Home
  By Author [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Title [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Language
all Classics books content using ISYS

Download this book: [ ASCII | HTML | PDF ]

Look for this book on Amazon


We have new books nearly every day.
If you would like a news letter once a week or once a month
fill out this form and we will give you a summary of the books for that week or month by email.

Title: Hombres y glorias de América
Author: Piñeyro, Enrique
Language: Spanish
As this book started as an ASCII text book there are no pictures available.


*** Start of this LibraryBlog Digital Book "Hombres y glorias de América" ***


  Nota del Transcriptor:

  Errores obvios de imprenta han sido corregidos.
  Páginas en blanco han sido eliminadas.
  Letras itálicas son denotadas con _líneas_.
  Letras oscuras son denotadas con =signos de igual=.



       HOMBRES
          Y
  GLORIAS DE AMÉRICA



       HOMBRES
          Y
  GLORIAS DE AMÉRICA

         POR

    ENRIQUE PIÑEYRO

    [Ilustración]

        PARÍS


  GARNIER HERMANOS, LIBREROS EDITORES
      6, rue des Saints-Pères, 6
                1903



PARÍS.--TIP. GARNIER HERMANOS, 5 RUE DES SAINTS PÈRES.



        EL CONFLICTO
           ENTRE
  LA ESCLAVITUD Y LA LIBERTAD
    EN LOS ESTADOS UNIDOS
      de 1850 á 1861[1]

    (Bosquejo histórico)

     [1] Este trabajo, que sólo aspira á ser, como en el título se
     indica, rápida ojeada sobre graves y complicados acaecimientos
     históricos, los considera, además, desde un punto de vista limitado
     y especial. El senado de los Estados Unidos es aquí como el hilo
     conductor de la narración de algunas de las grandes cosas sucedidas
     en la república angloamericana durante los años de luchas verbales
     y contiendas electorales que precedieron á la guerra civil. Aun
     ciertos episodios ajenos á evoluciones de partido dentro del
     senado, como la aparición y efectos de la novela abolicionista de
     Harriet Beecher Stowe, las veleidades anexionistas respecto de
     Cuba, la temeraria empresa de John Brown, las elecciones
     presidenciales, otros más, se tratan buscando especialmente su
     reflejo en las discusiones de ese cuerpo, cuya influencia en la
     marcha política de los Estados Unidos ha sido siempre muy marcada y
     decisiva.


CAPÍTULO I

Tentativas de conciliación antes de 1850.

La historia política y constitucional de los Estados Unidos de la
América del Norte se desenvuelve durante largo período en dos
direcciones principales; puede decirse que se concentra en dos problemas
capitales, cuyo planteamiento y progresivo desarrollo va rápidamente
despertando el más palpitante interés, hasta llegar á una solución
violenta y definitiva en medio de los horrores de una guerra civil,
sangrienta y destructora, como se recuerdan muy pocas otras en los
anales de la humanidad.

Esas dos cuestiones esenciales son: la extensión del área organizada de
la república con objeto de abrir el ancho campo indispensable al
portentoso engrandecimiento de su riqueza y población, y la lucha entre
los partidos políticos por consentir ó prohibir en los territorios
nuevamente anexados, ó en los nuevos estados que sobre ellos pudieran
constituirse, la esclavitud de la raza negra, tal como existía desde
antes de la independencia de los trece primeros estados, y tal como
implícitamente lo reconocía la Constitución soberana é intangible del
país.

A medida que han ido desapareciendo los actores que tomaron parte en las
luchas reñidas nacidas de esas cuestiones y se han podido escudriñar los
móviles verdaderos de sus actos y palabras; á medida que el trascurso
del tiempo ha suprimido los obstáculos que cerraban el horizonte é
impedían descubrir desde alto punto de vista toda la perspectiva, ha
aparecido también, cada vez más indudable, más patente cada vez, la
preponderante influencia que la cuestión de la esclavitud de los negros
ha ejercido en la historia de los Estados Unidos desde la época en que
los intereses agrícolas de las regiones del Sur, arraigados en el
trabajo esclavo, se hallaron por la fuerza de las cosas en directa
oposición al desarrollo industrial y mercantil de los Estados del Norte,
fomentado por el trabajo libre. El lazo federal debió resistir á
sacudidas, día por día más violentas, y si le ha sido lícito durar hasta
el presente, si conserva la república los rasgos esenciales de su
prístina apariencia, si continúa ante ella abierto magnífico y dilatado
porvenir de engrandecimiento, fué primero necesario, en medio de
terribles borrascas, atar más fuertemente y robustecer las ligaduras,
muy á punto en varias ocasiones de romperse para siempre.

En 1820 votó el Congreso federal una ley, conocida en el lenguaje
político con el nombre de acuerdo, ó _Compromiso_, del Missouri, en
virtud de la cual quedaba matemáticamente fijado en la línea de los
treinta y seis y medio grados de latitud Norte el límite que separaría
perpetuamente las dos fracciones del país donde se consentía y donde se
rechazaba el régimen de la esclavitud. Encima de esa línea ningún nuevo
Estado podía entrar á formar parte de la federación, si su ley orgánica
sancionaba la condición servil de una parte de los habitantes; y aunque
explícitamente no se proclamase lo contrario al Sur de la misma, el
_bill_, en concepto de todos, así lo daba por establecido: de ahí su
nombre de _Compromiso_ ó transacción.

Esa restricción geográfica impuesta á la esclavitud era un reproche
grave y directo, aunque tácito, contra la naturaleza de la institución;
los Estados del Sur pudieron soportarlo sin sentirse humillados ni
agraviados, porque sobraba entonces tierra en todas direcciones por
donde extenderse debajo del paralelo fijado, y porque sus jefes
políticos estaban todavía muy lejos de poseer la energía y unidad de
miras que después consagraron sin reposo á la defensa de sus intereses y
á la satisfacción de sus deseos.

El primer choque ruidoso y en campo abierto, pero puramente dogmático
todavía, entre ambas secciones contrapuestas, la primera tempestad de
truenos y rayos que pasó por el cielo de la república, amenazando atacar
la unión y disolverla desparramando sus elementos, ocurrió unos doce
años más adelante, y nació inopinadamente de una cuestión de aranceles
de aduanas, porque el Sur, como región agrícola y productora de primeras
materias, de algodón y de azúcar bruto, de tabaco, de cáñamo y arroz,
exigía en nombre de la equidad que los derechos de importación, al ser
fijados por las Cámaras en Washington para toda la República, se
ajustasen nada más que á las necesidades generales del presupuesto;
mientras el Norte, como región principalmente de industria y comercio,
solicitaba que por medio de altos derechos se protegiese la creciente
prosperidad de sus manufacturas. Un hijo ilustre de la Carolina del Sur,
que había ya sido Vicepresidente de la República, John C. Calhoun, alta
figura en quien se concentra en la forma más digna de respeto y más
completa cuanto hubo de bueno y cuanto hubo también de agresivamente
egoísta en la política de esos estados agrícolas y esclavistas,
excogitó una extraña teoría, que á su juicio se deducía naturalmente del
pacto constitucional, y que otorgaba á cada estado de la Unión la
facultad de negar el pase y la obediencia á las leyes promulgadas por la
autoridad federal, en el caso de que infiriesen perjuicio ó causasen
menoscabo á sus intereses esenciales. Cuando dentro de los muros del
Capitolio brotó defendida por un senador del Sur esa siniestra teoría,
precursora infalible de guerras y de duelos, fué inmediatamente refutada
y demolida por Daniel Webster, senador de Massachusetts, en una oración
magnífica, la más hermosa de su larga y brillantísima carrera, que por
la importancia de su tema y el inflamado vigor de su argumentación ha
sido por diversos críticos puesta en parangón con los más sublimes
modelos del arte oratorio en Grecia y Roma[2].

     [2] Discurso generalmente llamado «Réplica contra Hayne»,
     pronunciado el 26 de Enero de 1830. Véase la biografía de Daniel
     Webster por HENRY CABOT LODGE, pag. 187, 1 vol. Boston, 1884.

Nadie ignoraba que Calhoun era el padre de la anárquica teoría expuesta
por el senador Hayne, y mientras Webster mostraba irrefragablemente que
en los flancos de esa doctrina política se escondía la guerra civil con
todos sus horrores, muchos fijaron los ojos en Calhoun que, como
Vicepresidente de la república, dirigía las sesiones del Senado, aunque
sin tomar parte en los debates, conforme dispone la Constitución. Pero
al ardor de sus convicciones no podía bastar que otro se encargase de
exponerlas y defenderlas. Poco después dimitió la Vicepresidencia,
aceptó el cargo de senador del Estado en que nació, la Carolina del Sur,
cuyos intereses políticos y morales eran su religión, para sostener por
medio de la palabra, con el acento de pasión severa y solemne que daba
alguna vida á su austera elocuencia, el derecho, ya antes defendido con
la pluma, de anular por medio de las legislaturas de los Estados los
acuerdos del Congreso federal. La Carolina llegó hasta á fijar de
antemano una fecha para iniciar su rebelión constitucional; pero el
primer magistrado de la república, el general Jackson, el más violento y
agresivo de los hombres, que alimentaba por la patria federal, por la
Unión, amor tan sincero y ardiente como el de Calhoun por su patria
local, por su Estado, pidió en el acto al Congreso facultades
extraordinarias para extirpar con mano de hierro el nido de traiciones
que se agitaba en la Carolina.

Era demasiado temprano para que osara el Sur provocar la guerra civil
con la menor probabilidad de mantenerla siquiera un breve espacio. El
temple militar de Jackson infundió terror en el corazón aun de los menos
tímidos, y fué preciso retroceder para evitar un desastre definitivo.
Acudió al socorro el senador de Kentucky, Henry Clay, el gran
pacificador, como ya lo llamaban, por la prominente intervención que
había tenido en el Compromiso del Missouri, y logró esta vez también, no
sin trabajo, zurcir una nueva transacción, disminuyendo gradualmente en
plazos fijos los derechos de aduanas, con lo cual se disipó el ominoso
nublado, y por un poco de tiempo los ánimos parecieron aquietarse.

En los años inmediatos, terminada la turbulenta administración de
Jackson, que fué Presidente durante dos períodos y gozó hasta el fin de
inmensa popularidad, bastó á llenar la actividad política de Calhoun y
sus amigos la preponderante influencia que á menudo lograron ejercer en
Washington. Gracias á ella se consumó la anexión de Tejas y se llevó á
cabo la guerra inicua contra Méjico, así como se proyectaron y
prepararon otras empresas, todas con el fin único de agrandar el área en
que podría extenderse la esclavitud de los negros. Pero esos hombres,
acaudillados por el grave y tenaz senador de la Carolina, eran demasiado
sagaces para no ver el formidable peligro que por diversos lados
amenazaba á la institución "peculiar", piedra angular del grupo de
estados cuyo porvenir tan ansiosamente defendían. Vanas resultaban con
frecuencia ventajas ganadas á costa de esfuerzos inauditos. La senda por
donde marchaban de triunfo en triunfo conducía fatalmente á una barrera
insalvable, contra la que habían de estrellarse sus más caras
esperanzas.

Después que la marcha misma de los sucesos colocó en abierto antagonismo
los Estados del Norte y del Sur, pudo por mucho tiempo la lucha, á pesar
del rápido crecimiento en riqueza y población de los primeros y del
lento progreso de los segundos, mantenerse sin excesiva desigualdad,
merced á los privilegios que la Constitución había asegurado á unos en
perjuicio de los otros. Los negros esclavos entraban hasta cierto límite
en el cálculo de la población para determinar el número de miembros de
la "Casa de Representantes" y del Colegio electoral; el Senado además,
que por sus mayores prerrogativas y la mayor duración del mandato era
depositario verdadero de los elementos de una política firmemente
continuada, se componía siempre de dos senadores por Estado, cualquiera
que fuese su tamaño y la cifra de sus habitantes. Por consiguiente la
lucha política en la capital federal por la suprema dirección de los
intereses generales, podía sostenerse con armas y probabilidades iguales
mientras se guardase el equilibrio entre ambos grupos y tuviese cada
parte número idéntico de senadores. Ese equilibrio, esa obra maestra de
esfuerzo y habilidad, era la trinchera poderosa, inexpugnable, en que se
defendía la esclavitud como institución, porque el miedo de tocar el
arca sacrosanta de la Constitución y el riesgo colosal de trastornar,
inundar de sangre y destruir la nación, daban al Sur aliados en el Norte
para conservar intactas sus posiciones, incólumes sus privilegios.

Pero la historia enseña que raras veces un soberano, un grupo de
hombres, un partido político, robustamente establecido al cabo de grande
esfuerzo y venciendo todos sus adversarios, se ha contentado con la
posesión tranquila del terreno conquistado en los primeros períodos, en
los días en que por la novedad misma de la situación el triunfo ha sido
fácil y la fortuna largo tiempo risueña. La inquietud del porvenir, la
soberbia del presente desencadenan la ambición, la transforman en
demencia y la precipitan en la ruina, como precipitó á Alejandro Magno,
á la oligarquía senatorial de Roma, al imperio efímero del primer
Bonaparte. Asimismo corría de jornada en jornada victoriosa á la
catástrofe inevitable el partido, que compacto y marcialmente organizado
constituía en quince estados de la Unión una verdadera aristocracia, y
oprimía en dura servidumbre á más de tres millones de negros, que valían
para la influencia política de sus amos como si fuesen dos millones de
ciudadanos libres.

No satisfecho ese partido con proclamar que la esclavitud era una
institución local, doméstica en cada estado, y que carecía el poder
federal de la facultad de coartarla y aun de vituperarla, lo cual en la
práctica nadie se aventuraba á contrariar; no contento con explotar y
abusar de todos los recursos nacionales en pro de la defensa y
sostenimiento de esa institución local, aspiró también á extenderla por
los territorios adquiridos después de la guerra con Méjico; pretensión
tan impolítica como cruel, tan injusta como inmoral, pues las leyes
mejicanas tenían allí previamente abolida la esclavitud. Esto provocó
nueva y violenta crisis de la nunca aplacada agitación; gritos y
amenazas de desbaratar la Unión resonaron con más furia que antes, y
fué preciso que se adelantase al proscenio otra vez el pacificador
perpetuo, Henry Clay, ya bien cargado de años y padecimientos, y
coordinase y defendiese con su probada destreza un tercer Compromiso,
que arrancado por la arrogancia del Sur á la pusilánime incertidumbre
del Norte, aplazó diez años solamente lo que Clay y otros muchos con él
creyeron para siempre conjurado.

Cuando llegaron á la votación definitiva los artículos del Compromiso,
en forma de otras tantas leyes diferentes[3], ya Calhoun había dejado de
existir. En Marzo de 1850 tenía el gran campeón del Sur sesenta y ocho
años, y se hallaba terriblemente depauperado por la dolencia pulmonar
que de mucho atrás lo consumía; pero ansioso de tomar parte en el
debate, como si adivinara lo brevísimo del plazo, de sólo cuatro
semanas, que le otorgaba la enfermedad, pues debía morir el 31 del mismo
mes,--y no teniendo fuerzas para alzar la voz y mantenerse de
pie,--confió al senador de Virginia, Mason, el encargo de leer al Senado
el discurso que había cuidadosamente escrito. Inmóvil en su asiento
mientras Mason leía, parecía agravar y atestar con su rostro demacrado
de anacoreta y los ojos lustrosos de fiebre las fúnebres predicciones
que lanzaba en su arenga sobre el derrumbamiento y fin de la Unión,
cuando, destruido el equilibrio de las dos secciones, juzgase el Sur en
peligro sus derechos. También asistió tres días después á la memorable
sesión de 7 de Marzo en que pronunció Daniel Webster un gran discurso
sobre el mismo asunto, y en la que ambos viejos atletas, poco antes
adversarios irreconciliables, se dirigieron mutuas expresiones de
simpatía.

     [3] Sus condiciones fueron: admisión inmediata de California como
     Estado y sin esclavitud; organización de Nuevo Méjico como
     territorio, sin resolver ni en pro ni en contra la admisión de los
     esclavos; fijación de los límites de Tejas mediante un subsidio de
     diez millones en favor de ese estado; supresión del tráfico de
     esclavos, no de la esclavitud, en el distrito federal; y por último
     promulgación de una ley particularmente estricta para la
     persecución y entrega á sus dueños de los "esclavos fugitivos" en
     los Estados libres.

Ese discurso de Webster, pronunciado el 7 de Marzo de 1850 y titulado
por él al imprimirlo: "La Constitución y la Unión", es famosísimo,
inferior entre los suyos sólo á la réplica contra Hayne, aunque la
iguala en dos ó tres momentos. Su efecto fué decisivo en favor del plan
propuesto por Clay; sin el prestigio del hombre y el vigor de su
elocuencia no hubiera seguramente logrado tanta mayoría entre los
representantes del Norte. Pero en ese esfuerzo aventuró y sacrificó el
orador la mejor parte de su reputación, el glorioso esplendor de su
pasado, cuanto hasta aquel día lo había hecho ilustre y adorado de sus
conciudadanos. Son y serán siempre muchos los que piensen que, al
renegar el gran tribuno de todo lo que hasta ese momento había
simbolizado en la política de su patria, pagaba á precio excesivamente
caro la defensa de un acuerdo, que en realidad á nadie satisfacía. Su
reputación sufrió los más rudos ataques, muchos de sus antiguos
admiradores le volvieron la espalda, y el astro fulgente quedó envuelto
en sombras negras y densas, que no se disiparon más, que eclipsaron su
gloria durante los dos años de vida que le quedaban, y eternamente
cubrirán ese período final de su existencia.

Cinco años antes de su fallecimiento, en Mayo de 1852, hizo Webster á un
amigo esta declaración:--"He consagrado mi vida al derecho y á la
política; el derecho es incierto y la política totalmente
vana",--amargas palabras, que recuerdan otras pronunciadas por Simón
Bolívar, también ya cerca del fin de sus días:--"La América es el caos,
el que la ha servido ha arado en el mar." Son formas conmovedoras de un
mismo sentimiento, gritos de dolor al término de vastas esperanzas
defraudadas, de excelsas ambiciones cruelmente desairadas por la
realidad de las circunstancias. Las profirieron en ocasiones algo
parecidas dos seres extraordinarios, almas de orden excepcional, en
quienes el equilibrio de las grandes facultades morales é intelectuales
nunca por desgracia llegó á ser estable ni perfecto.

La confesión de Webster, tan llena de desaliento, precedió al último y
más punzante desengaño de su vida pública. Había constantemente
acariciado la ilusión de llegar á la presidencia de la república, y de
sobra justificaban sus méritos y servicios esa que, en hombre como él,
de tan grandes dotes personales, era modesta pretensión. Nunca había
logrado ni siquiera ser designado como candidato oficial de su partido;
pero después del discurso del 7 de Marzo que, á su juicio y á juicio de
muchos, desenlazaba una situación inextricable, era natural que
obtuviese el anhelado premio. Ese anhelo había sido para los que osaban
llamarlo apóstata la sola explicación de su conducta. Desde el primer
minuto apareció en la Convención como el más débil de los candidatos y
sus amigos en pequeñísima minoría. Singular ingratitud, que si no le
abrevió la vida, deprimió su trabajado organismo y preparó el terreno
para la enfermedad mortal.

Henry Clay murió en Junio de ese mismo año de 1852. Durante las últimas
discusiones del Compromiso, raras veces, y á muy largos intervalos, le
permitieron sus males concurrir á las sesiones del Senado: ya entonces
tampoco Webster asistía, porque había aceptado el puesto principal en el
gabinete del presidente Fillmore. De modo que los tres aguerridos
veteranos, Calhoun, Webster y Clay, salieron de la escena parlamentaria
á un tiempo mismo, por así decirlo, dejando el campo libre á otros más
jóvenes, menos fatigados combatientes.

En esos debates sobre el Compromiso de 1850 nunca hubo dos votaciones
enteramente iguales; tratábase en efecto de realizar la conciliación de
opiniones discordantes y tendencias francamente contrarias: era
imposible disciplinar y conducir siempre unida la abigarrada falange que
el caso requería. La admisión de California era una concesión al Norte,
la ley sobre la persecución de esclavos huídos una satisfacción al Sur,
y el aplazamiento de la dificultad en los nuevos territorios mejicanos
el modo de acallar las exigencias de ambas secciones sin favorecer á
ninguna. La supresión del tráfico, es decir, compra y venta, de esclavos
en la ciudad de Washington agradaba á los abolicionistas, y el cebo de
diez millones de pesos regalados á Tejas, que de todo fué lo que primero
se votó y aprobó, aseguraba la adhesión de los tenedores de títulos de
la deuda de ese Estado, los que, según fama pública, eran numerosos
entre los miembros del Congreso y altos empleados de la capital[4].

     [4] A. JOHNSTON, _Suppl. to Enc. Brit._ vol. II, pag.
     561.--GREELEY, _American Conflict_, vol. I, pag. 207.--VON HOLST,
     _Constitutional hist. of the U. S._ vol. III. pag. 558.

El punto esencial del acuerdo fué la entrada de California como estado
de la Unión; con ella quedaba la república compuesta de diez y seis
Estados libres y quince con esclavos, desapareciendo por tanto el
equilibrio trabajosamente mantenido hasta esa fecha entre las dos
secciones. Hubo en el Senado treinta y cuatro votos en favor y diez y
ocho en contra; de esta minoría se desprendió un grupo de diez, más
intransigentes que sus compañeros, pues no contentos con emitir el voto,
presentaron una protesta, que el Senado rehusó incluir en el acta,
afirmando solemnemente su resuelta oposición á una ley, «cuyas
consecuencias podían ser perdurables y fatales para las generaciones
presentes y futuras».

Resalta entre esos Senadores recalcitrantes el nombre de Jefferson
Davis, antiguo oficial, que iba á ser el ministro de la guerra de Pierce
durante toda su presidencia, y que acreciendo año tras año su prestigio
é influencia como el más hábil y tenaz de los jefes esclavistas,
llegaría en 1861 á ocupar y desempeñar con tan enérgico cuanto
infortunado patriotismo la dirección de la Confederación rebelde, y
sobreviviría largo tiempo, sin doblar la frente ni desarrugar el ceño, á
la ruina completa de su causa. Junto con él firmaron la protesta Butler
y Barnwell, senadores ambos por la Carolina del Sur, el estado indómito
en que se cultivaban y conservaban como en ardiente invernáculo las
doctrinas que florecerían y fructificarían entre los horrores de la
guerra civil; firmaron también los dos miembros de Virginia, Hunter, que
llevó la palabra como principal responsable del documento, y su colega
Mason, confidente de Calhoun, que por breve espacio haría mucho ruido al
comienzo de la rebelión, porque apresado en alta mar á bordo de un buque
inglés por un imprudente oficial de marina, estuvo á punto de producir
indirectamente lo único por ventura capaz de haber salvado la causa
confederada, la guerra entre la Gran Bretaña y los Estados Unidos. De
los otros firmantes, senadores de Florida, Tennessee, Missouri, basta
ahora mencionar á Soulé, de Luisiana, del que volveré á hablar, francés
naturalizado, que brilló como orador aun enfrente de Webster y de Clay,
á quienes sin miedo provocaba, fogoso diplomático, que hizo cuanto pudo
por quitar á España la isla de Cuba, promoviendo hasta una guerra
europea, si era necesario.

La voz de los diez irreconciliables se perdió sofocada en el tumulto de
las votaciones; era no obstante bien claro indicio de lo inútil y
estéril que al cabo resultaría la obra pacífica á que se consagraban los
demás. Pero su agrio é importuno acento disonó en medio de la alegría
natural de sentirse todos libres de la peligrosa y larga agitación que
había precedido.


CAPÍTULO II

El sucesor de Webster en el Senado.--Ley sobre los esclavos
huídos.--Cuestión de Kansas.--Discurso de Sumner y sus consecuencias.

Un nuevo Congreso se reunió en Diciembre de 1851. La situación
respectiva de los partidos continuó igual, dominando siempre en ambos
cuerpos legisladores las ideas que inspiraron el Compromiso del año
anterior. Pero en el Senado pudo notarse un síntoma ligero, cambio
pequeño en la apariencia, de carácter muy importante en realidad. Hasta
entonces sólo había penetrado allí un senador abolicionista, Hale, de
New Hampshire, que tal vez no merecía el calificativo en el sentido
sectario de la palabra, pero sin duda acérrimo adversario de la
esclavitud. Su elección había sido anunciada por el gran poeta cuáquero
Whittier con estas palabras: "que esa primera oleada de la futura
inundación del Norte, al romper contra los muros del Capitolio, lleve
allí por primera vez un senador antiesclavista". Enteramente solo desde
1847, poderosamente auxiliado dos años después por Chase, senador
independiente que no reconocía trabas de partido en cuestiones de
libertad humana, formaban ambos núcleo diminuto, al que se incorporaba
ahora un hombre nuevo, Charles Sumner, de Massachusetts. Por dos
razones era notable la entrada de este senador: porque acudía á ocupar
precisamente el puesto donde por tantos años se había sentado Webster,
quien vivía aun en ese instante y era principal ministro del Presidente
de la República; y porque su reputación en Massachusetts comenzó por la
enérgica reprobación con que había atacado las doctrinas á que se
convirtió Webster al fin de su carrera, el Compromiso y la ley contra
los esclavos. Formidable, inesperado combatiente, que bajaba al campo
vestido de armas de otro temple y otra fuerza que las usadas hasta esa
fecha, proclamando en la lucha contra la extensión y predominio de la
esclavitud principios severos de moral, ideas de justicia absoluta,
prescripciones de conciencia que no consentían ningún género de
acomodamiento.

No sería, empero, exacto deducir de la elección de Sumner la prueba de
que, en el importante estado que venía á representar, desaprobase una
mayoría la conducta de Webster y rechazase el Compromiso de 1850. Todo
lo contrario; Massachusetts, lo mismo que el resto de la República,
aceptaba sin disgusto el arreglo, complaciéndole la idea de poner
realmente término á las pertinaces desavenencias entre las dos secciones
del país, de aguardar, evitada la necesidad de remedios violentos, que
el curso del tiempo elaborase insensiblemente un cambio de
circunstancias, y favoreciese al cabo la lenta extinción del
antieconómico y ruinoso sistema de trabajo, que difícilmente se mantenía
en los Estados del Sur. Sumner había ganado el puesto en virtud de una
coalición accidental de grupos; debió, sin duda, la preferencia á sus
conocidas opiniones sobre la esclavitud, y entraba en el Senado libre de
toda traba que sujetara su marcha, sin más límite impuesto á sus
palabras que el que su conciencia y respeto á la Constitución juntamente
le dictasen; pero la masa del país, allí y en todas partes, sin prestar
oídos demasiado atentos á la agitación, al llamamiento á nueva cruzada,
que partía del púlpito de ciertas sectas religiosas avanzadas y del seno
de las sociedades abolicionistas, esperaba después de todo un largo
período de paz y tranquilidad.

Mas el Compromiso llevaba dentro de sí, por su propia esencia, gérmenes
peligrosos que no tardarían en crecer y propagarse.

La aristocracia del Sur, envalentonada por el triunfo, por la inercia
posterior de sus adversarios, por los aliados que de diversos lados se
le ofrecían en el Norte, y más que todo por su propia intemperancia,
había de precipitar los sucesos, abusar de la victoria, ahondar ella
misma el abismo en que todo se despeñaría. En el Norte mientras tanto la
aplicación de la nueva ley sobre los esclavos huídos, que era la parte
del acuerdo que más íntimamente halagaba á los dueños,--porque
satisfacía á un tiempo mismo su vanidad, sus intereses y el firme
convencimiento de la justicia de su causa,--producía conflictos,
desórdenes, motines sangrientos más de una vez, y era viva y constante
recordación de los rasgos más duros, más crueles y odiosos del sistema.

La ley era verdaderamente terrible, y del inicuo axioma jurídico que
hacía cosas, no personas, los esclavos, jamás se han deducido con tesón
tan implacable sus últimas y más aflictivas consecuencias. Suprimía
todas las garantías del venerando derecho inglés, el jurado y el _habeas
corpus_; prohibía que se admitiese como prueba la declaración del
perseguido; todos los ciudadanos estaban obligados bajo diversas penas á
auxiliar los agentes de justicia en busca de esclavos prófugos; y para
fallar no se requería más prueba que la declaración, oral ó simplemente
certificada en copia, de dos testigos acerca de las señas generales del
individuo que se buscaba; el procedimiento debía ser sumario, ejecutivo,
sin recursos dilatorios de ninguna especie; y por este sentido otras
disposiciones de idéntico jaez. ¡Calcúlese el terror que produciría
edicto semejante entre los treinta mil negros[5] que vivían refugiados
desde muchos años atrás en las ciudades del Norte, arraigados, con
familia, y expuestos de súbito á verse perseguidos, rastreados como
bestias salvajes por jaurías de feroces sabuesos, y devueltos entre
cadenas á sus antiguos y enconados amos! ¡Imagínese también la cólera,
la indignación que tal espectáculo despertaría entre los ciudadanos
blancos, entre hombres y mujeres de la Nueva Inglaterra, habituados á
tratar con mansedumbre hasta á los animales, y forzados á reconocer, á
ser testigos de que bajo la constitución republicana de la nación
considerada como la más libre del mundo se ordenaban, autorizaban y
ejecutaban escenas de tanta barbaridad!

     [5] La cifra es de Clingman, representante de la Carolina del
     Norte, citada por VON HOLST, _Const. Hist._ vol. 111, pag. 552,
     nota.

Crecieron y se multiplicaron al calor de esos sentimientos las
sociedades abolicionistas, y la corriente de simpatía en favor de los
negros esclavos aumentaba á ojos vistas en fuerza y en volumen, formando
y educando así la opinión pública contra la institución; y bien se vió
al sonar la hora crítica del combate, cuando se levantó robusta,
compacta y resuelta á todos los sacrificios. Hubiera sido habilidad
política por parte del Sur no exigir demasiado en esa cuestión, no
abusar de los derechos que el Compromiso le reconocía, mas era inútil
esperarlo de su excitable y excitado temperamento. El día en que
pronunció Sumner su primer discurso importante en el Senado, atacó
vehementemente la ley, haciendo resaltar sus aspectos más repugnantes;
sus palabras, llenas del más sincero fervor, fueron juzgadas de
trascendencia tal por Chase y Hale, que declararon ambos á una que
señalaban el comienzo de una era nueva en la historia americana. Pero
los representantes del Sur se hallaban tan lejos de comprender la
gravedad de ese género de ataque, que apenas hubo terminado el orador
se levantó un senador del estado de Alabama y dijo que esperaba que
ninguno de sus amigos respondería al discurso "que el senador de
Massachusetts había creído conveniente infligir sobre el Senado", y
agregó, en tono que llegó por desgracia á ser bastante frecuente durante
algún tiempo en aquel cuerpo respetable: "el frenesí de un demente puede
á veces ser peligroso, pero los ladridos de un gozque nunca han hecho
daño á nadie".[6] Y cuenta que la oración de Sumner, á pesar de su
acento de apóstol exaltado, no se aparta en realidad del terreno
político, y se reduce á pedir el empleo de todos los medios legales para
mantener la esclavitud estrictamente dentro de los límites de la sección
del país donde existía é imperaba, sin consentir ni extenderla, ni
otorgarle, fuera de su recinto, ninguna nueva garantía, ningún otro
privilegio.

     [6] Sesión del 26 de Agosto de 1851. Congressional Globe, Apéndice.

Pero, como ya hemos dicho, continuaban en el Norte muy grandes y
generales el ansia de paz y tranquilidad, el franco deseo de evitar
desavenencias enojosas; el peligro mayor para el porvenir de la
esclavitud y poder político de sus defensores no residía por tanto, ni
en la hostilidad de una docena de senadores, ni en la propaganda
religiosa, ni en los esfuerzos de las sociedades abolicionistas, por
laudables y hábiles y enérgicos que fuesen. Eso muy bien lo sabían y
sentían los jefes y aliados del partido esclavista, y ya lo revelan las
posiciones de ataque, no de defensa, que en el acto ocuparon.

Apenas instalado Presidente de la república, el 4 de Marzo de 1853, un
hombre relativamente oscuro, sin antecedentes políticos, Franklin
Pierce, en quien confiaban hasta el punto de esperar su ayuda en las
empresas que secretamente maquinaban, juzgaron oportuna la ocasión para
restaurar y afirmar el incierto equilibrio entre las dos secciones,
creando nuevos estados, donde la esclavitud pudiera ser establecida. La
magna y riesgosa campaña, que en sustancia equivalía á echar abajo todo
lo tan difícilmente ajustado en 1850, requería como general en jefe un
personaje político del Norte, cuyo nombre é influencia cimentasen la
alianza y adormeciesen la suspicacia de los tibios y los tímidos. Aceptó
este papel Stephen Douglas, senador de Illinois, "el pequeño gigante",
como le llamaban por su corta estatura y su proverbial habilidad en
luchas é intrigas de partido, á quien espoleaban la inquieta actividad
de un espíritu devorado por la ambición y la esperanza de ascender á la
cumbre y asir la presidencia de la República. Consistía su plan en
organizar dos nuevos territorios, Kansas y Nebraska, en las vastas y
fértiles llanuras que se extendían al oeste del Missouri, entre ese río
caudaloso y la gran cordillera de las montañas Rocosas, terreno
admirablemente situado en el centro mismo del continente, crucero
forzoso de las rutas por donde habían de pasar exploradores, emigrantes
y colonos, en busca de las minas de oro de California y de las riberas
del Pacífico, linde occidental de la república.

Insuperable obstáculo se presentaba, sin embargo, para que al llegar á
constituirse esos territorios como Estados de la federación tuviesen la
facultad de autorizar en su suelo el trabajo esclavo; hallábanse más
arriba de la línea famosa de los 36°30' de latitud Norte, y un pacto
solemnemente acordado y publicado por la generación anterior, sacrosanto
y venerable casi como el mismo paladión constitucional, el
constantemente invocado Compromiso del Missouri, había trazado para
siempre ese límite, más allá del cual era vedado ir á la esclavitud.
Calhoun, Calhoun mismo, á quien nunca arredraron las consecuencias de
sus doctrinas, hubiera temblado quizás antes de atravesar ese Rubicón
por mil motivos peligroso. Douglas no tuvo miedo, ni siquiera titubeó al
tirar la suerte, y á su voz respondieron el Senado y la Cámara
proclamando que la antigua y salvadora restricción geográfica sería de
entonces en adelante nula y de ningún valor. Eso era, para usar un símil
de Sumner calificando con su acostumbrado vigor la acción del Senado,
sembrar los dientes del dragón por toda la extensión del país; y si no
brotaban inmediatamente, como en la fábula antigua, hombres armados, ya
fructificarían después entre el odio y la guerra civil[7].

     [7] Discurso del 25 de Mayo de 1854.

El nuevo _bill_ trastornaba completamente la política en los Estados
Unidos; todos los sacrificios consumados, humillaciones del Norte,
retiradas del Sur, acuerdos, transacciones, todo se borró, y apareció en
completa desnudez la realidad de los intereses desencadenados. La
división entre ambas secciones se ahondó tanto que no era ya posible
ninguna transacción, que no podrían ya extenderse más la mano de un
borde al otro del abismo que los separaba.

Por fortuna, poseía el sentimiento unionista en el Norte tan viva
conciencia de su fuerza y su derecho, que ni entonces ni nunca provocó
el rompimiento final, amenaza constante del partido adverso; y en ese
año de 1854 soportó que fuese derogado el acuerdo del Missouri, y
continuó la lucha en el terreno legal, bajo las condiciones mismas en
que se la ofrecían. Kansas y Nebraska eran un desierto: había primero
que poblarlo y colonizarlo, después sus habitantes decidirían, cuando se
hallasen en capacidad de solicitar ingreso entre los estados de la
Unión, la especie particular de constitución que habría de regir,
autorizando ó prohibiendo la esclavitud. Si la contienda legal hubiera
podido sostenerse con toda lealtad, el éxito en favor de la libertad no
hubiese sido dudoso. Los emigrantes nunca iban al Sur á entrar en
competencia con el trabajo servil, y como los Estados de Nueva
Inglaterra aprestaron recursos abundantes para facilitar el
establecimiento de colonos en los llanos de Kansas, no tardó en haber
allí blancos suficientes para organizar municipios, reunirse y votar una
constitución contraria á la esclavitud. Pero á tanto no podía resignarse
el partido omnipotente en Washington; convencido de que para reforzar su
vacilante situación le era indispensable aumentar de todos modos el
número de defensores resueltos de la esclavitud, hizo concertar bajo sus
auspicios entre el vecino estado de Missouri y el territorio de Kansas
un movimiento de ida y venida, de entrada y salida, para acumular
votantes cada vez que fuese necesario y anular uno tras otro todo
acuerdo opuesto á sus deseos. Nació de ahí una situación nublada y
revuelta, un estado perenne de confusión, de disputas y hasta de guerra,
de verdadera guerra civil, con muertos, heridos, asaltos y batallas.
Primer ensayo en teatro reducido de escenas trágicas, que más adelante
habían de representarse en proporciones infinitamente mayores; desorden
local, en un rincón lejano del país, que deshonraba la república á los
ojos del mundo, pues nadie lograba descubrir la verdad ni fijar de qué
lado estaban la razón y la justicia en medio de la enorme masa de
detalles contradictorios que insertaban los periódicos, que autorizaban
las mismas comisiones oficiales. Era en efecto demasiado evidente que el
partido cuyas ideas dominaban en el Capitolio y en la Casa Blanca seguía
tenazmente en Kansas la realización de un programa bien definido, y
apenas disfrazaba su ardiente empeño de cubrir y defender los atentados
que diariamente se cometían.

La mayoría del Senado, tan fiel como numerosa y compacta, mantenía firme
la alianza entre Douglas y los adalides del Sur. Butler, de la Carolina,
y Mason, de Virginia, sucesores ambos de Calhoun al frente de los
sostenedores de la esclavitud, experimentaban la satisfacción de ver
acatadas y obedecidas las doctrinas que predicó durante su vida el gran
político, cuya memoria invocaban reverentemente, á quien siempre
recordaban como "jefe, señor y maestro". Pero el alma, el espíritu
activo del Senado en todas esas discusiones á propósito de Kansas, tan
graves y tan reñidas, fué Douglas, que inició la cuestión, la dirigió,
la hizo crecer hasta convertirla en la más vasta y trascendental de
cuantas agitaban el país; á él todo principalmente se debía y en esa
época parecía á la verdad el activo, robusto, pequeño de estatura
senador, uno de esos enanos malignos de la leyenda, como ha dicho Von
Holst, que por la fuerza de sus músculos y la sutileza de sus
combinaciones logran sobreponerse á guerreros formidables[8].

     [8] _Const. Hist._ (Chicago, 1877-89) vol. IV. pag. 416.

Sin tropas, sin máquinas de guerra, sin campo siquiera de donde lanzar
las embestidas, no era posible á la minoría reducida del Senado ir
contra esa posición inexpugnable con la menor probabilidad de
arrollarla. Pero Sumner, en quien no sólo como intrépido y vigilante
tribuno, sino como jurisconsulto tan experto cuanto tenaz, fundaban
grandes esperanzas los adversarios de la esclavitud, no se resignaba á
la inacción, y resolvió ver, con un nuevo discurso, larga y
cuidadosamente preparado, si levantando el grito con redoblado vigor,
hacía penetrar el eco vibrante de su invectiva en los oídos de todos los
libres ciudadanos del Norte de la república, y denunciar así en términos
de la más ruda franqueza, sin escrúpulos de forma ni respetos de nimia
cortesía, lo que pasaba en Kansas, y lo que para esconderlo y
patrocinarlo se urdía en el Senado. Si con argumentos ó con preces nada
podía conseguirse, algo quizás se obtendría presentando al país un
cuadro magistral de la situación, haciendo destacar sobre el fondo
oscuro de la sala de sesiones é iluminando con rojizo resplandor las
figuras de los jefes audaces, que tramaban la ruina de la república, que
por lo menos querían abiertamente aumentar la influencia y poder de los
dueños de esclavos en los consejos nacionales con menoscabo de la
libertad.

El discurso fué pronunciado el 19 y 20 de Mayo de 1856, y ocupó más de
seis horas entre las dos sesiones. Es una arenga muy trabajada, repleta
de erudición literaria, y á pesar del tono excesivamente declamatorio
surge en ella sincera y ardorosa la pasión del orador, inspirándole
pasajes de brillante elocuencia.[9] Como obra de arte es muy desigual,
de gusto poco severo, con tal exuberancia de citas de autores antiguos y
modernos, de alusiones históricas y mitológicas, que á ocasiones aparece
privado de movimiento y de vigor. No es creíble que, pronunciado ante el
Senado, obtuviese la mitad siquiera del efecto que produjo sobre los que
después lo leyeron, porque, como todos los escritos de Sumner, deja ver
la larga preparación, y carece de ese colorido sobrio y enérgico, que
por lo general conserva la prosa de los graneles oradores, aun en los
trozos más meditados, mejor aprendidos de memoria. La impresión del
auditorio debió ser extraña, confusa, contradictoria, á despecho de la
afectación de simetría y precisión de método con que va dividiendo y
tratando la materia, sin cuidado de incurrir en repeticiones y
monotonía. Este inconveniente quizás fué poco sensible, después de todo,
para los lectores poco exigentes á que estaba dedicado, y es positivo
que como esfuerzo de convicción y propaganda gana el discurso en
claridad y unidad de efecto tanto como puede perder bajo diferente
concepto.

     [9] Llena más de quince grandes páginas á tres columnas del
     _Congressional Globe_ 34th. Cong. 1st. Sess. 529 á 544. Apénd.

En varios lugares presenta el croquis de las líneas principales del plan
trazado; de las tres partes en que distribuye la materia y que enumera,
subdivide dos en cuatro capítulos, cuyos títulos reiteradamente anuncia,
comunicando á su trabajo algo de rigidez mecánica, de innecesariamente
riguroso y afectado. Agotada la narración, estudiado lo que llama «el
crimen contra Kansas» en sus orígenes y su carácter, descrita con
infatigable energía la situación del territorio en ese instante
histórico, procede á analizar «con mezcla de vergüenza é indignación»
las defensas del crimen invocadas por los culpables, «cuatro en
número--dice--y de cuádruple naturaleza... La tiranía, la imbecilidad,
el absurdo y la infamia se unen para bailar, como las brujas hermanas,
en torno de este crimen». Los remedios propuestos son también cuatro, y
se le presentan, aludiendo probablemente á una escena del _Mercader de
Venecia_, igual que antes á las brujas del Macbeth, como otras tantas
cajas cerradas, «y al Senado toca determinar con su voto cuál debe ser
abierta y descubrir su contenido».

El orador recomienda el cuarto remedio, que en suma se reduce á admitir
en el acto á Kansas entre los estados de la Unión con prohibición
absoluta de consentir la esclavitud; mas demasiado conocía él lo
impracticable de esa solución, que contrariaba les inmutables deseos de
la mayoría y tenía, del modo como se presentaba entonces, vicios de
forma, irregularidades esenciales, suficientes para hacerla fracasar
ante jueces aun menos prevenidos, aun totalmente desinteresados.

Pero cambian de aspecto y naturaleza estas circunstancias, si se
recuerda que desde su silla curul el orador pretendía dirigirse al país
y era parte de su plan revestir sus violentas afirmaciones de un gran
aparato de saber político, de erudición literaria é histórica. La parte
personal y de invectiva adquiría así mayor relieve, y no era un
inconveniente que quitase fuerza y valor á la argumentación. El
entusiasmo y la exaltación podían y debían á su juicio tomar parte en
una cuestión en que el sentimiento y la moral universal la tenían tan
grande y decisiva. Mirado de este modo, el discurso es extraordinario, y
en lo que dice sobre los senadores adversos, sobre Butler y Douglas y
Mason, abundan expresiones felices y pasajes muy animados. Hay, como en
lo demás, lujo exagerado, ostentación de riquezas, mal gusto; en un solo
y mismo párrafo, por ejemplo, compara á Douglas con tres personajes
diferentes, con Danton, con un general inglés de la guerra de la
independencia y con el que quemó el templo de Diana en Efeso, lo cual es
llevar lejos la incoherencia.

La gran novela de Cervantes, acaso tan popular y tan leída en países de
lengua inglesa como en los de lengua castellana, le inspira la mejor,
más cáustica y brillante de sus comparaciones. Si se tiene presente que
el senador Butler era un personaje alto, delgado, orgulloso, aunque de
maneras reposadas y corteses, y que Douglas, por el contrario, era
pequeño de estatura, de cara redonda, facciones toscas y anchas
espaldas, se comprenderá bien el efecto de risa que empezaría causando
al decir que esos dos senadores, aunque con muy diferente objeto al de
Don Quijote y Sancho Panza, habían salido al campo, á la manera de esta
pareja inmortal, en busca de una misma aventura. Pero como el objeto
del ataque no era hacer reír, truécase inmediatamente el chiste en
denuesto feroz, y añade: «El senador de la Carolina del Sur ha leído
muchos libros de caballería, y se cree él mismo andante caballero con
sentimientos de honor y valentía. Ha escogido naturalmente una dama á
quien consagrar sus pensamientos, la cual aunque fea para los demás, es
siempre encantadora para él; aunque indigna á los ojos del mundo, es
casta á los suyos; me refiero á esa ramera, que se llama la Esclavitud.
En favor de ella brotan profusamente las palabras de sus labios. Que
acuse alguno su conducta, ó proponga limitarla en el ejercicio de su
lascivia, y no habrá extravagancia de maneras ni violencia de
expresiones que parezca demasiado grande á ese senador» ... Luego dice:
«Si el senador de la Carolina es el Don Quijote, el senador de Illinois
es el escudero de la Esclavitud, su verdadero Sancho Panza, pronto á
desempeñar la parte humillante de la tarea». Estas frases repercutieron
como imperdonable afrenta por todo el Sur de la república; pero las que
más dolieron, las que cayeron como bombas explosivas en medio de
aquellos exasperados combatientes y provocaron la terrible represalia,
fueron otras, como éstas: «Los habitantes de Kansas excitan muy
particularmente la sensibilidad del senador. Representa, como nos lo
advierte, "un Estado", y se aparta con supremo disgusto de esa nueva
comunidad, que no se digna reconocer ni aun como "cuerpo político"».
«¿Por qué ese exclusivismo? ¿Ha leído la historia del Estado á quien
representa?... La Carolina es antigua, Kansas es joven. La una cuenta su
vida por siglos, la otra por años. Pero un buen ejemplo puede nacer en
un día, y me atrevo á decir que enfrente de los dos siglos del viejo
Estado pueden ponerse los dos años de prueba y de virtudes de la
comunidad más joven. En el uno se oye el largo lamento de la esclavitud,
en la otra el himno de la libertad... Si la historia entera de la
Carolina se borrase desde el momento de su creación hasta el día de la
elección última del senador, no diré cuán poco habría perdido la
civilización, pero seguramente menos de lo que ya ha ganado con el
ejemplo de Kansas en su animosa lucha contra la opresión». Y aludiendo á
unos versos del _Hamlet_, al apóstrofe indignado de Laertes contra el
clérigo oficiante en el entierro de Ofelia, que la mayor parte de sus
oyentes sabía sin duda de memoria, concluye el párrafo así: «Kansas
admitida á título de Estado libre sería en la República como un "ángel
del Señor", mientras Carolina, asida á su manto de tinieblas, yacería
bramando en los abismos».

La sala y tribunas del Senado estuvieron completamente llenas durante
las dos sesiones que ocupó el discurso, y á pesar de la probable
hostilidad de casi toda la concurrencia y del no fingido desdén de
algunos senadores, fué escuchado con profunda atención, sin haber sido
el orador llamado una sola vez al orden, ni por el presidente de la
asamblea ni por sus colegas.

Apenas hubo terminado, se levantaron á replicar Douglas y Mason;
considerábanse personalmente agraviados y devolvieron insultos mucho
mayores; pero no hay nada que recordar de sus airadas contestaciones,
improvisaciones dictadas por la cólera, y como era natural, no lograron
mantenerse, tan estrictamente como lo había hecho el agresor, dentro de
las fronteras del lenguaje parlamentario. Butler no asistía al Senado en
esos días, hallábase muy lejos, en su "pequeña hacienda" de la Carolina,
como dijo después.

Instantáneamente se vió que el efecto del discurso, en contra lo mismo
que en pro, sería tan grande como podía su autor desearlo. En la
atmósfera opresiva de aquella época, nube tan cargada de electricidad
contraria no había de pasar sin desencadenar la tempestad, y como
Washington, capital federal, era por sus costumbres, sus esclavos y sus
condiciones topográficas una ciudad del Sur, numerosos amigos
advirtieron á Sumner que debía por prudencia precaverse atentamente.
Pero moderado y pacífico en sus relaciones privadas tenía en cuestiones
públicas el valor de sus opiniones, y convencido de la rectitud
desinteresada de su conducta, despreció el aviso.

En la tarde del 22 de Mayo, dos días después del discurso, habiendo el
Senado suspendido su sesión más temprano que de costumbre, se había
quedado Sumner en la sala sentado en su puesto y despachando su
correspondencia, cuando se le acercó un individuo para él desconocido,
murmuró unas palabras sobre injurias inferidas al estado de la Carolina
y á su senador, y sin aguardar respuesta le asestó en la cabeza
descubierta golpe tal con un grueso bastón de gutapercha, que casi lo
privó de sentido. Pugnando por levantarse, arrancó Sumner en sus
esfuerzos la mesa clavada contra el suelo que le impedía moverse y
defenderse, mientras menudeaban los golpes sobre el cráneo y sobre la
cara, fuertemente aplicados por un hombre joven y diestro. Al fin cayó
contra el pavimento, exhausto, desmayado y cubierto de sangre[10].

     [10] Como hay menudas discrepancias de detalle en las relaciones
     del suceso, he seguido principalmente la versión del colega de
     Sumner como senador de Massachusetts, Henry Wilson, ante el Senado,
     al día siguiente de la ocurrencia. _Cong. Globe_, pag. 1279.

Fué protagonista de esa escena sangrienta un pariente del senador
Butler, miembro de la Cámara de Representantes, llamado Preston Brooks.
En la altanera relación del suceso, que cerca de dos meses después hizo
él mismo ante el Congreso cuando se discutía su expulsión, confesó haber
premeditado minuciosamente su acometida, como castigo de insultos
inferidos "á su Estado y á su sangre". Dijo, además, que su primera idea
había sido armarse de un látigo solamente, pero como Sumner era hombre
de elevada estatura y por consiguiente de mayor fuerza muscular, temió
que si había lucha cuerpo á cuerpo llegase á arrancarle el látigo de la
mano, y entonces, añadió significativamente, "como yo nunca dejo de
llevar á término lo que emprendo, me habría visto forzado á hacer _algo_
que hubiera tenido que deplorar durante todo el resto de mi vida". De
ahí la forma y carácter de su atentado[11].

     [11] Sesión de la Cámara del 14 de Julio de 1856. El discurso de
     Brooks se encuentra también en _Representative Orations_ ed. by _A.
     Johnston_, N. Y. 1884, pues aunque sin valor literario se inserta
     como representando uno de los lados de la famosa cuestión.

El tribunal común le impuso una simple multa, y en la Cámara no llegó á
reunirse la mayoría de dos tercios necesaria para la expulsión; presentó
él entonces espontáneamente su dimisión con objeto de ofrecer á sus
comitentes de la Carolina del Sur ocasión de aprobarlo ó censurarlo. Fué
reelegido por la casi unanimidad de los votantes. Un grito de
satisfacción resonó de un extremo al otro de los estados esclavistas, y
al cabo de tanto tiempo repugna todavía hoy leer en los periódicos de la
época la expresión de esos aplausos tan imprudentes[12], á que
respondían de la otra parte los más furiosos anatemas.

     [12] Gran número de ellos copia VON HOLST op. ut ant. vol. V. pag.
     328.

Cuando volvió Butler á Washington y habló prolijamente, en dos sesiones
también del Senado, respondiendo por sí y por su Estado á los cargos de
Sumner, dió á entender que podía muy bien éste hallarse ya otra vez en
su puesto de senador, pero que le convenía fingir resultados más graves
de los que en realidad le acarreaban los golpes de Brooks. No era así, y
en eso como en lo demás cegaba la pasión á los encarnizados adversarios.
Sumner, que hasta entonces había gozado de perfecta salud y en cinco
años no había faltado á una sola sesión, seguía abrumado por los efectos
del ataque, y no se le vió en la sala de sesiones hasta nueve meses
después, en Febrero de 1857. Después de ese día no volvió tampoco á
concurrir, hasta el 4 de Marzo en que fué á prestar juramento y tomar
posesión del nuevo puesto de senador para que acababa Massachusetts de
elegirlo por un segundo término de seis años; pero vivamente molestado
por los síntomas de una cruel afección del sistema nervioso,
consecuencia de los tremendos golpes recibidos en la cabeza, que le
impedía toda ocupación seria y continuada, se halló en el caso forzoso
de abandonar la patria y embarcarse á los tres días para Europa, donde
debía someterse á largo y riguroso tratamiento médico. Es cosa en
extremo curiosa observar que cuando fué Sumner el cuatro de Marzo de
1857 á jurar el cumplimiento fiel del nuevo mandato, había ya muerto
Preston Brooks, en Washington mismo, pocas semanas antes del mismo año,
á la temprana edad de menos de treinta y ocho, y Butler enfermo se
acercaba también al término y moriría en sus posesiones de la Carolina
pocas semanas después, en el mes de Mayo siguiente. Hubiérase dicho que
la diosa de la venganza arrebataba implacable al joven y al anciano, al
mismo tiempo que yacía herida en pleno vigor de su madurez la víctima
tan ferozmente maltratada.

Volvió de Europa á fines de 1859, estuvo presente en Washington al
abrirse el Congreso el 6 de diciembre, dispuesto, aunque no enteramente
curado, á reanudar su enérgico apostolado en favor de la limitación de
la esclavitud. Muchos y profundos cambios se habían ya verificado en ese
momento, pero el problema de la admisión de Kansas como estado soberano
de la Unión se hallaba todavía, después de infinitas peripecias,
pendiente de solución ante el Senado, cuando se levantó á pronunciar su
primer discurso importante en Junio de 1860, abogando lo mismo que antes
en favor de la admisión. Pudo, pues, como el ilustre catedrático de
Salamanca, perseguido y encarcelado cinco años por la Inquisición,
comenzar con la frase célebre: "_decíamos ayer_". Pero si la posición
era parecida, las prendas personales eran distintas; Sumner carecía de
la sencilla resignación de Fray Luis, y su novísimo discurso, que al
imprimirlo intituló: "La barbarie de la esclavitud", aunque exento de
ataques personales, conserva toda la inflexible rigidez de su
temperamento de reformador.

La agresión indefendible, imperdonable, de Preston Brooks no redundó en
beneficio del infausto programa político que la precipitó, bien al
contrario; pero respecto de Sumner, fuera del hondo y lastimoso daño en
su salud, si se mira en relación al papel político que tan valiente y
animosamente representó, cumple declarar que vino al cabo á prestarle el
más insigne servicio. Lo elevó á un alto pedestal, rodeó su frente de
inesperada aureola, le trajo el recurso precioso de la popularidad, todo
lo cual con sus dotes personales únicamente, con su manera habitual de
pensar, de hablar y de escribir nunca hubiera conseguido, á despecho de
la honradez de su carácter, del cabal desinterés de sus intenciones.
Faltábale ductilidad, faltábale modestia en la lucha intelectual,
faltábale sobre todo indulgencia para juzgar á los que opinaban ó
sentían de algún modo diverso: precisamente las cualidades que á primera
vista se estimarían indispensables para conquistar la alta posición que
sin disputa ocupó luego entre sus colegas; su prestigio ante el pueblo
americano bastó á allanar todos los obstáculos. El fatal rompimiento de
1861 vino después á colocarlo en su elemento, por decirlo así, al sonar
la hora de las resoluciones supremas, de las medidas violentas y
radicales. Fué entonces uno de los auxiliares más eficaces del
presidente Lincoln, y no cesaba un instante de espolearlo, de impelerlo
en el sentido de sus ideas, para obtener de él la proclama de la
abolición de la esclavitud como medida de guerra, proclama que Lincoln
prudentemente reservaba hasta que el fino y perspicaz instinto, que lo
mantenía en íntimo contacto con la opinión pública, le anunciara llegada
la hora precisa de lanzarla. Como cabeza de la Comisión de Relaciones
extranjeras en el Senado, movido por la inquebrantable resolución de
apartar cuanto pudiera traer estorbo á la resolución del espinoso
problema de la esclavitud, prestó incalculables servicios, cubriendo con
su prestigio parlamentario al ministro Seward, y conjurando todo peligro
de ruptura diplomática con el gabinete inglés ó con el Emperador de los
franceses. Al fin vió coronados sus esfuerzos, la guerra terminada, la
esclavitud para siempre abolida. Fué el período triunfante de su
carrera, y duraron su influencia y su poder hasta el término de la
presidencia de Andrew Johnson. Después vinieron en tropel amarguras,
tristezas infinitas; los defectos del hombre se sobrepusieron á las
cualidades del tribuno y del apóstol; alejado de su partido, de los más
de sus amigos, en pugna con el general Grant y sus ministros, fué
bajando uno á uno reacio y desabrido los peldaños de la escalera, que lo
había conducido á la cumbre: nadie lo oía, nadie seguía sus consejos, y
su tono dogmático, la pomposa elocuencia de sus desconsoladas profecías
se perdían en el desierto. Así fué poco á poco extinguiéndose la luz
brillante, la voz sonora del hombre que en un tiempo representaba, según
la bella y enérgica palabra de Emerson, "la conciencia del Senado".


CAPÍTULO III

"La cabaña del tío Tomás"

Queda dicho antes que, elegido Sumner para un segundo término de seis
años como senador de Massachusetts, debió contentarse con jurar
precipitadamente el cargo y por algún tiempo retirarse completamente de
la vida pública. El sillón permaneció vacío, á guisa de constante
acusación, manteniendo vivo el recuerdo de la tragedia del 22 de Mayo de
1856. Pero no había peligro de que tan pronto se olvidase; el discurso
había repercutido como toque sonoro de clarín, excitando y alarmando
gran parte del país, y el atentado que provocó, la profanación de lugar
exclusivamente reservado á graves y pacíficas discusiones, aumentó su
resonancia y empeoró la situación general de la república en ese año
fatídico, en el cual puede decirse que se oyeron los primeros gritos, se
asestaron los primeros golpes de la guerra civil.

Era año de elegir nuevo Presidente, y durante el cuadrienio, próximo
entonces á fenecer, que había ocupado el puesto Franklin Pierce, había
durado intacta la estrecha alianza cimentada entre el poder ejecutivo y
la mayoría del Senado, mayoría formada por la coalición de los
representantes del Sur y un grupo de senadores del Norte, capitaneados
por Douglas; contra ella había dirigido Sumner sus vigorosas acometidas.

La elección de Pierce en 1852 había sido triunfal, arrolladura; el
partido llamado demócrata confirmó y aumentó con ella su indisputable
supremacía, y el vencido quedó tan malparado que, pronto dejó de
existir, esto es, perdió su nombre, la cohesión en que fundaba su
eficacia desapareció, y sus miembros se dispersaron para formar otras
agrupaciones bajo otro título y programa que favoreciesen con más
probabilidad de éxito la misma acción política. El compromiso de 1850,
la aceptación general como definitiva y completa solución de todas las
dificultades nacidas de la esclavitud, fué causa única del triunfo del
uno y la derrota del otro partido.

Al mismo tiempo la rigurosa aplicación de la bárbara ley sobre la
persecución y entrega en los estados libres de los esclavos fugitivos
actuaba por su parte á modo de disolvente enérgico, y amenazaba turbar
muy pronto la resignada quietud que aparentemente había sucedido al
anterior período revuelto. En multitud de casos las dificultades
opuestas por el pueblo á la ejecución de la ley, en otros la mala
voluntad y hasta la cólera con que todo el mundo la veía cumplir,
crearon en el Norte algo que allí no se había observado antes: antipatía
vivísima al régimen mismo de la esclavitud en el Sur y piedad profunda
por las víctimas, sentimientos que yacían inertes y dormidos en sus
corazones mientras pasaban las escenas terribles lejos de sus ojos, y
que ahora por fin se despertaban.

La primera prueba decisiva de la resurrección de esos sentimientos fué
el éxito asombroso, tan grande como rápido, obtenido por el libro, que
la desastrada suerte de los pobres esclavos inspiró á una escritora
entonces desconocida, Harriet Beecher Stowe, del que se vendieron en
poco tiempo cientos de miles de ejemplares y que hizo derramar lágrimas
de conmiseración á millones de lectores.

_Uncle Tom's Cabin_--así se titulaba la obra--respondió á una necesidad
moral, expresó en forma patética lo que ansioso de brotar bullía en el
alma de la nación: de ahí su instantánea, inmensa popularidad. Nadie
tomó como simples creaciones de la fantasía sus dramáticos y dolorosos
episodios; todos en el Norte de la República reconocieron la
reproducción exacta y sincera de una situación social abominable, porque
la pintura se ajustaba con terrible precisión á la idea que les sugería
la feroz ejecución de la ley contra los siervos escapados á sus dueños.

Tenía Mrs. Stowe en los días de la publicación de su novela (1851-1852)
cuarenta años de edad, había cultivado poco las letras y con resultados
insignificantes, vivía en ardua lucha con la pobreza, rodeada de
numerosa familia, sin más recurso que el mezquino sueldo que como
profesor de colegio ganaba su marido. La ley de los esclavos le inspiró
el proyecto de escribir la novela; fué en realidad una improvisación
escrita semanalmente, á pedazos, á medida que los iba requiriendo el
periódico donde primero se insertó. Estaba tan lejos de sospechar la
oportunidad y exquisito tino con que iba á hacer vibrar al unísono de su
inspiración las místicas cuerdas que aunaban con sus latidos los de
tantos otros corazones, que rehusó la proposición de costear á medias
con un editor de Boston la impresión del libro, porque era su esposo
demasiado pobre para correr riesgo, si acaso el negocio se liquidaba en
pérdida: resultado muy de temer en vista del escaso interés que la
novela despertó durante los diez meses que estuvo apareciendo en el
periódico abolicionista de Washington. Ese era el libro de que en solo
un año se iban á imprimir ejemplares hasta la cifra de un millón en la
Gran Bretaña únicamente, cifra, dijo _La Revista de Edimburgo_,
probablemente diez veces mayor que la de ningún otro, salvo la Biblia ó
el _Prayer Book_.[13] Esa era la autora de la que, el año mismo de la
aparición de la novela, con su énfasis habitual habló Sumner en el
Senado en estos términos: «Inspirada por el genio del Cristianismo ha
entrado en la liza una mujer cual otra Juana de Arco, agitando con
fuerza maravillosa las cuerdas del corazón del pueblo».[14] Y hoy el más
reciente, tal vez el más juicioso é imparcial entre los que relatan los
sucesos de ese período,[15] considera _La Cabaña del tío Tomás_ tan
importante en la historia de los Estados Unidos como _La nueva Eloisa_
en la historia del siglo XVIII en Francia. Los hombres que en sus
primeros años leían los escritos de Rousseau fueron los revolucionarios
de 1789, como los jóvenes americanos cuyas ideas se formaron leyendo en
la novela ó contemplando en el teatro los horrores de la esclavitud,
tales como Mrs. Stowe los trazaba, fueron los que más adelante
constituyeron la fuerza del partido que consumó por fin la extirpación
del cáncer formidable.

     [13] _Life of Harriet Beecher Stowe_ Compiled by her son _Ch. E._
     STOWE. 4 vol. Boston, 1889.

     [14] Discurso sobre la ley de los fugitivos. Agosto 26 de 1852.

     [15] _Hist. of the U. S. from the Compromise of 1850_ by J. F.
     RHODES, vol. I pag. 278 y sig.

Ese efecto colosal, obtenido sin charlatanismo, sin auxilio artificial
de especie alguna, fué debido en mucha parte á la poderosa corriente de
simpatía que arrastraba por primera vez la masa del pueblo á prestar
conmovida atención y escuchar con palpitante interés el eco de las
escenas de martirio que pasaban en la región de los esclavos. La autora
contribuyó de su lado á la generosa tarea con las intenciones más puras,
el más elevado entusiasmo, el más comunicativo ardor, y el libro,
concebido y acogido en tan excepcionales condiciones, mereció sin duda
todos los honores, llenó gloriosamente su objeto, á pesar de la trama
poco fina de su estilo, de la desigualdad de la inspiración poética,
del tono excesivamente místico y vago de algunos de sus descosidos
episodios.

Los críticos en el Sur de los Estados Unidos, que sintieron bien el
vigor y precisión del ataque, quisieron desautorizarlo, acusando la
novela de falta de colorido local y declarándola construída sobre hechos
inexactos. La primera objeción no carecía de algún fundamento, pues la
autora no había personalmente recorrido la comarca especial donde el
trabajo esclavo se explotaba en la forma más ruda, y para colocar en
ella sus personajes había tenido que pedir acá y allá los detalles
esenciales y acumularlos después en breve espacio, en pocas escenas,
como era su derecho de artista; pero demostró completamente por medio de
una gran masa de datos y documentos, reunidos más adelante bajo el
nombre de _Clave_ de la novela, su absoluta buena fe y la suficiente
verosimilitud del cuadro general que con tanto relieve había pintado.

La ocasión fué propicia y el talento se impuso á la admiración
universal, pero no volvió á encontrar otra igual, ninguna de sus obras
posteriores obtuvo ni con mucho éxito parecido, á pesar de que produjo
otras de valor literario más subido, que pasaron casi inadvertidas,
aunque el nombre de la autora era ya famoso en Europa y en América; pero
no pudieron conseguir lo que respecto de la primera dependió
principalmente de un estado particular de la opinión. Es probable que
muy pocos lean hoy _La Cabaña del tío Tomás_ y sólo á veces se recuerde
como ejemplo de moral ó libro de educación de la juventud, bueno todavía
para servir de premio en los exámenes. Tiene también su puesto en las
antologías, para las que naturalmente se prefieren las escenas que se
apartan más de la realidad, como la muerte del pobre negro Tom, especie
de visión extática, que asaltó á la autora de improviso, un domingo
durante la comunión, antes de que tuviese resuelta la marcha de su
argumento, la armazón entera de su edificio.

Además, á medida que se va alejando el período en que la esclavitud
imperaba á modo de institución política sacrosanta, se amengua
igualmente el efecto trágico y se desvanece mucho la impresión de verdad
terrible que en su época produjo. Pero el servicio prestado á la causa
de la justicia y la libertad fué muy grande, de vasta trascendencia; si
el monumento literario es perecedero, la memoria de la artista no se
borrará jamás y nadie con mejor razón que ella pudo exclamar: _Non omnis
moriar_.


CAPÍTULO IV.

Formación del partido republicano.--Convenciones nacionales.--Frémont,
Douglas, Buchanan.--Elecciones de 1856.

Cuando se aproxima un cambio profundo en la opinión general de un país,
los primeros signos son como ruidos locales de volcanes diseminados por
toda la extensión del territorio, cuya íntima conexión pocos reconocen,
ni adivinan su carácter de precursores de la gran explosión que se
prepara. Así sucedió en los Estados Unidos durante los seis años que van
desde que empezó á aplicarse en 1850 la ley de persecución de los
esclavos, hasta 1856 que brotó súbitamente el partido "republicano",
numeroso, enérgico, lleno de esperanzas, al que reservaba el porvenir la
gran tarea de arrancar la esclavitud del suelo de la república.

Los acaecimientos del mes de Mayo de 1856, esto es, el asalto contra
Sumner y el incendio y saqueo de una población de Kansas por los colonos
esclavistas alentados desde Washington por el Presidente y su ministro
de la guerra Jefferson Davis, sucesos ambos que independientemente
ocurrieron á pocas horas de intervalo, encontraron al nuevo partido en
vías de su definitiva organización, y vinieron muy á tiempo á infundirle
el grado de vigor y cohesión que en esos momentos requería. Puede
decirse que el partido recibió el bautismo en Pittsburg el 22 de
Febrero, aniversario del nacimiento de Jorge Washington, día en que se
congregaron allí los adversarios principales de la política imperante en
los consejos de la nación, y acordaron proclamar la necesidad de admitir
á Kansas como Estado libre y declarar la guerra por todos los medios
legítimos contra la extensión del régimen de la esclavitud más allá de
los límites donde existía, proscribiendo en lo adelante todo género de
transacción ó compromiso. Al efecto convocaban para una Convención en
Filadelfia con objeto de nombrar candidato para la presidencia de la
república y abrir en seguida animosamente la campaña.

Es sabido que conforme á la Constitución y leyes del Congreso, el pueblo
de los Estados Unidos no vota directamente en las elecciones de
Presidente de la República, sino escoge cada cuatro años, en un día
fijado del mes de Noviembre, compromisarios especiales encargados de
formar un colegio electoral y designar el agraciado. En la realidad
estos compromisarios obedecen á un mandato imperativo de que jamás se
apartan, y nombran siempre á los designados de antemano por el partido
político á que ellos pertenecen. El trámite capital, por tanto, es la
elección de los candidatos en la junta ó Convención general del partido,
candidatos que seguramente serán los escogidos por el colegio electoral
y ocuparán el poder, si el partido logra triunfar en el escrutinio
general. Llámanse Convenciones nacionales, reúnense por pocos días cada
cuatro años, en una ciudad diferente por lo general, y se componen de
delegados en número proporcional al de senadores y diputados que cuente
cada Estado, delegados escogidos por las agrupaciones permanentes que
los partidos tienen siempre organizadas en todos los distritos ó
pequeñas circunscripciones políticas, que como mallas de inmensa red
cubren el vasto territorio nacional.

Mecanismo tan complicado puede funcionar armónicamente si son perfectas
á un tiempo la organización y disciplina de sus elementos, condiciones
que sólo el tiempo y la práctica pueden llevar al grado de eficacia
indispensable. Infinitas y de la más difícil solución tenían que ser,
por tanto, las dificultades del nuevo partido en el primer período de su
existencia, y todas ellas venían á añadirse á la otra mucho mayor y
formidable de entrar inmediatamente en lucha contra el antiguo partido
demócrata, fuertemente organizado, dueño del poder, engreído todavía por
el completo triunfo obtenido cuatro años antes y bien persuadido de
renovarlo una vez más, confiando en la abundancia de sus recursos, sus
tropas bien disciplinadas, sus jefes acostumbrados á vencer é igualmente
diestros en el ataque y en la defensa.

Los obstáculos, empero, fueron allanándose por sí mismos, un impulso de
genuina y entusiasta simpatía suplió á la falta de tiempo y ejercicio
para la rápida y metódica movilización de las fuerzas que de todos lados
corrían á incorporarse, y el día fijado reunióse en Filadelfia la
Convención Nacional Republicana. Tuvieron mucho sus sesiones de
tumultuosas y desordenadas; era inevitable, y, comparada con asambleas
del mismo género, fué más bien una reunión tan informe como numerosa, un
_mass meeting_, como se le ha llamado.[16] Concurrieron más delegados de
lo que se esperaba, buena parte de ellos irregularmente nombrados, todos
empujados por el torbellino de entusiasmo que agitaba al país y le
inspiraba la idea de abrir una nueva era, iniciar una verdadera
revolución, como envueltos en atmósfera encendida por los más variados y
vivaces sentimientos. Recuerda en cierto modo la Convención, aunque en
otro mundo, bajo otro clima moral, con resultados más inmediatos y
prácticos, el célebre Concilio que á la voz del papa Urbano inauguró en
Clermont el vasto movimiento de la Europa contra el Asia, en la Edad
Media.

     [16] Bryce, The American Commonwealth vol. II pag. 69. (1889).

La tarea primera de los delegados demandaba, no arranques de entusiasmo
sentimental, sino sólido y profundo razonamiento, y, por fortuna, fué
cumplidamente desempeñada: redactar el programa ó manifiesto, lo que en
el lenguaje especial de la política norteamericana se conoce con el
nombre de "plataforma", sobre la cual, á manera de base ó pedestal,
solicitan los candidatos el voto del pueblo. Importaba proclamar en el
documento, sin causar escándalo, una decidida hostilidad á toda
extensión de la esclavitud, porque esa y no otra era la razón de ser del
nuevo partido, é hiciéronlo declarando sin ambajes: 1º que ni el
Congreso federal ni ninguna Legislatura particular ni individuo alguno ó
asociación de individuos podía impartir existencia legal á la esclavitud
en los Territorios: y 2º que el Congreso tenía en virtud de la
Constitución el derecho y el deber de prohibir allí la poligamia y la
esclavitud, "reliquias gemelas de la barbarie". Pero era también
indispensable que el programa no asustase á los tímidos ni ahuyentase á
los moderados, sugiriendo medidas violentas ó procedimientos
revolucionarios; así lo previeron, contentándose con pedir la admisión
de Kansas como Estado libre y evitando aludir al derogado compromiso del
Missouri y á la ley sobre los huídos, sin duda porque juzgaron
suficientes á realizar sus votos esenciales las dos mencionadas
resoluciones, robustecidas con la frase en que invocaban los principios
de la inmortal Declaración de Independencia, y anunciaban la decisión
inquebrantable de aplicarlos siempre, fuera cual fuese el resultado, y
no obstante toda amenaza de disolver la Unión. Precisamente habían sido
hasta entonces esas amenazas el arma de doble y cortante filo con que
los Estados del Sur infundían terror y mantenían su predominio; ahora
por primera vez bajaban á la arena intrépidos combatientes, dispuestos á
provocar y afrontar la lucha sin miedo á ninguna consecuencia.

Salvado tan felizmente ese paso preliminar, pidió su desquite el
entusiasmo, y avasallando á la razón fué unánimemente elegido por la
Convención como candidato á la presidencia, en medio de vivas y
aplausos, no un hombre político de establecida reputación, no un tribuno
de notoria habilidad, sino un personaje novelesco, héroe de
extraordinarias aventuras. Llamábase John C. Frémont, contaba cuarenta y
tres años nada más y gozaba de gran popularidad; su nombre había corrido
de boca en boca antes de 1850, en la época en que todos volvían los ojos
hacia la dilatada extensión de tierra al occidente, más allá del
Mississipi y sus afluentes, región casi completamente desconocida, donde
era ya fácil adivinar fascinante porvenir de grandeza para la república.
A la cabeza de pequeñas partidas de exploradores se había lanzado
Frémont en varias ocasiones á visitar esa región de indios salvajes,
había atravesado desiertos, escalado ásperas cordilleras, descubierto á
costa de trabajos y sufrimientos inauditos los desfiladeros, por donde
era únicamente posible llegar hasta los aledaños del continente; y las
narraciones de sus aventuras habían sido leídas apasionadamente y
admiradas en todo el país. Al declararse la guerra contra Méjico, se
hallaba al término de una de sus excursiones: con su gente se puso al
frente de una insurrección contra el gobierno mejicano, y pronto muchos
le dieron el título de conquistador de California. La anexión de esos
territorios halló en él después ardiente favorecedor, y fué uno de los
primeros senadores enviados á Washington, cuando en 1850 se verificó la
entrada de California como Estado sin esclavos en la federación. Desde
esa fecha se le tenía por acérrimo y declarado enemigo de la esclavitud.

Otros actos de su vida parecían de propósito combinados para excitar la
atención. Era hijo de un francés profesor de idiomas en los estados del
Sur, había nacido en el de Georgia, y se había educado solo, por no
doblegarse á la disciplina del colegio á que su madre viuda lo mandó. En
Washington después se casó secretamente con una distinguida joven, de la
mejor sociedad, y contra la voluntad de su padre, que era Thomas H.
Benton, representante durante treinta años en el Senado del estado de
Missouri y autor de dos gruesos volúmenes, siempre útiles de consultar,
titulados "Historia de la marcha del gobierno americano por espacio de
treinta años". Aunque más adelante se reconciliaron suegro y yerno,
fueron siempre de muy encontradas opiniones y en las elecciones de 1856
no votó Benton por su hijo político para Presidente. A causa de un
incidente de sus afortunadas aventuras en el Oeste fué el explorador
acusado de insubordinación y desobediencia, y condenado por un consejo
de guerra; aunque el presidente Polk levantó la pena impuesta y ofreció
devolverle su grado en el ejército, desdeñó orgullosamente Frémont el
indulto, por no consentir una sentencia que consideraba injusta; todo
ello contribuyó fuertemente á su popularidad[17].

     [17] Life of Th. H. Benton by Th. Roosevelt, page 354. La obra de
     Benton es la misma citada antes bajo su primer título: Thirty years
     view.

Juzgado á la luz de sucesos posteriores (mal modo de juzgar, pero la
consideración se impone como caso de interés histórico), es evidente que
la Convención expuso á grave peligro su propia causa y la suerte del
país, al designar á Frémont como candidato. Si hubiera ganado la
elección la guerra civil habría comenzado en 1857, y se hubiese hallado
dirigiendo la cosa pública en tan crítica y formidable situación un
hombre que era, como se vió luego demasiadamente claro, extravagante,
obstinado en el error, del todo incapaz de moderar sus impulsos ó
plegarse á las circunstancias, y que ni siquiera tenía el talento
militar que se le suponía.

El partido republicano reunió más de un millón trescientos mil votos de
los cuatro millones emitidos esa vez: resultado prodigioso si se tiene
en cuenta que la organización se hizo en plena lucha, enfrente mismo del
enemigo. Llenó de gozo y de las más halagüeñas esperanzas á cuantos
deseaban borrar en el próximo porvenir la negra mancha de la esclavitud,
pues ese número de votos representaba la mayoría en once de los treinta
y un Estados de la Unión. No faltaron quienes pensasen que con un
candidato menos romántico, de más peso en política que Frémont, el
desenlace de la campaña hubiera podido ser muy diferente[18].

     [18] Véase: Von Holst ut ant. volume V. pag. 373.

El partido demócrata, es decir, la masa compacta de los Estados del Sur,
menos uno, y la fracción de hombres del Norte que Douglas conducía,
triunfó nuevamente, pero por la última vez; bien lo indicaba inequívoca
y ominosamente el no haber alcanzado mayoría absoluta y haber ganado la
elección, á causa de la división de fuerzas producida por un tercer
partido con su candidato, Millard Fillmore, que recogió cerca de
novecientos mil votos, venidos de todos lados, del Norte y del Sur. Mas
ese partido debía desaparecer en seguida, dejando apenas rastro. Gastó
en esa acometida toda su energía, como la abeja que pierde su aguijón
dentro de la punzada. Era el partido apellidado Americano ó nativista,
vulgarmente _knownothing_, porque envolvía en profundo secreto su
organización y afectaban sus adherentes responder que "nada sabían"
cuando se les preguntaba; duró en suma corto tiempo y murió por carencia
de vitalidad, de razón de ser; el problema de la esclavitud era la
preocupación universal, el alma de los partidos, y pasarlo en silencio
no facilitaba en sentido alguno su solución.

En la Convención del partido demócrata, que se celebró en Cincinnati
pocos días antes que la del republicano en Filadelfia, sufrió Douglas la
amarga pena de no ser á pesar de sus esfuerzos el candidato preferido.
Su carácter de representante del gran estado de Illinois, el talento y
la infatigable actividad con que se alzó y mantuvo á la cabeza de la
mayoría del Senado, sus grandes servicios de creador y defensor del plan
conforme al cual pudo ser derogada la limitación de la línea del
Compromiso y abierto á la expansión de la esclavitud el suelo de Kansas
y Nebraska, justificaban bien esa recompensa, objeto incesante de sus
afanes. En vano todo; sus amigos tenazmente abogaron por él; fueron
necesarios muchos escrutinios antes de que se confesasen vencidos, antes
de que cediesen la vía, que hubieran podido obstruir indefinidamente, á
James Buchanan, anciano de sesenta y cinco años, en quien la perspicacia
de algunos jefes esclavistas había adivinado dócil y complaciente
servidor de ulteriores designios. Los seguidores de Douglas se
consolaban con la idea de que contaba éste de edad cuarenta y tres años
solamente,--lo mismo por cierto que Frémont,--y podía aguardar con
paciencia la próxima revancha: él sentía en el fondo de su espíritu que
la oportunidad mejor quedaba perdida, que las nubes bajaban rápidas á
encapotar su horizonte.

Fué Douglas un demagogo en el mejor sentido de la palabra; aunque había
sacrificado mucho y estaba probablemente dispuesto á sacrificar más
todavía por obtener aplausos y votos del partido dominante, probó en una
hora crítica, cuando sus antiguos amigos se resolvían á la guerra civil,
que siempre nutría vivísimo amor y respeto por la patria, por su
engrandecimiento y prosperidad, y que jamás consentiría ser cómplice de
su desmenbración. El miedo que los sagaces aristócratas del Sur, los
mismos que aceptaban sus servicios y seguían su bandera en el Senado,
tenían de verlo instalado en la presidencia, era un homenaje que rendían
á su inteligencia y al vigor de su temperamento, pues parecían temer que
una vez en el alto puesto no pudiesen más contar seguramente con él y
desease aplicar sus propias ideas é imponer su voluntad. Reunía muy
raras y notables cualidades: enérgico, atrevido, se erguía y brillaba en
medio de la controversia y de la lucha, sin que lo acobardaran los
fracasos, convencido siempre de que su influencia personal y la
prontitud de sus recursos bastarían á transformar la situación en los
trances más difíciles. Así á menudo aconteció. Cuando hizo pasar por
ambas ramas del Congreso el _bill_ sobre Kansas y la abolición del
Compromiso, fué tan hostil la impresión por varias partes que, como dijo
él mismo con imagen bien aventurada, había viajado de Washington á
Chicago á la luz de las hogueras en que quemaban su propia efigie. A
pesar de todo continuó en auge constante su prestigio popular, día llegó
en que ninguna otra persona en el partido le excedía en habilidad
parlamentaria, en número de adherentes y en popularidad.

Para haber subido más alto y dejado en la historia americana nombre
ilustre, tanto por lo menos como los de Madison ó Calhoun, halló por
desgracia obstáculos invencibles nacidos de las condiciones en que
fatalmente se encontró desde el principio de su carrera y le impidieron
adquirir ese grado de educación, de refinamiento moral é intelectual
que, salvo en naturalezas privilegiadas, sólo se adquiere durante la
juventud. Como _selfmade man_ fué un tipo característico, aun en esa
tierra donde surgen con más frecuencia que en otras hombres formados y
elevados por su propio esfuerzo; huérfano de padre y madre desde muy
temprano, apenas asistió á escuelas en su niñez y á los diez y seis años
ejercía un oficio mecánico, carpintero en el estado de Vermont, donde
había nacido. Resuelto á abrirse camino á través de las dificultades,
emigró al Oeste de la república, á los nuevos Estados que rápidamente
crecían y prosperaban. Una vez fijado en Illinois, donde había entrado
solo y con treinta y siete centavos en el bolsillo por único capital,
progresó su fortuna en la misma medida que adelantaba el estado en
riqueza y población, y fué á los pocos años ocupando uno tras otro los
cargos más importantes del servicio público, llegando á ser Senador en
1847, posición encumbrada que hasta su muerte conservó y admirablemente
llenó.

Acaso debió Buchanan el triunfo en la Convención de Cincinnati á los
méritos mismos de su competidor, pues por lo demás era personaje muy
inferior en todo. Pero así como tenía Douglas numerosos amigos, contaba
enemigos y envidiosos dentro del partido, auxiliares más ó menos tibios,
que había ofendido y llevádose de encuentro en las reñidas batallas
políticas en que había figurado y triunfado; el resentimiento de éstos y
los temores que en otros inspiraba su nombre, bastaron para echar al
suelo su candidatura. Buchanan no tenía malquerientes personales, había
pasado varios años fuera del país en el servicio diplomático, era
obsequioso, cortés, de fácil palabra, muy estimado en Pennsylvania, su
Estado natal, pero débil de carácter y de inteligencia no más que
mediana.

El público siguió las diversas fases de esa campaña electoral
excepcionalmente ruidosa y agitada con palpitante interés, con más
ansiedad que ninguna de las anteriores. Pronto se observó que la
calculada desigualdad de fuerzas entre los dos grandes partidos se
compensaba por medio de la inesperada simpatía que el nuevo programa
antiesclavista despertaba. El partido demócrata disponía de las sumas
que las cotizaciones exigidas á los empleados públicos producían;
Fillmore contaba de su lado las clases mercantiles, los más ricos
capitalistas, que no escatimaron sus contribuciones; pero los
republicanos, circunscribiendo sus esfuerzos á los Estados libres, lo
cual por sí era una ventaja, sin gastos inútiles, sin estímulos
extraordinarios, vieron las masas acudir al simple llamamiento. Miles de
individuos, sacudiendo inveterado torpor, contemplaron fijamente por
primera vez las consecuencias del plan político de la extensión de la
esclavitud, resolvieron, con la tranquila resignación de quien busca la
paz de su conciencia, que la esclavitud quedaría enclavada dentro de los
límites reconocidos por la Constitución, y que de ahí no debería pasar
jamás.

El número de votos antiesclavistas dejó atónitos á muchos, perplejos á
los mismos vencedores; Buchanan, en la presidencia, iba á representar
una minoría, debido á los cuatrocientos mil sufragios de ciudadanos del
Norte, interceptados por el tercer candidato. Esos votos hubieran
bastado para elegir á Frémont, suceso increíble seis meses antes, que
los hábiles estratégicos, directores desde tantos años atrás de la
política nacional, habían considerado resultado tan monstruoso como
improbable, y sólo mencionaban para declarar que á tal evento
responderían sin vacilar con "inmediata, absoluta, eterna
separación".[19]

     [19] Frases de una carta de Mason á Jeff. Davis, ministro de la
     guerra, citadas en _Reminiscences of Hamilton_ (New-York, 1899).

Cuando se acallaron las voces, y se disipó el humo del combate, un
observador mal preparado hubiera podido pensar examinando el campo que
no se había realizado alteración alguna profunda, que la situación
seguía la misma, pues si el asalto había sido más rudo, la victoria era
indudable, y las cosas continuarían por tanto bajo Buchanan como habían
marchado ya bajo el gobierno de Pierce. Los vencedores no obstante se
encontraban lejos de sentirse tan satisfechos como en anteriores
ocasiones; jugaban en esas lides intereses demasiado graves y queridos,
y en sus inquietas meditaciones, fija la escrutadora mirada en lo
futuro, pudieron ver, como el héroe romano antes de la última batalla,
un fantasma siniestro emplazándolos para la próxima elección
presidencial.


CAPÍTULO V.

El negro Dred Scott ante el Tribunal supremo

A los dos días de inaugurada la presidencia de James Buchanan, el 4 de
Marzo de 1857, publicó el Justicia mayor, ó Regente del Tribunal supremo
de los Estados Unidos, la sentencia acordada por mayoría de los jueces
en el pleito seguido por un negro esclavo llamado Dred Scott, en
vindicación de su libertad.

Es celebérrimo ese fallo; no tanto por la parte dispositiva, pues en
nación compuesta de más de treinta Estados, independientes entre sí
respecto de toda cuestión de derecho común, civil ó criminal, y cuyos
códigos particulares en unos protegían el régimen de la esclavitud y en
otros ni siquiera lo reconocían, habían por fuerza de ocurrir á menudo
conflictos sobre la condición de individuos pasando á cada instante de
un Estado libre á otro esclavo. Nada extraordinario, por consiguiente,
hacía el tribunal encargado por la Constitución de zanjar esas
dificultades, oyendo en grado de apelación un caso particular, ya
tratado por otra Corte federal, y confirmando fallo anterior que
declaraba esclavos á los demandantes, esto es, al negro Scott, su mujer
y dos hijas. La importancia histórica de esa sentencia estriba en sus
considerandos, en la doctrina de derecho constitucional que establecían,
con el objeto confesado de calmar las reñidas controversias sobre la
legalidad de la admisión de esclavos en los Territorios, y, al efecto,
aprobando una entre las diversas interpretaciones de la ley fundamental
por cada partido preconizadas. Pero en vez de aquietar los ensañados
contrincantes vino el malhadado documento á precipitarse como enérgica
levadura en la lucha ardiente de los partidos, levantando y excitando
las diferencias políticas hasta un grado no visto todavía.

Dred Scott, esclavo de un médico militar domiciliado en el estado de
Missouri, había residido algún tiempo sirviendo á su dueño en regiones
de la república donde no existía la esclavitud, y á su vuelta,
enardecido por violento castigo corporal á que se le sometió, dedujo
demanda de emancipación apoyándose en la jurisprudencia inglesa, vigente
como derecho común en los Estados Unidos, que declara libre el esclavo
que pone el pie donde no sea legal la condición servil. Años hacía que
la demanda seguía su curso con varia fortuna en diferentes tribunales,
hasta que agotadas sin obtener sentencia firme las dos jurisdicciones,
local y nacional, de los Estados y de la Federación, que funcionan al
lado una de otra y completamente separadas el todo en país, llegó en
grado final ante la Corte suprema en Washington. Movió el caso vivísimo
interés; abogados de gran reputación acudieron espontáneamente, sin
retribución directa y atraídos sólo por la importancia de la materia, á
informar en estrados las dos veces que abrió el tribunal la vista de la
causa, ambas en 1856, la primera antes de la elección de Buchanan, la
segunda después. De esta manera una precedió y la otra siguió á la
encarnizada campaña que tanto ruido y tanto polvo hizo ese año en todo
el ámbito del país.

Si el alto tribunal se hubiese limitado á desairar las pretensiones del
esclavo y simplemente confirmar por los mismos ó parecidos fundamentos,
como un instante lo pensó, la sentencia apelada, sin perder el caso su
grave y dramático carácter hubiera excitado la opinión pública por breve
espacio y caído pronto en el olvido, máxime cuando se supo dos meses
después que toda la familia Scott había recobrado la libertad, en virtud
de manumisión voluntariamente otorgada por un nuevo dueño á cuyo poder
había pasado. Mejor hubiera sido así mil veces; se habría evitado la
peligrosa prueba de echar por pasto á la furia de los partidos el nombre
y la respetabilidad del más elevado tribunal de la república. El
tribunal también habría renunciado á la tarea imprudente de discutir y
resolver en el fallo de un pleito particular toda la espinosa cuestión
de la esclavitud de los negros. Pero era demasiado seductora la
tentación que hizo á los jueces sucumbir, y si su conducta puede ser
tildada como error de juicio y extralimitación de facultades, la
rectitud del propósito la explica y excusa cumplidamente.

¿A qué, en efecto, se reducía la diferencia de motes y colores entre los
dos grandes partidos acampados frente á frente desde la última lucha
electoral y en perdurable son de guerra?--A interpretar diversamente
cada uno el espíritu de la Constitución, á negar ó afirmar que en el
Congreso residiera el derecho de autorizar la esclavitud en el vasto
espacio no organizado aun con forma de estados federales. Divergencia
muy honda y trascendental, que no podía, como otras contiendas de
partido, resolverse en cambio de nombres ó trueque de personas, porque
envolvía inmensos intereses y aventuraba todo el porvenir.

El Supremo cuerpo judicial, nacido de la Constitución misma con el
encargo de interpretar y fijar la significación de sus artículos, voz de
la conciencia del pueblo americano, como se le ha llamado[20]; del
pueblo americano emanado para ser en los casos inciertos garantía
suficiente de los derechos individuales y elevarse por cima de los
bandos, facciones é injusticias coaligadas,--pudo muy bien creerse
investido de la misión de terciar en esa guerra deplorable de opiniones,
y puesto que era la demanda de Scott contra su amo ocasión oportuna de
pronunciar también sentencia sobre ese otro pleito capital, no vaciló en
prestar el patriótico servicio de resolver la intrincada cuestión que
turbaba los ánimos y amenazaba la paz. Por desgracia, aunque á tanto
alcanzase su jurisdicción, punto de suyo discutible, el resultado
defraudó las excelentes intenciones, y, en vez de mejorar la situación
política, envalentonó á los intransigentes del partido sudista, exasperó
á los adversarios, hasta que rotos los diques, desbordadas las pasiones,
llegó la polémica á un grado de ardor inesperado.

     [20] Bryce, obra cit. vol. I. pag. 24.

Uno de los abogados que arguyeron en los estrados del tribunal contra
las pretensiones del demandante, Reverdy Johnson, que gozó después de
gran reputación en el foro y en la política, dijo en su arenga, entre
otras frases que leídas hoy parecen blasfemias y eran entonces opiniones
muy esparcidas, que la extensión de la esclavitud era lo único que podía
preservar incólume la libertad de la república. Taney, presidente de la
Corte, afirma en la minuta por él redactada como resumen de las
opiniones y acuerdos de la mayoría, que "el pueblo americano", en cuyo
nombre se escribieron la Declaración de Independencia de 1776 y la
Constitución de 1787, no incluía en su expresión colectiva á los negros
africanos ni á sus descendientes nacidos en América, y que á éstos sólo
se aludía en el segundo de esos instrumentos como á una especie
particular de propiedad, de ningún modo como individuos revestidos del
carácter y derechos de ciudadanos de los Estados Unidos. Llevando luego
sin temor esas afirmaciones á sus naturales consecuencias, deducía que
el Congreso no podía impedir que los ciudadanos acudiesen con sus
bienes, es decir, con sus esclavos, á establecerse en las tierras no
colonizadas todavía y pertenecientes por igual á todos los miembros de
la Unión, y eran por tanto ilegales los célebres pactos ó compromisos,
desde el de Missouri hasta otros más recientes, que habían puesto trabas
á esa facultad. De tal manera excomulgaba la primera autoridad judicial
al millón y medio de personas que había votado el programa de la
Convención de Filadelfia y proclamaba la perfecta é inatacable ortodoxia
de las doctrinas contrarias.

Enfrente del Capitolio de Annapolis, capital del estado de Maryland, se
eleva hoy la estatua de bronce de Rogerio Taney, del íntegro magistrado
que estuvo veintiocho años á la cabeza del Tribunal supremo; otra se le
ha erigido en la rica ciudad de Baltimore, la más floreciente del mismo
Estado; y no solamente sus conciudadanos de esa región, muchos otros en
el resto del país, enaltecieron á porfía las virtudes del hombre
público, la pureza, la honradez, el valor cívico, el tesón
inquebrantable desplegado hasta en los últimos límites de la ancianidad,
móvil de esos homenajes[21]. Y, sin embargo, el acto más célebre de su
vida, la sentencia que redactó y leyó en el caso de Dred Scott, es una
fecha lúgubre de la historia americana, un día de los que se señalan con
piedra negra, punto de partida de la más infausta peripecia para
aquellos mismos que en aquel instante parecían triunfar definitivamente
en el seguro terreno de la ley constitucional; porque la guerra
fratricida hasta entonces posible, probable si se quiere, apareció en el
acto con el carácter de fatal, incontrastable necesidad. Taney vivió lo
bastante para verla desencadenada y hasta cerca ya de su desenlace;
cuando preparaba el general Grant la última campaña, murió, á fines de
1864, á los ochenta y siete años de edad, en los días mismos en que el
estado de Maryland abolía voluntariamente la esclavitud, decretaba la
ruina de la institución social que los abogados que hablaron y los
jueces que fallaron contra Dred Scott habían creído destinada á durar
perpetuamente, por lo menos hasta una fecha, como dijeron, "que ojos
humanos no alcanzan á divisar todavía".[22]

     [21] _Taney_ por _F. M. Bird_. Apéndice al tomo XXIII de la _Enc.
     Britannica_, 9ª edición.

     [22] Palabras del discurso de R. Johnson, citadas por _Pike, First
     blows of the civil war_.

Ha dejado, pues, Taney, á pesar de sus raras prendas personales, una
reputación nublada, que sobre todo palidece y mengua comparada con la
gloria fulgente de Marshall, su inmediato antecesor, que ocupó también
por largo espacio la presidencia de la Corte suprema y fué el gran
intérprete de la Constitución, el jurisconsulto sin rival á quien,
después de Washington, debe más que á ninguno agradecer la república
norteamericana la firmeza y robustez que con el curso del tiempo han ido
sus instituciones adquiriendo y aumentando. Taney no obtuvo sin seria
oposición la venia del Senado cuando el Presidente lo nombró Primer
Justicia de la Corte Suprema, pues muchos vieron con susto penetrar en
el recinto de la justicia con tan elevadas funciones á quien se había
engolfado demasiado en la política de combate durante el gobierno
despótico y agitado del general Jackson, de cuyos más autoritarios
desmanes había sido secreto consejero y público defensor. Bien
justificado quedó ese temor con el tono, la forma é intención de los
considerandos del fallo sobre Dred Scott. De cualquier modo en suma que
se mire será siempre una obra política, con un fin político, redactada
con la parcialidad y exclusivismo de los papeles políticos.

La sentencia resolvía una causa particular en apelación ante el tribunal
y expresaba la opinión de la mayoría, de seis de los ocho jueces que lo
componían, pero Taney es responsable ante la posteridad de las doctrinas
incrustadas en sus párrafos, de la aprobación innecesariamente impartida
al programa de un partido reorganizado especialmente en defensa de la
perpetuidad de la esclavitud, y más que todo de la imprudente dureza con
que, para demostrar que los fundadores de la nación no pudieron haber
invitado la raza negra á gozar de la grande obra que edificaban, traza
hostilmente cuadros como el siguiente, que hoy mismo no puede leerse sin
hondo desagrado:

     "A juicio del tribunal, las historias de la época y el lenguaje
     empleado en la Declaración de Independencia demuestran que ni la
     clase de esas personas importadas como esclavos, ni sus
     descendientes libres ó no libres, eran entonces reconocidos como
     parte del pueblo, ni se intentaron incluir en los términos
     generales empleados en ese memorable documento. Difícil es darse
     hoy cuenta de las ideas que respecto de esa raza desgraciada
     prevalecían en la opinión pública del mundo civilizado en la época
     de la Declaración y cuando se escribió y adoptó la Constitución. La
     historia de todas las naciones europeas lo revela del modo más
     inequívoco. Más de un siglo hacía que eran los negros considerados
     como seres de un orden inferior absolutamente incapaces de
     asociarse á los blancos en sus relaciones políticas y sociales,
     inferiores hasta el punto de no tener derecho alguno que el blanco
     estuviese obligado á respetar, así como de poder ser justa y
     legítimamente reducidos á servidumbre en su propio beneficio. Eran
     vendidos, comprados y tratados, cual lo son las mercancías cuando
     hay alguna ganancia que reportar".

     Y armado con su lógica despiadada, continuaba el juez diciendo:
     "que si la raza africana esclava estuviese comprendida en las
     palabras de la Declaración de Independencia que afirman la igualdad
     de todos los hombres, la conducta de los patriotas ilustres que la
     suscribieron aparecería en completa y flagrante contradicción con
     los principios mismos que establecían, y en vez de la simpatía del
     género humano que buscaban, habrían recibido y merecido vituperio
     universal".

Es triste é ineluctable condición de anomalías sociales de la especie de
la esclavitud el arrastrar á tales extremos aun á individuos dotados de
nobles y generosos sentimientos. Taney era dulce y bondadoso en el trato
íntimo, según el testimonio de cuantos privadamente lo trataron; y no
sólo nunca compró esclavos, sino que otorgó la libertad á cuantos por
herencia le tocaron, socorriendo y pensionando luego á los que por razón
de edad no podían cabalmente gozar del beneficio de la manumisión; pero
nacido y educado en un Estado del Sur, abundando sinceramente en las
ideas del partido demócrata, no pudo resistir al deseo de echar en la
agitada balanza el peso del gran cuerpo judicial que presidía, halló la
mayoría de sus colegas dispuesta á acompañarlo en la aventurada empresa,
y cometió el error imperdonable. Error de que él mismo fué la víctima
primera, pues las crueles odiosas frases que corrieron de su pluma
permanecerán eternamente adheridas á su nombre, y se necesita tener bien
presente toda la buena fe, todo el desinterés personal del hombre para
comprenderlas y atenuarlas.

El fin anhelado no se alcanzó ni siquiera aproximadamente, ni aun en el
primer momento; el mal en vez de aliviarse persistió agravándose, y
contribuyó, por contrario efecto, á cerrar el paso á todo acuerdo
posible entre los dos grandes partidos separados por la cuestión de la
esclavitud.

Era claro que los jefes del Sur, que tan arrogantemente pedían desde
algunos años atrás el reconocimiento de sus derechos y de su carácter de
amos de esclavos en los Territorios, sin arredrarles el peligro de
arruinar la fábrica política, no habrían de ceder ó disminuir sus
altivas exigencias, ahora que el Tribunal supremo proclamaba la
legalidad, la corrección constitucional de su programa. El miedo del
porvenir, que tan justamente les infundió el número inesperado de votos
reunido por la candidatura adversa, comenzó instantáneamente á minorar,
gracias al poderoso apoyo de la aprobación judicial; exageraron sus
pretensiones al mismo tiempo que crecían su orgullo y espíritu
dominante, y llegaron hasta esperar confiadamente que el respeto á la
ley, la sumisión á la cosa juzgada, sentimientos muy esparcidos y
siempre vivos en la república, unidos al antiguo deseo de evitar á toda
costa el desquiciamiento de la Unión, decidirían á la masa del pueblo á
permitir la realización de sus designios.

El efecto entre los agrupados bajo el nombre de "republicanos" fué, como
dije, contrario á lo previsto; los que procedían impulsados por ideas de
moral y religión se exaltaron hasta el frenesí al encontrarse con la
justicia apadrinando lo que consideraban abominable; los que obedecían á
un plan político, los moderados, que esperaban tarde ó temprano el
triunfo en las urnas electorales por los medios ordinarios, en nada
cambiaron, porque sabían bien que la sentencia por Taney publicada
resolvía sólo el caso concreto á que se refería, y acatándola á ese
único respecto replicaban que los precedentes judiciales, cuando son
errados, se destruyen por medio de fallos posteriores; y que una vez
arrollado pacíficamente el partido esclavista en nuevas elecciones, las
opiniones y tendencias de los magistrados de la Corte Suprema cambiarían
poco á poco, por juego y obra de la misma Constitución tan falsa y
lastimosamente ahora interpretada y aplicada.

Las cosas por tanto continuaron por breve término en idéntica posición;
la gran batalla de principios y de programas tenía que trabarse y
decidirse todavía en su verdadero terreno, la intervención de los jueces
excitó de antemano las masas combatientes y les proporcionó gritos de
guerra más nuevos y estruendosos.


CAPÍTULO VI.

Desacuerdo entre ambas ramas del Congreso sobre la admisión de Kansas.

El primer año de la presidencia de Buchanan fué el más fúlgido momento
de fortuna disfrutado por el partido esclavista. Todavía hoy pudiera
supersticiosamente creerse y decirse que el destino quiso engañarlo por
última vez, en la hora misma que lo esencial estaba á punto de perderse,
y, poniéndole delante el espejismo de la victoria, llevarlo seguramente
con ojos deslumbrados á la catástrofe definitiva. Hallábase en posesión
absoluta de cuantos recursos eran de apetecerse para cimentar
indestructiblemente su predominio: poder ejecutivo, poder legislativo,
supremo cuerpo judicial, todo laboraba y conspiraba en su favor.

Nadie acogió con más regocijo que Buchanan la declaración judicial que
sancionaba la extensión de la esclavitud en los Territorios; los
intransigentes del Senado y de la Cámara de Representantes tuvieron la
satisfacción de oir decir en su nombre, en un mensaje especial, de 2 de
Febrero de 1858, que Kansas era ya un Estado con tanta verdad y tanto
derecho como otro cualquiera de la Unión, como Georgia ó las Carolinas,
con esclavos como ellos, y por los mismos títulos digno de formar parte
de la gloriosa federación. Si el Congreso seguidamente atendía las
sugestiones del Presidente, aprobaba la situación á que se había llegado
en Kansas por medios bien merecedores de reprobación, y admitía la nueva
comunidad bajo la constitución que subrepticiamente, sin consulta real
del pueblo, acababan de promulgar,--¡qué hermosa manera de coronar los
esfuerzos de los últimos cuatro años! El equilibrio entre las dos
secciones quedaba en el acto restablecido, y no habría ya peligro de
perderlo nuevamente, pues el horizonte inmediato se vestía también de
gratísimos colores; Tejas, el Estado enorme, de cerca de trescientas mil
millas cuadradas de superficie, podía legalmente ser dividido en cuatro
Estados, y en vez de dos, mandar ocho representantes al Senado,
cualquiera que fuese la cifra de su población; más lejos los vastos
espacios anexados después de la guerra contra Méjico ofrecían su fértil
suelo á colonos venidos de todos lados para organizarse pronto del mismo
modo y en las mismas condiciones que Kansas, y entonces, no diez y seis,
sino veinte, veinticinco Estados, explotados por el trabajo de los
negros esclavos, lucharían ventajosamente en Washington por medio de sus
delegados contra los ávidos industriales y comerciantes del Norte, y
tendrían en las manos los medios de exigir é imponer el respeto y la
conservación de sus instituciones peculiares.

Pero el ardiente deseo los arrastraba demasiado lejos, como poseídos
del frenesí que la fortuna vierte sobre aquellos que quiere perder,
según el célebre apotegma que la Edad media atribuía al poeta cómico
latino. El cúmulo de lisonjeras esperanzas comenzó á desmoronarse cuando
más alto y compacto parecía. Apenas se dibujó claramente ante los
correligionarios del Norte lo que se escondía detrás de esas apariencias
y vieron hasta donde soñaban ir sus aliados del Sur con el Presidente de
la República á la cabeza, se negaron algunos á continuar en tan tortuosa
dirección, invadidos de mortal angustia al hallar inconciliables el amor
de libertad que los animaba y la distinta situación legal que debía
surgir de la ejecución de sus acuerdos. La opresiva duda se propagó con
rapidez, y como tiene que suceder donde la voluntad popular es soberana
y no carece de ocasiones de manifestarse, repercutió entre los miembros
de la Casa de Representantes, desprendió de la mayoría imperante
suficiente número de votos para que fuese rechazado el _bill_ del Senado
sobre la admisión de Kansas de la manera convenida, y la bien maquinada
intriga cayó al suelo desbaratada.

Fué el naufragio definitivo de la cuestión, cuando más orgullosamente
navegaba y desplegaba velas y grímpolas; naufragio sin posible
salvación, aunque se empeñasen en excogitar las más ingeniosas
combinaciones. La misma numerosa mayoría que la había acogido y
prohijado con tanto afecto en el Senado, corría riesgo de disolverse,
porque llevaba en el seno una herida incurable; Douglas, creador y
firme mantenedor de la alianza entre representantes del Norte y del Sur,
la había abandonado en tan críticos momentos y había votado con la
minoría, es decir, contra la entrada de Kansas. Su defección tenía á la
larga que sentirse como golpe mortal.

El fallo de la Corte suprema había sido terrible para el hábil senador
de Illinois; sólo por prodigios de sofística destreza había logrado
armonizarlo en los primeros días con sus doctrinas sobre el derecho
popular de aceptar ó rechazar la esclavitud, y, mientras la insoluble
antinomia no salía de la esfera teórica, bastaron subterfugios para
acallarla. Pero si hubiera consentido ahora la transformación que por
fraude y por violencia se pretendía consumar en Kansas, mermarían y aun
quizás se desvanecerían su influencia y popularidad en el estado libre
de que era senador, ante cuyos habitantes tenía precisamente que acudir
ese año solicitando reelección. Con su perspicacia y prontitud
habituales vió y corrió al peligro. Combatió el _bill_, votó en contra,
dejó sin miedo caer sobre su cabeza las iras del Presidente de la
República, la execración de sus antiguos aliados y sus colegas. Era
luchador bastante fuerte para habérselas con todos, y aunque amargamente
deplorara el golpe de muerte que asestaba, un interés personal,
inmediato, superior, le ordenaba defender el puesto desde donde ejercía
su influencia en el país. No lograr la reelección equivaldría á
perderlo todo de una vez. Por el contrario, reelegido, le sobraría
tiempo para recobrar luego su puesto en la plana mayor de su partido, si
le conviniese, y aplicar los recursos nunca agotados de su maravillosa
estrategia.


CAPÍTULO VII.

Campaña electoral en Illinois. Lincoln y Douglas.

Esa elección de nuevo senador en el Estado de Illinois por cumplirse los
segundos seis años de Douglas en el puesto, fué (luego que abortó en
Washington el plan de la admisión de Kansas) el acaecimiento capital de
1858, y el país siguió sus diversas fases con apasionada curiosidad.

Ordena la Constitución de los Estados Unidos que los senadores federales
no sean elegidos directamente por el pueblo, sino por las asambleas y
senados particulares de cada Estado, pero prácticamente acontece lo
mismo que en las elecciones presidenciales, y el precepto constitucional
respetado en la forma resulta ilusorio en la realidad. Al ser elegidos
los miembros de esos cuerpos particulares, si es año en que toca elegir
senador federal, van ya todos ellos comprometidos á nombrar una persona
públicamente designada de antemano por la Convención del partido, y á
menudo se ve dirigir é intervenir en la campaña ante el sufragio
universal á los mismos individuos que han de pretender después el cargo
senatorial ante el sufragio restringido. Es claro que en esos casos ni
siquiera se guardan las apariencias, el pueblo encuentra ocasión de
conocer y apreciar las opiniones, las facultades oratorias, el aspecto
personal de los candidatos; manifiesta su voluntad en plena posesión de
cuanto necesita para ilustrarla, y cuando escoge miembros de asambleas
locales designa al mismo tiempo el ciudadano que quiere hacer senador de
los Estados Unidos. No lástima, por tanto, ningún interés esencial la
desviación introducida por la práctica en el cumplimiento del precepto
constitucional.

La cuestión asumía por varios conceptos carácter excepcional. Los
motivos de Douglas al desertar ruidosamente de su partido en materia tan
importante como la suerte de Kansas, problema en que se creía él más
genuino y leal intérprete de la verdadera doctrina «democrática», iban á
ser por primera vez oficial y directamente juzgados por el pueblo de
Illinois, Estado que por su población era el cuarto entre los treinta y
uno de la federación[23]; Douglas mismo, además, que tan cerca estuvo de
sobrepujar á Buchanan y obtener la candidatura presidencial, que
alimentaba todavía fundadas esperanzas de conseguirlo en la próxima
ocasión, que era el hombre de estado más conspicuo, de mayor reputación
en el país, se presentaba armado en el palenque y resuelto á entrar en
combate desplegando todos sus recursos, pues era de vida ó muerte
política para él el lance que jugaba.

     [23] El cálculo de su puesto entre los Estados es ligeramente
     anticipado; el Censo nacional en que aparece Illinois con 1.711.951
     habitantes, es el de 1860, poco menos de dos años después de la
     fecha á que en el texto se alude.

Pero esa campaña electoral en un pedazo del interior de los Estados
Unidos es famosa, inolvidable para la posteridad, por el gran papel
histórico que estaba reservado, que allí empezó á representar ante los
ojos del pueblo americano, que más adelante representaría ante el mundo,
otro personaje, el adversario precisamente que venía á disputar con
Douglas la palma de senador, Abraham Lincoln, unánimemente designado ya
por el partido republicano de Illinois como único capaz de luchar con
armas de fuerza igual contra enemigo de pujanza tan probada.

Las armas á la verdad no eran iguales sino superiores, y fueron
manejadas con tal destreza y tanto vigor que el nombre de Lincoln,
abogado del foro de Springfield, capital de Illinois, apenas conocido
más allá de los lindes del Estado, corrió inmediatamente repetido de
boca en boca y desde esa época contado en el partido republicano como
uno de sus jefes más hábiles y valientes. Apenas supo que era el
candidato de la Convención reunida en Springfield para la senaduría, se
halló que tenía trazado en su mente todo el programa conforme al cual
había de llevarse á término la campaña y lo expuso en un discurso, que
sus biógrafos más recientes[24] califican como el más cuidadosamente
preparado de su carrera política, que pronunció de memoria sin tener
delante ni notas ni borrador, revelando con ello el valor que daba á ese
primer paso de una marcha decisiva, en que le tocaba el honor de ser
portaestandarte de un gran partido á más grandes cosas destinado. Desde
las frases iniciales descúbrese ya el aspecto original de su elocuencia,
mística al mismo tiempo que sobria, precisa, concluyente, en que entran
por muy poco los adornos del arte, combinando en proporciones bastante
altas las condiciones únicas que permiten desdeñar sin riesgo los
auxilios de la retórica, es decir, perfecta sinceridad de sentimientos,
no creados para el caso, sino nacidos y educados al calor de antiguas
convicciones, y cabal percepción en todos sus aspectos del objeto
supremo á que tienden sus palabras.

     [24] JOHN G. NICOLAY y JOHN HAY, _Abraham Lincoln_, copioso y
     admirable trabajo publicado originalmente en el _Century Magazine_,
     New-York, de Noviembre 1886 á Febrero 1890.

Empieza el discurso como un sermón de iglesia, sin que sea esto querer
colocarlo como ejemplo de oratoria untuosa, recitando el versículo
conocido del Evangelio de San Marcos: «Una casa dividida contra sí misma
no puede permanecer»; y desde el exordio, llevando á los oyentes _in
medias res_, continúa de esta manera: «No creo que pueda nuestra patria
indefinidamente subsistir con una mitad esclava y otra libre. No espero
que la Unión se disuelva ni que la casa se derrumbe, espero, sí, que
cesará de hallarse dividida. Tendrá que ser lo uno ó lo otro. O bien los
adversarios de la esclavitud contendrán el ulterior desenvolvimiento de
ese régimen hasta aquietar el espíritu público, convencido al fin de
dejarlo en el camino de su extinción definitiva; ó bien sus defensores
lo llevarán aun más lejos, hasta reconocerlo por igual en todos los
estados, en los antiguos y en los nuevos, en el Norte y en el Sur.»

En torno de este dilema, con tan enérgica precisión formulado, giró la
discusión por parte de Lincoln y escrupulosamente se mantuvo siempre en
el terreno político, sin dar á sus acometidas contra la esclavitud el
tono agresivo y revolucionario que afectaban los abolicionistas; porque
cumple no olvidar que ese hombre, que cuatro años después debía expedir
bajo su nombre y su exclusiva responsabilidad de supremo jefe militar la
proclama justiciera que desde el día primero de Enero de 1863 otorgaba
la libertad á cuatro millones de negros esclavos, y dejaría en la
historia estela luminosa como uno de los más grandes benefactores de la
humanidad, no era entonces ni fué jamás abolicionista en el sentido
sectario de la palabra, como tampoco sería exacto incluirlo en el grupo
de fanáticos sublimes que consagran su vida, sin soñar en premio ni
beneficio personal, á la realización de remotos elevados ideales.
Abrigaba dentro de su generoso corazón inagotable caudal de
benevolencia, que abundantemente se esparcía por todo su ser, y daba á
las rudas facciones de su desairado rostro esa viva y honda expresión de
melancolía y de piedad, que lo envuelve como una aureola. Los
sufrimientos y la horrible crueldad, que necesariamente acompañan al
yugo de la esclavitud, despertaban en su alma profunda y ansiosa
simpatía por la suerte de la raza infortunada; pero su sagacidad
práctica, su innato amor de la justicia le mostraban y recomendaban
también la otra faz del arduo problema, y claramente veía que en aquel
período de discusión pacífica, en aquella comunidad en que parecían
equilibrarse impulsos diametralmente contrarios, la solución no debía
atropellar opiniones, intereses respetables crecidos al amparo de
derechos por largo tiempo tenidos como indudables. No es de extrañarse,
por consiguiente, que en otro discurso pronunciado pocas semanas
después, volviendo sobre uno de los extremos del dilema, declarase que
la extinción final anhelada por él como adversario de la esclavitud no
tenía en su mente plazo fijo de un día, ni de un año, ni de dos, y
podría muy bien retardarse acaso un siglo entero, "pero no me queda
duda" agregaba "que vendrá y se realizará en los mejores términos para
ambas razas _en la hora señalada por Dios_".

Lincoln, nacido en Febrero de 1809, tocaba entonces, á la edad de
cuarenta y nueve años, el punto culminante y luminoso de la lenta y
difícil ascensión de su contrastada existencia; allí se produjo en él
algo grande y decisivo, como una transfiguración definitiva, y de la
empinada cumbre no descendió más, continuó siempre en las alturas,
rodeado á menudo de relámpagos en el período de la guerra civil,
contemplado, admirado por millones de seres humanos, hasta la trágica
catástrofe que terminó prematuramente su carrera y preparó la merecida
apoteosis final. Era una naturaleza excepcionalmente robusta, como bien
lo indicaban su estatura gigantesca, su fuerza muscular, extraordinarias
ambas aun en aquellas sociedades primitivas del Oeste á medio civilizar
en que pasó su juventud, y en las que no escaseaban coyunturas de
practicar ejercicios corporales. Había emprendido muchos caminos,
trabajando siempre duramente para ganar la subsistencia; en ninguna de
sus ocupaciones: colono, agricultor, patrón de lanchas surcando
afluentes del Mississipi ó el Mississipi mismo hasta la delta de su
desembocadura, oficial de voluntarios en la guerra contra indios
salvajes, luego comerciante al por menor, auxiliar de agrimensor,--supo
descubrir ó aprovechar ocasiones de prosperar con rapidez. Nunca, en
resumen, desplegó la necesaria dosis de energía y actividad, como
embargado por un ideal oscuro de superioridad moral que vagamente
entreveía, y tras el que tendía las alas fatigadas de su espíritu un
poco lento, un tanto perezoso, aunque lleno siempre de generosas
ambiciones.

En todo ese tiempo fuéle apenas dado cultivar su inteligencia más allá
de las primeras letras aprendidas en la niñez, y ya en edad de hombre
trató de estudiar la gramática de su lengua, que por cierto no llegó á
poseer y dominar completamente. Más adelante comenzó estudios
imperfectos de jurisprudencia con intención de ejercer la abogacía,
profesión que al fin exclusivamente abrazó. Su variada experiencia de
los hombres y las cosas, su perspicacia ingénita, su talento vigoroso de
orador natural dilataron inmediatamente el horizonte, permitiéndole,
allí donde el derecho y la política venían á ser una misma ocupación,
emplear y satisfacer al cabo su amor viril de libertad y de justicia,
único sentimiento tal vez capaz de excitarlo hasta el grado de
intensidad en que se realizan acciones grandes y famosas.

Fué elegido cuatro veces miembro de la legislatura local, y una vez, en
1846, de la Cámara de Representantes en Washington; mas la política de
términos medios y efímeras transacciones que en la fecha imperaba agotó
muy pronto todo el interés que lograron los negocios públicos
inspirarle, y por último se encerró estrechamente durante seis años en
la práctica de su profesión. Este período de relativa tranquilidad y
meditación se intercaló entre las dos épocas de su vida pública muy á la
sazón y afortunadamente; en él pudo perfeccionar sus conocimientos
incompletos, cultivar sus facultades, llegando por medio del estudio
asiduo de la dialéctica y las matemáticas, unido al manejo constante de
los negocios forenses, á contraer el hábito de exponer clara y
metódicamente las más complicadas cuestiones, de eslabonar fuertemente
su argumentación, ir derechamente á la verdad, derribando falacias,
atacar con vigor el flanco débil del adversario y usar siempre el
lenguaje más sencillo y comprensible, dotes todas que después tan
señaladamente lo distinguieron, y encubren ó compensan ciertos defectos
inevitables, ciertos otros rasgos extravagantes que traían su origen de
la instrucción limitada, de los hábitos formados en la juventud, de las
compañías vulgares y las ocupaciones desagradables de gran parte de su
existencia, como por ejemplo la tenacidad importuna con que introducía
cuentos, anécdotas y chistes, de muy mal gusto á menudo, en graves ó
solemnes conversaciones.

Mucho había cambiado ya cuando la cuestión de Kansas y la supresión de
la línea del Missouri, trocando en 1854 la faz de las cosas y anunciando
luchas reñidas, le hicieron salir de su retiro y le avivaron la ambición
de servir la patria otra vez y combatir sin tregua la funesta política
iniciada por la plana mayor de Washington, política en que su propio
Estado, bajo el nombre y dirección de Douglas, asumía tan directa y
peligrosa responsabilidad. Contribuyó enérgicamente á la organización y
disciplina del partido republicano prestándole toda su influencia y su
palabra. Marchaba tan rápidamente su reputación, que ya en 1856 se vió
apuntar su futuro prestigio nacional en la Convención de Filadelfia,
donde obtuvo desde el primer escrutinio más de cien votos electorales
para la Vicepresidencia de la república; la mayoría de los delegados
entonces no lo conocía, prefirió otro candidato, muy ajena de
presentir, al escuchar allí por primera vez las sílabas del nombre
oscuro de Abraham Lincoln, que habían de ser dentro de cuatro años el
signo seguro de victoria inscrito en los estandartes del partido.


CAPÍTULO VIII.

Duelo de oradores.

Cuando de Washington llegó Douglas á defender personalmente en Illinois
su candidatura senatorial, fué acogido por sus partidarios entre
vítores, músicas y luminarias; desde las primeras reuniones el
entusiasmo provocado por su presencia anunciaba el mismo triunfo fácil y
completo de luchas anteriores. Para orador de plaza pública contaba
Douglas con dos grandes ventajas: vigor físico extraordinario y
resistencia infatigable; su talento de tribuno popular, compuesto por
partes iguales de audacia y habilidad, sabía seducir la multitud
halagando malas y buenas pasiones, sabía imponer despóticamente su
opinión afectando confianza y envolviéndose en el manto de su autoridad
y prestigio como antiguo y nunca vencido jefe del partido demócrata.

Su posición era, sin embargo, en aquel encuentro extremadamente
delicada. La política de íntimo acuerdo entre miembros del partido en el
Norte y en el Sur, que á él debía el grande impulso y militante aspecto
tomados desde 1854 al abolir el compromiso y fomentar la colonización de
Kansas en favor de los dueños de esclavos, subió á su apogeo en 1857 con
la sentencia del Tribunal Supremo y las recientes combinaciones
fraguadas para arraigar más firmemente la debatida institución; pero en
realidad las cosas habían corrido mucho más allá de lo que Douglas
deseaba, y vinieron á dejar minada por la base la posición que ocupaba,
pues si conforme á la interpretación del Tribunal á nadie era lícito
oponerse al establecimiento de la esclavitud en los Territorios,
resultaba ilusoria, inútil, la facultad por él tan encarecida de
resolver como atribución de la soberanía popular lo que la ley
constitucional tenía ya concedido y reconocido. La contradicción de
ambas teorías era evidente, la una inutilizaba la otra, y entre la
interpretación de un simple senador y el fallo inapelable de la Corte no
podía vacilarse al elegir. Douglas así lo confesaba con el hecho de
apartarse en el Senado de la mayoría de sus colegas, de votar contra el
partido que él mismo había conducido tantas veces á la victoria, de
ofrecer, en fin, el raro espectáculo de un general en jefe disparando
contra sus tropas en el momento decisivo de un asalto, sólo por disentir
respecto á un punto de táctica constitucional. De ahí para el candidato
un doble peligro que era menester conjurar:--si defendía la doctrina del
Tribunal con todas sus consecuencias, se enajenaba partidarios en el
Norte, en su propio Estado, y podía perder la senaduría;--si la
repudiaba ó atenuaba en cuanto no ajustase á su vieja idea de soberanía
popular, ahuyentaba número mayor de partidarios en el Sur y perdía
seguramente la esperanza lisonjera de llegar á la Presidencia de la
República.

Todo esto comunicaba á la campaña muy dramático interés, y aumentó más
cuando se supo que Lincoln tenía resuelto retar su adversario á combate
singular ante el pueblo, esto es, proponerle recorrer juntos los pueblos
y ciudades, hablar, y refutarse recíprocamente sus argumentos ante los
mismos auditorios. El cartel no podía ser rehusado. No eran raras en
aquellas regiones justas oratorias de la misma especie, y en esa vez el
vigor de los contendientes, el alto honor que disputaban, el aprecio de
que gozaban, contribuyeron, además de la importancia de la cuestión
sobre que versaba el litigio, á excitar palpitante curiosidad. Acordaron
reunirse en siete ciudades diferentes, cada sesión duraría tres horas,
el que primero hablase dispondría de una hora, el contrincante de hora y
media para replicar, y se reservarían los restantes treinta minutos para
aquél á quien hubiese tocado abrir el debate.

Conocíanse muy bien de antemano ambos adversarios, habiéndoles sobrado
ocasiones de encontrarse desde la época en que casi á un mismo tiempo
llegaron por rumbos diferentes á establecerse en Illinois en busca de
fortuna. Lincoln, que era cuatro años mayor, llegó primero, de Kentucky
en el Sur, Douglas poco después, de Vermont en el Norte. Domiciliados
allí obtuvieron los dos al fin, si no riquezas, bienestar y
consideración, aunque Douglas, como más activo y emprendedor, se había
abierto mejor y más pronto su camino; ya en aquella fecha había ganado
dos veces y disfrutado durante doce años el envidiable puesto en el
Senado nacional, que para Lincoln todavía era una esperanza incierta,
demasiado ambiciosa quizás. La lucha, á pesar de que por momentos asumió
tono muy violento, se mantuvo, en suma, libre de improperios demasiado
odiosos.

No estaba Lincoln destinado á ser senador de los Estados Unidos. En
cuanto á ese objeto final fué derrotado sin duda en la contienda, pero
ganó innegablemente en la discusión la palma de la victoria y de ella
brotó toda su gloria futura. El tomo en que se imprimieron sus discursos
en esos debates circuló profusamente en el país, y hasta el triunfo de
1860 fué el arma mejor de guerra de que dispuso el partido
republicano[25]. La discusión velozmente se extendió fuera del círculo
estrecho de la elección de una asamblea local y un senador, y se elevó á
espacios superiores y más vastos, como previniendo ó anunciando la gran
lucha que tres años después había de trabarse. Acaso Douglas, aplicado
intensamente á la imprescindible necesidad de conservar la dignidad
senatorial, no veía esa faz de los debates tan clara como Lincoln mismo,
en quien el interés personal era menor y la ambición menos definida
todavía, menos ardiente. Cuéntase que antes de dirigir Lincoln á su
rival cierto famoso interrogatorio en el segundo de los encuentros, en
Freeport, aconsejado por sus amigos de aplazar una de las preguntas,
porque podría perjudicarle y hasta costarle la pérdida de la elección,
replicó: "se trata para mí, señores, de levantar caza de mayor cuantía;
si Douglas contesta, nunca llegará á ser Presidente de los Estados
Unidos, y la campaña de 1860 importa cien veces más que la
presente[26]".

     [25] _Lincoln-Douglas Debates_, publicados junto con otros
     discursos de Lincoln. Columbus (Ohio) 1860.

     [26] _Nicolay and Hay._ Cent. Mag. vol. XXXIV pag. 191.

Esa pregunta famosa, que tan caro costó á Douglas haber absuelto, tendía
á hacerle declarar si legalmente existía entonces algún medio de excluir
la esclavitud, en el caso de que se le antojase á cualquier ciudadano
entrar en un territorio y establecerse acompañado de sus esclavos. El
Tribunal supremo tenía resulto por su fallo _que no_, resolución
festejada, encomiada y pregonada por las masas del partido demócrata
como preciosa garantía del cumplimiento de sus deseos. Si Douglas por el
contrario contestaba _que sí_, y construía para salir del escabroso paso
alguna sofística explicación, salvaría tal vez su candidatura de
senador, pero sacrificaría por lo inmediato lo más grande que estaba
detrás, la primera magistratura del país.

Contestó en efecto que la sentencia válida y vigente de la Corte
resolvía la cuestión solamente en lo abstracto, y que en las asambleas
locales residía la facultad de dictar reglamentos hostiles, para hacer
imposible la aplicación de la doctrina legal. A lo cual Lincoln
instantáneamente replicó: «Yo califico de injusta é improcedente la
decisión del Tribunal y lealmente pido su revocación; el juez Douglas se
revuelve enfurecido contra los que pretendemos una cosa tan natural, y
propone, en cambio, quitarle en la realidad toda su fuerza y su valor
legal, pero aparentemente dejándola en pie. Jamás ha brotado idea más
monstruosa por los labios de persona que á sí mismo se respete».

Douglas era demasiado avisado para no ver el lazo que le tendían, para
no adivinar el abismo en que con su respuesta podía caer; probablemente
en el apuro prefirió atender á lo más urgente y fiar el porvenir á su
destreza y su fortuna. Logró la reelección, pero la frase fatal
pronunciada en Freeport se le adhirió como túnica maldita, neutralizó la
mejor parte de su habilidad y energía, embarazó todo ensayo de
reconciliación con su partido, y la futura presidencia tocó precisamente
al rival vencido, que le arrancó la amañada respuesta.

La suma trascendencia de los principios de moral pública y privada que
se hallaban frente á frente, la importancia de sus consecuencias
políticas y sociales, el movimiento dramático de esa especie de pugna
cuerpo á cuerpo, por decirlo así, entre dos hombres eminentes, imprimen
excepcional alcance á los discursos pronunciados en la campaña, y
permiten, á despecho de graves imperfecciones, leerlos todavía con
algún interés, con bastante provecho. Los de Lincoln son superiores,
porque dejando pronto á un lado la cuestión de personas, se elevan á
terreno más abierto, en que es más puro el aire y más franco el
horizonte, abordan prontamente la situación más alta desde donde,
contemplada la institución de la esclavitud bajo todos sus aspectos
reales, es posible fijar la horrible injusticia en que se funda y las
perniciosas consecuencias con que pervierte y abruma á los mismos que la
defienden y ciegamente la fomentan. Medidos conforme á reglas precisas
del arte, no son por de contado obras maestras, ni mucho menos; la
desgracia de versar siempre sobre el mismo tema, de tener que amoldarse
á auditorios demasiado numerosos de campesinos iliteratos, pronunciados
á menudo al aire libre, deformados por la necesidad de modificar ó
extirpar á cualquier costa errores arraigados, los atesta de lugares
comunes y monótonas repeticiones. Pero la sinceridad con que busca
Lincoln armonizar el respeto á la ley con el fervor moral de sus
convicciones, infunde vida y calor á las palabras; y como abrigaba
siempre en lo íntimo de su ser una vena poética, no muy rica, pero de
buena ley é inagotable, el delicioso aroma acude de cuando en cuando á
la superficie y revela con delicados y sutiles efluvios su presencia.

Entre un total de doscientos cincuenta y dos mil votos recogidos
apareció en favor del partido demócrata una mayoría de poco más de mil
sufragios, y al, reunirse la legislatura de Illinois en el mes de
Enero, fué reelegido Douglas para el Senado por cincuenta y cuatro
votantes; Lincoln reunió cuarenta y seis. La derrota no era un desastre,
y sin jactancia había lugar de confiar en el porvenir, dadas las
circunstancias especiales que militaron por Douglas. El desaliento no
debía por tanto dominar al vencido, pero no es de extrañar que al cabo
de tan largo y penoso esfuerzo sintiera Lincoln la resignada tristeza
que revelan las siguientes líneas de una carta privada: «Mucho me alegro
de haber entrado en la lucha. Hallé el medio, que no hubiera tenido de
otro modo, de hablar y ser oído sobre la grande, la perpetua cuestión
del día, y aunque ahora me sepulte en el olvido y no se acuerde nadie
más de mí, he dejado vestigios cuyo valor en pro de la causa de la
libertad durarán mucho tiempo después que haya yo salido de la
escena.»[27]

     [27] Carta al Dr. Henry, Nov. 19 de 1858. (_Cent. Mag._ XXXIV, pag.
     306.)

Las trazas eran más profundas de lo que él mismo se figuraba, y aunque
su ambición siguiese entonces reducida á buscar y lograr en otra
oportunidad el cargo de Senador, honor mucho más alto le reservaban sus
compatriotas llenos de gratitud, llenos de confianza en quien tanta
energía y vigor intelectual acababa de desplegar.


CAPÍTULO IX

Proyectos de anexar la isla de Cuba.

No hay en la historia de los Estados Unidos período más triste que el
cuadrienio presidencial de James Buchanan. No puede ser otro el juicio
de la posteridad, aun cuando, para aplicarle toda la indulgencia
posible, se atienda sólo á los tres primeros años y se prescinda del
ruinoso y vergonzoso epílogo, de los cuatro revueltos y miserables meses
últimos, desde las elecciones de Noviembre hasta la inauguración de
Lincoln, en Marzo de 1861, durante los cuales siete Estados de la Unión
se concertaron y organizaron á ciencia y paciencia del primer magistrado
de la República, dueño del poder ejecutivo, para romper el lazo nacional
y formar ellos solos una nueva confederación independiente, mientras el
infeliz anciano, responsable ante sus conciudadanos y ante la historia,
confesaba su impotencia absoluta de prevenir y evitar cuanto estaba
sucediendo, y en su penoso azoramiento afirmaba que las leyes del país
lo dejaban desarmado y sin autoridad para oponerse á los actos de
rebelión de los conjurados.

Apenas instalado Buchanan en la Casa Blanca en Marzo de 1857, se imaginó
suficientemente capaz de aquietar los ánimos de amigos y enemigos, de
resolver por su simple iniciativa el candente problema que entre las
dos opuestas fracciones tan violentamente se agitaba y de robustecer la
amenazada unión de los estados. Movíanlo, sin duda, excelentes
intenciones, pero engañado por su vacilante voluntad, por su cortedad de
vista, su inteligencia limitada, ideó realizar la ardua empresa, ajustar
el equilibrio, echando sobre uno de los platillos de la sacudida balanza
todo su peso como depositario del poder ejecutivo. Juguete de la
alucinación más extraña y menos disculpable en el jefe supremo de una
poderosa nación, creyó que desavenencias tan graves podían componerse,
favoreciendo sin medida la parte más extremada, la que se jactaba de
desbaratar la patria, si era menester, por lograr su sedicioso empeño,
la que veinte veces había obtenido completa satisfacción y formulaba,
después de cada jornada victoriosa, mayores y más exageradas
pretensiones.

Es difícil todavía comprender y juzgar imparcialmente su conducta, y
persisten en sus país, á despecho del tiempo transcurrido, dos
corrientes de opinión en sentido muy diferente. Por de contado que no es
ya lícito repetir los fallos precipitados, violentamente hostiles, de
los primeros días de la contienda civil, harto excusados por la
angustiosa situación de horas tan críticas, que atormentaron sin piedad
al pobre hombre, penetrando hasta el retiro en que se mantuvo encerrado
los últimos siete años de su vida, hasta su fallecimiento en 1868 á los
setenta y siete años bien cumplidos. La acusación injusta de perfidia,
de complicidad directa en la traición cometida por algunos miembros de
su gabinete, sólo una vez pareció condensarse y formularse en hechos
determinados, ante cuya enunciación no era dable permanecer callado ni
indiferente, á pesar de la estoica dignidad en que le plugo envolverse;
redactó y publicó entonces una vindicación de sus actos en las
postrimerías de su presidencia. Años después Ticknor Curtis, distinguido
autor de una apreciable «_Historia de la Constitución de los Estados
Unidos_», tomó enérgicamente su defensa en un extenso trabajo, que puede
leerse abreviado y sin faltarle ningún rasgo esencial en la
_Enciclopedia de Biografía americana_ de Wilson y Fiske [28]. En ambos
escritos sostiene Curtis la rectitud perfecta de la conducta oficial de
Buchanan; por lo demás su carácter privado jamás ha sido por nadie
mancillado ni tampoco el constante, apasionado respeto á la ley
fundamental de la república, que fué norma de su existencia, virtud
informante de sus actos.

     [28] GEORGE T. CURTIS, _Life of President Buchanan_. 2 v 1.
     1883.--_Appleton Cycl. of American Biography_, vol. 1.

Más cerca de la verdad parece H. von Holst, y no creo se aparte mucho de
la equidad histórica, al decir que «la debilidad, la terquedad y la
presunción fueron los elementos que en desastrosa combinación crearon el
carácter de Buchanan y suministraron los hilos para urdir la tela de su
desgraciada política.» [29]

     [29] VON HOLST, _ut. ant_, vol. VI, pag. 48.

Debióse el triunfo de su candidatura en la Convención, como ya he
apuntado, á la necesidad de asegurar para el partido los cincuenta y
cuatro votos que representaba el estado de Pennsylvania, donde era muy
estimado; también al decidido empeño de evitar á toda costa que fuese
Douglas el preferido, pero se granjeó la protección indispensable de los
principales caudillos del Sur merced á su larga residencia en el
extranjero, lo que le había permitido pasar por neutral entre las dos
tendencias que opuestamente preponderaban en el partido y lo mantenían
en equilibrio siempre inestable, circunstancia que prestaba á su
candidatura un cierto matiz de transacción, mientras en realidad sería,
y con más fuerza que ninguno de sus antecesores, lo que después
paladinamente se dijo de él: «hombre del Norte con las ideas del Sur».
Había, además, dado prendas durante su plenipotencia en Europa, cuando
fué á Ostende y á Aquisgran para confabularse con Mason y con Soulé, sus
colegas de Francia y España, y lanzar juntos el célebre, escandaloso
documento diplomático, conocido con el nombre de _Manifiesto de
Ostende_, en que se anunció al mundo que la diplomacia de los Estados
Unidos consideraba la anexión de la isla de Cuba como requisito
necesario del desenvolvimiento nacional, que su traspaso por medio de
contrato de compraventa pacíficamente concertado sería tan beneficioso
para España como indispensable á la república angloamericana, pues de
otra manera podría ésta muy bien creerse en el caso de resolver por si
sola la cuestión, atendiendo únicamente al interés de su seguridad y de
su paz interna.

Esa idea de anexar la isla de Cuba, desde mucho tiempo antes acariciada
por casi todos los políticos norteamericanos sin distinción de partido,
por juzgarla tan fácilmente realizable como lo había sido la cesión de
Luisiana y de las Floridas, adquiridas de Francia y de la misma España;
idea que no apartaban de la mente y modificaba siempre su conducta en
asuntos de política extranjera, como claramente lo indicaban las
reservas y condiciones con que aceptaron el proyecto de Congreso
americano concebido por Simón Bolívar y abortado después en Panamá,--fué
convirtiéndose poco á poco en artículo permanente del programa de los
esclavistas, los que tramaban acrecer así la influencia de que gozaban
en el gobierno, y aplicar solapadamente la fortuna general de la nación
al triunfo particular de sus intereses especiales. La evolución de este
plan, cuya próxima aplicación venía á revelar el manifiesto de Ostende,
halló nuevo resorte motor en Pierre Soulé, exsenador de Luisiana,
ministro plenipotenciario en España, ardiente entre los más ardientes
defensores de la esclavitud, que había ido á Madrid á estudiar los
medios más eficaces de impulsar la anexión de la isla, y había provocado
después la entrevista en Bélgica con sus colegas. Buchanan, por su
parte, prohijó gustoso el plan y no vaciló en estampar el primero su
firma al pie del documento, bien persuadido de halagar así los
instintos más vivaces del partido y de trabajar en beneficio de sus
intereses políticos.

La obra de los tres diplomáticos nació por su propia esencia condenada á
no traer consecuencia práctica de especie alguna, trasunto del completo
error en que vivían los estadistas americanos al suponer que el gobierno
de Madrid _quería_ y _podía_ efectivamente desprenderse de Cuba por
medio de un contrato, cuando lo uno no era cierto y lo otro no era
realizable. Soulé, más impetuoso y de vista más perspicaz que los demás,
aconsejaba al gabinete de Washington precipitar un rompimiento con
España, aprovechar el momento aquel en que la guerra de Crimea tenía á
Europa inquieta y ocupada, y ganar por las armas lo que buenamente no se
conseguía; pero el presidente Pierce titubeó, bien á su pesar, ante la
resistencia de su secretario de Estado. Negóse éste rotundamente, por
razones de política interior, á entrar por esa senda, la osada sugestión
fué desatendida y fracasó todo, quedando su recuerdo como una prueba más
del desconcierto y relajación que la absorbente cuestión de la
esclavitud introducía en la diplomacia, lo mismo que en las otras ramas
del gobierno.

Marcy, pues, el secretario Marcy únicamente, fué quien anuló el grande
arranque de Soulé, y aunque no faltaron en el gabinete de Pierce otros
ministros para apoyar los proyectos del plenipotenciario, miedo de
dislocar el Consejo y deseos de no fraccionar el partido contuvieron
por último al Presidente. Contribuyó, además, al desenlace el haberse
calmado en el país la efervescencia causada por las intenciones é ideas
que se suponían al general Marqués de la Pezuela durante el breve
período de nueve meses que gobernó con facultades extraordinarias la
isla de Cuba. Había llegado ese general provisto de instrucciones,
redactadas á instancias de la Gran Bretaña, para reprimir enérgicamente
la trata de África, que clandestinamente se toleraba todavía, y pareció
por un momento inclinado á poner la mano sobre la institución misma de
la esclavitud, desplegando en favor de la raza negra un interés, una
solicitud, que ningún otro había mostrado allí jamás. Esto, á juicio de
muchos de los prohombres del partido esclavista norteamericano,
equivalía á precipitar lo que llamaban la «africanización» de la isla,
amenaza de convertirla pronto en algo semejante á la situación de Haití,
y el ejemplo podía ser muy contagioso y forzar desde luego á los Estados
Unidos á prevenir la repercusión en su suelo y la probable propagación
de tan horrorosa epidemia. La alarma, empero, nació y murió en el mismo
año; el marqués de la Pezuela encontró acérrima hostilidad en la parte
más influyente y poderosa de la población de Cuba, y á poco, de resultas
de un pronunciamiento victorioso, cambió en Madrid la escena, se ordenó
su relevo, y fué confiada la administración de la isla á otro militar de
ideas contrarias, de carácter muy diferente y con opuesto género de
instrucciones.

Buchanan continuó siendo de los que siempre creyeron en lo fácil de la
compra, en que dependía de más ó menos millones de pesos, y con su
obstinación genial y su constante anhelo de complacer á los dueños de
esclavos no renunció á la esperanza sino la mantuvo viva y presente en
su memoria. La protestación de la fe, redactada en nombre del partido
para acompañar la candidatura presidencial, había prometido todos los
esfuerzos necesarios para asegurar «la supremacía en el golfo mejicano»
(_to insure our ascendency in the Gulf of Mexico_), y poco antes de
verificarse las elecciones, había mostrado Buchanan tomar tan á pechos
esa promesa, que decía: «si logro como Presidente resolver la cuestión
de la esclavitud y anexar después á la Unión la isla de Cuba, exhalaré
el espíritu tranquilo y traspasaré el gobierno á Breckenridge,» esto es,
al Vicepresidente que iba á ser nombrado junto con él[30].

     [30] Carta del senador Brown á Adams, 18 de Junio de 1856. GREELEY,
     _American Conflict_, vol. 1.

Engolfado durante la primera mitad de su presidencia en la procelosa
cuestión de Kansas, faltóle tiempo que dedicar á la isla de Cuba, y
solamente cuando el Congreso modificó hasta reducirlo á casi nada su
plan de organizar el nuevo estado esclavista, pudo consagrarse á sus
nunca borradas aficiones anexionistas y cumplir la palabra empeñada en
la conferencia de Ostende. El momento parecía propicio. Douglas mismo,
su gran rival dentro del partido, el que había con sus ataques despojado
de toda autoridad y valer el plan sobre Kansas, libre ya del susto de
perder su puesto en el Senado, volvía también los ojos codiciosamente
hacia el Golfo mejicano. Recorriendo Estados del Sur en busca de
aplausos para remendar su popularidad menguada por sus últimos
desplantes y discursos en el Senado y en Illinois, y para recuperar
hasta donde fuese posible el afecto de esa importante sección, había ido
pregonando de ciudad en ciudad la necesidad de adquirir la isla de Cuba
y había llegado hasta el extremo de decir que era un caso de
incontrastable actualidad, superior á toda discusión, pues sonaba ya la
hora de extender la mano y asir lo que el destino ordenaba á la nación
como ley de su engrandecimiento[31].

     [31] Discursos en Memphis, New Orleans y Baltimore. (Nov. 1858 á
     Enero 1859), citados por NICOLAY _and_ HAY _Cent. Mag._ XXXIV. pag.
     383.

Quizás ese ardor anexionista era, tanto en Douglas como en Buchanan,
mucho menos real y sincero, mucho más superficial de lo que inducía á
creer el vigor de las frases aludidas, porque uno y otro eran personajes
arraigados en el Norte y jefes políticos cuyas mejores y más numerosas
tropas se encontraban en el Sur, y todo venía en último resultado á
resolverse para ellos en maniobra estratégica, en una manera de lograr
posición ventajosa, con el principal objeto de infundir á sus
seguidores la cohesión y unidad de propósito, de que en ese momento
lamentablemente carecían. No era de creerse, por tanto, aunque lo
dijeran, que los moviese la intención de librar á España de lo que
consideraban carga tan inútil como peligrosa, para ofrecerle, en cambio,
suma considerable de dinero contante, cuyo rédito anual fuera por sí
solo superior al sobrante de las rentas de la isla. Ni mucho menos había
de impulsarles interés por los hijos de Cuba, agobiados por el
despotismo colonial de una metrópoli, que en pleno siglo XIX confiaba
todavía á duros y atrasados gobernantes militares la misión de aplicar
en sus últimas posesiones de América las ideas exclusivas y tiránicas de
los azarosos tiempos de la conquista. Esos aspectos de la cuestión
servían para deslumbrar embelleciéndola, para encubrir el fondo de
intriga electoral ó de combinación de grupos, que era realmente lo único
capaz de excitar y poner en movimiento á políticos de esa laya, cuyas
miradas no iban más allá de las conveniencias del partido.

Cualquiera hubiera podido adivinar lo que á Buchanan ocurriría, al tocar
ahora de nuevo este asunto, con recordar lo que él mismo había
consignado diez años antes, siendo secretario de Estado del presidente
Polk, en un despacho oficial, en que daba al representante americano en
Madrid la orden de ofrecer al gobierno español la suma de cien millones
de pesos, si lo encontraba dispuesto á ceder por dinero la isla de
Cuba[32]. En el mensaje al Congreso de 6 de Diciembre de 1858 saca á
relucir la misma idea, cambiada sólo la forma de su aplicación; y
pronosticando futuras negociaciones decía que antes de todo juzgaba
indispensable tener á su disposición los medios de hacer algún anticipo
al gobierno español, inmediatamente después de firmado el tratado que se
ajustase, sin necesidad de aguardar su ratificación por el Senado. Al
mes siguiente el senador Slidell, amigo íntimo de Buchanan, sucesor de
Soulé en la representación del Estado de Luisiana, (el mismo que
navegando junto con Mason de la Habana á Europa fué apresado en alta mar
y devuelto en libertad ante la enérgica reclamación de la Gran Bretaña),
presentó un _bill_ para autorizar el Presidente á gastar treinta
millones de pesos con el fin de facilitar negociaciones encaminadas á la
adquisición de Cuba.

     [32] Buchanan á Saunders, 17 de Junio de 1848. El informe de
     Slidell (_Cong. Globe_, 2nd. Sess., 35th. Congress,--_Append._)
     cita el párrafo esencial de ese despacho junto con otros
     antecedentes.

Es un axioma histórico irrefragable: los Estados Unidos jamás
comprendieron á España, como España jamás comprendió á los Estados
Unidos. Estaban éstos destinados en virtud de la marcha fatalmente
lógica de las cosas á arrancar un día á España por la fuerza sus últimas
posesiones, y España, la inmensa mayoría de los españoles, jamás se
resignó á prever la cuestión, á preparar por medio de un contrato su
retirada en condiciones relativamente ventajosas. No hay más triste y
penoso ejemplo de invencible obcecación por parte de España. Nunca hizo
cosa alguna ni á tiempo ni sinceramente por conciliarse el respeto ó el
afecto de sus hijos, fué al contrario sin escrúpulo ahondando el lago de
sangre derramada por la bárbara represión, y tuvo al mismo tiempo la
candidez de creer ganarse la buena voluntad del gobierno de los Estados
Unidos con pequeñas concesiones de detalles ó vagas promesas de ventajas
comerciales insignificantes. No tenía la magnanimidad de reconocer la
isla como virtualmente perdida y de tratar con sus descendientes para
salvar honrosamente lo que todavía era susceptible de ser salvado, como
tampoco tuvo el sentido práctico de aceptar las garantías materiales y
morales que los Estados Unidos una y otra vez solemnemente le
ofrecieron. En realidad no sintió un solo instante la gravedad infinita
de la situación, porque á su juicio una nación de héroes, robustecida
por gloriosas tradiciones de tantos siglos, poco debía temer á una
república anárquica de mercaderes, nacida ayer como un hongo en terreno
demasiado fértil y engrandecida súbitamente sin cohesión ni armonía de
sus partes componentes. Así, cuando llegó la hora de la crisis
inevitable, lo perdió todo en una sola brevísima campaña, á que se
precipitó con la impasibilidad del que tiene ojos y no ve las señales de
los tiempos, del que tiene oídos y no percibe el ruido precursor de la
tempestad.

Tanto orgullo en medio de tanta debilidad era para Buchanan enigma
indescifrable, y en el mensaje al Congreso decía que era cosa de
devanarse los sesos llegar á comprender que España, por conservar una
colonia poco importante (_comparatively unimportant_), rehusase hacer lo
que sin titubear ejecutó Napoleón primero, quien era "tan celoso como el
que más del honor y los intereses de su nación, y no fué por nadie
vituperado al aceptar un equivalente pecuniario en cambio de la
Luisiana, cedida á los Estados Unidos".

Mientras Slidell redactaba, en nombre de la Comisión de relaciones
extranjera el informe que debía abrir en el Senado la discusión de su
_bill_, llegó á Madrid el texto del Mensaje presidencial, é
inmediatamente exclamó en las Cortes el general O'Donnell que se
exigiría cumplida satisfacción por tamaña injuria inferida al honor
nacional, y la asamblea en masa, mayoría y minoría confundidas en la
misma indignación, aplaudió y se adhirió á la vehemente protesta del
primer ministro. No por eso sin embargo, se arredró la obstinación de
Slidell, mantuvo los términos de su escrito como previendo, y de
antemano contestando, el episodio de las Cortes, pues decía: "España es
un país de golpes de estado y pronunciamientos, el omnipotente ministro
de hoy acaso sea mañana un fugitivo..... Una crisis puede surgir en que
la dinastía misma corra riesgo de ser derribada por no poder disponer
prontamente de alguna fuerte suma de dinero efectivo"[33].

     [33] _Cong. Globe_. 2nd. Sess. 35th. Congress, _Appendix_. pag. 90.

El escrito de Slidell es un trabajo notable, ordenado, repleto de útiles
datos estadísticos tomados en buenas fuentes. Reúnelos por pura vanidad
de informante escrupuloso, pues advierte desde el exordio que discutir
la importancia para los Estados Unidos de la adquisición de Cuba es
tarea tan innecesaria como empeñarse en "demostrar un problema elemental
de matemáticas ó uno de esos axiomas de moral filosófica universalmente
aceptados en todo tiempo", y que "en ninguna otra cuestión de política
nacional se ha pronunciado en forma tan unánime la opinión general". Al
enumerar las ventajas que á su juicio reportarían España y los Estados
Unidos, la una cediendo la isla y los otros adquiriéndola, no olvida al
pueblo cubano y evita tratarlo como simple mercadería, pues afirma como
punto averiguado é indudable que "una mayoría inmensa, más que favorece,
ardientemente desea, la anexión", y añade: "Extraño en verdad, sería que
así no fuese, privada como se encuentra Cuba de todo género de
influencia en los asuntos de interés local, sin representación en las
Cortes, gobernada por hordas sucesivas de empleados famélicos, enviados
por la madre patria á ganar fortunas y volver en seguida á disfrutarlas
en los lugares de donde vienen. Menos que hombres serían si viviesen
contentos bajo ese yugo".

No es más sombrío este último cuadro de lo que era en Cuba la realidad,
pero le faltaba algo esencial. Si lo trazaba el senador con objeto de
encarecer la fácil ejecución de su proyecto, no daba el valor que
debiera á otra parte de la población de Cuba, sobre la cual no pesaba el
yugo con la misma fuerza, que hasta lo estimaba cómodo y ligero, con tal
que siguiese oprimiendo duramente á la masa de los nacidos en el país.
Componíase entonces de unos sesenta mil individuos nacidos en España,
todos hombres, casi todos en el vigor de su edad, para quienes la patria
viva y varonilmente amada no era el suelo que los sustentaba, sino la
península remota del otro lado del Océano; que temían sin cesar algo de
hostil en torno y lo husmeaban con ojo avisor y ceño fruncido,
conscientes de la injusticia perenne de que eran cómplices satisfechos;
y que mientras la bandera metropolitana los conservase en posesión
tranquila de sus privilegios y monopolios repugnaban con honda antipatía
cuanto podía venir de la vecina república angloamericana. El gobierno no
estaba tampoco en capacidad de ejecutar cosa alguna sustancial en la
isla sin el concurso de esa parte de la población.

Entre los cubanos también la idea anexionista no era tan universalmente
acogida como Slidell supone; las dos expediciones desembarcadas en la
isla á las órdenes del general Narciso López y otros conatos
revolucionarios prematuros, malogrados, se estrellaron contra la
indiferencia popular, y probaron que no bastaba esa idea á despertar un
gran movimiento de entusiasmo patriótico, como el que á la voz de
independencia se vió tan velozmente cundir en 1868, precisamente cuando
toda excitación del lado de los Estados Unidos había ya cesado, y nadie
en ellos hablaba de la compra de la isla. Pero es positivo que el yugo
bajo el cual doblaban la cerviz era insoportable, y cuantos allí
recibían alguna instrucción, por rudimentaria y escasa que fuese,
hubieran saludado con júbilo y apoyado la anexión con tal de sacudir el
oprobioso y humillante régimen.

No tardó mucho en aparecer que el plan bosquejado por el Presidente en
su Mensaje era una quimera, destituído de toda probabilidad de vida. A
pesar del inteligente auxilio prestado por Slidell con su proposición de
ley y con su informe, á pesar del absoluto dominio que el partido
demócrata ejercía en el Senado, eran aquellos los días finales de la
segunda y última "sesión" del trigésimo quinto Congreso, cuya existencia
legal terminaba el 4 de Marzo de 1859, y la minoría del Senado, grupo ya
muy respetable por su número, el sobresaliente mérito de algunos de sus
miembros y el gran papel que su programa, el programa del porvenir,
representaba en el país, podía fácilmente impedir por medios
estrictamente parlamentarios que llegase el _bill_ á votación
definitiva. Antes de la clausura había que votar los presupuestos, y por
la táctica de ocupar con discursos de oposición el limitado tiempo
reservado á la cuestión, la hora fatal de la suspensión daría al traste
con el Mensaje y con el _bill_.

Así literalmente aconteció. Estaba á la cabeza de la oposición el
senador de Nueva York William H. Seward, hombre de suma habilidad,
crítico sutil, formidable polemista parlamentario, en quien la fama
pública señalaba un futuro Presidente, que no dejó pasar tan favorable
coyuntura sin dirigir las estocadas de su palabra acerada contra los que
gobernaban, atentos solamente á intereses de partido. Buchanan estaba
irremediablemente desprestigiado por el desastroso fin de su empeño de
sancionar la entrada de Kansas con la constitución esclavista; el
secreto de su debilidad política era ya la fábula del país, y parecía
alarde de extraordinaria simplicidad en él solicitar en esos momentos
que el Congreso le diera prueba tan grande de confianza en su tacto é
imparcialidad, entregándole treinta millones de pesos para gastarlos del
modo que le ocurriese, en una fantástica negociación cuyos detalles eran
un misterio, puesto que ni existían ni podían ser previstos todavía;
para que cayesen en el abismo de su ignorante presunción, y de todas
suertes quedasen gastados y perdidos en caso de que el Senado no
aprobara el tratado, si algún tratado llegaba á ajustarse. No había, por
consiguiente, de escatimar Seward ante pretensión tan extravagante las
sarcásticas expresiones de lástima y desdén que el caso sugería.

Por cualquier lado que se mirase tomaba ello en efecto visos tan fuera
de lo común, tan raros, que muchos dudaron siempre de que seriamente
promoviesen Buchanan y su amigo y consejero Slidell la cuestión de
confianza esperando de veras que el Congreso los siguiese por ese
camino. Cuando se vió á Slidell abandonar por último el punto dejando la
lucha suspendida indefinidamente, quedaron todos convencidos de que
había sido una mera apariencia, nada más que deseo de causar un poco de
ruido, de poner al partido, gracias á su apetito conocido de nuevos
territorios con esclavos, en condiciones de recuperar la influencia y
ascendiente que visiblemente disminuían.

La retirada del _bill_ se verificó sin embargo con toda solemnidad, á
guisa de funerales de alta clase, conduciendo Slidell el duelo con suma
gravedad y manifestando deplorar vivamente el triste fin de la malograda
proposición. Como último honor pidió que el Senado una vez más hiciera
constar su simpatía profunda; dos tercios y más de los senadores se
prestaron gustosos á dar esa prueba de amor puramente platónico. En la
inmensa mayoría entró el partido íntegro con sus jefes ilustres; Douglas
y Jefferson Davis, los dos polos de la agrupación, cabezas de sus dos
alas extremas, votaron en un mismo sentido, y todos nuevamente afirmaron
que era necesaria la adquisición de la isla. Agregó entonces Slidell que
renunciaba á su derecho de mantener la proposición en la orden del día,
por no estorbar en aquella hora avanzada de la espirante sesión la
discusión de los presupuestos y entorpecer el servicio público, pero que
se reservaba renovarla en la siguiente legislatura; todo lo cual no era
más que cumplimiento de oración fúnebre, el _bill_ estaba bien muerto y
sin esperanza de resurrección. Con el aparente aplazamiento caía
definitivamente la cortina, terminaba la última escena de la larga
tragicomedia, que hubiera podido intitularse: "Tentativas de anexar á
Cuba", y estuvo representándose á pedazos y á intervalos durante más de
veinticinco años en la escena política[34].

     [34] Slidell, sin embargo, cumplió aparentemente su palabra. Apenas
     se abrió el nuevo Congreso el 5 de Diciembre, anunció otra vez su
     _bill_, lo presentó, y en 30 de Mayo dijo que, convencido de que ya
     no podía discutirse, decidía retirarlo. Buchanan también afectó
     persistir en sus ideas, y en el Mensaje de Diciembre 19 de 1859
     dijo que su opinión sobre la adquisición de Cuba por medio de
     «justa compra» continuaba siempre igual. _Cong. Globe._ 36th.
     Congress 1st. Sess.

Comedia, sí, pero por parte de los Estados Unidos solamente, tenazmente
aferrados á su antigua idea de compra y aumento de territorio por
"negociaciones honorables", como decía Buchanan en el Mensaje citado;
fieles al empeño de suponer á España hasta ansiosa de ceder á Cuba por
dinero, empeño que alimentaban, unas veces con reflexiones de historia
filosófica, como las de Everett en un conocido despacho diplomático[35],
afirmando que la decadencia española comienza al iniciarse en el siglo
XVI la aplicación de su sistema colonial, y que "á partir de la pérdida
de las más de sus colonias en el XIX había entrado en una corriente
rápida de progreso desconocida desde la abdicación de Carlos V"; otras
veces dirigiendo encubiertas amenazas, cuyo vano carácter tenían
perfectamente penetrado los hombres de Estado en España, bien seguros de
que en aquella fecha, dada la actitud de Francia é Inglaterra, no
llegarían á transformarse en actos de hostilidad.

     [35] Everett, Secretario de Estado, al conde Sartiges, ministro de
     Francia, Diciembre 1º de 1852, con motivo de la Convención
     tripartita propuesta para garantizar á España la posesión de Cuba.

Mas lo que en Washington podía parecer extraña y mal coordinada comedia,
tomaba desgraciadamente en Cuba doloroso aspecto y provocaba trágicos
sucesos, que costaron muchas lágrimas y sangre generosa. Mientras los
políticos norteamericanos hablaban sin medida en el Congreso ó ensayaban
en las Cancillerías sus estériles ajustes, nobles esperanzas de poner
término á su condición de colonos oprimidos excitaban á los cubanos, y
juzgando algunos que les incumbía el deber de probar que eran dignos del
anhelado rescate, que no eran esclavos afeminados, corrieron á las armas
sin detenerles la certeza del desastre en pelea tan desigual, se
lanzaron al campo estimulados por noble impaciencia, y murieron en lid
desesperada, ó ascendieron impávidos las gradas del patíbulo, ó expiaron
lentamente en presidios lejanos su imprudente arrojo.

España, por desgracia para ella y para Cuba, no aplicaba otro remedio á
la situación que consejos de guerra y sentencias de muerte ó de cadena,
ni corregía tampoco su sistema de explotación y predominio puramente
militar. Cada año los hijos del país se sentían más lejos de ella, más
agraviados, más hostiles, hasta que al fin llegase un día en que no
quedase un solo lazo de afecto entre la colonia y la metrópoli, en que
la venganza y el interés se aunasen para aconsejar todas las locuras,
todos los sacrificios.


CAPÍTULO X.

John Brown.

Ocioso habría sido esperar que cuestión como la de Cuba, teórica y de
poco inmediata aplicación en sustancia, hubiera vuelto á tratarse al
término de la presidencia de Buchanan, cuando era evidente que cada
nuevo día, acercando los hombres y las cosas á la crisis prevista de
1860, agravaba la preocupación general, y acrecía los temores del
porvenir que á todos embargaban. En ese tiempo además, perdida ya por el
partido demócrata la mayoría en la Cámara de Representantes, sentía muy
disminuído su poder, aunque conservaba intactas sus posiciones en el
Senado.

Menos de dos meses antes de reunirse el nuevo Congreso ocurrió de
improviso, el 16 de Octubre de 1859, en las cercanías mismas de la
ciudad de Washington, un suceso, que á las pocas horas resultó ser la
más descabellada empresa, pero cuya simple noticia, dada la inflamable
naturaleza de los elementos allegados en la república por la lucha
encarnizada de los partidos, pareció caer como chispa desprendida del
firmamento sobre un vasto y abierto almacén de pólvora, á determinar
inmediatamente y sin remedio la inmensa conflagración que tanto se
temía.

Un grupo de hombres venidos de los estados del Norte se apoderó por
sorpresa en una noche oscura y lluviosa del arsenal que poseía el
gobierno en Harper's Ferry á orillas del Potomac en el estado de
Virginia; tomó las armas y pertrechos de guerra allí guardados, proclamó
la emancipación general de los esclavos invitándolos á reunirse y
organizar con los invasores el núcleo primero de una gran insurrección.
Eran diez y ocho individuos nada más, número que no aumentó, pues los
contados negros que á la fuerza se agregaron, de poco pudieron servir
azorados ante la súbita invasión y embrutecidos por la larga
servidumbre. A las treinta y seis horas se hallaron todos estrechamente
cerrados dentro del Arsenal por vecinos de la ciudad, milicias de los
alrededores, y una compañía de soldados de marina con dos cañones que
acudió desde Washington mandada por el coronel Roberto Lee, el mismo que
menos de dos años después sería renombrado general en jefe del ejército
de la Confederación rebelde. Los asediados reducidos á menos de la mitad
continuaron defendiéndose valerosamente, respondiendo sin cesar al
nutrido fuego de la tropa y los milicianos, aguardando intrépidamente el
asalto del edificio aislado en que por último se atrincheraron. Cuando
terminó todo al amanecer del martes, vióse que del grupo entrado el
domingo por la noche en el Arsenal diez habían perecido, cinco de los
restantes, gravemente heridos, cayeron prisioneros; de estos últimos uno
era John Brown y todos, con dos más capturados poco después, debían al
mes y medio ser ahorcados públicamente.

Tocaba conocer de la causa á los tribunales de Virginia; la instruyeron
y fallaron conforme á leyes, que interpretaron naturalmente en su más
estricto sentido: ni hubiera sido procedente esperar otra cosa de dueños
de esclavos en Virginia tomando parte en el proceso como jurados, cuando
la voz de la vindicta pública reclamaba sin piedad en todos los estados
del Sur castigo ejemplar para lo que sinceramente consideraban como el
más odioso de los atentados.

John Brown fué un aventurero de heroicas proporciones, y como héroe
efectivamente se condujo desde la hora en que forzó las puertas del
arsenal de Harper's Ferry hasta el instante mismo en que el verdugo
ajustó el lazo en torno de su cuello. Quizás el nombre glorioso que ha
dejado parezca á muchos en marcada discrepancia con el acto de
imprudente, desatentado arrojo en que su reputación se funda y con otros
actos también de venganza implacable, terrible, que cometió durante su
residencia en Kansas; pero la justicia popular sin titubear reconoció y
aplaudió la corona de mártir y de santo, que en sus sienes
inmediatamente pusieron los que con él trabajaban por la redención de
los esclavos, hora por hora confirmada después por un pueblo entero en
los años formidables en que al campo de tantas mortíferas batallas
corrían millares y millares de voluntarios y de quintos, entonando como
cántico de guerra, Marsellesa de la salvadora revolución, el himno que
lleva su nombre, y gritando en coro la célebre frase final, el
estribillo inmortal de sus estrofas: "el cuerpo de John Brown yace en
polvo dentro del sepulcro, pero su alma marcha al combate con nosotros".

No es fácil encontrar en la historia muchos ejemplos de temperamento
fanático tan característico y tan completo como el de este rudo
abolicionista americano, ni entre los feroces adalides del Viejo
Testamento, ni entre los sectarios modernos de Oliverio Cromwell; y de
esas dos grandes familias de guerreros religiosos procede John Brown,
pues descendía de uno de los puritanos que desembarcaron de la _Flor de
Mayo_ en las costas de Massachusetts, y porque su verdadera, casi única
educación, en la juventud y en la edad madura, fué la incesante lectura
de la Biblia, de la que sabía grandes pedazos de memoria, y repetía
constantemente cuando hablaba ó escribía versículos de los libros
hebreos. Por espacio de más de cuarenta años, de los sesenta que vivió,
quizás no apartó un día su pensamiento y su voluntad del propósito á que
desde muy temprano juró consagrarse[36], declarando, según sus propias
expresiones, guerra eterna al esclavizamiento de los negros; y cumplió
el juramento, bien organizando al principio colonias de negros libres
en Nueva Inglaterra, ó favoreciendo en todo tiempo la fuga de esclavos
de los estados del Sur al Canadá, ó batiéndose como un león en las
guerrillas sangrientas de Kansas, ó preparándose para la aventura final
en que halló la muerte. Tan inquebrantable era la fortaleza de su
espíritu que, conforme á la relación de un testigo, (uno de los rehenes
que tomó desde las primeras horas de su entrada en el pueblo) cuando se
defendía ya cerca del fin, acorralado en la casa de máquinas del
Arsenal, con uno de sus hijos muerto á su lado, otro gravemente herido y
moribundo, gritaba para infundir ánimo á los pocos que quedaban moviendo
el brazo y el rifle que tenía en la mano, mientras con la otra mano
seguía ansiosamente los signos de vida en el pulso del hijo agonizante.
Al caer prisionero estaba acribillado de heridas de arma blanca, pues
peleó cuerpo á cuerpo hasta desfallecer; y cuando diez días después
debió comparecer ante el tribunal fué llevado tendido en un catre; desde
él respondía á los jueces y habló con serenidad pasmosa, admitiendo
todos los cargos ciertos y rechazando con energía toda sugestión de
excusa por causa supuesta de demencia. Algo repuesto ya de las heridas
marchó el 2 de Diciembre con frente erguida hasta el lugar de la
ejecución; allí, colocado sobre la trampa del tablado y con un gorro
sobre los ojos, lo mantuvieron de pie un cuarto de hora, y en ese largo
espacio de tiempo permaneció erecto, sin el menor signo de
estremecimiento, sin que por un segundo flaqueara su extraordinaria
energía[37].

     [36] _Life and Letters of John Brown_ por _F. B._ SANBORN (1885).

     [37] Th. HIGGINSON, _John Brown of Osawatomie_, en _Enc. of
     American Biogr._ (_Appleton_, 1888.)

Seres de tal temple, en quienes no oscila por terror una sola molécula
del metal de su carácter, aún sometidos á las pruebas más violentas,
nunca se sacrifican en balde, y es incalculable la impresión que dejan
sobre los que presencian esos alardes de heroica constancia ó los oyen
relatar por los asombrados circunstantes, impresión que necesariamente
repercute por rumbos imprevistos y labora eficazmente en beneficio de la
causa inspiradora y confortadora de esfuerzos tan sobrehumanos. En la
situación de la república el suplicio de John Brown, decretado sin duda
de acuerdo con la ley vigente y aplicado á un delito agravado en su
consumación por derramamiento de sangre y destrucción de propiedades,
apareció vestido de colores muy diferentes, no sólo ante las masas
irreflexivas, sino ante hombres tan honrados y serenos como Emerson,
como Thoreau, como varios otros, y mientras esos dos ilustres pensadores
comparaban el suplicio en la horca del prisionero de Harper's Ferry con
la crucifixión de Jesús, lágrimas infinitas de fecunda simpatía caían
como fructificante semilla sobre un suelo preparado á recibirla durante
muchos años de predicación y de enseñanza.

Del otro lado del Océano se siguieron también con palpitante interés las
escenas del proceso, y desde la roca de su destierro voluntario en honor
de la libertad se oyó la gran voz del poeta francés enalteciendo el
heroísmo del prisionero. En el dibujo original y vigoroso en que luego
trazó Víctor Hugo como empresa sublime el suplicio final, inscribió este
emblema de su vida y de su muerte: _Pro Christo sicut Christus_.

John Brown es el único responsable de ese suceso para la posteridad,
tanto en lo que tuvo de bueno y de malo, de heroico y de reprensible: él
solo concibió el plan, y solo dispuso su ejecución. A pesar de sus
relaciones personales con los abolicionistas de Nueva Inglaterra, que
apreciaban en su justo valor su entereza y energía y le facilitaron
auxilios pecuniarios, la obra fué de él exclusivamente, y la puso en
planta como arrastrado por fuerza irresistible, como resultante final de
todos los actos é impulsos de su vida. Nadie sabía cabalmente los
detalles; algunos de los que en parte llegaron á conocerlos al través de
sus místicas é incompletas revelaciones, adivinaron su insensata,
irrealizable naturaleza; pero era imposible contenerlo, tenía fatalmente
que marchar hacia donde lo llevaban su ilusión y su extravío.

La conmoción en los estados del Sur indicó cuan certeramente fué el
golpe dirigido al punto vulnerable, y aunque casi á un tiempo mismo
circularon las noticias de la tentativa y de su fracaso, el susto
enardeció la indignación; los que desesperadamente luchaban por
conservar su antigua supremacía en el gobierno general no habían de
sentir pronto calmada la cólera producida por el repentino ataque tan
derechamente encaminado al corazón, á la entraña esencial de su
organismo y su poder. Al reunirse el 5 de Diciembre el Congreso, tres
días después de la ejecución de Brown, parecía flotar sobre el Senado
como una sombra negra el trágico episodio de Harper's Ferry; á los pocos
minutos de abierta la primera sesión pidió el senador de Virginia,
Mason, que una comisión especial investigara minuciosamente lo ocurrido
y propusiese cuanto juzgase necesario para evitar su repetición; la
comisión, que sin tardanza puso manos á la obra, constaba de tres
individuos de la mayoría y dos de la oposición republicana, descollando
entre los primeros Jefferson Davis, jefe parlamentario del ala extrema
esclavista, como lo sería después de la Confederación del Sur.

Entretanto Buchanan, en quien la medianía del espíritu no consentía el
grado de imparcialidad que su alta posición requería, creyó oportuno
vituperar desde luego en su Mensaje anual "á los que predicaban
doctrinas abstractas", y con dudosa benevolencia advertirles que "no
debía sorprenderles que sus exaltados secuaces fuesen un poco más lejos
que ellos mismos y tratasen de llevar á la práctica por medio de la
violencia sus doctrinas". Con estas palabras echaba nuevo combustible
sobre una hoguera, que por sí tenía sobrados elementos para crecer y
extenderse.

Al cabo de más de seis semanas de estudios, investigaciones y examen de
testigos, presentó Mason su informe en nombre de la mayoría; tan extenso
era que él mismo renunció _motu proprio_ su derecho de leer el
manuscrito, reduciéndose á citar los párrafos finales, en realidad los
que hoy nos importan, pues de los antecedentes del suceso sabemos por
revelaciones posteriores cosas que la Comisión no logró averiguar y
mucho se hubiera alegrado de conocer[38]. Insiste Mason en esos párrafos
con no encubierta fruición en la desastrosa suerte que cupo á cuántos
tomaron parte activa en el atentado, para decir que de las veintidós
personas que según Brown componían su partida "siete fueron ejecutadas,
diez murieron dentro del Arsenal, y como de las cinco restantes cuatro
se habían quedado del lado de Maryland custodiando armas, sólo una en
definitiva hay cuyo paradero se ignore y la manera como logró escapar".

     [38] Encuéntranse en la obra ya citada por F. B. SANBORN.

Respecto al encargo principal, fiado á la Comisión, de excogitar los
medios de evitar en lo futuro esas agresiones, responden en tono amargo
los informantes que nada pueden proponer, y que si los demás estados "no
consideran de su incumbencia, por razones de política general, ó
simplemente por el deseo de preservar la Unión, prevenir ocurrencias de
ese género, la Comisión no acierta á descubrir ninguna otra garantía de
mantener la paz entre los estados de la federación". Sombría y
formidable reflexión, que no era vana amenaza en la mente de los que la
proferían el 15 de Junio de 1860, cifra demasiado exacta de la
temperatura política, no sólo del Senado, del país entero. Unos y otros,
demócratas y republicanos, esclavistas y antiesclavistas, se aprestaban
para la crisis por tantos anuncios indicada, y no rebajaban, antes al
contrario exageraban sus respectivas pretensiones. Toda veleidad de
acuerdo ó transacción había desaparecido, en el Sur principalmente, que
aspiraba ya á obtener del Congreso códigos para reglamentar la
esclavitud en los territorios, dando así por resuelta la cuestión que
para sus adversarios era litigiosa todavía. Iba el Sur aun más lejos y
voces imprudentes pedían la trata de África, la importación legal de
negros esclavos. En el Norte la resistencia se acentuaba, se esparcían
las ideas agresivas de los abolicionistas, se exaltaba la memoria de
John Brown, se repetía con Seward que el conflicto entre los dos
elementos era _irreprimible_, era incontenible.

En efecto, las dos mitades de la república eran ya como dos máquinas
potentes partidas de extremos opuestos de la misma línea y en acelerado
movimiento. El choque inevitable no era ya cuestión de años sino de
meses.


CAPÍTULO XI.

Campaña de 1860 Lincoln presidente de los Estados Unidos.

Cuando en Junio de 1860 presentaron su amargo informe los tres senadores
demócratas, más de medio año los separaba ya del asalto de Harper's
Ferry; el atentado y la muerte de Brown y sus compañeros habían perdido
la novedad del interés, y en el rápido sucederse de cosas
extraordinarias en ese período eran ya episodios de una historia lejana,
que á jueces más desapasionados, no á políticos militantes, tocaba
juzgar. La ansiedad general iba ahora tras peripecias más violentas
todavía, que cambiaban la escena y transformaban la posición de los
personajes con desusada prontitud. Ya el partido republicano lleno de
redoblado vigor había celebrado su Convención en Chicago y escogido
candidatos para la campaña presidencial de Noviembre. Ya el temido cisma
del absorbente partido demócrata había estallado en la Convención de
Charleston, dividiéndolo en dos fracciones irreconciliables con
tendencias y programas absolutamente diferentes.

El malhadado empeño de introducir la esclavitud en Kansas y crear nuevos
estados con intereses que los atasen á la suerte de los que ya penaban
bajo esa perniciosa institución, designio que desde sus albores en 1854
había desencadenado tempestades, borrado linderos de los partidos,
confundido inmediatamente y de muy diversa manera congregado después los
ciudadanos en el ejercicio de sus derechos electorales, creado en fin
una oposición robusta dotada de espíritu indomable é intentos bien
definidos,--se había vuelto ya contra los imprudentes que lo idearon, lo
formularon y pusieron en marcha. El plan por Douglas, si no creado,
ampliado y defendido, de considerar la esclavitud como problema
meramente local que resolverían por sí solos los habitantes de cada
territorio, quedó desarticulado y sin eficacia al decidir la mayoría de
los colonos en Kansas que no les servía, que no lo querían. Entonces los
políticos del Sur abandonaron la enseña del senador de Illinois,
renegaron de su sistema, echándolo á un lado como arma sin filo ú objeto
baldío, y quedó el antiguo adalid rodeado únicamente de amigos
personales, mal mirado por los que habían creído en él como signo de
victoria y ya no sentían respeto ó simpatía ni por su persona ni por sus
ideas.

Las doctrinas expresadas en el fallo del Tribunal supremo satisfacían
ampliamente á esos políticos, la adhesión firme del Presidente de la
república los llenaba de confianza, y juzgando que apoyos tan robustos
en la apariencia valían mucho más que una teoría controvertible y
gastada, dedicaron sus fuerzas á aprovecharlos hábilmente y buscar para
la próxima campaña un candidato, que á la blandura y buena voluntad de
Buchanan añadiese más pericia y más constancia, que fuese más entero,
menos sensible al miedo. Una vez Presidente el candidato dotado de esas
cualidades sobraría espacio, no sólo en Kansas ó Nebraska, sino en Cuba,
Méjico, la América central, para propagar la esclavitud y levantar
nuevos estados comprometidos á mantenerla. La demencia y la ambición se
unían y corrían disparadas al abismo.

No era, pues, susceptible de acomodamiento la ruptura entre Douglas y
Buchanan y quedaron uno enfrente del otro, á pesar de aproximarse las
elecciones, como enemigos declarados. Douglas contaba siempre con la
mayor parte de los demócratas, y estaba seguro de ser por lo menos
candidato; pero su posición en el partido era más delicada que la de
Buchanan; éste no aspiraba á la reelección, desde mucho antes había
ofrecido no solicitarla, y sus amigos, al ir en busca de manos menos
débiles é inexpertas á quienes confiar la suerte de la causa en tan
apremiante situación, se hallaban libres del temor de ofenderlo y
contaban tranquilos con el auxilio de la influencia oficial ejercida por
la Presidencia y por el mundo de empleados repartidos en todos los
estados.

Cuando los delegados del partido, parciales de Douglas y seguidores de
Buchanan, se reunieron en Charleston, entonces como ahora política y
mercantilmente la ciudad más importante del batallador estado de la
Carolina del Sur, la discordia vino con ellos. No pudo haberse escogido
más adecuado lugar para iniciar la obra destructora, para comenzar la
guerra sin cuartel de votos y programas dentro del partido, que la
ciudad misma donde principiaría menos de un año después la verdadera
guerra de sangre y fuego, donde resonarían los primeros cañonazos que
hicieron arriar la bandera nacional en el fuerte Sumter y rompieron los
diques á la inundación.

No estuvo Douglas presente en la Convención de Charleston, ni se estila
que asistan los candidatos de antemano designados, pero sus admiradores
y amigos componían más de la mitad del número total de los delegados.
Necesitábanse dos terceras partes para formar mayoría, antes de tratar y
resolver la cuestión de personas era preciso ocuparse en redactar y
aprobar el programa, la "plataforma", y era lo espinoso de la empresa.
Sobre ello se empeñó la batalla, y se elevó la barrera insuperable que
de un partido compacto hizo dos facciones contrapuestas. Una comisión de
treinta y dos miembros, uno por cada estado, fué el campo de Agramante,
y al cabo de ardorosas discusiones, en que sólo pudieron acordar puntos
secundarios (uno de ellos la adquisición de Cuba), volvió el grupo
dividido en dos, trayendo escritos dos programas radicalmente
diferentes, imposibles de confundirse para formar el documento único que
se le pedía. Los quince estados del Sur con dos más del Norte redactaron
y votaron un texto, en que afirmaban doctrinas sobre la superior
inmunidad de la esclavitud como institución política y social, á que ni
al Congreso ni á las asambleas locales era lícito tocar, salvo para
protegerla y para ayudarla á extenderse en los Territorios, sin trabas
de ninguna especie. La minoría, compuesta de los restantes quince
estados, todos del Norte, se redujo á enunciar nuevamente las
resoluciones del programa de 1856 en Cincinnati, agregando que las
divergencias de opinión existentes dentro del partido respecto á las
facultades del Congreso ó las asambleas territoriales sobre la
esclavitud eran problemas de derecho constitucional, cuya solución
únicamente correspondía al Tribunal Supremo; y á su fallo se sometían.

La diferencia entre ambos programas es muy marcada, aunque la minoría se
empeñó en aminorarla y disfrazarla; y resaltó más todavía en los
discursos que de uno y otro lado escuchó la Convención. Fué ésta, no
cabe duda, la vez primera que el choque de las dos fracciones del
partido defensor de la esclavitud desgarró los velos, hizo surgir la
verdad desnuda y repercutir, por fin, dentro de los muros de la
Convención el eco sonoro de las opiniones realmente abrigadas por los
estados sudistas. La adusta verdad penetró en aquel recinto y, al
atravesarlo un instante en lento y ominoso vuelo, fué saludada en las
galerías por los aplausos del pueblo, que muy pronto iba á sacrificar
por ella sus vidas y haciendas; así fué sobre todo cuando Yancey, uno
de los delegados de Alabama, á cuya voz parecían los demás obedecer,
expuso francamente, sin exaltación apasionada, con la serena firmeza del
mandatario fiel que recita las últimas y bien meditadas instrucciones de
su mandante, que todos los males y desmedros hasta esa fecha sufridos
nacían de la menguada defensa de la esclavitud, formulada por miembros
prominentes del partido, al admitir que la institución era vituperable
en su esencia y merecía respeto, sólo en virtud de derechos adquiridos,
sólo en gracia de la protección constitucional. No, su legitimidad
absoluta debía declararse superior á toda discusión, porque ella era un
beneficio tan indisputable para el blanco como para el negro, los
esclavos una propiedad tan perfecta y sacrosanta como otra cualquiera y
atentar contra ella no debía jamás impunemente consentirse.

Sea cual fuere el juicio que en nombre de los derechos humanos, de la
moral social, de la ciencia económica, se pronuncie sobre la esclavitud,
y es claro hoy que sólo puede ser la más abrumante condenación,
inapelablemente confirmada por los resultados mismos, por las
prodigiosas ventajas de la abolición en las regiones donde existía, no
sería sin embargo equitativo desconocer lo que hubo de viril y grandioso
en la conducta de los que en Charleston proclamaron la resolución de
mantener en lid abierta sus opiniones é ir con ellas á sus últimas y
temibles consecuencias, destruyendo el partido, destruyendo la Unión,
si no había otro remedio, pero siempre á costa de su sangre y de cuanto
poseían sobre la tierra.

No fué, por tanto, esa Convención como las anteriores torneo de
guerreros disimulados, en que las intenciones se escondían detrás de
palabras escogidas de propósito con ese objeto. Si los amigos de
Douglas, temerosos de desquiciar la fábrica política, reincidieron en el
antiguo y estéril error de tratar como detalle secundario la cuestión
esencial, y buscar fórmulas artificiosas para decir poco y conservar en
apariencia unidas las más opuestas interpretaciones, los que por boca
del sagaz y elocuente Yancey pregonaron el reto á muerte y descubrieron
sus pechos, fueron hombres animosos cuyas ideas miserablemente torcidas
pueden merecer indignado vituperio, pero cuyo tranquilo valor arranca
respetuosa admiración[39].

     [39] Véase la interesante relación escrita por un periodista de
     Cincinnati, MURAT HALSTEAD, testigo de la Convención ese año (_The
     Convention of 1860_) y también la discusión del Senado entre Jeff.
     Davis y Douglas en varias sesiones de Mayo de 1860: _Cong. Globe_
     1st. Sess. 36th. Congress. Los discurso de Douglas están en el
     _Apéndice_.

Declarada y afirmada la discordia en tan concluyentes términos, no había
más camino que suspender las sesiones é ir á reunirse en otra parte. La
fracción más violenta fué á Richmond á dar sus votos á John G.
Breckenridge, de Kentucky. El resto en Baltimore eligió casi
unánimemente á Douglas. Así fué á caer, por fin, sobre los hombros del
ambicioso senador de Illinois la blanca vestidura oficial de
pretendiente tan deseada y esperada, pero vino en circunstancias bien
duras y bien tristes, cuando el éxito era improbable, cuando faltaba
apenas un año para que inopinada y prematuramente viniese la muerte á
poner término á su carrera, sin haber logrado el premio de sus
servicios, de su indomable energía.

Antes de que el fraccionado partido demócrata hubiese completado ese
laborioso malparto, se había celebrado en la ciudad de Chicago la
Convención de los republicanos; la cabal armonía y el entusiasmo de sus
acuerdos auguraban el triunfo futuro.

Situada á orillas del lago de Michigan, uno de esos vastos receptáculos
que son otros tantos mares interiores de la frontera septentrional de
los Estados Unidos, al borde de una inmensa pradera que por cientos y
cientos de millas extiende su fértil suelo en la dirección del sudoeste,
contaba entonces Chicago unos ciento doce mil habitantes y era la ciudad
más poblada de Illinois, del estado en que había tenido lugar el célebre
duelo oratorio entre Lincoln y Douglas, sus dos más distinguidos
ciudadanos. Para albergar la Convención fabricaron en pocos días un
edificio de barro y madera, capaz de contener los seiscientos delegados
y una cuarta parte siquiera de las treinta y tantas mil personas que
habían venido, escoltándolos, á solemnizar con su presencia ese crítico
momento de la historia de la nación. Diéronle el nombre indio de
Wigwam, que representa vestido á la inglesa el que los nómades
Algonquines usaban en su dialecto para designar las chozas puntiagudas
de ramas y corteza de árbol, donde temporalmente se abrigaban en la
época de sus correrías.

No tropezó con dificultad alguna esta Convención para redactar su
plataforma; seis años de lucha perenne, de incesantes acometidas contra
las doctrinas disolventes de sus adversarios, habían fijado
inalterablemente los principios en que el partido fundaba su acción y la
libre cooperación de sus adherentes. Lo esencial era proscribir, como
peligrosa heregía política, el flamante dogma que suponía á la
Constitución llevando á los Territorios por su propia naturaleza la
sanción de la esclavitud, y afirmar por el contrario que la condición
normal de todo Territorio era la libertad de sus pobladores, y que ni
Congreso ni asamblea particular ni persona alguna pública ó privada
tenía el derecho ó la facultad de comunicar carácter legal á la anómala
institución donde previamente no existiese[40].

     [40] Resoluciones 7ª y 8ª de la plataforma republicana. Véase _Life
     and Speeches of A. Lincoln and H. Hamlin_. Columbus (Ohio) 1860.

Estas ideas llenaban desde años antes la atmósfera política en los
estados del Norte, y los millones de individuos que las habían respirado
renovando en tanto tiempo su modo de ser y su conciencia respondieron
con ansiosa simpatía al programa, que las condensaba y formulaba para
facilitar la lucha y el triunfo definitivo. Si la Convención lograba
asimismo resolver atinadamente la cuestión de personas, más importante
que nunca esa vez, designando el candidato idóneo para personificar
tales ideas y despertar la fe y confianza indispensables, era infalible
que surgiría en el Norte un movimiento impetuoso hacia las urnas
suficiente á asegurar la victoria en todo el país.

¿Quién sería ese candidato?--Entre los nombres que se oían repetir, uno
había que sobre todos descollaba por la grande y extendida reputación,
los eminentes servicios á la causa de la libertad, la importancia del
estado de que era ciudadano y lo proponía; el de Seward, antiguo
gobernador de New-York y durante doce años el más hábil y elocuente de
los miembros republicanos del Senado. La delegación neoyorquina, la más
numerosa, pues representaba el estado más poblado, fué á la Convención
con instrucciones de nombrarlo, y hasta el último escrutinio emitió por
él los sesenta votos que le correspondían: "Venimos de un gran estado y
traemos un grande hombre de estado", dijo Evarts, jefe de la delegación.
No podía á juicio de muchos confiarse la causa antiesclavista á manos
más hábiles que las del hombre que, sosteniendo desde el año de 1850 la
admisión de California como estado sin esclavos, había afirmado en los
debates del Senado que "una ley más alta" que la Constitución misma
ordenaba respetar en los Territorios los intereses superiores de la
justicia y la libertad; y que desde entonces, vigilante centinela, había
permanecido á pie firme en la avanzada trinchera, cerrando el paso y
esgrimiendo las armas contra los diversos proyectos, que se habían ido
sucediendo por espacio de siete años y bajo el amparo de dos
Presidentes, con objeto de entronizar la esclavitud en tierras, que
según otra frase de Seward en la misma ocasión ya aludida[41], eran
parte del patrimonio común de la humanidad, sobre el cual no tenía la
nación facultades arbitrarias ó ilimitadas. Pero estaba Seward dentro
del partido en situación muy parecida á la de Douglas en el suyo durante
la Convención de 1856; la brillante y larga vida pública lo había puesto
demasiado en evidencia, le había acarreado enemistades, lo había á
menudo forzado á sostener soluciones radicales de opositor
inconciliable, circunstancias todas que quitaban probabilidades de buen
éxito á su candidatura. El partido era, además, muy nuevo todavía, se
componía de miembros venidos de contrarias direcciones, y deseaba
conservar el equilibrio de sus dos alas no tomando en ellas el
candidato, ni Seward que pasaba por excesivamente radical, ni Chase, de
Ohio, futuro gran ministro de hacienda durante la guerra, que entonces,
por haber figurado antes entre los demócratas, era tenido por más tibio
ó moderado de lo que la ocasión exigía.

     [41] Sesión del Senado de Marzo 11 de 1860.

El primer escrutinio suele ser en esas asambleas un acto de puro
cumplimiento, y así se le llama y considera. Cada estado mienta
generalmente al más ilustre ó al predilecto entre sus hijos; entona en
su loor breve panegírico y le da sus votos. Como muchos estados hacen lo
mismo, es claro que no puede haber resultado definitivo, y esta vez del
modo que Nueva York votó por Seward, votaron Ohio y Pensilvania por
Chase y por Cameron, Missouri por Bates, Illinois por Lincoln, por el
mismo estilo varios otros. A ocasiones sucede también en contiendas muy
reñidas que ni siquiera se oye en las primeras votaciones el nombre del
que ha de ser finalmente elegido, como por ejemplo en la Convención de
1852. Pierce fué designado en ella al cabo de cuarenta y nueve pruebas
infructuosas, y en muchas no había tenido un solo voto. Esta vez
aparecieron pronto los dos competidores entre quienes se concentraba la
lucha: Seward 173 votos, Lincoln 102; y se preveía que á uno de los dos
estaba reservado el premio, y que no surgiría á última hora lo que en el
lenguaje técnico de esos juegos olímpicos de la política llaman "un
caballo negro", un competidor no mencionado todavía, que todos los
delegados acaban por aceptar cansados de luchar en balde por sus
favoritos.

Abraham Lincoln, que desde la interesante campaña senatorial, en que
Douglas lo venció con tanto trabajo, había alcanzado extensa
notoriedad, disfrutaba de reputación muy inferior á la de Seward; no
había desempeñado como éste cargos de trascendental importancia, pues
sólo fué por un bienio miembro de la Cámara en Washington, honor que no
traía aparejado gran prestigio, y en el que tampoco dijo nada muy
notable; no había sido ni Gobernador de estado ni senador federal,
cargos los más altos de la república después del de Presidente, y aun á
veces á este último preferido. Era en resumidas cuentas, por lo que
extrínsecamente aparecía, un oscuro abogado de pocas letras, que en la
práctica ordinaria de las remotas regiones de su residencia había tenido
más oportunidades de ejercer la fuerza muscular que el saber, y que, al
rezar de la leyenda, había pasado rajando leña en la frontera salvaje la
época de la vida que otros emplean en colegios y universidades. Aquellos
entre los delegados que esto sabían, naturalmente extrañaban que pudiese
alguien preferirlo á estadista de tanto mérito y nombradía como Seward;
pero gran parte del pueblo americano, obedeciendo á instinto más certero
y profundamente nacional, no sólo simpatizaba con el carácter y
antecedentes del abogado de Illinois, sino que adivinaba muy bien detrás
de la ruda y vulgar corteza de ese tronco, robustamente desarrollado en
las tierras vírgenes del occidente, el rico y generoso corazón y la
vivificante savia que por él circulaba.

No había vivido Lincoln ni inerte ni olvidado en los dos años que entre
la campaña senatorial y la fecha de la Convención pasaron; en 1859 fué
al estado de Ohio, que celebraba elección de gobernador, y pronunció
discursos que ayudaron eficazmente al triunfo del partido, y se leyeron
en otras partes con sumo interés. A principios de 1860 fué invitado á
hablar en Nueva York, la gran metrópoli comercial, ante un auditorio
numeroso de prohombres del nuevo partido ganosos de conocerlo, y en su
discurso, muy extenso y muy notable, que afianzó su creciente
reputación, demostró que nadie se daba cuenta más cabalmente que él y
exponía mejor, sin declamaciones ni invectivas, con cierta curiosa
mezcla de gravedad y buen humor, de las opuestas tendencias, del
inextricable nudo que obstruía el desarrollo armónico de la unión de los
estados, así como de la manera más rápida y segura de llegar á
desenlazarlo sin romperlo violentamente. No era, pues, su candidatura
expediente á última hora imaginado para resolver la situación y derrotar
á Seward; la fuerza latente que traía y pronto se desenvolvió podía
sorprender á una parte de la Convención, pero estaba por otros muy
prevista y preparada. Lincoln mismo, avezado como el que más á manejos y
combinaciones electorales, á las mil y una habilidades, tratos ocultos,
agasajos y cambalaches con que detrás de bastidores se organiza esa
especie de comedias políticas, para ensayarla primero en las
Convenciones, y representarla después al aire libre en infinito número
de teatros, no desperdició medio alguno de asegurar el éxito popular,
confeccionando de antemano cuanto requería la tramoya escénica para
desencadenar el torbellino de entusiasmo que llevó al voto unánime los
delegados en medio de frenéticas aclamaciones[42]. No hubo más que tres
escrutinios, al tercero los votos se precipitaron, como una avalancha,
en favor de Lincoln; el representante mismo de Seward, Evarts, pidió la
declaratoria de unanimidad, é instantáneamente comenzó la famosa campaña
cuyo decisivo resultado marca la era nueva, el primer momento de la
nueva vida de los Estados Unidos.

     [42] Véase la obra de _Herndon y Weik, The true story of a great
     life_, 3 vol. Chicago, 1889.

Seward quedó vencido, el desaire vivamente le dolió, y no contribuía á
restañar la herida la comparación de su admirable hoja de servicios
repleta de honores en buena lid conquistados, de acciones memorables en
treinta años de campañas, con la fungosa reputación del rival
afortunado, nacida casi de improviso en un encuentro local dos años
antes, en el que ni siquiera resultó vencedor, sin que ni entonces ni
luego tuviese ocasión de adquirir la práctica de los negocios públicos,
el _usus rerum_ tan necesario para desempeñar el primer puesto de una
gran nación, tan indispensable en aquel período en que se adivinaban
trastornos profundos, alteraciones nunca vistas en la organización y
marcha ulterior de la república. Disimuló el despecho, que sin embargo
fué muy grande aunque magnánimamente comprimido, como dice su amigo y
panegirista Ch. F. Adams[43], y se puso al servicio del partido otra vez
con leal energía, resignado al triste privilegio de ser nuevo ejemplo de
la conocida ingratitud de las repúblicas. Corrió la misma suerte que
Henry Clay, Daniel Webster, tantos otros. Las repúblicas, que á veces se
enamoran hasta el frenesí de héroes militares y glorias escandalosas, á
menudo abandonan y rechazan sin piedad á los que por largo tiempo les
han prestado con menos ruido y más talento servicios eminentes.

     [43] _Memorial Address_ by CHARLES FRANCIS ADAMS.--New-York, 1873.

Hubo en campaña cuatro distintas candidaturas presidenciales: las dos ya
mencionadas de Douglas y de Breckenridge, sostenidas por las fracciones
opuestas del partido demócrata; la de Lincoln apoyada por los
republicanos; y la cuarta, de Bell, ciudadano del estado de Tennessee,
obra de la asociación independiente que en 1856 sostuvo á Fillmore, y
que dejando á un lado la cuestión especial de la esclavitud pretendía
afirmar únicamente el mantenimiento de la unión constitucional y
convocar bajo esa bandera todo el país.

Por esa causa fué la lucha durante los primeros meses más desordenada y
confusa de lo que era de esperarse, dada la completa y larga discusión
de ideas que precedió, pero como en el fondo se trataba de la
conservación ó el desmembramiento de la patria, y de ello más ó menos
vagamente todos se daban cuenta, muchos se hubieran contentado (y así
suele suceder en situaciones tan penosamente críticas) con aplazar la
catástrofe, si evitarla no era posible. Los votos, por esta razón, se
repartieron entre todos, aunque en muy desiguales proporciones. El duelo
en realidad tenía lugar entre Lincoln y Breckenridge, entre republicanos
resueltos á contener, limitar y, al cabo, suprimir la esclavitud, y
demócratas decididos á aventurarlo todo, incluso la unidad nacional, por
la perpetua continuación y el engrandecimiento de esa misma institución;
pero muchos, sin desconocer la terrible disyuntiva, querían engañarse,
cerrar los ojos, no ver más allá del horizonte inmediato de la lucha de
palabras, no oir el ruido de guerra que detrás de ellas fatalmente
retumbaba. El recurso era demasiado vano, la esperanza demasiado falaz;
mas el recuerdo de lo pasado contribuía á robustecer el uno, alimentar
la otra. ¡Había navegado tanto tiempo la patria entre los mismos
amenazantes escollos, había sufrido tantas veces sin zozobrar la misma
tempestad, era en fin tan duro renunciar á la ilusión de que algo á
última hora acontecería que aquietase como iris de bonanza los elementos
enfurecidos y alejase el desastre!

Desde una sala del Capitolio de Springfield, donde plantó sus reales
durante la campaña, vigilaba Lincoln la marcha ascendente de su
candidatura y su fortuna, pues, al contrario de Douglas y de
Breckenridge, se abstuvo de tomar parte directa en los episodios del
combate, de recorrer el país y excitar, con ardorosos discursos, el
entusiasmo de sus partidarios. Ya en Octubre se acumulaban signos
anunciadores de victoria, los estados del Norte redoblaban llenos de
confianza sus esfuerzos, mientras que los del Sur, especialmente los que
ocupaban la vasta faja de tierra desde las costas de las dos Carolinas
en el Atlántico hasta las orillas del río Grande, que corre entre Tejas
y Méjico, sentían aproximarse la hora sombría de las resoluciones
supremas, el instante tremendo de dar por terminada la lucha de
programas y de votos y comentar silenciosamente los preparativos de otra
especie de guerra; ó de inclinar humildemente la frente, resignarse á
los términos imperiosos del vencedor y reunir lo que fuese aun posible
salvar del arruinado edificio de su poder.

El punto inicial de la gran rebelión americana, ha dicho un escritor, es
el 5 de Octubre de 1860[44], día en que el gobernador de la Carolina del
Sur dirigió una circular secreta á varios colegas de otros estados,
preguntando lo que harían si triunfaban los partidarios de Lincoln para
el colegio electoral, y afirmando que la Carolina se adheriría al
primer estado que diese la señal de separación, que la daría ella misma
si se le ofrecía seguirla. Las respuestas, que vinieron lentamente, no
fueron todas tan explícitas como el interrogante las deseaba, aunque
ninguna repulsaba la atrevida sugestión, pero por ese camino la Carolina
siempre había marchado más pronto y más lejos que los demás. Faltaba
entonces un mes para el día de la elección popular, cinco para el cambio
de gobierno en la capital de la república.

     [44] JOHN NICOLAY, _The Outbreak of Rebellion_. New-York, 1881.

Votaron por Lincoln todos los estados sin esclavos, menos parte de uno;
eran diez y ocho, que hacían ciento ochenta votos electorales, es decir,
la mitad y cincuenta y siete más, lo que aseguraba ampliamente su
elección. Sumados los números resulta que de cuatro y medio millones de
sufragios obtuvo Lincoln cerca de dos, Douglas cerca de uno, y más de
medio millón cada uno de los otros dos, Bell y Breckenridge. Esas
cifras, sin embargo, daban á Douglas en el colegio electoral doce votos
solamente, mientras que los dos competidores con menos sufragios en el
escrutinio popular reunían en el colegio setenta y un votos el uno y
treinta y nueve el otro, pues se contaban, como es sabido, no en masa,
sino por estados.

El triunfo de Lincoln fué por tanto relativo, cual lo había sido el de
Buchanan cuatro años antes, pero como las posiciones eran contrarias
producía en la marcha del país un cambio radical, arrastraba
forzosamente las tan temidas, tan anunciadas trascendentales
consecuencias.

La historia de la república emprendía distinto derrotero, el largo
encadenamiento de los sucesos iniciaba una nueva serie de eslabones:
_magnus nascitur ordo_.


CAPÍTULO XII.

La Víspera de la guerra civil.

¡Terrible la situación de los Estados Unidos, desde el triunfo electoral
del partido republicano en Noviembre de 1860 hasta que pudo Lincoln
aplicar, por fin, en Marzo del año siguiente, sus robustos brazos á la
desamparada rueda del timón, é imprimirle las primeras vueltas para
sortear el abismo á que corría la nación, en que iba á hundirse
positivamente!--¿Qué país se encontró jamás en trance tan
extraordinario?--Una mitad de los habitantes disolviendo por su propia
voluntad el pacto nacional, desmontando la máquina gubernamental; la
otra mitad inmóvil, absorta, contemplando, sin darse cuenta exacta, la
obra de destrucción que estaba consumándose, sin medios tampoco de
evitarlo. La capital de la república, los centros todos de donde
irradiaba la acción federal, ministerios, hacienda, el ejército, la
marina, las posiciones artilladas de las costas del Atlántico, del golfo
de Méjico y del Pacífico, en manos de hombres en completo acuerdo ó en
íntima simpatía con la fracción más valiente, más audaz, mejor
disciplinada del partido vencido en las urnas electorales; y esos
hombres, dueños del poder, árbitros de la situación, se mantenían á la
cabeza de los negocios públicos, bajo la sombra del presidente
Buchanan, para que sus correligionarios y amigos en los estados del Sur
impunemente, sin que nadie lo impidiese, pudieran realizar la empresa
nefasta de dividir la nación y crear la Confederación del Sur, antes del
momento crítico de entregar el mando á los nuevos elegidos.

La indecisión que en Octubre sintió parte de los estados del Sur, al
aprestarse á las violentas resoluciones, se transformó en el mes de
Noviembre, al anuncio del triunfo de los amigos de Lincoln, en febril
impaciencia de romper los lazos que los unían á la grande y famosa
nación republicana creada en 1787, desprenderse y formar una nueva
república, más pequeña sin duda y menos fuerte, pero homogénea y en
condiciones de proteger y fomentar el régimen interno, causa verdadera
del rompimiento.

A mediados de Diciembre, una Convención, convocada según las formas de
la legalidad, acordó por unanimidad disolver "la unión existente entre
la Carolina del Sur y otros estados con el nombre de Estados Unidos de
América", y el primero de Febrero inmediato habían ya hecho lo mismo
otras convenciones reunidas en Mississipi, Florida, Alabama, Georgia,
Luisiana y Tejas. Tres días después, la nueva Confederación de esos
siete estados quedaba provisionalmente organizada, y el 18 fueron
instalados Jefferson Davis y Alejandro Stephens como su presidente y su
vicepresidente. La constitución, promulgada acto seguido, era en
sustancia la misma de los Estados Unidos, con sólo diferencias de
detalle y el encargo especial de "reconocer y defender" la institución
de la esclavitud de los negros, "tal como actualmente existe en los
Estados Confederados de América", nombre que asumía la nación acabada de
fundar. Todos los edificios, aduanas, casas de moneda, arsenales,
fortalezas, sobre los cuales flotaba la bandera con las estrellas y las
bandas, izaron la nueva insignia; los individuos que los custodiaban, ó
los pequeños destacamentos que los guarnecían, los entregaron ó
capitularon; ni otra cosa hubieran podido hacer, perdidos y sin recursos
como se encontraban, cubiertos como isletas en el mar, por las oleadas
de la vasta y formidable insurrección. Solamente los fuertes de la bahía
de Charleston, de Pansacola y los cayos de la Florida permanecieron en
poder del gobierno federal.

Esos siete estados no hacían más que aplicar las doctrinas políticas por
ellos predicadas y sostenidas constantemente, que ya en 1831 y 1832 la
Carolina había invocado dando los primeros pasos en la senda de la
separación, y que lógicamente se desprendían del principio superior de
derecho que Calhoun había tantas veces definido, precisado y
elocuentemente defendido, que sus discípulos habían enérgicamente
mantenido. Según ese principio, la constitución era un pacto entre
estados soberanos, independientes entre sí para todo aquello que no
estuviese expresamente delegado al gobierno general, y esos estados
recobraban su absoluta independencia y soberanía, cuando se consideraban
lesionados en sus derechos é intereses, porque no sólo no los habían
enajenado, sino que eran el fundamento, la razón de su existencia antes
de formar la Unión.

Mientras tanto el presidente Buchanan, que había toda su vida militado
bajo las mismas banderas y compartido todas las ideas y sentimientos
dominantes en esos siete estados irreconciliables, que se hallaba
entonces rodeado de ministros y consejeros en perfecta simpatía, en
confesado acuerdo con los jefes esclavistas, afirmaba oficialmente, al
abrirse las sesiones del Congreso, que si bien carecían á su juicio los
estados del Sur del derecho de abandonar la Unión, ni él como
Presidente, ni el Congreso, ni nadie, tenía otorgadas por la
Constitución facultades de oponerse con la fuerza de las armas y
compelerlos á permanecer dentro de la Unión. Esto, que semeja una
paradoja, y envuelve positivamente una contradicción, era no obstante la
opinión de un crecido número de personas en el Norte. Contando
precisamente con ello y con la inacción del Presidente, procedieron los
conjurados, y aprovecharon los tres ó cuatro meses que la suerte les
ofrecía para organizarse y prepararse á hacer frente á quienquiera que
se opusiese.

Años después, decidido ya por las armas el conflicto, proclamaba
Buchanan todavía las mismas opiniones; y en la defensa que escribió y
publicó de los últimos actos de su administración, reconoce con
satisfacción que la guerra no fué iniciada por el gobierno de su sucesor
con el objeto de sujetar por la fuerza á los estados, sino aceptada para
hacer cumplir y ejecutar en el territorio rebelado las leyes vigentes,
pues tal era el deber ineludible del poder ejecutivo. Lincoln, en
efecto, á pesar de representar ideas tan diferentes, política tan
opuesta, siguió durante varias semanas, en la apariencia al menos, el
mismo sistema de contemporización y espectativa que su predecesor, y
aguardó que los confederados de Charleston cañoneasen y tomasen el
fuerte Sumter, arriasen la bandera nacional y alzasen otra en su lugar,
para romper el silencio y convocar las milicias ciudadanas en defensa de
la Unión.

La cuestión de legalidad es, empero, muy poco interesante ya á estas
horas; en esa ocasión, como en tantos otros momentos críticos de la
historia de la civilización, las circunstancias llevaron á los
individuos y, sin saberlo, muchos se encontraron arrastrados por los
sucesos más allá de líneas en que hubieran querido confinarse. Ocioso
también sería ya discutir si cometieron delito político de traición los
que desmembraron la república y organizaron la Confederación. La
conducta del vencedor, nunca bastante encomiada, absteniéndose de
procesar criminalmente, después de la victoria, á ninguno de sus
adversarios, consintiendo el sobreseimiento de la causa abierta contra
Jefferson Davis, demostró que, calmadas las pasiones, la nación entera
convenía implícitamente en que no era posible perseguir como traidores á
quienes, después de todo habían ajustado su conducta á opiniones siempre
y por doquiera pública y abiertamente proclamadas. Su fe política, nunca
renegada, ordenaba prestar obediencia y acatamiento, en primer lugar al
estado de que eran ciudadanos, en segundo á la Unión, vigente sólo
mientras durase el consentimiento de los estados que la habían creado.
Eso hicieron, y casi todos ellos abandonaron la patria común con el alma
desgarrada, esperando salvar derechos esenciales, que juzgaban en
peligro y consideraban del número de aquellos que no se consienten
perder ni se dejan arrebatar, antes de haber consumado el último
sacrificio para defenderlos.

"En vuestras manos, descontentos compatriotas, en vuestras manos y no en
las mías, está la tremenda resolución de si ha de haber ó no guerra
civil. Para que la haya, es preciso que vosotros mismos seais los
agresores", dijo Lincoln la primera vez que habló como Presidente al
pueblo de los Estados Unidos.

Y la guerra vino, y duró lo que nadie había podido imaginar. Todavía, al
inaugurarse la segunda presidencia de Lincoln el 4 de Marzo de 1865,
parecía en situación de durar algún tiempo más, acaso "hasta que
desapareciese toda la suma de riqueza acumulada durante doscientos
cincuenta años por el trabajo esclavo, ó hasta que cada gota de sangre,
arrancada por el látigo, fuese compensada por otra igual arrancada por
el hierro". Por fortuna, cuando pronunciaba Lincoln estas últimas
palabras de su segunda oración inaugural, faltaban pocas semanas para el
desenlace final, para que por siempre quedase decidido que la unión de
los Estados era un pacto perpetuo é indestructible.

Pero la historia de la sangrienta guerra civil es materia demasiado
grande para los límites reducidos de este bosquejo; si ha de tener éste
algo de completo en su inevitable brevedad, debe poner punto final al
ascender Lincoln á la presidencia de los Estados Unidos, al terminar el
conflicto en el terreno pacífico de la palabra hablada ó escrita, al
comenzar la guerra devastadora.



JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO


I

Ningún nombre llegó á tener en la isla de Cuba, antes del período de
guerras libertadoras que comienza en 1868, tan gloriosa resonancia, de
un extremo al otro del país, como el de José de la Luz; todavía hoy, á
pesar de que el ciclo de acción y de lucha que comienza en ese año
fatídico ha producido otras reputaciones acaso más brillantes, no se ha
deslustrado la corona en torno de su frente, nadie ha olvidado al
filósofo, al maestro, al educador de esas generaciones que supieron
luego desplegar tanta energía y tanta constancia en la dura, desigual
contienda contra la nación opresora.

La historia de su vida, desnuda como se halla de incidentes
extraordinarios, es el cuadro donde mejor resaltan sus virtudes y
servicios eminentes á la patria, porque el hombre valía mucho más de lo
que pueden significar las obras reducidas ó incompletas que de él nos
han quedado, porque fué en su tiempo para la isla de Cuba el hombre
superior, "el grande hombre, causa de muchas filosofías", para aplicarle
palabras de Federico Nietzsche.


II

En el año último del siglo XVIII, 11 de Julio de 1800, nació José
Cipriano de la Luz en la Habana, en la antigua casa solariega que ya
entonces daba nombre á la calle donde estaba. La calle se llama siempre
de Luz, pero en el solar se eleva una vasta hostería, que ocupa toda la
manzana de casas é incluye el terreno del antiguo Teatro Principal, en
aquella época el más importante de la ciudad, derribado por el ciclón
terrible de 1846. Fué su madre doña Manuela Caballero, mujer de grandes
virtudes, cuya memoria quedó indeleblemente impresa en su alma desde muy
temprano como insuperable modelo de la práctica constante y austera del
deber más estricto, y de ella probablemente heredó la lucidez de la
inteligencia y el puro vigor de su carácter. El público cubano, para
distinguirlo de otros del mismo nombre, le agregó siempre el apellido
materno, aunque él hasta el fin firmó solamente con el de su padre.

Corrió tranquila su niñez educado por eclesiásticos instruídos, y por
algún tiempo acarició el proyecto de entrar en el sacerdocio, siguiendo
el ejemplo de su tío carnal el P. Agustín Caballero y otros miembros de
la familia; idea que no abandonó tan pronto, pues al graduarse de
bachiller en jurisprudencia, ya de veinte años de edad, vestía aun
hábitos religiosos conforme á las órdenes menores que tenía recibidas.

Pero en un país cuyos habitantes formaban dos clases opuestas, libres y
esclavos, negros y blancos, y donde se creía naturalmente indispensable
un código terrible de leyes penales y una multitud de costumbres feroces
para mantener quietos y anuentes al yugo á los oprimidos, los
sacerdotes, como encargados del registro de la población y de los varios
detalles prácticos del único culto consentido, tenían que ser
instrumentos activos de la perenne iniquidad de que eran víctima esos
seres desvalidos. No podía Luz avenirse á ejercer en tales condiciones
un ministerio de paz y caridad y al cabo lo renunció, como más adelante
renunciaría al ejercicio de la abogacía, convencido de que la
organización de los tribunales y la especie de jueces que en ellos se
sentaban, venidos de España, sin arraigo en el país y amovibles al
capricho de los ministros que entraban y salían tan á menudo por las
oficinas de Madrid, no consentían independencia y apenas dignidad
profesional en el abogado.

Cuando salió del Seminario Conciliar, más versado en teología que en
otros ramos del saber, necesitó completar por su propia cuenta su
educación; hizo profundos estudios científicos y literarios, coronados
desde principios de 1828 por un viaje de más de tres años por los
Estados Unidos, la Gran Bretaña, Francia, Alemania é Italia. Iba de
antemano provisto del conocimiento teórico perfecto de los idiomas de
esos países, adquirió luego tal dominio del acento, la entonación
peculiar con que se hablan en las capitales de cada uno de ellos, que
fué siempre causa de maravilla oirle pronunciar tan correctamente
lenguas extranjeras. De las antiguas conocía bastante el griego; el
latín le era, gracias á su primera educación eclesiástica, casi tan
familiar como el castellano.

Al volver á la patria, completada su peregrinación, no tardó en decidir,
ante el estado del país, cual debía ser la ocupación de toda su
existencia. La educación primaria y secundaria, la instrucción pública
en general, se encontraba entonces en el más miserable estado, de todas
las necesidades del país la menos atendida, á pesar de la gran
prosperidad material que desde principios del siglo había ido
lográndose.

Cuba no era ya la poco importante factoría, el simple punto de escala de
las escuadras ó convoyes que iban y venían de Méjico y el mar Caribe.
Todos los desastres sufridos por las metrópolis europeas en América, por
la Gran Bretaña lo mismo que por España y Francia; es decir, la
fundación do los Estados Unidos, el alzamiento de los negros en Santo
Domingo, el ingreso de la Luisiana y la Florida en la nueva república
angloamericana, la derrota final de la dominación española en el
continente desde San Francisco hasta el estrecho de Magallanes, fueron
para Cuba como un beneficio particular, que contribuyó poderosamente á
aumentar su población, desarrollar su agricultura y su comercio. Apenas
fueron suprimidas las trabas absurdas é inicuas que le prohibían todo
género de relaciones mercantiles con las regiones vecinas, la que había
vegetado pobre y abandonada como una pordiosera al lado de sus opulentas
hermanas, Méjico, Guatemala, Venezuela, Nueva Granada; la que con gran
dificultad y sólo gracias al socorro que de Méjico le mandaban podía
equilibrar sus gastos y sus ingresos, vió en muy poco tiempo tiempo
duplicada y triplicada la cifra de sus habitantes, aumentado su tesoro
hasta el punto de no requerir más limosna de nadie, de satisfacer
ampliamente ella sola sus cargas y poder pronto atender á las llamadas
"necesidades de la Península", remitiendo á Madrid desde 1827 un millón
anual de pesos fuertes, que penetró en el presupuesto español bajo el
título de "sobrante de Ultramar". Ese millón estaba también destinado á
crecer rápidamente, y en 1861 mandaba Cuba á España más de cinco
millones de pesos anuales en efectivo, amén de muchas otras partidas
especiales que nada tenían que ver con los intereses de la isla, como el
déficit del presupuesto de la colonia africana de Fernando Poo, ó la
abortada reconquista de Santo Domingo, cuyos gastos se liquidaban en la
Habana[45].

     [45] Para los datos incluídos en este párrafo y el siguiente,
     véanse: _Pezuela_, Necesidades de Cuba. Madrid, 1865.--_Saco_,
     Papeles sobre Cuba.--Id. Papeles póstumos, Habana,
     1881.--_Zaragoza_, Insurrecciones de Cuba. Madrid, 1872.

Ninguna parte de las sumas producidas por la isla se invertía en
favorecer la instrucción pública. Los conventos de frailes y de monjas
eran los encargados oficiales de repartirla, y sus escuelas mal
instaladas vivían lánguidamente, sin estímulo, sin ser por nadie
vigiladas, dedicadas sobre todo á enseñar á rezar. El Ayuntamiento, sin
iniciativa, con recursos escasísimos, sin facultades ni aun en asuntos
locales, se reducía á pagar una mezquina anualidad de ocho mil pesos á
la Sección de educación de la _Sociedad Patriótica_, como se llamaba
primero, ó _Sociedad Económica_, como dispuso la suspicacia de las
autoridades que debía titularse, asociación puramente privada que, por
medio de las cuotas de sus miembros y auxilios buenamente conseguidos
entre los amigos, sostenía escuelas gratuitas y luchaba sin cesar por
extender su influencia educadora más allá del recinto de la capital. Luz
fué desde luego miembro de la Sociedad, después durante nueve años su
director, y prestó en el puesto grandes servicios á la instrucción
pública.

Dió á luz en 1833 un libro para servir de texto en clases primarias de
lectura, con objeto de propagar el método explicativo en las escuelas, y
desterrar el absurdo sistema de forzar la memoria con perjuicio del
armónico desarrollo intelectual, de hacer á los alumnos repetir de coro
palabras y frases de cuya significación no tenían la menor idea. Al año
siguiente redactó el informe sobre la creación de un Instituto cubano ó
escuela práctica de ciencias y lenguas vivas, proyecto muy estudiado y
detallado, de que más adelante trataré, y cuya realización hubiera
llenado mucho mejor y mucho más temprano el vacío que incompletamente
ocupó la _Real Universidad Literaria_, establecida en 1842. Sucedía ésta
á la que con el nombre de _Pontificia_ había estado exclusivamente en
poder de los Frailes Predicadores, en cuyas inhábiles manos vegetaba
como institución de la Edad media en beneficio de preocupaciones
anticuadas. El instituto proyectado y descrito minuciosamente por Luz
hubiera, sin duda, sido menos literario de lo que fué la Universidad de
la Habana, organizada para formar únicamente médicos, abogados ó
farmacéuticos; hubiera adquirido muy distinta eficacia práctica y dotado
al país de ingenieros, navegantes, químicos, arquitectos, librándolo de
la triste necesidad de traerlos del extranjero, como era preciso hacer
para sus minas y ferrocarriles, para las diversas atenciones de su
agricultura y su incipiente industria.

En seguida se encargó temporalmente de la dirección de un colegio ya
establecido[46], luego abrió clases privadas en su casa, hasta que
obtuvo autorización de profesar públicamente filosofía, é inauguró un
curso libre en el edificio del extinguido convento de San Francisco,
curso que duró hasta 1843. Estos trabajos, emprendidos por amor de la
enseñanza, no acompañados por idea alguna de lucro, pues la posición de
fortuna de su familia lo mantenía libre de ese cuidado, eran para él la
más agradable ocupación, pero le acarrearon disgustos. Publicaba
programas muy detallados de las materias filosóficas que enseñaba, con
ocasión de los exámenes públicos en que mostraba los adelantos de sus
alumnos, y originóse de esos programas una polémica ardiente en los
periódicos con futuros profesores de la Universidad, ya próxima á
establecerse, á propósito de las doctrinas del entonces celebérrimo
profesor francés Victor Cousin, sobre cuyas contradicciones y
superficialidad formulaba Luz juicio tan severo como exacto y profundo.
En otras controversias apasionadas se vió envuelto por la misma época
sobre asuntos de interés público relacionados con el primer ferrocarril
establecido en la isla por el patriotismo de sus habitantes desde 1837,
sin auxilio de la metrópoli, donde no los hubo sino en fecha posterior.
A consecuencia de tales luchas, de los desabrimientos personales que le
trajeron, de la exaltación á que á veces lo arrastraba el ardor de sus
convicciones, cayó víctima de una afección del sistema nervioso, y se
vió forzado á suspender todo trabajo y embarcarse para Europa.

     [46] Colegio de San Cristóbal, llamado habitualmente de Carraguao,
     nombre del barrio en las afueras de la ciudad donde se encontraba.

En una casa de salud de París vivía á mediados de 1844, al cuidado de un
facultativo sobrino del famoso doctor Pinel, cuando le llegó la noticia
inesperada de que un tribunal militar de la Habana lo citaba por
edictos como reo ausente de atentado contra la seguridad del estado.
Tratábase de una supuesta conspiración de negros esclavos contra sus
amos, y los fiscales inmediatamente envolvieron en el sumario á muchas
personas respetables, nacidas en el país, con objeto de hacerlas
impopulares por el horror que en todos despertaba el recuerdo de lo que
había pasado en Santo Domingo, y sin más pretexto que el considerar las
hostiles á la trata de África, que tan descarada como ilegalmente se
practicaba todavía en la isla con la sanción tácita de los gobernadores.
Sentíase Luz tan inocente de lo que se le achacaba, tan ajeno de toda
culpa, que sin vacilar determinó, no importándole las consecuencias,
volver á la Habana y responder personalmente al llamamiento; resolución
bien aventurada pero bien digna de su intrépido corazón, pues sabía
demasiado que el régimen político de la colonia no brindaba garantías de
equidad; porque la causa se instruía conforme á los duros é
inquisitoriales preceptos de la ley militar, y porque gobernaba la isla
en esa fecha más despóticamente que ninguno el general Leopoldo
O'Donnell, duque futuro de Tetuán, quizás en todo el universo el hombre
de armas que ha ostentado mayor desprecio de la legalidad, en Cuba lo
mismo que después en España, y que joven entonces, provisto de omnímodas
facultades, no obedecía siquiera al freno de la experiencia ni soportaba
la menor contrariedad.

No conocía Luz personalmente á O'Donnell que había tomado posesión de
su destino después de su salida: en cambio era muy probable que el nuevo
procónsul estuviese fuertemente prevenido contra él, pues uno de sus
primeros actos al presidir como Capitán general una sesión de la
Sociedad Económica había sido ordenar verbal y ásperamente que la
Sociedad borrase del número de sus miembros á un inglés, antiguo cónsul
de la Gran Bretaña, David Turnbull, expulsado de la isla como
abolicionista. Y precisamente había debido ese animoso extranjero el
continuar inscrito á la intervención de Luz que, como Director, aunque
ausente á causa de sus males, había propuesto y obtenido por medio de
enérgica y elocuente comunicación que la Sociedad anulase el acuerdo de
la expulsión de Turnbull, tomado con atropello de artículos terminantes
de su reglamento. Cuantos figuraron votando contra la ilegal é
innecesaria afrenta dirigida á un hombre que ya no residía en la isla,
eran tenidos por el gobierno como partidarios, si no de la abolición de
la esclavitud, por lo menos de la supresión sincera del tráfico de
negros con África; uno y otro cargo eran igualmente decisivo indicio
para los que buscaban cómplices, directos ó indirectos, de la imaginada
conspiración.

En Agosto estaba ya de vuelta Luz y en su casa de la Habana. No fué
llevado á la cárcel pública merced al notorio mal estado de su salud,
que debió no obstante, dejar comprobar por la visita de tres médicos
designados por el fiscal[47], y quedó arrestado en sus habitaciones. Al
cabo de un año largo de preguntas, repreguntas, confesión con cargos y
demás trámites del procedimiento criminal, se mandó reunir el Consejo de
guerra; ante él compareció Luz por medio de un militar encargado de su
defensa, al que dió como única instrucción la orden de reducirse
solamente á pronunciar las siguientes palabras: "Don José de la Luz y
Caballero libra su defensa en el mérito de los autos y la justificación
del tribunal". Así en efecto lo hizo el oficial escogido, que fué Andrés
Foxá, teniente en un cuerpo especial llamado de Voluntarios de Mérito y
miembro de una familia distinguida de poetas y literatos nacidos todos
en las Antillas.

     [47] José de la Luz Caballero, Estudio crítico, por Manuel
     Sanguily. Habana, 1890. Págs. 375 y 376.

En Octubre de 1845, á los catorce meses de vuelto á su país, se falló la
absolución libre, no de él únicamente sino de las demás personas, ó de
su amistad ó del círculo de sus relaciones, que habían sido procesadas
al mismo tiempo. Desenlace distinto por fortuna, del que tuvieron los
procesos del año anterior, de las numerosas escenas trágicas, las
sangrientas hecatombes de negros y mulatos infelices, tanto libres como
esclavos, que ordenaron y ejecutaron esas mismas comisiones militares
ante el país aterrorizado.

Corrió Luz de todos modos el peligro de sufrir larga prisión
preventiva, lo que en su situación podía haberle costado la vida, como
sucedió á un respetable letrado amigo suyo, Martínez Serrano, fallecido
en el calabozo. Si por dicha evitó esa prueba, tuvo que soportar la
humillación de las visitas del fiscal, del miserable Pedro Salazar,
condenado más adelante á presidio por sus desmanes y desafueros, que
venía una y otra vez á tenderle lazos groseros por medio de preguntas
capciosas, dudando insolentemente de su franqueza y de su veracidad.

Mucho mejor, por consiguiente, hubiera sido en interés de su salud
comprometida que, desdeñando la absurda acusación, hubiese permanecido
en París y no vuelto hasta que todo hubiese estado terminado. Pero un
hombre como él, de su categoría moral en el país, no podía proceder así,
aunque fuese lo más prudente ó lo más práctico; el apóstol de la verdad
y la justicia en aquella pobre tierra víctima de tanta mentira y tanta
iniquidad no debía aparecer un solo instante como si tuviese algo que
ocultar, como si huyese despavorido de sus jueces, aunque fueran éstos
injustos ó venales ó feroces conocidamente.

Su retorno inesperado fué un servicio patriótico, que sirvió no
solamente para engrandecer su ya extendida reputación de intachable
rectitud, sino para aclarar la situación general, disipando nieblas de
propósito acumuladas por la encarnizada persecución; para fijar la
opinión pública extraviada por la perversidad de los acusadores[48];
para facilitar en fin la defensa de inocentes que yacían todavía en las
prisiones con la garra de los fiscales siempre encima. Esa fué la
impresión general al circular la nueva de que, á pesar de sus
padecimientos, venía Luz desde Europa á ponerse enfrente de sus
acusadores.

     [48] ...fijó la opinión pública que desde su llegada absolvió á los
     acusados absolviéndolo á él.--_Bachiller y Morales_, artículo
     publicado en La América, Madrid, 1862.

La imagen de ese año siniestro de 1844 se destaca en la historia de Cuba
y en la memoria de los cubanos como una gran mancha negra en el centro
de un lago de sangre. El delito, la explotada conjuración de negros y
mulatos contra blancos, si acaso tuvo alguna existencia, fué como idea
muy vaga ó proyecto sin comienzo de ejecución, mientras que la represión
fué de la más bárbara crueldad, ejecutada contra toda ley y toda razón.
Centenares de individuos perecieron, pasados unos por las armas, muertos
otros en el suplicio de azotes que se les aplicaba para forzarlos á
confesar, prueba del tormento resucitada en virtud de autorización
expresa de O'Donnell[49]. Había en la Habana, Matanzas y demás ciudades
un cierto número de mulatos libres, ricos y generalmente considerados;
casi sin excepción todos fueron encausados, algunos perdieron la vida,
ni uno solo salvó su fortuna.

     [49] Oficio del Capitán general de 6 de Mayo de 1844, cuya frase
     principal se cita en la biografía de Luz, por J. I. Rodríguez, de
     que se habla después. Pág. 144.

Entre las primeras víctimas se contó el mulato conocido en literatura
bajo el nombre de _Plácido_, que se llamaba Gabriel de la Concepción
Valdés, hijo natural de una bailarina española y de un peluquero de
color. Conforme á la condición de la madre nació libre, pero su aspecto
físico lo hacía de la raza legalmente inferior, y de nada valieron para
ayudarlo á salvar esa insalvable barrera las facultades poéticas de que
estuvo dotado, el estro poderoso que á ocasiones lo eleva tan alto.
Tenía treinta y cinco años cuando lo fusilaron en la ciudad de Matanzas.

Es coincidencia bien extraña que entre los cargos principales que se
hicieron á Luz en el proceso, de todos, el más preciso, se funde en una
alusión de _Plácido_[50] en su declaración instructiva, alusión de un
todo inexacta, de que Luz ni siquiera dignó defenderse, pues nunca
conoció personalmente á _Plácido_, y cuando él llegó á la Habana hacía
ya tiempo que el pobre vate había sido ajusticiado. Pero sobre esa
declaración, lo mismo que sobre las demás de los condenados entonces á
muerte y sobre otras actuaciones de la causa, pesa y eternamente pesará
la sospecha de ser una suplantación infame de los fiscales, que en el
secreto del sumario las tomaron y redactaron.

     [50] _Sanguily_, Estudio crítico. Pág. 226.


III

Tres años más de reposo y de cuidados necesitó antes de pensar poner en
práctica sus antiguos proyectos; pero á la primer vislumbre de mejoría
se dedicó con perseverante preferencia á luchar contra las dificultades
que la hostilidad del gobierno y la apatía de sus compatriotas le
suscitaban y lograr el fin de sus anhelos: el establecimiento de un
colegio cuya dirección se reservaba, para organizarlo conforme á sus
ideas, acercarlo en lo posible al modelo filosófico que llevaba en la
mente desde mucho tiempo atrás, tal como lo había esbozado en la
proposición última del elenco de sus lecciones públicas de 1840;
"escuela de pensamientos y virtudes, no queremos filósofos expectantes
ni eruditos de argentería, sino hombres activos de entendimiento y más
activos de corazón".

La soberbia frase de su empresa de educador, el hermoso apotegma que
condensa todo su programa: "educar no es dar carrera para vivir, sino
templar el alma para la vida", no podía realizarse enseñando en clases
más ó menos públicas, ni escribiendo libros de texto ó tratados
teóricos; era preciso crear una gran escuela, primaria y superior, de la
que no saliesen los alumnos durante la semana, y donde fuese, por tanto
posible, educarlos en el verdadero y más lato sentido de la palabra.

Así, por fin, lo consiguió; dióle el nombre de _El Salvador_, por el
barrio de la ciudad donde estaba, aunque luego la voz pública asignó
otro origen al título y le atribuyó un sentido literal en pro del
porvenir del país, cosa en que primitivamente no se pensó. La casa,
antigua vivienda privada, se modificó para adaptarla en lo posible al
nuevo objeto, y sobresalía por la preciosa cualidad de tener detrás
jardines extensos, un vasto prado cubierto de césped, de arbustos
floridos, de frondosos árboles seculares que por diversas partes
formaban pequeños bosques, y allá en un extremo un arroyo de cauce
artificial, una zanja, que por accidente del terreno se precipitaba á
guisa de minúsculo torrente, y se ensanchaba después entre orillas
cubiertas de grupos espesos de "cañas bravas", gramíneas gigantescas
cuyas ramas, semejantes á las de ciertos sauces, tamizaban por la tarde
á la hora habitual del recreo de los alumnos los rayos del sol poniente,
y mantenían en continua y misteriosa alternativa de luz y sombra la
plácida superficie, sobre la cual se reproducían y se borraban, en
rápida sucesión, las líneas de las ramas hojosas, de los verdes y
anillados tallos, imagen poética de la vida efímera de seres y cosas
sobre la tierra. Toda esa abundancia de luz y de espacio era inestimable
allí, porque los discípulos, según el reglamento, volvían á sus casas
solamente los días de fiesta, y entraban siempre en el colegio los
domingos por la noche, hasta el sábado siguiente.

Por desgracia había que subordinarse en cuanto á la enseñanza y
clasificación de las materias al Plan de estudios oficial, redactado en
Madrid para la Universidad única de la isla; de otro modo no hubieran
venido al colegio alumnos de más de doce años, mínimum de edad exigida
para comenzar los estudios universitarios del bachillerato en Filosofía,
paso primero é indispensable hacia las carreras liberales, esto es,
hacia la licenciatura en jurisprudencia, medicina y farmacia, únicas
abiertas en el país, no existiendo escuelas especiales de ninguna otra,
estando la política y las armas absolutamente vedadas, y no
acostumbrando la metrópoli, salvo excepciones contadas, proveer en hijos
de Cuba cargos importantes del orden judicial ó de la hacienda pública.
Ese plan de estudios que fué, sin embargo, como ya indiqué, prenda de
progreso, porque retiró de manos de los frailes de Santo Domingo el
monopolio de la enseñanza superior, dividía en cuatro cursos anuales los
estudios de filosofía, acumulando asignaturas á razón de siete ú ocho en
cada año; y cuenta que entre ellas no se incluía ni la aritmética ni la
gramática ni aun la lengua latina, porque se suponían aprendidas y bien
sabidas, antes de los doce años; ¡como tampoco las lenguas vivas,
completamente desdeñadas por el legislador, en un país donde los
negocios tendían á hacerse casi únicamente con el extranjero! Plan
insensato en todas sus partes; para acabar de juzgarlo, basta tener
presente que en sólo el primer curso exigía de niños de doce á trece
años el conocimiento cabal de todas las materias siguientes:

Toda el álgebra y toda la geometría; bajo el título de "Introducción á
la historia natural", un curso de anatomía y fisiología elementales; un
curso de mineralogía á otra hora y con otro profesor; primer año de
física; la geografía y cronología completas; y por último toda la
historia antigua hasta la caída del Imperio romano.

En los otros tres años era idéntico el hacinamiento de materias, y todo
ello, en el tiempo y orden dispuestos, tenía que enseñarse en el
colegio, amén de lo demás indispensable en la instrucción ordinaria de
un adolescente. Si el alumno entraba en el colegio de doce años, se
quedaba por lo común cuatro más solamente, y á los diez y seis, edad del
bachillerato, se encontraba convertido precisamente en lo que, como
decía Locke, nunca debiera llegar á ser: un pequeño pedante. Si había
sido aplicado y pundonoroso y luchado con todas sus fuerzas por
satisfacer á cuanto se le exigía, salía de ese cuarto año, como del
cuarto círculo de un infierno, debilitado, entontecido por el exceso de
trabajo mental en tan peligroso período de la existencia.

En terreno tan desfavorable, en condiciones tan adversas, había que
trabar el combate; en él y con ellas emprendió Luz su espinoso
apostolado.

Para triunfar hasta donde las circunstancias lo permitiesen; para
cultivar el corazón de la juventud y hacer brotar sentimientos bastantes
á compensar el influjo esterilizante del pernicioso régimen intelectual
impuesto por los programas oficiales, contaba con dos elementos
poderosos: su genio de educador por una parte, y por la otra el
prestigio de su carácter, su influencia personal, la aureola que á los
ojos de todos, grandes y pequeños, le creaba esa tan feliz combinación
de un saber extraordinario con la más ardiente y previsora caridad. En
el ejercicio del arte de la educación, lo mismo que en todas las
aplicaciones de la ciencia, el hombre superiormente dotado de las
facultades especiales, decidido á emplearlas sin tasa en su ministerio,
basta á menudo para contrapesar los errores del peor sistema, para
salvar los inconvenientes de la más escabrosa situación.

Lo verdaderamente admirable en José de la Luz era el conjunto de sus
cualidades morales, y de ellas, por desgracia, solamente vestigios,
leves huellas, pueden quedar en la historia de su patria, ó un perfume
que necesariamente se desvanece en sus _Aforismos_, en las áridas
páginas del _Informe_ sobre el Instituto Cubano, en su correspondencia
privada, si llegara ésta á reunirse y publicarse. Los que tuvieron la
dicha de conocerlo é íntimamente tratarlo saben bien cuan irrealizable
tarea sería pintarlo y explicarlo hoy á los que en Cuba han venido al
mundo después, y con pena se dirán que la hermosa figura ha de ir
menguando y esfumándose en el horizonte de la historia cubana á medida
que van desapareciendo de la escena sus discípulos. Yo debo á la fortuna
el privilegio de haber vivido á su lado los doce años mejores de mi
existencia, de haber sido contado entre sus hijos predilectos, y para
mí Luz más que un escritor, que un filósofo, que el jefe de un gran
colegio, fué un prodigio de bondad y abnegación, un ser completo,
seductor, lleno de mansedumbre y rectitud, como acaso ningún otro he
conocido jamás. A pesar de haber estado tanto tiempo en constante
intimidad con él, viéndolo en todas las situaciones, en buena salud y
durante penosas enfermedades, en la alegría y en la tristeza, en sus
horas de satisfacción mayor, rodeado de sus hijos espirituales, en
períodos amargos cuando la ingratitud ó la injusticia disparaban contra
él saetas envenenadas, ó bien cuando la imagen dolorosa de cada uno de
los varios desastres de su vida doméstica atormentaba su corazón, jamás
sorprendí en aquel noble espíritu un instante de desaliento, un rasgo de
cólera, una palabra descompuesta, una queja de amor propio herido.

Ante las frecuentes contradicciones entre las apariencias y la realidad
de la vida de algunos personajes célebres, se han preguntado varios si
no son muchas veces los moralistas simples actores que representan un
papel distinto, y á ocasiones hasta opuesto al que en la vida real
desempeñaron. Es lo cierto que á menudo así sucede; pero los discípulos
de Luz conservan viva siempre la memoria de un hombre de cuyos labios
brotaban los preceptos de la moral más elevada, en cuyo rostro nunca
hubo máscara ninguna, á quien nadie superó en la pureza y austeridad de
sus costumbres.

Pronto se vió que el colegio respondía positivamente á una necesidad en
el país, y fué preciso agrandar el edificio para dar cabida á los
numerosos internos que de toda la isla acudían. La marcha general del
establecimiento quedó regulada desde el primer día conforme á las ideas
particulares del director, y con tanto acierto y seguro resultado que
hasta lo último se respetaron y conservaron sin alteración sustancial.

Lo que había llamado método explicativo fué, por decirlo así, norma de
las clases, no sólo de lectura, donde era una necesidad, sino de toda la
enseñanza del colegio, con objeto de habituar los alumnos á darse cuenta
exacta de lo que aprendían, á no confiar nada á la memoria únicamente y
solicitar explicaciones de todo, tanto mientras duraban las clases como
á otras horas del día, para lo cual estaba siempre el director en la
casa y dispuesto á resolver las dudas y dificultades de todos.

Traspasó al colegio su biblioteca particular muy numerosa y escogida, y
como otra de las reglas generales era exigir de los alumnos, una vez
todas las semanas, composiciones originales y breves en aquellas clases
en que la materia lo consentía, muchos acudían al director en busca de
una indicación como punto de partida, ó de libros donde estudiar más
extensamente el tema de la disertación, y él, amoldándose al grado y
carácter de la inteligencia de cada uno, los ayudaba siempre de algún
modo á salir airosamente del empeño. "El arte de escribir con
perfección debe contarse entre los privilegios del genio", había dicho
en el _Informe_ sobre el _Instituto_; es lo cierto que no se tendía en
el colegio á formar artistas de frases, pero aconsejaba siempre
adiestrarlos todo lo posible, "para hacer perder á los jóvenes aquel
horror por la composición que les hiela la mano, al empuñar la pluma".

En cuanto al régimen interno era la costumbre emplear pocos castigos y
del carácter más anodino posible; mantener la mayor familiaridad entre
alumnos y profesores, nada de ceremonias, ningún uniforme, ningún
besamanos, cuidando siempre de avivar el afecto como más segura vía por
donde ahuyentar el menosprecio. El director era cariñosamente llamado
por todos sin excepción _Don Pepe_, nombre que desde mucho antes se le
daba por todo el país. Aplicóse también desde el principio la regla de
preparar los alumnos de más juicio y mayor edad para maestros,
confiándoles pequeñas clases de menores, formando así con ellos un grupo
intermedio entre el cuerpo de profesores y la masa de los educandos, lo
que ayudaba eficazmente á aunar y solidarizarlo todo.

En los primeros años no vivía Luz en el edificio mismo del colegio, sino
en una casa próxima con su esposa y con su hija; mas antes de salir el
sol estaba siempre presente para recibir los alumnos al bajar de los
dormitorios y reunirlos en una pequeña capilla; ahí, todos de rodillas,
él solo de pie en el centro, recitaba una oración por él mismo
compuesta y que repetían en coro, breve acción de gracias al Señor "por
todos los beneficios dispensados durante el día anterior y
principalmente por la tranquilidad de nuestras conciencias". En ella se
intercalaban otras cosas en días fijos, como el místico soneto atribuído
entonces á Santa Teresa; "No me mueve, mi Dios, para quererte..." que se
decía siempre los viernes así como los sábados la Salve á la Virgen
María. Esta costumbre fué perdiéndose, y á medida que iba Luz por sus
males levantándose menos temprano por la mañana acabó por suprimirse.
Nunca hubo en el colegio profesor ó empleado que fuese tan religioso
como él, jamás autorizó ni con su enseñanza, ni con sus actos la entera
supresión de las prácticas de la Iglesia por sus discípulos, y es un
hecho que los numerosos alumnos del Salvador que salieron de allí tibios
ó indiferentes en materia religiosa no siguieron sus huellas.

Las clases superiores de filosofía, es decir, de lógica, psicología y
moral estuvieron en toda época á su cargo, y cuando allá hacia el fin de
sus días no le era posible desempeñarlas, se suponían siempre en la
lista de profesores como reservadas para él, y confiadas á un interino,
cuyo nombre no se imprimía en el elenco. En sus tiempos de buena salud
daba una clase superior de lengua latina, en la cual se estudiaban
gramatical y literariamente los grandes autores, y para los ejercicios
de versión del castellano al latín traducía él mismo y dictaba trozos
de los diálogos de Luis Vives, comparaba los trabajos con el original
haciendo resaltar la elegante latinidad del famoso valenciano que mucho
admiraba. También tomó para sí al principio la clase de alemán, y por
algún tiempo otra en que, bajo el nombre de religión, explicaba historia
sagrada é interpretaba directamente del texto del Padre Scio capítulos
de la Biblia.

Pero su verdadera cátedra era la que ocupaba una vez por semana, los
sábados, á la hora en que se suspendían los trabajos hasta el lunes
siguiente, y desde ella improvisaba durante veinticinco ó treinta
minutos un sermón laico, tomando por lo general como punto de partida
algunos versículos de los Evangelios, con mayor frecuencia de las
epístolas de San Pablo. Era siempre una sencilla y vigorosa lección de
moral práctica al alcance de todos, pero á veces arrebatado por súbita
inspiración se elevaba agrande altura, irguiéndose lleno de energía,
agitando sus largos brazos con el libro abierto en una mano, alzando la
voz que era de un timbre grave y varonil; y sacudiendo la atmósfera
moral de aquel recinto, de tal manera que hombres y niños, pues muchos
de los empleados se agolpaban á las puertas del salón, creían sentir
pasar sobre sus cabezas algo sobrenatural, algo como una voz potente y
vibrante de profeta anunciando, adivinando un misterioso porvenir.

Mientras vivió el fundador, continuó la casa, como he dicho, bajo su
dirección inmediata: ésta duró unos catorce años, después continuó
abierta cerca de ocho más con José María Zayas, su colaborador, al
frente, hasta zozobrar por último en la tormenta política producida por
la insurrección de 1868. Son las tres fechas capitales de su historia;
la fundación en 1848, la muerte de Luz en 1862 y la supresión en 1869.
Aparte de esto hubo otros graves momentos, otras crisis peligrosas que
amenazaron su existencia.

En 1850 perdió Luz á Luisa, su única hija, de diez y seis años de edad,
cuya inteligencia y cuyo corazón había él educado y cultivado con
amoroso esmero, y cuya sonrisa embellecía su vida de abnegación,
austeridad y sacrificios. Muchos temieron que fuese el golpe demasiado
rudo para aquella organización depauperada por los padecimientos, y en
los primeros días se le vió en efecto, sumido en invencible melancolía;
pero de esta clase de dolores suele la voluntad, á costa de vigoroso
esfuerzo, lograr señorío completo, cuando el paciente sabe imponerse
algún gran deber, ó descubrir algún sendero oculto y escarpado que
recorrer en bien de sus semejantes. Así fué, y pronto reanudó sus tareas
del colegio, volviendo á hacer todo lo que antes hacía, con el mismo
afectuoso interés, sin aludir en ningún caso á la hija perdida, sin
pronunciar una palabra que pudiera autorizar á nadie para dirigirle
frases vulgares de consuelo ó simpatía. Algunas veces el que lo mirase
con atención, cuando escuchaba de pie en el umbral de un cuarto de
clase la lección de un niño ó la explicación de un profesor, podía
adivinar la presencia constante de la imagen adorada, porque algo de
súbito empañaba sus ojos, como si una nube pasara oscureciendo el fulgor
de sus pupilas; pero "el espartano", como él mismo se llamaba, el herido
espartano continuaba siempre dueño de sí mismo, sin ceder á la debilidad
de buscaren lamentos inútiles alivio á su dolor. Todos, como obedeciendo
á una consigna, se abstenían con sumo cuidado de la más leve alusión al
triste suceso. Por esa razón ocho años después, en el discurso con que
terminaban siempre los exámenes de fin de año, y que esa vez compuso y
leyó en su nombre Antonio Angulo, el discípulo querido, causó en todos
la mayor sorpresa oirle decir que por su conexión con el colegio tenía
la dicha de mantener vivos en su corazón los dulces y puros sentimientos
de la paternidad, ventura de que parecía _haberme privado para siempre
un terrible é inescrutable decreto del Eterno_. Fué tan profunda la
emoción entre alumnos, profesores y amigos allí presentes, á causa del
inquebrantable silencio guardado tanto tiempo, que pareció la alusión en
el primer instante un rasgo de excesiva audacia del discípulo, y apenas
osaban volver la vista hacia el maestro, por miedo de ver su rostro
surcado de lágrimas imprudentemente arrancadas en presencia de tan
numeroso público.

En 1852 sobrevino una nueva invasión del mismo morbo asiático, que
arrebató dos años antes á la hija de Luz, penetrando esta vez en el
colegio y llevándose en pocas horas uno de los pupilos. Fué preciso
cerrar la casa temporalmente. Durante esta suspensión estableció José
María Zayas en otro lugar de la ciudad y por su sola cuenta un nuevo
colegio, que denominó _Colegio Cubano_ y puso en duda peligrosa la
reapertura del Salvador, porque la voz pública, sin razón especial, pues
la epidemia había diezmado por igual toda la ciudad, tachaba de
insalubre el barrio del Cerro, y porque gozaba Zayas del prestigio de
haber sido principal colaborador de Luz. Recibió éste el golpe con su
ecuanimidad genial, y sin formular, en voz alta por lo menos, queja
alguna de tan inesperada competencia, abrió las puertas del colegio, una
vez desaparecida la epidemia, y reanudó las tareas, aumentando la carga
sobre sus hombros y encargándose por algún tiempo de nuevas clases,
entre las que resultaban vacantes por la retirada de Zayas, sus dos
distinguidos hermanos, Juan Bruno y Francisco, y algún otro profesor.

Aunque el nuevo colegio de Zayas no debía vivir mucho tiempo, era
evidente que, dados los rumores persistentes sobre la insalubridad del
barrio del Cerro, sería imprudente seguir con el _Salvador_ donde
estaba, luchando sin seguridad de triunfo contra arraigada preocupación.
No quedó por último más recurso que trasladarlo al centro de la ciudad,
y abandonó Luz, bien á su pesar, el viejo edificio, que aun irregular y
agrandado á pedazos, compensaba muchos inconvenientes con sus arbolados
y su frescura.

Los cinco años que permaneció el colegio en el interior de la capital,
en una casa no pequeña pero encajada en un montón de otras y sin la
abundancia de luz y aire á que se estaba acostumbrado, parecieron á
todos largo y penoso cautiverio. En ese período perdió Luz su anciana
madre, á cuyo lado había vuelto en busca de cariñoso abrigo, y determinó
entonces no salir más del establecimiento ni de noche ni de día,
resuelto á no contar con más familia en lo adelante que sus discípulos,
sus hijos espirituales, para usar la frase con que á ellos se refiere en
su testamento.

El cautiverio duró hasta mediar el año de 1859; disipadas las
preocupaciones del público volvió el Salvador al mismo Cerro, aunque no
á casa tan amplia ni á terreno tan vasto como antes. Pero la salud de
Luz decaía visiblemente, el orden interior del establecimiento sufría
por falta de una mano experta que llevase las riendas y evitase al
director descender á multitud de pormenores. Temiendo, pues, que la
acción recrudecida de sus antiguos padecimientos lo debilitase
demasiado, aceptó de los compatriotas distinguidos que lo habían ayudado
pecuniariamente en la traslación al Cerro la proposición de confiar
nuevamente la vicedirección á J. M. Zayas, que con tan buen éxito la
había desempeñado al principio y se manifestaba ahora pronto á
continuarla. Asentir no le costó ningún esfuerzo, porque lo pasado
apenas había dejado vestigios en su memoria, y siempre había apreciado
en Zayas uno de los mejores discípulos del colegio primero que dirigió á
su vuelta de Europa. Causóle en seguida verdadera satisfacción observar
que, en cuanto á carácter, el que volvía á su lado era casi un José
María Zayas distinto del de antes, como domado por la edad, suavizado
por la influencia de la familia, la esposa y los hijos que ahora le
acompañaban.

Desde esa fecha todo siguió su marcha sin otro grave tropiezo: la hábil
organización bastó para resistir los efectos del inmenso vacío que dejó
la desaparición del fundador en 1862, continuando el colegio abierto y
con idéntico crédito hasta la orden gubernativa de la clausura en 1869.

No mucho pudo hacer Luz en él durante sus últimos tres años. Ya no
desempeñaba ninguna clase, accesos frecuentes aumentaban su debilidad y
acercaban el triste desenlace, pero con la fisonomía llena de expresión,
la voz entera y los ojos brillantemente húmedos como siempre, la
delgadez de los miembros y la inclinación de las espaldas revelaban
solas su constante decaimiento. No podía ya escribir, á menudo ni
siquiera leer, mas la curiosidad con que seguía los vaivenes de la
política en el mundo no se extinguía, ni tampoco su interés por cuanto
en ciencias ó en letras se publicaba de notable; varios de sus
discípulos antiguos se encargaban de ir dándole cuenta de lo más
importante, y era un encanto oirlo disertar elocuentemente sobre los
más variados asuntos, juzgar seguramente, por los datos que se le
suministraban, autores y libros, en el lenguaje familiar, expresivo, que
le era habitual y producía tanta impresión.

Recibía siempre las grandes revistas inglesas, se hacía leer sobre todo
la _Westminster Review_, muy atento al movimiento filosófico en la
patria de Locke, siguiendo con intensa curiosidad el desarrollo y final
engrandecimiento de la escuela que parte del ilustre autor del "Ensayo
sobre el entendimiento humano", continúa con Hume, Bentham, Stuart Mill,
y comenzaba en aquellos mismos momentos á descubrir los nuevos y
dilatados horizontes en que debían brillar como astros rutilantes el
libro de Darwin sobre el origen de las especies y la vasta
generalización de Herbert Spencer. No es decir por de contado que
adivinase Luz las grandes y fecundas consecuencias de lo que no hacía
más que apuntarse; ni que las mágicas fórmulas: evolución, selección
natural, supervivencia del mejor, penetrasen en sus oídos revelándole
desde luego el secreto de todo lo que contenían. Era él y lo fué hasta
el fin, sensualista convencido, "positivista" sólo en el sentido en que
puede también decirse de John Locke, aunque la innata tendencia mística
había ido pronunciándose más y más en su espíritu, por la influencia de
las penas físicas, de los infortunios, de la fatiga del que ha luchado
en terreno donde todo le ha sido hostil, hombres, cosas, elementos.
Pero su alma de investigador sincero, de amante fiel y ardoroso de la
verdad filosófica, alimentaba en su pecho eterna simpatía por cuantos
buscaban, cualquiera que fuese el rumbo, la solución de los antiguos y
espinosos problemas, que él también se había planteado y tratado de
resolver con sus propios recursos.

Su adhesión á la escuela experimental era tan firme, tenía raíces tan
hondas que ni siquiera las había sacudido el estudio á que, con
entusiasta curiosidad, se había consagrado de los filósofos alemanes,
leyéndolos asiduamente, meditando largamente sus profundos sistemas,
para lo cual le era de preciosa utilidad el conocimiento perfecto que de
la lengua llegó á poseer, como rara vez lo obtienen extranjeros de raza
latina cuando no han sido educados allí mismo. Ni aun el ilustre Kant,
que tan excepcional posición ocupa en el desarrollo del pensamiento
filosófico moderno, logró conquistarlo enteramente, bien que lo
reconocía en cierto modo como el continuador de Locke[51]. Una de las
veces que lo cita, en el curso de sus polémicas, no olvida añadir: "¡y
cuidado que yo no soy ningún partidario suyo!" En otra ocasión de la
misma controversia sobre el escepticismo había dicho: "Ocioso es
recordar que no pertenezco á la escuela de Schelling"[52].

     [51] Obras de don José de la Luz, tomo II, pag. 131.

     [52] Ibid. Pág. 124.

Con la mayor atención estudió tanto á Kant y Schelling como á Fichte y á
Hegel; por él tuvo la juventud cubana alguna idea de las originales y
atrevidas teorías de esos sublimes idealistas, pero siempre acompañada
en sus lecciones de todos los correctivos necesarios para evitar el
abismo en que forzosamente caen cuantos, abandonando el camino lento y
seguro de la experiencia, confían orgullosamente á la imaginación la
tarea de descubrir é iluminar con su fumosa antorcha senderos
diferentes.

"Nadie mejor que yo" dijo en otro lugar "podía á mansalva haber recogido
mies abundante de Alemania, y aun haberme dado importancia con
introducir en el país el idealismo de esa nación á quien idolatro; pero
he considerado en conciencia, á pesar de haberme tomado el trabajo de
estudiarlo, que podía más bien dañar que beneficiar á nuestro
suelo"[53].

     [53] Luz, Obras. Tomo II, pag. 288. Rodríguez inserta el mismo
     párrafo con ligeras diferencias. En ese mismo artículo, de 1º de
     Mayo de 1840, refiriéndose á los idealistas alemanes, agrega Luz
     estas palabras curiosas: "¡Ojalá que esos hombres extraordinarios,
     honra de su país y de su siglo, á quienes sobran conocimientos,
     tuvieran todos un poco más de la ingenuidad y candor que no falta á
     su inferiorísimo _Filolezes_!"--Filolezes fué el seudónimo usado
     por Luz en toda la polémica, así como en el folleto contra las
     doctrinas de Victor Cousin.

Incomprensible sería que quien se expresaba de ese modo, en tan reposado
y convencido tono; quien había resistido á la seducción de esos grandes
metafísicos, leídos en su lengua y estudiados en el momento de su
brillante novedad, acabara por dejarse caer en brazos de otro filósofo
alemán de cuantía mucho menor, Krause, en realidad un pigmeo al lado de
Hegel ó de Schelling, creador de un sistema que es una especie de
eclecticismo, pues reúne bajo la enseña de "la armonía" multitud de
cosas diferentes, traídas de aquí y allá, á las que por su cuenta poco
agrega de valor trascendental. Sin embargo, una y otra vez, en Cuba y
fuera de Cuba, se le ha contado entre los seguidores de ese filósofo; un
crítico español contemporáneo, Menéndez y Pelayo, después de leer la
biografía escrita por J. I. Rodríguez afirma que "no yerran los que
quieren emparentarlo con los krausistas y con Sanz del Río"; y el
malogrado Antonio Angulo y Heredia, el discípulo en quien fundó Luz
tantas esperanzas, dijo en una conferencia del Ateneo de Madrid que
había mirado Luz "con singular predilección ese gran sistema de divina
consoladora armonía creado por el inmortal espíritu de Krause"[54].

     [54] Goethe y Schiller. Lecciones en el Ateneo de Madrid por D.
     _Antonio Angulo y Heredia_. Madrid, 1863.

No hay una línea en los escritos impresos de Luz ni se recuerda frase
alguna de sus discursos improvisados en el colegio, que justifique ni
aun vagamente esa extraña predilección. Angulo mismo en un folleto
publicado posteriormente atenuó mucho la fuerza de sus palabras
agregando que sólo había querido apuntar que tuvieron Luz y Krause
algunas ideas parecidas[55].

     [55] El Pensamiento Español y la Instrucción Pública en Cuba.
     Madrid, 1863.

En materias puramente literarias no alcanzaba Luz el mismo alto nivel
que en filosofía ó en ciencia pedagógica, como lo revelan el andar lento
y sólido, el estilo sin adornos del Informe sobre educación y la forma
rigurosamente dialéctica de que poco se aparta en las polémicas.
Solamente en los aforismos descubre á veces algún empeño de perfeccionar
y variar su estilo, y ahí mismo en pos del vigor más bien que de la
belleza de la expresión. Por tendencia natural de su espíritu buscaba
antes que todo en las obras de arte el carácter moral, el interés
humanitario, la aplicación práctica, directa, á las necesidades de la
civilización universal; otras manifestaciones de poesía más pura ó más
elevada, ajenas á toda idea de utilidad social lo mismo que á todo
optimismo convencional, despertaban menos su simpatía. Así, por ejemplo,
prefería á Lessing entre los escritores alemanes, no se cansaba de
admirar y recomendar el hermoso poema dramático "Nathan el sabio" como
insuperable dechado de generosidad y nobleza de sentimientos elocuentes.
No es decir que fuese insensible á la gran poesía; en la pared de su
gabinete particular había lugar para un solo cuadro, y lo llenaba un
magnífico retrato del autor de _Fausto_ grabado sobre acero.

A ningún poeta moderno ha dirigido alabanzas tan calurosas y cordiales
como á Alejandro Manzoni, hasta tocar en alguna de ellas el límite
último de la hipérbole. De la oda célebre á la muerte de Napoleón, _Il
Cinque Maggio_, dice que "fué dictada por Dios", que con ella "quedaron
vencidas y superadas todas las inspiraciones"[56]. Estos elogios, que
deben parecer excesivos aun á admiradores de esa magnífica composición,
nacieron de la vivísima simpatía que sintió tanto por el hombre como por
el poeta, "el alma más pura", agrega, "de cuantas han respirado el aire
de las letras en el siglo XIX, una de las más eminentemente religiosas
que en el mundo fueron y más llenas de amor patrio". Encima del artista,
encima del poeta, colocaba al creyente, al patriota, al sincero y
piadoso apologista de la religión cristiana; ensalzaba al católico
entusiasta y convencido, por razones idénticas á las que motivaban sus
aplausos al juicioso y tolerante Lessing.

     [56] Obras, tomo I, pag. 93.

Esas frases hiperbólicas son una opinión juvenil, el eco de una primera
impresión, de un primer arranque de admiración. No mucho menor fué entre
otros el efecto de la oda desde el momento de su aparición; pruébalo el
sinnúmero de traducciones que se han hecho, la prontitud con que se
sirvió de ella Lamartine para tomarle lo mejor que hay en una de sus
_Meditaciones_, titulada _Bonaparte_, que con tan robustos versos
parafraseó la Avellaneda. Hoy, sin embargo, sería difícil sostener que
_Il cinque Maggio_, sea la mejor de las siete ú ocho obras maestras que
en el género lírico, incluyendo los tres coros de sus dos dramas, nos ha
dejado Manzoni; éste mismo, según cuenta César Cantú, su biógrafo y
amigo[57], la estimaba en poco, la llamaba jocosamente _quella
corbelleria_, y para explicar los defectos que le reconocía, recordaba
que era la única de sus poesías compuesta en menos de tres días. Otra
oda hay, parecida en el metro y corte de las estrofas, idéntica en
estilo y precisión de lenguaje poético, _La Pentecoste_, escrita un año
después, que con mejor tino crítico ponía Luz en altísimo lugar y
frecuentemente recitaba, en especial la bella imagen de la palabra de
los Apóstoles después de la bajada del Espíritu santo, comparada con la
luz que envuelve los objetos y suscita los diferentes colores, en la
estrofa que sublimemente termina así:

       L'Arabo, il Parto, il Siro
       In suo sermón l'udi.

     [57] Alessandro Manzoni, Reminiscenze di _Cesare Cantù_, Milano,
     1855.

Su amor al poeta favorito era tan grande que, á pesar de admirar y leer
mucho á Cervantes, de quien decía que era "el verdadero rey de España",
"el escritor más original que ha existido", ponía inmediatamente al lado
del Don Quijote la preciosa novela _I promessi sposi_, que releía á
pedazos muy á menudo y de la que citaba á cada paso frases y palabras.
_Don Abbondio_, el cura de la pequeña aldea lombarda, era para él, igual
que para Gioberti en su "Ensayo sobre lo bello", un personaje tan
animado, tan magistral y eternamente creado como el Sancho Panza
inmortal del humorista español. Nunca probablemente se detuvo á
considerar que con todas sus innegables excelencias produce en gran
parte el novelista milanés la impresión de haber escrito un libro de
propaganda, medio histórico y medio religioso, no tan interesante como
las buenas novelas de Walter Scott, su verdadero modelo, y de propósito
concebido con el primordial objeto de enaltecer la moral de la iglesia,
ya antes defendida por él con tanto calor como saber en una extensa
refutación de ciertos pasajes de la historia de Italia de Sismondi. Las
figuras trazadas con mayor esmero, Fra Cristoforo, Federigo Borromeo,
las escenas más vívidamente reproducidas, como el bello y largo final en
el lazareto, dejan la obra un poco lejos del arte más desinteresado, más
humano y generoso á que pertenece el Don Quijote. Pero á consideraciones
de este género habría, es muy probable, respondido Luz que no entibiaban
su admiración, pues en su poética no entraba esa distinción para
imponerla á obras de arte y aquilatar sus méritos.

En los últimos años llegó á ser el colegio, en virtud de la creciente
nombradía del director, como un lugar de peregrinación: deseaban con
frecuencia conocerlo algunos de los extranjeros que pasaban durante el
invierno por la ciudad, muchos cubanos de otras partes de la isla venían
á menudo con sus familias, con hijos á veces todavía en la primera
infancia, alumnos futuros, pidiéndole, como Franklin á Voltaire para su
nieto, que posase la mano sobre sus cabezas en señal de bendición.

Entre los extranjeros vino un día la distinguida poetisa Julia Ward,
esposa del célebre filántropo de Boston Samuel Howe, y en la historia de
su viaje impresa poco después en Nueva York habla ella de Luz con tan
fervoroso aprecio como pudiera haberlo hecho el cubano más
reverente[58]. Esa visita dejó en Luz imborrable recuerdo, porque con
Julia Ward tuvo el honor de conocer á un hombre excepcional, Teodoro
Parker, uno de los grandes apóstoles de la abolición de la esclavitud en
los Estados Unidos, quien herido ya de muerte por la enfermedad que
debía arrebatarlo al mundo en el año siguiente de 1860, viajaba en busca
de cielo más propicio que el de la Nueva Inglaterra. El nombre del
ilustre abolicionista sólo en voz muy baja podía ser pronunciado
entonces en Cuba por temor de excitar la cólera fácilmente excitable de
los dueños de esclavos; Luz que con ansia lo aguardaba estrechó con
júbilo la mano del intrépido reformador que, con la palabra, con la
pluma, con esfuerzo personal incesante de más de veinte años, había
logrado despertar la patria de vergonzoso letargo y precipitar la hora
de la justicia y la redención. Cuando los estados esclavistas se
confederaron y declararon la guerra al gobierno de los Estados Unidos en
1861, ya el pobre Parker había expirado en Italia, cuyo clima menos
ardiente que el de Cuba tampoco pudo atajar el mal devorador. Más de una
vez pensaría Luz en el modesto túmulo del cementerio protestante de
Florencia, donde yacía el apóstol, para deplorar que no hubiese vivido
siquiera un año más, que no hubiese visto abrirse la crisis final,
consumación de la obra á que se había consagrado y en que había gastado
todas las potencias de su ser.

     [58] A Trip to Cuba by Mrs. _Julia Ward Howe_. New York, 1860.

Luz también debía morir antes de ver definida la marcha de la guerra
civil americana, antes de que el triunfo de la Unión y de la
emancipación de los esclavos apareciese como seguro, cual lo anhelaba y
tal como durante las primeras inciertas y confusas campañas militares
apenas parecía lícito esperarlo. A veces, acongojado por el temor de la
posible separación, buscaba consuelo pensando que siempre quedarían dos
naciones republicanas de vastísima extensión, que por lo menos la
libertad política no sufriría menoscabo esencial y que la redención de
la raza esclava vendría siempre por la acción del tiempo: ilusiones que
se forjaba para atenuar la gravedad del desastre, si lograban vencer los
estados confederados y crear una nación con la esclavitud inscrita por
base del pacto social.

Todas sus simpatías iban hacia el norte de los Estados Unidos, hacia las
ideas y formas de la Nueva Inglaterra, hacia las dos escuelas literarias
que allí florecían en torno de Emerson y de Prescott. Emerson
particularmente era uno de sus autores más amados. La forma sentenciosa,
el idealismo superior, y hasta la osadía aventurada de imágenes en prosa
que distinguen al autor de tantos admirables "ensayos", de los
incomparables retratos ó croquis biográficos titulados "Hombres
representativos", eran cualidades como de propósito reunidas para
entusiasmarlo, pues se conformaban á maravilla con sus ideas, con su
manera de pensar y de escribir. ¡Qué hombre, qué frase, qué imagen!
exclamaba recordando las palabras de Emerson sobre Webster, después de
la capitulación en que el gran tribuno sacrificó en favor de los
adalides esclavistas las opiniones de toda su vida: "Cada gota de la
sangre de sus venas tiene ojos que miran hacia abajo".

Sus opiniones respecto del porvenir político de Cuba nunca variaron;
creía que, mientras existiese en la isla la esclavitud, era locura
pensar que por la fuerza pudiera sacudirse el yugo de España, que las
sangrientas tentativas de lucha por la anexión á los Estados Unidos eran
movimientos meramente superficiales, sin honda correspondencia en el
país, y que el deber de un hombre en su posición era preparar las
nuevas generaciones para las rudas faenas que más adelante forzosamente
vendrían, acostumbrándolas á la tolerancia, á la fe en el esfuerzo
individual, á la laboriosidad paciente, al hábito de manejarse y
gobernarse por sí solos en los negocios ordinarios de la vida,
inspirándoles invencible repugnancia á toda forma de servidumbre,
material, moral ó intelectual. Mientras tanto daba el ejemplo de la
dignidad silenciosa y virilmente resignada, absteniéndose de relaciones
directas con las autoridades superiores de la colonia y respetando
escrupulosamente las leyes y reglamentos. Así, aunque era cierto que
desde las esferas del gobierno no se miraba su colegio con ojos
favorables, nada podían legalmente hacer contra él, pues mostraba en los
exámenes públicos todos los años, siempre presididos por algún
representante oficial, que allí no se enseñaba cosa alguna que tendiese
á subvertir el orden existente. Cuando venían los agentes de policía á
pedir "de orden superior" que el colegio figurase en alguna lista de
suscripción con fines políticos, como la guerra de Marruecos en 1860 ú
otro suceso por el estilo, siempre contribuía, agregando á veces en voz
baja: "doy al César lo que es del César". Sólo en una ocasión resistió
indignado. Tratábase de regalar, por suscripción bautizada de popular,
una espada de honor al general O'Donnell por sus triunfos en esa misma
campaña contra los moros que le valieron el título de duque de Tetuán.
Con la frente roja de emoción respondió Luz al empleado de policía: que
había ya contribuído como era su deber á los gastos de la guerra, pero
que ahora rehusaba, pues se trataba de glorificar á alguien de quien
tenía graves y particulares motivos para sentirse personalmente
agraviado. Aquella alma dulce y blanda, que todo lo condonaba y
olvidaba, no podía perdonar los desafueros inexpiables de O'Donnell en
Cuba, sátrapa feroz entre los feroces.

Discípulos y colaboradores se comunicaban día tras día la pena que les
causaba verlo ir decayendo constantemente, y todos veían ya muy claro
que el noble maestro no llegaría á edad muy avanzada. En los últimos
tiempos no atendía al colegio con la asiduidad y consagración
primitivas; á menudo se sentía incapaz de salir de su aposento, y en
balde lo buscaban sus alumnos para contarle sus cuitas, comunicarle sus
dudas ó pedirle su protección. El cuerpo se rendía, pero la inteligencia
persistía incólume, no desmayaba su actividad y pedía siempre con
interés noticias literarias y políticas. Uno de los profesores le leyó
las líneas elocuentes que sirven de prólogo á _Los Miserables_, cuya
primera parte era lo único llegado á la Habana, mientras él vivía;
conmovido por las frases vigorosas en que anuncia el poeta el propósito
generoso y compasivo de su obra, decía con tristeza que sentiría morirse
antes de ver terminada la publicación. Y así sucedió, la empobrecida
constitución cesó de funcionar, sin enfermedad bien determinada, por
fatiga natural de los órganos, murió tranquilamente el 22 de Junio de
1862, pocos días antes de cumplir sesenta y dos años.

Los funerales tuvieron lugar en la tarde del día siguiente, y no
obstante lo que en contrario se ha escrito[59], es notorio que fueron un
acto de recogimiento silencioso, de tristeza sincera y profunda, sin
mezcla de ningún otro sentimiento. Como en virtud de las leyes severas
que regían no era permitido pronunciar discursos en el cementerio,
solamente en la sala del colegio, antes de sacar en hombros el cadáver,
en presencia de un número reducido de personas, hablaron brevemente
algunos compatriotas distinguidos, en representación de la Universidad,
de la Academia de ciencias, del colegio _El Salvador_, todos en el tono
más grave y solemne, rigurosamente ajustado á la seriedad imponente de
la ocasión. Un gran concurso de gente acompañó después á pie el cadáver
hasta el camposanto, sin que se profiriese un grito ó se hiciese cosa
alguna distinta de lo que se solía en los entierros; la diferencia
únicamente consistió en el número extraordinario de los presentes y en
el no fingido dolor que á todos afectaba[60].

     [59] En la Historia de los Heterodoxos españoles por D. _Marcelino
     Menéndez_ y _Pelayo_ se dice: "El entierro de Don Pepe (así le
     llamaban cariñosamente sus innumerables discípulos) fué una
     verdadera algarada contra España, malamente consentida por el
     Capitán General y uno de los más temerosos amagos de la
     insurrección de 1868." (Tomo III, pag. 716, nota.) Imposible
     imaginar nada más contrario á la verdad de lo ocurrido. No hubo en
     el entierro ni una palabra, ni un gesto contra España; todos al
     contrario estaban ese día agradecidos al gobierno del general
     Serrano por los honores dispensados al cadáver.

     El cambio de política de Serrano ocurrió algunos días después,
     motivado al parecer por una poesía de J. Fornaris, publicada en un
     periódico el 29 de Junio, por lo que se suprimió el periódico, se
     amonestó al Censor y se tomaron otras medidas coercitivas. La
     composición de Fornaris, que puede leerse en la biografía de Luz
     por Rodríguez, no justifica tanta cólera.

     [60] No me encontraba yo en la Habana, viajaba por Inglaterra en
     esos momentos. Al volver, hallé que el maestro me había recordado
     en sus últimos días, dejándome una cantidad en su testamento para
     que hiciese un viaje por Italia "como complemento de mi educación".
     El legado nunca fué por mí reclamado, más que satisfecho con el
     honor del recuerdo.

Cuando en la mañana de ese día fatal cundió por la ciudad la noticia de
que había fallecido el sabio y santo "maestro de la juventud cubana",
prodújose emoción tan intensa que á los oídos y la vista de todos, hijos
de Cuba lo mismo que españoles y extranjeros, se reveló cuan inmenso era
el lugar ocupado en el corazón del país por el débil y modesto anciano
que en ese momento desaparecía, tocando apenas los umbrales de la
ancianidad, después de haber vivido sin más hogar ni más familia que el
grupo de alumnos y profesores de un instituto privado de educación, casi
del todo sin necesidades, como un anacoreta, más estrictamente que
ninguno sometido á las reglas austeras de la casa, durmiendo en un catre
abierto todas la noches, entre dos estantes, en un rincón del aposento
donde se apiñaban los volúmenes de su rica biblioteca.

Para algunos de los jefes superiores de la administración de la isla,
empleados venidos de España á formar la burocracia militar y civil que
la regía, y que frecuentemente se sucedían unos á otros traídos ó
llevados por los vaivenes de la política, fué signo ominoso aquel duelo
universal, causado por la muerte de un hombre sin carácter oficial.
Vieron con no disfrazada hostilidad que el Capitán general de la
colonia, Don Francisco Serrano, futuro duque de la Torre, en quien
residían las facultades de omnímodo dictador, que delegaba la metrópoli
á sus procónsules de América, influído por algunos hijos del país entre
sus amigos particulares, había dispuesto que el gobierno se asociase al
sentimiento unánime del país, reconociendo los méritos eminentes del
difunto educador por medio de ciertos honores, como invitar al entierro
varias corporaciones oficiales, y cerrar durante tres días los
Institutos de educación. Alarmados con tan desusado proceder, pidieron
al voluble Capitán general que resarciese al menos el daño ya causado,
ordenando que en el acto cesase toda manifestación pública en memoria de
Luz, que volviese el país á su quietud y silencio habituales, y ni se
pusiesen en letra de molde ni se pronunciasen públicamente las sílabas
de su nombre y apellido. La orden era susceptible de inmediata y
completa ejecución, merced al régimen de censura previa é irresponsable
á que estaba allí sometida la imprenta; y desde aquel mismo momento el
que hubiese juzgado solamente por apariencias podía haber pensado con
asombro que el eterno olvido envolvía ya en su propia patria la memoria
del hombre eminente, que había consagrado su fortuna, su posición
independiente, su saber, su prestigio como el primer literato del país,
á la tarea oscura de educar niños, de templarles el alma, como decía,
para sostener la ardua lucha de la vida.

Unicamente dentro del recinto del hogar doméstico, era lícito recordarlo
y encomiarlo sin provocar las iras de la autoridad. Por fortuna
continuaba siempre abierto el Colegio, sus lecciones se conservaban
escrupulosamente por un grupo de discípulos fieles, y todos los años, en
una noche del mes de Diciembre, al terminar los exámenes generales que
el instituto celebraba para satisfacción de las familias, era costumbre
que el director y algunos de los profesores evocasen, en discursos
esmeradamente preparados, la memoria del gran educador, cuya gloria,
inmarcesible en aquella casa, era el lazo que á todos estrechaba. Esos
discursos, reverentes y cariñosos, animados por honda, intensa gratitud,
escuchados con ávido interés, con fe vivísima, producían, en virtud del
entusiasmo con que eran acogidos, efecto mucho más grande de lo que
podían imaginar los mismos oradores, y á veces á más de uno pareció que
la sombra querida del maestro surgía inopinadamente, y pasando al
través de la puerta de cristales de la biblioteca misma en que había
estado expuesto su cadáver, venía á colocarse en el centro del grupo
compacto de sus discípulos, tomaba la palabra, como en tantas ocasiones
idénticas, y pronunciaba una de aquellas oraciones admirables, que aun
los más jóvenes alumnos entendían, gracias á la exquisita naturalidad de
su lenguaje sin aliño, y que hacía vibrar al unísono todos los
corazones, arrebatados por el raudal de amorosos sentimientos en medio
del cual brotaban sus frases apasionadas.

Ese ardiente y puro entusiasmo que, durante unas horas, todos los años,
en esa sala del colegio del Salvador, arrebataba á unos cuantos
centenares de cubanos, transformaba, por así decirlo, la fiesta privada
en ceremonia patriótica de importancia trascendental; convertía la
tranquila casa de educación en templo solitario donde, siquiera una vez,
de año en año, se rendía homenaje á la virtud desinteresada, á la
verdad, á la justicia, que todo eso simbolizaba el nombre de Luz; donde
se protestaba, indirecta pero eficazmente, contra las iniquidades de
aquella sociedad esterilizada por el mercantilismo, corrompida por la
úlcera de la esclavitud doméstica, humillada por la férrea mano que la
doblaba y explotaba. Pero de todos modos la protesta, aunque nada más
que murmurada, en un rincón de la ciudad, por unas cuantas familias y
unos pocos fieles discípulos, tenía que llegar á los oídos de la
autoridad como un desacato, é influyó sin duda en el Gobierno, cuando
en 1869 suspendió al colegio la autorización de la enseñanza secundaria,
para forzarlo á cerrar sus puertas, como en efecto tuvo que hacerlo.

Mas ya en esa fecha las cosas habían sufrido en la isla cambio profundo.
El movimiento revolucionario iniciado en 1868, pronto se había
extendido, repercutiendo en la Habana como formidable y misteriosa
perturbación subterránea, pues el gobierno ocultaba ó alteraba las
noticias. Cuando con certeza se supo que la insurrección propagada por
todo el Camagüey corría hacia las Villas, varios de los profesores
abandonaron la capital para incorporarse á las filas revolucionarias,
otros emigraron al extranjero, y desorganizado el colegio de esa manera,
puede decirse que el decreto hostil no hizo más que apresurar el
inevitable desenlace.

Horas amarguísimas habría tenido Luz que pasar si le hubiese tocado en
suerte la misma cifra de años que á otros compañeros de su juventud,
hasta ser testigo de las escenas terribles en que finalmente se
disiparía el hermoso sueño de gloria y de fortuna que había imaginado
para todos y cada uno de sus discípulos. Para él la muerte temprana fué
también, como para Agrícola, según las palabras de Tácito, favor que lo
libró de mayor desgracia: _ita festinatæ mortis grande solatium_.

De esa manera evitó al menos, ser testigo de la dispersión y clausura
del colegio; la guerra desencadenada con todo el refinamiento de
crueldades de las contiendas civiles; el país aterrado; las nuevas de
tantas hecatombes en los campos de batalla, el eco de tantas descargas
asesinas en la ciudad; tantos alumnos y profesores del colegio, Luis
Ayestarán, Zenea, Honorato Castillo, los estudiantes del primer año de
medicina, otros muchos, bárbaramente condenados y sacrificados. La
muerte fué esta vez también consuelo piadoso de la fortuna.


IV

Designó Luz en su testamento las personas á quienes debían ser
entregados sus manuscritos, para que hiciesen, con ellos y los demás de
sus trabajos sueltos y ya impresos que considerasen merecedores de ser
salvados del olvido, una edición de sus escritos, si la juzgaban
oportuna ó útil. Fueron: en primer lugar José María Zayas, su ya
mencionado continuador en el manejo del colegio, abogado, literato y muy
distinguido profesor de humanidades; en segundo lugar, Antonio Bachiller
y Morales, el eminente erudito y americanista, advirtiéndoles que podían
servirse de los auxilios de sus discípulos José Bruzón y Jesús B.
Gálvez. Los papeles nunca llegaron á manos de Bachiller, no salieron de
poder de Zayas, y éste murió algún tiempo después sin haber emprendido
la tarea. Uno de sus hijos comenzó la publicación en 1890, titulándola
así: Obras de don José de la Luz Caballero coleccionadas y publicadas
por Alfredo Zayas y Alfonso; aparecía por entregas y desgraciadamente
quedó interrumpida hacia la mitad del tomo segundo[61].

     [61] Merece todo aplauso el editor, por el acometimiento de la
     empresa y muy de desear es que pudiera llevarla á término, aunque
     la corrección del texto ha sido muy descuidada y las erratas
     numerosas. Sobran notas por innecesarias, pues lectores capaces de
     seguir con interés artículos sobre filosofía no han menester que se
     les diga por el editor quienes fueron Feuerbach, ó Laplace ó
     Gioberti; y faltan otras, pues no se nos dice quienes fueron los
     que con Luz contendieron en las polémicas firmando; _El Adicto_,
     _El Ecléctico_, etc.

     Choca bastante la sección inicial: "Varias opiniones acerca de don
     José de la Luz". Las dos primeras citas, sobre todo la segunda,
     parecerían una burla insertadas en otra parte y por otra persona;
     mientras que algunas otras hostiles, tomadas de periódicos poco
     serios ó de escritores políticos, disuenan y causan desagradable
     impresión.

     Además ¿qué puede hoy á nadie importar que la condesa de Merlín
     haya dicho que Luz era "un químico de primer orden"? La condesa fué
     una brillante mujer de sociedad y amena autora de memorias, pero su
     voto en materias científicas pesa muy poco. Luz no fué químico de
     primero ni de segundo orden: conocía el mecanismo de la ciencia y
     podía enseñar sus elementos: nunca pretendió otra cosa.

Durante su primer viaje á Europa hizo Luz imprimir en París el año de
1830 una traducción del _Viaje por Egipto y Siria_, de Volney, que salió
de casa de Didot en dos hermosos volúmenes en cuarto. Luz no dió su
nombre, la portada dice: "obra escrita en francés por C. F. Volney, y
traducida al castellano con notas y adiciones por un habanero". Conforme
advierte en el prólogo, tenía comenzado ese trabajo desde 1821, y en
París lo completó, agregándole notas y apéndices curiosos é
interesantes. Haberse dedicado desde muy joven á trabajo de esa especie
y rematarlo tan cumplidamente en medio de las distracciones de su
excursión, da buena idea de la temprana gravedad y constancia de su
carácter. El _Viaje_ es en concepto universal lo mejor que escribió
Volney, en un tiempo tan famoso como autor de _Las Ruinas de Palmira_;
nada tiene de lo mucho de exagerado y declamatorio que con razón se
tilda en esta última obra, es una descripción tan minuciosa como exacta
y erudita de las dos regiones, escrita en un estilo sobrio y hasta seco.
La traducción es excelente, modelo de elegante fidelidad. Las adiciones,
de la más sólida erudición.

Entre los escritos originales de Luz, tanto impresos como inéditos al
tiempo de su fallecimiento, descuellan dignos realmente de interés los
siguientes: 1° Los _Aforismos_ sobre diversas materias, en número de más
de trescientos: 2° La _Oración fúnebre_ en elogio de Nicolás Escovedo,
llena de unción, de elocuencia y de ternura, lo mejor como obra de arte
de todo lo que escribió, aunque no sea el arte sino emoción pura y
sincera lo que en ella predomina: y 3° á despecho de su carácter
técnico, el extenso trabajo sobre la creación del Instituto Cubano,
proyecto muy completo, estudiado hasta en sus mínimos detalles, en
algunas cosas semejante al que realizó en su provincia natal Jovellanos,
"el genio y perseverancia de nuestro inmortal Jovellanos", como dice;
pero acomodado con suma habilidad y juicio á las circunstancias
especiales de la isla en 1833, cuando los pocos estudios que había en
toda ella organizados languidecían, sometidos al clero regular ó
secular, y era forzoso no ir en son de guerra contra la poderosa
organización.

Consta este Informe de dos partes[62] que abrazan: las enseñanzas, los
medios de establecerlas y aprovecharlas, reglamentos, cuestiones
prácticas; ambas secciones precedidas de una disertación general,
escrita con claridad y vigor, en que plantea y resuelve rápidamente, con
gran precisión, algunos espinosos é interesantes problemas de pedagogía.
Esta introducción recuerda, sin serle inferior, el tratado que con el
título de "Ideas respecto á educación" _Some thoughts concerning
education_, escribió Locke; mas si en esta materia, lo mismo que en las
demás disquisiciones filosóficas de Luz, es evidente, reconocida y
confesada la influencia del célebre pensador inglés, obsérvase siempre,
tanto en el plan y pormenores como en los consejos que dirige á los
maestros, (no desaprovechando ocasión de agrandar las cuestiones de
educación, y de elevarse al más alto punto de vista para mirarlas por
todas sus fases) que no trabaja el filósofo cubano para la aristocrática
Inglaterra del siglo XVIII, como Locke; que no olvida un instante que en
aquella especialísima sociedad cubana, con los negros (esclavos
entonces en su inmensa mayoría) constituyendo las capas más bajas, y con
la burocracia militar española en la cúspide, no podía existir ni sombra
de aristocracia, pues los pocos "títulos de Castilla" que se oían
pregonar, eran un vano y hasta humillante oropel; la masa de los
habitantes de raza blanca formaba, por tanto, en cuanto á las relaciones
sociales de la vida, una verdadera democracia, aunque en lo político por
de contado sin fuerza ó autoridad de ninguna especie. La ambición
pedagógica de Luz seguía, por consiguiente, rumbo muy diverso del de
Locke; de acuerdo con la fecunda transformación inspirada por el
_Emilio_ de Rousseau, que tan felizmente aplicaron y agrandaron Basedow,
Pestalozzi y demás continuadores, tendía á formar no grandes señores ni
atildados académicos, sino hombres de acción enérgicos, preparados á
bastarse por sí solos; así lo declara explícitamente: "hombres más bien
que académicos es lo que trata de formar el Instituto Cubano"; y en otro
lugar, fija siempre la vista en las necesidades peculiares de la patria,
agrega que sólo con ese sistema podrían llegarse á "curar algunas
dolencias morales que le aquejan"; es decir, aunque por prudencia no lo
advierta, la esclavitud y su secuela de males infinitos.

     [62] "Informe presentado á la Real Junta de Fomento, de Agricultura
     y Comercio de esta isla en sesión de 11 de Diciembre de 1833, en el
     expediente sobre traslación, reforma y ampliación de la Escuela
     Náutica establecida en el pueblo de Regla, refundiéndola en un
     Instituto científico con arreglo á las necesidades del país. Por la
     diputación inspectora del mismo establecimiento. Imprímese por
     acuerdo de la misma Junta". Habana, 1834.

Lo demás que nos ha quedado de Luz, compuesto en su mayor parte de
artículos de polémica sobre cuestiones filosóficas, improvisados en
pocas horas las más de las veces para salir en papeles diarios,
conserva menos valor; la "Impugnación á las doctrinas de Victor Cousin"
combate el análisis amañado y hostil que hizo este profesor francés del
Ensayo de Locke sobre el entendimiento humano; es un simple
fragmento,[63] en extremo minucioso, que no concluye nada, y cuyo
propósito real está mejor, más clara y vigorosamente presentado, en
forma aforística, en dos elencos anteriores, que contienen las materias
filosóficas sobre que debían ser examinados sus discípulos en 1839 y
1840.

     [63] Impugnación á las doctrinas de Victor Cousin. Primera parte.
     Imprenta del Gobierno. Habana, 1840.--Son pliegos sueltos que
     terminan bruscamente en la página 144.

Propendió siempre el talento de Luz á expresarse en forma sentenciosa; y
en numerosos aforismos, escritos á veces en tiras sueltas de papel, en
viejos sobres de cartas, en el margen de sus libros, depositó su
profunda sabiduría, su larga experiencia, la tristeza que le producía el
convencimiento de la inutilidad de sus esfuerzos en aquella colonia
esclavizada, y también algún hondo y secreto dolor de su corazón. "Hay
pensamientos (dijo en uno de ellos, fechado: 1847) que al surgir son
como raíces maestras que se quieren llevar todo el terreno", frase
desgarradora que descubre al hombre detrás del pensador, que vívidamente
trae á la memoria el recuerdo de aquel grave y melancólico rostro,
abstraído ó atormentado en una de sus horas de fatiga.

Es esencia de todo aforismo comprimir en una frase ó párrafo breve una
suma de pensamientos ó de observaciones; como ha dicho un escritor
inglés,[64] es lo contrario de una disertación ó de una declamación;
nunca debe ser enigmático ni vulgar, no caer en el "truísmo" ni en el
acertijo. Todas las literaturas ofrecen numerosos ejemplos, desde el
libro apócrifo de la Sabiduría, atribuído á Salomón hasta muchos otros
en nuestros días, y los aforismos de Luz reúnen á veces muy felizmente
todos los caracteres enumerados en esa excelente definición.

     [64] _John Morley_, Aphorisms. An address. London, 1887.

Algunos, brevísimos, abren con una sola línea vasto horizonte, como éste
que, semejando á primera vista simple juego de palabras, sugiere todos
los horrores de la trata de África, tal como en Cuba impunemente se
practicaba:

"En la cuestión de los negros lo menos negro es el negro".

Otras veces, extendiéndose un poco más, encierra en unos cuantos
renglones una profunda observación histórica, condensa toda la conducta
de España hacia sus colonias de América durante siglos en cuatro breves
sentencias, estrechamente ligadas entre sí, como eslabones de una
cadena:

"Al fundar una nueva familia, para animarla y fomentarla es preciso
concentrar en ella todo nuestro calor vital.

"¿Por qué las madres-patrias han sido una excepción á esta ley?

"Decir que porque han sido madrastras más que madres es una petición de
principio, como dirían los escolásticos.

"La razón verdadera es que las colonias no tuvieron su origen en el amor
sino en el interés. Las metrópolis, señoras y no madres".

Este otro admirable apotegma es como trasunto de la existencia toda del
hombre lleno de bondad inagotable que lo trazó:

"Toca á algunos atesorar virtudes para distribuir consuelos."

Entra también en la naturaleza del aforismo, y lo advierte el mismo
eminente publicista ya citado, que la idea más trillada sea á veces
susceptible de encerrar tanta fuerza como si se acabara de descubrir,
cuando se presenta de una manera original, aguda, exenta de trivialidad.
A esa categoría corresponden los siguientes que á granel inserto aquí:

"La buena y la mala fortuna, los dos escultores de la naturaleza para el
pulimento de la materia humana."

"Esperar que las aguas del interés dejen de seguir su natural cauce
suele ser la ilusión de los buenos y los patriotas. Mas para mejorar el
mundo se necesitan esas ilusiones."

"La infancia gusta de oir la historia, la juventud de hacerla, la vejez
de contarla."

"Existen almas generosas que quieren las alas no tanto para volar con
ellas como para cubrir á los demás."

"Piedra filosofal que convierte en oro todas las escorias, una mujer
amante."

Era tanto esa forma la vestidura natural de sus ideas, que casi siempre
sus arengas de fin de año en el colegio, muy á menudo sus pláticas
semanales, empezaban y acababan con aforismos. "Sembremos fe y brotarán
á raudales la esperanza y la caridad," fué el principio de una de ellas,
mientras otra, en que había aludido á los triunfos de Napoleón III,
vacilante á veces sobre su trono á causa de las antinomias de su
política, del terrible pecado original de que nunca pudo librarse,
concluía de esta manera: "Antes quisiera yo que se desplomasen, no digo
tronos de emperadores, los astros mismos del firmamento, que ver caer
del pecho humano el sentimiento de la justicia, ese sol del mundo
moral".

En el mismo tono, no ya solemne, antes bien humilde, pero igualmente
breve y expresivo, se le oía, pocos días antes de morir, cuando fijando
sus ojos de águila mortalmente herida en el pariente que le sugería,
según la frase vulgar, la oportunidad de ponerse bien con Dios,
replicaba: "Siempre, durante toda mi vida, hijo mío, he estado bien con
Dios". Y acaso nunca se habrá pronunciado con más sincero fervor el
nombre de la Divinidad; de la Divinidad comprendida en su más amplio
sentido, sin sombra de fanatismo ni de hipocresía, como tampoco de
estrechez dogmática, por un hombre puro, que sin esfuerzo, cediendo al
rumbo natural de su inteligencia, al impulso poderoso de su carácter, de
su temperamento, había logrado conciliar dentro de su conciencia las
doctrinas de austera filosofía científica, fundada en la experiencia,
con la fe más robusta en los auxilios de una religión consoladora. La
fe, la mística confianza en un poder sobrenatural, era la atmósfera en
que vivía, en que se ensanchaba su corazón atribulado, y sin vacilar lo
proclamaba: "El misticismo es el refugio de las almas puras contra esta
podredumbre que llamamos mundo", escribía en 1852; y en 1856, como
sintiéndose más firme, más seguro, agregaba: "La filosofía es el
misticismo de las almas fuertes". Pocos quizás habrán desplegado
fortaleza mayor, confianza más plena y reflexiva en la divinidad así
considerada, sin caer en el quietismo, ni en la indiferencia por los
detalles de la vida cotidiana, sin abandonar uno solo de los deberes
prácticos que su posición demandaba, y que tan abnegadamente desempeñó.

Haber logrado conciliar dos tendencias intelectuales, tan distintas no
es caso en extremo raro, y en todo el siglo XVIII, lo mismo que á los
principios del XIX, no faltaron espíritus sagaces que, partiendo del
empirismo fecundo de la escuela analítica creada en Inglaterra por
Locke, y manteniéndose dentro de los límites de la experiencia,
guardaban fe profunda en el Supremo Hacedor, y creían, como lo expresó
Luz en el lenguaje figurado, á veces pomposo y en él tan natural que
"las ciencias eran los ríos que nos llevan al mar insondable de la
Divinidad."

Pero su misticismo conserva bien el sello de su generosa personalidad;
sobrepone siempre la caridad á la fe y aun á la esperanza; no es, como
felizmente se ha dicho[65], de los que por conducir á Dios apartan de la
humanidad; es, por el contrario, de aquellos que cifran su anhelo en
acelerar el progreso de la civilización, por medio de la difusión de las
luces y el mejoramiento de la vida social.

     [65] _J. M. Guardia_, Revue Philosophique, Paris. Février 1892.

Ni el dogma, ni el misterio indescifrable le importan tanto como la
función social y el interés de la especie humana. "La religión,"
predicaba, "es una potencia armonizadora, consuelo de los desgraciados y
freno de los favorecidos de la fortuna: _sperate miseri, cavete
felices_". Este pensamiento bajo diversas formas aparece en varios de
sus escritos.

Con ardor igual pregonaba y defendía sus opiniones filosóficas, y en la
reñida polémica que sostuvo con los partidarios habaneros de las
doctrinas de Victor Cousin, desplegó la más impetuosa energía,
arrollando y desbaratando al adversario, aunque sin apelar por supuesto
en ocasión alguna al denuesto ó á la injuria, bien que contra él no hubo
empacho de esgrimir esas armas.

Esas opiniones, que cauta y reflexivamente abrazó después de largas
meditaciones y estudio detenido de las obras originales de los filósofos
más eminentes, son en su esencia las doctrinas de John Locke, creador de
la metafísica moderna, como dijo D'Alembert; pertenece, pues, Luz á la
gran escuela cuyo método es proceder siempre por medio de la observación
directa, para edificar únicamente sobre la base de la experiencia.
Siguiendo por donde navegaron tanto Locke mismo como sus continuadores
franceses é ingleses del siglo XVIII, sabe no sólo evitar muchos de los
escollos y las falsas corrientes que alargaron innecesariamente el
viaje, sino que se guarda bien de quedarse inmóvil, estacionado en las
aguas á que los otros llegaron. Utilizando los progresos de la
investigación científica en todas direcciones, va intrépidamente más
lejos, é indica á sus alumnos cuanto había que aprender por medio de la
fisiología del cerebro, tanto en el hombre como en la serie de los
animales, avanzándose hasta afirmar que el sistema de las localizaciones
cerebrales era "la tendencia irresistible de todo el andar de la
ciencia", y que "la patología es ahí la experimentadora, el instrumento
de la fisiología".

Respecto de las cuestiones religiosas se hallaba probablemente muy de
acuerdo en el fondo con lo que expuso Locke sobre "la infalibilidad de
las Escrituras y la racionalidad del cristianismo"; pero ya en ese
mundo, ya dentro de esa atmósfera, su sangre latina, su temperamento
meridional, desarrollaron un fervor de convicción, un acento apasionado
de que no hay rastro en las producciones del escritor inglés, y que
sirvieron para dar salida al tropel de sentimientos de amor y caridad
anidados en su pecho, conciliando la ternura con el misticismo.

Es sabido que fué el eclecticismo la última, la más abigarrada, aunque
la más tenue, entre las muchas vestiduras con que se cubrió la reacción
europea del siglo XIX contra las teorías filosóficas del XVIII; debió la
mayor parte de su éxito y predominio temporal al carácter literario y
erudito que desde luego asumió, bajo la dirección de Victor Cousin, el
cual fué filólogo, anticuario, bibliófilo, literato, orador académico,
jefe de secta, todo menos pensador original ó investigador desinteresado
de verdades filosóficas. Los desequilibrios de la política francesa y el
régimen de híbrido monarquismo, de oligarquía y libertad, que se
estableció al impulso de la insurrección popular de 1830, convirtieron á
Cousin en una especie de pontífice puesto á la cabeza de la instrucción
pública del país; y á la filosofía que había enseñado desde su cátedra
de profesor de la Sorbonne en doctrina oficial, transmitida por la
falanje disciplinada de maestros, que ocupaban todos los empleos en
escuelas, liceos y universidades. La novísima filosofía, cómoda,
especiosa, albergaba y acariciaba en su seno las cosas más heterogéneas,
aliando la claridad y simetría oratoria de la literatura clásica
francesa al idealismo relativo de la filosofía escocesa, á la crítica de
Kant, al idealismo absoluto de Hegel, amén de otros ingredientes, sin
olvidar los precursores y antepasados que contó Hegel muchos siglos
antes en Alejandría. Había hallado pronto en la Habana excelente
acogida, lo mismo que en casi todas las naciones latinas de Europa y
América. El carácter de disciplina oficial, que tan impregnado traía
desde Francia, le sirvió desde luego de pasaporte, y es lo cierto que al
reformarse en la isla de Cuba los estudios universitarios se sentaron
como catedráticos de la Facultad de Filosofía, por nombramiento del
gobierno, sin preceder concurso ni oposición, cuantos en la ruidosa
polémica con Luz habían combatido del lado del eclecticismo, quedando de
ese modo determinado el sistema filosófico que allí debía enseñarse,
bajo los auspicios de las autoridades, que en otras cosas eran, sin
embargo, opuestas á toda innovación.

Todo era á Luz antipático en la nueva filosofía: la forma y el fondo, el
método y las ideas, el abuso de la retórica y el vago idealismo. Su
constante anhelo de inculcar á la juventud otra clase de principios lo
decidió á combatirla con todas sus fuerzas, aceptando la discusión
pública como un deber ineludible, y emprendiendo, casi enteramente
solo, una cruzada contra lo que juzgaba pernicioso charlatanismo. La
campaña en definitiva fracasó; no pudo él prever ni la coalición de los
intereses particulares, más poderosa que el amor de la verdad, y que
contra él logró congregar toda una hueste en torno de los hermanos
González del Valle, principales campeones eclécticos; ni la suspicacia
de un gobierno despótico, que miraba con mal encubierto recelo toda
discusión sobre cuestiones abstractas, y que nunca había contado á Luz
entre sus paniaguados; ni por último la fatiga física que la lucha
violenta tenía que producir en organización tan nerviosa é impresionable
como la suya, y que ya entonces presentaba signos de prematuro
decaimiento.

Quedó, pues, la tarea incompleta, la polémica súbitamente interrumpida;
suspendida también después, á la segunda entrega, una _Refutación_ en
que destruía uno á uno los cargos de Cousin contra Locke. Todo ello
difícilmente pudiera hoy interesar á los lectores. El largo medio siglo
transcurrido y los progresos de las ciencias encaminadas por otros
rumbos han minado para todo tiempo construcciones tan artificiales,
caprichosas y endebles como el espiritualismo ecléctico de Cousin. De
Cousin mismo como filósofo muy pocos se acuerdan ya en su propia patria;
apenas se oye pronunciar su nombre, ni aún en la famosa _Sorbonne_,
donde tronó y fulminó como el Júpiter omnipotente de la filosofía; se
han alterado en puntos esenciales sus doctrinas, descartando de ellas lo
que él más apreciaba, y haciendo imperar casi exclusivamente el
criticismo kantiano; y ni siquiera se usan ya los textos que, por orden
suya y bajo su inspiración, escribieron sus discípulos.

Siempre será de lamentarse la parte de Luz en esa polémica, porque en
ella consumió sus fuerzas inútilmente, y se condenó á no hacer otra cosa
en el período mejor de su vida, en el único en que corrieron parejas la
salud del cuerpo y la madurez de sus facultades. Fué provocado y, en su
carácter de profesor libre de filosofía, no podía declinar el reto y
rehuir la lucha; pero si no hubiese malgastado su tiempo de esa suerte,
habría quizás podido presentar al público sus doctrinas en "una obra
propiamente sintética," como se proponía y lo anunció al principio de la
_Impugnación_; sabríamos entonces con precisión hasta donde seguía la
metafísica de Locke, y desde donde se apartaba de ella para armonizarla
con los adelantos de las ciencias positivas, y habría en la bibliografía
cubana un libro más, de alto valer, suficiente él solo para demostrar
que, á pesar de sus infortunios y mísera situación política, se
cultivaban y ricamente prosperaban en Cuba estudios que en otras
regiones del continente estaban en la infancia todavía.


V.

Hasta 1868 que comenzó la insurrección, ninguna pluma cubana había
acometido la empresa de consignar en un libro la historia de la vida del
maestro, de estudiar sus escritos y su influencia como filósofo y como
educador; y después de esa fecha el libro no podía salir de la Habana,
donde durante diez años debía vivirse bajo la ley marcial más terrible,
como dentro de plaza sitiada; ni mucho menos del territorio
insurreccionado, donde la lucha encarnizada y sin cuartel no daba á los
combatientes punto de reposo. Ese primer homenaje era natural que
viniese de los Estados Unidos, porque allí estaba reunido un gran número
de cubanos, familias enteras, aguardando ansiosas la hora de volver á
sus hogares abandonados.

Residía entonces emigrado en Washington José Ignacio Rodríguez,
distinguido abogado y profesor de ciencias en la Habana, que si no había
sido discípulo de Luz en su juventud, había desempeñado clases en el
colegio, había recibido largo tiempo la influencia del maestro que le
inspiró siempre ferviente admiración. A pesar de la distancia y de lo
revuelto de la época, reunió en la capital norteamericana gran copia de
datos, y añadiéndolos á sus recuerdos personales compuso, primero que
nadie, una detallada é interesante biografía. Ni por las circunstancias
excepcionales en que se daba á la estampa, ni por las condiciones
personales del autor, había motivo de esperar un trabajo crítico
definitivo; pero una emoción tan sincera anima toda la narración, y
domina de manera tan comunicativa el entusiasmo al escritor, que ha
podido decirse con exactitud que recuerda su libro por lo sencillo y
reverente las Actas de los Apóstoles ó las vidas primitivas de los
Santos.

Hubiera bastado en cualquiera otra época el nombre de Luz para hacer
circular abundantemente entre cubanos la nueva obra, pero en el año de
1874 las peripecias de la guerra embargaban los ánimos, indiferentes á
todo lo que no hablase de la lucha que ensangrentaba el suelo de la
patria. Cuatro años más debía durar la guerra, sin embargo de que, para
quien hoy estudia la historia de ese doloroso período, es evidente que
en 1874 la insurrección, como empresa militar, estaba virtualmente
vencida y se mantenía, tanto á causa de la obstinada ferocidad española
fusilando prisioneros y buscando la sumisión sin condiciones, como en
virtud de la legitimidad del programa cubano, del derecho de sus
pretensiones, de la verdad de sus agravios, que en tan desigual campaña
inspiraban á sus defensores denuedo y constancia suficientes para
arrostrar por todo, hasta el fin, sin desfallecimiento.

La paz se restableció en 1878, cuando la metrópoli consintió reconocer á
la colonia algunos derechos políticos, de los que durante todo el largo
reinado de Isabel II tenazmente había rehusado, y los insurrectos,
salvado el honor, depusieron las armas, abriéndose de nuevo para todos
las puertas de la patria.

Puede decirse que junto con los combatientes, con los emigrados, con los
pregonados tantas veces como reos de muerte que volvían á sus casas,
volvía también á su país Don José de la Luz, terminado el ostracismo
impuesto tan duramente á su memoria.

Fué un gran cambio, mas no se realizó desde luego de una manera
completa; necesitóse aún tiempo para que, suprimido el régimen de la
censura previa, no estuviese la libertad del pensamiento á la merced de
empleados subalternos é ignorantes, ansiosos de obtener el favor de la
sección irreconciliable del partido hostil á toda reforma susceptible de
arrancarle el poder, que nunca hasta entonces había salido de sus manos.

Uno de los primeros que elevaron la voz para ensalzar á Luz fué Enrique
José Varona, que por sus vastos y profundos conocimientos, la energía de
sus convicciones, el esfuerzo incesante por mantener su espíritu en
perfecta comunidad con todas las manifestaciones del pensamiento
científico moderno, era algo muy semejante á lo que en su juventud había
sido Luz para Cuba: personificación, por así decirlo, de la filosofía,
esperanza del país bien deseoso en tan crueles condiciones de albergar
en su seno hijos dignos de cultivar y trasmitir á los demás esas formas
elevadas de la ciencia. En la conferencia inaugural del curso libre de
filosofía, que abrió en 1879, al tratar de lo que habían sido esos
estudios en la isla, condensa Varona en breves y brillantes frases los
trabajos de Luz, lo llama "el pensador de ideas más profundas y
originales con que se honra el Nuevo Mundo", y añade que fué, entre
nosotros, "en este ángulo remoto del mundo civilizado, un verdadero
precursor de ideas que hoy se predican con aplauso en los centros de la
cultura humana". Nada más justo y oportuno que, al iniciar el joven y
docto filósofo, ante un auditorio de cubanos, su magistral exposición de
las sólidas y fecundas doctrinas científicas que han renovado las bases
de la enseñanza filosófica contemporánea, reservase algunas de sus
vigorosas pinceladas para trazar rápidamente el elogio del maestro, del
que primero había estudiado y desarrollado ante alumnos cubanos las
grandes enseñanzas de los sabios del siglo XVIII.

Apenas aflojaron un tanto las trabas que aprisionaban la imprenta y
cohibían con freno de bronce todo impulso capaz de aunar y encaminar
hacia un fin patriótico el sentimiento público, se organizó por Gabriel
Millet y Raimundo Cabrera una suscripción popular para trasladar á mejor
terreno los restos de Luz y erigir en el nuevo cementerio, pues en otra
parte de la ciudad las autoridades no lo permitían, un modesto
monumento. Las cuotas afluyeron pronto de todas partes, y el mármol,
labrado en París, quedó colocado en 1887.

La biografía escrita por J. I. Rodríguez había ya en esa fecha llegado á
su destino y encontrado sus lectores, su verdadero público, como lo
prueba el haberse agotado la edición, é impreso una segunda al año de
concluída la guerra. Llegó al mismo tiempo la hora de someterla á examen
crítico, tarea á que ninguno podía considerarse mejor preparado que
Manuel Sanguily, alumno del Salvador, que si bien era sólo un niño de
trece años á la muerte de Luz, había siempre guardado y cultivado con
amoroso empeño su recuerdo, precisándolo y avivándolo en el colegio, que
después fué su casa largo tiempo, y donde todo, profesores, discípulos,
tradiciones, costumbres, hasta los objetos mismos inanimados, traían á
la mente sin cesar la imagen del venerado maestro. Al volver del campo
de la insurrección, donde había sacrificado en servicio de su patria lo
mejor de su vida, leyó con ávida curiosidad el libro de Rodríguez; éste
también había sido su maestro en el colegio, y en la triste situación
política, fracasadas las esperanzas patrióticas, era quizás el único
consuelo posible buscar otra vez dulces y solemnes impresiones de
períodos ya lejanos, ciertamente más gratos y venturosos.

Sorprendió en extremo á Sanguily en la obra de Rodríguez el propósito de
encarecer la perfecta ortodoxia de las opiniones de Luz, muerto, según
afirma, "dentro del seno de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y
Romana"; y más aún el presentarlo, en cuestiones políticas, como
dominado por el temor de favorecer la lucha armada, y si bien ansioso
del más alto grado de libertad para su país, queriendo todo progreso
"como se consigue en Inglaterra, sin sacudidas, sin violencias, sin
ruina, sin trastorno, sin efusión de sangre".

Demuestra Rodríguez la primera de esas dos afirmaciones con la partida
de defunción, suscrita por el Cura de la parroquia, en que se dice que
recibió Luz "el santo sacramento de la Penitencia", y que el biógrafo
considera "prueba oficial y completa", olvidando que habla de un país
donde ni existía ni se reconocía más que un solo culto, donde los actos
más importantes de la vida estaban por fuerza subordinados al
cumplimiento de sus ritos y sacramentos, y donde, por consiguiente,
certificados de ese género carecían de valor absoluto, y se redactaban y
expedían por fórmula á menudo, como se expedían billetes de confesión en
Roma pontifical, cuando sin ellos no era posible obtener del Secretario
de Estado ni siquiera un pasaporte. Luz, que positivamente era tenido, y
se tuvo él mismo, por católico, no podría hoy calificarse rotundamente
de apostólico romano; fué un católico liberal, sin duda: Rodríguez así
lo dice en otro lugar del libro, pero los que en su tiempo se llamaban
liberales quizás pasarían hoy por heterodoxos, y en ese sentido iba Luz
tan lejos como el que más.

En cuanto al suceso objeto de la controversia, al hecho concreto de la
confesión final, la verdad unánimemente asegurada por los que en los
últimos días le rodearon, es que ningún sacerdote se acercó á su lado en
todo ese período final de su existencia[66].

     [66] No prestar fe á esos documentos es cosa más frecuente de lo
     que Rodríguez parece figurarse. La partida de defunción del conde
     de Aranda, el que fué ministro de Carlos III, dice textualmente que
     "recibió los Sacramentos de Penitencia, Santo Viático y
     Extremaunción". Sin embargo católicos tan firmes y ortodoxos como
     don Vicente de la Fuente y don Marcelino Menéndez y Pelayo
     concuerdan en no darle valor alguno y en creer que el famoso
     volteriano murió sin recibir tales sacramentos, persistiendo, por
     el contrario, hasta el fin en la impenitencia. Véase la Historia de
     los Heterodoxos Españoles ya citada, vol. III, pag. 204.

Respecto á su posición en cuestiones políticas del país, es cierto, como
dice muy bien su biógrafo, que, "no permitió jamás á sus discípulos una
expresión de crítica, una caricatura, un sarcasmo, una alusión siquiera,
contra el gobierno y las instituciones existentes." Su influencia en la
historia del país, en los trágicos sucesos ocurridos después de su
muerte, se encuentra más bien en las ideas de viril energía, de
resistencia inquebrantable á todas las formas de la opresión y la
injusticia, de sacrificio en las aras del deber, de incesante
abnegación, en una palabra, que inculcaba en sus lecciones y con su
ejemplo. No era, no, el individuo asustadizo que sugieren las
expresiones de Rodríguez, quien, en la página blanca de la portada del
libro de Mazzini, _República y Realeza en Italia_, traducido al francés
por George Sand en 1850, caracterizaba al revolucionario italiano con
estas palabras: "el Lutero de la nueva época... en su corazón y en su
lengua de fuego, en su fe y esperanza, infinita como el porvenir;" y
corrigiéndose él mismo en seguida, agregaba: "pero no sólo es el Lutero,
porque es cabeza, corazón y brazo," vituperando expresamente como ajeno
al caso el tono quejumbroso del prólogo de la traductora. No era
precisamente Mazzini el hombre á quien arredraron las violencias ni la
efusión de sangre para conquistar la libertad de su noble país.

Improcedente también es, y Sanguily oportunamente lo indica, la alusión
á Inglaterra, pues demasiado sabía Luz que ni en Inglaterra ni en parte
alguna se ha logrado la posesión completa de la libertad y la
independencia nacional sin sacudidas y sin efusión de sangre.

Algo más que aplicar al trabajo de Rodríguez el escalpelo de la crítica
hizo también Sanguily; sin empeñarse en componer narración tan abundante
y minuciosa, quiso á su vez trazar con sus propios recursos un retrato
del maestro, de cuerpo entero; acumular sus vigorosas pinceladas en el
centro luminoso de su cuadro, poner el dulce y meditabundo rostro en
enérgico relieve y hacer brillantemente resaltar los rasgos esenciales.
La obra es digna de todo aplauso; el estilo, lleno de calor, de
concentrada energía, revela el hondo interés que el asunto le inspira y
el ardiente deseo de no decir más que la verdad.

Las dos biografías, puede decirse, recíprocamente se completan; la de
Rodríguez, sin rigor de método en la distribución de la materia, sin
plan estrictamente limitado, fuera del orden cronológico naturalmente
indicado, semeja esos ríos caudalosos que corren sobre terrenos llanos
entre orillas indeterminadas, mientras que la de Sanguily, como un
torrente impetuoso que viene de las montañas, no cesa un instante de
desplegar la fuerza que exige su ruta entre desfiladeros. Gracias á
ellas sabrá la posteridad cubana cual fué el verdadero temple de alma
del hombre que tanto influyó allí durante tres generaciones. Ambos
trabajos, muy notables, aunque por tan diverso espíritu informados, eran
en el presente caso más necesarios, porque Luz, como hemos visto, no
escribió nada bastante extenso y meditado para dar hoy cuenta cabal de
su valor como educador y como filósofo. Sin las declaraciones de sus
discípulos faltaría un elemento esencial, como carecería el mundo--_si
parva licet componere magnis_--de los elementos necesarios para conocer
y comprender á Sócrates, si no nos hubiera Jenofonte conservado sus
_Memorabilia_.



LA VIDA DE SAN MARTÍN, POR MITRE

_Historia de San Martín_ y de la Emancipación sud-americana (según
nuevos documentos) por BARTOLOMÉ MITRE.--Segunda edición corregida.--4
vols.--Buenos-Aires. 1890.


Años hacía que el público esperaba con interés, cuando en 1889 apareció
la prometida historia del célebre general José de San Martín, en cuya
preparación desde largo tiempo atrás se ocupaba Don Bartolomé Mitre,
antiguo Presidente de la Confederación argentina y uno de los más
conspicuos entre los personajes contemporáneos de América. La obra no
ha, de seguro, defraudado las esperanzas de los que aguardábamos un
trabajo sólido y original, es decir, construído sobre bases enteramente
propias y nuevas, bastante amplio para reunir los elementos necesarios
que definitivamente presenten á la posteridad el carácter, bien oscuro y
enigmático en ciertos momentos, así como los actos públicos del que es,
después de Bolívar, como hombre de guerra y como creador de naciones, el
más famoso entre los héroes que batallaron y vencieron en pro de la
independencia hispanoamericana.

La primera observación que ocurre, al acabar de leer la última página,
es que ganaría mucho la obra, su circulación y su influencia, si fuese
menos voluminosa,--cuatro gruesos tomos en cuarto español, de
setecientos á ochocientos folios cada uno; y que sin suprimir, por
supuesto, uno solo de los documentos justificativos que van al final de
los volúmenes y que son todos interesantes y nuevos; con sólo abreviar
las cosas que se dicen y discuten más de una ó dos veces en virtud del
paralelismo, útil y luminoso casi siempre, que establece el autor al
trazar la marcha de la revolución libertadora en el norte y el sur del
continente; con aligerar en fin las reflexiones generales que
reiteradamente preceden á muchos de los capítulos, se reduciría el
conjunto de una manera notable y el efecto resultaría de mayor eficacia.
Con esto se habría, además, evitado uno de los defectos del libro, que
termina de súbito, precipitadamente, reduciendo por falta de espacio,
según en una nota lo advierte el autor, á unas cuantas páginas zurcidas
de cualquier modo la vida de San Martín en el ostracismo, esto es,
durante los veintisiete años corridos desde 1823 que abandonó lleno de
amargura y desengaños el teatro de sus triunfos, hasta 1850 que murió,
en Boloña, frente al estrecho de la Mancha, cumplidos los setenta y dos
años de su edad.

Es lástima, por consiguiente, que después de haber consagrado el general
Mitre largo tiempo á reunir materiales y completar sus estudios de la
vida de San Martín; de haber tenido la fortuna excepcional de que la
familia Balcarce le entregara todos los documentos y papeles dejados por
el héroe argentino; de haber logrado desentrañar en otros archivos
públicos y privados manuscritos curiosísimos; de haber consultado, bien
verbalmente, bien por cartas, muchos contemporáneos y obtenido con
frecuencia noticias preciosas; de haber ido personalmente á visitar y
estudiar sobre el terreno las quebradas de los Andes por donde pasó San
Martín con el ejército que debía vencer en Chacabuco y en Maipu, así
como el campo que cubrieron esas dos batallas inmortales; después de
haber, en fin, escudriñado y llegado á saber como ninguno tan
interesante período de la historia de América, al sonar la hora crítica
de ofrecer al público el resultado de todos esos esfuerzos y vigilias,
el fruto de todos esos privilegios y favores de la fortuna, en una obra
merecedora de ser indestructiblemente fabricada y digna de la posteridad
á que seguramente se encamina, decida el autor improvisarla, es decir,
imprimirla á medida que la va escribiendo, sometiéndose á la necesidad
de encerrar la materia en límites estrictos, de reducirse, al final, á
rasgos generales y á breve resumen, cuando en capítulo tras capítulo
anterior ha hecho exactamente lo contrario, y ha relatado minuciosamente
episodios de la historia de Venezuela y de Nueva Granada, no directa y
forzosamente ligados á la vida de San Martín.

Dado tal sistema de escribir é imprimir simultáneamente, lo cual vedaba
en absoluto toda idea de corrección, simetría y armónico desarrollo de
las partes; dado también el empeño de tratar cada episodio importante
como monografía aislada, lo cual fuerza á volver sobre sus pasos y
repetir cosas ya dichas y suficientemente tratadas, era inevitable el
inconveniente, y el lector experimenta verdadero desengaño al
encontrarse privado de "los documentos interesantes y nuevos" sobre el
ostracismo de San Martín, que el autor cruelmente nos advierte que posee
y no aparecen ni siquiera en el apéndice. Esos documentos deben
contener, es claro, multitud de útiles detalles, y aclararán diversas
dudas que nos asaltan sobre la justa interpretación del carácter
reservado, tenaz, impasible, orgulloso, del Protector del Perú.
Importaba muchísimo completar la obra iluminando toda esa faz de su
asunto, porque nos parece engañarse el general Mitre á sí mismo, al
decir que "el ostracismo interesa más á la biografía íntima que á la
historia general", cuando lo cierto es que la biografía íntima de
personajes que han estado á la cabeza de las naciones con las facultades
de dictador que se arrogó San Martín en el Perú, influyendo
poderosamente de ese modo en el encadenamiento y marcha de los sucesos,
forma parte esencial de la historia general; una y otra se penetran y
mutuamente modifican hasta el punto de ser necesario para llegar á la
verdad ir con la plomada al fondo de los sucesos y al fondo del carácter
del hombre que los dirigió, del hombre que, aun arrastrado ó dominado
por ellos, puede en todo tiempo precipitarlos ó interinamente
contenerlos.

San Martín se retiró del Perú virtualmente vencido, llevó á cabo su
retirada de una manera tan brusca, tan desesperada, tan en contradicción
con la enérgica confianza y heroica osadía desplegadas al organizar la
expedición y efectuar su desembarco en las costas del virreinato, que ha
sido siempre el más difícil y fascinante problema histórico comprender
bien sus motivos, descubrir la clave para descifrar su voluntaria
abdicación. Ha sido por mucho tiempo impenetrable misterio la historia
de su entrevista famosa con Bolívar en Guayaquil, y es el suceso capital
de su vida, la gran peripecia del drama de su existencia, pues después
de ella volvió en el acto desalentado á Lima, convocó el Congreso que
hasta entonces no había querido reunir, dimitió el cargo de Protector, y
se embarcó para Chile con rumbo á Buenos Aires donde nadie lo llamaba, á
pesar de que quedaba ocupando las sierras del Perú un ejército de veinte
mil realistas mandado por generales tan hábiles como aguerridos; y no
puede decirse todavía hoy que estén desvanecidas, ni mucho menos, las
sombras que lo envuelven.

Toda la vida posterior de San Martín en el destierro, su inquebrantable
silencio, su desasimiento completo de los negocios de América, fueron
también consecuencia de la entrevista de Guayaquil, y sería bien curioso
conocer los documentos á que alude Mitre y poseer detalles
circunstanciados sobre ese último período, porque la verdad es que en
cuanto al punto mismo misterioso, á los pormenores de la conferencia en
el Ecuador, no ha descubierto en la rica mina que ha explotado nada
nuevo ó importante que agregar á lo poco que ya sabíamos. Parece que ni
siquiera se ha encontrado en el archivo de San Martín el borrador de la
carta á Bolívar del 28 de Agosto de 1822, y puesto que era ya ésta
conocida desde 1844, que la dió San Martín mismo al capitan Lafon para
que la publicase, hubiera sido bien interesante conocer la respuesta de
Bolívar, que debió sin duda haber existido, pues la correspondencia
entre los dos duró un poco de tiempo más. Pero no ha aparecido, y el
nuevo historiador, que trata este episodio con la debida extensión y con
notable habilidad, ha debido apoyar únicamente sus conjeturas en esa
famosa carta, en las revelaciones de Guido, tales como salieron en la
_Revista de Buenos Aires_ y en los antecedentes por todos conocidos.

Salvo algunos reparos puramente de forma, (y en materia histórica de
tanta importancia esto ahora á nada conduciría), hay que dirigir muchas
alabanzas á la obra. Bien que á veces severo, quizás en demasía,
respecto de Bolívar, no puede tildarse de excesivamente indulgente hacia
San Martín; á pesar de la admiración constante que le inspira, enumera
con plena imparcialidad los errores militares y políticos por él
cometidos durante su estancia en el Perú. Con suma penetración discute y
desmorona las razones alegadas en sus proclamas de despedida; demuestra
que no pudieron ellas ser las únicas que le hicieron tan inopinadamente
abandonar el terreno, desairar toda especie de ruegos, y en la noche
misma del día en que celebró su primera sesión el Congreso montar á
caballo, sin más compañía que un asistente, correr á embarcarse en Ancón
para Chile, donde fué hostilmente acogido, luego para Buenos Aires,
donde halló duelos terribles y donde también, según lo dice Mitre, "fué
recibido por el menosprecio y la indiferencia pública".

Las verdaderas razones no pudieron ser las que expresó: eran demasiado
fútiles. Al decir que "la presencia de un militar afortunado es temible
á los Estados que de nuevo se constituyen", y agregar seguidamente que
"estaba aburrido de oir decir que quería hacerse soberano", encubría los
verdaderos motivos de su conducta. Si no hubiese tenido otros, habría
que declarar, como indica Mitre, que cedía á un arranque caprichoso de
pueril enojo, indigno de un varón fuerte.

San Martín, que era sobre todo y antes que todo un militar, no podía á
pesar de sus anteriores desfallecimientos,--tan dura y gráficamente
relatados por Lord Cochrane en sus Memorias,[67]--dejar de ver muy
claro que, con las tropas y recursos á su disposición en Julio de 1822,
no lograría desalojar y vencer al enemigo, que corría su obra el riesgo
de caer en el precipicio y él mismo terminar allí desastrosamente su
carrera. Acudió, pues, á Guayaquil con el objeto de solicitar el auxilio
de Bolívar y del ejército que acababa de triunfar en la falda del volcán
de Pichincha, que acababa de ganar y sellar para siempre la
independencia de la vasta sección del continente, que por corto tiempo
debía llevar el nombre de "República de Colombia". Para el que bajo el
nombre de Protector tenía entonces la responsabilidad del porvenir del
Perú, la situación aparecía como gravísima y demandaba urgente
tratamiento, que sólo Bolívar estaba en posición de aplicar para
salvarla pronta y completamente. Había siempre considerado la
popularidad con el mayor desprecio, sin descender jamás á las artes del
demagogo por ganarla ó conservarla, pero no podía menos de observar y
deplorar ahora que su prestigio ante el voluble pueblo peruano menguaba
rápidamente y, lo que era aún peor, que entre los jefes mismos del
ejército á sus órdenes cundían el desafecto y la indisciplina.

     [67] _Narrative of services in the liberation of Chili, Peru and
     Brazil from Spanish and Portuguese domination_ by Thomas, Earl of
     Dundonald.--2 vol. London, 1859.--Vol. I págs. 76, 106, 148 y en
     muchos otros lugares.

Era preciso, por consiguiente, que Bolívar en persona y á la cabeza de
su ejército volase al Perú. San Martín ofreció, sin titubear, ponerse
bajo las órdenes de su afortunado rival; "para mí hubiese sido", son las
palabras de su carta de Agosto 28, "el colmo de la felicidad terminar la
guerra de la independencia bajo las órdenes de un general á quien la
América debe su libertad". Bolívar se negó en términos corteses,
evasivos, pero que dejaron á San Martín penosamente convencido, como lo
expresa sin ambages la citada carta, de que su presencia en el Perú era
el obstáculo único que se lo impedía. Como, á juicio de San Martín,
Bolívar solo con su ejército podía concluir rápidamente la guerra, no le
quedaba más camino que retirarse de la escena; en ese instante
probablemente tomó la determinación que dos meses después, sin más
consulta de nadie, como imposición ineluctable de la suerte, debía
realizar de manera tan rápida y violenta.

No debe olvidarse que nos falta la versión de Bolívar sobre el carácter
y detalles de la entrevista, que ni en los treinta y tantos volúmenes de
las Memorias de O'Leary, tan ricos de documentos, se halla cosa alguna
importante que sumar á lo que ya se sabía; de modo que es más bien del
lado argentino por donde han venido las noticias incompletas,
fragmentarias y tardías que poseemos. Permiten, es cierto, formarse idea
bastante aproximada, pero quizá aventure demasiado el general Mitre,
recordando más bien el novelista que el historiador, al rehacer la
escena con todos sus pormenores y creer que basta con los documentos
"correlativos que la precedieron y siguieron" para imaginarla "sin
agregar una palabra ni un gesto que no pueda ser comprobado". Hay un
momento, que él califica de psicológico, en que dando forma de diálogo á
su relato, al ofrecer San Martín servir á las órdenes de Bolívar,
continúa en los siguientes términos: "Bolívar, sorprendido, levantó la
vista y miró por la primera vez de frente á su abnegado interlocutor,
dudando de la sinceridad de un ofrecimiento de que él no era capaz.
Pareció vacilar un momento, pero luego volvió á encerrarse en un círculo
de imposibilidades, etc." Es muy posible que así haya ocurrido, y el
autor se esfuerza siempre por acompañar con notas precisas todo lo que
dice, pero el sistema es inseguro y el terreno resbaladizo.

San Martín y Bolívar, á despecho de la identidad del punto de partida y
del género de gloria que sobre ambos abundantemente derrama la
posteridad americana reconocida, fueron hombres de carácter radicalmente
distinto. Era también en su esencia muy diferente la situación que los
circundaba en Julio de 1822. Bolívar, aunque parecía haber ya ascendido
á la cumbre de la fortuna, quería y podía subir aún más alto; San Martín
declinaba, se acercaba rápidamente al borde oscuro del largo período de
olvido é indiferencia que debía atravesar antes de caer dentro de la
fosa abierta en suelo extranjero, antes de que su merecida nombradía
allí mismo reviviese; para no perder más la corona de luz que la
ennoblece. No es extraño, pues, que al verse, por primera y única vez,
durante sólo dos días, ni experimentasen recíproca simpatía ni lograsen
mutuamente juzgarse con equidad y acierto. La modestia, la instrucción
muy limitada, la circunspecta gravedad del argentino parecieron al hijo
de Venezuela signos de espíritu mediano, que debe al acaso, á accidentes
fortuitos, la gloria adquirida; mientras que la movilidad, la
imaginación impetuosa, la sed inextinguible de aplausos y de honores que
poseían á Bolívar, parecieron á su rival síntomas inequívocos de la
vanidad más pueril, de la ambición más desenfrenada. Ambas injustas
apreciaciones fueron realmente sentidas y expresadas, encuéntranse
comprobadas por cartas y testimonios irrecusables citados todos en la
presente obra.

¿Cómo habían de entenderse y aunarse en esfuerzo común caudillos tan
desemejantes, cuyos caracteres, cuyas ideas tan enérgicamente se
repelían? Todo tendía á denunciar y agravar la recíproca antipatía. La
anexión violenta del territorio de Guayaquil á Colombia, ejecutada por
Bolívar, sin atender, ni aun siquiera por forma ó por aparente
complacencia, los deseos de los habitantes como tampoco los derechos
anteriores del Perú, del Perú que había cooperado con su alianza á la
conquista, hería en lo más profundo el alma de San Martín; y era ya un
hecho consumado, que ni traer á discusión se podía; Guayaquil pertenecía
á Colombia, como pertenecería después al Ecuador, y el Perú quedaba para
siempre privado de esa situación comercial incomparable á orillas del
caudaloso Guayas.

La organización futura de los países libertados era otro motivo de seria
divergencia; San Martín persistía en sus proyectos de monarquía, de
coronas ofrecidas á príncipes de familias soberanas de Europa, y
Bolívar, conviniendo en que el pueblo hispanoamericano no estaba educado
para un régimen democrático, agregaba que la monarquía solamente era
posible "á condición de que los monarcas fuesen americanos", lo cual
parecía grotesco y, por lo que podía haber en ello de personal, hacía
reír á su adusto interlocutor.

Algo aventurado se nos antoja, por parte del general Mitre, el inferir
del silencio guardado acerca de los detalles de esta conferencia que no
quedase Bolívar satisfecho de sí mismo y se sintiese "vencido moralmente
por la abnegación" de su rival. Muy ilógico, por el contrario, hubiera
sido que en aquellas circunstancias se hubiese él prestado á salir
inmediatemente para Colombia, invitado, no por el pueblo peruano sino
por San Martín, en quien veía un hombre gastado, pero cuya reputación,
aunque carcomida, estaba superficialmente intacta y había de hacerle
sombra; cuya enérgica voluntad había de estorbarle por todos los
caminos, poniendo obstáculos á la realización del magnífico programa de
gloria y de poder que lo embriagaba. La negativa parece muy natural y
muy explicable, como lo es también la amarga decepción que produjo. La
alianza inmediata, concertada en la forma solicitada, hubiera, sin duda,
sido mejor y más beneficiosa para todos, para Colombia y para el Perú,
para Bolívar y para San Martín, pero si era entonces improbable, casi
imposible solución, á nada conduce deplorarlo ahora. Allá hacia el sur
del continente, en el Perú, en la futura Bolivia, cuyo nombre por sí
solo sería una apoteosis, adivinaba, veía claramente Bolívar una luz
esplendorosa que lo atraía con fuerza arrolladora, á que debía correr
para deslustrar sus colores, para quemar sus alas, precipitarse en un
mar de lisonja y adulaciones, hasta saciar su inmensa vanidad. Llevábalo
también hacia allá ocupando toda la otra faz de su grande alma, la
conciencia de su deber, el convencimiento del nuevo y mayor servicio que
podía prestar, la seguridad de completar con ese último esfuerzo la obra
sublime, la tarea de semidiós á que había consagrado su existencia. Era
tiempo, pues, de que San Martín volviese la espalda, de que se retirase,
torvo, frunciendo el ceño que no debía desarrugar durante tantos años.
Nada le quedaba que hacer allí, no había más hueco para él, sus
eminentes cualidades de hombre de guerra, su honradez, su fijeza de
propósito, no tenían ya más en qué emplearse.

"El Libertador no es el hombre que pensábamos", mandó tristemente á
decir á su amigo el Director supremo de Chile; y sin perder una hora
dispuso á gran prisa las cosas como mejor pudo, para dejar pronto esa
tierra donde no cabían ambos rivales, para que pudiese libremente venir
el más joven y afortunado de los dos á recoger la brillante cosecha de
gloria que le estaba reservada. Por desgracia no vino tan veloz como se
esperaba y, si en efecto recogió luego con creces lauros tan grandes
como merecidos, faltaban aún antes del desenlace tres años crueles de
anarquía, de guerra y destrucción.

Con franqueza declaro que he comenzado á leer la obra del general Mitre
por el último tomo, en busca de la narración de estos sucesos tan
importantes y decisivos, creyendo no ser por ello injusto con el autor,
pues la materia, como ha de suceder á todo americano, me era de antemano
familiar, y en las vueltas del camino que mi ansiosa curiosidad me había
incitado á seguir, no había abandonado un solo momento el hilo
conductor.

No es posible encarecer demasiado todo lo que hay de enteramente nuevo y
tratado con singular inteligencia de las cosas militares, con suma
abundancia de detalles desconocidos hábilmente comentados, en la parte
que se refiere á la creación del ejército de los Andes, á la residencia
de San Martín en la provincia de Cuyo, á la admirable y dramática
reconquista de Chile. El paso de la Cordillera, las jornadas inmortales
de Chacabuco y de Maipu, la noche infausta de Cancharrayada que entre
ambas batallas tan terriblemente se interpuso, están magistralmente
relatadas con minuciosidad y con claridad, y hay planos muy ingeniosos
para facilitar su estudio á los profanos en el arte militar. Muchos no
se habrán dado de estos sucesos cuenta tan perfecta y cabal como ahora.
Estos capítulos, que en suma encierran lo que es la gloria excepcional
é inmarcesible del ilustre caudillo, abarcan la mitad de la obra; en
ellos ha podido el general Mitre aprovechar la rica mina de documentos y
de noticias por él acumulados con paciencia ejemplar, aplicar sus
conocimientos especiales, su experiencia de los negocios públicos, su
espíritu sereno y levantado, y bastan para asegurarle alto puesto, el
primer puesto, entre los historiadores americanos de toda esa época.

Quienquiera intente después de él tratar directa ó indirectamente los
acaecimientos de tan largo y crítico período, hallará el camino abierto
y la tarea muy simplificada. Sin parar mientes más de lo estrictamente
necesario en la extrañeza de ciertos adornos y recursos habituales de su
estilo, en el lenguaje á veces oscuro para lectores no argentinos ó
chilenos, agradecerá tan vivamente como debe el inapreciable servicio
prestado á la literatura histórica en América.



J. L. MOTLEY

Y SU HISTORIA DE LA GUERRA DE LOS PAÍSES BAJOS CONTRA ESPAÑA.

"The correspondence of JOHN LOTHROP MOTLEY.--2 vols. London. 1889."


El ilustre historiador norteamericano Motley no pasó toda su vida
únicamente dedicado á sus estudios y sus libros como Prescott; á éste un
defecto físico, un padecer constante de los ojos, que á intervalos fué
completa ceguera, lo condenó á vivir siempre encerrado en su gabinete,
mientras que Motley, educado en universidades de Europa, lleno de vigor
físico y con las más brillantes dotes intelectuales, pudo desde muy
temprano extender el campo de su actividad y seguir la carrera
diplomática, ponerse al servicio directo de su país, al mismo tiempo que
continuaba estudios eruditos y componía sus hermosos libros. Esta doble
y generosa ambición no redundó por desgracia en provecho de su felicidad
personal, y al fin de sus días, sin culpa suya, por la injusticia de los
hombres y las cosas, tuvo sobrado motivo de envidiar amargamente la
existencia apacible, la tranquila gloria literaria á que solamente
aspiró Prescott, su predecesor, amigo, émulo é insigne conterráneo.

Obtuvo, pues, Motley en la una y la otra carrera resultados
diametralmente opuestos. Su historia de la lucha por la independencia en
los Países Bajos fué, apenas publicada, leída ávidamente, saludada por
el más unánime y nutrido aplauso en Europa y en América. Sus dos grandes
empleos diplomáticos: ministro plenipotenciario en Austria durante la
presidencia de Lincoln primero y de Johnson después, é igual cargo,
luego, en la Gran Bretaña por nombramiento del general Grant, terminaron
de una manera desastrosa, por decirlo así, porque de ambos se retiró
contra su voluntad y agraviado profundamente.

Huellas penosas le dejaron las dos desagradables aventuras; el colector
de su correspondencia privada, salida á luz unos doce años después de su
muerte, en 1899, ha tratado de no señalarlas demasiado, de atenuarlas y
esfumarlas un tanto; pero bien se descubren en varias de sus cartas,
como también se pueden reconocer en sus últimos trabajos históricos. La
parte biográfica no es, sin embargo, el principal atractivo en estos dos
volúmenes, por lo menos en cuanto á Motley mismo se refiere. Habla él
poco de sí, á veces hasta lo evita. Hay en cambio muy curiosas
observaciones, retratos á la pluma, trazados á menudo con tanta rapidez
como exactitud, de multitud de personas distinguidas con quienes estuvo
en relaciones durante su larga residencia en Europa, á causa del éxito
de sus libros y también de sus representaciones diplomáticas en Viena y
en Londres. La íntima amistad que desde la juventud lo ligó á Bismarck,
su condiscípulo en Göttingen y en Berlín, añade igualmente valor á la
colección por contener cartas de uno y otro. Todo esto explica el
interés despertado, aunque no sea esta Correspondencia como obra
literaria de las que aumentan considerablemente la reputación de un
autor, á la manera de las deliciosas cartas de Merimée al bibliotecario
del Museo británico Panizzi, ni tampoco de las que revelan aspecto
desconocido, apenas sospechado, del talento de un escritor, como las del
conde Joseph de Maistre á su familia cuando, bloqueado en San
Petersburgo por las victorias y el malquerer de Napoleón, representaba
allí con tanta distinción al destronado rey del Piamonte.

Al estallar en 1861 la guerra civil de los Estados Unidos, contaba
Motley cuarenta y siete años de edad, y hacía cinco que había dado á luz
su primer trabajo histórico, su obra maestra, "la Fundación de la
república de Holanda" (_The Rise of the Dutch Republic_) en tres
volúmenes. Los dos tomos primeros de la continuación, con el título de
"Historia de las Provincias Unidas," aparecieron en 1860. El éxito fué
muy rápido, muy grande y en parte inesperado.

Impresa la primera obra por cuenta del autor, pues ninguna casa editora
quiso correr el riesgo de comprársela, se abrió camino prontamente, y en
un año se vendieron en Inglaterra quince mil ejemplares, lo cual es
mucho, dada la época, la materia y las proporciones de la obra. Fué
traducida inmediatamente al holandés, al alemán y al ruso, y se
anunciaron en competencia dos traducciones al francés que pronto
aparecieron, una en Bruselas y la otra, con prólogo é intervención de
Guizot, en París. Los jueces más autorizados confirmaron el aplauso
público, y entre ellos los verdaderamente abonados, los que se dedicaban
con especialidad al estudio de los mismos sucesos desde puntos diversos
de vista, como Froude en Inglaterra, como Prescott en los Estados
Unidos, como Bakhuyzen van den Brink en Holanda, todos concurrieron
declarando el alto valer de la obra del nuevo historiador.

Es sin disputa libro muy notable, escrito con el calor y movimiento de
una novela histórica y escrupulosamente fundado sobre estudios directos,
originales, seguidos por espacio de diez años en diversos países, dentro
de los archivos donde se custodian los documentos, los manuscritos
auténticos y despachos diplomáticos en que observadores muy sagaces á
menudo han ido acumulando vasta masa de noticias inéditas todavía, venas
de mineral precioso, á las que falta sólo la paciencia del erudito para
aquilatar su riqueza.

Motley concibió, desde luego, su trabajo como un inmenso cuadro,
armoniosamente completo, y lo ejecutó conforme á un plan de la más
estricta y admirable unidad, sin que desde la página inicial hasta su
término flaquee la inspiración del artista ni decaiga el interés de la
narración. Es una obra histórica que tiene héroe, protagonista, como en
las novelas y poemas; no una biografía propiamente hablando, pues relata
los sucesos de un largo período de la vida de una nación, pero floreció
durante ese tiempo un hombre que fué sin cesar el alma de la situación,
en cuyo corazón palpitaba la sangre, la vida de su patria; y presente ó
ausente, aparece siempre dominando la escena su heroica y varonil figura
ó su nombre esplendoroso. Ese héroe es Guillermo de Nassau, "el rebelado
Príncipe de Orange", como lo apellida un poeta español; el Taciturno,
como generalmente se le llama, por antigua y curiosa antífrasis, pues
era de carácter afable y comunicativo. Motley nos lo presenta desde el
primer capítulo, en la hermosa descripción de la ceremonia del gran
salón del palacio de Bruselas cuando, en un día del mes de Octubre de
1555, abdicó solemnemente Carlos V y traspasó á su hijo Felipe la corona
real y los vastos territorios en Europa y en América que de ella
dependían. Era entonces Guillermo un joven de veintidós años, sobre cuyo
hombro se apoyaba el fatigado y gotoso Emperador y Rey, al pronunciar de
pie su arenga de despedida. Así comienza la historia de Motley para
terminar veinte años más adelante el día infausto del mes de Julio de
1584, en que sucumbe Guillermo de Orange mortalmente herido por la bala
de un asesino.

¿Quién hubiera dicho al ilustre y orgulloso monarca, al concluir su vida
pública en medio de la pompa de esa gran representación teatral, que
estaban ya reunidos en aquel salón del palacio de los duques de Brabante
los personajes principales de un tremendo drama, cuyo desenlace
arrastraría consigo la anulación de todos los votos, el aniquilamiento
de todas las esperanzas, expresadas en la arenga y puestas bajo el
amparo y bendición de Dios Todopoderoso en el tono de grave, serena y
altiva confianza que naturalmente correspondía al que todos allí
consideraban como lugarteniente de Dios sobre la tierra? ¿Quién le
hubiera anunciado al oído que el joven en cuyo brazo se apoyaba como el
del más fiel de sus vasallos, había de ser enemigo acérrimo,
irreconciliable de su hijo; que gracias á él triunfaría en los Países
Bajos la religión reformada, se amenguaría el prestigio de la monarquía
y mermaría considerablemente el patrimonio allí trasmitido á sus
descendientes?

Entre esos dos sucesos capitales, abdicación de Carlos Quinto y muerte
del príncipe de Orange, desenvuelve Motley su narración, que por sí
misma se divide en cinco grandes partes y una introducción, como los
actos de una vasta composición dramática. En todos ellos es siempre
Guillermo el personaje prominente, pero en cada uno pelea con un
adversario diferente, contra los que en rápida sucesión van viniendo á
representar los derechos hereditarios del pequeño, delgado y laborioso
monarca, que desde el fondo de su palacio en Valladolid, en Madrid ó en
el Escorial, devana los hilos de la inmensa trama que debe mantener el
mundo sometido á la absoluta unidad de creencias religiosas y á la
jurisdicción del Santo Oficio. Cuando partió de Flandes Felipe, cuatro
años después de su advenimiento al trono, quedó encargada de oponerse á
las justas reclamaciones de las Provincias su hermana Margarita, hija
natural del Emperador. Frustrados los primeros planes despóticos del
rey, vino el duque de Alba á la cabeza de un fuerte ejército, resuelto á
probar con sangre y fuego otro sistema de gobierno y arrancar de cuajo
la rebelión, matando, arruinando, desolando y aterrando: formidable
tarea que el terrible duque ejecutó puntualmente, obedeciendo como
aguerrido y sumiso militar las implacables instrucciones de su señor,
exagerándolas también como indignado y sanguinario vasallo del injuriado
soberano. Nada obtuvo en definitiva, y con su vuelta á España cae el
telón del segundo acto, el más espantoso de la tétrica tragedia.

La tercera parte comprende la breve é indecisa administración del
Comendador mayor de Castilla Requesens, que murió súbitamente en medio
de una campaña, quedando el ejército de ocupación sin general en jefe,
de lo cual provino poco después el saqueo de la ciudad más rica del
Brabante por la soldadesca desenfrenada, atentado colosal, famoso en la
historia con el nombre de "furia de Amberes".

El cuarto acto, aunque más corto todavía, de sólo dos años, excita
interés como si fuera episodio de una novela romántica. Comienza en el
momento en que don Juan de Austria se desmonta del caballo en
Luxemburgo, después de haber atravesado toda la Francia al galope desde
la frontera española, disfrazado de esclavo morisco, para hacerse cargo
más pronto del gobierno de los Países Bajos, lleno de ambiciosas y
halagüeñas esperanzas. Termina cuando exhausto y desesperado, al cabo de
veintidós meses de estéril y fatigante lucha como guerrero y como
diplomático, es invadido de la peste frente á Namur y muere dentro de
una choza miserable á los treinta y tres años, pobre y sintiendo perdido
todo su prestigio, sin más bienes de fortuna que los objetos de su uso
personal, "esos trapos que ahí quedan", como dijo patéticamente á su
confesor; después de haber vivido como un paladín del tiempo de las
Cruzadas y haber soñado toda su vida en ceñirse una corona, que brilló
continuamente ante sus ojos deslumbrados y nunca estuvo al alcance de su
mano.

Antes de morir traspasó don Juan sus poderes á Alejandro Farnesio,
príncipe de Parma, su sobrino, pero de su misma edad y en todo y por
todo otra clase de hombre. Fué Farnesio en la guerra y en la política el
más hábil de los gobernadores que tuvo el rey en esos dominios y da
nombre á la quinta y última jornada del drama comprendido en la
narración de Motley. Encontró en él Guillermo de Orange, adversario
digno de su acero, muy capaz de haber logrado el triunfo si la habilidad
y la energía hubiesen bastado á asegurarlo en causa tan inhumana. Mas
si por la fuerza misma de las cosas no era dable á tan formidable
caudillo vencer y extirpar la rebelión, pudo al menos contenerla,
reducirla parcialmente, y la fortuna quiso concederle el gran favor de
que uno de los varios asesinos despachados para matar al ilustre
rebelde, cuya cabeza estaba de mucho tiempo atrás puesta á precio por
edicto del soberano, consumase durante su gobierno el nefando atentado.

La "Historia de las Provincias Unidas", lleva los sucesos hasta la
tregua de Doce años y la terminación virtual de la lucha con España.
Concebida en idénticas proporciones y con el mismo plan que la
precedente, carece de la unidad y concentración de interés que le presta
la intervención del Taciturno, pero el conocimiento profundo de la
materia y el vigor de la pluma son exactamente iguales.

El impetuoso, ardiente entusiasmo que siente y no disimula el
historiador angloamericano por la causa de los Países Bajos, lamentando
sus desastres y exaltándose con sus victorias, produce al cabo un efecto
particular, casi una fascinación. Vivamente persuadido de la profunda
semejanza, de las íntimas relaciones históricas entre la república de
los Estados Unidos vencedora de la Gran Bretaña en el siglo XVIII, y la
república bátava luchando contra España en el XVI, no puede á veces
contener su emoción y palpita en sus palabras con el calor de la fiebre
el amor á la libertad, la aversión al despotismo y la fe más firme
republicana. Hubiera, sin duda, sido más filosófico mirar las cosas con
inalterable serenidad, examinarlas por todos sus lados más reposadamente
y analizar las controversias religiosas y políticas del pasado sin traer
á su estudio ninguna de las pasiones del combate, ni siquiera las más
elevadas, respetables ó desinteresadas; pero la verdad es que no hay un
fallo de Motley en desacuerdo con la equidad, que reprueba la injusticia
dondequiera que la encuentra, que ha ido á comprobar en fuentes
originales todo lo que dice, y ofrece al lector los datos necesarios
para rectificar el valor de sus observaciones.

El defecto principal de estos trabajos, el que minora un tanto su
importancia como arte, aunque dejando intacta su utilidad como obra de
erudición, es la exuberancia, no solamente del estilo, á veces demasiado
redundante y de un colorido exagerado, sino también de la materia, á
menudo desleída y extendida más allá de los límites necesarios, sobre
todo cuando se empeña en extractar minuciosamente documentos y seguir
hasta sus menores detalles negociaciones diplomáticas cuyo interés no
concuerda con la atención que demandan. En uno y otro caso, en el estilo
y en la distribución de los materiales, arrastra al autor su doble
temperamento de artista entusiasta y de paciente erudito.

Los largos años de estancia en Europa no lo desprendieron de sus raíces
en América, y siguió siempre la marcha de las transformaciones
políticas de la patria con atenta mirada. Puede colegirse cuales eran
sus opiniones de estas palabras con que en carta á su madre, incluida en
la _Correspondancia_, saluda la elección de Lincoln á la presidencia:
"Después de este gran veredicto no es posible ya, gracias á Dios, decir
que la esclavitud es la ley de mi país ni que la bandera americana donde
se presenta lleva consigo la esclavitud". Al comenzar el período crítico
de la guerra civil quiso, como era natural, valerse el gobierno
americano de su reputación europea y lo nombró ministro plenipotenciario
en Austria. Ahí pudo continuar en relativa tranquilidad sus trabajos,
buscando en el estudio de lo pasado distracción de las angustias que la
situación de la patria discorde y bañada en sangre despertaba en su
ánimo, y de que abundan en la _Correspondencia_ pruebas interesantes.
Desempeñó con habilidad su encargo, pero la suspicacia y violencia de
carácter del presidente Johnson, en una cuestión personal de muy menuda
importancia, forzáronlo, al fin, á presentar su dimisión.

Cuando subió el general Grant al poder, obtuvo la representación de los
Estados Unidos en Inglaterra, puesto infinitamente más agradable, que
aceptó lleno de lisonjeras esperanzas, pues tenía en Londres muchos
amigos y contaba que lo ayudarían en el desempeño de su misión,
particularmente difícil en esos días en que el gobierno americano estaba
con justicia enconado contra el británico por las numerosas pruebas,
sólidas y palpables, con que demostró su simpatía por la Confederación
de los estados del sur. Pero fueron vanas sus esperanzas, la
plenipotencia duró apenas un año, y merece realmente la pena de
recordarse y relatarse el modo cómo de súbito y sin previo aviso se la
quitaron. Motley, nombrado en virtud de la influencia política de su
íntimo amigo el senador Sumner, sin saberlo ni haberlo podido prever,
sufrió las consecuencias de un desavenimiento entre Grant y Sumner.

Apenas instalado Grant en la presidencia manifestó el más vivo deseo de
anexar la república de Santo Domingo á los Estados Unidos, y al efecto
firmó un tratado con Baez que entonces la presidía. Como todos
necesitaba ese tratado para tener valor el voto favorable de las dos
terceras partes de los senadores, y Sumner en su calidad de _Chairman_
de la Comisión de negocios extranjeros del Senado tenía en esos asuntos
preponderante influencia, además del peso que daban á su opinión su
antiguo prestigio y sus grandes servicios al partido republicano
triunfante. Grant decía que Sumner le había ofrecido su voto en pro, y
Sumner afirmaba que se había limitado á declarar que siempre
consideraría con el mayor respeto y la más imparcial atención todo lo
que viniese de quien era jefe de la nación y jefe del partido á que
ambos pertenecían. Sumner, hombre muy orgulloso, que estaba muy engreído
y nunca faltó á su palabra, no podía en realidad haber dicho otra cosa;
el Presidente entendió probablemente lo contrario; los dos procedían
seguramente de buena fe.

El caso fué que el senador, al presentar á discusión el tratado con el
informe adverso de la Comisión, demolió uno por uno sus artículos en un
discurso de cuatro horas atacando con su habitual vigor á Baez, á los
que con él trataron y á todos los que "querían forzar un pueblo débil al
sacrificio de su país"; y después de largos debates votó en favor de los
proyectos del Presidente la mitad no más de los senadores, quedando,
pues, el tratado rechazado.

Grant enfurecido, no pudiendo hacer nada personalmente contra Sumner,
ordenó á Hamilton Fish, su Secretario de Estado, que destituyese en el
acto á Motley de su cargo en Inglaterra, pues era hechura del senador.
Fish obedeció prontamente; la votación del Senado tuvo lugar el 30 de
Junio de 1870, y Motley fué destituído por telégrafo el primero de Julio
siguiente.

Fué una afrenta inmerecida impuesta á un alto funcionario, que era al
mismo tiempo hijo eminente del país, y Presidente y Secretario la llevan
á la posteridad como cargo imborrable de su conducta política. Motley lo
soportó virilmente sin promover escándalo, pero el golpe le hizo
profundos estragos y creen quienes lo conocieron que abrevió su
existencia.

Después de la destitución publicó la tercera y última de sus historias
con el título "Vida y muerte de Juan de Barneveld", que se liga con los
sucesos de las anteriores, y llega hasta donde ya se vislumbra el
principio de la guerra de Treinta años. Conserva las mismas brillantes
cualidades de las otras, pero el argumento no es susceptible del mismo
género de interés palpitante, salvo algunos episodios, como la evasión
de Hugo Grocio. Un crítico muy competente la tiene por la más clásica de
sus producciones[68].

     [68] El erudito holandés Groen van Prinsterer, citado por O.
     Wendell Holmes en la excelente biografía que, con el título de _A
     Memoir_, publicó después de la muerte de Motley, donde se
     encuentran pormenores sobre su vida pública y la brusca terminación
     de su carrera diplomática, puntos á que sólo incidentalmente se
     alude en la _Correspondencia_. Véase también la biografía "Charles
     Sumner by Moorfield Storey". Boston, 1900.

Hablando en esta última obra de un embajador holandés, Aerssens, á quien
trató su gobierno en cierto modo como el general Grant lo había tratado
á el, no desperdicia la ocasión de decir que ultrajes de ese género
hieren profundamente y que no puede menos de sentirse oprimido de cólera
y de dolor el que se ve deshonrado así ante el mundo después de haber
cumplido escrupulosamente su deber y defendido los derechos y la
dignidad de su patria. Luego agrega refiriéndose siempre á Aerssens,
pero la alusión es transparente. "Sabía muy bien que los cargos contra
él no eran más que pretextos y los motivos que impulsaban á sus enemigos
tan indignos como los ataques mismos; pero no ignoraba al mismo tiempo
que el mundo se pone por lo general del lado de los gobiernos contra los
individuos, y que raras veces la reputación de un hombre es bastante á
defenderlo en tierra extranjera, cuando su propio gobierno alarga la
mano, no para protegerlo, sino para asestarle la puñalada".

Más de un pasaje impregnado del mismo sentimiento se encuentra en otras
páginas de la obra y en algunas alusiones de la _Correspondencia_,
revelando discretamente que la herida recibida en el pecho no
cicatrizaba, que destilaba sangre sin cesar. Las letras, fieles
consoladoras de los que en ellas buscan solamente la verdad ó la
belleza, le trajeron el único alivio posible en su situación; pero el
desengaño amargo le había sorprendido al caer ya la tarde, en período
demasiado avanzado de su carrera, cuando los resortes vitales habían
perdido mucho de su elasticidad, y el daño resultó irreparable. Quiso
luchar, seguir sus estudios, registrar archivos, visitar lugares para la
historia ofrecida de la guerra da Treinta años, con la que contaba
cerrar dignamente su vida literaria, pero en vano. En 1873, dos años
después del penoso desastre, aparecieron los primeros síntomas de la
afección cerebral que lo arrebató en 1877. Un mes antes había cumplido
sesenta y tres años.



ANDRÉS BELLO

Obras completas de _Don Andrés Bello_.--Quince volúmenes. Santiago de
Chile.--1881-1893.


En el año de 1872 votó el Congreso nacional de Chile una ley para que se
ordenase é imprimiese á costa del tesoro público la edición completa de
las obras tanto publicadas como inéditas de Andrés Bello, en recompensa
(dice el texto de la ley) á los servicios por él prestados como
escritor, profesor y codificador. La edición, llevada á cabo bajo la
dirección del Consejo de Instrucción pública, es sin disputa hermoso
monumento elevado en honor del que es gloria reconocida de toda la
América que habla la lengua de Cervantes: quince gruesos volúmenes en
octavo grande, en condiciones tipográficas bastante buenas, precedidos
todos de los datos y noticias necesarias, y acopiando, bien en el cuerpo
de los tomos, bien á veces en esas mismas introducciones, cuanto se ha
podido encontrar debido á la pluma del ilustre venezolano, tanto entre
sus manuscritos como en los más antiguos y olvidados papeles periódicos
donde escribió en el curso de su larga vida.

Invitado Bello por el gobierno chileno, fué á establecerse en Santiago
el año de 1829; tenía entonces cuarenta y ocho años, una familia
numerosa formada en Inglaterra, donde había residido diez y nueve años
y se había casado dos veces. Durante esa larga estancia en tierra
extranjera había sido secretario de las legaciones de Venezuela, de
Chile y de Colombia en varias ocasiones, además periodista, profesor en
casas particulares, traductor, descifrador de manuscritos, luchando de
mil maneras para ahuyentar la miseria y sostener su familia. Pero el
sueldo de diplomático era corto y siempre mal pagado, los otros trabajos
inseguros ó mezquinamente retribuídos, y el pobre hombre, á pesar de su
instrucción extraordinaria é infatigable laboriosidad, se acercaba en
las más precarias condiciones al límite fatal de los cincuenta años, sin
recursos de fortuna y agobiado por necesidades domésticas. No le era ya
dado pensar en volver á Caracas, su ciudad natal; sobre no estar
satisfecho del modo como en su ausencia lo habían tratado ni del aprecio
con que sus jefes, Bolívar mismo incluso, habían correspondido á sus
servicios, ya en ese año de 1829 se veía venir inevitable la disolución
de Colombia y la anarquía propagarse terriblemente en Venezuela.

Aceptó, pues, las proposiciones, salió para Chile y halló aquello de que
iba en busca: seguridad de la existencia material y campo donde ejercer
sus grandes facultades de literato, periodista, educador del país,
maestro de la juventud. Treinta y seis años más debía vivir, residiendo
siempre en la ciudad de Santiago hasta su muerte en Octubre de 1865, á
la respetable edad de ochenta y cuatro años. El gobierno chileno le
confirió desde luego la categoría de empleo que había ofrecido, lo
nombró al poco tiempo Oficial mayor del Ministerio de lo Exterior y
gradualmente fué otorgándole cargos y honores: Rector de la Universidad,
Senador, Comisionado especial de la redacción de códigos, etc. Después
de su muerte se le han erigido estatuas, se ha celebrado con entusiasmo
en 1881 el centenario de su nacimiento, se ha publicado en fin esta
hermosa edición de sus obras, costeada por fondos públicos y regalada en
parte á la familia, á los herederos de Bello.

Se ha mostrado, por tanto, la república de Chile noblemente agradecida
al ilustre varón venezolano que la hizo su segunda patria. Pero antes de
tocar al período de los triunfos tuvo Bello que pasar momentos muy
amargos. Desde su llegada, encontrándose el país en situación bastante
incierta, en vísperas de sangrientas discordias, se vió forzado por las
circunstancias á colocarse, ó parecer colocado, del lado de uno de los
dos partidos que se disputaban el porvenir de la república.
Afortunadamente salió victorioso el partido á que se inclinó: de ahí que
pudiese permanecer tranquilamente y dejar al tiempo traerle los honores
y el respeto que sus grandes méritos justificaban; pero de ahí también
surgieron enemistades y rencores que en seguida lo expusieron á rudos
ataques, durante muchos años después á insultos y alardes enfadosos de
desdén. Todavía en 1835, seis años después de su naturalización, un
chileno distinguido, justamente llamado "patriota venerable" por
Amunátegui en su copiosa é interesante _Vida de Don Andrés Bello_,
calificó de _miserable aventurero_ al insigne autor de la silva á la
Zona tórrida.

Recibir cara á cara tal expresión de vilipendio á los cincuenta y cuatro
años de edad, después de haber escrito obras inmortales, y en un país,
que si no es la patria, es lo más próximo posible, por la identidad de
la lengua, de las costumbres, de las tradiciones y hasta de los
infortunios, debe exceder al dolor físico más punzante. Huella profunda
del efecto que ese y otros ataques le causaron aparecen en varios de sus
escritos, á pesar de su calma y moderación ingénitas; señaladamente en
una muy sentida octava de un apóstrofe al campo con que comienza el
canto tercero del poema _El Proscrito_, que dice así:

         ¡Al campo! ¡Al campo! Allí la peregrina
       Planta, que floreciendo en el destierro
       Suspira por su valle ó su colina,
       Simpatiza conmigo; el río, el cerro
       Me engaña un breve instante y me alucina:
       Y no me avisa ingrata voz que yerro,
       Ni disipando el lisonjero hechizo
       Oigo decir á nadie: ¡_advenedizo_!

Pero dadas las condiciones en que se encontraba no debe extrañar
sobremanera que fuese cruelmente atacado, ni sería justo deducir cargo
demasiado severo contra Chile. En cualquiera otra parte probablemente le
hubiera sucedido lo mismo, y es seguro que allí por lo menos obtuvo á
la postre grandes y justas compensaciones.

Antes de fijar brevemente nuestra atención en la parte poética de la
obra de Bello, haremos ligera indicación de los escritos coleccionados
en los demás volúmenes, prescindiendo de los cinco últimos tres de los
cuales comprenden exclusivamente sus trabajos como jurisconsulto y
codificador, y los otros dos artículos ó científicos ó de viajes ó de
algún otro asunto, pero todos de importancia mucho menor.

El tomo primero contiene la _Filosofía del entendimiento_, tratado
póstumo de psicología y lógica, que el autor á su muerte tenía copiado
en limpio y preparado para la impresión. Su principal importancia
consiste en revelarnos las doctrinas que enseñaba Bello á sus
discípulos; fuera de eso es materia completamente envejecida. Su larga
estancia en Inglaterra lo impulsó á abrazar la filosofía allí entonces
imperante, los sistemas de la escuela escocesa, muy en consonancia,
además, con sus tendencias espiritualistas y con su modo práctico de
considerar los problemas de la ciencia y de la vida. Entre los varios
filósofos que escribían ó profesaban en ese tiempo parece haber
preferido, aunque á veces refutándolo, á Thomas Brown, poeta también y
prosista distinguido. Pero los libros de Brown están ya completamente
olvidados aun en Inglaterra misma, y nada ó casi nada queda hoy de sus
aplaudidas doctrinas filosóficas. El tratado de Bello se distingue por
la claridad de la exposición y la excelente distribución de sus partes;
es un libro de enseñanza, del género de los que compuso el presbítero
Balmes, y si no escrito con la animación y brillantez que distinguen al
polemista catalán, tiene en el fondo más solidez y más sinceridad en la
discusión, y la forma es mucho más correcta, á pesar de que Bello
distaba mucho de escribir en prosa tan bien como en verso.

El tomo segundo encierra el antiguo poema ó Gesta del Cid, conforme á
una nueva versión corregida del texto publicado por Sanchez á fines del
siglo XVIII, con más de cien páginas de notas repletas de erudición y
muy sagaces conjeturas, dos apéndices sobre la lengua y literatura
españolas de la Edad media y un glosario, no tan flaco y desprovisto
como el de Sanchez y otros, después del de Sanchez, publicados en
España.

Las materias de estos dos primeros volúmenes adolecen del mismo mal. Muy
notablemente tratadas para la época de su composición tienen gran valor
en la historia de la vida de Andrés Bello, pero menos utilidad é interés
directo para filósofos ó eruditos al corriente de la ciencia de nuestros
días. La psicología escocesa, aun mirada al través de los universitarios
franceses, parece hoy una curiosidad histórica, una antigualla. El texto
del poema del Cid descifrado por Sanchez no es ya la base para edificar
una nueva edición; el códice del siglo XIV que ese benemérito literato
tuvo la suerte de descubrir no ha sido bien transcrito hasta una época
posterior, en uno de los últimos tomos de la Biblioteca de Rivadeneyra,
y mucho mejor en la edición de Halle publicada por el sabio alemán
Volmöller[69]. Careció por tanto Bello de los elementos indispensables,
y es muy de admirar por lo mismo que á veces adivinase detrás de las
mentiras de la copia del siglo XIV la versión probable del original
antiguo. Otras veces sugiere cambios menos aceptables, dando por sentado
respecto al metro y otros puntos dudosos soluciones difíciles de
justificar. Si el trabajo se hubiese publicado cuando lo proyectó y
comenzó á ejecutarlo, cuando acudía diariamente al Museo británico á
reunir sus materiales y acopiar el inmenso número de extractos y apuntes
que se llevó á Chile, hubiera ocupado inmediatamente ese modesto hijo de
Venezuela el primer puesto entre los sabios de Europa dedicados al
estudio de la literatura de las naciones latinas durante la Edad media.
Ya en 1829 sabía Bello sobre los cantares de gesta, los romances, las
crónicas y en general sobre la lengua literaria de España más de lo que
llegó nunca á saber Amador de los Ríos, que en esas materias pasaba en
su tierra por un pozo de sabiduría.

     [69] Hay una transcripción más reciente, publicada en Madrid (1898)
     por D. R. MENÉNDEZ PIDAL.

La _Gramática castellana_ con las excelentes notas de Cuervo llena todo
el cuarto; en el quinto están reunidos el compendio de la misma
gramática y sus trabajos menores del mismo género: análisis de la
conjugación, métrica, etc. En ese terreno no tiene rival. Su utilidad
práctica puede ir disminuyendo con el tiempo, pero el nombre del autor,
príncipe de los gramáticos españoles en el siglo XIX, no morirá.

El tratado de _Derecho internacional_, cuya primera edición data de 1832
y unánimemente se considera como un modelo de libro de texto, por otros
imitado y no mejorado, ocupa el tomo décimo, así como el noveno los
_Opúsculos jurídicos_. Ambos volúmenes revelan su profundo dominio de
las teorías del derecho, tan hábilmente aplicadas luego en los cinco
últimos á la redacción de las leyes, que rigen y regirán siempre, más ó
menos modificadas, en Chile.

Cuantos documentos son necesarios para seguir su vida literaria se
hallan bajo el rótulo de _Opúsculos literarios y críticos_ en los tomos
cuarto, séptimo y octavo: ahí reaparecen sus artículos insertos en
periódicos de Londres y de Santiago, en la _Biblioteca_, _El
Repertorio_, _Los Anales_, _El Araucano_ y varios otros; sus discursos
de la Universidad, sus memorias oficiales, y en los prólogos de don
Miguel Luis Amunátegui, escritos para cada uno de los tomos, se
encuentran hasta fragmentos de artículos no concluídos descubiertos
entre sus manuscritos. Todos ellos por desgracia, los conocidos y los
inéditos, confusamente amontonados sin orden de materias ni de fechas.

Amunátegui, prologuista infatigable, que antepone á cada uno de los diez
primeros volúmenes de esta edición largas introducciones desaliñadamente
escritas, pero repletas de datos y rebosantes en amor y admiración hacia
el famoso varón que fué su maestro, ha tenido la suerte de extraer de
los manuscritos fragmentos interesantes, y aun alguna vez trabajos
completos y valiosos. Halló en ellos un verdadero filón, pero no fácil
de beneficiar. Bello usaba forma de letra malísima y en los últimos
períodos de su vida escribía en caracteres microscópicos, desiguales y
borrosos, que ni con fuerte vidrio de aumento se dejan fácilmente
descifrar y exigen gran dosis de paciencia y conciencia en el
descifrador. Varias de las obras antes inéditas estarán probablemente en
esta edición cuajadas de errores nacidos de esa causa, y el mismo
Amunátegui lealmente lo advierte y nos facilita armas para atacarlo en
su función de lector de los jeroglíficos de Bello.

Figuróse una vez haber encontrado versos en un papel, más cuidadosamente
examinado resultó ser un viejo borrador de artículos para el Código
civil. Otra vez en cambio tuvo la dicha singular de poner la mano nada
menos que sobre el final perdido de la epístola á Olmedo, de los
hermosos tercetos que en 1827 dirigió Bello á su amigo con el título de
"Carta escrita desde Londres á París por un americano á otro", y de los
cuales había publicado hasta completar el número de cincuenta y uno el
mismo Amunátegui en su vida de Don Andrés, edición de 1882, deplorando
que faltase el final ó no hubiese el autor llegado á escribirlo. Con muy
legítima satisfacción, por tanto, procedió á insertar en la introducción
al tomo de las poesías en estas Obras Completas nueve estrofas más: ocho
tercetos y el cuarteto que definitivamente las cierra.

El primer hallazgo era una fortuna, resolvía una duda bibliográfica,
pero nada añadía á la reputación del poeta: antes al contrario parecía
bien extraño que en la fuerza de sus años escribiese Bello terceto tan
áspero y rocalloso como éste:

       Y en todos sus oráculos proclama
       Que al Magdalena y al Rimac turbioso
       Ya sobre el Tiber y el Garona ama.

O que poeta tan sobrio y conceptuoso echase á volar este verso insulso y
palabrero:

       Bella visión de cándidos cristales.

No había semejante cosa, tales adefesios no eran de Bello, eran mala
lectura del manuscrito, y por dicha se pudo rectificar el verso.

La epístola acaba con una apoteosis á la antigua moda clásica. Olmedo se
sienta en el Parnaso entre las Musas que entonan un himno en su loor; y
para hacer más cumplido y delicado el elogio pone Bello en boca de las
nueve hermanas versos del mismo Olmedo, versos tomados del magnífico
canto á la victoria de Junín, donde se dice:

       Que ni Magdalén y al Rimac bullicioso
       Ya sobre el Tiber y el Eurotas ama.

De esa manera un río clásico, el río de Esparta, viene á sustituir al
Garona, el río de Burdeos, que tan impertinentemente se pretendió hacer
correr por esa región de pura poesía. Lo mismo acontece con la visión
absurda de _cándidos cristales_, que eran y debían ser _cándidas
vestales_, como había escrito Olmedo. _Et sic de caeteris._

Bello no caerá en el olvido ni como gramático ni como filólogo; en Chile
es seguro que no se borrará su fama de legislador: pero los timbres
indelebles de su gloria estarán siempre en sus obras poéticas. Es por
consiguiente el más interesante de los tomos de esta edición el tercero,
en el que por primera vez se encuentra completo, reunido cuanto de
bueno, de mediano y de insignificante compuso ó tradujo en verso, hasta
donde ha sido posible sacarlo de sus casi ilegibles manuscritos. La
colección es muy superior á la que en 1881 apareció en Madrid en la
_Colección de Escritores castellanos_, aseméjanse ambas solamente en el
número considerable de erratas, pero esto es cosa corriente: el corregir
erratas de imprenta parece un arte perdido, ignorado de casi todos los
que en Europa y América publican libros en español.

Esa edición de Madrid tiene el mérito de llevar al frente un estudio
biográfico y crítico por Don Miguel Antonio Caro, pero comete el crimen
de mutilar lastimosamente al poeta suprimiendo hasta cuarenta y seis
versos de una de sus mejores obras, la _Alocución á la poesía_,
simplemente porque aluden á España, á las crueldades de la conquista y
de la guerra de independencia. El trabajo de Caro es muy notable,
elegantemente escrito y de sólida doctrina, salvo en alguno que otro
lugar en que el distinguido literato colombiano afirma en forma
demasiado concluyente é imperiosa su gusto y su impresión personal. Por
ejemplo, cuando en marcado son de vituperio llama intemperante el
lirismo de Quintana, como si templanza y lirismo casi siempre no se
excluyesen, y como si el lirismo mientras más genuino y más sincero no
pudiese correr el riesgo de parecer intemperante, sin perder por eso su
valor poético ni aminorar la intensidad de su efecto artístico. En otra
parte celebra un poco más de lo justo una oda juvenil de Víctor Hugo,
_Moisés en el Nilo_, para poder mejor dar al traste con todo lo demás
que compuso el autor de _Las Contemplaciones_. Pero el punto de vista en
que agrada aquí á Caro colocarse es el más propio y oportuno en un
juicio crítico[70] de las poesías de Bello, é indisputablemente las
juzga con íntima simpatía y tino singular.

     [70] Don M. Menéndez y Pelayo reprueba la expresión "juicio
     crítico" y débese á él sin duda que muchos en España se abstengan
     ya de emplearla. Tal vez sea vano empeño proscribir á estas horas
     lo que han usado numerosos escritores que sabían muy bien lo que
     decían. Es un pleonasmo, pero tan admisible como admitido. "Juicio
     crítico" quiere decir una disertación en que se _juzga_ un autor ó
     una obra conforme á las reglas de la _crítica_. La Academia
     Española misma define al crítico en su Diccionario de esta manera:
     "El que _juzga_ según las reglas de la _crítica_". Hay diversas
     maneras de juzgar como hay diversas maneras de emplear la palabra
     juicio.

Cuando Bello en 1810, á los veintinueve años de edad, salió de Caracas,
su patria, que nunca debía volver á ver, formando parte de la primera
misión diplomática que se mandó á Europa, en la que entre otros iba
también Simón Bolívar, nada había escrito todavía digno de ser puesto
hoy en parangón con sus obras posteriores. En el curso de la segunda
mitad del período de su dilatada residencia en Inglaterra publicó en la
_Biblioteca_ y el _Repertorio_, las dos revistas en cuya dirección tomó
parte principal, las _Silvas Americanas_, maravillosa obra maestra de
toda la literatura en lengua castellana, pues por su magnífica é
intachable dicción se eleva hasta igualar lo mejor que jamás se escribió
en España, y por su asunto, sus imágenes y la amplitud de sus ideas
lleva el sello profundo de la grandeza y novedad del mundo americano.
Esas dos composiciones, los fragmentos que constituyen la _Alocución á
la Poesía_ y la silva á _la Agricultura de la zona tórrida_, exceden á
todo lo que escribieron Olmedo y Heredia, sus grandes rivales en
América, aunque por otra parte esos dos poetas brillantemente le superen
por la espontaneidad, el vigor y la variedad de la inspiración lírica.

Bello es un admirable poeta didáctico, didáctico á la manera del autor
de las _Geórgicas_, y basta á determinar bien la cifra de los quilates
de su mérito recordar que la comparación, hecha y repetida infinito
número de veces, no es un simple manoseado lugar común, un consorcio
vago y caprichoso de nombres ó una indulgente concesión de apasionados;
quiérese realmente con ella significar que creó el autor americano, á
ejemplo y en libre imitación de Virgilio, algo casi tan bueno como
muchos buenos trozos de los cuatro libros de esa célebre producción
latina, que la recuerda y á menudo la iguala tanto en la parte puramente
descriptiva como en los admirables episodios; salvo por supuesto la
enorme desventaja que consigo trae la inferioridad literaria de la
lengua moderna al lado de la antigua. Pero Bello, es claro, considerado
bajo otro aspecto dista demasiado de Virgilio. Las Geórgicas anuncian,
preparan, no en el estilo, ya perfecto, sino en el conjunto de las otras
cualidades, al futuro cantor de la Eneida, y Bello, superior igualmente
como erudito y como perfecto versificador, no podía aspirar á las
alturas de poesía épica desde donde fulgura eternamente el genio del
vate famoso de "la alta Roma".

Analizar ahora esas producciones de la época mejor de Bello sería
empresa inútil, ya muy bien desempeñada por Amunátegui, Cañete, Pombo y
varios otros distinguidos escritores, y en primera línea por Caro y por
Menéndez y Pelayo.

En 1829, como va dicho, se estableció Bello en Santiago de Chile;
entregado inmediatemente á monótonas y apremiantes ocupaciones cultivó
poco la poesía, publicó menos aun de lo que á ratos perdidos escribía
para su propio solaz. La necesidad de congraciarse el afecto de la nueva
patria lo movió á cantar dos veces, con once años de intervalo, el _Diez
y ocho de Septiembre_, fecha oficial de la independencia de la
república; y es bien de admirar que esas dos odas así tituladas y
nacidas en condiciones tan de poeta cortesano, sean lo que son: dignas
de Fray Luis de León por su tono solemne y elevado. Imitan claramente
las producciones del gran lírico castellano y ascienden sin desfallecer
al mismo nivel de estilo y entonación. En la primera, la de 1830, es de
notarse la siguiente estrofa por la energía de la expresión, aunque la
imagen sea conocida, por el mismo Bello y por muchos otros usada ya:

       Vano error! Cuando el rápido torrente
       Que arrastra al mar su propia pesadumbre,
       En busca de la fuente
       Retroceda á la cumbre,
       Volverá el que fué libre á servidumbre.

En la segunda, de 1841, más extensa y variada, hay un hermoso símil
magistralmente desenvuelto, aunque abusa ya un poco de la transposición,
rasgo característico de su dicción poética:

       Pero del rumbo en que te engolfas mira
               Los aleves bajíos,
       Que infaman los despojos miserables
               ¡Ay! ¡de tantos navíos!
       Aquella que de lejos verde orilla
               A la vista parece,
       Es edificio aéreo de celajes
               Que un soplo desvanece.
       Oye el bramido de alterados vientos
               Y de la mar, que un blanco
       Monte levanta de rizada espuma
               Sobre el oculto banco.
       Y de las naves, las amigas naves,
               Que soltaron á una
       Contigo al viento las flamantes velas
               Contempla la fortuna.
       ¿Las ves, arrebatadas de las olas,
               Al caso extremo y triste
       ¿Apercibirse ya? ... Tú misma cerca
               ¡De zozobrar te viste!

Es perder el tiempo ahora lamentar la interposición de ese largo y
estéril espacio de once años en que nada más hizo ó publicó el poeta; en
que la dura necesidad de asegurar el sustento lo forzó al silencio,
rodeado por una sociedad donde no hallaba ni auditorio ni estímulo ni
esperanza para la poesía; y que la inclemencia del destino así lo
persiguiese, cuando se acercaba ya al dintel de la ancianidad, para que
inútilmente se consumieran las últimas llamaradas de su genio poético
sin dar á nadie calor ni luz. Estaba entonces á punto precisamente de
operarse en él marcada transformación, un rejuvenecimiento de sus
facultades poéticas acompañado de nuevo rumbo impreso á su gusto y
aficiones literarias: prueba del grande y raro vigor de su talento, pues
iba ya á cumplir sesenta años.

Fueron frutos de ese momento propicio, que comienza en 1841 y dura tres
ó cuatro años más, unas siete composiciones que son después de las
Silvas sus obras más características. Además de la canción ya citada, de
un efecto monótono de propósito buscado, pero algo fría, escribió las
bellísimas quintillas de _El Incendio de la Compañía_, en que sin
dejarse dominar demasiado por las melodiosas seducciones del metro
imprime al todo el acento de tristeza profunda, sobria, resignada que el
asunto requería:

       Noche oscura, muerta calma:
       ¡Solemne melancolía!

La primera parte describe poderosamente, sin exceso, sin inútil
exageración de horror el incendio de la antigua y venerada iglesia de
los Jesuitas en Santiago: la segunda representa las ruinas del edificio
visitadas después de la catástrofe por una procesión de sombras y
fantasmas. Para esta pintura no apela á largas enumeraciones como
Espronceda en _El estudiante de Salamanca_ ó al vago delirio de
Zorrilla en varias de sus leyendas; condensa el efecto en pocas estrofas
limadas, correctas, en que ni falta ni sobra una partícula. Sirvan de
ejemplo estas dos, en que la precisión de la sobria descripción apenas
permite tildar la repetición de los consonantes verbales:

         Va á su cabeza un anciano,
       (Una blanca mitra deja
       Asomar su pelo cano).
       Cantan, y el canto semeja
       Sordo murmullo lejano.

         Mueven el labio, y después
       Desmayados ecos gimen;
       La luna pasa al través
       De sus cuerpos, y no imprimen
       Huella en el polvo sus pies.

El vivo color romántico que distingue al _Incendio de la Compañía_
indica ya bien claramente que la musa de Bello tendía á emprender vuelo
por regiones nuevas. Dan de ello testimonio decisivo las cinco
imitaciones de Víctor Hugo que en seguida publicó; su hermosa dicción,
su rico lenguaje se amoldan en ellas sin deterioro á los vastos
espacios, á los libres arranques de la nueva escuela de poesía. No se
reduce al Víctor Hugo clásico todavía de las _Odas_ en el _Moisés
salvado de las aguas_, sigue el desarrollo de su genio en las
resplandecientes _Orientales_ para pedir luego otros dos motivos de
inspiración á las _Hojas de otoño_ y á _Las Voces Interiores_, libros en
que ya brilla con todo su vigor el genio lírico del gran vate de
Francia. Las cinco son muy buenas, modelo perpetuo de lo que puede ser
la verdadera transcripción en verso, de la manera única quizás de verter
un poeta á otro gran poeta en idioma diferente, sin que en ninguno se
deslustre ó amengüe la inspiración.

Bello escribió poco en verso, un volumen de los quince que forman esta
colección; su gloria reposa en unas diez ó doce composiciones todas
notables, aunque en grados y cualidades diferentes. La historia de su
vida explica por qué le faltó en realidad tiempo para más, á pesar de la
crecida cifra de años que alcanzó. Pero aumenta en muchos puntos la
admiración que arranca el conjunto de sus obras poéticas, cuando se
piensa que el anciano autor de esas quintillas líricas de _El Incendio
de la Compañía_, ó de las caprichosas y elegantísimas estrofas de los
_Fantasmas_, ó del ascenso y descenso habilísimo del metro en _Los
duendes_, es el mismo que en plena madurez compuso la majestuosa y
severa silva á _La Agricultura de la Zona tórrida_ Y renovó la
inspiración del cantor de las Ruinas de Itálica en el final del primer
fragmento de la _Alocución á la poesía_. Esa feliz y brillante oposición
entre los extremos de su carrera de poeta, entre la pureza clásica del
principio y el esplendor romántico del fin, constituye su mayor
originalidad, la verdadera razón que podría haber para colocarlo encima
de Olmedo y Heredia, aunque sea verdad que en poesía subjetiva la palma
debe siempre corresponder á la altura del vuelo lírico y á la
impetuosidad de los movimientos.

Hubo, además, otra faz en el talento de Bello: de ella hay en esta
edición muestras abundantes, póstumas casi todas y quizás por lo tanto
mal copiadas de sus manuscritos: una vena jocoseria ó "humorística" que
desde el principio se hizo sentir, como lo indica su traducción del
_Orlando Enamorado_ conforme á la refundición burlesca de Berni, y que
persistió hasta lo último, como se ve por los cinco cantos de _El
Proscrito_, publicados por primera vez ahora tales cual quedaron á la
muerte del autor. Era de esperarse también que la elegancia natural de
su estilo, la riqueza de su vocabulario y la precisión de su lenguaje
condujesen á un alto grado de distinción en este género, y efectivamente
hay en los dos poemas numerosas octavas tan buenas como las mejores de
_La Mosquea_ de Villaviciosa, aunque ni en facilidad ni en chiste
lleguen á las de Batres, el poeta heroico-cómico de Guatemala. Es
lástima que no nos haya quedado nada definitivo, bien acabado en este
género, pues _El Proscrito_ no es más que un esbozo incompleto, y en el
_Orlando_ sólo son originales los exordios de algunos de los cantos.
Produce efecto particular en _El Proscrito_ la mezcla de un gran número
de chilenismos en la pura trama castellana de su lenguaje.

Quizás se descubra todavía alguna otra composición, algún otro fragmento
olvidado, pero nada importante agregarán á lo que ya poseemos, y el
monumento literario está para siempre elevado. Débese á la gratitud de
la república de Chile, y toca ahora á los hispanoamericanos agradecerlo
á nuestra vez.



UN "REPORTER" DE COSAS DE AMÉRICA

EN EL SIGLO XV


PEDRO MÁRTIR DE ANGLERÍA

_Pierre Martyr d'Anghera, sa vie et ses oeuvres._ Par J. H. Mariéjol,
Paris (Hachette).


Es este libro una tesis ó conclusión de examen para el grado de Doctor
en letras. El autor, catedrático en universidad de provincia, vino á
París antes de la colación de su grado en busca de un tema para su
discurso, que no estuviese demasiado manoseado, susceptible todavía de
algún interés, de cierta novedad, y uno de sus futuros jueces le
sugirió, según cuenta, la idea de estudiar la vida y los escritos del
famoso Pedro Mártir, cuyas obras aun conservan valor para la historia de
España, y serán siempre de suma importancia para la de América en la
época del descubrimiento y primeros años de la conquista. Esa oportuna
sugestión dió origen al presente volumen de lectura en extremo amena é
instructiva.

No es ahora tan común en Francia como antes este género de trabajos
relacionados con la historia ó la literatura de España y la América
española. Después de la guerra con Alemania en 1870 la curiosidad de los
sabios franceses ha cambiado de rumbo y abandonado estudios que en los
días del Imperio, para no ir más lejos, estaban muy generalizados. Algo
probablemente influyó antes en ese interés por España la procedencia de
la Emperatriz. Se le hacía un poco la corte, como era natural, tratando
de cosas de su país. Damas-Hinard, su secretario particular, pudo
gracias á ella ver salir de la Imprenta Imperial una magnífica edición
del Poema del Cid con traducción, notas y comentarios, al mismo tiempo
que Antonio de Latour, secretario en Sevilla del duque de Montpensier,
del marido de una Infanta de España, escribía y animaba á muchos á
escribir sobre asuntos españoles, y se mantenía así la tradición y el
ejemplo de Mignet, Viel-Castel, Próspero Merimée, Rosseew Saint-Hilaire,
de tantos otros. Existen hoy, es verdad, dos revistas exclusivamente
consagradas á la península ibérica: la _Revue Hispanique_ dirigida en
París por el erudito M. Foulché-Delbosc y el _Bulletin Hispanique_,
publicado en Burdeos, en cuya redacción figuran literatos de tanto talla
como Ernesto Merimée, autor del trabajo más completo que se conoce sobre
Quevedo, y Alfredo Morel-Fatio. Pero ambas publicaciones son
trimestrales y la _Revue_ á veces reúne bajo una sola cubierta dos y más
entregas. Morel-Fatio se queja en alguna parte del abandono en que hoy
se encuentran en su país los estudios españoles, y nadie sin embargo
hace tanto por ellos como él mismo, que posee perfectamente el
castellano, el catalán, el dialecto gallego tan cultivado al fin de la
Edad Media, así como el portugués y el italiano; que ha hecho una
edición admirable comentada y anotada de _El mágico prodigioso_, de
Calderón, escrito las interesantes monografías de sus _Etudes sur
l'Espagne_ y varios otros trabajos de gran mérito.

Volviendo á la tesis de M. Mariéjol, no hay duda que es Pedro Mártir de
Anglería, como en España se le llama, personaje muy interesante, y por
fortuna no escasean los datos para componer su biografía. La colección
de sus cartas, impresa poco después de su muerte con el título de _Opus
Epistolarum_, comprende nada menos que ochocientos diez y seis números
en un espacio de treinta y siete años, desde 1488 hasta 1525.

"Un literato italiano en la corte de España" es el primer título de este
libro. En efecto Pietro d'Anghera, milanés, residente en Roma y
discípulo del gran Pomponio Leto, tenía treinta años de edad cuando se
le abocó el conde de Tendilla, embajador de los Reyes Católicos, á
pedirle que fuese á establecerse en España y propagar allí los inmensos
adelantos que en ciencias y letras habían realizado los sabios italianos
del Renacimiento. Propuesto el viaje fué inmediatamente aceptado. A
España llegó en 1487, de España no salió más, salvo una breve excursión
diplomática en Egipto, y en Granada murió en 1526 á los setenta años
próximamente, pues no se conoce con certeza la fecha de su nacimiento.

Apenas llegado asistió en el séquito de la reina Isabel á varios
episodios de la campaña de Granada, y permaneció en el terreno de ese
último duelo entre la cruz de Covadonga y la Media Luna hasta ser
testigo de la dramática escena de la rendición del Zagal y penetrar
luego con los Reyes Católicos en el palacio del monarca moro, en La
Alhambra, cuya magnificencia arranca un grito de admiración
extraordinaria á ese italiano, que había pasado en Roma muchos años de
su vida: "¡Qué palacio, Dioses inmortales! ¡No hay otro que se le
parezca sobre la superficie de la tierra!" Allí concibió admiración
todavía mayor por los dos soberanos españoles á cuyo servicio se
consagraba, por la reina especialmente, de quien recibiría muestras
repetidas de favor y de quien hablaría siempre en los términos más
exaltados como en la carta del 26 de Noviembre de 1504, día mismo del
fallecimiento de Isabel, carta número 279 del Epistolario, que citan
Prescott, Lafuente y otros historiadores: "El mundo ha perdido su
ornamento más precioso; era el espejo de todas las virtudes, amparo de
los inocentes y freno de los malos. No sé de otra heroína ni en los
antiguos ni en los modernos tiempos que merezca ponerse al lado de esta
mujer incomparable".

Pedro Mártir abrazó en España la carrera eclesiástica, fué nombrado
capellán de la reina, se puso al frente de una especie de academia
ambulante de enseñanza de los nobles españoles, que mudaba de lugar
siguiendo á la corte de Valladolid á Zaragoza, á Barcelona y otras
capitales, y recibió el título oficial de "maestro de los caballeros de
mi corte en las artes liberales" con treinta mil maravedises de sueldo.
"Amamanté en mis pechos" dice una de las epístolas "á casi todos los
principales de Castilla". La expresión que así traducida no dejará de
parecer grotesca, lo es mucho más en latín: _suxerunt mea litteraria
ubera_. Con los que menciona en sus cartas puede formarse larga lista de
personajes por él educados, desde un duque de Braganza hasta otro de
Villahermosa primo del rey, incluyendo varios Mendozas y Girones y
Fajardos, los primeros nombres del país, en aquellos días en que la
aristocracia era todavía un poder en la realidad y en la apariencia.

En medio de la corte y con el favor de los soberanos hallóse, pues,
Pedro Mártir de Anglería en la más ventajosa posición para conocer y
juzgar con acierto los sucesos políticos, y no podían éstos menos de ser
muy importantes, dados el país, la fecha, las circunstancias, cuando
acababan los reyes Católicos de constituír y robustecer en ese extremo
occidental del mundo una monarquía militar destinada á ejercer
influencia preponderante en Europa por más de cien años, una hegemonía
indisputable, como la que ejerce en nuestros días el imperio alemán.
Gustábale infinito escribir cartas, tenía corresponsales en toda Europa,
y principalmente en Italia, que recibían y leían con avidez sus
noticias: de ahí el gran bulto del Epistolario. Era testigo presencial
de muchos de los sucesos de que hablaba, y los más de ellos, á partir
sobre todo de la muerte de la reina, despertaban por sí mismos dramático
interés: primero las borrascosas relaciones entre Fernando el Católico y
su yerno el archiduque Felipe; luego la muerte prematura, inesperada de
éste; la locura de su mujer doña Juana; el viaje fantástico del cadáver
de Felipe el Hermoso á través de media España, desde Miraflores hasta
Granada, con la esposa demente sin cesar al lado del carro fúnebre,
acampando á veces por las noches la comitiva en lugares solitarios, á la
luz incierta de las antorchas sacudidas por el viento. Después la
regencia famosa del inflexible cardenal Cisneros, los desmanes y la
irrefrenable codicia de los flamencos que entraron con el joven rey
Carlos en España, y por último, sin contar otros sucesos anteriores y
posteriores, la guerra de las Comunidades de Castilla, durante la cual
residió Pedro Mártir en Valladolid, en el centro mismo de la rebelión,
tratando de mediar entre los levantados y el gobierno. Ese italiano del
Renacimiento se asimiló los sentimientos de la nueva patria y, junto con
muchos de los más sinceros y mejores españoles del siglo XVI, nutrió
vigorosa antipatía contra los extranjeros del norte venidos á la sombra
del nuevo rey á explotar la nación. Nótanse á menudo en sus cartas
claras señales de buena voluntad hacia el movimiento municipal, á pesar
de que tan marcadamente iba contra la aristocracia. No le inspira
sentimiento alguno de satisfacción, no escribe una palabra de triunfo
sobre la derrota infausta de Villalar y, sin embargo, ni tuvo nunca
confianza ni creyó capaces á los jefes del levantamiento, á quienes
trató muy de cerca, de vencer las dificultades de la situación. Don
Pedro Girón le pareció un ambicioso vulgar atento sobre todo á ser duque
de Medina-Sidonia, lo que es muy cierto; Juan de Padilla, un regidor
envanecido que se cree "magno pretor" de un magno ejército con tribunos
y centuriones, lo cual es sobradamente injusto; y dice por último de
doña María Pacheco, usando una de esas expresiones extrañamente
originales que en él abundan, que era el marido de su marido, _maritum
mariti_.

El testimonio de Pedro Mártir por consiguiente tal como se encuentra
consignado en el _Opus epistolarum_ es de bastante valor histórico.
Verdad es que varios escritores, el insigne Ranke primero, luego el
grave historiador inglés Hallam y otros, lo acusan de numerosos
descuidos, de errores de fecha y aun de palpables imposturas; pero
Prescott, que lo estudió detenidamente para sus obras sobre los Reyes
Católicos y sobre la conquista de Méjico, lo defiende de esos cargos y
sostiene en general su veracidad.

Ello no tiene suma importancia; acerca de los sucesos de la historia de
la península á que alude ó que juzga, hay otras autoridades igualmente
contemporáneas, y no es difícil depurarlas y hacer la contraprueba. Para
nosotros el gran valor de sus escritos reside en lo que atañe á la
historia de América; entre americanistas el nombre del autor de las
_Décadas_ sobre el Nuevo mundo, _De orbe novo_ y _De rebus oceanicis_,
es de un interés excepcional, y constantemente se citan, se estudian y
estudiarán esos trabajos, así como aquellas de sus epístolas contenidas
en el _Opus_, referentes á asuntos de América.

La lástima es el corto número de esas cartas; son unas treinta, apenas
el cuatro por ciento de la suma total, las que refieren episodios del
descubrimiento de las Américas. En esa época no había periódicos para
propagar con rapidez las noticias interesantes, y á nadie fué dado mejor
que á Pedro Mártir desempeñar ese servicio por medio de sus
corresponsales que eran tan numerosos como distinguidos, por lo general
personajes eminentes, empezando por el mismo Sumo Pontífice, que
recibían y trasmitían á otros las palpitantes novedades de sus cartas.
En Barcelona se hallaba cuando acudió Colón á presentarse en la capital
del principado ante los Reyes Católicos y darles cuenta verbal de los
maravillosos resultados de ese primer viaje en que encontró la América
buscando el Asia al través del océano. Relata Anglería el memorable
acaecimiento en una carta fechada "Barcelona, día de los idus de Mayo"
y dirigida á José Borromeo. En varias otras escritas ese mismo año de
1493 comunica á diversas personas detalles interesantísimos, recogidos,
como es muy posible, de los labios del mismo Colón. "Activo reporter" le
llama con exactitud, por esos informes comunicados á tantas personas,
Justin Winsor en la _Historia crítica y narrativa de América_. Mariéjol
por su parte también lo llama "el gacetero del Descubrimiento".

Ambos calificativos merecen aplicársele como expresión de elogio sin
sombra alguna de menosprecio, porque además de las cartas hay que
agradecerle las Décadas, colección de fragmentos trazados al compás de
la marcha de los descubrimientos y agrupados de diez en diez, trabajo
que comenzó casi inmediatemente después de la vuelta del Almirante y
continuó hasta la muerte del narrador en 1536. Todos esos trozos
manuscritos circulaban uno á uno, pasaban de mano en mano buscados y
leídos con devorante interés. El papa León X recibió directamente
algunos de ellos, y con orgullo recuerda Pedro Mártir en una de las
epístolas que Su Santidad, rodeado de la mayor parte de los cardenales,
había leído después de comer en alta voz, sin temor de fatigarse
demasiado á pesar del estado de su salud, toda la relación que le había
enviado sobre el paso del istmo y la primera aparición del Océano
Pacífico ante los españoles deslumbrados. De esa manera,--escribe M.
Mariéjol, no obstante la desproporción entre los dos términos de su
_rapprochement_,--si un italiano sondeó las profundidades del mar de
Occidente, otro italiano fué el heraldo anunciador de tan prodigiosas
hazañas. Ya en ese camino pudo recordar con oportunidad que otro
italiano también iba á dar poco después su nombre al mundo salido de
esas profundidades.

En los últimos años de su existencia ocupó la posición más ventajosa
para saber, antes y mejor que nadie, toda especie de noticias sobre lo
que acaecía en el nuevo mundo. El emperador Carlos V lo hizo entrar en
su Consejo Real, lo nombró después vocal y secretario del de Indias, y
entre sus otras dignidades eclesiásticas figura la de abad "con uso de
mitra y autoridad episcopal en la isla de Santiago é Jamayca". Esto
explica la excelencia de sus informes y el valor permanente de las
Décadas, que serán siempre una de las fuentes de la historia primitiva
de América.

Escribió únicamente en latín, un latín bárbaro á veces, necesitando con
frecuencia crear términos nuevos para las cosas nuevas que tenía que
contar. Aunque no carecía de ciertas prendas de escritor, su latinidad
no llegó ni con mucho á la corrección y naturalidad de otros prosistas
latinos del siglo XVI, como por ejemplo Luis Vives, ni muchísimo menos
al lenguaje ciceroniano de sus célebres compatriotas Bembo ó Paulo
Manucio. Bien se ve en los pasajes citados en este volumen, traducidos,
además, con fidelidad y con elegancia.

Las Décadas no son relaciones descarnadas ni áridas compilaciones de
documentos ó noticias oficiales. M. Mariéjol las llama "el manual del
descubrimiento y la conquista", merecedor de aplauso general porque
tiene pinturas amables al mismo tiempo que graves disquisiciones. El
autor es hombre de estado y de letras juntamente. Honra á la elevación
natural de sus sentimientos y á su perspicacia que desaprobase desde esa
época, antes que el mismo Padre Las Casas, el horrible y destructor
sistema de colonización iniciado por los conquistadores. Para dar de
ello muestra basta aquí recordar las palabras tan curiosas como
trágicamente sugestivas con que en una ocasión reanuda su trabajo
interrumpido: "Desde la fecha en que suspendí mis Décadas nada se ha
hecho más que dar y recibir la muerte, matar y ser matado", _trucidare
ac trucidari_.

El trabajo de M. Mariéjol es sólo deficiente en la parte bibliográfica,
aspecto de su asunto que de propósito no examina, quizás no sea la
costumbre tratarla en estos discursos universitarios, y merecería, sin
embargo, el serlo, pues las primeras ediciones no se encuentran con
facilidad, sobre todo la de la Década primera impresa sin permiso del
autor en Sevilla, 1511. Los ejemplares con las ocho reunidas de la
primera edición en Alcalá, 1530, son raros; las bibliotecas que á cada
instante se fundan en los Estados Unidos las buscan siempre y han hecho
subir su precio, porque los ejemplares así colocados raras veces
vuelven á aparecer en venta pública. No sé de más traducciones que la
inglesa de Edem y Locke, 1553-1612. J. Winsor dice en su Historia, ya
citada, que un descendiente de Anglería, llamado Juan Pablo Martir y
Rizo, tenía concluído el manuscrito de una traducción al castellano.
Pero no se imprimió, y probablemente á estas horas estará perdido.



JOSÉ MARÍA HEREDIA

Y LA

ANTOLOGÍA DE POETAS HISPANO-AMERICANOS

DE LA

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


Desde que la Real Academia Española combinando, cual viene haciéndolo
desde hace mucho tiempo, sus funciones naturales de árbitro en puntos de
lengua y de gramática con las tareas de activa casa editora de libros,
anunció el proyecto de publicar una antología en cuatro gruesos
volúmenes de poetas hispanoamericanos, muchos en América pensaron que el
intento, excelente, quizás, como simple negocio de librería, podía con
suma facilidad torcerse y resultar estéril, si no ponía la Academia
particular cuidado de proceder en la elección de las materias y en la
apreciación de los autores con amplia imparcialidad, con íntima
simpatía, colocándose cuidadosamente dentro de la misma atmósfera moral,
sobre el mismo terreno en que nacieron y vivieron los artistas cuyas
obras forman la colección, porque es evidente que las antologías deben
tener por fin dar idea breve y completa del carácter de las producciones
de un autor, de un país ó de una región, olvidando divergencias de
juicio, resentimientos políticos, agravios reales ó imaginarios,
nacidos de las circunstancias especialísimas en que España y las
Américas durante tantos siglos se han encontrado. A pesar de las
dificultades del caso contaban algunos que este mismo sería el parecer
de la Academia, porque la Antología por su contenido debía en realidad
ser un libro para mercados americanos, y porque en España, según
afirmaba con natural amargura doña Emilia Pardo Bazán, al poner término
definitivo á su _Nuevo Teatro Crítico_, nadie actualmente compra libros
de cierto precio, y con muy raras excepciones ningún autor notable vive
allí holgadamente de los productos de su pluma.

La Academia confió la ejecución de la empresa á don Marcelino Menéndez y
Pelayo. Literariamente juzgando, no podía darse elección más acertada;
la profunda y vasta erudición del escogido, su acendrado buen gusto, la
transparente elegancia de su estilo, la facilidad de su pluma lo
designaban entre todos los académicos como el más apto para el caso.
Pero mirada bajo otro aspecto la elección no parecía igualmente feliz.
En la lucha de partidos de su país figura el Sr. Menéndez entre los
conservadores más netos, entre los que profesan opiniones que hoy no
dominan en países hispanoamericanos, salvo en Colombia; pero esto no era
de suponerse que alterase en manera alguna su imparcialidad. El mal
estaba en la cruel intransigencia con que hasta ahora había sostenido en
todos sus escritos su españolísimo sentir en cuestiones ya puramente
históricas, pero que del modo más directo atañen á los americanos.

Hablando en esta obra del distinguido literato argentino Juan María
Gutiérrez, que por los años de 1846 compiló en Valparaíso la mejor de
todas las antologías de poetas de América que hasta el presente se
conocen, aunque ya muy atrasada como por la fecha se comprende, descubre
y reprueba en él un "antiespañolismo furioso que fué exacerbándose con
los años", del cual nació, siempre según el Sr. Menéndez y Pelayo, un
entusiasmo fanático por todas las cosas americanas, que lo arrastra á
defender lo mediano y hasta lo malo.

Si esto piensa y dice de Gutiérrez el Sr. Menéndez, ¿qué hubiera pensado
y dicho Gutiérrez, si hubiese vivido bastante para leer todo lo que el
Sr. Menéndez ha escrito sobre la misma materia?

El insigne crítico argentino nunca de seguro dijo contra España cosa
alguna tan dura, tan injusta, tan agresiva como las que contra América
ha creído oportuno estampar el eminente crítico español. El supuesto
fanatismo de Gutiérrez jamás llegó hasta el extremo de usar frases
parecidas á las siguientes, que una vez emplea don Marcelino, al tratar
de enumerar las causas de la decadencia de su nación en el siglo XVII.
He aquí la segunda de esas causas: "La colonización del Nuevo Mundo, en
el cual sembramos á manos llenas religión, ciencia y sangre, para
recoger más tarde cosecha de ingratitudes y de deslealtades, _propia
fruta de aquella tierra_". Es el caso de exclamar: ¡_in cauda venenum_!
Aunque todavía más exacto sería decir que la cláusula entera, rica de
veneno, lo deja escapar al fin en alto surtidor, como agua de copiosa
fuente. Fué lanzada la frase en el ardor de una polémica, pero reimpresa
en libro dos años después; y sólo en 1887, al salir la tercera edición
de la obra titulada _Ciencia Española_ reapareció la cláusula privada de
las cinco últimas palabritas, completa y flamante por lo demás.

No bastó, sin embargo, esa ocasión para dar salida á todo lo que el
vigoroso polemista tenía que decir sobre América y sobre el conjunto de
sus hijos; cinco años después de la fecha de esa discusión memorable, en
el tomo tercero de la _Historia de los Heterodoxos españoles_, impreso
en Junio de 1882, hallamos estas otras líneas:

"Los mismos americanos confiesan que en la oda _A la vacuna_ y en los
papeles oficiales de Quintana aprendieron aquello de los _tres siglos de
opresión_ y demás fraseología filibustera, de la cual los criollos,
hijos y legítimos descendientes de los susodichos _opresores_, se
valieron, no ciertamente para restituir el país á los _oprimidos_
indios, sino para alzarse _heroicamente_ contra la madre patria, cuando
ésta se hallaba en lo más empeñado de una guerra extranjera"[71].

     [71] Todas las palabras en bastardilla se encuentran así en el
     original, por temor sin duda de que pudiera alguien equivocar el
     sentido y no penetrar la ironía, pero ésta se impone por sí misma
     sin necesidad de auxilio tipográfico. Lo que no parece tan claro es
     lo de los mismos americanos que no habían oído hablar de los siglos
     de opresión, antes que Quintana se los revelase. Mas como no se
     dice quienes son ni dónde lo dijeron, podemos ahora prescindir de
     ellos.

Más adelante todavía, en 1886, se aparta una vez de su camino en el tomo
quinto de la _Historia de las Ideas estéticas en España_, para encomiar
una estrofa de la oda _A las nobles Artes_ del duque de Frías, que
presenta como "la protesta contra los separatistas americanos" y
especialmente encarece á título de obra "de incomparable belleza". La
estrofa en resumen no es más que el desleimiento espumante y altisonante
de un truísmo, de una verdad de Perogrullo, y viene á significar que si
la América al obtener su independencia creyó expeler á España
grandemente se equivocaba, pues allí estaría siempre la religión llevada
por España y la cruz misma plantada en la Alhambra y la lengua de
Cervantes etc., etc. Todo ello bien sabido, pero olvidando que esa
religión y esa cruz y esa lengua no la inventaron ni llevaron el duque
de Frías ni sus contemporáneos, sino españoles que fueron igualmente
antepasados de ellos y de los americanos, y que á esas buenas cosas
tienen unos y otros idéntico derecho, según la constante legislación de
España, como directos descendientes; y para desheredarlos así, tan en
absoluto, se requeriría el fallo de un tribunal superior, la historia ó
la posteridad, no el de las partes mismas contendientes, y tan á raíz de
lo sucedido.

Empero, todo esto, á pesar de lo amargo y de lo injusto, puede pasar
como "propia fruta" del "tiempo y no de España", y pues el autor con
estar muy lejos todavía de acercarse á la ancianidad ha templado mucho
la forma en que expresa sus convicciones,--sin renegar por supuesto de
una sola de ellas,--como lo prueban las notas y alteraciones de la
tercera edición citada de la _Ciencia Española_, era fundadamente de
creerse que _deposta l'usata minaccia_, para usar una frase de Manzoni,
pudiera muy bien hoy escoger y juzgar las poesías de la nueva Antología
con perfecta imparcialidad.

El tomo primero, dedicado á poetas de Méjico y de la América central
únicamente, nos dejó llenos de dudas, aunque sin motivos bien claros
para formular juicio adverso ó favorable. Pero el segundo, en que se
penetra desde la primera página en el temblante y, para un español no
muy sereno, peligroso campo de la literatura cubana, descorrió el velo y
nos sumió en el más doloroso desengaño.

Vamos, pues, á examinar brevemente lo que en esta antología se dice y se
hace respecto á las poesías de José María Heredia, porque tanto el autor
como las composiciones nos parecen injustamente tratados, influído á
nuestro juicio el Sr. Menéndez y Pelayo de la manera más lastimosa por
motivos ajenos á la literatura, por consideraciones de política y de mal
entendido patriotismo.

Impórtanos, sin embargo, advertir ante todo que no tenemos la
pretensión de negar al coleccionador y prologuista de la Antología el
derecho de abrigar las opiniones de que son eco las frases citadas,
tomadas de tres obras distintas escritas en momentos diferentes de su
brillante carrera de historiador literario; es él sin disputa muy dueño
de profesarlas y pregonarlas, y si nos producen el efecto de ser ó
exageradas ó falsas, acaso proviene sólo de que nos colocamos en terreno
diametralmente opuesto. Nos aventuramos á discutirlas, porque se trata
de una antología hispanoamericana ordenada é impresa en Madrid bajo la
égida de la Real Academia Española, la cual tiene en varios países de
América hijuelas oficialmente reconocidas y con las que vive en
frecuente correspondencia; porque una empresa de este género debe ser,
como el ordenador mismo lo declara de antemano, _obra de paz y
concordia_, y el que ha emitido todas esas sentencias injustas y
desdeñosas no parecía especialmente preparado ni á la paz ni á la
concordia. Si se tratara en cambio de componer una historia de los
separatistas americanos, lo haría sin resquicio de duda con tanta
habilidad, tanta riqueza de datos y tanta energía como desplegó en la de
los heterodoxos españoles, y no habría entonces chocado tanto hallar que
trata al ilustre Andrés Bello, al patriarca de las letras en América,
como á un simple _filibustero_ cubano, según su vocablo favorito; que
desmenuza la _Alocución á la poesía_ para aislar una á una las "injurias
rimadas contra España" que encuentra más débilmente escritas, citarlas
con fruición y añadir con triunfante satisfacción que tales versos
"dignos de alternar con los dísticos del Padre Isla" parecen á los
españoles "justo castigo de un malo y descastado impulso".

Si tanta indignación, tanto resto de orgullo lastimado y mal cicatrizado
puede persistir, cuando los sucesos y los versos que sobre ellos se
escribieron datan de muchísimo tiempo atrás, no es de extrañar que se
aplique á la isla de Cuba, (todavía sometida al yugo, y _ognor
fremente_, cuando se preparaba y publicaba la Antología) mayor
severidad, ninguna benevolencia.

José María Heredia es el más notable poeta cubano, uno de los muy
primeros de toda la América en el siglo XIX, malogrado en la flor de su
vida, á los treinta y seis años no cumplidos, edad, no hay que
olvidarlo, en la cual ni Bello había escrito las _Silvas americanas_ ni
Olmedo el _Canto á Junín_. Para Heredia reserva el Sr. Menéndez su mayor
crueldad, suprimiendo todos los versos patrióticos, las poesías
filibusteras, como gusta de llamarlas, enamorado siempre del oprobioso
adjetivo. De Bello al menos suprime únicamente la tercera parte de la
_Alocución_ para citar sólo algunas líneas en la introducción
acompañadas del sangriento insulto literario de equipararlas á las
aleluyas del Padre Isla; de Heredia rechaza en masa cuanto se alza
contra el poder de España, pero no prescinde de incluir algo en la
Introducción, dos cuartetas en que cree descubrir malévola apología del
asesinato político; es decir, calla lo mejor é insiste sobre lo peor,
para declamar en seguida sobre su _maléfica influencia_ y los _odios
fratricidas cuya semilla esparció_, como si el insigne lírico, que nació
en Diciembre de 1803 y murió en Mayo de 1839, pudiera ser el responsable
y único propagador del pernicioso virus separatista.

Basta leer en el índice los títulos de las trece composiciones escogidas
entre las de Heredia para quedar estupefacto. Brillan realmente por su
ausencia, como se traduce ingeniosamente en francés la frase célebre de
Tácito, nunca más exacta que en el presente caso, varias de las mejores
que produjo el poeta. Faltan nada menos que la incomparable epístola _A
Emilia_, el _Himno del desterrado_, la vigorosa segunda parte de la oda
á Bolívar, los tristes y tan hondamente amargos _Desengaños_, poesías
que ofrecen por sí solas la imagen más brillante y cabal de todo su
genio, de toda su vida. Sin ellas y otras que por razones idénticas se
han pasado por alto, no es posible formar juicio exacto de lo que fué y
lo que vale el poeta cubano. Después de echarlas deliberadamente á un
lado se inserta en compensación la pálida oda _A la Religión_ y los mal
llamados _Ultimos Versos_, medianísimos éstos, casi sin valor literario,
pero en la preferencia inesperada obedece el colector á sentimientos
personales, así como es esclavo de preocupaciones políticas al recusar
las otras.

"Heredia es, ante todo, poeta de sentimiento melancólico y de
exaltación imaginativa" dice, por cierto esta vez sin la precisión y
claridad ordinarias de su estilo, pues eso de "exaltación imaginativa"
parece bien vago y nebuloso, designado como rasgo principal de un poeta
cuyos escritos tan profundamente se resienten, como él mismo dijo, "de
la rara volubilidad de su suerte", cuyos sufrimientos fueron muy reales
y nada tuvieron de ilusorios. Pero en la definición falta precisamente
el Heredia de las poesías americanas reunidas por él bajo la rúbrica de
"patrióticas" en la edición de Toluca, 1832, que son la prueba
irrecusable, decisiva, de que no había nacido exclusivamente para la
elegía, como afirma en seguida Menéndez. "Para dar con los himnos de
nuestra libertad hay que buscarlos en Heredia" ha dicho muy bien Merchán
en sus _Estudios Críticos_. Heredia en efecto es el Tirteo cubano, poeta
de acción, poeta _civil_, lleno de arranque, de movimiento y de energía.
Los lamentos elegíacos que á veces se oyen en medio de sus más
arrebatadas y vigorosas composiciones no debilitan el encumbrado vuelo
lírico, porque como brotan de lo más íntimo del corazón, como se
manifiestan siempre con penetrante y comunicativa sinceridad, como
surgen naturalmente de su triste situación de desterrado y de la triste
situación de la isla esclavizada, añaden notas profundas y patéticas al
himno magnífico de la anhelada redención.

Unas líneas de los _Reisebilder_ asaltan mi memoria, cuando considero
bajo ese aspecto al poeta de los himnos patrióticos: "La poesía,
escribe Heine, ha sido únicamente para mí el medio de lograr un fin
sacrosanto, nunca me ha importado mucho la gloria de mis versos y
quisiera que colocasen, no una corona de laurel, sino una espada, sobre
mi tumba, porque he sido un buen soldado en la guerra de la emancipación
de la humanidad". No sé si en esto, como en casi todo lo que en prosa
escribió Heine, hay fuerte dosis de ironía, pero Heredia pudo decirlo de
sí mismo con perfecta exactitud. Nadie buscó el aplauso popular menos
movido por vanidad de artista; nadie tampoco empleó sus talentos con más
altos y generosos propósitos y nadie mereció tanto, á pesar de no haber
tomado parte en ninguna lucha armada, que depositasen sobre su sepulcro
las insignias de los guerreros, porque fué buen soldado en la lucha por
la libertad de su patria, porque sus versos repetidos de boca en boca
durante los muchos años de guerra, de ruina y de dolor que ha costado la
emancipación de Cuba, han sido la voz que alienta en el combate, la voz
que conforta en la adversidad; y cuando en los momentos más crueles se
pregonaba amenazando catástrofes inminentes la superioridad en número y
recursos militares del poderoso enemigo, venían consoladores á la mente
los dos versos últimos del Himno célebre:

       ¡Cuba! al fin te verás libre y pura
       Como el aire de luz que respiras,
       Cual las ondas hirvientes que miras
       De tus playas la arena besar.

       Aunque viles traidores le sirvan,
       Del tirano es inútil la saña,
       Que no en vano entre Cuba y España
       Tiende inmenso sus olas el mar.

La profecía no se había realizado, no parecía próxima á realizarse,
cuando el docto académico redactaba su erudita y poco equitativa
Introducción y cuando con escándalo copiaba de _La Estrella de Cuba_,
otra canción patriótica, juvenil, compuesta á los diez y nueve años y
bastante desigual, las dos cuartetas ya mencionadas, por descubrir en
ellas que el poeta "en su frenesí revolucionario de 1823 no retrocedía
ni aun ante la idea del asesinato político". Helas aquí:

       ¡Oh piedad insensata y funesta!
       ¡Ay de aquél que es humano y conspira!
       Largo fruto de sangro y de ira
       Cogerá de su mísero error...

       *       *       *       *       *

       De traidores y viles tiranos
       Respetamos clementes la vida,
       Cuando un poco do sangre vertida
       Libertad nos brindaba y honor.

Háblase en estos versos de lucha, de sangre, de muerte, como inevitables
condiciones para afirmar el honor, para conquistar la libertad, pero no
ofrecen fundamento para creer que envuelvan la apología del asesinato
político, á pesar de que el poeta tenía entonces la edad en que casi
todos los estudiantes ponen en lo más alto del firmamento de los héroes
á Marco Bruto ó á Carlota Corday. Siempre en Cuba se ha creído que se
referían al asalto de un puesto de guardia mal defendido en la ciudad de
Matanzas. No lo sabemos, pero quizás la piedad y la justicia mismas no
hubieran retrocedido ante "un poco de sangre vertida", si hubiese podido
ahorrar los torrentes que habían de correr por los patíbulos, que habían
de teñir de rojo los caminos de un extremo al otro de la isla.

Engolfado en estos pensamientos cree oportuno el Sr. Menéndez y Pelayo
traer á colación, para ponerlo enfrente de esas cuartetas
revolucionarias, como palinodia cantada por el poeta de 1823, la carta
que el desterrado escribió en 1836 pidiendo al general Tacón, gobernador
de la isla, permiso de volver y vivir al lado de su anciana madre y sus
hermanas, de quienes estaba hacía trece años separado, que amaba
entrañablemente, que no olvidaba un momento, como de sobra saben cuantos
han leído sus versos, pues las recuerda é invoca con suma frecuencia.
Muchas cosas habían pasado en España en esos trece años; indultos,
amnistías, cambios de régimen,--primero con motivo de las bodas últimas
de Fernando, luego de su muerte,--proclamación de su hija, advenimiento
de un gobierno liberal, parlamentario, que habían abierto las puertas de
la patria á todos los emigrados y condenados políticos. Pero en Cuba
nada había cambiado: gobernada en 1836 más despóticamente que nunca por
Tacón, militar intolerante, suspicaz, terco, rutinero, que contenía con
mano de hierro y facultades ilimitadas el menor esfuerzo para aliviar la
carga opresiva. Heredia llevaba más de diez años de residencia en
Méjico, allí se había naturalizado y era magistrado de su Audiencia,
cuando su salud ya vacilante, el clima de la capital que era contrario á
su padecimiento y el deseo de ver la familia lo decidieron á solicitar
de Tacón el permiso de entrar en su país. Para prevenir las sospechas
del procónsul y evitar una segunda negativa, pues ya lo había solicitado
una vez en balde, agregó en la carta lo que era la verdad: que tenía muy
modificadas sus opiniones con motivo de "las calamidades y miserias" que
estaba presenciando en Méjico, por lo cual consideraría un crimen
cualquiera tentativa de trasplantar esos males á Cuba. Alma
impresionable de poeta que los acontecimientos afligen y amoldan como
cera blanda, no pudo sin inmenso desaliento contemplar el penoso
espectáculo que ofrecía Méjico al mundo en aquel período pasando sin
cesar de la anarquía á la dictadura, de la dictadura á la anarquía, á la
merced de ambiciosos de pobre estofa, capaces de todos los atentados,
como él decía del general Santa Ana.

En cualquiera otra parte de Europa ó América un desterrado político de
esa importancia, de tanto talento y prestigio, que pide él mismo
licencia de volver á su patria en semejantes condiciones, hubiera sido
acogido con los brazos abiertos, agasajado como preciosa adquisición.
El general Tacón, que consideraba á todo hijo de América como enemigo
personal, y gobernó la isla durante cuatro años con esa indestructible
convicción por norma de conducta, otorgó trabajosamente una licencia
improrrogable de dos meses con expresa recomendación de pasarlos en el
seno de la familia y reembarcarse al fenecer el plazo perentorio
determinado. El gran poeta, enfermo, pues ya lo minaba la dolencia
pulmonar que había de arrebatarlo dos años después, fué recibido de la
manera humillante que relata un testigo mayor de toda excepción, el
inglés Kennedy, representante del gobierno británico[72].

     [72] Kennedy, _Modern poets and Poetry of Spain_. 1 vol. London
     1852. Págs. 265 á 290.

Llegó en Noviembre y partió en Enero, otra vez hacia el destierro.
Cuantos lograron verlo y hablarle en Matanzas y la Habana le oyeron
francamente expresarse en el mismo sentido que se había dirigido á Tacón
en la carta, desengañado, lacerado en lo más íntimo por el desgobierno,
el desorden inextricable en que Méjico convulsivamente se agitaba. Su
vista, disminuida por la suma de crueles infortunios, por el mal que
lentamente y sin reposo devoraba sus entrañas, no tenía fuerza para
elevarse y divisar más allá de las escenas contemporáneas que lo
angustiaban un lejano, más risueño porvenir.

Al transcribir el colector el párrafo de la carta añade que lo hace
"_por más que duela_ á los separatistas cubanos, que sólo podrán
desvirtuar su fuerza suponiendo en Heredia una doblez y falsía indigna
de su buen nombre é impropia de su carácter franco y arrebatado". No es
probable que haya hoy nadie interesado en desvirtuar la fuerza de las
palabras del poeta, ni mucho menos dudar de su franqueza y veracidad
indiscutibles. Si existiesen aun "separatistas cubanos", es muy probable
que se contentaran con hacer notar que los agentes de la metrópoli
perseguían en Cuba con el mismo ensañamiento á los que se ponían en
contra y á los que se declaraban en su favor, pues en uno y otro caso
sufrió Heredia idéntico tratamiento; lo cual, si se necesitara nueva
prueba, demuestra porque fueron año tras año acumulándose agravios y
rencores hasta terminar las cosas... del modo como terminaron.

El ardiente, arrebatado patriotismo de Heredia desfalleció al final de
su vida: no cabe duda de ello en vista de la carta á Tacón, que
publicaron multitud de periódicos, cuando el gobierno español, no hace
muchos años, la exhumó de los archivos[73], y no pueden ya prescindir
de ella sus nuevos biógrafos. Así lo hizo el malogrado Elías Zerolo en
su edición de las poesías[74].

     [73] He aquí el texto del párrafo de la carta en cuestión, tal como
     se encuentra en la _Antología_: "Es verdad que ha doce años la
     independencia de Cuba era el más ferviente de mis votos, y que por
     conseguirla habría sacrificado gustoso toda mi sangre; pero las
     calamidades y miserias que estoy presenciando hace ocho años han
     modificado mucho mis opiniones, y vería como un crimen cualquiera
     tentativa para trasplantar á la feliz y opulenta Cuba los males que
     afligen al continente americano". El documento puede leerse íntegro
     en el apéndice al tomo I de los _Anales de la guerra de Cuba_ por
     D. Antonio Pirala. Madrid, 1895. Pág. 835.

     [74] Poesías líricas de José María Heredia con prólogo de Elías
     Zerolo. París. Garnier Hermanos, 1893.

La Antología de la Real Academia salió á luz unos cuantos años antes de
lo que hubiera debido. Si el eminente literato que la ordenó, que
inserta íntegro en el tomo III el _Canto á Junín_ de Olmedo en el cual
las invectivas contra España exceden en violencia á todas las
composiciones de Heredia, hubiese acometido su tarea un poco después,
cuando ya Cuba separada de España era dueña de sus destinos, habría
probablemente medido por un rasero á todos, y aunque en los prólogos
consignase sus reservas, como lo hace respecto de Bello, Olmedo y
algunos otros, siempre por lo menos habría procedido _nullo discrimine_
en la elección de las composiciones y habría versos patrióticos no
solamente de Heredia sino de Milanés, de Zenea y los demás en la nueva
crestomatía.

Pero su innegable agudeza crítica permanece hasta el fin nublada á
nuestro parecer por consideraciones políticas, no otorga sin
atenuaciones el título de primer lírico cubano á Heredia, sin agregarle
estas líneas: "A lo sumo la Avellaneda, que más pertenece á la
literatura general española que á la particular de la isla, podrá
disputarle, y _en mi concepto arrebatarle_ la preeminencia". Me permito
opinar de diferente manera. La Avellaneda es grande en el género
dramático, en la tragedia principalmente; _Alfonso Munio_, _Saúl_,
_Baltasar_, son obras por nadie en la España moderna superadas, pero en
la lírica, si bien de forma más rotunda y estilo mucho más igual ó
seguro, es hueca casi siempre, casi nunca original ni en los
pensamientos ni en las imágenes.

Cuando Gertrudis Gómez de Avellaneda salió por primera vez de Cuba tenía
veintidós años, estaba ya completa su educación y el soneto que escribió
como despedida y empieza:

       ¡Perla del mar! ¡Estrella de occidente!

tiene todas las cualidades de sus obras posteriores. Cuando Heredia
partió súbitamente de Cuba hacia el norte de los Estados Unidos tenía
diez y nueve años, llevaba grabadas en los ojos y en la mente imágenes
de la naturaleza patria que supo antes que nadie reproducir en verso,
con tanta verdad y energía, con emoción tan honda y sincera, como es
inútil buscarlas en las pomposas creaciones líricas de la ilustre
poetisa dramática.

Me figuro que la Avellaneda misma hubiese sido la primera en atribuir á
Heredia la palma entre los vates líricos, y lo deduzco de la bella
elegía, que compuso cuando, allá en el fondo de la provincia de España
donde residía, llegó á sus oídos la noticia de la muerte de su
desgraciado compatricio:

         ¡Ay! que esa voz doliente,
       Con que su pena América denota
       Y en estas playas lanza el Océano,
       "Murió, pronuncia, el férvido patriota..."
       "Murió, repite, el trovador cubano";
       Y un eco triste en lontananza gime:
       "¡Murió el cantor del Niágara sublime!"

Trovador cubano, férvido patriota, cantor sublime de la catarata del
Niágara, todo Heredia se encuentra en esas tres fórmulas perfectamente
representado, y la autora tal vez, si hoy viviese, sería la primera en
reconocer, no obstante las alabanzas del crítico, que sus versos líricos
palidecen ante el esplendor de imaginación y sentimiento que brota del
canto al Niágara, de la meditación en el Templo mejicano y otras
composiciones de José María Heredia.



ABRAHAM LINCOLN[75]

_Abraham Lincoln_ by John T. Morse Jr. 2 vols. Boston, 1893.

     [75] En el trabajo con que comienza este volumen se ha tratado de
     la vida de Lincoln hasta su primera elección á la Presidencia de
     los Estados Unidos; el presente ensayo, además de ser breve estudio
     de las principales biografías, cuando no aspira á considerar en
     conjunto la vida de Lincoln, versa más bien sobre la escena final.


Entre las numerosas biografías de Lincoln publicadas en los Estados
Unidos la que con la firma del editor de la colección de volúmenes
titulada _American Statesmen_ ha salido de las prensas de Cambridge en
Massachusetts, y cuyo título va al frente de estas líneas, se distingue
por la armonía de sus proporciones y la amenidad de su estilo. Debe á
estas cualidades rango especial entre todas, á igual distancia de la
voluminosa y densa que, con más altas pretensiones y el nombre de
"Historia", han escrito dos que fueron secretarios particulares del
Presidente, John Nicolay y John Hay, y del trabajo utilísimo aunque
informe y poco literario de Herndon, amigo y antiguo socio en la capital
del estado de Illinois, cuando los dos ejercían juntamente la profesión
de abogados. "_Lincoln and Herndon_" era una razón social inscrita en la
nómina de los attorneys y jurisperitos, y la firma no se consideró
disuelta cuando fué escogido el jefe de ella para la presidencia de la
república, continuó vigente y como en activo servicio hasta el trágico
asesinato de la noche del 14 de Abril de 1865 en el teatro de
Washington. El socio sobreviviente ha tenido la buena idea de contar á
la posteridad lo que personalmente sabía de la vida del grande hombre.
Del mismo modo Nicolay y Hay, en virtud de sus íntimas y constantes
relaciones con el Presidente, pudieron recoger y comunicar ahora al
público hechos y noticias de la mayor importancia, y de cuya exactitud
responden la posición que ocuparon y la veneración profunda con que
guardan y cultivan la memoria del jefe esclarecido.

Lo cierto es que ya poseemos cuanto importa saber de la vida privada de
Lincoln y de los móviles de los actos de su vida pública, tanto antes
como después de la peripecia esencial de su existencia, del momento en
que comienza su nombradía nacional, la cual parte de la campaña
electoral en que tan enérgica y brillantemente disputó á Douglas el
puesto de senador de los Estados Unidos.

Muy rápida, vertiginosa fué en realidad la carrera política de Lincoln.
Acaso en los Estados Unidos solamente sea posible concebir otra tan
grande y en tan breve espacio de tiempo realizada. Antes de 1858 era un
personaje oscuro, absolutamente desconocido de la inmensa mayoría de sus
compatriotas, mas allá de un estrecho círculo; en ese año fué candidato
de uno de los dos grandes partidos, en que estaban afiliados los
ciudadanos del estado de Illinois, para la senaduría de la república;
luchó con la mayor actividad, desplegó en la campaña suma extraordinaria
de elocuencia, sagacidad y energía; pero quedó derrotado. Sin embargo,
por medio precisamente de esa campaña, desgraciada en cuanto al
resultado inmediato, hizo resonar su nombre por todo el país, y á los
dos años obtuvo el favor más grande de que podían disponer sus
compatricios, la primera magistratura de la nación.

Si á muchos pareció cosa estupenda, inexplicable, que ganase tan alto
premio, se sentase en el elevado puesto y empuñase las riendas en tan
crítica y formidable coyuntura, una persona de tan triste figura, de tan
extraños antecedentes y con todos los hábitos y maneras del hombre rudo
del lejano Oeste, del _Far West_, cuánto más raro y asombroso no debió
haber sido para esos mismos el triunfo colosal que mereció al término de
los cuatro años de su presidencia, éxito portentoso debido no
enteramente al azar y á la constancia, sino también y en cantidad muy
apreciable á eminentes cualidades personales, á la habilidad con que se
acomodó á la nueva situación, con que atendió á sus extraordinarias
exigencias, haciendo cabalmente en las más angustiosas estrecheces lo
que el caso, la ocasión, las circunstancias demandaban al jefe de una
gran nación discorde, revuelta, destrozada.

Nombrado candidato para un segundo período fué elegido por número de
votos mucho mayor que la primera vez, consumó en los pocos meses de vida
que le quedaban la obra de gigante á que se había consagrado, vió la
guerra virtualmente terminada, la ciudad de Richmond abandonada, el
hasta entonces invencible general Lee rendido, y cuando nuevas
dificultades asomaban ya con aspecto de monstruos erizados, cuando sus
ideas y planes personales para la reconstrucción política de la
república anunciaban ya conflicto quizás irresoluble con las intenciones
del Congreso, con las duras garantías que para asegurar el porvenir
exigía la vencedora mayoría radical, vino la suerte á librarlo del
tumulto de dificultades, desaires y desengaños inevitables, "fué con él
misericordiosa", como dijo Larra al llorar la muerte del conde de Campo
Alanje; lo salvó de la nueva lucha de palabras, de papeles y miserables
transacciones discutidas hasta lo infinito, y lo arrebató del mundo del
modo que pedía y obtuvo Julio César de la fortuna, en repentina,
inesperada catástrofe.

Desempeñó solamente unos cuantos días, seis semanas, su segunda
presidencia, pero fueron días incomparables de íntima, profunda
satisfacción al ver desmoronarse piedra á piedra la Confederación y
surgir la paz y renacer la prosperidad y ensancharse los corazones. No
gozó de dicha igual el fundador de la república, el grande y puro Jorge
Washington en las postrimerías de su vida pública. Si subió al poder
acompañado de unánimes y ruidosas bendiciones, pudo antes de deponerlo
oir y leer en periódicos y folletos injurias y denuestos que muy
probablemente contribuyeron á la firme negativa con que rechazó las
ofertas é instancias de sus amigos[76]. A Lincoln los hados le apartaron
de los labios esa hiel emponzoñada. Al contrario de Washington, los
insultos, las desdeñosas profecías de vergonzosa insuficiencia para la
magna obra ocurrieron al principio[77]; los aplausos poco á poco fueron
creciendo de volumen, y su cadáver conducido con pompa inusitada de
Estado en Estado hasta la capital de Illinois pudo oir, si tal cosa
concedieran los dioses á los despojos de los hombres, el concierto de
loores más grandes y lamentos más sinceros que acaso han subido de los
pechos y los labios de la multitud hasta la bóveda del firmamento.

     [76] Las injurias y calumnias dirigidas á Washington, al final de
     su segunda Presidencia, pueden verse extractadas y reunidas en
     McMaster, _A history of the people of the United States_, vol. II,
     págs. 225, 230, 249, 261, 289, 291, 305, etc.

     [77] Véase J. F. Rhodes, _History of the United States from--the
     Compromise of 1850_, vol. III, págs. 303, 305, 378.

No es, pues, una paradoja afirmar que la vida de Lincoln considerada de
esta manera y bajo este aspecto fué singularmente afortunada, digna de
envidia en todo lo esencial, no obstante la expresión tan patética, tan
de honda melancolía, rasgo característico, predominante de su fisonomía,
rasgo tan marcado que, como muy bien dice Morse, su biógrafo, se observa
en todos los retratos que de él se tomaron en vida, aun en los menos
artísticos y de más vago parecido. En ninguno, dicho sea de paso, está
esa expresión tan fuertemente acentuada como en la muy inferior
reproducción fotográfica que ha insertado el editor bostoniano al frente
de la citada biografía.

Esta última, lo mismo que antes la de Nicolay y Hay, descubren una
explicación parcial de la tristeza de Lincoln en las dificultades de
toda su juventud laboriosa y en suma poco ó nada divertida; en la vida
ordinaria que á la fuerza hacían los pobladores primeros del oeste de
los Estados Unidos, donde el futuro Presidente nació y siempre vivió,
(excepto el breve término que estuvo en Washington como miembro de la
Cámara de Representantes), mal alojados, mal alimentados, en lucha
incesante contra una naturaleza montaraz, que sin grande y continuado
esfuerzo no era posible dominar. Estas condiciones físicas, con su
séquito habitual de enfermedades, afecciones dispépticas, intoxicación
palúdea y accesos intermitentes de profundo abatimiento, ejercieron
fatal influencia en el temperamento naturalmente reservado y meditabundo
de Lincoln, y cubrieron su rostro de ese tinte de melancolía que nunca
se desvanecía del todo, ni aun las veces frecuentes en que gustaba de
repetir gravemente cuentos y chascarrillos.

Esa tristeza constitucional, en ningún caso signo de vulgaridad ó
grosería, combinóse con una instrucción incompleta, con la lectura
incesante de la Biblia, base principal junto con los _Elementos_ de
Euclides de toda su educación por los libros, resultando un producto
singular, mezcla de estricto razonamiento matemático con la vena poética
del fondo; creando un tipo humano en extremo interesante, cuyo
originalísimo vigor se manifestó hasta en la estera literaria. En esta,
á despecho de las incorrecciones iniciales de su gramática y del mal
gusto inherente al género oratorio que privaba en Illinois tanto en los
meetings políticos al aire libre como ante el jurado en los tribunales,
llegó á adquirir una gran maestría, capaz de producir obras
imperecederas, como el breve discurso al consagrar el terreno donde
yacen los que perecieron en la batalla de Gettysburg, como los dos
mensajes al inaugurar sus dos períodos presidenciales, que contienen
pasajes sorprendentes de elocuencia sencilla y penetrante, frases
luminosas y repletas de concentrada significación á la manera de
versículos de la Biblia.

Tipo angloamericano perfecto, de la raza novísima, tal cual la amasaron
y modelaron la atmósfera y el suelo en las vastas soledades al oeste de
los Alleghanis, reúne en sí lo adverso y lo favorable de las cualidades
que constituyen la originalidad de la nación. No debe ser, por tanto,
tarea imposible ó excesivamente difícil el aislar y analizar cada uno de
sus componentes, y causa verdadera sorpresa que en su libro declare John
T. Morse una y otra vez que es un enigma el carácter de su héroe, que es
Lincoln tipo sin semejante, solitario, excepcional, que su alma no se
ha explorado, ni descifrado todavía el enigma satisfactoriamente.

Es verdad que á los rasgos comunes á todos los norteamericanos agrega
Lincoln en alta dosis cualidades eminentes, inapreciables acaso en su
justo valor, unas por no haber tenido tiempo de desplegarlas, otras por
haber estado siempre comprimidas por las circunstancias: mansedumbre de
espíritu inagotable, simpatía profunda y amplia bastante para comprender
la humanidad entera, bondad sin límites, sin que el más leve sentimiento
de vanidad ofendida y mucho menos de rencor apareciese perturbando la
inalterable ecuanimidad, á pesar de haber vivido envuelto en luchas
políticas, siempre feroces é implacables. Todo esto había en Lincoln y
otras cosas más, pero no es suficiente para que un historiador, un
crítico bien armado, declare tan pronto hallarse ante un abismo
insondable y se reconozca impotente.

Es muy grande é intenso el entusiasmo de Morse, aunque ni con mucho
llega al de los dos secretarios, que van naturalmente hasta hacer de
Lincoln un dios; pero todo en el héroe lo atrae y lo fascina, toma de él
hasta el misticismo fatalista, supersticioso de que estuvo siempre
poseído. Ejemplo curioso se encuentra en otro lugar de la obra, en que
buscando explicación á la expresión desolada de la fisonomía de Lincoln
desde la juventud, cita el conocido verso de la balada de Campbell:

       _Coming events cast their shadows before,_

y atribuye esa tristeza de facciones á una vaga y prematura conciencia
de los deberes y responsabilidades abrumantes que le preparaba el
porvenir:

"Al que como nosotros conoce el horrible acto final del drama, parécele
natural buscar su impresionante unidad en cierta influencia remota,
futura, que actúa desde las primeras escenas y nos lleva por fuerza
instintiva á creer que una oculta condición moral é intelectual existía
de antemano, desde la juventud, aunque su esencia profunda estuviese en
lo porvenir, en años remotos todavía" (Tomo I, pag. 47).--Es correr
peligro innecesario internarse por tales dificultades de análisis, con
tal hipótesis por punto de partida; es, como en el caso presente, soltar
los estribos, perder el equilibrio.

Hubo otra causa para acrecer la melancolía de Lincoln; aunque pertenece
exclusivamente á la vida privada, no hay razón para pasarla en silencio,
desde que biógrafos como Herndon, y sobre todo antes Lamon, la descubren
y relatan minuciosamente: el carácter duro, porfiado, difícil de
conllevar de su mujer. Caprichosa, sarcástica, altanera, no fué nunca la
persona á propósito para embellecer y suavizar la vida doméstica de un
hombre engolfado en negocios públicos que producían y requerían
extraordinaria tensión de espíritu, ni mucho menos la compañera que
tanto llegó á necesitar después, abrumado por tan graves
responsabilidades, por tan devorante actividad intelectual durante los
años de la guerra civil.

Lincoln se casó con Mary Todd, joven de excelente familia y distinguidas
prendas personales, de posición en ese período muy superior á la suya
por su educación y la fortuna de sus parientes, en Noviembre de 1842,
contando él treinta y tres años y ella veinticuatro. El matrimonio debió
haber sido celebrado mucho antes, el 1º de enero de 1841, pero
completados los preparativos, ordenada la fiesta, reunidos los
convidados y vestida de boda la novia, se suspendió todo porque el novio
no apareció. Según unos fué víctima de un rapto sin precedente de locura
que nubló de súbito su memoria; según otros no más que de un acceso de
su habitual melancolía. Un amigo lo llevó inmediatamente consigo á
viajar por el vecino estado de Kentucky, donde había nacido, para
distraerlo; volvió al cabo de algún tiempo, renovó sus relaciones con la
misma señorita, y sin grandes preparativos esta vez, sin previo aviso,
celebraron repentinamente la ceremonia en presencia de unos cuantos
amigos citados á última hora. Con estos antecedentes y dado el genio
poco dúctil y amable de la esposa, no era de preverse una larga era de
paz doméstica. Lincoln soportó con calma las consecuencias de su error,
pero era claro que de ahí en adelante debía contar como adversidad
irreparable de su existencia con la índole de su compañera, sus
caprichos y constantes punzadas de alfiler.

¡Qué extraña coincidencia, qué antojo de la suerte hacer morir
violentamente á los cincuenta y cuatro años un héroe de ese temple,
dotado de tan extraordinaria suma de humanidad y mansedumbre, en el
momento mismo en que recogía el tan anhelado fruto de afanes y angustias
incesantes! ¡Cuando lo tenía ya entre las manos, cuando, unos días más,
y todo quedaba completamente terminado! Después de la muerte del famoso
Dictador el día de los idus de Marzo al pie de la estatua de Pompeyo, en
los momentos en que reanimaba y reconstituía el poder romano para
infundirle cinco siglos más de vida, no ofrece quizás la historia escena
más trágica, más desastrosa para todos los que en ella tomaron parte,
que el asesinato de Lincoln en un palco del teatro de Washington el
viernes de la Semana santa del año de 1865.

La población de Washington era conocidamente hostil á los poderes
supremos de la república en ella establecidos, la mayoría de sus
habitantes simpatizaba abiertamente con la causa de la Confederación del
sur, la ciudad misma pareció más de una vez á punto de caer por sorpresa
en manos de los Confederados, y al principio la zozobra general
demandaba ciertas precauciones. Pero fueron poco á poco calmándose los
temores, y el Presidente y los miembros del gobierno habituándose al
peligro y á no curarse de él. Lincoln, sin embargo, recibía con
frecuencia anónimos amenazantes ó cartas de amigos anunciándole tramas y
asechanzas, y se encontró después sobre su mesa de trabajo una cubierta
llena de papeles con este rótulo: _Assassination letters_; mas él
circulaba á pie ó en carruaje por las calles, como cualquier ciudadano,
y después de la ocupación de Richmond y la capitulación del ejército de
Lee, ¿quién podía seguir pensando en asesinos ó conspiradores?

En esos momentos mismos un joven y gallardo actor de melodrama, oriundo
de los Estados del Sur, víctima del abuso de bebidas alcohólicas y de
las vanidades del falso mundo de teatro en que vivía, logró combinar
casi enteramente solo, tomando como instrumento unas cuantas personas
oscuras, vulgarísimas, disipadas, el plan de matar en una misma noche al
presidente y Vicepresidente, á los ministros de Estado y Guerra y al
general Grant, dejar acéfalo el gobierno y permitir á los numerosos
simpatizadores de la expirante causa rebelde realizar un golpe de mano
en las primeras horas de desconcierto. El plan carecía de base sólida,
no tenía ramificaciones fuera de la ciudad, no contaba con el apoyo de
hombre alguno de importancia política ó militar, y sólo un corto número
de imbéciles empujados por el frenesí de un ebrio consuetudinario fué
capaz de ponerlo en ejecución.

Lincoln tenía dispuesto asistir esa noche del 14 de Abril de 1865 al
teatro Ford donde se representaba la excéntrica y popular comedia del
inglés Tom Taylor titulada "Nuestro primo de América" (_Our American
Cousin_). Debía acompañarlo el general Grant, pero éste á última hora se
excusó y salió de Washington con rumbo hacia el norte aquella misma
tarde. El Presidente ocupaba un palco al nivel del proscenio, acompañado
de su esposa, un joven militar llamado Rathbone y una señorita hija del
senador Harris. Poco antes de las diez, hora escogida por Booth, porque
era la de la salida de la luna, que debía alumbrarle el camino de su
fuga, llegó el asesino á caballo junto á la puerta falsa del teatro,
dejó su montura al cuidado de un muchacho, tomó en la taberna próxima la
última copa de licor, entró en el coliseo en que como actor tenía paso
franco y donde había estado durante el día con objeto de agujerear un
tabique del palco y alterar el cierre de la puerta. Mostrando y dando
desdeñosamente su tarjeta al único ujier sentado en el corredor, como si
fuese un invitado del Presidente, penetró silenciosamente en el salón
trasero sin que nadie lo sintiese, ni siquiera cuando aseguró la puerta
de modo que no pudiesen abrirla desde afuera.

Los que por casualidad dirigían la mirada en ese instante hacia ese lado
del proscenio vieron, al oir la detonación de una pistola, que el
Presidente inclinaba la cabeza como dormido, y que un hombre puñal en
mano atravesaba el palco, saltaba el antepecho, caía sobre el tablado y
desaparecía corriendo, no sin manifestar antes lo teatral de su acción
blandiendo el cuchillo y recitando con voz ronca el mote del escudo del
estado de Virginia: _Sic semper tyrannis_. El tirano esa vez era el más
dulce y compasivo de los hombres, y el vengador un comediante en cuyo
nublado cerebro no habían penetrado las consecuencias del acto
insensato que ejecutaba.

Murió Abraham Lincoln á las siete de la mañana siguiente sin haber
recobrado el sentido, ocupó el Vicepresidente el puesto vacante y todo
siguió el orden previsto por la ley constitucional. Pero el pronto
restablecimento de la prístina armonía entre los Estados, precedido por
completo y generoso olvido de lo pasado, había perdido en la catástrofe
el más sincero y poderoso de sus defensores. Las Furias, suspendidos sus
quehaceres en los campos de batalla, iban ahora á buscar aliados en las
salas del Capitolio.

La suerte más negra pareció empeñarse en perseguir á cuantos estuvieron
presentes ó contribuyeron á la sangrienta escena. Booth, con una pierna
partida, por habérsele enredado las espuelas en la bandera nacional que
ornaba el frente del palco presidencial, no pudo llegar á lugar de
salvamento tan pronto ó tan lejos como hubiera querido; vivió diez días
con la sombra de la muerte encima hasta caer herido como una alimaña por
la bala de sus perseguidores. Quizás, según otros, se mató él mismo al
verse rodeado y perdido dentro de un granero, incendiado con el fin de
forzarlo á entregarse. De sus cómplices cuatro, incluso la mujer en cuya
casa se reunían, fueron ahorcados; los otros expiaron en un presidio.

Entre los que se sentaban dentro del palco fué la suerte de Lincoln la
menos cruel, pues expiró á las pocas horas sin haberle llegado desde el
minuto en que estalló el arma asesina la menor vislumbre de lo que
pasaba á su alrededor. La esposa pasó el resto de sus días enajenada,
sumida en estupor profundo. El mayor Rathbone recibió de Booth, al
intentar sujetarlo, una terrible cuchillada en el brazo, y esposo
prometido de la hermosa joven sentada á su lado, acabó años después por
ser su matador en un acceso de locura furiosa.

Tales fueron las consecuencias individuales. Las políticas, las que en
suma modificaron la marcha general de la nación, son conocidas y no es
posible exagerarlas. Como dijo el general Sherman á uno de los jefes
adversos: «no sufrió la Confederación desastre más grande».

Pero aparte de la importancia histórica su interés dramático nunca
disminuirá. Es muy de desearse que venga pronto el biógrafo definitivo
de Lincoln, el que sepa aprovechar todos los detalles y presentar al
ilustre mártir con sus rasgos y colores verdaderos, en un trabajo menos
difuso y encomiástico que el de los dos antiguos secretarios, más seguro
en sus juicios que el de Morse, más artístico y armónico que el de
Herndon. Prescindo de propósito del volumen incompleto de Lamon, donde
primero aparecieron muchos sucesos anteriores á la época de su
engrandecimiento político, pero relatados con cinismo á veces
desagradable, sin verdadera simpatía. Las demás biografías, bastante
numerosas tienen menos valor como obras históricas.



  EL "CENTÓN EPISTOLARIO"
           Y
  LA CRÍTICA AMERICANA


Ningún fraude literario se ha impuesto tan completamente á la credulidad
pública como el que perpetró don Antonio Vera y Zúñiga, conde de la
Roca, imprimiendo ó haciendo imprimir en tiempo de Felipe IV un libro
con el título de _Centón Epistolario del bachiller Fernán Gómez_, y el
siguiente pie de imprenta en la portada: "fué estampado. E correto por
el protocolo del mesmo Bachiller Fernanperez (_sic_). Por Juan de Rei e
a su costa en la cibda de Burgos el Anno M CD XCIX", es decir, en 1499.

Forma un volumen delgado, de ciento sesenta y seis páginas en cuarto
menor, compuesto de ciento cinco cartas de muy amena lectura atribuidas
á un tal Fernán Gómez de Ciudad Real, médico particular del rey don Juan
II, personaje de quien no hay más noticias que las que en sus propias
epístolas aparecen, lo cual ya hoy nadie extraña, pues nunca existió
individuo conocido con ese nombre y profesión en la corte del rey don
Juan.

El objeto de Vera y Zúñiga al concebir y ejecutar tan complicado engaño
no fué entretener sus ocios de diplomático, ni cometer simplemente una
ingeniosa travesura, como hizo, por ejemplo, en nuestros mismos días
Adolfo de Castro, cuando escribió, publicó y atribuyó á Cervantes _El
Buscapié_, que tanto ruido hizo en los momentos de su aparición,
encontrando muchos, y varios hombres de letras entre ellos, que lo
recibieran como obra auténtica. Vera y Zúñiga, que debió á Felipe IV el
título de conde de la Roca y el empleo de embajador en Venecia,
pertenecía á una familia distinguida, pero tenía la debilidad, bien
común en su época y no excesivamente rara todavía, de no contentarse con
tan poco, de picar más alto y pretender estar emparentado con la más
encumbrada nobleza española; y como carecía de pergaminos ó papeles en
comprobación de esa fantástica ascendencia, le asaltó la idea de forjar
un libro en que constase su abolengo. Moviólo sin duda al decidir la
época que debía minuciosamente estudiar para reproducir de algún modo
verosímil sus usos y costumbres, el ser la Crónica de don Juan II entre
todas las de los reyes de Castilla indisputablemente la mejor, la más
puntual y segura, como dijo Mondejar. Cortando retazos de la Crónica,
variando ligeramente los hilos de la trama, zurciéndolos con innegable
habilidad, fabricó las ciento quince cartas, y salpicó aquí y allí como
de paso pruebas de su linaje, mencionando sus abuelos, el Comendador Ruy
Martínez de Vera, ayo y Camarero mayor del Infante, que supone
emparentado con el condestable don Alvaro de Luna, así como su hijo don
Juan de Vera. Escritas las cartas les inventó un autor, lo bautizó
Bachiller Fernán Gómez, nombre que á nada comprometía y, como debía
forzosamente ser una persona cercana al Rey, lo graduó de médico de
cámara.

Era en seguida preciso exhibir al público el documento apócrifo de modo
que no dudase de su procedencia. Un códice antiguo es muy difícil de
imitar. No es muy aventurado suponer que aprovechara entonces el conde
de la Roca su estancia en Italia, en Venecia, cuyos impresores eran tan
hábiles y famosos, donde con la mayor facilidad podían á mediados del
siglo XVII componer é imprimir un libro que en la apariencia datase de
fines del siglo XV: de ahí probablemente salió el volumen del _Centón
Epistolario_ con portada diciendo que lo habían impreso en Burgos á
costa de Juan del Rey.

Vio la luz calladamente, como convenía, y fué sin ruido á las manos á
que debía ir, colocándose en los estantes sin despertar sospecha de su
procedencia, y contó en adelante como uno de los monumentos más curiosos
del habla castellana al término de la Edad Media.

Las sospechas nacieron más tarde, pero sólo de parte de alguno que otro
bibliógrafo, y fundadas únicamente en las condiciones tipográficas del
tomo. La crítica literaria (ó lo que por tal pasaba,) continuaba
apreciando como de buena ley la prosa epistolar de Fernán Gómez de
Cibdareal, cuando era ya opinión corriente entre los eruditos al
finalizar el siglo XVIII, según Bayer y Méndez, que la edición supuesta
original no había podido ser impresa ni en el lugar ni en la fecha que
en ella se declaraban. Las cartas del Bachiller seguían tenidas por obra
de un contemporáneo de Juan II, tanto que el que desempeñaba en 1755 la
secretaría de la Real Academia de la historia, don Eugenio Llaguno,
publicó una segunda edición del Epistolario, añadiéndole una biografía
del autor conforme á datos sacados de las mismas cartas, que de otra
parte seguramente no podía sacarlos, pues el personaje, como va dicho,
era puramente imaginario.

Así las cosas permanecieron hasta que en 1833, á los doscientos años
poco más ó menos de cometido el fraude, dió á luz Quintana en Madrid el
tomo tercero de sus _Vidas de Españoles célebres_. Escribiendo con su
esmero y conciencia habituales la biografía de don Alvaro de Luna notó,
al llegar al período del proceso y muerte en el cadalso del Condestable,
suceso sin disputa el más famoso de todo el reinado, que la relación
hecha por el Bachiller se hallaba en desacuerdo completo respecto á
detalles importantes con varios documentos oficiales, auténticos, que se
conservan, y como el Bachiller se daba por testigo presencial de lo que
refería, depositó Quintana al pie de la página estas dos preguntas muy
oportunas:--¿Existió verdaderamente semejante médico y semejante
correspondencia?--¿Sería por ventura esta obra juego de ingenio de algún
escritor posterior?--Era poner por primera vez el dedo en la llaga. Por
desgracia el poeta historiador se redujo á expresar sus sospechas en esa
forma de duda ó interrogación y dejar que otros la resolvieran.

Nadie empero volvió á ocuparse en el particular hasta que en 1849
publicó Ticknor la primera edición de su excelente Historia de la
Literatura española, en uno de cuyos apéndices afirma que á su juicio
todo el _Centón Epistolario_ era de la primera á la última línea una
falsificación, y expone brevemente alguna de las razones históricas y
filológicas en que fundaba su opinión. Esto no era ya tocar la llaga con
precauciones como Quintana, sino atacarla _ferro et igni_ para
cauterizarla y extirparla. Pero esas operaciones violentas aplicadas á
males envejecidos arrancan siempre gritos, no sólo del paciente, lo que
no podía ser en el presente caso, sino también de circunstantes
horrorizados. El marqués de Pidal gritó el primero; no tenía
inconveniente en admitir que la primera edición era espuria, y una
superchería los pasajes referentes á la familia Vera; no negaba que
hubiese otros errores inexplicables en el texto, pero creía á pies
juntillas en la existencia del Bachiller y afirmaba que las cartas
habían sido escritas en los días de don Juan Segundo, porque así lo
revelaban su estilo y su lenguaje.

Don Adolfo de Castro intentó complicar la cuestión negando por una parte
la autenticidad del libro, pero atribuyéndolo á un nuevo personaje, Gil
González Dávila. La inesperada sugestión pasó casi inadvertida, no era
más que una de tantas suposiciones aventuradas del ingenioso hidalgo
gaditano.

Ticknor replicó reiterando la firmeza de su convicción, y en los mismos
curiosos y eruditos datos suministrados por Pidal halló motivos nuevos
de confirmar á Vera y Zúñiga la paternidad del _Centón_. Luego Gayangos
añadió á esta solución el peso de su autoridad, logrando convertir por
último al mismo marqués de Pidal.

El problema estaba, sin embargo, destinado á renacer, á ser planteado y
tratado otra vez, como si nada antes se hubiese hecho en el sentido de
su resolución. Amador de los Ríos en el tomo VI, publicado en 1865, de
su _Historia crítica de la Literatura española_, entra magistralmente en
la controversia, y con el tono de convencida suficiencia en él
característico, como quien se siente más que de sobra capaz de fijarla
para siempre, echa á un lado de idéntica manera á Quintana y á Ticknor,
á Pidal, á Castro y á Gayangos, y pronuncia que el _Centón_ "es uno de
los más fehacientes y genuinos monumentos del largo reinado de don Juan
II". No agrega en realidad un solo nuevo dato positivo á la cuestión,
sino deslíe en quince grandes páginas una serie de observaciones
abstractas del género de la siguiente: "En ninguna obra de arte se
revela con más verdad y fuerza el carácter vario, indeterminado y
contradictorio de la corte de don Juan II", lo cual para decidir de la
autenticidad de una obra no puede ser más "indeterminado", es decir,
más vago y menos concluyente.

Amador de los Ríos en resumidas cuentas pretende resolver la incógnita
con la incógnita misma, sin darse la pena de deducir sus elementos ni
salir del círculo estrecho de sus apreciaciones personales. Para
encomiar la frase del _Centón_ ensarta este rosario de adjetivos:
limpia, clara, nerviosa, elíptica y salpicada de vivos pero naturales y
agradabilísimos matices. Para enaltecer su dicción este otro: casta,
sencilla, ruda á veces, mas siempre pintoresca y graciosa, siempre
gráfica y adecuada. Y ahí está el _quid_ de la cuestión, porque lo que
importa saber es si todos esos calificativos tan abundantemente regados
se hallan bien aplicados á un texto especial del siglo XV, y para
demostrar esto se requiere algo más que impresiones sin consistencia y
tono de autoridad superior.

La "Historia crítica de la literatura española" es en verdad una obra
impacientante; anunciada con grande alarde y golpes de caja, como un
acontecimiento nacional; puesta "á los pies del trono constitucional de
la Reina de España", la cual, como se nos dice en larga dedicatoria, "no
solamente se dignó aplaudir con hidalguía de española mis difíciles
tareas, sino que me honró con magnanimidad de Reina oyendo algunos
capítulos", no pasa, sin embargo de todo ese honor y de la pompa y
verbosidad del contenido, más allá de una muy moderada medianía. Su
mayor mérito consiste en ser, y así en la misma dedicatoria se asegura,
"la primera escrita por un español en lengua castellana", pero ni como
obra histórica ni como obra de arte pudo satisfacer las esperanzas, el
interés con que se la aguardó. El estilo no atrae, no encanta, y la
sagacidad del crítico flaquea á menudo, extravía al lector, porque el
guía no posee completamente la materia, porque le falta ingenio y
agudeza y le sobra seguridad, confianza en su sabiduría.

No hay apenas error, acreditado por la rutina y por la superficialidad
con que hasta entonces se había tratado en España la literatura de la
Edad Media, que no encuentre inmediatamente en Amador nuevo defensor,
tan obstinado como mal pertrechado para la discusión. Ya hemos visto
como respecto del _Centón_ se extravía, y deslumbrado por sus propios
adjetivos no acierta con su camino. Lo mismo le sucede con el _Libro de
Montería_, que contra toda evidencia se empeñó en atribuir á Alfonso el
Sabio. Lo mismo con las dos famosas octavas, supuestas únicas reliquias
de las _Querellas_ de Don Alfonso, en que ya hoy no cree literato alguno
un poco versado en la materia; Amador no sólo las acepta como realmente
de la época, no sólo les confirma la fantástica paternidad, sino que las
cita, las altera, las adereza á su gusto, y dice que son "la voz del
cisne que preludia su triste fin".--El cisne es Alfonso el Sabio y el
preludio unos versos apócrifos escritos varios siglos después. ¡Extraño
ayuntamiento!

En toda cuestión insostenible, perdida de antemano, se mantiene aferrado
á su parecer con una terquedad digna de mejor fortuna; por ejemplo, en
la polémica en que discute de potencia á potencia con Fernando Wolf,
quien sabía más que él de literaturas medioevales, sobre el valor
literario de las _ee_ paragógicas añadidas á los romances antiguos por
los cantores populares y que tanto los afean, añadidura que Menéndez y
Pelayo con su tino habitual suprime en la _Antología de poetas líricos_
al incluir la _Primavera_ de Wolf tal como la publicó este gran crítico
y este folklorista sin par.

Menéndez y Pelayo, sin embargo, llama la Historia de Amador "monumento
que honra el nombre de su autor y la erudición española", aunque no se
sabe si usa ese sustantivo por deferencia al que fué su profesor en la
Universidad de Madrid, ó porque aluda simplemente á las proporciones
materiales de la obra, á los siete grandes y compactos volúmenes que no
van más allá de la época de los Reyes católicos. Tanta indulgencia de
otro modo sería inexplicable al lado de la severidad, la injusticia
conque trata en otro lugar la _Historia de la Literatura española_ por
Ticknor, relegándola con desdén á la ínfima categoría de "un apreciable
manual bibliográfico, de crítica puramente externa y vulgar por todo
extremo"[78].

     [78] Ambos juicios, el de Amador y el de Ticknor, se hallan á corta
     distancia uno de otro en la traducción de los _Studien_ de Wolf por
     Miguel de Unamuno--l v. Madrid, s. a. págs. 6 y 9.--Amador en la
     _Introducción_ de su grande Historia no trata más caritativamente
     la obra de Ticknor.

La Historia de Ticknor fué á los pocos años de publicada traducida al
alemán, al castellano y al francés, acompañada en las dos primeras
lenguas de notas complementarias escritas por sabios como Wolf y como
Gayangos, que no creyeron desmerecer prestando su nombre y sus
conocimientos para autorizar y propagar la obra. Aparecieron del
original inglés cinco grandes ediciones en los Estados Unidos, todas
retocadas y perfeccionadas cada vez, amén de otras en la Gran Bretaña.
Millares y millares de personas la han leído y consultado y por todas ha
sido tenida como la obra más completa y mejor sobre el asunto, honor que
aun conserva, pues no existe ninguna otra hasta el presente que la pueda
sustituir. Es el fruto de una vida entera de estudio constante, el
resultado de un esfuerzo de muchos años, al que contribuyeron todos los
recursos que el talento, la paciencia, la fortuna, los viajes, la
posesión de rica y escogida biblioteca, cual en España misma era muy
difícil reunir á ningún particular, la consagración en fin de todos los
instantes, podían suministrar. Distínguese y es digna de todo encomio
por la excelencia del plan, la seguridad del método, la claridad de la
exposición, el análisis directo, personal de los autores, sobre todo por
el anhelo de comprender, de mantenerse en viva é íntima simpatía con
cuanto ofrece de peculiar y característico la civilización española. El
autor era extranjero y era protestante, hijo de Boston, la metrópoli
literaria y religiosa de la Nueva Inglaterra, y no es su menor mérito
el espíritu de justicia, de inalterable tolerancia, de profundo respeto
con que sigue y aprecia una literatura tan esencialmente católica,
apostólica, romana, cual la que en España se formó y brilló durante los
siglos XVI y XVII, edad de oro de su civilización y su cultura. ¿Existe
acaso algún español que haya procedido de idéntica manera al ocuparse en
estudiar vidas y escritos de protestantes? ¿Lo ha hecho por ventura el
autor de la _Historia de los Heterodoxos españoles_? La tolerancia
religiosa, la moderación en cuestiones que con la fe se rozan, la
universalidad de sentimientos nunca han sido virtudes solicitadas ni
apreciadas por la mayoría de los hijos de España; pero Ticknor al
escribir en inglés sobre las letras españolas no pretendía dirigirse á
los españoles, y fué para él tan grata como inesperada satisfacción que
dos literatos lo tradujesen, y tradujesen muy bien, al castellano y le
consiguiesen lectores donde ni por sueño esperó encontrarlos. Menos
sorpresa probablemente le habría hoy causado saber que un crítico de la
importancia de Don Marcelino Menéndez y Pelayo, influído tal vez por
prejuicios, por preocupaciones más políticas que literarias, lo trata
con tanta dureza[79].

     [79] Ultimamente un escritor inglés, gran conocedor de España, Mr.
     D. Fitzmaurice Kelly, ha publicado en Londres una historia de la
     literatura española, que alcanza hasta nuestros días. Ha sido
     también traducida y dada á luz en Madrid, por cierto con prólogo
     muy favorable del Sr. Menéndez y Pelayo. Es un trabajo corto, un
     mero compendio, que no encierra tanta materia como cualquiera de
     los cuatro volúmenes del Ticknor en castellano, pero muy bien hecho
     y digno de aplauso.

La bibliografía está por Ticknor relegada á las notas, es una parte á
que prestó sin duda minuciosa atención, cosa muy natural en toda buena
historia literaria que por fuerza ha de versar principalmente sobre
libros. Ordenada, clasificada, bien digerida como se encuentra aquí, es
de la mayor utilidad para el lector y para el estudiante, que encuentran
de esa manera en su lugar y muy á mano cuanto puede necesitar,
precisamente lo que no acontece en el mare mágnum confuso y revuelto del
_Ensayo de una Biblioteca_, que bajo el nombre de Bartolomé José
Gallardo se extiende por las páginas de cuatro grandes volúmenes
insondables.

El sentido literario era más fino en Ticknor que en Pidal y en Amador de
los Ríos, pues adivinó la falsedad del _Centón_ en que esas dos
autoridades creían. Adivinó también, y demostró esta vez hasta la
evidencia, sosteniendo al efecto larga polémica, la falsedad de _El
Buscapié_ publicado por Adolfo de Castro, cuando toda España, con
excepciones contadísimas, lo recibió como obra genuina de Cervantes,
incluso críticos tan hábiles como Quintana y José Joaquín de Mora. Bien
conocía la lengua y la literatura quien, á pesar de su condición de
extranjero y de haber residido muy corto tiempo en el país, penetra tan
seguramente y tan pronto al través de engaños en que han caído casi
todos.

Pero respecto al _Centón_ la tarea no estaba terminada, como la
insistencia en el error de Amador lo prueba. Algo faltaba todavía, y á
otro americano estaba reservado completarla.

Gayangos previó en sus adiciones á la traducción del Ticknor que el día
que algún crítico se pusiese á estudiar los giros y modismos del Centón,
analizar su sintaxis y compararla con la de otros escritos de la misma
época, tendría que caer por tierra el principal argumento de los
admiradores tenaces del falso físico del rey don Juan.

Nadie en España á pesar de la oportuna sugestión se animó á emprender lo
que sin duda había de ser ímproba tarea. En nuestros días por fin un
sabio hispanoamericano no se ha arredrado ante la dificultad y la ha
vencido definitivamente, aunque de paso y como simple incidente de
empresa más grande y complicada á que estaba consagrado.

Preparando el señor Rufino José Cuervo los materiales de su admirable y
único _Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana_,
consideró de previo y especial pronunciamiento, para usar el término
forense, el punto de aceptar ó rechazar como lengua literaria corriente
del siglo XIV los vocablos, giros y modismos de que no se conociera otro
ejemplo que el texto del _Centón Epistolario_. La opinión de Amador de
los Ríos debía, no obstante su evidente superficialidad, detener á un
lexicógrafo escrupuloso, y decidió prudentemente instruír el proceso y
ventilar la duda. El fallo queda pronunciado en estos términos
concluyentes: "Para cualquiera que lo examine con detenimiento, el
_Centón_ es un zurcido de voces y locuciones de distintas procedencias".
Al final de la Introducción al Diccionario, en una extensa nota que
llena más de tres páginas en 4º de letra menuda, expone con la necesaria
minuciosidad los fundamentos principales de su fallo.

Resulta de ellos que el libro, es decir, la supuesta edición príncipe de
Burgos, 1499, fué indudablemente impreso en Italia por cajistas
italianos que cayeron en multitud de errores característicos. Resulta
más: que el autor de la falsificación debía también vivir en esa región
y practicar corrientemente la lengua italiana; así fué que al aplicarse
á estudiar el habla antigua de Castilla con objeto de imitarla y urdir
su _pasticcio_, confundió de la manera más curiosa palabras italianas
contemporáneas con voces antiguas castellanas, acabando por no
distinguirlas entre sí, y por formar con unas y otras la trama de su
lenguaje, que viene á parar en ser la cosa más extraña y abigarrada del
mundo. De esos italianismos, innecesarios y nunca vistos en otro libro
español del siglo XIV ni de los dos siguientes, cita Cuervo más de
cuarenta ejemplos dispuestos en orden alfabético.

Descubre, además, multitud de locuciones y construcciones completamente
ajenas de la propiedad castellana, y copia también un buen número.
Entre ellas es de notarse el uso del _ca_, que llamó desde el principio
la atención de Ticknor, que Amador de los Ríos defendió, de que reúne
Cuervo más de una docena de muestras para probar que es giro peculiar
del fingido bachiller de Cibdareal, incompatible con el uso de Castilla.

También ha cotejado cuidadosamente el distinguido filólogo colombiano la
Crónica de don Juan II con el Epistolario, y aparece de ese careo, como
dice, que la Crónica misma con la naturalidad de su estilo denuncia las
frases extrañas, impropias é incorrectas á que el zurcidor ha tenido que
apelar para disimular un poco el origen de lo que iba copiando. El
_Centón_, por consiguiente, es plagio de la Crónica; así puede afirmarse
después del análisis de Cuervo con pleno conocimiento del asunto, sin
haber lugar para reserva ó atenuación alguna en el pronunciamiento.

Es un antiguo vacío en la historia de la literatura que ahora queda
perfectamente lleno. El Sr. Cuervo ha vertido abundantemente luz sobre
un punto que para algunos, á causa de Amador de los Ríos, podía ser aun
materia oscura y controvertible. Quizás no falte todavía quien discuta
si fué ó no don Antonio Vera y Zúñiga el que fabricó el texto espurio, ó
si lo mandó fabricar, ó si algún otro lo maquinó figurándose
complacerle: cuestión de importancia mucho menor, aunque la verdad es
que todos los datos y las más lógicas deducciones concurren á convencer
del cargo al susodicho personaje. Pero nadie ya deberá creer en la
existencia de un bachiller de Ciudad Real, autor de las cartas que
durante más de dos siglos corrieron bajo su nombre, ni mucho menos
forjarse la extravagante ilusión de hallar en ellas "el carácter vago,
indeterminado y contradictorio" de la corte del rey don Juan segundo,
sobre todo si tiene á mano la Crónica auténtica para conocer mejor la
historia de aquellos tiempos calamitosos, y descubrir que lo uno no es
más que pálido trasunto de lo otro, con numerosas equivocaciones y
mentiras por añadidura.



ÍNDICE DE NOMBRES Y TÍTULOS


Adams (Ch. F.), 144.

_Adicto_ (El), 207.

Aerssens (F.), 260.

_Aforismos_, 175-208.

Agrícola, 204.

_Agricultura de la zona tórrida_, 275, 281.

Alba (Duque de), 253.

Alejandro Magno, 9.

Alembert (D'), 217.

Alessandro Manzoni, _Reminiscenze_, 192.

Alfonso el Sabio, 340.

_Alfonso Munio_, 314.

_Alocución á la poesía_, 274, 275, 281.

Amador de los Ríos (J.), 269, 338, 339, 341, 344, 345, 347.

_American Commonwealth_, 51.

_American Conflict_, 14, 105.

Amunátegui (M.-L.), 266, 270, 272, 277.

_Anales_ (Los), 270.

Angulo y Heredia (A.), 182, 189.

_Antología de poetas hispanoamericanos_, 297-315.

_Antología de poetas líricos_, 341.

_Aphorisms_, 212.

Aranda (Conde de), 228.

_Araucano_ (El), 270.

Avellaneda (G.-G.), 192, 313, 314.

Ayestarán (L.), 205.


Bachiller y Morales (A.), 169, 206.

Baez (B.), 258, 259.

Bakhuyzen, 250.

Balcarce, 233.

Balmes (J.), 268.

_Baltasar_, 314.

Barneveld (J.), 260.

Barnwell, 15.

Basedow, 210.

Bates, 140.

Batres (J.), 282.

Beecher-Stowe (H.), 1, 43, 44, 45.

Bell, 144, 147.

Bello (A.), 263-283, 303, 304, 313.

Bembo (C.), 294.

Bentham (J.), 186.

Benton (Th.), 54, 55.

Berni, 282.

_Biblioteca_ (La), 270, 275.

Bismarck (O.), 249.

Bolívar (S.), 12, 102, 231, 235, 236, 238-243, 264, 275, 305.

Bonaparte (N.), 9, 191.

_Bonaparte_, 191.

Booth (J.-W.), 329, 330, 331.

Borromeo (F.), 193, 293.

Brooks (P.), 35-38.

Brown (J.), 1, 120-122, 124-126, 128, 129.

Brown (T.), 267.

Bruto (M.), 309.

Bruzón (J.), 206.

Bryce (J.), 51.

Buchanan (J.), 57, 60-63, 65, 75, 81, 98, 100, 102, 105-107, 110,
114-116, 119, 126, 131, 147, 152.

_Bulletin Hispanique_, 286.

_Buscapié_ (El), 334, 344.

Butler (A.-P.), 15, 27, 31, 34-37.


Caballero (M.), 158.

Caballero (A.), 158.

Cabrera (R.), 225.

Calderón (P.), 287.

Calhoun (J.-C.), 5-7, 10, 13, 15, 24, 27, 59, 151.

Cameron (S.), 140.

Campbell (Th.), 324.

Campo Alanje (C.), 320.

_Canto á Junín_, 304.

Cantú (C.), 192.

Cañete (M.), 277.

Carlos V, 117, 251, 252, 290, 294.

Caro (M.-A.), 274, 277.

Castillo (H.), 205.

Castro (A.), 334, 337, 338, 344.

_Centón Epistolario_, 333-348.

_Century Magazine_, 82, 94, 97, 106.

Cervantes (M.), 31, 192, 263, 301, 334, 344.

César (J.), 320.

Chase (S.), 17, 21, 139, 140.

_Ciencia Española_ (La), 300, 302.

_Cinque Maggio_ (Il), 191, 192.

Cisneros (J. de), 290.

Clay (H.), 7, 10, 11, 13, 16, 144.

Cochrane (Lord), 237.

Colón (C.), 292, 293.

_Congressional Globe_, 28, 35, 108, 111, 116, 135.

_Contemplaciones_ (Las), 274.

Corday (Ch.), 309.

_Correspondence of J.-L. Motley_, 247-261.

Cousin (V.), 164, 188, 211, 216, 218, 220.

Cristoforo (Fr.), 193.

Cromwell (O.), 122.

Cuervo (R.-J.), 169, 345, 346, 347.


Damas-Hinard, 286.

Danton, 31.

Darwin (Ch.), 186.

Davis (J.), 15, 48, 61, 115, 126, 135, 150, 154.

_Décadas_ (Las), 292, 293, 294.

_De Orbo novo_, 292.

_De rebus oceanicis_, 292.

_Derecho internacional_, 270.

_Diccionario de construcción y régimen_, 345.

Douglas (S.), 23, 24, 27, 31, 34, 56, 60, 78, 81, 88, 90-95, 97, 101,
106, 115, 130-132, 135, 139, 144, 146, 147.

Dundonald (Vid. Cochrane).

_Duendes_ (Los), 281.


_Ecléctico_ (El), 207.

Emerson (R.-W.), 40, 124, 196.

_Emilio_, 210.

_Enciclopedia de biografía americana_, 100, 124.

_Enciclopedia Británica_, 14, 68.

_Eneida_ (La), 276.

_Ensayo de una biblioteca_, 344.

_Ensayo sobre lo bello_, 193.

Escovedo (N.-M.), 208.

Espronceda (J. de), 279.

_Etudes sur l'Espagne_, 287.

Evarts (W.-M.), 138, 143.

Everett (E.), 116.


_Fantasmas_, 281.

Farnesio (A.), 254.

_Fausto_, 190.

Felipe II, 251, 253.

Felipe IV, 334.

Felipe (Archiduque), 290.

Fernando VII, 309.

Fernando el Católico, 290.

Feuerbach (P.), 207.

Fichte (J.-G.), 188.

Fillmore (M.), 13, 56, 60, 144.

_Filosofía del Entendimiento_, 267.

_First blows of the civil war_, 69.

Fish (H.), 259.

Fitzmaurice Kelly, 343.

Fornaris (J.), 199.

Foulché-Delbosc, 286.

Foxá (A.), 167.

Franklin (B.), 194.

Frémont (J.-C.), 53, 55, 57, 61.

Frías (Duque de), 301.

Froude (J.-A.), 250.

Fuente (V. de la), 228.


Gallardo (B.-J.), 344, 345.

Gálvez (J.-B.), 206.

Gayangos (P.), 338, 342.

_Geórgicas_ (Las), 276.

_Gesta del Cid_, 268.

Gioberti (V.), 193, 207.

Girón (P.), 291.

_Goethe y Schiller_, 189.

Gómez (F. Perez), 333-348.

González Dávila (G.), 337.

_Gramática de Bello_, 269.

Grant (U.-S.), 40, 69, 248, 257-260, 328.

Greeley (H.), 14, 105.

Grocio (H.), 260.

Guardia (J.-M.), 216.

Guido (J.-T.), 236.

Guillermo de Orange, 151, 152, 154.

Guizot (F.), 250.

Gutiérrez (J.-M.), 299.


Hale (J.-P.), 17, 21.

Hallam (H.), 291.

Halstead (M.), 135.

Hamilton (A.), 61.

_Hamlet_, 33.

Hamlin (H.), 137.

Harris (Miss), 329.

Hay (J.), 82, 94, 106, 317.

Hayne (R.), 5.

Hegel (F.), 188, 189, 219.

Heine (H.), 307.

Henry (Dr.), 97.

Heredia (J.-M.), 276, 282, 297-315.

Herndon (W.-H.), 143, 317, 325, 331.

Higginson (Th.), 124.

_Historia crítica de la literatura_, 338, 339.

_Historia crítica de América_, 293.

_Historia de la literatura española_, 337.

_Historia de las ideas estéticas_, 301.

_Historia de las Provincias Unidas_, 249, 255.

_Historia de los heterodoxos españoles_, 199, 286, 300, 343.

_Historia de San Martín_, 236.

_History of the people of the U. S._, 321.

_History of the U. S. from 1850_, 45, 321.

_Hojas de otoño_, 281.

Holmes (O. W.), 260.

Holst (H.), 14, 27, 36, 56, 100.

Howe (B.-S.), 194.

Hume (D.), 186.

Hugo (V.), 125, 274, 280.

Hunter (J.), 15.


_Impugnación á Cousin_, 211, 221.

_Incendio de la Compañía_ (El), 279-281.

_Informe sobre Instituto Cubano_, 175, 178, 209.

_Insurrecciones de Cuba_, 161.

Isabel la Católica, 288.

Isabel II, 224.

Isla (Padre), 304.


Jackson (A.), 6, 7, 70.

Jenofonte, 280.

_John Brown of Ossawatomie_, 124.

Johnson (R.), 67, 248.

Johnson (A.), 257.

Johnston (A.), 14, 36, 40.

Jovellanos (M.), 208.

Juan de Austria, 254.

Juan II, 333-348.

Juana la Loca, 290.


Kant (E.), 187, 188, 219.

Kennedy (J.), 311.

Krause, 189, 190.


Lafon, 236.

Lafuente (M.), 288.

Lamartine (A.), 191.

Lamon (W.-H.), 325.

Laplace (P.-S.), 207.

Larra (M.-J.), 320.

Las Casas (B.), 295.

Latour (A.), 286.

Lee (R.), 120, 320, 328.

León X, 293.

León (Luis de), 38, 277.

Lessing (G.-E.), 190, 191.

Leto (P.), 287.

_Libro de Montería_, 340.

_Life and letters of John Brown_, 122.

_Life and speeches of Lincoln and Hamlin_, 137.

_Life of H. Beecher Stowe_, 44.

_Life of President Buchanan_, 100.

_Life of Th. H. Benton_, 155.

Lincoln (A.), 39, 82, 84, 89, 92-98, 136, 140-150, 153-155, 248, 257,
317-331.

Llaguno (E.), 336.

Locke (J.), 174, 186, 209-211, 215, 217, 220, 221.

Lodge (H.-C.), 5.

López (N.), 112.

Luna (A. de), 334.

Lutero (M.), 228.

Luz y Caballero (J.), 157-230.


McMaster (J.-B.), 321.

Madison (J.), 59.

_Mágico prodigioso_ (El), 287.

Maistre (J. de), 249.

_Manifiesto de Ostende_, 101.

Manucio (P.), 294.

Manzoni (A.), 191, 192.

Marcy (W.-L.), 103.

Mariéjol (J.-H.), 285, 287-296.

Marshall (J.), 69.

Mártir (P.), 285-296.

Martir y Rizo, 296.

Mason (J.-M.), 11, 15, 27, 31, 34, 61, 101, 108, 126, 127.

Mazzini (G.), 228, 229.

_Meditaciones_ (Las), 191.

_Memorabilia_, 230.

_Memorial Addresses_, 144.

_Memorias de O'Leary_, 239.

Menéndez y Pelayo (M.), 189, 199, 228, 274, 277, 297-315, 341, 343.

_Mercader de Venecia_, 30.

Merchán (R.-M.) 306.

Merimée (E.), 286.

Merimée (P.), 249, 286.

Merlín (C.), 207.

Mignet, 286.

Milanés (J.-J.), 313.

Mill (Stuart), 186.

Millet (G.), 225.

_Miserables_ (Los), 198.

Mitre (B.), 231-245.

_Modern poets of Spain_, 311.

_Moisés en el Nilo_, 274, 280.

Mondejar (M.), 334.

Montpensier (D.), 286.

Mora (J.-J.), 344.

Morel-Fatio (A.), 286.

Morse (J.-T.), 317-331.

_Mosquea_ (La), 282.

Motley (J.-L.), 247-271.

Napoleón I, 110, 191, 249.

Napoleón III, 214.

_Nathan el sabio_, 190.

Nicolay (J.-G.), 82, 94, 106, 146, 317.

Nietzsche (F.), 157.

_Nueva Eloisa_ (La), 45.

_Nuevo Teatro crítico_, 298.


O'Donnell (L.), 110, 165, 169, 197, 198.

O'Leary (D.-F.), 239.

Olmedo (J.-J.), 271, 272, 276, 281, 304, 313.

_Opus epistolarum_, 287, 291, 292.

_Opúsculos jurídicos_, 270.

Opúsculos literarios y críticos, 270.

_Oración fúnebre de N. Escovedo_, 208.

_Orlando enamorado_, 282.

_Orientales_ (Las), 280.

_Our American Cousin_, 328.

_Outbreak of rebellion_, 146.


Pablo (San), 180.

Pacheco (M), 291.

Padilla (J.), 291.

Panizzi (A.), 259.

_Papeles póstumos_, 161.

_Papeles sobre Cuba_, 161.

Pardo Bazán (E.), 298.

Parker (Th.), 194, 195.

Pentecoste (La), 192.

Pestalozzi (J.-H.), 210.

Pezuela (J.), 161.

Pezuela (M. de la), 104.

Pidal (M. de), 337, 338, 344.

Pidal (Menéndez), 269.

Pierce (F.), 23, 41, 62, 103, 140.

Pinel (Dr.), 164.

Pirala (A.), 313.

«Plácido», 170.

Polk, 54, 107.

Pombo (R.), 277.

Pompeyo, 327.

_Prayer book_, 44.

Prescott (W.), 196, 247, 250, 288, 291.

Prinsterer (G.), 260.

_Promessi Sposi_ (I), 193.

«Proscrito» (El), 266, 282.


Quintana (M.-J.), 274, 300, 336, 337, 338, 344.

Quevedo (F.), 286.

_Querellas_ (Las), 340.


Ranke (L.), 291.

Rathbone (M.), 329, 331.

_Reisebilder_, 306.

_Repertorio_ (El), 270, 275.

_Representative Orations_, 36.

_República y Realeza_, 228.

Requesens (L.), 253.

_Revue Hispanique_, 286.

Rhodes (J.-F.), 321.

_Rise of the Dutch Republic_, 249.

Rivadeneyra (M.), 269.

Rodríguez (J.-I.), 169, 188, 199, 222, 226.

Roosevelt (Th.), 55.

Rosseew St. Hilaire, 286.

Rousseau (J.-J.), 45, 210.

_Ruinas de Palmira_, 208.


Saco (J.-A.), 161.

Salazar (P.), 168.

Sanborn (F.-B.), 122, 127.

Sanchez (T.), 268.

Sand (G.), 228.

Sanguily (M.), 167, 170, 226, 229.

San Martín (J.), 231-245.

Santa Ana (A.-L.), 310.

Sanz del Río (J.), 189.

Sartiges (G.), 116.

_Saúl_, 314.

Schelling (F.-G.), 187-189.

Scio (P.), 180.

Scott (D.), 63-70.

Scott (W.), 193.

Serrano (M.), 168.

Serrano (F.), 199, 201.

Seward (W.-H.), 40, 114, 128, 138-143.

Sherman (W.-T.), 331.

Sismondi (S. de), 193.

Sócrates, 230.

_Some thoughts concerning education_, 209.

Soulé (P.), 16, 101-103, 108.

Spencer (H.), 186.

Stephens (A.), 150.

Storey (M.), 260.

Stowe (Ch.-E.), 44.

_Studien_, 341.

Sumner (Ch.), 18, 21, 24, 27, 29, 34-45, 258, 259.


Tácito, 204, 305.

Tacón (M.), 309, 310, 311, 312.

Taney (R.), 67-73.

Taylor (T.), 328.

Tendilla (C. de), 287.

Thoreau (H.-D.), 124.

Ticknor (G.), 337, 338, 342, 343, 344, 345, 347.

Ticknor Curtis (G.), 100.

Todd (M.), 326.

_Trip to Cuba_ (A), 194.

_True history_, 143.

Turnbull (D.), 166.


Unamuno (M.), 341.

_Uncle Tom's Cabin_, 43, 45, 47.

Urbano II, 51.


Valle (G. del), 220.

Varona (E.-J.), 224, 225.

Vera y Zúñiga (A.), 333-348.

_Viaje por Egipto y Siria_, 207.

_Vida de D. A. Bello_, 266.

_Vidas de Españoles célebres_, 336.

_Vida y muerte de J. de Barneveld_, 260.

Viel-Castel (L.), 286.

Villaviciosa (J.), 282.

Virgilio, 276.

Vives (L.), 180, 294.

_Voces interiores_, 281.

Volmöller (K.), 269.

Volney (C.-F.), 207.

Voltaire (F.-M.-A. de), 194.


Ward (J.), 194.

Washington (G.), 49, 320, 321.

Webster (D.), 5, 11-18, 144, 196.

Whittier (J.-G.), 17.

Wilson (H.), 35.

Winsor (J.), 293, 296.

Wolf (F.), 341, 342.


Yancey (W.-L.), 135.


Zaragoza (J.), 161.

Zayas (A.), 206.

Zayas (F.), 183.

Zayas (J.-B.), 183.

Zayas (J.-M.), 181-185, 206.

Zenea (J.-C.), 205, 313.

Zerolo (E.), 312.

Zorrilla (J.), 280.



ÍNDICE DE MATERIAS


El Conflicto entre la esclavitud y la libertad en los Estados Unidos de
1850 á 1861.


                                                               Páginas.

  CAPÍTULO I.--Tentativas de conciliación antes de 1850               1

     --    II.--El sucesor de Webster en el Senado.--Ley sobre
              los esclavos huídos.--Cuestión de
              Kansas.--Discurso de Sumner y sus consecuencias        17

     --    III.--«La cabaña del tío Tomás»                           41

     --    IV.--Formación del partido republicano.--Convenciones
              nacionales.--Frémont, Douglas,
              Buchanan.--Elecciones de 1856                          48

     --    V.--El negro Dred Scott ante el Tribunal Supremo          63

     --    VI.--Desacuerdo entre ambas ramas del Congreso sobre
              la admisión de Kansas                                  75

     --    VII.--Campaña electoral en Illinois.--Lincoln y
               Douglas                                               80

     --    VIII.--Duelo de oradores                                  90

     --    IX.--Proyectos de anexar la isla de Cuba                  98

     --    X.--John Brown                                           119

     --    XI.--Campaña de 1860.--Lincoln Presidente de los
              Estados Unidos                                        129

     --    XII.--La víspera de la guerra civil                      149


  José de la Luz y Caballero                                        157

  La vida de San Martín por Mitre                                   231

  J.-L. Motley y su historia de la guerra de los Países Bajos
    contra España                                                   247

  Andrés Bello                                                      263

  Un «reporter» de cosas de América en el siglo XV.--Pedro
    Mártir de Anglería                                              285

  José María Heredia en la Antología de poetas
    hispanoamericanos de la Real Academia Española                  297

  Abraham Lincoln                                                   317

  El «Centón Epistolario» y la crítica americana                    333





*** End of this LibraryBlog Digital Book "Hombres y glorias de América" ***

Copyright 2023 LibraryBlog. All rights reserved.



Home