Home
  By Author [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Title [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Language
all Classics books content using ISYS

Download this book: [ ASCII | HTML | PDF ]

Look for this book on Amazon


We have new books nearly every day.
If you would like a news letter once a week or once a month
fill out this form and we will give you a summary of the books for that week or month by email.

Title: Memoria histórica, geográfica, política y éconómica sobre la provincia de Misiones de indios guaranís
Author: Doblas, Gonzalo de
Language: Spanish
As this book started as an ASCII text book there are no pictures available.


*** Start of this LibraryBlog Digital Book "Memoria histórica, geográfica, política y éconómica sobre la provincia de Misiones de indios guaranís" ***


produced from images generously made available by the
Bibliothèque nationale de France (BnF/Gallica) at
http://gallica.bnf.fr)



MEMORIA

HISTÓRICA, GEOGRÁFICA, POLÍTICA Y ECONÓMICA

sobre la

PROVINCIA DE MISIONES

DE INDIOS GUARANÍS

POR

Gonzalo de Doblas

TENIENTE GOBERNADOR.

Primera Edicíon.

BUENOS-AIRES.

IMPRENTA DEL ESTADO.

1836.



PRIMERA PARTE



Discurso preliminar a la memoria sobre Misiones


El aislamiento en que vivían los padres de la Compañía de Jesús en sus
misiones del Paraguay, cuyo acceso impedían a los mismos españoles, ha
hecho ignorar hasta ahora el plan de esta singular república, y los
arbitrios de que se valían para gobernarla. Las relaciones que se
publicaron para justificar su supresión no merecen crédito, por el
espíritu que presidió a su redacción y el objeto que se propusieron los
que las divulgaban. Ninguno de los miembros de aquella orden famosa se
empeñó en rebatir estas calumnias; sea que los desalentase la desgracia,
sea por la necesidad que sienten los que sufren males inmerecidos de
buscar algún alivio en objetos nuevos y fantásticos. Sin desamparar el
estudio, y conservando todos los hábitos de una vida laboriosa y
arreglada, los Jesuitas perdieron de vista sus neófitos, y tomaron parte
en los trabajos científicos y literarios que ilustraron los últimos años
de la pasada centuria. En Roma, en Boloña, en Venecia, se hicieron
admirar en las academias los que habían sido declarados enemigos de la
sociedad y del trono.

Estos méritos no bastaron a restablecer su crédito, ni a librarlos del
anatema de sus perseguidores. Los hombres más imparciales hacían
justicia a los individuos, sin aprobar el espíritu de su instituto,
sobre todo en lo concerniente a su modo de administrar las misiones del
Paraguay.

Lo que más contribuyó a acreditar estas calumnias fue la
publicación de una obra, titulada _Reino Jesuítico del Paraguay_[1],
que el padre Bernardo Ibáñez escribió bajo el influjo de sentimientos
rencorosos, después de haber sido expulsado de las Misiones por sus
intrigas con el Marqués de Valdelirios en tiempo de la guerra
guaranítica. Este impostor llegó a Madrid cuando se meditaba la
destrucción de su orden, y se coligó con sus enemigos, denigrando a sus
propios hermanos. Le salió al encuentro el padre Muriel en su apéndice a
la traducción latina de la obra del padre Charlevoix; pero el idioma en
que redactó sus notas, y el poco interés que inspiraba entonces esta
apología, la dejaron ignorada en el público, para quien el silencio
suele ser prueba de culpabilidad en los acusados.

[Nota 1: La publicó el Ministerio español en el tomo IV de la
Colección de documentos relativos a la expulsión de los Jesuitas,
Madrid, 1770, en 4.º.]

Con estas prevenciones, que eran generales en Europa, llegó a Buenos
Aires don Félix de Azara, uno de los comisarios españoles para la última
demarcación de límites. Empeñado en recoger materiales para la
publicación de su obra sobre la historia política y natural de estas
provincias, solicitó del administrador de uno de los departamentos de
Misiones, que había examinado con más esmero el carácter de los indios y
el de sus instituciones, un informe detallado de su origen y progresos,
indicando los arbitrios que, a su juicio, podían emplearse para sacarlos
de su abatimiento.

Para formase una idea de los males que acarreó a estos pueblos la
supresión de la Compañía de Jesús, basta echar la vista al siguiente
estado comparativo de su situación en 1768, cuando salieron de las manos
de sus doctrineros, y en 1772, cuando pasaron a las de don Juan Ángel de
Lascano, su administrador general.

   +----------+-------+-------+---------+--------+-------+
   |          | GANADO|BUEYES.|CABALLOS.| YEGUAS.|POTROS.|
   |          |   DE  |       |         |        |       |
   |          | RODEO.|       |         |        |       |
   +----------+-------+-------+---------+--------+-------+
   |    Año   |       |       |         |        |       |
   | de 1768. |743,608| 44,114|   31,603|  64,352|  3,256|
   |          |       |       |         |        |       |
   |   Año    |       |       |         |        |       |
   | de 1772. |158,699| 25,493|   18,149|  34,605|  4,619|
   +----------+-------+-------+---------+--------+-------+
   |  Falla   |584,909| 18,621|   13,454|  29,747|       |
   +----------+-------+-------+---------+--------+-------+

   +----------+------+-------+--------+-------+
   |          |MULAS.|BURROS.| BURROS |OVEJAS.|
   |          |      |       |ECHORES.|       |
   |          |      |       |        |       |
   +----------+------+-------+--------+-------+
   |    Año   |      |       |        |       |
   | de 1768. |12,705|  6,058|   1,411|225,486|
   |          |      |       |        |       |
   |   Año    |      |       |        |       |
   | de 1772. | 8,145|  5,083|     109| 93,739|
   +----------+------+-------+--------+-------+
   |  Falla   | 4,560|    975|   1,302| 29,747|
   +----------+------+-------+--------+-------+

La población disminuyó, si no en los mismos términos, al menos de un
modo notable, llegando por último hasta dejar yermos los pueblos y
solitarios sus campos. El de Candelaria, donde residía el autor de este
informe, una de las principales reducciones de los Jesuitas, es en el
día un montón de ruinas, y el mismo aspecto de desolación presentan los
demás pueblos. Esta decadencia, que no podía atribuirse a los estragos
de la guerra, que nunca asoló aquella provincia, era efecto inmediato de
los vicios, o más bien de la incompatibilidad del nuevo régimen que se
estableció en los pueblos de Misiones con el genio desidioso y apático
de sus habitantes. El autor de la memoria da a esta conjetura toda la
fuerza de una verdad, apoyándola en una serie de observaciones sobre las
inclinaciones y hábitos de sus administrados.

Sagaz en sus investigaciones, y exento del espíritu de rutina que
prevalecía en su época, descubre con una severa imparcialidad todos los
defectos del nuevo gobierno económico, introducido por España en los
pueblos de Misiones, y propone otro en que no supo evitarlos,
substituyendo al sistema de _comunidad_, que formaba la base del régimen
Jesuítico, el de _factoría_, que sólo difiere en el nombre.

Las objeciones que le hizo Azara sobre esta parte de su memoria le
parecieron tan convincentes que le obligaron a refundirla en un nuevo
escrito, que tituló: _Disertación que trata del estado decadente en que
se hallan los pueblos de Misiones, con los medios convenientes a su
reparación_. Como estos pensamientos han dejado de ser aplicables a la
situación presente de aquellos pueblos, hemos prescindido de
publicarlos, contentándonos con haberlos mencionado para acreditar el
celo perseverante de don Gonzalo de Doblas.

Nacido en 1744, en el seno de una familia distinguida de la villa de
Iznájar en el reino de Andalucía, abandonó la carrera del comercio, a
que lo destinaban sus padres, para dedicarse al servicio público. Pasó a
América en el año de 1768, y por una singular coincidencia se embarcó en
el mismo jabeque que llevaba al gobernador Bucareli la cédula de
supresión de la Compañía de Jesús, cuyas tareas estaba destinado a
continuar en sus establecimientos de Misiones.

Su carácter afable y una razón despejada le ganaron la benevolencia del
virrey Vertiz, que en 1781 le nombró Teniente de Gobernador del
departamento de Concepción. En la memoria inédita que acabamos de citar,
da cuenta él mismo de las disposiciones en que se hallaba cuando tomó
posesión de su empleo. «Lo primero que se presentó a mi examen y
consideración fueron las infelicidades y miserias de aquellos naturales,
que bajo de un clima excelente y en terrenos fertilísimos, con cuantas
proporciones se pueden apetecer por las comodidades de la vida y del
comercio, se hallaban reducidos al estado más infeliz a que pueden bajar
los hombres... Sentía que unos seres inteligentes y racionales, iguales
míos por naturaleza, estuviesen, sin culpa suya, sumergidos en la
ignorancia y privados de disfrutar de los derechos y halagos de la
sociedad, y de las mismas producciones que les prodigaba su suelo
natal».

Estas reflexiones envolvían un problema interesante, que emprendió a
examinar, y de cuya solución se ocupó con más fervor para satisfacer los
deseos de Azara. A más de la copia que puso en manos de este jefe, sacó
otras para los brigadieres Alvear, Lecoq, Varela, y para los virreyes
Loreto y Avilés, que la juzgaron distintamente. Pero Varela a su regreso
a España la elevó al conocimiento del Rey, que se manifestó dispuesto a
adoptar en gran parte el plan de reforma trazado por el autor.

Mientras esto sucedía en Madrid, Doblas fue reemplazado en su
gobierno, y llamado a plantificar la población de Quilmes. Antes de
salir de Misiones fue a reconocer la _Isla de Apipé_ en el Paraná, y
llegó a su destino poco antes de la segunda invasión de los ingleses,
contra la que presentó también un plan de defensa.

Tantos méritos, contraídos en una larga y laboriosa carrera, no le
merecieron más recompensa que la de recibir los despachos de teniente
coronel; bajando al sepulcro, a principios de 1809, lleno de inquietudes
sobre la suerte futura de su familia, a quien sólo legaba un nombre sin
tacha.

Gran parte de estos recuerdos, honrosos para su memoria, se hubieran
borrado sin el laudable empeño del señor canónigo doctor don Saturnino
Segurola de acopiar en su biblioteca el fruto de tantos trabajos, y de
franquearla generosamente a los que quieren aprovecharla.

   _Buenos Aires, noviembre de 1836._
               PEDRO DE ANGELIS.



Al señor don Félix de Azara, Capitán de fragata de la Real Armada, y
Comandante de la tercera partida de la demarcación de límites con
Portugal por la provincia del Paraguay.

Muy señor mío:

Aunque mi deseo y la obligación de servir a usted me han estimulado a
formar con la mayor brevedad la relación de noticias que usted me dejó
encargadas cuando se retiraba de estos pueblos después de verificadas
sus observaciones astronómicas, mis muchas ocupaciones, que le han sido
notorias, me han impedido por algún tiempo el aplicarme a esta gustosa
ocupación; pero, al fin, en los intervalos que los asuntos de mi
obligación me dejan libres, y hurtando algunos ratos al preciso tiempo
de mi descanso, determiné aplicarme con empeño y tesón, para no retardar
más lo que tal vez le estará haciendo falta para perfeccionar su obra.
Algo dilatado será este papel; pero, de todas las noticias que yo
amontonare en él, podrá usted elegir las que le sean más oportunas, y
desechar las menos necesarias; y si entre ellas encuentra usted algunas
que puedan ser útiles al servicio del Rey, bien de estos naturales, o
engrandecimiento del estado, podrá usted valerse de ellas en los
términos que tenga por conveniente; pues me compadezco de ver una
provincia tan fértil como ésta, y que ni sus habitadores ni el Rey
disfruten las conveniencias y adelantamientos que les está ofreciendo.

Si mi intento fuera dar a usted una historia completa de esta provincia,
sería preciso comenzar a lo menos desde que fueron reducidos estos
naturales a poblaciones, y describir los diferentes parajes a que en
distintas ocasiones han sido trasladados los más de los pueblos, con
otras particularidades y noticias que hicieran amena la lectura. Esto
pedía mucho tiempo para examinar los varios escritos que hay sobre ello,
juntar las tradiciones de los naturales y, entresacando lo más conforme
a la verdad, desechar lo que ha sido introducido por voluntad o interés
de los escritores; pero, no siendo mi ánimo otro que el de instruir a
usted de aquellas noticias que conceptúo pueden convenirle, o redundar
en beneficio de estos naturales y aumento del real erario, me ceñiré a
solo aquello que me parece conduce a este fin; y si a usted le
conviniese para otros particulares algunas noticias más, podrá
pedírmelas, con la seguridad de que no perdonaré fatiga ni diligencia
hasta conseguir el satisfacer a usted.

         _Su atento y seguro servidor,_
                GONZALO DE DOBLAS.



Primera parte

Descripción del país, de sus habitantes y producciones


Esta provincia de Misiones está situada entre los 26º y 30º de latitud
meridional, y entre los 319º y 323º de longitud, contados desde la isla
de Ferro. Se compone de treinta pueblos de indios, de la nación Guaraní,
comúnmente llamados Tapes; su número en todos los pueblos ascendía el
año de 1717 a 121.168 almas, en treinta y una reducciones que entonces
había, según lo refiere el padre Juan Patricio Fernández, de la Compañía
de Jesús, en su _Relación histórica de los Chiquitos_. El año de 1744 se
contaban en los treinta pueblos que hay al presente 84.606 almas, según
se hallan numeradas en un mapa de esta provincia impreso en Viena. Al
tiempo del extrañamiento de los Jesuitas, curas de estos pueblos, se
hallaron más de 100.000 almas; y al presente pueden computarse, los que
existen numerados, en 60.000 almas, y en más de 8 o 10.000 los que no
están empadronados, porque andan fugitivos de sus propios pueblos,
dispersos en la misma provincia, y fuera de ella, en las jurisdicciones
del Paraguay, Corrientes, Santa Fe, Buenos Aires, Montevideo, Arroyo de
la China, Gualeguay y otras partes. El temperamento es benigno y
saludable, y aunque se distinguen las estaciones de invierno y estío, ni
uno ni otro son rigorosos, sucediendo en esta provincia lo que es común
a la de Buenos Aires y del Paraguay, de experimentarse muchos días de
calor en el rigor del invierno, y otros fríos en el verano. Es el aire
más húmedo que seco, a causa de los muchos bosques y ríos, y en los
pueblos inmediatos a ellos se experimentan en el invierno frecuentes
neblinas, que duran hasta las 10 del día. Son frecuentes los huracanes,
y mucho más las tormentas de truenos, en que caen algunas centellas, y
no se experimentan terremotos. La tierra es regularmente doblada, no se
encuentran cerros de mucha elevación, ni llanuras dilatadas; tampoco hay
serranías, y las que principian entre el Paraná y Uruguay, cerca de los
pueblos de San José y Santa Ana, pasando por el de los Mártires, y
siguiendo hacia el este, por el del Corpus y el de San Xavier, son de
poca elevación, y todas ellas están cubiertas de bosques inaccesibles
por su espesura. En lo restante de la provincia hay muchas isletas de
árboles, unas en las cumbres de los cerrillos y otras en los terrenos
más bajos y orillas de los arroyos y ríos, dejando lo demás de la tierra
enteramente limpio; de modo que donde hay árboles es tanta la espesura
desde su orilla, y tan cubiertos de maleza, que es muy dificultoso el
entrar a ellos, y en los terrenos descubiertos apenas se ve un árbol. En
estos bosques, así en los que se hallan en las alturas como en los
valles o quebradas, se encuentran muchas maderas de varias especies, a
propósito para construcción de embarcaciones, fábricas de casas y
muebles; algunas bastante preciosas, que para especificarlas todas se
necesitaba una prolija relación que omito, porque hasta con que usted
sepa que en maderas y frutas silvestres son estos montes unos mismos con
la provincia del Paraguay. No obstante, si usted necesita la noticia
extensiva de todas ellas, con su aviso la formaré y se la remitiré.

Toda la provincia la atraviesan los dos grandes ríos, Paraná y Uruguay,
acercándose entre sí desde Corpus a Candelaria el Paraná, y desde San
Xavier hasta cerca de Apóstoles el Uruguay, de modo que entre uno y otro
apenas mediará de 15 a 18 leguas comunes. En ellos desaguan muchos
riachuelos y arroyos, que dentro de la misma provincia tienen su origen
y que son a propósito para fomentar la agricultura con el beneficio de
los regados; así estos arroyos, como las muchas fuentes que hay en todas
partes, deben su origen a algún pantano grande o chico, según el caudal
del manantial de que se forma.

La calidad de la tierra es gredosa, mezclada con cieno o tierra
hortense, con mucho esmeril y alguna arena; su color es rojo casi como
la almagra, y sólo en algunos bajíos se halla tierra negra, que al
parecer es compuesta de los residuos de los vegetales que por la humedad
de los sitios crecen y se multiplican allí más que en otras partes. Es
asimismo muy pedregosa y generalmente fértil, principalmente en las
faldas de los cerros cerca de los montes y en los rozados; y sin embargo
de lo poco que los naturales cultivan la tierra para sembrarla, recogen
abundantes cosechas, particularmente de toda especie de legumbres. El
trigo, aunque no rinde tanto como en Buenos Aires, con todo se recogen
buenas cosechas, siendo lo regular dar diez por una. El arroz se cría
bien, y viene con abundancia, el maíz lo mismo, y todo cuanto se siembra
produce bien. Lo mismo sucede con los demás frutos comerciables. Los
árboles de la yerba nombrada del Paraguay, se crían muy bien en los
mismos pueblos, y todos tienen inmediatos a ellos algunos yerbales que
han plantado y cultivan, de los que benefician todos los años para su
gasto, y remitir a Buenos Aires. A estos naturales les es mucho más
fácil y cómodo que a los vecinos del Paraguay el extraer de los yerbales
silvestres grandes porciones de yerba, porque, además de estar no muy
lejos los montes, tienen la comodidad de traerla por los ríos. El
algodón se cría bien y produce con abundancia; la caña de azúcar, aunque
no con tanta generalidad como en el Paraguay, en algunos pueblos se
cosecha mejor que en aquella provincia. El cacao es sin comparación de
mejor calidad el que se beneficia en estos pueblos que en el Paraguay.
El añil se cría muy frondoso, aunque hasta ahora no se sabe su calidad,
porque falta quien lo beneficie. Las batatas y mandiocas son el
principal renglón para el alimento de estos naturales; y, en fin,
cuantas simientes se arrojan a la tierra producen con abundancia; de
modo que, si hubiera estímulo que obligara a los hombres a aplicarse a
la agricultura, no faltarían en todo el año en las huertas cuantas
verduras se recogen en las de los otros países en las varias estaciones
del año. Lo mismo digo de las frutas, todos los frutales se crían y
fructifican bien, particularmente los naranjos y limones, que crecen
hasta llegar a una corpulencia desmedida. Las vides se crían bien, y dan
muy buena uva, y en otros tiempos se ha hecho algún vino en los pueblos
que lo han intentado; particularmente en el pueblo de la Cruz, en donde
consta se hacía bastante y muy bueno en tiempo de los ex-jesuitas. Los
ganados de todas especies se conservan y multiplican muy bien; y, en
fin, por cuantos lados se miren estos terrenos se encontrarán los más
fértiles y de mejores proporciones para formar una provincia la más
comerciante; y, por consiguiente, si no la más rica, a lo menos la más
cómoda de todo este virreinato.

Inmediato al Paraná, en una y otra banda, cerca de los pueblos de
Candelaria y Santa Ana, hay minas de exquisito cobre; pero, aunque se
trabajaron después de la expulsión, fueron abandonadas, porque no
alcanzaban las utilidades a sufragar los costos; y aunque se asegura que
las hay de azogue y de otros metales, hasta ahora no he visto prueba que
me convenza de su existencia. También hay en muchos parajes minas de
cristal de roca muy superior; éste se cría en el corazón de pedernales
huecos de varios tamaños, y que en mi concepto crecen. Allí están
embutidas las piedras por toda la circunferencia interior como los
granos de una granada, pero dejando hueco en el centro, hacia donde
todas terminan en punta con varias superficies, tan iguales que parece
que con arte han sido colocadas y labradas. Algunas de estas piedras son
moradas, tan diáfanas y duras que no me queda duda son amatistas finas;
y es de creer que, si en los parajes donde se hallan en la superficie de
la tierra se buscasen en su interior, tal vez se encontrarían algunas de
valor.

En toda la provincia hay canteras de piedra para edificios, muy dóciles
de labrar y de mucha consistencia para permanecer. De estas canteras
sacaron los ex-jesuitas algunas columnas de cuatro y aún más varas de
largo, muy sólidas y de superficie muy igual; en algunas son las piedras
de la propiedad de las pizarras, compuestas de varias vetas que se
desunen con mucha facilidad, formándose lozas de superficie tan igual
que no es menester labrarlas. En el pórtico de la iglesia de San Ignacio
Miní hay tres de estas losas, que la mayor tiene más de quince pies de
largo y diez de ancho, y las otras dos son poco menores. Otra especie de
piedra hay muy tosca, pero facilísima de labrar, y según su peso y
algunas señales de ella parece vena de fierro, y es la que más
comúnmente se emplea en las paredes de los edificios.

Las yerbas medicinales que se encuentran son muchas; los indios las usan
en sus enfermedades, dándoles nombres propios en su idioma, pero el
beneficio de su conocimiento no se podrá lograr con utilidad entretanto
no se destine un inteligente que descubra sus virtudes y determine sus
usos.

De los renglones más necesarios a la conservación y comodidad de los
hombres sólo faltan dos en esta provincia, que son la sal y la cal; del
primero es preciso abastecerse de Buenos Aires o del Paraguay, y el
segundo se suple, para blanquear las iglesias y habitaciones, con
caracoles grandes calcinados, que los hay en los campos con mucha
abundancia, y de ellos se hace exquisita cal, pero ésta sólo alcanza
para blanquear y no más.

En esta provincia son muy pocos los insectos que incomodan a los
hombres. Las pulgas, chinches y piojos son raros. Mosquitos apenas se ve
alguno dentro de las habitaciones, aunque en el campo los hay de varias
especies que incomodan a los animales y a los hombres. La única molestia
que hay en los pueblos es la de los que llaman _piques_, que son unos
insectos que se introducen por el cutis en los pies, allí toman
incremento y multiplican su especie prodigiosamente; pero, además de la
facilidad de extraerlos, en teniendo un poco de aseo en las habitaciones
se pasan muchos meses sin experimentar esta molestia.

Hay también víboras de muchas especies, y algunas de mortal veneno, pero
no son tantas como se dice, y en los poblados raras veces se ve alguna.

En los montes y campos se crían tigres, leopardos, zorras, antas y
avestruces, pero por lo regular no molestan a los hombres. Hay asimismo
muchas aves particulares, como son loros, que los hay de muchas
especies, guacamayos, cuervos blancos y tucanes; estos últimos son del
tamaño de una paloma, y su pico tiene de largo una sesma de vara, y dos
pulgadas y media de grueso; es también muy abundante de palomas
torcazas, tórtolas, patos grandes y chicos, y muchos pájaros pequeños
comestibles.

El clima es tan saludable que apenas se encuentra otro que lo sea más,
aun para los forasteros; sólo los que se entregan al vicio de la
incontinencia experimentan los estragos del mal venéreo de que los
naturales están bastante tocados, aunque en ellos no se experimentan los
fuertes efectos que en los españoles; y aunque en algunas estaciones del
año, particularmente en el otoño, se experimentan fiebres intermitentes,
que aquí llaman _chuccho_, son de tan poca malicia que si alguno muere
es por falta de asistencia. Sólo las viruelas y el sarampión son los que
causan estragos horrorosos; bien es que éstos provienen en parte de que,
pasándose muchos años sin experimentarse estas epidemias, cuando
acometen, como son pocos los que viven que las hayan tenido, y se
extiende prontamente el contagio, no se halla quien asista a los
enfermos, porque todos huyen de que se les comuniquen, con que no es
mucho que mueran casi todos, siendo maravilla el que escape alguno a
esfuerzos de la naturaleza. Yo me compadezco mucho de la miseria que
padecen en sus enfermedades; y aunque he procurado proporcionarles los
auxilios que me han parecido oportunos para su alivio en todas sus
dolencias, no lo he podido conseguir como lo he deseado, porque cuanto
se destina para los enfermos lo consumen los mismos por cuya mano se le
suministra, sin que hayan bastado cuantas providencias y arbitrios he
imaginado para evitarlo.

En toda esta provincia no he visto ni tengo noticia haya ningún loco ni
demente; son raros los paralíticos y defectuosos y no se experimentan
muchas enfermedades crónicas.

Esta provincia se compone de pueblos, todos ellos tan semejantes los
unos a los otros que visto uno están vistos los demás; y aunque usted
los tiene observados, le mando el plano del de Candelaria y el de
Concepción, para que pueda satisfacer la curiosidad de otros. Sus casas
son de teja, a excepción de los de San Cosme y Jesús, que la mayor parte
son de paja. La figura de los edificios o casas de los indios es la de
un galpón de 50 a 60 varas de largo y 10 de ancho, inclusos los
corredores que tienen en contorno; son muy bajas, y cada galpón se
divide en 8 o 10 divisiones. Las iglesias son bastante suntuosas y
grandes, pero de irregular arquitectura y poca duración, por lo
corruptible de sus materiales que son de madera. Los ornamentos, vasos
sagrados, alhajas de plata y oro de que son servidas, son tantas, y en
algunas tan preciosas, que pueden competir con las mejores catedrales de
América. Las casas principales, llamadas comúnmente colegios, son muy
capaces y cómodas, regularmente situadas en parajes de deliciosa vista.

Son estos naturales de regular estatura y disposición; su color es
moreno algo pálido, particularmente las mujeres, las que, sin embargo de
andar todas descalzas y casi desnudas, y estar ordinariamente ocupadas
desde niñas en los trabajos de agricultura, como son carpidos y otros,
se admira lo pequeño y bien formado de sus pies y manos, y buena
disposición de sus cuerpos. Son todos de regular habilidad y comprensión
en cuanto se les aplica; comprenden más por la vista que por el oído;
cualesquiera cosa que se les pone por delante, la imitan con bastante
perfección; pero, por más que se les explique lo que no ven, no aciertan
con ello. Son tan humildes y obedientes, particularmente a los
españoles, y a los que reconocen superiores, que obedecen ciegamente y
sin examen cuanto se les manda. Son tenidos comúnmente por perezosos,
fundándose en que es preciso compelerlos con rigor al trabajo, no tan
sólo para lo que es de comunidad, sino también para lo que es propio de
ellos. También son tenidos por ladrones diestros, y, en efecto, el menos
notado de este vicio es el que no busca la ocasión, porque al que se le
presenta no la pierde.

Es grande la inclinación que tienen estos indios a saber, de modo que
siempre que se les proporciona ocasión de instruirse la aprovechan. Todo
aquello que ven ejecutar a los españoles procuran imitarlo, y ponen
atentos oídos cuando en su idioma se los refieren algunos puntos de
historia, o se les hace relación de algunas particularidades de Europa,
refiriéndolas ellos entre sí con gusto y admiración. Pero la lástima es
que tienen cerradas las puertas a toda instrucción; ellos no entienden
nuestro idioma, y en el suyo no hay quien les dé noticia de nada, sino
únicamente de las cosas más precisas de la religión; no tienen libros en
que aprender, ni objetos que mirar, con que es preciso que su
imaginativa esté perpetuamente en inacción, y por consiguiente vivan
envueltos en las tinieblas de la ignorancia.

Asimismo es grande en ellos la inclinación a tratar y contratar
continuamente, cambiar unas cosas por otras; pero, como no tienen
conocimiento del verdadero valor de ellas, por casualidad se verifica un
trato con igualdad, y sucede muy frecuente el engañarlos algunos
españoles de pocas obligaciones que clandestinamente tratan con ellos,
sin que el gobierno ni los administradores puedan remediarlo; porque,
aunque muchas veces se les hace ver el engaño que han padecido, no hay
forma de persuadirlos a que no compren ni vendan por sí solos, teniendo
por mengua el que los consideren incapaces de comprar y vender. Pero
algunos, que en esta parte se han aventajado a los demás, no es fácil el
que los engañen, pues saben muy bien darle la estimación a las cosas que
poseen.

Todos ellos son inclinados a mandar y anhelar por cualesquiera empleo y
ocupación por despreciable que sea; y procuran desempeñarlo el tiempo
que les dura, y manifiestan mucho sentimiento cuando, fuera de tiempo y
por algún motivo que hayan dado, se les priva del empleo, teniéndolo por
mengua y deshonor; sienten asimismo las palabras injuriosas, y el estar
en desgracia del que los manda, de modo que, en cometiendo alguna falta,
aunque sean los muchachos, desean que luego los azoten, y no los
maltraten de palabras, para volver a la gracia de sus superiores. Es en
ellos circunstancia apreciable para emplearlos la elocuencia y
persuasiva, y tienen en poco al que le falta esta prerrogativa, aunque
tenga otras recomendables; se precian mucho de vergonzosos y
pundonorosos, pero por falta de educación y de ideas no saben usar
rectamente de estas virtudes. En ellos no es deshonor el emplearse en
oficios ruines, aun los que acaban de obtener los empleos más
honoríficos, porque no conocen ni distinguen lo noble de lo uno, ni lo
ruin de lo otro. Tampoco es deshonor el que los azoten cada día, bien es
que, si esto lo fuera, muy raro sería el que no se considerara
deshonrado. La incontinencia de las mujeres, así solteras como casadas,
se mira con indiferencia; aun los mismos maridos paran poco la
consideración en eso, y así se entregan las mujeres al apetito de los
hombres, particularmente si son españoles o mandarines, con poca
repugnancia y ciega obediencia, tal es la disposición de su ánimo a
obedecer a todos los que consideran superiores. Son inclinados estos
naturales, como todos los indios, a la embriaguez, pero no la practican,
porque no tienen proporciones para ello, y porque se castiga al que se
embriaga; si alguno cae en este vicio es por causa de algunos
inconsiderados españoles, que por obsequiarlos les dan bebida. Son
también muy amantes de la música, a cuyo ejercicio se aplican sin ser
compelidos, y así en cada pueblo hay infinidad de músicos; los tambores
y todo instrumento estrepitoso son muy de su gusto, y así les acompañan
para todo. No hay faena a que no se destinen tres o cuatro tamboriles
que estén tocando entre tanto los otros trabajan, y se conoce desmayo en
ellos cuando no tocan al tiempo que faenan. Son muy sufridos en todos
los trabajos; apenas se les oirá quejarse, ni aun cuando rigorosamente
los azotan, ni cuando por algún descuido son heridos de algún gran golpe
en los obrajes o faenas. Lo mismo sucede en sus enfermedades, por agudos
e intensos que sean sus dolores, sólo se les conoce porque ellos lo
dicen cuando se les pregunta, o porque a la naturaleza del mal son
inseparables algunas señales de sentimiento; pero ellos los sufren con
una constancia y serenidad que admira. Yo me dedico bastante a visitar
los enfermos, y en estas visitas, y en las veces que acompaño al
Santísimo Sacramento cuando se les da por viático, nunca he visto ni a
un solo enfermo desasosegado; siempre fijos en la hamaca o catre sobre
un cuero, que es regularmente su cama, parecen difuntos, según la
quietud con que se mantienen; sólo se conoce están vivos por el
movimiento de los ojos, o por lo que responden cuando se les pregunta;
así permanecen hasta que mueren o sanan.

En sus casas se tratan con mucha indecencia y desaseo; regularmente
andan desnudos los padres y las madres delante de los hijos e hijas, aun
siendo adultos, y éstos lo mismo delante de sus padres; y no tan
solamente los de una propia familia, sino también los de otras que viven
dentro de una sola habitación, pues son inclinados a vivir muchos
juntos. Esto parece lo hacen porque en ello encuentran alguna
conveniencia, pues con un solo fogón guisan la comida, se calientan y
alumbran, y aun juntan sus viandas y comen juntos; y como todo esto lo
hacen dentro de la vivienda en que asisten, la tienen tan inmunda,
negra, llena de humo y hediondez, que es repugnante entrar en ellas, y
contribuye no poco a su desaseo y abatimiento.

Los indios tratan regularmente a sus mujeres, y las tienen como muy
inferiores a ellos, y las obligan a todo género de trabajo, así en sus
chacras en las labranzas y carpidos, como en sus casas en hilados y
traer a ellas todo lo necesario para la comida y disponerla, excusándose
ellos cuanto pueden del trabajo y cargándole a la mujer, a la que no
pocas veces maltratan inhumanamente, pareciéndoles le es lícito y pueden
hacerlo, y de esto es rara la vez que la mujer se queja, aun sabiendo
que la justicia castiga severamente a los que así se portan.

Los padres de familia cuidan poco o nada de la educación de los hijos,
ni de su alimento y vestuario, porque de todo ha de cuidar el común,
quien a su placer los emplea donde y conforme les parece, desde que son
capaces de hacer algo; tampoco anhelan por adquirir bienes que dejarles
a sus hijos, ni tienen idea de lo que es herencia, ni aun de la
propiedad actual de las cosas, porque la costumbre de dejarlas, y de
verlas dejar de otros para ir a donde el común los destina, les hace
mirarlas con indiferencia y abandonarlas sin sentimiento. Resisten con
notable constancia el trabajo y la hambre, pasándose muchas veces todo
el día trabajando, sin haberse desayunado y sin manifestar flaqueza;
pero al mismo tiempo admira lo que comen cuando lo tienen. El vestido
regular en las mujeres es una especie de saco de lienzo de algodón, a
que llaman _tipoy_, sin mangas ni cuello, sino sólo unas puntadas por
una de sus bocas con que lo acomodan al cuerpo; otras forman con lo
mismo una camisa larga a manera de una alba que es algo más decente,
aunque ya esto está bastante mejorado.

Son estos naturales muy amantes al Rey, y muy obedientes a todo cuanto
se les manda en su real nombre; en los cabildos el común modo de
explicarse y de persuadir a los otros a que hagan lo que deben es
decirles que así lo manda Dios y el Rey. Cuando alguno viene a pedir
alguna gracia o justicia, su introducción es: «Dios y el Rey os ha
mandado para que nos amparéis como a pobres miserables que somos, y así
en su real nombre os suplicamos, etc.». Y de este modo se explican en
todos sus razonamientos, trayendo siempre juntos a Dios y al Rey.

Del mismo modo aman a los españoles, y viven persuadidos que cuanto bien
poseen lo deben a ellos, pareciéndoles que si los desamparasen
perecerían; y se maravillan de que dejemos nuestras casas, parientes y
amigos sólo por venir (como ellos dicen) a cumplir la voluntad de Dios y
del Rey en beneficio suyo.

Estos pueblos, desde su reducción, se han mantenido y mantienen en
comunidad; y aunque este método de gobierno sería útil a los principios,
después no ha servido, en mi concepto, sino a impedir los progresos de
policía y civilidad, los que subsistirán del mismo modo, entre tanto no
se mude de gobierno, dando entera libertad a los indios como dicta la
misma naturaleza. Pero antes de tratar de esto será bueno el dar a usted
una idea de lo que fue esta comunidad en tiempo de los Jesuitas que la
establecieron, y lo que es al presente desde su expulsión, con las
consecuencias precisas que se siguen de ella.

Como la vida de estos naturales, en su gentilidad, era el andar errantes
por los montes en pequeñas familias o cacicazgos, alimentándose de
frutas silvestres, miel de abejas, que las hay en los montes de muchas
especies, de los animales que cazaban, y tal vez de algunas semillas que
sembraban; fue preciso, para reducirlos a pueblos y educarlos en nuestra
santa fe, el proporcionarles el sustento fuera de los montes en que
antes lo encontraban. Para esto parece no se presentaba mejor método,
atendiendo a su rudeza, que el que eligieron aquellos primeros
doctrineros, que fue constituirse cada uno en su reducción como padre
temporal de sus neófitos, persuadiéndolos y obligándolos a sembrar de
común, recoger y guardar sus frutos, y distribuírselos con economía, de
modo que no les faltase en todo el año; y así en todo lo demás que
establecieron con el tiempo, y que uniformemente practicaban en todos
estos pueblos.

Por algunos cuadernos que existen del tiempo de los expatriados, por la
costumbre de los indios y por las noticias que con facilidad se
adquieren, se sabe con toda certeza que el gobierno de estos pueblos, al
tiempo de la expulsión, era el siguiente. En cada pueblo había un
corregidor indio, un teniente de corregidor, dos alcaldes y algunos
regidores, y otros individuos de cabildo, todos sujetos enteramente a la
dirección y voluntad del cura. Así mismo, había una casa grande contigua
a la iglesia, con muchas viviendas, oficinas y almacenes, a la que
llamaban _colegio_, que servía de vivienda a los padres, de almacenar
los frutos y efectos de sus manufacturas y de oficinas para todos los
oficios que mantenían. Cada pueblo tenía su estancia o estancias, bien
provistas de ganados de todas especies, todo al cargo del cura que
administraba los bienes de comunidad.

A los indios en aquel tiempo no se les permitía propiedad en cosa
alguna, pues, aunque a todos se les obligaba a tener chacras propias, y
se les daba tiempo para que las cultivasen, éstas habían de ser del
tamaño que el padre quería y en el paraje que él señalaba, y sus frutos
los habían de consumir y gastar conforme a la voluntad del padre; y, en
fin, en un todo habían de vivir sin libertad.

Cada semana señalaban los tres primeros días para que todos los indios
trabajasen para la comunidad, en los trabajos que el padre disponía, y
los tres restantes habían de ir a trabajar a sus chacras, lo que
asimismo celaba el padre que lo cumplieran, castigando a los que
faltaban a ello.

Para los tejedores y demás empleados en oficios o faenas, como asimismo
para las viudas, huérfanos y viejos, sembraban una grande chacra,
cultivándola como lo demás de comunidad, y sus frutos los repartían
entre aquellos para quien se sembraba.

A las indias repartían regularmente diez y ocho onzas de algodón a la
semana, en dos porciones y en distintos días, las que traían en los
mismos, seis onzas de hilo en dos ovillos. En esto había alguna
diferencia de unos pueblos a otros, como asimismo en la cantidad de
algodón; pues, si el hilo había de ser para lienzo grueso, la tarea era
como queda dicho, pero, si había de ser para mediano o delgado, era
menor, proporcionado a la calidad del hilo. Y como los carpidos de los
algodonales y de otros sembrados los habían de hacer las indias, cuando
las ocupaban en estos trabajos no les daban tarea de algodón sino a las
embarazadas, a las que estaban criando y a otras que tenían legítimo
impedimento para salir al campo. Lo mismo hacían con los muchachos y
muchachas, que corrían, hasta que se casaban, al cargo del padre, así en
el alimento y vestido como en la educación y aplicación al trabajo.

Tenían en cada pueblo una casa en que recogían a las indias de mal
vivir, a los enfermos habituales y viejos impedidos; allí los
sustentaban y vestían, aplicando cada uno a lo que podían.

Cuidaban de los enfermos con aquella asistencia que las circunstancias
permitían; la falta de médico la suplían con enfermeros, que llamaban
_curusuyás_, que a lo más sabían sangrar y aplicar algunos remedios que
el padre le decía eran buenos, o a ellos les parecía lo eran. Éstos
tenían obligación de visitar a menudo los enfermos, cuidar que la
comida, que el padre les hacía disponer, se les llevase y comiesen, y
principalmente el avisar al cura cuando les parecía estaba alguno de
peligro, para que le administrase los santos sacramentos, pues los de
casa, por más inmediatos que fueran, se consideraban desobligados de
esto.

Todos los frutos de comunidad se recogían y almacenaban en el colegio,
de los cuales los que eran comerciables los despachaban fuera de la
provincia, la mayor parte a Buenos Aires, y con su producto pagaban los
tributos, diezmos, etc. El sobrante lo retornaban en efectos para el
consumo de los pueblos, de los que mucha parte se invertía en adornos y
alhajas de las iglesias, en algunos efectos comerciables, y una no
pequeña parte en comprar vestidos costosísimos, que más servían de
ridiculizar que de adorno en sus festividades.

Uno de los mayores cuidados de los curas, y tal vez el mayor, era el
mantener una perfecta igualdad entre todos los indios, así en el traje
como en la asistencia a los trabajos; de modo que el corregidor y
corregidora habían de ser los primeros en concurrir al paraje en donde
debían acudir todos, y así los demás de cabildo y sus mujeres. A ninguno
permitían calzado, ni distinguirse en la ropa, ni modo de traerla, todos
habían de ser iguales, y sólo se distinguía el cabildo en las varas y
bastones, y los días de fiesta o de función en los vestidos que la
comunidad tenía guardados para aquellas ocasiones. Los caciques eran
regularmente los más miserables; raro es de los de aquel tiempo el que
sabe leer; y no los ocupaban en empleo alguno, o, si lo hacían, era con
alguno muy raro. Así, se conoció al tiempo de la expulsión que en los
treinta pueblos sólo había tres o cuatro caciques corregidores; sin duda
recelaban que, juntándose a la veneración que los indios tienen a sus
caciques, la que les correspondía por el empleo, quisieran tener más
autoridad que la que en aquel tiempo convenía.

Cada semana daban, dos o tres días, ración de carne, o conforme el
pueblo podía, y en los demás les daban menestras o carne en las faenas,
particularmente a los muchachos y muchachas, a quienes siempre les daban
cocida la comida; y en los años estériles, en que no recogían lo preciso
en sus chacras, les repartían de la comunidad lo necesario para que no
padeciesen; y lo mismo hacían con el vestuario, al que ocurrían conforme
la necesidad pedía.

Ya usted ve, amigo mío, que éste era un régimen excelente practicado con
pupilos, o por un padre con sus hijos entretanto están bajo la patria
potestad, pero no para formar pueblos con ánimo de que sus habitadores
adelantaran en cultura y policía, según ha sido en todos tiempos la
voluntad del Rey. Así se practicaba, y las consecuencias fueron las
mismas que se debían esperar. No podía ocultársele esto a sus curas, ni
al cuerpo de la religión que los gobernaba, pero sus fines particulares
tenían el primer lugar en todo lo que ejecutaban, y así preferían este
método, separando por medio de él a los indios de todo lo que pudiera
sacarlos de su ignorancia y abatimiento.

Con este régimen, y la economía jesuítica, no es de admirar que, en más
de ciento y cincuenta años que hace están fundados estos pueblos,
acopiasen los fondos que tenían al tiempo de su extrañamiento, así en
las iglesias como en lo que se llama fondo de comunidad. Yo por mi parte
no me admiro de lo que había, atendiendo a lo fértil de esta provincia y
la mucha subordinación de los indios, que, con tenerles negado
absolutamente el trato con los españoles, no conocían otra autoridad que
la de los jesuitas, y así hacían cuanto querían de ellos.

Ya que he manifestado a usted del mejor modo que he podido lo que fueron
estos indios en tiempo de sus antiguos curas, diré a usted lo que han
sido y son hasta el presente, en el nuevo gobierno.

Después que fueron expulsados los Jesuitas, curas a cuyo cargo corrían
estos pueblos tanto en lo espiritual como en lo temporal, se estableció
en ellos el método de gobierno que aún subsiste, bajo las reglas y
ordenanzas que formó el excelentísimo señor don Francisco Bucareli,
Gobernador y Capitán General de Buenos Aires, las que, después de
algunas mutaciones, vinieron a fijarse en los términos siguientes:

Se estableció un gobernador con jurisdicción sobre los treinta pueblos,
equiparada a la que tienen por las leyes los corregidores y alcaldes
mayores de pueblos de indios, pero subordinado al gobierno de Buenos
Aires. Al mismo tiempo se establecieron tres tenientazgos subordinados
al gobernador, pero con la misma jurisdicción los tenientes en sus
respectivos departamentos, haciéndoles responsables, así al gobernador
como a los tenientes, de las resultas de la parte que a cada uno se le
encargaba, según se expresa en las citadas ordenanzas.

Para cada pueblo se nombró un Administrador español que manejase sus
bienes, cuidase de sus aumentos, dirigiese a los naturales, así en sus
faenas como en el giro y distribución que debe darse a los bienes de
comunidad, teniendo obligación de dar cuenta de todo cuanto se le
pidiere, con otros varios cargos que constan de las ordenanzas y órdenes
expedidas posteriormente, a los que les señaló de sueldo 300 pesos al
año y la manutención.

Asimismo se pusieron en cada pueblo dos religiosos con título de cura y
compañero, para que cuidasen de la dirección de las almas y del culto
divino, prohibiéndoles toda mezcla en los asuntos temporales,
señalándole al cura 300 pesos de sínodo, y al compañero 250 pesos, y que
a uno y otro les suministrase el pueblo el alimento. Esta asignación se
les rebajó a ambos religiosos, señalando a cada uno 200 pesos por real
cédula de 5 de octubre de 1778.

En las mismas ordenanzas se previene que en cada pueblo se continúe el
nombramiento de un corregidor indio, dos alcaldes, cuatro regidores, un
alguacil mayor, dos alcaldes de la hermandad y un mayordomo, con otros
oficios correspondientes a la iglesia, como son un sacristán, tres
cantores y dos fiscales, que cuiden de aquellos ministerios propios de
su destino, y estas elecciones las confirma el gobernador de los
pueblos.

El nombramiento de corregidores tocaba, según las ordenanzas, al
gobernador de Buenos Aires, y cada corregidor no debía serlo por más
tiempo que el de tres años; pero no se observan estos puntos, pues el
gobernador de Misiones nombra los corregidores, y éstos toman posesión
en clase de perpetuos, de modo que sólo por algún defecto se les priva
del empleo, y así hay todavía en los pueblos corregidores que lo eran en
tiempo de los jesuitas. Puede ser que esta práctica se haya seguido
porque no es fácil encontrar en los pueblos muchos indios que puedan
desempeñar el cargo de corregidores, pero, por cualquiera motivo que se
haya seguido, debe tenerse por un abuso perjudicialísimo a los indios,
pues priva a otros de la esperanza de conseguir este empleo, haciéndose
acreedores a él con su aplicación y buenos procedimientos. Lo que tal
vez no ponen en ejecución porque no esperan ningún premio, y se da lugar
a los indios corregidores a que se hagan despóticos, y a que opriman a
los otros, seguros de que su empleo no tiene término, lo que no
sucedería si supieran que les había de durar sólo tres años; y si
pasados éstos no se encontraba absolutamente otro en el pueblo capaz de
ser corregidor, ningún inconveniente había en volverlo a proponer,
después de haber dado los descargos que pudieran resultarle de los tres
años de su empleo.

A todos los indios e indias se les dejó sujetos a la comunidad, como lo
estaban en tiempo de sus precedentes curas, considerándolos incapaces de
poder subsistir de otro modo; el gobierno y dirección de toda la
comunidad se depositó en el corregidor y cabildo, ayudados y dirigidos
del administrador español, y sujetos en un todo al gobernador o
tenientes a quienes correspondiese el inmediato mando, dándose reglas en
la misma ordenanza para el mejor manejo de los bienes y sus
adelantamientos, como también para desterrar de los naturales la rudeza
y abatimiento en que habían sido educados, infundiéndoles ideas
políticas y racionales que les excitasen el deseo de una felicidad que
no conocían, y a que les está convidando la fertilidad de sus terrenos,
con otras muchas y sabias reglas que allí se establecen.

Para que el sobrante de los frutos y efectos que se recogen y benefician
en estos pueblos se expendiesen con aquella estimación más ventajosa a
los pueblos, se estableció un Administrador general en la ciudad de
Buenos Aires, dándole reglas equitativas y muy útiles para que, puestos
los frutos y efectos en una sola mano, no perdiesen la estimación, como
sucedería distribuidos en las de muchos; y que por mano de éste se
surtiesen los pueblos de lo necesario, pagasen los reales tributos según
los padrones, a razón de un peso por cada tributario, y enterase a la
iglesia los diezmos que están regulados a 100 pesos cada pueblo.

Aunque desde los principios se conoció que lo que más había influido
para la incapacidad de estos indios era el haberlos tenido sujetos a la
comunidad y no haberles inspirado otras ideas que las de la sumisión y
obediencia, tratándolos como a hijos de familia menores de edad, no
pudiendo ilustrar sus entendimientos para que desde luego aprendiesen a
trabajar para ellos, tratar y comerciar unos con otros con sus frutos y
efectos, conchabándose los de menos habilidad con los más expertos y
laboriosos, y a verificar todos aquellos medios y arbitrios que se
practican entre gente civilizada, tratando y comerciando, no tan
solamente entre sí, sino también con los forasteros, que es en lo que
consiste el aumento y felicidad de los pueblos y naciones; no pudiendo,
como digo, darles a conocer desde luego estas ventajas, pareció lo más
conveniente el dejarlos por entonces sujetos a la misma comunidad, como
lo habían estado, hasta que con el tiempo se hiciesen más capaces. Pero,
como el principal motivo que los tenía reducidos a la incapacidad era la
sujeción a la comunidad, subsistiendo ésta, subsistía siempre el
impedimento de sacarlos de tan miserable estado; y así se ha
experimentado que, por más que se ha trabajado, es muy poco lo que se ha
adelantado en el particular.

Establecido el gobierno en los términos que sumariamente va explicado,
fueron colocados al principio, para administradores, unos hombres cuales
los deparó la suerte. Eran los más de éstos de tan poca habilidad como
los mismos indios; y como, aun los expertos, eran bisoños en aquel
manejo, y no tenían a quien imitar ni consultar, se mantenían en la
mayor inacción. Al mismo tiempo los indios, no acostumbrados a moverse a
nada sin ser mandados y aun obligados, como los administradores nada o
muy poco disponían, ellos tampoco hacían nada; de modo que sólo se daban
prisa para mandar traer de las estancias crecidas mitas de ganado, a lo
que los administradores no se oponían, porque ni sabían cómo debían
manejar lo que tenían a su cargo, ni tenían valor para oponerse a los
indios, ni aun sabían lo que ellos hacían. De este modo en pocos años
disiparon y consumieron cuanto había en los pueblos y estancias, sin
pensar en trabajar ni reponer lo que consumían. A esto se siguió la
grande epidemia de viruelas que causó la desolación de los pueblos, que
quedaron sin indios ni hacienda. Cuando el Gobierno conoció el daño, ya
no tenía otro remedio que aplicarse a repararlo del mejor modo posible.
Para esto se removieron todos aquellos administradores inútiles,
sustituyéndolos con otros de más habilidad y mejor conducta; se trató de
obligar a los indios al trabajo, poniendo el mayor empeño en el
restablecimiento de las estancias, y, en fin, se adoptaron todos
aquellos medios que parecieron conducentes; y efectivamente con ellos se
consiguió, si no en todos los pueblos, en los más, el volverlos a poner
en una medianía que promete algún alivio a sus naturales, y mayores
adelantamientos en lo futuro.

Este atraso se les siguió a los pueblos por no haber verificado lo que
se previene en las mismas ordenanzas, y es que cada año en el tiempo más
oportuno se celebrase en Candelaria una Junta general, compuesta del
gobernador, los tenientes, los corregidores y administradores de todos
los pueblos, para que en ella se examinen con los libros de acuerdos que
deben tener todos ellos, y las disposiciones acordadas semanalmente por
los cabildos y administradores, sus efectos y consecuencias, proponiendo
cada uno lo que considere más útil a los pueblos, acordando y
determinando lo que a la misma Junta te pareciese más conveniente, de la
cual debían resultar los estados anuales que debían remitirse al
Gobierno de Buenos Aires, con los informes necesarios y las propuestas
que en beneficio de los pueblos tuviesen por convenientes. Pero esta
Junta, tan esencial y conveniente a los pueblos, no se ha verificado ni
una sola vez; los motivos que la han impedido los ignoro, y el único que
se presenta a mi idea es la dificultad de juntarse todos, por la
distancia que hay de los pueblos más distantes. Pero haciéndose cargo
que algunos administradores por solo concurrir a alguna función dejan su
pueblo y van a otro, que dista tal vez más leguas que las que hay desde
los más apartados al de Candelaria, no se hallará dificultad en que
todos concurrieran a la Junta. Pero, aun dado caso que este motivo se
estime como suficiente, con facilidad se allanaba por otro método que
surtiría los mismos efectos, y era el que cada teniente en su distrito
formase una junta particular de los de su jurisdicción, y con sus
resultas uno o dos administradores y otros tantos corregidores de su
satisfacción pasasen a Candelaria, en donde juntos todos los tenientes
con sus asociados, y lo resultivo de sus juntas, formaran la general con
el gobernador, evitando así los inconvenientes que pudieran seguirse de
concurrir todos, y sin duda tendría los mismos efectos que si se
celebrase como se previene en las ordenanzas. Si esta Junta hubiera
tenido efecto, seguramente no hubieran experimentado los pueblos
aquellos atrasos que tuvieron a los principios, y las cosas se hubieran
arreglado en mejor pie del que se hallan; pues, tomando de cada uno
aquello que había tenido mejor éxito, se establecerían con conocimiento
las reglas más oportunas para lo futuro; allí se conocería el mérito y
aplicación de cada uno, y se desecharían todos aquellos que por su
impericia u otros motivos diesen lugar a ello, y se trabajaría con más
uniformidad y acierto.

Como a los principios de nada se cuidaba, y después fue preciso atender
solamente a poblar de ganados las estancias, se descuidaron los otros
objetos que se encargan en las ordenanzas, y que exigían la atención de
todo buen gobierno. Se ha desatendido la reparación y aumento de los
edificios, así de las casas principales llamadas colegios, como de
particulares de los indios, de modo que los pueblos se han arruinado y
las iglesias algunas amenazan ruina. Los yerbales que se cultivan junto
a los pueblos se han dejado casi perder, no haciendo otra cosa que
sacarles cuanta utilidad han podido, sin cuidar de reponer con nuevas
plantas las que se iban perdiendo o envejeciendo, por aplicar la poca
gente que había quedado a otras labores, de que en el mismo año se
recoge la utilidad.

Tampoco se ha cuidado de introducir el aseo en las personas y casas de
estas gentes, ni el que se traten con honestidad, descuidando también el
suministrarles aun lo preciso para su subsistencia, pues por atender al
restablecimiento de las estancias fue preciso abandonar todo lo demás.

Como la experiencia dio a conocer la incapacidad de los indios y su
propensión a gastarlo todo y no trabajar, fue preciso que las
providencias del gobierno ampliasen las facultades a los
administradores, subordinándoles en cierto modo a los corregidores y
cabildos, para que así obligasen a los demás indios al trabajo y
moderasen los gastos. Con estas providencias, en las que siempre se ha
procurado en lo posible salvar el espíritu de las ordenanzas, se ha
venido por último a fijar la práctica de gobierno que al presente se
observa, la que en muchos puntos se aparta bastante de las ordenanzas,
pero la necesidad ha dado lugar a ello.

Aunque por las ordenanzas se establece que la dirección del pueblo haya
de correr a cargo del corregidor y cabildo, y que el administrador sólo
sea un director que les aconseje y persuada lo mejor, y que nada debe
hacerse sin que sea dispuesto y acordado por el cabildo, no sucede así,
pues los administradores son los que tienen toda la superioridad,
sirviendo los corregidores y cabildos solamente de ejecutores de las
disposiciones que el administrador les da, sin que en ellas se encuentre
repugnancia en practicar cuanto el administrador les dicta, ni tampoco
en asentir a cualquiera trato que el administrador celebra, firmando
cuantos papeles les ponen delante y consintiendo gustosos y sin examen
en todo lo que el administrador quiera hacer de ellos y de su pueblo.

Y aunque es circunstancia precisa que todos los tratos que hacen los
administradores los ha de autorizar con su permiso el gobernador o
teniente a quienes corresponda el inmediato mando, como no siempre
pueden enterarse de la calidad de lo que se compra, que lo regular es
ganado vacuno o caballar, no puede saber si efectivamente es de la
calidad que se le propone en la propuesta, ni sirve comisionar a otro
para que presencie la entrega, porque o ha de ser de la parte
interesada, o con facilidad puede ser sobornado, y los indios, que por
interesados debían ser los más celosos, son los que más procuran ocultar
sus mismos perjuicios, con que es preciso estar a la buena fe del
administrador, sin que se encuentre medio de atajar los fraudes si él es
de mala conciencia. A lo que puede agregarse la permisión o
condescendencia del inmediato superior que, si tal sucediera en algún
tiempo, yendo a la parte con los administradores, podrían con facilidad
destruir los intereses de los indios; y éstos firmarían gustosos los
documentos que acrediten la legítima inversión de sus caudales, aunque
supieran y conocieran que se convertían en utilidades de otros.

Siendo el administrador, como lo es en las presentes circunstancias, el
superior en el pueblo, él determina por sí solo todo cuanto se ha de
hacer, a él se le presenta el corregidor y cabildo como súbditos, de él
reciben las órdenes y a él dan cuenta de la ejecución y resultas. Por su
informe y a su pedimento confiere el gobierno los empleos, porque, como
la ocupación de éstos es más en las faenas que en la administración de
justicia, el que el administrador propone para corregidor, a ése se
nombra, y lo mismo los demás empleos y ocupaciones del pueblo.

Las faenas de los pueblos se reducen a podar, arar y carpir los
algodonales, recoger el algodón, resembrarlos cuando se han perdido
muchas matas, o sembrarlos de nuevo cuando se envejecen o hay necesidad.
Estos trabajos se ejecutan por los indios (el arar, sembrar y podar),
pero el carpir y recoger el algodón se hace con las indias, muchachos y
muchachas. Las sementeras de trigo, maíz y toda clase de legumbres se
verifican en la misma conformidad que el cultivo de los algodonales.
Cuando los yerbales del pueblo están en sazón, se ocupan en el beneficio
de la yerba, como en todo lo demás, cada uno a lo que puede o alcanzan
sus fuerzas, y lo mismo en otras faenas menores de agricultura, para lo
cual se destina la mitad del tiempo, y la otra mitad para que acudan a
sus chacras particulares y se proporcionen su subsistencia. Pero, aunque
regularmente se dice que se les deja a los indios la mitad del tiempo
para sus particulares labores, siempre la comunidad cercena muchos días,
de modo que apenas les quedará la tercera parte para ellos.

Las indias se ocupan regularmente en hilar para la comunidad, a las que
se les reparten dos tareas a la semana, o tres cuando lo pide la
necesidad. En cada tarea se les da diez onzas de algodón para que
traigan tres de hilo, y se procura no ocuparlas en otra cosa; pero, en
las ocasiones de carpidos y otras semejantes, destinan a ellas, cuando
no a todas, las más robustas y que no están embarazadas ni criando; y
las que no van a carpir se ejercitan en hilar.

Los indios de oficios, como son tejedores de lienzos, carpinteros,
rosarieros y otros, que siempre se mantienen más por costumbre que por
utilidad, trabajan en sus oficios el tiempo que deben hacerlo para la
comunidad, y el restante van a sus chacras, que es preciso las tengan,
pues de lo contrario no podrían subsistir. Sólo los tejedores permanecen
algo más en sus oficios, del que no se les permite se aparten hasta que
concluyan la pieza comenzada, y entonces se les da cinco varas de lienzo
y una o dos semanas libres, para que vayan a sus chacras, y después
vuelven a su ocupación.

Un pueblo que tenga 300 indios de trabajo, y correspondiente número de
indias, muchachos y muchachas, con un administrador de buena conducta,
se puede regular la cosecha de un año bueno en los frutos siguientes:
800 arrobas de algodón, otras tantas de yerba, 100 fanegas de trigo, 200
de todas las demás especies de grano, incluso el maíz, 50 arrobas de
tabaco, otras tantas de miel, y 15.000 varas de lienzo. En lo que
conocerá usted que, a excepción de los lienzos, en que el hilado es obra
de las indias, todo lo demás podría verificarse con 25 o 50 peones bien
distribuidos, mayormente en estos pueblos cuyos terrenos son muy
fértiles, y que abundan de bueyes y todas las providencias para hacer
ventajosas las faenas; pero sólo se tira a pasar el tiempo, como
manifestaré a usted.

Como las estancias son el nervio principal que asegura la subsistencia
de los pueblos, se ha puesto en ellas y se pone el principal cuidado; y
en efecto se ha conseguido el que las más estén en un ventajoso estado
comparadas con el que tenían ahora diez años; y, aunque se admire el
buen gobierno que ahora tienen respecto al que entonces tenían, ¿quién
negará que es perjudicialísimo el crecido número de indios que hay en
cada estancia? En la que menos hay 30 indios, que con sus mujeres,
muchachos y muchachas regularmente pasan de 70 personas, aunque no
tengan que cuidar arriba de 20.000 animales de todas especies, cuando
entre españoles con una docena de peones estaría bien servida una
estancia semejante. Así consumen cada año más de 400 reses, fuera de las
terneras que roban, y que precisamente han de ser muchas, cuando nunca
pasa la yerra de la sexta parte del ganado que hay, siendo así que
pudiera llegar cuando menos a la cuarta parte. Pero no hay arbitrio para
remediar este desorden en las presentes circunstancias, porque, de
quererlos apremiar, luego se experimenta la deserción.

Cada semana se les da, dos o tres días, ración de carne en el pueblo,
según la posibilidad de él. Regularmente se mata para cada cien personas
un toro, y los despojos de todos se distribuyen a los muchachos y
muchachas.

Además de las reses que se distribuyen los días de ración, se matan cada
día una o dos reses para el consumo diario de los curas, administrador,
enfermos, corregidor, mayordomos, los de oficios, y generalmente los
sirvientes del colegio, que son en gran número.

También se consumen varias reses en las faenas de comunidad, pues
regularmente se les da de comer a mediodía, o al tiempo de retirarse del
trabajo, mayormente cuando la faena es algo pesada. De modo que a un
pueblo que tiene 300 indios de trabajo se le puede regular de consumo
2.000 reses al año.

Asimismo, todas las menestras que recogen se consumen en dar de comer a
los muchachos y muchachas, y en suplir a algunos para que siembren.

En los pueblos que están bien asistidos se les da cada año de vestir a
los muchachos y muchachas, a los impedidos, viejos y viejas, y
regularmente a los que se les nota desnudez, que son aquellos y aquellas
que no son de provecho para sí ni para la comunidad, en cuyos socorros,
y las mortajas, que también se dan, puede regularse el consumo de un
pueblo de indios del número insinuado en 4.000 varas al año.

También se les da ración de yerba, pero en el pueblo que más no pasa de
300 arrobas al año.

De los demás frutos y efectos es muy poco lo que disfrutan los indios;
el trigo, el tabaco, la miel, la azúcar que se beneficia o se compra, lo
comestible que de Buenos Aires viene, comprado con el caudal de los
indios, todo se consume en la casa principal; sólo el corregidor, los de
cabildo y los enfermos disfrutan alguna cortedad de estos efectos.

Esto es lo que los pueblos mejor arreglados, y que mejor asisten a los
indios, distribuyen anualmente, cuyos frutos, regulado su valor por los
precios más subidos de estos pueblos, pueden ascender a 5.000 pesos, a
los que, agregando los reales tributos, diezmos, sueldo del
administrador y gasto de iglesia, podrá computarse todo el gasto en
8.000 pesos al año.

Un pueblo de 300 indios de trabajo podrá tener 1.200 almas entre chicos
y grandes, con que, teniendo presente que desde cinco años para arriba
todos trabajan lo que pueden, y que los muchachos y muchachas no tienen
días libres, se podrá regular en 800 trabajadores que emplean la mitad
del año en beneficio de la comunidad; repartiendo entre ellos los 8.000
pesos de gastos precisos, toca a cada uno 10 pesos. Ahora bien, ¿en qué
podrá usted ejercitar a un indio o india en esta provincia tan fértil y
de tantas proporciones, que trabajando con una mediana aplicación no
produzca su trabajo cuando menos 40 o 50 pesos en la mitad de un año?
Agregue usted a esto el producto de las estancias que, llegando a 20.000
cabezas de ganado mayor, ha de rendir, fuera de gastos y costos, 3.000
pesos cuando menos cada año; y hallará usted que el no adelantarse los
pueblos es, o porque la inacción de estos naturales es mucha, o porque
el consumo y desperdicio de la casa principal es grande; uno y otro
sucede, como manifestaré en su lugar.

Hasta ahora he referido a usted sencillamente el modo con que se
gobiernan estos pueblos sin manifestarle las vejaciones, opresiones y
violencias que sufren los naturales, todo ello consecuencia precisa de
la comunidad a que viven sujetos; materia es ésta de tanta consideración
que debiera tratarse por otra pluma más elocuente que la mía, pero
escribo solamente para usted, que sabrá poner en mejor orden lo que yo
desaliñadamente le noticiare. Volveré a tomar el hilo desde el
principio, para su mayor claridad e inteligencia.

Puesto el gobierno particular de cada pueblo a cargo de un administrador
secular que cuidase de la temporalidad, y de dos religiosos que
doctrinasen a los indios, les administrasen los santos sacramentos y
atendiesen a la dirección de sus almas, se dividió el mando, que antes
estaba en una sola persona que cuidaba de lo espiritual y temporal.
Estos religiosos fueron elegidos y nombrados conforme se encontraron;
los más eran muy mozos, y sin prudencia ni conocimiento. Los indios,
acostumbrados a obedecer solamente a sus curas, miraban al principio con
indiferencia cuanto los administradores les dictaban, de modo que nada
se hacía sin consultarlo primero al padre. De estos principios nacieron
las grandes discordias entre curas y administradores, y que
contribuyeron en gran parte a la ruina de los pueblos, como se queja don
Francisco Bruno de Zavala en la representación que hizo a Su Majestad el
año de 1774. Los curas se hicieron dueños de las casas principales,
nombradas colegios, no permitiendo vivir en ellas a los administradores;
lo mismo hicieron con las huertas y sus frutales, de todo pretendían
disponer a su arbitrio; y como los indios estaban de su parte conseguían
cuanto se les antojaba. Procurose poner remedio a estas imprudentes
pretensiones de los religiosos con algunas providencias de gobierno,
pero no se adelantaba un paso en ello sin ocasionar a los indios muchas
vejaciones y molestias; porque, adictos siempre a obedecer a los
religiosos, y no cesando éstos de influirles máximas contrarias a la
paz, era preciso usar del rigor con ellos para sujetarlos al gobierno.

Consiguiose al fin el hacer conocer a los indios que sólo en las cosas
concernientes a su salvación debían prestar atentos oídos a sus curas, y
en lo demás a sus administradores; pero no por esto cesaron las
discordias entre administradores y curas, porque, como unos y otros
viven en una misma casa y con cierta dependencia en sus funciones, jamás
se conformaban en sus distribuciones. Los curas querían que los indios
asistiesen todos los días a la misa y al rosario, a la hora que se les
antojaba, que muchas veces era bastante intempestiva; los
administradores se lo impedían, unas veces con razón y otras sin ella, y
lo que resultaba era que el cura mandaba azotar a los que obedecían al
administrador, y el administrador a los que obedecían al cura; y unos y
otros castigos se ejecutaban en los miserables indios, sin más culpa que
obedecer al que les acomodaba mejor el obedecer; hasta los mismos
corregidores y cabildantes no estaban libres de estas vejaciones, que no
pocas veces se vieron apaleados y maltratados de los curas y
administradores, sin saber a qué partido arrimarse. Esta persecución no
es tanta en el día, y, aunque una y otra vez se experimenta, no es con
tanto escándalo.

Por motivos menores y particulares se encendían cada día, y aún se
encienden, grandes incomodidades entre curas y administradores; como los
pueblos tienen obligación de alimentar a los curas, y esto corre a cargo
de los administradores, éstos, estando enemistados como regularmente
sucede, tienen ocasión de vengarse del cura haciéndole esperar, dándole
lo peor y escaso, y por otros medios dictados por el espíritu de
venganza. Bien es que no siempre tienen razón los curas para quejarse,
pues solicitan que la comida sea con tanta abundancia que les sobre para
dar de comer, además de los muchachos que les sirven, a seis u ocho que
suelen agregárseles.

Como en los pueblos no hay maestros de oficios que trabajen para el que
quiera comprarles su obra, ni aun se puede conchabar un peón sin dar
cuenta al administrador, porque todos están sujetos a la comunidad, ni
los indios saben vender su trabajo, ni hay cómo suplirse de las precisas
necesidades, la práctica que se observa es: si uno de los empleados
tiene necesidad de un par de zapatos, llama al zapatero, le da los
materiales y le dice le haga zapatos; él los hace y los trae, y si le
dan algo lo recibe, y si no se va sin pedir nada; lo mismo sucede con
todas las demás necesidades. Si el cura ocupa al zapatero o a otro, y
está mal con el administrador, si éste lo sabe, inmediatamente lo
despacha a los trabajos de comunidad, para que retarde o no haga la
obra; luego lo sabe el cura, y está armada la zambra, y de todas las
resultas las paga el indio o los indios, a los que se persiguen porque
otros los protegen.

Aunque en las ordenanzas se previene que para el servicio de la iglesia
se destine un sacristán y tres cantores, lo que se practica es que en
estos ministerios se ocupan dos sacristanes mayores con otros tres o
cuatro menores y diez o doce muchachos para acólitos, con más una
infinidad de músicos, que, aunque estos últimos no dejan de ocuparse en
otras cosas, siempre es preciso tener algunos a mano para lo que se
ofrezca; y no estando prontos, o pareciéndole al cura pocos los que
acuden, ya hay riña sobre que se tira a arruinar el culto divino.
También la hay muy frecuente sobre que algunos curas quieran tener
ocupados todo el día a los sacristanes y acólitos en su beneficio.

Los bienes de los indios son tratados como sus personas; distribuyéndose
éstos con la mayor escasez entre los indios necesitados, y aun enfermos,
se gastan con la mayor profusión, no tan solamente entre los españoles
empleados, sino también con cuantos pasajeros llegan, y que tal vez sin
motivo ninguno se detienen en los pueblos los días que quieren,
facilitándoles cuantas comodidades se les antoja, lo que reciben como
cosa que de justicia se les debe, y de no hacerlo así se muestran
quejosos de los administradores que no los han tratado (dicen) como
deben; y aunque el gobierno ha dado algunas disposiciones sobre esto,
ningún efecto han surtido.

Regularmente se tienen empleados uno o más indios para cuidar cada
especie de frutos o efectos de los que se trabajan o benefician; pero,
con todo, es increíble lo que se desperdicia y pierde, ya sea por
impericia o descuido de los mismos indios, o por abandono de los
administradores. ¿Quién creerá que llegando a 2.000, y aun a más, las
reses que se consumen cada año en un pueblo, se gasten todos los cueros
de ellas en sacos y otros ministerios? Pues ello es así, todos los dejan
perderse, pudiendo con su beneficio y venta acrecentar los haberes de la
comunidad. Lo mismo sucede con todo lo demás, sin encontrar medio para
remediarlo.

Para el administrador y los religiosos, que tiene el pueblo obligación
de alimentar, hay ocupados dentro del colegio más de 50 personas. A
usted le parecerá ponderación, pues no lo es, y si no haga usted la
cuenta: para uno o dos almudes de trigo que se amasan cada día se
emplean dos o tres atahoneros, donde hay atahona, que donde no la hay se
emplean seis lo menos, y cuatro o seis panaderos; en la cocina lo menos
se emplean seis, y, si los religiosos cocinan, apartan otros tantos; dos
lo menos de hortelanos, dos de aguateros, cuatro o más de refectoleros,
y uno o dos cuidadores de los caballos de cada persona. Todos éstos
alternan por semana con otros tantos, y ni unos ni otros trabajan para
la comunidad, porque la semana libre es para ellos; a lo que agregará
usted los muchachos sirvientes, que cada uno tiene dos lo menos, y verá
usted qué cuenta tan abultada saca. Además de esto, todos los sábados ha
de traer cada persona un palo para la leña del consumo de la semana.

Donde también se denota la facilidad con que se disipan los bienes de
los indios es en las fiestas anuales de los santos patronos de los
pueblos. No baja lo que se gasta, en las más reducidas, del valor de 300
a 400 pesos; y de éstos los que disfrutan menos son los indios, a los
que sólo se da carne en abundancia esos días, y algún corto regalillo
que se les distribuye; pero para los religiosos, administradores y otros
españoles que concurren, como también para el gobernador o tenientes, si
asisten, hay abundantes y exquisitas comidas, y regalos llamados
_tupambaes_. Esta costumbre o abuso la hallé establecida, y se
practicaba en el tiempo de los jesuitas; y aunque desde luego me repugnó
y lo di a entender, como se me encargó siguiera en todo el método de mi
antecesor, y vi que así en los pueblos del inmediato mando del
gobernador como en los demás tenientazgos se practicaba lo mismo, no
tuve por conveniente el hacer yo novedad en una cosa en que tienen
imbuidos a los indios, que hacen un grande obsequio al santo de aquel
día en repartir parte de sus bienes entre quienes no lo necesitan, y
sería mejor los repartieran a los necesitados, y se ofenden si alguno
rehúsa el recibir su regalo; en fin, ello va así hasta que Dios provea
de remedio.

Otros muchos males y perjuicios se les siguen a los indios, así en sus
bienes como en sus personas, pero por no ser tan comunes y frecuentes se
omiten; pero es preciso advertir que los perjuicios referidos hasta
ahora, aunque tienen su origen en la sujeción a la comunidad, su aumento
lo ha ocasionado la imprudencia o mala versación de algunos de los que
los administran y dirigen, y así no ha sido en todos los pueblos igual
el desorden, sino en unos más que en otros. Pero los que ahora expresaré
son comunes a todos los pueblos, y en mi inteligencia irremediables,
aunque en todos los ministerios se empleasen hombres cuales convenía;
porque estos males son inseparables del estado a que están reducidos por
la comunidad, y que sólo podrán libertarse de ellos con la total
extinción de aquésta.

Luego que los muchachos entran en la edad de 4 para 5 años, ya los toma
a su cargo la comunidad, la que tiene nombrados dos o más indios con
nombre de alcaldes y secretarios de los muchachos; éstos tienen la
matrícula de todos ellos, y cuidan de recogerlos todos los días por la
mañana temprano, tal vez al alba, los llevan a la puerta de la iglesia a
rezar, allí los tienen hasta que se dice la misa, y después los
distribuyen a los trabajos u ocupaciones que les están señaladas, y
dejando en el pueblo los aprendices de música y de primeras letras, los
de los tejedores y demás oficios, conducen los restantes a carpir, o al
trabajo que les tienen señalado; a las 2 o a las 3 de la tarde los
vuelven a traer y los tienen juntos, hasta que, habiendo rezado el
rosario en la iglesia, les permiten que se vuelvan a sus casas.

La elección de oficios o destinos que se les da a los muchachos, no es a
la voluntad de sus padres, sino de los que los gobiernan o los
necesitan; para la música elige el maestro de ella los que le parecen
más a propósito; los curas emplean los que mejor les parece para
acólitos y sirvientes suyos; lo mismo en los demás oficios y
ocupaciones, sin que a sus padres les quede el arbitrio de repugnarlo.
Pero no les causa ningún sentimiento, porque, como ellos se criaron con
la misma educación, y no conocen otra, viven tan desprendidos de sus
hijos desde que llegan a la dicha edad que de nada cuidan de ellos, ni
procuran el señalarles la doctrina cristiana y buenas costumbres, ni el
alimentarlos y vestirlos. Si no vienen a casa a la hora que los sueltan
sus cuidadores, tampoco los solicitan ni buscan, ni aunque se huyan del
pueblo hacen diligencia de buscarlos y traerlos, pues se consideran
desobligados de todo, y aun se tendrían por dignos de reprensión si
tomasen a su cargo aquel cuidado. Lo mismo sucede con las muchachas, las
que igualmente están al cargo de dos o más indios viejos con el mismo
título de alcaldes y secretarios; éstas hasta los diez o doce años no
tienen otra ocupación que carpir, recoger algodón al tiempo de la
cosecha y otras ocupaciones de agricultura correspondientes a su edad; y
en llegando a dicha edad se les aplica (cuando no hay mucho que hacer en
las chacras) a que hilen, sin cuidar de darles ninguna otra enseñanza;
pues, aunque la costura es tan propia de su sexo, es rara la que sabe ni
aun malamente coser, y estos oficios regularmente los hacen los
sacristanes y músicos; en todo lo demás se practica con las muchachas lo
mismo que con los muchachos, hasta que se casan.

Ya usted conocerá que con esta educación es imposible el que conserven
honestidad, ni aun tengan idea de esta virtud; así pierden hasta el
nativo pudor, andan con libertad por donde quieren, sin que sus padres
se lo impidan, porque no tienen dominio en ellos; se prostituyen muy
jóvenes, y se entregan al vicio de la incontinencia, de modo que cuando
se casan ya están relajadas, y aun perdida la fecundidad, y así se
menoscaba considerablemente la población.

Como en todos tiempos ha sido tan frecuente entre estos naturales el
azotarlos, tienen tan perdido el horror a los azotes, tanto los que
castigan como los que son castigados, o los que los ven, que ninguna
moción les causa el azotar, ser azotados o verlo ejecutar; y así
castigan con la mayor inhumanidad a las criaturas en todas las
ocupaciones a que los destinan, acostumbrándolos de este modo a sufrir
con la mayor indiferencia los azotes, en cualesquiera tiempo o edad.

Con esta separación o enajenamiento que padecen los padres de los hijos,
y que en su imaginación la tienen tan anticipada que desde que nacen los
crían para aquel destino, no tiene lugar en ellos aquel cariño que vemos
en los padres y madres que se han criado y crían a sus hijos con el
régimen y educación que se acostumbra entre los españoles; y así, aunque
vean maltratar a sus hijos, se les da poco o ningún cuidado, y del mismo
modo miran los hijos a sus padres, como que ni los necesitan ni esperan
nada de ellos.

Luego que los muchachos llegan a la edad de poderse casar, no retardan
mucho el verificarlo, ya porque sus padres o el cura les dicen que se
casen, o porque los estímulos de la concupiscencia les incitan a ello.
Los más se casan con la que les dicen que se casen, pues hasta en esto
tienen tan cautiva la voluntad que no se atreven a hacer elección de la
que ha de ser su mujer.

Desde que se casan, así él como ella, salen de la potestad que tenían y
entran en otra. A los secretarios de hombres toca desde entonces el
tener en su matrícula al varón, y los de mujeres a ella. Lo primero a
que se le obliga es a formar chacra propia, y si tiene oficio
regularmente lo aplican a él, si no sigue las faenas de comunidad en los
días que se destinan para ellas. A la mujer le reparten tarea como a
todas, o la emplean en otras cosas, según lo dispone la comunidad.

Como estos matrimonios se efectúan sin que de parte de los contrayentes
haya precedido aquella inclinación que une las voluntades, se juntan
como dos brutos, con sólo el fin de saciar el apetito de la sensualidad;
y como la comunidad dispone a su arbitrio de sus personas, nunca pueden
conocer ni disfrutar de aquellas conveniencias que proporciona el
matrimonio, ni mirarlo como un vínculo que les facilita el cuidarse
mutuamente para su felicidad y la de su prole, y así se miran
regularmente con indiferencia hasta la muerte; en la que, cuando sucede
la de alguno, tiene poco o ningún sentimiento, porque no pierden ninguna
conveniencia ni bienestar.

Con la misma indiferencia que miran los maridos a sus mujeres, y éstas a
sus maridos, y ambos a sus hijos, y éstos a sus padres, con la misma
miran unos y otros a los bienes que han adquirido o pueden adquirir,
porque éstos no les pueden servir sino de peso y embarazo, y de ningún
modo de conveniencia. Considere usted un indio que, desnudo de todas las
impresiones que ha causado la educación a los demás, de genio activo y
laborioso, y que llevado de la viveza de su natural, con las
conveniencias que le facilita su pueblo de darle tierras para sembrar y
bueyes para que las labren, quiere aprovecharse de la fertilidad de la
tierra para proporcionarse una vida cómoda, empleando su actividad en
los días que le deja libre la comunidad; que en efecto prepare un gran
terreno, y lo siembre de todas aquellas semillas que pueden rendirle
según su deseo; la estación del año le favorece, y, por último, aunque a
costa de muchos afanes, por verse sólo sin poder conchabar a otros que
le ayuden, ni aun valerse cuando quisiera de la ayuda de su mujer,
porque la comunidad la tiene ocupada, ni aun de su persona que también
la emplea la comunidad; por último, digo, recoge una cosecha tres o
cuatro veces mayor que lo que él necesita para el sustento de su persona
y familia en todo el año; ¿y qué hará éste de aquellos frutos? Venderlos
a otros. ¿Y quiénes son estos otros? Los demás indios de su pueblo, o de
otros pueblos. ¿Y éstos qué le darán por ellos? Nada tienen suyo, otros
frutos semejantes a los suyos. Extraerlos fuera de la provincia no
puede, porque o no tiene cómo poderlo hacer, o son mayores los costos
que su valor, con que se ve precisado o a dejarlos perder, o a darlos a
necesitados. Conociendo éste por experiencia que nada le ha servido su
trabajo en aquel año, y no permitiéndole su genio el mantenerse en
ociosidad, determina sembrar un buen algodonal, un cañaveral y un
tabacal, persuadido de que el algodón, la miel o azúcar, y el tabaco son
efectos comerciables. Pónelo en ejecución como lo determina, y consigue
verlo todo logrado; el algodón y la caña no dan fruto, o muy poco, el
primer año, y el tabaco es preciso, desde que comienza a sazonar hasta
concluir su beneficio, no apartarse de él ni un instante; y como él
tiene que acudir a los trabajos de comunidad, lo que recogió los días
que tuvo para su utilidad se le pierde en los que dejó de atender, y al
fin o no recoge nada, o recoge poco y malo. Al siguiente año, que
esperaba tener algún beneficio del algodón y la caña, lo destinan de
peón a la estancia o a los yerbales, o a otro paraje en que debe
permanecer mucho tiempo; todo lo abandona y va a donde lo mandan,
dejando todo su trabajo perdido.

Animales no puede tener ni criar, porque él no los puede cuidar siempre,
por la obligación que tiene de acudir a la comunidad, ni conchabar a
otros, porque todos están sujetos lo mismo.

Ahora bien, ¿qué hará este indio?, ¿y qué harán todos?, pues en poco o
mucho están viendo y experimentando cada día esto mismo; la respuesta es
clara, desmayar, entregarse a la ociosidad y el abandono de todo, y,
cuando más, contentarse con sembrar aquello poco que le parece
suficiente para su alimento, o que baste para libertarse del castigo que
le darían si no sembrase, y si el año no favorece, como es poco lo
sembrado, no les alcanza para nada lo que recogen. Así sucede y sucederá
entretanto vivan como hasta aquí.

Agregue usted a esto las ideas tan bajas que tienen de sí mismos, el
poco conocimiento de la vida acomodada de los que poseen bienes, y de
las distinciones y honras que éstos logran entre los demás hombres, y el
no tener ambición de dejar a sus hijos herencia después de su muerte,
porque de esto ni idea ni noticia tienen; y concluirá usted que de
necesidad forzosa los indios han de vivir en una continua ociosidad
entretanto vivan en comunidad.

Si los indios miran don indiferencia los bienes suyos propios, los de
comunidad los miran con aborrecimiento, y por consiguiente el tiempo que
se les emplea en beneficio de ella es lo mismo para ellos que
destinarlos para galeras. La costumbre en que se han criado, su mucha
sumisión y el miedo del azote son los que les hacen sujetar a ello; y
así cuesta un sumo trabajo el juntarlos y conducirlos a las faenas. Para
cada ocupación es necesario nombrar un cuidador; hay cuidadores de los
tejedores, de los carpinteros, de los herreros, de los cocineros, de los
sacristanes, de los carniceros y, en fin, de todos los oficios. Lo mismo
es menester en los trabajos de los chacareros de todas especies; y, como
todos son indios, es preciso poner sobre estos cuidadores otros que
reparen si aquéllos cumplen con su encargo. Estos segundos cuidadores
regularmente son los alcaldes y regidores, de los que se tiene la misma
confianza, con corta diferencia, que de los primeros; y así es preciso
que el corregidor cuide de hacerlos cumplir. Pero, aun con esto, es
preciso que el administrador cele sobre el corregidor y todos los demás
para que hagan algo, que, por más cuidado que ponga, nunca se trabaja ni
aun la cuarta parte de lo que se pudiera; pues antes que salgan del
pueblo dan regularmente las ocho de la mañana, y sólo a las nueve, o
después, comienzan a trabajar, lo que ejecutan como forzados. A las tres
de la tarde ya dejan el trabajo y se vuelven, habiendo hecho poco más de
nada.

Agregue usted a esto el crecido número de personas que se quedan
ociosas, que cuando menos son más de la tercera parte, si no llega a la
mitad, unos por empleados en cosas que no son necesarias en el colegio,
otros que se fingen enfermos, otros que el corregidor y cabildantes
ocultan y libertan de los trabajos de comunidad para emplearlos en sus
chacras particulares, a más del crecido número de cuidadores, y verá
usted los que quedan para trabajar, y cómo así los que trabajan y los
que los cuidan no aspiran a más que a libertarse del castigo o
represión, y en pareciéndoles que han hecho lo que basta para
libertarse, ya no se mueven.

En la recogida de los frutos sucede el mismo desorden; los primeros que
roban son los cuidadores, y, para que por los otros se les disimule,
permiten a todos hagan lo mismo; de modo que, como son muchos, y la
cosecha corta, en no habiendo mucho cuidado por parte del administrador
roban cuando menos la mitad de lo que se recoge.

Pero ¿qué extraño es que así suceda si el corregidor y todos los demás
de cabildo no tienen sueldo ni gratificación señalada por sus oficios?
Es preciso que ellos se la proporcionen, ya sea robando a la comunidad,
ya empleando clandestinamente indios en sus chacras; lo cierto es que
todos los que tienen oficios, entretanto les dura, se asean y tienen sus
casas con abundancia de todo, sin que se les pueda impedir este
desorden. Porque, aunque entre todos ellos se sabe, ninguno es capaz de
atreverse a denunciarles por no caer en desgracia y persecución de los
que los mandan, y porque así los estrechan menos al trabajo.

La repugnancia y oposición que los indios tienen a la comunidad nace de
dos principios; el uno es inseparable de toda comunidad de cualesquiera
clase de gentes que se componga. Así lo vemos en las religiones, que,
como cualesquiera de sus individuos pueden excusarse sin nota de los
actos de comunidad de que no esperan premio, lo hacen, y se aplican con
gusto de lo que conocen les ha de proporcionar adelantamientos; y el
mejor prelado para ellos es el que con más profusión asiste a la
comunidad, mas que conozcan que después les ha de hacer falta. Lo mismo
sucede a los indios, que, como saben que de su aplicación lo que les
resulta es trabajo y no premio, siempre que pueden excusarse con algún
pretexto que los liberte del castigo, se excusan, y el mejor día para
ellos es aquél en que se gasta parte de los bienes de la comunidad,
aunque sea con extraños, por lo que a ellos les toca en aquella función.
Parecidos en esto a los hijos de familia, que nunca están más contentos
que el día en que su padre da un convite a sus amigos, que, por lo que
participan, quisieran se repitiese todos los días, sin reflexionar que
lo que el padre disipa les ha de hacer falta en sus herencias. ¿Pero,
para qué me canso en símiles, cuando es patente a todo el mundo que los
bienes de comunidad no los miran los individuos que la componen como
propios, sino para disiparlos, porque les falta la propiedad en
particular?

El segundo motivo que causa a los indios el aborrecimiento a sus
comunidades es el ver que de los efectos y frutos más preciosos que se
recogen y almacenan no tienen más parte en ellos que el haberlos
cultivado y recogido; ellos siembran, cultivan y benefician la caña para
la miel y azúcar, lo mismo el tabaco y trigo; ellos ven o saben que de
Buenos Aires mandan sal, que ellos tanto apetecen, y otros efectos
comprados con el importe de los frutos que produce su trabajo, y que
todo se guarda en los almacenes, de donde no vuelve a salir para ellos;
conque no es mucho que a vista de esto desmayen y aun aborrezcan todo
cuanto se dirige a bien de la comunidad.

A todos los hombres nos estimulan dos motivos para obrar bien: la
esperanza del premio y el miedo del castigo son los polos a que se
dirige la recta razón y en los que se sustenta nuestra felicidad. Para
los indios no hay sino un polo en que estribar, que es el miedo del
castigo; conque si éste les falta nada se hace y todo da en tierra; y
así es preciso estar con el azote levantado, descargándolo continuamente
en estos infelices sin haber remedio para evitar este rigor. Y lo peor
es que, con pretexto de castigar las faltas de asistencia a los trabajos
de comunidad, castigan el corregidor y los de cabildo a muchos sin otro
motivo que el de vengar sus particulares agravios o sentimientos, que es
otra opresión que padecen estos infelices.

Aunque el gobierno sabe estos desórdenes y le toca remediarlos, por más
empeño que ponga no es posible conseguirlo; porque, si se reprende al
corregidor y cabildo por alguno de estos hechos, y se le quieren limitar
sus facultades, éstos, por no verse segunda vez reprendidos, toleran las
faltas que se cometen, no prestan aquella actividad que se requiere para
hacer trabajar a gente forzada. Los indios conocen la falta de autoridad
de su corregidor y cabildo, les pierden el miedo, que es el único motivo
que les obliga a trabajar, y todo se convierte en desorden. El
administrador se queja de que nada se hace, el corregidor se disculpa
con que los indios no le obedecen, porque no le tienen miedo, y todo
para en que es preciso dejar al corregidor y cabildo obrar con libertad,
porque el pueblo no se pierda.

Del aborrecimiento que los indios tienen a la comunidad, de la corta
asistencia que tienen de ésta y de las vejaciones que reciben de los
corregidores y cabildos resulta la mayor parte de la deserción que se
experimenta en los pueblos; la que es tanta que se puede computar que en
el día está fuera de sus pueblos cuando menos la octava parte de los
naturales que existen. Éstos están dispersos en las jurisdicciones de
Buenos Aires, Montevideo, Santa Fe, Bajada, Gualeguay, Arroyo de la
China, terrenos de Yapeyú, Corrientes y Paraguay, cuyos parajes aseguran
todos están llenos de indios Tapes; y muchos de los prófugos de los
pueblos permanecen en esta provincia de Misiones, pasados de unos
pueblos a otros, en los que los tienen ocultos en sus chacras los mismos
indios.

Los perjuicios que se ocasionan de estas deserciones son muchos, y
algunos de la mayor consideración. De los reales tributos se hace
inverificable la recaudación; la decadencia de los pueblos, así en la
populación, que se disminuye con la falta de ellos y de su posteridad,
como en la de sus bienes, privándose del trabajo de los desertores, es
considerable; pero lo más doloroso es el daño espiritual que se
experimenta en ellos y que pide se solicite remedio.

Los indios que se desertan llevan regularmente alguna india que no es su
mujer, con la que vive como si lo fuera; y, ya salga de la provincia o
se quede en ella, en todas partes pasan por casados, porque aquéllos a
que se agregan, sean indios o españoles, sólo cuidan de disfrutar de su
trabajo, sin reparar en que vivan como cristianos o no. Y así ni
procuran que oigan misa, ni el que se confiesen, ni que ejerciten ningún
acto de cristianos, pues saben que si los quieren obligar a ello se van
a otra parte y los dejan; conque, por no privarse del servicio que les
hacen, los dejan vivir como infieles.

Los que se van solos, abandonando a sus mujeres y familias, y lo mismo
las indias que también se huyen solas, en cualesquiera parte que se
establecen procuran, si pueden, casarse; luego es muy creíble que este
desorden haya sido más frecuente en los años anteriores, por poco
cuidado de los curas de españoles en las informaciones, o por testigos
falsos que afirman la soltura; en los mismos pueblos se ha visto también
este desorden. El señor Malbar en su general visita dejó proveído en
forma de auto a todos los curas de españoles no pudiesen casar a ningún
indio sin dar primeramente parte a sus propios curas. De esta acertada
providencia se puede inferir que en el día no será tanto el exceso;
pero, cuando esto no suceda, sucede el que el indio que se ahuyenta,
dejando a su mujer, o la india que deja a su marido, el que permanece en
el pueblo queda sin que jamás pueda tomar estado, aunque haya enviudado;
porque, como se ignora dónde se halla el fugitivo, se ignora también si
es vivo o muerto, y así no pueden pasar a segundas nupcias, de lo que
resulta vivir siempre en continuo amancebamiento, con ruina de sus almas
ocasionada de estas deserciones.

Tengo noticia que en Santa Fe y Corrientes, y aun dentro de los mismos
pueblos, está sucediendo que los curas han casado indios con negras y
mulatas esclavas, y, como las leyes previenen que la mujer del indio y
sus hijos sean del pueblo de él, y por otra parte la esclava debe seguir
a su amo y los hijos son esclavos, no sé cómo pueda componerse esto; al
mismo tiempo el indio habrá de seguir a la mujer, y entonces se
perjudican los reales tributos, y el pueblo con su falta y la de la
posteridad; y me parece que éste es un punto que pide remedio.

Éste es el estado presente de estos pueblos en lo general, y al que
viven reducidos estos naturales.

Ya que he manifestado a usted lo que han sido y son en general estos
pueblos y su gobierno, quiero decir algo en particular de los del
departamento de mi cargo, con la satisfacción de que hablo con quien los
ha visto y comparado con el resto de los demás pueblos de esta
provincia, y que puedo confirmar cuanto dijere, con la autoridad del
señor don Pedro Melo de Portugal, Gobernador Intendente y Capitán
General de esa provincia del Paraguay, que también los ha visto, cuya
narración podrá servir de confirmación de cuanto llevo dicho, y de
anticipación para lo que dijere cuando trate de los medios que me
parecen oportunos para mejorar el gobierno de estos pueblos, aumento del
real erario, y felicidad de estos naturales, a quienes deseo la mayor
prosperidad.

A mediados del año de 1781 me encargué del mando de este departamento,
que se componía de ocho pueblos, incluso el de Nuestra Señora de
Candelaria, que ahora se ha separado por pertenecer al obispado del
Paraguay, y por consiguiente a su gobierno e intendencia, quedándome
ahora los de San Carlos, San José, Apóstoles, Concepción, Santos
Mártires, Santa María la Mayor y San Francisco Xavier. Estos pueblos por
su situación son los de menos proporciones para su adelantamiento: no
tienen yerbales silvestres, campos para vaquerías, ni cómo extraer
maderas, porque, por lo peligroso del Uruguay, sobre cuya costa están
sus montes, nunca se ha intentado enviar a Buenos Aires; conque sólo la
agricultura e industria les han de producir su subsistencia. Además de
esto, son todos ellos de muy corto número de habitadores; el año de 1781
tenían 8.752 almas y 1.822 tributarios, según los padrones que formó mi
antecesor, el teniente de dragones don Juan Valiente.

Por los años de 1773 y 74 estuvieron estos pueblos en la última miseria,
solo el pueblo de Concepción tenía algún ganado en sus estancias, en las
de los demás era muy poco el que había. Los almacenes de todos estaban
vacíos, el chacarerío arruinado, sin algodonales ni cosa que les pudiera
producir para su subsistencia. Pero la solicitud de dicho mi antecedente
les proporcionó el volver a poblar sus estancias, hizo plantar
algodonales y puso en regular estado todos los pueblos a él
encomendados, de modo que a mi ingreso tenían las estancias de los ocho
pueblos más de 100.000 cabezas de ganado vacuno y caballar, y demás
especies en buen estado, y el chacarerío y algodonales bastante
adelantados, bien que estaban empeñados en más de 90.000 pesos de
comercio, resto del importe de los ganados acopiados para poblar las
estancias. En lo demás estaban bastante atrasados, sus almacenes
enteramente vacíos, las casas, así las principales nombradas colegios
como las particulares de los indios, caídas o muy deterioradas; mucha
desnudez, ninguna civilidad, en fin, en sus costumbres y preocupaciones
convenían con los demás pueblos en los términos que queda dicho.

Al principio apliqué todo mi cuidado en granjearme la voluntad y
confianza de todos los individuos del departamento, no tan solamente de
los indios, sino también de los curas y administradores; y lo logré tan
cumplidamente que hasta el presente nadie me ha ocasionado quebranto de
consideración; todos desean complacerme, y así consigo cuanto deseo.

Conociendo que de las enemistades de curas y administradores resultaba
parte de la ruina de los pueblos, o estorbaba su adelantamiento, procuré
ante todas cosas arrancar de raíz el espíritu de discordia,
estableciendo con algunos reglamentos una paz sólida, que cada día se ha
asegurado más y más. Es verdad que alguna u otra vez ha habido algunos
disgustos entre curas y administradores, pero éstos han sido de poca
consideración, y con facilidad se han disipado sin que haya sido
menester dar parte a la superioridad, adonde antes era preciso acudir a
menudo.

Procuré también que a los corregidores y cabildos se les tratara con
aquella atención que encargan las leyes, y que ninguna persona de
ninguna calidad se atreviese a faltar al respeto debido a ninguno de sus
individuos, haciéndoles conocer a éstos el modo con que debían portarse
para no desmerecer las honras y distinciones debidas a sus empleos, y
que yo quería se les guardasen como lo manda el Rey.

Establecí reglas para que entre el cabildo y administrador no hubiese
motivo de discordia en la distribución de las faenas de comunidad y su
verificación, con otros varios puntos concernientes al buen gobierno del
pueblo; y particularmente para evitar las vejaciones que padecían los
indios por los corregidores y cabildos, que muchas veces los castigaban
por sus fines particulares, aunque con pretexto de otras faltas. Para
remediar esto mandé que en el cabildo haya un libro en que se escriban
todos los castigos que se ejecutan, en esta forma: «A fulano de tal se
le dieron tal día tantos azotes por tal delito, por mandado de tal juez
que entendió en su causa», y al fin del mes han de firmar y autorizar
todos los del cabildo esta relación, y el administrador ha de certificar
a continuación constarle no haberse hecho más castigos que los que allí
se refieren, y si se ha dejado o no de castigar a otros que lo han
merecido, con todo lo demás que le parezca digno de mi noticia; y
sacando del libro una copia, me la envían mensualmente. Con esta
providencia he atajado, cuando no todas, mucha parte de las injusticias
que hacían, y he dado una regular forma al gobierno económico de los
pueblos y a la armonía que debe haber entre el corregidor, cabildo y
administrador de cada establecimiento.

Apliqué todo mi conato a promover la agricultura y la industria,
animándolos con mis exhortaciones y consejos; y para que se aplicasen
con más empeño, acrecenté la ración de carne que se les daba en un
tercio más, y así he conseguido sin rigor el que se apliquen al trabajo,
y el ver pagadas todas las deudas, y aumentado el ganado vacuno en las
estancias, que al presente tienen cerca de 80.000 cabezas más de las que
tenían a mi ingreso, y a proporción es al aumento de las boyadas,
yeguas, potros, caballos, mulas y ovejas, no siendo menor la ventaja que
se conoce en el chacarerío. Se han aumentado los algodonales, plantado
cañaverales, reparado los yerbales y mejorado todos los ramos de
agricultura; también he procurado se construyan casas nuevas en todos
los pueblos, y que se reparen las que había, como asimismo las iglesias
y casas principales. Aunque en esto no se ha adelantado tanto como yo
quisiera, porque la falta de albañiles lo ha impedido, no ha sido tan
poco lo que se ha hecho que no se conozca bastante diferencia de ahora a
como estaban antes. Pero, para haber conseguido estos adelantamientos,
me ha sido preciso recorrer a lo menos cada dos meses todos los pueblos,
ver sus obrajes y chacareríos, mejorar lo que no estaba según debía,
establecer lo que consideraba útil, animar a los indios y no perdonar
diligencia ni fatiga como la considerase oportuna al logro del
adelantamiento. Hasta las mismas estancias he visitado, sin embargo de
estar muy separadas de los pueblos (algunas distan más de 40 leguas); he
reconocido todos sus terrenos, poblaciones, puestos, rodeos, corrales,
estado de sus ganados, aperos de los peones y, en fin, cuanto puede
conducir al conocimiento práctico de ellas, remediando muchos abusos y
otras faltas que encontré, dejando establecido con consejo de dos
capataces hábiles y de experiencia cuanto consideré podía ser útil al
aumento y buen estado de los ganados; y el éxito ha correspondido
conforme a mis deseos.

Viendo que una de las principales causas que influía para el abatimiento
en que vivían estos naturales era la indecencia y desaseo con que se
trataban en sus casas, procuré que a los corregidores se les dispusieran
habitaciones decentes, dándoles a entender lo que me agradaría el
encontrarlos a ellos y sus mujeres con decencia siempre que yo los
visitase, que sería a menudo. Después establecí que cada año aseasen y
reparasen sus casas interior y exteriormente todos los de cabildo, y así
se van mejorando los pueblos y acostumbrando a vivir con decencia.

Para que al aseo de sus casas correspondiese el de sus personas, les
procuré persuadir cuán grato me sería el ver que en lugar de _tipoy_, de
que usaban sus mujeres, vistiesen camisas, polleras o enaguas, aunque
fueran de lienzo de algodón, y corpiños o ajustadores que ciñeran su
cuerpo y ocultaran los pechos; y que las que se presentasen con más aseo
serían tratadas por mí, y haría lo fuesen por todos con más distinción.
En este punto hubo algo que vencer, porque, preocupados los indios con
la igualdad en que los habían criado, no permitían que ninguna
sobresaliese de las otras; pero al fin se les ha desimpresionado de este
error, y el aseo se ha introducido con no pequeños adelantamientos.

Como las cosas que se intentan no se consiguen con el éxito que se desea
si al mandarlas o persuadirlas no se acompañan con la práctica de
algunos actos en que por la experiencia se conozcan los favorables
efectos y conveniencias que se le propone, para que desde luego
conocieran estos naturales lo que se les había de seguir del aseo,
dispuse el que en las casas principales, en la del corregidor, o en las
de otros indios principales, no se les impidiese el juntarse a tener sus
diversiones caseras cuando hubiera un razonable motivo, y con la
decencia y orden regular, a las que no pocas veces asistí yo con mi
mujer, y a mi ejemplo asisten siempre los administradores y sus mujeres,
con lo que he conseguido desterrar la odiosa separación que había entre
españoles e indios, estableciendo el trato y comunicación mutua, no tan
solamente en estas ocasiones, sino también en todos los días del año que
mutuamente se visitan con los españoles y españolas todas las familias
en quien resplandece el aseo; y éste es un poderoso estímulo para
animarlos más y más cada día, como se va experimentando.

Considerando las pocas proporciones que tienen estos naturales para
conseguir algunos adelantamientos, por faltarles los medios de
beneficiar, por medio de la venta, los frutos que pueden adquirir con su
trabajo, y que de no proporcionarles este beneficio serían inútiles mis
esfuerzos y providencias, he dispuesto que todos los frutos que recojan
en sus chacras particulares y quieran venderlos a la comunidad, se los
han de comprar precisamente, pagándoles de contado su valor en aquellos
frutos o efectos que ellos quieran o el pueblo tenga, haciéndoles
reservar lo preciso para el alimento de aquel año. Asimismo deben
comprarles por su justo precio cualquiera cosa que con su industria
hayan adquirido, por los precios que señalé en un arancel que formé para
el efecto.

Esta providencia ha tenido favorables efectos, que en sólo dos años que
se practica han adquirido muchos indios unas regulares conveniencias, se
han aseado muchas familias y, ya aseadas, no se avergüenzan de parecer
delante de toda clase de gentes, con cuyo trato se van haciendo
sociables y adquiriendo una perfecta civilidad, reinando en todos la
abundancia, y cada día va a más, pues el ejemplo de unos sirve de
estímulo a otros. Usted lo ha visto, y también lo ha visto el señor
Gobernador Intendente de esta provincia, y así no me queda recelo de que
le parezca a usted encarecimiento nacido del amor propio.

Aunque en la opinión común son tenidos estos naturales por perezosos e
incapaces de poderles infundir deseo de salir de la miseria y
abatimiento en que se hallan, pareciéndoles a los que así opinan que es
natural en ellos este abandono, yo nunca me he podido persuadir de esta
opinión. No negaré que el temperamento y alimentos pueden influir algo
en la robustez y disposición del cuerpo, y hacerlo más o menos activo
según sus cualidades; y mucho más puede influir, en mi concepto, la
educación, por la cual se imprimen en el ánimo las ideas que determinan
sus operaciones; pero negaré siempre que éstos sean unos estorbos
incapaces de vencerlos, como muchos piensan. Convendré, sí, en que
costará trabajo, pero no en que es imposible.

Por reiteradas experiencias tengo conocido que los indios Guaranís no
son tan perezosos como los suponen, ni aun se les debe notar de
perezosos. Del pueblo de Candelaria destiné a trabajar al de Santa María
la Mayor a cuatro indios aserradores, por no haber indios de este oficio
en Santa María; a éstos se les señaló de jornal dos reales cada día, el
uno para la comunidad de su pueblo y el otro para ellos; en dicho pueblo
trabajaban de sol a sol muy gustosos por el jornal que sabían estaban
ganando. Llegó el caso de haber de despedir dos de ellos, por haber ya
aprendido a aserrar otros de Santa María; ninguno de los cuatro quería
ser despedido, todos querían continuar, sin acobardarse del fuerte
trabajo de la sierra, y les causó mucho sentimiento cuando los
despidieron. Lo mismo ha sucedido con los que han trabajado de calafates
en los barcos de San José; y, en fin, cuantos se emplean en estos
términos trabajan con gusto y empeño.

Todos los españoles empleados en los pueblos tienen uno o más indios que
los sirven, sin darles más jornal que la comida, el vestido y algún
corto realillo. Y con solo esto son muy puntuales y eficaces sirvientes,
sin que jamás se excusen a lo que se les manda, aunque sea trabajosísima
la ejecución, y el mayor castigo que puede dárseles a estos sirvientes
es el despedirlos, porque es cosa que les cuesta mucho sentimiento.

Cualquier indio a quien se ofrezca un corto interés está pronto a todo
cuanto quieran mandarle, brindándose ellos mismos, y procurando ser
preferidos a los otros; conque éstos no son procedimientos de perezosos,
porque, si lo fueran, ningún interés les moviera a trabajar.

En todas partes en que a los indios Tapes los ocupan pagándoles jornal
son muy buenos peones, como se experimenta en la ciudad de Buenos Aires
y en todas las de españoles, que los prefieren a otros peones; conque el
no ser aquí aplicados es porque les falta el estímulo de la paga.

También son notados de ladrones, y es verdad que roban cuanto pueden,
pero a ello les obliga la necesidad; ellos apetecen cuanto ven, y mucho
más lo que no hay dentro de los pueblos, y como lo desean y no tienen
cómo comprarlo, y aunque tuvieran no hallarían quien se lo vendiera, no
conociendo otro modo de adquirirlo, roban, si hallan ocasión. Bien es
que ya no es tan general este vicio, en el que no conciben infamia, pues
tal vez el que este año lo castigaron por ladrón, al siguiente lo hacen
alcalde. Yo en este vicio descubro en los indios una buena disposición
para civilizarlos y hacerlos laboriosos, pues una vez que codician lo
brillante, si se les proporciona poderlo adquirir a costa de su trabajo,
se aplicarán con empeño, lo que no sucedería si mirasen las cosas con
indiferencia.

Para completar esta relación quiero referir aquí lo más particular del
gobierno político y económico de estos naturales, según la generalidad
con que lo practican en estos pueblos, para que usted venga más en
conocimiento de las luces, genio y costumbre de todos ellos.

Cada pueblo tiene un cabildo compuesto de un corregidor, teniente de
corregidor, dos alcaldes, cuatro regidores, un alcalde de la hermandad,
un alguacil mayor, un mayordomo y un secretario, los que se eligen el
día de año nuevo, según lo prevenido en las leyes, a excepción del
corregidor y teniente, que no tienen tiempo determinado. Las elecciones
las practican juntándose ocho o más días antes, y cada capitular propone
un indio para que ocupe el empleo que él ejerce, consultando antes la
voluntad del corregidor y la del administrador, que son los principales
en que rueda esta máquina. Estando todos acordes, llevan la lista de los
que piensan nombrar al administrador, el que, si les parece bien, les
dice que lo hagan así, y si alguno de los señalados tiene alguna tacha,
o no es del gusto del administrador, les dice que aquél no conviene, y
que señalen otro que tal vez el administrador les indica, o lo insinúa
privadamente al corregidor, y así se hace. Además de los empleos de
cabildantes, se nombran el año entrante todos los empleos militares, los
de los cuidadores de las faenas y maestros principales de todos los
oficios y artes, de modo que en cada pueblo pasan de 80 y aun 100 los
que ocupan oficios, y si el pueblo es corto, todos se vuelven
mandarines, y quedan pocos a quien mandar. Estos últimos empleos toca al
corregidor privativamente el nombrarlos, pero siempre lo hace con
acuerdo del administrador, particularmente aquéllos cuya ocupación es el
cuidado de los bienes de comunidad.

Dispuestas las listas y acordes todos, se juntan el día de año nuevo, de
mañana temprano, y a toque de caja van publicando en las puertas de la
casa de cabildo los nombrados, a cuyo acto asiste toda la gente del
pueblo, unos por curiosidad, y otros para recibirse de sus empleos, de
que al instante toman posesión, sin aguardar la confirmación del
gobierno. Allí entregan las varas y bastones a los alcaldes y demás
cabildantes nuevamente nombrados, y a los oficiales militares las
insignias correspondientes; desde allí van a misa, y después a casa del
administrador a hacerse presente, el que les encarga el cumplimiento de
su obligación; y si no está ya extendido el acuerdo de las elecciones,
lo extiende, y firmado de los electores, que dicen siempre que todos
unánimes y a pluralidad de votos han elegido y nombrado a los
contenidos, se remite al gobernador de la provincia para su aprobación;
para los demás empleos que no son de cabildo basta el _visto bueno_ del
teniente gobernador del departamento.

Todos los días del año, al amanecer, ya están juntos todos los
cabildantes a la puerta del corregidor, en cuyos corredores tienen un
banco o escaño en que se sientan entretanto es hora de ir a misa, que
siempre es temprano. Los alcaldes llevan sus varas, y los regidores sus
bastones, que rara vez los sueltan de las manos, y acabada la misa es la
primera diligencia el ir a la puerta de la habitación del cura, a
saludarlo, y tomar las gracias, y desde allí pasan a la del
administrador, el que les previene lo que han de hacer aquel día; y,
despedidos, se van juntos a la casa del corregidor, y a su puerta
determinan el reparto de la gente, y demás que corresponde a las faenas.
Entretanto llega la hora de ir a los trabajos, que siempre es tarde,
oyen las quejas y demandas que hay, que casi siempre son faltas al
trabajo, hurtos, amancebamientos y chismes de unos con otros. Si el
acusador es cabildante, o tiene a su cargo el cuidado de alguna cosa,
hacen traer preso al indio o india acusado, y con muy poco examen le
mandan azotar, según les parece. Bien es que nunca pueden pasar sus
castigos de 50 azotes que este gobierno les permite, reservándose los
castigos de los delitos mayores para entender en sus causas y
sentencias, a excepción de las capitales, o que merecen pena a otros que
a los reos, que se despachan a Buenos Aires con las sumarias. A los
ejecutores de las prisiones y castigos llaman sargentos, y éstos nunca
dejan de la mano la alabarda, y el azote lo traen ceñido al cuerpo para
estar prontos al instante que se lo mandan. Regularmente entienden en
las causas todos los cabildantes, juntos con el corregidor y alcaldes;
pero en las faenas y trabajos cualquiera del cabildo, aunque no sea sino
regidor, manda azotar al que le falta o comete otro defecto.

Desde el tiempo de los jesuitas tienen por costumbre, y observan todavía
puntualísimamente, el que, en acabando de azotar a los delincuentes, se
han de levantar del suelo, donde los hacen tender, y con mucha humildad
van delante del que los mandó castigar, y le dan los agradecimientos de
haberles corregido sus defectos. Si alguno omite este requisito le hacen
cargo de ello, y teniéndolo por prueba de soberbia, lo vuelven a mandar
azotar para que se humille, quiera o no quiera.

Siempre se procura que en las cárceles no se detengan presos, sino
aquellos procesados por delitos capitales, o a los que se desertan con
frecuencia, y a los demás se les aplica la pena, luego que se justifica
el delito, y se ponen en libertad, porque las cárceles son poco seguras,
y los que las tienen a su cargo muy descuidados; y así se les van a
menudo los presos sin que baste el castigar a los cuidadores. Ellos los
dejan salir solos a sus necesidades, los llevan a oír misa, aun a los
homicidas, de modo que no se va el que no quiere.

Todos los días clásicos y de función se visten de gala con los vestidos
que tiene el pueblo para estas funciones. Vístense también los oficiales
militares con los suyos, y otros muchos se visten y forman
acompañamiento; entre estos vestidos hay algunos costosos, pero más les
sirve de ridiculizarlos que de adornarlos. En el pueblo donde asiste el
gobernador o algún teniente gobernador concurren todos a su habitación,
lo acompañan de ida y vuelta a la iglesia en toda ceremonia, pero
estando solos guardan poca formalidad. Siempre que van juntos van en
pelotón, o más bien en hilera, el corregidor delante, al que sigue el
teniente y alcaldes, y por su orden los demás, siendo el último el menos
graduado. En la iglesia se sientan en escaños; regularmente se dividen
en las dos bandas, aunque en algunos pueblos se sientan todos los de
cabildo en un solo escaño, y el teniente de corregidor con los oficiales
militares ocupan el puesto; pero los caciques, que debían ser
preferidos, no tienen ningún lugar señalado, ni cosa que los distinga,
sino es que, por tener empleo, ocupan el lugar que por él les toca.

Al gobernador de los pueblos le ponen en la iglesia silla, tapete y
almohada, y se le guardan por los curas todas las preeminencias que
disponen las leyes se guarden a los gobernadores los días de funciones
clásicas, y en que asisten religiosos de otros pueblos. Le da paz un
sacerdote con estola, y en los demás festivos un acólito con banda
aseada; lo mismo se observa con los tenientes gobernadores, cuando no
está presente el gobernador, por disposición del excelentísimo señor don
Francisco Bucareli; aunque los gobernadores por condescendencia han
permitido que al teniente se le ponga otra silla inmediata a la suya,
cuando se halla algún teniente en donde él está. Supongo será esto
porque, como los indios son tan rudos, no piensen es desaire que se les
hace, o que el teniente, en ausencia del gobernador, le usurpa aquel
honor; en fin, ello así se practica. A los cabildos da la paz un
acólito, y el cura les da el agua bendita a la puerta de la iglesia los
días más clásicos; pero al gobernador todos los festivos.

Los días de cumpleaños del Rey, los de su real nombre, y todos aquellos
en que se festeja alguna felicidad de la monarquía o de la real familia,
desde la víspera de mañana se pone el Cabildo en ceremonia; sacan de las
casas de cabildo las cuatro banderas que tiene cada pueblo, dos con las
armas reales y dos con cruces de Borgoña, y las demás insignias
militares, que son cuatro picas largas de a cinco o seis varas, y muy
delgadas, con mojarras pequeñas en las puntas, y algunos pequeños
plumajes de colores; puestos con orden y distribución en algunas partes
de ellas, cuatro jinetas a la usanza antigua, y algunos bastones, unos
en la forma común, y otros con escudete de metal o acero por puños.
Desde las diez del día comienzan a dar varias vueltas con orden, a toque
o ruido de cajas, por la plaza, unos a pie y otros a caballo, en que
arman varias escaramuzas y torneos; hasta las doce, a cuya hora se
anuncia la festividad con repiques de campanas y algunos tiros de
camaretas, a cuya señal concurren todos los del pueblo a la puerta de la
iglesia, en cuyo pórtico está colocado el real retrato en el lado
correspondiente al evangelio, en un cajón, con sus puertas y cortinas
interiores, y al lado opuesto están las armas reales pintadas en la
pared o en lienzo. Juntos todos, con la música completa, se abre el
cajón y descubre el real retrato repitiendo varias veces: «Viva el Rey,
Nuestro Señor, don Carlos III», y se pone una guardia con las banderas,
y dos centinelas efectivas delante del real retrato. A la tarde se
cantan vísperas con mucha solemnidad, esmerándose en esto no poco los
religiosos curas, y después vuelven a las escaramuzas, entretanto
disponen algunos bailes o danzas de muchachos, que maravilla el orden y
compás que guardan, aunque sean de tan corta edad que no lleguen a ocho
años. Los bailes que usan son antiguos o extranjeros; yo no he visto en
España danzas semejantes, ni en las diversiones públicas de algunos
pueblos, ni en las que se usan en el día y octava de _Corpus_. Ahora
modernamente van introduciendo algunas contradanzas inglesas, danzas
valencianas y otros bailes que usan los españoles. A estos muchachos
danzantes los adornan con vestidos a propósito, con coronas y guirnaldas
que hacen vistosas las danzas; hay algunas que se componen de 24
danzantes, que forman varios enlaces, y aun letras, con el nombre que
quieren.

Entre danza y danza hacen juegos o entremeses, que en su idioma llaman
_menguas_, todos de su invención, y algunos de ellos que parecen de
bastante artificio y gracia a los principios, pero que no saben
concluirlos con propiedad, los más los acaban a golpes y azotes, lo que
celebran con mucha risa los circunstantes.

Al ponerse el sol se reserva el real retrato con las ceremonias y
vítores con que se descubre, y a la noche se ponen luminarias y se arman
fogones en la plaza, y se repiten los bailes como a la tarde. Al día
siguiente, al salir el sol, se vuelve a descubrir el real retrato en la
forma dicha, el que permanece descubierto todo el día. A la hora
acostumbrada, y dados los repiques de campanas, se junta toda la gente
en la iglesia, en la que se canta la misa y _Te Deum_ con mucha
solemnidad, y después se prosiguen en la plaza las carreras de caballos
en contorno, en las que, divididos en cuatro cuadrillas, los indios
hacen muchas evoluciones o figuras, a la usanza antigua, todo a toque de
muchas cajas y clarines, y con grande algazara y ruido de cascabeles
grandes, de que llevan cubiertos los pretales y cabezadas de los
caballos, lo que tienen por adorno y grandeza.

Para mediodía tienen dispuestas seis u ocho mesas de convite, que se
hace en casa del corregidor, y en las de algunos caciques y cabildantes,
para las cuales se da de los bienes de comunidad, para cada mesa, un
toro, un poco de sal y un par de frascos de miel, y ellos agregan de lo
suyo lo que pueden. En cada casa en que hay convite disponen una mesa
larga en los corredores, que suele ser una tabla angosta sobre dos
palos, y una mesita chica adornada a manera de altarito, con respaldo,
en la que colocan alguna imagen o estampa de santo; en esta mesita ponen
las viandas más finas y delicadas, como son aves, pasteles, batatas
cocidas o asadas, pan, etc. Estas mesas, con más algunos grandes pedazos
de asados, y otras cosas, las traen a la plaza, cerca de la puerta del
colegio, a las doce del día, a que el cura les eche la bendición, a cuya
ceremonia gustan los indios que asistan todos los españoles que hay en
el pueblo, particularmente si está el gobernador o teniente gobernador;
y luego que el cura les bendice la comida, saludan con toque de cajas y
clarines, y baten las banderas y la música, entonan una letra, que
tienen dispuesta en su idioma, para dar gracias a Dios que les da de
comer, y hecho esto se retiran con las mesas a sus casas, y se ponen a
comer en los corredores, lo que ejecutan estos días con toda ceremonia.
No se sientan en aquellas mesas sino los que son convidados, que deben
tener oficio o cargo; tampoco se sienta ninguna india. En tomando
asiento los indios, que todos dan la cara a la plaza, vienen las mujeres
e hijas de los convidados, cada una con un plato de barro grande; llega
y lo pone debajo de la mesa, a los pies del padre o marido, y se retira
un poco, manteniéndose en pie, frente de su marido, todo el tiempo que
dura la comida, la que van sirviendo algunos indios, que traen a cada
convidado un plato de buen porte colmado de comida, del que come un poco
o hace que come, y luego lo desocupa en el plato que tiene a sus pies;
da el plato vacío, y se lo vuelven a traer lleno de otra cosa o de la
misma, y hace lo mismo que con el primero; y así continúan hasta que
concluyen. De modo que juntan en un plato todas las sobras de cuantas
viandas les han servido a la mesa; hasta los dulces, si los hay, los
juntan con lo demás. Luego que han acabado, llegan las mujeres y toman
los platos de las sobras y se los llevan a sus casas, a donde también
van los maridos, y juntos con sus hijos o amigos comen lo que ha sobrado
en el convite.

Aunque los corregidores tenían el mismo estilo cuando yo vine a estos
pueblos, lo han desterrado enteramente en sus particulares, y el
convite, que en estas fiestas y en la del santo patrón titular del
pueblo tienen en su casa, lo hacen ya del mismo modo que los españoles.
Dentro de su casa disponen la mesa bien servida y aseada, en ella se
sientan las mujeres juntamente con sus maridos y se portan con
sobriedad, y los curas van a casa de los corregidores a bendecirles la
mesa.

A la tarde corren sortija en la plaza, dando premios al que la lleva, y
a la noche se repiten los bailes y _menguas_.

De estas funciones la que se hace con más solemnidad es la del día del
santo del patrón titular del pueblo. Para ella disponen en la plaza, en
la entrada de la calle que está en frente de la puerta de la iglesia, un
castillo o andamio hecho de maderos altos, en el que forman pórticos y
balcones, con ramos verdes, y adornan con colgaduras y bastidores de
lienzo pintado; allí colocan en un altar la imagen del santo titular, y
delante, al pie del mismo altar, dejan lugar para enarbolar el real
estandarte. Desde muy temprano, la mañana de la víspera, ya están todos
los cabildantes, oficios militares y demás empleados del pueblo vestidos
y con caballos ensillados para salir a recibir al camino al gobernador,
a los tenientes y a los curas, administradores y cabildos de otros
pueblos, convidados a la fiesta; tienen puestas espías en todos los
caminos, y en avisando que viene alguno salen a medio cuarto de legua a
encontrarlo; allí lo saludan, le dan la bienvenida y lo acompañan hasta
su alojamiento. En estos recibimientos pasan toda la mañana, empleando
los intervalos de tiempo en correr a caballo alrededor de la plaza, que
es la pasión más dominante de los indios, que no cesan de correr los
tres días que dura la función; y para ello tienen reservados con mucho
cuidado los caballos que han de servir esos días, a los que llaman _los
caballos del santo_; y éstos sólo en faenas particulares sirven, pero no
en el servicio diario de las estancias; lo que también es conveniente,
pues se hallan en buen estado aquellos caballos cuando se necesitan.

En el regidor primero es en quien recae el empleo de alférez real, a
cuya casa acude el cabildo a las doce del día, y lo acompañan a la casa
de cabildo, en donde le entregan la insignia de alférez real, que es un
bastón alto que tiene sobre el puño un escudo de plata del tamaño de una
mano, en el que están grabadas las armas reales. Al alférez real
acompaña un indiecito que le sirve de paje, y le lleva el bastón cuando
él lleva el real estandarte. Para uno y otro tienen los pueblos vestidos
iguales, con bordados y galones muy costosos; pero, como están cortados
a la antigua y no les ajusta a sus cuerpos, los hacen ridículos. El
alférez real toma el real estandarte y con todo el acompañamiento lo
lleva y coloca en el castillo, repitiendo muchas veces: «Viva el Rey,
Nuestro Señor, don Carlos III». Desde allí van todos a la puerta de la
iglesia, y descubren el retrato en la forma que queda dicho; y después
entran en la iglesia, en donde se canta el _magnificat_, y se retiran,
acompañando hasta su casa al alférez real.

A la tarde, después de dados dos repiques de campanas para anunciar las
vísperas, va el cabildo, montados y acompañados de los oficiales reales
y demás concurrentes, a casa del gobernador, o teniente gobernador, a
sacarlo para el paseo del estandarte, donde concurren todos los
administradores y demás españoles concurrentes, como asimismo los
corregidores y cabildos de otros pueblos; y todos montados van desde
allí a casa del alférez real, al que acompañan y llevan a que tome el
real estandarte; y al recibirlo repite el «viva el Rey» al son de cajas,
clarines, campanas y varios tiros de camaretas; y dispuestos en buen
orden dan vuelta la plaza, caminando delante los oficiales militares de
a pie con las banderas, picas y demás insignias, jugando y batiendo las
banderas de trecho a trecho, y repitiendo «viva el Rey». Llegan a la
puerta de la iglesia, donde esperan los curas a todos los religiosos
concurrentes, los que, después de dada el agua bendita, acompañan hasta
el presbiterio al real estandarte, el que recibe el cura o el que ha de
celebrar la misa, y coloca dentro del presbiterio, al lado del
evangelio, en un pie de madera, y al alférez real le ponen silla, tapete
y almohada, al mismo lado de afuera del presbiterio, enfrente de la que
ocupa el gobernador o teniente gobernador; y, en acabándose las
vísperas, vuelven a retirarse en la misma forma y, dando antes vuelta a
la plaza, colocan el real estandarte en su lugar.

Al otro día se repite el paseo, y se canta la misa como la tarde antes
las vísperas, y a las doce del día se reserva el real estandarte; pero
el real retrato permanece descubierto todo el día, el que ocupan en
correr en la plaza, en bailes, sortija a la tarde y otras diversiones.
En la forma dicha continúan lo mismo el día siguiente, en el que suelen
correr algunos toros, cortadas las aspas para que no lastimen a los
toreros, que son muy torpes y atrevidos. En algunos pueblos representan
a las noches óperas o comedias truncadas, pero, como los representantes
son indios, y los más de ellos muchachos, y no entienden lo que dicen ni
pueden pronunciar bien el castellano, se les entiende poco y tienen poca
gracia estas representaciones para los españoles y para ellos.

Al mediodía juntan las mesas en la plaza para la bendición en la forma
dicha; regularmente pasan este día de veinte mesas las que se disponen,
y en algunos pueblos ricos aun llegan a ciento, y todas muy abundantes
de carne, pues el pueblo más económico es preciso gaste este día cuando
menos 50 toros, porque de los pueblos inmediatos concurre mucha gente, y
a todos dan de comer con abundancia.

En esos días se reparten, al tiempo de los bailes, sortija y toros,
varias menudencias de las que se trabajan en los pueblos, como son
rosarios, vasos, cucharas, peines de aspa y lienzo de algodón; también
se les da, si hay en el almacén, agujas, cintas, cuchillos y otras
menudencias que ellos estiman mucho. De esto, unas cosas se dan por
premio a los que bailan o llevan la sortija, y otras se tiran a que las
cojan, que es en lo que ellos tienen más diversión, y se juntan todos a
cogerlas; hasta los cabildantes, si cae alguna cosa hacia donde están
sentados, olvidan la formalidad con que están y se arrojan como niños a
coger lo que pueden; aunque ya en el día se contienen algo.

Todo el año trabajan gustosos sólo con la esperanza de que la fiesta se
haga con grandeza; y si se les quiere cercenar algo, contestan que ellos
trabajan contentos sólo con el fin de gastarlo ese día; y si a pesar
suyo se moderan los gastos, se reconoce desmayo en adelante en la
aplicación al trabajo.

Aunque por la costumbre que tienen de acudir a sus distribuciones saben
el día y hora de todo, están tan acostumbrados a no hacer nada sin que
se lo manden, que para todo aguardan la señal del tambor, o la voz del
pregonero o publicador; y así en todo el día se oyen repetidos toques de
cajas y publicar por las calles lo que deben hacer. Al alba, luego que
la campana hace señal, corresponden los tambores, y se reparten por las
calles algunos indios, que a voz alta les dicen se levanten a alabar a
Dios, a disponerse para ir a la iglesia a oír misa, después al trabajo,
y que así harán la voluntad de Dios, se proporcionarán el sustento y
agradarán a sus superiores. En todas las horas del día repiten esta
misma diligencia conforme lo que tienen que hacer; lo mismo para que
acudan al rosario, sin embargo de que la campana les avisa.

Habiendo yo notado que en varias horas de la noche tocaban las cajas,
particularmente a la madrugada, me movió la curiosidad a preguntar a qué
fin eran aquellos toques; y me respondieron que siempre habían tenido
aquella costumbre de recordar toda la gente en algunas horas de la
noche, y que por eso lo hacían. Apurando más esta materia y su origen,
me dijeron que los jesuitas, conociendo el genio perezoso de los indios,
y que, cansados del trabajo de todo el día, luego que llegaban a sus
casas y cenaban, se dormían hasta el otro día, que al alba les hacían
levantar para ir a la iglesia y de allí a los trabajos; así no se
llegaban los maridos a sus mujeres en mucho tiempo, y se disminuía la
populación; y que por eso dispusieron el que en algunas horas de la
noche los recordaran para que cumplieran con la obligación de casados.

No se nota en estos pueblos aquel bullicio que ocasionan las gentes en
las poblaciones; cada uno en su casa observa un profundo silencio, no se
juntan a conversación ni diversión alguna, ni aunque estén juntos se les
ofrece qué hablar, porque están faltos de especies; ni tienen juegos
para pasar el tiempo desocupado, ni aun los muchachos juegan ni se
divierten en las plazas y calles, como es propio de su edad; no se oyen
cantares en su idioma, ni en castellano, y así no se les oye cantar en
sus faenas ni ocupaciones, como lo acostumbran los trabajadores para
aliviar el trabajo; ni tampoco cantan las indias, ni aun saben ellos ni
ellas hablar alto. Desde chicos los crían tan encogidos que, si les
mandan llamar a alguno, aunque lo tengan a la vista, no saben levantar
la voz para llamarlo, y van donde está, y allí le dicen que lo llaman;
tampoco acostumbran ni les permitían el tocar en sus casas guitarras ni
otro instrumento, y menos el tener bailes caseros; en el día se les
permite, aunque con bastantes limitaciones.

Esto es lo más particular del gobierno político y económico de estos
indios, cuya noticia podrá contribuir a formar cabal concepto de lo que
son y del estado en que se hallan.

Ya que he referido a usted lo que me ha parecido más particular de esta
provincia y sus naturales, discurro no le será desagradable el que,
antes de pasar a tratar de otros puntos, le hable a usted algo de las
naciones de indios infieles, confinantes con estos pueblos, así por lo
que pueden con el tiempo aumentar esta provincia, como porque con su
noticia se podrá formar más cabal concepto de todo lo dicho, y de lo que
después propusiere para los fines de mejorarla. Y omitiendo la nación de
los Guaicurus, que antes molestaba los pueblos más inmediatos al
Paraguay, porque ya en el día se considera distante, mediante las
acertadas providencias del actual gobernador, el señor don Pedro Melo de
Portugal, que con haber establecido las poblaciones de Ñembuá, y tomado
otras providencias, ha sujetado aquella nación, de modo que no ha dejado
ni el menor recelo de invasión en estos pueblos, hablaré solamente de
los Guayanás, los Tupís, los Minuanes y Charrúas.

Bajo de la nominación de Guayanás comprenden estos naturales a otras
muchas naciones, que tienen cierta relación entre sí, y cuyo genio,
costumbres y lenguaje se diferencian poco; éste es semejante al guaraní,
y probablemente tiene el mismo origen; y, aunque alterado y desfigurado
con distinto acento y pronunciación, los entienden con poca dificultad
los indios de estos pueblos.

La nación Guayaná, junta con las demás naciones sus semejantes, es
bastante numerosa; viven a una y otra banda del Paraná, desde unas 20
leguas del Corpus, hasta el Salto Grande de dicho Paraná y aún más
arriba, extendiéndose hasta cerca del Uruguay, por el Río Iguazú, el de
San Antonio y otros. Su natural es docilísimo, y tan sociable con los
indios de estos pueblos que no hay noticia les hayan hecho el más leve
daño en los frecuentes viajes que hacen a los yerbales; antes bien les
ayudan a trabajarles, buscan y manifiestan los parajes en donde hay
muchos árboles de yerba y aun les socorren con alimento cuando les
escasea, contentándose con algunas frioleras que se les da, como son
abalorios, espejitos, algunas hachas chicas y algún lienzo de algodón.

Estos indios viven dispersos por los montes, se alimentan de la caza,
que matan con flechas sin veneno, que no lo usan ni conocen; comen de
todas sabandijas, pero lo principal de su alimento es la miel de abejas
de los montes. También siembran algunas chacras, pero no las cultivan;
lo que hacen es derramar la semilla en algún paraje, y al tiempo que ya
les parece tendrá fruto vuelven por allí y recogen lo que hallan; las
semillas que tienen son: porotos de varias especies, y que algunos dan
fruto todo el año hasta que el frío consume las matas, el maíz y
calabazas o zapallos de varias especies, algunos de exquisito gusto.

A doce leguas del pueblo de Corpus, hacia la parte del este, hay una
pequeña reducción de la nación Guayaná, nombrada San Francisco de Paula,
que está a cargo de los religiosos dominicos; y aunque ya hace muchos
años que se fundó, ni se aumenta, ni hay esperanza pueda permanecer con
fruto; pues, aunque los indios manifiestan mucha inclinación a ser
cristianos, hay muchos estorbos que dificultan el que se consiga el
establecerlos a vida civil y cristiana.

El número de personas cristianas de que se compone la reducción al
presente son unas 50, entre chicos y grandes; pero éstos no siempre
asisten en la reducción, pues, acostumbrados a buscar su alimento en los
montes, se entran por ellos a procurárselo, en donde tratan y conversan
con sus parientes y amigos los infieles, estándose con ellos muchos
meses, de lo que resulta el que tal vez no vuelven a la reducción.
También los infieles frecuentan ésta a menudo, particularmente cuando
los reducidos tienen qué comer; entonces se llena la reducción de
infieles, y en consumiendo lo que hay se retiran, llevándose consigo a
muchos de los cristianos, que, o aficionados del trato, u obligados de
la necesidad, se van con ellos.

El paraje en donde está situada la reducción es una de las mayores
dificultades que hay para que se aumente; la cercanía y trato con los
suyos no les deja olvidar sus antiguas costumbres e inclinaciones; el
poco terreno descubierto de bosques no les permite extender sus chacras,
y mucho menos el criar animales, pues, además de la falta de terreno,
abunda tanto de mosquitos, tábanos y jejenes de diversas especies, que
ni aun pueden tener un caballo para el servicio del religioso
doctrinero.

Por el mes de octubre del año próximo pasado de 1784, al tiempo que el
ilustrísimo señor don Fray Luis de Velasco, obispo de esa ciudad del
Paraguay, visitaba los pueblos de su diócesis, estando en el de Corpus
bajaron los indios Guayanás cristianos a confirmarse en aquel pueblo.
Con este motivo tuvo ocasión dicho señor ilustrísimo, y la tuve yo, de
hablar con ellos, y particularmente con el corregidor, que, aunque de
nación Guayaná, fue nacido y criado en el pueblo de Corpus; y
preguntándole por las causas que a él le parecían motivaban el poco
adelantamiento de su reducción, dijo que la cortedad de sus terrenos y
la inmediación a los montes, donde encontraban lo necesario para su
alimento, juntamente con no estar habituados al trabajo, eran los
motivos que distraían de la reducción a los reducidos; y que los
infieles, aunque todos deseaban ser cristianos, viendo que no tenían qué
comer en la reducción, no querían venir a ella, y que sólo se acercan
por allí cuando saben que hay qué comer, y en consumiéndolo vuelven a
los montes; y que solamente que se les diese terrenos buenos en otra
parte se conseguiría el aumento de la reducción. A lo que les dijo el
señor obispo que hablasen a sus parientes y amigos y los persuadiesen a
salir de entre los montes, que la piedad del Rey les concedería terrenos
y modo de subsistir en otros parajes con las comodidades que veían en
los de aquel pueblo, y les destinarían ministros que los doctrinasen y
enseñasen el camino del Cielo; y que esta diligencia la pusiesen en
ejecución luego que volviesen a la reducción, y que de sus resultas me
avisasen a mí, para que yo lo participase al señor obispo y al
excelentísimo señor virrey con el informe que tuviese por conveniente; y
aunque quedaron en hacerlo, particularmente el corregidor, hasta ahora
nada ha resultado, ni creo resultará por lo que diré a usted.

En el tiempo que el pueblo de Candelaria estaba comprendido en los de mi
cargo, tenía dispuesto que aquellos indios frecuentasen los viajes a los
yerbales silvestres; y entre otros puntos que encargaba para que se
gobernasen en aquella faena, era el que conservasen la mejor armonía con
los infieles, aficionándolos al trato con ellos; y que siempre que
tuvieran oportunidad les persuadiesen a ser cristianos y a salir de los
montes, convidándoles con las conveniencias que ellos tenían en sus
pueblos; y para que les fuesen patentes, vieran si podían persuadir a
algunos caciques a que, como de paseo, vinieran a ver su pueblo; y en
efecto vino uno con otros dos indios con algunos de Candelaria, a los
que agasajé y regalé bastante. Y tratándoles del asunto de su conversión
y reducción, me respondieron que así ellos, como todos los demás de
aquellos montes, deseaban ser cristianos, pero que fuesen allá los
religiosos a enseñarlos, porque ellos no podían salir de allí, porque si
venían a los pueblos se habían de morir; y de esta persuasión, de que no
daban ninguna causa, no los pude disuadir. Pero me parece que no sería
dificultoso el apartarlos de ella, aunque fuera poco a poco, porque como
llevo dicho son muy dóciles; y de querer juntarlos en la reducción
principiada o a otra en aquellos parajes, me parece que todos los
esfuerzos y gastos serían inútiles; porque, aunque la piedad del Rey les
facilite algunos socorros, al instante que éstos llegasen a la reducción
vendrían a ella cuantos hay en los montes, y permanecerían allí hasta
que los consuman o se los escaseen, y les quisieran obligar a trabajar;
lo que no sucedería si los trasladasen a otra parte.

La prueba mayor que tengo para convencerme de la docilidad y buena
disposición de estos indios es que hace tres años que se han mantenido
sin religioso que los doctrine y gobierne, y en todo este tiempo ni han
abandonado la reducción, ni han dejado de cumplir en lo posible con las
obligaciones de cristianos. Y lo más es que, habiendo visto el señor
obispo la desnudez de algunos, determinó socorrerlos, y en efecto lo
hizo; y haciéndoles cargo que por qué no trabajaban en hilar y tejer
para vestirse, dijo el corregidor que en aquel año habían recogido poco
algodón, y que aquel poco lo habían hilado y tejido, y lo tenían
guardado para _tupambae_ del padre, y que de modo ninguno habían de
gastarlo hasta que él viniera y dispusiera de él.

A la banda del sur del Uruguay, en los montes que principian desde el
pueblo de San Francisco Javier, habita la nación nombrada Tupís. Ésta
parece no es muy numerosa, o andan muy dispersos, porque nunca aparecen
muchos juntos; son caribes, y tan feroces que ni aun los tigres les
igualan. Viven siempre en los montes, desnudos enteramente, sus armas
son arcos y flechas, que así aquéllos como éstas son de más de dos varas
de largo; algunas veces se dejan ver junto al dicho pueblo de San Javier
a la banda opuesta del Uruguay; y aunque siempre que esto sucede se les
ha procurado hablar y atraerlos, ofreciéndoles y mostrándoles cintas,
abalorios, gorros colorados, maíz y otras cosas, nunca han querido
llegarse ni esperar, correspondiendo con sus flechas, con las que han
herido algunos indios cuando han visto que las canoas o balsas se
acercan hacia donde ellos están, retirándose precipitadamente al monte.

El pueblo de San Javier mantenía en aquel lado una estanzuela, y por las
invasiones de estos indios les fue preciso abandonarla; pues, aunque no
acometían a las casas, buscaban ocasión de encontrar algún indio solo
para acometerle, y no se podían perseguir, porque ganaban el monte, del
que jamás se apartaban mucho. En tiempo de los jesuitas pudieron los
indios de San Javier aprisionar uno de estos indios, y lo trajeron al
pueblo, en el que procuraron agasajarlo con la suavidad del trato; pero
nada bastó para que depusiese su ferocidad, en la que permaneció sin
querer tomar alimento ni hablar una palabra, hasta que murió.

Estos mismos indios se extienden por aquellos montes hasta cerca del
pueblo de Santo Ángel, y por todos los montes que median entre el
Uruguay y los pueblos del destacamento de San Miguel, conocidos por los
de la Banda Oriental del Uruguay. Cuando los indios de estos pueblos van
a los montes a beneficiar la yerba nombrada del Paraguay, es menester
que vivan con la precaución de no separarse uno solo, porque los Tupís
los acechan desde el monte a manera de tigres, y el que ven solo y
retirado de los otros le acometen, y si no puede escapar, lo matan, lo
llevan y lo comen.

De estos indios cuentan los Guaranís algunas patrañas, ocasionadas del
miedo que les tienen; una de ellas es que sus pies no tienen dedos, y
que en ellos tienen dos talones o calcañales, y que así no se puede
conocer por las pisadas si van o vienen.

En los campos que se dilatan a la Banda Oriental del Uruguay, desde el
río Negro hasta el Ibicuy, habitan las dos naciones de Charrúas y
Minuanes; la primera hacia el lado del río Negro, y la otra hacia el
Ibicuy y estancias que por allí tienen los pueblos. Estas dos naciones
son semejantes en su genio, costumbres y modo de vivir, y así lo que
dijere de los Minuanes, que son los más inmediatos a estos pueblos,
conviene a los Charrúas.

Los indios Minuanes viven en tolderías, compuestas de parcialidades o
cacicazgos, aunque regularmente conocen superioridad en alguno de los
caciques de aquellos territorios, ya por tener mayor número de indios a
su devoción, o por más valeroso y hábil; ahora el que domina es el
cacique Miguel Caray. Estos indios son bastante tratables, guardan fe en
sus contratos, castigan a los delincuentes, sin permitir se haga daño a
nadie, si no han recibido antes algún agravio, y así viven en buena
armonía con todos los de los pueblos, menos con los de Yapeyú, que,
porque éstos les han hecho algunos daños, siempre que pueden se vengan
de ellos.

Estos indios permiten en sus tolderías, y en todo el terreno en que se
extienden, a cuantos indios Guaranís se desertan de sus pueblos y
quieren vivir entre ellos; pero han de usar la política de avisarles y
decirles que van a favorecerse de ellos. Del mismo modo permiten
españoles gauderios y changadores, que andan por aquellos campos matando
toros para aprovechar los cueros, los que extraen llevándolos a la
ciudad de Montevideo, introduciéndolos en ella clandestinamente entre
los que extraen con permiso o de otra forma, o pasándolos al Brasil por
medio de inteligencia con los portugueses del Viamont y Río Pardo, en
cuyos parajes introducen los mismos gauderios españoles algunas
porciones de ganado de los mismos campos. Pero es mucho más lo que
extraen los mismos portugueses, a los que ayudan y favorecen mucho los
Minuanes, porque los regalan con más frecuencia, dándoles lo que más
apetecen, particularmente el aguardiente, por medio de lo cual
consiguen, no tan solamente el que les permitan matar y extraer todo el
ganado que quieren y sus corambres, sino que, en caso de que alguna
partida española los encuentre, los favorecen, no permitiendo se les
haga ningún mal.

Aunque por la buena fe que estos indios observan con los de estos
pueblos se conserva la paz, son muy perjudiciales; lo primero, por el
asilo que dan a los indios que se desertan de estos pueblos; lo segundo,
por el favor que prestan a los españoles y portugueses changadores que
destruyen los ganados de aquellos campos; y, por último, porque siempre
es preciso contemplar con ellos, regalándolos con yerba, tabaco y otras
cosas, a fin de que con cualquier pretexto no impidan las vaquerías,
robando las caballadas y haciendo otras extorsiones a los que van a
ellas.

El buen natural de estos indios parece franquearía la entrada a su
reducción y conversión, pero en nada menos piensan que en reducirse; y,
aunque no les es repugnante nuestra religión, les es la sujeción que ven
en los indios de estos pueblos reducidos a pueblos, y precisados a
trabajar, lo que a ellos no sucede. Nadie determina sus operaciones,
cada uno es dueño de las suyas, en el campo tienen su sustento en el
mucho ganado que hay en él, y tienen pocas luces para conocer lo feliz
de la vida civil, y mucha malicia para no dejarse sujetar al yugo de una
reducción. A mí me parece que los Minuanes jamás se reducirán con sola
la persuasión de la predicación evangélica.

Réstame ahora dar a usted una individual noticia del gobierno
eclesiástico y culto divino de estos pueblos; pues, siendo mi ánimo el
presentar al examen y consideración de usted la idea que me ha ocurrido
de mejorar el gobierno temporal de esta provincia, será preciso mudar en
parte el que se observa en la eclesiástico, así para conformarlo con el
temporal, como para que se logren y tengan efecto las piadosas
intenciones de Su Majestad y prelados eclesiásticos, y que estos
naturales logren la asistencia, doctrina y sufragios necesarios a la
salvación de sus almas. En esta narración tocaré algo de lo que alcanzo
con certeza del tiempo de los expatriados, y me extenderé en el
presente, como que tengo entera noticia, para que con conocimiento de lo
que ahora se observa puedan conocerse las ventajas del que premedito.

En tiempo de los jesuitas había en cada uno de estos pueblos un cura que
presentaba el gobernador de Buenos Aires, como vicepatrono de los
treinta pueblos, al que daba la colación y canónica institución el
obispo de Buenos Aires a los de los diez y siete pueblos del Uruguay, y
el del Paraguay a los trece del Paraná. Estos curas tenían de sínodo 476
pesos, señalados en los reales tributos, los que percibía su religión,
quien señalaba los compañeros y coadjutores que le parecía, poniéndolos
y quitándolos a su arbitrio, o a pedimento de los curas, y a unos y
otros les suministraba lo preciso para su comodidad y decencia. El cura
se hacía cargo y cuidaba principalmente de las temporalidades, y daba al
compañero el cargo el cargo de lo espiritual, sujetándolo en todo a sus
disposiciones; y como ya dejo dicho del modo que se gobernaban en lo
temporal, diré lo que alcanzo del que practicaban en lo espiritual.

Lo primero que se presenta a la vista son los templos; éstos, aunque no
guardan regularidad en su arquitectura y son de poca duración,
atendiendo a la pobreza de los pueblos y la de sus naturales, son muy
suntuosos y están bien adornados interiormente de retablos, los más de
ellos muy toscos, y todos dorados, y los bustos de los santos que ocupan
sus nichos pocos son los que hay de buena escultura. Las pinturas que
adornan sus paredes son toscas y desproporcionadas. Las alhajas de plata
son muchas y grandes, aunque su obra es poco pulida, a excepción de
alguna otra pieza. Los vasos sagrados son también muchos y de mejor
obra, y algunos de ellos de oro; igualmente los ornamentos son muchos,
ricos y costosos. De modo que, aunque para el servicio de Dios y culto
divino ninguna riqueza puede decirse que es excesiva, con todo,
atendiendo a la pobreza de los pueblos y sus naturales, parece que se
excedieron en esto. Las torres o campanarios son de madera, formados de
cuatro pilares u horcones gruesos y altos, con dos o tres entablados que
hacen otros tantos cuerpos, y su tejadito. Estos campanarios están en
los patios de las casas principales, contiguos a las mismas iglesias, y
en ellos muchas campanas de varios tamaños, y algunas bastante grandes y
de buenos sonidos, las más son fundidas en estos pueblos.

Una de las cosas en que he reparado es que, teniendo las iglesias de
estos pueblos tantas alhajas de plata, aun para usos poco necesarios, y
muchas de ellas duplicadas en un mismo uso, no hayan empleado parte de
esta plata en coronas de las imágenes de la Madre de Dios, resplandores
de crucifijos y laureolas de santos, siendo muy rara la imagen en cuyo
adorno hayan empleado plata alguna. Lo mismo digo de los bustos de Jesús
Nazareno, en los varios pasos de su pasión, el de la Virgen y otros
santos que sacan en las procesiones de Semana Santa; todos éstos son
unos trozos de madera mal labrados y peor pintados, sin ningún adorno en
sus cuerpos, ni en las andas en que los colocan, siendo éstas una
especie de parihuelas mal formadas, y parece que debían haber puesto en
esto más que en otra cosa su esmero; pues, siendo la representación de
estos pasos quien nos trae a la memoria la obra de nuestra redención, es
muy conveniente que los bustos de Jesús, la Virgen y demás santos sean
bien formados y adornados, mayormente entre estas gentes, que les entran
las especies más por la vista que por el oído, y pudieran haber empleado
parte de las ricas telas que emplearon en los ornamentos en vestidos
decentes de estas imágenes y otros adornos de ellas.

Las funciones de iglesia correspondientes al culto divino las hacían con
mucha solemnidad, pero no ponían tanto cuidado en lo que pertenecía al
bien espiritual de las almas de sus feligreses, pues según se explica el
señor don Manuel Antonio de La Torre, obispo que fue de Buenos Aires, en
el informe que dio al excelentísimo señor don Francisco Bucareli,
gobernador de dicha ciudad, tratando del señalamiento de sínodo a los
nuevos curas que sustituyeron a los jesuitas, éstos no aplicaban ninguna
de las misas por los difuntos, ni las de los días de fiesta por el
pueblo, ni la que debían cantar los lunes por las almas del purgatorio,
ni tampoco llevaban el Santísimo Sacramento a casa de los enfermos, pues
a éstos, cuando se les había de administrar, los llevaban y ponían en
una casa o capilla, frente de la misma iglesia, y allí solos
administraban, sucediendo algunas veces el que al llevarlos o volverlos
se morían algunos de frío en el camino. Esta costumbre permaneció algún
tiempo después. Yo alcancé todavía en dos de los pueblos de mi cargo, lo
que cesó a una leve insinuación mía; lo demás que practicaban era
conforme a lo que expresaré adelante, cuando trate del culto divino
presente. Pues en la mayor parte los curas actuales han seguido la
costumbre que encontraron, según la practicaban los mismos indios, a
excepción de tal cual cosa de poca consideración que han alterado; y si
tenían alguna otra particularidad, la ignoro.

El lugar que ocupaban los jesuitas fue sustituido por religiosos de las
tres órdenes: Santo Domingo, San Francisco y la Merced; para cada pueblo
fueron nombrados dos religiosos con títulos de cura y compañero,
señalando a cada uno distinto sínodo, como ya queda dicho.

Para el nombramiento del religioso que ha de servir el empleo de cura se
guardan las formalidades que previenen las leyes del real patronato,
haciendo la nominación el provincial, la presentación el vicepatrono, y
dándole la institución el diocesano; pero a los compañeros los nombra el
provincial, y con la aprobación y pase del vicepatrono vienen a ocupar
su destino, dejando tomada razón en los tribunales de real hacienda para
el abono de sus sínodos.

Luego que el cura se presenta al gobernador de la provincia o teniente
del departamento en cuyo distrito está el pueblo de su destino, vistos
sus títulos, despacha orden al cabildo y administrador para que por su
parte lo reciban y le acudan con el sustento, según está mandado en las
ordenanzas. Con esta orden y sus títulos se presenta en el pueblo, y el
cura que cesa le hace entrega formal del curato, libros, iglesia,
sacristía y ornamentos. Asistiendo a todo el cabildo y administrador,
reconocen si los ornamentos y alhajas de la iglesia están cabales, según
el primer inventario, anotando lo que deben anotar, y dan parte de la
ejecución al inmediato superior.

Los compañeros se presentan con la licencia de su provincial y orden del
vicepatrono, y mediante ella son admitidos sin hacerles entrega de nada.

Hace dudar, y aún dudo, si estos religiosos son ambos curas, o a lo
menos si ambos tienen iguales cargas. Esta duda nace de que, gozando
iguales y distintos sínodos, deben considerarse dos distintos
beneficios, y por consiguiente cada uno debe tener anexas sus cargas
particulares, o repartirse entre sí todas las comunes del curato. A que
se agrega que, si sólo el que se nombra cura es el obligado a cumplir
las cargas del curato, y el compañero a lo que el cura le encargare, la
certificación de éste debía darla el cura, y la del cura el cabildo,
según resulta la asistencia que lograba el pueblo; pero no es así,
porque a cada religioso separadamente se le da su certificación, sin que
el cura pueda quitar ni poner en la que dan a su compañero. Además de
esto, el año de 82, por disposición real, publicó edictos el Ilustrísimo
Señor Obispo de Buenos Aires, llamando a los clérigos que quisieran
oponerse a los curatos de los diez y siete pueblos de indios de este
obispado, y llama Su Señoría Ilustrísima para cada pueblo a dos
individuos para curas, expresando que el sínodo de cada uno son 200
pesos; y añade Su Señoría Ilustrísima que para el pueblo de Yapeyú sólo
llaman a uno por estar ya provisto otro clérigo en él. De lo que se
infiere que los empleos de cura y compañero son dos beneficios
distintos, cada uno con sus cargas anexas, o que todas las del curato
son comunes a los dos, y deben dividirlas entre sí igualmente. Pero a
esto se opone el que sólo el que se nombra cura trae los títulos de tal,
con todas las formalidades debidas, y el compañero, aunque para el goce
del sínodo sean suficientes los que traen, de ningún modo puede serlo
para la administración de sacramentos; a excepción del de la confesión,
pues para ese solo trae licencia del Obispo, y necesita para lo demás la
del cura del pueblo a que viene destinado.

Aunque regularmente suelen avenirse bien los curas y compañeros,
partiendo entre sí el trabajo, no dejan de ofrecerse algunas disensiones
sobre esto, pretendiendo algunos curas que sólo deben los compañeros
hacer aquello que determinadamente ellos les mandaren, y nada más; otros
por el contrario quieren que los compañeros tengan las mismas
obligaciones y cargas que ellos, y los compañeros quieren que todas las
misas que deben aplicarse a los feligreses sean del cargo del cura; y
nadie hay que resuelva esta duda, ni la haya querido consultar a la
Superioridad. Pero lo cierto es que a los compañeros no les pasan en su
religión, particularmente a los de San Francisco, el tiempo que lo han
sido para su jubilación, contándoles sólo el que han servido de curas.

De estos principios nace el que los religiosos compañeros no reconocen
superioridad en los curas, ni éstos se atreven a obligarlos y tratarlos
como súbditos; de modo que ni unos ni otros conocen superior alguno
dentro de esta provincia, porque por parte del real patronato el
gobernador y teniente somos solamente unos celadores que debemos avisar
al vicepatrono lo que consideremos digno de su noticia, y nada más. Por
parte de los prelados regulares y diocesanos, no hay superior ni vicario
que ejerza jurisdicción alguna, y así no es de maravillar el que hayan
sucedido muchos desórdenes en estos pueblos, estando tan lejos los
recursos, y tan enlazadas las tres jurisdicciones real, episcopal y
regular, y que las más veces participan de todos tres fueros, las causas
de que se originan, a las que da cuerpo y fomento la mucha ignorancia de
todos. El gobernador y tenientes estamos lejos y sin ningún conocimiento
de las leyes, y así ni podemos usar de ellas, ni aun formar con método y
formalidad un expediente jurídico; los religiosos regularmente no saben
más que alguna teología moral, y nada de derecho civil, ni canónico.
Aquí no hay ningún profesor de derecho, con que unas veces por no errar,
y otras por evitar mayores escándalos, es preciso que los más prudentes
cedan el campo a los orgullosos, y si por ser los desórdenes de
naturaleza que no puedan tolerarse se forma algún expediente, y se da
parte con él a la Superioridad, va tan lleno de nulidades, unas por
exceso y otras por defecto, que los tribunales superiores se ven
embarazados con ellos, y no pueden resolver nada. Conque a vista de esto
no es de extrañar nada de lo sucedido, antes es maravilla el que no
suceda más.

Cuando sucede el enfermar algún religioso, que está solo en su pueblo, y
que no puede atender al cumplimiento de su ministerio, y dan parte al
gobernador o teniente inmediato, éste no tiene otro arbitrio que el de
escribir una carta suplicatoria a otro cura o compañero de aquéllos en
cuyos pueblos hay dos religiosos, manifestándole la necesidad; y si éste
no quiere ir a suplirla, no le puede obligar. Ya ha sucedido tener el
gobernador que escribir a muchos, sin hallar uno que quisiera ir a
suplir una de estas necesidades.

Aunque por los concilios y otras disposiciones canónicas está mandado
que los curas no se ausenten de sus feligresías sino en los tiempos y
con los motivos que allí señalan, y con la licencia de los prelados y
demás que pueden darlas, aquí no se observa nada de esto. Fuera de las
frecuentes ausencias que hacen los curas y compañeros dentro de la misma
provincia de unos pueblos a otros con motivo de funciones de iglesia, y
otros particulares en que tal vez dejan solo el pueblo de su cargo por
algunos días, hacen otras ausencias fuera de la provincia con motivo de
ir a Buenos Aires a cobrar los sínodos, y a Corrientes y el Paraguay a
ver sus parientas. Para estas ausencias, que siempre son de meses, y tal
vez de año o años, lo que acostumbran es presentarse al gobernador o
teniente del distrito pidiendo el pase para el viaje que va a emprender,
el que se le concede en cuanto está de parte del gobierno secular; y con
este solo requisito se ponen en camino, van a la capital, se presentan,
negocian el cobro de sus sínodos y demás a que van, y ni por parte de su
religión, ni por la del obispo, se les hace ningún cargo. Supongo les
tendrán concedida tácita licencia, y los religiosos usarán de ella en
las ocasiones que la necesiten, pues de otro modo no sé cómo podrán
componerse con sus conciencias.

Como en tiempo de los jesuitas todo lo gobernaban curas en estos
pueblos, los indios, acostumbrados a llevar todas las causas a ellos,
continuaron lo mismo, después de la expulsión, con los religiosos que
ocuparon su lugar. Éstos, unos por ignorancia y otros por ampliar su
jurisdicción, se apoderaban de ellas, como si legítimamente les
pertenecieran; y aunque el gobierno procuró poner remedio y consiguió el
separarlos de tan ilícito y perjudicial abuso, siempre se han mantenido
fuertes los religiosos en querer entender en las causas que por su
naturaleza corresponden a los jueces eclesiásticos, y otras que son de
mixto fuero, como son amancebamientos, riñas entre casados y otras
semejantes, sin que el gobierno haya podido apartarlos de estas
pretensiones. Aunque al presente se les va haciendo conocer que la
jurisdicción de curas no se extiende al fuero externo, no teniendo
comisión particular del obispo o vicario general del obispado, y por lo
mismo no deben entender en ninguna causa externa, ni imponer
condenaciones, ni prender indios; y mucho menos fulminar censuras, como
antes lo han hecho, pues todo esto está reservado para los jueces
eclesiásticos, que los curas no lo son; pero, aunque se abstienen, es
con grandísima repugnancia.

En el modo de celebrar los divinos oficios parece se han conformado los
curas con la práctica antigua que tenían los pueblos, aprendiéndola de
los mismos indios, porque la uniformidad que en lo sustancial se observa
en todos los pueblos lo manifiesta bastante. Todos los domingos y días
festivos del año se anuncia, la víspera a las oraciones, con repique de
campanas, que se repiten al alba; y al salir el sol, o poco después, se
da el primer repique para convocar la gente a la iglesia, repitiendo
otros dos con intermisión de seis u ocho minutos entre uno y otro. En
cuyo tiempo se junta toda la gente del pueblo en la iglesia, y allí,
haciendo coro algún fiscal u otro viejo instruido, y algunas veces los
muchachos más hábiles, rezan las oraciones de la doctrina cristiana;
después va el cura o compañero, y les explica algún punto de doctrina,
empleando algún poco de moral sobre el mismo punto, en lo que
regularmente gasta media hora; y, concluido, avisan con la campana que
va a comenzarse la misa mayor, la que celebra el cura o compañero con
bastante solemnidad, porque la música es numerosa, y regularmente
instruidos los músicos. El altar mayor se adorna con muchas luces, unas
de cera y otras de sebo; acompañan en el altar al sacerdote seis
muchachos de diez a doce años, vestidos con sotanillas encarnadas los
días que la iglesia viste de blanco o encarnado, y para los días de
otros colores las tienen de los mismos que la iglesia usa, y con
roquetes más o menos costosos y decentes, según la festividad del día.
Dos de estos muchachos sirven el incensario y navetas, otros dos los
ciriales y los dos restantes acuden a todo lo demás del altar, en que
están bastante diestros y prontos. Además de estos muchachos hay
alrededor del altar dos o más indios sacristanes, pero sin ninguna
vestidura eclesiástica, pero aseados; éstos están allí para correr los
velos, poner fuego en los incensarios, arrimar o poner sillas y otras
ocupaciones semejantes. Al salir la misa lo anuncian los indios en la
puerta de la iglesia, del umbral para adentro, con toque de cajas y
trompetas, para lo que nunca faltan seis u ocho en esta ocupación,
causando tal estrépito que aturden a cuantos hay en la iglesia,
repitiendo lo mismo al tiempo del evangelio, al _Sanctus_, a la
elevación de hostia y cáliz, a la segunda elevación y al último
evangelio.

Si algunos han confesado, se les da la sagrada comunión luego que el
sacerdote consume, y en acabando la misa entonan los tiples de la música
el bendito y alabado, en tono muy dulce y agraciado, el que repite todo
el común del pueblo; y en acabando se retiran a sus casas.

En los pueblos donde hay dos religiosos sería lo más conveniente que, en
los días de precepto para los indios, el uno dijera la misa temprano,
para que los que tienen enfermos que asistir fuesen a oírla, dejando
otros entretanto que los cuidasen, y lo mismo aquellos o aquellas que
por su desnudez no pueden ir a la iglesia, les prestarían otros y otras
su ropa para que oyeran misa; pero es muy raro el pueblo en que se
practica esto. En los más se dicen las misas a un tiempo, de modo que
los que tienen éstos u otros impedimentos no pueden oírla; como tampoco
los que el pueblo tiene empleados en guardar los chacareríos, que, como
los robos se recelan de noche, y la misa se dice temprano, no pueden
venir a oírla, lo que podrían hacer si la misa mayor se celebrase a una
hora regular, que aunque estuvieran toda la noche en su ocupación tenían
tiempo desde que amanecía de venir a misa sin ningún recelo.

Todos los demás días del año, que no son de precepto para los indios,
aunque lo sean para los españoles, se dicen ambas misas al salir el sol
o antes, y en algunos pueblos luego que amanece, de modo que muchos se
quedan sin oírla si se descuidan en madrugar, por cuya causa se originan
algunas de las disensiones entre curas y administradores. En todos los
días, aunque la misa sea rezada, asiste la música y cantan en el coro
los kiries, la gloria, credo y sanctus, y todo lo que cantarían siendo
la misa cantada, y les tambores tocan y hacen el mismo estrépito que en
los días festivos.

Todas las tardes se reza el rosario en la iglesia, una hora antes que el
sol se ponga; en lo que también hay alguna diferencia de unos pueblos a
otros, según la voluntad del cura.

Solemnízase en el año algunas fiestas con más particularidad que las
demás, como son las principales de Nuestro Señor Jesucristo y la Virgen,
la de San Miguel, la del Santo Patriarca de la religión de los curas,
los días del Rey Nuestro Señor y su cumpleaños. Estos días se anuncia su
festividad con repique de campanas la víspera al medio día, a cuya hora
concurre lo más del pueblo a la iglesia, en donde el cura con la música
canta el _magnificat_, y a la tarde se cantan vísperas solemnes,
precedidas de los repiques de campanas, los que se repiten a las
oraciones y ánimas, como asimismo al alba del otro día, y para convocar
a la misa mayor, en que oficia la música con más solemnidad que otros
días; y después se ejecutan en el pueblo algunas diversiones públicas, y
se dan algunas reses y otras cosillas extraordinarias como ya queda
dicho.

La función que más se singulariza entre todas es la del Santo Patrón
titular del pueblo; para ésta se convidan algunos religiosos de los
pueblos inmediatos, para que en las vísperas y misa se vistan de
diáconos y asistan otros a los demás ministerios del altar; se encarga
con anticipación el sermón que se predica, mitad en guaraní y mitad en
castellano, cuya diligencia corre a cargo del cabildo y administrador;
pero se comunica antes con el cura, el que también concurre a convidar a
los religiosos que han de asistir a la función; y al tiempo que éstos
van llegando al pueblo, la víspera del día de la fiesta los reciben a la
puerta de la iglesia los curas con repiques de campanas y música, y lo
mismo practican con el gobernador y teniente del departamento si
concurre, cuya ceremonia sólo puede excusarla de abuso el estar
introducida desde el tiempo de los jesuitas, que así lo practicaban con
sus curas, y que de no hacerlo así ahora lo extrañarían los indios; lo
demás de estas funciones queda ya dicho en otra parte.

Al día siguiente se celebra en los pueblos de este departamento, por
disposición mía, un aniversario por las almas de los hijos del pueblo,
con vigilia, misa y responso solemne, y aplican todos los religiosos que
asisten las misas de aquel día, pagando su estipendio del común del
pueblo.

Las funciones de Semana Santa se hacen con bastante solemnidad y
devoción, aunque con poca decencia las procesiones, por lo imperfecto de
las imágenes y ningún adorno de todo cuanto en ellas sirve. En algunos
pueblos comienzan las procesiones desde el Lunes Santo, pero lo más
común es desde el miércoles; este día a la tarde se cantan en la iglesia
las tinieblas con toda la música, con tanta solemnidad como pudieran en
una colegiata, en donde es de admirar el oír cantar las lamentaciones y
demás lecciones a muchachos de ocho o diez años de edad, aunque no con
propiedad latina, porque no entienden lo que leen, ni pueden pronunciar
bien el latín, ni el castellano, porque carecen en su idioma de las
letras L, F y R, ásperas, pero muy corridas y ajustadas a la música.
Duran las tinieblas hasta las oraciones, a cuya hora, al tiempo del
_Miserere mei Deus_, cerradas las puertas y apagadas las luces, se
azotan rigorosamente los indios; poco después se hace plática de pasión
en el idioma guaraní, la que, acabada, se dispone la procesión en esta
forma.

Dispuestas las imágenes que han de salir en la procesión, y pronta la
música en medio de la iglesia, van entrando por la puerta, que cae al
patio del colegio, varios muchachos vestidos con sotanillas y roquetes
de los acólitos, con los instrumentos y signos de la pasión de Cristo.
Entra uno de éstos con la linterna, y dos a sus lados con dos faroles
hechos con telas de las entrañas de los toros, puestos en la punta de
cañas largas; se hincan de rodillas delante de la imagen que está en
medio de la iglesia, y entre tanto canta la música un motete en guaraní,
que expresa aquel paso, el que concluido se levantan estos muchachos y
siguen a ponerse en orden en la procesión, y entran otros con otra
insignia; y así van siguiendo hasta que concluyen todos, que son tal vez
veinte o más, y las insignias que llevan tan toscas y materiales que la
soga es un lazo de enlazar, el azote uno de cuero de los que ellos usan
para castigar, la escalera la que el Viernes Santo sirve para el
descendimiento, y así de lo demás.

Luego que acaban de pasar, se levanta el cura y los demás que han estado
sentados entretanto, y sigue la procesión, que sale y anda alrededor de
la plaza, que está iluminada, y dispuestos en las cuatro esquinas
altares para hacer paradas. En toda la plaza se ven muchos indios
disciplinantes, y entre ellos algunas indias, que unos y otros se azotan
bárbaramente, haciéndose punzar las espaldas y algunos los muslos, de
donde corre con abundancia la sangre; otros cargan pesadísimas cruces
sobre sus hombros, otros aspados o puestos en cruz, otros con grillos,
etc. En algunos pueblos se ejecutan en la plaza los pasos del encuentro
de la Verónica, el de la Virgen y San Juan, como también el del
descendimiento el Viernes Santo; pero estos pasos parece han sido
introducidos después de la expulsión, porque ni son comunes en todos los
pueblos, ni hay en todos imágenes a propósito para ellos, ni los curas
se sirven de los indios para ejecutarlos, particularmente el
descendimiento, sino de los españoles que concurren en aquellos días
allí. Lo que en tiempo de los jesuitas se practicaba eran algunas más
graves y disonantes penitencias, que los curas y superiores seculares
del tiempo presente han prohibido; y sin embargo este presente año se me
avisó que en uno de los pueblos de mi cargo habían vuelto a renovar
algunas de ellas los indios, de cuyas resultas quedaron maltratados
algunos en la cara y cuerpo, tanto que en muchos días estuvieron
imposibilitados, por ser maltratados por ajenas manos, por lo que he
reprendido a los que lo dispusieron, y prevenídoles no lo vuelvan a
hacer.

El Jueves Santo se celebra la misa con mucha solemnidad, en la que
regularmente comulga el cabildo, y después se lleva el Santísimo
Sacramento en procesión alrededor de la iglesia, y se pone en el
monumento; el que, aunque de bastidores de lienzo mal pintados, es
vistoso en algunos pueblos, y en todos se adorna con las alhajas de
plata que hay, con muchas luces, aunque las más son velas de sebo.

Luego que se coloca el Santísimo en el monumento, arriman las varas y
bastones el corregidor, alcaldes y demás justicia, y en su lugar toman
cruces pequeñas en las manos, las que traen hasta el Sábado Santo
después de los oficios, que vuelven a tomar sus insignias de justicia.

El mismo día a la tarde se repite la función del antecedente, variando
el paso de la procesión, y en el Viernes y Sábado Santo no hay nada de
particular, pues los oficios de la mañana son como se practican en todas
partes, y las tinieblas y procesiones como las de los días antecedentes,
a excepción de los pueblos en que se hace descendimiento. En todas estas
procesiones asisten los indios con pequeñas cruces en las manos, y las
indias con cruces o bustos pequeños de cualquiera santo o vocación;
algunas llevan entre sus brazos dos o tres de ellos, pero todos asisten
con mucha modestia y veneración. El Sábado lo particular que hay es que
a la puerta de la iglesia hacen una grande hoguera encendida con la
nueva luz, de la que cada uno lleva a su casa un tizón para hacer fuego,
y también llevan agua de la que se bendice ese día.

El Domingo de Quasimodo dan la comunión y cumplimiento de iglesia a los
impedidos, a los cuales juntan en la casa o capillita que está frente a
la iglesia, y allí se la administran; y aunque no se sigue detrimento en
sacar a estos impedidos de sus casas, me parece sería de más edificación
el llevarles el Santísimo a ellas.

La festividad que me agrada y edifica mucho es la del _Corpus Christi_;
para esta función disponen y adornan la plaza toda en contorno, formando
calles de arcos y pórticos o tabernáculos de ramos verdes, con enlaces y
enrejados de cañas y hojas muy vistosas, y en las cuatro esquinas
disponen altares para las paradas de la procesión. En los tabernáculos y
arcos de todo el contorno de la plaza cuelgan cuantos animales y aves
pueden coger muertos y vivos en el campo, y los animales domésticos que
tienen atan allí; también cuelgan la ropa más decente que tienen, los
tejidos, las telas urdidas, las herramientas de sus oficios y
agricultura, los lazos, bolas y cencerros de sus animales, los arcos y
flechas con que cazan, la comida de aquel día, y aun de muchos, siendo
cosa que se pueda guardar, y así llenan los altares de tortas hechas de
raíz, mandioca, amoldadas en moldes de varias figuras, vejigas de grasa,
pedazos de carne asada y cuantos comestibles tienen; pero de lo que se
ve con más abundancia es legumbres de todas especies, en canastas
curiosamente labradas, las que guardan para sembrar, creyendo su fe que
con la presencia las bendice Nuestro Señor Jesucristo. En los pueblos
inmediatos a ríos ponen mucho pescado, alguno vivo en canoas pequeñas
con agua; y, en fin, cuanto produce la tierra y alcanza su industria,
todo sirve de adorno a los arcos y altares de la plaza, de modo que
apenas se descubre lo verde de los ramos de que son formados, y dicen
que a Dios, que es Señor y Criador de todas las cosas, se le debe servir
con todas ellas.

El aparato de la procesión es correspondiente a lo que dejo dicho de las
otras funciones: buena custodia de mano, numerosa música, mucho
estruendo de campanas y tambores, muchas danzas de muchachos y bastante
devoción. Por el suelo echan, en lugar de flores, granos de maíz tostado
y reventado, que cada grano abulta más que una avellana, y parecen
flores blancas, de que llevan varias canastillas, van rociando delante
del sacerdote que lleva la custodia, y detrás los muchachos lo recogen y
comen.

En las demás festividades del año no hay cosa digna de reparo; en todas
se sigue el ceremonial de la iglesia en la forma ordinaria y en los
términos que ya queda notado.

En las demás obligaciones anexas al ministerio de párrocos sucede aquí
lo que en todas partes, que unos son más eficaces que otros; pero me es
preciso notar algunas cosas que se practican y que me son disonantes, y
que será muy raro el que, si no en todos los puntos a lo menos en
algunos, ha de estar comprendido, y considero sería de mucha importancia
se estableciese otro método más ajustado.

Aunque por razón de párrocos tienen obligación estos curas de aplicar
las misas de los días festivos por el pueblo, cantar cada lunes una por
las almas de los difuntos, y aplicar otra en cada entierro de los
adultos que murieren, como todo se expresa en el informe ya citado que
dio el Ilustrísimo Señor Obispo de Buenos Aires, no tengo noticia de que
algún cura cumpla con todas estas cargas, y lo más que sé es que unos
cumplen con unas y otros con otras, según la mayor o menor disonancia
que le hace el faltar o no a ellas. Y aunque en conversación he
significado a algunos curas esta falta que he notado, me han respondido
que cuando el señor don Manuel Antonio de La Torre expresó las cargas de
los curas en los términos que constan en las ordenanzas, haciéndose
cargo de ellas, señaló 300 pesos de sínodo a cada cura, y 250 al
compañero por precisa congrua, atendiendo a las cargas que tenían; y
que, habiéndolos rebajado el sínodo, no están obligados a ellas,
mayormente pensionándolos de ordinario sus prelados con misas que tienen
que aplicar por el convento, y no les queda lugar para todas las del
pueblo. A los religiosos de San Francisco los obligan regularmente los
provinciales a que en el trienio apliquen por su intención 100 misas los
curas y 150 los compañeros, fuera de las que tienen obligación de
aplicar por los religiosos difuntos. Sea lo que fuere, la verdad es que
estos naturales carecen en parte de los beneficios espirituales que la
Silla Apostólica les concede por las obligaciones que impone a los
párrocos, y que la piedad de nuestro Soberano quiere se les cumplan,
señalando y pagando ministros para ello, en quienes descarga su
conciencia, y estos pueblos acuden con puntualidad con los alimentos a
sus curas, sin faltarles en nada.

En la administración de los santos sacramentos siguen estos curas el
mismo método, con corta diferencia, que el que observaban los jesuitas.
Éstos, en naciendo las criaturas, si estaban de peligro, se las traían a
su cuarto y les administraban el bautismo privadamente, y el domingo
bautizaban solemnemente a todas las criaturas que habían nacido en toda
la semana, y ponían los óleos a las que les habían echado el agua. Esto
mismo se practica en algunos pueblos; en los más no hay día fijo para
administrar este sacramento.

El modo que se observaba y observa en todos los pueblos en la
administración del sacramento de la penitencia merece me detenga un
poco; porque, siendo éste la puerta que tenemos para el regreso a la
gracia perdida, y la tabla que después del naufragio de la culpa nos
conduce a la seguridad del puerto, me parece es en donde debían los
curas poner mayor cuidado, así para que se confesasen bien, como para
que llegasen con la disposición debida a recibir la sagrada comunión, y
formasen idea perfecta de tan santos y necesarios sacramentos. Pero es
mucho el descuido y abuso que hay en la práctica que se observa, como
manifestaré a usted.

Los indios no se confiesan, por lo regular, sino una vez al año para el
cumplimiento de la iglesia; el modo con que esto se verifica es el
siguiente. Desde antes que entre la cuaresma disponen los curas que a
cada día vengan los indios o indias de dos o tres cacicazgos a
examinarse de la doctrina cristiana a la puerta de la iglesia, cuyo
examen lo ejecuta uno o más indios de la confianza del cura, a que
asiste él algunas veces, tal vez siempre, según su mayor o menor
eficacia. Todos los que saben la doctrina a satisfacción del cura o del
que los examina van aprobados, y los que no la saben continúan
aprendiéndola con los que están señalados para enseñarla; y, estando
capaces, se les da la aprobación de examen. En entrando la cuaresma,
cita el cura para cada día los cacicazgos que han de venir a confesarse,
a los que las justicias obligan a que vayan, estén o no dispuestos; las
confesiones se hacen a las tardes, y aun a la noche, y al otro día
temprano se les da la sagrada comunión al tiempo de la misa, y hasta la
tarde no confiesan otros, en la que repiten lo mismo, hasta que
concluyen con todos, cuya práctica merece algunas reflexiones.

Los indios, por la poca instrucción que tienen, carecen de un perfecto
conocimiento de la gravedad de los pecados, y por consiguiente no pueden
ser movidos sus interiores sentimientos a la detestación y
aborrecimiento de ellos con aquella viveza y eficacia que es necesaria
para disponerse a confesarlos y dolerse de haberlos cometido, en cuya
disposición no piensan, porque no saben cuándo han de confesarse, y en
mandándoselo, estén o no dispuestos para ello, se han de confesar,
quieran o no quieran, y tal vez es cuando ellos menos piensan en ello.
Sucediendo a menudo que, porque no han concurrido todos los citados, o
porque al cura sobra tiempo, van los fiscales y traen a los primeros que
hallan para que se confiesen, y ellos lo hacen como si estuvieran bien
preparados, y al otro día comulgan como si se hubieran confesado bien, y
no piensan en otra confesión hasta otro año, con que vea usted qué
confesiones tan buenas serán éstas. Lo que sucede es que, estando a los
pies del confesor, se acusan de lo que primero les ocurre, sin examinar
si lo han cometido o no; de lo que resulta que, si el confesor se
detiene en examinarlos, les encuentra en mil inconsecuencias imposibles
de desatar, lo que atribuyen a malicia, y no lo es, siendo sólo la causa
de ello su mucha ignorancia y la ninguna disposición con que llegan. Un
cura me refirió que, estando confesando una tarde a algunos indios,
habían traído para el mismo efecto algunas muchachas de edad suficiente
para confesarse, las que, estando cerca del confesionario, tenían entre
sí mucha risa y alboroto, tanto que le obligó a reñirles y mandarles
callar. Comenzó a confesarlas, y halló que todas ellas se confesaron de
unos mismos pecados en número y en especie, de lo que concibió que la
risa que habían tenido sería originada de estar propalando entre sí los
pecados de que habían de acusarse, pues no podía ser de otro modo el que
todas se confesasen de unos mismos. A otros curas les he oído muchos
casos semejantes, ya de acusarse de haber faltado al precepto de la misa
más veces que los días a que están obligados en el año, otros en haber
quebrantado el ayuno en mayor número que les obliga, y de algunos que
han confesado pecados que moralmente es imposible que ellos los hayan
cometido, y que examinándolos bien hallan ser mentira fraguada para
confesarse de algo, por no tener hecho examen, o no querer confesarse de
lo que verdaderamente han hecho, y parecerles que el padre no los ha de
creer si no se acusan de muchos y graves pecados.

Como los más de los curas están persuadidos de que les toca de derecho
el celar y corregir los pecados públicos de incontinencia, practican
algunas averiguaciones sobre ello, en las que los acusados suelen negar,
y cuando llega el caso de confesarse callan sus pecados, porque antes
los han negado, sin distinguir que aquél es otro tribunal, y que por lo
que allí confesaren no han de ser castigados. Otros, porque el cura no
sepa sus defectos y los cele después, no se atreven a confesarlos,
mayormente si saben que el cura los persigue por este vicio que en ellos
es muy común.

A lo defectuoso de estas confesiones se agrega el que, confesándose el
día antes, quedan expuestos por su rudeza y flaqueza a pecar antes de
recibir la comunión; el poco recato que tienen en sus casas, en donde
por lo regular viven distintos matrimonios, tal vez sin ser parientes, y
aunque lo sean, reparan poco en los incestos; lo dados que están al
vicio de la incontinencia y el poco conocimiento del sacrilegio que
cometen son motivos para creer que pocos llegarán a la comunión sin
haber añadido nuevos pecados a los que dejarían de confesar,
principalmente las indias, que, si están amancebadas con español o algún
indio mandarín, es cosa sentada que no dejará de condescender con la
voluntad de su mancebo, por no tener resolución para negarse, aun cuando
su voluntad fuera el abstenerse siquiera esa noche.

Ya usted ve, amigo mío, con cuánta razón digo merece este punto de
atención y remedio, principalmente para que las confesiones se hagan en
toda la mañana desde el alba hasta el mediodía, dando de hora en hora la
sagrada comunión, y no hacer las cosas al revés, confesando toda la
tarde y teniendo la mañana toda franca.

A los enfermos los confiesan los curas y llevan el santísimo por viático
a sus casas, lo que se ejecuta con bastante decencia, a que asiste
siempre un buen número de indios músicos y otros que no lo son. Llevan a
Su Majestad debajo de palio, repican las campanas todo el tiempo que
tarda desde que sale hasta que vuelve a la iglesia; van algunos indios
con tamboriles, que éstos nunca faltan en las funciones, y todo se hace
con bastante aparato. A la casa del enfermo llevan con anticipación de
la iglesia lo necesario para disponer un altarito decente, con sitial,
ara, candeleros, manteles y alfombra, y si el enfermo está muy de
peligro le ponen la Santa Unción, y si no aguardan a que lo esté, y
entonces se la administran. Todo esto se hace con bastante veneración, y
si llueve o las calles están con lodo, llevan al sacerdote en silla de
manos, o por mejor decir de hombros, pues en ellos la llevan cuatro o
más indios, sin que por esto deje de sacarse el palio y demás decencia
que queda explicada.

Para celebrar los matrimonios parece tenían los jesuitas tiempo
determinado, y era después de cuaresma. Entonces se hacían traer lista
de todos los muchachos y muchachas, viudos y viudas del pueblo, capaces
de casarse, y aun los hacían concurrir a unos y a otros a la puerta de
la iglesia, y allí examinaban si algunos o algunas tenían tratado el
casarse, o los padres de los muchachos les tenían tratado matrimonio; y
a los que ya lo tenían tratado, que eran pocos o ningunos, procuraban se
efectuase, si no hallaban causa para impedirlo; y a los demás allí mismo
les hacían elegir mujer, o ellos se la señalaban, y, guardando las
ceremonias de proclamas, los casaban tal vez todos en un día, por lo
menos a muchos juntos. Yo he visto un cordón compuesto de cuentas que
servía de yugo para las velaciones con divisiones correspondientes para
26 pares. En el día, aunque no los estrechan tanto los curas, la
costumbre de ellos no les hace pensar en casarse hasta después de Semana
Santa, y para ello es preciso que los curas les amonesten que procuren
casarse, para retirarlos así de los amancebamientos que tienen, tal vez
con sus hermanas; y son tales los indios que no piensan en tomar estado
hasta que se lo manda el cura o sus padres, no atreviéndose ellos a
determinar por sí mismos materia en que tanto se interesa su bien en
todo el resto de la vida.

Los entierros de adultos y párvulos hacen los curas de mañana, después
de acabada la misa, o a la tarde, antes o después del rosario, para que
asista la música y toda o la mayor parte de la gente del pueblo. No va
el cura con la cruz a la casa del difunto a traer el cuerpo, pues con
anticipación lo traen en el féretro los parientes o amigos, cubriéndolo
con un paño negro, y amortajado con un saco de lienzo de algodón blanco,
envuelto y cocido de modo que no se le ve pie, mano ni cara, y lo
colocan en el pórtico de la iglesia, en frente de la puerta principal;
allí sale el cura con capa, los acólitos con sotanillas negras y
roquetes, y con cruz alta. Canta la música los responsos allí, y en dos
o tres paradas hasta llegar al cementerio, que se comunica por puerta
que tiene la iglesia que corresponde a aquel lugar, en donde lo
entierran entretanto le cantan el oficio que llaman de sepultura; pero a
muy pocos he visto les hayan cantado vigilia y misa de cuerpo presente.
A los párvulos les hacen su entierro del mismo modo, con la diferencia
que pide la diversidad que hay de párvulos o adultos.

No he visto a estos indios conserven ninguna superstición ni rito de los
de su gentilidad con sus muertos; lo único que hacen es, luego que
expira, y en el tiempo que el cuerpo permanece en sus casas, y también
en el entierro, se oye que algunas indias viejas, parientas o cercanas
del difunto, lloran con una especie de tono ronco y desagradable,
mezclando algunas palabras de sentimiento. Pero ni esto es común en
todos los que mueren, ni es tan ruidoso que merezca la atención; y al
tiempo de estarle echando la tierra, se llegan algunas indias que llevan
calabazas con agua encima, y van rociando la tierra, humedeciéndola; y
en estando ya llena del todo la sepultura, echan agua bastante encima
hasta que hacen barro, y la cubren toda. Pero en esto no concibo otra
cosa sino el impedir que quede la tierra movediza, y que si es tiempo de
seca levantarían mucho polvo los vientos sin esta precaución. Encima de
la sepultura ponen una pequeña cruz de madera, y una tablita con el
nombre del que allí está enterrado, con el día, mes y año de su
fallecimiento.

Una cosa particular se observa en los cementerios de estos pueblos, y es
que en las sepulturas se consumen los huesos de los difuntos, juntamente
con la carne, de modo que cuando las abren todo está deshecho, sin
encontrar calaveras, canillas, ni hueso alguno en ninguna. Yo deseaba
saber si esto sucedía solamente con los cadáveres de los indios, y se me
cumplió el deseo; pocos días hace que en la iglesia de este pueblo se
abrió una sepultura en que fue enterrado un español hace cuatro años, y
se encontraron todos los huesos enteros, aunque comenzados a deshacer
por la superficie, de lo que infiero que, si hubiera estado más tiempo,
también se hubieran desecho. Atribuyo la mayor facilidad en consumirse
los huesos de los indios a que no comen sal, porque no la tienen; no sé
si erraré el pensamiento.

En cada pueblo hay dos cofradías o congregaciones, que les llamaban los
jesuitas: una de San Miguel, patrón universal de toda esta provincia, y
la otra de la Santísima Virgen María, que en unos pueblos es con la
advocación de la Asumpción, y en otros el de la Natividad; y aunque en
esos días se celebra fiesta particular, no veo que al presente haya
mucho esmero en promover esta devoción. Son pocos los cofrades que ahora
hay; éstos tienen escritos sus nombres en una tabla que arriba tiene la
imagen de la vocación de la cofradía, y al margen de los nombres hay
agujeros con hilos y borlas de varios colores, que cada cofrade conoce
el suyo. Estas tablas las ponen colgadas todos los días de mañana y
tarde a la puerta de la iglesia, y al entrar el cofrade saca el hilo que
corresponde a su nombre, y así se sabe los que asisten o faltan a la
misa o rosario.

El cuidado de las iglesias, sacristías, ornamentos, vasos sagrados,
alhajas de plata y oro y demás correspondiente al culto divino, está a
cargo de los curas de los pueblos, aunque el gobierno secular está al
reparo de que éstos no extraigan ni menoscaben lo que está a su cuidado,
así por lo que toca este cuidado al real patronato, como porque los
pueblos se interesen en su conservación y buen estado, pues tiene que
costear todo lo que se vaya inutilizando o haga falta. Entrégase a los
curas todo lo que existe en la iglesia por inventario, presenciando la
entrega el corregidor, cabildo y administrador; tomando un tanto de
dicho inventario firmado del cura, lo colocan en el archivo para poderle
hacer cargo en todo tiempo. En estas entregas ha habido notable descuido
y poquísima formalidad; son muy pocos los pueblos en donde el cura se
haya recibido por peso de las alhajas de plata y oro que se le han
entregado, ni aun expresan si la alhaja es chica o grande, si está sobre
madera o maciza, poniendo a bulto tantos candeleros, tantas cruces,
tantos cálices, tantas vinajeras, etc.; lo mismo de los ornamentos,
diciendo tantas capas, tantas casullas, tantas albas, etc., siendo así
que estas ropas debían especificarse con individualidad, porque hay
casullas y capas de riquísimos tisús, y otras de tela de seda muy
inferiores. En la visita que a fines del año pasado de 1784 practicó el
Ilustrísimo Señor Obispo de esa ciudad en los pueblos de su distrito, y
que en toda ella acompañé a Su Señoría Ilustrísima, me impuse bastante
en este punto, pues, aunque no lo ignoraba, no me constaba con tanta
certeza. Fue raro el pueblo en que se hallasen con alguna formalidad los
inventarios de la iglesia, de modo que Su Señoría Ilustrísima tuvo a
bien formarlos de nuevo con especificación de todo, para que a lo menos
en adelante se observe alguna formalidad y cuidado.

Aunque los curas se reciben de las iglesias y sus alhajas, quien corre
con ellas, las cuida y guarda, son los indios sacristanes, de modo que
en algunos pueblos es tanto el descuido de los curas que ni saben lo que
hay, ni dónde están las cosas, aun las más preciosas y usuales. Bien lo
notó el Ilustrísimo Señor Obispo de esa diócesis en su visita, en la que
dejó dadas las correspondientes providencias para remediar el doloroso
abandono que advirtió en algunos pueblos, siendo maravilla el que con
tanto descuido no faltasen ya muchas alhajas de la iglesia, mayormente
sucediendo que a menudo suelen quitar y poner sacristanes, sin que a los
entrantes se les entregue por cuenta la sacristía, ni a los salientes se
les tome cuenta, de modo que si faltase alguna cosa sería imposible el
averiguar cuándo o en qué tiempo había faltado; y si no suceden
frecuentes extravíos o robos es porque los indios tienen mucha
veneración a las cosas de la iglesia. Aunque, si hubiera rigoroso cotejo
de las presentes existencias con las que había al tiempo de la
expulsión, no dejaría de encontrarse alguna falla, a la que no podrían
dar más salida los curas sino que se consumió con el uso.

Aunque las librerías que tenían los curas jesuitas en sus cuartos,
pertenecientes a las comunidades por ser compradas con los haberes de
los pueblos, no debían ni deben considerarse por bienes de la iglesia,
pareció conveniente dejarlas al cuidado de los curas, así porque pueden
tenerlas con más aseo, como para que se aprovechen de la lectura de los
libros útiles a su ministerio. En cuyo poder permanecen, aunque algunas
muy deterioradas, y de las que faltan muchos libros por la facilidad de
prestarlos y descuido en recogerlos; de modo que rara de estas librerías
se hallará hoy en buen estado, porque el polvo, los ratones y otras
sabandijas las han menoscabado, y muchas obras truncadas por haberse
perdido parte de sus libros.

Éstas son las noticias de estos pueblos que me parece puede apetecer
usted, en las que he procurado no omitir cosa alguna digna de su
noticia. Recíbalas usted con la satisfacción de que todo cuanto digo lo
sé por experiencia y diligencia propia, y que puedo hacerlo patente
siempre que se ofrezca; porque la aplicación de cuatro años, el trato
continuo con los indios, el oficio de teniente gobernador y el haber
visto y examinado todos los treinta terrenos con el mayor cuidado, me
han puesto en estado de poder hablar con conocimiento de todo, como lo
he hecho. En esta memoria es regular encuentre usted muchas cosas
superfluas para su intento, las que desde luego podrá desechar como
inútiles; pero, por malo que sea este papel, no lo será tanto que no
tenga algo de bueno, a lo menos tiene el mérito de no contener cosa que
no sea verdadera, y escrita con el ánimo de complacer a usted, y ser
útil a estos naturales y a la monarquía. Y con estos deseos concluyo la
primera parte de esta memoria, y paso a formar la segunda.



SEGUNDA PARTE

Plan general de gobierno, acomodado a las circunstancias de estos pueblos


Paréceme, amigo mío, habrá quedado satisfecho el deseo de usted con las
noticias que le doy en la primera parte de esta memoria. Mi voluntad ha
sido acertar a complacerle, y mover su ánimo a desear, como yo deseo, el
bien de estos naturales, facilitándoselo con algún nuevo método de
gobierno que los saque de la miseria, sujeción y abatimiento en que se
hallan, y gocen en vida política y civil los bienes de la libertad que
Su Majestad les franquea, y las abundancias y conveniencias que tan
liberalmente les ofrecen sus terrenos; y que el real erario tenga los
aumentos que son consecuentes al floridísimo comercio que se puede
establecer, con otras muchas ventajas que lograría la monarquía.

Pero, como el deseo solo no es suficiente para mejorar las cosas si no
se proponen los medios de conseguirlo, para que vistos y examinados
pueda ponerlos en ejecución quien tiene facultad para ello, nada o muy
poco habría yo adelantado con poner en la consideración de usted todos
los males que padece esta provincia y causas de que se originan; y así
me considero en la obligación de formar un plan o reglamento de nuevo
gobierno, acomodado a las circunstancias del país y sus naturales, para
que, examinándolo la perspicacia de usted, con el conocimiento e
instrucción que le acompaña, lo corrija y reforme en los términos que le
parezca; y si, después de corregido e ilustrado, conociese usted que
puede ponerse en manos de la superioridad, podrá darle el giro que crea
será útil y conveniente a los fines a que se dirige.

Cuando a un hábil arquitecto le proponen la fábrica de un suntuoso
edificio, consulta la idea y voluntad del fundador, examina los
materiales de que se ha de fabricar, el terreno en que ha de tener su
asiento y las calidades del clima para precaver las principales
habitaciones de las humedades, vientos nocivos y obstáculos que puedan
impedirles la vista, y asegura toda la obra de los huracanes, terremotos
y otros contratiempos que pueden sobrevenir, y principalmente consulta
los fondos o caudales que se destinan para costear la obra; y
considerado todo, y bien combinado, delinea el plano con todas sus
dimensiones, y la perspectiva con todos sus adornos, y lo expone al
gusto y censura del fundador y de otros críticos; y con sus pareceres
pone en ejecución la obra, sin riesgo de que se malogren los gastos.
Así, pues, el arquitecto político es preciso tenga presente todos los
principios o elementos de que ha de componerse la fábrica que quiere
levantar, para combinarlos y ajustarlos con la mayor naturalidad y
proporción que sea posible, y que todas las piezas se unan con tal
trabazón que parezca han sido criadas o formadas para que cada una ocupe
el lugar a que se le destine. Porque los hombres, que son los
principales materiales de que se componen los edificios políticos, son
más difíciles de labrar y ajustar que los mármoles más duros en los
edificios materiales; y así es menester que, en cuanto sea posible, se
les busquen y acomoden las junturas tan a su natural que sea poco o nada
lo que haya que vencer. El fundador de esta grande obra política es el
Soberano, cuya real beneficencia se extiende hasta lo más remoto de sus
dominios; el arquitecto, el vasallo o vasallos que, con el amor y
lealtad que se debe a Su Majestad y a la patria, propone los
pensamientos que su aplicación y experiencia le han producido. Esto es
lo que haré yo, y espero del amor y celo que he conocido en usted al
real servicio y bien de la sociedad coadyuvará, ilustrando este plan con
las notas que le parezcan oportunas al logro de nuestro deseos, para
mayor servicio de Dios y del Rey, Nuestro Señor, y bien de estos
naturales.

Los materiales de que debe formarse esta obra no pueden ser ni más
preciosos ni más abundantes. La bondad del clima, la fertilidad de los
terrenos, la grande copia de los frutos que produce, comerciables con
todas las provincias de este continente, los ríos navegables para
extraerlos con facilidad y lo bien poblado de toda la provincia son
principios todos que ofrecen el mejor éxito. A que debe agregarse la
docilidad y buena disposición de estos naturales, que, como una masa
docilísima, están en punto de admitir la forma que quieran darles, como
los saquen de la opresión en que los tiene la comunidad, a la que
aborrecen sobre todos los males que son imaginables.

Cuando se trata de fundar alguna población, o poblar alguna provincia,
después de examinadas las ventajas que ofrece su situación y terrenos,
presentan regularmente dos poderosas dificultades, que son: el persuadir
u obligar a los primeros pobladores a que vayan a ocupar el sitio
destinado, y el proporcionar fondos propios para los gastos de todo
aquello que ha de resultar en bien común. Por falta de éstos, se ven
tantas ciudades y poblaciones de mucha antigüedad sin las precisas
comodidades y alivios que pudieran tener si los tuvieran, siendo preciso
para establecer las indispensables ocurrir a los arbitrios u otras
derramas que el pueblo mira con aborrecimiento, sin conocer la utilidad
que les resulta. Pero aquí en estos pueblos, en las presentes
circunstancias, ninguno de estos dos escollos hay que vencer. La
provincia está bien poblada de gentes, y los pueblos con caudales
crecidos, que pueden servir de propios, con más otras proporciones que
expresaré en donde corresponde; de modo que me parece que en todo el
mundo no pudiera hallarse otra provincia con iguales recursos, si se
verificase el reglamento que voy a proponer.

Los pueblos de este departamento de mi cargo, sin embargo de ser los de
menos proporciones, como tengo manifestado en otra parte, se hallan al
presente con unos fondos más que medianos, y sin contar lo que puede
tener o deber en Buenos Aires. Hay pueblo que no daría los haberes de
comunidad por 100.000 pesos de plata sin poner en cuenta las casas,
tierras, ni muebles, sino solamente los ganados, plantíos, frutos y
efectos comerciables, y el que menos no bajará de 35.000. Y aunque es
verdad que hay otros pueblos en la provincia que no llegará su caudal a
esta suma, también lo es que hay algunos que sobrepujan mucho, y que
ninguno hay que con lo que tiene y sus proporciones no pueda establecer
unos propios que los quisieran tener muchas ciudades de América. Conque
vea usted si tengo razón para decir que los materiales para esta obra
son los más preciosos y más abundantes que pueden desearse. Vamos pues a
delinear la planta.

El contexto de toda la narración de esa memoria habrá sin duda
persuadido a usted que el medio único de adelantar esta provincia y
sacar a sus naturales de la ignorancia, miseria y abatimiento en que se
hallan es el extinguir las comunidades, dejando a los indios en plena
libertad para que cada uno trabaje para su propia utilidad, comercie con
los frutos y efectos de su trabajo e industria, y que en un todo vivan y
sean tratados como los demás vasallos del Rey. Esto es lo que dicta la
buena razón, y esto es a lo que parece se dirigen mis pensamientos.
Pero, amigo mío, por la misma narración habrá usted conocido que la
sujeción en que están los indios a sus comunidades les ha impedido, e
impide, el adquirir luces para saber proporcionarse los auxilios y
socorros necesarios a la vida; y esta incapacidad es un poderoso estorbo
para franquearles la libertad, de modo que, entretanto estén en
comunidad, jamás podrán adquirir las luces necesarias para
proporcionarse por sí mismos las comodidades necesarias a la vida, y
mientras no tengan éstas parece imposible el franquearles la libertad
sin exponerlos a su total ruina. Siendo cosa evidente a todos los que
los conocemos que el franquearles la libertad sería lo mismo que si a
cada individuo lo colocasen en un desierto sin ninguna compañía, y allí
tuviese que proporcionarse por sí solo todos los socorros necesarios a
la vida, que sería lo mismo que ponerlo a perecer. Y no le parezca a
usted ponderación; la falta de inteligencia en todo lo que es ayudarse
mutuamente, el no saber vender ni permutar unos bienes por otros, ni
valerse unos de la habilidad de los otros, los reduciría al más
miserable estado, se imposibilitaría la recaudación de los reales
tributos, se minoraría y aun acabaría el culto de los templos, y aun se
dispersarían los indios, ocasionando tal vez la total ruina de los
pueblos. Y aunque no pensemos tan melancólicamente, y consideremos más
inteligencia en los indios que la que supongo, y que mediante la
habilidad de algunos pocos se lograra el que éstos conchabasen a los
menos expertos, y que por este medio se consiguiera el ponerlos a todos
en ejercicio para adquirir lo necesario; en este caso sucedería que se
llenarían estos pueblos de españoles vagabundos o de pocas obligaciones,
que, con pretexto de poblar la tierra o de entrar a tratar y contratar,
se aprovecharían del trabajo de los indios, poniéndolos en más opresión
y menos asistencia que la que ahora tienen, y les quitarían por cuatro
bagatelas todo lo que a costa de mucho trabajo hubieran adquirido, sin
que el gobierno pudiera remediarlo, con otras peores consecuencias que
podrían esperarse.

Por otra parte, si se piensa en dejar a los indios en comunidad como
están ahora, también me parece que la ruina de los pueblos será
infalible antes de muchos años, o a lo menos serán poquísimos los
adelantamientos; y éstos los habrá si los que los gobernaren
inmediatamente tienen todas las calidades que se requieren para estos
parajes, porque los indios saben que son libres, y conocen los bienes de
la libertad, como los conocen, los desean, y, deseándolos, la buscan; y
esto es en parte causa de los muchos que se desertan de los pueblos, sin
otro motivo que verse oprimidos y sin la libertad que desean, y los que
permanecen es porque aún no han adquirido valor para dejar su patria; y
en la repugnancia que tienen a todo lo que los destina la comunidad se
conoce lo violento que están, y así es preciso mucha prudencia y
suavidad para gobernarlos, para que no conozcan flaqueza de parte del
gobierno, porque entonces nada harían, ni los exaspere el rigor, porque
tendría peores consecuencias. Antes que los indios conocieran la
libertad era cosa facilísima el dirigirlos como se quisiera, y por eso
los jesuitas impedían tanto la entrada de españoles en estos pueblos
(mayormente paraguayos, que saben el idioma de los indios), para
ocultarles todas las noticias y especies que pudieran moverles el deseo
de la libertad; pero ahora ni pueden gobernarse como entonces, y mucho
menos el volverlos a poner en aquel estado, porque ya no están capaces
de eso.

En medio de tantas dificultades no es de maravillar que hayan sido
tantos los dictámenes que tengo noticia ha habido y hay sobre el
gobierno de estos pueblos, y que nada se haya resuelto por la
Superioridad hasta ahora. Todos es preciso convengan en que esta
provincia es fertilísima, no tan solamente en los frutos para su
consumo, sino también en otros comerciables; que sus habitadores todos
trabajan, y fuera del grosero alimento es poco lo que gastan y es casi
nada lo que les sobra, cuando en otras partes, en trabajando la sexta u
octava parte de los hombres en la agricultura, hay para proveer a todos
de alimento con abundancia; y con la mitad de los demás, que se apliquen
a las artes y oficios, brilla el lujo, como se ve en las ciudades,
quedando los restantes sin ocupaciones, de aquellas que aumentan los
frutos y efectos. Convendrán también en que de esto es causa el estar
los indios sujetos a la comunidad; pero, en llegando a tratarse del modo
de remediarlo, es preciso haya tantos pareceres como hombres. Pero yo,
sin que me atemoricen tantos inconvenientes, tengo por cosa facilísima
la ejecución del reglamento que voy a proponer, y por infalibles las
favorables consecuencias en todas partes de que se componga.

Sin embargo de los riesgos e inconvenientes que he manifestado a usted
pueden seguirse de dar a los indios entera libertad, ésta deberá ser la
base de toda la obra. Los indios, en mi reglamento, deberán quedar
libres enteramente, con libertad absoluta, como la tenemos todos los
españoles.

Supuesta la libertad de los indios, deberían quedar los bienes de las
comunidades para propios de los pueblos, entregándolos a administradores
hábiles y cuales convenía para los efectos que se expresarán, haciendo
tasación de todos ellos, a lo menos de los que son comerciables y sirven
para el aumento del giro que había de dársele a este caudal; y así para
su entrega, como para el manejo que de él debían tener, era necesario
establecer las reglas oportunas y convenientes.

El administrador, hecho cargo del caudal de un pueblo, debía
considerarse como un factor (y este nombre le convendrá mejor que el de
administrador) que abrazase en sí todos los ramos de agricultura, artes
y faenas que el pueblo tuviera, o pudiera aún establecerse con utilidad;
pero no había de precisar a ninguno a que trabajara contra su voluntad,
y a todos los que voluntariamente quisieran conchabarse les había de dar
ocupación, pagándoles su jornal y dándoles la comida del mediodía, sin
que jamás se verificase que alguno, chico o grande, se había quedado sin
jornal, habiéndolo pedido, pues para todos hay en los pueblos, en todos
tiempos, destinos en que emplearlos con utilidad del que los ocupa; y
los que no quisieran trabajar en la factoría, y lo verificasen en sus
labores propias, o conchabándose con otros, ya fuesen españoles
avecindados o con otros indios, dejarían hacerlo libremente. Pero a los
que anduviesen ociosos (que en mi inteligencia serían raros) se les
debía compeler a trabajar por aquellos medios más oportunos y eficaces
que se tuviera por conveniente, hasta proceder contra ellos, como se
ejecuta con los vagos en las repúblicas civilizadas.

Las indias se deberían ocupar en hilar algodón, comprándoles por su
justo precio cada día o cada semana el hilo, pagándoselo de contado
según su calidad, dándoles algodón en parte de pago, para que nunca les
faltase qué hilar.

A los muchachos, muchachas, viejos, viejas y otros de esta calidad, se
les debería emplear en cosas que cómodamente pudieran hacer, de forma
que ganaran para comer y vestir; pues, como digo, hay para ocuparlos a
todos con utilidad de la factoría.

Aunque con esta providencia se les aseguraba a los indios las
proporciones de subsistir, quedaban siempre expuestos al riesgo de que
los tratantes fuesen los que lograsen el fruto de su trabajo, así en los
que les vendiesen como en lo que les comprasen, si no se tomasen otras
precauciones: y así, para asegurarlos por todos lados de todo perjuicio,
sería muy útil que el comercio de los efectos que se traen de fuera de
la provincia corriese en cada pueblo a cargo del factor, y que fuera
también de la obligación de éste el abastecer su pueblo de víveres y de
cuanto es necesario a la vida y comodidad de los hombres; y del mismo
modo había de estar obligado a comprar todos los frutos y efectos que
los naturales quisieran venderle, asegurando la equidad, así en las
compras como en las ventas, con reglamentos adecuados. De este modo
aseguraban los naturales las ventas de sus frutos y manufacturas, y
tenían con equidad dónde proveerse de cuanto necesitasen, y todas las
utilidades que resultasen de estas compras y ventas a la factoría
recaerían en beneficio del común, como que de cuenta de él se manejaba
todo.

Dispuestas así las cosas, quedaba la comunidad reducida a un asiento y
factoría, para que jamás faltase qué trabajar a los indios, y el pueblo
estuviese abastecido de todo lo necesario; y los frutos y efectos que
produjere el trabajo e industria de los particulares lograsen el giro
más ventajoso, resumiendo en una sola mano todos los ramos de
agricultura, industria y comercio, y con la ventaja de que todas las
utilidades habían de recaer en los mismos que las producían, dejando, no
obstante esto, la libertad a todos los particulares de disponer de sus
frutos dentro y fuera de los pueblos, para venderlos o extraerlos como
gustasen, como no fuese para traer en retorno efectos comerciables,
porque esto debería ser privativo a la factoría.

Pero, para que este arreglo produjera las ventajas deseadas, era preciso
introducir el uso de la moneda, pues sin ella todo sería embarazos, y
los efectos perderían de valor pasando de mano en mano. Es la moneda el
alma del comercio y la sangre de las repúblicas; faltando ésta, falta el
estímulo, la actividad y la aplicación; no puede haber igualdad en los
contratos, ni regla fija en la sociedad. Es este precioso signo del
comercio más grato a la codicia de los hombres que lo fue el maná al
paladar de los israelitas, porque al fin éstos se cansaron de él, y el
dinero a nadie ha cansado hasta ahora.

Si yo escribiera para el común de los hombres, haría, antes de pasar
adelante, algunas reflexiones sobre el diseño o plan propuesto, para dar
a conocer a los que no profundizan las cosas las grandes utilidades y
ventajosas consecuencias que ofrece; pero escribo sólo para usted, quien
con su profunda penetración las conocerá mejor que yo pueda explicarlas;
pero no pasaré en silencio dos, que son como origen de otras muchas. La
primera, el evitar que en esta república haya tantos hombres ociosos
como hay en todas las demás, empleados en comerciantes y tratantes,
comiendo y enriqueciéndose a costa del público; y la segunda, el que
todas las ganancias, que habían de recaer en éstos e invertirse en
utilidad de sus fines particulares, recaerían en beneficio del público y
se emplearían en aquello que fuese más útil a la sociedad, como más
adelante se dirá.

Tampoco me detendré en patentizar lo justo y necesario que es el
comercio privativo en estos pueblos; pues, además de ser una cosa
forzosa para impedir los perjuicios de estos naturales, se halla
autorizado con el ejemplo de muchas compañías establecidas en diferentes
partes para precaver los perjuicios que pudiera originarse de un
comercio libre, siendo así que aquellos perjuicios los sufrirían algunos
particulares comerciantes, y en nuestro caso los sufriría toda la
provincia, fuera de que esta exclusión podía durar el tiempo que fuese
preciso, o el de la voluntad del Soberano.

Aunque en toda esta memoria he procedido sin método en la distribución
de asuntos, procuraré en este reglamento tratar cada materia
separadamente para mayor inteligencia de usted, previniendo que el que
hasta ahora se ha llamado administrador ha de nombrarse en este plan
_factor_, y lo que se ha dicho comunidad se llamará _factoría_; así
porque me parece mejor convenirles estos nombres, como por desterrar de
los oídos de los indios el nombre de comunidad y de administrador, que
aun para los mismos que ejercen estos empleos no es de buen sonido; pero
esto es accidental, pues puede dársele el nombre que se quiera.

Deben buscarse para factores mozos instruidos en casas de comercio u
oficinas de real hacienda, para que con la instrucción que allí hayan
adquirido les sea fácil el imponerse del vasto manejo que ha de ponerse
a su cuidado; conviene no sean tan mozos que bajen de 30 años, ni tan
viejos que pasen de los 50. Es preciso en ellos mucha viveza de genio y
robustez, un trato dulce para con los indios y que estén libres de
vicios, principalmente de los de incontinencia, embriaguez y juego de
naipes, siendo cosa precisa que al que se le notare cualesquiera de
estos vicios fuera al instante removido; pues, aunque en todas partes
son perjudiciales los que los tienen, aquí serían intolerables por las
ocasiones más frecuentes y por lo trascendental que serían, con notable
perjuicio de los naturales, que es preciso evitarlo, mayormente en
cualquiera nueva plantificación.

Al factor convendría se le entregasen los haberes del pueblo para su
manejo, del modo que hasta ahora se les han entregado a los
administradores, con sola la diferencia de que se le habían de entregar
tasados y hacerle cargo de sus valores; pero con la misma intervención
que ahora tienen el corregidor y mayordomo del pueblo, conservando cada
uno una de las tres llaves de cada almacén; pues, no siendo fácil
encontrar factores con las calidades expresadas, y que al mismo tiempo
tengan fianzas para asegurar los caudales de su manejo, sería cosa
arriesgada el poner en su mano, con libertad absoluta, este manejo.

Para que el factor se empeñara y buscara todos los medios imaginables en
utilidad y beneficio de la factoría, era cosa conveniente el señalarle,
en lugar de salario, un tanto por ciento de las utilidades anuales de la
factoría; pero al mismo tiempo convendría el que la factoría no le
suministrase nada para su alimento y comodidades, ni permitirle criado
alguno indio ni muchacho que no fuese pagándole su salario y dándole el
alimento, con más la circunstancia de que había de ser voluntario y no
forzado. Con esta providencia se minoraría, y aun extinguiría, la
multitud de empleados inútilmente en los colegios, y saldrían a trabajar
en lo que fuese útil a ellos y al pueblo; se excusarían los crecidos
gastos que diariamente tiene ahora la comunidad en alimentar no tan
solamente al administrador y su familia, sino también los que se
ocasionan dando de comer a cuantos tratantes y aun vagabundos andan en
estos pueblos; pues, siendo a costa de los factores el mantener su mesa,
no la franquearían con tanta liberalidad a todos. Si se examinan las
facturas que han venido de Buenos Aires desde la expulsión, se verá en
ellas que la mayor parte de lo que contienen son especies comestibles y
utensilios de cocina y mesa, que todos los han consumido los
administradores y nada se ha empleado en alivio de los indios; y todo
esto estaba cortado conque cada uno comiese y se sirviese a su costa.

Sería del cargo del factor el determinar las faenas que debía mantener
la factoría, prefiriendo siempre aquellas que ofreciesen mayores
utilidades. El buen estado de las estancias debía llevar la primera
atención, como que en ellas se afianzaba la principal subsistencia del
pueblo, y que, estando bien atendidas, rinden con sus progresos
considerables ganancias. Los yerbales de cultivo que hay en todos los
pueblos, y que por falta de cuidado están muy deteriorados, y aun
perdidos, se empeñaría el factor en restablecerlos con el oportuno
cultivo y con la reposición y aumento de nuevas plantas, para lograr de
este modo buenas cosechas de yerba, y la parte de aumento de valor que
tendrían cuando entregase el pueblo, pues cada cosa se debería tasar
según el estado de recibo y entrega. Atendería igualmente al aumento y
buen estado de algodonales y cañas de azúcar, así para lograr las
abundantes cosechas como para aumentar las fincas y sus valores.

Pueden también emprenderse otras muchas faenas en los pueblos, y los
factores no se descuidarían en aprovecharse de las proporciones del
país. El corte de maderas y remisión de ellas a Buenos Aires; la
construcción de embarcaciones, así para venderlas en Buenos Aires como
para trajinar con ellas por los ríos, trasportando las haciendas; los
beneficios de yerba en los yerbales silvestres del Paraná y Uruguay, así
por tierra como por agua; las vaquerías a los campos del ganado alzado,
y otras muchas que se practican y se han practicado siempre.

También pueden inventarse otras nuevas faenas que ofrecen tantas o
mayores ventajas como las ya establecidas y conocidas: el cultivo y
beneficio del añil, de que hay ejemplar de haberse beneficiado muy bueno
en los pueblos, y tengo noticia se beneficia en el Paraguay por un
particular con bastante utilidad suya; ya harina de mandioca, conocida
por _fariña de páo_ entre los portugueses, y su almidón, que ambas
especies se estiman y consumen mucho en Buenos Aires, y que es cosa
facilísima el fabricarlas y abundantísima la mandioca en estos pueblos.
El arroz también ofrece mucha cuenta, en construyendo ingenios para
limpiarlo, y una infinidad de menudencias que ayudarían al aumento del
comercio, ocupaciones y utilidades de los indios.

El cultivo y beneficio del tabaco, así el negro como el que llaman
colorado, ofrece en estos pueblos crecidísimas ventajas. Este ramo, que
en el estado presente no es posible adelantarlo, si se extinguieran las
comunidades podía ofrecer muchos aumentos; es la siembra y cultivo del
tabaco facilísima a cualesquiera particular que esté dedicado a la
agricultura, pero el beneficiarlo después de recogida la hoja es penoso
a los que no tenían libertad, tiempo y proporciones para ello, y mucho
más el beneficio del tabaco negro para el que son necesarios muchos
aperos. Al mismo tiempo serían embarazosas a la factoría las crecidas
siembras, cultivo y recogidas del tabaco, pero sería fácil el
beneficiarlo después de recogidas las hojas; y así lo que convendría era
que los indios, y cualesquiera otros particulares, hiciesen las siembras
en sus mismas chacras y comprarles la hoja en recogiéndola sazonada,
pagándosela de contado al precio que se regulase, de modo que le quedase
una moderada utilidad a la factoría, a la que, con los aperos
correspondientes, le sería facilísimo el beneficiar crecidas porciones
de tabaco negro y colorado, aplicando a cada clase el que fuese mejor
para ella. De esta forma era preciso creciesen los acopios, pues, por
poco que cada indio sembrase, como ellos son muchos, teniendo libertad
para trabajar en los terrenos tan fértiles, se harían buenas cosechas,
las que se acrecentarían con las siembras que por su parte hiciese la
factoría, que también convendría las tuviese.

Las siembras de todos los frutos de abasto, como son trigo, maíz y toda
clase de menestras, las verificarían los indios, como que están
acostumbrados a hacerlas, y a ellos se las compraría la factoría para el
abasto del pueblo. Bien es que, si fuese preciso o útil, también podía
hacerlas la factoría.

Para mantener todas estas faenas, o aquellas que más cuenta ofreciesen,
se deberían conchabar los indios que fuesen precisos para peones,
aplicando a los muchachos y viejos a las ocupaciones en que ellos
pudiesen dar cumplimiento. Estos peones deberían ser voluntarios, y se
les habría de pagar semanalmente, regulándoles un jornal muy moderado,
que en mi inteligencia bastaría para que no faltasen peones y que
trabajasen con empeño, el que a los más trabajadores y aplicados se les
regulase a 6 reales por semana, a 5, 4 y 3 a los de menos actividad,
graduando la de cada uno; dándoles a todos una abundante comida al
mediodía, y a los muchachos, muchachas, viejos y viejas bastaría el que
les alcanzase el jornal a vestirse y alimentarse.

Aunque por la inclinación que conozco en todos estos indios a
conchabarse y ganar jornal no me queda duda de que no faltarían cuantos
peones necesitase la factoría para sus faenas, antes por el contrario,
considero que tendría la factoría precisión de entablar otras para
ocuparlos a todos; si mi concepto saliese errado en esta parte, y los
indios se aplicasen más a sus labores particulares que a conchabarse en
la factoría, ningún inconveniente se seguiría de que la factoría
redujese sus faenas sólo a las más útiles y precisas, y que para éstas
se obligasen semanalmente y por turno los peones necesarios, pagándoles
sus jornales; y esto en caso de no haber indios desaplicados, pues,
habiéndolos, a éstos y no a otros se debían precisar a trabajar, como a
gente ociosa y vagabunda.

Será cosa muy conveniente que el factor pueda conchabar, y conchabe,
cuantos españoles se presenten, o puedan hallarse, para peones de las
estancias, faenas de yerbales, beneficio de tabaco y para todas las
ocupaciones que tenga a bien destinarlos, para que, mezclados con los
indios en el trabajo, les enseñen y animen a trabajar; y así mismo
convendría el conchabar algunos de estos españoles para capataces de las
varias faenas que se emprendiesen, aunque estos últimos se deberían
admitir con aprobación del gobierno, y no de otro modo.

Al fin de cada semana se deberían hacer los pagamentos de los jornales
que hubieran devengado los peones en toda la semana, según las papeletas
que les diesen los capataces, que deberían ser arregladas a la
asistencia y aplicación que cada uno hubiese tenido aquella semana.

Todos los acopios que se hiciesen de frutos o efectos deberían ponerse
semanalmente en los almacenes de tres llaves con intervención del
corregidor y mayordomo, y aun del cabildo, si se tuviese por
conveniente, asentando en un libro, que debería existir dentro del mismo
almacén, las entradas, firmando todos en él, practicando lo mismo con
las salidas, que así unas como otras deberían hacerse por mayor en los
almacenes; y el factor y mayordomo deberían tener libros particulares en
que anotar las mismas partidas, como asimismo un diario en que apuntasen
las partidas pequeñas que en el discurso de la semana se fueran
acopiando o expendiendo, para que así constase con claridad la pureza de
este manejo.

Dentro de la casa principal debería destinarse una pieza a propósito
para poner en ella una tienda o pulpería a cargo de algún español o
indio a propósito asalariado, en la que se vendiese de toda clase de
comestibles y menudencias de diaria necesidad, entregando por cuenta
todo lo que allí se había de vender, y recogiendo cada sábado el dinero
que rindiesen las ventas de la semana, el que asimismo debería colocarse
en el almacén en caja de tres llaves, que debería haber con libro en
ella de entradas y salidas de dinero, con las mismas formalidades que el
de los frutos y efectos; y cada cuatro meses, o cuando el factor tuviera
por conveniente, tomaría cuentas finales de esta pulpería para conocer
el estado de ella y de su manejo, avisando de sus resultas al gobierno.

Para que esta pulpería estuviese surtida de todo, debería cuidar el
factor, por su parte, y hacer que cuidase el mayordomo, de que todo el
sebo de las reses, así de las que se matasen en las estancias como en el
pueblo, sirviese para velas que se pusiesen allí, como asimismo la grasa
de ellas. Que se amasase pan, que no faltasen menestras, maíz y demás
comestibles que produce el país y consumen los indios, como asimismo
sal, azúcar, miel, jabón, de modo que nada les faltase de cuanto pudiera
ofrecérseles, a excepción de bebidas fuertes, que éstas deberían
prohibirse enteramente, como lo están por las leyes.

Para que los precios de las ventas que se hiciesen en estas pulperías al
menudeo no fuese arbitrario a los factores ni pulperos, deberían
dárseles por el gobierno aranceles, arreglados a los precios que
estuviesen establecidos por otros aranceles, para las compras que
hubiera de hacer la factoría a los indios; de modo que vendiendo al
menudeo no pudiera excederse de 25 o 30 por ciento el aumento de precio
de aquél a que se había comprado, y vendiendo por mayor sólo la mitad
del de menudeo.

El abasto de carne debería estar a cargo de otro español o indio,
arreglado de forma que cada res de buen tamaño dejara de utilidad a la
factoría un peso de plata, y el valor del cuero para gastos de
manipulantes y pastores.

Sería cosa conveniente y muy precisa que los almacenes estuvieran
surtidos de ropas adecuadas para estas gentes, así de las que se llaman
de Castilla como de las del país, procurando que en las fábricas de
lienzos de los pueblos se trabajasen listadillos, y todos aquellos que
usan y apetecen los indios; como asimismo el que no faltasen frenos,
espuelas y cuantas menudencias se sabe les son de utilidad, y procurando
no introducir cosas inútiles y superfluas; y solamente los sábados, y
con asistencia del corregidor, mayordomo y algunos de cabildo, se
deberían abrir los almacenes y verificar venta de estos efectos que no
son de diaria necesidad, y su importe depositarlo allí mismo en la caja
de tres llaves en la forma que queda dicho, y con separación de otras
partidas. A estos efectos pudiera cargársele de aumento, sobre el
principal costo de Buenos Aires, un 40 o 50 por ciento, para que así
sufragasen los costos de conducción, averías y menoscabos que pudieran
sufrir, y las alcabalas que debían pagar, y que dejasen una buena
ganancia, para que ésta sirviese en utilidad del común, en los fines y
términos que después se dirá.

A ningún español o indio, establecido o empleado en los pueblos, debería
permitírsele el que introdujera efectos para vender, ni aun los de su
preciso uso, pues todos deberían comprarlos a la factoría; pero a ésta
le sería permitido el venderlos con las licencias necesarias a los
particulares que de fuera de la provincia viniesen a comprarlos para
extraerlos, aun rebajando algo del precio en que regularmente se
vendieran al menudeo a los establecidos dentro de ella, para aumentar
así el ramo de comercio, y por consiguiente las utilidades de la
factoría.

Al mismo tiempo que la factoría y factor deberían dar jornal y ocupación
a todos los que lo pidiesen, y obligar por medio de las justicias a que
trabajasen los ociosos, deberían también comprar a los indios, y aun a
los españoles avecindados, cuantos frutos y efectos adquiriesen con su
trabajo e industria por los precios que el gobierno hubiese establecido,
aun cuando no le resultase utilidad ninguna de la venta que de ellos
hubiese de hacer; pues sería cosa muy conveniente que todos tuviesen
asegurada la venta del producto de su trabajo. Bien es que el gobierno
tendría cuidado de poner ínfimos precios a los frutos y efectos poco
necesarios, para separar a los indios de la aplicación a cosas inútiles,
inclinándolos a las útiles por medio de los mejores precios y utilidades
que les rindieran, como se dirá cuando se trate del gobierno.

Al cargo del mayordomo estaría, con la intervención, dirección y cuidado
del factor, el comprar diariamente cuantos frutos y menudencias le
llevasen a vender los indios, pagándoles de contado a los precios
establecidos, para lo cual debería tener en su poder algún dinero de que
se le tomaría cuenta al fin de la semana, recibiendo y almacenando lo
que hubiese comprado, y entregándole el dinero suficiente para la semana
siguiente. Este mismo mayordomo debería comprar y pagar el hilo que las
indias hilasen y quisiesen vender, arreglando los precios según sus
calidades, que en mi inteligencia debía pagárseles a 3 reales la libra
de pabilo, a 4 la de hilo para lienzo grueso, a 7 el de mediano, a 12 el
de fino y a 16 el superfino, y venderlos en la pulpería a medio real la
libra de algodón en rama, o a 10 reales la arroba, en el supuesto de que
se les compraría a 8 reales la arroba del que quisiesen vender de sus
cosechas.

El hilo que se acopiase podría destinarse para lienzos según sus
calidades, pagando a los tejedores su trabajo, según las varas y
calidades de las piezas.

El factor debería tener atahona para que todos los que quisiesen moler
trigo tuvieran dónde hacerlo, sin más paga por la molienda que la que se
considerase suficiente para mantener peones, mulas y composturas de
atahonas; y así mismo tendría trapiches, y todos utensilios para moler
la caña y beneficiar la miel y azúcar; y, en fin, tendría todas aquellas
oficinas que no es fácil las costeen los pobres, y que por falta de
ellas o no siembran ni plantan aquellos efectos, por la imposibilidad de
beneficiarlos, o los pierden, por falta de ellos.

También deberían mantener inmediatos a los pueblos una buena porción de
bueyes para alquilarlos a los que los necesitasen para sus labranzas,
fuesen españoles o indios; bien es que a éstos se les arreglaría un
precio moderado que sólo sufragase el menoscabo de los bueyes y salarios
de pastores.

A ninguno debería dársele nada de balde, pudiendo trabajar, para que así
cada uno procurara tener bueyes, caballos y todo lo necesario para
ahorrarse de tener que pagar alquileres.

En poder del factor no debería extinguir ni por un solo día dinero, ni
cosa alguna que perteneciese a la factoría, pues todo habría de
almacenarse bajo de las tres llaves dichas; y entre tanto se verificaba
al fin de cada semana, que permaneciese en poder del mayordomo y demás
destinados al manejo, y que el factor cuidase de la conducta de éstos, y
de tomar las cuentas semanalmente como queda dicho.

Tampoco se le debería permitir al factor, ni a ningún otro de los
empleados, el tomar de la pulpería, carnicería ni almacenes cosa alguna
con pretexto de suplemento, ni al fiado para el gasto diario, pues toda
lo había de comprar al contado, y si tenía alguna necesidad, con la
orden del gobierno y formalidades necesarias se les podía socorrer en
dinero a cuenta de la parte de utilidad que en el ajuste de cuentas le
correspondiese; ni tampoco habían de servirse de bueyes, caballos ni
otros aperos de la factoría en sus fines particulares, si no es pagando
de contado los alquileres de todo.

Deberían suprimirse y venderse, a beneficio de la factoría, todos los
muebles y utensilios de cocina y refectorio, sin dejar otros muebles que
los precisos para alhajar y adornar las casas capitulares, cuanto de
hospedería del gobernador y algunos otros de esta clase; y estos muebles
tenerlos y conservarlos como consejiles, destinados para ornatos de los
mismos pueblos.

Los frutos comerciables sobrantes de los pueblos se deberían remitir por
los factores a los parajes en que pudieran tener mayor beneficio en su
venta, particularmente a la capital de Buenos Aires, para que los
vendiesen a beneficio de la factoría y les remitiesen con su producto lo
que pidiesen; y para que este giro fuese ventajoso y no estuviese
expuesto a perjuicios e inconvenientes, me parece debía establecerse en
esta forma.

Por la Junta superior de propios y arbitrios de Buenos Aires, o por
quien la Superioridad tuviese por conveniente, pudieran nombrarse en
aquella ciudad tres o cuatro sujetos de calidad, y con las fianzas
convenientes, para apoderados de los pueblos, habilitándolos para que
pudiesen recibir encomiendas de ellos; y que a éstos y no a otros
dirigieran los factores las haciendas de sus respectivos manejos, pero
dejándoles la libertad de elegir de estos apoderados aquel que
quisieren, y la de remover las encomiendas cuando lo considerasen útil a
sus intereses, sin necesitar de pruebas, como tampoco las necesitarían
los mismos apoderados para excusarse a recibir las encomiendas cuando no
les acomodase el recibirlas, así como se practica entre comerciantes. Y
que estos apoderados estuviesen dependientes y sujetos a los respectivos
pueblos de quien tuviesen encomiendas, para arreglarse a sus
disposiciones, rendir las cuentas cuando se las pidieran y todo lo demás
concerniente al manejo que administraba, entendiéndose sin perjuicio de
las disposiciones y reglas que tuviese a bien darles la Superioridad, y
demás que expresaré cuando trate del gobierno político de estos pueblos
y modo con que los factores deberían rendir sus cuentas.

Con esta providencia se conseguiría el que los apoderados, por conservar
las comisiones que ya tuviesen, y por adquirir otras más que pudieran
agregárseles de otros pueblos, procurarían ser puntuales en el desempeño
de sus cargos, dando el mejor valor a los efectos que se les remitiesen,
y comprando con la posible equidad lo que se les pidiese; y asegurarían
la confianza de los naturales y factores con el cotejo que harían de las
ventas y compras de unos y otros apoderados, lo que jamás podrán hacer
siendo uno solo como lo ha sido hasta ahora el que administre sus
haciendas, evitándose también el perjuicio que se seguiría de que cada
pueblo tuviese su apoderado particular, como algunos han opinado, en lo
que concibo mayor perjuicio que en que haya uno solo.

Para que todas estas cosas se observasen con igualdad y puntualidad en
todos los pueblos, era preciso formar una instrucción, en que
menudamente con claridad y método se arreglase el gobierno económico de
cada pueblo, y que sirviese de ordenanza a los factores y demás
empleados en este manejo, la que, en caso necesario, me sería fácil de
formar, mediante la práctica y conocimiento que tengo de cuanto se
practica y puede practicarse.

Arreglado y puesto en práctica el método propuesto, serían en mi
concepto infalibles las favorables resultas, así para la factoría como
para los indios, pues tenían seguros los jornales, y dónde proveerse en
todas sus necesidades, los que no tuviesen labranzas propias, y los que
las tuviesen la seguridad de vender todos sus frutos a un precio fijo y
determinado; y la factoría la seguridad de unos crecidos aumentos en
todos los ramos que beneficiase, no quedándome duda que en un pueblo de
medianos fondos y proporciones no bajarían de 8 a 10.000 pesos las
utilidades anuales, aun considerados a los principios y con solas las
faenas presentes, lo que evidenciaré a usted con el siguiente tanteo.

En un pueblo cuyas estancias tengan 20.000 cabezas de ganado vacuno, no
baja el procreo de 4.000 de yerra al año; y teniendo, como todas tienen,
crías de yeguas y de mulas, producen también el aumento de las crías; de
modo que tengo bien averiguado que, rebajando las que se mueren,
pierden, roban, consumo anual de estancias, y computando jornales de
peones y capataz, pasa de 3.000 pesos el valor del aumento anual en una
estancia como la propuesta.

En un pueblo que tenga 1.200 almas entre chicos y grandes, no baja el
consumo anual de 2.500 cabezas de ganado; y aunque no regulemos sino
2.000, considerando las restantes para dar de comer a los peones que
trabajaren por cuenta de la factoría, y consideremos un peso de utilidad
en cada una, según lo que dejo dicho, son 2.000 pesos.

Por limitadas que sean las ventas en la pulpería de los efectos de
consumo diario, habiendo de proveerse de allí todos los del pueblo, y no
siendo dable que teniendo dinero de los jornales dejen de comprar lo que
apetezcan, pueden computarse las ganancias de este ramo, cuando menos,
en 1.000 pesos al año.

Aunque los yerbales de cultivo de los pueblos están bastante
deteriorados y son cortas las cosechas, sin embargo siempre podemos
regular en 500 pesos su producto anual, después de rebajados los
jornales que pueden emplearse en cultivarlos y beneficiar la yerba.

La cosecha de algodón puede cómodamente producir lo mismo que la yerba,
y aun excederles en mucho, siempre que se ponga un poco de aplicación.

El plantío y beneficio del tabaco, así torcido como enmanojado, es un
renglón de mucha utilidad, y beneficiándolo como queda dicho puede
asegurarse, sin riesgo de equivocación, que pasarían de 1.000 pesos las
utilidades que rindiera.

Los tejidos de lienzos, en un pueblo del número de gentes expresadas,
suben en el día a 16.000 varas, sin contar casi otras tantas que
particularmente tejen para vestirse suyo propio; conque, aunque no
contemos sino las mismas 16.000 varas, y en ellas medio real de utilidad
en cada vara para la factoría, son 1.000 pesos.

El consumo de efectos traídos de Buenos Aires, para vender a los indios
en los términos dichos, me parece no bajaría de 4.000 pesos de principal
anuales, a lo menos pasado uno o dos años, los que, cargándoles un
cincuenta por ciento, producirían en la venta 6.000 pesos, y de ellos
2.000 de utilidad, y considerando que los gastos de comisión de compra,
conducción y alcabalas ascendiesen a 500 pesos, quedaban libres 1.500.

Aunque en los pueblos hay otros muchos ramos de que sacar utilidad, como
son los beneficios de yerba en los montes, las vaquerías, el corte y
remisión de maderas, el beneficio de la azúcar y miel, el del añil, si
se estableciese, y otros muchos que quedan apuntados, no me detendré en
hacer cómputo de las utilidades que rendirían, porque para mi intento
bastan los insinuados, y que con ellos se evidencian suficientes
utilidades, como se demuestra en el siguiente resumen.

                                                         Pesos
   Utilidades del procreo de las estancias               3.000
   Ídem del consumo de carnes en el pueblo               2.000
   Ídem de la pulpería                                   1.000
   Ídem de la yerba que se beneficia en el pueblo          500
   Ídem de los algodonales                                 500
   Ídem del beneficio de tabaco                          1.000
   Ídem de los tejidos de lienzo de algodón              1.000
   Ídem del consumo de efectos de fuera de la provincia  1.500
                                                        ______
   Son pesos                                            10.500

Del antecedente resumen resultan, de utilidades libres a la factoría,
10.500 pesos.

Es verdad que en algunos pueblos no pueden esperarse estas utilidades, a
lo menos en los principios, porque sus estancias están muy atrasadas, y
el corto número de indios no permitiría el poder emprender muchas
faenas, ni los abastos y comercios rendirían mucho; pero también lo es
que hay otros que por sus proporciones, y lo numeroso de ellos,
excederían en mucho. Yo no tengo duda en asegurar que, aun a los
principios, no bajarían los aumentos anuales, en los treinta pueblos de
la provincia, de 300.000 pesos, y sobre esta suma he de fundar el
arreglo del gobierno, así general de la provincia como particular de
cada pueblo.

Para establecer el arreglo propuesto era preciso a los principios el que
de Buenos Aires se enviasen a los pueblos algunas cantidades de dinero,
siquiera 2 o 3.000 pesos a cada pueblo, pues sin él nada sería
verificable; y, siendo cosa cierta que muchos pueblos no tienen allí
fondos propios, pudieran suplírseles del real erario a cuenta del tabaco
que beneficiarían después. Para esta providencia me parece no habría
embarazo, pues la piedad de Su Majestad franquea en la nueva ordenanza
sus reales haberes para socorrer a los indios necesitados, supliéndoles
por vía de préstamo, y sin ningún interés, lo que necesiten para
fomentarlos, libertándolos así de los repartimientos que antes sufrían.
Y aunque aquella disposición se dirige a socorrer a los particulares, y
ésta al común, como en el común se incluyen los particulares, debe
tenerse por una misma, teniendo ésta la ventaja de la mayor seguridad en
la recaudación, que en mi concepto el pueblo más atrasado, al segundo o
tercero año, ya habría satisfecho lo que le hubiesen suplido.

Habiendo de ser tan vasto el manejo de los factores, y ellos sujetos,
como queda expresado, me parece debérseles señalar diez por ciento de
las utilidades que quedasen libres a la factoría, que es lo mismo que
señalan las leyes a los tutores de menores por la administración de sus
bienes; pero no debía permitírseles ningún otro giro ni granjería
particular por sí, ni por interpósita persona, ni tampoco el que usasen
de cosa alguna de la factoría, a excepción de la habitación, que
deberían tener en las casas principales, sin otra alguna cosa. Y si para
que les aliviase del trabajo querían tener algún dependiente, fuese
español o indio, deberían pagarle su trabajo de la parte que le tocase
de sus utilidades, no entendiéndose esto con los que manejasen las
pulperías, los capataces ni demás empleados en el beneficio,
conservación y aumento de la factoría, pues a éstos, como a todos los
demás peones y trabajadores, se les debería pagar su salarios y jornales
del cuerpo del manejo, como que trabajaban en su beneficio y utilidad; y
todos los demás gastos que se ofreciesen en el pueblo que no tuviesen
relación ni se dirigiesen a beneficio de los bienes de la factoría, los
debería sufrir la parte de utilidades que a esta correspondiesen, como
son alimentos y vestuarios de viejos impedidos, cura de enfermos pobres,
salarios de justicias, pago de reales tributos, diezmos y cualquiera
obra útil o pía que se estableciese en beneficio del común, como se irá
expresando en donde corresponda.

Con la asignación de diez por ciento a los factores me parece no
faltarían personas útiles que las sirviesen, considerando que en los
pueblos de una medianía ascenderían cuando menos a 10.000 pesos las
utilidades, como queda demostrado, y de ellos le correspondían al factor
1.000 pesos. Y aunque en algunos no ascendiera a tanto, siempre tenían
la esperanza de los ascensos, según el mérito y circunstancias de cada
uno, hasta llegar a los más provechosos. Bien es que sería conveniente
que ninguno pretendiese ascenso sin haber primero servido cinco años en
el pueblo que ocupaba, siendo conveniente no se mudasen muy a menudo.

Para que el mayordomo indio de cada pueblo se aplicase al desempeño de
tan importante encargo, y no tuviese motivo con que disculparse de
cualquiera malversación, se le deberían señalar dos por ciento de las
utilidades de la factoría.

Y pareciéndome bastante lo que llevo especificado en orden al gobierno
económico de los pueblos, y de los bienes de sus comunidades, para que
usted conozca las utilidades que se les seguirían, paso a manifestar a
usted el que comprendo convendría se estableciesen en lo general de la
provincia.

Por las novísimas disposiciones de Su Majestad quedan los treinta
pueblos de esta provincia sujetos a un gobernador con sólo la
jurisdicción en ellos en lo militar y causas de justicia, quedando los
dos ramos de policía y hacienda real a cargo de los señores gobernadores
intendentes de Buenos Aires y del Paraguay, cada uno en el distrito de
su obispado. Y porque no he visto sino de paso las ordenanzas, ni
tampoco es mi ánimo manifestar a usted las conveniencias y
desconveniencias que de su total observancia pudieran seguirse a estos
pueblos, según las circunstancias de ellos, diré a usted lo que me
parece convendría, mediante el conocimiento que con la práctica he
adquirido. Aunque siempre seguiré el espíritu y disposiciones de las
nuevas ordenanzas, en cuanto a lo general de su establecimiento en este
virreinato.

Según el conocimiento que me asiste de la situación de esta provincia,
unión, relación y dependencia que tienen unos pueblos con otros, y otras
circunstancias que son bien notorias, y que sería prolijo el referirlas,
me parece que lo más conveniente sería el que permaneciesen unidos todos
los treinta pueblos, a lo menos los veinte y seis, excluyendo o
separando los cuatro más inmediatos al Paraguay, que son Santiago, Santa
Rosa, Nuestra Señora de Fe y San Ignacio Guazú, que tienen poca o
ninguna relación con los demás, y están en mejor situación para
agregarse a aquella provincia; y que fuesen gobernados por un gobernador
intendente que tuviese a su cargo todos los ramos, en la misma forma que
los demás nuevamente creados, y con facultad de nombrar subdelegados en
los partidos que lo necesitasen; que, según mi conocimiento, convendría
se pusiese uno en los seis pueblos que comprende el departamento de San
Miguel, y otro en los cuatro del Yapeyú; y si los pueblos del
departamento de Santiago hubiesen de quedar sujetos a esta provincia y
gobernación, convendría poner allí otro; y los pueblos restantes
pudieran quedar todos sujetos al inmediato mando del gobernador, pues
están cerca de Candelaria, que debería ser la capital.

Los límites de esta provincia, considerando inclusos en ella todos los
treinta pueblos, me perece deberían ser los siguientes: por la banda del
norte, el río Tebicuari, desde sus cabeceras hasta el estero de Ñembucú;
por el oeste, el dicho estero hasta el Paraná, atravesándolo más abajo
del Salto, siguiendo por la laguna Ibera, incluyendo las tierras que
están a la banda occidental de dicha laguna y que sus vertientes caen a
ella, y siguiendo a buscar el origen del río Miriñay, que podrá servir
de límites por ese lado hasta el Uruguay, atravesándolo a buscar la
embocadura del río Cuarey, que podrá servir de límites por la banda del
sur, siguiendo hasta su origen y dirigiéndose por entre las cabeceras
del Río Negro y las de Ibicuy a buscar las fronteras de Portugal,
sirviendo éstas de término por la banda del este.

Si se excluyen los cuatro pueblos mencionados, pudiera servir de
límites, por la banda del norte, el monte grande de Santiago, y sus
esteros y pantanos, que corren hasta entrar por el Salto en el Paraná, y
en lo demás como queda dicho.

Pero, según lo que considero, podrán estos pueblos dentro de pocos años
hacer tales adelantamientos que juzgo podrán ser susceptibles de
erigirse en ellos un obispado con rentas más pingües que el del
Paraguay, y entonces convendría otra demarcación o división de límites,
que propondré a usted para que la examine y me diga lo que le parece,
dado caso que así sucediese.

Lo que a mí me parece es que los cuatro pueblos de Santiago, Santa Rosa,
Nuestra Señora de Fe y San Ignacio Guazú deberían quedar agregados al
obispado del Paraguay, y los veinte y seis restantes al de esta
provincia; y que sus límites, por el norte, fuesen el monte de Santiago
hasta el Paraná, como queda dicho, bajando por él hasta la ciudad de
Corrientes, incluyendo en esta provincia aquella ciudad y su
jurisdicción, y bajando hasta el río Guayquiraro, que sirviese de
términos por la banda del oeste, y siguiendo el Guayquiraro hasta su
origen, y de allí línea recta a buscar el arroyo Mocoretá hasta el
Uruguay, pasando a buscar el río Cuarey, como ya queda dicho.

Me parece no poder ocultarse las conveniencias y utilidades de esta
última demarcación. La ciudad de Corrientes y su jurisdicción tienen su
trato y giro en estos pueblos, y mantienen cierta dependencia y
correspondencia útil en su giro y comercio, y serían mayores la
utilidades de unos y otros si estuviesen bajo de un solo gobierno. Esta
provincia hace frontera con los dominios de Portugal por toda la banda
del este, y en tiempo de desavenencias con aquella corona no tiene el
gobernador en aquella provincia sino indios con que defenderse de las
invasiones, y es preciso que de Buenos Aires le manden los auxilios de
gente española; y teniendo bajo su mando a los Correntinos, tenía en
ellos un pronto y eficaz socorro para cualquier urgencia. Los
inconvenientes que para esta división puedan ofrecerse los ignoro, y así
sólo manifiesto a usted las conveniencias que conozco, según las
alcanzo.

Es tan corto el tributo que estos naturales pagan a Su Majestad, que aun
en el día no alcanza a cubrir los sueldos y sínodos que devengan los
empleados, que los cobran de la real hacienda, aun siendo éstos muy
moderados. Y si se pusiera un gobernador intendente con la autoridad que
a tal empleo corresponde, sería preciso asignarle un sueldo
proporcionado, y sería gravar más el real erario; y para que así no
sucediera, me parece que lo mejor sería que así al gobernador como a los
subdelegados se les pagasen sus sueldos de las utilidades que resultasen
a las factorías; pues, habiendo de dirigirse la nueva forma de gobierno
al bien y utilidad de los naturales, sería regular que éstos costeasen
cuanto en su beneficio se estableciese, mayormente hallándose tan
aliviados en los tributos. Y así me parece que de las utilidades de
todos los pueblos se sacasen dos y medio por ciento, y repartirlas en
este forma: al gobernador medio por ciento de lo que rindiesen todos los
pueblos, con más el dos por ciento restante de los pueblos que
estuviesen sólo a su cuidado; y a los subdelegados el dos por ciento de
lo que produjesen los de su inmediato cuidado. Así procurarían unos y
otros el adelantamiento de los pueblos, pues en ello aseguraban los
suyos.

Convendría que el gobernador tuviese un asesor o teniente letrado, un
ayudante y escribano de gobierno, y que asimismo hubiese un protector de
indios y un fiscal letrado, pues de otra forma no podría darse buena
forma a este gobierno; y para pagar estas cinco plazas se podían sacar
tres por ciento de las utilidades, señalando a cada uno lo que pareciese
conveniente.

También sería conveniente se criase un ministro de real hacienda, con
los dependientes necesarios pagados de los reales haberes, para que
atendiesen al cobro de los reales derechos, reales tributos y demás
perteneciente a Su Majestad, y principalmente al ramo de tabacos, que
aquí son mejores que en el Paraguay, y pudiera adelantarse su cultivo y
beneficio con muchos aumentos de la real hacienda.

El pueblo de Candelaria es muy a propósito, por su situación y
proporciones, para capital de la provincia; y para que lo fuera con más
lustre y esplendor pudiera solicitarse de Su Majestad la gracia de que
le condecorase con el título y privilegios de ciudad; pues, poniéndose
allí los tribunales y demás ministerios que después diré, no tengo duda
que en breve se aumentaría su población con los muchos españoles que se
avecindarían allí.

Para que en los pueblos floreciesen las ciencias y las artes sería lo
más conveniente que en dicho pueblo de Candelaria se estableciese un
colegio para letras y un hospicio para artes; en el primero se deberían
enseñar desde las primeras letras hasta la teología, jurisprudencia,
medicina y demás ciencias escolásticas que se tuviese por conveniente
enseñarles a estos naturales, con todas las demás partes de educación y
policía, teniendo a los jóvenes en clausura como colegiales para que, no
rozándose con los otros, desechasen o no adquiriesen la rusticidad con
que al presente se crían, y fuesen después útiles en sus pueblos, sin
perder el amor a la patria, como sucedería si los sacasen a aprender
fuera de la provincia. En el hospicio aprenderían las artes y oficios
más útiles y necesarios en estos pueblos, poniéndoles maestros hábiles,
y cuales convenía para que después, distribuidos en sus pueblos,
trabajasen con perfección las obras de sus facultades y pudiesen enseñar
a otros.

De las librerías de todos los pueblos pudiera formarse una muy buena
para el colegio de la Candelaria y, dejando en cada pueblo aquellos
libros que a los curas pudieran servirles para el preciso ejercicio de
su ministerio, remitir los restantes a Buenos Aires para que allí se
vendiesen, aunque fuera a bajo precio, y con su importe comprar las
obras modernas que se necesitasen para la librería del colegio.

También sería bueno hubiese en la capital un seminario para enseñar
niñas a todas las labores propias de su sexo, y principalmente al
gobierno de una casa y familia, a la crianza y educación de los hijos y
demás correspondiente a las mujeres; y así a éstas como a los muchachos
se deberían instruir con perfección en el idioma castellano, formando,
para que todo se consiguiese y tuviera el debido efecto, una buena
instrucción y poniéndolo todo a cargo de un director cual convenía.

Las rentas para mantener estas casas deberían salir de las utilidades de
todos los pueblos, sacando tres por ciento, y aplicando también al mismo
fin el valor de las obras que se trabajasen en el hospicio, y el
producto del paso de los ganados que atraviesan el Paraná por
Candelaria, haciéndolo paso preciso y quitando el que transiten por otra
parte; y si el gobierno encontraba algún otro ramo o arbitrio, pudiera
aplicarlo a este mismo fin.

De cada pueblo deberían enviarse cada año a Candelaria, cuando menos, 4
muchachos y 2 muchachas, prefiriendo siempre a los hijos de los
caciques, para que allí los destinasen a lo que fuese cada uno a
propósito o tuviesen inclinación; y por cada uno de los que enviasen,
debería acudir con uno o dos pesos mensuales, o con lo que se tuviese
por conveniente señalar para ayuda de alimentos y vestuarios de ellos y
ellas, que a todos se debían tener con decencia.

También convendría se solicitase el real permiso para que pudiesen
fundar conventos en Candelaria las tres religiones, Santo Domingo, San
Francisco y la Merced, para que los religiosos de ellas pudieran ocupar
las cátedras del colegio y practicar lo demás concerniente a su
instituto y a la salvación de las almas, pero con el cargo de admitir al
hábito a los indiecitos que fuesen capaces para ello.

Cosa muy conveniente sería el que en la capital se estableciese una
junta provincial, compuesta del gobernador, su asesor, el ministro de
real hacienda, el fiscal y el protector, y que, si se hallase alguno de
los subdelegados, tuviese lugar en ella, con voto o sin él, como
pareciese conveniente. En esta junta se vería y trataría todo lo
perteneciente a real hacienda, haberes de los pueblos y policía de
ellos: dando parte de todo a la junta superior de Buenos Aires, para
que, visto allí, se determinase lo más conveniente.

A esta junta presentarían los factores sus cuentas para que las
examinase, y, con el parecer del protector, vista fiscal y el informe de
la junta provincial, se remitieran a la superior de Buenos Aires para su
aprobación.

Los apoderados de Buenos Aires sería conveniente el que sus cuentas las
rindiesen cada dos años, dándolas a los pueblos de quienes eran
dependientes; y los factores las invertirían con las suyas, como ramo
dependiente de ellas, exponiendo o alegando lo que de ellas le
pareciese, y la junta provincial las examinaría con las del factor, y
las daría giro como ya queda dicho.

Todos los pueblos se hallan con cuentas pendientes, aun desde el tiempo
de los expatriados, y cada día se va imposibilitando más su liquidación,
sin que el gobierno pueda separar los estorbos que se ofrecen cuando se
trata de ajustarlas; y la junta provincial les allanaría todos,
trazándolas y liquidándolas en la mejor forma posible.

La junta provincial arreglaría los gastos que cada pueblo hubiera de
tener anualmente en las fiestas del santo titular, las de los días del
Rey y su cumpleaños, y otras que se ofrecieran; como así mismo los
gastos ordinarios o extraordinarios de cada uno, dando la forma que en
librarlos, gastarlos y dar las cuentas se debía observar.

Para que los indios se empeñasen a trabajar en lo que fuese más útil a
la provincia, al real erario y a ellos, pudiera disponer la misma junta
provincial que en cada uno de los pueblos se señalasen premios a los que
más se aplicasen y adelantasen en las ocupaciones o ramos más útiles, a
la manera que se practica en España en las reales sociedades económicas
de los amigos del país, sacando estos premios de los fondos comunes,
según los tuviesen los pueblos, y dando de todo parte a la junta
superior para su aprobación.

Arreglándose en la forma dicha el gobierno de estos pueblos, me parece
que los objetos a que el gobernador debería dirigir sus cuidados con
particularidad son los siguientes:

En primer lugar, era preciso que el gobernador atendiese a que a los
indios no se les faltase por los factores en nada, en la forma que queda
explicado, que sus jornales les fuesen justamente pagados, que se les
vendiesen los mantenimientos y demás necesarios a su conservación y
comodidad con la mayor equidad, y que se les comprase cuanto ellos
tuviesen y quisiesen vender por sus justos precios, formando aranceles
para todo; de forma que cada año, por el mes de febrero o marzo, que es
cuando se han verificado las cosechas y se disponen las futuras
siembras, se publicasen los aranceles para el año siguiente, así de los
precios a que se les había de comprar todo lo que ellos recogieran y
beneficiasen, como a los que se había de vender, que, siendo por mayor
la venta, no excediese del precio a que se compraba de un quince por
ciento, y por menor de un veinte y cinco. Y para formarlos con acierto
se atendería qué frutos son de más consumo y necesidad en la provincia,
a cuáles se aplicaban más los indios o les costaba menos trabajo al
adquirirlos o beneficiarlos, cuáles son de mayor comercio o valor fuera
de los pueblos; y considerado todo, y conocida la ventaja, desventaja,
aplicación o desaplicación por las cosechas anteriores, arreglar los
aranceles, dándoles más valor a los frutos que se hubiesen aplicado
menos los indios a su cultivo, y que son de mayor necesidad o utilidad
en el comercio, y bajándolo a los que hubiesen abundado y fuesen menos
necesarios, consultándolo con la junta provincial para el mayor acierto,
y dando parte de todo a la superior de Buenos Aires para su aprobación.

En segundo lugar, cuidaría el gobernador de que a los indios no se les
impidiese el sembrar y hacer sus chacras en donde les pareciese y
acomodase, como lo practican ahora; pues, estando acostumbrados todos
ellos a tener chacras, es preciso que a lo menos los primeros años sigan
esta misma costumbre, hasta que la experiencia les haga conocer que no
necesitan todos tenerlas; pues, con el dinero que adquieran con sus
jornales o en otras ocupaciones, comprarían lo necesario a otros, y
sería perjudicial a ellos si se les estorbasen las siembras donde y como
quisieran hacerlas. Pero se les haría saber que, para adquirir propiedad
de los terrenos que ocuparen, y para que nadie pudiera desposeerlos de
ellos, habían de presentarse al gobernador pidiendo el terreno que
pretendían ocupar; y siendo proporcionado a sus fuerzas, y no estando
ocupado con título de propiedad por otro, se les podría despachar título
condicionado de propiedad, encargándoles que dentro de tres años habían
de tener en él las plantas de yerba, de naranjos, limones, duraznos,
algodón, caña de azúcar y demás que al gobierno parezcan convenientes; y
de no tenerlas en el término de los dichos tres años, podría otro
cualquiera pedirlas, y le serían dadas; pero, si las plantase y tuviese
como debía, a los tres años se le daría título de propiedad absoluta
para él, sus hijos y descendientes, y para que la pudiera vender o
enajenar como mejor le estuviera, y que adquirida la propiedad de un
sitio pudiera pedir en la misma forma otro, que no se le negaría. En la
misma conformidad y con las mismas condiciones sería conveniente el
repartirles tierras a los españoles que se estableciesen en los pueblos,
que no dudo serían muchos los que vendrían a esta provincia, a la que
sería muy útil, pues habría más que ocupasen a los indios y les diesen
jornal, y ellos tendrían donde emplearse a su gusto y abundaría todo.
Pero ni a unos ni a otros se les deberían dar tierras para estancias, y
si las necesitaban podrían arrendar las grandes y cómodas rinconadas que
hay en los términos de los pueblos, o comprarlas según lo considerasen
más útil, pero con la obligación de tener casa poblada en el pueblo a
donde correspondieran.

En tercer lugar, cuidaría el gobernador se aumentasen los edificios de
los pueblos y que se fabricasen con otra regularidad y conveniencias,
destinando, con intervención de la junta provincial y aprobación de la
superior, los caudales que se hubiesen de emplear en construcción de
edificios nuevos y reparación de los existentes, y que en estos últimos
se permitiese a los indios el vivir de balde, a lo menos en los cinco
años primeros. Haciéndoles saber que, pasados éstos, habían de pagar
alquileres, y los que ocupasen las casas que nuevamente se vayan
construyendo, fuesen indios o españoles, que pagaran anual o
mensualmente los alquileres que se les tasase; y los que quisieran
fabricar casas propias, se les franquearía los solares de balde.

En cuarto lugar, debería cuidar el gobernador de que en los años
estériles no les faltase a los indios en qué ocuparse, a lo menos para
ganar para comer y vestirse. En estas ocasiones haría que los factores
los aplicasen al corte de maderas en los montes, o que les comprasen la
que ellos hubiesen cortado y labrado; y que los destinasen a los
beneficios de la yerba en los montes, a las vaquerías y otras
ocupaciones que la provincia ofrece aun en los años más estériles; y si
aun esto no bastase, que de los fondos comunes se destinase mayor
cantidad que la ordinaria para emplearla en composición de caminos, en
construir puentes, fuentes y acequias para regadizos y otras obras
públicas, que al paso que daban ocupación y jornales a los indios
aumentarían la comodidad en la provincia y la utilidad de todos; y de
esta forma jamás faltaría en qué trabajar ni qué comer a los naturales,
suponiendo que en la factoría no faltarían los repuestos para estas
ocasiones.

Lo quinto y último, cuidaría el gobernador de que en los pueblos se
reedificase la casa de misericordia que había en tiempo de los jesuitas,
y que en ella se recogiesen todos los viejos, viejas, pobres e impedidos
que no tuviesen cómo mantenerse, o que voluntariamente quisiesen
recogerse allí, como también los que enfermando no tuviesen cómo
curarse; y que a todos éstos se les asistiese de los bienes de la
factoría, y que, a los que pudiesen trabajar en algo, se aplicasen a lo
que pudiesen hacer a beneficio de la misma factoría, de modo que no
hubiese en los pueblos ningún necesitado.

Además de lo expresado, convendría se formase, con intervención del
gobernador y la junta provincial y aprobación de la superior, un fondo
que fuese común a todos los pueblos, sacando de cada uno tres por ciento
de sus utilidades, para ocurrir a los infortunios de los pueblos que los
padeciesen inculpablemente, como son naufragios, incendios, langosta,
peste u otros, justificando no haber sido culpable aquella fatalidad,
que debería cubrirse enteramente de aquellos fondos; y para préstamos
para fomentar algunos pueblos que estuviesen atrasados, y para los demás
fines que el gobierno y superioridad tuviese por conveniente; y también
para gratificar a los factores que hiciesen descubrimientos útiles a
beneficio de toda la provincia, como asimismo para los gastos que
pudieran ofrecerse en pretensiones de la provincia y en todo lo que
fuese de su esplendor y engrandecimiento. Y si estos fondos ofreciesen
mucho, pudieran servir para facilitar la navegación por los ríos,
rompiendo arrecifes o construyendo canales, y en fin para todo lo que se
juzgase útil.

Aunque considero que, arreglándose el gobierno como queda dicho cesaría
la deserción de los indios porque cesaban las causas que la motivaban, y
aun se restituirían voluntariamente muchos a sus pueblos, con todo
considero muy precisas algunas providencias de gobierno para que todos
los indios dispersos fuera de esta provincia se restituyesen a sus
respectivos pueblos, y que adelante no se desertasen de ellos. Y para
esto sería conveniente que el excelentísimo señor virrey se sirviese
mandar por bando, en los parajes en que puede haber indios Tapes, que
todos se restituyesen a sus pueblos, imponiendo penas pecuniarias a los
ocultadores y corporales a los indios, o a los que no tengan con qué
satisfacer las pecuniarias. Y para que tuviese efecto la superior
disposición, que el gobernador de estos pueblos pudiera nombrar y
despachar partidas, a costa de los mismos pueblos, a los parajes en que
se sabe hay indios de ellos; y a los que encontrasen con españoles, los
prendiesen a unos y a otros, y que las justicias del partido les
hiciesen exigir a los españoles la multa, que debería ser para los de la
partida. Y trayendo los indios a los pueblos, que cada uno por los
indios que le había traído le diese una gratificación, y que los indios
fugitivos traídos trabajasen para el pueblo, hasta tanto que hubiesen
devengado los costos de su aprensión y conducción. Y por lo que hace a
los indios que andan en los mismos pueblos fuera de los suyos, si
pareciese conveniente, pudiera permitírseles el que se quedasen
avecindados en los pueblos en que se hallan, si en ellos quisiesen
permanecer, agregándose al cacicazgo de su gusto dentro del término que
se les señalase. Y esto sólo en esta nueva planta de gobierno, porque
después no convendría el permitirlo, y se tendrían celadores en todos
los pueblos para que no permitieran extraños, dando algún premio por
cada uno que denunciasen, que satisfaría el pueblo a que correspondiese
el fugitivo, haciendo que con su trabajo lo devengase, y dando el
castigo merecido así al fugitivo como al encubridor, con lo que me
parece cesarían las deserciones, y no se seguirían los daños y
perjuicios que por esta causa suceden, como dejo manifestado en su
lugar.

Éstos son los puntos más principales a que me parece debía dirigir su
atención el gobernador de estos pueblos; y omitiendo otros, por no ser
demasiado prolijo, paso a manifestar el particular gobierno que
considero convendría a cada pueblo en particular.

El corregidor, teniente de corregidor, alcaldes, regidores y demás de
que se componen los cabildos de estos pueblos, me parece convendría
subsistiesen en el mismo número y denominaciones que tienen al presente;
pero convendría que el corregidor y teniente de corregidor lo fuesen
sólo por tres años, y, cumplidos éstos, cesasen y no pudiesen volverlo a
ser, sin haber sido residenciados, para impedir el que con la
perpetuidad se hagan despóticos, y para animar con la esperanza a otros
indios, que arreglarían su conducta y procedimientos para merecer el
ascenso a estos empleos.

Para quitar enteramente las parcialidades que siempre hay en los
pueblos, me parece que convendría que los corregidores no lo fuesen del
pueblo de su naturaleza; porque su parentela y amigos tienen mucho
influjo en sus disposiciones, lo que no sucedería siendo de otro pueblo,
ni podría apandillarse en tres años que debía durarle su empleo, ni los
naturales sabrían los defectos de toda la vida del corregidor, que ahora
los saben y tal vez se los echan en cara, y es causa de odios y
vejaciones, y serviría de estímulo a todos, así empleados como no
empleados; a los primeros para conseguir ascenso a otro mejor
corregimiento, en cumpliendo bien el trienio en el que servían; y a los
no empleados para merecer el que los empleasen, mayormente viendo que
del pueblo en que había más aplicación y adelantamientos en cultura y
civilidad salían más corregidores que de los otros. Pero el teniente de
corregidor convendría lo fuese del mismo pueblo de su naturaleza.

El cuidado del corregidor y de las demás justicias lo habían de dirigir
a que en los pueblos no hubiese nadie ocioso, que todos se ocupasen en
las labores propias o ajenas, teniendo individual noticia en que se
ejercitaba cada uno, y darle ocupación al que no la tuviese. Cuidando al
mismo tiempo de que los indios no anduviesen vagantes de unos pueblos a
otros, y de restituir al que encontrasen fuera de su pueblo, sin
licencia de su corregidor, para que lo corrigiesen en la forma que
tuviese dispuesto el gobierno.

Celaría el corregidor y cabildo el buen orden del pueblo, procurando
impedir los delitos públicos y ofensas a Dios, particularmente aquéllos
en que son más viciosos estos naturales, como son los de incontinencia y
ladronicio; y para que en estos últimos no quedasen los agravios sin la
debida satisfacción, si el ladrón tenía haberes se satisfaría de ellos
el hurto, dándole el correspondiente castigo; y si era tan pobre que
nada tenía, se satisfaría el robo al interesado de los bienes de la
factoría, y se aplicaría el reo a que trabajase a beneficio de ella por
el tiempo que fuese necesario para devengar lo que por él se había
pagado, y dándole su merecido castigo, entendiéndose en uno y otro caso
estar bien averiguado el robo y quién lo hizo, para no dar lugar a
injusticias. Y haciéndolo así, me parece que se abstendrían de robar,
porque si ahora lo hacen con tanta frecuencia es porque, además de no
concebir ni conocer la ruindad del hecho, no se les compele a la
satisfacción, si no existe la cosa hurtada, y sólo pagan su delito con
azotes; pero, en sabiendo que además de los azotes les han de hacer
pagar el valor de lo hurtado, ellos se abstendrían de este vicio.

La buena educación de la juventud es la parte principalísima para
conseguir la civilidad, porque de los viejos, o casi viejos, poco o nada
se podrá conseguir. Y como los padres y madres de familia en el gobierno
presente no cuidan de la educación de los hijos, debe recelarse que
seguirán en adelante lo mismo, y que, con la libertad que se les
franqueaba de tener y disponer de sus hijos a su voluntad, se olvidasen
enteramente de darles educación y aplicación; y para evitar esto sería
muy conveniente que se les hiciese saber a todos que los padres o madres
que no diesen educación a sus hijos o hijas se les quitaría el dominio
de ellos, y se pondrían en donde fuesen bien educados; que la educación
debería consistir en enseñarles la doctrina cristiana y buenas
costumbres, a rezar el rosario todos los días en sus casas o en la
iglesia, oír misa todos los días de fiesta, y los de trabajo que
pudieran; y, en fin, a vivir como verdaderos y buenos cristianos, no
permitiéndoles a los hijos hurtos, pendencias, amancebamientos ni
ninguna otra cosa mala, y lo mismo a las hijas particularmente; deberían
cuidar el que guardasen honestidad, y también deberían celar las
justicias el tratamiento que daban los padres a los hijos, para que no
fuese inhumano, y que los asistieran con el alimento necesario y los
trajesen vestidos con honestidad, particularmente a las hijas. Y a los
que así no lo hiciesen, si siendo amonestados y reprendidos no cumplían
como debían, se les pudiera privar del dominio de sus hijos, como
incapaces de darles educación, y a los que les diesen la crianza,
aplicación y asistencia de vida, se les dejase libremente disponer de
ellos.

Para que en los pueblos pudieran tener los muchachos una mediana
enseñanza, sin la precisión de ir al de la Candelaria, se debería
mantener en cada uno escuela de primeras letras, en que aprendiesen a
leer, escribir y contar, la que debería estar a cargo del indio
sacristán mayor, al que auxiliaría el pueblo con una ayuda de costa,
para que, con lo que le estuviese señalado por la iglesia en su
ministerio (como diré después), pudiese mantenerse sin ocuparse en otra
cosa.

También se conservarían en todos los pueblos las escuelas de música y de
danza, reduciéndolas a una misma, y en la misma conformidad que las de
primeras letras, teniendo el maestro renta por la iglesia, y ayuda de
costa por el pueblo, en los términos que se juzgase conveniente, y que a
los muchachos de ambas escuelas les asistiese el pueblo con una comida
cada día, y con algún socorro anual para su decencia, para que así los
aplicasen los padres con voluntad a ellas.

Convendría que el gobierno formase ceremonial y ordenanza para el
gobierno de los cabildos, así para sus elecciones como para las
formalidades con que debían juntarse en cuerpo de ayuntamientos y los
días que debían hacerlo, prohibiéndoles el que todos los días se
juntasen, como ahora lo hacen, y el que los alcaldes traigan siempre la
vara en mano, enseñándoles a que lleven bastones, y que cuando se junten
en cuerpo de cabildo se vistan con decencia, y desde que salgan de las
casas capitulares hasta que vuelvan y se disuelva aquella junta no se
separen con ningún motivo del destino y objeto que debió juntarlos, y
que las atenciones y cortesías las usen y tengan después de separados.

Para que los corregidores y cabildantes pudieran conservar con decencia
el honor de sus empleos, sería conveniente que de los bienes del común
se les señalase algún sueldo o gratificación, que me parece que en los
pueblos de una medianía pudieran asignarle al corregidor 100 pesos
anuales con más lo que diré después, 80 al teniente de corregidor, 60 a
cada uno de los alcaldes, 50 al alguacil mayor y 40 a cada uno de los
demás regidores, incluso el secretario de cabildo, y lo que pareciese
conveniente a los demás empleados de justicia y otros que los pueblos
mantienen, como son tamborileros, clarineros, etc.

El corregidor debería tener intervención en todos los asuntos de la
factoría; tendría una llave de cada almacén y de la caja del dinero;
celaría y procuraría se cumpliesen todas las disposiciones del factor,
quien consultaría con él todas aquellas cosas en que los indios tienen
experiencia, y le daría noticia de todo lo que se iba a emprender para
que así llegase a noticia de todos los del pueblo y se asegurasen de que
cuanto se hacía era en su beneficio. Y por este trabajo, y el cuidado
que debería tener con todo lo perteneciente a la factoría y sus
aumentos, se le deberían señalar dos por ciento de sus utilidades.

A ningún indio ni español, empleados o no empleados en los pueblos, se
le debería permitir indios ni indias en su servicio sin pagarles sus
jornales; pero pagándoles, y siendo voluntarios, que pudieran tener
todos los que quisieran.

Las facultades de administrar justicia, y casos a que pudiera extenderse
la jurisdicción de los indios, pudieran y deberían ser arregladas a lo
que está prevenido por las leyes; y el gobierno les daría instrucción, a
la que se deberían arreglar, como en todo lo demás que se tuviese a bien
el instruirlos.

Esta provincia de Misiones está fronteriza con los dominios de Portugal,
y con algunas naciones de indios infieles, como queda dicho, y por lo
mismo era preciso que el gobernador de ella fuese militar, para que en
las ocasiones de algún rompimiento con aquella corona se pudiesen hacer
las defensas y ofensas necesarias por este lado, y lo mismo cuando fuese
preciso contener las invasiones de los infieles; y para lo uno y lo otro
era menester tener aquí un cuerpo efectivo de tropas veteranas que se
compusiera a lo menos de tres compañías, de a ochenta o cien hombres con
sus oficiales correspondientes, y un buen comandante, sujetos al
gobernador de estos pueblos.

Esta tropa debería tener su destino en las fronteras de Portugal, desde
la fortaleza de Santa Tecla hasta la guardia de San Martín,
extendiéndose a los demás parajes ventajosos, que los prácticos de
aquellos campos conocen, para impedir en tiempo de paz las
introducciones de contrabandos que por allí pudieran hacer, y estorbar
la saca de cueros y animales que los gauderios y changadores, españoles
y portugueses, extraen de aquellos campos con mucho perjuicio de estos
pueblos y de la real hacienda.

También impediría esta tropa la comunicación y abrigo que tienen los
portugueses con los Minuanes, no permitiéndoles a éstos salir a
comunicar con aquéllos; lo mismo harían que observasen con los indios
guaranís que se desertan de estos pueblos, previniéndoles que no los
permitiesen en sus tierras, lo que sin duda ejecutarían teniendo a la
vista un cuerpo de tropas tan respetable, y que les haría cumplir lo que
se les mandase, en caso de inobservancia, y aun se les podría obligar a
vivir unidos en reducción, y conseguir, si no de los adultos a lo menos
de los párvulos y de los que fuesen naciendo, el que se incorporasen en
el gremio de la iglesia y obediencia del Rey.

De esta tropa pudiera destinarse, por destacamentos, la que se tuviese
por conveniente al pueblo de la Candelaria, para que sirviese de
autoridad y respeto al gobernador, quien destinaría la que le pareciese
a los departamentos que fuese necesaria para la quietud de la tierra; y
que en las entradas y salidas de la provincia celasen la introducción y
extracción de todo lo que encontrasen sin las correspondientes
licencias, o que no fuese lícito introducir ni extraer; y también el que
los indios no se desertasen, y de recoger los fugitivos, remudándose
estos destacamentos en los tiempos y manera que se tuviese por
conveniente.

Para que ese cuerpo de tropas no fuese gravoso al real erario, era
menester buscar un arbitrio para pagarles sus sueldos y demás necesario
para que puedan subsistir; y sería el que propondré a la consideración
de usted.

Bien sabida es la posesión en que se hallan algunos pueblos de esta
provincia de ser dueños de los ganados que hay en los campos de la Banda
Oriental del Río Uruguay, desde Paisandú, costas y cabeza de Río Negro,
campos del Yi, y todos los que se incluyen desde la jurisdicción de
Montevideo hasta estos pueblos. La mayor parte de estos campos son en mi
concepto realengos, y aunque los ganados que pastan y procrean en ellos
tengan su origen de los pueblos que gozan la propiedad de ellos, me
parece que en mucha parte debían considerarse propios del Rey, pues en
sus campos han tenido el incremento. Con esta consideración, y la de que
la tropa de la frontera había de servir en beneficio de los pueblos y
custodia de los campos de vaquerías, ningún agravio me parece se hará a
los pueblos, que se tienen por interesados en aquellos campos y sus
ganados, el que de ellos se sacase lo suficiente para mantener y pagar
la misma tropa en los términos que diré.

Si los expresados campos se celasen como es debido, para que los
portugueses y changadores no extrajesen los corambres y ganados que
conducen al Brasil, y que los indios de estos pueblos que andan por los
campos, y los que van a las vaquerías, no hicieran los horrorosos
estragos que ejecutan en los ganados, y practicándose las faenas de
cueros con arreglo, y sólo en las toradas viejas, y que la saca de
ganados de las vaquerías se hiciesen arregladas, me parece que, aunque
cada año se extrajesen de aquellos campos 150.000 cabezas, entre
corambres y vaquerías, no se experimentaría decadencia en los ganados; y
regulando cada cabeza a 4 reales de plata en el campo, importarían
75.000 pesos cada año.

Por el derecho que pueden tener los pueblos que están en posesión de
aquellos ganados, podían percibir 2 reales de cada res que se extrajese
de los campos, o se matase en ellos para aprovechar el cuero; y lo
restante, que sería 37.500, para pagamento y asistencia de la tropa de
la frontera, que me parece que con esta cantidad sería suficiente, y si
no alcanzase pudiera destinársele uno o dos por ciento de toda la
provincia.

A todos los pueblos de estas misiones se les daría permiso para hacer
vaquerías y corambres, pagando a 4 reales los que no tienen derecho a
ellas por cada res que matasen o extrajesen, y dos los que lo tienen;
pero ni los unos ni los otros deberían hacerlas sin el permiso del
gobierno, y arreglándose a la instrucción que para verificarlas se
formase.

Para que en las ocasiones de rompimiento de guerra con alguna potencia
se encontrase esta provincia en estado de defensa por sí misma, o de
acudir con un buen socorro a la capital de Buenos Aires, convendría se
levantase en ella un batallón de milicias provinciales de infantería, en
el mismo pie y forma que lo están las de España, en su lugar un
regimiento de Dragones. Estas milicias se procuraría tenerlas bien
disciplinadas, de forma que en cualquiera tiempo estuvieran prontas y
armadas para lo que se ofreciese o les mandasen; y para socorrer a los
soldados en los tiempos de asamblea, que pudiera tenerse una o dos veces
al año, y para pagar los oficiales de plana mayor que deberían tener
sueldo, y lo que por vía de socorro se diese a los sargentos y cabos,
pudiera destinarse uno y medio por ciento de las utilidades de toda la
provincia.

Éste, amigo mío, es el proyecto que, entre otros muchos que se han
presentado a mi imaginación, me ha parecido el más conveniente para
arreglar el gobierno de esta provincia, atendiendo a las circunstancias
presentes; y para que del todo vaya completo, quiero añadir a él un
reglamento para que el gobierno eclesiástico concuerde con el secular, y
se eviten los inconvenientes que hasta ahora se han experimentado.

Para poner en orden cuanto pertenece al gobierno eclesiástico y culto
divino, y uniformar todos los pueblos en él, y acudir al remedio por lo
que pueda ocurrir en adelante, me parece convendría que los curas
tuviesen dentro de la provincia un inmediato superior o vicario, con
todas las facultades necesarias, así en lo que pertenece a su vida y
costumbres, como en lo que corresponde al oficio de curas; para que, sin
embarazarse el gobierno secular en los varios recursos que le es preciso
hacer, pudieran corregirse y cortarse aquí aquellas cosas menores, y las
más graves se despacharían al tribunal correspondiente, después de
formalizadas las causas aquí, para que la Superioridad determinase lo
conveniente. Estos superiores o vicarios cuidarían de que ningún
religioso se ausentase de su pueblo sin legítima causa, harían que todos
cumplieran con las cargas anexas al curato, procurarían que la falta que
ocurriese de cura en un pueblo la supliese el de otro, y que las vidas y
costumbres de todos fueran ejemplares.

Asimismo, excusaría este dicho vicario los muchos embarazos que se
ofrecen a los prelados y superiores con los informes encontrados que van
de estos pueblos, pudiéndolos dar jurídicos con plena información de los
casos.

Pero me dirá usted que para la nominación de vicarios se ofrecen muchas
dificultades, como son el que, siendo tres las religiones que ocupan
esta provincia, mezcladas en toda ella, es dificultoso el sujetar los
religiosos de las unas a vicario de la otra; que, siendo dos las
jurisdicciones eclesiásticas, pudiera haber alguna dificultad en
conformarse los prelados; y lo que es más, que sería añadir nuevo
gravamen al real erario con el sínodo que se hubiese de señalar al
vicario para su decencia y manutención, siendo así que los tributos no
alcanzan a los gastos que Su Majestad tiene en esta provincia, y algunos
otros inconvenientes que yo no conoceré. Pero, amigo mío, en todo lo que
se pretende reformar hay algo que vencer; todas estas dificultades me
parece se salvarían con arreglo que voy a proponer a la consideración de
usted.

Cuando se tomó la determinación de colocar mezclados en toda esta
provincia los religiosos de las tres religiones que ocupan sus curatos,
tendría el gobierno razones que le obligasen a esta determinación, pero
en el día no descubro motivo que embarazase el que cada religión ocupe
un partido; y así me parece que la de San Francisco pudiera ocupar los
trece pueblos que corresponden al obispado del Paraguay, así porque esta
religión es más numerosa y puede hacerse cargo de mayor número de
pueblos, con la ayuda de las misiones que vienen de Europa, como porque
tienen contiguos a ellos los pueblos que proveen en lo restante de la
provincia del Paraguay.

A la religión de la Merced pudiera señalarse los diez pueblos de los
departamentos de San Miguel y Yapeyú, y a la de Santo Domingo los siete
de este departamento de mi cargo, porque esta religión es menos numerosa
o carece más que las otras de religiosos lenguaraces.

Algunos de los pueblos de esta provincia, por el corto número de almas,
y por estar con inmediación a otros, les sería muy suficiente tener sólo
un religioso para el cumplimiento de todas las cargas del curato; así se
experimenta en muchos que se han mantenido y se mantienen con solo el
cura, y están asistidos como los que tienen cura y compañero.

El Rey, Nuestro Señor, tiene destinados 12.000 pesos cada año para los
sínodos de curas y compañeros de los treinta pueblos, y aunque por no
estar completos no se gastasen todos, siempre en la mente piadosa de Su
Majestad el que, siendo necesario, se emplee este caudal en el bien
espiritual de estos naturales. Bajo de este supuesto podía determinase
que los pueblos de San Ignacio Guazú, Nuestra Señora de Fe, Trinidad,
San Ignacio Miní y Loreto, en el obispado del Paraguay; San José, San
Carlos, los Mártires, Santa María la Mayor y San Lorenzo, en los de
Buenos Aires, tuviesen un solo religioso de cura, porque el corto número
de indios de estos pueblos, y la inmediación que tienen con otros, les
proporciona comodidad para ello.

De cada religión podía nombrarse un religioso, cual convenía para
superior o vicario, de los de su orden. Sin cargo de curato, y en cuya
nominación podía guardarse la forma del real patronato, proponiendo los
tres prelados, para que de ellos nombrase uno el vicepatrono, al que
podían los prelados regulares dar sus facultades en lo que les toca de
la vida y costumbres de los religiosos, y los señores obispos las que
corresponden al ministerio de curas para visitarlos, y lo demás anexo a
la vicaría, pudiéndole ampliar las facultades para los casos en que la
jurisdicción eclesiástica pueda conocer en causas de legos.

A cada uno de estos vicarios podía dársele de sínodo para su decencia y
manutención 500 pesos, sacados de los 2.000 que componen los diez
compañeros que pudieran suprimirse en los diez pueblos dichos.

Los 500 pesos restantes pudieran aplicarse a los diez curas que debían
quedar solos en los pueblos señalados, dando 50 pesos de gratificación a
cada uno sobre los 200 de sínodos que gozan, para suavizar así la
molestia de estar solo, y para que pudiese gratificar a algún religioso
que confesase la gente de la estancia en el tiempo del cumplimiento de
iglesia, y para otros casos que pudieran ofrecérsele; y así todo quedaba
remediado.

Aunque el Rey, Nuestro Señor, ha determinado que los curatos de estos
pueblos se provean en clérigos, me parece no tendrá efecto por falta de
sujetos que quieran oponerse a ellos por el corto sínodo que gozan, que
sólo es suficiente para religiosos, y no para clérigos que necesitan más
para su decencia; y entretanto no sean codiciales estos curatos, y que
se verifique la real intención, me parece no lograrán tener curas como
los necesitan, porque las religiones mandan solamente religiosos mozos,
sin madurez ni experiencia, y que aunque hayan estudiado algo se les
olvida por falta de ejercicios, faltándoles éste en el tiempo y edad que
más lo necesitaban. Y aunque en el día hay algunos religiosos empleados
de curas en estos pueblos de regulares luces, y de muy buenas
costumbres, particularmente en este departamento de mi cargo, y que con
el método propuesto arriba se mejoraría mucho más, con todo no puede
esperarse que todo esté cual conviene para el bien de las almas de estos
naturales, entre tanto no sean ocupados por sujetos que aspiren a
mayores adelantamientos, y así voy a expresar a usted otro pensamiento
que me parece que con su ejecución podían hacerse apetecibles estos
curatos, y por consiguiente los ocuparían sujetos cuales se necesitan.

Siendo como son tan desiguales los pueblos en el número de personas, lo
son también en el trabajo que los curas tienen en administrarles los
sacramentos, y parece bien serlo también en el goce de sínodos,
proporcionándolos según la gente de cada pueblo; y el método más
equitativo que se me ofrece es el siguiente.

En lugar de dos curas, o cura y compañero que cada pueblo debe tener en
la práctica presente, se podía arreglar que en cada uno hubiese
solamente un cura, con el sínodo que proporcionalmente le tocase a cada
pueblo, el que podía arreglarse como se dirá después; y suponiendo que
este arreglo se dirige a que estos curatos los puedan ocupar clérigos,
es lo más preciso el que éstos tengan vicario dentro de la provincia a
quien estar sujetos, y parece sería lo mejor el que hubiera dos, uno en
los pueblos pertenecientes al obispado de Buenos Aires y otro en los del
Paraguay, así por lo dilatado de esta provincia como por ser dos las
jurisdicciones; y dispuestas en esta forma la división de curatos y
vicarías, se les podía señalar el sínodo en esta forma.

De los 12.000 pesos que deben invertirse en sínodos de curas, pudieran
separarse, en primer lugar, 1.500 pesos para los dos vicarios, señalando
al de los pueblos de Buenos Aires 850, y al del Paraguay 650. En segundo
lugar, se podían separar 4.500 pesos, y repartirlos por iguales partes
entre todos los curatos, a 150 pesos a cada uno, los que podían
considerarse como renta fija de cada curato; y los 6.000 pesos restantes
repartirlos proporcionalmente entre todos los curatos, según el mayor o
menor número de almas de cada uno, regulándolas por los tributarios que
cada pueblo tuviese. Supongamos que en los treinta pueblos se numeran
12.000 indios tributarios, entre cuyo número quieren partirse los 6.000
pesos dichos; les tocaría a 4 reales por cada tributario, y así diremos
que el pueblo en que hubiese 200 tributarios deberá percibir el cura
como por obvenciones 100 pesos, que juntos con los 150 de renta fija
compondrían 250, y que éste sea su sínodo; en el que los tributarios
sean 500, le corresponderían 250, que con los 150 componen 400; y en el
que hubiese 800 tributarios, ascendería el sínodo del cura a 550 pesos;
y dándoles los pueblos para que puedan alimentarse, como diré después,
serían los curatos mayores muy apetecibles, y habría sujetos de
conducta, habilidad y virtud que se opusieran a ellos.

Para que los curatos estuvieran bien servidos y que los feligreses no
carecieran del pasto espiritual, que no podría subministrárseles como
era debido un cura solo en un pueblo numeroso, pudiera obligárseles a
los curas de los pueblos en que llegase el número de tributarios a 400 a
que tuvieran tenientes de curas puestos para ellos mismos, con sola la
aprobación del ordinario, como se acostumbra en curatos de españoles,
que, dándole al cura la facultad de señalarle sueldo, según se
convinieran entre ellos, y despedirlos no hallándose gustosos, con tal
que luego pusieran otros en su lugar.

Dispuesta de este modo la distribución de curatos, me parece no
faltarían sujetos que los sirvieran, aun los de poca renta, porque,
siendo éstos escala para los más pingües, se opondrían a ellos para
proporcionarse después el ascenso a los mayores; tampoco faltaría
quienes ocupasen los tenientazgos, aun por muy corto estipendio, sólo
para hacer méritos para oponerse a los curatos, siendo regular se
atendiese con preferencia a los que actualmente servían en los pueblos.

Para que los factores ni ninguno otro del pueblo tuviese que embarazarse
en la asistencia de los curas y sus alimentos, convendría que de las
utilidades de la factoría se señalasen para alimento de cura, tuviese o
no compañero, tres por ciento, que debería considerarse como por vía de
primicias y otras obvenciones; y que el cura con esto y su sínodo se
proporcionase su subsistencia, y que los criados que hubiera de tener
los alimentase y pagase, y no los detuviese en su servicio contra su
voluntad.

Todas las iglesias tienen en el día, con corta diferencia, igual número
de empleados, y los mismos gastos las de los pueblos chicos o pobres que
las de los grandes o ricos; y me parece no debía ser así, sino a
proporción de los posibles se debían arreglar los gastos; y para que así
se verificase, y que las iglesias no estuviesen dependientes de los
factores ni de otros para sus gastos, me parece que lo mejor sería
señalar cinco por ciento de las utilidades de la factoría para gastos de
la iglesia, lo que debería ser en los términos que se arreglase por los
prelados eclesiásticos y vicepatrones reales en la forma que lo tuviesen
por conveniente, teniéndose esta asignación como renta perteneciente a
la fábrica de la iglesia.

También deberían destinarse para aumentar esta renta los derechos que se
tuviese a bien el imponer por las sepulturas de la iglesia, de modo que
el que se hubiese de enterrar en ella, fuese indio o español, pagase la
sepultura, y el que no, que se enterrase en el cementerio; y también
debería tener su parte la fábrica de la iglesia en el arancel que
debería formarse para los derechos que habían de pagar los españoles que
se avecindasen en estos pueblos.

De estas rentas deberían pagarse todos los gastos de la iglesia, culto
divino, salarios de sacristanes y cantores, que también tendrían ayuda
de costa por el pueblo para que fuesen maestros de niños, como dejo
dicho, los acólitos, que éstos sería bueno lo fuesen de los de la
escuela; y así ellos como los maestros y discípulos de la música
tendrían obligación de acudir a la iglesia a todo lo que se ofreciese,
como que las escuelas habían de estar contiguas a la iglesia.

También tendrían salario los fiscales, y demás que fuese necesario para
el mejor culto de la iglesia, y que hubiese quien celase y obligase a
que todos acudieran a la iglesia y a todas las obligaciones de
cristianos, lo que también celarían las justicias, como ya queda dicho.

Habiendo en los pueblos vicarios, en los términos que queda dicho,
arreglarían todo lo demás concerniente al culto divino, y proveerían que
a los indios se enseñase la doctrina cristiana, y que ellos acudiesen a
ser educados en la mejor forma y con el menor gravamen que fuese
posible, y según se viese se aplicaban o descuidaban, porque sobre esto
no puedo formar concepto que me satisfaga; pero de todos modos el
gobierno debería estar a la mira, y daría los auxilios necesarios para
que se lograse tan importante fin.

Así como los pueblos pobres o de poca gente están gravados más que los
ricos o numerosos en los gastos de las iglesias y sus empleados, también
lo están en lo que pagan por razón de diezmos; es verdad que en esta
parte están tan aliviados que se hace notable la moderación de su tasa,
pues no paga cada pueblo sino solos cien pesos de plata cada año; y mi
reparo es que, habiendo tanta desigualdad de unos a otros, así en
caudales como en individuos, todos hayan de ser iguales en el pagar; y
por no pasar en silencio este punto, diré algo sobre la materia, por lo
que pueda importar.

En el año pasado de 74 representó el cabildo eclesiástico de Buenos
Aires a Su Majestad; se les seguía notable perjuicio por no acudirles
los pueblos de esta provincia, pertenecientes al obispado de aquella
capital, con los diezmos que debían satisfacer estos naturales, y Su
Majestad se sirvió resolver en 5 de octubre de 78 se cobrasen sólo 100
pesos de cada pueblo, así de los del obispado de Buenos Aires, como de
los del de Paraguay, que era lo mismo que siempre habían pagado, hasta
que en los sínodos que los prelados debían celebrar se arreglase este
punto con las formalidades correspondientes; y como hasta ahora no ha
tenido efecto la celebración de los dichos sínodos, tampoco ha habido
novedad en este particular. Pero, hablando con usted con la satisfacción
que tenemos y la ingenuidad que acostumbro, digo que, según el
conocimiento que tengo de estos pueblos, es poquísimo lo que se da a
Dios respecto a lo que se recoge; y aunque es menester tener
consideración a que los indios mantienen en un todo sus iglesias y
alimentan a sus curas, con todo vuelvo a decir que es poquísimo,
mayormente estando resumido en los 100 pesos los diezmos de todos los
frutos de comunidad y de particulares. Y así me parece que, teniendo
presente lo que emplean en la iglesia, la conmiseración con que Su
Majestad mira a estos naturales y la miseria de ellos, lo que deberían
pagar por ahora hasta que estuviesen en otro estado, me parece, debía
ser a razón de 4 reales por cada tributario de los que hay en cada
pueblo; así se proporcionaría mejor y con más igualdad la satisfacción
de los diezmos, y aun quedando tan moderados, considero se duplicaría su
monta, porque ahora sólo importa 3.000 pesos, y creo que en esta forma
llegaría a 6.000, o faltaría poco.

Los españoles que hay establecidos en estos pueblos, ninguno paga
diezmos ni primicias, porque nadie se lo pide; y aunque no son muchos
los que hay, y éstos son pobres, siempre sería bueno estuviesen sujetos
a la ley, para que, así ellos como los que se vayan estableciendo, no se
les haga costoso cuando se quiera hacerla cumplir.

Réstame solamente para concluir la segunda parte de esta memoria el
formar un resumen de todos los gastos anuales de un pueblo en los
términos que queda dicho, y suponiendo que las utilidades de la factoría
ascenderán a 10.000 pesos; sobre este supuesto formaré la cuenta como
sigue.


                                                                          Pesos
  Al factor, diez por ciento                                              1.000
  Al mayordomo, dos por ciento                                              200
  Para el gobernador y subdelegado, deberá contribuir cada pueblo dos y medio
   por ciento                                                               250
  Para el teniente letrado, el ayudante de gobierno, el fiscal, protector y
   escribano, tres por ciento de cada pueblo                                300
  Para el colegio y seminario de la Candelaria, tres por ciento de cada
   pueblo                                                                   300
  Para los infortunios que puedan suceder en algunos pueblos, tres por
   ciento de cada uno                                                       300
  Para el corregidor, dos por ciento                                        200
  Para milicianos, uno y medio por ciento de cada pueblo                    150
  Para alimentos de curas, tres por ciento                                  300
  Para renta de la fábrica de la iglesia, cinco por ciento                  500
  Para gratificaciones de los empleados en cabildo, según el reglamento
   propuesto, puede considerarse que con siete por ciento es más que
   suficiente, incluyendo los empleados en tamboriteros, clarineros, etc.   700
  Para mantener la casa de misericordia, los maestros de escuelas y música,
   reparación de edificios, compostura de caminos y puentes, alimentos de
   los que se destinaren al colegio y hospicio a Candelaria, premios de los
   más aplicados, tributos, diezmos y todo lo demás que pueda ofrecerse, me
   parece que bastaría con diez y ocho por ciento                          1.800

  Suma total de gastos y asignaciones                                      6.000


De manera que, satisfaciendo cada pueblo las asignaciones que van
señaladas, emplearía sesenta por ciento de sus utilidades, y siendo
éstas 10.000 pesos, como se pone, importarán 6.000 pesos, y le quedarían
de aumento cuarenta por ciento, o 4.000 pesos.

Aunque los pueblos no pueden ser iguales en sus adelantamientos, y es
preciso que en muchos de ellos no puedan subir las utilidades a la suma
expresada, particularmente a los principios, como hay algunos que las
pueden tener muchos mayores, me parece que unos con otros no bajarían de
los 10.000 pesos; y en este supuesto daré formada la cuenta de todo lo
que se destinaba y debía servir generalmente a toda la provincia, y
comprendiéndose en ella los treinta pueblos, montarían las utilidades de
toda ella a 300.000 pesos, lo que se destinaba para objetos y empleos
generales, como se manifiesta.

  Para el gobernador y subdelegado, dos y medio por ciento            7.500
  Para el teniente letrado, el ayudante, fiscal protector y escribano,
   tres por ciento                                                    9.000
  Para el colegio y seminario de la Candelaria, tres por ciento       9.000
  Para los infortunios de la provincia, tres por ciento               9.000
  Para las milicias, uno y medio por ciento                           4.500
                                                                     ______
                                                                     39.000

Suman las cinco partidas antecedentes 39.000 pesos, los que deberían
invertirse en los empleos y destinos útiles a la provincia, y que juntos
con los 141.000 pesos que los pueblos invertirían en lo particular de
cada uno suman 180.000 pesos, que en su mayor parte pasaría a manos de
los indios, y de las de éstos a las factorías, y con esta circulación se
aumentaría el comercio y la aplicación, y crecerían los caudales, así
comunes como particulares; todo redundaría en opulencia de la provincia
y sus moradores, y se acrecentarían los haberes reales con las alcabalas
que adeudaría el vasto comercio; se aumentarían los tributos,
recogiéndose todos los indios a sus pueblos, y sobre todo el producto de
los tabacos que aquí se fabricarían.

Ya, amigo mío, tengo concluido el plan de mi proyectado reglamento; no
sé si habré acertado a delinearlo según conviene, lo que sí sé que todo
es acomodado a las circunstancias presentes de esta provincia y sus
naturales, y que nada propongo que se oponga ni aun indirectamente a las
leyes, antes en la mayor parte conforma con ellas, como podría usted
verlo en las _Recopiladas de Indias_, en todo el libro sexto,
particularmente en los títulos 2, 10 y 12, que tratan de la libertad,
del tratamiento y servicio personal de los indios.

Si agradase a usted, como lo deseo, ninguna duda me quedará de su
utilidad, y desde luego debo suponer podrá tener aceptación en la
Superioridad, a la que, si usted lo tiene a bien, podrá comunicar lo que
de él le pareciese conveniente para el servicio de Dios y del Rey, bien
y utilidad de estos pobres indios.

Nuestro Señor guarde a usted muchos años. Pueblo de Concepción y
septiembre 27 de 1785.

    Besa su mano su más atento y seguro servidor
         GONZALO DE DOBLAS





*** End of this LibraryBlog Digital Book "Memoria histórica, geográfica, política y éconómica sobre la provincia de Misiones de indios guaranís" ***

Copyright 2023 LibraryBlog. All rights reserved.



Home