaciones, y vuelvo á
predicar cuando quiero excusarme de haber predicado. Hago lo que aquel
que se arrepentia de arrepentirse de haberse arrepentido.

Salimos al alegre y hermoso boulevar de los Italianos. ¡Greñas de
Sanson! Las fotografías inundan este pueblo, como la langosta inunda los
campos. Retratos para medallones, para sortijas, para guardapelos, para
tarjetas, para cartas, para todo. Creo que llegará tiempo en que un
zapatero ponga su retrato fotografiado en la suela de cada zapato que
hace, y en que los aguadores peguen tambien su estampa con engrudo, en
el _frontispicio_ de la cuba, como medio de identificar la persona.
Creo, y lo digo formal, que dentro de poco serán inútiles las cédulas de
vecindad, llevando cada cual su fotografía en el bolsillo, ó pegada al
pecho á guisa de medalla ó de cruz. El fotógrafo sucederá al agente de
policía. Á mí se me ocurre otro verso:

    Retrátate, sí, Torcuato;
    Basta de hablar: ¡pronto! ¡pronto!
    Hoy no se puede ser tonto....
    Si no lo dice el retrato.

En una de las esquinas de la calle de Lepelletier, hemos visto un marco
con el retrato de un señor muy gordo, cuyo señor, segun se dice, cuenta
con probabilidades de salir presidente del congreso de diputados. Este
buen señor se llama _Monsieur Chou_, que es como si dijéramos en
castellano _el señor Col_. Con este motivo (¡maldicion!) se me ocurre
otro verso. Estoy escandalizado de mí mismo. Nunca me he dado á la
poesía, y en cuanto hoy miro veo redondillas castellanas. Vamos al
presunto presidente.

    Monsieur Col, el hombre grueso,
    De presidente saldrá,
    Y de este modo tendrá
    Verdura todo el Congreso.

A los veinte pasos del retrato del _señor Col_, vimos venir como una
procesion de hombres, en el momento de desembocar de la calle de
Provenza. Nos emparejamos con la procesion (tal nos parecia á nosotros),
pregunté á un tendero que se habia asomado á la puerta, atraido por la
novedad, y este hombre me dice que es una sociedad de judíos, la cual
celebra no sé qué fiesta religiosa, en solemnidad de la apertura de un
ferro-carril, canal, ó cosa semejante. Prosiguiendo yo en mi manía de
ver versos en todo, hasta en la fiesta de los judíos, me acordé de un
epigrama de D. Narciso Serra, que mis lectores no podrán comprender, sin
cuatro palabras que expliquen el caso. Habia en Madrid una empresa ó
sociedad dramática, que tocaba su ruina con la mano, sino con la mano
con el bolsillo, (¡cosa tan de moda en las empresas teatrales de
Madrid!) y en las boqueadas de la agonía, resuelve celebrar el
aniversario de Lope de Vega. Y para que este aniversario causara más
rumor en el ánimo público, y acudiera gente al teatro, se anunció en
algunos periódicos que se diria una misa por el alma de aquel ilustre
ingenio, á cuya misa fuéron invitados varios actores y literatos
distinguidos, entre ellos D. Narciso Serra, que dijo á los socios, antes
de principiar la ceremonia:

    En esta misa de pega,
    Presumo que cada socio
    Rezará por su negocio
    Más que por Lope de Vega.

Esto digo yo de la sociedad de judíos. Más que del espíritu de Jehová,
se acordarán indudablemente del tanto por ciento que se prometen del
canal ó del ferro-carril.

Entramos en el célebre restaurant de la Sílfide, nos sentamos, se llega
un garçon ... pero basta por hoy, mis queridos lectores. Para mañana
tengo un plan oculto. Pienso levantarme muy temprano, y sin que lo sepa
mi mujer, me iré al Luxemburgo, visitaré el palacio, pasearé por las
alamedas, luego tomaré el ómnibus que va á San Cloud, partiendo del
palacio Real y haciendo escala en el arco del Triunfo, y me alargaré
hasta el famoso bosque de Bolonia.



=Dia décimo nono=.

Omnibus.--El Paris de acá y el Paris de allá.--Palacio de
Luxemburgo.--Sus estátuas, sus paseos.--Mujeres del pueblo que hacen
labores manuales en las glorietas.--Bosque de Bolonia.
--Catelan.--fisonomías diferentes de los garçones de mi
hotel.--Pesares.


Antes de las siete de la mañana estoy situado en una esquina de la calle
de Richelieu, dando cara al magnífico bulevar de los Italianos. Espero
el ómnibus que va al palacio de Luxemburgo.

Durante once minutos que he permanecido cerca de la esquina, han
atravesado el bulevar de los Italianos cuarenta y nueve ómnibus con
veinte personas cada uno, diez en el interior y otras diez en el
imperial. Suponiendo que en el trascurso de toda la carrera se renueven
tres veces los pasajeros, los cuarenta y nueve ómnibus operarian un
trasporte de cuatro mil personas próximamente.

Este cálculo no debe parecer exagerado á los lectores, cuando he visto
ayer en un periódico semi-oficial, que existen en circulacion
cuatrocientos sesenta y tres ómnibus, trescientos sesenta y nueve para
las varias carreras de Paris, y noventa y cuatro para los puntos
circunvecinos.

Los cuatrocientos sesenta y tres ómnibus de que hablo, han andado por
dia ocho mil trescientas diez y seis leguas, ó sea al año tres millones,
treinta y tres mil setecientas cuarenta.

Los viajaros trasportados en todas las líneas han subido á más de
cuarenta y nueve millones y medio (49.590.421) en 1856, y á más de
sesenta millones en 1857 (60.067.147), resultando un exceso de más de
diez millones de transeuntes á favor de la última época.

El producto de los ómnibus destinados al servicio especial de Paris,
montó en 1857 á treinta y seis millones y medio de reales.

Al fin pasó el ómnibus que va á Luxemburgo por las Tullerías y el Puente
Nuevo, y subí al imperial. Me parece que voy sentado sobre la azotea de
una pequeña casa ambulante.

A los veinte minutos estábamos en nuestro destino, despues de haber
atravesado varias calles estrechas que no se parecen en nada á las
anchas y bulliciosas del otro Paris. Note el lector que en Paris hay dos
poblaciones distintas, distincion marcada por el curso del rio. Cada
orilla es una frontera de aquellos dos países, representantes de dos
grandes períodos históricos, de dos grandes razas sociales, si así puede
decirse. Hay el Paris de la tradicion, y el Paris de las creaciones
modernas: en el primero habitan con predileccion los nobles y los ricos
que buscan silencio, despues de haber buscado una buena renta entre el
bullicio y la algazara. En el segundo habitan los comerciantes, los
banqueros, los cambistas, las gentes de moda, de actualidad, gentes que
quieren producir efectos cómicos ó trágicos, y los miles y miles de
curiosos y de negociantes extranjeros que este gran centro llama.

Estas dos varias sociedades que se disputan el señorío de Paris, el
giron de un mundo que ha caducado ya, y el otro giron de un mundo que no
se ha organizado todavía, están simbolizados en dos edificios:
_Luxemburgo y la Bolsa_.

Luxemburgo es el monumento del privilegio y de la renta.

La Bolsa es el templo del movimiento, de la creacion y del cambio.

Las Tullerías están situadas entre estos dos mundos antagonistas, como
si quisieran participar del recuerdo del uno y de la fuerza del otro,
presentándose como un tratado de paz entre ambos.

El Luxemburgo es un palacio inmenso, grave, solitario, majestuoso. Su
fábrica se halla en muy buen estado, y no obstante, despierta en nuestro
ánimo esos recuerdos señoriales que parecen dormir entre las ruinas
negruzcas de un antiguo castillo.

Tiene una espaciosa glorieta, con surtidores, grupos y estátuas, además
de un hermoso y bien asistido paseo.

Al examinar las muchas estátuas que siembran estos silenciosos lugares,
he notado que la demasiada asistencia, el demasiado esmero y el excesivo
aliño de que aquí son objeto todas las cosas, quitan á las concepciones
artísticas el encanto del arte, el aura indefinible y deliciosa que lo
rodea en otros países. Aquí todo parece lo mismo, porque el cuidado que
está en todas partes lo nivela todo, despojando á la obra del hombre de
esas variedades de siglo y de lugar que constituyen el gusto maestro de
la naturaleza.

Un poco de limo verdoso en una estátua la comunica la sancion venerable
del tiempo, el sentimiento inexplicable de la historia; y este espíritu
vago y armonioso á la vez, este espíritu que viene á denotarnos el
contraste que resulta entre lo transitorio de la piedra humedecida por
un poco de limo, y lo eterno de la moral que aquella piedra simboliza;
esta vaguedad espontánea, sencilla, verdadera, invisible, que va y viene
entre lo que se toca y lo que se adivina, entre el limo y el genio, es
precisamente la pincelada que da al arte su sentido más ideal, más bello
y más profundo, porque es el sentido más conforme á la poesía de la
creacion, es decir, á la poesía inimitable de la verdad.

No hay naturalidad en estas creaciones; la naturalidad con que la yerba
es verde, con que el cielo es azul, con que la estrella nos envia sus
luces plateadas. Noto cierto entumecimiento en este arte; es creador,
infatigable, jóven; pero parece un jóven tullido; un tullido que no
puede moverse sin que la paralísis le arranque un dolor y una queja. No
sé si me equivoco; pero esto es lo que me dicta mi sentimiento, ageno á
toda preocupacion de envidia, de odio ó de historia. Es un arte
magnífico, colosal; pero le falta un no sé qué de arte.

Despues de examinar las estátuas, me interné en el paseo, y vi con mucho
gusto á varias familias artesanas haciendo labores manuales, bajo los
árboles de las glorietas. Esta costumbre es verdaderamente pintoresca,
infantil, encantadora, patriarcal. No he visto en mi vida á esas
mujeres, no las he mirado á la cara, y las tengo cariño, porque tengo
cariño á las yerbas que tocan, á esta vida que llevan, á este aire que
respiran.

Me interné más en los jardines, y me ví solo; no tenia más compañeros
que las flores y el rumor indeciso de una leve brisa de verano, y me
parecia que distaba de Paris muchas leguas.

¡Cuánto preferiria una gruta aquí al hotel de la calle Feydeau! ¡Cuánto
más grata me seria esa casita que estoy viendo, cerca de la estátua del
pintor Lessueur!

Ahora me siento enfrente de la estátua. Unos ramos de madreselva se
agitan suavemente sobre mi sombrero. ¡Qué bien me encuentro aquí! Me
parece que soy mejor, y que me amo más á mí propio. Á un tiempo oigo el
acompasado y casi imperceptible susurro del viento entre las hojas de
los árboles, el ruido lejano de agua corriente, el acento festivo de
unos niños que juegan, y el clamoreo confuso que nos anuncia la
proximidad de una gran poblacion, como el sordo rumor del oleaje nos
anuncia la cercanía del Océano.

Me acordé que tenia que volver á Paris, y sentí dos cosas: repugnancia y
temor, casi miedo.

Soledad, encanto del triste, encanto de mi corazon, vírgen de mis
pesares, vírgen de mi alma; si amas, si esperas algo en este mundo, dame
tus amores y tus esperanzas. Si tienes dolores, si tienes misterios,
dame tus misterios y tus dolores.

Al poco tiempo subia en un ómnibus que me llevó al Palacio Real, y luego
en otro que tenia la carrera de San Club, haciendo escala en el arco de
la Estrella. Allí me apeé y seguí hasta el bosque de Bolonia.

El bosque de Bolonia no es un paseo, propiamente hablando: es una selva
que tiene leguas de extension: es el desahogo de las gentes de carruaje
que van allí, como se va á tomar aires al campo. Se encuentra cascada,
lago, isleta en medio con puentes rústicos, de un aspecto gracioso;
chinescos, barquillas, circo y muchos espectáculos de varios géneros.

Yo me interné hasta donde logré quedarme solo, sin oir otra cosa que el
ruido confuso de los coches y el crugido del látigo.

Me senté un instante sobre la yerba, y me vi halagado por una expansion
y un bienestar que no experimentaba desde nuestra llegada á Paris. Me
parecia que en aquel momento recobraba la libertad, y sentia por la luz
esa especie de religiosa gratitud que siente el cautivo. Miraba hácia
bajo, y veia musgo verde; miraba en torno mio, y veia árboles; miraba á
lo alto, y veia cielo. Sentado en una piedra solitaria, á despecho mio,
me acude la idea de Andalucía, la idea del país en donde he nacido y me
he criado. Hace veintidos años que dejé la casa paterna; volví á los
nueve con el deseo de abrazar á mi madre; pero no pude verla; no estaba
en el mundo; habia muerto. Á la hora de morir, cinco hijos rodeaban su
lecho, uno faltaba. Mi madre diria en su corazon: «¡bien se lo dije! ¡El
tiene la culpa; me muero sin verle!» ¡Tenga Dios misericordia de mí!

Mi madre no vivia; pero la Providencia ha dado lágrimas al hombre para
lavar con ellas sus pecados, sus olvidos, sus yerros; y lágrimas
ardientes y fervorosas humedecieron el sepulcro de la que me dió el sér.
¡Gloria! ¡Sueño terrible! ¡Angel cruel, cuánto has comido de mi alma y
de mi cuerpo! ¡Quién lo hubiera sabido! ¡Quién hubiera podido
adivinarlo! Los campos en donde pasé mi niñez no me hubieran visto
desertar; el Océano no hubiera dejado de oir mi pobre voz; yo hubiera
visto morir á mi madre y á mis hermanos. Una humilde choza por vivienda;
un saco de paja por lecho; un haz de enea por almohada; una honrada
esteva por oficio; pan, agua y salud por alimento; un ramo de tomillo
por corona; los bosques, los mares y los cielos por poesía; el Dios que
llena al mundo por esperanza; ¿qué más podia apetecer? Tú tenias razon,
madre de mi alma; tú me decias bien, madre de mi vida. Te desobedecí,
fuí ingrato á tu amor, fuí sordo á tu llanto, y el cielo me castiga por
aquella culpa. Pero tú que fuiste tan buena, tan paciente, tan generosa;
tú que tanto sufriste, que tanto lloraste, madre de mi vida, madre de mi
alma, tú perdonarás á tu hijo.

Apenas me desembarace de ciertos asuntos que me tienen amarrado en
Madrid; más claro, apenas logre reunir algun dinero, me iré á Sevilla,
mandaré hacer una losa, pasaré á la raya de Portugal, y yo mismo la
colocaré en una sepultura, en nombre de todos mis hermanos. Ya tengo
hecho el epitafio, el cual pertenece tambien á mis lectores; hélo aquí.

«FILOMENA, JOAQUINA, NICOLÁS, AMPARO, HERMENEGILDA Y ROQUE,
Á SU ADORADA MADRE.»

   «Tras estos mármoles fijos
    Verá nuestra amante fe,
    Que una madre siempre ve
    Las lágrimas de sus hijos.»

Lector mio, cuando esta obra se publique, no te parezca cara. No tengo
otro sueldo, ni otro patrimonio que mi trabajo personal, mi trabajo de
sol á sol como humilde obrero de la inteligencia, y de esta obra he de
sacar más de mil duros que habré tenido que gastar para escribirla, y si
pudiera ser, para comprar la lápida de mi madre.

Medio enternecido y medio lloroso me levanté de aquella piedra, y empecé
á dar vueltas por allí. Miré á todos lados, no habia nadie ¡qué
felicidad! Hay ciertos instantes en que los hombres me inspiran miedo;
ciertos instantes en que el silencio es mi más dulce compañía.

Caminando despues al acaso, encontré una pequeña columna. La piedra es
historia tambien, y me vino en deseo conocer la historia de aquella
piedra. Héla aquí tal como ha llegado á mis oídos.

Hubo un francés apellidado _Catelan_, el cual vivia santamente en
Provincias. Á este Catelan se ocurrió la idea (cualquiera otra le
hubiera salido mejor) de trillar el camino de Paris, con el objeto de
conducir varios presentes al rey de entonces. No me acuerdo en este
momento qué rey era; pero desde luego debe suponerse que un rey de
antaño debia ser, porque al morirse aquel Catelan, comenzaron á morirse
los Catelanes que trillan caminos para hacer presentes.

Púsose en marcha aquel bendito hombre, despues de haberse confesado,
porque tambien hubo un tiempo en Francia en que el cristiano tenia que
proveerse de la confesion, como del primer artículo del viaje.

Noticioso el monarca de la venida del buen Catelan, ó de los presentes
que Catelan traia, ora fuese por Catelan, ora por los presentes, porque
la tradicion no aclara este punto, envió un piquete de soldados bajo el
mando de un capitan, cuyo piquete tenia por fin el guardar al espléndido
provinciano de los bandoleros y asesinos que infestaban á la sazon el
bosque de Bolonia. Sépalo el brillante Alejandro Dumas. Hubo tiempo en
que los vasallos se confesaban para caminar; tiempo en que los
bandoleros y asesinos empedraban el bosque de Bolonia, si el gran
novelista me permite la palabra empedrar.

El capitan que mandaba la escolta se situó en los puntos convenientes,
el buen viajero se vió libre de los huéspedes habituales del bosque,
pero ¡cosa imprevista! no se vió libre del capitan. El capitan de los
soldados se puso en lugar de los bandidos, y el pobre Catelan fué robado
y muerto.

Mucho tiempo despues tuvo lugar un baile en palacio, y una señora de las
asistentes llevaba un objeto de que constaba ser portador el asesinado
en el bosque de Bolonia. Dieron principio las sospechas, luego las
pesquisas, por fin se adquirió la evidencia del crímen, el capitan fué
ahorcado, y el célebre bosque vió alzarse una piedra en obsequio y honra
del fiel vasallo Catelan.

Esto es, punto más, punto menos, lo que acerca de esta columna cuenta la
tradicion, y no deja en verdad de ser un consejo provechoso.

Parece imposible que este bosque tan concurrido, tan guardado, el paseo
de la alta sociedad de Paris, el refugio y el embeleso de las gentes de
coche y librea, haya sido un tiempo guarida de asesinos y de ladrones.

Sin embargo, hoy se invoca aún por cierta escuela la moralidad de
aquellos tiempos. Cierta escuela grita aterrada que tocamos ya un
período disolvente, que nos precipitamos por instantes en un abismo de
perdicion. La escuela á que me refiero dice bien: corremos por instantes
á la disolucion.... de dicha escuela.

A las once en punto entraba en el patio del hotel de Feydeau. Los
garçones me hicieron un saludo apenas perceptible. Esto quiere decir que
no iba bien vestido. En efecto, mi mujer y yo hemos notado repetidas
veces, que los saludos son más ó menos afectuosos, más ó menos
cumplidos, á proporcion del traje que llevamos. Esto es un motivo
curioso de estudio, porque el lector comprenderá sin duda las infinitas
gradaciones que deben mediar, desde balbucear los buenos dias á un
mendigo, hasta doblar ambas rodillas ante un emperador.

¡Ay! ¡Cuándo y dónde, encontraré un pueblo en la tierra, en que no se me
mire al pecho y á los piés, como para ver si llevo cadena y bota de
charol; para ver si pueden esperar de mí una _propina_; sino que se me
mire á la frente y á los ojos, para ver si tengo talento y bondad con
que hacer un bien á este mundo!

¡Cuánta fe necesita el hombre para que su alma no se cáuterice, al tocar
la hiel corrosiva de estas nauseabundas experiencias!

No siento odio; acaso no siento desprecio tampoco, pero siento una
profunda lástima, y sobre todo un profundo dolor.

Este es quizá un malvado, un holgazan, un idiota.

--¿Lleva cadena?

-Sí.

--¿Lleva brillantes?

-Sí.

--¿Va en coche?

--Sí.

--¿Se inclinan ante él sus lacayos?

-Sí.

--¿Quién es?

--Un semi-Dios.

Este otro es honrado, caritativo, afectuoso, creador, valiente.

--¿Lleva los bigotes untados con resina á izquierda y derecha, como si
fuese pregonando la guerra al gran turco?

--No.

--¿Lleva cadena?

--No.

--¿Lleva brillantes?

-No.

--¿Va en coche?

--No.

--¿Tiene una librea que le idolatre?

-No.

--¿Quién es?

--Nada; un pobre diablo.

Si esto fuese verdad; si esta fuese la ley moral del mundo, si esta hiel
que devora fuese el espíritu de la creacion ¡qué horrible seria la
Omnipotencia del que hizo al hombre! ¡Qué horrible seria la Omnipotencia
del que nos creó, para corroer nuestras entrañas con aquella ponzoña!

Afortunadamente no es así; entre aparentes contradicciones, Dios triunfa
siempre; entre huracanes y nublados, el sol siempre brilla.

Mi mujer me esperaba con impaciencia; almorzamos en el restaurant de la
calle del Banco, y empleé la tarde en escribir para _La América_, el
primer artículo sobre la Europa. De este modo dió fin el dia vigésimo.



=Dia vigésimo=.

Historias.


¡Pobre Luisa! Así se llama la mujer vestida de negro. Cuando volvimos de
almorzar, estuvimos hablando con la lechera, la cual nos reveló secretos
que nos afligen profundamente. La jóven que habita uno de los cuartos
principales del hotel de enfrente, no es francesa; es de Pisa, una de
las más célebres ciudades de Toscana, una de las más bellas ciudades del
mundo. A Pisa fué, con el objeto de convalecer de una enfermedad, cierto
estudiante del partido de Rodhese, departamento de Lyon; el tal
estudiante vió á Luisa, se enamoró de ella, hubo de decírselo, y á ella
hubo de parecerla bien: si no bien, no debió parecerla mal, por lo que
luego verán mis lectores. Luisa se enamoró tambien, y esto era necesario
para que se cumpliese la verdad constante de que las jóvenes se enamoran
siempre, casi siempre, de lo que ha de hacerlas desgraciadas. Es un
arcano incomprensible de la edad, una sombra que lleva consigo la
inocencia. El amante descubre á su familia y á la de la novia, la
intencion que abriga de unirse á Luisa, y ambas familias se opusieron
abiertamente, en atencion á la poca edad de los novios, puesto que él no
tenia veinte años, y ella acababa de cumplir diez y siete. Los novios
insistieron en sus propósitos, y no sólo insistieron, sino que se amaron
con más ahinco, se amaron con el frenesí de la prohibicion; más claro,
se divinizaron en su fantasía, creyéndose héroes de novela, mártires del
amor. La generalidad de los padres ignora cuánto influye esto, y con
cuánto cuidado se debe evitar. Creen que esas imaginaciones son
poesía.... ¡Ah! ellos no saben que la poesía es una de las cosas que más
arrastran á la humanidad, uno de los poderes más formidables de la vida,
especialmente cuando todavía hemos vivido poco, cuando la hiel de los
desengaños no ha acibarado nuestro corazon, cuando nos encontramos en la
poesía del que sueña, porque todavía no comprende. Sí; entiéndanlo los
padres; la fantasía, la emocion poética, es lo que más seduce á una
jóven; eso que ellos creen que es un puro romance de ciegos, es la
tentacion más fascinadora y más irresistible. El sueño del alma es lo
que más puede en el hombre y en la mujer, cuando el alma de las mujeres
y de los hombres se encuentra en la edad de soñar. El estudiante y esa
pobre mujer de enfrente se _poetizaron_, se creyeron víctimas
sacrificadas á la violencia, á la tiranía, y no hay poder humano que
tenga fuerza contra esa apoteosis de la imaginacion. Y cuanto más se
sufre, cuanto más se padece, cuanto más se llora, tanto más se ama
aquella desventura, aquella pasion, aquella poesía. Cuantos más dolores
pasa el mártir, tanto más ama la palma del martirio. Luisa y su amante
se habian enamorado con un doble afecto: se habian enamorado de sus
personas y de su infortunio; se amaban por lo que se amaban y por lo que
sufrian; por lo que sentian y por lo que lloraban; es decir, se amaban
como amantes y como héroes. Algunos padres continuarán creyendo que
estas verdades son cuentos de bruja, coplas de Calaino; pero los
resultados tienen una elocuencia que no miente.

La familia del estudiante le mandó que volviera á Rodhese; pero el
estudiante no volvia. Los padres de la novia la prohibieron que se
asomara á los balcones con el fin de ver á su amante; pero la novia se
asomaba. ¡Poesías! ¡Pura poesía! Bien, contesto yo; serán poesías ó lo
que ustedes quieran; pero el hecho es que los padres mandaban á la novia
que no se asomase, y sin embargo la novia se asomaba; el hecho es que la
familia del estudiante le mandaba que se volviese al departamento de
Lyon, y sin embargo el estudiante no volvia.

Vista la resistencia del muchacho, sus padres acudieron á la política, á
que siempre acuden los padres que no tienen talento, ó que no conocen el
corazon humano. El modo, dicen estos padres, de que el pájaro vuelva á
la jaula, es hacer de modo que no halle alpiste fuera, y discurriendo
así, les parece que se han salvado con un golpe supremo de sabiduría.
¡Qué ignorancia! ¡Qué error! En efecto, el pájaro vuelve á la jaula,
cuando fuera de ella no encuentra alpiste; vuelve á la jaula para no
morirse de hambre; pero no vuelve él; vuelve la necesidad que le obliga;
vuelve el hambre que siente; no vuelve el hijo; vuelve el hambre. ¿Y
qué? ¿Los padres son padres de esa hambre ó de ese hijo? El pájaro
vuelve á la jaula, y en ella permanece encerrado, mientras que no rompe
con el pico algun alambre de la prision. Luego que puede huir, huye.
Luego que puede tender el vuelo al aire libre, á los rayos del sol, lo
hace. Pero ¿hace bien ó mal? No lo sé; no quiero saberlo, ni
averiguarlo, ni aun oirlo. Sé que el prisionero ama la libertad; sé que
quien está á oscuras ama la luz; sé que quien vive emparedado, desea
estirar sus miembros, desea moverse, agitarse, respirar; sé que lo desea
fanáticamente, con un ánsia frenética, con un instinto providencial. Los
padres que opinan de otro modo están engañados, y mil desgracias que
ocurran cada dia, vienen real y positivamente, menos de la liviandad de
los hijos, que de aquel engaño de los padres. _¡Quitarles el alpiste,
para que vivan encerrados en la jaula!_ No; eso no es tener hijos; eso
es tener cautivos ó esclavos; eso no es ser padres; eso es ser
carceleros. Y ¿qué amor quiere un padre que el hijo le tenga, qué
respeto quiere que el hijo le profese, cómo solicita que el hijo le
venere y le ame, cuando no se presenta á él como padre, sino como
cómitre, como tirano, como carcelero?

Yo suplico á los padres que piensan así, que oigan y que contesten; no
que me contesten de palabra, no que me contesten tampoco por escrito;
sino que se respondan á sí propios en su conciencia y en su corazon.

Su hijo es un hombre; un hombre que nace para amar, como para amar nació
su padre. Ese hijo ama en virtud de un instinto superior á su voluntad,
á sus ideas, á su poder; superior al poder, á las ideas y á la voluntad
de todo el mundo. ¿Qué intentan los padres contra ese instinto? No
pueden quitar ese instinto del alma de sus hijos, como no pueden remover
los montes, ó secarlos mares; ¿qué intentan contra el mar y contra los
montes?

El amor viene como vienen las plagas, las tormentas, los huracanes;
como la luz cae de los astros; como el aire corre por la atmósfera. ¿Qué
intentan los padres contra ese misterio de la vida? ¿Qué quieren hacer
para que el ambiente no corra, y el huracan no sople, y la luz no
descienda, y el contagio no infeste, y el trueno no estalle? ¿Qué
pretenden contra el huracan, contra el contagio, contra el ambiente y
contra la luz?

Su hijo ama por un derecho providencial; por un derecho de orígen
divino. Dios se lo ha dado, él lo tiene porque Dios se lo da: ¿qué
intenta el padre contra lo que da Dios? ¿Qué planes concibe contra la
Providencia que gobierna á todos, á él tambien? Vengan aquí los padres
que así opinan, y que respondan.

Nada más absurdo, más bárbaro, más repugnante, que disputar á un padre
el santo derecho del consejo, de la persuasion, de las lágrimas, hasta
el enojo, porque muchas veces nos enojamos por lo que queremos, por el
bien que ansiamos para los objetos de nuestro amor; pero de ningun modo
puede darse á un padre la facultad de que haga un derecho de la
violencia, de un abuso, de un atentado. No hay derecho para hacer lo que
no se debe, por la razon de que no hay abusos legítimos, crímenes
morales. Una traicion, una verdadera traicion, no es nunca leal. Nada de
violencia, especialmente la violencia que se ejerce sobre una pasion de
nuestra alma, una pasion grande, inmensa, divina; sobre todo, en una
época de nuestra vida en que la pasion entra por tanto, en que la pasion
es casi todo, porque la juventud no es otra cosa que una pasion.
Aconsejo á los hijos humildad, respeto, obediencia; más que obediencia;
veneracion, una veneracion profunda y religiosa. Á los padres no se les
debe únicamente obedecer, sino venerar; aconsejo á los hijos la
veneracion; pero no aconsejo á los padres la violencia. El hijo debe
obedecer; el padre debe aconsejar y persuadir. ¿No alcanzan el consejo,
la persuasion, la súplica, el llanto, el enojo? Pues hagamos alto;
encima de la tierra está el cielo; sobre el hombre está Dios. A Dios
toca lo que el hombre no puede arreglar, y un hombre es el padre.

Hay tres cosas en este mundo, sobre las cuales no puede ponerse una
mano airada; tres cosas que todos debemos reverenciar, porque son un
depósito de la Providencia: una idea, una lágrima y un amor. La idea es
el ángel del pasado; la lágrima es el ángel del presente, el amor es el
ángel del porvenir; sí, del porvenir, porque la esperanza y la fe son
los primeros de nuestros amores. Cuando el hombre quiera encender fuego
para quemar el mundo, quémelo todo; pero que no arrime la tea á esos
tres ángeles.

Pues volviendo á la historia de Pisa, los padres del novio retiraron al
hijo el dinero; esto es, quitaron el alpiste al pájaro para que volviera
á la jaula. El estudiante encontró manera de hacer que su novia supiese
lo ocurrido, porque no hay manera que no encuentren los que se aman; la
novia se turba, se turba el novio, ambos se creen perdidos en sus
ilusiones, se ven, se miran.... ¡Ah! No hay alpiste que valga contra
estas cosas. Llega un dia en que, al amanecer, se abren las puertas de
una casa, y una jóven baja la escalera, con un envoltorio en la mano,
despeinada, trémula, azarosa, paladeando sin cesar, porque la saliva
pegaba sus labios; esa jóven atraviesa furtivamente algunas calles, mira
hácia atrás y vuelve á correr, hasta que llega á un punto en donde un
hombre la esperaba. Cerca de ellos estaba un coche, la portezuela se
abre, ambos suben, el carruaje empieza su marcha.... Todo está perdido;
ya no hay remedio. Al dia siguiente estaban en Livorno; al otro dia en
Génova; al tercero en Marsella, al cuarto en Paris. Se hospedan en uno
de los muchos hoteles de la calle de Buenavista, de la calle en que
estamos nosotros, casi enfrente de nuestro hotel. Nuestros lectores
habrán supuesto seguramente que los viajeros de que hablo son Luisa y el
estudiante de Rodhese. Con el dinero que ella sacó de la casa paterna,
vivieron un mes, al cabo del cual el estudiante la manifestó que iba á
su casa, con el fin de reconciliarse con su familia, y volver á Paris,
ya para unirse á ella, ya para proseguir sus estudios. Ella lo creyó
como era natural, y le dió hasta el último maravedí para el viaje. El
amante partió; llegó á Rodhese, se avino con sus padres, y se determinó
que fuera á seguir su carrera á Estrasburgo, en donde se halla
actualmente. Luisa no ha visto de él una sola letra, y tuvo estas
noticias por medio del amo del hotel, que escribió al país para
averiguar lo ocurrido. Ella se encuentra sola, en tierra extraña, sin
honor, sin medios, sin amigos, sin ayuda, sin esperanza, sin saber qué
hacer, ni qué pensar, ni qué discurrir. Dice que no quiere vivir de ese
modo, que anhela morirse, que quiere matarse; no duerme, no come, grita
como una loca, y todo anuncia un mal desenlace. Entre tanto el novio
estudia en Estrasburgo, y acaso hace la córte á otra desgraciada. ¡Qué
corazones hay en el mundo! ¿Qué hace esa mujer? Nos preguntaba la
lechera. ¿Cómo vuelve á la casa que ella abandonó? ¿Cómo vuelve al
pueblo que ella escandalizó con su locura? ¿Cómo escribe á sus padres, á
quienes ha causado tanta afrenta y tanto dolor? Y si va á su casa, y si
la familia le hace la caridad de abrirla sus brazos, ¿cómo resiste esa
pobre jóven la mirada terrible de su madre? ¿Qué ha de responder á su
madre, cuando las dos se queden solas?

¡Ay! ¡cuántos males causa en este mundo la falta de prudencia! Si la
familia, en vez de repudiarla y de extrañarla de su cariño; si en vez de
reprenderla y de afrentarla por aquellos amores; si en vez de acercarla
al amante, porque al amante se acercaba todo lo que se desviaba de su
familia; si en vez de esto, la hubiera atraido con paciencia, la hubiera
exhortado con consejos, con cariño, con persuasion, con lágrimas, con
súplicas, si era menester; si un hombre prudente hubiera dado un plazo á
sus esperanzas; la hubiera alentado, la hubiera tocado el corazon,
¿estaria ahora esa jóven en Paris llamando á la muerte, desamparada,
sola, perdida? No; yo juro por mi alma que no. Perdóneme el lector este
arranque ... no sé de qué: quizá es orgullo, quizá es vanidad, acaso es
una ridícula jactancia; pero me parece que si yo hubiera sido el padre,
el tio, el hermano, el amigo siquiera, de esa infeliz mujer, esa mujer
estaria en su casa. Tal vez suspiraria por su amante; tal vez lloraria;
pero estaria en su casa; estaria al lado de sus padres, tendria
tranquila su conciencia, limpia su honra, y entero un corazon que ahora
está desgarrado. Tal vez llorara en Pisa; pero ¡qué diferencia entre
aquellas lágrimas, y las que ahora vierte en Paris! Mas el golpe está
dado, y un momento basta para emponzoñar la existencia de una mujer.

En este momento se asoma al balcon, mi compañera la ve y me llama. Es
muy blanca y tiene el cabello casi rubio. Hay en su fisonomía esa mezcla
de expresion ardiente y melancólica, triste y apasionada, que es la gran
belleza del tipo italiano. Mira con cierto frenesí á uno y otro lado de
la calle, como si esperase á alguna persona. ¡Pobre Luisa! El estudiante
está en Estrasburgo; es inútil que mires; no viene. ¡Cuánta amargura
debe hervir en el alma de esa mujer! Parece que cruza y confunde sus
miradas, como si una idea agujerease su cerebro, y se pasa la mano por
la frente con mucha frecuencia. Es bien seguro que está sudando de
congoja; es seguro que algun vértigo la amenaza.

--Esa mujer va á cometer un disparate, exclamó vivamente mi compañera, y
yo no esperé más. Bajo en el acto, me voy á casa de la lechera de la
vecindad, la llamo la atencion sobre el estado de Luisa, y la buena
Madama Fonteral deja inmediatamente su quehacer, me mira de un modo
cariñoso y benévolo:

--_¿Que voulez-vous que je fasse? (¿Qué quiere usted que haga?)_

--Quiero, la contesté, que se pase usted al hotel de enfrente ahora
mismo, que entregue usted estos veinte francos al amo de la fonda, en
pago de los quince dias de alquiler que Luisa le debe, que dé usted
estos otros cuatro napoleones á Luisa para que atienda á sus
necesidades, que averigüe el nombre y domicilio de los padres del
estudiante de Estrasburgo, y que procure saber de la jóven si tiene
algun tio, algun hermano, alguna persona de respeto á quien acudir,
trayéndome la nota de los nombres y del punto de residencia. Haga usted
de modo que ella ignore quién la suministra este insignificante recurso,
y quién la hace estas preguntas, á fin de que tenga algo que la
distraiga del pensamiento que la domina, y que acabará por volverla
loca. Dígala usted que no se desespere, que no se apure, que no se
aflija. Dígala usted que el arrepentimiento y el dolor hacen con las
heridas de nuestra alma, lo que el bálsamo con las heridas de nuestro
cuerpo.

Madama Fonteral, moviendo afirmativamente la cabeza en señal de contento
y de aprobacion, echó á escape, mientras que yo me volvia á mi cuarto.
Cuando llegué, Luisa no estaba en el balcón, y mi mujer me dijo que
temía una desgracia. Eran más de las once, y tuvimos precision de salir
para almorzar. Almorzamos en un restaurant del boulevar de la Buena
Nueva, á los cincuenta pasos de nuestra fonda, y nos volvimos para ver
qué noticias nos daba Madama Ponteral. Esta pobre mujer habia subido a
nuestra habitacion, y habiendo sabido que habiamos salido con el objeto
de almorzar, nos estaba esperando en la puerta de su casa. Así que nos
vió, entró en el portal de nuestra fonda, y subimos juntos.

--¿Qué hay, mi buena señora Fonteral? la pregunté.

--Tome usted dos notas. En esta va el nombre del padre del estudiante, y
el pueblo de Rodhese, en donde vive. En esta otra hallará usted el
nombre y apellido de una hermana de Luisa; casada en la misma ciudad en
que está su familia, y á quien sus padres aman en extremo. La he dado el
dinero que usted me entregó, la he dicho que están pagados los quince
dias de alquiler, la he exhortado á que se arrepienta, á que olvide ese
amor funesto, y á que espere en la misericordia de Dios.

--¿Y cómo está? la preguntó con impaciencia mi mujer.

--Quedó más tranquila, mucho más tranquila, y diciendo esto desapareció,
dejándome las notas.

No quise perder tiempo. Aunque en mal francés, escribí una carta al
padre del muchacho, y aunque en mal italiano tambien, escribí otra carta
á la hermana de Luisa, pintando en ambas el abandono, la desesperacion y
el peligro en que se veía esta desgraciada.

Se las traduje á mi mujer, que las creyó del caso, las cierro, pongo el
sobre respectivo, y á los pocos minutos atravesábamos la calle de
Buenavista, con el fin de echarlas al correo. Llegamos á la Plaza de la
Bolsa, y las echamos en una estafeta que hay allí. Mi mujer echó la que
iba dirigida á la hermana, y yo la que iba dirigida al padre del chico,
como si creyéramos que podia ejercer alguna influencia la electricidad
particular de cada sexo. Al arrojar las cartas por el buzon, mi mujer y
yo exclamamos al mismo tiempo:

--_¡Dios las lleve por buen, camino!_ Ignoro lo que sucederá; pero algo
debe valer el buen deseo con que obramos, para conseguir la ayuda del
cielo.

A diez pasos de la estafeta tomamos un coche, y al cuarto de hora nos
encontrábamos en San Sulpicio. Este es uno de los seis ó siete edificios
que han despertado en mí la emocion poética, sin embargo de que entran
por centenares los monumentos suntuosos que tiene Paris. Al ver esta
iglesia, me parece que estoy en el campo; creo como oler romero ó
tomillo. Penetramos, y bajo estas bóvedas encuentro lo que no encontré
en la Magdalena; lo que no hallé tampoco en el Panteon, espléndida
creacion ateniense. Reina aquí cierto espíritu vago y silencioso, que
nos reconcilia con la idea de Dios. Aquí nos acordamos naturalmente de
la piedad, y parece que oramos, aún cuando no digamos ninguna oracion.
Voy á decirlo, sin temor de que muchos se escandalicen: este San
Sulpicio, con sus ventanas, sus columnas, sus torreones y sus veletas,
que parecen aspas de un molino de viento; este San Sulpicio, con su gran
pórtico; su nave extensa, desnuda, callada, sombría; su coro aislado; su
majestuoso altar mayor; su oculta capilla de la Vírgen, iluminada por
una luz confusa, indecisa, misteriosa, y sus enormes conchas venecianas
que sirven de pilas; este San Sulpicio, vuelvo á decir, es más iglesia,
más templo cristiano, que la Magdalena y el Panteon.

Esto nos demuestra que el arte religioso, tanto en arquitectura como en
escultura, como en poesía, como en música, como en canto, en todo, tiene
un carácter que no es posible equivocar ni confundir. El hombre no
comprende la esencia de Dios, porque no comprende ninguna esencia.
Presiente algo, adivina algo; pero no lo puede explicar; sobre todo, no
puede reflejar su pensamiento en una imágen; es decir, no puede darnos
la nocion artística de aquel pensamiento, porque no hay nocion artística
sin figura, sin símil, y no hay figuras que nos representen lo que no se
toca, lo que no se oye, lo que no se ve. Donde no hay imágenes no hay
arte, porque no hay fantasía, y el hombre no halla imágenes para
representarnos la inmensidad, por lo mismo que el hombre vive en el
espacio, el cual no es inmenso. El arte, pues, es nulo para
representarnos netamente la idea de Dios; ese Dios es más grande que
toda figura, que todo símil, que toda poesía, que toda creacion humana.
El arte no tiene otro recurso que llegarse á la ciencia, que pedirla sus
pensamientos, sus conjeturas, sus arcanos; no tiene otro recurso que
llegarse á la fe, para que le inspire con sus creencias y sus
esperanzas, y copiar en el libro, en el edificio y en la estátua, las
esperanzas de aquella fe, y los arcanos de aquella ciencia.

Esperanza y misterio, hé aquí el carácter esencial, el sentido íntimo,
el alma del arte religioso.

No sé matemáticamente lo que espero, pero sé que espero. Fuera de aquí,
fuera de este horizonte indefinible, no hay epopeya para el arte de la
religion.

Viene el arte griego, y lo llena todo de luz, lo hace todo brillante,
espléndido, provocador, casi lascivo. No; eso es el altar de una Vénus,
el festin de unas bodas, una romería, un teatro. Ahí todo se toca, todo
se ve, todo se concibe, todo se adivina. Esa no es la casa de Dios,
porque ese Dios es la sombra augusta del universo, el augusto arcano de
la vida, el portento que ninguna mente puede explicar, el abismo que
ninguna sonda puede medir, y aquel festín griego, aquellas bodas,
aquella alegría, no trae á mi imaginacion la idea del abismo, del
portento, del arcano, de la sombra, de aquellas tinieblas sublimes; no
trae á mi pensamiento la idea de Dios, el rumor vago, indefinible,
poético y armonioso del espíritu universal. Ese arte, tan excelente para
las formas, es absolutamente nulo, no sirve, para la metafísica
religiosa del espíritu.

Y no tenemos más que concentrarnos por un instante, para comprender
lucidamente la verdad de esta teoría.

Cuando nuestra vista no alcanza un objeto, ve sombra; es decir, no ve,
porque el no ver consiste en no ver luz, y el no ver luz no es otra cosa
que ver tinieblas.

Esto mismo sucede á nuestra alma, cuando no comprende un pensamiento. El
pensamiento que no comprende, se la presenta oscuro, vacilante, sombrío,
tenebroso. El horizonte de la sombra comienza en donde termina el
horizonte de la luz, como sucede á nuestros ojos.

Nuestra alma no comprende, no se demuestra, no se explica
matemáticamente la esencia de Dios, se encuentra sin la luz del dia en
esa atmósfera inconmensurable, y viene la sombra de la noche; huye la
evidencia y se da de cara con el misterio. Y este misterio y aquella
sombra vienen á explicarle, lo que no han podido explicarle aquella luz
y aquella evidencia. De modo, que en el arte de la religion, hace la
sombra lo que hace la luz en el arte gentil; en el arte del espíritu,
hace el misterio lo que en el arte de la forma hace la evidencia. Lo que
allí es alegría, es aquí tristeza. Lo que allí es dolor, es aquí placer.
Allí se rie cuando aquí se llora, y allí se llora cuando aquí se rie.

Por esto sucede que no me gusta oir en una iglesia la música de
Donizzeti, ni de Bellini, ni de Verdi. Á una iglesia no vamos á buscar
el sentimiento de lo apasionado, de lo marcial, de lo atrevido, de lo
voluptuoso, sino el sentimiento de lo solemne, de lo majestuoso, de lo
augusto; más claro, el sentimiento de lo sublime, la emocion del
patético, porque la idea de una suprema causa es el patético por
excelencia. En una iglesia no quiero encontrarme al amante, al poeta, al
caudillo, sino á mi creador. No me gusta encontrar allí mi genealogía
humana; para eso iria al teatro; quiero encontrar mi genealogía divina,
porque para eso voy á la iglesia. Y ahora me explico por qué me gusta
más, cuando estoy en un templo, la música del Norte, la música germana.
Y me explico tambien, por qué dos versos de la poesía inglesa, de la
poesía sajona, de la poesía scita, esto es, de la poesía del
Septentrion, me gustan más, muchísimo más, que todo lo que ha dicho la
poesía italiana, inclusa la majestuosa poesía del Dante, acerca de un
principio supremo.

Al describir la formacion del mundo, pinta un poeta inglés al supremo
Hacedor ocupado en aquella portentosa tarea, y dice que da fin á la
creacion, _poniendo alrededor de su trono la majestad de la sombra._

    Y pone alrededor del trono excelso
    La augusta majestad de las tinieblas.

Esto es poesía religiosa; estos dos versos valen más, en este sentido,
que toda la divina comedia del Dante. Eso no es hablar ni del mundo, ni
del hombre; eso es hablar de Dios, de un Dios grande, inmenso,
prodigioso, guardado por un velo, recatado por una nube, porque se habla
de un Dios incomprensible por su grandeza, por su excelsitud, por su
gloria, por su maravilla, por su poder; un Dios que no es tan Dios por
lo que de él se sabe, como por todo lo que se ignora; un Dios que es
menos Dios por su magnificencia que por sus arcanos; menos por la luz
que hierve en la esfera del astro, que por la sombra que pone el poeta
alrededor de su trono, aquella sombra que es el arte infinito de la
eternidad.

La fábula es magnífica, porque es brillante.

Nuestro Dios es magnífico, porque es sombrío; es brillante, porque tiene
alrededor de su trono la majestad de las tinieblas. No brilla para
nuestros ojos, sino para otros ojos que hay más adentro, mucho más
adentro; unos ojos que ven más allá, y que siempre ven, porque cuando no
ven una luz, ven una sombra: cuando no ven, adivinan, creen y esperan.

En fin, ahora comprendo con seguridad, por qué este San Sulpicio me
gusta más que el Panteon y la Magdalena, como arquitectura religiosa,
como arte cristiano, como teología, como espíritu. Aquí hallo ese
horizonte vago, indefinible, oscuro, patético, solemne, augusto, que
está en armonía con el pensamiento de Dios, con aquella creacion
austera, imponente y sublime, con aquellas tinieblas majestuosas de que
rodea el poeta al excelso trono.

Hemos comido en el restaurant de Santa Teresa, en donde despedimos al
cochero; luego hemos paseado por el jardin del palacio Real, nos
sentamos durante hora y media, haciendo tertulia al venerable Lesperut,
y volvemos á casa despues de las once.

--¿Qué hará Luisa? dijo mi compañera, al entrar en la calle de
Buenavista.

--Acordarse del estudiante de Estrasburgo, contesté yo.

--Es verdad, repuso mi mujer; pero la lechera nos aseguró que estaba más
tranquila.

--¡Ah! El volcan no aparece cuando no arroja lava; pero cuando no la
vomita, la lava arde dentro. ¿Cómo quieres que olvide en una hora, el
recuerdo más poderoso de su vida, la emocion más profunda de su
existencia? Si el estudiante se presentase á ella, jurándola amor y
fidelidad, Pisa, Paris, Francia, Italia, el universo entero,
desapareceria ante los ojos de esa desdichada.

Pero, en fin, como dijo uno de nuestros antiguos trovadores:


    El dolor hay que sufrir,
    Pues plugo á Dios decretar
    Que cause pena llorar
    Para que agrade reir.


Para mañana tenemos un plan nuevo.



=Dia vigésimo primero=.

Noticias de España.--Recogida _del Cristianismo y el
Progreso_,--Reflexiones.--La mujer vestida de negro.--Restaurant de
Vefour.--Mr. Guizot.--Un ataque imprevisto.--Banco de Francia.


Mi querido lector, aquí nos tienes con el moco caido á mi mujer y á mí.
Hemos recibido cartas de España, y con ellas la infausta nueva de que el
gobierno ha mandado recoger una obra mia, una obra de mi particular
cariño, en la cual fundaba por ahora todas mis esperanzas de
subsistencia, porque en ella habia invertido todos mis recursos. En un
dia, en una hora, he perdido diez años de estudio (diez años que me
cuestan el sacrificio de mi salud) sin contar dos mil duros en que
consistian mis penosísimos ahorros, y sobre quince mil reales con que me
ayudaron algunos excelentes amigos. ¡Vuelta á empezar! ¡Cómo ha de ser!

La obra de que hablo es el CRISTIANISMO Y EL PROGRESO.

Mi mujer calla; pero me mira con un aire que quiere decir: ¿no te lo
dije? ¿Quién te obliga á meterte á redentor, cuando no eres el Mesías
prometido? Yo callaba, pero miraba á mi compañera con una expresion que
equivalia á la siguiente: mujer, no hables de lo que no comprendes; no
hables de un asunto que es tan superior á tu inteligencia y á tu
sentimiento. Hay muchas cosas que parecen errores de nuestra conducta, y
que son verdades de conciencia, inspiraciones inevitables de un deseo
virtuoso, sobre las cuales debe correrse un velo de misterio y de
veneracion. Si los hombres no salieran del círculo en que obran como
hijos, como padres y como esposos; si no salieran de la familia; si no
pisaran los umbrales del mundo; si no les agitara ese algo grande,
inmenso, providencial, con que nos llama el pensamiento de la ciencia,
del arte, de la moral, de la religion; si ese espíritu heróico no
moviera al hombre; si esa especie de fiebre sagrada no diera calor á
nuestra sangre; en fin, si ese algo celeste é incomprensible no nos
gobernara á despecho nuestro ¿qué seria de la vida humana? ¿Qué seria
del mundo? Arrancad del alma del hombre aquel pensamiento, y la historia
será un cadáver, y la tierra será un erial; más que un erial, más que un
desierto, más que un páramo: será una sepultura; la sepultura de aquel
difunto. Arrancad del alma del hombre ese llamamiento indefinible, esa
última y suprema expresion de la vida, esa prodigiosísima escala de
Jacob que une la tierra al cielo; esa escala por donde subimos á la
cúspide de todo lo creado; esa cúspide desde la cual comprendemos y
miramos á Dios; arrancad eso de la humanidad, y Babilonia no tendrá su
Semíramis, ni el pueblo Israelita su Moisés, ni la India su Budda, ni la
China su gran Confucio, ni la Persia su venerable Zoroastro; quitad eso,
y Leonidas no acude á las Termópilas, ni corre Temístocles á Salamina,
ni el noble y virtuoso Arístides se hace eterno en Platea, ni el humilde
poeta Simónides, solo, con la frente caida y los ojos húmedos, escribe
en el campo, sobre una piedra tosca, las siguientes palabras que oyó
temblando toda la tierra: _caminante, ve á decir á Esparta, que hemos
muerto aquí por obedecer sus santas leyes_: quitad eso, expulsad ese
huésped del mundo, y la Italia latina no tendrá un Scébola en la tienda
de Pórcena, ni un Scipion en Africa, ni un Ciceron en la tribuna, ni un
Régulo en el Senado, ni un Julio César en todas partes. Haced que se
apague esa voz con que nos llama el mundo, á nombre de la Providencia, y
la Suiza no adorará el polvo de su Guillermo Tell, ni la Inglaterra nos
hablará de Cromwel, ni la Francia pronunciará respetuosa el nombre
querido de su Juana de Arcos, ni la libre y valiente España saludará
entusiasta los manes sangrientos de un Padilla; los manes sangrientos
tambien de una mujer que me estremece el alma; una mujer tan valerosa,
tan cristiana, tan tierna y tan ferviente; una mujer tan noble y tan
hermosa; una mujer que vale tanto como una nacion; Mariana Pineda.
Arrancad del hombre la fe invisible que palpita en el corazon de esa
mujer inmensa, de ese dia de gloria y de infortunio para nuestro país, y
Galileo no dirá al mundo escandalizado que _él siente que la tierra se
mueve bajo sus piés_; ni la ardiente mirada de Copérnico, surcando el
éter, como el águila surca el espacio, volará á la esfera celeste y
robará á los astros su ciencia y sus prodigios: ni un hombre colosal,
fabulosamente colosal, colosalmente grande y atrevido, medirá la
extension de los mares y de la tierra con el infalible compás de su
genio, ni su milagrosa voluntad domará las olas del Océano desde una
frágil caravela; ni un poeta sencillo; ni un romancero oscuro, ni un
pobre manco, pondrá la mano sobre el papel, entre las sombras de una
cárcel, para admirar al universo con el primer libro que han escrito
los hombres: Miguel de Cervantes Saavedra no hubiera escrito su
ingenioso Hidalgo. En fin, quitad eso, arrancad al mundo la sublime
corona del mártir, y un monte de Judea no presenciará, en un dia nublado
y misterioso, la redencion de la humanidad á costa de pasion, de
suspiros y de agonía; á costa de un madero empapado en sangre; á costa
del primer sacrificio de la tierra. Quitad eso, y el monte Calvario no
verá al Nazareno pendiente de una cruz, y á la Vírgen María pendiente de
los clavos del Nazareno. Arrancad esa sangre y esas lágrimas
sacratísimas del alma del hombre, y le arrancareis casi toda su alma.
Verdad, verdad santa, pobre diosa destinada á sufrir y llorar por todos
nosotros; destinada á sacrificarse por todos los hombres, y á recibir en
cambio la burla y el insulto de los mismos que tú redimes con tus
dolores; tú que has sido quemada en tantas hogueras; tú, que con la
cabellera tendida por la espalda, vestida de luto y con los ojos húmedos
y encendidos, subiste tantas veces la escalera infame de tantos
cadalsos; tú, envenenada en Sócrates; crucificada en Jesucristo;
ajusticiada en la doncella de Orleans; cargada de hierros en Colon;
muerta de miseria en Cervantes; pobre diosa, vive y llora, llora y
triunfa, porque tú triunfas aún cuando lloras! Te envenenan en Sócrates,
pero te haces inmortal en su filosofía; te crucifican en Jesus, pero
trescientos millones de hombres caen de rodillas ante el Evangelio; te
ajustician en Juana de Arcos, ó en Mariana de Pineda, pero la fe de esas
dos víctimas ilustres te da una corona; te matan de miseria en
Cervantes, pero llenas el mundo con su Quijote; te cargan de cadenas en
Colon, pero los oleajes y las brisas del Océano aturdido, nos traen
vagamente el rumor y el saludo de cien millones de criaturas. Te
escarnecieron en Colon; pero ahí tienes esas Américas. Te escarnecieron
en el poeta, pero ahí tienes su inmensa poesía. ¡Verdad! ¡oh verdad
adorable! ¡vive y llora! ¡llora y triunfa! ¿Qué importa que un hombre
tan pequeño como yo, sea un poco de aloe quemado en tu altar? ¿Qué
importa que un hombre tan pequeño se sacrifique por una creacion tan
grande? ¿Qué importa que un pedazo de piedra se deshaga, bajo el peso de
una fábrica tan colosal? ¡Adelante! Un gobierno me quita el CRISTIANISMO
Y EL PROGRESO; Dios, que es más providente, más justo, más caritativo y
más grande que todos los gobiernos reunidos, me abrirá camino por otro
lado.

Esta duda desola á mi mujer.

--¿Qué harémos? me dice.

--No te aflijas, le contesto yo. El gobierno no me puede quitar ser
escritor público, ni puede impedir que haya muchos hombres que sepan
leer en el continente y en las Américas. No te apures. Vístete y vamos.
En último término, nadie puede evitar que yo acabe como Licurgo.

--¿Qué sucedió á Licurgo? pregunta mi mujer.

--Se murió de hambre.

Mientras que mi mujer se disponía para salir, abrí las maderas de uno de
los balcones de nuestra habitacion, y me asomé, como si quisiera
distraerme de la amarga memoria de la recogida del CRISTIANISMO Y EL
PROGRESO, porque ha de saber el lector que el valor de la obra no bajaba
un maravedí de seis mil duros. ¡Cuántas vigilias, cuántos trabajos y
cuántos dolores de cabeza, no van envueltos en esa suma, una suma casi
fabulosa para un escritor español! Paciencia y barajar, como se dice en
nuestro país. Estoy asomado al balcon, y al inclinar la vista un poco
hácia la izquierda, casi frente por frente, á través de los vidrios de
un balcon principal, veo una mujer vestida de luto, jóven, muy blanca,
más blanca de lo que realmente es, porque va vestida de negro. El
corazon tiene indudablemente su fluido eléctrico, y sólo así se explica
el que yo me sintiese atraido, invenciblemente atraido, por una
corriente magnética. Esto de la corriente magnética es un cálculo mio;
pero algo ha de ser, y yo echo las cargas al magnetismo. Me fijé más, y
aquella mujer me pareció de un aire distinguido: es decir, me pareció lo
que se llama generalmente una señorita. Me fijé más aún, me fijé con el
tenaz ahinco de una curiosidad entre novelesca y compasiva, entre
parisiense y cristiana, y llegué á distinguir que aquella mujer tenia
apoyado el codo derecho sobre uno de los quicios de las maderas,
mientras que dejaba caer el rostro hácia adelante con un descuido tal,
que su aliento empañaba los cristales. Miraba fijamente hácia un punto,
miraba sin pestañear, como miran las momias ó los esqueletos. Esto
quiere decir que no miraba á ninguna parte, lo cual quiere decir tambien
que una idea poderosa tenia embargada su imaginacion. Hay ciertas
pasiones que, sin quitarnos el movimiento, nos ponen enteramente
paralíticos. Estirando mucho la retórica, tal vez podria decirse que son
parálisis del corazon. Sea de esto lo que fuere, lo cierto es que
aquella mujer está preocupada, está triste, muy triste. Algo llora, ó
algo espera. Yo, adelantando el discurso, como sucede en tales casos,
creí leer en aquel bulto negro una historia de amores y de penas, aunque
historia de penas debe ser siendo historia de amores. El amor es sin
duda alguna lo que cuesta más penas en este mundo. Yo llamé á mi mujer,
que se ponia ya el sombrero, y la dije lo que habia observado. Mi mujer
miró; pero no es ningun lince en materia de vista, y no distinguió á la
jóven que estaba detrás de los cristales. Ambos convinimos en que
preguntariamos á la mujer que nos traia la leche por la mañana, á fin de
adquirir las noticias posibles sobre esta aventura. ¡Gracias á Dios!
¡Gracias á Dios, lectores mios, que algo nos llama, que algo nos liga,
que algo nos atrae y nos interesa, en esta ciudad en donde somos dos
postizos! Indudablemente, ¡cosa extraordinaria! sin embargo de ser Paris
una ciudad tan iluminada, tan brillante, tan prodigiosamente espléndida,
sin embargo de ser un _coquetismo_ tan fastuoso y deslumbrador, no nos
inspira poéticamente, como nos inspira cualquier ciudad de España, de
Italia, de Suiza, de Grecia, de Oriente; como nos inspiran tambien los
caseríos del Norte, dejándonos ver entre rocas y nieves sus chozas
húmedas, cubiertas de limo verdoso, que como si fueran peñascos negros,
parecen estar incrustadas en las laderas de un monte sombrío, ó quizá en
los bordes de un abismo insondable. Digo que Paris (perdóneme el
brillante novelista Dumas) no nos inspira esas bellas quimeras, con que
la fantasía nos arrebata en otros países, y esto deberá proceder de que
en donde todo es artístico, no tiene inspiracion el arte. En donde todo
es mágia, no tiene oficio el mago. Por esto tal vez me siento como
despegado de esta preciosísima ciudad, de este preciosísimo dige. Ando
por deseo y por necesidad de saber; no por la esperanza poética de
sentir. Se mueve mi cabeza, están parados mi fantasía y mi corazon. Todo
lo que veo por aquí, me lo voy explicando á mi manera, y el hombre no
adora lo que es capaz de explicar y de comprender. El hombre no adora
sino misterios, y si misterios hallo por estas tierras, no son misterios
muy adorables. Así sucede que mi curiosidad por ver las cosas de Paris
se va resfriando, á medida que me convenzo de que esto es un teatro en
que todos se proponen engañar culta y graciosamente. Lo digo sin rebozo;
seré un africano bravío, un hombre montaraz; pero casi, casi me va
fastidiando este enorme bazar de sonrisas, de genuflexiones, de
perdones, de gracias: esta exposicion universal de exageraciones y de
bicocas. Pero no digo bien; me fastidiaba antes; ahora no. La pena que
creo ver escondida en aquel bulto negro, la lágrima que me parece
adivinar á través de aquellas vidrieras, me reconcilia con toda esta
magnífica farsa.

--Vamos, me dijo mi mujer.

--Vamos, contesté yo, y nos dimos á bajar la escalera. La mujer que
vende la leche, está tres puertas más abajo de nuestro hotel. Luego que
nos vimos en la calle, miré hácia el balcon de nuestra incógnita. El
bulto negro, aquel bulto que parecia un sudario puesto de pié, estaba
allí inmoble. ¡Pobre mujer! ¿Qué la sucederá? Esto exclamaba yo
interiormente, cuando llegamos á la puerta de la lechería, y ambos
entramos sin decirnos palabra, como llevados por un sentimiento comun.
Yo hice á la patrona de la casa varias preguntas sobre la jóven, con
todo el sigilo y refinamiento que me acudió; pero ¡triste de mi! no me
valió aquella diplomacia.

--¡Qué curiosos sois los extranjeros! dijo sonriéndose madama Fonteral,
que así se llamaba la lechera. Luego añadió, dando á la aventura la
importancia de un cuento: hace cosa de dos meses y medio que esa jóven
vino á ocupar uno de los pisos principales de ese hotel, en compañía de
un mancebo muy guapo (d'un brave garçon) que parecia ser su marido ó su
hermano. Pero desde algunas semanas á esta parte, la veo siempre sola;
el hermano ó el marido no parece nunca por el hotel, y la pobre señorita
(mademoiselle) está muy triste.

--No tengais cuidado, añadió vivamente frotándose las manos, y como
anticipándose á mis intenciones; yo hablaré con mi vecina la dueña del
hotel, y todo lo sabrémos.

Agradecí lo mejor que supe su benévola oferta á la buena madama
Fonteral, y emprendimos nuestro camino hácia el restaurant que nos
acomodara. Estos detalles anteriores son necesarios para que sepan los
lectores todo lo ocurrido en la aventura de Luisa. Estábamos cerca del
Palacio Real, y aún no nos habiamos decidido. Entonces hice alto, y
detuve á mi preocupada compañera; preocupada, no tanto por la jóven
vestida de negro, como por la recogida del CRISTIANISMO.

--Mira, la dije, nosotros somos españoles, y es necesario que no
olvidemos los usos y costumbres de nuestra tierra. El gobierno nos ha
recogido la obra; nos ha secuestrado seis mil duros. Pues á donde va el
mar, que vayan las arenas. Hoy almorzarémos en el célebre restaurant
_Vefour_, que pasa por ser el primero de Paris, y de este modo tomamos
revancha de la cicatería del gobierno.

--Cuando más apurados, más gala, contestó mi mujer entre amostazada y
risueña, y me impulsó con su brazo hácia adelante.

A los tres minutos nos hallábamos á la puerta del famoso restaurant
Vefour, que ocupa casi el centro de la fachada Norte del Palacio Real,
al lado de los _Hermanos Provenzales_, que tienen tambien un restaurant
de primera tijera. Sin embargo, Vefour pasa, como si dijéramos, por el
príncipe de los fondistas de Paris. Es aquí lo que es en Madrid la fonda
del Cisne ó la casa de Lhardy. Subimos con el posible coquetismo la
anchurosa y elegante escalera del célebre fondista, del héroe Vefour (la
fama es en Paris una verdadera heroicidad) y cátanos á poco en el primer
piso. Entramos.... ¡Dios nos asista! Si no hubiera sabido que me
encontraba en una fonda, es seguro que me hubiera quitado el sombrero.
La sala principal es una pieza régia, y podria servir perfectamente para
salon de embajadores. Dicho sea en honor de la verdad; la primera
impresion es fascinadora. En mi vida he visto un comedor que se le
parezca. Pero pasada la primera impresion, herido una vez el sentimiento
de lo maravilloso, que tanto puede y que tanto influye en la imaginacion
del hombre, sucede con esto lo que con los aromas. Un poco de perfume
embalsama el aire, parece que nos suaviza el pulmon, que refrigera
nuestra sangre y que da aliento á nuestro espíritu. Pero luego que el
perfume es demasiado, luego que carga ya el ambiente, ahoga. Un poco de
magnificencia, un fausto con cierta sencillez y elegancia, gusta; pero
inmediatamente que se prodiga; inmediatamente que la cosa es más
magnífica, más opulenta, más fastuosa de lo oportuno, parece que se
agobia la fantasía; parece que sentimos un peso sobre la cabeza; cierto
peso que nos oprime y que nos obliga á suspirar. El salon en que estamos
ocupa todo el cuerpo del edificio, de Norte á Sur. Tiene balcones á la
calle y al patio del Palacio Real, un patio que es todo un lindísimo
paseo, con árboles, glorietas y fuentes, y cuya extension excede acaso á
la de la Plaza Mayor de Madrid. El pavimento de la sala es casi
trasparente; las paredes están tapizadas de un rico papel de terciopelo,
con cenefas doradas; en el techo, altísimo, abovedado, majestuoso,
campean alegremente cien brillantes figuras pintadas al fresco.

Volví una mirada furtiva al ajuar de la fonda, y la ilusion era
perfecta. Sillas de tapicería de terciopelo encarnado, como el papel,
mesas lustrosas, manteles blanquísimos, platos de china, vajilla de
plata, _garçones_ de corbata blanca y frac negro.... _¡Champeaux!
¡Champeaux!_ Esta fué la terrible palabra que acudió á mi magín,
haciéndome temblar. Mi mujer me oprimia del brazo, como si quisiera
decirme que nos fuéramos, y viendo que yo me resistia, me dice en voz
muy baja:

--Esto va á ser la segunda parte de Champeaux, más lastimosa y trágica
todavía.

Yo la apreté su brazo con el mio, queriéndola significar que ya sabia
que me hallaba en una maroma, y que procuraria equilibrarme para no
caerme. Nos sentamos en el ángulo de la izquierda, casi tocando la
ventana que da vistas al paseo del Palacio Real. Dirigimos una mirada
diplomática á los paseantes, á las glorietas, á las flores, á las
fuentes, y en aquel momento nos creiamos duques ó grandes de España.
¡Sólo que el bolsillo estaba asustado!

Un emperegilado garçon que, desde nuestra entrada nos habia seguido la
pista á la conveniente distancia de respeto, se aproxima por fin á
nuestra mesa.

--_¿Qu'est-ce que vous voulez, monsieur?_ (¿Qué manda usted, señor?)

--_Attendez, s'il vous plaît_. (Sírvase usted esperar un poco) le
contesté yo en tono distraido y ceremonial. Aquello era una especie de
banquete de Estado, y era preciso no echarlo á perder. Me saco los
guantes con mucha pausa, digo unas palabras á mi mujer sobre la gravedad
y circunspeccion que debe guardar en estas alturas, mi mujer se quita el
sombrero con el mayor aplomo.... El garçon esperaba muy complacido.
Nuestra prosopopeya le impresionó perfectamente, y no podia suceder de
otro modo. Nuestra estudiada coquetería es un _género_ de este país, un
afeite de este tocador; era otra especie de restaurant Vefour, en una
palabra, era un relumbron, y por fuerza tenia que gustar en el pueblo de
los relumbrones.

--Decididamente, exclamaria el mozo para su sayo: este es algun
embajador de la república de la _Plata_, ó cosa así.

Mi mujer, sin volver la cabeza (estaba de espaldas al criado), le alargó
el sombrero; yo le dí el mio y el baston, y mientras que el mozo iba á
colocar dichos objetos, mi mujer y yo nos miramos y nos sonreimos.
¡Ancha es Castilla! ¡Hoy nos tocó! ¡Hoy somos marqueses!

--Escucha, dije muy aprisa á mi mujer, de manera que el mozo, que ya
volvia, no pudiese oirme. No muestres maravilla delante del garçon, por
nada de lo que aquí veas, aunque sea un elefante vestido de mona. Si él
conoce que esto nos asombra, se lo dirá al amo, y el amo nos planta en
la cuenta diez ó doce francos por el asombro. Aquí se paga todo objeto
de fantasía; la admiracion tambien. ¡Gravedad y palabras entrecortadas y
confusas, de tal modo que nosotros mismos no nos entendamos!

Mi mujer soltó una carcajada española de más y mejor, y el mozo que
estaba inclinado hácia nosotros, se puso derecho como un huso.

--¡Garçon!

--¡Monsieur!

--_Portez-nous deux couverts de six francs chaque, s'il vous
plaît.--Sírvase usted traernos dos cubiertos de á seis francos cada
uno_. Esto se lo dije ahuecando mucho la voz, casi balbuceando las
palabras, y mirando distraida y desdeñosamente hácia el paseo del
Palacio Real. El garçon hizo un movimiento de cabeza, y desapareció como
un rehilete.

--¡Por Dios, no te rias! dije á mi mujer que ya empezaba á fruncir los
labios.

A poco vuelve el mozo con los preparativos, seguido de otro mozo que
traia los entremeses, y de un tercer mozo que traia tambien no sé qué
cosa. Me dirigieron varias preguntas, me invadieron de varios modos, me
hablaron de diferentes frutas, vinos y licores; pero yo me parapeté
acérrimamente, y no habia santos del cielo que me sacasen de mis
aspilleras. _¡Merci! ¡Merci!_ contestaba yo á diestro y siniestro á todo
lo que me proponian.

--_¿Voulez-vous Champagne?_ ¿Quiere usted vino de Champagne?

--¡Merci!

--_¿Rhin?_

--_¡Merci!_

--_¿Château-amer?_

--¡Merci!

--_¿Voulez-vous?..._

--¡Merci!

Mucha pulcritud, mucho hacer que hacemos, platos muy bonitos, mucha
salsa, mucho adobo, muchos requilorios; pero ... hemos almorzado muy
medianamente. Á todo este almuerzo, hubiéramos preferido á no dudar un
plato de callos de los ventorrillos de Madrid. ¡Lógica portentosa del
temperamento y del carácter! _El lavar la cara, el disfrazarlo todo, el
dar á todo un contorno exterior que agrade á los sentidos, la mogiganga
parisiense, el inexorable palaustre_, ha entrado aquí hasta en la
cocina, como dije en otro lugar.

Engañar con bellas apariencias; engañar de modo que el engañado se vaya
contento; organizar _ese_ engaño agradable, hasta el punto de
convertirlo en arte, en ciencia, en moral, en historia, en industria, en
comercio, en oficio, en costumbre, en trato social, en todo, absoluta y
estrictamente en todo, hasta en política, hasta en religion: hacer de
ese engaño ingenioso todo un poder, un poder grande, dominador,
universal; hacer de un engaño casi un genio, un genio que se pasea en
triunfo por todo el globo; hé aquí el maravilloso secreto de esta
curiosa é indescriptible sociedad.

A pesar de mi resistencia á todos los asaltos del mozo, me cogió un par
de francos con una chuchería, más uno de propina por las reverencias que
nos hizo. El almuerzo nos cuesta cerca de tres duros, y si me hago de
miel, no baja un ochavo de tres onzas.

Ya de pié, preguntó al garçon, que podria ser hombre de cuarenta y cinco
á cincuenta años, si recordaba algun convite célebre, dado en aquel
establecimiento.

--He conocido varios, me contestó; pero el más lujoso fué el que dió, á
poco de abrirse el restaurant, un embajador ruso á todo el cuerpo
diplomático extranjero. Cada cubierto salió por más de mil francos
(doscientos napoleones), y pasaban de ochenta los convidados. Entre los
diferentes vinos que se sirvieron era uno de ellos de una casa de
Alemania, única en el mundo que lo tiene, cuya botella valia quinientos
francos.

--¡Sopla! exclamé yo, mirando á mi mujer. Pues si ha tenido algunos
convites como ese, bien puede el tal Vefour tener el riñon, bien
cubierto.

--_Au revoir, garçon_. Hasta la vista, mozo.

--_Au revoir, monsieur et madame_. Hasta la vista, caballero y señora.

Y mi mujer me decia en voz baja:

--Sí, como tenga que esperarnos, bien tendrá tiempo de echarse en
remojo.

Bajamos sonriéndonos la brillante escalera, y hénos otra vez en la
calle, camino del paseo del Palacio Real. Al incorporarnos á un obrero
que venia hácia nosotros con su mujer, oigo que aquel hombre la dice:

--_¡Parbleu! Si tu savais qui est celui-lá. ¡Voto al chápiro! Si tú
supieras quién es aquel_.

Me volví como un rayo para ver á quién señalaba, y en efecto vi que
miraba á un caballero que iba por la acera de enfrente. Cuando yo me
volví, el caballero pasaba ya, de modo que no pude verle sino de
espaldas. Era más bien bajo, algo grueso, casi rechoncho, de patillas
negras muy largas. Digo muy largas, porque le sobresalian á uno y otro
lado, de tal modo, que alcancé á vérselas, aunque me cogia de espaldas,
como he dicho. Me quedé parado, observándole, calculé, y por instinto
resolví que debía ser M. Guizot. Me llego al menestral, contra el deseo
de mi mujer que me tiraba fuertemente del brazo, y le suplico que tenga
la bondad de decirme quién era el sujeto en cuestion. El menestral me
dió las noticias que deseaba con la mayor amabilidad.

M. Guizot me perdone. ¡Pobre M. Guizot! El personaje de que se trataba
era un prestidigitador, que tenia un teatro ó cosa parecida, en los
alrededores del Odeon. ¡Confundí á M. Guizot con un titiritero! Si lo
supiera M. Thiers, y fuera ahora ministro, apostaria una oreja á que me
regalaba el gran cordon de la Legion de Honor, y veinte cordones que
tuviera á mano.

Dimos una vuelta por el paseo del Palacio Real, alargándonos hasta las
Tullerías. Recorrimos la parte del Louvre en donde soliamos sentarnos
con Lesperut, creyendo hallarle allí; pero no le vemos por ninguna
parte. Hace pocos dias nos dijo que tenia un aneurisma en el corazon,
que sentia morirse por instantes, y el no encontrarle aquí nos da
escozores sobre su suerte. Creemos que si estuviera capaz de salir á la
calle, no dejaria de asistir á la cita diaria. Recordamos que vive en la
calle de _Gît-le-coeur_; pero no se nos ocurre el número. Nos volvemos
desconsolados, y cuando hablaba todavía con mi mujer acerca de lo que
podria suceder á nuestro buen amigo, me doy de cara con una persona muy
allegada al Viejo Lesperut. El sujeto en cuestion nos dió noticias de
él, y convinimos en que esta noche nos veriamos en el paseo del Palacio
Real, cerca de una glorieta donde soliamos sentarnos. La conversacion
entre los dos (entre la persona muy allegada á Lesperut y yo), tomó
luego un sesgo entera y desgraciadamente distinto. Aquel sujeto no era
digno del venerable anciano, cuyo nombre ofendia en aquel momento. Voy á
decirlo con pesar; pero el lector debe saber cuanto me sucede punto por
punto. Si algun encanto encuentra el lector cuando lea estos apuntes,
sepa que ese encanto consiste en la ingenuidad casi infantil con que
cuento lo que me ocurre.

La persona á quien nos encontramos, el sujeto muy allegado al noble y
bondadoso Lesperut, acaba de abusar de nuestra amistad y de nuestro
cariño. Si el honrado viejo lo supiera, sufriria un disgusto de muerte;
pero, de seguro, no lo sabrá. Mi atribulado y afligido bolsillo lleva
otro asalto algo mayor que el de Vefour; algo mayor tambien que el otro
asalto del inolvidable Champeaux. Con estos asaltos, y con la recogida
del CRISTIANISMO Y DEL PROGRESO, vive Dios que no dejaré de echar luz.

La persona allegada á Lesperut partió, y nosotros seguimos por la calle
de Rívoli, á coger la Plaza de Vendome.

--¿Cuánto te ha pedido? me pregunta con grande y justa sorpresa mi
mujer.

--Nada, contestó inmediatamente. No me hables sobre el particular.
Figúrate que ha sido una nube de verano; ya pasó.

Ahora nos dirigimos al Banco, con el fin de cobrar un billete de mil
francos, y es el tercero que va de marcha. He hecho mentalmente el
balance de mis fondos, y resulta que en el trascurso de dos meses, algo
menos, he gastado sobre dos mil reales con que llegué á Paris, más dos
billetes de á mil francos, sin contar cerca de cien duros que nos costó
el viaje. De modo que desde nuestra salida de Madrid, hemos gastado,
sobre seiscientos duros, la mitad exacta del capital que destinamos á la
expedicion. Luego que gastemos diez mil reales, tendrémos que acudir al
refrán castellano de _á tu casa, grulla, aunque sea con un pié_. He
dicho diez mil reales, porque los dos que quedan, deben servir para el
viaje. ¡Ay de mí, si por una casualidad nos robaran, ó perdiéramos el
dinero! ¡Ay de mí, si mi mujer se viese sin dinero para volver á España,
á su querida, á su adorada España! Si el nombre de España fuese
masculino, casi, casi debería yo tener celos. Mi mujer ama su nacion con
un fervor que raya en fanatismo. Probablemente lo diré en más de un
pasaje de estos apuntes, porque es una pasion tan grande que no puede
menos de causarme extrañeza.

Llegamos al Banco, atravesamos unos pasillos, penetramos en el salon
donde se paga ... ¡Santísimo Sacramento! ¡Esto no es un Banco; esto es un
mar de oro. Pero perdóname, lector: me es imposible terminar hoy la
larga reseña de este día. Encomendándome á tu indulgencia, te envio á
mañana.



Día vigésimo segundo

Banco de Francia.--Consideraciones.--Comida,--Ocurrencia graciosa de un
menestral.--Flor marchita.

Pues como ayer decía, el Banco de Francia era un mar da oro. En mi vida
he visto tanta moneda junta. Bien que tratándose de tal cúmulo de metal,
más fácil que verlo es soñarlo. Estaban haciendo la recaudacion de
quinientos millones de francos para el establecimiento de Bancos
agrícolas, segun me han dicho. Ignoro si allí habia los dos mil millones
de reales á que subia la recaudacion; ignoro si en aquellas piras de oro
se habian vertido seis mil doscientos cincuenta talegas de onzas; pero
si no habia este número, habia tantas, que bastaban para asombrar al
cristiano de más espíritu. Un hombre avariento pasaría allí el tormento
de Tántalo; yo no pasé tormento alguno, sin embargo de que ... la
verdad, algunos deseillos me andaban escociendo por dentro. Siempre que
vinieran por buen camino, de buena gana daría un pellizco á esos
provocativos montones. Y eso que aborrezco, ó me hago la ilusion de
aborrecer el _precioso metal_. Y me sucede que cuanto menos tengo, más
le odio; de manera que lo odio sin duda ... porque no lo tengo. Lo que
odio es no tener. ¡En cuántas cosas nos sucede lo mismo! Esto es capaz
de una ampliacion tan extensa, que casi viene á ser un sistema social.

Sí, lector mio, estúdiate á tí propio, sondea tu conciencia y tu
corazón, y verás cuántas veces odiamos una cosa, porque no la tenemos.
Luego que la tenemos, la amamos.

Yo cobré mi billete, los mil francos me parecian una bicoca en presencia
de tanto metal, y me quedé estático mirando al coloso. El dinero es el
coloso de nuestro siglo. Huyó la casta, y vino el billete. ¡Misterio
terrible! decia yo para mí. Ese promontorio de metal amarillo no es la
gloria, ni la heroicidad, ni el talento, ni la ciencia, ni el arte, ni
la fe, ni la honra, ni la virtud, ni el vestido, ni el alimento, y con
él se compra el alimento, el vestido, la virtud, la honra, el arte, la
ciencia, el talento, hasta la heroicidad, hasta la gloria. Con ese metal
que no piensa, que no siente, que no quiere, que no obra, con esa
inteligencia idiota, con ese brazo inerte y tullido, con esos montones
de oro se allanan montes, se ciegan golfos, se toman ciudades, se
destronan reyes, se conquistan naciones, se queman imperios, se
trastorna el mundo. ¡Cuántas transformaciones no podrian operarse, en el
órden físico y moral, con esa pirámide de monedas, con ese metal sordo,
mudo, ciego, inanimado; con ese espantoso misterio, amontonado ahí!

¡Oh Dios mio! ¡Qué bien has hecho en morar arriba; ahí donde no llega la
mirada del telescopio; ahí donde no puede entrar ni la ciencia del
sabio; ahí donde únicamente tienen entrada la virtud y la fe! De otro
modo, Dios mio; si la mirada del telescopio pudiera penetrar en tu
morada augusta, ese promontorio que tengo delante pondria andamios á
través de la atmósfera, escalaria el cielo, y querria sentarse en tu
trono inmortal. Pero no puede ser; tú eres más poderoso y más grande,
infinita y santamente más grande y poderoso que el dinero, y tu eterna
mano le marca un límite, como ha puesto una playa al mar.

Mucho puedes, promontorio terrible; mucho podeis, montones de oro que
deslumbrais mi vista; yo mismo conozco cuán fascinador es vuestro poder;
pero el orbe no os pertenece, la creacion no es vuestra, la armonía del
universo, la verdad del hombre, el dogma incontrastable de la vida, el
misterio de todo, el vuestro tambien, no está encerrado ahí. Sobre
vosotros corre una catarata que todo lo inunda; á vosotros tambien.
Sobre vosotros hay un espíritu que os llama idiotas cuando sois
injustos, á vosotros, montones de oro, que ofuscais mi vista, á
vosotros, que me teneis estático, como si contemplara un prodigio. Tú,
metal terrible, compras la sublime Concepcion de Murillo, pero no la
pintas; compras el Quijote, pero no lo escribes; compras el pensamiento
de Santa Teresa, pero no lo creas, ni lo juzgas. Compras la chispa
eléctrica, pero no sientes su calor divino; compras la flor sencilla y
perfumada; pero no sientes su divino aroma. ¡Gime, tirano de mi siglo,
gime! Sobre tí está Dios, Dios te aprisiona, como aprisiona las
tempestades del Océano. Dios te ha puesto por barrera un espíritu, como
ha puesto al Océano una playa.

Salimos del Banco, y notamos que el restaurant Vefour no ha dejado
nuestros estómagos muy satisfechos.

Caminando al azar, como para sentir esa emocion vaga con que nos
sorprende una ciudad que no se conoce, llegamos á la calle de los
Pequeños Campos, y en una de sus travesías vimos un figon, que aquí
tiene el nombre de _rotisserie_. En estos bodegones suele comer gente de
poco pelo; pero la comida es de sustancia. Ya porque queriamos comer un
buen asado, _(roti)_, ya tambien porque queriamos experimentar el
contraste á que da lugar este figon, comparado al vaporoso restaurant
Vefour, resolvimos entrar, y entramos en efecto. La presencia de una
señora con sombrero y vestido de seda, y la de un varon con sombrero de
jipijapa, frac y guante, no dejó de causar cierta sensacion en las
gentes que allí comian; pero al poco tiempo cada cual atendió á su
plato, y nosotros quedamos libres de miradas y gestos.

Las mesas están mondas y lirondas; pero son de piedra roqueña, y no
ofrecen nada que pueda repugnar. Las banquetas que sirven de sillas, no
tienen más inconveniente que el ser más duras que el pié de Perico. En
fin, nos sentamos....

--¿Qué gritos son esos? me dice mi mujer. Efectivamente, los mozos del
establecimiento gritaban como unos energúmenos; pero un gritar rabioso,
descompasado, que lastimaba las orejas. Aquella gritería descomunal era
el resultado de una costumbre del establecimiento. En el momento en que
el mozo oia lo que cada comensal le encargaba, lo anunciaba gritando
desaforadamente como era necesario para que le oyese el cocinero, á una
distancia de cuarenta ó cincuenta pasos. De modo que si pedian á un
tiempo de comer varios comensales, los respectivos mozos gritaban á la
vez; aquellos gritos se confundian y formaban un guirigay y un clamoreo
que nos atolondraba.

Un mozo se llegó á nuestra mesa. Pedí dos chuletas de carnero.

--_¡Deux côtelettes de mouton!_ gritó el mozo con una bizarría de voz
tal, que mi mujer estuvo á pique de dar un respingo. A poco estaban allí
las dos chuletas, una racion de pan y una botella de vino Macon.

Luego pedí una racion de vaca á la moda, y el mozo grita como antes:
_¡un beuf à la mode!_ Una racion de vaca al natural, y el mozo
proseguia: _¡un beuf nature!_ Y una racion de habichuelas para mi mujer;
y el bendito mozo continuaba con voz metálica y _desquebrajada: ¡des
haricots verts!_

Al propio tiempo, semejante al centinela casi contínuo que se oye en una
muralla ó en un campamento, se oia por todo aquel local el rumor
múltiple y confuso de diez ó doce mozos que gritaban simultáneamente lo
que los comensales pedian: _¡Un roti! ¡Des prunes! ¡Un bouillon! ¡Des
alberges! ¡Du gibier! ¡Des abricots! ¡Des pommes de terres!_ etc. _Un
asado, ciruelas, un caldo, melocotones, caza, albaricoques, patatas_, y
así otras varias cosas; pero todo esto mezclado y como en tropel.

Aquello era á la vez comida y concierto vocal, sólo que la música
hubiera podido suprimirse, sin profanar el polvo de Bellini.

El almuerzo nos ha costado lo siguiente: doce sueldos las dos chuletas;
diez la racion de vaca á la moda, y la otra racion al natural; doce la
botella de vino, dos el pan, cuatro las habichuelas, y cuatro de
propina: total, cuarenta y cuatro sueldos, ó sea ocho reales y pico.
¡Qué diferencia entre este figon negro y ruin, y el espléndido
restaurant de Vefour! Sin embargo, hemos comido mucho mejor por la
sétima parte de dinero, sin contar el canto.

Durante nuestra expedicion de este dia, nos acordamos varias veces de la
jóven vestida de negro, y apretamos el paso hácia nuestro hotel, ya con
el fin de ver si podiamos lograr algunas noticias, ya tambien porque el
dia declinaba y el frio comenzaba á molestamos.

Llegado que hubimos á nuestra calle, nuestra primera diligencia fué
mirar al balcon de la incógnita; pero notamos con sentimiento que no
habia nadie. Entramos luego en la lechería ... todo nuestro gozo se cayó
en un pozo. La patrona habia ido á San Club, y no venia hasta el dia
siguiente por la tarde. Era necesario esperar veinticuatro horas.

Al salir de la casa volvimos á mirar al balcon; nada; ni un ruido, ni un
movimiento. Aquello parecia un sepulcro. Sólo vimos una maceta con una
flor marchita. ¡Agüero fatal! Las mujeres dichosas riegan las flores, y
las flores están verdes y frescas. Aquella flor mústia del balcon es el
vestido negro de aquella mujer, ó el vestido negro de la mujer es la
flor mústia del balcon. El infortunio es lo que tiene en este mundo
concordancias más peregrinas, y algo de verdad debe haber en la
correspondencia que encuentro entre el luto del traje y el luto de la
flor. Subimos á nuestra habitacion y abrimos las maderas de uno de los
balcones, como para expiar los movimientos de nuestra misteriosa
desconocida. Repetidas veces nos asomamos; pero fué inútil; nadie
parecia en el balcon, ni nada tampoco se descubria á través de los
vidrios. Así estuvimos más de hora y media. Entrada ya la noche,
divisamos en la habitacion de la mujer vestida de negro el fulgor de una
luz, que pasaba de una estancia á otra. Entonces cerramos las maderas, y
mi mujer y yo exclamamos casi al mismo tiempo: hasta mañana.

No faltará lector que extrañe una curiosidad tan pertinaz y tan
impaciente; pero debo decir en nuestro abono, que la curiosidad es aquí
todo nuestro oficio, amen de que media una mujer, una mujer jóven,
vestida de luto, sola, triste: una mujer que tiene flores mústias en su
balcon; una mujer cerca de la cual debe caminar alguna sombra; una mujer
que ha de ser desgraciada. ¡Ojalá que pudiéramos nosotros evitar su
desgracia! ¡Ojalá que pudiéramos hacer su dicha! ¡Ojalá que pudiéramos
hacer que estuviese verde y lozana la flor marchita de ese solitario
balcon!

No tengais cuidado, mis queridos lectores. Mi curiosidad, mi impaciencia
por esa pobre desconocida, es una impaciencia afectuosa y cristiana.

Mi mujer leyó un rato, y se acostó. Yo escribo hasta las tres de la
mañana, aunque no quiero terminar, con perdon de mis párpados que se
cierran, sin dar cuenta al lector de un chiste agudísimo que oí en el
figon, á uno de los menestrales que allí comian.

A nuestra izquierda, habia una mesa rodeada de obreros, que sin duda
acababan de comer. Ya de sobremesa, pasaban el rato en acertar charadas
ó adivinaciones. Uno preguntó: ¿cuál es la cosa que más se pega? Este
decia que era la resina; aquel que el alquitran; el uno que la cola; el
otro que el aceite, el de más allá, que la trementina; el que le sigue,
que la pez, y así cada cual decia su cosa. No, gritó uno con mucha
fuerza; con resuelta seguridad; casi, casi con inspiracion. Nadie ha
acertado, y diciendo esto, daba fuertes golpes sobre la mesa. Todos los
comensales que nos pudimos enterar del juego, teniamos la cara vuelta, y
esperábamos, con creciente curiosidad, ver en qué paraba el acertijo.

--Señores, dijo solemnemente el obrero que tenia la palabra, lo que más
se pega en este mundo es el dinero.

Una carcajada espontánea y unánime, una general aclamacion de risas y de
bravos, contestó á la ocurrencia del menestral. En efecto, es un chiste
verdaderamente ingenioso, salado, de buena ley.



=Dia vigésimo tercero al trigésimo=.

Versos.--Asesinato de la calle del Duque de Alba.--Mataderos públicos.
--Monte-Pio.--Hospicios y hospitales.--Locos del Sena.--Movimiento de la
poblacion.--Casamientos.--Caja de ahorros.--Caja de descuentos.
--Presupuesto de Paris.--Consumos.--Aduana.--Sociedades mercantiles.
--Ferro-carriles.--Correos.--Presupuesto general.--Comercio.--Deuda
pública.--Estadística de Inglaterra.--Palacio Real.--Bolsa.
--Tullerías.--Louvre.--Luxemburgo.--Inválidos.--Panteon.--Luisa.


Han pasado ocho dias, y tengo tantas cosas que decir, que no sé por
donde comenzar. Mi ida á Sevilla, en un término más ó menos próximo, es
cosa resuelta, y por una elaboracion de la fantasía, independiente de la
voluntad, he compuesto á mi tierra natal unos malos versos.

Sé muy bien, sé y conozco perfectamente que no debo al cielo el don de
poeta; sé que no se agita en mi alma ese divino espíritu, esa especie de
delirio sagrado. Al insertar en estos apuntes aquellos versos, no los
ofrezco como una gala de imaginacion, ni como una muestra de poesía,
(¡Dios me libre de tan necio orgullo!) sino como un testimonio de mi
cariño á la hermosa ciudad, en donde me cupo la ventura de nacer. Además
de los versos á Sevilla, he escrito un entremés casero para el album de
una amiga nuestra de Madrid, la cual ha escrito á mi compañera,
exigiéndola el cumplimiento de la palabra que mi mujer la dió, hace más
de un año. Mi compañera me puso asedio, y los lectores que sean casados,
comprenderán que quiero decir: ha sido necesario ceder.

En estos ocho dias hemos recibido cartas de España, en que se nos habla
de un asesinato cometido en la persona de un prestamista, que vivia en
la calle del Duque de Alba, esquina á la de los Estudios. Los asesinos
son una mujer, llamada Manuela Bernaola, y tres hombres, llamados
Ignacio Cabezudo, el Feo y el Pequeño. Con este motivo, he leido los
periódicos de Madrid, y he encontrado noticias tan extrañas sobre aquel
crimen horroroso, que no he podido menos de escribir á un amigo, con el
fin de que adquiera los más datos posibles y me los remita. Presumo que
la historia oculta de dicho atentado no debe carecer de cierto interés,
tengo una fundada confianza en la capacidad y diligencia del amigo, á
quien pido informes sobre el hecho, y casi ofrezco á mis lectores
algunos detalles curiosos.

En la semana transcurrida, en esos ocho dias de huelga, hemos empleado
las vacaciones en visitar el palacio Real, la Bolsa, las Tullerías y el
Louvre, el palacio de Luxemburgo, los Inválidos, el Panteon; hemos visto
tambien, no sin un grande asombro, los mataderos públicos; el Monte-Pio,
algunos hospicios y hospitales, el establecimiento de los locos del
Sena; hemos adquirido noticias sobre el movimiento de la poblacion;
sobre los casamientos que han tenido lugar en este año; sobre el estado
y operaciones de la Caja de ahorros y de la de descuentos, y sobre el
fabuloso presupuesto de esta ciudad; sobre sus increibles consumos;
sobre el movimiento de su aduana; sobre las sociedades mercantiles
existentes en todo el imperio; sobre ferro-carriles, renta de correos,
presupuesto general del Estado, comercio, deuda pública y otros
detalles estadísticos. Á fin de poder apreciar la importancia de este
órden de cosas, he tenido que adquirir algunas noticias sobre la
Estadística de Inglaterra, y me parece que mis lectores no llevarán á
mal el tener idea de estos verdaderos prodigios europeos. Por fin, en
todo el tiempo transcurrido desde mi última revista, la pobre Luisa no
ha dejado de vivir en nuestra memoria y en nuestro corazon; lo cual
quiere decir que no ha dejado de vivir con nosotros, como si fuese
nuestra hermana, ó nuestra amiga de la niñez. ¡Qué poco se figurará esa
pobre mujer, que dos extranjeros piensan en ella, como si se tratara de
un individuo de su propia familia! Pero mi mujer y yo nos preguntamos
muy á menudo: ¿no sabrá Luisa el vivo interés que nos inspira su
desgracia? ¿No la habrá dicho nada madama Fonteral? No puedo persuadirme
de semejante cosa. Dejaria madama Fonteral de ser mujer. Acaso no
hubiera dicho nada, ó al menos hubiera dicho poco, si no la hubiésemos
encargado sigilo; pero no hablar sobre el asunto, cuando la encarecimos
el secreto; no decir nada del secreto que se la fia; no revelar aquel
misterio de que ella se enamora; no llevarse el dedo á la boca,
imponiendo silencio á Luisa; no cogerla del brazo; no llevarla aparte;
no mirar con aire aturdido á uno y otro lado como para ver si es oida de
alguno; no cuchichear al oído de aquella pobre jóven; no descubrirla
todo lo que nosotros la habiamos suplicado que ocultara; renunciar al
placer supremo de esa _patética pantomima_, decididamente, lectores
mios, eso no lo ha hecho madama Fonteral; eso no lo hace ninguna mujer;
eso seria un milagro, y el milagro no es el genio de nuestro siglo,
sobre todo, no es la gracia especial de las mujeres de Paris.

Al hablarnos madama Fonteral de la entrevista que con Luisa tuvo, nos
aseguró, poniéndose el dedo índice á través de los labios, que nada la
habia revelado acerca de nosotros. Yo dije para mí: esto significa que
se lo ha dicho todo, desde la a hasta la z.

Al dia siguiente, Luisa se asoma al balcon. ¿Qué hace? Mira con
ansiedad. ¿A dónde mira? Á uno de los balcones de nuestro hotel, á uno
de los balcones de nuestra estancia; nos mira á nosotros. ¡Cuitada
madama Fonteral! ¡Cuitado de mí! Recibo la mirada tímida y vacilante de
la pobre Luisa, y aquella timidez recatada, aquella medrosa vacilacion,
me imponen casi miedo. No sé qué hay en aquellos ojos, en aquella
mirada, en aquella terrible confesion de sus dolores, en aquel llanto
mudo de su conciencia, no sé qué hay allí; pero lo cierto es que yo no
puedo resistir aquella mirada indecisa y ansiosa. Luisa mira desde su
balcon, y mi mujer y yo nos retiramos, porque á mi mujer le sucede lo
propio que á mí: no tiene valor para sufrir con calma aquel triste
saludo de un corazon despedazado, no tiene valor para contestar á Luisa
con una mirada de compasion y de inteligencia, que querria decir: ¡pobre
mujer! ya sé tu desgracia, tu martirio, tu culpa, tu deshonra.

Para comunicar á mis lectores el gran cúmulo de noticias que en estos
ocho dias he adquirido, seguiré el órden del sumario.

Empezarémos por los versos: dice el adagio que el mal camino conviene
andarlo pronto.


    I.

      Oye, Sevilla hermosa, este gemido
    Del hijo ingrato que á tu orilla viene:
    Enfermo tiene el cuerpo y dolorido,
    Enferma y dolorida su alma tiene.

      Como en los bordes de la antigua llaga
    Un bálsamo se vierte que da vida,
    Deja que evoque una memoria vaga
    Triste recuerdo de una edad querida.

      Aquí mecido en ignorada cuna
    Halagó mi niñez aura lasciva,
    Al tibio rayo de tu blanca luna,
    Al soplo amante de tu luz nativa.

      Pobre aquí, niño y sin saber qué es gloria,
    Contemplaba quizá los cielos tersos,
    Y era rico y felice con tu historia
    Y la esperanza de mis pobres versos.

      El pecho se me oprime cuando miro
    De remoto fanal fúlgida llama,
    Y lleva el Bétis mi primer suspiro
    Al golfo azul que encadenado brama.

      Y blanco y puro como el puro armiño
    Un ángel soñó aquí mi fantasía,
    Un ángel que he buscado ... ¡Pobre niño!
    Un ángel que en el mundo no existía.

      Nace el hombre á la luz; el bien no halla,
    Y en inventarlo con afan se empeña,
    Y al fin encuentra el bien porque batalla,
    Halla la dicha al fin ... cuando la sueña.

      Azucenas de amor, divina palma,
    Florestas que soñé, prados y flores,
    Ya que la vida os marchitó en mi alma,
    De corona servid á mis dolores.

      Yo ví al ángel vagar entre verdura
    Poniendo flores en su leve falda,
    Y despues esconderse en la espesura
    Suelto el cabello por su rica espalda.

      Me llamaba quizá; yo le seguia;
    Mas sin duda en el bosque se ocultaba,
    Y luego más allá me aparecia
    Y así del pobre niño se burlaba,

      Aquí soñé festines y placeres,
    Y el rumor de palmeras solitarias,
    Y el suspiro de célicas mujeres,
    Y tumbas, y osamentas y plegarias.

      ¡Gloria! ¡Vision cruel! ¡Cruel martirio!
    Relámpago que alumbra y deja ciego,
    Cardo silvestre bajo hermoso lirio,
    Sol que da luz para quemarnos luego.

      Por tí pierdo ¡oh rigor! mi fe sencilla,
    Por tí me abraso en insondable anhelo,
    Por tí dejé mi plácida Sevilla
    Y una santa mujer que está en el cielo.

      Madre mia, perdon! Mústia la frente,
    A ti vuélvome al fin, madre piadosa:
    Mírame aquí, poeta penitente
    Ceñida el arpa de marchita rosa.

      Pero, si, tu verás mi afan prolijo
    Aunque á mi estrella tu piedad no cuadre:
    Me acusáras tal vez si fueras hijo;
    Tú me perdonarás siendo mi madre.

      Por tí ¡oh gloria! perdido mi reposo
    Y encomendando á Dios la suerte mia,
    Del Atlántico mar tempestuoso
    A las playas itálicas corria.

      Y á lo léjos ví un monte ennegrecido,
    Y en la falda del monte vi una roca,
    Y un nombre colosal hiere mi oído
    Pronunciándolo trémulo mi boca.

      ¡Roma! Vedla; entre estátuas blanquecinas
    Muestra la majestad de su pasado.
    ¡Tambien tienen su pompa las ruinas!
    ¡Tambien tiene el silencio su reinado!

      ¡Roma! ¡Silencio! inmóvil, pavorosa,
    Anuncia su altivez en su tristura:
    Nadie la ha dado el hoyo en que reposa;
    Ella se abrió su propia sepultura.

      Vedla reinar en la llanura extensa
    Donde Dios entre mármoles la abisma:
    Antes del mundo fué la tumba inmensa,
    Ahora es la inmensa tumba de sí misma.


    II.

      Deja que evoque una memoria vaga
    Triste recuerdo de una edad querida,
    Como en los bordes de la antigua llaga
    Un bálsamo se vierte que da vida.

      No vengo aquí á buscar flores y aromas;
    No demando, Sevilla, tus placeres,
    Ni el ardiente arrullar de tus palomas,
    Que palomas de amor son tus mujeres.

      Cuando á mi sino terrenal sucumba,
    Dame una cruz y una silvestre palma;
    Dame una cruz y una escondida tumba,
    Dame una cruz, Sevilla de mi alma.

Vamos ahora al entremés casero, escrito para el album de nuestra amiga.



ENTREMÉS CASERO.


ESCENA PRIMERA.

LA MADRE Y SU HIJA ROSA.


    LA HIJA. Me muero y no sé de qué;
    Ya es inútil la cautela....

    LA MADRE. Eso dije yo á tu abuela
    Que en gloria de Dios esté.

    LA HIJA. Parece que estoy maldita!
    ¿Quién mi desventura labra?

    LA MADRE. Con esa misma palabra
    Asusté yo á tu abuelita.

    LA HIJA. Paso las noches en vela....
    Mamá, te burlas de mí?

    LA MADRE. Cuando me quejaba asi
    Tambien se burló tu abuela.

    LA HIJA. No como ni duermo ya:
    ¿Que es esta pena prolija?

    LA MADRE. Cuando tengas una hija
    Ella te lo explicará.


    ESCENA II.

    ROSA Y SU HIJA PAULINA.

    LA HIJA. ¡Madre, horrible enfermedad!
    Di, qué dolencia me aflige?

    LA MADRE. Lo propio á tu abuela dije
    Cuando tenia tu edad.

    LA HIJA. No paro noche ni dia;
    El apetito pasó....

    LA MADRE. Tampoco comía yo
    Cuando tus años tenia.

    LA HIJA. Quién me causa tales daños?
    Porque hasta el sueño perdí....

    LA MADRE, Bah! yo tampoco dormí
    Cuando tenia tus años.

    LA HIJA. Yo no sé qué afan me incita....
    ¿Quién causa este padecer?

    LA MADRE. Oye; ¿lo quieres saber?
    Vete á hablar con tu abuelita.



    ESCENA III.

    PAULINA, SU ABUELA.

    PAULINA. Abuela, Dios guarde á usté.

    ABUELA. Muchacha, tú por aquí?

    PAULINA. Hemos de hablar.

    ABUELA. Sobre qué?

    PAULINA. ¿Sobre qué? ¡Triste de mí!
    No sé qué fuego me sube,
    Se me oprime el corazon....

    ABUELA. Huy! huy! la misma cancion
    Que yo con tu abuela tuve.

    PAULINA. La paciencia se me acaba.
    ¿Se rie de mi agonía?

    ABUELA. Tambien tu abuela reia
    Cuando yo así me quejaba.

    PAULINA. Por Dios, venga usted acá:
    ¿Qué es esto que así me inquieta?

    ABUELA. Cuando tengas una nieta ...
    Tu nieta te lo dirá.

    PAULINA. Mi madre al mirar mi tédio,
    Me mandó hablar con usté....

    ABUELA. Pues, chica, á tu madre vé
    Que ella sabe ya el remedio.

    _No te apesares, Paulina;
    Trás esta viene otra edad:
    El tiempo es la enfermedad
    Y el tiempo es la medicina_


Pasemos á la visita de los establecimientos públicos, luego seguirán las
curiosidades estadísticas, y terminarémos este largo dia con la noticia
de los monumentos más notables.

Los mataderos nos han dejado atónitos. Para que el lector se forme una
idea del incalculable movimiento que allí debe haber, de la sangre que
allí se debe derramar, bastará decir que de allí han salido en el año
pasado sobre ciento veintisiete millones de libras de carne. La carne de
vaca, de ternera, de cerdo y de cabrito, entró en esta cifra por ciento
trece millones de libras, ó sea cuatro millones y medio de arrobas.
¿Cuántas cabezas de ganado supone aquel guarismo monstruoso? Si el
matar á los animales fuera realmente una culpa, como creian no pocos
filósofos de la antigüedad, los mataderos de Paris serian una herejía
tan grande, que bastaran ellos solos para que se condenara
irremisiblemente toda la Europa. En fin, sepan, tambien mis lectores,
que esta municipalidad recibe de los mataderos y de los mercados una
contribucion anual que no baja de veinte millones de reales.

En el Monte-Pio se han empeñado un millon trescientos mil objetos, y se
han renovado trescientas cuarenta mil papeletas, cuyas operaciones
suponen un total de más de millon y medio de artículos.

Los empeños han importado noventa y seis millones, y las renovaciones
cerca de treinta y tres, de modo que la cifra total de las operaciones
no baja de ciento veintinueve, a ciento treinta millones de reales.

Se han vendido setenta y seis mil objetos, por valor de cinco millones.
Los sueldos y honorarios de los empleados importan anualmente de
cincuenta y cinco á sesenta mil duros.

En cuanto á los hospicios y hospitales, nos han asegurado personas
fidedignas y autorizadas, que las familias indigentes han sido
veintinueve mil seiscientas, compuestas de más de setenta mil
individuos.

El Hospicio de expósitos y huérfanos ha recibido tres mil novecientas
cuarenta y tres criaturas, de las cuales han muerto setecientas ochenta
y ocho.

Se han gastado en los hospitales, en el año anterior, sobre sesenta y
seis millones de reales, en cuya suma entran los artículos siguientes
por las partidas que voy á notar.

Pan; seis millones, ciento noventa mil, setecientos sesenta y cuatro
reales.

Vino; cinco millones, veinte mil, cuatrocientos.

Carne; seis millones, ochocientos trece mil, ochocientos veintiocho.

Comestibles; cinco millones, setecientos ochenta y nueve mil, cuarenta y
cuatro.

Leña y carbon; tres millones, treinta y nueve mil, setecientos setenta y
seis.

Resulta que en los cinco artículos anteriores se ha gastado bastante más
de un millon de duros, ó sea veinticuatro millones de reales.

Los establecimientos de locos ofrecen una estadística sorprendente.

En 1º de Enero de 1856 existian, en los dos asilos del Sena, tres mil
trescientos cuarenta y un locos. Además, entraron en el año mil
quinientos ochenta y nueve, de modo que componían un total de muy cerca
de cinco mil, ó sea una especie de pequeña ciudad.

En el mismo año salieron de aquellos dos asilos ochocientos cuarenta y
nueve, y murieron quinientos setenta y cinco. Quedó, pues, reducida
aquella poblacion á tres mil, quinientos seis.

El estudio de esta materia no deja de tener sus curiosidades
instructivas, por más que sean tristes y dolorosas, tales como la
influencia de las profesiones en el desarrollo de la locura. A medida
que se estudia este fenómeno terrible, este, terrible inconveniente de
la razón, este negro ocaso del pensamiento, se va comprendiendo que la
locura pertenece tanto á la medicina, como á la filosofía y á la moral.
El ejercicio, los hábitos, las profesiones y el género de vida; es
decir, la conducta, influye más tal vez que la disposicion
constitucional de los órganos cerebrales. Me he informado minuciosamente
acerca de esto, y he conseguido averiguar que las industrias
manufactureras son las profesiones que han pagado al extravío mental
mayor contingente; pero en una proporcion que asusta.

Luego siguen las profesiones mercenarias; ó sean criados y dependientes
de todas clases.

Despues las profesiones liberales, como la poesía, la pintura, la
escultura, la música la declamacion, la plástica y otras.

Despues las profesiones mercantiles.

Luego las gentes que no tienen profesion.

Por fin, las ocupaciones agrícolas. Estas son las menos castigadas por
aquel espantoso azote, en la proporcion que vamos á ver.

Las profesiones industriales representan un     37 por ciento.
Los oficios mercenarios un                      19
Las profesiones liberales un                     9
El comercio un                                   7
Gentes sin profesion un                          3
La industria agrícola un                         1-1/2

De modo que las ocupaciones que pagan un tributo más caro á la locura
son la fábrica, la servidumbre y el ingenio; despues viene el comercio,
luego la vagancia; por fin, la industria de los campos.

El movimiento de la poblacion de esta ciudad, nos ofrece tambien algunas
extrañas singularidades.

Han nacido en 1856 treinta y ocho mil criaturas; veintiseis mil
legítimas, y doce mil de otras procedencias. Han muerto veintinueve mil
setecientas cuarenta y tres; resultando un aumento de más de ocho mil.

Se han contraido doce mil cuatrocientos noventa y tres matrimonios, en
la forma siguiente:

Entre solteros; diez mil ciento setenta y siete.

Entre viudos y solteras; mil doscientos sesenta y ocho.

Entre solteros y viudas; quinientos noventa y siete.

Entre viudos y viudas; cuatrocientos cincuenta y uno.

Resulta que la cifra menor es la de los viudos y viudas. Quizás se han
acordado de lo que dice cierto adagio: _pan con pan, comida de tontos_.

En la _Caja de ahorros_ se han verificado doscientas cuarenta y ocho
mil, ciento veintidos imposiciones, hechas por doscientos veintiun mil
imponentes. La Caja ha recibido ciento diez millones; y ha devuelto
sobre ciento quince, habiéndose operado un movimiento total de
doscientos veinticinco millones, durante el referido año de 1856. En 31
de Diciembre del mismo año, debía ciento ochenta y tres millones, á
doscientos veintiun mil trescientos setenta y nueve imponentes.

Las operaciones de la _Caja de descuentos_ se han verificado sobre
setecientos veintidos mil, doscientos sesenta y cinco efectos, por un
valor de dos mil quinientos millones de reales próximamente.

El presupuesto municipal de Paris es mayor que el de algunas naciones de
cierta importancia.

_La concesion de privilegios_ produjo á la villa en 1856 la enorme suma
de ciento ochenta y seis millones de reales, cifra que representa tres
presupuestos como el de toda la Suiza. Para que se comprenda lo
maravilloso de este hecho, sepa el lector que el Austria, toda el
Austria, una poblacion de treinta y cinco á cuarenta millones de almas,
no recaudó en el mismo año por aquel concepto, más de veintiseis
millones de reales, ó sea menos de una sétima parte que la sola ciudad
de Paris.

En fin, los ingresos montaron á doscientos ochenta y cuatro millones. Es
muy probable que en el año presente no bajen de trescientos millones,
poco menos de lo que pagaba al Erario nuestro país, durante el régimen
absoluto.

En el presupuesto de gastos hallamos las partidas siguientes:


Instruccion primaria.                          6 millones.
Empedrado.                                    15
Beneficencia.                                 32
Policía.                                      51
Rédito y amortizacion de la deuda municipal.  64


La policía cuesta á Paris más de siete mil duros diarios.

Los consumos ofrecen resultados no menos admirables. Esta ciudad
consumió en 1856 los artículos y cantidades siguientes:

_Vinos_; siete millones, trescientas mil arrobas.

_Alcohol y aguardiente_; quinientas treinta y nueve mil; idem.

_Barniz_; cincuenta y tres mil, idem.

_Frutas en conserva_; ciento ochenta mil, idem.

_Vinagres_; ciento cincuenta y nueve mil, idem.

_Cerveza_; dos millones, treinta y tres mil, idem.

De esta cerveza, se ha fabricado en Paris un millon, doscientas diez y
siete mil arrobas.

_Aceites_; ochocientas cincuenta y cuatro mil, idem.

_Comestibles_. Carnes de todas clases; ciento cuarenta y tres millones
de libras.

_Queso fresco_; tres millones y medio de libras.

_Sal_; catorce millones, seiscientas mil setecientas, idem.

_Ubas_; siete millones, idem.

_Manteca_; seis millones y medio, idem.

_Huevos_; ciento cuarenta mil arrobas.

_Volatería y caza_; cien mil idem.

_Combustibles_. Leña; cuatrocientos setenta y dos mil piés cúbicos.

_Carbon vegetal_; veintitres millones de arrobas.

_Carbon de tierra_; veinticuatro millones, idem.

_Materiales_. Cal; dos millones y medio, idem.

_Yeso_; veinticuatro, idem.

_Baldosas_; cinco millones y medio. (Unidades,)

_Ladrillos_; diez y seis millones, idem.

_Alfarería_; ocho millones de metros cúbicos.

_Forraje_; ocho millones y medio de haces.

_Heno_; quince millones, idem.

_Cebada_; ciento sesenta y cuatro mil fanegas.

_Avena_; dos y medio millones de idem.

_Cera blanca_; ciento treinta y seis mil libras.

_Amarilla_; ciento noventa mil, idem.

El importe de las ventas por mayor, verificadas en los mercados,
presentan los siguientes guarismos.

Pescado de agua dulce, cerca de      4 millones de reales.

De mar                              36 idem.

Ostras, cerca de                     8

Volatería y caza                    68

Manteca                             73

Huevos                              35

Estos solos artículos suponen un movimiento comercial de doscientos
veinticuatro millones de reales.

Las declaraciones que se han hecho en la Aduana de esta ciudad, en el
año indicado, suben á ciento diez y seis mil, quinientas noventa y
siete. El número de bultos ha sido el de doscientos doce mil,
setecientos treinta y ocho.

El valor de las mercancías ha montado á casi mil millones (novecientos
ochenta y cuatro), cifra á que asciende el comercio general de muchos
países.

Esto me ha dado la curiosidad de conocer el comercio general y especial
de Francia, y las noticias que da la estadística oficial, no han podido
menos de asombrarme.

El importe del comercio general, en 1856, subió á más de
cinco mil millones de francos                   5.399

El comercio especial representó un valor de cerca
de cuatro mil millones de aquella moneda        3.883
                                               ------
                                                9.282
                                               ------


Hallamos, pues, que el comercio general y especial de Francia, en dicho
año, representa una suma de más de treinta mil millones. No quiero
presentar la cifra de nuestro comercio, porque, á pesar de sus progresos
rapidísimos y sorprendentes, ofrece un resultado muy desconsolador, muy
aflictivo, muy penoso.

En el floreciente comercio francés la Europa figura por un
valor de                         3.571 millones de francos.
La América por                   1.207
Las colonias francesas por         368
El África por                      133
Y el Asia por                      120

Las siete naciones con que Francia ha hecho un comercio
más importante, son las siguientes:

Inglaterra.                          763
Estados-Unidos.                      660
Bélgica.                             447
Suiza.                               399
Zollwerein (Union aduanera alemana). 261
España.                              246
Cerdeña.                             220


El comercio francés ha presentado setecientas sesenta quiebras, y se han
disuelto ochocientas catorce sociedades.

El número de estas sociedades en 1856, era el de mil cuatrocientas seis,
con los fondos siguientes:


Sociedades colectivas.          93 millones de reales.
Comanditarias ordinarias.      168
Idem por acciones.           7.712
                            ------
            Total.           7.973
                            ------


En los ingresos del Estado hallamos las siguientes partidas:


Contribuciones directas.     1.700 millones de reales.
Idem indirectas.             1.600
Timbre y registro.           1.400
Aduanas y sales.               868

Estos cuatro guarismos montan á más de cinco mil quinientos millones.

El presupuesto general sube á muy cerca de siete mil millones de reales.

En la série de gastos nos llaman la atencion cinco cifras.


Intereses y amortizacion de la Deuda pública.   2.088 millones.
Ministerio de la Guerra.                        1.384
De Marina.                                        532
Correos.                                          155
Emperador y cuerpos colegisladores.               154


Al ver que la renta de Correos costaba á la nacion sobre ciento
cincuenta y cinco millones de reales al año, he querido tener noticias
acerca del producto de aquella renta, y he hallado que en 1856
circularon más de doscientos cincuenta y tres millones de cartas, cuyo
franqueo produjo al Estado un ingreso de ciento noventa y dos millones.
El total de los ingresos subió á doscientos veinticuatro millones.

No quiero dejar de hacer mencion de una partida que he encontrado en el
presupuesto de gastos, y que me ha hecho suspirar. La instruccion es
aquí atendida con una suma de ochenta millones próximamente. ¿Cuánto
dedica nuestro Gobierno á la instruccion pública? No quiero decirlo;
tengo bastante con la amargura que siento en mi alma; no quiero añadir á
la amargura otra cosa peor.

Los ferro-carriles presentan el resultado que voy á notar:


Leguas en explotacion.   1.492
Productos.               1.244 millones.


Vayamos ahora al Reino-Unido, atravesemos el Estrecho de la Mancha, y
este órden de cosas nos parecerá tal vez pequeño.


Las aduanas y las sales produjeron al Estado
francés.                                        868 millones.
Las aduanas solamente produjeron al Tesoro
inglés, en 1857.                              1.300

Los intereses y amortizacion de los setenta y cinco mil millones
de la Deuda pública, importaron.              2.755 millones.
El ejército y marina.                         4.074
El cuerpo civil.                                650
Los gastos de Hacienda.                         420
                                            --------
                                              7.899
                                            --------

Estas cuatro partidas representan una suma bastante mayor que el
presupuesto de toda la Francia.

Una singularidad he notado entre el presupuesto de ambas naciones.

Francia destina á obras públicas doscientos cincuenta y seis millones,
mientras que la Inglaterra no destina arriba de noventa millones.

Francia destina a la instruccion pública ochenta millones, como ya dije,
mientras que el Reino-Unido destina muy cerca de ciento, ó sea
novecientas noventa y seis libras esterlinas.

Las cartas circuladas han sido en número de cuatrocientos setenta y ocho
millones, ciento veinticinco millones más que en Francia. La renta de
este ramo subió en 1856 á doscientos ochenta y siete millones, sesenta y
tres millones más que en el imperio francés, á pesar de la diferencia en
el precio del franqueo y certificado.


Los licores espirituosos han dado al Tesoro del Reino-Unido
una renta de.                       1.125 millones de reales.

La cerveza ha producido al Estado.    650

La moneda acuñada sube á.             447 millones de reales.


Los metales y minerales extraidos y fundidos en 1855, presentan la
siguiente curiosa estadística:


El carbon representa un valor de.   1.472 millones.
El hierro.                          1.064
Otros metales y minerales.          1.264
                                  --------
                                    3.800
                                  --------


Se emplearon en operaciones metalúrgicas doscientos noventa y cinco mil
hombres, y cerca de nueve mil mujeres.

La Inglaterra ha extraido de la Australia, desde 1851 á 1855, ó sea en
el trascurso de cuatro años, cuarenta y un millones de libras
esterlinas, que vienen á representar próximamente una cifra de cuatro
mil millones.


Para que se conciba una idea de su fabuloso comercio, baste
saber que ha enviado á los Estados-Unidos mercancías por
valor de.                            2.200 millones.
A la India.                          1.048
A las ciudades libres de Alemania.   1.012
A la Australia.                        982
A Francia.                             640

La Compañía de Indias, ese coloso comercial, ese portento de la
asociacion mercantil, en Inglaterra, esa maravilla del mundo moderno, ha
vendido en 1856 cerca de seis millones de libras de ópio de Patua y
Benarés, percibiendo una suma de más de trescientos cincuenta millones
de reales.

El valor de los billetes del Banco de Lóndres, puestos en circulacion en
dicho año, fué el siguiente:


Billetes de quinientos reales.    610 millones.
De mil.                           390
De dos mil á diez mil.            570
De veinte á cien mil.             430
                               -------
                                2.000
                               -------


El movimiento de todos los Bancos ingleses, en la época indicada,
representa una cifra de muy cerca de treinta y nueve millones de libras
esterlinas, ó sea tres mil novecientos millones de reales, repartida del
modo siguiente:


Banco de Lóndres.      20.062.041 libras esterlinas.
De Irlanda.             7.425.740
De Escocia.             4.444.702
Bancos particulares.    3.355.971
Por acciones.           8.113.886
                     -------------
Total.                39.9022.340
                     -------------


Basta de guarismos. La aritmética, no crea el lector que la desdeño;
pero no es lo que está más en armonía con mis aficiones, y siento que mi
alma se anega entra el oleaje contínuo de tanto millon. No obstante, me
he detenido en la anterior reseña más de lo que pensaba, atendida la
índole de estos apuntes, porque la estadística tiene en nuestro siglo
una influencia incalculable. Esta influencia es mucho mayor de lo que
nosotros creemos, sin embargo de ser nosotros los que la atribuimos y la
damos el influjo que ejerce. En esto, así como en otras muchas cosas,
nos acontece lo que á aquel que se entrega al sueño. El es el que se
duerme, y él es quien menos sabe que se duerme en efecto. La estadística
hoy no es solamente un ramo de ciencia, una simple materia de
administracion, un punto de historia, una especie de erudicion social,
sino una regla de gobierno, un consejo de Estado, un código, una
constitucion. Observemos de dónde proceden casi todas las revoluciones,
casi todas las turbulencias, la mayor parte de los conflictos en las
sociedades modernas, y en todas esas complicaciones y tumultos
hallarémos algun orígen económico, algo administrativo, algo que dice
relacion al Tesoro público, á la Hacienda, al Erario; hallarémos algo
estadístico. ¿Cuántas caidas de gabinetes no han sido producidas por un
empréstito? ¿Cuántos tumultos no han tenido por causa una contribucion?
¿A cuántas crísis gubernamentales no han dado lugar los presupuestos?
¿Cuántos gobiernos no han perdido, y pierden el poder todos los dias,
bajo el peso de una bancarota? En fin, baste decir que una mera crísis
monetaria, la crísis ocurrida no ha mucho, produjo la modificacion de
importantísimos gabinetes europeos. La estadística entró en los consejos
constitucionales, fué llamada y oida como un personaje de la nacion,
como un gran poder del Estado; la estadística, la aritmética social, el
nuevo magnate, expulsó á unos hombres, y llamó á otros para que ocuparan
las sillas del gobierno. Esto es asombroso; esto no se cree antes de
pensar y de ver con cuidado lo que sucede; pero sucede realmente; es una
verdad; una verdad que anda por todo el mundo; una verdad que
reconstruye, por decirlo así, el sistema de todos los pueblos, aun el de
aquellos pueblos que muestran más tenacidad en hacer del tiempo presente
un centinela del tiempo pasado. ¿No veis movimiento en la India, en el
mismo Japon, aun en el propio imperio Chino? ¿No veis que ese Japon abre
sus puertos á las naves de ciertas naciones, profanando el misterio
tradicional que la religion atribuye al legado de Sinto, á su oculto y
divino _Diari_? ¿No veis agitarse la atmósfera en la China, en ese
vastísimo imperio, en ese inmenso hogar de centenares de millones de
criaturas? ¿No advertís como cierto vaiven, cierta oleada, en el
ambiente de ese pueblo, convertido, hace miles y miles de años, en un
guardian que contempla con ojos desencajados la urna veneranda de sus
tradiciones? ¿No hallais algo extraño, sumamente extraño, en esa China,
en esa segunda humanidad, en esos hombres cubiertos de polvo; el polvo
que ha debido dejar detrás de sí la pisada autómata de tantos siglos?
Sí, lector, allí hay un espíritu nuevo, una nueva palanca, un viento de
otros climas. Pues el espíritu que agita á ese imperio fabuloso, esa
palanca que lo remueve, ese huracan que lo airea y lo empuja, el
arquitecto milagroso que echa por tierra su enorme muralla, el mago
invisible que lo hechiza, ¿lo oyes lector mio? ese formidable poder que
aturde á los chinos; ese huésped irresistible que les obliga á tolerar
otras religiones; que les obliga á conceder la libertad de cultos,
aunque al oirlo se estremezca la tumba de su sagrado Fé; eso que allí se
mueve, que por allí anda, eso que allí reina, es la estadística; la
Economía política; la administracion, las matemáticas sociales; el
gobierno de nuestros dias. Quitad á Luis Napoleon los siete mil millones
de presupuesto nacional. ¿Qué seria? Nada. ¿Qué haria? Nada. ¿Estaria en
el trono? No. ¿Caeria de ese trono, como cae el rayo de las nubes? Sí.
Quitad á la Inglaterra su organizacion administrativa; su particular
régimen económico; su espíritu estadístico, si así puede decirse;
quitadla eso, y la quitareis su importancia, su genio, su poder; la
quitareis el ser Inglaterra. Ni trono, ni Cámaras, ni Parlamento, ni
meetings; nada bastará. India, Australia, California, todo será inútil.
Quitadla su ley y su Banco; su libro y su oro, su ciencia y sus metales,
y rezad un Padre nuestro por su alma.

La Economía política, el libro estadístico, hace hoy lo que hacian en
otro tiempo la fuerza, la conquista, la tradicion, la herencia y la
casta. La estadística es la nueva _casta social_, la nueva sangre de la
política, la nueva sangre de los gobiernos. Hoy reina el número, como
antes imperaban la guerra, la teología y el pergamino.

La historia del gobierno humano debe dividirse actualmente de otra
manera que se ha hecho hasta aquí. Aquella division debe hoy hacerse del
siguiente modo, ó de un modo análogo.


    Primero: gobiernos conquistadores; la fuerza.
    Segundo: gobiernos teologales; la religion.
    Tercero: gobiernos tradicionales; la casta.
    Cuarto: gobiernos históricos; la herencia.
    Quinto: gobiernos sociales; la estadística.


Pitt en Inglaterra, Sully y Colbert en Francia, Campomanes, Florida
Blanca, Jovellanos y Florez Estrada en nuestro país, son dignísimos
representantes de la nueva historia social.

Y este es el lugar de decir que, desde fines del siglo pasado, se han
verificado dos grandes movimientos en la marcha del mundo; han tenido
lugar dos nuevos y trascendentales juicios en el espíritu de los fastos
humanos, en ese espíritu que gobernaria la vida del hombre, aunque
aquellos fastos no estuvieran escritos en papel; aquel espíritu anterior
y providencial, ley eterna de todos los tiempos, eterna moral de todos
los pueblos y de todas las razas, del cual el libro histórico no es más
que un signo, como el cuerpo no es otra cosa que un signo del alma;
aquel espíritu que se reviste de la forma de la literatura, de la
imprenta, como nuestro ánimo se reviste de ojos y de frente, por
ejemplo: es un ángel vestido de bruto.

Digo que en ese espíritu que domina al hombre, que gobierna la vida,
como si fuese el interminable reinado de la historia, están germinando
dos ideas profundas y poderosas, desde fines del siglo pasado hasta
nuestros dias. Aquellas dos ideas se enseñorean hoy de todas las formas,
de todos los poderes, de todos los entendimientos, en una palabra, se
enseñorean de todas las revoluciones que se operan en la razon del
mundo.

Las dos ideas de que hablo son: la estadística y la fisiología: la
estadística, explicando la sociedad; la fisiología explicando al hombre.
¡Quién habia de decir á nuestros antiguos filósofos que la fisiología es
espiritualista á su manera!

Véase con cuidado lo que pasa en el mundo de hoy, y se hallará tal vez
que la grande lucha, el gran trabajo de nuestro siglo, no es más que el
resultado del natural antagonismo que existe entre las ciencias
tradicionales y ese genio de la historia, ese nuevo espíritu que se ha
despertado en el alma del hombre; más claro, entre las ciencias
escolásticas por una parte, y las matemáticas y la física por otra.
Digo, matemáticas, porque la estadística no es otra cosa que las
matemáticas aplicadas al régimen social.

Esas dos ciencias, esas dos geometrías, la interna y la externa, la
humana y la social: esas dos creaciones casi fabulosas que llenan el
globo desde fines del siglo pasado, marcan hoy la medida de la
civilizacion de los pueblos; son la manecilla de metal que mide las
horas del mundo en ese reloj oculto y misterioso. La fisiología y la
estadística son actualmente lo que eran antes la astronomía, la teología
y aún la mágia. Hoy no es más civilizada la nacion que más sabe y que
más disputa, sino la que más analiza y más demuestra. Casi puede decirse
que la física de hoy, equivale á la metafísica de ayer.

Pasó el tiempo de la palabra.

Estamos en el tiempo de la prueba.

Pasó el tiempo de la opinion.

Estamos en el tiempo del experimento.

Pasó el tiempo del puro raciocinio, del criterio teórico; pasó el tiempo
medio caballeresco y medio fantástico, en que la ciencia convencia al
mundo y lo gobernaba ocultamente, empeñando _palabras de honor_.

Estamos en el tiempo del criterio práctico, del criterio de aplicacion,
del análisis geométrico de la prueba real, casi física; en un tiempo en
que el compás explica la idea; en que un pedazo de materia explica un
pensamiento, como el alambre explica la electricidad, como el plomo
explica la imprenta, como la brújula marca el polo Norte; en un tiempo
que no cree en las _palabras de honor que da la ciencia_.

Pasaron los tiempos de Platon y Aristóteles.

Estamos en los tiempos de Colon, Guttemberg, de Bichat, de Vaucauson,
de Montgolfier y de Fulton. Pasó la dialéctica, pasó el silogismo, y
vino el instrumento, vino la máquina.

Este gran fenómeno, el más peregrino y trascendental que se ha realizado
en la historia, tiene una razon profunda, una profunda psicología. Toda
la civilizacion asiática, como la judía, como la griega, como la romana,
como la feudal, pretendian explicar el cuerpo por el alma, la materia
por el espíritu, la criatura por el criador. Y pasan siglos y más
siglos, pasan espectros y más espectros, sombras y más sombras, y por
honrar al Criador se ahorcaba en un cadalso á la criatura; y por redimir
al espíritu se ponia en un tormento la materia; y por salvar el alma se
encendian hogueras al cuerpo. El hombre era quemado, como quien tributa
un culto á Dios. Así servian y adoraban á Dios las castas antiguas, las
antiguas civilizaciones, ese algo histórico que ha venido reinando en el
mundo hasta el siglo XIV de la era cristiana; ese algo no definido
todavía; esa casta revuelta y confusa, que se ha denominado de muchos
modos, pero que en realidad no es otra cosa que la ley de la
contradiccion, la ley de la Persia, un mundo de luz, representado por
_Ormuzd_, y un mundo de tinieblas representado por _Ahriman_: decir, una
gloria, explicando un infierno; un Dios explicando á un diablo. El alma
era Dios, era el ídolo, y se le quemaban perfumes; el cuerpo era el
diablo, y se le apedreaba, cuando no se le achicharraba vivo.

Estudiado con imparcialidad y reposo este intrincado asunto, hallarémos
que el mundo antiguo, la humanidad hasta el siglo XIV, no es más ni
menos que un órden de cosas creado por la ley de la contradiccion, por
la ley de las castas, la ley de arriba declarando pária á la ley de
abajo; la ley de un espíritu y de una materia, considerados como poderes
antagonistas; como fuerzas radicales contrarias; la ley terrible que
convertia al hombre en enemigo del hombre y de Dios. Que este enemigo se
llamara sudra en la India, hebreo en Egipto, hierodul en Capadocia,
esclavo en Grecia y Roma, ilota en Esparta, siervo ó hereje en la edad
media, poco importa: la filosofía de la historia es la misma. Es una
idea que se ha revelado bajo distintas formas; es un vidrio que ha
reflejado la luz de varios modos, como un libro tiene varias páginas,
como una tormenta tiene varias nubes, como la escama de las serpientes
tiene varias pintas. Repito que el mundo, hasta el siglo XIV de nuestra
era, venia del Asia; y que el Asia venia de la ley de la contradiccion;
esa ley abolida por el Evangelio; ese mónstruo ahogado por la sangre
vertida en la cruz; esa fosa de la humanidad cegada por el mártir del
monte Calvario. ¡Mundo pagano, mundo gentil, no luches, basta! Si algo
te queda dentro del valladar que Dios ha puesto al hombre, si alguna
gloria te está reservada por el pensamiento de la Providencia, no
hallarás esa gloria, ese dia luminoso no brillará en el cielo para tí,
sino volviendo tu inteligencia y tu corazon al monte Calvario. No
luches, no huyas, no leas, no esperes, no mires atrás ni adelante; ponte
de rodillas ante un crucifijo. Muda de fe, y adora. Más claro, ten fe,
porque lo que tú tienes ahora no es fe; lo que tú haces ahora no es
creer, es soñar. Ten fe, repito, y te salvarás, como se ha salvado la
humanidad cristiana.

El mundo moderno mudó enteramente de pensamiento y de conducta. En vez
de explicar la criatura por el criador, la materia por el espíritu, el
cuerpo por el alma, el hombre por la sociedad, tiende á explicar la
sociedad por el hombre, el alma por el cuerpo, el espíritu por la
materia, el criador por la criatura, arrojando del mundo una metafísica
simbólica, poética, oriental; una especie de augurio pagano, una
adivinacion, egipcia que, ó no explica nada, ó explica todos los
absurdos y monstruosidades que la mente de un loco puede concebir; todos
esos absurdos y monstruosidades que han venido reinando en la historia
de la humanidad.

Antes sucedia que por el misterio del geroglífico, querian explicar las
figuras del mismo geroglífico, de donde resultaba que no conocian ni las
figuras, ni el misterio, ni modo ni esencia, ni cuerpo ni alma, ni
criatura ni criador. Partian de lo que ignoraban, para llegar á lo que
no sabian. Eran dos ignorancias obstinadas y supersticiosas, creando
todo un mundo; el mundo en que debia vivir el hombre, el sér que piensa
y siente, el sér que raciocina y ama, el sér que crea tambien, la
hechura más noble, la concepcion más sábia de la suma sabiduría, el
poder más grande que dió á luz el Todopoderoso; el único poder creado,
capaz de conciencia, capaz de convencerse, capaz de arrepentirse, capaz
de bajar la cabeza y suspirar; el hombre, la criatura que llora y que
espera. Y luego hay cristianos, hoy, en nuestro siglo, pasados mil
ochocientos sesenta y tres años de la Cruz; hay cristianos, repito
(¡parece mentira!) que profesan la ley de la contradiccion, la ley de un
alma divinizada y de un cuerpo quemado; la ley de los tormentos y de las
hogueras; la ley de la horca y del cuchillo; la ley de Tiberio que llenó
de gemidos las tinieblas sagradas de las catacumbas; la ley de Pilatos,
que hizo caer á Jesucristo bajo la carga de un madero. Y al hablar de
cristianos que profesan hoy aquella ley bárbara, no me refiero á hombres
vulgares, sino á personas ilustradas y fervorosas. Yo no puedo expresar
cuánto me amarga esa inconcebible y lastimosa contradiccion. No se
comprende cómo esos hombres viven en el mundo, ni cómo han leido la
historia.

El espíritu moderno, el mundo cristiano, hizo lo contrario de lo que
hacia el mundo venido del Asia. Para adivinar el misterio del
geroglífico, partió de las figuras: para adivinar el geroglífico, que
estaba dentro, partió del geroglífico que estaba fuera; para adivinar lo
que no veia, partió de un hecho que estaba viendo; y de esta manera
consiguió que si no veia lo de dentro, veia al menos lo de fuera; algo
veia. Acaso no logre conocer el espíritu, pero conoce la materia; tal
vez no conozca á su criador, pero conoce la criatura; tal vez no logre
explicarse la sociedad humana, pero se explica al hombre. Ya que no la
esencia, conocerá el modo; ya que no logre adivinar ese algo infuso, esa
cifra divina, esa última duda, esa duda suprema y venerable de que
parece circuirse el espíritu providencial, logrará siquiera conocer lo
que se ha revelado, lo que obra en la naturaleza, lo que Dios ha
escrito en esa segunda teología, lo que Dios promete en esa segunda
religion. Antes no se veia lo visible; no se realizaba lo realizable.
Hoy, sí. Este es el gran carácter del cristianismo sobre la civilizacion
gentil y pagana. El hombre cristiano se cree autorizado, se cree con
poderes, se cree hasta con fuero, para ver lo que puede verse; dejó de
quemar al que manifestaba que veia lo que no se habia visto antes; dejó
de fabricar tormentos, de aparejar cadalsos y de encender hogueras al
altísimo y venerando ministerio de la razon humana; al ministerio de
pensar y de decir lo que se habia pensado; al ministerio de medir, y de
hacer patente lo que se habia medido, y esto, esto solo explica la
incalculable superioridad del mundo moderno sobre el mundo antiguo, la
incalculable superioridad del hombre cristiano sobre el hombre de las
regiones gentiles y paganas. _La ley de la humanidad_, puesta en lugar
de la ley de la contradiccion; la ley de Dios y la del hombre, puesta en
lugar de la ley del diablo y de la del hereje, esto lo explica todo. Sin
este dato, sin esta observacion, sin hallar en las fastos humanos ese
fin adorable, esa providencia que triunfa, sin que nadie vea los
laureles del triunfo; sin que las cosas se miren así por la razon y por
la fe, unidas y hermanadas, no es posible encontrar la filosofía de la
historia. La historia será un acaso horrible, un fatalismo ciego y
cruel, un _pandemonium_, como la denominan los escépticos, los ateos del
hombre y de Dios. Dicen bien esos desdichados. La historia es un
_pandemonium_ para los que no creen en la providencia y en la humanidad,
como la razon es un delirio para el loco, como la ciencia es una
algarabia para el ignorante, como la luz es una tiniebla para el ciego.
Más digo y opine lo que quiera esa pobre gente, la historia ha sido, es
y será siempre la Biblia social, una segunda revelacion, una infalible
geometría del progreso humano.

He dicho antes que hoy no se considera más civilizada la nacion que más
sabe y que más disputa, sino la que más analiza y más demuestra. Esta
verdad no admite duda en mi juicio. La Italia, por ejemplo, es más
teóloga, más metafísica, más ontológicamente sábia que la Inglaterra;
sin embargo, la Inglaterra es hoy un pueblo más civilizado, inmensamente
más civilizado que la Italia. Esto quiere decir que ha analizado más en
estudios estadísticos y fisiológicos, que es más sábia en la ciencia del
hombre, y en la ciencia de la sociedad, porque hoy se llama ciencia lo
que antes se llamaba herejía, y se llama fárrago lo que antes se llamaba
ciencia.

Cada escuela podrá traducir este hecho á su modo, dejándose llevar de
sus recuerdos, de sus aficiones ó de sus intereses; pero la existencia
de aquel hecho, tan capitalmente trascendental, es indisputable.

Voy á decir ahora dos palabras sobre los monumentos citados en el
sumario de este dia, dando principio por _el palacio de la Bolsa_.

Nada tengo que oponer acerca de la magnificencia del edificio. Es un
verdadero palacio. Tiene efectivamente ese aspecto grave y majestuoso,
esa gallardía reposada, casi circunspecta, de aquel género de
arquitectura. Su historia, considerado como edificio, esto es, su
historia de piedra, es muy breve. Considerado como una institucion
social, como _juego público_, aquella historia es algo más larga y más
difícil.

La Bolsa de hoy ocupa el espacio que ocupó en otro tiempo el convento de
las hijas de Santo Tomás. ¡Qué cambios tan curiosos y tan elocuentes!
Principió este palacio el primer imperio, y lo terminó Cárlos X.
Presenta un paralelógramo de setenta y un metros de longitud, sobre
cuarenta y dos de latitud, si no mienten los informes que nos dan,
informes que considero exactos. Al menos no desmienten la impresion que
aquí se recibe. Circuye al suntuoso edificio una gran galería de setenta
columnas de un metro de espesor y diez de altura, sostenidas por un
basamento de tres metros de elevacion. Un sólido cornisamento y un
elegante ático coronan las setenta columnas, de órden corintio, las
cuales nos hacen sentir la doble emocion de la majestad y de la fuerza.

Quisimos penetrar, pero los guardas del edificio, herederos históricos
de la gravedad monacal, nos prohibieron la entrada con cara de priores,
enviándonos al estanco de la Hacienda pública, en donde debiamos
proveernos de una especie de credencial, mediante la _limosna_ de dos
francos, uno por cabeza. He dicho limosna, porque esta rara
contribucion, esta curiosa prevision del Erario francés, me huele al
saco del convento. Yo me volví á mi mujer, y la dije en nuestro idioma:
aquí se ha verificado una trasmigracion casi portentosa. El franco que
nos piden, se escapó sigilosamente del convento de las hijas de Santo
Tomás, y se escondió en el palacio de la Bolsa.

--¿Qué franco nos piden? Preguntó mi mujer con picante curiosidad. (Para
las mujeres es picante todo lo que tire á dar dinero.)

--Ese bedel, conserje ó lo que sea, contesté á mi compañera, me dice que
vayamos al estanco, en donde nos darán un billete, cuya presentacion es
indispensable para visitar el edificio. El billete en cuestion nos
costará un franco á cada uno.

Mi mujer agrió el gesto de un modo visible.

Esta conversacion pasaba en presencia del conserje, que nos miraba con
estrañeza, y que permanecia de pié, custodiando imperiosamente la
entrada, como si se tratase de guardar las manzanas de oro en el jardin
de las Hespérides.

Mi mujer y yo nos dirigimos á un estanco, que hay á pocos pasos del
edificio. Al bajar la magnífica escalinata de la _Bolsa_, mi mujer me
tira del brazo, en señal de llamarme la atencion, y me dice:

--Llévame á la fonda; yo me quedaré allí, mientras que tú vienes á
visitar ese palacio. Me remorderia la conciencia, continuó mi compañera
con más animacion, si los franceses me cogieran un franco por visitar la
_Bolsa_.

--Ese franco que piden, contesté yo, no tiene nada de particular; al
contrario, es una gabela natural, y lógica. Se trata de la _Bolsa_, y
por simpatía, atacan la bolsa de los curiosos.

--Te lo voy á decir francamente, repuso mi mujer, y apretó el paso,
como si lo que me iba á decir la espolease. «Yo creí que Paris era un
pueblo de suma caballerosidad, y de sumo idealismo. Yo creia en España
que en Paris se hacian muchas cosas por galanura, por etiqueta, por
urbanidad, por espíritu de civilidad y de hidalguía. Pero, amigo mio,
estoy viendo que me engañaba de una manera lastimosa. Esto es mucho peor
que Madrid. Aquí no podemos llevarnos las manos á la cabeza, aquí no se
puede decir el Padre nuestro, aquí no se puede ni rezar, sin tener que
hacer frente al dichoso franco. Odio esta palabra, ¡Qué sujeto tan
descortés! ¡Qué persona tan atribulada y tan agresiva! Franco le llaman,
y en verdad que le han dado con el nombre, pues tan franco es, que se
mete por todas partes como trasquilado por iglesia. ¿Quieres que te diga
la verdad? Segun voy viendo, esto es una batalla contínua, en que los
combatientes no abrigan otra idea que apoderarse del botin de los
enemigos; una guerra que se hace, una lucha que se traba, únicamente por
coger el botin. Ni más ni menos, ni menos ni más. Los combatientes son
los hijos de este país. Los enemigos son los extranjeros. En España, en
el mismo Madrid, el dinero es una gran necesidad. En Paris es una gran
plaga, una gran peste; en fin, es una guerra, con todos los peligros,
con todos los sustos, con todas las calamidades y las desdichas de una
guerra. Mira, añadió resueltamente mi mujer; déjame en la fonda; no
quiero dar un franco por ver ese edificio; por una peseta está cavando
un español todo el dia en el campo....»

Sin embargo dé estos sermones de mi compañera, yo me dirigí al estanco,
con el fin de comprar el documento que el conserje me reclamaba. Mi
mujer lo notó, y se detuvo á despecho mio.

--No te empeñes, porque no voy. No quiero pagar el derecho de ser
extranjera. Aguantaré que me traten como enemiga, en lo que yo no puedo
evitar; pero á sabiendas, no.

--Bien, la contesté yo; tú dices que no quieres dar un franco por esa
visita. Enhorabuena, no lo des; pero yo quiero darlo; no es cosa tuya,
sino mia, y no debes tener remordimiento alguno. Iba á replicar; pero
la llevé hácia adelante con el brazo, y esto la persuadió mucho más que
si la hubiera predicado un sermon. No sé el por qué, mas tengo por cosa
evidente que á las mujeres las convence más un ademan que veinte
palabras.

Por santa obediencia se resignó á entrar en el estanco, y no pude menos
de soltar la risa, cuando observé la cara de vinagre que mi mujer puso
al ver los dos francos en el mostrador.

--¡Lástima de dinero! dijo furtivamente, y nos dirigimos á la Bolsa.

Buena escalera, excelentes pasillos, galerías espaciosas, hermosas
balaustradas, salas magníficas.... Repito que nada tengo que tachar á la
arquitectura del edificio, aunque desde luego se echa de ver que no fué
construido para que sirviera de palacio. Volviendo ahora los ojos á su
oficio social, si así puede decirse, principio por no estar conforme con
el nombre de _Bolsa_, aplicado al cambio oficial, cambio importado en
Francia por el hacendista escocés Law, á fines del siglo XVII.

La palabra _Bolsa_, no sólo es impropia, sino escasa, ruin, grosera,
hasta ridícula, para darnos la idea de un lugar en que se verifican
operaciones mercantiles de cierta monta. No comprendo cómo los
negociantes que se dedican á aquel juego público, llevan en paciencia
que se les designe con el apellido de _Bolsistas_. Me parece que en este
nombre hay algo que se rie de la persona que lo lleva, como si dijéramos
_bolsillistas_, _faldriqueristas_, _taleguistas_, ó palabras por este
jaez. Yo deploro (en este sentido ¡tengo tanto que deplorar!) deploro,
decia, que los españoles, dominados por un espíritu de imitacion
incalificable, desnaturalizando una de las lenguas más bellas y más
ricas del mundo, malversando el depósito que muchos siglos y muchas
glorias les han confiado, hayan mendigado de los franceses la plabra
_Bolsa_, condenando tan irreflexiva como injustamente los nombres
castizos de _lonja_ y casa de contratacion. En lugar de _Bolsa_, que
nada significa, ó significa una ridiculez, porque ridículo es todo
despropósito ¿qué razon hay para que no pudiera decirse _lonja del
cambio_? Pero ahora caigo en que esto no bastaba; era indispensable
ponerse á la moda; era indispensable llamar la atencion con una cuquería
de nuestros vecinos; era indispensable engalanarse con una palabra
parisiense, como los payasos se visten de siete colores, para que les
sigan los chiquillos, ó como se enjaeza un caballo, para venderlo bien
en la feria. Era indispensable el relumbron, el palaustre, y atravesó
los Pirineos la palabra _Bolsa_. No sólo hay servilismo en política; hay
servilismo tambien en conducta, y esas limosnas que el pueblo español
recibe de Francia; esas caridades que le implora, cuando tantas podria
hacer, cuando tantas ha hecho á esa misma nacion que nos manda hoy con
sus monerías; esas limosnas vergonzantes que á Francia pide, es un
servilismo de nuestra época; y no solamente es un servilismo, sino una
sandez. ¿Qué se diria del que fuese á buscar falsas doraduras á país
extraño, olvidando el oro, el oro fino, que tiene en su país? Pues eso
es cabalmente lo que debe decirse de los españoles, que van á Francia
para traerse la grotesca palabra _Bolsa_, arrinconando, para que crie
moho, la palabra lonja; término propio, lógico, natural, en relacion
perfecta con las tradiciones de nuestro idioma; con su pensamiento y con
su melodía; es decir, en perfecta relacion con su etimología, con su
filosofía y con su esthética.

Nuestra nacion no sufriria que el pueblo francés pusiera el pié en un
palmo de nuestro territorio, y consiente á las mil maravillas una
invasion completa en otro sentido; una invasion más peligrosa, porque
nos conquista ocultamente, por dentro, en el interior de nuestras casas,
en el interior de nuestras viviendas, en lo más íntimo, en lo más
profundo que tiene el hombre: en la palabra. La palabra es lo último que
pierden los pueblos, porque esa palabra es á un mismo tiempo su ciencia,
su poesía, su amor: la palabra es el espíritu que sobrevive á la
libertad, á los usos, á las costumbres, á las leyes. Se quema un código,
mil códigos: no se quema la lengua en que están escritos. La palabra y
la historia son los dos genios que van al frente en todas las exequias,
son los manes eternos que velan sin cesar sobre la tumba de las
generaciones. Pasó el Lacio, pasó el pueblo latino; pero queda una
sombra de aquello; queda una huella que no se borra, un alma que no
muere, una ceniza que no se enfria, un sepulcro que no se cierra; queda
un cadáver que no se consume; sobre el polvo, sobre las ruinas, sobre la
soledad y el silencio de los cadáveres que se extinguieron, queda un
cadáver que no se extingue, que no se extinguirá, mientras que la tierra
sienta el calor de las plantas del hombre: pasó el pueblo latino; pero
nos queda la latinidad. Pasó el pueblo; no pasó la palabra. Pasó el
cometa, no pasó su rastro. Pasó la tormenta, no pasó el celaje.

Los españoles no sufririan que nos conquistaran un solo palmo de
territorio; que nos invadiesen un grano de arena, y van á Francia para
que nos conquisten en el idioma, para que nos invadan en nuestro
espíritu, en la tierra de Dios, porque es la tierra del pensamiento.
Hablar es pensar, y el que trastorna lo que hablo, trastorna
necesariamente lo que pienso. Sí á mí me dijeran: ¿qué es lo que quieres
para apoderarte de una nacion, para mandarla, para ser su amo? yo
contestaria: quiero ante todo apoderarme de su lengua, mandar en su
palabra, ser amo de ese libro en que están escritos los nombres de Dios,
padre, madre, hijo, hermano, amigo, patria, luz, amor, espacio. Más,
mucho más que de su territorio, desearia apoderarme de lo que está
dentro del territorio, de lo que está dentro de las ciudades, de lo que
está dentro de las casas, dentro de la familia, dentro del individuo; de
esa sombra que le acompaña, de ese centinela invisible que le custodia,
de ese misterioso y terrible poder que le defiende; la palabra, la
inteligencia. Mandando en la lengua, mando en el alma; mandando en la
boca, mando en la frente, y este es el gran terreno que hay que invadir,
esta es la gran conquista que hay que hacer, este es el gran pueblo que
hay que conquistar. Sin saberlo nosotros, sin apercibirnos siquiera, sin
soñarlo, los franceses nos están invadiendo; los franceses nos
ametrallan, en una guerra en que se lucha sin disparar tiros. Los
soldados de esa campaña particularísima, son las palabras; la palabra
_Bolsa_ es uno de los tantos y tantos combatientes de ese ejército
numeroso, de ese ejército irresistible, de ese ejército que acabaria por
conquistarnos, si no llegase un dia en que el pueblo español, aplicando,
no el oído de fuera, sino el oído de dentro, no aplicando la oreja, sino
la mente, oyese ruido en el interior de su casa, oyese disparos en el
territorio de su inteligencia. Ese dia llegará. España comprenderá al
cabo que el pensamiento tiene sus estados tambien; comprenderá que su
idioma es su pensamiento, y defenderá las fronteras de su inteligencia,
como defenderia las fronteras de su territorio.

Entre tanto, yo expulso de mi casa la palabra _Bolsa_, como rechazaria á
todo el que quisiera arrojarme de mi país. Llegará una hora en que
España se vuelva á España; yo me he vuelto ya hace algunos dias, aún
permaneciendo en Paris.

Pero no es la palabra _Bolsa_ el solo punto en que no estoy conforme, al
estudiar el edificio de que se trata. Tampoco estoy conforme, con que la
_Bolsa_ tenga un palacio, conque haya un palacio que se llame el palacio
de la _Bolsa_. Esto me parece tan indiscreto, tan extravagante, tan
ridículo, como el que hubiese un palacio que se denominara _el palacio
del bolsillo, el palacio de la faldriquera ó del talego_. Entre bolsa y
palacio no hay relacion posible, en el órden lógico, por más que nos
echemos á soñar relaciones. No sólo no hay analogía entre aquellas
palabras; no sólo carecen del más lejano parentesco, sino que se nos
entra por los ojos su discrepancia, su evidente contradiccion, y no
pueden unirse objetos y atributos que se repugnan, que se contradicen,
que se zahieren. Si esto valiera, podriamos decir: _el palacio del
hambre, el alcázar de la mendicidad_, y admitida esta nueva manera de
discurrir, deberia mandarse construir una gran jaula para encerrar al
mundo. No estoy conforme con el palacio de la Bolsa, como no lo estoy
con el palacio de la Industria, ni con otros muchos palacios que por
aquí bullen, despertando en mi alma recuerdos penosísimos, tristes y
lamentables contradicciones. ¡Palacio de la Industria! ¡Y el industrial
no tiene dónde vivir! ¡Y el obrero tiene que ir á buscar una vivienda
más allá del recinto de la ciudad, á Batiñoles! Es un magnate que tiene
un alcázar, y ha de andar buscando un asilo de zoca en molondra. Es un
mendigo á quien se ha levantado un palacio; pero que no ha dejado de ser
mendigo, ¡Vanos alardes! ¡Estéril pompa! ¡Pobre magnificencia! Aquí se
hacen muchas cosas por el solo gusto de hacer; se dicen muchas cosas por
el solo gusto de decir: hay ostentacion, aparato; no hay intencion, no
hay propósito, no hay ese íntimo y fervoroso trabajo de la conciencia,
que precede á todo deseo, á toda aspiracion, sobre todo cuando es una
aspiracion madura y sensata. Aquí hay muchos principios sin fines. No
encuentro en Francia ese pensamiento anterior, circunspecto, convencido,
inflexible, que hallo en los trabajos de los alemanes; ese bellísimo
sentimiento, esa fantasía aromática, esa seductora inspiracion de los
italianos; ese cálculo fijo, inflexible, tenaz, callado, sigiloso, tal
vez traidor, pero lógico, convencido, sábio, de los ingleses; esa
rusticidad hospitalaria, generosa y fiel; esa barbarie honrada,
creyente, leal y valerosa; esa liga de lo salvaje y de lo hidalgo; esa
mistura indefinible del soldado, del poeta, del pastor y del caballero;
ese algo latino, scita y árabe; ese carácter en que han entrado Régulo,
Attila y Saladino; esa especialidad, única en el mundo (como la palabra
hidalguía) que distingue á los españoles. No digo que sea buena, ni que
sea mala; digo que es única, y admito el reto que para probar lo
contrario se me haga. No hallo eso aquí. Me parece hallar prisa,
aturdimiento, indeliberacion, exterioridad, lujo, boato: púrpura por
fuera; por dentro es otra cosa. Es una gran botella que se destapa.
Mucho ruido, mucho hervidero, mucha espuma; á poco pasa todo aquel
estrépito, y la botella queda medio vacía. No parece sino que esta
ciudad siente que la vida se le va de las manos, y corre detrás
frenéticamente, como para cogerla por los cabellos.

En cualquiera otra parte del globo, un palacio es un edificio que sirve
de morada á los reyes, á los pontífices, á los magnates, á los
poderosos, á las grandes corporaciones del Estado, como un Congreso ó
una Asamblea. Aquí, no. Aquí es un palacio el depósito de la Industria,
la casa de cambio, el banco, la casa de moneda; sin embargo de que ni la
casa de moneda, ni el banco, ni la industria, son altos cuerpos del
Estado, ni poderosos, ni magnates, ni reyes, ni pontífices. Aquí toma el
nombre fastuoso de palacio, lo que en otros países se llama simplemente
casa, lonja, depósito, alhóndiga, almudin, ó cosa semejante. Y aquel
nombre fastuoso, esa régia estirpe con que se decora á la arquitectura
(¡ni las piedras están á salvo del genio francés!) viene de la tendencia
general que ha creado tantas y tantas formas en esta Babilonia del
Occidente; formas colosales algunas de ellas; que ha creado tantos y
tantos intereses, respetables no pocos, porque no hay delirio que no
tenga algo sublime, y el delirio de los franceses ha sido afortunado:
aquel prurito de idealizarlo todo, de hacerlo todo régio, como si
hubiese dejado de ser belleza la eterna belleza de la sencillez; la
inagotable, la majestuosa, la imponente, la sin igual belleza de la
verdad; la belleza de una ligera nube que atraviesa el cielo solitaria:
aquella pasion, vuelvo á decir, viene de ese espíritu mitológico,
fantástico, visionario casi, que tiene ciegos á los franceses, con que
los franceses quieren cegar á todo el mundo. No es lo doloroso que ellos
lo quieran, porque cada cual realiza su genio como puede: lo doloroso es
que lo quieran y lo consigan. Dejarán de conseguirlo mañana, porque la
doradura no brilla siempre como el oro, porque el hervidero de la
cerveza no dura siempre: pero hoy lo consiguen, porque las doraduras
deslumbran, porque el ruido de la botella de cerveza aturde. Hoy lo
consiguen; esta es la verdad.

Y penetrando más en el asunto de la Bolsa, con la cabeza destocada y
pidiendo perdon á las personas á quienes pueda lastimar, sin que en ello
pueda tener parte mi deseo, porque mi deseo más deliberado es no herir á
nadie, digo que no estoy tampoco conforme con ese cambio, con ese
negocio, con ese juego que se llama Bolsa, tal como hoy se encuentra
establecido y organizado. Acepto todo juego lícito, como distraccion;
como oficio social, como carrera, como profesion, como jornal de todos
los dias, no lo acepto. Harto se me alcanza que esta opinion
escandalizará á no pocos lectores; adivino que se me llamará
extravagante; enhorabuena; digo y repito en alta voz que no lo acepto.
Jugar para pasar honestamente el rato, sí. Jugar para vivir jugando;
para dar á un juego nuestra vida; para desplumarnos dándonos las manos y
sonriéndonos; para hacer en un dia una fortuna injustificada, á costa
del prójimo insensato; jugar para que tantos comerciantes dignos y
honrados se quemen el cerebro con una pistola, eso no. Podrán
contestarme lo que quieran; yo no llevo la contra á nadie; á nadie
desmiento; pero digo que no.

Y el que quiera tener ideas de la _Bolsa_; el que quiera saber lo que es
ese juego, ese juego que hace muy poco se llamaba _agiotaje_, que venga
á las dos de la tarde, y sea testigo de lo que pasa en el interior de
este local. Voy á decir lo que yo propio he visto, lo que yo por mí
mismo he presenciado, lo que acabo de ver y de presenciar, y ¡ojalá que
no lo hubiera visto ni presenciado!

Suena la hora de la cotizacion de fondos, y muchas gentes llegan, se
apiñan, se hostilizan, se estrujan. Todos se ponen de puntillas, los
cuellos se estiran, las barbas asoman, los rostros se encienden, los
ojos se inflaman.... ¡Madre de Dios! Eso no es un pregon, ni una
gritería; es un ahullido interminable, un galimatías infernal. Eso no es
un cambio, un negocio, un comercio; eso es un frenesí, un rapto, una
calentura. Reconozco la existencia de la calentura y del frenesí como
enfermedad; no la reconozco como negociacion.

La Francia gana una batalla en Cochinchina, y los fondos suben. La misma
Francia sufre un descalabro en Sebastopol, y los fondos bajan. Y el
francés, el hombre que ha nacido en este pueblo, el hijo de esta madre,
ve á su madre caida, y si la _Bolsa_ lo requiere, vuelve la espalda y la
vende por tres ochavos. El caido se levanta luego, gana una victoria en
los campos de Italia, suena el cañon que anuncia el triunfo de
Solferino, y el francés que hace poco vendió á la Francia por tres
ochavos, se vuelve ahora y la ofrece un talego lleno de oro. No se lo
da á la Francia, sino á su juego, á su albur, á su egoismo. Ese es un
juego que negocia con la fortuna y con la desgracia de su país; con el
honor y con las glorias de su patria. No admito que se jueguen las
lágrimas de una nacion; no puedo admitir que se juegue con los
conflictos de los hombres. No puedo admitir que se juegue con el
espíritu que busca un amparo bajo una corona de laurel, una corona
empapada tal vez en sangre, una sangre vertida quizá por un hermano del
que juega con aquella corona. ¡Tambien ha de ser un oficio del hombre el
jugar la palma del mártir! ¿Qué dejan al mundo, qué dejan á la vida, si
no le dejan esa palma! ¡Comercien en buenhora con la materia; comercien
con todo lo del mundo; pero que dejen al alma del hombre la metafísica
poética de un laurel, la metafísica poética de una gloria!

Dije y vuelvo á decir que eso no es comercio; esa no es la inteligencia
que une á las naciones, que funde las razas, que establece la unidad del
globo, la unidad del hombre, la unidad de la naturaleza, la inmutable y
santa unidad de Dios. Eso no es el comercio, el conquistador universal,
el universal revolucionario, encargado por la Providencia de llevar,
entre sus mercancías, el espíritu de tolerancia y civilizacion á todos
los países. Jugar no es comerciar; comerciar, no jugar, debe ser el
oficio del comerciante. Si su nuevo oficio consiste en un juego, lo
natural es que deje el nombre de comerciante, y tome el nombre de
_jugador_. Si aceptan el nombre, si se avienen á recibir el nuevo
bautismo, _con su pan se lo coman_. Un hijo mio no tomaria seguramente
tal profesion, al menos si mi hijo oyera la voz de su padre.

Ni estoy conforme con la palabra _Bolsa_, ni con que la Bolsa tenga un
palacio, ni con el juego que en el palacio se verifica.

En este momento entra en mi habitacion D. Francisco Javier de Mendoza,
que ha llegado hace poco de Venezuela, y á quien conocí en casa de D.
José Segundo Florez. El lector me permitirá que dedique dos líneas á
estos dos nuevos personajes, que honrarán las páginas de mis
humildísimos apuntes.

Florea es un hombre metódico, reposado, silencioso, observador,
profundo: es un hombre de estudio, un hombre de letras, como si
dijéramos un sábio antiguo; pero con la ciencia de los modernos.

Javier de Mendoza habla con soltura, con elegancia, con pasion. Se
apasiona de todo lo que reputa bueno, y está apasionado de la palabra:
habla mucho y bien, discurre más que habla; imagina más que discurre;
calcula y proyecta más que imagina. El solo digiere mucho más con su
pensamiento, que veinte personas con el estómago. Llega al punto á donde
se dirige antes de partir. Tal es la fuerza con que su alma mide el
espacio que le separa del objeto que busca. Aquel espacio desaparece, lo
devora, y antes de marchar hácia su pensamiento, se encuentra á su lado.
Este hombre es uno de los caractéres más extensos que yo conozco. Hay en
él cierta mezcla de galan y de literato, de soldado y de artista, de
diplomático y de banquero. Es un gran taller, una gran oficina, en que
cada uno de esos personajes trabaja, sin que los obreros se incomoden.

Hablando de opiniones políticas, dice que él quiere la igualdad de la
riqueza y de los goces, no de la miseria y del martirio. Es demócrata,
pero quiere ir en coche. Tiene la democracia del sentimiento, y la
aristocracia del carruaje.

Si aspirara á que lo empleasen, su primer empleo seria una cartera de
ministro, ó una embajada de primer órden.

Si tuviese el don del colorido, si sintiese mejor la forma artística,
seria un genio; aún sin esas dotes, es un buen talento.

Pues he leido á mi amigo Javier de Mendoza lo referente al palacio de la
_Bolsa_, y al juego público denominado así, y ha convenido en la
impropiedad de aquella palabra, y en la impropiedad del nombre de
_palacio_, aplicado á dicho edificio. Por lo que hace al juego, ha
convenido conmigo tambien; pero me ha hecho notar que mis opiniones
acerca de este punto causarán escándalo entre ciertas gentes, pudiendo
hacer daño á la publicación de mi obra.

Pues aunque mi obra se hunda, y á mí me quemen, contesté, digo y repito
que no estoy conforme sino con las cosas cristianas, y me parece que
aquel juego no es cristiano. En medio de mis desventuras (que han sido
infinitas) debo al cielo la dicha suma de tener valor para decir á todo
el mundo la verdad de un modo decoroso, y la digo siempre, aunque me
costara subir al cadalso.

Departiendo despues amigablemente sobre el carácter de esta maravillosa
ciudad, hemos convenido en que no extrañariamos que el mejor dia se
levantara aquí un edificio suntuoso, con el título de PALACIO DEL
MERCADO. Tal es la comezon que tienen los franceses por _relucir_, que
no nos causaria sorpresa ciertamente que dieran un palacio á los conejos
y á las perdices; á la manteca y á los huevos; á las coles, á las
patatas y á los rábanos.

Se dirá que decimos esto con intencion de satirizar á este país. No seré
yo el que niegue que haya en nosotros algo de esa malicia picaresca, con
que se zahiere una cosa ridícula; algo tal vez de ese sabor áspero que
siente el español, cuando cata un manjar de nuestros vecinos; puede que
haya eso en nosotros, sin que nosotros lo sepamos, como sin saberlo
nosotros nos pican los mosquitos durante el sueño; pero esto no quita
que en lo que decimos haya un gran fondo de verdad.

Vayamos ahora al Palacio Real, cuya historia es más breve y galante.
Sepa el lector que durante el trascurso de algunos siglos, ese palacio
fué el centro espléndido de la coquetería parisiense. En ese jardin que
estoy viendo, la astuta cortesana se ofrecia á los espectadores con el
traje muy escotado, luciendo la espalda y el pecho, como si quisiese
hacer gala de la riqueza de sus incentivos, tambien de la riqueza su
pudor. Digo riqueza de pudor, porque si el que da mucho debe ser rico,
aquellas cortesanas debian ser muy ricas de decoro. Pero siendo el
Palacio Real uno de los grandes prodigios de la monarquía absoluta,
claro es que al pasar aquel régimen, debió perder no poco de su antiguo
esplendor. En espacio es en lo que menos ha perdido, y tres calles se
han hecho á expensas de sus encantadores jardines; las calles de Valois,
de Beaujolais y de Montpensier.

Nada quiero decir de la arquitectura del Palacio, porque los grabados
que acompañarán á la obra, darán una idea más exacta que todas las
descripciones que yo pudiera hacer, y paso á su reseña histórica.

Richelieu, el cardenal más galanteador que la historia conoce; el brazo
derecho de uno de los reyes más galanteadores que la historia conoce
tambien; el gran ministro del gran Luis XIV; aquel cardenal más grande
que aquel rey; Richelieu, el prelado poeta, el poeta hacendista, el
hacendista político, el político filósofo, el filósofo magnate, levantó
de pié el Palacio Real. Despues, hubo de acudirle la memoria de los
grandes tesoros de que era deudor al pródigo cariño de sus reyes;
aquellos tesoros debieron hurgarle en la conciencia, se sintió herido;
en una palabra, tuvo remordimiento, y dejó el palacio á Luis XIII, que
no pudo tomar posesion.

¡Cuántos secretos debe encerrar ese monton de piedras! ¡Qué historia tan
curiosa se pudiera escribir, si la mente del hombre fuera capaz de
arrancar al olvido aquellos secretos! Pero no digo bien; muchas de las
cosas que han presenciado esas paredes y esos pavimentos, no podrian
escribirse, porque hay en este mundo muchos arcanos que no pueden
contarse.

Ese palacio fué el local más célebre, la casa favorita de la
aristocracia del siglo XVII y XVIII; el monumento de los festines, de la
galantería, del amor; una especie de templo ateniense, uno de aquellos
templos griegos que se consagraban á la hermosura, un trono en donde se
sentaba como reina la diosa Vénus.

En ese palacio habia un teatro, el más brillante de toda la Francia, en
el cual cabian holgadamente tres mil personas; habia una capilla, cuyos
ornamentos eran de oro macizo; una biblioteca magnífica; ricas
colecciones de pinturas, é infinitos retratos de hombres ilustres, de
tal manera que aquellos salones parecian más bien un campo santo
histórico. El palacio del Cardenal representaba el consorcio extraño de
la cortesanía, de la religion, de la ciencia y del arte: alcázar,
iglesia, teatro, pinturas y libros.

Ana de Austria, reina de Francia y regente del reino, habitó el palacio
de Richelieu con sus dos hijos, á mediados del siglo XVII en 1643, y en
el mismo palacio tuvieron lugar las espléndidas bodas de su hija con el
duque de Orleans, hermano de Luis XIV, cuyo monarca lo cedió despues á
su hermano el duque, á título de infantazgo.

Ese mismo palacio sirvió de morada al regente, hijo del duque de
Orleans, y el alcázar fué menos alcázar que tálamo. Los libros y los
retratos de hombres ilustres, la ciencia y el arte, dieron lugar á los
brindis y á las orgias. Richelieu abrió paso á un príncipe, tristemente
famoso.

Vino Luis Felipe, vinieron las libertades modernas, y tendiendo á
nivelarlo todo, el Palacio Real tuvo que caer, porque el Palacio Real
no era otra cosa que un gran desnivel de las antiguas aristocracias.

Hoy, una gran parte del fastuoso alcázar del siglo XVII, se ha
convertido en un bazar inmenso. Esta inesperada y maravillosa
trasformacion, presenta el espectáculo interesantísimo de una casta que
conquista á otra casta, de un fausto que sucede á otro fausto, de una
pompa que se pone en lugar de otra pompa. Ese gran bazar es el
comerciante, puesto en lugar del cortesano.

El que viva en el Palacio Real, no tiene precision de salir de allí para
proveerse de todas las cosas de la vida, desde el panecillo que cuesta
un sueldo, hasta la sortija que vale diez mil duros. Aquello no es un
edificio; es una gran exposicion; una ciudad; un pueblo.

Tres personajes que llenan la historia de la humanidad, han pisado en un
mismo siglo las escaleras de ese alcázar: Richelieu, Luis XIV y Pedro el
Grande.

El Palacio Real ha tenido sucesivamente los nombres que voy á anotar.
Presten atencion mis lectores.

En sus primeros tiempos, se llamó:

Palacio de Richelieu y Palacio del Cardenal.

Bajo Ana de Austria, Palacio Real.

Bajo la revolucion, Palacio de la Igualdad.

Despues de la revolucion de Febrero, Palacio Nacional.

Ultimamente, Palacio Real.

Ha servido de alcázar, de tribunado, de Bolsa, de tribunal de comercio,
y actualmente de Palacio y bazar.

Vamos al Luxemburgo, cuya historia es más breve todavía, aunque no menos
curiosa y picante. Digo picante, porque en todas las creaciones de esta
sociedad, hay algo que sorprende, que asombra; pero que asombra y que
sorprende, con una sorpresa y con un asombro que tienen un no sé qué que
provoca á la risa. Los franceses tienen un patético particular: es mitad
patético y mitad ironía: una criatura que llora y rie á un mismo tiempo.

En todos los países del mundo, las instituciones, los sistemas, las
leyes, asisten al entierro de generaciones y generaciones. Aquí una
generacion asiste al entierro de muchas leyes, de muchos sistemas, de
muchas y encontradas instituciones. Esta veleidad infatigable está
reflejada en casi todos los edificios públicos, en el Luxemburgo
tambien, y por esto dije que tiene una historia curiosa y picante.

Roberto Harlay de Sancy construyó un edificio, en el terreno que hoy se
llama Jardin de Luxemburgo, hácia el año de 1550, y probablemente
aquella fábrica se denominaria Hotel de Harlay.

Trascurridos treinta y tres años, en 1583, Piney de Luxemburgo, duque
opulento de aquella edad, compró y ensanchó el Hotel de Harlay,
conociéndose desde entonces con el nombre de Palacio de Luxemburgo.

Trascurren veintinueve años, María de Médicis lo compra al Duque por
veinte mil libras, levanta un edificio suntuoso, el que ha llegado á
nuestros dias, llamándose en aquella fecha Palacio de Médicis.

La reina María hizo donacion del Palacio al duque de Orleans, su segundo
hijo, y entonces se llamó Palacio de Orleans.

Despues lo compra la duquesa de Montpensier, Ana María Luisa, la heroina
de la Fronda, por quinientas mil libras.

Luego pasa á manos de la duquesa de Guisa y de Alençon, en 1672.

Más tarde, á fines del mismo siglo XVII, en 1694, fué propiedad de Luis
XIV.

Posteriormente Luis XVI se lo regaló al conde de Provenza, que reinó
despues con el nombre de Luis XVIII.

Por último, vinieron los tiempos revolucionarios, y el antiguo palacio
de Luxemburgo, el heredero de tantos reyes, de tantas intrigas, de
tantos misterios y de tantos conflictos, pasó á ser una finca nacional.

Bajo la Convencion, se convirtió en prision de Estado, á la cual fuéron
conducidos Hebert, Danton, y otros célebres personajes, incluso
Robespierre.

Bajo el Directorio, el gobierno habitó el palacio de Luxemburgo, y á las
tinieblas de la cárcel sucede el brillo de un alcázar deslumbrador, en
donde Barrás, el aristócrata republicano Barrás, hizo alarde de todo el
fausto y de todas las dilapidaciones de la regencia. Entonces el palacio
de María de Médicis, tomó el nombre de Palacio Directorial.

Viene el 18 de Brumario, y el Palacio Directorial se convierte en
Palacio de los Cónsules, habitándole Napoleon, hasta que fijó su morada
en las Tullerías. Entonces tomó la nueva denominacion de Palacio del
Consulado.

Bajo el imperio, el Palacio de los Cónsules se torna en palacio de los
Senadores, y á la sazon se denomina Palacio del Senado.

Despues de la revolucion de Febrero, que echó por tierra á Luis Felipe,
el Palacio de Luxemburgo abrió sus puertas á Luis Blanc, que explicó
allí el socialismo á los obreros.

De modo que ha sido alternativamente Palacio de la Monarquía, del
Directorio, del Consulado, del Senado, cárcel y cátedra socialista.

Visitemos ahora el cuartel de Inválidos.

No lo debo ocultar. Al coger la pluma para describir este grande osario
de la guerra, experimento cierta emocion de religiosidad, cierta
intencion solemne, cierta uncion histórica, si así puede decirse.

El actual cuartel de los Inválidos fué obra del gran rey. Así llama
Francia á Luis XIV.

Las ciento treinta y tres ventanas que decoran su fachada principal, dan
al edificio un aspecto grave, reposado, claustral, respetuoso. Así debia
ser la fachada del palacio de la Caridad.

El conjunto del edificio comprende un espacio de treinta y cinco á
cuarenta mil varas. Tiene tres pabellones, uno central y dos laterales,
y cuatro pisos de elevacion. Puede alojar á cinco mil hombres.

La puerta principal da á un buen vestíbulo, circuido de columnas
jónicas, que sostienen un grande arco, orlado de trofeos militares. Este
vestíbulo conduce al patio que se llama _de honor_, cuya longitud no
bajará de ciento cuarenta á ciento cincuenta varas, sobre setenta de
latitud. Es un patio régio, verdaderamente aristocrático; pero de una
aristocracia tranquila, desnuda, humilde; la aristocracia de la
extension y de la sencillez; casi una aristocracia del cristianismo. El
grupo de caballos que exorna cada uno de los cuatro ángulos, da al patio
en cuestion no poca fuerza y majestad.

Antes de hablar de las cosas grandes que hay dentro, diré dos palabras
de una cosa muy bella que hay fuera, en lo alto del edificio, recibiendo
la luz del sol y de las estrellas. Aludo á la media naranja de los
Inválidos. Esta media naranja con sus tres cúpulas, una de las cuales,
la de los Bienaventurados, tiene un diámetro de veinte á veinte y cinco
varas; con su pórtico, con sus estátuas, con su columnata circular, con
sus doce ángulos dorados, con sus trofeos brillantes, con su rica
veleta, es una de las creaciones artísticas más acabadas que yo he
visto. Al ver la cúpula de los Inválidos, experimento lo que experimenté
cuando ví por primera vez la sublime Concepcion de Murillo. Parece que
hay algo que está nadando sobre nosotros, que nos coge por los cabellos
y nos lleva hácia arriba. Esa arquitectura, como aquel cuadro, tiene un
espíritu que nos enaltece, que nos eleva, y esto me convence de que no
hay arte en donde no hay esa belleza íntima, impalpable, invisible,
espiritual; esa exhalacion, esa chispa, esa esencia, ese poco de aroma
sutilísimo que se quema en el interior de nuestra alma. No; no hay
belleza sin metafísica; no hay arte sin espíritu; no hay flor aromática
sin aroma. El arte, el arte verdadero, el arte profundo y caritativo de
aquella Concepcion y de esa cúpula, es un Dios que habla al mundo por
boca del hombre. Cuando se hallan creaciones semejantes, el arte se
convierte en una especie de revelacion, y se le adora. Sí; yo adoro esa
cúpula; yo adoro la pintura que se custodia en un palacio que veo desde
aquí. Puesto delante de la Concepcion, yo adoro á Murillo. Puesto
delante de la cúpula de los Inválidos, adoro á Mansard, sea ó no sea
francés. Si Mansard fuese la Francia entera, yo adoraria toda la
Francia.

Mansard fué el arquitecto de Versalles, uno de los mayores héroes que
contribuyeron á la grandeza y á la gloria de Luis XIV. Sin embargo, creo
que más que el alcázar de Versalles, vale la cúpula de los Inválidos.
Creo que Mansard es más grande, mucho más grande, en esa cúpula que en
aquel alcázar.

Cuando aparto los ojos de esa media naranja, siento pesar. Es esbelta,
atrevida, grandiosa. Parece que es capaz de fe y de esperanza; parece
que cree en Dios. Esto hará reir á mis lectores, pero es la expresion
genuina de lo que siento. ¡Salud, Mansard!

Indicado lo bello que hay fuera, vamos á lo grande que hay dentro.

Ya nos tiene el lector recorriendo este grande cementerio de muertos que
andan. Á pesar de tantos trofeos y de tanto esplendor, aquí se respira
la idea de la muerte. Por eso el cuartel de los Inválidos es el edificio
más imponente, más grande de Paris. No es el más grande por el conjunto
de la piedra, por el arte de la arquitectura, sino por el sentido del
establecimiento, por la índole de la institucion. Este cuartel es la
casa cristiana de lo que unos llaman heroicidad, de lo que otros llaman
barbarie; pero de todos modos, es casa cristiana, porque la caridad es
tan vecina de todos los países, que lo mismo puede ejercerse con los
héroes que con los bárbaros. Además, hay otra circunstancia que favorece
más la idea de que visitamos un cementerio, de que asistimos á un
cortejo fúnebre. Al ver tantos cañones, tantos grupos de naciones
vencidas, tantas banderas, tantos trofeos, parece que vemos pasar
delante de nosotros una procesion de esqueletos ensangrentados. Pero, en
fin, el hombre que ahí duerme; el hombre enterrado en esa tumba que
vamos á ver; ese hombre que queria trastornar el siglo XVIII y el siglo
XIX; que los trastornó hasta cierto punto, como una tempestad trastorna
la atmósfera; el cautivo de Santa Elena, que habló tantas veces por boca
de esas culebrinas, habló tambien más de una vez por boca de la
inteligencia; estos cañones anunciaron un pensamiento, y el pensamiento
es un conquistador de tan alta estirpe, que hay que perdonarle muchas
faltas. Más valen los errores de la inteligencia que los aciertos de la
ignorancia, porque detrás de la primera siempre queda un rastro
luminoso, como detrás de un astro queda su disco, mientras que detrás de
la segunda queda algo oscuro, como detrás de una tormenta queda siempre
un celaje.

Penetremos ahora en la capilla de San Gerónimo. No hay nadie. Un
silencio profundo reina en la iglesia, que fué el sepulcro provisional
de Napoleon, cuando trageron sus cenizas de Santa Elena, en 15 de
Diciembre de 1840, entre la salva del _agradecido_ cañon de Inválidos, y
una pompa, y un regocijo, de que apenas se encontrarán ejemplos en la
historia del mundo. Acerca, de ese regocijo y de esa pompa, algo se
pudiera decir. ¡Qué calamidad la del pueblo francés! Adorar hoy para
quemar mañana; quemar ayer para adorar hoy. Pero estamos en la capilla
de San Gerónimo, en lo que fué tumba de un cautivo, un cautivo que ese
pueblo adora, y ante la sagrada veneracion que un pueblo profesa á un
gran cadáver, debo callar.

A través del sarcófago provisional, en que se depositaron los restos de
Bonaparte, se puso la espada que el muerto habia legado al general
Bertran, y el sombrero que llevaba en Eylau, dado por el mismo al baron
Gros.

Seguimos hácia el fondo. Detrás del altar mayor, hay una escalera de
mármol, que conduce á una cripta, ó bóveda subterránea, en donde se
custodia una sepultura. Bajamos por aquella escalera, hasta llegar á la
puerta de la cripta. Esta puerta es de bronce, y está como guardada por
dos figuras colosales, que representan el poder civil y el poder
militar. Aquellas estátuas inmóviles y silenciosas, parecen dos testigos
del otro mundo. En la parte superior de la puerta de bronce, se leen
estas palabras:

«Deseo que mi polvo repose cerca de los bordes del Sena, en medio de ese
pueblo francés, que yo he amado tanto.» Estas palabras son del mismo
Napoleon.

La puerta se abre, y penetramos en un vestíbulo que encierra los
sepulcros de Bertrand y Duroc. Luego pasamos á la sepultura de
Bonaparte.

Napoleon, en el arco del Triunfo, es un canto.

En la capilla de San Gerónimo, es una plegaria.

En esta sepultura es una sombra.

Doce figuras colosales rodean las cenizas del Emperador. Este enorme
grupo parece ser como un jurado de la historia. La tumba es de granito y
pórfido, sin ornamento alguno. Este es el mejor ornamento. Aquella
desnudez es grande, solemne, religiosa. El espíritu que nos domina al
mirar la cúpula, el espíritu que hay allí, ha bajado á este panteon, y
ha enterrado ahí un poco de polvo, sin otro ornato ni otra esplendidez
que el polvo mismo.

¿Qué ornamento mayor puede darse á un sepulcro que la ceniza que
contiene? ¿Qué mayor monumento puede darse al mar, que el inmenso
líquido que inunda sus playas?

Esto me parece muy bien. Salgo complacidísimo. Esta bóveda, este
subterráneo, esta sepultura escondida, no olvidada, es un digno sepulcro
de Napoleon. Es la caridad noble, sencilla, humilde y fervorosa que debe
tributarse al genio. Si alguna pompa, si algun fausto, si alguna
esplendidez debe haber aquí, está ahí dentro, entre las cenizas de ese
hombre, entre los arcanos de esa memoria. La historia, no la piedra, es
el panteon de los grandes hombres.

Pasamos luego á una especie de cueva, que está enfrente de la puerta de
entrada. Una sola lámpara alumbra este recinto. Entre una atmósfera
indecisa de luz y de sombra, distingo un objeto, tendido á lo largo. Es
una espada de Bonaparte: la espada de Austerlitz.

Dije que Napoleon, en el arco del Triunfo, era un canto; en la capilla
de San Gerónimo, una plegaria; en la cripta, una sombra. En esta cueva,
en esta cueva casi sublime, es una vision. ¡Qué elocuencia tan
irresistible tienen las sombras! ¡Qué patético tan elevado tiene la
oscuridad!

Al ver aquella espada, alumbrada á medias por aquella lámpara fija, cuya
luz no tiene otra oscilacion que la que la produce nuestro aliento; al
ver aquel testigo mudo de tanto estruendo, de tantas luchas, de tanto
heroismo, de tanto entusiasmo; de tanta crueldad y de tanta gloria, el
corazon se oprime, y apenas podemos respirar.

Al ver esa lámpara, á la luz de ese fuego sombrío, parece que vemos á
Napoleon, sentado en la arena de su destierro, con el codo apoyado sobre
una roca, con la frente puesta sobre una mano, contemplando la
inmensidad del mar, que lo separaba de aquel mundo que él habia
concebido, de la otra inmensidad que él habia soñado. Si la Inglaterra
entera hubiese podido caber en el corazon de aquel hombre, la Inglaterra
entera se hubiese quemado. Del fuego que ardia en aquel corazon, brotó
una chispa, y esa chispa quemó una página de la historia del pueblo
inglés. Napoleon es una página quemada de aquella historia.

Al juzgar el pasado en los libros, la conducta de la Gran Bretaña se nos
presenta como una crueldad; juzgando aquí, aquella conducta es un
remordimiento; un remordimiento para esa nacion, que no se puede
definir; misionera hoy, pirata mañana, siempre temible, formidable
siempre.

Visto Napoleon en esta pobre cueva, puede decirse que es más grande
muerto que vivo.

Al salir, di al inválido que me acompañaba una moneda de veinte francos.
No la quiso. Le insté; no la quiso. Volví á instarle, casi le supliqué;
no la quiso. Esto no se encomia con palabras. Aquel viejo soldado
(¡cuántas veces habrá llorado por su Emperador!) tiene conciencia de la
morada en que vive; tiene conciencia de lo que vale la tumba que guarda.
El creerá que el Napoleon que allí tiene, vale mucho más que los cuatro
napoleones que yo le daba, y cree muy bien. ¡Salud al viejo, al noble,
al digno veterano!

Durante la revolucion, el cuartel de los Inválidos tomó el nombre de
Templo de la Humanidad.

Bajo el imperio, se denominó Templo de Marte.

Ir de la humanidad á Marte, es como ir de la Vírgen á las Sibilas, ó del
Evangelio á la fábula. Aquí el monte Olimpo se puso sobre el monte
Calvario, el alfanje sobre la cruz. De este modo la veleidad febril de
los franceses ha estampado su huella, hasta en ese gran monumento, que
basta y sobra para la honra de una nacion, y de una nacion grande. He
aguardado á decir esto en la calle, léjos de la tumba de Napoleon, léjos
de la capilla de San Gerónimo.

Pero, mi querido lector, ahora me acuerdo que, al hablar del palacio de
Luxemburgo, he omitido un detalle que pertenece á estos apuntes.

Cerca de aquel palacio, se ve un edificio algo sombrío, casi oscuro; una
casa que parece un castillo feudal, cuyo nombre le cuadra perfectamente,
no tanto por lo negruzco de sus piedras, como por lo que tiene de
misterioso, de galante y de aventurero. Lo mandó edificar el poderoso
cardenal de Richelieu, que fijó en él su residencia, hasta que
terminaron el Palacio Real. Posteriormente, esas paredes silenciosas
dieron alojamiento á un huésped más ilustre aún. Bonaparte, elevado á
primer Cónsul, habitó ese palacio durante seis meses. Fué su morada el
entresuelo de la derecha, entrando por la calle de Vaugirard. En aquel
entresuelo habia una puerta secreta, la cual daba paso á una escalera
misteriosa. Por aquella escalera se subia al piso principal, en cuyo
piso vivia una mujer hermosa, muy hermosa y muy desgraciada, porque el
llanto es el aura que la mujer respira en los alcázares, como si Dios
quisiese castigar el vicio del fausto. Á dicha mujer podian aplicarse
los versos siguientes de un célebre poeta italiano:

      Una cautiva que nombrarte temo,
    Cautiva con el nombre de señora;
    Una mujer bellísima en extremo
    Porque es muy bella la mujer que llora.

Habia resuelto no nombrarla, para no profanar un sepulcro lleno de
misterios y de dolores; pero no quiero dejar á los lectores con esa
intranquila curiosidad. Aquella mujer era Josefina.

La visita de los Inválidos me deja sin aliento para emprender la
descripcion de Santa Genoveva. Esta descripcion será la tarea de otro
dia, porque no debo ser mezquino con un monumento tan espléndido. La
historia de su orígen es una página bellísima de la historia del hombre,
y necesito reposarme un poco. Cuando el objeto que tiene que mirarse
está muy alto, hay que pararse para levantar la cabeza. Permítame el
lector que yo alce la frente procurando dominar con los ojos del alma la
cúpula grandiosa de ese magnífico panteon, y luego le diré lo que mi
pobre pensamiento ha podido ver y adivinar.

Hoy terminaré con algunas curiosidades. He leido en un periódico, que
una casa noble de Madrid ha dado un banquete, cuyos manjares y aderezos
han sido encargados á esta ciudad. El convite se da en la corte de
España, y la corte de Francia envia los platos. ¿Cómo se llama esto?
¿Qué nombre debe dársele? He pensado durante más de cinco minutos sobre
el particular, y no se me ocurre cómo bautizar al recien nacido, ¿Es
antojo, rareza, extravagancia, ridiculez, lujo, pompa, locura,
dilapidacion? No; no es nada de eso separadamente; lo es todo junto, con
más otra cosa que no se puede definir, que acaso no se puede imaginar.

Cada cual se gasta el dinero como quiere, se dirá por algunos
moralistas á la violeta. Yo contesto que cuando cualquiera gasta su
dinero de una manera loca, tiene que avenirse á sufrir la nota de
locura, como cuando lo gasta en vestirse de un modo ridículo, tiene que
sufrir que se burlen de su ridiculez. Yo contesto que nadie es dueño de
su dinero, ni de un grano de arena, ni de la hoja seca de un árbol, ni
del aliento de su boca, para hacer despropósitos y sandeces; nadie es
dueño de nada para abusar, porque nadie tiene el poder de cometer
absurdos. Nadie, absolutamente nadie, ni ricos, ni reyes, ni pontífices,
ni emperadores, ni sultanes, son dueños de una cosa para contradecir el
dogma de la moral y de la razon, para usurpar á la Providencia el
sublime misterio con que gobierna el mundo. Ante la idea del deber no
hay más que una alcurnia; la alcurnia de lo bueno, de lo discreto, de lo
justo, y ante esa alcurnia de la conciencia universal, nadie es
personaje para dar banquetes extravagantes y risibles, haciendo gala de
un orgullo tonto. _¡Gasta su dinero! ¡Su dinero es suyo!_ Esto responden
siempre los adoradores del señorío feudal. ¡Argumentacion peregrina!
Segun esa filosofía, tambien el que abusa de la fuerza podria decir: ¡es
mi fuerza! Y el que abusa de su entendimiento, podria decir: ¡es mi
entendimiento! Y el que abusa con su avaricia, podria decir: ¡es mi
avaricia! Y el asesino que abusa de un puñal, podria decir del mismo
modo: ¡es mi puñal! ¡No, mil veces no! Los ricos no son dueños de su
dinero, el dinero no es suyo, para dilapidarlo, como nadie es dueño de
un cuchillo para asesinar, ni del entendimiento para argumentar
falsamente, ni de la fuerza para oprimir al débil, ni de la avaricia
para dejar secas las entrañas del pobre.

¡_Es mio_! Eso no significa nada, cuando se obra contra la ley sagrada
del deber. Tambien la hipocresía es del hipócrita, y la maldad es del
malvado, y el adulterio es del adúltero, y las traiciones son del
traidor.

¡_Es mio_! No, no es tuyo, para levantarte contra Dios, contra la
creacion y contra el hombre. Para eso no tenemos nada; para eso todos
somos mendigos.

¡Qué desocupada tendrá la cabeza esa familia noble de Madrid, que da un
convite, y encarga á Paris los aderezos y los manjares! ¡Qué poco tendrá
en que pensar! ¡Pobre gente! Esa familia creeria que iba á dar una
campanada de buen tono en el mundo, que iba á inmortalizarse con un
escándalo de alta escuela, y no sabe que un escritor oscuro y
desgraciado le tiene lástima. ¡Cuánto más valdria que los miles de duros
dilapidados en ese festin, se hubieran empleado en enjugar las lágrimas
que circundarán aquella fastuosa vivienda, lágrimas que habrán visto
aquel convite con espanto!

Paso á otra curiosidad. Cuando de regreso á la fonda, cruzábamos la
esquina de nuestra calle, nos dimos de cara con Luisa. Como que la
mirada de los tres fué un relámpago, no pude adivinar la emocion que la
habia causado nuestra presencia. No me atrevo á decir que adivino
aquella emocion, porque los secretos del alma son muy difíciles de
adivinar. Distábamos ya de la esquina quince ó veinte pasos, y aunque
estábamos segurísimos de que no podiamos verla, volvimos el rostro. Otro
tanto habrá hecho Luisa.

Al pasar tocando con nosotros, su vestido rozó instantáneamente por mi
pantalon, y sentí un estremecimiento convulsivo. Si yo fuese jóven y
soltero, llegaria á enamorarme frenéticamente de esa mujer; esa mujer
podria tiranizarme. Siendo viejo y casado, cuando apenas me queda otro
resto de vida que la esencia divina de la voluntad, amando como amo á mi
mujer, casi me siento apasionado de nuestra vecina, menos por su belleza
que por su infortunio. Á medida que vivo y que observo, me voy
convenciendo de que la poesía más irresistible es la del dolor.

Paso á la tercera curiosidad. En la calle de Lepelletier vive un ruso,
el cual tira todos los dias á la calle media talega de napoleones. El
buen señor pasa media hora arrojando puñados á los transeuntes;
muchachos, menestrales y mujeres del pueblo se agolpan á coger las
monedas; al verlos reunidos en un punto, arroja un puñado en otra
direccion; todos corren, se chocan, se apiñan, gritan, riñen, pelean,
exclaman, se insultan, se agarran, y el ruso se divierte. Yo ignoraba
que en Rusia se divertian de este modo.

Algun lector tendrá deseo de preguntarme: y ¿qué te parece más risible,
la costumbre de ese hijo del polo, ó el convite francés de la familia de
Madrid? Creo que el convite de la familia de Madrid es una dilapidacion
imbécil, una plétora de vanidad y de tontería. Creo que la costumbre de
tirar diariamente á la calle media talega, es una diversion no vista, un
entretenimiento díscolo, una limosna bárbara, rusa, vecina del Cáucaso;
pero al fin y al cabo es una limosna, y muchos infelices comen con
aquella manía. Triste es, muy triste, que un hombre medio loco socorra á
semejantes suyos, divirtiéndose á costa de la miseria de su prójimo;
pero es muy triste todavía que se despilfarren miles y miles de onzas de
oro, encargando manjares y bicocas á Paris, cuando España es la tierra
de los manjares.

Lo del ruso es más extraordinario.

Lo de la familia de Madrid es más necio.

El ruso se divierte á sí mismo.

La familia de Madrid divierte á todo el mundo.

El ruso nos prueba que tiene mucho oro.

La familia de Madrid hace ver que tiene muchos humos en la cabeza.

Si todo el mundo estuviese compuesto de rusos, como el de la calle de
Lepelletier, y de familias, como la del convite de Madrid, la humanidad
ofreceria seguramente un espectáculo muy curioso.

Vamos á la última novedad. Los periódicos anuncian la llegada á Paris de
un banquero español muy célebre; el más célebre de nuestro país, quizá
el más célebre de todo el mundo: D. José Salamanca. Un amigo me dice que
debo hacer un paralelo entre Salamanca y el judío Rothschild, y me ha
parecido muy bien la idea.

El dia de mañana comprenderá la visita de Santa Genoveva, y la
comparacion entre aquellos dos grandes ídolos de nuestros tiempos.



=Dia trigésimo primero=.

Santa Genoveva.--Rothschild.--Salamanca.--Invitacion.--Nuevas
curiosidades.


La historia del Panteon nos espera. Estamos en el siglo quinto de la era
cristiana. El célebre Pelagio difunde por toda Inglaterra su herejía, la
cual amenaza turbar las verdades fundamentales de la Iglesia católica.
San German de Augerre y San Loujo de Troyes parten en el acto para la
Gran Bretaña, con el pensamiento de combatir el famoso cisma, pasando
por Nauterre, pequeña ciudad que se halla á pocas leguas de Paris. A la
llegada de los dos santos, toda la ciudad se reunió en la plaza, como
para oir y admirar la palabra de aquellos virtuosos varones. San German
habla á la multitud, y en medio del profundo silencio y de la profunda
veneracion con que le escuchaban, se oyen sollozos.

San German calla, las gentes se miran, se interrogan, buscan.... La que
lloraba era una muchacha de Nauterre.

El santo se abre paso á través de la multitud, se aproxima á la jóven,
que aún no podia contener las lágrimas, y la pregunta:

--¿Por qué lloras?

La pobre muchacha que se ve cerca de aquel gran santo, que oye su
pregunta, temblaba y lloraba al mismo tiempo, y con mucha prisa, tal vez
con vergüenza, se enjugaba las lágrimas; pero sin poder dejar de llorar.

--¿Qué tienes, hija mía? volvió á decirla el piadoso viajero, dando más
dulzura á su palabra y á su ademan. La muchacha, con el rostro
encendido, llorando todavía á despecho suyo, balbuceó:

--Quiero ser monja.

--¿Sabes, repuso San German, los sacrificios, las virtudes, el olvido y
la fe que te reclama el estado á que aspiras?

--Yo no sé nada, contestó la muchacha, turbada aún. No sé más, sino que
deseo vivir para mi Salvador. Y diciendo esto, se puso de rodillas, y
besó la mano á San German.

El santo le dió su bendicion, y una medalla de metal, en que estaba
esculpida la efigie de Cristo.

Los misioneros parten, Nanterre los saluda con gritos de fervor, y la
muchacha quedó allí. Es probable que allí viviera oscuramente durante
algun tiempo; pero no estaba sola. La fe es una grande y poderosa
compañera. Por fin, la muchacha en cuestion deja su pueblo, su casa y su
familia, buscando una familia, una casa y un pueblo más grande. Inútil
es decir que los halló: el genio lo halla todo.

Pasan algunos años. El rey de los Hunos, el azote de Dios, el formidable
Atila, se dirige á Paris. Aterrorizada la ciudad, al tener noticia de
que llegaba el Neron del Norte, todo el mundo se disponia á salir,
dejando sus casas en manos del saqueo, de la profanacion y de la
barbarie. He dicho todo el mundo, y esto no es exacto. Una mujer, una
mujer sola, débil, desconocida, pobre, descalza, con un cordon á la
cintura, con los cabellos sueltos por la espalda, con los ojos
inflamados, con la mano derecha suspendida, mostrando una medalla de
cobre, recorria las calles de Paris, apostrofando á unos, consolando á
otros, exhortando y animando á todos.

--_¡No temais, no temais! El cielo vela por la ciudad._

Esto gritaba aquella mujer, y luego corria, y volvia á gritar, y corria
nuevamente, y en todas partes se encontraba.

No hay medio posible: ó es una santa, ó una loca.

Paris se detiene, cobra fe, prepara la defensa, espera al salvaje
conquistador. Atila no tomó la ciudad.

Despues de Atila viene Meroveo, y pone á Paris estrecho sitio. El hambre
diezmaba á los sitiados que se contemplaban unos á otros
silenciosamente, y en sus rostros escuálidos se veia escrita la terrible
sentencia: ó entregarse ó morir.

Una mujer recorre las murallas.

--Que me sigan doce guerreros de vosotros, grita, y doce guerreros la
siguen.

Aquella mujer encuentra víveres en las ciudades de Arsi y de Troyes, y
Meroveo no tomó á Paris.

Pasan cuatro siglos. Los normandos asedian la ciudad. En el momento en
que el enemigo daba el asalto, el ataud que contenia el polvo de una
mujer, recorre en procesion las murallas. Al mirar entre ellos aquel
ataud, los parisienses gritan de entusiasmo y de júbilo, como si viesen
venir en su auxilio á un ejército numeroso y triunfante. Los normandos
no tomaron tampoco á Paris.

La mujer que salvó á los parisienses de Atila y Meroveo con su palabra y
con su fe; la que los salvó de los normandos con su ataud; aquella mujer
que salvó á un pueblo con un puñado de cenizas, cuyo polvo fué más
poderoso y más valiente que la pica de los guerreros, era una muchacha
llamada Genoveva; la misma muchacha que rompió á llorar, oyendo la voz
de San German de Augerre; la misma á quien dió el santo la medalla de
cobre con la efigie del Salvador; una muchacha á quien Nauterre llama
hija, á quien la Iglesia llama santa, á quien Paris llama Patrona, á
quien yo llamo un nobilísimo carácter histórico.

De la reseña que acabo de hacer, viene ese monumento que visitamos.

El rey Clovis, cediendo á las instancias de Santa Genoveva y de la reina
Clotilde, levantó una iglesia, dedicada á San Pedro y San Pablo, en el
monte llamado Lucotitius, que dominaba al antiguo Paris.

En aquella iglesia fuéron sepultados los restos de la Santa, á quien
Paris debió tres veces su salvacion, y la fe y la gratitud que inspiraba
aquel nombre, hizo olvidar la primitiva advocacion de los santos
apóstoles. La veneracion pública dió al templo de Clovis el nombre de
Santa Genoveva. Vienen los normandos en el año 887, y la iglesia de
Santa Genoveva fué presa de las llamas. En el siglo XII se reconstruyó;
pero en el XIV amenazaba ya ruina, y hasta el XVIII no vió Paris alzarse
ese magnífico monumento. Lo principió Luis XV, y hago mérito de esta
circunstancia, porque quien da su nombre á un monumento de tal tamaño,
tiene positivamente derecho á que la posteridad no lo olvide.

Cuando se desemboca á la plaza del Panteon, la fachada de aquel
gigantesco edificio viene á cautivar deliciosamente el ánimo del que lo
contempla. Un monumento como el que tengo delante, se contempla, no se
mira. Compónese aquella preciosa fachada de una galería y de un gran
pórtico, imitacion del Panteon romano. Tiene veintidos columnas
estriadas de órden corintio, de veinte metros de elevacion, y dos de
diámetro, sosteniendo un fronton triangular de una longitud de treinta y
tres metros, sobre una latitud de siete si son exactos, como creo, los
informes que aquí nos dan. El arte ateniense tiene el genio de hacer que
el mármol sea casi aéreo, casi vaporoso, y eso se nota aquí. Parece que
esas columnas y ese enorme fronton se mueven, parece que se disponen á
partir, á dejar la tierra, como cuando un pájaro levanta la cabeza y
agita las alas, en actitud de querer volar.

El plan general de ese atrevido monumento, de esa altísima concepcion,
representa una cruz latina. La componen cuatro naves, poderosamente
dominadas por una sola cúpula, que se alza en el centro. Todo el
edificio comprende un espacio de ciento trece metros de longitud,
ochenta y cinco de latitud, y ochenta y tres de altura.

La linterna circular, rodeada de doce columnas, que corona elegantemente
todo el edificio, estará a una altura de ciento cuarenta á ciento
cincuenta metros.

Para ir desde la planta baja á lo alto de la cúpula, hay que subir
cuatrocientos setenta y cinco escalones.

Cuando llegamos á una gran baranda de hierro que circuye lo alto de la
cúpula, el ingeniero que me acompañaba (ya mis lectores le conocen), se
empeñó en que yo tenia que asomarme, echando fuera una buena parte del
cuerpo, á fin de dominar el enorme cóncavo de la media naranja, y las
lejanas naves y paredes del monumento. Yo experimentaba que mi cabeza se
deprimia por instantes; sentia que una mano de bronce me aplastaba la
frente; ya me creia rodando por aquellas extensas y horribles bóvedas;
horribles me parecian á mí, pues miraba en ellas el vacío lóbrego y
misterioso de una sepultura. En fin, á despecho mio, arrostrando con
cierta vergüenza la nota de cobarde, con que queria picarme el
compañero, eché á huir hácia la escalera, casi dando chillidos y con los
cabellos erizados. En mi vida me he creido más fuera del mundo. Me
parecia que era propiedad de un mago, de un duende, de una bruja.

El ingeniero que me vió huir, echa detrás de mí como un rayo y me coge
por los hombros, cuando yo no habia ganado todavía la escalera. Aquí
fuéron mis grandes apuros; sudaba como un pollo; balbuceaba palabras
interrumpidas, porque no podia hablar, y Dios sabe el esfuerzo que tuve
que hacer sobre mi convulsion nerviosa, para no gritar pidiendo auxilio,
como si me viera rodeado de asesinos ó de ladrones. ¡Qué sábia ha sido
mi mujer! decia yo para mí. ¡Cuándo me veré en donde está ella! Mi mujer
no quiso subir, y esperaba abajo. El ingeniero me coge por los hombros,
tira hácia atrás, casi me arrastra, y como quien maneja un cadáver, me
lleva á la baranda, me inclina el cuerpo, me baja la cabeza y me obliga
á mirar, mientras que mis manos estaban asidas fuertemente á los
hierros. ¡Es un espectáculo maravilloso! exclamaba con cierto frenesí de
artista, un frenesí que le hacia muchísimo favor, que le honraba en
extremo; pero que yo no podia comprender, mucho menos que comprender,
venerar; y mucho menos que venerar, aplaudir. Yo dejé caer la cabeza
sobre la baranda como un muerto, cerraba los ojos como para no
desvanecerme; pero era inútil. Todo rodaba; todo me circuia dando
vueltas en una confusion diabólica. No sé si porque ví algo al cerrar
los ojos, ó por una adivinacion incomprensible del fluido eléctrico que
me volvia loco: más claro, no sé si porque ví algo con mis ojos ó con mi
gran miedo, me parecia estar mirando aquella formidable concavidad, al
mismo tiempo que me imaginaba dando vuelcos por aquella region, muy
maravillosa, muy sorprendente; pero muy vacía. ¡Dios le pague al buen
ingeniero la excelente intencion con que obraba; pero se acabó el ir con
él á la visita de ningun monumento que tenga más de un piso! Yo no
puedo significar lo que padecí, las crueles angustias que pasé, las
extravagantes y monstruosas visiones que se apoderaron de mi
imaginacion. El ingeniero, que arrebatado del entusiasmo de su noble
oficio, no veia que yo estaba medio difunto, me preguntó con aire
orgulloso qué me parecia. Yo me apresuré á manifestarle que me habia
parecido asombroso, que estaba lleno de admiracion y de regocijo, que no
lo olvidaria en mi vida (era la verdad), y diciendo esto, y estudiando
sus ademanes, me dirigia á la escalera. Luego que bajé el primer tramo,
dí un suspiro, y saltaba los escalones de dos en dos, temeroso sin duda
de que el ingeniero viniera á cogerme segunda vez. ¡Oiga usted! ¡Venga
usted aca! me gritaba desde arriba. ¡Verá usted un grupo magnífico! Yo
saltaba antes los escalones de dos en dos; ahora los saltaba de tres en
tres, contestándole al mismo tiempo: sí, señor, un grupo muy magnífico,
allá voy, espéreme usted, y miraba hácia bajo, para ver si faltaba mucha
escalera. Creí no llegar; hasta sospeché que habia equivocado el camino
y que marchaba hácia las nubes. Por fin llegué, por fin pisé tierra, por
fin ví á mi mujer que ya estaba impaciente, y que me pareció sumamente
hermosa. Me figuré que veia una divinidad.

El ingeniero estuvo por allá una media hora. Entre tanto, en union de mi
compañera, visité el interior espléndido de esto que no sé cómo
denominar: si necrópolo ó templo, si protesta ó fe, si reliquia ó
profanacion, si monte Calvario ó Roca Tarpeya.

Frescos brillantes, fastuosos, casi lascivos; apoteosis de Bonaparte,
hombres ilustres de la república y del imperio; Fenelon, Malesherbes,
Mirabeau, Voltaire, Rousseau, Lafayette, Carnot, Manuel, Monge, Laplace,
David, Bichat, Lagrange: es decir, allí está todo lo que debe estar en
un arco de triunfo, en una academia, en un teatro, en un cementerio, en
un museo, en un alcázar: no hay nada de lo que debe haber en una
iglesia: victorias, apoteosis griegas, pinturas romanas, la libertad, el
genio, el valor, la ciencia, la historia; guerreros, teólogos,
protestantes, cismáticos, realistas, republicanos, poetas, cirujanos,
matemáticos, críticos, filósofos, inventores; todo eso he visto allí: no
he visto un santo. Sin embargo, esto que visitamos, esto que vemos, este
resplandor que nos ofusca, que nos fascina, es un templo católico. En un
templo católico están Voltaire, Rousseau, Diderot y otros compañeros de
la Enciclopedia: no están Bossuet, Bourdaloue, Flechier, Masillon. Ya lo
he dicho en otro lugar de estos apuntes, pero hay cosas tan raras y
originales, que no basta decirlas una vez.

Este edificio, como la Magdalena, es una cosa santa sin santidad: es una
santidad á la fuerza, mandada guardar y cumplir como ley de Estado, á la
manera del Jehovah hebreo. Todo es Dios en esta irreverente iglesia,
menos Dios: todo es iglesia, menos la iglesia. Los franceses deben estar
muy satisfechos de esto, porque, realmente, esto es muy francés.

Muchos franceses creen (yo lo he oído) que el Panteon parisiense es de
un mérito superior á la Basílica Romana. Me parece que esta opinion es
una lisonja con que se adula el espíritu nacional. Al comparar estas dos
grandes páginas de la historia del arte, no debemos remontarnos á la
poesía de los templos, porque el Panteon no lo es. Hablarémos de los
edificios; es decir, de la piedra.

Santa Genoveva, obra de un solo hombre, realizacion de un solo
pensamiento, tiene más unidad, más simetría, más órden.

El Vaticano, en donde cada siglo pone muchas estátuas, tiene
infinitamente más fecundidad, más grandeza, más galanura, más
esplendidez.

En el Panteon hallamos más escuela, más regularidad: si se quiere, más
sabiduría.

En el Vaticano admiramos más arte, más creacion, más genio.

Si el Panteon es un edificio, el Vaticano es un monumento.

Si el Panteon es un monumento, el Vaticano es una maravilla.

En Santa Genoveva reina Soufflot: el puritanismo aleman.

En la Basílica de San Pedro, reina Miguel Angel: la magnificencia
italiana.

En Santa Genoveva se admira al hombre.

En el Vaticano se admira á Dios.

En la catedral de Sevilla y de Toledo, se le adora.

Childerico dió a la primera iglesia la denominacion de San Pedro y San
Pablo.

La veneracion pública borró el nombre de San Pedro y San Pablo, para
llamar al nuevo edificio Santa Genoveva.

La Asamblea constituyente borró el nombre de Santa Genoveva, para
denominarlo el Panteon, despojándolo del culto católico.

Napoleon I no le volvió el nombre de la santa; pero le devolvió su
culto.

La restauracion borra el nombre de Panteon, para llamarlo nuevamente
Santa Genoveva.

La revolucion de Luis Felipe vuelve á borrar el nombre de Santa
Genoveva, para darle el de Panteon.

Napoleon III, en 1852, vuelve á borrar la advocacion revolucionaria de
Panteon, para darle el nombre religioso de Santa Genoveva.

Mañana ú otro dia volverá á llamársele Panteon, para volverle á llamar
luego Santa Genoveva, Panteon despues, y Santa Genoveva más tarde, hasta
que por fin venga al suelo, quedando para siempre la memoria confusa y
revuelta de Santa Genoveva y de Panteon.

Si se pudieran averiguar todas las veces que el pueblo francés ha dicho
hoy ¡muera! á lo mismo que ayer dijo ¡viva!, es seguro que se formaria
la historia más curiosa del universo. No debe negarse que en todos los
países suceden mil extravagancias; pero lo que es extravagancia en otras
partes, es aquí consecuencia. El prurito, el frenesí, casi la locura de
_variar_, es lo único que en Francia no _varia_: lo único estable es lo
voluble. Un ¡viva! equivale aquí á una escalera que conduce
irremisiblemente al patíbulo. No tengo la ambicion de ser victoreado en
ningun pueblo de la tierra; menos que en ningun otro, en este devorador
Paris. No estoy tan mal con mi pescuezo.

Otro dia bajaré al subterráneo, en donde se custodian las cenizas de
Voltaire, Rousseau, Diderot, y algunos otros personajes célebres. No
bajo hoy, ya porque los novecientos cincuenta escalones que he bajado y
subido, han quitado á mis piernas el gusto de subir y bajar; ya tambien
porque llevo un compañero sospechoso. El ingeniero que me acompaña tiene
una frenética aficion á todas las cosas de la antigüedad; es un
arqueólogo furibundo, y estoy cierto que si bajo con él al Panteon, me
obligará á meter la cabeza por todo nicho, sepultura, grieta, rendija,
escondrijo y recobeco que vaya encontrando. Si hubiese un abismo por
allí, es seguró, tambien que me obligaria á meter las narices en el
abismo, como me obligó á mirar la cúpula desde la baranda de hierro, á
la altura de un décimo piso. La verdad, dicho sea sin ofender á nadie,
no tengo ninguna comezon por ser héroe ni en las profundidades, ni en
las alturas.

Salimos del templo, atravesamos la plaza, cruzamos luego por San
Sulpicio, y á los cuatro minutos nos vemos en el muelle de Voltaire.
Pasamos uno de los puentes, y véanos el lector en la otra orilla del
Sena, en el momento en que uno de los vapores que van á Versalles se
dispone para partir.

La orilla del río presenta un espectáculo animado, extraño, pintoresco,
delicioso. Unos salen, otros entran, todos corren; se agolpan; se
apiñan; las marras del buque se sueltan; el humo asoma; las ruedas se
mueven; el agua salta convertida en espuma; el vapor parte. Al clamoreo
festivo de la despedida, sucede un silencio general. El tiuque se
desliza sobre aquella corriente azulosa, como una culebra sobre el musgo
de un prado verde. No bien habia partido, cuando llega una pobre señora
con dos criaturas. Tiene los labios entreabiertos, la boca seca; los
ojos dilatados; la frente sudosa é hinchadas las narices, efecto de
cansancio. La infeliz madre, al mirar que el vapor se alejaba, se quedó
inmóvil, con un niño en los brazos y el otro cogido de la mano, sin
saber lo que la pasaba. Es seguro que tenia el aliento suspendido.

Luego exclamó: _¡que je suis malheureuse! ¡J'arrive tard toujours!_
(¡Qué desgraciada soy! Siempre llego tarde.)

Despues de estar en la misma actitud dos ó tres minutos, hizo un ademan
de forzosa resignacion, y se volvió con sus dos niños.

Nosotros permanecimos en el muelle, hasta que el buque desapareció. Ver
un vapor en medio de una ciudad populosísima, como si nos hallásemos en
las márgenes del Océano, es un panorama que me tiene encantado.

Luego que ya no divisamos el buque, nos dirigimos á la plaza de la
Concordia, con ánimo de tomar el ómnibus que viene del arco de la
Estrella. Á los pocos pasos que dimos, nos encontramos con un hombre que
estaba sentado sobre el muelle, inmediato á una cuerda que iba á
sumergirse en el rio. Al ingeniero le faltó tiempo para preguntarle qué
significaba aquella cuerda. El hombre contestó que era una máquina,
dentro de la cual se bajaba al fondo del rio, pudiendo ir sentado con la
mayor comodidad, y llevar los ojos abiertos. Desde la, máquina en
cuestion se veia el fondo del Sena, la diafanidad de las aguas, los
barquichuelos que pasaban por encima, y otras curiosidades á este tenor.
Nuestro ingeniero hizo una exclamacion de alegría. Se conoce que habia
ido á Paris en busca de lances estupendos, y la cuerda realizaba una de
sus soñadas maravillas. Inmediatamente me coge por los hombros, y se
empeña en que habia de bajar con él al fondo del rio, á una profundidad
de diez ó doce varas. Yo me quedó mirándole entre amostazado y risueño:
por fin le dije: pero, hombre, ¿usted se ha formado el propósito de que
yo no salga entero de Paris? ¿Cómo quiere usted que vaya á rastrear el
fondo del Sena, incrustrado en una máquina de vidrio? ¿Y si casualmente
se rompe un cristal, y la máquina se llena de agua y me ahogo? Espere
usted que me haya convertido en cangreo, y entonces bajarémos juntos.

--No, señor; no, señor; exclamaba con mucha prisa, como si la ocasion
se le escapara de las manos, y sin soltar mis hombros. Es necesario
probar la máquina. ¿Qué se diria de nosotros en Madrid, cuando se
supiera que no habiamos bajado por miedo?

--Déjeme usted por el amor de Dios, le contestaba yo sonriendo. Madrid
puede decir lo que tenga por conveniente; pero yo no estoy en el caso de
hacer el buzo, para dar un buen rato á las tertulias de Madrid....

--Nada, nada, repetia, y apretándome más fuertemente, previno al hombre
que subiera la máquina.

Al notar mi mujer que el hombre tiraba de la cuerda, me cogió del brazo
con resolucion, diciendo al ingeniero.

--Usted puede bajar, si gusta; lo que es mi marido no se mete ahí, y
tiró de mí valerosamente hácia la plaza de la Concordia. Mi hombre no se
atrevió á habérselas con una señora, y tuvo que capitular, bien á pesar
suyo. Si mi mujer no se convierte en casa de asilo, me coge y me
empaqueta en la máquina de cristal, como me llevó casi en vilo á
colocarme sobre la baranda del Panteon.

--Noto, le dije, al par que caminábamos hácia la Concordia, que la
arqueología de usted tiene instintos atroces. Seria menester, amigo mio,
que diese usted más humanidad á sus caballerescos antojos.

--No son antojos caballerescos; son quimeras artísticas.

--Pues seria menester que tuviese usted quimeras artísticas más amables.

En esto llegamos á la Plaza, cerca de cuyo muelle hay una fragata, surta
en el rio, como ya he dicho en otro lugar de, estos apuntes.

--¿Una fragata? exclamó el ingeniero. Pues vamos allá.

Creo que si le muestran en Paris el purgatorio, se mete dentro con
medias y ligas.

Fué preciso ceder. Vimos la fragata, y tomamos encima de cubierta,
debajo de un elegante toldo, varios refrescos que pedimos. Esto es otra
cosa que la máquina de vidrio, y que la baranda de Santa Genoveva.

Salimos de allí, cruzamos la Plaza, llega el ómnibus, montamos en él, y
á los veinte minutos nos hallábamos en la puerta de nuestra fonda. El
ingeniero no quiso subir, porque tenia que continuar sus excursiones.
¡Todavía no estaba satisfecho, cuando yo tendré que hacer cama por la
batahola del Panteon! Al separarse de nosotros, exclamé para mi coleto:
ese hombre ha equivocado el oficio; ha nacido para hacer piruetas en la
maroma.

Vamos á la comparacion entre Rothschild y Salamanca. No voy á hacer una
pintura, sino un boceto, al mismo tiempo concebido y ejecutado. No debo
ocultar que lo escribo con miedo; pero la buena fe me salva.

La Europa presenció, no ha mucho, un congreso de soberanos. En ese
congreso entra Rothschild, y todos los reyes se levantan y se destocan,
menos el de Holanda, que era el único que no le debía. Despues de esto,
acaso no seria temerario decir que aquellos reyes se destocaron ante su
rey, lo cual significa que el dinero es el rey de los reyes de nuestro
siglo, porque claro es que aquellos soberanos no acataban en Rothschild
otra teología, otra heroicidad, otra ciencia, otro arte, que el dinero.
Ese es Rothschild; una especie de rey universal, un gran monarca de
nuestros tiempos, ante quien los monarcas dinásticos se destocan.

Hay un rico, muy rico, inmensamente rico, que ha sabido enriquecerse
más. Hay un hombre, una familia, que hereda un gran tesoro, que sabe
ponerlo á buenas ganancias, que sabe acrecentarlo, hasta reunir la suma
fabulosa de miles de millones de reales, asombrando al mundo con un
prodigio de que no hay ejemplo en la historia de la humanidad: ese es el
judío Rothschild.

Salamanca hizo con su fortuna lo que Dios con el universo: la sacó de la
nada.

Muy entrado el presente siglo, hay en Granada un estudiante que va al
café, y habla de onzas de oro; va al billar, y habla de onzas de oro; y
habla de onzas de oro á su patrona, á sus compañeros, átodo el mundo.
Sin embargo, el estudiante es pobre. ¡Cuántas veces se veria en aprieto
para pagar su modesto pupilaje! ¡Cuántas veces esquivaría atravesar la
puerta del sastre! ¡Cuántas veces huiria de la calle del zapatero! El
buen escolar de Granada no tenia las onzas de oro en su bolsillo; las
tenia en su imaginacion; no las tiene, las ve; quizá no las ve; las
adivina. De cualquier modo, las onzas, de oro están allí; ya saldrán
cuando llegue la hora. En el alma de aquel estudiante hay una geometría
oculta, una química incomprensible, una especió de mágia. Cuando la
sazon llegue, asomará el geómetra, saldrá el químico, aparecerá el mago.

El estudiante se licencia en leyes; nuestro licenciado se casa; el
casado se hace juez; el juez no tiene lo que necesita para vivir; pero
no recibe de nadie un maravedí por sus legítimos derechos; abandona el
juzgado; el cesante, viene á Madrid; se hace banquero, el banquero se
hace diputado, el diputado se hace ministro. Cae el ministro, cae con
estrépito, más que con estrépito, con escándalo (un hombre del
desarrollo de Salamanca no admite medias tintas); cae _furiosamente_,
como suele decirse, todo el mundo le vuelve la espalda, su nombre
atemoriza, su firma se rechaza, sus letras se protestan, y tiene que
huir. Está arruinado, desacreditado, y proscrito: tres ruinas pesan á un
mismo tiempo sobre el comerciante. La ruina del dinero, la ruina del
nombre, y la ruina de la libertad. ¡Está perdido! decía todo el mundo. Y
él contestaba en su interior: ¡no, no estoy perdido! ¡Ya no vuelve á
España! volvian á decir, aún las personas que le tocaban más de cerca. Y
él contestaba en sus adentros: ¡sí vuelvo á España!

Efectivamente volvió. Antes disponia de quinientos millones: ahora, de
mil. ¿Cómo lo hizo? Á esta pregunta contesto yo con otra pregunta: ¿cómo
hizo Galileo para hallar modo de pesar el aire? Pues como Galileo pesaba
el ambiente atmosférico, pesa D. José Salamanca los negocios: Como
Galileo arreglaba su ciencia, arregla D. José Salamanca la suya.

Estalla una revolucion; los revolucionarios invaden la casa del
banquero, y la queman. El banquero huye; el banquero emigra. Á poco
vuelve de la emigracion. ¿De qué manera vuelve? Antes disponia de mil
millones; ahora dispone de dos mil. Infinitas líneas de ferro-carriles
en España, todas las de Italia, todas las del vecino Portugal; banquero
en Madrid, banquero en Paris, banquero en Lisboa, banquero en Roma,
banquero en Lóndres, banquero en todas partes. Pierde en Italia treinta
y cinco millones, gasta quince ó veinte millones todos los años en sus
atenciones particulares, mil y mil compromisos enormes pesan sobre su
caja, y cuando todo el mundo lo cree más apurado, compra terrenos y
levanta planos para hacer un barrio magnífico, el más magnífico de
Madrid, por la espalda de su palacio, cuya obra no debe costarle menos
de mil trescientos á mil cuatrocientos millones. Cuando todo el mundo lo
cree embarazado por aquella pérdida, una pérdida tan enorme, dice á
Manzanedo que él llevará la Puerta del Sol á lo que es hoy Plaza de
Toros; y si vive, es bien seguro que la llevará. Y es casi seguro que no
dejará de vivir, porque hombres de semejante estrella no mueren hasta
que dejan acabados sus planes. Sí; llegará un dia, en que el terreno que
se llama hoy Plaza de Toros, será un centro mas rico, más brillante, de
una vista más deslumbradora que la actual Puerta del Sol. Llegará un dia
en que los coches de la nobleza inundarán el nuevo barrio, para hacer
sus compras en los iluminados bazares y en los inmensos almacenes del
nuevo Madrid. _Vivir por ver._

Estudiante, abogado, juez, diputado, ministro, tribuno, empresario,
capitalista, caballero, galan, magnate, casi pintor sin saber pintar;
casi poeta sin saber hacer versos; siempre privado, aún habiendo perdido
la privanza; siempre en pié, aún, cuando esté caido: ese es D. José
Salamanca.

Al judío Rothschild se le pregunta: ¿cuánto tienes? Y él contesta: tanto
millones.

A Salamanca se le pregunta: ¿cuánto tienes? Mira en torno suyo, hojea
sus libros; y acaso responde: _no tengo nada._ Luego se concentra,
registra su interior, busca en su fantasía, la encuentra sembrada de
minas preciosas, halla riquezas inagotables, y responde: _lo tengo
todo_. Es un hombre que lo tiene todo, no teniendo nada. Sin un
maravedí, es un banquero como Rothschild.

Imaginar en Salamanca equivale á fundir barras de oro. Idear es hacer
dinero. No tiene entendimiento como los demás. Su entendimiento es una
fábrica de moneda, de billetes y talones de Banco. Salamanca camina por
donde camina todo el mundo; nadie oye nada; él oye ruido bajo sus piés;
se baja; escarba con el dedo, y halla un tesoro. Adivina donde hay
tesoros, como Colon adivinó la América. No sé si es espíritu lo que en
él obra tales maravillas; no sé si es magnetismo, sonambulismo,
electricidad ó cosa parecida; pero lo cierto es que hay en aquel hombre
un instinto maravilloso, unas matemáticas que nadie le ha enseñado; unas
matemáticas que vienen de Dios. Si pudiera reunirse todo lo que ha
gastado y perdido, me atrevo á decir que se formaria un depósito mayor
que el que tiene en sus cavas el Banco de Lóndres. Yo conozco una lonja
en Madrid, cuyo dueño se ha enriquecido con los licores que ha
despachado para la casa de Salamanca. Lo que ha consumido en tabaco,
bastaria para dotar líberalmente á cien familias necesitadas. Diez mil
duros da anualmente á su señora, para que pueda satisfacer sus
caritativas inclinaciones. Pero ¿es él quien da esos diez mil duros á
los menesterosos? No, no es él. Esto importa mucho para describir
religiosamente el carácter propio del personaje que nos ocupa. No es él.
El no los da á los pobres, sino á su señora, para que su señora tenga la
piadosa satisfaccion de darlos á los pobres; Cada cual se entiende, y D.
José Salamanca es un hombre que se entiende siempre á las mil
maravillas.

Sentados los ligeros datos anteriores, preguntarémos: ¿quién es más
grande, Rothschild ó Salamanca?

La cuestion está reducida á lo siguiente: ¿qué tiene más mérito, reunir
mil no teniendo nada, ó juntar un millon teniendo mil?

Me parece que para partir de los mil y llegar al millon, no se necesita
otra cosa que comerciar.

Creo que para partir de la nada y llegar á mil, es indispensable crear.

El primero cambia.

El segundo elabora.

El uno tiene capital, cálculo, diligencia y fortuna.

El otro tiene genio.

Al primero todo se lo da el hombre.

Al segundo, se lo da Dios.

La compañía de Rothschild es un centro inmenso de accion.

Salamanca es su accion misma.

Rothschild es una casa, una sociedad.

Salamanca es él.

Rothschild envia á las Californias buques llenos de plata, y se los
traen llenos de oro.

Salamanca no tiene que salir de su escritorio, para explotar las minas
de las Californias; para Salamanca son Californias todos los países; las
Californias van consigo.

Salamanca seria el carácter más extenso, uno de los genios más grandes
del siglo xix, que es el siglo más grande que registra la historia del
mundo, si no le faltasen dos cosas.

--¿Le faltan dos cosas? preguntará el lector.

--Sí; á ese carácter prodigioso faltan dos cualidades capitalísimas.

--¿Cuáles son?

--Las siguientes; y cuidado que cuando yo censuro, tengo derecho á que
se me crea, porque al tachar un vicio, siento dolor. La censura que cae
de mi humilde pluma, es una flor mústia que mi alma deposita en la urna
sagrada de la verdad. Olga D. José Salamanca la verdad; esa verdad que
se le ha escondido en las biografías que se le han dedicado; oiga la
verdad de unos apuntes, que no van dedicados á Salamanca, sino á la
opinion de mi país, á la probidad de mi conciencia, y si pudiera ser, al
espíritu de la historia. Oiga la verdad que imprime en estas líneas un
oscuro y pobre escritor, que no tiene en el mundo otro caudal, ni otra
esperanza, ni otro consuelo, que la religion de su penoso y elevado
oficio; oficio que él estima tanto como D. José Salamanca su fausto y
sus millones. Oiga una vez la leccion severa de la moral, quien ha
recibido tantas veces las caricias aduladoras de la fortuna.

D. José Salamanca tiene el sentimiento de la naturaleza; lo tiene
realmente, y esto no puede menos de suceder, cuando tiene, en alto
grado, el sentimiento de la forma. D. José Salamanca es artista sin
saberlo. Por eso ama la luz, los campos, los árboles, las flores, los
perfumes, los rios: por eso sus quintas son las más poéticas que hay en
España. Esto no procede únicamente de que disponga de muchos millones;
de más millones disponia Cárlos III, y en las obras de Cárlos III no hay
el orientalismo que en las creaciones de Salamanca. Es cuestion de
dinero y de gusto; es cuestion de oro y de fantasía. D. José Salamanca
tiene fantasía, tiene gusto; pero es una fantasía exterior, sensual; es
un gusto que apenas pasa de la sensacion, que no halla pasto suficiente
en las emociones más elevadas del sentimiento. D. José Salamanca es un
idealista que no se contenta con la idealidad; es un artista que no se
contenta con el arte; es un poeta que no tiene bastante con la alta y
verdadera poesía.

En una palabra, ama la naturaleza, porque la naturaleza convida á sus
sentidos con un placer más: placer de los sentidos; este es el
sentimiento particular de Salamanca. Si la naturaleza no fuera un gran
goce, un gran disfrute, el primero y más rico de los festines, la
primera y más seductora de las beldades, D. José Salamanca no la amaria.
Pero ¿en que consiste este raro fenómeno? No es raro. Consiste en que D.
José Salamanca no sabe amar con el amor de la imaginacion, con el amor
del pensamiento, con el amor purísimo de la fe; don José Salamanca no
puede amar con ese rescoldo suave que siente el alma, cuando
contemplamos un cuadro sublime, como cuando vemos en un cielo azul, casi
mojadas por la lluvia de la tempestad, las franjas encendidas del arco
íris. Consiste en que D. José Salamanca ama especialmente con los
sentidos, de una manera casi voluptuosa.

Tiene tambien el sentimiento de la vida; por eso se rodea de una
opulencia y de unos placeres que los demás ricos no saben adquirir; tal
vez los codician; pero ni los sabrian tener; por eso idealiza cuanto le
circuye, con una pompa y una imaginacion que deslumbran. En las cosas de
Salamanca, hay lo que antes se llama galanura, hidalguía, gentileza. Es
como si dijeramos el fabuloso Montecristo de nuestra edad. Sí, tiene el
sentimiento de la vida; pero no lo tiene en relacion con Dios y con el
hombre, sino en relacion con sus deleites. Su voluntad, lo que él desea,
lo que él quiere, no es servir al hombre ni á Dios, sino para lograr que
Dios y el hombre le sirvan á él. Sirve á Dios y á la humanidad ¿quién lo
duda? sin anhelarlo en el fondo de su conciencia, sin cifrar en ello una
grande ilusion de su vida, aun cuando lo hiciera sin comprenderlo, D.
José Salamanca seria de todos modos un aventajadísimo obrero de la
civilizacion de un siglo, un laboriosísimo menestral de la historia:
sirve á la humanidad y á Dios, todo genio sirve, dejaria de ser genio si
no sirviera; pero su primera intencion no es servir, sino ser servido.
Hace con la vida lo que hace con la naturaleza.

Tiene el sentimiento de la fama; pero no de la fama espiritual,
imaginativa, apasionada, fervorosa: no el sentimiento de ese ángel que
mueve sus alas sobre la silenciosa cavidad de un sepulcro; no el
sentimiento que se exhala en el corazon de los héroes, de los mártires,
de los sábios; no ese sentimiento que es una de las más supremas
gerarquías del alma; esa emocion vaga, melancólica, indefinible, que
brota en el espíritu del hombre, como nace una violeta al pié de una
cruz. Para D. José Salamanca significa poco la fama moral, metafísica,
póstuma; la fama que viene despues, como despues del vivo viene el
muerto, como despues del muerto vienen sus cenizas. D. José Salamanca
busca siempre la fama real, sensible, presente, bulliciosa; la fama que
se oiga, que se vea, que se toque; esa fama que equivale al crédito; ese
crédito que es un gran capital, un gran fondo, un grande y universal
gerente. D. José Salamanca es un esclavo de la opinion pública, para
hacerse dueño del público. Quema incienso á la sociedad, para que la
sociedad se lo queme á él. Adora á un ídolo, á fin de que ese ídolo
agradecido se convierta en idólatra suyo. Por eso es generoso á su
manera; es generoso efectivamente, espléndido y hospitalario; da como
nadie, porque da como gana, y nadie gana como él; da, no se lo niego, no
debo negárselo; pero da con su cuenta y razon. Dará siempre, en buen
hora; pero cuando el público lo ve, da con alarde; más que con alarde,
con gala, con orgullo, con engreimiento. De esta manera, si no recibe de
aquel á quien da, consigue recibir de la opinion pública, que le llama
héroe y personaje por aquella limosna astuta; limosna buena, porque al
cabo hay algo en ella de caridad; limosna astuta, porque es una caridad
ingeniosa, casi mercantil. La generosidad de Salamanca es, en más de un
caso, una mercancía que vende al público, para que el público le compre
á él otra mercancía por un precio mayor; es un comercio hábil,
habilísimo; este comercio necesita una táctica tan maestra, que casi,
casi, tiene tanto mérito como la generosidad misma. D. José Salamanca
compra con monedas que los demás banqueros no conocen; compra y vende
mercancías que no conocen los demás mercaderes, y en esto consiste que
los demás ricos, los muy ricos, parezcan muy pobres comparados á
Salamanca. La cuestion, la ruidosísima cuestion de generosidad, es
muchas veces para el personaje de que me ocupo, un juego de Bolsa, que
nadie comprende como él, porque nadie tiene su talento. Hace con la fama
lo que hace con la vida.

D. José Salamanca es el Dios, la naturaleza y la humanidad de sí mismo:
una iglesia en que no se rezan oraciones mentales: un rito en que no se
conoce el culto interno. Culto interno; hé aquí lo único que le falta
para ser muy grande, pues para ser muy grande, hay que ser grande por
fuera y por dentro; y ese hombre que revoca tan bien su fachada; ese
atrevido artista que sabe derramar tanto hechizo en el frontis de su
palacio, vive muchas veces en un interior mezquino y estrecho. ¡Ah! si
esa privilegiada fantasía que lo idealiza todo, comprendiera por un
momento la idealidad; si esa razon fecunda y ardorosa que en todo
piensa, rindiese un homenaje al pensamiento; si ese orientalismo que
quema tanta mirra á la materia, guardase un aroma para el espíritu; si
esa brujería que hace un Dios de todas las bellezas sensuales,
comprendiese á Dios en la lágrima solitaria que vierte la virtud entre
cuatro paredes negras; si Salamanca fuese capaz de exhalar un suspiro,
al cual no fuese unida una memoria impura; si fuese capaz de una hora de
silencio y de dolor en el íntimo santuario del alma, si fuese capaz de
ese culto interno, D. José Salamanca seria indudablemente el carácter
más general, y acaso el más bello de su nacion y de su siglo. Pero
vuelvo á decir que le faltan dos cosas: honrar el pensamiento por ser
pensamiento; honrar la virtud por ser virtud.

Reasumamos lo dicho sobre ambos personajes. Un hombre que hereda dos mil
millones de reales, y que hoy cuenta con cuatro mil: un coloso de oro,
de empresas, de fortuna, de crédito; un semi-Dios de nuestra época; ese
es Rothschild.

Un hombre de facciones expansivas y despejadas, de ademan suelto; de
trato festivo, casi epigramático; de palabra fácil, aguda, algunas veces
armoniosa; de carácter sencillo en apariencia, doble en el fondo;
ingénuo para los demás; trascendental para sus fines; liberal para
todos; más liberal para sí mismo; ojo de águila; suspicacia de mercader;
galantería de cortesano; pompa de noble, boato de banquero; esplendidez
de favorito, magnificencia de monarca; griego en la fantasía; asiático
en el gusto; sibarita en sus aficiones, en sus hábitos, en sus placeres;
sobre todo, negociante en sus cálculos inspirados, vastísimos, fecundos,
inagotables, geométricos; negociante en su increible actividad, en su
audacia maravillosa; mago, hechicero, adivino, zahorí y alquimista, en
materia de sacar oro de los carbones, ese es D. José Salamanca.

Aún con las faltas que le hallo, y que no he debido disimular porque
hablo á la conciencia de un pueblo; aún con defectos capitales, que lo
hacen temible, D. José Salamanca tiene tanto genio, su fama es tan
brillante, tan provocativa, tan espléndida; sus vicios y virtudes se
ponen un traje tan nuevo, tan magnífico, tan fascinador, que su nombre
es hoy de los que más suenan en el mundo, de los más conocidos en
Europa, el más popular de nuestro país.

No hace mucho dijo en las Córtes, que es verdad que él se habia
enriquecido; pero tambien lo era que habia dotado á España de
ferro-carriles.

Sus enemigos dirán lo que quieran; yo podré hallarle todos los defectos
que me plazca, cada cual dirá, lo que le parezca; pero la nacion debe
estarle reconocida, y se lo está. En este sentido, yo tambien se lo
estoy. ¡Qué curioso seria escribir una biografía, cogiendo el hilo de
aquella existencia tan movible y tan ávida, y seguir hilando hasta dar
con el fin de la revueltísima madeja! Si Salamanca viviese encerrado en
una cueva; si tuviese por palacio un desierto; si á su sombra llevase
atadas las dificultades y las amarguras del proscrito yo no tendria
ningun reparo en escribir su vida, que es sin disputa la más fecunda en
episodios extraordinarios que conoce nuestro país en el siglo presente;
pero no quiero nada con hombres tan ricos. Por lo menos se creeria que
pensaba adularle, y soy muy avaro de mi pobreza.

Un amigo á quien he leido estos apuntes, me dice:

--¿Si Salamanca enviase á usted diez mil duros, usted qué haria?

--Devolvérselos.

Hemos sido invitados para concurrir á una tertulia de alto copete, que
tiene lugar en la calle Vivienne. Mi mujer ha dicho que no; yo he dicho
que sí. Esta vez espero triunfar.

Voy á concluir este dia con algunas curiosidades.

Hemos ido á un gran establecimiento público, en que dan de comer por dos
sueldos, ó sea por muy poco más de tres cuartos. La comida consiste en
un trozo de pan y un plato de patatas guisadas con bastante curiosidad.
Al ver allí, colocada en extensas filas, aquella numerosa y callada
congregacion, acude á nuestra mente la idea de la sopa monacal. Sin
embargo, estoy más por estos conventos sociales, que por aquellas
caridades frailunas.

Otra curiosidad. Todo Paris repite la contestacion que ha dado un niño
en los exámenes de moral. El maestro le preguntó qué era la gratitud. El
examinando no se acordaba de la definicion del libro, y despues de
titubear un momento, como cediendo á una inspiracion, con acento seguro
y altanero, dijo: la gratitud _es la memoria del corazon_.

Una asamblea, mil asambleas de filósofos, de sábios, de poetas y
oradores, reunidas al efecto, no hubieran acertado positivamente con una
respuesta tan profunda, tan graciosa, tan viva, tan moral y tan bella.
El niño en cuestion ha hecho su fortuna, y la merece. La criatura que
consigue, con cuatro palabras, alarmar á una ciudad como Paris, menos
que criatura es un personaje en pequeño. ¡Dios le dé tanta suerte, y
tantas expresiones felices, como es admirable, sabia y poética su
definicion de la gratitud!

Otra curiosidad. Hemos visitado una calle célebre, muy célebre, en la
historia oculta de esta ciudad: la calle de Chantres. En esta calle
habia, hace algunos siglos, una casa pequeña, baja y húmeda: esta casa
presenció los amores de Abelardo y Eloisa. Mi mujer, que tan desdeñosa
se muestra con todas las cosas de Paris, ha visitado aquel lugar
histórico con el mas afectuoso interés. Esto procede de que Abelardo y
Eloisa, antes que á la historia de un país, tocan á la historia del
corazon, que es la historia más universal del género humano. Al dejar la
calle en cuestion, dirigimos un triste saludo á los desgraciados
amantes.

Última curiosidad de este dia. Cerca de la Plaza de la Concordia, hemos
visto á la Emperatriz y al Príncipe. Observamos que de la parte de las
Tullerías bajaba un carruaje, en cuyo torno se agrupaban los
transeuntes, nos aproximamos y no tardamos en distinguir á nuestra
paisana, que venia, sola con su hijo. La antigua condesa de Teba es una
fisonomía delicada, noble, bella y majestuosa. Indudablemente es uno de
esos tipos privilegiados, capaces de inspirar una pasion profunda. Pero
me parece que aquella mujer no vive contenta; me parece qué no es feliz.
Detrás de aquellos ojos dulces y apacibles, detrás de aquel cútis
blanquísimo, de aquellas sutilísimas venas azules, de-aquel bello
contorno; más allá del magnífico carruaje que la conduce como en
triunfo; más allá de las galas y de las pedrerías que adornan su traje;
más allá de los torreones de aquel suntuoso palacio de donde acaba de
salir, me parece que veo cierto espíritu de resignacion y de melancolía.
Detrás de esos velos brillantes, me parece que alcanzo á distinguir un
misterio, y casi tengo por seguro que ese misterio es una pena. Detrás
del tinte de la cara, vislumbro yo un tinte que no puedo explicar;
aunque en mi conciencia lo sé definir. Esto ha hecho que la Emperatriz
me haya parecido más hermosa, porque no hay belleza sin algo triste,
porque tal vez en un algo triste consiste la grande y verdadera belleza.
La madre miraba á su hijo; luego, saludaba y se sonreia; pero ¡ay!
aquella sonrisa venia á decirme que tambien los palacios ocultan
lágrimas; que tambien las joyas atavian pechos doloridos, como luces
brillantes alumbran la cara de un muerto.

Una cosa muy rara he notado, á propósito de la Emperatriz, y acerca de
la cual hemos hablado varias veces mi mujer y yo. En Paris todo el mundo
tiene sus historias, sus anécdotas, su chismografía. En un pueblo tan
fabuloso, natural es que todo personaje tenga su fábula. He hablado con
muchos franceses de todas gerarquías; he hablado con muchas francesas
que hablan de todo; (las mujeres en Francia son como en todas partes;)
he provocado la conversacion de la Emperatriz; he procurado esforzar el
asunto; en vano. Nadie nos ha dicho una sola palabra de la esposa del
Emperador. Ni una aventura, ni una limosna, ni un dicho agudo, ni un
ademan, ni un gesto. Por lo que mi mujer y yo hemos observado, sin tener
más datos que nuestra experiencia personal, podemos decir que la antigua
condesa de Teba es aquí un cadáver. ¿Tendrá esto su explicacion en que
la condesa de Toba es española? No lo sé; no quiero atribuir esa
ruindad, esa estrechez, á la nacion francesa; pero es evidente que algo
hay aquí.

Volviendo á la persona de la Emperatriz, he notado tambien que la mujer
perjudica á la reina, y que la reina perjudica á la mujer. Se ven dos
sujetos, y el uno quita encanto al otro. Parece que una mujer tan bella
no necesita ser Emperatriz; y que una Emperatriz tan hermosa, no saca su
diadema más que de su hermosura; de donde resulta que no es completa la
ilusion de la reina, ni la ilusion de la mujer. La Emperatriz seria más
Emperatriz con menos belleza; y la mujer seria más mujer con menos
atavíos imperiales.

Si yo tuviese una diplomacía y una cortesania que no tengo que no quiero
tener, es casi seguro que veria á la esposa de Napoleon, y que a través
del alabastro de su semblante, divisaria las sombras que dan vueltas
alrededor de su alma; porque, no hay duda, en ese cielo hay nubes.
Cuento con un medio, un medio facilísimo, infalible, de abrirme paso
hasta nuestra paisana; nuestra paisana me recibiria; no se me esconde
que esta entrevista seria tal vez la única página interesante de estos
desaliñados apuntes; pero aquel palacio negruzco, casi agorero, me
infunde temor, tanto temor, que no me acude ánimo ni para describirlo.
Algun dia lo describiré; pero hoy me es imposible; porque me inspira
miedo, real y verdaderamente miedo.

     Vivienda de prodigios y de asombro Donde vive agobiada la memoria,
     Como el gigante á quien oprime el hombro El peso horrible de su
     horrible historia.

El coche de la Emperatriz desapareció entre los árboles de los Campos
Elíseos; nosotros montamos en el ómnibus que va á la Plaza de la
Bastilla, y á los quince minutos nos encontrabamos en nuestra fonda.


Un amigo que nos acompañaba me preguntó con mucho interés durante el
camino:

--¿Morirá en Paris la Emperatriz Eugenia?

--Yo dije: no lo sé.

Mañana volverémos á la misma plaza de donde venimos; á la Plaza de la
Concordia, y diré á mis lectores varios secretos de la revuelta historia
de Paris.



=Dia trigésimo segundo=.

Visita.--El Brigadier Rotalde.--El Panteon.--Café cantante de los Campos
Elíseos.--Tertulia.--Una madre como hay muchas.--Curiosidades.


Madama Fonteral viene á vernos antes de las ocho de la mañana. La pobre
lechera entra en nuestra estancia con cierto aire de aturdimiento, casi
de confusion.

--¿Qué sucede, mi buena señora Fonteral? la pregunté.

--Luisa está en cama; Luisa está enferma.

Esta noticia nos desconcertó á mi mujer y á mí.

--¿Qué tiene? preguntamos aun mismo tiempo mi mujer y yo.

--No sé lo que tiene; es decir, no lo sé y lo sé; lo sé; pero no sé
decirlo. Está muy mala; tiene los ojos desencajados; su frente arde;
creo que se muere; tendré que ir á llamar á un médico ...

--¡Qué médico ni qué ocho cuartos! Ustedes lo arreglan siempre todo con
los médicos. El médico no puede volverla su amante; no puede volverla su
honra; no puede volverla su familia. El médico no puede echar tierra en
el abismo, en cuyas tenebrosas cavidades yerra perdido el corazon de esa
mujer. Ustedes no ven más que la medicina del cuerpo: y la mayor parte
de las dolencias no se curan sino con la medicina, del alma. No es
cuestion de botica, madama Fonteral; es cuestion de prudencia y de amor
al prógimo. El verdadero médico de Luisa es la amistad y el sacrificio.
Tome usted 20 francos, y pague usted otros quince dias al amo de la
fonda, para que la trate con cariño, ya que con dinero hay que ganar
cariño en un pueblo que se llama cristiano. Tome usted otros 20 francos
y déselos usted á la enferma, ó reténgalos usted misma, á fin de que
Luisa tenga la asistencia que su estado reclama. Vaya usted volando, y
dígala usted que no se abata, que no se aflija, que no se desespere;
dígala usted que no está sola; que no está abandonada, que hay ojos que
la miran; que hay corazones que la compadecen; que hay enfermeros que
velan por ella á la cabecera de su cama. Dígala usted que tenga
generosidad, abnegacion; la abnegacion del verdadero arrepentimiento.
Dígala usted que hay un deber, el último entre todos los de la vida; el
supremo entre todos los grandes deberes; el que nos imponen nuestras
culpas; el deber de llorar y de pedir que nos perdonen; el deber de
esperar la ventura y la dicha por el merecimiento de la humildad y del
dolor. En fin, dígala usted que se levante de la cama, y que se
tranquilice; que irá á su casa, que irá á Pisa, que su familia la
perdonará, y que si hay virtud en su corazon, si hay vida en su
conciencia, si hay calor en su alma, todavía puede ser feliz. Vaya usted
volando; en la inteligencia de que si usted no la dice todo eso, ó si no
se lo dice bien, Luisa se muere.

Madama Fonteral se echó á temblar, y me miraba como aquel que pide
compasion.

--Vaya usted corriendo! añadió mi mujer con mucha prisa.

--_Maladroite que je suis_ (¡Torpe de mí!) exclamó la buena mujer, y se
dirigió á la escalera apresuradamente volviendo la cara y saludándonos
con la mano.

Inmediatamente que quedamos solos, me preguntó mi compañera:

--¿Qué piensas hacer?

--Pienso ver á los españoles y americanos que aquí conozco, y reunir la
suma necesaria para que Luisa vuelva á su país. Estando en Pisa, una
lágrima y un perdon lo salvan todo. Es una llaga que sólo se pura con
aquel bálsamo; ¿Crees que hago bien ó mal? Pregunté á mi mujer,
mirándola con atencion, como para adivinar sus intenciones.

Mi mujer contestó:

--Creo que haces muy bien.

En el Hotel de Bilbao, de que hice mencion al principio de estos
apuntes, he tenido, la satisfaccion de conocer al brigadier Rotalde, tan
excelente caballero como buen pintor. Viene de la Habana, y teniendo que
permanecer pocos dias en Paris, hemos acordado visitar hoy el Panteon, y
tomar luego una botella de cerveza en un café cantante de los Campos
Elíseos. Para mañana queda aplazada la visita del Louvre, en donde
podrémos admirar la sublime Asuncion de Murillo, que es el sueño dorado
del brigadier, y que yo no dejo de desear.

--A estilo de campaña, exclamó el brigadier artista. Lo que ha de
hacerse luego, hágase ahora.

Y pronunciando estas palabras, abria la portezuela de un carruaje
público que estaba enfrente de la fonda, invitándome á que subiera. Subo
en efecto, sube él, el cochero levanta el látigo, y véanos el lector
rodando, por las calles de esta moderna Nínive. Al pasar por el Mercado
Nuevo, nos apeamos, recorrimos una de sus espaciosas galerías, vimos
camarones, compramos por valor de un franco de esta _fruta marítima_,
tornamos al coche, y en el momento de montar, levantamos los ojos, y
vimos á una jóven como de diez y ocho á veinte años, que, sentada en el
balcon de un piso segundo, se entretenia en dar muchos besos al pico de
un loro. El afan de aquella muchacha no dejó de causarnos cierta
impresion, y apenas nos sentamos en el carruaje, dije yo al brigadier:

    A un loro; Julia Amengual
    Da de besos un tesoro.
    Y á esto dice Don Pascual
    Qué á falta de otro animal
    Pasa el rato con su loro.

EL brigadier, por un efecto de hidalga galantería, celebró mucho estos
malos versos, y comiendo y conversando como buenos amigos, llegamos á
Santa Genoveva. Despues de visitar el monumento que ya conocen mis
lectores, aunque muy superficialmente, manifestamos, al conserje
nuestro, deseo de visitar el Panteon. Advierta el lector que yo no he
andado esta vez por la linterna circular ni por la cúpula, ni he subido
un solo escalon, sino que he esperado á pié firme en la planta baja,
contemplando una pintura al fresco, copia no muy feliz de Rafael de
Urbino. Temí que el brigadier tuviera algun antojo, parecido á los
invasores antojos del travieso ingeniero. Vuelto el brigadier, tratamos
de bajar á la capilla subterránea, como ya dije; pero se ofrecia una
dificultad. El conserje nos manifestó que teniamos que esperar algun
tiempo.

El brigadier, que á su despejo natural, une la impaciencia del soldado,
preguntó al conserje por qué razón teniamos que esperar el tiempo que
decía.

El conserje le contestó que debian reunirse doce personas para bajar á
la capilla.

Esto picó la desembarazada curiosidad de mi compañero, que volvió á
replicar á nuestro guia:

--Pero ¿por qué razon tienen que juntarse doce personas, para bajar á la
capilla subterránea? ¿Es esta costumbre, por ventura, una ritualidad del
establecimiento, ó como si dijeramos un estatuto de esta iglesia?

--_Non, monsieur_, (no, señor) murmuró el conserje, y bajó la cabeza,
pareciendo que rezaba entre dientes. El brigadier me echó una mirada,
como para decirme, si yo comprendia; yo echó otra mirada al brigadier,
como si quisiera contestarle que no entendia una jota de aquella rara
pantomima, y ambos miramos al conserje, el cual tenia vueltos los ojos
hácia la puerta principal, en significacion sin duda de que no queria
responder. Pero mi compañero, que no es hombre que se acorbarda ante la
distraccion estudiada de un conserje, volvió á llamarle la atencion de
un modo resuelto, tan resuelto, que nuestro guia conoció que estaba en
el caso de capitular. Los conserjes son gente en extremo conocedora.

--Entendámonos, si á usted le parece, le dijo el brigadier con ademan
suelto y apremiante. ¿Hay alguna ordenanza de este cabildo, por la cual
se manda que hayan de ser doce personas las que bajen siempre al
Panteon?

--No, señor, no hay tal ordenanza; pero hay la costumbre de que cada
persona que baje al Panteon, tiene que pagar. 25 céntimos (un real de
nuestra moneda), y como yo no abro las puertas de aquel lugar por menos
de tres francos, tengo que esperar que se reunan doce personas....

--¡Enhorabuena! exclamó el brigadier. Nosotros darémos á usted los tres
francos, y todos los francos que sean menester, sin necesidad de esperar
á nadie. Con que ¡á la capilla!

Ante una oratoria tan elocuente, nuestro guia inclina la cabeza, coge
unas llaves, hace señas á tres caballeros y dos señoras que aguardaban,
entra por una puerta lateral, abre otra, baja una escalera, y todos
empezamos á bajar tras él, despues de abrir paso á las dos señoras, qué
parecian ser personas muy distinguidas. Luego supimos casualmente que
eran escocesas.

Estamos á siete ú ocho varas de profundidad. Hay poca luz. Los techos
son bajos, abovedados, y no ofrecen nada de grande, de majestuoso, de
imponente, ni de magnífico. Al contrario, despues de admirar el
monumento de arriba, el monumento de abajo parece ruin; mejor dicho, no
parece monumento, porque no hay monumentos ruines. Sin embargo de que la
oscuridad habla tanto á mi corazon; sin embargo de que no hay para mí
una poesía tan grande como un sepulcro; sin embargo de que un ciprés me
llama mucho más la atencion que unas pirámides, declaro con pena que he
recibido una ingrata impresion. Esto dista infinito de ser lo que yo me
habia figurado, lo que todo el mundo se figura y debe figurarse, cuando
sabe que una Asamblea Constituyente decreta que tome el nombre de
Panteon, lo que la creencia y la gratitud de todo un pueblo llamaban
antes Sta. Genoveva. Yo creía, como yo creian los demás, que el Panteon
era un monumento más grande que la iglesia, puesto que la iglesia habia
desalojado su primer puesto, para cederlo al Panteon. La Asamblea
Constituyente debió darle el sér antes de darle el nombre, porque de
otro modo es un nombre sin sér. Lo declaró poema sin darle poesía; lo
declaró tiniebla sin darle sombra, y esto es gana de hablar. Ya dije que
en Francia se hacen muchas cosas, infinitas cosas, por ganas de hacer,
como se dicen otras por ganas de decir, como se piensan otras por ganas
de pensar.

Creo que he dado con la expresion: esta capilla subterránea es una
tiniebla que no tiene sombra, ó bien una sombra que no tiene tiniebla.

Estamos en el sepulcro de Voltaire, de este gran revolucionario, de este
gran invasor, de este gran rey, como le apellidaba tan admirablemente
Federico de Prusia. Esto no es una tumba histórica; no es tampoco un
sepulcro; no es ni una sepultura. Es un escondrijo con cuatro paredes;
un cachivache con una estátua, un hoyo, una losa, y un epitafio. Esta
especie de zaquizami dista tanto de estar á la altura de Voltaire, como
la capilla subterránea de estar á la altura del nombre de Panteon.

La estátua de Voltaire se celebra mucho por los franceses. A mí no me
gusta. Esto procederá indudablemente de que no lo entiendo; pero para mí
no es cuestion de filosofía, sino de gusto. Creo que el gusto es la gran
escuela de las artes, y no me gusta ese mármol que miro, porque ahí
Voltaire no parece un hombre de talento, sino una inteligencia
maliciosa. Las arrugas de ese semblante, lo hundido de esas sienes, lo
agudo de esos pómulos, lo contraido de esos labios, lo furtivo de esa
mirada, significan, malicia, perspicacia, argucia; no significan un
entendimiento liberal, extenso, vario, rico, fecundo, inagotable; me
significan el entendimiento de un Voltaire. Voltaire en esa piedra es
más bien un hombre de chispa, no un hombre de genio. Los que comprendan
algo, aunque no sea sino por instinto, por barrunto siquiera, acerca de
lo que es _genio_ y de lo que es _chispa_, podrán explicarse el por qué
no me gusta esa estátua que estoy viendo. Digo de esa estátua lo que
antes dije del subterráneo. El subterráneo no es monumento, porque no
hay monumentos ruines, del mismo modo que esa estátua no es estátua para
mí, porqué no hay estátuas que se ven con disgusto.

Yo murmuré sobre el particular algunas palabras al oído del brigadier;
el conserje hubo de apercibirse, y empezó á explicarme las maravillas de
aquella piedra, como si quisiese tomar á empresa el persuadirme, en
honra del difunto cuyas cenizas nos escuchaban.

Yo dije al conserje: eso que se ve en esa piedra, es la estátua de la
malicia; la malicia es el talento de la ignorancia, y Voltaire, el jefe
de la Enciclopedia, el primer revolucionario de su siglo, el Robespierre
literario del mundo, la admiracion y el susto de la historia, Voltaire,
señor conserje, es algo más que un ignorante.

El conserje hizo un gesto agridulce.

La inscripcion del sepulcro dice:

_Ses manes sont ici; son génie est partout_. (Sus manes están aquí; su
genio está en todas partes.)

Yo, al estilo francés, pido mil perdones al poeta que escribió este
epitafio. No creo que el genio de Voltaire esté en todas partes, porque
aquí no está.

Mirado en este mezquino chirivitil aquel enorme personaje histórico,
parece pequeño, muy pequeño; muy escaso, muy pobre. El rey es aquí un
pordiosero que nos pide limosna. Voltaire habla más, infinitamente más,
que todo esto. Es una cuna sin sepulcro, un Oriente que no halló su
ocaso.

Luego vimos la tumba de Rousseau. Es menos tumba todavía que la de
Voltaire. Sobre la pared de su sepultura tiene pintada una mano que
empuña una antorcha, en significacion de que su inteligencia lo alumbra
todo. Digo de esta antorcha lo que dije del epitafio de su ilustre
vecino. La inteligencia de Rousseau lo alumbrará todo, menos el lecho,
en que reposa.

Luego visitamos ligeramente los sepulcros del arquitecto del edificio,
Soufflot, de Bougainville, del mariscal Lannes, y de siete ú ocho
generales y senadores del primer imperio. Entre aquellos sepulcros vimos
como escombros ó tierra removida.

--¿Qué es esto? preguntamos á nuestro guia.

--Ahí, contestó este, estuvieron los restos de Mirabeau y de Marat.

--¿No están ahora?

--No, señor.

--¿Quién desalojó sus cenizas de este asilo sagrado?

--La Convencion Nacional.

--¿Por qué?

El conserje movió la cabeza. Todos nos echamos á reir. Los franceses son
los únicos hombres del globo que hacen cosas, las cuales obligan á que
los cristianos se rian en el momento de visitar un Panteon. Ya dije, no
há mucho, que el patético de los franceses hace á un mismo tiempo llorar
y reir, y lo que nos acaba de pasar es una prueba incontestable de que
no los he calumniado. Es un patético que juega con las cenizas de los
hombres. Al hablar de la _Bolsa_ dije que ni las piedras están á salvo
del genio francés; ahora debo añadir que no está seguro ni el polvo del
que ha muerto hace muchos siglos.

Atravesamos un pasillo oscuro, muy oscuro, tenebroso. Aquí principia á
ser esto Panteon. El Panteon principia en donde el Panteon concluye.
Despues entramos en una gruta, en donde se percibe confusamente alguna
claridad. Cualquier sepulcro que sé pusiera aquí, seria positivamente
más sepulcro que las covachas que hemos visitado.

El conserje se detuvo y calló. Todos nos detuvimos y callamos. El
conserje permanece mudo, todos enmudecimos del mismo modo. Nadie
respira, no se oye ni una mosca. ¿Qué significa esto? Á través de la
escasa luz que allí habia, todos queriamos mirarnos mútuamente á las
caras, como para ver qué gestos hacíamos ó qué nos parecia aquel
silencioso entremés. De pronto, como un rayo cae de las nubes, como el
tañido arranca del golpe que el badajo da en una campana, se oye un
estruendo agudo, agudísimo, formidable; un estruendo que viene á caer
encima de nosotros, que parece aplastarnos. Todos creimos que el Panteon
se hundia, y que la cúpula, y las naves, y los techos, y las columnas,
aquella enorme masa revuelta y confundida, se desplomaba sobre nuestras
cabezas. Las dos señoras arrojaron un chillido que nos heló la sangre;
yo creí que la tierra faltaba á mis piés, y me agarré frenéticamente á
los hombros del brigadier Rotalde.

Sin que nosotros pudiéramos verlo, porque no habia la necesaria
claridad, el conserje cogió un gran tambor que tenia oculto en uno de
aquellos rincones, y sacudió en él un fuerte golpe, que aumentado
increiblemente por un notable efecto acústico de aquellas bóvedas,
produjo el estrépito de que he hecho mencion.

Luego que nos enteramos de la causa de aquel aparente terremoto, nos
tranquilizamos, y nos dispusimos á saborear el extraño chiste de aquel
espectáculo.

El conserjé, despues de hacer varias evoluciones con el tambor, bajó
la voz todo lo que pudo, y con un acento apenas perceptible, decia: ¿Qué
quieres? ¿quién eres? ¿qué buscas aquí? Y á lo léjos, muy á lo léjos,
como un aviso del otro mundo, con la expresion autómata de un hecho
mecánico, repetia el eco casi apagado: ¿qué quieres? ¿quién eres? ¿qué
buscas aquí? Aquel acento ténue, sutilísimo, se iba haciendo cada vez
más remoto, hasta que parecia perderse entre los escombros de aquellos
sepulcros, como, el acento de un moribundo parece perderse entre los
misterios de la eternidad. Las señoras chillaban furtivamente á despecho
suyo, y habia hombre allí á quien se erizaban los cabellos. En aquel
lugar se experimenta una emocion en que entran á la vez la sorpresa, la
curiosidad, el asombro y la maravilla. Hay algo de arte, de religion y
de fanatismo.

A los pocos minutos estabamos arriba. Nos despedimos de nuestros
_subterráneos_ compañeros, no sin haber dado un napoleon al conserje, y
al mismo tiempo, que atravesamos la espléndida nave de Santa Genoveva,
el brigadier me dice:

--¿Qué le parece á usted?

--Es una cueva, le contesté; no es un Panteon. Son hoyos, no son tumbas.
No nos preocupa la idea de la muerte, sino la idea de un cautiverio. No
hay espíritu allí, no hay providencia; todo es humano, ni aun humano;
todo es francés.

Esta iglesia, añadí, es un templo sin Dios.

Aquel Panteon es un panteon sin sepulcros.

Pasan tres horas, que hemos empleado en comer, el brigadier en su fonda
de Bilbao, yo en el restaurant de las Columnas con mi compañera. Allí
presenciamos una disputa de que daré cuenta otro dia. Antes de ir á las
Columnas, escribí tres cartas á mis buenos y excelentes amigos de Reus.
Mis lectores ignoran, como no puedo menos de suceder, la grande y
justísima estimacion que profeso á esa ciudad, la cual ha sido uno de
los pueblos de España que ha prestado una hospitalidad más generosa á
mis pobres escritos, así políticos como literarios y filosóficos.
Despues, en circunstancias muy difíciles para mí; en momentos de
tribulacion y de amargura; en esos momentos trabajosos en que el hombre
conoce si tiene algun amigo, la ciudad de Reus, la noble, la honrada, la
laboriosa, la liberal ciudad de Reus, ha entrado siempre por las puertas
de mi casa, trayéndome ánimo y consuelo. ¡Dios querrá que sea tan feliz
como lo merece por sus sacrificios, por sus deseos, por su cultura y por
sus virtudes! Acepta, pueblo á quien amo sin haberte visto; acepta este
saludo que te envia un hombre humilde, como prenda de eterno cariño y de
lealísima gratitud.

Verificada la comida, volví á nuestra fonda con mí mujer, la dejé allí
ocupada en escribir á su familia, y yo me dirigí inmediatamente al
boulevart de los Italianos, en donde está la fonda Bilbaina. El
brigadier me esperaba ya, ocupando su puesto en la carretela, acompañado
de otro amigo. Llego, monto, me siento, y el coche arranca. No habian
pasado nueve minutos cuando nos encontramos, cerca de la barrera que
circuye á uno de los cafés cantantes de los Campos Elíseos. Entramos,
nos apoderamos de una mesa, se agolpan los mozos (los mozos de los cafés
cantantes son linces), y pedimos cerveza con bizcochos, unos bizcochos
particulares que hacen en Paris. Principia á oscurecer, aunque hace rato
que se han encendido los faroles; miles de luces oscilan en todas partes
á impulsos del viento; no hay árbol, ni arbusto, ni columna, ni espacio
de barrera, en donde no aparezca un resplandor. En este momento se
enciende, la elegante lucerna del teatro, entre cien mecheros de gas que
ya lucian, y entre cien guirlandas de flores que decoran el techo y las
paredes de la escena. Cualquiera diria que en aquel lugar iba á
verificarse la representacion de algun prodigio, de algun encantamiento
ó cosa semejante. Parece que en ese teatro de mágia no debe ser actor
otro personaje que un hechicero. Entretenidos en mirar aquella mímica
brillante, nadie tocaba á la cerveza ni á los bizcochos. Yo no quitaba
ojo al brigadier Rotalde, que tan pronto se echaba el sombrero hácia la
frente, como se lo dejaba caer hacia atrás, moviéndose casi
contínuamente en la silla, en señal sin duda de impaciencia. Yo, que
calculaba en qué vendrian á parar aquellas misas, no podia menos de
reirme en mi interior. En esto asoman los actores por una puerta lateral
de la derecha, clama la muchedumbre que rodea la valla exterior, todo el
mundo fija sus miradas en el reluciente teatro, los artistas saludan con
una profunda cortesía, permanecen un momento de pié, contemplando al
público, como si quisiesen tomar posesion anticipada de su benevolencia,
y despues de esta pantomima seductora toman asiento en sus respectivos
sofás. Las hembras, vestidas de blanco, convertidas (por sus vestidos)
en símbolos de la pureza y de la castidad, engalanan el sofá de la
derecha, inmediato á la puerta de entrada, mientras que los varones van
á ocupar el otro sofá de la izquierda, frente por frente del sofá de las
damas.

--¿Empezará ya el canto? preguntó el brigadier.

--No, señor, respondí.

--Pues ¿por qué salen?

--Porque así lo tienen estipulado en sus contratas. Esto es parte de la
funcion. Antes de empezar la tarea, tienen obligacion de exponerse al
público, á fin de entretenerle con esta novedad, hasta que llegue la
hora convenida.

--¿Cual es esa hora?

--Creo que las ocho.

El brigadier sacó el reloj con mucha prisa, y vió que eran más de las
siete y media. Tomamos un sorbo de cerveza, miramos á nuestro alrededor,
principiamos á contar las luces, aunque no pudimos terminar; cruzamos
algunas palabras sobre el viso dramático que los franceses saben dar
alas cosas, sobre esa habilidad fascinadora que sabe hacer bonito, muy
bonito, lo que es realmente feo, muy feo; sobre ese instinto
trastornador que convierte la realidad en apariencia, y la apariencia
en realidad, ofuscándonos de tal modo, que casi llegamos á perder el
conocimiento natural de lo que es bueno y de lo que es malo;
discurríamos, vuelvo á decir, sobre el particular, cuando el clamoreo
confuso y prolongado de la multitud que circuye la barrera, vino á
noticiarnos que la hora del concierto se aproximaba. Dejamos de hablar,
volvemos los ojos á la escena, el brigadier se levanta maquinalmente y
vuelve á sentarse, como si quisiera tomar una posicion más segura, en
señal de que aguardaba algun portento; los artistas se ponen de pié,
saludan como antes; se abre la puerta del fondo, los _galanes_ se sitúan
cortesmente á los lados de la puerta; pasan las _damas_; los galanes las
siguen, y la escena se queda sin nadie. Silencio profundo. Todo el café,
por dentro y por fuera, aguarda resignado. La orquesta preludia, la
multitud grita, las sillas crugen, las mesas se chocan, los mozos
corren, los curiosos se arremolinan, todos se sientan, la puerta del
fondo se abre, el _carácter cómico_ asoma.... ¡Carcajada general,
unánime! ¡Ovacion completa!

--¿Qué es eso? me preguntó muy bajo el asombrado brigadier.

--Es que ha salido el gracioso, como si dijéramos el payaso.

El brigadier arrugó el entrecejo. Esta salida inesperada no fué muy de
su gusto.

El _carácter cómico_ anda de gatas, se pone en cuclillas, de bruces,
canta, llora, chilla, gorgea, ladra, maya, ahulla, hace la gallina, hace
el gallo....

El brigadier se siente dominado por un ímpetu de noble y generosa
indignacion; se levanta con aire brusco; la mesa tambalea, los vasos se
vierten, los bizcochos andan por el suelo, los mozos acuden, el
brigadier deja una moneda de cuatro duros: ¡esto es una poca vergüenza!
exclama colérico, y todos tres abandonamos el café cantante.

Luego me dice el brigadier: el que no quiera ser injusto con la Francia,
no debe venir á este infame y grotesco espectáculo. Si viene aquí,
tiene que ser injusto por necesidad; tiene que creer que Francia es una
horda civilizada, porque no se concibe que tamaña degradacion de los
sentimientos cristianos pueda caber en la conciencia de un gran pueblo.

Yo dije al digno y pundonoroso Brigadier: tiene usted razon. Lo que
usted siente hoy, lo sentí yo del mismo moda cuando vi por primera vez
esa degradante pantomima, y así lo tengo consignado en la obra que
escribo.

--Hace usted bien, muy bien, contestó, y nos dirigimos silenciosamente
hácia la Plaza de la Concordia. Habiamos entrado ya en la Plaza, cuando
todavía duraba aquel silencio. No parecia sino que nos habia sucedido
una desgracia. Sí; óigalo el Sr. Alejandro Dumas; óigalo ese famoso
novelista, que ha hecho tanto daño á este mundo, como la peste que más
daño haya hecho; óigalo esa celebridad que ha descompuesto tantos
matrimonios; que ha torcido tantas ideas; que ha enloquecido tantos
corazones; óigalo ese genio francés, cuyas novelas han dado veneno á
tantas jóvenes incautas, engañadas y seducidas por sus encantadoras
fantasmagorías, óigalo el eminente novelista Dumas; óigalo esta Francia
que ha dado tanto oro, tanta fama, tanta honra, tanto aplauso, á los
chismes y á las mentiras de ese novelista sin conciencia, de ese
vendedor de _falsas novedades_: oiga la Francia, esta culta, esta rica,
esta poderosísima Francia, lo que voy á decir: tres españoles, _tres
cafres de allende el Pirineo_, caminan tristes, están afligidos, porque
acaban de ver un espectáculo que desdora á esta gran nacion. _Tres
cafres de allende el Pirineo_ caminan mudos y sienten dolor en su alma,
al cumplir el deber cristiano que tienen de pronunciar esta justa
censura.

--¿Qué Plaza es esta? pregunta el brigadier, medio amostazado todavía
por la aventura del café-concierto.

--Es la célebre Plaza de la Concordia.

--¿Y por qué es célebre?

--Por dos grandes bautismos de sangre. Aquí, cuando apenas estaba
concluida la Plaza, tuvieron lugar las fiestas públicas por el
casamiento de María Antonieta con el Delfín, y la multitud aplastó en
un dia á ciento treinta y dos personas. Aquí, sobre este suelo que
pisamos, rodaron en el trascurso de tres años no cumplidos, mil
quinientas cabezas de personajes célebres. Aquí se trasladó en el
sangriento 23 de Agosto la guillotina, por órden del Consejo general de
la Municipalidad de Paris, y esa guillotina, ese mónstruo bárbaro é
insaciable, devoró las cabezas de Luis XVI, de María Antonieta, de
Carlota Corday, de la Princesa Isabel, de Madama Roland, de los
Girondinos, de Barnave, de Hebert, de Danton y de Robespierre. Si toda
la sangre humana que aquí se ha derramado, brotase en este instante de
las losas que pisan nuestras plantas, nos llegaria seguramente al
cuello. Al decir yo esto, sucedió una cosa muy particular, que juré no
echar en olvido al escribir este pasaje. La Plaza de la Concordia está
profusamente iluminada, como que la alumbran ciento cuarenta y dos
mecheros de gas; hacia luna, una luna muy clara, de modo que parecia que
nos hallábamos al declinar la tarde. En el momento de pronunciar yo,
_que si la sangre derramada en la Plaza de la Concordia brotara de las
piedras que pisábamos, nos ahogaría_, un caballero y una señora pasaron
muy cerca de nosotros, y al oir mis palabras la señora, se levantó el
traje y anduvo de puntillas algunos pasos, como si temiera mancharse las
botas y el vestido. Se lo hice notar al brigadier y al otro compañero, y
todos celebramos la admirable ocurrencia de aquella señora, y la
exquisita sensibilidad de la mujer. Debe presumirse que la señora en
cuestion era paisana nuestra, puesto que entendió lo que hablábamos, y
nosotros hablábamos en español.

Volviendo á la historia terrible de la Plaza, dije al brigadier: lo malo
tiene la ventaja de que no es necesario que nadie lo extirpe: él tiene
el encargo providencial de extirparse á sí mismo. La guillotina mató la
guillotina; el terror mató al terror; la barbarie mató á sus hijos, como
el Saturno de la Fábula, y concluyó por matarse á sí propia.

--¿Qué es aquella columna?

--El obelisco de Lougsor, cerca del Cairo, que sirvió de ornamento al
palacio real de la famosa Tebas. Sus geroglíficos dicen que fué
principiado bajo Rhamsés II, mil quinientos cincuenta años antes de la
venida del Salvador, y concluido en el reinado de su hermano Rhamsés
III, que la historia conoce bajo el nombre de Sesostris, que fué el rey
más grande de todo Egipto, el rey más grande de toda el Asia. De modo
que esa piedra tiene tres mil cuatrocientos trece años. Pesa
próximamente.... ¿Cuánto dirán ustedes?

--¿Quién puede saberlo? contestaron al par mis interlocutores.

--Calculen ustedes poco más ó menos.

--¿Dos mil quinientos quintales? preguntó el compañero del brigadier.

--Más de cinco mil. Pesa muy cerca de veintitres mil arrobas.

--¿Y esa columna es de una sola pieza?

--Una sola pieza. De otra manera no seria obelisco.

--Pues señor, dijo el brigadier, difícilmente puede encontrarse un
personaje de más peso y de más edad.

Dejé á mis compañeros en su fonda, y el carruaje me llevó á mi casa, en
donde encontré á la amable familia americana, la misma que nos habia
convidado á la tertulia de la calle de Lepelletier. Mi compañera estaba
empeñada en que no habia de ir, y yo empeñado en que no se habia de
quedar, y ¡gracias al cielo! esta vez no se cumplió el refran que dice:
_pídele á Dios que sea bajo!_ Hago aquí mencion de este triunfo de un
marido, porque un hecho tan raro bien merece la pena de que se mencione.

--Es que yo no hablo una palabra en francés, ¿qué papel haré en la
tertulia? Todos se reirán de mí....

--Mira, dije á mi compañera, Paris tiene la presuncion de ser el pueblo
universal; España está dentro del universo, de modo que tú cumples
hablando en español.

A las once y cuarto estábamos en la tertulia. Muchas sonrisas, muchos
gestos, muchas contorsiones, muchas luces, muebles magníficos, un gusto
refinado en todas partes, una comedia deliciosamente ejecutada. En
cuanto al recibimiento que merecimos, nada puedo decir que no ceda en
honor de aquella bondadosa y liberal familia. Mi pobre mujer estaba allí
como raton en boca de gato, á despecho de su fecunda locuacidad. Una
señora que estaba á su lado, la dirigió no sé qué pregunta en francés.
Mi mujer contestó en castellano que no entendia; la otra la respondió en
francés que no la comprendia tampoco, y despues de estas amigables
explicaciones, ambas se miraron y movieron la cabeza, como si quedaran
convencidas, sin embargo de que no habian comprendido una palabra.

Se bailó muy bien; se cantó mejor; se tocó á las mil maravillas. El
arte, más severo nada hubiera podido objetar; pero no hallé otra cosa.
He hecho propósito firme de no faltar á la verdad, ni aun por
galantería, ni aun por gratitud. No encontré ese ambiente embalsamado,
esa atmósfera vaporosa, esa idealidad inspirada, esa naturaleza rica,
esos instintos poderosos: no encontré esa aura indefinible, el genio
sencillo con que nos embelesa la sociedad italiana. ¡Qué bella es Roma,
cuando se la mira desde Paris! Voy á hacer mérito de la risible
extravagancia de una mujer de Batiñoles, que formaba parte de la
tertulia. Esto no es hablar de Paris, ni de Francia, porque ni Francia
ni Paris pueden tener culpa de que haya una vieja ridícula.

En segundo término del salon, como las últimas figuras de un cuadro,
habia una señora con su hija, muchacha graciosísima que podria rayar en
los quince ó diez y seis años. Un caballero preguntó á la madre cuándo
se casaba la muchacha. La vieja se puso encarnada como un pavo.

--¡Casarse mi hija! exclamó con miedo y casi con cólera. ¡Qué delirio!
Haga usted el favor de no hablar de amores y de casamientos á una niña,
que no debe pensar en otra cosa que en vestir y desnudar muñecas.
¡Casarse! ¿Cómo quiere usted que se case esta mocosa? No, señor; yo no
quiero engañar á ningun hombre. Mi hija no se casará un dia antes de los
treinta años. Á los treinta años se casó su abuela, á los treinta años
me casé yo, y si mi hija piensa otra cosa, puede hacer cuenta que no
tiene madre.

Al decir esto, aproximaba su asiento al de la muchacha, como si temiera
que alguno viniese á robársela. Pero advertí que mientras que la madre
hablaba, la hija se reia. La vieja lo notó, y la tiró desabridamente del
traje, y es muy probable que la sermoneara con algun pellizco, esos
pellizcos afectuosos que las madres dan á las hijas.

El caballero quiso replicar.... ¡Aquí fué Troya! La vieja no sabia cómo
estar sentada; sudaba; se llevaba las manos a la cabeza; paladeaba
contínuamente, porque sin duda se le secaba la saliva en la boca.

--¡Nada! ¡nada! exclamaba fuera de sí. Treinta años cumplidos, y si
falta un dia, no quiero. El caballero tuvo que mudar de conversacion, é
hizo perfectamente, porque es seguro que si no deja el tema comenzado,
hay en la tertulia un soponcio. Yo miraba á la vieja diciendo para mí:
¡qué imbecilidad! Luego miraba á la muchacha, y decia: ¡qué lástima!

Los lectores me permitirán que diga dos palabras sobre una curiosidad
muy rara, sumamente rara, como teoría: muy comun, sumamente comun, como
hecho. Quiero decir que está sucediendo á cada instante, y que tal vez
no puede hallarse la razon de una experiencia tan repetida y tan
trivial. Hé aquí la curiosidad de que hablo. Nadie ama á su hija como
una madre; no hay un carácter más digno de veneracion, que el santo
carácter de la maternidad. Pero no digo bien; la maternidad es más que
carácter; es la virtud suprema, la suprema emocion de este mundo; es la
grande heroicidad de la vida. Una madre es el héroe de todos los héroes,
el mártir de todos los mártires. El héroe da su vida al sentimiento de
la gloria; el mártir da su vida al sentimiento de la fe; pero cuando
llega la hora de morir, mueren con dolor. La madre que muere por sus
hijos, muere con placer. La madre mantendria á sus hijos con sus propias
lágrimas. La madre tirita cuando ve que sus hijos tienen frio. Una madre
murió en un lecho hediondo, lleno de harapos. En aquel lecho habia con
ella dos criaturas. Cuando los vecinos entraron al dia siguiente,
hallaron á la madre abrazada á sus hijos; los brazos helados de la
muerta, tenian á las dos criaturas encadenadas contra su pecho, mientras
que sus labios amoratados estaban tocando la frente de uno de los niños,
porque sin duda alguna habia muerto arrojando el aliento sobre aquella
frente, para calentarla con el hálito de su boca y de su corazon. Los
niños vivian. Para arrancárselos á la mujer que ocupaba el lecho, fué
necesario enderezar aquellos brazos rígidos, que tenia presas á las dos
criaturas. Para arrancar esas criaturas á la mujer que ocupaba aquel
lecho hediondo, fué necesario luchar con su cadáver. Aquella madre
abrigó á sus hijos con su desnudez; los calentó con su propio frio, con
el frio de la muerte. Esto es un prodigio, un milagro; pero la madre
tiene el don celestial de hacer milagros y prodigios. Sobre una madre no
hay nada en el mundo, nada absolutamente más que Dios. No se me puede
tachar de indiferente, ó de descastado. Adoro á mi madre, adoro á todas
las madres de la tierra; adoro á las madres, no á las ayas. ¡Misterio
incomprensible! Esas madres que aman tanto á sus hijos, son las que
causan más frecuentemente su perdicion. No hay ninguna cosa más temible
para una hija, que el casamiento arreglado por una madre. No hay nada
más expuesto á error, más expuesto á ser engañado, que el corazon de una
mujer, cuando se trata de sus hijos. Basta que cualquier hombre mal
intencionado aparente amor á su hija, para que la madre se embobe y lo
eche todo á pique. Cree que va á labrar la felicidad de aquella criatura
que tanto ama, y labra su desdicha con un afan que raya en frenesí. La
madre tiene amor, no tiene juicio; tiene abnegacion, no tiene reserva;
sabe criar á sus hijos en sus pechos, no sabe criarlos para el mundo;
tiene el don divino de darles el sér; no tiene el don humano de darles
la felicidad; SON MADRES, NO SON AYAS.

Figúrese el lector qué sucederá á la pobre muchacha de Batiñoles, con la
manía que tiene embargada la cabeza de su madre. Tiene que casarse á los
treinta años, á los treinta años cumplidos, y si falta un dia, la madre
no quiere. ¿Cuántas luchas, cuántos sinsabores, cuántas amarguras no
esperan á esa pobre hija? ¡Treinta años! Ahora tiene quince ó diez y
seis. Y ¿si ama ya? Y ¿si hoy tiene ya una pasion? ¿Ha de esperar trece
ó catorce años, para satisfacer el sentimiento más querido de su alma,
la necesidad más irresistible de su corazon, la fantasía más grande con
que la ha embellecido la Providencia? Y si despechada, al ver que
contrarian el más profundo instinto de su existencia, huye de la casa
que la vió nacer, y se pone en brazos de un hombre pérfido, como Luisa
se puso en brazos del estudiante de Rodhese ¿la volverá su madre la
honra y la dicha que ha perdido? ¡Madre insensata! ¿qué es lo que crees?
¿Crees que eres madre de tu hija, para sacrificarla á los caprichos de
su madre y de su abuela? ¿Crees que tu hija ha de vivir con la vida
especial de su abuela ó de su madre? ¿Crees que eres madre de tu hija,
para encerrar en el canutero de tus agujas el sentimiento más grande y
poderoso de la existencia, el encanto de todos los vivientes, el secreto
de todas las familias, la lumbre que calienta todos los hogares, el
ángel del mundo que arrulla el sueño, de todas las almas? ¿Crees que
eres madre para poner ó para arrancar ese sentimiento del alma de tu
hija, como quitas ó pones un garbanzo en tu olla, como clavas ó dejas de
clavar tu aguja de coser en una costura? ¿Crees que el cielo te ha dado
la dicha inmensa y el inmenso deber de ser madre, para disponer á tu
antojo de la ventura de ese sér que criaste en tu seno, de quien has de
dar cuenta á la familia, al mundo y á Dios? ¡No, madre indiscreta!

Dios no da privilegios para lo absurdo y lo ridículo. Dios no te ha dado
la alteza, la soberana alteza de ser madre para que le pagues con la
ruindad de hacer infeliz á tu hija.

Suplico á las hijas que se hagan cargo que no hablo con ellas; figúrense
que no han leido nada; fórmense la ilusion de que estas páginas están en
blanco. No hablo con las hijas, sino con las madres.

Voy á dar un consejo á los padres, porque á los padres toca el gobierno
de los grandes intereses de su casa; por consecuencia, el gobierno de
sus hijos, puesto que un hijo es el interés capital de la familia.

Cuando tu hija ame y sea amada, no mediando peligro en el casamiento, no
te opongas á que se case. Sobre todo, no te opongas, alegando por causa
los pocos años de la novia. Semejante causa no es verdadera, ni
legítima. Semejante causa es muchas veces la preocupacion vulgar de que
se vale tu egoismo, porque amas á tu hija, y no tienes bastante
abnegacion para sacrificar tu amor á su felicidad. La mujer, tu hija, es
capaz de casarse, desde luego que es capaz de amar á quien ha de ser su
marido, y un padre sensato no debe pretender legislar esto de otro modo.
La naturaleza, Dios, te ha ahorrado este trabajo, porque legislar estas
cosas tocaba á Dios, y un padre sensato debe calcular que la Providencia
sabe más que él. Y léjos de evitar que tu hija se case jóven, debes
procurar con mucho cuidado que no se case vieja. ¿Por qué? Por cuatro
razones capitales.

1.ª Casándose tu hija jóven, es más apta para la generacion, en lo cual
gana la sociedad, y tiene que correr muchos menos peligros al ser madre,
en lo cual gana ella. De las veinte mujeres que se casan á cierta edad,
las once sucumben cuando dan á luz la primera criatura.

2.ª Casándose jóven tu hija, aun cuando muera á una edad mediana, dejará
educados á sus hijos; cuando menos, á los mayores, que podrán encargarse
de la educacion y del porvenir de los pequeños, pudiendo morir con la
indecible satisfaccion de que deja en el mundo una familia. Por el
contrario, las que se casan tarde, no pueden vivir lo preciso para dejar
á un hijo establecido y colocado, de donde resulta frecuentemente que
los huérfanos tienen que ser presa de los hospicios, de los hospitales;
de la miseria, de la ignorancia y del vandalismo. Si pudiéramos ver la
historia secreta de todos los hechos sociales ¡cuántas lecciones
hallaríamos! ¡Cuántos escarmientos vendrian á castigar nuestras
imprudencias! ¡Cuántos desgraciados habrán subido las gradas del
patíbulo, por las extravagancias de sus madres, madres como esa madre de
Batiñoles!

3.ª Casándose jóven tu hija, satisfaciendo á tiempo la necesidad más
imperiosa y más sagrada de su corazon, no puede ser víctima, como lo son
tantas mujeres, de una pasion contrariada, de un amor combatido y
tiranizado. Pero aunque su virtud se conserve pura, aunque no halle su
perdicion y su deshonra en un mar de lágrimas y de desdichas; aunque
tenga el necesario desprendimiento de sí misma para sacrificarse, ¿por
qué razon ha de sacrificarse esa criatura? ¿Por qué razon ha de ser su
padre quien la sacrifique? ¿Por qué ese martirio sin gloria? Tu hija ama
á los diez y seis años, y tú te empeñas en que ha de casarse á los
treinta cumplidos. ¿Quién llena ese vacío de catorce años? ¿Quién premia
esa lucha? ¿Quién compensa ese sacrificio y esa agonía? ¿Y si tu hija
enferma, quién la volverá su salud? ¿Y si se muere, quién la arrancará
de su sepulcro?

4.ª Casándose jóven tu hija, se atempera con mucha menos dificultad al
carácter y á las costumbres de su marido; y con mucha menos dificultad
puede recibir esta segunda educacion, infinitamente más peligrosa, más
difícil y más importante que la primera. ¿Crees tú, padre de tu hija,
que tú sólo la educas? Estás en un error gravísimo. Tú la educas para la
sociedad, para la familia, para todo el mundo. Su marido tiene que
educarla luego para él. Tú haces con tu hija, lo que hace el sastre que
confecciona un traje para el primer parroquiano que salga. Luego que el
parroquiano se presenta, se pone el traje, y va designando al maestro en
dónde le está estrecho, en dónde le está ancho, en dónde le hace
arrugas, porque no quiere un traje que le haga arrugas, ni que le esté
ancho, ni que le esté estrecho. Tú, padre de tu hija, haces un traje sin
tomar la medida de tu yerno; tu yerno ha de ajustárselo despues, y esta
segunda hechura es una medida que tiene más peligros, porque el nuevo
sastre no cuenta con toda la tela, sino con la tela que tiene el vestido
que le dan, con la tela que tú le has dado. Y ¿qué cristiano educa á una
mujer, endurecida en sus costumbres, en sus hábitos, en sus vicios y
preocupaciones? ¿Qué cristiano educa á una mujer de treinta años, como
la abuela de la muchacha de Batiñoles? Más fácil es enderezar á un roble
de cien años, que á una mujer de quince. ¿Quién será tan necio que eche
sobre sí el andar á pleitos con una de treinta? ¡Ay! Aún siendo jóven,
aún sin tener conciencia cabal de sí propia, en el período inocente de
la generosidad y del amor, aún en la aurora de la vida, entre los
alegres albores del amanecer, pasa lo que Dios sabe: ¿qué no pasará,
cuando la mujer se ha explicado á su modo el mundo en que vive; cuando
está celosa y enamorada dé sus ideas, de sus opiniones y de sus hábitos,
como de su pelo, de sus ojos ó de su vestido?

En favor de la teoría contraria no hay ninguna verdadera razon. En abono
de la teoría que defiendo, existen, sin esforzar mucho el asunto, las
cuatro razones que acabo de exponer. Encargo á los padres que mediten
despacio sobre este consejo, dado á la ligera; pero que es fruto de una
contínua y madura observacion, no desmentida nunca por la geometría
infalible de la vida, por la experiencia.

Voy á terminar este dia con algunas curiosidades.

Primera curiosidad. Un amigo nos ha referido lo que oyó en Sevilla, á un
hombre y á una mujer del pueblo. Es el caso que una mujer, jóven y
hermosa, pasaba por cierto lugar. Un hombre se aproxima á ella, y la
dice: oiga usted, cuando ese cuarto se desalquile, puede avisarme,
porque yo lo quiero habitar.

--Sí, señor, contestó con mucho reposo la mujer. Cuando usted guste,
puede pasarse por mi casa, que mi marido le entregará la llave.

¿Qué retórico, por sábio que fuera, escribiria una alegoría más
vigorosa, más bien expresada, más significativa, sin dejar de ser
decorosa y honesta?

Segunda curiosidad. Un periódico literario de Paris hace tres preguntas,
á fin de que los suscritores curiosos se las contesten.

Primera. ¿Qué es lo más temible de este mundo?

Yo creo que un tonto.

Segunda. ¿Qué debe hacer el hombre para evitar los inconvenientes del
casamiento?

Yo creo que lo mejor es no casarse.

Tercera. ¿Cuál es la tendencia favorita de las mujeres?

Voy á contestar con dos redondillas castellanas.


      El dominio, este es su afan;
    Y tan de antiguo lo quiso,
    Que dominó el Paraíso
    Aún siendo soltero Adán.

      Con lo que queda expresado
    Que he dicho bastante infiero;
    Si lo enredó de soltero
    ¿Qué hubiera sido casado?


Mañana nos espera el Louvre. El brigadier Rotalde no habla de otra cosa
que de la Asuncion. Por lo que á mí toca, Dios sabe cuánto deseo verla.
¡Animo, mis queridos y benévolos lectores! Hasta mañana.



=Dia trigésimo tercero=.

La enferma.--Museo del Louvre.--La Asuncion.--Apoteosis de Rubens.--Otra
pintura de Murillo.--Una respuesta.--Noticia á mis lectoras.--Curiosidades.


¡Virtud increible la de la sangre! ¡Cariño santo el de la familia! La
hermana de Luisa ha llegado con su esposo; Luisa está buena; y no sólo
está buena, sino que es feliz, todo lo feliz que puede ser una criatura
que ha perdido la grande ilusion, la grande esperanza y el grande
secreto de su existencia. La honra es en nuestra alma, lo que es el
aroma en las flores: una esencia de aquella vida.

Un abrazo de la mujer con quien se ha criado en la casa paterna, un solo
abrazo de su hermana, ha curado casi las llagas de su corazon. ¿Qué
sentirian aquellas dos mujeres cuando se vieron? ¿Qué sentiria Luisa, al
oir la voz de su segunda madre? ¿Qué hay en él mundo comparable á las
lágrimas, que aquellas dos criaturas derramaron? ¿Qué poder, qué
riqueza, qué fausto, qué ciencia, qué genio, qué gloria, tiene el arcano
arrebatador qué da la Providencia á esas lágrimas ignoradas y mudas?
¡Ah! Este amor innato de la familia, esta preciosa herencia que las
madres dejan á sus hijos, esta lumbre apacible que calienta á todos los
que viven en una casa, es lo que más nos reconcilia con la humanidad;
más que el talento, más que el heroismo, más que la virtud. Al ver á un
mendigo, á un criminal, á un traidor, á un leproso, no puedo menos de
exclamar: á ese hombre le ama su madre, le ama su esposa, le ama su
hijo; y en aquel hombre miserable, en aquella criatura abyecta, en aquel
andrajo de la vida, si así puede decirse, encuentro algo digno de
respetarse. Sí, yo respeto en aquel hombre el amor augusto de la
familia; respeto y adoro esa sacratísima poesía, cuyo poeta no mora en
este mundo. Aquella criatura envilecida lleva consigo un profundo
misterio que Dios le ha dado, y ante ese misterio que Dios nos da, debia
el hombre estudiar en silencio y con la cabeza destocada.

Volviendo á Luisa, Madama Fonteral vino á enterarnos de lo ocurrido, y
el alborozo ahogaba su voz. La buena mujer no sabia por dónde empezar, y
exclamaba-muy á menudo: ¡_estoy loca, estoy loca_! Por fin, nos
participó la noticia, y mi mujer y yo sentimos lo que sentiriamos,
cuando encontráramos á una hermana que se nos hubiera perdido. Mi mujer
miraba á todos lados de la estancia; diciendo: _me parece que somos
más_. En efecto, todos creiamos que nuestra familia se habia aumentado.
La hermana de Luisa era tambien hermana nuestra, hermana por la
compasion y por la caridad.

Madama Fonteral cogió la escalera, balbuceando palabras que no
comprendimos, y mi Ana y yo nos dirigimos una ojeada, como si nos
quisiéramos decir: ¡qué excelente mujer!

Desde este dia, miramos á Madama Fonteral con un verdadero y entrañable
cariño. Tal vez esa pobre lechera es la persona á quien más queremos en
Paris.

Mi mujer y yo, con los ojos iluminados por la alegría, nos asomamos al
balcon; Luisa estaba en el de enfrente, con la vista clavada en el
nuestro. Indudablemente esperaba á que nosotros nos asomásemos, para
saludamos. Así fué. Nos miró con un aire indecible de regocijo, nos hizo
diferentes saludos con las manos y con la cabeza, pronunció palabras que
no pudimos entender, y se metió dentro como un relámpago, dejando en
nuestro balcon, no á dos criaturas, sino dos estátuas. Al darnos de cara
con Luisa, al recibir el saludo de su ademan y de sus ojos, aquel tierno
saludo de un alma buena y generosa; al vernos casi enfrente de aquella
mujer que poco antes se moria, de aquel cadáver resucitado, se nos
oprimió el corazon, y quedamos allí como dos figuras de piedra. ¡Pobre
Luisa! ¡Alma tierna! Aquel saludo que nos hizo, fué un consuelo que
quiso darnos, que realmente nos dió. Hay jóvenes (yo conozco algunas),
que tienen como el sentimiento del vicio, sin embargo de que viven en la
virtud. Hay otras que tienen la conciencia de la virtud, sin embargo de
vivir en el vicio. A estas últimas pertenece Luisa. Ha pasado por la
deshonra, y no ha perdido totalmente el encanto de la inocencia. Es más
inocente por su alma, que muchas jóvenes lo son por su edad.

Mudemos de decoracion. Es la una de la tarde; el brigadier Rotalde, otro
amigo y yo, paseamos nuestros ávidos ojos por una gran sala del Louvre,
denominada el _salon de los Estados_. La gran sala del palacio de
Versalles, y la que ahora examinamos, son las dos piezas más espaciosas
y magníficas que he visto. Tiene próximamente dos pisos de altura, sobre
ochenta pasos de longitud, y veintiocho ó treinta de latitud. El famoso
salon de embajadores del Palacio Real de Madrid, es mucho más pequeño;
sin embargo, me parece que es más majestuoso, porque es más sencillo. El
único defecto que noto en esta regia estancia, consiste en que la
profusion en el ornato, la quita esplendidez en el conjunto. Con menos
lujo, habria más grandeza, porque resaltaria más la grandeza de los
techos, de las paredes, del espacio; la grandeza de la extension. A
pesar de todo, es una pieza deslumbradora. Entre las infinitas cosas
notables que hemos visto en la sala de que hablo, no voy á hacer mencion
más que de una. Casi al fin del lienzo de la derecha, como en el comedio
de la pared, divisamos un cuadro. Nos aproximamos cuanto pudimos, y
echamos de ver que era el retrato de su pintor. Uno de los curiosos que
visitaban el Museo en aquel dia, contemplaba el retrato con cierta
entusiasta curiosidad, casi con maravilla. Esto nos llamó la atencion á
nosotros, que no veiamos en aquella pintura un motivo tan grande de
admiracion y de entusiasmo. Nos fijamos con más insistencia en el cuadro
que teniamos delante; volvimos los ojos al espectador, y notamos de
nuevo que no dejaba de hacer muecas y contorsiones, como encareciendo la
excelencia de la pintura. En esto nos miró, y nosotros le miramos
tambien, en señal de decirle: «¿que ves tú en ese cuadro? ¿Qué prodigio
es ese?»

El extranjero (era aleman) nos comprendió, y al pasar cerca de nosotros,
balbuceó en mal francés: ese retrato que ustedes ven, esa pintura que
está ahí colgada, no es una pintura, no es un cuadro al óleo: es un
tapiz, y saludándonos con un ademan, partió.

Los tres nos quedamos asombrados, y permanecimos mucho tiempo
contemplando aquella maravilla. No sabiendo que aquella pintura es un
tapiz de la fábrica de Gobelinos, parece imposible que haya una persona
que distinga el tapiz de una pintura al óleo, y de una pintura de buena
escuela. El tejido ha hecho tanto como el pincel; la lana es allí rival
de los colores. Sombras, medias tintas, confusion de matices, hasta
vaguedad en el colorido, hasta esa mezcla indefinible, infinitamente
varia y distinta, que sólo puede hacerse en la paleta de un pintor, todo
está allí. Los Gobelinos son tan pintores como tapiceros, ó tan
tapiceros como pintores. Creo que ese retrato que acabamos de ver y
admirar, es una de las más grandes curiosidades que posee el arte
humano.

Entramos en el Museo de pinturas. Despues de atravesar algunas galerías,
en donde hay más riqueza de arquitectura, en donde el edificio es mucho
más notable que el Museo, penetramos en la _sala de preferencia_. En
esta rica sala se custodian todas las obras más estimadas que el Louvre
posee de los grandes maestros. En medio del ángulo de la derecha, entre
pinturas de Rafael de Urbino, de Rubens, de Ticiano y Poussin, vimos un
cuadro que parecia presidir aquella especie de banquete histórico; un
banquete á que asisten silenciosamente tantos genios.

El brigadier Rotalde se destoca, y con una valentía de sentimiento, que
no fué dueño de reprimir, exclamó: _¡viva Bartolomé Estéban de Murillo!_
Esta exclamacion improvisada tenia cierto fluido eléctrico.

Nuestra curiosidad está satisfecha. La pintura que vemos es la ASUNCION.
¿Puede explicarse el mérito de ese inmenso cuadro? Creo que no. En esto
sucede lo que con el color y con el sonido. En vano explicaremos el
color al ciego, y el sonido al sordo. El que no reciba estas nociones de
la creacion natural, bajará al sepulcro sin ellas. El que no tenga
entendimiento, fantasía y corazon para comprender y sentir la gran
belleza que el genio de un hombre esculpió en ese lienzo; el que no oiga
dentro de su alma, muy dentro, lo que le dice ese silencio arrebatador,
esa elocuencia que no habla con la boca, esa elocuencia muda, y que por
lo mismo es más sublime; quien no tenga el talento del entusiasmo, como
tuvo Murillo el talento del arte, apenas podrá entender una palabra de
esa lengua divina. Cuando más se le explique, menos comprenderá. Sin
embargo, daré cuenta al lector de mis impresiones. No tome el lector á
soberbia, lo que voy á decir por ingenuidad. No veo el mérito de la
ASUNCION, en donde otros lo ven. Lo veo, grande, muy grande,
maravillosamente inspirado y feliz, en donde no se ve generalmente. Creo
que el mérito maestro de ese cuadro no consiste, sino en que teniendo
todas las formas de mujer, no nos hace experimentar la emocion del sexo;
en que tiene esa indecision misteriosa del pensamiento, de la
conciencia, de la esperanza; es decir, de la Vírgen, porque la esperanza
es toda la vida y toda la belleza de la virginidad. Es una mujer en su
cuerpo, y una idealidad en su alma; y la idealidad es tan poderosa, que
la impresion del cuerpo desaparece, y triunfa el espíritu. Esa ASUNCION
es una escuela en que el arte se pone de rodillas ante la fe. No veo á
Murillo; no veo á España; no veo á Sevilla; no veo á nadie; no veo más
que á la ASUNCION. La obra es tan grande, que mata la idea del obrero.

¿En dónde principia esa Vírgen? No se sabe. Un ropaje magnífico oculta
sus piés.

¿En dónde acaba? No se sabe. El dedo índice de su mano derecha señala á
lo alto, y el cielo es un espacio que no tiene confines. Parece que se
va, que se sale del cuadro, que se echa á volar sin alas; parece que
aquella figura tiene su complemento en otro mundo; parece que Murillo
quiso concluirla en el arcano de una esperanza, en la sombra de un
vaticinio, en el pensamiento de Dios. La ASUNCION es un cuadro á que no
falta nada, como creacion artística, y que considerado como creacion
religiosa, no tiene principio ni fin. El espectador no sabe, no ve, de
dónde arranca, ni en dónde concluye.

En esa ignorancia misteriosa y trascendental, en esa ignorancia sublime
con que la ASUNCION se apodera de nosotros, consiste el gran mérito de
la pintura, á juzgar por lo que yo siento delante de ella.

Voy á dar noticia de algunos detalles, procurando apartar la vista de
otras muchas bellezas, porque cualquiera pincelada de ese lienzo vale un
buen cuadro.

Yo sé que los ojos de la figura que contemplo son bellísimos, y sin
embargo, ¡portento que asombra! no sabria decir qué color tienen. Y ¿en
qué consiste esto? dirá algun lector. Consiste en que Murillo quiso que
los espectadores no viesen los ojos de la ASUNCION, sino que mirasen al
cielo, á donde mira la inspirada imágen.

Otra cosa me llama mucho la atencion, y es la profunda filosofía que me
revela el pensamiento de ocultar los piés á la Vírgen. Realmente, á una
vírgen no se le deben ver los piés. Todo lo que una vírgen pierde en
sombra, pierde en misterio; y todo lo que pierde de misterio, pierde de
vírgen. Pero ¡qué pliegue para indicar el muslo! ¡Qué contorno para
insinuar la cintura! ¡Qué manto para ocultar los piés! ¡Qué ondulaciones
en el traje! ¡Qué suavidad de colorido! ¡Qué dulzura de sentimiento!
¡Qué expresion de actitud! ¡Qué pureza y qué fervor de alma! No hablo de
la maestría del pincel. El alma, un alma muy llena de grandes afectos y
de grandes verdades, es el pincel que pinta cuadros como el que miro.

Vuelvo los ojos á otro lado, porque no quiero decir más. Sólo añadiré
dos palabras acerca de su historia.

Cierto convento de Sevilla encargó esta ASUNCION á Murillo. El pintor da
cabo á su tarea, coge su cuadro, lo lleva al convento, se enteran los
frailes, y se reune la comunidad. Murillo les presenta su pintura; los
críticos se acercan, examinan, miran con más cuidado, se contemplan unos
á otros frunciendo el entrecejo, y dicen al pintor: «vuestra merced
perdone; no es eso lo que hemos encargado; vuestra ASUNCION no hace al
convento.»

--Permitan vuestras reverencias, contestó Murillo, que coloque el cuadro
en donde debe estar, y si entonces no agrada á vuestras reverencias, me
lo llevaré, porque, gracias á Dios, esta vírgen no come pan en casa de
su amo.

--Poco ó nada ganarán en ello pintor y pintura, porque el convento
vuelve á deciros que ese cuadro no sirve. Se conoce, señor Bartolomé,
que vuestra merced ha manejado muy aprisa los pinceles.

--Los habré manejado tan aprisa como plazca á vuestras reverencias, pero
déjenme con mil santos colocar la pintura, y diciendo y haciendo, la
ASUNCION principió á subir. Los frailes, que la habian mirado de cerca,
no habian visto otra cosa que pinceladas de almazarron, pegones de
albayalde, y casi todos habian vuelto la espalda al gran maestro. Pero
el cuadro subia, y á medida que iba subiendo, se transformaba de una
manera portentosa. La pintura se sitúa en su lugar, la Vírgen aparece,
el lienzo brilla, la ASUNCION llena todo el convento.

--Si no desagrada á vuestra merced, señor Bartolomé, ese cuadro puede
quedar ahí, porque, ó la vista nos engaña, ó casi decimos á vuestra
merced que vuestra vírgen hace al convento.

--No quedará ahí, con permiso de vuestras reverencias, contestó el
pintor. Antes se vea azotado por mano del verdugo Bartolomé Estéban
Murillo, que vuelva ese lienzo á pisar los umbrales de la comunidad, si
vuestras reverencias no han de tomarlo á enojo. No valieron ruegos, ni
súplicas. Á los pocos instantes Murillo salia del convento con su grande
obra.

Ignoro qué hizo de ella. Lo que consta es que el mariscal Soult se
apoderó del cuadro, que se lo llevó á Paris, y que lo conservó hasta su
muerte, entre las pinturas de familia. Muerto el mariscal, el Museo del
Louvre hizo proposiciones á los herederos, los cuales vendieron la
pintura por la mitad próximamente de su valor, en obsequio del
establecimiento nacional á que se destinaba. El Louvre dió por ella
ciento sesenta mil napoleones, ó sean ochocientos mil francos. Desde
entonces está situada, en donde ahora la admiran los viajeros de todo el
globo. ¡Quién habia de decir á los buenos frailes de Sevilla, que
aquella ASUNCION que no _hacia á su convento_, habia de ser vendida al
Museo del Louvre en ciento sesenta talegas de napoleones, y que debia
presidir la gran sala de aquel suntuoso Museo, entre pinturas de
Poussin, de Rubens, del Ticiano y de Urbino!

Despues de dirigir la última mirada al cuadro español, con cierto
orgullo nacional, pasamos á una galería, y luego á un salon, en donde no
hay otras pinturas que la apoteosis de Catalina de Médicis, por Rubens,
por el gran Rubens. Hasta que se ve esta apoteosis gigantesca, no se
tiene una idea exacta del pintor, conde y diplomático á la vez; pero en
quien el pintor vale más, mucho más que el diplomático y que el conde.
Los cuadros enormísimos de aquella divinizacion artística, llenan las
paredes de toda la sala. Hay descuidos, hay prisa en aquel inmenso
trabajo; pero se echa de ver tal fecundidad, tal concepcion, tal
valentía en las actitudes y musculaturas, una profusion tan admirable de
figuras y tipos mitológicos, que el ánimo se pasma de que un solo
hombre haya pintado aquellos lienzos colosales. Aquella apoteosis no es
la de Catalina de Médicis; es la de Rubens. En esta sala, el arte ha
podido más que la dinastia.

Despues de visitar todo el Museo, en una de las salas contiguas á la de
preferencia, hemos encontrado otra pintura de Murillo. Es un lienzo de
media vara en cuadro, poco más ó menos. Representa un muchacho de corta
edad, pobre, mendigo, sentado en el suelo, y que tiene una pierna
colocada sobre la otra. Con la mano izquierda vuelve un pié, y con la
derecha pretende sacarse una espina. Los tres compañeros nos clavamos
delante de aquel mendigo, y no sabiamos cómo desasirnos de sus miradas.
¡Qué pintura más grande! Si yo fuese rico, daria por estos dos palmos de
lienzo, tanto como dió el Louvre por la ASUNCION. Este pequeño cuadro
vale más que la apoteosis de Rubens, no menos que la Vírgen que hemos
visto hace poco. Apenas se concibe que pueda presentarse un pasaje tan
trivial de la vida humana, de un modo tan encantador, tan elevado, tan
filosófico, tan perfecto. Cabello enredado y mugriento, frente oprimida,
ojos dilatados y tristes, mano tostada y sucia, uñas ennegrecidas, cara
chupada, pómulos salientes, tez arrugosa, fisonomía mústia, todo está
allí con una ingenuidad que sorprende. Es un chiquillo que nunca ha
conocido á su madre, que desde que nació pide limosna. El hijo que
conoce á la que le dió el ser, tiene alguna alegría en su semblante, una
alegría que deja algo allí hasta que la criatura se muere. En ese
muchacho no ha dejado aquella alegría ningun vislumbre. Positivamente,
esa criatura no ha visto jamás á su madre. Si estuviese vivo, nos lo
llevariamos á España. Viendo su estampa inanimada en ese pedazo de
lienzo, nos da gana de echar mano al bolsillo, y de dejarle una limosna.
¡Con qué verdad, con qué candor, con qué inocencia, abre los ojos
lánguidos y marchitos, frunce los labios, y alarga dos dedos estirados,
para sacarse la espina del pié! Lo repito; esa media vara de lienzo; ese
huérfano solo, abandonado y triste; ese desecho del orgullo del hombre,
ese olvido del mundo, ese andrajo de nuestras culpas, vale tanto como
la Vírgen.

Y díganme ustedes, señores franceses: ¿cómo ese cuadro inestimable, esa
preciosísima pintura, esa tiernísima creacion cristiana, esa bellísima
apoteosis del espíritu del Evangelio: cómo ese mendigo no ocupa un lugar
en la sala de preferencia? ¿Creen ustedes que de cien cuadros que se
custodien en aquella sala, hay noventa y nueve que valgan más que ese
muchacho que está pintado ahí? ¿Creen ustedes que hay un solo cuadro en
la sala de preferencia, uno solo, que pertenezca á un arte más extenso y
más elevado, á una escuela más bella, más fecunda, más sábia y más
grande? ¿Por qué ese huérfano casi divino está oculto aquí? ¿Es pequeño
el tamaño de la pintura? ¿Costó poco quizá?

Al atravesar el salon de preferencia, hemos notado una novedad. Una
jóven lindísima, condesa italiana, está subida al caballete, copiando la
ASUNCION. Si vale juzgar por los pocos detalles que hemos visto, es un
pincel maestro. Ignoro la vida de esa mujer; ignoro los secretos de su
alma; pero si tiene un alma pura, si tiene un corazon vírgen y bueno, la
copia que saca de la ASUNCION debe ser admirable. ¿Cómo es posible que
no se entiendan bien dos vírgenes tan bellas? algo hemos dicho de esto
al descuido; pero un descuido tal que ella pudiera oir, y la noble y
hermosa pintora se ha sonreido deliciosamente. ¡Ah! ¡quién sabe lo que
habrá debajo de esa risa! Muchas veces vemos que la flor más brillante,
es la que oculta con sus frescos tallos á la serpiente más venenosa.

Si su conciencia es como su cintura, casi me atrevo á presagiar que verá
el reino de los cielos; aunque se ven frecuentemente cinturas muy
estrechas con conciencias muy anchas.



=Dia trigésimo cuarto=.

La columna de Vendome.--El balcon de la fonda.--Dicho del general
Welington.--La Saboyana del Bosque de Bolonia.--Una Colegiala.
--Cuestion atrasada.--Curiosidades.--A última hora.


Es el último dia que el brigadier Rotalde piensa permanecer en Paris, y
estoy en el caso de hacerle los honores que son debidos al que se va.
Poco despues de las diez de la mañana, estamos en la Plaza de Vendome,
en cuyo centro se levanta una enorme y gallarda columna. El guardian nos
dice que en la fábrica de este monumento, que es de bronce, se han
empleado doce mil cañones, apresados por Bonaparte á los enemigos de
Francia.

Los cimientos de esta gigantesca pirámide, imitacion de la columna de
Trajano, en Roma, tienen una profundidad de doce varas; su diámetro no
baja de cinco, y de cincuenta la elevacion. Se llega á la cima por una
escalera de ciento setenta y seis tramos. Corona la columna una estátua
de Napoleon, vestido de _gran Capitan_. Aguilas, guirnaldas de encina y
de laurel, y otros varios trofeos alegóricos, ornan este monumento de
triunfo.

Encima de la puerta de entrada, se lee una inscripcion latina que dice:
«con el bronce del enemigo, levantó el Emperador Napoleon este monumento
á la gloria del gran ejército, que, bajo sus órdenes, venció en cinco
meses á toda la Alemania.»

Con motivo de la columna de Vendome, se cuentan dos anécdotas muy
curiosas. De la una es héroe el actual emperador de los franceses; de la
otra, el general Welington.

La de Napoleon III es la siguiente. Cuando, ocurrido el movimiento de
1848, vino á Paris el actual emperador, se hospedó en una fonda que hay
en la Plaza de Vendome. Sus amigos y adectos le aconsejaron que debia
enviar gente á provincias, para preparar la opinion pública, y conseguir
que le nombrasen diputado.

--No es preciso enviar á nadie, contestó el emigrado de Lóndres.

--¿Por qué? preguntaron con extrañeza sus amigos.

--Porque no necesito de los electores.

--Pero ¿cómo se explica que quien quiere ser elegido, no necesite de los
electores?

--Porque tengo bastante con aquel ELECTOR. Y diciendo esto se levanta,
abre los cristales de un balcon que daba á la plaza, y les muestra la
estátua de Bonaparte, que corona (como ya dije) la columna triunfal.

El antiguo emigrado de Lóndres tenia razon. El elector de bronce,
aquella grande historia, lo nombró diputado primero, presidente de la
república despues, emperador más tarde. No niego lo que este emperador
haya podido hacer; pero creo que el otro emperador, el ELECTOR de la
columna de Vendome, ha hecho mucho más.

Vamos á la anécdota del general Welington. La primera estátua de
Bonaparte, que servia de remate á la columna, se bajó en 1815, y su
bronce sirvió para fundir la estátua de Enrique IV, que decora hoy el
puente Nuevo. Pues dicen que, al ver el general Welington aquella
estátua de Napoleon I, concibió la idea de mandar hacer otra estátua de
aquel personaje. Efectivamente, la estátua se hizo, y el general inglés
la colocó en el primer rellano de la escalera de su casa. Varios amigos
del general, sorprendidos de que dejase la estátua en la escalera,
pretendieron hacerle ver que aquello no era decoroso, porque podria
entenderse que queria desairar la memoria del héroe.

--La estátua está en donde debe estar, contestó Welington, y bajó la
cabeza.

--¿Pero cree usted, argüian los otros, que la estátua de Bonaparte debe
servir de adorno en la escalera de Welington?

--La estátua está en donde debe estar, repetia el viejo general; no
puede estar más que en la escalera, y volvia á bajar la frente.

--Pero ¿por qué no puede estar en otra parte que en la escalera?

--Porque no cabe por las puertas de mi casa.

Esta buena expresion de Welington hubo de inspirar á uno de nuestros
compañeros de expedicion, el cual dijo: esa columna es un digno pedestal
de aquella estátua. Realmente, Napoleon no necesitaba menor cimiento.

Subimos á nuestro carruaje, y á los veinticinco ó treinta minutos
estábamos en el bosque de Bolonia. Al fin de una de las calles de
árboles, en sitio bastante lejano, nos encontramos á una jóven rubia,
muy rubia, y de un cútis tan blanco y tan terso, que más que cútis
parecia alabastro. Una mujer en la soledad, y especialmente entre
árboles y flores, tiene un prestigio fascinador. Estaba al pié de un
arbusto, y con una rama se daba golpes en la punta del zapato derecho,
teniendo clavada allí la vista de un modo maquinal. Alguna idea
agujereaba el cerebro de aquella mujer; algun pensamiento diabólico
volcanizaba aquella cabeza. Sobre esto dijimos algunas palabras á media
voz; pero la jóven no levantó los ojos para mirarnos. No parecia sino
que tenia los ojos atados á la punta del pié derecho, en donde
continuaba dando golpes con la rama.

Al pasar casi tocando con sus piés, el brigadier dijo, _esta está
maquinando contra algun infeliz_, y al oir esto, todos nos reimos con
cierta algazara. La saboyana (tal parecia por su color y por sus
facciones) no levantó tampoco la vista. Dimos un paseo bastante largo, y
á la vuelta la encontramos en el mismo sitio, conservando la misma
actitud, y sin dejar la extraña ocupacion de dar golpes á la punta del
zapato derecho.

¿Qué pensará? ¿Qué sucederá á esa mujer? Esto murmuramos entre nosotros,
y casi tuvimos tentacion de hablarla. Seguramente lo hubiéramos hecho,
si aquella mujer hubiera levantado la vista hácia nosotros, pero en
balde. Al pasar esta vez por su orilla, esforzamos la voz, procuramos
hacer ruido; nada: aquellos ojos estaban cosidos al zapato. Nosotros
pasamos por fin, nos alejamos volviendo la cara, hasta que la perdimos
de vista. La saboyana quedó allí. ¿Hemos hecho bien en no hablarla?
Creo que no; presiento que hemos cometido una falta de caridad, porque
presiento que aquella mujer oculta un plan diabólico, debajo de aquel
movimiento maquinal, casi idiota. La memoria de aquella desgraciada
(estoy seguro de que aquella mujer no es dichosa) nos ha preocupado todo
el dia.

Cerca del arco de la Estrella, hemos encontrado á una familia americana,
que ha venido á Paris con el fin de llevarse á una niña, que tenia en un
colegio de esta ciudad. La colegiala, jóven de diez y siete á diez y
ocho años, iba con sus padres y dos hermanitos. La niña en cuestion
parecia una lela revoltosa. La educacion de los colegios es quizá el
inconveniente más grave de la civilizacion de nuestros dias. La mujer
que en ellos se educa, contrae mil hábitos extravagantes y caprichosos,
pierde una gran parte del cariño que debe á los suyos, no sirve para la
vida de la casa, puesto que no se ha criado en familia, ni para la vida
civil, puesto que no se ha criado en sociedad. Tiene la ignorancia del
que no experimenta la realidad de la vida humana, el deseo aturdido y
desordenado del que desea experimentar, y la malicia peligrosísima del
que anhela una dicha que ignora. Al salir del colegio se figura la
colegiala que viene al mundo, se figura que acaba de nacer; y aún á
despecho suyo, tiene la volubilidad, los antojos y el ánsia de un niño.
En un dia, en una hora, quiere disfrutar lo que no ha disfrutado en diez
años de encierro, y nunca está contenta, nunca está tranquila; siempre
mira impaciente, siempre murmura, siempre anhela más. Querer verlo todo,
sentirlo todo, devorarlo todo á la vez, esta es la educacion, esta es la
cultura, esta es la moral que la jóven saca del colegio.

Padres que leais este libro, antes que á un colegio, antes que á esas
escuelas, en donde pagais tanto dinero para que os desnaturalicen
vuestras hijas, enviadlas á una aldea. En una aldea serán ignorantes: en
el colegio son ignorantes, impacientes, mal habituadas y locas.

Si yo tuviese un hijo y me preguntara: ¿qué cualidad es la primera que
debo buscar en la mujer, que haya de ser mi esposa?

--Que no sea de colegio, contestaria yo.

¿Quiero decir con esto que no pueda haber colegialas virtuosas y cultas?
No; la virtud está en todas partes; en todas partes hay mujeres educadas
y virtuosas; yo no hablo aquí de la bondad de la mujer, sino de los
peligros, de los graves peligros, de un colegio.

Todavía hablábamos con la familia americana, cuando, delante de
nosotros, se para un coche, abre el lacayo la portezuela, y asoma una
mujer de hermosa figura. Pone el pié en el estribo, se suspende el
traje, habla con el lacayo, y así se estuvo un par de minutos, como para
que nosotros admirásemos el bello contorno de su pierna. Parece
imposible que haya mujeres tan insensatas; parece imposible que de tal
manera malversen el caudal que deben al cielo. Quieren darse interés
menospreciándose; quieren ataviarse y deslumbrarnos, cubriéndose de
harapos y de girones.

A esa pobre mujer (una mujer puede ser pobre con muchas alhajas y muchas
riquezas) seria necesario enseñarla la copla que dice:


      En el amoroso imperio
    Busca el hombre lo que ignora:
    No es la mujer lo que adora,
    Lo que adora es su misterio.


¡Cuánto más valdrian las mujeres, cuán diferente seria el mundo, si se
comprendiera y se practicara la moral de esas cuatro líneas!

Ya lo he dicho en otro lugar, y voy á decirlo aquí otra vez. El que crea
que no necesita leerlo dos veces, que lo pase por alto; pero casi me
atrevo á decir que aunque lo leyera todos los dias, no perderia el
tiempo.

Una virtud moral que se llama _recato_.

Una virtud física que se llama _aseo_.

Una virtud social y religiosa que se llama _caridad_.

Dos virtudes domésticas que se llaman _laboriosidad y economía_: hé
aquí el verdadero dote, el dote más grande, que un padre puede dar á su
hija. Con ese dote, la pobre es rica; y la fea es hermosa. Sin ese dote,
la hermosa es fea, y la rica es pobre.

¡Cuántos pechos exhalarán un profundo suspiro, al leer estos desaliñados
renglones!

La francesa partió con el lacayo. Dios la dé lo que la hace falta, que
es una buena dósis de juicio.

Hemos tenido un gran placer. Visitamos el _Instituto_, y vimos las
estátuas de Bossuet, de Descartes, de Fenelon y de Tully. Vimos tambien
con gran satisfaccion los bustos de otros hombres célebres, entre ellos
el de Molière, sin embargo de que este gran poeta no perteneció á la
_Academia de su siglo_. Pertenecia á otra Academia mucho más grande: á
la de la historia, á la del tiempo. El busto tiene esta noble y discreta
inscripcion:

_Rien ne manque à sa gloire, il manquait à la nôtre. Nada falta á su
gloria; pero á nuestra gloria faltaba el tenerle aquí_.

Estas palabras son un digno y generoso epitafio. ¡Ilustre Molière! Ya
que un siglo dejó tu cadáver insepulto; ya que un siglo negó á tus
cenizas el palmo de tierra, que no se niega á tantos idiotas y á tantos
malvados, otro siglo te llama, te hace entrar y te tiene guardado aquí.

¡Qué arcanos tan raros envuelven el destino de la vida! El genio salva
al mundo, y el mundo lo trata casi siempre como herege. O lo quema, ó lo
ahorca, ó lo reduce á morir de hambre, ó lo deja insepulto. Pero Dios
que está arriba, tan arriba, Dios que ve tanto, que tanto vela, que tan
justo es, entierra luego á los que no tuvieron sepultura, y da pan á los
que se murieron de hambre, y quita la argolla á los que perecieron en
los cadalsos, y junta los miembros, y resucita el polvo de los que
sirvieron de pábulo á bárbaras hogueras. Ahí estan esas estátuas y esos
bustos. ¡Gloria á ellos, gloria al siglo cristiano que los fabrica, y
gloria al espíritu que los ha mandado fabricar!

Vamos á las curiosidades de este dia. Ha caido en mis manos, por una
venturosa casualidad, un memorial antiguo, y en él encuentro noticias,
que no dejan de llamarme la atencion.

_Primera_. En tiempo de San Luis, se dió el nombre de _Universidad_ á la
reunion de todas las escuelas parisienses, y la universidad se llamaba
entonces LA TRES-HUMBLE ET TRES-DEVOTE FILLE DU ROY: LA MUY HUMILDE y
MUY DEVOTA HIJA DEL REY. ¡Quién habia de decir á San Luis que _la muy
humilde y muy devota hija del rey_, habia de poner pleito á los mismos
reyes!

_Segunda_. La vara toesa de mampostería, que hoy no costará menos de
quince ó diez y seis reales, costaba en Francia ocho sueldos, ó sean
doce cuartos españoles, á mediados del siglo XIII.

_Tercera_. En el mes de Febrero de 1377, el Emperador Cárlos V recibió
en Paris al Emperador Cárlos IV. Entre los multiplicados presentes que
el Preboste y los Síndicos de la ciudad hicieron al recien venido, se
veia un barquichuelo, que pesaba ciento noventa marcos de plata, _neuf
vingt et dix marcs d'argent_, lo que equivale á unas cuatro arrobas de
Castilla.

Si los demás presentes eran por el estilo, bien necesitaba el Emperador
una acémila para cada presente.

A la segunda comida que el rey de Francia dió á su huésped, asistieron
el Delfin, el duque de Sajonia, las duques de Berry, de Borbon, de
Brabante, de Borgoña, de Bar, el conde de Eu, y cerca de mil caballeros
y barones, así extranjeros como franceses. Durante la comida, se
representaron dos _entremeses_, uno de los cuales tenia por asunto _la
toma de Jerusalem_, por Godofredo de Bullon. Una de las decoraciones
figuraba la gran torre, desde donde los musulmanes proclaman su ley. Un
actor, vestido de sarraceno con la más minuciosa propiedad, pregonaba la
ley desde la torre en lengua arábiga.

A juzgar por las muestras, debe suponerse que el convite duró todo el
dia. Los dos entremeses no dejarian de durar dos ó tres horas; de modo,
que cuando tomaran los postres, las entradas debian estar ya en los
talones. ¡Con qué reposo lo tomaba aquella buena gente!

_Cuarta_. El Memorial cuenta la historia de un compadre que no se anda
en chiquitas. Estéban Marcel, de quien ya he hablado en estos apuntes,
era Preboste de Paris á mediados del siglo XIV. Un dia tuvo la idea (¡en
mala hora la tuvo!) de vender la ciudad á los ingleses. Era el 1.º de
Agosto de 1358, y por más señas que habia nubes. Así lo dice el
Memorial. Para el Preboste de Paris estuvo realmente bien nublado. Pues
nuestro buen Estéban Marcel se hace amo de las llaves de la ciudad, y á
la media noche, toma el camino de la Bastilla de San Antonio. El
Preboste creia que iba solo; pero se engañaba. Dos hombres le seguian.
Estos dos hombres silenciosos, que avanzaban como dos sombras, eran los
hermanos Juan y Simon Maillard.

--Estéban, ¿qué se hace por aquí á estas horas?

--Juan, ¿qué importa á nadie lo que yo hago? Atiendo á mi oficio de
Preboste de la ciudad.

--¡Voto á brios! exclamó Juan Maillard, que era su compadre; el diablo
cargue conmigo, si estais aquí para nada que huela á bueno. Ved, añadió
luego á varios hombres que se habian reunido; intenta vender la ciudad,
y por eso tiene las llaves en la mano.

--¡Compadre Juan, miente usted!

--¡Usted es el que miente, compadre Estéban! Y si no, ahora lo verá
usted; y acercándose al Preboste, levanta el hacha y le separa la cabeza
del cuerpo. ¡Y eso que era compadre! ¿Qué hubiera hecho, á no mediar el
compadrazgo?

_Quinta_. (Para el Sr. Alejandro Dumas.) El Memorial refiere que en el
siglo XI, estaba Paris lleno de clérigos y de estudiantes, cuyos
clérigos y estudiantes, en su mayoría, «vivian menos en el santuario de
las artes y de las ciencias, que en medio de las riñas y de las
bacanales de la calle de Fouare. Saqueaban las tabernas, violentaban á
las mujeres, apaleaban á sus maridos con _bastones ofensivos_, y
preferian la belleza de las muchachas á las bellezas de Ciceron.»

Sepa el Sr. Alejandro Dumas que los clérigos y los estudiantes de Paris,
en el siglo XI, saqueaban las tabernas, violentaban á las mujeres, y
apaleaban á sus maridos con _bastones ofensivos_. Sepa el Sr. Alejandro
Dumas que Paris, en el siglo XI y bastante despues, era una horda,
porque solamente en una horda pueden consentirse tamañas tropelías. Más
valiera que el Sr. Dumas tuviese presente la historia de su pueblo,
antes de hacer befa de una nacion leal y generosa, á quien paga con
despropósitos, con calumnias y ridiculeces.

_Sexta_. (Para el mismo Sr. Dumas.) Bajo el reinado de San Luis, el jefe
de los mercaderes tomó el célebre nombre de Preboste, y á contar de esta
fecha, el Prebostazgo dejó de venderse á pública subasta, como acontecia
en los tiempos anteriores. «De aquí resultaba, dice el Memorial, que los
pobres no hallaban amparo contra los ricos, á causa de los muchos
presentes que los ricos hacian á los Prebostes. El bajo pueblo no se
atrevia á morar en las tierras del rey, y se iba en busca de otras
prebostias y otros señoríos, por lo cual las tierras del rey estaban tan
desiertas, que cuando el Preboste daba audiencia, no asistian á ellas
arriba de diez ó de doce personas; pero en cambio, habia tantos
malhechores y rateros dentro y fuera de la ciudad, que toda la comarca
estaba llena.»

Y para que el Sr. Alejandro Dumas no crea que pretendo burlarme,
siguiendo su costumbre, copio á continuacion el texto en francés
antiguo.

«Le menu peuple n'osoit demourer en la terre du roy, et alloit demourer
en d'autres prévostés et aultres seigneuries, et la terre du roy etoit
si déserte que, quand le prébost tenoit ses plaids, il n'y avoit pas
plus de dix personnes ou de douze; mais il y avoit tant de malfaicteurs
et larrons à Paris et dehors, que tout le pays en estoit plein.»

Sepa tambien el Sr. Dumas que, hasta el reinado de San Luis, Paris y sus
alrededores estaban plagados de malhechores y de rateros, y que los
vasallos de la corona tenian que ir á buscar otros señoríos, porque no
podian parar en las tierras del rey. ¿Y cómo llama usted á eso, Sr.
Dumas? ¿Es eso cultura y civilizacion? ¿Eso no es Africa? ¿Para eso no
hay Pirineos?

Basta de _Memorial_. Vamos á curiosidades de otro género. Segun un
inventario hecho en 1774, los diamantes de la corona francesa excedian
de ocho mil, de los cuales eran los mejores, y lo son todavía, los
denominados el Regente y el Sancy.

El Regente, que ocupaba el tercero ó cuarto lugar entre los primeros
diamantes conocidos, fué comprado por el duque de Orleans por
cuatrocientos mil napoleones, en 1717.

La historia de Sancy es más antigua y novelesca. En el siglo XV, un
suizo poseia este gran diamante, no se sabe cómo, y lo vendió por un
_escudo_ á Cárlos el Temerario. El tal hombre ignoraba seguramente que
aquel pedacito de piedra encerraba una gran fortuna. De Cárlos el
Temerario pasó á Nicolás de Harlay de Sancy, que lo empeñó á D. Antonio,
rey de Portugal, en doscientos mil francos. El mismo Sancy lo desempeñó
luego, mediante una suma de quinientos mil, ó sean dos millones de
reales. ¿Qué diria á esto el buen Suizo, que lo vendió por un escudo?

Ultima curiosidad. En la calle de los Pequeños Campos, hemos encontrado
á una señora que caminaba con el aire de una heroina, mientras que la
seguia un corderito, que llevaba sobre el lomo un manojo de parras. La
señora volvia la cara de cuando en cuando, de lo cual inferimos nosotros
que alguna persona interesada quedaba atrás, y así era efectivamente,
segun luego vimos. En estos dares y tomares, atraviesa la acera un
caballero jóven, y ambos se saludan con más afecto del que conviene
manifestar en público, sobre todo cuando la mujer es casada, y muy
especialmente, cuando detrás viene un carnero. El recienvenido la
pregunta por su esposo, y ella, con cierto desden, con cierta saciedad
(es muy prosáico en el poético Paris el amar á un marido) contesta á
media voz: ahí detrás viene. El otro miró, y no vió otra cosa que el
borreguillo que traia las parras. Nosotros presenciábamos la escena,
situados delante de un escaparate, á diez ó doce pasos de distancia. Mi
mujer me miraba, porque no comprendia el tremendo chiste de la
situacion, hasta que yo me eché á reir, sin ser dueño de contenerme.
Entonces mi mujer me preguntó por qué me reia, y yo la conté el lance,
que la hizo reir tambien.

No comprendo por qué; pero ello sucede que, las cosas más graves son las
que nos causan más risa.

Yo no pude menos de poner en verso esta peregrina aventura, aunque en
Paris no tiene nada de peregrina, ni de extraordinaria.

      Va una dama con gran fuero,
    Y gran pompa y grande brillo,
    Siguiéndola un carnerillo
    Que es animal muy casero.
    Con su manojo de parras
    Iba el animal ufano,
    Cuando llega un Don Fulano
    Que es amigote de marras,
    --¿Y su esposo? dice luego.
    --Detrás viene, dice ella ...
    ¡Oh prodigio de la estrella!
    Detrás marchaba un borrego.

A lo léjos, muy á lo léjos, apareció una víctima. Era el marido.

_A última hora_. Son las once de la noche. En el momento de ponerme á
escribir el noveno artículo para _La América_, nos traen una noticia. No
sé cómo anunciarla á mis lectores. Temo lastimar su corazon, como lo
está el de mi mujer y el mio. Luisa ha muerto. Sin duda la sorpresa que
la produjo el ver á su hermana, la causó un derrame cerebral, que devoró
su vida en pocos instantes. ¡Pobre mujer! Hé aquí lo que deben esperar
las jóvenes que no saben luchar consigo mismas, que no saben ser lo que
Dios ha querido que sean, y los padres que ponen en olvido que la
paternidad no es una tiranía, sino una mision, un sacramento, un
sacerdocio.

¡Desgraciada Luisa, adios! ¡El cielo tenga más misericordia de tí, que
lástima te tuvo ese hombre infame de Rodhese! Si tuviéramos valor para
ello, averiguariamos en dónde te entierran, y antes de volver á nuestro
país, iriamos á despedirnos de tus cenizas. Mi mujer llora, y yo tengo
el pecho oprimido.

Juro que no he de partir de esta ciudad, sin escribir al estudiante de
Estrasburgo, noticiándole la desgracia de una mujer que él no merecia.
Sí, lo sabrá al menos, para que esa sombra vaya sobre su corazon, y no
engañe á otra desdichada.



=Dia trigésimo quinto=.

Disputa del _restaurant_ de las Columnas.--Manuela Bernaola.--Una mujer
de Batiñoles y de Lamartine.--Un caballero vestido de hombre, y un
hombre vestido de caballero.--Un conflicto.--Llanto de mi
mujer.--Cartas--Visitas.--Las cinco y media de la tarde.--Un puente.--El
Napoleon y el guardia civil.


Prometi dar cuenta de una disputa que presencié el otro dia en el
_restaurant_ de las Columnas. Era la siguiente. Dos caballeros discutian
en alta voz, acerca de la prenda que constituia el carácter más grande
del hombre. Uno opinaba que era la generosidad, la abnegacion. El otro
decia que era el valor ó la firmeza. Yo creo que es la _resolucion_ para
emprender, y _la constancia_ para proseguir y terminar. Despues del
genio y de la honradez, me parece que aquellas dos virtudes son las más
elevadas y trascendentales del mundo. Con resolucion hay casi todo.

Obran en mi poder los datos relativos al asesinato de Manuela Bernaola é
Ignacio Cabezudo; pero no puedo publicarlos aquí, porque un escritor de
Madrid me participa que prepara una historia de aquel atentado, y no
debo perjudicar á mi compañero de letras, anticipando datos curiosos que
quitarian interés á su obra. Dicho escritor me pide un prólogo para la
historia que piensa publicar, y me despido del asunto hasta entonces.

Me han contado hoy cierta aventura muy notable de una mujer de
Batiñoles. Esta mujer, que es una verdulera, supo que se habia abierto
una suscricion á favor del célebre poeta de Lamartine, con el fin de
que pudiera rescatar un castillo feudal, que tenia empezado. Con este ó
semejante motivo, se han abierto ya dos suscriciones, que no habrán
importado menos de trescientos mil duros. ¡Un republicano acude á la
caridad europea, para desempeñar un castillo feudal! ¡A la suscricion de
un republicano francés, contribuyen en primer lugar los lores ingleses!
Esto seria extraño, muy extraño, en cualquier país de la tierra; en
Paris, no. En Paris no tienen absolutamente nada de extraño las cosas
más extrañas.

Pues la buena mujer de Batiñoles supo la suscricion á que me refiero,
supuso que el poeta se hallaba en grandes conflictos, y repetia
frecuentemente: ¡pobre señor Alfonso de Lamartine! ¡Qué apurado estará!
Y hoy guardaba un franco, otro franco mañana, y así fué reuniendo hasta
cuatro napoleones. Toma nota del número de la casa, se aliña lo mejor
que puede, y llena de gozo, como quien sabe que va á practicar una buena
obra, coge el camino de Paris, y al cabo de una hora de buen andar, se
para en la puerta del gran escritor. El corazon saltaba del pecho á la
pobre mujer, imaginándose que iba á encontrar, afligido y pobre, al
eminente autor de las _Melodías_. Pasa el umbral.... No, no es aquí,
dijo en sus adentros la verdulera. En este patio hay coches, veo
lacayos, escudos de armas ... no, no es esta la casa de mi pobre señor
Alfonso de Lamartine. Pregunta á los vecinos, y todos la aseguran que
aquella es la casa del poeta. Pasa segunda vez el umbral, se detiene,
mira, da unos cuantos pasos con recelo.... La vecindad me engaña sin
duda, decia para sí la aturdida mujer. Por fin, medio balbuceando,
entera á uno de los criados del objeto que la llevaba, y la hacen entrar
en un gabinete. Alfombras, cortinajes, dorados, tremoles.... ¿Que es
esto? exclamaba la verdulera. Sale del gabinete, atraviesa el patio,
cruza el umbral, camina á marchas dobles por la calle, y como alma que
lleva el diablo, entra en Batiñoles. Inmediatamente que se vió en su
casa, se sienta, deshace el nudo que tenia la esquina de un pañuelo,
saca cuatro napoleones que habia envueltos allí, y se los mete en el
bolsillo exclamando: mucha más falta me hacen á mí que al señor Alfonso
de Lamartine. Con estos veinte francos, haré un vestido nuevo á mi hijo
Vicente. El niño asoma en este momento, da un grito de alegría, y corre
hácia su madre, que le abre los brazos.

Esta aventura, que no tiene nada de particular para otros, tiene para mí
una grandísima importancia, porque tiene una grandísima moralidad. La
accion de la mujer de Batiñoles vale infinitamente más que el castillo,
y que mil castillos del poeta de Lamartine.

Otro incidente no ha dejado de impresionarme. En el pasaje de Jouffroi
hemos encontrado á un vizcaino, que viene de la Habana, y que se ha
hecho rico con la trata de negros. Lleva una gran cadena de oro, sortija
de brillantes, alfiler de lo mismo; casi al propio tiempo, pasa por
nuestro lado un hombre modesto y humilde. Era M. Littré, el hombre más
sábio quizá de todo el Instituto de Francia. Yo dije para mí: aquel es
un hombre disfrazado de caballero, y señalé al vizcaino: aquel otro es
un caballero vestido de hombre, y señalé al sábio y modesto publicista.

Otro incidente me ha impresionado más. Un amigo llega esta mañana, me
mira, calla, y despues de un minuto de silencio, me dice: ¿usted me oye?

--Sí, señor, le oigo.

--Si usted no me ayuda, dentro de tres horas estoy en la cárcel.

--¡Cómo! ¿Por qué?

--Porque debo ochocientos cincuenta francos.

Vi el conflicto pintado en el semblante de aquel hombre; aquel hombre no
me engañaba; era un amigo mio; sobre todo, era un hombre honrado, la
vergüenza quemaba sus mejillas, y no me fué dado vacilar. No quise, ni
pude. Un hombre que tiene corazon, no vacila nunca en tales momentos. Mi
mujer no se habia levantado aún. Sin decirla nada, sin saber lo que
hacia, tanto ó más aturdido que mi amigo, abro mi cofre, y le doy los
ciento setenta napoleones que necesita. Aquel hombre coge el dinero, me
aprieta la mano sin decir palabra, y con los ojos humedecidos, sale
precipitadamente de mi habitacion.

Si él no me paga, exclamé para mí, Dios me lo pagará. No sabemos cómo,
acaso no lo conocemos, tal vez nos quejamos, porque no vemos el interior
de esta enorme máquina que se llama mundo; pero tenga el lector por
cierto que Dios paga siempre estas cosas. Tal vez nos lo paga con
monedas que nosotros no sabemos apreciar; pero nos lo paga. Esta verdad
es la más evidente y la más necesaria de la vida.

Pero otra cosa me ha producido todavía mayor sensacion. Luego que el
amigo partió con su dinero, conté lo que me quedaba, y despues de pagar
la fonda, no me resta lo necesario para volver á nuestro país.
¡Desdichado de mí un millon de veces! ¿Cómo se lo digo á mi mujer? ¿Qué
hago? ¿A qué apelo?

Pero otra novedad debia impresionarme más aún. Á la vuelta del
_restaurant_ de las Columnas, entrados ya en nuestra calle, hube de
decir algo á mi compañera sobre la aventura del amigo; mi mujer se para
repentinamente, me echa una ojeada terrible, suelta su brazo del mio, se
cubre la cara con ambas manos, y arranca á llorar; pero un llorar que no
podia contener, un llorar sin consuelo. Yo me quedé inmóvil, estático;
crucé los brazos, y la miraba sin saber qué hacer, ni qué decir. Debia
estar pálido como un cadáver. Hice que se cogiera de nuevo á mi brazo,
entramos en la fonda, la señora acudió para saber qué la sucedia, yo la
dije que habiamos recibido la noticia de que mi suegro estaba enfermo de
gravedad, la patrona nos manifestó su deseo de que se aliviara, y
subimos. Al entrar en nuestra habitacion, vi algunas cartas sobre la
chimenea. Abro la primera que cogí, y con la carta abierta en la mano,
digo á mi compañera:

--¿Por quién dirás que podemos volver á España cuando queramos?

Mi mujer me miraba con mucha atencion, y con un aire indefinible de
sorpresa y de regocijo.

--¿Por quién? me preguntó.

--Por la ciudad de Reus.

--¡Bendita sea! exclamó mi mujer.

--¡Bendita sea! exclamaron tambien otros labios.

Mis amigos de Reus, presumiendo que podia verme en algun apuro, y
deseosos de que no me quedara en Francia, me mandaban cien duros á
Paris, y otros ciento á Madrid, con el objeto de que me encontrase con
recursos á mi llegada. Hay demostraciones tan generosas, tan delicadas y
tan nobles, que no se pueden olvidar nunca, aún supuesta la ingratitud,
aún supuesto ese negro vicio, el más negro de todos. Y ya que trato del
capítulo de la gratitud, voy á trasladar al papel algunas páginas de mi
corazon, por si sucede que estos apuntes sean el último ensayo que doy
al público, como pudiera suceder, si la terrible dolencia que me aflige
avanza algo más. Estoy seguro de que mis lectores no llevarán á mal este
desahogo de un alma agradecida y lacerada, porque ¿quién no tiene en el
mundo algo que agradecer? ¿Quién no tiene deudas sagradas que pagar?

Cuando la prohibicion de siete obras consecutivas (prohibiciones
sistemáticas las más de ellas) consumieron todos mis recursos, puesto
que las obras prohibidas no valian menos de cuatrocientos mil reales:
cuando me he visto sin medios humanos de vivir, despues de veinticinco
años de estudios constantes, de constantes vigilias; un artesano, un
menestral, un hombre que no me conocia; un hombre que habia aprendido á
leer en un libro mio, se redujo á comer un pedazo de pan, y me enviaba,
contra mi voluntad, todo el preciosísimo capital de sus economías: este
artesano, esta alma grande, es José Mallol, natural de Gandía, provincia
de Valencia. Pongo este ejemplo en primer lugar, porque José Mallol no
me daba lo que él tenia, sino lo que arrancaba de su existencia.

Si algo he hecho y puedo hacer por mi patria; si alguna huella dejo en
el mundo; si la Providencia ha querido favorecerme con esta altísima
merced, á que seguramente no me considero acreedor, España deberia
agradecerlo al marido de mi hermana Filomena, D. Antonio Miravent y
Bogarin, á su hermano D. Francisco, y al marido de mi hermana Amparo,
D. Juan María de Zarandieta, naturales todos de la isla Cristina,
provincia de Huelva. Tambien son dignos de mi gratitud, por su conducta
liberal y caballerosa, D. Miguel Roselló, de las Baleares; D. Cayetano
del Portillo, D. Rafael Molero de la Borbolla, D. José Bulnes y Solera,
y mi hermano político, D. Salvador de Cantos, de Sevilla; D. Ramon Sans,
de Huesca; el Marqués de Premio Real, y D. José Bartorelo y Quintana, de
Cádiz; D. Cárlos Cervera y D. Félix Gallac, de Valencia; D. Alejo
Tresario Echevarría, de Bilbao; D. Serafin Martinez y D. Gregorio
Garcerán, de la Habana; D. Lúcas Cuesta, de Oviedo; D. Juan de Torres y
Gil, de Casariche; D. Antonio Gonzalez y Ciezar, de Ayamonte; D. Vicente
Ramirez Cruzado, de Villarrasa; D. Juan Bautista Revuelta, de Carlet; D.
Policarpo Villalobos, de Dénia, y otros muchos, cuyos nombres no me son
conocidos. Casi, casi puede un hombre ser desgraciado, por tener el
consuelo de verse rodeado de tantas almas buenas. Reciban todos mi
saludo y mi agradecimiento; si me muero, como en señal de despedida; si
vivo, como en señal de testimonio. Á la lista de mis amigos y
favorecedores debo añadir tres nombres queridos: D. Juan de la Puerta
Canseco, de Santa Cruz de Tenerife; D. Amaranto Martinez Escobar, de
Palmas de Canarias; y D. Fernando García, de Gerona.

Cobramos la letra de Reus, pagamos la fonda, hacemos tres visitas,
compramos algunas frioleras, y nos proveemos de dos billetes. Llegan las
cinco y media, subimos á un coche que nos conduce á una estacion de
ferro-carril; nos acomodamos en nuestros puestos, y el tren arranca.
Pasan algunas horas, y á los rayos de una luna llena, distinguimos los
árboles corpulentos de Orleans, luego las llanuras de Burdeos, despues
las torres de Angulema, de Bayona y de Irun. Irun está delante de
nosotros. Pasamos un puente, á cuya izquierda hay un guardia civil: mi
mujer se baja del carruaje, besa la tierra, y da un napoleon al guardia,
que no quiere tomarlo. Estamos en España. Al oir mi mujer que _estamos
en España_, las órbitas la saltan de los ojos, y tartamudeaba de
alegría. Entre estos regocijos, se vuelve hácia el territorio francés, y
hace una cruz, diciendo; _cruz y raya: una y no más, Santo Tomás_. Entre
tanto, yo murmuraba: ¡Paris, palacio por fuera, sepulcro por dentro;
fábula del mundo, fábula de tí propio, adiós! ¡Luisa, pobre Luisa,
adiós!

FIN.



INDICE.


                                                 Págs.

Advertencia                                            4
I. Moralidad de Paris con relacion á la ley           17
II. Moralidad de Paris con relacion á la opinion      21
III. Moralidad de Paris con relacion á las costumbres 24
IV. Moralidad con relacion al trato civil             32
V. Moralidad en industria y comercio.                 33
VI. Moralidad de Paris con relacion al arte.          44
VII. Moralidad de Paris con relacion á la familia.    50
VIII. Moralidad francesa con relacion á la política.  51
Resúmen de esta série.                                66

PARIS CURIOSO.

DIA PRIMERO. Advertencia del autor.--Llegada á Paris.--Ómnibus.
--Travesía.--Hotel español.--Luisa Noel.--Hotel de los Extranjeros.
--Restaurant.--Garçones.--Mi barbarie.--Fin del dia.  68

DIA SEGUNDO. Mi amargor de boca.--Jeannin, sucesor de Sellier.
--Recado de la señora del hotel.--Paseo á pié.--Extravagancias de
una cosa que en Paris se llama gusto civilizado.--Sueldo francés.
--Calcetines.--Sortija.--Chaleco.--Pipa.--Sombrero de paja.
--Programa.--Rótulos.--Cocina francesa.--Fin del dia. 79

DIA TERCERO. Progresos de mi mujer.--Melancolía.--Nuevos rótulos.
--Anuncio de la Union Agrícola.--Costumbre de las señoras de
Paris.--Sangre fria de los hombres.--Achaques de raza.--La
soga.--Una mujer en la calle de Richelieu.--La mujer francesa.
--Medallas.--Prodigio del genio francés.--Más rótulos.--Baston
de Richelieu.--Plaza de la Concordia.--Arco de la Estrella.
--Campos Elíseos.--Vuelta al hotel.                   91

DIA CUARTO. Artículo, recuerdo, pesares.             105

DIA QUINTO. La Magdalena.                            109

DIA SEXTO. Calle de Rívoli, casa de la Ciudad, columna de Julio,
arco del Triunfo, Campos Elíseos.--¿Se vive aquí mejor que en
otros puntos?                                        115

DIA SÉTIMO. Casa de Ciudad, arco del Triunfo, Obelisco.  122

DIA OCTAVO. Vistas de Paris.                         134

DIA NOVENO, DÉCIMO Y UNDÉCIMO. Dos dias de encierro.--Provisiones.
--Los libros de mi mujer.--Un español.--Compras.--Patriotismo
de mi compañera.--Carácter capital de las mujeres.   135

DIA DUODÉCIMO. Bustos de azúcar y de chocolate.--Hombres que no
debian comer.--Apuros.--Primer restaurant del pasaje de los
Panoramas.--Segundo restaurant.--Vajilla de Luis Felipe.
--Francia.--Inglaterra.--Pequeño restaurant de Lóndres. 147

DIA DÉCIMO TERCERO. Almuerzo.--Coche.--Nuestra Señora de Paris.
--Hija deshonrada.--Comida de campo.                 156

DIA DÉCIMO CUARTO. El sueldo de la paralítica.--Mis humos caballerescos.
--Establecimiento de caldo.--Comida compuesta de tres sopas, de tres
platos de carne, de tres legumbres y de tres postres, á franco y medio
por persona.--Muñecas que hablan.--Aleluyas.--Almuerzo.--Estéban
Lesperut.--Comida.--Soberbia de mi mujer.--Café cantante titulado la
Francia musical.--Teatro de la Gran Opera.--Opera francesa.--Zarzuela
española.--Harem europeo.                            165

DIA DÉCIMO QUINTO. Lesperut.--Anatomía de la vejez.--Restaurant de
la calle de Montesquieu.--Elemento sajon.--Elemento árabe.
--Restaurant de San Jacobo.--Historia de un magnate francés.
--Pesares de Lesperut.--Proyecto de visitar á Sevres y Versalles. 187

DIA DÉCIMO SEXTO Y SÉTIMO. Sevres.--Las dos figuras.--Importancia
social y artística de una fábrica de porcelana.--Versalles.
--Sus Museos.--La escuela Vernet.--Impresiones varias.--Vuelta á
Paris.--Encuentro en los Campos Elíseos.             199

DIA DÉCIMO OCTAVO. Visita de un ingeniero, excursiones históricas,
epígramas.                                           210

DIA DÉCIMO NONO. Omnibus.--El Paris de acá y el Paris de allá.--Palacio
de Luxemburgo.--Sus estátuas, sus paseos.--Mujeres del
pueblo que hacen labores manuales en las glorietas.--Bosque de
Bolonia.--Catelan.--Fisonomías diferentes de los garçones de
mi hotel.--Pesares.                                  222

DIA VIGÉSIMO. Historias.                             231

DIA VIGÉSIMO PRIMERO. Noticias de España.--Recogida del _Cristianismo_
y el _Progreso_.--Reflexiones.--La mujer vestida de negro.
--Restaurant de Vefour.--M. Guizot.--un ataque imprevisto.
--Banco de Francia.                                    243

DIA VIGÉSIMO SEGUNDO. Banco de Francia.--Consideraciones.--Comida.
--Ocurrencia graciosa de un menestral.--Flor marchita. 257

DIA VIGÉSIMO TERCERO AL TRIGÉSIMO. Versos.--Asesinato de la calle
del Duque de Alba.--Mataderos públicos.--Monte-Pio.--Hospicios
y hospitales.--Locos del Sena.--Movimiento de la poblacion.
--Casamientos.--Caja de ahorros.--Caja de descuentos.--
Presupuesto de Paris.--Consumos.--Aduana.--Sociedades mercantiles.
--Ferro-carriles.--Correos.--Presupuesto general.--
Comercio.--Deuda pública.--Estadística de Inglaterra.--Palacio
Real.--Bolsa.--Tullerías.--Louvre.--Luxemburgo.--Inválidos.
--Panteon.--Luisa.                                   263

DIA TRIGÉSIMO PRIMERO. Santa Genoveva.--Rothschild.--Salamanca.
--Invitacion.--Nuevas curiosidades.                  316

DIA TRIGÉSIMO SEGUNDO. Visita.--El brigadier Rotalde.--El Panteon.
--Café cantante de los Campos Elíseos.--Tertulia.--Una madre
como hay muchas.--Curiosidades.                      340

DIA TRIGÉSIMO TERCERO. La enferma.--Museo del Louvre.--La Asuncion.
--Apoteosis de Rubens.--Otra pintura de Murillo.--Una
respuesta.--Noticia á mis lectoras.--Curiosidades.   362

DIA TRIGÉSIMO CUARTO. La columna de Vendome.--El balcon de la
fonda.--Dicho del general Welington.--La saboyana del bosque
de Bolonia.--Una Colegiala.--Cuestion atrasada.--Curiosidades.
--A última hora.                                     372

DIA TRIGÉSIMO QUINTO. Disputa del restaurant de las Columnas.--Manuela
Bernaola.--Una mujer de Batiñoles y de Lamartine.--Un
caballero vestido de hombre, y un hombre vestido de caballero.
--Un conflicto.--Llanto de mi mujer.--Cartas.--Visitas.--Las
cinco y media de la tarde.--Un puente.--El Napoleon y el guardia
civil.                                               383

FIN DEL INDICE.





*** End of this LibraryBlog Digital Book "Un paseo por Paris, retratos al natural" ***

Copyright 2023 LibraryBlog. All rights reserved.



Home