Home
  By Author [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Title [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Language
all Classics books content using ISYS

Download this book: [ ASCII | HTML | PDF ]

Look for this book on Amazon


We have new books nearly every day.
If you would like a news letter once a week or once a month
fill out this form and we will give you a summary of the books for that week or month by email.

Title: La Biblia en España, Tomo III (de 3) - O viajes, aventuras y prisiones de un inglés en su intento de difundir las Escrituras por la Península
Author: Borrow, George
Language: Spanish
As this book started as an ASCII text book there are no pictures available.


*** Start of this LibraryBlog Digital Book "La Biblia en España, Tomo III (de 3) - O viajes, aventuras y prisiones de un inglés en su intento de difundir las Escrituras por la Península" ***

This book is indexed by ISYS Web Indexing system to allow the reader find any word or number within the document.

3)***


generously made available by Internet Archive/Canadian Libraries
(https://archive.org/details/toronto)



Note: Images of the original pages are available through
      Internet Archive/Canadian Libraries. See
      https://archive.org/details/labibliaenespa03borr


NOTA DE TRANSCRIPCIÓN

      En el texto las cursivas se muestran entre _subrayados_
      y las versalitas como MAYÚSCULAS.



COLECCIÓN GRANADA

VIAJES

BORROW: LA BIBLIA EN ESPAÑA
TRAD. DEL INGLÉS POR M. AZAÑA


LA BIBLIA EN ESPAÑA

O VIAJES, AVENTURAS Y PRISIONES DE UN
INGLÉS EN SU INTENTO DE DIFUNDIR LAS
ESCRITURAS POR LA PENÍNSULA

POR

J. BORROW

TRADUCCIÓN DIRECTA DEL INGLÉS
POR MANUEL AZAÑA

TOMO III



[Illustración]

COLECCIÓN GRANADA
JIMÉNEZ-FRAUD, Editor.—MADRID

ES PROPIEDAD
QUEDA HECHO EL DEPÓSITO QUE MARCA
LA LEY

Imprenta Clásica Española. Glorieta de Chamberí. Madrid.



ÍNDICE


                                                             _Páginas._

  CAPÍTULO XXXVI. — Estado de los asuntos en Madrid. — Nuevo
  Ministerio. — El Obispo de Roma. — El librero de Toledo. —
  Las espadas. — Las casas de Toledo. — La gitana abandonada. —
  Diligencias mías en Madrid. — Otro criado.                        13

  CAP. XXXVII. — Euscarra. — El vascuence no es el irlandés.
  — Dialectos del sánscrito y del tártaro. — Una lengua de
  vocales. — La poesía popular. — Los bascos. — Sus caracteres.
  — Las mujeres bascas.                                             26

  CAP. XXXVIII. — La prohibición. — El Evangelio, perseguido. —
  Inculpación de brujería. — Ofalia.                                38

  CAP. XXXIX. — Los dos Evangelios. — El alguacil. — La orden
  de prisión. — María la buena. — El arresto. — Me envían a la
  cárcel. — Reflexiones. — El recibimiento. — La celda en la
  cárcel. — Demanda de desagravios.                                 45

  CAP. XL. — Ofalia. — El juez. — Cárcel de la Corte. — El
  domingo en la cárcel. — Vestimenta de los ladrones. — Padre
  e hijo. — Un comportamiento característico. — El francés. —
  La ración carcelaria. — El valle de las sombras. — Castellano
  puro. — Balseiro. — La cueva. — La gloria del ladrón.             63

  CAP. XLI. — María Díaz. — Reproches del clero. — Visita de
  Antonio. — Antonio en funciones. — Una escena. — Benedicto
  Mol. — Su peregrinación por España. — Los cuatro Evangelios.      85

  CAP. XLII. — Salida de la cárcel. — Las excusas. — El corazón
  humano. — La vuelta del griego. — La Iglesia romana. — La luz
  de la Escritura. — El arzobispo de Toledo. — Una entrevista.
  — Piedras preciosas. — Una resolución. — El lenguaje
  extranjero. — Despedida de Benedicto. — La caza del tesoro en
  Compostela. — Realidad y ficción.                                 97

  CAP. XLIII. — Villaseca. — Una casa morisca. — La puchera. —
  Un cónclave de rústicos. — Ceremoniosa urbanidad. — La flor
  de España. — El puente de Azeca. — El castillo en ruinas.
  — Nos echamos al campo. — Demanda de Testamentos. — El
  labrador viejo. — El cura y el herrero. — La baratura de los
  Testamentos.                                                     116

  CAP. XLIV. — Aranjuez. — Una advertencia. — Aventura
  nocturna. — Nueva expedición. — Segovia. — Abades. — Curas
  facciosos. — López, en la cárcel. — Liberación de López.         136

  CAP. XLV. — Regreso a España. — Sevilla. — Un perseguidor
  encarnizado. — La profetisa manchega. — El sueño de Antonio.     150

  CAP. XLVI. — Se reanuda la obra de propaganda. — Aventura en
  Cobeña. — El poder del clero. — Autoridades rurales. — Fuente
  la Higuera. — El contratiempo de Victoriano. — La cárcel del
  pueblo. — La cuerda. — Un recado de Antonio. — Antonio, en
  misa.                                                            157

  CAP. XLVII. — Término de nuestros trabajos rurales. — Alarma
  del clero. — Una nueva tentativa. — Triunfo en Madrid. —
  Duende o alguacil. — El bastón de mando. — El corregidor. —
  Una explicación. — El Papa en Inglaterra. — La exposición del
  Evangelio. — Obras de Lutero.                                    171

  CAP. XLVIII. — Proyecto de viaje. — Una escena sangrienta.
  — El fraile. — Sevilla. — Bellezas de Sevilla. — Naranjos y
  flores. — Murillo. — El Angel de la guarda. — Dionysius. —
  Mis coadyuvantes. — Demanda de Biblias.                          186

  CAP. XLIX. — La casa solitaria. — La Dehesa. — Juan
  Crisóstomo. — Manuel. — La librería en Sevilla. — Dionisio
  y los curas. — Atenas y Roma. — Proselitismo. — Embargo de
  Testamentos. — Salida de Sevilla.                                201

  CAP. L. — Noche en el Guadalquivir. — La luz del Evangelio.
  — Bonanza. — La playa de Sanlúcar. — Panorama andaluz. —
  Historia de una caja. — _Cosas de los ingleses._ — Los dos
  gitanos. — El cochero. — El gorro de dormir encarnado. — El
  vapor. — El idioma cristiano.                                    216

  CAP. LI. — Cádiz. — Las fortificaciones. — El cónsul general.
  — Anécdota característica. — Un vapor catalán. — Trafalgar.
  — Alonso Guzmán. — Gebel Muza. — La fragata _Orestes_. — El
  león hostil. — Las obras del Creador. — Un lagarto del Peñón.
  — El gentío. — La reina de los mares. — Oración por mi país.     234

  CAP. LII. — Un hostelero jovial. — Los aspirantes a la
  gloria. — Un retrato. — Los _Hamales_. — Una excursión. —
  Labriego y soldado. — Las excavaciones. — Un tirón de la
  ropa. — Judas y su padre. — Peregrinación de Judas. — La
  barba frondosa. — Los falsos moros. — Judas y el hijo del
  Rey. — Vejez prematura.                                          257

  CAP. LIII. — Marineros genoveses. — La cueva de San Miguel. —
  Un abismo tenebroso. — Un joven americano. — El propietario
  de esclavos. — El brujo. — Un incrédulo.                         281

  CAP. LIV. — Otra vez a bordo. — Un rostro sorprendente. — El
  Haji. — Nos damos a la vela. — Los dos judíos. — Un barco
  americano. — Tánger. — Adun Oulem. — La riña. — Lo prohibido.    292

  CAP. LV. — El muelle. — Los dos moros. — Djmah de Tánger.
  — La casa de Dios. — El cónsul británico. — Espectáculo
  curioso. — La casa mora. — Juana Correa. — Ave María.            307

  CAP. LVI. — El Mahasni. — Sin Samani. — El Bazar. — Santos
  moros. — ¡Mira la ayana! — La higuera chumba. — Sepulturas
  judías. — La mansión de los esqueletos. — El mozo de cuadra.
  — Los caballos de los musulmanes. — Dar-dwag.                    320

  CAP. LVII. — Un trío singular. — El mulato. — La oferta de
  paz. — Moros de Granada. — _Vive la Guadeloupe!_ — Los moros.
  — Pascual Fava. — La argelina ciega. — La retreta.               338



  LA BIBLIA EN ESPAÑA



CAPÍTULO XXXVI

  Estado de los asuntos en Madrid. — Nuevo Ministerio. — El obispo
  de Roma. — El librero de Toledo. — Las espadas. — Las casas de
  Toledo. — La gitana abandonada. — Diligencias mías en Madrid. —
  Otro criado.


Durante mi viaje por las provincias del Norte de España, que ocupó
una parte considerable del año 1837[1], sólo pude realizar una
porción muy pequeña de lo que en un principio me había propuesto
hacer. Los resultados de los trabajos del hombre son insignificantes
comparados con los vastos designios que su presunción concibe;
sin embargo, algo se había conseguido con mi reciente viaje. El
Nuevo Testamento de Cristo se vendía ya tranquilamente en las
principales ciudades del Norte, y contaba con el amigable concurso
de los libreros de aquellas partes, especialmente con el del viejo
Rey Romero, de Compostela, el más importante de todos. Además,
había yo repartido con mis propias manos un número considerable
de Testamentos entre individuos particulares, todos de las clases
bajas, a saber: muleteros, carreteros, _contrabandistas_, etc.; de
suerte que, en conjunto, tenía motivos bastantes de reconocimiento y
gratitud.

  [1] Regresó a Madrid el 30 de octubre (Knapp).

Encontré nuestros asuntos en Madrid en situación nada próspera: en
las librerías se habían vendido pocos ejemplares. ¿Qué otra cosa
podía esperarse racionalmente en unos tiempos como los que acababan
de pasar? Don Carlos había llegado a las puertas de la capital con
un fuerte ejército; ante la amenaza del saqueo y de la degollina
inminentes, la gente se preocupó más de poner en salvo vidas y
haciendas que de leer ninguna clase de libros.

Pero el enemigo ya se había retirado a sus reductos de Alava y
Guipúzcoa. Tuve, pues, esperanzas de que amaneciesen días mejores y
de que la obra, bajo mi vigilancia, prosperaría, por la gracia de
Dios, en la capital de España. El lector verá a continuación cuán
lejos estuvieron los hechos de corresponder a mis deseos.

Durante mi viaje al Norte había sobrevenido un cambio total en el
Ministerio. En lugar del partido liberal, arrojado del Gabinete,
entró el partido _moderado_; por desgracia para mis planes, los
nuevos ministros eran personas a quienes yo no conocía y sobre
quienes mis antiguos amigos Istúriz y Galiano tenían poca o ninguna
influencia. A estos señores se les dejó sistemáticamente aparte, y su
carrera política pareció terminada para siempre.

Del nuevo Gobierno poco podía yo esperar: casi todos los hombres
que lo formaban habían sido cortesanos o funcionarios del difunto
rey Fernando, eran partidarios del absolutismo y no estaban en modo
alguno dispuestos a hacer o permitir cosas que pudieran enojar a la
Corte de Roma, a la que ansiaban tener contenta, esperando inducirla
quizás a reconocer a la niña Isabel II, no como reina constitucional,
sino como reina absoluta.

Ese partido se mantuvo en el poder durante lo restante de mi
residencia en España, y me persiguió, menos por odio y maldad que por
política. Sólo a la terminación de la guerra perdió su preponderancia
y cayó con su protectora, la reina madre, ante la dictadura de
Espartero.

El primer paso que di después de mi regreso, tocante a la difusión
de las Escrituras, fué muy atrevido. Consistió ni más ni menos que
en abrir una tienda para vender los Testamentos. La tienda estaba en
una calle importante y animada: la calle del Príncipe, inmediata a la
plaza de Cervantes. La amueblé muy bien con armarios de vidrieras y
cornucopias, y puse al frente de ella a un gallego listo, de nombre
Pepe Calzado, que todas las semanas me daba cuenta fiel de los
ejemplares vendidos.

Al día siguiente de abrir el establecimiento, estaba yo en la otra
acera de la calle, apoyado de espaldas en la pared, cruzado de
brazos, contemplando la tienda, en cuyos huecos se leía en grandes
letras amarillas: _Despacho de la Sociedad Bíblica y Extranjera_,
y, sumido en mi contemplación, pensaba: «¡Qué inesperadas mudanzas
trae el tiempo! ¡Ocho meses he pasado de aquí para allá en esta vieja
España, tan papista, repartiendo Testamentos como agente de una
Sociedad que los papistas tienen por herética, y no me han lapidado
ni quemado! Ahora, en la capital hago lo que a cualquiera le hubiera
parecido causa bastante para que todos los difuntos inquisidores y
familiares enterrados dentro de sus muros se alzaran de sus tumbas
gritando: “¡Abominación!”, y nadie se mete conmigo. ¡Obispo de Roma!
¡Obispo de Roma! Ten cuidado. Pueden cerrarme la tienda; pero qué
signo de los tiempos es el hecho de que la hayan dejado existir un
solo día. Se me antoja, padre mío, que los días de tu preponderancia
en España están contados, y que ya no te consentirán saquearla mucho
tiempo, ni mofarte de ella, ni flagelarla con escorpiones, como en
épocas pasadas. Veo ya la mano que escribe en el muro un: “_¡Mene,
Mene, Tekel, Upharsin!_ Ten cuidado, _Batuschca_”.»

Dos horas permanecí apoyado en la pared, contemplando la tienda.

Poco tiempo después de abrir el _Despacho_ en Madrid, monté de
nuevo a caballo, y, seguido de Antonio, fuí a Toledo con propósito
de difundir las Escrituras, para lo cual envié por delante con un
arriero un cargamento de cien ejemplares. Sin tardanza busqué al
principal librero de la ciudad, no sin temor de encontrarme con un
carlista, o, al menos, con un _servil_, ya que en Toledo abundan
tanto los canónigos, curas y frailes exclaustrados. Me llevé el
chasco mayor de mi vida: al entrar en la tienda, espaciosa y cómoda,
vi a un hombre atlético, vestido con una especie de uniforme de
caballería, calado el morrión y un sable inmenso en la mano. Era el
librero en persona, oficial de la Guardia nacional de caballería. Al
saber quién era yo, me estrechó cordialmente la mano y dijo que con
el mayor placer se haría cargo de los libros y procuraría difundirlos
por todos los medios a su alcance.

—¿No incurrirá usted en el odio del clero si hace eso?

—_¡Ca!_—respondió—. ¿Quién los hace caso? Yo soy rico, y mi padre
también lo fué. No dependo de ellos. Ya no pueden odiarme más de
lo que me odian, porque no oculto mis opiniones. Ahora mismo acabo
de regresar de una expedición de tres días con mis compañeros los
nacionales; hemos estado persiguiendo a los facciosos y ladrones de
estos contornos; hemos matado a tres y traemos varios prisioneros.
¿Quién hace caso de los curas pusilánimes? Yo soy liberal, _don
Jorge_, y amigo de su compatriota Flinter. Le he ayudado a cazar
muchos curas guerrilleros y frailes salteadores que andaban en la
facción. He oído que le han nombrado capitán general de Toledo: me
alegro; cuando llegue se van a ver aquí cosas buenas, _don Jorge_. Le
aseguro a usted que al clero le apretaremos las clavijas.

Toledo fué antiguamente capital de España. Su población es ahora de
unas quince mil almas, aunque en tiempo de los romanos y también
durante la Edad Media llegó, según dicen, a doscientos o trescientos
mil habitantes. Está situado a unas doce leguas al Oeste de Madrid,
y se alza sobre un cerro de granito que el Tajo rodea en todo su
perímetro, salvo por el Norte. Encierra todavía muchos edificios
notables, a pesar de que se halla en decadencia hace mucho tiempo.
Su catedral, la más espléndida de España, es Sede del Primado.
En la torre de esta catedral se encuentra la famosa campana de
Toledo, la mayor del mundo, con excepción de la monstruosa campana
de Moscou, que también he visto. Pesa 1.543 _arrobas_; su sonido
es desagradable, porque está rajada. Toledo podía jactarse en otro
tiempo de poseer los mejores cuadros de España; pero durante la
guerra de la Independencia los franceses robaron o destruyeron
muchos, y todavía más se han sacado por orden del Gobierno. El
más notable de todos, acaso, aún se encuentra allí: aludo al que
representa el entierro del conde de Orgaz, la obra maestra de
Doménico, el griego, genio extraordinario, algunas de cuyas obras
poseen méritos de altísima calidad. El cuadro a que me refiero está
en la pequeña iglesia parroquial de Santo Tomé, al fondo de la nave,
a la izquierda del altar. Si pudiera comprarse, creo que en cinco mil
libras sería barato.

Entre las muchas cosas notables que se ofrecen en Toledo a la curiosa
mirada del observador, se halla la fábrica de armas, donde se
elaboran espadas, lanzas y otras armas destinadas al Ejército, con
excepción de las de fuego, traídas del extranjero casi todas.

Es bien sabido que antiguamente las hojas de Toledo eran muy
estimadas y se hacía gran comercio de ellas en toda la cristiandad.
La _fábrica_ actual es un hermoso edificio moderno, situado
extramuros de la ciudad, en una planicie contigua al río, con el
que se comunica por un pequeño canal. Dicen que el buen temple de
las espadas se debe principalmente al agua y a la arena del Tajo.
Pregunté a varios maestros de la fábrica si hoy en día sabían hacer
armas tan buenas como las antiguas y si el secreto de la fabricación
se había perdido.

—_¡Ca!_—me respondieron—. Las espadas de Toledo no han sido nunca
tan buenas como las que hacemos ahora. Es muy ridículo que los
extranjeros vengan a comprar aquí espadas viejas, pura morralla casi
todas, no fabricadas en Toledo, por las que pagan grandes sumas, y,
en cambio, les costaría trabajo dar dos duros por esta joya, hecha
ayer mismo.

Al decir esto, pusieron en mi mano una espada del tamaño ordinario.

—Su merced—dijeron—parece que tiene buen brazo; pruebe el temple de
esta espada contra ese muro de piedra. Tire una estocada a fondo y no
tema.

Tengo, en efecto, un brazo vigoroso: con toda mi fuerza ataqué de
punta contra el sólido granito; la violencia del golpe fué tal, que
el brazo se me quedó insensible hasta el hombro durante una semana,
pero la espada no se embotó ni sufrió lo más mínimo.

—Mejor espada que ésta—dijo un obrero antiguo, natural de Castilla la
Vieja—no la ha habido para matar moros en la Sagra.

Durante mi estancia en Toledo me alojé en la Posada de los
Caballeros, nombre muy merecido en cierto modo, porque existen muchos
palacios menos suntuosos que esa posada. Al hablar así, no vaya a
suponerse que me refiero al lujo del mobiliario o a la exquisitez y
excelencia de su cocina. Las habitaciones estaban tan mal provistas
como las de todas las posadas españolas en general, y la comida,
aunque buena en su género, era vulgar y casera; pero he visto pocos
edificios tan imponentes. Era de inmenso grandor, compuesto de varios
pisos, de traza algo semejante a la de las casas moras, con un patio
cuadrangular en el centro y un _aljibe_ inmenso debajo, para recoger
el agua llovida. Todas las casas de Toledo tienen aljibes parecidos,
adonde, en la estación lluviosa, van a parar las aguas de los tejados
por unas canales. Esta es la única agua que se emplea para beber; la
del Tajo, considerada como insalubre, sólo se usa para la limpieza, y
la suben por las empinadas y angostas calles en cántaros de barro a
lomo de unos pollinos. Como la ciudad está en una montaña de granito,
no tiene fuentes. En cuanto al agua llovida, después de sedimentarse
en los aljibes, es muy gustosa y potable; los aljibes se limpian
dos veces al año. Durante el verano, muy riguroso en esta parte de
España, las familias pasan casi todo el día en los patios, cubiertos
con un toldo de lienzo; el calor de la atmósfera se templa por la
frialdad que sube de los aljibes, que responden al mismo propósito
que las fuentes en las provincias meridionales de España.

Estuve próximamente una semana en Toledo; en ese tiempo se vendieron
algunos ejemplares del Testamento en la tienda de mi amigo el
librero. Algunos curas tomaron el libro del _mostrador_ donde se
encontraba y lo examinaron, pero sin decir nada; ninguno lo compró.
Mi amigo me enseñó su casa; casi todas las habitaciones estaban
forradas de libros desde el suelo hasta el techo; y muchos de ellos
eran de gran valor. Díjome que su colección de libros antiguos de
literatura española era la mejor del reino. Estaba, empero, menos
orgulloso de su librería que de su caballeriza; y como advirtiera que
yo entendía algo de caballos, su estimación y su respeto hacia mí
crecieron por modo considerable.

—Todo lo que tengo—decía—está a la disposición de usted; veo que es
usted un hombre de los que a mí me gustan. Cuando quiera usted dar
un paseo a caballo por la _Sagra_, no tiene usted más que avisar a
mi criado y le ensillará el famoso cordobés _entero_ que compré en
Aranjuez al deshacerse la yeguada real. Sólo a otro hombre le dejaría
yo el caballo, y ese hombre es Flinter.

En Toledo encontré a una gitana abandonada, con un hijo de unos
catorce años de edad; no era toledana; había ido allí desde la
Mancha en pos de su marido, preso bajo la inculpación de robo de
caballerías; el delito se le probó, y de allí a pocos días iba a
salir para Málaga con una cadena de galeotes. El preso carecía
en absoluto de dinero, y su mujer recorría las calles de Toledo
diciendo la buenaventura para ganar unos pocos _cuartos_ con que
ayudar al marido en la cárcel. Me dijo que se proponía seguirle a
Málaga, donde esperaba poder proporcionarle medios de fuga. ¡Qué
ejemplo de amor conyugal! Por añadidura, el amor estaba todo en un
lado solo de esa pareja, como ocurre con frecuencia. Su marido era un
tunante despreciable, que la había abandonado marchándose a Madrid,
donde vivió en concubinato con Aurora, criminal notoria, por cuyas
instigaciones cometió el robo que ahora tenía que expiar.

—Y si tu marido logra escaparse en Málaga, ¿adónde va a ir?

—Al _chim_ de los _Corahai_, hijo mío; a la tierra de los moros, a
ser soldado del rey moro.

—¿Y qué va a ser de ti?—pregunté—. ¿Crees que te llevará consigo?

—Me dejará en la costa, hijo mío, y en cuanto haya cruzado la
_pawnee_[2] negra, me olvidará, no pensará más en mí.

  [2] Pawnee, Pani: agua.

—¿Por qué te tomas tantos trabajos por él, sabiendo lo ingrato que es?

—¿No soy su _romi_, hijo mío, y no estoy obligada por la ley de los
_Calés_ a asistirle hasta lo último? Si al cabo de cien años volviera
de la tierra de los _Corahai_ y me encontrase viva, y me dijese:
«Tengo hambre, mujercita; vé a robar o a decir _bají_», iría sin
falta, porque es el _rom_ y yo la _romi_.

Al regresar a Madrid encontré abierto todavía el _despacho_.
Se habían vendido algunos Testamentos, aunque en cantidad nada
considerable. La obra luchaba con grandes inconvenientes para su
difusión, por la ilimitada ignorancia de la gente respecto de su
tenor y contenido. No era, pues, maravilla que despertase poco
interés. Para llamar la atención del público sobre el _despacho_,
imprimí tres mil carteles en papel amarillo, azul y carmesí, y los
pegué por las esquinas, y además inserté en los periódicos una
información relativa al caso; el resultado fué que en muy poco
tiempo apenas hubo alguien en Madrid que no conociera la existencia
de la tienda y del libro. En Londres y París, estas diligencias
habrían asegurado, probablemente, la venta de la edición entera del
Nuevo Testamento en pocos días. En Madrid, el resultado no fué tan
lisonjero; al cabo de un mes de estar abierta la tienda, sólo se
había vendido un centenar de ejemplares.

Este proceder mío no podía por menos de producir gran sensación:
los curas y sus secuaces rebosaban de enconada furia, que durante
cierto tiempo tuvieron por conveniente manifestar sólo con palabras;
estaban en la creencia de que el embajador y el Gobierno británicos
me protegían; pero su malignidad hacía temer cualquier ataque, por
atroz que fuese; y si la comparación no fuese inadecuada a mí, gusano
el más insignificante de la Tierra, diría que, como Pablo en Éfeso,
estaba luchando con fieras salvajes.

El último día del año 1837, mi criado Antonio me dijo así:

—_Mon maître_, no tengo más remedio que dejarle a usted por una
temporada. Desde que volvimos de nuestro viaje estoy descontento
de la casa, de los muebles y de doña Mariquita. Por tanto, me he
ajustado de cocinero en casa del conde de..., donde ganaré al mes
cuatro duros menos de lo que su merced me da. Me gusta la variedad,
aunque sea para perder. _Adieu, mon maître_; deseo que encuentre
usted un criado tan bueno como se le merece. Sin embargo, si
necesitara usted alguna vez con urgencia _de mes soins_, llámeme sin
vacilar, y en el acto me despediré de mi nuevo amo, si todavía estoy
con él, e iré a buscarle a usted.

Así me vi privado de los servicios de Antonio por cierto tiempo.
Estuve unos cuantos días sin criado, al cabo de los cuales ajusté a
cierto cántabro o vasco, natural de Hernani, en Guipúzcoa, que me
habían recomendado mucho.



CAPÍTULO XXXVII

  Euscarra. — El vascuence no es el irlandés. — Dialectos del
  sánscrito y del tártaro. — Una lengua de vocales. — La poesía
  popular. — Los bascos. — Sus caracteres. — Las mujeres bascas.


Entramos ahora en el año 1838, acaso el más fecundo en
acontecimientos de cuantos pasé en España. El _despacho_ continuaba
todavía abierto, con ligero incremento en la venta. Como tenía
entonces pocas cosas importantes que hacer, di a la estampa dos
obras, en cuya preparación llevaba trabajando ya algún tiempo. Estas
obras eran las traducciones del Evangelio de San Lucas al vascuence y
al caló.

Poco tengo que decir respecto de la traducción del Evangelio al
gitano, porque ya he hablado de esto en otra obra[3]: lo traduje,
así como la mayor parte del Nuevo Testamento, durante mi dilatada
convivencia con los gitanos españoles. Respecto al Lucas en
vascuence, no estará de más hablar con algún detenimiento, y
aprovechar la ocasión que se me ofrece para decir unas palabras
acerca del idioma en que está escrito y del pueblo a quien iba
destinado.

  [3] _The Zincali._

El Euscarra: tal es el nombre peculiar de un habla o idioma que se
supone prevaleció por toda España en otro tiempo, pero confinado
ahora a ciertas comarcas de ambas vertientes de los Pirineos,
bañadas por las aguas del golfo de Cantabria o bahía de Vizcaya. A
este idioma se le llama comúnmente el basco o el bizcaíno, palabras
que son meras modificaciones del vocablo Euscarra, al que se ha
antepuesto la consonante B por razón de eufonía. Acerca de esta
lengua se han dicho muchas cosas vagas, erróneas o hipotéticas. Los
bascos afirman que no sólo fué la lengua primitiva de España, sino
de todo el mundo, y que de ella proceden todas las demás; pero los
bascos son gente muy ignorante y no saben nada de filosofía del
lenguaje. Por tanto, muy poca importancia se puede conceder a sus
opiniones sobre el asunto. Algunos de ellos, sin embargo, que se
jactan de poseer cierta instrucción, sostienen que el basco es ni más
ni menos que un dialecto del fenicio, y que los bascos descienden
de una colonia fenicia establecida al pie de los Pirineos en edad
remota. De esta teoría, o más bien conjetura, no apoyada por la más
ligera prueba, no hay para qué ocuparse con detención, limitándonos
a observar que si, como muchos verdaderos sabios lo han supuesto
y casi demostrado, el fenicio es un dialecto del hebreo o está
emparentado estrechamente con él, sería tan poco razonable suponer
que el basco se deriva del fenicio como que la lengua del Kanschatka
o el iroqués son dialectos del griego y del latín.

Existe, sin embargo, otra opinión con respecto al basco que merece
más detenido examen, por la circunstancia de hallarse muy extendida
entre los _literati_ de varios países de Europa, muy especialmente en
Inglaterra. Aludo al origen céltico de esta lengua, y a su estrecha
conexión con el más cultivado de todos los dialectos celtas: el
irlandés. Gente que presume de conocer bien el asunto ha llegado
a afirmar que existe tan poca diferencia entre las lenguas basca
e irlandesa, que los individuos de ambas naciones no encuentran
dificultad para entenderse entre sí, sin otro medio de comunicación
que sus idiomas respectivos; en una palabra, que apenas si hay más
diferencia entre el irlandés y el basco que entre el basco francés y
el basco español. Tal semejanza, por mucho que se haya insistido en
ella, no existe en la realidad; quizás en toda Europa sería difícil
encontrar dos lenguas con menos puntos de semejanza que el basco y el
irlandés.

El irlandés, como la mayoría de los demás idiomas europeos, es un
dialecto del sánscrito, idioma remoto, como puede suponerse; el
apartado rincón del mundo occidental en que aquel idioma se conserva
es el más distante del lugar en que nació el idioma originario. Mas
no por eso deja de ser un dialecto de aquella venerable y primitiva
habla, aunque no se parezca a ella ciertamente tanto como el inglés,
el danés y las lenguas pertenecientes a la llamada familia gótica, y
mucho menos que las de la esclavonia, porque a medida que se avanza
hacia el Este, la asimilación de las lenguas al tronco paterno
es más clara y perceptible; pero dialecto del sánscrito, repito,
concordes en la estructura, en la disposición de las palabras, y
en muchos casos en las palabras mismas, en las que, a pesar de sus
modificaciones, se reconoce todavía los vocablos sánscritos. Pero
¿qué es el basco y a qué familia pertenece?

Todos los dialectos hablados actualmente en Europa proceden de dos
grandes lenguas asiáticas, que si ya no se hablan, existen en libros
y son además las lenguas de dos de las principales religiones de
Oriente. Aludo al tibetano y al sánscrito, las lenguas sagradas de
los secuaces de Budha y de Bramah. Estas lenguas, aunque poseen
muchas voces comunes, lo que puede explicarse por su estrecha
proximidad, son realmente distintas, dadas las grandes diferencias
de su estructura. No tengo tiempo ni deseo de explicar aquí en qué
consisten esas diferencias; baste decir que los dialectos célticos,
góticos y esclavones de Europa pertenecen a la familia sánscrita,
así como en el Este el persa, y en menor grado el árabe, el hebreo,
etc.[4], mientras que a la familia tibetana o tártara pertenecen en
Asia el mandchú y el mongol, el calmuco y el turco del mar Caspio, y
en Europa el húngaro y el basco parcialmente.

  [4] La ciencia lingüística moderna difiere de tal modo de
  estas teorías, que sería muy difícil rectificarlas en una nota
  instructiva y no demasiadamente larga. Lo mejor será quizás
  prescindir de este capítulo completamente. (Nota de la edición
  Burke.)

Esta última lengua es, en verdad, una singular anomalía; tanto,
que en general es menos difícil decir lo que no es que lo que es.
Abundan en ella los vocablos del sánscrito, y cubren su superficie.
Sería erróneo, sin embargo, considerar esta lengua como un dialecto
sánscrito, porque en la ordenación de las palabras prepondera
decididamente la forma tártara. También se encuentran en el basco
palabras tártaras en cantidad notable, aunque no tantas como las
derivadas del sánscrito. De estas raíces tártaras me limitaré al
presente a citar una sola, aunque si fuese necesario podría aducirlas
a centenares. Esta palabra es _Jauna_ o _Khauna_, de uso constante
entre los bascos, y que es el _Khan_ de los Mongoles y Mandchúes, con
la misma significación: Señor.

Después de estudiar detenidamente el asunto en todos sus aspectos y
de pesar lo que en pro y en contra se alega de cada lado, me inclino
a incluir el basco entre los dialectos tártaros más bien que entre
los del sánscrito. Todo el que tenga ocasión de comparar la elocución
de los bascos y de los tártaros, llegará con sólo eso, aunque no
los entienda, a la conclusión de que sus lenguas respectivas se
han formado con arreglo a iguales principios. En ambas se suceden
períodos interminables al parecer, durante los que la voz sube
gradualmente y luego desciende del mismo modo.

He hablado del sorprendente número de vocablos del sánscrito
contenidos en la lengua basca, de los que se encontrará un ejemplo
más abajo. Es muy de notar que en la mayor parte de los derivados del
sánscrito, el basco ha dejado caer la consonante inicial, de suerte
que la palabra comienza por una vocal.

El basco puede, en verdad, llamarse una lengua de vocales, porque
el número de consonantes empleadas es relativamente corto; acaso de
cada diez palabras, ocho empiezan y terminan por vocal, y a esto se
debe que el basco sea una lengua extremadamente suave y melodiosa,
muy superior en este respecto a cualquier otro idioma de Europa,
sin excluir el italiano. Véanse a continuación algunos ejemplos de
palabras bascas parangonadas con las raíces sánscritas.

  Basco.       Sánscrito.

  Ardoa.       Sandhana.   Vino.
  Arratsa.     Ratri.      Noche.
  Beguia.      Akshi.      Ojo.
  Choria.      Chiria.     Pájaro.
  Chacurra.    Cucura.     Perro.
  Erreguiña.   Rani.       Reina.
  Ycusi.       Iksha.      Ver.
  Iru.         Treya.      Tres.
  Jan (Khan).  Khana.      Comer.
  Uria.        Puri.       Ciudad.
  Urruti.      Dura.       Lejos.

En esta lengua publiqué el Evangelio de San Lucas, en Madrid. Adquirí
la traducción hecha por un médico basco llamado Oteiza[5]. Antes
de enviarla a la imprenta, guardé la traducción en mi poder cerca
de dos años, y durante ese tiempo, y sobre todo en mis viajes, no
perdí ocasión de someterla a examen de las personas que pasaban por
entendidas en Euscarra. No me satisfacía por completo la traducción,
pero inútilmente busqué otra mejor.

  [5] _Evangelioa San Lucasen Guissan. El Evangelio según San
  Lucas._ Traducido al vascuence. Madrid. Imprenta de la Compañía
  Tipográfica, 1838.

Había yo adquirido, siendo muchacho, algunas ligeras nociones de
Euscarra, tal como se usa en los libros. Esas nociones las aumenté
considerablemente durante mi residencia en España, y gracias a mis
relaciones con algunos bascos llegué a entender, hasta cierto punto,
su idioma hablado, y aún lo hablé yo también, pero siempre con gran
inseguridad; porque para hablar el vascuence, siquiera regularmente,
es necesario haber vivido en el país desde muy niño. Tan grandes son
las dificultades que presenta y tanto se diferencia de las demás
lenguas, que es muy raro encontrar un forastero capaz de hablarlo
un poco; los españoles consideran tan formidables esos obstáculos,
que, según un proverbio suyo, Satanás vivió siete años en Vizcaya,
y tuvo que marcharse porque ni podía entender a los vizcaínos ni le
entendían.

Hay muy pocos alicientes para el estudio de esta lengua. En primer
lugar, su adquisición es completamente innecesaria, aun para los
que residen en el territorio donde se habla, porque la generalidad
entiende el español en las provincias bascas pertenecientes a España,
y el francés en las que pertenecen a Francia.

En segundo lugar, ninguno de sus dialectos posee una literatura
propia que recompense el trabajo de aprenderlo. Existen algunos
libros en basco francés y en basco español, pero son exclusivamente
libros de devoción papista, y en su mayoría traducciones.

Se preguntará quizás al llegar aquí si los bascos no poseen una
poesía popular, como casi todas las naciones, por pequeñas e
insignificantes que sean. No están faltos, en verdad, de canciones,
baladas y coplas, pero de carácter tal, que no puede llamárseles
poesía. He puesto por escrito, al oírlas recitar, una considerable
porción de lo que llaman su poesía; pero el único ejemplo de versos
tolerables que encontré es la siguiente copla, que, después de todo,
no merece excesivos elogios:

      Ichasoa urac aundi,
    Estu ondoric agueri—
    Pasaco ninsaqueni andic
    Maitea icustea gatic.

que significa: Las aguas del mar son vastas, e invisible su seno,
pero yo las cruzaré para ir al encuentro de mi amor.

Los bascos son un pueblo cantor más que poeta. A pesar de la
facilidad que su idioma presenta para la composición de versos, no
han producido nunca un poeta con la más leve pretensión de nombradía;
pero tienen muy buenas voces y son excelentes en la composición
musical. En opinión de cierto autor, el _Abbé d’Iharce_[6], que ha
escrito acerca de ellos, el nombre de _Cantabri_, que los romanos les
dieron, se deriva de _Khantor-ber_, que significa suaves cantores.
Poseen mucha música original, alguna extremadamente antigua, según
dicen. De esta música se han publicado algunos trozos en Donostian
(San Sebastián), en el año 1826, editados por un tal Juan Ignacio
Iztueta[7]. Consisten en unas marchas rudas y emocionantes, a cuyos
sones créese que los bascos antiguos tenían la costumbre de bajar de
sus montañas para pelear con los romanos y después con los moros.
Al escucharlas llega uno con facilidad a creerse en presencia de un
combate encarnizado. Oye uno las resonantes cargas de la caballería,
el ludir de las espadas y el rebote de los cuerpos por los barrancos
abajo.

  [6] A nadie que haya leído la obra de este _Abbé_ se le ocurrirá
  citarlo como una autoridad seria. Se titula _L’histoire des
  cantabres par l’Abbé d’Iharce de Bidassouet_. París, 1825. Según
  el autor, el vascuence fué la lengua de los primeros hombres;
  _Noah_, que en vascuence significa _vino_, es el recuerdo
  etimológico de la intemperancia del patriarca (Burke).

  [7] _Euscaldun anciña anciñaco_, etc. Donostian, 1826. Con una
  introducción en español y muchas canciones bascas, con notación
  musical.

Esta música va acompañada de palabras, pero qué palabras. ¡No
puede imaginarse nada más estúpido, más trivial, más desprovisto
de interés! Lejos de ser marcial, la letra refiere incidentes
cotidianos, sin conexión alguna con la música. Las palabras son
evidentemente de fecha moderna.

En lo físico, los bascos son de estatura regular, ágiles y atléticos.
En general, tienen bellas facciones y hermosa tez, y se parecen
no poco a ciertas tribus tártaras del Cáucaso. Su bravura es
indiscutible, y pasan por ser los mejores soldados con que cuenta la
corona de España: hecho que en gran parte corrobora la suposición de
que son de origen tártaro, la raza más belicosa de todas, y la que ha
producido los más famosos conquistadores. Son los bascos gente fiel y
honrada, capaz de adhesión desinteresada; bondadosos y hospitalarios
con los forasteros; puntos todos que están muy lejos de diferir del
carácter tártaro. Pero son un tanto lerdos, y su capacidad no es
ni con mucho de primer orden, en lo cual se parecen también a los
tártaros.

No hay en la tierra pueblo más orgulloso que los bascos; pero
el suyo es una especie de orgullo republicano. Carecen de clase
aristocrática; ninguno reconoce a otro por superior. El carretero más
pobre tiene tanto orgullo como el gobernador de Tolosa.

«Tiene más poder que yo, pero no mejor sangre; andando el tiempo,
acaso sea yo también gobernador». Aborrecen el servicio doméstico,
a lo menos fuera de su país natal, y aunque las circunstancias
les obligan con frecuencia a buscar amo, es muy raro que ocupen un
puesto de escaleras abajo: son mayordomos, secretarios, tenedores
de libros, etc. Cierto que, por mi buena suerte, encontré un criado
basco, pero siempre me trató más como a un igual que como a un amo:
se sentaba delante de mí, me daba su opinión sin pedírsela y entraba
en conversación conmigo en todo momento y ocasión. Me guardé muy bien
de refrenarle, porque entonces se hubiera despedido, y en mi vida he
visto una criatura más fiel. Su destino fué muy triste, como se verá
más adelante.

Al decir que los bascos aborrecen la servidumbre, y que es muy raro
encontrarlos de criados con los españoles, me refiero sólo a los
varones; las hembras, por el contrario, no oponen reparos a entrar
de criadas. Los bascos no miran, ciertamente, a las mujeres con la
estimación debida, y las consideran aptas para poco más que para
llenar empleos bajos, lo mismo que en Oriente, donde se las considera
como siervas y esclavas. El carácter de las vascongadas difiere
mucho del de los hombres. Son muy despiertas y agudas, y tienen, en
general, más talento. Son famosas cocineras, y en casi todas las
casas importantes de Madrid una vizcaína ejerce el supremo empleo en
el departamento culinario.



CAPÍTULO XXXVIII

  La prohibición. — El Evangelio, perseguido. — Inculpación de
  brujería. — Ofalia.


A mediados de Enero, mis enemigos me dieron una carga, prohibiéndome,
de modo terminante, en virtud de orden dictada por el gobernador de
Madrid, que siguiera vendiendo Testamentos. No me cogió de susto la
medida, porque desde algún tiempo antes esperaba yo algo parecido,
en razón de las ideas políticas profesadas por los ministros. Fuí,
sin dilación, a visitar a Sir George Villiers, informándole de lo
sucedido. Me prometió hacer cuanto pudiese para obtener la revocación
de la orden. Por desgracia, no tenía entonces gran influencia,
porque se había opuesto con todas sus fuerzas al advenimiento del
Ministerio moderado, y al nombramiento de Ofalia para la presidencia
del Gabinete. Sin embargo, no perdí ni un momento la confianza en el
Todopoderoso, en cuyo servicio estaba yo ocupado.

Antes de ese tropiezo las cosas marchaban muy bien. La demanda de
Testamentos aumentaba por modo considerable; tanto, que el clero se
alarmó, y ese paso fué la consecuencia. Pero habían primero intentado
dar otro, muy propio suyo: pretendieron dominarme por el miedo. Uno
de los rufianes de Madrid, llamados _Manolos_, me salió al paso una
noche en una calle obscura, y me dijo que si continuaba vendiendo mis
«libros judíos», me «enhebraría un cuchillo en el corazón»; yo le
contesté que se fuese a su casa, rezase unas oraciones, y dijera a
los que le enviaban que me daban mucha lástima; con lo cual se fué,
soltando un juramento. Pocos días más tarde recibí orden de enviar
dos ejemplares del Testamento a las oficinas del gobernador, y así lo
hice; menos de veinticuatro horas después llegó un _alguacil_ a la
tienda, y me notificó la prohibición de seguir vendiendo la obra.

Una circunstancia me regocijó. Por raro que parezca, las autoridades
no tomaron medida alguna para cerrarme el _despacho_, y la
prohibición sólo se refería a la venta del Nuevo Testamento; como
faltaba poco para que el Evangelio de San Lucas, en caló y en
vascuence, estuviese listo para la venta, esperé sostener las cosas,
aunque en menor escala, hasta que vinieran mejores tiempos.

Me aconsejaron que borrase del escaparate de la tienda las palabras
«_Despacho_ de la Sociedad Bíblica británica y extranjera». Me
negué a ello. El letrero había llamado mucho la atención, como yo
me proponía. Si hubiera intentado llevar este asunto bajo cuerda,
apenas habría llegado a vender en Madrid, hasta la fecha de que voy
hablando, treinta ejemplares, en lugar de casi trescientos que tenía
vendidos. Quien no me conozca se inclinará a llamarme temerario;
pero estoy muy lejos de serlo, y nunca adopto un camino aventurado
mientras me quede abierto alguno que no lo sea. Sin embargo, yo no
soy hombre que se asuste del peligro, cuando veo que no hay más
remedio que arrostrarlo para conseguir un propósito.

Los libreros se negaban a vender mi libro; me vi compelido a
establecer por mi cuenta una tienda. En Madrid cada tienda tiene
su nombre. ¿Cuál podía yo dar a la mía, sino el verdadero? No me
avergonzaba de mi causa ni de mi bandera. La enarbolé, y luché a su
sombra, no sin buen éxito.

Entretanto, el partido clerical en Madrid no perdonaba esfuerzo para
difamarme. En una publicación suya, llamada _El amigo de la religión
cristiana_, apareció un ataque estúpido, pero furioso, contra mí,
al cual traté con el desprecio merecido. No satisfechos con eso,
intentaron concitar al pueblo en contra mía, diciendo que yo era
brujo, compañero de gitanos y hechiceras; y así me llamaban sus
agentes cuando me encontraban en la calle. No tengo por qué negar
que yo era amigo de gitanos y de adivinos. ¿Iba a avergonzarme de su
compañía, cuando mi Maestro se trataba con publicanos y ladrones? Con
frecuencia recibía visitas de gitanos: los adoctrinaba, y les leía
trozos del Evangelio en su propia lengua; cuando estaban hambrientos
y extenuados les daba de comer y de beber. Esto pudo tenerse por
brujería en España, pero abrigo la esperanza de que en Inglaterra
lo apreciarán de otro modo; y si hubiese yo perecido por entonces,
creo que no hubiera faltado alguien dispuesto a reconocer que mi
vida no había sido por completo inútil (siempre como instrumento del
Altísimo), ya que logré traducir uno de los más valiosos libros de
Dios a la lengua de sus criaturas más degradadas.

Entré en negociaciones con el Gobierno para obtener el permiso de
vender en Madrid el Nuevo Testamento, y anular la prohibición.
Encontré oposición muy grande, que no pude vencer. Varios obispos
ultrapapistas, residentes por entonces en Madrid, habían denunciado
la Biblia, a la Sociedad Bíblica y a mí. Pero no obstante sus
concertados y poderosos esfuerzos, no pudieron conseguir su propósito
principal, o sea mi expulsión de Madrid y de España. El conde Ofalia,
aunque toleró ser instrumento, hasta cierto punto, de aquellas
gentes, no dejó que le empujaran tan lejos. No encuentro palabras
bastante enérgicas para hacer justicia al celo y al interés que en
todo este asunto desplegó Sir Jorge Villiers en pro de la causa
del Testamento. Celebró varias entrevistas con Ofalia sobre esta
cuestión, y en ellas le significó su juicio acerca de la injusticia y
tiranía con que en aquel caso había sido tratado su compatriota.

Tales quejas hicieron impresión en Ofalia, y más de una vez prometió
hacer cuanto pudiese para complacer a Sir Jorge; pero luego los
obispos le asediaban, y, poniendo en juego sus temores políticos,
ya que no los religiosos, le impedían proceder en el asunto con
justicia y honradez. Por indicación de Sir Jorge Villiers, tracé
una breve memoria explicando lo que es la Sociedad Bíblica y sus
propósitos, en especial los tocantes a España; Sir Jorge entregó
personalmente esa memoria al conde. No cansaré al lector insertándola
aquí, contentándome con observar que no intenté adular ni halagar, y
me expresé con franqueza y honradez, como debe hacer un cristiano.
Ofalia, al leer mi escrito, exclamó: «¡Lástima que esta Sociedad sea
protestante, y que no sean católicos todos sus miembros!»

Pocos días después me envió un recado con un amigo, pidiéndome, cosa
que me asombró, un ejemplar del Evangelio en gitano. Permítaseme
decir aquí que la fama de este libro, aunque no publicado todavía,
se había esparcido por Madrid como fuego por reguero de pólvora, y
todo el mundo ansiaba tener un ejemplar; varios grandes de España
me enviaron recado con la misma pretensión, pero no les atendí. Al
instante resolví aprovechar la coyuntura que me ofrecía el conde
de Ofalia y me dispuse a visitarle en persona. Mandé encuadernar
lujosamente un ejemplar del Evangelio, y, encaminándome a Palacio,
obtuve audiencia en el acto. Era un hombre diminuto, mustio,
entre los cincuenta y los sesenta años de edad, con dientes y
pelo postizos, pero de muy corteses maneras. Me recibió con gran
afabilidad y me dió las gracias por el regalo; pero cuando le hablé
del Nuevo Testamento, me dijo que el asunto estaba rodeado de
dificultades, y que la gran masa del clero se había puesto en mi
contra; me exhortó a que tuviera paciencia y calma, y en tal caso
dijo que trataría de buscar el modo de complacerme. Entre otras
cosas, me dijo que los obispos odiaban a un sectario más que a un
ateo. Contesté que, como los antiguos fariseos, se cuidaban más del
oro del templo que del templo mismo. Durante toda la entrevista dió
evidentes señales de un gran temor, y continuamente miraba detrás y
alrededor de sí, como si temiera que alguien le escuchase; esto me
hizo recordar el dicho de un amigo, según el cual, si hay algo de
verdad en la metempsícosis, el alma del conde de Ofalia debió de
pertenecer originariamente a un ratón. Nos separamos en muy amistosos
términos, y me fuí maravillado del extraño azar que ha hecho de un
pobre hombre como éste el primer ministro de un país como España.



CAPÍTULO XXXIX

  Los dos Evangelios. — El alguacil. — La orden de prisión. — María
  la buena. — El arresto. — Me envían a la cárcel. — Reflexiones.
  — El recibimiento. — La celda en la cárcel. — Demanda de
  desagravios.


Al cabo, la traducción del Evangelio de San Lucas al gitano estuvo
lista. Deposité cierto número de ejemplares en el _despacho_ y
anuncié su venta. El Evangelio en vascuence, impreso también por
entonces, fué igualmente anunciado. Hubo poca demanda de esta obra.
No así del San Lucas en gitano, y con facilidad hubiera podido vender
toda la edición en menos de quince días. Sin embargo, mucho antes de
transcurrir este plazo el clero se puso sobre las armas.

«¡Brujería!»—dijo un obispo.

«Aquí hay más de lo que a primera vista parece»—exclamó el segundo.

«Va a convertir a toda España valiéndose del lenguaje gitano»—gritó
un tercero.

Y luego surgió el coro habitual en esos casos:

«_¡Qué infamia! ¡Qué picardía!_»

Al fin, después de andar en bureo entre sí, corrieron a su
instrumento el _corregidor_, o _jefe político_, como se le llama
ahora, de Madrid. He olvidado el nombre de este personaje, a quien
no conocí personalmente. Juzgando por sus acciones y por lo que
se decía de él, puedo asegurar que era una criatura estúpida,
testarudo, y además grosero, un _mélange_ de _borrico_, mula y lobo.
Como profesaba inveterada antipatía a todos los extranjeros, prestó
oídos benévolos a la queja de mis acusadores, y sin tardanza dió
orden de secuestrar todos los ejemplares del Evangelio en gitano que
hubiese en el despacho[8]. La consecuencia fué que un nutrido cuerpo
de _alguaciles_ dirigió sus pasos a la calle del Príncipe, y se
apoderaron de unos treinta ejemplares del libro perseguido y de otros
tantos del San Lucas en vascuence. Con tales despojos, los satélites
volvieron en triunfo a la _jefatura política_, donde se repartieron
entre sí los ejemplares del Evangelio en gitano, vendiéndolos después
casi todos a buen precio, porque el libro era muy buscado, y así se
convirtieron sin quererlo en agentes de una Sociedad herética. Pero
cada cual debe vivir de su trabajo—dice esa gente—y no pierde ocasión
de hacer buenas sus palabras, vendiendo lo mejor que puede cualquier
botín que cae en sus manos.

  [8] El 14 de enero de 1838 el jefe político, don Francisco de
  Gamboa, ordenó el secuestro.

Como nadie se ocupaba del Evangelio en vascuence, fué guardado sin
tropiezo, con otras capturas invendibles, en los almacenes de la
jefatura.

Ya estaban secuestrados los Evangelios en gitano, al menos los que
tenía en el _despacho_ expuestos para la venta. Pero el _corregidor_
y sus amigos pensaron que aún podía conseguirse mucho más mediante
una pequeña combinación. Todos los días se presentaban en la tienda
algunos ganchos de la policía, bajo disfraces diferentes, preguntando
con gran interés por los «libros gitanos» y ofreciendo pagar los
ejemplares a buen precio. Pero se fueron con las manos vacías. Mi
gallego estaba sobre aviso, y a todo el que preguntaba le decía
que por el momento no se vendían libros de ninguna clase en el
establecimiento. Y así era la verdad, pues le había dado orden de no
vender más, bajo ningún pretexto.

A pesar de mi conducta franca, no me creyeron. El _corregidor_ y
sus aliados no podían convencerse de que, bajo cuerda, y por medios
misteriosos, no vendía yo diariamente cientos de aquellos libros
gitanos que iban a revolucionar el país y a destruir el poder del
obispo de Roma. Trazaron, pues, un plan, mediante el cual esperaban
colocarme en tal situación, que no pudiese en algún tiempo trabajar
activamente en la difusión de las Escrituras, ya estuviesen en gitano
o en otro idioma cualquiera.

El 1.º de mayo (1838), por la mañana, si no recuerdo mal, un
individuo desconocido se presentó en mi cuarto cuando me disponía a
tomar el desayuno. Era un tipo de innoble catadura, de mediana talla,
con todos los estigmas de la picardía en el semblante. La huéspeda
le introdujo en mi aposento y se retiró. No me agradó la llegada del
visitante; pero, afectando cortesía, le rogué que se sentara y le
pregunté el objeto de su visita.

—Vengo de parte de su excelencia el jefe político de
Madrid—respondió—y mi objeto es decirle a usted que su excelencia
conoce perfectamente sus manejos, y cuando quiera puede demostrar que
sigue usted vendiendo en secreto los malditos libros cuya venta se le
ha prohibido a usted.

—¿De verdad? Pues que lo haga sin tardanza. ¿Qué necesidad tiene de
avisarme?

—Puede que crea usted—continuó el hombre—que su señoría no tiene
testigos; pues los tiene, sépalo usted, y muchos, y muy respetables
además.

—No lo dudo—repliqué—. Dada la apariencia respetable de usted, será
usted uno de ellos. Pero me está usted haciendo perder tiempo;
márchese, pues, y diga a quien le haya enviado que no tengo una idea
muy alta de su talento.

—Me iré cuando quiera—replicó el otro.—¿Sabe usted con quién
está hablando? ¿Sabe usted que si me parece conveniente puedo
registrarle a usted el cuarto, hasta debajo de la cama? ¿Qué tenemos
aquí?—continuó; y empezó a hurgar con el bastón un rimero de papeles
que había encima de una silla—. ¿Qué tenemos aquí? ¿Son también
papeles de los gitanos?

En el acto resolví no tolerar por más tiempo su proceder, y,
agarrando al hombre por un brazo, le saqué del cuarto, y sin soltarle
le conduje escaleras abajo desde el tercer piso, en que yo vivía,
hasta la calle, mirándole fijamente a la cara durante todo el tiempo.

El individuo se había dejado el _sombrero_ encima de la mesa, y se lo
envié con la patrona, que se lo entregó en propia mano cuando aún se
estaba en la calle el hombre mirando con ojos pasmados a mi balcón.

—Le han tendido a usted una _trampa_, _don Jorge_—dijo María Díaz
cuando subió de la calle—. Ese _corchete_ no traía más intención
que la de provocarle a usted. De cada palabra que usted le ha dicho
hará un mundo, como acostumbra esa gente; al darle el sombrero ha
dicho que antes de veinticuatro horas habrá usted visto por dentro la
cárcel de Madrid.

En efecto, en el curso de la mañana supe que se había dictado contra
mí orden de arresto[9]. La perspectiva de un encarcelamiento no
me atemorizó gran cosa; las aventuras de mi vida y mis inveterados
hábitos de vagabundo me habían ya familiarizado con situaciones de
todo género, hasta el punto de encontrarme tan a gusto en una prisión
como en las doradas salas de un palacio, y aún más, porque en aquel
lugar siempre puedo aumentar mi provisión de informaciones útiles,
mientras que en el último el aburrimiento se apodera de mí con
frecuencia. Había yo, además, pensado algún tiempo atrás hacer una
visita a la cárcel, en parte con la esperanza de poder decir algunas
palabras de instrucción cristiana a los criminales, y en parte con
la mira de hacer ciertas investigaciones acerca del lenguaje de los
ladrones en España, asunto que había excitado en gran manera mi
curiosidad; y hasta hice algunas gestiones para conseguir que me
dejasen entrar en la _Cárcel de la Corte_, pero encontré el asunto
rodeado de dificultades, como hubiese dicho mi amigo Ofalia. Casi me
alegré, pues, de la oportunidad que iba a presentárseme para ingresar
en la cárcel, no en calidad de visitante, sino como mártir, como
víctima de mi celo por la santa causa de la religión.

  [9] Por el gobernador don Diego de Entena, sucesor de Gamboa. La
  prisión se decretaba: 1.º, por insultos al alguacil; 2.º, por
  repartir un libro impreso en Gibraltar. Era el Lucas en gitano
  (sin licencia de impresión), pero que todos sabían impreso en
  Madrid (Knapp).

Resolví, sin embargo, chasquear a mis enemigos por aquel día cuando
menos, y burlar la amenaza del _alguacil_ de que me prenderían antes
de veinticuatro horas. Con este propósito me instalé para lo restante
del día en una famosa fonda francesa de la calle del Caballero de
Gracia[10] que, por ser uno de los lugares más concurridos y más
elegantes de Madrid, pensé, naturalmente, que sería el último adonde
al corregidor se le ocurriría buscarme.

  [10] En la fonda de Genieys (Knapp).

A eso de las diez de la noche, María Díaz, a quien yo había dicho el
lugar de mi refugio, llegó acompañada de su hijo, Juan López.

—_Oh, señor_—dijo María al verme—, ya están buscándole a usted; el
_alcalde_ del _barrio_, con una gran _comitiva_ de _alguaciles_ y
gente así, acaba de presentarse en casa con la orden de arrestarle a
usted, dictada por el _corregidor_. Han registrado toda la casa, y al
no encontrarle se han enfadado mucho. ¡Ay de mí! ¿Qué va a ocurrir si
le encuentran?

—No tema usted nada, buena María—dije yo—. Se le olvida a usted que
soy inglés; también se le olvida al _corregidor_. Préndame cuando
quiera, esté usted segura de que se daría por muy contento dejándome
escapar. Por ahora, sin embargo, le permitiremos seguir su camino;
parece que se ha vuelto loco.

Dormí en la fonda, y en la mañana del día siguiente acudí a la
embajada, donde tuve una entrevista con sir Jorge, a quien referí
detalladamente el suceso. Díjome que le costaba trabajo creer que
el _corregidor_ abrigase intenciones serias de prenderme: en primer
lugar, porque yo no había cometido delito alguno; y en segundo,
porque yo no estaba bajo la jurisdicción de aquel funcionario, sino
bajo la del capitán general, único que tenía atribuciones para
resolver en asuntos tocantes a los extranjeros, y ante quien debía yo
comparecer acompañado del cónsul de mi país.

—Sin embargo—añadió—, no se sabe hasta dónde son capaces de llegar
los jaques que ocupan el poder. Por tanto, si tiene usted algún
temor, le aconsejo que permanezca unos días en la embajada como
huésped mío, y aquí estará usted completamente a salvo.

Le aseguré que no tenía miedo alguno, porque estaba ya muy
acostumbrado a semejantes aventuras. Desde la habitación de sir Jorge
me dirigí a la del primer secretario, Mr. Southern, con quien entré
en conversación. Apenas llevaba allí un minuto, cuando Francisco,
mi criado, irrumpió en el cuarto casi sin aliento y agitadísimo,
exclamando en vascuence:

—_Niri jauna_, los _alguaciloac_ y los _corchetoac_ y los demás
_lapurrac_ están otra vez en casa. Parecen medio locos; y como no
le pueden encontrar a usted, están registrando los papeles, en la
creencia, supongo yo, de que está usted escondido entre ellos.

Míster Southern nos interrumpió, preguntando lo que aquello
significaba. Se lo conté, y añadí que me proponía volver en el acto a
mi casa.

—Pero entonces esos hombres acaso le arresten a usted—dijo Mr.
Southern—antes de que podamos intervenir nosotros.

—Tengo que afrontar ese riesgo—repliqué, y un momento después me fuí.

Pero, antes de llegar a la mitad de la calle de Alcalá, dos
individuos vinieron a mí, y, diciéndome que era su prisionero, me
mandaron seguirlos a la oficina del _corregidor_.

Eran dos _alguaciles_, quienes, sospechando que podría entrar en la
embajada o salir de ella, estaban en acecho por las inmediaciones.

Rápidamente me volví a Francisco y le dije en vascuence que fuese
otra vez a la embajada y contase al secretario lo que acababa de
suceder. El pobre muchacho salió como una exhalación, no sin volver a
medias el cuerpo de vez en cuando para amenazar con el puño y cubrir
de improperios en vascuence a los dos _lapurrac_, como llamaba a los
_alguaciles_.

Lleváronme a la _jefatura_, donde está el despacho del _corregidor_,
y me introdujeron en una vasta pieza, invitándome con el gesto a
tomar asiento en un banco de madera. Luego se me puso uno a cada
lado. Aparte de nosotros, había en la habitación unas veinte personas
lo menos; con toda seguridad, empleados de la casa, a juzgar por
su aspecto. Iban todos bien vestidos, a la moda francesa en su
mayoría; y, sin embargo, harto se notaba lo que en realidad eran:
_alguaciles_, espías y soplones. Si Gil Blas hubiera despertado de
su sueño de dos siglos, los hubiese reconocido sin dificultad, a
pesar de la diferencia de trajes. Lanzábanme ojeadas al pasar, según
recorrían la habitación de arriba a abajo; luego se reunieron en un
corro y empezaron a cuchichear. Le oí decir a uno de ellos:

—Entiende los siete dialectos del gitano.

Entonces, otro, andaluz sin género de duda, a juzgar por el habla,
dijo:

—_Es muy diestro_; monta a caballo y tira el cuchillo tan bien como
si fuera de mi tierra.

Al oírlo, se volvieron todos y me miraron con interés, mezclado,
evidentemente, de respeto, como de seguro no lo hubieran sentido
si hubiesen pensado que yo era tan sólo un hombre de bien que daba
testimonio en la causa de la justicia.

Esperé pacientemente en el banco una hora lo menos, creyendo que me
llamarían de un momento a otro a presencia del señor _corregidor_.
Pero me figuro que no debieron de juzgarme digno de ver a tan
eminente personaje, porque al cabo de ese tiempo un hombre de edad
provecta—perteneciente, empero, al género _alguacil_—entró en el
aposento y avanzó derechamente hacia mí.

—Levántese—dijo.

Obedecí.

—¿Cómo es su nombre?—preguntó.

Se lo dije.

—Entonces—replicó mostrando un papel que tenía en la mano—, _señor_,
su excelencia el _corregidor_ manda que le llevemos a usted a la
cárcel sin tardanza.

Me miraba fijamente al hablar, quizás con la esperanza de verme caer
al suelo al oír el formidable nombre de cárcel; sin embargo, me
limité a sonreír. Entonces entregó el papel, que supongo sería la
orden de encarcelamiento, a uno de mis dos apresadores, y, obediente
a la seña que me hicieron, eché a andar tras ellos.

Supe más adelante que tan pronto como sir Jorge tuvo noticia de mi
arresto envió al secretario de la legación, Mr. Southern, a visitar
al corregidor, y estuvo haciendo antesala la mayor parte del tiempo
que yo permanecí en la jefatura. Al pedir audiencia al _corregidor_
se proponía darle sus quejas y señalarle los peligros a que se
exponía con el paso temerario que acababa de dar. El corregidor, muy
terco, se negó a recibirle, pensando quizás que avenirse a razones
redundaría en menoscabo de su dignidad; pero su conducta me favoreció
por modo eficacísimo, porque después de tal ejemplo de gratuita
insolencia nadie puso en duda la injusticia y el atropello de que me
había hecho víctima.

Los _alguaciles_ me llevaron por la Plaza Mayor a la Cárcel de la
Corte, que así se llama. Al cruzar la plaza recordé que, en los
buenos tiempos pasados, la Inquisición de España acostumbraba a
celebrar allí sus solemnes _autos de fe_, y eché una mirada a los
balcones de la Casa de la Villa, desde donde presenció el último rey
de la dinastía austriaca el auto más solemne que se recuerda, y,
después de ver quemar por grupos de cuatro o de cinco unos treinta
herejes, hombres y mujeres, se enjugó el rostro, sudoroso por el
calor y ennegrecido por el humo, y tranquilamente preguntó: «_¿No hay
más?_»; ejemplar prueba de paciencia muy aplaudida por sus curas y
confesores, que, andando el tiempo, le envenenaron.

—Y aquí estoy yo—iba yo pensando—, que he hecho en contra del papismo
más que todos los pobres cristianos martirizados en esta maldita
plaza, enviado simplemente a la cárcel, de la que estoy seguro de
salir dentro de pocos días con buena opinión y aplauso. ¡Papa de
Roma! Creo que sigues siendo tan maligno como siempre; pero de
tan escaso poder, que da lástima. Te estás quedando paralítico,
_Batuschca_, y tu cayado se ha convertido en una muleta.

Llegamos a la cárcel, sita en una calle estrecha, no lejos de la
Plaza Mayor. Entramos en un pasadizo obscuro, a cuyo extremo había
una verja. Llamaron mis conductores, y un rostro feroz se dejó ver
a través de la verja; hubo un cambio de palabras, y a los pocos
momentos me encontré dentro de la cárcel de Madrid, en una especie
de corredor abierto a considerable altura sobre un patio, de donde
subía fuerte rumor de voces y, en ocasiones, gritos y clamores
salvajes. En el corredor, que servía como de oficina, había varias
personas, una de ellas sentada detrás de un pupitre; hacia ella
fueron los _alguaciles_, y, después de hablar un rato en voz baja,
pusieron en sus manos la orden de arresto. La leyó con atención, y,
levantándose después, se me acercó. ¡Qué tipo! Tendría unos cuarenta
años, y su estatura hubiera sido de unos seis pies y dos pulgadas
a no ir encorvado en forma que parecía una ese. Era más delgado
que un hilo; diríase que un soplo de aire bastaba para llevárselo.
Su rostro hubiera sido hermoso sin tan portentosa y extraordinaria
delgadez. Tenía la nariz aguileña; los dientes blancos como el
marfil; negros los ojos—¡oh, qué negrura!—, de muy extraña expresión;
atezada la piel, y el pelo de la cabeza como las plumas del cuervo.
Sus facciones dilatábanse de continuo por una sonrisa profunda y
tranquila, que con toda su tranquilidad era una sonrisa cruel, muy
propia del semblante de un Nerón. «_Mais en revanche personne n’étoit
plus honnête._»

—_Caballero_—dijo—, permítame usted que me presente yo mismo: soy
el _alcaide_ de esta cárcel. Veo por este papel que durante cierto
tiempo, muy corto, sin duda, tendré el honor de que me haga compañía
bajo este techo; espero que desechará usted de su ánimo todo temor.
Me encargan que le trate a usted con todo el respeto debido a la
ilustre nación a que pertenece y a que tiene derecho un caballero
de tan elevada condición. La verdad es que el encargo está de más,
pues por mi propio impulso hubiera tenido yo gran placer en colmarle
de atenciones y comodidades. _Caballero_, debe usted considerarse
aquí más como huésped que como preso. Puede usted correr toda la
casa a su antojo. Aquí encontrará usted cosas no del todo indignas
de la atención de un espíritu reflexivo. Le ruego que disponga de
los llaveros y empleados como de sus criados propios. Ahora voy a
tener el honor de llevarle a su habitación, la única que hay vacía.
La reservamos siempre para caballeros distinguidos. De nuevo me
congratulo de que las órdenes recibidas coincidan con mi inclinación
personal. No se le pondrá a usted cuenta ninguna, aunque el alquiler
diario de ese cuarto llega a veces a una onza de oro. Le ruego, pues,
que me siga, caballero, y me considere en todos tiempos y ocasiones
como su afectísimo y obediente servidor.

Al decir esto, se quitó el sombrero y me hizo una profunda reverencia.

Tal fué el discurso del _alcaide_ de la cárcel de Madrid, discurso
pronunciado en puro y sonoro castellano, con mucho reposo, gravedad
y casi dignidad; discurso que hubiera hecho honor a un magnate de
ilustre cuna, a monsieur Bassompierre recibiendo en la Bastilla a un
príncipe italiano, o al gobernador de la Torre de Londres recibiendo
a un duque inglés acusado de alta traición. Pues bien: ¿quién era
este _alcaide_? Uno de los mayores tunantes de España. Un individuo
que más de una vez, por su rapacidad y avaricia, y por mermar las
miserables raciones de los presos, había provocado insurrecciones en
el patio, sofocadas en sangre con ayuda de la fuerza militar; un tipo
de baja extracción, que cinco años antes era tambor en una partida
de voluntarios realistas. Pero España es el país de los caracteres
extraordinarios.

Seguí al _alcaide_ hasta el final del corredor, donde había una
verja muy espesa, y a cada lado de ella estaba sentado un llavero,
tipos de horrenda catadura. Se abrió la verja, y, volviendo a
la derecha, seguimos por otro corredor, donde había mucha gente
paseándose: presos políticos, según supe más tarde. Al final del
corredor, que abarcaba toda la longitud del _patio_, entramos en
otro; la primer habitación que encontramos era la que me habían
destinado. El aposento, espacioso y alto de techo, estaba en absoluto
desprovisto de muebles, con excepción de una cuba de madera,
destinada a contener mi ración diaria de agua.

—_Caballero_—dijo el _alcaide_—, como usted ve, el cuarto está
desamueblado. Ya son las tres de la _tarde_; por tanto, le aconsejo
a usted que, sin descuidarse, envíe a buscar a su posada una cama y
las demás cosas que pueda necesitar; el _llavero_ le hará a usted la
cama. _Caballero_, adiós, hasta otra vista.

Seguí su consejo, y escribí con lápiz una nota a María Díaz,
enviándosela por el _llavero_; hecho esto, me senté en la cuba, y caí
en una especie de ensueño que me duró mucho tiempo.

Al cerrar la noche llegó María Díaz, acompañada de dos mozos de
cordel y de Francisco, todos cargados. Encendieron una lámpara,
echaron lumbre en el brasero, y la melancolía de la cárcel se disipó
hasta cierto punto.

Cuando tuve silla donde sentarme, me levanté de la cuba y me puse a
despachar algunos manjares que mi buena patrona no se había olvidado
de traerme. De pronto, Mr. Southern entró. Se echó a reír de buena
gana al verme ocupado en la forma que he dicho.

—Borrow—me dijo—, es usted hombre muy a propósito para correr mundo,
porque todo lo toma usted con frialdad y como la cosa más natural.
Pero lo que más me sorprende en usted es el gran número de amigos que
tiene; no le falta a usted en la cárcel gente que se afane por su
bienestar. Hasta su criado es amigo de usted, en lugar de ser, como
en general ocurre, su peor enemigo. Ese vascongado es una criatura
muy noble. No olvidaré nunca cómo habló de usted cuando llegó
corriendo a la Embajada a llevar la noticia de su arresto. Tanto a
sir Jorge como a mí, nos interesó mucho; si alguna vez desea usted
separarse de él, avíseme, para tomarlo a mi servicio. Pero hablemos
de otra cosa.

Entonces me contó que sir Jorge había ya enviado a Ofalia una nota
oficial pidiendo reparaciones por el caprichoso ultraje cometido en
la persona de un súbdito británico.

—Estará usted en la cárcel esta noche—dijo—; pero tenga la seguridad
de que mañana, si lo desea, puede salir de aquí en triunfo.

—De ningún modo lo deseo—repliqué—. Me han metido en la cárcel por
hacer su capricho, y yo me propongo permanecer en ella por hacer el
mío.

—Si el tedio de la cárcel no puede más que usted—dijo Mr. Southern—,
creo que esa resolución es la más conveniente; el Gobierno se
ha comprometido de mala manera en este asunto, y, hablando con
franqueza, no lo sentimos, ni mucho menos. Esos señores nos han
tratado más de una vez con excesiva desconsideración, y ahora se
nos presenta, si continúa usted firme, una excelente oportunidad
de humillar su insolencia. Voy al instante a decir a sir Jorge la
resolución de usted, y mañana temprano tendrá usted noticias nuestras.

Con esto se despidió de mí; me acosté, y no tardé en dormirme en la
cárcel de Madrid.



CAPÍTULO XL

  Ofalia. — El juez. — Cárcel de la Corte. — El domingo en la
  cárcel. — Vestimenta de los ladrones. — Padre e hijo. — Un
  comportamiento característico. — El francés. — La ración
  carcelaria. — El valle de las sombras. — Castellano puro. —
  Balseiro. — La cueva. — La gloria del ladrón.


Ofalia comprendió en seguida que la prisión de un súbdito británico,
hecha en forma tan ilegal, traería probablemente consecuencias
graves. Si él en persona animó al _corregidor_ en su conducta
respecto de mí, es cosa imposible de decidir; probablemente, no lo
hizo; pero el corregidor era un funcionario de su elección, y de sus
actos eran hasta cierto punto responsables Ofalia y todo el Gobierno.
Sir Jorge había presentado ya una protesta muy enérgica, y había
llegado a decir en una nota oficial que desistiría de toda ulterior
comunicación con el Gobierno español mientras no se me dieran las
reparaciones amplias y completas a que tenía derecho por el atropello
sufrido. Ofalia respondió que iban a adoptarse inmediatamente las
disposiciones necesarias para mi excarcelación, y que mía sería la
culpa si después continuaba preso. Sin dilación ordenó a un _juez de
la primera instancia_ que fuese a tomarme declaración y me soltara,
amonestándome para que fuese más prudente en lo sucesivo. Pero mis
amigos de la Embajada me habían aconsejado lo que debía hacer en
aquel caso. Por consiguiente, cuando el _juez_, en la segunda noche
de mi encarcelamiento, se presentó en la prisión y me llamó a su
presencia, acudí, en efecto; pero al querer interrogarme, me negué en
redondo a contestar.

—No tiene usted derecho para interrogarme—le dije—. No quiero faltar
al respeto debido al Gobierno y a usted, _caballero juez_ pero me
han encarcelado ilegalmente. Un jurista tan competente como usted
no puede ignorar que, conforme a las leyes españolas, yo, por ser
extranjero, no puedo ser llevado a la cárcel bajo la inculpación que
se me ha hecho, sin comparecer previamente ante el capitán general de
esta real ciudad, cuyo deber es proteger a los extranjeros y ver si
no se han infringido en sus personas las leyes de la hospitalidad.

JUEZ.—Vaya, vaya, _Don Jorge_, ya veo adónde quiere ir a parar;
pero sea usted razonable: no le hablo como _juez_, sino como un
amigo que desea su bien y que siente profunda reverencia por la
nación británica. Todo este asunto es baladí; no niego que el jefe
político ha procedido con alguna ligereza por informes de una persona
quizás no muy digna de crédito; pero no se le han causado a usted
graves daños, y a una persona de mundo como usted una aventurilla de
este género más le sirve de diversión que de otra cosa. Sea usted
razonable, olvide lo ocurrido; ya sabe que lo propio de un cristiano,
y además su deber, es perdonar. Le aconsejo, _Don Jorge_, que salga
de la cárcel al momento; me atrevo a decir que ya está usted cansado
de ella. En este momento es usted libre de marcharse; váyase al punto
a su casa, y yo le prometo a usted que a nadie se le permitirá ir a
molestarle en lo sucesivo. Ya va siendo tarde, y las puertas de la
cárcel se cerrarán dentro de poco. _¡Vamos, Don Jorge, a la casa, a
la posada!_

YO.—Pero Pablo les dijo: «Nos han azotado públicamente sin oírnos en
juicio, siendo romanos, y nos han arrojado en la cárcel. ¿Y ahora
salen con soltarnos en secreto? No ha de ser así; sino que han de
venir y soltarnos ellos mismos»[11].

  [11] Hechos de los Apóstoles, XVI, 37.

Luego le hice una reverencia al juez, que se encogió de hombros y
tomó un polvo de tabaco. Al salir del aposento me volví al _alcaide_,
que estaba de pie en la puerta, y le dije:

—Sepa usted que no saldré de esta cárcel hasta que haya recibido
plena satisfacción del atropello que sufro. Usted puede expulsarme,
si quiere; pero cualquier intento que usted haga lo resistiré con
todas mis fuerzas.

—Usía tiene razón—dijo en voz baja el alcaide, inclinándose.

Sir Jorge, al enterarse de esto, me escribió una carta alabando mi
resolución de permanecer por el pronto en la cárcel, y rogándome que
le dijese qué cosas podrían enviarme de la Embajada para aliviar un
poco mi situación.

Voy a dejar por un momento mis asuntos personales, y contaré algunas
cosas relativas a la cárcel de Madrid y a sus huéspedes.

La _Cárcel de la Corte_, donde yo estaba, aunque es la principal
prisión de Madrid, no dice nada, ciertamente, en favor de la capital
de España. No he tenido ocasión de averiguar si fué construída
precisamente para el destino que hoy tiene[12]; lo probable es
que no, porque la práctica de levantar edificios adecuados para
encarcelar a los delincuentes no se ha extendido hasta estos últimos
años. En todos los países ha sido costumbre convertir en prisiones
los castillos, conventos y palacios abandonados, práctica todavía
en vigor en la mayor parte del continente, sobre todo en España e
Italia, y a la cual se debe en buena parte la inseguridad de las
prisiones, y la miseria, suciedad e insalubridad que generalmente
reinan en ellas.

  [12] El edificio llamado _Cárcel de Corte_, en la Plaza de
  Provincia, construído para prisión en 1644, comprendía lo que
  es hoy el ministerio de Estado, más un anejo a su espalda, que
  llegaba hasta la calle de la Concepción Jerónima.

No me propongo describir detenidamente la cárcel de Madrid: verdad
que sería casi imposible describir un edificio tan irregular y
destartalado. Lo más característico son los dos patios, el uno detrás
del otro, destinados al recreo y aireación de la masa principal de
presos. Tres _calabozos_ abovedados ocupan tres lados del patio,
debajo justamente de las galerías de que antes hablé. Esos calabozos
tienen capacidad para ciento o ciento cincuenta presos cada uno, y
en ellos quedan encerrados por la noche con cerrojos y barras; pero
durante el día pueden vagar por los patios a su antojo. El segundo
patio era mucho más grande que el primero; pero sólo contenía dos
calabozos, horriblemente inmundos y repugnantes; en este segundo
patio se encierra a los ladrones de ínfima categoría. Uno de los
calabozos es, si cabe, más horrible que el otro; le llaman la
_gallinería_, y en él encerraban todas las noches la carne joven
del presidio: chicuelos infelices de siete a quince años de edad,
casi todos en la mayor desnudez. El lecho común de los huéspedes
de estos calabozos era el suelo, sin que entre él y sus cuerpos se
interpusiese nada, salvo a veces una _manta_ o un delgado jergón;
pero este último lujo era rarísimo.

Además de los _calabozos_ que daban a los patios, había otros en
diversos sitios de la cárcel; algunos completamente en tinieblas,
destinados a recibir a quienes parecía conveniente tratar con
especial rigor. Había también un departamento para mujeres. A la
galería principal daban varios aposentos pequeños, donde residían
los presos por deudas o por delitos políticos. Por último, había una
pequeña capilla, donde los reos de muerte pasan los tres últimos días
de su existencia, en compañía de sus directores espirituales.

No se me olvidará fácilmente el primer domingo que pasé en la cárcel.
El domingo es día de gala en la cárcel, al menos en la de Madrid, y
en ese día santo toda la ladronería de la cárcel exhibe sus galas y
primores. No hay en el mundo gente más vanidosa que los ladrones,
en general, ni más amiga de figurar y de llamar la atención de los
camaradas por su apariencia fastuosa. En tiempos pasados, el célebre
Sheppard se recreaba vistiendo un traje de terciopelo de Génova, y
cuando se presentaba en público, llevaba generalmente al costado una
espada con guarnición de plata. Vaux y Hayward, héroes más modernos,
eran los hombres mejor vestidos en el _pavé_ de Londres. Muchos
bandidos italianos se engalanan con esplendidez, y hasta los ladrones
gitanos sienten los encantos del vestir ricamente; sólo el gorro de
Haram Pasha, jefe de la partida de gitanos caníbales que infestó a
Hungría a fines del siglo pasado, llevaba adornos de oro y joyas
evaluados en cuatro mil guilders. ¡Vean los frívolos y vanidosos cuán
bien se armonizan el crimen y la vanidad! Los ladrones españoles son
tan amigos de este género de ostentación como sus hermanos de otras
tierras, y tanto en la cárcel como fuera de ella, su mayor contento
es lucir su profusión de ropa blanca, ya recostados al sol, ya
paseándose gentilmente de aquí para allá.

Ropa blanca como la nieve: tal es el rasgo principal de la vanidad
de los ladrones de España. No llevan chaqueta encima de la camisa,
cuyas mangas son anchas y flotantes; sólo usan un chaleco de seda
verde o azul, con muchos botones de plata, que son más de adorno que
de uso, pues rara vez los abrochan. Llevan, además, calzones anchos,
un poco a la manera turca; rodeada a la cintura una _faja_ carmesí,
y anudado en torno de la cabeza un pañuelo de vivos colores, de
los telares de Barcelona; zapatos finos y medias de seda completan
el arreo del ladrón. Este vestido es bastante pintoresco, y muy
apropiado al tiempo soleado y brillante de la Península; pero hay
en él una chispa de afeminamiento, que cuadra mal con el arriesgado
oficio de ladrón. No se crea, sin embargo, que cualquier ladrón puede
permitirse semejante lujo: hay varias categorías de ladrones, algunos
bastante pobres, que apenas tienen un harapo para cubrirse. Quizás
en la cárcel de Madrid, tan poblada, no hubiera más de veinte que
aparecieran vestidos en la forma que he tratado de describir; eran
_gente de reputación_, ladrones encumbrados, casi todos jóvenes, que
si bien no tenían dinero propio, los sostenían en la posición sus
_majas_ y _amigas_, mujeres de cierta clase que traban amistad con
los ladrones y cuya mayor gloria y deleite consiste en satisfacer
la vanidad de sus amigos con los gajes de su propia vergüenza y
envilecimiento. Estas mujeres proveen a sus _cortejos_ de ropa nívea,
lavada quizás por sus propias manos en las aguas del Manzanares, para
la parada del domingo, momento en que ellas, vestidas _a la maja_,
aparecen en las galerías altas y miran con ojos de admiración a los
ladrones pavoneándose en el patio.

Entre esta gente de la ropa nívea, dos tipos llamaron especialmente
mi atención: eran padre e hijo. El primero, de unos treinta años,
de atlética estatura, era ladrón nocturno, famoso por su habilidad
en el oficio. Hallábase preso por una muerte atroz, perpetrada, a
favor de una noche silenciosa, en una casa de Carabanchel, donde
tuvo por único cómplice a su hijo, un niño de menos de siete años de
edad. «La manzana—como dice Dauer—no ha caído lejos del árbol.» El
retoño era en un todo un traslado de su padre, aunque en miniatura.
Llevaba también las mangas de seda, el chaleco con botones de plata y
el pañuelo rodeado a la cabeza, como los ladrones, y, cosa bastante
ridícula, un enorme cuchillo manchego en la _faja_ carmesí. Con
toda evidencia, era el orgullo del rufián de su padre, que atendía
con todos los cuidados imaginables a aquella cría de la horca; le
columpiaba en sus rodillas, y a veces se quitaba el cigarro de
sus labios bigotudos para ponérselo en la boca al pequeñuelo. El
chico era el favorito del patio, porque su padre era uno de los
_valientes_ de la cárcel, y los que temían sus proezas y deseaban
serle agradables estaban siempre mimando a su hijo. ¡Qué enigma es
este mundo! ¡Qué obscuras y misteriosas las fuentes de lo que llaman
crimen y virtud! Si aquel desventurado niño es, con el tiempo, un
asesino como su padre, ¿podría culpársele por ello? Arrullado por
ladrones, ya vestido de ladrón, hijo de un ladrón cuya historia fué
quizás igual a ésta, ¿es justo...?

¡Oh hombre! ¡Hombre! No intentes penetrar en el misterio del bien y
del mal morales; reconoce que eres un gusano, arrójate al suelo y
murmura con los labios pegados al polvo: ¡Jesús! ¡Jesús!

Lo que más me sorprendió fué el buen comportamiento de los presos;
lo llamo bueno después de considerar bien todas las cosas y de
compararlo con el de la generalidad de los presos en otros países.
Tienen en ocasiones sus estallidos de alegría salvaje, sus riñas,
que habitualmente ventilan en el segundo patio cuchillo en mano; el
resultado suele ser con frecuencia una muerte, o algún desgarrón
espantoso en la cara o en el abdomen; pero, en general, su conducta
era infinitamente superior a lo que podía esperarse de los huéspedes
de tal lugar. Sin embargo, no era el resultado de la coacción, ni de
vigilancia alguna especial que se ejerciese sobre ellos, pues quizás
en ninguna parte del mundo están los presos tan abandonados a sí
mismos y en tan extremado descuido como en España: las autoridades
no se preocupan más que de impedir su fuga; no prestan la más mínima
atención a su conducta moral, ni consagran un solo pensamiento
a su salud, comodidad o mejoramiento mental mientras los tienen
encerrados. Con todo, en esta cárcel de Madrid, y puede decirse que
en las prisiones españolas en general, pues he sido huésped de más
de una, los oídos del visitante no se sienten nunca lastimados con
las horrendas blasfemias y obscenidades que se oyen en las cárceles
de otros países, especialmente en las de la civilizada Francia;
ni ofendidos sus ojos e insultado personalmente, como lo sería de
seguro en Bicêtre al querer mirar al patio desde las galerías, y
eso que en la cárcel de Madrid se hallaban tipos de lo más perdido
de España, rufianes que tenían a su cargo atrocidades y crueldades
espeluznantes. Pero la gravedad y la calma son los caracteres
que predominan en los españoles; y hasta el ladrón, salvo en los
instantes en que está entregado a sus faenas (y entonces no le hay
más sanguinario, más despiadado ni más rapaz y ansioso de botín),
puede ser hombre cortés y afable, que gusta de conducirse con
templanza y decoro.

Felizmente para mí, quizás, mi conocimiento con los rufianes de
España comenzó y acabó en las ciudades por donde anduve y en las
prisiones en que fuí arrojado por la causa del Evangelio, y, a pesar
de mis frecuentes viajes, nunca me los encontré en los caminos ni en
_despoblado_.

El preso de peor genio en toda la cárcel, y también probablemente
el más notable, era un francés como de sesenta años, de estatura
regular, pero delgado, como casi todos sus compatriotas. La hechura
del cráneo delataba, para un frenólogo, la vileza del sujeto; sus
facciones tenían muy dañada expresión. No llevaba sombrero, y sus
vestidos, aunque parecían casi nuevos, eran de lo más ordinario.
Por lo general manteníase apartado de los demás, y se pasaba horas
enteras de pie recostado en las paredes, con los brazos caídos,
mirando con ojos de mal humor a cuantos pasaban por delante. No
figuraba entre los _valientes_ de profesión de la cárcel: su edad
no le permitía ya asumir tan eminente calidad; pero todos los demás
presos parecían tratarle con cierto temor: quizás temían su lengua,
pues, en ocasiones, empleábala en verter maldiciones horrendas sobre
los que incurrían en su desagrado. Hablaba a la perfección en buen
español y, con gran sorpresa mía, en excelente vascuence, y en esta
lengua conversaba con Francisco, quien, asomándose a la ventana de
mi cuarto, bromeaba con los presos del patio, que le tenían en gran
aprecio.

Un día, estando en el _patio_, donde por permiso del _alcaide_ podía
entrar cuando quería, me acerqué al francés, que estaba, como de
costumbre, recostado en la pared, y le ofrecí un cigarro. Yo no
fumo, pero no debe uno mezclarse con las clases bajas de España sin
llevar un cigarro que ofrecer llegado el caso. El hombre me miró con
ferocidad un instante, y, al parecer, iba a rechazar mi obsequio con
una horrible maldición quizás. Repetí el ofrecimiento, sin embargo,
llevándome la mano al corazón, y en el acto sus torvas facciones
se dilataron, y con un gesto genuinamente francés, y una profunda
cortesía, aceptó el cigarro, exclamando:

—_Ah, monsieur, pardon, mais c’est faire trop d’honneur à un pauvre
diable comme moi._

—Nada de eso—repliqué—. Los dos estamos presos en tierra extranjera
y, por tanto, debemos protegernos mutuamente. Supongo que siempre que
necesite su ayuda de usted en la cárcel podré contar con ella.

—_Ah, monsieur_—exclamó el francés transportado—, _vous avez bien
raison; il faut que les étrangers se donnent la main dans ce... pays
de barbares_. _Tenez_—añadió en voz baja—si tiene usted algún plan
para escaparse, y necesita de mí, cuente con un brazo y un cuchillo
a su servicio; puede usted fiarse de mí: no espere tanto de ninguna
de esas _sacrées gens d’ici_—. Al decir esto echó una rabiosa mirada
sobre sus compañeros de cárcel.

—No me parece usted muy amigo de España ni de los españoles—dije yo—.
Deduzco que han cometido con usted alguna injusticia. ¿Por qué está
usted en la cárcel?

—_Pour rien du tout, c’est à dire pour une bagatelle_; pero ¿qué
puede esperarse de estos animales? ¿No le han encarcelado a usted,
según he oído, por brujería y gitanismo?

—¿Quizás le han traído aquí por sus opiniones?

—_Ah mon Dieu, non; je ne suis pas homme à semblable betise._ Yo no
tengo opiniones. _Je faisois... mais ce n’importe; je me trouve ici,
où je crève de faim._

—Siento ver a un buen hombre en situación tan calamitosa—dije yo—.
¿No tiene usted para vivir algo más que la ración de la cárcel? ¿No
tiene usted amigos?

—¿Amigos en este país? Se burla usted de mí. ¡Aquí no encuentra uno
amigos, a menos que los compre! ¡Reviento de hambre! Desde que entré
aquí he ido vendiendo mi ropa, hasta quedarme desnudo, para comer,
porque la ración de la cárcel no basta para el sustento, y aún nos
roba la mitad el _Batu_, como llaman al bárbaro del gobernador. Les
_haillons_ que ahora me cubren me los han dado unas señoras devotas
que algunas veces nos visitan. Los vendería si valiesen algo. No
tengo un _sou_, y por falta de unos cuantos duros me ahorcarán dentro
de un mes si no logro escaparme, aunque, como ya le dije antes, no
he hecho nada: una simple bagatela; pero en España no hay peores
crímenes que la pobreza y la miseria.

—Le he oído a usted hablar en vascuence. ¿Es usted de la Vizcaya
francesa?

—Soy de Bordeaux, _monsieur_; pero he vivido mucho tiempo en las
Landas y en Vizcaya, _travaillant à mon metier_. Leo en sus ojos
que desea usted conocer mi historia; no se la cuento; no contiene
nada de particular. Vea usted, ya me he fumado el cigarro; deme
usted otro, y un duro de añadidura, si me hace el favor, _nous
sommes crevés ici de faim_. A un español no le diría tanto; pero
sus compatriotas de usted me inspiran respeto; los conozco bien; he
tropezado con ellos en Maida y en el otro sitio[13].

  [13] Quizás Waterlóo. (Nota de Borrow.)

¡Nada de particular en su historia! Mucho me engaño, o un solo
capítulo de su vida, de haberse escrito, hubiera contenido más
peripecias maravillosas que cincuenta volúmenes de aventuras por
tierra y mar de las que más arriesgadas parezcan. Había sido soldado.
¡Qué de cosas no podría contar aquel hombre de marchas y retiradas,
de batallas perdidas y ganadas, de ciudades saqueadas, conventos
allanados! Quizás había visto las llamas de Moscou subir hasta las
nubes, y «había medido sus fuerzas con las de la Naturaleza en el
desierto invernal», asaltado por las borrascas de nieve y mordido
por el tremendo frío de Rusia. ¿Y qué podía significar con lo de
ejercer su oficio en Vizcaya y en las Landas, sino que había sido
ladrón en esas regiones agrestes, la segunda de las cuales es, por
los robos y crímenes que en ella se cometen, la peor reputada de todo
el territorio francés? ¿Nada de particular en su historia? Entonces,
¿qué historia tendrá algo que valga la pena de ser contado?

Di al preso el cigarro y el duro. Se los guardó, y dejando caer
nuevamente los brazos, y recostándose en la pared, pareció hundirse
poco a poco en uno de sus ensimismamientos. Le miré a la cara y le
hablé; pero no pareció oírme ni verme. Su espíritu erraba quizás en
el pavoroso valle de la sombra, hasta el que se abren camino a veces,
durante su vida, los hijos de la tierra; pavoroso lugar donde no hay
agua, ni mora la esperanza, ni vive más que el gusano imperecedero
del remordimiento. Ese valle es un facsímil del infierno, y quien
penetra en él sufre aquí en la tierra temporalmente lo que las almas
de los condenados han de sufrir a través de las edades sin fin.

El francés fué ahorcado un mes más tarde. La bagatela por que estaba
preso eran varios robos y asesinatos cometidos mediante una singular
estratagema. De concierto con otros dos, alquiló una vasta casa en
un barrio poco frecuentado, y a ella mandaba que le enviasen géneros
de valor que compraba en los comercios para pagarlos en el momento
de la entrega, y los que iban a entregar pagaban su credulidad
con la pérdida del género y de la vida. Dos o tres cayeron en el
lazo. Tuve vivos deseos de hablar privadamente con aquel hombre tan
arrojado, y, por tanto, rogué al _alcaide_ que le permitiera comer
conmigo en mi cuarto; a esto, el gobernador, a quien me tomaré la
libertad de llamar monsieur Bassompierre, por habérseme olvidado su
verdadero nombre, se quitó el sombrero, y con sus habituales sonrisa
y reverencias me replicó en el más puro castellano:

—Caballero inglés, y creo que puedo añadir, amigo mío: perdóneme
usted, pero me es del todo imposible acceder a su petición, fundada,
no lo dudo, en los más admirables sentimientos de filosofía. A otro
cualquiera de estos caballeros que están bajo mi custodia se le
permitirá, cuando usted lo desee, acompañarle en su cuarto. Incluso
llegaré a mandar que le quiten los grillos al que haya de ir con
usted, si tuviese grillos puestos, a fin de que pueda participar en
la comida de usted con la comodidad y holgura convenientes; pero con
el caballero de que se trata no puedo consentirlo: es el peor de toda
esta familia, y seguramente en la habitación de usted o en la galería
armaría una _función_ para intentar fugarse. Caballero, _me pesa_;
pero no puedo acceder a lo que pide. Si se tratase de otro caballero
cualquiera, lo haría con mucho gusto; el mismo Balseiro, a pesar de
lo que de él se cuenta, sabe conducirse como es debido; en su modo de
proceder hay siempre algo de formalidad y cortesía; si usted quiere,
caballero, irá a disfrutar de su hospitalidad.

Ya he hablado de Balseiro en la primera parte de esta narración.
Hallábase ahora encerrado en el piso más alto de la cárcel, en un
calabozo muy seguro, con otros malhechores. Había sido condenado, en
unión de un Pepe Candelas, ladrón de no corta fama, por un audacísimo
robo cometido, en pleno día, nada menos que en la persona de la
modista de la reina, una francesa, a quien ataron en una tienda,
robándole dinero y géneros por valor de cinco a seis mil duros.
Candelas había ya expiado su crimen en el patíbulo; pero Balseiro,
que era, en opinión común, el peor de los dos bandidos, había logrado
salvar la vida a fuerza de dinero, un aliado con que su compañero
no contaba; le conmutaron la pena de muerte, a que fué sentenciado,
por la de veinte años de cadena en el _presidio_ de Málaga. Visité
al héroe y conversé con él un rato a través de la reja del calabozo.
Me reconoció y me hizo recordar la victoria que obtuve sobre él en
la disputa acerca de nuestros respectivos conocimientos en _gitano_
cerrado, en el que Sevilla, el torero, no tenía par.

Al decirle que sentía verle en tal situación, me replicó que el
asunto no tenía importancia, porque dentro de seis semanas le
llevarían al _presidio_, y una vez allí, con ayuda de unas onzas bien
distribuídas entre sus guardianes, se escaparía cuando quisiera.

—Pero ¿adónde vas a ir?—le pregunté.

—¿No puedo irme a tierra de moros—replicó Balseiro—, o con los
ingleses al campo de Gibraltar, o, si lo prefiero, no puedo volver
a este _foro_ y vivir como hasta aquí, _choring_ a los _gachós_?
¿Qué me cuesta esconderme? Madrid es grande, y Balseiro tiene muchos
amigos, especialmente entre los _lumias_—añadió con una sonrisa.

Le hablé de su malhadado cómplice Candelas, y su rostro tomó una
expresión horrible.

—Supongo que estará en los infiernos—exclamó el ladrón.

La amistad del inicuo nunca es de larga duración. Los dos héroes
regañaron, a lo que parece, en la cárcel, acusándole Candelas al otro
de haber procedido con mala fe y haberse apropiado indebidamente,
para su disfrute personal, el _corpus delicti_ en varios robos
cometidos en compañía.

No puedo resistir al deseo de contar las aventuras ulteriores de
Balseiro.

Poco después de mi salida de la cárcel, Balseiro, con poca paciencia
para esperar a que el _presidio_ le ofreciese la ocasión de recobrar
la libertad, agujereó el techo de la cárcel, y en compañía de
otros penados se fugó. Volvió al instante a sus primeros hábitos,
cometiendo muchos robos atrevidos dentro de Madrid y en los
alrededores. Voy a referir el último, al que puedo llamar su crimen
maestro, singular ejemplo de maldad. Los robos callejeros y el escalo
no le satisfacían, y resolvió dar un gran golpe con el que esperaba
ganar dinero suficiente para irse a vivir con lujo y esplendor a
cualquier país extranjero.

Había cierto intendente de la Casa Real, llamado Gabiria, vasco de
nacimiento y dueño de inmensas riquezas, que tenía dos hijos, dos
guapos chicos de doce a catorce años de edad, a quienes yo había
visto a menudo y hasta hablado con ellos en mis correrías por la
orilla del Manzanares, su paseo favorito. Los dos muchachos estaban
educándose, en aquel tiempo, en cierto colegio de Madrid. Balseiro,
conocedor del cariño que su padre les tenía, determinó servirse de él
en provecho de su rapacidad. Trazó un plan, que consistía ni más ni
menos que en secuestrar a los chicos y no devolverlos sino mediante
un rescate enorme. El plan fué ejecutado en parte: dos cómplices
de Balseiro, bien vestidos, llamaron a la puerta del colegio
donde estaban los chicos, y valiéndose de una carta falsificada,
que dieron como escrita por el padre, arrancaron al director del
colegio el permiso para llevarse a los chicos a pasar un día de
campo. A unas cinco leguas de Madrid, Balseiro tenía una cueva, en
un lugar solitario y agreste, entre El Escorial y un pueblo llamado
Torrelodones; allí llevaron a los muchachos, donde quedaron bajo la
custodia de los dos cómplices; Balseiro permaneció en Madrid con
objeto de entrar en negociaciones con el padre. Pero éste, hombre de
notable resolución, en lugar de acceder a las peticiones del bandido
formuladas por carta, adoptó sin perder tiempo medidas muy enérgicas
para recobrar sus hijos.

Envióse gente a pie y a caballo a recorrer la comarca, y antes de una
semana descubrieron a los muchachos cerca de la cueva, abandonados
por sus guardianes, que cogieron miedo al enterarse de la resolución
con que los buscaban; no tardaron en detenerlos, sin embargo, y los
muchachos reconocieron a sus secuestradores.

Balseiro comprendió que Madrid se ponía inhabitable para él, y quiso
escaparse, no sé si a la tierra del moro o al Campo de Gibraltar;
pero reconocido en un pueblo cercano a Madrid, fué preso, y sin
tardanza llevado a la capital, donde a poco perdió la vida en el
patíbulo con sus dos cómplices; Gabiria y sus hijos presenciaron la
horrible escena a sus anchas, subidos en un carruaje.

Tal fin tuvo Balseiro, de quien no hubiera hablado tanto a no ser por
lo del _gitano_ cerrado. ¡Pobre desventurado! Conquistó el género de
inmortalidad a que aspiran tantos ladrones españoles, mientras lucen
su nívea ropa blanca pavoneándose en el _patio_. El rapto de los
hijos de Gabiria le convirtió de golpe en ídolo de toda la cofradía.
Un ladrón famoso, con quien más adelante estuve yo encarcelado en
Sevilla, pronunció su elogio en esta forma:

—Balseiro era un hombre muy cabal y muy buena persona. Hacía cabeza
de nuestro gremio, _Don Jorge_; ya no volveremos a verle. ¡Lástima
que no pudiera sacar el _parné_ y escaparse a tierra de moros, _Don
Jorge_!



CAPÍTULO XLI

  María Díaz. — Reproches del clero. — Visita de Antonio. — Antonio
  en funciones. — Una escena. — Benedicto Mol. — Su peregrinación
  por España. — Los cuatro Evangelios.


—Sepamos—dije a María Díaz tres mañanas después de mi
encarcelamiento—. ¿Qué dice en Madrid la gente a propósito de este
suceso?

—No sé lo que la gente, en general, dirá; probablemente no le
importará esto gran cosa. La verdad, son ya cosa tan corriente las
prisiones, que el público parece que las mira con indiferencia; pero
los curas andan muy revueltos, y confiesan la imprudencia que han
cometido al hacer que su amigo el _corregidor_ le prenda a usted.

—¿Cómo es eso? ¿Temen que castiguen a su amigo?

—No tal, _señor_—replicó María—Eso les importaría poco, aunque el
corregidor se la haya buscado buena por servirlos; esa gente no tiene
afectos, y no se les daría un ardite que colgasen a todos sus amigos,
quedando ellos en salvo. Pero dicen que han procedido de ligero al
meterle a usted en la cárcel, porque al hacer eso le han dado a usted
ocasión de poner en práctica un plan antiguo. «Ese individuo es un
_bribón_—dicen—. Se ha hecho amigo de los presos, y le han enseñado
su lengua, que ya hablaba casi tan bien como si hubiera nacido en la
cárcel. En cuanto le pongan en libertad publicará un Evangelio para
que lo lean los ladrones, y será mucho más peligroso que el Evangelio
en gitano, porque los gitanos son pocos, pero los ladrones...! ¡Ay
de nosotros! ¡Todos vamos a ser luteranizados! ¡Qué infamia, qué
picardía! Todo esto ha sido una treta suya. Siempre ha tenido ganas
de ir a la cárcel _el bribonazo_; en mal hora le hemos metido en
ella. España no estará segura hasta que le ahorquen; hay que mandarle
al quinto infierno, y allí tendrá tiempo de traducir sus fatales
Evangelios al lenguaje de los demonios.»

—No le he dicho al _alcaide_ arriba de tres palabras acerca de la
jerga de las cárceles.

—¿Tres palabras? _Don Jorge_, ¿qué no se puede hacer con esas tres
palabras? De poco le ha servido a usted vivir entre nosotros si
cree que necesitamos más de tres palabras para armar un embrollo.
Esas tres palabras acerca del lenguaje de los ladrones bastan para
que por todo Madrid se diga que anda entremezclado con ellos, que
ha aprendido su lenguaje y ha escrito un libro que va a trastornar
a España, a abrir a los ingleses las puertas de Cádiz, entregar a
Mendizábal toda la plata y las joyas de las iglesias, y a Don Martín
Lutero, el palacio arzobispal de Toledo.

Al caer la tarde de un día bastante melancólico, y hallándome sentado
en el aposento que el _alcaide_ me había destinado, oí un golpe en la
puerta. «¿Quién es?», pregunté. «_C’est moi, mon maître_», gritó una
voz muy conocida, y al instante entró Antonio Buchini, vestido como
la vez primera que le presenté al lector, es decir, con un excelente
sobretodo francés, ya un poco ajado, chaqueta y pantalones, y en una
mano, un sombrero pequeñito, y en la otra, un bastón largo y delgado.

—_Bon jour, mon maître_—dijo el griego. Echando una mirada en torno,
continuó:—Me alegro de verle a usted bien instalado. Si no recuerdo
mal, _mon maître_, en sitios peores que éste hemos dormido durante
nuestros viajes por Galicia y Castilla.

—Tiene usted mucha razón, Antonio—repliqué—. Aquí estoy muy
cómodamente. Le agradezco la bondad de haber venido a visitar a su
antiguo amo, sobre todo ahora, que está pasando trabajos. Supongo que
por venir aquí, no irá usted a enojar a su dueño actual; ya debe de
estar cerca la hora de comer. ¿Cómo ha abandonado usted la cocina?

—¿A qué amo se refiere usted, _mon maître_?—preguntó Antonio.

—¡De quién voy a hablar! Del Conde... por cuyo servicio me dejó
usted, tentado del ofrecimiento de cuatro duros al mes sobre los que
yo le daba.

—Su merced me hace recordar un asunto que ya tenía olvidado por
completo. Al presente no tengo otro amo que usted, _monsieur
Georges_, porque siempre le considero a usted como tal, aunque no
goce de la felicidad de acompañarle.

—¿Entonces se marchó usted de casa del Conde a los tres días de
entrar, según costumbre?

—A las tres horas, _mon maître_—repuso Antonio—. Pero yo le diré a
usted en qué circunstancias. A poco de separarme de usted, fuí a
casa de _monsieur le Comte_; entré en la cocina y miré en torno. No
puedo decir que me descontentase lo que vi: la cocina era cómoda
y espaciosa, todo estaba limpio y en orden; los criados parecían
amables y corteses; sin embargo, no sé cómo fué, pero se apoderó
de mí la idea de que la casa no me convenía en modo alguno y que
no estaría en ella mucho tiempo; colgué de un clavo la mochila, y,
sentándome en la mesa de la cocina, empecé a cantar una canción
griega, como hago siempre que estoy disgustado. Rodeáronme los
criados, haciéndome preguntas; pero yo no les contesté, y continué
cantando hasta que se acercó la hora de preparar la comida; entonces
salté al suelo de pronto y los eché de la cocina a todos, diciéndoles
que nada tenían que hacer allí en tal ocasión. Al momento entré en
funciones. Hice un esfuerzo, _mon maître_, y me puse a preparar
una comida que me hubiese hecho honor; había convidados aquel día
y determiné, por tanto, demostrar a mi amo que la capacidad de su
cocinero griego era insuperable. _Eh bien, mon maître_, todo marchaba
bastante bien, y casi me encontraba ya a gusto en mi nuevo empleo,
cuando se precipitó en la cocina _le fils de la maison_, mi señorito,
un chiquillo de unos trece años, bastante feo. Llevaba en la mano una
rebanada de pan, y, después de un breve reconocimiento, la sepultó
en una cacerola donde se guisaban unas perdices. Ya sabe usted, _mon
maître_, que soy muy delicado en ciertas cuestiones, porque no soy
español, sino griego, y tengo principios de honor. Sin vacilar un
momento, cogí a mi señorito por los hombros, y empujándole hacia
la puerta, le despedí como merecía. Con gritos clamorosos subió
corriendo al piso alto. Yo continué en mi trabajo, pero no habían
pasado tres minutos cuando oí un pavoroso estrépito en lo alto de la
escalera, _on faisoit un horrible tintamarre_, y de vez en cuando
oía juramentos y maldiciones. Al instante la puerta se abrió con
violencia, y en impetuosa carrera echaron escaleras abajo el Conde,
mi señor, su mujer, mi señorito, seguidos de una regular bandada de
mujeres y de _filles de chambre_. A todos los llevaba gran delantera
el Conde, mi señor, con una espada desnuda en la mano y gritando:
«¿Dónde está el malvado que ha deshonrado a mi hijo? ¿Dónde está,
que lo mato ahora mismo?» Yo no sé cómo ocurrió, _mon maître_, pero,
cabalmente, en aquel momento volqué una gran fuente de _garbanzos_
destinados a la _puchera_ del día siguiente. Estaban crudos, y tan
duros como piedras; los derramé por el suelo, y la mayor parte de
ellos fué a parar junto a la entrada. _Eh bien, mon maître_, un
instante después entró el Conde de un brinco, echando chispas por
los ojos, y con una espada en la mano, como ya he dicho. «_Tenez,
gueux enragé_», me gritó, tirándome una furiosa estocada; pero no
había acabado de decir esas palabras, cuando resbaló, y cayó hacia
adelante todo lo largo que era, y la espada se le escapó de la mano
_comme une flêche_. ¡Si hubiese usted oído el alboroto que se armó!
Hubo una confusión terrible: el Conde yacía en el suelo, al parecer,
aturdido por el golpe. Yo no hice caso, y continué trabajando con
afán. Al fin le levantaron, y con sus cuidados recobró el sentido;
estaba muy pálido y agitado. Pidió la espada; todas las miradas se
clavaron en mí, y adiviné que se preparaba un ataque general. De
súbito, retiré del fuego una gran _casserole_, donde se freían unos
huevos, y la mantuve a la distancia que permitía la longitud del
brazo, examinándola con afectada atención, mientras avanzaba el pie
derecho y echaba atrás el izquierdo cuanto podía. Todos se estuvieron
quietos, figurándose que iba a hacer una operación importante, y así
fué, en efecto, porque adelanté de pronto la pierna izquierda, y con
un rápido _coup de pied_, lancé la _casserole_ y su contenido por
encima de mi cabeza con tal fuerza, que fueron volando a estamparse
en una pared bastante detrás de mí. Esto lo hice para significar que
el trato quedaba roto y que sacudía el polvo de mis zapatos; arrojé
sobre el Conde la mirada peculiar de los cocineros scirotas cuando se
sienten insultados, y, dilatando mi boca por ambos lados hasta cerca
de las orejas, descolgué la mochila y me fuí, cantando al marcharme
la canción del antiguo Demos, quien, moribundo, pedía la comida y
agua para lavarse las manos:

      Ὁ ἥλιος ἐβασίλευε, κι᾽ ὁ Δῆμος διατάζει.
    Σύρτε, παιδιά μου, ᾽σ τὸ νερὸν ψωμὶ νὰ φάτ᾽ ἀπόψε.

De esta manera, _mon maître_, salí de casa del Conde.

YO.—¡Excelente manera de portarse! Por confesión propia, veo que su
conducta no ha podido ser peor. Si no fuera por las muchas pruebas de
valor y fidelidad que me dió usted estando a mi servicio, desde este
momento no volveríamos a vernos más.

ANTONIO.—_Mais qu’est ce que vous voudriez, mon maître?_ ¿No soy
griego, y hombre de honor y muy susceptible? ¿Quiere usted que los
cocineros de Scira y de Stambul se sometan en España a que los
insulten los hijos de los condes, precipitándose en el templo con
rebanadas de pan? _Non, non, mon maître_, usted es demasiado noble
y, sobre todo, demasiado justo para pedir eso. Pero hablemos de otra
cosa. _Mon maître_, no he venido solo: en el corredor espera una
persona que ansía verle a usted.

YO.—¿Quién es?

ANTONIO.—Uno a quien ya se ha encontrado usted, _mon maître_, en
sitios muy extraños y diversos.

YO.—Pero ¿de quién se trata?

ANTONIO.—De uno a quien le aguarda un fin desusado, «porque así está
escrito». El suizo más extraordinario que hay, el de Santiago: _der
Schatz Gräber_.

YO.—¿Benedicto Mol?

—_Yaw, mein lieber Herr_—dijo Benedicto, abriendo del todo la puerta,
que estaba entornada—. Soy yo. Me he encontrado en la calle a _Herr
Anton_, y al oír que estaba usted aquí, he venido a visitarle.

YO.—Pero ¿qué rareza es ésta, y cómo es que le veo a usted otra vez
en Madrid? Yo creía que ya estaba usted en su país.

BENEDICTO.—No tema, _lieber Herr_; allá he de volver a su debido
tiempo, pero no a pie, sino en coche de mulas. El _Schatz_ se está
todavía en su escondite, esperando que lo desentierren; ahora tengo
mejores esperanzas que nunca; muchos amigos, mucho dinero. ¿Ha
reparado usted cómo voy vestido, _lieber Herr_?

En efecto, llevaba ropas mucho mejores que nunca. La chaqueta y
los pantalones, de crudillo, eran casi nuevos. Tocábase aún con un
sombrero andaluz, de forma cónica, pero no viejo ni raído, sino
nuevo y lustroso, y de inmensa altura. En lugar del tosco palo que
llevaba en Santiago y en Oviedo, traía ahora una recia caña de bambú,
rematada por una disforme cabeza de oso o de león, prolijamente
tallada en peltre.

—Parece usted un buscador de tesoros al volver de una expedición
fructífera—exclamé.

—Más bien parece—interrumpió Antonio—uno que ha dejado de trabajar
por cuenta propia y busca tesoros a costa ajena.

Pregunté detalladamente al suizo por sus aventuras desde que le vi
por última vez en Oviedo, donde le dejé para continuar mi viaje
a Santander. De sus respuestas colegí que me había seguido hasta
este último punto, pero invirtiendo mucho tiempo en el camino,
debilitado por el hambre y las privaciones. En Santander me perdió
el rastro. Ya se le había agotado el pequeño socorro que yo le dí.
Pensó entonces irse a Francia, pero no se atrevió a aventurarse
en las provincias Vascongadas, donde ardía la guerra, para no
caer en manos de los carlistas, que hubieran podido fusilarle por
espía. Como nadie le socorría en Santander, se fué pidiendo limosna
por los caminos, hasta que se encontró en Aragón, no podía decir
exactamente dónde. «Mis calamidades eran tantas—dijo Benedicto—que
estuve a punto de perder el juicio. ¡Oh, qué horror, vagar por los
agrestes montes y las vastas planicies de España, sin dinero y sin
esperanza! Algunas veces, encontrándome entre peñas y _barrancos_,
quizás sin haber probado alimento desde la salida hasta la puesta
del sol, me enfurecía. Entonces levantaba el palo hacia el cielo,
y, blandiéndolo, gritaba: _Lieber Herr Gott, ach lieber Herr Gott_,
ahora más que nunca necesito tu ayuda; si tardas en socorrerme estoy
perdido; ¡ayúdame ahora, ahora! Y una vez, cuando deliraba de ese
modo, me pareció oír una voz—más, estoy seguro de haberla oído—que
sonaba en la cavidad de una peña, muy clara y muy fuerte, gritando:
«_Der Schatz, der Schatz_, no hay que desenterrarlo todavía; a
Madrid, a Madrid. El camino del _Schatz_ pasa por Madrid.» De
nuevo la idea del _Schatz_ se apoderó de mi ánimo; reflexioné en lo
feliz que sería si pudiese desenterrarlo. ¡No más mendigar, no más
errar por hórridas montañas y desiertos! Blandí el palo, y noté,
con sorpresa, que mi cuerpo y mis miembros se reanimaban con nuevas
energías; anduve a buen paso, y no tardé en salir al camino real;
mendigué, y proseguí como mejor pude hasta llegar a Madrid.

—¿Y qué le ha sucedido después de llegar a Madrid?—pregunté—. ¿Ha
encontrado usted el tesoro en las calles?

De pronto, Benedicto se volvió reservado y taciturno, cosa que me
sorprendió en extremo, porque hasta entonces se había mostrado
siempre muy comunicativo en lo tocante a sus cuentas y proyectos. Por
lo que pude sacar de sus medias palabras e insinuaciones, parecía que
al llegar a Madrid cayó en manos de ciertas personas que le trataron
con bondad, proveyéndole de dinero y ropa; no por puro desinterés,
sino con los ojos puestos en el tesoro. «Esperan mucho de mí—dijo
el suizo—. Después de todo, acaso hubiera sido más ventajoso sacar
el tesoro sin su ayuda, con tal que hubiese sido posible.» No sabía
o no quiso decirme quiénes eran sus nuevos amigos, salvo que tenían
muchísima influencia. Dijo algo acerca de la Reina Cristina, y de
un juramento que había prestado ante un obispo, sobre un crucifijo
y los cuatro _Evangelien_. Pensé que había perdido la cabeza, y
dejé de preguntarle. En el momento de marcharse, me dijo: «_Lieber
Herr_, dispénseme usted si no le he hablado con entera franqueza,
debiéndole tanto como le debo, pero no me atrevo; ahora no me
pertenezco. Además, siempre es de mal agüero hablar una palabra
acerca de un tesoro antes de tenerlo en nuestro poder. Una vez, en mi
país hubo un hombre que cavó en el suelo hasta descubrir un caldero
de cobre que contenía un _Schatz_. Al cogerlo por el asa, no hizo
más que exclamar, en su entusiasmo: “¡Ya lo tengo!”, y eso bastó:
desprendióse la caldera y se hundió, quedándose el hombre con el asa
en la mano: eso fué cuanto ganó con tantos trabajos. Adiós, _lieber
Herr_; dentro de poco me mandarán a Santiago para desenterrar el
_Schatz_, pero vendré a verle a usted antes de marcharme. ¡Adiós!»



CAPÍTULO XLII

  Salida de la cárcel. — Las excusas. — El corazón humano. — La
  vuelta del griego. — La Iglesia romana. — La luz de la Escritura.
  — El arzobispo de Toledo. — Una entrevista. — Piedras preciosas.
  — Una resolución. — El lenguaje extranjero. — Despedida de
  Benedicto. — La caza del tesoro en Compostela. — Realidad y
  ficción.


Unas tres semanas estuve en la cárcel de Madrid, y, al cabo de ese
tiempo la dejé. Si yo hubiese sido orgulloso, o abrigado algún
rencor contra el partido que me encarceló, el modo como me devolvían
la libertad hubiera halagado grandemente esas malas pasiones. El
Gobierno, en un documento transmitido a sir Jorge, reconoció que me
habían detenido sin razón bastante, y que ninguna tacha quedaba sobre
mí de resultas de la prisión; se encargaba al propio tiempo de pagar
todos los gastos que la tramitación del asunto me originó.

Además, se mostró dispuesto a dejar cesante al individuo por cuyos
informes me detuvieron, es decir, el _corchete_ que me visitó en mi
hospedaje de la calle de Santiago y se comportó del modo descrito
en uno de los anteriores capítulos. Rehusé, empero, aprovecharme de
la condescendencia del Gobierno, más que nada porque me dijeron que
el individuo de marras tenía mujer e hijos, y si le dejaban cesante,
se quedarían en la miseria. Consideré, además, que en cuanto hizo y
dijo se limitó probablemente a obedecer órdenes secretas; le perdoné,
pues, sin reservas, y si en el momento presente no conserva su plaza,
la culpa, ciertamente, no es mía.

También rehusé aceptar indemnización por mis gastos, que fueron de
importancia. Es probable que muchas personas en mi caso hubiesen
procedido de muy diferente modo en este punto, y me guardo de
afirmar que en ello anduviese yo del todo discreto o acertado.
Pero me repugnaba recibir dinero de una gente como la que componía
el Gobierno de España, gente a quien, lo confieso, despreciaba yo
cordialmente, y no quería darle motivo para decir que el inglés a
quien habían apresado injustamente y sin proceso, accedía a recibir
dinero de sus manos. En una palabra, confieso mi debilidad: deseaba
yo que continuasen siendo deudores míos, y estaba seguro de que no
opondrían la más leve objeción a continuar siéndolo; se guardaron
su dinero y probablemente se rieron para su capote de mi falta de
sentido común.

La mayor pérdida que me ocasionó el encarcelamiento, y por la que
no podía ofrecerse ni recibirse indemnización, fué la muerte de
mi afectuoso y fiel Francisco, el vascongado, que por acompañarme
durante todo el tiempo que duró mi prisión, cogió el tifus o fiebre
carcelaria, que entonces hacía estragos en la cárcel de la Corte, y
murió a los pocos días de mi liberación. Murió ya entrada la noche.
A la mañana siguiente estaba yo en la cama reflexionando sobre esta
pérdida, y me preguntaba de qué nación sería mi servidor futuro,
cuando oí un ruido al parecer causado por una persona ocupada en
limpiar vigorosamente zapatos o botas, y a intervalos una voz
extraña y discordante que cantaba trozos de una canción en una
lengua desconocida; no sabiendo lo que aquello podría ser, toqué la
campanilla.

—¿Ha llamado usted, _mon maître_?—dijo Antonio asomándose a la puerta
con uno de los brazos profundamente sepultado en una bota.

—Sí, por cierto—contesté—; pero no me podía imaginar que fuese usted
quien respondiera a la llamada.

—_Mais pourquoi non, mon maître?_—exclamó Antonio—. ¿Quién va a
servirle a usted ahora sino yo? _N’est pas que le sieur François est
mort?_ En cuanto lo supe, me dije: voy a volver a mi puesto _chez mon
maître_, monsieur Georges.

—Supongo que estará usted sin colocación, y por eso ha venido.

—_Au contraire, mon maître_—replicó el griego. Acababa de ajustarme
en casa del duque de Frías, donde me daban al mes diez duros más que
su merced; pero al saber que se había usted quedado sin criado, fuí
sin pérdida de tiempo a decir al duque, aunque ya estaba muy entrada
la noche, que no me convenía servirle; y aquí estoy.

—Pues de esa manera, no le admito—dije yo—. Vuelva a casa del duque,
preséntele sus excusas por lo que ha hecho, y solicite su cese en
debida forma; entonces, si su gracia desea prescindir de usted, caso
bastante probable, le admitiré con mucho gusto a mi servicio.

Después de sufrir una prisión cuya injusticia reconocían mis propios
enemigos, era razonable esperar de sus manos un trato más liberal
que el que hasta allí me habían dispensado. Mi única ambición era
por entonces conseguir tolerancia para la venta del Evangelio en
aquel infortunado y perturbado reino; para lograr ese fin no sólo
hubiera consentido en sufrir, uno tras otro, veinte encarcelamientos
como el pasado, sino que hubiera sacrificado gustoso la vida misma.
Pronto advertí, sin embargo, que probablemente no iba a ganar nada
con mi encarcelación; al contrario, desde que se concluyó el asunto,
fuí objeto de la aversión personal del Gobierno, lo que tal vez no
sucedía antes; las concesiones que se vieron obligados a hacer para
evitar una ruptura con Inglaterra humillaron su orgullo y vanidad.
Mostráronse dispuestos a saciar su aversión, contrariando mis planes
todo lo posible. Tuve una entrevista con Ofalia acerca del asunto que
embargaba mi ánimo; le encontré desabrido y áspero. «Lo que más le
conviene a usted es permanecer tranquilo—me dijo—. ¡Cuidado! Ya ha
puesto usted una vez toda la _corte_ en confusión; cuidado, repito.
Otra vez puede que no se escape usted tan fácilmente.»

—Quizás no—repliqué—y quizás ni lo deseo siquiera; es cosa agradable
padecer por la causa del Evangelio. Ahora me tomaré la libertad de
preguntar si, en el caso de ponerme a propagar la Palabra de Dios, me
lo impedirán.

—Naturalmente—exclamó Ofalia—; la Iglesia lo prohibe.

—Pues, con todo, voy a intentarlo—exclamé.

—¿Sabe usted lo que dice?—preguntó Ofalia, arqueando las cejas y
abriendo la boca.

—Sí, continué—; voy a hacer la prueba en todos los pueblos de España
donde me sea posible entrar.

Durante mi permanencia en España, la oposición más recia que encontré
fué la del clero; por instigación suya el Gobierno adoptaba las
medidas convenientes para impedir la amplia difusión del libro
sagrado por el país. No interrumpiré el curso de mi narración con
reflexiones acerca de la situación de una Iglesia que, si bien
pretende fundarse en la Escritura, arrebataría la luz de la Escritura
a toda la Humanidad, si pudiese. Pero Roma sabe perfectamente que
no es una Iglesia cristiana, y como no tiene deseo de serlo, obra
cuerdamente quitando a sus secuaces de delante de los ojos las
páginas que podrían revelarles las verdades del Cristianismo. Sus
agentes y validos en España esforzábanse cuanto podían por anular mis
humildes trabajos y difamar la obra que yo andaba esparciendo. Todo
el clero ignorante y fanático (la gran mayoría) era opuesto a ella,
y cuantos ansiaban estar a bien con la corte de Roma vociferaban su
oposición. Había, empero, una parte del clero, pequeña a la verdad,
bien dispuesta en favor de la circulación del Evangelio, aunque en
modo alguno inclinada a hacer el menor sacrificio individual por tal
fin; éstos eran los que profesaban el liberalismo, que se supone
implica una disposición a adoptar cuantas reformas, así en lo civil
como en lo eclesiástico, parezcan conducentes al bien del país. No
pocos clérigos españoles eran partidarios de ese principio, o al
menos se declaraban tales; algunos, por conveniencia propia sin
duda, con la esperanza de aprovechar el espíritu de los tiempos
para su medro personal; otros, hay que esperarlo, por convicción,
por puro amor a las ideas. Entre éstos se encontraban, por la época
a que me refiero, varios obispos. Pero es digno de nota que ninguno
de ellos debía su puesto al Papa, que los desautorizaba, sino a la
Reina Gobernadora, cabeza visible del liberalismo en España. No es de
extrañar, por tanto, que hombres colocados en tales circunstancias se
sintiesen dispuestos a apoyar cualquier medida o plan favorables al
progreso del liberalismo, más bien que a contrariarlos; y no hay duda
que la circulación de la Escritura era una medida de ese género. Con
todo, su buena voluntad, suponiendo que la tuvieran, fué para mí poco
valiosa, porque nunca dieron un paso decisivo ni alzaron sus voces
para denunciar de modo positiva y resuelto la conducta de quienes
pretendían privar al mundo de la luz de la Escritura. En cierta
ocasión creí que iba a conseguir, por su medio, algo importante para
la causa del Evangelio en España; pero me desengañé pronto, y me
convencí de que descansar en lo que quisieran hacer era tanto como
apoyar la mano en una caña, que, sin sostenerme, me desgarraría la
carne. Algunos de ellos me enviaron mensajes expresando la estimación
en que me tenían y asegurándome cuán cara a su corazón era la causa
del Evangelio. Recibí incluso un aviso insinuándome que mi visita no
sería desagradable al arzobispo de Toledo, Primado de España.

Poco puedo decir de este personaje, cuya historia desconozco por
completo. A la muerte de Fernando era, creo yo, obispo de Mallorca,
pequeña e insignificante sede, de muy pobres rentas, que quizás
cambió gustoso por otra más rica. Es probable, sin embargo, que
de mostrarse fiel servidor del Papa, y, por ende, partidario de
los legitimistas, hubiera ocupado hasta el día de su muerte la
silla episcopal de Mallorca; pero pasaba por liberal, y la Reina
Gobernadora tuvo a bien concederle la dignidad de arzobispo de
Toledo, haciéndole así cabeza de la Iglesia en España. Cierto que
el Papa se negó a ratificar la designación, razón por la que todos
los buenos católicos estaban obligados a seguir considerándole como
obispo de Mallorca y no como Primado de España. Pero el obispo
cobraba las rentas de la sede toledana, débil sombra de lo que fueron
antaño, pero muy importantes aún, y vivía en el palacio del Primado,
en Madrid, de suerte que si no era arzobispo _de jure_ era lo que
para muchos valía más: arzobispo _de facto_.

Sabedor de la amistad personal del arzobispo con Ofalia, quien, según
decían, le consideraba mucho, resolví hacerle una visita, y así una
mañana me encaminé al palacio en que vivía. Sin dificultad obtuve
audiencia: un lacayo, asturiano a lo que creo, a quien hallé sentado
en un banco de piedra del portal, me condujo a su presencia. Cuando
entré, el arzobispo estaba solo, sentado detrás de una mesa, en un
vasto aposento, especie de sala de estrados. Vestía con sencillez:
sotana negra y birrete de seda; pero en un dedo llevaba una amatista
soberbia, resplandeciente, de brillo deslumbrador. Se incorporó un
momento, al acercarme, y con la mano me indicó una silla. Podía tener
sesenta años; era muy alto, pero se encorvaba bastante, por debilidad
sin duda; y la tez pálida de sus facciones demacradas denotaba su
mala salud. Cuando de nuevo se sentó inclinó la cabeza, como si
contemplase la mesa que tenía delante.

—Supongo que V.E. sabrá quién soy—dije al cabo, rompiendo el
silencio.

El arzobispo inclinó la cabeza hacia el hombro izquierdo, con
expresión algo equívoca, pero no dijo nada.

—Yo soy el que los _Manolos_ de Madrid llaman _Don Jorgito el
Inglés_. Acabo de salir de la cárcel, donde me encerraron por
propagar el Evangelio del Señor en este reino de España.

El arzobispo repitió el mismo movimiento equívoco de la cabeza, pero
aún no dijo nada.

—He sabido que V.E. deseaba verme, y por esa razón he venido a
hacerle esta visita.

—Yo no le he llamado a usted—dijo el arzobispo, alzando de súbito la
cabeza, y con ojos de espanto.

—Quizás no; pero me habían dado a entender que mi presencia sería
grata; como al parecer no es así, me iré.

—Puesto que ha venido usted, me alegro mucho de verle.

—Y yo celebro mucho oírle—dije yo, volviendo a sentarme—. Ya que
estoy aquí, podemos hablar de un asunto de la mayor importancia: la
difusión de la Escritura. ¿Conoce V.E. algún medio para alcanzar un
fin tan deseable?

—No—dijo el arzobispo débilmente.

—¿No cree V.E. que el conocimiento de la Escritura produciría
inestimables beneficios a estos reinos?

—No lo sé.

—¿Hay probabilidades de convencer al Gobierno para que consienta su
circulación?

—¿Cómo voy a saberlo?—y el arzobispo se me quedó mirando a la cara.

Yo también le miré a él; había en su rostro tal expresión de
desvalimiento, que casi era chochez. «¡Válgame Dios!—pensé—. ¿A
quién he venido yo a contar estas cosas? ¡Pobre hombre! No sirves
para representar el papel de Martín Lutero, y en España menos que en
otra parte. Me maravilla que tus amigos te hayan nombrado arzobispo
de Toledo. Quizás pensaron que no harías provecho ni daño, y te
escogieron, como escogen a veces en mi país a los primados, en razón
de tu incapacidad. No pareces muy contento en este empleo, ni tu
sitial debe de ser muy cómodo. Más a gusto estabas cuando eras el
pobre obispo de Mallorca; entonces podías saborear la _puchera_ sin
miedo de que te la sazonaran con sublimado. No temías entonces que
te ahogaran en el lecho. La _siesta_ es cosa agradable, cuando no
está uno expuesto a verla interrumpida por un súbito espanto. Me
sorprenderá si no estás ya envenenado»—continué casi en voz alta,
según estaba mirándole al semblante, que a mi parecer se cubría de
palidez mortal.

—¿Qué decía usted, _don Jorge?_—preguntó el arzobispo.

—Que V.E. lleva un brillante magnífico—dije yo.

—¿Le gustan a usted los brillantes, _don Jorge_?—dijo el arzobispo,
cuyas facciones se animaron—. _¡Vaya!_ ¡También a mí! ¡Son muy
bonitos! ¿Entiende usted de brillantes?

—Sí entiendo—respondí—, y no he visto nunca otro mejor que ése, salvo
uno, perteneciente a un conocido mío, un khan de Tartaria. Pero no
lo llevaba en el dedo; poníaselo al caballo en el frontal, donde
brillaba como una estrella. Llamábalo _Daoud Scharr_, que significa
«luz de guerra».

—_¡Vaya!_—dijo el arzobispo—. ¡Qué curioso! Me alegro de que le
gusten a usted los brillantes, _don Jorge_. Al hablar de caballos
me ha hecho usted recordar que le he visto con frecuencia a caballo.
_¡Vaya!_ Qué modo de montar. Es peligroso encontrársele a usted en el
camino.

—¿V.E. es aficionado a la equitación?

—De ninguna manera, _don Jorge_. No me gustan los caballos. En la
Iglesia no es costumbre montar a caballo; preferimos las mulas: son
animales más tranquilos. Los caballos me dan miedo: ¡cocean de un
modo!

—La coz del caballo mata—dije yo—si da en un sitio vital. Pero
no opino como V.E. acerca de las mulas; un buen _jinete_ puede
sostenerse a caballo, por resabiado que el animal esté; pero las
mulas, _¡vaya!_, cuando una mula falsa _tira por detrás_, no creo
que ni el propio Padre de la Iglesia se sostenga en la silla ni un
momento, por muy buen bocado que lleve.

Al marcharme, le dije:—¿Qué puedo esperar acerca del Evangelio?

—_No sé_—dijo el arzobispo inclinando de nuevo la cabeza hacia el
hombro derecho, mientras sus facciones reasumían la expresión de
vaciedad.

Así terminó mi entrevista con el arzobispo de Toledo.

—Me parece—dije a María Díaz al volver a casa—, me parece, _Mariquita
mía_, que si el Evangelio, para ser tolerado en España, ha de esperar
a que los obispos y arzobispos liberales acudan resueltamente en su
ayuda, va a tener que aguardar mucho tiempo.

—Soy del mismo parecer, señor—respondió María—. ¡Bonito sería tener
que esperar a que esa gente haga un esfuerzo en favor de usted!
_¡Ca!_ Risa me da pensarlo. ¿Cómo ha tenido usted la candidez de
figurarse que les importa algo el Evangelio? _¡Vaya!_, son verdaderos
curas; en los ofrecimientos que le han hecho a usted sólo les movía
su propio interés. El Santo Padre no quiere reconocerlos, y les
gustaría asustarle un poco para obligarle a transigir; pero como los
reconociera, ya vería usted luego si le admitían en sus palacios o
tenían algún trato con usted. «¡Fuera ese prójimo!—dirían—. _¡Vaya!_
¿No es luterano? ¿No es enemigo de la Iglesia? _¡A la horca, a la
horca!_» Conozco a esa familia mejor que usted, _don Jorge_.

—Es inútil aguardar más—dije yo—. Pero en Madrid nada puedo hacer.
No se puede vender la obra en el _despacho_, y acabo de saber que
todos los ejemplares dejados para la venta en las librerías de las
diversas poblaciones que he visitado los ha secuestrado el Gobierno.
Mi decisión está tomada: montaré en mis caballos, que relinchan en
la cuadra, y me iré a recorrer en persona los pueblos y llanuras
de la polvorienta España. _Al campo, al campo._ «Camina, avanza
prósperamente y reina por medio de la verdad y de la mansedumbre
y de la justicia; tu diestra te conducirá a cosas maravillosas.»
Caminaré, pues, María.

—No puede hacer su merced cosa mejor, y permítame ahora decirle
que, por cada libro que pudiera usted vender en un _despacho_ en
la ciudad, venderá usted ciento en los pueblos con tal de darlos
baratos, porque en el campo hay poco dinero. _¡Vaya!_ ¿Sabré yo
lo que digo? ¿No soy también de pueblo, _villana_ de la Sagra? A
caballo, pues; los caballos no hacen más que relinchar en la cuadra,
como usted dice, y casi podía haber añadido que el _señor_ Antonio
relincha en la casa. Dice que no tiene nada que hacer, motivo por el
que está otra vez disgustado e inquieto. Todo lo encuentra mal, a mí
en primer término. Esta mañana le saludé, y, en lugar de contestarme,
torció la boca de un modo nunca visto en tierras de España.

—Se me ocurre una idea—dije yo—. Ha mentado usted la Sagra ¿Por qué
no comenzar mis trabajos por los pueblos de esa comarca?

—Muy bien pensado—replicó María—. La recolección termina ahora
por allí, y encontrará usted a la gente relativamente desocupada,
con vagar para acompañarle a usted y oírle. Si quiere seguir mi
consejo, debe usted establecerse en Villaseca en la casa que fué de
mis padres, donde al presente vive mi señor marido. Vaya usted a
Villaseca lo primero, y desde allí puede usted emprender excursiones
con el _señor_ Antonio. Quizás mi marido les acompañe; si es así, les
servirá de mucho. La gente en Villaseca es amable y cortés; cuando se
dirigen a un forastero le hablan a gritos y en gallego.

—¡En gallego!—exclamé.

—Todos saben unas cuantas palabras de gallego aprendidas de los que
bajan todos los años a segar, y como el gallego es la única lengua
extraña que conocen, la emplean por cortesía al dirigirse a un
extranjero. _¡Vaya!_ No es mal pueblo Villaseca, ni es mala gente; la
única persona de mala condición que allí hay es el reverendo señor
cura.

No fueron largos los preparativos de mi empresa. Envié por delante
con un _arriero_ un buen repuesto de Testamentos, y yo salí al
siguiente día. Pero antes de marcharme recibí la visita de Benedicto
Mol.

—Vengo a decirle a usted adiós, _lieber Herr_. Mañana me vuelvo a
Compostela.

—¿Con qué propósito?

—Para desenterrar el _Schatz_, _lieber Herr_. ¿Cuál otro podía
llevar? ¿Por qué he vivido hasta hoy, sino para al fin poder
desenterrar el _Schatz_?

—Pudiera usted haber vivido para algo mejor—exclamé—. Con todo, le
deseo buen éxito. ¿En qué funda usted sus esperanzas? ¿Le han dado
permiso para hacer excavaciones? Seguramente no se le habrán olvidado
a usted las penalidades que sufrió en Galicia.

—No se me han olvidado, _lieber Herr_, ni el viaje a Oviedo, ni las
siete bellotas, ni la lucha con la muerte en el _barranco_. Pero
tengo que cumplir mi destino. Ahora voy a Galicia a expensas del
Gobierno, como si perteneciera de nuevo a la Guardia suiza: voy en
coche de mulas, quiero decir, en _galera_. Tendré toda la ayuda
necesaria, y puedo cavar hasta el centro de la tierra si lo creo
conveniente. Además... pero no puedo decirle más, porque he jurado
sobre los cuatro _Evangelien_ guardar secreto.

—Bien, Benedicto, no tengo nada que decir, salvo desearle a usted que
triunfe en sus excavaciones.

—Gracias, _lieber Herr_; gracias. Ahora, adiós. ¡Triunfaré, triunfaré!

Aquí se quedó cortado, se estremeció, y, mirándome, con expresión
casi de loco en el semblante, exclamó:

—_¡Heiliger Gott!_ Me olvido de una cosa. Supongamos que al fin y a
la postre no encuentro el tesoro.

—Es muy sensato lo que usted dice; ¡lástima que hasta ahora no se le
haya ocurrido! Le aseguro a usted, amigo mío, que se ha metido en
una empresa desesperada. Verdad que puede usted encontrar un tesoro;
pero hay cien probabilidades contra una de que no lo encontrará.
¿Qué será de usted en tal caso? Le tomarán por un impostor, y las
consecuencias serán horribles. Recuerde quién es usted y entre qué
gentes está. Los españoles son crédulos; pero cuando una vez llegan
a sospechar que los han engañado, y sobre todo que se han reído de
ellos, su sed de venganza no conoce límites. No crea usted que su
inocencia le servirá de algo. Yo estoy convencido de que no es usted
un impostor, pero ellos no lo creerán jamás. Todavía no es tarde.
Devuelva usted esas ropas tan buenas y ese elegante bastón a quien se
lo haya dado. Póngase un traje viejo, empuñe el tosco palo, y véngase
conmigo a la Sagra para ayudarme a difundir el insigne Evangelio
entre los lugareños de la ribera del Tajo.

Benedicto meditó un momento, y luego, sacudiendo la cabeza, gritó:

—¡No! ¡No! Tengo que cumplir mi destino. El _Schatz_ no está aún
desenterrado. Así lo dijo la voz en el _barranco_. Mañana, a
Compostela. Lo encontraré: el _Schatz_ está allí aún; «tiene» que
estar.

Salió y no le volví a ver más. Pero después oí contar de él cosas
extraordinarias. Resultó que el Gobierno dió oídos a la fábula de
Benedicto, y se dejó impresionar de tal modo por sus exageradas
descripciones del tesoro oculto, que llegó a creer en la posibilidad
de desenterrar en Santiago, con poco trabajo y poco gasto, oro
y diamantes de sobra para enriquecerse y para extinguir la deuda
nacional de España. El suizo volvió a Compostela «como un duque»,
para usar sus mismas palabras. El asunto, mantenido al comienzo
en profundo secreto, se divulgó con rapidez. Se acordó dar a una
exploración que podía tener tan importantes consecuencias toda la
publicidad y el aparato posibles. Acercábase una fiesta muy solemne,
y pareció lo más acertado que la busca comenzase en tal día. El día
llegó. Todas las campanas de Compostela repicaban. El pueblo en masa
se lanzó a la calle; un millar de soldados formaba en la plaza; la
expectación llegó al grado sumo. Una solemne comitiva se dirigió a
la iglesia de San Roque; a su cabeza iban el capitán general y el
suizo, que blandía un mágico bastón; pegada a ellos iba la _meiga_,
la bruja gallega que primeramente guió al buscador del tesoro;
numerosos albañiles cerraban la marcha, llevando las herramientas
necesarias para la excavación. La comitiva entra en la iglesia, la
cruza con paso solemne, y llega a una galería abovedada. El suizo
mira en torno. «Cavad aquí»—dijo de pronto—. «Sí, cavad aquí»—dijo la
_meiga_. Los albañiles trabajan, horadan el piso, espárcese un olor
horrible y fétido...

Para qué más; no se halló tesoro alguno, y mis advertencias al
desgraciado suizo resultaron demasiado proféticas. Sin tardanza le
prendieron, arrojándole en la hórrida prisión de Santiago, seguido de
las maldiciones de millares de personas, que con gusto le hubieran
despedazado.

El asunto no terminó ahí. Los enemigos políticos del Gobierno no
dejaron escapar una ocasión tan favorable para asestarle los dardos
del ridículo. Los _moderados_ fueron censurados en las Cortes por su
avaricia y su credulidad, mientras en alas de la Prensa liberal se
esparcía por toda España la historia del tesoro escondido en Santiago.

—Después de todo, eso ha sido una _trampa_ de _don Jorge_—dijo un
enemigo mío—. Ese prójimo se encuentra siempre enredado en la mitad
de las _picardías_ que se cometen en España.

Ansioso por saber la suerte que había corrido el suizo, escribí a
mi antiguo amigo de Compostela, Rey Romero. En su respuesta decía:
«Vi al suizo en la cárcel, desde donde me mandó llamar, implorando
mi socorro en nombre de la amistad que tengo con usted. Pero ¿cómo
favorecerle? Se lo llevaron de Santiago en seguida, no se adónde.
Dicen que ha desaparecido por el camino.»

La verdad es a veces más sorprendente que la fábula. ¿En qué novela
se encontrará nada más insensato, grotesco y triste que la historia
fácilmente comprobable de Benedicto Mol, el buscador del tesoro de
Santiago?



CAPÍTULO XLIII

  Villaseca. — Una casa morisca. — La puchera. — Un cónclave de
  rústicos. — Ceremoniosa urbanidad. — La Flor de España. — El
  puente de Azeca. — El castillo en ruinas. — Nos echamos al campo.
  — Demanda de Testamentos. — El labrador viejo. — El cura y el
  herrero. — La baratura de los Testamentos.


Llegué a Villaseca uno de los días de más furioso calor en que
he desafiado los rayos del sol. La temperatura debió de llegar a
cien grados a la sombra; la atmósfera parecía una ardiente llama.
En un lugar que dicen Leganés, a seis leguas de Madrid, y como a
mitad de camino entre la capital y Toledo, nos apartamos de la
carretera, dirigiéndonos al Este. Cabalgamos por lo que en España
llaman llanuras, que en cualquier otro país del mundo parecería
terreno quebrado y desigual. Las mieses de trigo y cebada habían ya
desaparecido; quedaban aquí y allá, como últimos vestigios, algunos
haces que los labradores se ocupaban en recoger para acarrearlos a
sus pueblos.

Difícil me sería decir que fuese bello aquel paisaje, de absoluta
desnudez, sin árboles ni verdor. No le faltaban, empero, pretensiones
de magnificencia y grandeza, como no le faltan a ningún paraje de
España. Los objetos más llamativos eran dos enormes cerros calcáreos,
o más bien uno rajado en dos, que se erguía a gran altura; la cima
del más próximo se coronaba con las ruinas del antiguo castillo de
Villaluenga. A eso de la una de la tarde llegamos a Villaseca.

Era un pueblo grande, de unos setecientos habitantes, rodeado de un
muro de tierra. En el centro está la _plaza_, uno de cuyos lados
lo ocupa lo que llaman un palacio, tosco edificio cuadrangular, de
dos pisos, perteneciente a alguna familia noble, los señores de las
tierras del contorno. Estaba vacío; ocupábalo tan sólo una especie de
administrador, que encerraba en sus salones el grano que en pago de
las rentas recibía de los arrendatarios y _villanos_ que labraban el
término.

El pueblo dista como un cuarto de legua de la orilla del Tajo, que
aun allí, en el corazón de España, es un hermoso río, no navegable,
sin embargo, a causa de los bancos de arena que en muchos sitios
emergen a modo de isletas, cubiertas de árboles y maleza. La aldea
saca del río toda su provisión de agua, por carecer de ella, al menos
potable, dentro de sus muros; todos los manantiales son salobres,
y de esto le vendrá probablemente el nombre de Villaseca. Dícese
que sus habitantes son de origen moro; y es la verdad que aquí se
observan ciertas costumbres que robustecen mucho ese supuesto. Entre
otras, hay una muy curiosa: se reputa infamante para una mujer de
Villaseca atravesar la plaza, o ser vista en ella, aunque no vacilan
en mostrarse en las calles y callejas.

Existe una hostilidad profundamente arraigada entre los habitantes de
este lugar y los de un pueblo inmediato llamado Bargas; rara vez se
hablan cuando se encuentran, y nunca se casan entre sí. Una tradición
vaga pretende que los naturales de este último pueblo son cristianos
viejos, y es harto probable que los del vecino fuesen originariamente
de muy otra sangre; los de Villaseca tienen la tez muy morena,
mientras los moradores de Bargas son rubios y blancos. Así, en pleno
siglo XIX, se conserva en España la antigua enemistad de moros y
cristianos.

Empapados en sudor, que nos corría a chorros por la frente, llegamos
a la puerta de Juan López, el marido de María Díaz. Sabedor de que
iríamos a visitarle, ya nos esperaba, y nos acogió cordialmente en su
vivienda que, como una casa mora auténtica, tenía un solo piso. Era
muy espaciosa, no obstante, con patio y establo. Todos los aposentos
eran deliciosamente frescos. El pavimento, de ladrillo o piedra; las
angostas ventanas, enrejadas y sin cristal, apenas dejaban pasar un
rayo de sol.

Habían preparado una _puchera_ contando con nuestra llegada; el
calor no me quitó el apetito, y no pasó mucho tiempo sin que hiciese
cabal justicia al manjar típico de España. Mientras yo comía, López
punteaba en la guitarra, cantando a veces trozos de canciones
andaluzas. Era un tipo pequeño, de rostro alegre, muy activo, a
quien había visto yo con frecuencia en Madrid; buena muestra del
_labrador_ español. Aunque no tenía, ni con mucho, la inteligencia ni
los recursos de María Díaz, su mujer, no por eso carecía de natural
despejo ni entendimiento. Era, además, honrado y desinteresado, y
prestó buenos servicios a la causa del Evangelio, como se verá ahora.

Acabada la comida, López me habló así:—_Señor don Jorge_, su llegada
a este pueblo ha causado ya sensación, sobre todo, por ser los
tiempos de guerra y alborotos, y vivir cada cual temeroso del vecino;
aquí estamos pegados a los confines del país faccioso, porque,
como usted bien sabe, la mayor parte de la Mancha está en poder de
_carlinos_ y de ladrones, y algunas partidas se asoman a menudo por
la otra orilla del río. En razón de esto, el _alcalde_ del pueblo y
otros vecinos pudientes y graves desean ver y hablar a su merced, y
examinar su pasaporte.

—Bien está—exclamé—. Vamos a visitar a esos dignos señores.

En diciendo esto, condújome a través de la _plaza_ a casa del
_alcalde_, donde hallamos al rústico dignatario sentado entre
puertas, gozando de la refrigerante frescura de una corriente de
aire. Era hombre viejo, como de sesenta años, sin nada notable en
su continente ni en sus facciones plácidas, en las que se reflejaba
su buen natural. Estaban con él otras personas, entre ellas el
barbero del pueblo, alto, de enorme corpulencia, alavés por su cuna,
nacido en Vitoria. También estaba allí un individuo cuya faz tenía
un pronunciado tinte rojizo, con la nariz bastante torcida: era el
herrero del lugar, y le llamaban _El Tuerto_, por la circunstancia de
no tener más que un ojo. Hice una profunda reverencia al concurso, y
manifestando mi pasaporte, hablé así:

—Graves señores y caballeros de esta ciudad de Villaseca, como yo
soy un extranjero de quien no es posible que sepan cosa alguna, me
he creído obligado a presentarme ante vosotros y a deciros quién
soy. Sabed, pues, que soy inglés de limpia sangre y buena familia,
que viajo por estos países para diversión y provecho propios, y
también para los de otras personas. Ahora he venido a Villaseca,
donde me propongo estar algún tiempo, dedicado a lo que me parezca
conveniente: unas veces pasearé a caballo por esos campos, otras
me bañaré en las aguas del río, cosa buena, según dicen, en tiempo
de calor. Suplico, por tanto, que durante mi estancia en esta
capital sus gobernantes me concedan la protección y el amparo que
habitualmente dispensan a los que llevan vida pacífica y bien
ordenada, y están dispuestos a ser dóciles y obedientes a las
costumbres y leyes de la república.

—Habla bien—dijo el _alcalde_ mirando en torno.

—Sí, habla bien—dijo el corpulento alavés—. No hay que negarlo.

—Nunca he oído hablar mejor—exclamó el herrero, levantándose del
taburete en que se hallaba sentado—. _¡Vaya!_ Es hombre recio y de
buen color, como yo. Me agrada; tengo yo un caballo que le irá muy
bien, un caballo que es la flor de España, con ocho dedos sobre la
marca.

Entonces, con nueva inclinación de cabeza, presenté el pasaporte al
_alcalde_, quien con un ligero movimiento de la mano pareció que se
negaba a recibirlo, y al mismo tiempo decía:—No es necesario.

—Oh, de ningún modo—exclamó el barbero.

—Los vecinos de Villaseca—observó el herrero—saben portarse como
gente seria. Vergüenza les daría abrigar sospecha alguna contra un
caballero tan cortés y bien hablado.

Pero yo sabía que su negativa no significaba nada, por ser tan sólo
una parte del ceremonial de su urbanidad; presenté por segunda vez el
pasaporte y lo tomaron con avidez; en un momento, todos los presentes
clavaron en él los ojos con intensa curiosidad. Lo examinaron de
arriba abajo, lo volvieron y revolvieron, y aunque no es probable que
ninguno de los presentes entendiese palabra de él, por estar escrito
en francés, produjo, sin embargo, universal contento; cuando el
_alcalde_, doblándolo con cuidado, me lo devolvió, todos observaron
que no habían visto en su vida otro pasaporte mejor, o que hablase de
su portador en términos más elogiosos.

¿Quién ha escrito que «La mofa de Cervantes ahuyentó de España
el heroísmo»? No lo sé[14]; el autor de esa línea apenas merece
recordación. La tentación de emborronar papel es tan violenta en
nuestros días, que muchos se ponen a escribir de pueblos y países
de los que no saben nada, o menos que nada. _¡Vaya!_ El haber visto
una corrida de toros en Madrid o en Sevilla, o gastado un puñado de
onzas en una _posada_ en cualquiera de esos dos puntos, regida acaso
por un genovés o un francés, no da competencia para escribir acerca
de una gente como los españoles, ni para decir al mundo cómo piensan,
cómo hablan y cómo proceden. ¡Ahuyentar con burlas el espíritu
caballeresco de España! Cuando todas las probabilidades son de que la
gran masa de la nación española habla, piensa y vive exactamente como
sus antepasados hace seis siglos.

  [14] Alude a Byron. Borrow, citando de memoria, escribe:
  «Cervantes sneered Spain’s chivalry away.» El pasaje de Byron es:

      Cervantes smiled Spain’s chivalry away;
    A single laugh demolish’d the right arm
    Of his own country;—seldom since that day
    Has Spain had heroes.
                               _Don Juan_; XIII, 11.

Por la tarde, el herrero, o como le llamaban en el pueblo, _El
Herrador_, se presentó a caballo ante la puerta de López.

—_Vamos, don Jorge_—exclamó—. Venga conmigo si su merced está
dispuesto a montar. Voy a bañar el caballo en el Tajo, por el puente
de Azeca.

Al instante ensillé mi _jaca cordobesa_, y juntos salimos del pueblo,
dirigiéndonos a través de la llanura hacia el río.

—¿Ha visto usted alguna vez un caballo como el mío, _don
Jorge_?—preguntó—. ¿Verdad que es una _alhaja_?

El caballo era, en efecto, un animal de gran estampa, garboso, de
diez y seis palmas de alzada cuando menos, ancho de pechos, pero muy
fino y limpio de remos. Engallaba soberbiamente el cuello y erguía
la cabeza como un cisne. De pelo alazán claro, tenía las crines y
la cola casi negros. Al expresarle mi admiración, el _herrador_
se animó, y apretando con las rodillas los flancos del caballo y
soltándole las riendas, se lanzó por el campo en prodigiosa carrera,
al mismo tiempo que profería el antiguo grito español: _¡Cierra!_ En
vano quise competir con él.

—Le llamo «flor de España»—dijo el _herrador_ al reunirse conmigo—.
Cómprelo usted, _don Jorge_, lo doy en tres mil _reales_. No lo
vendería ni por el doble; pero los ladrones carlistas le han echado
el ojo y temo que el día menos pensado crucen el río y se metan en
Villaseca para apoderarse de mi caballo, la «flor de España».

No estará de más hacer notar aquí que, pasado un mes, mi amigo el
_herrador_, no pudiendo hallar un buen comprador para su corcel,
entró en tratos con los susodichos bandoleros, y acabó vendiéndoselo
a su cabecilla, no por los tres mil _reales_ que pedía, sino a
cambio de una punta de ganado, robada probablemente en las llanuras
manchegas. Por ese trato, caso de alta traición, ni más ni menos,
le metieron en la cárcel de Toledo; pero no debió de estar allí
mucho tiempo, porque en una breve visita que hice a Villaseca en la
primavera del siguiente año me lo encontré de _alcalde_ de aquella
«república».

Llegamos al puente de Azeca, situado como a media legua de Villaseca;
junto a él hay un gran molino, sobre una presa que corta el río.
Apeándose del corcel, el _herrador_ le quitó la silla, le hizo entrar
en la represa y lo llevó, guiándolo con una cuerda, a un sitio dado,
donde el agua le llegaba a la mitad del cuello; una vez allí, ató la
cuerda a un poste hincado en la orilla y dejó al caballo metido en
el río. Me pareció lo mejor seguir su ejemplo: pedí una cuerda en el
molino, y metí mi caballo en el agua.

—Esto les refresca la sangre, _don Jorge_—dijo el _herrador_—. Que se
estén así una hora; mientras, iremos por ahí nosotros a entretenernos.

Cerca del puente, en la orilla donde estábamos nosotros, había una
especie de cuerpo de guardia, y en él tres carabineros que cobraban
el pontazgo. Trabamos conversación con ellos.

—Este puesto, tan inmediato al campo faccioso—dije a uno de los
carabineros, que resultó ser catalán—será muy peligroso. Con
seguridad que a una partida de _carlinos_ o de bandoleros no le
costaría gran trabajo atravesar el puente y hacerles prisioneros a
todos ustedes.

—Eso puede ocurrir en cualquier momento, caballero—contestó el
catalán—. Pero todos estamos en manos de Dios, y hasta ahora nos ha
protegido, y quizás siga protegiéndonos. Es verdad que el otro día,
un compañero nuestro de los cuatro que estábamos aquí cayó en manos
de la _canaille_. Se le ocurrió ir a la otra orilla con el fusil, a
ver si mataba algo en el soto, y de pronto, tres o cuatro facciosos
cayeron sobre él y le dieron una muerte horrible. ¡Hay que tener
paciencia! Todos hemos de morir. Puede ser que mañana me degüellen
esos _malvados_, pero eso no me quitará el sueño esta noche.
Caballero, yo soy de Barcelona, y allí he visto a los marinos de su
nación; esta tierra no es tan buena como Barcelona. _¡Paciencia!_
Caballero, si desea un vaso de agua, entre en nuestra casa. Tenemos
agua fresca, porque enterramos el cántaro en un hoyo abierto en el
suelo; está fría, como le digo; pero el agua de Castilla no es como
la de Cataluña.

La luna había salido cuando tomamos los caballos para volver al
pueblo; los rayos del bello luminar rebrillaban alegremente en las
impetuosas aguas del Tajo, plateaban la planicie por donde íbamos,
y bañaban en ondas de claridad las escarpadas vertientes del cerro
calcáreo de Villaluenga y las ruinas antiguas que coronan su cumbre.

—¿Por qué llaman a ese sitio el Castillo de Villaluenga?—pregunté.

—Porque al otro lado del cerro hay un pueblo de ese nombre, _Don
Jorge_—respondió el _herrador_—. Ese castillo es un lugar muy raro,
_¡vaya!_ Algunos dicen que lo edificaron los moros en tiempos
antiguos; otros, que los cristianos al sitiar, por vez primera, a
Toledo. Ahora está deshabitado, salvo por los conejos, que se crían
en abundancia entre la hierba frondosa y en las ruinas, y por las
águilas y buitres que anidan en lo alto de las torres. A veces voy
por allí con la escopeta a matar un conejo. En los días despejados
se ve desde las murallas Madrid y Toledo. No diré que me agrade el
sitio: lo encuentro demasiado triste y melancólico. El cerro es todo
de greda y muy penoso de subir. Oí decir a mi abuela que una vez
cuando era chica salió de ese cerro una nube de humo y se vieron
llamas, talmente como si hubiera ahí un volcán, y quizás lo haya,
_Don Jorge_.

La magna obra de difundir la Escritura comenzó sin dilación en La
Sagra. A pesar del sofocante calor, recorrí a caballo todos aquellos
contornos. No fué corta fortuna que el calor me siente bien; en otro
caso no hubiera podido hacer nada en aquella estación, pues con
frecuencia hasta los _arrieros_ se caían de las mulas muertos de
insolación. Antonio me prestó excelente ayuda; despreciaba como yo el
calor, y sin temor a nada visitó varios pueblos con éxito notable.
«_Mon maître_—decía—tengo empeño en demostrarle que sirvo para
todo.» Pero quien nos hizo avergonzarnos de nuestros trabajos fué mi
huésped, Juan López, a quien el Señor quiso inclinar a favor de la
causa. «_Don Jorge_—dijo—, _yo quiero engancharme con usted_; soy
liberal, enemigo de la superstición; voy a echarme al campo, y, si es
preciso, le seguiré a usted al fin del mundo. _¡Viva Inglaterra, viva
el Evangelio!_» Así diciendo, puso un buen fardo de Testamentos en
las aguaderas, cargó con ellas a su rucia y gritó: _¡Arre, burra!_, y
se fué a más andar. Yo me senté a escribir mi diario.

Antes de concluir mi tarea oí a la _burra_ roznar en el corral;
suspendí la escritura, fuí allá y hallé de vuelta a mi huésped.
Había vendido toda la carga, veinte Testamentos, en el pueblo de
Bargas, distante una legua de Villaseca. Ocho pobres agosteros,
que se refrigeraban a la puerta de una taberna, compraron sendos
ejemplares, y el maestro de escuela adquirió los restantes para los
pequeñuelos que tenía a su cuidado, lamentándose al propio tiempo
de la dificultad con que tropezaba para adquirir libros religiosos,
a causa de su rareza y de su exorbitante precio. Muchas otras
personas deseaban también comprar Testamentos, pero López no pudo
suministrárselos; al marcharse le rogaron que no tardara en volver.

Bien sabía yo que estaba jugando una partida muy arriesgada, y que,
cuando menos lo pensase, podía verme preso, atado a la cola de una
mula y arrastrado a la cárcel de Toledo o de Madrid. Tal perspectiva
no me desanimaba lo más mínimo; antes bien, me incitaba a perseverar;
puedo decir, sin la más leve intención de engrandecerme, que en
aquella época ansiaba ofrecer mi vida en aras de la causa, y no me
hubiera importado que la bala de un forajido o una fiebre carcelaria
pusiesen fin a mi carrera. Nada me amedrentaba. Mi lema era: «camina
con la palabra de la verdad».

La noticia de la llegada del libro de vida corrió por los pueblos
de La Sagra de Toledo como una chispa en un reguero de pólvora,
y dondequiera que mi gente o yo encaminábamos nuestros pasos,
hallábamos a los habitantes dispuestos a recibir nuestra mercancía,
y donde no la mostrábamos, nos la pedían. Una noche, según estaba
bañándome y bañando el caballo en el Tajo, se reunió un grupo de
gente en la orilla y gritó: «Sal del agua, inglés, y danos libros;
traemos el dinero en la mano». La pobre gente extendía hacia mí las
manos, llenas de _cuartos_; pero, desgraciadamente, no tenía allí
Testamentos que darles. Sin embargo, Antonio, que no andaba lejos,
les enseñó uno, y al instante se lo arrancaron de las manos; luego
tuvieron los rústicos un altercado, disputándose la posesión del
libro. Era cosa frecuente que los pobres labriegos de aquellos
contornos, con deseos de adquirir Testamentos, pero sin dinero para
comprarlos, nos llevasen a casa, para cambiarlos por libros, varios
artículos de valor equivalente; por ejemplo, conejos, fruta y cebada;
y yo tenía por regla no desairarlos nunca, ya que nos llevaban cosas
útiles para nuestro consumo personal o para el de los caballos.

En Villaseca había una escuela donde aprendían las primeras letras
cincuenta y siete niños. Una mañana, el maestro, alto de cuerpo y
flaco, de unos sesenta años, cubierta la cabeza con un puntiagudo
sombrero andaluz, y embozado, a pesar del tiempo tan caluroso, en
una larga capa, se presentó en mi casa, y después de tomar asiento,
me pidió que le enseñara uno de nuestros libros. Le entregué un
ejemplar y estuvo examinándolo casi una hora sin proferir palabra.
Al cabo lo dejó, dando un suspiro, y dijo que le contentaría mucho
comprar algunos ejemplares para su escuela, pero que su aspecto,
sobre todo la calidad del papel y la encuadernación, le hacían temer
que estuviesen fuera del alcance de los medios de los padres de sus
alumnos, casi desprovistos de dinero, por ser labradores pobres.
Entonces comenzó a censurar al Gobierno, que, decía, instalaba
escuelas sin proveerlas de los libros necesarios; añadió que en
su escuela sólo había dos libros para uso de todos sus alumnos, y
ésos contenían poco bueno. Le pregunté cuánto podría pedirse, en
su opinión, por los Testamentos. «Hablando con franqueza—dijo—,
_señor_ caballero, he pagado otras veces doce _reales_ por libros
muy inferiores al de usted; pero le aseguro que mis pobres alumnos
no pueden, en modo alguno, pagar ni la mitad de ese precio.» «Pues
yo le vendo a usted—repuse—todos los que quiera a tres _reales_ cada
uno. Ya sé que el país es pobre, y ni mis amigos ni yo, al procurar
al pueblo medios de instrucción espiritual, queremos disminuir su
ya escaso pan.» «_¡Bendito sea Dios!_»—replicó, y apenas podía dar
crédito a sus oídos. Al instante compró doce ejemplares, gastando en
eso, según me dijo, todo el dinero que poseía, excepto unos pocos
_cuartos_. La introducción de la palabra de Dios en las escuelas
rurales de España estaba empezada, y humildemente espero que, con el
tiempo, será ese uno de los sucesos que la Sociedad Bíblica podrá
con más razón recordar con júbilo y con acciones de gracias al
Todopoderoso.

Un labriego viejo está leyendo en el portal. Ochenta y cuatro años
han pasado sobre su cabeza, y está casi enteramente sordo; no
obstante, lee en alta voz el segundo capítulo de Mateo: tres días
antes encargó un Testamento, pero como no disponía del dinero no lo
ha pagado hasta este momento. Acaba de traerme treinta cuartos. Al
contemplar los cabellos plateados que coronan su semblante quemado
por el sol, vienen a mi memoria las palabras del cántico de Simeón:
«Ahora, Señor, sacas en paz de este mundo a tu siervo, según tu
promesa, porque mis ojos han visto tu salvación».

Durante mi estancia en Villaseca recibí de los buenos vecinos del
pueblo muchas pruebas de sencilla hospitalidad y honesta fineza. De
tal modo conquisté sus corazones por la «formalidad» de mi conducta
y de mis palabras, que tengo la firme creencia de que me hubieran
defendido a cuchilladas contra cualquier intento de reducirme a
prisión o de molestarme de cualquier otro modo. Quien desee conocer
al español genuino no debe buscarlo en los puertos ni en las grandes
ciudades, sino en los pueblos solitarios y apartados, como los de
La Sagra. Allí encontrará la gravedad en el porte y la caballeresca
disposición del ánimo que se dan como destruídas por la sátira
de Cervantes; y allí oirá, en la conversación de cada día, esas
expresiones grandiosas, que son objeto de mofa, como exageraciones
ridículas, al encontrarlas en los libros de caballerías.

Un enemigo tenía yo en el pueblo: el cura.

—Ese individuo es un hereje y un pícaro—dijo un día en la tertulia—.
Nunca va a la iglesia y está envenenando el alma del pueblo con sus
libros luteranos. Hay que enviarlo a Toledo atado codo con codo, o a
lo menos echarle del pueblo.

—No haré nada de eso—dijo el _alcalde_, que pasaba por carlista—.
Si tiene sus opiniones, yo también tengo las mías. Se porta como es
debido, y no tengo para qué meterme en sus asuntos. Ha estado muy
fino con mi hija y le ha regalado un libro. _¡Que viva!_ Y si es o
no luterano, yo tengo oído que entre los luteranos hay hijos de tan
buenos padres como aquí. Me parece todo un _caballero_. Habla muy
bien.

—Eso no puede negarse—dijo el barbero.

—¿Hay quien hable «tan» bien como él?—exclamó el _herrador_—. ¿Ni
quien tenga más formalidad? _¡Vaya!_ Es un hombre que aprecia el
mérito de mi caballo, la flor de España, y me ha dicho que no lo hay
mejor en _Inglaterra_. Un hombre, además, que si tuviera que quedarse
en España, me asegura que compraría mi caballo, y me daría por él lo
que le pidiese. ¡Echar a un hombre así! Un hombre de mi sangre, rubio
como yo. ¿Quién se atrevería a echarlo de aquí, si yo, el tuerto, me
opongo?

Voy a contar una anécdota, relacionada con la circulación de las
Escrituras, que no deja de ser rara.

Ya he hablado del molino del puente de Azeca. Trabé amistad con el
arrendatario, conocido en el país por don Antero. Un día me llevó
aparte, y con gran asombro mío me preguntó si no querría venderle un
millar de Testamentos, al mismo precio que los daba a los lugareños,
mostrándose dispuesto a pagarlos al contado. Al decir esto, hundió
una mano en un bolsillo y extrajo un puñado de onzas. Le pregunté qué
motivo le impulsaba a una compra tan importante; dijo que tenía un
pariente en Toledo, y, deseando establecerlo, le había parecido lo
mejor alquilarle una tienda en la ciudad y que se dedicase a vender
Testamentos. Le contesté que no debía pensar en cosa semejante,
porque lo más probable era que secuestraran los libros al pretender
introducirlos en Toledo, dado lo muy opuestos que eran los curas y
canónigos a su difusión.

El hombre no se arredró. Díjome que su pariente podía viajar, lo
mismo que yo, y vender libros a los campesinos, con alguna ganancia.
Confieso que al principio estuve inclinado a aceptar su ofrecimiento,
pero al cabo rehusé, porque no quería exponer a un buen hombre al
riesgo de perder dinero y bienes, y acaso la libertad y la vida.
También era yo opuesto a vender los libros a precio más elevado,
sabiendo que los campesinos no podían pagarlo, y que en tal caso
perderían los libros mucha parte de la influencia de que gozaban; su
baratura producía impresión en el ánimo del pueblo, y casi la tenían
allí por milagrosa, como los judíos al maná que cayó del cielo
cuando perecían de hambre, o a la fuente que brotó súbitamente de la
dura roca para saciar su sed en el desierto.

Durante todo este tiempo, un labriego iba y venía continuamente
entre Villaseca y Madrid, llevando cargas de Testamentos en un
_borrico_. Proseguimos nuestros trabajos hasta que la mayor parte de
los pueblos de La Sagra estuvieron provistos de libros, sobre todo,
Bargas, Cobeja, Mocejón, Villaluenga, Villaseca y Yuncler. Supimos,
por último, que nuestras andanzas eran conocidas en Toledo, donde
producían gran alarma, y regresamos a Madrid.



CAPÍTULO XLIV

  Aranjuez. — Una advertencia. — Aventura nocturna. — Nueva
  expedición. — Segovia. — Abades. — Curas facciosos. — López, en
  la cárcel. — Liberación de López.


El buen éxito que coronó nuestros esfuerzos en La Sagra de Toledo
me incitó prontamente a acometer una nueva empresa. Determiné
encaminarme a La Mancha, y distribuir la Palabra por los pueblos
de aquella provincia. López, que ya había prestado tan importantes
servicios en La Sagra, nos acompañó a Madrid, y ansiaba tomar parte
en la nueva expedición. Resolví ir por de pronto a Aranjuez, donde
esperaba obtener algunas noticias útiles para regular nuestros
movimientos ulteriores; Aranjuez está a corta distancia de la raya
de La Mancha, y lo cruza la carretera que lleva a esa provincia.
Partimos, pues, de Madrid, y en cada pueblo del camino vendimos de
treinta a cuarenta Testamentos, hasta llegar a Aranjuez, adonde
habíamos enviado por delante un buen repuesto de libros.

Ameno sitio es Aranjuez, aunque abandonado. Allí el Tajo fluye por
un delicioso valle, quizás el más fértil de España; y allí surgió,
en días mejores para ese país, una pequeña ciudad, con un palacio
modesto, pero muy lindo, sombreado por árboles enormes, donde los
reyes venían a explayarse olvidando los cuidados del trono. Allí
pasó sus últimos días Fernando VII, rodeado de _señoras_ guapas y de
toreros andaluces; pero, como dice Schiller en una de sus tragedias:
«Los hermosos días de Aranjuez ya se acabaron.» Cuando el sensual
Fernando rindió su cuenta postrera, la realeza huyó de allí, y el
sitio decayó pronto. Ya no se agolpan en palacio los intrigantes
cortesanos; su vasto circo, donde antaño los toros manchegos bramaban
furiosos en la lucha, está cerrado; y ya no se oye el leve puntear de
las guitarras en sus arboledas y jardines.

Tres días estuve en Aranjuez, durante los que Antonio, López y yo no
dejamos en la ciudad ninguna casa por visitar. Hallamos entre los
habitantes gran miseria y mucha ignorancia; tropezamos con alguna
oposición; sin embargo, plugo al Todopoderoso permitirnos vender unos
ochenta Testamentos, comprados todos por la gente más pobre; las
personas acomodadas no pusieron atención en la Palabra de Dios, y más
bien se mofaban de ella y la ridiculizaban.

Una circunstancia me agradó y contentó en gran manera, a saber:
la prueba ocular de que los libros vendidos se leían, y con mucha
atención, por los compradores, y que otras varias personas recibían
su benéfico influjo. En las calles de Aranjuez, y debajo de los
poderosos cedros y gigantescos álamos y plátanos que forman sus
hermosos bosques, vi con frecuencia grupos de individuos oyendo leer
en alta voz el Nuevo Testamento.

Es probable que, de permanecer más tiempo en Aranjuez, hubiera
vendido muchos más de aquellos Divinos Libros; pero ansiaba ganar La
Mancha y sus arenosas planicies, y esconderme por una temporada en
sus apartados pueblos, para huír de la tormenta que sentía cernerse
sobre mí. Una vez más allá de Ocaña, ciudad fronteriza, sabía yo bien
que nada tendría que temer de las autoridades españolas, cuyo poder
terminaba allí; el resto de La Mancha hallábase casi por completo
en manos de los carlistas, y recorrido por pequeñas partidas de
bandidos, de quien esperaba librarme con la protección del Señor.
Partí, pues, para Ocaña, distante de Aranjuez tres leguas.

Antonio y yo salimos a las seis de la tarde; muy de mañana, habíamos
enviado por delante a López con doscientos o trescientos Testamentos.
Dejamos la carretera, y caminamos por un atajo a través de agrestes
cerros, y por terreno quebrado y pendiente.

Como íbamos bien montados, llegamos frente a Ocaña cuando acababa de
ponerse el sol; el pueblo se alza en un cerro escarpado; un valle
profundo se abría entre el pueblo y nosotros; bajamos, hasta llegar
a un puentecillo por el que se cruza un riachuelo en el fondo del
valle, a muy corta distancia de una especie de arrabal. Cruzamos el
puente, y al pasar junto a una casa abandonada, a mano izquierda, un
hombre se destacó del hueco de la puerta.

Lo que voy a decir parecerá incomprensible; téngase presente que
anda en ello un pueblo harto singular. El hombre se plantó delante
del caballo, cerrando el camino, y dijo: _Schophon_, que en hebreo
significa conejo. Sabía yo que esta palabra era una contraseña de los
judíos, y pregunté al hombre si tenía alguna cosa que advertirme.
Dijo así: «No debe usted entrar en esta ciudad, porque le han tendido
un lazo. El _corregidor_ de Toledo, en quien toda maldad tiene
cabida, por agradar a los sacerdotes de María, a quienes escupo al
rostro, ha ordenado a los _alcaldes_, _escribanos_ y _corchetes_ de
estas partes que le echen a usted mano dondequiera que le encuentren,
y le manden a Toledo con sus libros y con cuanto le pertenezca. A su
criado le prendieron esta mañana en la parte alta del pueblo, cuando
iba vendiendo libros por la calle, y ahora le esperan a usted en la
_posada_; pero como yo le conocía a usted por lo que me han contado
mis hermanos, he estado esperándole aquí unas horas para darle este
aviso, y que su caballo vuelva el rabo a sus enemigos y se burle de
ellos con un relincho. No tema usted por su criado; el _alcalde_
le conoce y le pondrá en libertad; pero usted huya, y que Dios le
proteja». Dicho esto, se fué corriendo hacia el pueblo.

No vacilé un momento en seguir su consejo, sabiendo bien que,
secuestrados los libros, ya nada podía hacer en aquellos lugares.
Retrocedimos en dirección de Aranjuez. Los caballos, a pesar de
la naturaleza del terreno, corrían a todo galope; pero no habían
terminado nuestras aventuras. A mitad de camino, y a una media legua
del pueblo de Ontígola, vimos cerca de nosotros, a mano izquierda,
tres hombres sobre un montículo. Hasta donde la obscuridad lo
permitía, nos pareció distinguir que estaban al descubierto, pero
llevaban sendas escopetas. Eran _rateros_, o salteadores de caminos.
Hicimos alto y gritamos:

—¿Quién va?

—¡Qué les importa a ustedes!—respondieron—. Sigan adelante.

Su designio era hacernos fuego desde un sitio en que fuera imposible
errar.

Gritamos de nuevo:

—Si no pasáis ahora mismo a la derecha del camino, os pateamos con
los cascos de los caballos.

Vacilaron, y al fin obedecieron, porque todos los asesinos son
cobardes y a la menor señal de energía se someten.

Cuando pasábamos al galope, gritó uno, con una palabrota obscena:

—¿Tiramos?

Pero otro dijo:

—¡No, no! ¡Hay peligro!

Llegamos a Aranjuez, donde se nos reunió López a la mañana siguiente
temprano, y nos volvimos a Madrid.

Pena me da decir que en Ocaña secuestraron doscientos Testamentos
y, sellados, los enviaron a Toledo. López me contó que los hubiera
vendido todos en dos horas: tan grande era la demanda. Así y todo,
vendió veintisiete en menos de diez minutos.

A pesar del tropiezo de Ocaña no estábamos desanimados, ni mucho
menos, y sin perder tiempo empezamos a preparar otra expedición. Al
volver de Aranjuez a Madrid, mis ojos habían contemplado muy a menudo
la potente barrera de montañas que divide las dos Castillas, y me
dije: «¿Por qué no cruzar esas montañas y comenzar mis operaciones al
otro lado, en la propia Castilla la Vieja? Allí no me conocen, y será
difícil que hayan llegado noticias de mis trabajos. Quizás el enemigo
duerme, y antes que se despierte puedo sembrar mucha buena simiente
en los pueblos de los castellanos viejos. A Castilla, pues; a
_Castilla la Vieja_.» Por consiguiente, el día después de mi regreso
despaché varias cargas de libros a diferentes pueblos que me proponía
visitar, y envié por delante a López, con su burra bien cargada,
y orden de esperarme, en un día señalado, debajo de cierto arco
del acueducto de Segovia. También le di orden de ajustar a cuantas
personas quisieran cooperar en la distribución de las Escrituras y
pareciesen útiles para el caso. Imposible hallar un colaborador más
valioso que López para una expedición de ese género. No sólo conocía
muy bien el país, sino que tenía amigos, y hasta parientes, al otro
lado de la sierra, y me aseguró que en sus casas nos recibirían
siempre muy bien. Partió con grandes bríos, exclamando:

—Tenga buen ánimo, _don Jorge_; antes de que volvamos habremos
vendido hasta el último ejemplar de su librería evangélica. ¡Abajo
los frailes! ¡Abajo la superstición! _¡Viva Inglaterra! ¡Viva el
Evangelio!_

A los pocos días le seguí yo con Antonio. Subimos a la sierra por
el puerto que llaman de Peña Cerrada, a unas tres leguas al Este
del de Guadarrama. Es muy poco frecuentado, porque la carretera
que une ambas Castillas pasa por Guadarrama. Tiene además muy mala
reputación: todos dicen que se halla infestado de ladrones. Acababa
de ponerse el sol cuando llegamos a la cumbre, y entramos en un
espeso y sombrío pinar que cubre enteramente las montañas por la
parte de Castilla la Vieja. La bajada no tardó en hacerse tan rápida
y pendiente, que de buen grado nos apeamos de los caballos y los
obligamos a ir delante. Cada vez nos hundíamos más en el bosque; los
pájaros nocturnos empezaron a graznar, y millones de grillos dejaban
oír su penetrante chirrido encima, debajo y alrededor nuestro.
A veces percibíamos a cierta distancia, entre los árboles, unas
llamaradas como de inmensas hogueras.

—Son los carboneros, _mon maître_—dijo Antonio—. No debemos
acercarnos porque son gente bárbara, medio bandidos. Han matado y
robado a muchos viajeros en estas horribles soledades.

Era noche obscurísima cuando llegamos al pie de las montañas; aún
estábamos entre pinares y bosques, que se extendían muchas leguas a
la redonda.

—Difícil será que lleguemos a Segovia esta noche, _mon maître_—dijo
Antonio.

Así fué, en efecto, porque nos desorientamos, y al llegar, al fin,
a un sitio donde se bifurcaba el camino, en lugar de tomar el de la
izquierda, que nos hubiese llevado a Segovia, volvimos a la derecha,
en dirección de La Granja, adonde llegamos a media noche.

Encontramos en La Granja mayor desolación aún que en Aranjuez. Ambos
sitios han padecido mucho con la ausencia de los reyes; pero el
primero hasta un grado en extremo aterrador. Los nueve décimos de la
población han abandonado el lugar, residencia favorita de Cristina
hasta el último pronunciamiento. Tan grande es la soledad de La
Granja, que los jabalíes de los bosques vecinos, y especialmente los
de una montaña cónica, cubierta por un hermoso pinar, que se alza
inmediatamente detrás del palacio, llegan muy a menudo hasta las
calles y plazas, y dejan la huella de sus colmillos en los postes de
los soportales.

Estuvimos veinticuatro horas en La Granja y continuamos a Segovia.
Llegó el día que tenía señalado para reunirme con López. Fuí al
acueducto y me senté debajo del arco 107, donde esperé la mayor parte
del día; pero López no se presentó. Me levanté y volví a la ciudad.

Esperé dos días en Segovia en casa de un amigo; tampoco recibí
noticias de López. Al cabo, por una de las mayores casualidades del
mundo, oí a un lugareño que en las cercanías de Abades había unos
hombres vendiendo libros.

Abades dista de Segovia unas tres leguas, y hacia allá me puse en
camino, así que recibí la noticia, con tres pollinos cargados de
Testamentos. Al anochecer llegué a Abades, y encontré a López, con
dos campesinos que había contratado, en casa del barbero del pueblo,
donde me alojé también. Llevaba ya vendidos muchos Testamentos en
las cercanías, y había empezado a venderlos aquel día en el mismo
Abades; pero dos de los tres _curas_ del pueblo se lo estorbaron: con
horrendas maldiciones condenaban la obra, y amenazaban a López con
la muerte eterna por venderla, y lo mismo a cualquiera otra persona
que la comprase; López, aterrado, se contuvo en espera de mi llegada.
El tercer _cura_, sin embargo, se esforzó cuanto pudo en persuadir
al pueblo que adquiriese Testamentos, diciendo que sus colegas eran
unos hipócritas, unos malos pastores, que, por mantenerlos en la
ignorancia de la palabra y de la voluntad de Cristo, los conducían
al infierno. Oídas estas noticias, me encaminé a la plaza, y la
misma noche logré vender más de treinta Testamentos. A la mañana
siguiente, los dos _curas_ facciosos se me metieron en casa; pero en
cuanto me levanté para hacerles cara se retiraron y no supe más de
ellos, excepto que me anatematizaron más de una vez públicamente en
la iglesia; como no me resultó daño alguno, el suceso me preocupó muy
poco.

No referiré con detalles los eventos de la siguiente semana; baste
decir que, distribuídas mis fuerzas del modo más conveniente, logré,
con la ayuda de Dios, vender de quinientos a seiscientos Testamentos
en los pueblos enclavados dentro de un radio de siete leguas en
torno de Abades. Al cabo de ese tiempo, supe que mis trabajos se
conocían ya en Segovia, a cuya provincia pertenece Abades, y que
se había enviado al _alcalde_ orden de secuestrar cuantos libros
hallase en mi poder. Sabido esto, y aunque ya era entrada la noche,
levanté el campo con mi gente, llevándonos más de trescientos
Testamentos, porque habíamos recibido de Madrid, pocas horas antes,
nueva provisión de ellos. Pasamos la noche al raso, y a la mañana
siguiente llegamos a Labajos, pueblo situado en la carretera de
Madrid a Valladolid. No vendimos libros en aquel lugar, limitándonos
a abastecer desde él de la Palabra de Dios a los pueblos inmediatos;
también vendimos libros por los caminos.

No llevábamos en Labajos una semana, trabajando con mucho fruto,
cuando el cabecilla carlista Balmaseda, al frente de su caballería,
hizo su atrevida incursión por la parte Sur de Castilla la Vieja,
arrojándose como un alud desde los pinares de Soria. Presencié los
horrores que se siguieron: saqueo de Arévalo; toma de Martín Muñoz.
En medio de escenas tan terribles continuábamos nuestra tarea. De
pronto, López estuvo tres días perdido, y pasé angustias mortales por
su causa, imaginándome que los carlistas le habían fusilado; al cabo
supe que estaba preso en Villalos[15], pueblo distante tres leguas
de allí. Los pasos que di para librarlo se encuentran detallados en
una comunicación que juzgué de mi deber transmitir a lord William
Hervey, a la sazón ministro británico en Madrid en reemplazo de sir
Jorge Villiers, ya conde de Clarendon.

  [15] Velayos.

  «Labajos (provincia de Segovia),
  23 de agosto de 1838.

  Señor: Con su venia me permito llamar su atención sobre
  los siguientes hechos: El día 21 del corriente supe que un
  dependiente mío, llamado Juan López, estaba preso en la cárcel de
  Villalos, provincia de Avila, por orden del _cura_ del pueblo. El
  crimen de que se le acusaba era la venta del Nuevo Testamento.
  Estaba yo a la sazón en Labajos, provincia de Segovia, y la
  división del cabecilla faccioso Balmaseda andaba por las
  inmediaciones. El día 22 monté a caballo y fuí a Villalos,
  distante tres leguas. A mi llegada encontré que López había sido
  trasladado desde la cárcel a una casa particular. Había llegado
  una orden del _corregidor_ de Avila mandando poner en libertad a
  López y retener tan sólo los libros que se hallaran en su poder.
  Sin embargo, en abierta oposición a esa orden (de la que le envío
  copia), el _alcalde_ de Villalos, por instigación del _cura_, no
  permitió al dicho López marcharse del pueblo, ni con dirección a
  Avila, ni a otro sitio cualquiera. A López le dieron a entender
  que, como se esperaba la llegada de los facciosos, se proponían
  denunciarle a ellos como liberal para que lo fusilaran. Teniendo
  en cuenta estas circunstancias creí de mi deber, como cristiano
  y caballero, rescatar a mi infeliz criado de tan inicuas manos,
  y, por tanto, desafiando toda oposición, le saqué de allí, aunque
  inerme, a través de una turba de cien lugareños cuando menos. Al
  salir del pueblo grité: _¡Viva Isabel segunda!_

  Como creo que el _cura_ de Villalos es capaz de cualquier
  infamia, ruego humildemente a V.E. que haga llegar con prontitud
  al Gobierno español una copia del anterior relato.

  Tengo el honor de ser, como siempre, señor, el más sumiso
  servidor de V.E.

                                                  JORGE BORROW.

  Al muy honorable señor William Hervey.»

Libertado López, proseguimos la obra de distribución. Pero de pronto
sentí los primeros síntomas de una enfermedad, que me obligaron a
volver con premura a Madrid. Ya de vuelta, me atacó una fiebre que
me retuvo en el lecho unas semanas. Tuve varios ataques de delirio;
durante uno de ellos me imaginé que estaba en la plaza de Martín
Muñoz empeñado en una lucha a muerte con el cabecilla Balmaseda.

Apenas me vi limpio de fiebre, se apoderó de mí una melancolía
profunda que me imposibilitaba para todo trabajo. Me recomendaron un
cambio de lugar y de aires, y me volví a Inglaterra.



CAPÍTULO XLV

  Regreso a España. — Sevilla. — Un perseguidor encarnizado. — La
  profetisa manchega. — El sueño de Antonio.


El 31 de diciembre de 1838 llegué a España por tercera vez. Estuve
en Cádiz un par de días, y fuí a Sevilla, desde donde pensaba
trasladarme a Madrid por la posta. Detúveme allí una quincena gozando
del clima delicioso de aquel paraíso terrenal y de las embalsamadas
brisas del invierno andaluz, como ya hice dos años atrás. Antes de
marcharme de Sevilla visité al librero, mi corresponsal, quien me
dijo que de los cien ejemplares del Testamento dejados a su cargo, el
Gobierno había embargado setenta y siete el verano anterior, que se
hallaban en poder del gobernador eclesiástico. Resolví, pues, visitar
también a este funcionario, con la mira de hacer averiguaciones
respecto de mis bienes.

Vivía en una vasta casa en la _Pajaría_, o mercado de la paja.
Era muy viejo, entre los setenta y los ochenta años, y, como la
generalidad de cuantos visten hábitos sacerdotales en Sevilla,
furioso perseguidor papista. Me figuro que le costaría trabajo
creer a sus oídos cuando sus dos sobrinos-nietos, guapos chicos,
pelinegros, que estaban jugando en el patio, fueron a decirle que un
inglés deseaba hablarle, pues probablemente era yo el primer hereje
que se aventuraba en su vivienda. Hallábase en una sala abovedada,
sentado en un gran sillón, con dos secretarios de siniestra catadura,
también en hábitos clericales, ocupados en escribir en una mesa
delante de él. Me trajo con fuerza a la memoria la imagen del torvo
y viejo inquisidor que persuadió a Felipe II para que matase a su
propio hijo como enemigo de la Iglesia.

Se levantó al verme entrar, y me contempló con semblante ensombrecido
por la sospecha y la contrariedad. Al cabo se dignó señalarme un
sofá y empecé a darle cuenta de mi asunto. Mucho se agitó al oírme
hablar de los Testamentos; pero en cuanto mencioné a la Sociedad
Bíblica, y le dije quién era yo, no pudo contenerse más tiempo: con
lengua balbuciente, y los ojos chispeantes como ascuas, empezó a
ultrajarnos a la Sociedad y a mí, diciendo que eran execrables los
fines de la primera, y que en lo tocante a mí, se sorprendía de que,
habiéndome ya una vez alojado en la cárcel de Madrid, me hubiesen
permitido salir de ella; añadió que era oprobioso para el Gobierno
permitir que una persona de mi condición vagase en libertad por un
país inocente y pacífico para corromper a las almas ignorantes y
confiadas. Lejos de dejarme desconcertar por su proceder brutal, le
repliqué con toda la cortesía posible, y le aseguré que en aquel caso
no tenía razón para alarmarse, pues el solo motivo de reclamar los
libros era el deseo de aprovechar una oportunidad que entonces se
me presentaba para enviarlos fuera del país, como, en efecto, tenía
orden oficial de hacerlo. Pero con nada se calmó, y me hizo saber que
no devolvería los libros en ningún caso, salvo por orden terminante
del Gobierno. Como el asunto no tenía importancia, juzgué lo más
cuerdo no insistir, y prudente retirarme antes de que me invitara a
hacerlo. Hasta la calle me siguieron su sobrina y sus nietos, que
durante toda la conversación habían estado escuchando en la puerta de
la sala sin perder palabra.

Al pasar por la Mancha nos detuvimos cuatro horas en Manzanares,
pueblo grande. Hallábame en la plaza de conversación con un cura,
cuando un ser harapiento y espantable se presentó: era una muchacha
de unos diez y ocho o diez y nueve años, completamente ciega; una
telilla blanca le cubría los ojos, grandes, parados. Su tez era tan
amarillenta como la de una mulata. Al pronto creí que sería gitana,
y hablándole en _gitano_ inquirí si era de la casta. Me entendió;
pero, moviendo la cabeza, me dijo que era algo mejor que _gitana_,
y sabía hablar una lengua superior también a la jerga de los
hechiceros, y empezó a hacerme preguntas en un latín extremadamente
bueno. Mucho me sorprendí, como era natural; apelando a todo el
latín que sabía, la llamé «profetisa manchega», le expresé mi
admiración por su mucha sabiduría, y le rogué que me explicase cómo
la había adquirido. Debo hacer notar aquí que al momento nos rodeó la
multitud, y aunque no entendía ni palabra de nuestro diálogo, rompía
en aplausos a cada frase de la muchacha, enorgulleciéndose de poseer
una profetisa capaz de contestar al inglés.

Díjome que era ciega de nacimiento, y que un padre jesuíta,
compadecido de ella, le enseñó, de niña, la lengua sagrada, para
que ganase con más facilidad la atención y los corazones de los
cristianos. Pronto descubrí que el jesuíta le había enseñado algo
más que latín, pues al saber que yo era inglés, dijo que siempre
había profesado gran afecto a mi país, cuna en otro tiempo de santos
y de sabios, por ejemplo: Beda y Alcuino, Columbus y Tomás de
Cantorbery; pero, añadió, esos tiempos se acabaron con la reaparición
de Semíramis (Isabel). Su latín era excelente de veras, y cuando
yo, como un godo auténtico, hablé de Anglia y Terra Vandálica,
me corrigió diciéndome que en su lengua esos lugares se llamaban
Britannia y Terra Bética. Acabado el coloquio, la profetisa hizo una
colecta, y hasta los más pobres dieron algo.

Tras un viaje de cuatro días con sus noches, llegamos a Madrid sin
el menor tropiezo, aunque es de estricta justicia hacer notar, y
siempre con gratitud al Todopoderoso, que el correo siguiente fué
robado. Momentos después de la llegada, me ocurrió un caso singular.
Al entrar por el arco de la _posada_ llamada de La Reina, donde
pensaba alojarme, unos brazos me rodearon, y volviéndome con asombro,
reconocí a Antonio, mi criado griego. Estaba muy flaco, mal vestido;
los ojos parecían saltársele de las órbitas.

En cuanto estuvimos solos me contó que desde mi partida había pasado
muchas miserias y escaseces, sin poder hallar en todo el tiempo
amo a quien servir; tanto, que casi había llegado al borde de la
desesperación; pero la noche antes de mi llegada tuvo un sueño, y me
vió, montado en un caballo negro, llegar a la puerta de la _posada_:
por esa razón había estado esperándome allí la mayor parte del día.
No pretendo dar una opinión acerca de esta historia, que se sale de
los límites de mi filosofía, y me contentaré con decir que en Madrid
sólo dos personas conocían mi llegada a España. Con gusto le recibí
de nuevo a mi servicio, pues, no obstante sus defectos, me había sido
muy útil muchas veces en mis viajes y en mis trabajos bíblicos.

Tan pronto como me instalé en mi antiguo hospedaje, uno de mis
primeros cuidados fué visitar a Lord Clarendon. Díjome, entre otras
cosas, que había recibido una comunicación oficial del Gobierno,
participándole el embargo de los Testamentos en Ocaña, en las
circunstancias ya contadas por mí, y haciéndole saber que, a menos de
tomar disposiciones urgentes para llevárselos fuera del reino, serían
destruídos en Toledo, donde estaban depositados. Contesté que no me
preocupaba el asunto; y que si las autoridades de Toledo, civiles o
eclesiásticas, resolvían quemar los libros, mi único deseo era que
los entregasen a las llamas con toda la publicidad posible, porque
así no harían más que manifestar su diabólico rencor y hostilidad a
la Palabra de Dios.

Ansioso de reanudar mis trabajos, apenas llegué a Madrid escribí a
López el de Villaseca, para saber si se hallaba pronto a cooperar en
la tarea, como en otras ocasiones. Me contestó que estaba muy ocupado
en las faenas de la labranza; para llenar su puesto, empero, me envió
un labriego viejo, llamado Victoriano López, lejano pariente suyo.

¿Qué es un misionero en el corazón de España, sin caballo? Tal
consideración me indujo a comprar uno árabe, de mucha raza, traído
de Argel por un oficial de la legión francesa. El corcel, lo mejor
que, a juicio mío, ha producido jamás el desierto, se llamaba _Sidi
Habismilk_.



CAPÍTULO XLVI

  Se reanuda la obra de propaganda. — Aventura en Cobeña. — El
  poder del clero. — Autoridades rurales. — Fuente la Higuera. — El
  contratiempo de Victoriano. — La cárcel del pueblo. — La cuerda.
  — Un recado de Antonio. — Antonio, en misa.


En el capítulo anterior he dicho que inmediatamente después de llegar
a Madrid, comencé a disponerlo todo para inaugurar las operaciones
en los contornos de la capital; y no tardé en acometer efectivamente
mis trabajos. Un triunfo considerable coronó mis débiles esfuerzos en
pro de la buena causa, por lo que ahora, transcurridos algunos años,
todavía al volver la vista atrás doy gracias al Omnipotente.

En menos de una quincena recorrimos todos los pueblos que hay dentro
de un radio de cuatro leguas al Este de Madrid, y vendimos cerca de
doscientos Testamentos. Esos pueblos son casi todos muy pequeños;
algunos no tienen arriba de una docena de casas, o más bien chozas
miserables. Dejé a Antonio, mi griego, en Madrid, encargado de
nuestros asuntos, y yo salí con Victoriano, el lugareño de Villaseca,
en la dirección ya mencionada. Pero nos separamos pronto, echando por
caminos diferentes.

El primer pueblo en que intenté alguna cosa fué Cobeña, a tres leguas
de Madrid. Iba yo vestido como los campesinos de las cercanías de
Segovia, en Castilla la Vieja, a saber, en la cabeza una especie de
capacete de piel o _montera_, y el chaquetón y los calzones del mismo
material. Esto me daba el aspecto de un hombre entre los sesenta y
los setenta años; delante de mí llevaba un _borrico_, con un saco
lleno de Testamentos atravesado en el lomo. En las afueras del pueblo
encontré a una mujer joven, de muy gentil parecer, que llevaba un
niño de la mano. A punto de cruzarme con ella, dirigiéndole la
habitual salutación de _¡Vaya usted con Dios!_, la mujer se detuvo,
y, tras de mirarme un momento, dijo:

—¡Tío!, ¿qué lleva usted en el _borrico_? ¿Es jabón?

—¡Sí!—repliqué—. ¡Jabón para limpiar las almas!

Me preguntó qué daba a entender con eso, y le dije que llevaba, para
vender, libros muy buenos y baratos. Pidió ver uno, y, manifestando
un ejemplar que llevaba en el bolsillo, se lo entregué. Al instante
comenzó a leerlo en voz alta, y así estuvo lo menos diez minutos,
exclamando de vez en cuando: «_¡Qué lectura tan bonita, qué lectura
tan linda!_» Por último, como le dije que iba de prisa y no podía
aguardar más tiempo, exclamó: «¡Es verdad, es verdad!», y me preguntó
el precio del libro. «Sólo tres reales», contesté. A esto repuso que,
con ser tan poco lo que yo pedía, era más de lo que tenía proporción
de dar, pues en aquellas partes había muy poco o ningún dinero. Dije
que lo sentía, pero que me era imposible vender los libros a menos
precio, y, tomando el que le había dado, me despedí y la dejé. Pero
no había andado treinta varas cuando el niño echó a correr detrás de
mí, gritando, casi sin aliento: «¡Párate, tío!, ¡el libro, el libro!»
Me dió alcance, pagó los tres _reales_ en monedas de cobre, y,
apoderándose del Testamento, volvió corriendo hacia la que debía de
ser su hermana, blandiendo el libro sobre su cabeza con gran júbilo.

En llegando al pueblo, dirigí mis pasos a una casa en torno de cuya
puerta vi reunida alguna gente, mujeres en su mayoría. Desempaqueté
los libros, y, picada al instante su curiosidad, no tardaron en tener
cada una un ejemplar en la mano, y muchas leían en voz alta; pero
aunque esperé casi una hora, sólo pude vender un ejemplar, quejándose
todos amargamente de lo malos que estaban los tiempos y de la casi
total carencia de dinero, aunque, a la vez, reconocían que los libros
eran de maravillosa baratura y, al parecer, muy buenos y cristianos.
Ya iba a recoger la mercancía y a marcharme, cuando de pronto se
presentó el cura del pueblo. Examinó los libros un buen rato con
gran atención, me preguntó el precio de cada ejemplar, y, al saber
que era sólo tres _reales_, replicó que la encuadernación valía más,
y mucho temía que no los hubiese robado, por lo que quizás su deber
era enviarme a la cárcel por sospechoso; pero añadió que los libros
eran buenos libros, comoquiera que los hubiese adquirido, y acabó
comprando dos ejemplares. La pobre gente, en cuanto oyó al cura
alabar los libros, entró en vivos deseos de adquirirlos, y corrió de
aquí para allá en busca de dinero, de modo que se vendieron de veinte
a treinta ejemplares casi en un instante. Esta aventura no sólo es un
ejemplo del influjo que en España aún conserva el clero en el ánimo
del pueblo; pero demuestra que ese influjo no siempre se ejerce en
pro del mantenimiento de la ignorancia y de la superstición.

En otro pueblo, al mostrar el Testamento a una mujer, dijo que
compraría con gusto un ejemplar para un hijo que tenía en la escuela;
pero que antes necesitaba saber si el libro le serviría. Se fué, y a
poco volvió con el maestro, seguido de todos sus alumnos; entonces,
enseñándole al maestro el libro, la mujer le preguntó si era a
propósito para su hijo. El maestro la llamó necia por hacerle tal
pregunta, y dijo que conocía el libro muy bien, y que no lo había
igual en el mundo.

Al instante compró cinco ejemplares para sus alumnos, deplorando no
tener más dinero, «que a tenerlo—dijo—compraría toda la partida».
Oído esto, la mujer compró cuatro ejemplares: uno para su hijo, otro
para su «difunto marido», un tercero para sí, y el cuarto para su
hermano, a quien, según dijo, esperaba de Madrid aquella noche.

En esta forma proseguimos, aunque no siempre con el mismo éxito. En
algunas aldeas, la gente estaba tan pobre y necesitada, que carecía
literalmente de dinero; pero aun en tales casos nos las arreglábamos
para vender algunos ejemplares, a cambio de cebada y otras especies.
Al entrar en una aldehuela, Victoriano se vió detenido por el cura,
quien, enterado de lo que vendía, le intimó a marcharse en el acto,
ó de lo contrario le haría prender y escribiría a Madrid denunciando
sus idas y venidas. La excursión duró unos ocho días. En cuanto
volví, envié a Victoriano a Carabanchel, pueblo inmediato a Madrid,
el único que por la parte Oeste dejé de visitar el año anterior. En
una hora que estuvo allí, vendió veinte ejemplares, y se volvió a
Madrid luego, porque era de muy pocos ánimos y tuvo miedo de tropezar
con los ladrones que por las noches infestaban el camino.

Poco después de estos sucesos, ocurrió un incidente que quizás haga
sonreír al lector inglés; mas no deja de tener interés como muestra
de los sentimientos dominantes en algunos de los apartados pueblos de
España respecto de cuanto sea novedad o lo parezca, y de las acciones
singulares que a veces cometen las autoridades rurales y los curas,
sin el más leve temor de que les llame a cuentas; pues como viven
completamente aparte del resto del mundo, se tienen por personas de
insuperable importancia, y apenas sueñan que exista un poder superior
al suyo propio.

Estaba yo a punto de emprender una excursión a Guadalajara y los
pueblos de la Alcarria, distantes de Madrid unas siete leguas; en
realidad, sólo aguardaba para salir el regreso de Victoriano, a
quien había enviado con unos pocos Testamentos en aquella dirección
a manera de explorador, a fin de conocer por sus noticias la
disposición de ánimo de la gente respecto de la compra de libros, y
poder formar una opinión aproximada acerca del número de ejemplares
que necesitaría llevar conmigo. Pero estuve quince días sin recibir
noticias suyas, y al cabo, un campesino me trajo una carta, fechada
en la cárcel de Fuente la Higuera, pueblo a ocho leguas de Madrid,
en la _campiña_ de Alcalá: en esta carta me decía Victoriano que ya
llevaba ocho días preso, y que si yo no tenía medio de libertarle,
permanecería en la cárcel hasta que se muriese de hambre, lo cual
ocurriría, sin duda alguna, tan pronto como se le acabase el dinero.
De mis averiguaciones posteriores resultó que, pasada la ciudad de
Alcalá, empezó a vender libros con muy buen éxito. Todo su repuesto
consistía en sesenta y un Testamentos, y en el solo pueblo de
Arganza[16] vendió, sin la menor dificultad y sin interrupción,
veinticinco; los pobres labriegos le cubrían de bendiciones por
proveerles de libros tan buenos a tan bajo precio.

  [16] ¿Daganzo?

Ya sólo le quedaban diez y ocho libros cuando tomó el camino de
Fuente la Higuera. Este pueblo le era bastante conocido por haberlo
visitado en otro tiempo cuando recorría aquellos términos vendiendo
_cacharras_. Sintió, pues, ciertas inquietudes en el camino, porque
el pueblo tuvo siempre mala fama. A la llegada, en cuanto dejó su
_caballejo_ en la _posada_, fué a ver al _alcalde_ y le pidió permiso
para vender los libros, permiso que aquel dignatario otorgó en el
acto. Entró luego en una casa y vendió un ejemplar, y lo mismo en
otra. Animado por el éxito entró en una tercera, al parecer la del
barbero del pueblo. Este personaje acababa de comer y estaba en el
zaguán sentado en un sillón de brazos cuando se presentó Victoriano.
Era hombre de unos treinta y cinco años, de aspecto truculento y
bárbaro. Tomó un Testamento que le ofrecía Victoriano y se puso a
examinarlo; pero en cuanto paró los ojos en la portada rompió a reír,
exclamando:

—_¡Ja, ja, don Jorge Borrow!_ ¡El hereje inglés! ¡Al fin damos con
él! ¡Loados sean la Virgen y los Santos! Hace tiempo que aquí estamos
esperándoles, y al fin han llegado.

Preguntó el precio del libro, y al saber que era tres _reales_ le
arrojó dos y salió corriendo de la casa con el Testamento en la mano.

Alarmado Victoriano, decidió marcharse del pueblo lo antes posible.
Volvió, pues, precipitadamente a la _posada_, pagó el pienso de su
caballo, entró en la cuadra, y echándole el aparejo a las costillas
se disponía a salir, cuando de pronto se presentaron el _alcalde_
del pueblo, el barbero y hasta doce hombres más, algunos armados con
escopetas. En el acto prendieron a Victoriano, embargáronle libros y
caballo, y con muchos denuestos llevaron al preso a la que llamaban
cárcel, cuarto reducido y húmedo, con una pequeña ventana enrejada,
donde le dejaron encerrado. A los tres cuartos de hora volvieron y
se lo llevaron a casa del cura, donde estaban reunidos en cónclave;
el cura, completamente ciego, presidía, y el sacristán oficiaba
de secretario. El barbero formuló su acusación contra el preso, a
saber: que le había sorprendido en el acto de vender una versión de
las Escrituras en lengua vulgar, y el cura interrogó a Victoriano,
preguntándole su nombre y lugar de residencia. Respondió que se
llamaba Victoriano López, y que era natural de Villaseca, en la Sagra
de Toledo. El cura le preguntó entonces qué religión profesaba,
y si era mahometano o francmasón; el preso contestó que católico
romano. Debe advertirse que Victoriano, aunque bastante listo, era
un pobre labrador de sesenta y cuatro años, y hasta aquel momento no
había oído hablar de mahometanos ni francmasones. El cura se enojó,
le llamó _tunante_, y dijo: «Ha vendido usted su alma a un hereje;
hace mucho tiempo que conocemos su conducta de usted y la de su amo.
Usted es el mismo López a quien rescató el año pasado de la cárcel de
Villalos, en la provincia de Avila. Deseo de todas veras que intente
hacer aquí la misma cosa.»

«¡Sí, sí!—exclamaron los demás del cónclave—: que se atreva a venir
y regará con su sangre esas piedras». Así estuvieron hablando cerca
de media hora. Al cabo, levantaron la sesión, llevando de nuevo a
Victoriano a su encierro.

Mientras estuvo preso vivió con regular comodidad, porque llevaba
algún dinero. Dos veces al día le enviaban la comida de la _posada_,
donde su caballo permanecía en secuestro. Una o dos veces pidió
permiso al _alcalde_, que le visitaba a diario mañana y noche
con su escolta armada, para comprar papel y pluma con el fin de
escribir a Madrid; pero le negaron en absoluto ese favor, y a todos
los habitantes del pueblo se les prohibió, bajo terribles penas,
proveerle de los medios de escribir ni llevar recado suyo más allá de
las cercas del lugar; debajo de la ventana de su encierro pusieron
dos chicos de plantón para estar a la mira de cuanto le llevasen.

Ocurrió un día que, teniendo Victoriano necesidad de una almohada,
envió a decir a la gente de la _posada_ que le mandasen las
_alforjas_. En ellas había por casualidad una cuerda que en España
llaman _soga_, con la que acostumbraba sujetarlas al lomo de la jaca.
Los chicos, al ver colgar de las _alforjas_ la punta de la cuerda,
corrieron a decírselo al _alcalde_.

Ya entrada la noche, el _alcalde_ visitó al prisionero, a la cabeza
de sus doce hombres, como de costumbre.

—_Buenas noches_—dijo el _alcalde_.

—_Buenas noches tenga usted_—contestó Victoriano.

—¿Para qué ha mandado usted buscar una _soga_ esta tarde?—preguntó
el funcionario.

—Yo no he mandado por la _soga_—respondió el preso—. Mandé por las
_alforjas_ para que me sirvan de almohada, y la cuerda estaba dentro
por casualidad.

—Es usted un bribón, embustero, mal intencionado—replicó el alcalde—.
Usted pretende ahorcarse para perdernos a todos, porque nos echarían
la culpa de su muerte. Deme la _soga_.—El mayor insulto que puede
hacerse a un español es acusarle de intentar suicidarse. El pobre
Victoriano, presa de violenta cólera, le disparó al _alcalde_ varios
nombres poco corteses, sacó la _soga_ de las alforjas y se la tiró a
la cabeza, diciéndole que se la llevase para emplearla en su propio
cuello.

Al fin, los dueños de la _posada_ se apiadaron del preso,
percatándose de que le maltrataban sin motivo; resolvieron, pues,
darle ocasión de informar a sus amigos de lo que le sucedía, y le
mandaron plumas y tintero dentro de un pan, y un pedazo de papel
diciendo que este último era para cigarros.

Victoriano escribió la carta; pero surgió la dificultad de enviarla a
su destino, porque nadie del pueblo quería llevarla a ningún precio.
Aquella buena gente convenció a un soldado cumplido, de otro pueblo,
que por ventura estaba en Fuente la Higuera en busca de trabajo,
para que se encargase de llevar la carta, asegurándole que le
pagarían bien. El hombre, aprovechando una ocasión, recibió la carta
de Victoriano por la ventana, anduvo toda la noche sin parar y me la
entregó sin contratiempo en Madrid.

Así quedé libre de la ansiedad en que estaba y sin ningún temor
acerca de la conclusión del asunto. Al instante fuí a ver a un amigo,
con grandes posesiones en las cercanías de Guadalajara, provincia
a que pertenece Fuente la Higuera, quien me dió cartas para el
gobernador civil de Guadalajara y para las principales autoridades;
estas cartas se las entregué a Antonio, que solicitó encargarse
del cometido de libertar al preso. Se encaminó lo primero a Fuente
la Higuera, donde, encontrándose en casa del _alcalde_, le dijo
resueltamente a lo que iba. El _alcalde_, creyendo que yo estaría
para llegar con un ejército inglés a fin de rescatar al preso, se
alarmó mucho, y al instante envió a su mujer a convocar la escolta;
pero al asegurarle Antonio que no había propósito de emplear la
violencia, se tranquilizó algo. A poco, Antonio fué citado ante el
cónclave y su ciego y sacerdotal presidente. Al principio quisieron
asustarle alzando mucho la voz, y hablando de la necesidad de matar a
todos los extranjeros, y en especial al aborrecido _don Jorge_ y sus
dependientes. Pero Antonio, que no era hombre para dejarse intimidar
tan fácilmente, se burló de sus amenazas, y, enseñándoles las cartas
que llevaba para las autoridades de Guadalajara, dijo que pensaba ir
allá a la mañana siguiente y denunciar su conducta ilegal; añadió
que era súbdito turco, y que si se atrevían a cometer con él la más
leve desconsideración escribiría a la Sublime Puerta, junto a la que
los más poderosos reyes del mundo son pobres gusanos, y no dejaría
de vengar los agravios hechos a su hijo, dondequiera que estuviese,
en forma demasiado terrible para mencionada. Luego se volvió a la
_posada_. El cónclave quedó deliberando a solas, y resolvió enviar
el prisionero a Guadalajara al otro día, poniéndolo en manos del
gobernador civil.

No obstante, para conservar una apariencia de autoridad, pusieron
dos hombres armados a la puerta de la _posada_ donde vivía Antonio,
como si también estuviese preso. Los hombres, cada vez que el reloj
daba la hora, exclamaban: «_¡Ave María!_ ¡Mueran los herejes!» Por la
mañana temprano, el _alcalde_ se presentó en la _posada_; pero antes
de entrar dirigió desde la puerta un discurso a la gente que había en
la calle, diciendo entre otras cosas: «Hermanos, estos individuos han
venido a robarnos nuestra religión.» Entró luego en el aposento de
Antonio, y tras de saludarle con gran cortesía le invitó a ir con él
a la iglesia a oír la misa mayor, que estaba para empezar. A esto,
Antonio, aunque ciertamente no era un traga-misas, se levantó y fué
con él, y permaneció dos horas, según me contó luego, de rodillas
en las frías losas, muy a disgusto; los fieles no le quitaron ojo
durante todo el tiempo.

Después de la misa almorzó y se fué a Guadalajara. Victoriano
había salido ya con escolta. En llegando, presentó las cartas a
las personas a quien iban dirigidas. Al gobernador civil le dió un
ataque de risa al oír de labios de Antonio el relato de lo sucedido.
Victoriano fué puesto en libertad, y los libros, retenidos bajo
secuestro en Guadalajara; el gobernador declaró, no obstante, que
si bien su deber era retenerlos por el momento, me los enviarían en
cuanto yo quisiese reclamarlos; añadió que haría lo posible para
castigar severamente a las autoridades de Fuente la Higuera, porque
en todo aquel caso habían procedido en forma tiránica y cruelísima,
excediéndose de sus atribuciones. Así terminó el asunto; uno de esos
menudos incidentes que alternan en la vida del misionero en España.



CAPÍTULO XLVII

  Término de nuestros trabajos rurales. — Alarma del clero. — Una
  nueva tentativa. — Triunfo en Madrid. — Duende o alguacil. — El
  bastón de mando. — El corregidor. — Una explicación. — El Papa en
  Inglaterra. — La exposición del Evangelio. — Obras de Lutero.


Proseguimos la tarea de repartir las Escrituras, con éxito vario,
hasta mediados de marzo, en que resolví marcharme a Talavera para ver
si era posible hacer algo en esa ciudad y sus cercanías. Salí, por
tanto, en aquella dirección acompañado de Antonio y de Victoriano.
Al paso nos detuvimos en Navalcarnero, pueblo grande, a cinco leguas
al Oeste de Madrid, donde permanecí tres días, enviando a Victoriano
a las aldeas circunyacentes con pequeñas partidas de Testamentos. La
Providencia, que hasta entonces nos favoreció por modo tan notable
en nuestras expediciones rurales, nos retiró su apoyo, y nos redujo
a terminarlas de repente, porque en todos los lugares donde poníamos
a la venta los escritos sagrados eran en el acto embargados por
personas que, al parecer, estaban en acecho; eventos que me obligaron
a variar el propósito de ir a Talavera y a regresar sin dilación a
Madrid.

Supe posteriormente que, alarmado el alto clero por nuestra campaña
al otro lado de Madrid, presentó una queja en forma ante el Gobierno,
quien envió inmediatamente órdenes a los _alcaldes_ de los pueblos,
grandes y chicos, de Castilla la Nueva, para que secuestrasen los
Testamentos en cuanto salieran a la venta; pero amonestándoles, al
mismo tiempo, para que pusieran el mayor cuidado en no detener ni
maltratar a la persona o personas que intentasen venderlos. Una
puntual reseña de mi persona acompañaba a las órdenes, y se exhortaba
a las autoridades, lo mismo civiles que militares, a tener mucho
cuidado conmigo y con mis mañas y maquinaciones, porque, como el
documento decía, un día estaba yo en un sitio y a la mañana siguiente
en otro distante del primero veinte leguas.

Este golpe no me desalentó mucho ni realmente me cogió de sorpresa.
Resolví, con todo, variar de campo de acción y no exponer los libros
sagrados a un secuestro a cada paso que diera para difundirlos. En
mis últimas tentativas consagré mi atención exclusivamente a los
pueblos y a las ciudades pequeñas, en las que le era muy fácil al
Gobierno frustrar mis esfuerzos mediante circulares a las autoridades
locales, puestas así sobre aviso, y cuya vigilancia era imposible
burlar, pues cualquier novedad ocurrida en un pueblo pequeño se
esparce sin tardanza. El caso sería muy distinto tratándose de la
muchedumbre de la capital, donde podía continuar mis trabajos con
relativo secreto. Formé el plan de abandonar los distritos rurales y
ofrecer en Madrid el sagrado libro de casa en casa al mismo reducido
precio que en los campos. Sin dilación llevé a efecto mi plan.

Como tenía muchos conocimientos en el pueblo bajo, escogí ocho
personas inteligentes para que cooperasen en mi tarea; cinco de ellas
eran mujeres. A todos los proveí de Testamentos y los repartí por
todos los barrios de Madrid. El resultado de sus esfuerzos superó mis
esperanzas. Menos de quince días después de volver de Navalcarnero
se habían vendido en las calles y avenidas de Madrid cerca de
seiscientos ejemplares de la vida y palabras del Nazareno; hecho que
se me permitirá mencionar con júbilo y con el regocijo conveniente en
el Señor.

Una de las calles más ricas es la calle de la Montera, donde residen
los principales comerciantes y tenderos de Madrid. Es, en efecto,
la calle del comercio, y por tal motivo, como por ser un lugar
favorito de los paseantes, corresponde a la muy famosa Nefsky de
San Petersburgo. Cada casa de esa calle recibió un Testamento, y lo
mismo puede decirse de la Puerta del Sol. Más: en algunas ocasiones,
cada habitante de la casa, hombres y niños, criados y criadas,
adquirió un ejemplar. Antonio, el griego, hizo maravillas en ese
barrio; es de justicia decir que, a no ser por su mediación, en
muchos casos no habría podido yo dar tan buena cuenta de la difusión
de la Biblia en España. Hubo un tiempo en que tenía yo la costumbre
de decir: «tenebroso Madrid», expresión que, gracias a Dios, era
ya de abandonar, porque sería poco justo seguir llamando tenebrosa
a una ciudad en la que estaban en circulación y en uso diario mil
trescientos Testamentos por lo menos.

Entonces utilicé una partida de Biblias que me habían mandado en
rama desde Barcelona en los comienzos del año anterior. La demanda
de las Escrituras completas era grande; tanto, que no podíamos dar
abasto, y los libros se vendían más de prisa de lo que tardaban en
encuadernarlos los hombres empleados en esta tarea. Un pedido de
veintiocho ejemplares me lo pagaron por adelantado. Muchas de estas
Biblias fueron a parar a las mejores casas de Madrid. El marqués
de... tenía una familia numerosa; pero todos sus individuos, viejos
y jóvenes, poseían una Biblia y un Testamento, por recomendación,
cosa rara, del capellán de la casa. Uno de mis agentes más celosos
en la propaganda de la Biblia fué un eclesiástico. Nunca salía a la
calle sin un ejemplar debajo del manteo, y a la primera persona que
le parecía poder comprarlo se lo ofrecía. Otro colaborador excelente
fué un noble de Navarra, ya anciano, riquísimo, que continuamente
adquiría ejemplares por su cuenta para mandarlos, según me dijeron, a
su provincia natal y repartirlos entre sus amigos y los pobres.

Cierta noche me retiré a descansar algo más pronto que de costumbre,
sintiéndome ligeramente indispuesto. Dormí con profundo sueño unas
horas, y de pronto me desperté al sentir abrirse la puerta del
cuartito en que descansaba. Me incorporé, y vi entrar en el cuarto
a María Díaz con una luz en la mano. Observé que sus facciones,
notables por su calma y placidez habituales, parecían un tanto
alteradas.

—¿Qué hora es—pregunté—y qué pasa?

—_Señor_—respondió cerrando la puerta y acercándose a la cama—, es
cerca de media noche; pero acaba de llegar un policía que quiere
verle a usted. Le he dicho que era imposible, porque estaba usted en
la cama, y me ha contestado, después de estornudar en mi misma cara,
que le vería a usted aunque estuviese de cuerpo presente. Tiene todo
el aire de un duende y me ha asustado. Ya sabe usted que yo no soy
miedosa, _don Jorge_; pero confieso que cada vez que veo a uno de
esos malvados polizontes me faltan los ánimos; los conozco demasiado
bien y sé de lo que son capaces.

—¡Bah!—dije yo—. No tenga usted miedo; que entre; no le temo, sea
_alguacil_ o duende. Pero quédese usted a la puerta para ser testigo
de lo que ocurra, porque es muy probable que venga a molestarme a
esta hora intempestiva buscando la ocasión de dar malos informes de
mí a sus jefes, como hizo aquel otro individuo la vez pasada.

La patrona salió del aposento, y oí que decía una o dos palabras
a alguien en el pasillo; sonó luego un estruendoso estornudo, y
un instante después apareció en la puerta una figura rara. Era un
hombre muy viejo, de largos cabellos blancos, que se escapaban por
debajo de las alas de un sombrero extremadamente picudo. Iba muy
encorvado y avanzaba con lentitud. No pude verle bien la cara, que,
por hallarse la patrona detrás de él con la luz, quedaba en profunda
sombra. Observé, sin embargo, que sus ojos chispeaban como los de
un hurón. Se acercó a los pies de la cama, en la que aún permanecía
yo preguntándome lo que tan extraña visita pudiera significar; allí
se detuvo, mirándome durante un minuto por lo menos, sin proferir
una sílaba. De pronto adelantó una mano seca y rugosa, que hasta
entonces tuvo oculta bajo la capa, y me apuntó al rostro con una
especie de bastoncillo con remate de metal, como si fuese a empezar
un exorcismo. Pareció que iba a hablar; pero las palabras, si quiso
decir alguna, fueron ahogadas al nacer por un estornudo que de pronto
se le escapó, tan violento, que la patrona se echó para atrás,
exclamando: «_¡Ave María purísima!_», y a poco deja caer la luz con
el susto.

—Buen hombre—dije yo—, ¿qué significa esta ridícula aparición? Si
tiene usted algo que decirme, despache pronto y váyase a sus asuntos.
No me encuentro bueno y está usted privándome del descanso.

—En méritos de este bastón—dijo el viejo—y por la autoridad que
me confiere para decir y hacer lo que convenga, le mando, ordeno
y requiero para que mañana, a las once, comparezca en el despacho
de mi señor el _corregidor_ de esta villa de Madrid, para que con
la humildad y reverencia debidas oiga usted lo que tenga a bien
decirle, y, si fuese necesario, se someta a recibir los castigos que
sus delitos, leves o enormes, merezcan. _Tenez, compère_—añadió en
perverso francés—, _voilà mon affaire; voilà ce que je viens vous
dire_.

En diciendo esto, me miró un momento, inclinó por dos veces la
cabeza, metió de nuevo el bastón dentro de la capa y salió del cuarto
y de la casa, lanzando en el pasillo un estornudo de despedida.

Al día siguiente, a las once en punto, me presenté en las oficinas
del _corregidor_. Ya no ocupaba el cargo el mismo individuo en cuya
cólera incurrí en otra ocasión y que tuvo a bien encarcelarme, sino
otro distinto, creo que catalán, cuyo nombre también he olvidado. En
aquella época, los cargos se daban y se quitaban de la noche a la
mañana, y quien se sostenía en alguno de ellos siquiera un mes, podía
considerarse funcionario antiguo. No tuve que esperar; en cuanto di
mi nombre me llevaron a presencia del _corregidor_, personaje de unos
cincuenta años, de buen parecer, corpulento y bien vestido. Cuando
entré escribía en un bufete; pero casi al instante se levantó y vino
hacia mí. Me clavó los ojos en el rostro, y yo, sin cortarme, puse
los míos en el suyo. Quizás esperaba una actitud menos firme, y verme
temblar y rebajarme ante él; se juzgó, pues, desacatado en su propia
madriguera, y su levadura española antigua fermentó. Se tiró de las
patillas con furia, y dirigiéndome una mirada colérica dijo:

—_Escuchad_: tengo que hacerle a usted una pregunta.

—Antes de responder a las preguntas de vuecencia—dije—voy a tomarme
la libertad de dirigirle una: ¿Qué ley o qué razón hay para que a un
hombre pacífico y extranjero vayan a molestarle a media noche unos
_duendes_ con el requerimiento de presentarse en una oficina pública
como si fuese un delincuente?

—No dice usted la verdad—exclamó el _corregidor_—. La persona que fué
a requerirle a usted no es un _duende_, sino uno de los empleados más
antiguos y respetables de esta casa, y, lejos de enviarle a media
noche, faltaban por mi reloj veinticinco minutos para esa hora, y
como usted vive cerca de aquí, debió de llegar a su casa lo menos
diez minutos antes de media noche; de modo que no es exacto lo que
usted dice, ni guarda usted miramientos con la verdad.

—Esa diferencia no importa nada—repliqué—. A mí me molesta lo mismo
que me interrumpan el sueño a las doce de la noche que a las doce
menos diez. Respecto al emisario, podría no ser un duende, pero lo
parecía, y con seguridad se propuso asustar a la dueña de la casa,
como lo consiguió, hasta el punto de que casi se desmaya, a fuerza de
muecas horribles, de estornudos y aspavientos.

EL CORREGIDOR.—Es usted un... ¡No sé lo que iba a decir! ¿Ignora
usted que puedo mandarle a la cárcel?

YO.—Tiene usted veinte _alguaciles_ que acudirán a la primera
señal, y, por tanto, es claro que puede usted prenderme, como hizo
su antecesor, que casi perdió el puesto por eso; pero usted sabe
perfectamente que no tiene derecho para hacerlo, porque no estoy
bajo su jurisdicción, sino bajo la del capitán general. Si he
obedecido su requerimiento ha sido porque tengo mucha curiosidad de
saber lo que usted necesita de mí, y no por otra cosa. En cuanto a
lo de prenderme, permítame usted decirle que cuenta con mi pleno
consentimiento para ello; en la cárcel es donde se encuentra en
Madrid la gente más cortés; y como ahora estoy compilando el
vocabulario de los ladrones madrileños, tendré, si me llevan a la
cárcel, una excelente ocasión de completarlo. Hasta en la cárcel se
puede aprender mucho; porque, como dicen los gitanos, «perro que
mucho corretea encuentra hueso».

EL CORREGIDOR.—Ese lenguaje no es propio de un caballero. ¿Olvida
usted dónde está y con quién habla? ¿Es este un lugar adecuado para
hablar de gitanos y de ladrones?

YO.—No conozco, a la verdad, otro más a propósito, no siendo la
cárcel. Pero estamos perdiendo el tiempo, y ansío saber para qué me
han llamado, si por delitos leves o enormes, como decía el emisario.

Tardé bastante tiempo en arrancar al enojado _corregidor_ las
noticias pedidas; al fin las obtuve. Resultaba que una caja de
Testamentos enviada por mí a Navalcarnero fué embargada por las
autoridades locales, y después de retenerla allí unos días la
devolvieron a Madrid consignada al _corregidor_. Estando la caja en
las mensajerías, entró allí Antonio para otro asunto; la reconoció,
y en el acto la reclamó como de mi pertenencia, llevándosela a mi
almacén después de pagar el porte. Tan poca importancia dió al
suceso, que no me habló de él. Pero el pobre _corregidor_ estaba
convencido de que todo ello era una profunda maquinación para robarle
y burlarnos de él. Dejábase llevar de una excitación casi frenética,
y pateaba el suelo, exclamando:

—_¡Qué picardía! ¡Qué infamia!_

—Este es el antiguo sistema—pensé yo—de prejuzgar a las gentes y de
imputarles motivos y acciones con los que nunca han soñado.

Díjele con franqueza que ignoraba en absoluto el hecho por que
se sentía agraviado; pero que si practicadas las averiguaciones
convenientes resultaba que, en efecto, mi criado se había llevado la
caja del lugar adonde la habían expedido, yo haría que la devolvieran
en el acto, aunque era mía propia.

—Tengo un gran repuesto de Testamentos—dije—y puedo dejar que se
pierdan cincuenta o ciento. Soy hombre de paz y deseo no tener
disputas con las autoridades por causa de un cajón viejo y de una
partida de libros cuyo valor no llega por junto a cuarenta duros.

Me miró un instante como si dudase de mi sinceridad, y luego,
tirándose otra vez de las patillas, me atacó en otro terreno:

—_Pero ¡qué infamia, qué picardía!_ Venir a España a cambiar la
religión del país. ¿Qué diría usted si los españoles fuesen a
Inglaterra con propósito de quitar el luteranismo establecido allí?

—Serían muy bien recibidos—repliqué—, especialmente si intentaban
hacerlo por la difusión de la Biblia, el libro de todos los
cristianos, como los ingleses hacen en España. Pero vuecencia ignora
quizás que el Papa tiene campo libre y libre acción en Inglaterra, y
se le permite convertir todos los días a cuantos luteranos quieren
volverse a él. No puede, sin embargo, alabarse de grandes triunfos;
el pueblo ama demasiado la luz para abrazar las tinieblas, y se
reiría de la idea de cambiar las gracias del Evangelio por las
ceremonias y observancias supersticiosas de la Iglesia de Roma.

Al repetirle la promesa de devolver en seguida la caja y los libros,
el _corregidor_ se dió por satisfecho y repentinamente se mostró por
demás condescendiente y amable: llegó hasta decirme que dejaba por
completo a mi resolución lo de devolver los libros o no.

—Antes de que se vaya usted—continuó—deseo decirle que, en mi
opinión particular, es sumamente recomendable en todos los países
la tolerancia religiosa plena, y dejar que cada sistema religioso
perezca o se sostenga según sus propios méritos.

Tales fueron las últimas palabras del _corregidor_ de Madrid, que no
sé si expresarían su opinión particular; pero que, ciertamente, se
fundaban en el buen sentido y la razón. Le saludé respetuosamente y
me fuí; cumplí mi promesa respecto de los libros, y el asunto quedó
terminado.

Por aquel tiempo llegué casi a creer que se iniciaba una reforma
religiosa en España; y, realmente, llegaron a mi noticia ciertos
hechos, que, si me los hubieran pronosticado un año antes, con
dificultad los hubiese creído.

El lector quedará sorprendido cuando sepa que en dos iglesias de
Madrid los respectivos curas explicaban regularmente el Evangelio
los domingos por la tarde a una veintena de chicos, provistos de
sendos ejemplares de la edición hecha por la Sociedad Bíblica en
Madrid en 1837. Las iglesias eran las de San Ginés y Santa Cruz. Creo
modestamente que este solo hecho pagaba con creces todas las expensas
causadas a la Sociedad por su empeño de introducir el Evangelio en
España; pero, sea de ello lo que fuere, es lo cierto que a mí me
recompensaba sobradamente todos los afanes y disgustos pasados.
Sentí entonces que, en cualquier momento en que me viese obligado
a abandonar mis trabajos en la Península, lo haría sin murmurar,
lleno el corazón de gratitud hacia el Señor por haberme permitido a
mí, vaso inútil, ver, cuando menos, germinar algo de la semilla que
durante dos años había estado arrojando sobre el pedregoso suelo del
interior de España.

Cuando pienso en las dificultades que obstruían nuestro camino, me
cuesta a veces trabajo creer todo lo que el Omnipotente nos permitió
llevar a cabo durante el año que acababa de pasar. Una edición
copiosa del Nuevo Testamento se había casi agotado en el centro mismo
de España, a despecho de la oposición y del clamor furibundo de un
clero bárbaro y de las órdenes de un Gobierno falaz; y germinaba
el espíritu de examen en materia religiosa, que tarde o temprano
llevaría, así lo esperaba yo fervientemente, abundantísimos frutos de
bendición. Hasta allí, el nombre más aborrecido y temido en aquellas
partes de España era el de Martín Lutero, a quien en general se le
consideraba como un demonio, primo hermano de Belial y Beelzebub,
que, bajo la apariencia de hombre, había escrito y predicado
blasfemias contra el Altísimo; pero ahora, cosa singular, se hablaba
de ese personaje, execrado en otro tiempo, con no pequeñas señales de
respeto. No pocas veces me visitaban, Biblia en mano, personas que
con tantas veras como simplicidad me preguntaban por los escritos
del gran doctor Martín, a quien, por cierto, algunos le creían aún
vivo.

No estará de más hacer notar aquí que de todos los nombres
relacionados con la Reforma, el único conocido en España es el de
Lutero; permítaseme añadir que a ningún escrito de controversia,
con excepción de los suyos, se le concedería probablemente la menor
fuerza ni autoridad, por grande que fuese su mérito intrínseco.
El género de opúsculos que comúnmente se escriben para declarar
los errores del papismo no producirá, por tanto, mucho beneficio
en España, al paso que podría conseguirse bastante provecho con
traducciones bien hechas de las obras de Lutero, seleccionadas con
tino.



CAPÍTULO XLVIII

  Proyecto de viaje. — Una escena sangrienta. — El fraile. —
  Sevilla. — Bellezas de Sevilla. — Naranjos y flores. — Murillo. —
  El Angel de la guarda. — Dionysius. — Mis coadyuvantes. — Demanda
  de Biblias.


A mediados de abril llevaba ya vendidos tantos Testamentos como,
a mi parecer, podían colocarse en Madrid; retiré, pues, mi gente,
porque temía saturar el mercado, y desacreditar el libro haciéndolo
demasiado común. Me quedaba sólo un millar de ejemplares de la
edición que saqué dos años antes; en cuanto a la Biblia, todos los
ejemplares se habían vendido; la demanda era mucha todavía, pero no
me fué posible atenderla.

Resolví marcharme a Sevilla y llevar los ejemplares del Testamento
que me quedaban, porque allí se había hecho muy poca propaganda.
Pronto estuvieron terminados mis preparativos. Los caminos estaban
entonces peligrosísimos, razón por la que pensé incorporarme a un
convoy próximo a partir para Andalucía. Pero dos días antes de
ponerse en camino, comprendí que el número de personas dispuestas
como yo a utilizar el convoy sería probablemente muy grande; pensé en
la lentitud de ese modo de viajar, y recordando además los insultos
que los paisanos tenían que soportar con frecuencia de los soldados
y subalternos, resolví aventurarme a hacer el viaje en el coche
correo. Llevé a cabo mi determinación. Antonio, a quien conservé
a mi servicio, y los dos caballos, se fueron con el convoy, y yo
salí pocos días después con el correo. Hicimos todo el viaje sin
el menor accidente: una vez más me acompañó mi prodigiosa buena
suerte. Con razón la llamo prodigiosa, pues iba recorriendo la
madriguera de un león; toda la Mancha, con excepción de unos pocos
lugares fortificados, estaba una vez más en manos de Palillos y de
sus forajidos, quienes, cuando lo tenían a bien, detenían el correo,
quemaban el coche y las cartas, asesinaban a la mezquina escolta,
y si por casualidad iba algún viajero, se lo llevaban al monte,
poniéndole luego en la alternativa de rescatarse por un precio enorme
o de pegarle cuatro tiros en la cabeza, como dicen los españoles.

La parte alta de Andalucía caía rápidamente en tan mala situación
como la Mancha. La última vez que había pasado el correo, seis
ladrones a caballo le atacaron en el desfiladero del Rumblar; la
escolta se componía de otros tantos soldados; pero los ladrones se
lanzaron de súbito al galope desde detrás de una _venta_ solitaria,
los cogieron de sorpresa, porque los cascos de los caballos no
hacían ruido en el suelo arenoso, y los arrojaron al suelo. Los
soldados, menos dos que se escaparon por entre las peñas, fueron
desarmados en el acto y atados a los olivos. Allí los escarnecieron
y atormentaron los ladrones, o más bien asesinos, porque a la media
hora los fusilaron; al cabo le volaron la cabeza de un trabucazo.
Entonces los ladrones quemaron el coche, pegando fuego a las cartas
con la mecha de encender los cigarros. Al correo le salvó la vida uno
de la cuadrilla, que había sido en otro tiempo postillón suyo; pero
le robaron, dejándole desnudo. El infeliz, al pasar de nuevo por el
lugar de la carnicería, lloraba, y, aunque español, maldecía a España
y a los españoles, diciendo que pensaba irse muy pronto a Morería,
confesar a Mahoma y seguir la ley de los moros, porque cualesquiera
país y religión eran mejores que los suyos. Nos indicó el árbol
donde había muerto el cabo; a pesar de lo mucho que había llovido,
el suelo estaba todo alrededor saturado de sangre; un perro roía un
pedazo del cráneo de aquel desventurado. Hizo con nosotros todo el
viaje desde Madrid a Sevilla un fraile misionero que iba a las islas
Filipinas, _para conquistar_, tales eran sus palabras, supongo que
quería decir para predicar a los indios. Durante el viaje entero dió
muestras de un miedo abyecto; tan impresionado iba, que se puso a la
muerte y tuvimos que detenernos dos veces en el camino y tenderlo
entre los verdes trigos. Decía que si los facciosos le echaban mano,
era clérigo muerto, pues tras de hacerle decir una misa, le volarían
con pólvora. Había sido, según me dijo, profesor de Filosofía en un
convento de Madrid, me parece que el de Santo Tomás, antes de que
los suprimieran; pero estaba en la mayor ignorancia respecto de las
Escrituras, confundiéndolas con las obras de Virgilio.

Paramos en Manzanares, como de costumbre; era la mañana de un
domingo, y la plaza estaba llena de gente. Me reconocieron al
momento, y veinte pares de piernas salieron corriendo en el acto
en busca de la profetisa, que no tardó en presentarse en la casa
donde habíamos entrado a almorzar. Nos saludamos con gran efusión,
y luego, en su latín, fué dándome cuenta de todo lo sucedido en el
pueblo desde mi última visita, y oí las atrocidades cometidas por
los facciosos en las cercanías. La convidé a almorzar y la presenté
al fraile, a quien se dirigió en estos términos: _Anne Domine
Reverendissime facis adhuc sacrificium?_ El fraile no la entendió, y,
encendido en cólera, la anatematizó por bruja y la mandó marcharse.
La ciega no se desconcertó, y se puso a cantar en versos castellanos
improvisados las alabanzas de los frailes y de los conventos. Al
marcharnos le di una _peseta_, con lo que rompió en llanto y me
suplicó que no dejase de escribir si llegaba en salvo a Sevilla.

Llegamos a Sevilla sin novedad, y me despedí del fraile, diciéndole
que esperaba encontrarle de nuevo en Filipinas. Como pensaba quedarme
en Sevilla unos meses, decidí alquilar una casa, para vivir con más
independencia y economía que en la _posada_. No tardé en encontrar
una que por todos conceptos me convenía. Estaba en la plazuela de
la Pila Seca, barrio apartado, en las inmediaciones de la catedral,
y a corta distancia de la Puerta de Jerez. Pocos días después llegó
Antonio con los caballos y me instalé en mi casa.

Una vez más me encontraba en la hermosa Sevilla, con tiempo y
comodidad bastantes para gozar de sus encantos y de sus deliciosos
alrededores. Por desgracia, al tiempo que llegué y durante la
quincena siguiente el cielo de Andalucía, tan radiante de ordinario,
se cubrió de negras nubes que descargaron chaparrones tremendos,
tales como muy pocos sevillanos recordaban haberlos visto nunca.

El temporal causó no pocos daños en la campiña, y el Guadalquivir,
que durante la estación lluviosa es un río muy rápido e impetuoso, se
salió de madre y amenazó con una inundación. Es verdad que a ratos
escampaba, y el sol, manifestándose en su tabernáculo de nubes,
animaba todas las cosas con sus rayos de oro e incitaba a la mariposa
a salir de su madeja, y al lagarto, de la cavidad del árbol; yo me
aprovechaba sin falta de esas claras para dar un rápido paseo.

¡Oh, cuán placentero es, sobre todo al venir la primavera, vagar por
las márgenes del Guadalquivir! No lejos de la ciudad, río abajo,
hay un parque llamado _Las Delicias_. Fórmanlo árboles de varias
especies, pero los álamos y olivos predominan. Largos senderos
umbríos lo atraviesan. Ese parque es el paseo favorito de los
sevillanos; en él se congrega en ocasiones cuanta belleza y bizarría
encierra la ciudad. Allí las ojinegras damas andaluzas se pasean con
el gracioso prendido de las _mantillas_ de encaje; allí los jinetes
andaluces galopan en sus corceles de sangre mora, de luenga cola
y espesa crin. Cuando el sol se pone, el panorama que ofrece la
ciudad, mirada desde ese sitio, es de inefable hermosura. A lo lejos
se yergue la corpulenta Torre del Oro, empleada ahora como aduana,
principal defensa de la ciudad en tiempo de los moros. Se alza al
borde del río, como gigante centinela, y es el primer edificio que
atrae la mirada del viajero cuando remonta el río hacia Sevilla.
En la otra margen, frente a la Torre, se halla el hermoso convento
de agustinos, gala del barrio de Triana, y entre ambos edificios
fluye el Guadalquivir, en cuyas ondas se mecen las naves de Cataluña
y Valencia. Más lejos se ve el puente de barcas que atraviesa el
cauce. El principal objeto del panorama es, con todo, la Torre del
Oro, donde los rayos del sol poniente parecen concentrarse como en
un foco, de modo que semeja fabricada de oro puro, y es probable que
a tal circunstancia deba su nombre. Yerto, yerto debe de estar el
corazón que permanezca insensible ante ese paisaje mágico, al que
apenas podría hacer justicia el pincel de Claudio mismo. ¡Cuántas
veces he vertido lágrimas de arrobamiento al contemplarlo, y
escuchado a los mirlos y ruiseñores modular en la arboleda sus cantos
melodiosos, y respirado las brisas cargadas con el aroma de los
naranjales de Sevilla!

    «Kennst du das Land wo die Citronen blühen?»

El interior de Sevilla no corresponde en casi nada al exterior. Las
calles son angostas, mal pavimentadas, llenas de suciedad y mendigos.
Las casas, construídas casi todas conforme el patrón moro, tienen en
el centro un _patio_ cuadrangular, donde una fuente de mármol surte
de continuo agua cristalina. En la estación del calor, los patios se
cubren con un toldo, bajo el cual pasa la familia la mayor parte del
día.

Muchas casas, y sobre todo las de los ricos, tienen en el patio
arbustos, naranjos, toda clase de flores, y a veces una pajarera
pequeña, de suerte que no es concebible mayor delicia que la de
tenderse allí a la sombra, oyendo el canto de los pájaros y el rumor
de la fuente.

Nada tan interesante para el viajero que vaga por Sevilla como
atisbar los patios desde la calle, a través de las verjas. Muchas
veces me paraba a contemplarlos, y otras tantas lamentaba que mi
destino no me permitiera vivir en tal edén el resto de mis días.
Ya he hablado en otra ocasión de la catedral de Sevilla; pero con
brevedad y a la ligera. Es quizás la catedral más suntuosa de España,
y aunque de estructura no tan regular como las de Toledo y Burgos, es
mucho más digna de admiración considerada en conjunto. No es posible
recorrer sus largas naves y alzar la vista a la techumbre, sostenida
por columnas colosales y decorada con suntuosidad, sin sentirse
sobrecogido de sagrado pavor y de profundo asombro. Cierto que el
interior, como el de la generalidad de las catedrales españolas, es
un poco obscuro y triste; pero nada pierde con eso; al contrario,
aumenta la grandiosidad del efecto. Nuestra Señora de París es un
edificio hermoso; pero a quien ha visto las catedrales españolas,
y en particular la de Sevilla, se le antoja casi mezquino y sin
importancia, y más parecido a una casa consistorial que a un templo
del Eterno. La catedral de París está desprovista en absoluto de la
solemne obscuridad y sombría pompa, tan intensas en la de Sevilla,
con lo que le falta el requisito más importante de una catedral.

Los cuadros que adornan la mayoría de las capillas son de los mejores
de la escuela española; entre ellos destacan muchas de las obras
maestras de Murillo, hijo de Sevilla. De todos los cuadros de este
hombre extraordinario, el que más impresión me ha hecho siempre es
uno de los menos famosos. Aludo al _Angel de la Guarda_, cuadrito
colocado al fondo de la iglesia, mirando a la nave principal. El
ángel, empuñando con la diestra una espada flamígera, guía al niño,
que es, a juicio mío, la creación más prodigiosa de Murillo. La
figura es como de un niño de cinco años, y la expresión del rostro,
completamente infantil; pero su andar es el de un conquistador, el
de un Dios, el del Creador del Universo, y el globo terrenal parece
temblar bajo tanta majestad.

Al culto de la catedral asisten muchos fieles, en especial cuando
hay sermón. Los sermones son improvisados; hay algunos muy
edificantes, fieles a las Escrituras. He oído muchos con gusto,
aunque me sorprendía bastante observar que cuando los predicadores
citaban la Biblia, tomaban las citas, casi invariablemente, de los
libros apócrifos. Ante los principales altares no faltan, por lo
general, fieles, en su mayoría mujeres, animados muchos de ellos de
ardentísima devoción.

Antes de salir de Madrid me había forjado la ilusión de encontrar
pocas dificultades para la difusión del Evangelio en Andalucía, al
menos por cierto tiempo, ya que el campo de operaciones era nuevo,
y mi persona y mis propósitos, menos conocidos y temidos que en
Castilla la Nueva. Pero resultó que el Gobierno de Madrid había
cumplido su amenaza y enviado por toda España la orden de secuestrar
los libros dondequiera que se hallasen. Los Testamentos llegados
de Madrid embargáronlos en la aduana, adonde se llevan todas las
mercancías, aunque procedan del interior, para la exacción de un
impuesto. Gracias a los manejos de Antonio recuperé una de las cajas,
mientras la otra fué enviada a Sanlúcar, para expedirla fuera del
reino tan pronto como se me presentara oportunidad de hacerlo.

No me dejé desanimar por este ligero _contretemps_, aunque sentí
de corazón la pérdida de los libros embargados, pues ya no podría
repartirlos por aquella región, donde hacían tanta falta; pero me
consolé pensando que aún me quedaban unos cientos de ejemplares, cuya
distribución podía dar, placiendo a Dios, muy santos frutos.

Tardé algún tiempo en empezar los trabajos, porque me hallaba en
terreno desconocido y no sabía qué camino tomar. No contaba con
más ayuda que la del pobre Antonio, tan ignorante del lugar como
yo. La Providencia, empero, no tardó en enviarme un colaborador,
en forma bastante singular. Estaba yo en el patio de la Posada de
la Reina, adonde solía ir a comer algunas veces, cuando entró un
hombre de talla gigantesca, vestido de un modo extraño. Excitada mi
curiosidad, pregunté al posadero quién era el desconocido. Díjome
que un extranjero, griego a su parecer, que había vivido mucho
tiempo en Sevilla. Oído esto, me fuí a él y le abordé en griego,
pues aunque lo hablo muy mal, puedo darme a entender en ese idioma.
Me contestó en la misma lengua, y halagado por el interés que un
extranjero como yo demostraba por su nación, no tardó en contarme
su propia historia. Llamábase, según me dijo, Dionysius, natural de
Cefalonia; educado para hacerse de iglesia, abandonó esa carrera, mal
avenida con su temperamento, para seguir la profesión de navegante,
por la que había sentido temprana inclinación. Tras muchas aventuras
y alternativas de la fortuna, naufragó en las costas de España, y
avergonzándose de volver pobre a su país, se quedó en la Península,
y residió principalmente en Sevilla, donde ahora sostenía un modesto
comercio de libros. Era de la religión griega, y muy apegado a
ella; y en descubriendo luego que yo era protestante, manifestó su
aborrecimiento sin límites por el sistema papista, y aun por sus
secuaces en general, a quienes llamaba latinos, achacándoles la ruina
de Grecia, vendida por ellos al Turco.

En el acto se me ocurrió que aquel individuo podía prestarme
excelente ayuda en la obra que me había llevado a Sevilla, o sea
la propagación del Evangelio eterno; por tanto, tras algo más de
conversación, en la que mostró una instrucción muy sólida, me
franqueé con él. Adoptó mis planes con mucho calor, y en adelante no
tuve motivo para lamentar mi confianza, pues el griego repartió gran
copia de Nuevos Testamentos, y aún acertó a enviar cierto número de
ejemplares a dos ciudades pequeñas a alguna distancia de Sevilla.

También me ayudó en la propagación del Evangelio un profesor de
música, ya viejo, muy etiquetero y estirado, pero con excelentes
cualidades. Este venerable individuo me trajo, no más que a los tres
días de conocernos, el precio de seis Testamentos y de un Evangelio
en gitano, vendidos por él soportando el candente sol andaluz. ¿Qué
motivo le impulsaba? Uno muy cristiano. Decía que sus infortunados
compatriotas, entregados a la sazón a la matanza y al saqueo
recíprocos, se corregirían probablemente leyendo el Evangelio, sin
que en ningún caso pudiera seguírseles de su lectura daño alguno.
Añadía que si muchos hombres han reformado su vida merced a las
Escrituras, nadie se ha vuelto todavía ladrón o asesino por leerlas.

Pero mi agente más extraordinario fué uno que en ocasiones empleé
para repartir el Evangelio entre las clases bajas. Si llego a tener
mayor cantidad de libros a mi disposición, hubiera podido sacar gran
partido de los servicios de aquel individuo; pero como el repuesto
disminuía con rapidez y no tenía esperanzas de renovarlo, me mostraba
casi avaro de los pocos libros que me quedaban. El agente era un
albañil griego, llamado Juan Crisóstomo, que me presentó Dionisio.
Nacido en Morea, llevaba más de veinticinco años en España, de suerte
que había casi olvidado su lengua natal. Con todo, tenía tal apego a
su patria, que cuanto no fuese griego le parecía malo y en extremo
bárbaro. Carecía de toda instrucción; pero su fuerza de carácter y
cierta ruda elocuencia que poseía le granjearon tan gran ascendiente
en el ánimo de las clases trabajadoras de Sevilla, que aceptaban
casi todo lo que les decía, no obstante chocar a cada paso con sus
prejuicios. De tal modo, que, a pesar de su condición de extranjero,
hubiera podido ser en cualquier momento el Masaniello de Sevilla. No
he conocido criatura más honrada, y pronto comprendí que, empleándolo
a mi servicio, no obstante sus rarezas, podía tener plena seguridad
de que sus actos no desdecirían del libro que vendía.

Continuamente estaban pidiéndome Biblias, que no podíamos servir.
Los Testamentos gozaban, en comparación, de poca estima. Por este
tiempo descubrí un hecho que me hubiera sido muy útil conocer tres
años antes; pero viviendo se aprende. Me refiero a la inconveniencia
de imprimir Testamentos, y _sólo_ Testamentos, para los países
católicos. La razón es clara: el católico, sin hábito de leer la
Escritura, encuentra mil cosas ininteligibles en el Nuevo Testamento,
cuyo fundamento es el Antiguo. «La Escritura da testimonio de mí»,
podría decirse con razón en este punto. Se me dirá que en Inglaterra
hay gran demanda de Nuevos Testamentos, impresos por separado, y
prestan infinita utilidad; pero Inglaterra, gracias sean dadas al
Señor, no es un país papista; y de que un labrador inglés pueda leer
el Testamento con buen fruto no se sigue que los campesinos españoles
e italianos gocen de igual ventaja, porque encontrarán muchas cosas
obscuras, que no lo son para aquél, versado en la historia bíblica
desde la niñez. Confieso, no obstante, que en mi campaña del verano
anterior no hubiera podido hacer con la Biblia lo que la Providencia
me permitió realizar con los Testamentos, porque la primera es
demasiado voluminosa para andar con ella por el campo.



CAPÍTULO XLIX

  La casa solitaria. — La Dehesa. — Juan Crisóstomo. — Manuel. — La
  librería en Sevilla. — Dionisio y los curas. — Atenas y Roma. —
  Proselitismo. — Embargo de Testamentos. — Salida de Sevilla.


Como ya he dicho, alquilé en Sevilla una casa vacía, con el propósito
de vivir en ella algunos meses. Ocupaba todo un lado de una plazuela
solitaria. Distribuída al modo andaluz, tan agradable, tenía un patio
pavimentado con pequeñas losas de mármol azules y blancas. En el
centro del patio había una fuente muy abundante en linfa cristalina,
y al caer desde una delgada columna al estanque octogonal, el agua
hacía un rumor que se oía desde todas las habitaciones. La casa era
vasta y espaciosa, de dos pisos, con piezas suficientes, por lo
menos, para diez veces el número de personas que en ella morábamos.
De ordinario pasaba el día en las habitaciones bajas, por ser muy
frescas. En una de ellas había una enorme pila de piedra, siempre
rebosante de agua de la fuente, en la que me sumergía todas las
mañanas. Tal fué la vivienda a que me retiré con Antonio y los
caballos, luego de proveerme de unos pocos utensilios caseros
indispensables.

Suerte mía fué poseer aquellos cuadrúpedos, ya que así tuve modo de
gozar en grandísima medida las bellezas de la campiña circundante.
Pocas cosas hay en la vida más deliciosas que un paseo a caballo,
en primavera o verano, por los alrededores de Sevilla. Mi excursión
favorita era en dirección de Jerez, por la vasta _Dehesa_, como la
llaman, que se extiende desde Sevilla hasta las puertas de aquella
ciudad, casi a cincuenta millas de distancia, sin un pueblo apenas
entremedias. El terreno es desigual y quebrado, en su mayor parte
cubierto de matorrales de la especie que llaman _carrasco_, entre
los que corre un camino de herradura, no fácil de discernir, trazado
principalmente por los _arrieros_, con sus largas recuas de mulas
y _borricos_. Allí, el aire embalsamado de la hermosa Andalucía se
respira en toda su pureza. Las flores y hierbas aromáticas que crecen
en abundancia, difunden en torno sus perfumes. Allí la tristeza y
la pesadumbre huyen del pecho como por magia, en tanto que los ojos
se extasían ante el panorama, iluminado por un sol esplendoroso,
sin igual, en cuya luz flotan las mariposas, pintadas de alegres
colores, y las _salamanquesas_, verdes y áureas, despatarradas en el
suelo, gozan del voluptuoso calor, o se lanzan a veces de un salto
velocísimo, con susto del viajero, a la madriguera más próxima, y
allí se le quedan mirando con sus ojillos agudos y brillantes. Es
imposible, repito, estar triste en tierras tales, y con razón los
antiguos griegos y romanos colocaron aquí sus Campos Elíseos. Son
bellísimas, aun en su desolación actual, porque la mano del hombre
no las cultiva desde el día funesto en que la expulsión de los moros
privó a Andalucía de los dos tercios, cuando menos, de su población.

Todas las tardes salía a caballo por la Dehesa, hasta perder de vista
las torres más altas de Sevilla. Entonces volvía, y, apretándole
las rodillas a _Sidi Habismilk_, mi caballo árabe, tomaba el veloz
animal, que jamás necesitó látigo ni espuela, el camino de Sevilla
con la rapidez de un torbellino, devorando la distancia en una
carrera loca; dejada atrás la Dehesa, se precipitaba por el paseo de
las Delicias, sombreado de olmos, y a poco el estruendo de sus cascos
resonaba bajo la bóveda del arco de la Puerta de Jerez; un momento
después, quedábase inmóvil como una piedra ante la puerta de mi casa
solitaria, en la silenciosa plazuela de la Pila Seca.

Son las ocho de la noche, y, de vuelta de la Dehesa, estoy en la
_sotea_ tomando el fresco. Juan Crisóstomo acaba de llegar del
trabajo. No le he hablado; pero oigo cómo, abajo en el patio, cuenta
a Antonio los progresos que ha hecho en los dos últimos días. Habla
un griego bárbaro, mechado con abundantes vocablos españoles;
colijo de sus palabras que ya ha vendido doce Testamentos entre sus
compañeros de trabajo. Oigo caer al suelo unas monedas de cobre, y
Antonio, que no tiene temple de verdadero cristiano, le reprocha que
no haya traído en plata el producto de la venta. Juan Crisóstomo pide
luego quince ejemplares más, porque la demanda aumenta, según dice,
y podrá sin dificultad venderlos en todo el día siguiente, mientras
atiende a sus ocupaciones. Antonio va en busca de los libros, y Juan
se queda solo junto a la fuente de mármol, cantando una canción
extraña, tal vez un himno de su amada iglesia griega. He ahí uno de
los ayudantes que el Señor me ha dado en mis trabajos evangélicos a
orillas del Guadalquivir.

Todo el tiempo que pasé en Sevilla viví muy retirado, gastando la
mayor parte del día en estudiar, o en ese semisoñoliento estado
de inactividad, resultado natural de los climas calurosos. El
carácter de la gente entre quien me hallaba no me inducía a buscar
su sociedad. Los andaluces de la clase alta son probablemente, en
términos generales, los seres más necios y vanos de la especie
humana, sin otros gustos que los goces sensuales, la ostentación en
el vestir y las conversaciones obscenas. Su insolencia sólo tiene
igual en su bajeza, y su prodigalidad, en su avaricia. Las clases
bajas son un poquito mejores que las de posición elevada; verdad
es que no puede alabarse el nivel de su moralidad: son engañosos,
camorristas y vengativos; pero son en general más corteses y, con
toda seguridad, no más ignorantes.

A los andaluces, en general, los tienen en muy baja estimación
los demás españoles, y aun los de mejor posición tropiezan con
dificultades para ser admitidos en las tertulias respetables de
Madrid, donde si logran entrar, son invariablemente ridiculizados
por los gestos y ademanes absurdos en que se complacen, por su
inclinación a la jactancia, sus exageraciones, su curioso acento y la
manera incorrecta de pronunciar el castellano.

En una palabra: los andaluces, en todas las cualidades del carácter,
se hallan tan por debajo de los otros españoles, como el país que
aquéllos habitan es superior en belleza y fertilidad a las demás
provincias de España.

Pero no vaya a creerse ni por un momento que mi intención es negar
que entre los andaluces haya individuos estimables y excelentes:
uno descubrí yo a quien sin vacilar proclamo como el carácter más
extraordinario que he conocido; pero no era un retoño de una familia
noble, ni «portador de suaves vestidos», ni personaje lustroso y
perfumado, ni uno de los _románticos_ que vagaban por las calles de
Sevilla adoptando actitudes lánguidas, con largas melenas negras
que, en rizos exuberantes, les llegaban hasta los hombros, sino
uno de aquellos a quienes los orgullosos y duros de corazón llaman
la hez del populacho; un hombre miserable, sin casa, sin dinero,
harapiento, destrozado. Aludo a Manuel, a quien no sé por qué oficio
nombrar: si vendedor de billetes de lotería, o auriga del carro de
los muertos, o poeta laureado en poesía gitana. Maravilla será que
aún estés vivo, amigo Manuel; tú, de condición natural tan noble,
honrado, de corazón puro, humilde, pero digno, ¿vagas todavía por
los patios de la bella _Safacoro_[17], o por la margen del _Len
Baro_[18], con la mirada perdida en el espacio y esforzándote por
recordar alguna copla de Luis Lobo medio olvidada? ¿O descansas ya,
fuera de la _Puerta de Jerez_, en el _Camposanto_, adonde en tiempo
de epidemia acostumbrabas llevar a tantos, así gitanos como gentiles,
en tu carro de tintineante campanilla? Muchas veces en las _réunions_
de los sabios y escritores de este país de tantas letras, harto de
sus alardes de pedantería y egotismo, he recordado gustoso nuestros
recitados de poesías gitanas en la casona de Pila Seca. Muchas veces,
asqueado ante las ostentosas profesiones de fe de los que pasean la
cruz en doradas carrozas, te he recordado a ti y tu fe tranquila,
sin pretensiones; tu paciencia en la miseria, tu fortaleza en la
adversidad. Y cuántas veces, al meditar en la muerte, que con rapidez
se aproxima, he deseado poder reunirme contigo otra vez, y que tus
manos ayuden a llevarme al campo de los muertos, allá en la soleada
planicie, ¡oh Manuel!

  [17] Nombre gitano de Sevilla.

  [18] Idem íd. del Guadalquivir.

Mi visitante más asiduo era Dionisio, que por raro caso dejaba de
ir a verme alguna tarde: el pobre hombre iba en busca de simpatía y
conversación. Es difícil concebir situación más desamparada y aislada
que la de aquel griego en Sevilla, sin un amigo apenas, pendiente,
para subsistir, de la mísera pitanza que podía producirle la venta de
unos pocos libros, ofrecidos en su mayoría de puerta en puerta.

—¿Qué pudo inducirle a usted en un principio a dedicarse a vender
libros en Sevilla?—le pregunté cuando, cierta tarde calurosa, llegó,
sofocado y cansado, con un paquete de libros atado con una correa.

DIONISIO.—A falta de empleo mejor, _Kyrie_, adopté este oficio, que
está muy despreciado y no da para vivir. Cuántas veces he lamentado
que no me enseñasen a zapatero, o no haber aprendido, de mozo,
cualquier oficio manual útil; ahora lo hubiese seguido muy contento.
Eso me hubiera procurado, al menos, el respeto de mis semejantes,
pues me necesitarían; mientras que ahora todos me huyen y me miran
con desprecio. Vendo una mercancía que aquí no le importa a nadie.
¡Libros en Sevilla, donde nadie lee, como no sean novelas nuevas,
traducidas del francés, y obscenidades! ¡Libros! ¡Ojalá fuese gitano,
que entonces, vendiendo burros, sería al menos independiente y más
respetado que ahora!

YO.—¿En qué género de libros comercia usted principalmente?

DIONISIO.—En el menos adecuado al mercado de Sevilla, _Kyrie_: en
libros de valor substancial, fundamentales; muchos en griego viejo,
adquiridos por mí al disolverse los conventos, cuando los fondos
de sus bibliotecas, arrojados a los patios, se vendían a tanto la
_arroba_. Al principio creí hacer fortuna, y, en realidad, con esos
libros la hubiera hecho en cualquier otra parte; pero aquí he llegado
a ofrecer por medio duro un Elzevir, en vano. Si no fuera por los
forasteros, que me compran algo, me moriría de hambre.

YO.—Pero en Sevilla hay una gran catedral con muchos curas y
canónigos; de seguro irán a verle a usted algunos para comprar obras
clásicas y libros de literatura eclesiástica.

DIONISIO.—Si cree usted eso, _Kyrie_, conoce usted mal a los
eclesiásticos de Sevilla. Yo trato a muchos y puedo asegurarle
que es difícil encontrar una caterva de gentes con más declarada
aversión a los trabajos intelectuales de toda especie. No leen más
que periódicos, y los toman sólo por la esperanza de saber que su
amigo don Carlos está ya reinstalado en Madrid; pero prefieren
el chocolate y los bizcochos y dormir la siesta antes de comer a
toda la filosofía de Platón y a la elocuencia de Tulio. Algunas
veces van a mi casa, pero sólo para matar una hora de aburrimiento
charlando de cosas sin sustancia. Una vez fueron a verme tres de
ellos con la esperanza de convertirme a la superstición latina.
«_Signor Donatio_ (así me llamaban), ¿cómo usted, persona tan
libre de prejuicios, y con ciertas pretensiones de saber, sigue
aferrado a una religión tan absurda? Tras de residir tantos años
en una tierra civilizada, como esta de España, harto tiempo es ya
de que abandone usted su culto medio pagano e ingrese en el seno
de la Iglesia. Siga nuestro consejo y no le irá mal.» «Gracias,
señores—repliqué—, por el interés que mi felicidad les inspira; yo
no me niego a razones: discutamos el asunto. ¿Cuáles son los puntos
de mi religión que a ustedes les parecen mal? Porque claro es que
ustedes conocerán perfectamente nuestros dogmas y ceremonias.» «Nada
sabemos de su religión de usted, _signor Donatio_, salvo que es muy
absurda, y, por tanto, está usted obligado, ya que es hombre bien
instruído y sin prejuicios, a renunciar a ella.» «Pero, señores,
si no conocen ustedes mi religión, ¿cómo la llaman absurda? No es
propio de personas imparciales despreciar lo que se desconoce.»
«Pero, _signor Donatio_, la religión de usted no es la Católica,
Apostólica, Romana, ¿verdad?» «Podría serlo, señores, juzgando por
lo que ustedes saben de ella; para que se enteren, les diré que no;
mi religión es la Apostólica Griega. No la llamo católica por ser
absurdo llamar católico a lo que no está admitido universalmente.»
«Pero, _signor Donatio_, ello mismo lo dice: ¿qué va a entender de
religión una cuadrilla de griegos bárbaros e ignorantes? Si niegan la
autoridad de Roma, ¿dónde van a buscar ideas religiosas razonables?
¿De dónde les va a venir el Evangelio?» «¿El Evangelio? Señores,
permítanme que les enseñe un libro: aquí está. ¿Qué opinan ustedes?»
«_Signor Donatio_, ¿qué significa esto? ¿Qué son esos diabólicos
caracteres? ¿Son moriscos? ¿Quién es capaz de entenderlos?» «Supongo
que siendo ustedes sacerdotes de la Iglesia romana sabrán algo de
latín; pues si examinan la portada del libro leerán en la lengua
de su Iglesia: Evangelio de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo, en
su original griego», del cual la Vulgata es una mera traducción,
y no muy correcta por cierto. Respecto a la barbarie de Grecia,
ignoran ustedes, al parecer, que hubo una ciudad, llamada Atenas,
famosísima, siglos antes de que a la primera choza de Roma le
pusieran su techo de bálago y de que los vagabundos que primero la
poblaron se hubieran escapado de manos de la justicia.» «_Signor
Donatio_, es usted un hereje ignorante y, además, un insolente.
¡Qué desatinos son esos!...» Pero no quiero cansarle los oídos,
_Kyrie_, con los absurdos que los pobres _papas_[19] latinos me
dispararon; su estribillo era: ¡qué disparates son esos!, muy
aplicable, por cierto, a lo que ellos decían. Viendo que no podían
conmigo en la controversia religiosa, denigraron a mi país con
rabia: «España es mejor país que Grecia»—dijo uno. «Antes de venir
a España no había usted probado el pan»—exclamó otro. «Y bien poco
desde entonces»—pensaba yo. «Nunca había usted visto una ciudad como
Sevilla»—añadió el tercero. Pero entonces comenzó lo más divertido de
la comedia; mis visitantes eran naturales de tres puntos diferentes:
uno era de Sevilla, otro de Utrera, y el tercero de Miguelturra,
pueblo miserable de la Mancha. Al oír mentar a Sevilla, empezaron
los otros dos a cantar las alabanzas de sus cunas respectivas;
surgieron las comparaciones, y el resultado fué una disputa
violenta. Rociáronse de ultrajes; mientras, yo me mantuve apartado,
encogiéndome de hombros, y decía _tipotas_[20]. Al fin, cuando se
marchaban, dije: «¿Quién hubiese creído, señores, que la polémica de
las iglesias latina y griega estaba tan estrechamente relacionada con
los méritos comparativos de Sevilla, Utrera y Miguelturra?»

  [19] En griego, sacerdotes.

  [20] Nada.

YO.—¿Hay aquí gran espíritu de proselitismo? ¿Qué clase de gente se
convierte?

DIONISIO.—Le diré a usted, _Kyrie_: la generalidad de los conversos
se compone de protestantes alemanes o ingleses, aventureros, que
vienen a establecerse aquí, y al cabo del tiempo se casan con
españolas, para lo cual es necesario el previo ingreso en la
Iglesia latina. Unos pocos son judíos vagabundos de Gibraltar o de
Tánger, delincuentes huídos a España, y que renuncian a su fe para
no morir de inanición. Pero a tan ilustre gente hay que pagarla, y
los curas se encargan de buscarles _padrinos_, generalmente entre
las devotas ricas sometidas a su influencia, que tienen a gloria y
por acto meritorio cooperar en la reconquista de almas perdidas
para la Iglesia. El neófito se deja convencer mediante la promesa
de una _peseta_ diaria, que los padrinos pagan de ordinario durante
el primer año; pero rara vez más tiempo. Hace unos cuarenta años,
sin embargo, lograron una conversión más notable. En Marruecos se
encendió una guerra civil por las opuestas pretensiones de dos
hermanos al Trono. Vencido uno de ellos, huyó a España, implorando
la protección de Carlos IV. Pronto le dedicaron los curas atención
especial, que no anduvieron tardos en convertirle, y consiguieron que
el rey le señalase una pensión de un duro diario. De allí a pocos
años murió en Sevilla hecho un vago, despreciado de todos. Dejó un
hijo, hoy notario, muy devoto exteriormente. Pero es el hipócrita y
_picarón_ más grande que existe. Quisiera que le viera usted la cara,
_Kyrie_: es la de Judas Iscariote. Tal sería también, creo yo, la
opinión de usted, que es fisonomista. Vive en la puerta inmediata a
la mía, y a pesar de su religiosidad ostentosa, le dejan vivir en la
mayor pobreza.

Y nada más por ahora acerca de Dionisio.

A mediados de julio, nuestros trabajos en Sevilla llegaron a término
por la muy eficaz razón de que ya no tenía más Testamentos que
vender; desde mi llegada se habían puesto en circulación algo más de
doscientos.

Unos diez días antes de esa fecha me visitaron varios _alguaciles_
acompañados de una especie de alcalde de barrio, y se apoderaron de
unos pocos Testamentos y Evangelios en gitano que por casualidad
encontraron esparcidos por el suelo. La visita no me desagradó, ni
mucho menos, porque era prueba satisfactoria del efecto de nuestros
trabajos en Sevilla.

No puedo por menos de referir aquí un sucedido: Uno o dos días
después del secuestro fuí a casa del alcalde de barrio con motivo de
mi pasaporte, y le encontré echado en la cama, por ser la hora de
_siesta_, leyendo con atención uno de los Testamentos que se llevó
de mi casa, todos los cuales, si hubiera obedecido las órdenes que
tenía, debió haber depositado en el Gobierno civil. Tan absorto
estaba en la lectura, que al pronto no se dió cuenta de mi llegada;
cuando la advirtió, saltó de la cama muy confuso y guardó el libro
en su bufete; yo, sonriendo, le dije que se tranquilizara, pues me
alegraba verle ocupado en cosa de tan gran provecho. Ya más sereno,
manifestó que había leído casi todo el libro, sin hallar nada malo en
él; por el contrario, todo le parecía digno de loa. Añadió que los
curas debían de estar _endemoniados_ para perseguirlo con tal saña.

Hicieron el embargo en domingo, y me encontraron leyendo la liturgia.
Uno de los _alguaciles_ hizo notar al marcharse el diferente modo
que protestantes y católicos tenían de guardar las fiestas: los
primeros, en sus casas leyendo buenos libros; los segundos, en los
toros, mirando cómo las fieras arrancan las entrañas ensangrentadas a
los pobres caballos. La plaza de toros de Sevilla es la más hermosa
de España, y todos los domingos (único día en que se abre) se llena
invariablemente de una multitud entusiasta.

Comencé ya los preparativos para ausentarme de Sevilla por unos meses
con destino a la costa de Berbería. Antonio, que no quiso salir de
España, donde estaban su mujer y sus hijos, se volvió a Madrid muy
contento con una buena gratificación que le di. Como me proponía
volver aún a Sevilla, dejé la casa y los caballos al cuidado de un
amigo de confianza, y me marché. En los capítulos siguientes se verán
las razones que tuve para visitar Berbería.



CAPÍTULO L

  Noche en el Guadalquivir. — La luz del Evangelio. — Bonanza. — La
  playa de Sanlúcar. — Panorama andaluz. — Historia de una caja. —
  _Cosas de los ingleses._ — Los dos gitanos. — El cochero. — El
  gorro de dormir encarnado. — El vapor. — El idioma cristiano.


En la noche del 31 de julio salí de Sevilla para mi expedición a
bordo de uno de los vapores que navegaban por el Guadalquivir entre
Sevilla y Cádiz. Llevaba el propósito de detenerme en Sanlúcar para
recobrar la caja de Testamentos retenida allí en secuestro, mientras
llegaba la ocasión oportuna de sacarlos fuera del reino de España.
Destinaba yo esos Testamentos a ser repartidos entre los cristianos
que esperaba encontrar en las costas de Berbería. Sanlúcar dista
unas quince leguas de Sevilla, y se halla a la entrada de la bahía
de Cádiz, donde el Guadalquivir junta sus aguas amarillas con las
ondas saladas. El vapor desatracó del muelle a eso de las nueve y
media, entre el vocerío con que los de a bordo y los que se quedaban
en tierra se despedían de sus amigos. En ese tumulto me pareció
oír las voces de algunos amigos míos que me habían acompañado al
muelle, y al instante me puse a gritar con más fuerza que nadie. La
noche era muy obscura; tanto, que apenas distinguíamos los árboles
que pueblan el borde oriental del río hasta la primera revuelta.
Durante todo aquel día había reinado en Sevilla un _calmazo_; es
decir, un tiempo excesivamente bochornoso, sin el más leve soplo de
aire que lo animase. La noche fué también pesada y sofocante. Como
yo había hecho con frecuencia el viaje del Guadalquivir, remontando
y descendiendo el famoso río, no sentí la inquietud y curiosidad
que la gente experimenta al hallarse, sea con luz o a obscuras, en
paraje extraño, y como no conocía a ninguno de los pasajeros que
charlaban sobre cubierta, pensé que lo mejor sería retirarme a la
cámara y descansar un poco, a ser posible. La cámara estaba desierta
y regularmente fresca, con todas las ventanas de las dos bandas
abiertas para que corriese el aire. Tendido en un diván me dormí
pronto, y así estuve dos horas, hasta que las furiosas picaduras de
mil chinches me despertaron, obligándome a salir a cubierta, donde me
dormí otra vez arropado con mi abrigo. Me desperté al rayar el día;
estábamos a unas dos leguas de Sanlúcar. Me puse en pie y miré al
Oriente, observando los progresos graduales del amanecer: primero un
débil fulgor, luego unas bandas de claridad, después un arrebol, un
rayo brillante, y por fin el disco de oro de ese orbe que cada día
emerge del inmenso abismo; al instante, el vasto panorama fulguró
con claros resplandores; la tierra reía, chispeaban las aguas, los
pájaros trinaban, y los hombres levantábanse regocijados, porque era
un nuevo día, y el sol, en la misión que le dió su Creador, comenzaba
a difundir la luz y el contento, ahuyentando la pesadumbre y las
tinieblas.

      Ved el sol matinal
    cual inunda su claridad la tierra,
    su camino triunfal
    de vida y luz se llenan.

      El Evangelio alumbra
    con luz aun más divina,
    saca a los pecadores de sus tumbas
    y da a los ciegos vista.

Nos detuvimos frente a Bonanza, que es, hablando propiamente, el
puerto de Sanlúcar, aunque dista de este pueblo media legua. Llámase
Bonanza en razón de su buen surgidero, al abrigo de las borrascas del
Océano. Consiste en varios edificios espaciosos, blancos, casi todos
almacenes del Gobierno, y lo habitan carabineros, aduaneros y unos
pocos pescadores. Un bote vino a recoger los pasajeros para Sanlúcar
y trajo a bordo media docena de personas que iban a Cádiz; yo me fuí
con aquéllos. Un joven español, de talla diminuta, me hizo en francés
algunas preguntas acerca de lo que me parecían el paisaje y el clima
de Andalucía. Díjele que los admiraba mucho, lo que, evidentemente,
le causó gran placer. El botero llegó entonces pidiendo dos _reales_
por llevarme a la costa; no llevaba yo dinero suelto, y le ofrecí
un duro para que cambiase. Dijo que le era imposible; le pregunté
qué haríamos, y groseramente me contestó que no lo sabía, pero que
no estaba para perder tiempo y quería cobrar en el acto. El joven
español, al observar mi apuro, sacó dos _reales_ y pagó al hombre. Le
di las gracias de todo corazón por tal rasgo de cortesía, y muy de
veras se lo agradecí, pues hay pocas situaciones tan desagradables
como encontrarse en un grupo de gente que no tiene cambio, y verse
acosado al mismo tiempo para el pago. Una persona algo depravada me
decía una vez que es preferible carecer de dinero en absoluto, pues
en tal caso ya sabe uno lo que ha de hacer. Más tarde encontré en
Cádiz al joven español y le pagué, dándole gracias otra vez.

Cerca del desembarcadero esperaban unos cuantos cabriolés, dispuestos
a llevarnos a Sanlúcar. Tomé uno, y echamos a andar lentamente por
la playa. El sitio es famoso en las novelas antiguas españolas, del
género llamado picaresco, o sea las consagradas a las aventuras
de pícaros notorios; el modelo de todas, así como de las del mismo
género en cualquier otro idioma, es _Lazarillo de Tormes_. El
propio Cervantes inmortalizó esta playa en la más divertida de sus
novelas cortas, _La ilustre fregona_. En una palabra, la playa de
Sanlúcar era en los tiempos antiguos, si no en los modernos, punto
de cita de rufianes, _contrabandistas_ y vagabundos de toda laya,
que allí anidaban en míseras chozas, hoy desaparecidas. El mismo
Sanlúcar siempre fué notado por la inclinación de sus habitantes—los
peores de Andalucía—al robo. Aquel ventero del _Quijote_, tan
pícaro, perfeccionó su educación en Sanlúcar. Todos estos recuerdos
se agolpaban en mi espíritu según íbamos recorriendo la playa,
dorada por el sol de Andalucía, que todo lo hermosea. Llegamos
al fin a ponernos próximamente frente a Sanlúcar, que se alza a
cierta distancia de la ribera. Allí se nos ofreció un espectáculo
muy animado: una multitud de mujeres, vistiéndose o desnudándose,
pululaba en la orilla, mientras (calculando con prudencia) centenares
de ellas jugaban y retozaban en el agua. Algunas estaban tendidas
cuan largas eran al borde mismo de la playa, en un lecho de arena
y pedrezuelas, dejando que las minúsculas olas les pasaran sobre
el cuerpo; otras nadaban valientemente mar adentro. Había una
confusa batahola de gritos, chillidos y agudas risas femeninas;
oíase también algunas canciones, cuyo asunto es fácil de adivinar,
pues estábamos en la soleada Andalucía, ¿y en qué pueden pensar ni
de qué hablar o cantar sus ojinegras hijas más que de _amor, amor_,
que entonces resonaba en la tierra y en las aguas? Prosiguiendo
a lo largo de la playa, vimos también una multitud de hombres
bañándose; no pasamos junto a ellos, pues torcimos a la izquierda
y remontamos un paseo o avenida que conduce a Sanlúcar, como de un
cuarto de milla de longitud. La vista desde allí era, en verdad,
magnífica: ante nosotros yacía la ciudad, en la falda y en la cúspide
de una colina de regular altura, extendiéndose de Este a Oeste; la
población me pareció bastante grande; supe después que contaba lo
menos veinte mil habitantes. Varios inmensos edificios y murallas la
dominaban, de tanta grandeza que difícilmente puede describirse con
palabras; pero lo principal era un castillo antiguo, situado hacia
la izquierda. Las casas eran blancas del todo, y hubieran brillado
esplendorosas de haber estado más alto el sol, pero en hora tan
temprana yacían en relativa sombra. El _tout ensemble_ era oriental
y morisco en extremo; de hecho, Sanlúcar fué antaño una famosa
fortaleza de los moros, y después de Almería, la plaza comercial
más frecuentada de España. En estas partes de Andalucía todo tiene
un carácter enteramente oriental. Ved los cielos, tan despejados
y de azul tan brillante como el de la India; el candente sol, que
en un momento curte las más blancas mejillas, y llena el aire de
llameantes ráfagas; y ved el paisaje y los productos vegetales. A
cada lado del paseo por donde íbamos había una hilera de esa mata
o árbol, no sé cómo llamarlo, que en español se conoce por _pita_
y en marroquí por _gursean_. Alcanza aquí desarrollo casi tan
majestuoso como en la costa de Africa. Del cogollo de verdes hojas,
que en todas direcciones brotan desde la raíz, se alza un tallo tan
alto, ¿necesitaré decirlo?, como una palmera; ¿y necesitaré decir
que las hojas, de extraordinario espesor en la base, son en el cabo
más agudas que la punta de una lanza, y que infligirían una herida
terrible a cualquier animal que por inadvertencia se arrojase contra
ellas?

La _posada_ donde paramos está a la entrada de Sanlúcar. Daba frente,
con algunas casas más, al paseo por donde habíamos ido. Como aún
era muy temprano, me fuí a descansar unas horas, y después visité
al vicecónsul británico, Mr. Phillipi, quien ya me conocía de
nombre, pues me había recomendado a él, por carta, un pariente suyo
de Sevilla. Mr. Phillipi estaba en su escritorio, y me recibió con
gran amabilidad y cortesía. Le expliqué el motivo de mi visita a
Sanlúcar, y solicité su ayuda para rescatar los libros depositados
en la Aduana y poder sacarlos del reino, pues bien conocía yo las
dificultades que encuentran cuantos han de tratar algún asunto con
las autoridades españolas. El vicecónsul me aseguró que tendría gran
placer en serme útil, y, en consecuencia, envió conmigo a la Aduana a
su primer oficial, persona muy conocida y respetada en Sanlúcar.

Lo mejor será contar aquí de una vez lo relativo a esos libros, para
no entorpecer más adelante la narración. Consistían en un cajón de
Testamentos en español y una caja pequeña de Evangelios de San Lucas,
en el lenguaje de los _gitanos_ españoles. Los retiré de la Aduana
de Sanlúcar, con una guía para la de Cádiz. En Cádiz estuve ocupado
dos días, y otros tantos una persona que tomé a mi servicio, en
cumplir todos los requisitos y procurarme los papeles necesarios. El
gasto fué grande, pues a cada paso me pedían dinero, si bien yo no
hacía más que cumplir sencillamente la orden del Gobierno español de
sacar de España los libros prohibidos. Esta farsa no concluyó hasta
mi llegada a Gibraltar, donde pagué un duro al cónsul español por
certificar al dorso de la guía, antes de devolverla a Cádiz, como
era mi obligación, que los libros habían llegado a aquella plaza. No
vió los libros, es cierto, ni preguntó por ellos; pero se guardó el
dinero, objeto único, por lo visto, de sus ansias.

En la Aduana de Sanlúcar me hicieron dos o tres preguntas respecto de
los libros contenidos en las cajas; y eso me dió ocasión de hablar
del Nuevo Testamento y de la Sociedad Bíblica. Mis palabras llamaron
la atención, y al instante todos los oficiales y dependientes de la
casa, grandes y chicos, desde el administrador hasta el portero,
se congregaron en torno mío. Como hubo que abrir las cajas para
inspeccionar su contenido, salimos todos al patio, y allí, tomando
en la mano un Testamento, reanudé mi discurso. No sé a punto fijo lo
que dije; pues al recapacitar de qué modo se perseguía la palabra de
Dios en tan desventurado reino, me emocioné mucho y me dejé llevar
de mis sentimientos. Mis palabras causaron impresión, evidentemente;
con gran asombro mío, cada uno de los presentes me pidió un ejemplar.
Vendí unos cuantos dentro de la misma Aduana. Lo que más llamaba
la atención era el Evangelio en gitano, y lo examinaron con mucho
detenimiento, entre sonrisas y exclamaciones de sorpresa, diciendo
de vez en cuando: _Cosas de los ingleses_. Uno de los presentes
me preguntó si sabía hablar el lenguaje _gitano_. Respondí que no
sólo hablarlo, pero escribirlo, y en el acto hice un discurso de
unos cinco minutos en la lengua de los gitanos, y apenas concluí,
todos aplaudieron y exclamaron: _¡Cosas de Inglaterra! ¡Cosas de
los ingleses!_ Vendí algunos ejemplares del Evangelio en gitano,
y terminado el asunto que me llevó a la Aduana, me despedí de mis
nuevos amigos y me fuí con mis libros.

Volví a casa de Mr. Phillipi, quien, al conocer mi intención de
proseguir el viaje a Cádiz en el vapor de la mañana siguiente, que
tocaría en Bonanza a las cuatro, envió a este pueblo mis cajas y
mi ligero equipaje, aconsejándome que fuese yo también a dormir
allí para poder embarcar en hora tan temprana. Me presentó después
a su mujer, que era inglesa, y a su hija, muchacha de unos diez y
ocho años, amable y linda, a quien ya había visto en Sevilla; había
allí de visita otros tres o cuatro señores, que habían ido desde
Sevilla a tomar baños de mar. La señora de la casa y yo cambiamos
unas pocas palabras en inglés, y luego empezamos todos a charlar en
español, único idioma que, al parecer, entendían o apreciaban los
demás presentes; en verdad, sería poco razonable esperar que los
españoles hablen un idioma distinto del suyo, pues tan armonioso
y flexible como es (mucho más, a mi juicio, que ningún otro), se
antoja, en ocasiones, del todo insuficiente para expresar los
arranques impetuosos de su exuberante imaginación. Dos horas volaron
rápidamente en coloquios, interrumpidos de vez en cuando por la
música y el canto, hasta que me despedí de tan deleitosa compañía, y
me fuí a curiosear por la ciudad.

Era ya más de medio día, y el calor en extremo fuerte; apenas vi
alma viviente por las calles; las piedras del pavimento me quemaban
los pies a través de las suelas de las botas. Crucé la plaza de la
Constitución, que nada de particular ofrece a los ojos del viajero,
y remonté la colina para ver el castillo desde más cerca. Es un
edificio de piedra, fuerte y pesado, con cubos, y en regular estado
de conservación, a pesar de hallarse abandonado.

Me cansé de mirar, y ya desandaba el camino, cuando me abordaron
dos gitanos, que se habían enterado de mi llegada. Cambiamos unas
palabras en _gitano_, pero conocían muy mal el dialecto y eran
incapaces de sostener una conversación en él. Clamaban por un
_gabicote_, o libro en lengua gitana. Se lo negué, diciendo que no
sacarían de él provecho alguno; pero en vista de que sabían leer,
les prometí sendos Testamentos en español. Con desdén rechazaron
la oferta, diciendo que no se curaban de nada escrito en la lengua
de los _Busné_ o gentiles. Insistieron en su demanda, a la que por
fin me sometí, no pudiendo resistir sus importunaciones; así que me
acompañaron a la posada y recibieron lo que con tanto ardor deseaban.

Por la tarde me visitó Mr. Phillipi; me dijo que por encargo suyo
un cabriolé iría a buscarme a la posada al ser las once para
llevarme a Bonanza, y allí, un individuo, dueño de una tabernucha,
a quien de antemano se habían remitido mis cajas y otros bártulos,
me alojaría por aquella noche, si bien tendría probablemente que
dormir en el suelo. Fuímos después de paseo a la playa, donde había
muchos bañistas, todos varones. Algunos eran muy buenos nadadores,
en particular dos, que se habían metido muy adentro en el abra del
Guadalquivir, una milla cuando menos. Al decirme que eran frailes, me
pregunté asombrado en qué época de su vida habrían podido adquirir
tanta destreza en la natación. Supuse que no sería en los tiempos
en que, conforme a sus votos, sólo podían vivir para la oración, el
ayuno y las mortificaciones. La natación es un ejercicio muy bueno,
pero en manera alguna encaminado a la mortificación de la carne
ni del espíritu. Al anochecer volvimos a la ciudad, y mi amigo se
despidió de mí con mucho cariño. Me retiré después a mi aposento, y
pasé unas horas en meditación.

Se hizo de noche; dieron las diez, las once; el cabriolé se detuvo
a la puerta. Monté, y echamos paseo abajo y luego a lo largo de
la playa, desierta. Las olas resonaban tristemente; todo parecía
cambiado desde por la mañana. Hasta me pareció que las pisadas de
los caballos sonaban de distinto modo al avanzar al trote corto por
la arena compacta y húmeda. Pero el cochero no estaba triste, ni
mucho menos, ni con ganas de permanecer callado mucho tiempo: no
tardó en empezar a hacerme una infinidad de preguntas respecto de mi
procedencia y de mi destino. Le respondí lo que me pareció oportuno,
y, en cambio, le pregunté si no le daba miedo pasar con el coche a
tales horas por un sitio de tan mala fama como aquella playa. Oído
esto, miró en torno, y al no ver a nadie, soltó una exclamación
burlona, y dijo que un hombre con tales patillas como las suyas
no se asustaba de todos los ladrones de la playa juntos, y que ni
doce hombres de Sanlúcar se atreverían a dar el alto a un viajero
sabiendo que iba bajo su protección. Era un buen ejemplar de andaluz
fanfarrón. A poco percibimos el débil fulgor de una o dos luces
delante de nosotros: eran las de unas lanchas y otros barquichuelos
embarrancados en la arena, debajo y muy cerca de Bonanza; entre los
barcos percibí la obscura silueta de dos o tres hombres. Estábamos
al final del viaje y nos detuvimos ante la puerta de la casa donde
había de albergarme por aquella noche. Se apeó el cochero y llamó
fuerte un buen rato, hasta que un hombre, como de sesenta años, de
extraordinaria corpulencia, abrió la puerta; llevaba en la mano una
luz mortecina, e iba vestido con una camisa de rayas, sucia, y gorro
de dormir encarnado. Sin proferir palabra nos dejó entrar en una
pieza muy vasta, con piso de tierra. A un lado, cerca de la puerta,
se alzaba una especie de mostrador; detrás, un par de barriles, y en
anaqueles, contra la pared, frascos de diversos tamaños. Había un
olor muy fuerte a vino y licores. Arreglé la cuenta con el cochero
y le di una propina; luego me pidió para echar un trago a mi salud.
Díjele que pidiera lo que quisiese, y pidió una copa de aguardiente,
que el amo de la casa, plantado detrás del mostrador, le sirvió sin
pronunciar palabra. El cochero se la echó al coleto de un trago, pero
hizo una porción de muecas después de beberla, y, tosiendo, dijo
que sin duda alguna el aguardiente era bueno, porque le abrasaba el
gaznate de un modo terrible. Luego me abrazó, salió de la casa y,
montando en el cabriolé, fuése.

El viejo del gorro colorado se acercó entonces muy despacio a la
puerta, echó el cerrojo y la atrancó; después, empujó dos bancos
y los juntó, señalándomelos con el gesto, como para notificarme
que allí tenía la cama; sopló la luz y se retiró al fondo de la
habitación, donde le oí tumbarse con muchos suspiros y resoplidos.
No quedó más luz que la de una cazuelilla de barro puesta en el
suelo, llena de agua y aceite, donde flotaba un pedacito de cartón
con un pábilo encendido en el centro: esta lámpara tan sencilla se
llama _mariposa_. Puse mi saco de noche sobre el banco, a modo de
almohada, y me eché; me hubiese dormido en el acto, a no ser porque
el del gorro colorado empezó a roncar de modo pavoroso; esto me hizo
recordar que aún no me había encomendado a mi Amigo y Redentor: hice,
pues, mis oraciones, y luego me sumí en el descanso.

Más de una vez durante la noche me despertaron los gatos, y creo
que también las ratas, al saltar sobre mi cuerpo. Al despertar la
última vez, me levanté y, acercándome a la mariposa, consulté el
reloj: eran las tres y media de la mañana. Abrí la puerta y salí a
mirar; entraron unos pescadores pidiendo el aguardiente; el viejo
se levantó en seguida a servirlos. Uno de aquellos hombres me dijo
que si pensaba marcharme en el vapor, debía mandar cuanto antes mis
equipajes al embarcadero, porque había sentido el ruido del barco
que venía río abajo. Expedí los bultos y pregunté al del gorro
colorado cuánto debía. _Un real_, respondió; tales fueron las dos
únicas palabras que oí de su boca; en verdad, era hombre apegado al
silencio, y acaso a la filosofía, poco cultivados en Andalucía. Me
fuí presuroso al embarcadero. Aún no había llegado el vapor, pero el
fragor de su marcha por el río oíase cada vez más cerca. La niebla
cubría la faz tenebrosa de las aguas, y sentí cierto pavor al oír
aproximarse al invisible monstruo rugiendo en el silencio de la
noche. Al fin estuvo a la vista, se adelantó revolviendo el agua, se
detuvo, y a poco me encontré a bordo. Era el _Península_, el mejor
barco del Guadalquivir.

¡Qué prodigiosa obra de la industria humana es el barco de vapor! Sin
embargo, ¿cómo llamarla prodigiosa si se toma en consideración su
historia? Han pasado más de quinientos años desde que surgió por vez
primera la idea de construirlo, y sólo a fines del siglo pasado se
logró por completo el intento, surcando las aguas de un río escocés
el primer vapor digno de tal nombre. Durante ese largo período de
tiempo, inteligencias perspicaces y hábiles manos se empleaban de
vez en vez en el intento de corregir aquellas imperfecciones de la
maquinaria que eran el único obstáculo que se oponía a que el barco
fuese su propio propulsor contra las olas y el viento. Esos intentos,
abandonados unos tras otros, perdida la esperanza, no fueron por
completo estériles: cada inventor dejaba tras de sí alguna nueva
mejora, fruto de sus trabajos, y sus continuadores la aprovechaban,
hasta que sólo faltó encontrar dos o tres ideas felices, y un
artilugio más perfecto. Llegaron los tiempos, y, por fin, ahora
surcan el mismo Atlántico arrogantes vapores. Mucho se ha ponderado,
en mi opinión con justicia, la utilidad del vapor para difundir
por doquiera la civilización. Cuando los primeros barcos de vapor
aparecieron en el Guadalquivir hará unos diez años, los sevillanos
corrieron a las orillas del río, gritando ¡brujería! ¡brujería!, idea
robustecida por el hecho de ser inglesa la Compañía, y de llevar los
barcos, construídos en Inglaterra, maquinistas ingleses, como todavía
los llevan; porque no se encontró ningún español capaz de entender
la maquinaria. Sin embargo, no tardaron en habituarse a los vapores,
que van generalmente abarrotados de pasajeros. Fanáticos y vanidosos
como son todavía, y apegados con pasión a sus costumbres antiguas,
los sevillanos saben que, en un caso al menos, puede venir algo bueno
de tierra extranjera, y de herejes por añadidura; sus prejuicios
inveterados han sufrido un rudo golpe, y es de esperar que éste sea
el alborear de su civilización.

Mientras surcábamos la bahía de Cádiz, iba yo reclinado en uno de
los bancos de la cubierta, cuando acertó a pasar el capitán en
compañía de otro hombre; se detuvieron cerca de mí, y oí al capitán
preguntarle al otro cuántas lenguas sabía hablar. «Una tan sólo»,
replicó. «Esa única—dijo el capitán—es, claro está, el cristiano»,
nombre que los españoles dan a su propio idioma, para contraponerlo a
todos los demás. «Ese individuo—continuó el capitán—que va echado en
el banco, habla también el cristiano, cuando le conviene; pero habla
además otros que no son el cristiano, ni mucho menos: sabe hablar
inglés, y le he oído charlotear _gitano_ con los de Triana; ahora va
a tierra de moros, y si fuese usted allí, le oiría hablar con ellos
en su jerigonza con tanta facilidad como en _cristiano_, y aún mejor,
porque él tampoco es cristiano. Le he tenido ya muchas veces a bordo,
pero el sujeto me gusta poco, porque lleva consigo una cosa nada
buena.» Tan digna persona me había estrechado la mano a mi llegada a
bordo, diciéndome lo mucho que le contentaba verme de nuevo.



CAPÍTULO LI

  Cádiz. — Las fortificaciones. — El cónsul general. — Anécdota
  característica. — Un vapor catalán. — Trafalgar. — Alonso Guzmán.
  — Gebel Muza. — La fragata _Orestes_. — El león hostil. — Las
  obras del Creador. — Un lagarto del Peñón. — El gentío. — La
  reina de los mares. — Oración por mi país.


Cádiz se alza, como es bien sabido, en una larga y angosta lengua de
tierra que se adentra en el mar, de cuyo seno parece salir la ciudad;
las ondas salinas bañan sus muros por todos lados, menos por el Este,
donde un istmo de arena la une con la costa de España. La ciudad,
en su estado actual, es de construcción moderna, y, a diferencia de
todas las demás ciudades de la Península, está edificada con gran
regularidad y simetría. Muchas son sus calles, y se cortan, por lo
general, en ángulo recto. Son muy estrechas, en comparación de la
altura de las casas, y, por tanto, impenetrables a los rayos del
sol, excepto en la hora del mediodía. Pero la calle principal es una
excepción, y tiene cierta anchura. En esta calle está la _Bolsa_,
las casas de los comerciantes más fuertes y de la nobleza, y es,
durante la primera parte del día, punto de reunión de los ociosos
y de los hombres de negocios, por lo que recuerda a la Puerta del
Sol de Madrid. Desemboca en la plaza principal, no muy grande,
pero con muchas pretensiones de magnificencia: circúyenla grandes
edificios de aspecto imponente, y está plantada de hermosos árboles,
a cuyo pie hay bancos de mármol, para comodidad del público. Pocos
edificios públicos hay en Cádiz dignos de gran atención: cierto
que la catedral pasaría en otros países por un monumento hermoso;
pero en España, tierra de catedrales gigantescas, magníficas, sólo
puede ser considerada como lugar de culto decoroso; todavía está sin
acabar. Hay un paseo público, o _alameda_, en las murallas del Norte,
atestado de gente, por lo general, las tardes de verano: el verdor
de los árboles, mirados desde la bahía, presta agradable descanso a
los ojos, deslumbrados por el resplandor del caserío, todo blanco,
porque Cádiz es también una ciudad radiante. En otro tiempo fué la
más rica de España, pero ha decaído malamente de su prosperidad en
estos últimos años, y sus habitantes lamentan de continuo la ruina de
su comercio; por tal razón, a diario emigran muchos a Sevilla, donde,
al menos, es más barato vivir. Aún hay, sin embargo, mucha vida y
mucho ruido en sus calles, adornadas con numerosas y espléndidas
tiendas, bastantes de ellas en el estilo de las de París y Londres.
Su población actual se calcula en 80.000 habitantes.

No sin razón tiene Cádiz nombre de plaza fuerte; las fortificaciones
por el lado de tierra, en parte obra de los franceses durante
el imperio napoleónico, son muy dignas de admiración, y parecen
inexpugnables; por el lado del mar, la naturaleza la defiende
tanto como el arte, porque el agua y las rocas sumergidas no son
parapetos despreciables. Con todo, las defensas de la ciudad, salvo
las del lado de tierra, ofrecen tristes pruebas de la apatía y
abandono españoles, aun teniendo en cuenta las circunstancias, harto
desfavorables, en que ahora se halla el país. En las fortificaciones,
que van arruinándose con rapidez, apenas se ve un cañón, excepto
unos pocos desmontados; así esa fortaleza aislada se halla hoy casi
a merced de cualquier nación extranjera que, con un pretexto, o sin
pretexto alguno, pretendiese arrancarla del poder de sus legítimos
dueños y convertirla en colonia.

A las pocas horas de llegar, visité a Mr. B.[21], cónsul general
británico en Cádiz. Su casa, muy vasta y suntuosa, hace esquina a
la entrada de la _alameda_, y tiene hermosas vistas sobre la bahía.
Por de contado, de tiempo atrás conocía yo de oídas a Mr. B. Sabía
que llevaba bastantes años desempeñando con provecho para su país
natal y no poca honra suya el cargo, tan señalado como lleno de
responsabilidades, que ocupaba en España. Conocíale también por
cristiano bueno y pío, y, además, como amigo seguro e inteligente de
la Sociedad Bíblica. Sabía yo eso, pero no se me había presentado
nunca ocasión de conocerle personalmente. Le vi entonces por vez
primera, y su aspecto exterior me causó gran impresión. Es un
hombre alto, atlético, muy bien formado, entre cuarenta y cinco y
cincuenta años; la grave dignidad de su semblante se dulcifica por
una expresión de buen humor muy atractiva. Sus modales son abiertos
y afables en extremo. No entraré a referir con detalles nuestra
entrevista, para mí asaz interesante. Conocía Mr. B. los puntos
capitales de mi historia desde mi llegada a España, y sobre ellos
hizo diversos comentarios que demostraban un conocimiento íntimo de
la situación del país, tocante a los asuntos eclesiásticos, y del
estado de la opinión respecto a innovaciones religiosas.

  [21] Mr. John Brackenbury.

Me agradó descubrir que sus ideas coincidían en muchos puntos con
las mías; ambos teníamos la opinión decidida de que a pesar de
las persecuciones y el alboroto promovidos últimamente contra el
Evangelio, la batalla no estaba, ni mucho menos, perdida, y que la
santa causa aún podía triunfar en España si los llamados a defenderla
desplegaban, junto con su celo, discreción, y humildad cristiana.

La mayor parte de aquel día y del siguiente estuve ocupado en la
Aduana, tratando de obtener los documentos necesarios para exportar
los Testamentos. El sábado por la tarde comí con Mr. B. y su familia,
grupo interesante formado por su esposa, sus hijas, muy bellas, y su
hijo, joven apuesto e inteligente. A la siguiente mañana, temprano,
el vapor _Balear_ zarpaba de Cádiz con rumbo a Marsella, y escalas
en Algeciras, Gibraltar y otros puertos de España. Tomé pasaje a
su bordo hasta Gibraltar, pues ya nada tenía que hacer en Cádiz;
mis asuntos en la aduana estaban al cabo concluídos gracias a Mr.
B., sin cuya bondadosa asistencia creo que nunca los hubiera dado
fin. Ya tarde, me despedí con pesar de hombre tan excelente y de
mis otros encantadores amigos; creo que sus votos más fervientes me
acompañaron, y en cualquier lugar del mundo donde, pobre peregrino
por la causa del Evangelio, pueda encontrarme, no dejaré de ofrecer a
menudo sinceras oraciones por su ventura y bienestar.

Antes de despedirme de Cádiz, referiré una anécdota del cónsul
británico, que le caracteriza, y pinta también su feliz manera de
cumplir los más penosos deberes del cargo. Estaba yo de conversación
con él en una sala de su casa, cuando nos interrumpió la llegada de
dos visitantes inesperados: eran el capitán de un barco mercante de
Liverpool y uno de la tripulación, rudo marinero del país de Gales,
que apenas sabía expresarse en inglés. Ambos se miraban con indecible
desconfianza y rencor. Resultó que el marinero se había negado a
trabajar, y se obstinaba en abandonar el barco; su jefe llevábale
a presencia del cónsul, a fin de que, si persistía en su actitud,
le notificasen las consecuencias, o sea la pérdida de sus sueldos y
ropas. Así se hizo; pero el marinero mostrábase cada vez más arisco,
negándose a volver a pisar la misma cubierta que el capitán, quien
le había llamado «griego, griego poltrón y holgazán», y eso no podía
tolerarlo. La palabra «griego» se le había enconado al marinero en
el ánimo y le lastimaba el corazón. Mr. B., buen conocedor, por lo
visto, del carácter de los galeses en general—cuya testarudez, cuando
se les lleva la contraria, es proverbial—y que desde luego vió los
motivos triviales y necios de donde la disputa había surgido, le dijo
sonriendo al marinero que, para salirse con la suya frente a todos
y conservar sus sueldos y ropas, había un medio: irse a bordo de un
barco de guerra de su majestad, anclado a la sazón en la bahía.
No lo ignoraba el marinero, según dijo, y así se proponía hacerlo.
Con todo, su torvo semblante se dilató un poco, y miró con menos
fiereza al capitán. Entonces, Mr. B., dirigiéndose al último, hizo
algunas observaciones sobre la inconveniencia de llamar «griego» a un
marinero británico, sin olvidarse de mencionar al propio tiempo la
absoluta necesidad de disciplina y obediencia a bordo. Sus palabras
produjeron tal efecto, que muy poco tiempo después el marinero tendía
la mano al capitán, mostrándose dispuesto a volver con él a bordo y a
cumplir sus obligaciones, añadiendo que el capitán, después de todo,
era el hombre mejor del mundo. Así se separaron contentos unos de
otros; habiéndoles arrancado el cónsul la promesa de asistir al día
siguiente al oficio divino en su casa.

Llegó la mañana del domingo, y a las seis me encontraba a bordo.
Al trepar por la escala, me hirió los oídos el áspero acento del
dialecto catalán. El barco era, en efecto, de construcción catalana,
y el capitán y los tripulantes pertenecían a aquel pueblo; la
mayor parte de los pasajeros ya a bordo, o llegados después, eran
catalanes, y parecían rivalizar unos con otros en emitir sonidos
desagradables. Pero quien con toda evidencia se llevaba la palma
era un comerciante gordo, de rostro colorado, barba en punta, ojos
penetrantes y nariz corva; hablaba con asombrosa vehemencia por los
motivos al parecer más fútiles, o sin motivo alguno; el sonido de su
voz hubiese sido exactamente igual al ruido de un molinillo de café,
a no ser por cierta nasalidad gangosa; no cesó de eyacular su catalán
en todo el trayecto hasta Gibraltar. Esas gentes no se marean nunca,
aunque con frecuencia producen o aumentan el mareo de los demás.

No zarpamos hasta después de las ocho, en espera del gobernador
de Algeciras, y en cuanto llegó a bordo nos pusimos en marcha;
era hombre de unos setenta años, alto, delgado, rígido, de rostro
grave, alargado y rugoso; en suma, la propia imagen de un antiguo
grande de España. Nos echamos fuera de la bahía rodeando el ingente
faro erguido sobre el arrecife, e hicimos después rumbo al Sur, en
dirección de los estrechos. La mañana era esplendorosa; el cielo y el
mar, de un azul radiante, o más bien, como en ocasión análoga hizo
notar mi amigo Oehlenschlaeger[22], parecían dos cielos y dos soles,
uno arriba y otro abajo.

  [22] Poeta danés. 1779-1850.

Aunque el tiempo era bueno, el barco andaba poco, tal vez por sernos
contraria la corriente. A las dos horas pasamos frente al castillo
de Santa Petra, y al mediodía estábamos a la vista de Trafalgar.
El viento refrescó y nos daba de proa; nos arrimamos mucho a la
costa para evitar en lo posible el duro y fuerte mar que desembocaba
del estrecho. Pasamos a muy corta distancia del Cabo, escarpado
promontorio de no muy considerable altura.

No hay inglés que pase por tales lugares—teatro de la batalla naval
más famosa que se recuerda—sin emoción. Allí las flotas de Francia y
España, unidas, fueron aniquiladas por una fuerza muy inferior; pero
era una fuerza británica y la dirigía uno de los hombres más notables
de su época, quizás el héroe más grande de todos los tiempos.

Enormes despojos de naufragios emergen aún con frecuencia del golfo,
cuyas olas se estrellan contra las rocas de Trafalgar: son reliquias
de las gigantescas naves incendiadas y hundidas en aquel día
terrible, cuando el heroico campeón de Bretaña, concluída su obra,
murió. A un solo individuo le he oído aventurar palabras en desdoro
de la gloria de Nelson: era un americano insolente, quien reputaba
por demás exagerada la fama del almirante británico.

—¿Cabe exagerar el aprecio de un hombre—replicó un desconocido—cuyos
pensamientos todos se encaminaron al honor de su país, que apenas
combatió una vez sin dejar un pedazo de su cuerpo en la refriega, y,
para no hablar de otros triunfos menores, vencedor en dos batallas
tales como Abukir y Trafalgar?

Poco después estábamos a la vista de la costa de Africa. El cabo
Espartel se dibujaba borrosamente entre la niebla por nuestra
derecha. El Levante comenzó a soplar, y el barco cabeceaba mucho; sin
embargo, el gobernador y yo resistimos valientemente; sentados en un
banco, entramos en conversación acerca de los moros y de su país. El
propio Torquemada no habría hablado de ellos con más aborrecimiento.
Me dijo que había estado bastantes veces en las principales ciudades
moras de la costa, describiéndomelas como montones de ruinas; a los
moros los llamaba _cafres_ y bestias feroces. Siempre, aun en Tánger,
donde la gente está más civilizada, le habían insultado: tan grande
es el odio de los moros a cuanto huele a cristiano. Sin embargo, a
los ingleses los trataban con relativa cortesía, y circulaba entre
ellos un dicho según el cual ingleses y mahometanos son unos y lo
mismo; el semblante del gobernador tomó por un momento una expresión
más grave; el hombre se santiguó y guardó silencio. Adiviné lo que
pasaba por su ánimo:

      «De bárbaros herejes,
    turcos y moros,
    Estrella del mar
    Dulce María,
    ¡ampárame!»

A eso de las tres cruzamos frente a Tarifa, tantas veces mencionada
en la historia de moros y cristianos. ¿Quién no ha oído hablar de
Alonso de Guzmán el Bueno[23], que dejó sacrificar a su hijo único
delante de los muros de la ciudad por no sufrir la ignominia de
entregar las llaves al monarca marroquí, quien, con su ejército, muy
cercano, según cuentan, a medio millón de hombres, había desembarcado
en las costas de Andalucía y amenazaba poner de nuevo a España bajo
el yugo musulmán? Pues, en verdad, si hay un país y un lugar donde
apenas se nombre a tan buen patriota, ni se canten sus proezas, ese
país y ese lugar son España y Tarifa modernas.

  [23] Borrow le llama _the Faithful_, el Fiel.

He oído cantar en danés el romance de Alonso Guzmán a un pastor en
las soledades de Jutlandia; pero una vez hablé del «Fiel» a unos
habitantes de Tarifa, y me dijeron que nunca habían oído mentar
a Guzmán el Fiel de Tarifa, pero que conocían a Alonso Guzmán el
_tuerto_, uno de los más miserables _arrieros_ del camino de Cádiz.

El viaje por aquellos angostos mares no puede por menos de interesar
al más apático, dado el panorama que por uno y otro lado se presenta
ante los ojos. Las costas son muy bravas y altas en extremo, sobre
todo la de España, que parece dominar a la de Africa; pero frente a
Tarifa, el continente africano, girando hacia el Suroeste, toma un
aspecto de grandeza sublime. Una montaña blanquecina horada las nubes
con su cumbre: es monte Abyla, llamado en lengua mora Gibil Muza, o
montaña de Muza, porque en ella está el sepulcro de un profeta de
ese nombre. Es una de las dos excrecencias naturales llamadas en
la antigüedad columnas de Hércules; sus vertientes y estribaciones
ocupan muchas leguas de la costa marroquí en varias direcciones; pero
su parte más ancha y escarpada mira de frente al punto del continente
europeo donde yace Gibraltar como un enorme monstruo tendido en las
aguas. De las dos montañas, o columnas, la más notable, vistas desde
lejos, es la africana, Gibil Muza. Es la más alta, la más corpulenta
y se ve desde mayor distancia; pero miradas desde cerca, la columna
de Europa absorbe nuestra admiración. Gibil Muza es una inmensa
masa informe, un amontonamiento de rocas agrestes, con algunos
pocos árboles y arbustos aquí y allá asomados a los bordes de los
precipicios; sus únicos moradores son los lobos, jabalíes y monos, a
los que debe su nombre español de _Montaña de las monas_. Gibraltar,
por el contrario—y sin hacer cuenta de la extraña ciudad que en parte
lo cubre, habitada por hombres de todas las naciones y lenguas, ni de
sus baterías y excavaciones, todas prodigios de arte—, es la montaña
de más insólita apariencia del mundo, indescriptible por el pincel ni
por la pluma, que los ojos no se hartan de mirar.

Cerca ya del anochecer, cruzábamos la bahía de Gibraltar. Habíamos
tocado en Algeciras, en la costa española, para desembarcar al viejo
gobernador y tomar y dejar cartas.

Algeciras es una antigua ciudad mora, como denota su nombre, palabra
árabe que significa «el lugar de las islas». Hállase al borde del
mar, con una cadena de altas montañas a la espalda. Hasta donde
puede juzgarse a la distancia de media milla, el lugar me pareció
triste y abandonado. Sin embargo, en la bahía estaban una fragata
española y un bergantín francés. Al pasar junto a aquélla, algunos
españoles a bordo de nuestro vapor empezaron a echar roncas a costa
de los ingleses. Parece que pocas semanas antes, un barco inglés,
sospechoso de contrabandista, fué visto por la fragata española,
abrigada en una bahía de la costa andaluza, junto con una fragata
inglesa, el _Orestes_. La fragata española estuvo en acecho, y una
mañana, al observar que el _Orestes_ había desaparecido, arboló los
colores ingleses e hizo señales al mercante para que se acercara;
engañado por la bandera británica, el mercante se acercó y al
instante fué cañoneado y abordado: resultó ser, en efecto, barco
contrabandista, y fué llevado a un puerto, donde lo entregaron a las
autoridades españolas. A los pocos días el capitán del _Orestes_
se enteró del caso, e, irritado por el injustificable empleo del
pabellón británico, destacó un bote con un mensaje para la fragata
española, pidiendo la devolución inmediata del barco apresado, o,
de lo contrario, lo rescataría por la fuerza; añadiendo que llevaba
40 cañones a bordo. El capitán de la fragata española respondió que
el mercante estaba ya en poder de los empleados de la Aduana y no
disponía de él; pero que el capitán del _Orestes_ era muy dueño de
proceder a su antojo, y que si tenía 40 cañones, él llevaba 44; el
_Orestes_ tuvo a bien responder marchándose. Tal fué, al menos, el
relato que apareció en los periódicos españoles. Al observar cuánto
les regocijaba a los españoles la idea de que un compatriota suyo
hubiese amedrentado a un inglés, exclamé: «Señores, si algunos
de ustedes suponen que un capitán inglés ha desistido de atacar
a un buque español, temiendo una superioridad de cuatro cañones,
recuerden, si lo tienen a bien, la suerte del _Santísima Trinidad_,
y no olviden tampoco, se lo ruego, que casi resuenan todavía los
cañonazos de Trafalgar.»

Era cerca del obscurecer, repito, y cruzábamos la bahía de Gibraltar.
De pie en la proa del barco, llevaba los ojos clavados en la
montaña-fortaleza; no obstante haberla ya visto viadas veces, me
interesaba mucho, llenándome de admiración. Desde donde yo la
contemplaba, si se parece a algún ser de la naturaleza animada, es a
un león acurrucado, terrible, cuya estupenda cabeza amenaza a España.
En alas del ensueño, quizás habría llegado a la conclusión de que el
Genio del Africa, bajo la forma de aquel monstruo, el más poderoso
de cuantos cría, había cruzado de un salto el mar, desde el país
de la arena y del sol, con ánimo de destruir el continente rival;
imagen robustecida por el color de sus flancos de roca, del espinazo
y de la cerviz, tan curtidos como la piel del rey del desierto. Y en
realidad ese monte ha sido casi siempre para España un león enemigo,
al menos desde que empezó a sonar en la historia, o sea cuando Tarik
lo tomó y fortificó. La mayor parte del tiempo ha estado en poder de
extranjeros: primero, en poder de los hombres del turbante, de los
atezados moros; ahora, en el de una raza pelirrubia venida de una
isla lejana. Aunque es parte de España, parece renegar toda conexión
con ella; colocado al final de un largo y angosto istmo de arena,
casi a nivel con el mar, yergue verticalmente su abrasada cima para
denunciar los crímenes que afean la historia de una tierra tan bella
y majestuosa.

Era ya cerca del obscurecer, por tercera vez lo digo, y atravesábamos
la bahía de Gibraltar. ¡La bahía! No semejaba tal, sino un mar
interior, rodeado por todas partes de mágicas barreras: tan
sorprendente, tan prodigioso era el aspecto de las costas. Delante
de nosotros, la inexpugnable montaña; a la derecha, el continente
africano, con su Gibil Muza, gris, y el derrumbadero de Ceuta,
hacia el que llevaba rumbo una barca solitaria; detrás de nosotros,
el pueblo que acabábamos de dejar y su barrera montañosa; a la
izquierda, la costa de España. Ni una ola rizaba la superficie del
mar, y como nos deslizábamos sobre ella velozmente, el singularísimo
objeto a que íbamos acercándonos se hacía a cada momento más visible
y distinto. Al pie de la montaña, y en una pequeña porción de la
falda, yace la ciudad, con las murallas guarnecidas de cañones
negruzcos, asestados de modo significativo contra las dársenas y
muelles; encima, en cada risco, en cada hueco útiles para la defensa
y el estrago, asoman las baterías, aparición siniestra y sepulcral,
como presagio ominoso de la suerte que aguarda a cualquier enemigo
intruso; mientras, al Este y al Oeste, hacia Africa y España, en
los puntos elevados, se alzan castillos, torres o _atalayas_, que
dominan el conjunto, y toda la región circunyacente, por tierra y
por mar. Las fortificaciones son fuertes, amenazadoras y, vistas en
cualquier otro sitio, ellas solas embargarían el ánimo y absorberían
la admiración; pero la montaña, la pasmosa montaña, reaparecía por
todas partes y sobrepujaba su efecto como espectáculo. ¿Quién, al
contemplar un elefante enorme que, blandiendo la trompa, se arroja
impetuosamente en la pelea, mira el castillete levantado en su lomo,
o teme las jabalinas de sus ocupantes, por diestros y valerosos
que sean? Nunca se nos representa mejor el poder y la grandeza de
Dios que al contrastar las obras de sus manos con los trabajos del
hombre. Contemplad El Escorial: es una obra soberbia, pero no sé
si podréis admirarla en viendo la montaña que se mofa de él a sus
espaldas; contemplad aquel orgullo de los reyes moros, contemplad
a Granada desde la vega; pero no sé si podréis admirarla, pues
veréis detrás, mofándose, las Alpujarras. ¡Oh! ¿Qué son las obras
del hombre comparadas con las del Señor? Lo que el hombre comparado
con su Creador. El hombre construye pirámides; también Dios las
construye: las pirámides del hombre son montones de cascote,
mezquinos montículos en una planicie arenosa; las pirámides del
Señor son los Andes y las montañas de la India. El hombre construye
murallas; también su Dueño; pero las murallas de Dios son los negros
precipicios de Gibraltar y de Horneel, eternos, indestructibles,
inaccesibles; las del hombre se escalan o las destruyen las olas, o
el rayo o la pólvora las pulverizan. Si el hombre quiere desplegar
victoriosamente su poder o su grandeza, ha de ser lejos de las
montañas; sobre sus cimas flotan las nubes, enseña del Creador;
allí es más patente la majestad de Dios. Llámese, si se quiere,
a Gibraltar montaña de Tarik o de Hércules; pero contempladla un
instante, y la llamaréis montaña de Dios. Tarik y el semidiós antiguo
pueden haber edificado sobre ella; pero ni todo aquel pueblo de
bronceada tez de que Tarik era retoño, ni todos los gigantes en lo
antiguo famosos, entre los que se contaba Hércules, hubieran podido
construir sus riscos ni cincelar en su enorme masa la forma que ahora
tiene.

Echamos el ancla no lejos del muelle. Como esperábamos oír de un
momento a otro el cañonazo vespertino, después del cual no se permite
a nadie entrar en la ciudad, estaba yo sobresaltado, temiendo verme
obligado a pernoctar en el sucio vapor catalán, que, pues ya no había
de proseguir en él mi viaje, sentía mucha prisa por abandonar. Se
nos acercó un bote, con dos individuos en la popa, y uno de ellos,
puesto en pie, preguntó con tono autoritario el nombre del barco, su
destino y carga. Dada respuesta, subieron a bordo. Hablaron un poco
con el capitán, y se disponían a partir, cuando pregunté si podía
acompañarlos a tierra. La persona a quien interrogué era un joven
alto, con levita de fustán. Era carilargo, y larga su nariz, ancha la
boca, los ojos grandes, vivarachos. Guiñaba el rostro con una mueca
al parecer imborrable, y si no hubiese sido por su tez bronceada,
le hubiera tomado por un vagabundo de las calles de Londres. Pero
no era tal, sino lo que llaman «un lagarto del Peñón», o sea una
persona nacida en Gibraltar de padres ingleses. Al oír mi pregunta,
hecha en español, gesticuló aún más que de ordinario y, con extraño
acento, me preguntó si era hijo de Gibraltar. Respondí que no tenía
tal honor, pero que era súbdito británico; luego se mostró dispuesto
a desembarcarme. Entramos en el bote, tomaron los remos cuatro
marineros genoveses y nos impelieron velozmente hacia tierra. Mis
dos compañeros charlaban en un español muy raro; el de la levita de
fustán volvía hacia mí la cara de cuando en cuando, y cada vez su
mueca era más desagradable. No tardamos en llegar al muelle; exhibí
el pasaporte, anotaron mi nombre y me dejaron pasar.

Era ya noche cerrada, y sin perder tiempo crucé el puente levadizo
y entré en el largo corredor abovedado que por debajo de las
fortificaciones comunica con la ciudad. En el pasadizo, dos
centinelas de casaca roja iban y venían, fusil al hombro, marcando
el paso. No se detenían un momento, no ganduleaban, no reían ni
bromeaban con los transeuntes; su porte era el propio de soldados
británicos, conscientes de los deberes de su situación. ¡Diferencia
va de ellos a los abandonados haraganes que montan la guardia a la
puerta de cualquier ciudad española con guarnición!

Remonté la calle principal, que corre en suave pendiente a lo largo
de la base de la montaña. Acostumbrado desde hacía varios meses al
melancólico silencio de Sevilla, el ruido y la animación reinantes
en torno mío casi me ensordecieron. Era noche de sábado, y todos los
negocios estaban, claro es, interrumpidos; pero arriba y abajo pasaba
un copioso gentío. Allí avanzaba un pelotón de guardias, aquí se
paseaba un grupo de oficiales, más allá un corro de soldados hablaba
y reía. Casi todos los paisanos eran españoles, pero había una buena
rociada de judíos, vestidos como los de Berbería, y algún que otro
moro con turbante. También había bandas de marineros, genoveses, a
juzgar por su «patois», si bien percibía alguna vez el sonido _tou
logousas_, que me reveló la proximidad de griegos, y dos o tres veces
vislumbré el gorro encarnado y las chaquetillas de seda azul de los
marineros de las islas romaicas. Continué presuroso hasta llegar a
cierta hostería muy nombrada, inmediata a una plazuela donde está la
Bolsa de Gibraltar. Me precipité en la hostería, pedí habitación, y
el geniecillo del lugar, que estaba en pie detrás del mostrador, me
dió alegremente la bienvenida; quizás tendré ocasión de describirlo
más adelante. Todas las habitaciones del piso bajo estaban llenas de
gente del Peñón, hombres corpulentos por lo general, de tez morena y
facciones inglesas, con sombreros blancos y trajes de cutí, también
blancos. Fumaban pipas y cigarros, bebían cerveza, vino y otros
líquidos, y hablaban en español del Peñón o en inglés del Peñón,
según les tomaba la fantasía. Muy denso era el humo del tabaco, y
grande el ruido de las voces; con mucho gusto subí presuroso a un
cuarto desocupado, donde me sirvieron un refrigerio que me estaba
haciendo mucha falta.

Al poco rato, los sones de una música militar, muy próxima a mis
ventanas, atrajeron mi atención. Bajé, y me asomé a la puerta. Una
banda militar, en la plazoleta delante de la Bolsa, se preparaba
para tocar retreta. Después del preludio, admirablemente ejecutado,
el mayor, un buen mozo, hizo unos floreos con el bastón y echó calle
arriba, seguido de toda la banda, tan airosa y apuesta, y de una
multitud de oyentes admiradores. Batían los platillos, lanzaban las
trompetas su alarido, los timbales emitían su nota grave y solemne;
despertábanse los ecos del Peñón, y las escalonadas azoteas de la
ciudad retumbaban con aquel estrépito conmovedor.

    ¡Plán! ¡Rataplán! Así hacen los tambores.
    ¡Tra! ¡Tralará! ¡Ya vienen los ingleses!

¡Oh Inglaterra! ¡Mucho tiempo ha de pasar aún antes de que el sol
de tu gloria se abisme en las ondas tenebrosas! ¡Aunque sobre ti
se amontonan nubes sombrias, pavorosas, todavía, todavía querrá el
Omnipotente dispersarlas, y concederte un porvenir de más duración, y
más brillante aún, que tu pasado! ¡Y si tu fin está próximo, que sea
un fin noble, digno de la renombrada Reina de los mares! ¡Húndete,
si has de hundirte, entre sangre y llamas, con pavoroso estruendo,
arrastrando a más de una nación en tu caída! ¡Plegue al Señor
preservarte, sobre todo, de una decadencia lenta y oprobiosa, en la
que serías, antes de extinguirte, la mofa y escarnio de aquellos
mismos enemigos que ahora te envidian y aborrecen, pero te temen;
más aún, te admiran y respetan contra su voluntad! ¡Alzate, mientras
es tiempo aún, y disponte para un combate a vida o muerte! ¡Arroja
de ti la inmunda costra que llevas pegada a tus robustos miembros,
que amortigua tu fuerza, y la entorpece y debilita! ¡Arroja de ti
a tus falsos filósofos, que con tanto gusto desacreditan lo que,
después del amor a Dios, se ha tenido hasta aquí por más sagrado,
el amor a la tierra materna! ¡Arroja de ti a los falsos patriotas,
que, so pretexto de enderezar los entuertos que sufren los pobres
y los débiles, tratan de suscitar discordias internas, de suerte
que tu poder sólo sea terrible para ti misma! ¡Expulsa a los falsos
profetas, que divinizan la mentira; que han puesto en tus muros
argamasa que no fragua, y se caerán; que ven visiones de paz, donde
la paz no existe; que han robustecido los brazos de los malvados
y entristecido el corazón de los justos! ¡Oh, hazlo, y no temas
el resultado, porque o tu fin será grandioso y envidiable, o Dios
perpetuará tu reinado sobre los mares, oh tú, su ya antigua Reina!

Lo que antecede es parte de una plegaria por mi país natal, que,
después de mi acción de gracias habitual, balbucí, ofreciéndosela al
Todopoderoso antes de entregarme al descanso, aquel sábado por la
noche en Gibraltar.



CAPÍTULO LII

  Un hostelero jovial. — Los aspirantes a la gloria. — Un retrato.
  — Los _Hamales_. — Una excursión. — Labriego y soldado. — Las
  excavaciones. — Un tirón de la ropa. — Judas y su padre. —
  Peregrinación de Judas. — La barba frondosa. — Los falsos moros.
  — Judas y el hijo del Rey. — Vejez prematura.


Quizás fuera imposible escoger lugar más apropiado para observar con
toda holgura a Gibraltar y sus moradores que aquel en que me hallé
a eso de las diez de la mañana siguiente. Sentado en un banquillo
frente por frente del mostrador, pegado a la puerta, en el zaguán
de la hostería donde me hallaba alojado temporalmente, abarcaba
con la vista la plaza de la Bolsa y cuanto en ella entraba, y con
sólo alzar los ojos, contemplaba a placer la estupenda montaña que
se yergue sobre la ciudad hasta unos mil pies de altura. Observaba
también a cuantas personas entraban en la casa o salían de ella, muy
concurrida, por hallarse situada en el punto más frecuentado de la
principal arteria de la ciudad. Harta ocupación tenían mis ojos, no
menos que mis oídos. Junto a mí estaba en pie mi excelente amigo
Griffiths, el jovial hostelero, de quien diré algunas palabras,
aprovechando la oportunidad presente, si bien ha sido ya descrito
con frecuencia y por plumas mucho mejores. Figúrense los que no le
conozcan, un hombre de unos cincuenta años, lo menos de seis pies
de alto, de unas diez arrobas de peso, de semblante muy fresco,
facciones regulares y ojos vivos y sagaces, pero al mismo tiempo
expresivos de un buen natural. Lleva pantalones blancos, levita
blanca, sombrero blanco; todo en él es blanco, excepto sus cuidadas
patillas y su rubicunda faz. Debajo del brazo lleva un látigo, con
que se aumenta prodigiosamente lo que para nosotros hay de familiar
en su aspecto, más parecido al de un caballero que tiene una posada
en el camino de New-market, «simplemente por amor de los viajeros y
del dinero que llevan consigo», que al de un natural del Peñón. Sin
embargo, él mismo se confesará lagarto del Peñón, y apenas les cabrá
a ustedes duda de ello cuando además del inglés vernáculo e impuro
que habla, le oigan expresarse en español o, si es necesario, incluso
en genovés, y no es juego de niños hablar este idioma, que nunca he
podido dominar. Es muy entendido en caballos, y cuando la ocasión
llega, le vende un «bocado de casta» a cualquier aficionado joven,
aunque no se niega tampoco a tratar con viejos; porque entre todos
esos judíos de Fez, flacos, catarrosos, lívidos, de ojos de lince,
no hay ninguno capaz de engañarlo en un trato ni de estafarle una
sola de las cincuenta mil libras esterlinas que posee; pero téngase
presente que es hombre franco y liberal con quienes se portan con él
honradamente, y sépase también que si es usted un caballero cumplido
le prestará dinero, si lo necesita; bien entendido que, si se lo
niega, es que hay algo en su conducta de usted que no es del todo
correcto, porque Griffiths conoce «su mundo» y no se deja tomar por
tonto.

Durante la hora escasa que estuve en el banco de la hostería del
Peñón se consumió en mi presencia una prodigiosa cantidad de cerveza.
Delante del mostrador se agolpaban los oficiales, en demanda de
un refresco, asaz gustoso, cuando no necesario con un tiempo de
tan sofocante calor; algunos llegaban galopando hasta la puerta en
jacas berberiscas, que abundan mucho en Gibraltar. Todos parecían
muy amigos del hostelero, con quien discutían a veces los méritos
de tal o cual caballo, y cuyas burlas acogían invariablemente con
ilimitada aprobación. El aspecto y los modales de aquellos jóvenes,
porque, en efecto, en su mayor parte, eran muy jovencitos, me
parecieron interesantes y agradables en sumo grado. En verdad, creo
que los oficiales ingleses en general, por su buena presencia y por
la urbanidad de sus modales, se llevan la palma entre todos los de
igual clase en el mundo. Es verdad que los oficiales de la Guardia
real de Rusia, especialmente los de los tres hermosos regimientos
llamados _Priberjensky_, _Simeonsky_ y _Finlansky polks_, pueden, en
casi todos los puntos, entrar sin miedo en comparación con la flor
del ejército británico; pero es de recordar que la oficialidad de
esos regimientos la forman los más selectos individuos de la nobleza
eslavona, jóvenes escogidos expresamente por sus prendas personales y
por la superioridad de sus dotes intelectuales, mientras que, entre
los jóvenes y rubios anglo-sajones a la sazón reunidos junto a mí, no
había quizás uno solo de descendencia noble ni de nombre encumbrado
y soberbio, y lejos, por cierto, de haberlos escogido para halagar
el orgullo y aumentar la pompa de un déspota, habíanlos sacado
indistintamente de una masa de ardientes aspirantes a la gloria
militar, y enviádolos, en servicio de su país, a una colonia remota e
insalubre. No obstante, eran tales, que su país podía enorgullecerse
viéndolos tan sanos y bellos de rostro, pintados el valor en el
semblante y la inteligencia en sus ojos azules.

¿Quién se detiene ahora frente a la puerta, sin entrar, y hace una
pregunta al hostelero, que se acerca saludándole respetuoso? No es
hombre vulgar, o mucho engaña su aspecto. Va vestido con bastante
sencillez: sombrero español, de copa puntiaguda y anchas alas
sombrosas—el verdadero _sombrero_—, pantalones de cutí y chaquetilla
azul de húsar; pero ¡qué bien le sienta ese vestido a su dueño, uno
de los hombres de más noble apostura que he visto! Le contemplé
con insólito respeto y admiración, mientras bondadosamente sonreía
y bromeaba en buen español con un descarado pilluelo del Peñón,
empeñado en venderle un enorme _bogamante_ o langosta ordinaria, ya
en putrefacción, que llevaba en la mano.

Aquel hombre era de estatura casi gigantesca, y sobresalía cerca
de tres pulgadas por encima del corpulento hostelero; pero bien
conformado, como un atleta, y derecho como un pino de Dovrefeld.
Podía tener once lustros, y eso añadía cierta expresión de madura
dignidad a su rostro, que se dijera cincelado por un escultor griego;
sus cabellos eran aún negros como la pluma del cuervo de Noruega, y
negro también el bigote que se rizaba sobre su bien dibujado labio.
Con atavío griego, y en el campamento frente a Troya, le hubiera
tomado por Agamenón.

—Ese hombre ¿es un general?—dije a un individuo bajito, de extraña
catadura, que, sentado junto a mí, se empapaba en la lectura de un
periódico.

—Ese caballero—susurró con acento ceceoso—es el gobernador de
Gibraltar.

A cada lado de la puerta, por la parte de afuera, tendidos en el
suelo o apoyados indolentemente contra las paredes, había media
docena de hombres de aspecto bastante raro. La prenda principal de
su vestido era una especie de túnica azul, algo parecida a la blusa
que llevan los campesinos del Norte de Francia, pero menos larga;
llevábanla ceñida a la cintura por una correa y les caía hasta la
mitad de los muslos. Tenían las piernas desnudas, lo que me permitió
observar la anchura descomunal de sus pantorrillas. Tocábanse con
gorritos de lana negra. Al más atlético de todos, tipo de atezado
rostro, de unos cuarenta años, le pregunté quiénes eran.—_Hamales_—me
respondió.—Esta palabra es árabe y significa porteador; en efecto,
un instante después vi atravesar la plaza a un individuo semejante
tambaleándose bajo una inmensa carga, suficiente casi para romperle
el espinazo a un camello. Me dirigí otra vez a mi amigo el negro,
y preguntándole de dónde procedía, me respondió que era natural de
Mogador, en Berbería, pero había pasado la mayor parte de su vida en
Gibraltar. Añadió que era _capataz_ de los _hamales_ que estaban a
la puerta. Entonces le hablé en árabe de Oriente, aunque con pocas
esperanzas de hacerme entender, sobre todo por el mucho tiempo que
el hombre había estado fuera de su país. Me respondió, empero, muy
atinadamente, chispeantes los ojos de alegría y temblándole los
labios de ansia, aunque con facilidad se percibía que el árabe, o
más bien el marroquí, no era la lengua en que acostumbraba hablar
o pensar. Sus camaradas se agruparon en torno nuestro y escucharon
con avidez; a veces, cuando decíamos algo que merecía su aprobación,
exclamaban: _Wakhud rajil shereef hada, min beled del scharki_.
Por último, les enseñé el «shekel» que invariablemente llevo en
el bolsillo, y pregunté al _capataz_ si había visto nunca aquella
moneda. Estuvo un buen rato examinando el incensario y el ramo de
oliva, con señales evidentes de no saber lo que era; al fin, se le
ocurrió examinar los caracteres que por ambos lados rodean la moneda,
y lanzando un grito exclamó dirigiéndose a los otros _hamales_:
«Hermanos, hermanos, éstas son las letras de Salomón. Esta plata está
bendita. Besemos la moneda.» Púsola sobre su cabeza, la apretó contra
sus labios y, por último, la besó con entusiasmo; lo mismo hicieron
sucesivamente sus hermanos. Luego, recuperando la moneda, me la
devolvió, con una profunda reverencia. Después supe por Griffiths que
durante el resto del día el individuo aquél se negó a trabajar, y no
hizo más que sonreír, reír y hablar solo.

—Permítame usted ofrecerle un aperitivo, señor—dijo aquel tipo
raro antes mencionado: era un hombre corpulento, muy pequeño, con
las piernas extremadamente cortas. Vestía una grasienta casaca de
color de tabaco, calzón blanco, bastante sucio, y medias más sucias
todavía. Llevaba un sombrero de copa alta, cuyas alas tendían a
levantarse por delante y por detrás de la cabeza. Había yo observado
que durante mi conversación con los _hamales_, aquel hombre alzaba
repetidas veces los ojos del periódico que leía, y al exhibir la
moneda sonrió de un modo significativo y la examinó cuando estaba en
manos del _capataz_.

—Permítame usted que le ofrezca un aperitivo—dijo—. Ya sospechaba que
era usted de los nuestros, antes de oírle hablar con los _hamales_.
Señor, me llena de alegría ver a un caballero tan bien portado como
usted, que no tiene a menos hablar con sus hermanos pobres. Así lo
hago yo también no pocas veces, y que Dios borre mi nombre, que
es Salomón, si alguna vez los desprecio. No tengo pretensiones de
saber mucho árabe, pero le entendí a usted bastante bien y me gustó
en extremo lo que dijo. Debe usted de estar muy fuerte en _shillam
eidri_; pero me dejó usted parado cuando le preguntó al _hamál_ si
había leído la _Torah_; por supuesto, querría usted decir con los
_meforshim_; siendo tan pobre, no le creo bastante _becoresh_ para
leer la _Torah_ sin comentarios. Usted dirá si acierto: me parece que
usted ha de ser un judío de Salamanca; he oído que aún quedan por
allí algunas de nuestras familias antiguas. Y en Tudela, no lejos
de Salamanca, a lo que creo, ¿verdad? Un pariente mío vivió allí en
otros tiempos: era gran viajero, como usted, señor; recorrió todo el
mundo en busca de judíos, y estuvo hasta en la cima del Sinaí. ¿Puedo
hacer algo por usted en Gibraltar? ¿Algún encargo? Lo haré tan bien
y más de prisa que nadie. Me llamo Salomón. Soy bastante conocido en
Gibraltar, y en Crooked Friars, y en la Neuen Stein Steg de Hamburgo.
Pero sáqueme de una duda: creo que le he visto a usted otra vez en
la feria de Brema. ¿Habla usted alemán? Por supuesto, sí lo habla.
Permítame que le ofrezca unos aperitivos. Quisiera que por ser para
usted fuesen _mayin hayim_; no lo dude, señor, quisiera que fuesen
aguas vivas. Y ahora dígame su opinión acerca de este asunto (añadió
bajando la voz y golpeando el periódico). ¿No le parece a usted muy
fuerte cosa que un _Yudken_ haga traición a otro? Cuando pongo un
secretito en _beyad peluni_[24]—¿me entiende usted?—; cuando entrego
un pobre secreto mío a la custodia de un individuo, y ese individuo
es judío, _Yudken_, no quiero, ni espero, verme engañado. En una
palabra, ¿qué piensa usted de este robo de polvo de oro, y qué le
harán a esa infortunada gente que, según veo, está convicta?

  [24] En manos de alguno. _Peluni_ es fulano en árabe. (Nota de
  Burke.)

Aquel mismo día me puse a buscar los medios de trasladarme a Tánger,
pues aunque Gibraltar ofrece sumo interés al viajero observador, no
quería prolongar mi estancia en un lugar donde ningún asunto especial
me retenía. Por la tarde fué a verme un judío, natural de Berbería,
y me dijo que era secretario del patrón de una barca genovesa que
hacía el viaje entre Tánger y Gibraltar. Afirmó que el barco partiría
sin falta a la tarde siguiente para Tánger, y ajusté con él mi
pasaje. Dijo que como el viento soplaba de Levante, la travesía sería
muy rápida. Deseoso de aprovechar del mejor modo posible el corto
tiempo que esperaba permanecer aún en Gibraltar, resolví visitar las
excavaciones, que nunca había visto, al día siguiente por la mañana,
para lo cual pedí y obtuve con facilidad el permiso necesario.

A eso de las seis de la mañana del martes partí para esta expedición
acompañado de un muchacho judío, de rostro inteligente, que con su
hermano desempeñaba en la hostería el oficio de _valet de place_.

La mañana era obscura y brumosa, pero hacía algo de calor. Subimos
una calle en pendiente, y siguiendo en dirección al Este no tardamos
en llegar a las proximidades de lo que generalmente se conoce con el
nombre de Castillo Moro, vasta torre, tan maltratada por las balas
de cañón disparadas contra ella en el famoso asedio, que al presente
es poco más que una ruina. Centenares de boquetes redondos se ven
en sus muros, donde aún están incrustadas, a lo que se dice, las
balas. Allí, en una especie de choza, se unió a nosotros un sargento
de artillería, que iba a servirnos de guía. Después de saludarnos
nos llevó a una enorme roca, donde abrió la puerta de entrada a un
pasadizo abovedado y obscuro, que corría por debajo del peñasco, y
al salir del corredor nos encontramos en un escarpado sendero, o más
bien escalera, con muros a cada lado. Subimos muy despacio, porque
en tal lugar de nada hubiese servido apresurarse, como no fuese para
quedarnos sin aliento en un minuto. El soldado, perfecto conocedor
del terreno, avanzaba con paso uniforme, puestos los ojos en el suelo.

Miraba yo tanto a ese hombre como el insólito lugar donde a la sazón
nos hallábamos, y que a cada momento era más sorprendente. El guía
era un hermoso ejemplar del labrador transformado en soldado; el
Cuerpo a que pertenecía está compuesto, casi enteramente, de esa
clase. Hele ahí, con su mesurado andar, alto, fuerte, colorado,
de pelo castaño, inglés hasta la coronilla; contempladle en su
marcha, silencioso, grave y cortés: un soldado inglés auténtico.
Aprecio la obstinación del escocés; me gustan la osadía y el ímpetu
del irlandés; admiro todas las diversas razas que constituyen la
población de las Islas Británicas; pero he de decir que, en general,
los mejor dotados para desempeñar el duro oficio de soldado son los
hijos del campo de la vieja Inglaterra, tan fuertes, tan fríos;
pero, al propio tiempo, animados por tanto fuego oculto. Recórrase
la historia de Inglaterra, y se pondrá de manifiesto lo que son
capaces de hacer tales hombres; aun en los remotos y obscuros tiempos
de la batalla de Hastings, contra todas las desventajas posibles,
debilitados por un conflicto reciente y terrible, sin disciplina,
comparativamente hablando, e inferiores en armamento, estuvieron
a punto de vencer a la caballería normanda. Trazad sus hazañas
en Francia, dos veces subyugada; y seguidlos hasta España, donde
vibrando las ballestas y empuñando el hacha de armas, dejaron tras
sí un nombre glorioso en Inglés Mendi, nombre que ha de durar hasta
que el fuego consuma los montes cántabros. Y en los tiempos modernos,
seguid las hazañas de esos bravos por todo el mundo, especialmente
en Francia y España, y admiradlos, como yo admiré a aquel hombre,
tan grave, tan silencioso, tan marcial, que iba enseñándome las
maravillas de una montaña fortaleza enclavada en tierra extranjera,
arrancada por sus compatriotas más de un siglo antes a una nación
poderosa y altiva, y de la que era él a la sazón eficaz y fiel
guardián.

Llegamos al borde del estupendo precipicio que se alza abrupto
sobre el istmo llamado zona neutral y hace una vista pavorosa y
fatídica por la parte de España, e inmediatamente entramos en las
excavaciones. Consisten en galerías talladas en la roca viva, a unos
doce pies de distancia del borde exterior, detrás del cual recorren
toda la anchura de la montaña por aquel lado. En esas galerías, a
cortas distancias, hay boquetes abiertos por la mano del hombre,
donde está el cañón, sobre un limpio basamento de pedrezuelas de
pedernal, ligeramente elevado, cada uno con su pirámide de balas a un
lado, y al otro una caja donde se guardan los útiles que el artillero
necesita para ejercer su oficio. Cada cosa estaba en su sitio, en
hermosísimo orden inglés, todo dispuesto para desbaratar y dominar en
pocos momentos a toda hueste, por numerosa y soberbia que sea, que
por el lado de tierra aparezca marchando en son de guerra contra esa
singular fortaleza.

El sitio es poco variado, ya que una gruta se parece a otra, y un
cañón a otro. Los cañones no eran de gran calibre, por cierto; aquí
no se necesitan, pues un guijarro disparado desde tan gran altura
bastaría para dar la muerte. Sin embargo, al descender a una profunda
cueva, observé en una cavidad de importancia excepcional dos enormes
carronadas, asestadas con notable malicia y picardía contra una roca
en pendiente, que acaso, pero no sin dificultad tremenda, podía ser
escalada. El simple rebufo de aquellos gruesos cañones bastaba para
barrer a un millar de hombres. ¡Qué impresión de miedo y horror se ha
de despertar en el pecho del enemigo cuando esta montaña hueca, en
días de asedio, emite llamas, humo y truenos por un millar de bocas;
horror igual al que siente el campesino de las inmediaciones cuando
Mongibello[25] expele por todos sus orificios llamaradas sulfúreas!

  [25] Nombre popular del Etna.

Al salir de las excavaciones visitamos algunas baterías. Pregunté al
sargento si, tanto él como sus compañeros, estaban diestros en el
uso de los cañones. Replicó que los cañones eran para ellos lo que
la escopeta para el cazador, que los manejaban con igual facilidad,
y, a su parecer, los apuntaban con mayor precisión, pues rara vez,
o nunca, marraban un blanco al alcance del tiro. El hombre aquél no
hablaba si no se le preguntaba, y sus respuestas estaban llenas de
buen sentido, y en general bien dichas. Terminada la excursión, que
duró lo menos dos horas, le hice un pequeño regalo y me despedí con
un cordial apretón de manos.

Por la tarde me preparaba para ir a bordo del barco destinado a
Tánger, confiando en lo que el judío secretario me había dicho
respecto de su salida. Pero habiéndole encontrado por casualidad
en la calle, me dijo que hasta la mañana siguiente no saldría,
aconsejándome al mismo tiempo que estuviese a bordo desde muy
temprano. Entonces vagué por las calles hasta que fué haciéndose de
noche, y al sentirme cansado me disponía a enderezar mis pasos hacia
la posada, cuando sentí que me tiraban suavemente de la ropa. Estaba
entre un golpe de gente reunida en torno de unos soldados irlandeses
que disputaban, y no hice caso; pero me dieron otro tirón más fuerte
que el anterior, y oí que me hablaban en un idioma que tenía medio
olvidado, y que casi no esperaba volver a oír jamás. Miré en torno
y vi junto a mí un individuo alto que me miraba a la cara, de hito
en hito, con ojos escrutadores y ansiosos. Tocábase con el _kauk_,
o gorro de pieles de Jerusalén; pendiente de los hombros, y casi
arrastrando por tierra, llevaba un ancho manto azul; mientras una
_kandrisa_, o calzones turcos, envolvían sus remos inferiores. Le
escudriñé con tanta atención como él me miraba a mí. Al pronto sus
facciones me parecieron totalmente desconocidas, y ya iba a exclamar:
«No le conozco a usted», cuando uno o dos rasgos me hirieron, y
grité, no sin cierta vacilación: «De seguro es Judas Lib.»

Hallábame en un vapor en el Báltico, el año 1834, si no me equivoco.
Lloviznaba, había mar gruesa, cuando observé que un joven, de unos
veintidós años, estaba recostado en melancólica actitud contra la
borda del barco. Por su rostro conocí que era de raza hebrea, no
obstante lo cual había en su aspecto algo muy singular, algo que
rara vez se encuentra en esa casta: un cierto aire de nobleza que
me interesó grandemente. Me acerqué a él, y a los pocos minutos
estábamos en animada conversación. Hablaba polaco y judeo-alemán,
indistintamente. La historia que me contó era extraordinaria en sumo
grado; pero rendí crédito a todas sus palabras, que salían de su boca
con tal acento de sinceridad que prevenía toda duda, y, sobre todo,
ningún motivo tenía para engañarme. Una idea, un objeto, le absorbía
enteramente.

—Mi padre—dijo con un modo de hablar que denotaba fuertemente su
raza—, natural de Galatia, era un judío de elevado rango, un sabio,
pues conocía el Zohar, y era también experto en medicina. Siendo yo
un niño de unos ocho años dejó Galatia, y tomando consigo a su mujer,
que era mi madre, y a mí, se puso en camino hacia Oriente, hasta
Jerusalén; allí se estableció de mercader, porque era versado en el
comercio y en las artes de ganar dinero. Los rabinos de Jerusalén le
respetaban mucho porque era polaco, y conocía mejor el Zohar y más
secretos que el más sabio de todos ellos. Hacía frecuentes viajes,
y estaba ausente unas semanas o unos meses; pero nunca más de seis
lunas. Mi padre me quería, y en los momentos de ocio me enseñó
parte de lo que sabía. Yo le ayudaba en el comercio; pero no me
llevó consigo en sus viajes. Teníamos una tienda en Jerusalén donde
vendíamos las mercancías de los nazarenos, y mi madre y yo, y hasta
una hermanita que había nacido poco después de nuestra llegada a
Jerusalén, ayudábamos a mi padre en su tráfico. Sucedió que en cierta
ocasión nos dijo que se iba de viaje, y nos abrazó y se despidió,
continuando nosotros en Jerusalén, después de su partida, al cuidado
de los negocios. Esperábamos su regreso; pero pasaron meses, hasta
seis, y no vino, y nos maravillamos; y pasaron más meses, otros seis,
y tampoco vino, ni nos llegaron noticias suyas, y nuestros corazones
se llenaron de tristeza y abatimiento. Cuando ya habían pasado dos
años le dije a mi madre: «Iré y buscaré a mi padre.» Y ella me dijo:
«Vé.» Dióme la bendición; besé a mi hermanita, y poniéndome en
camino llegué a Egipto, donde tuve nuevas de mi padre, pues alguien
me dijo que había estado allí y en qué tiempo, y que había pasado
después a tierra de turcos; de manera que proseguí también a tierra
de turcos, hasta Constantinopla. Y cuando llegué allá otra vez supe
de mi padre, pues era muy conocido entre los judíos, y me dijeron
el tiempo de su estancia allí, añadiendo que había especulado y
prosperado, y marchádose de Constantinopla; pero no sabían dónde.
Consideré el caso y me dije que quizás se hubiese ido al país de sus
padres, hasta la propia Galatia, a visitar a sus parientes; determiné
ir yo también allá, y allí fuí, y hallé a nuestros parientes, y me di
a conocer, y se alegraron mucho al verme; pero cuando les pregunté
por mi padre, movieron la cabeza y no supieron darme noticia alguna;
hubiera sido su gusto que me demorase con ellos, pero yo no quise,
porque el recuerdo de mi padre me trabajaba con fuerza y no podía
tener reposo. Partí, pues, para otras tierras; llegué a Rusia y me
interné mucho en este país, no menos que hasta Kazan, y a todos
cuantos topé, judíos, rusos o tártaros, les pregunté por mi padre;
pero ninguno le conocía ni había oído hablar de él. Volví sobre mis
pasos y aquí me ves; ahora me propongo recorrer Alemania y Francia,
más aún, el mundo entero, hasta que adquiera noticias de mi padre,
pues no puedo descansar hasta saber lo que ha sido de él; su imagen
arde en mi cerebro como fuego, igual que fuego del _jehinnim_[26].

  [26] Infierno.

Tal era el individuo a quien a la sazón veía de nuevo, tras un lapso
de cinco años, en la calle de Gibraltar, entre las sombras del
crepúsculo.

—Sí—replicó—; soy Judá, apodado el _Lib_[27]. Tú no me conocías; pero
yo te conocí al punto. Te hubiese reconocido entre un millón, y no ha
pasado día, desde que nos conocimos, que no haya pensado en ti.

  [27] Corazón.

Iba a responderle; pero me sacó de entre la multitud y me condujo a
una tienda donde, sentados en el suelo, seis o siete judíos cortaban
cuero; les dijo algo que no entendí, con lo que inclinaron la cabeza
y prosiguieron su tarea sin ocuparse de nosotros. Un individuo
singular nos había seguido hasta la puerta: era un hombre vestido con
traje europeo sumamente raído, pero con señales de haberlo cortado
un buen sastre. Podría tener cincuenta años; el rostro, muy ancho
y bronceado; las facciones, toscas, pero varoniles en extremo, y
aunque eran facciones de judío, no se reflejaba en ellas la astucia,
sino, al contrario, mucho candor y un natural excelente. Su talla era
superior a la estatura media, y tremendamente atlético; los brazos
y el tronco eran, a la letra, los de un Hércules aprisionado en un
sobretodo moderno; la parte inferior del rostro llevábala cubierta
por una frondosa barba que le llegaba a la mitad del pecho. Este
individuo permaneció en la puerta sin apartar los ojos de Judá ni de
mí.

La primera pregunta que le hice fué: ¿Ha tenido usted noticias de su
padre?—Sí tal—respondió—. Cuando nos separamos, proseguí mis viajes
por diversas tierras, y dondequiera que iba preguntaba por mi padre;
pero me respondían con un movimiento de cabeza, hasta que llegué a
tierra de Túnez; allí fuí a ver al rabino principal, y me dijo que
conocía muy bien a mi padre, y que había estado en el propio Túnez,
y me dijo en qué tiempo, y que desde allí se había ido a tierras de
Fez; me habló mucho de mi padre, de su saber, y mencionó el Zohar,
aquel obscuro libro que mi padre amaba tanto; y todavía me habló más
de las riquezas de mi padre y de sus especulaciones, en todas las
cuales parece que había prosperado. Partí, pues, y, metiéndome en
un barco, abordé la tierra de Berbería y llegué hasta Fez, y, una
vez allí, recogí muchas noticias de mi padre; pero eran noticias
peores quizás que la ignorancia. Porque los judíos me dijeron que
mi padre había estado allí y había especulado y prosperado, y que
desde allí se había ido a Tafilaltz, país natal del emperador, del
propio Muley Abderrahmán; y también allí había prosperado, y sus
riquezas en oro y plata eran muy grandes; y deseoso de ir a otra
ciudad no muy distante, contrató a ciertos moros, dos en número,
para que le acompañaran y le defendiesen a él y sus tesoros; y los
moros eran hombres muy fuertes, _makhasniah_, es decir, soldados,
e hicieron un pacto con mi padre y se estrecharon la mano derecha,
comprometiéndose, bajo juramento, a derramar su sangre en defensa de
la de mi padre. Alentado con esto, mi padre intrépidamente partió
en compañía de los moros, de aquellos dos falsos moros. Y cuando
llegaron a un lugar inhabitado, cayeron sobre mi padre y pudieron más
que él, y derramaron su sangre en el camino y le despojaron de cuanto
llevaba, de sus sedas y mercaderías, del oro y la plata ganados en
sus especulaciones, y se fueron a su aldea y allí se establecieron,
compraron casas y tierras, muy regocijados y triunfantes, y se hacían
un mérito de aquella muerte diciendo: «Hemos muerto a un infiel, a
un maldito judío»; estas cosas eran notorias en Fez. Y al oír tales
nuevas, mi corazón se entristeció, y lloré como un niño; pero el
fuego del _jehinnim_ dejó de arder en mi cerebro, porque ya sabía lo
que había sido de mi padre. Al cabo me alivié, y, discurriendo sobre
el caso, decía entre mí: «¿No sería cuerdo ir en busca del rey moro y
pedirle venganza por la muerte de mi padre, y que sus expoliadores
sean a su vez expoliados, y el tesoro, el propio tesoro de mi padre,
sea arrancado de sus manos y se me entregue a mí, que soy su hijo?»
En aquel tiempo el rey de los moros no estaba en Fez, estaba ausente
en sus guerras; y, levantándome, le seguí hasta Arbat[28], que es
puerto de mar, y cuando allí llegué no le encontré; pero su hijo sí
estaba, y dijéronme que hablar al hijo era como hablar al rey, al
propio Muley Abderrahmán; fuí, pues, a ver al hijo del rey, y me eché
a sus plantas y elevé mi voz, y le dije lo que tenía que decirle,
y me miró benignamente y dijo: «En verdad tu historia es lastimosa
y me entristece; y eso que pides yo lo otorgo, y la muerte de tu
padre será vengada y sus expoliadores expoliados; te escribiré una
carta de mi puño para el pachá, el propio pachá de Tafilaltz, y le
ordenaré que averigüe el caso, y esa carta tú mismo la llevarás para
entregársela.» Y al oír esas palabras, mi corazón se moría de miedo
dentro del pecho, y contesté: «No tal, señor; bien está que escribas
una carta al pachá, al propio pachá de Tafilaltz; pero esa carta yo
no la tomaré, ni iré a Tafilaltz, pues apenas llegase, y conocido
mi mandado, los moros se levantarían contra mí y me darían muerte,
o pública o secretamente, porque ¿no eran moros los asesinos de mi
padre? ¿Y soy yo algo más que un judío, aunque judío polaco?» Y con
rostro benigno, dijo: «En verdad, hablas cuerdamente; escribiré esa
carta, pero no la llevarás tú, la mandaré por otras manos; por tanto,
tranquiliza tu corazón y no dudes que, si la historia es cierta, la
muerte de tu padre será vengada, y el tesoro o su equivalente se
recobrará y te será entregado; dime, pues, ahora: ¿dónde piensas
vivir hasta entonces?» Y yo le dije: «Señor, iré al país de Suz, y
allí esperaré.» Y replicó: «Sea, y no tardarás en saber de mí.» Me
levanté, pues, y salí, y me fuí al país de Suz hasta Swirah, que
los nazarenos llaman Mogador, y allí, con turbado corazón, esperé
noticias del hijo del rey moro; pero las noticias no llegaron, y
nunca más desde tal día he vuelto a saber de él, y ya hace tres
años que estuve en su presencia. Y me establecí en Mogador, y me
casé con una dueña, de nuestra raza, y escribí a mi madre al propio
Jerusalén y me envió dinero, y con eso me dediqué al comercio, igual
que mi padre había hecho, y trafiqué; pero no tuve suerte en mis
especulaciones, y en poco tiempo lo perdí todo. Y ahora he venido
a Gibraltar a negociar por cuenta de otro, un mercader de Mogador;
pero no me gusta el empleo; me ha engañado; voy a volver, y en cuanto
consiga otra vez verme en presencia del hijo del rey moro, pediré
que el tesoro de mi padre sea arrancado a sus expoliadores y se me
entregue a mí, su hijo.»

  [28] Rabat.

Escuché con mucha atención el singular relato de aquél hombre
singular, y cuando concluyó permanecí un rato largo sin proferir
palabra. Al cabo me preguntó qué me había llevado a Gibraltar.
Le dije que estaba allí simplemente de paso, camino de Tánger,
para donde esperaba salir embarcado a la mañana siguiente. A esto
observó que dentro de una o dos semanas contaba encontrarse allí
también y esperaba que nos veríamos, pues aún tenía mucho más que
decirme. «Acaso—añadió—pueda usted darme un consejo provechoso,
porque es usted una persona de experiencia, versada en los usos de
muchas naciones; y cuando le veo a usted el rostro, parece que el
cielo se abre para mí, porque creo ver el rostro de un amigo, el
de un hermano.» Entonces se despidió de mí, y se fué; aquel hombre
raro, tan bien barbado, que durante nuestra conversación aguardó
pacientemente en la puerta, le siguió. Noté que su expresión era
mucho menos violenta que en nuestro anterior encuentro; pero, al
propio tiempo, más melancólica, y tenía las facciones arrugadas como
las de un viejo, aunque no había pasado aún de la primera juventud.



CAPÍTULO LIII

  Marineros genoveses. — La cueva de San Miguel. — Un abismo
  tenebroso. — Un joven americano. — El propietario de esclavos. —
  El brujo. — Un incrédulo.


Durante toda la noche el viento sopló con fuerza; pero como era
Levante, no tuve temor de verme obligado a permanecer más tiempo en
Gibraltar por ese motivo. Fuí a bordo muy temprano y encontré a la
tripulación en la tarea de levar el ancla y en otros preparativos de
marcha. Dijéronme que probablemente saldríamos dentro de una hora.
Transcurrió ese tiempo, empero, y aún permanecíamos donde estábamos,
y el capitán continuaba en tierra. Formábamos parte de una reducida
flotilla de barcas genovesas, cuyas tripulaciones, en sus momentos de
ocio, parecían no tener mejor modo de diversión que cambiar palabras
injuriosas; un furioso tiroteo de ese género empezó a la sazón, en el
cual se distinguió especialmente el piloto de nuestro barco; era un
genovés sesentón, canoso. Aunque no hablo su «patois» entendí mucho
de lo que decían. Era por demás desvergonzado, y como gritaban tanto,
de la violencia de sus ademanes y lo descompuesto de sus facciones se
hubiese deducido que se trataba de enconados enemigos. No eran tal,
sin embargo, sino excelentes amigos a toda hora, y seguramente, en el
fondo, sujetos de buena índole. ¡Oh miserias de la naturaleza humana!
¿Cuándo aprenderá el hombre a ser verdaderamente cristiano?

En general tengo en mucha estima a los genoveses; cierto que son
groseros y viciosos; pero también caballerescos y valientes, y lo han
sido siempre, y sólo he recibido de ellos pruebas de hospitalidad y
de bondad.

Transcurridas otras dos horas, el secretario judío llegó y dijo
algo al anciano piloto, que refunfuñó mucho; después se me acercó,
y, quitándose el sombrero, me hizo saber que ya no saldríamos aquel
día, y al mismo tiempo dijo que era una vergüenza desperdiciar un
viento tan hermoso, que podía llevarnos a Tánger en tres horas.
«Paciencia»—dije, y me volví a tierra.

Fuí dando un paseo hacia la cueva de San Miguel en compañía del
muchacho judío que ya he mencionado.

El camino no sigue la misma dirección que el de las excavaciones;
éstas miran a España, mientras la cueva se abre de cara al Africa. Se
encuentra cerca de la cúspide del monte, a muchos cientos de yardas
sobre el mar. Pasamos por los paseos públicos, donde hay hermosos
árboles, y también por junto a muchas casitas, agradablemente
colocadas entre jardines y ocupadas por los oficiales de la
guarnición. Es erróneo suponer que Gibraltar es meramente una roca
desnuda y estéril; no carece de lugares amenos, como los ya mentados,
frescos, vivificantes, cubiertos de brillante follaje verde.

El sendero no tardó en hacerse escarpado, y dejamos a nuestra espalda
las moradas del hombre. El viento de la noche anterior había cesado
por completo, y no se movía ni un soplo de aire; el sol del mediodía
brillaba en todo su esplendor, y las rocas por donde trepábamos se
mojaban no pocas veces con las gotas del sudor que llovía de nuestras
sienes; al cabo llegamos a la caverna.

La boca es una hendidura abierta en el flanco del monte, como de
doce pies de alto y otros tantos de ancho; dentro hay una bajada
muy rápida y pendiente, como de cincuenta yardas, yendo a terminar
la caverna en un abismo que lleva a profundidades desconocidas. Lo
más notable de la caverna es una columna natural, que se alza como
tronco de enorme roble, cual si estuviese puesto allí para sostener
el techo; se halla a corta distancia de la entrada, y da a la parte
visible de la cueva cierto aspecto bravío y raro, que de otro modo
no tendría. El piso es resbaladizo en extremo, pues las continuas
filtraciones del techo lo han saturado, y son necesarias no pocas
precauciones para andar por él. Es muy peligroso entrar allí sin un
guía buen conocedor del lugar, porque, además del negro abismo que
hay al final, se abren aquí y allí otras cavidades nunca sondeadas,
y el osado que cae en ellas se hace pedazos. Digan los hombres lo
que se les antoje a propósito de esta cueva, una cosa hay que la
cueva misma parece decir a cuantos a ella se aproximan; a saber: que
la mano del hombre no ha trabajado allí nunca. Hay muchas cavernas
de formación natural, tan viejas como la tierra en que vivimos, que
muestran, no obstante, señales de haber sido utilizadas por el hombre
y de haber estado más o menos sujetas a su acción transformadora. No
así la cueva de Gibraltar; pues, si se juzga por su aspecto, no hay
la más leve razón para suponer que haya servido de otra cosa que de
nido de aves nocturnas, reptiles y animales de rapiña. Algunos han
dicho que la cueva fué usada en los tiempos del paganismo como templo
del dios Hércules, quien, según la tradición antigua, levantó la
singular masa de rocas llamada ahora Gibraltar, y la montaña que hay
enfrente, en las costas de Africa, como dos columnas que anunciasen a
los tiempos venideros que había estado allí sin pasar más adelante.
Baste observar que en la caverna no hay nada que permita adoptar
tal opinión, ni siquiera una plataforma sobre la que pudiese haber
estado el ara, mientras un angosto sendero pasa por delante, que
conduce a la cúspide del monte. Como no he penetrado en sus senos,
no tengo la pretensión de describirlos. Numerosas personas, movidas
por la curiosidad, se han aventurado en sus inmensas profundidades
con la esperanza de descubrir su término, y lo cierto es que apenas
transcurre una semana sin que se hagan intentos análogos por los
oficiales o por los soldados de la guarnición; pero todos hasta hoy
han resultado estériles. No se ha alcanzado término alguno, ni se ha
descubierto nada que compense el trabajo y los pavorosos peligros
corridos; los precipicios suceden a los precipicios, y los abismos a
los abismos en sucesión aparentemente inacabable, con unos salientes
de vez en cuando que permiten a los intrépidos exploradores reposar
y fijar las escalas de cuerda para descender más hondo. Pero lo que
más confunde y desazona es observar que esos abismos no se abren
sólo delante del observador, sino detrás y a cada lado; pegada a la
entrada de la caverna, a la derecha, hay una sima casi tan tenebrosa
y amenazadora como la del extremo inferior, y quizás contiene
también otras tantas simas y hórridas cavernas, ramificándose en
todas direcciones. De lo que he oído he sacado la opinión de que
el interior de la montaña de Gibraltar es como un panal, y apenas
me cabe duda de que si la tajaran aparecería llena de abismos tan
infernales como las galerías de la cueva de San Miguel. Muchas vidas
valiosas se pierden todos los años en tan horribles lugares; pocas
semanas antes de mi visita dos sargentos, hermanos, perecieron en
la sima del lado derecho de la caverna por haber resbalado a un
precipicio cuando estaban a gran profundidad.

El cuerpo de uno de aquellos hombres temerarios aún está pudriéndose
en las entrañas del monte, devorado por los ciegos y asquerosos
gusanos; al otro le sacaron. Inmediatamente después de tan horrible
accidente, pusieron una puerta en la boca de la caverna para impedir
que la gente, y sobre todo los imprudentes soldados, se abandonasen
a tan extravagante curiosidad. Pero la cerradura no tardó en
ser forzada, y en la época de mi visita la puerta se balanceaba
perezosamente sobre sus goznes.

Al dejar aquellos lugares pensaba yo que acaso fué semejante a
esa la cueva de Horeb, donde vivía Elías, cuando oyó una voz, al
principio débil, y después un viento grande y poderoso que cuarteaba
las montañas y pulverizaba las rocas delante del Señor, cueva a cuya
puerta salió y se paró, con el rostro envuelto en el manto, cuando
oyó la voz que decía junto a él «¿Qué haces aquí, Elías?»

—¿Y qué estoy haciendo yo aquí?—me preguntaba a mí mismo cuando,
contrariado por la detención del viaje, bajaba hacia la ciudad.

Aquella tarde comí en compañía de un americano joven, natural de
Carolina del Sur; ya le había visto frecuentemente, porque estaba
alojado en la fonda desde algún tiempo antes de mi llegada a
Gibraltar. Su porte era muy notable: bajo de estatura, en extremo
débil de conformación, facciones pálidas, pero muy correctas; poseía
una cabeza magnífica, de negro cabello crespo, y un par de patillas
del mismo color, las más soberbias que hasta entonces había visto.
Llevaba sombrero blanco, de anchas alas y copa excepcionalmente baja,
y vestía un ligero sobretodo de tela amarilla, y amplios calzones
de indiana. En una palabra, su exterior era verdaderamente raro y
particular. Al regresar de mi excursión a la cueva, me encontré con
que también él acababa de bajar del monte, cuyas maravillas había
estado explorando desde muy temprano.

Uno del Peñón le preguntó si le gustaban las excavaciones. «¿Si me
gustan?—respondió—. Lo mismo podría usted preguntar a una persona
que acabase de ver las cataratas del Niágara, si le gustaban mucho;
gustar no es la palabra, señor.»

El calor era sofocante, como casi invariablemente ocurre en
Gibraltar, donde rara vez sopla un poco de aire, abrigado como está
de todos los vientos. Eso indujo a otro individuo a preguntarle si no
encontraba excesivo el calor.

—¿Calor?—replicó—; de ningún modo. El tiempo más hermoso para recoger
algodón que se puede desear. No lo tenemos mejor en Carolina del Sur,
señor.

—¿Vive usted en Carolina del Sur? Supongo, señor, que no será usted
propietario de esclavos—dijo aquel judío gordo y pequeño con levita
de color de tabaco, que en otra ocasión me había invitado a tomar un
aperitivo—; es cosa terrible esclavizar a unos pobres hombres, tan
sólo por el hecho de ser negros; ¿no le parece a usted, señor?

—¿Que si me parece? No, señor; no opino así. Me glorío de ser
propietario de esclavos: tengo cuatrocientos negros nigerianos
en mi hacienda, cerca de Charleston, y por las mañanas, antes
de desayunarme, azoto a media docena, por vía de ejercicio. Los
nigerianos están para ser azotados; a veces intentan escaparse:
suelto los sabuesos en su rastro, y los cogen en un abrir y cerrar de
ojos; antes tenían la costumbre de ahorcarse, porque los nigerianos
pensaban que era el camino más seguro para volver a su país y
librarse de mí; no tardé en poner término a eso: les dije que si se
ahorcaba alguno más, yo me ahorcaría también, para no separarme de
ellos, y azotarlos en su país natal diez veces más que en el mío.
¿Qué opina usted de esto, amigo?

Era fácil comprender que había más chanza que malicia en aquel
excéntrico y exiguo sujeto, pues sus grandes ojos grises chispeaban
de buen humor mientras profería tales atrocidades. Era dadivoso en
extremo; y a una irlandesa sórdida, viuda de un soldado, que entró
con una banasta llena de cajitas y baratijas hechas de pedazos de
roca de Gibraltar, le compró la mayor parte de lo que llevaba,
dándole por cada artículo el precio, nada desdeñable, que le pidió.
Me había mirado diferentes veces, y al cabo le vi inclinarse y
murmurar algo al oído del judío, quien replicó a media voz, aunque
con mucha viveza: «¡Oh, no, señor! Está usted muy equivocado,
señor; no es americano, señor; de Salamanca, señor; ese caballero
es un español de Salamanca». El criado, al fin, nos dijo que había
puesto la mesa, y que acaso nos agradaría comer juntos: al instante
asentimos. En aquel nuevo conocido hallé, por diversos motivos, un
agradabilísimo compañero; no tardó en contarme su historia. Era
plantador y, por lo que daba a entender, propietario muy reciente.
Era condueño de un gran barco que comerciaba entre Charleston y
Gibraltar, y como la fiebre amarilla acababa de estallar en aquella
ciudad, decidió hacer un viaje (el primero) a Europa en su barco;
pues, según decía, todos los estados de la Unión los tenía ya
visitados, y visto todo cuanto en ellos hay digno de verse. Me
describió, de un modo tan original como ingenuo, sus impresiones al
pasar frente a Tarifa, la primera ciudad murada que veía. Le conté
la historia de esa ciudad, que oyó con gran atención. Diversos
intentos hizo para saber de mí quién era yo, pero los eludí, por
más que parecía plenamente convencido de mi condición de americano;
entre otras cosas, me preguntó si mi padre no había sido cónsul en
Sevilla. Lo que, no obstante, le confundía mucho era mi conocimiento
del marroquí y del gaelico, que me había oído hablar respectivamente
con los _hamales_ y la irlandesa, la cual le había dicho, según
me declaró el americano, que yo era brujo. Por último, tocó el
tema de la religión, y habló con gran desprecio de la revelación,
declarándose deísta; tenía vehementes deseos de conocer mis
opiniones; pero le esquivé de nuevo, contentándome con preguntarle
si había leído la Biblia. Dijo que no, pero que conocía muy bien los
escritos de Volney y Mirabeau. No respondí, y entonces añadió que no
era su costumbre, ni mucho menos, plantear tales cuestiones, y que
a muy pocas personas les hubiese hablado con tanta franqueza; pero
que yo le había interesado mucho, aunque nuestro conocimiento fuese
tan reciente. Repuse que difícilmente habría hablado en Boston de
la misma manera que acababa de hablarme a mí, y que bien se conocía
que no era de Nueva Inglaterra. «Le aseguro a usted—dijo—que tampoco
se me hubiese ocurrido hablar así en Charleston, pues, con tal
conversación, no hubiese tardado en tener que hablar para mí solo.»

Si hubiese conocido yo menos deístas de los que mi fortuna me ha
hecho conocer, quizás hubiera intentado convencer a aquel joven de lo
erróneo de las ideas que había adoptado; pero yo conocía todo lo que
se habría apresurado a replicar, y como el creyente no tiene en tales
materias argumentos carnales que dirigir a la razón carnal, pensé que
era lo mejor evitar discusiones que seguramente no podían dar fruto
de provecho. La fe es libre don de Dios, y no creo que haya habido
aún ningún incrédulo convertido mediante polémicas de sobremesa.
Aquella fué la última tarde que pasé en Gibraltar.



CAPÍTULO LIV

  Otra vez a bordo. — Un rostro sorprendente. — El Haji. — Nos
  damos a la vela. — Los dos judíos. — Un barco americano. —
  Tánger. — Adun Oulem. — La riña. — Lo prohibido.


El jueves 8 de agosto me encontré de nuevo a bordo de la barca
genovesa, a hora tan temprana como el día anterior. No obstante,
después de aguardar dos o tres horas sin que se hiciese ningún
preparativo de marcha, me disponía ya a volver otra vez a tierra;
pero el viejo piloto genovés me aconsejó que me quedara, asegurándome
que, sin duda alguna, íbamos a partir en seguida, pues toda la
carga estaba a bordo y no teníamos ya por qué detenernos. Estaba
descansando en la camareta, cuando oí chocar un bote contra el
costado de nuestro barco, y alguna gente subir a bordo. Al instante
apareció en la abertura un rostro singular, feroz. Estaba yo medio
dormido, y al pronto creí que soñaba, pues aquella faz más parecía
de gato montés o de ogro que de ser humano; su larga barba casi me
rozaba la cara, hallándome tendido en una especie de hamaca. Pero
al incorporarme sobresaltado, reconocí la insólita catadura del
judío a quien había visto en compañía de Judah Lib. También él me
reconoció, y, moviendo la cabeza, plegó sus desmedidas facciones en
una sonrisa. Me levanté y subí a cubierta, y allí le hallé junto con
otro judío, joven, vestido a lo berberisco. Acababan de llegar en el
bote. Pregunté a mi amigo el de la barba quién era, de dónde venía
y adónde iba. Respondió, en portugués corrompido, que regresaba de
Lisboa, adonde había ido a sus negocios, a Mogador, su ciudad natal.
Me miró luego al rostro y sonrió, y sacando del bolsillo un libro
en caracteres hebraicos, se puso a leerlo; viéndolo, un marinero
español de a bordo dijo, que con tales barba y libro tenía que ser un
_sabio_. Su compañero era de Mequinez, y sólo hablaba arábigo.

Una barcaza se aproximaba, cuya popa aparecía llena de moros;
serían unos doce, y la mayor parte eran evidentemente personas de
calidad, pues iban vestidos con toda la pompa y galanura del Oriente:
turbantes de nívea blancura, _jabadores_ de seda verde o tela
escarlata, y _bedeyas_ adornadas con galones de oro. Algunos eran
tipos en extremo arrogantes, y dos de ellos, jóvenes, de sorprendente
hermosura, y lejos de mostrar, como es general entre moros,
semblante negruzco o moreno, su tez era delicada, sonrosada y blanca.
El personaje principal, a quien los demás trataban con mucho respeto,
era hombre de talla atlética, de unos cuarenta años. Llevaba túnica
de algodón blanco acolchado, y _kandrisa_ blanca, y liado con gracia
al cuerpo, envolviéndole la parte alta de la cabeza, el _haik_, o
capa de flanela blanca, tenida siempre en mucha estima por los moros,
desde las épocas más remotas de su historia. Iba desnudo de piernas,
y los pies protegidos tan sólo del suelo por babuchas amarillas. No
ostentaba más gala que un largo zarcillo de oro, del que pendía una
perla, evidentemente de gran valor. Una hermosa barba negra, como de
un pie de larga, se esparcía por su musculoso tórax. Sus facciones
eran correctas, excepto los ojos, un poco pequeños; su expresión,
empero, era torcida; su mirar, duro; la malignidad y la mala índole
se pintaban en cada rasgo de su semblante, donde no parecía haber
brillado jamás una sonrisa. El marinero español de quien ya he tenido
ocasión de hablar me dijo por lo bajo que era un _santurrón_, y que
regresaba del viaje a la Meca; añadió que era un mercader de inmensa
riqueza. Pronto vimos que los otros moros le habían acompañado a
bordo solamente por amistosa cortesía, pues uno tras otro fueron
despidiéndose de él, con excepción de dos negros, sus acompañantes.
Observé que los negros, cuando los moros les tendían la mano al
marcharse, se esforzaban invariablemente por llevársela a los labios,
esfuerzo que siempre se frustraba, pues los moros, en cada caso, por
un movimiento rápido y gracioso, retiraban la mano presa en la del
negro y la oprimían contra su corazón; que era tanto como decir:
«aunque negro y esclavo eres musulmán, y, por serlo, eres nuestro
hermano; Alá no hace distinciones». El botero se acercó entonces
al _haji_, pidiendo su paga, y le dijo que había ido tres veces a
bordo por su servicio, a llevarle el equipaje. La suma que pidió le
pareció exorbitante al _haji_, quien, olvidándose de su condición
de santo y de recién venido de la Meca, fumaba atrozmente, y en mal
español le llamó ladrón al botero. El improperio que más irrita a
un español (el botero lo era) es ése; y apenas aquel prójimo se oyó
tratar así, cuando, chispeantes de furor sus ojos, asestó el puño a
la nariz del _haji_, y pagó el vocablo injurioso lo menos con otros
diez tan malos o peores. Quizás habría pasado a actos de violencia,
si no le hubieran arrancado de allí a la fuerza los otros moros, que
se le llevaron aparte, y supongo que le dirían o le darían algo para
calmarle, pues no tardó en volver al bote y regresó con todos ellos
a tierra. El capitán llegó entonces con su secretario judío, y se
dieron las órdenes para hacerse a la vela. Poco después de las doce
zarpábamos de la bahía de Gibraltar. El viento soplaba favorable,
pero durante cierto tiempo no avanzamos mucho, pues casi yacíamos
en calma a sotavento del Peñón; poco a poco, no obstante, nuestra
marcha fué haciéndose más rápida, y pasada como una hora corríamos
velozmente hacia Tarifa.

El secretario judío permanecía en el timón, y en realidad resultó ser
la persona que mandaba el barco, y quien daba las órdenes necesarias,
ejecutadas bajo la superintendencia del viejo piloto genovés. Hice
algunas preguntas al _haji_, pero me miró de soslayo con sus adustos
ojos, hizo un mohín con los labios, y siguió en silencio; era como
decir: «No me hables; soy más santo que tú». Sus negros fueron mucho
más comunicativos. Uno era viejo y feísimo; el otro, de unos veinte
años, era tan bien parecido como puede serlo un negro. De puro color
de ébano, tenía las facciones en extremo bien formadas y delicadas,
con excepción de los labios, demasiado gruesos. La forma de sus
ojos era muy particular: oblongos más que redondos, como los de las
figuras egipcias. Tenía aire pensativo, meditabundo. Era, en todo,
distinto de su compañero, incluso en el color (aunque ambos eran
negros) y descendía, sin duda, de alguna raza superior poco conocida.
Sentado al pie del mástil, contemplando el mar, hallábase, a juicio
mío, fuera de su sitio natural; mejor hubiera parecido en los
arenales sin límites, al pie de una palmera, y habría podido pasar
entonces por un _Jin_[29]. Le pregunté de dónde procedía; díjome que
era natural de Fez, pero que no había conocido nunca a sus padres;
se crió en la casa de su amo actual, a quien había seguido en la
mayor parte de sus viajes, y acompañádole tres veces a la Meca. Le
pregunté si le gustaba ser esclavo. A eso me respondió que ya no lo
era, pues en razón de sus fieles servicios le habían dado libertad
tiempo atrás, así como a su compañero. Muchas más cosas me habría
dicho, pero el _haji_ le llamó, y le entretuvo en otras ocupaciones,
probablemente para impedir que yo le contaminase.

  [29] Genio.

Esquivado por los musulmanes, recurrí a los judíos, quienes en modo
alguno se mostraron remisos en cultivar la familiaridad. El sabio
barbudo me contó su historia, en muchos puntos semejante a la de
Judah Lib, pues, según parece, dos o tres años antes había salido
de Mogador en busca de su hijo, que se había fugado a Portugal.
Pero al llegar el padre a Lisboa, averiguó que pocos días antes el
fugitivo se había embarcado para el Brasil. Al contrario de Judah, en
busca de su padre, se cansó de su demanda y la abandonó. El judío de
Mequinez, más joven, se animó y alegró en extremo al darse cuenta
de que yo entendía su lengua, y me hizo reír con su humorística
descripción de la vida cristiana, tal como la había observado en
Gibraltar, donde acababa de residir cerca de un mes. Me habló después
de Mequinez, un _Jennut_, o paraíso, según decía, comparado con el
cual, Gibraltar era una pocilga. Tan grande, tan universal es el amor
a la tierra nativa. Pronto me dí cuenta de que ambos judíos me creían
de su raza, y el joven, mucho más expansivo que el otro, me calificó
de tal, y habló de la infamia de negar mi propia sangre. Poco antes
de llegar frente a Tarifa, el hambre se apoderó de todos nosotros.
El _haji_ y sus negros manifestaron su repuesto y se regalaron con
pollos asados; los judíos comieron uvas y pan, y yo, pan y queso,
en tanto que la tripulación preparaba un plato de boquerones.
Dos marineros acudieron solícitos con una buena ración y me la
ofrecieron con afecto fraternal; no vacilé en aceptar su obsequio,
y los boquerones me parecieron deliciosos. Como me hallaba sentado
entre los judíos, les ofrecí algunos, pero volvieron el rostro con
repugnancia, exclamando: _Haloof_[30]. Pero, al propio tiempo, me
estrecharon la mano y, sin que yo se lo brindase, tomaron un pedacito
de mi pan. Tenía yo una botella de coñac, que había llevado como
prevención contra el mareo, y también se la ofrecí; pero rehusaron
otra vez, y exclamaron: _Haram_[31]. Yo no dije nada.

  [30] ¡Qué porquería!

  [31] Prohibido.

Estábamos entonces junto al faro de Tarifa, y, poniendo la proa al
Oeste, hicimos rumbo en derechura hacia la costa de Africa. El viento
había refrescado mucho, y como soplaba casi de popa, corríamos con
tremenda velocidad, amenazándonos las grandes velas latinas con
sepultarnos a cada momento bajo las olas que la corriente contraria
levantaba frente a nosotros. En esta veloz carrera, pasamos pegados
a la popa de un barco grande con bandera americana; iba a tomar el
Estrecho y avanzaba lentamente contra el levante impetuoso. Al pasar
junto a él vimos la popa llena de gente que nos observaba: la verdad
es que debíamos de ofrecer un espectáculo singular a los pasajeros
que, como mi joven amigo el americano de Gibraltar, vinieran al Viejo
Mundo por vez primera. En el timón iba el judío; todo él envuelto
en una gabardina, cuya capucha, echada sobre la cabeza, le daba
casi el aspecto de un aparecido con su mortaja; en tanto que, sobre
cubierta, mezclados con europeos, todos, menos yo, pintorescamente
vestidos, iban los moros con sus turbantes, flotando suelto al viento
el _haik_ del _haji_. Fugaz tuvo que ser, empero, la visión que de
nosotros alcanzaron, puesto que nos cruzamos con la velocidad de un
caballo de carreras, y a eso de una hora más tarde, sólo distábamos
una milla del promontorio en que se asienta el castillo de Alminar,
extremo límite oriental de la bahía de Tánger. Allí el viento cayó, y
avanzamos de nuevo con lentitud.

Hacía ya mucho tiempo que Tánger estaba a la vista. Poco después de
empezar a alejarnos de Tarifa, le habíamos columbrado en la lejanía,
semejante a una paloma blanca empollando en su nido. El sol se
ocultaba detrás de la ciudad cuando echamos el ancla en la bahía,
entre media docena de barcas y faluchos, del porte de la nuestra,
únicos barcos que vimos. Tánger se hallaba ante nosotros, pintoresca
ciudad que ocupa las vertientes y la cima de dos colinas, una de las
cuales, brava y escarpada, se mete en el mar allí donde la costa
forma de pronto una abrupta revuelta. Amenazadores parecen sus
almenados muros, encaramados en la cúspide de empinadas rocas, cuya
base lavan las ondas del mar, o surgiendo de la angosta playa que
separa la colina del Océano.

Allí hay dos o tres órdenes de baterías, armadas con gruesos cañones,
que dominan la bahía; encima se ven los terrados de la ciudad, que se
alzan escalonados, como peldaños para gigantes. Todo es blanco, de
perfecta blancura, de suerte que el conjunto parece tallado en un
inmenso bloque de yeso; bien es verdad que aquí y allí emergen de la
blancura altos árboles verdes: acaso pertenezcan a jardines moros, y
tal vez ahora estarán reclinadas a su sombra muchas Leilas ojinegras,
hermanas de las huríes. Frente por frente a nosotros se levanta una
gran torre o alminar, no blanca, sino pintada curiosamente; pertenece
a la mezquita principal de Tánger; sobre ella ondeaba una bandera
negra, por ser la fiesta de Ashor. Una hermosa playa de blanca arena
bordea la bahía desde la ciudad hasta el promontorio del Alminar. Al
Este se alzan portentosas colinas y montañas: son el Gebel Muza y su
cadena; y aquel su compañero que se levanta a lo lejos es el pico de
Tetuán; las brumas grises de la tarde envuelven sus flancos. Tal era
Tánger, tales sus cercanías, como se me aparecieron al contemplarlas
desde la barca genovesa.

Arriaron un bote del barco, y el capitán, que traía a su cargo el
correo de Gibraltar, el secretario judío, y el _haji_, con sus
acompañantes negros, se fueron a tierra. Yo hubiera querido ir con
ellos, pero me dijeron que no podría desembarcar aquella noche, pues
antes de que examinasen mi pasaporte y mi patente de sanidad se
cerrarían las puertas de la ciudad; así es que permanecí a bordo con
la tripulación y los dos judíos. Los marineros prepararon su cena,
que consistía simplemente en una ensalada de _tomates_, habiéndose
consumido las demás provisiones. El genovés viejo me trajo una
ración, excusándose al propio tiempo por la frugalidad de la comida.
Acepté agradecido, y le dije que un millón de hombres mejores que yo
tenían peor cena. Nunca he comido con mejor apetito. Al entrar la
noche, los judíos cantaron himnos hebreos, y cuando concluyeron me
preguntaron por qué permanecía en silencio; alcé la voz y canté _Adun
Oulem_[32].

  [32] Señor del mundo.

Las tinieblas envolvían ya por completo tierra y mar; ningún ruido
se oía, salvo, de vez en cuando, el lejano ladrido de un perro en la
costa, o alguna quejumbrosa canción genovesa, que se alzaba de una
barca próxima. La ciudad parecía sepultada en lobreguez y silencio;
ni siquiera la luz de una bujía se columbraba. Pero volviendo la
vista a España, percibimos un fuego magnífico, que al parecer
envolvía la vertiente y la cima de una de las montañas más altas al
Norte de Tarifa. El incendio arrancaba destellos rojizos a las aguas
del Estrecho. O las leñas del monte ardían, o los _carboneros_ se
aplicaban a sus sombrías faenas. Los judíos se quejaron de cansancio,
y el más joven, desatando una colchoneta, la tendió sobre cubierta
y trató de descansar. El sabio bajó a la camareta; pero apenas
había tenido tiempo de echarse cuando el viejo piloto, lanzándose en
pos de él, bajó también y le sacó fuera por los talones, porque la
cámara estaba muy poco profunda, y no había más que bajar dos o tres
peldaños. Hecho eso, le dirigió muchos improperios, y le amenazó con
el pie, mientras permanecía tendido sobre cubierta. «¿Cree usted—le
dijo—que un perro judío como usted, y que paga como un perro judío,
va a dormir en la cámara? Desengáñese, bestia: en la cámara no duerme
esta noche nadie más que este _caballero_ cristiano.» El sabio, sin
replicar, se alzó de sobre cubierta y se acarició la barba, en tanto
el viejo genovés proseguía su filípica. Si el judío hubiese sido dado
a ello, habría podido estrangular a su insultador en un momento, o
espachurrarlo entre sus membrudos brazos, pues no recuerdo haber
visto jamás un individuo tan fuerte y musculoso; pero, evidentemente,
era tardo en encolerizarse, y muy paciente. No se le escapó ni una
palabra de resentimiento, y sus facciones conservaron su habitual
expresión de benigna placidez.

Entonces le aseguré al piloto que el judío podía compartir la cámara
conmigo sin la más leve objeción por mi parte, y que, al contrario,
más bien lo deseaba, pues había sitio de sobra para ambos.

—Dispense usted, señor caballero—replicó el genovés—; pero le
juro que no permitiré tal cosa: usted es joven y no conoce a esta
_canaille_ como yo la conozco, que llevo veinte años yendo y viniendo
entre estas costas. Si esa bestia tiene frío, que duerma en el
sollado, como yo y los demás; pero en la cámara no entra.

Conociendo que era testarudo, me retiré, y a los pocos minutos caí en
profundo sueño, que duró hasta el alba. Cierto que dos o tres veces
me pareció que se peleaban cerca de mí; pero estaba tan abrumado de
cansancio, tan borracho de sueño, que no pude despertarme lo bastante
para enterarme de lo que sucedía. El hecho fué que, en el transcurso
de la noche, el sabio, hallándose incómodo al aire libre, junto a
su compañero, intentó por tres veces meterse en la cámara, y otras
tantas le arrojó de ella su incansable enemigo, que, sospechando sus
intenciones, no le quitó ojo en toda la noche.

A eso de las cinco me levanté; el radiante sol brillaba esplendoroso
sobre la ciudad, la bahía y la montaña; la tripulación ya estaba
ocupada sobre cubierta en reparar una vela desgarrada por el
viento el día anterior. Los judíos, sentados en la popa con aire
desconsolado, se quejaban mucho del frío que habían sufrido en aquel
lugar abierto. Sobre el ojo izquierdo del sabio vi una cortadura
ensangrentada, que, según me dijo, le había hecho el viejo genovés
después de sacarle de la cámara por última vez. Entonces manifesté
mi botella de coñac, rogando que la tripulación participase en ella,
como leve correspondencia a su hospitalidad. Me dieron las gracias,
y la botella fué circulando; al cabo llegó a manos del viejo piloto,
quien, tras de mirar un instante al sabio, se la llevó a los labios,
donde la mantuvo mucho más tiempo que ninguno de sus compañeros;
después me la devolvió, haciéndome una profunda reverencia. El
sabio preguntó entonces qué contenía la botella. Le dije que coñac,
o _aguardiente_, y al oírlo, rogó, no sin cierta ansia, que le
permitiese beber un trago.

—¿Cómo es eso?—dije yo—. Ayer me dijo usted que era una cosa
prohibida, una abominación.

—Ayer—respondió—no sabía que fuese aguardiente; creí que era vino,
que es, ciertamente, una abominación, cosa prohibida.

—¿Está prohibido en la _Torah_?—pregunté—. ¿Está prohibido por la ley
de Dios?

—No lo sé—replicó—; lo que sé es que los sabios lo han prohibido.

—Sabios como usted—exclamé con calor—; sabios como usted, de barba
larga y entendimiento corto. Permitido está el uso de ambas bebidas;
pero más peligro se esconde en esta botella que en una cuba de vino.
Bien dijo mi Señor el Nazareno: «Vosotros apartáis un mosquito y os
tragáis un camello»; pero, puesto que tiene usted frío y tirita, tome
la botella y reanímese con un traguito de su contenido.

Se la acercó a los labios, y no encontró ni gota. El viejo genovés
reía con sorna.

—_Bestia_—dijo—, le conocí en los ojos que deseaba beber un trago,
y me dije: aunque me ahogue, no dejaré que un caballero cristiano
malgaste ni gota del _aguardiente_ en ese judío, ¡mal rayo caiga
sobre su cabeza!

»Ahora, señor caballero—continuó—, puede usted bajar a tierra; esos
dos marineros le llevarán al muelle y transportarán su equipaje
adonde tenga por conveniente; la Virgen le bendiga por donde vaya.



CAPÍTULO LV

  El muelle. — Los dos moros. — Djmah de Tánger. — La casa de Dios.
  — El cónsul británico. — Espectáculo curioso. — La casa mora. —
  Juana Correa. — Ave María.


Bogamos, pues, hacia el muelle, y desembarcamos. El muelle no
consiste actualmente más que en un inmenso rimero de grandes piedras
sueltas, que corre como unas quinientas yardas bahía adentro: son
parte de las ruinas de un magnífico espigón que los ingleses, último
pueblo extranjero que ocupó a Tánger, destruyeron al evacuar la
plaza. Los moros no han intentado nunca repararlo: en las mareas
altas, el mar rompe contra él furioso. Fué tarea difícil abrirme
camino entre las resbaladizas piedras, y dos o tres veces me hubiera
caído a no ser por la buena voluntad de los marineros genoveses. Al
fin alcanzamos la playa, y nos encaminábamos hacia la puerta de la
ciudad, cuando dos moros vinieron a nosotros. Casi nos asustamos al
ver al primero: era un bárbaro corpulento y viejo, con aborrascada
barba blanca, turbante, _haik_ y calzones sucios, desnudas las
piernas e inmensos y aplastados pies, cuyos talones sobresalían lo
menos un par de pulgadas por detrás de sus viejas y negras babuchas.

—Este es el capitán del puerto—dijo uno de los genoveses—. Trátele
con respeto.

Me quité, pues, el sombrero y exclamé:

—_Sba alkheir a sidi._

—¿Sois ingleses?—vociferó el horroroso y gigantesco vejestorio.

—Ingleses, señor—— adelantándome le tendí la mano, que casi aplastó
con su tremenda zarpa. Entonces el otro moro me habló en una jerga
compuesta de inglés, español y árabe. También era un personaje raro;
pero muy diferente de su compañero, que le llevaba, por lo poco, la
cabeza, y menos completo de un ojo, pues el globo de visión izquierdo
teníalo cerrado, y era, como los españoles dicen, _tuerto_; pero
excedía con mucho al otro en la limpieza del turbante, _haik_ y
calzones. De lo que farfulló colegí que era el _mahasni_ o soldado
del cónsul inglés; que el cónsul, sabedor de mi llegada, le había
enviado para acompañarme a su casa. Me propuso que le siguiese, y así
lo hice, acompañándonos el viejo capitán del puerto hasta la entrada
de la ciudad, donde dió media vuelta y se metió en un edificio que,
a mi parecer, sería la aduana, por los fardos y cajas de toda índole
apilados delante. Traspusimos la puerta de la ciudad y remontamos
una pendiente tortuosa. A nuestra izquierda había una batería llena
de cañones, apuntando al mar, y a nuestra derecha un recio muro,
tallado en parte en la misma montaña: un poco más arriba llegamos a
un sitio abierto, donde se alza la mezquita que ya he mencionado. Al
contemplar la torre, me dije: «Seguramente tenemos aquí una hermana
menor de la Giralda de Sevilla.»

Ignoro si alguien ha notado ya el parecido entre ambos edificios, y
quizás habrá algunos que nieguen tal semejanza, sobre todo si, al
formar opinión, se dejan influir mucho por el tamaño y el color: la
Giralda es de color rojo, o más bien bermellón, mientras que en el
Djmah de Tánger predomina el verde por estar hecha de ladrillos de
ese color; pero entre ellos, con ciertos intervalos, hay colocados
otros de un leve tinte rojo, de suerte que la torre presenta una
bella variedad de tonos. Respecto al tamaño, comparado con la
gigantesca maga sevillana, el Djmah tangerino parecería lo que un
arbolillo nuevo al lado de un cedro del Líbano, cuyo tronco ha
resistido las tormentas de quinientos años. Pues con todo eso, afirmo
que, en otros respectos, ambas torres son una y la misma, y que en
ambas se manifiestan el mismo espíritu, igual designio; su forma es
igual, y tienen en sus muros las mismas señales, incluso aquellos
misteriosos arcos grabados en los ladrillos, emblema de no sé qué.
Sin violencia puede decirse que los dos monumentos están entre sí en
la misma relación que los antiguos moros con los modernos. La Giralda
es una maravilla del mundo, y el antiguo moro fué casi conquistador
del mundo. Al moderno moro apenas se le conoce, y ¿quién ha oído
nunca hablar de la torre de Tánger? Pero examinadla atentamente, y
hallaréis en ella mucho, muchísimo que admirar; y si se os presenta
la oportunidad de observar con detención a los moros modernos, de
seguro descubriréis en sus personas y en sus acciones, junto a muchos
rasgos grotescos, incultos y bárbaros, no pocos que compensarán con
amplitud una investigación laboriosa.

Al pasar por delante de la mezquita, me detuve a la puerta un momento
y miré al interior; no vi más que un patio cuadrangular pavimentado
con baldosas de colores, a cielo abierto. En los lados, sendas
galerías con arcos o _piazzas_, y en el centro una fuente, donde
varios moros cumplían sus abluciones. Miré en torno, en busca del
objeto abominable, y no lo hallé. El pecado habitual de la iglesia
pseudo-cristiana no estaba allí en cada rincón para herirme en los
ojos.

—Venid acá, papistas—dije—y tomad esta lección: aquí hay una casa
de Dios, en lo exterior al menos, tal como una casa de Dios debe
ser: cuatro muros, una fuente, y encima el eterno firmamento, donde
se espeja su gloria. ¿Qué casas edificáis al Dios que ha dicho: «No
grabarás tu imagen»? Insensato, tus muros están poblados de ídolos;
a una piedra le llamas tu Padre, y a un pedazo de madera carcomida,
Reina de los Cielos. Insensato, no conoces siquiera al Anciano de
días, y del mismo moro tienes algo que aprender. Al menos, el moro
conoce al Anciano de días, que ha dicho: «No tendrás más dioses que
yo.»

Cuando decía estas palabras, oí un grito como rugido de león, y una
temerosa voz exclamaba a lo lejos: _Kapul Udbagh_.

Volvimos luego hacia la izquierda por un pasadizo que atravesaba
por debajo de la torre, y apenas habíamos dado unos pasos, oí un
prodigioso tumulto de voces infantiles; escuché un instante y
distinguí versículos del Corán; era una escuela.

Otra lección para ti, papista. Te llamas cristiano, pero persigues
el libro de Cristo. Le acosas hasta la orilla del mar, obligándole a
buscar refugio en las olas.

Insensato, aprende esa lección del moro, que enseña a su hijo, apenas
empieza a hablar, los pasajes más importantes del libro de su ley,
y se tiene por sabio o necio según está o no versado en tal libro;
mientras que tú, esclavo ciego, no sabes lo que el libro de tu ley
contiene, ni deseas saberlo; pero ¿acaso no te han de juzgar por tu
ley propia? Traficante en ídolos, aprende del moro a ser consecuente:
dice que será juzgado según su ley, y, por tanto, estima y sabe de
memoria todo el libro de su ley.

Llegamos a casa del cónsul inglés, grande y espaciosa vivienda,
construída según el gusto inglés. El soldado me llevó a través de
un patio hasta un amplio vestíbulo, colgado con pieles de animales
feroces de toda especie, desde el majestuoso león hasta el chacal
ladrador. Allí me recibió un criado judío, y me condujo al punto a
la biblioteca, donde estaba el cónsul. Me recibió con suma llaneza
y sincero afecto, y me dijo que habiendo recibido una carta de su
excelente amigo Mr. B., en la que me recomendaba vivamente, tenía
ya tomado para mí alojamiento en casa de una mujer española, pero
súbdito británico, donde me encontraría, a su parecer, todo lo bien
instalado que era posible en un lugar como Tánger. Me preguntó
después si tenía algún motivo especial para visitar esa ciudad, y
sin vacilación le dije que llevaba el propósito de repartir cierto
número de ejemplares del Nuevo Testamento en lengua española entre
los cristianos residentes en la localidad. Sonrió, y me recomendó que
procediese con extremada cautela, y así se lo prometí. Departimos
luego acerca de otros temas, y no tardé en descubrir que me hallaba
en compañía de un hombre de letras instruidísimo, sobre todo en
los clásicos griegos y latinos; también conocía a fondo el imperio
berberisco y el carácter moro.

Tras de media hora de conversación, en extremo agradable e
instructiva para mí, manifesté el deseo de marcharme a mi
alojamiento; tocó la campanilla, entró el mismo criado judío que me
había recibido, y el cónsul le dijo en inglés:

—Acompañe a este caballero a casa de Juana Correa, la viuda mahonesa,
y encárguele de mi parte que le cuide bien y atienda a su regalo; si
lo hace así, me confirmará en la buena opinión que tengo de ella y
aumentará mi inclinación a favorecerla.

Así, acompañado por el judío, enderecé mis pasos al alojamiento
preparado para mí. Tras de remontar la calle en que estaba la casa
del cónsul, entramos en una placita que se halla como a media ladera
de la colina. Díjome mi acompañante que aquello era el soc, o plaza
del mercado. Ofrecíase allí un espectáculo curioso. Todo alrededor
de la plaza había unas barracas de madera pequeñas, muy parecidas
a cajas grandes volcadas sobre un costado, con la tapa mantenida
en alto por una cuerda. Delante de cada caja había una especie de
mostrador, o más bien un largo mostrador corría frente a toda la
línea, sobre el cual yacían uvas, dátiles, pequeños barriles de
azúcar, jabón, manteca y otros artículos varios. Dentro de cada
caja, frente al mostrador, y a unos tres pies del suelo, se ocultaba
un ser humano con una manta sobre los hombros, un sucio turbante en
la cabeza, y calzones andrajosos, que les llegaban hasta la rodilla,
aunque me parece que algunos prescindían por completo de ellos.
Empuñaban sendos palos con un manojo de hojas de palma en la punta,
agitándolos sin cesar como abanico, a fin de espantar de sus géneros
el millón de moscas que, engendradas por el sol berberisco, trataban
de posarse en ellos. Detrás, y a cada lado de las casetas, había
pilas de mercancías de la misma clase. Los vendedores clamaban sin
cesar: _Shrit hinai, shrit hinai_[33]. Tales son los tenderos de
Tánger, tales sus tiendas.

  [33] Compre aquí, compre aquí.

En medio del _soc_, sobre las piedras, había pirámides de melones
y _sandías_, y también banastas llenas de otras clases de frutas,
expuestas para la venta, en tanto las redondas hogazas yacían en el
suelo acá y allá, y a su lado, sentados sobre las piernas cruzadas,
los seres de más extraña apariencia que una imaginación descarriada
puede concebir, cubierta la cabeza con un enorme sombrero de paja, lo
menos de dos yardas de circunferencia, cuyas alas caídas ocultaban
por completo el rostro, mientras el tronco aparecía envuelto en una
manta, de la que a veces salían unos dedos y brazos descarnados. Eran
mujeres moras, todas, a lo que creo, viejas y feas, si he de juzgar
por las ojeadas que pude echar sobre sus semblantes cuando levantaban
las alas de los sombreros para mirarme al pasar, o maldecirme por
pisarles el pan. Todo el _soc_ estaba lleno de gente y abundaban los
gritos, bullicios y vociferaciones, y como el sol, aunque era todavía
muy temprano, brillaba con grandísimo esplendor, pensaba yo que
escena tan animada rara vez la habría visto nunca.

Cruzando el _soc_, entramos en una angosta calle con el mismo género
de cajas-tiendas a cada lado, algunas de las cuales, empero, o
estaban desocupadas o no habían abierto aún, pues la tapa permanecía
echada. Casi inmediatamente volvimos hacia la izquierda, remontando
una calle algo parecida, y al instante mi guía se entró por la puerta
de una casa baja, situada en la esquina de una callecita arbolada,
que era, según me dijo, la morada de Juana Correa. Pronto estuvimos
en el centro de la vivienda. Digo en el centro porque todas las casas
moras están construídas con un pequeño patio en medio. El de aquella
casa no tenía más de diez pies en cuadro. Abierto por arriba, en
torno estaban las habitaciones, por tres lados; en el cuarto lado,
una escalerilla que comunicaba con el piso superior, la mitad del
cual consistía en un terrado con vistas al patio; por encima de
sus bajos muros se descubría un panorama del mar y gran parte de la
ciudad. Lo restante del piso ocupábalo una vasta pieza, reservada
para mí, y que comunicaba con el terrado por dos puertas. En cada
extremo del cuarto había una cama, atravesada a lo ancho de la
habitación, con el pabellón pegado al techo. Una mesa y dos o tres
sillas concluían el mobiliario.

Estaba tan ocupado en examinar la casa de Juana Correa, que al pronto
puse poca atención en la señora misma. Pero vino luego al terrado
donde mi guía y yo permanecíamos. Era una mujer como de cuarenta y
cinco años, de facciones regulares, que en otros tiempos habrían
sido hermosas, pero en las que los años, y más aún quizás las penas,
habían hecho muchos estragos. Le faltaban dos dientes, pero aún era
negro su magnífico pelo. Mirando su rostro, dije para mí: si es
verdad la ciencia fisonómica, tú, ¡oh Juana!, eres buena y apacible.
En efecto: las finezas que de Juana recibí durante las seis semanas
que pasé bajo su techo, me hubieran convertido a esa ciencia, si
antes hubiese dudado de ella.

No creo que en ningún pecho humano haya latido nunca corazón más
afectuoso y ardiente que el de Juana Correa, la viuda mahonesa, y
así lo denotaban sus facciones, radiantes de benevolencia y buen
natural, aunque algo nubladas por la melancolía.

Díjome que había estado casada con un genovés, patrón de un falucho
que recorría la ruta entre Gibraltar y Tánger, quien, al morir,
hacía unos cuatro años, la dejó con cuatro de familia, el mayor de
los cuales era un mozo de trece; que había tropezado con graves
dificultades para proveer a su sustento y al de los suyos desde la
muerte de su marido; pero que la Providencia le había suscitado unos
pocos amigos excelentes, sobre todo el cónsul británico; que, además
de alquilar habitaciones a viajeros tales como yo, amasaba pan, muy
estimado por los moros, y tenía sociedad con un genovés viejo para
la venta de licores. Añadió que este último vivía en una de las
habitaciones bajas; que era hombre muy dispuesto y de gran saber,
pero que a veces le parecía algo tocado de aquí, dijo llevándose un
dedo a la frente, y esperaba que yo sabría disimular las rarezas
de su lenguaje o de su conducta. Entonces me dejó, para disponer,
según dijo, mi desayuno; y con esto, el criado judío que me había
acompañado desde casa del cónsul, viéndome ya instalado, fuése.

Pronto me senté a desayunar en una habitación a la izquierda del
minúsculo _wustuddur_; el trato era excelente: te, pescado frito,
huevos y uvas, sin olvidar el famoso pan de Juana Correa. Me servía
un mozo judío, alto, de unos veinte años; díjome que se llamaba
Hayim Ben Attar, y que era natural de Fez, de donde sus padres le
habían llevado siendo muy niño a Tánger, y aquí había pasado la
mayor parte de su vida principalmente al servicio de Juana Correa,
asistiendo a los que, como yo, se alojaban en la casa. Terminada la
comida, hallábame sentado en el patinillo, cuando oí en la habitación
opuesta a la en que me había desayunado varios suspiros, seguidos de
muchos lamentos; luego vino un _Ave María, gratiâ plena, ora pro me_,
y finalmente una voz como un graznido cantó:

      Gentem auferte perfidam
    Credentium de finibus,
    Ut Christo laudes debitas
    Persolvamus alacriter.

—Ese es el genovés viejo—susurró Hayim Ben Attar—que está rezando a
su Dios; lo hace con mucha devoción siempre que la noche antes se
ha ido a la cama un poco bebido. Tiene en el cuarto una imagen de
_María Buckra_[34], delante de la que suele poner un cirio encendido,
y por ella no me permite nunca entrar en la habitación. Una vez me
sorprendió contemplándola, y creí que me mataba; desde entonces,
cierra siempre el cuarto con llave, que se guarda en el bolsillo al
marcharse. Odia a los judíos y a los moros, y dice que sus pecados le
han traído a vivir entre nosotros.

  [34] La Virgen María.

—No ponen cirios delante de las imágenes—dije yo, y salí a visitar
las curiosidades del país.



CAPÍTULO LVI

  El Mahasni. — Sin Samani. — El Bazar. — Santos moros. — ¡Mira la
  ayana! — La higuera chumba. — Sepulturas judías. — La mansión
  de los esqueletos. — El mozo de cuadra. — Los caballos de los
  musulmanes. — Dar-dwag.


Hallábame en la plaza del mercado, contemplando una escena muy
parecida a la que ya he descrito, cuando se me acercó un moro y trató
de proferir unas pocas palabras en español. Era un viejo alto, de
facciones enjutas, pero un poco extrañas, y habría podido llamársele
bien parecido a no faltarle un ojo, deformidad muy común en el país.
Llevaba envuelto el cuerpo en un inmenso _haik_. Al ver que yo
entendía el marroquí, rompió a hablar con inmensa volubilidad, y no
tardé en saber que era _mahasni_. Ponderó largamente las bellezas
de Tánger, de donde era natural, según dijo, y al cabo exclamó:
«Ven conmigo, sultán mío, y te enseñaré muchas cosas que alegren
tus ojos y llenen tu corazón de claridad; fuera una vergüenza para
mí, que tengo la ventaja de ser hijo de Tánger, permitir que un
extranjero, llegado de una isla del gran mar, como dices tú que
vienes, con propósito de ver esta bendita tierra, se estuviese aquí
en el _soc_ sin nadie que le guíe. ¡Por Alá, no será así! Hagan sitio
a mi sultán, hagan sitio a mi señor», prosiguió, abriéndose camino a
empellones a través de una turba de hombres y chicos reunida en torno
nuestro; «a su alteza le place venir conmigo; por aquí, mi señor,
por aquí»; y emprendió el camino colina arriba, andando con tremendo
compás, y hablando aún más de prisa.

—Esta calle—dijo—es el Siarrin, y no hay en Tánger otra que se le
parezca; observa qué ancha es, casi como la mitad del mismo _soc_;
aquí están las tiendas de los mercaderes más importantes, donde se
vende toda clase de artículos preciosos. Observa a esos dos hombres:
son argelinos, y buenos musulmanes; huyeron de Zair[35] cuando lo
conquistaron los nazarenos, no por fuerza de armas, no por su valor,
como ya puedes suponer, sino con oro; los nazarenos sólo conquistan
con oro. El moro es bueno, el moro es fuerte, ¿quién tan bueno ni
tan fuerte como él?; pero no pelea con oro, y por eso perdió a
Zair. Repara en esos dos hombres sentados en los bancos junto a
esos porches: son _makhasniah_, cofrades míos. Mira la blancura de
sus _haiks_, la blancura de sus turbantes. ¡Oh, si pudieras ver sus
espadas en día de guerra, qué brillo, qué brillo el suyo! Ahora no
llevan espadas. ¿Para qué llevarlas? ¿No está la tierra en paz? ¿Ves
a ese de la tienda de enfrente? Es el Pachá de Tánger, el Hamed Sin
Samani, sotapachá de Tánger; el primer pachá, mi señor, está de
viaje; que Alá le otorgue un feliz regreso. Sí; ese es Hamed; ahí
está en su _hanutz_[36] como si no fuera nada más que un comerciante;
sin embargo, la vida y la muerte están en su mano. Ahí distribuye
justicia, al mismo tiempo que vende esencia de rosa y cochinilla,
pólvora de cañón y azufre; pero estos últimos los vende por cuenta
de Abderrahmán, el sultán, mi señor, pues nadie puede vender en esta
tierra pólvora y azufre en polvo más que el sultán. Si deseas comprar
_attar del mar_, si deseas comprar esencia de rosas, debes ir al
_hanutz_ de Sin Samani, pues sólo allí la encontrarás pura; no te la
venderá cualquier moro, sino sólo Hamed. ¡Que Alá le bendiga! Mis
hermanos los _makhasniah_ esperan sus órdenes, porque dondequiera
que el Pachá se instala, hay sala de justicia. Mira, ahora estamos
enfrente del bazar; más abajo de esa puerta que ves, está el patio
del bazar; ¿qué no encontrarás en el bazar? Sedas de Fez, ahí las
tienes; y si deseas _sibat_, si deseas babuchas para los pies,
búscalas ahí, donde también se venden cosas muy curiosas que vienen
de las ciudades de los nazarenos. En esas casas grandes a nuestra
izquierda, viven los cónsules nazarenos; ya has visto muchas así en
tu tierra; por tanto, ¿para qué pararse a mirarlas? ¿No te admira
esta calle del Siarrin? Cuanto entra o sale de Tánger por el lado de
tierra, pasa por esta calle. ¡Oh, las riquezas que por ella pasan!
Mira qué larga hilera de camellos: veinte, treinta, una _cáfila_
completa que baja la calle. _Wullah!_[37] Conozco estos camellos,
conozco al conductor. Buenos días, ¡oh Sidi Hassim! ¿Cuántos días
habéis tardado desde Fez? Ahora hemos llegado a la muralla, vamos
a pasarla por esta puerta. Esta puerta se llama Bab del Faz; ahora
estamos en el Soc de Barra.

  [35] Argel.

  [36] Tienda.

  [37] ¡Por Dios!

El Soc de Barra es un espacio abierto, fuera de la muralla de Tánger,
en su parte más elevada, sobre la falda de la colina. El terreno
es irregular y escarpado; pero hay algunos sitios regularmente
nivelados. En aquel sitio se celebra todos los jueves y lunes por
la mañana una especie de feria, en razón de lo cual es llamado Soc
de Barra o mercado de afuera. Aquí y allá, cerca del foso de la
ciudad, hay unas cavidades subterráneas, con pequeños orificios,
aproximadamente como el del cañón de una chimenea, cubiertos de
ordinario con una losa, o rellenos con paja. Son los graneros, donde
se guarda el trigo, la cebada y otros granos destinados a la venta. A
una mano hay dos o tres toscas chozas, o más bien cobertizos, debajo
de los cuales vigilan los guardianes del trigo. Es muy peligroso
pasar por aquella colina de noche, una vez cerradas las puertas de
la ciudad, pues a esa hora se da suelta a muchos perros, fieros y
grandes, que con toda seguridad derribarían y quizá destrozarían a
cualquier desconocido que se acercase por allí. A la mitad de la
subida de la colina, se ven cuatro muros blancos, que cierran un
espacio como de diez pies cuadrados, donde descansan los huesos de
Sidi Mokhfidh, famoso santo que murió hará unos quince años. Allí
termina el _soc_; lo restante del monte se llama El Kawar, o lugar
de las tumbas, porque es el sitio donde comúnmente se entierra; los
sitios donde reposan los muertos están cuidadosamente señalados por
unas pocas piedras que forman un circuito oblongo. Cerca de Mokhfidh
duerme Sidi Gali; pero el santo principal de Tánger yace enterrado
en lo alto del monte, en el centro de una breve explanada. Una
linda capilla o mezquita, con su cúpula, se alza allí en su honor,
adornada generalmente con banderas de varios colores. El nombre de
este santo es Mohammed _el Haji_, y en Tánger y sus cercanías se
tiene su memoria en la mayor veneración. Su muerte acaeció en los
comienzos de este siglo.

Estos detalles los recogí en aquel momento o en subsiguientes
ocasiones. En el lado norte del _soc_, cerrado por la ciudad, hay un
muro con una puerta.

—Ven—dijo el viejo _mahasni_ haciendo una indicación con la mano—,
ven y te enseñaré el jardín de un cónsul nazareno.

Crucé la puerta en su seguimiento, y me hallé en un espacioso
jardín, dispuesto al modo europeo, y plantado de limoneros, perales
y diversos géneros de arbustos olorosos. Era visible, no obstante,
que el principal orgullo del propietario eran las flores, de que
había muchos macizos. La casa de verano era muy buena; el arte había
agotado sus recursos para que allí no faltara nada.

Una cosa, empero, se echaba de menos, y su ausencia era singularmente
notable en un jardín en tal época del año: apenas se veía una hoja.
La plaga más espantosa de las que devastaron a Egipto, se cebaba
entonces en estas partes de Africa: la langosta hacía su obra, y en
ningún lugar con tanta furia como en el sitio donde yo me hallaba.
Todo estaba arrasado en torno. Los árboles, pelados y negruzcos
como en invierno. No había nada verde, salvo las frutas, sobre todo
las uvas, que en bravos racimos colgaban de las _parras_; porque la
langosta no toca los frutos mientras queda una hoja por devorar.
Conforme recorríamos los paseos, los horribles insectos, volando en
todas direcciones, tropezaban con nosotros, y perecían a centenares
bajo nuestros pies.

—Mira las _ayanas_—dijo el viejo _mahasni_—y óyelas comer. Poderosa
es la _ayana_, más poderosa que el sultán y que el cónsul. Todos
sus _makhasniah_ que el sultán enviase contra la _ayana_, y a mí
con ellos, la _ayana_ diría ¡ja, ja! Poderosa es la _ayana_. No se
asusta del cónsul. Hace pocas semanas el cónsul dijo: «Yo puedo más
que la _ayana_, y voy a extirparla del país.» Así, fué proclamando
por la ciudad: «Tangerinos, apresuraos a luchar contra la _ayana_,
destruidla en el huevo; sabed que a todo el que me traiga una libra
de huevos de _ayana_ le daré hasta cinco _reales_ de España; este año
no habrá _ayanas_.» Así, todo Tánger se precipitó a luchar contra la
_ayana_, y a recoger los huevos que la _ayana_ había dejado a incubar
debajo de la arena en las vertientes de los montes, y en los caminos,
y en el llano. Mi propio hijo, que tiene siete años, fué a combatir
la _ayana_, y él solo recogió cinco libras de huevos, huevos que la
_ayana_ había dejado bajo la arena, y se los llevó al cónsul, y el
cónsul pagó el precio. Centenares de personas llevaban huevos al
cónsul, quién más, quién menos, y el cónsul pagaba el precio, y en
menos de tres días la caja de caudales del cónsul se quedó exhausta.
Entonces exclamó: «Cesad, tangerinos; quizás hemos destruído la
_ayana_, quizás hemos acabado con ellas.» ¡Ja, ja! Mira alrededor, y
encima de ti, y debajo, y dime si el cónsul ha destruído la _ayana_.
¡Oh! ¡Es muy fuerte la _ayana_! Más que el cónsul, más fuerte que el
sultán y todos sus ejércitos.

No estará de más hacer notar que de allí a una semana todas las
langostas desaparecieron, nadie sabía cómo, y sólo quedaron unas
pocas rezagadas. A no ser por esa liberación providencial, los
campos y huertos de los alrededores de Tánger habrían quedado por
completo devastados. Los insectos eran de inmenso tamaño y de aspecto
repulsivo.

Pasamos después al otro lado del _soc_, donde están las chozas de
los guardianes. Allí se abre una especie de calleja que desciende
hasta la orilla del mar; es muy pendiente y escarpada, y parece una
rambla o barranco. Sus dos márgenes están cubiertas por el árbol que
produce el higo espinoso, llamado en marroquí _kermous del Ynde_.
En el aspecto de ese árbol o planta, pues no sé cómo llamarlo, hay
algo de grotesco y agreste. Su tronco, aunque a menudo alcanza el
grosor del cuerpo humano, no tiene copa, pues a muy corta distancia
del suelo se divide en muchas ramas retorcidas que se esparcen en
todas direcciones, y echan hojas verdes muy extrañas, con pulgada y
media de espesor, que si se parecen a algo es a las aletas anteriores
de una foca, y se componen de muchas fibras. El fruto, que se parece
un poco a la pera, tiene un áspero tegumento cubierto de menudas
espinas, que penetran instantáneamente en la mano que las toca y con
dificultad se extraen. No recuerdo haber visto nunca vegetación de
más vigorosa lozanía que la de aquellas higueras, ni, en conjunto, un
lugar más extraño.

—Sígueme—dijo el _mahasni_—y te enseñaré una cosa que te va a gustar.

Volvimos hacia la izquierda caminando por un angosto sendero, cuesta
arriba, hasta llegar a la cúspide de un cerrillo, separado por un
profundo foso de la muralla de Tánger. El terreno estaba densamente
cubierto por los arboles ya descritos, que esparcían sus singulares
ramas por la superficie, y cuyas gruesas hojas aplastábamos con los
pies al andar. Entre ellas descubrí gran número de piedras mohosas
tendidas horizontalmente, y con tosquedad grabados en ellas unos
caracteres extraños que me bajé a contemplar.

—¿Eres bastante _talib_ para leer esos signos?—exclamó el viejo
moro—. Son letras de los malditos judíos; este es su _mearrah_,
como ellos lo llaman, y aquí entierran a sus muertos. Los insensatos
confían en Muza en lugar de creer en Mohammed; sus muertos arderán
perdurablemente en _jehinnim_. Mira, sultán mío, qué fértil es el
suelo del _mearrah_ de los judíos; mira qué _kermous_ se crían aquí.
Siendo yo chico venía muchas veces al _mearrah_ de los judíos a comer
_kermous_ cuando estaban maduros. A los chicos musulmanes de Tánger
les gustan los _kermous_ del _mearrah_ de los judíos; pero los judíos
no los cogen. Dicen que el agua de los manantiales que alimentan las
raíces de estos árboles pasa entre los cuerpos de sus muertos, y que
por ese motivo es una abominación comer esa fruta. Sea verdad o no,
lo cierto es que, aliméntense de lo que se quiera, buenos son los
_kermous_ que se crían en el _mearrah_ de los judíos.

Volvimos a la calleja por el mismo sendero que habíamos traído; según
bajábamos dijo el moro:

—Has de saber, sultán mío, que este sitio donde estamos, y que tanto
te gusta, se llama _Dar-sinah_[38]. Me preguntarás por qué lleva tal
nombre, pues no ves aquí ni casa ni ser humano, musulmán, nazareno
o judío, fuera de nosotros dos; yo te lo diré, sultán mío; ¿quién
mejor? Sabe, si no lo llevas a mal, que no siempre ha sido Tánger
lo que es ahora, ni ha ocupado el lugar que ahora ocupa. Estuvo allá
lejos (señalando hacia el Este), en aquellos cerros sobre la costa, y
aún se ve allí ruinas de casas, y el sitio se llama Tánger la Vieja.
De suerte que en tiempos antiguos, según tengo oído contar, este
_Dar-sinah_ era una calle, no hace al caso si dentro o fuera de los
muros, donde residía gente de todos los oficios: orífices, plateros,
herreros, hojalateros y artesanos de todas clases. Si deseabas
encargar una obra, no tenías más que ir al _Dar-sinah_ y al instante
encontrabas un maestro del oficio que buscabas. Dice mi sultán que
le gusta la vista de _Dar-sinah_ tal como hoy está; no sé por qué,
la verdad, sobre todo no estando maduros todavía los _kermous_, que
no se pueden comer. Si ahora le gusta _Dar-sinah_, ¿cómo le hubiera
gustado a mi sultán en otros tiempos, cuando esto estaba lleno de
oro y plata, de hierro y estaño, del estruendo de los martillos y de
maestros y gentes entendidas en sus oficios? Ahora llegamos al _Chali
del Bahar_[39]. Ten cuidado, mi sultán; andamos sobre huesos.

  [38] Casas de oficios.

  [39] La orilla del mar.

Habíamos salido del _Dar-sinah_ y teníamos delante la costa; en
un instante nos hallamos en medio de una multitud de huesos de
toda clase de animales, y aparentemente de todas fechas; algunos
blanqueados por el tiempo y la exposición al sol y al aire, mientras
otros conservaban aún carne fresca adherida; había allí esqueletos
enteros, caballos, asnos, y hasta los restos, menos conocidos, de
un camello. Perros flacos andaban allí atareados gruñendo, royendo,
desgarrando; en medio de ellos, sin intimidarse, avanzaba con
majestad el buitre, cebándose, ansioso, en los despojos, y hasta
disputándoselos a las bestias; mientras los cuervos revoloteaban
sobre ellos y graznaban ávidamente, o se posaban a veces sobre alguna
costilla enhiesta.

—Mira—dijo el _mahasni_—el _kawar_ de los animales. Mi sultán ha
visto el _kawar_ de los musulmanes y el _mearrah_ de los judíos, y
aquí ve el _kawar_ de los animales. Todos los animales que mueren
en Tánger por mano de Dios—caballo, perro o camello—se traen a este
sitio, y aquí se pudren o los devoran las aves del cielo y los
animales fieros que merodean en el _chali_. Ven, sultán mío; no es
bueno detenerse en este lugar.

Nos disponíamos a marcharnos cuando oímos un galope por el
_Dar-sinah_, y al momento un caballo y un jinete se precipitaron a
toda velocidad de la boca de la calleja y aparecieron en la playa;
el caballero, cuando nos vió, refrenó con trabajo el corcel y
vino a nosotros. El caballo era pequeño, pero bonito: alazán, con
crines y cola largas; si le hubiesen tenido con los ojos vendados,
quizás se le hubiera confundido con una _jaca_ cordobesa; era ancho
de pechos, redondo de grupa, tan corpulento y lustroso como los
caballos de esa raza; pero bastaba mirarle a los ojos para salir
al instante del error; sus inquietas pupilas despedían impetuoso e
indómito fuego, y lejos de mostrar la docilidad de aquel noble y leal
animal, manoteaba a veces furiosamente, y apenas si el duro freno
y un brazo recio bastaban para impedir que emprendiese de nuevo su
precipitada carrera. El jinete era un joven de unos diez y ocho años,
vestido a la europea, con una gorra de _montero_ en la cabeza; era
de constitución atlética, pero con extremidades en exceso largas,
pues tal como iba a caballo, sin estribos ni silla, los pies casi le
llegaban al suelo; su tez era casi tan morena como la de un mulato,
y hermosas sus facciones, sobre todo los ojos, pero llenos de una
expresión audaz y perversa, y había en su boca una desagradable mueca
sensual. Dirigió algunas palabras al _mahasni_, a quien parecía
conocer mucho, preguntándole quién era yo. El viejo respondió:

—Oh, judío: mi sultán entiende nuestra lengua; lo mejor será que te
dirijas a él.

Entonces el joven me habló en árabe; pero casi al momento abandonó
esa lengua y pasó a hablar en regular francés.

—Supongo que será usted francés—dijo con mucha familiaridad—. ¿Estará
usted mucho tiempo en Tánger?

Oída mi respuesta, continuó:

—Siendo usted inglés, tendrá, sin duda, afición a los caballos;
por tanto, cuando desee dar un paseo yo le acompañaré a usted y le
procuraré caballos. Me llamo Ephraim Fragey; soy mozo de cuadra
del cónsul napolitano, que se jacta de poseer los mejores caballos
de Tánger; montará usted el que más le guste. ¿Le gustaría a usted
probar este pequeño _aoud_?[40]

  [40] Según Borrow, un caballo padre.

Le di las gracias; pero rehusé su oferta por el momento, y le
pregunté cómo había adquirido el idioma francés, y por qué, siendo
judío, no vestía como sus hermanos.

—Estoy al servicio de un cónsul—dijo—, y mi amo obtuvo permiso para
que pudiera vestirme de este modo; y en cuanto a hablar el francés,
he estado en Marsella y en Nápoles en un viaje que hice a esta última
ciudad para llevar unos caballos regalo del sultán. Además del
francés hablo el italiano.

Entonces se apeó, y teniendo el caballo firmemente por la brida con
una mano, empezó a desnudarse, y, habiéndolo hecho, montó de nuevo y
se metió a caballo en el agua. La piel de su cuerpo era de color muy
semejante a la de una rana o de un sapo; pero su forma era la de un
joven titán. El caballo entró en el agua de muy mala gana, y a corta
distancia de la orilla empezó a luchar con el jinete, a quien tiró
dos veces; pero el mozo, agarrado a la brida, retuvo al animal. Como
todos sus esfuerzos resultaban inútiles para llevarlo más adentro,
se puso a lavarlo vigorosamente con sus propias manos, y después,
guiándolo a tierra, se vistió y fuése por el camino que había traído.

—Los caballos de los musulmanes son buenos—dijo mi amigo el viejo—.
¿Dónde los encontrarás iguales? Son capaces de bajar al galope por
una montaña pedregosa sin caer ni tropezar; pero has de ser precavido
con los caballos de los musulmanes y tratarlos con bondad, porque
los caballos de los musulmanes son orgullosos, y no les gusta ser
esclavos. De potros, al montarlos por primera vez, no los maltrates
la boca con el freno, pues si tal haces, de seguro te matarán; tarde
o temprano perecerás bajo sus cascos. Buenos son nuestros caballos y
buenos nuestros jinetes; sí por cierto; excelentes son los musulmanes
montando a caballo. ¿Quién hay que se les parezca? Una vez vi yo
a un jinete franco competir con un musulmán en esta playa, y a lo
primero el franco sacó mucha ventaja y pasó al musulmán; pero la
carrera era larga, muy larga, y el caballo del franco, que era franco
también, jadeaba; pero el caballo del musulmán no jadeaba, porque
era también musulmán, y al cabo el jinete musulmán lanzó un grito y
el caballo se lanzó adelante y alcanzó al caballo franco, y entonces
el jinete musulmán se puso cabeza abajo sobre la silla, que en verdad
estos ojos lo vieron, y cabeza abajo sobre la silla iba al pasar al
jinete franco, y gritaba ¡ja, ja! cuando pasaba al jinete franco, y
el caballo musulmán gritaba ¡ja, ja! al pasar al corcel franco, y el
franco perdió por mucha distancia. Buenos son los francos, buenos sus
caballos; pero mejores son los musulmanes y mejores los caballos de
los musulmanes.

Dirigimos después nuestros pasos hacia la ciudad; pero no por el
sendero que habíamos traído; volviendo hacia la izquierda, por bajo
de la colina del _mearrah_, y a lo largo de la playa, no tardamos
en llegar a un camino toscamente empedrado, de áspera subida, que
costeaba los muros de la ciudad hasta llegar a una puerta, delante de
la cual, a un lado, había algunos hoyos pequeños, como tumbas, llenos
de agua o cal.

—Este es el Dar-dwag[41]—dijo el _mohasni_—; esta es la casa de la
corteza, y a esta casa se traen las pieles; todas las que se preparan
para usarlas en Tánger se traen a esta casa, y aquí las curten con
cal, corteza y hierbas. En este Dar-dwag hay ciento cuarenta fosas;
yo mismo las he contado; y había más, que ya no existen, porque esto
es muy antiguo. Estas fosas las alquila, no una ni dos personas, sino
mucha gente, y todo el que se pone en lista puede arrendar una de las
fosas y curtir las pieles que necesite; pero el propietario de todo
es un hombre solo, llamado Cado Ableque. Y ahora, sultán mío, que has
visto la casa de la corteza, no te enseñaré nada más por hoy, porque
hoy es _Youm al jumal_,[42] y las puertas van a cerrarse dentro de
un momento, mientras los musulmanes cumplen sus devociones. De modo
que acompañaré a mi sultán a su alojamiento, y allí le dejaré por el
momento.

  [41] La tenería.

  [42] Viernes.

Traspusimos, por consiguiente, una puerta, y, remontando una calle,
nos encontramos ante la mezquita junto a la que yo había estado por
la mañana; y uno o dos minutos más tarde estábamos a la puerta de
Juana Correa. Entonces le ofrecí a mi guía una moneda de plata en
pago de sus servicios; pero, irguiéndose, exclamó:

—No tomaré la plata de mi sultán, porque considero que no he hecho
nada que lo merezca. Aún no hemos visitado todas las maravillas de
esta bendita ciudad. En un día futuro llevaré a mi sultán al palacio
del gobernador, y a otros sitios que mi sultán se alegrará de ver;
y cuando hayamos visto todo lo que se puede ver, y mi sultán esté
contento de mí, si alguna vez me ve en el _soc_ una mañana con la
canasta en la mano, y no ve nada en la canasta, entonces mi sultán
estará en libertad, como amigo, para poner en mi canasta unas uvas,
o pan, o pescado, o carne en mi canasta. Eso no lo rehusaré de mi
sultán cuando haya hecho por él más de lo que hasta ahora he hecho.
Pero la plata de mi sultán no la tomaré ahora ni nunca.

Luego me hizo un gracioso saludo con la mano, y fuése.



CAPÍTULO LVII

  Un trío singular. — El mulato. — La oferta de paz. — Moros de
  Granada. — _Vive la Guadeloupe!_ — Los moros. — Pascual Fava. —
  La argelina ciega. — La retreta.


Cuando entré había tres hombres sentados en el _wustuddur_ de Juana
Correa, todos de insólita catadura, aunque quizás nunca se habían
juntado otros tres más diferentes entre sí en todos sentidos. El
primero a quien le eché la vista era un hombre de unos sesenta
años, vestido con una casaca de cachemira gris, de faldones cortos;
chaleco amarillo, y calzones anchos de tela basta; se tocaba con
un sombrero de paja ancho y muy sucio, y en la mano tenía un recio
bastón con puño de marfil; eran sus ojos legañosos, bizcos; la faz
rubicunda, y la nariz carbuncosa. Junto a él estaba un negro de buen
parecer, que acaso resultaba más negro de lo que realmente era por
la circunstancia de ir vestido con chaqueta, chaleco y pantalón de
lienzo de inmaculada blancura. Tocábase con una gorra de _montero_,
azul. Sus ojos chispeaban como brillantes, y en su rostro había una
indescriptible expresión de buen humor y burla. El otro individuo
era mulato, y, con mucho, el tipo más notable del grupo; podía estar
entre los treinta y los cuarenta; largo de cuerpo, y aunque mal
proporcionado, con todas las apariencias de ser fuerte y vigoroso.
Envolvíase en un _ferioul_ de lana roja, especie de vestidura que
llega hasta más abajo de las caderas. Sus brazos, largos, velludos,
musculosos, mostrábanse desnudos desde el codo, donde las mangas
del _ferioul_ terminan; sus extremidades inferiores eran cortas,
en comparación con el cuerpo y los brazos; cubríase en parte las
piernas con una _kandrisa_ azul que le llegaba a las rodillas; sus
facciones eran muy feas, de extremada y repulsiva fealdad, y tuerto
de un ojo, velado por una telilla blanca. A su lado yacía en el suelo
una cuba grande, de las de llevar agua; y a veces, sosteniéndola con
el índice y el pulgar, la hacía dar vueltas sobre su cabeza como si
fuera un cuartillo. Tal era el trío que ocupaba el _wustuddur_ de
Juana Correa; y apenas había tenido tiempo de observar lo que dejo
recordado, cuando la buena mujer entró, de vuelta del corral de la
casa, con su doncella Johar, o la perla, muchacha judía, gorda y fea,
con un inmenso lunar en la mejilla.

—_Que Dios remate tu nombre_—exclamó el mulato—, Juana, y también el
de tu sirvienta Johar. Hace más de quince minutos que estoy sentado
aquí, después de verter en la _tinaja_ el agua que he traído de la
fuente, y en vano he esperado una palabra amable de parte de usted o
de Johar. _Usted no tiene modo_, ni Johar tampoco. Esta es la única
casa de Tánger donde no se me recibe con el cariño y respeto debidos,
a pesar de que he hecho por ustedes lo que por ninguna otra persona.
¿No os he llenado de agua la _tinaja_, cuando otros se han quedado
sin una gota? ¿No tenéis agua bastante para fregar el _wustuddur_,
mientras el cónsul y su intérprete no la tienen para apagar la sed?
Y ¿qué pago se me da? Cuando llego aquí, a la hora de más calor, no
tienen para mí una palabra amistosa, ni siquiera me ofrecen una copa
de _makhiah_. ¿Necesito recordar todo lo que hago por usted? Sí, por
cierto; ya que usted no tiene modo. ¿No vengo todas las mañanas, a
las tres en punto, y llamo a la puerta, y usted se levanta y me abre,
y amaso luego el pan a su presencia, mientras usted sigue acostada,
y no tiene fama el pan de usted de ser el mejor de Tánger porque lo
amaso yo? ¿No soy el hombre más forzudo de Tánger y también el más
noble?

Al decir esto, blandió la cuba sobre su cabeza y su rostro tomó una
expresión casi demoníaca.

—Óyeme, Juana—continuó—; ya sabes que soy el hombre más forzudo de
Tánger, y por milésima vez te repito que soy el más noble. ¿Quiénes
son los cónsules? ¿Quién es el pachá? Ahora son cónsules y pachá;
pero ¿quiénes fueron sus padres? Yo no lo sé, ni ellos tampoco.
¡Pero no ignoro quiénes fueron los míos! ¿No eran moros de Garnata,
y no soy, merced a eso, el hombre más considerable de Tánger? Sí;
desciendo de los antiguos moros de Granada; mi familia vivió allí
hasta que los nazarenos ganaron la ciudad, y ahora soy el único de
esa casta que queda en esta tierra, y más noble que el sultán, porque
el sultán no tiene sangre de los moros de Garnata. ¿Se ríe usted,
Juana? ¿También se ríe Johar? ¿No soy yo Hammin Widdir, _el hombre
más valido de Tánger_? ¿No es verdad que llevo sangre de los moros de
Garnata? ¡Niégalo, y os mato a las dos!

—Has comido _hsheesh_[43] y _majoon_,[44] Hammin—dijo Juana Correa—y
tienes el _Shaitan_[45] en el cuerpo, como te ocurre demasiadas
veces. He tenido mucho que hacer, y Johar también; por eso no
hemos venido a hablarte antes; pero _ma ydoorshee_,[46] ya sé cómo
tranquilizarte; ¿quieres un poco de ginebra compuesta o un vaso de
_makhiah_[47] corriente?

  [43] O _hashish_, preparación de cáñamo.

  [44] Al parecer, otra droga.

  [45] Satán.

  [46] Eso no importa.

  [47] O _ma’iyya_: aguardiente de higos.

—¡Así rebose tu vida, oh Juana—dijo el mulato—, y también la de
Johar! Digo que ojalá vivas muchos años, sin trabajos ni amarguras.
Tomaré la ginebra, Juana, que es más fuerte que el _makhiah_, que
siempre me parece agua; no me gusta el agua, aunque la porteo. Muchas
gracias, Juana. A tu salud y a la de esta buena compañía.

Tomó un gran vaso, lleno hasta los bordes, que le alargó Juana; se lo
acercó a las narices, aspiró el aroma, y aplicándoselo a la boca, no
lo despegó de ella hasta apurar la última gota. Sus facciones poco
a poco se dilataron, perdiendo la expresión colérica, y miró con
especial ternura a Juana. Al cabo, dijo:

—Espero que dentro de poco tiempo, oh Juana, te convencerás de que
soy el hombre de más fuerza de todo Tánger, y vástago de los moros de
Garnata, y que ya ni tú ni Johar os negaréis a tomarme por marido y
a haceros moras. ¡Qué gloria para ti, después de haber estado casada
con un _genoví_[48] y dado a luz unos cuantos _genovillos_, recibir
por marido a un moro como yo y darle hijos de la sangre de Garnata!
¡Y qué gloria, además, para Johar! ¡Cuánto mejor que casarse con un
vil judío, aun como Hayim Ben Attar, o como Sabio, vuestro cocinero,
a quienes puedo estrangular con dos dedos: para algo soy Hammin
Widdir, _moro de Garnata, el hombre más valido de Tánger_!

  [48] Genovés.

Dicho esto, se echó la cuba al hombro y fuése.

—¿Es verdad lo que dice ese mulato?—pregunté a Juana—. ¿Desciende de
los moros de Granada?

—Siempre que está tomado de _aguardiente_ o de _majoon_ habla de los
moros de Granada—interrumpió, en francés bastante malo, el viejo
antes descrito, y con la misma voz de rana que por la mañana oí
cantar—. Sin embargo, puede que sea verdad; si no hubiera oído decir
algo de eso a sus padres, a él no se le hubiera ocurrido tal cosa,
porque es muy bestia. Como digo, no es imposible: muchas familias
granadinas se establecieron aquí cuando los cristianos se apoderaron
de la ciudad, pero la mayoría se fué a Túnez. Cuando estuve allí,
me alojé en casa de un moro que se llamaba Zegrí, y no hacía más
que hablar de Granada y de las cosas que sus antepasados habían
hecho allí. Además se pasaba horas enteras cantando romances, de los
que, alabada sea la Madre de Dios, yo no entendía palabra, pero, a
creerle, se referían todos a su familia; personas de ese nombre las
había en Túnez a centenares; ¿por qué, pues, ese Hammin, ese aguador
borracho, no podría ser un moro granadino? ¡Es lo bastante feo para
ser emperador de toda la morería! ¡Oh, _canaille_ maldita! Por
mal de mis pecados, he vivido con ellos ocho años, en Orán y aquí.
_Monsieur_, ¿no le parece a usted muy dura suerte para un viejo como
yo, que soy cristiano, tener que vivir con una raza que no conoce a
Dios, ni a Cristo, ni ninguna cosa santa?

—¿Qué significa eso de que los moros no conocen a Dios?—exclamé—. No
hay pueblo en el mundo que tenga nociones más sublimes acerca del
Dios eterno e increado que el pueblo moro; ni que haya mostrado mayor
celo por Su honor y gloria; su mismo celo por la gloria de Dios ha
sido y es el principal obstáculo para su conversión al cristianismo.
Temen comprometer Su dignidad admitiendo que Dios haya accedido nunca
a hacerse hombre. Y sus ideas con respecto al mismo Cristo son mucho
más justas que la de los papistas: dicen los moros que es un profeta
poderoso, mientras, según los papistas, o es un pedazo de pan o un
niño desvalido. En muchos puntos de religión, los moros yerran,
yerran pavorosamente; pero los papistas, ¿yerran menos? Una de sus
prácticas los coloca inmensurablemente por debajo de los moros, a
ojos de cualquier persona sin prejuicios: adoran los ídolos, ídolos
cristianos si usted quiere, pero ídolos al fin, objetos esculpidos en
madera, o piedra, o metal; y a esos objetos, que no pueden oír, ni
hablar, ni sentir, acuden esperanzados en demanda de favor.

—_Vive la France, vive la Guadeloupe!_—dijo el negro, con buen acento
francés. En Francia y en Guadalupe no hay superstición, y se hace
tanto caso de la Biblia como del Korán; ahora estoy aprendiendo a
leer, para poder entender los escritos de Voltaire, quien, según
dicen, ha probado que ambos libros fueron escritos con la sola
intención de engañar a la humanidad. _O, vive la France!_ ¿Dónde va
usted a encontrar país más ilustrado que Francia? ¿Ni más abundante
en todo? No hay más que otro en el mundo: la Guadalupe. ¿No es así,
Monsieur Pascual? ¿Ha estado usted alguna vez en Marsella? _Oh, quel
bon pays est celui-là pour les vivres, pour les petits poulets,
pour les poulardes, pour les perdrix, pour les perdreaux, pour les
alouettes, pour les bécasses, pour les bécassines, enfin, pour tout._

—Dispense, señor, ¿es usted cocinero?—pregunté.

—_Monsieur, je le suis pour vous rendre service, mon nom c’est
Gerard, et j’ai l’honneur d’être chef de cuisine chez monsieur le
consul Hollandais. A present je prie permission de vous saluer; il
faut que j’aille à la maison pour faire le dîner de mon maître._

A las cuatro fuí a comer con el cónsul británico. Otros dos
caballeros ingleses estaban presentes, llegados a Tánger desde
Gibraltar unos diez días antes para una excursión breve, y que se
veían detenidos más de lo que deseaban por el viento Levante.
Conocían ya las principales ciudades de España, y se proponían pasar
el invierno en Sevilla o Cádiz. Uno de ellos, Mr. ——, me produjo la
impresión de ser uno de los hombres más notables con quien había
hablado en mi vida; no viajaba por divertirse, ni movido por la
curiosidad, sino meramente con la esperanza de hacer el bien, sobre
todo mediante la conversación. El cónsul me preguntó en seguida mi
parecer sobre los moros y el país. Díjele que cuanto llevaba visto
de unos y otro me agradaba en extremo. Repuso que si viviera diez
años entre ellos, como él había vivido, ya cambiaría de opinión;
que no había en el mundo pueblo más falso ni cruel, ni Gobierno
más abyecto, con quien era casi imposible que ninguna Potencia
extranjera mantuviese relaciones amistosas, por la constante mala fe
de su proceder y su desprecio de los Tratados más solemnes; que las
propiedades e intereses británicos sufrían a diario expoliaciones
y destrozos, y los súbditos británicos vejaciones inauditas, sin
la más ligera esperanza de satisfacción como no se recurriese a la
guerra, único argumento asequible a los moros. Añadió que a fines
del año anterior se perpetró en Tánger un asesinato horrible: una
familia genovesa, compuesta de tres individuos, súbditos británicos,
y con derecho a la protección de la bandera inglesa, fué exterminada.
Fueron descubiertos los asesinos, y el principal de todos estaba
preso; pero todos los esfuerzos hechos para que se le impusiera el
castigo correspondiente habían sido hasta entonces inútiles, porque
era moro, y las víctimas, cristianos. Por último, me advirtió que
no saliera de la ciudad sin que me acompañase un soldado, y se
ofreció a proporcionarme uno cuando lo deseara, porque de otro modo
corría grave peligro de ser maltratado o asesinado por los moros del
interior; me citó el ejemplo de un oficial británico asesinado en
la playa, no mucho tiempo antes, por la sola razón de ser nazareno
y de ir vestido a la europea. Al cabo, llevó la conversación a la
propaganda del Evangelio, y oí con satisfacción que, durante su
permanencia en Tánger, había distribuido considerable cantidad de
Biblias entre los naturales que hablaban árabe, y que muchos hombres
doctos, o _talibs_, habían leído con gran interés el volumen sagrado,
y que esa propaganda, hecha, es cierto, con mucha precaución, no
había suscitado ningún sentimiento de disgusto ni enojo. Me preguntó,
finalmente, si me proponía difundir la Biblia entre los moros.

Contesté que no tenía medio de hacerlo, porque no poseía ni un
solo ejemplar de la Biblia en lengua o en caracteres árabes, y que
los pocos Testamentos que llevaba conmigo estaban en español y los
destinaba a los cristianos de Tánger, a quienes podían ser útiles,
porque todos entendían ese idioma.

Por la noche estuve sentado en el _wustuddur_ de Juana Correa
en compañía de Pascual Fava, el genovés. El tema favorito de la
conversación del viejo era la religión; profesaba amor sin límites
al Salvador, y profunda gratitud por su milagrosa expiación de las
culpas de la Humanidad. Le hubiera escuchado con gusto a no ser
porque olía mucho a alcohol, y porque ciertas incoherencias de
lenguaje y violencia en las maneras denotaban que era víctima de la
bebida. De pronto aparecieron en la puerta dos individuos: uno era
un muchacho moro, como de diez años de edad, desnudas las piernas y
la cabeza, vestido con una _gelaba_. Guiaba por la mano a un viejo,
en quien reconocí en el acto a uno de los argelinos, uno de los
musulmanes buenos que el _mahasni_[49] había elogiado tanto aquella
misma mañana mientras remontábamos la calle de Siarrin. Era muy
bajito, y sucio en el vestir; hirsuta barba blanca cubríale la parte
inferior del rostro; usaba gafas, muy anchas, que debían de serle
poco útiles, pues no podía dar un paso sin la ayuda del guía. Ambos
avanzaron un poco en el _wustuddur_, y se detuvieron. En cuanto los
vió Pascual Fava se levantó con presteza y aire jovial, y apoyándose
en el bastón, porque tenía una pierna impedida, se acercó cojeando
a un anaquel, tomó una botella y llenó un vaso de vino, mientras
cantaba en el español corrompido que usan los moros de la costa:

      Argelino,
    moro fino.
    No beber vino,
    ni comer tocino.

  [49] Soldado.

Alargó después el vaso al moro viejo, quien se lo bebió, y luego,
conducido por el muchacho, se fué hacia la puerta sin proferir
palabra.

—_Hade mushe halal_[50]—dije con fuerte voz.

  [50] Eso no es lícito.

—_Cul shee halal_[51]—dijo el moro viejo volviendo sus ojos ciegos y
con antiparras hacia donde había sonado la voz—. De todo lo que Dios
da pueden participar sus hijos legítimamente.

  [51] Todo es lícito.

—¿Quién es ese viejo?—pregunté a Pascual Fava cuando el ciego y su
lazarillo se fueron.

—¡Quién es!—dijo Pascual—. ¡Quién es! Ahora es comerciante y tiene
una tienda en el Siarrin, pero en otros tiempos fué el pirata más
sanguinario de Argel. Ese viejo, ciego y desvalido, ha cortado más
pescuezos que pelos tiene en la cabeza. Antes de que los franceses
se apoderasen de la ciudad, era _rais_ o capitán de una fragata, y
muchos pobres barcos de Cerdeña cayeron en sus manos. Tomada Argel,
huyó a Tánger, y se dice que trajo consigo una gran parte del botín
que había reunido en tiempos anteriores. Otros muchos moros argelinos
vinieron aquí también, o a Tetuán, pero éste es el más notable de
todos. Anda a veces en compañías verdaderamente extraordinarias
para un moro, y mantiene intimidad algo excesiva con los judíos.
Bueno, a mí eso no me importa; pero que se ande con tiento. Si se
hace sospechoso a los moros, ¡pobre de él! ¡Moros y judíos, judíos y
moros! ¡Oh! ¡Mal de mis pecados, que me trajeron a vivir entre ellos!

      Ave maris stella,
    Dei mater alma,
    Atque semper virgo,
    Felix cœli porta!

Proseguía en su charla, cuando el ruido de un disparo de fusil le
estremeció.

—Es la retreta—dijo Pascual Fava—. Todas las noches, a las ocho
y media, hacen un disparo en el _soc_; es la señal de cesar los
trabajos y de recogerse. Voy a cerrar la puerta, y, si alguien llama,
no abriré si no le conozco por la voz. Desde la muerte del pobre
genovés el año pasado vivimos muy prevenidos.

Así transcurrió el primer viernes, día sagrado de los musulmanes, que
pasé en Tánger. Observé que los moros proseguían sus ocupaciones como
si el día no tuviese nada de particular. Entre doce y una, hora de
rezo en la mezquita, se cerraban las puertas de la ciudad y a nadie
se le permitía entrar ni salir. Es tradición entre ellos corriente
que un viernes, a esa hora, sus eternos enemigos, los nazarenos, se
apoderarán del país; por lo cual se mantienen apercibidos contra una
sorpresa.


FIN DEL TOMO TERCERO Y ÚLTIMO



  ACABÓSE DE IMPRIMIR ESTE LIBRO
  EN LA IMPRENTA CLÁSICA ESPAÑOLA,
  DE MADRID, A DIEZ Y OCHO DÍAS
  DEL MES DE ENERO
  DE MIL NOVECIENTOS
  VEINTIUNO



      *      *      *      *      *      *



NOTA DE TRANSCRIPCIÓN

  * Se ha respetado la ortografía original, normalizándola a la
    grafía de mayor frecuencia.

  * Los errores obvios de imprenta han sido corregidos sin avisar.

  * Se ha reparado el emparejamiento de los puntos de admiración e
    interrogación, y de los paréntesis y comillas.





*** End of this LibraryBlog Digital Book "La Biblia en España, Tomo III (de 3) - O viajes, aventuras y prisiones de un inglés en su intento de difundir las Escrituras por la Península" ***

Copyright 2023 LibraryBlog. All rights reserved.



Home