Home
  By Author [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Title [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Language
all Classics books content using ISYS

Download this book: [ ASCII | HTML | PDF ]

Look for this book on Amazon


We have new books nearly every day.
If you would like a news letter once a week or once a month
fill out this form and we will give you a summary of the books for that week or month by email.

Title: Ariel
Author: Rodó, José Enrique
Language: Spanish
As this book started as an ASCII text book there are no pictures available.


*** Start of this LibraryBlog Digital Book "Ariel" ***


BREVIARIO DE LA JUVENTUD

JOSÉ ENRIQUE RODÓ

ARIEL

1920

EDITORIAL CERVANTES

VALENCIA--Colón, 52

ES PROPIEDAD

----Talleres de Tipografía


Apoderado general en Sud-América:

JOSÉ BLAYA

Formosa, 463--BUENOS AIRES



Aquella tarde, el viejo y venerado maestro, a quien solían llamar
Próspero, por alusión al sabio mago de _La Tempestad_ shakespiriana, se
despedía de sus jóvenes discípulos, pasado un año de tareas,
congregándolos una vez más a su alrededor.

Ya habían llegado ellos a la amplia sala de estudios, en la que un gusto
delicado y severo esmerábase por todas partes en honrar la noble
presencia de los libros, fieles compañeros de Próspero. Dominaba en la
sala--como numen de su ambiente sereno--un bronce primoroso que figuraba
al ARIEL de _La Tempestad_. Junto a este bronce se sentaba habitualmente
el maestro, y por ello le llamaban con el nombre del mago a quien sirve
y favorece en el drama el fantástico personaje que había interpretado el
escultor. Quizá en su enseñanza y su carácter había, para el nombre, una
razón y un sentido más profundos.

Ariel, genio del aire, representa, en el simbolismo de la obra de
Shakespeare, la parte noble y alada del espíritu. Ariel es el imperio de
la razón y el sentimiento sobre los bajos estímulos de la
irracionalidad; es el entusiasmo generoso, el móvil alto y desinteresado
en la acción, la espiritualidad de la cultura, la vivacidad y la gracia
de la inteligencia, el término ideal a que asciende la selección humana,
rectificando en el hombre superior los tenaces vestigios de Calibán,
símbolo de sensualidad y de torpeza, con el cincel perseverante de la
vida.

La estatua, de arte real, reproducía al genio aéreo en el instante en
que, libertado por la magia de Próspero, va a lanzarse a los aires para
desvanecerse en un lampo. Despegadas las alas; suelta y flotante la leve
vestidura, que la caricia de la luz en el bronce damasquinaba de oro;
erguida la amplia frente; entreabiertos los labios por una serena
sonrisa, todo en la actitud de Ariel acusaba admirablemente el gracioso
arranque del vuelo; y con inspiración dichosa, el arte que había dado
firmeza escultural a su imagen, había acertado a conservar en ella, al
mismo tiempo, la apariencia seráfica y la levedad ideal.

Próspero acarició, meditando, la frente de la estatua; dispuso luego al
grupo juvenil en torno suyo; y con su firme voz--voz _magistral_ que
tenía para fijar la idea e insinuarse en las profundidades del
espíritu, bien la esclarecedora penetración del rayo de luz, bien el
golpe incisivo del cincel en el mármol, bien el toque impregnante del
pincel en el lienzo o de la onda en la arena--comenzó a decir, frente a
una atención afectuosa:

* * *

Junto a la estatua que habéis visto presidir, cada tarde, nuestros
coloquios de amigos, en los que he procurado despojar a la enseñanza de
toda ingrata austeridad, voy a hablaros de nuevo, para que sea nuestra
despedida como el sello estampado en un convenio de sentimientos y de
ideas.

Invoco a ARIEL como mi numen. Quisiera ahora para mi palabra la más
suave y persuasiva unción que ella haya tenido jamás. Pienso que hablar
a la juventud sobre nobles y elevados motivos, cualesquiera que sean, es
un género de oratoria sagrada. Pienso también que el espíritu de la
juventud es un terreno generoso donde la simiente de una palabra
oportuna suele rendir, en corto tiempo, los frutos de una inmortal
vegetación.

Anhelo colaborar en una página del programa que, al prepararos a
respirar el aire libre de la acción, formularéis, sin duda, en la
intimidad de vuestro espíritu, para ceñir a él vuestra personalidad
moral y vuestro esfuerzo. Este programa propio--que algunas veces se
formula y escribe; que se reserva otras para ser revelado en el mismo
transcurso de la acción--, no falta nunca en el espíritu de las
agrupaciones y los pueblos que son algo más que muchedumbres. Si con
relación a la escuela de la voluntad individual, pudo Goethe decir
profundamente que sólo es digno de la libertad y la vida quien es capaz
de conquistarlas día a día para sí, con tanta más razón podría decirse
que el honor de cada generación humana exige que ella se conquiste, por
la perseverante actividad de su pensamiento, por el esfuerzo propio, su
fe en determinada manifestación del ideal y su puesto en la evolución de
las ideas.

Al conquistar los vuestros, debéis empezar por reconocer un primer
objeto de fe en vosotros mismos. La juventud que vivís es una fuerza de
cuya aplicación sois los obreros y un tesoro de cuya inversión sois
responsables. Amad ese tesoro y esa fuerza; haced que el altivo
sentimiento de su posesión permanezca ardiente y eficaz en vosotros. Yo
os digo con Renán: «La juventud es el descubrimiento de un horizonte
inmenso, que es la Vida». El descubrimiento que revela las tierras
ignoradas, necesita completarse con el esfuerzo viril que las sojuzga. Y
ningún otro espectáculo puede imaginarse más propio para cautivar a un
tiempo el interés del pensador y el entusiasmo del artista, que el que
presenta una generación humana que marcha al encuentro del futuro,
vibrante con la impaciencia de la acción, alta la frente, en la sonrisa
un altanero desdén del desengaño, colmada el alma por dulces y remotos
mirajes que derraman en ella misteriosos estímulos, como las visiones de
Cipango y El Dorado en las crónicas heroicas de los conquistadores.

Del renacer de las esperanzas humanas; de las promesas que fían
eternamente al porvenir la realidad de lo mejor, adquiere su belleza el
alma que se entreabre al soplo de la vida; dulce e inefable belleza,
compuesta, como lo estaba la del amanecer para el poeta de _Las
Contemplaciones_, de un «vestigio de sueño y un principio de
pensamiento».

La humanidad, renovando de generación en generación su activa esperanza
y su ansiosa fe en un ideal, al través de la dura experiencia de los
siglos, hacía pensar a Guyau en la obsesión de aquella pobre enajenada
cuya extraña y conmovedora locura consistía en creer llegado,
constantemente, el día de sus bodas.--Juguete de su ensueño, ella ceñía
cada mañana a su frente pálida la corona de desposada y suspendía de su
cabeza el velo nupcial. Con una dulce sonrisa disponíase luego a recibir
al prometido ilusorio, hasta que las sombras de la tarde, tras el vano
esperar, traían la decepción a su alma. Entonces tomaba un melancólico
tinte su locura. Pero su ingenua confianza reaparecía con la aurora
siguiente; y ya sin el recuerdo del desencanto pasado, murmurando: _Es
hoy cuando vendrá_, volvía a ceñirse la corona y el velo y a sonreír en
espera del prometido.

Es así como, no bien la eficacia de un ideal ha muerto, la humanidad
viste otra vez sus galas nupciales para esperar la realidad del ideal
soñado con nueva fe, con tenaz y conmovedora locura. Provocar esa
renovación, inalterable con un ritmo de la Naturaleza, es en todos los
tiempos la función y la obra de la juventud. De las almas de cada
primavera humana está tejido aquel tocado de novia. Cuando se trata de
sofocar esta sublime terquedad de la esperanza, que brota alada del seno
de la decepción, todos los pesimismos son vanos. Lo mismo los que se
fundan en la razón que los que parten de la experiencia, han de
reconocerse inútiles para contrastar el altanero _no importa_ que surge
del fondo de la Vida. Hay veces en que, por una aparente alteración del
ritmo triunfal, cruzan la historia humana generaciones destinadas a
personificar, desde la cuna, la vacilación y el desaliento. Pero ellas
pasan--no sin haber tenido quizá su ideal como las otras, en forma
negativa y con amor inconsciente--y de nuevo se ilumina en el espíritu
de la humanidad la esperanza en el Esposo anhelado; cuya imagen, dulce y
radiosa como en los versos de marfil de los místicos, basta para
mantener la animación y el contento de la vida, aun cuando nunca haya
de encarnarse en la realidad.

La juventud, que así significa en el alma de los individuos y la de las
generaciones, luz, amor, energía, existe y lo significa también en el
proceso evolutivo de las sociedades. De los pueblos que sienten y
consideran la vida como vosotros, serán siempre la fecundidad, la
fuerza, el dominio del porvenir.--Hubo una vez en que los atributos de
la juventud humana se hicieron, más que en ninguna otra, los atributos
de un pueblo, los caracteres de una civilización, y en que un soplo de
adolescencia encantadora pasó rozando la frente serena de una raza.
Cuando Grecia nació, los dioses le regalaron el secreto de su juventud
inextinguible. Grecia es el alma joven. «Aquel que en Delfos contempla
la apiñada muchedumbre de los jonios--dice uno de los himnos
homéricos--, se imagina que ellos no han de envejecer jamás». Grecia
hizo grandes cosas porque tuvo, de la juventud, la alegría, que es el
ambiente de la acción, y el entusiasmo, que es la palanca omnipotente.
El sacerdote egipcio con quien Solón habló en el templo de Sais, decía
al legislador ateniense, compadeciendo a los griegos por su volubilidad
bulliciosa: _No sois sino unos niños._ Y Michelet ha comparado la
actividad del alma helena con un festivo juego a cuyo alrededor se
agrupan y sonríen todas las naciones del mundo. Pero de aquel divino
juego de niños sobre las playas del Archipiélago y a la sombra de los
olivos de Jonia, nacieron el arte, la filosofía, el pensamiento libre,
la curiosidad de la investigación, la conciencia de la dignidad humana,
todos esos estímulos de Dios que son aún nuestra inspiración y nuestro
orgullo. Absorto en su austeridad hierática, el país del sacerdote
representaba, en tanto, la senectud, que se concentra para ensayar el
reposo de la eternidad y aleja, con desdeñosa mano, todo frívolo sueño.
La gracia, la inquietud, están proscriptas de las actitudes de su alma,
como del gesto de sus imágenes la vida. Y cuando la posteridad vuelve
las miradas a él, sólo encuentra una estéril noción del orden
presidiendo al desenvolvimiento de una civilización que vivió para
tejerse un sudario y para edificar sus sepulcros: la sombra de un compás
tendiéndose sobre la esterilidad de la arena.

Las prendas del espíritu joven--el entusiasmo y la
esperanza--corresponden en las armonías de la historia, y la naturaleza
al movimiento y a la luz.--A donde quiera que volváis los ojos, las
encontraréis como el ambiente natural de todas las cosas fuertes y
hermosas. Levantadlos al ejemplo más alto:--La idea cristiana, sobre la
que aún se hace pesar la acusación de haber entristecido la tierra
proscribiendo la alegría del paganismo, es una inspiración
esencialmente juvenil mientras no se aleja de su cuna. El cristianismo
naciente es en la interpretación--que yo creo tanto más verdadera cuanto
más poética--de Renán, un cuadro de juventud inmarcesible. De juventud
del alma, o, lo que es lo mismo, de un vivo sueño de gracia, de candor,
se compone el aroma divino que flota sobre las lentas jornadas del
Maestro al través de los campos de Galilea; sobre sus prédicas, que se
desenvuelven ajenas a toda penitente gravedad; junto a un lago celeste;
en los valles abrumados de frutos; escuchadas por «las aves del cielo» y
«los lirios de los campos» con que se adornan las parábolas; propagando
la alegría del «reino de Dios» sobre una dulce sonrisa de la
Naturaleza.--De este cuadro dichoso están ausentes los ascetas que
acompañaban en la soledad las penitencias del Bautista. Cuando Jesús
habla de los que a él le siguen, los compara a los paraninfos de un
cortejo de bodas.--Y es la impresión de aquel divino contento la que,
incorporándose a la esencia de la nueva fe, se siente persistir al
través de la Odisea de los evangelistas; la que derrama en el espíritu
de las primeras comunidades cristianas su felicidad candorosa, su
ingenua alegría de vivir, y la que, al llegar a Roma con los ignorados
cristianos del Transtevere, les abre fácil paso en los corazones; porque
ellos triunfaron oponiendo el encanto de su juventud interior--la de su
alma embalsamada por la libación del vino nuevo--a la severidad de los
estoicos y a la decrepitud de los mundanos.

Sed, pues, conscientes poseedores de la fuerza bendita que lleváis
dentro de vosotros mismos. No creáis, sin embargo, que ella esté exenta
de malograrse y desvanecerse, como un impulso sin objeto, en la
realidad. De la Naturaleza es la dádiva del precioso tesoro; pero es de
las ideas que él sea fecundo o se prodigue vanamente, o fraccionado y
disperso en las conciencias personales, no se manifieste en la vida de
las sociedades humanas como una fuerza bienhechora.--Un escritor sagaz
rastreaba ha poco en las páginas de la novela de nuestro siglo--esa
inmensa superficie especular donde se refleja toda entera la imagen de
la vida en los últimos vertiginosos cien años--la psicología, los
estados de alma de la juventud, tales como ellos han sido en las
generaciones que van desde los días de René hasta los que han visto
pasar a Des Esseintes.--Su análisis comprobaba una progresiva
disminución de _juventud interior_ y de energía en la serie de
personajes representativos que se inicia con los héroes, enfermos, pero
a menudo viriles y siempre intensos de pasión, de los románticos, y
termina con los enervados de voluntad y corazón, en quienes se reflejan
tan desconsoladoras manifestaciones del espíritu de nuestro tiempo como
la del protagonista de _À rebours_ o la del Robert Greslou de _Le
Disciple_.--Pero comprobaba el análisis también un lisonjero
renacimiento de animación y de esperanza en la psicología de la juventud
de que suele hablarnos una literatura que es quizá nuncio de
transformaciones más hondas; renacimiento que personifican los héroes
nuevos de Lemaître; de Wizewa, de Rod, y cuya más cumplida
representación lo sería tal vez el _David Grieve_ con que cierta
novelista inglesa contemporánea ha resumido en un solo carácter todas
las penas y todas las inquietudes ideales de varias generaciones, para
solucionarlas en un supremo desenlace de serenidad y amor.

¿Madurará en la realidad esa esperanza? Vosotros, los que vais a pasar,
como el obrero en marcha a los talleres que le esperan, bajo el pórtico
del nuevo siglo, ¿reflejaréis quizá sobre el arte que os estudie
imágenes más luminosas y triunfales que las que han quedado de nosotros?
Si los tiempos divinos en que las almas jóvenes daban modelos para los
dialoguistas radiantes de Platón sólo fueron posibles en una breve
primavera del mundo; si es fuerza «no pensar en los dioses», como
aconseja la Forquias del segundo «Fausto» al coro de cautivas, ¿no nos
será lícito, a lo menos, soñar con la aparición de generaciones humanas
que devuelvan a la vida un sentido ideal, un grande entusiasmo; en las
que sea un poder el sentimiento; en las que una vigorosa resurrección de
las energías de la voluntad ahuyente, con heroico clamor, del fondo de
las almas, todas las cobardías morales que se nutren a los pechos de la
decepción y de la duda? ¿Será de nuevo la juventud una realidad de la
vida colectiva, como lo es de la vida individual?

Tal es la pregunta que me inquieta mirándoos. Vuestras primeras páginas,
las confesiones que nos habéis hecho hasta ahora de vuestro mundo
íntimo, hablan de indecisión y de estupor a menudo; nunca de
enervación, ni de un definitivo quebranto de la voluntad. Yo sé bien que
el entusiasmo es una surgente viva en vosotros. Yo sé bien que las notas
de desaliento y de dolor, que la absoluta sinceridad del
pensamiento--virtud todavía más grande que la esperanza--ha podido hacer
brotar de las torturas de vuestra meditación, en las tristes e
inevitables citas de la Duda, no eran indicio de un estado de alma
permanente ni significaron en ningún caso vuestra desconfianza respecto
de la eterna virtualidad de la Vida. Cuando un grito de angustia ha
ascendido del fondo de vuestro corazón, no lo habéis sofocado antes de
pasar por vuestros labios, con la austera y muda altivez del estoico en
el suplicio, pero lo habéis terminado con una invocación al ideal _que
vendrá_, con una nota de esperanza mesiánica.

Por lo demás, al hablaros del entusiasmo y la esperanza como de altas y
fecundas virtudes, no es mi propósito enseñaros a trazar la línea
infranqueable que separe el escepticismo de la fe, la decepción de la
alegría. Nada más lejos de mi ánimo que la idea de confundir con los
atributos naturales de la juventud, con la graciosa espontaneidad de su
alma, esa indolente frivolidad del pensamiento que, incapaz de ver más
que el motivo de un juego en la actividad, compra el amor y el contento
de la vida al precio de su incomunicación con todo lo que pueda hacer
detener el paso ante la faz misteriosa y grave de las cosas.--No es ese
el noble significado de la juventud individual, ni ese tampoco el de la
juventud de los pueblos.--Yo he conceptuado siempre vano el propósito de
los que constituyéndose en avizores vigías del destino de América, en
custodios de su tranquilidad, quisieran sofocar, con temeroso recelo,
antes de que llegase a nosotros, cualquiera resonancia del humano
dolor, cualquier eco venido de literaturas extrañas que, por triste o
insano, ponga en peligro la fragilidad de su optimismo.--Ninguna firme
educación de la inteligencia puede fundarse en el aislamiento candoroso
o en la ignorancia voluntaria. Todo problema propuesto al pensamiento
humano por la Duda; toda sincera reconvención que sobre Dios o la
Naturaleza se fulmine, del seno del desaliento y el dolor, tienen
derecho a que les dejemos llegar a nuestra conciencia y a que los
afrontemos. Nuestra fuerza de corazón ha de probarse aceptando el reto
de la Esfinge y no esquivando su interrogación formidable.--No olvidéis,
además, que en ciertas amarguras del pensamiento hay, como en sus
alegrías, la posibilidad de encontrar un punto de partida para la
acción; hay a menudo sugestiones fecundas. Cuando el dolor enerva,
cuando el dolor es la irresistible pendiente que conduce al marasmo o
el consejero pérfido que mueve a la abdicación de la voluntad, la
filosofía que le lleva en sus entrañas es cosa indigna de almas jóvenes.
Puede entonces el poeta calificarle de «indolente soldado que milita
bajo las banderas de la muerte». Pero cuando lo que nace del seno del
dolor es el anhelo varonil de la lucha para conquistar o recobrar el
bien que él nos niega, entonces es un acerado acicate de la evolución,
es el más poderoso impulso de la vida; no de otro modo que como el
hastío, para Helvecio, llega a ser la mayor y más preciosa de todas las
prerrogativas humanas, desde el momento en que, impidiendo enervarse
nuestra sensibilidad en los adormecimientos del ocio, se convierte en el
vigilante estímulo de la acción.

En tal sentido, se ha dicho bien que hay pesimismos que tienen la
significación de un _optimismo paradógico_. Muy lejos de suponer la
renuncia y la condenación de la existencia, ellos propagan, con su
descontento de lo actual, la necesidad de renovarla. Lo que a la
humanidad importa salvar contra toda negación pesimista, es, no tanto la
idea de la relativa bondad de lo presente, sino la de la posibilidad de
llegar a un término mejor por el desenvolvimiento de la vida, apresurado
y orientado mediante esfuerzo de los hombres. La fe en el porvenir, la
confianza en la eficacia del esfuerzo humano, son el antecedente
necesario de toda acción enérgica y de todo propósito fecundo. Tal es la
razón por la que he querido comenzar encareciéndoos la inmortal
excelencia de esa fe que, siendo en la juventud un instinto, no debe
necesitar seros impuesta por ninguna enseñanza, puesto que la
encontraréis indefectiblemente dejando actuar en el fondo de vuestro ser
la sugestión divina de la Naturaleza.

Animados por ese sentimiento, entrad, pues, a la vida, que os abre sus
hondos horizontes, con la noble ambición de hacer sentir vuestra
presencia en ella desde el momento en que la afrontéis con la altiva
mirada del conquistador.--Toca al espíritu juvenil la iniciativa audaz,
la genialidad innovadora.--Quizá universalmente, hoy, la acción y la
influencia de la juventud son en la marcha de las sociedades humanas
menos efectivas e intensas que debieran ser. Gastón Deschamps lo hacía
notar en Francia, hace poco, comentando la iniciación tardía de las
jóvenes generaciones, en la vida pública y la cultura de aquel pueblo, y
la escasa originalidad con que ellas contribuyen al trazado de las ideas
dominantes. Mis impresiones del presente de América, en cuanto ellas
pueden tener un carácter general a pesar del doloroso aislamiento en que
viven los pueblos que la componen, justificarían acaso una observación
parecida.--Y sin embargo, yo creo ver expresada en todas partes la
necesidad de una activa revelación de fuerzas nuevas; yo creo que
América necesita grandemente de su juventud.--He ahí por qué os hablo.
He ahí por qué me interesa extraordinariamente la orientación moral de
vuestro espíritu. La energía de vuestra palabra y vuestro ejemplo puede
llegar hasta incorporar las fuerzas vivas del pasado a la obra del
futuro. Pienso con Michelet que el verdadero concepto de la educación no
abarca sólo la cultura del espíritu de los hijos por la experiencia de
los padres, sino también, y con frecuencia mucho más, la del espíritu de
los padres por la inspiración innovadora de los hijos.

Hablemos, pues, de cómo consideraréis la vida que os espera.

* * *

La divergencia de las vocaciones personales imprimirá diversos sentidos
a vuestra actividad, y hará predominar una disposición, una aptitud
determinada, en el espíritu de cada uno de vosotros.--Los unos seréis
hombres de ciencia; los otros seréis hombres de arte; los otros seréis
hombres de acción.--Pero por encima de los afectos que hayan de
vincularos individualmente a distintas aplicaciones y distintos modos de
la vida, debe velar, en lo íntimo de vuestra alma, la conciencia de la
unidad fundamental de nuestra naturaleza, que exige que cada individuo
humano sea, ante todo y sobre todo, otra cosa, un ejemplar no mutilado
de la humanidad, en el que ninguna noble facultad del espíritu quede
obliterada y ningún alto interés de todos pierda su virtud comunicativa.
Antes que las modificaciones de profesión y de cultura, está el
cumplimiento del destino común de los seres racionales. «Hay una
profesión universal, que es la de _hombre_», ha dicho admirablemente
Guyau. Y Renán, recordando, a propósito de las civilizaciones
desequilibradas y parciales, que el fin de la criatura humana no puede
ser exclusivamente saber, ni sentir, ni imaginar, sino ser real y
enteramente _humana_, define el ideal de perfección a que ella debe
encaminar sus energías como la posibilidad de ofrecer en un tipo
individual un cuadro abreviado de la especie.

Aspirad, pues, a desarrollar en lo posible, no un solo aspecto, sino la
plenitud de vuestro ser. No os encojáis de hombros delante de ninguna
noble y fecunda manifestación de la naturaleza humana, a pretexto de que
vuestra organización individual os liga con preferencia a
manifestaciones diferentes. Sed espectadores atentos allí donde no
podáis ser actores.--Cuando cierto falsísimo y vulgarizado concepto de
la educación, que la imagina subordinada exclusivamente al fin
utilitario, se empeña en mutilar, por medio de ese utilitarismo y de una
especialización prematura, la integridad natural de los espíritus, y
anhela proscribir de la enseñanza todo elemento desinteresado e ideal,
no repara suficientemente en el peligro de preparar para el porvenir
espíritus estrechos que, incapaces de considerar más que el único
aspecto de la realidad con que estén inmediatamente en contacto, vivirán
separados por helados desiertos de los espíritus que, dentro de la misma
sociedad, se hayan adherido a otras manifestaciones de la vida.

Lo necesario de la consagración particular de cada uno de nosotros a una
actividad determinada, a un solo modo de cultura, no excluye,
ciertamente, la tendencia a realizar, por la íntima armonía del
espíritu, el destino común de los seres racionales. Esa actividad, esa
cultura, serán sólo la nota fundamental de la armonía.--El verso célebre
en que el esclavo de la escena antigua afirmó que, pues era hombre, no
le era ajeno nada de lo humano, forma parte de los gritos que, por su
sentido inagotable, resonarán eternamente en la conciencia de la
humanidad. Nuestra capacidad de comprender, sólo debe tener por límite
la imposibilidad de comprender a los espíritus estrechos. Ser incapaz de
ver de la Naturaleza más que una faz; de las ideas e intereses humanos
más que uno solo, equivale a vivir envuelto en una sombra de sueño
horadada por un solo rayo de luz. La intolerancia, el exclusivismo, que
cuando nacen de la tiránica absorción de un alto entusiasmo, del
desborde de un desinteresado propósito ideal, pueden merecer
justificación y aun simpatía, se convierten en la más abominable de las
inferioridades cuando, en el círculo de la vida vulgar, manifiestan la
limitación de un cerebro incapacitado para reflejar más que una parcial
apariencia de las cosas.

Por desdicha, es en los tiempos y las civilizaciones que han alcanzado
una completa y refinada cultura donde el peligro de esa limitación de
los espíritus tiene una importancia más real y conduce a resultados más
temibles. Quiere, en efecto, la ley de evolución, manifestándose en la
sociedad como en la Naturaleza por una creciente tendencia a la
heterogeneidad, que, a medida que la cultura general de las sociedades
avanza, se limite correlativamente la extensión de las aptitudes
individuales y haya de ceñirse el campo de acción de cada uno a una
especialidad más restringida. Sin dejar de constituir una condición
necesaria de progreso, ese desenvolvimiento del espíritu de
especialización trae consigo desventajas visibles, que no se limitan a
estrechar el horizonte de cada inteligencia, falseando necesariamente su
concepto del mundo, sino que alcanzan y perjudican, por la dispersión de
las afecciones y los hábitos individuales, al sentimiento de la
solidaridad.--Augusto Comte ha señalado bien este peligro de las
civilizaciones avanzadas. Un alto estado de perfeccionamiento social
tiene para él un grave inconveniente en la facilidad con que suscita la
aparición de espíritus deformados y estrechos; de espíritus «muy capaces
bajo un aspecto único y monstruosamente inepto bajo todos los otros». El
empequeñecimiento de un cerebro humano por el comercio continuo de un
solo género de ideas, por el ejercicio indefinido de un solo modo de
actividad, es para Comte un resultado comparable a la mísera suerte del
obrero a quien la división del trabajo de taller obliga a consumir en la
invariable operación de un detalle mecánico todas las energías de su
vida. En uno y otro caso, el efecto moral es inspirar una desastrosa
indiferencia por el aspecto general de los intereses de la humanidad. Y
aunque esta especie de automatismo humano--agrega el pensador
positivista--no constituye felizmente sino la extrema influencia
dispersiva del principio de especialización, su realidad, ya muy
frecuente, exige que se atribuya a su apreciación una verdadera
importancia[A].

[Nota A: A. Comte: _Cours de philosophie positive_. Tomo IV, pág.
430, 2.ª edición.]

No menos que a la solidez, daña esa influencia dispersiva a la
_estética_ de la estructura social.--La belleza incomparable de Atenas,
lo imperecedero del modelo legado por sus manos de diosa a la admiración
y el encanto de la humanidad, nacen de que aquella ciudad de prodigios
fundó su concepción de la vida en el concierto de todas las facultades
humanas, en la libre y acordada expansión de todas las energías capaces
de contribuir a la gloria y al poder de los hombres. Atenas supo
engrandecer a la vez el sentido de lo ideal y de lo real, la razón y el
instinto, las fuerzas del espíritu y las del cuerpo. Cinceló las cuatro
faces del alma. Cada ateniense libre describe en derredor de sí, para
contener su acción, un círculo perfecto, en el que ningún desordenado
impulso quebrantará la graciosa proporción de la línea. Es atleta y
escultura viviente en el gimnasio, ciudadano en el Pnix, polemista y
pensador en los pórticos. Ejercita su voluntad en toda suerte de acción
viril y su pensamiento en toda preocupación fecunda. Por eso afirma
Macaulay que un día de la vida pública del Ática es más brillante
programa de enseñanza que los que hoy calculamos para nuestros modernos
centros de instrucción.--Y de aquel libre y único florecimiento de la
plenitud de nuestra naturaleza, surgió el _milagro griego_--, una
inimitable y encantadora mezcla de animación y de serenidad, una
primavera del espíritu humano, una sonrisa de la historia.

En nuestros tiempos, la creciente complejidad de nuestra civilización
privaría de toda seriedad al pensamiento de restaurar esa armonía, sólo
posible entre los elementos de una graciosa sencillez. Pero dentro de
la misma complejidad de nuestra cultura; dentro de la diferenciación
progresiva de caracteres, de aptitudes, de méritos, que es la ineludible
consecuencia del progreso en el desenvolvimiento social, cabe salvar una
razonable participación de todos en ciertas ideas y sentimientos
fundamentales que mantengan la unidad y el concierto de la vida--en
ciertos _intereses del alma_, ante los cuales la dignidad del ser
racional no consiente la indiferencia de ninguno de nosotros.

Cuando el sentido de la utilidad material y el bienestar domina en el
carácter de las sociedades humanas con la energía que tiene en lo
presente, los resultados del espíritu estrecho y la cultura unilateral
son particularmente funestos a la difusión de aquellas preocupaciones
puramente ideales que, siendo objeto de amor para quienes les consagran
las energías más nobles y perseverantes de su vida, se convierten en
una remota, y quizá no sospechada región, para una inmensa parte de los
otros.--Todo género de meditación desinteresada, de contemplación ideal,
de tregua íntima, en la que los diarios afanes por la utilidad cedan
transitoriamente su imperio a una mirada noble y serena tendida de lo
alto de la razón sobre las cosas, permanece ignorado, en el estado
actual de las sociedades humanas, para millones de almas civilizadas y
cultas, a quienes la influencia de la educación o la costumbre reduce al
automatismo de una actividad, en definitiva, material.--Y bien: este
género de servidumbre debe considerarse la más triste y oprobiosa de
todas las condenaciones morales. Yo os ruego que os defendáis, en la
milicia de la vida, contra la mutilación de vuestro espíritu por la
tiranía de un objetivo único e interesado. No entreguéis nunca a la
utilidad o a la pasión, sino una parte de vosotros. Aun dentro de la
esclavitud material, hay la posibilidad de salvar la libertad interior:
la de la razón y el sentimiento. No tratéis, pues, de justificar, por la
absorción del trabajo o el combate, la esclavitud de vuestro espíritu.

Encuentro el símbolo de lo que debe ser nuestra alma en un cuento que
evoco de un empolvado rincón de mi memoria.--Era un rey patriarcal, en
el Oriente indeterminado e ingenuo donde gusta hacer nido la alegre
bandada de los cuentos. Vivía su reino la candorosa infancia de las
tiendas de Ismael y los palacios de Pilos. La tradición le llamó
después, en la memoria de los hombres, el rey hospitalario. Inmensa era
la piedad del rey. A desvanecerse en ella tendía, como por su propio
peso, toda desventura. A su hospitalidad acudían lo mismo por blanco pan
el miserable que el alma desolada por el bálsamo de la palabra que
acaricia. Su corazón reflejaba, como sensible placa sonora, el ritmo de
los otros. Su palacio era la casa del pueblo.--Todo era libertad y
animación dentro de este augusto recinto, cuya entrada nunca hubo
guardas que vedasen. En los abiertos pórticos formaban corro los
pastores cuando consagraban a rústicos conciertos sus ocios; platicaban
al caer la tarde los ancianos; y frescos grupos de mujeres disponían,
sobre trenzados juncos, las flores y los racimos de que se componía
únicamente el diezmo real. Mercaderes de Ofir, buhoneros de Damasco
cruzaban a toda hora las puertas anchurosas, y ostentaban en
competencia, ante las miradas del rey, las telas, las joyas, los
perfumes. Junto a su trono reposaban los abrumados peregrinos. Los
pájaros se citaban al mediodía para recoger las migajas de su mesa; y
con el alba, los niños llegaban en bandas bulliciosas al pie del lecho
donde dormía el rey de barba de plata y le anunciaban la presencia del
sol.--Lo mismo a los seres sin ventura que a las cosas sin alma
alcanzaba su liberalidad infinita. La Naturaleza sentía también la
atracción de su llamado generoso; vientos, aves y plantas parecían
buscar--como en el mito de Orfeo y en la leyenda de San Francisco de
Asís--, la amistad humana en aquel oasis de hospitalidad. Del germen
caído al acaso, brotaban y florecían, en las junturas de los pavimentos
y los muros, los alhelíes de las ruinas, sin que una mano cruel los
arrancase ni los hollara un pie maligno. Por las francas ventanas se
tendían al interior de las cámaras del rey las enredaderas osadas y
curiosas. Los fatigados vientos abandonaban largamente sobre el alcázar
real su carga de aromas y armonías. Empinándose desde el vecino mar,
como si quisieran ceñirle en un abrazo, le salpicaban las olas con su
espuma. Y una libertad paradisial, una inmensa reciprocidad de
confianzas, mantenían por dondequiera la animación de una fiesta
inextinguible...

Pero dentro, muy dentro; aislada del alcázar ruidoso por cubiertos
canales, oculta a la mirada vulgar--como la «perdida iglesia» de Uhland
en lo esquivo del bosque--al cabo de ignorados senderos, una misteriosa
sala se extendía, en la que a nadie era lícito poner la planta, sino al
mismo rey, cuya hospitalidad se trocaba en sus umbrales en la apariencia
de ascético egoísmo. Espesos muros la rodeaban. Ni un eco del bullicio
exterior, ni una nota escapada al concierto de la Naturaleza, ni una
palabra desprendida de labios de los hombres, lograban traspasar el
espesor de los sillares de pórfido y conmover una onda del aire en la
prohibida estancia. Religioso silencio velaba en ella la castidad del
aire dormido. La luz, que tamizaban esmaltadas vidrieras, llegaba
lánguida, medido el paso por una inalterable igualdad, y se diluía, como
copo de nieve que invade un nido tibio, en la calma de un ambiente
celeste.--Nunca reinó tan honda paz; ni en oceánica gruta, ni en
soledad nemorosa.--Alguna vez--cuando la noche era diáfana y
tranquila--, abriéndose a modo de dos valvas de nácar la artesonada
techumbre, dejaba cernerse en su lugar la magnificencia de las sombras
serenas. En el ambiente flota como una onda indisipable la casta esencia
del nenúfar, el perfume sugeridor del adormecimiento penseroso y de la
contemplación del propio ser. Graves cariátides custodiaban las puertas
de marfil en la actitud del cilenciario. En los testeros, esculpidas
imágenes hablaban de idealidad, de ensimismamiento, de reposo...--Y el
viejo rey aseguraba que, aun cuando a nadie fuera dado acompañarle hasta
allí, su hospitalidad seguía siendo en el misterioso seguro tan generosa
y grande como siempre, sólo que los que él congregaba dentro de sus
muros discretos eran convidados impalpables y huéspedes sutiles. En él
soñaba, en él se libertaba de la realidad, el rey legendario; en él sus
miradas se volvía a lo interior y se bruñían en la meditación sus
pensamientos como las guijas lavadas por la espuma; en él se desplegaban
sobre su noble frente las blancas alas de Psiquis... Y luego, cuando la
muerte vino a recordarle que él no había sido sino un huésped más en su
palacio, la impenetrable estancia quedó clausurada y muda para siempre;
para siempre abismada en su reposo infinito; nadie la profanó jamás,
porque nadie hubiera osado poner la planta irreverente allí donde el
viejo rey quiso estar solo con sus sueños y aislado en la última Thule
de su alma.

Yo doy al cuento el escenario de vuestro reino interior. Abierto con una
saludable liberalidad, como la casa del monarca confiado, a todas las
corrientes del mundo, existía en él, al mismo tiempo, la celda escondida
y misteriosa que desconozcan los huéspedes profanos y que a nadie más
que a la razón serena pertenezca. Sólo cuando penetréis dentro del
inviolable seguro podréis llamaros, en realidad, hombres libres. No lo
son quienes, enajenando incesantemente el dominio de sí a favor de la
desordenada pasión o el interés utilitario, olvidan que, según el sabio
precepto de Montaigne, nuestro espíritu puede ser objeto de préstamo,
pero no de cesión.--Pensar, soñar, admirar: he ahí los nombres de los
sutiles visitantes de mi celda. Los antiguos los clasificaban dentro de
su noble inteligencia del _ocio_, que ellos tenían por el más elevado
empleo de una existencia verdaderamente racional, identificándolo con la
libertad del pensamiento emancipado de todo innoble yugo. El ocio noble
era la inversión del tiempo que oponían, como expresión de la vida
superior, a la actividad económica. Vinculando exclusivamente a esa alta
y aristocrática idea del reposo su concepción de la dignidad de la
vida, el espíritu clásico encuentra su corrección y su complemento en
nuestra moderna creencia en la dignidad del trabajo útil; y entrambas
atenciones del alma pueden componer, en la existencia individual, un
ritmo, sobre cuyo mantenimiento necesario nunca será inoportuno
insistir.--La escuela estoica, que iluminó el ocaso de la antigüedad
como por un anticipado resplandor del cristianismo, nos ha legado una
sencilla y conmovedora imagen de la salvación de la libertad interior,
aun en medio de los rigores de la servidumbre, en la hermosa figura de
Cleanto; de aquel Cleanto que, obligado a emplear la fuerza de sus
brazos de atleta en sumergir el cubo de una fuente y mover la piedra de
un molino, concedía a la meditación las treguas del quehacer miserable y
trazaba, con encallecida mano, sobre las piedras del camino, las máximas
oídas de labios de Zenón. Toda educación racional, todo perfecto
cultivo de nuestra naturaleza, tomarán por punto de partida la
posibilidad de estimular en cada uno de nosotros la doble actividad que
simboliza Cleanto.

Una vez más: el principio fundamental de vuestro desenvolvimiento,
vuestro lema en la vida, deben ser mantener la integridad de vuestra
condición humana. Ninguna función particular debe prevalecer jamás sobre
esa finalidad suprema. Ninguna fuerza aislada puede satisfacer los fines
racionales de la existencia individual, como no puede producir el
ordenado concierto de la existencia colectiva. Así como la deformidad y
el empequeñecimiento son, en el alma de los individuos, el resultado de
un exclusivo objeto impuesto a la acción y un solo modo de cultura, la
falsedad de lo artificial vuelve efímera la gloria de las sociedades que
han sacrificado el libre desarrollo de su sensibilidad y su pensamiento,
ya a la actividad mercantil, como en Fenicia; ya a la guerra, como en
Esparta; ya al misticismo, como en el terror del milenario; ya a la vida
de sociedad y de salón, como en la Francia del siglo XVIII.--Y
preservándoos contra toda mutilación de vuestra naturaleza moral;
aspirando a la armoniosa expansión de vuestro ser en todo noble sentido,
pensad al mismo tiempo en que la más fácil y frecuente de las
mutilaciones es, en el carácter actual de las sociedades humanas, la que
obliga al alma a privarse de ese género de _vida interior_, donde tienen
su ambiente propio todas las cosas delicadas y nobles que, a la
intemperie de la realidad, quema el aliento de la pasión impura y el
interés utilitario proscribe: la vida de que son parte la meditación
desinteresada, la contemplación ideal, el _ocio_ antiguo, la
impenetrable estancia de mi cuento.

* * *

Así como el primer impulso de la profanación será dirigirse a lo más
sagrado del santuario, la regresión vulgarizadora contra la que os
prevengo comenzará por sacrificar lo más delicado del espíritu.--De
todos los elementos superiores de la existencia racional es el
sentimiento de lo bello, la visión clara de la hermosura de las cosas,
el que más fácilmente marchita la aridez de la vida limitada a la
invariable descripción del círculo vulgar, convirtiéndole en el atributo
de una minoría que lo custodia, dentro de cada sociedad humana, como el
depósito de un precioso abandono. La emoción de belleza es al
sentimiento de las idealidades como el esmalte del anillo. El efecto del
contacto brutal por ella empieza fatalmente, y es sobre ella como obra
de modo más seguro. Una absoluta indiferencia llega a ser, así, el
carácter normal, con relación a lo que debiera ser universal amor de las
almas. No es más intensa la estupefacción del hombre salvaje en
presencia de los instrumentos y las formas materiales de la
civilización, que la que experimenta un número relativamente grande de
hombres cultos frente a los actos en que se revele el propósito y el
hábito de conceder una seria realidad a la relación hermosa de la vida.

El argumento del apóstol traidor ante el vaso de nardo derramado
inútilmente sobre la cabeza del Maestro, es, todavía, una de las
fórmulas del sentido común. La superfluidad del arte no vale para la
masa anónima los trescientos denarios. Si acaso la respeta, es como a un
culto esotérico. Y, sin embargo, entre todos los elementos de educación
humana que pueden contribuir a formar un amplio y noble concepto de la
vida, ninguno justificaría más que el arte un interés universal, porque
ninguno encierra--según la tesis desenvuelta en elocuentes páginas de
Schiller--la virtualidad de una cultura más _extensa_ y completa, en el
sentido de prestarse a un acordado estímulo de todas las facultades del
alma.

Aunque el amor y la admiración de la belleza no respondiesen a una noble
espontaneidad del ser racional y no tuvieran con ello suficiente valor
para ser cultivados por sí mismos, sería un motivo superior de moralidad
el que autorizaría a proponer la cultura de los sentimientos estéticos,
como un alto interés de todos. Si a nadie es dado renunciar a la
educación del sentimiento moral, este deber trae implícito el de
disponer el alma para la clara visión de la belleza. Considerad al
educado sentido de lo bello el colaborador más eficaz en la formación de
un delicado instinto de justicia. La dignificación, el ennoblecimiento
interior, no tendrán nunca artífice más adecuado. Nunca la criatura
humana se adherirá de más segura manera al cumplimiento del deber que
cuando, además de sentirle como una imposición, le sienta estéticamente
como una armonía. Nunca ella será más plenamente buena que cuando sepa,
en las formas con que se manifieste activamente su virtud, respetar en
los demás el sentimiento de lo hermoso.

Cierto es que la santidad del bien purifica y ensalza todas las groseras
apariencias. Puede él, indudablemente, realizar su obra sin darle el
prestigio exterior de la hermosura. Puede el amor caritativo llegar a la
sublimidad con medios toscos, desapacibles y vulgares. Pero no es sólo
más hermosa, sino mayor, la caridad que anhela transmitirse en las
formas de lo delicado y lo selecto; porque ella añade a sus dones un
beneficio más, una dulce e inefable caricia que no se substituye con
nada y que realza el bien que se concede como un toque de luz.

Dar a sentir lo hermoso es obra de misericordia. Aquellos que exigirían
que el bien y la verdad se manifestasen invariablemente en formas
adustas y severas, me han parecido siempre amigos traidores del bien y
la verdad. La virtud es también un género de arte, un arte divino; ella
sonríe maternalmente a las Gracias.--La enseñanza que se proponga fijar
en los espíritus la idea del deber, como la de la más seria realidad,
debe tender a hacerla concebir al mismo tiempo como la más alta
poesía.--Guyau, que es rey en las comparaciones hermosas, se vale de una
insubstituíble para expresar este doble objeto de la cultura moral.
Recuerda el pensador los esculpidos respaldos del coro de una gótica
iglesia, en los que la madera labrada bajo la inspiración de la fe,
presenta, en una faz, escenas de una vida de santo, y en la otra faz,
ornamentales círculos de flores. Por tal manera, a cada gesto del santo,
significativo de su piedad o su martirio; a cada rasgo de su fisonomía o
su actitud, corresponde, del opuesto lado, una corola o un pétalo. Para
acompañar la representación simbólica del bien, brotan, ya un lirio, ya
una rosa. Piensa Guyau que no de otro modo debe estar esculpida nuestra
alma; y él mismo, el dulce maestro, ¿no es por la evangélica hermosura
de su genio de apóstol, un ejemplo de esa viva armonía?

Yo creo indudable que el que ha aprendido a distinguir lo delicado de lo
vulgar, lo feo de lo hermoso, lleva hecha media jornada para distinguir
lo malo de lo bueno. No es, por cierto, el buen gusto, como querría
cierto liviano _dilettantismo_ moral, el único criterio para apreciar la
legitimidad de las acciones humanas; pero menos debe considerársele, con
el criterio de un estrecho ascetismo, una tentación del error y una
sirte engañosa. No le señalaremos nosotros como la senda misma del bien;
sí como un camino paralelo y cercano que mantiene muy aproximados a ella
el paso y la mirada del viajero. A medida que la humanidad avance, se
concebirá más claramente la ley moral como una estética de la conducta.
Se huirá del mal y del error como de una disonancia; se buscará lo bueno
como el placer de una armonía. Cuando la severidad estoica de Kant
inspira, simbolizando el espíritu de su ética, las austeras palabras:
«Dormía y soñé que la vida era belleza; desperté, y advertí que ella es
deber», desconoce que, si el deber es la realidad suprema, en ella puede
hallar realidad el objeto de su sueño, porque la conciencia del deber le
dará, con la visión clara de lo bueno, la complacencia de lo hermoso.

En el alma del redentor, del misionero, del filántropo, debe exigirse
también _entendimiento de hermosura_; hay necesidad de que colaboren
ciertos elementos del genio del artista. Es inmensa la parte que
corresponde al don de descubrir y revelar la íntima belleza de las
ideas, en la eficacia de las grandes revoluciones morales. Hablando de
la más alta de todas, ha podido decir Renán profundamente que «la
poesía del precepto, que le hace amar, significa más que el precepto
mismo, tomado como verdad abstracta». La originalidad de la obra de
Jesús no está, efectivamente, en la acepción literal de su
doctrina--puesto que ella puede reconstituirse toda entera sin salir de
la moral de la Sinagoga, buscándola desde el Deuteronomio hasta el
Talmud--, sino en haber hecho sensible, con su prédica, la poesía del
precepto, es decir, su belleza íntima.

Pálida gloria será la de las épocas y las comuniones que menosprecian
esa relación estética de su vida o de su propaganda. El ascetismo
cristiano, que no supo encarar más que una sola faz del ideal, excluyó
de su concepto de la perfección todo lo que hace a la vida amable,
delicada y hermosa; y su espíritu estrecho sirvió para que el instinto
indomable de la libertad, volviendo en una de esas arrebatadas
reacciones del espíritu humano, engendrase, en la Italia del
Renacimiento, un tipo de civilización que consideró vanidad el bien
moral y sólo creyó en la virtud de la apariencia fuerte y graciosa. El
puritanismo, que persiguió toda belleza y toda selección intelectual;
que veló indignado la casta desnudez de la estatuas; que profesó la
afectación de la fealdad, en las maneras, en el traje, en los discursos;
en la secta triste que, imponiendo su espíritu desde el Parlamento
inglés, mandó extinguir las fiestas que manifestasen alegría y segar los
árboles que diesen flores--tendió junto a la virtud, al divorciarla del
sentimiento de lo bello, una sombra de muerte que aún no ha conjurado
enteramente Inglaterra, y que dura en las menos amables manifestaciones
de su religiosidad y sus costumbres--. Macaulay declara preferir la
grosera «caja de plomo» en que los puritanos guardaron el tesoro de la
libertad, al primoroso cofre esculpido en que la Corte de Carlos II
hizo acopio de sus refinamientos. Pero como ni la libertad ni la virtud
necesitan guardarse en caja de plomo, mucho más que todas las
severidades de ascetas o de puritanos, valdrán siempre, para la
educación de la humanidad, la gracia del ideal antiguo, la moral
armoniosa de Platón, el movimiento pulcro y elegante con que la mano de
Atenas tomó, para llevarla a los labios, la copa de la vida.

La perfección de la moralidad humana consistiría en infiltrar el
espíritu de la caridad en los moldes de la elegancia griega. Y esta
suave armonía ha tenido en el mundo una pasajera realización. Cuando la
palabra del cristianismo naciente llegaba con San Pablo al seno de las
colonias griegas de Macedonia, a Tesalónica y Filipos, y el Evangelio,
aún puro, se difundía en el alma de aquellas sociedades finas y
espirituales, en las que el sello de la cultura helénica mantenía una
encantadora espontaneidad de distinción, pudo creerse que los dos
ideales más altos de la historia iban a enlazarse para siempre. En el
estilo epistolar de San Pablo queda la huella de aquel momento en que la
caridad se heleniza. Este dulce consorcio duró poco. La armonía y la
serenidad de la concepción pagana de la vida se apartaron cada vez más
de la nueva idea que marchaba entonces a la conquista del mundo. Pero
para concebir la manera cómo podría señalarse al perfeccionamiento moral
de la humanidad un paso adelante, sería necesario soñar que el ideal
cristiano se reconcilia de nuevo con la serena y luminosa alegría de la
antigüedad; imaginarse que el Evangelio se propaga otra vez en
Tesalónica y Filipos.

Cultivar el buen gusto no significa sólo perfeccionar una forma exterior
de la cultura, desenvolver una actitud artística, cuidar, con exquisitez
superflua, una elegancia de la civilización. El buen gusto es «una
rienda firme del criterio». Martha ha podido atribuirle exactamente la
significación de una segunda conciencia que nos orienta y nos devuelve a
la luz cuando la primera se obscurece y vacila. El sentido delicado de
la belleza es, para Bagehot, un aliado del tacto seguro de la vida y de
la dignidad de las costumbres. «La educación del buen gusto--agrega el
sabio pensador--se dirige a favorecer el ejercicio del buen sentido, que
es nuestro principal punto de apoyo en la complejidad de la vida
civilizada». Si algunas veces veis unida esa educación en el espíritu de
los individuos y las sociedades, al extravío del sentimiento o la
moralidad, es porque en tales casos ha sido cultivada como fuerza
aislada y exclusiva, imposibilitándose de ese modo el efecto de
perfeccionamiento moral que ella puede ejercer dentro de un orden de
cultura en el que ninguna facultad del espíritu sea desenvuelta
prescindiendo de su relación con las otras.--En el alma que haya sido
objeto de una estimulación armónica y perfecta, la gracia íntima y la
delicadeza del sentimiento de lo bello serán una misma cosa con la
fuerza y la rectitud de la razón. No de otra manera observa Taine que,
en las grandes obras de la arquitectura antigua, la belleza es una
manifestación sensible de la solidez, la elegancia se identifica con la
apariencia de la fuerza: «las mismas líneas del Partenón que halagan a
la mirada con proporciones armoniosas, contentan a la inteligencia con
promesas de eternidad».

Hay una relación orgánica, una natural y estrecha simpatía, que vincula
a las subversiones del sentimiento y de la voluntad con las falsedades y
las violencias del mal gusto. Si nos fuera dado penetrar en el
misterioso laboratorio de las almas y se reconstruyera la historia
íntima de las del pasado para encontrar la fórmula de sus definitivos
caracteres morales, sería un interesante objeto de estudio determinar
la parte que corresponde, entre los factores de la refinada perversidad
de Nerón, al germen del histrionismo monstruoso depositado en el alma de
aquel cómico sangriento por la retórica afectada de Séneca. Cuando se
evoca la oratoria de la Convención, y el hábito de una abominable
perversión retórica se ve aparecer por todas partes, como la piel felina
del jacobinismo, es imposible dejar de relacionar, como los radios que
parten de un mismo centro, como los accidentes de una misma insania, el
extravío del gusto, el vértigo del sentido moral y la limitación
fanática de la razón.

Indudablemente, ninguno más seguro entre los resultados de la estética
que el que nos enseña a distinguir en la esfera de lo relativo, lo bueno
y lo verdadero de lo hermoso, y a aceptar la posibilidad de una belleza
del mal y del error. Pero no se necesita desconocer esta verdad,
_definitivamente_ verdadera, para creer en el encadenamiento simpático
de todos aquellos altos fines del alma, y considerar a cada uno de ellos
como el punto de partida, no único, pero sí más seguro, de donde sea
posible dirigirse al encuentro de los otros.

La idea de un superior acuerdo entre el buen gusto y el sentido moral
es, pues, exacta, lo mismo en el espíritu de los individuos que en el
espíritu de las sociedades. Por lo que respecta a estas últimas, esa
relación podría tener su símbolo en la que Rosenkranz afirmaba existir
entre la libertad y el orden moral, por una parte, y por la otra, la
belleza de las formas humanas como un resultado del desarrollo de las
razas en el tiempo. Esa belleza típica refleja, para el pensador
hegeliano, el efecto ennoblecedor de la libertad; la esclavitud afea al
mismo tiempo que envilece; la conciencia de su armonioso
desenvolvimiento imprime a las razas libres el sello exterior de la
hermosura.

En el carácter de los pueblos, los dones derivados de un gusto fino, el
dominio de las formas graciosas, la delicada aptitud de interesar, la
virtud de hacer amables las ideas, se identifican, además, con el «genio
de la propaganda»--es decir, con el don poderoso de la universalidad.
Bien sabido es que, en mucha parte, a la posesión de aquellos atributos
escogidos, debe referirse la significación _humana_ que el espíritu
francés acierta a comunicar a cuanto elige y consagra--. Las ideas
adquieren alas potentes y veloces, no en el helado seno de la
abstracción, sino en el luminoso y cálido ambiente de la forma. Su
superioridad de difusión, su prevalencia a veces, dependen de que las
Gracias las hayan bañado con su luz. Tal así, en las evoluciones de la
vida, esas encantadoras exterioridades de la Naturaleza, que parecen
representar, exclusivamente, la dádiva de una caprichosa
superfluidad--la música, el pintado plumaje de las aves; y como reclamo
para el insecto propagador del polen fecundo, el matiz de las flores, su
perfume--han desempeñado, entre los elementos de la concurrencia vital,
una función realísima; puesto que significando una superioridad de
motivos, una razón de preferencia para las atracciones del amor, han
hecho prevalecer, dentro de cada especie, a los seres mejor dotados de
hermosura sobre los menos ventajosamente dotados.

Para un espíritu en que exista el amor instintivo de lo bello, hay, sin
duda, cierto género de mortificación, en resignarse a defenderle por
medio de una serie de argumentos que se funden en otra razón, en otro
principio, que el mismo irresponsable y desinteresado amor de la
belleza, en la que halla su satisfacción uno de los impulsos
fundamentales de la existencia racional. Infortunadamente, este motivo
superior pierde su imperio sobre un inmenso número de hombres, a quienes
es necesario enseñar el respeto debido a ese amor del cual no
participan, revelándoles cuáles son las relaciones que lo vinculan a
otros géneros de intereses humanos.--Para ello deberá lucharse muy a
menudo con el concepto vulgar de estas relaciones. En efecto: todo lo
que tienda a suavizar los contornos del carácter social y las
costumbres; a aguzar el sentido de la belleza; a hacer del gusto una
delicada impresionabilidad del espíritu y de la gracia una forma
universa de la actividad, equivale, para el criterio de muchos devotos
de lo severo o de lo útil, a menoscabar el temple varonil y heroico de
las sociedades, por una parte, su capacidad utilitaria y positiva, por
la otra.--He leído en _Los trabajadores del mar_, que cuando un buque de
vapor surcó por primera vez las ondas del Canal de la Mancha, los
campesinos de Jérsey lo anatematizaban en nombre de una tradición
popular que consideraba elementos irreconciliables y destinados
fatídicamente a la discordia, el agua y el fuego.--El criterio común
abunda en la creencia de enemistades parecidas. Si os proponéis
vulgarizar el respeto por lo hermoso, empezad por hacer comprender la
posibilidad de un armónico concierto de todas las legítimas actividades
humanas, y esa será más fácil tarea que la de convertir directamente el
amor de la hermosura, por ella misma, en atributo de la multitud. Para
que la mayoría de los hombres no se sientan inclinados a _expulsar a las
golondrinas de la casa_, siguiendo el consejo de Pitágoras, es necesario
argumentarles, no con la gracia monástica del ave ni su leyenda de
virtud, sino con que la permanencia de sus nidos no es en manera alguna
inconciliable con la seguridad de los tejados.

* * *

A la concepción de la vida racional que se funda en el libre y armonioso
desenvolvimiento de nuestra naturaleza, e incluye, por lo tanto, entre
sus fines esenciales, el que se satisface con la contemplación sentida
de lo hermoso, se opone--como norma de la conducta humana--la concepción
_utilitaria_, por la cual nuestra actividad, toda entera, se orienta en
relación a la inmediata finalidad del interés.

La inculpación del utilitarismo estrecho que suele dirigirse al espíritu
de nuestro siglo, en nombre del ideal, y con rigores de anatema, se
funda, en parte, sobre el desconocimiento de que sus titánicos esfuerzos
por la subordinación de las fuerzas de la Naturaleza a la voluntad
humana y por la extensión del bienestar material, son un trabajo
necesario que preparará, como el laborioso enriquecimiento de una tierra
agotada, la florescencia de idealismos futuros. La transitoria
predominancia de esa función de utilidad que ha absorbido a la vida
agitada y febril de estos cien años sus más potentes energías, explica,
sin embargo--ya que no las justifique--, muchas nostalgias dolorosas,
muchos descontentos y agravios de la inteligencia, que se traducen, bien
por una melancólica y exaltada idealización de lo pasado, bien por una
desesperanza cruel del porvenir. Hay por ello un fecundísimo, un
bienaventurado pensamiento, en el propósito de cierto grupo de
pensadores de las últimas generaciones--entre los cuales sólo quiero
citar una vez más la noble figura de Guyau--que han intentado sellar la
reconciliación definitiva de las conquistas del siglo con la renovación
de muchas viejas devociones humanas, y que han invertido en esa obra
bendita tantos tesoros de amor como de genio.

Con frecuencia habréis oído atribuir a dos causas fundamentales el
desborde del espíritu de utilidad que da su nota a la fisonomía moral
del siglo presente, con menoscabo de la consideración _estética_ y
desinteresada de la vida. Las revelaciones de la ciencia de la
Naturaleza--que, según intérpretes, ya adversos, ya favorables a ella,
convergen a destruir toda idealidad por su base--son la una; la
universal difusión y el triunfo de las ideas democráticas, la otra. Yo
me propongo hablaros exclusivamente de esta última causa, porque confío
en que vuestra primera iniciación en las revelaciones de la ciencia ha
sido dirigida como para preservaros del peligro de una interpretación
vulgar.--Sobre la democracia pesa la acusación de guiar a la humanidad,
mediocrizándola, a un Sacro Imperio del utilitarismo. La acusación se
refleja con vibrante intensidad en las páginas--para mí siempre llenas
de un sugestivo encanto--del más amable entre los maestros del espíritu
moderno; en las seductoras páginas de Renán, a cuya autoridad ya me
habéis oído varias veces referirme y de quien pienso volver a hablaros
a menudo.--Leed a Renán, aquellos de vosotros que lo ignoréis todavía, y
habréis de amarle como yo.--Nadie como él me parece, entre los modernos,
dueño de ese arte de «enseñar con gracia», que Anatole France considera
divino. Nadie ha acertado como él a hermanar, con la ironía, la piedad.
Aun en el rigor del análisis, sabe poner la unción del sacerdote. Aun
cuando enseña a dudar, su suavidad exquisita tiende una onda balsámica
sobre la duda. Sus pensamientos suelen dilatarse, dentro de nuestra
alma, con ecos tan inefables y tan vagos, que hacen pensar en una
religiosa música de ideas. Por su infinita comprensibilidad ideal,
acostumbran las clasificaciones de la crítica a personificar en él el
alegre escepticismo de los _dilettanti_ que convierten en traje de
máscara la capa del filósofo; pero si alguna vez intimáis dentro de su
espíritu, veréis que la tolerancia vulgar de los escépticos se
distingue de su tolerancia como la hospitalidad galante de un salón del
verdadero sentimiento de la caridad.

Piensa, pues, el maestro que una alta preocupación por los _intereses
ideales_ de la especie es opuesta del todo al espíritu de la democracia.
Piensa que la concepción de la vida, en una sociedad donde ese espíritu
domine, se ajustará progresivamente a la exclusiva persecución del
bienestar material como beneficio propagable al mayor número de
personas. Según él, siendo la democracia la entronización de Calibán,
Ariel no puede menos que ser el vencido de ese triunfo.--Abundan
afirmaciones semejantes a estas de Renán, en la palabra de muchos de los
más caracterizados representantes que los intereses de la cultura
estética y la selección del espíritu tienen en el pensamiento
contemporáneo. Así, Bourget se inclina a creer que el triunfo universal
de las instituciones democráticas hará perder a la civilización en
profundidad lo que la hace ganar en extensión. Ve su forzoso término en
el imperio de un individualismo mediocre. «Quien dice democracia--agrega
el sagaz autor de _Andrés Cornelis_--, dice desenvolvimiento progresivo
de las tendencias individuales y disminución de la cultura».--Hay en la
cuestión que plantean estos juicios severos un interés vivísimo para los
que amamos--al mismo tiempo--por convencimiento, la obra de la
Revolución, que en nuestra América se enlaza además con las glorias de
su Génesis; y por instinto, la posibilidad de una noble y selecta vida
espiritual que en ningún caso haya de ver sacrificada su serenidad
augusta a los caprichos de la multitud.--Para afrontar el problema, es
necesario empezar por reconocer que cuando la democracia no enaltece su
espíritu por la influencia de una fuerte preocupación ideal que comparta
su imperio con la preocupación de los intereses materiales, ella
conduce fatalmente a la privanza de la mediocridad, y carece, más que
ningún otro régimen, de eficaces barreras con las cuales asegurar,
dentro de un ambiente adecuado, la inviolabilidad de la alta cultura.
Abandonada a sí misma--sin la constante rectificación de una activa
autoridad moral que la depure y encauce sus tendencias en el sentido de
la dignificación de la vida--la democracia extinguirá gradualmente toda
idea de superioridad que no se traduzca en una mayor y más osada aptitud
para las luchas del interés, que son entonces la forma más innoble de
las brutalidades de la fuerza--. La selección espiritual, el
enaltecimiento de la vida por la presencia de estímulos desinteresados,
el gusto, el arte, la suavidad de las costumbres, el sentimiento de
admiración por todo perseverante propósito ideal y de acatamiento a toda
noble supremacía, serán como debilidades indefensas allí donde la
igualdad social, que ha destruído las jerarquías imperativas e
infundadas, no las substituya con otras, que tengan en la influencia
moral su único modo de dominio y su principio en una clasificación
racional.

Toda igualdad de condiciones es en el orden de las sociedades, como toda
homogeneidad en el de la Naturaleza, un equilibrio instable. Desde el
momento en que haya realizado la democracia su obra de negación con el
allanamiento de las superioridades injustas, la igualdad conquistada no
puede significar para ella sino un punto de partida. Resta la
afirmación. Y lo afirmativo de la democracia y su gloria consistirán en
suscitar, por eficaces estímulos, en su seno, la revelación y el dominio
de las _verdaderas_ superioridades humanas.

Con relación a las condiciones de la vida de América, adquiere esta
necesidad de precisar el verdadero concepto de nuestro régimen social un
doble imperio. El presuroso crecimiento de nuestras democracias por la
incesante agregación de una enorme multitud cosmopolita; por la
influencia inmigratoria, que se incorpora a un núcleo aún débil para
verificar un activo trabajo de asimilación y encauzar el torrente humano
con los medios que ofrecen la solidez secular de la estructura social,
el orden político seguro y los elementos de una cultura que haya
arraigado íntimamente, nos expone en el porvenir a los peligros de la
degeneración democrática, que ahoga bajo la fuerza ciega del núcleo toda
noción de calidad; que desvanece en la conciencia de las sociedades todo
justo sentimiento del orden; y que, librando su ordenación jerárquica a
la torpeza del acaso, conduce forzosamente a hacer triunfar las más
injustificadas e innobles de las supremacías.

Es indudable que nuestro interés egoísta debería llevarnos--a falta de
virtud--a ser hospitalarios. Ha tiempo que la suprema necesidad de
colmar el vacío moral del desierto, hizo decir a un publicista ilustre
que, en América, _gobernar es poblar_.--Pero esta fórmula famosa
encierra una verdad contra cuya estrecha interpretación es necesario
prevenirse, porque conduciría a atribuir una incondicional eficacia
civilizadora al valor cuantitativo de la muchedumbre.--Gobernar es
poblar, asimilando, en primer término; educando y seleccionando,
después.--Si la aparición y el florecimiento, en la sociedad, de las más
elevadas actividades humanas, de las que determinan la alta cultura,
requieren como condición indispensable la existencia de una población
cuantiosa y densa, es precisamente porque esa importancia cuantitativa
de la población, dando lugar a la más completa división del trabajo,
posibilita la formación de fuertes elementos dirigentes que hagan
efectivo el dominio de la _calidad_ sobre el _número_.--La multitud, la
masa anónima, no es nada por sí misma. La multitud será un instrumento
de barbarie o de civilización, según carezca o no del coeficiente de una
alta dirección moral. Hay una verdad profunda en el fondo de la paradoja
de Émerson, que exige que cada país del globo sea juzgado según la
minoría y no según la mayoría de sus habitantes. La civilización de un
pueblo adquiere su carácter, no de las manifestaciones de su prosperidad
o de su grandeza material, sino de las superiores maneras de pensar y de
sentir que dentro de ellas son posibles; y ya observaba Comte, para
mostrar cómo en cuestiones de intelectualidad, de moralidad, de
sentimiento, sería insensato pretender que la calidad pueda ser
substituída en ningún caso por el número, que ni de la acumulación de
muchos espíritus vulgares se obtendrá jamás el equivalente de un cerebro
de genio, ni de la acumulación de muchas virtudes mediocres el
equivalente de un rasgo de abnegación o de heroísmo.--Al instituir
nuestra democracia la universalidad y la igualdad de derechos,
sancionaría, pues, el predominio innoble del número, si no cuidase de
mantener muy en alto la noción de las legítimas superioridades humanas,
y de hacer, de la autoridad vinculada al voto popular, no la expresión
del sofisma de la igualdad absoluta, sino, según las palabras que
recuerdo de un joven publicista francés, «la consagración de la
jerarquía, emanando de la libertad».

La oposición entre el régimen de la democracia y la alta vida del
espíritu es una realidad fatal cuando aquel régimen significa el
desconocimiento de las desigualdades legítimas y la substitución de la
fe en el _heroísmo_--en el sentido de Carlyle--por una concepción
mecánica de gobierno.--Todo lo que en la civilización es algo más que un
elemento de superioridad material y de prosperidad económica, constituye
un relieve que no tarda en ser allanado cuando la autoridad moral
pertenece al espíritu de la medianía.--En ausencia de la barbarie
irruptora que desata sus hordas sobre los faros luminosos de la
civilización, con heroica y a veces regeneradora grandeza, la alta
cultura de las sociedades debe precaverse contra la obra mansa y
disolvente de esas otras hordas pacíficas, acaso acicaladas; las hordas
inevitables de la vulgaridad--cuyo Atila podría personificarse en Mr.
Homais; cuyo heroísmo es la astucia puesta al servicio de una
repugnancia instintiva hacia lo grande; cuyo atributo es el rasero
nivelador--. Siendo la indiferencia inconmovible y la superioridad
cuantitativa, las manifestaciones normales de su fuerza no son por eso
incapaces de llegar a la ira épica y de ceder a los impulsos de la
acometividad. Charles Morice las llama entonces «falanges de Prudhommes
feroces que tienen por lema la palabra _Mediocridad_ y marchan animadas
por el odio de lo extraordinario».

Encumbrados, esos Prudhommes harán de su voluntad triunfante una partida
de caza, organizada contra todo lo que manifieste la aptitud y el
atrevimiento del vuelo. Su fórmula social será una democracia que
conduzca a la consagración del pontífice «Cualquiera», a la coronación
del monarca «Uno de tantos». Odiarán en el mérito una rebeldía. En sus
dominios toda noble superioridad se hallará en las condiciones de la
estatua de mármol colocada a la orilla de un camino fangoso, desde el
cual le envía un latigazo de cieno el carro que pasa. Ellos llamarán al
dogmatismo del sentido vulgar, sabiduría; gravedad, a la mezquina aridez
del corazón; criterio sano, a la adaptación perfecta a lo mediocre; y
despreocupación viril, al mal gusto.--Su concepción de la justicia los
llevaría a substituir, en la historia, la inmortalidad del grande
hombre, bien con la identidad de todos en el olvido común, bien con la
memoria igualitaria de Mitrídates, de quien se cuenta que conservaba en
el recuerdo los nombres de todos sus soldados. Su manera de
republicanismo se satisfaría dando autoridad decisiva al procedimiento
probatorio de Fox, que acostumbraba experimentar sus proyectos en el
criterio del diputado que le parecía la más perfecta personificación del
_country-gentleman_, por la limitación de sus facultades y la rudeza de
sus gustos. Con ellos se estará en las fronteras de la _zoocracia_, de
que habló una vez Baudelaire. La Titania de Shakespeare, poniendo un
beso en la cabeza asinina, podría ser el emblema de la Libertad que
otorga su amor a los mediocres. ¡Jamás, por medio de una conquista más
fecunda, podrá llegarse a un resultado más fatal!

Embriagad al repetidor de las irreverencias de la medianía que veis
pasar por vuestro lado; tentadle a hacer de héroe; convertid su
apacibilidad burocrática en vocación de redentor, y tendréis entonces la
hostilidad rencorosa e implacable contra todo lo hermoso, contra todo lo
digno, contra todo lo delicado del espíritu humano, que repugna todavía
más que el bárbaro derramamiento de la sangre en la tiranía jacobina,
que ante su tribunal convierte en culpas la sabiduría de Lavoisier, el
genio de Chénier, la dignidad de Malesherbes, que, entre los gritos
habituales en la Convención, hace oir las palabras:--_¡Desconfiad de ese
hombre, que ha hecho un libro!_--y que refiriendo el ideal de la
sencillez democrática al primitivo _estado de naturaleza_ de Rousseau,
podría elegir el símbolo de la discordia que establece entre la
democracia y la cultura en la viñeta con que aquel sofista genial hizo
acompañar la primera edición de su famosa diatriba contra las artes y
las ciencias en nombre de la moralidad de las costumbres; un sátiro
imprudente que, pretendiendo abrazar, ávido de luz, la antorcha que
lleva en su mano Prometeo, oye al titán-filántropo que su fuego es
mortal a quien le toca.

La ferocidad igualitaria no ha manifestado sus violencias en el
desenvolvimiento democrático de nuestro siglo, ni se ha opuesto en
formas brutales a la serenidad y la independencia de la cultura
intelectual. Pero, a la manera de una bestia feroz, en cuya posteridad
domesticada hubiérase cambiado la acometividad en mansedumbre artera e
innoble, el igualitarismo, en la forma mansa de la _tendencia a lo
utilitario y lo vulgar_, puede ser un objeto real de acusación contra la
democracia del siglo XIX. No se ha detenido ante ella ningún espíritu
delicado y sagaz a quien no hayan hecho pensar angustiosamente algunos
de sus resultados en el aspecto social y en el político. Expulsando con
indignada energía del espíritu humano aquella falsa concepción de la
igualdad que sugirió los delirios de la Revolución, el alto pensamiento
contemporáneo ha mantenido al mismo tiempo, sobre la realidad y sobre la
teoría de la democracia, una inspección severa que os permite a
vosotros, los que colaboraréis en la obra del futuro, fijar vuestro
punto de partida, no ciertamente para destruir, sino para educar el
espíritu del régimen que encontráis en pie.

Desde que nuestro siglo asumió personalidad e independencia en la
evolución de las ideas, mientras el idealismo alemán rectificaba la
utopía igualitaria de la filosofía del siglo XVIII y sublimaba, si bien
con viciosa tendencia cesarista, el papel reservado en la historia a la
superioridad individual, el positivismo de Comte, desconociendo a la
igualdad democrática otro carácter que el de «un disolvente transitorio
de las desigualdades antiguas» y negando con igual convicción la
eficacia definitiva de la soberanía popular, buscaba en los principios
de las clasificaciones naturales el fundamento de la clasificación
social que habría de substituir a las jerarquías recientemente
destruídas.--La crítica de la realidad democrática toma formas severas
en la generación de Taine y de Renán. Sabéis que a este delicado y
bondadoso ateniense sólo complacía la igualdad de aquel régimen social,
siendo, como en Atenas, «una igualdad de semidioses». En cuanto a Taine,
es quien ha escrito los _Orígenes de la Francia contemporánea_; y si,
por una parte, su concepción de la sociedad como un organismo, le
conduce lógicamente a rechazar toda idea de uniformidad que se oponga al
principio de las dependencias y las subordinaciones orgánicas, por otra
parte su finísimo instinto de selección intelectual le lleva a abominar
de la invasión de las cumbres por la multitud. La gran voz de Carlyle
había predicado ya, contra toda niveladora irreverencia, la veneración
del _heroísmo_, entendiendo por tal el culto de cualquier noble
superioridad. Émerson refleja esa voz en el seno de la más positivista
de las democracias. La ciencia nueva habla de selección como de una
necesidad de todo progreso. Dentro del arte, que es donde el sentido de
lo selecto tiene su más natural adaptación, vibran con honda resonancia
las notas que acusan el sentimiento, que podríamos llamar _de
extrañeza_, del espíritu, en medio de las modernas condiciones de la
vida. Para escucharlas, no es necesario aproximarse al parnasianismo de
estirpe delicada y enferma, a quien un aristocrático desdén de lo
presente llevó a la reclusión en lo pasado. Entre las inspiraciones
constantes de Flaubert--de quien se acostumbra a derivar directamente la
más democratizada de las escuelas literarias--, ninguna más intensa que
el odio de la mediocridad envalentonada por la nivelación y de la
tiranía irresponsable del número.--Dentro de esa contemporánea
literatura del Norte, en la cual la preocupación por las altas
cuestiones sociales es tan viva, surge a menudo la expresión de la misma
idea, del mismo sentimiento; Ibsen desarrolla la altiva arenga de su
«Stóckmann» alrededor de la afirmación de que «las mayorías compactas
son el peligro más peligroso de la libertad y la verdad»; y el
formidable Nietzsche opone al ideal de una humanidad mediotizada la
apoteosis de las almas que se yerguen sobre el nivel de la humanidad
como una viva marea.--El anhelo vivísimo por una rectificación del
espíritu social que asegure a la vida de la _heroicidad_ y el
pensamiento un ambiente más puro de dignidad y de justicia, vibra hoy
por todas partes, y se diría que constituye uno de los fundamentales
acordes que este ocaso de siglo propone para las armonías que ha de
componer el siglo venidero.

Y sin embargo, el espíritu de la democracia es, esencialmente, para
nuestra civilización, un principio de vida contra el cual sería inútil
rebelarse. Los descontentos sugeridos por las imperfecciones de su forma
_histórica_ actual han llevado a menudo a la injusticia con lo que aquel
régimen tiene de definitivo y de fecundo. Así, el aristocratismo sabio
de Renán formula la más explícita condenación del principio fundamental
de la democracia: la igualdad de derechos; cree a este principio
irremisiblemente divorciado de todo posible dominio de la superioridad
intelectual, y llega hasta a señalar en él, con una enérgica imagen,
«_las antípodas de las vías de Dios_--puesto que Dios no ha querido que
todos viviesen en el mismo grado la vida del espíritu»--. Estas
paradojas injustas del maestro, complementadas por su famoso ideal de
una oligarquía omnipotente de hombres sabios, son comparables a la
reproducción exagerada y deformada, en el sueño, de un pensamiento real
y fecundo que nos ha preocupado en la vigilia.--Desconocer la obra de la
democracia en lo esencial, porque, aun no terminada, no ha llegado a
conciliar definitivamente su empresa de igualdad con una fuerte garantía
social de selección, equivale a desconocer la obra, paralela y concorde,
de la ciencia, porque interpretada con el criterio estrecho de una
escuela, ha podido dañar alguna vez al espíritu de religiosidad o al
espíritu de poesía.--La democracia y la ciencia son, en efecto, los dos
insustituíbles soportes sobre los que nuestra civilización descansa, o,
expresándolo con una frase de Bourget, las dos «obreras» de nuestros
destinos futuros. «_En ellas somos, vivimos, nos movemos_». Siendo,
pues, insensato pensar, como Renán, en obtener una consagración más
positiva de todas las superioridades morales, la realidad de una
razonada jerarquía, el dominio eficiente de las altas dotes de la
inteligencia y de la voluntad, por la _destrucción_ de la igualdad
democrática, sólo cabe pensar en la _educación_ de la democracia y su
reforma. Cabe pensar en que progresivamente se encarnen, en los
sentimientos del pueblo y sus costumbres, la idea de las subordinaciones
necesarias, la noción de las superioridades verdaderas, el culto
consciente y espontáneo de todo lo que multiplica, a los ojos de la
razón, la cifra del valor humano.

La educación popular adquiere, considerada en relación a tal obra, como
siempre que se las mira con el pensamiento del porvenir, un interés
supremo[B]. Es en la escuela, por cuyas manos procuramos que pase la
dura arcilla de las muchedumbres, donde está la primera y más generosa
manifestación de la equidad social, que consagra para todos la
accesibilidad del saber y de los medios más eficaces de superioridad.
Ella debe complementar tan noble cometido, haciendo objetos de una
educación preferente y cuidadosa el sentido del orden, la idea y la
voluntad de la justicia, el sentimiento de las legítimas autoridades
morales.

[Nota B: «Plus l'instruction se répand, plus elle doit faire de part
aux idées générales et généreuses. On croit que l'instruction
populaire doit être terre à terre. C'est le contraire qui est la
vérité».--Fouillée: _L'idée moderne du droit_, Lib. 5.º, IV.]

Ninguna distinción más fácil de confundirse y anularse en el espíritu de
pueblo que la que enseña que la igualdad democrática puede significar
una igual _posibilidad_, pero nunca una igual _realidad_, de influencia
y de prestigio, entre los miembros de una sociedad organizada. En todos
ellos hay un derecho idéntico para aspirar a las superioridades morales
que deben dar razón y fundamento a las superioridades efectivas; pero
sólo a los que han alcanzado realmente la posesión de las primeras, debe
ser concedido el premio de las últimas. El verdadero, el digno concepto
de la igualdad, reposa sobre el pensamiento de que todos los seres
racionales están dotados por naturaleza de facultades capaces de un
desenvolvimiento noble. El deber del Estado consiste en colocar a todos
los miembros de la sociedad en distintas condiciones de tender a su
perfeccionamiento. El deber del Estado consiste en predisponer los
medios propios para provocar, uniformemente, la revelación de las
superioridades humanas, donde quiera que existan. De tal manera, más
allá de esta igualdad inicial, toda desigualdad estará justificada,
porque será la sanción de las misteriosas elecciones de la Naturaleza o
del esfuerzo meritorio de la voluntad.--Cuando se la concibe de este
modo, la igualdad democrática, lejos de oponerse a la selección de las
costumbres y de las ideas, es el más eficaz instrumento de selección
espiritual, es el ambiente _providencial_ de la cultura. La favorecerá
todo lo que favorezca al predominio de la energía inteligente. No en
distinto sentido pudo afirmar Tocqueville que la poesía, la elocuencia,
las gracias del espíritu, los fulgores de la imaginación, la profundidad
del pensamiento, «todos esos dones del alma, repartidos por el cielo al
acaso», fueron colaboradores en la obra de la democracia, y la
sirvieron, aun cuando se encontraron de parte de sus adversarios, porque
convergieron todos a poner de relieve la natural, la no heredada
grandeza, de que nuestro espíritu es capaz.--La emulación, que es el más
poderoso estímulo entre cuantos pueden sobreexcitar, lo mismo la
vivacidad del pensamiento que la de las demás actividades humanas,
necesita, a la vez, de la igualdad en el punto de partida para
producirse, y de la desigualdad que aventajará a los más aptos y mejores
como objeto final. Sólo un régimen democrático puede conciliar en su
seno esas dos condiciones de la emulación, cuando no degenera en
nivelador igualitarismo y se limita a considerar como un hermoso ideal
de perfectibilidad una futura equivalencia de los hombres por su
ascensión al mismo grado de cultura.

Racionalmente concebida, la democracia admite siempre un imprescriptible
elemento aristocrático, que consiste en establecer la superioridad de
los mejores, asegurándola sobre el consentimiento libre de los
asociados. Ella consagra, como las aristocracias, la distinción de
calidad; pero las resuelve a favor de las calidades realmente
superiores--las de la virtud, el carácter, el espíritu--, y sin
pretender inmovilizarlas en clases constituídas aparte de las otras, que
mantengan a su favor el privilegio execrable de la casta, renueva sin
cesar su aristocracia dirigente en las fuentes vivas del pueblo y la
hace aceptar por la justicia y el amor. Reconociendo, de tal manera, en
la selección y la predominancia de los mejor dotados una necesidad de
todo progreso, excluye de esa ley universal de la vida, al sancionarla
en el orden de la sociedad, el efecto de humillación y de dolor que es,
en las concurrencias de la Naturaleza y en las de las otras
organizaciones sociales, el duro lote del vencido. «La gran ley de la
selección natural--ha dicho luminosamente Fouillée--continuará
realizándose en el seno de las sociedades humanas, sólo que ella se
realizará de más en más por vía de libertad».--El carácter odioso de las
aristocracias tradicionales se originaba de que ellas eran injustas, por
su fundamento, y opresoras, por cuanto su autoridad era una imposición.
Hoy sabemos que no existe otro límite legítimo para la igualdad humana,
que el que consiste en el dominio de la inteligencia y la virtud,
consentido por la libertad de todos. Pero sabemos también que es
necesario que este límite exista en realidad.--Por otra parte, nuestra
concepción cristiana de la vida nos enseña que las superioridades
morales, que son un motivo de derechos, son principalmente un motivo de
deberes, y que todo espíritu superior se debe a los demás en igual
proporción que los excede en capacidad de realizar el bien. El
anti-igualitarismo de Nietzsche--que tan profundo surco señala en la que
podríamos llamar nuestra moderna _literatura de ideas_--, ha llevado a
su poderosa reivindicación de los derechos que él considera implícitos
en las superioridades humanas, un abominable, un reaccionario espíritu;
puesto que, negando toda fraternidad, toda piedad, pone en el corazón
del _super hombre_ a quien endiosa un menosprecio satánico para los
desheredados y los débiles; legitima en los privilegiados de la voluntad
y de la fuerza el ministerio del verdugo; y con lógica resolución llega,
en último término, a afirmar que «la sociedad no existe para sí sino
para sus elegidos».--No es, ciertamente, esta concepción monstruosa la
que puede oponerse, como lábaro, al falso igualitarismo que aspira a la
nivelación de todos por la común vulgaridad. Por fortuna, mientras
exista en el mundo la posibilidad de disponer dos trozos de madera en
forma de cruz--es decir: siempre--, la Humanidad seguirá creyendo que es
el amor el fundamento de todo orden estable y que la superioridad
jerárquica en el orden no debe ser sino una superior capacidad de amar.

Fuente de inagotables inspiraciones morales, la ciencia nueva nos
sugiere, al esclarecer las leyes de la vida, cómo el principio
democrático puede conciliarse, en la organización de las colectividades
humanas, con una _aristarquía_ de la moralidad y la cultura.--Por una
parte--, como lo ha hecho notar, una vez más, en un simpático libro
Henri Bérenger--, las afirmaciones de la ciencia contribuyen a
sancionar y fortalecer en la sociedad el espíritu de la democracia,
revelando cuánto es el valor natural del esfuerzo colectivo; cuál la
grandeza de la obra de los pequeños; cuán inmensa la parte de acción
reservada al colaborador anónimo y obscuro en cualquiera manifestación
del desenvolvimiento universal. Realza, no menos que la revelación
cristiana, la dignidad de los humildes esta nueva revelación, que
atribuye, en la naturaleza, a la obra de los infinitamente pequeños, a
la labor del nummulite y el briozóo en el fondo obscuro del abismo, la
construcción de los cimientos geológicos; que hace surgir de la
vibración de la célula informe y primitiva todo el impulso ascendente de
las formas orgánicas; que manifiesta el poderoso papel que en nuestra
vida psíquica es necesario atribuir a los fenómenos más inaparentes y
más vagos, aun a las fugaces percepciones de que no tenemos conciencia;
y que, llegando a la sociología y a la historia, restituye al heroísmo,
a menudo abnegado, de las muchedumbres, la parte que le negaba el
silencio en la gloria del héroe individual, y hace patente la lenta
acumulación de las investigaciones que, al través de los siglos, en la
sombra, en el taller, o el laboratorio de obreros olvidados, preparan
los hallazgos del genio.

Pero a la vez que manifiesta así la inmortal eficacia del esfuerzo
colectivo y dignifica la participación de los colaboradores ignorados en
la obra universal, la ciencia muestra cómo en la inmensa sociedad de las
cosas y los seres, es una necesaria condición de todo progreso el orden
jerárquico; son un principio de la vida las relaciones de dependencia y
de subordinación entre los componentes individuales de aquella sociedad
y entre los elementos de la organización del individuo; y es, por
último, una necesidad inherente a la ley universal de _imitación_, si se
la relaciona con el perfeccionamiento de las sociedades humanas, la
presencia, en ellas, de modelos vivos e influyentes, que las realcen por
la progresiva generalización de su superioridad.

Para mostrar ahora cómo ambas enseñanzas universales de la ciencia
pueden traducirse en hechos, conciliándose, en la organización y en el
espíritu de la sociedad, basta insistir en la concepción de una
democracia noble, justa; de una democracia dirigida por la noción y el
sentimiento de las verdaderas superioridades humanas; de una democracia
en la cual la supremacía de la inteligencia y la virtud--únicos límites
para la equivalencia meritoria de los hombres--, reciba su autoridad y
su prestigio de la libertad, y descienda sobre las multitudes en la
efusión bienhechora del amor.

Al mismo tiempo que conciliará aquellos dos grandes resultados de la
observación del orden natural, se realizará dentro de una sociedad
semejante--según lo observa, en el mismo libro de que os hablaba,
Bérenger--la armonía de los dos impulsos históricos que han comunicado a
nuestra civilización sus caracteres esenciales, los principios
reguladores de su vida.--Del espíritu del cristianismo nace,
efectivamente, el sentimiento de igualdad, viciado por cierto ascético
menosprecio de la selección espiritual y la cultura. De la herencia de
las civilizaciones clásicas nacen el sentido del orden, de la jerarquía
y el respeto religioso del genio, viciados por cierto aristocrático
desdén de los humildes y los débiles. El porvenir sintetizará ambas
sugestiones del pasado en una fórmula inmortal. La democracia entonces
habrá triunfado definitivamente. Y ella que, cuando amenaza con lo
innoble del rasero nivelador, justifica las protestas airadas y las
amargas melancolías de los que creyeron sacrificados por su triunfo toda
distinción intelectual, todo ensueño de arte, toda delicadeza de la
vida, tendrá, aún más que las viejas aristocracias, inviolables seguros
para el cultivo de las flores del alma que se marchitan y perecen en el
ambiente de la vulgaridad y entre las impiedades del tumulto.

* * *

La concepción utilitaria, como idea del destino humano, y la igualdad en
lo mediocre, como norma de la proporción social, componen, íntimamente
relacionadas, la fórmula de lo que ha solido llamarse en Europa el
espíritu de _americanismo_.--Es imposible meditar sobre ambas
inspiraciones de la conducta y la sociabilidad, y compararlas con las
que les son opuestas, sin que la asociación traiga con insistencia a la
mente la imagen de esa democracia formidable y fecunda que allá en el
Norte ostenta las manifestaciones de su prosperidad y su poder, como una
deslumbradora prueba que abona en favor de la eficacia de sus
instituciones y de la dirección de sus ideas.--Si ha podido decirse del
utilitarismo que es el verbo del espíritu inglés, los Estados Unidos
pueden ser considerados la encarnación del verbo utilitario. Y el
Evangelio de este verbo se difunde por todas partes a favor de los
milagros materiales del triunfo. Hispano-América ya no es enteramente
calificable, con relación a él, de tierra de gentiles. La poderosa
federación va realizando entre nosotros una suerte de conquista moral.
La admiración por su grandeza y por su fuerza es un sentimiento que
avanza a grandes pasos en el espíritu de nuestros hombres dirigentes, y
aún más quizá, en el de las muchedumbres, fascinables por la impresión
de la victoria.--Y de admirarla se pasa por una transición facilísima a
imitarla. La admiración y la creencia son ya modos pasivos de imitación
para el psicólogo. «La tendencia imitativa de nuestra naturaleza
moral--decía Bagehot--tiene su asiento en aquella parte del alma en que
reside la credibilidad».--El sentido y la experiencia vulgares serían
suficientes para establecer por sí solos esa sencilla relación. Se imita
a aquel en cuya superioridad o cuyo prestigio se cree.--Es así como la
visión de una América _deslatinizada_ por propia voluntad, sin la
extorsión de la conquista, y regenerada luego a imagen y semejanza del
arquetipo del Norte, flota ya sobre los sueños de muchos sinceros
interesados por nuestro porvenir, inspira la fruición con que ellos
formulan a cada paso los más sugestivos paralelos, y se manifiesta por
constantes propósitos de innovación y de reforma. Tenemos nuestra
_nordomanía_. Es necesario oponerle los límites que la razón y el
sentimiento señalan de consuno.

No doy yo a tales límites el sentido de una absoluta
negación.--Comprendo bien que se adquieran inspiraciones, luces,
enseñanzas, en el ejemplo de los fuertes; y no desconozco que una
inteligente atención fijada en lo exterior para reflejar de todas
partes la imagen de lo beneficioso y de lo útil, es singularmente
fecunda cuando se trata de pueblos que aún forman y modelan su entidad
nacional.

Comprendo bien que se aspire a rectificar, por la educación
perseverante, aquellos trazos del carácter de una sociedad humana que
necesiten concordar con nuevas exigencias de la civilización y nuevas
oportunidades de la vida, equilibrando así, por medio de una influencia
innovadora, las fuerzas de la herencia y la costumbre.--Pero no veo la
gloria, ni en el propósito de desnaturalizar el carácter de los
pueblos--su genio _personal_--para imponerles la identificación con un
modelo extraño al que ellos sacrifiquen la originalidad irreemplazable
de su espíritu; ni en la creencia ingenua de que eso pueda obtenerse
alguna vez por procedimientos artificiales e improvisados de imitación.
Ese irreflexivo traslado de lo que es natural y espontáneo en una
sociedad al seno de otra, donde no tenga raíces ni en la Naturaleza ni
en la historia, equivalía para Michelet a la tentativa de incorporar,
por simple agregación, una cosa muerta a un organismo vivo. En
sociabilidad, como en literatura, como en arte, la imitación inconsulta
no hará nunca sino deformar las líneas del modelo. El engaño de los que
piensan haber reproducido en lo esencial el carácter de una colectividad
humana, las fuerzas vivas de su espíritu, y con ellos el secreto de sus
triunfos y su prosperidad, reproduciendo exactamente el mecanismo de sus
instituciones y las formas exteriores de sus costumbres, hace pensar en
la ilusión de los principiantes candorosos que se imaginan haberse
apoderado del genio del maestro cuando han copiado las formas de su
estilo o sus procedimientos de composición.

En ese esfuerzo vano hay, además, no sé qué cosa de innoble. Género de
_snobismo_ político podría llamarse al afanoso remedo de cuanto hacen
los preponderantes y los fuertes, los vencedores y los afortunados;
género de abdicación servil, como en la que en algunos de los _snobs_
encadenados para siempre a la tortura de la sátira por el libro de
Thackeray, hace consumirse tristemente las energías de los ánimos no
ayudados por la Naturaleza o la fortuna, en la imitación impotente de
los caprichos y las volubilidades de los encumbrados de la sociedad.--El
cuidado de la independencia _interior_--la de la personalidad, la del
criterio--es una principalísima forma del respeto propio. Suele en los
tratados de ética comentarse un precepto moral de Cicerón, según el cual
forma parte de los deberes humanos el que cada uno de nosotros cuide y
mantenga celosamente la originalidad de su carácter personal, lo que
haya en él que lo diferencie y determine, respetando, en todo cuanto no
sea inadecuado para el bien, el impulso primario de la Naturaleza, que
ha fundado en la varia distribución de sus dones el orden y el concierto
del mundo.--Y aún me parecería mayor el imperio del precepto si se le
aplicase, colectivamente, al carácter de las sociedades humanas. Acaso
oiréis decir que no hay un sello propio y definido por cuya permanencia,
por cuya integridad deba pugnarse, en la organización actual de nuestros
pueblos. Falta tal vez, en nuestro carácter colectivo, el contorno
seguro de la «personalidad». Pero en ausencia de esa índole
perfectamente diferenciada y autonómica, tenemos--los americanos
latinos--una herencia de raza, una gran tradición étnica que mantener,
un vínculo sagrado que nos une a inmortales páginas de la historia,
confiando a nuestro honor su continuación en lo futuro. El
cosmopolitismo, que hemos de atacar como una irresistible necesidad de
nuestra formación, no excluye, ni ese sentimiento de fidelidad a lo
pasado, ni la fuerza directriz y plasmante con que debe el genio de la
raza imponerse en la refundición de los elementos que constituirán al
americano definitivo del futuro.

Se ha observado más de una vez que las grandes evoluciones de la
historia, las grandes épocas, los períodos más luminosos y fecundos en
el desenvolvimiento de la humanidad, son casi siempre la resultante de
dos fuerzas distintas y co-actuales, que mantienen, por los concertados
impulsos de su oposición, el interés y el estímulo de la vida, los
cuales desaparecerían, agotados, en la quietud de una unidad
absoluta.--Así, sobre los dos polos de Atenas y Lacedemonia, se apoya el
eje alrededor del cual gira el carácter de la más genial y civilizadora
de las razas.--América necesita mantener en el presente la dualidad
original de su constitución, que convierte en realidad de su historia
el mito clásico de las dos águilas soltadas simultáneamente de uno y
otro polo del mundo, para que llegasen a un tiempo al límite de sus
dominios. Esta diferencia genial y emuladora no excluye, sino que tolera
y aun favorece en muchísimos aspectos, la concordia de la solidaridad. Y
si una concordia superior pudiera vislumbrarse desde nuestros días como
la fórmula de un porvenir lejano, ella no sería debida a la _imitación
unilateral_--que diría Tarde--de una raza por otra, sino a la
reciprocidad de sus influencias y al atinado concierto de los atributos
en que se funda la gloria de las dos.

Por otra parte, en el estudio desapasionado de esa civilización que
algunos nos ofrecen como único y absoluto modelo, hay razones no menos
poderosas que las que se fundan en la indignidad y la inconveniencia de
una renuncia a todo propósito de originalidad, para templar los
entusiasmos de los que nos exigen su consagración idolátrica.--Y llego
ahora a la relación que directamente tiene, con el sentido general de
esta plática mía, el comentario de semejante espíritu de imitación.

Todo juicio severo que se formule de los americanos del Norte debe
empezar por rendirles, como se haría con altos adversarios, la
formalidad caballeresca de un saludo.--Siento fácil mi espíritu para
cumplirla.--Desconocer sus defectos no me parecería tan insensato como
negar sus cualidades. Nacidos--para emplear la paradoja usada por
Baudelaire a otro respecto--con la _experiencia innata_ de la libertad,
ellos se han mantenido fieles a la ley de su origen, y han desenvuelto,
con la precisión y la seguridad de una progresión matemática, los
principios fundamentales de su organización, dando a su historia una
consecuente unidad que, si bien ha excluído las adquisiciones de
aptitudes y méritos distintos, tiene la belleza intelectual de la
lógica.--La huella de sus pasos no se borrará jamás en los anales del
derecho humano, porque ellos han sido los primeros en hacer surgir
nuestro moderno concepto de la libertad, de las inseguridades del ensayo
y de las imaginaciones de la utopía, para convertirla en bronce
imperecedero y realidad viviente; porque han demostrado con su ejemplo
la posibilidad de extender a un inmenso organismo nacional la
inconmovible autoridad de una república; porque, con su organización
federativa, han revelado--según la feliz expresión de Tocqueville--la
manera cómo se pueden conciliar con el brillo y el poder de los Estados
grandes la felicidad y la paz de los pequeños.--Suyos son algunos de los
rasgos más audaces con que ha de destacarse en la perspectiva del tiempo
la obra de este siglo. Suya es la gloria de haber revelado
plenamente--acentuando la más firme nota de belleza moral de nuestra
civilización--la grandeza y el poder del trabajo; esa fuerza bendita que
la antigüedad abandonaba a la abyección de la esclavitud y que hoy
identificamos con la más alta expresión de la dignidad humana, fundada
en la conciencia y en la actividad del propio mérito. Fuertes, tenaces,
teniendo la inacción por oprobio, ellos han puesto en manos del
_mechánic_ de sus talleres y el _fármer_ de sus campos la clava hercúlea
del mito, y han dado al genio humano una nueva e inesperada belleza,
ciñéndole el mandil de cuero del forjador. Cada uno de ellos avanza a
conquistar la vida como el desierto los primitivos puritanos.
Perseverantes devotos de ese culto de la energía individual que hace de
cada hombre el artífice de su destino, ellos han modelado su
sociabilidad en un conjunto imaginario de ejemplares de Róbinson, que
después de haber fortificado rudamente su personalidad en la práctica de
la ayuda propia, entrarán a componer los filamentos de una urdimbre
firmísima.--Sin sacrificarle esa soberana concepción del individuo, han
sabido hacer al mismo tiempo, del espíritu de asociación, el más
admirable instrumento de su grandeza y de su imperio; y han obtenido de
la suma de las fuerzas humanas, subordinada a los propósitos de la
investigación, de la filantropía, de la industria, resultados tanto más
maravillosos por lo mismo que se consiguen con la más absoluta
integridad de la autonomía personal.--Hay en ellos un instinto de
curiosidad despierta e insaciable, una impaciente avidez de toda luz; y
profesando el amor por la instrucción del pueblo con la obsesión de una
monomanía gloriosa y fecunda, han hecho de la escuela el quicio más
seguro de su prosperidad, y del alma del niño la más cuidada entre las
cosas leves y preciosas.--Su cultura, que está lejos de ser refinada ni
espiritual, tiene una eficacia admirable siempre que se dirige
prácticamente a realizar una finalidad inmediata.

No han incorporado a las adquisiciones de la ciencia una sola ley
general, un solo principio; pero la han hecho maga por las maravillas de
sus aplicaciones, la han agigantado en los dominios de la utilidad, y
han dado al mundo en la caldera de vapor y en la dínamo eléctrica,
billones de esclavos invisibles que centuplican, para servir al Aladino
humano, el poder de la lámpara maravillosa.--El crecimiento de su
grandeza y de su fuerza, será objeto de perdurables asombros para el
porvenir. Han inventado, con su prodigiosa aptitud de improvisación, un
acicate para el tiempo; y al conjuro de su voluntad poderosa, surge en
un día, del seno de la absoluta soledad, la suma de cultura acumulable
para la obra de los siglos.--La libertad puritana, que les envía su luz
desde el pasado, unió a esta luz el calor de una piedad que aún dura.
Junto a la fábrica y la escuela, sus fuertes manos han alzado también
los templos de donde evaporan sus plegarias muchos millones de
conciencias libres. Ellos han sabido salvar, en el naufragio de todas
las idealidades, la idealidad más alta, guardando viva la tradición de
un sentimiento religioso que, si no levanta sus vuelos en alas de un
espiritualismo delicado y profundo, sostiene, en parte, entre las
asperezas del tumulto utilitario, la rienda firme del sentido
moral.--Han sabido también guardar, en medio de los refinamientos de la
vida civilizada, el sello de cierta primitividad robusta. Tienen el
culto pagano de la salud, de la destreza, de la fuerza; templan y afinan
en el músculo el instrumento precioso de la voluntad; y obligados por su
aspiración insaciable de dominio a cultivar la energía de todas las
actividades humanas, modelan el torso del atleta para el corazón del
hombre libre.--Y del concierto de su civilización, del acordado
movimiento de su cultura, surge una dominante nota de optimismo, de
confianza, de fe, que dilata los corazones impulsándolos al porvenir
bajo la sugestión de una esperanza terca y arrogante; la nota del
_Excelsior_ y el _Salmo de la vida_ con que sus poetas han señalado el
infalible bálsamo contra toda amargura en la filosofía del esfuerzo y de
la acción.

Su grandeza titánica se impone así, aun a los más prevenidos por las
enormes desproporciones de su carácter o por las violencias recientes de
su historia. Y por mi parte ya veis que, aunque no les amo, les admiro.
Les admiro, en primer término, por su formidable capacidad de _querer_,
y me inclino ante «la escuela de voluntad y de trabajo» que--como de sus
progenitores nacionales dijo Philarète-Chasles--ellos han instituído.

_En el principio la acción era._ Con estas célebres palabras del
«Fausto» podría empezar un futuro historiador de la poderosa república
el Génesis, aún no concluído, de su existencia nacional. Su genio podría
definirse, como el universo de los dinamistas, _la fuerza en
movimiento_. Tiene, ante todo y sobre todo, la capacidad, el entusiasmo,
la vocación dichosa de la acción. La voluntad es el cincel que ha
esculpido a ese pueblo en dura piedra. Sus relieves característicos son
dos manifestaciones del poder de la voluntad: la originalidad y la
audacia. Su historia es, toda ella, el arrebato de una actividad viril.
Su personaje representativo se llama _Yo quiero_, como el «superhombre»
de Nietzsche.--Si algo le salva colectivamente de la vulgaridad, es ese
extraordinario alarde de energía que lleva a todas partes y con el que
imprime cierto carácter de épica grandeza, aun a las luchas del interés
y de la vida material. Así de los especuladores de Chicago y de
Mineápolis, ha dicho Paul Bourget que son a la manera de combatientes
heroicos en los cuales la aptitud para el ataque y la defensa es
comparable a la de un _grognard_ del gran Emperador.--Y esta energía
suprema, con la que el genio norteamericano parece obtener--hipnotizador
audaz--el adormecimiento y la sugestión de los hados, suele encontrarse
aun en las particularidades que se nos presentan como excepcionales y
divergentes de aquella civilización. Nadie negará que Edgard Poe es una
individualidad anómala y rebelde dentro de su pueblo. Su alma escogida
representa una partícula inasimilable del alma nacional, que no en vano
se agitó entre las otras con la sensación de una soledad infinita. Y,
sin embargo, la nota fundamental--que Baudelaire ha señalado
profundamente--en el carácter de los héroes de Poe, es todavía el temple
sobrehumano, la indómita resistencia de la voluntad. Cuando ideó a
Ligeia, la más misteriosa y adorable de sus criaturas, Poe simbolizó en
la luz inextinguible de sus ojos el himno de triunfo de la Voluntad
sobre la Muerte.

Adquirido, con el sincero reconocimiento de cuanto hay de luminoso y
grande en el genio de la poderosa nación, el derecho de completar
respecto a él la fórmula de la justicia, una cuestión llena de interés
pide expresarse.--¿Realiza aquella sociedad, o tiende a realizar, por lo
menos, la idea de la conducta racional que cumple a las legítimas
exigencias del espíritu, a la dignidad intelectual y moral de nuestra
civilización?--¿Es en ella donde hemos de señalar la más aproximada
imagen de nuestra «ciudad perfecta»?--Esta febricitante inquietud que
parece centuplicar en su seno el movimiento y la intensidad de la vida,
¿tiene un objeto capaz de merecerla y un estímulo bastante para
justificarla?

Herbert Spencer, formulando con noble sinceridad su saludo a la
democracia de América en un banquete de New York, señalaba el rasgo
fundamental de la vida de los norteamericanos en esa misma desbordada
inquietud que se manifiesta por la pasión infinita del trabajo y la
porfía de la expansión material en todas sus formas. Y observaba después
que, en tan exclusivo predominio de la actividad subordinada a los
propósitos inmediatos de la utilidad, se revelaba una concepción de la
existencia, tolerable sin duda como carácter provisional de una
civilización, como tarea preliminar de una cultura, pero que urgía ya
rectificar, puesto que tendía a convertir el trabajo utilitario en fin y
objeto supremo de la vida, cuando él en ningún caso puede significar
racionalmente sino la acumulación de los elementos propios para hacer
posible el total y armonioso desenvolvimiento de nuestro ser.--Spencer
agregaba que era necesario predicar a los norteamericanos el Evangelio
del descanso o el recreo; e identificando nosotros la más noble
significación de estas palabras con las del _ocio_, tal cual lo
dignificaban los antiguos moralistas, clasificaremos dentro del
Evangelio en que debe iniciarse a aquellos trabajadores sin reposo, toda
preocupación ideal, todo desinteresado empleo de las horas, todo objeto
de meditación levantado sobre la finalidad inmediata de la utilidad.

La vida norteamericana describe efectivamente ese círculo vicioso que
Pascal señalaba en la anhelante persecución del bienestar, cuando él no
tiene su fin fuera de sí mismo. Su prosperidad es tan grande como su
imposibilidad de satisfacer a una mediana concepción del destino humano.
Obra titánica, por la enorme tensión de voluntad que representa y por
sus triunfos inauditos en todas las esferas del engrandecimiento
material, es indudable que aquella civilización produce en su conjunto
una singular impresión de insuficiencia y de vacío. Y es que, si con el
derecho que da la historia de treinta siglos de evolución presididos por
la dignidad del espíritu clásico y del espíritu cristiano, se pregunta
cuál es en ella el principio dirigente, cuál su _substratum_ ideal, cuál
el propósito ulterior a la inmediata preocupación de los intereses
positivos que estremecen aquella masa formidable, sólo se encontrará,
como fórmula del ideal definitivo, la misma absoluta preocupación del
triunfo material.--Huérfano de tradiciones muy hondas que le orienten,
ese pueblo no ha sabido substituir la idealidad inspiradora del pasado
con una alta y desinteresada concepción del porvenir. Vive para la
realidad inmediata, del presente, y por ello subordina toda su actividad
al egoísmo del bienestar personal y colectivo.--De la suma de los
elementos de su riqueza y su poder, podría decirse lo que el autor de
_Mensonges_ de la inteligencia del marqués de Norbert que figura en uno
de sus libros: es un monte de leña al cual no se ha hallado modo de dar
fuego. Falta la chispa eficaz que haga levantarse la llama de un ideal
vivificante e inquieto sobre el copioso combustible.--Ni siquiera el
egoísmo nacional, a falta de más altos impulsos; ni siquiera el
exclusivismo y el orgullo de raza, que son los que transfiguran y
engrandecen, en la antigüedad, la prosaica dureza de la vida de Roma,
pueden tener vislumbres de idealidad y de hermosura en un pueblo donde
la confusión cosmopolita y el _atomismo_ de una mal entendida
democracia, impiden la formación de una verdadera conciencia nacional.

Diríase que el positivismo genial de la Metrópoli ha sufrido, al
transmitirse a sus emancipados hijos de América, una destilación que le
priva de todos los elementos de idealidad que le templaban,
reduciéndole, en realidad, a la crudeza que, en las exageraciones de la
pasión o de la sátira, ha podido atribuirse al positivismo de
Inglaterra.--El espíritu inglés, bajo la áspera corteza del
utilitarismo, bajo la indiferencia mercantil, bajo la severidad
puritana, esconde, a no dudarlo, una virtualidad poética escogida y un
profundo venero de sensibilidad, el cual revela, en sentir de Taine, que
el fondo primitivo, el fondo germánico de aquella raza, modificada luego
por la presión de la conquista y por el hábito de la actividad
comercial, fué una extraordinaria exaltación del sentimiento. El
espíritu americano no ha recibido en herencia ese instinto poético
ancestral, que brota, como surgente límpida, del seno de la roca
británica, cuando es el Moisés de un arte delicado quien la toca. El
pueblo inglés tiene, en la institución de su aristocracia--por
anacrónica e injusta que ella sea bajo el aspecto del derecho
político--, un alto e inexpugnable baluarte que oponer al mercantilismo
ambiente y a la prosa invasora; tan alto e inexpugnable baluarte, que es
el mismo Taine quien asegura que desde los tiempos de las ciudades
griegas, no presentaba la historia ejemplo de una condición de vida más
propia para formar y enaltecer el sentimiento de la nobleza humana. En
el ambiente de la democracia de América, el espíritu de vulgaridad no
halla ante sí relieves inaccesibles para su fuerza de ascensión, y se
extiende y propaga como sobre la llaneza de una pampa infinita.

Sensibilidad, inteligencia, costumbres--todo está caracterizado en el
enorme pueblo por una radical ineptitud de selección, que mantiene,
junto al orden mecánico de su actividad material y de su vida política,
un profundo desorden en todo lo que pertenece al dominio de las
facultades ideales.--Fáciles son de seguir las manifestaciones de esa
ineptitud, partiendo de las más exteriores y aparentes, para llegar
después a otras más esenciales y más íntimas.--Pródigo de sus
riquezas--porque en su codicia no entra, según acertadamente se ha
dicho, ninguna parte de Harpagón--, el norteamericano ha logrado
adquirir con ellas, plenamente, la satisfacción y la vanidad de la
magnificencia suntuaria, pero no ha logrado adquirir la nota escogida
del buen gusto. El arte verdadero sólo ha podido existir, en tal
ambiente, a título de rebelión individual. Émerson, Poe, son allí como
los ejemplares de una fauna expulsada de su verdadero medio por el rigor
de una catástrofe geológica.--Habla Bourget, en _Outre mer_, del acento
concentrado y solemne con que la palabra _arte_ vibra en los labios de
los norteamericanos que ha halagado el favor de la fortuna; de esos
recios y acrisolados héroes del _self-help_ que aspiran a coronar, con
la asimilación de todos los refinamientos humanos, la obra de su
encumbramiento reñido. Pero nunca les ha sido dado concebir esa divina
actividad que nombran con énfasis, sino como un nuevo motivo de
satisfacerse su inquietud invasora y como un trofeo de su vanidad. La
ignoran, en lo que ella tiene de desinteresado y de escogido; la
ignoran, a despecho de la munificencia con que la fortuna individual
suele emplearse en estimular la formación de un delicado sentido de
belleza; a despecho de la esplendidez de los museos y las exposiciones
con que se ufanan sus ciudades; a despecho de las montañas de mármol y
de bronce que han esculpido para las estatuas de sus plazas públicas. Y
si con su nombre hubiera de caracterizarse alguna vez un gusto de arte,
él no podría ser otro que el que envuelve la negación del arte mismo: la
brutalidad del efecto rebuscado, el desconocimiento de todo tono suave y
de toda manera exquisita, el culto de una falsa grandeza, el
_sensacionismo_ que excluye la noble serenidad inconciliable con el
apresuramiento de una vida febril.

La idealidad de lo hermoso no apasiona al descendiente de los austeros
puritanos. Tampoco le apasiona la idealidad de lo verdadero. Menosprecia
todo ejercicio del pensamiento que prescinda de una inmediata finalidad,
por vano e infecundo. No le lleva a la ciencia un desinteresado anhelo
de verdad, ni se ha manifestado ningún caso capaz de amarla por sí
misma. La investigación no es para él sino el antecedente de la
aplicación utilitaria.--Sus gloriosos empeños por difundir los
beneficios de la educación popular, están inspirados en el noble
propósito de comunicar los elementos fundamentales del saber al mayor
número; pero no nos revelan que, al mismo tiempo que de ese
acrecentamiento extensivo de la educación, se preocupe de seleccionarla
y elevarla, para auxiliar el esfuerzo de las superioridades que
ambicionen erguirse sobre la general mediocridad. Así, el resultado de
su porfiada guerra a la ignorancia, ha sido la semicultura universal y
una profunda languidez de la alta cultura.--En igual proporción que la
ignorancia radical, disminuyen en el ambiente de esa gigantesca
democracia, la superior sabiduría y el genio. He ahí por qué la historia
de su actividad pensadora es una progresión decreciente de brillo y de
originalidad. Mientras en el período de la independencia y la
organización surgen, para representar lo mismo el pensamiento que la
voluntad de aquel pueblo, muchos nombres ilustres, medio siglo más tarde
Tocqueville puede observar, respecto a ellos, que _los dioses se van_.
Cuando escribió Tocqueville su obra maestra, aún irradiaba, sin embargo,
desde Boston, la _ciudadela puritana_, la ciudad de las doctas
tradiciones, una gloriosa pléyade que tiene en la historia intelectual
de este siglo la magnitud de la universalidad.--¿Quiénes han recogido
después la herencia de Chánning, de Émerson, de Poe?--La nivelación
mesocrática, apresurando su obra desoladora, tiende a desvanecer el poco
carácter que quedaba a aquella precaria intelectualidad. Las alas de sus
libros ha tiempo que no llegan a la altura en que sería universalmente
posible divisarlos. Y hoy, la más genuina representación del gusto
norteamericano, en punto a letras, está en los lienzos grises de un
diarismo que no hace pensar en el que un día suministró los materiales
de _El Federalista_.

Con relación a los sentimientos morales, el impulso mecánico del
utilitarismo ha encontrado el resorte moderador de una fuerte tradición
religiosa. Pero no por eso debe creerse que ha cedido la dirección de la
conducta a un verdadero principio de desinterés. La religiosidad de los
americanos, como derivación extremada de la inglesa, no es más que una
fuerza auxiliatoria de la legislación penal, que evacuaría su puesto el
día que fuera posible dar a la moral utilitaria la autoridad religiosa
que ambicionaba darle Stuart Mill.--La más elevada cúspide de su moral
es la moral de Franklin.--Una filosofía de la conducta, que halla su
término en lo mediocre de la honestidad, en la utilidad de la prudencia,
de cuyo seno no surgirán jamás ni la santidad ni el heroísmo, y que sólo
apta para prestar a la conciencia, en los caminos normales de la vida,
el apoyo del bastón del manzano con que marchaba habitualmente su
propagador, no es más que un leño frágil cuando se trata de subir las
altas pendientes.--Tal es la suprema cumbre; pero es en los valles donde
hay que buscar la realidad. Aun cuando el criterio moral no hubiera de
descender más abajo del utilitarismo probo y mesurado de Franklin, el
término forzoso--que ya señaló la sagaz observación de Tocqueville--de
una sociedad educada en semejante limitación del deber, sería, no por
cierto una de esas decadencias soberbias y magníficas que dan la medida
de la satánica hermosura del mal en la disolución de los imperios, pero
sí una suerte de materialismo pálido y mediocre, y en último resultado,
el sueño de una enervación sin brillo, por la silenciosa descomposición
de todos los resortes de la vida moral--Allí donde el precepto tiende a
poner las altas manifestaciones de la abnegación y la virtud fuera del
dominio de lo obligatorio, la realidad hará retroceder indefinidamente
el límite de la obligación.--Pero la escuela de la prosperidad material,
que será siempre ruda prueba para la austeridad de las repúblicas, ha
llevado más lejos la llaneza de la concepción de la conducta racional
que hoy gana los espíritus. Al código de Franklin han sucedido otros de
más francas tendencias, como expresión de la sabiduría nacional. Y no
hace aún cinco años el voto público consagraba en todas las ciudades
norteamericanas, con las más equívocas manifestaciones de la popularidad
y de la crítica, la nueva ley moral en que, desde la puritana Boston,
anunciaba solemnemente el autor de cierto docto libro que se intitulaba
_Pushing to the front_[C], que el éxito debía ser considerado la
finalidad suprema de la vida. La revelación tuvo eco aún en el seno de
las comuniones cristianas, y se citó una vez, a propósito del libro
afortunado, la _Imitación_, de Kémpis, como término de comparación.

[Nota C: Por M. Orisson Swett Marden. Boston, 1895.]

La vida pública no se sustrae, por cierto, a las consecuencias del
crecimiento del mismo germen de desorganización que lleva aquella
sociedad en sus entrañas. Cualquier mediano observador de sus costumbres
políticas os hablará de cómo la obsesión del interés utilitario tiende
progresivamente a enervar y empequeñecer en los corazones el sentimiento
del derecho. El valor cívico, la virtud vieja de los Hámilton, es una
hoja de acero que se oxida, cada día más olvidada, entre las telarañas
de las tradiciones. La venalidad, que empieza desde el voto público, se
propaga a todos los resortes institucionales. El gobierno de la
mediocridad vuelve vana la emulación que realza los caracteres y las
inteligencias y que los entona con la perspectiva de la efectividad de
su dominio. La democracia, a la que no han sabido dar el regulador de
una alta y educadora noción de las superioridades humanas, tendió
siempre entre ellos a esa brutalidad abominable del número que menoscaba
los mejores beneficios morales de la libertad y anula en la opinión el
respeto de la dignidad ajena. Hoy, además, una formidable fuerza se
levanta a contrastar de la peor manera posible el absolutismo del
número. La influencia política de una plutocracia representada por los
todopoderosos aliados de los _trust_, monopolizadores de la producción y
dueños de la vida económica, es, sin duda, uno de los rasgos más
merecedores de interés en la actual fisonomía del gran pueblo. La
formación de esta plutocracia ha hecho que se recuerde, con muy probable
oportunidad, el advenimiento de la clase enriquecida y soberbia que, en
los últimos tiempos de la república romana, es uno de los antecedentes
visibles de la ruina de la libertad y de la tiranía de los Césares. Y el
exclusivo cuidado del engrandecimiento material--numen de aquella
civilización--impone así la lógica de sus resultados en la vida
política, como en todos los órdenes de la actividad, dando el rango
primero al _struggle-for-life_ osado y astuto, convertido por la brutal
eficacia de su esfuerzo en la suprema personificación de la energía
nacional--en el postulante a su _representación_ emersoniana--en el
_personaje reinante_ de Taine.

Al impulso que precipita aceleradamente la vida del espíritu en el
sentido de la desorientación ideal y el egoísmo utilitario, corresponde,
físicamente, ese otro impulso, que en la expansión del asombroso
crecimiento de aquel pueblo lleva sus multitudes y sus iniciativas en
dirección a la inmensa zona occidental que, en tiempos de la
independencia, era el misterio, velado por las selvas del Mississipi. En
efecto; es en ese improvisado Oeste, que crece formidable frente a los
viejos Estados del Atlántico y reclama para un cercano porvenir la
hegemonía, donde está la más fiel representación de la vida
norteamericana en el actual instante de su evolución. Es allí donde los
definitivos resultados, los lógicos y naturales frutos del espíritu que
ha guiado a la poderosa democracia desde sus orígenes, se muestran de
relieve a la mirada del observador y le proporcionan un punto de partida
para imaginarse la faz del inmediato futuro del gran pueblo. Al
virginiano y al _yankee_ ha sucedido, como tipo representativo, ese
dominador de las ayer desiertas Praderas, refiriéndose al cual decía
Michel Chevalier, hace medio siglo, que «los últimos serían un día los
primeros». El utilitarismo, vacío de todo contenido ideal, la vaguedad
cosmopolita y la nivelación de la democracia bastarda, alcanzarán con él
su último triunfo.--Todo elemento noble de aquella civilización; todo lo
que la vincula a generosos recuerdos y fundamenta su dignidad
histórica--el legado de los tripulantes del _Flor de Mayo_, la memoria
de los patricios de Virginia y de los caballeros de la Nueva Inglaterra,
el espíritu de los ciudadanos y los legisladores de la emancipación--,
quedarán dentro de los viejos Estados donde Boston y Filadelfia
mantienen aún, según expresivamente se ha dicho, «el palládium de la
tradición washingtoniana». Chicago se alza a reinar. Y su confianza en
la superioridad que lleva sobre el litoral iniciador del Atlántico, se
funda en que le considera demasiado reaccionario, demasiado europeo,
demasiado tradicionalista. La historia no da títulos cuando el
procedimiento de elección es la subasta de la púrpura.

A medida que el utilitarismo genial de aquella civilización asume así
caracteres más definidos, más francos, más estrechos, aumentan, con la
embriaguez de la prosperidad material, las impaciencias de sus hijos por
propagarla y atribuirle la predestinación de un magisterio romano.--Hoy,
ellos aspiran manifiestamente al primado de la cultura universal, a la
dirección de las ideas, y se consideran a sí mismos los forjadores de un
tipo de civilización que prevalecerá. Aquel discurso semi-irónico que
Laboulaye pone en boca de un escolar de su París americanizado para
significar la preponderancia que concedieron siempre en el propósito
educativo a cuanto favorezca el orgullo del sentimiento nacional,
tendría toda la seriedad de la creencia más sincera en labios de
cualquier americano viril de nuestros días. En el fondo de su declarado
espíritu de rivalidad hacia Europa hay un menosprecio que es ingenuo, y
hay la profunda convicción de que ellos están destinados a obscurecer en
breve plazo su superioridad espiritual y su gloria, cumpliéndose una vez
más en las evoluciones de la civilización humana la dura ley de los
misterios antiguos en que el iniciado daba muerte al iniciador. Inútil
sería tender a convencerles de que, aunque la contribución que han
llevado a los progresos de la libertad y de la utilidad haya sido,
indudablemente, cuantiosa, y aunque debiera atribuírsele en justicia la
significación de una obra universal, de una obra _humana_, ella es
insuficiente para hacer transmudarse, en dirección al nuevo Capitolio,
el eje del mundo. Inútil sería tender a convencerles de que la obra
realizada por la perseverante genialidad del arya europeo desde que,
hace tres mil años, las orillas del Mediterráneo, civilizador y
glorioso, se ciñeron jubilosamente la guirnalda de las ciudades
helénicas; la obra que aún continúa realizándose y de cuyas tradiciones
y enseñanzas vivimos, es una suma con la cual no puede formar ecuación
la fórmula _Wáshington más Édison_. Ellos aspirarían a revisar el
Génesis para ocupar esa primera página.--Pero además de la relativa
insuficiencia de la parte que les es dado reivindicar en la educación de
la humanidad, su carácter mismo les niega la posibilidad de la
hegemonía.--Naturaleza no les ha concedido el genio de la propaganda ni
la vocación apostólica. Carecen de ese don superior de _amabilidad_--en
alto sentido--, de ese extraordinario poder de simpatía con que las
razas que han sido dotadas de un cometido providencial de educación,
saben hacer de su cultura algo parecido a la belleza de la Helena
clásica, en la que todos creían reconocer un rasgo propio.--Aquella
civilización puede abundar, o abunda indudablemente, en sugestiones y en
ejemplos fecundos; ella puede inspirar admiración, asombro, respeto,
pero es difícil que cuando el extranjero divisa de alta mar su
gigantesco símbolo: la libertad de Bartholdi, que yergue triunfalmente
su antorcha sobre el puerto de Nueva York, se despierte en su ánimo la
emoción profunda y religiosa con que el viajero antiguo debía ver
surgir, en las noches diáfanas del Ática, el toque luminoso que la lanza
de oro de la Atenea del Acrópolis dejaba notar a la distancia en la
pureza del ambiente sereno.

Y advertid que cuando, en nombre de los derechos del espíritu, niego al
utilitarismo norteamericano ese carácter típico con que quiere
imponérsenos como suma y modelo de civilización, no es mi propósito
afirmar que la obra realizada por él haya de ser enteramente perdida con
relación a los que podríamos llamar _los intereses del alma_.--Sin el
brazo que nivela y construye, no tendría paz el que sirve de apoyo a la
noble frente que piensa. Sin la conquista de cierto bienestar material
es imposible, en las sociedades humanas, el reino del espíritu. Así lo
reconoce el mismo aristocrático idealismo de Renán, cuando realza, del
punto de vista de los intereses morales de la especie y de su selección
espiritual en lo futuro, la significación de la obra utilitaria de este
siglo. «Elevarse sobre la necesidad--agrega el maestro--, es
redimirse».--En lo remoto del pasado, los efectos de la prosaica e
interesada actividad del mercader que por primera vez pone en relación a
un pueblo con otros tienen un incalculable alcance idealizador, puesto
que contribuyen eficazmente a multiplicar los instrumentos de la
inteligencia, a pulir y suavizar las costumbres y a hacer posibles,
quizá, los preceptos de una moral más avanzada.--La misma fuerza
positiva aparece propiciando las mayores idealidades de la civilización.
El oro acumulado por el mercantilismo de las repúblicas italianas
«pagó--según Saint-Víctor--los gastos del renacimiento». Las naves que
volvían de los países de _Las mil y una noches_, colmadas de especias y
marfil, hicieron posible que Lorenzo de Médicis renovara, en las lonjas
de los mercaderes florentinos, los convites platónicos.--La historia
muestra en definitiva una inducción recíproca entre los progresos de la
actividad utilitaria y la ideal. Y así como la utilidad suele
convertirse en fuerte escudo para las idealidades, ellas provocan con
frecuencia (a condición de no proponérselo directamente) los resultados
de lo útil. Observa Bagehot, por ejemplo, cómo los inmensos beneficios
positivos de la navegación no existirían acaso para la humanidad,
si en las edades primitivas no hubiera habido soñadores y
ociosos--seguramente, mal comprendidos de sus contemporáneos--a quienes
interesase la contemplación de lo que pasaba en las esferas del
cielo.--Esta ley de armonía nos enseña a respetar el brazo que labra el
duro terruño de la prosa. La obra del positivismo norteamericano servirá
a la causa de Ariel, en último término. Lo que aquel pueblo de cíclopes
ha conquistado directamente para el bienestar material, con su sentido
de lo útil y su admirable actitud de la invención mecánica, lo
convertirán otros pueblos, o él mismo en lo futuro, en eficaces
elementos de selección. Así, la más preciosa y fundamental de las
adquisiciones del espíritu--el alfabeto, que da alas de inmortalidad a
la palabra--nace en el seno de las factorías cananeas y es el hallazgo
de una civilización mercantil, que, al utilizarlo con fines
exclusivamente mercenarios, ignoraba que el genio de razas superiores lo
transfiguraría convirtiéndole en el medio de propagar su más pura y
luminosa esencia. La relación entre los bienes positivos y los bienes
intelectuales y morales es, pues, según la adecuada comparación de
Fouillée, un nuevo aspecto de la cuestión de la equivalencia de las
fuerzas, que así como permite transformar el movimiento en calórico,
permite también obtener de las ventajas materiales elementos de
superioridad espiritual.

Pero la vida norteamericana no nos ofrece aún un nuevo ejemplo de esa
relación indudable, ni nos lo anuncia como gloria de una posteridad que
se vislumbre.--- Nuestra confianza y nuestros votos deben inclinarse a
que, en un porvenir más inaccesible a la inferencia, esté reservado a
aquella civilización un destino superior. Por más que bajo el acicate de
su actividad vivísima, el breve tiempo que la separa de su aurora haya
sido bastante para satisfacer el gasto de vida requerido por una
evolución inmensa, su pasado y su actualidad no pueden ser sino un
introito con relación a lo futuro.--Todo demuestra que ella está aún muy
lejana de su fórmula definitiva. La energía asimiladora que le ha
permitido conservar cierta uniformidad y cierto temple genial, a
despecho de las enormes invasiones de elementos étnicos opuestos a los
que hasta hoy han dado el tono a su carácter, tendrá que reñir batallas
cada día más difíciles, y en el utilitarismo proscriptor de toda
idealidad no encontrará una inspiración suficientemente poderosa para
mantener la atracción del sentimiento solidario. Un pensador ilustre,
que comparaba al esclavo de las sociedades antiguas con una partícula no
digerida por el organismo social, podría quizá tener una comparación
semejante para caracterizar la situación de ese fuerte colono de
procedencia germánica, que establecido en los Estados del centro y del
Far-West conserva intacta en su naturaleza, en su sociabilidad, en sus
costumbres, la impresión del genio alemán, que en muchas de sus
condiciones características más profundas y enérgicas debe ser
considerado una verdadera antítesis del genio americano.--Por otra
parte, una civilización que esté destinada a vivir y a dilatarse en el
mundo; una civilización que no haya perdido, momificándose, a la manera
de los imperios asiáticos, la aptitud de la variabilidad, no puede
prolongar indefinidamente la dirección de sus energías y de sus ideas en
un único y exclusivo sentido. Esperemos que el espíritu de aquel
titánico organismo social, que ha sido hasta hoy _voluntad_ y _utilidad_
solamente, sea también algún día inteligencia, sentimiento, idealidad.
Esperemos, que de la enorme fragua surgirá, en último resultado, el
ejemplar humano, generoso, armónico, selecto, que Spencer, en un ya
citado discurso, creía poder augurar como término del costoso proceso de
refundición. Pero no le busquemos ni en la realidad presente de aquel
pueblo, ni en la perspectiva de sus evoluciones inmediatas; y
renunciemos a ver el tipo de una civilización ejemplar donde sólo existe
un boceto tosco y enorme, que aún pasará necesariamente por muchas
rectificaciones sucesivas, antes de adquirir la serena y firme actitud
con que los pueblos que han alcanzado un perfecto desenvolvimiento de su
genio presiden al glorioso coronamiento de su obra, como en _el sueño
del cóndor_ que Leconte de Lisle ha descrito con su soberbia majestad,
terminando en olímpico sosiego la ascensión poderosa más arriba de la
cumbre de la cordillera.

* * *

Ante la posteridad, ante la historia, todo gran pueblo debe aparecer
como una vegetación cuyo desenvolvimiento ha tendido armoniosamente a
producir un fruto en el que su savia acrisolada ofrece al porvenir la
idealidad de su fragancia y la fecundidad de su simiente.--Sin este
resultado duradero, _humano_, levantado sobre la finalidad transitoria
de lo _útil_, el poder y la grandeza de los imperios no son más que una
noche de sueño en la existencia de la humanidad; porque, como las
visiones personales del sueño, no merecen contarse en el encadenamiento
de los hechos que forman la trama activa de la vida.

Gran civilización, gran pueblo--en la acepción que tiene valor para la
historia--, son aquellos que, al desaparecer materialmente en el tiempo,
dejan vibrante para siempre la melodía surgida de su espíritu y hacen
persistir en la posteridad su legado imperecedero--según dijo Carlyle
del alma de sus «héroes»--: _como una nueva y divina porción de la suma
de las cosas_. Tal, en el poema de Goethe, cuando la Elena evocada del
reino de la noche vuelve a descender al Orco sombrío, deja a Fausto su
túnica y su velo. Estas vestiduras no son la misma deidad, pero
participan, habiéndolas llevado ella consigo, de su alteza de divina, y
tienen la virtud de elevar a quien las posee por encima de las cosas
vulgares.

Una sociedad definitivamente organizada que limite su idea de la
civilización a acumular abundantes elementos de prosperidad y su idea de
la justicia a distribuirlos equitativamente entre los asociados, no hará
de las ciudades donde habite nada que sea distinto, por esencia del
hormiguero o la colmena. No son bastantes, ciudades populosas,
opulentas, magníficas, para probar la constancia y la intensidad de una
civilización. La gran ciudad es, sin duda, un organismo necesario de la
alta cultura. Es el ambiente natural de las más altas manifestaciones
del espíritu. No sin razón ha dicho Quinet que «el alma que acude a
beber fuerzas y energías en la íntima comunicación con el linaje humano,
esa alma que constituye al grande hombre, no puede formarse y dilatarse
en medio de los pequeños partidos de una ciudad pequeña».--Pero así la
grandeza cuantitativa de la población como la grandeza material de sus
instrumentos, de sus armas, de sus habitaciones, son sólo _medios_ del
genio civilizador, y en ningún caso resultados en los que él pueda
detenerse.--De las piedras que compusieron a Cartago, no dura una
partícula transfigurada en espíritu y en luz. La inmensidad de Babilonia
y de Nínive no representa en la memoria de la humanidad el hueco de una
mano si se la compara con el espacio que va desde la Acrópolis al
Pireo.--Hay una perspectiva ideal en la que la ciudad no aparece grande
sólo porque prometa ocupar el área inmensa que había edificada en torno
a la torre de Nemrod; ni aparece fuerte sólo porque sea capaz de
levantar de nuevo ante sí los muros babilónicos sobre los que era
posible hacer pasar seis carros de frente; ni aparece hermosa sólo
porque, como Babilonia, luzca en los paramentos de sus palacios losas de
alabastro y se enguirnalde con los jardines de Semíramis.

Grande es en esa perspectiva la ciudad, cuando los arrabales de su
espíritu alcanzan más allá de las cumbres y los mares, y cuando,
pronunciando su nombre, ha de iluminarse para la posteridad toda una
jornada de la historia humana, todo un horizonte del tiempo. La ciudad
es fuerte y hermosa cuando sus días son algo más que la invariable
repetición de un mismo eco, reflejándose indefinidamente de uno en otro
círculo de una eterna espiral; cuando hay algo en ella que flota por
encima de la muchedumbre; cuando entre las luces que se encienden
durante sus noches está la lámpara que acompaña la soledad de la
vigilia, inquietada por el pensamiento, y en la que se incuba la idea
que ha de surgir al sol del otro día convertida en el grito que congrega
y la fuerza que conduce las almas.

Entonces, sólo la extensión y la grandeza material de la ciudad pueden
dar la medida para calcular la intensidad de su civilización.--Ciudades
regias, soberbias aglomeraciones de casas, son para el pensamiento un
cauce más inadecuado que la absoluta soledad del desierto, cuando el
pensamiento no es el señor que las domina.--Leyendo el _Maud_ de
Ténnyson, hallé una página que podría ser el símbolo de este tormento
del espíritu allí donde la sociedad humana es para él un género de
soledad.--Presa de angustioso delirio, el héroe del poema se sueña
muerto y sepultado, a pocos pies dentro de tierra, bajo el pavimento de
una calle de Londres. A pesar de la muerte, su conciencia permanece
adherida a los fríos despojos de su cuerpo. El clamor confuso de la
calle, propagándose en sorda vibración hasta la estrecha cavidad de la
tumba, impide en ella todo sueño de paz. El peso de la multitud
indiferente gravita a toda hora sobre la triste prisión de aquel
espíritu, y los cascos de los caballos que pasan parecen empeñarse en
estampar sobre él un sello de oprobio. Los días se suceden con lentitud
inexorable. La aspiración de Maud consistiría en hundirse más adentro,
mucho más adentro de la tierra. El ruido ininteligente del tumulto sólo
sirve para mantener en su conciencia desvelada el pensamiento de su
cautividad.

Existen ya, en nuestra América latina, ciudades cuya grandeza material y
cuya suma de civilización aparente las acercan con acelerado paso a
participar del primer rango en el mundo. Es necesario temer que el
pensamiento sereno que se aproxime a golpear sobre las exterioridades
fastuosas, como sobre un cerrado vaso de bronce, sienta el ruido
desconsolador del vacío. Necesario es temer, por ejemplo, que ciudades
cuyo nombre fué un glorioso símbolo en América; que tuvieron a Moreno, a
Rivadavia, a Sarmiento; que llevaron la iniciativa de una inmortal
Revolución; ciudades que hicieron dilatarse por toda la extensión de un
continente, como en el armonioso desenvolvimiento de las ondas
concéntricas que levanta el golpe de la piedra sobre el agua dormida, la
gloria de sus héroes y la palabra de sus tribunos, puedan determinar en
Sidón, en Tiro, en Cartago.

A vuestra generación toca impedirlo; a la juventud que se levanta,
sangre y músculo y nervio del porvenir. Quiero considerarla
personificada en vosotros. Os hablo ahora figurándome que sois los
destinados a guiar a los demás en los combates por la causa del
espíritu. La perseverancia de vuestro esfuerzo debe identificarse en
vuestra intimidad con la certeza del triunfo. No desmayéis en predicar
el Evangelio de la delicadeza a los escitas, el Evangelio de la
inteligencia a los beocios, el Evangelio del desinterés a los fenicios.

Basta que el pensamiento insista en _ser_--en demostrar que existe, con
la demostración que daba Diógenes del movimiento--, para que su
dilatación sea ineluctable y para que su triunfo sea seguro.

El pensamiento se conquistará palmo a palmo, por su propia
espontaneidad, todo el espacio de que necesite para afirmar y consolidar
su reino, entre las demás manifestaciones de la vida.--Él, en la
organización individual, levanta y engrandece, con su actividad
continuada, la bóveda del cráneo que le contiene. Las razas pensadoras
revelan, en la capacidad creciente de sus cráneos, ese empuje del obrero
interior.--Él, en la organización social, sabrá también engrandecer la
capacidad de su escenario, sin necesidad de que para ello intervenga
ninguna fuerza ajena a él mismo.--Pero tal persuasión, que debe
defenderos de un desaliento cuya única utilidad consistiría en eliminar
a los mediocres y los pequeños de la lucha, debe preservaros también de
las impaciencias que exigen vanamente del tiempo la alteración de su
ritmo imperioso.

Todo el que se consagre a propagar y defender, en la América
contemporánea, un ideal desinteresado del espíritu--arte, ciencia,
moral, sinceridad religiosa, política de ideas--, debe educar su
voluntad en el culto perseverante del porvenir. El pasado perteneció
todo entero al brazo que combate; el presente pertenece, casi por
completo también, al tosco brazo que nivela y construye; el porvenir--un
porvenir tanto más cercano cuanto más enérgicos sean la voluntad y el
pensamiento de los que le ansían--ofrecerá, para el desenvolvimiento de
superiores facultades del alma, la estabilidad, el escenario y el
ambiente.

¿No la veréis vosotros la América que nosotros soñamos; hospitalaria
para las cosas del espíritu, y no tan sólo para las muchedumbres que se
amparen a ella; pensadora, sin menoscabo de su aptitud para la acción;
serena y firme a pesar de sus entusiasmos generosos; resplandeciente con
el encanto de una seriedad temprana y suave, como la que realza la
expresión de un rostro infantil cuando en él se revela, al través de la
gracia intacta que fulgura, el pensamiento inquieto que
despierta?...--Pensad en ella a lo menos; el honor de vuestra historia
futura depende de que tengáis constantemente ante los ojos del alma la
visión de esa América regenerada, cerniéndose de lo alto sobre las
realidades del presente, como en la nave gótica el vasto rosetón que
arde en luz sobre lo austero de los muros sombríos.--No seréis sus
fundadores, quizá; seréis los precursores que inmediatamente la
precedan. En las sanciones glorificadoras del futuro hay también palmas
para el recuerdo de los precursores. Edgard Quinet, que tan
profundamente ha penetrado en las armonías de la historia y la
Naturaleza, observa que para preparar el advenimiento de un nuevo tipo
humano, de una nueva unidad social, de una personificación nueva de la
civilización, suele precederles de lejos un grupo disperso y prematuro,
cuyo papel es análogo en la vida de las sociedades al de las _especies
proféticas_ de que a propósito de la evolución biológica habla Héer. El
tipo nuevo empieza por significar, apenas, diferencias individuales y
aisladas; los individualismos se organizan más tarde en «variedad», y
por último, la variedad encuentra para propagarse un medio que la
favorece, y entonces ella asciende quizá al rango específico:
entonces--digámoslo con las palabras de Quinet--_el grupo se hace
muchedumbre, y reina_.

He ahí por qué vuestra filosofía moral en el trabajo y el combate debe
ser el reverso del _carpe diem_ horaciano; una filosofía que no se
adhiera a lo presente, sino como al peldaño donde afirmar el pie o como
a la brecha por donde entrar en muros enemigos. No aspiraréis, en lo
inmediato, a la consagración de la victoria definitiva, sino a
procuraros mejores condiciones de lucha. Vuestra energía viril tendrá
con ello un estímulo más poderoso; puesto que hay la virtualidad de un
interés dramático mayor, en el desempeño de ese papel, activo
esencialmente, de renovación y de conquista, propio para acrisolar las
fuerzas de una generación heroicamente dotada, que en la serena y
olímpica actitud que suelen las edades de oro del espíritu imponer a los
oficiantes solemnes de su gloria.--«No es la posesión de los bienes--ha
dicho profundamente Taine, hablando de las alegrías del Renacimiento--;
no es la posesión de bienes, sino su adquisición, lo que da a los
hombres el placer y el sentimiento de su fuerza».

Acaso sea atrevida y candorosa esperanza creer en un aceleramiento tan
continuo y dichoso de la evolución, en una eficacia tal de vuestro
esfuerzo, que baste el tiempo concedido a la duración de una generación
humana para llevar en América las condiciones de la vida intelectual,
desde la incipiencia en que las tenemos ahora, a la categoría de un
verdadero interés social y a una cumbre que de veras domine.--Pero donde
no cabe la transformación total, cabe el progreso; y aun cuando
supierais que las primicias del suelo penosamente trabajado, no habrían
de servirse en vuestra mesa jamás, ello sería, si sois generosos, si
sois fuertes, un nuevo estímulo en la intimidad de vuestra conciencia.
La obra mejor es la que se realiza sin las impaciencias del éxito
inmediato; y el más glorioso esfuerzo es el que pone la esperanza más
allá del horizonte visible; y la abnegación más pura es la que se niega
en lo presente, no ya la compensación del lauro y el honor ruidoso, sino
aun la voluptuosidad moral que se solaza en la contemplación de la obra
consumada y el término seguro.

Hubo en la antigüedad altares para los «dioses ignorados». Consagrad una
parte de vuestra alma al porvenir desconocido. A medida que las
sociedades avanzan, el pensamiento del porvenir entra por mayor parte
como uno de los factores de su evolución y una de las inspiraciones de
sus obras. Desde la imprevisión obscura del salvaje, que sólo divisa del
futuro lo que falta para el terminar de cada período de sol y no concibe
cómo los días que vendrán pueden ser gobernados en parte desde el
presente, hasta nuestra preocupación solícita y previsora de la
posteridad, media un espacio inmenso, que acaso parezca breve y
miserable algún día. Sólo somos capaces de progreso en cuanto lo somos
de adaptar nuestros actos a condiciones cada vez más distantes de
nosotros, en el espacio y en el tiempo. La seguridad de nuestra
intervención en una obra que haya de sobrevivirnos, fructificando en los
beneficios del futuro, realza nuestra dignidad humana, haciéndonos
triunfar de las limitaciones de nuestra naturaleza. Si, por desdicha, la
Humanidad hubiera de desesperar definitivamente de la inmortalidad de la
conciencia individual, el sentimiento más religioso con que podría
substituirla sería el que nace de pensar que, aun después de disuelta
nuestra alma en el seno de las cosas, persistiría en la herencia que se
transmiten las generaciones humanas lo mejor de lo que ella ha sentido y
ha soñado, su esencia más íntima y más pura, al modo como el rayo
lumínico de la estrella extinguida persiste en lo infinito y desciende a
acariciarnos con su melancólica luz.

El porvenir es, en la vida de las sociedades humanas, el pensamiento
idealizador por excelencia. De la veneración piadosa del pasado, del
culto de la tradición, por una parte, y por la otra del atrevido impulso
hacia lo venidero, se compone la noble fuerza que, levantando el
espíritu colectivo sobre las limitaciones del presente, comunica a las
agitaciones y los sentimientos sociales un sentido ideal. Los hombres y
los pueblos trabajan, en sentir de Fouillée, bajo la inspiración de las
ideas, como los irracionales bajo la inspiración de los instintos; y la
sociedad que lucha y se esfuerza, a veces sin saberlo, por imponer una
idea a la realidad, imita, según el mismo pensador, la obra instintiva
del pájaro que, al construir el nido bajo el imperio de una imagen
interna que le obsede, obedece a la vez a un recuerdo inconsciente del
pasado y a un presentimiento misterioso del porvenir.

Eliminando la sugestión del interés egoísta de las almas, el pensamiento
inspirado en la preocupación por destinos ulteriores a nuestra vida,
todo lo purifica y serena, todo lo ennoblece; y es un alto honor de
nuestro siglo el que la fuerza obligatoria de esa preocupación por lo
futuro, el sentimiento de esa elevada imposición de la dignidad del ser
racional, se hayan manifestado tan claramente en él, que aun en el seno
del más absoluto pesimismo, aun en el seno de la amarga filosofía que ha
traído a la civilización occidental, dentro del loto de Oriente, el amor
de la disolución y la nada, la voz de Hártmann ha predicado, con la
apariencia de la lógica, el austero deber de continuar la obra del
perfeccionamiento, de trabajar en beneficio del porvenir, para que,
acelerada la evolución por el esfuerzo de los hombres, llegue ella con
más rápido impulso a su término final, que será el término de todo dolor
y toda vida.

Pero no; como Hártmann, en nombre de la muerte, sino en el de la vida
misma y la esperanza, yo os pido una parte de vuestra alma para la obra
del futuro.--Para pedíroslo, he querido inspirarme en la imagen dulce y
serena de mi Ariel.--El bondadoso genio en quien Shakespeare acertó a
infundir, quizá con la divina inconsciencia frecuente en las
adivinaciones geniales, tan alto simbolismo, manifiesta claramente en la
estatua su significación ideal, admirablemente traducida por el arte en
líneas y contornos. Ariel es la razón y el sentimiento superior. Ariel
es este sublime instinto de perfectibilidad, por cuya virtud se
magnifica y convierte en centro de las cosas, la arcilla humana a la que
vive vinculada su luz, la _miserable arcilla_ de que los genios de
Arimanes hablaban a Manfredo. Ariel es, para la Naturaleza, el excelso
coronamiento de su obra, que hace terminarse el proceso de ascensión de
las formas organizadas, con la llamarada del espíritu Ariel triunfante,
significa idealidad y orden en la vida, noble inspiración en el
pensamiento, desinterés en moral, buen gusto en arte, heroísmo en la
acción, delicadeza en las costumbres.--Él es el héroe epónimo en la
epopeya de la especie; él es el inmortal protagonista; desde que con su
presencia inspiró los débiles esfuerzos de racionalidad del hombre
prehistórico, cuando por primera vez dobló la frente obscura para labrar
el pedernal o dibujar una grosera imagen en los huesos de reno; desde
que con sus alas avivó la hoguera sagrada que el arya primitivo,
progenitor de los pueblos civilizadores, amigo de la luz, encendía en el
misterio de las selvas del Ganges para forjar con su fuego divino el
cetro de la majestad humana, hasta que, dentro ya de las razas
superiores, se cierne deslumbrante sobre las almas que han extralimitado
las cimas naturales de la humanidad; lo mismo sobre los héroes del
pensamiento y del ensueño que sobre los de la acción y el sacrificio; lo
mismo sobre Platón en el promontorio de Súnium, que sobre San Francisco
de Asís en la soledad de Monte Albernia.--Su fuerza incontrastable tiene
por impulso todo el movimiento ascendente de la vida. Vencido una y mil
veces por la indomable rebelión de Calibán, proscripto por la barbarie
vencedora, asfixiado en el humo de las batallas, manchadas las alas
transparentes al rozar el «eterno estercolero de Job», Ariel resurge
inmortalmente, Ariel recobra su juventud y su hermosura, y acude ágil,
como al mandato de Próspero, al llamado de cuantos le aman e invocan en
la realidad. Su benéfico imperio alcanza, a veces, aun a los que le
niegan y le desconocen. Él dirige a menudo las fuerzas ciegas del mal y
la barbarie para que concurran, como las otras, a la obra del bien. Él
cruzará la historia humana, entonando, como en el drama de Shakespeare,
su canción melodiosa, para animar a los que trabajan y a los que luchan,
hasta que el cumplimiento del plan ignorado a que obedece le
permita--cual se liberta, en el drama, del servicio de Próspero--romper
sus lazos materiales y volver para siempre al centro de su lumbre
divina.

Aun más que para mi palabra, yo exijo de vosotros un dulce e indeleble
recuerdo para mi estatua de Ariel. Yo quiero que la imagen leve y
graciosa de este bronce se imprima desde ahora en la más segura
intimidad de vuestro espíritu.--Recuerdo que una vez que observaba el
monetario de un museo, provocó mi atención en la leyenda de una vieja
moneda la palabra _Esperanza_, medio borrada sobre la palidez decrépita
del oro. Considerando la apagada inscripción, yo meditaba en la posible
realidad de su influencia. ¡Quién sabe qué activa y noble parte sería
justo atribuir, en la formación del carácter y en la vida de algunas
generaciones humanas, a ese lema sencillo actuando sobre los ánimos como
una insistente sugestión! ¡Quién sabe cuántas vacilantes alegrías
persistieron, cuántas generosas empresas maduraron, cuántos fatales
propósitos se desvanecieron al chocar las miradas con la palabra
alentadora, impresa como un gráfico grito, sobre el disco metálico que
circuló de mano en mano!... Pueda la imagen de este bronce--troquelados
vuestros corazones con ella--desempeñar en vuestra vida el mismo
inaparente pero decisivo papel. Pueda ella, en las horas sin luz del
desaliento, reanimar en vuestra conciencia el entusiasmo por el ideal
vacilante, devolver a vuestro corazón el calor de la esperanza perdida.
Afirmado primero en el baluarte de vuestra vida interior, Ariel se
lanzará desde allí a la conquista de las almas. Yo le veo en el
porvenir, sonriéndoos con gratitud, desde lo alto, al sumergirse en la
sombra vuestro espíritu. Yo creo en vuestra voluntad, en vuestro
esfuerzo; y más aún, en los de aquellos a quienes daréis la vida y
transmitiréis vuestra obra. Yo suelo embriagarme con el sueño del día en
que las cosas reales harán pensar que la Cordillera que se yergue sobre
el suelo de América ha sido tallada para ser el pedestal definitivo de
esta estatua, para ser el ara inmutable de su veneración.

* * *

Así habló Próspero.--Los jóvenes discípulos se separaron del maestro
después de haber estrechado su mano con afecto filial. De su suave
palabra, iba con ellos la persistente vibración en que se prolonga el
lamento del cristal herido en un ambiente sereno. Era la última hora de
la tarde. Un rayo del moribundo sol atravesaba la estancia, en medio de
discreta penumbra, y tocando la frente de bronce de la estatua, parecía
animar en los altivos ojos de Ariel la chispa inquieta de la vida.
Prolongándose luego, el rayo hacía pensar en una larga mirada que el
genio, prisionero en el bronce, enviase sobre el grupo juvenil que se
alejaba.--Por mucho espacio marchó el grupo en silencio. Al amparo de un
recogimiento unánime se verificaba en el espíritu de todos ese fino
destilar de la meditación, absorta en cosas graves, que un alma santa ha
comparado exquisitamente a la caída lenta y tranquila del rocío sobre el
vellón de un cordero.--Cuando el áspero contacto de la muchedumbre les
devolvió a la realidad que les rodeaba, era la noche ya. Una cálida y
serena noche de estío. La gracia y la quietud que ella derramaba de su
urna de ébano sobre la tierra, triunfaban de la prosa flotante sobre
las cosas dispuestas por manos de los hombres. Sólo estorbaba para el
éxtasis la presencia de la multitud. Un soplo tibio hacía estremecerse
el ambiente con lánguido y delicioso abandono, como la copa trémula en
la mano de una bacante. Las sombras, sin ennegrecer el cielo purísimo,
se limitaban a dar a su azul el tono obscuro en que parece expresarse
una serenidad pensadora. Esmaltándolas, los grandes astros centelleaban
en medio de un cortejo infinito; Aldebarán, que ciñe una púrpura de luz;
Sirio, como la cavidad de un nielado cáliz de plata volcado sobre el
mundo; el Crucero, cuyos brazos abiertos se tienden sobre el suelo de
América como para defender una última esperanza...

Y fué entonces, tras el prolongado silencio, cuando el más joven del
grupo, a quien llamaban «Enjolrás» por su ensimismamiento reflexivo,
dijo, señalando sucesivamente la perezosa ondulación del rebaño humano
y la radiante hermosura de la noche:

--Mientras la muchedumbre pasa, yo observo que, aunque ella no mira al
cielo, el cielo la mira. Sobre su masa indiferente y obscura, como
tierra del surco, algo desciende de lo alto. La vibración de las
estrellas se parece al movimiento de unas manos de sembrador.





*** End of this LibraryBlog Digital Book "Ariel" ***

Copyright 2023 LibraryBlog. All rights reserved.



Home