Home
  By Author [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Title [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Language
all Classics books content using ISYS

Download this book: [ ASCII ]

Look for this book on Amazon


We have new books nearly every day.
If you would like a news letter once a week or once a month
fill out this form and we will give you a summary of the books for that week or month by email.

Title: Cuentos de amor
Author: Pardo Bazán, Emilia, condesa de
Language: Spanish
As this book started as an ASCII text book there are no pictures available.


*** Start of this LibraryBlog Digital Book "Cuentos de amor" ***


produced from scanned images of public domain material
from the Google Books project.)



                            OBRAS COMPLETAS

                                  DE

                          EMILIA PARDO BAZAN

                        CONDESA DE PARDO BAZÁN

                                TOMO 16



                          EMILIA PARDO BAZAN

                        CONDESA DE PARDO BAZAN

                       OBRAS COMPLETAS.--TOMO 16


                            CUENTOS DE AMOR

                        [Illustration: colofón]

                            ADMINISTRACION

                _Calle de San Bernardo, 37, principal_

                                MADRID



                             Es propiedad.

                        Queda hecho el depósito
                           que marca la ley.


            R. Velasco, impresor, Marqués de Santa Ana, 11



PREFACIO


Tranquilízate, lector: no se trata de un prólogo grave pegado á un libro
de entretenimiento, lastre de plomo de algo tan leve como el ala de la
mariposa: sólo encontrarás aquí unas cuantas advertencias, por otra
parte innecesarias si para mí no rigiesen distintas leyes que para los
demás autores, y si en mí no se calificase de delito lo que en ellos es
acción indiferente, cuando no gracia merecedora de aplauso.

No ignorarás que he escrito á estas fechas gran número de cuentos, pero
acaso te sorprenda si digo que pasan de cuatrocientos, y á todo correr
se acercan á quinientos ya. No pocos, antes de ser recogidos en volumen,
andan vertidos á varias lenguas en tierras muy lejanas, á pesar del
descuido de una autora que no por indiferencia ni por desdén, sino por
falta de tiempo, suele no contestar á las amables cartas de sus
bondadosos traductores.

De estos cuatrocientos y pico de cuentos hay tres ó cuatro de los
cuales se murmuró; para decir más verdad, de quien se murmuró no fué de
ellos, sino de mí, negándome la propiedad del asunto. Ninguno de los
incluídos en el presente volumen ha sido discutido, que yo sepa, en
concepto tal; pero me adelanto, lector, á advertirte que tres de los que
aquí te ofrezco no son míos por el asunto, y cinco ó seis tampoco son
patrimonio de mi inventiva, sino narraciones de casos auténticos y
reales--lo que Fernán Caballero llamaba _sucedidos_.--Yo los vestí y
arreglé á mi manera, unas veces por gusto y capricho, otras, sobre todo
cuando se trata de sucesos recientes, por respetos á la vida privada
ajena.

Al ver la luz en _El Imparcial_ el cuento titulado _La sirena_, consigné
en nota que su asunto estaba tomado de un lindo y breve apólogo de
Leopoldo Trenor, _La gata blanca_. Después hubo quien me aseguró que el
apólogo, á su vez, se funda en una poesía alemana. No he podido
comprobar la aserción, y queda rectificada de antemano, si fuese
inexacta y si el señor Trenor, en vez de hacer como yo hice, hubiese
concebido la idea primera del apólogo.

_La cabellera de Laura_ es libre glosa de un _ejemplo_ que refiere el
franciscano Padre Juan Laguna en sus _Casos raros de vicios y virtudes
para escarmiento de pecadores_.--_Mi suicidio_ y _Cuento soñado_, son
pensamientos que me sugirió platicando el ilustre y venerable Campoamor;
y aunque él, á fuer de opulento, no reclamaría nunca esas dos perlitas,
me complazco en agradecerle el donativo y en pedirle excusas por el
engarce.

Y pues se trata de perlas, vamos á _La perla rosa_. Verdaderamente me
asombra, lector entendido, que mis vigilantes aduaneros y agentes del
resguardo no hayan gritado _¡matute!_ cuando inserté ese cuento en _El
Liberal_. Me denuncio, ya que ellos se duermen. A los pocos meses de
aparecer en _El Liberal La perla rosa_, ví en el mismo diario un _cuento
ajeno_, firmado por _León de Tinseau_, y titulado _La perla negra_, que,
además de la semejanza del título, ofrecía coincidencias de asunto. En
ambos cuentos, la pérdida de una perla descubre la falta de una mujer.
Leído el cuento de Tinseau, tuve esperanzas de que fuese posterior en
fecha al mío, y escribí á Miguel Moya rogándole me dijese dónde lo había
encontrado. Al saber que en un libro que lleva por epígrafe _Mon oncle
Alcide_, lo encargué á Francia, y ví que estaba impreso hacía tres ó
cuatro años. Por lo tanto, á la letra, yo soy quien ha aprovechado una
idea de Tinseau. Los que no den crédito á mi afirmación de que ni
sospechaba la existencia de _La perla negra_ cuando escribí _La perla
rosa_, dueños son de afirmar á su vez que ésta es hija de aquélla. Sin
falsa modestia, debo añadir que _La perla rosa_ tiene mejor oriente.

Con igual sinceridad declaro que si el cuento de Tinseau resultase
escrito después que el mío, no por eso creería yo á ojos cerrados que
era imitación ó copia. Algún celebrado escritor español podría
atestiguar que no padezco la obsesión de tomar las coincidencias
fortuitas por atentados contra mi propiedad; algún francés podría dar fe
de lo mismo. Ideas análogas se les ocurren á escritores contemporáneos
sujetos á influencias similares, y no lo dudará nadie que conozca la
historia literaria. No insisto, porque he prometido no cansarte, lector,
al menos á sabiendas.

Supongo que no necesita apología el hecho de que varios cuentos míos se
funden en sucesos reales. Las corrientes vienen y van; hace veinte años,
tal vez incurriría en censura de los doctores de la iglesia crítica, no
por basar en la realidad ciertos cuentos, sino por inventar de pies á
cabeza la inmensa mayoría de los que escribo. Ambos procedimientos, á mi
entender, son igualmente lícitos, como lo es el refundir asuntos ya
tratados, ó el buscarlos en la tradición y la sabiduría popular ó
_folklore_. No hay género más amplio y libre que el cuento; no hay,
entre los más insignes, cuentista algo fecundo que no explote todas las
canteras y filones, empezando por el de su propia fantasía y siguiendo
por los variadísimos que le ofrecen las literaturas antiguas y modernas,
escritas y orales. De chascarrillos que corrían de boca en boca se hizo
recientemente un libro, redactado por ilustres escritores, y en el
Prólogo que lo encabeza, una pluma famosísima consignó el principio de
que al cuentista le basta la propiedad de la forma de que sabe revestir
el cuento más resobado, trillado y vulgar. El principio estaba ya
sancionado por la práctica, y no era necesario el nuevo ejemplo para
legitimar lo que de tiempo inmemorial venía practicándose.

Por otra parte, quizás nunca como ahora ha sobreabundado la invención en
los cuentistas. Antaño era usual apoderarse de una colección de apólogos
ó fábulas orientales--persas ó chinas, árabes ó indianas--y, sin más
ceremonias, traduciéndolas y adaptándolas en lenguaje castizo, se
graduaba un escritor de cuentista y de moralista. El cuento literario
original es relativamente novísimo en las literaturas occidentales:
procede de la transformación de la poesía épico-lírica, y tiene
precedentes, no sólo en los _fabliaux_ y en los ejemplos de los libros
devotos (aun hoy mina inagotable para el cuentista) sino en ciertas
composiciones poéticas con argumento; verbi-gracia, las _Cantigas_ de
Alfonso el Sabio y las baladas alemanas. Noto particular analogía entre
la concepción del cuento y la de la poesía lírica: una y otra son
rápidas como un chispazo, y muy intensas--porque á ello obliga la
brevedad, condición precisa del _cuento_.--Cuento original que no se
concibe de súbito, no cuaja nunca. Días hay--dispensa, lector, estas
confidencias íntimas y personales--en que no se me ocurre ni un mal
asunto de cuento, y horas en que á docenas se presentan á mi imaginación
asuntos posibles, y al par siento impaciencia de trasladarlos al papel.
Paseando ó leyendo; en el teatro ó en ferrocarril; al chisporroteo de la
llama en invierno y al blando rumor del mar en verano, saltan ideas de
cuentos con sus líneas y colores, como las estrofas en la mente del
poeta lírico, que suele concebir de una vez el pensamiento y su forma
métrica. De las ideas que en tropel me acuden, no aprovecho la mitad;
desecho infinitas, no sólo por creerlas desde el primer instante
indignas de vivir, sino porque algunas me parecen atrevidas, peligrosas
y capaces de horripilarte, ¡oh lector no siempre benévolo! Si esto pasa
con las ideas de cosecha propia, en mayor proporción quizás acontece con
las que me sugieren los libros viejos, y sobre todo, las que se fundan
en datos de la vida real. Por fuerte y viva que supongamos la fantasía
de un escritor, jamás llega al límite de la realidad posible. Cuanto
pudiésemos fingir, queda muy por bajo de lo verdadero. Llamamos
inverosímil á lo inusitado; pero no hay acaecimiento extraño,
monstruoso, espeluznante y peregrino que no conozcamos por la realidad.
Lo saben los de mi profesión: nunca se puede incorporar á la literatura
toda la verdad observada, so pena de ser tildado de extravagante, de
escritor descabellado y de bárbaro sin gusto ni delicadeza; y sin
embargo, las mayores osadías y crudezas de la pluma, aunque sea de
hierro y la mojemos en ácido sulfúrico, son blandenguerías para lo que
escribe en caracteres de fuego la realidad tremenda.

He observado el estremecimiento del público ante ciertos cuentos
verdaderos. Ahí están, para ejemplo en el presente tomo, _Los buenos
tiempos_ y _Sor Aparición_. De _Sor Aparición_ se espantó mucha gente.
Releo el cuento despacio y no puedo explicarme tal horror, sino por la
crueldad de lo real que palpita en él. La narración pienso que está
hecha en términos bien honestos, con el mayor recato y decoro posible;
además, he modificado la historia, y presentado á la infeliz enamorada
del burlador Camargo cuando ejercita la más rigurosa y ejemplar
penitencia. Tantos años de mortificación y de lágrimas la impuse, que
deben bastar para sosiego del más asombradizo. La verdad estricta es que
ignoro el paradero de la víctima de esa broma infame, dada por uno de
nuestros mayores poetas románticos. No sé si entró en un convento, si se
entregó á la disipación, ó si vegetó en la indiferencia; pero me ha
parecido que, dentro de la concepción ideal del cuento, tenía que expiar
su yerro para ennoblecer su desventura. Y cátate que, así y todo,
bastante gente se persignó, como se persignó al leer _Los buenos
tiempos_, historia trágica de la cual se conservan testimonios y
recuerdos todavía. Acaso el público sea hoy mas nervioso é impresionable
que en otras épocas; sólo así se comprende que de libros de devoción
clásicos y venerables no se pueda extraer un cuento sin que se alborote
el cotarro y se desquicie la bóveda celeste. De esto volveremos á
hablar, oh lector, cuando publique mis _Cuentos sacro-profanos_.

                                     EMILIA PARDO BAZÁN.



El amor asesinado


Nunca podrá decirse que la infeliz Eva omitió ningún medio lícito de
zafarse de aquel tunantuelo de Amor, que la perseguía sin dejarla punto
de reposo.

Empezó poniendo tierra en medio, viajando para romper el hechizo que
sujeta al alma á los lugares donde por primera vez se nos aparece el
Amor. Precaución inútil, tiempo perdido; pues el pícaro rapaz se subió á
la zaga del coche, se agazapó bajo los asientos del tren, más adelante
se deslizó en el saquillo de mano, y por último, en los bolsillos de la
viajera. En cada punto donde Eva se detenía, sacaba el Amor su cabecita
maliciosa y la decía con sonrisa picaresca y confidencial: «No me separo
de ti. Vamos juntos».

Entonces Eva, que no se dormía, mandó construir altísima torre bien
resguardada con cubos, bastiones, fosos y contrafosos, defendida por
guardias veteranos, y con rastrillos y macizas puertas chapeadas y
claveteadas de hierro, cerradas día y noche. Pero al abrir la ventana,
un anochecer que se asomó agobiada de tedio á mirar el campo y á gozar
la apacible y melancólica luz de la luna saliente, el rapaz se coló en
la estancia; y si bien le expulsó de ella y colocó rejas dobles, con
agudos pinchos, y se encarceló voluntariamente,--sólo consiguió Eva que
el Amor entrase por las hendiduras de la pared, por los canalones del
tejado ó por el agujero de la llave.

Furiosa, hizo tomar las grietas y calafatear los intersticios,
creyéndose á salvo de atrevimientos y demasías: mas no contaba con lo
ducho que es en tretas y picardigüelas el Amor. El muy maldito se
disolvió en los átomos del aire, y envuelto en ellos se le metió en boca
y pulmones, de modo que Eva se pasó el día respirándole, exaltada, loca,
con una fiebre muy semejante á la que causa la atmósfera sobresaturada
de oxígeno.

Ya fuera de tino, desesperando de poder tener á raya al malvado Amor,
Eva comenzó á pensar en la manera de librarse de él definitivamente, á
toda costa, sin reparar en medios ni detenerse en escrúpulos. Entre el
Amor y Eva, la lucha era á muerte, y no importaba el cómo se vencía,
sino sólo obtener la victoria.

Eva se conocía bien, no porque fuese muy reflexiva, sino porque poseía
instinto sagaz y certero; y conociéndose, sabía que era capaz de
engatusar con maulas y zalamerías al mismo diablo, que no al Amor, de
suyo inflamable y fácil de seducir. Propúsose, pues, chasquear al Amor,
y desembarazarse de él sobre seguro y traicioneramente, asesinándole.

Preparó sus redes y anzuelos, y poniendo en ellos cebo de flores y de
miel dulcísima, atrajo al Amor haciéndole graciosos guiños y
dirigiéndole sonrisas de embriagadora ternura y palabras entre graves y
mimosas, en voz velada por la emoción, de notas más melodiosas que las
del agua cuando se destrenza sobre guijas ó cae suspirando en morisca
fuente.

Y el Amor acudió volando, alegre, gentil, feliz, aturdido y confiado
como niño, impetuoso y engreído como mancebo, plácido y sereno como
varón vigoroso.

Eva le acogió en su regazo; acaricióle con felina blandura; sirvióle
golosinas; le arrulló para que se adormeciese tranquilo, y así que le
vió calmarse recostando en su pecho la cabeza, se preparó á
extrangularle, apretándole la garganta con rabia y brío.

Un sentimiento de pena y lástima la contuvo, sin embargo, breves
instantes. ¡Estaba tan lindo, tan divinamente hermoso el condenado Amor
aquél! Sobre sus mejillas de nácar, palidecidas por la felicidad, caía
una lluvia de rizos de oro, finos como las mismas hebras de la luz; y de
su boca purpúrea, risueña aún, de entre la doble sarta de piñones
mondados de sus dientes, salía un soplo aromático, igual y puro. Sus
azules pupilas, entreabiertas, húmedas, conservaban la languidez dichosa
de los últimos instantes; y plegadas sobre su cuerpo de helénicas
proporciones, sus alas color de rosa parecían pétalos arrancados. Eva
notó ganas de llorar...

No había remedio; tenía que asesinarle si quería vivir digna, respetada,
libre... Y cerrando los ojos por no ver al muchacho, apretó las manos
enérgicamente, largo, largo tiempo, horrorizada del estertor que oía,
del quejido sordo y lúgubre exhalado por el Amor agonizante.

Al fin Eva soltó á su víctima y la contempló... El Amor ni respiraba ni
se rebullía: estaba muerto,--tan muerto como mi abuela.

Al punto mismo que se cercioraba de esto, la criminal percibió un dolor
terrible, extraño, inexplicable, algo como una ola de sangre que
ascendía á su cerebro, y como un aro de hierro que oprimía gradualmente
su pecho, asfixiándola. Comprendió lo que sucedía...

El Amor, á quien creía tener en brazos, estaba más adentro, en su mismo
corazón, y Eva, al asesinarle, se había suicidado.



El viajero


Fría, glacial era la noche. El viento silbaba medroso y airado, la
lluvia caía tenaz, ya en ráfagas, ya en fuertes chaparrones; y las dos ó
tres veces que Marta se había atrevido á acercarse á su ventana por ver
si aplacaba la tempestad, la deslumbró la cárdena luz de un relámpago y
la horrorizó el rimbombar del trueno, tan encima de su cabeza, que
parecía echar abajo la casa.

Al punto en que con más furia se desencadenaban los elementos, oyó Marta
distintamente que llamaban á su puerta, y percibió un acento plañidero y
apremiante que la instaba á abrir. Sin duda que la prudencia aconsejaba
á Marta desoirlo, pues en noche tan espantosa, cuando ningún vecino
honrado se atreve á echarse á la calle, sólo los malhechores y los
perdidos libertinos son capaces de arrostrar viento y lluvia en busca de
aventuras y presa. Marta debió haber reflexionado que el que posee un
hogar, fuego en él, y á su lado una madre, una hermana, una esposa que
le consuele, no sale en el mes de Enero y con una tormenta desatada, ni
llama á puertas ajenas, ni turba la tranquilidad de las doncellas
honestas y recogidas. Mas la reflexión, persona dignísima y muy señora
mía, tiene el maldito vicio de llegar retrasada, por lo cual sólo sirve
para amargar gustos y adobar remordimientos. La reflexión de Marta se
había quedado zaguera según costumbre, y el impulso de la piedad, el
primero que salta en el corazón de la mujer, hizo que la doncella, al
través del postigo, preguntase compadecida: «¿Quién llama?» Voz de tenor
dulce y vibrante respondió en tono persuasivo: «Un viajero.» Y la
bienaventurada de Marta, sin meterse en más averiguaciones, quitó la
tranca, descorrió el cerrojo y dió vuelta á la llave, movida por el
encanto de aquella voz tan vibrante y tan dulce.

Entró el viajero, saludando cortesmente; y quitándose con gentil
desembarazo el chambergo, cuyas plumas goteaban, y desembozándose la
capa, empapada por la lluvia, agradeció la hospitalidad y tomó asiento
cerca de la lumbre, bien encendida por Marta. Esta apenas se atrevía á
mirarle, porque en aquel punto la consabida tardía reflexión empezaba á
hacer de las suyas, y Marta comprendía que dar asilo al primero que
llama, es ligereza notoria. Con todo, aun sin decidirse á levantar los
ojos, vió de soslayo que su huésped era mozo y de buen talle,
descolorido, rubio, cara linda y triste, aire de señor acostumbrado al
mando y á ocupar alto puesto. Sintióse Marta encogida y llena de
confusión, aunque el viajero se mostraba reconocido y la decía cosas
halagüeñas, que por el hechizo de la voz lo parecían más; y á fin de
disimular su turbación, se dió prisa á servir la cena y ofrecer al
viajero el mejor cuarto de la casa, donde se recogiese á dormir.

Asustada de su propia indiscreta conducta, Marta no pudo conciliar el
sueño en toda la noche, esperando con impaciencia que rayase el alba
para que se ausentase el huésped. Y sucedió que éste, cuando bajó, ya
descansado y sonriente, á tomar el desayuno, nada habló de marcharse, ni
tampoco á la hora de comer, ni menos por la tarde; y Marta, entretenida
y embelesada con su labia y sus paliques, no tuvo valor para decirle que
ella no era mesonera de oficio.

Corrieron semanas, pasaron meses, y en casa de Marta no había más dueño
ni más amo que aquel viajero á quien en una noche tempestuosa tuvo la
imprevisión de acoger. El mandaba, y Marta obedecía sumisa, muda, veloz
como el pensamiento.

No creáis por eso que Marta era propiamente feliz. Al contrario, vivía
en continua zozobra y pena. He calificado de amo al viajero, y tirano
debí llamarle, pues sus caprichos despóticos y su inconstante humor
traían á Marta medio loca. Al principio el viajero parecía obediente,
afectuoso, zalamero, humilde; pero fué creciéndose y tomando fueros,
hasta no haber quien le soportase. Lo peor de todo era que nunca podía
Marta adivinarle el deseo ni precaverle la desazón: sin motivo ni causa,
cuando menos debía temerse ó esperarse, estaba frenético ó contentísimo,
pasando, en menos que se dice, del enojo al halago y de la risa á la
rabia. Padecía arrebatos de furor y berrinches injustos é insensatos,
que á los dos minutos se convertían en transportes de cariño y en
placideces angelicales; ya se emperraba como un chico, ya se desesperaba
como un hombre; ya hartaba á Marta de improperios, ya la prodigaba los
nombres más dulces y las ternezas más rendidas.

Sus extravagancias eran á veces tan insufribles, que Marta, con los
nervios de punta, el alma de través y el corazón á dos dedos de la boca,
maldecía el fatal momento en que dió acogida á su terrible huésped. Lo
malo es que cuando justamente Marta, apurada la paciencia, iba á saltar
y á sacudir el yugo, no parece sino que él lo adivinaba, y pedía perdón
con una sinceridad y una gracia de chiquillo, por lo cual Marta no sólo
olvidaba instantáneamente sus agravios, sino que, por el exquisito goce
de perdonar, sufriría tres veces las pasadas desazones.

¡Qué en olvido las tenía puestas,... cuando el huésped, á medias
palabras y con precauciones y rodeos, anunció que _ya_ había llegado la
ocasión de su partida! Marta se quedó de mármol, y las lágrimas lentas
que la arrancó la desesperación cayeron sobre las manos del viajero,
que sonreía tristemente y murmuraba en voz baja frasecitas consoladoras,
promesas de escribir, de volver, de recordar. Y como Marta, en su
amargura, balbucía reproches, el huésped, con aquella voz de tenor dulce
y vibrante, alegó por vía de disculpa: «Bien te dije, niña, que soy un
viajero. Me detengo, pero no me estaciono; me poso, no me fijo.» Y
habéis de saber que sólo al oir esta declaración franca, sólo al sentir
que se desgarraban las fibras más íntimas de su ser, conoció la
inocentona de Marta que aquel fatal viajero era el Amor, y que había
abierto la puerta, sin pensarlo, al dictador cruelísimo del orbe.

Sin hacer caso del llanto de Marta (¡para atender á lagrimitas está
él!), sin cuidarse del rastro de pena inextinguible que dejaba en pos de
sí, el Amor se fué, embozado en su capa, ladeado el chambergo--cuyas
plumas, secas ya, se rizaban y flotaban al viento bizarramente--en busca
de nuevos horizontes, á llamar á otras puertas mejor trancadas y
defendidas. Y Marta quedó tranquila, dueña de su hogar, libre de sustos,
de temores, de alarmas, y entregada á la compañía de la grave y
excelente reflexión, que tan bien aconseja, aunque un poquillo tarde. No
sabemos lo que habrán platicado; sólo tenemos noticias ciertas de que
las noches de tempestad furiosa, cuando el viento silba y la lluvia se
estrella contra los vidrios, Marta, apoyando la mano sobre su corazón,
que la duele á fuerza de latir apresurado, no cesa de prestar oído, por
si llama á la puerta el huésped.



El corazón perdido


Yendo una tardecita de paseo por las calles de la ciudad, vi en el suelo
un objeto rojo: me bajé: era un sangriento y vivo corazón que recogí
cuidadosamente. Debe de habérsele perdido á alguna mujer--pensé al
observar la blandura y delicadeza de la tierna víscera que, al contacto
de mis dedos, palpitaba como si estuviese todavía dentro del pecho de su
dueña.--Lo envolví con esmero en un blanco paño, lo abrigué, lo escondí
bajo mi ropa, y me dediqué á averiguar quien era la mujer que había
perdido el corazón en la calle. Para indagar mejor, adquirí unos
maravillosos anteojos, que permitían ver, al través del corpiño, de la
ropa interior, de la carne y de las costillas--como por esos relicarios
que son el busto de una santa y tienen en el pecho una ventanita de
cristal--el lugar que ocupa el corazón.

Apenas me hube calado mis anteojos mágicos, miré ansiosamente á la
primera mujer que pasaba, y ¡oh asombro! la mujer no tenía corazón. Ella
debía de ser, sin duda, la propietaria de mi hallazgo. Lo raro fué que,
al decirla yo cómo había encontrado su corazón y lo conservaba á sus
órdenes por si gustaba recogerlo, la mujer indignada juró y perjuró que
no había perdido cosa alguna; que su corazón estaba donde solía y que lo
sentía perfectamente pulsar, recibir y expeler la sangre. En vista de la
terquedad de la mujer, la dejé y me volví hacia otra, joven, linda,
seductora, alegre. ¡Dios santo! En su blanco pecho vi la misma oquedad,
el mismo agujero rosado, sin nada allá dentro, nada, nada. ¡Tampoco ésta
tenía corazón! Y cuando la ofrecí respetuosamente el que yo llevaba
guardadito, menos aún lo quiso admitir, alegando que era ofenderla de un
modo grave suponer que ó la faltaba el corazón, ó era tan descuidada que
había podido perderlo así en la vía pública sin que lo advirtiese.

Y pasaron centenares de mujeres, viejas y mozas, lindas y feas, morenas
y pelirrubias, melancólicas y vivarachas; y á todas las eché los
anteojos y en todas noté que del corazón sólo tenían el sitio, pero que
el órgano, ó no había existido nunca, ó se había perdido tiempos atrás.
Y todas, todas sin excepción alguna, al querer yo devolverles el corazón
de que carecían, negábanse á aceptarlo, ya porque creían tenerlo, ya
porque sin él se encontraban divinamente, ya porque se juzgaban
injuriadas por la oferta, ya porque no se atrevían á arrostrar el
peligro de poseer un corazón.--Iba desesperando de restituir á un pecho
de mujer el pobre corazón abandonado, cuando por casualidad, con ayuda
de mis prodigiosos lentes, acerté á ver que pasaba por la calle una niña
pálida, y en su pecho ¡por fin! distinguí un corazón, un verdadero
corazón de carne, que saltaba, latía y sentía. No sé por qué--pues
reconozco que era un absurdo brindar corazón á quien lo tenía tan vivo y
tan despierto--se me ocurrió hacer la prueba de presentarla el que
habían desechado todas; y he aquí que la niña, en vez de rechazarme como
las demás, abrió el seno y recibió el corazón que yo, en mi fatiga, iba
á dejar otra vez caído sobre los guijarros.

Enriquecida con dos corazones, la niña pálida se puso mucho más pálida
aún: las emociones, por insignificantes que fuesen, la estremecían hasta
la médula; los afectos vibraban en ella con cruel intensidad; la
amistad, la compasión, la tristeza, la alegría, el amor, los celos, todo
era en ella profundo y terrible; y la muy necia, en vez de resolverse á
suprimir uno de sus dos corazones, ó los dos á un tiempo, diríase que se
complacía en vivir doble vida espiritual queriendo, gozando y sufriendo
por duplicado, sumando impresiones de esas que bastan para extinguir la
vida. La criatura era como vela encendida por los dos cabos, que se
consume en breves instantes. Y, en efecto, se consumió. Tendida en su
lecho de muerte, lívida y tan demacrada y delgada que parecía un
pajarillo, vinieron los médicos y aseguraron que, lo que la arrebataba
de este mundo era la ruptura de un aneurisma. Ninguno (¡son tan torpes!)
supo adivinar la verdad: ninguno comprendió que la niña se había muerto
por cometer la imprudencia de dar asilo en su pecho á un corazón perdido
en la calle.



Mi suicidio


A Campoamor.


Muerta _ella_; tendida, inerte, en el horrible ataúd de barnizada caoba
que aun me parecía ver con sus doradas molduras de antipático brillo,
¿qué me restaba en el mundo ya? En ella cifraba yo mi luz, mi regocijo,
mi ilusión, mi delicia toda... y desaparecer así, de súbito, arrebatada
en la flor de su juventud y de su seductora belleza, era tanto como
decirme con melodiosa voz--la voz mágica, la voz que vibraba en mi
interior produciendo acordes divinos: «Pues me amas, sígueme.»

¡Seguirla! Sí; era la única resolución digna de mi cariño, á la altura
de mi dolor, y el remedio para el eterno abandono á que me condenaba la
adorada criatura huyendo á lejanas regiones. Seguirla, reunirme con
ella, sorprenderla en la otra orilla del río fúnebre... y estrecharla
delirante, exclamando: «Aquí estoy. ¿Creías que viviría sin tí? Mira
como he sabido buscarte y encontrarte y evitar que de hoy más nos separe
poder alguno de la tierra ni del cielo.»

       *       *       *       *       *

Determinado á realizar mi propósito, quise verificarlo en aquel mismo
aposento donde se deslizaron insensiblemente tantas horas de ventura,
medidas por el suave ritmo de nuestros corazones... Al entrar olvidé la
desgracia, y pareciome que _ella_, viva y sonriente, acudía como otras
veces á mi encuentro, levantando la cortina para verme más pronto, y
dejando irradiar en sus pupilas la bienvenida, y en sus mejillas el
arrebol de la felicidad.--Allí estaba el amplio sofá donde nos
sentábamos tan juntos como si fuese estrechísimo; allí la chimenea hacia
cuya llama tendía los piececitos, y á la cual yo, envidioso, los
disputaba abrigándolos con mis manos, donde cabían holgadamente; allí la
butaca donde se aislaba, en los cortos instantes de enfado pueril que
duplicaban el precio de las reconciliaciones; allí la gorgona de irisado
vidrio de Salviati, con las últimas flores, ya secas y pálidas, que su
mano había dispuesto artísticamente para festejar mi presencia... Y
allí, por último, como maravillosa resurrección del pasado,
inmortalizando su adorable forma, ella, ella misma... es decir, su
retrato, su gran retrato de cuerpo entero, obra maestra de célebre
artista, que la representaba sentada, vistiendo uno de mis trajes
preferidos, la sencilla y cándida bata de blanca seda que la envolvía
en una nube de espuma. Y era su actitud familiar, y eran sus ojos verdes
y lumínicos que me fascinaban, y era su boca entreabierta, como para
exclamar, entre halago y reprensión, el «¡qué tarde vienes!» de la
impaciencia cariñosa; y eran sus brazos redondos, que se ceñían á mi
cuello como la ola al tronco del náufrago, y era, en suma, el fidelísimo
trasunto de los rasgos y colores, al través de los cuales me había
cautivado un alma; imagen encantadora que significaba para mí lo mejor
de la existencia... Allí, ante todo cuanto me hablaba de ella y me
recordaba nuestra unión; allí, al pie del querido retrato,
arrodillándome en el sofá, debía yo apretar el gatillo de la pistola
inglesa de dos cañones--que lleva en su seno el remedio de todos los
males y el pasaje para arribar al puerto donde _ella_ me
aguardaba...--Así no se borraría de mis ojos ni un segundo su efigie:
los cerraría mirándola, y volvería á abrirlos, viéndola no ya en
pintura, sino en espíritu...

La tarde caía; y como deseaba contemplar á mi sabor el retrato al apoyar
en la sien el cañón de la pistola, encendí la lámpara y todas las bujías
de los candelabros. Uno de tres brazos había sobre el _secreter_ de palo
de rosa con incrustaciones, y al acercar al pábilo el fósforo, se me
ocurrió que allí dentro estarían mis cartas, mi retrato, los recuerdos
de nuestra dilatada é íntima historia. Un vivaz deseo de releer aquellas
páginas me impulsó á abrir el mueble.

Es de advertir que yo no poseía cartas de ella: las que recibía
devolvíalas una vez leídas, por precaución, por respeto, por
caballerosidad. Pensé que acaso ella no había tenido valor para
destruirlas, y que de los cajoncitos del secreter volvería á alzarse su
voz insinuante y adorada, repitiendo las dulces frases que no habían
tenido tiempo de grabarse en mi memoria. No vacilé--¿vacila el que va á
morir?--en descerrajar con violencia el primoroso mueblecillo. Saltó en
astillas la cubierta, y metí la mano febrilmente en los cajoncitos,
revolviéndolos ansioso.

Sólo en uno había cartas.--Los demás los llenaban cintas, joyas,
dijecillos, abanicos y pañuelos perfumados.--El paquete, envuelto en un
trozo de rica seda brochada, lo tomé muy despacio, lo palpé como se
palpa la cabeza del ser querido antes de depositar en ella un beso, y
acercándome á la luz, me dispuse á leer. Era letra de ella: eran sus
queridas cartas. Y mi corazón agradecía á la muerta el delicado
refinamiento de haberlas guardado allí, como testimonio de su pasión,
como codicilo en que me legaba su ternura.

Desaté, desdoblé, empecé á deletrear... Al pronto creía recordar las
candentes frases, las apasionadas protestas y hasta las alusiones á
detalles íntimos, de esos que sólo pueden conocer des personas en el
mundo. Sin embargo, á la segunda carilla, un indefinible malestar, un
terror vago, cruzaron por mi imaginación, como cruza la bala por el aire
antes de herir. Rechacé la idea; la maldije; pero volvió, volvió... y
volvió apoyada en los párrafos de la carilla tercera, donde ya
hormigueaban rasgos y pormenores imposibles de referir á mi persona y á
la historia de mi amor... A la cuarta carilla, ni sombra de duda pudo
quedarme: la carta se había escrito á otro, y recordaba otros días,
otras horas, otros sucesos, para mí desconocidos...

Repasé el resto del paquete; recorrí las cartas una por una, pues
todavía la esperanza terca me convidaba á asirme de un clavo ardiendo...
Quizá las demás cartas eran las mías, y sólo aquella se había deslizado
en el grupo como aislado memento de una historia vieja y relegada al
olvido... Pero al examinar los papeles; al descifrar, frotándome los
ojos, un párrafo aquí y otro acullá, hube de convencerme: ninguna de las
epístolas que contenía el paquete había sido dirigida á mí... Las que yo
recibí y restituí con religiosidad, probablemente se encontraban
incorporadas á la ceniza de la chimenea; y las que, como un tesoro,
_ella_ había conservado siempre, en el oculto rincón del secreter, en el
aposento testigo de nuestra ventura... señalaban, tan exactamente como
la brújula señala el norte, la dirección verdadera del corazón que yo
juzgara orientado hacia el mío... ¡Más dolor, más infamia! De los
terribles párrafos, de las páginas surcadas por rengloncitos de una
letra que yo hubiese reconocido entre todas las del mundo saqué en
limpio que _tal vez_... al _mismo tiempo_ ó _muy poco antes_... Y una
voz irónica gritábame al oído: «Ahora sí... ahora sí que debes
suicidarte, desdichado!»

Lágrimas de rabia escaldaron mis pupilas; me coloqué, según había
resuelto, frente al retrato; empuñé la pistola, alcé el cañón... y
apuntando fríamente, sin prisa, sin que me temblase el pulso... con los
dos tiros... reventé los dos verdes y lumínicos ojos, que me
fascinaban.



La última ilusión de don Juan


Las gentes superficiales, que nunca se han tomado el trabajo de observar
al microscopio la complicada mecánica del corazón, suponen buenamente
que á don Juan, el precoz libertino, el burlador sempiterno, le bastan
para su satisfacción los sentidos y á lo sumo la fantasía, y que no
necesita ni gasta el inútil lujo del sentimiento, ni abre nunca el
dorado ajimez donde se asoma el espíritu para mirar al cielo cuando el
peso de la tierra le oprime. Y yo os digo en verdad que eses gentes
superficiales se equivocan de medio á medio y son injustas con el pobre
don Juan, á quien sólo hemos comprendido los poetas, los que tenemos el
alma inundada de caridad y somos perspicaces... cabalmente porque,
cándidos en apariencia, creemos en muchas cosas.

A fin de poner la verdad en su punto, os contaré la historia de cómo
alimentó y sostuvo don Juan su última ilusión... y cómo vino á
perderla.

Entre la numerosa parentela de don Juan--que dicho sea de paso, es
hidalgo como el Rey--se cuentan unas primitas provincianas muy
celebradas de hermosas. La más joven, Estrella, se distinguía de sus
hermanas por la dulzura del carácter, la exaltación de la virtud y el
fervor de la religiosidad, por lo cual en su casa la llamaban _la
beatita_. Su rostro angelical no desmentía las cualidades del alma:
parecíase á una Virgen de Murillo, de las que respiran honestidad y
pureza (porque algunas, como la morena _de la servilleta_, llamada
_Refitolera_, sólo respiran juventud y vigor). Siempre que el humor
vagabundo de don Juan le impulsaba á darse una vuelta por la región
donde vivían sus primas, iba á verlas, frecuentaba su trato, y pasaba
con Estrella pláticas interminables. Si me preguntáis qué imán atraía al
perdido hacia la santa, y más aún á la santa hacia el perdido, os diré
que era quizás el mismo contraste de sus temperamentos... y después de
esta explicación, nos quedaremos tan enterados como antes.

Lo cierto es que mientras don Juan galanteaba por sistema á todas las
mujeres, con Estrella hablaba en serio, sin permitirse la más mínima
insinuación atrevida; y que mientras Estrella rehuía el trato de todos
los hombres, veníase á la mano de don Juan como la mansa paloma,
confiada, segura de no mancharse el plumaje blanco. Las conversaciones
de los primos podía oirlas el mundo entero: después de horas de charla
inofensiva, reposada y dulce, levantábanse tan dueños de sí mismos, tan
tranquilos, tan venturosos, y Estrella volaba á la cocina ó á la
despensa á preparar con esmero algún plato de los que sabía que
agradaban á don Juan. Saboreaba éste, más que las golosinas, el mimo con
que se las presentaban, y la frescura de su sangre y la anestesia de sus
sentidos le hacían bien, como un refrigerante baño al que caminó largo
tiempo por abrasados arenales.

Cuando don Juan levantaba el vuelo, yéndose á las grandes ciudades en
que la vida es fiebre y locura, Estrella le escribía difusas cartas, y
él contestaba en pocos renglones,--pero siempre.--Al retirarse á su casa
al amanecer, tambaleándose, aturdido por la bacanal ó vibrantes aún sus
nervios de las violentas emociones de la profana cita; al encerrarse
para mascar, entre risa irónica, la hiel de un desengaño--porque también
don Juan los cosecha;--al prepararse al lance de honor templando la
voluntad para arrostrar impávido la muerte; al reir, al blasfemar, al
derrochar su mocedad y su salud cual pródigo insensato de los mejores
bienes que nos ofrece el cielo, don Juan reservaba y apartaba, como se
aparta el dinero para una ofrenda á Nuestra Señora, diez minutos que
dedicar á Estrella. En su ambición de cariño, aquella casta consagración
de un ser tan delicado y noble representaba el sorbo de agua que se bebe
en medio del combate y restituye al combatiente fuerzas para seguir
lidiando. Traiciones, falsías, perfidias y vilezas de otras mujeres
podían llevarse en paciencia, mientras en un rincón del mundo alentase
el leal afecto de Estrella la beatita. A cada carta ingenua y
encantadora que recibía don Juan, soñaba el mismo sueño; se veía
caminando difícilmente por entre tinieblas muy densas, muy frías, casi
palpables, que rasgaban por intervalos la luz sulfurosa del relámpago y
el culebreo del rayo; pero allá lejos, muy lejos, donde ya el cielo se
esclarecía un poco, divisaba don Juan blanca figura velada, una mujer
con los ojos bajos, sosteniendo en la diestra una lamparita encendida y
protegiéndola con la izquierda. Aquella luz no se apagaba jamás.

En efecto, corrían años; don Juan se precipitaba más, despeñado por la
pendiente de su delirio, y las cartas continuaban con regularidad
inalterable, impregnadas de igual ternura latente y serena. Eran tan
gratas á don Juan estas cartas, que había determinado no volver á ver á
su prima nunca, temeroso de encontrarla desmejorada y cambiada por el
tiempo, y no tener luego ilusión bastante para sostener la
correspondencia. A toda costa deseaba eternizar su ensueño, ver siempre
á Estrella con rostro murillesco, de santita virgen de veinte años. Las
epístolas de don Juan, á la verdad, expresaban vivo deseo de hacer á su
prima una visita, de renovar la charla sabrosa; pero como nadie le
impedía á don Juan realizar este propósito, hay que creer, pues no lo
realizaba, que no debía de apretarle mucho.

Eran pasados dos lustros, cuando un día recibió don Juan, en vez del
ancho pliego acostumbrado, escrito por las cuatro carillas y cruzado
después, una esquelita sin cruzar, grave y reservada en su estilo, y en
que hasta la letra carecía del abandono que imprime la efusión del
espíritu guiando la mano y haciéndola acariciar, por decirlo así, el
papel. ¡Oh mujer, oh agua corriente, oh llama fugaz, oh soplo de aire!
Estrella pedía á don Juan que ni se sorprendiese ni se enojase, y le
confesaba que iba á casarse muy pronto... Se había presentado un novio á
pedir de boca, un caballero excelente, rico, honrado, á quien el padre
de Estrella debía atenciones sin cuento; y los consejos y exhortaciones
de _todos_ habían decidido á la santita,--que esperaba, con la ayuda de
Dios, ser dichosa en su nuevo estado y ganar el cielo.

Quedó don Juan absorto breves instantes; luego arrugó el papel y lo
lanzó con desprecio á la encendida chimenea. ¡Pensar que si alguien le
hubiese dicho dos horas antes que podía casarse Estrella, al tal le
hubiese tratado de bellaca calumniador! ¡Y se lo participaba ella misma,
sin rubor, como el que cuenta la cosa más natural y lícita del mundo!

Desde aquel día don Juan, el alegre libertino, ha perdido su última
ilusión; su alma va peregrinando entre sombras, sin ver jamás el
resplandorcito de la lámpara suave que una virgen protege con la mano; y
el que aún tenía algo de hombre, es solo fiera, con dientes para morder
y garras para destrozar sin misericordia. Su profesión de fe es una
carcajada cínica, su amor un latigazo que quema y arranca la piel
haciendo brotar la sangre...

Me diréis que la santita tenía derecho á buscar felicidades reales y
goces siempre más puros que los que libaba sin tregua su desenfrenado
ídolo. Y acaso diréis muy bien, según el vulgar sentido común y la enana
razoncilla práctica. ¡Que esa enteca razón os aproveche! En el sentir de
los poetas, menos malo es ser galeote, del vicio que desertor del ideal.
La santita pecó contra la poesía y contra los sueños divinos del amor
irrealizable.--Don Juan, creyendo en su abnegación eterna, era, de los
dos, el verdadero soñador.



Desquite


Trifón Liliosa nació raquítico y contrahecho, y tuvo la malaventura de
no morirse en la niñez. Con los años creció más que su cuerpo su
fealdad, y se desarrolló su imaginación combustible, su exaltado amor
propio y su nervioso temperamento de artista y de ambicioso. A los
quince, Trifón, huérfano de madre desde la cuna, no había escuchado una
palabra cariñosa; en cambio había aguantado innumerables torniscones,
sufrido continuas burlas y desprecios, y recibido el apodo de
_Fenómeno_; á los diez y siete se escapaba de su casa, y, aprovechando
lo poco que sabía de música, se contrataba en una murga, en una orquesta
después. Sus rápidos adelantos le entreabrieron el paraíso: esperó
llegar á ser un compositor genial, un Weber, un Listz. Adivinaba en toda
su plenitud la magnificencia de la gloria, y ya se veía festejado,
aplaudido, olvidada su deformidad, disimulada y cubierta por un haz de
balsámicos laureles. La edad viril--¿pueden llamarse así los treinta
años de un escuerzo?--disipó estas quimeras de la juventud. Trifón
Liliosa hubo de convencerse de que era uno de los muchos llamados y no
escogidos; de los que ven cercana la tierra de promisión, pero no llegan
nunca á pisar sus floridos valles. La pérdida de ilusiones tales deja el
alma muy negra, muy ulcerada, muy venenosa. Cuando Trifón se resignó á
no pasar nunca de maestro de música á domicilio, tuvo un ataque de
ictericia tan cruel, que la bilis le rebosaba hasta por los amarillentos
ojos.

Lecciones le salían á docenas, no sólo porque era en realidad un
excelente profesor, sino porque tranquilizaba á los padres su ridícula
facha y su corcova. ¿Qué señorita, ni la más impresionable, iba á correr
peligro con aquel macaco, cuyo talle era un jarrón, cuyas manos
desproporcionadas parecían, al vagar sobre las teclas, arañas pálidas á
medio despachurrar? Y se lo espetó en su misma cara, sin reparo
alguno--al llamarle para enseñar á su hija canto y piano,--la madre de
la linda María Vega. Sólo á un sujeto «así como él», le permitiría
acercarse á niña tan candorosa y tan sentimental. ¡Mientras mayor
inocencia en las criaturas, más prudencia y precaución en las madres!

Con todo, no era prudente, y menos aún delicada y caritativa la
franqueza de la señora. Nadie debe ser la gota de agua que hace
desbordar el vaso de amargura, y por muy convencido que esté de su
miseria el miserable, recia cosa es arrojársela al rostro. Pensó sin
duda la inconsiderada señora que Trifón, habiéndose mirado al espejo,
sabría de sobra que era un monstruo; y ciertamente, Trifón se había
mirado y conocía su triste catadura; y así y todo le hirió, como hiere
el insulto cobarde, la frase que le excluía del número de los hombres; y
aquella noche misma, revolviéndose en su frío lecho, mordiendo de rabia
las sábanas, decidió entre sí: «Esta pagará por todas: ésta será mi
desquite. ¡La necia de la madre, que sólo ha mirado mi cuerpo, no sabe
que con el espíritu se puede seducir á las mujeres que tienen espíritu
también!»

Al día siguiente empezaron las lecciones de María, que era en efecto una
niña celestial, fina y lánguida como una rosa blanca, de esas que para
marchitarlas basta un soplo de aire. Acostumbrado Trifón á que sus
discípulas sofocasen la carcajada cuando le veían por primera vez, notó
que María, al contrario, le miraba con lástima infinita, y la piedad de
la niña, en vez de conmoverle, ahincó su resolución implacable. Bien
fácil le fué observar que la nueva discípula poseía un alma delicada,
una exquisita sensibilidad, y la música producía en ella impresión
profunda, humedeciéndose sus azules ojos en las páginas melancólicas,
mientras las melodías apasionadas apresuraban su aliento. La soledad y
retiro en que vivía hasta que se vistiese de largo y recogiese en
abultado moño su hermosa mata de pelo de un rubio de miel, la hacían
más propensa á exaltarse y á soñar. Por experiencia conocía Trifón esta
manera de ser, y cuanto predispone á la credulidad y á las aspiraciones
novelescas. Cautamente, á modo de criminal reflexivo que prepara el
atentado, observaba los hábitos de María, las horas á que bajaba al
jardín, los sitios donde prefería sentarse, los tiestos que cuidaba ella
sola; y prolongando la lección sin extrañeza ni recelo de los padres,
eligiendo la música mas perturbadora, cultivaba el ensueño enfermizo á
que María iba á entregarse.

Dos ó tres meses hacía que la niña estudiaba música, cuando una mañana,
al pie de cierta maceta que regaba todos los días, encontró un billetito
doblado. Sorprendida, abrió y leyó. Más que declaración amorosa, era un
suave preludio de ella: no tenía firma, y el autor anunciaba que no
quería ser conocido, ni pedía respuesta alguna: se contentaba con
expresar sus sentimientos, muy apacibles y de una pureza ideal. María,
pensativa, rompió el billete; pero al otro día, al regar la maceta, su
corazón quería salirse del pecho y temblaba su mano, salpicando de
menudas gotas de agua su traje. Corrida una semana, nuevo
billete,--tierno, dulce, poético, devoto;--pasada otra más, dos pliegos
rendidos, pero ya insinuantes y abrasadores. La niña no se apartaba del
jardín, y á cada ruido del viento en las hojas pensaba ver aparecerse al
desconocido, bizarro, galán, diciendo de perlas lo que de oro escribía.
Mas el autor de los billetes no se mostraba, y los billetes
continuaban, elocuentes, incendiarios, colocados allí por invisible
mano, solicitando respuestas y esperanzas. Después de no pocas
vacilaciones, y con harta vergüenza, acabó la niña por trazar unos
renglones, que depositó en la maceta, besándola;--eran la ingenua
confesión de su amor virginal.--Varió entonces el tono de las cartas: de
respetuosas se hicieron arrogantes y triunfales; parecían un himno; pero
el incógnito no quería presentarse; temía perder lo conquistado; ¿á qué
ver la envoltura física de un alma? ¿qué le importaba á María el barro
en que se agitaba un corazón? Y María, entregado ya completamente el
albedrío á su enamorado misterioso, ansiaba contemplarle, comerle con
los ojos, segura de que sería un dechado de perfecciones, el sér más
bello de cuantos pisan la tierra. Ni cabía menos en quien de tan
expresiva manera y con tal calor se explicaba, que María, sólo con
releer los billetes, se sentía morir de turbación y gozo. Por fin,
después de muchas y muy regaladas ternezas que se cruzaron entre el
invisible y la reclusa, María recibió una epístola, que decía en
substancia: «Quiero que vengas á mí»; y después de una noche de desvelo,
zozobra, llanto y remordimiento, la niña ponía en la maceta la
contestación terrible: «Iré cuando y como quieras.»

¡Oh! ¡Qué temblor de alegría maldita asaltó á Trifón, el monstruo, el
ridículo _Fenómeno_, al punto en que, dentro del carruaje sin faroles
donde la esperaba, recibió á María con los brazos! La completa
obscuridad de la noche--escogida, de boca de lobo--no permitía á la
pobre enamorada ni entrever siquiera las facciones del seductor... Pero,
balbuciente, desfallecida, con explosión de cariño sublime, entre
aquellas tinieblas, María pronunció bajo, al oído del ser deforme y
contrahecho, las palabras que éste no había escuchado nunca, las rotas
frases divinas que arranca á la mujer de lo más secreto de su pecho la
vencedora pasión... y una gota de humedad deliciosa, refrigerante como
el manantial que surte bajo las palmeras y refresca la arena del Sahara,
mojó la mejilla demacrada del corcovado... El efecto de aquellas
palabras, de aquella sagrada lágrima infantil, fué que Trifón, sacando
la cabeza por la ventanilla, dió en voz ronca una orden, y el coche
retrocedió, y pocos minutos después María, atónita, volvía á entrar en
su domicilio por la misma puerta del jardín que había favorecido la
fuga.

Gran sorpresa la de los padres de María cuando se enteraron de que
Trifón no quería dar más lecciones en aquella casa; pero mayor la
incredulidad de los contados amigos que Trifón posee, cuando le oyen
decir alguna vez, torvo, suspirando y agachando la cabeza:

--También á mí me ha querido, ¡y mucho! ¡y desinteresadamente!, una
mujer preciosa...



El dominó verde


Increíble me pareció que me dejase en paz aquella mujer, que ya no
intentase verme, que no me escribiese carta sobre carta, que no apelase
á todos los medios imaginables para acercarse á mí. Al romper la cadena
de su agobiador cariño, respiré cual si me hubiese quitado de encima un
odio jurado y mortal.

Quien no haya estudiado las complicaciones de nuestro espíritu, tendrá
por inverosímil que tanto deseemos desatar lazos que nadie nos obligó á
atar, y hasta deplorará que mientras las fieras y los animales brutos
agradecen á su modo el apego que se les demuestra, el hombre, más duro é
insensible, se irrite porque le halagan, y aborrezca á veces á la mujer
que le brinda amor. Mas no es culpa nuestra si de este barro nos
amasaron, si el sentimiento que no compartimos nos molesta y acaso nos
repugna, si las señales de la pasión que no halla eco en nosotros nos
incitan á la mofa y al desprecio, y si nos gozamos en pisotear un
corazón, por lo mismo que sabemos que ha de palpitar y verter sangre
bajo nuestros crueles pies.

Lo cierto es que yo, cuando ví que por fin guardaba silencio María,
cuando transcurrió un mes sin recibir recados ni epístolas delirantes y
húmedas de lágrimas, me sentí tan bien, tan alegre, que me lancé al
mundo con el ímpetu de un colegial en vacaciones, con ese deseo é
instinto de renovación íntima que parece que da nuevo y grato sabor á la
existencia. Acudí á los paseos, frecuenté los teatros, admití convites,
concurrí á saraos y tertulias, y hasta busqué diversiones de vuelo bajo,
á manera de hambriento que no distingue de comidas. En suma, me desaté,
movido por un instinto miserable, de humorística venganza, que se
tradujo en el deseo de regalar á cualquier mujer, á la primera que
tropezase casualmente, los momentos de fugaz embriaguez que negaba á
María--á María triste y pálida, á María medio loca por mi abandono, á
María enferma, desesperada, herida en lo más íntimo por mi implacable
desdén.

Es la casualidad tan antojadiza en esto de proporcionar aventuras, que
si á veces presenta ocasiones en ramillete, otras no brinda una por un
ojo de la cara. En muchos días de disipación y bureo, de rodar por
distintas esferas sociales pidiendo guerra, no encontré nada que me
tentase; y ya mi capricho se exaltaba, cuando el domingo de
Carnestolendas, aburrido y por matar el tiempo, entré en el insípido
baile de máscaras del Teatro Real.

Transcurrida más de una hora, sentí que empezaba á hastiarme, y
reflexionaba sobre la conveniencia de tomar la puerta y refugiarme entre
sábanas cortando las hojas de un libro nuevo de favorito autor, á tiempo
que cruzó entre el remolino del abigarrado tropel una máscara envuelta
en amplio dominó de rica seda verde. Era la máscara de fino porte y
trazas señoriles, cosa ya de suyo extraña en aquel baile, y noté que con
singular insistencia clavaba en mí los ojos como si desease acercarse y
no se atreviese, á pesar de las franquicias del antifaz. La chispa de
las pupilas ardientes de la máscara determinó en mí un repentino
interés, una especie de emoción de la cual me reí por dentro, pero que
me impulsó á hendir la multitud y aproximarme á la encubierta. Al ir
consiguiéndolo, me convencí más y más de que la del verde dominó era
dama, y dama muy principal, y que sólo la curiosidad ó algún empeño más
hondo, debía de haberla arrastrado á un baile de tan mal género. «Grande
será el interés que la trajo aquí--pensé--y muy visible su posición en
la sociedad, para que se venga así, sin la compañía de una amiga, sin el
brazo protector de un hombre. A toda costa quiere que se ignore el
lance; que nadie la pueda delatar.» Y al advertir que seguía mirándome,
que sus ojos me buscaban enmedio del gentío, ocurrióseme que aquel
interés decisivo podía ser yo.

Con tal suposición dió un vuelco mi sangre, y jugando los codos y las
rodillas lo mejor que supe, pugné por alcanzar á la gentil encapuchada.
La multitud, desgraciadamente, se arremolinaba compacta y densa,
formando viva muralla que me era imposible romper. De lejos veía asomar
la cabeza del dominó y flotar los lazos complicados de la capucha, que
disimulaba la forma, sin duda hechicera, de la testa juvenil; pero
insensiblemente deslizábase hasta perderse, y el miedo de que se
escabullese me espoleaba. Iba yo ganando terreno, mas la enmascarada me
llevaba gran ventaja sin duda, y empecé á recelar que huía de mí, y que
después de derramar en mi alma el veneno de sus fogosos ojos, ahora me
evitaba, se escurría, se volvía duende para evaporarse como una
visión... Este temor que sentí fué ardoroso incentivo del deseo de
reunirme á la máscara. Con sobrehumano esfuerzo rompí la valla que me
oprimía, y aprovechando un resquicio, me hallé poco distante del dominó
verde. Sólo que este, á su vez, apretó el paso y desapareció por una de
las puertas del salón.

Una persecución en toda regla emprendí entonces: persecución franca,
ardorosa, caza más bien. Anhelante, acongojado, como si realmente la
mujer que trataba de evadirse fuese algo que me importase mucho, recorrí
velozmente los pasadizos, las escaleras, las galerías, el _foyer_,
buscando donde quiera á la incitante máscara. Sin duda ella había
adivinado con sagacidad mi violento antojo, pues parecía complacerse en
desesperarme, y si teniéndome lejos se dejaba envolver por algún grupo
de hombres ó se paraba en actitud negligente, apenas comprendía que me
acercaba, levantaba el vuelo con ligereza de sílfide y me desorientaba
por medio de impensada maniobra. De improviso alegraba un palco el
fresco color verde del dominó; yo me precipitaba, y cuando llegaba
jadeante á la puerta del palco, la desconocida no estaba ya en él, sino
en otro de más arriba, para subir al cual había que invertir cinco
minutos, tiempo suficiente á que la máscara se enhebrase por un pasillo,
saliendo enfrente de mí á buena distancia. Desalado, loco, con la
imaginación caldeada y secas las fauces por el afán, me apresuraba,
bajaba, subía, ponía en tensión todas las fuerzas de mi cuerpo y de mi
espíritu sin dar alcance á la misteriosa hermosura que (ya era evidente)
se complacía en burlarme.

La astucia me sirvió mejor que la agilidad en este caso. Comprendiendo
que tan aristocrático dominó no querría permanecer en el baile pasadas
las primeras horas de la noche, y evitaría el momento de las cenas y de
las cabezas calientes; seguro de que sólo había venido allí para
marearme, y logrado este objeto desaparecería, adiviné que toda su
estrategia era batirse en retirada hacia la puerta, y cortándole la
salida la atrapaba de fijo. También supuse que saldría por el punto más
solitario, por la puerta menos alumbrada, por la calle donde es más
fácil saltar furtivamente dentro de un coche que espera y huir sin dejar
rastro. Mis cálculos resultaron exactísimos. Me situé en acecho con tal
fortuna, que al cuarto de hora de espera ví asomar á la encapuchada del
verde dominó, la cual, mirando á uno y otro lado, como recelosa,
exploraba el terreno. Me arrojé á cerrarla el paso, y á mis primeras
palabras suplicantes y rendidas contestó con el chillón falsete habitual
en las máscaras, rogándome, por Dios, que la dejase, que no me opusiese
á su marcha y que no insistiese en acosarla así.

La creí sincera, pero cuanto más demostraba ansia de evitarme, más
crecía en mí la voluntad de detenerla, de que me escuchase, de que me
mirase otra vez, de que me amase sobre todo. La vehemencia de aquel
súbito antojo era tal, que si no fuese porque pasaba gente, creo que me
dejo caer de rodillas á los pies del dominó. Hasta me sentí elocuente é
inspirado, y noté que las frases acudían á mis labios incendiarias y
dominadoras, con el acento y la expresión que presta un sentimiento
real, aunque sólo dure minutos.

--Si querías huir de mí--dije á la máscara estrechándola de cerca--¿por
qué me miraste con esos ojos que me inflamaron el corazón? ¿Por qué me
clavaste la saeta, dí, si habías de negarte á curar mi herida? ¿No estás
viendo cómo has removido, con esa mirada sola, todo mi ser? ¿No oyes mi
voz alterada por la emoción, no observas el trastorno de mis sentidos,
no me ves hecho un loco? ¿No conoces que tengo fiebre? ¿No sabes que yo
te presentía, que adivinaba tu aparición, que vine á este baile en la
seguridad de que tu presencia lo llenaría de luz y de encanto? ¿Y crees
que voy á dejarte escapar así, que lo consentiré, que no te seguiré
hasta el infierno? Si no podrás irte. En tu mirada se delató el amor, y
sigue delatándose en tu actitud, en tu agitación, máscara mía.

Era verdad. La máscara, como fascinada, se reclinaba en la pared. Su
cuerpo se estremecía, su seno se alzaba y bajaba precipitadamente, y al
través de los reducidos agujeros del antifaz, ví temblar sobre el negro
terciopelo de sus pupilas dos ardientes lágrimas. Con voz que apenas se
oía, y en la cual también se quebraban los sollozos, murmuró lentamente,
cual si desease grabar sus palabras para siempre en mi memoria:

--Es cierto: sólo por acercarme á ti, por gozar de tu vista, he adoptado
este disfraz, he cometido la locura de venir al baile. Y mira qué
extraño caso: queriéndote así, lloro... á causa de que me dices palabras
de amor. Por oirlas con la cara descubierta daría mi sangre. Pero tú,
que acabas de jurar que me adoras, ahora que me ves envuelta en este
trapo verde, tú... huirías de mí si me presentase sin careta. Me has
perseguido, me has dado caza, sólo porque no veías mi rostro. Y ni soy
vieja ni fea... ¡No es eso! ¡Mírame y comprenderás! ¡Mírame y después...
ya no tendrás que volver á mirarme nunca!

Y alzándose el antifaz, el dominó verde me enseñó la cara de mi
abandonada, de mi rechazada, de mi desdeñada María... Aprovechando mi
estupor, corrió, saltó al coche que la aguardaba, y al quererme
precipitar detrás de ella, oí el estrépito de las ruedas sobre el
empedrado.

Desde tan triste episodio carnavalesco sé que lo único que nos trastorna
es un trapo verde--la Esperanza, la máscara eterna, la encubierta que
siempre huye, la que todo lo promete...--la que bajo su risueño disfraz
oculta el descolorido rostro del viejo Desengaño.



La aventura del ángel


Por falta menos grave que la de Luzbel, que no alcanzó proporciones de
_caída_, un ángel fué condenado á pena de destierro en el mundo. Tenía
que cumplirla por espacio de un año, lo cual supone una inmensa suma de
perdida felicidad: un año de beatitud es un infinito de goces y bienes,
que no pueden vislumbrar ni remotamente nuestros sentidos groseros y
nuestra mezquina imaginación. Sin embargo, el ángel, sumiso y pesaroso
de su yerro, no chistó: bajó los ojos, abrió las alas, y con vuelo
pausado y seguro descendió á nuestro planeta.

Lo primero que sintió al poner en él los pies, fue dolorosa impresión de
soledad y aislamiento. A nadie conocía, y nadie le conocía á él tampoco
bajo la forma humana que se había visto precisado á adoptar. Y se le
hacía pesado é intolerable, pues los ángeles ni son hoscos ni huraños,
sino sociables en grado sumo, como que rara vez andan solos, y se
juntan y acompañan y amigan para cantar himnos de gloria á Dios, para
agruparse al pie de su trono, y hasta para recorrer las amenidades del
Paraíso: además, están organizados en milicias y los une la estrecha
solidaridad de los hermanos de armas.

Aburrido de ver pasar caras desconocidas y gente indiferente, el ángel,
la tarde del primer día de su castigo, salió de una gran ciudad, se
sentó á la orilla del camino, sobre una piedra miliaria, y alzó los ojos
hacia el firmamento que le ocultaba su patria, y que estaba á la sazón
teñido de un verde luminoso, ligeramente franjeado de naranja á la parte
del Poniente. El desterrado gimió, pensando cómo podría volver á la
deleitosa morada de sus hermanos: pero sabía que una orden divina no se
revoca fácilmente, y entre la melancolía del crepúsculo apoyó en las
manos la cabeza, y lloró hermosas lágrimas de contrición, pues aparte
del dolor del castigo, pesábale de haber ofendido á Dios por ser quien
es, y por lo mucho que le amaba. Ya he cuidado de advertir, que, á pesar
de su desliz, este ángel era un ángel bastante bueno.

Apenas se calmó su aflicción, ocurrióle mirar hacia el suelo, y vió que
donde habían caído las gotas de su llanto, nacían y crecían y abrían sus
cálices con increíble celeridad muchas flores blancas, de las que llaman
margaritas, pero que tenían los pétalos de finas perlas y el corazoncito
de oro. El ángel se inclinó, recogió una por una las maravillosas
flores, y las guardó cuidadosamente en un pliegue de su manto. Al
bajarse para la recolección, distinguió en el suelo un objeto
blanco,--un pedazo de papel, un trozo de periódico.--Lo tomó también y
empezó á leerlo, porque el ángel de mi cuento no era ningún ignorante á
quien le estorbase lo negro sobre lo blanco; y con gozo profundo, vió
que ocupaban una columna del periódico ciertos desiguales renglones,
bajo este epígrafe:


Á UN ÁNGEL

¡A un ángel! ¡Qué coincidencia!--Leyó afanosamente, y, por el contexto
de la poesía, dedujo que el ángel vivía en la tierra y habitaba una casa
en la ciudad, cuyas señas daba minuciosamente el poeta, describiendo la
reja de la ventana tapizada de jazmín, la tapia del jardín de donde se
desbordaban las enredaderas y los rosales, y hasta el recodo de la
calle, con la torre de la iglesia á la vuelta. «Alguno de mis
hermanos--pensó el desterrado--ha cometido, sin duda, otro delito igual
al mío, y le han aplicado la misma pena que á mí. ¡Qué consuelo tan
grande recibirá su alma cuando me vea! ¡Qué felicidad la suya, y también
la mía, al encontrar un compañero! Y no puedo dudar que lo es. La poesía
lo dice bien claro: que ha bajado del cielo, que está aquí, en el mundo,
por casualidad, y teme el poeta que se vuelva el día menos pensado á su
patria... ¡Oh ventura! A buscarle inmediatamente.»

Dicho y hecho. El ángel se dirigió hacia la ciudad. No sabía en qué
barrio podría vivir su hermano, pero estaba seguro de acertar pronto.
Hasta suponía que de la casa habitada por el ángel se exhalaría un
perfume peculiar que delatase su celestial presencia. Empezó, pues, a
recorrer calles y callejuelas. La luna brillaba, y á su luz clarísima el
ángel podía examinar las rejas y las tapias, y ver por cuál de ellas se
enramaba el jazmín y se desbordaban las rosas.

Al fin, en una calle muy solitaria, un aroma que traía la brisa hizo
latir fuertemente el corazón del ángel; no olía á gloria, pero sí olía á
jazmín; y el perfume era embriagador y sutil como un pensamiento
amoroso. A la vez que percibía el perfume, divisó tras los hierros de
una reja una cara muy bonita, muy bonita, rodeada de una aureola de pelo
obscuro... No cabía duda; aquel era el otro ángel desterrado, el que
debía aliviarle la pena de la soledad. Se acercó á la reja trémulo de
emoción.

No archivan las historias el traslado fiel de lo que platicaron al
través de los hierros el ángel verdadero y el supuesto ángel, que
escondía su faz entre el follaje menudo y las pálidas flores del
fragante jazmín. Sin duda desde el primer momento, sin más
explicaciones, se convino en que, efectivamente, era un ángel la
criatura resguardada por la reja; habituada á oírselo llamar en verso,
no extrañó que una vez más se le atribuyese en prosa naturaleza
angélica.--Así es como los ripios falsean el juicio, y los poetas
chirles hacen más daño que la langosta.

Lo que también comprendió el ángel desterrado, fué que el otro ángel era
doblemente desdichado que él, pues se quejaba de no poder salir de allí,
de que le guardaban y vigilaban mucho, de que le tenían sujeto entre
cuatro paredes, y de que su único desahogo era asomarse á aquella reja á
respirar el aire nocturno y á echar un ratito de parrafeo. El desterrado
prometió acudir fielmente todas las noches á dar este consuelo al
recluso, y tan á gusto cumplió su promesa, que desde entonces lo único
que le pareció largo fué el día, mientras no llegaba la grata hora del
coloquio.

Cada noche se prolongaba más, y por último, sólo cuando blanqueaba el
alba y se apagaban las dulces estrellas, se retiraba de la reja el
ángel, tan dichoso y anegado en bienestar sin límites, como si nadase
todavía en la luz del Empíreo, y le asistiese la perfecta
bienaventuranza. Sin embargo, el recluso iba mostrándose descontento y
exigente. Sacando los dedos por la reja y cogiendo los de su amigo,
preguntábale, con asomos de mal humor, cuándo pensaba libertarle de
aquel cautiverio.

El ángel, para entretenerle, fué regalándole las margaritas de corazón
de oro y pétalos de perlas; hasta que, muy estrechado ya, hubo de decir
que sin duda el encierro era disposición de Dios, y que no se debían
contrariar sus decretos santos. Una carcajada burlona fué la respuesta
del encerrado, y á la otra noche, al acudir á la reja, el ángel vió con
sorpresa que por la puertecilla del jardín salía una figura velada y
tapada, que un brazo se cogía de su brazo, y una voz dulce, apasionada y
melodiosa le decía al oído: «Ya somos libres... Llévame contigo...
escapemos pronto, no sea que me echen de menos.»

El ángel, sobrecogido, no acertó á responder: apretó el paso y huyeron,
no sólo de la calle, sino de la ciudad, refugiándose en el monte. La
noche era deliciosa, del mes de Mayo: acogiéronse al pie de un árbol
frondoso, él saboreando plácidamente, como ángel que era, la dicha de
estar juntos; ella--porque ya habrán sospechado los lectores que se
trataba de una mujer--nerviosa, sardónica, soltando lagrimitas y
haciendo desplantes.

No podía explicarse--ahora que ya no se interponía entre ellos la
reja--cómo su compañero de escapatoria no se mostraba más vehemente,
cómo no formaba planes de vida; cómo no hablaba de matrimonio y otros
temas de indiscutible actualidad. Nada: allí se mantenía tan sereno, tan
contento al parecer, extasiado, sonriendo, abrigándola con su manto de
anchos pliegues, y mirando al cielo, lo mismo que si de la luna fuese á
caerle en la boca algún bollo. La mujer, que empezó por extrañarse,
acabó por indignarse y enfurecerse; alejóse algunos pasos, y como el
ángel preguntase afectuosamente la causa del desvío, alzó la mano de
súbito y descargó en la hermosa mejilla angélica solemne y estruendoso
bofetón... después de lo cual rompió á correr como una loca en
dirección de la ciudad. Y el abandonado, sin sentir el dolor ni la
afrenta, murmuraba tristemente:

--¡El poeta mentía! ¡No era un ángel! ¡No era un ángel!

Al decir esto vió abrirse las nubes y bajar una legión de ángeles, pero
de ángeles reales y efectivos, que le rodearon gozosos. Estaba
perdonado: había vencido la mayor tentación, que es la de la mujer, y
Dios le alzaba el destierro. Mezclándose al coro luminoso, ascendió el
ángel al cielo, entre resplandores de gloria; pero al ascender, volvía
la cabeza atrás para mirar á la tierra á hurtadillas, y un suspiro
hinchaba y oprimía su corazón. Allí se le quedaba un sueño... ¡Y olía
tan bien el jazmín de la reja!



El fantasma


Cuando estudiaba carrera mayor en Madrid, todos los jueves comía en casa
de mis parientes lejanos los señores de Cardona, que desde el primer día
me acogieron y trataron con afecto sumo. Marido y mujer formaban
marcadísimo contraste: él era robusto, sanguíneo, franco, alegre,
partidario de las soluciones prácticas; ella pálida, nerviosa,
romántica, perseguidora del ideal. El se llamada Ramón; ella llevaba el
anticuado nombre de Leonor. Para mi imaginación juvenil, representaban
aquellos dos seres la prosa y la poesía.

Esmerábase Leonor en presentarme los platos que me agradaban, mis
golosinas predilectas, y con sus propias manos me preparaba, en bruñida
cafetera rusa, el café más fuerte y aromático que un aficionado puede
apetecer. Sus dedos largos y finos me ofrecían la taza de porcelana
_cáscara de huevo_, y mientras yo paladeaba la deliciosa infusión, los
ojos de Leonor, del mismo tono obscuro y caliente á la vez que el café,
se fijaban en mí de un modo magnético. Parecía que deseaban ponerse en
estrecho contacto con mi alma.

Los señores de Cardona eran ricos y estimados. Nada les faltaba de
cuanto contribuye á proporcionar la suma de ventura posible en este
mundo. Sin embargo, yo dí en cavilar que aquel matrimonio entre personas
de tan distinta complexión moral y física, no podía ser dichoso.

Aunque todos afirmaban que á Don Ramón Cardona le rebosaba la bondad y á
su mujer el decoro, para mí existía en su hogar un misterio. ¿Me lo
revelarían las pupilas color café?

Poco á poco, jueves tras jueves, fui tomándome un interés egoísta en la
solución del problema. No es fácil á los veinte años permanecer
insensible ante ojos tan expresivos, y ya mi tranquilidad empezaba á
turbarse y á flaquear mi voluntad. Después de la comida, el señor de
Cardona salía; iba al casino ó á alguna tertulia, pues era sociable, y
nos quedábamos Leonor y yo de sobremesa, tocando el piano, comentando
lecturas, jugando al ajedrez ó conversando. A veces, las vecinas del
segundo bajaban á pasar un ratito; otras estábamos solos hasta las once,
hora en que acostumbraba á retirarme, antes de que cerrasen la puerta.
Y, con fatuidad de muchacho, pensaba que era bien ridículo que no
tuviese D. Ramón Cardona celos de mí.

Una de las noches en que no bajaron las vecinas,--noche de Mayo, tibia y
estrellada,--estando el balcón abierto y entrando el perfume de las
acacias á embriagarme el corazón, me tentó el diablo más fuerte, y
resolví declararme. Ya balbuceaba entrecortadas palabras, no
precisamente de pasión, pero de adhesión, rendimiento y ternura, cuando
Leonor me atajó diciéndome que estaba tan cierta de mi leal amistad, que
deseaba confiarme algo muy grave, el terrible secreto de su vida.
Suspendí mis confesiones para oir las de la dama, y me fué poco grato
escuchar de sus labios, trémulos de vergüenza, la narración de un
episodio amoroso. «Mi único remordimiento, mi único yerro--murmuró
acongojada doña Leonor--se llama el marqués de Cazalla. Es, como todos
saben, un perdido y un espadachín. Tiene en su poder mis cartas,
escritas en momentos de delirio. Por recogerlas, no sé qué daría.» Y vi,
á la luz de los brilladores astros, que se deslizaba de las pupilas
obscuras una lágrima lenta...

Al separarme de Leonor, llevaba formado propósito de ver al marqués de
Cazalla al día siguiente. Mi petulancia juvenil me dictaba tal
resolución. El Marqués, á quien hice pasar mi tarjeta, me recibió al
punto en artístico _fumoir_, y á las primeras palabras relativas al
asunto que motivaba mi visita, se encogió de hombros y pronunció
afablemente:

--No me sorprende el paso que usted da, pero le ruego que me crea, y le
empeño palabra de honor de que es la pura verdad cuanto voy á decirle.
Considero el caso de la señora de Cardona el más raro que en mi vida me
ha sucedido. No sólo no poseo ni he poseído jamás los documentos á que
esa señora se refiere, sino que no he tenido nunca el gusto...--porque
gusto sería--de tratarla... ¡Repito que lo afirmo bajo palabra de honor!

Era tan inverosímil la respuesta, que no obstante el tono de sinceridad
absoluta del Marqués, yo puse cara escéptica, quizás hasta insolente.

--Veo que no me cree usted--añadió el Marqués entonces.--No me doy por
ofendido. Lo descontaba. Podrá usted dudar de mi palabra, pero ni usted
ni nadie tiene derecho á suponer que soy hombre que rehuye, por medio de
subterfugios, un lance personal. Si lo que busca usted es pendencia, me
tiene á su disposición. Sólo le suplico que antes de resolver esta
cuestión de un modo ó de otro, consulte... al señor de Cardona. He dicho
_al señor_. No me mire usted con esos ojos espantados... Oigame hasta
que termine. Doña Leonor Cardona, que según opinión general es una
señora honradísima, ha debido de padecer una pesadilla y soñar que
teníamos relaciones, que nos veíamos, que me había escrito, etc. Bajo el
influjo de ilusorios remordimientos, le ha contado á su marido _todo_...
es decir, _nada_... pero _todo_ para ella; y el marido ha venido aquí,
como usted, sólo que más enojado, naturalmente, á pedirme cuentas, á
querer beber mi sangre. Si yo no la tuviese bastante fría, á estas horas
pesa sobre mi conciencia el asesinato de Cardona..., ó él me habría
matado á mí (no digo que no pudiese suceder). Por fortuna no me aturdí,
y preguntando á Cardona las épocas en que su esposa afirmaba que habían
tenido lugar nuestras entrevistas criminales, pude demostrarle de un
modo fehaciente que á la sazón me encontraba yo en París, en Sevilla ó
en Londres. Con igual facilidad le probé la inexactitud de otros datos
aducidos por doña Leonor. Así es que el señor Cardona, muy confuso y
asombrado, tuvo que retirarse pidiéndome excusas. Si usted me pregunta
cómo me explico suceso tan extraordinario, le diré que creo que esa
señora, á quien después he procurado conocer (por la memoria de mi madre
le juro á usted que antes, ni de vista...!), sufre alguna enfermedad
moral..., y ha tenido una visión...; vamos, que se le ha aparecido un
espectro de amor..., y ese espectro ¡vaya usted á saber por qué! ha
tomado mi forma. Y no hay más... No se admire usted tanto. Dentro de
diez años, si trata usted algunas mujeres, se habituará á no admirarse
casi de nada.

Salí de casa del marqués en un estado de ánimo indefinible. No había
medio de desmentirle, y al mismo tiempo la incredulidad persistía.
Impresionado, no obstante, por las firmes y categóricas declaraciones
del _dandy_, me dediqué desde aquel punto, no á cortejar á Leonor, sino
á observar á Cardona. Procuré hablarle mucho, hacerle hablar, y fuí
sacando, hilo por hilo, conversaciones referentes á la fidelidad
conyugal, á los lances que pueden originar un error, á las alucinaciones
que á veces sufrimos, á los estragos que causa la fantasía... Por fin,
un día, como al descuido, dejé deslizar en el diálogo el nombre del
marqués de Cazalla y una alusión á sus conquistas... Y entonces Cardona,
mirándome cara á cara, con gesto entre burlón y grave, preguntó:

--¿Qué? ¿Ya te han enviado allá á ti también? ¡Pobrecilla Leonor, está
visto que no tiene cura!

No necesité más para confesar de plano mis gestiones, y Cardona,
sonriendo, aunque algo alterada su sonora voz, me dijo:

--Has de saber que cuando fuí á casa del marqués de Cazalla, ya llevaba
yo ciertos barruntos y sospechas de la alucinación de Leonor, de la cual
me convencí plenamente después. Si bien no parezco celoso, y hasta se
diría que me pierdo por confiado, he vigilado á Leonor siempre, porque
la quiero mucho, y en ninguna época hubiese podido ella cometer, sin que
yo me enterase, los delitos de que se acusaba. Comprendí que se trataba
de una fantasmagoría, de un sueño, y me resigné á la hipótesis de una
falta imaginaria... ¡Quién sabe si ese fantasma de pasión y
arrepentimiento la sirve de escudo contra la realidad! Lo que te aseguro
es que Leonor, viviendo yo, nunca saldrá de la región de los
fantasmas... ¡Y no volvamos á hablar de esto en la vida!

Aproveché el aviso, y de allí en adelante evité quedarme á solas con
Leonor, y hasta fijar la mirada en sus obscuros ojos, nublados por la
quimera.



La perla rosa


Sólo el hombre que de día se encierra y vela muchas horas de la noche
para ganar con qué satisfacer los caprichos de una mujer querida (díjome
en quebrantada voz mi infeliz amigo) comprenderá el placer de juntar á
escondidas una regular suma, y así que la redondea, salir á invertirla
en el más quimérico, en el más extravagante é inútil de los antojos de
esa mujer. Lo que ella contempló á distancia como irrealizable sueño, lo
que apenas hirió su imaginación con la punzada de un deseo loco, es lo
que mi iniciativa, mi laboriosidad y mi cariño van á darla dentro de un
instante... y ya creo ver la admiración en sus ojos, y ya me parece que
siento sus brazos ceñidos á mi cuello, para estrecharme con delirio de
gratitud.

Mi único temor, al echarme á la calle con la cartera bien lastrada y el
alma inundada de júbilo, era que el joyero hubiese despachado ya las
dos encantadoras perlas color de rosa que tanto entusiasmaron á Lucila
la tarde que se detuvo, colgada de mi brazo, á golosinear con los ojos
el escaparate. Es tan difícil reunir dos perlas de ese raro y peregrino
matiz, de ese hermoso oriente, de esa perfecta forma globulosa, de esa
igualdad absoluta, que juzgué imposible que alguna señora antojadiza
como mi mujer, y más rica, no las encerrase ya en su guardajoyas. Y me
dolería tanto que así hubiese sucedido, que hasta me latió el corazón
cuando vi sobre el limpio cristal, entre un collar magnífico y una
cascada de brazaletes de oro, el fino estuche de terciopelo blanco donde
lucían misteriosamente las dos perlas rosa orladas de brillantes.

Aunque iba preparado á que me hiciesen pagar el capricho, me desconcertó
el alto precio en que el joyero tasaba las perlas. Todas mis economías,
y un pico, iban á invertirse en aquel par de botoncitos, no más gruesos
que un garbanzo chiquitín. Me asaltó la duda--¡soy tan poco experto en
compras de lujo!--de si el joyero pretendería explotar mi ignorancia
pidiéndome, sólo por pedir, un disparate, creyendo tal vez que mi pelaje
no era el de un hombre capaz de adquirir dos perlas rosa. A tiempo que
pensaba así, observé, al través del alto y diáfano vidrio de la tienda,
que pasaba por la acera mi antiguo condiscípulo y mejor amigo Gonzaga
Llorente. Ver su apuesta figura y salir á llamarle fué todo uno. ¿Quién
mejor para ilustrarme y aconsejarme que el elegante Gonzaga, tan al
corriente de la moda, tan lanzado al mundo, tan bien relacionado, que
cada visita que hacía á nuestra modesta y burguesa casa--y hacía
bastantes desde algún tiempo acá--yo la estimaba como especialísima
prueba de afecto?

Manifestando cordial sorpresa, Gonzaga se volvió y entró conmigo en la
joyería, enterándose del asunto. Inmediatamente se declaró admirador de
las perlas rosa, y añadió que sabía que andaban bebiendo los vientos por
adquirirlas ciertas empingorotadas señoras, entre las cuales citó á dos
ó tres de altisonantes títulos. En un discreto aparte me aseguró que el
precio que exigía el joyero no tenía nada de excesivo, en atención á la
singularidad de las perlas. Y como yo recelase aún, molestado por el
piquillo que en aquel momento no me era posible abonar, Gonzaga, con su
simpática franqueza, abrió la cartera y me entregó varios billetes,
bromeando y jurando que si yo no admitiese tan pequeño servicio, en
todos los días de su vida volvería á mirarme á la cara. ¡Qué miserables
somos! No debí aceptar el préstamo; no debí llevar á mi casa sino lo que
pudiese pagar al contado... pero la pasión me dominaba, y hubiese besado
de rodillas la mano que me ofrecía medio de satisfacerla. Convinimos en
que Gonzaga almorzaría con nosotros al día siguiente, en celebración del
estreno de las perlas rosa, y con el estuche en el bolsillo me dirigí á
mi casa disparado; quisiera tener alas.

Lucila trasteaba cuando yo entré, y al verme plantado delante de ella,
diciéndola con cara de beatitud «Regístrame», comprendió y murmuró
«Regalo tenemos». Viva y traviesa (¡su manera de ser!) revolvió mis
bolsillos haciéndome cosquillas deliciosas, hasta acertar con el
estuche. El grito que exhaló al ver las perlas, es de eso que no se
olvida jamás. En la efusión de su agradecimiento, me sobó la cara y
hasta me besó... ¡Puede que en aquel instante me quisiese un poco! No
acertaba á creer que joya tan codiciada y espléndida fuese suya; no
podía convencerse de que iba á ostentarla. Y yo mismo, desabrochando los
sencillos aretes de oro que Lucila llevaba puestos, enganché las perlas
rosa en las orejitas pequeñas, encendidas de placer. Me hace mucho daño
acordarme estas tonterías, pero me acuerdo siempre.

Al otro día, que era domingo, almorzó en casa Gonzaga y estuvimos todos
bulliciosos y decidores. Lucila se había puesto el vestido de seda gris,
que la sentaba muy bien, y una rosa en el pecho,--una rosa del mismo
color de las perlas.--Gonzaga nos convidó al teatro y nos llevó á Apolo,
á una función alegre, en que sin tregua nos reimos. Al otro día volví
con afán á mis quehaceres, pues deseaba saldar cuanto antes el pico,
resto de las perlas. Regresé á mi casa á la hora de costumbre, y al
sentarme á la mesa, mi primera mirada fué para las orejas de Lucila. Dí
un salto y lancé una interjección al ver que faltaba del diminuto cerco
de brillantes una de las perlas rosa.

--¡Has perdido una perla!--exclamé.

--¿Cómo una perla?--tartamudeó mi mujer echando mano á sus orejas y
palpando los aretes.--Al ver que era cierto, quedóse tan aterrada, que
me alarmé, no ya por la perla, sino por el susto de Lucila.

--Calma--la dije.--Busquemos, que parecerá.

Excuso decir que empezamos á mirar y registrar por todas partes,
recorriendo la alfombra, sacudiendo las cortinas, alzando los muebles,
escudriñando hasta cajones que Lucila afirmaba no haber abierto desde un
mes antes. A cada pesquisa inútil, los ojos de Lucila se arrasaban de
lágrimas. Mientras revolvíamos, se me ocurrió preguntarla:

--¿Has salido esta tarde?

--Sí... creo que sí...--respondió titubeando.

--¿A dónde?

--A varios sitios... es decir... Fuí... por ahí... á compras...

--Pero... ¿á qué tiendas?

--¡Qué sé yo! A la calle de Postas... á la plazuela del Angel... á la
Carrera...

--¿A pie ó en coche?

--A pie... Luego tomé un cochecillo.

--¿No recuerdas el punto... el número?

--¿Cómo quieres que lo recuerde? ¡Válgame Dios! Si era un coche que
pasaba--objetó nerviosamente Lucila, que rompió á sollozar con amargura.

--Pero las tiendas sí las recordarás... Dímelas, que iré una por una, á
ver si en el suelo ó en el mostrador... Pondremos anuncios...

--¡Si no me acuerdo! ¡Por Dios, déjame en paz!--exclamó tan afligida,
que no me atreví á insistir, y preferí aguardar á que se calmase.

Pasamos una noche de inquietud y desvelo; oí á Lucila suspirar y dar
vueltas en la cama, como si no consiguiese dormir. Yo, entretanto,
discurría modos de recuperar la perla rosa. Levantéme temprano, me
vestí, y á las ocho llamaba á la puerta de Gonzaga Llorente. Había oído
decir que la policía, en casos especiales, averigua fácilmente el
paradero de los objetos perdidos ó robados, y esperaba que Gonzaga, con
su influencia y sus altas relaciones, me ayudaría á emplear este supremo
recurso.

--El señorito está durmiendo, pero pase usted al gabinete, que dentro de
diez minutos le entraré el chocolate y preguntaré si puede usted
verle--dijo el criado, al notar mi insistencia y mi premura.

Me avine á esperar. El criado abrió las maderas del gabinete, en cuyo
ambiente flotaban esencias y olor de cigarro. ¡Cuando pienso en lo
distinta que sería mi suerte si aquel criado me hace pasar
inmediatamente á la alcoba...!

Lo cierto es... que al primer alegre rayo de sol que cruzó las
vidrieras, y antes de que el criado me dijese «tome usted asiento», yo
había visto brillar sobre el ribete de paño azul de la piel de oso
blanco, tendida al pie del muelle diván turco, ¡la perla, la perla rosa!

Si esto que me sucedió le sucede á usted, y usted me pregunta qué debe
hacerse en tales circunstancias, yo respondo de seguro con gran energía:
«Coger una espada de la panoplia que supera el diván, y atravesársela
por el pecho al que duerme ahí al lado, para que nunca más despierte.»

¿Sabe usted lo que hice? Me bajé; recogí la perla; la guardé en el
bolsillo; salí de aquella casa; subí á la mía; encontré á mi mujer
levantada y muy desencajada; la miré, y no la ahogué; con voz tranquila
la ordené que se pusiese los pendientes; saqué la perla del bolsillo...
y cogiéndola entre dos dedos, la dije: «Aquí está lo que perdiste. ¿Qué
tal, lo encontré pronto?»

Es cierto que al acabar me dió no sé qué arrechucho ó qué vértigo de
locura; eché mano á aquellas orejas diminutas, arranqué de ellas los
pendientes, y todo lo pisoteé. Por fortuna, pude dominarme en el acto...
y bajar la escalera y refugiarme en el café más próximo, donde pedí
_cognac_...

¿Que si he vuelto á ver á Lucila?... Una vez... Iba del brazo de _otro_,
que ya no era Gonzaga. Por cierto que me fijé en que el lóbulo de la
oreja izquierda lo tiene partido. Sin duda se lo rasgué yo...
involuntariamente.



Un parecido


No hay discusión más baldía que la de la hermosura. Mil veces la
entablamos, en aquella especie de senadillo de gentes al par
desengañadas y curiosas, donde se agitaban tantos problemas á un tiempo
atractivos é insolubles; y siempre,--aunque no escaseaban las
disertaciones,--quedábamos en mayor confusión. Uno sostenía que la
belleza era la corrección de líneas; otro, que la armonía del color;
éste, que la fusión de ambos elementos; aquél, que la juventud; el de
más allá, que la salud y robustez, ó el donaire, chiste y garabato, ó el
arte del tocador, ó la melodía de la voz, y hasta hubo alguno que
identificó la belleza con la bondad y con la inteligencia... Y el
original de Donato Abreu, que solía escuchar callando, al fin se
descolgó con la sentencia siguiente:--La belleza no es nada.

Acostumbrados á sus salidas, callamos para ver cómo se desenredaba, y
fué así:

--No es nada, nada absolutamente. Si nos ataca á los presentes una
oftalmía, se acabaron líneas, colores, aire de salud, juventud,
adorno... Todo eso estaba en nuestra retina... y en ninguna parte más.

--¡Vaya una gracia!--exclamamos.--Si empieza usted por dejarnos
ciegos...

--Es que lo están ustedes ya cuando tienen por realidad lo que no existe
fuera de nosotros. ¡Déjenme continuar! Yo aduciré ejemplos. Ante todo,
¿supongo que se trata de la belleza femenil?

--¡Ah, pícaro!--protestó el escultor.--¡Se refugia usted ahí... porque
es donde menos refutación tienen sus herejías! A los escultores no vale
cegarnos: acuérdese usted de aquel que privado de la vista admiraba con
las yemas de los dedos el torso de una estatua griega...

--¡Bah! Tampoco ustedes reconocen ley fija, tipo inalterable... La
_Venus dormida en su concha_, que presentó usted hace dos años y se
llevó la medalla, no se asemeja á la Venus clásica, y no por eso deja de
ser hermosa... es decir, de parecerlo... Pero no nos salgamos del
terreno general, porque el arte es patrimonio de pocos. ¿Hablábamos de
mujeres, sí ó no?

--¿De mujeres? ¡Siempre!--afirmó el vizconde de Tresmes, el cual, según
malas lenguas, tenía un pasado asaz borrascoso.--¿Qué otra cosa merece
la pena de discutirse en este mundo?

--Entonces, pleito ganado--insistió Donato recalcándose en la
butaca.--¿Sostienen ustedes que la hermosura de determinada mujer es la
causa de los sentimientos especiales que esa mujer nos inspira?

--¿Pues qué había de ser?--repuso Tresmes.--¿Su fealdad? O es hermosa, ó
hermosa la creemos, y de esa belleza nos enamoramos... más ó menos...
¡que en eso cabe una escala infinita de grados y matices!

--Oigan--suplicó Donato--no mis razones, sino la historia muy verdadera
de un amigo mío que se ha muerto en el extranjero, porque no logrando
aliviarse de un delirio amoroso, se dedicó á viajar, y en Roma una
fiebre palúdica--lo que allí conocen por _malaria_--le curó de la
enfermedad de vivir...

Mi amigo era el hijo de segundas nupcias de un señor bastante rico; los
otros, fruto del primer tálamo, le adoraban, y le ampararon como padres,
cuando todos quedaron huérfanos. Casóse el mayor de sus hermanos con una
señorita llamada Jacinta, y mi amigo--Marcelo le diremos, por no
divulgar su verdadero nombre--fué á vivir á Madrid con el nuevo
matrimonio, para terminar la carrera de arquitecto. Era _muy bella_ la
cuñadita Jacinta--ya ven ustedes que me sirvo del lenguaje usual--y
Marcelo, un día tras otro, confianza va y halago viene, se prendó de
Jacinta con la pasión más tirana. Cuando comprendió su estado, cuando
interpretó su afán, se horrorizó de una inclinación tan culpable y se
propuso esconderla, como se esconde la mancha y la vergüenza, y no dejar
asomar por ningún resquicio ni reflejos de la hoguera que le consumía la
médula de los huesos. Y hubiese cumplido su propósito, á no suceder cosa
más terrible aún: que la señora, objeto de tan reprobable afición--ó
porque la adivinó ó porque se contagió con ella sin adivinarla--al cabo
dió en padecer del mismo achaque, y, menos cauta, lo descubrió con
indicios tan claros, que Marcelo, sintiéndose débil y vencido antes de
pelear, apeló á poner tierra en medio... Dijo á su hermano que se
encontraba enfermo--y esto no era sino relativa mentira--y que
necesitaba respirar, por receta del médico, aires puros, aires de campo;
y el hermano, solícito y compadecido, le envió á un cortijo que había
heredado de su suegro, y que por encontrarse en lo más florido y
frondoso de la serranía de Córdoba y ser entonces el mes de Abril, debía
de estar convertido en vergel delicioso.

--Habrá comodidad suficiente para ti--advirtió--porque el padre de mi
Jacinta tenía cariño á ese sitio y lo visitaba de vez en cuando, aunque
Jacinta nunca ha puesto allí los pies, ni yo tampoco. He oído susurrar
no sé qué de la mujer del capataz...; ¡pero si se creyese cuanto se oye!
En fin, lo esencial es que no te faltarán ropas ni muebles... Y si algo
te falta, pídelo en seguida.

Marchó Marcelo asaz desesperado á su Tebaida, y el capataz le recibió
con agasajo, encargando á su hija, mocita como de veinte años de edad,
que sirviese y atendiese al forastero. ¡Imagínense la conmoción que
sufriría éste, cuando, al fijar los ojos en el rostro de la hija del
capataz, vió en él una copia perfectísima, un acabado trasunto del de
Jacinta! Era semejanza, no sólo de facciones, sino de expresión, modales
y gesto, y--lo que más turbó á Marcelo--hasta de metal de voz, con un
ceceo andaluz que hacía encantador el de Manuelita la
cortijera.--Reconoció el enamorado los negros ojos que llevaba clavados
en el corazón, el talle cuyas ondulaciones le causaban vértigos, el
color quebrado de la suave tez, que le enloquecía, y acordándose de las
indicaciones de su hermano acerca de la mujer del capataz, no se asombró
de encontrar una nueva Jacinta en la sierra. Al pasar días fue notando
que la serrana poseía mil cualidades preciosas: limpia, fina á su modo,
viva y lista como nadie; ya alegre, ya melancólica; oportuna en
replicar, aguda en comprender, sensible á ratos y arisca á tiempo, sabía
además rasguear la guitarra y entonar el polo con un salero que quitaba
el sentido. Marcelo, embelesado, pensó que la misma Providencia le
deparaba tan sabroso remedio á sus enfermedades morales, y se dedicó á
la serrana, galanteándola y persiguiéndola sin tregua, á favor de
aquella libertad que da el campo y de las rodadas ocasiones que brinda
el vivir bajo un techo mismo. Manuelita se defendió; pero al cabo fue
ablandándose, y consintió en acudir á una reja baja, donde sin peligro
para su recato podía conversar largamente con Marcelo. Mas lo que suele
costar trabajo en estas lides es el primer triunfo, que los restantes
vienen fatalmente á su hora, y Manuelita, aunque se hizo muy de rogar,
acabó por conceder á Marcelo que una noche, en vez de hablarse por la
reja, se hablasen dentro del aposento que la reja defendía...

El narrador se detuvo un instante, como preparando el efecto de lo que
le faltaba por contar.

--Marcelo entró en aquel cuarto temblando de gozo, paladeando con la
imaginación el bien que esperaba. No se había atrevido Manuelita á
encender luz, pero la de la luna entraba á oleadas por la reja--en la
cual se apoyaba la muchacha ruborizada y acaso medio arrepentida ya--y
alumbraba de lleno su rostro, haciéndolo parecer más descolorido, del
tono de los jazmines que lucía apiñados en el negro rodete. Marcelo se
adelantó como el que camina en sueños, y al aproximarse á Manuelita, al
rodear con los brazos el talle curvo que se doblegaba, al respirar con
los labios el perfume de las blancas flores tan próximas á la mejilla
fresca y á la garganta tornátil, su boca exhaló, entre hondo suspiro, un
nombre... ¡el nombre de _Jacinta_! Y al oirse, al repetir
involuntariamente tal nombre, espantado, como si viese á una sierpe, se
desprendió, retrocedió, se tambaleó y al fin huyó, subiendo la escalera
á tientas y encerrándose en su dormitorio... donde pasó la noche entre
remordimientos y lágrimas, para salir á la madrugada camino de Córdoba,
y desde Córdoba á París...--¿Comprenden ustedes el motivo de la conducta
de Marcelo?

--Que para él sólo existía Jacinta; Manuelita no había existido nunca,
sino por la pasajera realidad que le comunicó su parecido con _la
otra_...--respondimos algo impresionados, reflexionando á pesar nuestro.

--Exactamente... Veo que son ustedes perspicaces... Al pensar Marcelo
que se libertaba de su criminal pasión, lo que hacía era recaer en ella
de plano, satisfacerla, entregarse... ¿Y la belleza? Tan guapa era
Manuela la cortijerita, como Jacinta la dama. ¡Acaso más!

--Marcelo se me figura demasiado idealista--indicó Tresmes en tono
desdeñoso.

--Todos lo somos...--declaró Donato.--Y la belleza, una idea, unas gotas
de ilusión, para _uso interno_...



Memento


El recuerdo más vivaz de mis tiempos estudiantiles--dijo el doctor
sonriendo á la evocación--no es el de varios amorcillos y lances
parecidos á los que puede contar todo el mundo, ni el de ciertas
mejillas bonitas cuyas rosas embalsamaron mis sueños. Lo que no olvido,
lo que á cada paso veo con mayor relieve, es... la tertulia de mi tía
Gabriela, doncella machucha, á quien acompañaban todas las tardes otras
tres viejas apolilladas, igualmente aspirantes á la palma sobre el
ataud.

Reuníanse las cuatro, según he dicho, por la tarde--pues de noche las
cohibían miedos, achaques y devociones--en el gabinetito, desde cuyas
ventanas se divisaban los ricos ajimeces góticos y los altos muros de la
Catedral; y yo solía abandonar el paseo--á tal hora lleno de muchachas
deseosas de escuchar piropos--para encerrarme entre aquellas cuatro
paredes vestidas de un papel rameado que fué verde y ya era blancuzco,
sentarme en la butaca de fatigados muelles, anchota y blandufa, al cabo
también anciana, y recibir de una mano diminuta, seca, cubierta por la
rejilla de un mitón negro, palmadita suave en el hombro, mientras una
cascada voz murmuraba: «Hola, ¿ya viniste, calamidad? Hoy se muere de
gozo Candidita».

De las solteronas, Candidita era la más joven, pues no había cumplido
los sesenta y tres. Según las crónicas de los remotos días en que
Candidita lozaneaba, jamás descolló por su belleza. Siempre tuvo el ojo
izquierdo algo caído y las espaldas encorvadas en demasía. Lo que en
ella pudo agradar fué su seráfica condición. Poseía Candidita, en
relación con su nombre de pila, alta dosis de credulidad y buena fe.
Cuanta paparrucha inverosímil se me antojase inventar, la tragaba
Candidita sin esfuerzo; en cambio no había quien la convenciese de la
realidad de picardía ninguna. Su alma rechazaba la maledicencia como se
rechaza un elemento extraño, de imposible asimilación. Yo me divertía
infinito disputando con Candidita cuando se negaba á dar crédito á
maldades notorias... y al hacerlo, sentía germinar en mi corazón una
especie de ternura, un misterioso respeto por la inocente, que sin
quitarse su traje de merino negro y sus zapatos de oreja, subiría al
cielo al momento menos pensado.

Mi tía Gabriela, en cambio, era sagaz, lista como una pimienta. Su vida
retirada, en una soñolienta ciudad de provincia, la impedía conocer á
fondo el mundo, y quizás exageraba las trastadas y gatuperios que en él
se cometen, pero acercándose á la realidad y juzgando mil veces con
maligno acierto. Preciada de su linaje, con pergaminos y sin talegas, la
tía Gabriela era una señora á la vez modesta é imponente, chapada á la
antigua, de alma más enhiesta que un lanzón; las otras tres solteronas
parecían sus damas de honor, antes que sus amigas.

Doña Aparición era la curiosidad de aquel museo arqueológico. Hermosa y
mundana en sus verdores, conservaba, á los setenta y seis, golpes de
coquetería y manías de adorno que hacían fruncir los labios á mi tía
Gabriela, tan majestuosa con su liso hábito del Carmen. El peluquín de
doña Aparición, con bucles y sortijillas de un rubio angelical; su
calzado estrecho; sus guantes claros de ocho botones; sus trajes de seda
á rayas verde y rosa; sus abanicos de gasa azul, y el grupo de flores
artificiales que prendía graciosamente su mantilla, nos daban harto que
reir.

Como estaba semiciega y casi sorda y la vestía su fámula, á lo mejor
traía la peluca del revés, ó en la nariz el toque de carmín de las
mejillas, ó los guantes uno lila y otro pajizo; y como padecía de gota,
el cepo de las botitas prietas llegaba á mortificarla tanto, que mi tía
la prestaba unas holgadas pantuflas. En caso tal exclamaba
infaliblemente doña Aparición: «¡Jesús! Nunca me pasó cosa igual. Un
pliegue de la media me desolló el talón... Es un fastidio tener tan fino
el cutis.»

No sería doña Peregrina, la cuarta solterona, la que se impusiese
torturas para presumir de pie. Al contrario: se declaraba _sans façon_.
Reducida á mezquina orfandad, compraba en los ropavejeros sus manteletas
color de ala de mosca. Por lo demás, era mujer de empuje y brío, alta,
gruesa, de una frescura rancia--si es lícito expresarse así--viva de
ojos y arrebatada de color, amiga de la broma, pero gazmoña á ratos,
siempre dentro de la nota del buen humor y la marcialidad.

¡Cómo me festejaban aquellas cuatro señoras! Hay sitios adonde vamos
atraídos, no por nuestro gusto, sino por el que damos á los demás. Diez
años haría tal vez que las solteronas no veían de cerca un semblante
juvenil. Mi presencia y mi asiduidad eran un rasgo de galantería de
incalculable precio, que halagaba la nunca extinguida vanidad
sentimental de la mujer. El mozo que quiera ganar buen nombre, sea
amable con las viejecitas, con las desechadas, con las retiradas del
juego. Las muchachas nada agradecen. Aquellas cuatro inválidas, con su
manso charloteo, me crearon una reputación fabulosa de discreto, de
galán, de simpático, de estudioso. A su manera, me allanaban el camino
de una lucida posición y de una boda brillante. En los exámenes yo podía
contestar mal ó bien, que segura tenía la nota: tal labor subterránea
hacían mis solteronas con los catedráticos. En mi salud no cesaban de
pensar. «Vienes descolorido, Gabriel... ¿Qué tienes? ¡Ojo con las
bribonas!» Y me enviaban remedios caseros, y piperetes, y vinos
cordiales, y reliquias milagrosas, y hasta sábanas, por si las de la
posada no eran «de confianza» y «bien lavaditas».

A fin de animar la tertulia, se me ocurrió leer en alto versos y novelas
románticas. Auditorio semejante no lo ha soñado ningún lector. Diríase
que, para escuchar, hasta la respiración suspendían. Según avanzaba la
lectura, crecía el interés. Una indignación, cómica á fuerza de ser
ingenua, contra los traidores; un terror vivísimo cuando los buenos iban
á caer en las emboscadas de los malos; un gozo pueril cuando la virtud
salía triunfante... Las exclamaciones me interrumpían. «¿Ese pillo se
equivoca y toma el veneno? ¡Castigo de Dios!» «¡Ay, que si Gontrán entra
en el bosque encuentra al otro con el puñal! ¡Que no entre, que no
entre!» «¡Jesús, al fin le da la puñalada!» «¡Infame!» «Ve usted cómo el
niño que robó el titiritero era hijo de la princesa?» etc.--En los
episodios vehementes, cuando los amantes se dicen ternezas al claror de
la luna, las solteronas se deshacían. Un leve sonrosado animaba las
mejillas amarillentas; se humedecían los áridos ojos; los encogidos
pechos anhelaban; aparecíase el bello fantasma de la lejana juventud, y
un aura dulce y tibia agitaba un momento aquellos espíritus resignados,
como el aire primaveral agita el polvo de una tierra seca y estéril.

Llegó el plazo en que yo tenía que emprender mi viaje á la corte, para
cursar el doctorado. Dí la noticia á mis solteronas, y aunque no podía
sorprenderlas, no fué menor el efecto que produjo. Mi tía Gabriela, sin
perder el compás de la dignidad, se puso temblona, y me advirtió, en
frases que revelaban verdadera ternura, que era preciso excusar á los
viejos si se afectaban en las despedidas, porque no estaban seguros de
volver á ver á los que partían. Doña Peregrina manoteó, protestó, bufó,
me insultó, y al fin se echó á llorar como una fuente. Doña Aparición
suspiró, alzó la vista al cielo y dijo haciendo monerías: «Un joven de
estas prendas... naturalmente, ¡va á lucir en la corte! Mañana recibirá
usted un alfiler de esmeraldas... que fué de mi papá». Por su parte,
Candidita guardó silencio, y á poco se levantó, asegurando que tenía que
hacer una visita urgente. Aproveché el pretexto para abreviar la escena;
salí con ella, la ayudé á ponerse el mantón, y la ofrecí el brazo por la
escalera de peldaños carcomidos.

De repente, en el primer descanso, escuché un ahogado sollozo; unos
brazos endebles me rodearon el cuello, y una cara fría como la nieve se
pegó á mis barbas. Comprendí de súbito... y, créanlo ustedes, ¡me quedé
más volado y más compadecido que si viese á mi propia madre de rodillas
ante mí! Noté que Candidita pesaba como pesan los cuerpos inertes; la
supuse desmayada y la arrimé al balaustre, tartamudeando lleno de
piedad: «Adiós, adiós, ya sabe que se la quiere». Mas como no me
soltaba, me encontré ridículo y la rechacé... Al hacerlo, me pareció que
estaba degollando á una ovejuela enferma, y la lástima me obligó á
volver atrás y corresponder al abrazo de Candidita con una caricia
rápida y violenta, filial y santa en la intención. Después eché á
correr, y salí á la calle resuelto á no volver por la tertulia. ¡Ah, eso
sí! La caridad tiene sus límites...--Y ahora, que también soy viejo yo,
suelo acordarme de Candidita... ¡Pobre mujer!



La caja de oro


Siempre la había visto sobre su mesa, al alcance de su mano bonita, que
á veces se entretenía en acariciar la tapa suavemente; pero no me era
posible averiguar lo que encerraba aquella caja de filigrana de oro con
esmaltes finísimos, porque apenas intentaba apoderarme del juguete, su
dueña lo escondía precipitada y nerviosamente en los bolsillos de la
bata, ó en lugares todavía más recónditos, dentro del seno, haciéndola
así inaccesible.

Y cuanto más la ocultaba su dueña, mayor era mi afán por enterarme de lo
que la caja contenía. ¡Misterio irritante y tentador! ¿Qué guardaba el
artístico chirimbolo? ¿Bombones? ¿Polvos de arroz? ¿Esencias? Si
encerraba alguna de estas cosas tan inofensivas, ¿á qué venía la
ocultación? ¿Encubría un retrato, una flor seca, pelo? Imposible: tales
prendas, ó se llevan mucho más cerca ó se custodian mucho más lejos: ó
descansan sobre el corazón, ó se archivan en un secreter bien cerrado,
bien seguro... No eran despojos de amorosa historia los que dormían en
la cajita de oro, esmaltada de azules quimeras, fantásticas rosas y
volutas de verde ojiacanto.

Califiquen como gusten mi conducta los incapaces de seguir la pista á
una historia, tal vez á una novela. Llámenme enhorabuena indiscreto,
antojadizo, y por contera, entrometido y fisgón impertinente. Lo cierto
es que la cajita me volvía tarumba, y agotados los medios legales, puse
en juego los ilícitos y heroicos... Mostréme perdidamente enamorado de
la dueña, cuando sólo lo estaba de la cajita de oro; cortejé en
apariencia á una mujer, cuando sólo cortejaba á un secreto; hice como si
persiguiese la dicha... cuando sólo perseguía la satisfacción de la
curiosidad. Y la suerte, que acaso me negaría la victoria si la victoria
realmente me importase, me la concedió... por lo mismo que al
concedérmela me echaba encima un remordimiento.

No obstante, después de mi triunfo, la que ya me entregaba cuanto
entrega la voluntad rendida, defendía aún, con invencible obstinación,
el misterio de la cajita de oro. Desplegando zalameras coqueterías ó
repentinas y melancólicas reservas; discutiendo ó bromeando; apurando
los ardides de la ternura ó las amenazas del desamor, suplicante ó
enojado, nada obtuve; la dueña de la caja persistió en negarse á que me
enterase de su contenido, como si dentro del lindo objeto existiese la
prueba de algún crimen.

Repugnábame emplear la fuerza y proceder como procedería un patán, y
además, exaltado ya mi amor propio (á falta de otra exaltación más dulce
y profunda), quise deber al cariño y sólo al cariño de la hermosa la
clave del enigma. Insistí, me sobrepujé á mí mismo, desplegué todos los
recursos, y como el artista que cultiva por medio de las reglas la
inspiración, llegué á tal grado de maestría en la comedia del
sentimiento, que logré arrebatar al auditorio. Un día en que algunas
fingidas lágrimas acreditaron mis celos, mi persuasión de que la cajita
encerraba la imagen de un rival, de alguien que aún me disputaba el alma
de aquella mujer, la vi demudarse, temblar, palidecer, echarme al cuello
los brazos, y exclamar, por fin, con sinceridad que me avergonzó:

--¡Qué no haría yo por ti! Lo has querido... pues sea. Ahora mismo verás
lo que hay en la caja.

Apretó un resorte; la tapa de la caja se alzó, y divisé en el fondo unas
cuantas bolitas tamañas como guisantes, blanquecinas, secas. Miré sin
comprender, y ella, reprimiendo un gemido, dijo solemnemente:

--Esas píldoras me las vendió un curandero que realizaba curas casi
milagrosas en la gente de mi aldea. Se las pagué muy caras, y me aseguró
que, tomando una al sentirme enferma, tengo asegurada la vida. Sólo me
advirtió que si las apartaba de mí ó las enseñaba á alguien, perdían su
virtud. Será superstición ó lo que quieras; lo cierto es que he seguido
la prescripción del curandero, y no sólo se me quitaron achaques que
padecía (pues soy muy débil), sino que he gozado salud envidiable. Te
empeñaste en averiguar... Lo conseguiste... Para mí vales tú más que la
salud y que la vida. Ya no tengo panacea, ya mi remedio ha perdido su
eficacia: sírveme de remedio tú; quiéreme mucho, y viviré.

Quédeme frío. Logrado mi empeño, no encontraba dentro de la cajita sino
el desencanto de una superchería y el cargo de conciencia del daño
causado á la persona que al fin me amaba. Mi curiosidad, como todas las
curiosidades, desde la fatal del Paraíso hasta la no menos funesta de la
ciencia contemporánea, llevaba en sí misma su castigo y su maldición.
Daría entonces algo bueno por no haber puesto en la cajita los ojos. Y
tan arrepentido que me creí enamorado; cayendo de rodillas á los pies de
la mujer que sollozaba, tartamudeé:

--No tengas miedo... Todo eso es una farsa, un indigno embuste... El
curandero mintió... Vivirás, vivirás mil años... Y aunque hubiesen
perdido su virtud las píldoras, ¿qué? Nos vamos á la aldea y compramos
otras... Todo mi capital le doy al curandero por ellas.

Me estrechó, y sonriendo en medio de su angustia, balbuceó á mi oído:

--El curandero ha muerto.

Desde entonces la dueña de la cajita--que ya no la ocultaba ni la miraba
siquiera, dejándola cubrirse de polvo en un rincón de la estantería
forrada de felpa azul--empezó á decaer, á consumirse, presentando todos
los síntomas de una enfermedad de languidez, refractaria á los remedios.
Cualquiera que no me tenga por un monstruo supondrá que me instalé á su
cabecera y la cuidé con caridad y abnegación. Caridad y abnegación digo,
porque otra cosa no había en mí para aquella criatura de quien había
sido verdugo involuntario. Ella se moría, quizás de pasión de ánimo,
quizás de aprensión, pero por mi culpa; y yo no podía ofrecerla, en
desquite de la vida que le había robado, lo que todo lo compensa: el don
de mí mismo, incondicional, absoluto. Intenté engañarla santamente para
hacerla dichosa, y ella, con tardía lucidez, adivinó mi indiferencia y
mi disimulado tedio, y cada vez se inclinó más hacia el sepulcro.

Y al fin cayó en él, sin que ni los recursos de la ciencia ni mis
cuidados consiguiesen salvarla. De cuantas memorias quiso legarme su
afecto, sólo recogí la caja de oro. Aún contenía las famosas píldoras, y
cierto día se me ocurrió que las analizase un químico amigo mío, pues
todavía no se daba por satisfecha mi maldita curiosidad. Al preguntar el
resultado del análisis, el químico se echó á reir.

--Ya podía usted figurarse--dijo--que las píldoras eran de miga de pan.
El curandero (¡si sería listo!) mandó que no las viese nadie... para que
á nadie se le ocurriese analizarlas. ¡El maldito análisis lo seca todo!



La sirena


No es posible pintar el cuidado y desvelo con que la ratona madre
atendió á su camada de ratoncillos. Gordos y lucios los crió, y alegres
y vivarachos y con un pelaje ceniciento tan brillante que daba gozo: y
no queriendo dejar lo divino por lo humano, prodigó á sus vástagos
avisos morales sabios y rectos, y les puso en guardia contra las
asechanzas y peligros del pícaro mundo. «Serán unos ratones de seso y
buen juicio», decía para sí la ratona, al ver cuán atentamente la oían,
y cómo fruncían plácidamente el hociquito en señal de gustosa
aprobación.

Mas yo os contaré aquí, muy en secreto, que los ratoncillos se mostraban
tan formales, porque aún no habían asomado la cabeza fuera del agujero
donde los agasajaba su mamá. Practicada en el tronco de un árbol la
madriguera, les cobijaba á maravilla, y era abrigada en invierno y
fresca en verano, mullida siempre, y tan oculta, que los chiquillos de
la escuela ni sospechaban que allí habitase una familia ratonil.

Sin embargo, de los tres de la nidada, uno ya empezaba á desear sacar el
hocico, á soñar con retozos, deportes y correteos por el verde prado,
que al pie del árbol se extendía alegre é incitante, esmaltado de varias
flores y bullente de insectos, mariposas y reptiles. «Me gustaría por
los gustares bajar ahí», pensaba el joven ratón, sin atreverse á decirlo
en voz alta, de puro miedo á su madre. Un día que se le escapó alguna
señal de su deseo, la madre exclamó trémula de espanto: «Ni en broma lo
digas, criatura. Si no quieres que me disguste mucho, no vuelvas á
hablar de salir al prado.»

¿Creeréis que la prohibición le quitó al ratoncillo las ganas? ¡Bah! Ya
sabéis que las prohibiciones son espuela del antojo.--No atreviéndose á
bajar aún el antojadizo, se pasaba las horas muertas mirando al prado
deleitable. ¡Qué bueno sería trotar por entre aquella hierba suave y
perfumada! ¡Qué simpático remojarse en el limpio arroyuelo que bañaba de
aljófar las raíces de sauces y mimbreras! ¡Qué divertido dar caza á los
viboreznos y lagartijas que se deslizaban estremeciendo el follaje y
haciendo relumbrar al sol los tonos metálicos de su elegante cuerpo!
¿Por qué, vamos á ver, por qué prohibía tan inocentes recreos la madre
ratona?

Un día que la mamá había salido, según costumbre, en busca de sustento
para su prole, el hijo se asomó al agujero, echando más de la mitad del
tronco fuera. De pronto sintió como un choque eléctrico y vió cruzar por
el prado un ser encantador. Era ni más ni menos que una gatita blanca
como la nieve, que fijaba en el ratoncillo sus anchas pupilas de
esmeralda.

Quedóse el ratón fascinado, absorto. Nunca había visto cosa más linda
que la tal gata blanca. ¡Qué gracia y gentileza en sus movimientos, qué
soltura en su flexible andar, qué monería en su cara picaresca, y qué
virginal candor en su ropaje de armiño! ¡Y qué decir de aquellos ojos
verdes con reflejos áureos, aquellos ojos cuyo mirar derretía,
incendiaba el corazón!

A no estar tan próxima la hora en que solía regresar á la guarida la
madre, el ratón se hubiese arrojado sin vacilar de su nido para
acercarse á la preciosa gata. Le contuvieron el temor y el hábito de
obedecer, que siempre reprimen un tanto, al principio, los ímpetus
rebeldes; pero lo que no acertó á sujetar fué su lengua, y loco de
entusiasmo, refirió á la mamá cómo le tenía fuera de sí la aparición de
la gata celeste.

--Qué, ¿has visto á ese monstruo?--exclamó la madre.

--¡Monstruo una criatura tan encantadora!--suspiró el ratoncillo.

--Monstruo horrible, el más funesto, el más sanguinario, el más atroz
que, por tu negra suerte, pudiste encontrar. Huye de él, hijo mío, como
del fuego: mira que en huir te va la vida; mira que tu padre pereció en
las garras de esa maldita fiera, y que todas mis lágrimas son obra suya.

--Madre--repuso atónito el ratoncillo--apenas puedo creer lo que me
aseguras. El agua que corre limpia y clara entre las flores del prado no
tiene los matices de aquellos cándidos ojos ya verdes, ya azulados,
siempre dulces, donde siempre juega misteriosamente la luz. Los pétalos
de las azucenas y de los lirios del valle ceden en blancura á su nevada
piel, que debe de ser más suave que el terciopelo y más flexible que la
seda. ¿Cómo quieres que vea un monstruo sanguinario y horrible en la
gata? ¡Ay, madre! desde que la contemplé, sólo en ella pienso. Cuanto no
es ella, me parece indigno de existir. Antes me gustaban el prado y el
cielo y los árboles. Ahora todo me cansa y todo lo desprecio. Madre,
cúrame de este mal, porque me siento tan triste, que creo que se me va á
acabar la vida.

Ya supondréis que la pobre ratona haría cuanto cabe para distraer y
aliviar á su retoño. A fin de cambiar sus pensamientos en otros más
lícitos, llevóle al agujero de unas ratas algo parientas suyas, jóvenes,
ricas y honradas, que vivían royendo el trigo de repleto granero; pero
el ratón se aburría de muerte entre los montones de grano, en la
obscuridad de la troj, y echaba de menos el prado, que iluminaba, antes
que el sol, la presencia de la gata blanca. Porque ya varias veces la
había visto pasar juguetona y ligera, fijando sus radiantes pupilas en
las inaccesibles alturas del árbol, y siempre que la gata aparecía, el
ratón sentía ensanchársele la vida y escapársele el alma--sí, el alma,
porque el amor hasta en las bestias la infunde--detrás de aquella maga
de los verdes ojos.

No hubiese querido la ratona en tan críticas circunstancias separarse un
minuto de su hijo, pero era forzoso salir á cazar, á procurar
subsistencia para la familia, y llegó una mañana en que habiendo
madrugado la ratona á dejar el nido antes de que amaneciese, el joven
ratón, pensativo y melancólico, se asomó al agujero para ver nacer el
día. Recta faja dorada franjeó el horizonte; poco á poco la bruma se
rasgó y fué absorbiéndose en la clara pureza del cielo, por donde el sol
ascendía como una rosa de oro pálido; los pajaritos saludaron su
gloriosa luz con un himno de alegría alborozado y triunfal, y sobre la
hierba, aljofarada aún de rocío, como sobre una red de diamantes,
mostróse pasando con aristocrática delicadeza y remilgada precaución, la
hermosa gata blanca.

Exhaló el ratón un chillido de júbilo; la gata le miraba, parecía
llamarle, invitarle á que descendiese.--¿Quieres jugar
conmigo?--preguntóla él, sin reflexionar, sin acordarse para nada de las
maternales advertencias.--Baja--pareció contestar con sus ojos
misteriosos la gatita. Y el ratón bajó aprisa, disparado, ebrio de
felicidad, y el juego dió principio, con muchos saltos y carreras.
Fingía huir la gata; escondíase entre sauces y mimbres, y cuando el
ratón se cansaba de perseguirla, ella se dejaba caer sobre la muelle
alfombra del prado, y escondiendo las uñas recibía con las patitas de
terciopelo al ratón, y ya le despedía, en broma, ya le estrechaba,
retozando, en deleitosa mezcla é indescifrable confusión de tratamientos
ásperos y dulces.

Nunca sabía el ratón, en aquel juego de veleidades, si iba á ser acogido
con demostración tierna y mimosa ó con fiero y desdeñoso zarpazo; y en
los amados ojos de la esfinge tan pronto veía piélagos de voluptuosidad
y relámpagos de risa, como destellos de ferocidad y chispazos sombríos y
crueles. Más de una vez creyó notar que las patitas blandas y muertas se
crispaban de súbito, y que bajo lo afelpado de la piel surgían uñas de
acero. Y ¡cosa rara! no bien pensaba advertir síntomas tan alarmantes,
el ratón cerraba los párpados y volvía gozoso y tembloroso á solazarse
con la gata blanca.

Duraba aún el juego, cuando por la tarde regresó la ratona y vió de
lejos la escena y á su hijo mano á mano con el monstruo. Llorando y
desesperada gritóle desde lejos:--Hijo mío, que te pierdes.--El ratón,
por supuesto, no la hizo maldito caso. ¡Sí, para oir consejos estaba él!
Subido al quinto cielo, nunca el juego le había encantado más. La gata,
por el contrario, empezaba á fatigarse y á sospechar que había perdido
bastante tiempo con un ratoncillo de mala muerte; y al notar que iba á
ponerse el sol, que se hacía tarde--sin modificar apenas su actitud,
siempre graciosa y juguetona, como el que no hace nada--torció la
cabeza, aseguró con la boca al ratoncillo, hincó los agudos dientes... y
le lanzó al aire palpitante y moribundo, para recibirle en las uñas,
tendidas con violencia feroz...

A punto que una nube de sangre cubría ya los ojos del desdichado, y el
delirio de la agonía ofuscaba sus sentidos, todavía pudo oirse cómo
murmuraba débilmente:--¿Quieres jugar conmigo, gatita blanca?

Por eso su madre hizo mal en llorar amargamente al incauto ratón. ¡El
espiró tan satisfecho, tan á gusto!



Así y todo...


La sanción penal para la mujer--dijo en voz incisiva Carmona, aficionado
á referir casos de esos que dan escalofríos--es no encontrar hombre
dispuesto á ofrecerla mano de esposo. Una imperceptible sombra, un
pecadillo de coquetería ó de ligereza, cualquier genialidad, la más leve
impremeditación, bastan para empañar el buen nombre de una doncella, que
podrá ser honestísima, pero que, cargada con el sambenito, ya se queda
soltera hasta la consumación de los siglos, sin remedio humano.
Sucediendo así, ¿cómo se explica que infinitas mujeres notoriamente
infames, y con razón difamadas, si cien veces enviudan, otras ciento
hallan quien las lleve al altar? Para probarles este curioso fenómeno,
les contaré un suceso presenciado allá en mis mocedades, que me produjo
impresión tan indeleble, que jamás en toda mi vida me ocurrió la idea de
casarme. Sí; por culpa de aquella historia moriré solero,--y no me
pesa, bien lo sabe Dios.

El lance pasó en M***, donde estaba de guarnición uno de los regimientos
más lucidos del ejército español, que por su arrojo y decisión en atacar
había merecido el glorioso sobrenombre de _El Adelantado_. Era yo
entrañable amigo del teniente Ramiro Quesada, mozo de arrogante figura y
ardorosa cabeza, uno de esos atolondrados simpáticos, á quienes queremos
como se quiere á los niños. No salía Ramiro sin mí; juntos íbamos al
teatro, á los saraos, á las juergas--que ya existían entonces aunque las
llamásemos de otro modo;--juntos dábamos largos paseos á caballo, y
juntos hacíamos corvetear á nuestras monturas ante las floridas rejas.
Nos confiábamos nuestros amoríos, nuestros apurillos de dinero, nuestras
ganancias al juego, nuestros sueños y nuestras esperanzas de los
veinticinco años. No éramos él ni yo precisamente unos anacoretas, pero
tampoco unos perdidos: muchachos alegres, y nada más.

De repente noté que Ramiro se volvía huraño, y retrayéndose de mi trato
y compañía se daba á andar solo, como si tuviese algo que le importase
encubrir. Vano intento, porque en M*** no caben tapujos. Poco tardamos
en averiguar la razón del cambio de carácter del teniente. La clave del
enigma no era sino la esposa del capitán Ortiz, una de esas hembras que
no calificaré de muy hermosas, pero peores que si lo fuesen: morena,
menuda, salerosa al andar, descolorida, de ojos que parecían candelas
del infierno y una cintura redonda de las que se pueden rodear con una
liga. Ortiz, al parecer (y con motivo, pero sin fruto), era
extremadamente celoso, y Ramiro, para avistarse con su tormento,
necesitaba emplear ardides de prisionero ó de salvaje. El día en que se
le frustraba una cita ó se le malograba furtivo coloquio en la reja que
abría sobre una callejuela obscura y solitaria, estaba el pobre muchacho
como demente: ni contestaba si le hablábamos. Aunque yo no alardease de
moralista, ni tuviese autoridad para aconsejar, y menos en tales
materias, declaro que las relaciones ilícitas de mi amigo me desazonaban
mucho, y un presentimiento--le llamo así, porque no sé cómo definir el
disgusto y la inquietud que sentía--me anunciaba que algo grave, algo
penoso debían acarrearle á Ramiro aquellos malos pasos. Con todo, lejos
estaba--á mil leguas de suponer la tragedia que aconteció.

Cierta mañana esparcióse por M*** la nueva de que el capitán Ortiz había
sido encontrado muerto, con un balazo en el pecho y otro en la cabeza,
casi á las puertas de su domicilio, cerca de la esquina donde se abría
la callejuela lóbrega. En los primeros momentos no me asaltó la terrible
sospecha: creía á Ramiro noble y leal, y sólo cuando el rumor público le
señaló, comprendí que únicamente él, poseído del demonio, podía haber
realizado la obra de tinieblas...

A las pocas horas de descubrirse el cadáver, Ramiro fué preso. Reunióse
el Consejo de guerra, y la causa marchó con la fulminante rapidez que
caracteriza á la justicia militar, estimulada por la voluntad expresa
del Capitán General, que deseaba se cumpliesen á rajatabla las
prescripciones legales y se enterrasen á la vez la víctima y el asesino.
Al pronto Ramiro intentó negar; pero dos ó tres frases de indignación
del Fiscal provocaron en él un arranque de altiva franqueza, y confesó
de plano que á traición había disparado dos pistoletazos, la noche
anterior, al capitán Ortiz. En cuanto á los móviles del crimen, juró y
perjuró que no eran otros sino ofensas de jefe á subalterno, rencores
por cuestiones de servicio. Llamada á declarar la esposa de Ortiz,
compareció de negro, impávida, y aseguró que apenas conocía al asesino
de vista. Este, sin pestañear, confirmó la declaración de la señora; y
hallándose el reo convicto y confeso, y no habiendo tiempo ni necesidad
de más averiguaciones, se pronunció la sentencia de muerte, y Ramiro
entró en capilla á las tres de la tarde, para ser arcabuceado al rayar
el siguiente día, á las veinticuatro horas justas del crimen.

No necesito decir que en la capilla me constituí al lado de mi amigo,
que demostraba estoica entereza. Sabiendo cuánto alivia una confidencia,
un desahogo, le dirigí preguntas afectuosas, llenas de interés; pero el
reo se encerró en un silencio sombrío, y noté que tenía los ojos
tenazmente fijos en la puerta de la capilla como en espera de que diese
paso á _alguien_... ¡Lo que esperaba el sin ventura--no necesité para
adivinarlo gran perspicacia--era la llegada de la mujer por quien iba á
beber el amargo trago! Sin duda que _ella_ no podía faltar; no podía
negarle el supremo consuelo de la despedida; sin duda, el sordo ruido de
pasos que resonaba en la antecámara era el de los suyos, que hacían
vacilantes el miedo y el dolor... Pero corrió la tarde, empezaron á
transcurrir lentas y solemnes las horas de la última noche, y la
esperanza abandonó al sentenciado. El sacerdote que le exhortaba y había
de absolverle y darle la sagrada comunión antes que el sol asomase en el
horizonte, se retiró un momento á descansar, y solo yo con Ramiro,
comprendí que por fin se abrían sus lívidos labios.

--Hace un momento sentía que _ella_ no viniese--murmuró cogiéndome las
manos entre las suyas abrasadoras.--Ahora me alegro. Ya que me cuesta la
vida, que no me cueste también el alma. ¿Que cómo hice la atrocidad, el
cobarde asesinato de Ortiz? Mira, casi no lo sé. Me parece que quien
cometió esa acción villana no fué Ramiro Quesada, sino otra persona, un
hombre distinto de mí, que se me entró en el cuerpo. ¿Te acuerdas de lo
alegre, de lo franco que era yo? Desde que me acerqué á... esa mujer...
me volví otro. Estaba embrujado... Su marido, á quien ofendíamos, me
parecía mi enemigo personal, el obstáculo á nuestra felicidad; le
odiaba... creo que más de lo que la amaba á ella. Así que ella lo
notó... ¡guárdame siempre el secreto! ¡no lo digas ni á tu madre!
empezó á insinuarme, con medias palabras, la posibilidad del crimen. No
hablábamos claro de ese asunto, pero nos entendíamos perfectamente;
formábamos planes de retirarnos al campo _después_, y hasta--mira qué
detalle--ella se compró un traje negro nuevo, diciendo que _eso siempre
sirve_. Como un tornillo se fijó en mi cerebro el propósito del crimen.
Y así que ella me vió resuelto, se franqueó, me exaltó más, me ofreció
que compartiría mi destino, fuese el que fuese...

Aquí se detuvo Ramiro, y vi que se alteraba más profundamente su rostro.
Con voz húmeda murmuró:

--Yo no quería tanto... ¡Compartir mi destino! Ya ves que ante el
Consejo he logrado salvarla... Prefiero morir solo... Pero verla aquí,
un momento... antes de... Al fin, si fuí asesino, lo fuí por ella, sólo
por ella... ¡Maldita sea mi suerte! Si no conozco á esa mujer, soy
siempre honrado y tal vez me matan defendiendo á la Patria. ¡El sino del
hombre!

       *       *       *       *       *

--¿Y le fusilaron?--preguntamos ansiosos.

--¡Pues no! Según deseaba el General, á un tiempo se cavó la hoya del
marido y la del amante. Yo, después del horrible día, me marché de M***,
donde me consumía el tedio. Al volver, pasados cinco años, tuve
curiosidad de saber qué había sido de la esposa del capitán Ortiz... y
aquí de lo que decíamos: supe que vivía tranquila, casada en segundas
nupcias con un acaudalado caballero. Sin embargo, en M*** era pública
la causa del triste fin de Ramiro...

Acabó así su relato Carmona, y vimos que inclinaba la cabeza, abrumado
por memorias crueles.



La cabellera de Laura


Madre é hija vivían, si vivir se llama aquello, en húmedo zaquizamí, al
cual se bajaba por los raídos peldaños de una escalera abierta en la
tierra misma: la claridad entraba á duras penas, macilenta y recelosa,
al través de un ventanillo enrejado; y la única habitación les servía de
cocina, dormitorio y cámara.

Encerrada allí pasaba Laura los días, trabajando afanosamente en sus
randas y picos de encaje, sin salir nunca ni ver la luz del sol,
cuidando á su madre achacosa, y consolándola siempre que renegaba de la
adversa fortuna. ¡Hallarse reducidas á tal extremidad dos damas de
rancio abolengo, antaño poseedoras de haciendas, dehesas y joyas á
porrillo! ¡Acostarse á la luz de un candil ellas, á quienes habían
alumbrado pajes con velas de cera en candelabros de plata! No lo podía
sufrir la hoy menesterosa señora, y cuando su hija, con el acento
tranquilo de la resignación, la aconsejaba someterse á la divina
voluntad, sus labios exhalaban murmullos de impaciencia y coléricas
maldiciones.

Como siempre los males pueden crecer, llegó un invierno de los más
rigurosos, y faltó á Laura el trabajo con que ganaba el sustento. A la
decente pobreza sustituyó la negra miseria; á la escasez, el hambre de
cóncavas mejillas y dientes amarillos y largos.

Entonces, con acerba ironía, la madre se mofó de Laura, que pensaba, la
muy ñoña y la muy necia, asegurar el pan por medio de la labor y las
constantes vigilias. ¡Valiente pan comería así que se quedase ciega!
Saldría con un perrito á pedir limosna... ¡Ah, si no fuese tan boba y
tan mala hija--teniendo aquel talle, aquel rostro y aquella mata de pelo
como oro cendrado, que llegaba hasta los pies--no dejaría que su madre
se desmayase por falta de alimento! Al oir estas insinuaciones, Laura se
estremeció de vergüenza y quiso responder enojada; pero recordando que
su madre estaba en ayunas desde hacía muchas horas, se cubrió el rostro
con las manos y rompió á sollozar. De pronto, como quien adopta una
resolución súbita y firme, púsose en pie, se envolvió en un ancho
capuchón de lana obscura, y salió á la calle, que raras veces pisaba,
convencida de que el retiro es la salvaguardia del recato. Sin titubear
fué en dirección de un tenducho que había entrevisto y donde creía poder
feriar el solo tesoro de que estaba secretamente envanecida y
orgullosa. Era dueña del baratillo la astuta vieja Brasilda,--gran
componedora de voluntades con ribetes de hechicera,--y, muy encubierto
el rostro, entró Laura en la equívoca mansión.

Como Brasilda preguntase maliciosamente qué traía á vender la tapada y
gallarda moza, Laura, sin dejar de esconder el semblante en los pliegues
del capuz, se volvió de espaldas y mostró tendida la espléndida
cabellera rubia, brillante y suave más que la seda, y que, con magnífico
alarde, rebosando de la orla de la saya, barría el suelo. «Esto vendo en
diez escudos--exclamó--y córtese ahora mismo.» Convenía la proposición á
la vieja, porque la mata de pelo daba para muchas pelucas y postizos, y
asiendo unas tijeras segó y tonsuró la copiosa melena. Al observar que
la moza seguía encubriendo el rostro, y creyendo advertir que lloraba
muy bajo, silbó á su oído: «Si eres doncella y tan hermosa como promete
tu cabello, aquí te esperan, no diez escudos, sino cien ó doscientos,
cuando te venga en voluntad.»

Recogió Laura el dinero y alejóse sin responder palabra; en la puerta se
cruzó con un caballero, de buen talle y porte, que no reparó en ella:
Laura sí le miró á hurtadillas y sin querer le encontró galán. El
caballero que penetraba en la mansión de la bruja era don Luis de
Meneses, el mozo más rico, libre y desenfrenado de toda la ciudad, el
cual no visitaba á humo de pajas á la madre Brasilda, sino que acudía
allí como el cazador á que se le señalen do está la caza, y que se la
ojeen y acorralen para asegurarla y matarla á gusto.

Después de un rato de conversación, don Luis divisó la soberana
cabellera rubia, que sobre un paño blanco había extendido la vieja, y en
la cual los destellos del velón, siempre encendido en las obscuridades
del tenducho, rielaban como en lago de oro. «¿De qué mujer es ese
pelo?»--preguntó sorprendido el galán.--«A fe que no lo sé,
hijo»--contestó la vieja.--«Una moza acaba de estar aquí, muy airosa de
cuerpo, pero tapadísima de cara, que no logré vérsela; vendióme esa
mata, cobró y con extraño misterio se fué un minuto antes que
entrases...»

--«¿Por qué no la seguiste, buena pieza?»--«Porque sin duda ella está
más pobre que las arañas, y volverá á ganar los cien escudos que la
ofrecí...»--«¡Bruja condenada! Ese pelo es mío, y la mujer también, si
parece.» Y don Luis aflojó la bolsa, cogió delicadamente el paño y el
tesoro que contenía, y ocultándolo bajo el capotillo, se volvió á su
casa.

Desde aquel día realizóse en don Luis un cambio sorprendente.
Renunciando á sus galanteos y aventuras, olvidando el juego, las burlas
y los desafíos, pareció otro hombre. Se le veía, eso sí, en la calle, en
el paseo, en la iglesia; sus ojos ávidos registraban y escudriñaban sin
cesar, buscando algo que le importaba mucho; pero al anochecer se
recogía, y en vida honesta y arreglada no tenían que reprenderle los
devotos viejos, de grave apostura y rosario gordo. No faltó quien dijese
que el mozo, tocado de la gracia, andaba en meterse capuchino; y es que
ni sabían, ni podían sospechar que don Luis estaba enamorado, ciegamente
enamorado, de la cabellera rubia.

Habiéndola colocado respetuosamente sobre un cojín de tisú de plata, se
pasaba ante ella las horas muertas, ya besándola en ideal éxtasis de
devoción, como á venerada reliquia, ya estrujándola con frenesí de
amante que quisiera despedazar y morder lo mismo que adora. Exaltada la
imaginación de don Luis por la vista de aquella cascada de oro, de
aquella crin en que Febo parecía haber dejado presos sus rayos
juguetones, y de la cual se desprendía un aroma vivo, un olor de
juventud y de pureza, fantaseaba el tronco á que tal follaje
correspondía y adivinaba la mata larguísima, caudalosa, perfumada,
cayendo en crenchas y vedijas sobre unas espaldas de nieve, sobre unas
formas virginales de rosa y nácar, ó rodeando, como nimbo de santa
imagen, un rostro de angelical expresión en que se abrían las flores
azules de los luminosos ojos. Había ideas y recelos que enloquecían al
soñador amante. ¿Quién sabe si la infeliz hermosa, después de vender su
cabello por conservar la honestidad, había tenido que perder la
honestidad por conservar la vida?

Con la fatiga de tal pensamiento, don Luis aborrecía el comer, se
consumía de rabia y se abrasaba en extraños celos. Hecho un
azotacalles, no cesaba de inquirir, pretendiendo ver al través de todos
los postigos y calar todas las rejas y celosías. ¡Trabajo perdido!
Ninguna cabeza juvenil cubierta de sortijas doradas y cortas de aquel
matiz único, incomparable, se ofrecía á sus ojos. Don Luis adelgazaba,
se desmejoraba, estaba á pique de desvariar, cada vez que la vieja
hechicera Brasilda, aturdida y desconsolada, repetía alzando las manos
secas:

--Bruja será también la del cabello de oro, y habráse untado y volado
por la chimenea... No parece, hijo, no parece por más que me descuajo
buscándola...

Perdido ya de amores don Luis, como hombre á quien le han dado extraño
bebedizo, llegó al caso de temer morirse de pasión y furia celosa, y
apretando al corazón la cabellera, cuyas roscas le acariciaban las manos
febriles, hizo un voto.--«Que encuentre á tu dueña, y sea rica ó pobre,
buena ó mala, noble ó de plebeya estirpe, con ella me casaré. Pongo por
testigo á este Crucifijo que me escucha.»--Después del voto, lleno de
esperanza y de ilusión salió don Luis á la calle, y al obscurecer, como
fuese muy embozado, le paró cerca de su puerta una pobre, envuelta y
cubierta con un viejísimo capuz de lana.

--Señor caballero--decía en voz lastimera y humilde,--¿necesitan por
casa de su merced una labrandera buena y diligente? No hay donde
trabajar, y mi madre no tiene qué comer.

--Esa es mi casa--respondió distraidamente don Luis, que pensaba en sus
fantásticos amores;--ven mañana, que tendrás harta labor... Toma á
cuenta,--y dejó en la mano tendida un escudo.

Al otro día, Laura, sentada en el hueco de una reja de la casa de don
Luis, con una canastilla de ropa blanca delante, cosía en silencio, sin
tomar parte en la charla de las dueñas; sufría al dejar su morada, su
enferma, su retiro; la fatiga encendía sus mejillas antes pálidas.
Entraban por la reja los dardos del sol, y se prendían en los anillos,
cortos y sedosos como plumón de pajarito nuevo, de la cabeza
descubierta, que no velaba el capuz. Y, casualmente, pasó don Luis tan
absorto, que ni miró á la joven labrandera. Pero ella, reconociendo en
don Luis al caballero galán de quien no había cesado de acordarse,--el
que vió cuando salía de vender su cabellera en casa de la bruja,--exhaló
un grito involuntario... Al oirlo, volvióse don Luis, y cruzando las
manos, creyó que alguna aparición del cielo le visitaba, pues reconoció
el matiz único de la melena rubia en la ensortijada testa que bañaba el
sol... Y dirigiéndose á las dueñas y á las mozas de servicio con imperio
y ufanía, dijo solemnemente:

--No labréis más; hoy es día de fiesta; saludad á vuestra señora...



Delincuente honrado


De todos los reos de muerte que he asistido en sus últimos
instantes--nos dijo el Padre Téllez, que aquel día estaba animado y
verboso--el que me infundió mayor lástima fué un zapatero de viejo,
asesino de su hija única. El crimen era horrible. El tal zapatero,
después de haber tenido á la pobre muchacha rigurosamente encerrada
entre cuatro paredes; después de reprenderla por asomarse á la ventana;
después de maltratarla, pegándola por leves descuidos, acabó llegándose
una noche á su cama, y clavándola en la garganta el cuchillo de cortar
suela. La pobrecilla parece que no tuvo tiempo ni de dar un grito,
porque el golpe segó la carótida. Esos cuchillos son un arma atroz, y al
padre no le tembló la mano; de modo que la muchacha pasó, sin
transición, del sueño á la eternidad.

La indignación de las comadres del barrio y de cuantos vieron el
cadáver de una criatura preciosa de diez y siete años, tan alevosamente
sacrificada, pesó sobre el Jurado; y como el asesino no se defendía y
parecía medio estúpido, le condenaron á la última pena. Cuando tuve que
ejercer con él mi sagrado ministerio, á la verdad, temí encontrar,
detrás de un rostro de fiera, un corazón de corcho, ó unos sentimientos
monstruosos y salvajes. Lo que ví fué un anciano de blanquísimos
cabellos, cara demacrada y ojos enrojecidos, merced al continuo fluir de
las lágrimas, que poco á poco se deslizaban por las mejillas consumidas,
y á veces paraban en los labios temblones, donde el criminal, sin
querer, las bebía y saboreaba su amargor.

Lejos de hallarle rebelde á la divina palabra, apenas entré en su celda
se abrazó á mis rodillas y me pidió que le escuchase en confesión,
rogándome también que, después de cumplir el fallo de la justicia,
hiciese públicas sus revelaciones en los periódicos, para que
rehabilitasen su memoria y quedase su decoro como correspondía. No
juzgué procedente acceder en este particular á sus deseos: pero hoy los
invoco, y me autorizan para contarles á ustedes la historia. Procuraré
recordar el mismo lenguaje de que él se sirvió, y no omitiré las
repeticiones, que prueban el trastorno de su mísera cabeza:

»--Padre confesor--empezó por decir,--ante todo sepa usted que yo soy un
hombre decente, todo un caballero. Esa niña... que maté... nació... al
año de haberme casado. Era bonita, y su madre también... ¡ya lo creo!
preciosa, que daba gloria el mirarla! Yo tenía ya algunos añitos... y
ella, una moza de rumbo, más fresca que las mismas rosas. Digo la madre,
señor; digo su madre, porque por la madre tenemos que principiar. Los
hijos, así como heredan los dineros del que los tiene... heredan otras
cosas... Usted, que sabrá mucho, me entenderá. Yo no sé nada, pero... á
caballero no me ha ganado nadie!

La madre... yo me miraba en sus ojos, porque la quería de alma, según
corresponde á un marido bueno. Le hacía regalos; trabajaba día y noche
para que tuviese su ropa maja y su mantón y sus aretes, y sobre todo...
¡porque eso es antes! á diario su puchero sano, y cuando parió, su
cuartillo de vino y su gallina... No me remuerde la conciencia de
haberla escatimado un real. Ella era alegre y cantaba como una
calandria, y á mí se me quitaban las penas de oirla. Lo malo fué que
como la celebraron la voz y las coplas, y empezaron á remolinarse para
escucharla, y el uno que llega y el otro que se pega, y éste que encaja
una pulla, y aquél que suelta un requiebro... en fin, ví que se ponía
aquello muy mal, y la dije lo que venía al caso. ¿Sabe usted lo que me
contestó? Que no lo podía remediar, que la gustaba el gentío y oir cómo
la jaleaban, que cada cual es según su natural y que no le rompiese la
cabeza con sermones... De allí á un mes--no se me olvida la fecha, el
día de la Candelaria--desapareció de casa, sin dar siquiera un beso á la
niña... que tenía sus cinco añitos y era como un sol.»

--Aquí--intercaló el Padre Téllez--tuvo una crisis de sollozos, y por
poco me enternezco yo también, á pesar de que la costumbre de asistir á
los reos endurece y curte. Le consolé cuanto era posible, le di á beber
un trago de anís, y el desdichado prosiguió.

«Supe luego que andaba por los coros de los teatros, y sabe Dios cómo...
y lo que más me barajaba los sesos--¡porque la honra trabaja mucho!--era
que me decían los amigos, al pasar delante de mi obrador:--No tienes
vergüenza... Yo que tú, la mato.--De tanto oirlo, se me pegó el
estribillo, y mientras batía suela, ¡tan, tan, catán! repetía en
alto:--No tengo vergüenza... ¡Había que matarla!--Sólo que ni la
encontré en jamás, ni tuve ánimos para echarme en su busca. Y así que
pasaron tres años, nadie me venía con que la matase, porque ella rodaba
por Andalucía, hasta que se la llevaron á América... ¡qué sé yo adonde!
¡Si vive y lee los diarios y ve como murió su hija...!» El reo tuvo un
ataque de risa convulsiva, y le sosegué otra vez á fuerza de
exhortaciones y consejos.

«Así que se me quitó de la imaginación la madre, empecé á cuidar de la
niña. No tenía otra cosa para qué mirar en el mundo. Me propuse que no
había de perderse, ni arrimarme otro tiznón, y no la dejé salir ni al
portal. Aunque me dijese, es un verbigracia:--«Padre, tengo ganas de
correr» ó--«Padre, me pide el cuerpo ir á la plazuela»--nada, yo
sujetándola, que se divirtiese con su canario, ó con los pliegos de
aleluyas, ó con la maceta de albahaca, ¡pero sin sacar un dedo fuera! Y
así que fué espigando, y me hice cargo de que era muy bonita, tan bonita
como su madre, y parecida á ella como una gota á otra gota... y con una
voz de ángel también, se me abrieron los ojos de á cuarta, y dije:--No,
lo que es tú... no has de echarme el borrón.--Y me convertí en espía, y
la velé hasta el sueño, y no contento con guardarla dentro de casa, me
paseaba por la callejuela debajo de su ventana, á ver si andaba por allí
algún zángano; tanto que la castañera de la esquina me dijo
así:--Abuelo, está usted chiflado. ¿A quién se le ocurre rondar á su
propia hija? ¡Qué viejos mas escamones!--Pero no lo podía remediar. Toda
cuanta candidez y buena fe había tenido con la madre, ahora se me volvía
desconfianza; se me había clavado aquí, entre las cejas, que mi hija se
perdería, que era infalible que se perdiese, sobre todo si daba en
cantar; y me eché de rodillas delante de ella, y la obligué á que me
jurase que no cantaría nunca, así se hundiese el mundo. Y me lo juró:
sólo que, como ya no era yo aquel de antes, de allí á pocas mañanas,
acechando desde la esquina, la veo que abre la ventana, que se pone á
regar las macetas, y que al mismo tiempo, á competencia con el canario,
rompe á cantar... Me dió la sangre una vuelta redonda y se me quedaron
las manos frías. Volví á casa, entré en el cuarto de la muchacha, la
cogí por el pelo y debí de pegarla bastante, porque gritó y estuvo más
de una semana con una venda. ¿Creerá usted, Padre, que se enmendó? A
los quince días vuelvo á rondar y vuelve á asomarse, y otra vez el
canticio, y enfrente un grupo de mozalbetes que se para y la dice muchos
olés... Callé; no entré á castigarla; y por la tarde, mientras batía mi
suela, me parecía que una voz rara, como de algún chulo que se reía de
mí, me decía lo mismo que doce años antes:--No tienes vergüenza... Había
que matarla.--Cené muy triste, y después de que me acosté, la misma voz,
erre que erre: Matarla, matarla...--Entonces me levanté despacio, cogí
la herramienta, fuí en puntillas, me acerqué á la cama, y de un solo
golpe... Ahora hagan de mí lo que quieran, que ya tengo mi honra
desempeñada.»

--¿Creerán ustedes,--añadió el Padre Téllez, que no le pude quitar la
tema de la honra? Se arrepentía... pero á los dos minutos volvía á
porfiar que era un caballero, y su conducta, más que culpable,
ejemplar... En este terreno casi murió impenitente...

--Estaría loco--dijimos, á fin de consolar al sacerdote, que se había
quedado muy abatido al terminar su relato.



Primer amor


¿Qué edad contaría yo á la sazón? ¿Once ó doce años? Más bien serían
trece, porque antes es demasiado temprano para enamorarse tan de veras;
pero no me atrevo á asegurar nada, considerando que en los países
meridionales madruga mucho el corazón, dado que esta víscera tenga la
culpa de semejantes trastornos.

Si no recuerdo bien el _cuándo_, por lo menos puedo decir con completa
exactitud el _cómo_ empezó mi pasión á revelarse. Gustábame
mucho--después de que mi tía se largaba á la iglesia á hacer sus
devociones vespertinas--colarme en su dormitorio y revolverle los
cajones de la cómoda, que los tenía en un orden admirable. Aquellos
cajones eran para mí un museo: siempre tropezaba en ellos con alguna
cosa rara, antigua, que exhalaba un olorcillo arcáico y discreto, el
aroma de los abanicos de sándalo que andaban por allí perfumando la
ropa blanca. Acericos de raso descolorido ya; mitones de malla, muy
doblados entre papel de seda; estampitas de santos; enseres de costura;
un _ridículo_ de terciopelo azul bordado de canutillo; un rosario de
ámbar y plata, fueron apareciendo por los rincones: yo los curioseaba y
los volvía á su sitio. Pero un día--me acuerdo lo mismo que si fuese
hoy--en la esquina del cajón superior y al través de unos cuellos de
rancio encaje, ví brillar un objeto dorado.... Metí las manos, arrugué
sin querer las puntillas, y saqué un retrato, una miniatura sobre
marfil, que mediría tres pulgadas de alto, con marco de oro.

Me quedé como embelesado al mirarla. Un rayo de sol se filtraba por la
vidriera y hería la seductora imagen, que parecía querer desprenderse
del fondo obscuro y venir hacia mí. Era una criatura hermosísima, como
yo no la había visto jamás sino en mis sueños de adolescente, cuando los
primeros estremecimientos de la pubertad me causaban, al caer la tarde,
vagas tristezas y anhelos indefinibles. Podría la dama del retrato
frisar en los veinte y pico; no era una virgencita cándida, capullo á
medio abrir, sino una mujer en quien ya resplandecía todo el fulgor de
la belleza. Tenía la cara oval, pero no muy prolongada; los labios
carnosos, entreabiertos y risueños; los ojos lánguidamente entornados, y
un hoyuelo en la barba, que parecía abierto por la yema del dedo
juguetón de Cupido. Su peinado era extraño y gracioso: un grupo
compacto, á manera de piña de bucles al lado de las sienes y un cesto
de trenzas en lo alto de la cabeza. Este peinado antiguo, que remangaba
en la nuca, descubría toda la morbidez de la fresca garganta, donde el
hoyo de la barbilla se repetía más delicado y suave. En cuanto al
vestido..... Yo no acierto á resolver si nuestras abuelas eran de suyo
menos recatadas de lo que son nuestras esposas, ó si los confesores de
antaño gastaban manga más ancha que los de hogaño; y me inclino á creer
esto último, porque hará unos sesenta años las hembras se preciaban de
cristianas y devotas, y no desobedecerían á su director de conciencia en
cosa tan grave y patente. Lo indudable es que si en el día se presenta
alguna señora con el traje de la dama del retrato, ocasiona un motín;
pues desde el talle (que nacía casi en el sobaco) sólo la velaban leves
ondas de gasa diáfana, señalando, mejor que cubriendo, dos escándalos de
nieve, por entre los cuales serpeaba un hilo de perlas, no sin descansar
antes en la tersa superficie del satinado escote. Con el propio impudor
se ostentaban los brazos redondos, dignos de Juno, rematados por manos
esculturales..... Al decir _manos_ no soy exacto, porque en rigor, sólo
una mano se veía, y esa apretaba un pañuelo rico.

Aún hoy me asombro del fulminante efecto que la contemplación de aquella
miniatura me produjo, y de cómo me quedé arrobado, suspensa la
respiración, comiéndome el retrato con los ojos. Ya había yo visto aquí
y acullá estampas que representaban mujeres bellas; frecuentemente, en
las _Ilustraciones_, en los grabados mitológicos del comedor, en los
escaparates de las tiendas, sucedía que una línea gallarda, un contorno
armonioso y elegante, cautivaba mis miradas precozmente artísticas; pero
la miniatura encontrada en el cajón de mi tía, aparte de su gran
gentileza, se me figuraba como animada de sutil aura vital; advertíase
en ella que no era el capricho de un pintor, sino imagen de persona
real, efectiva, de carne y hueso. El rico y jugoso tono del empaste,
hacía adivinar, bajo la nacarada epidermis, la sangre tibia; los labios
se desviaban para lucir el esmalte de los dientes; y, completando la
ilusión, corría alrededor del marco una orla de cabellos naturales,
castaños, ondeados y sedosos, que habían crecido en las sienes del
original. Lo dicho: aquello, más que copia, era reflejo de persona viva,
de la cual sólo me separaba un muro de vidrio..... Puse la mano en él,
lo calenté con mi aliento, y se me ocurrió que el calor de la misteriosa
deidad se comunicaba á mis labios y circulaba por mis venas. Estando en
esto, sentí pisadas en el corredor. Era mi tía que regresaba de sus
rezos. Oí su tos asmática y el arrastrar de sus pies gotosos. Tuve
tiempo no más que de dejar la miniatura en el cajón, cerrarlo, y
arrimarme á la vidriera, adoptando una actitud indiferente y nada
sospechosa.

Entró mi tía sonándose recio, porque el frío de la iglesia le había
encrudecido el catarro ya crónico. Al verme se animaron sus ribeteados
ojillos, y, dándome un amistoso bofetoncito con la seca palma, me
preguntó si le había revuelto los cajones, según costumbre.

Después, sonriéndose con picardía:

--Aguarda, aguarda--añadió--voy á darte algo, que te chuparás los dedos.

Y sacó de su vasta faltriquera un cucurucho, y del cucurucho tres ó
cuatro bolitas de goma adheridas entre sí, como aplastadas, que me
infundieron asco.

La estampa de mi tía no convidaba á que uno abriese la boca y se zampase
el confite: muchos años, la dentadura traspillada, los ojos enternecidos
más de lo justo, unos asomos de bigote ó cerdas sobre la hundida boca,
la raya de tres dedos de ancho, unas canas sucias revoloteando sobre las
sienes amarillas, un pescuezo flácido y lívido como el moco del pavo
cuando está de buen humor... Vamos, que yo no tomaba las bolitas, ¡ea!
Un sentimiento de indignación: una protesta varonil se alzó en mí, y
declaré con energía:

--No quiero, no quiero.

--¿No quieres? ¡Gran milagro! ¡Tú que eres más goloso que la gata!

--Ya no soy ningún chiquillo--exclamé creciéndome, empinándome en la
punta de los pies--y no quiero dulces.

La tía me miró entre bondadosa é irónica, y al fin, cediendo á la gracia
que le hice, soltó el trapo, con lo cual se desfiguró y puso patente la
espantable anatomía de sus quijadas. Reíase de tan buena gana, que se
besaban barba y nariz, ocultando los labios, y se le señalaban dos
arrugas, ó mejor, dos zanjas hondas, y más de una docena de pliegues en
mejillas y párpados; al mismo tiempo, la cabeza y el vientre se le
columpiaban con las sacudidas de la risa, hasta que al fin vino la tos á
interrumpir las carcajadas, y entre risas y tos, involuntariamente, la
vieja me regó la cara con un rocío de saliva... Humillado y lleno de
repugnancia, huí á escape y no paré hasta el cuarto de mi madre, donde
me lavé con agua y jabón, y me dí á pensar en la dama del retrato.

Y desde aquel punto y hora ya no acerté á separar mi pensamiento de
ella. Salir la tía y escurrirme yo hacia su aposento, entreabrir el
cajón, sacar la miniatura y embobarme contemplándola, todo era uno. A
fuerza de mirarla, figurábaseme que sus ojos entornados, al través de la
voluptuosa penumbra de las pestañas, se fijaban en los míos, y que su
blanco pecho respiraba afanosamente. Me llegó á dar vergüenza besarla,
imaginando que se enojaba de mi osadía, y sólo la apretaba contra el
corazón, ó arrimaba á ella el rostro. Todas mis acciones y pensamientos
se referían á la dama; tenía con ella extraños refinamientos y
delicadezas nimias. Antes de entrar en el cuarto de mi tía y abrir el
codiciado cajón, me lavaba, me peinaba, me componía, como ví después que
suele hacerse para acudir á las citas amorosas.

Me sucedía á menudo encontrar en la calle á otros niños de mi edad, muy
armados ya de su cacho de novia, que ufanos me enseñaban cartitas,
retratos y flores, preguntándome si yo no escogería también _mi niña_
con quien cartearme. Un sentimiento de pudor inexplicable me ataba la
lengua, y sólo les contestaba con enigmática y orgullosa sonrisa. Cuando
me pedían parecer acerca de la belleza de sus damiselillas, me encogía
de hombros y las calificaba desdeñosamente de _feas_ y _fachas_. Ocurrió
cierto domingo que fuí á jugar á casa de unas primitas mías, muy
graciosas en verdad, y que la mayor no llegaba á los quince. Estábamos
muy entretenidos en ver un estereóscopo, y de pronto una de las
chiquillas, la menor, doce primaveras á lo sumo, disimuladamente me
cogió la mano, y conmovidísima, colorada como una brasa, me dijo al
oído:

--Toma.

Al propio tiempo sentí en la palma de la mano una cosa blanda y fresca,
y ví que era un capullo de rosa, con su verde follaje. La chiquilla se
apartaba sonriendo y echándome una mirada de soslayo; pero yo, con un
puritanismo digno del casto José, grité á mi vez:

--¡Toma!

Y le arrojé el capullo á la nariz, desaire que la tuvo toda la tarde
llorosa y de monos conmigo, y que aún á estas fechas, que se ha casado y
tiene tres hijos, no me ha perdonado probablemente.

Siéndome cortas para admirar el mágico retrato las dos ó tres horas que
entre mañana y tarde se pasaba mi tía en la iglesia, me resolví por fin
á guardarme la miniatura en el bolsillo, y anduve todo el día
escondiéndome de la gente lo mismo que si hubiese cometido un crimen. Se
me antojaba que el retrato, desde el fondo de su cárcel de tela, veía
todas mis acciones, y llegué al ridículo extremo de que si quería
rascarme una pulga, atarme un calcetín ó cualquiera otra cosa menos
conforme con el idealismo de mi amor purísimo, sacaba primero la
miniatura, la depositaba en sitio seguro y después me juzgaba libre de
hacer lo que más me conviniese. En fin, desde que hube consumado el
robo, no cabía en mí; de noche lo escondía bajo la almohada y me dormía
en actitud de defenderlo; el retrato quedaba vuelto hacia la pared, yo
hacia la parte de afuera, y despertaba mil veces con temor de que
viniesen á arrebatarme mi tesoro. Por fin lo saqué de debajo de la
almohada y lo deslicé entre la camisa y la carne, sobre la tetilla
izquierda, donde al día siguiente se podían ver impresos los cincelados
adornos del marco.

El contacto de la cara miniatura me produjo sueños deliciosos. La dama
del retrato, no en efigie, sino en su natural tamaño y proporciones,
viva, airosa, afable, gallarda, venía hacia mí para conducirme á su
palacio, en un carruaje de blandos almohadones. Con dulce autoridad me
hacía sentar á sus pies en un cojín, y me pasaba la torneada mano por la
cabeza, acariciándome la frente, los ojos y el revuelto pelo. Yo le leía
en un gran misal, ó tocaba el laúd, y ella se dignaba sonreirse,
agradeciéndome el placer que la causaban mis canciones y lecturas. En
fin, las reminiscencias románticas me bullían en el cerebro, y ya era
paje, ya trovador.

Con todas estas imaginaciones, el caso es que fuí adelgazando de un modo
notable, y lo observaron con gran inquietud mis padres y mi tía.

--En esa difícil y crítica edad del desarrollo, todo es alarmante--dijo
mi padre, que solía leer libros de medicina y estudiaba con recelo las
ojeras obscuras, los ojos apagados, la boca contraída y pálida, y sobre
todo, la completa falta de apetito que se apoderaba de mí.

--Juega, chiquillo; come, chiquillo--solían decirme.

Y yo les contestaba con abatimiento:

--No tengo ganas.

Empezaron á discurrirme distracciones; me ofrecieron llevarme al teatro;
me suspendieron los estudios, y diéronme á beber leche recién ordeñada y
espumosa. Después me echaron por el cogote y la espalda duchas de agua
fría, para fortificar mis nervios; y noté que mi padre, en la mesa ó por
las mañanas cuando iba á su alcoba á darle los buenos días, me miraba
fijamente un rato y á veces sus manos se escurrían por mi espinazo
abajo, palpando y tentando mis vértebras. Yo bajaba hipócritamente los
ojos, resuelto á dejarme morir antes que confesar el delito. En
librándome de la cariñosa fiscalización de la familia, ya estaba con mi
dama del retrato. Por fin, para mejor acercarme á ella, acordé suprimir
el frío cristal: vacilé al ir á ponerlo en obra; al cabo pudo más el
amor que el vago miedo que semejante profanación me inspiraba, y con
gran destreza logré arrancar el vidrio y dejar patente la plancha de
marfil.

Al apoyar en la pintura mis labios y percibir la tenue fragancia de la
orla de cabellos, se me figuró con más evidencia que era persona
viviente la que estrechaban mis manos trémulas. Un desvanecimiento se
apoderó de mí, y quedé en el sofá como privado de sentido, apretando la
miniatura.

Cuando recobré el conocimiento ví á mi padre, á mi madre, á mi tía,
todos inclinados hacia mí con sumo interés; leí en sus caras el asombro
y el susto; mi padre me pulsaba, meneaba la cabeza y murmuraba:

--Este pulso parece un hilito, una cosa que se va.

Mi tía, con sus dedos ganchudos, se esforzaba en quitarme el retrato, y
yo, maquinalmente, lo escondía y aseguraba mejor.

--Pero chiquillo... ¡suelta, que lo echas á perder!--exclamaba ella. ¿No
ves que lo estás borrando? Si no te riño, hombre... yo te lo enseñaré
cuantas veces quieras; pero no lo estropees; suelta, que le haces daño.

--Déjaselo--suplicaba mi madre--el niño está malito.

--¡Pues no faltaba más!--contestó la solterona.--¡Dejarlo! ¿Y quién hace
otro como ese... ni quién me vuelve á mí á los tiempos aquéllos? ¡Hoy
en día nadie pinta miniaturas... eso se acabó... y yo también me acabé y
no soy lo que ahí aparece!

Mis ojos se dilataban de horror; mis manos aflojaban la pintura. No sé
cómo pude articular:

--Usted... el retrato... es usted...

--¿No te parezco tan guapa, chiquillo? ¡Bah! veintitrés años son más
bonitos que... que... que no sé cuántos, porque no llevo la cuenta;
nadie ha de robármelos!

Doblé la cabeza, y acaso me desmayaría otra vez; lo cierto es que mi
padre me llevó en brazos á la cama, y me hizo tragar unas cucharadas de
Oporto.

Convalecí presto y no quise entrar más en el cuarto de mi tía.



La inspiración


Temporada fatal estaba pasando el ilustre Fausto, el gran poeta. Por una
serie de circunstancias engranadas con persistencia increíble, todo le
salía mal, todo fallido, raquítico, como si en torno suyo se secasen los
gérmenes y la tierra se esterilizase. Sin ser viejo de cuerpo, envejecía
rápidamente su alma, deshojándose en triste otoñada sus amarillentas
ilusiones. Lo que le abrumaba no era dolor, sino atonía de su ardorosa
sensibilidad y de su imaginación fecunda.

Acababa de romper relaciones con una mujer á quien no amaba; aquello
principió por una comedia sentimental, y duró entre una eternidad de
tedio, el cansancio insufrible del actor que representa un papel
antipático, que ya va olvidando de puro sabido, en un drama sin interés
y sin literatura. Y, no obstante, cuando la mujer mirada con tanta
indiferencia le suplantó descaradamente y le hizo blanco de acerbas
pullas que se repetían en los salones, Fausto sintió una de esas
amarguras secas, irritantes, que ulceran el alma, y quedó, sin
querérselo confesar, descontento de sí, rebajado á sus propios ojos,
saturado de un escepticismo vulgar y prosaico, embebido de la ingrata
convicción de que su mente ya no volvería á crear obra de arte, ni su
corazón á destilar sentimiento.

Sí; Fausto se imaginaba que no era poeta ya. Así como los místicos
tienen horas en que la frialdad que advierten les induce á dudar de su
propia fe, los artistas desfallecen en momentos dados, creyéndose
impotentes, paralíticos, muertos. Recluído en su gabinete, Fausto
llamaba á la musa; pero en vano brillaba la lámpara, ardía la chimenea,
exhalaban perfume los jacintos y las violetas, susurraba la seda del
cortinaje: la infiel no acudía á la cita, y Fausto, con la frente
calenturienta apoyada en la palma de la mano--actitud familiar para
todos los que han luchado á solas con el ángel rebelde--no sentía fluir
ni una gota del manantial delicioso: solo veía rocas negras, áridos
arenales caldeados por el sol del desierto.

En aquellos momentos de agonía, su conciencia le acusaba, diciéndole que
la decadencia del artista procedía del indiferentismo del hombre; que la
poesía no acude á los páramos, sino á los oasis, y que si no podía
volver á amar, tampoco podría volver á aparear versos--como quien unce
parejas de corzas blancas al mismo carro de oro.--Las mujeres que le
habían burlado y abandonado eran, sin duda, indignas de su amor; pero
tampoco él--Fausto, el poeta, el soñador, el ave--se había tomado el
trabajo de quererlo inspirar, ni menos de sentirlo. El desierto no era
el alma ajena, era su alma; quien sólo ofrece llanuras candentes y
peñascales yermos, no extrañe que el viajero cansado no se siente á
reposar, ni quiera dormir larga y dulce siesta, como la que se duerme á
la sombra de las palmeras verdes, al lado del fresco pozo...

Paseábase Fausto una tarde de Septiembre, á pie y sin objeto, por una de
las solitarias rondas madrileñas, y al borde de un solar cercado de
tablas divisó grupos de gente que examinaba con muestras de vivísimo
interés, algo caído en el suelo. Las cabezas se inclinaban, y del corro
salían exclamaciones de lástima y admiración. Fausto iba á pasar sin
hacer caso; pero una sensación indefinible de curiosidad cruel le empujó
al remolino. Pensó que la realidad es madre de la poesía, y que á veces
del incidente más vulgar salta la chispa generadora. No sin algún
trabajo consiguió abrirse camino, y ya en primera fila, pudo ver lo que
causaba el asombro de aquel gentío humilde.

Sobre la hierba enteca y mísera que á duras penas brotaba del terreno
arcilloso, yacía tendida una mujer joven, de sorprendente belleza. La
palidez de la muerte, y esa especie de misteriosa dignidad y calma que
imprime á las facciones, la hacían semejante á perfectísimo busto de
mármol, y el ligero vidriado de los árabes ojos no amenguaba su dulzura.
El pelo, suelto, rodeaba como un cojín de terciopelo mate la faz, y la
boca, entreabierta, dejaba ver los dientes de nácar entre los
descoloridos y puros labios. No se distinguía herida alguna en el cuerpo
de la joven, y sus ropas conservaban decente compostura. Estaba echada
de lado. Una faja de lana unía su cintura á la de un mocetón feo y
tosco, muerto también, de un balazo que, entrando por el oído, había
roto el cráneo. Sin duda en la agonía de los dos enamorados la faja
debió de aflojarse, pues la mujer aparecía algo vuelta hacia la derecha,
y el mozo á la izquierda, como desviándose de su compañera en el morir.

Con mezcla de piedad y de enojo, los albañiles, las lavanderas y los
guardias de orden público comentaban el trágico suceso.--Tratábase de un
doble suicidio, concertado de antemano, y hasta anunciado por el bruto
del mozo, en una taberna, la noche anterior.--La oposición de los padres
de ella, las malas costumbres de él, y el haber caído soldado, eran la
causa. Ella no podía resignarse á la separación: ella misma, la mujer
apasionada, había lanzado la terrible idea, acogida con fruición
estúpida por el hombre celoso y feroz: morir, irse abrazados á donde
Dios dispusiese; no apartarse ya nunca; pese á quien pese, desposarse en
el ataúd... Sin dilación adquirió el revólver, y después de una mañana
que pasaron juntos almorzando en un ventorro, los dos amantes se habían
recogido al extraviado solar, donde, arrollando primero la faja del mozo
alrededor de ambas cinturas, ella había tendido con sublime confianza el
seno izquierdo, sin que, ni al sentir sobre el corazón el cañón del
arma, se borrase de sus labios aquella sonrisa que aún conservaba fija
en la boca, ¡aquella sonrisa que lucía los dientes de nácar entre los
descoloridos y puros labios!

Por la noche, al retirarse Fausto á su casa, percibió una fiebre
singular que conocía de antemano, pues solía experimentarla cada vez que
se renovaba su ser con afectos nunca sentidos. Semejante excitación
nerviosa señalaba, como la manecilla del reloj, las etapas sucesivas de
su vida moral. La alegría extremada, la pena vehemente é inconsolable se
anunciaban igualmente para Fausto con un desasosiego raro, una inquietud
del corazón, que ya acelera sus latidos, ya se aquieta y desmaya hasta
el síncope. Las horas nocturnas las contó desvelado en la cama: no podía
apartar del pensamiento la imagen de la muchacha muerta; y mientras
volvía á ver el solar, el corro de curiosos, el grupo trágico de los
amantes que abrazados emprenden el viaje sin regreso, un bullir confuso
de rimas, un surgir de estrofas incompletas, un rodar oceánico de versos
sonoros ascendía de su corazón palpitante á su cerebro, y bajaba
después, á manera de corriente impetuosa, á su mano impaciente ya de
asir la pluma...

Lo más raro de todo era que Fausto, con la fantasía, enmendaba la plana
al ciego Destino. La hermosa niña que había recibido en el seno
izquierdo la bala, no estaba enamorada del bárbaro y plebeyo borrachín,
del perdulario soez que descansaba á su lado, y que la amarró con la
faja antes de darle muerte. No: el predilecto de aquella mujer que sabía
querer y morir; el que antes de asesinarla había aspirado el aliento de
su boca de virgen, era Fausto, el poeta; Fausto, que por fin encontraba
su ideal, y que al encontrarlo prefería dejar la tierra, sellando con el
sello de lo irreparable tan magnífica pasión.

¿Quién duda que sólo Fausto, capaz de comprender el valor de la acción
sublime, merecía haberla inspirado? Corrigiendo la inepcia de los
hechos, despreciando la vana apariencia de lo real, Fausto recogía para
sí la ardiente flor amorosa, la flor de sangre sembrada en el erial de
la ronda madrileña. Él era el compañero de aquella muerta que sonreía;
él era quien había apoyado el revólver sobre el impávido seno de la
heroina, no sólo tranquila ante la muerte, sino prendada de la muerte
que une eternamente, sin separación posible, á los que se quisieron con
delirio... Y la sugestión fue tan fuerte, que Fausto arrojó las sábanas,
encendió luz y empezó á emborronar papel...

       *       *       *       *       *

Tal fué el origen del poema _Juntos_, el mejor timbre de gloria de
Fausto, lo que consagrará ante la posteridad su nombre, porque _Juntos_
es (lo afirma la crítica) una maravilla de sentimiento verdadero, y se
comprende que está escrito con lágrimas vivas del poeta, que corresponde
á penas y goces no fingidos,--á algo que no se inventa, porque no puede
inventarse.



Champagne


Al destaparse la botella de dorado casco, se obscurecieron los ojos de
la compañera momentánea de Raimundo Valdés, y aquella sombra de dolor ó
de recuerdo despertó la curiosidad del joven, que se propuso inquirir
por qué una hembra que hacía profesión de jovialidad se permitía
demostrar sentimientos tristes, lujo reservado solamente á las mujeres
honradas, dueñas y señoras de su espíritu y de su corazón.

Solicitó una confidencia y, sin duda, la _prógima_ se encontraba en uno
de esos instantes en que se necesita expansión, y se le dice al primero
que llega lo que más hondamente puede afectarnos, pues sin dificultades
ni remilgos contestó, pasándose las manos por los ojos:

--Me conmueve siempre ver abrir una botella de Champagne, porque ese
vino me costó muy caro... el día de mi boda.

--¿Pero tú te has casado alguna vez... ante un cura?--preguntó Raimundo
con festiva insolencia.

--Ojalá no--repuso ella con el acento de la verdad, con franqueza
impetuosa.--Por haberme casado ando como me veo.

--Vamos, ¿tu marido será algún tramposo, algún perdis?

--Nada de eso. Administra muy bien lo que tiene, y posee miles de
duros... miles, sí, ó cientos de miles.

--Chica, ¡cuántos duros! En ese caso... ¿te daba mala vida? ¿Tenía líos?
¿Te pegaba?

--Ni me dió mala vida, ni me pegó, ni tuvo líos, que yo sepa... ¡Después
sí que me han pegado! Lo que hay es que le faltó tiempo para darme vida
mala ni buena, porque estuvimos juntos, ya casados, un par de horas nada
más.

--¡Ah!--murmuró Valdés, presintiendo una aventura interesante.

--Verás lo que pasó, prenda. Mis padres fueron personas muy regulares,
pero sin un céntimo. Papá tenía un empleíllo, y con el angustiado sueldo
se las arreglaban. Murió mi madre; á mi padre le quitaron el destino...
y como no podía mantenernos el pico á mi hermano y á mí, y era bastante
guapo, se dejó camelar por una jamona muy rica, y se casó con ella en
segundas. Al principio mi madrastra se portó... vamos, bien: no nos
miraba á los hijastros con malos ojos. Pero así que yo fuí creciendo y
haciéndome mujer, y que los hombres, dieron en decirme cosas en la
calle, comprendí que en casa me cobraban ojeriza. Todo cuanto yo hacía
era mal hecho, y tenía siempre detrás al juez y al alguacil... la
madrastra. Mi padre se puso muy pensativo, y comprendí que le llegaba al
alma que se me tratase mal. Y lo que resultó de estas trifulcas, fué que
se echaron á buscarme marido para zafarse de mí. Por casualidad lo
encontraron pronto, sujeto acomodado, cuarentón, formal, recomendable,
seriote... En fin, mi mismo padre se dió por contento y convino en que
era una excelente proporción la que se me presentaba. Así es que ellos
en confianza trataron y arreglaron la boda, y un día, encontrándome yo
bien descuidada... ¡á casarse! y no vale replicar.

--¿Y qué efecto te hizo la noticia? ¿Malo, eh?

--Malísimo... porque yo tenía la tontuna de estar enamorada hasta los
tuétanos, como se enamora una chiquilla, pero chiquilla forrada de
mujer... de _uno_ de infantería, un teniente pobre como las ratas... y
se me había metido en la cabeza que aquel había de ser mi marido apenas
saliese á capitán. Las súplicas de mi padre; los consejos de las amigas;
las órdenes y hasta los pescozones de mi madrastra--que no me dejaba
respirar--me aturdieron de tal manera, que no me atreví á resistir. Y
vengan regalos, y desclávense cajones de vestidos enviados de Madrid, y
cuélguese usted los faralaes blancos, y préndase el embelequito de la
corona de azahar, y á la iglesia, y ahí te suelto la bendición, y en
seguida gran comilona, los amigos de la familia y la parentela del novio
que brindan y me ponen la cabeza como un bombo, á mí que más ganas
tenía de lloriquear que de probar bocado...

--Hija, por ahora no encuentro mucho de particular en tu historia.
Casarse así, rabiando y por máquina, es bastante frecuente.

--Aguarda, aguarda--advirtió amenazándome con la mano.--Ahora entra lo
ridículo, la peripecia... Pues señor, yo en mi vida había probado el tal
Champagne... Me sirvieron la primera copa para que contestase á los
brindis, y después de vaciarla me pareció que me sentía con más ánimos,
que se me aliviaban el malestar y la negra tristeza. Bebí la segunda, y
el buen efecto aumentó. La alegría se me derramaba por el cuerpo...
Entonces me deslicé á tomar tres, cuatro, cinco, quizás media docena...

Los convidados bromeaban celebrando la gracia de que bebiese así, y yo
bebía buscando en la especie de vértigo que causa el Champagne un olvido
completo de lo que había de suceder y de lo que me estaba sucediendo ya.
Sin embargo, me contuve antes de llegar á trastornarme por completo, y
sólo podían notar en la mesa que reía muy alto, que me relucían los
ojos, y que estaba sofocadísima.

Nos esperaba un coche á mi marido y á mí, coche que nos había de llevar
á una casa de campo de él, á pasar la primer semana después de la
boda.--Chiquillo, no sé si fué el movimiento del coche ó si fué el aire
libre, ó buenamente que estaba yo como una uva,--pero lo cierto es que
apenas me ví sola con el tal hombre y él pretendió hacerme garatusas
cariñosas, se me desató la lengua, se me arrebató la sangre, y le solté
de pe á pa lo del teniente, y que sólo al teniente quería, y teniente va
y teniente viene, y dale con si me han casado contra mi gusto, y toma
conque ya me desquitaría y le mataría á palos... Barbaridades, cosas que
inspira el vino á los que no acostumbran... Y mi esposo, más pálido que
un muerto, mandó que volviese atrás el coche, y en el acto me devolvió á
mi casa.--Es decir, esto me lo dijeron luego, porque yo, de puro
borrachina... de nada me enteré.

--¿Y nunca más te quiso recibir tu marido?

--Nunca más. Parece que le espeté atrocidades tremendas. Ya ves; quien
hablaba por mi boca era el maldito espumoso...

--¿Y... en tu casa? ¿Te admitieron contentos?

--¡Quiá! Mi madrastra me insultaba horriblemente, y mi padre lloraba por
los rincones... Preferí tomar la puerta, ¡qué caramba!

--¿Y... el teniente?

--¡Sí, busca teniente! Al saber mi boda se había echado otra novia, y se
casó con ella poco después.

--¿Sabes que has tenido mala sombra?

--Mala por cierto... Pero creo que si todas las mujeres hablasen lo que
piensan, como hice yo por culpa del Champagne, más de cuatro y más de
ocho se verían peor que esta individua.

--¿Y no te da tu marido alimentos? La ley le obliga.

--¡Bah! Eso ya me lo avisó un abogadito que tuve... ¡El diablo que se
meta á pleitear! ¿Voy á pedirle que me mantenga á ese, después del
desengaño que le costé? Anda, ponme más Champagne... Ahora ya puedo
beber lo que quiera. No se me escapará ningún secreto.



Sor Aparición


En el convento de las Clarisas de S..., al través de la doble reja baja,
ví á una monja postrada, adorando. Estaba de frente al altar mayor, pero
tenía el rostro pegado al suelo, los brazos extendidos en cruz, y
guardaba inmovilidad absoluta. No parecía más viva que los yacentes
bultos de una reina y una infanta, cuyos mausoleos de alabastro
adornaban el coro. De pronto la monja prosternada se incorporó, sin duda
para respirar, y pude distinguir sus facciones. Se notaba que había
debido de ser muy hermosa en sus juventudes, como se conoce que unos
paredones derruídos fueron palacios espléndidos. Lo mismo podría contar
la monja ochenta años que noventa: su cara, de una amarillez sepulcral,
su temblorosa cabeza, su boca consumida, sus cejas blancas, revelaban
ese grado sumo de la senectud en que hasta es insensible el paso del
tiempo.

Lo singular de aquella cara espectral, que ya pertenecía al otro mundo,
eran los ojos. Desafiando á la edad, conservaban, por caso extraño, su
fuego, su intenso negror, y una violenta expresión apasionada y
dramática. La mirada de tales ojos no podía olvidarse nunca. Semejantes
ojos volcánicos serían inexplicables en monja que hubiese ingresado en
el claustro ofreciendo á Dios un corazón inocente; delataban un pasado
borrascoso; despedían la luz siniestra de algún terrible recuerdo. Sentí
ardiente curiosidad, sin esperar que la suerte me deparase á alguien
conocedor del secreto de la religiosa.

Sirvióme la casualidad á medida del deseo. La misma noche, en la mesa
redonda de la posada, trabé conversación con un caballero machucho, muy
comunicativo y más que medianamente perspicaz, de esos que gozan cuando
enteran á un forastero. Halagado por mi interés, me abrió de par en par
el archivo de su feliz memoria. Apenas nombré el convento de las Claras
é indiqué la especial impresión que me causaba el mirar de la monja, mi
guía exclamó:

--¡Ah! ¡Sor Aparición! Ya lo creo, ya lo creo... Tiene un _no sé qué_ en
los ojos... Lleva escrita allí su historia. Donde usted la ve, los dos
surcos de las mejillas, que de cerca parecen canales, se los han abierto
las lágrimas. ¡Llorar más de cuarenta años! Ya corre agua salada en
tantos días... El caso es que el agua no le ha apagado las brasas de la
mirada... ¡Pobre Sor Aparición! Le puedo descubrir á usted el _quid_ de
su vida mejor que nadie, porque mi padre la conoció moza, y hasta creo
que la hizo unas miajas el amor... ¡Es que era una deidad!

Sor Aparición se llamó en el siglo Irene. Sus padres eran gente hidalga,
ricachos de pueblo; tuvieron varios retoños, pero los perdieron, y
concentraron en Irene el cariño y el mimo de hija única. El pueblo donde
nació se llama A... Y el destino, que con las sábanas de la cuna empieza
á tejer la cuerda que ha de ahorcarnos, hizo que en ese mismo pueblo
viese la luz, algunos años antes que Irene, el famoso poeta...

Lancé una exclamación y pronuncié, adelantándome al narrador, el
glorioso nombre del autor del _Arcángel maldito_,--tal vez el más
genuino representante de la fiebre romántica;--nombre que lleva en sus
sílabas un eco de arrogancia desdeñosa, de mofador desdén, de acerba
ironía y de nostalgia desesperada y blasfemadora. Aquel nombre y el
mirar de la religiosa se confundieron en mi imaginación, sin que todavía
el uno me diese la clave del otro, pero anunciando ya, al aparecer
unidos, un drama del corazón de esos que chorrean viva sangre.

--El mismo--repitió mi interlocutor--el célebre Juan de Camargo, orgullo
del pueblecito de A..., que ni tiene aguas minerales, ni santo
milagroso, ni catedral, ni lápidas romanas, ni nada notable que enseñar
á los que lo visitan, pero repite envanecido: «En esta casa de la plaza
nació Camargo.»

--Vamos--interrumpí--ya comprendo; Sor Aparición... digo, Irene, se
enamoró de Camargo, él la desdeñó, y ella, para olvidar, entró en el
claustro...

--¡Chsss!--exclamó el narrador sonriendo;--¡espere usted, espere usted,
que si no fuese más! De eso se ve todos los días; ni valdría la pena de
contarlo. No; el caso de Sor Aparición tiene miga. Paciencia, que ya
llegaremos al fin.

De niña, Irene había visto mil veces á Juan de Camargo, sin hablarle
nunca, porque él era ya mozo y muy huraño y retraído: ni con los demás
chicos del pueblo se juntaba. Al romper Irene su capullo, Camargo,
huérfano, ya estudiaba leyes en Salamanca, y sólo venía á casa de su
tutor durante las vacaciones. Un verano, al entrar en A..., el
estudiante levantó por casualidad los ojos hacia la ventana de Irene y
reparó en la muchacha, que fijaba en él los suyos... unos ojos de date
preso, dos soles negros, porque ya ve usted lo que son todavía ahora.
Refrenó Camargo el caballejo de alquiler, para recrearse en aquella
soberana hermosura; Irene era un asombro de guapa. Pero la muchacha,
encendida como una amapola, se quitó de la ventana cerrándola de golpe.
Aquella misma noche, Camargo, que ya empezaba á publicar versos en
periodiquillos, escribió unos, preciosos, pintando el efecto que le
había producido la vista de Irene en el momento de llegar á su pueblo...
Y envolviendo en los versos una piedra, al anochecer la disparó contra
la ventana de Irene. Rompióse el vidrio, y la muchacha recogió el papel
y leyó los versos, no una vez, ciento, mil: los bebió, se empapó en
ellos. Sin embargo, aquellos versos, que no figuran en la colección de
las poesías de Camargo, no eran declaraciones amorosas, sino algo raro,
mezcla de queja é imprecación. El poeta se dolía de que la pureza y la
hermosura de la niña de la ventana no se hubiesen hecho para él, que era
un réprobo. Si él se acercase, marchitaría aquella azucena... Después
del episodio de los versos, Camargo no dió señales de acordarse de que
existía Irene en el mundo, y en Octubre se dirigió á Madrid. Empezaba el
período agitado de su vida, las aventuras políticas y la actividad
literaria.

Desde que Camargo se marchó, Irene se puso triste, llegando á enfermar
de pasión de ánimo. Sus padres intentaron distraerla; la llevaron algún
tiempo á Badajoz, la hicieron conocer jóvenes, asistir á bailes; tuvo
adoradores, oyó lisonjas... pero no mejoró de humor ni de salud.

No podía pensar sino en Camargo, á quien era aplicable lo que dice Byron
de _Lara_: que los que le veían no le veían en vano; que su recuerdo
acudía siempre á la memoria, pues hombres tales lanzan un reto al desdén
y al olvido. No creía la misma Irene hallarse enamorada; juzgábase sólo
víctima de un maleficio, emanado de aquellos versos tan sombríos, tan
extraños. Lo cierto es que Irene tenía eso que ahora llaman obsesión, y
á todas horas veía _aparecerse_ á Camargo, pálido, serio, el rizado pelo
sombreando la pensativa frente... Los padres de Irene, al observar que
su hija se moría minada por un padecimiento misterioso, decidieron
llevarla á la corte, donde hay grandes médicos para consultar y también
grandes distracciones.

Cuando Irene llegó á Madrid, era célebre Camargo. Sus versos fogosos,
altaneros, de sentimiento fuerte y nervioso, hacían escuela; sus
aventuras y genialidades se comentaban. Asociada con él una pandilla de
perdidos, de bohemios desenfadados é ingeniosos, cada noche inventaban
nuevas diabluras, y ya turbaban el sueño de los honrados vecinos, ya
realizaban las orgiásticas proezas á que aluden ciertas poesías
blasfemas y obscenas, que algunos críticos aseguran que no son de
Camargo en realidad. Con las borracheras y el libertinaje alternaban las
sesiones en las logias masónicas y en los comités; Camargo se preparaba
ya la senda de la emigración. No estaba enterada de todo esto la
provinciana y cándida familia de Irene; y como se encontrasen en la
calle al poeta, le saludaron alegres, que al fin era _de allá_.

Camargo, sorprendido otra vez de la hermosura de la joven; notando que
al verle se teñían de púrpura las descoloridas mejillas de una niña tan
preciosa, les acompañó, y prometió visitar á sus convecinos. Quedaron
lisonjeados los pobres lugareños, y creció su satisfacción al notar que
de allí á pocos días, habiendo cumplido Camargo su promesa, Irene
revivía. Desconocedores de la crónica, les parecía Camargo un yerno
posible, y consintieron que menudease las visitas.

Veo en su cara de usted que cree adivinar el desenlace... ¡No lo
adivina! Irene, fascinada, trastornada como si hubiese bebido zumo de
yerbas, tardó sin embargo seis meses en acceder á una entrevista á
solas, en la misma casa de Camargo. La honesta resistencia de la niña
fué causa de que los perdidos amigotes del poeta se burlasen de él, y el
orgullo, que es la raíz venenosa de ciertos romanticismos, como el de
Byron y el de Camargo, inspiró á éste una apuesta, un desquite satánico,
infernal. Pidió, rogó, se alejó, volvió, dió celos, fingió planes de
suicidio, é hizo tanto, que Irene, atropellando por todo, consintió en
acudir á la peligrosa cita. Gracias á un milagro de valor y decoro,
salió de ella pura y sin mancha, y Camargo sufrió una chacota que le
enloqueció de despecho.

A la segunda cita, se agotaron las fuerzas de Irene, se obscureció su
razón y fué vencida. Y cuando, confusa y trémula, yacía, cerrando los
párpados, en brazos del infame, éste exhaló una estrepitosa carcajada,
descorrió unas cortinas, é Irene vió que la devoraban los impuros ojos
de ocho ó diez hombres jóvenes, que también reían y palmoteaban
irónicamente...

Irene se incorporó, dió un salto, y sin cubrirse, con el pelo suelto y
los hombros desnudos, se lanzó á la escalera y á la calle. Llegó á su
morada seguida de una turba de pilluelos que la arrojaban barro y
piedras. Jamás consintió decir de dónde venía, ni qué le había
sucedido.--Mi padre lo averiguó, porque, casualmente, era amigo de uno
de los de la apuesta de Camargo.--Irene sufrió una fiebre de septenarios
en que estuvo desahuciada; así que convaleció, entró en este
convento--lo más lejos posible de A...--Su penitencia ha espantado á las
monjas: ayunos increíbles; mezclar el pan con ceniza; pasarse tres días
sin beber; las noches de invierno descalza y de rodillas, en oración:
disciplinarse, llevar una argolla al cuello, una corona de espinas bajo
la toca, un rallo á la cintura...

Lo que más edificó á sus compañeras, que la tienen por santa, fué el
continuo llorar. Cuentan--pero serán consejas--que una vez llenó de
llanto la escudilla del agua. ¡Y quién le dice á usted que de repente se
le quedan los ojos secos, sin una lágrima, y brillando de ese modo que
ha notado usted!--Esto aconteció más de veinte años hace; las gentes
piadosas creen que fué la señal del perdón de Dios. No obstante, Sor
Aparición, sin duda, no se cree perdonada, porque, hecha una momia,
sigue ayunando y postrándose y usando el cilicio de cerda...

--Es que hará penitencia por dos--respondí, admirada de que en este
punto fallase la penetración de mi cronista.--¿Piensa usted que Sor
Aparición no se acuerda del alma infeliz de Camargo?



¿Justicia?


Sin ser filósofo ni sabio; con sólo la viveza del natural discurso,
Pablo Roldán había llegado á formarse en muchas cuestiones un criterio
extraño é independiente; no digo que superior, porque no pienso que lo
sea,--pero al menos distinto del de la generalidad de los mortales.--En
todo tiempo habrán existido estas divergencias entre el modo de pensar
colectivo y el de algunos individuos innovadores ó retrógrados con
exceso, pues tanto nos separamos de nuestra época por adelantarnos como
por rezagarnos.

Uno de los problemas que Pablo Roldán consideraba de modo original y
hasta chocante, era el de la infidelidad de la esposa. Es de advertir
que Pablo Roldán estaba casado, y con dama tan principal, moza, hermosa
y elegante, que se llevaba los ojos y quizás el corazón de cuantos la
veían. Un tesoro así debiera hacer vigilante á su guardador; pero Pablo
Roldán no sólo alardeaba de confianza ciega, rayana en descuido, sinó
que declaraba que la vigilancia le parecía inútil, porque no juzgándose
_propietario_ de su bella mitad, no se creía en el caso de guardarla
como se guarda una viña, un huerto ó una caja de valores. Una
mujer--decía sonriendo Pablo--se diferencia de una fruta y de un rollo
de billetes de Banco, en que tiene conciencia y lengua. A nadie se le ha
ocurrido hacer responsable á la pavía si un ratero la hurta y se la
come. La mujer es capaz y responsable--y vean cómo realmente, pareciendo
tan bonachón, soy más rígido que ustedes los celosos extremeños.--La
mujer es responsable, culpable... entendámonos: cuando engaña. Claro que
la mía, moralmente, no conseguirá nunca engañarme, porque yo sería la
flor de los imbéciles si al acercarme á ella no comprendiese la
impresión que la produzco; si me ama, ó la soy indiferente, ó no me
puede sufrir. Del estado de su alma no necesitará mi esposa darme
cuenta: yo adivinaré... ¡No faltaría más! Y al adivinar--tan cierto como
me llamo Pablo Roldán y me tengo por hombre de honor--consideraré roto
el lazo que la sujeta á mí, y no haré al autor de las almas la ofensa de
violentar un alma esencialmente igual á la mía... Desde el día en que no
me quiera, mi mujer será _interiormente_ libre como el aire. Sin
embargo--pues el nudo legal es indisoluble y la equivocación mutua,--le
advertiré que queda obligada á salvar las apariencias, á tener muy en
cuenta la exterioridad, á no hacerme blanco de la burla; y yo, por mi
parte, me creeré en el deber de seguir amparándola, de escudarla contra
el menosprecio. ¡Bah! Amigo mío, esto es hablar por hablar; Felicia
parece que aun no me ha perdido el cariño... Son teorías, y ya sabe
usted que, llegado el caso práctico, raro es el hombre que las aplica
rigurosamente.

No platicaba así Roldán sino con los pocos que tenía por verdaderos
amigos y hombres de corazón y de entendimiento; con los demás creía él
que no se debían conferir puntos tan delicados. Al parecer, el sistema
amplio y generoso de Pablo daba resultados excelentes: el matrimonio
vivía unido, respetado, contento. No obstante, yo que lo observaba sin
cesar, atraído por aquel experimento curioso, empecé á notar,
transcurridos algunos años--poco después de que la mujer de Pablo entró
en el período de esplendor de la belleza femenina, los treinta--ciertos
síntomas que me inquietaron un poco. Pablo andaba á veces triste y
meditabundo; tenía días de murria, momentos de distracción y ausencia,
aunque se rehacía luego y volvía á su acostumbrada ecuanimidad. En
cambio, su mujer demostraba una alegría y animación exageradas y
febriles, y se entregaba más que nunca al mundo y á las fiestas. Seguían
yendo siempre juntos; las buenas costumbres conyugales no se habían
alterado en lo más mínimo; pero yo, que tampoco soy la flor de los
imbéciles, no podía dudar que existía en aquella pareja antes venturosa
algún desajuste, alguna grieta oculta, algo que alteraba su contextura
íntima. Para la gente, el matrimonio Roldán se mantenía inalterable;
para mí, el matrimonio Roldán se había disuelto.

Por aquel entonces se anunció la boda de cierta opulenta señorita, y los
padres convidaron á sus relaciones á examinar las _vistas_ y ricos
regalos que formaban la canastilla de la novia. Encontrábame entretenido
en admirar un largo hilo de perlas, obsequio del novio, cuando ví entrar
á Pablo Roldán y á su mujer. Acercáronse á la mesa cargada de preseas
magníficas, y la gente agolpada les abrió paso difícilmente. La señora
de Roldán se extasió con el hilo de perlas: ¡qué iguales! ¡qué gruesas!
¡qué oriente tan nacarado y tan puro! Mientras expresaba su admiración
hacia la joya, noté...--¿quién explicaría el por qué me fijaba
ansiosamente en los movimientos de la mujer de Pablo?--noté, digo, que
se deslizaba hacia ella, como para compartir su admiración, Dámaso
Vargas Padilla, mozo más conocido por calaveradas y despilfarros que por
obras de caridad, y hube de ver que sobre el color avellana del guante
de Suecia de la dama relucía un objetito blanco, inmediatamente
trasladado á los dominios de un guante rojizo del Tirol... Y sentí el
mismo estremecimiento que si de cosa propia se tratase, al cerciorarme
de que Pablo Roldán, demudado y con el rostro color de muerto, había
visto como yo, y sorprendido, como yo, el paso del billete de manos de
su mujer á manos de Vargas...

Temí que se arrojase sobre los que así le escarnecían en público. No se
arrojó; no dió la más leve muestra de cólera ó pesadumbre. Al contrario,
siguió curioseando y alabando las galas bonitas, revolviendo y mezclando
los objetos colocados más cerca, deteniéndose y obligando á su mujer á
que se detuviese y reparase el mérito de cada uno. Tan despacio procedió
á este examen, que la gente fué retirándose poco á poco, y ya no
quedamos en el gabinete sino media docena de personas. Y cuando me
disponía á cruzar la puerta, en una ojeada que lancé al descuido, volví
á ver algo que me hizo el efecto de la espantable cabeza de Medusa,
paralizándome de horror, dejándome sin voz, sin discurso, sin aliento...
Pablo Roldán había deslizado rápidamente en el bolsillo de su chaleco el
hilo de perlas, y salía tranquilo, alta la frente, bromeando con su
esposa, elogiando un cuadro, en el cual logró concentrar toda la
atención de los circunstantes.

Desde el día siguiente empezó á murmurarse sobre el tema del robo,
primero en voz baja, después con escandalosa publicidad. Hubo periódicos
que lo insinuaron; el _tole tole_ fué horrible. Las muchas personas
distinguidas que habían admirado las galas de la novia clamaban al cielo
y mostraban, naturalmente, deseo furioso de que se descubriese al
ladrón. Se calumnió á varios inocentes, y el rencor buscó medios de
herir, devolviendo la flecha. Todos respiraron por fin al saber que el
juez, avisado por una delación anónima, acababa de registrar la casa de
Pablo, encontrando el hilo de perlas en un armario del tocador de la
señora de Roldán...

Sólo yo comprendí la tremenda venganza. Sólo yo logré penetrar el
siniestro enigma, sin clave para la propia señora, que no anda lejos de
expiar con años de presidio el delito que no cometió. Y un día que
encontré á Pablo y le abrí mi alma y le confesé mis perplejidades, mis
dudas respecto á si debía ó no revelar la verdad, puesto que la conocía,
Pablo me respondió con lágrimas de rabia al borde de los lagrimales:

--No intervengas; ¡paso á la justicia, paso!... Dejó de amarme, y no me
creí con derecho ni á la queja; quiso á otro, y únicamente la rogué que
no me entregase á la risa del mundo... ¡Ya sabes cómo atendió á mi
ruego... ya lo sabes! Antes que consiguiese ridiculizarme, la infamé...
¡Los medios fueron malos, pero... se lo tenía advertido! Si tú eres de
los que creen que la venganza pertenece á Dios, apártate de mí, porque
no nos entendemos. Amor, odio y venganza... ¿dónde habrá nada más
humano?

Me desvié de Pablo Roldán y no quiero volver á verle. No sé juzgarle;
tan pronto le compadezco, como me inspira horror.



Más allá


Era un balneario elegante; pero no de esos en que la gente rica,
antojadiza y maniática cuida imaginarias dolencias, sino de los que
reciben todos los años, desde principios de Junio, retahilas de
verdaderos enfermos pálidos y débiles, y donde, á la hora de la
consulta, se ven á la puerta del consultorio gestos ansiosos,
enrojecidos párpados, y señoras de pelo gris, que dan el brazo y
sostienen á señoritas demacradas, de trabajoso andar. Para decirlo
pronto: aquellas aguas convenían á los tísicos.

Pared por medio estaban los dos. _Ella_, la niña apasionada y romántica,
la interesante enfermita que--indiferente á la muerte como
aniquilamiento del ser físico--no la aceptaba como abdicación de la
gracia y la belleza; que, á su paso por los salones, cuando los cruzaba
con porte airoso de ninfa joven, solía levantar un rumor halagüeño, un
murmurio pérfido de mar que acaricia y devora; y defendiendo hasta el
último instante su corona de encantos, que iba á marchitarse en el
sepulcro, se rodeaba de flores y perfumes, sonreía dulcemente, envolvía
su cuerpo enflaquecido en finos crespones de China y delicados encajes,
y calzaba su pie menudo de blanco tafilete, con igual coquetería que si
fuese á dirigir alegre y raudo cotillón.--_El_, el mozo galán que había
derrochado sus fuerzas vitales con prodigalidad regia, despreciando las
advertencias de la tierna é inquieta madre y la indicación hereditaria
de los dos tíos maternos arrebatados en lo mejor de la edad--hasta que
un día sintió á su vez el golpe sordo que le hería el pecho y le
disolvía lentamente el pulmón, avivando, en vez de extinguirlo, el
incendio que siempre había consumido su alma.

Pared por medio estaban los dos, sin conocerse ni saber que existían, y
sin embargo, el mal que los llevaba á la tumba tenía idéntico origen; el
mismo anhelo insaciable había atacado en ellos las fuentes de la vida.
Ella y él, fascinados por el propio sueño, hicieron de la pasión único
ideal de la existencia, y aspiraron á un amor grande, profundamente
estético, ardiente y resuelto como si fuese criminal, noble y altivo
como si fuese legítimo, puro á fuerza de intensidad, abrasador á fuerza
de pureza. Y como quien busca ave fénix ó talismán poderoso, habían
buscado ambos la encantada isla de sus ensueños, ella entre los sosos
incidentes del diario _flirt_, él entre los episodios no menos vulgares
de la calvatronería orgiástica; hasta que una serie de decepciones
tristes, cómicas ó indignas les arruinó la salud, dejando intacto el
tesoro de ilusiones y aspiraciones nunca satisfechas, la sed de amar
inextinta, más bien exacerbada por la calentura y el alta tensión
nerviosa, fruto del padecimiento.

¡Quién les dijera que allí, detrás del tabique en cuyo papel de
caprichosos dibujos hallaban maquinal entretenimiento los aburridos
ojos, se encontraba lo que habían buscado en balde tanto tiempo, lo que
necesitaban para asirse otra vez á la existencia!

Porque ya ni él ni ella podían salir del cuarto, ni bajar las escaleras,
ni comer en el comedor. Postrados y exánimes, les traían el agua mineral
en un vaso puesto boca abajo sobre un platillo; últimamente, hasta no se
atrevieron á beber, y el médico, presintiendo fatal desenlace, advirtió
que convendría atender al alma, señal casi siempre funestísima para el
pobre del cuerpo.

El y ella se prepararon á recibir á Jesucristo con todo el agasajo que
tal visita merece. No hubo fuerzas humanas que les impidiesen vestirse y
engalanarse como para un sarao. Ella se lavó con esencias fragantes y
jabones exquisitos, hizo peinar esmeradamente la negra mata de pelo, se
puso traje de blanco gró, y con sonriente coquetería prendió en la
mantilla sus agujas de turquesas; él atusó la bien recortada barba,
eligió la camisa más bruñida y tersa, el chaleco de mejor caída, y de
frac y corbata blanca, esperó á su Dios. Y él y ella, al sentir en los
labios la sagrada partícula, gozaron un momento de emoción deliciosa:
les pareció que la efusión esperada en vano, el supremo arrobamiento del
éxtasis, vendría después de despojada la vestidura carnal, cuando el
alma, libre y dichosa, volase al seno de su Creador...

Así fué que tuvieron unas últimas horas edificantes, ejemplares, de un
ardor místico sublime, que hacía derramar lágrimas á los que rodeaban el
lecho. Sus palabras de esperanza sonaban conmovedoras y misteriosas,
dichas desde el borde de la huesa. Hablaban del cielo, y diríase que al
nombrarlo lo veían ya; de tal suerte se iluminaban sus ojos y
resplandecía en sus rostros la beatitud y la fe que transfigura.

A la misma hora fallecieron, y sus espíritus se encontraron en el camino
del otro mundo, antes de tomar rumbos distintos, pues él se encaminaba
al purgatorio en forma de llama rojiza, y ella al cielo, convertida en
ligero fueguecillo azul. Entonces se vieron por primera vez, y
sorprendidos, detuviéronse á contemplarse. Como á aquellas alturas todo
se adivina, inmediatamente adivinaron de qué habían muerto y la
semejanza de sus destinos durante la vida terrenal. Y así como
comprendieron claramente que los dos habían muerto de plétora de pasión
no satisfecha ni entendida, advirtieron también con asombro que él era
el alma nacida para ella, y ella el corazón capaz de encerrar aquel amor
infinito de que él se sentía minado y consumido, como el árbol que todo
se derrite en gomas. Y lo mismo fué advertirlo, que juntarse
impetuosamente los dos espíritus, mezclándose la llama rojiza con el
fueguecillo azul tan estrechamente, que se hicieron una luz sola.

Y sucedió que, unidos ya, él no pudo entrar en el purgatorio por la
parte que llevaba de cielo, y ella tampoco pudo ingresar en el cielo por
la parte que llevaba de purgatorio. El, generoso, la propuso que se
apartasen, yéndose ella á disfrutar las dichas del Empíreo; mas ella
prefirió seguir unida á él, aun á costa de la eterna bienandanza; y
desde entonces la luz anda errante, y los dos espíritus no hallan otro
nido para sus amores póstumos, sino la extremidad del palo de algún
buque, donde los marinos los confunden con el fuego de San Telmo.



La culpable


Elisa fué una mujer desgraciadísima durante toda su vida conyugal, y
murió, joven aún, minada por las penas. Es verdad que había cometido una
falta muy grave, tan grave que para ella no hay perdón: escaparse con su
marido antes de que éste lo fuese y pasar en su compañía veinticuatro
horas de tren... Después, sucedió lo de costumbre: la recogió la
autoridad, la depositaron en un convento, y á los quince días se casó,
sin que sus padres asistiesen á la boda; actitud muy digna, en opinión
de las personas sensatas.

Ellos no se habían opuesto de frente á las relaciones de Elisa con
Adolfo: mas como quiera que no les agradaba pizca el aspirante, y creían
conocerle y presentían su condición moral, suscitaron mil dificultades
menudas y consiguieron dar largas al asunto y entretenerlo por espacio
de cinco años. Consintieron, eso sí, que Adolfo _entrase en casa_,
porque tenía poco de seductor y era hasta antipático, y esperaron que
Elisa perdiese toda ilusión al verle de cerca. Sucedió lo contrario; en
los interminables coloquios junto á la chimenea; en el diario tortoleo,
el amante corazón de Elisa se dejó cautivar para siempre, y Adolfo
aseguró la presa de la acaudalada muchacha. Después de meditadas y
estratégicas maniobras por parte del novio, llegó el instante de la
fuga, preliminar del casamiento.

La familia de Elisa tomó muy á pechos el escándalo, por lo mismo que
eran gente conocida, bien relacionada, preciada de correcta,
intransigente en cuestiones de moralidad exterior. Hubo en la casa uno
de esos períodos de disgusto, cerrados, serios, hondos, en que hasta los
criados andan mohinos; períodos que á las personas entradas en edad les
cavan una cuarta de sepultura. Las dos hermanas de la fugitiva se
avergonzaron y corrieron de suerte que en muchos meses no se atrevieron
á salir á la calle. Una, en especial, se afectó tanto, que fué preciso
sacarla de Madrid para que no se alterase su salud. La madre jamás
pronunció el nombre de Elisa sin suspirar, como cuando se nombra á los
que fallecieron. El padre extremó el procedimiento: cerróse á la banda y
no nombró á Elisa ya nunca. Si le preguntaban cuántas hijas tenía,
contestaba que dos. «La otra la perdí», añadía crispando los labios.

Unida ya Elisa con el que había elegido, se propuso ser intachable y
perfecta en todo para rescatar la falta. No hubo esposa más tierna y
solícita que Elisa, ni casa mejor gobernada que la suya, ni señora que
con mayor abnegación prescindiese de sí propia y se eclipsase más
modestamente en la sombra del hogar. Como al fin tenía pocos años y á
veces la sangre hervía en sus venas con ímpetu juvenil, cuando veía á
otras casadas adornarse, cubrirse de joyas, ir á bailes y fiestas y
sonreir al espejo, y ella se quedaba recluída y en bata casera, decía
para sí: «Bueno; pero esas no se escaparon con su marido antes de la
boda.» Y aunque supiese que se escapaban después... ó cosa parecida...
con otros,--siempre persistía en tenerlas por de mejor condición.

Hasta tal punto se consideró obligada á prestar fianza de su conducta,
que nunca salió sola, ni consintió recibir una visita estando ausente su
marido. A los hombres, fuesen jóvenes ó viejos, les hablaba fría y
desabridamente, cortando en seguida la conversación. Su traje era
obscuro, subido hasta las orejas, y su peinado estudiadamente sencillo y
sin coquetería. Aficionada á las esencias y aguas de tocador, las
suprimió por completo desde que oyó decir que «la mujer de bien, ni ha
de oler mal, ni ha de oler bien». Ser tenida en concepto de mujer de
bien, fué su ambición y su sueño; pero desconfiaba de conseguirlo nunca,
por _aquello_ de la escapatoria...

Pasada la corta luna de miel, Adolfo comenzó á distraerse, y so color de
política, se acostumbró á retirarse tarde, á pasarse los días fuera,
sin venir ni á comer. Elisa lloró en silencio: lloró mucho, porque le
quería, le quería con toda su alma, y no podía vivir dichosa sino con él
y por él, á quien todo lo había sacrificado.

Un día, registrando el ropero de su marido para limpiar y arreglar la
ropa, encontró traspapelada en un chaqué de verano una carta
inequívoca... El dolor fue tan agudo, que Elisa se metió en la cama y
estuvo varios días sin querer comer y con gran deseo de morirse. Así que
cobró algún ánimo, se levantó y siguió viviendo. No profirió una queja:
¿con qué derecho? ¡La podían tapar la boca á las primeras palabras! ¡Y
si salía á relucir lo de la fuga!.

Vinieron hijos, un niño y una niña; pero Elisa, que sufrió todo el peso
de la crianza, no intervino en la educación, ni ejerció jamás esa
autoridad de la madre digna y altiva, que lleva la maternidad como una
corona. Sus hijos se habituaron á que «no mandaba mamá».

En cuanto á la hacienda, ya se infiere que la regía única y
exclusivamente Adolfo, y Elisa no se hubiese arrojado á gastar cincuenta
pesetas en nada extraordinario, sin la vénia necesaria. Muerto el padre
de Elisa y recogida la legítima, todavía pingüe, aunque mermada por el
enojo paternal, Adolfo se hizo cargo de todo y dedicó la mayor parte á
sus goces, no sin que muchas veces oyese Elisa reconvenciones duras y
alusiones amargas, fundadas en que su padre la había desheredado ó punto
menos.

La salud de Elisa se resintió: los médicos hablaron de lesiones al
corazón, que degeneraban en hidropesía. Como la enferma se agravase,
pidió confesor, y por centésima vez se acusó de su delito, la
escapatoria fatal. El confesor la mandó que se acusase de pecados de la
vida presente, porque Dios no acostumbra recontar los ya perdonados y
absueltos. Mas la absolución del cielo no bastaba á Elisa: ya se sabe
que Dios es muy bueno; pero, en cambio, los hombres jamás olvidan
ciertas cosas, y la mancha de vergüenza allí está sobre la frente hasta
la última hora de vivir!

Con los ojos vidriados de lágrimas, Elisa pidió que viniese Adolfo, y
así que le vió á su cabecera, echándole los brazos al cuello, murmuró á
su oído: «Alma mía, mi bien, ya sé que no tengo derecho ninguno á
pedirte que... que no te vuelvas á casar... ¡pero al menos... mira, en
esta hora solemne... perdóname de veras _aquello_... y no me olvides
así... tan pronto... tan pronto!»

Adolfo no contestó; no obstante, le pareció natural inclinarse y
besarla. Y la culpable, dejando caer la cabeza sobre la almohada, espiró
contenta.



La novia fiel


Fué sorpresa muy grande para todo Marineda el que se rompiesen las
relaciones entre Germán Riaza y Amelia Sirvián. Ni la separación de un
matrimonio da margen á tantos comentarios. La gente se había
acostumbrado á creer que Germán y Amelia no podían menos de casarse.
Nadie se explicó el suceso, ni siquiera el mismo novio. Sólo el confesor
de Amelia tuvo la clave del enigma.

Lo cierto es que aquellas relaciones contaban ya tan larga fecha, que
casi habían ascendido á institución. Diez años de noviazgo no son grano
de anís. Amelia era novia de Germán desde el primer baile á que asistió
cuando la pusieron de largo.

¡Qué linda estaba en el tal baile! Vestida de blanco crespón, escotada
apenas, lo suficiente para enseñar el arranque de los virginales hombros
y del seno que latía de emoción y placer, empolvado el rubio pelo,
donde se marchitaban capullos de rosa, Amelia era, según se decía en
algún grupo de señoras, ya machuchas, «un cromo», «un grabado de _La
Ilustración_». Germán la sacó á bailar, y cuando estrechó aquel talle
que se cimbreaba, y sintió la frescura de aquel hálito infantil, perdió
la chaveta, y en voz temblorosa, trastornado, sin elegir frases, hizo
una declaración sincerísima, y recogió un _sí_ espontáneo, medio
involuntario, doblemente delicioso. Se escribieron desde el día
siguiente, y vino esa época de ventaneo y seguimiento en la calle, que
es como la alborada de semejantes amoríos. Ni los padres de Amelia,
modestos propietarios, ni los de Germán, comerciantes de regular caudal,
pero de numerosa prole, se opusieron á la inclinación de los muchachos,
dando por supuesto desde el primer instante que aquello pararía en
justas nupcias, así que Germán acabase la carrera de Derecho y pudiese
sostener la carga de una familia.

Los seis primeros años fueron encantadores. Germán pasaba los inviernos
en Compostela, cursando en la Universidad y escribiendo largas y tiernas
epístolas; entre leerlas, releerlas, contestarlas y ansiar que llegasen
las vacaciones, el tiempo se deslizaba insensible para Amelia. Las
vacaciones eran grato paréntesis, y todo el tiempo que durasen ya sabía
Amelia que se lo dedicaría íntegro su novio. Este no entraba aún en la
casa, pero acompañaba á Amelia en el paseo, y de noche se hablaban, á la
luz de la luna, por una galería con vistas al mar. La ausencia,
interrumpida por frecuentes regresos, era casi un aliciente, un encanto
más, un interés continuo, algo que llenaba la existencia de Amelia, sin
dejar cabida á la tristeza ni al tedio.

Así que Germán tuvo en el bolsillo su título de licenciado en Derecho,
resolvió pasar á Madrid á cursar las asignaturas del doctorado. ¡Año de
prueba para la novia! Germán apenas escribía: billetes garrapateados al
vuelo, quizás sobre la mesa de un café, concisos, insulsos, sin jugo de
ternura. Y las amiguitas caritativas, que veían á Amelia ojerosa,
preocupada, alejada de las distracciones, la decían con perfidia
burlona:--Anda, tonta, diviértete... ¡Sabe Dios lo que él estará
haciendo por allá! ¡Bien inocente serías si creyeses que no te la
pega...! A mí me escribe mi primo Lorenzo que vió á Germán muy animado
en el teatro con _unas_....

El gozo de la vuelta de Germán compensó estos sinsabores. A los dos días
ya no se acordaba Amelia de lo sufrido, de sus dudas, de sus sospechas.
Autorizado para frecuentar la casa de su novia, Germán asistía todas las
noches á la tertulia familiar, y en la penumbra del rincón del piano,
lejos del quinqué velado por sedosa pantalla, los novios sostenían
interminable diálogo, buscándose de tiempo en tiempo las manos para
trocar una furtiva presión, y siempre los ojos para beberse la mirada
hasta el fondo de las pupilas.

Nunca había sido tan feliz Amelia. ¿Qué podía desear? Germán estaba
allí, y la boda era asunto concertado, resuelto, aplazado sólo por la
necesidad de que Germán encontrase una posicioncita, una base para
establecerse; una fiscalía, por ejemplo. Como transcurriese un año más y
la posición no se hubiese encontrado aún, Germán decidió abrir bufete y
mezclarse en la politiquilla local, á ver si así iba adquiriendo favor y
conseguía el ansiado puesto. Los nuevos quehaceres le obligaron á no ver
á Amelia ni tanto tiempo ni tan á menudo. Cuando la muchacha se
lamentaba de esto, Germán se vindicaba plenamente; había que pensar en
el porvenir; ya sabía Amelia que un día ú otro se casarían, y no debía
fijarse en menudencias, en remilgos propios de los que empiezan á
quererse. En efecto, Germán continuaba con el firme propósito de casarse
así que se lo permitiesen las circunstancias.

Al noveno año de relaciones notaron los padres de Amelia (y acabó por
notarlo todo el mundo), que el carácter de la muchacha parecía
completamente variado. En vez de la sana alegría y la igualdad de humor
que la adornaban, mostrábase llena de rarezas y caprichos, ya riendo á
carcajadas, ya encerrada en hosco silencio. Su salud se alteró también:
advertía desgana invencible, insomnios crueles, que la obligaban á
pasarse las noches levantada, porque decía que la cama, con el desvelo,
le parecía su sepulcro; además, sufría aflicciones al corazón y ataques
nerviosos. Cuando la preguntaban en qué consistía su mal, contestaba
lacónicamente: «No lo sé.» Y era cierto; pero al fin lo supo, y el
saberlo la hizo mayor daño.

¿Qué mínimos indicios; qué insensibles pero eslabonados hechos; qué
inexplicables revelaciones emanadas de cuanto nos rodea, hacen que sin
averiguar nada nuevo ni concreto, sin que nadie la entere con precisión
impúdica, la ayer ignorante doncella entienda de pronto y se rasgue ante
sus ojos el velo de Isis? Amelia, súbitamente, comprendió. Su mal no era
sino deseo, ansia, prisa, necesidad de casarse. ¡Qué vergüenza, qué
sonrojo, qué dolor y qué desilusión si Germán llegaba á sospecharlo
siquiera! ¡Ah! Primero morir. ¡Disimular, disimular á toda costa, y que
ni el novio, ni los padres, ni la tierra, lo supiesen!

Al ver á Germán tan pacífico, tan aplomado, tan armado de paciencia;
engruesando, mientras ella se consumía; chancero mientras ella empapaba
la almohada en lágrimas, Amelia se acusaba á sí propia, admirando la
serenidad, la cordura, la virtud de su novio. Y para contenerse y no
echarse sollozando en sus brazos; para no cometer la locura indigna de
salir una tarde sola é irse á casa de Germán, necesitó Amelia todo su
valor, todo su recato, todo el freno de las nociones de honor y
honestidad que la inculcaron desde la niñez.

Un día... sin saber cómo: sin que ningún suceso extraordinario, ninguna
conversación sorprendida la ilustrase, acabaron de rasgarse los últimos
cendales del velo... Amelia veía la luz; en su alma relampagueaba la
terrible noción de la realidad; y al acordarse de que poco antes
admiraba la resignación de Germán y envidiaba su paciencia, y al
explicarse ahora la verdadera causa de esa paciencia y esa resignación
incomparable, una carcajada sardónica crispó sus labios, mientras en su
garganta creía sentir un nudo corredizo, que se apretaba poco á poco y
la extrangulaba. La convulsión fué horrible, larga, tenaz; y aún no bien
Amelia, destrozada, pudo formar frases, rogó á sus consternados padres
que advirtiesen á Germán que las relaciones quedaban rotas. Cartas del
novio, súplicas, paternales consejos, todo fué en vano: Amelia se aferró
á su resolución, y en ella persistió, sin dar razones ni excusas.

--Hija, en mi entender, hizo usted muy mal--la decía el Padre Incienso,
viéndola bañada en lágrimas al pie del confesionario.--Un chico formal,
laborioso, dispuesto á casarse, no se encuentra por ahí fácilmente.
Hasta el aguardar á tener posición para fundar familia, lo encuentro
loable en él. En cuanto á lo demás... á esas figuraciones de usted...
Los hombres... por desgracia... Mientras está soltero, habrá tenido esos
entretenimientos... Pero usted...

--¡Padre--exclamó la joven--créame usted, pues aquí hablo con Dios! ¡Le
quería... le quiero... y por lo mismo... por lo mismo, padre! ¡Si no le
dejo... le imito! ¡Yo tambien...!



Afra


La primera vez que asistí al teatro de Marineda--cuando me destinaron
con mi regimiento á la guarnición de esta bonita capital de
provincia--recuerdo que asesté los gemelos á la triple hilera de palcos,
para enterarme bien del mujerío y las esperanzas que en él podía cifrar
un muchacho de veinticinco años no cabales.

Gozan las marinedinas fama de hermosas, y vi que no usurpada. Observé
también que su belleza consiste principalmente en el color. Blancas (por
obra de naturaleza, no del perfumista), de bermejos labios, de floridas
mejillas y mórbidas carnes, las marinedinas me parecieron una guirnalda
de rosas tendida sobre un barandal de terciopelo obscuro. De pronto, en
el cristal de los anteojos que yo paseaba lentamente por la susodicha
guirnalda, se encuadró un rostro que me fijó los gemelos en la
dirección que entonces tenían. Y no es que aquel rostro sobrepujase en
hermosura á los demás, sino que se diferenciaba de todos por la
expresión y el carácter.

En vez de una fresca encarnadura y un plácido y picaresco gesto, vi un
rostro descolorido, de líneas enérgicas, de ojos verdes, coronados por
cejas negrísimas, casi juntas, que les prestaban una severidad singular;
de nariz delicada y bien diseñada, pero de alas movibles, reveladoras de
la pasión vehemente; una cara de corte severo, casi viril, que coronaba
un casco de trenzas de un negro de tinta; pesada cabellera que debía de
absorber los jugos vitales y causar daño á su poseedora... Aquella
fisonomía, sin dejar de atraer, alarmaba, pues era de las que dicen á
las claras desde el primer momento á quien las contempla: «Soy una
voluntad. Puedo torcerme, pero no quebrantarme. Debajo del elegante
maniquí femenino, escondo el acerado resorte de un alma.»

He dicho que mis gemelos se detuvieron, posándose ávidamente en la
señorita pálida del pelo abundoso. Aprovechando los movimientos que
hacía para conversar con unas señoras que la acompañaban, detallé su
perfil, su acentuada barbilla, su cuello delgado y largo, que parecía
doblarse al peso del voluminoso rodete, su oreja menuda y apretada, como
para no perder sonido. Cuando hube permanecido así un buen rato,
llamando sin duda la atención por mi insistencia en considerar á aquella
mujer, sentí que me daban un golpecito en el hombro, y oí que me decía
mi compañero de armas Alberto Castro:

--¡Cuidadito!

--Cuidadito ¿por qué?--respondí bajando los anteojos.

--Porque te veo en peligro de enamorarte de Afra Reyes, y si está de
Dios que ha de suceder, al menos no será sin que yo te avise y te entere
de su historia. Es un servicio que los hijos de Marineda debemos á los
forasteros.

--¿Pero tiene historia?--murmuré haciendo un movimiento de repugnancia;
porque, aún sin amar á una mujer, me gusta su pureza, como agrada el
aseo de casas donde no pensamos vivir nunca.

--En el sentido que se suele dar á la palabra historia, Afra no la
tiene... Al contrario, es de las muchachas más formales y menos coquetas
que se encuentran por ahí. Nadie se puede alabar de que Afra le devuelva
una miradita, ó le diga una palabra de esas que dan ánimos. Y si no, haz
la prueba: dedícate á ella; mírala más; ni siquiera se dignará volver la
cabeza. Te aseguro que he visto á muchos que anduvieron locos y no
pudieron conseguir ni una ojeada de Afra Reyes.

--Pues entonces... ¿qué?... ¿Tiene algo... en secreto? ¿Algo que manche
su honra?

--Su honra, ó si se quiere, su pureza... repito que ni tiene ni tuvo.
Afra, en cuanto á eso... como el cristal. Lo que hay te lo diré... pero
no aquí; cuando se acabe el teatro saldremos juntos, y allá por el
Espolón, donde nadie se entere... Porque se trata de cosas graves... de
mayor cuantía.

Esperé con la menor impaciencia posible á que terminasen de cantar _La
bruja_, y así que cayó el telón, Alberto y yo nos dirigimos de bracero
hacia los muelles. La soledad era completa, á pesar de que la noche
tibia convidaba á pasear, y la luna plateaba las aguas de la bahía,
tranquila á la sazón como una balsa de aceite, y misteriosamente blanca
á lo lejos.

--No creas--dijo Alberto--que te he traído aquí sólo para que no me
oyese nadie contarte la historia de Afra. También es que me pareció
bonito referirla en el mismo escenario del drama que esta historia
encierra. ¿Ves este mar tan apacible, tan dormido, que produce ese rumor
blando y sedoso contra la pared del malecón? ¡Pues sólo este mar... y
Dios, que lo ha hecho, pueden alabarse de conocer la verdad entera
respecto á la mujer que te ha llamado la atención en el teatro! Los
demás la juzgamos por meras conjeturas... ¡y tal vez calumniamos al
conjeturar! Pero hay tan fatales coincidencias; hay apariencias tan
acusadoras en el mundo... que no podría disiparlas sino la voz del mismo
Dios que ve los corazones y sabe distinguir al inocente del culpado.

«Afra Reyes es hija de un acaudalado comerciante; se educó algún tiempo
en un colegio inglés, pero su padre tuvo quiebras, y por disminuir
gastos recogió á la chica, interrumpiendo su educación. Con todo, el
barniz de Inglaterra se le conocía: traía ciertos gustos de
independencia y mucha afición á los ejercicios corporales. Cuando llegó
la época de los baños no se habló en el pueblo sino de su destreza y
vigor para nadar; una cosa sorprendente.

»Afra era amiga íntima, inseparable, de otra señorita de aquí, Flora
Castillo; la intimidad de las dos muchachas continuaba la de sus
familias. Se pasaban el día juntas; no salía la una si no la acompañaba
la otra; vestían igual y se enseñaban, riendo, las cartas amorosas que
las escribían. No tenían novio, ni siquiera demostraban predilección por
nadie. Vino del Departamento cierto marino muy simpático, de hermosa
presencia, primo de Flora, y empezó á decirse que el marino hacía la
corte á Afra, y que Afra le correspondía con entusiasmo. Y lo notamos
todos: los ojos de Afra no se apartaban del galán, y al hablarle, la
emoción profunda se conocía hasta en el anhelo de la respiración y en lo
velado de la voz. Cuando á los pocos meses se supo que el consabido
marino realmente venía á casarse con Flora, se armó un caramillo de
murmuraciones y chismes y se presumió que las dos amigas reñirían para
siempre. No fue así; aunque desmejorada y triste, Afra parecía
resignada, y acompañaba á Flora de tienda en tienda á escoger ropas y
galas para la boda. Esto sucedía en Agosto.

»En Septiembre, poco antes de la fecha señalada para el enlace, las dos
amigas fueron, como de costumbre, á bañarse juntas allí... ¿no ves? en
la playita de San Wintila, donde suele haber mar brava. Generalmente las
acompañaba el novio, pero aquel día sin duda tenía que hacer, pues no
las acompañó.

»Amagaba tormenta; la mar estaba picadísima; las gaviotas chillaban
lúgubremente, y la criada que custodiaba las ropas y ayudaba á vestirse
á las señoritas, refirió después que Flora, la rubia y tímida Flora,
sintió miedo al ver el aspecto amenazador de las grandes olas verdes que
rompían contra el arenal. Pero Afra, intrépida, ceñido ya su traje
marinero, de sarga azul obscura, animó con chanzas á su amiga.
Metiéronse mar adentro cogidas de la mano, y pronto se las vió nadar,
agarradas también, envueltas en la espuma del oleaje.

»Poco más de un cuarto de hora después salió á la playa Afra sola,
desgreñada, ronca, lívida, gritando, pidiendo socorro, sollozando que á
Flora la había arrastrado el mar...

»Y tan de verdad la había arrastrado, que de la linda rubia sólo
reapareció, al otro día, un cadáver desfigurado, herido en la frente...
El relato que de la desgracia hizo Afra entre gemidos y desmayos, fué
que Flora, rendida de nadar y sin fuerzas, gritó «me ahogo»; que ella,
Afra, al oirlo, se lanzó á sostenerla y salvarla; que Flora, al
forcejear para no irse á fondo, se llevaba á Afra al abismo; pero que,
aun así, hubiesen logrado quizá salir á tierra, si la fatalidad no las
empuja hacia un trasatlántico fondeado en bahía desde por la mañana. Al
chocar con la quilla, Flora se hizo la herida horrible, y Afra recibió
también los arañazos y magulladuras que se notaban en sus manos y
rostro...

»¿Que si creo que Afra...?

»Sólo añadiré que al marino, novio de Flora, no volvió á versele por
aquí; y Afra, desde entonces, no ha sonreído nunca...

»Por lo demás, acuérdate de lo que dice la Sabiduría: el corazón del
hombre... selva obscura. ¡Figúrate el de la mujer!»



Cuento soñado


Había una princesa á quien su padre, un rey muy fosco, caviloso y
cejijunto, obligaba á vivir reclusa en sombría fortaleza, sin permitirla
salir del más alto torreón, á cuyo pie vigilaban noche y día centinelas
armados de punta en blanco y dispuestos á ensartar en sus lanzones ó
traspasar con sus venablos agudos á quien osase aproximarse. La princesa
era muy linda; tenía la tez color de luz de luna, el pelo de hebras de
oro, los ojos como las ondas del mar sereno, y su silueta prolongada y
grácil recordaba la de los lirios blancos cuando la frescura del agua
los enhiesta. En la comarca no se hablaba sino de la princesa cautiva y
de su rara beldad, y de lo muchísimo que se aburriría entre las cuatro
recias paredes de la torre, sin ver desde las ventanas alma viviente,
más que á los guardias inmóviles, semejantes á estatuas de hierro.

Los campesinos se santiguaban de terror si casualmente tenían que cruzar
ante la torre, aunque fuese á muy respetuosa distancia. En la centenaria
selva que rodeaba la fortaleza, ni los cazadores se resolvían á
internarse, temerosos de ser cazados. Silencio y soledad alrededor de la
torre, silencio y soledad dentro de ella: tal era la suerte de la pobre
doncellita, condenada á la eterna contemplación del cielo y del bosque,
y del río caudaloso que serpenteaba lamiendo los muros del recinto.

De pechos sobre el avance del angosto ventanil, la princesa solía
entregarse á vagos ensueños, aspirando á venturas que no conocía, de las
cuales formaba idea por referencias de sus damas y por conversaciones
entreoídas, sorprendidas--pues estaba vedado tratar delante de la
princesa del mundo y sus goces.--Así y todo, reuniendo datos dispersos y
concordándolos con ayuda de la fantasía, la secuestrada suponía fiestas
magníficas, iluminaciones mágicas suspendidas entre el follaje de
arbustos cuajados de flor y que exhalaban embriagadores aromas; oía los
acordes de los instrumentos músicos, aladas melodías que volaban como
cisnes sobre la superficie de los lagos, y veía las parejas que, cogidas
de la cintura, luciendo sedas, encajes y joyas, danzaban con incansable
ardor, deslizando los galanes palabras de miel al oído de las damiselas,
rojas de pudor y felicidad, sueltos los rizos y anhelante el seno.
Mientras la princesa se representaba estos cuadros, las nubes se teñían
de carmín hacia el Poniente, un murmullo grave y hondo ascendía del río
y del bosque, y la cautiva, oprimida de afán de libertad, murmuraba para
sí: «¿Cómo será el amor?»

Allá donde la montaña escueta dominaba el río y el bosque, una cabañita
muy miserable, de techo de bálago, servía de vivienda á cierto
pastorcillo, que por costumbre bajaba á apacentar diez ó doce ovejas
blancas en la misma linde de la selva. Más resuelto que los otros
villanos, el mozalbete no recelaba aproximarse al castillo y deslizarse
por entre la maleza con agilidad y disimulo, para mirar hacia la torre.
Después de encontrar un senderito borrado casi, que moría en el cauce
del río, logró el pastor descubrir también que al final del sendero
abríase una boca de cueva; y metiéndose por ella intrépidamente, pudo
cerciorarse de que, pasando bajo el río, la cueva tenía otra salida que
conducía al interior del recinto fortificado. El descubrimiento hizo
latir el corazón del pastorcillo, porque estaba enamorado de la princesa
(aunque no la había visto nunca). Supuso que aprovechando el paso por la
cueva lograría verla á su sabor, sin que se lo estorbasen los armados,
los cuales, bien ajenos á que nadie pudiera introducirse en el recinto,
casi al pie de la torre, no vigilaban sino la orilla opuesta y el río.
Es cierto que entre la torre de la cautiva y el pastor, se interponían
extensos patios, anchos fosos y recios baluartes; con todo eso, el
muchacho se creía feliz: estaba dentro de la fortaleza, y pronto vería á
su amada.

Poco tardó en conseguir tanta ventura. La princesa se asomó, y el
pastorcillo quedó deslumbrado por aquella tez color de luna y aquel pelo
de siderales hebras. No sabía como expresar su admiración y enviar un
saludo á la damisela encantadora; se le ocurrió cantar, tocar su
caramillo... pero le oirían; juntar y lanzar un ramillete de acianos,
margaritas y amapolas... pero era inaccesible el alto y calado ventanil.
Entonces tuvo una idea extraordinaria. Procuróse un pedazo de cristal, y
así que pudo volver á deslizarse en el recinto por la cueva, enfocó el
cristal de suerte que, recogiendo en él un rayo de sol, supo dirigirlo
hacia la princesa. Esta, maravillada, cerró los ojos, y al volver á
abrirlos para ver quién enviaba un rayo de sol á su camarín, divisó al
pastorcillo que la contemplaba extático. La cautiva sonrió, el enamorado
comprendió que aceptaban su obsequio... y desde entonces, todos los
días, á la misma hora, el centelleo del arco iris despedido por un
pedazo de vidrio alegró la soledad de la princesita y la cantó un
amoroso himno, que se confundía con la voz profunda de la selva allá en
lontananza...

De pronto sobrevino un cambio radical en la vida de la princesa.
Murieron en una batalla su padre y su hermano, y recayó en ella la
sucesión del trono. Brillante comitiva de señores, guerreros, obispos,
pajes y damas, vino á buscarla solemnemente y á escoltarla hasta la
capital de sus Estados. Y la que pocos días antes sólo conversaba con
los pájaros, y sólo esperaba el rayo de sol del pastorcillo, se halló
aclamada por millares de voces, aturdida por el bullicio de espléndidos
festejos, y admiró las iluminaciones entre el follaje, y oyó las músicas
ocultas en el jardín, y giró con las parejas que danzaban, y supo lo que
es la gloria, la riqueza, el placer, la pasión delirante y la alegría
loca...

Habían pasado muchos, muchos años, cuando la princesa, reina ya,--y casi
vieja ya,--tuvo el capricho de visitar aquella torre donde su padre, por
precaución y por tiránica desconfianza, la mantuvo emparedada durante
los momentos más bellos de la juventud. Al entrar en el camarín, una
nostalgia dolorosa, una especie de romántica melancolía se apoderó de la
reina y la obligó á reclinarse en el ajimez, sintiendo preñados de
lágrimas los ojos. La tarde caía inflamando el horizonte; el bosque
exhalaba su melodioso y hondo susurro... y la reina, tapándose la cara
con las manos, sentía que las gotas de llanto escurrían pausadamente al
través de los dedos entreabiertos. ¿Lloraba acaso al recordar lo sufrido
en el torreón; el largo cautiverio, la soledad, el aislamiento, el
fastidio? ¡Mal conocéis el corazón de las mujeres los que á eso atribuís
el llanto de tan alta señora!

Sabed que, desde el momento en que pisó la torre, la reina echaba de
menos el rayo de sol, que todos los días, á la misma hora, la enviaba el
pastorcillo enamorado por medio de un trozo de vidrio. Por aquel trozo
de vidrio daría ahora la soberana los más ricos diamantes de su corona
real. Sólo aquel rayo podía iluminar su corazón, fatigado, lastimado,
quebrantado, marchito. Y al dejar escurrir las lágrimas, sin cuidarse de
reprimirlas ni de secarlas con el blasonado pañuelo, lloraba la
juventud, la ilusión, la misteriosa energía vital de los años
primaverales... Nunca volvería el pastorcillo á enviarla el divino
rayo.



Los buenos tiempos


Siempre que entrábamos en el despacho del Conde de Lobeira, atraía mis
miradas--antes que las armas auténticas, las lozas hispano-moriscas y
los retazos de cuero estampado que recubrían la pared--un retrato de
mujer, de muy buena mano, que por el traje indicaba tener, próximamente,
un siglo de fecha.--«Es mi bisabuela, doña Magdalena Varela de Tobar,
vigésima segunda Condesa de Lobeira»--había dicho el Conde, respondiendo
á mi curiosa interrogación en el tono del que no quiere explicarse más ó
no sabe otra cosa. Y por entonces hube de contentarme, acudiendo á mi
fantasía para desenvolver las ideas inspiradas por el retrato.

Este representaba á una señora como de treinta y cinco años, de rostro
prolongado y macilento, de líneas austeras, que indicaban la existencia
sencilla y pura, consagrada al cumplimiento de nobles deberes y al
trabajo doméstico, ley de la fuerte matrona de las edades pasadas. La
modestia del vestir, en tan encumbrada señora, parecíame ejemplar; aquel
corpiño justo de alepín negro, aquel pañolito blanco sujeto á la
garganta por un escudo de los Dolores, aquel peinado liso y recogido
detrás de la oreja, eran indicaciones inestimables para delinear la
fisonomía moral de la aristocrática dama. No cabía duda: doña Magdalena
había encarnado el tipo de la esposa leal, casta y sumisa, fiel
guardadora del fuego de los lares; de la madre digna y venerada, ante
quien sus hijos se inclinan como ante una reina; del ama de casa
infatigable, vigilante y próvida, cuya presencia impone respeto y cuya
mano derrama la abundancia y el bienestar. Así es que me sorprendió en
extremo que un día, preguntándole al Conde en qué época habían sido
enajenadas las mejores fincas, los pingües estados de su casa, me
contestase sombríamente, señalando al retrato consabido.

--En tiempo de doña Magdalena.

El dato inesperado acrecentó mi interés. A fuerza de fijarme en el
retrato observé que aquella pintura ofrecía una particularidad rara y
siempre sugestiva: en cualquier punto de la habitación que me colocase
para mirarla, me seguían los ojos de doña Magdalena con expresión
imperiosa y ardiente. Casual acierto del pincel, ó alarde de destreza
del pintor, las pupilas del retrato estaban tocadas por tal arte que
pagaban con avidez y energía la mirada del que las contemplase desde
lejos. Algunas veces, sin querer, levantaba yo la vista como si me
atrajese tal singularidad y los ojos me llamasen. La severidad del fondo
obscuro en que se destacaba la cabeza, la única nota clara del rostro y
del pañolito, aumentaban la fuerza del extraño mirar.

Aunque el Conde de Lobeira es de carácter reservado y frío, hay
instantes en que el corazón más tapiado se abre y deja salir el opresor
secreto. Uno de esos momentos, siempre transitorios en ciertas
organizaciones, llegó para el Conde el día en que, incitada por mi
imaginación, traidora cuanto fecunda, me arrojé á trazar la silueta de
doña Magdalena, modelo de cristianas virtudes, emblema de otros tiempos
y otras edades en que el hogar olía á incienso como el sagrario, y la
familia tenía la sólida estructura del granito.

--¡Por Dios, no siga usted!--exclamó mi interlocutor, dejando de atizar
la chimenea y volviéndose hacia el retrato como nos volvemos hacia un
enemigo.--El error más craso de cuantos pueden cometerse es juzgar del
pasado por la impresión que nos causan sus reliquias. Cáscara vacía,
huella de fósil en la piedra, ¿qué verdad ha de contarnos un retrato, un
mueble ó un edificio ruinoso? Los soñadores como usted son los que han
falseado la historia, poetizado lo más prosaico y embellecido lo más
horrible. En ninguna época fué la humanidad mejor de lo que es ahora;
pero las iniquidades pasadas se olvidan y un lienzo embadurnado y lleno
de grietas basta para que nos abrume el descontento de lo presente. Ya
que también usted cae en esa vulgarísima y temible preocupación de que
se nos han perdido grandes virtudes, merece usted que para
desilusionarla le cuente la historia de doña Magdalena, tal como la he
entresacado de nuestro archivo y de otros documentos... ¡que obran en
archivos judiciales!

Esa señora que está usted viendo, retratada con su jubón de alepín y su
honesto pañolito, al casarse con mi bisabuelo, llevándole rica dote y el
condado de Lobeira, se mostró apasionada hasta un grado increíble,
despótico y furioso. Mi bisabuelo pasaba por el mozo más gallardo de
toda la provincia, y doña Magdalena por una señorita fanáticamente
devota: se susurraba que usaba cilicio y que se disciplinaba todas las
noches. Fuese ó no verdad, lo que es á su marido cilicio le puso doña
Magdalena, y hasta grillos, para que de ella no se apartase ni un
minuto. Poco después de la boda, los que vieron al Conde pálido,
demacrado y abatido, esparcieron el rumor absurdo de que su esposa le
daba hierbas y filtros para subyugarle y para que ardiese más viva la
tea del amor conyugal.

Duró esta situación, sin que la modificase el nacimiento de varios
hijos. No obstante, á los diez ó doce años de matrimonio, observóse que
el Conde, habiéndose aficionado á cazar y haciendo frecuentes
excursiones por la montaña--pues pasaban largas temporadas en el campo,
en el palacio solariego de Lobeira, según costumbre de los señores de
entonces--recobraba cierta alegría y parecía rejuvenecido.

Como yo no estoy graduando el interés de mi historia, sino que se la
cuento á usted descarnada y sin galas--advirtió al llegar aquí el
narrador--diré inmediatamente lo que produjo la mejoría del Conde. Fué
que, algún tanto aplacada aquella pasión de vampiro de su mujer, pudo
respirar y vivir como las demás personas. Usted objetará que todo el
delito de doña Magdalena consistía en amar excesivamente á su esposo, y
que eso merece disculpa y hasta alabanza. Si yo discutiese tan delicado
punto, temería ofender sus oídos de usted con algún concepto malsonante.
Indicaré que hay cien maneras de amar, y que el santo nombre de amor
cubre á veces nuestros bárbaros egoismos ó nuestras morbosas
aberraciones. Y basta, que al buen entendedor... Ya continúo.

Como á veces se guardan bien los secretos en las aldeas, doña Magdalena
tardó bastante en enterarse de que su marido, al volver de la caza,
solía descansar en la choza de cierto labriego que tenía una hija
preciosa. En efecto era así: el Conde de Lobeira prefería á los
suculentos manjares de su cocina señorial, la _brona_ y la leche fresca
servidas por la gentil rapaza, que, con la inocencia en los ojos y la
risa en los labios, acudía solícita á festejarle. Doña Magdalena, ya
informada, no pensó ni un minuto que allí existiese un puro idilio; vió
desde el primer instante el pecado y la injuria. Y acaso acertase: no
pretendo excusar á mi bisabuelo, aunque las crónicas afirman que era
honesta y sencilla su afición á la hija del colono.

Lo histórico es que, en una noche de invierno muy obscura y muy larga,
la puerta del Pazo se abrió sin ruido para dejar entrar á un hombre
robusto, recio, vestido con el clásico traje del país, que hoy está casi
en desuso. La Condesa le esperaba en el zaguán: tomóle de la mano, y por
un pasadizo obscuro le llevó á una habitación interior, que alumbraba
una vela de cera puesta en candelabro de maciza plata.--Era el
oratorio.--Detrás de las colgaduras de damasco carmesí que lo vestían, y
que replegó la dama, el hombre vió abierto un boquete, á manera de
cueva; un agujero sombrío. Repito lo de antes: no busco _efectos_; pero
aunque los buscase, creo que ninguno tan terrible como decir sin más
circunloquios que el hombre--un _casero_, en las costumbres de entonces
casi un ciervo de la Condesa--era el mismo padre de la zagala á quien el
Conde solía visitar; y que doña Magdalena, enseñándole el negro hueco,
advirtió al labrador que allí ocultarían el cadáver del Conde. En
seguida le entregó un hacha nueva, afilada y cortante.

¿Temió aquel hombre por la vida de su hija y por la suya propia?
¿Impulsóle la cobardía ó el respeto tradicional á la casa de Lobeira?
¿Fué la sugestión que ejerce sobre un cerebro inculto y una voluntad
irresoluta y débil, la hembra resuelta, de arrebatadas pasiones? ¿Fué
codicia, tentación de onzas y de ricos joyeles que la esposa ultrajada
le ofrecía en precio de la sangre? El caso es, que si hubo resistencia
por parte del labriego, duró bien poco. Según su declaración, hizo la
señal de la cruz (¡atroz detalle!) descalzóse, empuñó el hacha y siguió
á la Condesa hasta el aposento en que el Conde dormía. Y mientras la
señora alumbraba con la vela de cera del oratorio, el labriego descargó
un golpe, otro, diez, en la frente, la cara, el pecho... El dormido no
chistó: parece que al primer hachazo abrió unos ojos muy espantados... y
luego, nada. Sábanas, colchones, el hacha y el muerto, todo fué arrojado
al escondrijo; la Condesa lavó las manchas del suelo, cerró la trampa, y
atestando de oro la faltriquera del asesino, le despachó con orden de
cruzar el Miño y meterse en Portugal.

Un rumor, vago al principio y después muy insistente, se alzó con motivo
de la desaparición del Conde de Lobeira. Su esposa hablaba de viajes
motivados por un pleito; y en el oratorio, bajo cuyo piso yacía mi
bisabuelo asesinado, celebrábase diariamente el santo sacrificio de la
misa, asistiendo á él doña Magdalena, lo mismo que la ve usted retratada
ahí: pálida, grave, modesta, rodeada de sus hijos, que la besaban la
mano cariñosos. En aquel tiempo no había prensa que escudriñase
misterios, y la coincidencia de la desaparición del Conde y la del
casero y su hija la linda moza, dió pie á que se sospechase que el
esposo de doña Magdalena vivía muy á gusto en algún rincón de esos que
saben buscar los enamorados. No faltó quien compadeciese á la abandonada
señora, en torno de la cual el respeto ascendió, como asciende la
marea. Al verla pasar, derecha, macilenta, siempre de negro, la gente se
descubría.

Y así corrió un año entero.

Al cumplirse, día por día, á corta distancia del Pazo de Lobeira
apareció un hombre profundamente dormido; era el casero de la Condesa; y
los demás labriegos, que le rodeaban esperando á que despertase,
quedaron atónitos cuando al volver en sí, á gritos confesó el crimen, á
gritos se denunció y á gritos pidió que le llevasen ante la justicia.
Hay fenómenos morales que no explica satisfactoriamente ningún
raciocinio: la mitad de nuestra alma está sumergida en sombras, y nadie
es capaz de presentir qué alimañas saldrían de esa caverna, si nos
empeñásemos en registrarla. El aldeano, cuando le preguntaron el móvil
de su conducta, afirmó con rústicas razones que no lo sabía; que una
gana irresistible--un _volunto_, como dicen ahora--le obligó á salir de
Portugal y á ver de nuevo el Pazo; y que al avistarlo, le acometió un
sueño letárgico, invencible también, y ya despierto, un ímpetu de
confesar, de decir la verdad, de ser castigado--porque sin duda, calculo
yo, su endeble alma no podía con el peso del secreto, que impenetrable y
tranquila guardaba el alma varonil de doña Magdalena.

La prendieron, claro está, y aún se enseña en la cárcel marinedina el
negro calabozo donde la Condesa de Lobeira se pudrió muchos meses... El
casero fue ahorcado; y para librar á mi bisabuela del patíbulo,
empeñóse la hacienda de mi casa. La justicia se comió con apetito tan
sabrosa breva, y nuestra decadencia viene de ahí.

       *       *       *       *       *

Alcé los ojos y busqué los del retrato. La mirada de doña Magdalena se
me figuró más tenaz, más intensa, más dolorosa. El biznieto callaba y
suspiraba, como si le oprimiese el corazón el drama ancestral, como si
percibiese la humedad de las lágrimas evaporadas hace un siglo.



Sara y Agar


Explíqueme usted,--dije al señor de Bernárdez,--una cosa que siempre me
infundió curiosidad. ¿Por qué en su sala tiene usted, bajo marcos
gemelos, los retratos de su difunta esposa y de un niño desconocido, que
según usted asegura, ni es hijo, ni sobrino, ni nada de ella? ¿De quién
es otra fotografía de mujer, colocada enfrente, sobre el piano...? ¿no
sabe usted? ¿una mujer joven, agraciada, con flecos de ricillos á la
frente?

El sexagenario parpadeó, se detuvo, y un matiz rosa cruzó por sus
mustias mejillas. Como íbamos subiendo un repecho de la carretera, lo
atribuí á cansancio y le ofrecí el brazo, animándole á continuar el
paseo, tan conveniente para su salud; como que, si no paseaba, solía
acostarse sin cenar y dormir mal y poco. Hizo seña con la mano de que
podía seguir la caminata, y anduvimos unos cien pasos más, en silencio.
Al llegar al pie de la iglesia, un banco, tibio aún del sol y bien
situado para dominar el paisaje, nos tentó, y á un mismo tiempo nos
dirigimos hacia él. Apenas hubo reposado y respirado un poco Bernárdez,
se hizo cargo de mi pregunta.

--Me extraña que no sepa usted la historia de esos retratos: ¡en
poblaciones como Goyán, cada quisque mete la nariz en la vida del
vecino, y glosa lo que ocurre y lo que no ocurre, y lo que no averigua
lo inventa!

Comprendí que al buen señor debían de haberle molestado mucho antaño las
curiosidades y chismografías del lugar, y callé, haciendo un movimiento
de aprobación con la cabeza. Dos minutos después pude convencerme de
que, como casi todos los que han tenido alegrías y penas de cierta
índole, Bernárdez disfrutaba puerilmente en referirlas; porque no son
numerosas las almas altaneras que prefieren ser para sí propios á la par
Cristo y Cirineo y echarse á cuestas su historia.--He aquí la de
Bernárdez, tal cual me la refirió mientras el sol se ponía detrás del
verde monte en que se asienta Goyán.

«Mi mujer y yo nos casamos muy jovencitos: dos nenes, con la leche en
los labios. Ella tenía quince años, yo diez y ocho. Una muchachada,
quién lo duda. Lo que pasó con tanto madrugar fué, que queriéndonos y
llevándonos como dos ángeles, de puro bien avenidos que estábamos, al
entrar yo en los treinta y cinco, mi mujer empezó á parecerme así...
vamos, como mi hermana. La profesaba una ternura sin límites; no hacía
nada sin consultarla, no daba un paso que ella no me aconsejase, no veía
sino por sus ojos... pero todo fraternal, todo muy tranquilo.

»No teníamos sucesión, y no la echábamos de menos. Jamás hicimos
rogativa ni oferta á ningún santo para que nos enviase tal dolor de
cabeza. La casa marchaba lo mismo que un cronómetro: mi notaría
prosperaba; tomaba incremento nuestra hacienda; adquiríamos tierras;
gozábamos de mil comodidades; no cruzábamos una palabra más alta que
otra, y veíamos juntos aproximarse la vejez sin desazón ni sobresalto,
como el marino que se acerca al término de un viaje feliz, emprendido
por iniciativa propia, por gusto y por deber.

»Cierto día, mi mujer me trajo la noticia de que había muerto la
inquilina de una casucha de nuestra pertenencia. Era esta inquilina una
pobretona, viuda de un guardia civil, y quedaba sola en el mundo la
huérfana, criatura de cinco años.--Podíamos recogerla, Hipólito--añadió
Romana.--Parte el alma verla así. La enseñaríamos á planchar, á coser, á
guisar, y tendríamos, cuando sea mayor, una criadita fiel y humilde.--Dí
que haríamos una obra de misericordia y que tú tienes el corazón de
manteca.--Esto fué lo que respondí, bromeando. ¡Ay! ¡Si el hombre
pudiese prever dónde salta su destino!

»Recogimos, pues, la criatura, que se llamaba Mercedes, y así que la
lavamos y la adecentamos, amaneció una divinidad, con un pelo
ensortijado como virutas de oro, y unos ojos que parecían dos violetas,
y una gracia y una zalamería... Desde que la vimos... ¡adiós planes de
enseñarla á planchar y á poner el puchero! Empezamos á educarla del modo
que se educan las señoritas... según educaríamos á una hija, si la
tuviésemos. Claro que en Goyán no la podíamos afinar mucho, pero se hizo
todo lo que permite el rincón este. Y lo que es mimarla... ¡Señor! ¡En
especial Romana... un desastre! Figúrese usted que la pobre Romana, tan
modesta para sí que jamás la ví encaprichada con un perifollo...
encargaba los trajes y los abriguitos de Mercedes á la mejor modista de
Marineda. ¿Qué tal?

»Cuando llegó la chiquilla á presumir de mujer, empezaron también á
requebrarla y á rondarla los señoritos en los días de ferias y fiestas,
y yo á rabiar cuando notaba que la hacían cocos. Ella se reía y me decía
siempre, mirándome mucho á la cara:--Padrino (me llamaba así), vamos á
burlarnos de estos tontos; á usted le quiero más que á ninguno.--Me
complacía tanto que me lo dijese (¡cosas del demonio!) que la reñía sólo
por oirla repetir:--Le quiero más á usted...--Hasta que una vez, muy
bajito, al oído:--¡Le quiero más, y me gusta más... y no me casaré,
nunca, padrino!--¡Por éstas, que así habló la rapaza!

»Se me trastornó el sentido. Hice mal, muy mal, y sin embargo, no sé, en
mi pellejo, lo que harían más de cien santones. En fin, repito que me
puse como lunático, y sin intención, sin premeditar las consecuencias
(porque repito que perdí la chaveta completamente), yo, que había vivido
más de veinte años como hombre de bien y marido leal, lo eché á rodar
todo en un día... en un cuarto de hora...

»Todo á rodar, no; porque tan cierto como que Dios nos oye, yo seguía
consagrando un cariño profundo, inalterable, á mi mujer, y si me
proponen que la deje y me vaya con Mercedes por esos mundos--se lo
confesé á Mercedes misma, no crea usted, y lloró á mares,--antes me
aparto de cien Mercedes que de mi esposa. Después de tantos años de vida
común, se me figuraba que Romana y yo habíamos nacido al mismo tiempo, y
que reunidos y cogidos de las manos debíamos morir. Sólo que Mercedes me
sorbía el seso, y cuando la sentía acercarse á mí, la sangre me daba una
sola vuelta de arriba abajo, y se me abrasaba el paladar, y en los oídos
me parecía que resonaba galope de caballos, un estrépito que me
aturdía.»

--¿Es de Mercedes el retrato que está sobre el piano?--pregunté al
viejo.

--De Mercedes es. Pues verá usted: Romana se malició algo, y los
chismosos intrigantes se encargaron de lo demás. Entonces, por evitar
disgustos, conté una historia: dije que unos señores de Marineda, que
iban á pasar larga temporada en Madrid, querían llevarse á Mercedes, y
lo que hice fué amueblar en Marineda un piso, donde Mercedes se
estableció decorosamente, con una criadita. A pretexto de asuntos, yo
veía á la muchacha una vez por semana lo menos. Así, la situación fué
mejor... vamos, más tolerable que si estuviesen las dos bajo un mismo
techo, y yo entre ellas.

»Romana callaba,--era muy prudente,--pero andaba inquieta, pensativa,
alterada; y decía yo: ¿por dónde estallará la bomba? Y estalló... ¿por
dónde creerá usted? Una tarde que volví de Marineda, mi mujer, sin darme
tiempo á soltar la capa, se encerró conmigo en su cuarto y me dijo que
no ignoraba el estado de Mercedes... ¡Ya supondrá usted cuál sería el
estado de Mercedes!... y que, pues había sufrido tanto y con tal
paciencia, lo que naciese, para ella, para Romana, tenía que ser en toda
propiedad..... como si lo hubiese parido Romana misma.

»Me quedé tonto. Y el caso es que mi mujer se expresaba de tal manera,
¡con un tono y unas palabras!, y tenía además tanta razón y tal sobra de
motivos para mandar y exigir, que apenas nació el niño y lo ví empañado,
lo envolví en un chal de calceta que me dió Romana para ese fin, y en el
coche de Marineda á Goyán hizo su primer viaje de este mundo.»

--¿Ese niño es el que está retratado al lado de su esposa de usted,
dentro de los marcos gemelos?

--Ajajá. Precisamente. ¡Mire usted: dificulto que ningún chiquillo, ni
Alfonso XIII, se haya visto mejor cuidado y más estimado! Romana, desde
que se apoderó del pequeño, no hizo caso de mí, ni de nadie, sino de él.
El niño dormía en su cuarto; ella le vestía, ella le desnudaba, ella le
tenía en el regazo, ella le enseñaba á juntar las letras y ella le hacía
rezar. Hasta formó resolución de testar en favor del niño... Sólo que él
falleció antes que Romana; como que al rapaz le dieron las viruelas el
20 de Marzo, y una semana después voló á la gloria... y Romana, el 7 de
Abril fué cuando la desahució el médico, y la perdí á la madrugada
siguiente.»

--¿Se la pegaron las viruelas?--pregunté al señor de Bernárdez, que se
aplicaba el pañuelo sin desdoblar á los ribeteados y mortecinos ojos.

--¡Naturalmente... Si no se apartó del niño!

--¿Y usted, cómo no se casó con Mercedes?

--Porque malo soy, pero no tanto como eso--contestó en voz temblona,
mientras una aguadilla que no se redondeó en lágrima asomaba á sus
áridos lagrimales.



Maldición de gitana


Siempre que se trata, entre gente con pretensiones de instruída, de
agorerías y supersticiones, no hay nadie que no se declare exento de
miedos pueriles, y punto menos desenfadado que don Juan frente á las
estatuas de sus víctimas. No obstante, transcurridos los diez minutos
consagrados á alardear de espíritu fuerte, cada cual sabe alguna
historia rara, algún sucedido inexplicable, una «coincidencia». (Las
coincidencias hacen el gasto.)

La ocasión más frecuente de hablar de supersticiones la ofrecen los
convites. De los catorce ó quince invitados se excusan uno ó dos: al
sentarse á la mesa, alguien nota que son trece los comensales,--y al
punto decae la animación, óyense forzadas risas y chanzas poco sinceras,
y los amos de la casa se ven precisados á buscar, aunque sea en los
infiernos, un número catorce. Conjurado ya el mal sino, renace el
contento; las risitas de las señoras tienen un sonido franco; se ve que
los pulmones respiran á gusto. ¿Quién no ha asistido á un episodio de
esta índole?

En el último que presencié pude observar que Gustavo Lizana, mozo asaz
despreocupado, era el más carilargo al contar trece, y el que más
desfrunció el gesto cuando fuímos catorce. No hacía yo tan supersticioso
á aquel infatigable cazador y _sportsman_, y extrañándome verle hasta
demudado en los primeros momentos, á la hora del café le llevé hacia un
ángulo del saloncillo japonés, y le interrogué directamente.

--Una coincidencia--respondió, como era de presumir; y al ver que yo
sonreía, me ofreció con un ademán el sofá bordado, en cuyos cogines una
bandada de grullas blancas con patitas rosa volaba sobre un cañaveral de
oro, nacido en fantástica laguna: se sentó él en una silla de bambú, y
rápidamente, entrecortando la narración con agitados movimientos, me
refirió su _coincidencia_ del número fatídico.

--Mis dos amigos íntimos--los de corazón--eran los dos chicos de
Mayoral, de una familia extremeña antigua y pudiente. Habíamos estado
juntos en el colegio de los jesuítas, y cuando salimos al mundo, la
amistad se estrechó. Llamábanse el mayor Leoncio y el otro Santiago; y
habrá usted visto pocas figuras más hermosas, pocos muchachos más
simpáticos y pocos hermanos que tan entrañablemente se quisiesen.
Huérfanos de padre y madre, y dueños de su hacienda, no conocían tuyo ni
mío: bolsa común, confianza entera, y á pesar de la diferencia de
caracteres--Leoncio nervioso y vehemente hasta lo sumo, y Santiago de un
genio igual y pacífico--inalterable armonía. A mí me llamaban, en broma,
su otro hermano, y la gente, á fuerza de vernos unidos, había llegado á
pensar que éramos, cuando menos, próximos parientes los Mayoral y yo.

Apasionados cazadores los tres, nos íbamos semanas enteras á las dehesas
y cotos que los Mayoral poseían en la Mancha y Extremadura, donde hay de
cuanta alimaña Dios crió, desde perdices y conejos hasta corzos,
venados, jabalís, ginetas y gatos monteses.

Con buen refuerzo de escopetas negras y una jauría de excelentes
podencos, hacíamos cada ojeo y cada batida, que eran el asombro de la
comarca. De estas excursiones resolvimos una cierto día de San Leoncio;
no cabe olvidar la fecha. Nos había convidado juntos una tía de los de
Mayoral, señora discretísima y madre de una muchacha encantadora, por
quien Santiago bebía los vientos: sutilizando mucho, creo que esta
pasión de Santiago tuvo su parte de culpa en la desgracia que sucedió:
ya diré por qué.

Ello es que nos reunimos en la casa, donde, con motivo de la fiesta,
había otros varios convidados: amiguitas de la niña, señores formales,
íntimos de la mamá... Y yo, que jamás contaba entonces los comensales,
al pasar al comedor, involuntariamente, me fijo en los platos... ¡Eramos
trece, trece justos!

Ni se me ocurrió chistar: por otra parte, no sentía aprensión.
Estaríamos á la mitad de la comida, cuando lo advirtió el ama de la
casa, y dijo riéndose:--«¡Hola! ¡Pues con el resfriado de Julia, que la
impidió venir, nos hemos quedado en la docena del fraile! No asustarse,
señores; que aquí nadie ha cumplido los sesenta más que yo, y en todo
caso seré la escogida.»--¿Qué habíamos de hacer? Lo echamos á broma
también, y brindamos alegremente por que se desmintiese el augurio. Y
había allí un señor que, presumiendo de gracioso, dijo con sorna:--«Es
muy malo comer trece... cuando sólo hay comida para doce».

A la madrugada siguiente tomamos el tren y salimos hacia el cazadero. La
expedición se presentaba magnífica; la temperatura era, como de mediados
de Septiembre, templada y deliciosa; cada tarde los zurrones volvían
atestados de piezas, y para mayor satisfacción, nos habían anunciado que
andaban reses por el monte, y que el primer ojeo nos prometía rico
botín. Decidimos que este ojeo principiase un miércoles por la mañana, y
apenas despachadas las migas y el chocolate, salimos á cabalgar nuestros
jacos, que nos esperaban á la puerta, entre el tropel de las escopetas
negras y la gresca y alborozo de los perros. Como tengo tan presentes
las menores circunstancias de aquel día, recuerdo que me extrañó mucho
la furia con que los animales ladraban, y al asomarme fuera, ví, apoyada
en uno de los postes del emparrado que sombreaba la puerta, á una gitana
atezada, escuálida, andrajosa.

Podría tener sus veinte años, y si la suciedad, la descalcez y las
greñas no la afeasen, no carecería de cierto salvaje atractivo, porque
los ojos brillaban en su faz cetrina como negros diamantes, los dientes
eran piñones mondados y el talle un junco airoso. Los pingajos de su
falda apenas cubrían sus desnudos y delgados tobillos, y al cuello tenía
una sarta de vidrio, mezclada con no sé qué amuletos. Dije que sus ojos
brillaban, y era cierto; brillaban de un modo raro, que no supe definir;
los tenía clavados en Santiago--que, lo repito, era un muchacho
arrogante, rubio y blanco, y en aquel instante, subido al poyo de montar
y con un pie en el estribo, con su sombrero de alas anchas, su bizarro
capote hecho de una manta zamorana, de vuelto cuello de terciopelo
verde, y sus altos zajones de caza, que marcaban la derechura de la
pierna, aún parecía más apuesto y gallardo.--Y á Santiago fué á quien
dirigió sus letanías la egipcia, soltándole esos requiebros raros que
gastan ellas, y ofreciéndose á decirle la buenaventura. En aquel
momento, Santiago, de seguro, pensaba en el dulce rostro de su novia, y
el contraste con el de la gitana debió de causarle una impresión de
repugnancia hacia ésta; porque era galante con todas las mujeres, y sin
embargo, soltó una frase dura y hasta cruel, una frase fatal... yo así
lo creo...

--¿Qué buenaventura vas á darme tú?--exclamó Santiago.--¡Para ti la
quisieras! ¡Si tuvieses ventura, no serías tan fea y tan negra,
chiquilla!

La gitana no se inmutó en apariencia, pero yo noté en sus ojos algo que
parecía la sombra de un abismo; y fijándolos de nuevo en Santiago, que
estaba á caballo ya, articuló despacio, con indiferencia atroz y en voz
ronca:

--¿No quieres buenaventuras, jermoso? Pues toma mardisiones... Premita
Dios... Premita Dios... ¡que vayas montao y vuelvas tendío!

Yo no sé con qué tono pudo decirlo la malvada, que nos quedamos de
hielo. Leoncio, en especial, como adoraba en su hermano, se demudó un
poco y avanzó hacia la gitana en actitud amenazadora; los perros, que
conocen tan perfectamente las intenciones de sus amos, se abalanzaron
ladrando con furia; uno de ellos hincó los dientes en la pierna desnuda
de la mujer, que dió un chillido. Esto bastó para que Leoncio y yo, y
todos, incluso Santiago, nos distrajésemos de la maldición y pensásemos
únicamente en salvar á la bruja moza, en riesgo inminente de ser
destrozada por la jauría. Contenidos los perros, cuando volvimos la
cabeza, la gitana ya no parecía por allí; sin duda se había puesto en
cobro, aunque nadie supo por donde.

Al llegar aquí de su narración Gustavo, me hirió de súbito un recuerdo.

--Espere usted, espere usted...--murmuré recapacitando.--Creo que
conozco el final de la historia... Cuando usted nombró á los Mayoral,
empezó á trabajar mi cabeza... El nombre _me sonaba_... Tengo idea de
que conozco á los dos hermanos, y ya voy reconstruyendo su figura...
Leoncio, vivo, moreno, delgado; Santiago, rubio y algo más grueso...
¿Fué en esa cacería donde?...

--Donde Leoncio, creyendo disparar á un corzo, mató á Santiago de un
balazo en la cabeza--respondió lentamente Gustavo, cruzando las manos
con involuntaria angustia.--Santiago _volvió tendido_... Perdí á la vez
mis dos amigos; porque el matador, si no enloqueció de repente, como
pasa en las novelas y en las comedias, quedó en un estado de
perturbación y de alelamiento que fué creciendo cada día; y quizás por
olvidar cortos instantes la horrible escena, se entregó--él que era tan
formalillo que hasta le embromábamos--á mil excesos, acabando así de
idiotizarse. ¿Después de saber esta _coincidencia_, extrañará usted que
me agrade poco sentarme á una mesa de trece? Por más que quiero
dominarme, se me conoce el miedo... ¡El miedo, sí; hay que llamar á las
cosas por su nombre!

--¿Y volvió á parecer la gitana?--pregunté con curiosidad.

--¡La gitana! ¡Quién sabe adónde vuelan esas cornejas agoreras!--exclamó
Gustavo sombríamente.--Los de esa casta no tienen poso ni paradero...
Como dice Cervantes, á su ligereza no la impiden grillos, ni la detienen
barrancos, ni la contrastan paredes... Cuando velábamos al pobre
Santiago, y tratábamos de impedir que se suicidase el desesperado
Leoncio, ya la bruja debía de estar entre breñas, camino de Huelva ó de
Portugal.



La bicha


Han leído ustedes á Selgas?--preguntó la discreta viuda, cerrando su
abanico antiguo de _vernis Martín_, una de esas joyas que para todo
sirven, excepto para abanicarse.--¿Han leído á Selgas?

Los que formábamos _peñita_ en la estufa, huyendo de los sofocados y
atestados salones, movimos la cabeza. ¿Selgas? Un autor á quien, como
suele decirse, «le ha pasado el sol por la puerta»... Nombre casi
borrado ya...

--Pues era ingenioso--declaró la viudita--y á mí me divertía
muchísimo... En no sé qué libro suyo--las citas exactas allá para los
sabiondos--sienta una teoría sustanciosa, no crean ustedes. A propósito
del sistema parlamentario, que le fastidiaba mucho, dice que mientras
nadie se queja de lo que no escoge, todo el mundo rabia con lo que
escogió; que rara vez nos mostramos descontentos de nuestros padres ni
de nuestros hijos, pero que de los cónyuges y de los criados siempre hay
algo malo que contar. ¿Verdad que es gracioso? Sólo que en ese capítulo
de la elección conyugal, le faltó distinguir... Se le olvidó decir que
sólo los hombres eligen, mientras las mujeres toman lo que se
presenta... Y el caso es que la elección conyugal confirma la teoría de
Selgas: los hombres, que escogen amplia y libremente, son los que
escogen peor.

Esta afirmación de la viuda levantó un turbión de humorísticas protestas
entre el elemento masculino de la peñita.

--No hay que amontonarse--exclamó la señora intrépidamente.--Los hombres
que aciertan, aciertan como _el consabido_ de la fábula... Y si no... á
la prueba. Todos los jueves que nos reunamos aquí--en este rincón, á la
sombra de estos pandanos tan colosales, cerca de esta fuente tan bonita
con la luz eléctrica--me ofrezco á contarles á ustedes una historia de
elección conyugal masculina... que les parecerá increíble. Empezaremos
ahora mismo... Ahí va la de hoy.

Cuando perdí á mi marido, tuve que vivir varios años en una capital de
provincia, desenredando asuntos de mucho interés para mí y para mis
hijos. Ya saben ustedes que no soy huraña, y pasado el luto, aproveché
las contadas ocasiones de ver gente que se ofrecían allí. Había una
Sociedad de recreo que daba en Carnaval dos ó tres bailes de máscaras, y
me gustaba ir á sentarme en un palco, acompañada de varias amigas y
amigos de los que solían hacerme tertulia, y divertirme en remirar los
disfraces caprichosos, la animación y las bromas que se corrían abajo,
en el hervidero de la sala. Eran bailes en que se mezclaban el señorío y
la mesocracia con bastantes familias artesanas, sin que se conociesen
mucho las diferencias entre estas clases sociales--porque las artesanas
de M*** se visten, peinan y prenden con gusto, son guapas y tienen aire
fino.--La Junta directiva sólo excluía rigurosamente á las mujeres
notoriamente indignas; y figúrense ustedes el espanto de la concurrencia
cuando, la noche del lunes de Carnaval, empezó á esparcirse la voz de
que estaba en el baile, enmascarada y del brazo de un socio, la célebre
Natalia, por otro nombre _La Bicha_ (la _Culebra_); la daban este apodo
por su fama de mala y engañadora, ó, según otros, porque tenía la cabeza
pequeñita, la tez morena aceitunada y el pelo casi azulado de puro
negro; señas de cuya exactitud pudimos cerciorarnos todos, como verán
ustedes.

Al saberse la noticia, justamente se hallaba en mi palco el presidente
de la Sociedad, señor viudo, acaudalado y respetable, padre de una niña
preciosa que yo me llevaba á casa por las tardes á jugar con la
chiquilla mía. Sobrecogido y turbado, el presidente se agitaba en el
asiento, haciendo coraje, como suele decirse, para bajar á cumplir su
deber de expulsar á la intrusa. Comprenderán ustedes que no existe deber
más penoso: ir á darle en público un bofetón á una mujer... ¡sea quien
sea! Todos seguíamos con los ojos á la máscara sospechosa, y la
indignación fermentaba. Abandonada desde el primer run-run por el socio
que la introdujo y que se dió prisa á desaparecer; asaltada por unos
cuantos mozalbetes, que la asaetaban con insolentes pullas y
dicharachos; aislada á la vez en un espacio libre--porque todas las
demás mujeres se apartaban--la _Culebra_, apretando contra el rostro su
antifaz, recogiendo los pliegues de su manto de _beata_, como para
ocultarse, permanecía apoyada en una columna de las que sostienen los
palcos, en actitud de fiera á quien acosan. Por fin, el presidente se
decidió, y, tomando precipitadamente el sombrero, salió al pasillo;
pronto le vimos aparecer en el salón y dirigirse á donde estaba la
_Culebra_. A las frases secas y rápidas, cual latigazos, del presidente,
los mozalbetes se desviaron, dejando sola á la mujer; y ésta, con un
movimiento de soberbia que remedaba la dignidad, revolviéndose bajo el
ultraje, se arrancó de súbito la careta de raso negro, echó atrás el
manto, y descubierta la cabeza, erguido el cuello, rechispeantes los
ojos, miró, retó, fulminó al presidente primero, después, circularmente,
á todo el concurso, á las señoras, á las señoritas, que volvían la cara
ruborizándose, á los hombres que cuchicheaban y se reían... Y despacio,
sin bajar la frente, pasó por entre la multitud apiñada que se
estremecía á su contacto, y todavía, desde la puerta, volviéndose,
disparó el venablo de sus pupilas (¡qué mirada aquella, Dios mío!) al
presidente, que accionaba entre un círculo de individuos de la Directiva
y de señores que le felicitaban por su acción... Minutos después, muy
exaltado, volvía al palco el buen señor, y al acompañarme, á la salida,
todavía hablaba del descoco de la pájara, refiriéndonos, con el recato
posible, su vida y milagros, capaces, ciertamente, de poner colorada á
una estatua de piedra.

A la vuelta de cinco meses; cuando á las frioleras diversiones del
Carnaval reemplazan los idílicos goces de las giras y de las campestres
romerías,--empezó á susurrarse en M*** que el presidente de la Sociedad
_Centro de Amigos_, el honrado y formal don Mariano Subleiras, con sus
cincuenta del pico, su viudez y su niña encantadora, pasaba á segundas
nupcias... ¿Ya han adivinado ustedes con quién?... ¡Con la propia
Natalia, la _Bicha_, la prójima echada del baile!--Al oirlo, sepan
ustedes que no lo puse en duda ni un momento. Dirán ustedes que soy
pesimista... Digan lo que quieran, ¡El caso es que yo, en seguida, creí
firmemente que era gran verdad eso que á todos les parecía el colmo de
lo absurdo!--¿Pero no se acuerda usted?--me objetaban.--Pero si fué él
mismo quien la puso de patitas...--Pues por eso, cabalmente por
eso--contestaba yo, dejándoles con la boca de un palmo. Al fin, tanto me
calentaron la cabeza con la boda dichosa, que entre el deseo de
complacer y la lástima que me infundía la pequeña, aquella rubita
monísima, amenazada de madrastra semejante, me decidí á meterme donde
no me llamaban y á hacer á don Mariano el siempre inoportuno regalo del
buen consejo... Le llamé á capítulo, le prediqué un sermón que ni un
padre capuchino; estuve elocuente, les aseguro que sí... Y me puse muy
hueca cuando al terminar mi plática, don Mariano, al parecer conmovido,
murmuró aplicando el pico del pañuelo á los ojos:--Prometo á usted que
no me casaré con la Natalia...

--¿Y al poco tiempo se casó?--interrogaron con malicia los de la peña.

--No, señores... No se casó al poco tiempo... ¡Cuando me empeñaba una
palabra inquebrantable... estaba ya casado... secretamente!

Hubo en el grupo exclamaciones, risas, comentarios, y Ramiro Nozales,
que la echaba de observador, pronunció con énfasis:

--¡Qué humano es eso!

--Lo que á mí me preocupó mucho entonces--prosiguió la señora--fué
averiguar cómo se las había compuesto la lagarta para hacer presa en don
Mariano. Su móvil era patente: una venganza que eriza el pelo... Pero,
¿de qué medios se había valido? Cuando fué expulsada del baile, don
Mariano sólo la conocía de vista y por su lamentable reputación...
Excitada mi curiosidad, en que entraba tanto interés por la pobre niña,
pude averiguar algo... ¡Algo que también va usted á decir que es _muy
humano_, amigo Nozales, porque conozco su escuela de usted!... Parece
que la _Bicha_ se presentó en casa de don Mariano días después de la
expulsión, y bañada en lágrimas, y con hartos desmayos y suspiros, le
pidió reparación del ultraje; reparación... ¿cómo diré yo?, una
reparación privada, una palabra benévola, una excusa, algo que la
consolase, porque desde aquel episodio se sentía enferma, abatida y á
punto de muerte... «De otra persona, mire usted, no me hubiese
importado; pero de usted... vamos, de usted... un señor tan digno, un
señor tan virtuoso...», dicen que silbaba la _Culebra_, empezando
insensiblemente á enroscarse... De aquí al vasito de agua, á contar una
larga historia, á ser escuchada y compadecida, visitada después, á
enlazar con el primer anillo, á deslizarse, á abrazar ya con las roscas
flexibles el pecho, la cabeza y el cuerpo todo... el camino ni es largo
ni difícil, y en cuatro meses y medio lo anduvo la _Bicha_... hasta
llegar á la iglesia.--Al año siguiente, la noche del lunes de Carnaval,
don Mariano y su señora ocupaban el palco fronterizo al mío... Fué la
primera vez que aparecieron juntos en público. Después, ya nunca vimos
solo á don Mariano; á ella, sí. Contaban que su mujer le mandaba de tal
suerte, que, al salir de casa, le dejaba encerrado...

--¿Y la niña?--preguntó Nozales con afán triste.

--¡Ah!--suspiró la señora.--La niña... me han escrito de allá que murió
tísica!...



Sangre del brazo


El lunes de Pascua de Resurrección, con un sol esplendente y un aire
tibio y perfumado, que provocaba impaciencias y fervorines primaverales
en los retoños frescos de los árboles y en los senderos que deseaban
florecer y donde á las últimas violetas descoloridas hacían competencia
las primeras campánulas blancas y las margaritas de rosado
cerco,--unieron sus destinos en la capilla del restaurado castillo
señorial la linda heredera de la noble casa y estados de Abencerraje,
con el apuesto y galán marquesito de Alcalá de los Hidalgos.

Todo sonreía en aquella boda, lo mismo la naturaleza que el porvenir de
los desposados. Al cuadro de su juventud, del amor del novio, que
revelaban mil finezas y extremos, y á la cándida belleza de la novia,
servían de marco de oro y rosas la cuantiosa hacienda, la ilustre cuna,
el respeto y cariño de la buena gente campesina, y hasta la venturosa
circunstancia de verse enlazadas por ella, ante el cielo y ante el
mundo, las dos casas más ricas y nobles de la provincia, las que la
representaban en la historia nacional.

A la puerta de la capilla aguardaba el coche familiar que había de
conducir á los esposos á la estación del camino de hierro. Iban á
emprender uno de esos viajes que son la realidad de un sueño divino:
Italia y sus ciudades-museos; Suiza y sus lagos, trozos de la bóveda
azul del firmamento caídos sobre la nieve; Alemania con sus ríos, en que
las ondinas nadan al rayo de la luna; después el Oriente, Grecia,
Constantinopla, y, por último, el invierno en París, entre los
prestigios del lujo y la magia de la refinadísima civilización; París
con sus fiestas y sus elegancias exquisitas, sus nidos de coquetería y
de molicie para la dicha renovada... La perspectiva de tantos días
risueños y venturosos; más que todo la del amor puro, noble, legítimo,
constante regocijo y secreta y dulce efusión del alma, hacía latir de
gozo el corazón de la novia, de la rubia y tierna María de las Azucenas,
cuando el coche arrancó al trote largo de los cuatro fogosos caballos
que lo arrastraban, llevándosela á ella, al que ya era su dueño, y á la
doncella, Luisilla, aldeana viva y fiel, elegida y designada para,
acompañar y servir á María durante el viaje...

Por espacio de algunos meses fueron llegando al castillo faustas nuevas
de los novios. Aun cuando la escondida aldea de Abencerraje distaba
tanto de esas lejanas tierras por donde ellos paseaban la ufanía de su
felicidad, por mil no sospechados conductos--cartas, sueltos de
periódicos, referencias de otros viajeros, de cónsules, de amigos, de
desconocidos quizás--en Abencerraje se sabía confusamente que el viaje
era feliz, alegre, fecundo en incidentes gratos, y que marido y mujer
disfrutaban de salud y contento. Corrió así el verano, pasóse el otoño,
y se averiguó que, cumpliendo estrictamente el programa, se encontraban
ya en la capital de la república francesa los marqueses, divertidos,
festejados, girando en el torbellino del placer. Hacia Febrero ó Marzo
se habló de que la recién casada sufría una grave enfermedad, pero casi
se supo al mismo tiempo el mal y la mejoría. Y pocas semanas después, el
lunes de Pascua de Resurrección, á la caída de una tarde admirable por
lo serena, cuando las últimas violetas descoloridas exhalaban su
delicado aroma y los árboles desabrochaban su flor de primavera, el país
vió asombrado que el coche familiar regresaba de la estación con mucho
repique de cascabeles, y las gentes, que se asomaban curiosas á las
puertas de las cabañas, no divisaron dentro del coche más que á María de
las Azucenas, tan descolorida como las últimas violetas de los senderos,
y á Luisilla, sentada á su lado, también desmejorada y amarillenta,
sosteniendo en el hombro la fatigada cabeza de su señora; ambas mudas,
ambas tristes, ambas con la huella del padecimiento en el rostro.--Y ni
aquel día, ni los siguientes, ni nunca más, asomó el Marqués de Alcalá
en el castillo de su mujer, ni por la comarca siquiera, y María y
Luisilla vivieron solas, siempre juntas, más que como ama y criada, como
hermanas amantísimas é inseparables.

Repicaron las lenguas, y se fantasearon historias de ilícitas pasiones y
desvaríos del Marqués, tragedias horribles, duelos, conatos de
envenenamiento, y otras mil invenciones novelescas que prueban la
ardorosa imaginación de los naturales de Abencerraje. La verdad no se
supo hasta que corrieron algunos años, cuando el Marqués de Alcalá
comisionó á un sacerdote para lograr de su esposa que le perdonase y
consintiese en vivir á su lado. Habiendo fracasado por completo la
diplomacia del sacerdote, en los primeros momentos de contrariedad éste
se espontaneó con el párroco de Abencerraje, éste con el boticario, éste
con el médico, el notario, el Alcalde... y así llegó á conocer la
comarca la siguiente aventura.

Después de un viaje que fué un idilio, llegaron á París los enamorados
esposos en busca de alguna quietud, pues la reclamaba el estado
interesante de María, expuesta á percances en fondas y trenes. A pesar
del cuidado y del método que observó la Marquesa, hacia el sexto mes del
embarazo cayó en cama, con síntomas de parto prematuro. Acaeció la
temida desgracia, y fué lo peor que una hemorragia violenta puso en
peligro inminente la vida de la señora. «Se desangra, se nos va», había
dicho el médico, un español ilustre, después de ensayar los recursos de
su ciencia, luchando denodadamente con la muerte que se aproximaba
silenciosa. Y entonces el marido, que veía á su esposa desfallecer en
síncope mortal, blanca como la almohada donde apoyaba su frente de cera,
preguntó al doctor:

--¿Pero no hay algún medio de salvarla? ¿No hay alguno?

--Hay uno todavía--respondió el médico.--Si se encuentra una persona
sana, robusta, joven y que quiera lo bastante á esta señora para dar
sangre de las venas de su brazo... verificaremos la transfusión y verá
usted á la enferma resucitar.

Al hablar así, el doctor miraba afanosamente al Marqués, clavándole en
el rostro, y mejor aún en el espíritu, sus ojos interrogadores y
desengañados de hombre que ha presenciado en este pícaro mundo muchas
miserias; y al notar que el Marqués no contestaba y se volvía tan pálido
como si ya le estuviesen extrayendo de las venas la sangre que le pedía
de limosna el amor, el médico se encogió de hombros murmurando
vagamente:

--Pero es difícil... muy difícil. Hay que renunciar á esa esperanza.

En aquel punto mismo se levantó una mujer que permanecía acurrucada á
los pies del lecho de la moribunda, y sencillamente, presentando su
brazo izquierdo desnudo, blanco, grueso, surcado de venas azules,
exclamó:

--Ahí tiene, señor... ahí tiene... Sangre no me falta, y sana estoy como
las propias manzanas en el árbol... Ahí tiene, y ojalá que la sangre de
una pobre aldeana sirva para resucitar á la señora.

Ni un minuto tardó el doctor en aceptar la oferta de Luisilla. Aplicando
la cánula, sangró copiosamente el recio brazo, pues se necesitaba mucha,
mucha sangre, setecientos gramos, para reparar las pérdidas sufridas. La
muchacha, sonriente, no pestañeaba, repitiendo á cada paso:

--Saque, señor; tengo yo la mar de sangre buena que ofrecer á mi ama.

El Marqués había huído de la habitación. Cuando la sutil jeringuilla
empezó á inyectar el precioso licor en el cuerpo de la agonizante, y
ésta á notar el calor delicioso que de las venas pasaba al corazón
reanimándolo; cuando su rostro de mármol se coloreó y sus ojos se
abrieron lentamente, lo primero que buscaron fué al amado, á la mitad de
su ser, pues había comprendido al revivir que alguien la daba su sangre
en compensación de la que había perdido, y creía que sólo podía ser él,
el esposo, el compañero, el adorado, el ídolo de su alma. Y al no
encontrarle; al ver á Luisa, á quien vendaban y á quien hacían beber,
para reanimarla del desfallecimiento, café puro, la esposa comprendió, y
volvió á cerrar los ojos, como si aspirase al desmayo del cual solo se
despierta en los brazos de la muerte...

Apenas pudo ponerse en camino, María partió sin más compañera que la
aldeanita, cuya humilde sangre llevaba en las venas y á quien debía el
existir. Todas las gestiones del Marqués de Alcalá se estrellaron contra
la invencible repugnancia, ó más bien el horror de su mujer. Demasiado
altiva para buscar consuelo de aquel desengaño, vivió con Luisilla,
haciendo caridades y llorando á solas muchas veces,--sobre todo en
Pascua de Resurrección, cuando la implacable naturaleza reflorecía.



Consuelo


Teodoro iba á casarse perdidamente enamorado. Su novia y él aprovechaban
hasta los segundos para tortolear y apurar esa dulce comunicación que
exalta el amor por medio de la esperanza próxima á realizarse. La boda
sería en Mayo, si no se atravesaba ningún obstáculo en el camino de la
felicidad de los novios. Pero al acercarse la concertada fecha se
atravesó uno terrible: Teodoro entró en sorteo de oficiales, y la suerte
le fué adversa: le reclamaba la patria.

Ya se sabe lo que ocurre en semejantes ocasiones. La novia sufrió
síncopes y ataques de nervios; derramó lágrimas que corrían por sus
mejillas frescas, pálidas como hojas de magnolia, ó empapaban el
pañolito de encaje; y en los últimos días que Teodoro pudo pasar al lado
de su amada, trocáronse juramentos de constancia y se aplazó la dicha
para el regreso. Tales fueron los extremos de la novia, que Teodoro
marchó con el alma menos triste, regocijado casi por momentos, pues era
animoso y no rehuía, ni aun de pensamiento, la aceptación del deber.

Escribió siempre que pudo, y no le faltaron cartas amantes y fervorosas,
en contestación á las suyas algo lacónicas, redactadas después de una
jornada de horrible fatiga, robando tiempo al descanso, y evitando
referir las molestias y las privaciones de la cruel campaña, por no
angustiar á la niña ausente. Un amigo á prueba, comisionado para espiar
á la novia de Teodoro--no hay hombre que no caiga en estas puerilidades,
si se va muy lejos y ama de veras--mandaba noticias de que la muchacha
vivía en retraimiento, como una viuda. Al saberlo, Teodoro sentía un
gozo que le hacía olvidarse de la ardiente sed, del sol que abrasa, de
la fiebre que flota en el aire y de las espinas que desgarran las
epidermis.

Cierto día, de espeso matorral salieron algunos disparos al paso de la
columna que Teodoro mandaba. Teodoro cerró los ojos y osciló sobre el
caballo: le recogieron y trataron de curarle, mientras huía cobardemente
el invisible enemigo. Trasladado el herido al hospital, se vió que tenía
destrozado el hueso de la pierna,--fractura complicada, gravísima.--El
médico dió su fallo: para salvar la vida había que practicar
urgentemente la amputación por más arriba de la rótula, advirtiendo que
consideraba peligroso dar cloroformo al paciente. Teodoro resistió la
operación con los ojos abiertos, y vió cómo el bisturí incindía su piel
y resecaba sus músculos, cómo la sierra mordía en el hueso hasta llegar
al tuétano, y cómo su pierna derecha, ensangrentada, muerta ya, era
llevada á que la enterrasen... Y no exhaló un grito ni un gemido: tan
sólo, en el paroxismo del dolor, tronzó con los dientes el cigarro que
chupaba.

Según el cirujano, la operación había salido divinamente. No hubo
inflamación ni gangrena; cicatrizó bien y pronto, y Teodoro no tardó en
ensayar su pierna de palo, una pata vulgar, mientras no podía encargar á
Alemania otra, hecha con arreglo á los últimos adelantos...

Al escribir á su novia desde el hospital sólo había hablado de herida, y
herida leve. No quería afligirla ni espantarla. Así y todo, lo de la
herida alarmó á la muchacha tanto, que sus cartas eran gritos de terror
y efusiones de cariño. ¿Por qué no estaba ella allí para asistirle, y
acompañarle y endulzar sus torturas? ¿Cómo iba á resistir hasta la carta
siguiente, donde él participase su mejoría?

Aquellas páginas tiernas y sencillas, que debían consolar á Teodoro, le
causaron, por el contrario, una inquietud profunda. Pensaba á cada
instante que iba á regresar, á ver á su adorada, y que ella le vería
también... ¡pero cómo! ¡Qué diferencial Ya no era el gallardo oficial de
esbelta silueta y andar resuelto y brioso. Era un inválido, un pobrecito
inválido, un infeliz inútil. Adiós las marchas, adiós los fogosos
caballos, adiós el vals que embriaga, adiós la esgrima que fortalece:
tendría que vivir sentado, que pudrirse en la inacción, y que recibir
una limosna de amor ó de lástima, otorgada por caridad á su desventura.
Y Teodoro, al dar sus primeros pasos apoyado en la muleta, presentía la
impresión de su novia cuando él llegase así, cojo y mutilado,--él, el
apuesto novio que antes envidiaban las amigas.--Ver la luz de la
compasión en unos ojos adorados... ¡qué triste sería, qué triste! Miróse
al espejo y comprobó en su rostro las huellas del sufrimiento, y pensó
en el ruido seco de la pata de palo sobre las escaleras de la casa de su
futura... Con el revés de la mano se arrancó una lágrima de rabia que
surgía al canto del lagrimal: pidió papel y pluma, y escribió una breve
carta de rompimiento y despedida eterna.

Dos años pasaron. Teodoro había vuelto á la Península, aunque no á la
ciudad donde amó y esperó. Por necesidad tuvo que ir á ella pocos días,
y aunque evitaba salir á la calle, una tarde encontró de improviso á la
que fué su novia y,--sofocado, tembloroso,--se detuvo y la dejó pasar.
Iba ella del brazo de un hombre--su marido.--El amputado, repuesto,
firme ya sobre su pata hábilmente fabricada en Berlín, maravilla de
ortopedia, que disimulaba la cojera y terminaba en brillante bota, notó
que el esposo de su amada era ridículamente conformado, muy patituerto,
de rodillas huesudas é innoble pie... y una sonrisa de melancólica burla
jugó en su semblante grave y varonil.



La novela de Raimundo


¿Suponéis que no hay en mis recuerdos nada dramático, nada que despierte
interés, una novela tremenda?--nos dijo casi ofendido el apacible
Raimundo Ariza, á quien considerábamos el muchacho más formal de cuantos
remojábamos la persona en aquella tranquila playa y nos reuníamos por
las tardes á jugar á tanto módico en el Casino.--No pudimos menos de
mirar á Raimundo con sorpresa y algo de incredulidad. Sin embargo,
Raimundo no era feo: tenía estatura proporcionada, correctas facciones,
ojos garzos y dulces, sonrisa simpática y blanca tez; pero su bonita
figura destilaba sosería; no había nacido fascinador; parecía formado
por la naturaleza para ser á los cuarenta buen padre de familia, y
Alcalde de su pueblo.

--Dudamos de tu novela romántica--exclamó al cabo uno de nosotros.

--Pues es de las de patente...--replicó Raimundo.--Hay dos clases de
novelas, señores escépticos: las voluntarias y las involuntarias. Las
primeras, las buscan por la mano sus héroes. Las otras... se vienen á
las manos. De estas fué la mía. A ciertas personas suele decirse que
«_les sucede todo_;» y es porque ellas andan á caza de sucesos... A fe
que si se estuviesen quietecitos, las mujeres no se precipitarían á
echarles memoriales.

En mi pueblo, como sabéis, no suele haber grandes emociones, y cualquier
cosa se vuelve acontecimiento. Todo constituye distracción, rompiendo la
monotonía de aquel vivir.--Hará cosa de tres años, en primavera, nos
alborotó la llegada de una tribu errante de gitanos ó zíngaros.
Plantaron sus negruzcas tiendas y amarraron sus trasijadas monturas en
cierto campillo árido, cercano á uno de los barrios en construcción, y
formamos costumbre de ir por las tardes á curiosear las fisonomías y los
hábitos de tan extraña gente.

Nos gustaba ver cómo remendaban y estañaban calderos y componían
jáquimas y pretales, todo al sol y con la cabeza descubierta, porque
dentro de las tiendas no se rebullían. Comentábase mucho la noticia de
que el jefe de una taifa tan sórdida y desarrapada hubiese depositado en
el Banco, el día de su arribo, bastantes miles de duros en ricas onzas
españolas, de las que ya no se encuentran por ninguna parte. Viajaban
con su caudal, y por no ser desbalijados, al sentar sus reales lo
aseguraban así. Se decía también que poseían á docenas soberbias
cadenas de oro y joyeles bárbaros de pedrería; pero es la verdad que, al
exterior, sólo mostraban miserias, andrajos y densa capa de mugre, no
teniendo poco de asombroso que tan mala capa no bastase á encubrir ni á
degradar la noble hermosura y pintoresca originalidad de los bohemios
que admirábamos.

Resaltaba esta belleza en todos los individuos jóvenes de la tribu;
pero, como es natural, yo prefería observarla en las mujeres, y solía
acercarme á la tienda donde habitaba una gitanilla del más puro tipo
oriental que pueda soñarse. Esbelta, de tez finísima y aceitunada; de
ojos de gacela, tristes, almendrados é inmensos; de cabellera azulada á
fuerza de negror y repartida en dos trenzas de esterilla á ambos lados
del rostro, la gitana estaba reclamando un pintor que se inspirase en su
figura. Aunque era, según supe después, esposa del jefe de la tribu, su
vestimenta se componía de una falda muy vieja y un casaquín desgarrado,
por cuyas roturas salía el seno, y en lugar de los fantásticos joyeles
del misterioso tesoro, adornaba su cuello una sarta de corales falsos.
Su tierna juventud y su singular beldad resplandecían iluminando los
harapos y el interior de la tienda, por otra parte semejante á un
capricho de Goya, donde humeaba un pote sobre unas trébedes y un fuego
de brasa, atizado por una gitana vieja, tan caracterizada de bruja, que
pensé que iba á salir volando á horcajadas sobre una escoba.

Así que me vió la gitanilla, con voz muy melodiosa y con gutural
pronunciación extranjera me pidió la mano para echarme la buenaventura.
Se la tendí, con dos pesetas para señalar, y después de oídas las
profecías que dicen siempre las gitanas, dejé gustoso las dos pesetas en
su poder. La mujer hablaba aprisa, porque un chiquillo desnudo, de
cobriza tez, arrastrándose por el suelo, lloriqueaba; así que su madre
le tomó en brazos, calló agarrando el seno. De súbito la gitana exhaló
un chillido de dolor: el crío acababa de morderla cruelmente, y ella,
casi en broma, aplicó dos azotes ligeros á la criatura. No sé que fué
más pronto, si romper el chico en llanto desconsolador ó entrar en la
tienda el jefe de la tribu, un arrogante bohemio de enérgicas facciones
y pelo rizado en largos bucles; y sin encomendarse á Dios ni al diablo,
profiriendo imprecaciones en su jerigonza, soltarle á su mujer un feroz
puntapié que la echó á tierra.

Indignado por tal brutalidad, me precipité á levantarla; se alzó pálida
y temblando; sus ojos oblongos, tan dulces poco antes, fulguraban con un
brillo sombrío, que me pareció de odio y furor, pero al fijarse en mí
destellaron agradecimiento. No lo pude remediar; aunque por sistema con
nadie ni en nada me meto, aquella escena me había trastornado: apostrofé
é increpé al gitano, y hasta le amenacé, si maltrataba de tal suerte á
una criatura indefensa, con denunciarle á la autoridad, que le aplicaría
condigno castigo. No sé qué pasaría por dentro del alma del bohemio: sé
que me escuchó muy grave, que chapurreó excusas, y al mismo tiempo, á
guisa de amo de casa que hace cortesía, me acompañó, sacándome fuera de
su domicilio, á pretexto de enseñarme los caballos y los carricoches; en
términos que, al despedirme de aquel hombre, me creí en el deber de
aflojar otras monedas... que aceptó sin perder la dignidad.

Al día siguiente, y los demás, volví al campamento y fuí derecho á la
tienda de la gitana... ¡No arméis alboroto ni me déis broma! Yo no
sentía nada parecido á lo que suele llamarse, no ya amor, sino sólo
interés ó capricho por una mujer. Quizás por obra de la suciedad salvaje
en que vivía envuelta la gitana, ó por el carácter exótico de su
hermosura de dieciséis abriles, lo que me inspiraba era una especie de
lástima cariñosa unida á un desvío raro: yo no concebía, con tal mujer,
sino la contemplación desinteresada y remota que despiertan un cuadro ó
un cachivache de museo. A veces me creía inferior á ella, que procedía
de raza más pura y noble, de aquel Oriente en que la humanidad tuvo su
cuna; otras, por el contrario, se me figuraba un animal bravío, un ser
de instinto y de pasión á quien yo dominaba por la inteligencia. Y
encontraba gusto en ir á verla, únicamente porque ella, al aparecer yo,
mostraba una alegría pueril, una exaltación inexplicable, sonriendo con
labios muy rojos y dientes muy blancos, diciéndome palabras zalameras,
contándome sus correrías, sus fatigas y sus deseos de regresar á una
patria donde el firmamento no tuviese nubes, ni llorase agua jamás.
«Feo cuando llueve», repetía. A esto se redujo nuestro idilio... No
tengo nada de héroe, y así que noté que el arrogante gitano fruncía las
negrísimas y correctas cejas al encontrarme en sus dominios, espacié mis
visitas, y ni siquiera me despedí de mi amiga--pues los bohemios
levantaron el campo de improviso una mañana, y desaparecieron, sin dejar
más huellas de su paso que varios montones de carbón y ceniza en el
real, y dos ó tres hurtos de poca monta que se les atribuyeron, quizás
falsamente.

Hasta aquí la historia es bien sencilla... Lo novelesco empieza ahora...
y consiste en un solo hecho, que ustedes explicarán como gusten... pues
yo me lo explico á mi modo, y acaso esté en un error! Al mes de alejarse
de mi ciudad la tribu zíngara, se supo por la prensa que en las
asperezas de la sierra de los Castros habían descubierto unos pastores
el cuerpo de una mujer muy joven, cuyas señas inequívocas coincidían con
las de mi gitanilla. El cuerpo había sido enterrado á bastante
profundidad, pero venteado por los perros y desenterrado prontamente,
dió á la justicia indicios de que se hallaba sobre la pista de un
horrendo crimen. Se inició el procedimiento sin resultado alguno, porque
los de la errante tribu estuvieron conformes en declarar que la
gitanilla había huído separándose de ellos, y que ellos no se habían
acercado ni á veinte leguas de la sierra de los Castros. La muerte de la
gitanilla fué un negro misterio más, de tantos como no desentraña la
justicia nunca. Sólo yo creí ver claro en el lance... Acordéme de las
palabras que Cervantes pone en boca del gitano viejo: «Libres y exentos
vivimos de la amarga pestilencia de los celos; nosotros somos los jueces
y verdugos de nuestras esposas y amigas; con la misma facilidad las
matamos y las enterramos por las montañas y desiertos, como si fuesen
animales nocivos; no hay pariente que las vengue, ni padres que nos
pidan su muerte...»



El encaje roto


Convidada á la boda de Micaelita Aránguiz con Bernardo de Meneses, y no
habiendo podido asistir, grande fué mi sorpresa cuando supe al día
siguiente--la ceremonia debía verificarse á las diez de la noche en casa
de la novia--que ésta, al pie del mismo altar, al preguntarle el Obispo
de San Juan de Acre si recibía á Bernardo por esposo, soltó un _no_
claro y enérgico; y como reiterada con extrañeza la pregunta se
repitiese la negativa, el novio, después de arrostrar un cuarto de hora
la situación más ridícula del mundo, tuvo que retirarse, deshaciéndose
la reunión y el enlace á la vez.

No son inauditos casos tales, y solemos leerlos en los periódicos; pero
ocurren entre gente de clase humilde, de muy modesto estado, en esferas
donde las conveniencias sociales no embarazan la manifestación franca y
espontánea del sentimiento y de la voluntad.

Lo peculiar de la escena provocada por Micaelita, era el medio ambiente
en que se desarrolló. Parecíame ver el cuadro, y no podía consolarme de
no haberlo contemplado por mis propios ojos. Figurábame el salón
atestado, la escogida concurrencia, las señoras vestidas de seda y
terciopelo, con collares de pedrería, al brazo la mantilla blanca para
tocársela en el momento de la ceremonia; los hombres con
resplandecientes placas ó luciendo veneras de Ordenes militares en el
delantero del frac; la madre de la novia, ricamente prendida, atareada,
solícita, de grupo en grupo, recibiendo felicitaciones; las hermanitas,
conmovidas, muy monas, de rosa la mayor, de azul la menor, ostentando
los brazaletes de turquesas, regalo del cuñado futuro; el Obispo que ha
de bendecir la boda, alternando grave y afablemente, sonriendo,
dignándose soltar chanzas urbanas ó discretos elogios, mientras allá en
el fondo se adivina el misterio del oratorio revestido de flores, una
inundación de rosas blancas, desde el suelo hasta la cupulilla, donde
convergen radios de rosas y de lilas como la nieve, sobre rama verde,
artísticamente dispuesta; y en el altar, la efigie de la Virgen
protectora de la aristocrática mansión, semioculta por una cortina de
azahar, el contenido de un departamento lleno de azahar que envió de
Valencia el riquísimo propietario Aránguiz, tío y padrino de la novia,
que no vino en persona por viejo y achacoso--detalles que corren de boca
en boca, calculándose la magnífica herencia que corresponderá á
Micaelita, una esperanza más de ventura para el matrimonio, el cual irá
á Valencia á pasar su luna de miel.--En un grupo de hombres me
representaba al novio, algo nervioso, ligeramente pálido, mordiéndose el
bigote sin querer, inclinando la cabeza para contestar á las delicadas
bromas y á las frases halagüeñas que le dirigen...

Y por último, veía aparecer en el marco de la puerta que da á las
habitaciones interiores una especie de aparición, la novia, cuyas
facciones apenas se divisan bajo la nubecilla del tul, y que pasa
haciendo crujir la seda de su traje, mientras en su pelo brilla como
sembrado de rocío la roca antigua del aderezo nupcial... Y ya la
ceremonia se organiza, la pareja avanza conducida por los padrinos, la
cándida figura se arrodilla al lado de la esbelta y airosa del novio...
Apíñase en primer término la familia, buscando buen sitio para ver
amigos y curiosos, y entre el silencio y la respetuosa atención de los
circunstantes... el Obispo formula una interrogación, á la cual responde
un _no_ seco como un disparo, rotundo como una bala. Y--siempre con la
imaginación--notaba el movimiento del novio, que se revuelve herido; el
ímpetu de la madre, que se lanza para proteger y amparar á su hija, la
insistencia del Obispo, forma de su asombro, el estremecimiento del
concurso, el ansia de la pregunta transmitida en un segundo: «¿Qué pasa?
¿Qué hay? ¿La novia se ha puesto mala? ¿Que dice _no_? Imposible...
¿Pero es seguro? ¡Qué episodio!...»

Todo esto, dentro de la vida social, constituye un terrible drama. Y en
el caso de Micaelita, al par que drama, fué logogrifo. Nunca llegó á
saberse de cierto la causa de la súbita negativa.

Micaelita se limitaba á decir que había cambiado de opinión y que era
bien libre y dueña de volverse atrás, aunque fuese al pie del ara,
mientras el _sí_ no partiese de sus labios. Los íntimos de la casa se
devanaban los sesos, emitiendo suposiciones inverosímiles. Lo indudable
era que todos vieron, hasta el momento fatal, a los novios satisfechos y
amarteladísimos; y las amiguitas que entraron á admirar á la novia
engalanada, minutos antes del escándalo, referían que estaba loca de
contento, y tan ilusionada y satisfecha que no se cambiaría por nadie.
Datos eran estos para obscurecer más el extraño enigma que por largo
tiempo dió pábulo á la murmuración, irritada con el misterio y dispuesta
á explicarlo desfavorablemente.

A los tres años,--cuando ya casi nadie iba acordándose del sucedido de
las bodas de Micaelita, me la encontré en un balneario de moda donde su
madre tomaba las aguas. No hay cosa que facilite las relaciones como la
vida de balneario, y la señorita de Aránguiz se hizo tan íntima mía, que
una tarde, paseando hacia la iglesia, me reveló su secreto, afirmando
que me permite divulgarlo, en la seguridad de que explicación tan
sencilla no será creída por nadie.

--Fué la cosa más tonta... De puro tonta no quise decirla; la gente
siempre atribuye los sucesos á causas profundas y trascendentales, sin
reparar de que á veces nuestro destino lo fijan las niñerías, las
_pequeñeces_ más pequeñas... Pero son pequeñeces que significan algo, y
para ciertas personas significan demasiado. Verá usted lo que pasó; y no
concibo que no se enterase nadie, porque el caso ocurrió allí mismo,
delante de todos; sólo que no se fijaron, porque fué, realmente, un
decir Jesús.

Ya sabe usted que mi boda con Bernardo de Meneses parecía reunir todas
las condiciones y garantías de felicidad. Además, confieso que mi novio
me gustaba mucho, más que ningún hombre de los que conocía y conozco;
creo que estaba enamorada de él. Lo único que sentía era no poder
estudiar su carácter: algunas personas le juzgaban violento; pero yo le
veía siempre cortés, deferente, blando como un guante, y recelaba que
adoptase apariencias destinadas á engañarme y á encubrir una fiera y
avinagrada condición. Maldecía yo mil veces la sujeción de la mujer
soltera, para la cual es un imposible seguir los pasos á su novio,
ahondar la realidad y obtener informes leales, sinceros hasta la
crudeza--los únicos que me tranquilizarían. Intenté someter á varias
pruebas á Bernardo, y salió bien de ellas; su conducta fué tan correcta,
que llegué á creer que podía fiarle sin temor alguno mi porvenir y mi
dicha.

Llegó el día de la boda. A pesar de la natural emoción, al vestirme el
traje blanco reparé una vez más en el soberbio volante de encaje que lo
adornaba, y era regalo de mi novio. Había pertenecido á su familia aquel
viejo Alenzón auténtico, de una tercia de ancho--una maravilla--de un
dibujo exquisito, perfectamente conservado, digno del escaparate de un
museo. Bernardo me lo había regalado, encareciendo su valor, lo cual
llegó á impacientarme, pues por mucho que el encaje valiese, mi futuro
debía suponer que era poco para mí.

En aquel momento solemne, al verlo realzado por el denso raso del
vestido, me pareció que la delicadísima labor significaba una promesa de
ventura, y que su tejido tan frágil y á la vez tan resistente prendía en
sutiles mallas dos corazones. Este sueño me fascinaba cuando eché á
andar hacia el salón, en cuya puerta me esperaba mi novio. Al
precipitarme para saludarle llena de alegría, por última vez antes de
pertenecerle en alma y cuerpo, el encaje se enganchó en un hierro de la
puerta, con tan mala suerte, que al quererme soltar oí el ruido peculiar
del desgarrón, y pude ver que un girón del magnífico adorno colgaba
sobre la falda. Sólo que también vi otra cosa: la cara de Bernardo,
contraída y desfigurada por el enojo más vivo; sus pupilas chispeantes,
su boca entreabierta ya para proferir la reconvención y la injuria... No
llegó á tanto, porque se encontró rodeado de gente; pero en aquel
instante fugaz se alzó un telón y detrás apareció desnuda un alma.

Debí de inmutarme; por fortuna, el tul de mi velo me cubría el rostro.
En mi interior algo crujía y se despedazaba, y el júbilo con que
atravesé el umbral del salón se cambió en horror profundo. Bernardo se
me aparecía siempre con aquella expresión de ira, dureza y menosprecio
que acababa de sorprender en su rostro; esta convicción se apoderó de
mí, y con ella vino otra: la de que no podía, la de que no quería
entregarme á tal hombre, ni entonces, ni jamás... Y, sin embargo, fui
acercándome al altar, me arrodillé, escuché las exhortaciones del
Obispo... Pero cuando me preguntaron, la verdad me saltó á los labios,
impetuosa, terrible...

Aquel _no_ brotaba sin proponérmelo; me lo decía á mí propia... ¡para
que lo oyesen todos!

--¿Y por qué no declaró usted el verdadero motivo, cuando tantos
comentarios se hicieron?

--Lo repito: por su misma sencillez... No se hubiesen convencido jamás.
Preferí dejar creer que había razones de esas que llaman serias...



Martina


Hija única de cariñosos padres que la habían criado con blandura, sin un
regaño ni un castigo, Martina fué la alegría del honrado hogar donde
nació y creció. Cuando se puso de largo, la gente empezó á decir que era
bonita, y la madre, llena de inocente vanidad, se esmeró en componerla y
adornarla para que resaltase su hermosura virginal y fresca. En el
teatro, en los bailes, en el paseo de las tardes de invierno y de las
veraniegas noches, Martina, vestida al pico de la moda y con atavíos
siempre finos y graciosos, gustaba y rayaba en primera línea entre las
señoritas de Marineda. Se alababa también su juicio, su viveza, su
agrado, que no era coquetismo, y su alegría, tan natural como el canto
en las aves. Una atmósfera de simpatía dulcificaba su vivir. Creía que
todos eran buenos, porque todos le hablaban con benevolencia en los ojos
y mieles en la boca. Se sentía feliz, pero se prometía para lo futuro
dichas mayores, más ricas y profundas, que debían empezar el día en que
se enamorase. Ninguno de los caballeretes que revoloteaban en torno de
Martina atraídos por la juventud y la buena cara, unidas á no
despreciable hacienda, mereció que la muchacha fijase en él las grandes
y rientes pupilas arriba de un minuto. Y en ese minuto, más que las
prendas y seducciones del caballerete, solía ver Martina sus
defectillos, chanceándose luego acerca de ellos con las amigas. Chanzas
inofensivas, en que las vírgenes, con malicioso candor, hacen la
anatomía de sus pretendientes, obedeciendo á ese instinto de hostilidad
burlona que caracteriza el primer período de la juventud.

Así pasaron tres ó cuatro inviernos; en Marineda empezó á susurrarse que
Martina era delicada de gusto, que picaba alto y que encontrar su media
naranja le sería difícil.

Sin embargo, al aparecer en la ciudad el capitán de artillería Lorenzo
Mendoza, conocióse que Martina había recibido plomo en el ala. Lorenzo
Mendoza venía de Madrid: era apuesto, cortés, reservado, serio, más bien
un poco triste, aunque en sociedad se esforzaba por aparecer ameno y
expansivo; su vestir y modales revelaban el hábito de un trato escogido
y de un respeto á sí mismo que no degeneraba en fatuidad ni en
afectación; sin que presumiese de buen mozo, era en extremo simpática su
cara morena, de obscura barba y facciones expresivas. Con todo esto, hay
más de lo necesario para sorber el seso á una niña provinciana, hasta
sin pretenderlo, como en efecto no lo pretendía Mendoza al principio.
Las bromas de los compañeros, la fama de _picar alto_ de Martina y
también sus atractivos y gracias, su belleza en plena florescencia
entonces, impulsaron á Mendoza á acercársele, á preferir su conversación
y, poco á poco, á cortejarla.

El pintor que quisiese trazar una personificación de la dicha pudo tomar
á Martina por modelo en aquella época deliciosa en que creía sentir que
su sangre circulaba como río de néctar y su corazón se iluminaba como
ardiente rubí en la perpetua fiesta de sus esperanzas divinas.

Al ocupar Lorenzo la silla libre al lado de la muchacha, ésta se ponía
alternativamente roja y pálida: sus oídos zumbaban, brillaban sus ojos,
enfriábanse sus manos de emoción; y á las primeras palabras del capitán,
un gozo embriagador fijaba en la boca de Martina una sonrisa como de
éxtasis.

Rara vez dejan de provocar envidia estas felicidades, y más cuando no se
ocultan, como no ocultaba la suya Martina, que no veía razón para
esconder un sentimiento puro y legítimo. Si no fué la envidia, fué la
curiosidad la que escudriñó el pasado de Mendoza, como se registra una
casa para encontrar un arma oculta y herir con ella. Y averiguóse sin
gran esfuerzo--porque casi todo se sabe, aunque se sepa truncado y sin
ilación lógica,--que Mendoza, al venirse, había cortado una de esas
historias pasionales, borrascosas, largas, complicadas, un imposible
adorado y funesto, de esos lazos que obligan á huir á los confines del
mundo y que, elásticos á medida de la ausencia, no siempre se rompen por
mucho que se estiren. Con la falta de penetración que caracteriza al
vulgo, opinaban los curiosos de Marineda que Mendoza habría olvidado
inmediatamente á su tirana, la cual, sobre costarle desazones y
amarguras sin cuento, ni era niña ni hermosa. Al lado de aquel capullo,
de aquella Martina cándida y radiante como un amanecer y que llevaba en
sus lindas manos un caudal, ¿qué podía echar de menos el bizarro capitán
de artillería?

Así y todo, almas caritativas se deleitaron en enterar de la historia
vieja al padre de Martina, seguros de que él, solícito é inquieto, á su
hija se lo había de contar. No se equivocaban: una noche, en el paseo
del terraplén, á la hora en que la salitrosa brisa del mar refresca el
rostro y vigoriza el ánimo, y en que la música militar, sonora y
vibrante, cubre la voz y sólo permite el cuchicheo íntimo y dulce de los
enamorados, Martina preguntó lealmente, y Lorenzo contestó turbado y
sombrío... ¿Quién se lo había dicho?... Tonterías. Eran cosas pasadas,
bien pasadas; muertas y bien muertas. Mendoza no comprendía ni por qué
las recordaba nadie ni á santo de qué las sacaba á relucir Martina... Y
ella, alzando los ojos llenos de lágrimas y relucientes de pasión,
sonriendo de aquel modo extático, olvidando el lugar donde se
encontraba, murmuró hondamente: «No me he de casar con otro sino
contigo, y me parece justo saber si hay algo que lo estorbe». Conmovido,
sin darse cuenta de lo que hacía, Mendoza se inclinó, y buscando
disimuladamente la mano de la muchacha, y estrechándola con apretón
furtivo entre el remolino de los paseantes, que encubre tales
expansiones, la murmuró al oído:

--Pues no hay nada... y por mí que sea prontito... ¡Te quiero!

Al acabar la frase Mendoza, Martina se volvió hacia su padre, que venía
detrás, exclamando:

--No estoy bien... Llévame á sentarme... ¡El brazo!

Pronto se repuso, porque la alegría puede trastornar, pero hace daño
rara vez: y de allí á dos semanas, la boda de Martina y de Mendoza era
noticia oficial, y se sabía el encargo del equipo y galas, y se discutía
el mobiliario y alojamiento de los novios.

Se fijó la ceremonia para fines de Septiembre. ¿Qué falta hacía esperar?
El amor que está en sazón debe cogerse, como la fruta madura. Iban
llegando cajones con ropa blanca, trajes de seda, capotitas, estuches de
joyas: en la sala de los padres de Martina servía de escaparate ancha
mesa; amigas y amigos venían, contemplaban, aprobaban, censuraban y
salían contentos, displicentes ó taciturnos, según su carácter más ó
menos generoso. Martina, todas las mañanas, arrancaba triunfalmente una
hoja del calendario, cortado ya por la fecha de la boda. ¡Qué pocas
hojas faltan! ¡Diez... ocho... una semanita no más! Este domingo es el
último de soltera... Cuatro días... Mañana... Sí, mañana á las ocho; ahí
están el vestido blanco, los guantes blancos, el abanico, el azahar que
llegó de Valencia y que embalsama el ambiente. Lorenzo venía por las
noches á hacer tertulia á su novia y se mostraba galán, aunque siempre
grave.

La víspera de la boda, Martina le esperaba, como de costumbre, en el
gabinetillo. La madre, que vigilaba sus coloquios, no creyó que aquella
noche fuese preciso hacer centinela: ocupada en quehaceres múltiples,
dejó sola á su hija. Y Martina, en vez de alegrarse, sintió de pronto
una pena agobiadora, inmensa, una desolación sin límites, un miedo
horrible á algo que no se explicaba, ni se fundaba en nada racional.
Tardaba ya Mendoza. Sonó la campanilla, y por instinto Martina se lanzó
á la escalera. El criado la presentó una carta que acababa de traer «el
asistente del señorito». ¡Una carta! Las piernas de Martina parecían de
algodón: creyó que nunca podría andar el trecho que separaba la antesala
del gabinete. Se acercó á la lámpara, rompió el sobre, leyó... Antes que
sus ojos la había leído su corazón, fiel zahorí.

Aquellas excusas, aquellas forzadas frases de cariño, aquellas mentiras
con que se pretendía paliar la infame deserción, las presentía Martina
desde una hora antes. Y los motivos de la repentina marcha, bien sabía
Martina que no eran los que fingía la carta, sino otros, que no podían
decirse, pero que explicaban á la vez el viaje y la continua tristeza,
invencible, misteriosa, de su futuro... Llamábale otra vez el abismo;
resucitaba lo que sin duda no había muerto. Martina cayó desplomada en
el sofá: no lloraba: gemía bajito, como quien reprime la queja de mortal
dolor. Sin embargo, la misma violencia del golpe; la indignación,--mil
sentimientos confusos,--la impulsaron á levantarse, tomar un fósforo,
pegar fuego á la carta, abrir la ventana y echar á volar las cenizas,
cual si temiera que la delatasen. Buscando luego á sus padres, les
declaró con voz firme y serena que había renunciado, por su gusto y
deliberadamente, á casarse con Lorenzo Mendoza, al cual no volverían á
ver más, porque salía aquella noche en el tren correo hacia Madrid.

Poseían los padres de Martina una casa de campo no muy distante de la
ciudad, y en ella se ocultaron con su hija, para dejar disiparse la
primer polvareda de la deshecha boda. Allí pasaron el invierno; Martina
parecía contenta. La hablaron de viajes á la corte, al extranjero:
rechazó la idea con disgusto. Vino la primavera y ya no pensaron en
dejar la residencia campestre. Al acercarse el otro invierno preguntaron
á Martina, y pidió, por favor, encarecidamente, un año más de soledad.
La misma escena se repitió al siguiente; los padres empezaban á
impacientarse: les parecía que ya era hora de que su hija volviese al
mundo y se le buscase otro novio formal y auténtico, que borrase de su
memoria lo pasado. Mas en esto aconteció que enfermaron los viejos, y
con distancia de pocos días sé los llevó al sepulcro, al padre una
fiebre reumática, y á la madre un inveterado padecimiento del corazón.
Martina, sola ya, de luto riguroso, negóse á recibir pésames, á admitir
consuelos de amigas, y se encerró más que nunca entre las paredes de su
tapia, y entre los árboles de su solitaria finca. Corrió algún tiempo.
En Marineda ya apenas se hablaba de Martina. Los más la creían
maniática. No la trataba nadie.

       *       *       *       *       *

Una tarde golpeó el aldabón de la portalada un jinete, que regía un
caballejo castaño. El hortelano salió á abrir, y contestó la frase
sacramental: la señora no estaba, y además no acostumbraba admitir
visitas.

--Dígale usted--objetó el jinete apeándose--¡que es D. Lorenzo
Mendoza!... Puede ser que entonces...

A los diez minutos volvía el hortelano con respuesta negativa,
terminante. Mendoza bajó la cabeza é hizo ademán de volver á montar. De
pronto, como si variase de parecer y obedeciese á una inspiración
súbita, arrollando al hortelano, cruzó la puerta, se metió patio
adentro, subió una escalera exterior tapizada de madreselvas, que daba
acceso á la casa, y entró en una sala obscura, de vidrieras entornadas,
silenciosa. Oyó un grito de mujer; fué derecho á donde sonaba y
estrechó á Martina en los brazos. No hubo palabras: todo se expresó con
halagos, inarticulados sones, caricias insensatas por parte de él,
primero rechazadas débilmente y pagadas luego. Después vinieron las
excusas, los ruegos, las explicaciones que Mendoza dió casi de rodillas,
y ella oyó trémula, desfallecida, reclinada la cabeza en el hombro del
suplicante. Y siguieron las promesas, los juramentos, las protestas de
enmienda y lealtad, los plazos de ventura que Mendoza desarrollaba
risueño, enclavijando sus dedos en los de Martina, que no oponían
resistencia. La noche caía; la luna llena se alzaba blanca y apacible;
las madreselvas exhalaban su balsámico aroma. Los antiguos novios eran
ya amantes; la primavera se trocaba en estío; y el enajenado Mendoza no
echó de ver que Martina, en medio de su delirio, á veces gemía muy bajo,
como quien reprime la queja de mortal dolor--como había gemido años
antes al recibir la carta de despedida.

A la mañana siguiente, cuando despertó Mendoza, no vió á Martina: la
llamó á voces, y no contestó nadie. Por fin acudieron los criados;
sabían que su ama se había marchado tempranito, pero ignoraban adonde...

En Marineda se supo sin asombro, á la semana siguiente, que Martina
vivía reclusa, como _señora de piso_, en un convento de Compostela. Lo
que nunca se divulgó fué que hubiese adoptado tal resolución por evitar
el sonrojo de sentirse morir de felicidad cerca de _aquél_ que un día la
engañó y vendió.



Apólogo


Habíase enamorado Vicente de Laura oyéndola cantar una opereta en que
desempeñaba, con donaire delicioso, un papel entre cómico y patético. La
natural hermosura de la cantante parecía mayor, realzada por atavío
caprichoso y original, al reflejo de las candilejas, que jugueteaba en
la tostada venturina de sus ondeantes y sueltos cabellos, flotantes
hasta más abajo de la rodilla. Hallábase Laura en esos primeros años
felices de la profesión en que un nombre, después de hacerse conocido,
llega á ser célebre; esos años en que la chispita de luz se convierte en
astro, y los homenajes, las contratas, los ramilletes, las joyas, los
retratos en publicaciones ilustradas, los artículos elogiosos, caldeados
por el entusiasmo, llueven sobre la artista lírica, halagando su
vanidad, exaltando su amor propio y haciéndola soñar con la gloria. ¿Por
qué entre el enjambre de adoradores que zumbaba á su alrededor Laura
distinguió á Vicente, escogió á Vicente, oficial que no poseía más que
su espada y un apellido, eso sí, muy ilustre: el sonoro apellido
hispano-árabe de Alcántara Zegrí?.

Lo cierto es que la elección de Laura fué muy perjudicial á su
tranquilidad y dicha. Vicente Zegrí, como le llamaban sus amigos, por
atavismo y tradiciones de raza llevaba en la sangre el virus corrosivo
de los celos; y si esta enfermedad moral hace estragos donde quiera que
aparece, no pueden calcularse sus consecuencias en hombre que ama á
mujer de profesión artística, cuyas gracias, en cierto modo, tiene
derecho el publico á usufructuar. Antes anduvo Vicente rabioso que
gozoso; tragó la hiel cuando aún no gustara la miel, y nunca recibió el
divino premio de los halagos de la amada, sin que se lo amargasen con
amargor de muerte negras sospechas, infames imaginaciones y desesperados
recelos. Tanto pudo con él esta fatiga y desazón celosa, que un día--ó,
para no faltar á la verdad, una noche en que á la salida del teatro
había acompañado á Laura--ya no acertó á reprimirse, y abrió su corazón,
mostrando lo profundo de la llaga.

--Mi sufrimiento es tal--declaró estrujando las manos de su amiga, en
aquel momento heladas de terror--que necesito echar por la calle de en
medio, realizar una acción decisiva: á seguir así, me volvería loco, y
haga lo que haga, quiero hacerlo estando cuerdo, poseyendo la conciencia
de mis actos. Cuando te aplauden, siento impulsos de prender fuego al
teatro; cuanto se te llena de necios y de osados el _camerino_, se me
ocurre sacar la espada y entrar pegando tajos á diestro y siniestro. La
tentación es tan fuerte, que por no ceder á ella suelo marcharme á mi
casa; pero como me conozco y sé que tarde ó temprano cedería, prefiero
consultarte, confesarme contigo, á ver si entre los dos discurrimos modo
de salvarnos.

Laura miraba fijamente al oficial, notando con profundo estremecimiento
el brillo siniestro de sus pupilas, el temblor involuntario de sus
labios cárdenos, lo fruncido de sus cejas, la crispación de sus dedos,
la alteración de su voz; y con dulce sonrisa y acento que chorreaba
ternura, le preguntó, entre un intento de caricia que rehuyó el celoso:

--¿Y qué has pensado hacer, Vicente mío? Ya que discutimos
amigablemente, dímelo sin reparo y te contestaré con franqueza.

--¡He pensado que nos casemos, que seas mi esposa!--declaró Zegrí.

--¿Y que yo... renuncie al arte?

--¡Pues si no renunciases, bonito negocio!--exclamó el enamorado con
exaltada vehemencia.--¿Te habrás figurado otra cosa, eh? Desde el
momento en que Vicente Zegrí se llame tu marido, á tu marido
pertenecerás, y él y sólo él podrá contemplar tus hechizos, oir tu canto
y ver desatada esta cabellera.--Al hablar así agarró la profusa mata de
pelo, sacudiéndola con furor apasionado.

Púsose Laura más blanca que los encajes de su bata de seda; el tirón
había dolido; pero ni la sonrisa se apartó de sus labios, ni un punto
cambió la lánguida y acariciadora expresión de sus ojos. Dirigiéndose á
Vicente con reposo y dulzura, le interrogó:

--¿Me permites que te cuente un cuento oriental? Me lo refirieron allá
en Rusia, donde he cantado hace dos inviernos, y donde tienen muchas
ganas de que vuelva una temporadita.

Pasándose la mano por la frente como para espantar una pesadilla,
Vicente hizo con la cabeza señal de que estaba dispuesto á oir.

--Parece--empezó Laura--que hubo en Rusia, no sé en qué siglo, un Rey
muy malo y feroz, á quien le pusieron por sus desafueros y tiranías el
sobrenombre de _Iván el Terrible_. Aunque con Dios no debía de estar muy
á bien, el caso es que se le ocurrió construir una catedral magnífica,
dedicada á un santo que allí le llaman _Vassili Blagennoi_, lo cual
significa _el Bienaventurado Basilio_...

--¿Y qué tiene que ver...?--murmuró Vicente, no sin impaciencia.

--¡Aguarda, aguarda...! El Rey buscó mucho tiempo arquitecto capaz de
comprender toda la suntuosidad y grandeza que él deseaba para la
catedral, hasta que por fin se presentó uno con un plano asombroso, que
dejó al Rey encantado. Elevóse el templo, y fué pasmo y admiración de
todos; y el Rey, contentísimo, colmó de regalos y de honores y
distinciones al arquitecto.--Un día, terminadas las obras, le llamó á
palacio y le preguntó si se creía capaz de erigir otro templo tan
magnífico y sorprendente como aquél. El arquitecto, lisonjeado,
respondió que sí, y que hasta esperaba idear nuevo edificio que superase
al primero en belleza y esplendor. Entonces el bárbaro del Rey,
sirviéndose del agudo chuzo de hierro que llevaba siempre á la cintura,
le vació al pobre arquitecto los dos ojos uno tras otro, á fin de que
jamás pudiese construir para nadie un templo...

Laura calló, y Vicente Zegrí, que acababa de comprender la moraleja del
apólogo, la miró con una especie de estravío. Ligera espuma asomó al
canto de su boca, y por sus venas serpeó el frío sutil del aura
epiléptica, que incita al crimen. Dominándose con esfuerzo supremo se
incorporó, dispuesto á marcharse, y articuló pausadamente mientras
recogía su airosa capa española:

--Ese Rey hizo mal. Sacar los ojos es acción propia de un verdugo. Si
quería inutilizar al arquitecto, debió matarle.

Diciendo así, con súbito impulso se acercó Vicente á Laura, la rodeó con
los brazos, y tan violentamente la apretó, de tan insensato modo,
incrustándole tan reciamente los dedos en las costillas, que la artista
exhaló un grito de miedo, un chillido que salía del fondo de su ser, de
esos que sólo dicta el instinto de conservación, el horror á la nada y
al sepulcro. Al oir el grito, Vicente la soltó, embozóse en su capa y
salió tropezando con las paredes.

Pasóse lo que faltaba hasta el amanecer vagando por las calles, en un
estado tan horrible, que dos ó tres veces se recostó en una puerta para
llorar. El día que siguió á aquella noche no fue menos cruel. Escribió á
Laura cien cartas, que desgarraba después con furia; adoptó y desechó
mil planes contradictorios; pensó en echarse de rodillas, en suicidarse,
en abrasar el barrio, en secuestrar á su amada á viva fuerza, y, por
último, la idea de la muerte fué la que se esculpió en su espíritu con
relieve poderoso. Su alma pedía sangre, hierro y fuego, violencia,
destrozo y aniquilamiento; el instinto anárquico que tantas veces
acompaña al amor, se alzaba rugiente y desatado como racha de huracán.
Ya ni siquiera intentaba Vicente recobrar la razón, la cordura y el
aplomo: las imágenes suscitadas por los celos, Laura atrayendo á sí los
ojos de tantos hombres, que se recreaban en sus gracias y picardías, que
bebían su voz, que la admiraban con el cabello suelto, eran flechas de
llama que le desatinaban, como al toro la ardiente banderilla. Ni aun
creía amar á Laura: la consideraba una enemiga mortal. Figurábase por
momentos que la odiaba con toda su voluntad iracunda, y este odio
clamaba por saciarse y gozarse en la destrucción.

Llegada la hora de ir al teatro, donde cantaba Laura una de las operetas
en que estaba más linda y recogía más aplausos, Vicente, resuelto, algo
aliviado por la decisión fiera, concreta, irrevocable, se echó al
bolsillo el revólver. Si sufría demasiado... allí tenía el remedio. Ya
habían alzado el telón, pero no aparecía Laura; y Vicente, abstraído en
su frenesí, hubo de notar por fin que la gente profería exclamaciones de
descontento y que la función no era la anunciada, la que Laura debía
representar. Alarmado, antes de terminarse el acto dejó su asiento,
corrió á informarse entre bastidores... Aquella mañana misma, la
cantante había rescindido su contrata perdiendo lo que quiso el
empresario, y partido en dirección á San Petersburgo.



A secreto agravio...


Aquella tienda de ultramarinos de la calle Mayor regocijaba los ojos y
era orgullo de los moradores de la ciudad, quienes, después de mostrar á
los forasteros sus dos o tres monumentos románicos y sus Docks, no
dejaban de añadir: «Fíjese usted en el establecimiento de Riopardo, que
compite con los mejores del extranjero.»

Y competía. Los amplios vidrios; los escaparates de blanco mármol; las
relucientes balanzas; los grifos de dorado latón; el artesonado techo;
las banquetas forradas de rico terciopelo verde de Utrecht; las
brillantes latas de conservas formando pirámides; las piñas y plátanos
maduros en trofeo; las baterías de botellas de licor, de formas raras y
charoladas etiquetas, todo alumbrado por racimos de bombillas
eléctricas, hacían del establecimiento un suntuoso palacio de la
golosina. Así como en Madrid salen las señoras á revolver trapos, en la
apacible capital de provincia salían «á ver qué tiene Riopardo de
nuevo.» Riopardo sustituía al teatro y á otros goces de la civilización;
y los turrones y los quesos y los higos de Esmirna eran el pecadillo
dulce de las pacíficas amas de casa y sus sedentarios maridos, por lo
cual no faltaban censores mal humorados y flatulentos que acusasen á
Riopardo de haber corrompido las costumbres y trocado la patriarcal
sencillez de las comidas en fausto babilónico...

Entretanto, el establecimiento medraba, y Riopardo, moreno, afeitado,
lucio, adquiría ese aplomo que acompaña á la prosperidad. Los negocios
iban como una seda, y esperaba morir capitalista, á semejanza de otros
negociantes de la misma plaza que habían tenido comienzos más humildes
aún... Hoy convenía trabajar, aprovechando el vigor de los treinta años
y la salud férrea. De día, desde las seis de la mañana, al pie del
cañón, haciendo limpiar y asear, pesando, despachando, cobrando; de
noche, compulsando registros, copiando facturas, contestando cartas... y
así, sin descanso ni más intervalo que el de algún corto viaje á
Barcelona y Madrid.

De uno de éstos volvió casado Riopardo; su mujer, linda muchacha, hija
de un perfumista, apareció en la tienda desde el primer día, ayudando en
el despacho á su marido y al dependiente. La cara juvenil y la fina
habla castellana de María fueron otro aliciente más para la clientela.
Sin ser activa ni laboriosa como su esposo, María era zalamera y
solícita y daba gozo verla, bien ceñida de corsé, muy fosca de peinado,
cortar con su blanca manecita de afilados dedos una rebanada de Gruyère
ó una serie de rajas de salchichón, sutiles como hostias, pesarlas
pulcramente y envolverlas en papeles de seda atados con cinta azul. La
tienda sonreía, animada por el revuelo de unas faldas ligeras, y nadie
como María para aplacar á una parroquiana descontenta, para halagar á un
parroquiano exigente, para regalar un cromo á un niño ó deslizar un
puñado de dátiles en el delantal de una cocinera gruñona...

El ejemplo de María, su atractivo, su complacencia, habían influído en
el dependiente Germán. Mientras estuvo solo con Riopardo, Germán era
hosco, indiferente y torpe; no se mudaba, no se rasuraba. María le
arregló el cuarto--porque Germán vivía con sus patrones en el piso
principal--le surtió de buen lavabo, de toallas; le repasó la ropa
blanca y le compró cuellos y puños, con lo cual el dependiente sacó á
luz su figura adamada, su rubio pelo rizado con gracia sobre la sien, y
las criadas y las mismas señoras compraron de mejor gana en el
establecimiento, que al fin las cosas de comer gusta recibirlas de gente
aseada, moza y no fea... «También se come con la vista», solían decir.

Una tarde, casi anochecido, Riopardo, volviendo de arreglar asuntos
urgentes en la Aduana, prefirió entrar en su casa por la puerta trasera,
que caía á la Marina, ahorrándose así diez minutos de callejeo inútil,
pues era, á fuer de hombre de acción, avaro de tiempo. Tenía en el
bolsillo el llavín: abrió, salvó un pasadizo, y empujó la puerta del
almacén, que cedió sin rechinar. El almacén, atestado de latas de
petróleo, bocoyes de aguardiente y aceite, y sacas de arroz y harina,
estaba á obscuras, y allá á su extremidad, Riopardo creyó percibir un
cuchicheo ahogado y suave. Se detuvo, resguardado por una gran barrica,
y miró. Al pronto no se ve nada, viniendo de fuera, cuando la luz es
poca; pero á los tres minutos, la vista se acostumbra, y algo se
percibe. Riopardo logró distinguir dos personas. De pronto, una de
ellas, Germán, dijo en alta voz: «Está alguien en la tienda.» Y el modo
de separarse, brusco, azorado, fué más inequívoco aún que la proximidad
de los dos bultos...

Retrocedió Riopardo: salió por donde había entrado, y sin cuidarse ya de
economizar tiempo penetró por la tienda en su casa. Cerróse ésta á la
hora habitual; cenaron los tres, marido, mujer y dependiente, y se
recogieron en paz á sus respectivos dormitorios los dos últimos.
Riopardo volvió á bajar: era el momento de repasar cuentas y manejar
libros. Llevaba su linterna sorda que le servía para registrar el
almacén, en previsión de un incendio; y ya dentro del vasto recinto,
empezó por atrancar la puerta que daba al pasadizo, y probar los
cerrojos de la que con la tienda comunicaba.

Después, entregóse á una faena extraña: abrió un centenar de latas de
petróleo y las inclinó para que el mineral corriese por el suelo; en
seguida, ensopando una gran escoba en los charcos que se formaban,
barnizó bien un punto determinado del techo, rociándolo de continuo con
hisopazos fuertes. De un rincón trajo brazados de paja, papeles y
astillas--residuos de los embalajes de las botellas--y los hacinó hasta
formar una pirámide, que con ayuda de una escalera subió á la altura de
las vigas del techo, en el mismo punto en que las había untado de
petróleo. Hecho esto, siguió destapando latas y dió la vuelta al grifo
de un inmenso barril de alcohol. El trajín había sido largo; Riopardo
sentía que un sudor helado brotaba de sus cabellos. Descansó un instante
y miró el reloj: era la una menos cuarto. Entonces se descalzó, abrió la
puerta exterior dejándola arrimada, subió furtivamente la escalera y no
paró hasta su alcoba. María dormía ó aparentaba dormir serenamente. La
alcoba no tenía ventana. Riopardo, con maravilloso silencio, colocó
delante de la vidriera sillas, butacas, ropas, un cofre, cuantos objetos
pudo trasladar sin hacer ruido.

Retiróse, y al salir echó por fuera cerrojo y llave á la puerta del
gabinete que comunicaba con la alcoba. Descendió otra vez á la tienda,
metióse en el almacén, raspó un fósforo, encendió una mecha corta y la
aplicó al suelo encharcado de aceite mineral. La llamarada súbita que se
alzó le chamuscó pestañas y cabello. Sólo tuvo tiempo de huir á la
tienda. El almacén no tardaría tres minutos en ser un brasero enorme.

El marido, con flema, se calzó, se limpió las manos y subió pisando
recio. Golpeó á la puerta del dormitorio de Germán, que salió medio
desnudo, despavorido. «Creo que hay fuego... Huele á humo... Baje
usted... ¡No, antes de pedir socorro hay que cerciorarse!» Germán se
precipitó sin más ropa que unos pantalones vestidos á escape y babuchas.
Mal despierto aún del primer sueño de los veinte años, casi no
comprendía lo que pasaba. Le precedía, Riopardo con la indispensable
linterna.

Tienda y portal estaban ya llenos de un humo acre, asfixiante. «Pase
usted, mire á ver dónde es...» Titubeaba el dependiente, ciego y
atónito; Riopardo le empujó, le precipitó, ya sin disimular, dentro del
horno, y aún tuvo fuerzas para correr los cerrojos y huir, saliendo al
portal y á la calle. En ella respiró con delicia, cerciorándose de que
por allí no andaba el sereno, ni pasaba nadie, y probablemente sucedería
lo mismo durante el cuarto de hora necesario...

Sin embargo, á los diez minutos el humo era tal que, temeroso de ver
abrirse ventanas y oir voces de socorro, el mismo Riopardo gritó. Al
llegar los primeros auxilios, la casa, sobre todo el bajo y principal,
no formaban más que una hoguera. Se atendió á aislar las casas vecinas y
á salvar con escalas á los inquilinos del segundo y tercero. La
fatalidad--observaron las gentes--quiso que el fuego se iniciase en la
parte del almacén que correspondía con el dormitorio de la esposa de
Riopardo, la cual, asfixiada por el humo, ni pudo levantarse á pedir
socorro. Apareció carbonizada, lo mismo que el dependiente, presunto reo
de imprudencia temeraria por fumar en el almacén.

No estando aseguradas las existencias del establecimiento, sobre el
dueño no recayeron sospechas, sino gran lástima. Arruinado
completamente, no faltó quien, estimando sus cualidades mercantiles, su
laboriosidad, le adelantase dinero para abrir otra lonja; pero Riopardo
dice tristemente á su antigua y fiel clientela:

--Ya no tengo ilusión... ¡Una esposa y un dependiente como los que
perdí, no he de encontrarlos nunca!



La religión de Gonzalo


¿Y qué tal tu marido?--preguntó Rosalía á su amiga de la niñez Beatriz
Córdoba, aprovechando el momento de intimidad y confianza que crea entre
dos personas la atmósfera común, tibia de alientos y saturada de ligeros
perfumes, de una berlina bien cerrada, bien acolchada, rodando por las
desiertas calles del Retiro á las once de una espléndida y glacial
mañana de Diciembre.

--¿Mi marido?--contestó Beatriz marcando sorpresa, porque creía que su
completa felicidad debía leerse en la cara.--¿Mi marido? ¿No me ves?
¡Otro así...! Por la de nadie cambiaría yo mi suerte...

Rosalía hizo un gestecillo, el mohín de instinto malévolo con que los
mejores amigos acogen la exhibición de la ajena dicha, y murmuró
impaciente:

--Mira, yo no te pregunto de interioridades. No soy tan indiscreta...
Me refería á las ideas religiosas... ¿No te acuerdas?... ¡Gonzalo era...
así... de la cáscara amarga, vamos!

Beatriz guardó silencio algunos instantes; y después, como si se
resolviese á completas revelaciones, de esas que hacemos más por oirnos
á nosotros mismos que porque un amigo las escuche, se volvió hacia su
compañera de encierro, y alzando el velito á la altura de la nariz para
emitir libremente la voz, habló aprisa:

--¡La irreligiosidad de Gonzalo! ¿Y si te dijese que por ella estuvimos
á punto de no casarnos nunca? La pura verdad. Tú ya sabes que Gonzalo es
mi primo, y mi familia y la suya siempre soñaron con hacer la boda,
hasta que la mala reputación de Gonzalo en materias religiosas desbarató
por completo el proyecto. Bien conociste á la pobre mamá, y no
extrañarás si te digo que llegó al extremo de cerrarle la puerta á
Gonzalo á piedra y lodo; vino diez veces lo menos, ¡y siempre habíamos
salido! «Reconozco--decía mamá--que mi sobrino es muy simpático, que ha
recibido una educación escogida, que posee una ilustración más que
mediana; no puedo negar su hermosa figura, ni su clara inteligencia, ni
su caballerosidad; tiene mi sangre, no le faltan bienes de fortuna...
pero me horroriza pensar que no cree en nada, y ni se toma el trabajo de
disimularlo. Malo es padecer desvaríos del alma y peor no ocultarlos
siquiera.» Al escuchar estas cosas, yo salía á la defensa de Gonzalo; no
me era posible dejar de quererle... un poco... es decir ¡mucho!
Francamente, le seguía queriendo, incapaz de olvidar los tiempos en que
le consideraba mi novio. Mamá notó de qué pie cojeaba su hija, y, para
desimpresionarme, arregló mis bodas con Leoncio Díaz Saravia, el que
ahora es subsecretario de Gobernación; era muchacho de valía, y se le
presentaba un porvenir brillante; pero así y todo, yo no estaba
entusiasmada: á lo sumo me resignaba, sin frío ni calor, al casamiento.
¡Somos tan raros! Lo único que me prestaba cierta tranquilidad, lo que
me daba fuerzas cuando sentía sobre mí el peso abrumador de una tristeza
involuntaria, era la voz que corría de que Gonzalo no quería amores, de
que había resuelto no casarse jamás. «Eso lo hace por mí, por mi
recuerdo», pensaba yo; y me consolaba al pensarlo.

--El que no se consuela...--murmuró sonriendo Rosalía, mientras alisaba
con repetidos pases la blanda y densa piel de su manguito.

--Un día... no, una noche, porque estábamos en el teatro cuando nos
enteramos... cundió la noticia de que Gonzalo, en un café, la había
emprendido á bofetadas con un sujeto, y que se encontraban desafiados;
lance serio, en condiciones de las que ya no se estilan, á quedar uno
sobre el terreno... ¿Causa del conflicto? Voz unánime: «Una mujer.» El
mismo Gonzalo lo confesaba, según decían los bien informados: tratábase
de una señora, insultada delante de Gonzalo, y cuya defensa había tomado
éste hiriendo el rostro del villano ofensor... ¡Lo que yo sentí! ¡En
qué estado volví á casa! ¡Qué noche pasé, querida Rosalía! Es lo que no
puede pintarse... Aparte del terror de que matasen á Gonzalo, otra cosa
me encendía la sangre y me atirantaba los nervios...

--¿Los celos?--preguntó Rosalía con malicia gozosa.

--¿Quién lo duda?--Figúrate que se venían á tierra todas mis ilusiones.
Que Gonzalo no me quisiese, pase, y era mucho pasar; pero que quisiese á
otra tanto, hasta abofetear á la gente, hasta jugarse la vida... Yo
había estado soñando por lo visto... ¡soñando como una necia! Mi novio
de los primeros años, mi oculto anhelo de siempre, ni se ocupaba de mí;
por otra iba á cruzar la espada, por otra á quien secretamente también
prefería... ¿Quién era aquella mujer? ¿De qué sílabas se componían su
nombre y su apellido? ¿Soltera? ¿Casada? Casada de seguro, cuando tal
misterio la envolvía, que Gonzalo se negaba á nombrarla... Y yo daba
vueltas en la cama, y la almohada se impregnaba de lágrimas calientes...
Entonces me parecía estúpida mi resignación, inconcebible, absurda mi
obediencia, absurda mi boda; y apenas amaneció, me fuí derecha al
dormitorio de mi madre, y me abracé á ella en tal estado de aflicción y
de trastorno, que la pobrecilla (bien recordarás lo extremosa que era en
quererme) me dijo así: «Pequeña, serénate... Voy á ver qué le ha
sucedido al talabarte de mi sobrino... Si está herido, te prometo
cuidarle como su propia madre le cuidaría...»

Herido estaba en efecto, pero no de gravedad; su adversario sí que se
llevó una buena estocada, ¡que á no resbalar en una costilla...! Así que
Gonzalo pudo salir--y fué muy pronto--vino apresurado á dar las gracias
á mamá. ¡Ay, Rosalía! ¡Qué impresión! Noté que me miraba... vamos...
como otras veces... y á las primeras palabritas que deslizó, estando los
dos en el hueco de una ventana que daba al jardín... no lo pude
remediar... solté la pregunta difícil...

--¿Esa mujer por quien te has batido...?

Se puso encarnadísimo, lo cual me pareció mala señal, y contestó muy
confuso y medio riendo:

--¡Mujer!... Sí, ¡una mujer ha sido la causa!...

Hice un movimiento para separarme, para huir (estaba furiosa, le hubiese
pegado), y entonces él, con ese modo que tiene de decir las cosas, que
no hay remedio sino creerle, exclamó:

--Beatriz, no caviles... A mí no me ha dado en qué pensar, en cierto
terreno y por cierto estilo, ninguna mujer sino una... ¡que tú conoces
mucho...! Ea, no te alteres, no pongas esa cara... Si no te burlas, te
enteraré... El bárbaro á quien di una lección estaba injuriando...

--¿A quién?--pregunté con afán al ver que Gonzalo se paraba.

--A... ¡á la Virgen María!...

--¡A la Virgen María!--repetí yo atónita.

--Justamente... Por mi honor que es verdad... Ya conozco que te parecerá
raro... Por eso no permití que se divulgase; más vale que se figuren
otra cosa; así al menos no se reirán de mí... no me llamarán Quijote...

--Pero tú... Gonzalo... tú... Entonces, mamá, que dice que tú... que tus
creencias... tartamudeé, temiendo asfixiarme de alegría.

--¿Qué tienen que ver las creencias?--me replicó él casi con dureza.--La
Virgen es una mujer... y delante de quien tenga vergüenza y manos, á una
mujer no se la ofende...

       *       *       *       *       *

Rosalía callaba sorprendida; Beatriz, conmovida, afectaba mirar hacia
fuera, á los árboles despojados de hoja, finos como arborizaciones de
ágata sobre el cielo puro.

--¿Y después, sin más, os casásteis?--interrogó la amiga con picardía y
sorna.

--Sin más--respondió con energía Beatriz.--Mamá dijo que Gonzalo, á su
manera, tenía religión, tenía una fe... el honor, ¿sabes? y que la
Virgen haría lo que faltaba... Y lo hizo, Rosalía. Mi marido, cuando yo
voy á misa... no se queda ya á la puerta!



El panorama de la Princesa


El palacio del Rey de Magna estaba triste, muy triste, desde que un
padecimiento extraño, incomprensible para los médicos, obligaba á la
Princesa Rosamor á no salir de sus habitaciones. Silencio glacial se
extendía, como neblina gris, por las vastas galerías de arrogantes
arcadas y los salones revestidos de tapices, con altos techos de
grandiosas pinturas; y el paso apresurado y solícito de los servidores,
el andar respetuoso y contenido de los cortesanos, el golpe mate del
cuento de las alabardas sobre las alfombras, las conversaciones en voz
baja, susurrantes apenas, producían impresión peculiar de antecámara de
enfermo grave. ¡Tenía el Rey una cara tan severa, un gesto tan
desalentado é indiferente para los áulicos, hasta para los que antaño
eran sus amigos y favoritos! ¿A qué luchar? ¡La Princesa se moría de
languidez... Nadie acertaba á salvarla, y la ciencia declaraba agotados
sus recursos!

Una mañana llegó á la puerta del palacio cierto viejo de luenga barba y
raida hopalanda color avellana seca, precedido de un borriquillo cuyos
lomos agobiaba enorme caja de madera ennegrecida. Intentaron los
guardias desviar con aspereza al viejo y á su borriquillo, pero
titubearon al oir decir que en aquella caja tosca venían la salud y la
vida de la Princesa Rosamor. Y mientras se consultaban, irresolutos,
dominados á pesar suyo por el aplomo y seguridad con que hablaba el
viejo, un gallardo caballero desconocido, mozo y de buen talante, cuya
toca de plumas rizaba el viento, cuya melena obscura caía densa y sedosa
sobre un cuello moreno y erguido, se acercó á los guardias, y, con la
superioridad que prestan el rico traje y la bizarra apostura, les ordenó
que dejasen pasar al anciano, si no querían ser responsables ante el Rey
de la muerte de su hija; y los guardias, aterrados, se hicieron atrás,
el anciano pasó, y el jumentillo hirió con sus cascos las sonoras losas
de mármol del gran patio donde esperaban en fila las carrozas de los
poderosos. En pos del viejo y el borriquillo, entró el mozo también.

Avisado el Rey de que abajo esperaba un hombre que aseguraba traer en un
cajón la salud de la Princesa, mandó que subiese al punto; porque los
desesperados de un clavo ardiendo se agarran, y no se sabe nunca de qué
lado lloverá la Providencia. Hubo entre los cortesanos cuchicheos y
alguna sonrisa reprimida pronto, al ver subir á dos porteros abrumados
bajo el peso de la enorme caja de madera, y detrás de ellos al viejo de
la hopalanda avellana y al lindo hidalgo de suntuoso traje á quien nadie
conocía; pero la curiosidad, más aguda que el sarcasmo, les devoraba el
alma con sus dientecillos de ratón, y no tuvieron reposo hasta que el
primer Ministro, también algo alarmado por la novedad, les enteró de que
la famosa caja del viejo sólo contenía un panorama, y que con enseñarle
las vistas á la Princesa aquel singular curandero respondía de su
alivio. En cuanto al mozo, era el ayudante encargado de colocarse detrás
de una cortina sin ser visto, y hacer desfilar los cuadros por medio de
un mecanismo original. Inútil me parece añadir que al saber en qué
consistía el remedio, los cortesanos, sin perder el compás de la
veneración monárquica, se burlaron suavemente y soltaron muy donosas
pullas.

Entre tanto, instalábase el panorama en la cámara de la Princesa, la
cual, desde el mismo sillón donde yacía recostada sobre pilas de
almohadones, podía recrearse en aquellas vistas que, según el viejo
continuaba afirmando terminantemente, habían de sanarla. Oculto é
invisible, el galán hizo girar un manubrio, y empezaron á aparecer,
sobre el fondo del inmenso paño extendido que cubría todo un lado de la
cámara, y al través de amplio cristal, cuadros interesantísimos. Con
una verdad y un relieve sorprendentes, desfilaron ante los ojos de la
Princesa las ciudades más magníficas, los monumentos más grandiosos y
los paisajes más admirables de todo el mundo. En voz cascada, pero con
suma elocuencia, explicaba el viejo los esplendores, verbigracia, de
Roma, el Coliseo, las Termas, el Vaticano, el Foro; y tan pronto
mostraba á la Princesa una naumaquia, con sus luchas de monstruos
marinos y sus combates navales entre galeras incrustadas de marfil, como
la hacía descender á las sombrías Catacumbas y presenciar el entierro de
un mártir, depuesto en paz con su ampolla llena de sangre al lado. Desde
los famosos pensiles de Semíramis y las colosales construcciones de
Nabucodonosor, hasta los risueños valles de la Arcadia, donde en el
fondo de un sagrado bosque centenario danzan las blancas ninfas en corro
alrededor de un busto de Pan que enrama frondosa mata de hiedra; desde
las nevadas cumbres de los Alpes hasta las voluptuosas ensenadas del
golfo partenópeo, cuyas aguas penetran vueltas líquido zafiro bajo las
bóvedas celestes de la gruta de Azur, no hubo aspecto sublime de la
historia, asombro de la naturaleza ni obra estupenda de la actividad
humana que no se presentase ante los ojos de la Princesa
Rosamor--aquellos ojos grandes y soñadores, cercados de una mancha de
livor sombrío, que delataba los estragos de la enfermedad.--Pero los
ojos no se reanimaban; las mejillas no perdían su palidez de
transparente cera; los labios seguían contraídos, olvidados de las
sonrisas; las encías marchitas y blanquecinas hacían parecer amarilla la
dentadura, y las manos afiladas continuaban ardiendo de fiebre ó
congeladas por el hielo mortal. Y el Rey, furioso al ver defraudada una
última esperanza, más viva cuanto más quimérica, juró enojadísimo que
ahorcaría de muy alto al impostor del viejo, y ordenó que subiese el
verdugo, provisto de ensebada soga, á la torre más eminente del palacio,
para colgar de una almena, á vista de todos, al que le había engañado.
Pero el viejo, tranquilo y hasta desdeñoso, pidió al Rey un plazo breve:
faltábale por enseñar á la Princesa una vista, una sola, de su panorama,
y si después de contemplarla no se sentía mejor, que le ahorcasen
enhorabuena, por torpe é ignorante. Condescendió el Rey, no queriendo
espantar aún la vana esperanza postrera, y se salió de la cámara, por no
asistir al desengaño. Al cuarto de hora, no pudiendo contener la
impaciencia, entró, y notó con transporte una singular variación en el
aspecto de la enferma; sus ojos relucían; un ligero sonrosado teñía sus
mejillas flacas; sus labios palpitaban enrojecidos y su talle se
enderezaba airoso como un junco. Parecía aquello un milagro, y el Rey,
en su enajenación, se arrancó del cuello una cadena de oro y la alargó
al viejo, que rehusó el presente. La única recompensa que pedía era que
le dejasen continuar la cura de la Princesa, sin condiciones ni
obstáculos, ofreciendo terminarla en un mes. Y, loco de gozo, el Rey se
avino á todo, hasta á respetar el misterio de aquella vista prodigiosa
que había empezado á devolver á su hija la salud.

No obstante--transcurrida una semana y confirmada la mejoría de la
enferma, mejoría tan acentuada que ya la Princesa había dejado su
sillón, y, esbelta como un lirio, se paseaba por el aposento y las
galerías próximas, ansiosa de respirar el aire, animada y
sonriente,--anheló el Rey saber qué octava maravilla del orbe, qué
portentoso cuadro era aquel cuya contemplación había resucitado á
Rosamor moribunda. Y como la Princesa, cubierta de rubor, se arrojase á
sus pies suplicándole que no indagara su secreto, el Rey, cada vez más
lleno de curiosidad, mandó que sin dilación se le hiciese contemplar la
milagrosa última vista del panorama. ¡Oh sorpresa inaudita! Lo que se
apareció sobre el fondo del inmenso paño negro, al través del claro
cristal, no fué ni más ni menos que el rostro de un hombre, joven y
guapo, eso sí, pero que nada tenía de extraordinario ni de portentoso.
El rostro sonreía con dulzura y pasión á la Princesa, y ella pagaba la
sonrisa con otra no menos tierna y extática... El Rey reconoció al
supuesto ayudante del médico, aquel mozo gallardo, y comprendió que, en
vez de enseñar las vistas de su panorama, se enseñaba á sí propio, y
sólo con este remedio había sanado el enfermo corazón y el espíritu
contristado y abatido de la niña; y si alguna duda le quedase acerca de
este punto, se la quitaría la misma Rosamor, al decirle confusa,
temblorosa y en voz baja, como quien pide anticipadamente perdón y
aquiescencia:

--Padre, todos los monumentos y todas las bellezas del mundo no
equivalen á la vista de un rostro amado...



Remordimiento


Conocí en su vejez á un famoso calaverón que vivía solitario, y al
parecer tranquilo, en una soberbia casa, cuidándose mucho y con un
criado para cada dedo, porque la fortuna--caprichosa á fuer de mujer,
diría algún escritor de esos que están tan seguros del sexo de la
fortuna como yo del mosquito que me crucificó esta noche--había
dispuesto (sigo refiriéndome á la fortuna) que aquel perdulario
derrochase primero su legítima, después las de sus hermanos, que
murieron jóvenes, luego la de una tía solterona, y al cabo la de un
tutor opulento y chocho por su pupilo. Y, por último, volvieron á
ponerle á flote el juego ú otras granjerías que se ignoran, cuando ya
había penetrado en su cabeza la noción de que es bueno conservar algo
para los años tristes. Desde que mi calvatrueno (llamábase el vizconde
de Tresmes) llegó á persuadirse de que interesaba á su felicidad no
morirse en el hospital, cuidó de su hacienda con la perseverancia del
egoismo, y no hubo capital mejor regido y conservado. Por eso, al tiempo
que yo conocí al vizconde--poco antes de que un reuma al corazón le
llevase al otro barrio--era un viejo rico, y su casa--desmintiendo la
opinión del vulgo respecto á las viviendas de los solteros--modelo de
pulcritud y orden elegante.

Miraba yo al vizconde con interés curioso, buscando en su fisonomía la
historia íntima del terrible traga-corazones, por quien habitaba un
manicomio una duquesa, y una infanta de España había estado á punto de
echar á rodar el infantazgo y cuanto echar á rodar se puede.--Si no
supiese que veía al más refinado epicúreo, creería estar mirando los
restos de un poeta, de un artista, de uno de esos hombres que fascinan
porque su acción dominadora no se limita á la materia, sino que subyuga
la imaginación. Las nobles facciones de su rostro recordaban las de
Volfango Goethe, no en su gloriosa ancianidad, sino más bien en la época
del famoso viaje á Italia; es decir, lo que serían si Goethe, al
envejecer, conservase las líneas de la juventud. Aquella finura de
trazo; aquella boca un tanto carnosa; aquella nariz de vara delgada, de
griega pureza en su hechura; aquellas cejas negrísimas, sutiles, de arco
gentil, que acentúan la expresión de los vivos y profundos ojos;
aquellas mejillas pálidas, duras, de grandes planos, como talladas en
mármol, mejillas viriles--pues las redondas son de mujer ó niño;--aquel
cuello largo, que destaca de los bien derribados hombros la altiva
cabeza... todo esto, aunque en ruinas ya, subsistía aún, y á la vez el
cuerpo delataba en sus proporciones justas, en su musculosa esbeltez,
algo recogida, como de gimnasta, la robustez de acero del hombre á quien
los excesos ni rinden ni consumen. Verdad que estas singulares
condiciones del vizconde las adivinaba yo por la aptitud que tengo para
restar los estragos de la vejez y reconstruir á las personas tal cual
fueron en sus mejores años.

Gustaba el vizconde de charlar conmigo, y á veces me refería lances de
su azarosa vida, que no serían para contados, si él no supiese salvar
los detalles escabrosos con exquisito aticismo, y cubrir la inverecundia
del fondo con lo escogido de la forma. No obstante, en las narraciones
del vizconde había algo que me sublevaba, y era la absoluta carencia de
sentido moral, el cinismo frío, visible bajo la delicada corteza del
lenguaje. Punzábame una curiosidad, y pensaba entre mí: «¿Será posible
que este hombre, que para sus semejantes ha sido no sólo inútil, sino
dañino; que ha libado el jugo de todas las flores sacando miel para
embriagarse de ella, aunque la destilase con sangre y lágrimas; este
corsario, este negrero del amor, repito, será posible que no haya
conservado nada vivo y sano bajo los tejidos marchitos por el
libertinaje? ¿No tendrá un remordimiento, no habrá realizado un acto de
abnegación, una obra de caridad?»

Un día me resolví á preguntárselo directamente.

--Porque al fin--le dije--en las batallas que usted solía ganar hay
muertos y heridos; sólo que, como en las heridas de florete, la
hemorragia es interna, pues el honor manda callar y sucumbir en
silencio. ¡Cuántos maridos, cuántos hermanos, cuántos padres (sin hablar
de las propias víctimas) habrán ardido por culpa de usted en un infierno
de vergüenza!

--¡Bah! No lo crea usted--respondía el don Juan sin alterarse en lo más
mínimo.--En estas cuestiones, los expertos somos un poquillo fatalistas.
¡Lo escrito se cumple! Y lo que yo, por escrúpulos más ó menos
justificados, desperdiciase, otro lo recogería, quizá con menos arte,
tino y miramiento que yo. La pavía madura cuelga de la rama y va por
instantes á desprenderse del tallo. El que pasa y la coge suavemente, le
ahorra el sonrojo de caer al suelo, de mancharse, de ser pisada...

Al ver que su extraño razonamiento me dejaba algo perplejo, el vizconde
añadió:

--A pesar de todo, confieso que hice un acto de abnegación y que tengo
un remordimiento...

Esperé, y el viejo, apoyando la barba en dos dedos de la mano izquierda,
habló con lentitud y en tono menos irónico que de costumbre:

--Ha de saber usted que tuve una hermana que se casó y se murió casi en
seguida (en mi casa todos murieron jóvenes y tísicos, excepto yo, que
absorbí la fuerza que debía repartirse entre los demás). Mi cuñado, poco
después, se cayó de un caballo y no sobrevivió á la caída. Quedó una
niña, bonita como un serafín. Yo era su tutor, y aunque cuidé bien de su
educación y de sus intereses, la veía poco, porque no me gustan los
chiquillos. Vino la pubertad, y entonces la criatura tomó formas menos
seráficas y más apetecibles para los humanos. Y, cosa rara, si de
chiquilla, al verme, se deshacía en fiestas y se volvía loca de gozo, ya
de mujercita no parecía sino que la afligía mi presencia, y me acuerdo
que hasta sufrió un síncope porque la dí un beso paternal... Paternal
(se lo afirmo á usted bajo palabra de honor), porque tenemos la tontería
de figurarnos que los que conocimos niños no llegan nunca á personas
mayores...

Con todo, ciertos errores pronto se disipan, y como los síntomas iban
acentuándose, no tardé en conocer la índole de la enfermedad... La
muchacha repito que era una hermosura. Le enseñaré á usted su retrato, y
me dirá si exagero. Aparte de esto de la belleza, nunca ví mujer que más
traspasada se mostrase. Rendida ya, vencida por fuerza superior á su
albedrío, lejos de huirme, me seguía y buscaba incesantemente, y se leía
en sus ojos, en su voz y en sus menores acciones, que era tan mía, tan
mía que podía yo marcarla en la frente la S y el clavo. Mi edad era
entonces la de las pasiones violentas: tenía treinta y ocho años... pero
¡así y todo!...

--¿No se resolvió usted á coger la pavía?

--No era pavía, como usted verá--respondió el calaverón frunciendo las
cejas.--Lo que puedo decir á usted es que al comprender la realidad, huí
de mi sobrina, viajé, estuve ausente más de un año, y al ver á mi
regreso á la niña enferma de pasión y amartelada como nunca, la hablé lo
mismo que un padre, la pinté mi vida y mi condición y hasta mis
vicios...

--Leña al fuego--interrumpí.

--¡Leña al fuego, sí, tal vez!... En fin, la dije redondamente que
estaba resuelto á no casarme nunca; que no me casaría ni con Eugenia de
Montijo, emperatriz de Francia...

--¿Y ella?...

--Ella... Ella... después de llorar y de ponerse más pálida y más roja y
más temblorosa que una sentenciada... acabó por decirme que... soltero ó
casado, malo ó bueno, rico ó pobre...

--¡Comprendo!...

--Bien, pues yo... no sólo rehusé, desvié, contuve, sino que busqué
marido, joven, guapo, bueno... y con todo mi ascendiente, con mi
mandato, lo hice aceptar...

--¡Ya me parecía!--exclamé entusiasmada.--¡Una acción generosa, bonita!
¡Si no podía menos!

--Una acción detestable--repuso el vizconde, cuyos labios temblaron
ligeramente.--Así que se casó mi sobrina, se me cayeron á mí las escamas
de los ojos, y me hice cargo de que me estaba muriendo por ella... Y la
busqué, y la perseguí, y la asedié, y agoté los recursos, y sólo
encontré repulsa, glacial desdén, rigor tan sistemático y tan
perseverante, que me dí por vencido, y me salieron las primeras canas...

--Vamos, la sobrinita se encontraba bien con el marido que usted
eligió...

--Tan bien--añadió el don Juan sombríamente--que a los seis meses mi
sobrina enfermó de pasión de ánimo; y á los diez, en la agonía, me llamó
para despedirse de mí y decirme al oído que... ¡como siempre!

Tresmes bajó la cabeza y me pareció ver que una nube cruzaba por su
frente olímpica.

--Ahí tiene usted--murmuró después de una pausa,--mi remordimiento.
Nadie debe salirse de su vocación, y la mía no era conducir á nadie al
sendero del deber y la virtud.



Temprano y con sol...


EL empleado que despachaba los billetes en la taquilla de la estación
del Norte no pudo reprimir un movimiento de sorpresa cuando la infantil
vocecica pronunció, en tono imperativo:

--¡Dos de primera... á Paris!...

Acercando la cabeza cuanto lo permite el agujero del ventano, miró á su
interlocutora, y vió que era una morena de once á doce años, de ojos
como tinteros, de tupida melena negra, vestida con rico y bien cortado
ropón de franela inglesa roja, y luciendo un sombrerillo jockey de
terciopelo granate que la sentaba a las mil maravillas. Agarrado de la
mano traía la señorita á un caballerete que representaba la misma edad
sobre poco más ó menos, y también tenía trazas en su semblante y atavío
de pertenecer á muy distinguida clase y á muy acomodada familia. El
chico parecía azorado: la niña, alegre, con nerviosa alegría. El
empleado sonrió á la gentil pareja, y murmuró como quien da algún
paternal aviso:

--¿Directo ó á la frontera? A la frontera... son ciento cincuenta
pesetas, y...

--Ahí va dinero--contestó la intrépida señorita, alargando un abierto
portamonedas. El empleado volvió á sonreir, ya con marcada extrañeza y
compasión, y advirtió:

--Aquí no tenemos bastante...

--¡Hay quince duros y tres pesetas!--exclamó la viajerilla.

--Pues no alcanza... Y para convencerse, pregunten ustedes á sus papas.

Al decir esto el empleado, vivo carmín tiñó hasta las orejas del galán,
cuya mano no había soltado la damisela, y ésta, dando impaciente patada
en el suelo, gritó:

--¡Bien... pues entonces... un billete más barato!

--¿Cómo más barato? ¿De segunda? ¿De tercera? ¿A una estación más
próxima? ¿Escorial, Avila...?

--¡Avila, sí... Avila... justamente, Avila...!--respondió con energía la
del rojo balandrán. Dudó el empleado un momento; al fin se encogió de
hombros como el que dice: «¿A mí qué? ya se desenredará este lío;» y
tendió los dos billetes, devolviendo muy aligerado el portamonedas...

Sonó la campana de aviso; salieron los chicos disparados al andén;
metiéronse en el primer vagón que vieron, sin pensar en buscar un
departamento donde fuesen solos; y con gran asombro del turista
británico que acomodaba en un rincón de la red su balija de cuero, al
verse dentro del coche se agarraron de la cintura y rompieron á
brincar...

       *       *       *       *       *

¿Cómo principió aquella pasión devoradora, frenética, incendiaria? ¡Ah!
Los orígenes primeros de lo grave y trascendental en nuestra vida, son
insignificantes menudencias, pequeñeces míseras, átomos morales que se
asocian en un torbellinito molecular, y á fuerza de dar vueltas y más
vueltas sobre sí mismo, el torbellino se redondea, se solidifica,
adquiere forma, toma la consistencia del diamante... No desconfiéis
nunca en la vida de las cosas grandes, que se presentan con imponente
aparato; esas ya avisan, y hay medio de precaverse: temed á las
tentaciones menudas, á los peligros sutiles é insidiosos. Toda la teoría
de los microbios, hoy admitida, ¿qué es sino demostración de la
importancia capital de lo infinitamente pequeño?

La pasión empezó, pues, del modo más sencillo, más inocente y más
bobo... Empezó por una manía... Ambos eran coleccionistas.--¿De qué? Ya
lo podéis presumir, vosotros los que frisais en la edad de mis héroes.
La afición á coleccionar suele desarrollarse entre los cuarenta y los
sesenta: apenas he visto un bibliómano joven, y las tiendas de los
chamarileros son más frecuentadas por señores respetables que por
alegres mozos. Hay, sin embargo, una excepción á esta regla general, y
es la chifladura por reunir sellos de correos. Sin que yo niegue que
pueden padecerla muy graves personajes, la verdad es que el período en
que suele hacer estragos es la etapa comprendida entre los diez y los
quince. Y en ese lustro auroral que separa la edad del trompo y la
cuerda de la edad del pavo, vivían mis dos enamorados fugitivos del
tren.

Ya se ha dicho que su galeoto, el libro de Lanzarote y Ginebra donde
bebieron la ponzoña amorosa, fué el coleccionismo, la manía de la
filatelia, común á entrambos. El papá de Serafina, vulgo Finita, y la
mamá de Francisco, vulgo Currín, se trataban poco; ni siquiera se
visitaban, á pesar de vivir en la misma opulenta casa del barrio de
Salamanca: en el principal el papá de Finita, y en el segundo la mamá de
Currín. Currín y Finita, en cambio, se encontraban muy á menudo en la
escalera, cuando él iba á clase y ella salía para su colegio; pero valga
la verdad: ni habrían reparado el uno en el otro, si no fuera porque
cierta mañana, al bajar las escaleras, Currín notó que Finita llevaba
bajo el brazo un objeto, un libro encuadernado en tafilete rojo...
¡libro tantas veces codiciado y soñado por él! «¡Me debía haber comprado
mamá uno así, carambita! En cuanto me examine y saque nota, ya me lo
está comprando. ¡No faltaba más! El mío es una porquería...» De esto á
rogar á Finita que le enseñase el magnífico album de sellos, mediaba un
paso. Finita, en el mismo descanso de la escalera, accedió á los ruegos
de Currín: pusieron el álbum sobre la repisa de la ventana, y se dieron
á hojearlo con vivacidad.--«Esta página es del Perú... Mira los de las
islas Hawai... Tengo la colección completa...»

Y desfilaban los minúsculos y artísticos grabaditos con que cada nación
marca y autoriza su correspondencia; los aristocráticos perfiles de las
dinastías sajonas, que se desdeñan de mirarnos á la cara, y las
burguesas y honradas fisonomías de los presidentes de Estados
americanos, siempre de frente; la república francesa, con sus dos
airosas figuras que se dan la mano, y el reyecillo español, con su
redonda cabeza de bebé; los sellos chinos y su dragón, los turcos y su
cimitarra; Don Carlos, recuerdo de nuestras vicisitudes políticas, y Don
Amadeo, efímera memoria de la misma agitada época; los preciosos sellos
de Terranova, con la testa entonces ideal del príncipe de Gales, y los
fastuosos sellos de las colonias británicas, en que la abuelita Victoria
aparece oficiando de emperatriz... Currín se embelesaba y chillaba de
vez en cuando dando brincos: «¡Ay! ¡Ay! ¡Caracoles, qué bonito! Este no
lo tengo yo...» Por fin, al llegar á uno muy raro, el de la república de
Liberia, no pudo contenerse: «¿Me lo das?»--«Toma»;--respondió con
expansión Finita.--«Gracias, hermosa»,--contestó el galán;--y como
Finita, al oir el requiebro, se pusiese del color de la cubierta de su
album, Currín reparó en que Finita era muy mona, sobre todo así,
colorada de placer y con los negros ojos brillantes, rebosando alegría.
«¿Sabes que te he de decir una cosa?»--murmuró el chico.--«Anda,
dímela.»--«Hoy no.»--La doncella francesa que acompañaba á Finita al
colegio, había mostrado hasta aquel instante risueña tolerancia con la
digresión filatélica; pero parecióle que se prolongaba mucho, y
pronunció un «Mademoiselle, s’il vous plaît», que significaba: «Hay que
ir al colegio rabiando ó cantando, conque... una buena resolución.»

Currín se quedó admirando su sello... y pensando en Finita. Era Currín
un chico dulce de carácter, no muy travieso, aficionado á los dramas
tristes, á las novelas de aventuras extraordinarias, y á leer versos y
aprendérselos de memoria. Siempre estaba pensando que le había de
suceder algo raro y maravilloso; de noche soñaba mucho, y con cosas del
otro mundo ó con algo procedente de sus lecturas. Desde que coleccionaba
sellos, soñaba también con viajes de circunnavegación y países
desconocidos, á lo cual contribuía mucho el ser decidido admirador de
Julio Verne... Aquella noche realizó dormido una excursioncita breve...
á Terranova, al país de los sellos hermosos. Mejor dicho, no era
excursión, sino instantánea traslación; y en una playa orlada de
monolitos de hielo, que alumbraba una aurora boreal, Finita y él se
paseaban muy serios, cogidos del brazo...

Al otro día, nuevo encuentro en la escalera. Currín llevaba duplicados
de sellos para obsequiar á Finita. En cuanto la dama vió al galán,
sonrió y se acercó con misterio. «Aquí te traigo esto...»--balbuceó
él...--Finita puso un dedo sobre los labios, como para indicar al chico
que se recatase de la francesa; pero constándole á Currín que no había
en el obsequio de los sellos malicia alguna, fué muy resuelto á
entregarlos. Finita se quedó, al parecer, algo chafada; sin duda
esperaba otra cosa; y llegándose vivamente á Currín, le dijo entre
dientes:

--¿Y... y aquello?

--¿Aquello..?

--Lo que me ibas á decir ayer...

Currín suspiró, se miró á las botas, y salió con esta pata de gallo:

--Si no era nada...

--¡Cómo nada!--articuló Finita furiosa.--¡Pareces memo de la cabeza!
Nada, ¿eh?

Y el muchacho, dando tormento al rey Leopoldo de Bélgica que apretaba
entre sus dedos, se puso muy cerquita del oído de la niña, y murmuró
suavemente: «Sí, era algo... Quería decirte que eres... ¡más guapita!» Y
espantado de su osadía, echó á correr escalera abajo, y del portal salió
en volandas á la calle.

Al otro día, Currín escribió unos versos (poseo el original) en que
decía á su tormento:

      Nace el amor de la nada;
    de una mirada tranquila;
    al girar de una pupila
    se halla un alma enamorada...

Endeblillos y todo, graves autores aseguran que Currín los sacó de un
libro que le prestó un compañero... Mas ¿qué importa? El caso es que
Currín se sentía como lo pintaban los versos: enamorado, atrozmente
enamorado... No pensaba más que en Finita; se sacaba la raya
esmeradamente, se compró una corbata nueva, y suspiraba á solas.

Al fin de la semana eran novios en regla. La doncella francesa cerraba
los ojos... ó no veía, creyendo buenamente que de sellos se hablaba
allí, y aprovechaba el ratito charlando también de lo que le parecía con
su compatriota el cocinero...

Cierta tarde creyó el portero que soñaba, y se frotó los ojos. ¿No era
aquella la señorita Serafina, que pasaba sola, con un saquillo de piel
al brazo? ¿Y no era aquel que iba detrás el señorito Currín? ¿Y no se
subían los dos á un coche de punto, que salía echando diablos? ¡Jesús,
María y José! ¡Pero cómo están los tiempos y las costumbres! ¿Y á dónde
irán? ¿Aviso ó no aviso á los padres? ¿Qué hace en este apuro un hombre
de bien? ¿Me recibirán con cajas destempladas... ó caerá una propinaza
de las gordas?

       *       *       *       *       *

--Oye tú--decía Finita á Currín apenas el tren se puso en marcha--Avila,
¿cómo es? ¿Muy grande? ¿Bonita lo mismo que París?

--No...--respondió Currín con cierto escepticismo amargo.--Debe de ser
un pueblo de pesca.

--Pues entonces... no conviene quedarse allí. Hay que seguir á París. Yo
quiero ver París á todo trance; y también quiero ver las Pirámides de
Egipto.

--Sí...--murmuró Currín, por cuya boca hablaban el buen sentido y la
realidad--pero... ¿y los monises?

--¿Los monises?--contestó remedándole Finita--Eres más bobo que el que
asó la manteca. ¡Se pide prestado!

--¿Y á quién?

--¡A cualquiera!

--¿Y si no nos lo quieren dar?

--¿Y por qué, melón de arroba? Yo tengo reloj que empeñar. Tú también.
Empeño además el abrigo nuevo: me va asando de calor. No sirves para
nada... ¡Escribimos á papás que nos envíen... un.. un bono... no, una
letra! Papá las está mandando cada día á París y á todas partes.

--Tu papá estará echando chispas... Nos mandará un demontre!... Como mi
mamá... ¡La hicimos, Finita!... No sé qué será de nosotros.

--Pues se empeña el reloj, y en paz... ¡Ay! ¡Lo que nos divertiremos en
Avila! Me llevarás al café... y al teatro... y al paseo...

Cuando oyeron cantar «¡Avila! ¡Veinticinco minutos!...» saltaron del
tren, pero al sentar el pie en el andén, se quedaron indecisos,
aturrullados. La gente salía, se atropellaba hacia la fonda, y los
enamorados no sabían qué hacer. «¿Por dónde se va á Avila?»--preguntó
Currín á un _faquino_, que viendo á dos niños sin equipaje, se encogió
de hombros y se alejó. Por instinto se encaminaron á una puerta,
entregaron sus billetes, y asediados por un solícito mozo de fonda, se
metieron en el coche, que los llevó á la del Inglés...

Acababa de recibir el señor gobernador de Avila telegrama de Madrid,
«interesando la captura,» de la apasionada pareja. Era urgentísimo el
aviso, y delataba la situación moral de una familia sumida en la
angustia y la desesperación,--mejor dicho, dos familias debían de ser
las desesperadas.--La captura se verificó en toda regla, no sin risa por
un lado y declamaciones sobre lo que «cunde la inmoralidad», por otro.
Los fugitivos fueron llevados á Madrid, y, acto continuo, Finita quedó
internada en las _Dames anglaises_, y Currín en un colegio de donde no
se le permitió salir en un año, ni aun los domingos. Con motivo del
trágico suceso, el papá de Finita y la mamá de Currín se relacionaron, y
conferenciaron largo y tendido, quedando acordes en que era preciso
«echar tierra», «desorientar la opinión...» «hacer la conspiración del
silencio». Con tal motivo, el papá de Finita reparó en lo bien
conservada que estaba la mamá de Currín, y ésta notó en el banquero
excelentes condiciones de hombre práctico en los negocios y de caballero
galán con las damas. Su amistad se consolidó, y hay quien cree que se
visitan á menudo. No se presume, sin embargo, que jamás se hayan
escapado juntos... ¿Para qué?



Sí, señor


Lo que voy á contar no lo he inventado. Si lo hubiese inventado alguien,
si no fuese la exacta verdad, digo que bien inventado estaría; pero
también me corresponde declarar que lo he oído referir... Lo cual
disminuye muchísimo el mérito de este relato, y obliga á suponer que mi
fantasía no es tan fecunda como se ha solido suponer, en momentos de
benevolencia.

¿Eres tímido, oh tú que me lees? Porque la timidez es uno de los
martirios ridículos; nos pone en berlina, nos amarra á banco duro. La
timidez es un dogal á la garganta, una piedra al pescuezo, una camisa de
plomo sobre los hombros, una cadena á las muñecas, unos grillos á los
pies... Y el peor género de timidez no es el que procede de modestia, de
recelo por insuficiencia de facultades. Hay otro más terrible: la
timidez por exceso de emoción; la timidez del enamorado ante su amada,
del fanático ante su ídolo.

De un enamorado se trata en este cuento, y tan enamorado, que no sé si
nunca Romeo el veronés, Marsilla el turolense, ó Macías el galaico, lo
estuvieron con mayor vehemencia. No envidiéis nunca á esta clase de
locos. A los que mucho amaron se les podrá perdonar; pero envidiarles,
sería no conocer la vida. Son más desventurados que el mendigo que pide
limosna; más que el sentenciado que en su cárcel cuenta las horas que le
quedan de vida horrible... Son desventurados porque tienen dislocada el
alma, y les duele á cada movimiento... Doble su desdicha si la acompaña
el suplicio de la timidez. Y la timidez, en bastantes casos, se cura con
la confianza; pero la hay crónica é invencible; la hay en maridos que
llevan veinte años de unión conyugal y no se han acostumbrado á tener
franqueza con sus mujeres; en mujeres que, viviendo con un hombre en la
mayor intimidad, no se acercan á él sin temor y temblor... Generalmente,
sin embargo, se presenta el fenómeno durante ese período en que el amor,
sin fueros y sin gallardías se estremece ante un gesto ó una palabra...
Y éste era el caso de Agustín Oriol, perdidamente esclavo de la
coquetuela y encantadora Condesa viuda de Dolfos.

Dícese que una viuda es más fácil de galantear que una soltera; pero en
estas cuestiones tan peliagudas, yo digo que no hay reglas ni axiomas;
cada persona difiere ó por su carácter ó por el mismo exceso de su
apasionamiento. Agustín sentía, al acercarse á la Condesa, todos los
síntomas de la timidez enfermiza, y mientras á solas preparaba
declaraciones abrasadoras, discursos perfectamente hilados y tan
persuasivos que ablandarían las piedras, lo cierto es que en presencia
de su diosa no sabía despegar los labios; su garganta no formaba
sonidos, ni su pensamiento coordinaba ideas... Todos reconocerán que
este estado tiene poco de agradable, y que Agustín no era dichoso, ni
mucho menos.

Vanamente apelaba á su razón para vencer aquella timidez estúpida... Su
razón le decía que él, Agustín Oriol de Lopardo, caballero por los
cuatro costados, joven, con hacienda, inteligencia y aptitudes para
abrirse camino, era un excelente candidato á la mano de cualquiera
mujer, por bonita y encopetada que se la suponga... ¿Por qué no había de
quererle la Condesa? ¿Por qué, vamos á ver, por qué? El debía acercarse
á ella ufano, arrogante, seguro de su victoria. Y todas las noches, al
retirarse á su casa, se lo proponía...., y al día siguiente procedía lo
mismo que el anterior. Se insultaba a sí mismo; se trataba de menguado,
de necio, pero no podía vencerse... No podía, y no podía.

De modo que, al año próximamente de un enamoramiento tan intenso que le
ocasionaba trastornos cardíacos, violentos hasta el síncope, Agustín no
había cruzado aún palabra, lo que se dice palabra, con su idolatrada
viuda. Iba á todas partes donde podía encontrarse con ella, pasaba
muchas veces por debajo de sus balcones, se trasladaba á San Sebastián
el mismo día que ella y en el mismo tren..., y aun ignoraría el sonido
de su voz si no hubiese prestado ansioso oído á las conversaciones que
ella sostenía con otras personas...

Por fin, un día--precisamente en San Sebastián--presentóse rodada la
ocasión de romper el hielo. Fue en la terraza del Casino, á la hora en
que una muchedumbre elegantemente ataviada respira el aire y escucha, ó,
por mejor decir, no escucha la música, sino las infinitas charlas, que
hacen otro rumor más contenido y más suave, como de colmena. Agustín
estaba muy próximo á su amada, y devoraba con los ojos el perfil fino,
asomando bajo el sombrero todo empenachado de plumas. Ella le observaba
de reojo; y viéndole tan cerca, de pronto sintió impulsos de dirigirla
la palabra. No era correcto, no era serio, no era propio de una
señora... Bueno. Por encima de las fórmulas sociales están las
circunstancias, y hay de estas irregularidades que todo el mundo comete,
cuando á ello le empuja un fuerte estímulo... La viudita no podía menos
de haber notado aquella adoración profunda, continua, que la rodeaba
como el cuerpo astral al cuerpo visible, y sentía una curiosidad
femenil, ardorosa, el afán de saber qué diría aquel adorador mudo, que
la bebía y la respiraba. Resuelta, con sonriente afabilidad, con un
alarde infantil que disimulaba lo aturdido del procedimiento, exclamó:

--¡Qué noche tan hermosa! ¿Verdad que es una delicia?

Agustín sintió como si campanas doblasen en su cerebro, no sabía si á
muerte ó si á gloria; su sangre giró de súbito, sus oídos zumbaron..., y
con tartajosa lengua, con voz imposible de reconocer, con un acento
ronco y balbuciente, soltó esta frase:

--Sí... señor! ¡Sí... señor!

Fué como si otro hubiese hablado... Un individuo zumbón, dentro de
Agustín, se reía sardónico, se mofaba de la extravagante respuesta...
¡Acababa de llamar «señor» á la única mujer que para él existía en el
mundo! ¡No se le había ocurrido sino tal inepcia! Y ahora, con la lengua
seca y el corazón inundado de bochorno, tampoco se le ocurría más. ¡Qué
había de ocurrírsele! La terraza daba vueltas, el suelo huía bajo sus
pies... Exhaló un gemido ronco, se llevó las manos á la cabeza, y
levantándose, tambaleándose, huyó sin volver la vista atrás. Aquella
noche pensó varias veces en el suicidio.

A la mañana siguiente, sintiéndose incapaz de presentarse de nuevo ante
la que ya debía despreciarle, salió para Francia en el primer tren.
Estuvo ausente muchos años; en ellos no volvió á saber de su adorada. Un
día leyó en un periódico que se había casado. Todavía la noticia le
causó grave pena. Después, lentamente, fue olvidando, nunca del todo.

Habían corrido cerca de cuatro lustros; las canas rafagueaban el negro
cabello de Agustín, cuando en uno de sus viajes entró una señora, con
dos señoritas, en el mismo departamento. Agustín la reconoció..., y aun
su corazón, del cual padecía, le avisó de que era ella,--muy cambiada,
muy envejecida,--pero ella. ¿Fue reconocido Agustín? No se sabe. Lo
cierto es que se trabó conversación entre ambos viajeros, y que esta
vez, no habiendo el estorbo de un amor tan insensato, Agustín charló sin
recelo, y las horas corrieron sin sentir. La viajera habló de su
juventud, y murmuró confidencialmente:

--De cuantos homenajes han podido tributarme, el que más agradecí,
porque era el más sincero, consistió en que un joven que me seguía como
mi sombra, me contestase, al dirigirle yo por primera vez la palabra:
«Sí, señor...» ¿Comprende usted? Era tal su aturdimiento, que no acertó
á decir otra cosa... Los requiebros más entusiastas no pueden halagar
tanto á una mujer como una turbación, que parece señal de pasión
verdadera...

--¿De modo... que usted no se rió de aquel hombre?--preguntó Agustín.

--Al contrario...--respondió la señora, con acento en que parecía
temblar una lágrima.



INDICE


                                           _Págs._

Prefacio                                       5

El amor asesinado                             13

El viajero                                    17

El corazón perdido                            22

Mi suicidio                                   26

La última ilusión de Don Juan                 32

Desquite                                      38

El dominó verde                               44

La aventura del Angel                         52

El fantasma                                   59

La perla rosa                                 65

Un parecido                                   72

Memento                                       79

La caja de oro                                86

La sirena                                     91

Así y todo                                    98

La cabellera de Laura                        105

Delincuente honrado                          112

Primer amor                                  118

La inspiración                               129

Champagne                                    136

Sor Aparición                                142

¿Justicia?                                   150

Más allá                                     156

La culpable                                  161

La novia fiel                                166

Afra                                         172

Cuento soñado                                179

Los buenos tiempos                           185

Sara y Agar                                  194

Maldición de gitana                          201

La bicha                                     208

Sangre del brazo                             215

Consuelo                                     222

La novela de Raimundo                        226

El encaje roto                               233

Martina                                      240

Apólogo                                      249

A secreto agravio                            256

La religión de Gonzalo                       263

El panorama de la Princesa                   263

Remordimiento                                276

Temprano y con sol                           283

Sí, señor                                    293





*** End of this LibraryBlog Digital Book "Cuentos de amor" ***

Copyright 2023 LibraryBlog. All rights reserved.



Home