Home
  By Author [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Title [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Language
all Classics books content using ISYS

Download this book: [ ASCII ]

Look for this book on Amazon


We have new books nearly every day.
If you would like a news letter once a week or once a month
fill out this form and we will give you a summary of the books for that week or month by email.

Title: Prosa Dispersa - Obras Completas Vol. XX
Author: Darío, Rubén
Language: Spanish
As this book started as an ASCII text book there are no pictures available.


*** Start of this LibraryBlog Digital Book "Prosa Dispersa - Obras Completas Vol. XX" ***


Libraries)



                        Notas del Transcriptor

Se han respetado la ortografía y la acentuación del original.

Los errores obvios de puntuación y de imprenta se han corregido.

El texto en letra cursiva y negrita se indica entre _guiones bajos_ y
=signos igual=, respectivamente.

El texto en letra versalita (versalilla) se ha sustituido por
mayúsculas.

Las páginas en blanco presentes en el original se han eliminado en la
versión electrónica.

El final del capítulo «FIESTAS PRIMAVERALES» parece estar incompleto en
el original y se indica con puntos suspensivos.

                   *       *       *       *       *



                                 PROSA
                               DISPERSA

                             [Ilustración]



                             [Ilustración:

                                 RUBÉN
                                 DARÍO

                             [Ilustración]

                                 PROSA
                               DISPERSA]



                             [Ilustración:

                            PROSA DISPERSA

                                  POR

                              RUBÉN DARÍO

                             [Ilustración]

                              VOLUMEN XX
                        DE LAS OBRAS COMPLETAS
                            ADMINISTRACIÓN:
                       EDITORIAL «MUNDO LATINO»
                                MADRID]



                         EL SILLÓN DE LECONTE
                               DE L'ISLE

                       La Juventud y la Academia
                      Lo que dijo Charles Morice
                           Verlaine y Zola.


HACE poco más de un año nos hallábamos en mi habitación, en un hotel de
París, cerca de la Bolsa, el poeta Maurice Duplessis, porta-estandarte
de la escuela romana; el simpático y sutil Kreutzberger, a la sazón
crítico literario de _La Cocarde_, y Enrique Gómez Carrillo, cuyo
nombre es bien conocido por los lectores de _La Nación_.

Charlábamos amistosamente, fabricando cada cual su grog, cuando
apareció en la puerta la cabeza moruna de Alejandro Sawa, el escritor
español.

Entró Sawa, seguido de un señor alto y flaco, medio _clergyman_ y medio
pianista, pálido, de larga cabellera obscura, que le caía sobre los
hombros, con un aire de aparecido.

--M. Charles Morice.

Levantéme, y abriendo un libro que estaba sobre mi mesa, leí:

      Impérial, royal sacerdotal, comme une
    République Française en ce quatre-vingt-treize
    Brûlant empereurs, rois, prêtres dans la fournaise,
    Avec la danse autour de la grande commune.
    L'étudiant et sa guitare et sa fortune
    À travers les décors d'une Espagne mauvaise
    Mais blanche, de pieds nains et noire d'yeux de braise,
    Héroïque au soleil et folle sans la lune.

      Néoptolème, âme charmante et chaste tête,
    Dont je serais en même temps le Philoctète
    Au cœur ulcéré plus encore que la blessure,
    Et pour un conseil froid et bon parfois l'Ulysse:
    Artiste pur, poète où la gloire s'assure,
    Cher aux lettres, cher aux femmes, Charles Morice.

                   *       *       *       *       *

A los pocos instantes, vibrando aún los versos de Paul Verlaine,
Charles Morice saboreaba también su grog, y, a propósito de un Walt
Whitman que encontró en mi mesa, discurría sobre literatura yanqui.

No es ya el autor de la _Littérature de tout à l'heure_ el mismo
del soneto de su amigo y maestro, ni siquiera el pintado por Emile
Coursange. «La cabeza es adelgazada, bien puesta sobre el cuello
flexible y delicado--la barba ligera, obscura, realza la palidez del
rostro y atenúa la sequedad de los contornos; la frente elevada,
apenas agrandada, que encuadra una cabellera fina y rara, está alzada
con brutalidad--; la nariz altiva, aguileña, enérgica--la boca fina
y sensual, acentuada por un bigote felino--, el _mentón_ que se
adivina bajo la barba, a la vez autoritario y campechano, completan
esta fisonomía tan compleja, tan contradictoria del poeta, donde la
cabeza, donde las pasiones, parecen en lucha perpetua con el alma;
pero la sostienen, la avivan.» Esas palabras fueron escritas tres años
antes: 1889. Hoy, Charles Morice parece gastado, quizás minado por una
dolencia.

Es, entre la juventud literaria, uno de los maestros. Fué uno de los
fundadores del simbolismo, después se separó del cenáculo. Ninguno de
sus antiguos compañeros, a excepción de Barrés y Paul Adam, ha escrito
obra más seria y trascendental que el autor de _Littérature de tout à
l'heure_.

Cuando se trató en Francia de la elección académica para el sillón de
Leconte de L'Isle, Charles Morice habló en nombre de la juventud.

Sus palabras fueron las que los lectores de _La Nación_ verán en
seguida.

                   *       *       *       *       *

«Algunas gentes se forman voluntariamente de cualquiera que atrae y
retiene las miradas de los hombres, la idea de un alto funcionario.
Para esos bodoques ante cuyos ojos el mundo aparece como una vasta
administración, la gloria es un puesto, el genio una función: al morir
el titular se abre una sucesión.

--¿Quién va a suceder a Leconte de L'Isle?--preguntan esas gentes.

Y no es en el sillón académico o en la biblioteca del Senado en lo que
piensan. Ingenuamente se persuaden de que Leconte de L'Isle ocupaba el
puesto y ejercía la función de primer poeta de Francia. ¿Quién es hoy
el mejor designado para sucederle en su función y en su puesto?

Esta opinión del vulgo, aunque lleva por casualidad algo de verdad en
la especie, es profundamente errónea. Napoleón decía que las mujeres no
tienen rango: los poetas no lo tienen tampoco. Ninguno es el primero.
Desde que se es en Arte, se es solamente, puesto que en el dominio del
espíritu público _ser_ consiste en _expresarse_, ¡y como ninguna alma
es igual a otra! No se es poeta o artista sino bajo la condición de
mostrar a la luz los matices espirituales por los cuales se distingue
esencialmente, tanto de la multitud de los pequeños como de la débil
minoría de los grandes: por eso, como lo ha muy bien observado M.
Paul Bourget, se llega a ser el representante y el jefe de toda una
categoría humana, más o menos numerosa, según la naturaleza del
pensamiento o del sentimiento a que se da una forma definitiva.

Así, pues, si Víctor Hugo ha llegado a convencer a la muchedumbre de
que él era el _primer_ poeta de su tiempo es, desde luego, porque
afirmándose en los sentimientos e ideas más generales, se aseguró una
vasta clientela y, después, porque a sus virtudes líricas agregaba
los méritos de un extraordinario _reclamier_. Otros han contado la
habilidad que desplegó para fundar y desenvolver su gloria, y el
hecho es que en muy poco tiempo llegó al puesto--ilusorio, pero
brillante--que él se había señalado como mira.

Parece--como lo es, en efecto--inútil distribuir premios a Hugo, a
Lamartine, a Vigny, a Musset, a Gautier, a Baudelaire... Cada uno de
ellos es el rey de un dominio que no comparte con nadie.

Si el emperador de la Rusia posee más territorios que el rey de
Dinamarca, ninguno es menos majestad que el otro.

Agreguemos que los poetas poco leídos, dado que sean muy realmente
poetas, no tienen nada que envidiar a los más populares, si éstos lo
han llegado a ser pronto. El consenso universal inmediato no tiene
valor en arte, no porque el ideal no sea en efecto seducir al mismo
tiempo a _l'élite_ más severa, y a la muchedumbre más contentadiza.
Pero es, ante todo, lo escogido lo que le conviene tener consigo; y
se ha visto raramente que su opinión concuerde con la de la mayoría.
Al contrario, los escogidos concluyen siempre, a más o menos largo
plazo, por arrastrar a la muchedumbre. ¡Peor para aquéllos a quienes
ésta aclama sin consultar mejores pareceres! Como ella se da sin
pena alguna, cambia del mismo modo, en tanto que el elegido de los
difíciles puede contar con su fidelidad, sus partidarios son tanto más
entusiastas cuanto más raros son: su fe artística tiene todo el valor
de una verdad que ellos están prestos a demostrar.

Baour Lormiari, a quien sus semejantes prodigaron los títulos más
lisonjeros, anduvo desacertado en creerse príncipe de un vasto imperio
poético, en tanto que la Kamchatka de Baudelaire se anexa sin cesar
nuevas provincias.

En la ciencia ello es de diferente manera.

En poesía es el tono, la cualidad, la esencia del alma del creador, lo
que importa ante todo.

Si un poeta no ha dejado sino diez versos perfectos, cada uno de esos
diez versos es tan bello, tan _inmortal_ como cada uno de los mil
versos perfectos que haya dejado otro poeta. Este habrá sido más a
menudo, pero no más poeta que aquél.

Un sabio puede ser más sabio que otro.

Una vez alcanzada la elevación bajo la cual se quedan los trabajadores
de la obra, los industriales y los imitadores, es permitido adicionar y
comparar los elementos de conocimiento y los resultados adquiridos. Un
descubrimiento puede tener más importancia que otro.

Un sabio puede ser el primer sabio de su época.

No pretendo deducir de allí que la ciencia sea inferior a la poesía.
Además, que eso sería aun una distribución de premios que nadie
tiene derecho de hacer, aunque muchos lo hayan intentado; esas como
especulaciones insubstanciales no sirven de nada.

Pienso solamente, y repito, que no hay _primero_ en poesía.»

                   *       *       *       *       *

Decía, pues, que el error popular, a este respecto, presta a las
circunstancias, a la personalidad de Leconte de L'Isle, algo de verdad.

La institución de los poetas laureados en Inglaterra, y de la Academia
en Francia, deja, en efecto, comprender que es permitido a los
contemporáneos, escoger entre los grandes escritores de su tiempo,
de encarnar en ellos el arte literario y de atribuirles derecho de
eminencia y prerrogativas. Eso es, sin duda alguna, socialmente
necesario para el honor de las letras.

Desde el punto de vista particular, alguno sucederá, pues, a Leconte de
L'Isle; alguno ocupará el sillón en que él se sentó después de Víctor
Hugo.

Que se me permita precisar la importancia de la elección esperada. Por
una vez, la Academia va a ser el centro de las preocupaciones de toda
la juventud. Ella conoce, amaba al poeta que vivía en su misma casa.
Desde luego, aun para dejar presto de serlo, la juventud es siempre
literaria. La palabra poesía no la deja nunca indiferente.

Luego es de poesía, contra la costumbre, de lo que se va a tratar en la
Academia.

                   *       *       *       *       *

La situación de Leconte de L'Isle en la historia de la literatura
francesa permanecerá de todos modos excepcional.

Ese criollo, venido de Bourbon a París, con reflejos de sol cruel en
sus ojos maravillosos, para fijar en versos de una extraña suntuosidad
sus visiones de lo bello de ella, y como para gustarlas mejor a la
distancia, fué, entre nosotros, el sacerdote augusto del arte sagrado;
y de ese modo, él también, el residente de otra edad, como decía de sí
mismo Chateaubriand, a quien Leconte de L'Isle merece ser comparado. La
indiferencia desdeñosa que tenía por los imbéciles, el horror que él
les causaba, el disgusto que le inspiraban las solicitudes de la vida
corriente, sobre todo, la naturaleza adjetiva de su genio--a lo Vigny,
a lo Goethe, a lo Shakespeare--, todo contribuía a hacer de él como una
síntesis de este ser de antaño ya quimérico: el poeta.

Tenía esa doble gracia de la eterna infancia de los sentimientos
unida a la majestad del espíritu. Ningún rasgo de sensibilidad ni de
puerilidad en su obra vigorosa, a la que los poco observadores acusan
de impasibilidad. ¿Impasible? ¡Esculpió el mármol y lo volvió sensible!
Pero tenía altos cuidados de pudor y de pureza. Su ensueño es casto,
casi ingenuamente, como el ensueño de todos los grandes poetas. Quería
«desaparecer, como autor, detrás de sus creaciones». Griego y clásico,
tanto por ese procedimiento estético, cuanto por su ideal de belleza.

Esta reserva austera del escritor estaba en perfecta armonía con la
actitud del hombre, tranquilo y grave, y que evitaba las ocasiones de
ser visto. Pero los que lo han encontrado, no olvidarán aquel noble
rostro, aquellos grandes rasgos, esos labios donde la obligación del
desprecio había apenas atenuado el instinto de la bondad, aquellos ojos
admirables, demasiado luminosos tal vez, y que parecían deslumbrados de
su propia claridad.

Era estoico, era pesimista. El orgullo ocultaba en él la ternura. Su
desprecio nacía de una comparación fatal entre el ideal constante al
cual tendía toda su alma, y las realidades humanas.

Aunque lo haya dicho un ministro ante la tumba de ese poeta, no era el
desencanto lo que lo alejaba del bullicio de la muchedumbre. Después de
juveniles y breves tentativas, abandonó definitivamente todo deseo de
renovación social, para darse sin tregua a su obra, a la realización de
la belleza severa y perfecta de que estaba apasionado. En ese grande
esfuerzo, y de esa obra maestra en obra maestra, él se desarrolló sin
cesar, simplificándose siempre.

Los críticos admiraron en él, muy particularmente sin duda, cómo fué
a la vez--simultaneidad rarísima--un bello rimador y un solícito
escritor. Los psicólogos le alabaron por haber representado sin falta
ninguna ese difícil personaje del poeta, ya fuera de moda, en esta
sociedad. Los jóvenes artistas literarios, en fin, recordarán todo lo
que el arte de escribir le debe; como él fué por poemas, más que por
sus opiniones, un maestro precioso, el jefe de la única escuela que
tiene algún porvenir: la escuela de la perfección.

                   *       *       *       *       *

Otros sillones académicos son tan gloriosos como el suyo: el sillón de
Renán, por ejemplo, o el de Taine. Pero el sillón de Leconte de L'Isle
tiene algo singular: es el sillón de Hugo, es el único--con el cuarenta
y uno--que, por derecho de tradición, pertenece a los poetas.

Uno de éstos, en todo caso, y de los raros que justifiquen la
existencia de una Academia fundada con el objeto de honrar la
literatura.

A propósito de la elección de M. Lavisse, creo oí decir a M. Ludovic
Halévy, aprobando que la Academia se hubiese agregado ese erudito:
«Es una buenísima adquisición. Se necesitan gentes instruídas en la
Academia.»

Quizá se necesitan poetas también.

Sin duda por François Coppée, Sully Prudhomme, José María de Heredia,
Paul Bourget, piensan los duques que la poesía tiene mucho lugar ya
en la representación oficial de la literatura francesa. ¿Pero no
conviene que esa Sociedad reserve, para embaucarla con honores poco
dispendiosos, un lugarcito para la poesía que ella encarnece de todos
modos?

                   *       *       *       *       *

A falta de un gran poeta, el académico de mañana podría ser un gran
jefe de escuela. Leconte de L'Isle fué todo eso junto.

Y todo eso junto lo tenemos aún. Pero...

Paul Verlaine es un gran poeta, es verdad, el maestro más amado de las
jóvenes generaciones y el que, en todo el siglo, tal vez, «ha observado
más la distancia entre la sensación y la expresión». Su obra es el
fiel reflejo de esta época desencantada y deseosa aún, atribulada
por remordimientos; testarudo en la esperanza y, a veces, contra el
porvenir y el pasado, se refugia o, mejor, se abisma, en la embriaguez
olvidadiza que presta un sentido a la aflicción de la hora presente.

Verlaine es también un jefe de escuela. Todos los jóvenes lo imitan
antes de haber encontrado su propia vía: preguntad a León Vanier, que
los acoge algunas veces, y a Lemerre, que les reprocha olvidar el
ribazo del Parnaso.

¡Pero!... La Academia se espanta al solo nombre de Verlaine; resucita
viejas leyendas y discute la obra también que ella juzga de anárquica,
literariamente, se entiende.

¡Y bien! Emilio Zola es un gran jefe de escuela.

No se trata aquí de preferencias personales, ni de saber si yo ignoro
lo que conviene pensar de «el espeso genio de Meudon», como decía
Maurice Barrés. Conste, al menos, que el autor de _l'Assommoir_ ha
estado a la cabeza del movimiento literario más importante que se haya
producido después del romanticismo.

Preciso es que haya tenido razón, puesto que, en doctrina literaria,
concuerda con la doctrina filosófica de ayer (y aun de hoy un poco) el
positivismo, y con teorías estéticas ahora en derrota, pero que nos
dejan como testimonio de su paso muchas obras maestras.

Zola es un poeta también. No pienso que sea útil afirmar, una vez más,
que hay poetas en prosa. Zola es eso. Tal visión de París, la segunda,
si no tengo mala memoria, de _Une page d'amour_, es uno de esos poemas
en prosa que sobrenadarán en el próximo naufragio del montón de toda
esta obra artificialmente una, extrañamente compuesta, indiscretamente
amplificada. El mérito particular de Zola será, sin duda, que con el
más grosero estilo posible, llega a dar algunas veces la impresión de
una obra de arte vibrante de vida. Es un mal ejemplo y de un efecto
espléndido.

¡Pero...! La Academia arguye y chochea a propósito de Zola, y no quiere
darle más de seis, siete, ocho votos, cada vez que viene él a pedirle
sus favores.

¿Tendremos largueza mañana?

Las gentes de tacto y de gusto, las gentes que se cuidan de las
conveniencias, me responderán que ese no es el caso. Leconte de L'Isle
aborrecía el naturalismo y a los naturalistas. ¿No sería insultarle,
darle uno de ellos por sucesor?

--Pero, ¿por qué? Forzar a uno de ellos, y al más ilustre a alabar
al poeta que les desdeñaba, ¿no sería algo picante? Esas grandes
oposiciones, ¿no son uso de la historia en las hermosas épocas? ¿No son
también la más preciosa de las enseñanzas?

Sin dejar de admirar el alto porte, la bella actitud del poeta que,
durante toda una larga vida, nutrió de contemplación su pensamiento y
no descendió a la plaza pública.

«Parmi les histrions et les prostituées.»

Lamento no haya encontrado el secreto de ir hacia la muchedumbre
permaneciendo siempre el mismo. El alma de la muchedumbre se engrandece
bajo la mirada del que sabe conmoverla en sus profundidades--¡la
muchedumbre, cliente de la Biblia y de Shakespeare!--Los escogidos que
habían ido a Leconte de L'Isle le hubieran seguido al gesto que él
hubiese hecho hacia esa divina multitud.

La naturaleza de su genio no quería el ruido.

Creo que una imponente lección se deduciría muy bien del contraste
brillante que daría el sillón académico del gran misterioso, del gran
concentrado, del gran artista objetivista, al subjetivista apasionado,
desenfrenado, Verlaine; o al expansivo a toda costa, aun a veces a
costa del arte--Emilio Zola.

Quizá la verdad y el porvenir pasaran entre la excesiva discreción
del primero y la indiscreción de los otros dos. En todo caso, ambos
son dignos de sentarse donde él se sentó. Los nombres de ambos, como
el suyo, significan el ideal neto y personalísimo. La juventud los
elegiría a cara o cruz...

                   *       *       *       *       *

¡Pero...! La Academia está falta de juventud. Podéis apostar,
seguramente, que la gloria va a abandonar el sillón de Hugo y de
Leconte de L'Isle: se lo apropiará la honrada notoriedad.

Las candidaturas probables ya vistas con buenos ojos, son las de M. M.
Henry Houssaye, Stephen Liégard y Jean Aicard.

No tengo nada malo que decir de esos señores.

Henry Houssaye, como se sabe, resultó elegido inmortal. Verlaine está
cerca de la muerte y de la inmortalidad. Y Zola, el fuerte cazador, de
candidato perpetuo.

  Enero, 7-1895.

                             [Ilustración]



                            EL PENSAMIENTO
                               ITALIANO

                        Teatro, poesía y novela
                      La «enquête» de Hugo Ojetti
                    La opinión de los «Chêrmaitre»


PREDOMINA hoy, entre nosotros, lo italiano. El arte italiano reina en
Buenos Aires: díganlo si no las dos excelentes compañías dramáticas
que tienen como estrellas a Tina di Lorenzo y a la Reiter; la de G.
Salvini, que se anuncia; las compañías de ópera italianas, que se
suceden; la Tetrazzini, que vuelve a reinar con sus gorjeos; el extraño
y funambulesco Frégoli, que acaba de partir.

La idea italiana nos informa: Bonghi escribe en _La Prensa_ y Edmundo
de Amicis en _La Nación_.

Italia _for ever_! En la _Revue de Deux Mondes_, el vizconde Melchor
de Vogüe ha hecho notar recientemente, en su magnífico ensayo sobre
Gabriele D'Annunzio--tal como antes hiciera notar el vuelo de las
cigüeñas--, cómo se advierte en el mundo un renacimiento de la fuerza
del alma latina, iniciado, no en la gloriosa Francia, invadida por los
bárbaros, sino en la ilustre Italia maternal.

_Il trionfo della Morte_ se está publicando en la misma revista; en
otras se ha traducido también gran parte de las obras del ilustre y
joven maestro de Napóles.

De ocasión es, pues, saber la opinión que sobre el pensamiento italiano
actual y su porvenir tienen quienes en la península están a la cabeza
del mundo intelectual. Así lo ha pensado el escritor ameno y elegante
Hugo Ojetti, que, a la manera de Jules Huret en Francia, ha hecho en
Italia una _enquête_ por demás importante.

Es, en verdad, Ojetti un encantador repórter, o más bien un explorador
literario. ¿La causa de su libro? Él se dijo poco más o menos: «En
Italia no hay crítica sobre la literatura contemporánea. Juntan los
críticos en sus vacuas personalidades las más opuestas profesiones, y
ya son soldados, ya abogados, ya empleados, ya periodistas políticos,
ya mujeres, ya sacerdotes católicos.» ¿No puede decirse _et pour
cause_, lo mismo en nuestra literatura de lengua española? Y seguía
pensando Ojetti: «Apenas dos o tres son cultos y sinceros; pero sus
voces, por la permanente escisión étnica del todavía vano reino de
Italia, no son escuchadas más allá de los límites de su propia región.
Los otros pseudo-críticos no saben hablar; hablan sobre todo y sobre
todos; y ahora que los curas no están más en boga, gritan--como éstos
hacían antes--contra toda obra nueva, el _pulvis es_. No se puede
apreciar nuestro actual estado ni porvenir intelectual, ni por los
diarios políticos, que son generalmente enemigos de la Gramática,
del arte y de las letras, ni por las raras revistas, jóvenes,
ignoradas o pasajeras, o viejas, supersticiosas y pedantes; ni por los
libros--difíciles de hacerse por la insapia y pobreza de los editores,
etc.»

Es un hecho que un movimiento de vida se nota. El público mismo
comienza a dejar los libros franceses por los italianos. ¿Cómo hacer
ver, hacer observar al público este movimiento, si no hay crítica?

Pues bien; concluyó Ojetti; iré de ciudad en ciudad y de casa en casa,
a que los _chêr maitre_ me digan lo que piensan al respecto, sea bueno
o sea malo; pesimistas y optimistas hablarán con el público claramente
y por mi medio.

Esto, dice él, «es casi un principio de socialismo estético. Pero el
público sabrá a qué atenerse».

Y fué, en efecto, en viaje de investigación, a las viejas y a las
jóvenes autoridades. Pocos nombres valiosos faltaron para su _enquête_,
como Rovetta, como un Rapisardi, como Neucioni, como Guerrini.

Y ahora, homeopatizando, como es a propósito para una información de
esta clase, comenzaremos con la visita que hizo al gran

                            GIOSUÉ CARDUCCI

Para verle tuvo que ir a Bolonia, «la Atenas italiana», en donde
Carducci _pontifica_. Tiene su casa fuera de la ciudad, entre Porta
Mazzini y Porta Santo Stéfano. Casa más que confortable. Libros
muchos, muchísimos libros, no siendo pocas las ediciones princeps y
obras raras, y siendo mayor joya una _Commedia_ de la primera edición
de Aldo, regalo de un admirador. Entre retratos de Hugo, Mazzini,
Garibaldi, Mario, y un busto del Dante, un largo mechón de cabellos de
Goffredo Mameli.

Le vió, y he aquí el extracto de lo que dijo el poeta:

Nos falta una _Storia del risorgimento italiano_, hecha con ciencia y
arte, pero sin ostentar erudición. Voy a hacerla. Comenzaré pronto,
pronto. Una historia así es necesaria para el pueblo. Haré algo útil.
¡He hecho tantas cosas inútiles! Sin erudición. Será una cosa útil. Y
volviéndose al señor Rugarli, que estaba presente:--¿Cree usted que la
erudición que tenemos nos sea útil? ¿Para qué? Y siguió hablando sobre
lo mismo.

Se habló del _Cristo alla festa de Purim_--publicado en Buenos Aires
en _La Nación_--, y recordó la _Giuda_ de Petruccelli della Gattina. E
hizo un _calembourg_:--Sí, el drama de Bovio, es un _Cristo in puré_.
¿Y de lo que iba a preguntarle Ojetti?

Ni palabra.

Como es sabido, Carducci es consejero comunal y provincial de Bolonia,
ciudad en donde reside desde 1860. Su vida es metódica. Trabaja toda
la mañana. A las doce, se traga tres huevos crudos. Lunes, miércoles
y viernes, va a dar sus lecciones puntualmente, a las cuatro. Luego
pasa a lo de Zanichelli, en donde toma el _Corriere della Sera_.
Come a las seis y goza de buen apetito. A las nueve, va otra vez a
lo de Zanichelli, a charlar o a jugar al briscolon, o a leer (tres o
cuatro veces en los inviernos) Dante u Horacio, y lee admirablemente.
Administra muy bien el capital que ha ganado; pero parece que éste no
pasa de ochenta mil liras. Tiene tres hijas, todas casadas; Bice, con
el señor Bebilacqua, de Livorno; Laura, con el ingeniero Gnacarini, y
Liberta--la Titi del _San Guido_--, con el ingeniero Masi.

Me parece que para detalles tienen suficientes ya los admiradores de
Carducci. Otro sí: hay que agregar, que no es gran conocedor de la
música--_da buon poeta_, dice su _interviewer_--; se quiere hacer el
wagnerista, pero en el fondo «si commuove solamente e sinceramente
quando ascolta _O signor che dal tetto natio!_»

Ojetti teme que el ambiente, que el _medio_ boloñés, entumezca en parte
las alas del águila de las _Odas bárbaras_ en su vivaz vejez.

Y después de Carducci,

                           ENRICO PANZACCHI

También en Bolonia, y «el hombre más simpático de su ciudad». Sutil
como un crítico, pero entusiasta como un poeta. Charla y discute
cortés y convincente. Es el tipo _ideal_ de Bolonia la docta.

Le encuentro en la Pinacoteca, de la cual es director, y en donde tiene
su cátedra de estética. Su estudio, revuelto en un bello desorden de
libros nuevos y viejos, y adornado con dos ricas joyas de Serra, el
pintor, dos cabezas de viejo.

Panzacchi es alto, gentil, de cabellos grises, el que viste más
elegantemente de todos los escritores boloñeses. Hallóle Ojetti en la
Pinacoteca. He aquí la esencia de sus ideas sobre las preguntas del
_interviewer_: Separa las literaturas latinas que resultan de la obra
semejante de muchos contemporáneos escritores, de las literaturas del
Norte, que en el fondo existen solamente por labor de individualidades
distintas.

La razón de la decadencia, de la general decadencia de la literatura,
del arte, tiene bases económico-sociales.

En Italia, más que en cualquier parte, o, al menos, con mayor
sinceridad, se siente lo _nuevo_. «Digo _nuevo_, dice Panzacchi, para
no usar el adjetivo _moderno_, que por el abuso ha llegado a ser falso,
y a perder casi todo significado.»

No asegura claramente un despertamiento en Italia: ve más bien un deseo
y tal vez una conciencia de despertamiento. Es oír trabajar sutil,
disperso, profundo, oíble tan solamente para las orejas expertas; pero
el trabajo existe, ciertamente, y tiene carácter italiano.

En Italia, con mayor sinceridad que en ninguna parte brilla sobre la
producción, de los ingenios, de algún tiempo acá, una vaga luz de
misticismo. ¿Reacción? Acción espontánea del alma, fuera de toda razón,
de método literario. ¡Quién sabe! Corifeos del movimiento, la Matilde
Serao y Antonio Fogazzaro. En Francia ha habido igual movimiento,
pero no son sinceros; la sinceridad, la fe, la necesidad absoluta
de la fe, son cualidades necesarias. ¿El misticismo de D'Annunzio?
Es un misticismo muy afrodisíaco, una necesidad de los sentidos, y
de los sentidos más bajos, no una necesidad del alma. No es síntoma
de debilidad el misticismo. No hay que confundir el ascetismo con
el misticismo. Los amores florecidos de medrigales, o grises de
sentimentalismo, han hecho su consumo. Hoy los jóvenes deben buscar
la forma de arte. Carducci ha iniciado ese movimiento. Su mérito es
todo de la forma. El ha dado a la poesía y hasta a la prosa literaria
italiana, una nueva forma: forma noble, digna del pensamiento.

Después Ojetti fué a ver al místico

                           ANTONIO FOGAZZARO

Seghe di Velo, lugar en donde el escritor tiene su «villa».

«Es así, dijo Fogazzaro; el misticismo es natural, no efecto de
reacción.

_Miranda_ aparecía en 1874, cuando todavía el naturalismo, con Zola a
la cabeza, no había obtenido tan resonante triunfo que provocasen una
reacción. Ahora bien; en _Miranda_, está claro, me parece, la necesidad
de lo sobrenatural y de lo sobrehumano. Desde niño, aun por razones
de familia, he tenido esas ideas; tengo cincuenta y dos años. Antes
leía todos los libros que estaban en la corriente de mi aspiración,
muchos libros ingleses: las _Contemplations_, de Víctor Hugo. Después,
lentamente, fuera de ciertos libros de filosofía, especialmente
ingleses, he concluído por evitar la lectura de libros animados por
ideas semejantes a las mías. Ahora leo casi siempre libros de maestros
naturalistas; estudio y admiro a Zola con entusiasmo.»

Es Fogazzaro un solitario que se complace en la soledad. Cuando
va a Vicenza no habla de arte con nadie. Tiéntale el estudio de
los fenómenos de la sugestión, espiritismo, hipnotismo. En cuanto
al movimiento neomístico, no cree en la sinceridad de todos los
escritores. A Julio Salvadori le juzga, sin embargo, sincero. Y dice:
«soy católico rígido, severo, convencido. No concedo a mi fe ni
oscilaciones ni dudas. No me hago una religión _para mí_, acepto el
cristianismo católico y soy entusiasta. Hay que ver el catolicismo
con ojos que alcancen lejos. En Italia ha sido y es siempre pequeño y
contrahecho, en su apariencia. Mire en América la cuestión _Knights
of labour_, que primero fué rechazada por el obispo Onebec, y después
aceptada por los prelados más rígidos y sabios, con palabras tales,
que aquí, en Italia, parecerían imposibles en boca de sacerdotes.
¡Esto conduce a proclamar la máxima de que la iglesia debe secundar
los movimientos de la mayoría nacional! Y todavía mírese en Chicago
el Congreso de las religiones, donde un príncipe de la iglesia ha
entonado, entre los sacerdotes más diferentes, entre bramanes,
mahometanos, confucistas, ulemas, una plegaria cristiana, y todos,
universalmente, han respondido en coro con voces altísimas. ¿No es
éste un sublime espectáculo? Y no es esto sino los casos más próximos,
más visibles, más fáciles de recordar. Nosotros, nosotros somos
pequeños; nuestros ojos son débiles, nuestras mentes limitadas. Pero el
catolicismo es inmenso, y santo, y eterno.»

La cuestión de la patria tocóla el _interviewer_ ligeramente. Lo cual
hizo declararse liberal a Fogazzaro. Anunció un libro _Piccolo mondo
antico_. Concluyó: «Yo soy un socialista católico convencido. La
palabra del Cristo es el verbo del socialismo más sano, más recto y
también más audaz.»

Por esto no comprendo cómo Matilde Seras haya escrito que la única
cosa que le disgusta en la doctrina del Cristo era el socialismo. Pero
si es el fundamento del cambio social. Y yo lo sigo aun fuera de la
teoría, propagándolo en los libros y realizándolo en lo poco que puedo.
El socialismo no matará el arte. El arte no muere. Se modificará, es
cierto, pero ganará en sinceridad. Como se hablase de Tolstoi, juzgólo
como una mente desequilibrada en gran manera, pero valientísima.

En la villa de Velo, fundada por aquel a quien Fóscolo llama _qualtro
comuni_ en su epistolario, los dos hombres de letras siguieron
conversando.

En Vicenza, cerca de la villa de Fogazzaro, vió Ojetti a

                              PARLO LIOY

el sabio poeta, o más bien el poeta sabio.

¿Quién no ha quedado encantado si ha recorrido las páginas de _Notte_?

--«Yo no veo, dijo Lioy, ningún despertamiento en nuestra literatura
y en nuestro arte. Todo es mediocre. Los atrevidos poetas que un día
se figuraban cabalgando insolentemente entre la baja muchedumbre con
los ojos fijos en el sol, andan hoy en velocípedo. Es un símbolo. Es
el triunfo de la mediocridad. El arte y la literatura, no sólo se
modificarán, sino que morirán. Y no será una gran lástima; ni un daño
para muchos. Reina hoy en nuestros jóvenes, el alejandrinismo, en forma
y en substancia.

El socialismo vencerá. En un libro que tendrá por título _Fuori all'
aperto_, y que saldrá pronto, habrá un capítulo sobre el _socialismo
animal_, y demostraré cómo entre los animales existe el régimen
socialista; hay la más perfecta y continua forma de vida social. En
cuanto a los neomísticos, el único sincero es Fogazzaro.» Y un golpe a
las _bas-bleu_:--¿Qué piensa usted de nuestras escritoras?

--Pienso que ninguna de ellas es digna de tal nombre, fuera de
Matilde Serao. Su número creciente es un síntoma de decadencia; es la
mediocridad que conquista el arte y lo sofoca.

Tenían ambos artistas bellos paisajes a la vista, maravillas de
hermosura natural, un claro cielo lleno de sol. Lioy hablaba de ciencia
y arte.

  Septiembre, 2-1895.

                             [Ilustración]



                           GIOVANNI RUFFINI


GÉNOVA acaba de inaugurar el busto de Giovanni Ruffini. He aquí un
nombre entre nosotros desconocido, el de una personalidad un tanto
olvidada; pero que resurge hoy, en su patria, a la glorificación del
simulacro. El telégrafo comunicó la noticia a un diario, hablando de
«Juan Ruffini, que formó parte del comité de la Joven Italia, y que fué
desterrado a Inglaterra». Persona de autoridad me dice: «Sí, realmente,
fué un patriota; pero no se distinguió mayormente su patriotismo, ni
llevó a cabo hazaña ninguna en tal sentido. La hazaña que él llevó
a cabo fué escribir en inglés, como un inglés, un libro que es casi
una obra maestra, _Il dottor Antonio_, el cual contiene quizás las
más bellas descripciones que existen de la Riviera, del camino de
la Cornice, siendo una novela interesantísima. Este y otros libros
escribió, todos en inglés, que obtuvieron una inmensa popularidad en
Inglaterra y todos los países de lengua inglesa, y que sus compatriotas
tuvieron que leer traducidos. No conozco, a lo menos no recuerdo, un
caso tan extraordinario como éste. Ruffini fué a Inglaterra ya hombre
formado, y creo que sin saber una palabra de inglés.»

En verdad. El caso es excepcional, y tengo para mí que Ruffini hizo
obra de maravillar. El único ejemplo que recuerdo--a más de algún
heterodoxo español estudiado por Menéndez Pelayo--que pueda compararse,
en lo referente a la lengua, con el de Ruffini, es el D. Pascual
Gayangos, recientemente fallecido en Londres. El viejo Rosetti, padre
del divino poeta de simbólico nombre Dante Gabriel, no sé que llegase
a poseer el idioma inglés de tan perfecta manera. En Francia, lo sabía
magistralmente Mallarmé, y lo saben, entre otros, Marcel Schwob y
Bourget; pero escribirlo literariamente ya es otra cosa, y no pasarán
de lo que hacía Merimée, de prodigiosa poliglocia: escribir versos
ingleses de amor--cuando se está enamorado de una inglesa.

El busto de Ruffini es de Justicia; pero no han de ver las generaciones
en él la representación de un hombre político de este o aquel círculo
histórico de su tiempo, ni al mártir que quiere presentarse; su
figura modesta se perdería entre tanto hombre de bronce y mármol que
puebla las plazas italianas al amparo de la memoria patriótica, desde
el caballero de la camisa roja hasta los personajes de tercero y
cuarto orden de las épocas agitadas de las revoluciones peninsulares.
Aparecerá, sí, en su legítimo valor, el talentoso sensitivo, el
novelador de imaginación y de corazón, que realizó en sus obras una
tarea de patriotismo si gustáis, pero principalmente de virtud y bondad
humanas.

En el palacio de la gloria del pensamiento y del arte, hay una inmensa
muchedumbre de elegidos, pero cada cual guarda su propio rango. Habitan
allí seres de distintos aspectos y de distintas tallas. Hay emperadores
como Shakespeare, como Dante, como Hugo; reyes como Virgilio, como
Milton, como Goethe; príncipes como Gautier. Hay colosos, hay enanos,
hay bufones, hay locos; criminales y seres cuyo símbolo es un corazón.
Pasan por los pavimentos de mármol y de ónix, mantos de púrpura,
obscuras y sombrías capas. Tras las columnas se ven pasar pajes
ricamente vestidos, que hacen brillar sus puñales de puños de pedrería.
Entre la grandeza, la riqueza, el genio tiránico y absoluto, circulan
perfumes misteriosos, encantadores, peligrosos, de un raro poder de
fábula; os marean, os seducen, os matan. Podéis ascender al cielo; pero
también podéis caer en una trampa y perderos para siempre. Descended
conmigo al jardín; allá, en lo silencioso de las altas alamedas, por
donde discurre un aire benéfico y los sanos árboles aprueban. No
lejos está la blanca pila y el cisne gentil en ella. Por allí juegan
los niños. Por allí se van a sentar en los bancos solitarios, las
viudas enlutadas, a hojear un libro, a sentir como una lejana harpa de
melancolía, inclinando a un lado la cabeza, como los pájaros de Dios
cuando escuchan. Por allí pasan los hombres buenos, los que trajeron
a la tierra algún don de esperanza o de consuelo; amor esencia de fe,
música de lo alto, miel de la luna; los que curan las heridas que
hacen los malos, sonrientes o suavemente melancólicos, o generosamente
heroicos, un poco pastores, un poco niños, un poco curas. Y, por un
recodo, a la dulce hora de la tarde, he ahí que veréis aparecer sólo al
buen Giovanni Ruffini, que en su tranquila inmortalidad se pasea entre
violetas de amor y rosas de patria.

                   *       *       *       *       *

D'Annunzio nos ha contado encantadoramente algo de la persona de
Ruffini, cuando le conoció en París en 1873.

«Ruffini tiene el aspecto de un buen padre de familia. Su semblante,
abierto y suave, como dicen los que sostienen que el _mundo empeora_,
no se encuentra ya en nuestros tiempos. Su fisonomía recuerda los
enormes retratos que adornan los salones de las casas patricias; a
primera vista diríase que tiene unos sesenta años, y goza pudiendo
añadir que parece destinado a despachar otros sesenta. A pesar de su
aire pacato, bien se adivina por los movimientos de su semblante y el
tono profundo de su voz, que ha llevado una vida agitada por vigorosas
pasiones y que ha sufrido grandes dolores.

Como en las páginas del _Doctor Antonio_, así en su semblante, en
su acento y en su conversación, hay algo de melancólico. Melancolía
templada por tanta benignidad y dulzura, que jamás se descubre lo
amargo. Sus mareas y lenguajes son de una sencillez infantil; parece
que siempre hemos vivido juntos, y sus miradas y preguntas hacen creer
que más bien es él el que ha venido movido por los mismos sentimientos
vuestros a conoceros.»

Tal rápido retrato, se compadece perfectamente con el Ruffini que
os vendrá a una imaginación después de la lectura de sus amables y
fluyentes narraciones. Sus novelas son verdaderamente balsámicas y
tienen la particularidad del exacto documento, por mucho que sea el
ambiente romántico que en ellas circula. A D'Annunzio mismo, confesaba
él la realidad de sus personajes, el ser sus fabulaciones copias
directas de la vida, sobre todo la célebre del _Doctor Antonio_. Ya
antes, él había repetido eso mismo, insistiendo en ser dicha novela una
_verace istoria_.

Giovanni Ruffini nació en Génova el año 1807 y murió en Taggia el 3 de
noviembre de 1881, en la villa Eleonora, finca de su propiedad. Sus
padres, el abogado Bernardo Ruffini, y Eleonora, hija de la marquesa
Carlo, tuvieron cuatro hijos: Ottavio, Jacopo, Giovanni y Agostino.
Giovanni, a la edad de siete años, fué enviado por su padre a Taggia,
y allí se crió confiado a los cuidados de su tío, canónigo, que se
dedicaba más a sus olivares que a su sobrino. Poco acomodaticio a
tan ingrata tutela, se fugó el muchacho, y entonces se le colocó de
interno en el Reale Collegio di Génova, bajo la dirección de los padres
Tomaseos. Luego pasó a la universidad, en donde conoció a Mazzini, que
fué su íntimo amigo; con su hermano Jacopo, entró luego a las filas
carbonarias.

Mazzini había organizado en Marsella la nueva sociedad La Giovane
Italia, en cuyo comité figuraron los hermanos Ruffini, en arrojados
intentos revolucionarios. Descubierta la conspiración, Jacopo fué
denunciado, y junto con su hermano Attavio, preso. Jacopo se suicidó en
la cárcel. Giovanni y Agostino lograron escaparse primero a Francia y
después a Inglaterra, en donde se dedicaron a la enseñanza de letras.
En 1848 volvieron a la patria y fueron elegidos diputados al Parlamento
piamontés. Giovanni Ruffini fué nombrado por Gioberti ministro en
Francia, pero no aceptó y devolvió las 9.000 liras que había recibido
para gastos de viaje.

Fué una feliz resolución. Desde entonces se dedicó por completo a la
vida literaria. Poseyendo el inglés a maravilla, escribía una lengua
purísima, a punto de que uno de sus traductores, Acquarone, afirmaba a
este respecto: «Si direbbe da noi, da trecentista.» _Lorenzo Benoni_
y _Angolo tranquillo sul Giura_, obtuvieron un buen suceso, y le
aseguraron un vivir holgado. En París pasó algún tiempo en relación con
el mundo de la literatura y del arte; era un piloto admirable en la
gran ciudad, según De Amicis, cuando a la sazón le conociera. Murió
años después en Taggia, y en 1882, por iniciativa de los estudiantes
genoveses, se colocó en el vestíbulo de la universidad una inscripción
que dice: «A Giovanni, Jacopo, Agostino, Ruffini--Cuando piú tetra
incombea la tirannia--El l'ignavia dei voghi appellavasi pace--con
virile intendimento di libertá--La gioventú italiana--Educarono--Alla
religione della patria a del vero--Travolti da la via dell'esiglio
Giovanni e Agostino--con gli scritti e con l'opere--Tennero alto
l'orgoglio del nome italiano--Cui gli stranieri stanchi d'invidiare
Onorarono--Jacopo venuto a mano degli oppressori--Suggellava la
sua fede di mártire--Col rifluto magnánimo della vita--Perche alla
venerazione dei posteri--Non mancasse l'esempio--Di tante cittadìne
virtú--Gli studenti del genovese Ateneo ponevano.--1882.»

Pero, ¿queréis saber algo del Doctor Antonio? Tenéis razón.

                   *       *       *       *       *

Se trata de una novela de amor y de patria, aromada de un optimismo
generoso, que para consuelo cierto, se basa en la vida real. La escena
primera pasa entre Génova y Niza, en esa deliciosa vía de la Cornice,
que no olvidará nunca el viajero que la haya recorrido al amor de los
dos divinos azules del mar Mediterráneo y del cielo italiano. Un noble
inglés viaja con su hija, que busca su salud en la tierra del sol, y
sabido es cómo el país del humo y del _spleen_ envía sus cargamentos
de cisnes y de rosas anualmente a Italia a proveerse de primavera.
Lucy, la más lilial de las misses y en la cual emplea Ruffini todos sus
blancos y sus suaves rosados, es la flor de la narración. Un accidente
desgraciado en que la joven sufre y la causal intervención de un
médico de campaña--el Doctor Antonio--es el origen y principio de la
historia romántica y romancesca. El tipo del Doctor Antonio es una de
esas creaciones caballerescas y llenas de vida que no abundan hoy, por
cierto, en la literatura a la moda, con excepción del sonoro Cyrano, de
sublime penacho; un espíritu bravo y puro, impregnado de naturaleza,
fuerte y decisivo, soñador no obstante, creyente apasionado en el
ídolo de la patria y sensible al roce de una hoja de flor su carnadura
de meridional asoleado y martillado para tempestades. Es ciertamente
un patriota en el poético sentido de la palabra, un patriota de esos
tiempos fulminantes de la Italia de Pío IX, extensamente descrito
en tantos volúmenes especiales y contenidos de manera magistral en
una página de psicología histórica de Gebhart. Un patriota del país
del arte, un tanto lírico en su sinceridad y, por lo tanto, noble y
simpático.

Un Doctor Antonio que bien pudiese ser una transmutación del mismo
Ruffini. El médico siciliano y la señorita inglesa, más felices que
los árboles de los versos de Heine, se encuentran. Pero el idilio de
la palmera y del pino no podrá tener su completa realización. Esta
simpatía sutil que va haciendo hasta convertirse en amor, ese vínculo
espiritual y pasional que une desde luego a la bellísima londinense
con el bruno caballero de su Italia, tiene que romperse; ella cae en
el matrimonio y él en la política. Pero después de larga ausencia
vuélvense a encontrar, y aquella antigua llama revive por un momento,
para ser apagada bruscamente por la tristeza y la muerte.

Amor tardíamente confesado, a pesar del fuego contenido y devorante;
desilusión de la existencia amorosa, sacrificada a la pasión patriótica.

El Doctor Antonio, prisionero, que rehusa, en la escena final, la
libertad de su siempre amada, por abnegada causa; Lucy, o sea Lady
Cleveton, que expira, así como se rompería un fino vaso de cristal. El
intermedio lo ocupa la parte de historia política, con la información
profusa que debía de tener Ruffini, o diversos episodios interesantes,
entre ellos el de los amores de Speranza, la muchacha italiana, fresca
y dulce y buena como una fruta de su país. Italia aparece siempre
en todo el libro con su influencia benigna y dadora de la alegría y
del bienestar. Con razón, cuando el padre de Lucy, lord Davenne, ha
encontrado, como Aníbal, su capua en la _Hosteria del Mattone_, exclama
el autor: «¡Oh, Italia, bella Italia! Tú posees el secreto de amansar
y someter todo carácter de hombre, por muy arisco y rebelde que sea.
Aquéllos sobre quienes sopla tu tibio aliento, ceden a ti. Muchos
han venido a ti con oído y con desconfianza, con la lanza en ristre;
pero no bien gustaron la leche suave de tu seno, arrojadas las armas
a tierra, te han vencido y llamado madre. Está llena toda la historia
de tales conquistas; tierra madre de grandes bellezas y de grandes
dolores.»

La cita de este párrafo me lleva a hablar del estilo de Ruffini. No
he podido conseguir el original inglés; pero en la versión francesa
que conozco, y en las dos italianas que poseo, sobre todo en la de
Acquarone, que me parece la mejor, se revela un escritor de raza,
elegante, sin pompa, y que supo librarse de la declamación oratoria de
su tiempo, sin perder su lirismo nativo, su pasión, y su verbo. Para
las citas de la parte política de su historia, se basa en Bonaccorsi
y Lumía, Amazi y Gualtero. Sus descripciones son de un pintoresco
sugerente y parco, hechas con observación y poesía, sin que falte de
cuando en cuando la dulce y misteriosa nota de acuarela propicia al
ensueño. Así en la entrada de la novela, en la pintura del santuario,
en distintos puntos en que Ruffini se demuestra eximio paisajista y
sentidor veraz del encanto natural. Maneja el diálogo con vivacidad, y
apenas suele perturbar la agradable sutileza de las escenas, una que
otra desertación explicativa que basa la parte que llamaría «civil»
del argumento. Mas lo que en realidad nos ase y comueve, es el fuego
de los caracteres, el conflicto. Lucy es una hechicera creación de
Ruffini, que corresponde en literatura a una de las bellas figuras
pictóricas de su semi-compatriota Dante Gabriel Rossetti. Hay un
vínculo mental que une claramente a Italia e Inglaterra: los nombres
de Shelley, Byron, Rossetti, Ruffini, etcétera, bastarían para
atestiguarlo.

                             [Ilustración]



                          MARCO AURELIO SOTO

                     El ex-Presidente de Honduras,
                     muerto en la guerra de Cuba.


A ser cierta la noticia publicada en _La Nación_, el Presidente de
Honduras, Marco Aurelio Soto, ha concluído su vida de manera que no se
hubiese pensado nunca.

Vivía en París, rico y tranquilo, después de haber gobernado su pequeño
país, en donde contaba con un partido no por cierto insignificante. Era
hombre culto; bajó de su Presidencia porque sí, razón que en la América
Central priva sobre todas. Se recuerda su Gobierno como una especie
de Luis XIV; el Luis XIV de Honduras. Bajo ese Gobierno, las musas,
representadas principalmente por un emigrado cubano--poeta famoso,
José Joaquín Palma--, fueron tratadas como Reinas. Se decretó la
adaptación oficial de la Ortografía de la Real Academia Española, y en
el Diccionario de la Lengua, en la lista de los socios honorarios de la
ilustre Corporación, que son tan sólo siete, y entre ellos dos testas
coronadas, figuran dos centroamericanos, uno de ellos Marco Aurelio
Soto. El Doctor Holmberg no podrá negar que aquella ley ortográfica
merecía la singular distinción.

Como la mayor parte de los Presidentes de la América Central descienden
del Poder cuidadosamente prevenidos para las vicisitudes de la vida,
Soto hizo lo mismo. Buenamente descendió de la Presidencia y se fué
a la capital preferida de los _rastas_, en donde tuvo el buen gusto
de no ser uno de ellos. Antes bien, se dió a sus estudios preferidos;
y, gozando de sus rentas, sin los ruidos de Guzmán Blanco y sus demás
imitadores, frecuentaba medios intelectuales y se hacía apreciar por
sus buenas dotes. Laurent era su compadre, y Vacquerie era su amigo. En
la colonia hispanoamericana era estimado y querido. Creo no equivocarme
si afirmo que, con Heredia y Vacquerie, asistió al banquete dado en
París en honor del general Mitre. El poeta Palma le administraba en
Centro América sus intereses; y a trabajos de su lírico amigo debió que
se le desembargasen sus inmuebles en Guatemala, confiscados cuando el
Gobierno de Honduras le atacaba con especial firmeza.

Palma es el autor de muchas poesías que tuvieron gran boga en el
continente, entre ellas la célebre _Tinieblas del alma_, una de cuyas
estrofas fué atribuída a Andrade, quien la había dejado entre sus
papeles, copiada de su letra:

      Ya la fe en mi ser no arde,
    Ni mi lira finge ufana
    Los himnos de la mañana,
    Los murmurios de la tarde;

      Ya a los días
    De mis dulces alegrías,
    El tiempo cruel les ha echado
    El sudario del pasado.

      Por eso, en tan triste calma,
    Vienen a ser mis canciones
    Fugaces exhalaciones
    De las tinieblas del alma.

Hermano de Marco Aurelio Soto es también otro poeta, Máximo Soto
Hall, que anda tratado por ahí, en un soneto infantil muy conocido en
aquellos mundos, y que Salvador Rueda reprodujo en uno de sus libros.

Años pasó el ex Presidente fuera de su país; el general Bogran era su
terrible enemigo. Una revolución habría sido peligrosa, sin contar
con el apoyo de los Gobiernos vecinos. Se habló, sin embargo, de una
revolución; pero ello fué vago rumor, sin razón alguna. Hoy, con el
Gobierno de Bonilla, la tentativa habría tenido menos probabilidades de
éxito, pues el país, según los ecos que nos llegan, está satisfecho de
ese hombre de progreso, de inteligencia y de justa libertad.

¿Cómo pudo abandonar Soto su espléndida casa de París y sus gustos de
europeo, para ir a la manigua a pelear por la causa cubana? Sólo un
antecedente hay que podría explicarlo.

Muchos cubanos emigrados que tomaron parte importante en la pasada
guerra de Cuba, se establecieron en Honduras en tiempos que Soto era
Presidente de la República. Entre ellos estaba el hoy jefe de la Junta
revolucionaria, Tomás Estrada Palma, a quien el Gobierno hondureño
protegió. Asímismo fueron acogidos Roloff, Crombet y otros. Tomás
Estrada Palma se casó con una hondureña, y formó, como pedagogo, a casi
toda la juventud del país. No hace mucho, Soto hizo un viaje de París a
Guatemala. A su paso por Nueva York sufrió el ardoroso contagio que el
doctor Veyga y otros americanos distinguidos. Y ha ido a encontrar la
muerte gloriosamente. Valdría más, en todo caso, que la noticia no se
confirme. Larga y buena vida es de deseársele a quien ayudó noblemente
a Augusto de Armas, en su lecho de hospital, en donde murió por París.

  22 noviembre 1896.

                             [Ilustración]



                            NOTAS ESPAÑOLAS


                                   I

EL joven poeta americano que vuelve de las corridas de toros, me
manifiesta su descontento. Él venía bien pertrechado: Gauthier, Dumas,
De Amicis, Barrés. Y su imaginación. Pero bien, le digo, ¿no ha
encontrado usted en la Plaza algo de bizantino, algo de romano? ¿No le
ha impresionado la muchedumbre, semejante a la de los clásicos circos?
¿Los toreros, de oro y seda, el sol, sobre todo, y la flotante alma de
España?

--Sí--me contestó--; todo eso es verdad y lo he sentido. ¡Pero las
tripas, señor, las tripas de los caballos!

Confieso que, como al joven poeta, me encantan todos los preliminares
de la lidia, y me regocija lo pintoresco y musical del espectáculo; mas
protesto en cuanto empieza la fiesta de la sangre y, ante mis amigos
españoles aficionados, me pongo en ridículo. En vano he leído a Pascual
Millán y al Conde de las Navas; en vano soy amigo de Mariano de Cávia;
en vano he visto, no sin poco asombro, el entusiasmo tauromáquico
parisién de Laurent Tailhade, que conoce sus clásicos, y que me hablaba
en un café de Montmartre, hace ya algunos años, de lances, de Montes,
de volapié y de descabello, delante de Gómez Carrillo, que sonreía
de mi estupefacción. En vano fuí amigo personal de Ángel Pastor, en
Aranjuez. No se compadece conmigo sino la parte decorativa del coso,
por lo cual los taurófilos harán bien en compadecerme.

Que todo eso tiene su hermosura especial, ¿quién lo negaría? Muchos
grandes artistas y escritores extranjeros son los primeros en
reconocerlo. Confieso que, con caballos destrozados y todo, son
preferibles los toros, por su estética, siquiera bárbara, a espectáculo
en que se hacen pelear gallos pelados, correr por hombres enanos
caballos flacos, o deshacerse las mandíbulas y sacarse los ojos a
puñazos salvajes cebados y de fenomenales bíceps. En la lidia hay
gracia, arte ágil, color, opulencia y elegancia. La música anima la
representación, y, en verdad, por el giro de los lances y la variedad
de las acritudes y pasos, se diría un «ballet». Un «ballet» sangriento
y heroico.

No me da mucho rubor mi desafición a las corridas de toros, cuando sé
que, entre ciento, Castelar, por ejemplo, y doña Isabel la Católica,
no eran partidarios de estos ejercicios. Y combatientes de ellas, ha
habido como el temible D. Gaspar Melchor Jovellanos, que dejó sobre el
caso páginas enérgicas y memorables.

Yo he visto cuanto se puede ver en una corrida famosa, dada en honor
de los Reyes de Portugal, en 1892, cuando las fiestas del Centenario
de Colón, Lagartijo, Caraancha, Guerrita, caballeros en plaza, arte
retrospectivo, ¡qué sé yo! Aquello era una fiesta de la más refinada
tauromaquia. Admiré lo pintoresco, lo artístico, lo bizarro. Pero
siempre me crisparon los nervios, como al poeta americano, las tripas
de los caballos inicuamente sacrificados, a pesar de las explicaciones
de los inteligentes y conocedores, que me decían ser indispensables
esas carnicerías para poner al toro en estado de ser banderilleado y
luego muerto por el espada.

Busqué luego una pintura, una descripción de la corrida en todo el
parnaso español, y no la encontré, habiendo, como hay, muchos versos
sobre toros, como aquéllos que son sabidos de memoria por lo clásicos y
repetidos:

      Madrid, castillo famoso
    Que al rey moro alivia el miedo,
    Arde en fiestas en su coso,
    Por ser el natal dichoso
    De Almenón de Toledo.

                   *       *       *       *       *

Y luego me encontré con la poesía de Manuel Machado, en que, por fin,
se concentraba en bien coloreados paneles la fiesta nacional. El
sutil lírico sevillano que ha hecho cosas tan finas y delicadas, es un
gran aficionado al arte de los beluarios de coleta; y quien haya visto
alguna vez una corrida de toros, hallará en esos versos el trasunto de
sus impresiones, momento por momento. Machado dedica su poema rápido
«al maestro Antonio Fuentes». A todo señor, todo honor. Hénos ya en el
principio de la corrida:

      Una nota de clarín
    desgarrada,
    penetrante,
    rompe el aire con vibrante
    puñalada...
    Ronco toque de timbal.

      Salta el toro
    en la arena.
    Bufa, ruge...
    Roto cruje
    un capote de percal...

      Acomete
    rebramando, arrollando
    a caballo y caballero...
    Da principio
    el primero
    espectáculo español.

      La hermosa fiesta bravía
    de terror y de alegría
    de este viejo pueblo fiero...
    ¡Oro, seda, sangre y sol!

Es el extracto lírico de un capítulo de Gautier y la reproducción
exacta de los primeros momentos. Solamente que pudo consagrar algún
oro, raso y músicas, para la salida de la cuadrilla, con el arcaico
alguacilillo caballero, que es de lo más típico y pintoresco de la
función. Luego vienen los juegos de destreza y de peligro en que vencen
la arrogancia y arte de los lidiadores.


                                  II

      En los vuelos de capote
    con el toro que va y viene
    juega, al estilo andaluz,
    en una clásica suerte
    complicada con la muerte
    y chorreada de luz...

      Elegante
    y valiente;
    y con una seriedad
    conveniente,
    va burlando
    la feroz acometida
    y jugando
    con la vida
    ágilmente.
    (Véase Fuentes
    lanceando.)

Y llegan los picadores, pesados, cargados de plomo, en sus flacos
rocinantes mártires, con sus largos picos, a sufrir el embate de
la bestia fiera, para cansarla, para prepararla a las suertes
subsiguientes.


                                  III

      Un montón
    de correas y de astillas
    y de carne palpitante
    y sangrante...
    Un fracaso de costillas
    con estruendo...
    Correajes perforados
    y hebillajes
    destrozados...
    Sangre en tierra...
    Polvo, un grito. ¡Una ovación!

      Y la paz en un charco
    de sangre mala y negra,
    y aquellos dientes fríos y amarillos...
    Un azadón, un esportón de tierra,
    y aquel montón de arreos
    que, como cosa muerta,
    junto del jaco muerto
    están sobre la arena.

Después son las banderillas, esa suerte, quizá la más dificultosa
del toreo, para la cual se diría precisas las aladas taloneras de
Mercurio. Machado describe en cuatro rasgos la agilidad, la esbeltez,
la seguridad del torero en el asombroso trabajo.


                                  IV

      Ágil, solo, alegre,
    sin perder la línea,
    --sin más que la gracia
    contra de la ira--
    andando,
    marcando,
    ritmando
    un viaje especial de esbeltez y osadía,
    llega, cuadra, para,
    --los brazos alzando--
    y allá, por encima
    de las astas, que buscan el pecho,
    las dos banderillas,
    milagrosamente
    clavando... se esquiva,
    ágil, solo, alegre,
    ¡sin perder la línea!

El conocedor verá en estos croquis rítmicos la exactitud. Después de
que el toro ha sido fatigado por los caballos y por los banderilleros,
viene la muerte, que es indudable es lo más emocionante de la corrida.


                                   V

      Veinte mil corazones
    laten en un silencio
    claro y caliente. Brindis.
    Suenan con golpe seco
    las banderillas mustias
    en el lomo del toro, ya su cuello
    la roja sangre tibia
    hace un foulard soberbio.

      De un lado, por debajo
    del rojo trapo en que su furia engríe,
    el toro surge, alzando
    remolinos de arena,
    de otro lado sonríe una cara morena.

      O bien en los tres tiempos
    del pase natural, tendiendo el brazo
    guarnecido de oro,
    la clásica elegancia
    con seriedad ejerce y arrogancia.

      ¡Fué, pudo ser! Los alamares de oro
    rozaron con el asta ensangrentada.
    En la arena tendido yace el toro,
    y de pie, sonriendo, está el espada.
    Veinte mil voces--una--gritan locas.

Mas ello es en el caso en que la fiera resulta en absoluto vencida por
el arte del hombre. Hay otro momento terrible en el que el hombre es el
vencido y la fiera la vencedora, cuando por un descuido o un error, o
una fatalidad, se produce la cogida. Entonces:

      Su inesperada acometida ha hecho del elegante paso
    un revuelo confuso... Y allá, junto
    a la barrera, enfrente,
    se ven rostros de espanto.

      Y entre manchas de grana,
    y reflejos metálicos,
    el toro, revolviéndose,
    alza en los cuernos un pelele trágico.

Luego será el arrastre de la res muerta y el final del espectáculo, de
la fiesta exclusivamente nacional.


                                  VI

      Y suena esa divina musiquilla
    de «La Giralda», que es toda Sevilla,
    y es torera y graciosa y animada,
    y habla de la mujer enamorada
    que nos espera... Y nombra
    naranjos y azahares,
    y la caña olorosa,
    y una alegría rítmica en cantares,
    y una tristeza vaga y lujuriosa...

      Los látigos chasquean,
    agitan las mulillas
    en su carrera locas campanillas,
    y mientras que se orean
    las frentes sudorosas
    y en el pecho golpean
    los corazones, suena
    la música, torera y sevillana,
    y, dejando en la arena
    un surco negro y grana,
    pasa arrastrado el toro...
    Lleva en el fuerte cuerno
    un hilillo de oro.

      Después, como de un tajo,
    la música, la luz y la algazara
    cesan en un momento
    contra compás... De un golpe el movimiento
    se desvanece y pasa.


                                  VII

      El gran suspiro, que es la tarde, crece
    como de un pecho inmenso. Palidece
    el sol. Y terminada
    la fiesta de oro y rojo, a la mirada
    queda solo... un eco
    de amarillo seco
    y sangre cuajada.

Tal es el poemita sobre el cual Ricardo Marín, un dibujante que se
diría hermano menor de Daniel Urrabieta Vierge, ha trazado bizarras
ilustraciones, creando a su vez como otro poema gráfico de tauromaquia.

                   *       *       *       *       *

Hay quienes se sienten desolados, en la creencia de que las corridas de
toros van en decadencia y en vías de llegar a su completa desaparición.
Es un error. No puede negarse que no tienen hoy el esplendor de
antaño; que las mantillas se han ido sustituyendo poco a poco por los
sombreros de París; que el torero se mundaniza, a punto de que el Sr.
Mazzantini, Don Luis, como se le llama generalmente, es un personaje,
«un monsieur decoré», que ejerce gravemente sus funciones municipales
en la villa y corte; que «Bombita», D. Ricardo Torres, es un joven
gentleman que se viste a la londinense, muy peripuesto, muy «smart», y
que, aunque no los lea, sus amigos son D. Benito Pérez Galdós y otros
cuantos autores. La leyenda del torero de antaño, rumboso y amigo de
juergas, la leyenda o la realidad, ha concluído. Los toreros de ahora
tienen la preocupación de la seriedad, cobran puntualmente sus seis mil
pesetas por corrida, y levantan polvaredas como la de hace poco, cuando
resolvieron, de común acuerdo, no torear sino por más altos precios los
toros de la famosa ganadería de Miura, por ser éstos temibles animales
en extremo peligrosos. La afición lanzó el grito al cielo, diciendo que
jamás los espadas de antes, los Lagartijo, los Frascuelo, los Guerrita,
hubieran hecho semejante cosa. El asunto se arregló felizmente para
todos, y en la reciente corrida de la Prensa, los toreros estoquearon
cornúpetos miureños sin ninguna desastrosa consecuencia.

De todos modos, me complace que España guarde su deporte nacional, que
es tan de su pueblo y que forma parte de su histórico caballeresco
espíritu, y me complace más que, un país como la República Argentina,
no admita la fiesta de la sangre, como que haga extensiva su
prohibición al odioso, feo y despreciable box.

                             [Ilustración]



                         UNA CARTA DE RACHILDE


MADAME Rachilde, la rara de mis _Raros_, me ha dirigido una carta, en
la cual algunos párrafos me incitan a los presentes comentarios.

Rachilde ha conocido mi juicio sobre su complicada personalidad; y en
el capítulo que a ella concierne en el libro, una parte hay que la ha
hecho escribir la más femeninamente espiritual de las protestas.

Por de pronto, se refiere a su _rareza_. «No soy tan rara--dice--,
puesto que no soy sino una mujer.» «Hablo como siento, escribo como
pienso, y como lo hago sin ningún artificio, lo hago todo muy mal.»
Llegáis a la gruta mágica; os extrañáis delante de los misteriosos ojos
de la sibila; Deifobe os contesta con una sencillez encantadora: «Hablo
como siento, vaticino lo que pienso; y como todo lo hago sin ningún
artificio, lo hago todo muy mal.»

                   *       *       *       *       *

«No soy sino una mujer.» Desde luego no pretenderé acentuar mi
incesante asombro delante del prodigioso y divino monstruo. Una mujer:
no sé mayores abismos que sus ojos. Cuando Mæterlink se pierde en la
encantada selva femenina en busca de prodigios, los encuentra y hace
meditar y temblar con sus hallazgos. Parece que la serpiente hubiese
sabido por qué dirigirse a la mujer en el caso de la manzana. El
diablo espiaría en el momento en que Dios modelaba la costilla: vería
la perfección estatuaria, el triunfo de la forma, el nacimiento de la
gracia principal. Al lado de la arcilla vió la parte de alma destinada
al cuerpo en flor y se robó un poco. De ahí quizá que la mujer tenga
una alma incompleta. De cuando en cuando el diablo pone en algunos
seres femeninos algo de ese ahorro de alma que posee: las mujeres
favorecidas con ese don, resultan con alma satanizada; esas son las
mujeres inteligentes, es decir, las que salen de su nivel natural.
Cuando la Iglesia discutía en sus Concilios la espiritualidad de esa
maravillosa rosa, andaba fuera de razón. Sí, ella tiene un espíritu,
un sutilísimo y enigmático espíritu, hilo con que teje Satanás, según
los demonólogos, la red en que con mayor frecuencia caza las humanas
moscas. Ellas son, sobre todo, dueñas del imperio de la carne. Las
raras aparecen como con un nimbo interior: son Hildegarda, o Rosvitha,
o Santa Teresa, o Rachilde. El resto de las mujeres que han elevado
algunas líneas su mentalidad, pertenecen a las clasificaciones de
una señora María Cheliga, que ha tenido a bien, no hace mucho tiempo,
formar una magnífica colección de medias azules para la revista de
Larausse.

«Pero algo hay que quiero haceros notar; y es cómo habéis podido
afirmar, que por haberme casado, yo, Madame Alfred Vallette,
_Rachilde_, me haya vuelto muy fea.»

_Mais, non, Madame!_ Las palabras a que os referís en mi libro son las
siguientes: «Sé de quien estando en París, no quiso ser presentado a
Rachilde por no perder una ilusión más. Rachilde es hoy madame Alfred
Vallette, ha engordado un poco, no es la subyugadora enigmática del
retrato de veinticinco años, aquella adorable y temible ahijada de
Lilith.»

Excusadme. Yo no sé por qué, la palabra matrimonio, suena a mis oídos
exactamente como _embonpoint_.

La epístola de San Pablo o el contrato judicial corrije la gracia
en cuyo fondo hay siempre un grano de perversidad. Un viejo poeta
español, si no me equivoco, el arcipreste de Hita, escribió este verso
abominable:

                «Señora doña Venus, mujer de don Amor»

en el cual la reina divina queda peor que «con pantalones» en el verso
de Hugo. Mas de calcularos una robustez discreta, a calificaros de
_tres laide_, hay un abismo. Los lectores de _La Nación_ pueden ver,
por vuestro retrato, si no tendré, únicamente para vos, señora, todas
las rosas de galantería que cultivaron tan bien nuestros abuelos los
hidalgos.

_Monsieur l'auteur espagnol, vous êtes un impertinent._ Libre quedo de
vuestros reproches, y haciendo mi reverencia, prosigo:

«Os emplazo para cuando vengais a París, os hagais presente en el
_Mercure de France_, para demostraros cómo cuando una mujer no es
_bête_--lo que me parece es mi caso--tiene suficiente _esprit_ para,
aun envejeciendo, no llegar a ser _affreuse_.

Y como mi señor marido me ama mucho todavía, supongo que debo estar un
poco pasable.»

¡Ah, señora, os lo creo! Hay una edad--la belleza inteligente es de las
diosas y los inmortales no tienen edad--hay una edad en que el triunfo
femenino muestra su supremo encanto; es la edad que sigue a la primera
primavera: esa es la edad de las emperatrices. Confieso que vos sois
aún la temible ahijada de Lilith, sobre un trono irresistible

            «Je vous serre les deux mains, mais je boude!»

Y yo, señora, con el permiso de vuestro señor marido, os las beso
ambas, en la inclinación más reverente que puede hacer un poeta
americano de sangre española.

  14-1-1897.



                          NOCHES DEL VICTORIA

                          Temporada Vitaliani
                      «La Signora delle Camelie»


                                   I

LA señorita Alfonsina Duplessis, que ganó la inmortalidad por el amor,
será siempre la bienvenida. Nuestros biznietos oirán todavía, arrullada
por los organillos, las quejas italianas de la pobre _Traviata_. Jules
Bois, que recientemente ha escrito una monografía sobre la real Dama de
las Camelias, dice de ella con justicia que está fija «en ce paradis
de sants de la Volupté, ce paradis dont le Christ est exclu, mais où
touts les dieux de l'Olimpe demeurent». Es esa la recompensa de las
almas de amor. Las vírgenes cuerdas, desde los balcones del paraíso del
Buen Dios, se asoman a mirar, con una curiosidad no exenta de envidia,
el paraíso en donde son admitidas las vírgenes locas. Allí pasa entre
sus innumerables compañeras, la heroína de Dumas, en la mano una de sus
flores preferidas, que han adquirido, por otra parte, a causa de su
recuerdo, un renombre no muy angelical, a punto de que se murmura de
ellas en el círculo de las nobles rosas y de las honradas violetas.

Esa monografía de que he hablado, basada en auténticos documentos e
indagaciones, no es para ser leída por aquéllos que desean conservar su
aureola de idealidad a la encantadora y sentimental cortesana.

Perderían una ilusión. La Dama de las Camelias fué una vendedora de
gracias, ni menos banal, ni menos seca de intelecto, ni menos mujer,
en fin, que la totalidad de sus iguales. Era, exactamente, un ejemplar
de esas alegres parisienses que han podido observar quiénes se les han
acercado--las Emilienne d'Alençon o Marion Delorme, procedentes del
campo, del arroyo, de no se sabe dónde, favorecidas por la fortuna,
comedoras de oro, polutas desde la infancia, más o menos histéricas,
caprichosas, infantiles, _bête_, hasta que llega la muerte a rematarles
lo que dejan, si es que dejan algo, o a tenderlas en un lecho de
hospital, que es lo más frecuente.

He aquí lo que se sabe de sus comienzos, según Bois, que ha estudiado
su vida y posee de ella cartas y hasta cabellos: Casi al nacer perdió
a su madre. Su padre fué un tal Martín, brujo y _colporteur_, hijo de
una mendiga y de un cura, el cual le dió las primeras lecciones de
perdición cuando apenas tenía doce años. Después penetró abiertamente
en la comunidad de las grisetas, y se estrenó gastándole en pocos
días cinco mil francos al dueño de un restaurant. Llegaron otros y
otros. Como toda viciosa de su especie, era apasionada por el juego, y
derrochaba el dinero loca y estúpidamente. Cada quince días cambiaba
de poseedor. Se puso de moda, y los aficionados de su época le hacían
estupendos regalos para conquistarla. Uno de ellos le envió un día
un cesto con doce naranjas, cada naranja envuelta en un billete de a
mil francos. Ella exprimió las naranjas y los bolsillos del que se
las obsequiara. Se divertía. El amante romántico de la novela y de la
comedia, existió y gastó por ella una buena fortuna. Ella pudo ser
que le amara; el caso es que--¡oh! vosotros que gustáis del encanto
romancesco--se casó con él en Londres, ante un _clergyman_ y dos
testigos. Lo que no obstó para que pasada la luna de miel, el esposo
resultase acteonizado. Tuvo ella en seguida una cantidad fabulosa
de admiradores satisfechos, entre los cuales «un barón tristemente
célebre, un pianista ilustre, generoso como un boyardo, un «maquignon»
y un poeta». Era frívola, coqueta, mentirosa. Decía: «La mentira
emblanquece los dientes.» Se hizo conducir, ya casi en vísperas de
su muerte, al Palacio Royal, para ver el estreno de _Pommes de terre
malades_. Murió: en sus manos de difunta había un ramo de camelias y
un crucifijo. He allí la realidad. Después, la leyenda romántica la
envolvió en un bello velo de sentimiento.

A su tumba, como a la de Heloisa, vánse a depositar, por manos
ignoradas, flores; _cocotte_ tocada de histeria, tiene sus horas en que
sueña ser Margarita Gauthier. He conocido un joven artista obsedido
por una de la especie que bebía vinagre, hablaba del «rinconcito
florido en su pueblo de campaña» y sorbía sangre de un pollo para
manifestarse perfectamente tísica. Su ideal era ser una segunda Dama de
las Camelias. Entre Dumas y Verdi, la camelina, ese curioso alcaloide,
adquirió una boga insólita. María Alfonsina Duplessis estaba destinada
a encarnar ese tipo femenino compuesto de sensualidad, inconsciencia
moral, ligereza mental, crueldad instintiva, nervios y faltas de
ortografía. Sus cartas revelan una vulgaridad inaudita. No se puede
saber bien si hay allí algo que tenga origen cordial, entre efusiones
deplorables y sentimentalismos de ocasión.

Su figura era encantadora, si es fiel el aguafuerte de Los Ríos,
_d'après_ Besnard: una carita de niña, ojos de inocencia voluptuosa,
_bandeaux_ que cubren las orejas, boca diminuta y mano inquietante y
fina.

Ahora, si en su aspecto legendario es una de las más lindas y amables
sacerdotisas del pecado; si nos recuerda viejas emociones, vibraciones
apasionadas de los años de juventud, y nos trae como corolario la
afirmación del sentimiento; si nos habla por voz de admirables
artistas, que nos hacen el bien de conmovernos y dorarnos la realidad
con una luz de poesía, bien venida Margarita Gauthier--Sarah Duse,
Reiter, Tina o Vitaliani--, que nos resucita el amor en estos momentos
en que ya no se ama.

Sea bien venida hoy, por esta imperiosa Vitaliani, que nos ha
demostrado anoche que, si el estilo escriptural es el hombre, el
estilo «teatral» es la mujer. No hay que hacer comparaciones, sino que
señalar el hecho; la _Dama de las Camelias_ de la Vitaliani, es de la
Vitaliani; como la _Dama de las Camelias_ de Sarah, es de Sarah.

He allí una lira viva, esta italiana vibrante de arte, cálida, llena de
un irresistible poderío espiritual.

Ella da a la idea su carne y su sangre; esculpe su gesto, armoniza su
voz en una magistral orquestación pasional, y con sus ojos de «dea»
ilumina todas las fases del pensamiento por un poder extraordinario.
Esta actriz intelectual ha pasado «por la Sede del Arte Severo y del
Silencio»; su llegada no ha sido anunciada con clarines de bronce y
sonoros tambores de fama. Ella se presenta; ella triunfa.

Margarita Gauthier volvió a vernos anoche. Una Margarita Gauthier
que nos rememoró la historia sentimental de sus famosas flores,
de su pasión, de su sacrificio y de su muerte, de un modo nuevo,
impresionando y conmoviendo como solamente es dado hacerlo a las
emperatrices de la escena.

Al sentir ese soplo de vitalidad artística, al sufrir ese al mismo
tiempo delicioso y doloroso choque de divina electricidad que produce
el talento de una artista semejante, en obras como la que anoche
obtuvo tan merecida victoria, se experimenta algo semejante al efecto
saludable de una gimnasia del alma. Y da deseos de decir a los
espíritus que aún sueñan y creen en el amor: «Aquella María Alfonsina
Duplessis, cuyos cabellos guarda Jules Bois, poeta y mago, no es la
verdadera, no ha existido.» La única que ha vivido y ha amado es
ésta, la Margarita de anoche. Ella era así, pálida y dulce, nerviosa,
caprichosa y amorosa de amor; murió de muerte, a fuego de pasión;
siendo una infeliz cortesana, tenía el alma de una santa doncella;
bienaventurada sea en el paraíso de las Magdalenas, en donde sus
camelias, por la misericordia de la barba blanca del Buen Dios, se
le convertirán en un luminoso ramo de lirios. Esa es la verdadera y
la única. La otra, que se dice real, y cuya vida está hoy estudiada
y conocida por indagaciones y documentos, es una impostora. La que
recibe en el cementerio las flores de los fieles anónimos que visitan
su sepultura, es la buena y la mártir. «¡Guardad su recuerdo y quemadle
vuestro mejor perfume!»

Los artistas que acompañaron anoche a Italia Vitaliani en su nueva
conquista del público de Buenos Aires, merecen un justo aplauso, sobre
todo Duse, que acentúa más sus ya reconocidos méritos; pero habrá que
señalar especialmente a ese bravísimo De Sanctis, que tuvo instantes
magistrales, como en el final de los actos tercero y cuarto.

  20 de junio de 1896.



                          Temporada Vitaliani
                     1.-«Il viaggio dei Berluron»
                       2.-Reprise de «La Signora
                            delle Camelie»


                                  II

UNO de los grandes sucesos de los teatros de Francia e Italia, y
repetido por 312 noches seguidas en el teatro Des Varietés, en París,
así rezaba el cartel.

Autores, Ordenneau y Grenet Dancourt. Y la gente, como cuando le
nombran un vino que no conoce, haciendo resonar la etiqueta, juzga que
debe de ser excelentísimo: «Ordenneau y Grenet Dancourt». ¡312 noches
en el teatro Des Varietés, en París! Admirable. «Chateau Ordenneau y
Grenet Dancourt.» ¡Qué bouquet...!

Y sirven, señor, en italiano, un estupendo engendro, relleno de
gracias de vaudeville, de chistes de grueso cedazo; de una sal pesada,
imposible y que indudablemente se quería disculpar con la inexcusable
«gaité gauloise». Sí, es esa «gaité gauloise» que ha constituído una de
las desventuras del exquisito poeta llamado Armand Silvestre.

Es la bufonería de anchas bragas, que le pagan a tanto por ciento al
creador de Laripette y compañía. Un cuento a lo Laripette, más o menos
bien urdido y puesto en el pentágrama escénico, para que lo griten y
mimen unos cuantos actores de buena voluntad: he ahí la famosa pieza
de anoche, abonada en el Victoria por 312 noches seguidas del teatro
Des Varietés, de París. Y que si es soportable en francés por claras
razones, se hace absolutamente abominable en una traducción.

Y la Vitaliani descendió a representar un grosero tipo de sainete,
un papel a todas luces indigno de su talento; ¡así las continuas
elevaciones de sus ojos lo hayan querido salvar...!

Y otros tantos buenos elementos de la compañía se han caricaturado para
la función de risa, con un éxito claramente satisfactorio.

Fueron aplaudidos, sí. Fueron aplaudidos el jovial abdomen de
Bracci, las payasadas de Rodolfi, los sacrificios de ingenio que el
discretísimo Falconi se vió constreñido a ejecutar.

Toda la comparsa de títeres secundarios estuvo también digna de tal
aprobación.

Lazzi, ocurrencias, divagaciones y chispas dialogales, cosas de uso en
las comedias cultas; todo ello fué de una chatina incomparable.

Querer exponer el argumento y entrar en detalles, sería no guardar las
consideraciones intelectuales debidas a mis lectores.

En cambio, hablemos de la reprise de la _Dama de las Camelias_, que
logró un éxito fundado y del cual tienen que estar satisfechos los
actores.

Es a todas luces, claro el contraste entre este trabajo de fina escena
y la obra de corteza áspera que anteriormente se ha ofrecido al público.

Se ha vuelto a comprobar la distinción artística de Vitaliani, cuyo
cordaje nervioso, cuya alma de elección, cuyos recursos plásticos,
cuya vitalidad pausante y sensitiva, la señalan como a una eximia y
prestigiosa intérprete de la creación teatral.

Se ha advertido en esta vez mayores fuerzas en ella, unidas a mayores
gracias. Ha ejercido su dominio con más imperial grandeza artística que
otras veces; ha sabido sollozar mejor, hablar mejor, gemir mejor, ser
mujer mejor.

¡Lira de los veinte años! Anoche ha vibrado para muchos, en la
renovación de muchos sueños, la resurrección de horas supremas, el
retoño de tiempos pasados; la _Dama de las Camelias_ hizo verter unas
cuantas lágrimas a los nerviosos y conmovibles oyentes.

¿Qué escena señalar? Señalaré la de la llegada del padre de Armando, la
conversación con él y el sacrificio de la pobre Margarita.

Y, a propósito, recordaremos una cuestión suscitada por Teodoro de
Bauville en una de sus maravillosas cartas quiméricas: la entrada del
señor Duval, padre, a la casa de Margarita Gauthier con el sombrero
puesto. El divino poeta no podía admitir que un caballero francés
cometiese tal falta de cultura, así penetrase lleno de todos los
rencores posibles en casa de la última mujer perdida. El problema es
para ser discutido y aprovechado en la sección de «Vida Social».

El momento en que Vitaliani, Margarita, se despide del viejo M. Duval,
fué de aquéllos que dejan una impresión imborrable. Fué momento de
actriz absoluta. En el acto último, según impresión general--la cual
corrobora el juicio de esta crítica--Vitaliani murió mejor que nunca:
es decir, que su realismo y su traducción del instante mortal fueron
decisivos en la admiración de la sala.

Muy celebrado De Sanctis, como en la primera vez, y el resto de la
compañía, plausible siempre.

El público demostró su satisfacción con llamadas repetidas y aplausos
calurosos.

Y para que fuese mayor el triunfo, la inevitable estupidez humana hizo
acto de presencia con el más sonoro eco que pudiera brotar de la cabeza
de Bottom: un silbido asnal.

Al escucharlo, Vitaliani sonrió, y recordé entonces el _Dieu te
benisse_... que oyó Groussac de labios de la gran Sarah, con motivo de
un estornudo.

Pero el estornudo es involuntario y la bestialidad consciente, ¡oh,
pueblo soberano!

  R. D.

  23 junio 1896.



                          Temporada Vitaliani
                    Estreno: «La figlia di Jefte»,
                    por Felice Cavalloti.--«Niobe»,
                       por los hermanos Henry y
                             C. A. Paulton


                                  III

UNA nueva compañía italiana que se da a conocer en Buenos Aires bajo la
agradable protección de ese armonioso y sonoro nombre: Italia Vitaliani.

La fama había anunciado ya a la actriz recién llegada, aunque no con
las trompetas que avisan el paso de la Duse, y aun de la preciosa
Tina di Lorenzo. El estreno de anoche ha demostrado a través de los
inconvenientes de una obra cual la elegida, que la Vitaliani es algo
más que lo que se califica con el fácil adjetivo de «discreto». Ya en
el principio, en la representación de la delicada pieza de Cavalloti,
logró manifestar que hay en ella cualidades que, si no se imponen de
luego, se hacen notar favorablemente.

Que Italia, tierra de la antigua farsa, es país de comediantes, es
cosa bien sabida desde que Cyrano de Bergerac señaló el don en cada
italiano. Si le faltan autores, actores le sobran. De la _Mandrágora_,
de Maquiavelo, a las tentativas modernas de Praga, cuán poca cosa si
se compara con el acervo escénico de las otras grandes naciones; pero,
sin ir muy lejos, de Gustavo Modena a Novelli, ¡qué hermosa sucesión de
intérpretes artísticos! La gloria de las actrices italianas no palidece
delante de ninguna extraña gloria, y bien pueden nombrarse después de
Rachel y Sarah, a la Ristori y a la Duse.

Hemos visto ya cómo se levanta la bella Tina, y cómo Virginia Reiter,
en su espléndido otoño, encanta y atrae y se coloca en un alto lugar.

Los cómicos italianos son los más cosmopolitas del mundo en la elección
de sus obras. Ellos dan a conocer tanto lo escandinavo de moda como
lo francés olvidado o lo alemán recientísimo. Ellos se atreven a
obras que en París mismo son dadas en teatros especiales, y para
auditorios restringidos y selectos; y presentan valientemente a Ibsen
o a Mæterlink ante públicos que están demasiado satisfechos con los
repertorios fáciles de comprender, y poco afectos a novedades abstrusas
que no vienen bien para las tranquilas digestiones. Compréndese que la
compañía de la Vitaliani, en vez de estrenarse con la _Anabella_, de
Ford, por ejemplo, nos haya dado la _Niobe_, de los Paulton.

La _Niobe_ ha hecho reir; ha dado ocasión a que la graciosa Italia, en
su peplo griego, haya mostrado personales riquezas y haya declamado de
manera que se le aplaudió sus grotescos endecasílabos.

Pero hay quienes hubieran preferido reir menos y tener alguna más de
alto arte. Después de la delicada obrita de Cavalloti, habrían deseado
algo distinto a ese parto del humor británico, _Niobe_.

Es ella una obra para las grandes risas de un grueso público; una
obra por un lado comparable a _Orphée aux enfers_, sin música, y por
otro, a las pantomimas de los circos. Los hermanos Paulton fabricaron
esa cosa con absoluta comprensión del reinante gusto actual; el
_Strand_ se llenó en Londres más de seiscientas veces; los yankees se
deleitaron con la estupenda _machine_; los alemanes la aplaudieron en
su Lessings Theater, y cuando los públicos latinos la conocieron, se
desencuadernaron a carcajadas.

Ciertamente, en el país de los _scholars_ no podía faltar aún en tan
inepta creación como esta, el muestrario clásico. De cuando en cuando
Footit rememora a Sófocles, en versos griegos. Y míster Peter Dunn,
hombre de seguros, conoce perfectamente la fábula de Anfión.

Por el ansia de lo extranjero han ido a buscar al escueto teatro inglés
contemporáneo bufonerías como esta y la famosa _Charley's aunt_, con
que no hace mucho tiempo hizo desternillarse a nuestro público el hábil
Seigheb.

Es indudable que, una nueva manera de hacer reir, no dejará de ser
solicitada.

El eterno asunto de los _cocus_ y las eternas suegras en berlina; los
fáciles intríngulis sobre manera repetidos; las rebarajadas escenas de
las siempre usadas comedias, debían ser reemplazadas, y el reemplazante
ha sido el payaso, que suaviza sus gracias y quita su colorete al pasar
de la pista a las tablas. Pero Mr. Dunn, no podía negar, por más que
quisiese, su parentesco estrecho con el perilustre Tony. He aquí lo que
hoy sucede en la Gran Bretaña a la _feerie_ del gran Will: los inventos
exportables y productivos de los Brandom Thomas, Paulton y Compañía.

El argumento de la obra es ya conocido de los lectores de _La Nación_.
Sin diálogo, y al son de una música más o menos sugestiva, sería la
obra una agradable pantomima.

Han dado los actores que en esta comedia se han presentado, muestra
de innegable talento, pues se esforzaron por contener la clownería en
momentos en que lo bufo llegaba al colmo.

_Niobe_, por otra parte, no ofreció toda la beldad que cuentan la
leyenda y los carteles.

De lamentar es que se haya elegido para obra de estreno, en Buenos
Aires, la pieza de que nos ocupamos.

Se ha reído, ciertamente. Pudiera ser que si no los seiscientos llenos
del Strand, alcanzase unos cuantos el Victoria. Pero no juzgamos a
propósito para la presentación de una artista que se tiene como tal,
en grado más que común, una producción en que el arte no aparece,
y la alteza estética está substituída por la burda fabricación
de productivos enredos, cuya _ficelle_, por lo gastada, llega a
causar impresión de novedad. ¡Ese sueño de Dunn, Dios mío! ¡Y esas
reminiscencias de Bellanis y de Mark Twain, cuando la ridícula Niobe
mira con sus ojos antiguos las cosas modernas!

Un tiempo se acostumbraba, después de los tres o cuatro actos de la
obra seria de la noche, el acto del sainete en que el buen público reía
después de las emociones anteriores. Anoche se vió trocado todo esto.

El fino acto de Cavalloti dió una ligera sensación artística, y el
sainetón inglés vino luego, con sus tres actos.

Pero Niobe está de moda: y eso basta.

  13 junio, 1896.

                             [Ilustración]



                            ESAS REPÚBLICAS

                       José María Mayorga Rivas.
                    Una víctima de la guerra entre
                         Nicaragua y Honduras


UN pobre joven, mi amigo de los primeros años--poeta si gustáis--, de
familia noble y buena--familia de raíces coloniales, peninsulares--, un
bravo corazón, un brazo, una energía, acaba de morir en las cercanías
de Tegucigalpa--Honduras, América Central--, a la cabeza de su tropa,
llevando honrosamente su uniforme de coronel.

Diera yo dos docenas de licenciados politiqueros, de los que abundan
en el país en que me tocó nacer, por esa fresca vida, por ese enérgico
talento, por esa alma escogida que se sacrificó en aras del becerro de
cobre del más falso de los patriotismos.

Ya sabemos que se va Bryson, corresponsal del _New York Herald_, a
Centro América, pues se anuncia una nueva carnicería política. ¡Pobres
Repúblicas! Si algo me regocija es que el barco que llevaba a Groussac
en su última gira, haya pasado lejos de las costas centroamericanas.
Si ese admirable justiciero desolló a Chile y a Méjico, al pasar por
aquellos tropicales países, no hubiera dejado hueso sin quebrantar.

Porque, es duro decir que en aquella tierra, apenas conocida por
el canal y por el café, no hay, en absoluto, aire para las almas,
vida para el espíritu. En un ambiente de tiempo viejo, al amor de un
cielo tibio y perezoso, reina la murmuración áulica; la aristocracia
advenediza, triunfa; el progreso material, va a paso de tortuga, y
los mejores talentos, las mejores fuerzas, o escapan de la atmósfera
de plomo: ejemplo, Medina, el banquero de París, o sucumben en los
paraísos artificiales; ejemplo, el poeta Cesáreo Salinas, o mueren
en guerras de hermanos, comiéndose el corazón uno a otro, porque sea
presidente Juan o Pedro; ejemplo, José María Mayorga Rivas.

He leído la orden general en que el presidente Zelaya hace justicia a
Mayorga; sé, por carta del actual ministro de Relaciones Exteriores,
hermano del joven sacrificado, también hombre de letras, y diplomático
que desde hace seis años ha honrado a su país en Wáshington, sé, digo,
que se va a publicar un libro en homenaje a la memoria del muerto.

«Te pido para sus páginas un párrafo o una estrofa tuya. No debes
negarme esto, que te pido en nombre de nuestra amistad y del cariño que
sé tuviste a mi hermano.»

¡Pues ya lo creo! Doy mi ofrenda, con amor, a aquella amable memoria.
Era, mi amigo difunto, corazón del más bello oriente, triste, opaco, a
causa del medio en que vivía. Si estuvo algún tiempo al lado de algún
Gobierno cruelmente memorable, sus labios y su pluma tuvieron después
frases ásperas y condenatorias para los traidores. Hizo versos, soñó,
fué un buen muchacho. Fué mi contrario y mi amigo, siempre noblemente.
Su muerte ha sido la de un valeroso militar; sus últimos versos los de
un verdadero poeta.

Estas son las palabras que envío al hogar de duelo, donde se venera la
barba blanca y patriarcal de un anciano ilustre; éstas son las palabras
que desde lejos, dedico a una querida memoria.

  13 mayo 1894.

                             [Ilustración]



                            CHARLES A. DANA


«NO puedo acompañarlo mañana porque me voy a Tampa--me dijo Martí--;
pero yo le daré dos palabras de presentación que le harán pasar un
rato agradable con el viejo Dana. Corto el rato, porque es hombre
ocupadísimo y avaro de su tiempo.»

Ningún «sésamo» mejor que la bondadosa presentación del generosísimo
José Martí para su amigo el viejo director del _Sun_.

Estaba éste en la oficina suya, con una visita, y de la barba blanca,
la gran barba hermosa y blanca, brotaba su fuerte inglés, de un acento
dominante y decisivo. El otro, con atención, le oía. Seguramente sería
corresponsal en algún punto de los Estados. Yankee era. No hay duda que
recibía órdenes. Apuntó algo en un papel. Salió sin hacerme la menor
inclinación de cabeza, ni darse cuenta de mi presencia. Yankee era,
como Charles A. Dana.

¡Bravo yankee éste!

Se volvió a mí; me tendió la mano; volvió a leer la tarjeta de José
Martí. Yo sentado, él de pie, paseándose, conversamos. ¿De qué? De
muchas cosas del canal de Nicaragua, de la infanta Eulalia, a la sazón
en Nueva York; del duque de Veragua, de literatura española.

Yo montaba mi inglés redomon con gran cuidado; Ollendorff, inútil,
estaba en derrota. Un instinto poliglótico me guiaba, y salía con bien.
Por otra parte, el gran periodista me permitía apenas uno que otro
monosílabo.

De Martí me habló, cuando hablamos de letras castellanas. «Una vez,
me dijo, ese hombrecito que era un grande hombre, vino al _Sun_, como
suele hacerlo.

Le encargué un artículo sobre José Zorrilla. Al día siguiente estaba
hecho el artículo. Pocas veces ha publicado páginas literarias tan
bellas, en un inglés encantador.»

José Martí, era su íntimo amigo. Confesaba que debía a la amistad del
ilustre cubano, más de una buena obra, más de un útil pensamiento
puesto en práctica.

La popularidad de Charles A. Dana en los Estados Unidos era inmensa.
Su diario, el _Sun_, es una de las grandes potencias del periodismo
mundial.

Distinguíase el célebre diarista por su energía y firmeza. Era hombre
probo y severo. El pueblo yankee veía en él a un varón que encarnaba
una de las primeras representaciones de esa raza nueva y formidable.

Los latino-americanos tenían en él un criterio simpático y un amigo.

Conocía también, como pocos compatriotas suyos, todo lo relativo a
la América española. Era buen admirador de Sarmiento, y supongo que
Bartolomé Mitre y Vedia debe guardar buenos recuerdos de aquel noble y
excelente anglo-sajón.

                   *       *       *       *       *

Muchas campañas políticas llevó a cabo; su nombre llegó a sonar en una
célebre candidatura. Entonces fué cuando le ocurrió lo del cuento de
Mark Twain.

Sus enemigos se desencadenaron en su contra. El hombre probo fué
maculado; el honorable Charles A. Dana, fué crucificado en muchas hojas
de la Unión. Pero después pasó la tempestad, y el _Sun_ brilló con
mayores fulgores.

Como periodista era una portentosa cabeza. Aquel hombre de gusto,
aquel literato, aquel artista, era un estupendo ciudadano del país
del dóllar; tenía el don del éxito; la información de su diario es
comparable a la del _Herald_ o _New York Journal_.

Sus repórters y reporteresas--pues hay un batallón de mujeres en el
servicio del periódico--son de primer orden. Y la empresa del _Sun_ es
una de las más fuertes de los Estados Unidos y de la tierra.

En Nueva York refiriéronme una de las muchas curiosas anécdotas de
su vida periodística. Sucedió que una vez recibió, por correo, una
carta escrita con una letra semejante a la del Bob de Gyp. Llamaba la
atención aquella carta entre el enorme montón de la correspondencia
recibida. Más o menos leyó lo siguiente:

«Mr. Charles A. Dana.--Director del _Sun_.--Soy una niñita de cinco
años. Hoy no hemos comido. Mañana pasa Santa Claus y no tendré muñeca,
ni mi hermanito tendrá juguetes. Hace mucho frío y ya no tenemos
carbón.» Firmaba un nombre de niña cualquiera, y junto al nombre la
dirección de la casa.

Envió Dana a un repórter activo e inteligente a cerciorarse de lo que
hubiere de cierto y ver si no había en el caso superchería. El repórter
volvió afirmando el contenido y alabando la inteligencia rara de la
niñita.

La madre, viuda, estaba en cama, y hacía días que había concluído sus
ahorros. Estaba próxima a la más espantosa miseria, en medio de un
crudísimo invierno.

Dana, ¿qué hizo? En el número del día publicó, sencillamente, el
facsímil de la cartita, y he aquí el resultado, completamente yankee.
Varias fábricas de muñecas y grandes almacenes, regalaron magníficos
juguetes a los dos niños, en tal cantidad, que hubo que tomarse un
local para exhibir--por paga, naturalmente--los regalos.

Varias compañías de ferrocarril obsequiaron a los niños con toneladas
de carbón. El _Sun_ adoptó al niño, y le costeó su educación. Una dama
millonaria adoptó a la niña. Y Santa Claus fué el viejo Dana, con su
gran barba, sus ojos dominadores y bondadosos, su gesto dictatorial y
sus gentiles obras.

                   *       *       *       *       *

El nuevo edificio del diario, uno de los más altos de los Estados
Unidos, y, por consiguiente, del mundo--_greatest in the world!_--, ha
llamado la atención en el paso de las cosas enormes, país Manmuth, que
diría Groussac.

El tiraje del diario aumenta cada día, y su popularidad es inmensa.
Es de notar que entre las hojas yankees, que no descuidan, a pesar de
su _business_, la parte amena, literaria y artística, el _Sun_ es el
diario más intelectual, más «bostoniano» en esto que neoyorkino.

La muerte de Charles A. Dana es una gran pérdida para la nación
americana y enluta el periodismo universal. Y los que tuvieron el gusto
y la honra de conocerle personalmente, no olvidarán--como quien estas
líneas escribe--, su bella cabeza, su sonora palabra, su franco y
sincero apretón de manos.

_He was a man!_

  19-10-1897.

                             [Ilustración]



                               RECUERDOS
                             DE LA HABANA

                         El general Lachambre


EN noviembre de 1892, el autor de estas líneas llegaba a la Habana,
de vuelta de un viaje oficial a España. En un banquete que siempre
agradecerá a la redacción de la excelente revista ilustrada _El
Fígaro_, conoció a Raoul Cay, a la sazón redactor de la crónica
elegante de dicha publicación.

En la noche siguiente, Raoul condújole a su casa y presentóle al señor
Cay, padre, antiguo canciller del Consulado imperial de la China, en
la capital de la isla, entonces a cargo del gran señor Tam Kin Cho, y
a María, su hermana, una hermosísima cubana, gallarda, espléndida, con
lánguidos y milagrosos ojos de criolla y una fabulosa cabellera.

Entró una visita. El señor Cay me presentó, y me dijo su nombre. Era el
novio de María: «El señor general Lachambre.»

Tipo marcial, de esa especial marcialidad española. Joven todavía,
correcto, elegante; la mirada vivaz y escrutadora, barba y bigote
negros, voz acostumbrada a mandar, afablemente serio; en la solapa del
smokin una camelia blanca.

                   *       *       *       *       *

Pasamos Julián del Casal--el poeta celebrado por Verlaine y alentado
por Huysmans y Gustave Moreau--, Raoul Cay y yo, a un saloncito
contiguo, a ver chinerías y japonerías.

Primero las distinciones enviadas al señor Cay por el Gobierno del
Gran Imperio, los parasoles, los trajes de seda bordados de dragones
de oro, los ricos abanicos, las lacas, los kakemonos y surimonos en
las paredes, los pequeños netskes del Japón, las armas, los variados
marfiles. Julián del Casal, el pobre y exquisito artista que ya duerme
en la tumba, gozaba con toda aquella instalación de preciosidades
orientales; se envolvía en los mantos de seda, se hacía con las raras
telas turbantes inverosímiles.

... Y recordaba yo cómo Julián del Casal había cantado en admirables
versos a María Cay--versos que pueden leerse en su volumen _Nieve_--,
¿enamorado de ella?... tal vez. Él parece que nunca lo manifestara. De
todos modos, allá en el salón los novios conversaban, en vísperas de
sus bodas, pues éstas se realizaron poco tiempo después.

En la celda--era una verdadera celda--en que el poeta vivía en la
redacción de _El País_, gracias a la bondad del señor Ricardo del
Monte, había entre reproducciones de telas de Gustavo Moreau, una del
Calvario de Gerome, y otros cuadritos menores, un retrato de María Cay,
de japonesa, antes de ser la generala de La Chambre. Ante ese retrato
escribió un poeta amigo de Casal un sonetino que anda por ahí, por los
periódicos:

      Miro enfrente de la moza
    Bañado en la luz del día,
    El retrato de María,
    La adorable japonesa.

      El aire acaricia y besa
    Como un amante lo haría
    La orgullosa bizarría
    De la cabellera espesa.

      Diera un tesoro el mikado
    Por contemplar a su lado
    A princesa tan gentil.

      Y ordenara a su pintor
    Pintarla junto a una flor
    En un vaso de marfil.

                   *       *       *       *       *

El general Lachambre logró hacer suyo aquel tesoro, la «adorable
japonesa» fué generala, y luna de miel pasó en España, de donde volvió
a la isla el distinguido militar, a ocupar el puesto de gobernador de
Santiago de Cuba.

El cable nos anunció anteayer su muerte, en una de las batallas con los
revolucionarios; ayer, felizmente, la noticia ha sido desmentida.

Es el general muy querido en la alta sociedad habanera, y muy estimado
en la Capitanía general y allá en la corte de Madrid. En su carrera no
es dudoso que llegue a más altos destinos.

                             [Ilustración]



                             LIBROS NUEVOS


LES _fabliaux_.--Estudios de literatura popular y de historia de la
Edad Media, por Joseph Bedier (Biblioteca de Altos Estudios). Emile
Bouillón, editor. He aquí, pues, por tierra, el viejo ídolo indio.

La teoría era así: que todos, o casi todos los cuentos populares,
tenían un origen único: la India. Allí habían nacido, para esparcirse
en seguida en el mundo entero, «Cendrillón» y las «Tres damas», que
encontraron el «Anillo» y «Piel de asno», etc.

Cuna del género humano, la India era también la cuna de la literatura
oral: el hombre había adquirido su forma y su conciencia allí, sobre
una cierta «llanura central», y en seguida se había puesto a tantear
bromas sánscritas, obscenidades arianas, ensueños irónicos. Huet,
obispo de Avranches, fué el primero que, en términos bastante vagos,
atribuyó la intervención de los cuentos a los orientales; después de
él, la teoría se precisó, y Benfey, en 1859, le dió su forma definitiva
y absoluta; dicha teoría recibió una grande autoridad de Max Müller,
cuya ingeniosidad fué vasta, y quien debe haberse divertido mucho con
la invención de sus mitos solares, estelares, crepusculares.

Mucho más tarde, Andrew Lang, esbozó otras hipótesis. Creyendo
encontrar en los cuentos supervivencias de usos antiguos, les señaló
por fecha tal época de la historia, en que esos usos estuvieron en
vigor. El cuento del «Pulgarcillo», por ejemplo, no puede, dice Lang,
haber sido inventado por un griego contemporáneo de Esquilo; preciso
es situarlo, en el espacio o el tiempo, en un periodo o en un país en
que los hombres se comían los unos a los otros. Hay, tal vez, algo
verdadero en esa teoría de la supervivencia; pero nada lo prueba,
pues las civilizaciones más pacíficas son capaces de literaturas
más sanguinarias; y nótese cómo los niños acogen sin extrañeza, sin
protesta--aunque no sin miedo--, el personaje del Ogro.

¿De dónde vienen, pues, los cuentos populares y cuál es su edad?

Vienen de todas partes y su edad varía. Algunos son recientes
relativamente; otros son contemporáneos de los primeros balbuceos
intelectuales de la humanidad.

La cuestión es, desde luego, a la vez, insolvente y pueril; el origen
de las costumbres, de las leyendas, nos escapa; eso fué y eso es
folk-lore, fué y es invisible.

¿Quién hizo el primer cuento? ¿A quién se le ocurrió primero acostarse
para dormir? Hay quienes coleccionan los cuentos y comparan las
versiones; el libro de Bedier debe turbar a esos monómanos. En suma,
los cuentos populares, no son, tal vez, sino cuentos literarios que
han llegado a ser populares. Han sido compuestos oralmente, y aun
escrituralmente--en su integridad--, por un solo autor. Han parecido
bellos, se les ha aprendido de memoria, se les ha recitado, se han
escrito y vuelto a escribir, han tenido períodos orales y períodos
escriturales, a menudo confundidos, y he ahí todo lo que se puede decir
de verosímil sobre ese obscuro asunto.

La obra de Bedier, al mismo tiempo que destruye un viejo problema de
folk-lore, es un excelente trabajo de historia literaria, tan ingenioso
como docto.

                   *       *       *       *       *

_En Barbarie_, por Rolando de Marés. Con ese título, Rolando de Marés
ha reunido muchos cuentos, cuya escena pasa en la Campine, en las
épocas primitivas.

Desde luego, nos describe el país en que va a hacer vivir a sus
personajes, y parece que esa región, tal como la pinta Marés, merece,
en efecto, el nombre de _Barbarie_. Luego nos cuenta leyendas: la de la
Princesa Thalia, la del Jabalí blanco, la del Gran San Nicolás; otras
más, aún, leyendas ingenuas y rudas en que pasan, por las llanuras,
salvajes, héroes sangrientos, implacables magas, y también, a veces,
graciosas principesas.

De Marés ha sabido dar a sus leyendas las apariencias de cuentos
populares, y esa apariencia convenía a narraciones que el autor quería
hacer notar bárbaras; ha sabido, recordando de un cuento a otro,
ciertos motivos, ciertos personajes o ciertas aventuras, dar unidad a
su libro.

                   *       *       *       *       *

_L'Ovex_, por François de Nion. «El parentesco natural es para el
matrimonio un impedimento dirimente, u óbice. Teología católica. Este
epígrafe, bastante claro, permite que, sin gran esfuerzo, se adivine el
contenido del libro, al menos en sus líneas esenciales.»

Mademoiselle de Royans, unida desde hace unos meses a un amigo de
infancia, Jean de Vienne, descubre, en un pabellón en ruinas, antiguas
cartas de su madre, de donde resulta que mademoiselle de Royans es
hermana de su marido. Así, ante la joven, que no quiere divulgar el
secreto maternal, se plantea un terrible dilema. Huir, sin motivo
aparente, de Jean, a quien ama, o continuar el incesto. Un confesor,
a quien ha consultado, le da el extraño consejo de continuar llevando
sus deberes de esposa, sin rebuscar las ocasiones. Pero llega de Roma
una anulación del matrimonio, y la señora, no queriendo decidirse por
una ruptura, se deja llevar por una ola en los baños de mar en que
se encuentra. Tal es la trama, muy simple, como se ve, de esa novela.
Hay un estilo refinado hasta la preciosidad, en esta obra, en que las
réplicas alternan vivamente, los personajes se presentan bien claros,
en que los detalles no están desprovistos ni de propósito ni de
oportunidad.

                   *       *       *       *       *

_La suprema voluptuosidad_, por E. Gómez Carrillo. Un librito bien
escrito, mal pensado y falsamente perverso. Influencia de las
«Eróticas», de Rops. Desearíamos que el joven autor perseverase en sus
estudios de crítica, que le han dado un justo renombre.

  R. D.

  9 junio 1896.

                             [Ilustración]



                              EL DIVORCIO
                             DE JEANNETTE

                          Affaire Daudet-Hugo


¿RECUERDAN nuestros lectores el ruido que hizo en el mundo el
matrimonio laico de la nieta de Víctor Hugo y el hijo de Alfonso
Daudet? El tremendo Drumond tuvo a la sazón grandes desahogos.

El escándalo del matrimonio civil del hijo de Daudet, decía el
antisemita, no es, desde luego, una excelente ocasión de ver claro en
el alma de un gran letrado de fines del siglo XIX, de saber exactamente
la idea que un escritor ilustre se forma de esas cuestiones religiosas,
que a través de las edades han interesado y apasionado a los más nobles
espíritus de la humanidad.

El padre de Daudet era un realista convencido; la madre, brava y digna
mujer si las hubo, era una católica ferviente, como hay tantas en
Mediodía; murió con el rosario en la mano; la hermana de Daudet es
también una católica practicante. El hijo más joven del escritor,
Luciano, gentil muchacho que tiene el aire tan distinguido y tan dulce,
se ha educado en un Establecimiento religioso, en la escuela Bossuet;
frecuenta San Sulpicio; su madre le acompaña, y para ayudarle, toma
notas sobre el sermón, con la tranquila y sonriente bondad que pone en
todo. Drumond mismo ha conducido a Luciano a misa, y se ha edificado
con aquél buen comportamiento.

A León Daudet, estudiante, se ha referido recientemente, en el
_Courrier Français_, el señor Groussac; Drumond nos dice que ha
visto crecer su inteligencia. «Le he preguntado a menudo sobre el
vocabulario médico, y me he extrañado de la precoz lucidez de espíritu
de ese joven, que si hubiese querido trabajar[1] hubiera tenido las
intuiciones filosóficas de su padre, con la ventaja de una educación
más rigurosamente científica; ¡jamás, en cambio, he descubierto en
él la sombra de una hostilidad contra la religión! La conmoción,
justamente, lo que daba idea del asombro general, es ver a esas gentes
renegar del Dios de sus padres públicamente, cínicamente, ante todo el
mundo, únicamente porque hay una gruesa dote: tres millones». Y sobre
Juanita: «¿Conocéis más antipática criatura que esta joven casada, que
se estrena en la vida con una manifestación escandalosa?

       [1] Cuando Drumond publicaba estas líneas, el autor de _Hœnes a
       L'Astre Noir_ no había dado a la luz ningún libro.

Tiene veintitrés años--era en 1891--, edad en que se cree en Dios como
en el amor, en la poesía, en la esperanza... Ella no se da cuenta
de que hay pobres muchachas que no tienen tres millones, que están
colocadas entre la prostitución y el hambre, y que tienen necesidad de
que se les deje creer en alguna cosa para resistir a las tentaciones de
la miseria». «La desgraciada niña no es tan culpable como parece. Era,
en verdad, graciosa, cuando, dando los buenos días a todos, se paseaba
alrededor de la mesa, en las comidas de Víctor Hugo... Es Lokroy
quien»... Y aquí la ineludible conclusión: ¡el semitismo tiene la culpa!

Esa infancia de Jeannette, de George, de esos nietos que tuvieron por
arrullo un inmortal y amable coro de versos: _El arte de ser abuelo_,
ha sido una especie de leyenda. Ellos fueron los infantes de Hugo,
emperador de la barba florida.

Por el secretario de Hugo, Lesclide, se saben cien pequeñas cosas,
ligeros detalles, adorables incidentes y simples monadas. Recordemos
algo de Jeannette en la vida íntima.

                   *       *       *       *       *

El maestro, anotaba Lesclide, adora a su nieta, y cuando no es madame
Drouet quien nos trae sus «mots d'enfant», él lo hace voluntariamente.

--¿Cuándo tendré la muñeca que me has ofrecido?--preguntó Juana a una
dama poco antes de los «etrennes».

--Pues--respondió la dama--el día 1.º del año que viene; es la época en
que nacen las muñecas.

--Te aseguro, replicó Juana, que no hay necesidad de esperar tanto
tiempo. ¡Nacen muy bien por Pascuas; hay huevos que están llenos de
ellas!

Augusto Vacquerie, el escritor que acaba de morir, le dijo un día con
tono serio:

--Señorita Juana, ¿sabes que tienes una cuenta a cobrar en el _Rappel_?

--¿Qué cuenta?

--Tres francos setenta y cinco, por tres _mots de la semaine_.

Juana duda y se vuelve a mirar a su abuelo.

--Papá--así llamaban a Hugo sus dos nietos--, ¿es cierto eso?

--¿Cómo?--responde el poeta--. ¿Tú escribes en los diarios? ¡Y sin
avisarme!

Un día Juana dice a su abuelo:

--Papá, ¿no soy suficientemente grande?

--Sí, amor mío, lo eres.

--Y bien, yo quisiera no acostarme temprano esta noche.

--¿Por qué?

--Vienen senadores a hablar contigo; quiero verlos.

--Pero, querida, vas a aburrirte.

--No me aburriré.

--Querrás jugar.

--No jugaré.

--Harás ruido.

--Estaré bien formal.

--¡Y bien!--dijo el abuelo--. Arregla eso con tu madre; por mi parte,
acepto con gusto.

La chiquilla estaba contenta con aquella muestra de confianza.

--¿Sabes política?

--No; oiré lo que dirán.

Por la noche los senadores concurrieron.

La señorita Juana, agarrada de la levita de su abuelo, los escucha
atentamente. Una formalidad ejemplar. Víctor Hugo muestra una gran
vivacidad oratoria, se exalta, y su voz sonora hace resonar el salón
rojo.

--¡Papapá!

--¿Qué, hija mía?

--¿No es conmigo con quien estás enojado?

--No, «Ma mignone».

La tertulia se acaba; los senadores se van; no hay sino una voz para
alabar la _ténue_ de mademoiselle Jeanne.

Lo cual le hace venir otra idea.

--Abuelo, ¿quieres llevarme al Senado mañana?

--Sí, si eso te divierte; no tienes sino que ir con tu madre.

--¡No, con mamá no quiero, contigo!

--No es posible, no te dejarían entrar.

--Pero si tú lo dices...

--Aunque lo diga yo.

--Y bien, tú no dirás nada; me tomarás de la mano, entraremos y me
pondrás sobre tus rodillas.

--Sí, pero vendrá un ujier vestido de negro y con una gran cadena, y te
dirá: ¡Señorita, vos no sois senador!

--Y yo responderé: ¡Señor, yo soy su nieta!

Una noche, en el salón un tanto sombrío de la rue Drouot, 20, madame
Charles Hugo tenía un bebé sobre sus rodillas y lo vestía para dormir.

A alguna distancia, Víctor Hugo hacía arrodillarse a Juanita, _dans le
plus simple appareil_, y le hacía decir su plegaria. En esa plegaria,
extraña a las liturgias conocidas, Juana pedía a Dios ser discreta y
obediente, le recomendaba a su padre muerto, a su tío Francisco Víctor,
enfermo entonces, y todas las personas que le rodeaban.

La pequeña Juana interrumpía la oración con bien ingenuas reflexiones.
No se cuidaba, por ejemplo, de orar por su hermano, que le había dado
un mojicón.

Un día Juanita y su hermano Jorge se divertían ruidosamente en el salón
rojo de la rue Clichy, con la efusión natural a su edad. Entre otros
juegos, se había tomado al gato Gavroche para un steeplechase; pero
Gavroche, pacífico y serio, no había querido. Su amiga Juana lo llevó
entonces al nido maternal despidiéndole: «tú quédate con tus padres».
Después de lo cual llamó a su abuelo y le explicó sus intenciones. Y el
abuelo puso su gloria en cuatro patas.

La chiquilla recibió al día siguiente estos versos:

      L'autre soir, en jouant avec votre grand-père
    dans l'antre où ce buveur de sang fait son repaire,
    vous lui fîtes porter le plus doux des fardeaux,
    O Jeanne! et je vous vis lui monter sur le dos.

      Résigné, comme on dit que le fut Henry Quatre,
    où jugeant inutile et vain de se débattre,
    Papapa sous le joug se courba doucement
    et sur l'épais tapis marcha docilement.

      Sans être un grand devin, je puis, mademoiselle,
    dévoiler l'avenir en partie a vos yeux:
    avant qu'il soit longtemps, vous serez grande et belle,
    et fière de porter votre nom glorieux;
    vous tiendrez d'une mère une grâce infinie;
    votre sang doit vous faire un esprit sans rival;
    vous aurez la beauté, peut être le genie...
    mais vous n'aurez jamais un semblable cheval.

                   *       *       *       *       *

Después, el dios entró en el Panteón... y Jorge y Juana en el mundo.

De ambos se volvió a oír hablar; de Juana, por su matrimonio laico con
el hijo de Daudet; de Jorge, por ciertos escándalos de mozo de vida
alegre...

Y luego, cinco años después de casada, Juanita se separa de su marido.

León Daudet es un espíritu altivo, un cerebro fuerte, un pensamiento
quizá con demasiados músculos. Muy poco de artista, muy mucho de
«sabio». Estudió para médico. Ya nos ha dicho Drumond cómo le
consultaba el joven sobre tecnicismos médicos. Dejó la carrera y se
tornó escritor, con un bagaje y una médula científica que dan a sus
escritos cierta firme y enraizada fortaleza. Y ha ido a rápidos pasos.
De _Hœenes a L'Astre Noir_ hay un visible progreso. Y en sus críticas
de la _Novelle Revue_ revela un juicio personal. Su padre ha dicho: «A
los escritores, como mi hijo, pertenece la literatura del siglo XX», en
una reciente interview.

Y se atrevió León Daudet a publicar el _Astro Negro_... La Prensa de
París ha respetado la más sagrada de las memorias, el más alto de los
nombres de la poesía francesa, y no se ocupó del libro.

La Prensa no dijo media palabra sobre el Astro de Seneste--cuya
figura y descripción están bien claras para el menos entendido--. Se
dijo que León Daudet aseguraba haber querido pintar en el incentuoso
grande-hombre--«¡Vous êtes un homme, monsieur Goethe»...--¡a Wagner!
Más a la vista estaba la tempestad en el hogar de Juana Hugo. Luego la
dedicatoria del libro, por León Daudet, a su abuela... Se murmuró de
revelaciones y secretos escabrosos... A Buenos Aires envió J. Lermina
una correspondencia sobre el asunto, que Mariano de Vedia no publicó.
Después, el divorcio, iniciado hace más de un año, y que acaba de
resolverse, según lo ha comunicado ha pocos días el corresponsal de _La
Nación_, en París.

Algunos han pensado que León Daudet ha hecho el escándalo público,
para tener un ruidoso éxito de librería.

                   *       *       *       *       *

Juana Hugo es hoy una de las divorciadas más tentadoras de París.
Probablemente se casará pronto: es rica y princesa de la sangre; bella
e inteligente. Mas si ha logrado todo o gran parte de lo que le anunció
su abuelo en los versos que le hizo cuando imitó hípicamente a Enrique
IV, no tendrá ciertamente ni una cabalgadura como aquella, ni las horas
de oro que conducían su vida cuando

Jeanne était au pain sec dans le cabinet noir...

  Febrero, 25-1895.

                             [Ilustración]



                              A JOSÉ MIRÓ
                            (JULIÁN MARTEL)

                          El día de su muerte
                        10 de diciembre de 1896


PASO a paso, melancólicamente, como un sonámbulo que persiguiese una
mariposa y se perdiese en lo profundo de bosques sombríos, así tú, tras
tu ilusión, mi amigo Julián Martel, penetras en la noche de la muerte.

Yo te he conocido en la primavera de tu juventud, triste enamorado de
la gloria, soñador testarudo, cultivador de rosas de fantasía. Vivías
en tu sueño, que era un jardín cuidado perennemente por tu alma.
Parecía que no oyeses la voz del mundo, de este mundo nuestro. Sí, una
voz como de sirena que te atrayese a una isla encantada, de un raro
mundo, de verdes laureles, de cantos, de reales grandezas, de perpetuos
triunfos; un mundo fuera del mundo: _anywhere out of the world!_ Porque
nunca quisiste convencerte, poeta como eras, de que fuesen verdaderas
las espinas que rasgaban tus carnes, los abrojos que encontrabas a tu
paso, las crueles ortigas, las zarzas amargas y ásperas; así, aun
cuando dijeres en tus prosas o en tus versos los dolores de la vida,
enflorabas tu pensamiento, y tu frase, con flores de idealidad y de
dicha, de modo que te engañabas a ti mismo y te prometías siempre para
el día que viene, para la próxima aurora, un festín de poesía, en que
las musas sirvieran a tu espíritu ansioso los más puros rocíos, en las
copas de las más frescas azucenas. No te dejabas vencer por la vida,
mentirosa y fatal enemiga; eras siempre fiel a la divina imposible. La
vida se vengó de ti, entregándote a la muerte.

Amabas el arte, amabas la hermosura, amabas las palmas del triunfo, mas
te faltaron músculos para las decisivas ascensiones, para las bregas
decisivas. Tu corazón era una urna de bondad, de bondad ingénita y
sencilla, de una bondad colombina; había mucho de tu corazón en tu
cerebro, de manera que pensabas sintiendo.

Los que como yo supieron lo íntimo de tus secretos pasionales, sabemos
que cuando la tristeza te poseyó, fué por causa de amor; eras un
sensitivo y un romántico. Hay una de tus poesías en que un reloj
simbólico señala el secreto de tu existencia.

En estrofas poeanas dices la agonía de las ilusiones, y al fin estalla
el reloj, en un momento que no es por cierto el último. ¡El último ha
sido éste, mi querido Julián Martel: ayer ha estallado el reloj de tus
sueños de poeta, ayer cuando has cerrado los ojos, y amor y gloria y
sueños y esperanzas se han desvanecido con la luz de tus obscuras
pupilas!

Eras raro como la lealtad, ardiente como el entusiasmo. Sabías todavía
amar y admirar. Sabías pasear tu figura pálida y noble entre las
medianías antosugestionadas, y tu cansada indiferencia fatigaba las
inutilidades petulantes. Intentabas odiar--aunque no lo podías a causa
de la excepcional virtud de tu sentimiento--la tiranía de la chatura,
el poder de los dictadores del «buen sentido»; eras enemigo de Pilatos.

Tu obra principal y mayor--que es casi toda tu obra--fué un clamor de
venganza contra la fortuna, que te fué traidora como una bella querida.
Y tú, como artista, como poeta, habías nacido para las grandezas y
poderíos. No eran plebeyos ni tu sangre, ni tu gusto, ni tu papel de
héroe de Musset, ni tu estilo que buscaba siempre un rumbo.

¡Cuántas veces soñamos juntos, en noches de amistad amable! Yo oía tus
imaginaciones de oriental, tus fantaseos de rajah, la historia nunca
concluída de tus lindos castillos en el aire, y te acompañaba encantado
a tus excursiones por los países de lo irrealizable.

¡Fuiste mi amigo en arte y en existencia; me defendiste, me amaste, me
comprendiste, desde que, al llegar a Buenos Aires, me fuiste a saludar
en nombre de _La Nación_, en cuya casa confraternizamos!

¡Por eso, por tu corazón y talento, yo te defenderé y amaré tu memoria
puesto que te comprendí! _¡Raté!_ dirá una conciencia; y mi corazón
clamará: ¡Haced _La Bolsa_! ¡Y culparé a tu desconocido genio maléfico,
o a tu sino, de que no hayas llegado a poner en tu torre soñada tu
pabellón de victoria! Atmósfera propicia te faltó, tierra te faltó,
aliento te faltó. Mueres demasiado temprano, pero tuya es solamente la
mitad de la culpa.

Ahora tu visión astral y penetrante verá sobre el haz de la tierra
quiénes te amaron de veras, quiénes fueron tus amigos. Yo no miento
lágrimas; yo te digo adiós con una tristeza que puedes ver en lo hondo
de mi alma.

Notarás, mi querido Miró, que no va mi corona entre las que acompañan
tu féretro: ¡Yo te haré una de versos!

                             [Ilustración]



                         FIESTAS PRIMAVERALES

                               Una dalia


CORTESANA de duro seno, de ojo opaco y obscuro, que se abre
lentamente como el de un buey; tu gran torso reluce como un mármol
nuevo.

Flor gorda y rica, a tu alrededor no flota ningún aroma, y la belleza
serena de tu cuerpo desenvuelve, mate, sus impensables acordes.

Ni aun a carne trasciendes, salvo que al menos exhalan las que van
removiendo los héroes, y tú te entronizas por lo insensible al incienso.

Así la dalia, rey vestido de esplendor, eleva sin orgullo su cabeza sin
perfume irritante en medio de los jardines incitativos.

                   *       *       *       *       *

¡Flores sobre flores! Flores de estío, flores de primavera, flores
descoloridas de Noviembre, vertiendo la pena de los adioses, y en los
trenzados los crisantemos; los lotos reservados para la mesa de los
dioses, los lises altivos entre las espesuras de amarantos, irguiendo
con orgullo sus tirsos radiosos; las rosas de Noël, de palideces
transparentes y, después, todas las flores enamoradas de las tumbas,
violetas de los muertos, helechos olorosos, asfódelos, soles heráldicos
y bellos, mandrágoras que gritan con voz sobrehumana al pie de los
patíbulos negros que frecuentan los cuervos. ¡Flores sobre flores!
¡Deshojad flores! Que se paseen incensarios floridos sobre la tierra en
donde, allá lejos, duerme Ofelia con Lady Rawena de Tremaine. ¡Amor!
¡Amor! Y sobre sus frentes, que tú inclinas, haz rodar la púrpura
extática de las rosas, semejante a la sangre alegre vertida en los
combates. Antes cantaban ellas, vírgenes rosadas, rubias, los amantes
de los días que no renacerán nunca, bajo sus vestidos tejidos con oros
finos y argírosas. ¡Oh, lejanas dulzuras de las primaveras concluídas!
¡Apertura auroral de las ideas! ¡Puerta del cielo ofrecida a los labios
de los elegidos! ¡Las vírgenes hoy, muertas o poseídas, están lejos!
¡Muy lejos! La esperanza ha caído de nuestros corazones, como las ramas
podadas de un árbol.

Y la sombra, y los pesares y el olvido, son los vencedores.

A través de los iris y juncos, Ofelia abandona su alma a los
arrulladores murmullos del río, único testigo de su melancolía. Y he
aquí que en el fondo de la verdosa espesura suenan confusamente harpas
cristalinas, atrayendo con sus ritmos obsesores. El oro difuso del
Sol empurpura las colinas, por el lado del castillo de Elseneur, y las
torres que obscurecen ya las tinieblas hyalinas. La noche felina, con
su traje de terciopelo, arrulla a las aguas, los valles profundos y
los cielos tristes, y con los sauces ruidosos esfuma los contornos.
Y las nubes rojas del poniente con colinas que trepan lanza en puño,
atroces caballeros que espolean el vuelo furioso de los unicornios.
Luego, la dama que sueña con los juramentos olvidados canta entre
dientes un _vireylay_ muy antiguo. La demencia extiende sobre su frente
multiplicados duelos. ¡Flores sobre flores!

Sollozos cortan su romanza, mientras que, con los cabellos coronados de
jazmín, se inclina hacia los juncos del río inmenso. Los Nixos, cerca
de la orilla le señalan el camino, y tranquila, al curso de la onda en
las gláucas praderas, desciende con ¡no me olvides! en la mano. Las
flores palustres sobre sus pupilas apagadas pondrán el dictamo adorado
del sueño, en jardines de...



                         Fiestas primaverales
                        Los poetas y las flores
                            (CONTINUACIÓN)


  LOS NENÚFARES

  (BARBEY D'AUREVILLY)

 _Allons, bel oiseau bleu, venez chanter votre romance a madame..._

  (SUZANE.)

 _Vous ne mettrez jamais dans votre flore amoureuse le nénuphar blanc
 qui s'appelle..._

  (UNE PREMIÉRE LETTRE.)

I.--¡Nenúfares blancos, oh lirios de las aguas límpidas, nieve que
surge del fondo de su azur, que adurmiéndose sobre vuestros tallos,
tenéis necesidad, para dormir, de un lecho puro! Flores de pudor,
¡si!, sois demasiado altivas para dejaros cortar... y vivir después.
¡Nenúfares blancos, dormid sobre vuestros ríos! ¡Y no os cortaré jamás!

II.--Nenúfares blancos, flores de las aguas soñadoras, si soñáis, ¿en
qué soñáis? Pues para soñar preciso os es estar enamoradas, es preciso
tener el corazón enamorado... o celoso; pero vosotras, ¡oh, flores que
el agua baña y protege, para vosotras soñar... es aspirar el frescor!
¡Nenúfares blancos, dormid en vuestra nieve; yo no os cortaré jamás!

III.--¡Nenúfares blancos, flores de las aguas adormecidas, flores cuya
blancura da frío a los corazones ardientes, que os hundís en vuestras
aguas desentibiadas cuando el sol luce, nenúfares blancos! Quedad
ocultos en los ríos, en las brumas, bajo los sauces espesos... ¡De las
flores de Dios, sois las últimas! ¡Yo no os cortaré jamás!


                        LA CANCIÓN DE LAS ROSAS

                       (ROBERT DE LA VILLEHERVÉ)

Encanto de los ojos extasiados, los rosales divinos; los rosales no
darían tantas rosas, si no fuese la juventud en flor, que, rota,
después del dolor, renace y revive en las cosas.

Las rosas de púrpura o de plata, que junio, artista diligente, reviste
con los colores de la vida, en su brillo, en su palidez, son la
metamorfosis en flor, de una niña arrancada por la muerte.

Y por eso, en los repliegues de sus pétalos delicados, obstinadamente,
la rosa oculta--como las vírgenes el suyo--su corazón de oro, gloria de
la flor, su corazón invisible, sin mancha.

Y por eso, en los rayos, cerca de ella, las mariposas azules revuelan
querellándola, y la aman mujer, la aman flor, y el claro enjambre
acariciador quisiera aun morir por ella.

Y por eso, la fresca mañana, bajo la seda y el raso, hace, para adornar
la flor querida, una perla de cada lágrima y una estrella de cada
perla.


                              CRISANTEMOS

                            (HENRI CORBEL)

Flores que vertéis el olvido de los odios obstinados, vosotras dejáis
sobre nuestros corazones el pesar de los bellos días, viniendo a
inspirar nuestros últimos amores: vuestros rayos son el adiós de las
estaciones afortunadas.

Crisantemos, perfume de nuestros años de jóvenes, vuestros ojos son
dulces como los de los trovadores; en vuestros pétalos de oro, en
vuestros encantadores atavíos, nacéis en los umbrales de los graves
destinos.

Y vuestro brillo discreto no es si no divino.

Al declinar el día, cuando la luz expira, cuando la brisa suspira
y corteja al gran bosque, vosotras arrojáis, risueñas como un Dios
Silvano, vuestras canciones, en la faz de los brumosos otoños, llamando
los besos de los Soles monótonos.


                              LAS FLORES

                              (MALLARMÉ)

De las avalanchas de oro del viejo azur, en el día primero, y de la
nieve eterna de los astros, antes sacasteis los grandes cálices para la
tierra, joven aún y virgen de desastres.

La fiera Gladiola, con los cisnes de cuello fino, y ese divino laurel
de las almas desterradas, bermejo como el puro dedo del pie de un
serafín, que enrojece el pudor de las auroras holladas; el jacinto, el
mirto de adorable brillo y semejante a la carne de la mujer, la rosa
cruel, Herodias en flor del jardín claro, aquella que riega una sangre
soberbia y radiosa.

¡Y tú hiciste la blancura sollozante de los lises que, rodando sobre
mares de suspiros que roza, a través del incienso azul de los pálidos
horizontes, sube, en un ensueño, hacia la luna que llora!

¡Hosanna en el sistro y en los incensarios, Padre Nuestro, hosanna del
jardín de nuestros limbos!

¡Y concluya el eco por las celestes tardes, éxtasis de las miradas,
scintilaciones de los nimbos!

¡Oh Padre, que creaste en tu seno, justo y fuerte, cálices balanceando
la futura redoma! Grandes flores con la balsámica muerte para el poeta
fatigado a quien la vida debilita.



                                NANSEN


EN estas columnas de _La Nación_, con su estilo brioso y nervioso,
hace ya algunos años, narró José Martí la leyenda de los héroes del
Polo, cuando Greely volvía de su odisea; la leyenda, real y vivida, que
es hermosa y trágica, de la cual es hoy héroe nuevo y triunfante el
escandinavo Nansen, al cual recibió con palmas y músicas y discursos y
versos su buena tierra de Noruega, cuando volvió de la aventura de su
_Fram_ después de haber explorado el misterio del círculo polar.

Contadas por el mismo Nansen van a ver nuestros lectores la historia
extractada de su empresa: la historia completa y detallada la compró
una casa de Inglaterra en 25.000 libras esterlinas.

Ese compatriota de Ibsen, doctor y marinero, astrónomo y herbolario,
dice con sencillez lo que le aconteció en las nieves, cómo la aurora
boreal lucía, cómo la morsa atacó el Kayak, cómo vino el oso blanco
hacia él. Y en él hay un soplo atávico de aquellos marinos que de su
país se dice vinieron antes que nadie al mundo de América, y de los
pescadores de ballenas y bacalaos que en las tempestades hallaran
siempre su elemento, hechos al peligro y a la penuria, y de los seres
cuasi fantásticos que se ven grandes y fuertes en las tradiciones
populares, o pasan, extraños, bajo las arcadas de hielo de ciertos
poemas bárbaros de Leconte de L'Isle.

Él partió con fe y valor, bien provisto y acompañado de gente escogida;
y no falló su cálculo que lo llevara hasta donde ningún hombre ha
llegado en los fríos del Norte. Él realiza Julio Verne; él hace sus
cosas como para que se cuenten a los niños, y los poetas de más tarde
hagan poemas con esas prodigiosas cosas. Las gentes le señalan cuando
le ven: «Ese es el hombre que ha vuelto del infierno blanco». Y en
verdad que es su viaje dantesco, de un dantesco real y terrible, que
ejecuta la fábula. Sus narraciones tienen el llamativo de las novelas
de la imaginación; Marco Polo del Polo, nos cuenta cosas naturales
que nos parecen cuentos de Simbad, y nos imaginamos su existencia en
el desierto blanquísimo, adonde va guiado por una ciencia que parece
poesía.

Y por qué fué al viaje peligroso, a exponer la vida por su sueño, y
comió galleta dura y carne del oso blanco y bebió café sin azúcar en
una casa de nieve, y cuidó a sus buenos perros, y vió la noche larga,
y la milagrosa luz magnética, anda ahora dando conferencias y haciendo
libros que vende como diamantes, y come el faisán con el rey y recibe
el cheque del yankee. Porque es persona de honra y provecho, y el viejo
Ibsen dicen que estaba rezongando entre dientes, cuando la fiesta de
Christianía.

¿Pues no habrá que honrar y celebrar a estos buscadores de
desconocidos? Nansen realiza su poema; él es su personaje principal,
con un decorado de Snow, el brillo pálido del sol de media noche.

Oigase su narración parca, de sujeto de obra y hecho; no todo es número
y grados; de repente, el interés acrece de un modo vibrante, y en medio
del silencio polar, fijáos cómo el doctor canta en cuatro líneas la
llegada de la primavera.

  26-4-1896.

                             [Ilustración]



                         LA FIESTA DE FRANCIA


HOY es el día en que, bajo todos los cielos, en todos los climas,
erige, resplandecientes al aire, sus palmas de bronce, la Marsellesa.
Todo el mundo parece que tomase parte en la alegría de la Francia, cual
excitados los espíritus por los zumos de un vago Champaña de victoria.
Las banderas, los tambores, las fanfarrias, los himnos franceses, nos
hacen alzar la cabeza, correr más viva la sangre, marchar, pensar en
cosas heroicas y bellas. ¿Cuál es el secreto de que Francia sea amada
de todos los corazones, saludada por todas las almas? Preguntad al
pastor decisivo por qué da la manzana a una diosa señalada. Entre
todas las princesas de la tierra, _¡ave, regina Galia!_, tú eres la
más hermosa. El áureo París derrama sobre el orbe el antiguo reflejo
que brotaba de la Atena marmórea. Ante esa capital mágica se extiende
un inmenso océano de ensueños. Allá vamos los peregrinos del amor y
del arte; allá van todos los adoradores de la vida, a cortar las rosas
que curan con su perfume las ponzoñas de las víboras hiperbóreas,
la somnolencia de filosofía brumosas. El idioma de Francia es el
nuevo latín de los sacerdocios ideales y selectos, y en él resuenan
armoniosamente las salutaciones a la inmortal Esperanza y al Ideal
eterno.

Celto-germana, burgonda o normanda, toda la sangre de Francia se vierte
en una sola vena, toda la savia francesa da alimento y existencia a una
sola selva de fuerza y de gracia, en donde una Bella--despierta--del
bosque, en su maravilloso palacio, ofrece a todo caballero errante
de la poesía o de la gloria, el vino prodigioso de sus inexhaustas
ánforas. ¡Selva de enorme y dulce encanto!, en ella encuentran los ojos
absortos, ya a Carlo Magno sobre su pino, ya a Víctor Hugo bajo su
laurel.

Son de «biniou», canto de marino de Bretaña, risueña farándula de
Provenza, danzas provinciales, sus ecos nos llegan con los de la
incomparable voz de París, dominándolo todo en clangor de gallo, o
una cristalina diana de alondra. Y el arraigarse nuestra simpatía, no
es tan sólo por ser Galia toda bella de su magnífica persona, sino
también por la fragancia de su nobleza, por la virtud interior que se
manifiesta en sublimes ímpetus o en brazos y alas abiertos: Francia, es
hermosa por dentro; Francia, es buena; Francia, es generosa.

Me habláis de horribles y sublimes locuras, de sangre; el populacho, la
caramañola, el cuello blanco de la reina... (Esas son las estaciones
de las naciones.) Floreal viene precedido de tantas tempestades... Mas
ved cómo aún de esa roja floración, cada libre pueblo de la tierra
ha ido a hacer su ramo, y en sus días de fiesta, se adorna con él el
pecho. Por otra parte, el himno de Rouget de L'Isle, ha vibrado ya en
el Kremlin y en el Vaticano. A Europa toda, a Oriente, al continente
nuestro, el fuego de la vasta hoguera de la Revolución ha llevado una
parte de su resplandor. Parece que algo del alma de todas las naciones
hubiese salido libre de la Bastilla en el día siguiente de su asalto.

                   *       *       *       *       *

Mas la amable tirana de Francia se muestra de modo principal en su
pensamiento, que levanta sobre la humanidad, gemado como un cetro. Bajo
la basílica de oro, un pontifice invisible hay que consagra y pone
en evidencia toda idea que llega de cualquiera de los cuatro puntos
cardinales. Allá está la rosa de los cuatro vientos del espíritu. Su
lengua es la verdadera lengua católica, en el verdadero sentido, la
lengua del Universo. Hoy podemos decir lo que en su siglo decía el
maestro del Dante: _La parleure en est plus delitable et plus commune à
toutes gens_. D'Annunzio confirma a Brunetto Latini.

El mongol, el abisinio, el persa, el descendiente del inca, el cacique,
no hay quien, por bárbaro o ignorado, no alimente el gran deseo de
contemplar la ciudad soñada. París es el paraíso de la vida, Francia
es el país de la Primavera y del Gozo para todos los humanos. Yo creo
sentir lo que todos. ¿Es el Sol? ¿Es el aire? ¿Son las flores? ¿Los
monumentos? ¿Son las mujeres? ¿Es la historia? En muchas partes hay
historia que revive en memorable fastos; bello Sol, aire puro, flores
raras, palacios soberbios, monumentos magníficos, mujeres llenas de
gracia o beldad. Mas he ahí el sol de París, que nos llena de átomos
de oro como un licor impalpable, cuerpo y espíritu; he ahí el aire de
París, que nos satura de una maravillosa fragancia, de una inacabable
esencia de juventud y de entusiasmo, de manera que nos sentimos como
dueños de una imperiosa potencia de crear y de sentir; he ahí las
flores de París, como más femeninas que las flores de ninguna otra
parte, pues diría que los mismos lirios parisienses saben ya los
secretos sonrosados de las rosas; he ahí los monumentos de París, las
joyas de París--tu Gioconda, tu Victoria de Samotracia--; he ahí la
mujer de París: su nombre es Poliginia; comprende en sí a todas las
mujeres, y es ella sola, es la mujer; buena burguesa o tipo de Cheret,
o perversa de Rops, hay en ella el innato hechizo que fascinaría de
nuevo a los hijos de los ángeles. Y, sobre todo, eso pasa como un aire
de luz el alma de la Francia, el heroísmo, el soplo artístico, el vuelo
aquilino de los triunfos. En aquel castillo está, rodeada de palmas y
de lirios, Clemencia Isaura. Sobre aquel fondo de púrpura, se destaca
imperial el perfil de Bonaparte. Tras la estación triste, un trueno
de trompetas anuncia que la Francia siempre está en pie, coronada de
yambos o ceñida de odas. Tener la flauta de Verlaine no le impide
tener los clarines que portan las victorias del Arco del Triunfo o las
bocinas del _Año Terrible_. Tras el grupo de sabios, sobre el hombro
de Pasteur, alza la testa de toro el Balzac de Rodin. Pueden agitar el
fondo de la fuente patria las maculadas manos de la política, los dedos
en garra de la Administración prostituida; el alma francesa purifica el
daño--¡ah, en veces por el fuego y por la sangre!--y se alza, intacto,
el antiguo oriflama, sin rasgadura ni lodo. El Arte y la Ciencia tienen
allí sus torres de asilo, cuando la tormenta pasa. La Tierra necesita
de Francia. Por más que claméis, Naciones hipócritas, allá está la sal
y la miel. Sal de Francia, ¡tú desafías todas las corrupciones; tú
estarás siempre en todo bautismo cordial y mental!

                   *       *       *       *       *

Francia es hermosa por dentro. Francia es generosa. Ha tiempo, tanto
tiempo que cortó la roca Durandal y torció el alifante el soplo
heroico... Ha tanto tiempo que desde sus sombríos habitáculos escribía
el segundo Felipe de España: He ordenado al duque de Parma que socorra
a _mi ciudad de París_... Apartado casi de la vida de las Naciones
políticas del mundo, pobre, gastado, el hidalgo vecino es provocado,
desarmado, aplastado por un nuevo enemigo, más fuerte, más joven, más
rico.

Francia entonces estará de parte de la hidalguía caída, de la nobleza
quebrantada, del antiguo y contrario paladín en desventura. ¡Bravos
franceses! De Guiche pregunta a Cyrano de Bergerac:

... Avez vous lu _Don Quichot_?

Y Cyrano contesta:

_Je l'ai lu._

_Et me découvre au nom de cet hurluberlu._

Francia, de tal manera se inclina ante la desgracia del Caballero
Andante de las Naciones, porque sabe que, como dice el poeta, si
las aspas del molino de viento le han echado hoy por el fango de la
derrota, otras veces le han levantado en sus giros hasta los astros.

Los señores sabios nos demuestran que no existen razas; que la raza
latina, más que ninguna otra, no existe. Muy bien. Yo soy de la raza
en que se usa el yelmo del manchego y el penacho del Gascón. Yo soy
del país en donde un grupo de ancianos se sientan cerca de las puertas
Sceas, a celebrar la hermosura de Helena con una voz «lilial», como
dice Homero; yo soy de los países pindáricos en donde hay vino viejo y
cantos nuevos; yo soy de Grecia, de Italia, de Francia, de España. Y
cuando España está abatida y veo apagado su esplendor antiguo, rotas
sus armas, secas las mamas que alimentaron el mundo en que he nacido,
vacilante la corona que ilustraron cien capitanes y celebraron cien
poetas, estoy triste, muy triste; cuando Grecia cae, padezco; y cuando
Italia sufre, sufro; y cuando Francia, la reina Francia, está de canto
con ella. ¿Sabéis qué es una fiesta de Francia? Una Gran Patria de
opulentos senos, como la Libertad, de Barbier, se yergue enorme en su
bronce, en el Imperio de los vientos; y a su alrededor la alegría como
la Primavera, de Boticelli, ceñida de guirnaldas, seguida de cantos
y de risas; el orgullo, armado de una espada de oro; el amor con su
compañía de horas y de gracias; la Marsellesa, como en el bajo relieve
del Arco; la canción jovial, rítmica y desnuda cual la encarnada en
mármol Charpentier. Es la apertura, la súbita eclosión de las rosas
del recuerdo, la visión de las floralias del porvenir. La Galia pasada
revive, el viejo espíritu franco se anuncia con sus pájaros matutinos.
Y el grito marcial _Allons enfants_... no asusta a los cisnes ilustres
que en los lagos de Versalles algo buscan, haciendo misteriosos signos
en el fondo de las arboledas con el blanco énfasis de sus cuellos.

A clarín sonante y a tambor batiente fueron anoche los franceses de
Buenos Aires, a saludar a su ministro, a sus diarios, a su club. Pues
aquí en la República Argentina hay también un pedazo de Francia en
donde amando el terruño hospitalario se guarda el culto por la gran
patria que está al otro lado del mar. Entre la procesión de antorchas
y estandartes iba la bandera de los tres colores. Cada corazón saludaba
el símbolo. Trabajadores, comerciantes, periodistas, agricultores,
obreros: los colonos franceses son queridos aquí; son planta buena
que arraiga bien. Ellos no dejan de ser franceses; sus hijos son
argentinísimos. Con todos ellos hemos aplaudido en nuestro suelo a sus
estrellas de arte, a sus hombres de ciencia. Nuestras encantadoras
mujeres se visten en francés y nuestras mentes jóvenes más que a otra
luz mira lo que nos llega al amor de Francia.

Celebran su fiesta los colonos como en casa propia, y no de otro modo
podrían ser en donde riegan sus himnos por las calles adornadas;
dicen a voz ardiente sus discursos patrióticos; congregan en la plaza
pública sus huerfanitos que se sienten como llenos de padres en este
día de sonrisas; van a visitar a sus pobres enfermos en el hospital
donde hoy triunfan violetas, vinos y colores; juegan a la pelota,
cual recordando el juramento histórico; distribuyen socorros a los
necesitados; pedalean y patinan bebiendo un aire de gozo; van a saludar
_quand même!_ la estatua de Alsacia Lorena, y en los teatros, con lujo
y alegría, se canta, se recita, se aplaude, se ríe, y en los salones,
se baila, se halaga, se siente, se ama ¡todo por amor a la Francia! Lo
propio el rico propietario o el clubman en su círculo, que el obrero en
su asociación o en su café preferido. Hay un placer contagioso que se
derrama en ondas atrayentes. ¡En la comida, en la cena familiar, poned
atención cómo el buen abuelo canta su couplet, de Beranger todavía!, y
todos contestan con el «refrán».

Allá en París, allá en Francia entera, hierve el inmenso entusiasmo.
El presidente presencia la gran revista; todo el día es un _bouquet_
de sol y música. Pero en París, como en Buenos Aires, como en todos
lugares que haya franceses, esta noche, esta madrugada, al poner la
cabeza en el descanso, los niños sentirán que ha pasado la noche buena
de la patria; las damas soñarán con amores que llevan escarapela
tricolor; los ancianos se sentirán satisfechos de ver cómo no muere el
patriotismo a pesar de tantas saetas modernas que le van directamente
al pecho; todos soñarán por la futura y progresiva creciente de la
grandeza maternal.

                             [Ilustración]



                             CARLOS EZETA
                            EN MONTE-CARLO

                    Epílogo de la «Historia Negra»


EL autor de estas líneas, a raíz de la traición que elevara a los
hermanos Ezetas al poder, en la República del Salvador, publicó en
Guatemala un folleto con el título de _Historia Negra_; contiene
la narración exacta de los sucesos en que fué víctima lamentada el
presidente Menéndez.

Cinco años después amplió aquellas apuntaciones en un artículo que
apareció en las columnas de este diario, a propósito de la caída de los
Ezetas.

Los lectores de _La Nación_ están, pues, al corriente de los
acontecimientos en que tanto se ha hecho sonar la tan famosa tiranía
bicéfala de aquel pequeño país centroamericano.

Ayer el cable nos ha comunicado el escandaloso y ridículo epílogo de la
_Historia Negra_, haciendo saber al mundo cómo los millones acaparados
por «el hombre del 22 de junio» se han evaporado en la ruleta de
Monte-Carlo.

En cinco años de poder, Carlos y Antonio Ezeta, que antes de la
traición no tenían sino sus sueldos de militares, se convirtieron
en millonarios: casa en Madrid, estancias en el Salvador, rentas,
depósitos en el Banco de Londres.

Recientemente la asamblea salvadoreña ha ordenado la instrucción del
largo proceso.

Cuando huyeron a los Estados Unidos los dos hermanos, les fueron
embargadas por el Gobierno de Gutiérrez las propiedades que tenían en
el país.

Siguiendo las huellas de todos los ex presidentes de la _Pepa_, Carlos
se dirigió a París a gozar de su dinero, en tanto que Antonio estaba
preso en San Francisco de California, a pedido del Gobierno salvadoreño
que negociaba su extradición.

Esta no se pudo conseguir, y Antonio, ya libre, se dirigió a Méjico, en
donde creía encontrar apoyo en Porfirio Díaz.

Parece que cuando estuvo a punto de estallar la guerra entre Méjico y
Guatemala, Antonio Ezeta ofreció sus servicios a la primera nación,
con esperanzas de poder después recibir auxilio para revolucionar el
Salvador.

Uno y otro hermano hicieron más de una vez que el cable comunicase de
ellos poco honrosas noticias; ya era Carlos humillado y afrentado en
un teatro de París por un colombiano a quien persiguiera durante su
tiranía; ya era Antonio haciendo el Don Juan Tenorio con doncellas de
labor en el país del tío Samuel. Mucho tuvieron que hacer los lápices
de los caricaturistas.

Esparcidos por todos lugares, después de la _débâcle_, los exseides
de los Ezetas, tenían encargo de comprar a la Prensa extranjera poco
escrupulosa. La diatriba y el odio se multiplicaron contra los antiguos
amigos de Menéndez y los vencedores de la revolución encabezada
por Gutiérrez. El autor de la _Historia Negra_ no fué de los menos
atacados, y hasta la superchería de una falsa muerte fué propalada por
diario como _La Estrella de Panamá_.

Mientras Antonio Ezeta pretendía inútilmente que Porfirio Díaz le
ayudase a recuperar el Gobierno perdido, Carlos se divertía.

Sin la distinción y la habilidad de un _rasta_ de alto vuelo, de un
ilustre americano, no podía aspirar a casar a sus hijas con un Morny,
ni a figurar en el «tout Paris» en manera alguna. Dedicóse a gastar sus
millones, y la vida parisiense le fué fácil para ese objeto.

Mas el nabab iba quedándose cada día con menos rentas, y buscó refugio
en Monte-Carlo. Monte-Carlo le ha llevado a la ruina; ruina pregonada
por la Prensa del mundo.

Es un hermoso capítulo de _Los presidentes en el destierro_--novela que
espera un Daudet corregida por Juvenal.

                   *       *       *       *       *

Es en verdad digna de estudio la vida política de esos países
centroamericanos. _South America_ no cuenta con ejemplares tan
admirables de perfecta tiranía. Luego ¿no es asombroso que de
republiquitas cuyos habitantes son los de un barrio de Buenos Aires,
puedan extraer esos tiranuelos dineros con que ufanarse varias veces
millonarios?

Un día, Emilio Castelar, ofrecía en su casa, de Madrid, un almuerzo al
representante de una República centroamericana, antiguo colaborador de
_La Nación_. Como éste viese en una _panoplia_, entre varios retratos
de celebridades universales, uno de Carlos Ezeta, dijo, poco más o
menos, al célebre tribuno:

--Voy, señor, a buscar en Madrid un retrato de San Martín o de Bolívar,
de Bello o de Andrade, para que esté quien debe estar en el lugar
que ocupa en esa panoplia el presidente del Salvador. ¿Sabe usted la
historia política de Carlos Ezeta?

Sonriente, Castelar, se dirigió a un amigo suyo, invitado al almuerzo,
el Sr. Abarzuza, que después ha sido ministro.

--Esos países, esos países, están aún en estado primitivo.

Y continuó en larga peroración, con su manera siempre oratoria y
maravillosa. Habló de las frecuentes revoluciones americanas, de las
tiranías nuestras desde Rosas a los Ezetas, pasando por Guzmán Blanco
y Rufino Barrios y Zaldívar. Bien enterado de nuestras agitaciones y
pequeñeces, disertó de modo magistral, concluyendo, optimista, por
augurar un tiempo mejor. Y en cuanto a la particularidad del envío
del retrato de Ezeta, habló de la pomposa dedicatoria, y de cómo no
era el primer retrato de mandarín americano que hubiera recibido con
dedicatorias semejantes.

El retrato del tirano salvadoreño le había llegado por medio de los
hijos de su amigo Carlos Gutiérrez, el millonario de San Sebastián, los
cuales eran agregados, si mal no recuerdo, a la Legación del Salvador,
presidida por Enrique Soto.

De este ministro contó aventura tan peregrina, que quizá jamás se haya
visto cosa semejante. Consultaba, nada menos, con Castelar, la manera
de ser recibido por la reina Cristina, _sin pronunciar el discurso_
correspondiente...

¡Y cómo reía el maestro cuando narraba el caso!

Naturalmente, el embajador Carlos Ezeta tuvo que pronunciar su
discurso, después de ser introducido por Zarco del Valle.

La compra de una casa-palacio en Madrid, según decires, fué hecha por
un capitán, Francés y Roselló, y un señor Jerónimo Pou, ex secretario
de Ruiz Zorrilla; Pou y Francés ayudaron a los Ezetas en su traición,
estando ambos, en aquel tiempo, encargados de la escuela militar de la
capital salvadoreña.

                   *       *       *       *       *

Antes de Carlos Ezeta, la América Central ha tenido excepcionales
ejemplares de tiranos, comenzando con Darrera y acabando con Sacasa.

La unión de las cinco Repúblicas sería el comienzo de una verdadera
regeneración; pero las ambiciones personales y los intereses de partido
dificultarán por mucho tiempo el sueño de Morazán, de Cabañas y de
Jerez.

Los _pronunciamientos_ tienen por hoy raíces inextirpables, y de ellas
no salieron Gobiernos buenos ni Gobiernos malos.

El imperio del militarismo triunfa, y los Presidentes de las Repúblicas
no están seguros ni de los jefes de sus guardias de honor. Y no hay
entre ellos más diferencia que la de la honradez: Menéndez, o Ezetas.

  21-3-1895.

                             [Ilustración]



                              HORACIANAS


LA fidelidad une al traductor inglés (Gladstone) con el argentino. Así
se explica que en las traducciones de Gladstone, como en las de Mitre,
haya sus inversiones y construcciones más o menos obscuras. Muchos han
querido ser el espejo fiel del poeta latino. Mas ¿cómo lograr, ni el
uno con su violento y elíptico inglés, ni el otro, aun con las ventajas
del español, dado los inconvenientes que hay para que exista un buen
consorcio entre las musas y los hombres que manejan los asuntos del
Estado, y, como la política, es muy poco compatible con las músicas de
la lira?

Los Gobiernos, sobre todo los Gobiernos democráticos, han ignorado
siempre--¡cuándo no han sido fatales para ellos!--a los grandes
artistas. Algunos célebres conquistadores guerreros y reyes han tenido
a bien recrearse con el cultivo de las artes y de las letras. Lino
enseña a Heracles a tocar la lira; Alejandro, lee su Homero; Napoleón,
no desdeña rimas alejandrinas; Enrique IV, invoca el amor en versos;
Carlos IX, versifica; _Un ingenio de esta corte_, hace comedias. El
genial Carnot, que hizo canciones, despide líricamente a Felicidad
Glairez, que parte para París de Magdeburgo:

      Félicité nous est ravie;
    Mon cœur en est déconcerté;
    Les Ris, les Grâces l'ont suivie;
    Pour nous plus de _félicité_.

      Que le tendre amour l'accompagne,
    O Dieu des cœurs, par charité,
    Ramène-nous notre compagne
    Rends-nous notre Félicité.

En nuestros días, reyes y hombres ilustres de la política no han tenido
a mal frecuentar un poco la lira. León XIII, Don Pedro II del Brasil.
En las Cortes europeas hay más de una _bas-bleu_ conocida. La misma
reina Victoria ha escrito su librito de recuerdos. El rey Humberto es
un regular dantista, según se asegura. El rey de Grecia, versifica; el
emperador de Alemania acaba de dar a luz su _Canto de Hegir_...

En cuanto a los hombres de Estado, Gambetta, hacía versos; Bismarck, no
echa en olvido sus clásicos. En España, Cánovas tiene alto puesto entre
los académicos poetas.

En Inglaterra es más común encontrar al político-literato. En todo
inglés de cierta cultura está el _scholar_ que duerme... Un periódico
inglés pregunta, con motivo de la reciente publicación del _Horacio_,
de Gladstone:

«¿Gladstone es el último de los hombres de Estado que combinan el
estudio de los clásicos con la política? Las citas latinas son ahora
raras en las Cámaras y en los discursos electorales. El griego ha
sido casi excluido. Desde luego, la poesía en general hace mal
_menage_ con la política moderna. Los versos que se citan son sacados,
probablemente, de ópera cómica... Felizmente, varios de nuestros
hombres de Estado más en boga se distinguen por otras cualidades que
las del político.»

No son muchos, por cierto, los casos que pueden citarse, en nuestras
Repúblicas americanas, de hombres públicos que tengan amor a las letras
y las cultiven. Sin referirnos, por supuesto, a los diletantismos
gramaticales de Guzmán Blanco, apenas podemos recordar uno que otro
nombre. Entre los primeros, el del actual jefe de la República de
Colombia, Dr. Miguel Antonio Caro, a quien se debe, como es sabido, la
mejor traducción de Virgilio en lengua castellana; el del inolvidable e
ilustre doctor Rafael Núñez, que aun en los más agitados períodos de su
vida de repúblico no pudo olvidar el cultivo de las letras; el de otro
presidente, el del Ecuador, Dr. Luis Cordero, que es poeta filólogo y
americanista consumado y que ya en el ejercicio del alto cargo que hoy
desempeña, envió al Congreso de Huelva, en 1892, la contribución de
un valiosísimo _Diccionario quichua_, y del general Bartolomé Mitre,
que después de una larga vida de brega y triunfos civiles y militares,
ofrece ejemplos de constancia, laboriosidad y vigor intelectual
incomparables, obras como su versión completa del Dante, sus estudios
lingüísticos y los frutos menores de sus descansos y vagares.

Esos ejemplos son honra para el continente y deben parecer cosas
extrañas para el europeo--con justicia prevenido desde antaño contra
nuestro modo de ser moral y nuestra cultura--que mira realizar tamañas
empresas y brillar intelectualmente a varones semejantes en el país de
los sargentones y de los _rastas_--virgen del mundo, ¡América inocente!

Y noble y trascendental lección da el traductor americano de la
_Divina Comedia_ a la generación que hoy se levanta en su patria, al
ruido de tanto tráfico comercial y tanta agitación política y tanto y
tan funesto olvido del espíritu. Bien habló a ese respecto en estas
columnas el Dr. Maguasa.

Todos los intelectuales se quejan del actual decaimiento.

La mayor satisfacción para un hombre de letras--por no decir la
única--es que sus producciones sean discutidas, criticadas y leídas.

No ha mucho hemos visto a nuestro general Mitre, al pie de una enorme,
formidable montaña, a cuya cima se asciende por escalones de granito
de hierro, de oro, de diamante, de desconocidos metales astrales: la
montaña dantesca. Al poner el pie en el primer escalón: _Nel mezzo del
Cammin_... alzó la vista a la altura y llenóle de temor la emprendida
ascensión; más lejos, vió llameante el infierno _en donde pensó
quedarse como traductor si le alcanzaba la condenación que acompaña
a los traductores infieles: «traduttore traditore»_; más allá los
prodigios del purgatorio; en la cumbre la gloria divina, la inmortal
aurora del Paraíso. Y poseido de la fe en el arte y en su poeta,
siguió hacia arriba, escalón por escalón, terceto por terceto, hasta
poder escribir ya en la cima después de esfuerzos admirables, el verso
ansiado de la coronación de la obra. _El amor que al sol mueve y las
estrellas._ Después de todo, ¿quién sabe si refresca y halaga más a esa
frente marcada por la guerra, el fresco y verde laurel de los poetas
que las coronas ganadas en las luchas tribunicias, o las palmas de las
batallas?

                             [Ilustración]



                           EL AMIGO AZAROFF


TENGO un amigo que se llama Azaroff. Es estudiante; vivía en un
cuartillo estrecho y barato del barrio. ¿Es nihilista? No lo sé. Lo
sospecho. Lo conocí en una conferencia de Mecislas Galberg, una noche,
en el café Voltaire. Es un hermoso gigante rubio, de frente pensadora,
ojos dulces, brazos fuertes, largos cabellos. Escribe sobre filosofía y
sobre poesía y hace versos en su idioma. Es silencioso; mas en horas de
amistad y de expansión mental se desborda en un francés puro--le conoce
admirablemente--y ese eslavo, ese bárbaro parece un ardiente latino.
¡Cuántas noches hemos hablado de altas cosas, de nobles asuntos,
recorriendo las orillas del moroso Sena! Ha sido amigo de Gorki y me ha
contado curiosas anécdotas de la vida de ese sincero y grande escritor.
¿He dicho yo que Azaroff es muy pobre? Con un escasísimo puñado de
rublos que recibe mensualmente de un pariente moscovita, logra todavía
«proteger» a dos compañeros. Uno de ellos es una joven que estudia
medicina y que es de una belleza soberbia e imponente. Ahora, sabed
bien esto que parece extraordinario a mi sangre meridional y a mi
idea de la existencia: Azaroff no tiene el menor interés sensual ni
sentimental con esa cuerda y admirable amiga. Ella no le ama; él no la
ama. Se quieren y se cuidan como dos camaradas buenos. Ella le hace
el _menage_, le zurce la ropa; le pega el botón que le falta; le va a
buscar las patatas fritas; le calienta el samovar. Él le lleva flores y
libros usados de los _quais_. Leen juntos sus novelitas y sus poetas;
van al concierto el domingo; una que otra vez al teatro. Después se
separan con un cordial apretón de manos. Y él es para mí maravilloso
así; y ella es honrada, como lo pueden asegurar sus vestidos más que
humildes y sus zapatos gastados. ¡Con ese par de ojos, con esa tez de
rosa fresca con ese cuerpo y en este París!

Esta mañana vino Azaroff a verme, muy temprano. Su visita era visita de
despedida.--«Me voy me dijo, me voy en el tren de esta noche». Blandía
un diario. Tenía en los ojos, suaves y azules relámpagos. Jamás le
vi así. Recorría la habitación movido por sus nervios en tempestad.
Comprendí lo que pasaba en su espíritu.--«Las noticias de su tierra...
¿no es así, mi querido amigo?»

--«Sí--me contestó con una voz que yo no le conocía.--¡Sí, por fin
despierta Rusia, por fin despierta de un profundo sueño de siglos!»

Las noticias: el pueblo por primera vez alzando su voz de protesta;
el Zar ignorante y como acorralado en su palacio titubeando entre la
oleada de afuera y la opresión de adentro; la sangre sobre la nieve
en plena capital autocrática; las tropas peleando y lanceando a la
muchedumbre; un pope que lleva la voz de los que protestan y a su lado
la simpatía de toda la tierra; el comienzo de una tragedia que será la
repetición histórica de la gran tragedia francesa de la Revolución;
así el paisano ruso no está a la altura del paisano de Francia, ni la
monarquía del autócrata de San Petersburgo está en iguales condiciones
que la elegante y culta monarquía que tenía por flor suprema el libro
llamado _María Antonieta_, el evangelismo tolstoiano de Yasnaia Poliana
transformándose en la acción violenta y la represalia, el «padrecito»
convertido en verdugo de su pueblo.

--«El padrecito convertido en verdugo de su pueblo, quizá _malgré
lui_»--dije a Azaroff.

--«Sacha, el padre de este «padrecito», fué despedazado por la
dinamita--me contestó.--El fenómeno que hoy presencia la humanidad es
el de la transformación de la protesta individual o de asociación, en
protesta colectiva y unánime, en el grito general del pueblo ruso. Se
ha cazado en las calles y sobre el Neva helado a las pobres gentes,
como a patos. No sabe lo que hace el Gobierno, no sabe lo que ha hecho.
Las célebres palabras: _C'est une émeute?_

--_No, sire c'est une revolution!_ tiene ahora una explicación justa.
Se ha despertado a esa enorme Nación, en verdad, de su sueño de siglos.
Es cierto que, en el fondo de las estepas, hay una pasividad casi de
piedra y que se ignora todo; mas el Mujick mismo oirá estos clamores, y
la sangre tiene una elocuencia irresistible. Son los trabajadores los
que se levantan y son los intelectuales; y hay los creyentes y hay los
que no creen. Os aseguro: en el ejército mismo hay una buena parte que
está con nosotros.

Ha habido soldados, ha habido cosacos que han arrojado sus fusiles
para no tirar contra sus infelices hermanos. Hay quienes opinan que
es menos peligrosa para la Corona rusa la acción colectiva que la
acción individual, yo digo que una no quita otra, y que no impide la
obra revolucionaria el gesto anárquico y vengador de un Sasonoff. Hay
quienes también censuran la oportunidad del movimiento, y dicen que
no es de quienes buscan el bien de la patria el levantarse cuando
el extranjero enemigo está venciendo al ejército nacional allá en
Manchuria... A Manchuria debían haber ido a disparar sus rifles los
asesinos de obreros, de mujeres y de viejos y de niños; a Manchuria
debían haber ido a mostrarse valientes, y no contra los trabajadores
desarmados que no han ido sino a pedir justicia; que no han solicitado
más que ver al emperador, el cual ha evitado la entrevista por mal
aconsejado o por miedoso, a pesar de la tranquila actitud popular y de
las advertencias del bravo pope Gapon.»

Azaroff fumaba, y sus palabras, indignadas, salían envueltas en humo.

--Ya veréis--continuó--cómo renace en un momento la energía de los
indomables de antaño. Se dice que el Gobierno sabrá reprimir el
movimiento. Sin embargo, el explosivo va, como el grisú, por lo
subterráneo. Se agitará el pueblo en Varsovia, en Riga, en todas
partes; los Centros revolucionarios que trabajan en el extranjero
activan su labor. No será extraño, y será casi seguro, que los
atentados aislados del nihilismo empiecen de nuevo. ¡Ah, pobre gigante
ruso! ¡Por un lado, se hace destrozar por los hábiles japoneses, que
ellos sí, a pesar de ser el Mikado descendiente de Dioses y a pesar de
haber sido hasta ayer un pueblo bárbaro, tienen Constitución, tienen
leyes que reglamentan el trabajo, tienen libertad de la Prensa, y por
otro, se hace fusilar por los seides de la más absurda tiranía en pleno
siglo XX!

¡Y esa riqueza, y ese robo, y ese peculado de arriba ante la miseria y
los sufrimientos de abajo, y esa ignorancia y ese fanatismo, provechoso
a quien no solamente es el Monarca absoluto, sino también el Papa, el
jefe espiritual y sacrocesáreo de tantos millones de hombres! Y esos
grandes duques, borrachos, que vienen a hacer escándalo a casa de
Maxim, a los hoteles de la Riviera; esos aventureros haraganes, que
desde que nacen tienen millonadas de rublos, honores, consideraciones,
respetos... ¿Cuántos de esos Vladimiros y Cirilos andan a la cabeza
de las tropas allí donde los infelices soldados están muriendo, sin
saber casi por qué, y a los que no se les da más consuelo que iconos y
bendiciones? La sangre derramada en la guerra y la de los obreros se
juntan para la conciencia rusa, que no ve más que una causa: la secular
oligarquía, que había de desaparecer al empuje de la Revolución rusa.
Por más que murmuren los incrédulos, ya se verá en todo el mundo el
resplandor que brotará de la ardiente hoguera de la Revolución rusa...
Yo me voy; otros compañeros se van. Vamos exponiendo la vida, pero hay
que cumplir con su deber. Aquí, en París, en otras partes de Europa,
en los Estados Unidos, tenemos focos organizados, que alentarán de
diferentes guisas al impulso. No ha de pasar mucho tiempo sin que
grandes acontecimientos revelen a la Humanidad que el pueblo ruso
no es un pueblo muerto. Allá serán capaces de matar a unos cuantos
directores; matarán a Gorki, por ejemplo; pero hay muchos jacobinos
que le reemplazarán. La protesta activa se hará también notar en otras
partes, sobre todo en donde la población del Zar abunda, en donde
somos los rusos de ideas libres vigilados y perseguidos... Y luego,
repito que en el pueblo de allá no hay tanta ignorancia de lo que pasa.
Los proverbios son, como sabéis, la sabiduría de las naciones. Y los
proverbios nuestros dicen: «La Rusia es grande y el Zar es ancho».
«Si el Zar nos da un huevo, nos toma una gallina». «La corona del Zar
no le libra del dolor de cabeza». «Cuando el Zar muere, ni un mujick
quisiera cambiarse por él». «Una lágrima del Zar cuesta al país muchos
pañuelos». «Un Zar bien gordo no pesa más en las espaldas de la muerte
que un mujick flaco». «La mano del Zar no tiene más que cinco dedos,
como las otras». «El Zar mismo no puede apagar con su soplo el sol».

--¡Adiós!--me dijo Azaroff.--¡Quién sabe si volveremos a vernos!

--¡Adiós, Azaroff, amigo mío, puesto que vas a tu tierra a trabajar por
la libertad de tu pueblo inmenso!

Luego he visto a su amiga, la hermosa estudianta. Le hablé del
compañero que partía, y vi en su rostro admirable, en el gesto de sus
frescos labios, en lo hondo de sus brillantes ojos, más orgullo que
pesar.

--Qué, ¿no hay amor?--le pregunté.

--¡Sobre el amor--me dijo--está la libertad!

                             [Ilustración]



                             ONOFROFFISMO

                          La comedia psíquica


SEÑOR director de _La Nación_: _Misterium_ ha conversado conmigo sobre
el artículo que hoy ha publicado en estas mismas columnas el señor
Raoul Morlais. Me ha dicho asimismo que puedo comunicar a usted su
respuesta.

_Misterium_ ha conocido a madame Blavatsky por las propias obras de
ella, por la biografía que escribió la hermana, y por los apologistas
del _Lucifer_, sin contar con el ferviente y apasionado libro de
Sinnet, en que se trata de la renombrada y extraordinaria taumaturga.

Pero también ha leído--¡ay, desgraciadamente para su credulidad de
poeta, y amigo de lo supra-terrestre!--los escritos de algunos señores
que no son teósofos ni poetas, entre los cuales señores Andew Lang y
Max Müller.

No es _Misterium_, por cierto, adorador de la ciencia; pero
protestando y todo, a pesar de la sonada reciente bancarrota, se deja
aplastar por el carro de Jagernant.

Antes--y ahora, cuando no sale del recinto de sus sueños--creía en
una madame Blavatsky completamente maga; una madame Blavatsky que
conversaba a millones de leguas con sus amigos y maestros, los mahatmas
del Tibet; una madame Blavatsky que _hacía_ materia--, y la más
preciosa: oro. Imaginábasela rodeada de sus elementales, como una reina
de cuento azul de gnomos.

Quiso ser teósofo, y se dió a estudiar libros y revistas especiales,
que tenían en las carátulas cabezas de Gistos sobre estrellas enormes,
o frases en hebreo, o misteriosos paragramas. Pronunció muchísimas
veces con la unción de un digno catecúmeno, la sagrada y mágica palabra
_um_; y tan a pechos tomó la lectura de autores esotéricos, que, poco
más, y le sucede lo que le sucedió al reverendo padre Valdecebro.

Cuando más vigorosamente se entusiasmaba y juraba por el coronel
Olcott, bravísimo profeta de madame Blavatsky, y afianzaba más su fe
al conocer como sabios de la talla de Crookes, presentaban a Katy
King, encantadora difunta, como si fuese una señorita viva; y como la
sociedad teosófica aumentaba sus numerosos adeptos, hindús, ingleses,
yankees, franceses y españoles, cayeron en sus manos los escritos de
los antiteosofistas.

Mucho tuvo que luchar _Misterium_ para no dejarse arrebatar su
ilusión, que juzgaba verdadero tesoro.

Calificó de envidiosos y de cobardes a los que se atrevían a llamar
vulgar espía político a la Papisa budhista, y, sobre todo, a negarla su
potencia maravillosa.

Asistió todavía en espíritu al baile blanco que dió la duquesa de Pomar
a la persona astral de María Estuardo, y se refugió en su ensueño para
librarse de los mandatos de la ciencia oficial.

Mas hasta allí persiguiéronle los horribles hombres científicos, los
cuales fueron los primeros en pronunciar las palabras que han llamado
la atención del Sr. Morlais: «Monstruoso charlatanismo».

El Sr. De Morlais debe conocer la campaña emprendida contra madame
Blaratsky y la doctrina que propagaba, sobre todo, con motivo de sus
milagros y manifestaciones taumatúrgicas.

Mucho han defendido sus discípulos y apóstoles, a la innegablemente
simpática e inteligentísima rusa, la cual obtuvo su maravillosa ciencia
por don especial, pues sin haber frecuentado los libros, sabía tanto
como muchos sabios.

Mas sus contrarios no cesan, a pesar de haber ella muerto; el número y
calidad de ellos, sobre todo la calidad, son abrumadores.

                   *       *       *       *       *

¿Quiere el Sr. De Morlais una prueba recientísima?

Abra el último número llegado--número de febrero--de la _North American
Review_, y lea las páginas escritas por Sedwidg Minot sobre «La
comedia psíquica». La fuente no es, por cierto, de escasa o sospechosa
autoridad.

Se ocupa el escritor en dinamitar esos dos Palacios de _Las mil y una
noches_, que basados en una poética ciencia--¡cómo se entrechocan esas
palabras!--son consoladoras y amables academias, para el alma y para la
poesía: la _Sociedad Teosófica_ y la _Sociedad Psíquica_.

Sus ideas son claras y fuertes, y sus frases sin penachos.

¿Cuál es la causa de los recientes entusiasmos hiperespirituales?
Según él, está en nuestra atmósfera mental. Algunas personas están
satisfechas con el ideal cristiano y con la cristiana aceptación de los
límites de la humana vida.

Su objeto es demostrar que la Theosophical Society, no merece una seria
consideración, y que la Psychical Society, no observa las necesarias
condiciones de investigación científica en sus rebuscas sobre
transmisión de pensamiento--telepatía--y fantasmas, o aparecidos.

«Hay un buen número de gentes que creen en las extraordinarias
doctrinas conocidas por budhismo exotérico, hacia el cual Mr. Sinnet,
fué el primero en llamar la atención del público lector». El poder
maravilloso de la Papisa está descrito y testificado en el _Occult
Nord_ de Sinnet.

Sedwidg se permite calificar irreverentemente ese poder de «a series
of magical performance by a clever woman who called herself madame
Blavastky!» El hecho más extraordinario, fué que habiéndose roto una
taza, en un pic-nic, al que concurría dicha señora, ordenó ésta cavar
en cierto punto del campo, en donde fué encontrada otra taza igual, la
cual fué _creada_ por ocultas y mágicas influencias.

Sedwigd pasa muy rápidamente sobre la parte biográfica de la fundadora
de la Sociedad Teosófica: su origen ruso, su nacimiento en 1831; su
carácter--¿soportará el señor de Morlais?:«--she appears to have been
a singullary ill-natured, bad-tempered, injust, unreasonable, and,
selfish person». Confesábase ella misma dotada de sobrenaturales
virtudes y potencias;--su viaje, por fin, a los Estados Unidos, en
1873, donde escribió su _Iesis unveiled_. Allí encontró al Coronel
Olcott--, «a worthy but seemingly credulons gentleman»--que fué su
principal ayudante para el establecimiento de su sociedad.

Siendo la India cuna de la sabiduría esotérica, y en donde madame
Blavastky fué principalmente iniciada, la cabeza, la sede teosófica, se
trasladó a la India.

Ya establecida allá, «la profetisa» convirtió a muchos, entre ellos,
quien sería más tarde uno de sus más sonantes trompeteros: Sinnet.
Sinnet, iniciado, logró también la comunicación de los mahatmas. Los
mahatmas son seres extraños, dominadores de las fuerzas ocultas de la
naturaleza. Pueden hacer caer fresca, en un salón de Buenos Aires,
una rosa que acaba de abrirse en París o en Calcuta. Escriben cartas
mágicamente, conversan a miles de leguas de distancia, viven cientos de
años, tienen ojos misteriosos, fascinadores y profundos. Así los pintan.

En las naciones occidentales, dice Sedwig, y especialmente en los
Estados Unidos, han encontrado buen terreno el espiritismo, la
clarovidencia, el mesmerismo.

Paul Bourget acaba de darnos en su _Ultramar_ excelentes páginas
respecto al espiritualismo yankee.

Las mujeres americanas están más expuestas al contagio.

La superioridad absoluta de las ciencias ocultas de Oriente sobre
la ciencia occidental--de que habla uno de los interlocutores del
diálogo _La esfinge_, de Misterium--, está predicada en el _Esoteric
Buddhism_ de Sinnett. Esto es causa de que en las obras teosóficas
haya afirmaciones que contradicen abiertamente la ciencia oficial. Por
ejemplo, afírmase que antes, en tiempos inmemoriables, existía un gran
Continente en el lugar que hoy llena el Océano Atlántico. Los geólogos
han considerado la hipótesis, pero la han positivamente rechazado.
No obstante, Sinnet escribe: «La ciencia ha aceptado, por fin, la
existencia del gran Continente, etc.»

«Again he asserts that the vegetable precedes the animal in the process
of development, but it is not true. _It is true that Mr. Sinnet and his
Mahatma are both gloriously ignorant of the elementary truth of nature
science._»

La boga adquirida por la obra de Sinnet se debió, según Sedwidg, a que
la mayor parte de sus lectores estaban poco familiarizados con las
ciencias naturales.

Luego aparecieron los terribles demoledores. Entre ellos, el más
implacable: «The most cruel blow to esoteric Budhism.» Mr. Richard
Hodgson talentoso y concienzudo investigador.

Hodgson fué el centro teosófico principal para estudiar los fenómenos;
fué a la India. Conoció al desde entonces nombrado Coulomb y su mujer;
presenció uno de los fenómenos más importantes y estupendos: «el de
las cartas enviadas mágicamente por _desintegración_; vió colocar en
el misterioso gabinetito llamado _shrine_ las cartas que debieran
desintegrarse. El _shrine_ fué entonces cerrado; las cartas se
_desintegraron_, y aparecieron las respectivas contestaciones.»

Los discípulos creían y creen que las cartas eran quitadas por
desintegración, por el poder mágico del oculto introductor o mahatma.

«Vivía éste, asegurábase, en el Tibet, y las contestaciones eran
compuestas por él, desintegradas en el Tibet y reintegradas en el
Shrine.»

Mr. Hodgson descubrió que el Shrine tenía una falsa entrada, _que se
comunicaba con el dormitorio de madame Blavastky_...

Las cartas que se creían obra del mahatma, eran escritas por ella. De
un lado del Shrine había credulidad, del otro fraude.

Después apareció el célebre Molinis, uno de los principales actores de
la _Comedia Psíquica_. Pero todo el honor a la señora «Madame Blavastky
was certainly one of the most successful of impostors.»

Y luego: «Madame Blavastky and other _charlatans_».

Oh, el desolado _Misterium_ no perdona, como el señor de Morlais,
seguramente, tamaños epítetos dirigidos a una sacerdotisa del Misterio;
mas los hombres de la ciencia no respetan los hermosos sueños ni los
poéticos entusiasmos.

_Misterium_ escribió, pues, sustentada en algo más que en una revista
de Papús.

Y me ha encargado manifestar al señor de Morlais, junto con su
agradecimiento por sus palabras lisonjeras, el deseo que nunca tenga
que lamentar la pérdida de sus ilusiones teosóficas.

Creer en algo: he ahí una riqueza.

Ah, es doloroso tener que convencerse de que madame Blavastky no haya
podido prolongar su vida quinientos años; que Papús haga negocios con
sus facultades mágicas; que Peladan esté en continua berlina, y que
Onofroff, el grande y culto Onofroff, tenga que sufrir muy pronto la
misma suerte, el mismo triste olvido que la serpentina, el hombre
descuartizado y _La Verbena de la Paloma_.



                           JOSÉ ENRIQUE RODÓ


EL oficio de pensar es de los más graves y peligrosos sobre la faz
de la tierra, bajo la bóveda del cielo. Es como el del aeronauta, el
del marino y el del minero. Ir muy lejos explorando, muy arriba o
muy abajo, mantiene alrededor la continua amenaza del vértigo, del
naufragio o del aplastamiento. Así, la principal condición del pensador
es la serenidad.

En la América nuestra no hemos tenido casi pensadores; no ha habido
tiempo. Todo ha sido fecundidad verbal, más o menos feliz, declamación
sibilina, «pastiche» oratoria, expansión, panfleto. Con dificultad se
encontrará en toda la historia de nuestro desarrollo intelectual este
producto de otras civilizaciones: el ensayista.

José Enrique Rodó es el pensador de nuestros nuevos tiempos, y, para
buscar siempre el parangón en el otro plato de la balanza americana,
diré que corresponde a Emerson. Es el Emerson latino cuya serenidad
viene de Grecia, y cuya oración dominical es la salutación a Palas
Atenea, la plegaria ante la Acrópolis. Y advertid que, a pesar de lo
que se afirme y comente, Rodó no es un renaniano, en el sentido que en
el común dialecto literario se da a esta palabra. Su tranquila visión
está llena de profundidad. El cristal de su oración arrastra arenas
de oro de las más diversas filosofías, y más encontraréis en él, del
más optimista de los ensayistas, que del gordo cura laico biógrafo de
nuestro Señor Jesucristo, abate de Jouarre _in partibus infidelium_.

Desde sus comienzos, la obra de Rodó se concreta en ideas, en ideas
decoradas con pulcritud por la gracia dignamente seductora de un
estilo de alabastros y mármoles. Solamente que él pigmalioniza, y el
temor de imposibilidad de frialdad desaparece cuando se ve la piedra
cincelada que se anima, la estatua que canta. Nació con vocación de
belleza y enseñanza. Enseñanza, es decir, conducción de almas. A tal
pedagogía es a la que se refiere el Dante en un verso referente a
Virgilio. Cuando apareció su primer opúsculo, «Vida Nueva», se vió el
surgir de un maestro en su generación, en la generación continental.
Su segundo opúsculo sobre el autor de «Prosas Profanas», o mejor
dicho, sobre este libro de poesías, lo afirmo virtuoso de la prosa de
la erudición elegante, y en la última parte de su trabajo, profeta.
Altas y generosas especulaciones le ocuparon, y «Ariel» señala un nuevo
triunfo de su espíritu y una nueva conquista de sus predicaciones,
por la hermosura de la existencia, por la elevación de los intelectos
hispano-americanos, por el culto nunca desfalleciente ni claudicante
del más puro y alentador de los ideales. Definíase más y más su
personalidad, y se hubiera dicho un filósofo platónico de la flor del
paganismo antiguo, resucitado en tierras americanas. Y tuvo el más
bello de sus gestos cuando llevado a las controversias de la Prensa
y a las agitaciones de la cámara por los caprichos de la política,
el adorador de los dioses de la Hélade salió a la defensa de nuestro
pálido Dios Cristiano, desterrado allá como en Francia, de los lugares
de la Justicia, por obra de la roja cosa jacobina.

Por último, aparece su obra magna hasta hoy, esos «Motivos de Proteo»,
aires mentales, sinfonías de ideas que llevan dentro tanta virtud
bienhechora, libro que ha sido acogido en todas partes con entusiasmo
y con razonada admiración. Es un libro fragmentario, ¡pero cuan lleno
de riqueza! Fragmentario ocasional o decididamente. Ello hace que
su prosecución sea indefinida, y que el encanto y el provecho se
prolonguen en la esperanza después de cada aporte. El tesoro está allí.
Cada vez que Aladino baje, estemos atentos.

  R. D.



                                ÍNDICE


                                                         _Páginas_

  =El sillón de Leconte de L'Isle.=--La Juventud y la
  Academia. Lo que dijo Charles Morice. Verlaine
  y Zola.                                                        1

  =El pensamiento italiano.=--Teatro, poesía y novela.
  La «enquête» de Hugo Ojetti. La opinión de los
  «Chêrmaitre».                                                 15

  =Giovanni Ruffini.=                                           27

  =Marco Aurelio Soto.=--El ex-Presidente de Honduras,
  muerto en la guerra de Cuba.                                  39

  =Notas españolas.=                                            43

  =Una carta de Rachilde.=                                      57

  =Noches del Victoria.=--Temporada Vitaliani. «La
  Signora delle Camelie».                                       61

  TEMPORADA VITALIANI.--1. «Il viaggio dei Berluron».
  2. Reprise de «La Signora delle Camelie».                     67

  TEMPORADA VITALIANI.--Estreno: «La figlia di
  Jefte», por Felice Cavalloti. «Niobe», por los hermanos
  Henry y C. A. Paulton.                                        71

  =Esas Repúblicas.=--José María Mayorga Rivas. Una
  víctima de la guerra entre Nicaragua y Honduras.              77

  =Charles A. Dana.=                                            81

  =Recuerdos de la Habana.=--El general Lachambre.              87

  =Libros nuevos.=                                              91

  =El divorcio de Jeannette.=--Affaire Daudet-Hugo.             97

  =A José Miró (Julián Martel).=--El día de su muerte,
  10 de diciembre de 1896.                                     107

  =Fiestas primaverales.=--Una dalia.                          111

  FIESTAS PRIMAVERALES.--Los poetas y las flores.
  (Continuación).                                              114

  =Nansen.=                                                    119

  =La fiesta de Francia.=                                      123

  =Carlos Ezeta, en Monte-Carlo.=--Epílogo de la
  «Historia Negra».                                            133

  =Horacinas.=                                                 139

  =El amigo Azaroff.=                                          145

  =Onofroffismo.=--La comedia psíquica.                        153

  =José Enrique Rodó.=                                         161

                             [Ilustración]



                       EDITORIAL «MUNDO LATINO»

                         APARTADO 502, MADRID


                         CATÁLOGO PROVISIONAL

                    (EXTRACTO DEL CATÁLOGO GENERAL)



                            OBRAS COMPLETAS


                          DE RICARDO DE LEÓN
                    (de la Real Academia Española)

                                                          _Pesetas._

  Edición del Banco de España. Ocho volúmenes
  en 4.º, encuadernados en tela, con alegorías de
  Coullaut Valera y retrato del autor, por Vacqué.             50,00

  A plazos (5 pesetas mensuales)                               60,00


                       DE FRANCISCO VILLAESPESA

  I.--Intimidades.--Flores de Almendro.                         3,00

  II.--Luchas.--Confidencias.                                   3,00

  III.--La copa del Rey de Thule.--La musa enferma.             3,00

  IV.--El alto de los Bohemios.--Rapsodias.                     3,00

  V.--Las horas que pasan (Veladas de amor).                    3,00

  VI.--Las joyas de Margarita: Breviario de amor.--La
  tela de Penélope.--El milagro del vaso de agua.               3,00

  VII.--Doña María de Padilla.--La cena de los cardenales.      3,00

  VIII.--El milagro de las rosas.--Resurrección.--Amigas
  viejas.                                                       3,00

  IX.--Las granadas de rubíes.--Las pupilas de
  Almotadid.--Las garras de la pantera.--El
  último Abderramán.                                            3,00

  X.--Tristitiae rerum.                                         3,00

  XI.--La leona de Castilla.--En el desierto.                   3,00

  XII.--El rey Galaor.--El triunfo del amor.                    3,00


                            DE RUBÉN DARÍO
                       (Ilustraciones de Ochoa)

  Tomos publicados:

  I.--La caravana pasa.                                         3,50

  II.--Prosas profanas.                                         3,50

  III.--Tierras solares.                                        3,50

  IV.--Azul.                                                    3,50

  V.--Parisiana.                                                3,50

  VI.--Los raros.                                               3,50

  VII.--Cantos de vida y esperanza.                             3,50

  VIII.--Letras.                                                3,50

  IX.--Canto a la Argentina.                                    3,50

  X.--Opiniones.                                                3,50

  XI.--Poema del otoño y otros poemas.                          3,50

  XII.--Peregrinaciones.                                        3,50

  XIII.--Prosas políticas.                                      3,50

  XIV.--Cuentos y crónicas.                                     3,50

  XV.--Autobiografía.                                           3,50

  XVI.--El Canto Errante.                                       3,50

  XVII.--Viaje a Nicaragua e Historia de mis libros.            3,50

  XVIII.--Todo al vuelo.                                        3,50

  XIX.--España Contemporánea.                                   3,50

  XX.--Prosa dispersa.                                          3,50

  XXI.--Lira póstuma.                                           3,50

  XXII.--Cabezas.                                               3,50

  Ediciones especiales de lujo, con decoraciones a
  mano de Enrique Ochoa.


                             HENRIK IBSEN
                            TEATRO COMPLETO

  I.--Catilina. La tumba del guerrero. La castellana
  de Ostrat.                                                    3,50

  II.--La fiesta de Solhaug. Olaf Liliekrans. Los
  guerreros en Helgeland.                                       3,50

  III.--Los pretendientes a la corona y la comedia
  del amor.                                                     3,50

  IV.--Brand.                                                   3,50

  V.--Peer Gynt.                                                3,50

  VI.--La unión de la juventud. Las columnas de la
  sociedad. La casa de una muñeca.                              3,50

  VII.--Emperador y Galileo.                                    3,50

  VIII.--Espectros. Un enemigo del pueblo. El
  pato silvestre.                                               3,50

  IX.--La casa de Rosnier. La dama del mar. Hedda
  Gabler.                                                       3,50

  X.--El constructor Soiness. El niño Eyoit. Al despertar
  de nuestra muerte.                                            3,50

  En preparación obras completas de José Turroll.


                             JOSÉ FRANCÉS

  El año artístico 1915.                                        6,00

      »      »      »    tela.                                  8,00

  El año artístico 1916 (con 250 grabados).                    10,00

      »      »      »        »       »     tela.               12,00

  El año artístico 1917 (con 250 grabados).                    11,50

      »      »      »        »       »     tela.               13,00

  El año artístico 1918 (con 250 grabados).                    11,50

      »      »      »        »       »     tela.               13,00


                    COLECCIÓN DE AUTORES ESPAÑOLES

                                NOVELAS

  _Edmundo González Blanco._--Jesús de Nazareth.                3,00

  _José Francés._--La estatua de carne.                         3,00

        --         El alma viajera.                             3,50

  _López de Sáa._--Los indianos vuelven.                        3,50

        --         Bruja de amor.                               3,50

        --         Por un milagro de amor.                      3,50

  _W. Fernández Flórez._--La procesión de los días.             3,00

  _Elías Cerdá._--Don Quijote en la guerra.                     2,00

  _V. García Martí._--Don Severo Carvallo.                      2,50

  _María Luisa Latil._--Según labremos.                         3,00

            --          Genoveva.                               2,50

  _Eugenio Noel._--El allegretto de la Sinfonía VII.            3,00

  _Rafael Cansinos-Asséns._--Las cuatro gracias.                3,50

  _Francisco Delicado._--La lozana andaluza.                    3,00

  _J. de Lucas Acevedo._--La Caja de Pandora.                   3,00

  _Martín de la Cámara._--Vidas llameantes.                     3,00

  _Mañara._--Historia en camisa.                                3,00


                          ESTUDIOS Y CRÓNICAS

  _Emiliano Ramírez Ángel._--Bombilla-Sol-Ventas.               3,00

  _J. M. Carretero._--Lo que sé por mí (dos series).            3,00

  _J. Costa._--Alemania contra España.                          3,00

  _Pedro Pellicena._--Los Cosacos.                              3,50

  _Margarita de la Torre._--Jardín de damas curiosas.           3,50

  _Fola Igurbide._--El Actor.                                   3,50

  _Alberto Ghiraldo._--Los nuevos caminos.                      3,50

  _Enciso._--El soneto en España.                               3,00


                                POESÍAS

  _José Montero._--Yelmo florido (con ilustraciones).           4,00

  _Zurita._--Pícaros y donosos.                                 3,00

  _Mauricio Bacarisse._--El esfuerzo.                           3,00

  _Eliodoro Puche._--Libro de los elogios galantes y
                       de los crepúsculos de otoño.             2,50

          --         Corazón de la noche.                       2,50

          --         Motivos líricos.                           2,50

  _Emilio Carrère._--El retablo de los poetas (Antología).      3,50


                                TEATRO

  _Muñoz Seca_ y _López Núñez_.--El Rayo.                       3,00

  _H. Ibsen._--Dramas líricos.                                  2,00

      --       La castellana de Ostrat.                         2,00

      --       Espectros.                                       2,00


               LAS GRANDES FIGURAS DE LA GUERRA EUROPEA

  Biografías de los generales: =Alberto I de
  Bélgica.=--=Joffre.=--=Sir John French.=--=Lord
  Kirchener.=
  Con preciosas fototipias, a.                                  3,00


                   COLECCIÓN DE AUTORES EXTRANJEROS

  Traducidas por _Felipe Trigo_, _Rafael Cansinos_
  y _Pedro de Répide_.

  _Victoriano de Saussay._--La ciencia del beso.                3,50

  _René Emery._--Santa María Magdalena.                         3,50

  _Maquiavelo._--Obras festivas: La Mandrágora.--El
  P. Alberico.--La Celestina.--El
  archidiablo Belfegor.                                         3,00

  _Claudia Lemaitre._--Juegos de Damas.                         3,50


                        CELEBRIDADES ESPAÑOLAS

    I.--Bécquer. (encuadernados en tela)                        3,50

   II.--Zorrilla.        (ídem)                                 3,50

  III.--Espronceda.      (ídem)                                 3,50


                           COLECCIÓN SELECTA

  _Tomás de Quincey._--Los últimos días de Kant.                1,00

  _Kalidasa._--El reconocimiento de Sakuntala.                  1,00

  _Rousseau._--Discurso sobre las artes y las ciencias.         1,00

  _Luciano de Samosata._--La diosa de Siria.                    1,00

  _L. Sterne._--Viaje sentimental de un inglés a
  Francia.                                                      1,00

  _F. Alvarado._--El filósofo rancio. (Cartas)                  1,50


                       COLECCIÓN CIENCIA Y ARTE

  _Ricardo Yesares._--¿Qué quieres aprender? Electricidad.
                        (Encuadernado en tela).                 3,50

          --          ¿Qué quieres ser? Automovilista.
                        (Encuadernado en tela).                 3,50


                             OBRAS VARIAS

  _Stendhal._--Del amor.                                        6,00

  _E. M. Segovia_ (Oficial del Banco de España).--Los
  documentos de crédito.                                        5,00

  _Rivero._--Legislación de clases pasivas. (Volumen
  de 500 páginas, encuadernado en tela).                       10,00

  _R. Yesares._--Ayuda memoria del mecánico electricista.
  (Un volumen, encuadernado en tela).                           1,50


  LIBROS DE CARTAS

  El arte de escribir cartas.                                   1,00

  Manual epistolar (encuadernado en tela).                      2,00

  Cartas amorosas.                                              0,60

  Epistolario de amor (encuadernado).                           2,00


                         COLECCIONES POPULARES

                         COLECCIÓN «MAC-BULL»

  Obras sensacionales, originales del conocido escritor
  señor _Bedoya_, cuya maestría en esta literatura
  es universal:

  El millonario detective.                                      1,50

  El secreto del Kaiser.                                        1,50

  La bola de sangre.                                            2,00

  El alma de las brujas.                                        2,00



                             [Ilustración:

                                ACABÓSE
                           DE IMPRIMIR ESTE
                        LIBRO EN MADRID, EN LA

                           TIPOGRAFÍA YAGÜES

                         EL DÍA X DE ABRIL DEL
                              AÑO MCMXIX]





*** End of this LibraryBlog Digital Book "Prosa Dispersa - Obras Completas Vol. XX" ***

Copyright 2023 LibraryBlog. All rights reserved.



Home