Home
  By Author [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Title [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Language
all Classics books content using ISYS

Download this book: [ ASCII | HTML | PDF ]

Look for this book on Amazon


We have new books nearly every day.
If you would like a news letter once a week or once a month
fill out this form and we will give you a summary of the books for that week or month by email.

Title: Los Caudillos de 1830 - Memorias de un hombre de acción, tomo 9
Author: Baroja, Pío
Language: Spanish
As this book started as an ASCII text book there are no pictures available.


*** Start of this LibraryBlog Digital Book "Los Caudillos de 1830 - Memorias de un hombre de acción, tomo 9" ***


(This file was produced from images generously made


  Nota del Transcriptor:


  Se ha respetado la ortografía y la acentuación del original.

  Errores obvios de imprenta han sido corregidos.

  Páginas en blanco han sido eliminadas.

  Letras itálicas son denotadas con _líneas_.

  Las versalitas (letras mayúsculas de tamaño igual a las minúsculas)
  han sido sustituidas por letras mayúsculas de tamaño normal.



                           OBRAS PUBLICADAS


                              PÍO BAROJA

PARADOX, REY, 3,00 ptas. LA FERIA DE LOS DISCRETOS, 3,50. LA BUSCA,
3,50. NUEVO TABLADO DE ARLEQUÍN, 3,00. JUVENTUD, EGOLATRÍA, 3,50. EL
ÁRBOL DE LA CIENCIA, 3,50. LA VELETA DE GASTIZAR, 4,00. LOS CAUDILLOS
DE 1830, 4,00.


                             JULIO VALLÉS

EL NIÑO (vida de Jaime Vingtras), 4,00 ptas.


                           ENRIQUE BARBUSSE

EL FUEGO EN LAS TRINCHERAS, 4,00 ptas.


                             CARLOS RIVET

EL ÚLTIMO ROMANOF (historia del Tsar de Rusia y su corte), 3,50 ptas.


                         JUAN GUALBERTO NESSI

AVENTURAS DEL SUBMARINO ALEMÁN U..., 2,00 ptas.


                             JULIÁN SOREL

LOS HOMBRES DEL 98. UNAMUNO, 2,00 ptas.


                       LORENZO GALLEGO CARRANZA

LECCIONES DE TOPOGRAFÍA. Obra adaptada al nuevo programa de esta
asignatura en la Academia de Infantería y aprobada como texto
definitivo para la misma por R. O. de 25 de Junio de 1917, 9,00
pesetas. Contiene 32 láminas en colores.



                          OBRAS DE PÍO BAROJA

VIDAS SOMBRÍAS (agotada). IDILIOS VASCOS (agotada). EL TABLADO DE
ARLEQUÍN, 1,00 pta. NUEVO TABLADO DE ARLEQUÍN, 3,00. JUVENTUD,
EGOLATRÍA, 3,50.


                             LAS TRILOGÍAS


                             TIERRA VASCA

LA CASA DE AIZGORRI, 1,00 pta. EL MAYORAZGO DE LABRAZ, 3,00. ZALACAIN
EL AVENTURERO, 1,00.


                          LA VIDA FANTÁSTICA

CAMINO DE PERFECCIÓN, 1,00. INVENTOS, AVENTURAS Y MIXTIFICACIONES DE
SILVESTRE PARADOX, 1,00. PARADOX, REY, 3,00.


                                LA RAZA

LA DAMA ERRANTE, 3,00. LA CIUDAD DE LA NIEBLA, 3,00. EL ÁRBOL DE LA
CIENCIA, 3,50.


                         LA LUCHA POR LA VIDA

LA BUSCA, 3,50. MALA HIERBA, 3,50. AURORA ROJA, 3,50.


                               EL PASADO

LA FERIA DE LOS DISCRETOS, 3,50. LOS ÚLTIMOS ROMÁNTICOS, 3,00. LAS
TRAGEDIAS GROTESCAS, 3,00.


                             LAS CIUDADES

CÉSAR O NADA, 4,00. EL MUNDO ES ANSI, 3,50.


                                EL MAR

LAS INQUIETUDES DE SHANTI ANDÍA, 3,50.


                    MEMORIAS DE UN HOMBRE DE ACCIÓN

EL APRENDIZ DE CONSPIRADOR, 3,50. EL ESCUADRÓN DEL BRIGANTE, 3,50.
LOS CAMINOS DEL MUNDO, 3,50. CON LA PLUMA Y CON EL SABLE, 3,50. LOS
RECURSOS DE LA ASTUCIA, 3,50. LA RUTA DEL AVENTURERO, 3,50. LA VELETA
DE GASTIZAR, 4,00. LOS CAUDILLOS DE 1830, 4,00.



                              PÍO BAROJA

                         LOS CAUDILLOS DE 1830



  _Copyright by Rafael Caro Raggio-1918.
  Es propiedad.
  Prohibida la reproducción._

Imp. de ALREDEDOR DEL MUNDO, Martín de los Heros, 65.



                              PÍO BAROJA


                                  LOS
                               CAUDILLOS
                                DE 1830

                                NOVELA


                             [Ilustración]


                      RAFAEL CARO RAGGIO: EDITOR
                    Calle de Ventura Rodríguez, 18
                                 1918



                             LIBRO PRIMERO

                         EL ETERNO CONSPIRADOR



I.

DON EUGENIO


UN día, al anochecer, apareció en la fonda de Iturri un hombre que
llamó la atención de Lacy y de Ochoa. Era un tipo seco, amojamado, con
la cara y las manos curtidas por el sol. Tenía el aire de cansancio de
los que vienen de países tropicales.

Vestía redingot negro, pantalón con trabillas, sombrero de copa de alas
grandes y corbata de varias vueltas.

--¿Quién es este hombre?--preguntaron Lacy y Ochoa a Iturri.

--Es un vascongado que viene de la Habana. Ahí está su nombre.

Los dos jóvenes leyeron el nombre: Eugenio de Aviraneta.

--¿Es de los nuestros?--preguntó Ochoa.

--Yo le he conocido aquí en 1824--dijo Iturri--creo que es liberal.

El recién llegado escribió unas cuantas cartas y se metió en la cama.

Al día siguiente preguntaron por él dos o tres personas, entre ellas el
auditor de guerra y amigo íntimo de Mina, don Canuto Aguado.

Por lo que dijo Iturri, Aviraneta traía pasaporte del capitán general
de la isla de Cuba, para Madrid, por la vía de Francia, pero como no se
había presentado al cónsul español de Burdeos, no podía pasar a España.

A la hora de almorzar Iturri sentó a la misma mesa donde comía su
sobrino y Lacy al recién llegado y éste al saber que Eusebio era hijo
del general Lacy estuvo muy amable con él y habló largamente con
los dos jóvenes. Aviraneta les hizo alguna impresión. Tenía marcada
tendencia por la frase amarga y el epigrama, lo que hacía creer que era
tipo desengañado y sarcástico.

--¿Ha tenido usted larga conferencia con Aguado?--le preguntó Ochoa.

--Sí.

--¿Qué dice?

--Poca cosa.

--¿No está contento de la marcha de los acontecimientos?

--Eso parece.

--¿Y el general Mina no tiene confianza?

--Muy poca. Por lo que he podido traslucir no está contento de la
organización de la empresa. Se me figura que va arrastrado por la
fogosidad y la imprudencia de todos.

--Es que el general está viejo, enfermo y naturalmente es desconfiado.
Ya verá usted como todo sale bien--dijo Ochoa.

--Mejor, mejor; ¡ojalá!

Aviraneta contó sus viajes, y estaba hablando de sobremesa cuando se
presentó Iturri con el italiano de la subprefectura que había dado los
informes de las dos damas del Chalet de las Hiedras.

El italiano era un hombrecito calvo, de unos cuarenta años, la nariz
arqueada y roja, el pelo rubio y la mirada viva a través de los lentes.
Vestía un traje raído y sin brillo y llevaba los pantalones con
rodilleras.

El señor Pagani, así se llamaba, era al parecer, insustituíble en su
oficina; sabía cuatro o cinco idiomas a la perfección, trabajaba
constantemente y ganaba poco.

--Me ha explicado mi amigo Iturri su situación--dijo hablando el
castellano perfectamente.--¿Qué documentos tiene usted?

--Tengo el pasaporte del capitán general de la Habana para dirigirme a
Madrid--dijo Aviraneta.

--¿Quiere usted enseñármelo?

--Ahora vengo con él.

Aviraneta entró en su cuarto y volvió poco después con unos papeles.

--He salido de la Habana con mi pasaporte pensando ir a Madrid, pero
como me he encontrado con esta agitación revolucionaria, inesperada, no
me he atrevido a entrar en mi país.

--¿Usted ha tenido que ver algo en política?--preguntó el italiano
mirándole por encima de sus lentes.

--Sí, en parte--murmuró Aviraneta--yo fuí miliciano como otros
muchos... obligado... y tuve que emigrar en 1823, pero no me he
mezclado nunca activamente en política.

El italiano contempló con desconfianza a su interlocutor, después
tomando el pasaporte comenzó a leerlo despacio.

--Está bien... en regla--fué diciendo mientras leía--visado por el
cónsul general francés del puerto de la Habana... falta la presentación
al consulado de España en Burdeos.

--Sí, ha sido un olvido--dijo Aviraneta.

--Esta falta--repuso el italiano--le imposibilita a usted para entrar
en España porque se le considerará a usted como sospechoso y en el acto
se le reducirá a prisión.

--Entonces no, no quiero entrar en España.

--Dígame usted. ¿Cuál es el plan de usted? ¿Qué es lo que usted desea?

--Yo, la verdad, soy un hombre pacífico--afirmó Aviraneta--si hay esos
peligros de que usted habla, prefiero quedarme aquí. En vez de visitar
a mis parientes de Irún y San Sebastián, a quienes no he visto hace
años, les pediré que vengan a verme. Mi plan se reduce a estar en
Bayona un par de meses.

--Lo bastante para hacer la expedición que proyectan los liberales
españoles--dijo el italiano con ironía.

Lacy y Ochoa sonrieron.

--No, no--exclamó Aviraneta--eso la gente moza, yo ya soy viejo para
esos trotes.

--¡Hum! Quizás yo me engañe, pero no me parece usted menos peligroso
que estos jóvenes; en tal caso más.

--Es usted muy amable, señor Pagani. No. Estoy cansado de verdad. ¿Y
cómo arreglaremos el asunto para que yo me pueda quedar en Bayona?

--Yo lo arreglaré, y si quiere usted que no le molesten no concurra
usted a los cafés, porque están muy vigilados por los agentes de los
dos gobiernos y por los espías que tiene el señor de Calomarde entre
los mismos liberales.

--No tenga usted cuidado. No iré a los cafés.

--Su pasaporte de usted con los de los demás españoles residentes aquí
los colocaré en la subprefectura en carpeta separada de los emigrados
políticos y mañana por la mañana traeré a usted la carta de seguridad
con cuyo salvoconducto no le molestará la policía.

El señor Pagani se despidió de todos y al día siguiente por la mañana
volvió trayendo la carta de seguridad. Aviraneta le dió un luis que al
italiano debió parecer por los aspavientos que hizo al recibirlo un
verdadero capital.

Recomendó de nuevo a Aviraneta que tuviese cuidado con quien hablaba y
añadió que si alguna dificultad se le ofrecía no tenía más que avisarle
a la subprefectura por mediación de Iturri.



II.

ENTREVISTA CON MINA


UNA de las condiciones características de Aviraneta era el enterarse
y darse cuenta rápidamente de una situación. Al tercer día de su
estancia en Bayona don Eugenio había hablado con los más conspicuos
constitucionales, sabía sus opiniones, lo que pensaban acerca de la
expedición que se estaba preparando, las simpatías y las antipatías que
tenían.

Con su prudencia habitual de zorro encanecido en la intriga, Aviraneta
no se presentó en ningún sitio bullanguero ni paseó por las calles en
grupo con otros españoles.

La tarde del tercer día de su estancia en Bayona, don Canuto Aguado
le avisó para que acudiese a las nueve de la noche a su casa. Aguado
vivía en un tercer piso de la calle de Santa Catalina en el barrio de
Saint Esprit, en un cuartucho barato, sórdido y sombrío.

Aviraneta al anochecer, cenó, se embozó en la capa y se marchó por el
puente de barcas a Saint Esprit.

Al llegar a la calle de Santa Catalina buscó el número hasta dar con
él. Aguado se encontraba esperándole en el portal.

--Aquí está Mina--le dijo.--Le he avisado para que hable con usted.

Aviraneta y Aguado subieron la estrecha escalera de la casa,
iluminándose con un cabo de vela, y entraron en un cuarto diminuto, con
un armario lleno de papeles. Sentado a la mesa, a la luz melancólica de
un pequeño quinqué de petróleo estaba el general don Francisco Espoz y
Mina.

El general se levantó con trabajo y estrechó la mano de Aviraneta.
Aguado cerró la puerta del cuarto y los tres hombres se sentaron.
Estaba el caudillo de la guerra de la Independencia avejentado y con
aspecto de enfermo; tenía el pelo y las patillas blancas y las mejillas
hundidas; llevaba una chaqueta de tela gruesa, un pañuelo de lana en el
cuello y un capote sobre los hombros.

--Yo recuerdo haberle visto a usted...--dijo Mina dirigiéndose a
Aviraneta con un hablar inseguro y algo vacilante--si... recuerdo, hará
ya quince años... cuando la conspiración de Renovales creo que era
¿no?... sí cuando la conspiración de Renovales. Entonces debía usted
ser muy joven.

--Tenía veintitrés años.

--¿Y qué ha hecho usted desde esa época?

--¡Oh, tantas cosas! que ya no me acuerdo.

Aviraneta contó rápidamente cómo había sido ayudante del Empecinado, su
viaje a Egipto y a Grecia, y después su estancia en Méjico.

--Ultimamente he hecho la expedición a Tampico con el brigadier
Barradas--terminó diciendo--y por la defensa de este pueblo el general
Vives ha pedido al Gobierno la confirmación del empleo de Comisario
ordenador de Guerra. En este momento, cuando iba a tomar posesión del
cargo, llegó a la Habana la noticia de la Revolución de Julio de París,
y a mí me avisaron por la Venta Carbonaria lo que se intentaba. Esto me
movió a presentarme al capitán general y a manifestarle francamente mis
deseos. Vives, que es amigo mío, intentó disuadirme, pero viendo que
era imposible me dió el pasaporte para España.

Aviraneta lo mostró a Mina, quien lo leyó despacio y después dijo:

--¿Y ahora qué piensa usted hacer?

--Me uniré a ustedes.

--El caso es--murmuró Mina--que yo no voy a poder darle a usted cargo
alguno en esta expedición... es tarde... cada cargo es una nueva fuente
de riñas y de rivalidades... sí; es verdad...; no hablo por hablar,
no... no sabe usted cómo están los míos, los que llaman _ministas_, con
los valdesistas y los gurreistas... yo quisiera... pero no puedo...
cada jefe quiere tener su partido y así no vamos a ninguna parte.

--Si no tengo cargo oficial trabajaré independientemente.

--¿Usted puede entrar en España, Aviraneta?

--Estoy pregonado por el corregidor de Roa en la causa del Empecinado,
pero supongo que ese proceso estará ya sobreseído.

--¿Tiene usted parientes en España?

--Sí.

--¿En dónde?

--Aquí en el Norte, en San Sebastián y en Irún.

--Pues entonces podrá usted pasar. Si usted quiere, yo haré que le
firmen el pasaporte.

--No; de ir, iré sin pasaporte. Conozco el país y tengo amistades en
la frontera. Diga usted, mi general, sus intenciones y sus planes; yo,
conociéndolos, veré qué es lo que puedo hacer.

--Está bien. Habla usted con franqueza..., y a pesar de que yo tengo
fama de zorro le hablaré a usted con la misma claridad. No tengo
interés en engañarle.

--Ni yo tampoco a usted, general.

--Lo comprendo. Bien, no le diga usted esto a nadie... esto que le voy
a decir... La gente lo sospecha... pero yo no quiero confesarlo...:
voy arrastrado a una expedición en la que no creo... que me parece
imposible pueda tener éxito...; usted me dirá ¿por qué he entrado en
ella?... Por los amigos...; me decían que yo, como más viejo..., con
más representación... quizás pudiera ordenar el movimiento... No se ha
podido hacer nada...; mis informes me hacen creer que hay traidores en
nuestro campo, que el Gobierno está advertido... y que vamos al fracaso.

--¿Y no se puede aplazar esto?--preguntó Aviraneta.

--No. Ya me echan la culpa a mí de las dilaciones...; el general Gerard
me recomendó que esperase...; creí que haría algo por nosotros, y
nada... ahora si no marcho todo el mundo dirá que yo he entorpecido
la expedición... que soy un traidor..., y voy a marchar... Si usted
hubiese venido... antes... cuando organizábamos nuestras tropas... le
hubiera nombrado jefe de una de ellas, pero esto está constituído...
mal constituído... pero ¿qué se va a hacer?

-Ah. Nada. De eso no hay que hablar.

--Si usted hubiese venido antes, Aviraneta, yo le hubiese encomendado
un trabajo comprometido... y peligroso.

--¿Cuál?

Mina se detuvo, palideció y murmuró llevándose la mano al costado.

--Estos días de otoño... las heridas... me duelen...; dígale usted,
Aguado, cuál era nuestro proyecto.

--La idea del general--dijo Aguado--era no emprender esta expedición
sin tener un apoyo en la península. Hubiésemos querido contar con San
Sebastián y con Santoña antes de comenzar el movimiento en la frontera.
Las dos plazas son fuertes e importantes. Con San Sebastián y Pasajes
tendríamos la defensa de la costa y el paso abierto a la frontera;
con Santoña podíamos defender la parte de Santander, tener abierto
el camino de Burgos hacia Madrid y marchando mal defendernos de las
tropas que vinieran de Vizcaya en el portillo de Gibaja y en la barca
de Treto, y de los que llegasen de Burgos o de Asturias en la línea de
Torrelavega.

--¿Y por qué no han intentado ustedes eso?

--Amigo Aviraneta--dijo Mina, ya un tanto aliviado del dolor,--nadie ha
estudiado con calma nuestros proyectos... Todo el mundo cree que basta
presentarse en la frontera... echar un discurso... para que el pueblo
venga con nosotros...

--¿Y no dieron ustedes, mi general, algunos pasos?--preguntó Aviraneta.

--Sí; yo había escrito a algunos amigos de San Sebastián... diciéndoles
que esperaran órdenes.

--¿Tiene usted allí amigos de confianza?

--Sí. Legarda, Amilibia, Baroja... y sobre todo Lorenzo Alzate.

--Alzate es primo mío. ¿Y cree usted, mi general, que ya no se puede
hacer tentativa alguna en ese sentido?

--Eso creo.

--Yo volveré de nuevo a estudiar la cuestión y hablaré con usted.

--¿Ah, bien... muy bien!... ¿Qué, nos vamos?

--Sí--dijo Aguado.--Encienda usted la vela, Aviraneta.

Den Eugenio encendió una pajuela y luego el cabo de vela, y Aguado
apagó el quinqué.

Aviraneta tomó el candelero, y Mina, apoyado del brazo de Aguado,
bajó las escaleras y montó en un cochecito que había en la calle
esperándole. Aguado y Aviraneta marcharon a Bayona por el puente.



III.

CONVERSACIÓN CON AGUADO


ESTABA lloviendo; ni Aguado ni Aviraneta tenían ganas de entrar en sus
casas, y se metieron en los soportales del Puente Nuevo.

--¿Qué le ha parecido a usted, Mina?--le preguntó Aguado.

--Sencillo, atento. Me lo figuraba así--dijo Aviraneta.--¿La opinión
íntima acerca de la expedición que se proyecta es la que ha expuesto?

--Sí.

--¿No hay alguna cosa que nos haya callado?

--No. Es decir, no ha insistido en las diferencias que hay entre
nosotros.

--¿Y cómo no se ha zafado de esta empresa, en la que tiene tan poca
confianza?

--Esta pregunta me demuestra que lleva usted lejos de nosotros mucho
tiempo--dijo Aguado.--Usted le ha conocido a Mina cuando era un general
liberal, uno de tantos; hoy es el mayor prestigio del liberalismo
activo y no se puede zafar de una empresa así como en tiempo de
Renovales. Mina viene arrastrado. A raíz de la Revolución de 1830,
Mina se encontraba en los baños de Bath. Se le escribió contándole
con detalles las jornadas de Julio. Los emigrados que habían acudido
a París creían que aquella era la ocasión propicia para emprender un
movimiento favorable, con la ayuda de los liberales franceses y del
Gobierno de Luis Felipe.

--Y lo era, sin duda.

--Mina--siguió diciendo Aguado--se trasladó a París, conferenció con
los emigrados españoles y quedó de acuerdo con ellos en hacer una
intentona en la frontera, con ciertas condiciones. Decidido esto, Mina
tuvo una conferencia secreta con el ministro de la Guerra, general
Gerard.

--Y Gerard ¿qué dijo?

--Gerard recibió muy bien al guerrillero español, y le dijo que
preparase su expedición a la chita callando. Mina fué también en
compañía de Toreno a visitar al general Lafayette, pero no le pudo
ver. Mina quería formar una falanje con los prestigios del liberalismo
internacional y lanzarla sobre la frontera española.

--Era una magnífica idea.

--Y era lo que habían prometido todos. Ya que los franceses habían
acabado con la libertad en España en 1823, justo era que intentaran
restablecerla cuando pudieran. Sin embargo, no han hecho nada.

--No me choca. El francés siempre ha sido egoísta y roñoso para los
demás.

--Mina quería el mando único, y tenía razón, porque lo que se intenta
no es una revolución, sino un movimiento militar. La revolución, en
tal caso vendrá después. Al mismo tiempo que Mina hacía sus trabajos,
un grupo de impacientes que querían obrar con independencia se puso
de acuerdo con Calvo y con Ardouin el banquero, que tenían hechos
empréstitos a España desde la primera época constitucional, y los
banqueros ofrecieron su concurso. Llamaron a Mendizábal y le dieron
fondos para los primeros trabajos, y decidieron entre todos nombrar la
Junta sin consultar con Mina.

--Siempre la divergencia y los celos--murmuró Aviraneta.

--El Directorio provisional del levantamiento de España contra la
tiranía se formó en París y se trasladó en seguida a Bayona. Desde aquí
escribió a Mina preguntándole si se podría contar con él. Era en el
fondo una impertinencia. Mina, un poco molesto, contestó que sí y en la
segunda semana del mes de Septiembre se presentó en Bayona. El 22 de
este mes se verificó la primera Junta del Directorio provisional, y al
día siguiente Mina, violentándose un poco, manifestó públicamente su
adhesión a ella. Desde el primer momento comenzaron las rencillas y las
diferencias.

--¿Por qué?

--Los partidarios de Torrijos y los militares independientes veían
que allí donde estuviera Mina naturalmente tenía que ser la figura
principal, cosa que no les agradaba.

--¿Pero hay algún motivo nuevo de odio?

--Ninguno. Las causas de esto son muchas y antiguas; pero la más
principal no es ideológica, sino de temperamento. Mina es un vasco como
usted, maquiavélico, de palabra confusa y enmarañada, pero por dentro,
claro, lucido y calculador. Sus enemigos Torrijos, Valdés, Alcalá
Galiano, San Miguel, López Baños y otros muchos son castellanos,
andaluces, asturianos, más fáciles de palabra, más conceptuosos, más
retóricos...

--Por una cosa o por otra, los españoles siempre estamos así--dijo
Aviraneta con amargura.--Empiezo a sentir el haber venido. Allí, al
menos, en Cuba tenía asegurada mi existencia.

--Sí, será verdad; pero no se puede vivir más que en el propio país; lo
demás es vegetar, llevar una vida mísera y disminuída.

--En eso tiene usted razón. Lo que yo no comprendo bien es por qué si
Mina no tiene defectos no se le unen los demás.

--Es que los tiene. Uno de los defectos del general, que a veces es un
medio de defensa, es la desconfianza excesiva; otro es su tendencia
burocrática y reglamentaria. Mina, que ha conspirado desde la primera
emigración, está siempre en guardia con cualquiera que se le acerque;
en cambio, Torrijos y Valdés son más efusivos y, al parecer, más
francos. Mina trata a sus enemigos por el silencio, no habla de ellos;
cosa que irrita; en cambio sus enemigos le intentan desacreditar. Se
ha llegado a decir que Mina tiene miedo. Los partidarios de Valdés y
de los otros echaron a volar esta especie, y un señor Chevallon, un
francés majadero que venía con unos miles de francos de la Junta de
París, ha llegado a decírselo cara a cara a Mina.

--¿Y Mina no le contestó con un puntapié?

--No, porque el general es hombre que se lo guarda todo. Los enemigos
han inventado otra porción de calumnias estúpidas.

--¿Y esto influye algo en la opinión?

--Nada. En España no se cree más que en el general.

--¿Y cómo no mandan ustedes agentes a España para saber qué hacen allí?

--Los mandamos. Ahora tenemos algunos italianos carbonarios esparcidos
aquí por el Norte, gente activa; tenemos a José Monti, napolitano,
comerciante que vive en Vitoria y va a veces a Pamplona; a Pedro
Galloti en San Sebastián, que se sirve para sus informes de los
quincalleros paisanos suyos; a un tal Arrigoni, que ha ido a Santander,
y a un D. Juan Rumi en Gibraltar. Estábamos comenzando la organización.
Este movimiento quizás eche a abajo lo que habíamos preparado y
tengamos que comenzar de nuevo.

--De todo esto se deduce que hay muy pocas probabilidades de
éxito--dijo Aviraneta.

--Sí; tal creo yo también.

--A pesar de esto--repuso Aviraneta--yo le voy a hablar a Campillo. Si
él quiere intentar algo en Santander, donde debe tener amigos, yo iré a
San Sebastián.

--Bueno--dijo Aguado;--ténganos usted al corriente de lo que haya.

--Descuide usted--contestó D. Eugenio.

Y los dos hombres, después de darse la mano, salieron de los arcos y se
separaron.



IV.

LA TINTA SIMPÁTICA


AL día siguiente por la mañana Aviraneta contó a Eusebio de Lacy y
a Ochoa lo que había hablado con Mina y con el intendente Aguado;
expuso a los dos jóvenes su plan, que lo aceptaron con entusiasmo, y
decidieron mandar un aviso a Campillo para hablar con él.

Le citaron para después de comer en el café del Comercio. Estuvieron
Lacy, Aviraneta, Campillo, en mesas separadas como si no se conocieran,
luego se levantaron uno tras otro, recorrieron el puente de Saint
Esprit, cruzaron el barrio de los judíos y fueron al campo por la
carretera de Burdeos.

Se sentaron en un ribazo al pie de un olmo, y Aviraneta contó su
conversación con Mina y explicó su idea de tantear San Sebastián y
Santoña, y las ventajas que tendría de poder realizarse su proyecto.

Campillo no era de los enemigos declarados de Mina, pero desconfiaba.

--¿Y cuál es el plan de usted?--preguntó Campillo.

--Mi plan sería contar con San Sebastián y con Santoña antes de
la expedición. Teniendo estas ciudades y asegurado el paso de San
Sebastián por la frontera, se podría hacer mucho.

--Ah, claro. ¿Y contaba usted conmigo para trabajar en Santoña?

--Sí.

--Pues, hombre, no puede ser. Yo soy demasiado conocido en mi tierra
y me prenderían inmediatamente al llegar. ¿Usted piensa entrar en San
Sebastián?

--Es posible; pero no diga usted a nadie nada.

--Descuide usted, nadie lo sabrá. ¿Usted cree que se podrá hacer algo?

--No sé; pero creo que vale la pena de verlo... hablar con los
oficiales y soldados, ver lo que piensan.

--¿Usted está convencido de que en esta ocasión Mina obra de buena fe?

--¡Qué duda cabe!

Campillo quedó visiblemente preocupado. Dijo que el espíritu público no
era del todo hostil a los liberales en Santander, donde la mayoría del
comercio era liberal y de mucha influencia sobre la masa del pueblo;
pero, según él, fuera de la ciudad, en la parte rural, el vecindario
estaba sobrecogido por los voluntarios realistas fanatizados por el
clero y dominados por los caciques.

--¿No hay por los pueblos gente de la nuestra?--preguntó Aviraneta.

--Cerca de Santander--contestó Campillo--vive un hermano mío, capitán
ilimitado, relacionado con otros oficiales que están en la misma
situación y cuentan con algunos soldados que sirvieron conmigo en la
guerra de la Independencia y en 1823; mas esto no basta. ¿Cómo quiere
Mina ganar la guarnición de Santoña?

--Si se llegara a este caso--contestó Aviraneta--se necesitaría dinero
para sobornar a los sargentos y a la tropa.

--No sé si con los jefes y oficiales que hay en Santoña se podrá
contar--dijo Campillo,--porque el batallón que ha reemplazado al que
había es nuevo en el país. Los jefes y oficiales de los Cuerpos
facultativos son también nuevos y no conozco a ninguno.

--Para sondear los ánimos de la guarnición de la plaza ¿no
encontraríamos algún agente sagaz que fuera de los nuestros?--preguntó
Aviraneta.

--Mejor que nadie, mi hermano. No está significado por
liberal--contestó Campillo.--¿Pero cómo entendernos con él, habiendo,
como hay, tan gran vigilancia en los correos?

Aviraneta dijo que había tintas simpáticas; pero era indispensable que
el corresponsal supiese emplearlas.

Después de hablar largo rato y de hacer cábalas acerca de lo que podía
pasar, volvieron al pueblo los tres separados. Aviraneta escribió a su
primo Lorenzo de Alzate diciéndole que estaba en Bayona, e hizo pasar
la carta con una cascarota de Ciburu. Citaba a su primo para la semana
próxima.

Los días siguientes Aviraneta fué con Lacy y Ochoa a casa de su
antiguo amigo Juan Olavarría, donde acudían de tertulia Mancha, Peman,
el coronel Núñez Arenas y algunos otros militares en su mayoría
partidarios de Valdés.

Uno de los contertulios amigo de Mina era Ramón Corres. Corres parecía
un hombre pacífico y grave aunque en realidad no lo fuese tanto.

Corres había tomado parte en la guerra de la Independencia y en las
luchas del 20 al 23 en las que se batió con denuedo a las órdenes de
Labisbal. Después emigró, fué a la isla de Jersey y allí se estableció
de chocolatero, oficio que tenía en Marañón antes de la guerra de la
Independencia. Corres estaba dispuesto a seguir a Mina. En la tertulia
de Olavarría se celebraba su candidez y su simplicidad.

Una de estas noches al salir de casa de Olavarría se encontraron
Aviraneta y Lacy con Campillo. Como llovía a chaparrón fueron a pasear
a los arcos de la Galuperie, que en aquel momento estaban desiertos.

Campillo dijo que acababa de entrar en el Adour un quechemarin de
Santoña; que el patrón, un convecino suyo, era un hombre honrado y de
toda su confianza, y que había pasado la tarde y parte de la noche en
su compañía.

--Le he esperado a usted para decirle que se presenta una buena ocasión
para escribir a mi hermano; y como yo no sé poner las cosas en claro,
quisiera que lo hiciera usted.

--Muy bien--dijo Aviraneta.--¿Cuánto tiempo va a estar aquí el
quechemarin?

--Estará un par de días.

--Entonces hay que escribir en seguida.

--Sí.

--Bueno; ahora me pondré yo a redactar las instrucciones, mañana las
consultaré con usted y con Mina, y si están ustedes conformes las
escribiré con tinta simpática y le enseñaré al patrón del barco la
manera de emplear el reactivo para que él, a su vez, se la enseñe a su
hermano de usted y aparezca lo escrito.

--Muy bien.

Salieron de los arcos de la Galuperie y fueron a casa. Aviraneta y
Lacy se encerraron en un cuarto de la fonda de Iturri y estuvieron
escribiendo disposiciones durante toda la noche, buscando el modo de
sintetizar y de poner las cosas claras.

Durmieron un poco por la madrugada, y a media mañana Aviraneta buscó a
Aguado y en su compañía fué a leer su plan a Mina. El general estaba en
la cama. Oyó atentamente lo escrito por Aviraneta, y dijo:

--Está bien, muy bien. Es usted un maestro.

Después le leyeron las clausulas a Campillo, que también dió su
aprobación.

Aviraneta escribió entonces con tinta simpática y con letra muy
apretada sus indicaciones. Encima redactó, de manera corriente, una
carta de comercio.

Llegó el patrón del quechemarin, se le enseñó la carta y se le dijo
la manera de descubrir lo escrito con tinta simpática empleando el
frasquito del reactivo.

Al anochecer, Lacy, Campillo y Aviraneta vieron cómo el quechemarin
salía hacia la boca del Adour remolcado por una lancha.



V.

PREPARATIVOS


SE aproximaba el momento de la acción, y por ninguna parte aparecía la
unidad del plan necesario para una empresa de aquella índole. A las
divergencias de los españoles iban añadiendo las suyas los franceses,
los italianos y los polacos que se mezclaban entre ellos.

Los entusiastas habían conseguido que el general Mina se reconciliase
oficialmente con sus enemigos Valdés y Chapalangarra. La reconciliación
era falsa, sobre todo por parte de Valdés.

Cada caudillo comenzó a ocupar su punto estratégico.

Don Gaspar de Jáuregui, que tenía su banderín de enganche en Bayona,
había formado una compañía de oficiales vascongados de la guerra de la
Independencia.

Chapalangarra reunía sus tropas en Cambó, Méndez Vigo en Mauleón.

En San Juan de Pie de Puerto se iban alistando algunos voluntarios bajo
la dirección del coronel de la antigua División de Navarra del tiempo
de la guerra de la Independencia, D. Pedro Antonio de Barrena y de D.
Félix Sarasa, que estaba con su hijo llamado Cholin.

Por la parte de Oloron había también sus voluntarios navarros y
aragoneses, que se iban reuniendo a las órdenes de D. Patricio
Domínguez, del jefe de batallón Moncasi y del canónigo don Lorenzo
Barber. Mina envió a Oloron al coronel D. Alejandro O'Donnell en
calidad de jefe de la plana mayor, para resolver las dificultades
técnicas.

Gurrea había recorrido el Alto Aragón con el nombre de Antonio Gabara,
y había hablado a sus amigos. Después se estableció en Bagneres de
Luchon, donde se le fueron reuniendo sus partidarios. Se decía que uno
de los que le seguirían sería el antiguo cabecilla absolutista Seperes,
alias Caragol.

A pesar de que los entusiastas e impacientes no hablaban más que
de éxitos y aseguraban que presentarse en la frontera y marchar
triunfantes y sin obstáculo a Madrid sería todo uno, no se advertían
más que dificultades y síntomas de discordia y de descomposición.

Cada grupo llevaba una política contraria.

La Junta masónica de Bayona hablaba en sus comunicaciones solapadamente
contra Mina; los carbonarios hacían la guerra a los masones y mandaban
proclamas confusas precedidas de estas iniciales:

                                U y L.

que quería decir Unión y Libertad, y terminaban con este grito:

                        ¡Vivan los h. de S. T.!

lo que para los iniciados significaba: ¡Vivan los hijos de San Teobaldo!

Los partidarios de Valdés afirmaban en todas partes que Mina era un
traidor vendido a Calomarde; los de Méndez Vigo decían que Valdés era
tan reaccionario y tan pastelero como Mina.

La discusión iba en aumento; los ministas los valdesistas, los
gurreistas, los masones, los comuneros, los carbonarios, los franceses,
los italianos y los polacos no hacían más que intrigar y echarse en
cara unos a otros la culpa de lo que ocurría.

En primeros de Octubre, Valdés, Chapalangarra y Méndez Vigo volvieron a
reñir con Mina y dijeron que desconfiaban de sus dilaciones.

El Gobierno de Calomarde mientras tanto estaba sobre aviso. No se
permitía la entrada en España de ningún papel de carácter liberal. Se
había establecido en la frontera una policía militar y el espionaje
era perfecto. Se supo que entraron en España varios números del
_Representante del Pueblo_, que se publicaba en Londres en francés,
y del _Precursor_, que se imprimía en castellano en París, y se
llegaron a coger, número por número, todos. Cierto que se abría la
correspondencia con una perfecta impunidad.

Las precauciones del Gobierno eran tales y su presteza y actividad tan
extremadas, que hacían imposible que una acción tan desperdigada, tan
anárquica y tan mal dirigida como la de los emigrados pudiera tener
éxito.



VI.

LAS IDEAS DE TILLY


AL día siguiente de enviar la carta a Santoña con el patrón del
quechemarin se presentó Jorge Tilly en la fonda de Iturri.

Venía de San Sebastián, en compañía de un joven inglés alto, moreno, de
cabeza pequeña y enérgica. Habían estado los dos en Madrid, en Sevilla
y en Barcelona. Tilly traía mucho que contar; había tenido una serie de
aventuras y de amores muy extraños.

Lacy presentó su amigo Tilly a Aviraneta, quien le hizo una porción de
preguntas relativas a la situación política; todo parecía confirmar que
el Gobierno español estaba admirablemente preparado.

--¿Enseñaste mi carta?--dijo Tilly a Lacy.

--Sí.

--¿Y qué dijeron?

--Muchos creyeron que era una fantasía. Respecto del comandante Oro se
duda...

--¿Cómo que se duda? ¡Si ya está en España trabajando por Calomarde!

--¿De verdad?

--Sí, él, el francés Husson de Jour y un español, D. Manuel Ruiz,
estaban en Vitoria cuando yo he pasado por allí.

Tilly venía con un gran caudal de impresiones nuevas de la península;
su punto de vista general era creer que España era un país aparte de
los otros.

En los días siguientes se estableció entre Tilly y Aviraneta una
relación cortés y de suspicacia ambos se hablaban como para estudiarse;
parecía que se habían adivinado los dos como intrigantes, y estaban en
guardia.

--He conocido a un Tilly hace unos años--le dijo Aviraneta.--Venía de
Jersey.

--Sí, probablemente algún pariente mío.

--¿No lo sabe usted?

--No; somos tantos los Tillys, que no hay manera de saberlo. Los hay
franceses, los hay alemanes, los hay españoles...; unos son liberales,
otros reaccionarios.

--El que yo conocía creo que era conde.

--Quizás; había un conde, tío de mi padre. No sé más. Como le digo a
usted, no conozco la historia de estos Tillys. Respecto a mí, sólo sé
que mi padre desapareció de casa hace años y que probablemente murió;
mis hermanos están ahora con unos tíos, excepto una hermana que se
encuentra en San Sebastián.

--¿Y tú pensarás sacar adelante a tu familia?--dijo Lacy.

--Yo pienso ver cómo salgo adelante yo. Cada cual que se las arregle
como pueda.

Lacy no veía con agrado tan tranquilo egoísmo y afeó este sentimiento
de su camarada; pero Tilly se rió; él creía que el ser egoísta era una
condición necesaria para la vida.

--¿Y tu hermana?--le preguntó Lacy.

--Está en San Sebastián con unas señoras amigas, pero no quiere
quedarse con ellas; me ha dicho que el mejor día se escapará.

--¿Sigue tan voluntariosa como antes?

--Igual; no ha variado nada.

A Tilly no le gustaba mucho hablar de la familia, y siguió exponiendo
sus ideas. Era un producto de corrupción, de inmoralidad, y veía todo
lo que fuera intriga con gran simpatía.

Aviraneta, a quien chocaba las ideas del joven, le preguntó:

--¿Dónde ha estudiado usted?

--En un colegio de frailes, en Rennes, donde, la verdad, creo que no
aprendí nada de provecho. Lacy fué mi condiscípulo.

--Entonces era un tanto místico--dijo Lacy riendo.

--Luego he ido aprendiendo un poco--añadió Lacy--a fuerza de curiosidad
y de algún ingenio. He leído en historias y en memorias la vida de
Napoleón, de Fouché y de Talleyrand.

--¡Buena enseñanza!--exclamó Lacy.--Creo que hubiera sido mejor que
hubieses leído Las Vidas Paralelas de Plutarco.

--Yo no lo creo así. De conocer, conozcamos la vida actual. Aprendamos
un poco lo que es en una historia no falsificada y que puede
comprobarse.

--Creo que en esos libros que has leído no se aprende más que a mentir.

--El que lucha para elevarse tiene que mentir--replicó Tilly,--por
mucha suerte y por muy bien que le vayan las cosas tendrá que mentir.
Ahí está el caso de Napoleón.

--¡Tipo repugnante este Napoleón!--exclamó Lacy.--Yo antes tenía
entusiasmo por él. Ahora que conozco su historia, no. Es de una
falta de nobleza y de simpatía, de un egoísmo tan bajo que repugna.
Su epopeya es en gran parte una novela, una historia falsa amañada,
¡Avanza de una manera tan vil! Se casa con una vieja intrigante que es
la querida de su protector Barras y que ha sido una cortesana, y va
avanzando con ella hasta que le da un puntapié. Las alocuciones no las
escribe él, las batallas no las gana siempre él, pero él se aprovecha
siempre de todo.

--Esa es la política--dijo Tilly.

--Yo veo en Napoleón la falta absoluta de gracia y de humanidad--siguió
diciendo Lacy.--Carlos V, el gran Federico, Gustavo Adolfo, tienen
gracia, son a veces humanos; Napoleón es la quintaesencia de la
bestialidad y del egoísmo. Si yo hubiera nacido en su tiempo y hubiera
sido francés, hubiera sido partidario de Babeuf.

--Yo también--dijo Aviraneta;--pero eso no importa. Yo estoy conforme
con usted en que Napoleón no era simpático; pero aun así era una
fuerza, y ¡qué fuerza!

--Una fuerza de egoísmo.

--Todos obramos por egoísmo--afirmó Tilly--y todos empleamos la
mentira.

--Todos, no.

--Yo sí. Yo me siento el eje del universo. Respecto a la mentira,
muchas veces cuando necesito un dato para completar un plan lo invento.

--Eso es absurdo.

--El señor Tilly nos va a dejar muy atrás a los discípulos de
Maquiavelo--dijo Aviraneta con ironía;--le tendremos que decir como
Talleyrand a Fouché, cuando éste hizo una de sus hábiles maniobras ante
Luis XVIII: _Je vous salue mon mâitre_.

--Usted, señor Aviraneta, nunca será discípulo mío, sino mi
maestro--replicó Tilly con su impasibilidad habitual.--Si entre los
liberales españoles hubiera muchos hombres como usted, de otro modo
irían los asuntos.

--¿Así que para ti los liberales españoles lo hacen mal?--preguntó Lacy.

--Muy mal.

--¿Por qué?

--No obran con rapidez y con energía. Su historia es una historia de
vacilaciones. Cuando tuvieron al rey en sus manos, en 1823, debieron
haber acabado con él.

--Hubiera quedado el hermano.

--Matar a toda la familia.

--¿Tú lo hubieras hecho?

--Yo, sí.

--Obrando de una manera violenta se hubieran precipitado los
acontecimientos--dijo Aviraneta, que era de la misma manera de pensar.

Después de hablar de política, Lacy le preguntó a Tilly por su amiga
lady Russell.

--La voy a dejar--dijo Tilly.

--Pues ¿por qué?

--Me estorba.

--La vas a dar un disgusto.

--Bah. Ya se consolará. Esa clase de mujeres necesitan hombres jóvenes.
Cuando yo le deje le tomará otro.

--¡Esa clase de mujeres!--exclamó Lacy--ciertamente no demuestras con
esa frase ni ser muy agradecido ni muy amable.

--Hablo de ella por lo que es--contestó Tilly, sencillez;--no tomo en
cuenta sus beneficios como no tomaría sus perjuicios si me los hubiera
hecho.

Tilly pasó algún tiempo en Bayona, haciendo nuevas conquistas y dando
nuevos escándalos.

--El amigo de usted es un perdido--dijo Aviraneta a Lacy.

--Sí; es un muchacho que va alimentando la parte mala de su alma
con la sustancia de la buena; cada vez más cínico y más atrevido, va
asesinando al buen muchacho que había en él y va a terminar siendo un
canalla.



VII.

VIAJE A SAN SEBASTIÁN


UNOS días después de esta conversación apareció en Bayona el primo de
Aviraneta, don Lorenzo de Alzate, con el pretexto de encargar a un
grabador de metales unos sellos para el Ayuntamiento de San Sebastián y
comprar los útiles necesarios para hacer encuadernaciones, pues pensaba
dedicarse a este trabajo por gusto.

Alzate se hospedó en la fonda de Iturri, habló largamente con D.
Eugenio y visitó a Mina.

Era D. Lorenzo de Alzate hombre de mediana estatura, de ojos garzos y
vivos y de expresión amable.

Aviraneta le preguntó a su pariente si era muy difícil entrar en
España. Alzate dijo que sí, que la frontera estaba muy vigilada y que
la policía militar tenía orden de examinar detenidamente los pasaportes
de los que entraban en España y de prender a los sospechosos.

Aviraneta se enteró bien de otros extremos y acompañó a su primo hasta
el coche. Antes de salir preguntó al cochero:

--¿Tú conoces a Ganisch, a uno que tiene una taberna en Behobia?

--Sí.

--Dile al pasar que mañana su amigo Eugenio, que ha venido de Méjico,
le esperará a las doce del día en el puente, del lado de Francia.

--Bueno; ya se lo diré.

Se marchó D. Lorenzo de Alzate, y por la noche dijo D. Eugenio en la
fonda que iba a ir a San Sebastián.

Ochoa y Lacy pretendieron acompañarle.

--En tal caso prefiero que venga Ochoa.

--¿Por qué lo prefiere usted?--preguntó Lacy, picado.

--Porque usted no sabe vascuence y él sí.

--Ah, vamos.

Se decidió que fuera Ochoa. Este por la mañana pasó por casa de su
paisano Beunza, que tenía un pequeño establecimiento de coches en la
misma calle de los Vascos, y le mandó aparejar un tílburi.

Montaron Aviraneta y Ochoa y vieron antes de partir a Tilly.

--¿Quiere usted algo para su hermana?--le preguntó Ochoa.

--¿Va usted a verla?

--Sí, probablemente.

--Vive en la calle Mayor, número seis u ocho.

--La saludaré de su parte.

Aviraneta había torcido el gesto al oir la conversación.

--Amigo Ochoa--murmuró;--cuando se toma una misión difícil hay que
pensar solamente en ella y no ser imprudente.

--¿Por qué lo dice usted?

--Porque esta conversación, que probablemente no la habrá oído nadie,
ha podido ser oída por alguien y sernos fatal.

--Tiene usted razón--murmuró Ochoa, compungido;--tendré más precaución
otra vez.

Al medio día llegaron a Behobia y esperaron a Ganisch. Estaban comiendo
en una posada, cuando apareció el antiguo amigo de Aviraneta.

--_¡Arrayua!_--dijo Ganisch al ver a D. Eugenio. ¿De dónde vienes?

--De Méjico.

--¡De Méjico! ¡Qué! ¿Te has hecho rico?

--Poca cosa. ¿Y tú?

--¡Pse! Voy viviendo. ¿Qué queríais? ¿Entrar en España?

--Sí.

--¿Adónde vais a ir?

--A San Sebastián.

--Bueno. Tendréis que ir de boyerizos y llevar cada uno un carro de
carbón. Así no os preguntará nadie nada.

--Iremos con los carros de carbón. Tú nos dirás las instrucciones,
dónde hay que dejarlos y demás.

--Sí; todo se os dirá.

--¿Cuándo pasamos a la otra orilla?

--Por la noche. Yo saldré enfrente de Azquen Portu con una lancha y
silbaré como en nuestros tiempos.

--Muy bien.

Comieron Aviraneta y Ochoa, pasaron la tarde en una taberna de Behobia
de Francia, y al anochecer, después de cenar, fueron marchando por la
orilla del Bidasoa hasta llegar frente a las casas de Azquen Portu.

Apareció al poco rato Ganisch en su barca, silbó de la manara
convenida, saltaron los dos y pasaron a la otra orilla y desembarcaron
cerca de un caserío que se llamaba Chapartiena.

--Podéis dormir aquí hasta la una--dijo Ganisch.--A esa hora os
despertaré.

Durmieron en Chapartiena y a media noche les despertó Ganisch, le dió
a cada uno una ropa vieja y una elástica azul y les ayudó a uncir los
bueyes. Luego les dijo lo que tenían que contestar a los guardias y
centinelas del camino.

Uno delante de otro, Aviraneta y Ochoa comenzaron a marchar camino de
Irún y después de San Sebastián. Mientras fué de noche no hubo miedo; a
las preguntas de los guardias contestaban en vascuence, como les había
dicho Ganisch.

Al hacerse de día tuvieron que tomar ciertas precauciones.

--¿Qué tal estoy yo?--preguntó Aviraneta.

--Muy bien. Todavía creo que se puede usted ensuciar la cara un poco
más con carbón. ¿Y yo, estoy bien?

--Admirablemente. Parece que no ha hecho usted otra cosa en su vida.

Y los dos, dando de cuando en cuando con el aguijón en los cuernos de
los bueyes y diciendo: ¡Aidá! ¡Aidá!, avanzaron hacia San Sebastián.

No les ocurrió ningún percance en el camino. Entraron en la ciudad por
la puerta de Tierra y llevaron los carros, siguiendo las instrucciones
de Ganisch, a la parte de la muralla que llamaban la Brecha, cerca del
Cubo de Amezqueta, donde los descargaron. Comieron en una taberna, y al
anochecer Aviraneta se presentó en casa de Alzate, quien al verle en
aquellas trazas se quedó asombrado.

--¿Por qué no has venido conmigo?

--No quería comprometerte.

--¿Qué es lo que pretendes?

Aviraneta expuso su plan de trabajar la guarnición de San Sebastián
para que secundase el movimiento de los liberales.

--¿Por qué no me has dicho esto en Bayona?--preguntó Alzate.

--Porque me hubieras intentado disuadir del proyecto.

--Es verdad. Puesto que tú crees en la posibilidad de ese plan, haremos
juntos las gestiones, aunque de antemano te diré que la cosa me parece
imposible. Lávate, ponte una ropa limpia y vamos.

Alzate y Aviraneta salieron de casa y fueron a la platería de D.
Vicente Legarda.

--No está el principal--dijo el dependiente;--quizás esté en la
imprenta de Baroja.

Fueron a la Plaza de la Constitución y entraron en los arcos. Alzate
llamó con los nudillos en una puerta próxima al Ayuntamiento, y pasaron
adentro. El olor acre de la tinta de los rodillos y del papel mojado
denunciaba la imprenta. Pasaron la tienda y entraron en un taller bajo
de techo. A la luz de dos lámparas colgadas de un alambre, colocado
horizontalmente a cierta altura, se veían las cajas, las prensas, los
tinteros y las resmas de papel. En el techo había hileras de cuerdas de
las que colgaban papeles impresos.

Había varias personas en la imprenta. Al principio al entrar en ella
no se las veía. Uno estaba como en una hamaca sostenido en las cuerdas
del secadero de papeles, otro encaramado sobre las cajas y un tercero
encima de un montón de papel.

Alzate presentó a Aviraneta al impresor y a su hermano y el impresor
después presentó a don Eugenio a los que estaban allá que eran Legarda,
Zuaznavar, Orbegozo y Arrillaga. Todos ellos liberales se reunían a
comentar los sucesos del día en la imprenta de Baroja.

En esta imprenta se tiraba por entonces _La Estafeta_, periódico
realista de don Sebastián Miñano que había sucedido a la _Gaceta de
Bayona_ después de la Revolución de Julio.

La protección de Miñano hacía que aquella imprenta fuera un lugar
seguro para los liberales. Aviraneta después de ser presentado habló
de las entrevistas que había celebrado con Mina y de la necesidad que
tenían de contar con una base de operaciones en San Sebastián. Cuando
acabó de explicarse Aviraneta, tomó la palabra uno de aquellos señores,
el que estaba sentado en las cuerdas del secadero, don Vicente Legarda.

Dijo que estaba bien pensado lo dicho por Aviraneta lo cual no era
obstáculo para que la realización del proyecto fuera muy difícil o
imposible. Respecto al espíritu público de San Sebastián en la mayoría
del pueblo era liberal, pero no se podía contar ni con la guarnición
ni con el elemento civil. El paisanaje no tenía contacto alguno con
los soldados y a éstos les estaba prohibido expresamente hablar con la
gente de la ciudad.

--¿Y qué se podría hacer para ganar a los oficiales?--preguntó
Aviraneta.

--No sé--contestó Legarda.--Me parece una gran temeridad emprender la
seducción de los oficiales no contando con mucho dinero.

--¿No hay liberales en el ejército?

--Sí, pero estamos actualmente dominados por los realistas. El capitán
general D. Blas de Fournás es un francés realista, el segundo cabo
don Juan de la Porte-Despierres también; el jefe político Gironella
es indefinido, y el gobernador del Castillo de la Mota es como la
mayoría de los jefes acérrimo realista. Entre las autoridades de Marina
ocurre lo propio; D. Pedro Hurtado y D. Francisco Echezarreta son los
dos absolutistas. Como usted ve el momento no es muy propicio. Sin
embargo, si se cuenta con dinero intentaremos ganar a los cabos y a
los sargentos, principalmente a los del Castillo de la Mota que es
la llave de la ciudad. Ganados el castillo y la plaza se presentaría
una nueva dificultad de mucho bulto--añadió Legarda;--el proveer la
ciudad de víveres necesarios para sostener el sitio que nos pondrían
por mar y tierra. El resultado inevitable sería sucumbir a los pocos
días atrayendo un sin fin de desgracias a la población y a los que se
comprometieran en la defensa. Por estas razones que me parecen de peso,
creo que el plan limitado al alzamiento único de San Sebastián no es
práctico. Si los emigrados contaran, como ha dicho Aviraneta, con la
plaza de Santoña y con elementos en el interior de España entonces sí
se podría esperar el triunfo, y trabajaríamos con entusiasmo, pero
repito que aun así no se puede hacer nada más que a fuerza de mucho
dinero.

Las palabras de Legarda eran sensatas, lógicas y los que estaban en la
imprenta las suscribieron. Alzate y Aviraneta se despidieron de todos y
salieron a la plaza.

Alzate llevó a dormir a su primo a una casa de su confianza.

Al día siguiente Aviraneta quiso hacer nuevos intentos; por la mañana
Ochoa y él salieron con sus carros de carbón y los llevaron a una
venta del camino de Astigarraga. Al anochecer entraron de nuevo en San
Sebastián, y Aviraneta fué a visitar solo al barón de Carondelet y a
dos oficiales liberales. Después de su visita quedó convencido de que
no se podía hacer nada.

Al otro día al abrirse la puerta de Tierra salió don Eugenio camino de
Astigarraga. Una muchacha alta marchó casi al mismo tiempo que él y se
detuvo en la misma casa, a cuya puerta estaba Ochoa.

--¿Qué? ¿vamos?--preguntó Aviraneta.

--Sí, ya están uncidos los bueyes. Esta señorita viene con nosotros.

--¿Esta señorita?

--Sí. Es la hermana de Tilly.

--¿Y qué extravagancia es esa de querer venir en un carro?

--Así si me buscan no me encontrarán--replicó ella.

Margarita Tilly guardó la mantilla y se ató un pañuelo a la cabeza a
estilo de casera. Llevaba corpiño, delantal y alpargatas.

--Vamos--dijo y tomó una cesta al brazo, y comenzó a marchar.

Margarita Tilly era una muchacha de cara larga y expresiva, tenía los
ojos azules, brillantes y oscuros, llenos de audacia, el mentón algo
pronunciado y el pelo rubio. Había cierta asimetría en su rostro,
aunque no tanta como en el de su hermano, asimetría que le daba gracia.

--No sé si le tomarán a usted por una aldeana--dijo Aviraneta--me
parece usted demasiado bonita.

--Muchas gracias, don Eugenio--exclamó ella riendo.

--No es galantería. Es precaución. Si a usted la cogen la llevarán
de nuevo a casa de sus parientes de San Sebastián, a nosotros por de
pronto nos meterán en la cárcel.

--Bah, don Eugenio. Usted no tiene miedo a eso.

--Parece que me conoce usted.

--Sí, Ochoa me ha hablado de usted.

--Cuando pasemos por los pueblos apártese usted de nosotros y tome
usted el aire más estúpido posible que pueda usted tomar--recomendó
Aviraneta.

--Bueno, así lo haré.

Varias veces Margarita subió al carro que dirigía Aviraneta. Ochoa que
iba detrás se le acercaba a echarla flores.

--¡Eh! ¡Eh!--decía Aviraneta.--_¡Atzera! ¡Atzera!_ (¡Atrás! ¡Atrás!)

No ocurrió nada en el camino, pero al acercarse a media tarde a Irún,
Aviraneta se encontró con un viajero elegante que iba en un cabriolé y
que se paró al verle.

--¡Eugenio!--exclamó.

Aviraneta estuvo a punto de soltar el palo y echar a correr.

El joven bajó del coche y exclamó:

--¿No me conoces?

--No.

--Joaquín Errazu, tu primo.

--¡Ah! Es verdad. Hace ya tanto tiempo que no te he visto.

--¿Qué es esto? ¿Qué pasa? ¿Por qué vas así vestido?

Aviraneta explicó a Errazu lo que habían hecho.

--Esta señorita es una amiga nuestra que va a reunirse con su hermano.
Es la señorita de Tilly. ¿Tú no la podrías pasar a Behobia en tu coche?

--Sí, con mucho gusto. Si quiere le daremos de merendar en mi casa y
luego la llevaremos a Behobia.

--Bueno. Ya sabe usted, Margarita.

Margarita se puso de nuevo la mantilla y montó en el cabriolé.

Aviraneta y Ochoa llegaron a Azquen Portu, se lavaron y cambiaron de
ropa y poco después pasaron en lancha a la otra orilla del Bidasoa.

En Behobia estaba Margarita en compañía de Errazu, que se mostraba muy
galante con ella. Montaron Margarita, Aviraneta y Ochoa en el cochecito
de Beunza y se dirigieron hacia Bayona.

--¿Está usted contenta del viaje?--preguntó Aviraneta a Margarita.

--Contentísima.

--¿Le han tratado a usted bien mis parientes de Irún?

--Como a una reina. Me han sentado a la mesa, al lado del tío de usted,
el cura, a tomar chocolate, y me han contado de usted una porción de
diabluras que hizo usted cuando era chico.

--El primo joven de don Eugenio creo que le galanteaba a usted un
poco--dijo Ochoa.

--¡Bah! De eso no hago caso.

Charlando los tres llegaron ya muy entrada la noche a Bayona, y fueron
a parar a la fonda de Iturri.



VIII.

FRACASA EL PROYECTO


AL día siguiente el general Mina, enterado de la vuelta de Aviraneta,
le invitó a comer a su casa. Don Eugenio fué obsequiado, tanto por
el general como por su señora doña Juana Vega, a quien los íntimos
llamaban doña Juanita.

--¿Qué impresiones trae usted de San Sebastián?--preguntó Mina.

--Malas.

Y Aviraneta contó con detalles lo que le habían dicho los militares y
paisanos con quienes había hablado.

--¿Así no es posible que ellos hagan algo?

--Por ahora, nada. Si se pudiera retrasar el movimiento, ¿quién sabe?

--No, no, ya no puede ser. Ya sabe usted lo que es la gente... Ha
habido quien se ha acercado a mí a decirme que no me fíe de usted... Si
propongo el aplazamiento, van a creer que soy un traidor.

--¿Qué haremos?--preguntó Aviraneta.

--Esperaremos a ver si le contestan a Campillo... Avíseme usted en
seguida que haya contestación... ¿Usted qué cree que se necesitaría
para sobornar una guarnición como la de San Sebastián?

--Yo me figuro que para empezar se necesitarían unos cuarenta o
cincuenta mil duros... quizás más.

--Es mucho dinero...; pero, en fin..., ¿quién sabe?... Mendizábal es un
hombre listo... comprenderá los motivos...

--Y si no tiene usted medios, ¿qué va usted a hacer, general?

--Ya no tengo más remedio que lanzarme. Salga lo que saliere.

Aviraneta dejó la casa del general y se reunió con Lacy y con Ochoa, a
quienes contó su entrevista.

Dos días después, por la mañana muy temprano se presentó Campillo en la
fonda de Iturri.

--Coja usted el frasquito del reactivo--le dijo a Aviraneta;--creo que
hay carta. Vamos a dar un paseo.

Campillo, Aviraneta y Lacy se dirigieron a Saint Pierre de Irube y se
metieron en una venta muy solitaria que se llamaba Bidegañeche (la casa
en lo alto del camino). Pidieron a la dueña de la venta un cuartito
y que les diera de almorzar. La dueña los subió al primer piso de
la casa, que tenía una gran ventana al campo. Cerraron la puerta, y
Campillo dijo que el patrón del quechemarin de Santoña había traído un
pliego en blanco, doblado, como si fuera papel para hacer cigarrillos y
que suponía estuviera escrito con tinta simpática.

Sacó don Eugenio la botellita del reactivo, desdobló el pliego y lo
untó con un pincel por sus cuatro caras. Campillo y Lacy miraban con
atención por si aparecían las letras. Al secarse el papel se destacaron
claramente.

La carta era del hermano de López Campillo; decía que después de
haberse enterado de las instrucciones, había comenzado sus trabajos y
comunicado sus planes a un comerciante amigo suyo, quien le dijo que
hablaría a los militares y le daría una respuesta en el plazo de tres
días.

Al cabo de este tiempo el amigo le había dicho que después de hablar
con varias personas, entre ellas con el comandante de artillería de
la plaza y con algunos oficiales de la misma Arma, estaba convencido
de que todos se hallaban dispuestos a entrar en el movimiento siempre
que se contase con los jefes que ocupaban altos cargos. Estos eran
el gobernador de la plaza, brigadier Fleires; el teniente del rey,
coronel D. Diego Rodríguez, y el sargento, capitán don Juan Bautista
Viola. Respecto al gobernador militar de la provincia, D. Vicente
González Moreno, se le tenía por realista acérrimo y afiliado al Ángel
Exterminador.

Los oficiales subalternos estaban dispuestos a tomar parte en el
alzamiento con ciertas condiciones. Estas eran: primera, que Mina
asumiese la responsabilidad de lo que se hiciera; segunda, que el mismo
general respondiera de que en el interior de la nación secundarían el
pronunciamiento, y tercera, que se les enviara fondos para ganar a los
sargentos y a los soldados.

Campillo quedó un poco extrañado de que en su país como en el resto de
España no hubiese más prestigio entre los liberales que el de Mina. Se
decidió leer la carta al auditor Aguado, y Lacy, Campillo y Aviraneta
salieron de Bidegañeche y volvieron hacia Bayona a buscar al auditor
en su casa de Saint Esprit.

Aviraneta subió al piso, y dijo al auditor que sería conveniente
marchase a ver al general y le preguntase cuándo podían leerle una
carta importante.

Aguado tomó un coche de los que llamaban _citadinas_, invitó a subir a
Campillo, a Lacy y a Aviraneta, y fueron los cuatro a casa del general.
Este se hallaba en la cama.

Doña Juanita, la señora del guerrillero, pasó a los visitantes a la
alcoba.

Mina estaba macilento, demacrado; tenía un montón de papeles sobre la
cama. Oyó leer la carta del hermano de Campillo con atención; estuvo
largo rato pensativo, y dijo:

--Voy a reunir a los jefes y a Mendizábal y a exponerles el asunto.
Quisiera que comprendieran su importancia... Usted, Aguado, podría ir a
visitar mientras tanto al banquero Silva y explicarle el caso.

--Bien. Iremos Aviraneta y yo.

--Para la noche tendrán ustedes la contestación.

Fueron Aviraneta y Aguado a la casa de Silva, un banquero judío de
Saint Esprit.

La casa era una casa pequeña y estaba en una callejuela oscura y
triste. Tenía un escaparate reforzado por dentro con una alambrera.

Entraron en la oficina, que era un cuarto donde escribían dos
empleados. Se veía en ella una caja de caudales grande, empotrada en la
pared y una porción de legajos y de papeles.

Aguado dijo lo que quería y el empleado llamó en una puerta, que se
abrió chirriando y se volvió a cerrar.

El banquero era un hombre pálido de perfil judío, muy fino, muy atento.

Escuchó sonriendo lo que le decían, y dijo que hablaría a Mendizábal y
que intentaría influir y hacer todo lo que estuviera de su parte.

Al salir a la calle Aviraneta y Aguado oyeron risas en un balcón,
volvieron la cabeza y vieron dos muchachas de perfil aguileño y de ojos
negros, las dos muy bonitas, las hijas del banquero.

Salieron de casa de Silva. Aguado se quedó en Saint Esprit, y dijo que
por la noche al terminar la reunión de los caudillos en casa de Mina
iría a decirles el resultado a la fonda de Iturri...

Después de cenar se reunieron en el cuarto de Aviraneta, Lacy, Ochoa y
Campillo. La impaciencia hizo a Lacy abrir la ventana, y para que no se
viese la luz en la calle se apagó el quinqué. A las once de la noche
llegó Aguado. Ochoa fué a abrirle la puerta; Lacy cerró la ventana y
encendió la luz.

--¿Qué hay?--preguntaron con ansiedad al auditor.

--El proyecto está rechazado. Los demás jefes, a quien ha expuesto
Mina los propósitos de ustedes, han dicho que son inútiles. Están tan
obcecados, que creen que les ha de bastar presentarse en la frontera
para que toda España se les una.

--¡Qué idiotismo! Qué imbecilidad!--exclamó Aviraneta.--¡Y tener que
formar partido con esta gente! Es triste.

--¿Y no han dicho más?--preguntó Ochoa con sorna.

--Algunos han asegurado que hay agentes de Calomarde que quieren
desviar el movimiento.

--Puesto que los liberales españoles son tan bestias--murmuró Aviraneta
con ironía,--¡qué le vamos a hacer!

--Respecto a usted, amigo Aviraneta--siguió diciendo Aguado,--se afirma
que quiere usted recoger el fruto sin haber trabajado como los demás.

--¡Qué asco de gente!

--Al salir de la reunión--terminó diciendo el auditor--he visto a
Jáuregui, que me ha indicado que le diga a usted, Aviraneta, que hay
siempre un puesto para usted en la Compañía Sagrada que ha formado con
antiguos oficiales.

--Bueno. Dele usted las gracias si le ve.

Se marchó Aguado y después Campillo; Lacy y Ochoa se fueron a su
cuarto.



IX.

AVIRANETA, DESPECHADO


AL día siguiente, a la hora del almuerzo, se reunieron en la fonda de
Iturri, Campillo, Lacy, Ochoa y Aviraneta.

--No le parece usted, don Eugenio--preguntó Lacy,--que sería
conveniente que todos siguiéramos el mismo camino y marcháramos con el
mismo jefe. Nosotros vamos con Valdés.

--Yo estoy comprometido con él hace tiempo--dijo Campillo.

--Yo no pienso ir con nadie--repuso Aviraneta.--No quiero ir dirigido
por imbéciles.

--¡Pero don Eugenio!

--No, no. Ir con gente así, que no tiene medios, ni un golpe de vista
genial para marchar al fin, es ir a un fracaso, y a un fracaso
ridículo. No, no, no voy. Sé cómo son estos militares españoles, de
una inutilidad, de una suficiencia y de una majadería imponderables.
Cuando hayan conducido la empresa al desastre se refugiarán en las
chinchorrerías, en los detalles... No, no.

Campillo se encogió de hombros y no dijo nada. Lacy quiso convencer a
Aviraneta.

--¿Pero de verdad no va usted a ir, don Eugenio?--le preguntó.

--De verdad. Conozco la guerra. Es la cosa más estúpida, más
desordenada y sin objeto que pueda hacerse. Todo lo que no se realice
en política por la inteligencia y por el cálculo, es perfectamente
inútil. ¡La guerra! Unos hombres que van, otros que vienen, la mayoría
sin saber porqué; aquí que se corre, allí que se persigue, en este otro
lado que se fusila... plan, ninguno...; la casualidad...; no, no; me
parece demasiado imbécil.

--¿Pero va usted a negar hasta la táctica, el arte?

--No creo en tal arte. Me parece una mixtificación de los militares.
Yo no he visto en la guerra más que desorden, brutalidad y estupidez.
Casualidad, casualidad y casualidad.

--Pero hay una ciencia por encima de la casualidad y de la
barbarie--exclamó Lacy.

--Yo lo dudo mucho. Todo esto que hacen los militares no se diferencia
gran cosa de las pedreas de chicos.

--No, don Eugenio, no.

--Yo creo que sí. Nunca verá usted que un patán pueda sustituir a un
mecánico o a un matemático; en cambio, a un general lo sustituye un
cura, un campesino, cualquiera, y lo hace tan bien como él y a veces
mejor. Parece que cuando se ponen frente a frente dos bandos tiene que
haber un vencedor y un vencido. ¿Pero lo hay siempre? ¿Y cuando lo hay
depende de la ciencia? Esto es muy dudoso. No creo que se pueda hacer
mucho caso de las afirmaciones de estos pedantes de uniforme, porque en
ellos la petulancia es moneda corriente. En fin, querido Lacy, si usted
toma parte en la intentona lo verá.

--¿Así que usted está decidido a no ir?

--Completamente decidido.

--¿Y qué va usted a hacer?

--Me quedaré aquí, o quizás vaya a Ustariz con Tilly. Aquí, en Bayona,
parece que va a haber una vigilancia molesta.

Por más que Lacy intentó nuevamente convencerle, Aviraneta se aferró a
decir que no iba.

Ochoa y Lacy marcharían los dos con Valdés; pocos días más tarde se
presentó Malpica a tomar el mando de su gente. Venía en compañía del
tío Juan el guardabosque, y de Alí, el asistente de Víctor Darracq.



X.

ORDEN DE MARCHA


EL 9 de Octubre, después de largas diligencias, los jefes liberales
firmaron un acuerdo de acatar las órdenes de Mina. Unicamente no
quisieron aceptar su jefatura Valdés, Méndez Vigo y Chapalangarra.

Estaba ya dispuesto el plan general de la invasión.

Por Vera entraría Mina con todo su Estado Mayor, formado por los
generales Butrón, López Baños, Jáuregui, Iriarte, etc.

Por Urdax, a tomar el camino de Elizondo y apoderarse del valle del
Baztán, pasaría el coronel Valdés, nombrado por la Junta revolucionaria
mariscal de campo.

Por Valcarlos, a seguir el camino de Pamplona, iría Chapalangarra con
un ciento de voluntarios parisienses y algunos aventureros españoles,
entre ellos el poeta Espronceda.

Por los Alduides cruzaría el general Espinosa, que se encargaría del
mando de Navarra. Parte de sus tropas, al mando de Barrena, Sarasa y
León Iriarte, avanzarían al oeste en dirección del Baztán.

Con esto, las tropas destacadas hacia la parte occidental de los
Pirineos por el Gobierno de Fernando tendrían que dividirse. Algunas
de ellas, comprometidas, se esperaba que hicieran causa común con los
liberales.

Mientras Sarasa y Barrena levantaban el Baztán, Espinosa, marchando
al Este, provocaría el alzamiento de los valles más liberales de las
Aezcoas y del Roncal, que se darían luego la mano con los valles del
Pirineo aragonés en donde operaría el general Plasencia.

Mina, dejando partidas que recorrieran los puntos desde Urdax hasta
Irún para conservar las comunicaciones con Francia, y obrando en
combinación con las fuerzas de la columna de Espinosa debía llamar
sobre sí la atención del grueso del ejército español.

El general Plasencia se correría por Oloron, llevando a sus órdenes al
coronel Domínguez, al canónigo Barber y algunos otros conocedores del
país.

Méndez Vigo, con sus doscientos hombres, la mayoría carbonarios
italianos y polacos, le secundaría avanzando hacia el Roncal. Se le
reuniría después Vázquez Roselló que se encontraba en Orthez.

Gurrea, que estaba en Bagneres de Bigorre, operaría en el Alto Aragón.

En Cataluña, la mayoría de los militares que pensaban tomar parte en
la empresa era poco adicta a Mina, pero casi todos ellos se habían
comprometido a cooperar en el movimiento.

Don Evaristo San Miguel, nada afecto al caudillo navarro, había
recibido un mando de la Junta de Bayona, que llamaban minista, y fué
a Perpiñán a reunirse con el ex diputado D. José Grases, amigo de
Torrijos, para preparar la entrada en Cataluña.

Una de las columnas la mandaría Milans del Bosch llevando a Baiges como
segundo; otra Miranda, y pasarían ambas por la Junquera. La tercera
columna, al mando de San Miguel, entraría por Andorra.

En combinación con los movimientos en la frontera francesa, se esperaba
la salida de Torrijos, Manzanares y Palarea, que partirían de Gibraltar
y marcharían por la carretera hacia Madrid. La tropa de Marina y la
guarnición de Cádiz estaba, según se decía, ganada por los liberales.



XI.

LOS REALISTAS


EL Gobierno de Calomarde no se dormía mientras tanto. Se dieron órdenes
rigurosísimas para vigilar la frontera, y se pusieron a precio las
cabezas de Mina, Jáuregui y otros jefes.

Calomarde excitó el celo y prometió recompensas a los militares. Toda
la plana mayor del realismo se preparó con entusiasmo para rechazar la
anunciada invasión de los constitucionales.

El general D. Manuel Llauder, virrey de Navarra, con el segundo cabo de
la plaza de Pamplona, D. Santos Ladrón, comenzó a pasar revista a sus
fuerzas; el capitán general de Guipúzcoa, don Blas de Fournás, preparó
las suyas.

Al mismo tiempo los tercios realistas, mandados por Verástegui, Eraso,
Juanito el de la Rochapea (Juan Villanueva), Uranga y Sáinz de Pedro,
se acercaron a la frontera.

El tercer batallón del regimiento del Príncipe se trasladó de Zaragoza
a Jaca y de aquí al valle del Baztán avanzando hacia el Bidasoa.
Se acercaron a Vera dos batallones de Cazadores y el regimiento de
Mallorca. El primer batallón de la Guardia de Honor de Bilbao se
estableció en Hernani.

Las instrucciones que había recibido Llauder eran terribles. Por los
decretos del 16 de Septiembre y de 1.º de Octubre, todos cuantos
cayeran en sus manos debían ser inmediatamente pasados por las armas.

El 11 de Octubre se le previno a Llauder para que no diera cuartel.

Llauder era un cuco, que no creía que el absolutismo fuera eterno, y
mandó a su ayudante a Madrid para que se presentara a Fernando VII y le
intentara convencer de que una severidad excesiva sería perjudicial.
En el momento de la lucha, Llauder dejó escapar algunos grupos de
liberales que hubiera apresado con facilidad de proponérselo.

Los tercios realistas, de los cuales tenían que salir cuatro años
después los partidarios de don Carlos, se movieron con entusiasmo
fanático. A ellos no había necesidad de recomendarles que no dieran
cuartel. Estaban dispuestos a matar con una fe digna de buenos
cristianos.

De estos tercios, Alava dió un gran contingente. De Vitoria salieron
cuarenta compañías formando tres columnas. Una la mandaba D. Valentín
de Verástegui; fué a Tolosa y de aquí se acercó a Oyarzun y a la peña
de Aya; otra salió a las órdenes del coronel D. José Uranga y se
dirigió por Salvatierra a Cegama y a Segura y de aquí a la frontera; la
tercera, mandada por D. Casimiro Sáinz de Pedro, avanzó por Santa Cruz
de Campezu a tomar el camino de Estella y después el de la alta Navarra.

Guipúzcoa tenía ya de antemano algunas compañías de voluntarios
realistas en Irún; más tarde, a instancias del general realista
Villalobos, la Diputación envió dos batallones completos de refuerzo,
quedando los seis restantes en San Sebastián dispuestos para acudir al
primer aviso al sitio indicado.

En Navarra, D. Juan Villanueva (Juanito) con el teniente D. Miguel
de Sagastibelza se acercó al valle del Baztán, y D. Francisco Benito
Eraso se presentó en la frontera por el lado de Burguete a vigilar sus
inmediaciones.



                             LIBRO SEGUNDO

                              EN USTARIZ



I.

AVIRANETA Y TILLY


AVIRANETA y Tilly se pusieron de acuerdo para ir a pasar unos días a
Ustariz, y alquilaron cuartos en la Veleta. A Tilly le acompañó su
hermana Margarita.

Aviraneta llevaba la idea de matar el tiempo leyendo. La primera semana
estuvo encerrado en su cuarto; salía únicamente los días buenos a tomar
el sol por las tardes.

Don Eugenio se había suscrito a un gabinete de lectura de Bayona,
y se llevó los quince volúmenes de la obra de Jomini, la Historia
crítica y militar de las campañas de la Revolución de 1792 a 1801, y
las Historias de la Revolución francesa, de Mignet y de Thiers, que
acababan de salir por entonces. Alternaba estas lecturas con novelas
de Paul de Kock y de Pigault-Lebrun.

Aviraneta no era un refinado en literatura. Leía a Jomini con gran
atención, siguiendo las operaciones en el mapa, queriendo explicarse
con claridad aquellas famosas batallas de tanta resonancia universal.
Después leyó los "Principios de la estrategia", del mismo Jomini.

Le hacía simpatizar con el autor la idea de que él también era un
rechazado.

Jomini, a pesar de su talento no pudo llegar a mandar fuerzas, a
dirigir batallas, lo que tanto imbécil pudo hacer.

Aviraneta sentía la tristeza del táctico, de verse desperdiciado, sin
empleo.

Se sentía él también una rueda de un reloj de otra clase o de otro
tamaño, rueda inútil y que, sin embargo, era perfecta en su género.

La rabia de pensar que sólo en una esfera alta de actividad hubiese
podido desarrollar sus condiciones, y que la suerte y el ambiente le
impedían escalar este puesto, empujándole automáticamente hacia abajo,
a un medio para el cual no tenía condición alguna, le irritaba y le
conducía a una profunda desesperación.

Mientras Aviraneta leía y se desesperaba, Tilly frecuentaba la
sociedad de Ustariz; visitaba a la familia de Aristy, a quien se había
presentado con una carta de Lacy; iba al Bazar de París a hablar con
las dos hermanas, Martina y Delfina; se había hecho amigo de Choribide
y de su sobrino Rontignon, y visitaba a las damas del Chalet de las
Hiedras.

Margarita los primeros días de Ustariz hizo algunas extravagancias y
tomó fama de loca en el pueblo. Alquiló un caballo y pasó varias veces
al galope por la carretera, vestida de amazona y con un látigo en la
mano y una boina roja en la cabeza; otro día anduvo en lancha e hizo
después varias inocentes travesuras.

Al tercer día de estancia en la aldea conoció a Dolores, la hija del
coronel Malpica, y se hizo amiga íntima de ella.

Al cabo de poco tiempo de conocerla, Dolores era para Margarita la
criatura más sabia y más perfecta de la tierra.

Aviraneta leyendo en su rincón, Tilly dedicado a la vida social y
Margarita en Chimista; así pasaron el tiempo en el pueblo mientras Lacy
y los suyos se batían en España.



II.

MALOS VIENTOS


CORRÍAN malos vientos, al decir de los inteligentes, por los
alrededores de Ustariz. La veleta de Gastizar parecía alarmada, y
andaba nerviosa de la derecha a la izquierda con marcada intranquilidad.

En Gastizar se sentía cierta desazón. Había tenido la familia varios
disgustos, y todos, excepto Miguel que conservaba su calma, estaban
alarmados. El primer acontecimiento desagradable de la serie había sido
la noticia de quiénes eran las dos damas del Chalet de las Hiedras.
Madama Aristy había recomendado a Miguel que no dijera nada ni hablara
a nadie de esta cuestión.

El segundo golpe había sido la llegada de León, el pintor, el marido de
Dolores Malpica.

León dijo a su madre que volvía dejando en París una deuda de quince
mil francos.

Madama de Aristy habló con Miguel y quedaron de acuerdo en que pagarían
la deuda. Como compensación exigieron a León que se quedara a vivir en
Ustariz constantemente.

Otro disgusto que vino después de este, fué que madama Luxe dejó de
aparecer por Gastizar sin dar ninguna explicación.

Por último, una mañana en que madama de Aristy pasaba por la galería
del piso principal sonó un tiro y cayeron los cristales rotos a sus
pies. Madama de Aristy dió un grito y acudieron las criadas. Miguel
y Darracq bajaron a ver lo que pasaba, y al enterarse de lo ocurrido
corrieron a la huerta, pero no encontraron a nadie.

Con todo esto, la familia estaba amedrentada.

Madama Aristy y Miguel suponían que tan repetidos golpes procedían de
las damas del Chalet de las Hiedras.

--¿Cuándo se van esas mujeres?--preguntaba Miguel.

--Ya dentro de poco--decía su madre.--Esperemos sin escándalo.

En Chimista tampoco se sentía gran contento.

A Dolores se le había marchado su padre y le había vuelto el marido.
Muchas veces Margarita la veía llorando.

León al llegar a su casa pareció satisfecho y entusiasmado, pero pronto
comenzó a aburrirse.

León era un hombre petulante, tipo de vanidoso y de descontento. Tenía
los tópicos de la época y barajaba siempre en su conversación el Arte,
la Naturaleza, Shakespeare, Calderón, las pasiones, la unión de lo
maravilloso y lo grotesco... Hablaba mal de todos los artistas, que
creía que le estaban usurpando la gloria. Se resistía a encontrar bien
las obras de los contemporáneos y hasta las de los antiguos maestros.

Al oirle se sospechaba si se trataría de un hombre de genio. Al ver su
obra se comprendía que no era más que un descontento sencillo.

Margarita sintió por León al conocerle un profundo odio. El verle tan
frío, tan egoísta, tan indiferente a todo lo que no fuera su vanidad le
exasperaba, y muchas veces estaba a punto de insultarle.

Había otras casas en Ustariz que se hallaban en un estado de
intranquilidad semejante; madama Luxe desde hacía tiempo no quería
recibir a nadie, y en el Chalet de las Hiedras todas eran idas y
venidas y misteriosas conferencias.



III.

LAS MANIOBRAS DE CHORIBIDE


DESDE hacía algún tiempo Choribide en complicidad con las damas del
Chalet de las Hiedras intrigaba en el pueblo. Sus maniobras principales
tendían unas a enriquecer el legajo que las dos mujeres de la policía
hacían para Calomarde, las otras a acercar su sobrino Rontignon a
madama Luxe.

Madama Luxe tenía varios galanteadores en Ustariz. Uno de ellos era
un tal Iragaray, hombre caballeresco, aunque un poco perturbado.
Iragaray había pasado por una porción de chifladuras que le duraban
una temporada más o menos larga. La última era la preocupación por las
botas. En esta época, todo el calzado que compraba o le hacían le
venía mal, lo que a Iragaray le entristecía profundamente.

Esta preocupación la compartía con el amor de madama Luxe, amor tímido
y respetuoso que guardaba en el fondo de su alma. El comprendía
que sólo madama Luxe le hubiese podido curar de esta cavilación
transcendental del calzado.

Iragaray, cuando veía a una persona que estaba a gusto sobre sus
zapatos la envidiaba y le tenía por un ser superior.

Si llegaba a ganarse su confianza, la primera pregunta que le hacía era
ésta:

--Perdone usted, caballero; ¿quiere usted hacerme el gran favor de
decirme dónde se ha hecho usted esos zapatos?

El preguntado, que no comprendía que contestar a esta pregunta fuera
ningún gran favor, decía en qué pueblo y en qué zapatería se hacía las
botas. Iragaray se preparaba para hacer un viaje, se encargaba un par
de zapatos y volvía radiante; pero a los cuatro o cinco días se le veía
haciendo muecas de descontento, y tenía que coger los zapatos nuevos y
llevarlos a un rincón, spoliarium de sus ilusiones.

Durante algún tiempo Iragaray veía todo negro, como si el mundo entero
estuviera recubierto de betún, hasta que encontraba una persona
con unos zapatos, que le llegaban al alma. Si esta persona le era
desconocida, Iragaray sufría hasta poder hacerla la pregunta de dónde
se hacía los zapatos.

Iragaray se había enamorado de madama Luxe, y abandonaba la zapatería
por el amor. Le había contado sus cuitas a Miguel, quien le había
recomendado mucha prudencia.

--Todo esto va a acabar con unos cuantos zapatos más en el guardarropa
de Iragaray--decía madama de Aristy.

--Lo malo es que para el pobre hombre cada par de botas es un
desengaño--añadía Miguel.

Choribide, que sabía muy bien las chifladuras de Iragaray, no lo temía
como rival de su sobrino, sino todo lo contrario; hubiera querido que
el pobre chiflado fuera el único de los rivales de Rontignon.

Choribide, al mismo tiempo, trabajaba para las mujeres del Chalet de
las Hiedras.

Los documentos que él facilitaba a madama Carolina, aparecían
oficialmente como procedentes de Rontignon. Se había escrito a España y
Calomarde se manifestaba dispuesto a dar una gran cruz o a aceptar al
ex teniente en el ejército español.

Respecto a la cuestión amorosa, Choribide la dirigió con gran cuidado.
Choribide hizo que su sobrino se hiciera un traje a la moda en la mejor
sastrería de Bayona, alquilara un caballo y pasara todos los días
cuatro o cinco veces por delante de casa de madama Luxe.

Al cabo de una semana escribió una carta, la pensó mucho, comprendiendo
que el estilo de 1830 no era el de su época; y después de varios
ensayos creyó encontrar lo que deseaba. El teniente Rontignon copió
la carta y la dió, con una moneda de cinco francos, a la criada de
madama Luxe. La carta no tuvo contestación. A los pocos días, Choribide
escribió otra muy respetuosa y romántica y madame Luxe contestó. Decía
que no pensaba casarse, que estaba dedicada a la educación de su hija,
y aunque agradecía los homenajes del teniente Rontignon, le suplicaba
que cesase en hacerle la corte.

Choribide estudió la carta detenidamente y decidió primero hacer que la
hija de madama Luxe, Fernanda, tuviera un novio, después se le ocurrió
indisponer a madama Luxe con la gente de Gastizar.

Como novio de Fernanda, ninguno mejor que el joven Larralde Mauleón.
Larralde había cortejado sin gran éxito a Alicia de Belsunce, y luego
para consolarse se dedicaba a galantear a una de las señoritas del
Bazar de París, a la menor, Delfina, creyendo, y con razón, que le
llegaría su turno.

De las dos señoritas de La Bastide, la mayor, Martina, se le suponía
enredada con el ingeniero de Montes; la pequeña, Delfina, era una
histérica. Esta muchacha había andado con todos los hombres del pueblo.
Siempre había tenido un amante o dos al mismo tiempo.

Era una mujer lasciva. Le habían cantado varias veces una copla
popular, que decía:

      Dama orrec emenditu
    Bederatzi noviyo
    Apenas joan dan ari
    Bayetz esandiyo.

(Esa dama tiene lo menos nueve novios, y a cualquiera que se acerca a
ella le dice que sí.)

En toda la familia de las muchachas del Bazar había la misma herencia
erótica. Por entonces, la Delfina estaba enredada con un mozo, a quien
llamaban Marcos el del molino o Marcos el gascón.

Marcos era un hombre de una osamenta fuerte, corpulento, la cara ancha,
los pómulos salientes, la mandíbula acusada y los ojos claros. Tenía
la frente pequeña y arrugada, el pelo rubio, crespo y duro que le
entraba como un pico en el entrecejo, las manos velludas y los brazos
largos. Era mozo petulante, vestía grandes y anchos pantalones, faja
encarnada y boina azul.

El bello Marcos sacaba el dinero a Delfina, la pegaba, la pateaba, lo
cual no era obstáculo para que ella estuviese enamorada de él y al
mismo tiempo le engañase. La madre de Marcos era una mujer valiente,
que había venido de la parte del Bearn. Al saber los sucesos de la
Revolución de Julio, esta mujer cogió un fusil y fué al Ayuntamiento a
pedir que se quitara a los concejales y se les sustituyera por otros
revolucionarios.

El bello Marcos no compartía las ideas de su madre y era realista.
Sacaba algún dinero con esto y no le importaba otra cosa. Marcos era un
conquistador y un sátiro; había tenido un proceso por robo y otro por
violentar a una chiquilla, medio idiota, en el campo.

Choribide pensó que debía apartar al joven Larralde de Delfina, y
llamándole con gran reserva le dijo que no le convenía hacer la corte
a aquella muchacha. Era esta una mujer depravada, una cosa perdida.
Le aseguró que estaba embarazada de Marcos, y que no tendría nada
de particular que si se entregaba a él fuera únicamente por tener un
editor responsable del desaguisado.

Después de pintarle tan fea la situación al joven Larralde le puso
delante la perspectiva de Fernanda Luxe, una muchacha encantadora
llena de juventud y de gracia. Larralde Mauleón mordió en el anzuelo y
comenzó a dejar de acudir al Bazar de París. Al mismo tiempo Choribide
habló a la Delfina, y le dijo que Larralde era un fatuo que había
asegurado en público que tendría como querida a la Delfina cuando le
diera la gana. La muchacha, que era poco inteligente, creyó en lo
que le decía el viejo y comenzó a tratar con desdén a Larralde, que
determinó no volver al Bazar.

Entonces Choribide hizo que su sobrino Rontignon buscara a Larralde y
se hiciera amigo suyo.

Pronto pudo notar el astuto viejo que tenía en Gastizar enemigos de sus
planes. Madama Luxe iba todos los días a Gastizar, hablaba allí, había
quien suponía que miraba con buenos ojos a Miguel Aristy.

Entonces a Choribide se le ocurrió escribir un anónimo, cogió un papel
igual al que se empleaba en Gastizar y mandó a madama Luxe una carta
en la que se ponía por los suelos al teniente Rontignon y al joven
Larralde.

Madama Luxe no tuvo el valor de pedir explicaciones a Madama Aristy;
dejó un día de ir a Gastizar, luego al siguiente hizo lo mismo y acabó
por romper las relaciones con la familia de Aristy.

Madama Aristy era demasiado orgullosa para pedir ni para dar
explicaciones. La ruptura se verificó. Era lo que quería Choribide.

Este al mismo tiempo trabajaba con las dos intrigantes del Chalet de
las Hiedras.

Las cartas iban a Madrid y venían de allá constantemente.

Carolina Michu estaba entregada a Choribide y dispuesta a seguir sus
indicaciones.

Madama Carolina no tenía un gran interés personal puesto en la vida de
Ustariz; estaba deseando que pasaran aquellas circunstancias para salir
de la aldea y marcharse a otra parte. No le pasaba lo mismo a Simona.
Simona no se ocupaba más que de Ustariz y de los que vivían en el
pueblo.

Al saber que madama Aristy quería echarlas del Chalet de las Hiedras,
le tomó un odio intenso. Antes había coqueteado con Miguel, porque
le era simpático; después coqueteó con León, por ver si podía dar un
disgusto a la vieja orgullosa de Gastizar, como llamaba ella a madama
Aristy.

Simona, que no tenía inclinación ninguna por León, llegó a dominarle;
le sacó dinero, produjo un gran disgusto en Gastizar y otro en Chimista.

Simona sintió tanto odio por Dolores Malpica como por madama Aristy;
a la vieja, como ella la llamaba, la odiaba por su orgullo; a la
española, por su aire de candidez y de bondad.

León, que se creía amado por una gran dama, no sólo no se recataba,
sino que hacía alarde de visitar el Chalet de las Hiedras. Dolores se
determinó a pedirle explicaciones, y marido y mujer riñeron.

Miguel Aristy tuvo que terciar en el asunto, y como mal menor se
decidió que León volviera a París.

Mientras tanto Tilly, enterado por Aviraneta de que las damas del
Chalet de las Hiedras eran dos aventureras, las trataba así, y era muy
bien acogido en la casa. El y Choribide solían pasar la tertulia en el
chalet y en el Bazar de París.

Madama Carolina comenzaba a asustarse de la violencia y del fuego que
ponía en sus empresas Simona.

--Esa loca me va a comprometer--decía, y suplicaba a Choribide que la
vigilara para que no hiciese alguna tontería.

Simona tenía su centro de operaciones en el Bazar de París; allí solía
estar intrigando con las dos señoritas de la Bastide, con Choribide y
con Marcos el gascón, de quien se había hecho gran amiga.



IV.

MARGARITA


TODOS los días y a todas horas estaba Margarita Tilly en Chimista con
su amiga Dolores. Margarita había tomado gran cariño a Dolores, para
quien tenía todas sus amabilidades.

Dolores, que pasaba en aquel momento por la amargura de tener a su
padre expuesto a ser muerto y a su marido separado de ella, estaba
llorando a cada instante. Dolores tenía un carácter resignado y dulce y
encontraba la calma en la mayor contrariedad.

Margarita se había constituído en protectora de Dolores. Cogía a los
dos chicos, a Miguelito y a Dolorcitas, y se marchaba con ellos para
dejar a la madre desahogar su pena.

Si Miguelito era travieso y valiente, Dolorcitas prometía ser como su
madre, dulce y tranquila.

El chico era fanfarrón y charlatán; jugaba con un gato que se llamaba
Chipi. Chipi era un poco payaso, gran cazador de pájaros, ladrón y
fantástico. Chipi, la pequeña pantera doméstica, corría con Miguelito,
se afilaba las uñas en los muebles y rasgaba la tela de los sillones;
subía a los árboles, perseguía a las lagartijas y a las mariposas;
hacía bufonadas y parecía incomodarse cuando la gente se reía. Solía
divertirse mucho cazando musarañas, a las que martirizaba.

Miguelito era gran ingeniero; hacía fortalezas con arena y las coronaba
con banderas.

Mientras él se dedicaba a la ingeniería, Dolores tenía a la niña en
brazos y quedaba embebida.

--No te duermas, mamá--le decía el chico.

Margarita se sentaba en la escalera de piedra, adornada con tiestos,
un escalón más bajo que Dolores, como en adoración, y solía estar
hablándole y jugando con los chicos.

Contaba a su amiga su vida y explicaba sus ideas. Dolores daba su
opinión mientras hacía algún trabajo de costura o de media.

Cuando Dolores tenía que trabajar, Margarita con los chicos salía fuera
por los campos. Se había ganado la amistad de Grashi Erua, la loca, y
de un chiquillo de diez o doce años, atrevido, a quien llamaban Chistu.

Grashi Erua llevaba flores a Chimista y jugaba con Miguelito, por quien
tenía gran cariño.

Grashi Erua vivía en la miseria; los aldeanos que se habían hecho cargo
de ella se habían enriquecido despojándola. Luego, viendo que nadie se
presentaba a reclamarla, la quisieron obligar a trabajar en el campo
y a servirles de criada, pero ella no obedecía. Era un ser montaraz e
indomable. A veces se la veía en medio del bosque o a la orilla de un
arroyo con una guirnalda de yedras o de muérdago en la cabeza, cantando
una canción triste. Al principio los chicos le tiraban piedras, pero
llegaron a tener por ella cierto temor.

Grashi Erua solía entrar en Chimista cuando le parecía, ayudaba a
alguna cosa a Dolores; pero en general no hacía más que jugar. En
invierno se metía en la cocina cerca del fuego, y allí charlaba de una
manera confusa e incoherente.

Chistu, el chico vagabundo, era un pillastre a quien le gustaba la
libertad y el aire libre. Estaba negro por el sol y tenía una cara viva
de granuja. Aquí pescaba o se bañaba, allí se subía a los árboles y
venía con una ardilla o con una lechuza viva que había cogido.

Margarita era la capitana de aquella tropa menuda. Grashi Erua, Chistu
y los pequeños le obedecían sin réplica.

Todo el día se pasaba Margarita en Chimista. En cambio a Gastizar iba
poco, y aunque pasaba por delante no se detenía nunca.

Margarita no quería nada con los de Gastizar; sentía gran antipatía por
madama Aristy y se manifestaba desdeñosa con Alicia. El egoísmo y la
discreción de ésta le producían el mayor desprecio.

--Es un taco--solía decir.

Al lado de Alicia, Margarita Tilly era como un torbellino. No podía
tener prudencia; pero se le perdonaba todo por su espontaneidad y por
su gracia.

Era lo contrario de la señorita de Belsunce. En Margarita no había
cálculo ni disimulo. Las simpatías y antipatías se desarrollaban en
ella de una manera rápida y esporádica y no se tomaba el trabajo de
disimularlas.

Alicia, en cambio, era de una discreción y de una prudencia monjiles.
Sabía guardar los pequeños secretos como nadie. No había miedo de que
dijera una inconveniencia. Medía las palabras con cuidado exquisito.

Madama de Aristy, que creía éste uno de los mayores méritos que podía
tener una persona, le otorgaba su benevolencia.

Alicia era defensora de las prerrogativas aristocráticas de su familia.
No le gustaba que se dijese que entre los vascos no había habido
feudalismo. Le hubiera gustado ser feudal.

Margarita no se preocupaba de estas cosas. Quería ser libre, hacer
su capricho, y tenía para las personas y para las ideas una mirada
atrevida y de frente.

A Miguel le gustaba la gracia rebelde de Margarita.

De toda la gente de Gastizar únicamente por Miguel tenía Margarita
simpatía, y eso que Miguel se burlaba un poco de ella y de su
insociabilidad.

Charlaban los dos amistosamente largo tiempo.

--Usted también habrá sido un conquistador, Miguel--le decía ella.

--Yo, no. Las mujeres me han hecho poco caso, Margarita; lo mismo de
joven que de viejo.

--¡Bah! No le creo a usted.

--Pues es cierto. Sin duda yo no he tenido nunca grandes atractivos
para las damas.

Margarita no se convencía. Un día creyó que Miguel era un corruptor.

En el piso bajo de Chimista vivía un matrimonio joven que trabajaba
en los campos. El era un muchacho nacido en un caserío próximo; ella,
la hija de un jardinero de Gastizar. Este jardinero, un normando alto
y rubio, había venido de guardia de Aduanas y se había quedado en
Gastizar. Fanchon, su hija, había nacido allá. Era Fanchon una mujer
con un aire selvático; la sangre normanda de su padre mezclada con la
vasca de su madre había dado un hermoso producto. Era rubia, blanca,
con los ojos azules.

El día que la vió Margarita hablando con Miguel estaba dando de comer
a los cerdos y a las gallinas, riñendo a toda la tropa con los pies
metidos en los zuecos y un pañuelo en la cabeza.

En el corral, una vieja flaca y acartonada, la boca sin dientes, la
cara llena de arrugas, tenía un niño rollizo en brazos.

--Estás guapa, Fanchon--le decía Miguel con cierta tristeza cómica.--Yo
me debía haber casado contigo y esa criatura sería mía.

--A buena hora se acuerda usted--replicó ella con desgarro.--¿Por qué
no lo pensó usted antes?

--¿No podríamos empezar todavía, Fanchonette?

--No.

--De manera que Praschcu, ese imbécil de tu marido, exige fidelidad.

--Como la exigiría usted.

--¡Qué pena!--exclamó Miguel con melancolía burlona.--¡Yo! ¡Que te
he tenido en brazos cuando eras niña! ¿No podría tener un poco de
derecho?...

--Ninguno.

--Eres muy cruel, Fanchon.

--¡Ah! Siempre está usted así. ¿Por qué no se casa usted de una vez?

--No me hacen caso, chica, ya. No me hacen caso.

Margarita que oyó la conversación se la contó a Dolores con gran
misterio, y ella, riendo, volvió a contársela a Miguel.



V.

EL NIÑO


UNA tarde en que D. Eugenio y Tilly charlaban en el comedor de la
Veleta comentando a Maquiavelo, se presentó Margarita que venía
corriendo, sofocada y sin aliento.

--¿Qué pasa?--le preguntó su hermano.

--El niño... el niño de Dolores... lo han robado.

A Tilly no le preocupaba tanto como a su hermana el niño de Dolores, y
se encogió de hombros.

Aviraneta preguntó cómo había ocurrido el caso.

--Estaba, como todos los días, jugando a la puerta de la casa, cuando
ha pasado un rebaño de ovejas por delante. Vamos, Miguelito, le ha
dicho la chica que iba con el rebaño. El niño le ha seguido y ha
desaparecido. Se ha mirado por todos los alrededores y no se le ha
encontrado.

--¿Y cuánto tiempo hace que falta?--preguntó Aviraneta.

--Ya cerca de diez horas.

--¿Qué edad tiene el chico?

--Cuatro años y medio.

--Sí; entonces es muy posible que lo hayan robado.

--¿Qué haremos?--exclamó Margarita.--La pobre madre figúrese usted cómo
está. Vengan ustedes conmigo.

--Bueno, vamos--dijo Aviraneta.

Salieron los tres, y al pasar por Gastizar, Margarita dijo a su hermano:

--Llámale a Miguel Aristy y dile lo que pasa.

Tilly entró en Gastizar y volvió al poco rato solo.

--¿No está?--le preguntó Margarita.

--Debe estar en Chimista.

Efectivamente, al llegar a Chimista se lo encontraron. Empezaba
a oscurecer y el niño no venía. La madre estaba en la mayor
desesperación. Miguel y Dolores habían salido por los alrededores
llamando al niño, pero no aparecía.

--Bueno, señor Aristy--dijo Aviraneta;--si andan ustedes así a la
casualidad, como locos, no encontrarán ustedes ninguna pista. Vamos a
hablar los dos serenamente a ver si encontramos algún indicio.

--Tiene usted razón. El dolor de la madre le perturba a uno, contagia
su intranquilidad.

--Vamos a un sitio donde estemos solos.

--Entremos aquí. Sentémonos.

Entraron en el cuarto del coronel Malpica.

--Veamos el hecho escueto primeramente--dijo Aviraneta.--¿Cómo ha
sucedido?

--¿Quiere usted que le llame a Fanchon, la mujer que vive aquí?

--Sí.

Entró Fanchon en el cuarto, con la cara llena de lágrimas.

--Cuéntanos lo que ha pasado con detalles--le dijo Aviraneta en
vascuence.

--Pues nada--dijo Fanchon;--el niño estaba jugando, como casi todos los
días, por aquí, por delante de la casa. Ha pasado un rebaño, y el chico
que iba detrás le ha dicho: "¿Miguelito, vienes?" Miguelito ha salido
detrás del rebaño y no ha vuelto. Eso ha sido todo.

--¿Tú has visto al chico que le ha llamado?--preguntó Aviraneta.

--No, no le he visto. No sé si mi marido le habrá visto.

--Llámalo; y si no sabe nada, pregunta por ahí a ver si hay alguno que
haya visto al chico que ha llamado a Miguelito al pasar.

Salió Fanchon corriendo del cuarto y volvió al poco rato, sofocada, con
Praschcu, su marido.

--Mi marido le ha visto.

--¿Usted le ha visto al chico que ha llamado a Miguelito?

--Sí.

--¿Quién era?

--Era un chico que llaman Mandharra, del caserío de Gros Jean, el
tramposo--dijo Praschcu hablando muy despacio.

--¿Es pastor?

--No; es un chico pobre que suele andar a veces pidiendo limosna y que
ahora está en un caserío.

--¿Y cómo llevaba hoy ese rebaño?

--Mandharra iba al lado de la zagala que suele andar siempre con el
rebaño.

--¿Ese Mandharra suele tener punto fijo donde dormir?

--Sí; en el caserío de Gros Jean, el tramposo, que se llama Beletchea
(la casa del Cuervo).

--¿Y quién es ese caballero?

--Ese caballero, como usted dice, no vive--contestó Aristy.--Viven sus
hijas, que yo creo que están un poco locas.

--Pues ¿qué les ocurre?

--Son tres solteronas solitarias, que no salen nunca de casa. Yo las
llamo las Tres Lamias. No quieren ver a nadie. Trabajan en el campo de
noche, a la luz de la luna, para que no las vean. Y de día se asoman a
mirar por entre las parras.

--¿Viven cerca?

--Sí; a un cuarto de hora de aquí. ¿Sospecha usted de ellas?

--Por ahora no. Primeramente dígame usted qué enemigos tiene su cuñada.

Miguel habló de las damas del Chalet de las Hiedras y de sus
antecedentes.

Como no especificaba nada, Aviraneta dijo:

--Vamos a interrogar a la madre del niño. ¿Quiere usted llamarla?

Aristy llamó a su cuñada, que entró llorando a lágrima viva.

--Una pregunta nada más--le dijo Aviraneta.--¿Tiene usted algún motivo
para suponer que una de las mujeres que vive en el Chalet de las
Hiedras le odia a usted?

--Sí, algún motivo tengo, porque hace unos días me envió las cartas que
le había escrito mi marido a ella.

--¿Las tiene usted ahí?

--No, las rompí.

--¿Usted supone que se las envió la más joven de las dos, Simona?

--Sí.

--Al enviarle las cartas a usted ¿no decía nada?

--Sí; me escribía un papel lleno de mala intención para mí.

--Está bien. Tranquilícese usted. Encontraremos al chico--dijo
Aviraneta.--El chico no está perdido, está robado, y una de las mujeres
del Chalet de las Hiedras lo ha mandado robar.

La opinión de Aviraneta era también la de Aristy.

--Ahora vamos a ver qué hay que hacer--dijo Aristy.

Aviraneta llamó a Tilly y los tres deliberaron. Era indudable que
Simona, si era ella la que había preparado el robo del chico, no se
había entendido con Mandharra, porque ella no sabía el vascuence ni
el chico el francés. Simona se había valido de algún intermediario,
probablemente de Marcos.

Aviraneta, Aristy y Tilly decidieron volver al pueblo y apoderarse de
Simona y de Marcos, y obligarles a decir dónde estaba el niño.

Antes de salir de Chimista, Aviraneta preguntó al marido de Fanchon:

--¿Por este camino hacia el monte, en una legua o en dos, hay alguna
cueva?

--Sí. Hay una que llaman Lecebeltz (la sima negra).

--Pues id a registrarla. Praschu, Fanchon y Grashi Erua salieron en
aquella dirección, mientras Aviraneta, Aristy y Tilly se encaminaron
hacia Gastizar. Entraron por la huerta, y andando a oscuras se
dirigieron hacia el Chalet de las Hiedras.

--Voy a llamar más gente--dijo Aristy.

Miguel marchó despacio hacia Gastizar y volvió a la media hora con
Víctor Darracq y con Ichteben. Al acercarse Aristy a Aviraneta éste le
dijo:

--Chit.

--¿Qué pasa?

--Está aquí Marcos.

--¿Tendrán ahí el niño?

--No creo.

--Vamos a ver si cazamos al bello gascón.

Esperaron más de una hora.

--Yo conozco la casa--dijo Tilly;--si tuviera una escalera para subir
podría arreglármelas para oir la conversación.

--Yo la traeré--saltó Ichteben y desapareció en la oscuridad.

Al poco rato volvió con una escalera larga. La aplicaron al balcón del
chalet y Tilly subió con grandes precauciones.

Al cuarto de hora bajó de prisa.

--Sale Marcos--dijo;--no detenerle. Parece que es un mendigo viejo a
quien llaman Pachi Zarra y también Ontza (el Buho) el que se ha llevado
al niño. Marcos no sabe dónde lo guarda. Mañana les dirá dónde está.

Salió Marcos del chalet, y cruzando la huerta saltó la tapia y
desapareció.

Tilly volvió a subir al balcón.

--¿Adónde va usted?--le dijeron.

--Voy a coger algo que he dejado ahí.

Efectivamente; subió y bajó con un gran legajo en la mano.

--Esto, que lo guarden--dijo a Aristy.

--Lo guardarán. Yo voy a tranquilizar un poco a la madre. Mañana
buscaremos a Pachi Zarra, el Buho.

--Bueno, vamos--dijo Aviraneta.

Aviraneta, Tilly y Aristy volvieron a Chimista.

Al llegar al caserío vieron al chiquillo que venía medio riendo, medio
llorando, en brazos de Grashi Erua. Lo habían encontrado en la cueva de
Lecebeltz, como había indicado Aviraneta.

El marido de Fanchon traía preso a Pachi Zarra (el Buho), un viejo
con una anguarina parda, con el pelo y la barba blancos, que habían
encontrado en la cueva guardando al niño.

Dolores comenzó a sollozar de alegría al ver a su hijo salvo, y
Margarita le acompañó en su contento.

Aristy apostrofó a Pachi Zarra y le dijo que se fuera, que no volviera
al pueblo, porque le metería en la cárcel.

El Buho se marchó refunfuñando.

Dolores dió las gracias a Aviraneta con la mayor efusión, y los tres
hombres volvieron al pueblo. Al llegar a Gastizar, Tilly pidió el
grueso legajo que había sacado del Chalet de las Hiedras. Se lo entregó
Ichteben y fué con él a la fonda.

Al día siguiente, antes de levantarse Aviraneta, Tilly entró en su
cuarto.

--Don Eugenio--dijo.

--¿Qué hay?

--Me voy. He encontrado un pequeño filón, y voy a ver si lo exploto.
Adiós.

Cuando Aviraneta se levantó Tilly había desaparecido.



VI.

CHORIBIDE Y AVIRANETA


La noticia del robo del niño se extendió por el pueblo, y todos los
vecinos del barrio y de Ustariz creyeron unánimemente que eran las
damas del Chalet de las Hiedras las que habían dirigido esta mala
acción. Las simpatías por los Aristys, que estaban apagadas en la
aldea, se despertaron y fueron muchas personas las que estuvieron en
Gastizar a felicitar a madama Aristy por la salvación de su nietecillo.
Madama Luxe escribió una carta de felicitación y Miguel fué a visitarla
por encargo de su madre.

Madama Luxe, interrogada acerca del motivo que tenía para haber roto
sus relaciones con Gastizar, habló del anónimo que ella creía que le
habían enviado los Aristy.

Miguel lo leyó fríamente; después sintió tal indignación al pensar que
la viuda se lo había atribuído a él, que estuvo con ella tan severo que
la dejó bañada en lágrimas. Al día siguiente, madama Luxe acompañada
de Fernanda fué a Gastizar a explicarse con madama Aristy y a pedirle
perdón. Se quedó de acuerdo en que eran las mujeres del Chalet de las
Hiedras las que habían escrito el anónimo. Estas no salieron de casa
durante algunos días. Marcos el del molino se ocultó también, e iba de
noche a ver a la Delfina, del Bazar de París, por la huerta.

Aviraneta supo estas noticias por Esteban Irisarri, el posadero de la
Veleta, que se las contó con profusión de detalles.

Una mañana leía don Eugenio en el libro de Jomini la batalla de
Valmy, cuando entró Esteban a decirle que estaba el señor Choribide
preguntando por él.

--¡El señor Choribide! ¡el jefe de los enemigos!--dijo Esteban Irisarri
con voz hueca.

--No le conozco--contestó don Eugenio.

--¡Choribide! El amigo de esas viejas intrigantes del Chalet de las
Hiedras.

--¿Pregunta por mí?--dijo Aviraneta.

--Sí.

--Que pase.

El posadero debió quedar asombrado de la serenidad de Aviraneta. Abrió
la puerta y se presentó el viejo _muscadin_ elegante y currutaco.

--¿El señor de Aviraneta?--preguntó sonriendo.

--Soy yo. Pase usted y siéntese usted.

Choribide entró, se sentó en el borde de la silla, puso el sombrero
metido en el bastón y el bastón entre las piernas.

--Yo, señor--dijo,--me llamo Choribide, Gastón de Choribide. Soy vasco,
como usted. He llevado en mi juventud una vida un tanto irregular. Yo
no sé si usted tendrá ideas religiosas...

--Creo que no--repuso Aviraneta.

--Es usted de mi escuela. Si yo tuviera ideas religiosas diría que he
sido un gran pecador. No teniéndolas, suelo decir que he sido un hombre
crapuloso y de vida poco honorable.

--¿No será usted un tanto severo consigo mismo, señor
Choribide?--preguntó Aviraneta.

--No, no. Muchas gracias por su opinión. Me hago justicia. Verá
usted... Yo vivo bien dentro de mi modestia. No trabajo; no he
trabajado nunca.

--Se aburrirá usted.

--No, no me aburro. Yo tengo un sobrino ex oficial de la Guardia Real,
Aquiles Rontignon. Rontignon tiene condiciones para agradar a una
mujer; es guapo y es tonto.

--¿Usted cree que la tontería...?

--Es indispensable. Yo había pensado casar a Rontignon con una viuda
rica de aquí, madama Luxe. Como un teniente retirado no es bastante
para producir entusiasmos en una mujer rica por sólo su posición,
yo había pensado adornar el pecho de Rontignon con una gran cruz
o buscarle un empleo. Aprovechando la estancia aquí de una señora
española, la condesa de Vejer...

--Que no es española ni condesa... saltó Aviraneta.

--Cierto; pero hay que darla un nombre para señalarla.

--En Madrid se llamaba madama Carolina.

--Bien; me es igual; aprovechando la estancia aquí de madama Carolina,
me acerqué a ella y le dije que puesto que ella trabajaba para el
Gobierno español, yo le ayudaría a cambio de que ella concediera a mi
sobrino un empleo, un cargo honorífico...

--¿Y ha trabajado usted para ella?

--Sí, habíamos hecho un legajo con todos los datos necesarios para
remitirlo a Madrid, cuando las cosas se han torcido. Primeramente
Rontignon no ha sabido aprovechar su tontería ni tampoco su arrogancia
de hombre guapo, y madama Luxe lo ha rechazado; después Tilly, ese
muchacho amigo de usted, un muchacho encantador, se apoderó del legajo
formado por nosotros, y por último, la sobrina de madama Carolina...

--Que no es su sobrina...

--Cierto. Simona Busquet ha intervenido en esta cuestión, y con sus
odios y su genio vengativo ha hecho que roben al nieto de madama de
Aristy. Esta barbaridad ahora me la atribuyen a mí, y me molesta. Ese
no es mi género. No me ha gustado nunca el melodrama. La alta comedia,
quizás; el melodrama, nunca. Por estas razones voy a dejar la partida.

--¿Va usted a dejarla?

--Sí.

--Yo no puedo vivir aquí ya. El pobre Garat no se encuentra en estado
de recibir a los amigos. Madama Aristy está indignada, porque cree que
yo he indicado que roben a su nieto, cosa absurda. Voy a ir a Bayona,
pero antes le voy a pedir a usted un favor.

--Usted dirá.

--Yo he venido a verle a usted, porque he comprendido que es usted
un hombre fuerte. Me ha recordado usted a su excelencia el duque de
Otranto.

Aviraneta sintió un movimiento de alegría.

--¿Ha conocido usted a Fouché?--preguntó.

--Sí; he estado a su servicio. Tiene usted el mismo aire de penetración
que él. Ahora, que quizás usted no pueda poner sus facultades al
servicio del Estado. Hay países que desperdician su gente.

Choribide había dado dos golpes buenos en la coraza de indiferencia de
Aviraneta, uno comparándole con Fouché, el otro suponiendo que no se le
comprendía.

--¿Y qué servicio quería usted de mi, señor Choribide?--preguntó.

--Le diré a usted. Actualmente mi sobrino Rontignon sencillamente me
estorba. Si lo hubiera casado con madama Luxe, yo hubiera sido su
administrador; pero no ha sido bastante hábil para enamorar a la viuda.
Ahora quiero desprenderme de él, y como ha aparecido como un realista
que ha mandado informes al Gobierno español por intermedio de esas
damas del Chalet de las Hiedras, he pensado hacer valer esos servicios
y su calidad de ex teniente de la Guardia Real para pedir para él un
destino en España. ¿Usted, que seguramente sabrá cómo se hace esto, no
podría escribirme una solicitud en español?

--Sí; lo haré.

--¿Ahora mismo?

--Sí; ahora mismo.

Aviraneta escribió un borrador de solicitud y lo entregó para que lo
copiase Choribide.

Al terminar, Choribide dió las gracias a Aviraneta y murmuró
efusivamente:

--¡Cómo nos desperdician, mi querido señor!

Y haciendo una reverencia llena de respeto y de gracia, completamente
siglo XVIII, Choribide se retiró y salió de la Veleta.



                             LIBRO TERCERO

                           EL DIARIO DE LACY



I.

EL SOÑADOR


EUSEBIO de Lacy escribió con detalles su vida en los días que duró
la expedición de los liberales en la frontera. Lacy esperaba una
lucha más brillante, más intensa. En su diario se le ve, a pesar
suyo, desencantado y triste. Su espíritu de soñador y de poeta
se representaba la realidad como algo más fuerte, más noble, más
extraordinario.

Lacy tenía un entusiasmo todavía latente por los militares y por la
guerra. Concebido en época de grandes batallas, su infancia se había
arrullado con la música estridente de las trompetas y de los tambores.
Más tarde había sido educado en colegios con hijos de militares
franceses del Imperio, todos estremecidos y pasmados de asombro ante
las glorias más o menos inventadas de Napoleón y de su ejército.

Eusebio pensaba en su padre, y se lo figuraba como le había visto en
los retratos y en las estampas, vestido de general, con el pecho lleno
de cruces ganadas en los campos de batalla, el rostro fiero, la mirada
relampagueante y la mano en la empuñadura de la espada.

Después de los años de colegio en Francia y en España, Eusebio había
vivido en Quimper, en casa de su madre, en un ambiente pesado,
lánguido, de un pueblo bretón oscuro, en una sociedad levítica de
comerciantes y de armadores, dirigida por realistas y por curas.

Era aquella época de la Restauración, una época de luchas ardientes
en que el monarquismo y el jesuitismo se aprestaban al combate contra
las ideas revolucionarias con todas las armas; las misiones religiosas
se esparcían por las ciudades y por los campos, Francia entera estaba
llena de oradores elocuentes que predicaban el arrepentimiento de
las locuras pasadas. Los misioneros quemaban en las plazas públicas
los libros de Voltaire y los tomos de la Enciclopedia, las familias
enviaban sus hijos a los colegios de jesuítas, las autoridades
obedecían servilmente a las Congregaciones y todo se conseguía con
intrigas. Por entonces se hablaba de los monstruos del 93 y del ogro de
Córcega.

Durante este tiempo, Eusebio había adorado la gloria y el ejército,
sólo por la gloria y por contraposición a las ideas y prácticas
clericales que trataban de imbuirle. Después fué llegando hasta él,
cada vez con más intensidad, la influencia liberal, y reaccionando
contra sus sueños militares, llegó a mirar a Napoleón como un
ambicioso, antihumano y repugnante, y a sus mariscales como una tropa
de brutos miserables dedicados únicamente a la petulancia y al robo.

Lacy creyó haber matado su entusiasmo de gloria y haberlo sustituído
por el ideal más severo de la libertad; pero por debajo de éste se
transparentaban sus sueños de ambición militar.

En su diario se ve que estos sueños pierden su brillo y decaen las
ilusiones de Lacy.



II.

LA ENTRADA EN ESPAÑA


                                        _Añoa, 15 de Octubre de 1830._

EL 14 de Octubre por la mañana salí de Bayona, camino de la frontera,
con la tropa mandada por Valdés. Al atravesar la ciudad estuvo a punto
de ocurrir un encuentro entre nuestra gente y la de Mina.

Cualquiera al oir a los nuestros hubiera dicho que iban a ser unos
héroes; pero no se han portado heroicamente, sino todo lo contrario.

La fuerza de Valdés venía dividida en cuatro compañías: una de
extranjeros, mandada por don Francisco Mancha; otra de vascos,
semi-independiente, la partida de Leguía; otra de navarros y
aragoneses, a las órdenes de Malpica, y un grupo de oficiales al frente
del cual va López Campillo.

Estas compañías se han formado con ochenta o cien hombres y cada una
tiene sus oficiales y sus sargentos. Los soldados ganan treinta y cinco
suses, o sean siete reales diarios.

Yo voy de ayudante del coronel Valdés, y Ochoa, con el mismo cargo, a
las órdenes de Campillo.

Llevamos algunos soldados muy buenos y otros muy malos. Las tropas
vascas y las navarras son las mejores, conocen el país y se encuentran
entre los suyos; las extranjeras son las peores; están, naturalmente,
formadas por lo más perdido de cada casa.

No se ha podido contar con los oficiales franceses liberales, porque el
Gobierno de Julio los ha aceptado a todos en las filas del ejército.

Descontados éstos que hubieran sido útiles, los que han quedado en
nuestras filas son aventureros, gente de presidio más que militares.

Ya a primera vista salta la poca unidad espiritual de esta tropa. Entre
los extranjeros hay la más completa diversidad de tipos y de actitudes,
se ven hombres que tienen el aire nórtico de un noruego, gentes
rubias de cabeza pequeña y ojos azules, al lado de otros que parecen
italianos del mediodía con el pelo crespo, los ojos negros y la mirada
viva. Hay una gran variedad en la expresión de los unos y de los otros;
éste tiene rasgos de energía, el otro de astucia, el de más allá de
cobardía y de cinismo.

En cambio, entre los vascos de Leguía hay tal unidad en la expresión,
que parecen todos de la misma familia, y sólo fijándose en ellos, uno
a uno, se advierte que no se parecen en los rasgos de la fisonomía. En
todos ellos se ve una mezcla de audacia y de atención; más que soldados
parecen cazadores que van a un ojeo.

Entre los extranjeros hay algunos muy curiosos. Uno de ellos es el
guardabosque de Ustariz, amigo de Malpica.

Este hombre, a quien todos llamamos el tío Juan, no se queja de nada,
todo le parece bien. Es un estoico. Le suele acompañar un asistente del
intendente Darracq, que vive en Ustariz y que se llama Alí.

El tío Juan y Alí van siempre juntos, animando a los demás.

Otro tipo extraño es un muchacho inglés que vino a Bayona de San
Sebastián con Tilly. Como no conocemos su nombre y por lo que
parece no quiere decirlo, le llamamos el Inglesito. El Inglesito
se ha incorporado a nuestra pequeña legión extranjera de una manera
aristocrática e individualista; lleva dos criados a su servicio y una
tienda de campaña. Siempre le vemos correctamente vestido, recién
afeitado. El inglés éste parece una estatua griega por su expresión
fría y académica. Tiene el aire de un hombre rico, su traje es
irreprochable y sus cuellos y sus puños están siempre limpios y sus
zapatos recién barnizados, como si fuera a pasear a Hyde Park.

El Inglesito ha hablado con Mancha, el jefe de nuestra legión
extranjera; no parece que quiere tener relación con nosotros y ha
debido poner sus condiciones; nosotros, yo por mi parte, estamos
dispuestos a respetar su reserva y a no ocuparnos de él.


                                                  _Urdax, 16 Octubre._

La salida de Bayona fué para mí completamente inesperada. El día 13
me llamó Valdés, y me dijo que había sabido que los dos Gobiernos, el
de Luis Felipe y el de Fernando, habían hecho un convenio, y que no
teníamos otra solución que adelantarnos o abandonar la empresa. El se
lanzaba dispuesto a todo, y al día siguiente al amanecer saldríamos
camino de la frontera. Se dieron las órdenes necesarias para la marcha,
y salimos de Bayona.

Iban con nosotros Chapalangarra y Méndez Vigo. El 14 llegamos a Saint
Pee. Yo dormí en el Castillo de los Brujos de este pueblo. Salimos de
allá y al llegar a la frontera entre Añoa y Dancharinea, Chapalangarra
y el general Méndez Vigo se despidieron de nosotros el uno para ir a
San Juan del Pie del Puerto, el otro a Mauleón.

Hoy por la mañana hemos llegado a Urdax. Nos hemos apoderado del punto
avanzado que abandonaron los tercios y de las armas que había aquí
guardadas. Llevábamos una proclama, suscrita por varios jefes, dirigida
al ejército español, invitándole a imitar al francés, pasándose a
nuestra bandera y a librar a la patria del yugo que la oprime. Se han
dado vivas a la libertad y a la Constitución, y se han montado dos
piezas pequeñas de campaña que encontramos en el puesto avanzado.

Como nos preocupa la cuestión de la alimentación, se han mandado
agentes a comprar víveres a los pueblos de alrededor.

Estoy deseando entrar en fuego.


                                           _Zugarramurdi, 17 Octubre._

Esta mañana hemos dejado en Urdax a Campillo y a Malpica y hemos
salido con las dos compañías, la de Leguía y la de Mancha, camino de
Zugarramurdi.

La razón principal de la marcha es la cuestión de las subsistencias,
que no hay modo de resolverla en un pueblo pequeño en donde escasea
todo.

Zugarramurdi está muy cerca de Urdax, a una media legua próximamente.
Es una aldea que se encuentra en la falda de Peñaplata en la vertiente
de Francia.

Al acercarnos al pueblo han ido nuestras dos columnas separadas,
flanqueando el monte.

En las lomas había unos grupos de tercios realistas que nos han
recibido a tiros.

En este pequeño encuentro nuestros extranjeros mandados por Mancha se
han portado de una manera vergonzosa. Muchos a las primeras descargas
tiraban el fusil y corrían a internarse en territorio francés.

Algunos, por lo que nos han dicho, han entrado en Sara, y la gente,
indignada por su cobardía, les ha recibido a pedradas. Ha habido quien
ha llegado corriendo hasta Bayona.

Unicamente el tío Juan, Alí, el Inglesito y algunos otros han dejado
bien puesto el pabellón.

Afortunadamente, la partida de Leguía al oir los primeros tiros corrió
hacia el pueblo y se apoderó de él. Yo creí que los realistas se
defenderían en las calles; pero no; han abandonado la aldea sin pelear.

Ahora es de noche. A la luz de la luna veo la torre de la iglesia de
Zugarramurdi, blanca, y unos cipreses del pequeño cementerio que la
rodea.


                                                   _Vera, 18 Octubre._

Ayer en Zugarramurdi. Valdés, Leguía, Mancha, Campillo y Malpica,
discutieron lo que había que hacer. De todos ellos el menos culto, pero
el más inteligente, es Leguía.

Valdés es un castellano de cabeza dura, de continente altivo y
soberbio; no tiene flexibilidad, discurre por frases. A pesar de su
cerrazón es simpático; tiene una cara noble, un poco alargada, y los
ojos claros.

Si a mí me preguntaran quién debía mandar nuestras fuerzas, diría que
Leguía.

Valdés y Leguía discuten sobre el mapa de Navarra. Leguía es partidario
de ocupar Vera; Valdés no quiere.

Los informes de los caseros son que Juanito el de la Rochapea va a
entrar en Vera con sus tercios realistas y los carabineros. Leguía
opina que sería conveniente ocupar Vera y avisar a Mina para que pasase
en seguida a España. A Valdés no le agrada la colaboración con Mina.

Después de discutir largo rato se ha resuelto que Leguía con su partida
vaya a Vera.

--Usted no ataque--le ha encargado Valdés delante de mí.--La cuestión
es ver qué disposiciones tienen las tropas realistas para nosotros.
Si ataca usted va a decir Mina que somos unos locos, y si fracasa la
expedición asegurará que es nuestra la culpa.

--¿Quiere usted que vaya con él, mi general?--le he dicho a Valdés.

--Sí; vaya usted.

--Quizás quiera venir conmigo Ochoa.

--Que vaya.

El Inglesito al enterarse ha pedido también venir con nosotros.

Leguía ha llamado a sus sargentos y ha dado la orden de que para las
dos de la mañana esté la partida formada en la plaza. Leguía, Ochoa,
el Inglesito y yo vamos a caballo. Llevamos una pieza de artillería
montada en un mulo.

A las dos y media la columna se ha puesto en movimiento. La noche
estaba oscura; hemos pasado por una calle con casas hermosas, grandes,
hemos salido del pueblo y cruzado por delante de la cueva de las brujas
y por el Arroyo del Infierno, después hemos seguido a campo traviesa
hasta descansar, al amanecer, en unos caseríos de Sara.

A nuestra espalda dejábamos Zugarramurdi sobre el promontorio de
Peñaplata, que entra en la tierra llana de Francia. Bajo el cielo gris
se veía un pueblecillo, Sara, y más lejos, vagamente el mar.

Después de tomar el almuerzo hemos seguido adelante, bordeando el monte
Labiaga, por unos robledales que el otoño ha dejado rojizos. El suelo
está cubierto de hojas doradas. Es época de pasa, y por el cielo cruzan
pájaros de todos colores...

       *       *       *       *       *

En esto, una de las lomas lejanas se llena de siluetas de hombres que
comienzan a hacer fuego sobre nuestra partida.

Por lo que hemos sabido después, el teniente realista D. Miguel de
Sagastibelza, comandante del puesto avanzado, ha destacado contra
nosotros una columna formada por doscientos veinte hombres del 13 de
línea, ciento cincuenta voluntarios realistas procedentes de Burguete,
y trescientos soldados del batallón de tercios del Baztán.

Leguía manda desplegar en guerrilla a su gente y se contesta al fuego.
Después de una ligera escaramuza las fuerzas enemigas se han retirado.

¿Es que están, como dicen algunos, por nosotros y no esperan más que
una ocasión favorable para pronunciarse en nuestro favor?

No lo sé; pero así lo parece.

Con la fuerza de que disponen podían, sin duda alguna, habernos hecho
retroceder y obligarnos a meternos en Francia.

       *       *       *       *       *

A las doce de la mañana llegamos a una cañada, desde donde divisamos
Vera en el fondo de un valle. Vamos avanzando a caballo Leguía, Ochoa,
el Inglesito y yo.

De pronto Leguía se detiene.

--¿Ve usted--me dice--ese monte que está a un lado del pueblo con
varios caseríos?

--Sí.

--Se llama Santa Bárbara. En la falda, en un repecho hacia el río que
está allí--y señala un barranco,--hay una casa fuerte, la Casherna, y
en la misma falda, al acercarse al valle por el lado más próximo a
nosotros, hay un convento, el convento de Eztegara. La Casherna y el
convento probablemente estarán ocupados por los carabineros.

--¿Y qué tenemos que hacer?--he preguntado yo.

--Dividiremos la fuerza. Usted con Antula, que es mi segundo, y con
cincuenta hombres, se presentará delante de la Casherna e intentará
parlamentar con la pequeña guarnición. ¿Que se rinden?, entonces
mandará usted un hombre al caserío aquel que se llama Lecueder y
agitará un pañuelo blanco. ¿Que no se rinden?, el hombre agitará un
pañuelo rojo y yo me acercaré a Casherna.

--Está bien. Vamos a la segunda parte. Si se rinden los del fuerte ¿qué
hacemos?--he preguntado yo.

--Si se rinden, deja usted diez o doce hombres en la Casherna y se van
ustedes acercando al convento de Eztegara. Yo estaré al comienzo de
este barrio, que es el barrio de Alzate, y esperaré subido sobre uno de
estos montes a ver lo que ustedes hacen y cuándo llegan. Si veo que ha
tenido usted éxito, me presentaré delante del convento e intimaré la
rendición. Usted entonces se acercará con su gente.

--Creo que estamos entendidos.

Leguía habla en vascuence con Antula, le hace algunas recomendaciones
y nos separamos los dos grupos. Leguía toma por la derecha a coger el
camino de San Juan de Luz a Vera; yo, acompañado de el Inglesito, de
Antula y de unos cincuenta hombres, cruzo un barranco y avanzo por la
falda de Santa Bárbara.

Antula, el segundo de Leguía, es un hombre rojo, con las pupilas azules
brillantes, las cejas y las pestañas doradas y la melena hasta los
hombros. Viste un capisayo corto atado con unas cuerdas y tiene un aire
salvaje y fiero. Detrás de él marcha un perro, tan parecido al amo en
el aspecto sombrío, que se ve que está identificado con él. Mientras
vamos andando por el monte, Antula no me dice nada; pero al divisar la
casa fuerte me grita, hablándome de tú:

--¡Baja!

--No, no--exclamo yo, y sigo a caballo.

El Inglesito hace lo mismo.

Nos aproximamos a una casa vieja, aspillerada, que en el pueblo llaman
la Casherna. Antula vuelve a decirme:

--¡Baja!--pero yo sigo adelante a caballo y el Inglesito también.

Al acercarnos a la casa fuerte nos encontramos con un piquete de
realistas formado por unos treinta hombres. Yo, poniendo en prensa mi
cerebro, les dirijo una arenga hablándoles de la libertad.

Los soldados de la Casherna se consultan, vacilan y dicen que se
rendirán a condición de que les dejen marcharse cada cual adonde quiera.

Acepto su proposición y los soldados se van.

El Inglesito me da la mano gravemente. Ocupado el viejo cuartel,
llamado la Casherna, y un pequeño fortín que hay más abajo, hacemos
la seña desde Lecueder a Leguía y nos dirigimos hacia el convento de
capuchinos de Eztegara.

Este convento es un edificio no muy grande, con capilla, cementerio
adosado a ella, vivienda para los frailes y algunos almacenes y
corrales de ganado.

Por las reglas de la Orden el tal convento debía ser un eremitorio
de forma humilde y pobre, la iglesia pequeña y estrecha, la vivienda
mísera y sólo capaz para ocho a doce frailes con el superior; pero
actualmente los frailes no llevan una vida humilde, ni mucho menos.
Está fundado el convento de Vera en 1741. Tiene exteriormente una
muralla de ronda que rodea el rectángulo de sus campos, que por
dos de sus lados está limitado por los arroyos Lamiocingo-Erreca y
Convetuco-Erreca.

Antula, el Inglesito y yo nos acercamos al convento y entramos en un
caserío que se llama Botinea. Desde los agujeros del pajar veo la
huerta del convento, sus campos de maíz, sus filas de perales y de
manzanos, el pozo y dos grandes nísperos que hay delante de la capilla.

El convento tiene todas sus puertas y ventanas cerradas.

Los carabineros, en número de trescientos, se han encerrado ahí con
su jefe D. Claudio Ichazo. Con ellos están los capuchinos armados
y algunos voluntarios realistas. Deben hallarse todos emboscados o
parapetados, porque no se les ve.

Al acercarse Fermín Leguía al convento ha comenzado desde las ventanas
el fuego graneado. Antula y yo hemos distribuído la gente en Botinea
para contestar al fuego desde los agujeros del pajar.

En esto en una ventana del convento ha aparecido una bandera blanca.

Leguía ha mandado a Ochoa a los carabineros como parlamentario, y en
vista de que no ha habido acuerdo se han reanudado las hostilidades.

Leguía ha mandado preparar y cargar el cañón; dos artilleros lo
han colocado delante del portillo de la huerta del convento, a una
distancia de treinta o cuarenta varas y han hecho fuego suprimiendo el
obstáculo.

No se ha podido pasar, porque detrás había una barricada formada con
maderas y con carros, que se ha deshecho de nuevo a cañonazos.

Hemos entrado en la huerta del convento y en la parte de vivienda de
los frailes. Los carabineros se han encerrado en la iglesia. Parece que
no tienen municiones, pero no quieren rendirse.

Al poco rato, nueva bandera de parlamento aparece en el tejado de la
iglesia.

¿Qué hacemos? Un guerrillero de los que se han quedado en la Casherna
viene diciendo que en el camino de Echalar han aparecido fuerzas del
batallón de realistas número 10. Son dos compañías que manda el capitán
D. Teodoro Carmona.

¿Qué hacemos?, nos hemos vuelto a preguntar. No hay más remedio que
retirarse.

Se manda aviso a los de la Casherna para que vengan al convento a
emprender la vuelta a Zugarramurdi.

--¿Por dónde vamos?--pregunta Antula a Leguía,--¿hacia Oleta?

--No, no; a Zugarramurdi.

Quedamos de acuerdo en fingir que no nos retiramos, y vamos por el
barrio de Illecueta a coger el camino de Zugarramurdi. En el alto
de Lizuñaga se prepara la comida. Se enciende fuego y se hierve en
cuatro calderos grandes habas secas con tocino. Yo como con gusto y el
Inglesito mismo no hace melindres.

El postre nos lo da un pelotón de voluntarios realistas mandados por
Carmona, que empieza a hacernos fuego.

Antula con algunos de sus hombres se lanza sobre ellos y los dispersa y
los persigue de risco en risco.

--¡Qué tipo este Antula!--le digo a Leguía.

--Sí, es un gran tipo.

--¿Lo conoce usted desde hace mucho tiempo?

--Sí; desde hace mucho tiempo. ¿Que, le interesa a usted?

--Sí.

--Ya le contaré a usted su vida más tarde.

Por la noche entramos de nuevo en Zugarramurdi, y Leguía explica
a Valdés los detalles de la expedición, que no ha tenido ningún
resultado.



III.

EL LEÑADOR DE ANTULA


                            _Zugarramurdi, 19 Octubre; por la mañana._

ESCRIBO en la cocina de la posada, a la luz de un candil. Está
apuntando el día, un día turbio, húmedo y triste. Hemos estado largo
tiempo después de cenar, fumando, bebiendo y contando historias a la
luz de la lumbre.

El Inglesito se nos ha reunido. Campillo, Malpica, Mancha y Leguía han
contado las suyas; la que más me ha interesado, porque se refiere a
un tipo como Antula que acabo de conocer, ha sido la de Leguía. Voy a
transcribir su narración, no exactamente, porque el guerrillero navarro
ha hecho una porción de divagaciones al contarla:

--La vida de Antula--ha dicho D. Fermín--está unida con la mía. Yo
he nacido en Vera del Bidasoa, en Febrero de 1787, en el caserío que
se llama Landaburuchipia. Esta casa era de mis abuelos maternos,
Norberto de Fagoaga y Mariana de Alzate. Tenía veintiún años cuando los
franceses entraron en España: no sabía escribir y apenas sabía leer. El
oir los desmanes que hacían los franceses en nuestro país me impulsó a
echarme al monte, y con Antula, que era un muchacho salvaje, leñador
de un caserío del monte Larrun y cazador de jabalíes, me reuní al
cabecilla Belza que operaba en las orillas del Bidasoa... No llegamos
más que a intranquilizar al enemigo con alguna que otra correría de
poca importancia. En un viaje que hicimos a Guipúzcoa, Antula y yo a
recoger caballos, los franceses nos cortaron la comunicación con Belza
y tuvimos que pasarnos a Vizcaya y a Santander. Allí tomamos parte con
unos estudiantes en la acción de Santoña. Los estudiantes se batían sin
orden ni táctica. En un encuentro que tuvimos en Santander el 17 de
Julio de 1808 a Antula y a mí nos cogieron prisioneros y nos llevaron
al Castillo Viejo de Bayona. Estuvimos presos setenta y cinco días, y
el 2 de Octubre nos escabullimos él y yo, entramos en España y nos
presentamos a la partida de Mina el Estudiante, que se llamaba el Corso
terrestre. Mina había preparado el levantamiento de Navarra; en esta
época varios generales franceses a las órdenes de Suchet, entre ellos
el navarro Harispe, le perseguían. Javier Mina tuvo que esconderse;
y como era hombre de muchos arrestos solía meterse en los pueblos
ocupados por el enemigo, y presenció, vestido de aldeano entre un
grupo de campesinos, el paso del general Suchet que iba de Zaragoza a
Pamplona. En un pueblo que llaman Labiano, del valle de Aranguren, se
nos echó encima una columna de tres mil hombres, e hirieron y cogieron
prisionero a Javier Mina. La prisión de Mina produjo un desorden grande
en sus fuerzas. Había por entonces tres partidas más en Navarra: la de
Echeverría, el carnicero de Corella; la de Sádaba, y la del Pelado. Ni
a Antula ni a mí nos gustaba reunirnos con esta gente de la Ribera, con
quien no podíamos entendernos bien.

Estábamos vacilando, cuando apareció el tío de Mina, D. Francisco
Espoz, mandando una partida con los restos de la de Javier Mina. Iban
con él Mal Alma, el Chiquito de Tafalla, Tomasito el de Azcárate y
otros.

Don Francisco tuvo diferencias con los demás jefes, y cuando logró
afirmar su autoridad, una de las cosas que exigió de sus soldados fué
que se cortaran el pelo al rape, quedando el sólo con el pelo largo en
señal de superioridad y de mando.

Antula era hombre orgulloso, y dijo:

--No me da la gana. Si se corta él el pelo me lo cortaré yo también, si
no, no.

Y dejó la partida y se marchó con su perro. Yo quedé con Mina. Al
dividir éste su fuerza en tres batallones me hicieron a mí sargento del
tercer batallón de Voluntarios de Navarra que mandaba D. Lucas Gorriz y
del que era oficial Laquidain.

En este batallón tomé parte en la acción de Monreal, donde me hirieron
en la pierna derecha, y en las de Tafalla, Lerín, valle de Ulzama y
otras muchas.

Estábamos en Villarreal de Guipúzcoa, me había yo apoderado de varios
caballos de los franceses, y el general Mina, en vista de la maña que
me daba, me dijo en vascuence:

--Leguía.

--¿Qué?

--Tú preferirías andar suelto por tu país, ¿verdad?

--Sí.

--Bueno; pues escoge quince hombres y vete a la frontera de Francia, a
la parte de las Cinco Villas, y te quedas allí de observación. Todos
los caballos que cojas nos vendrán muy bien.

Escogí mis hombres y me vine aquí. Estaba entonces incorporado al
cuarto batallón ligero de Navarra. Al poco tiempo se me presentaron
varios jóvenes, amigos, de los caseríos inmediatos, que algunos todavía
están conmigo: Martín Belarra, Erauste, Mendigorri y el leñador de
Antula con su hermano.

Antula seguía tan salvaje, con sus pelos largos, su capucha, un hacha
en el cinto y su perro al lado.

--Antula guizon fierra da--se decía.

(Antula es hombre orgulloso.)

Nuestra partida daba que hacer. Nos dedicábamos principalmente a quitar
caballos a los franceses. En poco tiempo les cogimos en la orilla del
Bidasoa más de cien caballos y les hicimos muchos prisioneros. Luego
nos apoderamos del castillo de Fuenterrabía...; pero esto es capítulo
aparte--dijo el guerrillero.

Con nuestras gatadas, el jefe de la Policía francesa de San Sebastián
y el inspector de Irún estaban ojo avizor. Se pusieron de acuerdo con
un capitán de la gendarmería para acabar con mi partida. Emplearon
todos los medios de seducción. Habían puesto mi cabeza a precio y al
mismo tiempo me mandaban recados para que me pasara a su bando. Una
de las cosas que hicieron fué mandar a dos muchachas, que engatusaron
al hermano de Antula y a otro mozo de mi partida y les citaron en un
caserío de Sara. Cuando fueron los mozos los gendarmes los rodearon y
los fusilaron.

Antula, que quería a su hermano, se hizo más fiero y más vengativo.

Un día el superior de este convento, en donde hemos estado hoy, el
padre Romualdo, nos citó a Antula, a Martín Belarra y a mí; dijo que
tenía que hablarnos.

La suerte hizo que confundiéramos la hora de la cita, y en vez de
llegar al convento a las doce de la noche en punto nos presentáramos
a las once. El portero nos abrió y pasamos. Entramos en el campo de
delante de la iglesia, nos asomamos al claustro y vimos al prior
hablando con diez o doce gendarmes.

--Son los gendarmes--me dijo Antula.--Estamos perdidos.

Retrocedimos rápidamente y salimos al patio.

Los gendarmes se dieron cuenta y avanzaron contra nosotros en la
oscuridad; Martín Belarra llevaba el fusil, yo tenía pistolas. ¡Fuego!,
le dije.

Disparamos los dos. Ellos nos contestaron con una descarga. Mientras
tanto, Antula rompía la puerta de unos cuantos hachazos y nos
escapábamos.

Sabíamos a qué atenernos respecto a los capuchinos de Vera. Estaban en
relación con los franceses. Entre los frailes y los curas de entonces
había unos muy patriotas que se habían lanzado al campo; otros,
afrancesados, decían que lo mismo daba Bonaparte que Borbón.

Esta gente no se preocupaba, como nosotros, principalmente del interés
patriótico, sino del interés de la religión. Sobre todo los frailes
que habían quedado en las zonas ocupadas por los imperiales eran en su
mayoría afrancesados.

Después de la emboscada que nos prepararon los capuchinos de Vera,
temiendo las represalias el padre Romualdo reforzó la guardia del
convento y llevó un retén de gendarmería.

El superior, ya desenmascarado, se puso claramente contra nosotros, e
hizo que el dueño del caserío donde vivía Antula echara de casa a la
familia.

Mi partida fué a protegerla con la intención de llevarla a un caserío
de aquí, de Zugarramurdi; pero al pasar por Peñaplata, por la parte
que llaman de las Tres Mugas, nos atacaron los gendarmes, y una bala
perdida fué a dar en el hijo de Antula, que tendría dos o tres años, y
lo mató en los brazos de su madre. Después los gendarmes entraron en el
caserío de Antula, sacaron los pobres trastos al campo y les pegaron
fuego.

La desesperación volvió loco al leñador, que se hizo más sombrío que
nunca. La gente le tenía espanto. Todo el mundo se echaba a temblar
cuando le veía, seguido de su perro, con sus ojos claros y brillantes,
sus cejas rojas, su capisayo pardo y el hacha al cinto.

Tenía tal odio a los frailes, que si encontraba alguno en el camino
sin más explicaciones le daba una paliza terrible. Al perro le pasaba
lo mismo: siempre que veía un fraile se echaba sobre él y Antula le
azuzaba.

Un día, después de la batalla de San Marcial, siendo yo teniente y
Antula sargento, nos encontramos al padre Romualdo en una venta de
Echalar en compañía de un oficial inglés y de un militar del Cuerpo del
general Longa.

El padre Romualdo cantó la palinodia, y como tenía una mala idea de
nosotros nos ofreció dinero.

--Ya sé que te perjudicaron los gendarmes quemándote los trastos de
la casa--le dijo a Antula;--pues bien, para que no te quejes te voy a
dar dos mil pesetas. ¿Estamos de acuerdo? Y tú me firmarás un recibo
diciéndome que no te debo nada.

Antula callaba.

--¿Será tan vil para aceptar?--pensaba yo.

El padre Romualdo escribió un recibo.

--Firma--indicó;--te daré dos mil pesetas por la casa y quinientas por
tu hijo.

Oir esto Antula y sacar el hacha del cinto, todo fué uno. Rápidamente
levantó el arma en el aire y se oyó un grito terrible. Había cortado al
fraile el brazo derecho por la muñeca.

Se asistió al mutilado y se buscó a Antula, que había desaparecido con
su perro.

Al terminar su narración, Leguía bebió de un trago el vaso de
aguardiente y murmuró:

--Bueno, señores; vamos a dormir un rato.

Y yo me tendí en un jergón con los pies hacia el fuego, pensando en
aquel terrible Antula de los ojos brillantes y de las cejas rojas.



IV.

ATAQUE DE JUANITO


                                           _Zugarramurdi, 20 Octubre._

JUANITO el de Rochapea conociendo nuestra posición en esta aldea de
Zugarramurdi, se ha presentado por la mañana a atacarnos con unos mil
quinientos a dos mil hombres.

Juanito ha formado tres columnas: una al mando de Carmona, otra al de
Sagastibelza y otra al suyo inmediato.

Nosotros no llegamos a cuatrocientos hombres. Parte de nuestra gente
ha salido del pueblo a ocupar los altos, asegurándonos de antemano la
retirada a Francia.

En el casco del pueblo y en la iglesia hemos quedado Valdés, Mancha,
Malpica y yo con ellos, con cien hombres, la mayoría extranjeros, a
los cuales al parecer no se les considera muy seguros: la gente de
Campillo ha ocupado un robledal inmediato, y la partida de Leguía, en
la que se tiene completa confianza, ha evolucionado por los alrededores.

A las diez de la mañana han roto el fuego las guerrillas enemigas. Su
objeto era rodearnos, pero no lo han podido conseguir. A pesar de la
superioridad de las fuerzas realistas no han realizado sus planes.

Los tres grupos de nuestra gente han rechazado al enemigo en todas sus
acometidas. Campillo ha maniobrado alrededor de un robledal con gran
pericia de guerrillero.

Entre los nuestros ha habido un francés prisionero, ocho hombres
muertos y varios desaparecidos. Entre los realistas supongo yo que
habrán tenido las mismas bajas, quizás algunas más.

Este pequeño éxito no ha servido para animar a nuestra gente. No se
nos une nadie; no tenemos víveres ni municiones. Si sigue así, no cabe
duda, la expedición va a ser un fracaso...



V.

CHAPALANGARRA


                                           _Zugarramurdi, 21 Octubre._

HOY hemos sabido el final desastroso de Chapalangarra en Valcarlos.
Fiado en su gloria de guerrillero y en el influjo que creía tener entre
sus paisanos, supuso, como muchos de los nuestros, que bastaba su
presencia para arrastrar a los amigos y hasta a los enemigos.

Al despedirse de nosotros, cerca de Dancharinea, Chapalangarra con
algunos de los suyos fué a San Juan del Pie del Puerto. Llevaba a
sus órdenes, según me han dicho, ciento cincuenta hombres. De éstos,
unos cien eran aventureros franceses, casi todos parisienses, gente
levantisca y poco disciplinada. Entre los españoles iba una partida
que había reclutado D. Joaquín Cayuela con elementos heterogéneos, y
algunos curiosos como el poeta Espronceda.

De Pablo abandonó San Juan del Pie del Puerto de noche y avanzó con
toda su gente hasta Arnegui, aldea que tiene una parte española y otra
francesa divididas por un riachuelo.

En Arnegui dejó los cien parisienses en un grupo de casas próximo a
la carretera llamado Ventaberri, para tener, en caso de necesidad, la
salida libre a Francia.

Hecho esto, él con un grupo de quince hombres a caballo avanzó hacía
Valcarlos. Valcarlos, en vasco Luzaide, se encuentra en un valle
estrecho al descender el Pirineo a la llanura de Francia.

El valle de Valcarlos es el final del Barranco de Roncesvalles, que
comienza en su parte más alta cerca del santuario de este nombre y
termina en Arnegui. Por esta garganta pasa el camino real que va de
Burguete a San Juan del Pie del Puerto, y por su parte baja corre un
riachuelo que contribuye a formar el Nive.

Chapalangarra al llegar a Valcarlos se instaló en la posada y comenzó a
dar disposiciones para defender el pueblo.

Cuando llegaron los hombres de la partida de Cayuela y los demás
españoles, tenían ya preparado el alojamiento en las casas cerca de la
iglesia.

Mandó Chapalangarra traer materiales para cerrar la entrada de la aldea
por el lado de Roncesvalles; pero como no había útiles ni herramientas
no se pudo hacer nada.

Al día siguiente por la mañana al levantarse el caudillo supo que
acababa de llegar un leñador con la noticia al pueblo de que por la
carretera iban acercándose grupos numerosos de tropas realistas.

Estas tropas, salidas de Burguete, se hallaban formadas por el
regimiento de Infantería 6.º de ligeros, por el batallón de Voluntarios
realistas número 10 al mando del oficial D. Francisco Benito Eraso,
comandante del cantón de Roncesvalles, y por una compañía de
Voluntarios de Navarra.

No había tiempo de fortificar la villa. Eran, además, muchas fuerzas
las que llegaban para que Chapalangarra intentara oponerse a ellas con
un puñado de hombres.

No había más remedio que retirarse y volver a Francia, y esa fué la
opinión de los liberales que acompañaban al jefe; pero Chapalangarra
exaltado por su patriotismo y por su orgullo, creyó que una retirada
tan inmediata era una vergüenza y un oprobio.

--Dejadme a mí hablarles primero--exclamó.--Son españoles y me oirán.

Y sin hacer caso de observaciones montó a caballo y avanzó al encuentro
de la primera patrulla de realistas.

Estos, al verle y al oirle, quedaron inmóviles, sorprendidos y
admirados.

--Navarros--gritó el caudillo con voz sonora.--Yo soy de Pablo,
Chapalangarra; vuestro amigo, vuestro paisano. Vengo a sacar a la
patria de la ignominia en que se encuentra. Gritad conmigo: ¡Viva
España! ¡Viva la libertad!

Los realistas verdaderamente absortos no salían de su admiración al ver
a aquel loco que se les presentaba indefenso, cuando el teniente del
sexto de Ligeros, D. Pedro Roca, volviéndose a sus soldados dijo:

--Voluntarios... Apunten... ¡Fuego!

Los soldados dispararon una descarga cerrada, y Chapalangarra cayó al
suelo atravesado de balazos.

Algunos de los suyos que se habían detenido esperando un resultado de
la decisión del caudillo, al oir los tiros escaparon por la carretera
de Valcarlos a Francia dejando en poder de las tropas de Eraso una
bandera, doce mil cartuchos y una porción de fusiles y de bayonetas.

Los tercios realistas, viendo la fuga de los liberales echaron a correr
tras ellos con tal ímpetu, que los liberales no intentaron resistir
en ninguna parte. Unicamente los parisienses de Ventaberri soltaron
algunos tiros, pero abandonando pronto las casas de Arnegui entraron
en Francia. Todos hubieran sido sacrificados en territorio francés a
no ser por un oficial de la gendarmería, que mandó aviso a los jefes
de los tercios de que habían pasado la frontera. No hubo necesidad de
desarmar a los fugitivos, porque habían tirado los fusiles en la huída.

El cadáver de Chapalangarra, abandonado en Valcarlos en medio del
camino, fué mutilado por los realistas de una manera bárbara y cruel.

Este final ha tenido la empresa de Chapalangarra, final que ha llevado
el desaliento a nuestra gente.

¡Pobre Chapalangarra! ¡Desdichado! ¡Iluso!--dicen todos.

Ahora me parece estar oyéndole hablar en Cambó, con su voz áspera y su
mirada sombría y brillante. ¡Pobre hombre!

       *       *       *       *       *

Quizás mañana hablen también de nosotros con lástima.



VI.

NOTICIAS DE MINA


                                   _Errota-sarreco-borda, 23 Octubre._

ESTOY con veinte hombres en un caserío de este pequeño nombre:
Errota-sarreco-borda. El tal nombre quiere decir, en vasco, la Borda
del molino viejo. Cerca tengo Errota-berri (el molino nuevo) y
Errota-echezubi (el puente de la casa del molino).

Errota-sarreco-borda es un caserío pequeño del término de Zugarramurdi,
hacia Vera. Vive aquí una viuda con tres chicos y un viejo. No hablan
una palabra de castellano ni de francés, el leñador de Antula me sirve
de intérprete.

Estamos impacientes por saber lo que ha hecho Mina. Los partidarios
acérrimos de Valdés desean que no se presente para poder acusarle. ¡Qué
mezquinas pasiones!

Hace dos días recibí un emisario que venía de Vera a darnos cuenta de
la entrada de Mina en este pueblo.

Por lo que nos dijo, el 18 se reunió por la noche toda la gente
disponible que había en Bayona, y Mina la hizo formar fuera de la
puerta de España y la pasó revista. Se contaron escasamente 350
hombres, incluídos los 51 de la Compañía Sagrada, compuesta por
oficiales algunos ya muy viejos que van como soldados.

A la luz de las hachas se saludaron todos como amigos y juraron
fidelidad.

A Mina le acompañaban el jefe de Estado Mayor, O'Donnell, los generales
Butrón y López Baños y el coronel Iriarte.

Don Gaspar de Jáuregui, el Pastor, dió la voz de marcha a sus
voluntarios que iban de vanguardia, y comenzó la columna a alejarse de
Bayona.

Mina iba acompañado por Sanz de Mendiondo y por el capellán D. Agustín
de Apezteguía.

Después de caminar toda la noche del 18, al amanecer del día 19 hizo
alto con sus tropas en el bosque de Saint Pee; allí permanecieron
durante el día y al hacerse de noche rompieron la marcha amaneciendo
cerca de Vera.

Estuvieron en las alturas de Vera dando descanso a la tropa y
repartieron varias proclamas en los caseríos próximos.

Al amanecer del día 21, Mina con la columna en orden de combate entró
en el pueblo. Al acercarse al convento de capuchinos de Eztegara
envió como parlamentario al comandante D. Felipe Tolosana; pero los
carabineros que lo ocupaban y su jefe D. Claudio Ichazo al oir la
corneta de parlamento se retiraron, saltando la tapia que da al arroyo
Convetucoerreca y abandonaron el pueblo.

Mina parece que acusa a Leguía de falta de diplomacia con los
carabineros en nuestra expedición anterior.

Creo que le han informado mal.


                                           _Vera, 24 Octubre: mañana._

De Errota-sarreco-borda he vuelto a Zugarramurdi. Hemos quedado
reducidos a unos ciento cincuenta hombres. La gente se va a la
desbandada, sobre todo los aventureros extranjeros que venían
principalmente en espera de botín. El Cuerpo que manda Leguía es el que
no ha disminuído; los de Campillo y Malpica se han quedado en cuadro,
y a Mancha no le resta más que el Inglesito, el tío Juan, Alí y otros
tres o cuatro.

Nuestra pequeña fuerza está formada por oficiales. El viejo coronel
Malpica se desespera pensando en las deserciones; de rabia quisiera
fusilar a medio mundo.

Anteayer se recibió un oficio de Mina dirigido a Valdés. En él Mina
nombra a Valdés gobernador del fuerte de Vera, y le dice que se
traslade a este pueblo.

Valdés ha creído ver en tal nombramiento una humillación, y me ha
dictado un oficio lleno de violencia, afirmando que no reconoce en Mina
mando alguno. Pasado algún rato me ha dicho:

--¿Qué le parece a usted?

--En estos momentos sería conveniente que olvidasen ustedes toda
cuestión de amor propio.

--Bueno. Rompa usted ese oficio, y escriba usted otro diciendo que me
trasladaré a Vera.

Salimos el mismo día de recibir el oficio, por la noche, y llegamos
ayer por la mañana. El gobernador del fuerte de Vera nombrado por
Mina es D. Joaquín Sanz de Mendiondo. Envía parte de nuestra tropa al
viejo cuartel (la Casherna), parte al pequeño fortín derruído que está
debajo, y parte al campamento del Bidasoa instalado por Mina en la
otra orilla del río en el término de Lesaca.

Al entrar nosotros Mina ha dejado Vera, y siguiendo el curso del río ha
llegado a Irún y ha ocupado el alto de San Marcial con dos compañías de
guipuzcoanos, doce lanceros y veinte hombres de la Compañía Sagrada al
mando del Pastor. Los voluntarios realistas de Irún han huído a Francia.


                                            _Vera, 24 Octubre: noche._

Por lo que parece, Mina ha tenido el temor de que nos ataquen en Vera
con fuerzas superiores, y ha dispuesto que Butrón, López Baños y
O'Donnell, que iban siguiéndole, vuelvan a ocupar el campamento del
Bidasoa en término de Lesaca con sus fuerzas. Hoy por la tarde han
llegado, según nos han dicho.

El tiempo está muy malo. El invierno se nos echa encima.

Valdés quiere que me cuide, y me ha enviado de alojado al pueblo, al
barrio de Alzate. Estoy en casa de una hermana de Leguía, una señora ya
anciana, que vive sola, con pobreza, y tiene una tiendecita.

La hermana de D. Fermín me ha recibido muy amablemente. Es alta,
fuerte, muy guapa. A mí me mira con lástima por verme demacrado y débil.

--_¡Gashúa!_--me dice a cada momento. Esto parece que quiere decir en
vascuence: Pobrecillo. Desdichado.

Por la tarde ha venido D. Fermín a visitar a su hermana y han hablado
largamente. En el curso de la conversación se han ocupado de mí; ella
le preguntaba al guerrillero:

--¿Para qué traeis chicos como éste? No os puede servir para nada. ¡Tan
pequeño! ¡Tan _charrico_!

Leguía contestaba:

--No, no. Este muchacho tiene nervio.

Yo estoy un poco febril. Este constante llover, esta constante humedad
me ponen muy triste. Desde la ventana de la cocina de la casa veo el
paisaje nebuloso y la niebla amarilla y triste que forma como un telón
en el aire. Todo está convertido en un charco.

De noche, la hermana de Leguía ha encendido una gran fogata en la
cocina y hemos estado al calor de la lumbre charlando. El Inglesito ha
venido a visitarme. La gente dice que es muy raro que en Octubre haga
tan mal tiempo.

Sin duda tenemos poca suerte. Seremos unos _gashúas_, como dice la
hermana de Leguía.



VII.

EN EL FORTÍN DE VERA


                                                 _25 Octubre: mañana._

ME han dejado en el fortín de Vera con quince hombres, mientras los
jefes hacen reconocimientos. Tengo como asesor a Antula; él sabe el
vascuence y conoce el terreno. Han supuesto que el leñador y yo nos
completamos.

Me pongo a escribir en este cuaderno para entretenerme. La noche pasada
ha nevado y hay todavía nieve en las cumbres. Son las doce del día.
Hace un momento de buen tiempo. Ha salido un poco el sol. Hay grandes
espacios de cielo azul del que tratan de apoderarse las nubes plomizas.

Pasan bandadas de palomas y cruzan pájaros de todas clases, que sin
duda vienen del Norte huyendo hacia los países del sol.

Voy a describir el sitio en donde me encuentro.

Hay frente a Vera, hacia el sudoeste, un monte de unos mil pies de alto
que se llama Santa Bárbara. Este monte tiene en la cumbre una ermita
y restos de trincheras y de otras obras de fortificación que hicieron
los españoles cuando la guerra con la República francesa en 1794 y en
tiempo de la Independencia.

Este monte, en su falda que mira al pueblo tiene una loma que se
llama Casherna-gaña (Alto de Casherna). La razón de tal nombre es que
hay en la cumbre de la loma un viejo edificio que sirvió durante las
dos invasiones francesas de cuartel, al que los franceses llamaban,
naturalmente, la Caserne, y los naturales del pueblo castellanizando y
vasconizando la palabra francesa, lo llamaron la _Casherna_.

La _Casherna_ está en medio de campos fértiles y su fachada mira hacia
el pueblo. A su lado izquierdo y abajo, como avanzando a dominar el
camino próximo al río, hay un fortín construído por cuatro paredes
ruinosas y una tejavana provisional. A este fortín, en donde me
encuentro yo, se sube por la estrada que comunica el barrio de Alzate
con Vera, por una escalera tortuosa que pasa hundida por entre dos
muros de piedra.

Desde el fortín, donde estamos de guardia, se ve enfrente el pueblo, la
iglesia con su torre cuadrada por una de cuyas aristas va trepando una
hiedra y su escalera exterior. Detrás del pueblo cierran el horizonte
dos montes puntiagudos, uno de ellos con una fila de cruces que sube
hasta lo alto, que es el Calvario, el otro con varios caseríos.

A mi izquierda hay un valle por donde pasa el Bidasoa. Desde mi
observatorio no se le ve. Se divisa únicamente el puente y sobre él una
barriada de casas: Alcayaga, y un poco más abajo otra barriada que se
llama Zalain. Por encima de los montes próximos se ve una cresta nevada
como una sierra. Antula me dice que es de la Peña de Aya, del lado de
Oyarzun.

Hacia mi derecha se destaca el monte Larrun con grandes manchas de
nieve.

Todos los montes de alrededor se ven ahora en las alturas blancos, en
las faldas rojizos por los helechos que se han agostado. Las heredades
de los valles están cubiertas por las cañas blanquecinas de los maíces
secos; los tejados brillan por la humedad. Los chopos, los álamos, los
castaños, tienen el follaje amarillo; los robles todavía están hojosos,
aunque empiezan a enrojecer. En medio de esta superficie amarilla y
cobriza que presentan los montes, se ven algunas manchas rectangulares
de un verdor profundo de los prados.


                                           _25 Octubre: al medio día._

La posición que defendemos en este momento, la Casherna, con su fortín,
sería buena si contáramos con gente; pero la gente nos falta.

Desde la _Casherna_ se pueden vigilar las veredas y caminos de Echalar
y de Zugarramurdi; desde el fortín avanzado se divisa si viene alguien
por el lado de Navarra, por Lesaca; por el lado de Guipúzcoa, por
Endarlaza, o cruzando el Bidasoa, por el puente de San Miguel...

Estoy mirando el pueblo iluminado por este pálido sol; a pesar de ser
pálido y sin brillo me parece muy hermoso. Es el sol de mi patria.


                                                  _25 Octubre: tarde._

He tenido una larga conversación con Antula, que me ha hablado de
sus hombres. ¿Qué hacen estos vascos, a los cuales no entiendo? ¿Qué
piensan? ¿Qué proyectan?

Antula me ha hablado de ellos y de sus deseos y aspiraciones. Hay dos
de cara alegre que siempre están hablando.

Por lo que me ha dicho Antula, se entretienen en pensar proyectos de
comidas.

El uno hace un _menú_ y el otro le pone objeciones, y al contrario.
Discuten si empezarán su supuesto banquete con sopa de fideos o con
sopa de pan, si son mejor las judías blancas o las rojas, y si un
cochinillo asado es más propio para tercer plato que un cordero. Cada
salsa, cada vino merece una discusión. Los demás les escuchan con gran
interés y se ríen.

Otros hablan de brujas constantemente y se ponen a mirarse con los
ojos alucinados, y hay uno de los nuestros que canta y sobre todo
silba admirablemente. Le llaman _Sosua_ (el mirlo). Sosua suele estar
asomado a la muralla. Generalmente canta la primera voz y luego canta
el acompañamiento; y no se contenta con cantar una vez, sino que canta
muchas veces hasta aburrirse. Hoy le ha dado por una tonada triste.

--¿Qué dice, qué significa lo que canta?--le he preguntado a Antula.

--Es una canción del país del Sul que se llama Uso churia--me ha dicho
el leñador.

--¿Qué significa?

--Esto que ha cantado dice: "¿Paloma blanca, adónde vas? Los montes de
España están blancos de nieve. Si esta noche necesitas albergue, lo
tienes en mi casa."

Ahora que sé el significado de la canción me parece más triste aún. Los
montes están blancos y aparecen como bloques de hielo en el horizonte
gris.

Sosua sigue con la canción. ¡Qué tristeza! Me parece que me van a
enterrar.

He aprendido yo la canción de Sosua, y la repito también hasta
aburrirme.


                                                  _25 Octubre: noche._

Al oscurecer me han mandado un aviso para subir a la Casherna. Estaban
reunidos allí Valdés, Leguía, Campillo, Malpica y Mancha.

No se saben los proyectos del enemigo.

Leguía es partidario de dejar la Casherna y el fortín y ocupar el
convento de Eztegara, proveerse de víveres para un mes y defenderse
allí. Valdés no acepta el plan; teme que el pueblo se ponga contra
nosotros, y supone que Leguía quiere vengarse de los frailes.

Veremos mañana si mejora o empeora nuestra situación.



VIII.

LOS REALISTAS


                                             _Fortín de Vera, día 26._

HEMOS pasado una malísima noche en el fortín sin poder dormir. Se nos
ha echado encima un temporal de agua y nieve que parece que va a durar.

Las tropas del campamento del Bidasoa, próximo a Lesaca, han tenido
que trasladarse a Vera. Son unos doscientos cincuenta hombres. Vienen
mandados por el general Butrón y López Baños, y marchan como oficiales
el brigadier Sancho y los coroneles O'Donnell, Iriarte, D. Agustín
Jáuregui y D. Epifanio Mancha.

Esta columna llegó ayer al medio día a ocupar la posición que dejaron
los nuestros en la orilla del Bidasoa y se encontraron a campo raso,
sin techo, sin comida y sin ropa; pasaron la noche a la intemperie
resistiendo a pie firme la lluvia y la nieve y por la mañana entraron
en el pueblo.

Hemos fraternizado los unos y los otros, y les hemos dado lo que
teníamos.


                                            _27 Octubre: al amanecer._

Esta noche he dormido un poco en el barrio de Alzate, en casa de la
hermana de Leguía. Le he indicado que me despierte a las cuatro, y a
esta hora me he vestido y he marchado al fortín.

Hay calma absoluta.

No se ha recibido durante toda la noche ningún aviso de los confidentes
acerca de los movimientos del enemigo, lo cual hace suponer que no se
ha presentado todavía.

A las cinco de la mañana han tenido una conferencia Butrón y López
Baños con Valdés. Butrón ha dicho que en vista de que no hay peligro
de ataque en Vera, saldrá cuando se haga de día hacia las alturas
de Oyarzun, para reunirse a Mina que debe estar en los caseríos de
Arichulegui.


                                              _27, seis de la mañana._

A las cinco de la mañana se hallaban listos y formados los hombres de
Butrón y López Baños.

Estaba completamente a oscuras. Butrón no ha querido salir mientras no
amaneciese, porque, a pesar de que no había noticias de aproximación de
fuerzas enemigas, no tenía confianza.

A las cinco y media comienza a clarear y aparece el pueblo chorreando
agua por entre la bruma, en un cielo de nubes de plomo. La campana de
la iglesia anuncia la primera misa. Siento una profunda tristeza. Me
gustaría ser el último de los campesinos y vivir esa vida oscura del
campo...


                                              _27, ocho de la mañana._

Iba Butrón a dar la orden de marcha, cuando viene corriendo un
centinela que estaba en el puente de San Miguel, sobre el Bidasoa, a
decir que un campesino al pasar por el puente le ha dicho que por los
altos del término de Lesaca: Baldrun, Pompollegui y Escolamendi, por
donde pensaba marchar Butrón camino de Oyarzun, hay apostada mucha
tropa.

Inmediatamente se han dado órdenes de defender el puente de San Miguel,
y Campillo, Peman y Malpica han salido con tropas y se han colocado en
el extremo del puente. Valdés distribuye sus hombres por la orilla del
río.

López Baños y Butrón marchan al pueblo para asegurar la retirada a
Francia. Leguía va a Santa Bárbara por si por la espalda aparece el
enemigo. Yo me quedo en el fortín con mis quince hombres.

El día está frío, húmedo y triste. Comienzan a verse grupos de tropas
realistas en los altos y en una barriada próxima al río que se llama
Alcayaga.

Hemos tenido aviso de la distribución de las fuerzas enemigas.

Las columnas realistas han maniobrado de noche sin que lo hayan
advertido nuestros centinelas.

Viene contra nosotros el general Llauder, con más de cuatro mil
infantes, ochocientos caballos y dos piezas de artillería.

La dirección de estas tropas es la siguiente:

El ala derecha, al mando del brigadier Villanueva, con mil quinientos
soldados de tropa y quinientos voluntarios navarros, avanza hacia
Yanci y Echalar; el ala izquierda, dirigida por el general González
Villalobos, con mil hombres entre Cazadores, Guardia Real y Provincial
de Burgos, más cien caballos, viene hacia Oyarzun; el centro, con dos
mil hombres va a las órdenes del capitán general Llauder. Lleva éste
el regimiento de Mallorca, los Cazadores, el 13 de línea y Voluntarios
realistas. Van además con él el primer batallón de Milicias bilbaínas,
al mando de D. Ignacio Unceta; el 4.º de Vizcaya y la 1.ª columna
alavesa mandada por Verástegui.

Llauder lleva de segundo al coronel Benedicto.

Entre nosotros se dice que algunas compañías del 13 de línea se pasarán
a nuestro campo.

Antula me pregunta si se nos reunirá Mina.

Creo que no. Mina debe estar acampado en este momento en los altos de
Pago-gaña y de Erlaiz, altos que dominan la orilla española del Bidasoa
y están frente al monte de Biriatu.

Antula cree que si Mina viniera sería otra cosa. Yo dudo que venga;
probablemente él estará en disposición de pedir ayuda, porque será
atacado por las tropas de Villalobos o por las milicias de Sáinz de
Pedro.

Como para darnos esperanza, los realistas han estado en los altos y
en la otra orilla del río, en observación, sin atacarnos. En esto,
entre los nuestros suena un tiro. (¿Será el sino de los liberales la
torpeza?) Y comienza el ataque. Ya no se puede retroceder.



IX.

EN EL PUEBLO


                                       _Desde la torre de la iglesia._

ESCRIBO estas notas desde la torre de la iglesia de Vera en un momento
de tregua. Llevamos cuatro horas de fuego.

La primera embestida de los realistas ha sido para ellos infructuosa.
Al querer pasar el puente, nuestros tiradores, escondidos entre los
maizales, han hecho un fuego nutrido sobre ellos y han tenido que
retirarse.

En un recodo del Bidasoa, enfrente de un molino, los realistas han
querido utilizar una lancha para cruzar el río; pero el fuego de un
grupo de soldados de Butrón se lo ha impedido.

Estando en el fuerte de Casherna, uno de la partida de Leguía ha
venido a decirme, de parte de su jefe, que ha aparecido un grueso
núcleo de fuerzas por el lado de Santa Bárbara. La han visto avanzar
por encima de un caserío que llaman Premosa.

Estas fuerzas son, indudablemente, de las que manda Juanito y vienen
de Echalar, adonde han debido ir desde Zugarramurdi en persecución de
Valdés.

Leguía marcha hacia Premosa para contenerlas y dar tiempo a la retirada.

He enviado uno de mis soldados a comunicar la noticia a Valdés. Este
ha contestado que se le avise en seguida a Leguía para que vuelva y se
reuna al grueso de las fuerzas. He mandado a uno de los guerrilleros a
caballo con el aviso.

Como las tropas realistas son mucho más numerosas de lo que se
figuraban los nuestros, han conferenciado Butrón, López Baños y Valdés,
y han decidido que se desaloje la Casherna y el fortín y que toda
nuestra fuerza se refugie en el pueblo.

Antula dice que de retirarse sería mejor marchar por el barrio
de Alzate a coger el camino de Inzola; pero los jefes tienen dos
conocedores del terreno de la partida de Leguía y saben lo que hacen.

Se ha decidido la retirada hacia el pueblo; primero han marchado los
soldados de Butrón, que han ido ocupando las casas; después los de
Valdés, que quedaron un momento escalonados en el camino, y por último
Campillo, Malpica y Leguía.

Los tres marchaban con sus hombres a cual más valientes. Malpica y
Campillo iban atentos a la perfección de la maniobra. Llevaban a sus
órdenes veteranos, entre ellos los dos franceses Alí y el tío Juan.

Malpica, con el bastón en la mano, descubriéndose siempre, parecía
querer demostrar su invulnerabilidad; Leguía, por el contrario, llevaba
un fusil, disparaba, gritaba e insultaba.

El Inglesito ha estado magnífico de serenidad y de elegancia.

Antula y yo, con nuestra gente, bajamos desde el fortín a unas
heredades que llaman de Aguerra y contribuímos a detener al enemigo.

Al mismo tiempo engrosaban los tiradores realistas en el puente y en
el barrio de Alcayaga, y cuando vieron que no había obstáculos en el
camino comenzaron a pasar.

Mi pelotón ha sido el último que ha entrado en el pueblo.

El gran peligro para nosotros era que mientras nos defendíamos de los
que llegaban por el río, nos cogieran la delantera los del monte y nos
cerraran el paso al pueblo.

Afortunadamente no ha sido así y hemos podido llegar sin dificultad
hasta la plaza de la iglesia, que se encuentra en un alto.

Ahora nuestros hombres se están parapetando en las casas próximas.
Tenemos ocupado el casco del pueblo. Los realistas se han apoderado de
la Casherna y el fortín. Esperamos el nuevo ataque.



X.

POR LA TARDE


                                          _Caserío Achulecheco-borda._

ESTOY en este caserío descansando un momento. Por ahora, para la
pequeñez de nuestra fuerza se va verificando la retirada con algún
orden.

A las diez en punto de la mañana ha comenzado el ataque a Vera. El
primer empuje ha sido violento, tanto que nos ha hecho creer que los
realistas tomaban el pueblo al asalto.

Ha habido que batirse a la bayoneta, a la entrada de las dos calles en
cuesta que suben a la plaza.

Los nuestros no cejaban, y los jefes iban de aquí para allá, a los
sitios de peligro, animando a la gente. Leguía no era un hombre, sino
un terremoto; se agitaba, vociferaba, salía a las ventanas a insultar
al enemigo. Hace un momento les gritaba:

--Yo soy D. Fermín Leguía, hijo de este pueblo.

Y los realistas le decían:

--Te conocemos. ¡Vendido! ¡Judío! ¡Traidor!

--¡Sois unas canallas!--vociferaba él, y disparaba su fusil.

En vista del número de enemigos y de su empuje, Butrón, López Baños y
Valdés deciden la retirada.

Algunos oficiales han recorrido el camino que va a Francia, por encima
del pueblo, y salen grupos a guardarlo.

Los oficiales, como los soldados, sabemos que no hay cuartel y que
nuestro único recurso es la retirada, y la retirada lenta con serenidad
y orden.

Los tres jefes principales son, además de valientes y de serenos,
hombres de arranque.

Valdés tiene ante el enemigo una actitud soberbia y orgullosa; Butrón
es animador y tranquilo; López Baños, pequeño, calvo, con una cara
arrugada y agria, de vieja, parece que quiere demostrar que no es más
peligroso recibir las balas que la lluvia.

Mientras se pelea en las calles de Vera, Valdés con las fuerzas que más
han luchado en el puente sube a los altos que dominan el pueblo y toma
posiciones con Peman, Campillo y Malpica.

Los soldados de Butrón y de López Baños siguen ocupando las casas, las
salidas de la plaza a la carretera y la torre de la iglesia.

Antula me dice que hay varios senderos para llegar al camino que va a
Francia: uno que termina en el Calvario, el otro que serpentea por un
robledal y sale a un caserío llamado Lasamborda, y el tercero que parte
por cerca del caserío Cigastea. Todavía hay otro que va escalando la
altura desde la calle de Alzate.

El capitán D. Pedro Vidarte, de la columna de Butrón, se sitúa en los
bordes del camino al Calvario entre los árboles y los peñascos.

Una de las compañías guipuzcoanas compuesta de veintiséis hombres a
las órdenes del capitán D. Juan Croward, se coloca en el sendero del
robledal que pasa por el caserío Lasamborda.

Don Agustín Jáuregui con otros quince o veinte hombres se dispone a
defender el camino de Cigastea, y a mí me envían al que baja a la
calle de Alzate.

El fuego se generaliza con violencia por todas partes. El enemigo
tantea los sitios más débiles de la defensa para atacar allí. Los tres
o cuatro mil realistas van avanzando contra nosotros.

En esto vemos que una columna baja de Santa Bárbara y cruza el barrio
de Alzate.

Leguía se acerca a mí.

--¿Ve usted aquella tropa?--me pregunta.

--Sí.

--Si pasan nos cortan la retirada y nos cogen a todos. Voy con mi
gente a detenerlos. Cuando no podamos más nos dispersaremos. Conocemos
el país. Encontraremos sitio donde escondernos. Tienen ustedes que
apresurar la retirada. Dígaselo usted a Valdés.

No tengo yo autoridad para hacer desistir a Leguía de su intento. Don
Fermín reune su gente, y uno detrás de otro, a la deshilada, corriendo
por entre maizales secos, marchan de prisa hacia donde vienen los
realistas y comienzan el fuego.

Yo recibo la orden de dejar el camino y subir adonde está Valdés.

En las fuerzas que mandan Butrón y López Baños hay más de treinta
bajas entre muertos y heridos.

Comunico a Valdés lo dicho por Leguía.

No dice nada y da órdenes para que se apresure la retirada.

Los realistas no se dan cuenta del abandono completo del pueblo hasta
media hora después de hecho. Han supuesto, quizás, que queríamos
ahorrar las municiones.

La partida de Leguía sigue sosteniendo el fuego y cerrando el paso a
los realistas. Su objeto es apoderarse de las primeras casas del barrio
de Alzate y defenderse allí.

Al ver los realistas que hemos desalojado la villa entran en la plaza,
y se apoderan de las casas y de la torre de la iglesia. Viendo que
estamos en los altos marchan a nuestro encuentro.

Un pelotón de Cazadores entra por el sendero de Lasamborda a forzar el
paso defendido por los guipuzcoanos mandados por Croward; pero éstos a
tiros y a bayonetazos les impiden avanzar, y tienen los Cazadores que
retirarse y dispersarse en el robledal.

Por el camino del pueblo al Calvario avanza una compañía de tercios
con ímpetu, al grito de: ¡Viva el Rey! ¡Viva la Religión! ¡Mueran los
masones!

El capitán Vidarte los detiene más de media hora haciéndoles bajas, y
cuando queda sin municiones y sin gente abandona la posición.

Estamos ahora en una explanada del monte que llaman Bidepartieta, donde
se dividen dos caminos, esperando.

Leguía sigue batiéndose en el fondo del valle. Al acercarse con su
partida al convento de capuchinos, los frailes se asoman a las ventanas
y le hacen varias descargas.

--¡Canalla!--grita Leguía.

--Ven, ven a asaltar el convento--le dicen los frailes.

Leguía tiene que retroceder hacia la izquierda y entra en el barrio de
Illecueta. Ya allí no le vemos, pero seguimos oyendo el tiroteo de su
partida durante largo tiempo.

--Este hombre nos salva--murmura Valdés.

Estamos sosteniéndonos en nuestras posiciones; cuando los tercios que
han forzado el camino del Calvario se lanzan al asalto.

Al retirarse los que defienden el sendero, los tercios dan una
acometida fuerte a la bayoneta; las tropas de Butrón creen que van a
ser protegidas, y viendo que los tercios avanzan sin obstáculo se
consideran cogidos y comienzan a huir.

Un contratiempo inesperado contribuye a ello. Dos compañías mandadas
por O'Donnell, emboscadas entre las matas y las piedras, con quienes se
contaba para aquel momento, no pueden entrar en acción, se encuentran
con la mayoría de los fusiles inservibles y con que los cartuchos son
desproporcionados.

Los de Butrón, al verse desamparados comienzan a huir a la desbandada,
y los tercios corren tras ellos hiriendo y matando a los caídos.

Los soldados de Butrón se han salvado, gracias a un pelotón de
Infantería de la Compañía Sagrada, formada por viejos de la guerra de
la Independencia, que se arroja a la bayoneta intrépidamente contra los
realistas.

--No dan cuartel. ¡Libertad o muerte!--gritan los viejos con furia,
acometiendo ciegos de coraje.

En esta encrucijada, unos cuantos hombres decididos bastan para
contener a una columna, y los viejos liberales la contienen.

Retroceden un momento los tercios, los soldados de Butrón avanzan, y
mientras tanto nosotros entramos en fuego.

Pasado este mal momento la retirada comienza bajo la protección de los
grupos escalonados en el camino. Así vamos, haciendo una marcha lenta,
con un gran orden, dominando las alturas y los senderos de través. Un
grupo se defiende entre las matas, las piedras y los árboles, hasta que
no le quedan municiones. Cuando llega este momento se dispersa; los
realistas avanzan y se encuentran con otro grupo que les cierra el paso.

Constantemente vamos relevando las tropas de retaguardia.

El primer avance por Bidepartieta ha costado a los realistas más de
una hora. Dominando el camino que hemos seguido, hay por la izquierda
un monte bastante alto llamado Cigorriaga. Luego ya el terreno se
despeja, y se va por estribaciones de poca altura pobladas de robles,
de castaños y de carrascas.

Cada árbol, cada peña, nos sirve de punto de resistencia. Ochoa y yo
nos lucimos. Nos hemos batido con un gran orden, sin estorbarnos el uno
al otro. Valdés nos ha felicitado efusivamente. Para soldados bisoños
parece que lo hemos hecho bien. El Inglesito demuestra una serenidad y
un valor extraordinarios.

Hace unos minutos, después de estar defendiendo nuestra posición
durante un cuarto de hora, nos retiramos Ochoa y yo a descansar.

Encontramos al paso un caserío.

--¿Cómo se llama este caserío?

--Achulecheco-borda--nos dice un hombre.

--¿Nos falta mucho para Francia?

--Sí; todavía cerca de una hora.

--¿Habrá algo que beber? Lo pagaremos.

Una mujer nos trae una jarra de sidra y la bebemos con ansia. Ochoa
pide pan.

En este momento, a pesar del frío, siento que mi cuerpo arde.

El sol ilumina el panorama lleno de nieve. Por el lado de Guipúzcoa se
ve la peña de Aya, con sus cabezos en forma de sierra; Larrun hacia
Francia, y hacia el interior de Navarra, Peñaplata y luego otros montes
lejanos y vagos...

--¡Cómo me quedaría aquí, aunque fuera tirado en el suelo!

Ochoa grita:

--Ya están ahí. Vamos de nuevo.

El Inglesito me agarra del brazo.



XI.

FIN DEL DIARIO DE LACY


                                 _28 Octubre. En Frixu-baita: Urruña._

YA ha terminado nuestra empresa guerrera. Estoy ahora en la cama; la
excitación no me deja dormir. Voy a continuar mi diario. A la salida
de Achulecheco-borda, Ochoa, el Inglesito y yo tomamos posiciones con
nuestra gente y las defendimos el tiempo necesario. Tuvimos un muerto,
que abandonamos, y nos retiramos en formación sin dispersarnos.

Marchábamos todos con un orden verdaderamente admirable, cuando cerca
de una cantera, a un cuarto de hora lo más de la raya de Francia, por
un camino que sube de un barranco, apareció a nuestra retaguardia
la cabeza de una columna de doscientos hombres pertenecientes al
regimiento de Mallorca.

Por fortuna el camino era estrecho y los realistas venían en grupos
poco compactos.

--¡Viva el Rey! ¡Viva la Religión! ¡Mueran los masones!--gritaron ellos
con entusiasmo al ver que rodeaban parte de nuestra gente.

Valdés, que venía muy atrás, estuvo a punto de quedar copado con
cuarenta o cincuenta hombres que le rodeaban, cuando el coronel D.
Francisco Cía y Azanza, que llevaba a sus órdenes diez y seis lanceros
de la columna de Butrón, algunos oficiales de la Compañía Sagrada y
dos o tres paisanos, entre ellos D. José María Trueba, en total unos
veinticinco jinetes, dió la orden de cargar.

El terreno era malo, lleno de sinuosidades, de agujeros, de matorrales
altos y espesos y de troncos de árboles tendidos en la tierra.

El pelotón de Caballería se lanzó contra los grupos del regimiento de
Mallorca, que lo recibieron con una descarga cerrada casi a quemarropa.
Cuatro jinetes cayeron muertos del caballo, entre ellos el ayudante de
Caballería D. Mariano Amorós.

Pasado un momento de vacilación, los jinetes cargaron de nuevo.

--Libertad o muerte. ¡Viva la libertad!

Los sables brillaban como rayos, pinchando, golpeando y rajando. Ochoa,
Malpica y el Inglesito con veinte hombres se metieron por entre los
helechos y atacaron a los realistas del regimiento de Mallorca a la
bayoneta, por el flanco y por la espalda.

Los realistas tuvieron que huir a la desbandada.

Las dos cargas nuestras hicieron que quedasen prisioneros diez soldados
realistas, dos oficiales, los hacheros y la banda de tambores.

Valdés decidió quitar las armas a los enemigos y dejarles volver a sus
banderas.

Ochoa, satisfecho, se pavoneaba y había adquirido tal confianza, que se
creía invulnerable.

Subía a los altos para ver el avance de los realistas y permanecía
quieto desafiando sus balas mirando con sus gemelos.

Al comenzar la tarde aparecieron en las cimas nuevos batallones, entre
ellos uno de la Guardia Real que parecía querer cortarnos la entrada en
Francia.

En este momento vi a Ochoa subido sobre unas peñas, tan cerca del
enemigo, que quedé aterrado.

--Baja de ahí--le grité.

--¡Ca!--exclamó él.--No saben tirar.

--Loca criatura--murmuró el Inglesito.

--¡Baja!--volví a gritar yo.

--Si no saben apuntar.

Acababa de decir esto, cuando una bala le dió en la cabeza y cayó
rondando por entre las peñas.

Nos acercamos a él. Estaba muerto. Tenía la cabeza abierta. Era un
horror. Quise ver si respiraba, pero el Inglesito me agarró del brazo y
me impulsó a seguir.

--No hay nada que hacer con él--me dijo.--Vamos.

--Sálvese usted--le dije yo.--Yo no puedo correr más... no puedo...

--Un esfuerzo...; ya nos falta poco. Apóyese usted en mí.

Iba corriendo, cuando metí un pie entre unas matas y caí de bruces.
Cuando quise levantarme sentí que tenía el pie dislocado y que me era
imposible andar.

--Yo no puedo más--exclamé.--Escápese usted.

El Inglesito me cogió por la cintura, me echó al hombro y siguió
marchando. Yo iba llevado como por el viento.

Al tocar el territorio francés, el Inglesito vió que tenía que
apresurarse si no quería quedar prisionero. Corrió llevándome a mí
al hombro, saltando obstáculos por encima de las piedras y de los
helechos.

Tras de esta carrera desenfrenada llegó al camino real, entró en un
caserío de la carretera, cerca de Urruña, en donde salió una mujer
apurada y me dejó tendido en un montón de helechos.

--Quédese usted aquí--me dijo.

--¿Y usted?

--Yo me voy--exclamó.--No quiero que me cojan los franceses--y sin más
palabras desapareció.

Yo hubiese querido darle las gracias, decirle que si me necesitaba
estaba dispuesto a pagarle su servicio; pero no tuve tiempo... Me
incorporé sobre los helechos, me quité la bota del pie dislocado, que
me dolía mucho, cortando los cordones y esperé con resignación.

Sonaban todavía tiros, cosa que no me explicaba yo estando, como
estábamos, en territorio francés.

La mujer del caserío, que parecía más tranquila, me dijo que algunos
de mis compañeros, muertos de fatiga y confiando en que estaban ya en
Francia, se habían echado en el suelo a descansar. Su confianza les
perdió, porque fueron fusilados por los realistas.

Añadió que la persecución en territorio francés duraba; pero que
en aquel momento la Guardia Nacional de Urruña y un pelotón del 63
regimiento de línea había intimado la detención a los realistas y la
rendición y la entrega de armas a los liberales.

Llevaba una hora en el caserío, cuando aparecieron Alí y el tío Juan.
Este venía desencajado apoyado en el otro, sin poder respirar.

--¿Está usted herido?--le pregunté.

--No; el pecho, la fatiga... Me muero.

Se tendió en el montón de helechos en donde yo estaba, tenía una disnea
que no le dejaba alentar.

En esto Alí me dijo que Aviraneta y Miguel Aristy se hallaban en un
cochecito a la puerta. Era cierto.

--Suba usted--dijo Aristy.

--Aquí hay otro amigo--exclamé.

--¿Un español?--preguntó Aristy.

--No; es el guardabosque de Ustariz.

Aviraneta y Miguel me ayudaron a subir a mí y después al tío Juan.

Nos acomodamos los tres, y al comenzar a marchar hacia el pueblo
tropezamos con Malpica, que venía cojeando, sucio, harapiento.

--Suba usted--dijo Aristy.--Nosotros iremos a pie.

Aristy nos dirigió a esta casa de Urruña, llamada Frixu-baita, donde
había alquilado dos cuartos pensando que vendríamos nosotros.

Ahora estoy en la cama, febril y sin poder dormir. Aviraneta nos va a
traer un médico.



XII.

LOS HÉROES DE LA AVENTURA


DE los cuatro recogidos por Miguel Aristy y Aviraneta, Alí, que no
tenía nada, se lavó, se afeitó, se puso unos pantalones azules, una
blusa negra y una boina, y salió para Gastizar con el encargo de traer
un carro con un colchón para transportar al tío Juan.

Por la noche al salir el médico de Frixu-baita, Aviraneta le preguntó:

--¿Cómo están estos enfermos?

--Medianos. No sé cómo han podido llegar hasta aquí. El viejo francés
está muy mal, con una bronquitis aguda muy grave.

--¿El joven español?

--Ese también mal. Me figuro que tiene, desde hace tiempo, focos
tuberculosos en el pulmón y ha debido de tomar un golpe en el pecho.

--¿Y el coronel Malpica?

--Ese es el que ha salido mejor librado. Tiene una herida de bala en la
pierna; pero como no ha perdido sangre y está muy animado, se curará en
seguida.

--Hemos pensado transportar a los tres a sus casas.

--Si no es muy lejos está bien.

Al día siguiente, por la mañana, Miguel Aristy aparejó su coche y llevó
en él hasta Ustariz a Malpica y a Lacy. Al ponerse en camino, Lacy se
encontró con un oficial español que conferenciaba con un francés.

--¡Lacy!--gritó.

--¿Eres tú Sampau?--dijo Lacy.

--¿De dónde vienes? ¿Qué te pasa?--exclamó Sampau.

--¿Y tú?

--Yo he venido con las tropas de Llauder persiguiendo a los liberales.

--Pues yo he estado con los liberales.

--¿De verdad?

--Sí.

--¿Has estado en Vera?

--Sí.

--¡Pensar que podía haberte matado!

--Y yo a ti.

--¿Adónde vas ahora?

--Voy a Ustariz, un pueblo de por aquí cerca, a descansar.

--¿Vives en ese pueblo?

--Por ahora sí.

--¿Estarás allá dentro de quince días?

--Seguramente.

--Pues iré a verte.

Se despidió Lacy de Sampau y Aristy siguió adelante en su tílburi.

Malpica y Lacy presenciaron, desde el fondo del carricoche, la división
en grupos de los liberales españoles que hacían los oficiales franceses
para enviarlos a los depósitos de Bourges, Perigueux y Limoges.

En los jefes liberales españoles se veía la cólera y la vergüenza de la
derrota; los soldados se manifestaban indiferentes.

Ni para unos ni para otros el porvenir era muy halagüeño. El Gobierno
francés les daría treinta céntimos de sueldo y una ración de pan a cada
soldado y dos francos diarios a los jefes.

Malpica y Lacy cruzaron por entre sus compatriotas sin ser reconocidos
y se dirigieron a Ustariz.

Por la tarde Alí se presentó en Frixu-baita con un carrito y un colchón
a llevar al tío Juan a su casa.

Pusieron al guardabosque dentro del carro arropado con mantas, y
Aviraneta y Alí se dirigieron por Saint Pee a entrar en los robledales
del cantón de Ustariz.

Llegaron a la cabaña del tío Juan al amanecer.

Esta cabaña, Aldasoro de nombre, estaba rodeada de otras cuatro o
cinco. En el interior esperaba el intendente Darracq.

--¿Usted va a Ustariz?--le preguntó a Aviraneta.

--Sí.

--¿Quiere usted llevar una carta a madama de Aristy?

--No tengo inconveniente.

Darracq se sentó a la mesa, cogió un lápiz y papel y vaciló.

--Es difícil decir esto--murmuró.--Casi será mejor darle el recado
de palabra. Dígale usted a madama de Aristy que el tío Juan, el
guardabosque, está muy grave. El tío Juan es pariente muy próximo de
madama Aristy.

--Está bien; se lo diré.

Aviraneta marchó a pie a Ustariz.

El tiempo estaba claro. El viento soplaba con fuerza. La veleta de
Gastizar rechinaba, y el dragón seguía amenazando a todo el mundo con
la flecha de su lengua.



XIII.

LOS RESULTADOS DE LA EMPRESA


UNOS días después se supo el resultado de la empresa liberal. De los
quinientos hombres de Valdés y Butrón que habían luchado en Vera, más
de cien habían quedado en España entre muertos, heridos y prisioneros.
De estos últimos se aseguraba que algunos habían sido fusilados en Irún
y que otros lo iban a ser al llegar a Pamplona.

Mina y Jáuregui se habían salvado haciendo prodigios de valor. Mina
anduvo por los montes, desorientado, perseguido y ojeado por perros de
caza, que echaron los realistas tras él. Después de fatigas enormes,
rendido y con las viejas heridas echando sangre, llegó a tocar Francia.

En la parte de Aragón y Cataluña la invasión no se efectuó. Méndez Vigo
quedó inmóvil en Mauleón, no habiendo podido reunir armas ni organizar
sus tropas.

Gurrea, Milans del Bosch y San Miguel no hicieron cosa eficaz en la
frontera.

En Gibraltar la salida proyectada por Torrijos, Palarea, Escalante y
sus amigos fué impedida por el gobernador inglés de la plaza.

Respecto a Fermín Leguía, a quien se creía perdido, apareció días
después en Bayona.

Algunos que llegaron de Vera contaron su persecución y trajeron unos
versos en vascuence que había escrito el versolari Martín Coplari
contra Leguía. Este versolari era conocido en el país por su canción
sobre _Buenaparte_.

Los versos contra Leguía empezaban así:

      Armada eder bat ecarridigu
    Verara, Fermín Leguiac.

(Un hermoso ejército nos ha traído a Vera Fermín Leguía.)

Y concluía explicando el fracaso:

    Comisanyura goician zuten
    Viserregueren trampiya
    Iruñiaco videa libre
    Eben ustez valentiya
    Zacu videan lertu eta
    Isuritzayo cantiya.

Lo que traducido libremente quiere decir:

El día de todos los santos por la mañana tenían la trampa preparada
para el virrey. El camino de Irún libre. Ellos se creían valientes,
pero el saco se les ha reventado en el camino y se les ha derramado el
grano.

Aviraneta, que tenía carta de seguridad y no había tomado parte en el
movimiento, volvió a Bayona días después.

Allí por mediación de Iturri se le comisionó para que secretamente
fuera vendiendo los caballos que se habían salvado de la expedición.

Aviraneta hizo el encargo y fué vendiendo los caballos guardados en el
bosque de Saint Pee a los tratantes españoles y franceses.



                             LIBRO CUARTO

                 BAJO LA INFLUENCIA NEFASTA DEL DRAGÓN
                              DE GASTIZAR



I.

EL TÍO JUAN


AL llegar Aviraneta a Ustariz se encontró a Choribide que marchaba en
un cochecito camino de Bayona. Choribide se detuvo a pedir noticias.

--Me voy de Ustariz, señor Aviraneta--dijo después.

--Lo siento mucho, si esto le molesta.

--Sí, algo me molesta. ¿Qué noticias hay? ¿Cómo ha terminado la
expedición de los liberales españoles?

Aviraneta contó lo ocurrido y la enfermedad del tío Juan el
guardabosque.

--¿Y está grave?

--Sí, muy grave.

--¿No ha sospechado usted quién es este tío Juan?

--No.

--Es el marido de madama de Aristy.

--¿De verdad?

--Sí.

--¿Estaban separados?

--Sí. Más que por nada por motivos políticos y religiosos. Es absurdo.
¿Verdad? El tío Juan ha sido siempre un ateo y un jacobino. Ella creía
que daba un mal ejemplo a los hijos.

--¿Usted lo ha conocido en otro tiempo?

--Sí. Ya lo creo... Voy a aplazar mi viaje y voy a visitarle por si
acaso me necesita. Le he hecho algunos favores.

Choribide se dirigió hacia el bosque y Aviraneta a Gastizar. Preguntó
por madama de Aristy, dijo a la criada que tenía que hablar a su ama
con urgencia y pasó al salón.

--Señora--dijo,--vengo a traerle a usted una mala noticia. El señor
Darracq me ha encargado que le diga a usted que el guardabosque a quien
llaman el tío Juan, está gravemente enfermo.

Madama de Aristy quedó alterada.

--¿Qué le ha ocurrido?--preguntó.

Aviraneta contó cómo le había encontrado en Urruña de vuelta de la
fracasada expedición liberal.

--¿Estaba allí Miguel, mi hijo?

--Sí.

--¿Le han dicho a usted que el tío Juan es pariente mío?

--Lo he adivinado--contestó Aviraneta.

Madama de Aristy contempló en silencio a don Eugenio.

--¿Usted qué cree que debía hacer?

--Yo, señora, no sé la clase de resentimientos que ha habido entre
usted y su esposo, pero supongo que éste se encuentra en el actual
momento gravísimo, quizás moribundo. Creo que lo mejor que podría usted
hacer sería decir a su hijo lo que ocurre, contarle los motivos de
diferencias con su marido e ir con Miguel a Aldasoro, a la cabaña del
tío Juan.

--Sí, tiene usted razón. Eso haré. ¿Quiere usted esperar un momento?

--Con mucho gusto.

Madama de Aristy hizo que llamaran a Miguel y al caballero de
Larresore, y tuvo una explicación con ellos. Al terminarla apareció
Miguel, intranquilo e inquieto.

--¿Está mal, de veras?--preguntó a Aviraneta.

--Sí.

--Hay que ir de prisa. ¿Usted no querrá volver?

--No tengo inconveniente.

--Le agradeceré a usted que venga, porque estoy un poco trastornado con
una noticia así.

Madama de Aristy había mandado por un coche, en donde iban a ir ella,
el caballero de Larresore, el médico y el vicario Dostabat. Miguel y
Aviraneta tomarían el tílburi.

Los dos coches partieron de Gastizar, produciendo la expectación del
pueblo.

Al llegar a Aldasoro bajaron y entraron a ver al enfermo. El médico
dijo que estaba agónico y que le quedaban solamente horas de vida.

Madama de Aristy habló a su marido a solas, y tras larga conversación
le indicó que debía confesarse.

--No--dijo enérgicamente el tío Juan, y volvió la cabeza hacia la pared.

--Yo, como usted, le encargaría de esa misión a su hijo--propuso
Aviraneta;--yo trataré también de convencerle.

Aviraneta y Miguel Aristy se quedaron en el cuarto del enfermo. Este,
sin duda, se hallaba intranquilo y receloso. De pronto se irguió en la
cama y se quedó mirando fijamente a Aviraneta.

--Señor--exclamó,--que me dejen morir en paz.

--¿No quiere usted que venga ningún cura?

--No.

--No vendrá.

--¡Gracias! ¡Muchas gracias!

Miguel se acercó a la cama.

--¿Qué hace usted aquí?--le preguntó el tío Juan de repente.--¿Qué está
usted espiando?

--Soy yo Miguel... el de Gastizar.

No se atrevió a decir su hijo.

El tío Juan le contempló con una mirada curiosa y de anhelo.

--¡Ah... sí... sí!--murmuró, y se tendió de nuevo en la cama.

Miguel le arregló la cubierta de la cama, y el viejo le agarró la mano
y la besó.

Miguel quedó conmovido y se le saltaron las lágrimas.

Durante todo el día el enfermo estuvo desvariando. Al anochecer comenzó
a palidecer y a ponerse lívido, y murió.

Alí marchó a Ustariz por un ataúd.

De noche estuvieron en la cabaña, velando al muerto. Aviraneta,
Larresore, Choribide, el intendente Darracq y Miguel.

El intendente contó la vida de su primo Aristy, que acababa de morir,
una vida íntegra, de fanático por sus ideas.

--La verdad es--dijo burlonamente Choribide a Aviraneta--que ha
tenido que venir un gascón para dar un ejemplo de consecuencia en el
pueblo, porque lo que es Garat y yo no hemos quedado como hombres muy
consecuentes en política.

--Parece que la influencia de la veleta de Gastizar es muy
grande--replicó D. Eugenio con sorna.

--¡Pse! Hay que cambiar--replicó Choribide.--La vida es cambiar. Yo no
creo que ser esclavo de sus prejuicios sea una superioridad.

--No; es más bien el resto de la gente quien cree eso--dijo
burlonamente Aviraneta.

Por la mañana se verificó el entierro en el mismo bosque. Los aldeanos
de los caseríos vecinos se reunieron en Aldasoro, los hombres formaron
un corro y las mujeres otro. Hacía una mañana hermosa y tibia, el sol
amarillo se esparcía por el campo.

Sacaron al ataúd de Aldasoro y lo colocaron en un carro de bueyes y lo
llevaron hasta el pequeño cementerio que tenía la barriada del bosque.

Allí cogieron el féretro Miguel, Ichteben el criado de Gastizar, Alí y
Darracq, y lo dejaron sobre un montón de tierra próximo a la fosa.

Bajaron la caja al fondo del hoyo que no era profundo, y fueron
cubriéndola de tierra. Al medio día todos volvieron a Ustariz.

Al día siguiente madama de Aristy hizo que se celebrara un funeral
solemne en la iglesia por su marido.



II.

EL VERANILLO DE SAN MARTÍN


LACY se había curado de la dislocación del pie, pero la estancia en la
cama le había debilitado y agravado su enfermedad crónica del pecho.
Por lo que decía el doctor Elissalde, el mejor médico de Ustariz,
tenía ya muy pocas probabilidades de curarse. Habían mandado venir a
un especialista de Bayona en consulta, y los dos doctores, después
de auscultar y percutir al enfermo, habían asegurado que sólo una
casualidad podría salvarlo.

--Lo más tarde en la primavera, cuando la hoja de la higuera tenga
el tamaño del ala del murciélago, como dice el padre Hipócrates,
morirá--dijo el doctor Elissalde, sonriendo.

El doctor era de estos hombres pulidos y emperifollados y un tanto
empalagoso. Los ¡Oh! ¡Oh!, los ¡Ah! ¡Ah!, los _¡Tiens! ¡Tiens!_ y las
frases más almibaradas estaban siempre en sus labios. Tenía una sonrisa
de satisfacción para todo. Cuando a Miguel le decía que su amigo Lacy
estaba desahuciado, lo decía de una manera tan jovial, tan alegre, que
indignaba a Aristy.

Aristy había tomado afecto a Lacy y hubiese querido saber un medio de
posible curación para emplearlo.

El doctor Elissalde aseguraba que era imposible. Lo único que se podría
conseguir era que el pobre muchacho tirara un poco más.

--Lo más tarde en la primavera, cuando la hoja de la higuera tenga el
tamaño del ala del murciélago...--repetía el doctor sonriendo.

       *       *       *       *       *

El tiempo que hacía invitaba a salir de casa y a pasear. Después de las
grandes lluvias otoñales había comenzado el veranillo de San Martín,
que parecía un verano de verdad.

--Hay que aprovechar el buen tiempo--decía Miguel a Lacy;--hay que
tomar el sol. Esta es la mejor época en nuestro país...

Y era cierto. El otoño es, sin duda, la estación más agradable en el
país vasco. El campo, que en verano tiene un manto verde, uniforme,
adquiere en otoño una variedad extraordinaria de colores; la hierba,
los helechos rojizos, los árboles con hojas amarillas, todo toma unos
tonos fogosos, ardientes. Hay además en el país vasco francés una
serenidad, un reposo, que no hay en el español; el paisaje es más
abierto, más tranquilo, más soleado, las gentes son más dulces, las
campanas que tocan las oraciones desde lo alto de las torres son más
melancólicas y menos imperiosas, más sentimentales y menos dogmáticas.

Lacy disfrutaba de esta calma, de esta serenidad.

Por la mañana al levantarse veía desde la ventana la niebla inmóvil
que llenaba el valle de Ustariz, las casas musgosas que echaban humo
por las chimeneas y escuchaba las campanas que retumbaban sonoras y
acompasadas en el aire silencioso. Luego, a medida que se levantaba
el sol, la bruma se deshacía en jirones y se desvanecía dejando el
cielo azul. Por la tarde el calor apretaba y al anochecer comenzaba
el frío y venían las nieblas en pelotones blancos rasando el suelo
y la superficie de los arroyos a apoderarse de los bosques y de los
barrancos.

Miguel Aristy solía llevar a Lacy a pasear en su cochecito al sol, a
los montes inmediatos.

Los árboles estaban amarillentos y rojizos, las hojas secas jugueteaban
por los senderos.

Miguel tenía que quedarse muchas veces en su casa.

Era época de grandes preparativos en el campo. Aristy dirigía las
labores de abonar las tierras, de podar los árboles y hacía grandes
hogueras con los hierbajos arrancados, a los que pegaba fuego al
anochecer.

Lacy, con esta atención de los enfermos, lo contemplaba todo con una
gran curiosidad.

Parecía que quería fijar en la retina por última vez las cosas del
mundo.

Lacy no se alarmaba pensando en su porvenir. Se creía muy grave, y, sin
embargo, hacía proyectos.

Lacy tenía una gran preocupación por Dolores Malpica; sentía por ella
un entusiasmo muy próximo al amor.

Hablaba constantemente de ella y de todo cuanto tuviera relación con
ella. A Miguel le hubiese molestado, quizás en otro, este entusiasmo
por la mujer de su hermano; pero en Lacy no le molestaba.

El enfermo alternaba con este tema de conversación, los recuerdos de la
última etapa de la fuga por los montes de Vera.

Le preocupaba el pensar qué habrían hecho del cadáver de su amigo
Ochoa. La idea que se lo hubiesen comido los perros o los cuervos le
trastornaba.

También le mortificaba la actitud del Inglesito, que le había salvado y
había desaparecido sin dejarle ni siquiera su nombre.

¿Es que le despreciaría aquel inglés? ¿Es que quizás pensaba que no le
iban a saber agradecer su heroísmo?

La idea de no poder expresarle su gratitud le entristecía.

       *       *       *       *       *

Lacy paseaba durante las horas de sol por el campo y por la huerta de
Gastizar. Subía con Miguel a un manzanal en un alto, y se sentaba sobre
algún montón de hierba seca.

Desde allá, la antigua casa solariega parecía rejuvenecerse,
galvanizarse por arte mágica, cuando le daban los rayos del sol. Las
viejas piedras de Gastizar se doraban, las vidrieras centelleaban y
lanzaban dardos, el dragón de la veleta se agitaba en el aire azul...

Al caer de la tarde el caserón parecía desde arriba un inmenso dado de
oro; luego al inclinarse más los rayos solares, adquiría un tono de
púrpura y parecía algo irreal y fantástico... De pronto el sol se ponía
detrás de un robledal, y en un instante desaparecía la llamarada; la
casa entonces era como un cadáver electrizado a quien se le acababa la
corriente y quedaba en seguida tenebrosa, siniestra... Al momento en el
valle todo era oscuridad, frialdad, melancolía.

Lacy suspiraba y volvía a Gastizar.

Casi constantemente estaba con los Aristy.

Acompañaba a Miguel y miraba cómo disponía éste las labores campestres;
solía ir con frecuencia a la biblioteca en donde Darracq le mostraba
sus libros y las mil cosas recogidas en sus viajes.

Darracq había domesticado a los gorriones, que entraban en la
biblioteca y se acercaban a comer a su mano, Lacy se divertía dando a
los pájaros migas de pan.

Las señoras de Gastizar tenían también grandes atenciones para Lacy.
Le guardaban el mejor sitio delante de la chimenea, le hacían postres
delicados y le traían flores.

En la sala de Gastizar había siempre por aquella época jarrones con
inmensos ramos de crisantemos. Era uno de los lujos que madama de
Aristy gustaba tener en su casa.

Mezclados con los crisantemos, madama de Aristy ponía matas de
heliotropo que perfumaban la estancia.

Muchas noches Alicia y Miguel tocaban alguna sonata, de violín y piano,
de Beethoven, y se le veía a Lacy escuchar muy conmovido con la cara
llena de lágrimas.



III.

LA FAMILIA DE CHIMISTA


DON Valentín Malpica al llegar a su casa abrazó a su hija y a sus
nietos.

--¿Qué ha pasado?--le preguntó Dolores varias veces.

--Nada. Un fracaso más.

Don Valentín creía que estas cosas de la guerra eran sólo para hombres,
y que con las mujeres no se debía hablar de ellas.

Al día siguiente Dolores averiguó que su padre estaba herido. Malpica
dijo que no era nada. El pensaba que sabía más que los médicos y
que con algunas hierbas se curaría. Efectivamente, gracias a su
constitución se curó pronto, aunque él creyó que era gracias a su
ciencia.

Don Valentín estaba acostumbrado a mandar en su casa despóticamente.
Pronto notó con asombro la oposición que le hacía Margarita Tilly,
defendiendo a Dolores. A D. Valentín le sorprendió tanto, que casi
le hizo gracia. Malpica desarrollaba una gran cantidad de trabajo al
día, aunque no siempre útil, pues el tiempo se le pasaba en hacer y
deshacer, en ir y venir.

El viejo coronel no podía aguantar el aire embebido y absorto que había
tomado su hija desde que le había abandonado su marido.

--¡Muévete, dormilona!--le decía.--Te vas a quedar tonta.

Margarita se indignaba.

--¡Bruto, más que bruto!--solía murmurar por lo bajo.

--Déjale--decía Dolores,--él me quiere así, a su modo.

Era la manera de ser cariñoso de D. Valentín. Si tenía que recomendar
silencio, decía: Silencio en las filas; y cuando había que prepararse
para algo, gritaba: ¡Escuadrones!

El chico Miguelito le imitaba y se reía.

Margarita, convertida en amiga íntima de Dolores, se quedaba muchos
días en Chimista. Solían ir a veces a la cocina del piso bajo, donde
vivía Fanchon, y hacían grandes fogatas y asaban castañas en el
rescoldo.

Los días buenos, Margarita y los chicos, Grashi Erua y Chistu corrían
por los campos.



IV.

SIMONA BUSQUET


POCOS días después de la muerte del tío Juan, madama Aristy se presentó
en el Chalet de las Hiedras acompañada de Ichteben, y dijo a madama
Carolina y a Simona que hicieran el favor sin pretexto alguno de
abandonar la casa.

Madama Carolina había amenazado anteriormente a la señora de Aristy con
divulgar en el pueblo que era la mujer de un revolucionario y regicida
como el tío Juan. Ya no tenía arma ninguna que emplear contra la
propietaria de Gastizar y se resignó a dejar la casa sin protesta.

No así la Simona. Esta, más violenta y agresiva, puso a la señora
de Aristy como un trapo. La insultó en su marido, en sus hijos y en
sus amigos. Madama de Aristy, pálida y con los ojos brillantes, no
contestó, pero al marcharse dijo con voz iracunda:

--Saldrá usted de aquí inmediatamente, si no la mandaré echar por los
gendarmes.

Efectivamente, salieron las dos mujeres y fueron a parar a la posada
del Caballo Blanco.

Madama Carolina a los pocos días se marchó para no volver; Simona quedó
en Ustariz, animada por el ardor de la venganza.

Manejaba a las muchachas del Bazar de París y a Marcos el del molino.

Poseía por instinto esa táctica de los intrigantes que consiste en
unir y desunir voluntades moviendo el resorte de los caracteres. Sabía
sembrar una sospecha, cultivarla si existía, y alimentar un resquemor o
una mala pasión con cariño. Era la única para indisponer a dos personas
amigas.

Tanta confianza llegó a tener con las dos señoritas de la Bastide y con
su abuela, la Diosa Razón, que dejando la posada del Caballo Blanco
fué a vivir con ellas. Intrigante y mentirosa como era Simona, llegó a
convencer a todos de la verdad de sus embustes.

Desde que se instaló en casa de las señoritas de La Bastide se la veía
muchas veces en el mostrador despachando.

Simona era una mujer bonita, con la cara muy cuadrada, la frente ancha,
la nariz corta, los ojos muy negros, muy vivos, un poco juntos y muy
rasgados, y el pelo castaño. Tenía una palidez mate, una expresión de
intranquilidad y de suspicacia, unos _tics_ nerviosos que agitaban su
rostro y una sonrisa de dolor, de ironía y de maldad.

Parecía que estaba siempre dispuesta al ataque, como un cínife o una
avispa.

Simona tenía una conversación más picante y más amena que las señoritas
de La Bastide, e hizo que la tertulia del Bazar aumentase y tomara más
crédito.

Dejó al mismo tiempo en el ambiente un semillero de rivalidades, de
suspicacias y de complicaciones.

Simona aduló y lisonjeó a Larresore y lo llevó a su campo, con la
intención de sacarle noticias de lo que pasaba en Gastizar; pero el
viejo caballero era maestro en malicias y en marrullerías y supo
defenderse sin decir nunca nada en concreto.



V.

EL PRÍNCIPE QUIROMÁNTICO


DOS o tres comisionistas solían presentarse en Ustariz todos los meses.
Recorrían los principales comercios y hacían una parada larga en el
Bazar de París, que era el principal establecimiento de la villa.

Uno de los más asiduos de estos viajantes era el señor Pardies
d'Espelunque, accionista y dependiente de un almacén de Burdeos.

Monsieur Pardies d'Espelunques era un señor de más de cuarenta años,
fuerte, rechoncho, moreno, de bigote largo, negro y engomado. Pardies
era gascón, pasaba por ser de origen español y sus íntimos no le
llamaban Joseph sino Pepito, que ellos decían _Pepitó_.

Pardies tenía la cabeza grande con la melena negra y encrespada y la
cara mefistofélica. A pesar de la hermosa cabellera que lucía mientras
iba cubierto, en lo alto del cráneo estaba calvo, y para disimular su
calvicie tenía el sistema de llevar los pelos de un parietal a otro,
así que su cabeza mirada a vista de pájaro tenía un enrejado que
parecía un dibujo topográfico hecho con tiralíneas.

Pardies d'Espelunques era un hombre hablador, turbulento y exasperado,
cínico y burlón. Solía vender sus géneros mareando a los compradores
con su verbosidad.

Pardies era elocuente, revolucionario, dantoniano, y pronunciaba las
erres a la española. Su exclamación favorita era decir: ¡Pardies!--y
luego añadía:--Así me llamo.

Un día Pardies se presentó en Ustariz con un señor de pobre aspecto.
Aquel señor podía ser todo menos comisionista. El comisionista en
algunos pueblos es el representante más brillante de la civilización y
de la elegancia. Aquel señor, a pesar de su aspecto, era comisionista.

Vendía medallas, rosarios, escapularios y otras chucherías
místico-religiosas bendecidas por el Papa y traídas de Jerusalén.
Pardies llevó a su compañero a los distintos comercios del pueblo y
estuvo un momento con él en el Bazar de París.

La Diosa Razón del Bazar, como sus nietas, recibían siempre muy
amablemente a Pardies y reían sus gracias.

--¿Cómo se llama su compañero de usted?--preguntó Martina, una de las
señoritas de La Bastide, a Pardies.

--Se va usted a reir--dijo el comisionista.

--¿Por qué? ¿Es un nombre tan raro?

--Es un nombre raro para él. Se llama Rohan. Luis de Rohan. Es
descendiente del príncipe de Rohan.

--¿De verdad?--preguntó, extrañada, Simona.

--Sí, sí.

El señor de Rohan era alto, cano, afeitado, muy humilde, muy místico.
Tendría unos cincuenta años, el pelo blanco, la cara roja, con un
sarpullido blanquecino. Solía andar con un gabancito raído, una bufanda
de lana y un sombrero de copa, metido hasta las orejas. Cuando marchaba
de prisa, cortando el viento con su nariz afilada y roja y sus brazos
largos, cojeando un poco, parecía un galgo a quien le hubiesen pegado
una pedrada en una pata.

Simona dijo que debía llevarle a Rohan a la tertulia del Bazar, y
Pardies prometió ir con él al anochecer.

Efectivamente, después de cenar en la Veleta fueron los dos al Bazar
de París. Rohan habló con una gran unción y con un acento francés
muy puro. Cuando su amigo Pardies cometía alguna falta gramatical le
corregía sonriendo.

--¡La gramática! ¡Bastante me importa a mí la gramática!--dijo
Pardies.--Todo eso no es más que reaccionarismo. ¡Si viniera la
nuestra! Lo primero que haría es pedir la cabeza de todos los
gramáticos de Francia. Ya lo creo. _¡Pardies!_ No asustarse, señoras.
Así me llamo.

--No le hagan ustedes caso--replicó riendo Rohan y dirigiéndose a
Simona y a las señoritas de La Bastide.--Es un embustero.

--Yo, embustero. Y la cabeza de usted pediría también, señor Rohan.

--Me haría usted un favor--replicó Rohan--frotándose las manos con su
aire meloso y llorón.--¡La vida! ¡Pse! Para mí no tiene valor. Tengo fe.

--¡Bah! ¡Bah! Usted es un impostor príncipe. Todos esos escapularios y
medallitas los fabrica usted en su casa y ni han estado en Jerusalén
ni mucho menos. La impostura le viene a usted de familia.

--¡Qué bárbaro!--exclamó Rohan sonriendo y corrigiendo con su sonrisa
amable el dicterio.

--Sí, bárbaro porque uno dice la verdad. En cambio yo tengo sangre de
jacobino _¡Pardies!_ Así me llamo. ¿Usted sabe cómo me confirmé yo,
señor de Rohan?

--No, ¿cómo quiere usted que yo sepa eso, mi querido amigo?

--Pues cuando yo era chico mi padre era del Comité de Salvación
Pública de Bayona nombrado por Monestier del Puy-de-Donce. Un día mi
padre me dijo: Vamos a comer con el ciudadano Monestier. El ciudadano
Monestier era un _ci devant_ cura. Entramos en su casa y fuímos al
comedor. En la mesa en vez de manteles había paños de los altares y
las copas eran cálices.--¿Qué harías tú pequeño ciudadano--me preguntó
Monestier--si yo te dijera que este vino es sangre de aristócratas?
Lo bebería--contesté yo. ¡Ya lo creo! _¡Pardies!_--no asustarse,
señoritas. Es mi nombre.

--¡Qué farsante!--exclamó riendo Rohan.

La diosa Razón del Bazar de París sacó una tabaquera y ofreció un polvo
de rapé al príncipe. Los dos se atiborraron las narices de tabaco y
estornudaron con gran satisfacción. Simona, a quien no divertían las
frases de Pardies tanto como a las señoritas de La Bastide, se puso a
hablar con Rohan.

El príncipe era un hombre un tanto misterioso, creía o aparentaba creer
en sortilegios, en hechicerías y en amuletos.

Simona era también supersticiosa y se dejó llevar por el camino a que
le arrastraba Rohan.

--¿Podría usted averiguar mi sino?--le preguntó ella.

--Sí.

--¿Y decirme después qué tengo que hacer para corregirlo?

--También.

--¿Por las líneas de la mano?

--Sí, por las líneas de la mano.

--¿Ahora mismo?

--Será mejor mañana--contestó Rohan con su acento llorón--tengo que
recogerme mucho, concentrar mi atención y convendría que estuviéramos
solos.

--Bueno, venga usted mañana por la tarde a mi cuarto.

Al día siguiente el príncipe se presentó en la habitación de Simona
con dos libros debajo del brazo. Uno era las "Disquisiciones de magia"
del padre Martín del Río, y el otro el tratado de "Arte magnética" del
padre Kircher.

El príncipe dejó los libros en un velador y se sentó frente a Simona
con el sombrero de copa sobre las rodillas. Hablaron la aventurera y el
príncipe largo rato, él siempre muy humilde, muy quejumbroso y con gran
unción.

--¿Quiere usted que empecemos?--preguntó Simona.

--Lo que a usted le parezca.

Simona mostró su mano. El señor de Rohan sacó unas grandes antiparras,
se las colocó gravemente, cogió la mano y la estudió con meticulosidad
abriendo y cerrando los dedos.

--¿Qué le dice a usted mi mano?--preguntó Simona.

--¡Oh, dice tanto!--exclamó Rohan con un aire elegíaco y al mismo
tiempo de inspirado.--Aquí se ve todo su pasado. En su comienzo su
vida es difícil. Venus y Mercurio la presiden. No tiene usted cuidados
paternos.

--Sí, soy hija natural--dijo Simona--no he conocido a mi padre.

--La mano lo dice--replicó el príncipe.--Y sin embargo usted es de
raza aristocrática. Quizás su madre era una mujer del pueblo, pero
su padre era un gran señor. En su infancia hay abandono, miserias,
enfermedades. En los primeros años de su juventud hay un disgusto
grande... una fuga de casa... después viajes por el extranjero,
amores... vigilancia... una amistad con una mujer rubia.

--Cierto, todo eso es cierto--murmuró Simona.--¿Y ahora?

--¿Ya quiere usted pasar al presente? ¿No quiere usted saber siquiera
lo que me dice la mano de usted de su temperamento?

--Sí, sí.

--Es usted tímida y atrevida, sensible y dura, de pasiones fogosas y al
mismo tiempo sencilla y humilde. No le han querido a usted nunca como
usted ha querido.

--Es cierto, es cierto.

--Está usted hoy en un momento de crisis; hay un hombre rubio que la
quiere y dos mujeres que la odian, una ya vieja y la otra joven...
extranjera. En este momento está usted en lucha con ellas. Las dos
intentarán perseguirla y humillarla, pero usted podrá librarse de su
presencia.

--¿Cómo?--exclamó Simona.

--La manera más segura sería hacer un largo viaje.

--No, no, no quiero eso. ¿No hay otra solución?

--Veré.

Rohan tomó el libro del padre Kircher, lo abrió, leyó enfáticamente
trozos en latín hasta que se detuvo en un párrafo marcándolo con el
dedo.

--Será conveniente que se quite usted todas las alhajas que lleva y no
use usted de hoy en adelante más que una mano de coral y un rubí en el
dedo del corazón.

--¿Y venceré al fin a mis enemigas?

--Sí. El agua acabará con una de ellas y el fuego con la otra.

Simona preguntó al príncipe lo que le debía.

--Lo que usted quiera--contestó el señor de Rohan volviendo de pronto a
su aspecto humilde y a su aire quejumbroso.

Simona alargó un luis que el príncipe lo cogió con cuidado y se lo
metió en el bolsillo. Después el hombre largo tomó sus libros debajo
del brazo y se retiró haciendo una reverencia. Al llegar a la calle
en su boca había un rictus irónico y en ojos una gran alegría que se
tradujo ostensiblemente en que de pronto el mago se frotó las manos con
gran satisfacción.

Simona se puso a pensar acerca de lo que le había dicho el príncipe
quiromántico y quedó convencida de que era verdad. Ella era atrevida
y tímida, humilde y orgullosa, dura y de corazón blando, ¿quién no
se cree un producto excepcional y extraordinario de la naturaleza
con todas las más nobles facultades y todas las más extrañas
contradicciones? El príncipe quiromántico le había dicho la verdad.
Nadie le había querido, existían dos mujeres que la odiaban. Todo esto
le pareció axiomático.

Las palabras del misterioso Rohan fueron produciendo en ella una gran
agitación y llegaron a traducirse en hechos.



VI.

LA VENGANZA DE SIMONA


SIMONA Busquet vivió durante algún tiempo anhelante pensando en las
predicciones de Rohan. Un día el cartero le llevó un pliego que le puso
en un estado de intranquilidad y de nerviosidad grande.

A la mañana siguiente Simona se presentó en Gastizar, llamó y dijo a
Ichteben a voz en grito que comunicara a la señora de Aristy que León,
su hijo, acababa de ahorcarse en París. La noticia era cierta y llevó
la desolación a Gastizar. Simona la había sabido por una carta de
Carolina.

La resignación y el recogimiento de las dos familias, la de Gastizar y
la de Chimista, irritaron a Simona, que pensó en llevar más lejos su
venganza.

Simona, que era tan vengativa como envidiosa, había comenzado a odiar a
una de las señoritas del Bazar y llegó a quitarle su amante Marcos, el
gascón.

Marcos se dejaba querer por las dos mujeres; la Simona le daba dinero,
y el mozo, en vez de trabajar, se pasaba el día en la taberna bebiendo
y jugando.

Como la sed de venganza era en Simona inextinguible, pidió a Marcos
que, como una prueba de cariño a ella, incendiase Chimista, la casa
donde vivía Dolores Malpica. El fuego acabará con una de ellas le había
dicho Rohan. Simona pintó a su amante una serie de ultrajes supuestos
que le había inferido a ella la española.

Marcos sabía que el negocio era grave, pero dijo que lo estudiaría.

Había en la parte de atrás de Chimista dos almiares grandes de heno y
otros dos de helecho. Un día de viento sur uno de los montones comenzó
a arder con violencia; el fuego se comunicó a los otros tres y el
viento llevó las llamas hacia la casa.

Afortunadamente, Fanchon y Praschcu se dieron cuenta del siniestro,
llamaron a otros vecinos y entre todos a palos apagaron el fuego.

Se sospechó, sin pruebas, que había sido Marcos el gascón. Ichteben,
el criado de Gastizar, le había visto pasar a Marcos por el puente
hacia el pueblo dos horas antes del siniestro. Naturalmente, el autor
material del crimen no podía ser él.

Marcos fué detenido, negó toda participación en el hecho y fué
puesto en libertad. Marcos siguió llevando su vida de holgazanería y
de crápula, sacando siempre dinero a la Simona cada vez en mayores
cantidades.

En esto un día Mandharra, el chico del caserío de Gros Jean, el
tramposo, vino con Praschcu, el marido de Fanchon, al pueblo y se
dirigió al Juzgado.

Praschcu contó al juez que el chico aquel había sido el que había
pegado fuego a los montones de hierba seca de Chimista, instigado por
Marcos el gascón.

Mandharra declaró que era verdad que Marcos le había impulsado a que
encendiera la hierba, y para darle ánimo le había emborrachado con
aguardiente.

Marcos volvió a ser preso y negó todo lo que decía el muchacho; pero
los indicios se acumulaban contra él.

Simona, pensando sin duda que la venganza la había llevado demasiado
lejos y que las predicciones de Rohan no se cumplían al pie de la
letra, huyó del pueblo.

Marcos el gascón preguntó en la cárcel varias veces por ella, y al
saber que se había escapado, contó al juez lo ocurrido y denunció a
Simona como instigadora del crimen.

La Simona fué presa, y Marcos y ella fueron poco después condenados a
presidio.



VII.

NAVIDAD TRISTE


ES el día de Navidad. Llueve; el tiempo está negro, la niebla espesa
da una opacidad gris al ambiente. El campo encharcado, lleno de cañas
secas de maíz, se va convirtiendo en lago turbio, que burbujea al caer
las gruesas gotas de agua.

El cielo de plomo se aclara a veces, toma otras un color de tinta,
brilla el resplandor del sol en un monte y con tono claro y con tono
oscuro llueve con idéntica furia.

En el salón de Gastizar, al anochecer, hay un aire de pesadez y de
tristeza. Las dos señoritas de Belsunce se aburren más que nunca; la
una lee, la otra hace una labor; madama de Aristy dice a las muchachas
cada cuarto de hora:

--Id a la guardilla y ved si hay goteras.

Las muchachas suben, riendo, al desván. Las goteras cantan suavemente
en los barreños como si fueran martillos que golpearan un tímpano.
El desván de Gastizar muestra su armazón de vigas fuertes como el
esqueleto de un animal gigantesco.

En el suelo de madera, carcomido y combado, se ven montones de maíz;
calabazas largas, redondas, surcadas, rugosas, unas rosadas de un color
de carne, otras verdes como la piel de un cocodrilo; ajos muy blancos,
cebollas irisadas y montones de heno que exhalan un olor exquisito.
Por la claraboya abierta entra el aire húmedo y templado de la tarde,
y se ve cruzar la lluvia en líneas brillantes que parecen varillas de
acero. El viento se divierte en jugar por entre los pilares de madera
que sostienen el tejado, hace por los rincones hu... hu... como un buen
gnomo que soplara en un caracol, y arrastra por el suelo briznas de
hierba y de helecho seco.

En el salón, en la chimenea, al lado del fuego están Miguel Aristy,
Darracq y el caballero de Larresore.

Aristy está melancólico y mira ensimismado las llamas. Larresore se
exalta en frío contra un enemigo al que, desde hace algún tiempo, tiene
como blanco de sus tiros: el Romanticismo.

Larresore se considera adversario personal de Hernani, de Víctor
Hugo, queriendo convencerse de que este drama está muy mal, aunque
se entusiasma con sus versos. Llama a los románticos Erostratos,
iconoclastas, bárbaros enemigos de la tradición latina.

La señorita vieja de Belsunce, otras veces le lleva la corriente y
habla con sorna de las mujeres pálidas, lánguidas y tristes.

Esta noche tradicional hay como un ambiente de frío y de tristeza en la
casa. El señor de Aviraneta, que otras veces va de visita a Gastizar,
hoy no ha aparecido. Se dice que el joven Lacy está tan grave, que no
pasará del día.

El caballero de Larresore, a quien molesta este aire glacial, ha hecho
esfuerzos inútiles para animar la conversación; ha hablado durante
largo tiempo del camino de hierro entre Liverpool y Manchester, de
la inauguración de esta vía y del accidente ocurrido al duque de
Wellington.

En vista de que el asunto no templa los ánimos, se ha decidido a
bromear sobre los sansimonianos. Tampoco ha tenido éxito.

La criada anuncia que la cena está en la mesa, y van todos al comedor.

Madama de Aristy pálida, se acuerda de su hijo León y no prueba
bocado. Miguel está ensimismado y triste, las señoritas de Belsunce de
mal humor, Darracq indiferente. Larresore hace esfuerzos para conservar
su indiferencia jovial.

Después de cenar, Larresore y Miguel se sientan cerca de la lumbre. Se
oye el agua que golpea en los cristales y que entra por la chimenea a
caer chirriando en las brasas.

Y luego a lo lejos, en el campo, se escuchan voces roncas que cantan un
villancico.

--¿Usted no se pregunta a veces--dice Miguel a Larresore--si la vida no
será una estupidez?

El caballero se queda mirando al fuego, y murmura:

--¿Y para qué hacerse esa pregunta?

--Sí; es la verdad, tiene usted razón. ¿Para qué?

Y los dos hombres callan y sigue oyéndose el azotar de la lluvia en los
cristales y el murmullo del viento en los árboles.



                             LIBRO QUINTO

                             LA DECADENCIA
                                  DEL
                          DRAGÓN DE GASTIZAR



I.

LA CAZA DEL DRAGÓN


OTRA porción de desdichas tan grandes como las anteriores presidió el
dragón de la veleta de Gastizar por aquel tiempo; las luchas de unas
elecciones donde hubo heridos, los estragos del cólera, la muerte de
Lacy, el suicidio de Grashi Erua, la loca, que un día se la encontró
flotando sobre un estanque de agua clara.

La gente del pueblo, y sobre todo la gente de Gastizar, llegó a mirar a
la veleta con cierta preocupación mal disimulada.

Ciertamente no era fácil que un artefacto de hierro influyera en la
existencia de los hombres. Pero ¿quién sabe?

Al llegar el otoño la veleta de Gastizar adquirió nueva vida con los
vientos fuertes del equinoccio.

Los habitantes de Gastizar, que antes no se fijaban en si chirriaba o
no, comenzaron a intranquilizarse con su ruido. Madama Aristy no podía
dormir; la señorita de Belsunce, tampoco.

Entonces se decidieron a quitar la veleta. Fueron Miguel, Darracq e
Ichteben, como quien va a una caza peligrosa, una mañana antes de que
nadie se hubiese levantado. Alicia les sintió en el desván y se unió a
la expedición. ¿No era ella la descendiente de Gastón de Belsunce, que
había matado al dragón de la cueva de San Pedro de Irube en el siglo XV?

Miguel tomó toda clase de precauciones al salir por el tragaluz; se ató
una cuerda a la cintura y se dispuso a salir al tejado.

--A ver si nos hace una herejía este viejo dragón--dijo Miguel riendo.

Al arrancar la veleta, Miguel se desolló una mano y estuvo a punto
de resbalarse. Darracq le ayudó, y entre los tres hombres y Alicia
metieron el artefacto en la guardilla. Estuvieron contemplando el
dragón largo tiempo.

--Pobre viejo.--Ya no podrás amenazar con tus garras al cielo--dijo
Miguel como quien pronuncia una oración fúnebre;--ya no podrás
comunicarte con aquella vieja lechuza parda que se acercaba a ti
durante el crepúsculo. Ya no sonará tu áspero chirrido por las noches.
¡Condenado a prisión perpetua entre unas botellas vacías y unas
sombrereras, has perdido tu virulencia, pobre dragón de la veleta de
Gastizar! ¡Adiós! ¡Adiós!



II.

LOS AMORES DE MARGARITA


A la primera noticia buena se respiró en Gastizar.

Esta fué la boda de Margarita Tilly y Sampau. Sampau había ido con
mucha asiduidad a visitar a su amigo Lacy durante el invierno.

Sampau estaba de guarnición en San Sebastián y le daban a menudo
permiso para pasar la frontera.

Sampau visitaba a Lacy e iba con frecuencia a Gastizar a ver a
Margarita, a quien había conocido de chico.

Sampau era un muchacho guapo que estaba muy convencido de su guapeza.

Era alto, moreno; llevaba bigote y patillas cortas.

La primera vez que se volvieron a ver en Chimista, Margarita y Sampau,
no tuvieron una entrevista afectuosa.

No se habían encontrado desde la infancia.

Margarita había decidido no presentarse a él. Sampau quería verla y se
lo dijo a Dolores Malpica.

--Está bien; iremos nosotros a verla--dijo Dolores, y en compañía del
militar fué al piso bajo de Chimista, a casa de Fanchon, donde apareció
Margarita, un poco pálida y con un aire desdeñoso.

--Margarita, ya no quieres ni verme--le dijo Sampau.

--No sabía que estuvieras aquí--replicó ella con marcada frialdad.

---He venido a ver a este pobre Lacy, que está tan enfermo.

Habló Sampau de la enfermedad de Lacy y de las pocas probabilidades que
tenía de curación.

Al despedirle Sampau dijo a Dolores con cierta petulancia:

--Celebro que Margarita tenga la amistad de usted. Le conviene; porque
yo creo que esta cabecita rubia está un poco destornillada.

Margarita hizo un gesto de desdén.

--No, no--replicó Dolores.--Todos dicen ustedes lo mismo, y no es
cierto. Aquí yo sólo sé lo que trabaja, y lo bien que lo lleva todo, y
lo tranquila y lo juiciosa que es. Ha de ser una ama de casa excelente.

Margarita se ruborizó.

--¿Usted lo cree así? Pues así será. Yo me figuro a Margarita montada a
caballo, con un látigo en la mano, pero no cosiendo ni zurciendo.

--Pues no es así. Es una muchacha hacendosa, sencilla...

--Sí, será cierto--dijo Sampau;--pero no se puede negar que es una
desagradecida. Ya ve usted cómo me ha recibido a mí. Pues sepa usted
que yo la he llevado en brazos cuando era niña.

--¿De verdad?

--Sí. Cuando ella nació yo tendría ocho años. La recuerdo en la cuna,
que parecía una muñeca. Luego más tarde solíamos jugar con ella su
hermano, Lacy y yo, y como yo era el mayor y el más alto y la llevaba
en hombros, era el preferido. Entonces creo que estaba algo enamorada
de mí.

--Yo de ti--exclamó Margarita.--¡Majadero! ¡Fatuo! Eso es lo que debes
creer tú, que todas las mujeres se enamoran de ti.

Sampau hizo la observación de que Margarita estaba más guapa cuando se
incomodaba, y ella cambió de aspecto y tomó una actitud desdeñosa.

Las visitas de Sampau menudearon.

Cuando el médico dijo que la enfermedad de Lacy se acercaba al
desenlace, Sampau pidió una licencia de un mes y se estableció en la
Veleta de Ustariz. Allí asistió en su enfermedad a su amigo, hasta que
éste un anochecer murió dulcemente sin darse cuenta.

El dolor de ver morir a Lacy acercó más a Margarita y a Sampau.

A medida que Sampau y Margarita se entendían, él se hacía menos fatuo y
ella menos desdeñosa.

Sampau tomó como protectora a Dolores.

--Yo quisiera--le dijo un día--saber los sentimientos de Margarita por
mí.

--Yo creo que le tiene a usted afecto.

--¿Usted cree que no me rechazará?

--Yo creo que no. Se lo preguntaremos a ella.

Dolores llamó a Margarita y se sentaron los tres en el cenador de la
huerta. Hacía un día de Abril de sol hermoso y de cielo claro.

Dolores contó a Margarita lo que habían hablado ella y Sampau.

--Sí, Margarita--dijo Sampau;--yo te quiero.

--Yo también te quiero--repuso ella.

--Entonces ¿estás dispuesta a seguirme, a ser mi mujer?

--No quisiera marcharme de aquí. ¡Aquí he vivido tan feliz! Tengo tanto
cariño a todos los de esta casa--y Margarita cogió la mano de Dolores y
la miró con ansiedad.

--Ya vendrás alguna vez--dijo Dolores;--tu marido te traerá aquí.

--Cuando ella quiera. Ahora no falta más que una cosa: fijar el día de
la boda.

Al despedirse Sampau abrió los brazos, Margarita vaciló un momento,
pero se echó en ellos y se desasió después palpitante y enamorada.



III.

UNA SOMBRA DE OTRA ÉPOCA


AL proyectarse la boda de Sampau con Margarita se pensó en
comunicárselo a las respectivas familias y a los amigos.

Margarita, por lo que dijo, estaba reñida con sus tíos; sus hermanos,
que vivían en Jersey, eran pequeños, y únicamente tenía la abuela
paterna en un pueblecito cerca de París. Esta señora se titulaba la
condesa de Tilly. Margarita le dió parte de su boda suponiendo que ya
estaba bastante vieja y que no vendría; pero un día le avisaron que
fuera a la posada de la Veleta porque acababa de llegar su abuela.
Efectivamente, esta señora bajó de la diligencia en compañía de una
criada vieja con una cofia blanca.

La condesa de Tilly era una señora pequeña de estatura, sonrosada, con
el pelo blanco y los ojos muy azules, que debía haber sido muy bonita.

La condesa se quejó a su nieta de las pocas comodidades de la posada.

Margarita quiso llevarla a Chimista; pero la abuela se opuso a ir a una
casa de campo lejana.

Miguel Aristy supo la perplejidad en que se encontraba Margarita, y
ofreció una habitación en Gastizar para la anciana señora.

--Que venga a casa--dijo;--la trataremos lo mejor que podamos.

--¡Oh, muchas gracias!... No sé si ella querrá.

--Se lo propondremos.

Aristy fué a visitar a la condesa y quedaron los dos muy amigos. La
abuela coqueteó con Miguel como si tuviera veinte años.

Miguel se mostró con ella galante y un poco libertino. Fingió, sin
esfuerzo, que era de la misma edad que la condesa, lo que a ella le
divirtió muchísimo.

Después de un largo rato de conversación se decidió que la anciana
señora y su criada marcharan inmediatamente a Gastizar. La condesa se
instaló sin escrúpulos ni ceremonias.

Tenía una gracia para aceptar completamente del antiguo régimen.

La criada de la condesa era el polo contrario de su ama. Era difícil
encontrar una vieja más agria, más malhumorada, más suspicaz, más
tacaña que la de la cofia blanca. Al día siguiente de llegar, todos los
criados de Gastizar la odiaban fervorosamente. A pesar de esto, ella
les dominaba porque era astuta y sagaz.

Madama de Aristy y las señoritas de Belsunce quedaron entusiasmadas con
la condesa. El caballero de Larresore le dedicó unas sonrisas y unas
galanterías del más auténtico Versalles.

--Condesa--le decía el caballero de Larresore con un aire inspirado
y sentimental;--¡en qué época nos encontramos! Nosotros, que hemos
conocido a María Antonieta en Versalles.

--Yo no, yo no--decía la condesa,--yo no soy tan vieja; entonces era
muy pequeña. Yo recuerdo que me puse de largo cuando guillotinaron a
Luis XVI.

--Y lo sentiría usted, condesa, como algo atroz.

--Sí; pero teníamos otras muchas cosas en que pensar.

La vieja señora no tenía ninguna simpatía por el caballero de
Larresore, porque éste siempre le estaba hablando, según ella, de su
edad.

--No sé para qué me recuerda este caballero tiempos pasados--decía la
condesa.--Es una impertinencia. Otros también tienen años.

Miguel le daba la razón, y le decía:

--Usted siempre parecerá joven, condesa.

Y ella al oirle sonreía entre burlona y satisfecha.

La condesa había llevado una vida accidentada; había conocido el tiempo
de Luis XVI y los horrores de la Revolución, el Directorio, el Imperio
y la Restauración. Al parecer había sido una mujer muy solicitada
por los hombres, y le quedaba la facultad de seducir a la gente sin
proponérselo.

A Miguel Aristy le tomó como confidente y le contaba su vida y hasta
sus amores.

--Pensar que me han perseguido Mirabeau, Barras, Talleyrand. ¡Uf! ¡Qué
cosas ha visto una! ¡Qué horrores! ¡Qué disparates!

Y unía las manos y cerraba los ojos como si sintiera el vértigo con los
recuerdos.

Otras veces preguntaba:

--¿Quién fué el que decretó el culto del Ser Supremo? ¿Napoleón? No.
Fué el señor de Robespierre. ¿Verdad? Sí, fué el señor de Robespierre.
Recuerdo que aquel día tuvimos que vender un traje mío y otro de
mi madre para comer. Esto fué cuando la batalla de Waterloo. No...
Después... No, no.

La condesa de Tilly no era capaz de detenerse en una cosa o en una idea.

--Perdonadme si digo alguna vez tonterías--decía.--¡La vida me parece
tan larga! Estoy deseando morir. ¿Usted cree que habrá alma, Miguel?

--Sí; supongo que sí.

--¿Pero alma inmortal?

--No sé, eso no sé; ni creo que lo sepa con certeza nadie.

--Sabe usted que yo he sido atea en otra época y que leí libros de
Voltaire y de Holbach. ¡Qué horror, verdad!

--Sí, un completo horror.

--Ahora soy completamente creyente, como un niño. ¿Habrá cielo, Miguel?
¿Eh? ¡Si no, qué vamos a hacer en la tierra, en un sitio tan frío, tan
húmedo!

--No sé qué podremos hacer. La tierra es cosa poco cómoda,
indudablemente.

Margarita iba con frecuencia a Gastizar y trataba a su abuela como a
una niña; le acostaba y le reñía.

Se fijó el día de la boda de Margarita para Mayo. La ceremonia se
verificó con gran rumbo. La condesa de Tilly se presentó ante el altar
vestida de color de rosa y llena de joyas, y estaba tan bien con sus
cabellos blancos y sus ojos azules, que produjo el entusiasmo de todos.

Al salir de la iglesia había dos coches en la carretera; en uno
entraron Sampau y Margarita, en el otro, la condesa de Tilly con su
criada vieja de la cofia blanca.

Larresore y Miguel besaron la mano de la condesa.

--¡Qué lástima que sea tan vieja, Miguel!--exclamó ella, con los ojos
azules llenos de lágrimas.

--Siempre será usted encantadora--contestó él, besándole la mano.

Y los dos coches tomaron el camino de Bayona, llevando uno la juventud
y el amor, el otro la vejez y los desengaños.



IV.

EN CHALANTA


LA víspera del día de San Juan, Sampau y Margarita, ya casados, se
presentaron en Ustariz.

Miguel les convidó a ir a Cambó, donde había fiesta, y fueron en un
coche grande todos los de Chimista y algunos de Gastizar. Fernanda Luxe
llevaba como caballero al joven Larralde-Mauleón, que la galanteaba,
y Alicia Belsunce a un vizconde gascón, el vizconde de Florac que le
había empezado a hacer la corte.

Había feria en Cambó. Se habían reunido una porción de vendedores
ambulantes con coches y puestos con cuchillos, azadas, objetos de
cocina y ferretería, y los aldeanos llevaban vacas y cerdos al mercado.

Hubo por la mañana gran partido de pelota, por la tarde vísperas y
después baile.

En el quiosco de la música, hecho con unos toneles y adornado con
ramas, se tocó la música hasta las doce de la noche.

A esta hora los bailarines se fueron a beber agua de la fuente de San
Juan y se vió todo el monte iluminado con hogueras.

Al día siguiente se decidió volver, por la tarde, a Ustariz. Miguel
propuso tomar dos lanchas grandes y embarcarse en ellas.

El día era caluroso, de viento Sur; no corría una ráfaga de aire y las
hojas parecían petrificadas en la calma del ambiente.

Bajaron a la orilla del río.

En la proa de la primera lancha se puso Manich, un virtuoso del
acordeón; luego se fueron instalando los demás.

El acordeonista fué trenzando y destrenzando sus melodías banales y
extrayéndolas del pulmón de su instrumento.

Las dos _chalantas_ comenzaron a deslizarse despacio por el río claro.

La tarde era espléndida, de una tranquilidad admirable; el cielo, azul
puro y tranquilo.

Margarita y Sampau hablaban, ella llevaba una rama por la superficie
del agua; Alicia y el vizconde de Florac, Fernanda Luxe y el joven
Larralde parecían dispuestos a cantar el eterno dúo de amor, tan viejo
siempre y siempre tan nuevo. Dolores cuidaba de sus hijos.

--¿Y tú?--preguntó Larresore a Miguel--¿No te sientes tentado a imitar
a esos enamorados?

--Ya no me quieren--contestó Miguel, y recitó estos versos de Voltaire
a madama du Chatelet:

      Si vous voulez que j'aime encore
    Rendez-mois l'age des amours;
    Au crépuscule de mes jours
    Rejoignez, s'il se peut, l'aurore
    Des beaux lieux ou le dieu du vin
    Avec l'Amour tient son empire
    Le Temps qui me prend par la main
    M'avertit que je me retire
    De son inflexible rigueur
    Tirons au moins quelque avantage
    Qui n'a pas l'esprit de son age
    De son age a tout le malheur.

Al anochecer llegaron las chalantas frente a Gastizar, atracaron
al lado del árbol que salía sobre el río y fueron saltando todos a
tierra.



EPÍLOGO


UN día de primavera en que estaban en el manzanal de Gastizar madama
Aristy, las señoritas de Belsunce, madama Luxe, Larresore y Darracq,
Miguel dijo:

--La verdad es que falta algo a nuestra torre de Gastizar sin la
veleta. Yo siento la nostalgia de verla. Si pusiéramos de nuevo el
dragón ¿qué les parecería a ustedes?

--¿Al dragón?--dijo con asombro la señorita de Belsunce.

--¡Poner la veleta!--exclamó madama Aristy casi colérica.--¡Qué
disparate! ¡Jamás!

--¡Ah! ¿pero tú crees...?

--Yo no creo nada; pero lo que te digo es que no se pone la veleta.

Todos afirmaron que era una imprudencia, una provocación instalar la
veleta, y madama de Aristy llegó a asegurar que si se hablaba más de
esto cogería el artefacto de hierro y lo echaría al río.

La gente del pueblo estuvo también de acuerdo. Era una imprudencia el
poner el malvado y nefasto dragón en la torre.

Aquel viejo basilisco de la veleta de Gastizar les parecía a todos un
auxiliar del destino adverso, una de aquellas esfinges de una fauna
desaparecida que no anunciaban más que calamidades.

En Gastizar y en Ustariz estaban contentos después de la caza del
dragón. Ya no pasaba nada en el pueblo. La rueda de la existencia
oscura seguía girando constantemente: Nacer, vivir, morir. Nacer,
vivir, morir...

A veces algún romántico se preguntaba si mejor que la inmovilidad,
que la vida monótona e igual, no sería tener una veleta inquietante y
perturbadora como la de Gastizar en el torreón de su casa.

_Madrid, Febrero 1918._


                     FIN DE LOS CAUDILLOS DE 1830



                                ÍNDICE


                                                   Páginas.

  LIBRO PRIMERO.--EL ETERNO CONSPIRADOR

     I. Don Eugenio                                      11

    II. Entrevista con Mina                              17

   III. Conversación con Aguado                          25

    IV. La tinta simpática                               33

     V. Preparativos                                     41

    VI. Las ideas de Tilly                               45

   VII. Viaje a San Sebastián                            53

  VIII. Fracasa el proyecto                              67

    IX. Aviraneta despechado                             75

     X. Orden de marcha                                  79

    XI. Los realistas                                    83


  LIBRO SEGUNDO.--EN USTARIZ

     I. Aviraneta y Tilly                                90

    II. Malos vientos                                    93

   III. Las maniobras de Choribide                       97

    IV. Margarita                                       107

     V. El niño                                         115

    VI. Choribide y Aviraneta                           125


  LIBRO TERCERO.--EL DIARIO DE LACY

     I. El soñador                                      135

    II. La entrada en España                            139

   III. El leñador de Antula                            155

    IV. Ataque de Juanito                               165

     V. Chapalangarra                                   167

    VI. Noticias de Mina                                173

   VII. En el fortín de Vera                            179

  VIII. Los realistas                                   185

    IX. En el pueblo                                    191

     X. Por la tarde                                    195

    XI. Fin del diario de Lacy                          205

    XI. Los héroes de la aventura                       213

   XII. Los resultados de la empresa                    219


  LIBRO CUARTO.--BAJO LA INFLUENCIA NEFASTA DEL
  DRAGÓN DE GASTIZAR

     I. El tío Juan                                     225

    II. El veranillo de San Martín                      233

   III. La familia de Chimista                          241

    IV. Simona Busquet                                  245

     V. El príncipe quiromántico                        249

    VI. La venganza de Simona                           259

   VII. Navidad triste                                  263


  LIBRO QUINTO.--LA DECADENCIA DEL DRAGÓN DE
  GASTIZAR

     I. La caza del dragón                              269

    II. Los amores de Margarita                         273

   III. Una sombra de otra época                        279

    IV. La chalanta                                     285

        Epílogo                                         289





*** End of this LibraryBlog Digital Book "Los Caudillos de 1830 - Memorias de un hombre de acción, tomo 9" ***

Copyright 2023 LibraryBlog. All rights reserved.



Home