Home
  By Author [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Title [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Language
all Classics books content using ISYS

Download this book: [ ASCII | HTML | PDF ]

Look for this book on Amazon


We have new books nearly every day.
If you would like a news letter once a week or once a month
fill out this form and we will give you a summary of the books for that week or month by email.

Title: A vuela pluma - colección de artículos literarios y políticos
Author: Valera, Juan, 1824-1905
Language: Spanish
As this book started as an ASCII text book there are no pictures available.


*** Start of this LibraryBlog Digital Book "A vuela pluma - colección de artículos literarios y políticos" ***


A VUELA PLUMA

OBRAS DEL MISMO AUTOR


   Pepita Jiménez; un vol. en 8.º, Ptas. 3.
   Doña Luz; un vol. en 8.º, 3.
   El comendador Mendoza; un vol. en 8.º, 3.
   Algo de todo; un vol. en 12.º, 2,50.
   Las ilusiones del doctor Faustino; dos vols. en 12.º, 5.
   Pasarse de listo; un vol. en 12.º, 2,50.
   La buena fama; un vol. en 16.º con grabados, 2,50.
   El hechicero. El bermejino prehistórico. Las salamandras azules;
     un vol. en 16.º con grabados, 2,50.
   Dafnis y Cloe (traducción del griego); un vol. en 12.º, 3.
   Estudios críticos; tres vols. en 12.º, 9.
   Disertaciones y juicios literarios; dos vols. en 12.º, 6.
   Cuentos y diálogos; un vol. en 12.º, 2,50.
   Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia;
     tres volúmenes en 12.º, 9.
   Tentativas dramáticas; un vol. en 12.º, 2,50.
   Canciones, romances y poemas; un vol. en 12.º, 5.
   Cuentos, diálogos y fantasías; un vol. en 12.º, 5.
   Nuevos estudios críticos; un vol. en 12.º, 5.
   Cartas americanas (primera serie); un vol. en 12.º, 1.
   Nuevas cartas americanas (segunda serie); un vol. en 8.º, 3.
   Pequeñeces... Currita Albornoz al P. Luis Coloma; un folleto en 8.º, 1.
   Las mujeres y las Academias, cuestión social inocente;
     un folleto en 8.º, 1.
   Ventura de la Vega, biografía y estudio crítico;
     un vol. en 8.º con el retrato del biografiado, 1.
   Juanita la larga; un vol. en 8.º, 3,50.
   Genio y figura...; un vol. en 8.º, 3.



JUAN VALERA

A VUELA PLUMA

COLECCIÓN DE

ARTÍCULOS LITERARIOS Y POLÍTICOS

MADRID
LIBRERÍA DE FERNANDO FÉ
_Carrera, de San Jerónimo, 2_

1897

Es propiedad del autor.--Derechos reservados.



PRÓLOGO


Impreso ya este libro y reunidos en él no pocos artículos, se me ofrecen
dificultades que conviene allanar antes de que el libro salga á luz
pública. Ponerle título es la menor de todas y ya la considero allanada.
_A vuela pluma_ es título tan significativo como propio. Ora excitado yo
á dar mi parecer sobre flamantes producciones literarias, ora movido é
inspirado por los tristes acontecimientos políticos de nuestros días, he
escrito y esparcido, por revistas y periódicos diarios, lo que aquí va
reunido. No porque soy escéptico, sino porque soy modesto, aunque me
contradiga atribuyéndome tan buena cualidad, nada pretendí enseñar al
escribirlos en cada uno de los siguientes artículos, ni nada pretendo
ahora enseñar al reunirlos en un volumen. Y no porque yo crea que no
haya verdades que enseñar, sino porque carezco de fe bastante en mi
propio saber y en mi autoridad y competencia para empuñar la férula y
revestirme de la toga y demás insignias del magisterio. No es, pues,
para enseñanza de mis lectores, para lo que publico este libro.

Si he de confesar la verdad tampoco han acudido mis amigos, admiradores
y parciales, aconsejándome y casi impulsándome con la violencia de sus
ruegos para que le publique, según ocurre con frecuencia á otros autores
más que yo dichosos. Este libro, inútil para la enseñanza, para la cual
candorosamente le desautorizo, se publica sin que nadie me lo pida ni se
empeñe en ello, por mi espontánea y libérrima voluntad y por mi
iniciativa. ¿Qué fin me llevo al publicarle? Alguna explicación acerca
de esto me considero obligado á dar á los lectores.

Todo autor, por frío y desamorado que sea, consagra á cuanto escribe,
aunque lo estime en poco, un amor semejante al que tienen los padres á
sus hijos, á quienes aman aunque sean feos y no bonitos, enfermizos y no
robustos, tontos y no discretos. Y dado en mí, como se da, este amor,
harto se comprende mi deseo de que no queden mis hijos espirituales
anegados en un inmenso piélago de papeles donde se perderían sin duda y
nadie volvería á acordarse de ellos. La unión da fuerza, y yo los reuno
para ver si de esta suerte se sostienen y sobrenadan y llegan sin
hundirse y sin ser arrebatados por la corriente del río del olvido al
pequeño y seguro puerto del poco numeroso público, cuyas simpatías he
logrado captarme.

Si este público nada aprende leyéndome, bien puede ser que se entretenga
apaciblemente con mi lectura y que divierta el espíritu de penosos y
graves cuidados. Bien puede ser también que el favorable aspecto bajo el
cual veo yo dichos y hechos, y que mi confianza en los destinos de la
patria y en el mejor término y desenlace para los conflictos y apuros en
que se encuentra hoy, agraden y consuelen á quien me lea, con lo cual me
daré yo por bien pagado y justificaré razonablemente el haber reunido
estas obrillas que los críticos severos y los que no me quieran bien
calificarán por lo menos de insignificantes.

Tienen con todo una muy importante significación, que no mengua sino
crece, aunque se suponga trivial y vulgarísimo cuanto se dice en ellas.
Yo soy, sin duda, quien lo dice; pero, por lo mismo que lo dicho es
vulgar, quien lo piensa y lo siente es una no pequeña parte del público,
de la cual vengo así á convertirme en órgano, representante y heraldo.

Al presente, está muy en moda, en literatura, el reunir documentos
humanos. Valga, pues, este libro, si no vale para nada más, como reunión
de tales documentos. Yo expreso lo que en él se expresa; pero conmigo lo
piensan y lo sienten muchos miles de semejantes y de compatriotas míos.
Por donde mi libro deja de ser insignificante, se transforma en docente
ó en documental y merece ser publicado y hasta leído. Creo, por último,
que, si al escribirle he desechado toda preocupación interesada y le he
escrito con buena fe, candorosa y sencilla, alguien me leerá con gusto,
si no con provecho, y esto me basta.

[Illustration]



DISONANCIAS Y ARMONÍAS
DE LA MORAL Y DE LA ESTÉTICA

I


_Al Sr. D. Salvador Riada._

Mi querido amigo: Mucho siento tener que decir á usted que Monte-Cristo,
que oye turbio y que, además, suele distraerse, hubo de engañarse, y tal
vez engañó á usted, sin la menor malicia, cuando le aseguró que me había
parecido muy bien el _Himno á la carne_. Ni bien ni mal podía parecerme
una obra que yo aún no conocía. Acaso al hablarme Monte-Cristo, yo, que
también me distraigo, dije algo, como acostumbro, en alabanza del
talento poético de usted, que tan claro me parece, y él lo aplicó al
_Himno_ de que me hablaba, y que yo no podía alabar por serme entonces
desconocido.

Ahora, que ya le conozco, creo de mi deber dar á usted con toda
sinceridad y franqueza la opinión que me pide.

Muchísimo hay que decir, y he de decirlo, aunque incurra en la nota de
pesado.

No obstante la pesadez y el desaliño con que irá escrita mi carta, yo
consiento en que usted haga de ella lo que guste: ó guardarla para sí, ó
rasgarla, ó dejar que el público la lea.

Desde luego el título de _Himno_ me desagrada. Un himno es un himno, y
catorce sonetos son catorce sonetos. Además, el ir dirigidos _á la
carne_ presupone cierta trascendencia teológica ó filosófica que los
sonetos apenas tienen.

Los enemigos del alma son tres: mundo, demonio y carne. Y fuerza es
confesar que todos los hombres, salvo raras y dichosas excepciones,
estamos empecatadillos y entonamos himnos en loor de uno de estos tres
enemigos, cuando no de los tres á un tiempo; pero debe notarse que, ó
bien no caemos, por extraviados ó ilusos, en que hacemos semejante
elogio, ó bien aparentamos no caer, envolviendo nuestro consciente
propósito en delicada hipocresía. El elogiar con premeditación á tales
enemigos implica un descaro que repugna á las creencias religiosas de la
gran mayoría de los españoles, los cuales son, ó se supone que son
católicos.

Ya se entiende que, partidario yo del arte por el arte, he de prescindir
y prescindo de toda religión positiva y de toda moral que en ella se
funde, para juzgar una composición poética. De lo que es difícil
prescindir es de la moral universal que coincide con la belleza
artística, y de algunas conveniencias sociales, que son ineludible
requisito para que esa belleza artística se produzca sin que lo estorbe
la disonancia entre la obra del poeta y las costumbres, los usos, y
hasta, si se quiere, las preocupaciones y los disimulos de la sociedad
en que el poeta vive.

Aún voy más allá en el _quidlibet audendi_. Supongo que el poeta se
rebela contra esos usos, costumbres y creencias, porque los considera
malos ó tontos. No por eso he de escandalizarme. Antes bien, aplaudiré
al poeta como poeta, si impugna con primor y con brío lo que yo crea más
santo, aunque yo, pongo por caso, como católico, considere que él, como
impío, acabará, en castigo de sus bien rimadas blasfemias, por arder
eternamente en lo más profundo del infierno.

Así me sucede con el _Himno á Satanás_, de Carducci. Sin dejar de creer
en todo lo que enseña la Doctrina cristiana, los hombres, en mi sentir,
pueden haber inventado ó descubierto la pólvora, la imprenta, la
brújula, el pararrayos, el telégrafo, el teléfono, la fotografía, la
mecánica celeste y la terrestre, las estrellas más remotas, los
microbios y el protoplasma: pero, si algún poeta entiende de buena fe
que Dios se oponía á que inventásemos y descubriésemos todas esas cosas,
que quizá hagan la vida menos aburrida y amarga, y que con auxilio del
diablo las hemos inventado y descubierto, mejorando y sublimando nuestra
condición, yo le aplaudo si compone un himno á diablo tan benéfico, á
quien llama él Satanás porque se le antoja, y á quien seguiré llamando
energía y luz interior que pone Dios en el alma, hecha á su imagen y
semejanza.

En análogo sentido comprendo yo que se componga un _Himno á la carne_,
el cual me guste tanto ó más que el _Himno al demonio_ de Carducci. Si
entendemos por carne la sustancia organizada y viviente de que se vale
el Artífice supremo para revestir de forma sensible su idea, haciendo
patente la hermosura, ya por operación de naturaleza, ya por
intervención de la voluntad y del entendimiento humanos, que pulen,
acicalan y asean lo que naturaleza preparó y dispuso cual primitivo
bosquejo, declaro que el _Himno á la carne_ me parece muy bien,
prescindiendo del título, porque ni las nubes nacaradas, ni la cándida
luna, ni el sol, ni las flores, ni los verdes bosques, ni los lozanos
verjeles, ni nada de cuanto he visto y veo por esos mundos, es más
hermoso que una mujer aseada y hermosa. Y es ello tan indiscutible que,
para expresar materialmente los más altos objetos, potencias y virtudes,
les damos forma de mujer. Y así la fama, la patria, la religión, la
ciencia, la filosofía, la justicia, la fe, la caridad y la esperanza, se
representan como otras tantas guapísimas señoras.

Pero su himno de usted (sigamos llamándole himno), no se mete en tales
honduras. Mejor sería apellidarle himno á la Pepa, á la Juana ó á la
Francisca, de cuya carne gusta usted. La generalización filosófica ó
teológica sólo está en el epígrafe.

Y lo peor que yo noto (admirando más la inspiración y la habilidad
poéticas, que no faltan á usted aun errando el camino) es que usted
analiza y resta en vez de sintetizar y añadir, al ir ponderando sus
deleites amorosos. Pues qué, ¿no es más que la carne lo que enamora á
usted en su innominada querida? Nunca ni el más materialista de los
poetas gentiles, sustrajo tanto del amor los elementos no materiales,
que le idealizan y hermosean, y le redujo al mero concepto de la
lascivia, como si fuera amor de perros ó de gatos. Y como usted no hace
la sustracción y el despojo por vehemencia afrodisiaca, sino por
preocupación de escuela ultra-naturalista, los versos, ni siquiera
resultan fervorosos de libertinaje, sino fríos, afectados y
artificiosos, con refinamientos de sensualidad enfermiza, que apela á
espejos y á otras diabólicas travesuras. Parece lascivia de viejo, y,
por consiguiente, falsa, pues usted es mozo.

Prescribe Horacio que no se hagan ciertas cosas delante del pueblo:

    _Nec filias coram populo Medea trucidet:_

y lo que Horacio prescribe para lo trágico debe aplicarse á lo erótico
también. No conviene introducir al pueblo en la alcoba ni imitar al rey
de Lidia con Giges. Contra esto peca usted, no pasando de ligero, sino
deteniéndose en pormenores con exceso de morosa delectación. No cae
usted en que ciertos actos tienen mucho de grotescos, si no van
acompañados de misterioso recato. Y esto, no porque seamos cristianos,
sino en la risueña religión gentílica, en que, según usted asegura,
Citerea prevalece. Así es de advertir que los poetas más libertinos de
la docta gentilidad nos dejaban á la puerta de la cámara nupcial, si
trataban el asunto por lo serio. Sólo cuando querían hacer reir lo
describían todo. El cisne venusino dice desvergonzadamente los estímulos
de que se valía la vieja berrionda, mientras que de Glícera sólo nos
dice que le aguarda en estancia perfumada; y él va á verla, invocando á
Venus para que le acompañe y traiga consigo al Amor.

       «Trae al muchacho ardiente,
    y á las Gracias, la ropa desceñida,
    y á Mercurio elocuente,
    y de ninfas seguida
    la Juventud sin tí no apetecida»;

pero, en cuanto Horacio entra á ver á Glícera, con todo este cortejo,
nos da con la puerta en los hocicos, y acaba la oda, sin que nos cante
ni nos deje ver lo que pasa dentro. Ya nos lo presumimos.

Lo antiestético del goce de amor, patentizado por el arte y descrito con
circunstancias menudas, se ve hasta en los poemas más primitivos. Sube
Juno á la cumbre del Gárgaro, adornada con el cinto de Venus, que la
hace irresistible:

      «... allí el deseo,
    allí la dulce persuasión estaba,
    que á los más cuerdos la prudencia roba.»

Júpiter pierde la suya, requiebra á Juno y quiere al punto gozarla; pero
antes, él y ella se envuelven en nubes doradas y densísimas, que ningún
Dios ni el Sol omnividente traspasa, y que Homero cuida bien de no
traspasar, respetando el pudor y el decoro de la dichosa é inmortal
pareja.

El tálamo de los dioses, el de los héroes, y aun el de cualquier hombre
que se respeta, han de estar rodeados de impenetrable misterio. La
prueba más evidente por donde Penélope reconoce á Ulises, es porque éste
le describe su tálamo, que sólo él había visto entre los varones todos.

El espíritu de usted es recto por naturaleza y está sano: pero yo
advierto en el _Himno_ insanos extravíos y disparatadas disonancias. No
extrañe usted que lo atribuya á la vaga lección de malos libros
franceses, de los que están de moda, de cuyo pesimismo, naturalismo
falso y caprichosa impiedad, se hace usted eco. Usted, de por sí, sería
como Dios manda.

Supone usted que la religión de Cristo condena la carne, y luego dice
usted para sí: pues voy á glorificar la carne, rebelándome contra la
religión de Cristo. Parte usted de un error, fundado en el doble sentido
de la palabra _carne_. Sin presumir de teólogo, sino como hombre de
mundo, lego y profano, aunque no olvidado del Padre Ripalda, que aprendí
en la escuela, digo que no tiene usted razón. La carne, considerada como
enemigo del alma, es la concupiscencia, es el vicio, es la lujuria, que
toda religión, no sólo la de Cristo, condena. Pero la carne, el cuerpo
humano, considerado como obra de Dios, ¿dónde está condenado? El Verbo
se hizo carne, y con cuerpo humano subió al cielo. Todos, según nuestra
fe, hemos de resucitar con carne, y los cuerpos de los bienaventurados
han de ser muy hermosos y gloriosos. Lo primero que manda Dios al hombre
y á la mujer es que crezcan, se multipliquen y llenen la tierra. ¿Cómo,
pues, ha de suponerse que Dios condena el amor sexual cuando ordena que
nos multipliquemos? El ascetismo, la vida penitente, la virginidad como
la más perfecta condición, no son tampoco exclusivos ideales cristianos.
En todas las demás religiones se da algo semejante. En la gentílica, por
ejemplo, hubo coribantes y vestales.

Lo que exigen la religión cristiana, y toda religión moral, y hasta sin
religión y sin moral, la estética y el decoro, es el recato. En la
naturaleza de las cosas está que sea cómica, y no seriamente bella, la
exhibición ó la representación del abrazo amoroso, más ó menos apretado.
Si el cínico Crates se une en público con Hiparca, á pesar de la
licenciosa libertad de Atenas, los pilluelos de la calle le silban y
escarnecen. Sólo en Otahiti, cuando llega allí el capitán Cook, se toma
por lo serio el hacer en público tales actos como ceremonia religiosa.

Fuera de estos casos rarísimos, lo general es que el sigilo y el secreto
presidan á los amores. Júpiter, aunque era tan desaforado y tan
propenso á ponerse el mundo por montera, satisfaciendo su regalado
gusto, elige para unirse á la ninfa Maya, haciéndola madre del dios de
la elocuencia, inventor de la lira, alma de la danza, una noche
obscurísima y un antro nemoroso y esquivo; y aun todavía, para ocultar
mejor su unión á los dioses y á los hombres, les infunde antes dulce
sueño. Jano bifronte, no menos precavido y púdico, cuando se propone dar
ser á los briosos primitivos pueblos de Italia, se une á la gigantesca
ninfa Camesena, en la desierta cumbre del Apenino, y circunda el agreste
y amplio tálamo de tenebrosas tempestades.

En resolución, ya que sería cuento de nunca acabar el ir citando sucesos
semejantes de hombres y dioses, yo vuelvo á prescindir de religión y de
moral: no echo sermón, aunque ya estamos en Cuaresma; pero tratándose de
arte, ¿cómo prescindir de lo artístico? No es artístico el describir
prolijamente los placeres de la alcoba.

Admirable es la belleza del cuerpo humano. En otros mundos, sujeta la
materia á otras condiciones y con otra conformación los sentidos, ¿quién
sabe cómo podrá ser la aparición sensible de la belleza? Esto es lo
relativo. Pero la esencial y sustancial belleza que se nos revela en el
Apolo de Belvedere y en la Venus de Milo, es la belleza absoluta. Todo
entendimiento, capaz de comprenderla, aunque venga del más extraño y
lejano mundo de cuantos pueblan el éter, lo reconocerá y lo proclamará
como nosotros.

Si imaginamos vivos, y no de mármol, sino de carne, á la Venus y al
Apolo, hombres y mujeres los contemplarán con pasmo y se podrán enamorar
de ellos; pero sería grosero no ver en tanta animada hermosura sino un
instrumento de material deleite. Habría en ello algo de profanación
sacrílega, no ya en virtud de la religión del espíritu, sino del respeto
hasta religioso que la materia misma, tan bien organizada, debe
infundir.

Ya usted notará que, en realidad, yo no voy contra usted en lo que digo.
Voy contra la escuela mal llamada naturalista, que le pervierte y
extravía. Si usted no valiese ya mucho y si no prometiese más de lo que
ya vale, no me mostraría yo severo.

Demos por seguro que no hay bien, ventura, ni goce mayor que el de los
amores; pero ¿todo bien, todo goce es para referido ó representado
estéticamente por lo sublime? Esta es la cuestión. Este es el error del
naturalismo; error que se ve más claro aún en las desventuras que en las
venturas. Sobre la muerte de un amigo, sobre la ruina de la patria,
sobre los suplicios y trabajos de un apóstol, está bien escribir
elegías. Pero desventuras son, y no menores, que se le pudran las
narices al Dr. Pangloss, que á otro le dé tiña y se le caiga el pelo,
que á otro le sobrevenga una debilidad en las encías y escupa los
dientes y que á otro le ocurra cada tres días una indigestión molesta y
apestosa, y sin embargo, ¿son estos percances á propósito para componer
versos elegíacos? Nosotros, en la vida real, nos compadeceremos en
extremo del paciente, aunque sólo sea prójimo, y no amigo ó deudo; pero
si hablamos en verso heroico de lo que acontece, haremos reir en vez de
llorar.

Es indudable que hay desventuras y venturas, triunfos y derrotas,
dolores y placeres grandísimos que en la vida real se lamentan ó se
celebran; pero sobre los cuales hay que pasar con rapidez en la
representación artística, si no queremos hacer reir con ellos.

Así, Ariosto, por ejemplo, no sería por su afición á lo moral y á lo
decente, sino por estas reglas de estética, más ó menos reflexiva ó
irreflexivamente percibidas, por lo que no cuenta con circunstancias
íntimas lo que pasa entre Angélica y Medoro; pero cuando quiere dar en
lo grotesco y provocar á risa, lo cuenta todo sin aprensión. Así, en el
caso del viejo nigromántico ó mágico que adormece con sus malas artes á
la hermosísima dama y la tiene á su talante. El chiste está en que el
nigromántico, con toda su magia, si bien adormece á la dama, no atina á
despertar en él ó á resucitar algo que hacía años dormía ó estaba
muerto, y se lleva un chasco feroz, quedando en salvo la honestidad y
entereza de la dama, con apacible risa y júbilo de los lectores. Si el
Ariosto hubiera tratado el suceso trágicamente, lo hubiera errado.

Yo no recuerdo haber leído escena tan viva como la del nigromántico,
referida con épica dignidad y que produzca efecto, sino una en _El
Bernardo_ de Valbuena; pero esto se explica, porque va todo acompañado
de un poderoso elemento fantástico que lo dignifica, lo hace simbólico y
hasta le da un valor moral. Hablo del tremendo lance de Ferragut con la
hechicera Arleta. El héroe penetra en el maravilloso palacio tan
estupendamente rico. La gallarda, joven y elegante princesa le recibe á
solas y se entrega. Una sola lámpara de extraña luz ilumina la estancia,
y sobre todos los objetos derrama encantados resplandores. Pero cuando
la luz de la lámpara oscila, la portentosa beldad de la princesa se
confunde; los perfiles, las sombras, los colores, todo se altera y se
combina por tal arte, que Ferragut se asusta y cree tener un vestiglo
entre sus brazos. Vuelve la luz á arder sin oscilación y la princesa
recobra sus admirables atractivos. La luz, al fin, se apaga, y Ferragut
se encuentra en inmunda caverna y entre los brazos de horrible y
asquerosa vieja, cuya fealdad abominable ve á la luz de la luna, y cuyos
secos brazos y cuyas manos, á modo de garras, le retienen sin dejarle
escapar.

Dirá usted acaso que en sus sonetos hay algo parecido á la moral de la
fábula de la hechicera Arleta; que de ello dan prueba las cuatro últimas
palabras del último soneto _¡Que tétrica es la vida!_ Pero yo, en honor
de la verdad, no descubro dicho sentimiento en usted, y si le descubro,
es expresado débilmente y como ahogado en los pormenores que preceden á
las dichas cuatro palabras.

No hay en el himno nada semejante á lo que hay en casi todos los poetas
libertinos ó epicúreos de todos los tiempos; aquel sentimiento terrible
que asalta el ánimo de ellos en medio de sus deleites; que hace exclamar
á Lucrecio:

            _...Medio de fonte leporum_
    _Surgit amari aliquid quod in ipsis floribus angat;_

que mueve á Catulo, entre los brazos de Lesbia, cubriéndola de besos, en
noches consagradas al amor, á pensar en aquella perpetua noche que
tenemos que dormir todos,

    _Nox est perpetua una dormienda;_

y que lleva á Musset á hallar en el fondo del vaso de los placeres el
hastío que le mata, á Lamartine á suspirar por el amor ideal que no
tiene nombre ni objeto en la tierra, y á Espronceda á pedir un bien, una
gloria que él imagina, y que en el mundo no existe, y á desesperarse
porque palpa la realidad, odia la vida, y sólo cree en la paz del
sepulcro.

No hay en el himno esta contraposición entre el placer ruin é incompleto
de la tierra y la infinita aspiración del alma; pero hay algo más
tétrico; algo que se deplora en todos los _naturalistas_, ya escriban en
prosa, ya en verso: lo mismo en Zola que en Rollinat.

La pintura minuciosa, vehemente y sobrado material de la pasión,
convierte su fisiología en patología; hace pensar, no en robustez y
energía, sino en desequilibrio de facultades, en el hospital ó en el
manicomio.

No ya el amor de un hombre y de una mujer, ambos de carne y hueso, sino
el amor de un santo ó de una santa hacia Dios, resulta enfermedad; caso
de neurosis, hiperestesia, ninfomanía ó satiriasis más ó menos
alambicada.

La cuestión queda discutida de sobra. No me hubiera detenido tanto si,
por una parte, no estimase mucho el ingenio de usted y no sintiese sus
extravíos, y si, por otra parte, no viese yo en estos extravíos el
resultado de malas teorías estéticas, y de una escuela de moda que es
menester combatir.

Sólo añadiré ahora algunas explicaciones sobre la acusación implícita en
la dedicatoria autógrafa que pone usted al ejemplar del _Himno á la
carne_ que me ha destinado. No sin intención viene este ejemplar para el
traductor de _Dafnis y Cloe_. ¿Quiere usted dar á entender que quien ha
traducido aquella novela debe aplaudir el _Himno á la carne_?

La consecuencia está mal sacada. Aun suponiendo que _Dafnis y Cloe_
tenga cuantas faltas yo censuro, no se ha de inferir que por haber yo
cometido esas faltas no las pueda y deba reconocer como tales. Malo es
ser pecador, pero es pésimo jactarse del pecado y procurar que se tome
como primor y acierto.

La diferencia, sin embargo, es grandísima. _Dafnis y Cloe_ viven hace
catorce ó quince siglos; son paganos, están en cierto campo ideal,
pastoril y primitivo. No choca el que se desnuden, como cuando se
desnudan un caballero y una dama de ahora, quitándose la levita,
pantalones, corsé, etc. En fin; es otra cosa.

El naturalismo de la novela es, además, enteramente contrario al de los
sonetos de usted. Hay en el naturalismo de _Dafnis y Cloe_ una condición
sobrenatural ó fantástica que cambia su condición. El dios Amor, el dios
Pan y las Ninfas, por no interrumpida serie de milagros, conservan
inocentes á los dos partorcillos, hacen que se amen, los dotan de
hermosura más que humana, que no marchitan las inclemencias del cielo:
ni los vientos, ni el sol, ni el calor, ni el frío.

La descripción poetizada de las alternadas estaciones del año, de la
rustiqueza selvática y de una imaginaria vida pastoril de color de rosa,
y que no se da en el mundo real, prestan á todo el cuadro, y aun á las
más vivas escenas, cierto velo ó esfumino aéreo que no las hace tan
_shocking_. Y, por último, aunque se funde el amor de Dafnis y Cloe en
la material hermosura de ambos, en su contemplación, y hasta en el deseo
de lograr su posesión por completo, todavía, á par de este deseo, hay
una amistad, un afecto entrañable, una terneza pura en ambos
pastorcillos, que evitan el que sea su amor mera lascivia, y que le
purifican y realzan.

Recuerde usted que Dafnis aprende al cabo cuál es el verdadero fin de
amor, y, á pesar de su pasión, se domina por temor de lastimar á Cloe, y
no la hace suya hasta después de la boda.

En suma, y para no cansar, yo no me defiendo de haber traducido el libro
de Longo, aunque en Francia le tradujo un obispo. Quiero suponer, ó
quiero afirmar y confesar que hice mal. Valgámonos de un símil. Sea como
si yo expusiera al público esculturas lascivas; pero de esto á exponerme
yo mismo como actor, me parece que dista mucho.

Por último, se ha de notar que la novela de _Dafnis y Cloe_ no quiere
ser seriamente sublime, sino que, por cierta malicia candorosa y cierta
amañada inocencia, propende á difundir regocijo en quien lee, lo cual
podrá ser censurable por el lado de la moral, pero no es antiestético,
que es de lo que aquí tratamos.

Si usted, en otro tono más ligero, risueño y jocoso, hubiera escrito
catorce sonetos, catorce veces más verdes aún, como yo soy viejo
pecador, y nada tengo de misionero, respecto á la moral y á la decencia
me hubiera callado; pero en punto á estética, hubiera echado á usted mi
absolución, y, si los sonetos alegraban las pajarillas, hubiera
concedido á usted indulgencia plenaria y hasta hubiera aplaudido.


II

Mi querido amigo: La cariñosa carta de usted me mueve á escribirle de
nuevo, y no poco.

Si usted no hubiese escrito ya en verso y en prosa muchas cosas buenas,
y si usted no diese esperanzas fundadísimas de escribir otras mil
infinitamente mejores que los catorce sonetos, tendría usted razón en
decir que yo le mataba. Pero si usted escribe bien, y si ha de escribir
mejor, y si ha de ser, pues no creo que me engañe la simpatía, uno de
nuestros más fecundos y amenos ingenios, ¿qué importa que yo hable mal
de los catorce sonetos compuestos por usted en algunas horas de
extravío?

Yo, aunque sea repetirlo por tercera ó cuarta vez, no voy contra los
catorce sonetos, sino contra la mala teoría estética que, nublando el
claro entendimiento de usted, se los ha inspirado.

Yo reparo, tal vez por demás, en el pro y en el contra de cuanto digo, y
nada afirmo con aquella decisión que se impone. De aquí que me acusen de
escéptico. Fácil me sería pasar por dogmático, si prescindiese yo de lo
que me dicta la conciencia; pero, como no prescindo, soy ó paso por
escéptico, á fuerza de ser concienzudo.

Digo esto, porque al censurar los catorce sonetos de usted, me han
asaltado en tropel no pocas dudas y dificultades que deseo exponer aquí,
aunque no logre resolverlas y todas se queden en pie.

Necesito, además, escribir esta segunda carta para disculparme de no
rasgar la primera; porque, después de la longánima docilidad con que se
somete usted á mi censura, tal vez acerba, y me la paga en alabanzas,
parece ruindad en mí el que mi censura se haga pública, y el que, siendo
yo, por lo común, indulgente y hasta lisonjero con los extraños é
indiferentes, me extreme por la severidad con usted, á quien cuento
entre mis mejores amigos.

Válgame para explicación de mi conducta que la indulgencia debe recaer
sobre el _non plus ultra_ de lo que produce cada uno. No hay que podar
el quejigo, porque, á pesar de la poda, siempre dará bellotas ásperas y
no dulces almendras. De mal árbol no se espere fruto sazonado y sabroso.
Y así, siguiendo esta comparación de los frutos, y convirtiendo
imaginariamente cada soneto de usted, pongo por caso, en un melocotón,
yo entiendo que usted debe darlos mejores, y que aun los catorce, de que
tratamos aquí, serían exquisitos, si el moscardón ó avechucho del
_naturalismo_, que vaga por el aire, no hubiera clavado en ellos el
aguijón y depositado allí venenosos huevecillos que se convierten en
gusanos y podredumbre. Lo que hago, pues, es osear el avechucho para que
no inficione otros nuevos frutos.

Dada ya á usted la satisfacción que le debo, voy á decir algo acerca de
las dudas y dificultades.

Y es la primera duda la de si seré yo tan crudo censor de los sonetos
porque la vejez me infunde aborrecimiento al Amor: pero la duda se
disipa pronto, y creo que mi profundo respeto y mi ardiente devoción al
Amor son los que me inspiran.

Los catorce sonetos rebajan las obras de esta deidad á mera función
fisiológica, y el brío de las descripciones no las eleva, sino que les
presta ciertos visos de patología, que, á más de hacerlas bajas, las
hace insanas.

Es cierto que lo contrario debe de ser peligroso y seductor; pero
consuela y no deprime. Trae Byron, en el _Don Juan_, una jocosa diatriba
contra Platón, echándole la culpa de las pecaminosas relaciones de su
héroe con doña Julia. Yo mismo, aunque disto mucho de ir tan lejos como
Byron en la malicia anti-platónica, me pasmo y veo con más incredulidad
que fe los anchos límites que pone, verbi gracia, el conde Baltasar
Castiglione al platonismo puro.

El beso en la boca, según él, es todo espiritual: es ayuntamiento de
almas, en prueba de lo cual se alegan muy sutiles razones que no me
convencen. Ni vale para ello la grave autoridad del mismo Platón, de
quien nos cuenta el Conde que, divinamente enamorado y besando á su
amiga, sintió una vez que el alma se le vino á los dientes para salirse
del cuerpo.

Á tales accidentes confieso que debemos dar explicación menos
metafísica; mas no por eso debemos quitar del amor todo lo metafísico,
trascendente y divino. El amor nuestro se iguala entonces al de los
animales. Los refinamientos, las elegancias, los materiales primores de
que le rodeamos, le quitan naturalidad y no le añaden belleza. Y la
exageración y violencia del sentir, en vez de magnificarle y
corroborarle, le ponen enfermo y le dan un aspecto diabólico, delirante
y lúgubre. Se diría que las pasiones y operaciones de nuestro ser se
resisten á ser atribuídas y sujetas á leyes físicas sólo, y así, al
apartar del efecto toda causa ó influjo divino, se le atribuímos
infernal ó endemoniado.

No llega usted á este punto del satanismo, y más vale así. Se queda
usted en menos de la mitad del camino, y por usted lo celebro.

En cuanto á los catorce sonetos, serían estéticamente mejores si fuesen
satánicos.

Yo comprendo á Baudelaire, y en cierto modo le admiro, aunque me
disgusta. En su inspiración depravada, sombría y terrible, hay algo de
verdad, aunque exagerada por la farsa tenaz que él mismo se impuso para
ser más original, para asustar al linaje humano y para contristar y
meter en un puño el corazón de cada burgués honrado y sencillote, en
cuyas manos cayesen sus _Flores del mal_. Pero usted no pretende hacer
el bu, ni pasar por originalísimo, siendo raro y extravagante. De ello
me alegro, aunque los catorce sonetos, por falta de una intención, si
perversa, decidida, se queden en el limbo, y no suban al cielo, ni bajen
al infierno.

Dice Fóscolo que el Petrarca cubrió con un velo candidísimo al Amor, que
andaba desnudo por Grecia y en Roma, y así le volvió al regazo de Venus
Urania. Desde entonces, acaso desde antes, no se puede hablar seriamente
del Amor, trayéndole á la tierra, prohibiéndole recordar su cielo, y
arrancándole la vestidura. Cuando esto se hace, resulta el sacrilegio,
que no se motiva ni funda bien, á no seguir el poeta las huellas de
Baudelaire, y entregarse al diablo.

Y ahora ocurre otra duda. ¿Cómo es que hay versos eróticos, harto libres
y desenvueltos, que el moralista, aunque no sea muy rígido, sin
apelación condena, que toda señora ó señorita bien criada no puede oir
sin enojarse y ruborizarse, y que, sin embargo, nos gustan mucho á los
profanos? Sírvanme de ejemplo no pocas canciones de Béranger. Yo presumo
que esto consiste en el tono. El refrán lo dice: _C'est le ton qui fait
la chanson_. La alegría, la ligereza, el aire improvisado é irreflexivo
lo disculpa todo. Se diría que estos poetas, alegres y desenfadados,
dejan tranquilo en su cielo al Amor primordial y unigénito, y, si toman
de él varias prendas, es para adornar á los Amorcillos terrestres, hijos
de las ninfas, con los cuales no disuenan las libertades y la carencia
de misterios.

De esta suerte, y no con tono heróico y pomposo, la Estética no repugna,
aunque la Moral frunza las cejas, que el poeta, velando un poco, no
parándose en pormenores, y dejando entender mucho por medio de rodeos y
dobles sentidos, nos cuente ó nos cante algunas travesuras. Harto sé que
la eutropelia del P. Boneta no permite tanto; pero yo confieso que lo
permite la mía. Entiéndase, con todo, que para que estéticamente
gustemos de versos así los mismos profanos, es menester que un dejo del
verdadero amor, de ternura y de otros bellos sentimientos, difunda en el
cuadro que el poeta nos trace algunos resplandores de la luz del cielo.
Catulo amaba á Lesbia con el alma, _plus quam se atque suos amavit
omnes_, y lo recuerda y lo confiesa hasta cuando ya Lesbia le es infiel;
y lo mismo acontece á Béranger con Liseta, hasta cuando le dice, al
verla con tantas galas, que ya no es Liseta y que no debe llevar aquel
nombre. Á pesar de la regocijada liviandad de ambos poetas, no es la
carne sólo lo que los enamora.

Infiero yo de cuanto va dicho la necesidad, moral y estética, de que en
toda poesía de amores intervengan cielo y tierra y concurran lo
espiritual y corpóreo; esto último velado por el pudor, sobre todo
cuando se quiere que sean grave el tono y elevado el estilo.

Se cita mucho la definición que del orador da Quintiliano. Dice que ha
de ser _vir bonus dicendi peritus_; pero se ignora ó no se recuerda que
los griegos exigieron antes para el poeta, como requisito
indispensable, la misma calidad de ser varón excelente. Acaso
Quintiliano no hizo más que ampliar la exigencia de los griegos y
comprender en ella á los oradores. Como quiera que sea, es lo cierto que
la poesía, aun para los que seguimos la doctrina del arte por el arte,
no es, en el más lato sentido, independiente de la moral. No se pone á
su servicio ni la toma como fin, porque su fin está en ella: pero la
poesía, siguiendo desembarazada y libre por su camino, si es de buena
ley y de alto vuelo, al llegar á su término, tiene que parar en la moral
más perfecta y pura que se concibe en la época en que el poeta vive, á
no ser que éste, lleno de aliento profético, suba más alto y columbre y
revele más bellos ideales. Esto significa la excelencia moral que los
griegos requerían en el poeta, aunque careciese de aquella voluntad
perpetua y constante que constituye la virtud práctica en todos los
actos de la vida, ó aunque no fuese ni héroe ni santo.

Infiero yo de lo expuesto que el amor entre hombre y mujer, cuando no es
sólo material, no va contra la moral, sino que ésta le sanciona. La
poesía ha hecho de él su principal asunto, así en cantos líricos como en
narraciones, desde las edades más remotas hasta nuestros días.

Es más: la poesía erótica es tan bella, entendida y realizada así, que,
lejos de condenarla, la religión, por severa y espiritual que sea, ha
solido valerse de sus frases vehementes y de sus acentos apasionados,
para expresar los éxtasis y arrobos místicos, y los más sublimes
misterios, aspiraciones y raptos del alma hacia lo infinito y lo eterno.
Testimonio de esto da, en la antigua India, aquella égloga bellísima en
que Yayadeva pinta los amores de la gentil pastora Radha y del Dios
Crishna, que toma la figura del pastor Govinda para enamorarla: y no
menos brillante testimonio da entre nosotros _El Cantar de los
cantares_, donde los terrenales amores de Salomón y de la Sulamita
vienen á sublimarse y á convertirse en los de Cristo con la Iglesia, y
en los del alma con su Hacedor.

Tenemos, pues, la poesía erótica, siempre que se guarde en ella el
debido decoro y no se la prive del elemento espiritual, no sólo
tolerada, no sólo permitida, sino hasta canonizada. No ya con
significación mística como San Juan de la Cruz, sino dirigiéndose á
mujeres, que fueron ó que se supone que fueron de carne, varones
piadosos, como Fr. Luis de León y Fr. Diego González, han compuesto
versos amorosos.

Lo mejor es seguir tan buenos ejemplos. Sólo se oponen á que los sigamos
la última moda de París, el afán de singularizarnos y el temor de ser
como cualquiera otro, tomando la senda trillada y empleándonos en
asuntos que se imaginan agotados ya, y sobre los cuales nada puede
decirse si no repetimos lo que otros dijeron.

Crea usted que este temor es vano. No busque usted la originalidad, y
ella vendrá á buscarle. Sea usted natural y espontáneo, y pondrá usted
en cuanto escriba el sello de su persona, y será sana y limpiamente
original, sin darse á todos los diablos y sin caer en las demencias
fúnebres que en Francia se usan.

Inagotable fábrica y rico emporio de ideas es París. Necesario y bueno
es tomar de allí lo que conviene; pero haya tino y juiciosa elección en
lo que se tome.

Cierta poesía no es ya erótica, sino crapulosa y nauseabunda. Entre las
causas que concurren á dar ser á esta poesía, además de las ya
mencionadas, entra una vanidad pueril de que el poeta no se da cuenta á
veces. Figurémonos al poeta en París. Su prurito será acaso que, en el
fondo de la provincia de donde ha venido, le tengan por un picaruelo,
sibarita alambicado, que logra venturas superfinas, ni soñadas en su
lugar. Además, todo francés hace sin querer _la reclame_. En París se
confeccionan los mejores guisos y se hacen los más graciosos vestidos y
sombreros para mujeres; es menester, por consiguiente, que también se
crea y se divulgue que en París se entiende mejor el amor y se le
condimenta con aliños más picantes y especierías más ricas y exóticas.
Con este señuelo, tal vez, no pocos individuos acaudalados de naciones,
que en Francia se tienen entre el vulgo por semi-bárbaras, vendrán á
París, ya que no á estudiar en la Sorbona, á aprender pornografía en los
colegios de la nueva Babilonia.

No acuso yo á ningún autor francés de que lleve tal intención; pero la
lectura de sus libros produce el mismo efecto que si la llevara. Nos
fingimos por acá, y por muchas otras tierras, un París encantado, donde,
si va uno con dinero, se pasea en los jardines de Armida, desembarca en
la isla de los amores de Camoens, y penetra en el propio paraíso de
Mahoma.

Si el mal se detuviese en esto, yo me callaría; pero el mal no se
detiene. Los poetas crapulosos, como Baudelaire y Rollinat, se hartan y
se hastían de sus goces; sienten aspiraciones infinitas, hundidos ya en
el fango, y después de haber renegado de Dios; y aquí te quiero
escopeta. Cada uno de ellos parece un energúmeno. Sus versos son
pesadillas de un ascetismo bastardo y sin esperanza. Obsesos por el
demonio del remordimiento y por otros demonios más feos y tiznados,
rompen en maldiciones y blasfemias inauditas. Ya nos aseguran que no hay
crimen que no sean capaces de perpetrar, ya se encomiendan devotamente á
Lucifer, ya aseguran que quieren imitar á Cristo, si bien suponiendo que
lo que Cristo prescribe y recomienda con el ejemplo es que nos matemos.
La muerte es la única redención posible. Además, ellos entienden que
deben matarse en castigo de sus culpas.

    _¡Va, que la mort soit ton refuge!_
    _à l'exemple du Rédempteur,_
    _ose à la fois être le juge,_
    _la victime et l'éxécuteur._

La situación es tremenda, y empezando por versos de amor materialista
puro, como los catorce sonetos, se viene á caer en ella, más tarde ó
más temprano, á no desviarse pronto del mal camino.

Las visiones de Baudelaire y de Rollinat espeluznan y descomponen el
estómago; dan horror y asco: es menester ser valientes y robustos para
resistirlas sin vomitar ó sin caer desmayado. Los suplicios más feroces
que ve Dante en su _Infierno_, las abominaciones y espantos de los más
ascéticos libros cristianos, como _Gritos del infierno_, _Estragos de la
lujuria_, y otros así, son niñerias y amenidades, si se comparan con lo
que Baudelaire refiere cuando él mismo se ve ahorcado, podrido y
hediondo, entre una nube de murciélagos y de grajos que le sacan los
ojos á mordiscos y picotazos y se le comen por do más pecado habia, y
con lo que cuenta Rollinat de aquel gato celoso, que yo sospecho que era
un demonio familiar, el cual araña y destroza á su amiga en sitios tan
sensibles y ocultos.

Si tamañas desventuras se tomasen por lo serio, sería cosa de deshacerse
en un mar de lágrimas, de morirse de pena y de terror entre convulsiones
horribles, y de aborrecer toda vida, y más que ninguna la
sardanapalesca, á que se entregaron estos vates ilustres, y cuyos
funestos resultados estamos tocando.

Por dicha, yo me consuelo y tranquilizo con sospechar que, tanto en el
_sardanapaleo_ como en el lloriqueo, tanto en las culpas como en los
castigos, hay abundancia de filfa y camelo. Ni se divierte uno tanto
como dice, ni suele exclamar de corazón _¡qué tétrica es la vida!_
después de haberse divertido. En ambos extremos hay ponderación
jactanciosa: _pose y blague_. Lo peor es el pesimismo. Si se adopta para
hacer efecto y darse charol, no tiene perdón de Dios. ¿Por qué en odas,
en elegías, en coplas, en dramas, en novelas y aun en gruesos librotes
de filosofía, hemos de angustiar á los mortales y quedarnos tan frescos?

Todos, aunque seamos optimistas, tenemos ratos, y días y semanas de mal
humor, de tristeza y de abatimiento. Así estaba yo, poco ha, cuando
escribía á un amigo diplomático extranjero, á quien quiero mucho, una
melancólica carta. Él me contestó, consolándome con discretísimos
razonamientos, algunos de los cuales vienen tan á pelo aquí, que voy á
citarlos en el propio idioma en que están escritos, abusando quizá de la
confianza y rompiendo el sigilo de la correspondencia.

«¿A quoi vous sert votre optimisme? (me dice). Notre maître le Docteur
Pangloss restait ferme dans la doctrine après des accidents bien
autrement facheux et malgré le cadeau dont l'avait gratifié Paquette et
dont vous connaissez la généalogie. ¿L'optimisme ne servirait-il à rien?
On serait tenté de le croire en voyant que les pessimistes sont en
general de fort bons vivants, qui s'arrangent une existence très
agréable et qui sont très peu pressés de sortir de cette création
manquée. Leur chagrin est tout en rimes ou en livres de philosophie, qui
n'ont pas d'influence sur leur conduite journalière. Schopenhauer
n'avait pas l'air de s'ennuyer, si j'en crois ceux qui l'ont connu.
Boudha lui même est mort d'indigestion, ce qui peut faire douter de son
ascétisme et de son mépris des choses créées. ¿Si nous faisions comme
eux et si nous prenions le monde comm'il est, réunissant ainsi les
avantages des deux systèmes?»

Estas palabras de mi docto amigo me sugieren una idea luminosa y
salutífera. Seamos optimistas y pesimistas alternativamente. Las cosas,
aunque no crea uno en el determinismo feroz que nos arrastra al vicio y
hasta al crimen, y aunque no vea uno siempre desolación y dolor en torno
suyo, no están por eso todo lo bien que sería de desear. Confesémoslo,
pero no nos aflijamos demasiado ni menos aflijamos á los demás hombres
con nuestros quejidos y aullos. Conviene, pues, para esto, que nuestro
pesimismo, en vez de ser trágico, sea chistoso y cómico; como el
pesimismo de Voltaire, que en el _Cándido_ hace que nos desternillemos
de risa, ó, mejor aún, como el de Cervantes, más gracioso todavía en el
_Quijote_, y lleno de dulzura y de cristiana resignación, sin chispa de
hiél ni de impiedad ni de odio.

Y si, en el día de hoy, sin salir de España, quiere usted hallar un
modelo acabado de este pesimismo para reir, búsquele en los escritos, en
prosa y verso, de Miguel de los Santos Álvarez, y singularmente en
algunas octavas del poema _María_. El pesimismo se expresa en ellas con
tanto chiste y gracejo, que regocija, en vez de desesperar, y hasta se
le antoja á quien lee ó recita aquellas blasfemias, no ya que él debe
perdonarlas _propter elegantiam sermonis_, sino que hasta la Soberana
Potestad, á quien se dirigen, en vez de castigarlas, las celebra y las
ríe, como ríe y celebra la madre cariñosa y benigna al niño pequeñuelo y
mimado, si la insulta por que no le da, para que no le hagan daño, las
chucherías y golosinas que le pide.

En resolución, y para terminar, en las poesías amorosas mezcle usted
algo del cielo con la tierra, á fin de no hallar _tétrica la vida_
cuando está en lo más florido de sus años, y en lo demás procure usted
no caer en el pesimismo, y si cae en él, témplele y endúlcele con la
risa resignada y con la burla sin acíbar de Cervantes y del antiguo
amigo de Espronceda. De esta suerte, ya que no los censores graves; los
que no lo son ni tienen autoridad para serlo, en lo amoroso perdonarán á
usted las verduras, y en lo pesimista las injurias contra la
Providencia, cuyos designios y planes, que ignoramos y debemos acatar,
tal vez brillan justificados después de tales ataques.

Y con esto termino, augurando á usted rica cosecha de laureles si sigue
mi consejo, y reiterándole que soy su afectísimo amigo.

[Illustration]



COLECCIÓN
DE
MANUSCRITOS Y OTRAS ANTIGÜEDADES DE EGIPTO
PERTENECIENTES AL ARCHIDUQUE RANIERO


No pocos escritores han dado ya noticia de esta rica y curiosa
colección, pero nunca hasta ahora se había expuesto toda ella al
público.

A fin de que cualquiera logre enterarse algo de los objetos que la
componen, de su mérito y de su rareza, acaba de publicarse, en esta
ciudad de Viena, un precioso catálogo ilustrado.

Como los objetos son muchos miles, no es posible que todos estén
estudiados y descritos en el catálogo. Este, no obstante, es un tomo en
cuarto mayor, de 292 páginas, letra muy metida, con veinte láminas y
noventa imágenes y facsímiles intercalados en el texto, y contiene la
descripción de más de mil cuatrocientos objetos.

Lejos de ser todos de la misma época, es tan varia su antigüedad, que el
origen de algunos se remonta catorce siglos antes de Cristo, mientras
que los más modernos son del siglo XIV de la Era cristiana. Todo ello es
visible y claro documento de la civilización, no interrumpida por
espacio de 2700 años, en el país que riega y fecunda el Nilo.

Como dicha civilización ha adoptado, en el transcurso de los siglos,
diversas creencias religiosas, distintos usos, leyes y costumbres y
diferentes idiomas en que manifestarse, los objetos, aunque hallados
casi todos en el mismo lugar, varían en extremo. Sólo por la lengua ó
escritura de los manuscritos pueden éstos clasificarse en hieráticos,
demóticos, cópticos, griegos, latinos, arábigos y péhlvicos, ó sea en la
lengua oficial de los persas en tiempo de los Sasanidas.

Los últimos vienen á demostrar con evidencia que á principios del siglo
VII de nuestra Era, el Egipto fué conquistado por Cosroes II, y que la
dominación persa en aquel país se extendió hasta la Nubia.

Por la materia en que los documentos de la colección están escritos,
también hay notable diversidad. Lo que más abunda es el papiro, desde
los tiempos de Ransés II, el Sesostris de las historias clásicas. Siguen
los escritos en papiro, después de la conquista de Alejandro Magno, en
el periodo helénico de los Ptolomeos, durante la dominación romana y en
la época bizantina.

Cuando los árabes se apoderaron del Egipto, la civilización no se
eclipsó ni retrocedió, y el cultivo de la planta de que se saca el
papiro y la fabricación del papiro tomaron mayor incremento,
proporcionando al Egipto prosperidad y riqueza. Las más importantes
fábricas estaban en Wasima y en Bura, cerca de Damieta, desde donde se
enviaba esta mercancía á los más distantes y opuestos mercados: á Roma,
á Constantinopla, á Bagdad, y á Córdoba.

En la colección del archiduque Raniero hay papiros escritos en lengua
arábiga, desde la conquista muslímica, en el siglo VII, hasta bien
entrado el siglo X; los hay del tiempo de los primeros sucesores del
Profeta, y de las dinastías de los Omiadas, Abasidas y Tulunidas.

En el siglo X, ó tal vez antes, se había ya extendido por el Asia
occidental y había penetrado hasta el Egipto mismo un poderoso rival del
papiro que había pronto de vencerle y dar con él por tierra. Era este
rival el papel de trapo. A lo que parece, el papel se conocía y usaba en
China desde la edad más remota. Los árabes le importaron en Occidente.
La época de este gran acontecimiento ha venido á fijarse, poco ha, con
maravillosa exactitud. Se marca el día, el mes y el año en que fué. Fué
el 7 de Julio del año 751 de la Era cristiana. Los anales arábigos y los
chinos están contextes en esto. Kao-Hsien-fa, general de Corea, fué
vencido por los árabes, que llevaban por auxiliares á los turcomanos,
cerca de una ciudad llamada Kangli, en la orilla del río Tharâz. Los
vencedores traspasaron las fronteras mismas del Celeste Imperio
persiguiendo á los chinos, y les hicieron muchos prisioneros. Entre
ellos había, por feliz casualidad, algunos que tenían por oficio hacer
papel. Fueron éstos llevados á Samarkanda, donde pronto empezaron á
ejercer su industria. Los productos de ella se difundieron, desde
Samarkanda, por el Occidente de Asia, por Africa y por Europa. Si tardó
casi dos siglos en vulgarizarse el papel y en vencer al papiro, fué
porque los primeros fabricantes sólo de algodón sabían hacerle, y les
faltaba, ó bien abundaba poco, la primera materia. Al cabo vino á
inventarse el hacer el papel de trapos viejos, y pronto entonces se
trasplantó esta industria á otros puntos. La segunda fábrica, de que
hace mención la historia, se estableció en Bagdad el año de 795,
reinando el califa Harun-al-Raschid. No tardó mucho, probablemente, en
haber también fábricas de papel en Damasco, y desde allí el papel empezó
á conocerse en Europa, tomando el nombre de _Charta Damascena_.

En Egipto, los árabes emplearon ya el papel desde el siglo IX, y en la
colección del archiduque Raniero se ven escritos en esta materia,
empezando desde dicha época y continuando durante las dinastías de los
Ichschidas, Fatimidas, Aijubidas y Mamelukos.

Y lo más singular, y acaso una de las cosas que dan más precio á esta
colección, es que, no sólo hay manuscritos en papel, sino que
evidentemente hay también papeles, grabados ó impresos, que datan del
siglo X. Los árabes no se limitaron á traer el papel desde la China, si
no que, por lo visto, trajeron también el arte de la imprenta antes de
que Gutenberg le inventase. Ya se entiende que esto excita la curiosidad
y el asombro, pero en manera alguna disminuye la gloria de Gutenberg,
como no quita á Colón la gloria de haber descubierto la América el
descubrimiento muy anterior y harto infecundo de los islandeses.

Como quiera que sea, en la colección del Archiduque hay no pocos papeles
impresos, completamente como los imprimían los chinos, y que son de
mediados del siglo X.

El papel manuscrito es en la colección, según es natural, más antiguo
que el impreso.

El primero, por orden cronológico, entre los estudiados ya, es una
carta, en cuya dirección escrita en el respaldo se lee la fecha
correspondiente al año 873 de nuestra Era. Hay después un fragmento de
contrato del año 909. La colección, además de papiros y papeles,
contiene escritos en madera, en barro, en telas, en tablas de cera, en
metal y en varias clases de pergaminos de vaca, de carnero, de becerro y
de antílope, que eran los más estimados.

El conocimiento del arte de escribir y de todos los recados y sustancias
con y en que se escribe se puede adquirir visitando esta colección, que
viene á ser una serie de monumentos de su historia. Y no es el menos
notable un cesto, de paja y cáñamo entrelazados, donde hay tres paletas
de madera muy dura, en que se frotaba la pastilla ó barra de tinta
sólida, humedeciéndola, para que, desleída, sirviese. En cada paleta
hay huecos en que se envainaban las cañas ó plumas, de las que se
conservan tres. Cesto, _cálamos_ y paletas, que aún tienen tinta
endurecida, son de mil doscientos años antes de Cristo, si hemos de dar
fe á los inteligentes y al testimonio de un papiro con escritura
hierática, que estaba unido á dichos objetos.

Como se ve, todos ellos forman un tesoro de imponderable valor para el
anticuario, y están ahora expuestos al público en cinco salones del
Museo austriaco de artes é industria.

Lo más importante lo descubrió y trajo á Viena el señor Teodoro Graf, de
quien, en 1884, lo adquirió el Archiduque.

El tesoro procede de diversos puntos, por ejemplo, de Al-Uschmunein, la
antigua Hermópolis; pero el fondo principal se ha encontrado cerca de
Medina-al-Fayun, no lejos del lago Moeris, entre las ruinas de la ciudad
de Schet, llamada por los griegos Crocodilópolis ó Ciudad del Cocodrilo,
porque allí era adorado el dios Sobk, cuya cabeza era como la de dicho
animal. Schet se llamó más tarde Arsinoe, en honor de la segunda reina
de este nombre, hija de Ptolomeo I.

El libro, de que vamos extractando todas estas noticias, se titula _Guía
de la Exposición_; está impreso en la imprenta Imperial y Real de la
Corte y del Estado, y ha sido compuesto por tres principales autores. En
lo egipcio ha trabajado el Sr. J. Krall; en lo greco-latino el Sr. K.
Wessely, y en lo arábigo el Sr. J. Karabacek, de quien es también la
Introducción de la obra.

Como yo no acierto á escribir nunca con el conveniente disimulo ó
hipocresía, que alguien llama pudor literario, y, sin poderlo remediar,
impongo al público en mis secretos como si el público estuviese formado
de amigos íntimos, no he de ocultar aquí los sentimientos y
pensamientos, acaso abominables y vitandos, que acuden á mi alma ó en
ella se despiertan, al visitar la referida Exposición ó al hojear el
libro que la describe. ¿Hubiera perdido algo el linaje humano con que
todos estos papiros y papeles se hubiesen perdido sin llegar hasta
nosotros ó con que nunca el Sr. Graf los hubiese descubierto? Sin duda
que suministran datos importantes y fehacientes, que aclaran no pocos
puntos históricos, y esto es una gran cosa; pero proporciona tanta
fatiga el estudiarlos, descifrarlos y traducirlos, que no sé si el
resultado obtenido compensará nunca la fatiga. Si yo no fuese tan
aficionado á saber, si mi afán de enterarme de todo no fuese tan vivo,
me importaría poco que se descubriese, cada día, un cúmulo de
manuscritos como el que posee y exhibe el Archiduque: pero yo quiero
saberlo todo, y como el tiempo me falta, y la vista me va faltando
también, y sé poquísimos idiomas, se apoderan de mi espíritu la
inquietud, el mal humor, algo como miedo de acometer un trabajo nuevo y
algo como envidia de aquellos para quien apenas es trabajo sino deleite
el investigar tales escritos y poner en claro lo que dicen. Entonces me
explico y casi aplaudo la supuesta ó verdadera conducta del califa Omar,
del Licenciado Barrientes, del Cardenal Cisneros, del arzobispo
Zumárraga, y de otros de quienes se cuenta que han quemado manuscritos.
La gente los denigra y los saca á la vergüenza como insensatos
fanáticos, pero yo tal vez los miro como heróicos dechados de caridad
desagradecida. Por fortuna, pronto desecho esta extraviada manera de
pensar y de sentir; y pues hay manuscritos, aspiro á saber lo que dicen
y hasta á informar un poco de su contenido á los que sean más ignorantes
ó menos estudiosos que yo, y algunos habrá.

Hasta ahora sólo he hablado de lo material: del papiro, del papel, del
pergamino, de la tinta y de las paletas en que se desleía la tinta, allá
en tiempo de los Faraones anteriores á Moisés. Veamos ahora algo de lo
que los manuscritos contienen.

Lo primero que se piensa es que son una mina de donde cualquiera autor
de novelas históricas pudiera tomar el legitimo _color local_, ó mejor
dicho _temporal_, para los sucesos que relatase. Acaso no quede acto de
la vida de un municipio y de las relaciones y tratos entre sus
habitantes del que no se encuentre algún testimonio en la colección del
Archiduque. Se diría que hay en esta colección cuanto se custodiaba en
las escribanías de Arsinoe y en el archivo de su Ayuntamiento: contratos
de matrimonio, partes de defunción, recibos de contribuciones, pagarés,
escrituras de compra, venta y arrendamiento, etcétera, etc. Todo es
peregrino por la lengua en que se expresa, y porque nos parece que pasa
á nuestra vista y que hemos ido retrocediendo veinte ó treinta siglos
contra la corriente de los sucesos que vuelven á mostrarse como
presentes; pero, en lo esencial, aunque un poquito más negros y más
feos, apenas hay casos que no sean idénticos á los de ahora: tributos
enormes, gente que se resiste á pagar ó no puede, poco dinero, usura,
miseria en el pueblo bajo, y en los empleos públicos filtraciones é
irregularidades.

Ejemplo notable de esto ofrece el manuscrito núm. 272, del siglo III de
Cristo, donde hay actas del Ayuntamiento de Hermópolis Magna. La ciudad
era espléndida; tenía por patrono á Mercurio Trimegisto, inventor de las
letras y de las ciencias; y los templos de dicho Dios, de Apolo, de la
Fortuna, de Serapis y de las Ninfas, eran de gran belleza. Sus colosales
ruinas pasman aún al viajero.

Aquel municipio era autónomo, y los encargados por elección de
gobernarle se titulaban el Ilustrísimo Concejo. Los negocios de que
habia que tratar se los repartían los concejales, y como los negocios
eran muchos y varios, es también muy variado el contenido de las actas.
Así, refieren éstas que dos regidores, Dioscórides y Sarapamón, se
apoderaron de las llaves del pósito, y sustrajeron de allí y vendieron
muchísimo trigo y cebada, toda la provisión de lentejas, y más de cien
_artabos_ de vino de arroz. No contentos con esto, hicieron otras
muchas defraudaciones. De aquí largos y acaloradísimos debates en las
Casas Consistoriales, para ver cómo había de reponerse la pérdida, pues,
á lo que se infiere, ni Sarapamón, ni Dioscórides tenían _talentos_, ni
_minas_, ni dracmas, ni óbolos, ni _calcos_, ni _sólidos_ (que eran las
monedas que entonces corrían), porque todo lo habían liquidado.

Dejemos nosotros en paz á los señores Sarapamón y Dioscórides, ya que no
es posible que devuelvan de lo sustraído ni una lenteja, y procedamos
cronológicamente en este rápido recuento.

Las conjeturas y los ensueños, no sólo deben de estar permitidos, sino
que suelen ser muy divertidos. Imagine cada cual lo que se le antoje:
ponga en la hundida Atlántida, en las regiones hiperbóreas, más allá de
las Montañas Rifeas, y hasta en la Lemuria, si le parece bien, un foco
primitivo de civilización; lo cierto, lo demostrado es que la
civilización más antigua es la de Egipto. Hace cerca de seis mil años
que el Egipto está civilizado. Monumentos hay, en aquella tierra
portentosa, á los que se atribuyen más de cinco mil años de edad, cuya
perfección y magnificencia no han sido después superadas. Cualquiera de
ellos da muestra de que ya se conocía la escritura. La más antigua, la
monumental y lapidaria, es la hieroglifica, que siguió empleándose hasta
el reinado del emperador Decio.

De la escritura hieroglífica había nacido la hierática, que se usó para
escribir en los papiros y que no era más que la simplificación de los
setecientos signos de que la escritura hieroglífica se componía.

En el mismo cesto, donde estaba el recado de escribir de que hemos
hablado, se halló el más bello y bien conservado escrito hierático de la
colección archiducal. Se supone, pues, que es de la misma época, ó sea
de 1200 años antes de Cristo.

Contiene, en forma de carta dirigida por un señor Pibesa á un señor
Amenofis, una descripción poética de la ciudad de Pi-Ransés, de la que
no queda rastro y sobre cuya posición discuten los egiptólogos, aunque
convienen todos en que era la residencia favorita de Ransés II; tal vez
algo á modo de un Aranjuez ó un Escorial de entonces. Según la
descripción, había allí hermosos palacios; toda comodidad, deleite y
regalo; bien cultivadas huertas, donde se cosechaban granadas, manzanas
é higos; sembrados fértiles, estanques llenos de peces, mucha miel y
vino más dulce y más aromático todavía.

Otro escrito hierático de la colección, adornado con viñetas y muy
extenso, es el _Litro de los muertos_ de Taruma, sacerdotisa de Ptah.
Una de las viñetas representa el juicio de los muertos, y otra la momia
de la mencionada sacerdotisa, extendida en el lecho mortuorio, que tiene
forma de esfinge, sobre todo lo cual se alza volando el alma, bajo la
apariencia de un pájaro. Este _Libro de los muertos_ es, como otros que
del mismo género se conservan, una serie de oraciones ó salmos, con que
se proveía á los difuntos para que luchasen contra los tenebrosos
poderes del Amente ó Infierno, los venciesen, y pudiesen volver á las
regiones de la luz.

Los escritos demóticos son pocos en la colección, al menos los
descifrados hasta ahora. Aunque se llaman _demóticos_, ó sea populares,
son, á lo que parece, harto difíciles de leer, á causa de las
abreviaturas y enlaces y de lo cursivo de las letras. En tiempo de los
Ptolomeos fué el mayor florecimiento de este género de literatura, cuyo
más brillante fruto es la _Historia de Xamris y Neferchoptah_. En la
colección del Archiduque hay, en escritura demótica, conjuros para
evocar á Osiris, á Chu, dios del Oriente, y á Amón, dios del Mediodía.

La magia y la teurgia eran ciencias muy cultivadas en Egipto, y con cuyo
auxilio se atraía á la luna desde el cielo, se aprendía el lenguaje de
los pájaros, se transformaban las varas en serpientes y se hacían otra
multitud de milagros. Las fórmulas, por cuya virtud se hacían, estaban
custodiadas en los colegios sacerdotales y en los Palacios de los
Faraones. Los profanos ó no iniciados no podían valerse de estas
fórmulas, ni poseerlas escritas, sin exponerse á muy severos castigos.
Hasta el mismo Faraón, si tenía el antojo de hacer algún milagro
valiéndose de las tales fórmulas, se exponía á que el cielo le castigase
enviando á su reino las más espantosas plagas. Así, pues, los conjuros
demóticos que en la colección se ven, deben de ser una divulgación
sacrilega, plebeya é incompleta, de la alta y noble ciencia de los
sacerdotes y príncipes.

Posee también la colección extraordinaria cantidad de escritos cópticos
(pasan de 4.000), en papiros, pergaminos y otras materias. A pesar de la
influencia cristiana, tan poderosa en esta literatura, que consta
principalmente de traducciones de textos griegos de la Biblia y de los
Santos Padres, la afición á la magia persiste aún, y hay no pocos
conjuros y fórmulas que servían de amuletos. Entre ellos se ven
combinaciones de palabras, que forman lo que, para diversión y
adivinanza, ha estado últimamente en moda con el nombre de _cuadrado de
letras_. Así, por ejemplo:

    s a t o r
    a r e p o
    t e n e t
    o p e r a
    r o t a s

y este otro, hecho con palabras y letras griegas:

    α λ φ α
    λ ε ω ν
    φ ω ν η
    α ν η ρ

En la lengua cóptica se contaban muchos dialectos y habían entrado
palabras extrañas, ya del griego, ya del latín, ya del árabe. Se
empleaba el alfabeto griego, con la adición de algunos signos para
expresar sonidos que con las letras griegas no podían expresarse.

Paciencia será menester para descifrar los cuatro mil manuscritos
cópticos de que hemos hablado, y de los cuales sólo una vigésima parte
explica el Catálogo. Hay cartas particulares y de negocios, cuentas,
recibos, vidas de santos, la epístola del rey Abgar de Edesa á
Jesucristo, y la contestación de éste, homilías, plegarias y evocaciones
de varios linajes de seres sobrenaturales; del demonio Tamsari, del gran
querubín Asaror, de los espíritus de los patriarcas Adán, Noé y
Matusalén, y del ángel Chrufos.

Posible es que de tamaño caos, después de estudiar mucho y devanarse los
sesos, saquen los sabios alguna luz para la historia de las
supersticiones, ritos, doctrinas, cultura y modos de vivir, en los
tiempos más obscuros, sobre todo para la Europa latina, ó sea desde el
siglo V al X.

En la sala segunda están expuestos los manuscritos griegos, que son los
más lujosos, elegantes y de mejor gusto artístico. Los hay con dibujos y
letras de varios colores, y de plata y de oro. Todos son enrollados y no
en la forma moderna del libro. También estos manuscritos son los más
interesantes para la historia, porque, ya son ejemplo único ó casi único
de algo, ó ya dilucidan puntos obscuros, que á la mayoría de la gente no
les importan nada, pero que llenan de entusiasmo á los historiadores y
arqueólogos y hacen que prorrumpan en el _eureka_ de Arquímedes.
Brillante ejemplo del primer caso presta el pedazo de papiro señalado
con el número 531, donde se lee un coro del _Orestes_ de Eurípides, con
la música con que se cantaba, y también con la música instrumental del
acompañamiento. Este papiro es casi contemporáneo del nacimiento de
Jesucristo: debe de tener mil novecientos años de antigüedad.

Yo no sé en qué consiste, ni me parece que el Sr. Wessely lo explica,
pero lo cierto es, que, fuera de este coro con música y quizá de algún
otro papiro, conteniendo amuletos, conjuros ó fragmentos literarios y
sin fecha cierta, no hay entre todos los papiros griegos descritos uno
solo anterior á la Era cristiana. Los más antiguos son de fines del
primer siglo de dicha Era, esto es, cuando ya la dominación helénica y
su cultura y sus letras prevalecían en Egipto hacía cuatrocientos años.

Desde el de 83 hasta el de 735 ó dígase mucho después de la conquista de
Egipto por los árabes, que tuvo lugar en 642, hay papiros griegos en la
colección del Archiduque. La cultura helénica persistió después de dicha
conquista. En todo, duró en Egipto más de mil años.

Las noticias de la vida pública y privada que contienen estos papiros,
son en extremo curiosas y pueden producir al que las recoja una
abundante cosecha de datos para la historia y para las ciencias
auxiliares de ella, como la cronología, la lingüística, la arqueología y
la economía social. Así, v. gr.: un papiro de la colección es el único
documento escrito del reinado de noventa días de los emperadores Pupieno
y Balbino. En otro papiro se declaran los títulos de la reina de
Palmira, Zenobia, y de su hijo, que reinó á par de ella, y que se
llamaba y titulaba Aurelio Septimio Vabalato Atenodoro, _vir
clarissimus, Rex, Imperator, dux Romanorum_. Otros papiros dan muestra
de la decadencia literaria, de la corrupción que se fué introduciendo en
el idioma, del mayor número de extravagancias, supersticiones y
tristezas que conturbaron los espíritus, de la poderosa reorganización
del imperio por Diocleciano y Constantino, del triunfo de la religión
cristiana, y de la vergüenza de la universal bancarrota del Estado y del
rebajamiento en la ley de la moneda.

Todo esto lo ve sin duda pasar ante sus ojos, como si estuviera viviendo
entonces, el que sabe leer los papiros y los lee. A veces conoce, no ya
la vida de una sola persona, sino la historia de toda la familia y de
sus bienes de fortuna durante algunas generaciones. En un contrato de
compra y venta en el año de 268, vemos á la rica y joven viuda Priscila
comprando una bonita esclava en la flor de su edad, y pagando por ella
cinco mil dracmas. Como ya la muchacha había pertenecido á un oficial de
caballería, llamado Aurelio Coluto, no es muy de creer que su inocencia
inmaculada entrase por mucho en tan subido precio. La señora Priscila
debía de ser caprichosa y vivir con lujo y aparato. Su hermosa casa
estaba en la _Calle del Castillo del Occidente_, en la ciudad de
Hermópolis. Pero no hay bien ni mal que dure cien años. La señora
Priscila tenía un hijo llamado Aurelio Nicon Aniceto, que fué del
Ayuntamiento, y que no sabemos cómo administraría la fortuna comunal,
pero sí que administró tan mal la propia, que tuvo que empeñarse y hasta
que hipotecar la casa de la _Calle del Castillo del Occidente_. Tomó
prestados sobre esta hipoteca: primero, cuatro mil doscientos dracmas;
al año siguiente, mil quinientos más; otro año después, mil doscientos,
y todavía otros mil quinientos dracmas, un año más tarde. El resultado
natural fué que tuvo que vender la casa, poco tiempo después, á la
señora Aurelia Serapias, hija de Trimoros, de quien yo sospecho que era
un usurero terrible. La señora Aurelia Serapias había de parecerse mucho
á su padre, y sólo dió por la casa tres mil dracmas sobre lo que ya
había prestado. Es casi seguro que la casa estaría apreciada, en número
redondo, en dos talentos, ó sea doce mil dracmas; de suerte que, al dar
los tres mil y cobrarse lo prestado, la señora Aurelia Serapias todavía
tuvo un beneficio de seiscientos dracmas lo menos.

Raros son los papiros que no contienen noticias lastimosas; pero, al
fin, algunas hay alegres también. Pondré por caso la certificación,
expedida por un juez de los juegos olímpicos, de que Horión ha alcanzado
la victoria y ha sido coronado á son de trompetas. La certificación es
del tiempo del emperador Galieno y se dirige al Ayuntamiento de
Hermópolis para que honre, como debe, al referido Horión, natural de
dicha ciudad. A los vencedores en los juegos se les concedían no pocos
privilegios y distinciones, exención de ciertos tributos y hasta
pensiones, á veces.

La serie de documentos es larga, y sería prolijo, para un artículo,
detenerse más en dar cuenta de ellos. Los que más abundan son los
contratos entre particulares y los escritos relativos al cobro de las
contribuciones, las cuales eran en dinero, en toda clase de cereales,
viandas y frutos, y hasta en equipo para los militares. La corrupción de
los que recaudaban, las vejaciones que imponían, el susto que les
entraba cuando había visita de inspección, y la creciente pobreza y
opresión del pueblo, todo se refleja en los papiros como en un espejo.
La sociedad hubo de hacerse tan insufrible para la mayoría de los
hombres, que se comprende la manía que se apoderó de muchos de huir de
las ciudades y de retirarse á los yermos á hacer vida de anacoretas.

El pueblo egipcio debía de estar cada día más humillado por sus
sucesivos dominadores, de todos los cuales iban quedando descendientes
con privilegios como hombres de raza superior, formando colonias
militares y constituyendo, á modo de un ejército de reserva, para
sostener el gobierno central, primero de los Ptolomeos, y después de los
Césares. En los papiros se ven á cada instante las huellas de estas
clases privilegiadas. Ellas acaso ayudarían á las legiones romanas para
defender el Egipto, aunque en vano, primero contra los persas, y contra
los árabes después.

La dominación persa no hubo de durar más de dos ó tres años. Sin
embargo, la colección del Archiduque Raniero encierra centenares de
documentos que atestiguan esta dominación, la cual terminó sin duda en
tiempo del emperador Heraclio.

De los manuscritos péhlvis no da la guía de la Exposición traducción ni
cuenta, disculpándose los autores con la dificultad que ofrece la
inteligencia de este idioma, del cual, según se hablaba en tiempo de los
Sasanidas, afirman que sólo quedan algunas monedas é inscripciones en
piedra que puedan haber servido para prepararse á interpretar los recién
descubiertos manuscritos, que hoy posee el Archiduque, y son, á lo que
parece, los únicos en su género.

Entiéndase que yo hablo como profano y que no acierto á decidir si el
péhlvi en que están escritos los papiros de la colección archiducal es
otra lengua distinta de aquella en que está escrita parte del
Zendavesta, ó si hay algún libro sagrado escrito en un péhlvi menos
antiguo, ya del tiempo de los Aquemenides, ya del tiempo de los
Arsacidas, ya del de los Sasanidas mismos. En este último caso, dicho
libro podría servir, como escrito en idéntico idioma, para traducir los
manuscritos persas del Archiduque.

La parte de los manuscritos latinos es muy pequeña en el Catálogo. El
latín era en todo el Imperio romano el idioma de las leyes y de la
milicia; pero, en Egipto, para la administración, el comercio y los
contratos, se empleaba el griego. Así es que hay pocos manuscritos
latinos y casi todos de asuntos militares.

Es de lamentar que entre tanto manuscrito del largo, del milenario
período greco-latino, apenas se haya descubierto nada que tenga valor
estético, salvo el pedazo del coro de _Orestes_, con su música. Lo más
notable, después de dicho coro, es un fragmento del prólogo de un drama
de Epicarmo, titulado _Ulises explorador_, donde el astuto héroe se
disfraza de mendigo y penetra en Troya para averiguar lo que allí pasa.
Hay asimismo dos hojas de pergamino de un discurso de Esquines
impugnando á Demóstenes. El discurso fué pronunciado 330 años antes de
Cristo; y el pergamino de que hablamos es del siglo V de nuestra Era.
Hay, por último, dos antífonas del siglo IV, y pedazos de las Escrituras
Sagradas y de varios Evangelios no canónicos.

La conquista de Egipto por los árabes, en 642, fué para el pueblo
conquistado una felicidad, aunque efímera. Los árabes fueron recibidos
por los coptos como simpáticos vengadores y libertadores. No eran como
los bárbaros que habían acabado con la dominación romana en Europa, sino
un pueblo de cierta cultura sencilla, primitiva y patriarcal, cultura
que contaba siglos de duración y que en no pocos de sus rasgos tenía
bondad y aun delicado refinamiento. Como los árabes venían además, en
corto número, ni querían, ni podían, ni necesitaban oprimir demasiado,
luego que pasaba el primer choque de la invasión y de la guerra. Amrú,
en otro tiempo mercader de cueros y de especias, y luego general del
califa Omar, invadió el Egipto y se apoderó de aquella región fértil y
dilatada, con un pequeño ejército de tres mil á cuatro mil hombres bien
disciplinados. Por una corta capitación anual podía cada habitante vivir
tranquilo en su casa, con su familia, su religión y sus leyes. Amrú,
lejos de quemar la Biblioteca de Alejandría, protegió las artes, la
industria y el comercio, é hizo que el Egipto volviese á florecer.

Los papiros que describe el Catálogo dan repetidos testimonios de esta
benéfica suavidad de la conquista musulmana. Los aficionados á ensalzar
el islamismo hallarán aquí nuevas pruebas de que, si bien los árabes no
fueron un pueblo inventor, fueron conservadores de las ciencias,
aficionados á ellas, y vehículo é intermedio de las invenciones, ideas y
civilización de otros pueblos.

Durante algunos siglos, tal vez se pudo imaginar que la luz del saber
iba á extinguirse entre los pueblos cristianos y á resplandecer entre
los muslimes, y que éstos llevaban la delantera en el camino del
progreso: pero, en el seno tenebroso de la barbarie europea, en medio de
las ruinas del Imperio de Occidente, de donde surgieron nuevos Estados,
compuestos de una inerme y abyecta grey, oprimida por una casta
superior, ignorante y belicosa, había gérmenes tan fecundos, que de
ellos brotó esta civilización más alta, que dura aún, que ha llegado á
maravilloso desenvolvimiento, y que es de esperar que ya nunca muera, á
pesar de las extrañas enfermedades que suelen atacarla cuando más se
ufana y se engríe con sus triunfos y su gloria. Las naciones muslímicas,
entre tanto, han descendido muy por bajo del nivel que en su origen
tenían y se han sumido en la barbarie. Como no nos incumbe aquí explicar
las causas de todo esto, nos limitamos á decir que en los manuscritos
del Archiduque hay abundancia de datos que pueden valer para explicarlo,
y que, por consiguiente, dichos manuscritos no importan sólo á la
historia de Egipto, sino á la historia de la civilización del linaje
humano.

Acaso se pruebe por ellos que no duró mucho la mejor condición del
pueblo bajo el dominio musulmán. La población decrece en los sucesivos
censos, aunque puede atribuirse á que no pocos coptós se hacen sectarios
del Islam; la opresión y los malos tratos van aumentando contra los que
no reniegan; y los tributos cunden y se agrandan poco á poco, hasta el
punto de echar de menos los peores días del imperio bizantino.

De todos modos, la cuestión es complicada y no debe decidirse de plano.
La rica colección de documentos, que posee el Archiduque, es un arsenal
que suministra armas para defender cualquiera tesis. Lo que desde luego
puede afirmarse es que, en aquellos siglos, ninguna horda, tribu ó
nación hacía ni hubiera hecho conquista tan benigna como las de los
árabes. Los dieciocho preciosos documentos, de que el Catálogo da
cuenta, contemporáneos de la conquista, y sólo posteriores los más en
doce ó catorce años á la muerte de Mahoma, manifiestan la bondad y la
moderación de los conquistadores. En cambio, otros documentos de época
posterior se pueden aducir, como prueba de la dureza de la dominación
muslímica, al menos contra los cristianos. A veces los sellaban en la
mano con un hierro candente, y á los que no llevaban este sello los
solían castigar con azotes, y hasta con la muerte. Bien es verdad que
los coptos se rebelaron en varias ocasiones, y ya la rebelión sofocada,
fueron reducidos muchos á la condición de esclavos, pudiendo acaso
decirse en defensa de los muslimes que en los pueblos de la Cristiandad
hubo hasta muy tarde la cruel costumbre de sellar á los esclavos de la
misma suerte, no en la mano, sino en la cara.

Al lado de esta y otras huellas de ferocidad, hay también documentos, de
los que da cuenta el catálogo, en que conviene celebrar ciertas
elegancias, primores y hasta ternuras que parecen propias de las más
cultas edades. Citaré, por ejemplo, el fragmento de una carta de amor,
escrita en el siglo IX, donde el amador ausente se considera tan herido
en el corazón y en el alma, que va á morir de mal de ausencia. Es además
muy interesante la postdata de esta carta sentimental, ya que por ella
se ve que fue confiada á una paloma mensajera. En el siglo IX estaba,
pues, establecido este modo de correo, y es probable que, no sólo el
gobierno, sino los particulares, hubieran podido valerse de él. De
trecho en trecho había estaciones ó palomares, á cada uno de los cuales
llegaba con cada carta una paloma que á él pertenecía: los empleados
allí confiaban la misma carta á otra paloma, que la llevaba hasta la
próxima estación, y así sucesivamente llegaba la carta á su destino. De
esta manera, sin duda, el califa recibía nuevas de cuanto iba ocurriendo
en sus extensos dominios. Tal vez estas nuevas se ponían en conocimiento
del público. Como prueba de que los particulares se valían del mismo
medio de comunicación, puede aducirse, en los tiempos más antiguos, un
papiro ó pergamino finísimo destinado al efecto, y más tarde, unas
hojitas de papel, que se llamaba _de pájaro_, y que venía á tener seis
centímetros de ancho y nueve de largo.

En suma, la colección de manuscritos del Archiduque, en su parte
arábiga, da á conocer ya mucho la vida, usos y costumbres de los
muslimes en los siglos medios; aclara bastantes puntos oscuros, corrige
no pocos errores históricos, y ofrece aún vasto y apenas explorado
campo, primero al estudio de los arabistas, y después á las
consideraciones, comentarios y consecuencias que pueden y deben sacar
los historiadores y los filósofos.

Yo me he limitado á dar de todo la más superficial noticia. Para
terminar, recomiendo ahora á mis lectores, si alguno tengo que sea
curioso y entendido en estos asuntos, que, ya que no pueda ver la
Exposición, compre el catálogo y le lea. Con esto sabrá algo, pero no lo
sabrá todo. El catálogo es una fuente ó, si se quiere, un río de
conocimiento; pero los objetos no catalogados ni descritos aún son la
mar. Me aseguran que pasan de cien mil. Todos los días anuncian los
periódicos de aquí interpretaciones ó explicaciones de nuevos
manuscritos. Anteayer mismo trajeron que se habían descifrado un himno
demótico al Dios Soknopaios, compuesto por su propio sacerdote y escrito
en un rollo de papiro de más de un metro de largo, y dos ó tres
capítulos de la obra de Xenofonte, titulada _Helénica_, donde trata de
los últimos casos de la guerra del Peloponeso.

Sólo Dios sabe lo que se descubrirá todavía; y como será cuento de nunca
acabar, no debe ser censurado que en cierto modo acabe yo este articulo
sin que, en realidad, acabe ni haya motivo para que acabe.

[Illustration]



DE LOS AUTORES PORTUGUESES

QUE ESCRIBIERON EN CASTELLANO[1]


Durante no breve tiempo, la atención del público inteligente, y, sobre
todo, de las pocas personas que leen en España, se fijó con tal ahinco y
con tan candorosa admiración en el movimiento intelectual de Francia, y
quizá de algún otro país de los que en el día se consideran al frente de
la civilización de Europa, que descuidamos mucho el conocimiento de
nuestros autores, y aun llegamos á mirarlos con desdén, más ó menos
encubierto.

[1] _Catálogo razonado, biográfico y bibliográfico, de los
autores portugueses que escribieron tn castellano_, por D. Domingo
García Pérez, Doctor en Medicina y Cirujía, antiguo Diputado de la
nación portuguesa por la ciudad de Setubal.--Madrid, 1890.

De aquí sin duda el escaso cultivo que hemos dado á nuestra historia
literaria, de la cual no tenemos aún tratado de conveniente extensión y
escrito por un español en nuestro propio idioma; Amador de los Ríos dejó
en el punto más interesante su grande obra, y lo menos malo completo que
tenemos hasta hoy, prescindiendo de la frialdad y pobre sentir de las
bellezas, es el libro del anglo-americano Jorge Tiknor.

Recientemente, acaso desde ñnes del primer tercio de este siglo, el amor
propio nacional nos ha estimulado, y la afición á las letras patrias se
ha despertado en España, al menos en el pequeño circulo de los que
gustan de libros y no se emplean enteramente en las interminables
discusiones políticas.

Nuestros antiguos libros, ó circulaban en ediciones detestables, que
arredraban á los tibios y no consentían que los leyesen, ó se habían
hecho raros, cayendo los ejemplares que aún quedaban en poder de
bibliófilos, que hacían de ellos misterioso tesoro, estimando á menudo
con perversa crítica, cada libro, más por su rareza que por su valor
literario.

En esta situación, empezó á publicarse en 1847 ó 1848 la _Biblioteca de
autores españoles_, de Rivadeneyra, la cual hizo un gran servicio,
divulgando el saber de nuestra literatura y procurando que este saber
pudiese ser algo más que somero, sin convertirse en ciencia oculta, de
la que sólo entienden los iniciados.

Desde entonces, así los que compusieron los prólogos, introducciones y
notas á los varios autores que publicó Rivadeneyra, como otros eruditos
que tal vez han venido después, y entre los que descuellan Menéndez y
Pelayo, Adolfo de Castro, Laverde y Canalejas, han ido juzgando y
estimando en lo que se debe nuestra amena literatura, poesía lírica y
épica, novelas y teatro, y hasta nuestros historiadores, filósofos y
demás hombres de ciencia.

Aún queda bastante que hacer en este punto de la crítica, y es harto
difícil ponerse en el medio razonable para no desdeñar demasiado ni
encomiar tampoco sin medida lo que no lo merece. El segundo escollo es
el más peligroso de los dos. Quien en él se coloca, en vez de ganarse
las voluntades y de fomentar la afición á los antiguos libros españoles,
infunde al vulgo, á la gente de mundo semi-ilustrada, miedo y hasta
repugnancia, no falta de fundamento, porque si alguien lee un libro que
el crítico le ponderó como un primor, lleno de ingenio y de gracia, oro
de Tíbar de poesía, etc., y se aburre leyéndole y le halla tonto é
inaguantable, creerá que con todos los demás libros que le pondere el
crítico le sucederá lo mismo, y no leerá ninguno, y tendrá vehementes
sospechas de que no es muy divertida la antigua literatura española.

Harto sabemos todos que la moda, las ideas del tiempo en que se vive, el
chiste de fecha reciente, es lo que el vulgo literario penetra bien y
aquello en que se complace. De lo pasado suele penetrar poco, y no se
divierte ni se interesa por ello; pero, en otros países, no son los
hombres tan rebeldes á toda férula como en España; no tienen tanto el
valor de sus opiniones, y reconocen las autoridades y las acatan y se
someten. Aquí no. Un inglés irá á oir un drama de Shakespeare, y
bostezará y se fastidiará de muerte, pero no se atreverá á decir que el
drama es malo; antes bien, le declarará maravilloso y estupendo:
mientras que todo español, y más aún toda española, si va al teatro y se
fastidia ó se duerme con Tirso ó con Lope, dirá desenfadadamente que
Lope y Tirso nada valen. La otra noche, por ejemplo, representaron aquí,
en uno de nuestros mejores teatros, una comedia de Molière, traducida
por Moratín, y el público, que era de lo más selecto de esta coronada
villa, echó á rodar sin el menor escrúpulo la gloria del gran dramaturgo
francés y de nuestro egregio poeta clásico, y salió casi unánime
sentenciando que era estúpida la tal comedia.

El critico y el historiador de nuestra literatura deben tener presente
todo esto para no excitar con sus alabanzas á la lectura de libros que
no merezcan ser leídos, pero tampoco deben escatimar el encomio á todo
libro ó trabajo que sea digno de él, aunque la generalidad del público
no sepa apreciarle.

La lectura de libros antiguos, aun de puro pasatiempo, requiere cierto
aparato de erudición y bastante fantasía, discreta é ilustrada, para
trasladarse en espíritu á la edad en que cada autor escribió, y
comprenderle y sentir con él como su contemporáneo, juzgándole después
sin pasión y volviendo, al hacer el oficio de juez, á vivir en la edad
en que ahora vivimos.

Sólo así se podrá componer al cabo una historia completa de nuestra
literatura ó de nuestra cultura en general, donde se tase su valor, ya
absoluto, ya con relación á la cultura de Alemania, Italia, Francia é
Inglaterra, que son los cuatro pueblos que con los de esta Península han
estado alternativa ó simultáneamente á la cabeza de la civilización del
mundo, desde que empezó la historia moderna hasta hoy.

En España podemos jactarnos de la cantidad de lo que se ha escrito.
Somos ricos en obras. No hay una sola lengua literaria, sino tres: la
castellana, la portuguesa y la catalana. Y en cada una de estas tres
lenguas, sobre todo en las dos primeras, ha habido un enjambre de
fecundísimos autores. Pero como muchos catalanes y muchísimos
portugueses han escrito en castellano, la literatura castellana, aunque
sólo fuese por esto, sería la más rica de las tres.

Aún nos queda mucho por hacer á fin de lograr una cosa con la que yo
sueño: una literatura selecta española: una bibliotequita, por ejemplo,
de cuarenta ó cincuenta volúmenes, chiquitos, elegantes y primorosos,
donde se reuniese lo mejor de nuestra inmensa riqueza intelectual;
bibliotequita que leyesen las damas sin fatiga y hasta con gusto, y que
ellas pudiesen tener en sus habitaciones, al lado ó en lugar de los
autores franceses que leen ahora cuando algo leen.

Esta selección atinada no se ha hecho bien aún. Hay motivos, que sería
prolijo exponer aquí y que la dificultan. De ello proviene que las
letras en España son menos populares y divulgadas que en otros países; y
que pasado el momento de la moda, si llega durante su vida á estar de
moda un autor, todo cuanto se ha escrito se hunde en el más profundo
olvido para el público, y sólo permanece para los eruditos, casi como si
fuera una reconditez. De ello proviene también algo de muy lamentable ó
de muy risible, según el humor con que se considere: un divorcio casi
completo entre lo literario y lo ameno ó interesante, sobre todo en el
teatro, que es por donde el vulgo, que apenas lee, penetra en el
santuario de las letras. A menudo se oye decir á la salida de los
teatros--la comedia no tiene sentido común, pero me ha interesado ó me
ha divertido:--ó bien,--mucho me ha fastidiado el drama, pero confieso
que tiene mérito literario y _¡qué buen verso!_--Lo cual da malísima
idea de autores y de público, porque razonablemente no se concibe que lo
absurdo divierta ó interese, ni menos aún que tenga _buen verso_ ni
mérito literario lo fastidioso.

De todo lo dicho se infiere que debemos propender á que salgan en España
las letras amenas del apartamiento en que viven, con respecto á la
generalidad del público, y lo que es más de sentir, con respecto á lo
que ahora llaman _high life_, en cuyos centros rara vez se ve un libro
en castellano.

Alguna culpa tienen de esto los bibliófilos. No pocos de los libros que
publican en ediciones elegantes, que jamás ó rara vez tuvieron en
España los autores que todo el mundo debiera leer sin aburrirse, son
libros que valen por su rareza, y no valen nada en cuanto dejan de ser
raros; libros que suele no ver sino por el forro el curioso ó vanidoso
que los compra, pudiendo afirmarse que de los trescientos ó
cuatrocientos ejemplares de que consta la tirada, las dos terceras
partes quedan con las hojas unidas sin que llegue á separarlas la
plegadera.

Mi espíritu muy inclinado á las contradicciones, si bien más aparentes
que reales, me ha llevado á decir cuanto va dicho, sobrado extensamente
si se mira al objeto que hoy me mueve á escribir, y me lleva en seguida
á añadir algo que parece diametralmente opuesto. Y lo parece aunque no
lo es, porque, á fin de llegar á la clasificación y selección deseada, á
que tengamos bien determinadas nuestras obras maestras, y á que salgan,
digámoslo así, de entre el ingente cúmulo de cuanto se ha escrito, para
que el vulgo las admire, importa que ese ingente cúmulo se forme todo y
venga á ser conocido, al menos por los que especialmente se dedican al
estudio.

En este sentido, sin salvedad ninguna y con toda el alma, es menester
declarar que son altamente beneméritos de la patria y de la cultura
castiza, Gallardo, Estébanez Calderón, Gayangos, Durán, Barrera y
Leirado, Sancho Rayón, Zarco del Valle, Valmar, Cañete, los dos
Fernández-Guerra y algunos otros.

El autor del libro de que voy aquí á dar cuenta, ha venido á colocarse
á no poca altura, en compañía de tan ilustres críticos y eruditos.

Aunque D. Domingo García Pérez es portugués de nación, pasó su primera
mocedad en Granada, y estudió en el colegio del Sacro-Monte, donde fué
compañero de los Fernández-Guerra, y donde, sin duda, tuvo por maestros
á D. Juan de Cueto y á D. Baltasar Lirola, quienes hubieron de
inspirarle su buen gusto en literatura y su amor á la de Castilla y al
idioma de Castilla. Dan prueba de ello el estilo fácil y castellano
castizo con que su libro está escrito; la gran copia de noticias
curiosas é interesantes que el libro contiene sobre la vida y las obras,
de quinientos ó seiscientos autores, y la multitud de composiciones, muy
raras ó inéditas, que en sus páginas encierra.

Sin duda el Sr. García Pérez debe bastante, como él mismo confiesa, á
trabajos anteriores de los críticos eruditos castellanos que mencionamos
ya, y también á los trabajos de algunos egregios portugueses, como
Barbosa, Inocencio de Silva y Costa Silva; pero es de admirar lo mucho
enteramente nuevo con que ha sabido enriquecer su obra.

Ésta sigue el orden alfabético por los apellidos de los autores, que nos
atreveremos aquí á distinguir y á clasificar.

Unos son celebérrimos en Portugal; son los principes de las letras de
aquel pueblo. Lo que han escrito en portugués casi siempre vale ó
importa más que lo que han escrito en castellano. En este número pueden
ponerse Camoens, Gil Vicente, Bernardín Riveiro, Mousinho de Quevedo, el
P. Vieira y dos condes y una condesa de Ericeira. Otros son tan ilustres
y tan dignos de serlo en Portugal como en Castilla; así, por ejemplo, Sa
de Miranda. Otros, aunque portugueses, alcanzan más gloria y nombradía
por sus escritos en castellano, y se cuentan entre nuestros clásicos,
como Jorge de Montemayor, Gregorio Silvestre y D. Francisco de Melo. Y
otros que, si menos gloriosos, son en España muy conocidos por su
laboriosidad fecunda, como Faría y Souza.

Es muy grande el número de dramaturgos portugueses que, sobre todo, bajo
el dominio de los tres Felipes, escribieron en castellano sus comedias.
El más ilustre fué Matos Fragoso. Síguenle dos Pachecos, Cayetano Souza
Brandao y otros varios, entre ellos algunas poetisas. De todos trae
García Pérez noticias biográficas y bibliográficas en abundancia.

Más interesante, y casi siempre más nuevo, suele ser lo que nos enseña
el Sr. García Pérez sobre otros portugueses que también escribieron en
castellano, y son célebres por su ciencia, por sus hazañas, por sus
peregrinaciones ó por el brillante papel que representaron en la
historia de la Península, y aun de todo el mundo, interviniendo en
nuestros descubrimientos, colonizaciones, misiones y conquistas. Así el
infante D. Pedro; García de Santisteban, compañero del Infante y
narrador de sus viajes por las _siete partidas del mundo_; el gran
Fernán Méndez Pinto, cuya veracidad se va limpiando de sospecha conforme
se conocen mejor el Asia Central y el extremo Oriente; Pedro Texeira,
que nos describió la Persia; el eminente geómetra y cosmógrafo Pedro
Núñez; el astrónomo Silva Freire y bastantes misioneros y médicos,
escritores y á menudo peregrinos, que nos han informado de la fauna, de
la flora y de las lenguas, usos, religión y costumbres de tierras y
naciones remotas.

No pequeña parte del libro del Sr. García Pérez la ocupa otro linaje de
escritores, que por su casta y creencias se pueden agrupar, y cuyos
escritos y vidas eran hasta ahora muy poco ó nada conocidos, á no ser
por sujetos de mucha erudición ó muy consagrados á un estudio especial.
Hablo de la multitad de judíos portugueses, que huyendo de la
Inquisición fueron casi todos á refugiarse á Amsterdam y en otras
ciudades de Holanda y Francia, donde escribieron en castellano poesías,
novela, filosofía, religión, política y otras ciencias. En esta cuenta,
si bien alguno pueda tenerse por español, como Miguel de Barrios, que
nació en Montilla, aunque de origen portugués, pone nuestro autor á
Manasés ben Israel, á los Abarbanel y Abohab, á Baruch Nehemias, á David
Neto, á Isaac Orovio de Castro, á Samuel Silva, á Moisés Pinto Delgado,
á Abraham Pizarro, á Abraham Ferreira, á Antonio Henríquez Gómez, y á no
pocos más, mostrando notable diligencia en los informes que da de las
varias andanzas y de los escritos de cada uno de ellos.

Algunos artículos del _Catálogo_ del Sr. García Pérez tienen
extraordinaria extensión y retratan hábilmente la condición moral y la
vida del personaje á que se refieren. Entre estos artículos merece
mencionarse aquí el del famoso conde de Villamediana, poetizado por su
trágica muerte y por los bellos romances históricos del duque de Rivas.
La circunstancia de haber nacido el Conde en Lisboa, por haber ido allí
sus padres cuando Felipe II se coronó rey de Portugal, hace que el Sr.
García Pérez le incluya en su catálogo. De su vida y de sus escritos
inéditos publicó, pocos años ha, un libro interesante el Sr. Cotarelo y
Mori. El asesinato del Conde hace ganar á éste alguna simpatía; pero
justo es declarar que, si la venganza fué criminal é infame, casi puede
calificarse de merecida. Villamediana abusó de su ingenio, que le tuvo
sin duda, aunque estragado por el mal gusto, la pedantería y la carencia
de sentido moral, y abusó de su riqueza, de su posición, de sus bríos y
de otras buenas prendas personales, para ser procaz y satírico,
pendenciero, vicioso y con las mujeres violento y desenfrenado. Su lance
con la marquesa del Valle, que fue su amiga, y á quien, por celos,
arrancó las joyas que le había dado, desgarrándole el vestido,
abofeteándola y magullándola hasta el punto de que aquella dama estuvo á
la muerte, es acción tan brutal que no tiene perdón, fuesen las que
fuesen las traiciones é infidelidades de la víctima. Y no contento
Villamediana con el material ultraje, volvió á ofender á la dama
hiriéndola en el alma y pisoteando su honra en un romance que hizo
circular, y donde la acusa de que el caudal de él no bastó á saciar la
codicia de ella, y donde, aludiendo al glorioso Hernán Cortés, de quien
procedía el título de la Marquesa, dice á ésta jugando del vocablo:

    _De la herencia de Cortés,_
    _Que en herencia te cabia,_
    _Heredas ser cortesana,_
    _Repudias la cortesia._

De otro singular personaje nos informa también muy detenidamente el Sr.
García Pérez, prometiéndonos casi la publicación de un curioso
manuscrito que de él posee. Es una relación circunstanciada de lo que
vió, observó é hizo el autor, durante algunos meses del año de 1605, que
estuvo pretendiendo en Valladolid, donde residía entonces la corte. Por
lo que se puede presumir de las muestras que he visto de esta obra, hay
en ella mucho chiste y gracejo, si bien combinado con el deplorable mal
gusto, el enmarañado y pedantesco culteranismo, la impertinente
erudición y el abuso de los retruécanos. Aunque el autor, que se llamaba
Tomé Pinheiro da Veiga, natural de Coimbra, logró el empleo que
pretendía, no parece que salió muy prendado de Valladolid, ni bastante
agradecido, para no decir mil horrores de todo. Su relación, no
obstante, debe ser animado retrato de la alta sociedad española de
entonces. A ser el retrato fiel, dicha alta sociedad quedaría muy
malparada. Triste es tener que confesar que la corrupción había de ser
grande; pero algo ha de atribuirse también á la mordaz maledicencia de
que se hacía gala, y á cierto odio contra Castilla, que siempre ha
solido brotar con lastimosa lozanía en las almas de algunos habitantes
de las diversas regiones de esta Península. Los españoles, ó para que la
voz sea más comprensiva, sin anfibología, los _iberos_, solemos ser muy
biliosos y con frecuencia murmuramos de los propios más que de los
extraños. El Sr. García Pérez inserta en su libro unas quintillas
tremendas de Pinheiro da Veiga, por donde ya se puede comprender el tono
y carácter maleantes y desvergonzados de la prosa. Si damos crédito á
las quintillas, no había en Valladolid, en 1605, señora que no fuese una
perdida, ni galán que no fuese un tunante.

En el _Catálogo_ hay para todos los gustos. Si Pinheiro da Veiga es todo
sal y pimienta, ó, si se quiere, hiel y vinagre, otro autor y poeta,
llamado Simón García del Brito, es todo almíbar en punto de caramelo.
También estuvo éste en la corte de las Españas, pero sin duda fué menos
afortunado. No logró empleo ni tuvo buena ventura, y hubo de volverse á
su lugar lusitano. Retirado allí, escribió muy lindos versos
sentimentales, llenos de _saudades_ de una dama, con quien tuvo en
Madrid relaciones amorosas. Estos versos son naturales, sencillos, y se
recomiendan por cierta delicada ternura y profundidad verdadera de
afecto, poco comunes en los poetas peninsulares de aquella edad.

En suma: el libro del Sr. García Pérez es digno por todos estilos del
buen informe que la. Real Academia Española dió sobre él y en cuya
virtud el Gobierno le ha hecho imprimir á sus expensas. Es un
complemento necesario para la historia de nuestras letras y de nuestro
idioma castellano.

[Illustration]



LOS JESUITAS DE PUERTAS ADENTRO Ó UN BARRIDO HACIA FUERA EN LA COMPAÑÍA
DE JESÚS


No hace muchos días que, con el título que antecede y sin nombre de
autor, salió á luz un libro en extremo interesante por el asunto de que
trata y de agradabilísima lectura por el ingenio, la gracia, la fecunda
vena satírica y el estilo castizo y magistral con que está redactado.
Sin que se adviertan mucho el esfuerzo y la afectación, el libro no
parece escrito en el lenguaje vulgar y corriente de ahora, sino como un
autor clásico de la edad de oro de nuestra literatura hubiera podido
escribirle.

Aunque no hubiesen llegado á mi noticia por diversos caminos claros
indicios de quién es el autor del libro, creo que de seguro hubiera yo
adivinado el nombre del autor; pero como él entró en el palenque y
combate con la visera calada, yo no quiero ser ni seré quien le quite la
visera y descubra su rostro y su nombre. Diré, sin embargo, que es, en
mi sentir, persona apasionada, movida por quejas justas, y que deja
notar en cuanto afirma cierto enojo harto motivado, que tal vez le
impulsa á ir más allá de lo merecido en la reprobación y en la censura.

Como yo en este punto, remedando al historiador romano, puedo decir de
los jesuítas que no los conozco _nec beneficio, nec injuria_, trataré
aquí del libro y daré sobre él y sobre la Compañía mi opinión imparcial,
movido por el aliciente que tiene para mí la materia, y exponiéndome á
no agradar á nadie, ni á los jesuítas, ni al autor incógnito.

Como el primer fundamento de las acusaciones es la supuesta carencia de
humildad cristiana que hay en los jesuítas, empezaré por hablar de la
humildad y de la manera en que yo la entiendo.

Bueno y santo es ser humilde, no rebajar á nadie para realzarse á si
propio, y reconocer nuestra condición miserable y pecadora, sobre todo
cuando pensamos en Dios y en sus perfecciones infinitas, y cuando,
encendidas ya en amor de Dios nuestras almas, volvemos los ojos hacia
las criaturas que son obra de Dios y á quienes por amor de Él amamos,
procurando, en vez de rebajarlas, poner en ellas un reflejo, un
destello, un trasunto de las mencionadas perfecciones divinas. Así, por
virtud de este procedimiento mental, el buen cristiano ensalza y encomia
á cuantos seres le rodean y se muestra lleno de candorosa indulgencia
para con todos ellos, siendo sólo severo consigo mismo y reconociendo y
confesando los propios defectos, pecados y vicios. Esto, á mi ver, es la
humildad cristiana. Pero si miramos el caso de otra manera y con más
hondo mirar, yo creo que el cristianismo, en vez de hacernos humildes y
abyectos, según no pocos impíos le acusan, eleva los espíritus y los
corazones y los enorgullece, magnifica y endiosa. ¿Qué razón ni motivo
tiene el buen cristiano para humillarse después de exclamar con San
Agustín: _gran cosa es el hombre, hecho á imagen y semejanza de Dios_? Y
no sólo su alma sino su cuerpo tiene mucho de digno y no poco de sagrado
cuando se considera como templo del espíritu, cuando se piensa que el
mismo Verbo divino, no sólo se unió á un alma humana, por inefable y
sublime misterio, sino también á un cuerpo de hombre de la condición y
forma de nuestro cuerpo, deificando así hasta cierto punto nuestra doble
naturaleza, y dándole para término de sus aspiraciones y para blanco de
sus esperanzas la misma perfección de Dios. Es extraño, aunque se
comprende y se admira, que sea, con pequeñísima diferencia, el fin que
propuso el demonio del orgullo á nuestros primeros padres casi idéntico
al consejo ó más bien al precepto principal que nos dio Cristo en el
Sermón de la Montaña. Si coméis del fruto del árbol prohibido, seréis
como dioses, dijo la serpiente. Y Cristo dijo: _Sed perfectos como es
perfecto vuestro Padre que está en el cielo_.

El error, pues, está en el camino que hay que seguir para llegar á la
perfección, pero no en aspirar á ella. Y ciertamente quien aspira á ser
perfecto como Dios, no se comprende que pueda ser humilde, á no ser en
el primer sentido arriba expresado.

Y si descendemos de las alturas teológicas y pensamos en esto de la
humildad ó de la soberbia, mundanamente y en la práctica, yo no me
explico tampoco cómo el muy humilde, á no ser exterior su humildad,
confundiéndose con la buena crianza y con la afable dulzura, acierte á
hacer cosa de provecho y á ser útil para algo. Lo primero es tener
confianza en el propio valer y contar con que no han de fallecernos las
fuerzas y el ánimo. El individuo ó la colectividad que acomete grandes
empresas y que tiene elevados propósitos y miras, no puede menos de
tener también el inevitable orgullo ó sea la creencia de que es capaz de
dar cima á aquellas empresas y de realizar aquellos propósitos, claro
está que contando siempre con el auxilio divino, lo cual será muy
piadoso, pero, francamente y en realidad, no es humilde. La humildad
existirá acaso con relación al Omnipotente, mas para todo lo que hay, y
no es Dios, no entiendo yo qué humildad cabe en la firme esperanza de
que Dios ha de ayudarnos á fin de que se logre y se cumpla lo que
queremos.

Partiendo de las anteriores consideraciones, entiendo yo que el autor de
que hablo acusa con poca razón á los jesuítas de no ser humildes, sino
orgullosos. Nada más natural, en mi sentir, que creer la mejor del mundo
la sociedad ó compañía á que pertenecemos. Todavía, si el acaso, si
circunstancias independientes de nuestra voluntad ó si una providencial
disposición nos colocase entre ésta ó entre aquella gente, podría
parecer soberbia de nuestra parte el considerar como la mejor del mundo
á la gente entre la cual estuviésemos colocados. Y con todo, aun así,
más suele aplaudirse que vituperarse este modo de sentir y de pensar. Yo
no soy español, por ejemplo, porque lo he querido, sino porque el cielo
ha dispuesto que lo sea, y, sin embargo, no pocas personas celebran y
muchas disculpan el elevado concepto que tengo yo de los españoles. Y si
esto es así en una sociedad en donde yo no entro voluntariamente, ¿cómo
ha de poder censurarse el altísimo concepto que forme cualquiera de la
sociedad ó compañía en cuyas filas se alista por voluntad propia? Nadie
ama sino bajo el concepto de bueno; todos buscan y procuran lo mejor; y
el hombre honrado que se asocia con otros hombres, no sólo es discupable
que crea, sino que debe creer que la tal asociación es la mejor del
mundo, y que los fines á que se ordena y endereza son por todo extremo
excelentes.

Justo es, pues, y sobre justo inevitable, que todo jesuíta, y más aún
mientras mayores sean su candor y su buena fe, esté persuadido de que la
Compañía de Jesús es la mejor del mundo, de que no hay virtud ni ciencia
que en ella no resida y de que proceden de ella y procederán muchos
bienes para el linaje humano.

No creer lo antedicho y hacerse, sin embargo, jesuíta, presupondría
falta de discreción ó razones y motivos egoístas y bajos en quien tal
hiciese. Alistarse en las filas del jesuitismo sin creer en su superior
condición, sólo se explicaría entonces por la gana de tener una posición
ó una carrera, de buscarse un modo de vivir, de ingeniarse ó de
industriarse en suma. Y aun así, aun en esta bajeza, la predilección
precedería á la elección, y todavía, sin elevarse sobre tan bajos
motivos, ó carecería de juicio el que se hiciese jesuíta, ó consideraría
que el serlo era mejor profesión ó carrera que todas las otras que
hubiera podido seguir.

Por consiguiente no hay pecado, ni falta, ni defecto en la voluntad de
los jesuítas cuando forman de la Compañía á que pertenecen un concepto
sublime. Esto no se opone á que en dicho concepto haya error ó
exageración del entendimiento.

Apartando de mi espíritu toda prevención apasionada, no considerando el
asunto ni como católico, ni como sectario de ninguna otra doctrina
religiosa, aceptando por un momento la más completa indiferencia en
punto á religión, hablando y decidiendo en virtud de un criterio
librepensador y racionalista, yo, lejos de condenar la Compañía de
Jesús, me siento irresistiblemente inclinado á glorificarla y á dar por
seguro que honra en extremo á España que entre nosotros naciese su
fundador, cuya obra pasmosa me parece que importó muchísimo en la
historía del linaje humano, haciendo de Ignacio de Loyola, no sólo el
digno rival de Lulero, sino el personaje que se le sobrepone y le
eclipsa. Se diría que cuando la Reforma parecía que iba á extenderse
como voraz incendio por todo el mundo civilizado, y ya que no á
extinguir á empequeñecer la cristiandad católica, Dios suscitó para ésta
un campeón poderoso, cuyas huestes combatieron sin descanso la herejía y
la vencieron á menudo en Europa, mientras que al mismo tiempo extendían
la fe católica por el resto del mundo, ganando para ella más almas en
países remotos y en inexploradas regiones que las que en Europa había
perdido por culpa de Lutero y de los otros heresiarcas del siglo XVI.

En la Compañía hay que admirar el feliz consorcio del pensamiento y de
la acción, de lo práctico y de lo especulativo. Fue un ejército
conquistador, sin más armas que la palabra, que se extendió por el mundo
con extraña rapidez, avasallándole y dominándole. Si contemplamos en
espíritu al fundador glorioso en el momento de su muerte, nos parece á
modo de un Alejandro incruento. Sus dominios se han dilatado ya sobre
toda la redondez de la tierra. La Compañía tiene casas y colegios, gran
poder é influjo en Castilla, en Portugal, en Alemania, en Francia y en
las Indias Orientales y Occidentales. Bien puede sin vanidad ni soberbia
exclamar el Padre Rivadeneyra que al mismo tiempo que Martín Lutero
«quitaba la obediencia á la Iglesia Romana y hacía gente para combatirla
con todas sus fuerzas, levantaba Dios á este santo capitán para que
allegase soldados por todo el mundo y resistiese con obras y con
palabras á la herética doctrina.»

Y no hay sólo en el P. Ignacio el espíritu conservador, sino también el
de reforma y el de progreso. «Todos sus pensamientos y cuidados, dice el
ya citado biógrafo, tiraban al blanco de conservar en la parte sana ó de
restaurar en la caída, por sí y por los suyos, la sinceridad y limpieza
de nuestra fe.» Todavía hay otra idea elevadísima, si no desconocida y
seguida en otros institutos religiosos, por ninguna observada y seguida
con más firmeza y perseverancia que por la Compañía de Jesús: la idea y
el propósito de divulgar las ciencias, las letras y toda cultura,
haciendo de ellas y del progreso humano preciosos y dignos auxiliares de
la religión.

Con notable injusticia se acusa á la Compañía de que aniquila las
voluntades y nivela y pone trabas á los entendimientos con los firmes y
duros lazos de su obediencia ciega. No puede haber acusación menos
razonable. Jamás se ha formado una sociedad con el intento de producir
_genios_. El genio es una virtud ó un poder que tiene algo de
sobrehumano, y que aparece individualmente en el espíritu de este ó
aquel hombre cuando Dios ó la naturaleza así lo decretan. Y este genio,
virtud ó poder, ni hay sociedad que le cree ni tampoco hay sociedad que
le destruya. Es además harto arbitrario y vago el determinar ó medir la
altura que ha de tener un hombre para ser genio y no ser medianía. No
seré yo quien clasifique y coloque entre las medianías ó entre los
genios á muchísimos Padres de la Compañía de Jesús; pero sí me atrevo á
asegurar que, durante los tres siglos XVI, XVII y XVIII, hasta después
de su extinción bajo el pontificado de Clemente XIV, figura en ella una
brillantísima serie de varones admirables por la acción, como
predicadores, viajeros, mártires heróicos y exploradores atrevidos de
países incógnitos y bárbaros, y una lucidísima cohorte de hombres
eminentes en ciencias y en letras, descollando entre ellos muchísimos
españoles, por lo cual, estando España hoy tan decaída, no goza acaso el
nombre de ellos de toda la fama y el alto aplauso que merecen.

Para infundir en la mente de mis lectores un elevadísimo concepto y para
entonar un himno en alabanza de la Compañía de Jesús, no he de ir yo á
buscar frases y datos en libros escritos por jesuítas, ni en
disertaciones é historias de católicos fervorosos y hasta fanáticos,
sino que tomaré los datos y frases en un autor inglés, criado en el
protestantismo y librepensador más tarde: en el famoso historiador y
_ensayista_ lord Macaulay. Harto merece ser traducido todo lo que él
dice de los jesuítas y de su fundador; pero, á fin de no ser prolijo, me
limitaré á traducir algunos trozos. «Ignacio de Loyola en la gran
reacción católica tuvo la misma parte que Lutero en el gran movimiento
del protestantismo. Pobre, obscuro, sin protector, sin recomendaciones,
entró en Roma, donde hoy dos regios templos, ricos en pinturas y en
mármoles y jaspes, conmemoran sus grandes servicios á la Iglesia; donde
su imagen está esculpida en plata maciza; donde sus huesos, en una urna
cubierta de joyas, se ven colocados ante el altar de Dios. Su actividad
y su celo vencieron todas las oposiciones, y bajo su mando el orden de
los jesuítas empezó á existir y creció rápidamente hasta el colmo de sus
gigantescos poderes. Con qué vehemencia, con qué política, con qué
exacta disciplina, con qué valor indomable, con qué abnegación, con qué
olvido de los más queridos lazos de amistad y parentesco, con qué
intensa y firme devoción á un fin único, con qué poco escrupulosa
laxitud y versatilidad en la elección de los medios riñeron los jesuítas
la batalla de su Iglesia, está escrito en cada página de los anales de
Europa, durante muchas generaciones. En el Orden de Jesús se concentró
la quinta esencia del espíritu católico: la historia del Orden de Jesús
es la historia de la gran reacción del catolicismo. Este Orden se
apoderó de todos los medios y fuerzas con que se dirige y manda el
espíritu del pueblo: del pulpito, de la prensa, del confesionario y de
las academias. Donde predicaba el jesuíta, la iglesia era pequeña para
el auditorio. Su nombre en la primera página aseguraba la circulación de
un libro. A los pies del jesuíta la juventud de la nobleza y de la clase
media era guiada desde la niñez á la edad viril y desde los primeros
rudimentos hasta la filosofía. La literatura y la ciencia, que parecían
haberse asociado con los infieles y con los herejes, volvieron á ser las
aliadas de la ortodoxía. Dominante ya en el Sur de Europa, la grande
Orden se extendió pronto, conquistando y para conquistar. A despecho de
Océanos y desiertos, de hambre y peste, de espías y leyes penales, de
calabozos y torturas y de los más espantosos suplicios, los jesuítas
penetraban, bajo cualquier disfraz, en todos los países; como maestros,
como médicos y como siervos; arguyendo, instruyendo, consolando,
cautivando los corazones de la juventud, animando el valor de los
tímidos, presentando el Crucifijo ante los ojos del moribundo. El orbe
antiguo no fué bastante extenso para la extraña actividad de los
jesuítas. Ellos invadieron todas las regiones que los grandes y
recientes descubrimientos marítimos habían abierto al emprendedor genio
de Europa. Los jesuítas aparecían en las profundidades de las minas del
Perú, en los mercados de esclavos de Africa, en las costas de las islas
de las Especias y en los observatorios de la China; y hacían prosélitos
y conversiones en países adonde ni la avaricia ni la curiosidad habían
tentado aún á sus compatricios para que penetrasen; y predicaban y
disputaban en idiomas de los que ningún otro natural de nuestro
Occidente entendía palabra.»

Cuando la Reforma se levantó contra la Iglesia católica, el clero
secular y regular, aun en la misma Roma, estaba corrompido y viciado y
hasta lleno de descreimiento: «sólo el Orden de los jesuítas, añade
nuestro historiador, pudo mostrar muchos hombres no inferiores en
sinceridad, constancia, valor y austeridad de vida á los apóstoles de la
Reforma». A los jesuítas, pues, á su poder persuasivo y al influjo de su
palabra, se debió en gran parte la restauración y reverdecimiento en el
seno de la Iglesia católica de aquel hondo sentir religioso y de aquella
«extraña energía que eleva á los hombres sobre el amor del deleite y el
miedo de la pena; que transforma el sacrificio en gloria y que trueca la
muerte en principio de más alta y dichosa vida».

Declara asimismo Macaulay que el prodigioso cambio, que el triunfo
inesperado del catolicismo sobre el protestantismo se debió en gran
parte á los jesuítas y á la profunda política con que Roma supo valerse
de ellos. «Cincuenta años después de la separación de Lutero, el
catolicismo apenas podía sostenerse en las costas del Mediterráneo: cien
años después apenas podía el protestantismo mantenerse en las orillas
del Báltico. Grandes talentos y grandes virtudes se desplegaron por
ambas partes en esta tremenda lucha. La victoria se declaró al fin en
favor de la Iglesia romana. Al expirar el siglo XVI, la vemos triunfante
y dominante en Francia, en Bélgica, en Baviera, en Bohemia, en Austria,
en Polonia y en Hungría. El protestantismo en los siglos que han venido
después no ha podido reconquistar lo que perdió entonces.» Y añade
Macaulay: «He insistido detenidamente sobre este punto, porque creo que
de las muchas causas á las que debió la Iglesia de Roma su salvación y
su triunfo al terminar el siglo XVI, la causa principal fué la profunda
política con que dicha iglesia se aprovechó del _fanatismo_ de personas
tales como San Ignacio y Santa Teresa.»

Es muy de notar que esto que Macaulay, con su criterio protestante ó
racionalista, _fanatismo_, podrá ser llamado así por el brio y la
intensidad con que se sintió y se pensó, pero tanto el sentimiento como
el pensamiento, analizados, examinados y juzgados hasta por un hombre
descreído del siglo XIX, fueron, en el siglo XVI, permitánsenos las
palabras, más razonables y más progresistas que cuanto Lulero, Calvino y
los otros apóstoles de la reforma pensaron, sintieron y dijeron. No fué
el misticismo español de entonces huraño, egoísta y meramente
contemplativo, aspirando á elevarse y á unirse con Dios para aniquilarse
allí confundiéndose en la esencia infinita y desvaneciéndose en un
perpetuo _nirvana_. El amor de Dios y la aspiración á unirse con él,
según mil veces lo explican nuestros místicos, fueron una preparación y
habilitación de las almas para que obrasen luego, en la vida terrenal,
inauditos prodigios de amor al prójimo, y para que diesen cima á casi
sobrehumanas empresas. Las almas, según dichos místicos, cuando ardían
en el fuego del amor divino y derretidas por la fuerza de este fuego se
diría que se identificaban con Dios, eran como la espada que parece
fuego en la fragua, de donde sale después con más fino temple y con
superior aptitud para ejercer sus funciones. Lo místico y lo
contemplativo en los jesuítas no fué el fin, sino el medio para
apercibirse á la acción y cobrar fuerzas y virtud mayores con que
alcanzar en ella la victoria. Y no fué la victoria en favor sólo del
catolicismo, sino también para conservar ó restaurar el lazo ó principio
unificante de la civilización europea, que los protestantes habían roto;
para hacer que triunfase dicha civilización, amenazada por nueva
barbarie, y para salvar la libertad y el valor y mérito de nuestras
obras, casi negados por el fatalismo cruel y pesimista con que los
protestantes denigraban y hacían odiosa á la divinidad y esclavizaban á
la humana naturaleza, sacrificándola en aras de una _predestinación_ y
de una _gracia_, caprichosas y ciegas.

Nadie podrá acusar de jesuítico al célebre y malogrado historiador y
polígrafo Oliveira Martins, y, sin embargo, en este punto que tocamos
ahora, ensalza como nadie á los jesuítas, haciendo que la gloria de
ellos y su triunfo en el Concilio de Trento aparezcan acaso como el
mayor triunfo y como la más espléndida gloria de la civilización ibérica
en el siglo XVI. «Los protestantes, dice Oliveira Martins, no excluyen
las buenas obras; pero no es el mérito de ellas el que redime: es
únicamente el mérito de Cristo, independiente del hombre. Esta doctrina,
añade, es la condenación del hombre y de su actividad, de su voluntad,
de la fuerza íntima que constituye su vida. Condenando al hombre, los
protestantes condenan el mundo: transfiguran la realidad y conducen á
los abismos de la esclavitud trascendente. En cambio, la doctrina de los
jesuítas Salmerón y Lainez, vencedora en Trento, diviniza al mundo y al
hombre, revelando y haciendo resplandecer la justicia de Dios en la fe
del hombre y en sus buenas obras, cuyos méritos elevan á la gracia. El
genio español, añade Oliveira Martins, fué, pues, por la boca elocuente
de Lainez y de Salmerón, el defensor de la cultura humana, deteniendo á
Europa en la pendiente de una predestinación fatalista.»

Debo observar que yo no cito aquí á Oliveira Martins como quien cita á
un padre de la Iglesia; que en asunto tan difícil como la conciliación
de la gracia y del libre albedrío, no le doy autoridad alguna; y que no
hago á los jesuítas pelagianos, ó semi-pelagianos, para ponderar lo que
valían. Sólo afirmo que, sin incurrir en error contra la fe, porque ni
el molinismo, ni menos su mitigación por el congruismo de Suárez, fueron
nunca calificados de heréticos, los jesuítas defendieron y sostuvieron
la libertad del hombre, sin salir fuera del circulo de la creencia
católica, y en cuestión la más oscura y difícil de la teología, y aun de
todo pensar filosófico, por donde será siempro para teólogos y filósofos
manantial y semillero de disputas hasta la consumación de los siglos. No
quiero seguir ponderando aquí y recapitulando todo lo que en alabanza de
los jesuítas puede decirse y se ha dicho hasta la extinción de la Orden
en el siglo pasado. Las acusaciones lanzadas contra ellos y la multitud
de enemigos acérrimos que tuvieron, primero entre los protestantes,
después entre los jansenistas, y, por último, entre los librepensadores,
redundan en cierto modo en elogio de los jesuítas, ya que prueban el
extraordinario poder y la importancia que tenían. El mérito de ellos, no
obstante, tiene que ser reconocido hasta por sus mayores contrarios, si
se precian de candorosos é imparciales. Así, por ejemplo, Mosheim dice:
«El candor y la imparcialidad me obligan á confesar que los adversarios
de los jesuítas, al mostrar la torpeza y negrura de varias de sus
máximas y opiniones, han ido más allá de lo que debían, y han exagerado
las cosas para abrir más extenso campo á su celo y á su elocuencia.
Fácil me sería probarlo con ejemplos sacados de las doctrinas de la
_probabilidad_ y de la _restricción mental_, imputadas como un crimen á
los jesuítas; pero esto me apartaría demasiadodemi asunto. Observaré
sólo que en la disputa se han atribuido á los jesuítas principios que
sus enemigos sacan por inducción de la doctrina de ellos, sin que ellos
los confiesen; que no siempre han interpretado sus términos y sus
expresiones en el verdadero sentido, y que nos han presentado las
consecuencias de su sistema de una manera parcial, que no está de
acuerdo con la equidad exacta.»

Esta confesión de Mosheim en favor de los jesuítas los honra mucho,
porque es uno de sus más declarados enemigos, y porque sin nombrarlas
censura de parcialidad y de más ó menos inconsciente falsía las
encomiadas _Provinciales_ de Blas Pascal, obra que, según muchos
afirman, ha hecho más daño á los jesuítas que la indignación de los
soberanos y que todas las calamidades que han caído después sobre su
Orden.

No he de dilatarme yo más, defendiéndola aquí. No ataca ni condena su
pasado el autor incógnito del libro de que doy cuenta. Sólo añadiré,
para terminar, que nadie puede pretender, ni los más fervorosos
jesuítas, que la Compañía estuvo exenta de faltas y que todos sus
individuos, que se contaban por miles, fueron unos santos, sin pecado y
sin vicio, hasta la extinción de la Compañía en 1773.

Al caer entonces los jesuítas cayeron como los héroes de una noble
tragedia, donde toda la simpatía y el aplauso fué para las víctimas, y
la reprobación, en los más elevados espíritus, para los tiranos y
opresores; para Pombal, para la Pompadour, para Tanucci y para el conde
de Aranda. Las alabanzas de la Orden extinguida se renovaron ó surgieron
entonces, derramándose sobre ella como sobre fúnebre monumento un
diluvio de flores. Los más eminentes personajes de Europa, aun entre los
no católicos, habían celebrado ó celebraron á los jesuítas: Enrique IV
de Francia, Catalina II de Rusia, Rousseau, Diderot, Leibnitz, Lessing,
Herder y mil otros.

Voltaire dice de ellos: «Tienen escritores de un mérito raro, sabios,
hombres elocuentes y _genios_.» D'Alembert: «Los jesuítas se han
empleado con éxito en todos los géneros: elocuencia, historia,
antigüedades, geometría y literatura profunda y agradable. Apenas hay
disciplina en que no cuenten ellos hombres de primer orden.»

Federico el Grande de Prusia, escribía á Voltaire: «Esta Orden ha dado á
Francia hombres del _genio_ más elevado.»

Después de suprimida la Compañía, los jesuítas, arrojados impíamente de
todos los dominios españoles y refugiados en Italia, se esmeraron en dar
clarísimo testimonio y brillantes muestras de su valer, redundando así
cuanto hicieron en mayor vergüenza y descrédito de sus perseguidores y
en alta honra de España, su patria.

Jamás, desde la toma de Constantinopla por los turcos y la venida á
Italia de los sabios griegos, había penetrado en aquella península
hueste más lucida y docta de extranjeros fugitivos. La historia
científica y literaria de los ex jesuítas españoles, que por toda Italia
se difundieron, carece todavía de un historiador digno. De esperar es
que lo sea con el tiempo el erudito y elegante escritor D. Marcelino
Menéndez y Pelayo. Entre tanto, no faltan eruditos italianos que se
ocupen con amor en este asunto. Recientemente la Real Academia de
Ciencias de Turín ha publicado sobre él una hermosa memoria, debida al
saber y talento del doctor Victorio Cian. Al dar cuenta de esta memoria
el ya citado Menéndez y Pelayo, en el número de Enero último de la
_Revista critica de historia y literatura_, amplifica y esclarece las
noticias del Doctor Cian con no pocas más que demuestran la importancia
y el valer de aquellos nuestros ilustres compatriotas. Los Padres
Andrés, Arteaga, Eximeno y Masdeu son elogiados por el Dr. Cian según su
mérito; pero en cambio, sólo hace rápida mención de Hervás y Panduro,
creador de una nueva ciencia: la filología comparativa; del Padre Juan
Bautista Gener, autor de los seis primeros tomos de una enciclopedia
teológica, que implica la renovación de los estudios eclesiásticos; del
Padre Tomás Serrano, elegante y sabio humanista; del gramático Garcés,
cuyo libro del _Vigor y elegancia de la lengua castellana_ se lee aún
con fruto; del Padre Aponte, egregio helenista, maestro del cardenal
Mezzofanti; del insigne historiador de Méjico Clavijero; del naturalista
chileno Molina; de Landival, cuya _Rusticatio Mexicana_ es uno de los
más curiosos poemas de la latinidad moderna, hasta por lo original y
exótico del asunto, y de Márquez, tan benemérito, por sus libros, de la
arqueología romana y de la historia de la arquitectura.

Aunque el Dr. Cian diga poco ó nada sobre los mencionados escritores,
todavía basta con los que celebra para hacer que se forme elevadísimo
concepto de los jesuítas españoles emigrados en Italia y de cuanto
trabajaron y escribieron desde 1767 hasta 1814. Acrecientan la elevación
de este concepto, las nobles palabras con que el Dr. Cian termina y
resume su memoria: «Aquellos hombres--dice--arrojados de su patria,
obligados á vivir entre las desconfianzas, las envidias, los rencores
antiguos y recientes, en país extranjero, guardan celosamente el culto
de la patria en su corazón, y al mismo tiempo se enlazan en afectuosa
amistad con algunos de los nuestros y de los mejores, estudian y adoptan
é ilustran la lengua y la literatura del país que les ha dado
hospitalidad; pero cuando ven que algún italiano quiere lanzar la más
leve sombra sobre el honor literario de España, se levantan con fiereza
caballeresca, propia de su raza, y no temen defenderse, y pasar muchas
veces de la defensa á la ofensa vigorosa y audaz... No podemos menos de
sentir una admiración profunda por estos emigrados que en tan breve
período de años respondieron tranquilos y altivos, con la mejor de las
venganzas, á las injurias de la fortuna, á las persecuciones, á los
odios de los hombres que pretendían extinguirlos; y se levantaron y se
purificaron á los ojos de la historia, á nuestros propios ojos, á los
ojos de aquellos mismos que creían y aspiraban á verlos aniquilados para
siempre. Su producción múltiple, varia y á veces profunda y original, es
un fenómeno singularísimo. En vano se buscaría en la historia de las
literaturas europeas otro fenómeno semejante de _colonización
literaria_; violenta, forzada en sus causas y en los medios con que fué
realizada; espontánea, duradera y digna en sus complejas
manifestaciones; útil y gloriosa para aquellos colonos, dotados de
extraordinaria flexibilidad y gran virtud asimiladora; no ingloriosa
para la madre patria que los desterraba; ventajosa y honorífica para la
nueva patria latina que los acogía en su seno hospitalario.»

Harto reconocerá el lector por lo expuesto hasta aquí que yo soy un
admirador fervoroso y sincero de la antigua Compañía de Jesús; pero esto
no se opone á que yo dé crédito é importancia á las tremendas
acusaciones que lanza contra la Compañía el autor anónimo, cuyo libro me
induce á escribir este articulo.

No recuerdo quien dijo, tal vez fué Cervantes, que las segundas partes
nunca fueron buenas; y yo confieso que me siento inclinado á aplicar el
dicho á la Compañía de Jesús restaurada, desde 1814 hasta ahora.

La primera revolución francesa, con tantos horrores y tanta sangre y
dando por último resultado á un déspota que sin propósito fijo,
civilizador y humano, mantiene durante años la confusión y la guerra en
Europa; la propensión del pensamiento filosófico hacia el pesimismo y
hacia el más grosero ateísmo y la aparición ó la mayor difusión y el más
hondo arraigo de espantosas doctrinas que, no sólo tiran á subvertir el
organismo social, sino á arrancar de cuajo los fundamentos en que el
orden actual se sostiene, han apocado acaso, con la repugnancia y el
terror que inspiran, el espíritu religioso de muchos individuos é
instituciones, y entre éstas la de los jesuítas sin duda. Lo cierto es
que ya no son como eran antes. A mi ver, ya no pueden decir: _sint ut
sunt, aut non sint_. Ya son otros de lo que eran. Antes, al defender la
fe católica, de que se hicieron y fueron maravillosos adalides, se
pusieron en el camino del progreso, á la cabeza de la humanidad,
levantando el lábaro y apareciendo casi, así por el amor de la religión
como por el amor de la ciencia, semejantes á la columna de fuego que
guió en el desierto á los israelitas durante la noche.

Hoy, por el contrario, faltos de fe los jesuítas y engañados por el
pesimismo, imaginan sin duda que la civilización ha descarrilado, que se
ha extraviado, saliendo de la senda que debía seguir, y en vez de
ponerse delante y servir de guía, se han puesto á la zaga y hacen todos
los posibles esfuerzos porque ceje y retroceda hacia un punto absurdo y
fantástico que jamás existió y con el que ellos sueñan. De aquí que todo
progreso, toda elevada cultura, todo pensamiento sano de libertad y de
mejoras, sea tildado por ellos de _liberalismo_ y aborrecido de muerte.
Esto es peor que carecer de un ideal, es tener un ideal falso é
inasequible por ser contrario á las ideas y á las esperanzas de la
porción más activa, inteligente y hábil de la novísima sociedad humana.

En esta situación, sin verdadero entusiasmo, porque reacción tan
disparatada no puede inspirarle, no es extraño que los jesuítas modernos
tengan todas las flaquezas y pequeñeces é incurran en cuantos vicios y
pecados el autor anónimo les imputa en su iracunda y despiadada sátira.

Todo lo que el autor anónimo nos declara que hay ahora de malo en la
Compañía, pudo existir y existió probablemente en ella, hasta cierto
punto, desde su origen. No era posible que entre millares de hombres,
formando una asociación poderosísima, no se albergasen la ambición, la
codicia, el apetito de deleites y regalos y otras mundanas pasiones;
pero entonces era tan elevado el propósito, era tan generoso y fecundo
el pensamiento capital que informaba á la Compañía, y era tan numerosa y
refulgente la falange de sus héroes, de sus santos, de sus exploradores,
de sus sabios y de sus mártires, que deslumbraba con su resplandor y no
dejaba ver lo vicioso y lo malo que había en la Compañía y que es tan
inherente y propio y tan difícil de extirpar por completo de nuestra
decaída naturaleza.

Es asimismo de recelar que el jesuitismo moderno, si bien fustiga con
sobrada acritud los vicios del día, se haya dejado, sin sentirlo,
inficionar por algunos de ellos, y en particular por los que afean más
ahora á las clases medias y elevadas de la sociedad, con las que los
jesuítas tratan y alternan frecuentemente. La afición, pues, al regalo,
á la pompa, á ciertos refinamientos y elegancias y al dinero que lo
proporciona todo, no deja de ser natural que se haya infiltrado en las
almas de los decaídos sucesores de Francisco Javier, de Francisco de
Borja, y de tantos y tantos gloriosos misioneros, confesores y mártires
de la fe de Cristo.

Cuantos hechos, anécdotas y casos refiere el autor incógnito para
rebajar y humillar á los jesuítas del día, tienen traza de verdaderos y
dejan harto mal parados á los Padres. Referidos con notable primor de
estilo, desenfado y gracia, entretienen tanto ó más que una novela
picaresca. Así los dos capítulos _Cuestión de cuartos_ y _Los dineros
del sacristán_, nos pintan á los Padres sedientos de oro y valiéndose
para adquirirle de mil medios poco decorosos; de la usura, del agio y de
la adulación para con los ricos, á fin de conseguir de ellos donaciones
y herencias: y nos los pintan al mismo tiempo manirrotos, despilfarrados
y faltos de juicio, de buen gusto y de previsión, para gastar, ó más
bien para derrochar estas poco bien adquiridas riquezas. En el capítulo
_El Politiqueo_ aparecen los Padres como facciosos, excitadores á guerra
civil y tan partidarios de D. Carlos, que cantaban el _Te Deum_ cuando
ocurría algún suceso funesto para las armas de España, v. gr.: la muerte
del caballeroso y heróico marqués del Duero.

Para no fatigar á los que me lean no seguiré extractando aquí el inmenso
cúmulo de acusaciones que lanza contra los jesuítas el autor anónimo.
Recomendaré, sin embargo, la lectura del capítulo _El Mujerío_, porque
tiene muchísimo chiste. Sobre todo en cuanto se refiere á las relaciones
espirituales de los Padres con las duquesas, marquesas y condesitas, y
en la descripción que hace de la devoción elegante, del misticismo
cómodo y de la religiosidad _high life_ y á la moda.

Todo esto, no obstante, por más que sea digno de reprobación y deba ser
condenado en este, en aquel ó en el otro individuo, tal vez afecte menos
á la Compañía en general de lo que el autor anónimo imagina y pretende.
En una asociación tan numerosa y que alcanza extraordinario influjo y
crédito, es difícil, es casi imposible evitar que algunos, que tal vez
muchos de los que á la asociación pertenecen, no se prevalgan de ese
influjo y de ese crédito para lograr provechos y ventajas materiales. Y
por otra parte, el despilfarro de esos provechos, casi siempre en cosas
deleitables para la colectividad ó que satisfacen y lisonjean su
orgullo, prueba que no hay grande egoísmo en el individuo que los ha
logrado, é inclina á creer que la codicia jesuítica más que viciosa es
poco juiciosa.

En mi sentir, pues, los capítulos de mayores culpas del libro del autor
anónimo contra los jesuítas, son los dos que se titulan: _De ciencia y
tantidad_, _la mitad de la mitad_.

Ni en ciencia, ni en literatura ni en artes, llegan hoy los jesuítas de
España á lo que fueron en lo pasado. Quedan además muy por bajo del
nivel de los escritores seglares y de los escritores del clero y de los
otros institutos religiosos. La fama al menos no hace resonar mucho sus
nombres ni difunde su gloria.

En este punto, sin embargo, y si hemos de dar crédito al autor anónimo y
no tildar de exageración sus alabanzas, él las prodiga de tal suerte al
P. Juan José Urraburu, que le coloca muy por encima de todos los
filósofos, pensadores y escritores aficionados á la filosofía que ha
habido en nuestra nación en el siglo presente. No he de negar yo que
sean muy estimables las obras filosóficas de Balmes, del P. Zeferino
González, de D. Manuel Orti y Lara, de Sanz del Rio y de la turba de sus
prosélitos; pero de ninguno de ellos se podría afirmar sin exagerada
benevolencia lo que el autor anónimo afirma de la obra filosófica del P.
Juan José Urraburu, declarando que es notabilísima, que hace honor á
España, y que debe contarse entre las mejores, si ya no es la mejor
publicada en Europa, después de la restauración filosófica pregonada por
León XIII. Es cierto que el autor anónimo limita luego la alabanza,
considerando la obra del P. Urraburu como mera exposición de la sana
filosofía escolástica. Pero aun así, la alabanza es muy grande, si la
tal exposición es completa y si es la mejor que se ha hecho en Europa,
comparando bien la antigua filosofía que expone, con todos los
ulteriores sistemas, y sacándola ilesa de los ataques, y victoriosa y
colocada por cima de todos.

Fuera de los méritos de este P. Urraburu, del que confieso ingenuamente
que ni había oído hablar, poco ó nada hay que el autor anónimo celebre y
estime en algo, en el movimiento intelectual de los jesuítas. Y la
verdad es que ninguno de sus escritos ha alcanzado en España la
popularidad y el aplauso que las obras de otros escritores
pertenecientes al clero. No tienen poetas como Mosén Jacinto Verdaguer;
ni ardientes y fervorosos polemistas como D. Miguel Sánchez; ni
entusiastas y candorosos moralizadores, de fecunda inspiración popular,
como el excelente P. Claret, harto injustamente ridiculizado por la
pasión política y por la ligereza de liberales y librepensadores.

La revista _El Mensajero del Corazón de Jesús_, está, según el autor
anónimo, muy por bajo de _La Ciudad de Dios_, de los Padres Agustinos. Y
lo que más desgracia dicha revista ó _Mensajero_, siempre, según nuestro
autor, son las novelas y cuentecitos que allí se insertan, «donde
hierven tales osadías de ideas y tales arrojamientos de frases y de
palabras, y donde se refieren lances y percances tan crudos y poco
decentes y situaciones tan escandalosas, que muchos padres de familia,
luego que recibían el tal _Mensajero_, le escondían con cuidado para que
no le leyesen sus hijas».

Son más de extrañar estas libertades si se atiende, según afirma el
autor anónimo, á que los Padres jesuítas de España han censurado al
Cardenal Wiseman por su _Fabiola_ y al inocentísimo Fernán Caballero por
varias de sus novelas, y á que (¡apenas parece creíble!), en un gran
colegio de la Compañía celebraron una muy devota procesión y quemaron
muchos libros por impíos, liberales y poco decentes, entre ellos _El
Quijote_.

El autor anónimo niega también historiadores á la moderna Compañía de
Jesús en España.

En lo que toca á ciencias naturales, no tienen nada de que jactarse. No
sólo, dice, «no pueden presentar una obra como la del Agustino P. Blanco
sobre la flora de Filipinas, pero ni un observador de la naturaleza como
el escolapio Padre Ainza».

En mi sentir, hay un punto sobre el cual no vierte bastante luz el autor
anónimo, ni nos habilita, fiándonos de lo que dice, para dar una
sentencia adversa ó favorable. Es este punto la virtud ó capacidad
docente de los Padres de la Compañía. Sobre ello, por lo tanto, no
daremos nuestra opinión, pero sí diremos que la del público en general
es muy favorable á los Padres, y lo prueban la multitud de colegios que
tienen, su prosperidad, y el empeño con que muchas personas, hasta
opuestas al jesuitismo, liberales y librepensadoras, envían á sus hijos
á los colegios de los jesuítas para que allí se eduquen. Y no puede
negarse que el buen éxito de los jesuítas en este ministerio de la
enseñanza de la juventud produce y puede producir los mejores efectos,
aunque no sea más que despertando la emulación y excitando el celo de
otros establecimientos pedagógicos, ya, por ejemplo de los Institutos
oficiales y laicos, ya de otras Ordenes religiosas ó clericales
congregaciones. Los Padres Augustinos, sin duda, se esmerarán más en sus
enseñanzas para competir con los Padres de la Compañía y vencerlos, si
pueden. Y es probable, que, contemplando la prosperidad y crédito de los
jesuítas como cuerpo docente, los canónigos del Sacro Monte se hayan
animado y resuelto á ampliar los estudios de su colegio, convirtiéndole
en Universidad católica, donde ya se enseña la jurisprudencia y donde se
aspira y se quiere enseñar (como complemento y corona de las asignaturas
de teología), griego, hebreo y árabe y otras lenguas orientales, así
como muchas ciencias profanas y muchas teorías y descubrimientos
novísimos, á fin de ponerlos en armonía con la Religión revelada y de
que valgan para su sostén y concurran á su triunfo en vez de parecer,
como parecen, un ariete en manos de los incrédulos.

Concretándome ahora al examen del libro del autor anónimo, y expresando
aquí sobre él mi parecer franco y sincero; diré, para concluir, aunque
me acusen como han sido acusados con frecuencia los jesuítas de tener la
manga muy ancha, que los pecados y vicios que saca á la vergüenza el
autor anónimo, si bien sería de desear que no los hubiese, no me mueven
tanto á condenar la Compañía, compuesta de seres humanos, entre los
cuales no puede menos de haber bastantes pecadores, como la carencia del
espíritu elevado, amplio, civilizador y progresivo que la inspiró en
mejores días. Volver á informarse de este espíritu es, en mi sentir, lo
que la Compañía necesita, y no las mejoras y modificaciones de sus
institutos, que el autor anónimo propone, manifestando deseo de que la
Iglesia las adopte y establezca.

No va por un lado el espíritu del siglo y no va por el lado opuesto el
espíritu de la verdadera Religión. Ambos caminan y deben caminar unidos
á fin de que la mente y el corazón de los hombres se eleven á superiores
esferas. Cristo no enseñó cuanto hay que saber, sino que dejó mucho, aun
en las cosas más esenciales, para que los hombres lo averiguasen y lo
enseñasen con el transcurso del tiempo. El adelanto, el desenvolvimiento
de la metafísica y de toda doctrina social, política y hasta ética, no
está reñido con la revelación, que no fué ni pudo ser de una vez, sino
que, en cierto modo y altamente aceptada, es progresiva. Las mismas
palabras del Redentor lo declaran: _Adhuc multa habeo vobis dicere, sed
non potesti portare modo_. Lo que entonces no dijo Cristo, porque no
hubieran acertado á entenderle; lo que, aun después de descender sobre
los apóstoles las lenguas de fuego, cuando estaban congregados en el
Cenáculo, no quiere ó no puede revelar San Pablo, constituye la ulterior
revelación, y presta, digámoslo así, una flexibilidad sublime á nuestro
dogma religioso, que le hace capaz de contener dentro de sí, sin
romperse ni quebrantarse, toda civilización futura, por grande y
maravillosa que sea.

Yo entiendo, pues, que la mejor reforma que pudieran adoptar los
jesuítas sería la de inspirarse en tan sublime y fundamental pensamiento
que, sin salir fuera de las vías católicas y sin cobardes
condescendencias y transacciones con incrédulos é infieles, hiciese
posible la aspiración de Jaime Freeman Clarke al terminar su obra sobre
las _Diez grandes Religiones_, y al proclamar la cristiana como la
religión definitiva é imperecedera del humano linaje: que no se amengüe
la libertad del espíritu; que no se acepte con ceguedad lo que
contradiga al sentido común; que no se achique ó mutile la ciencia por
miedo de que triunfe de la fe; que ningún placer inocente, que ninguna
natural alegría de la vida y que nada de cuanto hay de hermoso en la
literatura, en el arte, en la sociedad y en el hogar doméstico, sea
sacrificado; sino que todos los hombres vengan á Jesús y hallen en Él el
medio más poderoso de elevarse hasta su Eterno Padre y la revelación más
cumplida de perdón, paz, esperanza y vida eterna, indispensable para el
desarrollo perfecto y completísimo de nuestro ser humano.

En los jesuítas hay en nuestro tiempo una limitación y una estrechez de
miras harto contrarias á las susodichas aspiraciones. Se olvidan de que
la letra mata y el espíritu vivifica, y se olvidan de que el espíritu de
verdad hará resplandecer toda verdad ante los ojos de los que le
siguen.

[Illustration]



SOBRE DOS TREMENDAS ACUSACIONES

CONTRA ESPAÑA, DEL ANGLO-AMERICANO DRAPER

     _Influencia del elemento indígena en la cultura de los moros del
     reino de Granada_, por D. Francisco Javier Simonet. _¿Shall Cuba be
     free?_ (Artículo de Clarence King, en la revista de Nueva York _The
     Forum_.)


El librito cuyo titulo va en el epígrafe contiene en pocas páginas
bastantes datos y mucha doctrina; mas, no sólo por esto, sino por las
ideas que sugiere y por los comentarios de que puede ser objeto, ha
llamado mi atención y me ha movido á llamar también sobre él, si puedo,
la atención del público.

El Sr. Simonet, autor del librito, es un arabista de reconocido mérito,
de grande ilustración y catedrático en Granada de la lengua del Yemen.
Ha publicado ya varios libros en que muestra su mucho saber. Uno de
ellos ha sido premiado por la Real Academia Española, y otro ha sido
premiado por la Real Academia de la Historia.

La obra de que nosotros vamos á hablar es menos fundamental y profunda:
es una obra de divulgación. Y si bien trata de sucesos, pasados ya hace
siglos, tiene, en nuestro sentir, un interés de actualidad.

En las naciones extranjeras abundan los escritores desapasionados y
juiciosos, de quienes no podemos quejarnos; pero no escasean tampoco los
escritores violentos, ciegos de furor, fanáticos con el fanatismo que
hoy se estila, y tan acérrimos enemigos de España, que no hay crimen,
maldad é infamia que no atribuyan á nuestra nación, infiriendo de ahí
que la postración y decadencia en que hoy estamos es un justo castigo de
Dios, y, si no cree en Dios el que de esta suerte quiere requebrarnos,
una ineludible consecuencia de las leyes fatales, impuestas no se sabe
por quién, que dirigen y ordenan la marcha de la humanidad á través de
los siglos.

Con algunos autores tenemos cierta disculpa, ya que para ellos no hay
responsabilidad ni libre albedrío. Todo ó casi todo depende del medio
ambiente. Y si nosotros somos crueles, codiciosos, traicioneros, y sobre
todo temerosos de Dios, que, según Buckle, es la peor de las cualidades,
todo ello consiste en que en España no hay lluvias regulares sino
feroces tormentas y prolongadas sequías, y además tal multitud de
terremotos, que nos tienen siempre con el alma en un hilo y con el
corazón en un puño y producen en nosotros la crueldad y la intolerancia
religiosas.

En prueba de que no exagero y de que no pueden ser más atroces las
injurias que nos dirigen algunos escritores, cuyas obras se traducen al
castellano, teniendo acaso nuestro público el mal gusto de estimarlas y
la candidez de creer lo que dicen, citaré al célebre catedrático de la
Universidad de Nueva York, Juan Guillermo Draper, el cual, en su
_Historia del desenvolvimiento intelectual de Europa_, asegura que
España, en justo castigo de sus espantosos crímenes, está hoy convertida
en un horrible esqueleto entre las naciones vivas, y añade Draper: «si
este justo castigo no hubiera caído sobre España, los hombres hubieran
ciertamente dicho: «no hay retribución: no hay Dios.» Por donde se ve
que es un bien y no un mal el que este pobre país esté muy perdido,
porque mientras peor estemos, mayores y más luminosas serán las pruebas
de la existencia de Dios y de su justicia. Largo es, muy largo, el
capítulo de culpas que Draper nos echa á cuestas; pero las dos culpas
más enormes, son las de haber destruido por completo, ó casi por
completo, dos civilizaciones; la oriental y la occidental.

La primera de estas dos acusaciones no es tan ridicula como la segunda,
de que hablaremos después, mas no por eso es menos falsa.

Indudablemente, los árabes, antes del Islam, poseían cierta extraña
cultura, en algunos puntos patriarcal y propia de pueblos nómadas y
pastores; en otros puntos, como por ejemplo en la poesía, hasta
refinada. Cuando entusiasmados por las predicaciones de su profeta, se
arrojaron á conquistar el mundo, no se puede decir que fuesen bárbaros.
Tal vez por no serlo y por hallarse muchos países vejados, humillados y
oprimidos por razas conquistadoras y por gobiernos despóticos, les fue
fácil conquistarlos. Tal vez fueron recibidos como libertadores en
algunos países, ó el pueblo al menos se sometió con docilidad á su yugo,
no hallándole más pesado que el que antes sufría. Así se explica, por
ejemplo, que cuatro ó cinco mil muslimes conquistasen el Egipto. Así se
explica que no muchos más hiciesen la conquista de España. En poco
tiempo se extendió el imperio musulmán desde la India y las fronteras de
la China hasta el Mediodía de Francia, salvando los Pirineos. Los
árabes, sin embargo, no eran muchos, y arrastraron en su expansión,
valiéndose de ellas para triunfar, á hordas bárbaras ó semi-salvajes,
como los habitantes del Norte de Africa, mauritanos, bereberes, ó como
queramos llamarlos. En España se llamaron y se llaman moros. Sin duda
por cada árabe de los que vinieron á la conquista de España, bien se
puede suponer que hubo un centenar de moros. Y esto en el principio,
mientras España estuvo sometida al califato de Oriente, y también, así
durante la independencia de la España musulmana del mencionado califato,
como desde la fundación del de Córdoba hasta su desmembración y ruina
después de la muerte de Almanzor. La multitud de reyezuelos que
surgieron de la ruina del califato, cuando no eran renegados españoles,
eran moros y no árabes. Y, por último, en la época de las dos primeras
grandes invasiones africanas, la de los almoravides y la de los
almohades, que en España prevalecieron y duraron, el elemento arábigo
entró por muy poco. Los invasores y dominadores de España fueron
africanos bárbaros, que no pudieron traer ni trajeron ningún principio
civilizador á nuestra Península. Aquí fue donde se domesticaron y
civilizaron algo, sometiéndose sin sentirlo los vencedores á la superior
inteligencia y saber de los vencidos y al influjo que de esto nace.

Los árabes mismos no poseían, al extenderse por el mundo y al apoderarse
de España, una civilización superior y propia. Tuvieron, sí, el mérito
de no destruir la civilización de los países que ocuparon: de aceptar y
de recibir en cada región algo de lo que allí se sabía, ya conservándolo
para que no se olvidase ó se perdiese, ya siendo como vehículo para
llevarlo de una región en otra. Esta buena cualidad, que no fue sólo
tolerancia, sino curiosidad simpática y afición respetuosa al saber de
los vencidos, valió de tal suerte que, durante algunos siglos, acaso
hasta después de las últimas cruzadas, pudo creerse que el mundo
musulmán era más culto que el mundo católico, y los espíritus
superficiales pudieron esperar ó temer que el islamismo en Asia, en el
norte de Africa y en España, arrebatase al cristianismo europeo la
bandera del progreso y la antorcha de la cultura. Casi todo este brillo,
sin embargo, y esta aparente superioridad en algunos momentos
históricos, se debieron en todas partes, y más que en ninguna en España,
á la civilización de los vencidos, á veces respetada, por lo cual
merecen los vencedores elogio, á veces viva y retoñando y reverdeciendo
siempre, sin que pudieran los vencedores arrancarla de cuajo, á pesar de
los esfuerzos que hicieron, y al fin sometiéndose á ella.

En suma, no es posible descubrir en toda la cultura hispano-muslímica
cosa alguna de valer que haya surgido en Arabia ó en Africa, entre
alarbes y moros, y que desde allí haya venido á España. A mi ver, cuanta
alabanza se quiera dar á la cultura muslímica española, es alabanza que
se da á los españoles mahometanos, y no á moros ni á árabes que viniesen
de fuera trayéndonos ciencias, artes ó industrias que aquí no existiesen
ó que aquí no tuviesen origen.

Por lo demás, yo creo que en la prosperidad y en la grandeza de los
estados ó reinos musulmanes que hubo en España, entran por mucho la
ponderación y la jactancia de los historiadores. Entra también por algo
la manía de no pocos críticos y pensadores modernos, de encarecer ó
ensalzar demasiado cosas que, si bien son bellas ó buenas, no merecen
tan ponderativos encarecimientos.

Apenas hay gran pueblo, de los que más han figurado en la historia, que
no haya dejado más hermoso y brillante rastro de sí que los árabes en
sus monumentos.

Se supone, y no he de negar que es suposición muy poética, que la
cultura arábiga, no sé si en España sólo ó también en otros países,
depende ó está ligada á una estrella que los griegos llamaron Canopo y
los árabes Sohail. Esta estrella brilló, siglos ha, muy alto sobre el
horizonte de España. En el día, á causa de la precisión de los
equinoccios, apenas se levanta poco más de un grado sobre el horizonte
de Cádiz. Cuando Sohail desaparezca de nuestro cielo, desaparecerán
también y serán ruinas y escombros los monumentos del arte arábigo que
en España quedan.

Esperemos que este vaticinio astronómico no se cumpla, para lo cual
importa que haya restauradores artistas como el Sr. Contreras, y que
nuestros ministros de Fomento no escatimen los recursos, no ya para
conservar lo que aún existe, sino para restaurar lo que se halla
lastimosamente medio destruido. Así, por ejemplo, yo no me contento con
que la Alhambra se conserve, sino que, si de mí dependiese, haría
restaurar las dos torres de las Infantas y de la Cautiva, cada una de
las cuales es, ó, mejor dicho, ha sido, y puede volver á ser, una
primorosa filigrana: un palacio ó casa real de la Alhambra en miniatura.

Acaso como arquitectos es como los árabes son, ó han sido, más
originales. ¿Pero quién negará que su arquitectura tiene escasa majestad
y solidez, y que se distingue y es digna de elogio, más que por nada,
por las menudencias y prolijidades del ornato?

El edificio más grandioso que de la época muslímica queda en España es
la catedral de Córdoba; la antigua mezquita de Abderraman. Pero en aquel
bosque de columnas que forman las diecinueve naves ó calles, ¿hay
muchas columnas que sean arábicas? ¿No ve, hasta el más profano, que
todas ó casi todas, son de templos cristianos ó gentílicos, de la época
romana ó de la época visigótica, arruinados y despojados por los
muslimes para edificar y hermosear su templo? Este templo, á decir
verdad, no me entusiasma tanto como á otros, en cuyo entusiasmo me
parece advertir no poco de extravagancia. Hasta figurándome la mezquita
integra, en todo su esplendor, sin templo cristiano en su centro y tal
como estaba en la época de los Abderramanes, sin la pared que la limita
ahora hacia el patio de los Naranjos, y dejándose ver desde él toda la
longitud de las diecinueve calles, alumbradas por lámparas de plata y
oro, y hasta figurándome además en todo su esplendor y belleza los
primorosos mosaicos, alicatados y dibujos de la capilla del Mihrab, yo
hallo, y he de confesarlo aquí, aunque se pongan las manos en la cabeza
los que me lean, que me parece más hermoso, más digno, más artístico el
templo cristiano que se levanta ahora en medio de la mezquita y que
tantas y tantas personas lamentan el que allí se haya levantado. Para mi
gusto, no ya el templo en su totalidad, sino alguno de sus pormenores,
como por ejemplo, la sillería del coro, vale más que el Mihrab con todos
sus arabescos y que cuantos primores, labrados con prolijidad bárbara,
contiene y contuvo la mezquita en su época más brillante.

No discuto aquí si hubiera sido ó no mejor edificar en cualquiera otra
parte el templo cristiano y dejar la mezquita integra y tal como estaba.
Falta de sentido arqueológico y de buena critica de bellas artes puede
afirmarse que hubo en esto; pero, ¿en el siglo XVI, hubiera habido en
cualquiera otra nación de Europa un amor más fino á la arqueología, y un
juicio más claro sobre el valer artístico é histórico de un monumento,
que hubieran impedido, sobreponiéndose al sentimiento religioso, la
construcción de un templo cristiano en el centro de la mezquita? Si por
una parte, algo de la mezquita se destruía, ¿cómo negar por otra que hay
no poco de poético y de sublime en la idea realizada de levantar en
medio del más espléndido santuario del islamismo y del arte oriental
otro magnífico santuario, según el gusto europeo, más adecuado al culto
y glorificación del Dios trino y uno?

No negaré yo la gracia y el encanto de algunas construcciones arábigas.

Si los árabes produjeron algo original, fue en arquitectura, aunque tal
vez tomasen mucho del arte bizantino y de la arquitectura de la India y
de la Persia y de otras regiones que invadieron ó conquistaron.

Aun así es de notar y de deplorar la vida efímera é inconsistente de los
monumentos arábigos. La estrella Sohail no se había ocultado aún bajo el
horizonte de España, y ya no había en Córdoba ni huellas de los palacios
de los califas; Medina-Azahara se había desvanecido; los alcázares y
jardines de Almotamid en Sevilla, de Almotacín en Almería, y de otros
reyezuelos elegantes y sibaríticos, se diría que se los había tragado la
tierra. De ellos no queda una columna en pie; ni huella, ni rastro.
Todavía en Grecia, en Sicilia y en Italia, están erguidos y casi
completos monumentos del arte helénico, anteriores de seis ó siete
siglos á la Era cristiana; en Egipto, en la India y en la Persia y en
otras tierras del centro de Asia, subsisten pasmosas obras que dan
testimonio del poder arquitectónico de pueblos que fueron grandes hace
miles de años, mientras que de los árabes, sobre todo en España y de la
mejor época, apenas queda nada. El mismo alcázar de Sevilla, más que
moro, es mudejar, y honra más el buen gusto del caprichoso y popular
tirano D. Pedro de Castilla, que la elegancia del rey poeta Almotamid, ó
la magnificencia de su tremendo padre, que adornaba sus jardines y las
puertas de su alcázar con las cortadas cabezas de sus enemigos.

Los encomiadores de los tiempos muslímicos en España ponderan más aún, y
no menos superficialmente, el gran florecimiento y prosperidad á que la
agricultura había llegado entonces. Para las irrigaciones, sobre todo,
no tienen más que alabanzas. Hay quien imagina que España en tiempo de
los moros era toda ella una florida, amena y fructífera huerta, que los
cristianos luego hemos marchitado y destruido. Nada más falso que este
aserto. Bastante digno de encomio hicieron los moros (ó, mejor dicho,
los españoles musulmanes, pues no hay razón para que fuesen moros ó
para que nosotros así los llamemos), á fin de cultivar, regar bien y
hacer productiva la tierra, especialmente en Valencia, Alicante, Murcia
y Granada; pero cuando se estudia bien este asunto, se ve que los
cristianos hicieron más y mejor para el mismo fin después de la
conquista, así en grandiosas y útiles obras hidráulicas, como en leyes y
reglamentos para organizar sabiamente el regadío. D. Jaime I en Aragón y
D. Alfonso el Sabio en Castilla, aunque no tuvieran más que este mérito,
gozarían de inmortal popularidad y serían gloriosos y benditos. Pero hay
más aún: los más colosales trabajos realizados para el riego, trabajos
que pasman por su solidez y magnificencia, son de las épocas en que se
supone á España sumergida en las tinieblas horrorosas de un brutal
fanatismo; son del reinado de Felipe II, bajo cuya protección y por cuya
excitación se construyeron los admirables diques y pantanos de Alicante,
de Elche y de Almansa, ó son del tiempo de Carlos III, bajo cuya
protección y por cuya excitación se hicieron los de Lorca.

En artes y letras es mayor desatino sostener que los moros importaran
nada en nuestro país, ni influyesen, salvo un poco en la arquitectura,
en el desenvolvimiento intelectual de los españoles. De escultura y
pintura no hay que hablar, pues, aunque, á veces, faltando á los
preceptos de su religión, esculpiesen y pintasen algo, lo por ellos
pintado y esculpido fué grosero y rudo. Así lo atestiguan las esculturas
y las pinturas que en la Alhambra se conservan. Poesía dramática no
tuvieron nunca. Algo de poesía épica ó narrativa puede decirse qué
tuvieron, si bien no tuvieron nada que, ni remotamente, pudiera
compararse, no digamos ya al antiquísimo poema del Cid, pero ni á las
leyendas de santos de Gonzalo de Berceo. De aquí se infiere que nuestra
gran literatura nacional trilingüe, castellana, catalana y portuguesa,
nació ó retoñó en estos idiomas vernáculos, de su antigua raíz y tronco
cristianos y latinos: raíz y tronco firmemente plantados en nuestro
suelo. Y si algo de fuera, si algo extraño vino á ayudar ó á fomentar el
reverdecimiento de esta literatura, vino de Francia y de Italia, y no de
la morería. Por el contrario, yo creo que debe y puede sostenerse que la
pompa oriental, las galas y primores, á veces excesivos, y cierta
redundancia que en nuestra poesía y en nuestra elocuencia se notan
frecuentemente, y aun se censuran, son ya sobras ó defectos que de muy
antiguo tuvieron los españoles, y por los cuales fueron motejados en
Roma Lucano, Séneca y otros prosistas, oradores y poetas de nuestra
patria.

En las poesías escritas en lengua arábiga por españoles y en España,
aunque durante la dominación muslímica, no hallo difícil percibir, á
través de la forma clásica tomada de la antigua poesía del Yemen y de la
imitación de los verdaderos poetas árabes más famosos y celebrados,
algo, y no poco, en el sentir y en el pensar, nacido en corazones y
espíritus españoles, y que casi de seguro no hubiera nacido jamás en el
alma de un moro de Africa ó de un beduino de Arabia. Este orientalismo
es tan español y tan poco oriental, que á raíz de la última reconquista
se manifiesta esplendorosamente en prosa y en verso en nuestra
literatura española y nace del concepto fantástico, transfigurado y
hermoso, que la mente de los vencedores crea y forma de las costumbres,
usos, pasiones y cultura del pueblo á quien ha vencido. De aquí la
novela caballeresca, la ficción graciosa de Ginés Pérez de Hita. Y de
aquí la multitud de preciosos romances moriscos y el tinte
imaginariamente oriental que engalana tantas de nuestras obras poéticas,
desde los mismos romances moriscos que incluye en sus _Guerras Civiles_
el mencionado Ginés Pérez de Hita, hasta los admirables romances de
Góngora y de D. Nicolás Moratín, hasta el arabismo cordobés del duque de
Rivas en _El moro expósito_, y hasta los esplendores y ensueños
orientales del valenciano Arolas y del instintivo y popularmente
iluminado poeta Zorrilla en su leyenda de _Alhamar_ y en otras
composiciones y fragmentos. Casi todo esto contiene un arabismo ú
orientalismo hechicero y de color de rosa, tan creado por nosotros, que
bien se puede asegurar que no hay árabe ni moro que, aunque se le
tradujera en su lengua, entendiese palabra de ello.

¿Ni cómo habían de entender las quintas esencias y los refinamientos
amorosos y místicos que gastan los poetas y algunos de sus héroes, y
los discreteos, delicadezas y finuras de sus galanes y de sus damas?

No voy á dilucidar aquí si algunas poesías compuestas en España, aunque
en lengua arábiga y por muslimes españoles, pudieron ejercer influjo en
la poesía castellana; si los cristianos conocían dichas poesías
arábigas; si varios romances, como el de _la pérdida de Valencia_,
fueron traducidos ó imitados del árabe; si el arcipreste de Hita, ya en
el fondo, ya en la forma, imitó cantares moriscos; y si la elegía de
Abul-Beka de Ronda, en su primera parte, fué uno de los modelos que tuvo
presente Jorge Manrique cuando compuso sus admirables coplas. Lo que
sostengo es, que, en todo caso, fué cortísimo el influjo é
insignificante la imitación. Schack, por más esfuerzos que hace, tiene
que convenir en que los cristianos españoles conocieron poco la poesía
arábigo-hispana y la imitaron menos, y tiene que convenir también en que
esa poesía arábigo-hispana, más ó menos conocida é imitada, apenas tenía
ya de arábiga sino la lengua en que estaba escrita.

Pasando ahora de las letras á la ciencia, empezaré por decir que no me
incumbe estimar aquí y tasar en su valor la de los árabes; pero sí
procuraré, aunque sea compendiosa y someramente, hacer tres importantes
afirmaciones. Es la primera la de que España, cuando la conquista
muslímica, tenía su ciencia propia, de la que dan testimonio clarísimo
no pocos escritores y sabios, descollando entre todos San Isidoro de
Sevilla, y que esta ciencia, á pesar de las persecuciones y tiranías de
los conquistadores, continuó luciendo entre los muzárabes ó pueblo
cristiano vencido, y dió altas muestras de sí en el abad Sansón, en San
Eulogio y en Alvaro de Córdoba. Es la segunda que los árabes y los moros
no eran sabios cuando vinieron á España, ni trajeron sabios consigo, de
suerte que los sabios y la sabiduría que hubo más tarde entre ellos, no
deben tenerse por arábigas sino por españolas. Tan español es Averroes
como Séneca, como Luis Vives ó como Domingo de Soto. Y es la tercera
que, lejos de destruir los cristianos españoles la ciencia mucha ó poca
de los españoles muslimes, la protegieron, la fomentaron, se
aprovecharon de ella y la difundieron por toda Europa. En este punto,
más que en ningún otro, la acusación de Draper no puede menos de
atribuirse á mala fe, á ligereza ó á supina ignorancia.

Otro pueblo, además de los árabes y de los moros, hubo en España durante
toda la Edad Media, el cual, por su larga permanencia entre nosotros
(tal vez, en parte, desde antes de la venida de los romanos), no podía
ser mirado en España como forastero, sino como indígena. Era este pueblo
el israelita, que valió, importó é influyó más que los muslimes en la
civilización del mundo, floreciendo y mostrando tal actividad en España
por su saber, que bien podemos jactarnos de ello como de una gloria.
Maimónides, Ibn Gebirol, los Ben Ezrra, Jehuda-Leví de Toledo y otros
muchos filósofos, doctores y poetas nos pertenecen, como por ejemplo,
Mendelshon ó Enrique Heine pertenecen á Alemania.

Llamemos ahora, para acomodarnos á la manera vulgar de expresarse,
ciencia arábigo-judaica á toda esta ciencia que floreció en España entre
los españoles que siguieron la ley de Moisés ó la ley de Mahoma. ¿Qué
fundamento hay para asegurar, como asegura Draper, que los cristianos
españoles la destruyeron?

Los rabinos ilustres, los filósofos y los doctores musulmanes, arrojados
de Andalucía por el fanatismo de los almohades, tuvieron franca acogida
y lograron protección generosa en las cortes de los reyes de Aragón y
Castilla. Así, las célebres escuelas de Lucena y de Córdoba vinieron á
trasladarse á Barcelona y á Toledo. Ansiosos de difundir por el mundo
esta ciencia arábigo-judaica, ya en la primera mitad del siglo XII, el
arzobispo toledano D. Raimundo y sus amigos y clientes hicieron
traducir, tradujeron y dieron á conocer á Francia y á otras naciones
cristianas las obras y doctrinas de Al-kendi, Alfarabi, Avicena,
Avicebrón y otros autores. Sin duda, Domingo Gundisalvo y Juan de
Sevilla fueron los iniciadores y divulgadores primeros de la filosofía y
del saber semíticos en la Europa de la Edad Media.

Ernesto Renán nos reconoce este mérito y nos concede por ello su nada
sospechosa alabanza, diciendo: «La introducción de los textos árabes en
los estudios occidentales divide la historia científica y filosófica de
la Edad Media en dos épocas enteramente distintas, y el honor de esta
tentativa, que había de tener tan decisivo influjo en la suerte de
Europa, corresponde á Raimundo, arzobispo de Toledo y gran canciller de
Castilla.»

Claro está que muy fácilmente y con erudición de segunda mano, tomada de
varios autores españoles, entre los cuales sobresalen Menéndez y Pelayo
y Amador de los Ríos, pudiera yo extenderme aquí y convertir en libro
este artículo para demostrar hasta la evidencia que todo el saber
arábigo-judaico de España fue propio de los españoles, y que éstos, no
sólo le crearon, sino que le divulgaron por toda Europa.

El librito del Sr. Simonet, que da lugar á las consideraciones que hemos
expuesto, las confirma con gran copia de erudición y con multitud de
datos y de hechos, algunos de los cuales citaré en este escrito,
tomándolos al azar ó prefiriéndolos por más curiosos. Muladíes ó
españoles de puro origen, bien probado, ya por documentos históricos, ya
por sus propios nombres de mal disimulada etimología latina ó
peninsular, fueron: «Abdelmelic-ben-Hagib el Asolamí, Ali Ibn-Hazm, el
célebre Ibn Thofail, el insigne botánico malagueño Ihn-Albaithar, el
distinguido gramático Abdalah-Ben-Vivax, el poeta y naturalista Abú
Otzman Ibn Loyon, los literatos y poetas Ibn Corral é Ibn Xalvator ó
Salvador, y hasta el egriego filósofo Ibn Badja ó Pace (desfigurado el
ablativo latino) á quien conocieron los filósofos escolásticos de la
Edad Media con el nombre de Avenpace.» En conclusión (para terminar en
este punto mi artículo, como termina el señor Simonet el libro de que
trato), de los testimonios que hemos alegado se infiere que, ni al
elemento arábigo, ni al berberisco, sino al indígena, se debe, en su
mayor parte, el esplendor literario y artístico del califato cordobés y
del antiguo reino nazarita. Y por si acaso nuestras razones parecieren
poco fuertes, ó inspiradas tal vez por el sentimiento patrio,
concluiremos apoyándolas en la autoridad de un crítico extranjero muy
competente, del alemán Guillermo Lubke, que en su celebrado _Ensayo
sobre la historia del arte_ se expresa así: «Si el arte árabe se
desarrolló en España con más perfección que en los otros países
_islamizados_, se debe sin duda á las relaciones íntimas de moros y
cristianos, en las cuales, éstos comunicaron á aquéllos algo de lo
noble, amable y caballeresco que resplandece en todos los ramos de su
civilización, ciencias, arte y poesía.»

Saltemos ahora de la llamada civilización oriental á la occidental, que,
según Draper, también hemos destruido. Esta civilización, que Draper
afirma que era superior á la civilización española del siglo XV, es la
americana precolombina.

Imposible parece que se diga de buena fe tamaño disparate. ¡Qué diantre
de civilización había en América antes de su descubrimiento! Por casi
todas partes era completo el salvajismo. Menos en el Perú, no creo que
en región alguna hubiese animales domésticos. Había en varias tribus
conocimientos elementales de agricultura, pero en las demás se vivía de
la pesca y de la caza, ó los hombres se comían unos á otros. Los
sacrificios humanos exigían millares de víctimas. El perpetuo estado de
guerra y los vicios nefandos destruían la población é impedían su
aumento. En Méjico, que era el imperio más civilizado, no habían
descubierto aún que con un líquido combustible y con una torcida se
podían alumbrar de noche, y la pasaban á oscuras por falta de candiles.
Los jeroglíficos en embrión de aztecas, yucatecos y otros pueblos del
centro de América (aun dando por supuesto que los más significativos y
mejor pintados no son posteriores á la venida de la gente española y no
son obra de indios industriados y medio civilizados ya por nosotros), á
más de ser casi ininteligibles, dejan entrever una cultura harto
inferior á la de los antiguos imperios del centro de Asia más de mil
años antes de Cristo. Si algo hubo de más valor en la antigua
civilización americana, había decaído y se había corrompido ó degradado
antes de llegar los españoles. Poco ó nada tuvimos que destruir nosotros
que no fuera perverso y abominable. En cambio llevamos á América nuestra
propia cultura europea y cristiana, y llevamos el café, la caña de
azúcar, el caballo, la vaca, el carnero, el trigo, las frutas exquisitas
de Europa y de Asia, y otras mil cosas excelentes que por allí no había.

Se nos acusa de haber procedido con crueldad y codicia y de haber
sometido á duros trabajos y atormentado con atroces castigos á la
población india, hasta el extremo de mermarla y aun de hacerla
desaparecer en algunas regiones. No seré yo quien defienda á todos los
aventureros españoles de entonces, admirables y gloriosos por su
inteligencia y por sus bríos, pero que distan mucho de valer para
modelos de santidad, y que tal vez, como vulgarmente se dice, eran lo
peor de cada casa. Si hubieran sido aventureros ingleses, franceses ó
alemanes los que á fines del siglo XV hubieran ido á América, ¿se
hubieran conducido con más humanidad que los españoles? ¿Fueron más
mansos y amorosos con los indios los alemanes á quienes el emperador
Carlos V concedió que se estableciesen y se extendiesen por las que hoy
son repúblicas de Venezuela y Colombia? ¿Se condujo más afable y
dulcemente, no ya con los indios, sino con los mismos españoles
establecidos en América, el enjambre de piratas, corsarios y
filibusteros que en diferentes épocas fueron allí contra nosotros?

Los hombres de guerra y de aventuras en todos tiempos, y más aún en el
siglo XVI, no han pecado por lo cariñosos y suaves; y en dicha época
había dos corrientes de sentimientos y de ideas que endurecían más sus
entrañas: el fanatismo religioso de la Edad Media persistente aún, y el
renacimiento pagano, que, al traernos las elegancias y los primores, las
artes y las letras de la clásica antigüedad, nos trajo también no poco
de su corrupción, de sus vicios, de sus pasiones sensuales y de su sed
de deleites y bienes de fortuna. Muchos de estos defectos no podían
menos de tenerlos los aventureros audaces que envió España á América;
pero la misma España no los tenía. ¿Pueden ser más filantrópicas que lo
que son las leyes de Indias? ¿Se mostraron nunca nuestros legisladores
crueles ni faltos de caridad para con los pueblos salvajes ó
semi-salvajes á quienes civilizamos y cristianizamos? ¿Ha habido nunca
pueblo de más _católico_ corazón que el pueblo español? Y digo
_católico_ en el más lato sentido de la palabra, envolviendo en ella el
significado que tienen hoy las palabras _cosmopolitismo_ y
_humanitarismo_. Fr. Bartolomé de las Casas no fué el único defensor de
los indios; fué acaso el más vehemente y atrabiliario; pero antes y
después de él hubo multitud de santos misioneros y de almas piadosas que
defendieron y protegieron á los indios, y desde luego los consideraron
iguales á ellos, y á veces superiores, cuando por su nacimiento, por la
autoridad de que gozaban ó por el respeto que les tenían los de su
casta, eran superiores en su tierra. No sería tan grande la tiranía y la
opresión de España cuando, no sólo igualó al pueblo indio con el pueblo
español, sino que dió cartas y títulos de nobleza á los indios que se
distinguían ó eran ya nobles entre los suyos. Todavía, por ejemplo, es
grande de España y duque, y goza de una pensión cuantiosa entre
nosotros, el sucesor de Moctezuma.

Y últimamente, con motivo del centenario del descubrimiento de América,
la ilustre duquesa de Alba, ha sacado del archivo de su casa y ha
publicado un tomo voluminoso, donde se contienen multitud de títulos de
nobleza, escudos de armas y honrosos privilegios concedidos por los
monarcas españoles á muchos señores indios á raíz de la conquista.

En cuanto al pueblo, yo creo, y tengo por seguro, que se puede demostrar
que en muchas de las tierras descubiertas y ocupadas por los españoles
en América, los indios, en vez de perder, ganaron en ser conquistados.
Aun durante la misma conquista, por mucha importancia que se dé á la
superioridad de nuestra caballería, de las armas de fuego y de la
pericia militar, no se comprende cómo unos pocos españoles pudieron
vencer y sujetar con crueldades á grandes muchedumbres y á poderosos
imperios. Esto se comprende mejor, entendido como debe entenderse:
asegurando que los españoles triunfaron porque fueron allí como
libertadores, y ganaron en muchas partes la voluntad y el auxilio de los
indios mal contentos, los cuales lograron sacudir así la tiranía más
espantosa. Es probable que en Otumba hubiese del lado de Hernán Cortés
tantos indios como en el ejército contrario. Y no sin razón nos
auxiliaron, porque salieron ganando en todo. «Antes, como dice Gomara,
pechaban el tercio de lo que cogían y si no pagaban eran reducidos á la
esclavitud ó sacrificados á los ídolos; servían como bestias de carga y
no había año en que no muriesen sacrificados á millares por sus
fanáticos sacerdotes». Después de la conquista, añade Gomara, «son
señores de lo que tienen con tanta libertad que les daña. Pagan tan
pocos tributos que viven holgando. Venden bien y mucho las obras y las
manos. Nadie los fuerza á llevar cargas ni á trabajar. Viven bajo la
jurisdicción de sus antiguos señores, y si éstos faltan, los indios se
eligen señor nuevo y el rey de España confirma la elección. Así que,
nadie piense que les quitasen los señoríos, las haciendas y la libertad,
sino que Dios les hizo merced en ser de españoles, que los
cristianizaron, y que los tratan y que los tienen ni más ni menos que
digo. Diéronles bestias de carga para que no se carguen, y de lana para
que se vistan; y de carne para que coman, ca que les faltaba.
Mostráronles el uso del hierro y del candil, con que mejoran la vida.
Hanles dado moneda para que sepan lo que compran y venden, lo que deben
y lo que tienen. Hanles enseñado latín y ciencias, que vale más que
cuanta plata y oro les tomaron. Porque con letras son verdaderamente
hombres, y de la plata no se aprovechan mucho ni todos. Así que libraron
bien en ser conquistados».

Yo entiendo que la cándida y sencilla apología que acabo de citar, basta
para prueba de cuán benéfico fué para los indios el triunfo de España
sobre ellos. Dicha sencilla y cándida apología vale más que las
declamaciones pomposas. Los hechos posteriores la confirman plenamente.
Desde el Norte de Méjico hasta el extremo Sur de Chile y de la República
Argentina, sería fácil demostrar que en el día de hoy hay más indios
que hubo nunca y son más felices, mejores y más civilizados que jamás lo
fueron; que bajo el dominio de España los indios que se distinguían ó lo
merecían podían ser cuanto se podía ser entonces en España; generales,
arzobispos, duques, marqueses, y presidentes de tribunales; y que ahora
pueden ser, y son á veces, presidentes de las Repúblicas. En los Estados
Unidos tal vez habrán sido más humanos con los indios. Pero yo no he
visto indios muy en auge en los Estados Unidos, ni que alguno de ellos
figure entre los personajes importantes, que por su riqueza, por su
posición ó por su saber, influyen ni remotamente en el gobierno de la
nación. Tal vez los indios de los Estados Unidos estén acorralados como
en España solemos tener toros bravos en una dehesa ó jabalíes en un
coto, mientras que los indios de las tierras que España y Portugal
ocuparon, ya presiden las Repúblicas como jefes supremos, ya brillan
como oradores en las asambleas legislativas, ya mandan ejércitos, ya
recorren como diplomáticos las cortes de Europa, ya ganan fama y
aplausos escribiendo en la lengua del pueblo que los conquistó elegantes
é inspiradas poesías é interesantes libros en prosa, cuyo valer y mérito
somos los primeros en reconocer nosotros los españoles, no
escatimándoles la alabanza, sino complaciéndonos en darla, acaso y á
veces más allá de lo justo.

Las tremendas acusaciones de Draper contra España están puestas en su
libro con mero intento teórico, á fin de que en su ramplona filosofía
de la historia figuremos nosotros como un pueblo precito, y á fin de
que, en el drama cuya acción es el desenvolvimiento de la inteligencia
humana y el paso de la edad de la fe á la edad de la razón, haga España
el papel más odioso. Pero en el día se renuevan y se exacerban estas
acusaciones, no ya para filosofar, mas ó menos burdamente, sino para
sacar muy duras consecuencias prácticas contra nosotros. En los Estados
Unidos escriben hoy muchos para denigrarnos como Draper escribía, siendo
lo más gracioso que todo lo que dicen contra nosotros es con el fin de
ensalzar á los cubanos y de afirmar que deben ser independientes y
libres. Acaso el más feroz de estos escritores anti-españoles sea un
cierto Sr. Clarence King, que ha publicado en la revista _The Forum_ un
articulo titulado _¿Ha de ser Cuba libre?_ Un amigo mío anglo-americano
me envió hace un mes dicho artículo, excitándome á que le contestase y
hasta brindándome con que insertaría mi contestación en una revista de
su tierra.

Las acusaciones del Sr. Clarence King, son menos razonables aún que las
de Draper; pero como llevan el propósito de excitar en los Estados
Unidos el odio y el desprecio contra España y de favorecer á los
rebeldes de Cuba, auxiliándolos y declarándolos beligerantes, creo que
algo conviene decir contestando al Sr. Clarence King, aunque la defensa
que haga yo de España sea ligera, desenfadada y de broma, ya que el
articulo del Sr. Clarence King no merece refutación más seria y
detenida. Lo que diga yo sobre él será como remate y complemento de la
impugnación que la salida de tono y los anatemas de Draper contra España
me han inspirado.

Empezando ahora por contestar á la acusación que nos dirige el Sr.
Clarence King de haber exterminado la población india de Cuba, que llega
á suponer se elevaba á un millón de almas, diré que parece imposible que
con seriedad se insinúe, ya que no se afirme, semejante disparate. Si á
nosotros, fundándose en él, se nos dice: ¿Qué habéis hecho de ese millón
de almas? ¿Caín, que has hecho de tu hermano?, con la misma razón
podemos suponer nosotros que, en la inmensa extensión de territorio
ocupado hoy por la gran república, había lo menos cuarenta millones de
indios, y preguntar luego con voz fatídica: ¡Caínes! ¿qué habéis hecho
de ellos?

De todos modos, á mí no parecería razonable dirigirme á los ingleses
pidiéndoles cuenta de esos indios que han desaparecido. Se la pediría en
todo caso á los que se han apoderado de sus bienes después de matarlos y
viven hoy en el territorio que ellos tranquilamente poseían. Porque es
absurdo é irracional, suponiendo que gente de casta española mató á un
millón de indios para apoderarse de Cuba, simpatizar con los herederos y
con los que se aprovechan aún de la matanza y del robo, y condenar por
ese robo y por esa matanza á los españoles de por acá, que desde el
descubrimiento y la conquista de América hasta hoy no han hecho más que
predicar y legislar en favor de los indios.

Es cosa de risa citar á Hatuei, que dijo que preferiría ir al infierno á
ir al cielo con los españoles, para aplaudir á los descendientes de esos
españoles porque se rebelan contra otros españoles, que no sacaron el
menor provecho de la muerte de Hatuei ni le hicieron el menor agravio.
Todo lo que dice el Sr. Clarence King acerca de esto vendría muy á
propósito si hubiese aún en Cuba descendientes de Hatuei y de sus indios
que apellidasen libertad y que pugnasen por arrojar de Cuba á los
españoles intrusos, lo mismo á Weyler, que á Maceo ó que á Máximo Gómez.

Otra no menos chistosa acusación del Sr. Clarence King contra nosotros
se funda en la esclavitud de los negros; sosteniendo que, acostumbrados
nosotros á mandar esclavos, no sabemos mandar hombres libres. No parece,
al leer esto, sino que en los Estados Unidos no hubo esclavitud nunca.
Dice también el articulista que España se vió _forzada_ á dar libertad á
sus negros ¿Y quién le hizo tal fuerza? España dió la libertad de grado
y con gusto. Y los propietarios de los negros no se opusieron con las
armas á esta libertad, si bien en Cuba era el darla más difícil, más
perjudicial económicamente y más peligroso que en los Estados Unidos,
aunque no fuese más que porque en Cuba la población negra era tan
numerosa como la blanca. No fué, pues, en España, fué en los Estados
Unidos, ó al menos en mucha parte de ellos, donde se vieron _forzados_
á dar dicha libertad; donde tuvieron que tragarla á regañadientes, y
donde al que la dió, al libertador glorioso, no faltó quien en premio le
matase de un tiro.

Por lo demás, la compasión hacia los negros esclavos acaso se pudiese
probar que ha sido más tardía que en nuestra raza en la raza
anglo-sajona, que bastante tiempo ha sido _negrera_, y donde aún, en el
presente siglo, se inventan teorías tan filantrópicas y consoladoras,
como la de Malthus y la del _Struggle for life_.

No en el día en que los españoles estamos harto abatidos, sino en los
momentos ó en los siglos en que preponderábamos en el mundo, se le
ocurrió á ningún español, que tuviera séquito y que valiera algo, el
considerarse de una raza superior á las demás razas humanas, y el
despreciarlas y humillarlas. Ni cuando el Gran Capitán se enseñoreó de
Italia arrojando á los franceses; ni después de Lepanto, de San Quintín
y de Pavía; ni cuando en Trento prevalecieron nuestros teólogos y
reformando la iglesia oponían fuerte valladar al protestantismo y
trataban de conservar la virtud que informaba y que unía la civilización
europea; ni cuando desde principios del siglo XV, con tenacidad
admirable y con fe constante, agrandábamos experimentalmente el concepto
de las cosas creadas, circunnavegando el planeta, cruzando mares
incógnitos y tenebrosos y descubriendo nuevos mundos y nuevos cielos,
jamás hemos menospreciado á las otras naciones ni las hemos tratado con
insolente orgullo, ni las hemos insultado como en el día se nos insulta.

A la verdad, ni ahora ni nunca habrá un solo español que rebaje la
gloria de Lincoln; todos ensalzaremos esa gloria, pero alguna, aunque
sea menor, nos toca colectivamente, porque dimos de buena voluntad y no
por fuerza libertad á los esclavos negros de Cuba; y alguna gloria
también, anterior y á mi ver más clara y con algo de divino, nos toca
por haber sido de nuestra raza santos varonescomo Alonso de Sandoval y
Pedro Claver, que hicieron por los negros, en un siglo en que aún se
ignoraba hasta el nombre de filantropía, movidos de caridad cristiana,
obras maravillosas por amor de Dios y de los negros de Africa.

Supone el Sr. Clarence King que en el carácter español (ya se entiende
que en el de los españoles peninsulares, pues en el de los cubanos,
sobre todo si son rebeldes, ha de haber habido una transformación
dichosa), supone, digo, que en nuestro carácter persiste, en combinación
diabólica, la crueldad pagana de Roma, reforzada y sublimada con feroz
intensidad por la Inquisición. De aquí resulta que el más blando y
humano de nosotros es un Calígula-Torquemada. Y que á fin de evitar que
sigamos haciendo atrocidades contra los pobrecitos é inofensivos
insurrectos, los Estados Unidos tienen el deber moral de reconocer la
beligerancia de dichos señores que no talan, ni incendian, ni saquean,
ni cometen atrocidad alguna.

Lo de la Inquisición es una cantaleta que nos están dando los
extranjeros desde hace mucho tiempo, y que nos tiene ya tan aburridos,
que casi justifica que algunos españoles se pongan fuera de sí y en
apariencia se vuelvan locos, aunque sean sujetos de mucha madurez y
juicio. Así es que, sin duda por chiste y para lucir la agudeza de su
ingenio, alguien defienda la Inquisición todavía, como por ejemplo, lo
hace con mucha gracia el catedrático D. Juan Manuel Orti y Lara, el cual
llega á exclamar: «¡Oh dichosas cadenas del Santo Oficio, que tan
fuertemente sujetaban al monstruo de la herejía, que no le dejaban
libertad alguna para impedir á los ingenios españoles el vuelo que
tomaron desde las alturas de la fe por las regiones del saber y de la
poesía!»

Claro está que el monstruo de la herejía, que hoy anda suelto en España
sin que la Inquisición le encadene, no impide al Sr. Orti y Lara que
vuele por donde se le antoje y hasta que haga la apología de la
Inquisición. Pero yo no quiero ni puedo hacerla, y convendré con el
señor Clarence King en que la Inquisición era una infernal maquinaria
muy á propósito para atormentar y matar á la gente. En lo que no
convengo con el Sr. Clarence King, sacando una consecuencia opuesta á la
suya y muy favorable á los españoles, es en que nosotros, poseedores de
la maquinaria susodicha, hayamos atormentado y asesinado jurídicamente á
más personas que las atormentadas y asesinadas jurídicamente en no pocas
naciones extranjeras, donde tal vez y sin tal vez no hubo Inquisición
nunca. Jamás la Inquisición de España se regaló ajusticiando víctimas
tan ilustres como Servet, Vanini y Bruno. Jamás la Inquisición de España
condenó, sino que aplaudió, defendió y ensalzó á Copérnico, á Galileo y
á otros sabios, á quienes en tierra donde no había Inquisición
condenaban. Y en lo tocante á la muchedumbre de gente menuda, quemada,
ahorcada ó muerta por otros medios á manos del fanatismo religioso, nada
tienen que envidiarnos los pueblos más cultos que en el día hay en
Europa. Sólo de brujos y brujas, si hemos de creer á Michelet, en
Tréveris quemaron siete mil; pocos menos en Tolosa de Francia; en
Ginebra quinientos en tres meses; en Wurtzburgo, ochocientos de una sola
hornada, y mil quinientos en Bamberg. Convengamos en que jamás hubo en
España tan espléndidas y colosales chamusquinas. Y es lo más chistoso,
si yo no recuerdo mal (porque no doy ahora para comprobarlo con una
Historia de los Estados Unidos que contenga el periodo colonial), que en
esos Estados se quemaron y se ajusticiaron también brujos y brujas con
profusión pasmosa. Por donde yo me inclino á sospechar que en toda la
América, dominada por España durante los sigos XVI y XVII, no hizo la
Inquisición tantas víctimas, contando judíos, mahometanos, y herejes
relapsos y hechiceros de todo linaje, como las víctimas que por sólo el
delito de brujería fueron sacrificadas en los Estados Unidos cuando aún
eran colonias.

Otra de las razones que tiene el Sr. Clarence King para desear que Cuba
no sea española, es que Cuba es un paraíso muy fecundo y que en otras
manos más trabajadoras y hábiles produciría mucho más. Este argumento,
no obstante, no vale nada en favor de los cubanos. Es probable, es casi
seguro que si los dejásemos en libertad, Cuba no prosperaría más de lo
que hoy prospera. Si prevaleciesen los negros, Cuba sería como Haití, y
si prevaleciesen los blancos y mulatos, Cuba sería como es Santo
Domingo. Los cubanos, que de buena fe y de corazón estén con los
rebeldes, si quieren entrever y columbrar el porvenir que siga á su
triunfo, bien pueden mirarse en el citado espejo. Harto lo comprenderá
el señor Clarence King, coincidiendo con mi parecer; pero por cierta
púdica delicadeza no deja ver el fondo de su pensamiento. El fondo de su
pensamiento es que Cuba llegue á ser una estrella más en la bandera de
su patria. Adiós entonces idioma, casta, sangre y linaje españoles en la
Isla. En ella, al cabo de veinte ó treinta años ó de menos, no se
hablaría más que inglés. Todo hombre de origen español desaparecería de
la Isla más pronto que desaparecieron los indios cuando se apoderaron de
la Isla los españoles.

¿Pero qué mal, qué daño, qué terribles ofensas hemos hecho los españoles
de la Península á los españoles de Cuba, para que á ser unos con
nosotros prefieran algo á modo de suicidio colectivo?

Nada prueba menos que el exceso de prueba. Figurémonos que el Sr.
Clarence King tiene razón; que los españoles no sabemos gobernarnos;
que nuestra administración es absurda y corrompida. Con esto no probará
sino una cosa: que si los cubanos toman muy á pecho su desgobierno, no
deben separarse de España, sino separarse de ellos mismos y ser otros de
los que son, y convertirse, por ejemplo, en _yankees_. ¿En una nación
tan democrática como es y ha sido siempre la nuestra, qué diferencia
puede haber ni hubo nunca entre un español de Cuba ó un español, v. gr.,
de Málaga, de Loja ó de Logroño? ¿Los que alternan, en España, en el
poder, con turno más ó menos pacifico, los Narváez, los Cánovas y los
Sagastas, ¿no pudieron ser cubanos? ¿Qué inferioridad hemos supuesto
nunca, ni por ley ni por costumbre, que exista entre un español de por
acá y un español de por allá? La igualdad más perfecta entre todos los
españoles de la Península y de Ultramar ha sido proclamada siempre en
leyes, pragmáticas, ordenanzas y decretos. Felipe II la proclamó
solemnemente con palabras citadas por el mismo Sr. Clarence King. Si
esta unidad legal existió bajo un poder absoluto, lo mismo era para los
peninsulares que para los cubanos, y estos últimos no podían pretender
entonces ser más libres que nosotros. Pero no bien hubo en España una
Constitución liberal, en 1812, la Asamblea que formó esta Constitución
declaró, adoptando la elevada idea de Felipe II, que la nación española
es el conjunto de todos los españoles de ambos hemisferios. Las
libertades de que desde entonces debieron gozar los peninsulares las
debieron gozar también los cubanos. No fué culpa nuestra que Fernando
VII, el Deseado, diese al traste con todas esas libertades, no bien
volvió á España en 1814. Renacieron dichas libertades en 1820, en
virtud, por desgracia, de un motín militar, que puede considerarse como
el pronunciamiento inicial en la larga serie de pronunciamientos que
después ha habido. Y menos culpa nuestra es aún que, en 1823, así los
peninsulares como los cubanos, perdiésemos de nuevo las mencionadas
libertades, por obra de los cien mil hijos de San Luis, sostenidos
moralmente por la Santa Alianza, ó sea por Rusia, Prusia y Austria, con
el beneplácito sin duda de la libre Inglaterra.

De cuantas crueldades y tiranías y de cuantas muestras de grosero,
torcido y falso celo religioso hizo y dió entonces un partido fanático
por el afán de extinguir en España la civilización moderna y de
retroceder á una edad de ignorancia y barbarie, que jamás existió y fué
completamente soñada, más culpa que dicho partido fanático y servil
tuvieron la Santa Alianza, los franceses que ejecutaron sus órdenes y
casi toda Europa, abrumando con su peso al pueblo español y desatando
las manos de Fernando VII para que, en premio de haber peleado por su
trono, cargase á este pueblo de cadenas. Pero aun así, justo es confesar
que los cubanos fueron los que menos padecieron, si es que algo
padecieron, de este último absolutismo de los diez años.

Una prueba más de que no son los españoles peninsulares tan culpables
de este absolutismo de los diez años, sino de que nos le impusieron las
más poderosas naciones de Europa, es que desde que en 1834 hubo en
España un gobierno liberal, los gobiernos de esas naciones se negaron á
reconocerle, le volvieron la espalda y favorecieron al pretendiente, rey
de los fanáticos y serviles. El nuevo orden de cosas no fue reconocido
en España, por Prusia y Austria hasta después de la revolución de 1848,
y por Rusia hasta 1857.

Y como yo no quiero condenar á nadie en más de lo justo, y menos á
naciones tan ilustres como Rusia, Prusia y Austria, ni quiero tampoco
injuriar al partido absolutista español, diré que alguna explicación y
hasta disculpa tuvieron el odio y el terror de ellos á las modernas
libertades, ya que tanto glorificaban, como el Sr. Clarence King, la
primera Revolución francesa. Por pasmosos que hubiesen sido sus triunfos
guerreros, no bastaban á atenuar las atrocidades de Dantón, Marat y
Robespierre, y los espantos del _Terror_ y de la guillotina; y fue lo
peor que todo ello tuviese por resultado un gran genio militar sin duda,
pero á la vez un déspota, que humilló y ensangrentó la Europa entera,
sin que el más hábil y sutil profesor de filosofía de la historia pueda
descubrir, fuera de la ambición personal, del prurito de elevar á la
familia y á los amigos, y del afán del predominio de un pueblo sobre los
otros, propósitos y fines altos y providenciales, parecidos á los que
más ó menos conscientemente tuvieron Alejandro y César.

Será pensamiento mío, que tal vez escandalice á muchas personas, pero
que ahora se me ocurre y no puedo menos de expresarle: la primera
Revolución francesa, en vez de acelerar el advenimiento de la libertad
verdadera y los progresos del linaje humano, vino á atajarlos,
poniéndoles, como obstáculo que tienen que saltar en su curso, el miedo
y la repugnancia que los desórdenes y crímenes de la Revolución
inspiraron.

Como quiera que ello sea, pues sería muy largo discutirlo aquí, vuelvo á
la cuestión de Cuba. Hoy que tenemos libertad, los cubanos la tienen
también como nosotros. Sus senadores y sus diputados toman asiento en
nuestras Cortes. Allí defienden sus intereses, allí piden reformas, allí
concurren á legislar con los demás representantes del pueblo, y aun son
más considerados y atendidos. Nunca, pues, la rebelión ha sido menos
justificada que en el día por motivos políticos.

¿Lo será acaso por motivos económicos? Menos aún. Los cubanos no pagan
tanta contribución como nosotros. Apenas pagan contribución territorial.
Pagan en las aduanas. Y si algún empleado de los que van de la
Península, se enriquece por allá, bien puede afirmarse que no es á costa
sino con beneficio de ellos, favoreciendo el contrabando.

En lo tocante á la solicitud con que el gobierno de la metrópoli procura
el fomento de la producción agrícola, de la industria y del comercio de
Cuba, se llega á un extremo casi increíble. En prueba de ello, baste
citar el Tratado que los señores Foster y Albacete negociaron en
Madrid, siendo Presidente de la República el Sr. Arthur, y que el Sr.
Cleveland, no bien entró en la Casa Blanca, retiró sin consentir que se
ratificase. Si el Tratado hubiese sido ratificado, los azúcares de Cuba
hubieran ido á la gran República libres ó casi libres de derechos, y de
la misma manera hubieran sido recibidas en Cuba las harinas, las carnes
y muchos productos de la industria anglo-americana. Inútil es ponderar
la prosperidad y el auge que esto hubiera traído á la perla de las
Antillas. Para lograr este fin, hubiéramos sacrificado nosotros con buen
ánimo la agricultura de Castilla, cuyas harinas no hubieran podido
resistir la competencia, el comercio de Santander, bastante de la
industria catalana y no cortos intereses de nuestra marina mercante.

Alguna queja tengan acaso los cubanos de que, á fin de proteger la
industria azucarera peninsular, se grave con demasiado derecho de
introducción la azúcar de Cuba; pero el fundamento de esta queja es
aparente cuando se considera el corto consumo que España puede hacer y
hace de azúcar, en comparación de lo que totalmente produce la Isla, que
por otra parte cuenta con más ricos, favorables y cercanos mercados.

Dice el Sr. Clarence King, que por codicia, por la riqueza que de la
Isla sacamos, y por lo que esperamos sacar, nos resistimos á que sea
independiente y libre. A mi ver, nada hay más falso; y creo que de los
dieciocho millones que hay de españoles, sólo no pensarán como yo mil ó
dos mil á lo más. Todos sabemos que en los cuatrocientos años que hace
ya que poseemos á Cuba, sólo durante quince ó veinte ha habido sobrantes
en las Cajas de Ultramar. En los otros trescientos ochenta y tantos
años, Cuba no nos ha valido sino gastos, sacrificios y desazones. ¿Pues
entonces--dirá el Sr. Clarence King--por qué España no abandona á Cuba?
La pregunta equivale á la que pudiera hacerse á una buena madre, cuya
hija mimada no le trajese más que gastos, si se le aconsejara que la
dejase en plena libertad para que ella se ingeniase y buscase quien con
más lujo la mantuviera. Conservar á Cuba no es para nosotros cosa de
provecho, sino punto de honra de que España no puede prescindir.

La nación que ha descubierto, colonizado, cristianizado y civilizado á
América, tiene más derecho que ninguna á ser y á llamarse americana, aun
dentro de las doctrinas de Monroe, y tiene el deber sagrado é ineludible
de sostener este derecho con razones y con armas, hasta donde sus
fuerzas alcancen y mientras su sangre, su dinero y su crédito no se
agoten.

No se comprenden los argumentos que se puedan alegar en los Estados
Unidos para proclamar la beligerancia de los insurrectos cubanos y para
excitar acaso á otras potencias á que también la declaren. No hubiera
habido menos motivo para pedir ó declarar hace años la beligerancia del
Tempranillo, del Chato de Benamejí ó de los Botijas. No se conducen
mejor Máximo Gómez y su cuadrilla ni atinan con más habilidad á
escabullirse de sus perseguidores. Las diferencias que hay son
favorables á aquellos antiguos bandidos de la Península, porque no eran
incendiarios, y porque, cuando se acogían á indulto, cumplían como
caballeros y no volvían á las andadas, engañando y burlando á los que
los habían indultado.

En la pasada guerra civil cubana, el conde de Valmaseda, ofendido de
estas villanías con que era burlada y pagada la generosidad española,
dió un bando, no he de negar que harto violento; pero esto no basta para
justificar la nota dirigida por el Sr. Fish, secretario de Estado, al
ministro de España en la gran república.

Esta nota es una dura reprimenda hecha en nombre de la civilización
cristiana y de la humanidad, por alguien que debió de creerse, sin el
menor interés, representante y Encargado de Negocios de dicha
civilización y aun del linaje humano, y con autoridad para dirigirse á
nosotros como á un subordinado suyo. Fueran las que fueran las faltas
cometidas por el conde de Valmaseda, el Sr. Fish cometió al dirigir la
nota un atentado contra la soberanía, la autonomía y el decoro de
España, cuyo ministro, si su gobierno no hubiera sido tan débil y le
hubiera prestado apoyo, lo menos que hubiera debido hacer es devolver la
nota sin contestación, dándola por no recibida, como alguna otra nota,
menos insolente y soberbia, se devolvió en Madrid á un ministro
anglo-americano.

Ahora, por fortuna, si de algo han pecado el noble general Martínez
Campos y los demás jefes y autoridades de España en Cuba, ha sido de
lenidad, de espíritu de conciliación y de generosa confianza. Repito,
pues, que no se comprenden los argumentos que pueden alegarse en los
Estados Unidos para declarar la beligerancia de los insurrectos cubanos
y para excitar á otras potencias á que la declaren.

Ni el gobierno español ni sus agentes han cometido ni cometerán en Cuba
crueldad alguna. Aunque los foragidos que están asolando el llamado, por
el Sr. Clarence King, fecundo paraíso, no merecen que las potencias
cultas de Europa los amparen ó los protejan, no contra nuestra saña,
sino contra nuestra justicia, yo espero que ésta se temple y mitigue con
la mayor misericordia; mas no por eso acierto á explicarme que á los
cabecillas rebeldes, á los principales al menos y á los que no tienen
siquiera la excusa de ser cubanos y de estar cegados por un mal
entendido amor á la patria, se les perdone si llegan á caer en poder de
nuestros soldados. Justo y necesario será algún saludable escarmiento.

Difícil es, cuando no imposible, descubrir el motivo de queja que, en
nación tan grande y generosa como los Estados Unidos, pueda haber contra
España, bastante á mover á mucha parte de su ilustrada prensa periódica,
al Sr. Clarence King y á una respetable comisión de senadores, á que
pidan, valiéndose de mil injurias contra España, que el gobierno de la
gran república declare beligerantes á los insurrectos, procure que
otras potencias también los declaren, y garantice así la impunidad de
todos ellos para el día en que depongan las armas, cansados de andar á
salto de mata y de perpetrar toda clase de delitos. Por el contrario,
España es quien puede quejarse por no pocos motivos: porque la acogida y
el favor que reciben en aquel país los ingratos y rebeldes hijos de
España excede sobremanera á la más franca hospitalidad, y porque bien
puede recelarse que excitado por ellos el gobierno anglo-americano ha
mostrado con frecuencia cierto prurito de vejarnos y lastimarnos.

Hay una, en mi sentir, detestable costumbre, fundada en torcidos
principios de Derecho internacional, que prevalece en todas las naciones
cultas, y no lo negamos, también en España. Hablo de la exagerada
obligación en que se creen los gobiernos de proteger á sus súbditos en
país extraño y de pedir, hasta con amenazas, que reciban indemnización
de perjuicios que se les causen ó pérdidas que tengan.

Los gobiernos, movidos por la opinión pública, extraviada ó violenta,
reclaman, tal vez sin mucha gana y por cumplir, pero reclaman, y suelen
nacer de las reclamaciones, tirantez, enfriamiento de amistad y hasta
conflictos. Y es lo más deplorable, que cuando la potencia que reclama
es fuerte, humilla á la débil, en ocasiones la atrepella y casi siempre
le saca el dinero. Y en cambio, cuando es más débil la potencia
reclamante, en vez de salir airosa, es desdeñada en su reclamación, y
su súbdito ofendido se queda burlado en vez de lograr ser indemnizado.

Cuando por cualquiera circunstancia se equilibran las fuerzas de las
potencias reclamante y reclamada, suelen originarse hasta guerras,
aunque para declararlas se busque ó se invente otro fundamento. Así, por
ejemplo, si bien se rastrea y aun se escarba hasta llegar á la raíz de
algunas expediciones belicosas, se verá que nacen de reclamaciones poco
atendidas de particulares. Probablemente, si Francia y España no
hubieran reclamado algo en balde para súbditos suyos, tal vez nunca
hubieran tenido la ocurrencia de favorecer en Méjico á un partido
monárquico y un tanto aristocrático y de ir allí á levantar el trono,
que pagó más tarde muy caro un príncipe egregio y bondadoso. Tampoco sin
reclamaciones hubiera habido guerra del Pacifico, ni bombardeo de
Valparaíso y del Callao.

Cuando la nación de quien se reclama es débil, sin duda que no hay
guerra, pero suele haber violencia y atropello. Así, pocos años ha (y
prescindo de todo disimulo diplomático) Italia contra Colombia.

Véase, pues, con cuánta imparcialidad reconozco que apenas hay potencia,
incluso España, que no adolezca de esta manía de reclamar exageradamente
en favor de sus súbditos, establecidos ó de paso, en país extranjero,
aunque cristiano y civilizado como aquel de que son naturales. A mi ver,
sería bueno y provechoso decidir en el primer gran Congreso diplomático
que haya, que esa protección del súbdito en país extranjero no la
ejerza ninguna potencia cristiana y culta, sino cuando dicho súbdito
vaya á vivir á un país bárbaro ó resida en él, y que, si reside en un
país culto y cristiano, como el país de que procede, se someta á las
leyes, usos y costumbres del país de su nueva residencia, sufra las
molestias y se exponga á los peligros que allí sufren ó á que allí se
exponen los demás, y reclame contra cualquier agravio ó daño, no por la
vía diplomática, sino por los medios y recursos que le preste la
legislación del país adonde voluntariamente ha ido.

Así se evitarían muchos males. Así se evitaría que, en ocasiones, en vez
de ser una ventura que venga un extranjero, con capital ó con
inteligencia ó con ambas cosas, á un país pobre y débil, sea una
calamidad ó un ominoso preludio de vejámenes y sobresaltos, y así se
evitaría que el extranjero que pasa de un país débil á un país fuerte
sea desatendido y acuda en balde, en cualquier reclamación, á su
legación, á su cónsul ó directamente á su gobierno.

Hasta hoy no se ha pensado en esta reforma del Derecho internacional,
que ligeramente dejo indicada. No clamo, pues, contra la costumbre
protectora. No protesto del uso, sino del abuso. Y lo que más lamento es
que en los Estados Unidos se haya sutilizado y alambicado tanto el uso ó
el abuso, que no reclaman sólo en favor de legítimos, castizos y nativos
anglo-americanos, sino en favor de cualquier cubano rebelde que se va á
la gran república huyendo de la autoridad española por delitos políticos
que su nueva patria adoptiva no considera como tales. Han procedido de
aquí muchas reclamaciones, que hemos satisfecho con longanimidad
lastimosa, por donde los rebeldes, al ver la protección triunfante que
se les otorga y la condescendencia con que España la acepta y paga,
desdeñan á España y reciben alicientes y estímulos para rebelarse contra
ella.

A despecho de tanta dificultad, entre las cuales, como se ve, cuentan
por algo las que los Estados Unidos nos suscitan, todavía espera la
mayoría de los españoles, y yo con ella, que Cuba, por ahora, _no ha de
ser libre_, como el Sr. Clarence King ansía y propone. Esperemos que
Cuba siga siendo libre, pero española, como la metrópoli desea, pero
tenga por seguro el Sr. Clarence King que, si por desgracia y lo que
Dios no permita, se agotasen nuestros recursos y tuviésemos que
abandonar la gran Antilla, no hay español peninsular que sueñe por
espíritu vengativo con que aquello se vuelva ó _yankee_ ó _merienda de
negros_. Por cima del patriotismo y más allá del patriotismo, vive y
alienta en nosotros el amor de casta ó de raza. Ojalá, primero, que Cuba
siga siendo española; pero si Cuba deja de serlo, ojalá que sea pronto,
para gloria y satisfacción de la antigua madre patria, una gran
república cultísima y floreciente. Entonces, Máximo Gómez, por ejemplo,
á quien ahora fusilaríamos ó ahorcaríamos sin escrúpulo y para cumplir
con una penosa obligación, brillaría con aplauso nuestro, á la altura de
los egregios libertadores; podría ponerse al nivel de Simón Bolívar y de
Jorge Washington y tener estatuas y monumentos como los que ellos
tienen. Lo malo es que bien se puede apostar uno contra mil á que ese
estado de florecimiento y de grandeza no llegará para Cuba, ni en muchos
siglos, si prematuramente y con marcada y notoria ingratitud, lograra
separarse ahora de la metrópoli. Queden, pues, tranquilos los
anglo-americanos y los hispano-americanos, y no recelen, que ni á Jorge
Washington ni á Simón Bolívar le suscite el cielo ó el destino un rival
de gloria.

[Illustration]



LOS ESTADOS UNIDOS CONTRA ESPAÑA


Desde que empezó la funesta guerra de Cuba hasta el día de hoy, en medio
de los enormes disgustos y cuidados que nos afligen, algo hay que
celebrar, sirviéndonos de consuelo y dándonos esperanza de un éxito
dichoso.

Celebremos pues, en primer lugar, el acendrado y generoso patriotismo
del pueblo español que, por una causa que no puede traernos provecho,
pero en la que está interesada la honra nacional, sufre con resignación
y hasta con gusto los grandes sacrificios de sangre y de dinero que se
le han impuesto y que se le impondrán en lo futuro. Y celebremos además,
prescindiendo de todo interés de partido, la enérgica y atinada
actividad con que el general Azcárraga, ministro de la Guerra, ha
logrado enviar á la grande Antilla, con extraordinaria rapidez, los
hombres y los recursos que allí se requieren, para que la rebelión pueda
ser sofocada.

Poco propicia ha sido hasta ahora la fortuna á nuestros generales,
cuando consideramos la magnitud de los medios que la nación y su
Gobierno les suministran; pero España no debe ni puede censurarlos,
antes conviene que los elogie y aun los bendiga porque no desesperan de
la salud de la patria.

De un general pueden exigirse valor, serenidad, autoridad y pericia en
las cosas militares. Lo que no puede exigirse, no siendo lícito culpar á
nadie de que le falte, es aquella inspiración maravillosa que el genio
de la guerra infunde á veces en el alma de los grandes capitanes y por
cuya virtud obtienen triunfos que todas las ciencias bélicas y las
estrategias más profundas jamás explican. En Gonzalo de Córdoba y en
Hernán Cortés, por ejemplo, hay un no sé qué de sobrenatural que nos
pasma y con lo que sería delirio contar para todas las ocasiones.

En la ocasión presente y desistiendo de exigir como obligación ó como
deber las inspiraciones ó los milagros del genio, nuestros generales,
antes Martínez Campos y ahora Weyler, merecen aprobación y aun aplauso.
Los justifica, sobre todo, la destreza del enemigo para rehuir el
combate, escapar á la persecución y escabullirse y esconderse. En la
gran extensión de la isla, en sus bosques y ciénagas, en lo quebrado y
áspero del terreno á veces y en lo insalubre y mortífero de aquel clima
para los europeos, encuentran apoyo los insurrectos, y nuestros soldados
obstáculos harto difíciles de superar. Si recordamos que en la primera
mitad de este siglo hubo en Andalucía foragidos como el Tempranillo, el
Chato de Benamejí, el Cojo de Encinas Reales, Navarro y Caparrota, y que
teniendo cada cual una cuadrilla de diez ó doce hombres á lo más, en
campo raso, donde, si á veces el terreno es quebrado, no hay selvas
tupidas ni lugares pantanosos, todavía burlaron las persecuciones y se
sustrajeron durante largos años á las batidas que dió el poder público
para cazarlos, no debemos extrañar que, á pesar de nuestro valeroso y
valiente ejército, recorran la isla Antonio Maceo, Máximo Gómez y otros
malhechores, con disfraz de patriotas, y que talen, incendien y saqueen
sin que se haya logrado aún capturarlos é imponerles el castigo que
merecen.

La disculpa del poco éxito alcanzado hasta ahora no puede tener
fundamento más sólido ni más claro.

En cambio son dignos de omnímodas alabanzas, singularmente en el general
Martínez Campos, el noble patriotismo y la suprema abnegación con que
fué á Cuba, exponiéndose en una lucha sin gloria á la mengua ó á la
pérdida de su crédito, que ya no podía ser mayor. Y no menos alabanza
piden la lenidad, la dulzura y el espíritu de conciliación con que el
general Martínez Campos, durante todo el tiempo que ha mandado en la
isla, ha tratado á los diferentes partidos políticos que en ella hay,
sin excluir á los que llenos de imperdonable ingratitud hacia la
metrópoli y ciegos por ambición ó por falso y torcido amor al suelo
natal, anhelan y buscan la separación de Cuba y de España.

A pesar de esta conducta circunspecta y humana del general Martínez
Campos, en nada desmentida hasta el día por su sucesor el general
Weyler, y á pesar de que los insurrectos no tienen residencia fija ni
guarida permanente, sino que andan á salto de mata, más que como
soldados como ladrones, ha ocurrido lo que á nadie sorprende, porque se
preveía; pero lo que á toda persona honrada y juiciosa escandaliza y
aturde. El Senado anglo-americano, después de larga discusión, en que
muchos de sus más notables individuos se han desatado en groserísimas
injurias contra España, ha estimulado y autorizado al presidente
Cleveland para que, en el momento que considere más oportuno, declare la
beligerancia de los insurrectos.

Durísimo, feroz es el ultraje que el Senado anglo-americano ha hecho á
España y que la Cámara de representantes de la misma República casi por
unanimidad ha confirmado luego; pero aunque los periódicos más
acreditados de la Península miran con calma la ofensa que hemos recibido
y recomiendan al pueblo español prudencia y sufrimiento, todavía quiero
yo, valga por lo que valga y hasta donde mi voz pueda ser oída,
recomendar prudencia y sufrimientos mayores.

Es innegable que en la resolución que se ha tomado y en los motivos que
se han alegado para tomarla se nos ha hecho el insulto más sangriento
que hacer se puede. Un sujeto cualquiera, medianamente celoso de su
honra, ofendido así por otro sujeto, quedaría afrentado, humillado y
escarnecido si no pidiese y buscase la venganza en un duelo á muerte.
Pero ¿qué paridad hay entre lo que sucede y debe suceder cuando se trata
de particulares y lo que sucede y debe suceder entre dos potencias
soberanas?

Los padrinos de los particulares desafiados, cumpliendo con las leyes
del honor y del duelo, no consienten que nadie riña en él con ventaja,
ni uno contra cuatro, ni con mejores ni más poderosas armas éste que el
otro, sino que todo lo equilibran procurando la posible igualdad de
fuerzas ó de destreza y de probabilidades del triunfo. Muy bueno y
deseable sería que no hubiese riñas sino paz entre los hombres; pero ya
que hay riñas, es laudable y extraordinario progreso el desafío bien
ordenado entre particulares. Por el contrario, la guerra entre naciones,
á pesar de cuanto han ganado los usos y costumbres, y á pesar de los
decantados progresos del derecho de gentes, sigue siendo casi tan
desordenada y salvaje como en los tiempos antiguos, por más que esto se
vele ó disimule con refinamientos hipócritas. Una nación, aislada como
lo está España, con menos de la cuarta parte de habitantes que tienen
los Estados Unidos y con muchísimos menos recursos pecuniarios para
comprar ó fabricar los costosísimos medios de destrucción que hoy se
emplean, incurriría en un heroico delirio y cometería un acto de
inaudita temeridad en provocar á dichos Estados, pidiéndoles, con
sobrada energía, satisfacción de una injuria, que, en mi sentir, se
puede por ahora disimular sin desdoro. Obvias son las razones que tengo
para aconsejar este prudente disimulo, por parte de los poderes
públicos, se entiende, y quedando á salvo la lengua y la pluma de cada
ciudadano español, para devolver con creces agravio por agravio y para
desahogarse hasta quedar satisfecho y pagado.

Entiendo con esto que un desahogo particular, con el motivo de que vamos
tratando, es disculpable, aunque á poco ó á nada conduzca: pero
cualquiera manifestación colectiva en ofensa y en odio de la gran
República Norteamericana sería hoy por todos estilos perjudicial y
contraproducente, y nos quitaría mucha parte de la razón, de que debemos
cargarnos. Veo, pues, con verdadero contento la circunspección y el
juicio con que casi todos los periódicos de España aconsejan al pueblo
que se abstenga de tales manifestaciones, y la prudente energía con que
el Gobierno se apercibe á prevenirlas ó á reprimirlas.

Pero yo aún voy más allá en excitar al Gobierno á la longanimidad y á la
paciencia. Creo que el Gobierno no debe siquiera pedir por la vía
diplomática satisfacción al gobierno de Washington por las groseras
injurias y calumnias que han lanzado contra España varios senadores
desde el Capitolio de Washington.

Hay que tener en cuenta que en aquella gran República no suelen ser los
_politicians_ las gentes más estimadas, mejor educadas y más sensatas:
que por allí no se guardan en las discusiones públicas el mismo decoro y
la misma cortesía que en los Parlamentos europeos, y que en el estilo y
hasta en los modales se advierte cierta selvática rudeza, por influjo
acaso del medio ambiente, por cierto atavismo, no transmitido por
generación como el pecado original, sino por el aire que en aquellos
círculos políticos se respira. Cuando en los escaños de un Cuerpo
colegislador se masca tabaco, se colocan los pies más altos que la
cabeza, y cada senador se entretiene con un cuchillito y un tarugo de
madera en llenar el suelo de virutas, no es de extrañar que se digan y
se aplaudan las mayores ferocidades, como si oradores y oyentes
estuviesen tomados del vino.

No prueba esto, ni mucho menos, que la mayoría de aquella gran nación
piense y sienta como sus apasionados _politicians_; antes es de esperar
que esa mayoría, si con quejas violentas no la solevantamos nosotros y
no nos enajenamos su voluntad, proteste, al ver nuestra serenidad y
nuestra cordura, contra los agravios que los senadores nos han inferido
y dé con su protesta el conveniente vigor y el indispensable apoyo al
presidente Sr. Cleveland, para que él proteste también sin que nosotros
lo pidamos ó lo exijamos y para que no se prevalga de la insinuación y
del permiso con que le excitan y facultan á reconocer la beligerancia.

Claro está que el Gobierno español debe estar prevenido para todo
evento, sin que ninguno por peligroso que sea, le sorprenda ó le
asuste; pero, al mismo tiempo, nos atrevemos á recomendarle placidez y
calma.

Aun suponiendo al Sr. Cleveland amigo de España ó amigo al menos de la
justicia, no comprendo qué nos propondríamos lograr si de oficio pidiera
satisfacción nuestro Gobierno de las injurias que nos han dirigido los
senadores. Inútilmente pondríamos al Sr. Cleveland en el mayor apuro, ya
que él no tiene fuerza para castigar á los senadores que se han
insolentado contra nosotros ni para moverlos á que se retracten y canten
la palinodia. Lo más que el Presidente podría hacer, sacrificando acaso
un poco de su popularidad é indisponiéndose con los senadores para estar
fino y amable con nosotros, sería decir que deploraba que nos hubiesen
injuriado. Tal función de desagravios es tan triste y tan incompleta que
lo mejor es que no la haya. Lo mejor es que el Gobierno español no
aspire á que el Sr. Cleveland declare que nos tiene algo á modo de
lástima.

En suma, á pesar de las ofensas que se nos han hecho hasta ahora en el
Senado, y á pesar de que yo doy por seguro que no han sido menores las
que se nos han hecho en el Congreso, yo creo que el Gobierno de la
nación española no debe darse por entendido, ni considerarse herido de
semejantes ofensas, ni formular contra ellas en documento oficial la
queja más mínima. Esta queja sería una confesión de que nos han tocado y
maltratado, sería poner á la nación española al nivel de sus
detractores, sería confesar que los tiros de éstos han subido muy alto y
han tenido fuerza para atravesar el escudo del soberano desprecio con
que España debe desdeñarlos.

España, prescindiendo de la resolución que en pos de los insultos puede
venir, arrastrándonos fatalmente á una guerra sangrienta y ruinosa, y
considerando sólo los insultos, conviene que los juzgue y condene con
las palabras mismas del gran poeta inglés: _«Tales told by idiots, full
of sound and fury, signifying nothing»._

En los momentos difíciles en que se halla en el día la nación española,
es antipatriótico todo espíritu de oposición contra el Gobierno. Debemos
desear que acierte, y para su acierto debemos coadyuvar en la medida de
nuestras fuerzas, sin poner el menor estorbo y sin apelar á la censura
ni mostrar disgustos sino en casos extremos. A fin de no precipitar al
Gobierno á un rompimiento prematuro con los Estados Unidos, lo primero
que importa comprender es que no se debe ligeramente pensar que el honor
de España está ofendido y comprometido por aquello y en aquello por lo
que no puede estarlo. Válganos una comparación para aclarar este
concepto. Si un solo hombre se viese acometido por cuatro ó por más
locos furiosos, mejor armados y con mayores medios de defensa y de
ofensa, y los cuatro le insultasen, y además quisiesen con amenazas
intervenir en los negocios de él y hasta disponer y apoderarse de su
hacienda, el hombre así atacado lo primero que haría sería prescindir
de los insultos y procurar pidiendo auxilio y por todos los medios
rechazar las injustas pretensiones y exigencias de sus poderosos
agresores. En último resultado, si permaneciese solo y nadie acudiese en
su ayuda, lo noble y lo heroico sería combatir él solo contra los cuatro
hasta vencerlos ó morir; pero también sería delirio, y vanidad y
pundonor mal entendido el combatir solo y desde luego sin intentar que
alguien viniese en nombre de la equidad y de la justicia á poner á raya
á su enemigo y á evitar la desigual é injusta contienda con que su
enemigo le amenazaba si no cedía ó se humillaba á su capricho, á su
soberbia y á su codicia acaso.

Quiero significar con esto que, á mi ver, el Gobierno español, sin
dirigir la menor queja al de Washington, en lenguaje tan templado y
circunspecto como firme, en nota circular dirigida á las principales
naciones de Europa, debe escribir una protesta contra la resolución
tomada por el Senado y por el Congreso de los Estados Unidos,
demostrando con razonamientos y autoridades y citas que los mencionados
Cuerpos Colegisladores han infringido el derecho de gentes al declarar
beligerantes á unos foragidos, han faltado á las buenas relaciones de
amistad con España fomentando y favoreciendo el espíritu de rebelión de
algunos cubanos, y han desconocido la autonomía y soberanía de España
osando amenazarla con intervenir en sus interiores asuntos y excitándola
á que se desprenda de gran parte de su territorio y de la población que
hay en él, lo cual es todo suyo legítimamente desde hace cuatro siglos.

Yo no puedo creer que Francia, Inglaterra, Alemania y otras grandes
potencias de Europa dejen de darnos la razón: no se pongan de nuestro
lado á fin de impedir que violentamente se nos veje y se nos quiera
despojar de lo que poseemos, amenazándonos con una guerra injusta y
harto poco gloriosa para el que con ella nos amenaza, confiado en la
descomunal superioridad de sus fuerzas en hombres y en dinero.

Durante siglos España ha demostrado su valor, y bien puede ahora, sin
recelar que la acusen de pusilánime, llegar al último extremo de la
prudencia y de la cordura y pedir apoyo y favor contra un enemigo
reconocidamente más fuerte que ella y que trata de abusar de su fuerza.
Asimismo es muy humano y muy conveniente á la civilización evitar hasta
donde sea posible la efusión de sangre, los estragos, la paralización
del comercio y las grandes pérdidas de riqueza que una guerra trae
consigo. Nadie nos podría zaherir por esquivar esta guerra, dejando á
salvo nuestra independiente soberanía y conservando, sin acudir á las
armas y merced al apoyo de grandes potencias, la integridad de nuestro
territorio.

Enorme desventura sería si después de dar este paso nadie nos acudiese y
permaneciésemos tan aislados como estamos ahora. Para entonces es para
cuando conviene tener nuestra energía como contenida y represada y
hacer brioso alarde de ella con viril serenidad, arrostrando todos los
peligros, confiando en Dios y en nuestro derecho, y combatiendo solos
contra los Estados Unidos, aunque fuesen mil veces más poderosos de lo
que son, sin desesperar del triunfo, ó sin hacerle pagar muy caro al
menos.

Lo pasado ya no tiene remedio. De lo pasado no debiera hablarse si no
encerrara una lección y un escarmiento para el porvenir.

Menester es confesarlo. En el aislamiento de España hay de nuestra parte
no pequeña culpa. Cuantos gobiernos y cuantos partidos han estado en
España en el poder, desde hace muchos años, han propendido al
aislamiento, movidos por una prudencia mal entendida y por un concepto
equivocado y mezquino de la importancia y del valer de la nación cuyos
destinos dirigían. Deberes hay que España no puede desatender y hay
aspiraciones y propósitos que el alma de la nación no puede ahogar en su
centro, aunque se esfuerce por ahogarlos. Son los deberes la
conservación de las Antillas y de los archipiélagos que poseemos en el
Pacífico. Nuestras aspiraciones, providencial ó fatalmente impuestas por
nuestra misma historia, están en que nadie sin contar con nosotros
domine en Marruecos; en estrechar cada vez más nuestras relaciones con
los portugueses; y en conservar, ya que los lazos políticos están rotos,
la unidad de civilización, de idioma y de casta entre esta península y
las que fueron sus colonias y hoy son repúblicas independientes,
procurando y anhelando, con poco menos ahinco é interés que nuestra
prosperidad y auge los de las repúblicas hispano-americanas, hacia las
cuáles nos inclina un orgullo paternal que no quisiéramos ver abatido y
burlado.

Con tales propósitos y miras, el retraimiento de España es imposible: el
afán de sus gobernantes de no exponerla lanzándola en aventuras, la ha
expuesto más dejándola sola. Hasta nuestro desmesurado proteccionismo ha
contribuído á enajenarnos la voluntad ó á entibiar al menos el afecto
que pudieran sentir por nosotros algunas potencias de primer orden. No
nos ha valido para estímulo el ejemplo de otras naciones, que buscando
alianzas y aventurando algo han alcanzado bienes que parecían
inasequibles y como delirios de un ensueño. Así el Piamonte, vencido y
ruinosamente multado, después de Novara, ha venido á lograr lo que en
balde se pretendía desde hace siglos: la unidad de Italia, sólo
momentáneamente lograda bajo el cetro del rey bárbaro Teodorico.
Austria, para tener apoyo y alianza, se ha unido en estrecha amistad con
los dos pueblos que más la han agraviado: con los italianos, que han
conseguido arrebatarle el Milanesado y el Véneto, y con los prusianos,
que la vencieron y la despojaron de la hegemonía en Alemania. Francia
misma, desechando antiguas enemistades, busca con fina y constante
solicitud la amistad de los rusos y los lisonjea y los encomia, poniendo
de moda hasta las rarezas y excentricidades de sus escritores. Tal vez
España sea la única nación que por el afán de no comprometerse ha
esquivado toda amistad y se ha quedado sola. Si sigue así, si nadie
acude á sostenerla, escarmentará al verse en tan cruel abandono.

Por fortuna, aun sin contar con alianzas que no hemos buscado y con
simpatías que no hemos procurado crear ni fomentar, todavía nos queda
alguna esperanza de que las grandes potencias de Europa se pongan de
nuestro lado, vuelvan por nosotros y hagan respetar nuestro derecho.
Sería extraño que sufriese en silencio el presuntuoso descaro con que
los diputados y senadores _yankees_ se constituyen en tribunal del
humano linaje, en hierofantes de la filantropía y la cultura, reprobando
y anatematizando la conducta de una nación soberana en su gobierno
interior, sometiéndola á su fallo y tratando de imponerle castigos
infamantes, de desmembrarla á su antojo y de despojarla de parte de sus
bienes. Todavía es más odiosa y ridícula esta pretensión al notar que se
apoya en la necia doctrina de Monroe. ¿Qué significa racionalmente que
América ha de ser para los americanos? ¿Dónde están los americanos á
quienes América en todo caso pertenece? Los que han dejado vivos los
_yankees_ están acorralados como toros bravos en una dehesa ó como
jabalíes en un coto. Fuera de esto, América es y seguirá siendo, durante
muchos siglos, de los europeos. La religión, la ciencia, la cultura, los
idiomas en que se habla y se escribe, todo es allí de Europa. Si ha
habido allí algunos historiadores ilustres, algunos poetas inspirados,
y tal cual mediano pensador, en inglés, en portugués ó en español han
escrito; si algo han inventado, no ha sido lo bastante, ni para torcer
el rumbo, ni para acelerar el paso y aumentar el vigor y la firmeza con
que la humanidad sigue su marcha progresiva elevándose á superiores
esferas. Todo cuanto los _yankees_ han pensado, inventado ó escrito,
podrá ser un brillante apéndice; pero no es más que un apéndice de la
civilización inglesa. Será una cola muy lucida, pero no es más que la
cola. El núcleo, el foco, el centro luminoso, el primer móvil, cuanto
ilumina y mueve aún á la humanidad en su camino, está en Europa y no ha
pasado á América ni es de temer que pase. La antorcha del saber y de la
inteligencia, la férula del magisterio, el timón de la nave, el cetro de
la soberanía mental están en Europa desde hace tres mil años.

Ni los persas, ni los cartagineses, ni los árabes, ni los tártaros, ni
los turcos, lograron arrebatárnoslos en sus ingentes y tremendas
expansiones. Es, pues, cosa de risa el prurito de los _yankees_, su mal
disimulado deseo de arrebatárnoslos ahora. Y si no pretenden esto, si no
aspiran sino á un nuevo divorcio entre ambos hemisferios ¿qué significa
la doctrina de Monroe? Todavía en las Repúblicas hispano-americanas, si
la suerte les hubiera sido más favorable y si no estuvieran tan
abatidas, la doctrina de Monroe tendría explicación, tendría fundamento
justificado. Allí hay un elemento indígena: allí hay americanos de
verdad. Hasta de la mezcla de la sangre española con la sangre india,
se podría suponer que ha nacido y que se desenvolverá una raza distinta
y acaso superior á la europea. ¿Pero en los Estados Unidos hay algo más
que el suelo que sea americano? ¿Qué significa pues la manoseada frase
«para los americanos América?» ¿Con qué razón, con qué derecho, á no ser
por la fuerza cuando la tengan, tratarán los _yankees_ de echar de
América primero á España, y después á Inglaterra, á Francia, á Holanda y
á Dinamarca, que son tan americanas como los _yankees_ y han merecido y
merecen más aplauso y gratitud de América, porque la han colonizado,
civilizado y cristianizado, implantando en ella todo el saber, toda la
virtud y todos los gérmenes de poder y de grandeza de que los _yankees_
andan ahora tan orgullosos?

Al redactar este escrito me dejo llevar por un impulso involuntario,
reconociendo lo poco que importa mi protesta y lo débil que es este
alarde de patriotismo al lado de los que hacen y seguirán haciendo
muchos generosos y nobles españoles, como, por ejemplo, los que residen
en Méjico, y en la Península el sabio Obispo de Oviedo y el noble
Marqués de Comillas. Avergonzado por ellos de mi insignificancia, he
vacilado, durante algunos días, en dar á la estampa este escrito.

Igualmente me han hecho vacilar el respeto y el afecto que profeso aún á
la nación anglo-americana, á pesar de las injurias de que sus
representantes nos han colmado, porque yo no quisiera por ningún
estilo, al devolver á dichos representantes agravio por agravio, que
alguien imaginase que yo trataba de ofender á su nación aunque por ser
nosotros calumniados y engañada ella por vulgares prejuicios que han
difundido y difunden rastreros escritores, estuviésemos empeñados en una
lucha que no tiene razón de ser. Estos rastreros escritores se han
complacido en pintarnos á los ojos del vulgo de sus compatricios como
una nación de fanáticos y de malvados. Casi les hacen creer que tenemos
Inquisición todavía y que hemos asesinado jurídicamente, cuando la
tuvimos, centenares y centenares de hombres. Se han callado muy bien, ó
por mala fe ó por ignorancia, que en cualquiera de las naciones más
cultas y urbanas de Europa, y sin tener Inquisición, se han cometido más
crueldades, se han elevado más cadalsos, se han encendido más hogueras,
y ha hecho más víctimas que en España la superstición religiosa. En
Inglaterra, metrópoli de los Estados Unidos, cuentan autores ingleses
sobre treinta mil brujos y brujas ajusticiados; víctimas del fanatismo
han perecido allí reyes y reinas, y mártires tan gloriosos como Tomás
Moro.

Lutero, Calvino y Knox sólo pedían libertad religiosa cuando estaban en
minoría. En Escocia aún se quemaban brujas en el siglo pasado. Y en los
mismos Estados Unidos, sólo en Salem (Massachusetts), se han cometido
más atrocidades y asesinatos jurídicos, únicamente á causa de la
brujería, que por causa ó pretexto de religión cometió el Santo Oficio
en toda la América entonces española desde Texas y California hasta el
estrecho de Magallanes.

Yo no creo que los mulatos rebeldes y los negros cimarrones de Cuba
despierten profundas simpatías en el alma de los legisladores _yankees_,
ni que les den esperanza de que, declarados ya independientes, formen
una República superior á la de Haïti, y contribuyan más que nosotros al
progreso y al bienestar del linaje humano y al florecimiento y auge de
la agricultura, de la industria y del comercio. Para mí, pues, es
evidente que no por amor de ellos, sino por odio á nosotros, ambas
Asambleas de la Unión los protegen. Y este odio, que deploro, es el que
yo quisiera ver disipado. Tengo por innegable que en ningún corazón
español, á pesar de los ultrajes recibidos, existe tal odio. Sin él, y
sólo por necesidad, iremos á la pelea, si se nos acosa: si se nos pone,
como vulgarmente se dice, entre la espada y la pared. Doloroso será
entonces tener que pelear contra un pueblo, en quien no podemos menos de
admirar excelentes prendas y elevados impulsos, enteramente contrarios á
los que le exciten á esta injusta contienda.

Lo que yo admiro más en los Estados Unidos, hasta por el candor juvenil
y casi infantil del sentimiento, es su prurito de acometer portentosas y
difíciles empresas y de ver si logran sobrepujar en todo á los europeos.
Hay en Europa casas de siete pisos, pues los _yankees_ las construyen
de catorce; hay en Europa monumentos altísimos, pues los _yankees_ los
construyen cincuenta codos más altos; hay en Europa regios alcázares,
cuya base se extiende sobre centenares de metros cuadrados, pues los
_yankees_ harán que se extiendan sobre millares de metros cuadrados sus
alcázares republicanos. Todo en América ha de ser más alto y más grande
que en Europa. ¿No está, por consiguiente, en contradicción con este
empeño de superioridad; con el _Excelsior_, tan hermosamente cantado por
un poeta _yankee_ y tomado como lema y santo y seña de su nación, el
querer intimidar con amenazas y fieros á una nación que se cree débil,
para fomentar la rebelión de gente á quien no es posible que se estime y
para atropellar legítimos derechos? El mismo Presidente Cleveland y todo
el pueblo anglo-americano debieran protestar, sin que nadie abogase por
nosotros, contra los arrebatos violentos y ciegos de que se han dejado
llevar sus Cuerpos Colegisladores.

Hubo en los Estados Unidos, y hay aún, porque supongo que vive, un
cierto coronel Ingersoll que quiso, en su especialidad, como otros
compatriotas suyos, ir más allá que todos los europeos. Era su
especialidad un terrible aborrecimiento á Dios y un decidido empeño de
expulsarle del universo, á fin que libre del despotismo divino fuese más
dichoso el humano linaje. Para esta expulsión de Dios alegaba el coronel
la crueldad con que Dios castiga en el infierno á los pecadores. Decía
él que si su mujer, un tío suyo ó cualquiera de sus camaradas,
estuviese sufriendo las penas eternas, y él estuviese en el cielo, le
diría á Dios cuatro frescas y se iría también al infierno con su gente.
Pero á esto se me ocurre objetar: ¿no sería mejor y más prudente en vez
de pelearse con Dios, insultarle y llamarle tirano, creer que es bueno y
hasta que todo eso de las penas eternas puede ser una calumnia que le
han levantado á Dios en las Edades Tenebrosas, como el coronel Ingersoll
las llama? Pues aplíquese el cuento al caso presente, y en vez de querer
arrojarnos de Cuba y de insultarnos por lo crueles que somos,
reconózcase y confiésese que no hay tal crueldad de nuestra parte, sino
exagerada blandura con los mambises depredadores é incendiarios. Esto
sería lo razonable y lo justo: que el coronel Ingersoll dejase á Dios en
paz en el cielo y se contentase con poner las peras á cuarto á Moisés y
con demostrar que no supo tanta química y tanta geología como él sabe, y
que sus compatricios nos dejasen á nosotros en paz en Cuba, reconociendo
que la hemos de cuidar mejor que los insurrectos si llegan á ser
independientes, aunque no acertemos á hacer de Cuba el Paraíso que
harían de ella los _yankees_, más sabios que nosotros en artes mecánicas
y mejor iluminados y obsesos por los genios del comercio y de la
industria.

En suma, yo tengo cierta vaga esperanza, y pido fervorosamente al cielo
que se realice, de que las grandes potencias de Europa, que forman
tácita confederación para dirigir y ordenar la marcha civilizadora de
nuestra especie, no contemplen con indiferencia la atroz iniquidad de
que pretenden las Cámaras anglo-americanas hacernos blanco y objeto.
Hasta confío aún en que la masa del pueblo de la Unión vuelva en sí,
retroceda del camino por que quieren lanzarla, se llene de honrados
escrúpulos, y vea y note cuanto hay de cobarde, de ruín y alevoso, en
querer aprovecharse para humillarnos de nuestra verdadera ó aparente
postración y de los disturbios que nos abruman. Yo no me atrevo á creer
que ese pueblo, hoy en toda la lozanía, crecimiento y vigor de su
mocedad, pretenda lucirse haciendo el feo papel de sacudir la coz del
asno contra el león que juzga moribundo. Por todo esto, es tan posible
como deseable que el conflicto que se ha promovido no acabe por
estallar, con horroroso estrago, como bomba de dinamita, sino que se
quiebre y se desvanezca en el aire como ténue bola de jabón y de agua.

En vista de lo que queda expuesto, apenas es creíble que Inglaterra,
Francia y las demás naciones de Europa que en América tienen colonias se
crucen de brazos, y sólo por la culpa de que somos débiles, ó de que
consideran que somos débiles, dejen sin chistar y sin mostrar el menor
enojo que los Estados Unidos nos insulten, nos vejen y nos despojen.

Pongámonos, sin embargo, en lo peor. Demos ya por seguro que nadie acude
á nuestro lado y que sin freno que los contenga, los _yankees_ persisten
en sus exigencias y en su furia. Aun así, yo afirmo que debemos
pasarnos de modestos, de pacíficos y de prudentes. El límite de nuestro
sufrimiento debe ser el último límite. El Gobierno español, con paternal
cuidado y amoroso desvelo, debe evitar cuanto sea posible los crueles
sacrificios de vidas y de haciendas á que una guerra desigual nos
obligue; pero llegados ya al último límite, nos conviene entender que es
consejo y no precepto evangélico aquello de que: si te piden la capa da
también la túnica. No, no debemos dar ni túnica ni capa; no debemos
entregar á la codicia ó á la soberbia de los _yankees_ ni un palmo de
terreno en la isla de Cuba; ni debemos tampoco continuar pagándoles
tributos como por virtud de injustas y arbitrarias reclamaciones de
indemnización nos los han hecho pagar durante muchos años, humillándonos
al pagarlos. Antes de sufrir tanto oprobio y tan honda caída,
desvanecidas ya todas las esperanzas de paz honrosa, declaremos la
guerra á los Estados Unidos, hagámosla con valor, y aunque nuestro
triunfo definitivo parezca milagro, confiemos y creamos en que la era de
los milagros no pasó todavía.

¿Quién sabe si el sacudimiento terrible que tendrá que producir esta
guerra no será una crisis saludable que nos levante de la postración en
que estamos y nos coloque de nuevo entré las grandes naciones del mundo?
Unidos todos en un esfuerzo común, olvidaremos nuestras divisiones de
partidos, nuestras rencillas políticas y nuestros desventurados
regionalismos. No seremos republicanos, ni carlistas; canovistas, ni
sagastinos; pero seremos ministeriales todos; y no nos jactaremos de ser
aragoneses, catalanes, castellanos ó vascos, porque todos seremos
españoles.

Nuestro ejército, lejos de lamentar la guerra, se alegrará de que,
merced á la guerra, podrá luchar con alguien que dé la cara, que no sean
foragidos que huyen y se esconden, y en cuyo vencimiento se puede
alcanzar alguna gloria. Nuestros generales, por último, se alegrarán más
aún, porque tendrán ocasión de mostrar lo que valen, en vez de jugar al
escondite con enemigos que se ocultan y de sacrificar á sus soldados, no
por exponerlos á las balas de esos enemigos y á sus celadas y sorpresas,
sino por las inclemencias y las fiebres de un clima mortífero para
ellos.

Aunque soy optimista, aunque no pierdo nunca la esperanza, aunque creo
que ahora tienen los españoles el mismo gran ser que tuvieron á fines
del siglo XV y durante todo el siglo XVI, cuando fué el apogeo de su
gloria, si bien no temo la guerra, tampoco la deseo. No tienen la culpa
los ciudadanos de los Estados Unidos en general de la soberbia
disparatada, de la ignorancia y de la codicia de sus representantes y de
sus senadores. Y yo, sin poderlo remediar, no excluyo de mi amor por el
linaje humano al pueblo de los Estados Unidos, donde hubo y hay hombres
y cosas que me son simpáticos: elegantes é inspirados poetas como
Longfellow, Russel-Lowell y Whitier; algunos pensadores, si poco
originales, discretos é ingeniosos como Emerson, imitador de Tomás
Carlysle; varios historiadores, aunque poco profundos, amenos y
agradables de leer, salvo cuando tratan de sus propios asuntos, porque
entonces suelen ser más pesados que el plomo; varios divertidos
novelistas, y sobre todo, hombres de tan aguda inventiva que ya brillan
como Edison, empleando la electricidad en no pocos útiles y pasmosos
artificios, ya producen la máquina de coser, que siempre que la
contemplo me deja embobado. Yo admiro además la belleza, el talento y la
refinada cultura de las mujeres anglo-americanas, las cuales son la más
preciosa y segura garantía de que si se llevase á su práctica huraña la
doctrina de Monroe y se volviese á establecer el divorcio entre el
antiguo y el nuevo mundo, no volverían los habitadores del último á
andar vestidos de plumas y de pieles, á sacrificar seres humanos á los
ídolos y á comerse unos á otros. Yo admiro el salto del Niágara, la
riqueza y prosperidad de los Estados Unidos, la magnificencia y
esplendor de sus grandes ciudades, como Nueva York, Boston y Filadelfia;
la facilidad y comodidad con que por allí se viaja en ferrocarril, y lo
amables y hospitalarios que son los _yankees_ con los extranjeros cuando
el amor propio no los ciega y cuando no se les pone en la cabeza que los
extranjeros les son muy inferiores, porque entonces suelen ser harto
poco amorosos y son muy desprovistos de caridad. Díganlo si no los
pobres chinos, harto duramente zurrados porque trabajan por muy corto
salario. Para no cansar, lo que es yo, á pesar de los insultos que nos
han inferido, celebraría en el alma que nos reconciliásemos, nos
estimásemos en más, y acabásemos por querernos bien en vez de venir á
las manos.

Pero si esto no es decorosamente posible ¿qué le hemos de hacer? Pecho
al agua y adelante. No hay mal que por bien no venga. Casi estoy por
decir que de todos modos saldremos gananciosos. Si somos vencidos,
perderemos pronto á Cuba sin aburrirnos y cansarnos durante tres ó
cuatro años en perseguir á nuestros enemigos trashumantes, contra los
cuales, en vez de enviar soldados, debiéramos enviar perros y hurones. Y
si salimos vencedores, que todo es posible con el favor del cielo, donde
aún conserva y cuida Santiago su caballo blanco y sus armas, entonces se
corregirán muchísimo los _yankees_, porque se les bajará el orgullo que
es su mayor falta; y yo, aunque estoy abrumado por las enfermedades y
los años, me regocijaré al contemplar á los _yankees_ más apacibles y
benignos, menos duros é insolentes con nosotros, renegando de su
tontería de doctrina de Monroe, y alargándonos sin rencor y como Dios
manda la mano de amigos.

Entonces cantaría yo un magnífico _Te Deum_ allá en el fondo de mi alma,
y exclamaría remedando al viejo Simeón: _Nunc dimittis servum tuum
Domine, secundum verbum tuum in pace, quia viderunt oculi mei salutare
tuum_.

[Illustration]



QUEJAS DE LOS REBELDES DE CUBA


Don Rafael María Merchán es uno de los escritores de más saber y talento
que hay en el día en la América española. No he de negarle yo esta
alabanza, porque él sea tan descastado y tan acérrimo enemigo.

Años há, me envió un libro suyo titulado _Estudios críticos_. Yo le
celebré en mis _Cartas americanas_. Después creo que tuvimos cierta
polémica y que el Sr. Merchán escribió un folleto contra varias de mis
afirmaciones.

Desde entonces hasta hoy, ni yo he hablado al público del Sr. Merchán,
ni supongo que él ha hablado de mí; pero ni yo le he olvidado ni él me
ha olvidado tampoco. Para probarlo me acaba de hacer la fineza, que le
agradezco, de remitirme desde Bogotá, donde reside, la obra reciente, de
250 páginas, titulada: _Cuba. Justificación de su guerra de
independencia_.

La obra es curiosísima y tan llena de interés en la actualidad, que bien
merece se dé noticia de ella. Voy, pues, á hacerlo, si _El Liberal_,
hospitalaria y bondadosamente, inserta mi escrito en sus páginas de tan
popular y difundida lectura.

Tan enfurecido está el Sr. Merchán contra España y tan deseoso de
sacudir su yugo, que con tal de que sea libre Cuba, aplaude á los que
incendian sus sembrados y plantíos y arrasan sus cortijadas indefensas,
lamentando sólo que no hayan podido hasta ahora incendiar también sus
ciudades y convertir toda la isla en espantoso yermo. Para hacer
patentes la heroicidad, el primor y la conveniencia de tamaña
destrucción, aduce el Sr. Merchán multitud de ejemplos históricos, desde
Sagunto y Numancia hasta la fecha. Y para dar más vigor á su apología,
cita una octava de la _Lamentación de Byron_, de Núñez de Arce, donde el
poeta aconseja á los griegos que talen é incendien y lo conviertan todo
en ruinas con tal de libertarse de los turcos. Hay, sin embargo, una
distinción que hacer, y de no pequeña importancia. Los griegos iban
contra los turcos, gente de muy distinta raza, civilización y creencias
religiosas; y los griegos, cuya historia es gloriosísima y antigua, como
del pueblo iniciador de la cultura humana, creador del arte, de las
letras y de las ciencias de Europa, trataban de romper las cadenas con
que los humillaba otro pueblo, rudo y bárbaro, venido del Norte del
Asia, y de harto menos nobles historia y origen. ¿Qué tiene que ver
esto con los españoles y los cubanos, ya que los últimos, si no son
españoles ó negros, no son nada? En el porvenir podrán ser todo lo que
anhelen y sueñen: por el invencible amor á mi raza deseo yo que sus
sueños no sean absurdos, sino que se realicen; pero lo que es ahora, ó
no son nada, ó son españoles, ó son negros. Hay además otra notable
diferencia, que se apoya en el dicho vulgar de que cada uno hace de su
capa un sayo. Heróicos, sublimes, son el desprendimiento y el sacrificio
de los que destruyen su propia hacienda, como hicieron los numantinos;
pero cuando alguien destruye ó quema lo que no le pertenece ó se queda
con ello sin quemarlo ni destruirlo, no tiene traza de héroe, sino de
bandido.

Veamos ahora los argumentos de que se vale el Sr. Merchán y la multitud
de crímenes que atribuye á los españoles peninsulares para justificar y
aun glorificar á los rebeldes de Cuba y para calificar de
indispensables, de nobilísimas y de santas sus fechorías.

Hablaré primero de las acusaciones más generales y vagas que lanza
contra nosotros el señor Merchán, y pasaré luego á las más concretas.

Según él, todo español que va á América podrá conseguir cuanto desee,
menos una cosa: tener hijos españoles. Si fuese verdadera la afirmación,
que por dicha no lo es, toda la malquerencia, todo el odio y todo el
desdén que supone el Sr. Merchán que los españoles peninsulares tenemos
á los españoles criollos, estarían, hasta cierto punto, fundados. Don
Marcelino Menéndez y Pelayo hubiera podido entonces decir sin rencor,
hablando de América, en su obra titulada _Ciencia española, que la
ingratitud y la deslealtad son fruta propia de aquella tierra_. El mismo
Sr. Merchán da la prueba de tan aventurado aserto cuando asegura que no
hay español que pueda engendrar en América un hijo que no reniegue de su
casta y que no se rebele contra la nación á que pertenece. Por dicha el
Sr. Merchán se equivoca, y también se equivocó el señor Menéndez y
Pelayo, y yo lo reconozco, aunque disculpo la última equivocación,
enmendada ya. El Sr. Menéndez incurrió en ella siendo muy joven é
inexperto todavía.

Por parte de los españoles peninsulares no hay odio, ni desdén, ni
sombra de enojo contra los hispano-americanos. Ni uno solo de los casos
que aduce el Sr. Merchán tienen el menor valor.

Don Antonio de Trueba, al apellidar á Bolívar _El Libertador_, dice:
Nombre que uso por cuenta ajena y no en manera alguna por la propia. Y
yo afirmo que, sin desdén ni odio, el Sr. Trueba hizo muy bien en no
llamar por su cuenta _Libertador_ á Bolívar. Los españoles peninsulares,
sin menospreciarnos ni ofendernos, podremos llamar á Bolívar gran
capitán, héroe, eminente político, ilustre y valeroso personaje; en
suma, todo lo que se quiera menos _Libertador_, porque esto sería
confesar y creer lo que no creemos; que nosotros somos unos tiranos
inícuos de quienes conviene libertarse.

La señora doña Soledad Acosta de Samper fué en España tan obsequiada y
celebrada como ella se merece; pero, no contenta con esto, todavía se
queja (en su _Viaje á España_) de que no pongamos por las nubes á
Bolívar, y de que no nos entusiasmemos con él. Pues si Bolívar nos
venció, ¿cómo quiere la señora doña Soledad que nos entusiasmemos? ¿No
hay hasta crueldad en exigirnos semejante entusiasmo y abnegación tan
dolorosa? Fuera de esta cruda mortificación de amor propio que el Sr.
Merchán y la señora doña Soledad Acosta pretenden imponernos para probar
que los amamos, yo aseguro que siempre hemos dado á los
hispano-americanos las mayores pruebas de estimación y de cariño. Y esto
desde los tiempos más antiguos hasta el día de hoy. Americano era
Alarcón, y no hay español que no le cuente entre nuestros grandes y
gloriosos poetas dramáticos; casi, y tal vez sin casi, al nivel de Lope,
de Calderón y de Tirso. Americana era doña Gertrudis Gómez de
Avellaneda, y figura en España como la primera de nuestras poetisas
líricas desde que empezó á escribirse en lengua española hasta el día. Y
la poetisa que la sigue, y que tendríamos por la primera, si la
Avellaneda no hubiera nacido, es sor Juana Inés de la Cruz, también
americana.

No perjudicó ni estorbó su calidad de americanos ni á Gorostiza, ni á
Ventura de la Vega, ni á Rafael María Baralt, ni á José Heriberto García
de Quevedo, para ser entre nosotros altamente encomiados, aplaudidos y
honrados con puestos y cargos importantes. Por eminentes hombres de
Estado y popularisimos caudillos han pasado en España otros varones
ilustres, nacidos también en América. Valga para ejemplo el marqués del
Duero.

Cuantos personajes se han distinguido en la América española por su
saber, por su ingenio, ó por sus hazañas, desde que la América española
se declaró independiente, han sido en España tan celebrados y queridos
como en la República misma donde ellos nacieron. Así D. Andrés Bello, á
quien admiramos como filólogo y como autor de Derecho internacional, y
cuyos hermosos y elegantes versos nos sabemos de memoria; y así D.
Rufino Cuervo, cuyo Diccionario calificamos de trabajo maravilloso. No
nos duele, sino que nos encantamos y nos ufanamos en poder admirar con
fundamento las poesías de ambos Caros, de Mármol, de Andrade, de
Obligado, de Restrepo, de Oyuela, de Ruben Darío y de algunos otros.

El buen gusto y la justicia no consienten que nuestra admiración se
difunda mucho más. Y, francamente, nos parece hasta cómica la censura
dirigida contra la _Antología de poetas hispano-americanos_ del Sr.
Menéndez y Pelayo, porque no incluya en ella, desdeñándolos, á no sé
cuántos poetas de primera magnitud. Imposible parece que el Sr. Menéndez
y Pelayo, que es tan erudito, no tuviese la menor noticia de esos
grandes poetas. Y si los conocía, es inverosímil que no insertase en su
colección ninguna de sus obras, cuando ha insertado en ellas, con
indulgencia pasmosa, tantísimo verso insignificante y menos que mediano.
El empeño de agradar á nuestros hermanos de América y el afán de mostrar
que sabe mucho, disculpan al Sr. Menéndez y Pelayo; pero, hablando con
franqueza, su _Antología_ hubiera valido más, si en vez de constar de
cuatro gruesos tomos hubiera constado sólo de dos, y aun de uno: su
_Antología_ se asemeja á los libros proféticos que la Sibila de Cumas
vendió á Tarquino el Antiguo. Primero eran nueve y Tarquino no los quiso
comprar; luego la Sibila los redujo á seis, y Tarquino no los compró
tampoco; y por último, la Sibila los redujo á tres y pidió por ellos
tres veces más de lo que por los nueve había pedido. Tarquino los compró
entonces. Y es de suponer que si la Sibila los hubiera reducido á uno
solo, Tarquino hubiera dado por él más dinero. _Mutatis mutandis_ lo
propio puede decirse de la _Antología_ del Sr. Menéndez y Pelayo.

En lo expuesto hasta aquí, no creo yo que haya razón suficiente para que
los rebeldes de Cuba nos hagan la guerra á sangre y fuego, poniéndonos
en idéntica situación en que Dionisio, tirano de Siracusa, puso á un
filósofo crítico que había en su corte. Como el filósofo no gustó de los
versos del tirano, éste le trató muy mal; se apiadó luego de él y le
sacó del calabozo en que le tenía encerrado; le leyó, por último, otros
versos suyos, y entonces dijo el filósofo: que me vuelvan á encerrar en
el calabozo. Aplíquese el cuento y conste que si la guerra civil
cubana, cuya terminación fervorosamente deseamos, hubiese de terminar
aplaudiendo nosotros muchos versos de por allí, un involuntario é
indomable espíritu crítico nos forzaría á exclamar: que nos vuelvan al
calabozo; que siga la guerra; _signa canant_, suenen las trompetas, como
dijo Augusto á Fulvia cuando le amenazó con la guerra civil, si
amorosamente no se le rendía.

Basta ya por hoy. Otro día hablaré de otras razones menos disparatadas
que alega el señor Merchán en favor de la guerra de Cuba.


II

Ciencia exacta es la estadística. Yo no lo niego. Lo único que me
atreveré á decir es que siempre que de estadística se trata, acude á mi
memoria este cuentecillo.

De vuelta á su lugar cierto joven estudiante, muy atiborrado de doctrina
y con el entendimiento más aguzado que punta de lezna, quiso lucirse
mientras almorzaba con su padre y su madre. De un par de huevos pasados
por agua, que había en un plato, escondió uno con ligereza. Luego
preguntó á su padre.--¿Cuántos huevos hay en el plato?--El padre
contestó:--Uno. El estudiante puso en el plato el otro, que tenia en la
mano, diciendo:--¿Y ahora, cuántos hay?--El padre volvió á
contestar:--Dos.--Pues entonces--replicó el estudiante--dos que hay
ahora y uno que había, antes, suman tres. Luego son tres huevos los que
hay en el plato. El padre se maravilló mucho del saber de su hijo, se
quedó atortolado y no atinó á desenredarse del sofisma. El sentido de la
vista le persuadía de que allí no había más que dos huevos; pero la
dialéctica especulativa y profunda le inclinaba á afirmar que había
tres. La madre decidió al fin la cuestión prácticamente. Puso un huevo
en el plato de su marido para que se le comiera: tomó otro huevo para
ella, y dijo á su sabio vastago:--El tercero, cómetele tú.

Tercer huevo es casi siempre el _superávit_ de los presupuestos y no
corta porción de las rentas y recursos de los particulares y de los
Estados.

Traigo esto al propósito de que recibamos con escepticismo prudente
todos los datos estadísticos que el Sr. Merchán presenta para demostrar
cuánto produce á España la isla de Cuba.

Según muchos políticos y estadistas españoles, entre los cuales cita el
Sr. Merchán á D. Francisco Silvela, en un discurso que pronunció en el
Congreso el 12 de Febrero del año pasado, Cuba, desde hace tiempo, es
una carga para España.

Contra esto se encoleriza extraordinariamente el Sr. Merchán y siente
herida su vanidad de cubano. Según él, Cuba nos produce tanto, que el
día en que la perdamos, casi todos los españoles nos moriremos de hambre
ó poco menos. Por interés y no por punto de honra, anhelamos, pues,
conservar á Cuba. El Sr. Merchán no quiere comprender ó no comprende,
que, hasta prescindiendo del interés y del punto de honra, la
conservación de la grande Antilla nos importa mucho. Su pérdida no
podría menos de dolernos, como duele á cualquiera que le saquen una
muela picada, aunque la muela para nada le sirva. De aquí que tratemos
de empastarla ó de orificarla, y procuremos resistir á los _sacamuelas_
de los Estados Unidos, que desean su extracción y tienen ya preparado el
gatillo.

Pero vamos á la estadística del Sr. Merchán.

Confiesa que, desde 1868, no vienen á España sobrantes de Ultramar. Los
insurrectos de Yara, dice con júbilo, cerraron este vasto desagüe.
Veamos ahora la enorme cantidad de millones que, según el Sr. Merchán,
viene á España por otros conductos.

Según él y según el Sr. Dolz, á quien cita, nuestros empleados en
aquellas aduanas defraudan al Tesoro, y sin duda envían á España cada
año la friolera de ocho millones de pesos fuertes. Sea, digo yo: pero,
como no se puede creer que los mercaderes y contrabandistas de Cuba
lleven la tontería hasta el extremo de concurrir en balde y de balde á
este robo, dando á los empleados lo que debieran dar al Tesoro, fuerza
es afirmar que, si dan á los empleados ocho millones se quedan ellos con
doce, ó siquiera con otros ocho, para que el robo sea á medias. Yo me
resisto á creer que el comercio de exportación y de importación dé en
Cuba para tan desaforado latrocinio. Aceptemos, no obstante, que el
resguardo y los vistas ciegos envían á España los ocho millones.

En todo lo demás que pone el Sr. Merchán como rendimiento de Cuba á
España, es evidente que el Sr. Merchán delira.

Cuba, dice, exporta cada año para España seis millones de pesos fuertes
en frutos, que pagan por derecho de importación tanto como valen. Supone
luego que estos seis millones, que salen del bolsillo de los
peninsulares que quieren regalarse con frutos ultramarinos, son también
tributo ó dádiva que Cuba nos envía; y suma catorce millones.

El estanco del tabaco rinde diecinueve, según manifestó recientemente el
director de la Compañía Arrendataria, D. Eleuterio Delgado. Aunque no se
comprende por qué, el Sr. Merchán se los aplica también á Cuba y ya
tenemos que Cuba nos produce treinta y tres millones.

España manda á Cuba cada año, en mercancías, por valor de veinticinco;
pero como de allí vienen seis, la balanza de comercio sólo da en nuestro
favor diecinueve. Y como si todas las mercancías que enviamos á Cuba no
valiesen un pito y fuesen una basura grandísima, que nosotros hiciésemos
tragar y pagar por fuerza á los infelices y tiranizados cubanos, el Sr.
Merchán pone también estos diecinueve millones en la cuenta de lo que
Cuba nos tributa, haciéndola subir á cincuenta y dos millones de pesos
anuales. Tal es la renta clara y paladina que da Cuba á España. La renta
misteriosa y oculta es inmensa, según el Sr. Merchán. Los empleados,
los comerciantes peninsulares, todos cuantos van de España á Cuba no se
cansan jamás de enviar dinero de Cuba á España.

En su afán de ponderar lo que cuesta á Cuba el ser española, pone y suma
el Sr. Merchán los sueldos principales del alto clero y de los
funcionarios militares y civiles; pero no logra elevarse en esta suma
por cima de doscientos mil duros. Y no se para tampoco á considerar que
si Cuba llegase á ser República independiente, no había de suprimir al
arzobispo, al obispo, á la clerecía, á los empleados todos, y hasta se
había de quedar acéfala y sin presidente. Ya saldría á los cubanos
bastante más caro que les sale ahora todo el aparato administrativo. Y
esto sin meternos á vaticinar ni á recelar que en Cuba pudiera haber
presidentes, como los ha habido en otros puntos de América, que han
tenido para estrujar al pueblo y sacarle el jugo tanta pujanza como la
prensa hidráulica más poderosa. Con todas las violencias tiránicas, con
todas las ferocidades de cuantos virreyes, gobernadores y capitanes
generales ha enviado España á América, desde el reinado de Felipe II
hasta hoy, si pudiéramos ponerlas en un alambique y destilar la quinta
esencia de ellas, créame el Sr. Merchán, no sacaríamos un espíritu
equivalente al del tirano Rosas, pongo por caso.

Es el Sr. Merchán, ó aparenta ser, contrario á la anexión de Cuba á los
Estados Unidos. No puede, por consiguiente, alegar, en contra de lo que
él llama _profecías siniestras_, el florecimiento y prosperidad de Cuba
si llega á ser un Estado más de la Unión. El Sr. Merchán no aspira al
suicidio colectivo como raza. Espera y pretende que Cuba continúe siendo
_latina_, que es el epíteto que gustan de darse ahora muchos
hispano-americanos, para no llamarse españoles. Todos han de ser
_latinos_, aunque no hayan pasado del _quis, quæ, quod vel quid_.

El odio á España del Sr. Merchán y de otros insurgentes es tan feroz y
desapiadado, que más que la prosperidad y auge de Cuba, harto
problemáticos si llega á ser independiente, los encanta y seduce la
tremenda ruina en donde, según ellos, se hundirá España si perdemos
aquella ísla. Como si fuera tan malo cuanto en la Península se produce,
que nadie quisiese comprarlo sino por fuerza, entienden que, separada
Cuba de España, no tendremos á quien vender. Los diecisiete y medio
millones de españoles peninsulares, asegura el Sr. Merchán que estamos
_amenazados de miseria y de muerte si perdemos la clientela forzada de
1.200.000 blancos y 400.000 negros_ sus compatriotas.

Por lo visto, entra también en el plan de los insurrectos el despojar á
los españoles penínsulares de las propiedades territoriales que en Cuba
tienen, y hasta el expulsarlos de allí. «Toda esta población--decía en
1869 _La Voz de Cuba_, en artículo que el Sr. Merchán reproduce y
celebra--vivirá errante y miserable en el mundo.»

Para que tal cosa no suceda, para defender á esa población, á la que
tenemos obligación de defender; para conservar la integridad de nuestro
territorio, para que la nación española no sea de nuevo mutilada, y no
porque Cuba nos produzca todos esos millones fantásticos, deseamos
conservar á Cuba, y es de esperar que la conservemos. Los diecisiete
millones y medio de españoles peninsulares, salvo muy pocos, no temen
perder el mercado para su industria, y perder el fomento de su comercio
y de su marina mercante, si llegasen á perder la perla de las Antillas.
No nos faltaría entonces sitio y gente á donde enviar nuestros productos
y nuestros barcos. La pérdida de Cuba nos traería, sin duda,
perturbación, mas no por la utilidad que Cuba nos trae ó nos ha traído
nunca. Si atendiésemos solo á esta utilidad, apenas habría español que
no estuviese deseando que nos quedásemos sin Cuba.

No tendría entonces que decir el Sr. Merchán, citando los arrogantes
versos de Núñez de Arce, y dirigiéndose á Cuba:

    «Y si ser grande y respetada quieres,
    de tí no más la salvación esperes.»

Consejo que Cuba, ó mejor dicho, los rebeldes en armas no siguen, porque
solos ni se hubieran rebelado, ni persistirían en la rebelión, que los
_yankees_ atizan, fomentan, patrocinan y pagan para echar de allí al
cabo, no sólo á nosotros los españoles, sino también á todos los
_latinos_, sin excluir al Sr. Merchán, que regresaría por corto tiempo á
su patria y que tendría que volverse á Bogotá, porque en Cuba,
_yankeeficada_, le mirarían como mueble incómodo é inútil y no le harían
caso. No le valdría la adulación con que proclama la omnipotencia de los
Estados Unidos.

Si quisieran apoderarse de Cuba, dice, «¿quién se opondría? ¿Inglaterra?
El Leopardo puede aceptar luchas con el Águila, pero no la provoca á
ellas. ¿Francia? Mientras no arregle cuentas con Alemania, evitará
contiendas con otras naciones fuertes y civilizadas. ¿Alemania, Rusia?
No tienen intereses coloniales en América; y Rusia, de desenvainar la
espada, lo haría á favor de su antigua amiga la Unión Americana. En
cuanto á una coalición de las grandes potencias, los Estados Unidos no
la temen. Recuérdese cómo desbarataron la Santa Alianza con un Mensaje
de Monroe».

¿Tendrá razón el Sr. Merchán y lo podrán todo los Estados Unidos? ¿Se
atreverán á intervenir en Cuba y á intentar despojarnos de cuanto allí
legítimamente poseemos, sin que por impotencia ó por imprevisor egoísmo
se interponga en nuestro favor ninguna grande potencia europea? Entonces
sí que no será á Cuba, sino á España, á quien tenga que decir el poeta,
y esperemos en Dios que sea oído:

    Y si ser grande y respetada quieres,
    de tí no más la salvación esperes.


III

Algo arrepentido estoy de haber tomado por asunto de un escrito mío el
libro del Sr. Merchán. Hay muchísimo que decir sobre él, y yo me canso,
y, lo que es peor, temo cansar á mis lectores. Sin embargo, como ya
emprendí la tarea, no quiero dejarla sin terminar, si bien procuraré ser
muy conciso.

Lo más grave de que el Sr. Merchán acusa á España, es de su corrupción
administrativa en Cuba. Nada hay que decir contra los datos que aduce.
Todos están tomados de discursos, informes, folletos y Memorias,
suscriptos por los señores Romero Robledo, Moret, marqués de la Vega de
Armijo, Balaguer, Doltz, general Pando, general Salamanca y bastantes
otros hombres políticos peninsulares de la primera importancia.

No quiero entrar en pormenores, porque son cansados y además harto feos.
Convengo, pues, con el Sr. Merchán en que en Cuba la corrupción
administrativa es deplorable: es un mal que requiere pronto y enérgico
remedio. ¿Pero le hallará la rebelión, si triunfa y establece en Cuba
una República independiente? Lo dudo, y no digo rotundamente lo niego,
porque no me precio de profeta, porque mi optimismo no tiene limites y
porque no he perdido la fe en lo sobrenatural y milagroso.

Mal hemos administrado á Cuba en el siglo presente; pero lícito es
presumir que los cubanos _libres_ la administrarían mil veces peor.
Libres son y constituídas están en Repúblicas todas nuestras antiguas
colonias en el continente americano. ¿Hay alguna de ellas que desde que
conquistó su libertad hasta hoy haya sido mejor administrada que Cuba?
Esto es lo primero que sería necesario demostrar.

Yo reconozco desde luego que el desarrollo del comercio, de la industria
y de la riqueza en general, mil ingeniosas invenciones y los más fáciles
medios de comunicación entre las gentes han hecho progresar y han
llevado como á remolque hasta á los pueblos más atrasados. Pero estas
causas debieran influir más en los pueblos libres que en pueblos como el
de Cuba, que gime aún bajo el abominable yugo de España. Cuba, no
obstante, apenas tenia á principios de siglo más población que 400.000
almas. Hoy pasa la población de Cuba de 1.600.000. La población, pues,
está cuadruplicada, sin que á esto contribuyan, ni la abolida trata de
negros, ni una gran corriente de emigración europea ó asiática. La
riqueza y el bienestar han aumentado también, á pesar de las guerras
civiles. No estarán, pues, tan oprimidos y miserables los cubanos,
cuando así crecen y prosperan. ¿Crecen en la misma proporción en las
Repúblicas hispano-americanas, las gentes, el bienestar y la riqueza?

Ya he dicho que no he de negar yo la corrupción administrativa de Cuba,
para cuya prueba aduce el Sr. Merchán tanto testigo; pero tenga por
cierto que, si fuese tal como él la pondera, Cuba no hubiera prosperado.
La extraordinaria fecundidad de su suelo no hubiera podido prevalecer
contra la rapacidad que en los peninsulares supone el Sr. Merchán. Si de
los cuatro siglos que hace que poseemos á Cuba hubiéramos sacado de ella
y enviado á España durante cuarenta años siquiera, á diez años por
siglo, la mitad no más de lo que anualmente robamos á Cuba, ó sean
veinticinco millones de pesos fuertes y esto sin contar las remesas
misteriosas é infinitas que hacen los peninsulares, tendríamos que, en
poco tiempo, habrían ingresado de Cuba en España nada menos que mil
millones de pesos fuertes. ¿En qué Pozo Airón, en qué sumidero, en qué
insondable abismo ha venido á precipitarse y á hundirse este Misisipí,
este Amazonas de oro? ¿Dónde están los palacios, las soberbias quintas,
los hadados jardines, el lujo _sardanapálico_ y los sibaríticos deleites
de los peninsulares que trajeron de Cuba todo ese dinero? ¿Dónde están
los templos, los obeliscos y las pirámides que hemos levantado con el
áureo vellocino de nuestra Colcos? Ambas Castillas están pobres y
desoladas. Los palacios de los peninsulares enriquecidos en Cuba son más
difíciles de hallar que los de Dulcinea. Y no hay monumento de algún
valer que no se haya erigido con dinero nuestro y no cubano. Para que
sea más evidente la prueba, los monumentos más nobles y grandiosos,
hasta son anteriores al descubrimiento de América, y por consiguiente,
de Cuba; los muros ciclópeos y las ingentes torres y arcos triunfales de
Avila; las catedrales, como las de Burgos y Toledo, y los alcázares,
como el de Segovia.

América no ha enriquecido, ha empobrecido y despoblado á España. España,
en su gloriosa expansión, no se dilató por el mundo para saquearle y
para traer á la Península los despojos ópimos, sino para difundir por
doquiera su cultura, su religión, su idioma y sus artes. Si en la misma
Italia, maestra de ellas, cuando en Italia dominamos, levantamos
templos, castillos y palacios, erigimos monumentos y fundamos obras
piadosas, hospicios y colegios, como de ello dan testimonio Napóles,
Palermo, Mesina, Bolonia y otras ciudades, sin excluir á la misma Roma,
¿qué no haríamos y qué no hicimos en América, donde en resumidas cuentas
no había nada, ó si había algo, respondía á un estado incompletísimo é
inicial de cultura, como podría ser el del centro del Asia, tres ó
cuatro siglos antes de que saliese Abraham de su patria, Ur de los
caldeos?

Desengáñese el Sr. Merchán; la nación española poco ó nada ha traido de
Cuba que no haya pagado con creces; nada debe á Cuba. Cuba es quien se
lo debe todo á España; salvo lo que da la Naturaleza en su estado
primitivo y selvático. Por eso, aunque el Sr. Merchán se enoje, tiene
España razón para llamar ingratos á sus rebeldes hijos de Cuba. ¿Qué
habrá quitado España para enriquecerse á Maceo, á Máximo Gómez ó á
Quintín Banderas?

En cuanto á los fraudes y depredaciones de nuestros empleados, no poco
hay también que objetar. Mucho crédito, por ejemplo, merece D. Eduardo
Dolz; pero ¿acaso no puede equivocarse ó exagerar involuntariamente? En
los últimos veinticinco años, afirma que nuestros empleados han
defraudado, en las aduanas de Cuba, doscientos millones de pesos
fuertes. Supongamos que es exacta la cantidad, y ya es mucho suponer.
Todavía no es posible la suposición de que sean tan necios los
mercaderes y contrabandistas cubanos que hayan tenido el capricho
irracional de dar á los empleados los doscientos millones, en vez de
darlos al Tesoro. Lo probable sería que, en este hurto hecho al Tesoro,
saliesen ganando los comerciantes y contrabandistas ciento cuarenta
millones y que los empleados se contentasen con sesenta y con enviarlos
á España. Pero como estos sesenta millones no lucen ni parecen por aquí,
yo me atrevo á presumir que son fantásticos. En España no abundan tanto
los ricos que no nos sean todos conocidos y que no sepamos de dónde ha
salido y cómo se ha formado el caudal de cada uno. Seguro estoy de que
sigilosamente y al oído, para no delatar á nadie, sin suficientes
pruebas, no nos declara, ni el más zahorí en estos asuntos, dónde están
veinte millones siquiera, el tercio de los sesenta que de Cuba han de
haber venido á la Península. Los doscientos millones, pues, ó no se le
quitaron al Tesoro ó casi todos ellos se quedaron en Cuba.

Pretende el Sr. Merchán, apoyado en las delaciones que aquí mismo hemos
hecho, que todos estos empleados que van á Cuba á defraudar la Hacienda
pública, tienen, entre los más altos personajes políticos, sendos
padrinos á quienes pagan tributo. Poco aprovecha á dichos padrinos
riqueza tan mal adquirida. Por eso me inclino yo á creer que los más
criminales han de haber recibido muy poco; y que los medianamente
criminales han de haber recibido algunos cajoncillos de cigarros puros,
pinas en conserva y pasta de guayaba, con ó sin tropezones. Lo cierto es
que yo he conocido y conozco gran multitud de nuestros personajes
políticos. Los que son ricos sabemos perfectamente de dónde procede su
riqueza. Y los pobres, que forman la mayoría, contándose entre ellos no
pocos que han sido ministros de Ultramar, me atrevo á sostener que no
han tomado un céntimo de peseta al hacerse el reparto de los doscientos
millones de pesos fuertes. A algunos, cuyos nombres pudiera citar y á
quienes traté y visité hasta que murieron, fue menester venderles los
libros y las ropas para poder enterrarlos.

En suma; por donde quiera que yo lo miro, no noto en España esa horrible
corrupción que el Sr. Merchán nos achaca, y que en todo caso no sería
igual, ni con mucho, á la que de otras grandes naciones, como Francia é
Italia, nos dejan presumir escándalos recientes, y como la que de los
propios Estados Unidos por mil indicios también se presume.

Yo infiero de todo, empezando por conceder que en la administración de
Cuba hay desórden y despilfarro, necesitados de enmienda, ó que la
corrupción no es tan enorme como se dice, ó que son cubanos interesados
y poco escrupulosos los que la fomentan, más en detrimento del Tesoro de
la Metrópoli que en detrimento de la prosperidad de la isla.

La rebelión, por consiguiente, no queda así justificada. Los saqueos y
los incendios perpetrados por los rebeldes no remediarán nada, ni
contribuirán á la prosperidad de Cuba. Y contribuirán aún mucho menos,
si los Estados Unidos, según ya se prevé, nos exigen indemnización por
esos saqueos y esos incendios, que sin el favor y aliento que dan á los
rebeldes, no se perpetrarían, y si el Gobierno español tiene la
debilidad de someterse y de pagar. Esperemos, aunque se resista y no
pague, que no haya violencia ni guerra internacional. Y en todo caso,
aunque esa guerra sobreviniese y aunque nos fuese adversa la fortuna,
siempre sería preferible á la humillación y á la ignominia; y sobre
todo, si la ignominia y la humillación resultasen inútiles y al cabo
hubiese guerra, á no ser que resignadamente nos dejásemos despojar de
todo.

[Illustration]



LAS ALIANZAS


     _Sr. Director de El Liberal._

Mi distinguido amigo: Al leer lo que dice _La Época_ sobre política
internacional, siento ciertos escrúpulos de haber contribuído, con el
folleto que publiqué pocos días ha, á promover la cuestión de alianzas,
que muchos periódicos tratan ahora. Esto me induce á comentar lo que ya
dije, á fin de que, sino tiene usted inconveniente, me favorezca
publicando esta carta, aunque impugne luego su contenido.

Lamentábame yo de que España, en la presente ocasión de apuros y
peligros, estuviese aislada: pero mi lamento no implicaba oposición á
determinado partido ú hombre político. No iba contra nadie: iba contra
todos. Y por otra parte, como los aliados y los amigos no se buscan ni
se ganan en el momento en que se necesitan, sino que se tienen á
prevención y de antemano, también estuvo muy lejos de mi mente, y lo
hubiera estado, aunque mi insignificancia no lo estorbase, el aconsejar
al Gobierno actual que buscara depriesa y corriendo lo que antes de él,
desde hace ya medio siglo, nadie había buscado.

Limitada así la intención que tuve al hablar de alianzas, sigo
sosteniendo, sin que _La Época_ me convenza de lo contrario, que las
alianzas son buenas y que sin alianzas nada útil é importante se ha
conseguido en el mundo, desde que Hiran y Salomón se aliaron, hasta el
día de hoy. Cuando Salomón, que era sapientísimo, buscaba alianzas, no
será el buscarlas tan gran disparate. Sin la que contrajo, ni él hubiera
construído el admirable templo de Jerusalén, ni desde Aziongaber hubiera
enviado á Ofir sus naves para que volviesen cargadas de marfil y
sándalo, oro y perlas, perfumes, especias, papagayos y otros mil
primores. Y prescindiendo de ejemplos vetustos, hay uno muy reciente que
muestra cuán fecundas en bienes son las alianzas urdidas con arte. Si
consideramos lo que ha ganado el Piamonte desde Novara hasta el día, nos
asombramos como del milagro más pasmoso. El pequeño sacrificio de enviar
cuarenta mil hombres á Crimea, y más tarde el sacrificio algo mayor de
ayudar á Prusia y de sufrir por mar una derrota en Lysa y por tierra
otra en Custozza, han valido al Piamonte, primero el Milanesado y
después el Véneto; que nadie se oponga á que arroje de Sicilia, de
Nápoles, de Toscana y de otros Estados á sus soberanos legítimos; que, á
pesar del enojo de muchos millones de católicos, despoje al Papa de su
poder temporal, y que constituya la unidad de Italia, que parecía sueño.
Pedir más sería gollería; sería imitar á aquel monarca aprovechadísimo
que pedía y alcanzaba tantas cosas por medio de su hijo, casado con el
hada Parabanú, hermana del rey de los genios, que el rey de los genios
se hartó al verle tan exigente y pedigüeño, y le aplastó descargando
sobre él su tremenda clava. La habilidad, por grande que sea, tiene su
limite, sobre todo cuando no hay en ella magia ó hechizo. Y magia sería,
si por virtud de la triple alianza diese Italia también cima y dichoso
remate á sus tal vez prematuras empresas en remotos países.

La de Saavedra Fajardo, que cita _La Época_, y el texto latino de cierta
fábula de Fedro, que todos sabemos, lo único que prueban es que
cualquier obra de alguna transcendencia, como no se haga bien, lo mejor
es que no se haga. Sin duda que hay peligro en aventurarse, pero quien
no se aventura no pasa la mar.

Nosotros, los españoles, desde hace años pecamos de desconfiados y
formamos de nosotros mismos muy pobre concepto. Pensamos y decimos sin
ironía ni broma algo parecido á lo que por chiste oí yo decir una vez al
Sr. D. Antonio Cánovas con general regocijo de cuantos le escuchaban.
Decía que él se había venido de Málaga huyendo porque allí todos le
engañaban ó trataban de engañarle. España, con la mayor formalidad, está
diciendo y haciendo lo mismo: huye del trato y familiaridad de todas las
potencias de Europa por temor de que la engañen.

Mientras más lo recapacito, mejor noto que la desconfianza que nos
arrastra al retraimiento y al separatismo está en nosotros muy arraigada
y conviene librarnos de ella. Por esta desconfianza echamos á los judíos
y á los moriscos; por esta desconfianza se rompió nuestra unión con
Portugal, y al romperla perdió Portugal lo mejor de su imperio en la
India; por esta desconfianza estuvo á punto de separarse de nosotros
Cataluña; en parte, por esta desconfianza se han emancipado
prematuramente todas las colonias españolas del continente americano; y
por esta desconfianza brotan hoy ominosos chispazos de regionalismo, ya
en la misma Cataluña, ya en las provincias vascongadas, ya en Galicia.

Claro está que los negros y mulatos de la clase más ruda y humilde que
hay en Cuba entre los rebeldes, están allí por merodear; que los
aventureros de países extraños están para ganar importancia y dinero en
la contienda; y que algunos ambiciosos, nacidos en la propia tierra,
están porque sueñan con ser ministros ó presidentes de la República
futura; pero si hay cubanos de arraigo y buena fé que conspiren ó luchen
contra España y anhelen la independencia de Cuba, esa desconfianza
secular, ese vicio inveterado del separatismo, es quien los mueve. Y es
tan pernicioso para ellos el movimiento, que si España no logra pararle,
los llevará al suicidio colectivo, ó á gemir bajo el yugo de un
presidente ó de un emperador negro ó á la desaparición en la isla, de su
lengua y de su casta, cuando toda, si triunfan, sea _yankee_, dentro de
poco.

A fin de impedirlo, sacrifica hoy España sus hombres y su dinero. Y no
es el interés quien la impulsa, sino una obligación sagrada. No podemos
consentir en que retroceda á la barbarie lo que durante cuatro siglos
hemos cuidado con amor y cultivado con esmero, ni podemos consentir en
que desaparezcan de Cuba los hombres de nuestra lengua y casta, por
ingratos y discolos que sean, para que se extiendan y dominen en ella
los anglo-americanos.

De esperar es que nos saquen airosos de este empeño la constancia
patriótica de la nación y el valor de nuestros soldados. De esperar es
que se evite el conflicto con los Estados Unidos, donde, aunque
proclamen la beligerancia, tal vez no se atrevan á intervenir á mano
armada en favor de los insurrectos. Y de esperar es, en último extremo,
que si los Estados Unidos intervienen, contra razón y derecho, se
interpongan las grandes potencias europeas y no permitan, ó una guerra
injusta y terrible, ó el violento despojo de lo que nos pertenece,
apoderándose la gran República de la llave del seno mexicano, por donde
ha de abrir el camino que ponga en comunicación los dos grandes mares.
Tales son las esperanzas que podemos tener. Con ellas debemos
contentarnos, aunque no sean muy seguras. Ya no es tiempo de buscar
alianzas. Solos estamos en el gran conflicto, y con nuestra propia
energía tendremos que salir de él, si en los Estados Unidos no ceden,
pues al cabo la mayoría de aquel pueblo no es como Shermann, Mórgan y
Mills, ó si las grandes potencias europeas, movidas por el propio
interés, no nos prestan apoyo.

Pero si España hubiese contado con amistades y alianzas y no hubiese
estado tan sola, no hubiera tenido que aguardar hasta el último extremo;
hubiera inspirado más respeto en Washington, y no hubiera tenido que
ceder á tantas humillantes é injustas reclamaciones y que pagar tanta
indemnización con longanimidad lastimosa y que sufrir con paciencia
tanto vejamen y tantos vituperios de senadores y diputados _yankees_.
Estos, de seguro, jamás se hubieran atrevido á despotricarse tan
ferozmente si España hubiese estado más enlazada y sostenida en el
concierto de las naciones civilizadas de Europa.

En mi sentir, pues, las alianzas no solo son convenientes, sino
indispensables para España, que tiene aún, y no puede menos de tener,
tanto que conservar y tanto á que aspirar, si no se arroja en el surco y
se declara muerta y prescinde de su historia.

_La Época_ citaba contra las alianzas á Saavedra Fajardo. Yo citaré en
favor de ellas á otro político de más fuste y recámara: al propio
Nicolás Machiavelli. Precisamente en el capítulo XXI, donde explica cómo
se ha de gobernar un príncipe para conquistar reputación, y donde hace
tan hermoso elogio de Fernando de Aragón, marido de Isabel la Católica,
á quien declara _por fama y por gloria el primer rey entre los
cristianos_, se decide en favor de las alianzas, diciendo que un
príncipe no es estimado sino cuando es verdadero amigo ó verdadero
enemigo; que el descubrirse es más útil que el quedarse neutral, y que
el príncipe irresoluto, cuando, por huir compromisos y peligros, sigue
el camino de la neutralidad, las más veces se hunde en vergonzosa ruina,
teniendo que salir de la neutralidad por fuerza y no de grado.

Como ya he dicho que las alianzas convienen y hasta son indispensables,
quisiera decir también de qué suerte me parece que deben buscarse y
celebrarse; pero como hoy me he extendido mucho, lo dejo para otro día,
si no fatigo á los lectores de _El Liberal_ con nueva carta.


II

_Sr. Director de El Liberal._

Mi distinguido amigo: En cuestión de alianzas tal vez sería lo mejor,
después de afirmar que convienen, abstenerse de decir con quién y cómo.
Los usos diplomáticos prescriben no hablar de tales conciertos hasta
después de ya celebrados. Pero, á pesar de todo, me parece que no hay
imprudencia ni falta de sigilo en que alguien, como yo, que está
alejadísimo del poder público y de todo centro oficial, y que no
compromete á nadie ni se compromete, diga sobre el asunto lo que se le
antoje. Lo que yo pienso decir, además, no puede ofender á ninguna
nación. Y no porque yo me valga de rodeos y perífrasis, sino porque
quizás á causa de mi optimismo y de mi indulgencia afectuosa, apenas
condeno á nadie y hallo disculpa para todo.

Triste cosa es que, al llegar casi á su término el siglo XIX, llamado de
las luces, la humanidad haya adelantado tan poco, moral y políticamente,
que, en el mismo centro de su más alta civilización, todos los hombres
capaces de empuñar las armas anden cargados con ellas, haciendo el
ejercicio, reuniendo con grandes gastos los más eficaces medios de
destrucción, aprendiendo á matar y perdiendo en maniobras, revistas y
paradas el tiempo que pudieran emplear en divertirse ó en producir cosas
útiles y agradables, y teniéndose de continuo unos á otros en jaque y
alerta; pero esto no tiene remedio y no hay para qué censurarlo.

Muy costosa es la paz armada, pero más costosa y terrible sería una
nueva guerra europea. Dios quiera, pues, que no la haya, y que, pasando
años, se harten las grandes potencias de consumir dinero y de convertir
á todos sus ciudadanos en soldados, y se decidan á deponer las armas.

Por ahora, y sabe Dios hasta cuándo, la amenaza de guerra es constante,
y en vez de ser segura la paz en la tierra á los hombres de buena
voluntad, estamos amenazados siempre de una estupenda y colosal
conflagración belicosa, en que luchen por un lado Alemania, Austria é
Italia, y por otro Francia, tal vez auxiliada por Rusia.

Si por desgracia llegara este caso ¿qué le convendría hacer á España?
Los alemanes no nos han hecho ni bien ni mal; de los italianos no
tenemos agravios que vengar y los queremos bien, salvo algunas damas
elegantes y devotas y cierto número de católicos muy fervorosos, que
desean que se lleve el diablo aquella monarquía para que recobre el
Padre Santo su poder temporal, y con Austria estuvimos unidos por lazos
dinásticos en la mejor época de nuestra historia, hemos vuelto á estarlo
en el día, y aun yo creo posible y conveniente que se aumenten estos
lazos. Nada tendríamos que ganar con hacer la guerra á la Triple
Alianza; pero como también sería duro pelear contra nuestros simpáticos
vecinos los franceses, amables difundidores por el mundo de las letras
amenas y de las artes elegantes y deleitosas, lo mejor y lo más cómodo
sería permanecer neutrales, á pesar de lo que he citado de Machiavelli.
Este gran político hablaba en muy distintas circunstancias, para muy
otra edad del mundo, y siempre con la mira de libertar á Italia de los
que él llamaba bárbaros, cuyo yugo le apestaba, sin que hubiese
atrocidad, crimen ni peligrosa aventura á que para sacudir aquel
hediondo yugo no excitase él á su _Príncipe_.

Nosotros tenemos también que sacudir algo á modo de yugo, que no me
atrevo á condenar ni por de bárbaros ni por hediondo; pero que sí
calificaré de pesado y de vergonzoso, y que nos convertirá en
Nación-Job, si hemos de seguir sufriéndole. Ya se entiende que este
yugo es el que en Cuba nos imponen los _yankees_, porque sin el favor,
amparo y aliento que dan á los que se rebelan, y sin la mengua de
autoridad que nos causan, y sin el descrédito que vierten sobre
nosotros, pidiéndonos cuenta de todo, como si fueran nuestros jueces, y
sin la facilidad con que convierten en ciudadanos de su gran República á
nuestros más acérrimos enemigos, renegados de su casta, obligándonos á
darles dinero en vez de fusilarlos ó de enviarlos á presidio, es casi
seguro que en Cuba no habría insurrección y es seguro que no sería ni
con mucho tan importante y duradera como es hoy. Lo milagroso es que en
vista de las ventajas que ofrece á los insurrectos la descarada
protección de los Estados Unidos, no acudan á Cuba á combatirnos todos
los aventureros sin patria y toda la gente perdida que hay en el mundo.

No creo yo, sin embargo, que el mejor camino para libertarnos del yugo
mencionado sería salir de la neutralidad en una posible guerra europea.
La neutralidad nos conviene; pero, á fin de que sea respetada y no se
encierre en egoísmo estéril, importaría concertarnos, para este fin
solo, con alguna gran potencia que no estuviese comprometida ni en favor
de Francia ni en favor de Alemania. Este nuevo grupo, de que pudiéramos
formar parte, no sólo nos valdría para que nos respetasen durante la
guerra, sino tal vez para contribuir á la conservación ó restauración de
la paz, y no sólo nos valdría para que el vencedor no nos atase al
carro de su triunfo, sino también para concurrir á moderar las
exigencias del que hubiese obtenido la victoria, y á restablecer, en lo
posible, el equilibrio de las fuerzas.

Otro es el camino que para remediar el mal estado de nuestras relaciones
con la gran República nos hubiese convenido ó nos conviene seguir: haber
buscado á tiempo aliados y amigos ó buscarlos en lo venidero, si ahora,
sola y abandonada como está España, logra conjurar la tormenta ó salir
de ella salva.

Lo que nos pasa con los Estados Unidos, á cuya independencia y formación
contribuímos un poco, se parece á la más desventurada aventura de Simbad
el Marino, que aupó sobre sus hombros al endiablado vejete para que
cogiera los frutos en los hermosos árboles de su fértil isla, y el
vejete endiablado no quería luego apearse, y seguía montado en Simbad,
insultándole y procurando ahogarle para mostrar su agradecimiento.

A fin de quitarnos de encima tan insufrible carga, ¿no hubiera sido
conveniente, ó no lo sería en lo futuro, ganar la voluntad de las
primeras potencias coloniales de Europa, celebrar tratos y concertarse
de algún modo con ellas? Cualquiera promesa, cualquiera sacrificio que
hiciésemos, sería mucho menor que los sacrificios que estamos haciendo
hoy y que tendremos que hacer en adelante.

A un concierto, á un Tratado de alianza, exclusivamente para asuntos
coloniales ó de Ultramar, no creo yo que se negasen, si se negociaba
bien, ni Francia, ni Inglaterra, ni Holanda. España ha sido la primera
nación colonizadora del mundo; todavía, á pesar de su decadencia, es la
tercera ó la cuarta, y no la desdeñarían como inútil peso, y de algo
podría servir á sus más poderosos aliados, que también pueden hallarse
en ocasiones de empeño y de peligro, y necesitar entonces ó al menos
tener por provechoso el auxilio nuestro.

Si no lo recuerdo mal, de algo valió España á los franceses no hace
mucho tiempo, cuando, para vengar á nuestros misioneros mártires,
ayudamos gratis y con las armas á crear una Francia amarilla en el
extremo Oriente. ¿Quién duda de que aún podríamos servir y valer á
franceses, ingleses y holandeses, en otras semejantes empresas ó en
casos y lances de mayor importancia, sobre todo si ellos nos ayudaban á
quitarnos de encima el ingrato estorbo de que hemos hablado y que tan
sin piedad y tan sin conciencia nos abruma?

Tendría esto además la ventaja de que los _politicians_ extraviados y
los senadores _farwestinos_ y _cincinatescos_, al vernos en tan buena
compañía, arrojasen de sus cerebros el feísimo y bellaco concepto que
los _sabios_ y _catedráticos yankees_ les han hecho formar de España,
considerándola, por su afición á las corridas de toros y al Santo
Oficio, Nación Calígula-Torquemada, como la llama Clarence King, y, por
haber destruido, según Draper, no sé cuántas civilizaciones, podrido
esqueleto entre las naciones vivas y prueba terrible de la justicia de
Dios, que no quiere dejar sin ejemplar castigo nuestras ferocidades y
nuestros crímenes.

En fin, tal vez lograríamos así que no apareciese España á los ojos de
los _yankees_ como un tirano difunto, en el que se pueden cebar sin gran
peligro, ó como un tirano cachazudo y sufrido, semejante á los tiranos
de las tragedias de Alfieri, que están, durante los cinco actos, oyendo
y aguantando las más desaforadas desvergüenzas, si bien acaban por
perder los estribos y por hacer una barrabasada. Tal vez así se
conseguiría también que no se le antojase en Washington á ningún senador
remedar á Catón Censorino y, en vez de llevar higos en un pliegue de la
toga y de exclamar _delenda est Carthago_, llevar en un faldón de la
levita azúcar mascabada ó catite, y exclamar: _delenda est Hispania_.

Y aquí pongo término á esta prolija carta, prometiendo no escribir la
tercera, pues basta con lo dicho.

[Illustration]



TEATRO LIBRE


     _Sr. Director de Los Lunes de El Imparcial._

Muy señor mío y amigo: Me pide usted mi parecer sobre si conviene que
haya un _Teatro libre_ é _independiente_, y sobre varios puntos que con
esta primera cuestión se relacionan.

Muchísimo tengo yo que decir, pero, como usted me excita á ser breve por
el poco espacio de que se puede disponer en el periódico, sólo diré algo
de lo mucho que se me ocurre, y procuraré decirlo en compendio.

A mi ver, en España el teatro tiene toda la libertad y toda la
independencia que necesita. Yo aplaudo que las tenga, pero no comprendo
ni pido más.

Los límites de la libertad mencionada son principalmente dos, que en
manera alguna deseo yo que se traspasen. Uno de ellos es el que señalan
la moral, la decencia y el decoro. Fija y traza el otro límite el gusto
del público, contra el cual es inútil y peligrosa la lucha. El público
paga y oye, aplaude ó silba, y en los espectáculos es juez inapelable, y
árbitro soberano. En novelas, en poesía lírica, en libros de filosofía,
de historia y de otros asuntos, puede un autor prescindir de la
corrupción literaria de su tiempo, de la rudeza y del corto saber de sus
contemporáneos y de sus tonterías y extravagancias, y componer su obra
para un público eterno; para que la posteridad la aplauda, haciéndole
justicia: para que gente más instruída y estéticamente mejor educada le
comprenda y le admire, allá en los siglos que están por venir, ó bien
para que en el día un cortísimo número de personas discretas, refinadas
y doctas, se deleiten leyéndole y saboreando todos los primores de fondo
y de forma que hay en su producción literaria, convirtiéndola para el
vulgo profano en _el libro de los siete sellos_.

El autor dramático, y en esto se parece al orador, no puede, ni debe ser
así. Es menester que su espíritu esté en intima y constante comunicación
con el espíritu de un público numeroso: que él y dicho público se
comprendan y se compenetren. Sólo de esta suerte puede haber autores
dramáticos. Los que de otra suerte escriban, podrán ser todo lo que
quieran menos tales autores.

Infiérese de lo expuesto que la libertad del teatro tiene por limite la
voluntad y el entendimiento del vulgo. Ya más allá no sería libertad
sino delirio. Yo no me explico que se funde un _Teatro libre_ para ir
más allá. Si el público tiene un gusto exquisito y un entendimiento
cultivado y un juicio seguro, no hay teatro en Madrid, ni en toda
España, que no sea libre é independiente y que no tenga completa
seguridad de ganar honra y provecho, dando las más atrevidas
representaciones, y, siendo éstas buenas, más aplausos y más dinero
ganará mientras más originales sean, y más inauditas y más fuera de los
caminos trillados.

Justo es advertir que el prurito de originalidad, el engreimiento necio
del que cree pensar y decir cosas profundas, y la manía de reformarlo
todo y de resolver en cuatro coplas los más obscuros problemas sociales,
religiosos ó políticos pueden seducir á los autores dramáticos que tal
vez no han estudiado ni meditado nada que los habilite para la
resolución de semejantes problemas, y pueden llevarlos á componer un
tejido de vulgaridades y zanguangadas, á crear caracteres falsos y á
imaginar una acción absurda y sin interés, que sea como el hilo donde
ensarten sus insulsos é inaguantables sermones. Después, si el público
se aburre de oírlos y no los aguanta, el autor dirá tal vez que el
público es atrasado é indocto. Y si el público los aguanta y los
aplaude, por aquello de que

    _Un sot trouve toujours un plus sot qui l'admire,_

el mal será mayor; pero en ninguno de ambos casos veo yo que el teatro
libre é independiente que trata de fundarse valga como remedio.

Por otra parte, yo noto inmenso cúmulo de dificultades para la creación
del _teatro libre_, en mi sentir inútil. Mas bien le comprendo como
_teatro normal_ ó como _teatro modelo_ que como _teatro libre_. El
_teatro libre_, en virtud de su misma libertad, buscará por todos los
caminos modo de agradar y de entusiasmar al público y de obtener de él
aplausos y entradas. Así son el Teatro Español, la Comedia, Lara, Apolo
y la Zarzuela. Todos, á mi ver, son teatros libres. No se puede pedir
mayor libertad sin incurrir en desatino.

Luego lo que quiere fundarse no es un teatro libre, sino un teatro
_normal_ ó _modelo_, donde se procure ilustrar al público, aguzar su
facultad estética, abrir para él nuevos horizontes y moverle á que
aplauda, ya antiguas obras maestras que hoy desdeña ú olvida, ya nuevas
obras, vaciadas en moldes nunca empleados hasta el día.

A fin de que este teatro, y permítaseme lo pomposo de la frase,
cumpliese con su misión, sería indispensable que tuviese una junta
directiva. Y como esta junta tendría su criterio y querría y debería
imponerle, resultaría que el _teatro libre_ sería el menos libre de
todos los teatros.

Supongamos que ya existe, y supongamos también que yo soy un autor
dramático que aspira á darse á conocer y ofrece una obra suya. Las
empresas de la mayor parte de los teatros deben considerarse como
meramente mercantiles. Si rechazan la obra que yo presento, no habrá en
ello, literariamente, ni agravio, ni sentencia, ora sea injusta, ora
justa, que me desaliente ó humille. Las empresas no fallan
literariamente contra mi obra, sólo dicen, con acierto ó sin él, que no
es aquello lo que pide el mercado y que no deben aceptarlo, porque no
tendrá buena salida y será mal negocio. Pero si en el teatro, mal
llamado libre, que trata de fundarse, la junta directiva desecha mi
obra, al desecharla, aunque afirme que no es tal su intención,
literariamente me condena, empezando por someterme á un tribunal
literario y á preceptos y reglas en cuya virtud ese tribunal juzga y
sentencia.

Es, pues, evidente que el tal _teatro libre_ será el menos libre de
todos; será un alto magisterio, un tribunal supremo, un directorio
iniciador y propagador del buen gusto en lo tocante á poesía dramática;
en fin, será todo lo que se quiera menos un teatro libre. Los teatros
libres son los que ahora hay.

Lo dicho hasta aquí contra el falso teatro libre no impide que desee yo,
como el que más, que tengamos en Madrid un _teatro modelo_, con cuantas
condiciones y requisitos sean convenientes para representar bien toda
clase de dramas.

Antes de explicar de qué suerte me alegraría yo de que se fundase este
teatro, voy á hacer algunas declaraciones.

Primeramente, yo no creo que la producción dramática española en el día
sea inferior, ni por calidad ni por cantidad, á la de ninguna otra
nación del mundo. Sólo Francia compite con nosotros, y en sentir de
muchos, aunque no en el mío, nos vence.

Es la segunda declaración que ningún género de trabajo literario está en
España mejor retribuido que el del dramaturgo. Y por esto, y por
entender yo que para que una literatura sea espontánea y natural,
importa que sólo tenga al público por Mecenas, ni pido ni quiero
protección y auxilio del Gobierno para los que escriben dramas.

Es la tercera declaración que nuestros actores no me parecen tan malos
como asegura la gente, llevada de la manía, hoy muy en moda, de rebajar
y hasta de denigrar todo lo nuestro, como si fuésemos la nación más
desventurada y más decaída de la tierra.

Poseyendo, pues, como sin duda poseemos, autores y actores, lo que
principalmente nos falta es una empresa que pague sin tacañería ni
apuros á los artistas y hasta asegure su porvenir y la materialidad de
un teatro muy elegante, lujoso y rico en decoraciones, trajes y
maquinaria. Si un príncipe poderoso, si un banquero ó si varios
capitalistas, ó si una compañía por acciones, fundase este teatro, yo
doy por cierto que merecerían aplauso y gratitud de la patria y que no
perderían su dinero, porque, si bien no hay mucho en España, la gente es
espléndida, gusta de divertirse, y el teatro modelo, ó de lujo, ó como
queramos llamarle, estaría lleno siempre.

Como tengo aún muchísimo que decir sobre este asunto y usted recomienda
la brevedad, y yo no atino con ella, he guardado esta carta, escrita
desde hace días, sin atreverme á enviarsela á usted y casi desistiendo
ya de enviársela. Ahora estoy de otro humor y se la envío, en la
inteligencia de que la carta tendrá cola, ó mejor dicho, será como
cereza en la que se enredan otras por el cabo y la siguen. A esta carta
seguirán otras dos. Si á pesar de la inevitable condición que pongo no
teme usted que yo peque de prolijo, inserte mi carta en su apreciable
periódico y crea que se lo agradeceré.


II

Muy Sr. mío y amigo: Ya dije á V. que no quiero ni comprendo el teatro
libre ó sea más libre que los teatros que hay ahora en España. Esto no
se opone á que yo quiera y desee un teatro normal ó modelo. Y como dicho
teatro ha de estar en algún punto y no le hemos de fundar en Ovejo, en
Churriana ó en la Madroñera, lo natural y razonable será fundarle en
Madrid, sin hacer caso de la ruin y disparatada envidia del
regionalismo.

Aquí se me ocurre algo que me atrevo á llamar antinomia y que no puede
menos de motivar una digresión inevitable aunque prolija. Ojalá que no
sea cansada. Mil y mil veces he sostenido que la literatura, sobre todo
la amena, si ha de ser natural y espontánea y no artificiosa y criada en
invernáculo, conviene que sólo tenga por Mecenas al público que la lea,
la pague, la comprenda y la inspire. Nada de protección por parte de
principes y de gobiernos para novelistas y poetas. Alfieri compuso un
elocuente y hermoso libro sosteniendo esta tesis y yo le he aprobado y
aplaudido. Pero aquí surge la antinomia. Trataré de explicarla.

Yo creo á pie juntillas en el progreso indefinido. El término ideal de
este progreso es, en mi concepto, individualista.

El linaje humano, constituido en sociedad, puede adelantar tanto en el
camino de la perfección que casi ó sin casi no necesite gobierno. En la
meta de su carrera triunfante coloco yo, en mis sueños dorados, una
pacífica y deliciosa anarquía. El interés de los particulares, la
iniciativa y los bríos de asociaciones libres procurarán hacer y
conservar caminos y canales, llevar las cartas, cuidar de telégrafos, de
teléfonos y de cuanto más tarde se invente, y fundar y sostener escuelas
donde cada cual enseñe lo que más verdadero, útil ó bonito le parezca.
Y, como progresaremos tanto que los hombres, según determina la
Constitución de 1812, serán todos justos y benéficos, los tribunales y
los jueces estarán de sobra. El orden público será tan primoroso é
inalterable que no será menester fuerza armada que le conserve. Y como
las naciones no seguirán amenazándose y tratando de saquearse unas á
otras, sobrevendrá la paz perpetua y se suprimirán el ejército y la
marina nacional, tan costosos en el día. De aquí que el gobierno no
servirá para nada, y los pueblos, por evolución y no por revolución,
pacífica y no tumultuosamente, los obligarán á que se jubilen. Tal es
el risueño porvenir que yo me finjo, pero no he de negar qué está muy
remoto. Todo es relativo, según decia D. Hermógenes. Los sabios modernos
dan millones de años de existencia á este mundo en que vivimos. La vida,
el _protoplasma_, la _monera_, ó como queramos llamarlo, apareció
también mucho tiempo ha. Y el hombre, valiéndose ya de la palabra, con
organización social, y hasta fundando reinos, imperios y repúblicas,
vive, si hemos de creer á sabios profundos, hace veintiséis mil años.
Por aquel entonces, afirma Rodier, como si lo hubiera visto, que los
arios se disputaron, se dispersaron y se dividieron en indios, iranios y
otros pueblos, de quienes proceden las más nobles naciones de Europa.

Aceptado lo dicho, resulta que la humanidad es ya muy vieja, y con todo,
yo he leido en un libro de otro sabio más profundo aún, esta sentencia
que me ha dejado turulato:

_La humanidad, considerada en su vida colectiva, no ha nacido aún._

El sabio echa después sus cuentas, se mete en muy ingeniosas honduras, y
averigua, determina y declara la época en que la humanidad empezará á
nacer. Será, sobre poco más ó menos, dentro de catorce mil y seiscientos
años. Me parece que en período tan amplio bien puedo yo estirar y
extender con holgura mis esperanzas hasta su completísimo logro en la
anarquía de que he hablado. Suponiendo ahora que con el andar de los
siglos subimos á tan gloriosa cumbre y alcanzamos tamaña ventura,
todavia no me explico que, suprimidos los gobiernos según son y se
conciben hoy, no haya y persistan órganos directores de esa humanidad
colectiva que nace y de cada una de las diferentes naciones, que han de
permanecer separadas y distintas, á fin de que la monotonía y la
uniformidad no aburran á los hombres y no los impulse á ahorcarse.

Imaginémonos llegados á la perfección en cuanto cabe en lo humano. No
necesitaremos gobierno que ampare y reprima porque la paz y la seguridad
serán completas, ni que nos haga ferrocarriles, carreteras y otros
medios de comunicación más ingeniosos que en lo venidero se inventen,
porque nosotros lo haremos, ni que procure nuestro bienestar material,
porque le procuraremos nosotros, ni que nos enseñe en sus escuelas
públicas, porque cada uno de nosotros enseñará y aprenderá lo que se le
antoje.

Y sin embargo, hasta dentro de esta soñada perfección, sería ineludible
el órgano de que hemos hablado: un gobierno por otro estilo, pero al fin
un gobierno. Compongámosle, pues, de un Gran Metafísico, como en la
Ciudad del Sol de Campanella, el cual convendría que fuese un rey
hereditario, separado secularmente del vulgo, para que tuviese majestad
y careciese de una larga parentela ordinaria ó cursi, y asesorado este
rey ó gran metafísico de un consejo ó asamblea de varones doctos
elegidos por el pueblo.

El ministerio ú oficio de este supremo directorio había de ser ordenar
las manifestaciones del espíritu colectivo, sin el cual la nación se
desmenuzaría y no sería nación, sino conjunto material, inarmónico y
deforme de individuos que en lo tocante á la comunión de los espíritus
quedarían aislados, y no con vida sino con muerte colectiva.

Infiérese de todo que, hasta en un ideal inasequible ó sólo asequible
dentro de ciento cuarenta y seis siglos, y ya por dicha desgobernados
los hombres en cuanto importa á su interés material, no podrían menos de
tener un directorio que diese unidad y que ordenase las apariciones,
epifanías ó muestras constantes del Genio de la nación, que no muere ni
puede morir sin que la nación muera. Por consiguiente, el órgano,
vicario ó delegado de este Genio, exento ya de cuidados materiales, sin
armas para defenderse y ofender, sólo se emplearía en las cosas del
espíritu y éstas serían de dos clases esencialísimas.

Claro está que yo, que soy tan fervoroso amante de la libertad y tan
firme creyente en ella, no puedo suponer que entonces no la tuviese
completa cada individuo para pensar y decir de Dios lo que mejor le
pareciese y para adorarle y darle culto á su manera. Pero la religión es
de dos modos. Por uno de ellos, más profundo y más íntimo, pero menos
solemne, cada alma humana se pone en relación con su Hacedor y le busca,
y tal vez le halla y hasta consigue unirse con él por inefable
misterio. Por el otro modo, más solemne y excelso, y en mi sentir
ineludible, porque sin él lo más grandioso y bello de la existencia
desaparecería, la muchedumbre de los seres humanos concordes todos, y
por bajo de ella cada nación separadamente, deben adorar á Dios y tener
su culto, sus sacerdotes, sus templos y sus ceremonias y pompas
religiosas.

Aun supuesta la religión católica ó cosmopolita, será, valiéndonos del
símil de un gran poeta, como la luz, que suscita diferentes colores en
los diferentes objetos en que se posa. De aquí que la religión, aun
siendo universal y única en su esencia, ha de tener en cada pueblo
aspecto distinto en los accidentes y en la forma.

Importa, pues, aunque lleguemos á la perfecta anarquía de mi sueño, que
haya una religión del Estado en que aparezcan y den razón de sí la idea
y el sentimiento colectivos del Genio nacional, y que haya una dirección
para esto, dirección nacional que deberá ponerse y conservarse en
perfecta concordancia con el centro directivo y superior religioso, en
lo que tiene la religión de universal ó de católica.

Y vea Vd. por donde, hasta realizada ya mi deliciosa anarquía, dejo yo
en pie ó reconstituyo sobre más hondas bases y firmes cimientos uno á
modo de ministerio de cultos, con Concordatos y todo, y hasta con un
seminario ó Universidad católica central, donde se enseñe
fundamentalmente la teología del Genio nacional, las creencias
religiosas, metafísicas y morales del espíritu colectivo.

La otra epifanía ó manifestación constante y gloriosa del Genio de la
nación es el arte. Y del arte, el teatro es lo más sintético y acabado.
En él concurren y presiden Apolo y todo el coro de las Musas. La Poesía
se alza en el centro como reina, y en torno de ella, acatándola,
sirviéndola y cuidando de su ornato y alto decoro, han de estar la
Música, la Danza, la Pintura, la Arquitectura y la Indumentaria.

Si es menester que la nación, como nación, rinda culto á la verdad, que
en su más alto punto es la religiosa, también es menester que rinda
culto, colectivo y unánime, á la belleza, la cual, allá en lo sumo, es
atributo divino. Así, pues, aun en mi anarquía, es ineludible otro
ministerio al lado del de cultos: el ministerio del teatro y de las
otras pompas, espectáculos, procesiones y ceremonias nacionales
profanas.

Ahora bien; cuando sin gobierno material, sino ya sólo con una sombra de
gobierno ó con gobierno-espíritu, requiere la misma esencia de nuestro
ser colectivo humano que haya un teatro que el Estado sostenga, no veo
yo contradicción, á pesar de todo mi individualismo, en que, en esta
época atrasadísima en que vivimos, haya también un teatro que el Estado
sostenga y que sea el teatro normal ó modelo. Es cierto que pudiera
fundarle y sostenerle un príncipe rico ó una asociación de capitalistas,
pero mejor y más digno es que lo sostenga el Estado.

Ya veremos por qué y cómo.

Perdóneme Vd. que sea tan difuso.


III

Muy señor mío y distinguido amigo: Ya anuncié á Vd. que tenia yo
muchísimo que decir sobre la cuestión del llamado _Teatro libre_. No
extrañe, pues, que le dirija esta tercera carta, procurando que sea la
última, si bien acaso no lo consiga. No una serie de breves artículos,
sino una obra en dos ó tres gruesos tomos pudiera escribirse sobre la
cuestión mencionada.

Cada cual tiene su modo de discurrir, y yo también tengo el mío. Suele
éste consistir en presentar, de antemano, extremándolos, los argumentos
más poderosos que contra mi tesis pueden dirigirse, y en decir luego,
_si licet in parvis magnis exemplibus uti_, lo que dicen que dijo
Galileo: _e pur sí muove_.

De aquí, sin duda, que el ingenioso y agudo _Clarín_, lisonjeándome
mucho con sus generosas alabanzas, haya impugnado, no mi tesis, sino los
argumentos que previamente presenté yo en contra de ella, á fin de
saltar luego por cima y desbaratarla. Fueron á modo de obstáculos que yo
mismo puse para hacer más lucida la carrera y que tuviese saltos y todo.
_Clarín_ ha removido ó allanado los obstáculos. Dios se lo pague. Así mi
carrera será por lo llano: si menos lucida, más fácil.

El teatro, repito, es hoy, libre en España, y no puede ni debe serlo
más. Lo que importa, por consiguiente, es establecer un teatro _normal_
ó _modelo_. _Clarín_ mismo se ha encargado de refutar no pocos de los
argumentos que se ofrecen en contra. Estoy de acuerdo con él: mejor es
someterse al fallo de una junta directiva compuesta de los más
entendidos y reputados literatos, que no al capricho de un empresario,
tal vez ignorante, y tal vez sujeto al influjo de envidiosos y
aduladores que, hasta por no dar la cara, pueden dar, sin temor ni
escrúpulo, muy malos consejos.

Con el beneplácito y auxilio de _Clarín_, establezco el teatro _normal_
ó _modelo_, y le establezco _en principio_, para lo cual nuestra
voluntad basta y sobra, sin que tengamos necesidad de dinero, ó de lo
que en cierto lenguaje picaresco se llama _caballo blanco_.

A pesar de mi radical individualismo, he tratado de demostrar y creo
haber demostrado que, hasta después de llegar á la deliciosa anarquía,
término ideal de la perfección humana, conviene que persista algo á modo
de gobierno, el cual dirija y ordene las manifestaciones ó _epifanías_
del Genio colectivo: que persistan un ministerio del culto y otro del
teatro y demás ceremonias, pompas y fiestas nacionales profanas. Así,
sin contradicción con mi individualismo, afirmo yo que el teatro
_normal_ ó _modelo_, debe hoy, con más razón que dentro de ciento
cuarenta y seis siglos, cuando la humanidad colectiva nazca, ser
sostenido por el Estado. Que le sostengan uno ó varios particulares
ricos es menos plausible, menos posible y menos decoroso. Es menos
plausible porque el particular ó los particulares se propondrán ganar
dinero, como cada hijo de vecino, y entonces el teatro _normal_ ó
_modelo_ no lo será en realidad, sino será un teatro, peor ó mejor,
_libre_, aunque sujeto á una empresa particular como las demás que hay
ahora. En el día no cabe esperar que salgan á relucir magnates,
príncipes, ediles rumbosos, como los que hubo en lo antiguo, que se
gastaban millones de sestercios, ya para divertir y entusiasmar á la
plebe con espléndidos espectáculos, ya para erigir grandiosos monumentos
y hermosear á su patria, como hicieron Heredes Atico y otros. ¡Buenos
andan los ediles de ahora para descolgarse con semejantes bizarrías! Y
si bien se mira, hasta los ediles de otros tiempos no solían ser
desinteresados cuando se descolgaban con ellas, porque, ó se parecían á
aquel señor Robres del epigrama, que hizo á los pobres antes de hacer el
hospital, ó bien derrochaban el dinero para satisfacer la ambición,
ganándose el favor de la muchedumbre y comprando sus votos.

Es poco plausible y es casi imposible que un particular ó varios
sostengan el teatro _normal_, porque debe ser sostenido con
desprendimiento y sin que piense ganar dinero ni nada quien gaste su
dinero sosteniéndole. Y es además menos decoroso que le sostengan
particulares, porque el pueblo no ha menester, en el día, esta á modo
de limosna. Decidamos en virtud de todo lo dicho, que sea el Estado
quien le sostenga, esto es, la nación ó el pueblo mismo. La junta
directiva y los actores, en vez de ser los asalariados de un particular,
recibirán su salario de Estado, ó sea del pueblo, lo cual, á mi ver, es
más digno y honroso.

No recuerdo bien lo que dice _Clarín_ de que no quiere ó de que no pide
lujo. Entendámonos. Si por lujo se entiende lo que yo entiendo, yo le
quiero y le requiero. Y si ahora no le pido es porque sería pedir
cotufas en el golfo, y porque con esta picara guerra de Cuba no está la
Magdalena para tafetanes. Pero supongamos, y Dios nos oiga, que ya se
acabó la guerra de Cuba y que volvemos á tener prosperidad y
bienandanza. Esto supuesto, ya me tienen Vds. pidiendo el teatro
_normal_ ó _modelo_, sostenido por el Estado, no para ganar, sino para
perder anualmente, aunque el teatro esté todas las noches de bote en
bote, un millón de pesetas que iguale los ingresos con los gastos.

El emperador de Austria, caballero muy cabal, de gusto delicado, con
cuantiosas rentas propias, edil á la antigua sin ambicionar ya nada, y
si no Herodes hebreo, porque gusta de los niños y no los mata, nuevo
Herodes Atico, porque hermosea á Viena con monumentos magníficos, dicen
que se gasta en el teatro más de 500.000 florines al año, lo cual sube
por cima del referido millón de pesetas.

¿Por qué, no el monarca, que como particular dista bastante de ser tan
rico, sino el Estado cuando salga de guerras y de apuros, no ha de
imitar aquí al emperador munífico de que voy hablando?

En pocas cosas podría emplearse el dinero con mayor beneficio del buen
gusto, de la general ilustración y de la cultura.

No es feo el teatro del Príncipe. Por esto, porque recuerda grandes
triunfos literarios y artísticos, y por otras mil razones, debe
conservarse, cuidarse y tenerle abierto siempre que se pueda, con buena
compañía. ¿Pero en la nación que se jacta, sin pecar de vanidosa, de
poseer la más rica, original y sublime literatura dramática, sin que se
le adelanten Grecia, Inglaterra y Francia, á pesar de Esquilo,
Eurípides, Sófocles y Menandro, y á pesar de Shakespeare, Corneille,
Racine y Molière, es bastante monumento nacional de esta gloria, es
digno templo de nuestra Melpómene y de nuestra Talia el antiguo y
modesto Corral de la Pacheca, por muy corregido, repintado y revocado
que le pongamos?

Lo primero, por consiguiente, había de ser erigir para teatro _normal y
modelo_ un edificio grande y hermoso donde se luciesen el arquitecto de
más mérito y fama y nuestros más valientes escultores en las estatuas y
relieves que adornasen y magnificasen la fachada, los peristilos, los
anchos pórticos y las empinadas acroteras. Ya se entiende que este
edificio había de estar aislado, no empotrado entre casas como los
pobres teatros que ahora tenemos, salvo el teatro Real, tan
abominablemente feo en lo exterior, que harto bien merece estar
empotrado.

En fin, yo quisiera en Madrid un nuevo teatro Español, que fuese al
teatro alemán de Viena (Hofburgtheater) lo que, en proporción
geométrica, es la literatura dramática española á la literatura
dramática alemana.

Construído ya el teatro, sería menester dotarle de toda la maquinaria,
decoraciones, trajes y demás riquezas y esplendores que en el de Viena
hay y se lucen.

Luego debería formarse una buena compañía de actores, igual y armónica,
digámoslo así; esto es, que no hubiese uno ó dos actores buenos y hasta
excelentes, siendo los demás malos ó medianos; sino que todos ellos
compusiesen un bien concertado conjunto, y que asimismo no repugnase
ninguno representar un papel que le pareciese de poca importancia ó
lucimiento, sino que se sometiese al director y á su severa disciplina.
De esta suerte saldrían bien representados todos los dramas, y el bueno
parecería mejor, y el no muy bueno parecería tolerable.

Otra cosa de que importaría muchísimo que cuidase la junta directiva es
de que el personal fuese muy guapo, en particular las mujeres. La
educación estética de un pueblo no se forma ni se mejora, sino se
corrompe y se vicia, manifestándole lo feo, lo inelegante, lo canijo, lo
estropeado, lo ruin y lo plebeyo de la figura humana. Así como la
naturaleza influye en el arte, ya que Fidias y Praxiteles no hubieran
esculpido las maravillosas imágenes de Júpiter, Minerva y Venus, si no
hubieran tenido modelos de gran valer, así el arte influye en la
naturaleza, porque las mujeres y los hombres, que contemplan lo bello en
las representaciones artísticas, se enriquecen la imaginación, é
influyendo esto en todo el organismo vital, hace que nazcan chiquillas y
chiquillos preciosos. Está probado que, desde el siglo de Pericles en
adelante, las mujeres griegas, á fuerza de contemplar las obras maestras
de la escultura y de la pintura, vinieron á ser mucho más hermosas que
en los siglos anteriores: Y yo he leído también, en autores muy
formales, que esas aéreas, aristocráticas y semi-divinas imágenes de
mujer, que en los libros de Keepsake nos deleitan, no son copia de las
Ladies y de las Misses más celebradas, sino son como norma ó pauta á la
que esas Misses y esas Ladies se han ajustado, y son como molde en que,
trascendiendo de lo espiritual á lo físico, las han fundido sus madres.

El entendimiento elevado, la no común habilidad, y sobre todo el genio
del artista, no equivalen, sino valen más que la hermosura. Esa
portentosa luz interior del espíritu se difunde por todo el cuerpo y le
ilumina y hermosea. Claro está, por consiguiente, que en los actores y
actrices principales no tendrá la junta directiva que investigar y
probar si hay ó no corporal belleza. La dicha investigación, la prueba y
el cuidado se ordenan sólo para las figurantas, coristas y otra gente
de segundo ó de tercer orden.

Digo esto no en tono de broma, sino con la mayor gravedad. Lo demostraré
con un ejemplo.

En el Hofburgtheater de Viena, se representa el _Fausto_ (primera y
segunda parte) con todas sus fantasmagorías y con todas sus magias:
hasta con el _Prólogo en el cielo_. Allí, en medio de sonrosadas y
luminosas nubes, se adelantan los tres arcángeles, Miguel, Rafael y
Gabriel, y declaman, al compás de una música verdaderamente celestial,
aquel elocuentísimo himno en alabanza del Criador y en alabanza del
Universo, su obra, la cual sigue hoy tan perfecta como en el día en que
fué creada. Los tres arcángeles son tres muchachas altas, esbeltas,
airosas y tan ligera como elegantemente vestidas. Yo aseguro que parecen
de verdad los tres arcángeles, con alas refulgentes, con áureos yelmos y
con fulmíneas espadas. Pero si fueran tres hembras de formas
exuberantes, paticortas y cabezudas, ¿cómo habían de parecer arcángeles?
Desde el comienzo se pondría en ridículo el poema de Goethe, y se haría
del empíreo la más ruin y bellaca caricatura. Es indispensable, pues,
que sean guapas las actrices de tercer orden. Y aquí debo advertir que
no basta para esto el cuidado de la junta directiva. Es menester también
que los españoles desechen la propensión que tienen, _more turquesco_, á
retirar del teatro á toda mujer guapa, aunque sea casándose con ella y
muy santamente. Yo doy por seguro que rara vez, ó que nunca se le
ocurre á un alemán, por enamorado que esté, incurrir en rapto y
secuestro tan perjudiciales á la estética y á las artes todas, antes
bien se engríe de que la muchedumbre contemple y admire desde lejos lo
que él más de cerca y con mayor intimidad acaso contempla y admira.

Es indudable, á mi ver, que si los citados tres arcángeles fuesen tres
princesas ó reinas, más ó menos morganáticas, seguirían saliendo á las
tablas con beneplácito y satisfacción de sus principes ó reyes.

Me voy extendiendo demasiado. ¡Pero hay tanto de que hablar en estos
asuntos teatrales!... En fin, yo pido disculpa, y termino esta carta
pidiendo también permiso para escribir otra que será definitivamente la
última.


IV

Muy señor mío y distinguido amigo: Me he engolfado tanto en el asunto
del teatro que no sé cómo podré salir de él tan pronto como deseo.

A semejanza de Platón, Tomás Moro y otros, que construyen una ciudad
ideal, me he lanzado yo, en esfera mucho más chica, á forjar una á modo
de utopía teatral dramática ó más bien escénica.

Ya tenemos, cuando no en realidad, imaginariamente, edificio para el
teatro; la mejor compañía posible hoy en España, y un abundante, lujoso
y escogido material de trajes, muebles, armas y decoraciones.

Para custodia de las cosas materiales, para llevar la cuenta de gastos y
de ingresos, y para cuanto es meramente económico y administrativo,
establezcamos una oficina dependiente del ministerio de Fomento.

Pronta ya la máquina, démosle cuerda y que eche á andar en la dirección
que conviene. Mas como para darle cuerda y dirigirla son menester una
voluntad y una inteligencia, concedámoslas á la junta directiva que á
este fin creemos.

Harto conozco que voy á disgustar á muchos lectores, que en no pocos voy
á suscitar contra mí el desdén ó el enojo. Diré, no obstante, mi leal
parecer sobre la composición y constitución de la Junta. La compondrán
dos académicos de la Real Academia Española, elegidos por sus
compañeros; uno de la sección de música de la Academia de Bellas Artes;
otro elegido por las secciones de artes del dibujo que hay en la misma
Academia; otro elegido por la Academia de la Historia entre sus
individuos de número; y, por último, el primer actor del teatro que ya
hemos creado.

Estos seis vocales, legalmente, no han de importar ni valer más unos que
otros, aunque cada cual tenga su especial cuidado y oficio. Para
presidir la Junta, no quiero decir de repente lo que pienso yo, á fin de
que no den un brinco de espanto los que me lean.

Considérese que en España hay, desde hace tiempo, un lamentable
divorcio entre las artes y las letras castizas y propias de nuestro
suelo y la gente que ha visto y corrido más mundo y que parece más culta
y que es ó debiera ser más distinguida y elegante. El bello sexo, sobre
todo, y más aún el de la _high-life_, nos es contrario.

Grosero é injusto sería decir con Iriarte:

    Las mujeres que ahora no despuntan,
    como en siglos pasados, por discretas,
    si en el teatro público se juntan,
    aplauden cuando más al tramoyista,
    oyen tal cual chuscada del sainete,
    y sirve lo demás de sonsonete,
    mientras que están haciendo una conquista.

Nada; no digamos semejante blasfemia, pero reconozcamos que hay sobrado
desprecio por lo nacional é inclinación decidida y admiración exagerada
hacia lo extranjero. Se deploran la cancamurria y los hípidos de
nuestros actores y, sin caer en la cuenta, parecen deliciosos el
inaguantable martilleo de los actores franceses, su remilgada afectación
y el continuo subrayar de palabras y frases á fin de que las agudezas
sutiles penetren bien en las mentes obtusas del auditorio, lo cual hasta
llega á ser ofensivo, ya que presupone tontería en el público y la
necesidad de un embudo y de un cazo de bayeta para que trague lo más
dificultoso y enmarañado.

Y no es solo contra los actores, sino también contra los autores este
desprecio. Ignoran los usos y costumbres de la buena sociedad; cuando la
describen se equivocan del modo más deplorable. En fin, todo son
_cursis_.

Lo que llaman en Francia _alta comedia_ no es posible entre nosotros. En
cambio las obras dramáticas de Sardou y de Dumas hijo, que tratan de
pintar el mundo elegante de París, enamoran, pasman y hechizan á no
pocas de nuestras damas. No advierten que aquellos discreteos y _tiquis
miquis_ suelen estar confeccionados con una más honda y radical
_cursería_. Con relación á la nuestra es como el aguardiente con
relación al vino. _Francillon_ y _Le monde où l'on s'ennuie_, por
ejemplo, son de una cursería pasada por alambique; obras de insufrible
afectación, y como entre la moral y la estética hay lazos muy estrechos,
obras también de moralidad extravagante y corrompida, por lo mismo que
tratan de ser docentes y de corregir las costumbres.

No poco podría yo decir sobre todo esto, pero no tengo espacio.
Saltemos, pues, y volvamos á la Junta directiva. Yo aspiro á la perfecta
conciliación de nuestra sociedad elegante y de nuestra literatura
castiza. Conviene para ello que sea elegante el teatro cuando represente
elegancias, y que no se extralimite, ni propagando doctrinas
antisociales, ni con sátiras personales y rudas, ni con demasiadas
verduras y escabrosidades. Así, pues, y repito que yo estoy fantaseando
una utopía, si de mi dependiera, yo elegiría á una dama discreta é
ilustrada para presidenta del _teatro normal ó modelo_. Estoy seguro de
que ella velaría para que lo poco decente, lo indecoroso, lo falsamente
sentimental y lo inelegante y afectado se desterrasen del teatro modelo,
único que no sería libre, pues yo dejaría á los otros en la completa
libertad de que gozan ahora, si bien con la esperanza de que por influjo
del teatro modelo habían de corregirse y mejorarse.

No se infiera de lo expuesto que yo propenda á que nuestro _teatro
modelo_ sea, según dicen los franceses, con frase hecha, _honnête mais
embêtant_. Nada menos que eso; yo gusto del regocijo y del desenfado,
con tal de que no traspasen los límites del decoro.

Por esto, por otras razones expuestas ya y por otras muchas que sería
prolijo exponer aquí, vendría como de molde una dama discreta para
presidenta de la Junta.

De cada cinco funciones había de haber una cuyo producto líquido se
consagrase á establecimientos de beneficencia. Buena falta hacen en
España. Dos años y medio he pasado últimamente en Viena, y ni en calles,
ni en paseos, ni en parte alguna, me ha pedido nadie limosna.

Claro está que el teatro ideal que voy formando es todo lo contrario del
teatro libre, y mucho menos es _teatro protesta_. Yo no niego la razón á
_Clarín_; protestando contra el mal gusto, se consigue á veces que
triunfe el bueno. Moratín le hizo triunfar protestando contra Comella;
pero no es esto lo que ordinariamente sucede, y todo protestantismo es
muy peligroso. El Estado no puede menos de ser conservador. Así como si
tiene una religión es porque la cree verdadera, así debe tener también
fe en su buen gusto, pero sin alentar á los que buscan en literatura
peligrosas novedades. Queden para eso los teatros libres, si se atreven
á tanto y les da por convertirse en _teatro protesta_.

Lo que se llama genio es prenda muy rara, y el afán de hacer creer que
le tienen deslumbra y extravía á no pocos incautos y presuntuosos, y los
induce á producir disparatadas monstruosidades. Absurdo sería que
creásemos el teatro modelo para apadrinarlas. Si cabe comparar lo
sagrado con lo profano, sería esto tan ridiculo como si el Estado
erigiese un magnifico templo y ensayase en él la religión de Brahma, de
Buda, de Zoroastro ó de cualquier profeta flamante, á ver si el pueblo
la prefería al catolicismo y se convertía.

Si en la religión hay herejes, en las artes también los hay. Queden en
libertad: no los persigamos, pero no los protejamos tampoco.

Recuerdo haber visto en Bruselas una Exposición de pintura y escultura
hecha por _artistas libres_, que protestaban furiosos, en nombre del
progreso y del arte del porvenir, contra el arte oficial, ordinario y
trillado. Aseguro que no soñaba yo con ver ni he visto jamás delirios
más estupendos, pintados y esculpidos, ni más abominables creaciones. Y
cuenta que, en medio de su extravío, no podía negarse original y
distinguido talento á no pocos de aquellos _artistas libres_.

Prescindo de la ilación y procedo á brincos y con aparente incoherencia
para que esta carta sea la última, y no escribir una docena.

La Junta directiva había de renovarse cada dos años.

Los vocales tendrían sueldo ó dietas. No comprendo que nadie trabaje de
balde, humillando ó haciendo competencia invencible al que necesita
vivir de su trabajo. Al que no lo necesitase nadie le impediría gastar
su sueldo en obras de misericordia ó regalar al teatro mismo, para
adorno de sus galerías y salones de descanso, bustos y pinturas que
representasen á nuestros mejores dramaturgos, actores y actrices.

Las funciones del _teatro modelo_ habrían de dividirse por igual en tres
clases: una sería de composiciones dramáticas de antiguos autores cuyas
obras fuesen ya del dominio público; otra sería de composiciones de
autores, vivos ó muertos, de cuyas obras conservasen la propiedad ellos,
sus herederos ó sus editores; y otra, por último, de composiciones
inéditas. Tendríamos, pues, que sólo el tercio de las representaciones
de nuestro teatro sería para los estrenos. Así la Junta directiva podría
mostrarse severa y aceptar sólo obras excelentes ó que ella juzgase
tales. En los teatros libres se daría la protesta ó la apelación al
juicio público, aceptando las obras desechadas, obras, por otra parte,
que, al no ser aceptadas por nuestro teatro, no recibirían agravio, ya
que nuestro teatro no podría ser bastante para muchos estrenos.

En nuestro teatro no habría de hacerse jamás la en mi sentir absurda
distinción del _género chico_ y del género no chico. Lo bueno no es
chico nunca. Hay no pocos sainetes que valen más que multitud de dramas
y de tragedias en cinco actos. Nada es más difícil, más envidiable y más
precioso que hacer reir con burlas y chistes urbanos sin desvergüenza y
sin chocarrería.

Por esto quisiera yo que volviésemos á la antigua usanza, y que, á no
ser un drama extremadamente largo, concluyese toda función con su
correspondiente divertido sainete.

En la indumentaria convendría tener el mayor esmero. No sólo los trajes,
las armas, el peinado y demás adornos de las personas, sino también los
edificios y los muebles habrían de ajustarse siempre con la posible
exactitud á la época y al país en que se desenvolviese la acción
dramática. Únicamente podrían quedar exceptuados de esta regla algunos
dramas antiguos en que hay algo de fantástico y de ideal en el lugar y
en el tiempo. Pase v. gr. que en _El desdén con el desden_ no salgan los
actores vestidos con trajes de la Edad Media, de cuando había soberanos
independientes en Provenza y en Cataluña, sino que salgan vestidos
anacrónicamente con trajes del siglo XVI ó del siglo XVII.

Mi indulgencia, no obstante, no llega hasta el extremo de aprobar lo que
he visto en Alemania, donde el lacayo, gracioso y agudo, que aconseja el
desdén para vencer el desdén de doña Diana, sale vestido como Fígaro en
_El Barbero de Sevilla_, como un majo de Goya. Esto me parece tan
extravagante como lo que he oído decir que acontecía hace un siglo entre
nosotros, cuando, al ponerse en escena _El maestro de Alejandro_, salía
Aristóteles vestido de abate, con casaca, chupa, espadín, zapato de
hebilla y capita veneciana.

No pocos de nuestros antiguos dramas son tan anacrónicos que apenas
sería posible ponerlos en escena con trajes de la época en que pasa la
acción. Si no recuerdo mal, en _La venganza de Tamar_, de Tirso, hay
damas tapadas, lacayos, mercaderes, genoveses, calle Mayor y todo lo que
había en Madrid en tiempo de Felipe III ó de Felipe IV. ¿Cómo, pues,
poner en escena _La venganza de Tamar_ con los trajes que se usaban en
vida del Rey Profeta? En cambio, yo juzgo conveniente representar _El
mágico prodigioso_ con los trajes, edificios y muebles
bizantino-orientales que se usaban en Antioquía en los primeros siglos
de la era cristiana, y no, como he visto representar en Madrid este
drama, con trajes del siglo XVI ó del siglo XVII.

Aun en la representación de los sainetes y entremeses pondría yo no
menor cuidado en la indumentaria. Un entremés de Cervantes se
representaría con trajes del tiempo de Cervantes, y un sainete de D.
Ramón de la Cruz con los trajes que los majos y las manolas gastaban
cuando vivía y los retrataba tan á lo vivo aquel escritor ingenioso.

Otro uso antiguo, desde hace años casi perdido, resucitaría yo en
nuestro teatro: el indispensable intermedio de _baile nacional_ entre el
drama y el sainete.

El arte de la danza es importantísimo y serio. Los antiguos le
estimaban como lazo de unión y como centro de todas las artes del
espíritu, que llamaban música en su más lato sentido, y de todos los
ejercicios corporales, que llamaban gimnástica. La danza además era
ensalzada por su complexidad; porque en ella se combinan el sonido y la
forma, el dibujo y la melodía, lo plástico y lo aéreo. El rey David no
creía perder su dignidad por ir bailando delante del Arca. Los
coribantes descendían bailando de la cumbre del Ida, las ménades con sus
tirsos bailaban en el Citerón, y los profetas de Israel, en impetuoso
coro, descendían bailando del Carmelo. No bailaban menos devota y
desaforadamente los _salios_ de Roma. Danzas sagradas ó hieráticas ha
habido en todas las épocas y civilizaciones. Todavía, al son de las
castañuelas, bailan los seises en la catedral de Sevilla.

No pretendo yo que canonicemos y santifiquemos la danza, pero es un
dolor que nuestra danza nacional vaya perdiendo cada día más su carácter
propio y castizo ó bien que se avillane, se corrompa y se haga más
grotesca, chula y gitana. Ya se bastardea con lo que toma y remeda de
las danzas francesas é italianas, ya se corrompe y se impurifica con
esto que no sé por qué llaman flamenco. Yo recuerdo todavía con
retrospectiva admiración á cierto bailador llamado Ruiz, y á su
gallarda, bella, modosa y noble hija Conchita. ¡Qué majestad, qué
decoro, qué distinción y qué gracia cuando ambos bailaban juntos el
bolero! No es dable danza más aristocrática. Parecían príncipes ó
grandes señores. Y aquello era al mismo tiempo español puro y neto. ¿Por
qué pues, no hemos de regenerar nuestra danza, hoy pervertida?

Interminable sería el seguir exponiendo aquí todo lo bueno que podría
realizar nuestro teatro. Fúndese, si alguna vez hay dinero, paz y humor
para fundarle, y ya entonces daré yo los consejos que dejo en el tintero
ahora por no pecar de prolijo.

Sólo diré para concluir que en el teatro, durante la representación,
deben amortiguarse las luces y quedar el público en misteriosa penumbra,
á fin de que la luz y la atención se fijen en la escena: que una vez el
telón descorrido, deben cesar las conversaciones y deben abstenerse las
damas y los caballeritos de flirteos ó coqueteos: y que terminada la
representación, debe haber mucha luz para que las mujeres muestren su
hermosura y sus galas. Por último, los entreactos, sin ser tan largos
como ahora suelen ser, no deben ser tan cortos como en Alemania, donde
no hay tiempo para ver y hablar á las damas bien vestidas y guapas, ni
para discurrir sobre el drama que se está viendo, de todo lo cual
resulta, á pesar del primor y lujo del espectáculo, algo de apresurado,
y de poco ameno que contradice el título de diversiones públicas con que
calificamos las del teatro.

Y aquí pongo punto final, deseoso de no haber acabado también con la
paciencia de los lectores.

[Illustration]



FINES DEL ARTE

FUERA DEL ARTE


Siempre fuí yo partidario del arte puro; de que no haya en él otro fin
ni propósito que la creación de la belleza; dar pasatiempo, solaz y
alegría al espíritu y elevarle á esferas superiores por la contemplación
de lo ideal y de lo que se acerca á lo perfecto, cuando logra revestirse
de forma material ó bien expresarse por medio de signos, como son los
tonos y la palabra hablada ó escrita.

De aquí que yo, en obras de amena literatura, y especialmente en dramas
y novelas, guste poquísimo de la tesis, y menos aún de lo que llaman
Zola y sus parciales _documentos humanos_. A mi ver, tales documentos
deben coleccionarse en Tratados de estadística y en Memorias de
hospitales, presidios, cárceles y manicomios. Y lo que es las tesis,
cualquiera que tenga el antojo de demostrar alguna ó de inculcar y
difundir doctrinas morales, sociales, políticas ó religiosas, lo mejor
es que desista para ello de ser novelista ó dramaturgo, y componga
Tratados científicos, disertaciones, homilías ó peroratas.

No he de negar yo por esto que, en todas las edades del mundo y en todas
las naciones cultas, la mayoría de los autores de obras de
entretenimiento se han propuesto al escribirlas no sólo entretener, sino
también enseñar. La novela y el drama han sido para ellos docentes. Así
en la teoría como en la práctica han calificado de lecciones morales
todo cuanto han escrito, y al escribir han puesto la mira y se han
dirigido á un punto completamente fuera del arte.

Este hecho, sin embargo, sólo probará una cosa: que el afán de enseñar
fué lo que movió al autor á escribir; mas no que lo escrito valga por lo
que enseña, importe por la verdad que contiene, sino por la gracia, el
chiste y la hermosura que crea y luce.

El más claro y luminoso ejemplo de lo que digo nos le ofrece Cervantes
en el _Quijote_. Fué su propósito censurar los libros de caballería y
hacerlos aborrecibles. Y, á la verdad, si se hubiera limitado á dar en
el blanco, si sólo hubiese sido certero y si su ingenio no hubiera
volado muy por cima del objeto á que por reflexión quería dirigirse,
Cervantes sólo hubiera escrito un libro que ya no leería casi nadie y no
el libro inmortal que leerán y releerán siempre todas las personas de
buen gusto, ya en lengua castellana, si la saben, ya en cualquiera otra
lengua en que se traduzca medianamente.

Persisto, pues, en creer y en afirmar que el propósito de la novela y
del drama, y lo más substancial que debe haber en ellos, no es la
enseñanza, no es la demostración reflexiva.

El poeta, no obstante (y llamo poeta á quien escribe novelas y dramas,
aunque los escriba en prosa), pone ó debe poner en cuanto escribe toda
su alma. Y como esta alma no ha de ser vulgar, adocenada ó vacia, sino
que ha de estar rica de ideas, de doctrinas y de sentimientos elevados,
y han de encerrarse en ella los obscuros enigmas que piden explicación y
los temerosos y hondos problemas que se presentan á la humanidad para
que los resuelva; todo esto, que está contenido en el alma del autor ó
del poeta, aparecerá también y se reflejará en su obra, donde él pone
toda su alma.

De las consideraciones que acabo de exponer y que á menudo se ofrecen á
mi mente, nace, y yo lo confieso con sinceridad, una contradicción
evidentísima: la negación y la afirmación de lo mismo: lo que ahora
llaman una antinomia.

Afirmo, primero, que el arte ha de ser sólo por el arte, y afirmo en
seguida que el arte, sobre todo cuando es la palabra el medio que emplea
para producir la hermosura, contiene en sí y pone, en toda obra suya de
algún valer, cuantos problemas y enigmas estimulan la actividad del
entendimiento humano, moviéndole á negar ó afirmar y á pronunciarse en
uno ó en otro sentido.

Me consuela de mi contradicción y me mueve á creer que no debo ser
censurado por escéptico, sino aplaudido por sincero, el notar que la
contradicción mencionada no está sólo en mi, sino también en todos los
espíritus.

El arte debe ser por el arte. El poeta no debe proponerse la
demostración de ninguna tesis: no debe enseñar, sino deleitar. Y, sin
embargo, no hay novela ni drama de algún valer donde el poeta no quiera
resolver problemas sociales, morales, políticos ó religiosos. Y no hay
novela ni drama de algún valer, por lo mismo que es más numeroso y
apasionado el público que los oye ó los lee, que no sea vehículo mil
veces más eficaz que cualquiera otro libro para propagar doctrinas y
para divulgar y difundir novedades, que ya extravían á la gente, ya
vuelven á traerla al buen camino.

El poeta se propone á veces demostrar algo: á veces sólo se propone
divertir ó entusiasmar: pero, acaso cuando menos conciencia tiene y
menos propósito lleva de ser docente, es cuando enseña más, ya que,
poniendo el alma en su obra, pone también los enigmas y los problemas
que en ella hay y los descifra ó los resuelve á su modo.

A fin de explicar este influjo de las obras literarias, ejercido en
ocasiones sin propósito y hasta contra la voluntad del autor, se ha
inventado una palabra, para mi gusto nada bonita, pero muy gráfica. La
novela y el drama que en alto grado son así, se llaman _tendenciosos_.

¿Cómo negar, por ejemplo, que son _tendenciosas_ las novelas de Pereda,
que lo son también las de Pérez Galdós, que es _tendencioso_ el _Juan
José_ de Dicenta, y que _Los domadores_ de Selles son _tendenciosos_?

Lo que yo no quiero desentrañar aquí es la tendencia de cada una de
estas obras, y mucho menos cuál tendencia es buena y cuál es mala.

La intención puede ser distinta y hasta opuesta á la tendencia. Dramas ó
novelas hay (y no malos, sino buenos y escritos por autores de
grandísimo talento), que pueden producir y que producen en el público un
efecto enteramente contrario al que el autor se propone. El público
suele ser caprichoso y suele interpretar las obras literarias, en lo
tocante á la tendencia, de una manera imprevista para el autor y aun
para los críticos más agudos. Una misma persona, según la edad que tiene
y la instrucción que posee, al leer un cuento ó al ver un drama, puede y
suele juzgarlo de muy distinta manera. Valgan en prueba de esto los
_Viajes de Guliver_ de Jonatán Swift. Los leemos cuando niños y nos
divierten como cuento amenísimo, lleno de pasmosas aventuras. Y si los
volvemos á leer en la edad madura, notamos en ellos amarga sátira, negra
melancolía y desconsolador pesimismo. ¿Qué es lo que fundamentalmente
había en el alma y en la intención de Swift? No quiero entrar en tales
honduras. Voy sencillamente á dar cuenta aquí de dos dramas,
representados ahora con grande aplauso en los teatros de Alemania y
fruto del ingenio de dos famosos autores: Gerardo Hauptmann y Adolfo
Wilbrandt. No trataré de desentrañar la intención de ninguno de los dos,
ni los haré responsables de nada. Compararé sus obras con flores
hermosas de las que alguien, acaso, extraiga saludable bálsamo y de las
que alguien también acaso extraiga mortífera y dolorosa ponzoña. Lo que
no se puede negar, es que ambos dramas están inspirados por ideas y
doctrinas muy en moda ahora. No acierto á decidir si el público
candoroso, los jóvenes sin malicia y las señoritas inocentes, que
asisten á la representación de estos dramas, se dejan ó no influir por
las doctrinas perversas que los han inspirado, ó si sólo ven en ellos un
brillante juego de la fantasía ó bien una leyenda en acción, llena de
piedad y de creencias consoladoras.

A mi ver, el fenómeno es tan curioso, que merece detención y estudio.
_Hannele_ es el título del drama de Hauptmann. Cabe interpretarle como
una leyenda llena de fe religiosa ó como la expresión del pesimismo más
ateo y desesperado. Parte del público entiende lo primero, pero otra
parte se inclina á ver en el drama lo segundo. Hannele es una niña
enfermiza y nerviosa que apenas tiene quince años. Huérfana de madre,
vive en poder de su padrastro, menestral rudo y feroz, borracho casi
siempre, que maltrata de palabra y obra á la niña, le da mal de comer y
la obliga á trabajar de continuo. Hannele llega al extremo de la
desesperación, y en horroroso delirio se arroja á un estanque, buscando
la muerte. El maestro de escuela, inteligente, bondadoso, joven y
guapo, y que siente por la muchacha muy tierna simpatía, la saca del
agua y la lleva casi exánime, tiritando con el frío de la calentura, á
cierta casa de vecindad de gente pobre, donde ponen á la ñiña en un
mezquino camistrajo y vienen el médico á visitarla y una Hermana de la
Caridad á cuidar de ella. Toda la acción del drama es la agonía de la
niña moribunda. Las visiones de su cerebro salen fuera de él, toman
forma y cuerpo y se presentan al público en la escena, merced á la
poderosa imaginación del dramaturgo y á la habilidad del tramoyista, de
los pintores y de los sastres.

El tirano padrastro aparece aún, en aquel sueño, para atormentar á
Hannele. A la Hermana de la Caridad le brotan alas y se convierte en
ángel de la guarda. El ángel negro de la muerte sobreviene luego para
poner término á la existencia de aquella desventurada. Entonces todas
sus más poéticas aspiraciones, todos sus afectos más puros y hasta sus
naturales apetitos, nunca satisfechos, de goces materiales, de bienestar
y de reposo, y todas sus esperanzas, se cumplen y se logran de un modo
ilusorio, en el delirio que precede á la muerte. La madre de Hannele
viene á consolarla, como si fuera una santa; el maestro de escuela, que
había inspirado á Hannele un delicadísimo amor de adolescente, se
convierte en Jesucristo, como para darle la mano de esposo; matizados y
luminosos coros de ángeles cantan melodiosamente muy lindas canciones,
ofreciendo á Hannele toda clase de regalos y de cosas exquisitas,
suculentos manjares y hasta confites. La misma vanidad de la criatura,
que empieza á ser mujer, es profusamente lisonjeada. El Príncipe le
envía sus emisarios y servidores, y la calzan con preciosos zapatitos,
como á la Cenicienta, y la coronan de flores y la adornan con ricas
vestiduras de desposada, y la atavían por tal arte que parece hermosa y
gallarda. La colocan luego en un resplandeciente lecho de cristal, que
ya parece féretro, ya tálamo. Y por último, se abre una senda ó escala,
inundada de luz y cubierta de flores, y el maestro de escuela,
convertido en Jesucristo, toma de la mano á Hannele y se la lleva al
cielo, caminando en triunfo con ella, bajo arcos de verdura que forman
dos hileras de ángeles, cruzando los ramos de palmera que sostienen en
sus blancas manos.

Al cabo cesa la música, los resplandores se extinguen; la visión
celestial se disipa. Vuelve á aparecer la inmunda casa de los pobres y
el angosto lecho en que Hannele está postrada. Entra el médico en
escena; mira á la muchacha y dice: ¡Está muerta! Así acaba el drama.

Yo me preguntaba cuando le ví y me pregunto hoy: ¿Es culpa del autor ó
es culpa de la perversa interpretación que yo doy á su obra?

Sea lo que sea, la impresión que yo recibí fue muy triste. Yo entendí
que el autor pinta la vida como abominable para la mayoría de los seres
humanos, sin más esperanza de reposo que la muerte y sin más consuelo ni
premio que la incoherente fantasmagoría, suscitada por la fiebre, y
donde se barajan, en disparatada confusión, los cuentos y consejas
vulgares, lo sobrenatural que sabemos por el catecismo, y los bienes y
goces que forja la imaginación, cuando la vanidad, el instinto amoroso y
hasta el hambre no satisfecha la estimulan.

A mi ver, en el drama del Sr. Hauptmann no quedan, con mayor realidad
objetiva que el cuento de la Cenicienta, todas las esperanzas
ultramundanas y todas las más altas verdades religiosas.

Otro día analizaré el otro drama que he citado, que se titula _El
maestro de Palmira_, y que aún me parece más extraordinario.

[Illustration]

[Illustration]



EL MAESTRO DE PALMIRA


Al escribir Tirso y Calderón _El condenado por desconfiado_ y _La
devoción de la Cruz_, en todo lo sobrenatural que allí se representa,
pusieron la realidad más evidente. Los altos designios de Dios figuran
muy por cima de los ensueños que forjan ó pueden forjar los personajes
de ambos dramas. Ningún ser sobrehumano aparece y ningún milagro se
realiza como ilusión de la mente, entre las sombras de un delirio
febril, sino á la luz meridiana, bajo cielo despejado y sin nubes. Así
las ninfas y los genios se aparecían á los héroes griegos en las edades
divinas. Así los ángeles, _in ipso fervore diei_, visitaban y hablaban á
los antiguos patriarcas.

Sin duda, la falta de fe y la corrupción del siglo presente provocan el
desdén hacia nosotros de todos los espíritus puros de más limpia y noble
naturaleza; sin duda que ahora, como al declinar el paganismo decía el
poeta gentil, puede decir también el poeta cristiano:

    _Quare nec tales dignantur visere cœtûs._
    _Nec se contingi patiuntur lumine claro._

Catulo, en su tiempo, en la vida real, hallaba á los hombres indignos
del milagro; mas no por eso desterraba el milagro de la poesía: toda la
narración que termina con los dos versos que cito, es una larga serie de
milagros. En Hannele el Sr. Hauptmann, más cruel que Catulo, no se
contenta con desterrar el milagro de la vida real, sino que le destierra
también de la poesía, ó le trueca en pesadilla de agonizante.

Si gran parte del público candoroso no cae en la cuenta de tamaña
crueldad, y si el poeta mismo no tuvo la intención de ser tan cruel, son
puntos que importa poco dilucidar, teniendo como tenemos el
convencimiento de que la crueldad está en la obra. Y la crueldad pone
grima. En mi sentir, valdría más perder por completo toda esperanza que
fundarla en las visiones que acompañan á la enfermedad y que preceden á
la muerte.

Y aún es más extraño y más deplorable que, al negar en el día lo
maravilloso que consuela y que eleva los corazones, no suele buscarse lo
llano y lo sencillo, sino otro maravilloso, que quiere limitarse á ser
natural, y que es desconsolador y mil veces más enmarañado que todas las
teologías y que todas las mitologías. Negar la realidad objetiva de
muchas cosas y convertirlas en productos de nuestro cerebro y de
nuestros nervios sobreexcitados no deja de ser inexplicable maravilla.
Es convertir nuestro cerebro en organillo que toca diversas sonatas,
según el registro que se toca, y en linterna mágica, con movimiento y
todo, como la que se ha inventado recientemente, con auxilio de la
fotografía, que proyecta escenas, personajes y lances, con la diferencia
de que los de la linterna fueron y ya no son, y los de nuestro cerebro
acaso no fueron, ni son, ni serán nunca.

Recuerdo á este propósito á cierto singularísimo personaje que conocí en
mi mocedad, estando yo en la capital del Brasil. Era un mago ó sabio
ambulante. Peregrinaba con una hermosa profetisa de Nueva York, que era
su mujer ó cosa parecida, y que, magnetizada por el mago, decía mil
cosas estupendas que él le sugería. Aunque él era español, y tenía
apellido y nombre bastante vulgares, había adoptado los misteriosos
nombre y apellido de Hadado Calpe. Su ciencia ó su arte principal se
titulaba la _funi-fantasmagoría_, sobre la cual había escrito un libro
muy grueso. Se fundaba esta ciencia ó arte en que el hombre es el
verdadero microcosmo. En su masa encefálica reside la mónada
representativa donde están en cifra toda la Naturaleza y cuanto hay ó
puede haber más allá: lo existente y lo posible. Había inventado este
mago varias pociones que excitaban y movían la tal mónada á desenvolver
y á sacar á relucir ya esto, ya aquello de cuanto en ella había
envuelto. Poseía el mago un copioso botiquín de estas pociones, y eran
las más prodigiosas el elixir diabólico, con el cual se iba al aquelarre
y al infierno, se oía la misa negra y se conversaba con los demonios y
con los precitos; el elixir místico-celestial, con el cual se veía el
cielo cristiano con todos sus purísimos deleites; y el elixir
heróico-afrodisíaco, por cuya virtud se lograba el favor de las huríes y
se gozaban los placeres del paraíso de Mahoma. Ninguno de los elixires,
con todo, hacía el menor efecto, si de antemano no era poderosamente
sobreexcitada la médula espinal, valiéndose para ello de la
_funi-fantasmagórica_, nombre que él daba á una horca primorosa é
ingeniosísima, de la que se escapaba á tiempo sin morir y donde el
ahorcado realizaba por estilo fantástico los ideales todos.

Hannele, en vez de ahorcarse, se remoja. Todo es equivalente, salvo que
Hannele no toma antes ningún elixir; se remoja sin precaución y muere.

Pero no divaguemos y digamos algo del maestro de Palmira, que, en punto
á extravagancia, echa á Hannele la zancadilla.

El drama de Adolfo Wilbrandt parece fundado en el budismo esotérico, que
hoy priva y está en moda bajo el nombre de teosofía.

Palmira, después que el emperador Aureliano venció á la gran Zenobia,
decayó de su prosperidad y grandeza; pero tuvo un hijo, llamado Apeles,
que ansió y consiguió restaurarla en su antiguo florecimiento. Apeles
fué á la vez gran guerrero y gran artista. A la cabeza de sus
compatricios y ayudando á las Legiones de Roma, venció á los persas, que
habían acudido á apoderarse de su ciudad natal. Luego la hermoseó con
templos y palacios espléndidos y con casi inexpugnables fortalezas. Tal
fue el maestro de Palmira.

Al volver victorioso de los persas y antes de entrar triunfante en la
ciudad, tuvo en el desierto un raro coloquio con dos genios: el de la
vida y el de la muerte: y logró la inmortalidad, ó al menos una
prolongadísima duración de la existencia propia.

En la misma mágica gruta donde Apeles consigue este don, y en el momento
en que le consigue, aparece una virgen cristiana, la cual, impulsada por
una voz intima, va á Palmira á predicar el Evangelio. Sedienta de
martirio, le predica con generosa imprudencia, insulta á los dioses
gentiles, irrita á la plebe, y la plebe la mata en medio de las calles,
á pesar de que Apeles la defiende. Sucede esto en tiempo de Diocleciano,
cuando la persecución contra el cristianismo era más dura.

Cualquiera creería que la mencionada joven, virgen y mártir gloriosa de
la fe de Cristo, se debería ir derecha al cielo; pero nada menos que
eso. En el segundo acto (más de veinte años después) Zoe, llamándose
Febe, aparece, como una de las _heteras_, _cocottes_ ó _suripantas_ más
elegantes, seductoras y traviesas de Roma. Apeles, por quien no pasan
días y que ha estado en Roma una buena temporada, se la trae de allí y
la instala en su casa, á pesar de su virtuosísima y severa madre, que
vive todavía. La casa de Apeles es un perpetuo holgorio; mucho festín,
mucha francachela y mucho brindis. Todos sus amigos, enamorados de
Febe, le echan piropos, y ella predica sobre placeres con éxito
favorable y no con el mal con que predicó el cristianismo cuando era
Zoe. Febe, no obstante, se aburre en aquella remota población y suspira
por Roma. Sucede en esto que Apeles, que era muy orgulloso, se pelea con
el gobernador, se queda pobre y se aflige al ver que su madre se va á
morir de rabia por tener á Febe en casa. Corre, por último, la voz de
que las autoridades consideran que la permanencia de Febe en la
población causa escándalo y mal ejemplo y que se proponen expulsarla.
Febe entonces dice para sí: pues me echaré yo antes de que me echen, y
se larga con un señor Septimio, que es muy rico y que se la lleva á
Roma.

Háganse ustedes cargo del furor de Apeles. Cae el telón.

Al empezar el tercer acto, han transcurrido unos cuarenta años. El alma
de Zoe ó de Febe, alma comodín que se adapta á todos los palos como la
espada y el basto en el tresillo, ha tenido ya tiempo de transmigrar y
se halla infundida en el cuerpo de una grave matrona, severa y llena de
virtudes, mujer legítima de Apeles. Pérsida es su nombre. Y Apeles y
Pérsida tienen una hija casadera, llamada Trifena, la cual está
enamorada y quiere casarse con un gallardo joven que sigue la religión
pagana. Reina Constantino y el cristianismo está triunfante. Apeles es
siempre gentil, pero Pérsida es fervorosa cristiana. Su hermano y los
amigos de su hermano son sacerdotes celosísimos que entusiasman al
pueblo y que llenan de remordimientos el alma de Pérsida, porque no
logra convertir á su marido ni se decide á separarse de él. Todo este
acto, que no estará, pero que parece compuesto en odio de la religión
cristiana, no se puede negar que tiene interés vivísimo y admirable
movimiento escénico.

La señora Estela Hohenfels, elegantísima, simpática y eminente actriz,
que representa el papel de Zoe, de Febe y de Pérsida, en el Teatro
Imperial de Viena, da al drama de Wilbrandt gran realce y poderoso
atractivo.

Todo se complica de un modo tremendo. El presbítero, hermano de Pérsida,
se ha apoderado de Trifena, no quiere que se case con un pagano y se
empeña en que se consagre en los altares y en que viva entre las
vírgenes del Señor. Trifena logra escapar y busca amparo entre los
brazos de su padre. Amotinado el pueblo cristiano y guiado por el clero
fanático, viene en busca de Trifena y quiere llevársela.

Pérsida tiene espantosa lucha en el fondo de su alma, donde combaten por
un lado el amor á su marido y por otro los más ardientes sentimientos
religiosos. Vencen éstos por último, y Apeles se ve abandonado de
Pérsida como lo fué de Febe. Ayudado, no obstante, por su yerno futuro,
por el padre de su yerno, y más que nada por su casi inmortalidad y por
su valor indomable, se abre camino por entre la muchedumbre furiosa, y
salva á su hija, abandonando la patria y buscando refugio entre los
persas. Así termina el tercer acto.

Al empezar el cuarto, han pasado ya bastantes años. Juliano el apóstata
está en el trono. Su mayor empeño es acabar con el cristianismo y
restablecer el culto de los dioses. Antes quiere que reverdezcan con más
vigor que nunca los laureles del imperio romano. Con poderoso ejército
ha ido contra Ctesifon, ha pasado el Tigris y ha alcanzado una gran
victoria sobre las huestes de Sapor, el Rey Sasanida.

Entre tanto, Apeles, que apenas envejece, vive en el desierto, en un
oasis, cerca de Palmira. Pérsida, Trifena y el marido de Trifena,
murieron tiempo há. Sólo acompañan á Apeles su consuegro y el nieto que
de Trifena ambos han tenido. Este nieto es ya un joven gallardo y
brioso, que se parece mucho á Zoe, á Febe y á su abuela Pérsida, y que
está representado lindamente por la señora Estela Hohenfels, la cual se
luce de veras en este drama, representando en cada acto un papel
distinto.

Apeles empieza ya á caer en la cuenta, cavila sobre la metempsícosis de
Pitágoras y de los indios, y sospecha que el alma de Zoe, de Febe y de
Pérsida, era la misma y que ahora está encarnada en su nieto.

Si he decir la verdad, esto me repugna más que nada. Pase porque el alma
trasmigre de cuerpo en cuerpo y cambie de condición, de creencias y de
carácter, según el cuerpo en que está y según el medio ambiente. Pero
que el alma cambie de sexo lo tengo por abominable. Dante y Petrarca
bramarían de cólera si topasen, en cualquiera vida ulterior, con Beatriz
y con Laura, convertidas en caballeritos, aunque fueran sus nietos.

Sea como sea, no nos detengamos en reflexiones y acabemos á escape.

El nieto de Apeles, que es un furibundo pagano, entra en una conjuración
para restablecer en Palmira la idolatría. Apeles sabe á tiempo su
propósito, y como no puede disuadirle de que vaya á la ciudad, le
acompaña.

En mala hora para los gentiles llega la noticia de la retirada
desastrosa del ejército romano y de la muerte del heróico emperador. Los
cristianos cobran entonces mayores bríos. En las calles y plazas de
Palmira se traba sangrienta y reñida batalla. Quedan en ella vencidos
los gentiles y muere el nieto de Apeles.

Este, que ha ido vagando por diversos climas y regiones sin poder morir,
llevando en la frente el signo de la vida, como Caín y el judío errante,
aparece de nuevo en Palmira, en el quinto y último acto. El genio de la
muerte, Pausanias, el que hace cesar todos los cuidados y dolores, le
había aparecido á Apeles en los momentos solemnes de los actos
anteriores, para arrebatarle las prendas más queridas. Pausanias sale
ahora de entre las ruinas. Apeles le pide la muerte, y Pausanias le dice
que él no puede morir. Todo muere ó ha muerto, sin embargo, en torno
suyo. Palmira está ya casi desierta. Los terremotos y las guerras han
derribado sus templos y sus palacios. Los bárbaros invaden por todas
partes el imperio y desbaratan ó arrollan las legiones de Roma. La
antigua civilización se hunde con el imperio.

Todavía hay en Palmira algunos gentiles que coronan de flores los
sepulcros, y que, en aquel día, que es la fiesta de Adonis, cantan el
himno de la muerte y de la resurrección, himno que Apeles ha cantado mil
veces y que su nieto cantó poco antes de morir:

«Así lo quiere el eterno Zeus: tú debes descender bajo la tierra
florida, y besar á la sombría Perséfone ¡oh hermoso Adonis! Al volver la
primavera, cuando corran murmurando las fuentes, tú, llorado ahora,
resucitarás alegre y besarás á la áurea Afrodite, ¡oh hermoso Adonis!»

La vida es un mal insufrible si no la interrumpe la muerte. Es menester
volver á ella bajo nuevas formas y en nuevos tiempos. No basta una vida,
por larga que sea, para alcanzar el complemento de nuestro ser. Es
inevitable el frió beso de Perséfone para surgir alegre en otra verde
primavera y recibir los besos de la áurea Afrodite. Tal es la enseñanza
del drama.

Su desenlace es patético.

En Palmira hay una santa mujer llamada Zenobia, portento de caridad,
consuelo y amparo de los afligidos y menesterosos. Apeles la ve. Y ella
le reconoce y él reconoce en ella á Zoe, á Febe, á Pérsida y á su nieto.
Zenobia hace entonces la mayor obra de caridad que jamás ha hecho.
Apeles se postra de hinojos á sus plantas, y ella pone la mano en la
frente y borra el signo fatídico que le retiene en la vida. El Genio de
la muerte, Pausanias, el apaciguador ó libertador de los cuidados, acude
entonces, se interpone entre Apeles y Zenobia, y Apeles muere.

Así es, en resumen, uno de los más celebrados dramas del moderno teatro
alemán.

Yo diré, para concluir, que es divertido verle y leerle: que es más
divertido aún admirar á la señora Estela Hohenfels en sus cinco papeles;
pero que, en lo tocante á enseñanza, lo mejor es no sacar ninguna de
este drama. Si creyésemos que se saca de él enseñanza, tendríamos que
imitar á Platón y desterrar á los poetas de nuestra República. Por
dicha, los poetas no valen por lo que dicen, sino por la elegancia,
primor y entusiasmo con que lo dicen. Leopardi es ateo, y está
desesperado de no tener Dios; Manzoni es un progresista católico;
Carducci celebra á Satanás, aborrece á Cristo y cree que el mundo
prospera porque el cristianismo acaba; Quintana es un volteriano que
pone como hoja de peregil á Felipe II; el duque de Frías se deshace en
elogios del rey prudente, y muchos de nuestros poetas mejores, aunque,
como Espronceda, sean progresistas en prosa, se lamentan en verso de la
_funesta manía de pensar_ y entienden que Dios los castiga porque han
querido averiguar muchas cosas que son inaveriguables. En suma; cada
poeta se va por su camino y sustenta opinión diversa y contraria á la
de los otros. Lo que importa es que la sustenten bien y con brío.
Entonces los aplaudimos á todos y cada uno de los que aplauden se queda
con la opinión que tenia, si no es un tonto y si no hace como los que se
mataban después de leer el _Werther_ de Goethe. Precisamente Goethe le
escribió para no matarse y como desahogo.

[Illustration]



LAS RAREZAS DEL «FAUSTO»


En cualquiera punto de este planeta en que vivimos, en la prolongación
de los tiempos pasados, según lo que por la historia se sabe y también
en los tiempos futuros, hasta donde nuestra previsión alcanza, todo ser
humano tiene y tendrá no poco que sufrir, gran multitud de cosas en que
ejercitar su paciencia, mil peligros que arrostrar empleando su valor, y
no corto número de adversidades y disgustos para desplegar y lucir su
santa resignación y su conformidad cristiana, compitiendo con Job y
hasta venciéndole.

Para consuelo ó alivio de tantas penas nuestro ingenio ha sido fecundo
en sutiles y discretas invenciones. Y la mejor de todas es, á mi ver, la
poesía narrativa ó dramática.

Las contrariedades menudas y los males pequeños que nacen con frecuencia
de la tontería de los hombres ó de las mujeres, representados luego por
el poeta en una novela ó en un drama, pierden y deben perder casi toda
su amargura; remediándola ó suavizandola con inocentes ó benignas burlas
y ahogándola en risa.

Y cuando los males son grandes y terribles, todavía es más discreta y
bienhechora la invención que los remedia ó los consuela. El poeta, en la
novela ó en el drama trágico, debe representar estos casos con
verosimilitud y fidelidad tan extrañas y hábiles, que en vez de
producirnos el mal rato, el ataque de nervios ó los sentimientos penosos
que nos producirían dichos casos si fuesen reales, nos produzcan un
exquisito y espiritual deleite que llaman estético.

Tal era y tal debe ser, desde muy antiguo, el fin noble y redentor del
arte.

Aristóteles llamaba á esto la purificación de las pasiones, es á saber:
que el terror y la compasión, que en la vida real son tan dolorosos y
aflictivos, gracias al encanto divino de la poesía, se convierten en el
drama y en el poema narrativo en placer delicado, porque el terror
entonces no nos enerva ni nos humilla, y porque entonces son dulces las
lágrimas.

¿Cómo he de negar yo el maravilloso talento de muchos autores del día,
extranjeros y nacionales? Lejos de negarle, le reconozco y le admiro;
pero me quejo de ellos y los censuro y los encuentro más fotógrafos que
poetas, porque faltan al precepto aristotélico, que es, en mi sentir, el
fin del arte, y porque pintan las miserias y desventuras humanas con tan
minuciosa exactitud y con tan científico, experimental y poco poético
detenimiento, que se diría que sus libros, en vez de ser de pasatiempo y
de recreo, vienen á reemplazar los silicios, las disciplinas y otros
medios á propósito para mortificarse y hacer vida penitente.

La diferencia está en que con los medios antiguos se ganaba el cielo, y
con la lectura de estos libros ó con el espectáculo de estos dramas no
se gana nada.

Aunque á mi no me cabe en la cabeza que los dramas y novelas así
escritos puedan y deban considerarse como _documentos humanos_, como
materiales y ripios, con los cuales ha de construirse la ciencia social
del porvenir, todavía concedo que el que crea en el valor de tales
documentos los reuna y confeccione, atormentándonos con ellos. La letra
con sangre entra. Pero lo que no concedo es que esté bien que los
documentos sean falsos: que se ponga tragedia donde no hay motivo de
tragedia: y que, habiendo tanto infortunio dialécticamente producido, se
creen infortunios infundados y disparatados como una pesadilla.

Cuanto queda expuesto se me ha ocurrido recientemente con ocasión de
haber oído el _Fausto_, de Göethe, casi de seguida, primero en dos
óperas, ambas de muy hermosa música, y después en los dos magníficos
dramas, representados ambos con aparato y lujo portentosos, en el teatro
imperial y palatino de la gran ciudad de Viena.

Se cuenta que D. Ventura de la Vega, agobiado ya por las enfermedades y
previendo su próxima muerte, llamó un día á sus hijos para confiarles,
antes de morir, un misterioso secreto, cuya pesadumbre le abrumaba el
alma. Después de recomendarles el sigilo, que ellos han roto, pecado de
que creo debemos absolverlos, aquel padre cariñoso les confesó que el
Dante le aburría.

A mí no me aburre Göethe. Si me aburriese, no andaría con tapujos, ni lo
confesaría sólo _in articulo mortis_ y en lo hondo de mi casa; pero
aunque soy fervoroso admirador de aquel glorioso poeta, que era además
gran sabio y sutil y razonable filósofo, y aunque le he elogiado
pomposamente en varios escritos míos, me sucede ahora que, echando á un
lado el prestigio mágico de su estilo, como quien descorre un velo que
disimula los defectos y realza las bellezas, he descubierto en el Fausto
rarezas tan chocantes, que temo que se me agrien ó se me pudran en lo
interior del alma si no las digo y me desahogo.

Poniendo, pues, á un lado y en salvo mi extraordinaria admiración por
Göethe, voy á decir aquí algunas de estas rarezas.

En primer lugar, me pasma y me enoja que el Dios de Göethe tenga el
capricho, en su conversación con el diablo, de presentar á Fausto como
un segundo Job, como un modelo de varón justo, aunque débil y sujeto á
error como todo el que aspira.

Verdaderamente, si en la segunda mitad del siglo XV, en que la humanidad
dió cima á tan altas empresas, no hubo hombre mejor que Fausto, es
menester confesar que la humanidad no vale un pito.

Pero no es esto lo más singular; lo más singular es que Fausto, á quien
el poeta nos presenta en las primeras escenas como un sabio de
extraordinaria magnitud, resulta luego un tontiloco.

Tengamos la manga ancha. Disculpemos á Fausto por su desesperación al
verse viejo, pobre, desatendido, á pesar de su mucha sabiduría, habiendo
gozado poquísimo y en resumidas cuentas sin saber nada á punto fijo
después de haberse quemado las cejas estudiando día y noche sin
divertirse, sin holgarse y sin echar una canita al aire. Disculpémosle
también del conato de suicidio, y disculpémosle, por último, aunque se
escandalicen mis lectores, de que haga un pacto con el diablo y le firme
con la sangre de sus venas.

Harto se entiende que el diablo, que no es estúpido y que debía estar ya
escarmentado, celebra este pacto por si topa, como si dijéramos,
sabiendo que se expone á quedar burlado y estafado, y á que Fausto por
intercesión de algún santo ó santa que abogue por él, se largue al cielo
y deje al diablo con un palmo de narices. Casos por el estilo habían
ocurrido ya y debían estar consignados en los archivos y anales del
infierno. Así, por ejemplo el del monje Teófilo, y el de Cipriano,
mágico prodigioso de Antioquía.

Para un sujeto travieso y listo, fundado en la tontería del diablo y
envalentonado con tan curiosos precedentes, un pacto con el diablo ha
de ser una ganga de la que debe sacar mil provechos y ventajas. Aquí
entra, en mi sentir, la inexplicable tontería, el idiotismo perverso del
Fausto de Göethe, sobre todo en lo más humano y menos simbólico, en la
primera parte, en sus amores con Margarita.

No digo yo un caballero particular cualquiera, que no haya estudiado
libro alguno y que se caiga de tonto, sino el propio Pedro Urdemalas no
lo hace peor que Fausto lo hizo.

Remozado ya, elegante y guapo, apasionado y discreto, ¿qué necesidad
tenía de joyas para enamorar á Margarita? ¿No deslustraba con esto el
carácter de su querida, haciéndola aparecer tan comprada como enamorada?
A no dudarlo, el regalo de las joyas afea y empequeñece el principio de
aquellos amores.

Se ve luego que Margarita, sin que nadie la vigile ni la acompañe, va
sola donde quiere. En el jardín de Marta juega al escondite con su
amigo, y sin duda en cualquiera otro sitio, todavía más cómodo, podía
estar con él á solas todo el tiempo que quisiera hasta hartarse. ¿Qué
lujo de perversidad, sin razón que la justifique, no hay, pues, en el
empeño de Fausto y Margarita de estar juntos por la noche al lado de la
madre de ella, en lo cual hasta hay mucho de repugnante y de asqueroso?

Y crece de punto la perversidad, cuando Margarita, la candorosa y
angelical Margarita, excitada por Fausto, y á fin de que su mamá no se
despierte, la atiborra de bromuro de potasio, de opio, de láudano y de
otros potingues narcóticos, hasta que acaba por matarla.

A veces se diría que Fausto quiere á Margarita. A veces se diría que no
la quiere y que es un ingrato y un galopín de siete suelas. Su
insensatez incoherente no se presta á clara interpretación.

Convertido en músico, su diablo lacayo va con Fausto á dar serenata á
Margarita; y Fausto tiene la impiedad y la poquísima vergüenza de que su
diablo lacayo insulte con indecentísimas coplas á la pobre muchacha por
la falta que ha cometido en amarle y en consentir en ser suya. Ahora
viene lo mejor. Margarita tiene un hermano, soldado, valiente y
espadachín y muy celoso de su honra, aunque no era menester serlo mucho
para enojarse contra el doctor Fausto, que estaba alborotando la calle y
á todos los vecinos con aquella retahila de sucios improperios puestos
en solfa.

Nada más natural que la decisión que toma Valentín de pinchar al doctor
Fausto como quien pincha á una rata.

Yo convengo en que nadie gusta de que le pinchen así; pero hay medios de
evitarlo, sobre todo, cuando se encuentra con el demonio, más ingeniosos
y decentes que los que Fausto emplea. Él sabía poco ó nada de esgrima, y
distaba mucho de pensar como San Buenaventura, que dice que cuando
alguien nos acomete con una espada desnuda debemos dejarnos matar y no
matarle, porque sería cruel, matando á nuestro adversario, enviarle al
infierno, mientras que si él nos mata, y nosotros nos resignamos á
morir, nos iremos derechitos al cielo; pero, sin imitar á San
Buenaventura, bien pudo hacer Fausto que el diablo se llevara á Valentín
en volandas ó valerse de otro medio cualquiera para no asesinar infame y
traidoramente al hermano de su amiga.

Después del asesinato de Valentín, Fausto se queda tan fresco, y para
distraerse, se larga al aquelarre á bailar un fandango con varios brujas
jóvenes,

    _altas de pechos y ademán brioso._

Margarita, entretanto, ha acudido con muchas comadres del barrio y otra
gente desocupada, á ver morir á Valentín, que le echa un largo discurso,
llamándola _metze, coram pópulo_, por si alguien no se había enterado.

Después de tantas catástrofes, muerta la madre á fuerza de dormir,
Valentín asesinado, y deshonrada ella públicamente por las cancioncillas
del diablo-músico lacayo de su amigo y por el discurso moral de su
hermano moribundo, poco tiene que perder y nada tiene que ocultar
Margarita. No se comprende, pues, la determinación que toma de matar á
su hijo, arrojándole al agua. Haría tan mala obra en un momento de
enajenación mental; pero Fausto debió preverlo, y en vez de ir á retozar
con las brujas, poner á Margarita en una buena casa, cuidarla y darle
bien de comer, y separar al niño de su lado para que no hubiese aquel
estropicio que después hubo.

El diablo no le valió sino para hacer sandeces; ni siquiera se le
ocurrió á Fausto que aquella bruja joven, con quien bailó en el
aquelarre y la hermosura de cuyos pechos celebra en una copla muy
galante, hubiera podido servir de nodriza para su hijo, ya que no
quisiese él bajar al seno de las Madres para traer desde allí á la misma
cabra Amaltea, nodriza de Júpiter.

Pero nada; el imbécil de Fausto no celebró pacto con el demonio, sino
para cometer delitos inútiles é incurrir en más simplezas que el propio
D. Simplicio Bobadilla y Majaderano.

Prescindo ahora de la segunda parte ó tragedia de Fausto. Todo allí es
fantasmagoría: todo está lleno de enigmas filosóficos y de veladas
enseñanzas.

Fausto apenas es allí ser humano: es un símbolo, es como el héroe
epónimo de la sociedad y de la edad modernas; lo cual no quita que en la
primera parte, en lo que se asemeja más á la vida real, Fausto, sea, si
no un malvado, un imbécil.

Y sin embargo, ¿en qué consiste que Fausto y Margarita interesen y
enamoren tanto á las almas sensibles y hasta á las niñas honradas, que
de seguro no harían todas las atrocidades que hizo Margarita de
envenenar á su madre y de matar á su hijo?

Por hoy no sé en qué consiste esto. Otro día trataré de averiguarlo.

[Illustration]



LA MORAL EN EL ARTE


Mi amigo D. Miguel Moya me pide que escriba sobre el asunto que el
epígrafe declara. Yo deseo complacerle; pero lo considero harto difícil.
El asunto es tan complicado que, para tratarle bien, sería menester
escribir un par de volúmenes y no un artículo breve. Mucho aumentaría la
extensión del escrito si me empeñase en decir, además de lo que á mí se
me ocurre, lo que se ha ocurrido á los otros desde Platón y Aristóteles
hasta Hegel, Gioberti, Pictet y demás autores novísimos. Los escondo,
pues, á todos y hasta procuro olvidarlos, y voy á decir aquí, sin
atender á nadie, y en cifra y resumen, lo primero que acuda á mi mente,
ora sea creación suya, ora sea reminiscencia de lo que he leído.

La Naturaleza, ó dígase cuanto hay de sensible y de inteligible, cuanto
se ve, se columbra ó se imagina, cuanto cabe en el pensamiento humano,
y este mismo pensamiento, todo atrae nuestra atención, nos solicita para
que lo contemplemos, lo fijemos con orden y método en nuestra memoria, y
hasta procuremos averiguar sus causas y el término, fin y propósito
hacia donde se dirige y encamina. Tal parece ser el primer empleo del
hombre. Llamémosle _teoría_. Su fruto ó resultado debe ser la verdad. Su
exposición metódica es la _Ciencia_.

Pero el hombre no es un ser meramente pasivo y contemplativo. No está en
el mundo sólo para asistir al espectáculo, gozar de él y aplaudirle,
sino que, á más de ser espectador, ha de ser actor. No le basta con
formar conceptos, sino que necesita realizar acciones. De aquí que
además de la _teoría_ haya la _práctica_. Y como nuestras acciones deben
enderezarse á no perturbar el orden natural de las cosas, sino á
conservarle y á mejorarle, resulta que el fin de la práctica ha de ser
el bien, y el conjunto de reglas y leyes para que el bien se logre es la
Moral en su más amplio sentido.

Todavía tiene el hombre otro tercer empleo no menos digno y elevado. Ora
consideremos el Universo, ó sea el conjunto de todas las cosas, como
substancia eterna con poder inmanente para desenvolverse y manifestarse
en apariencias distintas, ora como creación de una voluntad y de una
inteligencia soberanas, el hombre, por un estímulo irresistible que hay
en él, y por los bríos y por la virtud que producen ese estímulo, se
siente movido á mejorar y adaptar las cosas ya existentes, sacando de
ellas algo nuevo, ya para su propia utilidad, ya para su propio deleite.
De aquí proviene lo que en su más amplio significado debemos llamar
_Poesía_.

Claro está que en este significado amplio, poesía es toda operación por
la cual el hombre añade algo á lo natural para hacerlo más útil, más
agradable ó más hermoso. Si la mente humana, si el espíritu no se
incluyese como parte de la Naturaleza, bien podría decirse que toda obra
del espíritu, transformando ó modificando las cosas naturales, era obra
sobrenatural, ya que sobre la Naturaleza venía á ponerse.

En la anterior concepción vastísima de la _poesía_, que á fin de que no
choque demasiado á los que les coja muy de nuevas, declararé aquí que es
de Aristóteles, entran todas las artes humanas, desde la del zapatero y
la del cocinero, hasta las del escultor, el músico, el pintor y el vate
más inspirado.

Tenemos, pues, _teoría_, _práctica_ y _poesía_; y como derivación de las
tres facultades, _ciencia_, _moral_ y _arte_. En estas tres esferas de
actividad hay compenetración, cuando no nos elevamos á grande altura.
Entonces casi se puede decir que lo útil es el fin y el punto de mira de
las tres facultades que se prestan mutuo auxilio. La ciencia, por
ejemplo, es útil y presta auxilio á todas las artes, y ya el
conocimiento de los astros puede servir para la navegación ó la
agricultura, ya el conocimiento de las propiedades químicas de los
cuerpos, para preparar medicamentos, para guisar ó para curtir pieles.
La moral, dentro de su más rastrero concepto, no traspasa tampoco los
límites de lo útil, no aspira sino á lo conveniente; rara vez va más
allá de aquello que la prudencia mundana requiere, según puede notarse
en las antiguas fábulas y en los refranes. Y el arte, por último, se
encierra también en lo útil ó en lo materialmente deleitable;
empleándose en vestirnos, en calzarnos, en darnos habitaciones cómodas,
y, en suma, en nuestro material bienestar y regalo.

Por el contrario, no bien la ciencia, la moral y el arte alcanzan cierta
elevación, dejan de prestarse auxilio, se hacen independientes, ponen y
buscan su fin en ellos mismos, y adquieren, digámoslo así, una
inutilidad sublime. Dejan de ser serviles y son liberales. La ciencia
entonces busca, y tal vez halla, la verdad, meditando desinteresadamente
y tratando de descubrir los más hondos arcanos, sin el menor propósito
de que el descubrimiento valga luego para nada que no sea la
satisfacción misma que de poseer la verdad se origina. De igual suerte
la moral elevada, si no prescinde, echa á un lado y pone como en segundo
término todas las ventajas que pueda ocasionar ó causar el ejercerla, y
tiene por único, ó al menos por principal objeto, la satisfacción
semidivina de obrar el bien con la más completa independencia de toda
mira interesada, así en esta vida como en la otra, así para el individuo
como para la colectividad de cuantos son los seres humanos. Y la poesía,
por último, deja ya de atender á lo útil: no teje, ni guisa, ni edifica
viviendas; ni trata siquiera de moralizar ni de enseñar verdades, sino
que poniendo en ella misma su fin, aunque nada deseche y se valga de
todo, tanto de lo creado cuanto de lo increado, tanto de lo real cuanto
de lo ideal, como elementos y materia de lo que produce, no tira á
producir sino la belleza y no anhela infundir en los ánimos más que el
puro y desinteresado sentimiento que nace de verla y de admirarla. Esto
es lo que se llama el arte por el arte.

Ha de entenderse, con todo, que los tres separados caminos por donde va
el espiritu humano no siguen en divergencia constante y separándose
siempre hasta lo infinito, sino que al cabo convergen y vienen á
coincidir en un centro ó foco único de perfección absoluta, donde la
verdad, el bien y la belleza carecen de distinción substantiva, y son
calidades, potencias y atributos de un solo sujeto. Por donde
considerada la ciencia en lo sumo de su elevación, es igualmente buena y
hermosa, y la moral es la misma verdad y la misma poesía, así como la
poesía no puede menos de ser entonces el celestial y purísimo resplandor
de la verdad y del bien absolutos. Mirada, pues, la poesía desde su
punto más elevado, basta decir que es poesía para afirmar implícitamente
que es verdadera y buena, así como toda alta moral y toda ciencia
superior y profunda son poéticas en el mayor grado.

Las contradicciones que en lo que afirmamos pueden notarse, provienen de
un error de quien las nota y en realidad no existen, estribando sólo el
error en algo de incompleto ó de deficiente, que importa tener en
cuenta. Supongamos que tal cual sistema filosófico, ora las mónadas y la
armonía preestablecida de Leibnitz, ora el idealismo de Schelling, ora
el proceso de la idea de Hegel, nos parecen poco conformes á la verdad y
hasta desatinos y blasfemias, mas no por eso dejaremos de ver en ellos
maravillosa poesía, así porque contienen parte de la verdad en medio de
sus extravíos, como porque es tan poética y tan hermosa la verdad, que
vierte torrentes de poesía y de hermosura sobre quien por las vías más
encumbradas la busca aunque no la halle.

De idéntica manera toda poesía perfecta, hasta donde la perfección cabe
en lo humano, es verdadera y moral, contiene verdad y bien, está en
plena concordancia con la moral y con la ciencia. Y á mi ver, dicha
concordancia aparecerá con tanta mayor claridad y brillantez, cuanto
menor sea el propósito del poeta de sostener una tesis, de dar lecciones
de moral ó de enseñar científicamente esto ó aquéllo.

Lo que verdaderamente importa para que el poeta sea buen poeta, es que
sea sincero y no se empeñe en engañarnos.

Su engaño no prevalecerá ni valdrá de nada para las personas de buen
gusto, las cuales no podrán aguantar su obra y la tildarán de falsa y
embustera. Y por el contrario, siempre que el poeta es sincero y dice lo
que siente, con sencillez y sin afectación, ó no es verdadero y
legítimo poeta, ó tiene que ser bueno moralmente, resplandeciendo la
bondad moral en su poesía.

Antes de que definiese Quintiliano al orador _varón bueno, perito en
decir_, ya habían declarado los autores griegos que no era posible ser
buen poeta sin ser varón bueno antes. El héroe y el santo tienen
perpetua y constante voluntad de bien. El poeta sólo es menester que la
tenga cuando escribe. De aquí que moralmente el poeta es muy inferior al
héroe y al santo, aunque por otras prendas de su espíritu valga más que
ellos.

Como quiera que sea, el primer precepto de toda arte poética debiera ser
esta discreta frase de Maese Pedro: _Muchacho, no te encumbres, que toda
afectación es mala._

En mi sentir, tan perverso y tan insufrible es Baudelaire componiendo su
letanía diabólica y otras lindezas de las _Flores del Mal_, como no
pocos poetas, que andan por ahí presumiendo de religiosos y de
moralistas, y que escriben, sin pizca de verdadero sentimiento, odas á
Dios, á la virtud y á la vida monástica, ó narraciones y dramas de
severa moralidad aparente, cuyos personajes no pueden menos de ser
contrahechos, monstruosos, cursis, y como en la vida real no se estilan
ni se estilaron nunca. En cambio, en todo poeta sincero, si es verdadero
poeta, resplandece la bondad y se manifiesta en la belleza que ha
creado. Y cuando se examina y analiza cuidadosamente, se nota que la
belleza que admiramos está en la expresión y manifestación de la
bondad, y no en los errores y en los extravíos que por otra parte puede
poner el poeta en su obra y tener en sí, como los tiene todo ser humano.
De aquí que admiremos á Leopardi, no por su ateísmo y desesperación
pesimista, sino por su anhelo ferviente de bondad suprema, por su
aspiración á lo divino, que él cree irrealizable. De aquí que admiremos
en Carducci, hasta en la oda á Satanás, no el extravagante capricho de
llamar Satanás al libre espíritu humano, sino el vehemente amor con que
canta el poeta las conquistas de ese espíritu y sus triunfos y victorias
sobre el mundo visible, para mejorar nuestra condición, ennoblecer
nuestro destino y hacer más digna y más feliz la vida humana. Y de aquí,
por último, que en Whittier y en Manzoni admiremos la profunda fe
cristiana, la caridad viva y la consoladora esperanza con que ensalzan
al ser divino, y su santa religión, que es el Lábaro, en pos del cual
piensan que han de elevarse á las más radiantes esferas de
bienaventuranza para los hombres, cumpliéndose así los inexcrutables
designios del Altísimo y su divina voluntad, en la tierra y en el cielo.

No hay, pues, ni puede haber discrepancia, á no ser superficial, entre
la moral y la estética, entre el bien y la hermosura. Lo bueno y lo
hermoso coinciden al llegar á cierta altura y se confunden en uno. Y
como, á mi ver, la sinceridad es requisito indispensable en toda poesía
que merezca tal nombre, esta misma poesía da testimonio fehaciente del
valer moral del poeta. Pongamos por caso uno de los libros más sinceros
y espontáneos que se han escrito: el _Quijote_. El alma hermosísima de
Miguel de Cervantes se retrata en este libro como en claro y limpio
espejo, probando, contra todos los documentos que pudieran hallarse,
producirse é interpretarse en contra, que Miguel de Cervantes era un
_varón bueno_.

Para terminar, bajando de las elevaciones metafísicas, viniendo á lo
llano y á lo pedestre y juzgando el asunto con el mero sentido común, yo
me inclino á creer que es pedantería inocente la afirmación de que el
teatro sea escuela de costumbres ó de que se enseñe moral en novelas,
comedias, sainetes y otras obras de mero pasatiempo. Sin duda que estas
obras deben ser morales. Con el pretexto de divertir, no estaría bien
que un novelista ó un dramaturgo recomendase ó disculpase el robo, el
asesinato y el adulterio. Pero esto no quiere decir que su obra ha de
ser docente, sino que no debe ser perversa ni indecente. Harto bien se
nota que los preceptos de moral aplicados al arte nada tienen de
exclusivos: no implican la relación entre la moral y la estética. Son
los mismos preceptos que se impone toda persona bien educada cuando va
de visita, de tertulia ó de paseo. El novelista ó el dramaturgo no
enseña más que el paseante ó el tertuliano. La buena educación y el
decoro se les presuponen. Sólo hay una diferencia: que el que escribe
suele en todos tiempos usar de mayor libertad de lenguaje que el que va
de visita. De seguro que, no ahora, cuando en Inglaterra todo parece
_shocking_, pero ni en tiempo de Shakespeare se lamentaría en la buena
sociedad ninguna señorita como se lamenta Julieta diciendo:

      _...I'll to my wedding-bed;_
    _¡And death, not Romeo, take my maidenhead!_

Mil veces más crudo aún es el modo brutal con que, en la tragedia de
Otelo, Yago da á Brabancio la noticia de que se ha fugado Desdémona:

     _--Your daughter and the Moor are now making_ _the beast with two
     backs._

Y aquí termino y no digo más, porque sería prolijo é interminable decir
todo cuanto el asunto sugiere.

[Illustration]



EL REGIONALISMO FILOLÓGICO EN GALICIA


Días ha que escribí y publiqué en la _Revista Critica de Historia y
Literatura_ un extenso artículo sobre el libro del padre Blanco García,
que trata de las literaturas regionales de España y de las literaturas
hispano-americanas en el siglo XIX.

En tono muy cortés, pero mostrándose enojado y quejoso, el Sr. M.
Murguía, en el número del 15 del corriente de _La Voz de Galicia_,
periódico de la Coruña, ha insertado contra mí un apasionado escrito en
defensa de las letras gallegas, que supone que yo menosprecio.

Me desagradan las polémicas y las rehuyo siempre que puedo. No voy,
pues, á entablar polémica con el Sr. Murguía. Previamente estoy
convencido de que ni yo lograré traerle á mi opinión ni él logrará
llevarme á la suya. Disputando, sólo conseguiríamos fatigar al público
con nuestra disputa. No puedo, sin embargo, resistir al deseo de
aprovechar esta ocasión para explicar, si me bastan pocas palabras, lo
que pienso sobre lenguas, dialectos, regionalismo, nacionalidades y
varios otros puntos que forman el proceso de este negocio. La materia es
tan vasta, que apenas podré tocarla sino de paso, ó mejor diré, al
vuelo, posándome sólo en las cimas ó picos más salientes.

Contra el precepto de Horacio, empezaré _ab ovo_.

Todos somos unos. Todos somos hijos de Adán y hermanos por consiguiente.
Pero ocurrió lo de la Torre de Babel y los hombres se dispersaron. Unos
se largaron por un lado, otros se largaron por otro, y se formaron muy
diversas tribus, razas ó castas. A España vinieron sucesivamente
atlantes, iberos primitivos, proto-escitas, fenicios, celtas, griegos,
cartagineses, romanos, godos, alanos, suevos, vándalos, judíos, árabes,
sirios, persas, eslavos, berberiscos, normandos y hasta negros de más
allá del Sahara. Sobre poco más ó menos, en los demás países ha sucedido
lo mismo. Y es seguro que si estas mezclas de gentes, distintas y hasta
contrarias, no hubieran llegado nunca á amalgamarse, adoptando las
mismas leyes, sometiéndose al mismo gobierno, haciéndose solidarias de
los triunfos y de los reveses, de las pérdidas y de las ganancias, y de
las glorias y de las vergüenzas comunes, jamás hubiera llegado á haber
lo que se llama una nación. Hubiera habido expresiones geográficas:
Francia, Italia, Inglaterra y Alemania; pero no hubiera habido nación
francesa, ni inglesa, ni alemana, ni italiana.

Ha habido nacionalidad y la hay, porque en un momento dichoso ha llegado
á lograrse y á cogerse el fruto de un trabajo y de un cultivo de siglos
y entonces la nación se ha constituído. Harto sé yo que todo lo que nace
muere. Que si los individuos no son inmortales, tampoco lo son las
naciones; y que España, como cualquiera otra colectividad, puede
descuartizarse, desmoronarse y persistir sólo como expresión geográfica.
Esperemos que esto no ocurra en muchísimos siglos. Yo no soy profeta, y
aunque lo fuese, en vez de remedar á Jeremías, remedaría á los profetas
alegres, ó sería el primero de ellos, si antes no los hubo.

No he de negar por esto que, si bien dentro de ciertos límites juiciosos
me hechizan, me deleitan y hasta me arrancan aplausos las literaturas
regionales, sobre todo cuando son cándidas, espontáneas y sencillas,
todavía me asustan y me afligen cuando se convierten en tema y vienen á
extralimitarse. Entonces me parecen síntomas de decadencia y ruina:
entonces me parecen amenaza de disolución nacional, si bien confío
siempre en la Providencia y espero que la amenaza no se cumpla, que lo
ominoso ó fatídico salga fallido, que la enfermedad pase y que la nación
persista sana, salva y una.

Cuando un pueblo tiene ser propio y grande, cuando su historia es
gloriosa, cuando ha influido profundamente en los destinos del género
humano, así por el pensamiento como por la acción, este pueblo no muere,
vive, tiene siete vidas como los gatos: nadie le arranca la vida ni á
tres ni á trescientos tirones. Puede perder todas sus conquistas; los
continentes y las islas, por donde en los días de su mayor auge y
expansión logró dilatarse, pueden dejar de ser suyos; puede hundirse el
Estado que le da unidad política; y hasta puede ser invadido y dominado
por el extranjero el suelo natal, la cuna misma de ese pueblo; mas no
por eso el pueblo muere. Vivirá acaso, durante siglos, vida latente y
obscura, pero vuelve al fin á recobrar la vida luminosa y clara. El
idioma propio es el talismán donde va escrito el conjuro para lograr
esta á modo de resurrección. Grecia resucitó hablando en griego. Si el
pueblo griego hubiera tenido seis ó siete idiomas diferentes, jamás
hubiera resucitado. Es más; si hubiera tenido seis ó siete idiomas
diferentes, no dialectos ó modos, sino idiomas con pretensiones de
literarios y nacionales, no hubiera extendido su cultura desde la
Bactriana hasta las Galias: por todo el litoral de Asia, Africa y Europa
en el Mediterráneo, y por todas sus islas. Y si el dialecto toscano no
se hubiese convertido en lengua italiana, venciendo y obscureciendo á
los demás dialectos que en Italia se hablaban, y que se hablaban en
Estados poderosísimos, ricos y conquistadores, como lo fué, por ejemplo,
Venecia, Italia no hubiera realizado jamás el sueño de Maquiavelo y de
sus más eminentes patriotas y hombres políticos: no hubiera vuelto á
tener la unidad que sólo tuvo bajo el rey bárbaro Teodorico.

Yo quiero suponer que en España, no sólo no hubo unidad de Estado, sino
que ni unidad de nación hubo hasta fines del siglo XV. Supongo, además,
ó doy por cierto, pues sobre esto no disputo, que antes no hubo
verdaderamente españoles, sino portugueses, gallegos, castellanos,
aragoneses y catalanes. También es evidente que hasta fines del siglo XV
había en España tres lenguas literarias y nacionales. Eran estas tres
lenguas la castellana, la catalana y la portuguesa ó gallega, ya que el
mismo Sr. Murguía confiesa que el gallego y el portugués fueron lo mismo
hasta entonces. Ni _Las Cantigas_ del Rey Sabio, ni cuantos versos hay
en los Cancioneros del rey Don Dionis, de Resende, etc., podrían
atribuirse por las palabras y las frases mismas á poetas de Portugal ó
de Galicia. Por el habla, por lo que dejó escrito, tan gallego es el
infante Don Pedro, como es portugués Macías el enamorado. Hay más aún:
esa lengua galaico-portuguesa, tal vez no fué escrita sólo por
portugueses y gallegos, sino también por trovadores de toda España, que
la consideraban como lengua elegante y más propia que el castellano para
la poesía lírica y de la corte.

Quiso, no obstante, la suerte ó sea el orden providencial ó fatal que
llevan los sucesos históricos, que el idioma de Castilla prevaleciese:
que, aun antes de llegar á la unidad de que he hablado, presentase los
títulos de su hegemonía y de su imperio, como son el _Poema del Cid_,
los versos del arcipreste de Hita, _Las Partidas_, la _Crónica general_
y _El Conde Lucanor_; y que, después de formada la unidad, corroborase
su imperio con otros títulos soberanos: con el _Amadis_, con _La
Celestina_, con Garcilaso y Herrera, con ambos Luises, con Cervantes,
con historiadores como Mariana y con nuestro, fecundísimo y rico
Romancero y con nuestro original y maravilloso teatro. Esta lengua no se
limitó á presentar dichos títulos, sino que también se difundió por el
mundo, llevada en triunfo bajo el amparo del estandarte de Castilla, por
el inmenso continente recién descubierto, por las remotas islas del mar
del Sur, y aun por las naciones de Europa, que reconocían entonces, ya
que no nuestro imperio, nuestra preeminencia.

No pretenderé yo, á pesar de lo expuesto, que debieron morir y no
resucitar nunca la lengua catalana y la lengua portuguesa. Portugal
persistió y persiste como nación. Su historia, muy parecida á la de
España, no es menos grande. Su literatura, proporcionalmente, he de
conceder que es original y rica como la nuestra, y que tiene su carácter
propio y sello nacional que la distingue.

De la lengua y de la literatura catalanas no se puede decir tanto ni con
mucho; pero al cabo, bastante puede alegarse en pró de su resurrección ó
renacimiento presente.

Pero vamos... hablando con franqueza, aunque se enojen un poquito el Sr.
Murguía y otros literatos gallegos: ¿hay paridad entre el dialecto de
Galicia y la lengua nacional que hablan los portugueses y que hablan
además en América diez ú once millones de hombres, en una extensión de
territorio casi tan grande como Europa? Si hasta el siglo XV los
gallegos hablaron y escribieron como los portugueses, lo natural sería,
si no quieren hablar y escribir en castellano, que escriban ahora
también en portugués. Esto sería volver con fidelidad á la lengua
antigua, sin que esta vuelta ó atavismo impidiese que se siguiera
cultivando el dialecto, como dialecto. Sin duda en Venecia, en Milán, en
Nápoles y en Sicilia, se hablan y se escriben cuatro dialectos
distintos, pero con cierta modestia, reconociendo todos cuantos así
escriben sin excluir v. gr. al gran poeta lírico Meli y al chistosísimo,
fecundo é ingenioso dramaturgo Altavilla, que escriben en un dialecto
vulgar, y que no hay más que una lengua nacional y de toda Italia, que
es la lengua toscana, que ya debe llamarse italiana, así como la
castellana debe llamarse española.

Pues qué, ¿no hay distintos dialectos en Alemania, en Inglaterra y en
Francia? A nadie se le antoja por eso convertir en lengua nacional
ninguno de estos dialectos.

Acaso se me cite el imperio austriaco; pero Austria no es nación sino
conjunto de naciones. A buen seguro que los alemanes, súbditos del
emperador de Austria, dejen de hablar en alemán y dejen de tener esta
lengua por nacional y propia de ellos. Claro está que los polacos,
aunque ya no hay Polonia, siguen hablando en polaco; los húngaros, en
húngaro; los tchecos, en tcheco; los croatas en croata, y los rumanos,
en rumano; ¿pero qué tiene que ver esto con lo que en España sucede? En
todo caso, podría comprenderse que así como los rumanos, súbditos del
emperador de Austria, hablan y escriben la misma lengua del vecino reino
independiente de Rumania, así los gallegos, ciudadanos españoles, se
dedicasen, por amor y patriotismo _atávicos_, á escribir como lengua
nacional y literaria la portuguesa. Pero ni aun así se comprende; porque
los rumanos de Austria son un pueblo como anexionado y sometido y unido
artificialmente á otros pueblos de muy distinto origen, mientras que los
gallegos, como los asturianos, forman el núcleo, y el germen, y la raíz,
de donde ha brotado esta gran nación. ¿Cómo reniegan ahora de ella, al
menos en apariencia, y propenden, si no á irse literariamente con los
portugueses, á separarse por el habla, vehículo y expresión del
pensamiento, y á formar rancho aparte, permítaseme lo vulgar en virtud
de lo gráfico de la expresión?

No sé si he atinado á explicar en este lígero articulo lo que hubiera
requerido larga serie de ellos para quedar bien explicado; pero, como
quiera que sea, harto se entiende que yo no desdeño á los poetas y
prosistas que hubo, hay y puede haber en dialecto gallego; que celebro
el regionalismo filológico dentro de ciertos límites puramente
provinciales; pero que deploro la exageración que puede ponernos en una
lastimosa pendiente de desmoronamiento nacional ó de cierto separatismo.
Ni se me diga que la tal propensión á que se hablen muchos idiomas
proviene de un movimiento progresivo. Por lo común sucede lo contrario.
Cuando las grandes naciones y cuando las grandes razas decaen ó se
hunden, es cuando pierden el idioma común y salen hablando distintos
idiomas. La Torre de Babel representa simbólicamente este lastimoso
fenómeno.

[Illustration]



LA OBRA PÓSTUMA

DE JUAN MONTALVO


¿Quién es este Juan Montalvo?--dirán no pocos de los que vayan á
leerme.--Pues bien, les contestaré: Juan Montalvo fué natural de una de
las Repúblicas que en la América del Sur nacieron de nuestras colonias.
Él mismo se llama semibárbaro, y es de los más cultos é ilustrados
escritores que ha habido en nuestros días.

No digo yo que nos esté bien adular á los hispano-americanos, suponiendo
que sus poetas y sus prosistas valen más de lo que valen. ¿Pero será
mejor mostrarnos con ellos severísimos críticos, empuñar la férula,
esgrimir la disciplina ó la palmeta y censurarlos y castigarlos
duramente? Hay cierta crítica menuda que hace mucha gracia al público
envidioso, que es muy fácil de ejercer, y por cuya virtud, ó mejor diré,
por cuyo vicio, puede probarse, al menos en apariencia, que Garcilaso y
Fray Luis de León fueron unos plagiarios y además unos ignorantes, que
no sabían sintáxis, ni prosodia, ni nada, y que tenían orejas de asno,
como el rey Midas. En una palabra; con el método analítico que hoy se
emplea, con cuatro chuscadas y con un poquito de mala fe, nada más llano
que demostrar que el propio Homero era un mentecato.

Por otra parte, yo no comprendo qué ventaja pueda traer una censura muy
feroz de los autores, aunque sean malos. En ningún oficio, menester ó
profesión, se ofende menos á Dios y al prójimo y se causan menos daños á
la república que escribiendo versos flojos y llenos de ripios ó prosa
desmazalada y tonta. Con las producciones del espíritu suele ocurrir lo
contrario que con las producciones materiales. La cizaña puede ahogar el
trigo y no habrá buena cosecha si el haza no se escarda y no se limpia
de mala hierba con el almocafre, mientras que, por el contrario, casi es
indispensable que el espíritu humano produzca millares de cosas pequeñas
y deformes, para que brote de entre ellas una que sea hermosísima y
grande, predestinada por su valer á vida inmortal y gloriosa. Un mal
médico mata á sus enfermos, un mal arquitecto tal vez construya
edificios que se hunden con estrago espantoso, un mal zapatero nos
estropea los pies, un mal sastre nos afea con sus trajes ridículos, un
mal cocinero nos envenena ó nos mata de hambre, un mal político causa la
miseria y el descrédito de su nación, y un mal general expone sin plan y
sin objeto la vida de sus soldados y aun llega á causar el
empobrecimiento, el oprobio y la ruina del Estado á quien sirve. Pero un
buen señor, si tiene la manía de componer malos versos ó de escribir en
prosa cualquier tontería, ¿me quieren ustedes decir qué daño hace á
nadie? Con no leer lo que ha escrito, él y nosotros quedamos despachados
y en paz. No hay razón para ensalzar á los escritores hispano-americanos
sin justo motivo, pero menos hay razón para denigrarlos.

El Juan Montalvo, que me sugiere estas reflexiones, lo dice: los
hispano-americanos son para los españoles carne de su carne y huesos de
sus huesos. Todo cuanto contra ellos digamos, hasta cierto punto, nos
cae encima.

Harto estoy ya de oir decir que el porvenir del mundo es de la raza
anglo-sajona, la cual en América da clara muestra de que entiende de
todo, de que vale para todo y de que sabe gobernarse, mientras que la
raza española, ibérica, latina ó como nos convenga llamarla, ofrece muy
triste espectaculo, y da, por todo el Nuevo Mundo, y claro está también
que por el antiguo, lastimoso testimonio de su incapacidad y
desgobierno. Sube el _yankee_ á la cima de la montaña y el
hispano-americano se queda al pie, rezagado y en situación miserable;
pero no se cuenta, al decir esto, con no pocos factores, empezando por
la fortuna, que no puede negarse que existe, entendiéndose por fortuna,
la serie y el enlace de los casos, dispuestos y ordenados por ley
providencial ó fatal, que ya se sustraen á la previsión humana, ó ya,
aunque no se sustraigan, ni la más firme voluntad de los hombres, ni su
más profundo saber, ni su más poderosa inteligencia desvían del camino
que siguen, así como no evita el eclipse el astrónomo que le pronostica.
Valga además, en defensa de nuestra raza, otra razón que nadie tildará
de metafísica ni de alambicada. El _yankee_ ha subido á la altura,
porque sin asomo de piedad, y para ir más ligero, ha dejado tras de sí
todo lo que le estorbaba, mientras que el hispano-americano sube con
dificultad, porque va cargado con el indio, á quien considera como á su
hermano y como á su igual, uniendo con él sangre, vida y destino. La
empresa, pues, del hispano-americano es mil veces más árdua; ha de
tardar mucho más tiempo en llevarse á cabo; pero no es imposible que se
logre. Y si algún día se lograse, ¿cómo negar que sería también mil
veces más humana, más generosa y más digna de alabanza?

Volvamos á Juan Montalvo y evitemos las digresiones.

Poco sé de la vida de este escritor. Ecuatoriano de nacimiento, murió en
París, creo que muy joven aún. Ignoro si era de pura sangre española ó
si corría mezclada por sus venas la sangre del español con la del indio.
Su saber era variado, hondo y extenso; su ingenio, original y agudísimo;
su modo de sentir, universal ó cosmopolita; su espíritu se había
alimentado con deleite y había digerido y convertido en substancia
propia la flor del pensamiento de los antiguos griegos y latinos y de
los modernos ingleses, franceses y españoles. Nadie, con todo, se
jactará, fundadamente, de ser más español que él por el espíritu y por
su primera manifestación sensible, la palabra.

Tal vez sea, en nuestra época, un colombiano, Rufino Cuervo, quien sabe
teórica y gramaticalmente más lengua española. Pero, sin duda, quien la
maneja con más castiza abundancia de vocablos, frases y giros, y quien
la escribe con más primor y limpieza, como quien borda rico dechado, es,
á mi ver, este para nosotros extranjero y acaso semi-indio.

Su adoración, su entusiasmo por la lengua y la literatura de Castilla,
corren parejas con el conocimiento que de ellas tiene, cuya extensión no
pondero, pero cuya intensidad es incomparable. Nadie con más fervor ni
con más tino que Montalvo elogia, en mi sentir, la lengua castellana y
las obras maestras que en esta lengua se han escrito.

Montalvo tiene, como todos los americanos, latinos y no latinos, una
calidad buena, si bien por su exageración peca á veces de sobrado
cándida y aun llega á prestarse á la burla; la manía de imitar á los
europeos, superándolos y eclipsándolos. Cuando esta cualidad va
acompañada, como en Montalvo, de grandísimo respeto hacia los bien
entendidos y mejor sentidos modelos, la cualidad es simpática y llega á
producir obras de mérito. Lejos de poner solución de continuidad,
conserva unida la civilización europea con la transplantada al Nuevo
Mundo; y cuanto en el Nuevo Mundo se cria, sin dejar de ser propio de su
suelo, parece como mugrón robusto ó como retoño que se nutre aún de la
savia que viene de Europa, aunque en tierra virgen y más fértil
reverdezca con mayor lozanía, extienda más sus ramas y haga brotar en
ellas más flores y más frutos.

En las obras principales y mejores de Montalvo se advierte la mencionada
cualidad. Enamorado del modelo, le imita y anhela superarle, pero
respetándole y amándole siempre.

Así, en _Los Siete Tratados_ no habrá quien no note la imitación de
Miguel de Montaigne y el amor que á Montalvo inspira; y así en _El
espectador_, se advierte que Montalvo, prendado de Addison, propende á
imitarle hasta en el nombre ó título de su obra. Pero en Montalvo había
tanto ser propio y un sentir y un pensar tan profundamente arraigados en
el alma, que todo ello sale con ímpetu y se pone en la imitación de tal
suerte, que la imitación es muy distinta de lo imitado, ya que la
informa otro espíritu nuevo y muy distinto. De este modo, sin que yo
pretenda igualar las producciones al compararlas, fray Luis de León
imita á Horacio en _La vida del campo_, y compone una oda que Horacio ni
siquiera entendería, si sabiendo bien el español resucitase.

Todo el anterior preámbulo y más aún necesitaría y emplearía yo, si no
fuese monstruosidad convertir en preámbulo todo este artículo, que por
fuerza ha de ser muy breve, para preparar á mis lectores y para impedir
que se asusten, cuando, permítaseme lo vulgar de la frase, llegue el
trueno gordo; la revelación del título y del asunto de la obra póstuma
de Juan Montalvo: la aclaración de las palabras que me sirven de
epígrafe.

Juan Montalvo encabeza su obra postuma con una elocuentísima
introducción. Nada mejor pensado, ni mejor escrito, ni más entusiasta á
par que juicioso, ni más esmaltado de sentencias metafísicas, estéticas
y morales, puede, en mi sentir, escribirse en elogio del príncipe de
nuestros ingenios, Miguel de Cervantes Saavedra, á quien coloca Montalvo
entre los mayores que ha habido en el mundo, y á cuyo _Quijote_ sólo
pone por cima la _Biblia_ y la _Iliada_. Y ahora llega por fin el trueno
gordo. El título de la obra póstuma es el siguiente: _Capítulos que se
olvidaron á Cervantes. Ensayo de imitación de un libro inimitable_.

Y en efecto, Juan Montalvo escribe y sus herederos ó sus admiradores y
paisanos dan á la estampa, en Bezanson, en 1895, aunque el libro no ha
llegado hasta ahora á nuestras manos, nada menos que sesenta capítulos
añadidos al _Quijote_. Acaso el autor, en vida, no se hubiera atrevido á
publicarlos. Acaso no pretendió nunca rivalizar con Cervantes. Acaso el
extremo de su amor y de su admiración le hizo incurrir en esta á modo de
locura. Nada menos parecido á Cervantes que Juan Montalvo; uno, todo
espontaneidad, sencillez y alta inspiración, á menudo casi
inconsciente; otro, todo reflexión, artificio y doctrina. El libro de
Montalvo, no obstante, es la obra de un hombre de gran talento, del más
atildado prosista que en estos últimos tiempos ha escrito en lengua
castellana, y de un hombre, por último, de imaginación briosa y rica. Su
libro merece ser examinado y juzgado, pero no caben en este articulo ni
el examen ni el fallo. Quédense, pues, para otro día, si alguien muestra
curiosidad por conocerlos.

[Illustration]



EL PAÍS DE LA CASTAÑETA


Hará ya seis meses estuvo en Madrid un anglo-americano, llamado H. C.
Chatfield-Taylor. Un amigo mío me le presentó y trajo á mi casa, donde
tuve el gusto de conocerle. Me pareció sujeto amable, discreto é
ilustrado, y muy entusiasta de nuestro país. Pronto volvió al suyo dicho
señor, escribió un libro sobre España, le imprimió en Chicago,
exornándole con bor nitas estampas, y tuvo la bondad de enviarme un
ejemplar, que recibí hace pocos días. Confieso que el título del libro
me desagradó bastante. El libro se titula _El país de la castañeta_ (The
Land of the Castanet). Ya en el título hay una ofensa. Es como si un
español escribiese un libro sobre los Estados Unidos, y sin acordarse de
Washington, de Franklin, de Lincoln, de Grant, de Emerson, de Poe, de
Edison, de Chaning, de Whittier y de otros muchos ilustres personajes;
de sus nobles y hermosas mujeres, de sus grandes ciudades, de sus
monumentos, de su riqueza, de su prosperidad, de las bellezas naturales
de su territorio, de la anchura del Hudson y del Misisipí, y del salto
del Niágara, recordase sólo la abundancia de cerdos que se crían y se
matan en Chicago y titulase su libro _El país del cerdo_.

A menudo el Sr. Taylor nos acusa en su libro de orgullosos. Yo no creo
que lo somos ni que lo hemos sido nunca; mas no por eso nuestra humildad
ha de llegar hasta el extremo de resignarnos á creer que el objeto que
más nos caracteriza y distingue de las otras naciones del mundo es la
castañeta.

Hace muchos años, cuando el rey de Sajonia, que había sido partidario de
D. Carlos, reconoció por reina á Isabel II, mandó á esta corte á un
elegante y rico enviado extraordinario, llamado el barón Fabrice. Trajo
este señor consigo á un hábil cocinero, que además era literato, y que
al volver á su tierra compuso un libro de sus impresiones de viaje en
España, y le tituló _Puchero_. Nadie entre nosotros podía ver la menor
ofensa en este título. Para una persona cuyo principal oficio y arte es
la cocina, el puchero no puede menos de ser la idea capital y como el
centro en cuyos alrededores se agrupan las demás cosas. De la misma
suerte, si el Sr. Taylor hubiera sido bailarín, la castañeta hubiera
sido también, naturalmente, el núcleo de sus impresiones, la piedra
angular de todo el caramillo de ideas que sobre España formase; pero
como yo no creo que el señor Taylor sea bailarín de oficio, hallo raro
que califique á España de _país de la castañeta_, por más que en España
las castañetas ó castañuelas se toquen desde muy antiguo, según lo
atestigua Marcial en sus versos en elogio de Teletusa, que las
repiqueteaba de lo lindo al gusto de Cádiz; por más que un docto fraile
inventase y escribiese una ciencia nueva titulada Crotalogía ó ciencia
de las castañuelas, y por más que mi ingenioso y erudito amigo D.
Francisco Asenjo Barbieri, que en paz descanse, escribiese también un
curioso discurso sobre tan alegre instrumento.

Hecho ya este inevitable reparo, no he de negar que el libro del Sr.
Taylor es de muy amena lectura, contiene muchas noticias, y á veces
encomia hasta con entusiasmo á no pocas personas y bastantes cosas de
España. Da, por ejemplo, justos y atinados elogios á varios de los más
notables de nuestros políticos y literatos, como Castelar, Moret,
Echegaray, Emilia Pardo Bazán, Cánovas y Sagasta. Del conjunto del libro
se infiere que el Sr. Taylor desea sernos favorable; pero á pesar suyo
el prisma engañoso del protestante y del _yankee_, al través del cual
nos mira, hace que á menudo, ya nos calumnie y nos injurie involuntaria
y candorosamente, ya lance sobre nosotros ó contra nosotros profecías,
agüeros y juicios, á mi ver, disparatados.

Dice, por ejemplo, que nosotros, en nuestro orgullo, tenemos peor
opinión de los _yankees_ que los _yankees_ de nosotros. Lo único que se
ha hecho en España es contestar con algunas injurias, que yo encuentro
de pésimo gusto, á las de un gusto mil y mil veces más depravado y
ruín, que nos han dirigido y que nos dirigen de continuo senadores,
diputados, escritores graves, ó que pretenden serlo, y periodistas de la
Gran República. Si fuésemos á contestar á los _yankees_ con suma igual
de injurias á las que les debemos, nos pareceríamos á dos enjambres de
verduleras que se ponen como hoja de perejil, con el Atlántico de por
medio. Y las injurias de los escritores de los Estados Unidos contra
nosotros no son de ahora, con ocasión de la guerra de Cuba, sino que
vienen de muy atrás. Sólo Guillermo Draper ha dicho más ferocidades
contra España y ha mostrado más profundo aborrecimiento contra nosotros
que el que podrían atesorar todos los españoles juntos, si se decidiesen
á denigrar, á escarnecer y á insultar á los anglo americanos.

El mismo Taylor, que pretende, que desea, que aspira de buena fe á hacer
nuestra apología, ya desde el segundo renglón de su libro nos califica
de indolentes y de crueles. La acusación de fanatismo y de superstición
que el Sr. Taylor lanza á menudo contra nosotros casi no nos ofende, y,
de puro poco razonable y fundada, nos parece chistosa. Si fuésemos á
hacer la estadística de los ajusticiados, quemados y asesinados por
motivos religiosos, de fijo que resultaría, á pesar de Torquemada y de
todos los inquisidores, doble ó triple número que en nuestra cuenta en
la cuenta de la sentimental y piadosísima raza anglo-sajona.

En lo tocante á superstición, declaro que no me explico que nos acuse de
ella ningún cristiano de distinta iglesia que la católica. Libre es todo
hombre de aceptar y creer por completo lo dogmático de nuestra religión,
ó sólo una parte, modificándola algo ó no modificándola; pero desde el
momento en que se cree una parte, no hay razón ni motivo para llamar
supersticioso al que lo cree todo. Cuando dijo Sancho que no bien él y
su amo se remontaron al cielo, se apeó él de Clavileño y se puso á jugar
con las _siete cabrillas_, Don Quijote tuvo sobrada razón en decirle que
no se allanaría á creer en su jugueteo con las estrellas, si Sancho no
creía tampoco en nada de lo que contó que en la cueva de Montesinos le
había pasado. Para un impío racionalista, tan absurdos son los retozos
de Sancho con las Pléyades, como la conversación y los lances del
hidalgo manchego con Montesinos, Durandarte y Belerma. ¿Por qué, para un
espíritu religioso, han de ser fanáticos el doctor eximio Suarez, el
glorioso Ignacio de Loyola, Melchor Cano y Domingo de Soto, y han de ser
unas criaturas muy juiciosas y razonables Wiclef, Knox, Lutero y
Calvino? O todos igualmente locos y fanáticos, ó todos igualmente dignos
de consideración y respeto.

Otra terrible manía del Sr. Taylor es la que muestra contra las corridas
de toros, á las que fué no obstante y se divirtió viéndolas. Lo que es
yo, gusto tan poco de dichas corridas, que nunca voy á presenciarlas,
como no he ido en los Estados Unidos á divertirme en ver á dos
ciudadanos romperse á puñetazos el esternón y las quijadas para deleite
de los cultos espectadores; mas no por eso diré que mientras entre los
_yankees_ se estilen tales juegos, no será posible que se civilicen y
seguirán siendo bárbaros y feroces. El Sr. Taylor declara en cambio que
nosotros sólo porque toleramos las corridas de toros, somos _incapaces
de civilización_ en su más alto sentido.

Diré, por último, que el Sr. Taylor, que varias veces nos acusa de
crueles, es cruelísimo con el pueblo español cuando le compara á un
hidalgo empobrecido y casi hambriento, que lleno de vanidad y por seguir
alternando con otros hidalgos ricos, es manirroto y despilfarrado, gasta
más de lo que tiene y va derecho á la más espantosa ruina. Pues qué,
¿entiende el Sr. Taylor que sea vanidad y despilfarro que procuremos
conservar, aun á costa de los mayores sacrificios, una isla que nos
pertenece, y donde nadie ó pocos se sublevarían si desde los Estados
Unidos no los alentasen y no les enviasen armas y dinero? Cuba es
nuestra propiedad legítima, y no es vanidad ni soberbia nuestro empeño
en conservarla. Cuba es, además, como la prenda y el testimonio visible
y monumental de que este pueblo de la _castañeta_ fué el que descubrió
el Nuevo Mundo é implantó en él las artes y la civilización de Europa.

Aunque nosotros no negamos que en comparación de los Estados Unidos
somos muy pobres, todavía nos parece duro que á cada paso se nos eche
en cara nuestra pobreza y la vanidad ridícula con que se supone que
tratamos de disimularla. Las señoras, dice el Sr. Taylor, van á paseo en
coche elegantemente vestidas de medio cuerpo arriba, y de medio cuerpo
abajo muy andrajosas, cubriendo con una manta aquella miseria. Por
lucirse, andar en coche y tener palco en el Real, se tratan muy mal en
casa, la cual suele estar inconfortable y mal amueblada. En invierno se
mueren de frío, y en todas las estaciones remedan al camaleón,
alimentándose casi del aire.

El Sr. Taylor deja entrever con insistencia su recelo de que en España
se come poco y mal, de modo que nosotros para agasajar á los extranjeros
no los convidamos nunca á comer, limitándonos á hacerles muchas
cortesías. Nos cuenta, sin embargo, contradiciéndose, que el Sr. don
Emilio Castelar le dió un almuerzo suculentísimo, en el que se sirvieron
diecisiete platos, sin contar los postres, que serían, probablemente,
cuarenta ó cincuenta, todo ello, para que no se atragantase, remojado
con los mejores vinos españoles. Pues qué ¿quería más el Sr. Taylor?
También se contradice al hablar de los clubs ó casinos. En algunos
pasajes de su libro afirma que no somos un pueblo _clubable_, y califica
de mezquinos y pobres nuestros clubs, y lamenta que se sostengan por el
juego. Y en contra de lo dicho, afirma en otros pasajes, por ejemplo,
que el Casino de Córdoba es grandioso, y ensalza el Ateneo de Madrid,
que al fin es un casino donde no se juega, encomiando su rica y selecta
biblioteca, su gran salón de sesiones y sus cátedras, donde personas
sabias y elocuentes enseñan diversas ciencias y facultades.

Sobre la _high-life_ de Madrid y sobre las damas de la suprema
elegancia, el Sr. Taylor está algo satírico; pero en manera alguna
singularmente ofensivo, ya que los vicios y faltas que halla en la
_smart set_ madrileña le parecen menores que los de la _smart set_
neoyorquina. Como yo en este punto tengo la manga mucho más ancha que el
señor Taylor, absuelvo de casi todas sus culpas, sin imponerles la menor
penitencia, tanto á las damas elegantes de Madrid, como á las de los
Estados Unidos, que me parecieron guapísimas, discretas y divertidas,
durante los dos años que pasé en aquella tierra. Mi indulgencia es
fenomenal para con las señoras. Apenas hay rareza que yo no les perdone;
hasta perdono á algunas de nuestras damas elegantes que, según observa
el Sr. Taylor, aunque no sepan hablar inglés, pronuncien con acento
inglés el castellano, apretando mucho los dientes, desde que pasaron una
semana en Londres. Este acento inglés es ya más distinguido y más _chic_
que la erre nasal ó gangosa que otras damas emplean á fin de parecer
educadas en _París de Francia_.

La clase media, sigue el Sr. Taylor, es ignorante, grosera y sucia.
Supone enorme distancia, un abismo, entre nuestra nobleza y el pueblo.
No sé cómo ha podido notar esto en el país más democrático del mundo,
que es España. El señor Taylor acusa á cada paso de ignorantes á los
españoles. No se comprende cómo el poco tiempo que ha estado aquí le ha
bastado para examinarnos de todas las asignaturas y darnos calabazas.
Los mahometanos y los judíos, esos sí que eran sabios; pero hicimos la
barbaridad de expulsarlos.

No cabe en este breve escrito contestar á las censuras del Sr. Taylor.
Nos limitaremos á contraponerle las siguientes afirmaciones:

Que durante toda la Edad Media la España cristiana fué el pueblo más
tolerante de toda la cristiandad:

Que cuando venían cruzados á ayudarnos en la Reconquista, era menester
echarlos ó luchar contra ellos, para que no matasen ni robasen á todos
los judíos y mahometanos, faltando á los pactos y á la fe jurada:

Que la sabiduría muslímica y rabínica y sus filósofos y doctores, en vez
de ser perseguidos por los monarcas cristianos de España, hallaron con
frecuencia en sus cortes protección y refugio contra las fanáticas
persecuciones, ya de algunos califas de Córdoba, ya de los almoravides y
almohades, en la época de las tremendas invasiones africanas:

Y en fin: que esa sabiduría se difundió y se dió á conocer en el resto
de Europa por medio de los cristianos españoles, arzobispos, obispos y
sacerdotes casi siempre, que tradujeron, comentaron y explicaron los
textos arábigos y hebráicos.

Pero salgamos de las honduras en que nos hemos metido, y terminemos
este artículo, que va siendo ya sobrado largo, afirmando que el libro
del Sr. Taylor es muy agradable de leer, á pesar de los defectillos que
hemos notado, y que, si procuramos no ser vidriosos, reconoceremos que
cuanto el Sr. Taylor dice contra nosotros, proviene de prejuicios
difíciles de arrancar del alma de un extranjero, pero que en el fondo el
señor Taylor ó nos encomia ó procura encomiarnos, y en casi todas las
páginas de su libro muestra hacia nosotros muy sincera y fervorosa
simpatía.

[Illustration]



SOBRE LA ANTOLOGIA

DE POETAS LÍRICOS CASTELLANOS

DE DON MARCELINO MENÉNDEZ Y PELAYO


Distraída la atención de la gente hacia los tristes acontecimientos
políticos que van sucediéndose, poco ó nada interesan los trabajos
literarios de nuestros días. De comedias, novelas y otros libros de
entretenimiento, suele hablar la crítica en los periódicos. De libros
eruditos, si tratan de cosas que pasaron mucho tiempo há, los periódicos
no suelen decir nada ni tienen espacio ni vagar para ello. Y, sin
embargo, además de que se aquieta y satisface la curiosidad con saber
las cosas antiguas, el recordarlas ó el saberlas mejor, cuando nos las
explica un varón docto y discreto, nos sugiere multitud de pensamientos
y nos excita á proponer, ya que no á resolver, dudas, enigmas y
problemas que tienen aplicación inmediata á las cosas de ahora.

Digo esto á propósito del último libro del señor Menéndez y Pelayo (Tomo
VI de la _Antología de poetas líricos castellanos_), donde el autor, en
más de 400 páginas, nos presenta un cuadro completo de la cultura y de
la grandeza de España en tiempo de los Reyes Católicos, á fines del
siglo XV y principios del XVI.

Hablando con desenfadada franqueza, yo creo inferiores á lo que hoy se
escribe todas las producciones literarias de aquella edad, salvo tres,
cuya resonancia y fama en las naciones extranjeras, y cuyo influjo en la
cultura general no tiene traza de adquirir ni podemos presumir ni
esperar que adquiera ninguna de nuestras producciones contemporáneas.
Son estas tres obras que exceptúo _La Celestina_, las _Coplas_ de Jorge
Manrique, y _El Amadis_, en su última forma definitiva.

No seré yo de aquellos á quienes condena el Sr. Menéndez, porque
desechan sin leerlos y como malos é insufribles todos los versos del
_Cancionero general_ de Castillo y los que encierra el de Resende,
escritos en castellano; pero no puedo persuadirme de que haya en dichos
versos algo que se levante sobre el nivel de lo mediano, y que divierta
é interese hoy, si bien debe leerse y estudiarse, ya que sobre
costumbres, usos, pasiones, aventuras y casos de aquella época gloriosa,
enseña no poco que no enseñan las crónicas ni las historias, y ya que es
además muestra y dechado del lenguaje y estilo de Castilla en los
momentos de su mayor expansión y florecimiento políticos.

Tal vez logre el Sr. Menéndez, cuando hable de Juan del Encina, á quien
califica del mayor poeta en aquel período y de D. Pedro Manuel de Urrea,
que sobresale entre los aragoneses, infundirnos, al analizar y criticar
sus obras, un concepto más elevado de nuestra inspiración poética de
entonces. Yo dudo de que lo consiga, y no acierto á explicarme el poco
valer de la poesía de entonces por falta ó culpa del instrumento; porque
la lengua no estaba hecha ni el buen gusto formado. Cuando en aquella
lengua se escribieron las _Coplas_ de Jorge Manrique, bien pudieron
escribirse otras muchas de igual mérito. Y no atribuyo tampoco mi
cortísimo entusiasmo por aquella antigua poesía española á que para
entenderla y sentirla bien, importa trasladarse en espíritu á la edad en
que se compuso. Si es difícil trasladarse en espíritu á principios del
siglo XVI sin salir de España, más lo es volar á Grecia ó á Italia no
pocos siglos antes, y no por eso dejo de atreverme á decir que
comprendo, estimo y admiro á Píndaro, á Horacio, á Virgilio, á Dante y
al Petrarca. El no admirar, por consiguiente, á los poetas de los
Cancioneros, debe de consistir, y no hallo otra razón por más vueltas
que le doy, en que distan mucho de ser admirables.

En cambio, en la vida del más insignificante de ellos, en sus lances de
amor y fortuna, hay más poesía, más chiste, más amenidad ó más
sublimidad, que en todo el fárrago de sus canciones, glosas y
villancicos.

Resulta de esto que (y sigo hablando con franqueza) apenas hay criatura
humana, á no ser muy sabia, que aguante de seguida seis páginas de
lectura de los versos publicados hasta ahora en la _Antología_ del Sr.
Menéndez, cuyos prólogos en cambio son encantadores y se leen con mayor
interés y deleite que la más ingeniosa y apasionada novela. Por dicha,
los prólogos son extensísimos, y son tan pocos los versos, que casi no
parecen sino un pretexto para escribir los prólogos. Los retratos y
biografías de Antón de Montoro, de los Manriques, de Alvarez Gato, de
Pedro Guillén de Segovia, de Sánchez de Badajoz, de Diego de San Pedro y
de otros trovadores, están hechos de mano maestra, y aún es más hermosa
y tiene mayores atractivos la brillante pintura que hace el Sr. Menéndez
de la renovación social, del desenvolvimiento político, de la
organización y pujanza, de los bríos que casi de repente se muestran en
Aragón y en Castilla unidos, y del salto milagroso, porque, á mi ver es
inexplicable, con que una nación, presa de las discordias civiles, rota
y desbaratada, y al parecer, pobre y débil, se alza de súbito á ser la
envidia y la admiración de los demás pueblos de Europa, amenazándolos
con su hegemonía y haciendo que el sueño de una monarquía universal, en
no remoto porvenir, no fuese completo delirio.

¿Cuál fué la causa de tamaña transformación y de tan improvisado
crecimiento? No puede ser más lastimoso el cuadro que los doctores
Villalobos y Francisco Ortiz, que Hernando del Pulgar y que otros
escritores de aquella época hacen de la situación de Castilla. Era un
caos horrible, de donde la sacaron á ser una gran nación la fuerte mano
de la Reina Católica y el genio militar y político de su marido. El
remedio que emplearon para curar el mal y trocarle en robustez sana y
fecunda no fué menos horrible. En nuestra edad más piadosa y humana,
apenas se concibe rigor tan cruel, y aún se pone en duda que fuese
indispensable en aquella edad de hierro. Las fortalezas y castillos se
derrumbaban y arrasaban por docenas; los malhechores, bandidos y tiranos
soberbios, que habían infestado y devastado el país, eran ajusticiados á
miles. Para apaciguar el reino--dice el doctor Villalobos--se hacían
muchas carnicerías de hombres y se cortaban pies y manos y espaldas y
cabezas.

Encarecidísimas son las alabanzas que, ya al rey D. Fernando, ya á la
reina doña Isabel, dan los más egregios escritores y pensadores de su
tiempo. Machiavelli alaba al Rey Católico, príncipe nuevo que, de rey
débil, ha llegado á ser el primer rey de los cristianos, que sujetó y
domó á los barones y magnates, que creó una milicia invencible, que
arrojó de su reino á los _marranos_, ejemplo raro y admirable; y que
asaltó el Africa, hizo la empresa de Italia y venció á Francia, urdiendo
siempre cosas grandes para tener suspensos y admirados á sus súbditos,
sin darles ocasión ni reposo para que se rebelasen.

El conde Baltasar Castiglione es más galante y dedica á la reina todas
sus alabanzas. Según él, ni en su tiempo ni en siglos atrás hubo en el
mundo rey ó príncipe que merezca ser comparado con doña Isabel la
Católica. Su fama se extendía por todas partes, y los que con ella
vivieron y vieron por sus mismos ojos sus maravillas afirman haber esta
fama procedido totalmente de la virtud de ella y de sus grandes hechos.
En sus días ningún bueno se quejó de ser poco remunerado, ni se jactó
ningún malo de no ser demasiadamente castigado; de donde nació tenelle
los pueblos un extremo acatamiento, mezcla de amor y miedo. Y
prosiguiendo en la misma alabanza, casi con las mismas frases, aunque
abreviando, se pone aquí como la alabanza mayor que los mismos grandes,
á quienes la reina despojó y domó, le quedaron aficionados en todo
extremo y la sirvieron rendidos, de suerte que todos los hombres
señalados y famosos que hubo en España fueron como _hechos por ella_, y
de ser hechos por ella se envanecían. Así el Gran Capitán, el cual se
preciaba de esto más que de todas sus victorias y más que de sus
excelentes hazañas, en paz y en guerra, por las cuales quedan por bajo
de él en grandeza de ánimo, en saber y en toda virtud, los príncipes,
héroes y monarcas de aquellos días.

A pesar del valer innegable y extraordinario de los soberanos consortes,
de su energía subida de punto, de las _terríficas y espantables
anatomías_ que hicieron y de las sabias leyes que promulgaron, repito
que no acierto á explicarme la aparición poderosa y preeminente de
España entre las demás naciones, si el germen de su grandeza no hubiera
estado latente, pero vivo y pronto á brotar, en las entrañas del pueblo
todo. Mucho puede hacer un soberano, un hombre de genio, y, si no de
genio de buena intención, al frente de un pueblo y dirigiendo sus
destinos; mas para esto es menester que el pueblo se preste, le ayude y
tenga conciencia de lo que puede y vale. Claro está que ni por el brío,
ni por la virtud militar y política, debe ni remotamente compararse
Carlos III con los Reyes Católicos, pero los iguala, y, prescindiendo
del adelanto moral que han traído los siglos, les lleva no corta ventaja
en buena intención, en dulce amor á los súbditos y en benigna blandura,
á pesar de la tiránica expulsión de los jesuítas, y, sin embargo, todo
lo que hizo Carlos III tuvo algo de inconsistente y de efímero,
volviendo á caer España en su anterior abatimiento, del cual, salvo el
glorioso paréntesis de la Guerra de la Independencia, no se ha levantado
todavía.

Infiero yo de todo lo dicho y de lo que callo, porque no cabe en un
artículo breve, que la historia es tan divertida como poco docente ó
dígase que enseña poco. Enseña cómo fueron las cosas, pero no por qué
fueron. Después de leer mucha historia y de divertirme leyéndola me
inclino yo á decir como los historiadores mahometanos: «Alabado sea el
poderoso Alá que da el poderío á quien quiere y á quien quiere se le
quita.» Esta es la manera, no sólo más piadosa, sino más cómoda y fácil
de explicárselo todo. De otra manera nada se explica. ¿En qué consiste
que estuviese España tan alta en tiempo de los Reyes Católicos y que
esté tan baja ahora? ¿Valen menos los hombres del día? No lo sé; pero me
inclino á creer que no. A nuestros hombres del tiempo de los Reyes
Católicos y de sus sucesores inmediatos, lord Macaulay los ensalza hasta
el punto de convertirlos en semidioses; Grecia y Roma no tuvieron
varones más insignes. En cambio, nuestros hombres del día acaso inspiran
desdén y lástima, no sólo á los lores, sino á los yankees. ¿No dependerá
esto, más que del mérito diferente de unos y de otros, de los caprichos
de la ciega fortuna? ¿Son más tontos ó menos valerosos los españoles del
siglo XIX que los de los siglos XV y XVI? ¿Está la inferioridad en la
poca fe religiosa del día? Conjeturo que no, al leer todas las
irrespetuosas blasfemias de que se valían entonces para elogiar á las
damas á quienes servían, ó para adular á los poderosos. Antón de
Montoro, por ejemplo, dice á la reina Católica:

      Alta reina soberana,
    Si antes nasciérades vos
    Que la hija de Santa Ana,
    En vos el hijo de Dios
    Recibiera carne humana.

Ni menos consiste nuestra inferioridad de ahora en que seamos menos
codiciosos, menos envidiosos y menos viciosos que nuestros padres. Los
documentos de los siglos XV y XVI dan testimonio fehaciente de lo
contrario. El desenfreno de las costumbres y la falta de pudor habían
llegado á su colmo. Díganlo la _C... comedia_, _El pleito del manto_ y
las obscenísimas comedias _Serafina y Tebaida_, todo lo cual circulaba
libremente, sin que los padres de familia se escandalizasen y sin que la
Inquisición hiciese alto en ello.

Dice Tomás Campanella, en su libro _De monarchia hispanica_, que en los
siglos bárbaros prevalecieron los pueblos rudos del Norte y tuvieron el
imperio; pero que cuando llegaron á valer más la astucia y la maña que
la fuerza, inventadas la imprenta y la artillería, _rerum summa rediit
ad hispanos_, por ser hombres más listos, ingeniosos y astutos.
Aceptando esta explicación, he cavilado yo á veces, para explicarme
nuestra decadencia, que tal vez la industria y los esfuerzos del trabajo
manual han vuelto á colocar algo á modo de fuerza material aunque
refinada sobre el más alto valer de las espirituales energías. Acaso
provenga de este para nosotros lisonjero supuesto, que Espada haya
decaído tanto. Si así fuese, podríamos añadir una parte y una excelencia
más al famoso libro del Padre Peñalosa, titulado _Cinco excelencias del
español que destruyen á España_. No quiero, pues, en serio, atribuir á
tal causa nuestra pasada excelsitud y nuestro hundimiento presente. Y
tampoco quiero atribuirlo á lo que ahora llamaríamos medidas de
gobierno, ya que las más celebradas y admiradas en lo antiguo, por los
que entonces escribieron, nos repugnan hoy y á menudo nos parecen
feroces y vitandas atrocidades. Ni lo atribuyo, por último, á material
flaqueza ó falta de recursos, ya que, aun atendido el universal progreso
de población, bienestar y productos de toda clase, no es tan pobre ni
tan flaca la nación que, sin exhalar casi una queja, envía 150.000
soldados á Cuba y piensa en enviar otros 50.000 dentro de poco.

Vaya usted á ver, pues, en qué consiste nuestra decadencia. Averígüelo
Vargas. ¿Por qué pudo celebrar el antiguo poeta y hoy no puede celebrar
el moderno

    A aquellos capitanes,
    en la sublime rueda colocados
    por quien los alemanes,
    el fiero cuello atados,
    y los franceses van domesticados?

Hoy no acertamos á atar el fiero cuello á Máximo Gómez ni á domesticar
al mulato cimarrón Maceo. ¿En qué estriba la diferencia? Lo ignoro. Pero
de la ignorancia misma nace una esperanza consoladora. Hay en todo algo
de misterioso que induce á no tener por absurdos los cambios más
radicales. Los españoles son los mismos de siempre. Dios lo puede todo.
Sus designios son inexcrutables. Y ya que nada de transcendental
saquemos en claro del último libro del Sr. Menéndez, sino unas cuantas
horas agradabilísimas leyéndole, pongamos nuestra confianza en Dios, y
en la justicia, y en el valer de España, y exclamemos para terminar:

    _Causa jubet melior superos sperare secundos._

[Illustration]



MÉRITO Y FORTUNA


Hace pocos días recibí carta de mi excelente amigo el doctor D. Juan
Fastenrath. Entre otras cosas me dice que en Alemania van á celebrar el
centenario de D. Manuel Bretón de los Herreros y que el gran duque de
Sajonia Weimar hará que en el teatro de su corte se represente una
comedia, tal vez _Muérete... y verás_, de aquel fecundo y ameno poeta,
el 19 de Diciembre próximo, al cumplirse el siglo de su nacimiento.

Lleno de patriótica satisfacción ví yo esta prueba del alto aprecio con
que en algunos países de Europa miran á los ingenios españoles
contemporáneos.

Aguó, no obstante, y hasta acibaró mi contento, la injusta severidad con
que un autor inglés de mucha fama, que por acaso estaba yo entonces
leyendo, juzga y condena á la España del día. En su estudio sobre Santa
Teresa dice el Sr. Froude: «Las revoluciones siguen á las revoluciones
en la Península Ibérica, hunden al pueblo en la miseria y esterilizan
el suelo; pero en estos últimos tiempos, no han producido un solo
personaje como aquéllos cuyos nombres forman parte de la historia
europea. Sólo han producido aventureros militares y oradores de
_elocuencia transcendente_; pero ningún Cid, ningún Gran Capitán, ningún
Alba, ningún Cortés, ningún Pizarro. El progresista de nuestra edad
necesita subir mucho si ha de elevarse al nivel antiguo.»

La verdad es que acerca de la España actual hay en el mundo muy
desfavorables opiniones. Todavía somos estimados y ensalzados por
nuestros artistas. Nuestros poetas líricos, tan buenos, en lo que va de
siglo, como los de cualquiera otro país, son desconocidos en los países
extranjeros. Algunas de nuestras novelas, aunque pocas, han sido
traducidas en varias lenguas. Y algo de nuestro teatro moderno ha sido
traducido y aplaudido también, sobre todo en Alemania y en Inglaterra.
Acaso á _El drama nuevo_, de Tamayo, sea á lo que debemos el mayor
triunfo. Ha pasado el Atlántico, y puesto en inglés, ha embelesado al
público de los Estados Unidos.

En mi sentir, no obstante, el movimiento presente del ingenio español se
estima fuera de España en muchísimo menos de lo que vale. Sin duda
consiste esto en que Francia, que para todos los pueblos civilizados
hace el papel de divulgadora y que además se interpone entre nosotros y
los demás pueblos, dista mucho de sernos favorable. Y no lo es porque en
Francia nos quieran mal ni porque falten en Francia personas eruditas
que conozcan tan bien ó mejor que nosotros nuestra historia, nuestra
lengua y nuestra cultura, sino porque la generalidad de los franceses
está tan engreída, y no sin razón, si cabe razón en el engreimiento, que
casi no puede concebir que, desde los principios del siglo XVIII hasta
ahora, se haya hecho en España más que remedarlos ó permanecer en la
barbarie ó corrupción mental en que habíamos ó se supone que habíamos
caído.

En este error nos cabe gran parte de culpa. Nosotros mismos nos hemos
empeñado en probar que murió el antiguo pensamiento español castizo, y
que desde Luzán en adelante Francia nos ha inspirado y nos ha pulido.

Nada más falso si discurrimos sobre ello con tino y reposo. El
escepticismo del siglo pasado: su pobre filosofía sin metafísica; sus
ideas y sentimientos, nobles aunque maleados por excesiva declamación,
sobre filantropía, igualdad, libertad y progreso, todo esto fué el
espíritu de una época en la historia de Europa, ó si se quiere, de todo
el género humano; pero en Francia resonó con mayor estruendo y
hermosura, primero en sus escritores, y en su revolución más tarde.
¿Cómo había de sustraerse España al influjo de lo que aquellos
escritores dijeron y de lo que la revolución hizo? Hasta podía
considerarlo como el eco de su propio pensar y sentir, escrito primero,
y luego actuado. Aun así, yo entiendo que el influjo de Francia fué
menor en España que en las demás naciones. Y en lo tocante á las reglas
del arte, á la forma, á lo meramente literario, apenas merece tenerse en
cuenta. Así como Parini, Alfieri, Monti, Fóscolo y Pindemonte nada deben
á la imitación francesa, los poetas de las escuelas de Sevilla y
Salamanca, ambos Moratines en lo lírico y épico, Quintana, Gallego y el
duque de Frías nada le deben tampoco. Hasta en la poesía dramática, aun
cuando queríamos sujetarnos á las reglas venidas de Francia, éramos
originales, castizos y, permítaseme la expresión, de pura sangre
española. Tan original, tan inspirado y tan propio de su nación y de su
época, es D. Ramón de la Cruz como Lope ó como Tirso.

Froude puede decir lo que se le antoje, pero, en literatura al menos, no
veo yo por qué los nombres del mencionado sainetero, los de los grandes
poetas líricos que hemos citado, y los de bastantes otros más recientes
que pudiéramos citar, han de excluirse de la historia de Europa y no han
de poder figurar al lado de los nombres de Byron, Moore, Shelley y
Burns.

A menudo cavilo y hago examen de conciencia para ver si me ciega ó no el
amor propio nacional y siempre resulta de mi examen que dicho amor
propio no me ciega. La mayor parte de los españoles, y yo con ellos,
pecamos en el día por todo lo contrario. Cada cual propende á figurarse,
poniéndose él á un lado como excepción rara y punto menos que única, que
por acá, intelectual y moralmente, todo está muy rebajado. La
maledicencia, la más acerba censura, y la sátira más cruel se
manifiestan en nuestras conversaciones y escritos y son lo que más
agrada y se aplaude.

Como yo soy y quiero seguir siendo optimista, contra viento y marea, ni
siquiera censuro esta furia de descontento y de censura. Afirman los que
han navegado mucho que nunca, en medio de las más espantosas
tempestades, perdían la esperanza de salvación mientras oían á la gente
de á bordo lanzar votos y reniegos, blasfemias y maldiciones; y que sólo
empezaban á perder la esperanza cuando veían á la gente de á bordo,
resignada y contrita, rezar y no jurar y decirse ternuras en vez de
improperios.

Por este lado, pues, y como prueba de que queremos luchar contra la
borrasca y vencerla, estoy por decir que me parece bien y útil que nos
denostemos y nos humillemos unos á otros hasta no poder más; pero hoy
quiero yo discurrir serenamente, como si no hubiera tempestad, sino
calma, sin resignación y sin furia, y ver si puedo fundar en algo un
razonable _sursum corda_.

Válganme para ello así lo que he aprendido por la lectura como lo que he
visto en los muchos años que he peregrinado y vivido en extraños países.
No es mi intento ofender á nadie, pero he de hablar con entera
franqueza. La ironía con que elogia Froude la elocuencia transcendente
de nuestros oradores es injusta á todas luces. De sobra hay en
cualquiera otro país oradores tan huecos, tan palabreros, tan difusos y
tan ampulosos como los que en España puedan ser más tildados de tener
dichos defectos. Lo que no hay de sobra en parte alguna es la facilidad,
el primor, la elegancia y el arrebato poderoso de no pocos de nuestros
oradores. Y en cuanto á la capacidad política que da muestra de sí en la
acción y no en la palabra, creo que debemos hacer un distingo.

Claro está, y cómo negarlo, que España está pobre; que materialmente se
halla más atrasada que Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Alemania,
los Estados Unidos, y tal vez algunos otros países; que es menos
poderosa que Rusia; que ha perdido inmensos territorios en el Nuevo
Mundo; que ha sido trabajada desde hace casi cien años por incesantes
discordias civiles, y que en los momentos solemnes en que vivimos ahora
se halla abrumada de grandes calamidades y amenazada de otras acaso
mayores. ¿Pero la causa de esto, digámoslo sin rodeos ni disimulos, es
que los españoles del día son más inhábiles, menos enérgicos, menos
probos y menos entusiastas que los de otras edades para nosotros más
dichosas? Esto es lo que yo niego. Puedo ver y veo nuestra decadencia;
puedo recelar y prever nuestra ruina; pero no creo llano y fácil
explicar la causa. Fuera de España, en América y en Europa, hasta donde
yo he podido experimentar, no he visto que la gente del pueblo sea menos
torpe, ni menos floja, ni menos ruda que en España. Y en cuanto á los
sujetos eminentes, directores y gobernadores de los Estados, ya me
guardaré yo muy bien de decir lo que dijo cierto lord inglés cuando
envió á viajar á su hijo: anda, hijo mío, y pásmate al ver qué casta de
hombres gobiernan el mundo. Yo disto mucho de ser tan severo como el
citado lord (Chesterfield, si la memoria no me engaña); pero no he
tropezado en ninguna de las capitales y cortes que he recorrido, y he de
declararlo aquí aunque sean odiosas las comparaciones, con ministros,
jefes de partido, gobernadores y hombres de Estado, cuya grandeza haya
transformado en mi imaginación á los de España en unos pobrecitos
pigmeos. Confieso que no he conocido á Cavour ni á Bismarck, que son los
que, en estos últimos sesenta años, han hecho más grandes cosas; pero he
conocido á muy ilustres varones, dirigiendo la política de florecientes
Imperios, Repúblicas y Monarquías, y, acaso por falta de sonda mental,
no he sondeado el abismo que los separa de nuestros infortunados
corifeos políticos, abismo en cuyas por mí inexplicadas honduras han de
residir la agudeza, el tino y la sabiduría que hacen que todo les salga
bien, mientras que todo por aquí nos sale mal por carecer de esas
prendas.

Me induce á sospechar cuanto dejo expuesto que no siempre la postración
ó el encumbramiento de las naciones depende del valor del conjunto de
sus ciudadanos y del mérito extraordinario de los hombres que las
dirigen. Por mucho entran el valor y el mérito; pero hay otro factor
importante, y es la fortuna. Bien sé que no hay fortuna para Dios: todo
está previsto y ordenado por Él; mas para los hombres, ¿cómo negar que
hay fortuna? ¿Quién prevé todos los casos adversos y prósperos? Y aunque
se prevean, aunque se señale en un cuadro del porvenir el curso que han
de llevar los sucesos, ¿depende por completo de la voluntad humana el
variar ese curso? Imaginemos el político más maravillosamente previsor,
y todavía podrá ser como el astrónomo que anuncia la aparición de un
cometa y no le detiene, que anuncia un eclipse y no le evita; ó como el
médico que pronostica los estragos de una tisis galopante y la próxima
muerte del enfermo y no sabe curarle.

Yo doy, pues, por seguro que así en el encumbramiento y prosperidad de
los pueblos como en su decadencia y ruina, si entra por algo el mérito y
el valer, entra por algo ó por mucho también lo que llama acaso la gente
irreflexiva, lo que atribuye la gente piadosa á la voluntad del Altísimo
ó lo que ciertos impíos y sutiles metafísicos sostienen que depende del
orden inalterable en que los casos se suceden ó del encadenamiento y
evolución de la idea en la historia humana.

Como quiera que ello sea, hay venturas y desventuras, triunfos y
reveses, hundimientos y exaltaciones que no provienen del mérito de los
individuos ó de los pueblos, sino que están por cima de las voluntades y
de los entendimientos humanos.

Y afirmándolo así, yo me pregunto: ¿qué es lo que conviene más, entender
que las causas de nuestros males no son sólo por nuestra culpa ó
entender que estamos mal porque somos incapaces y porque no valemos lo
que nuestros padres ó lo que nuestros abuelos valían? Lo que es yo,
desde luego me inclino á que es más útil entender lo primero. En ninguno
de los dos casos, yo, como optimista, veo el mal sin remedio. Una
nación, lo mismo que un individuo, aunque esté decaída y degradada,
puede corregirse, hacer penitencia, sufrir la dura disciplina del
infortunio, regenerarse al cabo y volver á ser grande; pero esta
transformación dichosa será muy lenta y tardía. Habrá que cambiar para
ello el ser de todos los ciudadanos y el de la República; pero, si el
mal proviene de las circunstancias, las circunstancias pueden cambiar
porque Dios ó el destino quiere que cambien, y la transformación
entonces será rápida é inesperada. Para mí, por ejemplo, es evidente que
los españoles de los últimos años del reinado de Enrique IV de Castilla
no eran peores, tal vez eran los mismos los que tenían disuelto y
estragado todo el país, que los que en tiempos de los Reyes Católicos
conquistaron el reino de Granada, descubrieron un Nuevo Mundo, arrojaron
de Italia á los franceses y lograron dar á su patria el primado ó la
hegemonía entre todas las naciones de Europa.

Lo importante, pues, es que no perdamos la confianza y el aprecio de
nosotros mismos. Bueno es renegar y rabiar y acusarnos unos á otros de
incapaces, probando así que no estamos resignados ni echados en el
surco; pero mejor es no creer que la incapacidad y el rebajamiento son
generales y única causa de nuestra ruina. Si creyésemos esto estaría
perdido todo; pero si creemos, como yo creo y quiero creer, que los
españoles de ahora están forjados del mismo metal y tienen el mismo
temple de que fueron forjados y que tuvieron el Cid, el Gran Capitán, el
duque de Alba, Cortés y Pizarro, no hay nada perdido.

Y como para mí es evidente que nuestros poetas, artistas, oradores y
escritores del día no desmerecen de los que tuvimos en otras edades ni
tampoco están por bajo del nivel de los que florecen hoy en las otras
naciones del mundo; y como para mí también es evidente, diga lo que diga
el Sr. Froude, que, á pesar de tantas revoluciones estériles, la tierra
de España no está más seca ni desolada que en tiempo de los Reyes
Católicos ó del emperador Carlos V; doy por seguro que ni los políticos
ni los adalides dichosos han de faltarnos, y que si no perdemos la
confianza y la esperanza, ha de pasar pronto la mala hora y ha de sernos
al cabo propicia la fortuna, con tal de que no la neguemos echándonos
toda la culpa, y con tal de que no se lo atribuyamos todo para
disculparnos ó para cruzarnos de brazos.

[Illustration]



FE EN LA PATRIA


Mi padre y multitud de parientes mios por todos los cuatro costados han
servido desde muy antiguo en la Marina española. Renegaría yo de mi
casta si denigrase á los marinos. Pero con todo eso declaro que me
sublevan y enojan los que pretenden poner á los marinos y á los
militares de tierra por cima de toda censura de los paisanos, fundándose
en que ignoramos sus artes. Razón tuvo Apeles de desdeñar el juicio del
menestral, diciéndole: _zapatero á tus zapatos_; pero el zapatero no
podía en cambio recusar á Apeles como juez de su calzado, ya que Apeles,
si no sabía hacerle, tenía que pagarle, gastarle y andar con él
cómodamente. Quiero decir con esto que, en todo caso, el artista y el
poeta podrían rebelarse contra la censura. Con no mirar sus cuadros ó
con no oir ó leer sus versos se remedia todo el mal que causan. No
sucede lo mismo con aquellas profesiones de las que depende la grandeza
ó la ruina de los Estados, la vida de muchos hombres y la hacienda de
todos, desde el gran capitalista, al que tiene que vivir de un salario
mezquino.

De aquí que la censura que cae sobre el militar y el marino sea lícita,
natural é inevitable. Y como á veces estimula, hasta conviene, si no es
muy disparatada, dura y descompuesta. Arquímedes sabía mucho y era muy
ingenioso. Si le hubiesen dado palanca y punto de apoyo hubiera movido
al mundo. Y sin embargo, si cuando inventaba mil artificios pasmosos
para defender á Siracusa se hubieran burlado de él los periodistas de
entonces, diciéndole mil cuchufletas y poniéndole en caricatura, aquel
varón tan sabio se hubiera atolondrado, se hubiera hecho un lío y no
hubiera dado pie con bola dudando él mismo del resultado de su ciencia;
resultado que, por virtud de previas disposiciones y á pesar de temores
y dudas, hubiera al fin naturalmente sobrevenido. Así, el fruto del
árbol que se cultiva con esmero, cuando llega á su madurez y no le coge
la tímida diestra del hortelano, cae en la tierra por virtud de su
propio peso. Así también se puede explicar que el crucero _Princesa de
Asturias_ se botase al agua no bien la ocasión fué propicia. Si no
hubiese estado bien construído ó bien puesto sobre la grada ó sobre lo
que conviene que se ponga, de fijo que no se hubiera lanzado al mar, tan
gallarda y primorosamente.

Las comparaciones para ser exactas y luminosas, han de entenderse bien.
Racionalmente considerado el asunto, la flauta no sonó por casualidad.
Si no hubiera estado hábilmente hecha no hubieran logrado hacerla sonar
los resoplidos más poderosos.

La verdad es que por lo que más pecamos ahora los españoles todos, es
por el menosprecio de nosotros mismos, por una humildad que nos deprime,
y por una exagerada admiración de lo extranjero. Nos parecemos al que
oyó decir á un inglés que en cierto salón algo obscuro de la Alhambra
convendría que hubiese una claraboya; y para imitar al inglés, pidió
también una claraboya para el palacio de Carlos V, que nunca tuvo techo.
O bien nos parecemos á aquel caballero de Nápoles que sostenía que si la
Gruta _azul_ estuviese en Francia le habrían abierto grandísima entrada,
sin pensar que con mayor abertura hubiera desaparecido todo el
maravilloso encanto de la gruta, casi únicamente iluminada por los rayos
del sol que surgen refractados del seno azul del mar diáfano.

Mucho depende de la aptitud de los hombres; pero mucho depende también
de la buena ó mala ventura. No atribuyamos todo lo próspero á la
habilidad. En las victorias de Alejandro y de César la ventura hubo de
entrar por algo. Suponer que entró por todo sería ruín envidia. De ella
pudiéramos acusar á Felipe II, si dijo como se cuenta al saber la
victoria de Lepanto, _mucho ha aventurado D. Juan_: pero la magnanimidad
del mismo monarca se manifiesta cuando atribuye á los elementos
desencadenados, y no al poder de sus enemigos ni á la torpeza de sus
generales, la pérdida de la Armada invencible. Los cartagineses solían
maltratar y hasta crucificar á sus generales cuando no vencían.
Preferible es el aliento generoso del Senado de Roma que da gracias al
Cónsul Varrón por que después de Cannas no desespera de la salud de la
patria.

Menester es tener confianza en nosotros mismos. Entonces vencerán en
tierra los militares y en el mar harán maravillas nuestros marinos. De
su arrojo siempre han dado y siguen dando pruebas, y no sería justo
creer que por el entendimiento y la inspiración estén por bajo de los
hombres de otros países. Creer esto equivaldría á creer que en nuestro
país ha degenerado la especie humana, porque no ha de suponerse que
tengan los uniformes la deplorable virtud de entorpecer y de incapacitar
á quienes los visten.

Tengamos confianza y el cielo nos será propicio. Sin los rezos de Moisés
y sin los milagros que por su intercesión hizo Dios, Josué no hubiera
vencido; la profetisa Débora no hubiera entonado su himno triunfal, si
las inteligencias que mueven los astros no hubieran bajado á combatir en
favor de su pueblo; en mil batallas han tomado parte los dioses del
Olimpo para favorecer á los hijos de Grecia; y los Dióscuros abandonando
el refulgente alcázar que tienen en el cielo, y donde hospedan al sol en
los más hermosos días de cada año, han peleado en solemnes ocasiones por
la grandeza de Roma. Todo ello entendido á la letra, podrá ser ilusión ó
sueño vano; pero, como figura, expresa enérgicamente la virtud
taumatúrgica de la fe que tienen los hombres en el genio superior y en
los altos destinos del pueblo á que pertenecen: fe dominadora de los
númenes, que los evoca, los atrae y se los gana para aliados y para
amigos. Así nosotros, en mejores días, cuando tuvimos mayor fe en lo que
valemos, trajimos del cielo á Santiago y, montado en un caballo blanco,
le hicimos matar moros é indios, cosa harto ajena de su profesión y
ejercicio durante su vida mortal.

Si nos obstinamos y persistimos en nuestra humildad, en recelar que
hemos degenerado y que no somos ya lo que fuimos, ni Santiago ni nadie
acudirá á socorrernos y jamás conseguiremos la victoria. Desde que Tubal
vino á España, desde que en España reinaron los Geriones hasta el día de
hoy, no hemos tenido un general que haya reunido bajo su mando 200.000
combatientes. Y todavía en nuestro siglo, á pesar de tanta prosperidad,
industria y riqueza no ha habido nación alguna, por rica y grande que
sea, que envíe por mar á regiones remotas ejército tan numeroso como el
que hemos enviado á Cuba. Pero si nos empeñamos en creer punto menos que
invencibles á los mulatos y negros insurrectos y en que se acabó ya la
sustancia de que en España se forjaron en otras edades los ilustres
guerreros, ni el Gran Capitán que resucitase y fuese por allí atinaría
con una inspiración dichosa, ni haría algo de provecho, mientras que con
fe tal vez bastaría un clérigo como el licenciado Pedro Lagasca, ya que
no se puede suponer que ni Maceo ni Máximo Gómez valgan más que Gonzalo
Pizarro.

De estas incoherentes cavilaciones infiero yo que si nuestro triunfo se
retardase demasiado, así en el mar del Sur como en el golfo de Méjico,
culpa sería de nuestra falta de fe, que seguiría enajenándonos la
protección del cielo: pero que si como es de esperar vencemos pronto,
sin duda que al cielo, ó á la suerte para el que no crea en su influjo,
deberemos el triunfo en primer lugar; pero también le deberemos al valor
de nuestro ejército de mar y tierra y á la habilidad é inspiración de
sus jefes. Y aunque esto último, aunque la habilidad y la inspiración se
negasen, siempre quedarían como factores de la victoria, sobre el valor
de soldados y marinos, el sufrimiento y la constancia de la nación, que
al enviarlos sacrifica heróicamente y murmurando harto poco su sangre y
su dinero.

[Illustration]



LA PAZ DESEADA


Grandísimo mi deseo de complacer á mi amigo D. Miguel Moya, escribiendo
algo sobre la Nochebuena y la guerra de Cuba para un número
extraordinario de _El Liberal_; pero mientras más cavilo, menos cosas se
me ocurren. Sólo acuden á mi memoria y pronuncian mis labios las
hermosas palabras que en boca de los ángeles oyeron los pastores:
_Gloria á Dios en las alturas y paz en la tierra á los hombres de buena
voluntad_. Paz anhelamos todos, y ahora que la Nochebuena se aproxima,
debemos repetir la exclamación angélica, pidiendo paz al cielo. Y no
sólo porque con la guerra exponemos á las enfermedades y á la muerte á
lo más lozano de la juventud española y nos exponemos nosotros á la
miseria, sino también porque con la duración de la guerra, á par de la
vida de muchos de nuestros hermanos, y á par del dinero y hasta de la
esperanza de ganarle que vamos perdiendo, es de recelar que perdamos
también la paciencia, el juicio y el corto ingenio que Dios haya tenido
la bondad de darnos.

Aun prescindiendo de todos los enormes males que la guerra trae consigo,
sólo porque no se volviese á hablar de tan trillado, sobado y fastidioso
asunto, debiéramos rezar para impetrar del Altísimo que la guerra
terminase, aunque fuera por virtud de un milagro, como el de la botadura
del _Princesa de Asturias_.

En suma; yo no sé ya qué decir sobre la guerra, y lo que es sobre la
Nochebuena, con decir _gloria á Dios en las alturas y paz en la tierra á
los hombres de buena voluntad_, está dicho todo. Pero esto no es cuento,
ni artículo, ni composición poética inédita, y por consiguiente, si no
digo más, me quedaré con el disgusto de no complacer al Sr. D. Miguel
Moya.

Sólo veo un medio de salir de mi apuro: referir aquí con brevedad y
tino, si soy capaz de tanto, la discusión que acaban de tener en mi casa
dos señores que han venido á visitarme, y por dicha se han hallado
juntos en ella. Es el uno, D. Valentín León y Bravo, capitán de
caballería retirado, y el otro, el hábil diplomático D. Prudencio
Medrano y Cordero, retirado también, ó dígase jubilado. Ambos desean la
paz con el mismo fervor que yo; pero la buscan por muy diverso camino.
Suponen cada uno de ellos que, si se hubiera seguido el que él traza, ya
gozaríamos de la paz en esta Nochebuena, y así nosotros en la Península,
como nuestro valiente ejército en Cuba, la celebraríamos
regocijadamente, después de haber oído la Misa del Gallo, con
suculentas cenas, en que consumiríamos multitud de pavos, que desde su
patria de origen, y no menor, multitud de jamones, que desde Chicago y
desde otros lugares de la Unión, donde abundan los cerdos, nos enviarían
de presente Cullon, Morgan, Sherman y algunos senadores más.

Baste de introducción y empiece el diálogo. El arrogante D. Valentín
habló primero y dijo:

--Vamos, hombre; confiese usted que no hemos debido sufrir tantas
ofensas y amenazas de intervenir con las armas en nuestras discordias
civiles; jactanciosa seguridad de acogotarnos en un dos por tres,
derrotando nuestro ejército y echando á pique nuestra flota; y envío
incesante de aplausos á los insurrectos, de insultos feroces á los
leales, y de armas, municiones, dinero, víveres y toda clase de auxilios
á los que devastan, incendian, saquean y destruyen la riqueza de Cuba,
para pedirnos luego indemnización por los mismos estragos y ruinas, que
sin el favor de los _yankees_ jamás se hubieran causado. Crea usted, que
lo que hubiera convenido y lo que todo esto hubiera merecido, es que
nosotros hubiéramos imitado á Agatocles.

--¿Y quién fué ese caballero?--preguntó don Prudencio.

--Pues Agatocles--contestó D. Valentín--fué un célebre tirano de
Siracusa, con quien se condujeron los cartagineses sobre poco más ó
menos, como los _yankees_ con nosotros. Pero Agatocles se hartó de
sufrirlos, embarcó 5.000 soldados en unas cuantas naves, cruzó el mar
con ellos burlando la vigilancia de la poderosa escuadra enemiga, y
desembarcó en el territorio de la gran República: para verse obligado á
vencer ó á morir, destruyó los barcos en que había venido, como hicieron
más tarde el renegado cordobés Abu Hafaz en Creta, los catalanes en
Galípoli y Hernán Cortés en México; entró á saco en muchas ciudades
púnicas, y aun estuvo á punto de apoderarse de la capital. ¿Por qué no
habíamos de haber nosotros declarado la guerra á los _yankees_, pasado
en un periquete con más de 100.000 combatientes desde Cuba á la tierra
de ellos y quizás llegado hasta el Capitolio de Washington, arrojando de
allí á culatazos á los senadores y yendo luego, por la _avenida_ de
Pensylvania, hasta donde está el Palacio del Tesoro todo lleno de dinero
y apuntalado para que no se hunda, aliviarle de aquel peso, y plantarnos
por último en la Casa Blanca, que está á tres pasos de allí, y hacer á
Cleveland cautivo?

--Todo eso--replicó D. Prudencio--me parecería muy bien si para dejarme
frío no acudiese á mi mente esta frase proverbial: tú que no puedes,
llévame á cuestas. No bastan doscientos mil soldados para acorralar y
domar á los mulatos y negros cimarrones, y sueña usted con que basten
cien mil para llegar al Capitolio de la Gran República. Créame usted: lo
digo con gran dolor, pero es menester decirlo; _consumatun est_.
Menester es que nos resignemos y nos achiquemos. Cuba no nos ha
producido nunca una peseta. Cada una de las que ha podido traerse de
allí algún empleado poco limpio, nos ha costado mil pesetas al conjunto
de los demás peninsulares y nos cuesta además y nos costará muchas
lágrimas. ¿Qué mejor venganza podemos tomar de los cubanos rebeldes que
concederles la libertad por que combaten? Una vez Cuba libre, Cuba se
volvería _merienda de negros_.

--Pues para que no se vuelva _merienda de negros_ debemos seguir
combatiendo en la Grande Antilla--dijo entonces D. Valentín.--Los
cubanos, ni con mucho, son todos rebeldes, y tenemos el deber de
defenderlos de los foragidos y de salvarlos de la rapacidad y de la
insolencia tiránica de los aventureros que quieren apoderarse de la
isla. Contra estos aventureros y aun contra todo el poder de los
_yankees_ que los protegen debemos luchar, ya que es inevitable la
lucha.

--Confieso--dijo entonces D. Prudencio--que me hace bastante fuerza eso
de que no debemos abandonar á los cubanos fieles y pacíficos. Por eso
vacilo yo. Si no fuera por eso no vacilaría en afirmar que para que
hubiésemos tenido paz en la Nochebuena, que se acerca á grandes pasos,
hubiéramos debido, en vez de imitar las locuras del Sr. Agatocles, hacer
lo que yo me sé.

--¿Y qué es lo que usted se sabe? ¿Acaso plantear las reformas ya
votadas, concederlas mayores aún y hasta llegar á la autonomía para que
depusiesen las armas los insurrectos? ¿No vé usted que ellos achacarían
á debilidad actos tan generosos, se ensoberbecerían más, pedirían
independencia ó muerte, y antes que darse á nosotros se darían al
diablo?

--Pues dáos al diablo, les diría yo--contestó D. Prudencio.--Lo que es
por mí ya serían independientes con una condición: con la condición de
que cargasen con el pago de la deuda de Cuba. Aunque se elevase á
cuatrocientos millones de pesos fuertes, todavía sería muchísimo menos
de lo que Cuba nos ha costado en los cuatrocientos años que la hemos
poseído, sin duda por nuestra desgracia, pero también por nuestra
gloria, como monumento y espléndido recuerdo del hecho más brillante y
transcendental de nuestra historia y aun de la historia de todo el
linaje humano.

--También digo yo--exclamó D. Valentín--lo mismo que decía usted hace
poco cuando me oyó hablar de la imitación de Agatocles: _todo eso me
parecería muy bien si para dejarme frío no acudiese á mi mente esta
frase proverbial: tú que no puedes, llévame á cuestas_. ¿Cómo quiere
usted que paguen nada los cubanos libres? Lo menos durante dos siglos,
sobrevendría allí con la libertad la más estupenda anarquía. Aquello
sería el Puerto de Arrebatacapas.

La isla libre no valdría por lo pronto ni produciría un ochavo. Mal
andamos nosotros de dinero, pero todavía los acreedores se fiarían más
de nosotros. Yo doy por cierto que si Cuba se comprometiese á pagar, los
acreedores no aceptarían la sustitución y exigirían que España les
pagase.

--Eso tiene remedio--dijo D. Prudencio.--Mal hemos hecho con no haber
contraído alianza ninguna, con estar aislados y sin apoyo entre las
grandes potencias europeas; pero esto no mitiga la acusación de egoísmo
y hasta de imprevisora flaqueza que podemos lanzar contra ellas,
viéndolas inertes y tranquilas sufrir que los Estados Unidos, sin razón
y sin derecho, nos traten como nos tratan, fiados en su poder y en su
riqueza é imaginándonos débiles, pobres y solos. Como quiera que sea,
repito que el mal tiene remedio. Yo se le daría con mi grande habilidad
diplomática, si no estuviese ya jubilado: conseguiría que los Estados
Unidos, tan filantrópicos y tan fervorosos amantes de la libertad de
Cuba, garantizasen el pago de su deuda, y aun la pagasen, mientras Cuba
no pudiese pagarla. Hasta sería esto poderoso estímulo para que ellos
procurasen y aun lograsen la prosperidad de Cuba, con la cual crecería
la fama póstuma de Antonio Maceo hasta la altura de la de Jorge
Washington y de la de Simón Bolívar. Todo depende del éxito final del
nuevo Estado que se funda.

Cuando se cansaron de hablar mis dos visitantes, me preguntaron mi
parecer. Yo, con todas las perífrases cultas que me inspiró la cortesía,
les dí á entender que los pareceres de ellos se me antojaban igualmente
disparatados y que era menester buscar un término medio.

--¿Y quién le busca?--dijeron ambos.

--Todos--contesté yo--pero nadie le ha encontrado todavía. Esperemos que
Dios, con su infinita bondad y misericordia, suscite pronto en Cuba un
caudillo, sea quien sea, que logre estar no menos acertado como general
en jefe, que Cirujeda como comandante, y todo terminará pronto y bien,
sin imitar á Agatocles, y sin imitar tampoco al cura de Gavia. Cuando
veamos aparecer este caudillo, no habrá viejo en toda España que no haga
el papel de Simeón y que no le remede diciendo: _Nunc dimittis servum
tuum Domine, secundum verbum tuum in pace, quia viderunt oculi mei
salutare tuum_: pero ni los viejos podremos hacer el papel de Simeones
en la próxima Nochebuena, ni los mozos podrán gozar de la paz deseada.
Contentémonos con la esperanza de tener esta paz en la Nochebuena de
1897.

[Illustration]



LA MEDIACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS


Voy á decir mi humilde parecer sobre el importante asunto de que _El
Liberal_ trata hoy, y voy á decirle con sinceridad, con llaneza y hasta
con cierto candor, que la generalidad de las gentes considerará poco
diplomático: pero mi diplomacia pasó ya, y agua pasada no mueve molino.

Cuba, en mi sentir, nada nos ha valido en los cuatrocientos años que
hace desde que nos apoderamos de ella. Las riquezas que algunos
españoles traen ó pueden traer desde allí á nuestra Península, no
aumentan más nuestro caudal que las alhajas y juguetes que hallan en un
balcón los niños aumentan el caudal del honrado padre de familia que los
puso allí de antemano el día de Reyes para que sus niños los tomen, ó
que las liebres y perdices, que caza alguien en un coto, aumentan el
caudal del propietario del coto, que para llevar y sustentar allí dichas
liebres y dichas perdices, ha gastado mil y mil veces más de lo que
ellas valen.

Económicamente, pues, nada nos vale nuestro dominio en Cuba.

¿Es cuestión de honra conservarla? Frase es ésta llena de pompa y de
peligro, que sería mejor no emplear.

Claro está que nos convendría y nos agradaría que el Dios Término de
España no hubiera retrocedido y no retrocediese nunca. Pero si las leyes
providenciales ó fatales, por cuya virtud se ordenan los acontecimientos
humanos, hacen que el Dios Término retroceda, no por eso España ha de
creer menoscabada su honra. Antes pudiera salir del mal el bien, y
acrecentarse la honra de España, si, por ejemplo, las dieciséis ó
diecisiete Repúblicas que han nacido de su seno, llegasen á estar
florecientes y poderosas.

¿Es cuestión de integridad de nuestro territorio? También sobre esto hay
mucho que decir y no poco que distinguir. Harto menguada estaría ya
dicha integridad, si la hubieran constituído lo mejor del continente
americano, la Sicilia, la Cerdeña, el Portugal con todas sus posesiones,
y tantos otros Estados, provincias y países como nos han pertenecido y
ya no nos pertenecen.

Infiero yo de aquí que nuestro dominio en Cuba no es cuestión de
utilidad, ni de honra, ni de integridad de la Patria.

¿Pero significa esto que sea poco importante la conservación de Cuba?
Tan lejos estoy de pensarlo, que creo dicha conservación
importantísima. El que la conservemos es para nosotros cuestión de
categoría, de elevación, de rango entre las naciones de Europa. Es
también cuestión de decoro nobiliario. Cuba, dominada por España, parece
como título, custodiado en nuestro poder, de que descubrimos y
civilizamos el Nuevo Mundo.

Por esto, todo buen español debe considerar como gran desventura la
pérdida para nosotros de aquella hermosa isla. Por esto, con general
aplauso y excitación de toda España, han ido á Cuba 200.000 soldados.
Por esto la nación se desprende de sus bienes, gasta su dinero, se
empeña, y arrostra con resignación valerosa la pobreza, á fin de
mantener en Cuba á esos soldados, y por medio de ellos su indiscutible
soberanía.

Por desgracia, los que contra ella se rebelan, lejos de dar la cara,
huyen y se esconden, prolongando así indefinidamente la guerra, los
gastos y los sacrificios, y haciendo morir, mil veces más que en los
combates, por las enfermedades, la flor de nuestra juventud generosa.

Yo no discuto aquí si es ó no posible, á menos de un milagro, de una
ventura casual ó de una inspiración dichosa, acorralar á los rebeldes,
vencerlos y darles pronto el merecido castigo. Tal vez sea esto
dificilísimo.

Sabido es lo mucho que dura este linaje de guerras. Catorce años duró la
de Viriato. Y sin buscar ejemplo tan ilustre, el rey absoluto de España
tuvo que tratar de potencia á potencia con el Tempranillo, con los
Botijas y con otros bandoleros, porque no pudo vencerlos con las armas.

Como quiera que sea, la situación en Cuba del general en jefe es harto
penosa. El pueblo que permanece allí fiel á la Madre Patria y el
Ejército que le obedece, bien pueden proclamarle _mejor que Trajano_,
pero no _más feliz que Augusto_. Bien pueden, para realzar su crédito y
levantar su autoridad, reunirse en Junta y colmarle de vítores y
aplausos; pero tan entusiasta patriotismo recordará involuntariamente el
del Senado romano cuando, después de la batalla de Cannas, dió
fervorosas gracias al cónsul Varrón porque no había desesperado de la
salud de la patria.

Yo no quiero desesperar, ni desespero tampoco. La paz, sin embargo, me
parece en extremo deseable, y la acción diplomática conveniente, ya que
á pesar del indiscutible valor y del pasmoso sufrimiento de nuestros
soldados, no bastan las armas.

¿Cómo _debe_ ser, ó cómo _puede_ ser esta acción diplomática, dado que
la haya? Una cosa es el _debe_ y otra el _puede_. Aristóteles pone muy
bien en claro la diferencia. Por ella, dice aquel sabio, es la poesía
mil veces más filosófica que la historia. La historia expone lo que es y
la poesía expone lo que debe ser. Hagamos poesía por un momento.
Hablemos de lo que debiera ser y no es, por desgracia.

La nación de los Estados Unidos, tal vez á pesar de su gobierno, que no
puede evitarlo, mantiene la insurrección en Cuba. Sin el favor y
auxilio que le dá, sin las armas, dinero, hombres y fuerza moral que le
suministra, es evidente para todo el mundo que la insurrección estaría
ya sofocada; que hubiera sido mil veces menos fuerte; que tal vez no
hubiera ocurrido. El proceder, pues, contra nosotros de la nación
anglo-americana (aunque disculpemos á su gobierno) es el más odioso
abuso de fuerza que imaginarse puede. Una protesta enérgica contra él
por parte de España sería sublime delirio. España está lejos de Cuba y
la Unión está cerca, y España es cuatro veces menos populosa que la
Unión y cien veces menos rica. Algo, no obstante, podría perder la gran
República, si entre ella y España sobreviniese un conflicto bélico. La
justicia está de nuestro lado, y

    _l' antico valore_
    _Negl' ispanici cor non é ancor morto._

Vamos ahora á declarar aquí lo que _debiera_ ser, aunque no tengo la
menor esperanza de que sea, para evitar el abominable abuso de fuerza de
que hablo ó el conflicto que presupongo, si perdida nuestra paciencia,
superior á la de Job, nuestro ánimo no desfallece.

La acción diplomática debieran ejercerla las grandes potencias de
Europa, y singularmente las que tienen posesiones en América, á fin de
que el gobierno anglo-americano emplee medios suficientes para evitar
que su pueblo fomente la insurrección en Cuba, faltando á la justicia, á
la verdadera civilización y al Derecho de gentes. La insurrección
terminaría en seguida si esto se lograse. Pero esto es poesía: es lo que
debe ser, pero no lo que será. Las grandes potencias de Europa seguirán
dejando á España en completo abandono.

¿Qué recurso nos queda, sin acudir al más arrogante y peligroso de los
extremos? Pues el recurso que nos queda es disimular los insultos
agravios y aceptar los buenos oficios del gobierno de los Estados
Unidos, si dicho gobierno los ofrece.

Rara y muy poco airosa sería para nosotros esta mediación; pero es tan
grande nuestro deseo de paz, que hasta cierto punto nos conviene pasar
por todo.

Explicaré ahora la limitación que vá contenida en la frase _hasta cierto
punto_. Para mí, la limitación no puede ser más clara. Si el gobierno de
los Estados Unidos mediase y lograse que depusiesen las armas los
insurrectos y se pacificase la isla, esto había de ser sin exigirnos la
menor promesa de reformas interiores, de cambios en la gobernación de la
isla, de nada que modificase allí las relaciones entre gobernantes y
gobernados, y de cuyo cumplimiento quedase implícitamente como garante
el gobierno de los Estados Unidos. Esto equivaldría á despojarnos
vergonzosamente de la soberanía de la isla ó á conservar en ella una
soberanía desmedrada y dependiente de la gran República, á cuya
fiscalización constante estaríamos sometidos, y á quien acudiría siempre
en queja cualquier cubano díscolo que se creyese lastimado ó que
supusiese que no se le cumplía lo prometido. Sin duda, se me dirá: ¿qué
provecho, qué ventaja sacará el gobierno de los Estados Unidos, de
mediar para que los rebeldes se rindan á discreción y sin que España les
prometa nada? A tal pregunta respondería yo:

Si alguien cree ó espera todavía en España, que podemos tener en Cuba un
millón y seiscientos mil conciudadanos para que compren productos de la
Península á mucho más elevado precio que pueden comprar productos
semejantes importados de otros países, menester es, en mi opinión, que
renieguen de tal creencia y que desistan de tal esperanza. Y no supone
lo dicho la anulación del comercio entre Cuba y España. El del Brasil,
por ejemplo, con el reino de Portugal, es ahora mil y mil veces más
activo y fructífero para los portugueses que cuando el Brasil era
colonia.

Con facilidad se comprenderá ya lo que, sin desdoro nuestro y sin mengua
de nuestra soberanía, pudiéramos dar á los Estados Unidos, si, por
mediación de su gobierno, Cuba se pacificase. En virtud de un Tratado
pudiéramos darles la más amplia libertad de comercio en aquella porción
de nuestro territorio. El galardón sería espléndido y Cuba también
aumentaría pasmosamente su riqueza, si pudiese comprar más baratos la
harina y otros alimentos, é importar en la Gran República sus azúcares,
su café y su tabaco, libres ó casi libres de derechos.

En cuanto á las libertades políticas y administrativas, ya las concederá
España generosamente, sin que nadie le imponga de antemano la obligación
de concederlas.

Sólo de esta suerte aceptaría yo la acción diplomática ó digase la
mediación de los Estados Unidos.



ÍNDICE


Prólogo                                                                v

Disonancias y armonías de la moral y de la
estética                                                               1

Colección de manuscritos y otras antigüedades
de Egipto pertenecientes al archiduque
Raniero                                                               31

De los autores portugueses que escribieron
castellano                                                            57

Los jesuítas de puertas adentro, ó un barrido
hacia fuera en la Compañía de Jesús                                   71

Sobre dos tremendas acusaciones contra España,
del anglo-americano Draper                                           103

Los Estados Unidos contra España                                     149

Quejas de los rebeldes de Cuba                                       175

Las alianzas                                                         197

Teatro libre                                                         211

Fines del arte fuera del arte                                        243

El maestro de Palmira                                                253

Las rarezas del _Fausto_                                             265

La moral en el arte                                                  275

El regionalismo filológico en Galicia                                285

La obra póstuma de Juan Montalvo                                     295

El país de la castañeta                                              303

Sobre la antología de poetas líricos castellanos,
de D. Marcelino Menéndez y Pelayo                                    313

Mérito y fortuna                                                     323

Fe en la patria                                                      333

La paz deseada                                                       339

La mediación de los Estados Unidos                                   347





*** End of this LibraryBlog Digital Book "A vuela pluma - colección de artículos literarios y políticos" ***

Copyright 2023 LibraryBlog. All rights reserved.



Home