Home
  By Author [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Title [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Language
all Classics books content using ISYS

Download this book: [ ASCII ]

Look for this book on Amazon


We have new books nearly every day.
If you would like a news letter once a week or once a month
fill out this form and we will give you a summary of the books for that week or month by email.

Title: Vida de Cervantes
Author: Siscar, Gregorio Mayáns y
Language: Spanish
As this book started as an ASCII text book there are no pictures available.


*** Start of this LibraryBlog Digital Book "Vida de Cervantes" ***


produced from images generously made available by The
Internet Archive)



                         NOTAS DEL TRANSCRIPTOR

Las palabras en itálicas están indicadas con _sub-índices_.

Las reglas ortográficas del castellano cuando esta obra fue publicada
por primera vez eran diferentes a las existentes cuando se realizó
la transcripción. El criterio utilizado para llevar a cabo esta
transcripción ha sido el de respetar la ortografía original, salvo en
caso de errores evidentes de impresión y/o puntuación, los cuales han
sido corregidos.

La cubierta del libro fue creada por el Transcriptor y ha sido puesta
en el dominio público.


                   *       *       *       *       *



                           VIDA DE CERVANTES


                       GREGORIO MAYÁNS Y SISCAR


                                 VIDA

                                  DE

                               CERVANTES

                            [Ilustración]

                               PROMETEO

                          SOCIEDAD EDITORIAL

                       Germanías, 33.--VALENCIA



                   EL PRIMER BIÓGRAFO DE CERVANTES,
                     DON GREGORIO MAYÁNS Y SISCAR

                              (1699-1781)


Más de una centuria había transcurrido desde la muerte del ingenioso
hidalgo Miguel de Cervantes Saavedra, y ni la popularidad que alcanzara
su nombre, ni las numerosas ediciones que de sus obras habían gemido
las prensas del orbe civilizado, ni el constituir el más legítimo
orgullo de la raza neolatina, hubieron de ser causas suficientes
que obligaran á los humanistas, historiadores y críticos á darnos
una siquier sucinta biografía del ilustre "Manco", digna de ser tan
conocida, por lo menos, como lo era la del loco manchego que Cervantes
concibiera con su creadora fantasía y dió forma con el mágico estilo de
su bien cortada pluma.

Hubo necesidad de que un hispanista ilustre, ferviente admirador del
más excelso de los novelistas, se diera cuenta del imperdonable olvido
en que se tenía al "Príncipe de los ingenios" é hiciese partícipe de
sus ideas al más docto escritor que en aquel tiempo florecía en España,
el insigne y eruditísimo valenciano don Gregorio Mayáns y Siscar.

Era don Gregorio, á la sazón, bibliotecario del rey Felipe V, cargo
que se le había conferido por su profundo saber y talento portentoso.
Habíase distinguido Mayáns por sus trabajos de biografía y crítica
literaria, y á él se dirigió lord Carteret, conde de Grandville, en
súplica de que honrara la memoria de Cervantes escribiendo su azarosa y
singular vida.

No tardó mucho tiempo el polígrafo Mayáns en complacer al noble
hispanista inglés, y el año 1737 salía en Madrid, de las prensas de
Juan de Zúñiga, la "_Vida de Miguel de Cervantes Saavedra_, autor don
Gregorio Mayáns y Siscar, bibliothecario del Rei Catholico"[1].

El conde de Grandville, deseoso de corresponder al obsequio de don
Gregorio, la hizo reimprimir en Londres, en 1738, al frente de la
bellísima edición del _Quijote_, por los hermanos Juan y Roberto
Tonson[2].

En la "Dedicatoria al barón de Carteret", intenta Mayáns explicar el
desvío de los literatos hacia Cervantes, diciendo que era "dignísimo
de mejor siglo, porque aunque dicen que la edad en que vivió era de
oro, yo sé que para él y algunos otros beneméritos fué de hierro. Los
envidiosos de su ingenio y elocuencia le murmuraron y le satirizaron.
Los hombres de escuela, incapaces de igualarle en la invención y arte,
le desdeñaron como á escritor no científico. Muchos señores, que si hoy
se nombran es por él, desperdiciaron su poder y autoridad en aduladores
y bufones, sin querer favorecer al mayor ingenio de su tiempo. Los
escritores de aquella edad (habiendo sido tantos), ó no hablaron de él,
ó le alabaron tan fríamente, que su silencio y sus mismas alabanzas son
indicios ciertos, ó de su mucha envidia, ó de su poco conocimiento".

Tarea dificultosa debió ser la de don Gregorio para reunir los datos de
la biografía de nuestro gran novelista, tanto más si se tiene en cuenta
que las veladas alusiones y detalles autobiográficos que se hallan
esparcidos en las diferentes obras de Cervantes no se presentan, en
la mayoría de los casos, con aquella claridad que hubiera deseado el
historiador, y se prestan muchas veces á torcidas interpretaciones.

No obstante, la publicación de la _Vida de Cervantes_ obtuvo lisonjero
éxito, siendo acogida por los doctos con verdadero entusiasmo,
reimprimiéndose, tanto en España como en el extranjero, multitud
de veces, y alcanzó el honor de ser traducida á varios idiomas,
constituyendo por espacio de varios lustros la única fuente en la que
pudieron saciar su sed los admiradores del "famoso ex cautivo de Argel".

La casualidad, unas veces, y el ímprobo trabajo de los cervantistas,
otras, han venido posteriormente á poner en claro muchos puntos
obscuros ó simplemente indicados en la obra de Mayáns. Hasta el año
1752 se tuvo como verdad inconcusa que la patria de Cervantes fué
Madrid, pero el benedictino Fr. Martín Sarmiento hubo de leer en la
_Topographia é historia general de Argel_, compuesta por el P. M.
Haedo, los sucesos de Cervantes durante el cautiverio, donde se afirma
que era un "hidalgo principal de Alcalá de Henares". Transmitida
esta noticia á los amigos del sabio continuador de Feijóo, buscaron
en aquella ciudad la partida de bautismo del autor de _La Galatea_,
documento que fué el primero en publicar don Agustín de Montiano y
Luyando, en 1753, y que figura en la página 10 del _Discurso segundo
sobre las Tragedias españolas_, impreso en Madrid por el tipógrafo
Orga, establecido más tarde en Valencia.

Los posteriores trabajos de los cervantistas Pellicer, Clemencín,
Navarrete, Asencio, Pérez Pastor y otros son tan conocidos como las
obras del inmortal creador de _Don Quijote de la Mancha_.

En cambio, la obrita de Mayáns ha sido injustamente olvidada, pues,
aparte de haber sido la primera en el orden cronológico, todavía
conserva en algunos puntos verdadero interés y se lee con delectación
por la viveza de su estilo y las curiosas noticias que contiene.

                                                     J. GIL Y CALPE


                   AL EXCELENTÍSIMO SEÑOR DON JUAN,
                     BARÓN DE CARTERET, ETC., ETC.

    EXCELENTÍSIMO SEÑOR:

Un tan insigne escritor como MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA, que supo
honrar la memoria de tantos españoles y hacer inmortales en la de
los hombres á los que nunca vivieron, no tenía hasta hoy, escrita en
su lengua, vida propia. Deseoso V. E. de que la hubiese, me mandó
recoger las noticias pertenecientes á los hechos y escritos de tan
gran varón. He procurado poner la diligencia á que me obligó tan
honroso precepto, y he hallado que la materia que ofrecen las acciones
de Cervantes es tan poca, y la de sus escritos tan dilatada, que ha
sido menester valerme de las hojas de éstos para encubrir de alguna
manera con tan rico y vistoso ropaje la pobreza y desnudez de aquella
persona dignísima de mejor siglo, porque aunque dicen que la edad en
que vivió era de oro, yo sé que para él y algunos otros beneméritos
fué de hierro. Los envidiosos de su ingenio y elocuencia le murmuraron
y satirizaron. Los hombres de escuela, incapaces de igualarle en
la invención y arte, le desdeñaron como á escritor no científico.
Muchos señores, que si hoy se nombran es por él, desperdiciaron su
poder y autoridad en aduladores y bufones, sin querer favorecer al
mayor ingenio de su tiempo. Los escritores de aquella edad (habiendo
sido tantos), ó no hablaron de él, ó le alabaron tan fríamente, que
su silencio y sus mismas alabanzas son indicios ciertos, ó de su
mucha envidia, ó de su poco conocimiento. V. E. le tiene tan justo
de sus obras, que ha manifestado ser el más liberal mantenedor y
propagador de su memoria; y es por quien CERVANTES y su INGENIOSO
HIDALGO logran hoy el mayor aprecio y estimación. Salga, pues,
nuevamente á la luz del mundo el gran _Don Quijote de la Mancha_, si
hasta hoy caballero desgraciadamente aventurero, en adelante por V.
E. felizmente venturoso. Viva la memoria del incomparable escritor
Miguel de Cervantes Saavedra. Y reciba V. E. estos apuntamientos como
cierta y perpetua señal de la gustosa y pronta obediencia que profeso
á V. E. Y cuando yo en ello no haya conseguido el acierto que merecen
los preceptos de V. E. (que no vivo tan satisfecho de mí, ni soy tan
ambicioso que presuma y espere tanto), á lo menos quedaré contento con
la gloria de mi obsequio.

    DON GREGORIO MAYÁNS Y SISCAR



                                ÍNDICE


    VIDA DE CERVANTES

                                                                  Páginas

    Su patria. Núm. 4                                                12

    Sus estudios. Núm. 9                                             15

    Su empleo. Núm. 10                                               15

    Su profesión. Núm. 11                                            15

    Su cautiverio. Núm. 12                                           16

    Su aplicación á la cómica. Núm. 12                               16

    Sus obras. Núms. 13 y siguientes                                 19

    Los seis libros de _La Galatea_. Núm. 13                         19

    _Don Quijote de la Mancha._ Núm. 15                              22

    _Novelas ejemplares._ Núm. 147                                  134

    _Viaje del Parnaso._ Núm. 166                                   147

    Ocho comedias y ocho entremeses. Núms. 71 y 175.             67-160

    _Los trabajos de Persiles y Sigismunda._ Núm. 178.              169

    Otras obras suyas. Núms. 177 y último                       165-172

    Su enfermedad. Núm. 177                                         165

    Su muerte. Núm. 178                                             169

    Su retrato. Núm. 183                                            172


    EL CERVANTISMO EN VALENCIA

    Cervantes en Valencia                                           179

    Ediciones cervantinas valencianas                               185

    Los imitadores valencianos de Cervantes                         193

    La crítica cervántica en Valencia                               199



                      VIDA DE MIGUEL DE CERVANTES
                               SAAVEDRA
                         NATURAL DE MADRID[3]

                               SU AUTOR

                      DON GREGORIO MAYÁNS SISCAR


Miguel de Cervantes Saavedra, que viviendo fué un valiente soldado,
aunque muy desvalido, y escritor muy célebre, pero sin favor alguno,
después de muerto es prohijado á porfía de muchas patrias. Esquivias
dice ser suyo, Sevilla le niega esta gloria, y la quiere para sí.
Lucena tiene la misma pretensión. Cada una alega su derecho, y ninguna
le tiene.

1. Defiende la parte de Esquivias don Tomás Tamayo de Vargas, varón
eruditísimo: quizá porque Cervantes llamó "famoso" á este Lugar; pero
el mismo Cervantes se explicó diciendo: "Por mil causas famoso: una por
sus ilustres linajes, y otra por sus ilustrísimos vinos."

2. El grande émulo de Tamayo, don Nicolás Antonio, patrocina la causa
de Sevilla, y para probarla, alega dos razones ó conjeturas. Dice que
Cervantes, siendo niño, vió representar en Sevilla á Lope de Rueda; y
añade que los apellidos "Cervantes" y "Saavedra" son sevillanos. La
primera conjetura prueba poco. Yo, siendo niño, vi representar en el
teatro de Valencia un gran comedión (que es el único que he visto), y
no soy de Valencia, sino de Oliva. Fuera de esto, diciendo Cervantes
que[4] "Lope de Rueda, varón insigne en la representación y en el
entendimiento, fué natural de Sevilla", era natural también llamarla
su patria; y ni en ese ni en otros lugares donde nombró á Sevilla la
reconoció como tal. La segunda conjetura aún prueba menos, porque si
Miguel de Cervantes Saavedra hubiera sido de los Cervantes y Saavedras
de Sevilla, siendo nobles estas familias, lo hubiera él apuntado en
alguna parte, hablando en tantas de sí; y lo más que dijo fué ser
hidalgo, sin añadir circunstancia que indicase su solar; y á ser
natural de Sevilla, en las mismas familias sevillanas de Cervantes y
Saavedras se hubiera conservado desde aquel tiempo la gloriosa memoria
de haber dado á España tan ilustre varón. Prueba que hubiera alegado
don Nicolás Antonio, siendo de esta opinión y natural de Sevilla.

3. En Lucena dicen que hay tradición de haber nacido allí. Cuando
se pruebe la tradición, ó se exhiba la fe de su bautismo, deberemos
creerlo.

4. Entretanto, tengo por cierto que la patria de Cervantes fué Madrid,
pues él mismo, en el _Viaje del Parnaso_[5], despidiéndose de esta
grande villa, le dice así:

    Adiós, dile á la humilde choza mía.
    Adiós, Madrid, adiós, tu Prado y fuentes.
    Que manan néctar, llueven ambrosía.
    Adiós, conversaciones suficientes
    Á entretener un pecho cuidadoso.
    Y á dos mil desvalidos pretendientes.
    Adiós, sitio agradable y mentiroso.
    Do fueron dos gigantes abrasados
    Con el rayo de Júpiter fogoso.
    Adiós, teatros públicos, honrados
    Por la ignorancia que ensalzada veo
    En cien mil disparates recitados.
    Adiós, de San Felipe el gran paseo;
    Donde si baja ó sube el turco galgo
    Como en Gaceta de Venecia leo.
    Adiós, hombre sotil de algún hidalgo,
    Que por no verme ante tus puertas muerto,
    Hoy de mi "Patria" y de mí mismo salgo.

5. Hecha esta observación, he recurrido á los "Apuntamientos" que hizo
don Nicolás Antonio para formar su "Biblioteca", y en la margen de
ellos he hallado añadida esta misma prueba de la patria de Cervantes;
pero deseoso don Nicolás de mantener su antigua opinión, concluye así;
"Si bien mi patria se puede entender por España toda". Cualquiera que
lea atenta y desapasionadamente los tercetos de Cervantes, juzgará que
esta interpretación de don Nicolás Antonio es violenta y aun contraria
á la mente de Cervantes, porque los cinco primeros tercetos son una
definición descriptiva de "Madrid"; los dos primeros versos del sexto
terceto, una apóstrofe ó razonamiento dirigido á su hambre; y el último
verso un retorno á la villa de Madrid, donde ya había dicho que tenía
la "humilde choza suya", de la cual salía para ir al Parnaso: viaje
cuya descripción le sacaba de tino.

    Hoy de mi patria y de mí mismo salgo.

Fuera de esto, en el terceto inmediato, dice así:

    Con esto poco á poco llegué al puerto
    Á quien los de Cartago dieron nombre,
    Cerrado á todos vientos y encubierto.
    Á cuyo claro y singular renombre
    Se postran cuantos puertos el mar baña,
    Descubre el sol, y ha navegado el hombre.

6. Si Cervantes entendiera por "patria suya" á toda España (cosa muy
impropia y que no cabía en su pluma), al salir de ella sería cuando
la llamaría "patria"; pero no hablando con Madrid, y al salir de esta
villa para Cartagena, y más caminando "poco á poco" para llegar á aquel
famoso puerto, donde se había de embarcar para hacer con Mercurio el
viaje al Parnaso.

7. Quede, pues, por asentado que Madrid fué la patria de Miguel de
Cervantes Saavedra, y también el lugar de su habitación. El mismo Apolo
dió las señas de ésta en el sobrescrito de una graciosa carta, que dice
así:[6] "Á Miguel de Cervantes Saavedra, en la calle de las Huertas,
frontero de las casas donde solía vivir el Príncipe de Marruecos, en
Madrid. Al porte medio real, digo diez y siete maravedís." Y parece que
su habitación no era muy acomodada, pues en el fin de la descripción de
su viaje dijo:

    Fuime con esto, y lleno de despecho
    Busqué mi antigua y lóbrega posada.

8. Nació Miguel de Cervantes Saavedra el año 1549, según se colige de
esto que escribió[7] el día 14 de Julio del año 1613: "Mi edad no está
ya para burlarse con la otra vida; que al cincuenta y cinco de los
años, gano por nueve más, y por la mano." "Por la mano" entiendo yo
la anticipación de algunos días; de manera que, en mi sentir, nació en
el mes de Julio; y cuando escribía eso tenía sesenta y cuatro años y
algunos días.

9. Desde sus primeros años tuvo grande afición á los libros; de suerte
que, hablando de sí, dijo:[8] "Yo soy aficionado á leer aunque sean
los papeles rotos de las calles." Amó muchísimo las buenas letras, y
totalmente se aplicó á los libros de entretenimiento, como son las
novelas y todo género de poesía, especialmente de autores españoles é
italianos. En estos géneros de letras fué su erudición consumadísima,
como lo manifiesta el donoso y grande escrutinio de la librería de Don
Quijote[9]; las frecuentes alusiones á las historias fabulosas; los
exactísimos juicios de tantos poetas[10] y su _Viaje del Parnaso_.

10. De España pasó á Italia, ó bien para servir en Roma al cardenal
Aquaviva, de quien fué camarero[11], ó bien para militar, como militó
algunos años, siguiendo las vencedoras banderas de aquel sol de la
milicia, Marco Antonio Colonna[12].

11. Fué uno de los que se hallaron en la célebre batalla de Lepanto,
donde perdió la mano izquierda de un arcabuzazo[13], ó á lo menos
herida de él le quedó inhábil[14]. Peleó como debía un tan buen
cristiano y soldado tan valiente. De lo cual él mismo se gloría no sin
razón, diciendo muchos años después[15]:

    Arrojóse mi vista á la campaña
    Rasa del mar, que trujo á mi memoria
    Del heroico don Juan la heroica hazaña.
    Donde con alta de soldados gloria.
    Y con propio valor y airado pecho.
    Tuve (aunque humilde)[16] parte en la victoria.

12. Después, no sé cómo ni cuándo, le apresaron los moros y le llevaron
á Argel. De aquí coligen algunos que la _Novela del cautivo_[17] es
una relación de las cosas de Cervantes. Y por eso añaden que sirvió
en Flandes al duque de Alba, que alcanzó á ser alférez de un famoso
capitán de Guadalajara, llamado Diego de Urbina, y después, hecho ya
capitán de Infantería, se halló en la batalla naval, yendo con su
compañía en la capitana de Juan Andrea, de la cual saltó á la galera
de Uchali, rey de Argel, y desviándose ésta de la que había embestido,
estorbó que con sus soldados le siguiesen, y así se halló solo
entre sus enemigos, herido, sin poder resistir; y en fin, de tantos
cristianos victoriosos, sólo él gloriosamente cautivo. Todo esto, y
mucho más, refiere de sí el "Cautivo", que es el principal sujeto de
la dicha "Novela", el cual, después de la muerte de Uchali Fartax,
que quiere decir "el Renegado tiñoso" (porque había sido uno y otro),
recayó en el dominio de Azanaga, rey cruelísimo de Argel, el cual le
tenía encerrado en una prisión ó casa, que los turcos llaman "Baño",
donde encierran los cautivos cristianos, así los que son del rey como
de algunos particulares, y los llaman de "almacén", que es como decir
cautivos del Concejo, que sirven á la ciudad en las obras públicas que
hace y en otros oficios; y estos tales cautivos tienen muy dificultosa
su libertad, que como son del común y no tienen amo particular, no
hay con quien tratar su rescate. Uno de los cautivos que por aquellos
tiempos había en Argel, juzgo yo que fué Miguel de Cervantes Saavedra,
y tengo para esto una prueba manifiesta en lo que de él dijo el
"Cautivo" hablando de las crueldades de Azanaga: "Cada día ahorcaba
el suyo, empalaba á éste, desorejaba á aquél, y esto por tan poca
ocasión, y tan sin ella, que los turcos conocían que lo hacía no más de
por hacerlo, y por ser natural condición suya ser homicida de todo el
género humano. Sólo libró bien con él un soldado español, llamado tal
de SAAVEDRA, el cual, con haber hecho cosas que quedarán en la memoria
de aquellas gentes por muchos años, y todas por alcanzar libertad,
jamás le dió palo, ni se lo mandó dar, ni le dijo mala palabra; y por
la menor cosa de muchas que hizo, temíamos todos que había de ser
empalado, y así lo temió él más de una vez, y si no fuera porque el
tiempo no da lugar, yo dijera ahora algo de lo que este "soldado" hizo,
que fuera parte entreteneros y admiraros harto mejor, que con el cuento
de mi historia." Hasta aquí, Cervantes, hablando de sí mismo en boca
del otro "cautivo"; de cuyo testimonio consta que sólo fué soldado, y
así se llamó en otras ocasiones, y no[18] alférez y capitán, títulos
con que se hubiera honrado, á lo menos en el frontispicio de sus
obras, si los hubiera tenido. Cinco años y medio fué cautivo, donde
aprendió á tener paciencia en las adversidades[19]. Volvió á España, y
se aplicó á la cómica. Compuso varias comedias, que se representaron
con aplauso, por la novedad del arte y adorno de las tablas, el cual
debieron al ingenio y buen gusto de Cervantes los teatros de Madrid.
Tales fueron, los _Tratos de Argel_, _La Numancia_, _La batalla naval_,
y otras muchas[20], manejando Cervantes el primero y último asunto como
testigo de vista. También compuso algunas tragedias, que fueron bien
recibidas[21]. Su buen amigo Vicente Espinel, inventor de las décimas,
que por él se llamaron "espinelas", le juzgó digno de ponerle en su
ingeniosa _Casa de la memoria_[22], quejándose de la desgracia de su
cautividad y celebrando la gracia de su genio poético, en esta octava:

    No pudo el hado inexorable avaro,
    Por más que usó de condición proterva,
    Arrojándote al mar, sin propio amparo
    Entre la mora desleal caterva
    Hacer, Cervantes, que tu ingenio raro,
    Del furor inspirado de Minerva,
    Dejase de subir á la alta cumbre,
    Dando altas muestras de divina lumbre.

Antes que Espinel, explicó estos mismos pensamientos Luis Gálvez de
Montalvo, en uno de los sonetos que preceden á _La Galatea_, que dice
así:

    Mientras del yugo sarraceno anduvo
    Tu cuello preso, y tu cerviz domada,
    Y allí tu alma al de la fe amarrada
    Á más vigor, mayor firmeza tuvo.
    Gózase el cielo, mas la tierra estuvo
    Casi viuda sin ti, y desamparada
    De nuestras musas la real morada,
    Tristeza, llanto, soledad mantuvo.
    Pero después que diste al patrio suelo
    Tu alma sana, y tu garganta suelta
    Dentre las fuerzas bárbaras confusas,
    Descubre claro tu valor el cielo,
    Gózase el mundo en tu felice vuelta,
    Y cobra España las perdidas musas.

La conclusión de este soneto prueba que Miguel de Cervantes Saavedra,
aun antes de ser cautivo, era ya tenido en España por uno de los más
ilustres poetas de su tiempo.

13. Pero como el informe que se tiene por los oídos no suele ser el
más exacto, quiso Cervantes sujetarse al riguroso examen que hacen los
juicios de los lectores en vista de las obras. En el año 1584, publicó
LOS SEIS LIBROS DE _La Galatea_, los cuales ofreció, como primicias de
su ingenio, á Ascanio Colona, entonces abad de Santa Sofía, y después
presbítero cardenal, con el título de la Santa Cruz de Jerusalén. Don
Luis de Vargas Manrique celebró esta obra de Cervantes con un soneto,
que por ser mucho mejor que los que suelen hacerse, le pondré aquí:

    Hicieron muestra en Vos de su grandeza,
    Gran Cervantes, los dioses soberanos:
    Y, cual primera, dones inmortales
    Sin tasa os repartió Naturaleza.
    Jove su rayo os dió, que es la viveza
    De palabras que mueven pedernales.
    Diana, el exceder á los mortales
    En cantidad de estilo con presteza.
    Mercurio, las historias marañadas.
    Marte, el fuerte vigor que el brazo os mueve.
    Cupido y Venus, todos sus amores.
    Apolo, las canciones concertadas.
    Su ciencia las hermanas todas nueve,
    y al fin, el dios silvestre, sus pastores.

14. Este soneto es una igualmente verdadera que hermosa descripción
de _La Galatea_, novela en que Cervantes manifestó la penetración
de su ingenio en la invención, su fecundidad en la abundancia de
hermosas descripciones y entretenidos episodios, su rara habilidad en
desatar unos nudos al parecer indisolubles y el feliz uso de las voces
acomodadas á las personas y materia de que se trata. Pero lo que merece
mayor alabanza es, que trató de amores honestamente, imitando en esto
á Heliodoro y Athenágoras, de los cuales, aquél nació en Emisa, ciudad
de Fenicia, y escribió _Los amores de Theágenes y Clariquea_, y éste
no se sabe si vivió jamás, porque, si son verdaderas las conjeturas
del sabio obispo de Avranches, Pedro Daniel Huet, Guillermo Filandro
fué el que compuso _La novela del perfecto amor_, y la prohijó á
Athenágoras. Como quiera que sea, nuestro Cervantes escribió las cosas
de amor tan aguda y filosóficamente, que no tenemos que envidiar á la
voracidad del tiempo las _Eróticas_, ó libros amorosos, de Aristóteles,
de sus dos discípulos Clearco y Theofrasto, y de Aristón Ceo, también
peripatético. Pero esta misma delicadeza con que trató Cervantes del
amor temió que había de ser reprehendida; y así procuró anticipar la
disculpa. "Bien sé--dice--lo que suele condenarse exceder nadie en la
materia del estilo que debe guardarse en ella, pues el Príncipe de la
poesía latina fué calumniado en alguna de sus églogas, por haberse
levantado más que en las otras. Y así no temeré mucho que alguno
condene haber mezclado razones de filosofía entre algunas amorosas
pastoras, que pocas veces se levantan á más que tratar cosas de campo,
y esto con su acostumbrada llaneza. Mas advirtiendo que muchos de
los disfrazados pastores de ella lo eran sólo en el hábito, queda
llana esta objeción." No tuvo Cervantes igual disculpa que alegar en
satisfacción de otra censura, que viene á parar en una nota de la
fecundidad de su ingenio; y es, que entretejió en esta su novela tantos
episodios, que su multitud confunde la imaginación de los lectores,
por atenta que sea; porque enlazados unos con otros, aunque con gran
artificio, este mismo no da lugar á seguir el hilo de la narración,
frecuentemente interrumpida con nuevos sucesos. Bien lo conoció él,
y aun lo confesó, cuando en boca del cura Pero Pérez (que era hombre
docto, graduado en Sigüenza) y del barbero Maese Nicolás, introdujo
este coloquio[23]: "¿Pero qué libro es--preguntó el cura--ese que está
junto á él? (Habla del _Cancionero_, de Lope Maldonado.) _La Galatea_,
de Cervantes--dijo el barbero--. Muchos años ha--respondió el cura--que
es grande amigo mío ese Cervantes, y sé que es más versado en desdichas
que en versos. Su libro tiene algo de buena invención: propone algo y
no concluye nada. Es menester esperar la segunda parte que promete;
quizá con la enmienda alcanzará del todo la misericordia que ahora
se le niega; y entretanto que éste se ve, tenedle recluso en vuestra
posada." No llegó el caso de publicar la segunda parte de _La Galatea_,
aunque la prometió muchas veces[24]. Una cosa noté algunos años ha[25]
y lo repito ahora por ser propia del asunto, y es que el estilo de _La
Galatea_ tiene la colocación perturbada y por eso es algo afectado. Las
voces de que usa son muy propias; su construcción violenta, por ser
desordenada y contraria al común estilo de hablar. Imitó en esto los
antiguos libros de caballerías, se conoce que de industria y por el
deseo que tenía de la novedad; pues su dedicatoria y prólogo tienen la
colocación más natural, y las obras que publicó después, mucho más, de
suerte que son una manifiesta retractación de su antiguo error. En _La
Galatea_ hay coplas de arte menor, de suma discreción y dulzura, por la
delicadeza de los pensamientos y suavidad del estilo. Sus composiciones
de arte mayor son inferiores, pero hay en ellas muchos versos que
pueden competir con los mejores de cualquier poeta.

15. Pero no es ésta la obra por la cual debe medirse la grandeza
del ingenio, maravillosa invención, pureza y suavidad de estilo de
Miguel de Cervantes Saavedra. Todo esto se admira más en los libros
que compuso del _Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha_. Este
fué su principal asunto; y el desapasionado examen de esta obra lo
será también de mi pluma en estos mis apuntamientos de su vida, la
cual escribo con mucho gusto, por obedecer á los preceptos de un gran
honrador de la buena y feliz memoria de Miguel de Cervantes Saavedra,
que cuando no tuviera, como tiene, una fama universal, la conseguiría
ahora por el favor de tan ilustre protector[26].

16. Es la lectura de los libros malos una de las cosas que corrompen
más las costumbres y de todo punto destruyen las repúblicas. Y si tanto
daño causan los libros que solamente refieren los malos ejemplos, ¿qué
no harán los que se fingen de propósito para introducir en los ánimos
incautos el veneno almibarado con la dulzura del estilo? Tales son
las "fábulas milesias", llamadas así porque se introdujeron en Mileto,
ciudad de Jonia, provincia infamemente aplicada á todo género de
delicias; como también los sibaritas en Italia, de donde tomaron nombre
las "fábulas sibaríticas". El asunto de estas fábulas (hablo ahora
solamente de las malas) suele ser: destruir la religión, embravecer los
ánimos, afeminarlos ó instruirlos en todo género de maldades.

17. Escribieron los hebreos las desvariadas fábulas de la _Cábala_
y el _Thalmud_, para sostener los desatinos de su incredulidad con
la crédula persuasión de las mentiras más ridículas, enormes y
despreciables que se pueden imaginar, y para no dar asenso á la verdad
de la religión cristiana, más visible al mundo que á la luz del sol; y
es tal su afición á las patrañas, que en la misma verdad desconocieron
la verdad, llegando á persuadirse, sin otro fundamento que su afición
á las fábulas, que el libro de Job es una mera parábola. Diéronles fe
los anabaptistas, y arrojada y temerariamente dijeron que la historia
de Esther y de Judith también eran parábolas, compuestas por los
hebreos para diversión del pueblo. Así abusan ellos de sus fábulas
para confirmar su secta, y de sus propias invenciones para destruir la
verdad de las historias más auténticas que tiene el mundo, y como tales
nos las conservaron sus propios mayores.

18. Con este mismo intento de destruir la verdadera religión está
escrito también el _Korán_, de Mahoma, el cual, según observó el
doctísimo maestro Alexico Venega[27], "contiene una secta cuarteada,
cuyo principal cuarto es la vida porcuna, que dicen epicúrea. El
segundo, es tejido de ceremonias judaicas, vacías del significado que
solían tener antes del advenimiento de Cristo. El tercero cuarto, de
las herejías arriana y nestorea. El cuarto cuarto es la letra del
Evangelio, torcida y mal entendida, conforme á su desvariado propósito.
También son fábulas á este jaez la _Cuna_ y _Jara_, que urdieron los
moros en su iglesia de malignantes".

19. El otro designio de los perversos libros milesios es afeminar los
ánimos, representando con viveza las cosas del amor y excitando con las
imágenes pensamientos y deseos amorosos. En este género de escritos
mucho mejor es no citar ejemplos, y cuando se alegue alguno, sea _El
asno de Apuleyo_, para que el mismo ejemplo sea recuerdo de que la
torpeza transforma los hombres en bestias.

20. Afeminan los ánimos por una parte, y por otra los embravecen,
ciertos libros que llamamos de "caballerías", porque en ellos se
describen las monstruosas hazañas de unos caballeros imaginarios,
que tenían sus damas, y por ellas hacían mil locuras, hasta llegar á
hacerles oración, invocándolas en sus peligros con ciertas fórmulas,
como si fuesen abogadas de las lides y peleas[28], y por su respeto
emprendían y hacían mil locuras. La lectura, pues, de estos libros
incitaba los ánimos á unas acciones bárbaras por el imaginario punto
de defender las mujeres, aun por causas deshonestas. Y esto llegó á
tal extremo, que las mismas leyes los juzgaron dignos de reprensión,
y como tal lo refieren entre los abusos, diciendo[29]: "E aún porque
esforzasen más, tenían por cosa guisada que los que oviesen amigas que
las nombrasen en las lides, porque les creciesen más los corazones é
oviesen mayor vergüenza de errar."

21. El último género de perniciosas novelas es el que, con pretexto de
cautelar de la vida pícara, la enseña. De cuya composición tenemos en
España tanto número de ejemplos, que sería cosa ociosa citar algunos.

22. De todos estos libros, los que malearon más las costumbres públicas
fueron los "caballerescos". Las causas de su introducción fueron éstas:

23. Las naciones septentrionales se apoderaron de toda Europa. Los
habitadores de ellas arrojaron las plumas y empuñaron las armas. El
que más podía, más valía. Pudo más la barbarie, y salió vencedora y
triunfante; quedaron abatidas las letras, perdido el conocimiento
de la antigüedad y aniquilado el buen gusto. Pero como donde no se
hallan estas cosas la necesidad las echa menos, sucedieron en su
lugar la falsa doctrina y depravado gusto. Escribieron historias que
fueron fabulosas, porque se perdió ó no sabía buscarse la memoria
de los sucesos pasados. Unos hombres que de repente querían ser los
maestros de la vida, mal podían enseñar á los lectores lo que nunca
habían aprendido. Tal fué Telesino Helio, escritor inglés, que cerca
del año 640, reinando Artús en Bretaña, escribió los hechos de este
rey fabulosamente. Imitóle Melquino Avalonio, que en tiempo del rey
Vortiporio, cerca del año 650, escribió la historia de Bretaña,
mezclando los cuentos del rey Artús y de la Tabla Redonda. La historia
publicada en nombre de Gildas, por renombre "el Sabio", monje que fué
de Gales, es del mismo jaez. Refiere las maravillosas hazañas del rey
Artús, de Porcebal y Lanzarote. El libro de Hunibaldo Franco, reducido
á compendio por el abad Trichemio, es un montón de mentiras neciamente
fingidas. El otro libro, falsamente atribuído al arzobispo Turpín,
siendo posterior á él más de doscientos años, trata de las hazañas de
Carlomagno, llenas de patrañas, y se fingió en Francia, no en España,
como alguno dijo sólo porque quiso. Con esos libros se deben adocenar
las fabulosas historias falsamente prohijadas á Hancón Fortemán y
Salcón Fortemán, á Sivardo el Sabio, á Juan Abgil-lo, hijo de un rey
de Frisia, y á Adel-Adelingo, descendiente de los reyes de la misma
nación, todos los cuales se dice que fueron frisios y se finge que
vivieron en tiempo de Carlomagno, cuyas cosas escribieron.

24. También fué fabulosa la _Historia de los orígenes de Frisia_,
atribuída á Occón Escarlense, nieto, según fingen, de una hermana de
Salcón Fortemán, y coetáneo de Othón el Grande. Ni merece mayor crédito
la Historia de Ganfredo Monumetense, bretón, donde están escritas las
hazañas del rey Artús y del sabio Merlín, por más que se diga que las
sacó de memorias antiguas.

25. Estas eran las historias que tanto se aplaudían entre las naciones
que entonces eran menos rudas. Había hombres neciamente ocupados en
fingir y publicar tan extravagantes caprichos, porque había lectores
más necios que ellos, que los leían y aplaudían y tal vez los creían.

26. Los trovadores también, quiero decir los poetas, que en tiempo
de Ludovico Pío empezaron á cultivar "La Gaya Ciencia", esto es, la
poesía, como si dijésemos "La Ciencia festiva", se aplicaron á reducir
al metro aquellas mismas patrañas, y cantándolas todos se hicieron
vulgares.

27. En España, el uso de la poesía es mucho más antiguo. No trato de
los tiempos más apartados del nuestro, y por esto no me valgo del
testimonio de Estrabón[30]. Hablo sólo de la poesía vulgar, que
llamamos "rítmica". No hay memoria de ella en toda Europa antes de
la entrada de los árabes en España. Ellos solos tienen mayor número
de poetas y poesías que todos los europeos. Pegaron esta afición
ó confirmaron más en la que ya tenían á los españoles, los cuales
componían rimas con todo el primor que requiere el arte, como lo
refiere con prolija curiosidad Álvaro Cordobés[31], quejándose de
ello ciento treinta años después de la pérdida de España. Si algunas
ó muchas de aquellas poesías árabes que refiere Álvaro eran especie
de novelas, no me atreveré á afirmarlo. Las hazañas de su Buhalul,
tan celebradas de ellos, en prosa y verso, sin duda lo son. Lo cierto
es que la tradición aún hoy conserva en España ciertas hablillas,
que llamamos "cuentos de viejas", llenos de encantamientos, de donde
viene á tantos la credulidad de éstos. Por eso Cervantes, hablando
con la propiedad que suele, llamó "cuentos" á sus novelas[32]. Bien
que Lope de Vega quiso distinguir los cuentos de las novelas cuando,
escribiendo á la señora Marcia Leonarda, dijo así[33]: "Mándame V.
m. escriba una novela. Ha sido novedad para mí, que aunque es verdad
que en _La Arcadia_ y _Peregrino_ hay alguna parte de este género
y estilo, más usado de italianos y franceses que de españoles, con
todo es grande la diferencia y más humilde el modo. En tiempo menos
discreto que el de agora, aunque de más hombres sabios, llamaban á
las "Novelas", "Cuentos". Estos se sabían de memoria, y nunca, que
yo me acuerde, los vi escritos." Yo soy de sentir, que entre cuento
y novela no hay más diferencia, si es que hay alguna, que lo dudo,
que ser aquél más breve. Como quiera que sea, los cuentos suelen
llamarse novelas, y las novelas, cuentos; y éstos y aquéllos, fábulas.
Los que pretenden hablar con distinción, aún añaden otra especie de
fábulas, que llaman "caballerías". Por eso Lope de Vega, continuando
en referir las costumbres de los españoles en lo que toca á la afición
de relaciones fingidas, inmediatamente añadió: "Porque se reducían sus
fábulas á una manera de libros que parecían historias, y se llamaban
en lenguaje castellano "caballerías", como si dijésemos hechos grandes
de caballeros valerosos. Fueron en esto los españoles ingeniosísimos,
porque en la invención ninguna nación del mundo les ha hecho ventaja,
como se ve en tantos Esplandianes, Febos, Palmerines, Lisnartes,
Floranhelos, Esferamundos, y el celebrado Amadís, padre de toda esta
máquina, que compuso una dama portuguesa." Al leer esto último, me
detuvo la novedad, porque en el tiempo que se publicó la fingida
historia de Amadís, no sé yo que hubiese en el reino de Portugal dama
capaz de escribir libro de tanta invención y novedad.

28. El erudito y juicioso autor del _Diálogo de las lenguas_, que
escribió en tiempo de Carlos V y examinó esta obra muy de propósito,
siempre habla suponiendo que el autor fué hombre y no mujer. El sabio
arzobispo de Tarragona, don Antonio Agustín, dice, hablando de _Amadís
de Gaula_[34]: "El cual dicen los portugueses que lo compuso Vasco
Lobera." Y uno de los interlocutores añade luego: "Ese es otro secreto
que pocos lo saben." Manuel de Faria y Sousa, en el erudito prólogo que
hizo á su _Fuente de Aganipe_, publicó un soneto que dice que escribió
el infante don Pedro de Portugal, hijo del rey don Juan el Primero,
en alabanza de Vasco Lobera, por haber escrito el _Amadís_. Yo he
observado que _Amadís de Gaula_ es anagrama puro de la _Vida de Gama_.
De donde mis amigos los portugueses podrán inferir otras muchas y muy
probables conjeturas.

29. Como quiera que sea (que semejantes cosas después de tanto tiempo
no son fáciles de averiguar), siendo nuestro libro de caballerías más
antiguo, cerca de cien años posterior á los que tratan de Tristán y
Lanzarote; esto dió motivo á que el eruditísimo Huet, siguiendo á
Juan Bautista Giraldo, dijese[35] que los españoles recibieron de los
franceses el arte de novelas. En lo que toca al asunto de caballerías,
lo creeré sin repugnancia. Pero la misma arte que recibieron los
españoles, ruda y desaliñada, la pulieron y hermosearon tanto, que
pasó el atavío á descompostura. Empezaron los españoles de la misma
suerte que los extranjeros. La ignorancia de las historias verdaderas,
puestos en ocasión de haber de escribirlas, les obligó á llenarlas de
mentiras, particularmente tratando de cosas pasadas, que raras veces
fué tan grande el atrevimiento y descaro, que se atreviesen á mentir á
las claras escribiendo de las presentes. Pero como el tiempo presente
se hace pasado, la libertad de fingir confundía de tal suerte la verdad
con la mentira, que no se podía distinguir la una de la otra. Así vemos
que los cantares fabulosos, ó por hablar más claro, los "romances",
en mi opinión así llamados de _roman_, palabra francesa, que significa
novela, vemos, digo, que los cantares ó romances mentirosos, que al
principio sólo eran entretenimientos del vulgo ignorante, después
llegaron á autorizarse tanto, repitiéndose en boca de los demás, que
con facilidad pasaron á ser texto, entretejidas sus ficciones en la
_Crónica general de España_, que fué copilada por autoridad real.
Pernicioso ejemplo, cuya imitación llegó á poner nuestras historias
en tan infeliz estado, que se atrevió á decir un historiador nuestro,
reputado por uno de los más discretos de su tiempo, que "fuera de
las letras divinas, no hay que afirmar ni que negar en ninguna de
ellas". ¿Y quién era este hombre que desterraba la "verdad" de la
Historia, siendo ésta el testigo más abonado y casi único de los
tiempos pasados? Dígalo el mismo que derechamente se lo reprendió
el eruditísimo bachiller Pedro Rhua, profesor de letras humanas, el
cual, escribiéndole, le dice así[36]: "Es vuestra señoría en sangre,
Guevara[37]; es en oficio, coronista; es en profesión, teólogo; es
en dignidad y méritos, obispo; de todos estos renombres es amar la
verdad; escribir verdad; predicar verdad; vivir en la verdad, y morir
por ella." Y más adelante: "Escribí á vuestra señoría, que entre
otras cosas que en sus obras culpan los lectores, es una la más fea
é intolerable que puede caer en escritor de autoridad, como vuestra
señoría lo es; y es, que da fábulas por historias, y ficciones propias
por narraciones ajenas; y alegra autores que no lo dicen, ó lo dicen
de otra manera, ó son tales que no los hallarán sino _in Aphanis_, como
dijeron los crotoniatas á los sibaritas; en lo cual vuestra señoría
pierde su autoridad, y el lector, si es idiota, es engañado, y si es
diligente, pierde el tiempo, cuando busca á do cantan los gallos de
Nibas, como dice el refrán griego." De esta falsa opinión que tenía
el obispo de Mondoñedo de la libertad de fingir historias nació el
persuadirse que, pues otros muchos habían escrito lo que se les había
antojado, podía él imitarlos; licencia que se tomó tan atrevidamente,
que no sólo fingió sucesos y autores, en cuyos nombres lo confirmaba,
sino también leyes. Y aludiendo á esto Rodrigo Dosma en el _Catálogo
de los obispos de esta ciudad_, que se halla al fin de sus _Discursos
patrios_, hablando del rey Don Alfonso IX de León, dijo: "Pobló la
ciudad y le dió fueros, llamados de Badajoz, que yo tengo ciertos, no
los fingidos de Guevara." Como tales los tenía el doctísimo Aldrete,
pero por su gran modestia no se atrevió á manifestar del todo su
juicio. "Lo mismo es--dice[38]--en los Fueros de Badajoz, si son
ciertos, que yo en esto no quiero determinar. Por el autor que los
puso, corre riesgo su certidumbre, por la poca que tienen otras cosas
que escribe." Harto hizo señalando con el dedo al obispo de Mondoñedo.
De quien dijo tales cosas don Antonio Agustín, aunque tan modesto,
que por la autoridad de quien las refiere, más quiero yo que se lean
en sus _Diálogos_, que no copiadas aquí[39]. No es mi ánimo infamar
la memoria de un varón de tan delicada conciencia, que habiendo sido
cronista del emperador Carlos V, y escrito sus crónicas hasta que
vino de Túnez, mandó en su testamento que se restituyese á su majestad
el salario de un año, porque en él no había escrito cosa alguna;
considerando, como debía, que éste y semejantes salarios no se dan en
remuneración de servicios pasados, sino en recompensa del trabajo que
se debe poner, satisfaciendo á la obligación del propio empleo, la cual
es indispensable, porque se debe á toda la república, que es lo mismo
que decir que son acreedores legítimos los que son y serán miembros
suyos, esto es, los ciudadanos presentes y venideros. Sólo he referido
tan memorable ejemplo para que se considere lo que puede la costumbre
de las ficciones contrarias á la verdad, si aquélla se extiende, pues
aun á los hombres buenos, naturalmente discretos y muy estudiosos, como
fué el obispo Guevara, llega á pervertir el juicio, y miserablemente
pervirtió los de la mayor parte de los españoles, sólo porque se
dejaban llevar del pernicioso halago de los libros de caballerías.

30. Acostumbrados, pues, los entendimientos á la maravilla que causaban
las extravagantes hazañas entretejidas en las historias, se atrevieron
á escribir unos libros enteramente fabulosos, lo cual sería mucho más
tolerable y aun digno de alabanza, si fingiendo con verosimilitud,
representasen la idea de unos grandes héroes en quienes se viese
premiada la virtud y castigado el vicio en la gente ruin. Pero de qué
manera se escribiesen aquellos libros, dígalo el juicioso autor del
_Diálogo de las lenguas_: "Cuanto á las cosas--dice--, siendo esto
así, que los que escriben mentiras las deben escribir de suerte que se
alleguen cuanto fuere posible á la verdad, de tal manera que puedan
vender sus mentiras por verdades, nuestro autor de _Amadís_ (que fué
el primero y el que mejor escribió los libros de caballerías), una
vez por descuido, y otras no sé por qué, dice cosas tan á la clara
mentirosas, que en ninguna manera las podéis tener por verdaderas." Lo
cual confirma con varios ejemplos. Esto mismo reprendía el sabio Luis
Vives, con aquella gravedad y peso de razones que le hizo el más severo
crítico de su tiempo[40]. "La erudición--decía--no se ha de esperar de
unos hombres que ni aun vieron la sombra de la erudición. Pues cuando
cuentan algo, ¿qué gusto puede haber en unas cosas que fingen tan
abierta y neciamente? Este hombre solo mató á veinte juntos; aquél, á
treinta; el otro, traspasado con seiscientas heridas y dejado ya por
muerto, se levanta luego; y al día siguiente, restituído ya á su salud
y fuerzas, mata en un desafío á dos gigantes y sale de allí cargado
de oro, plata, sedas, piedras preciosas, con tanta abundancia, que ni
una nave de carga las podría llevar. ¿Qué locura es dejarse llevar y
detenerse en semejantes despropósitos? Fuera de esto no hay cosa dicha
con agudeza, sino es que se cuenten como tales algunas palabras que
sacaron de los más ocultos escondrijos de Venus, las cuales se dicen
muy á propósito, para mover y sacar de sus quicios á la que dicen que
aman, si por ventura en ella hay alguna constancia en resistirse. Si
por esto se leen estos libros, menos mal será leer aquéllos que tratan,
permitid, lectores, el término, de alcahuetería. Porque en lo demás,
¿qué discreciones pueden decir unos escritores faltos de toda buena
doctrina y arte? Yo nunca he oído á hombre que dijese agradarle tales
libros, exceptuando sólo á los que nunca tocaron en sus manos libro
bueno; y confieso mi pecado, que también los he leído alguna vez;
pero no hallé rastro alguno ó de buena intención ó de mejor ingenio.
Á aquéllos, pues, que los alaban, de los cuales conozco algunos,
entonces les daré crédito, cuando digan eso después de haber gustado
á Séneca, ó á Cicerón, ó á San Jerónimo, ó á la Sagrada Escritura, y
cuando sus costumbres también no sean del todo estragadísimas; porque
las más veces, la causa de aprobar tales libros es contemplar en ellos
sus costumbres representadas como en un espejo y regocijarse de verlas
aprobadas. Finalmente, aunque lo que dicen fuese muy agudo y agradable,
yo nunca querría un deleite emponzoñado, y que mi mujer se ingeniase
para hacerme traición."

31. Á este tenor prosigue el sabio Vives, el cual en otra parte
refiere[41], entre las causas de la corrupción de las artes, la
leyenda de los libros de caballerías: "Quieren--dice--leer unos libros
manifiestamente mentirosos y llenos de meras bagatelas, por cierto
halago del estilo, como _Amadís_ y _Florián_, españoles; _Lanzarote_
y la _Tabla Redonda_, franceses; _Rolando_, italiano; los cuales
libros fingieron unos hombres ociosos, y los llenaron de un género
de mentiras, que ni conducen algo para saber, ni para juzgar bien de
las cosas, ni para vivir, sino solamente para hacer cosquillas á la
concupiscencia. Y aun por eso los leen unos hombres de unos ingenios
corrompidos con el ocio y condescendencia de su propio amor: no de otra
suerte que algunos estómagos delicados que se lisonjean mucho, y sólo
se sustentan con ciertas confituras de azúcar y miel, desechando toda
comida sólida." No era sólo Vives el que se quejaba de esto. Pero
Megía, cronista de Carlos V y discreto historiador de aquellos tiempos,
se lamentó de lo mismo con gran sentimiento[42], tanto que el inca
Garcilaso, por sólo su testimonio, nunca quiso leer tan desatinados
libros. El maestro Venegas, con su acostumbrado juicio, dijo[43]:
"En nuestros tiempos, con detrimento de las doncellas recogidas, se
escriben los libros desaforados de caballerías, que no sirven sino de
ser unos sermonarios del diablo con que en los rincones caza los ánimos
tiernos de las doncellas." Omitiendo el testimonio de otros gravísimos
autores, uno de los españoles de mayor juicio y el mayor teólogo que
hubo en el Concilio de Trento, visto es que hablo del obispo Cano, nos
dejó escrito lo siguiente[44]: "Nuestra edad ha visto un sacerdote
que estaba muy persuadido á que cosa que una vez se hubiese impreso,
de ningún modo era falsa. Porque, según decía, los ministros de la
república no habían de cometer tan gran maldad, que no sólo permitiesen
que se divulgasen mentiras, sino que también las autorizasen con
su privilegio, para que más seguramente se esparciesen por los
entendimientos de los hombres; y movido de este argumento, llegó á
creer que Amadís y Clarián verdaderamente obraron aquellas cosas que se
cuentan en sus libros patrañeros. Cuanto peso tenga el motivo de aquél
(aunque sencillo sacerdote) contra los ministros de la república, no es
propio de este lugar y tiempo el disputarlo. Yo, ciertamente, por lo
que á mí me toca, con grande sentimiento y dolor de mi alma, digo que,
con gran daño y ruina de la Iglesia, sólo se cautela en la publicación
de los libros que no estén rociados de errores contra la fe, sin cuidar
que no los haya dañosos á las costumbres. Y principalmente no me
inquieto por esas novedades, que poco ha nombré, aunque escritas sin
erudición, y tales, que nada nada conducen, no digo para vivir bien y
dichosamente, pero ni aun para formar buen juicio de las cosas humanas.
Porque ¿qué pueden aprovechar unas meras y vanas frioleras, fingidas
por unos hombres ociosos y manoseadas de unos ingenios corrompidos con
los vicios? Sino que mi dolor...", etc. Palabras dignas de escribirse
en letras de oro, por las cuales se conoce cuánto apreciaba el obispo
Cano los dictámenes de Vives, á quien frecuentemente copiaba, aunque
tal vez le zahirió injustamente por las ocultas causas que yo me sé, y
que, si Vives viviera, hubiera sabido vindicar. Pero Vives vivirá en
la memoria de los hombres, y algún tiempo habrá algún aficionado suyo,
que, juntando la autoridad al saber, deshará el agravio que se hizo y
aún hoy se tolera contra tan piadoso varón.

32. Entretanto, basten las quejas referidas para hacer juicio del
daño que hacían los libros, los cuales estaban tan encastillados
en los ánimos de la mayor parte de los lectores, que las quejas,
invectivas y sermones de los hombres más juiciosos, sabios y celosos
de la nación no bastaban á desterrarlos. Ni se logró conseguir tan
inmortal hazaña hasta que quiso Dios que Miguel de Cervantes Saavedra
escribiese, como él mismo lo dice[45] en boca de un amigo suyo: "Una
invectiva contra los libros de caballerías, publicando la _Historia
de_ _Don Quijote de la Mancha_, la cual no mira á más que á deshacer
la autoridad y cabida que en el mundo y en el vulgo tienen los libros
de caballerías." Consideraba Cervantes que un clavo saca á otro, y que
supuesta la inclinación de la mayor parte de los ociosos á semejantes
libros, no era el medio mejor para apartarlos de tal lectura la fuerza
de la razón, que sólo suele mover á los ánimos considerados, sino
un libro de semejante inventiva y de honesto entretenimiento, que,
excediendo á todos los demás en lo deleitable de su lectura, atrajese
á sí á todo género de gentes, discretos y tontos. Para cuyo fin no era
necesario gran fondo de doctrina, sino tal discreción y gracia en el
decir, que se llevasen toda la atención. Por eso Cervantes, en aquel
su discretísimo prólogo, en que tan agudamente satirizó la vanidad de
los malos escritores, después de un graciosísimo coloquio entre él y
un amigo suyo, hace que éste le proponga la idea que debe seguir, la
cual es ésta: "Si bien caigo en la cuenta, este vuestro libro no tiene
necesidad de ninguna cosa de aquéllas que vos decís que le faltan,
porque todo él es una invectiva contra los libros de caballerías, de
quien nunca se acordó Aristóteles, ni dijo nada San Basilio, ni alcanzó
Cicerón, ni caen debajo de la cuenta de sus fabulosos disparates las
puntualidades de la verdad ni las observaciones de la astrología, ni
le son de importancia las medidas geométricas, ni la confutación de
los argumentos de quien se sirve la retórica, ni tiene para predicar
á ninguno, mezclando lo humano con lo divino, que es un género de
mezcla de quien no se ha ningún cristiano entendimiento. Sólo tiene que
aprovecharse de la imitación en lo que fuere escribiendo, que cuanto
ella fuere más perfecta, tanto mejor será lo que se escribiere. Y pues
esta vuestra escritura no mira á más que á deshacer la autoridad y
cabida que en el mundo y en el vulgo tienen los libros de caballerías,
no hay para que andéis mendigando sentencias de filósofos, consejos
de la divina Escritura, fábulas de poetas, oraciones de retóricos,
milagros de santos, sino procurar que á la llana, con palabras
significantes, honestas y bien colocadas, salga vuestra oración y
período sonoro y festivo; pintando en todo lo que alcanzáredes y fuere
posible, vuestra intención, dando á entender vuestros conceptos, sin
intrincarlos y escurecerlos. Procurad, también, que leyendo vuestra
historia, el melancólico se mueva á risa, el risueño la acreciente, el
simple no se enfade, el discreto no se admire de la invención, el grave
no la desprecie y el prudente deje de alabarla. En efecto, llevad la
mira puesta á derribar la máquina mal fundada de estos caballerescos
libros, aborrecidos de tantos y alabados de muchos más, que si esto
alcanzáredes no habríades alcanzado poco."

33. Estando, pues, Cervantes tan bien instruído, veamos ahora, sin
pasión, si fué capaz de ejecutarlo.

34. En tres cosas consiste la perfección de un libro: en la buena
invención, debida disposición y lenguaje proporcionado al asunto que se
trata.

35. La invención de Cervantes es conforme al carácter de un hidalgo
de harto buen juicio, que habiéndole ilustrado con la lectura de
los libros le perdió desvelándose en los de caballerías; y dando en
la manía de imitar aquellas locas hazañas que había leído, eligió
por escudero un labrador sencillo y gracioso; y por no estar sin
dama, se la figuró en su imaginación según la medida de su corazón
platónicamente enamorado. Y con el pensamiento de probar aventuras,
él en su caballo, á quien llamó _Rocinante_, y después, en su segunda
y tercera salida, con su escudero Sancho Panza, muy sobre su asno,
llamado _Rucio_, salió en busca de la buena suerte.

36. La idea, pues, de Miguel de Cervantes Saavedra y el sentido de
ella, á lo que yo alcanzo, son como se siguen: Alonso Quijada, hidalgo
manchego, se dió enteramente á la lección de los libros de caballerías,
vicio muy general en la gente ociosa y mal entretenida. La demasiada
aplicación á los libros caballerescos le secó el cerebro y volvió el
juicio, como al otro famoso rústico conocido por el nombre de Paladín.
Lo cual significa que aquella vana lectura trastornaba los juicios,
haciendo á los lectores atrevidos y temerarios, como si hubiesen de
tratar con hombres meramente fantásticos. El infeliz manchego creyó ser
verdaderas aquellas hazañas prodigiosas que había leído y le pareció
necesaria en el mundo la profesión de los caballeros andantes para
deshacer y enderezar entuertos, como él decía. Quiso, pues, entrar en
tan honrosa cofradía y emplearse en unos ejercicios tan saludables al
género humano. Condición muy propia de hombres presumidos de valientes,
que con insolente atrevimiento todo lo quieren remediar, sin ser de su
obligación. Alonso Quijada tomó para sí el renombre de "Don Quijote de
la Mancha" y se dejó armar caballero de un ventero. Los que salen de su
esfera, luego se tienen por unos Guzmanes, suelen variar los apellidos
y, si se llega á esto alguna exterior marca de honor, piensan que sólo
se lee aquel sobrescrito y que en el mundo político no hay zahorís que
miren, noten y registren lo más interior.

37. "Don Quijote" se llamó, con el ribete "de la Mancha", y su dama
imaginaria "Dulcinea del Toboso", lugar de la Mancha; porque, según
he oído decir, Miguel de Cervantes fué allá con una comisión, y por
ella le capitularon los del Toboso, y dieron con él en una cárcel. Y en
agradecimiento de esto (que no le hemos de llamar venganza, habiendo
resultado en tanta gloria de la Mancha) hizo Cervantes manchegos á
su caballero andante y á su dama. Que Cervantes (cual otro Nevio,
que escribió en la cárcel sus dos comedias _El Ariolo_ y _Leonte_)
compusiese esta historia encarcelado también lo confesó él mismo,
diciendo[46]: "¿Qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio
mío sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de
pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno? Bien; como quien
se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y
donde todo triste ruido hace su habitación."

38. Veamos ahora qué es lo que hace Don Quijote, el cual ya sale de
su casa en un caballo flaco, símbolo de la debilidad de su empresa,
siguiéndole en su segunda y tercera salida Sancho Panza en su rucio,
jeroglífico de la simplicidad.

59. En Don Quijote se nos representa un valiente maniático, que
pareciéndole muchas cosas de las que ve semejantes á las que leyó,
sigue los engaños de su imaginación y acomete empresas, en su opinión,
hazañosas, en la de los demás disparatadas, cuales son las que los
antiguos libros caballerescos refieren de sus héroes imaginarios, para
cuya imitación bien se echa de ver cuánta erudición caballeresca era
necesaria en un autor que á cada paso había de aludir á los hechos de
aquella innumerable caterva de caballeros andantes. La lectura de
Cervantes en este género de historias fabulosas fué sin igual, como lo
manifiesta en muchísimas partes[47].

40. Fuera de sus manías, habla Don Quijote como hombre cuerdo, y
son sus discursos muy conformes á razón. Son muy dignos de leerse
los que hizo sobre el siglo de oro, ó primera edad del mundo,
poéticamente descrita[48], sobre la manera de vivir de los estudiantes
y soldados[49]; sobre las distinciones que hay de caballeros y
linajes[50]; sobre el uso de la poesía[51]; y las dos instrucciones,
una política[52] y otra económica[53], las cuales dió á Sancho Panza,
cuando iba á ser gobernador de la Ínsula Barataria, son tales, que se
pueden dar á los gobernadores verdaderos, y ciertamente deben ponerlas
en práctica.

41. En Sancho Panza se representa la simplicidad del vulgo, que
aunque conozca los errores, ciegamente los sigue. Pero para que la
simplicidad de Sancho no sea enfadosa á los lectores, la hace Cervantes
naturalmente graciosa. Nadie definió mejor á Sancho Panza que su amo
Don Quijote, cuando hablando con una duquesa, dijo[54]: "Vuestra
grandeza imagine que no tuvo caballero andante en el mundo escudero más
hablador ni más gracioso que yo tengo." Y en otra ocasión[55]: "Quiero
que entiendan vuestras señorías que Sancho Panza es uno de los más
graciosos escuderos que jamás sirvió á caballero andante. Tiene á veces
unas simplicidades tan agudas, que el pensar si es simple ó agudo causa
no pequeño contento. Tiene malicias que le condenan por bellaco, y
descuidos que le confirman por bobo. Duda de todo y créelo todo. Cuando
pienso que se va á despeñar de tonto, sale con unas discreciones que
le levantan al cielo. Finalmente, yo no lo trocaría con otro escudero
aunque me diesen de añadidura una ciudad." En prueba de la sencillez y
gracia de Sancho Panza, léase sólo el cuento del rebuzno[56].

42. Siendo tales los principales personajes de esta historia, viene á
suceder lo que en ajena persona dijo Cervantes[57]: "Que los sucesos
de Don Quijote, ó se han de celebrar con admiración ó con risa"; y que
Sancho es tal[58]: "á cuyas gracias no hay ningunas que se le igualen".
Y sin hablarnos por boca de otros, dijo en el fin de su primer prólogo:
"Yo no quiero encarecerte el servicio que te hago en darte á conocer
tan noble y tan honrado caballero; pero quiero que me agradezcas el
conocimiento que tendrás del famoso Sancho Panza, su escudero, en quien
á mi parecer te doy cifradas todas las gracias escuderiles, que en la
caterva de los libros vanos de caballerías están esparcidas."

43. Para que la historia de un caballero andante no enfadase á los
lectores con la uniformidad ó semejanza de los sucesos, lo cual
acontecería si únicamente se tratase de locas aventuras, ingirió
Cervantes muchos episodios, donde los sucesos son frecuentes, nuevos y
verosímiles; los razonamientos, artificiosos, claros y eficaces; los
enredos, maravillosamente enmarañados; las salidas de ellos, fáciles,
naturales, y, sobre todo, tan agradables, que dejan el ánimo sosegado,
quedando muy quietos y pacíficos aquellos afectos, que con singular
industria y artificio se habían alborotado. Y lo que más admira á
los perspicaces lectores, es que todos estos episodios, menos dos,
"Las novelas" digo "del Cautivo y del Curioso impertinente", están
entretejidos en el principal asunto de la fábula tan ingeniosamente,
que cual hermoso tapiz forman con ella una misma tela y hacen una labor
muy amena y agradable.

44. Cuando es muy hábil el artífice, nadie conoce mejor que él la
perfección de sus obras. Por eso decía el mismo Cervantes, hablando de
su historia[59]: "Los cuentos y episodios de ella, en parte, no son
menos agradables y artificiosos y verdaderos que la misma historia."

45. Para hacer Cervantes su invención mucho más verosímil y plausible,
fingió[60] haber sido el autor de ella Cide Hamete Benengeli,
historiador arábigo, natural de la Mancha. Fingióle manchego para
suponerle bien informado de las cosas de Don Quijote. Es cosa muy
graciosa ver cómo celebra Cervantes la escrupulosa puntualidad
de Cide Hamete en la relación de las cosas aún más mínimas, como
cuando hablando de Sancho Panza, maltratado á garrotazos, dijo[61]:
"Despidiendo treinta ayes y sesenta suspiros, y ciento veinte pestes y
reniegos de quien allí le había traído, se levantó." Y cuando dice de
otro[62]: "Era uno de los ricos arrieros de Arévalo, según lo dice el
autor de esta historia, que de este arriero hace particular mención,
porque le conocía muy bien, y aún quiere decir que era algo pariente
suyo. Fuera de que Cide Hamete Benengeli fué historiador muy curioso
y muy puntual en todas las cosas; y échase bien de ver, pues las que
quedan referidas, con ser tan mínimas y tan rateras, no las quiso pasar
en silencio. De donde podrán tomar ejemplo los historiadores graves,
que nos cuentan las acciones tan corta y sucintamente, que apenas nos
llegan á los labios, dejándose en el tintero, ya por descuido, ya por
malicia ó ignorancia, lo más sustancial de la obra. ¡Bien haya mil
veces el autor de _Tablante de Ricamonte_, y aquél del otro libro donde
se cuentan los hechos del conde Tomillas, y con qué puntualidad lo
escriben todo!" No habló más discretamente el mismo Luciano en sus dos
libros _De la verdadera historia_.

46. En otra parte, poniendo en práctica esta misma puntualidad
en referir las cosas muy por menor, dice Cervantes en boca de
Benengeli[63]: "Entraron á Don Quijote en una sala, desarmóle Sancho,
quedó en valones y en jubón de camuza, todo bisunto con la mugre de las
armas: el cuello era valona á lo estudiantil, sin almidón y sin randas,
los borceguíes eran datilados y encerados los zapatos. Ciñóse su buena
espada, que pendía de un tahalí de lobos marinos, que es opinión que
muchos años fué enfermo de los riñones; cubrióse un herreruelo de
buen paño pardo; pero antes de todo, con cinco calderos ó seis de
agua, que en la cantidad de los calderos hay alguna diferencia, se
lavó cabeza y rostro." ¡Nimiedad sencilla y graciosa! ¡Verosimilitud
admirable y sin igual! Exclame, pues, Cervantes, y con razón[64]: "Real
y verdaderamente, todos los que gustan de semejantes historias como
ésta, deben mostrarse agradecidos á Cide Hamete, su autor primero, por
la curiosidad que tuvo en contarnos las semínimas de ella, sin dejar
cosa, por menuda que fuese, que no la sacase á luz distintamente. Pinta
los pensamientos, descubre las imaginaciones, responde á las tácitas,
aclara las dudas, resuelve los argumentos, finalmente los átomos del
más curioso deseo manifiesto. ¡Oh, autor celebérrimo! ¡Oh, Don Quijote
dichoso! ¡Oh, Dulcinea famosa! ¡Oh, Sancho Panza gracioso! Todos
juntos, y cada uno de por sí, viváis siglos infinitos, para gusto y
general pasatiempo de los vivientes."

47. Fingió Cervantes que el autor de esta historia fué arábigo[65],
aludiendo en esto á lo que muchos piensan, que los árabes pegaron á
los españoles la afición de novelar. Es cierto que Aristóteles[66],
Cornuto[67] y Prisciano[68], hicieron mención de las "fábulas líbicas".
Luciano añade[69] que entre los árabes había hombres empleados en
explicar las fábulas. Locman, á quien celebra el _Korán_, de Mahoma,
es opinión muy válida que fué Esopo, fabulero insigne. Tomás Erpenio
fué el primero que tradujo sus fábulas en latín, en el año 1625. Bien
cierto es que las de Esopo están acomodadas al genio de cada nación.
Aun las que están en griego no son las mismas que escribió Esopo.
Fedro, que las tradujo en latín, confiesa que las interpoló[70]. Yo las
tengo en español, impresas en Sevilla por Juan Cronberger, año 1533,
y están interpoladas y añadidas extrañamente. No es maravilla, pues,
que los árabes las hayan acomodado á su genio. Y ¿qué mayor fábula que
el _Korán_, de Mahoma? Este se escribió á manera de novela, para que
se aprendiese con más facilidad y se olvidase menos. Las vidas de los
patriarcas, profetas y apóstoles, que tienen escritas los mahometanos,
están llenas de fábulas. Algunos de sus filósofos, que intentaron
explicar los sonados misterios de su doctrina, formaron unos libros
á manera de novelas. De este género es la historia de Hayo, hijo de
Yocdán, de quien contó Avicena grandísimas patrañas. León Africano y
Luis del Mármol, como testigos de vista, dicen que los árabes tienen
tanta afición á las novelas, que celebran las hazañas de su Buhalul
en prosa y verso, como los nuestros las de Reinaldos de Montalván y
Rolando el Enamorado. Y sin salir de España, los que llamamos "cuentos
de viejas" son unas breves novelas, cuyos asuntos, de ordinario,
son encantamientos y apariciones de horribilísimos negros, para
causar espanto á los niños, haciéndolos así vilmente medrosos; están
manifestando ser invención arábiga.

48. Prueba de esto es también que los primeros libros de caballerías se
escribieron en España en tiempo en que los árabes aún estaban en ella.
Y así, entiendo que escribía trascordado Lope de Vega cuando dijo[71]:
"Llamaban á las novelas, cuentos. Estos se sabían de memoria, y nunca,
que yo me acuerde, los vi escritos." Haylos escritos, y los había leído
Lope en los mismos libros de caballerías: pero no se acordaba, quizá,
porque los que le habrían contado no serían los mismos. Aunque yo no
niego que muchos están hoy únicamente encomendados á la tradición de
los ociosos habladores.

49. Tenemos manchego y árabe al autor de esta historia escrita en
arábigo. Añade Cervantes, siguiendo el hilo de su ficción, que mandó
traducirla de arábigo en castellano á un morisco aljamiado[72].
Aludiendo á esto, introdujo al bachiller Sansón Carrasco, que, hablando
con Don Quijote, dijo así[73]: "Bien haya Cide Hamete Benengeli, que
la historia de vuestras grandezas dejó escrita, y rebién haya el
curioso[74] que tuvo cuidado de hacerlas traducir de arábigo en nuestro
vulgar castellano, para universal entretenimiento de las gentes."

50. Y para que se entendiese que el traductor también hacía sus
críticas, en abono suyo, añadió esto Cervantes[75]: "Llegando á
escribir el traductor de esta historia este quinto capítulo, dice que
le tiene por apócrifo, porque en él habla Sancho Panza con otro estilo
del que se podía prometer de su corto ingenio, y dice cosas tan sutiles
que no tiene por posible que él las supiese; pero no quiso dejar de
traducirlo por cumplir con lo que á su oficio debía, y, así, prosiguió
diciendo:", etc. Gran documento para los traductores, que no saben
que su oficio es como el de los retratistas, que no hacen su deber si
sacan un retrato más perfecto que el original. Hablo de las cosas,
que en lo tocante al estilo cada cual usa de sus colores, y éstos
deben ser proporcionados á lo que se quiere representar. Siendo esto
así, no sé cómo disculpar á Cervantes, el cual hace que en otra parte
falte el traductor á su acostumbrada puntualidad, diciendo así[76]:
"Aquí pinta el autor todas las circunstancias de la casa de don Diego,
pintándonos en ellas lo que contiene una casa de un caballero labrador
y rico; pero al traductor de esta historia le pareció pasar éstas y
otras semejantes menudencias en silencio, porque no venían bien con
el propósito principal de la historia, la cual más tiene su fuerza en
la verdad que en las frías digresiones." ¿Por ventura diremos que lo
que es reprensión del traductor es tácita alabanza de la puntualidad
de Cervantes ¿Ó que con esto quiso reprobar la enfadosa prolijidad de
muchos escritores, que desviándose de su principal asunto se paran
en hacer descripciones de palacios y de semejantes cosas? Uno y otro
es posible. Lo cierto es que la _Novela del verdadero y perfecto
amor_, atribuída á Athenágoras, es desagradable por las frecuentes
descripciones de palacios, hechas con tan sobresaliente arte, y
ésta vitruviana, que parece que el que las hizo no podía disimular
ser arquitecto, pues describía los palacios como artífice, no como
novelista. De donde infirió el sagacísimo Huet que el autor de aquella
novela no fué Athenágoras, como se supone, sino Guillermo Filandro,
ilustrador insigne de Marco Vitruvio, el cual quiso en aquella obra
lisonjear el genio de su gran favorecedor el cardenal Gregorio
Armanac, muy amigo de la arquitectura. Ni podía Athenágoras pintar
tan al vivo como pinta las costumbres modernas. Y no fué difícil
persuadir á Fumeo, publicador de la "novela", que el original griego
que le enseñaron era verdadero; pero debía él haberle examinado mejor,
para que no creyésemos que su traducción es supuesta. Fumeo se portó
muy al contrario de aquéllos que cuando publican algunos libros que
saben ellos ser falsos ponen gran conato en persuadir su legitimidad,
diciendo haberlos sacado de manuscritos muy antiguos, de letra apenas
legible, carcomidos del tiempo y que estaban en ésta ó en la otra
librería, donde nadie los vió, que pudieron lograrlos por medio de uno
que ya no vive. Y éstos y semejantes artificios son los que engañan
á los sencillos lectores, y los que nos representa Cervantes[77]
fingiendo que el autor de esta obra fué historiador arábigo y manchego,
el traductor morisco, y la continuación de la historia, por buena
dicha, hallada y comprada de un muchacho que vendía unos cartapacios
y papeles viejos en el Alcana de Toledo. Pudo ser arbitrario fingir
en Toledo tal hallazgo. Pero á tiempo que Cervantes decía esto corría
muy valido entre la gente crédula haber en Toledo quien tenía una
_Historia universal_ donde todos hallaban lo que buscaban y aun lo que
querían. El autor de ella se suponía gravísimo. Y en efecto, aquella
historia que trataba de todas las cosas y otras muchas más; esto es, de
cuanto querían los que preguntaban algo al que suponían tesorero de la
erudición eclesiástica, era una fábula preñada de muchas fábulas, que
con toda propiedad se llamaría en francés con el nombre de _roman_,
y en buen romance _cuento de cuentos_; los cuales fueron tan bien
recibidos, que salieron varias continuaciones, no menos aplaudidas que
las de los libros de Amadís; y lo que es mucho peor, más leídas y más
creídas, y aún no desterradas, reservando Dios esta gloria á quien
se digne dar tantas fuerzas é industria, que sea capaz de embestir y
vencer á todo el vulgo de una nación. Pero éste no es asunto propio de
este lugar. Lo será de otro y en otra ocasión, si Dios quiere.

51. Últimamente, por no incurrir Cervantes en lo mismo que reprendía
de la vanidad de los libros caballerescos, y acordándose del fin que
se había propuesto de hacer despreciables aquellas patrañas, hizo que
Don Quijote de la Mancha, que como loco había sido llevado á su casa,
encerrado en una carreta, como si fuese en una jaula, volviese luego
en su juicio y confesase llana y cristianamente haber sido disparate
todo cuanto hizo y obró por el deseo de imitar á aquellos caballeros
andantes, puramente imaginarios.

52. Según lo dicho, ya se ve cuán admirable es la invención de esta
grande obra. No lo es menos la disposición de ella, pues las imágenes
de las personas de que se trata tienen la debida proporción y cada
una ocupa el lugar que le toca; los sucesos están enlazados con tanto
artificio, que los unos llaman á los otros, y todos llevan suspensa y
gustosamente entretenida la atención del lector.

55. En orden al estilo, ¡ojalá que el que hoy se usa en los asuntos
más graves fuese tal! En él se ven bien distinguidos y apropiados los
géneros de hablar. Sólo se valió Cervantes de voces antiguas para
representar mejor las cosas antiguas. Son muy pocas las que introdujo
nuevamente, pidiéndolo la necesidad. Hizo ver que la lengua española
no necesita de mendigar voces extranjeras para explicarse cualquiera
en el trato común. En suma, el estilo de Cervantes en esta historia de
Don Quijote es puro, natural, bien colocado, suave y tan enmendado,
que en poquísimos escritores españoles se hallará tan exacto. De
suerte, que es uno de los mejores textos de la lengua española. Bien
satisfecho de esto estaba el mismo Cervantes, pues dirigiendo el tomo
segundo de la historia de Don Quijote al conde de Lemos, don Pedro
Fernández de Castro, con inimitable gracia, con la cual supo encubrir
las propias alabanzas, le dijo así: "Enviando á V. E. los días pasados
mis comedias, antes impresas que representadas, si bien me acuerdo
dije que Don Quijote quedaba calzadas las espuelas para ir á besar las
manos á V. E.; y ahora digo que se las ha calzado y se ha puesto en
camino, y si él allá llega, me parece que habré hecho algún servicio á
V. E., porque es mucha la priesa que de infinitas partes me dan á que
le envíe, para quitar el hamago y la náusea que ha causado otro Don
Quijote, que con nombre de segunda parte se ha disfrazado y corrido por
el orbe; y el que más ha mostrado desearle ha sido el grande emperador
de la China, pues en lengua chinesca habrá un mes que me escribió una
carta con un propio, pidiéndome, ó por mejor decir, suplicándome se
le enviase, porque quería fundar un colegio donde se leyese en lengua
castellana, y quería que el libro que se leyese fuese el de la historia
de Don Quijote; juntamente con esto me decía que fuese yo á ser el
rector del tal colegio. Preguntéle al portador si su majestad le había
dado para mí alguna ayuda de costa. Respondióme que ni por pensamiento.
Pues, hermano, le respondí yo: vos os podéis volver á vuestra China á
las diez, ó á las veinte, ó á las que venís despachado, porque yo no
estoy con salud para ponerme en tan largo viaje; además que sobre estar
enfermo, estoy muy sin dineros, y emperador por emperador, y monarca
por monarca, en Nápoles tengo al gran conde de Lemos, que sin tantos
titulillos de colegios ni rectorías me sustenta, me ampara y hace más
merced que la que yo acierto á desear. Con esto le despedí, y con esto
me despido..., etc. De Madrid, último de Octubre de mil seiscientos y
quince."

54. Examinada ya por sus partes la perfección de esta obra, y vista
también la buena distribución y enlace de todas ellas, fácilmente puede
pensarse cuán bien recibida debió ser esta insigne obra. Pero como
salió en dos volúmenes, y cada uno de ellos en diferente tiempo, veamos
cómo se recibieron, qué censuras padecieron y cuál es la que merecen.

55. El primer tomo salió en Madrid, impreso por Juan de la Cuesta,
año 1605, en 4.º, dirigido al duque de Béjar, de cuya protección se
congratuló Cervantes en unos versos que escribió al libro de Don
Quijote de la Mancha, Urganda la Desconocida.

56. Una de las mayores pruebas de la celebridad de algún libro es
el fácil despacho de él. Fué tal el que tuvo el primer tomo de esta
historia de Don Quijote, que antes que Cervantes publicase el segundo,
dijo en boca de Sansón Carrasco[78]: "Tengo para mí, que el día de
hoy están impresos más de doce mil libros de la tal historia. Si no,
díganlo Portugal, Barcelona y Valencia, donde se ha impreso. Y aún
hay fama que se está imprimiendo en Amberes, y á mí se me trasluce
que no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzca." Así ha
sucedido, por cierto: de suerte que solamente de las traducciones se
pudiera formar una larga relación. En otra parte introduce á Don
Quijote, exagerando el número de los libros impresos de su historia,
de esta suerte[79]: "He merecido andar ya en estampa en casi todas
ó las más naciones del mundo. Treinta mil volúmenes se han impreso
de mi historia, y lleva camino de imprimirse treinta mil veces de
millares, si el cielo no lo remedia." En otra parte, la Duquesa (cuyos
Estados hasta ahora no se ha podido averiguar cuáles son), hablando
de la historia de Don Quijote, dice[80]: "De pocos días á esta parte
ha salido á la luz del mundo, con general aplauso de las gentes."
Mucho mejor se explicó el bachiller Sansón Carrasco, hablando de
esta historia con el mismo Don Quijote[81]: "Es tan clara--dijo--,
que no hay cosa que dificultar en ella. Los niños la manosean, los
mozos la leen, los hombres la entienden y los viejos la celebran; y
finalmente es tan trillada y tan leída, y tan sabida de todo género de
gentes, que apenas han visto algún rocín flaco, cuando dicen: allí va
Rocinante. Y los que más se han dado á su lectura son los pajes. No hay
antecámara de señor donde no se halle un _Don Quijote_. Unos le toman
si otros le dejan; éstos le embisten y aquéllos le piden. Finalmente
la tal historia es del más gustoso y menos perjudicial entretenimiento
que hasta ahora se haya visto; porque en toda ella no se descubre,
ni por semejas, una palabra deshonesta ni un pensamiento menos que
católico." Mucha razón tuvo Sancho Panza para hacer esta profecía[82]:
"Yo apostaré, dijo Sancho, que antes de mucho tiempo no ha de haber
bodegón, venta ni mesón ó tienda de barbero donde no ande pintada la
historia de nuestras hazañas." Así vemos que sucede y mucha más, pues
no sólo en los mesones y casas particulares se hallan los libros de
Don Quijote, sino en las más escogidas librerías, haciendo sus dueños
una grande ostentación de esta historia, si por ventura logran tenerla
de las primeras impresiones. Los más diestros burilistas, pintores,
tapiceros y escultores están empleados en representar esta historia,
para adornar con sus figuras las casas y palacios de los grandes
señores y mayores príncipes. Aún viviendo Cervantes, consiguió la
gloria de que su obra tuviese la aceptación real. Estaba el rey don
Felipe, tercero de este nombre, en un balcón de su palacio de Madrid,
y espaciando la vista observó que un estudiante, junto al río de
Manzanares, leía un libro, y de cuando en cuando interrumpía la lección
y se daba en la frente grandes palmadas, acompañadas de extraordinarios
movimientos de placer y alegría; y dijo el rey: "Aquel estudiante, ó
está fuera de sí ó lee la historia de Don Quijote." Y luego se supo
que la leía; porque los palaciegos suelen interesarse mucho en ganar
las albricias de los aciertos de sus amos en lo que poco importa. Mas
ninguno de ellos solicitó á Cervantes una moderada pensión, para que
con ella pudiese entretener su vida. Y por eso no sé yo cómo entienda
aquella parábola del emperador de la China. Lo cierto es que Cervantes,
mientras vivió, debió mucho á los extranjeros y muy poco á los
españoles. Aquéllos le alabaron y honraron sin tasa ni medida. Éstos le
despreciaron y aun le ajaron con sátiras privadas y públicas.

57. Por que no quede esta verdad á la mera cortesía de los lectores,
produzcamos las pruebas. El licenciado Márquez Torres, en la
aprobación que dió al segundo tomo de la historia de Don Quijote,
después de una justísima censura contra los perversos libros de su
tiempo, dice así: "Bien diferente han sentido de los escritos de
Miguel de Cervantes así nuestra nación como las extrañas; pues como
á milagro desean ver el autor de libros, que con general aplauso,
así por su decoro y decencia como por la suavidad y blandura de sus
discursos, han recibido España, Francia, Italia, Alemania y Flandes.
Certifico con verdad que en 25 de Febrero de este año de 1615, habiendo
ido el ilustrísimo señor don Bernardo de Sandoval y Rojas, cardenal
arzobispo de Toledo, mi señor, á pagar la visita que á su ilustrísima
hizo el embajador de Francia, que vino á tratar cosas tocantes á
los casamientos de sus príncipes y los de España, muchos caballeros
franceses, de los que vinieron acompañando al embajador, tan corteses
como entendidos y amigos de buenas letras, se llegaron á mí y á otros
capellanes del cardenal, mi señor, deseosos de saber qué libros de
ingenio andaban más validos, y tocando acaso en éste, que yo estaba
censurando, apenas oyeron el nombre de Miguel de Cervantes, cuando
se comenzaron á hacer lenguas, encareciendo la estimación de que así
en Francia como en los reinos sus confinantes se tenían sus obras,
_La Galatea_ que alguno dellos tiene casi de memoria, la primera
parte de ésta y las novelas. Fueron tantos sus encarecimientos, que
me ofrecí llevarles á que viesen el autor de ellas, que estimaron
con mil demostraciones de vivos deseos. Preguntáronme muy por menor
su edad, su profesión, calidad y cantidad. Halléme obligado á decir
que era viejo, soldado, hidalgo y pobre; á que uno respondió estas
formales palabras: "¿Pues á tal hombre no le tiene España muy rico
y sustentado del Erario público?" Acudió otro de aquellos caballeros
con este pensamiento y con mucha agudeza, y dijo: "Si necesidad le ha
de obligar á escribir, plega á Dios que nunca tenga abundancia, para
que con sus obras, siendo él pobre, haga rico á todo el mundo." Bien
creo que esta para censura es un poco larga; alguno dirá que toca los
límites del lisonjero elogio; mas la verdad de lo que cortamente digo,
deshace en el crítico la sospecha y en mí el cuidado; además, que el
día de hoy no se lisonjea á quien no tiene con qué cebar el pico del
adulador, que aunque afectuosa y falsamente dice de burlas, pretende
ser remunerado de veras." Pensará el lector que quien dijo esto fué
el licenciado Francisco Márquez Torres; no fué sino el mismo Miguel
de Cervantes Saavedra, porque el estilo del licenciado Márquez Torres
es metafórico, afectadillo y pedantesco, como lo manifiestan los
_Discursos consolatorios_ que escribió á don Cristóbal de Sandoval y
Rojas, su hijo, primer marqués de Belmonte, y al contrario, el estilo
de la aprobación es puro, natural y cortesano, tan parecido en todo
al de Cervantes, que no hay cosa en él que le distinga. El licenciado
Márquez era capellán y maestro de pajes de don Bernardo Sandoval y
Rojas, cardenal arzobispo de Toledo, inquisidor general; y Cervantes
era muy favorecido del mismo[83]. Con que ciertamente eran entrambos
amigos.

58. Supuesta la amistad, no era mucho que usase Cervantes de semejante
libertad. Conténtese, pues, el licenciado Márquez Torres con que
Cervantes le hizo partícipe de la gloria de su estilo. Y veamos qué
movió á Cervantes á querer hablar, como dicen, por boca de ganso. No
fué otro su designio sino manifestar la idea de su obra, la estimación
de ella y de su autor en las naciones extrañas, y su desvalimiento en
la propia.

59. Ya hemos visto estas dos últimas cosas; veamos ahora cuál dice
que es el fin de su obra: cómo dice que está escrita y cómo no está;
que todo esto contiene la aprobación de este libro, igual en todo
al primero, atendida la dificultad que tiene la continuación de una
ficción, tan perfecta, que ya pudiera tenerse por felizmente acabada.
"No hallo--dice--en él cosa indigna de un cristiano celoso, ni que
disuene de la decencia debida á buen ejemplo, ni virtudes morales,
antes mucha erudición y aprovechamiento, así en la continencia de su
bien seguido asunto para extirpar los vanos y mentirosos libros de
caballerías, cuyo contagio había cundido más de lo que fuera justo,
como en la lisura del lenguaje castellano, no adulterado con enfadosa y
estudiada afectación (vicio con razón aborrecido de hombres cuerdos);
y en la corrección de vicios, que generalmente toca, ocasionado de sus
agudos discursos, guarda con tanta cordura las leyes de reprensión
cristiana, que aquél que fuere tocado de la enfermedad que pretende
curar, en lo dulce y sabroso de sus medicinas gustosamente habrá
bebido, cuando menos lo imagine, sin empacho ni asco alguno, lo
provechoso de la detestación de su vicio, con que se hallará (que es
lo más difícil de conseguirse) gustoso y reprendido. Ha habido muchos
que, por no haber sabido templar ni mezclar á propósito lo útil con
lo dulce, han dado con todo su molesto trabajo en tierra, pues no
pudiendo imitar á Diógenes en lo filósofo y docto, atrevida por no
decir licenciosa y desalumbradamente, le pretenden imitar en lo cínico,
entregándose á maldicientes, inventando casos que no pasaron para
hacer capaz al vicio que tocan de su áspera reprensión, y por ventura
descubran caminos para seguirle, hasta entonces ignorados, con que
vienen á quedar, si no repulsores, á lo menos maestros dél. Hácense
odiosos á los bien entendidos, con el pueblo pierden el crédito si
alguno tuvieron, para admitir sus escritos, y los vicios que arrojada
é imprudentemente quisieron corregir quedan en muy peor estado que
antes: que no todas las postemas á un mismo tiempo están dispuestas
para admitir las recetas ó cauterios: antes algunos mucho mejor reciben
las blandas y suaves medicinas, con cuya aplicación el atentado y docto
médico consigue el fin de resolverlas: término que muchas veces es
mejor, que no el que se alcanza con el rigor del hierro." Censura digna
por cierto del buen juicio y de la moderación de ánimo de Miguel de
Cervantes.

60. Muy diferentes eran las que le hacían sus contrarios, dejándose
llevar de su dañada intención y maledicencia. Unas, como dije, fueron
privadas; otras, públicas. Pero tales, que el mismo contra quien
se dirigieron hizo alarde de contarlas. "Estando yo--dice--[84] en
Valladolid, llevaron una carta á mi casa para mí, con un real de porte;
recibióla y pagó el porte una sobrina mía, que nunca ella le pagara;
pero dióme por disculpa que muchas veces me había oído decir que en
tres cosas era bien gastado el dinero: en dar limosna, en pagar al buen
médico y en el porte de las cartas, ora sean de amigos ó de enemigos;
que las de los amigos avisan y de las de los enemigos se puede tomar
algún indicio de sus pensamientos. Diéronmela, y venía en ella un
soneto malo, desmayado, sin garbo ni agudeza alguna, diciendo mal de
Don Quijote, y de lo que me pesó fué del real, y propuse desde entonces
de no tomar carta con porte."

61. Más sentido se manifestó Cervantes con otro enemigo de su Don
Quijote; pues le describió tan al vivo, que bien se echa de ver la
fuerza de su indignación. Sólo se sabe que era fraile, pero no quién
ni de qué religión; y así bien podemos copiar aquí su pintura[85]. "La
duquesa y el duque salieron á la puerta de la sala á recibirle (á Don
Quijote), y con ellos un grave eclesiástico, de éstos que, como no
nacen príncipes, no aciertan á enseñar cómo lo han de ser los que lo
son; de éstos que quieren que la grandeza de los grandes se mida con
la estrecheza de sus ánimos; de éstos que queriendo mostrar á los que
ellos gobiernan á ser limitados, los hacen ser miserables. De éstos
tales, digo, que debía de ser el grave religioso que con los duques
salió á recibir á Don Quijote." El recibimiento del dicho fraile,
y sacudimiento de Don Quijote, mejor se leerá en el original[86].
Y dejando nosotros las censuras ocultas, hablemos ahora de las
descubiertas.

62. Publicado, como queda dicho; tan bien recibido y diversas veces
impreso el primer tomo de la historia de _Don Quijote de la Mancha_, no
faltó en España quien, envidioso de la gloria de Miguel de Cervantes
Saavedra, y codicioso de la ganancia de sus libros, aún viviendo él,
se atrevió á escribir y publicar una continuación de aquella historia
inimitable. El título que dió á su obra fué éste:

63. _Segundo tomo del Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que
contiene su tercera salida, y es la quinta parte de sus aventuras,
compuesto por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de
la villa de Tordesillas, patria feliz del hidalgo caballero Don Quijote
de la Mancha. Con licencia, en Tarragona, en casa de Felipe Roberto.
Año 1614, en octavo._

64. Ni el autor de esta obra se llamaba Alonso Fernández de Avellaneda,
ni fué natural de Tordesillas, célebre villa de Castilla la Vieja, sino
que fué aragonés; pues Miguel de Cervantes Saavedra, á quien debemos
suponer bien informado, así le nombró en varias ocasiones. En una llamó
á esta continuación[87]: "Historia del aragonés, recién impresa." En
otra, hablando de ella, dijo[88]: "Esta es la segunda parte de _Don
Quijote de la Mancha_, no compuesta por Cide Hamete, su primer autor,
sino por un aragonés, que él dice ser natural de Tordesillas." Aunque
Cervantes, pues, en alguna parte[89] le llamó "autor tordesillesco",
sólo fué por hablar en suposición de la ficción de su patria, y quizá
para tratarle con apodo equívoco á rocín tordillo; como si dijera:
"autor arrocinado". En suposición, pues, de que la obra se finge
haberse escrito en Tordesillas y de haberse impreso en Tarragona, como
lo manifiestan las "aprobación" del libro y "licencia" para imprimirle,
se entenderá fácilmente lo que dijo Cervantes en el principio de su
discretísimo prólogo del segundo tomo, aludiendo á la ficción de la
patria y realidad de la impresión de Tarragona. Sus palabras son
éstas: "Válame Dios, y con cuánta gana debes de estar esperando ahora,
lector ilustre, ó cualquier plebeyo, este prólogo, creyendo hallar en
él venganzas, riñas y vituperios del autor del segundo _Don Quijote_:
digo de aquél que dicen que se engendró en Tordesillas y nació en
Tarragona. Pues, en verdad, que no te he de dar este contento; que
puesto que los agravios despiertan la cólera en los más humildes
pechos, en el mío ha de padecer excepción esta regla. Quisieras tú
que le diera del asno, del mentecato y del atrevido; pero no me pasa
por el pensamiento. Castíguele su pecado, con su pan se lo coma, y
allá se lo haya." Y poco más adelante: "Paréceme que me dices que ando
muy limitado, y que me contengo mucho en los términos de mi modestia,
sabiendo que no se ha de añadir aflicción al afligido y que la que
debe tener este "señor" sin duda es "grande", pues no osa parecer
á campo abierto y al cielo claro, encubriendo su nombre, fingiendo
su patria, como si hubiera hecho alguna traición de lesa majestad."
Aquellas palabras "señor" y "grande" son misteriosas para mí; y sea lo
que fuere, yo estoy persuadido á que el enemigo de Cervantes era muy
poderoso, cuando un escritor, soldado, animoso y diestro en el manejo
de la pluma y de la espada, no se atrevió á nombrarle. Si ya no es que
fuese hombre tan vil y despreciable, que ni aun quiso que se supiese su
nombre, para que con la misma infamia no lograse alguna fama.

65. Don Nicolás Antonio juzgó que este autor no tenía genio para
continuar tal obra. Esto es poco. Ni tenía genio ni ingenio para tan
difícil empresa. No tenía genio, porque éste supone ingenio, pues
como decía la duquesa, que tanto honró á Don Quijote, "las gracias y
los donaires no asientan sobre ingenios torpes"[90]. Y tal era el
del autor aragonés, cuya leyenda es indigna de cualquier lector que
se tenga por honesto. Escribir, pues, con gracia pide un natural muy
agudo y muy discreto, de que estaba muy ajeno el dicho aragonés. Ni aun
le tenía para inventar con alguna apariencia de verosimilitud, pues
habiendo intentado continuar la historia de Don Quijote, debía haber
imitado el carácter de las personas que fingió Cervantes, guardando
siempre el decoro, que es la mayor perfección del arte. Últimamente, su
doctrina es pedantesca y su estilo lleno de impropiedades, solecismos
y barbarismos, duro y desapacible, y en suma, digno del desprecio que
ha tenido, pues se ha consumido en usos viles, y únicamente el haber
llegado á ser raro pudo darle estimación, pues habiéndose reimpreso en
Madrid después de ciento diez y ocho, esto es, en el de 1732, no hay
hombre de buen gusto que haga aprecio de él. El año 1704 se imprimió en
París una que se llama "traducción" de esta obra en lengua francesa;
pero se observa el orden invertido, muchas cosas quitadas y muchas más
añadidas, y éstas han podido granjear algún crédito á su primer autor.

66. Éste supo ocultar su nombre, pero no su maledicencia y codicia,
pues se atrevió á hablar en su prólogo con tanta insolencia como
ésta: "Se prosigue (esta historia de Don Quijote de la Mancha) con
la autoridad que él (Miguel de Cervantes Saavedra) la comenzó, y con
la copia de fieles relaciones que á su mano llegaron (y digo mano,
pues confiesa de sí que tiene sólo una; y hablando tanto de todos,
hemos de decir dél que, como soldado tan viejo en años cuanto mozo
en bríos, tiene más lengua que manos), pero quéjese de mi trabajo
por la ganancia que le quito de su segunda parte." No hagamos caso
de la gramática de este escritorcillo digno de la férula. Oigamos
otra reprensión de la inculpable vejez de Miguel de Cervantes, de su
condición, pobreza y persecuciones; y tengan paciencia los lectores
en sufrir las necias habladurías de un ridículo pedante, que por tal
juzgo al que dijo esto: "Y pues Miguel de Cervantes es ya de viejo como
el castillo de San Cervantes, y por los años tan mal contentadizo,
que todo y todos le enfadan, y por ello está tan falto de amigos, que
cuando quisiera adornar sus libros con sonetos campanudos, había de
ahijarlos (como él dice) al preste Juan de las Indias ó al emperador de
Trapisonda, por no hallar título quizás en España que no se ofendiera
de que tomara su nombre en la boca, con permitir tantos vayan los
suyos en los principios de los libros del autor de quien murmura, y
plegue á Dios aún deje, ahora que se ha acogido á la Iglesia y sagrado.
Conténtese con su _Galatea_ y comedias en prosa, que eso son las más
de sus novelas. No nos canse. Santo Tomás en la 2, 2, q. 36, enseña
que la envidia es tristeza del bien y aumento ajeno, doctrina que la
tomó de San Juan Damasceno. Á este vicio da por hijos San Gregorio,
en el libro 31, capítulo XXXI, de la exposición moral que hizo á la
historia del santo Job, al odio, susurración y detracción del prójimo,
gozo de sus pesares y pesar de sus buenas dichas; y bien se llama este
pecado envidia _á non videndo, quia invidus non potest videre bona
aliorum_: efectos todos tan infernales como su causa, tan contrarios
á los de la caridad cristiana, de quien dijo San Pablo: _1, Corinth.,
13. Charitas patiens est, benigna est non emulatur, non agit perperam,
non_ _inflatur, non est ambitiosa, congaudet veritati_, etcétera.
Pero disculpa los hierros[91] de su primera parte en esta materia, el
haberse escrito entre los de una cárcel; y así no pudo dejar de salir
tiznada dellos, ni salir menos que quejosa, murmuradora, impaciente y
colérica, cual lo están los encarcelados."

67. Si preguntamos á este hombre qué le movió á decir tan grandes
desvergüenzas, en todo su prólogo no haremos otra causa sino que él
y Lope de Vega fueron reprendidos en la historia de Don Quijote. Sus
palabras son éstas: "No podrá por lo menos dejar de confesar tenemos
ambos un fin, que es desterrar la perniciosa lición de los vanos
libros de caballerías, tan ordinaria en gente rústica y ociosa, si
bien en los medios diferenciamos, pues él tomó por tales el ofender
á mí, y particularmente á quien tan justamente celebran las naciones
más extranjeras (éste es Lope de Vega), y la nuestra debe tanto, por
haber entretenido honestísima y fecundamente tantos años los teatros de
España con estupendas é innumerables comedias, con el rigor del arte
que pide el mundo, y con la seguridad y limpieza que de un ministro
del Santo Oficio se debe esperar." Fué Lope de Vega familiar del Santo
Oficio[92].

68. Es muy propio de ignorantes, cuando se ven reprendidos, fundar el
agravio que imaginan habérseles hecho reprendiéndolos, en la censura
hecha á otros grandes hombres, para que los apasionados á éstos se
irriten contra el censor. Lope de Vega era en su tiempo y aún el día
de hoy, el príncipe de la cómica española. Censurar un escritor tan
célebre era como poner las manos en un hombre sacrosanto.

69. Pero Lope, que sabía que era de carne y hueso, como los demás
escritores, como cuerdo agradecía las censuras hechas con verdad y
buena intención, y procuraba aprovecharse del conocimiento de sus
errores. En prueba de esto, basta el mismo suceso que dió ocasión á
que el indiscreto autor aragonés se quejase tan fuera de propósito y
maldijese tanto.

70. Reprendieron muchos á Lope de Vega, porque componía comedias no
ajustadas á los preceptos del arte. Tengo por cierto que Cervantes
fué uno de sus más fuertes censores. Procuraría Lope disculparse como
mejor podía, quiero decir, atribuyendo muchos de sus descuidos á la
condescendencia del vulgo; y viéndose estrechado, llegó á decir que
las nuevas circunstancias del tiempo pedían nuevo género de comedias;
como si la naturaleza de las cosas fuese mudable por cualesquiera
accidentes. La controversia se puso en términos de que la Academia
Poética de Madrid mandase á Lope de Vega que alegase por su parte lo
que tuviese que decir. Entonces compuso el razonamiento que intituló
_Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo_. Como hombre ingenuo,
hubo de confesar sus yerros, dorándolos como mejor pudo, de esta suerte:

    Mándanme ingenios nobles, flor de España,
    Que un arte de comedias os escriba
    Que al estilo del vulgo se reciba.
    Fácil parece este sujeto, y fácil
    Fuera para cualquiera de vosotros,
    Que ha escrito menos de ellos, y más sabe
    Del arte de escribirlas, y de todo:
    Que lo que á mí me daña en esta parte,
    Es haberlas escrito sin el arte.
    No porque yo ignorase los preceptos,
    Gracias á Dios, que ya tirón gramático
    Pasé los libros que trataban desto.
    Antes que hubiese visto al sol diez veces
    Discurrir desde el Aries á los Peces.
    Mas porque en fin hallé que las comedias
    Estaban en España en aquel tiempo,
    No como sus primeros inventores
    Pensaron que en el mundo se escribieran,
    Mas como las trataron muchos bárbaros,
    Que enseñaron al vulgo á sus rudezas.
    Y así se introdujeron de tal modo,
    Que quien con arte agora escribe,
    Muere sin fama y galardón; que puede
    Entre los que carecen de su lumbre,
    Más que razón y fuerza, la costumbre.
    Verdad es que yo he escrito algunas veces
    Siguiendo el arte, que conocen pocos;
    Mas luego que salir por otra parte
    Veo los monstruos de apariencias llenos,
    Adonde acude el vulgo y las mujeres
    Que este triste ejercicio canonizan:
    Á aquel hábito bárbaro me vuelvo,
    Y cuando he de escribir una comedia,
    Encierro los preceptos con seis llaves,
    Saco á Terencio y Plauto de mi estudio
    Para que no me den voces; que suele
    Dar gritos la verdad en libros muchos.
    Y escribo por el arte que inventaron
    Los que el vulgar aplauso pretendieron;
    Porque, como las paga el vulgo, es justo
    Hablarle en necio para darle gusto.

Más adelante, dice:

    Creed que ha sido fuerza que os trujese
    Á la memoria algunas cosas destas,
    Porque veáis que me pedís que escriba
    Arte de hacer comedias en España,
    Donde cuanto se escribe es contra el arte,
    Y qué decir cómo serán agora,
    Contra el antiguo, y que en razón se funda,
    Es pedir parecer á mi experiencia,
    No al arte, porque el arte verdad dice,
    Que el ignorante vulgo contradice.

Lo mismo confiesa poco después:

    Mas pues del arte vamos tan remotos,
    Y en España le hacemos mil agravios,
    Cierren los doctos esta vez los labios.

Y éste mismo, que por los más juiciosos y leídos es tenido por príncipe
de la cómica española (porque don Pedro Calderón de la Barca, ni en la
invención ni en el estilo es comparable con él), concluye su arte de
este modo:

    Mas ninguno de todos llamar pudo
    Más bárbaro que yo, pues contra el arte
    Me atrevo á dar preceptos, y me dejo
    Llevar de la vulgar corriente adonde
    Me llamen ignorante Italia y Francia.
    ¿Pero qué puedo hacer, si tengo escritas,
    Con una que he acabado esta semana,
    Cuatrocientas y ochenta y tres comedias?[93]
    Porque fuera de seis, las demás todas
    Pecaron contra el arte gravemente.
    Sustento, en fin, lo que escribí, y conozco
    Que, aunque fueran mejor de otra manera,
    No tuvieran el gusto que han tenido;
    Porque á veces lo que es contra lo justo
    Por la misma razón deleita el gusto.

71. Tenemos reo confeso á Lope de Vega antes del año 1602, pues en él
se imprimió este arte, si merece tal nombre un razonamiento académico
tan contrario á él. Reflexionemos ahora cuán justa y cuán moderada fué
la censura de Cervantes dirigida á los malos cómicos de su tiempo, no
á Lope de Vega, de quien hizo el debido aprecio, contentándose sólo
con reprender (sin nombrarle) lo mismo que él públicamente había
confesado. El discurso de Cervantes, en mi juicio, es el más feliz
que escribió; y así débame el lector que le repita el gusto de volver
á leerlo. Supongo que Miguel de Cervantes Saavedra se revistió de la
persona de un canónigo de Toledo, y en nombre de éste habló de esta
suerte con el célebre cura Pero Pérez[94]: "He tenido cierta tentación
de hacer un libro de caballerías, guardando en él todos los puntos que
he significado; y, si he de confesar la verdad, tengo escritas más
de cien hojas, y para hacer la experiencia de si correspondían á mi
estimación, las he comunicado con hombres apasionados de esta leyenda,
doctos y discretos, y con otros ignorantes, que sólo atienden al gusto
_de oir disparates_, y de todos he hallado una agradable aprobación.
Pero con todo esto no he proseguido adelante, así por parecerme que
hago cosa ajena de mi profesión, como por ver que es más el número
de los simples que de los prudentes; y que puesto que es mejor ser
loado de los pocos sabios, que burlado de los muchos necios, no quiero
sujetarme al confuso juicio del desvanecido vulgo, á quien por la
mayor parte toca leer semejantes libros. Pero lo que más me lo quitó
de las manos, y aun del pensamiento de acabarle, fué un argumento que
hice conmigo mismo, sacado de las comedias que ahora se representan,
diciendo: "Si éstas que ahora se usan, así las imaginadas como las
de historia, todas ó las más son conocidos disparates y cosas que no
llevan pies ni cabeza; y con todo eso el vulgo las oye con gusto, y
las tiene y las aprueba por buenas, estando tan lejos de serlo, y
los autores que las componen[95] y los actores que las representan
dicen que así han de ser, porque así las quiere el vulgo y no de otra
manera; y que las que llevan traza y siguen la fábula, como el arte
pide, no sirven sino para cuatro discretos que las entienden, y todos
los demás se quedan ayunos de entender su artificio, y que á ellos
les está mejor ganar de comer con los muchos, que no opinión con los
pocos; de este modo vendrá á ser un libro, al cabo de haberme quemado
las cejas, por guardar los preceptos referidos; y vendré á ser el
sastre del Campillo. Y aunque algunas veces he procurado persuadir á
los actores que se engañan en tener la opinión que tienen, y que más
gente atraerán y más fama cobrarán representando comedias que haga el
arte que no con las disparatadas. Están tan asidos y encorporados en su
parecer, que no hay razón ni evidencia que de él los saque. Acuérdome
que un día dije á uno de estos pertinaces: "Decidme: ¿no os acordáis
que ha pocos años que se representaron en España tres tragedias, que
compuso un famoso poeta de estos reinos, las cuales fueron tales que
admiraron, alegraron y suspendieron á todos cuantos las oyeron, así
simples como prudentes, así del vulgo como de los escogidos, y dieron
más dinero á los representantes ellas tres solas que treinta de las
mejores que después acá se han hecho?" "Sin duda--respondió el autor
que digo--que debe de decir V. M. por _La Isabela_, _La Filis_ y _La
Alejandra_." "Por esas digo--le repliqué yo--; y mirad si guardaban
bien los preceptos del arte, y si por guardarlos dejaron de parecer lo
que eran y de agradar á todo el mundo. Así que no está la falta en el
vulgo que pide disparates, sino en aquéllos que no saben representar
otra cosa. Sí; que no fué disparate _La ingratitud vengada_, ni le
tuvo _La Numancia_, ni se halló en la del _Mercader amante_, ni menos
en _La enemiga favorable_[96], ni en otras algunas, que de algunos
entendidos poetas han sido compuestas para fama y renombre suyo, y
para ganancia de los que las han representado." Y otras cosas añadí á
éstas con que á mi parecer le dejé algo confuso; pero no satisfecho ni
convencido para sacarle de su errado pensamiento. "En materia ha tocado
V. M., señor canónigo--dijo á esta sazón el cura--, que ha despertado
en mí un antiguo rencor que tengo con las comedias que ahora se usan,
tal, que iguala al que tengo con los libros de caballerías; porque
habiendo de ser la comedia, según le parece á Tulio, espejo de la
vida humana, ejemplo de las costumbres é imagen de la verdad, las que
ahora se representan son espejos de disparates, ejemplos de necedades
é imágenes de lascivia. Porque ¿qué mayor disparate puede ser en el
sujeto que tratamos, que salir un niño en mantillas en la primera
escena del primer acto, y en la segunda salir ya hecho hombre barbado?
Y ¿qué mayor que pintarnos un viejo valiente y un mozo cobarde, un
lacayo retórico, un paje consejero, un rey ganapán y una princesa
fregona? ¿Qué diré, pues, de la observancia que guardan en los tiempos
en que pueden ó podían suceder las acciones que representan, sino que
he visto comedia que la primera jornada comenzó en Europa, la segunda
en Asia, la tercera se acabó en África, y aun si fuera de cuatro
jornadas, la cuarta acabara en América, y así se hubiera hecho en todas
las cuatro partes del mundo? Y si es que la imitación es lo principal
que ha de tener la comedia, ¿cómo es posible que satisfaga á ningún
mediano entendimiento, que fingiendo una acción que pasa en tiempo
del rey Pepino y Carlomagno, al mismo que en ella hace la persona
principal le atribuyan que fué el emperador Eraclio, que entró con
la Cruz en Jerusalén, y el que ganó la Casa santa, como Godofredo de
Buillón, habiendo infinitos años de lo uno á lo otro, y fundándose la
comedia sobre cosa fingida, atribuirle verdades de historia y mezclarle
pedazos de otras, sucedidas á diferentes personas y tiempos; y esto
no con trazas verosímiles, sino con patentes errores de todo punto
inexcusables? Y es lo malo, que hay ignorantes que digan que esto es
lo perfecto y que lo demás es buscar gollerías. ¿Pues qué si venimos á
las comedias divinas? ¿Qué de milagros falsos fingen en ellas? ¿Qué de
cosas apócrifas y mal entendidas, atribuyendo á un santo los milagros
de otro? Y aun en los humanos se atreven á hacer milagros, sin más
respeto ni consideración que parecerles que allí estará bien el tal
milagro y apariencia, como ellos llaman, para que gente ignorante se
admire y venga á la comedia; que todo esto es en perjuicio de la verdad
y en menoscabo de las historias, y aun en oprobio de los ingenios
españoles, porque los extranjeros, que con mucha puntualidad guardan
las leyes de la comedia, nos tienen por bárbaros é ignorantes, viendo
los absurdos y disparates de las que hacemos. Y no sería bastante
disculpa de esto decir que el principal intento que las repúblicas bien
ordenadas tienen, permitiendo que se hagan públicas comedias, es para
entretener la comunidad con alguna honesta recreación y divertirla á
veces de los malos humores que suele engendrar la ociosidad, y que pues
esto se consigue con cualquier comedia buena ó mala, no hay para qué
poner leyes ni estrechar á los que las componen y representan á que
las hagan como debían hacerse; pues, como he dicho, con cualquiera se
consigue lo que con ellas se pretende. Á lo cual respondería yo, que
este fin se conseguiría mucho mejor, sin comparación alguna, con las
comedias buenas que no con las tales. Porque de haber oído la comedia
artificiosa y bien ordenada, saldría el oyente alegre con las burlas,
enseñado con las veras, admirado de los sucesos, discreto con las
razones, advertido con los embustes, sagaz con los ejemplos, airado
contra el vicio y enamorado de la virtud; que todos estos afectos
ha de despertar la buena comedia en el ánimo de quien la escuchare,
por rústico y torpe que sea. Y de toda imposibilidad es imposible
dejar de alegar y entretener, satisfacer y comentar la comedia, que
todas estas partes tuviere, mucho más que aquélla que careciere de
ellas: como por la mayor parte carecen éstas que de ordinario ahora
se representan. Y no tienen la culpa de esto los poetas que las
componen, porque algunos hay de ellos que conocen muy bien en lo que
yerran[97], y saben extremadamente lo que deben hacer. Pero como las
comedias se han hecho mercadería vendible, dicen[98], y dicen verdad,
que los representantes no se las comprarían si no fuesen de aquel
jaez. Y así el poeta procura acomodarse con lo que el representante,
que le ha de pagar su obra, le pide. Y que esto sea verdad, véase por
muchas é infinitas comedias que ha compuesto un felicísimo ingenio de
estos reinos[99], con tanta gala, con tanto donaire, con tan elegante
verso, con tan graves sentencias; finalmente, tan llenas de elocución
y alteza de estilo, que tiene lleno el mundo de su fama. Y por querer
acomodarse al gusto de los representantes, no han llegado todas, como
han llegado algunas, al punto de perfección que requieren[100]. Otros
las componen tan sin mirar lo que hacen, que después de representadas
tienen necesidad los recitantes de huirse y ausentarse, temerosos de
ser castigados, como lo han sido muchas veces por haber representado
cosas en perjuicio de algunos reyes y en deshonra de algunos linajes.
Y todos estos inconvenientes cesarían, y aun otros muchos más, que no
digo, con que hubiese en la Corte una persona inteligente y discreta
que examinase todas las comedias antes que se representasen: no sólo
aquéllas que se hiciesen en la Corte, sino todas las que se quisiesen
representar en España, sin la cual aprobación, sello y firma, ninguna
justicia en su lugar dejase representar comedia alguna; y de esta
manera los comediantes tendrían cuidado de enviar las comedias á la
Corte, y con seguridad podrían representarlas; y aquéllos que las
componen mirarían con más cuidado y estudio lo que hacían, temerosos
de haber de pasar sus obras por el riguroso examen de quien las
entiende. Y de esta manera se harían buenas comedias y se conseguiría
felicísimamente lo que en ellas se pretende, así el entretenimiento
del pueblo, como la opinión de los ingenios de España, el interés y
seguridad de los recitantes, y el ahorro del cuidado de castigarlos. Y
si se diese cargo á otro, ó á este mismo, que examinase los libros de
caballerías que de nuevo se compusiesen, sin duda podrían salir algunos
con la perfección que vuestra merced ha dicho, enriqueciendo nuestra
lengua del agradable y precioso tesoro de la elocuencia, dando ocasión
á que los libros viejos se oscureciesen á la luz de los nuevos que
saliesen, para honesto pasatiempo, no solamente de los ociosos, sino de
los más ocupados. Pues no es posible que esté continuo el arco armado,
ni la condición y flaqueza humana se pueda sustentar sin alguna lícita
recreación."

72. ¡Son acaso más graves, más discretos y agradables los _Diálogos_,
de Platón! ¡Fueron mejores sus deseos! ¿Pudo la censura de Cervantes
ser más justa y modesta? Ella fué tal en lo que toca á Lope de Vega,
que éste no se dió por ofendido; antes bien, cuando se le ofreció decir
algo de Cervantes, escribió con mucha estimación.

73. Pero el mal continuador de _Don Quijote_, como desfacedor de
agravios literarios, quiso enderezar el tuerto que imaginaba se había
hecho á Lope de Vega; y abroquelándose de la autoridad de éste, intentó
con ella reparar los golpes que le dió Cervantes, hiriéndole quizá
en alguna de las censuras particulares, á que aluden este coloquio
y la _Novela de los perros_, que puede muy bien llamarse "sátira
lucilio-horaciana", porque imitando á Lucilio y á Horacio, reprende
á muchísimos mordacísima pero ocultamente. Y siendo quizá uno de los
heridos el aragonés, en lugar de satisfacer con buenas razones á la
censura de Cervantes, como no las hallaba, ni aun aparentes, se valió
de su maledicencia. Pero bien se la castigó Cervantes, porque á lo
que le opuso de la vejez, manquedad y genio envidioso, le respondió
así[101]: "Lo que no he podido dejar de sentir, es que me note de
viejo y de manco, como si hubiera sido en mi mano haber detenido el
tiempo, que no pasase por mí, ó si mi manquedad hubiera nacido en
alguna taberna, sino en la más alta ocasión[102] que vieron los siglos
pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros. Si mis heridas no
resplandecen en los ojos de quien las mira, son estimadas á lo menos en
la estimación de los que saben dónde se cobraron; que el soldado más
bien parece muerto en la batalla, que libre en la fuga. Y es esto en
mí de manera, que si ahora me propusieran y facilitaran un imposible,
quisiera antes haberme hallado en aquella facción prodigiosa, que sano
ahora de mis heridas, sin haberme hallado en ella. Las que el soldado
muestra en el rostro y en los pechos, estrellas son que guían á los
demás al cielo de la honra y al de desear la justa alabanza. Y hase de
advertir que no se escribe con las canas, sino con el entendimiento,
el cual suele mejorarse con los años. He sentido también que me llame
envidioso, y que, como á ignorante, me describa qué cosa sea la
envidia, que en realidad de verdad, de dos que hay, yo no conozco sino
á la santa, á la noble y bien intencionada[103]. Y siendo esto así,
como lo es, no tengo yo de perseguir á ningún sacerdote, y más si tiene
por añadidura ser familiar del Santo Oficio. Y si él lo dijo por quien
parece que lo dijo (esto es, por Lope de Vega), engañóse de todo en
todo, que del tal adoro el ingenio, admiro las obras y la ocupación
continua y virtuosa."

74. Que Miguel de Cervantes Saavedra no tuviese envidia á Lope de
Vega, se ve en las alabanzas que le dió antes y después del discurso
que hizo de las comedias, donde en persona del canónigo de Toledo le
censuró tan moderadamente como hemos visto. En el libro sexto de su
_Galatea_, en boca de la misma Calíope, dijo:

    Muestra en un ingenio la experiencia,
    Que en años verdes y en edad temprana
    Hace su habitación ansí la ciencia,
    Como en la edad madura, antigua y cana.
    No entraré con alguno en competencia,
    Que contradiga una verdad tan llana:
    Y mas si acaso á sus oídos llega,
    Que lo digo por vos, Lope de Vega.

Después, en el _Viaje del Parnaso_[104] habló del mismo con la mayor
estimación:

    Llovió otra nube al gran Lope de Vega,
    Poeta insigne, á cuyo verso ó prosa
    Ninguno le aventaja, ni aun le llega.

Y aun después de la censura del aragonés, en la continuación de la
misma historia de Don Quijote, hablando de Angélica, dijo[105] que
"un famoso poeta andaluz (Luis Barahona de Soto) lloró y cantó sus
_lágrimas_, y otro famoso y único poeta castellano (Lope de Vega) cantó
su _hermosura_." Y en otra parte[106] aludió con mucha estimación á la
_Arcadia_, de Lope de Vega. La censura, pues, que de él hizo Cervantes
no nació de envidia, ya que le alabó tanto como el que más y sin medida
alguna, sino de su gran conocimiento, pues fué muy justa. Y la que hizo
de Cervantes el continuador tordesillesco fué hija de su maledicencia,
tan abominable como se ha visto.

75. De otra manera que Fernández de Avellaneda, habló Lope de Vega de
Miguel de Cervantes Saavedra, cuando después de haber sido censurado, y
aun después de la muerte de su censor, cantó y celebró así su gloriosa
manquedad[107]:

    En la batalla donde el Rayo austrino,
    Hijo inmortal del águila famosa,
    Al rey del Asia en la campaña undosa.
    La fortuna envidiosa
    Hirió la mano de Miguel Cervantes:
    Pero su ingenio en versos de diamantes
    Los del plomo volvió con tanta gloria,
    Que por dulces, sonoros y elegantes,
    Dieron eternidad á su memoria:
    Por que se diga que una mano herida
    Pudo dar á su dueño eterna vida.

76. También castigó Cervantes la codicia de su detractor, haciendo
desprecio de sus amenazas, encomendando al lector este recado[108]:
"Dile también, que de la amenaza que me hace, que me ha de quitar
la ganancia con su libro, no se me da un ardite; que acomodándome
al entremés famoso de la Perendenga, le respondo, que me viva el
Veinticuatro mi señor, y Cristo con todos. Viva el gran conde de Lemos,
cuya cristiandad y liberalidad bien conocida contra todos los golpes
de mi corta fortuna, me tiene en pie: y vívame la suma caridad del
ilustrísimo de Toledo, don Bernardo de Sandoval y Rojas. (Sospecho que
porque Cervantes halló algún consuelo en la piedad de este prelado,
dijo su detractor[109] que se había acogido á la Iglesia y sagrado.) Y
siquiera no haya imprentas en el mundo; y siquiera se impriman contra
mí más libros que tienen letras las coplas de Mingo Revulgo. Estos
dos príncipes, sin que los solicite adulación mía, ni otro género de
aplauso, por su sola bondad han tomado á su cargo el hacerme merced y
favorecerme, en lo que me tengo por más dichoso y más rico que si la
fortuna por camino ordinario me hubiera puesto en su cumbre. La honra
puédela tener el pobre, pero no el vicioso; la pobreza puede anublar
á la nobleza, pero no escurecerla del todo; pero como la virtud dé
alguna luz de sí, aunque sea por los inconvenientes y requisitos de la
estrecheza, viene á ser estimada de los altos y nobles espíritus, y por
el consiguiente favorecida. Y no le digas más."

77. Puede ser que alguno eche de menos la respuesta de Cervantes á
lo que dijo el maldiciente satírico, que se hallaba tan falto de
amigos, que si quisiese adornar sus libros con sonetos, no hallaría
título quizás en España que no se ofendiera de que tomara su nombre
en la boca. Á lo cual Cervantes no respondió palabra alguna, porque
ya no tenía qué añadir á lo que había dicho en boca de aquel amigo
suyo, introducido en su prólogo, como consejero del mismo Cervantes,
satirizando las costumbres de los escritores de su tiempo, con tanta
discreción como ésta[110]: "Lo primero en que reparáis de los sonetos,
epigramas ó elogios, que os faltan para el principio, y que sean de
personajes graves y de título, se puede remediar en que vos mismo
toméis algún trabajo en hacerlos, y después los podéis bautizar y poner
el nombre que quisiereis, ahijándolos al Preste Juan de las Indias ó al
emperador de Trapisonda, de quienes yo sé que hay noticia que fueron
famosos poetas; y cuando no lo hayan sido, y hubiere algunos pedantes
y bachilleres que por detrás os muerdan y murmuren de esta verdad,
no se os dé dos maravedís, porque ya que os averigüen la mentira, no
os han de cortar la mano con que lo escribisteis." Había entonces en
España la ridícula costumbre de prevenir el ánimo de los lectores con
muchas alabanzas, la mayor parte de ellas fabricadas por sus mismos
autores; como sucede hoy en los que dan muchas juntas literarias, que
profesan la critica con poca seriedad, fiándose demasiadamente de
juicios ajenos, tal vez ignorantes y tal apasionados. Reprendió Lope de
Vega aquel abuso cuando dijo[111] que Apolo mandaba en un edicto varias
cosas:

    Y que no propusiesen alabanzas
    En censuras fingidas,
    Con falsas esperanzas
    De que serán creídas,
    No sin risa escuchadas,
    En su soberbia y vanidad fundadas.

78. Satirizando Cervantes á estos tales, y satisfaciendo al mismo
tiempo al deseo que tenía de ser alabado, puso al principio de su
historia de Don Quijote algunas composiciones poéticas en nombre, no de
grandes señores (porque en la república literaria no hay más grandes
señores que los que saben), sino de Urganda la Desconocida al libro
de Don Quijote de la Mancha; de Amadís de Gaula; de Don Belianís de
Grecia; de Orlando el Furioso; del Caballero del Febo y de Solisdán á
Don Quijote de la Mancha; de la señora Oriana á Dulcinea del Toboso; de
Gandalín, escudero de Amadís de Gaula, á Sancho Panza, escudero de Don
Quijote; del donoso poeta entreverado, á Sancho Panza y _Rocinante_, y
últimamente un diálogo entre _Babieca_ y _Rocinante_, queriendo decir
con esto que su libro de Don Quijote de la Mancha era mejor que todos
los libros de caballerías, pues Don Quijote de la Mancha hizo ventaja
al célebre Amadís de Gaula, libro que, según la fama común y lo que
dijo Cervantes[112], "fué el primero de caballerías que se imprimió en
España, y todos los demás han tomado principio y origen de este.....
dogmatizador de una secta tan mala..... bien que es el mejor de todos
los libros que de este género se han compuesto".

79. También se aventajó Don Quijote al afamado Don Belianís de
Grecia. "Pues ese--replicó el cura (Pero Pérez, estando haciendo el
escrutinio con el barbero maese Nicolás)--, con la segunda, tercera
y cuarta parte, tienen necesidad de un poco de ruibarbo, para purgar
la demasiada cólera suya: y es menester quitarles todo aquello del
castillo de la fama y otras impertinencias de más importancia."

80. Ni son comparables con las graciosas locuras de Don Quijote de la
Mancha los desafueros de Orlando el Furioso, bien que de su autor dijo
el cura[113], que si hablara en su idioma, le pondría sobre su cabeza.

81. No dijo otro tanto del Caballero del Febo, en cuyo nombre
también hizo Cervantes un soneto. Imprimióse este libro con este
título: "_Espejo de príncipes y caballeros, en el cual en tres
libros se cuentan los inmortales hechos del caballero Febo y de su
hermano Rosicler, hijos del grande emperador Trebacio, con las altas
caballerías y muy extraños amores de la muy hermosa y extremada_
_princesa Claridiana, y de otros altos príncipes y caballeros, por
Diego Ortúñez de Calahorra, de la ciudad de Nájera_." Salió el _Espejo
de príncipes_ en dos tomos en folio, que contienen la primera y segunda
parte, en Zaragoza, año 1581, su autor Pedro la Sierra. Después Marco
Martínez de Alcalá continuó dichas fábulas con este título: _Tercera
parte del Espejo de príncipes y caballeros, hechos de las hijas y
nietos del emperador Trebacio. En Alcalá, año 1589_. Y Feliciano de
Silva escribió después: _La cuarta parte del Caballero del Febo_.
Sabidos estos títulos, se entenderá mejor el soneto del Caballero del
Febo á Don Quijote de la Mancha, y se podrá aplicar la crítica que hizo
el cura, cuando tomando el barbero un libro, dijo[114]: "Éste es espejo
de caballerías." "Ya conozco á su merced--dijo el cura--. Ahí anda el
señor Reinaldos de Montalván, con sus amigos y compañeros, más ladrones
que Caco; y los doce Pares, con el verdadero historiador Turpín. Y
en verdad que estoy por condenarlos no más que á destierro perpetuo,
siquiera porque tienen parte de la invención del famoso Mateo Boyardo,
de donde también tejió su tela el cristiano poeta Ludovico Ariosto."
Del estilo de Feliciano de Silva hizo gran burla Cervantes en otra
parte[115].

82. De la misma suerte que los caballeros andantes cedieron á Don
Quijote de la Mancha, fueron también inferiores sus damas á Dulcinea
del Toboso. Y esto significan los versos quebrados de Urganda la
Desconocida, y el soneto de la señora Oriana á Dulcinea del Toboso.
Damas que hacen mucho papel en la historia de Amadís de Gaula. Fuera
de que esto también alude á que en tiempo de Cervantes dieron los
escritores en la ridícula manía de hacer sonetos en nombre de mujeres,
para que, puestos éstos al principio de sus obras, fuesen aquéllas
tenidas por poetisas y ellos se tuviesen por favorecidos de ellas.

83. El soneto de Gandalín á Sancho Panza, quiere decir que ningún
escudero hubo como Sancho Panza. Y las décimas del poeta entreverado
y el diálogo entre _Babieca_ y _Rocinante_, que no hubo caballo tan
célebre como _Rocinante_, pues[116] "aunque tenía más cuartos que un
real, y más tachas que el caballo de Gonela, que _tantum pellis et ossa
fuit_, le pareció que ni el _Bucéfalo_ de Alejandro, ni _Babieca_ el
del Cid, con él se igualaban".

84. En lo que toca, pues, al cargo que el aragonés hizo á Cervantes
de que no tenía de quién valerse para autorizar con varios sonetos
la entrada de su libro, no tenía Cervantes satisfacción alguna que
añadir; pues de lo mismo que el otro echaba de menos, había hecho ya
tanta burla, no sólo en el prólogo de _Don Quijote_, sino también en
el de sus novelas; pues hablando de aquel abuso, y del amigo en cuya
cabeza introdujo los discretísimos consejos, que el mismo Cervantes
tan diestra y felizmente practicó; después de haberse pintado en lo
exterior é interior, según el cuerpo, digo, y el ánimo, añadió: "Y
cuando á la (memoria) de este amigo de quien me quejo, no ocurrieran
otras cosas de las dichas, que decir de mí, yo me levantara á mí
mismo dos docenas de testimonios y se los dijera en secreto, con que
extendiera mi nombre y acreditara mi ingenio; porque pensar que dicen
puntualmente la verdad los tales elogios, es disparate, por no tener
punto preciso ni determinado las alabanzas ni los vituperios. En fin,
pues ya esta ocasión se pasó, y yo he quedado en blanco y sin figura,
será forzoso valerme por mi pico, que, aunque tartamudo, no lo será
para decir verdades, que dichas por señas suelen ser entendidas."
Después prosigue diciendo lo que sentía de sus propias novelas, sin
hablar, como dicen, por boca de ganso.

85. Á lo que dijo el maldiciente de que Cervantes había escrito su
primera parte de _Don Quijote_ entre los hierros de una cárcel, y
que por eso había cometido tantos. Sobre su encarcelamiento no quiso
responder. Quizá por no ofender á los ministros de justicia; porque,
ciertamente, su prisión no sería ignominiosa; pues el mismo Cervantes,
voluntariamente, la refirió en el principio del prólogo de su primer
tomo. En lo que toca á sus descuidos, yo no niego que Cervantes haya
tenido algunos, los cuales tengo observados; pero como el aragonés
no los especificó, no era razón que satisfaciéndole Cervantes, le
atribuyese la gloria de una justa ó razonable censura. Y así la
confesión de los propios descuidos ó defensa de los que los críticos de
aquel tiempo censuraron como tales, se reserva para la debida ocasión;
y la censura de otros, que se pudieran hacer reparables, se omite por
la reverencia que se debe á la buena memoria de tan gran varón.

86. En lo que Miguel de Cervantes cargó más la mano á su injuriador,
fué en la reprensión de su atrevimiento; pues lo fué, y muy grande,
continuar una obra de pura invención, siendo ajena y viviendo el
autor. Por eso dice al lector: "Si por ventura llegares á conocerle,
dile de mi parte que no me tengo por agraviado, que bien sé lo que
son tentaciones del demonio, y que una de las mayores es ponerle á un
hombre en el entendimiento que puede componer é imprimir un libro,
con que gane tanta fama como dineros, y tantos dineros cuanta fama. Y
para confirmación de esto, quiero que con tu buen donaire y gracia le
cuentes este cuento." Prosigue Cervantes contando el cuento, y después
otro, con tan satírica gracia que no cabe más.

87. Pareciéndole á Cervantes que el atrevimiento del aragonés pedía
mayor castigo, para hacerle más ridículo, en varias partes del
cuerpo de su obra entremezcló algunas censuras de aquella perversa
continuación, las cuales es razón que aquí se lean juntas, para que
otros no caigan en tentación semejante.

88. En el capítulo LIX del segundo tomo, suponiendo que unos pasajeros
estaban leyendo en un mesón la _continuación_ del aragonés, introduce
á un tal don Juan, diciendo así: "Por vida de vuesa merced, señor don
Jerónimo, que en tanto nos traen la cena, leamos otro capítulo de la
segunda parte de _Don Quijote de la Mancha_." Apenas oyó su nombre Don
Quijote (el cual estaba en el aposento inmediato, dividido del otro con
un sutil tabique), cuando se puso en pie, y con oído alerta escuchó lo
que de él trataban, y oyó, que el tal don Jerónimo referido respondió:
"¿Para qué quiere vuesa merced, señor don Juan, que leamos estos
disparates, si el que hubiere leído la primera parte de la historia de
Don Quijote de la Mancha no es posible que pueda tener gusto en leer
esta segunda?" "Con todo eso--dijo el don Juan--será bien leerla, pues
no hay libro tan malo que no tenga alguna cosa buena. Lo que á mí en
éste más me desplace es que pinta á Don Quijote ya desenamorado de
Dulcinea del Toboso." Oyendo lo cual, Don Quijote, lleno de ira y de
sospecho, alzó la voz y dijo: "Quienquiera que dijere que Don Quijote
de la Mancha ha olvidado ni puede olvidar á Dulcinea del Toboso, yo
le haré entender con armas iguales que va muy lejos de la verdad;
porque la sin par Dulcinea del Toboso, ni puede ser olvidada, ni en
Don Quijote puede caber olvido. Su blasón es la firmeza y su profesión
el guardarla con suavidad y sin hacerse fuerza alguna." "¿Quién es
el que nos responde?", respondieron del otro aposento. "¿Quién ha de
ser--respondió Sancho--sino el mismo Don Quijote de la Mancha, que
hará bueno cuanto ha dicho y aun cuanto dijere?, que al buen pagador
no le duelen prendas." Apenas hubo dicho esto Sancho, cuando entraron
por la puerta de su aposento dos caballeros, que tales lo parecían, y
uno dellos, echando los brazos al cuello de Don Quijote, le dijo: "Ni
vuestra presencia puede desmentir vuestro nombre, ni vuestro nombre
puede no acreditar vuestra presencia. Sin duda, vos, señor, sois el
verdadero Don Quijote de la Mancha, norte y lucero de la andante
caballería, á despecho y pesar del que ha querido usurpar vuestro
nombre y aniquilar vuestras hazañas, como lo ha hecho el autor de
este libro que aquí os entrego." Y poniéndole un libro en las manos,
que traía su compañero, le tomó Don Quijote, y sin responder palabra
comenzó á hojearle, y de allí á un poco se le volvió, diciendo: "En
esto poco que he visto he hallado tres cosas en este autor dignas de
reprensión. La primera, es algunas palabras que he leído en el prólogo;
las otras, que el lenguaje es aragonés, porque tal vez escribe sin
artículos; y la tercera, que más le confirma por ignorante, es que
yerra y se desvía de la verdad en lo más principal de la historia,
porque aquí dice[117] que la mujer de Sancho Panza, mi escudero, se
llama Mari Gutiérrez, y no se llama tal, sino Teresa Panza. Y quien
en esta parte tan principal yerra, bien se podrá temer que yerre en
todas las demás de la historia." Á esto dijo Sancho: "Donosa cosa de
historiador por cierto; bien debe de estar en el cuento de nuestros
sucesos, pues llama á Teresa Panza, mi mujer, Mari Gutiérrez; torne á
tomar el libro, señor, y mire si ando yo por ahí, y si me ha mudado el
nombre." "Por lo que os he oído hablar, amigo--dijo don Jerónimo--, sin
duda debéis de ser Sancho Panza, el escudero del señor Don Quijote."
"Sí soy--respondió Sancho--, y me precio de ello." "Pues á fe--dijo
el caballero--que no os trata este autor moderno con la limpieza que
en vuestra persona se muestra; píntaos comedor y simple, y no nada
gracioso, y muy otro del Sancho que en la primera parte de la historia
de vuestro amo se describe." "Dios se lo perdone--dijo Sancho--;
dejárame en mi rincón sin acordarse de mí, porque quien las sabe las
tañe, y bien se está San Pedro en Roma." Los dos caballeros pidieron á
Don Quijote se pasase á su estancia á cenar con ellos, que bien sabían
que en aquella venta no había cosas pertenecientes para su persona. Don
Quijote, que siempre fué comedido[118], condescendió con su demanda,
y cenó con ellos; quedóse Sancho con la olla, con mero mixto imperio.
Sentóse en cabecera de mesa, y con él el ventero, que no menos que
Sancho estaba de sus manos y de sus uñas aficionado. En el discurso de
la cena preguntó don Juan á Don Quijote qué nuevas tenía de la señora
Dulcinea del Toboso; si se había casado, si estaba parida ó preñada, ó
si estando en su entereza se acordaba, guardando su honestidad y buen
decoro, de los amorosos pensamientos del señor Don Quijote. Á lo que
él respondió: "Dulcinea se está entera, y mis pensamientos más firmes
que nunca; las correspondencias, en su sequedad antigua; su hermosura,
en la de una soez labradora transformada"; y luego les fué contando
punto por punto el encanto de la señora Dulcinea, y lo que le había
sucedido en la cueva de Montesinos, con la orden que el sabio Merlín le
había dado para desencantarla, que fué la de los azotes de Sancho. Sumo
fué el contento que los dos caballeros recibieron de oir contar á Don
Quijote los extraños sucesos de su historia, y así quedaron admirados
de sus disparates, como del elegante modo con que los contaba. Aquí le
tenían por discreto, y allí se les deslizaba por mentecato, sin saber
determinarse qué grado le darían entre la discreción y la locura.
Acabó de cenar Sancho, y dejando hecho equis al ventero, se pasó á la
estancia de su amo, y en entrando, dijo: "Que me maten, señores, si el
autor de este libro que vuesas mercedes tienen quiere que no comamos
buenas migas juntos; yo querría, que ya que me llama comilón, como
vuesas mercedes dicen, no me llamase también borracho." "Sí llama--dijo
don Jerónimo--; pero no me acuerdo en qué manera, aunque sé que son
malsonantes las razones, y además mentirosas, según yo echo de ver
en la fisonomía del buen Sancho que está presente." "Créanme vuesas
mercedes--dijo Sancho--que el Sancho y el Don Quijote de esa historia
deben de ser otros que los que andan en aquélla que compuso Cide Hamete
Benengeli, que somos nosotros: mi amo, valiente, discreto y enamorado,
y yo, simple, gracioso y no comedor ni borracho." "Yo así lo creo--dijo
don Juan--, y si fuera posible, se había de mandar que ninguno fuera
osado á tratar de las cosas del gran Don Quijote si no fuese Cide
Hamete su primer autor[119]. Bien así como mandó Alejandro que ninguno
fuese osado á retratarle sino Apeles." "Retráteme el que quisiere--dijo
Don Quijote--, pero no me maltrate; que muchas veces suele caerse
la paciencia cuando la cargan de injurias"[120]. "Ninguna--dijo don
Juan--se le puede hacer al señor Don Quijote, de quien él no se puede
vengar, si no la repara en el escudo de su paciencia, que á mi parecer,
es fuerte y grande." En éstas y otras pláticas se pasó gran parte
de la noche; y aunque don Juan quisiera que Don Quijote leyera más
del libro, por ver lo que discantaba, no lo pudieron acabar con él,
diciendo que él lo daba por leído, y lo confirmaba por todo necio, y
que no quería, si acaso llegase á noticia de su autor, que le había
tenido en sus manos, se alegrase con pensar que le había leído, pues de
las cosas obscenas y torpes[121], los pensamientos se han de apartar,
cuanto más los ojos. Preguntáronle que adónde llevaba determinado
su viaje. Respondió que á Zaragoza, á hallarse en las justas del
arnés, que en aquella ciudad suelen hacerse todos los años. Díjole
don Juan que aquella nueva historia contaba[122] cómo Don Quijote,
sea quien se quisiere, se había hallado en ella en una sortija, falta
de invención, pobre de letras, pobrísima de libreas, aunque rica de
simplicidades. "Por el mismo caso--respondió Don Quijote--no pondré los
pies en Zaragoza, y así sacaré á la plaza del mundo la mentira de ese
historiador moderno, y echarán de ver las gentes cómo yo no soy el
Don Quijote que él dice." "Hará muy bien--dijo don Jerónimo--, y otras
justas hay en Barcelona, donde podrá el señor Don Quijote mostrar su
valor." "Así lo pienso hacer--dijo Don Quijote--, y vuesas mercedes me
den licencia, pues ya es hora para irme al lecho, y me tengan y pongan
en el número de sus mayores amigos y servidores." "Y á mí también--dijo
Sancho--, quizá seré bueno para algo." Con esto se despidieron, y Don
Quijote y Sancho se retiraron á su aposento, dejando á don Juan y á don
Jerónimo admirados de ver la mezcla que había hecho de su discreción y
de su locura, y verdaderamente creyeron que éstos eran los verdaderos
Don Quijote y Sancho, y no los que describía su autor aragonés."
¡Admirable crítica! Uno de los preceptos de la fábula es, ó seguir la
fama ó fingir las cosas de manera que convengan entre sí. Cervantes
había figurado á Don Quijote como caballero andante, valiente, discreto
y enamorado; y esa fama tenía cuando el llamado Fernández de Avellaneda
se puso á continuar su historia; y en ella le pinta cobarde, necio y
desenamorado. La dama de Don Quijote, como decía la duquesa[123], era
"una dama fantástica (dama, en fin, de loco) que Don Quijote engendró
y parió en su entendimiento, y la pintó con todas aquellas gracias
y perfecciones que quiso...: hermosa sin tacha, grave sin soberbia,
amorosa con honestidad, agradecida por cortés, cortés por bien criada;
y finalmente, alta por linaje". Fernández de Avellaneda la pintó muy
al contrario. Cervantes ideó á Sancho Panza simple, gracioso y no
comedor ni borracho. Fernández de Avellaneda, simple sí, pero no nada
gracioso, comedor y borracho. Y así, ni siguió la fama, ni fingió con
uniformidad. Con razón, pues, hablando Altisidora de una visión que
tuvo (que las mujeres son las que ordinariamente fingen las visiones),
dijo[124] que vió unos diablos que jugaban á la pelota con unas palas
de fuego, sirviéndoles de pelotas libros, al parecer, llenos de viento
y de borra; de suerte que al primer boleo no quedaba pelota en pie,
ni de provecho para servir otra vez, y así menudeaban libros nuevos
y viejos, que era una maravilla. "Á uno de ellos, nuevo, flamante y
bien encuadernado, le dieron un papirotazo que le sacaron las tripas
y le esparcieron las hojas. Dijo un diablo á otro: "¿Mirad qué libro
es ese?" Y el diablo le respondió: "Esta es la segunda parte de la
historia de Don Quijote de la Mancha, no compuesta por Cide Hamete,
su primer autor, sino por un aragonés, que él dice ser natural de
Tordesillas." "Quitádmele de ahí--respondió el otro diablo--y metedle
en los abismos del infierno, no le vean más mis ojos." "¿Tan malo es?",
respondió el otro. "Tan malo--replicó el primero--, que si de propósito
yo mismo me pusiera á hacerle peor, no acertara." Y poco después añade
Don Quijote: "Esa historia anda por acá de mano en mano, pero no para
en ninguna, porque todos la dan del pie." De cuyas palabras se colige
que luego que salió á luz empezó á despreciarse. Y como Cervantes finge
que los diablos jugaban á la pelota con unas palas de fuego, de ahí
debieron tomar algunos ocasión de adelantarse á decir[125] que los
amigos de Cervantes quemaban los libros del mal continuador, lo cual se
dice voluntariamente, porque no tenía Cervantes amigos que tan á costa
suya quisiesen favorecerle.

89. Como quiera que sea, oigamos lo que sobre el mismo libro dicen
Sancho y Don Quijote[126]: "Yo apostaré--dijo Sancho--que antes de
mucho tiempo no ha de haber bodegón, venta ni mesón, ó tienda de
barbero, donde no ande pintada la historia de nuestras hazañas; pero
quería yo que la pintasen manos de otro mejor pintor que el que ha
pintado á éstas." "Tienes razón, Sancho--dijo Don Quijote--, porque
este pintor es como Orbaneja, un pintor que estaba en Úbeda, que
cuando le preguntaban qué pintaba, respondía: "Lo que saliere." Y si
por ventura pintaba un gallo, escribía debajo: Éste es gallo", por
que no pensasen que era zorra. De esta manera me parece á mí, Sancho,
que debe ser el pintor ó escritor, que todo es uno, que sacó á luz la
historia de este nuevo Don Quijote que ha salido, que pintó ó escribió
lo que saliere, ó habrá sido como un poeta que andaba los años pasados
en la Corte, llamado Monleón, el cual respondía de repente á cuanto
le preguntaban. Y preguntándole uno qué quería decir _Deum de Deo_,
respondió: "Dé donde diere."

90. El mismo Don Quijote, hablando en otra ocasión con don Álvaro
Tarfe (que en la historia del aragonés hace mucho papel), tuvo este
coloquio[127]: "Dígame vuesa merced, señor don Álvaro: ¿parezco
yo en algo á ese tal Don Quijote que vuesa merced dice?" "No, por
cierto--respondió el huésped--; en ninguna manera." "¿Y ese Don
Quijote--dijo el maestro--traía consigo á un escudero llamado Sancho
Panza?" "Sí traía--respondió don Álvaro--, y aunque tenía fama de muy
gracioso, nunca le oí decir gracia que la tuviese." "Eso creo yo muy
bien--dijo á esta sazón Sancho--, porque el decir gracias no es para
todos, y ese Sancho que vuesa merced dice, señor gentilhombre, debe
de ser algún grandísimo bellaco, frión y ladrón juntamente, que el
verdadero Sancho Panza soy yo, que tengo más gracias que llovidas, y si
no, haga vuesa merced la experiencia y ándese tras de mí, por lo menos,
un año, y verá que se me caen á cada paso, y tales y tantas que, sin
saber yo las más veces lo que me digo, hago reir á cuantos me escuchan;
y el verdadero Don Quijote de la Mancha, el famoso, el valiente y el
discreto, el enamorado, el desfacedor de agravios, el tutor de pupilos
y huérfanos, el amparo de las viudas, el mantenedor de las doncellas,
el que tiene por única señora á la sin par Dulcinea del Toboso, es
este señor que está presente, que es mi amo. Todo cualquier otro Don
Quijote y cualquier otro Sancho Panza es burlería y cosa de sueño."
"Por Dios, que lo creo--respondió don Álvaro--; porque más gracias
habéis dicho vos, amigo, en cuatro razones que habéis hablado, que el
otro Sancho Panza en cuantas yo le oí hablar, que fueron muchas; más
tenía de comilón que de bienhablado, y más de tonto que de gracioso.
Y tengo por sin duda que los encantadores que persiguen á Don Quijote
el bueno han querido perseguirme á mí con Don Quijote el malo; pero no
sé qué me diga, que osaré yo jurar, que le dejo metido en la casa del
Nuncio, en Toledo, para que le curen[128], y ahora remanece aquí otro
Don Quijote, aunque bien diferente del mío." "Yo--dijo Don Quijote--no
sé si soy bueno; pero sé decir que no soy el malo, para prueba de lo
cual quiero que sepa vuesa merced, mi señor don Álvaro Tarfe, que en
todos los días de mi vida he estado en Zaragoza; antes, por haberme
dicho que Don Quijote fantástico se había hallado en las justas de
esa ciudad, no quise yo entrar en ella, por sacar á las barbas del
mundo su mentira. Y así me pasé de claro á Barcelona, archivo de la
cortesía, albergue de los extranjeros, hospital de los pobres, patria
de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de
firmes amistades, y en sitio y en belleza única. Y aunque los sucesos
que en ella me han sucedido no son de mucho gusto, sino de mucha
pesadumbre, los llevo sin ella, sólo por haberla visto. Finalmente,
señor don Álvaro Tarfe, yo soy Don Quijote de la Mancha, el mismo que
dice la fama, y no ese desventurado, que ha querido usurpar mi nombre
y honrarse con mis pensamientos. Á vuesa merced suplico, por lo que
debe á ser caballero, sea servido de hacer una declaración ante el
alcalde de este lugar de que vuesa merced no me ha visto en todos los
días de su vida hasta ahora y de que yo no soy el Don Quijote impreso
en la segunda parte[129], ni este Sancho Panza, mi escudero, es aquél
que vuesa merced conoció." "Eso haré yo de muy buena gana--respondió
don Álvaro--, puesto que causa admiración ver dos Don Quijotes y dos
Sanchos á un mismo tiempo, tan conformes en los nombres como diferentes
en las acciones. Y vuelvo á decir, y me afirmo, que no he visto lo
que he visto ni ha pasado por mí lo que ha pasado..." Entró acaso el
alcalde del pueblo en el mesón, con un escribano, ante el cual alcalde
pidió Don Quijote por una petición, de que á su derecho convenía,
de que don Álvaro Tarfe, aquel caballero que allí estaba presente,
y que no era aquél que andaba impreso en una historia intitulada
_Segunda parte de Don Quijote de la Mancha_, compuesta por un tal de
"Avellaneda", natural de Tordesillas. Finalmente, el alcalde proveyó
jurídicamente. La declaración se hizo con todas las fuerzas que en
tales casos debían hacerse, con lo que quedaron Don Quijote y Sancho
muy alegres, como si les importara mucho semejante declaración y no
mostrara claro la diferencia de los dos Don Quijotes y la de los dos
Sanchos sus obras y sus palabras. Muchas cortesías y ofrecimientos
pasaron entre don Álvaro y Don Quijote, en las cuales mostró el gran
manchego su discreción, de modo que desengañó á don Álvaro Tarfe del
error en que estaba, el cual se dió á entender que debía de estar
encantado, pues tocaba con la mano dos tan contrarios Don Quijotes.

91. Últimamente, el mismo Don Quijote de la Mancha, ó, por mejor decir,
Alonso Quijano el bueno, restituído ya á su entero juicio, en una de
las cláusulas de su testamento ordenó lo siguiente[130]: "Iten suplico
á los dichos señores mis albaceas (el señor cura Pero Pérez y el señor
bachiller Sansón Carrasco estaban presentes), que si la buena suerte
los trajere á conocer al autor que dicen que compuso una historia que
anda por ahí con el título de _Segunda parte de las hazañas de Don
Quijote de la Mancha_, de mi parte le pidan cuan encarecidamente ser
pueda, perdone la ocasión que, sin yo pensarlo, le di de haber escrito
tantos y tan grandes disparates como en ella escribe, porque parto de
esta vida con escrúpulo de haberle dado motivo para escribirlos."

92. Mucha razón, pues, tuvo Miguel de Cervantes Saavedra para juzgar
y decir que la gloria de continuar con felicidad la historia de Don
Quijote de la Mancha sólo quedaba reservada á su pluma. Y para que
esto no sonase á jactancia, puso este discreto razonamiento en boca
de Cide Hamete Benengeli, hablando éste con su propia pluma. Dice,
pues, Cervantes[131]: "Y el prudentísimo Cide Hamete dijo á su pluma:
"Aquí quedarás, colgada de esta espetera y de este hilo de alambre, ni
sé si bien cortada ó mal tajada, péñola mía, adonde vivirás luengos
siglos, si presuntuosos y malandrines historiadores no te descuelgan
para profanarte. Pero antes que á ti lleguen, les puedes advertir y
decirles en el mejor modo que pudieres[132]: "Tate, tate, folloncicos;
de ninguno sea tocada; porque esta empresa, buen rey, para mí estaba
guardada." Para mí sola nació Don Quijote, y yo para él; él supo obrar
y yo escribir; solos los dos somos para en uno, á despecho y pesar del
escritor fingido y tordesillesco, que se atrevió ó se ha de atrever á
escribir con pluma de avestruz, grosera y mal deliñada, las hazañas
de mi valeroso caballero; porque no es carga de sus hombros ni asunto
de su resfriado ingenio. Á quien advertirás (si acaso llegas[133] á
conocerle) que deje reposar en la sepultura los cansados y ya podridos
huesos de Don Quijote, y no le quiera llevar, contra todos los
fueros de la muerte, á Castilla la Vieja[134], haciéndole salir de
la huesa, donde real y verdaderamente yace tendido de largo á largo,
imposibilitado de hacer tercera jornada y salida nueva; que para hacer
burla de tantas como hicieron tantos andantes caballeros, bastan las
dos que él hizo[135], tan á gusto y beneplácito de las gentes, á cuya
noticia llegaron, así en éstos como en los extraños reinos; y con esto
cumplirás con tu cristiana profesión, aconsejando bien á quien mal te
quiere, y yo[136] quedaré satisfecho y ufano de haber sido el primero
que gozó el fruto de sus escritos enteramente como deseaba; pues no
ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las
fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías, que por
las de mi verdadero Don Quijote van ya tropezando y han de caer del
todo sin duda alguna. _Vale._" En efecto, luego que salió el primer
tomo de la historia de Don Quijote, este caballero andante empezó á
arrinconar á todos los demás, y después que salió el segundo tomo, en
el año 1615, fué tan grande y tan universal el aplauso que mereció esta
obra, que muy pocas han logrado en el mundo tanta, tan general y tan
constante aprobación. Porque hay libros que sólo se estiman porque su
estilo es texto para las lenguas muertas; otros, á quienes hicieron
célebres las circunstancias del tiempo, y pasadas aquéllas, cesó su
aplauso; otros, que siempre se aprecian por la grandeza del asunto.
Y los de Cervantes, teniéndole ridículo, siendo ahora menos extendido
el dominio español, y estando escritos en lengua viva reducida á
ciertos límites, viven y triunfan á pesar del olvido, y son hoy en
el mundo tan necesarios como cuando salieron á luz la primera vez,
porque después que Francia con la feliz protección de Luis XIV llegó á
la cumbre del saber, empezó á decaer, y faltando letrados semejantes
á Sirmondo, Bossuet, Huet y á otros varones como ellos, de inmortal
memoria, comenzó á prevalecer el espíritu novelero, y ha cundido de
manera la afición á las fábulas, que sus diarios literatos[137] están
llenos de ellas, y de Francia apenas nos vienen otros libros. El daño
que causaron en otro tiempo semejantes fábulas fué tan grande, que
se puede llamar universal. Por eso aquel juiciosísimo censor de la
república literaria, Juan Luis Vives, quejándose gravísimamente de las
corrompidas costumbres de su siglo, decía[138]: "¿Qué manera de vivir
es ésta, que no se tenga por canción la que no sea torpe? Conviene,
pues, que las leyes y los magistrados den providencia contra esto,
y también contra los libros pestilenciales, cuales son en España:
_Amadís_, _Esplandián_, _Florisando_, _Tirante_, _Tristán_, á cuyos
despropósitos no se pone término, cada día salen de nuevo más y más:
como _Celestina_, alcahuete, madre de maldades, cárcel de amores. En
Francia: _Lanzarote del Lago_, _París y Viena_, _Puntho y Sidonia_,
_Pedro Provenzal y Magalona_, _Melisendra_, dueña inexorable. Aquí
en Flandes (escribía Vives en Brujas, año 1523): _Florián y Blanca
Flor_, _Leonela y Canamor_, _Curias y Floreta_, _Píramo y Tisbe_.
Hay algunos libros traducidos de latín en lenguas vulgares, como las
desgraciadísimas _Gracias de Pogio_, _Eurialo y Lucrecia_[139], las
cien novelas de Bocaccio. Todos los cuales libros escribieron unos
hombres ociosos, mal empleados, imperitos, entregados á los vicios y
á la porquería. En los cuales me maravillo que haya cosa que deleite.
Pero las cosas malas nos halagan mucho. Medicina, pues, muy eficaz fué
la que aplicó el ingeniosísimo Cervantes, pues purgó los ánimos de toda
Europa de tan envejecida afición á semejantes libros tan pegajosos.
Vuelva, pues, á salir Don Quijote de la Mancha, y desengañe un loco
á muchos locos voluntarios; divierta un discreto, como Cervantes, á
tantos ociosos y melancólicos, con la entretenida y apacible lectura de
sus artificiosos y graciosísimos libros. Sobre los cuales suele haber
duda cuál de los dos tomos es el mejor: ¿el que contiene la primera y
segunda salida de Don Quijote, ó la tercera?

93. Yo quiero que la decisión de esta cuestión tan crítica no sea mía,
sino del mismo Cervantes, el cual, habiendo oído el juicio que algunos
anticipadamente habían hecho, introdujo este coloquio entre Don Quijote
de la Mancha, el bachiller Sansón Carrasco y Sancho Panza[140]: "¿Por
ventura--dijo Don Quijote--promete el autor (esto es, Cide Hamete
Benengeli) segunda parte?" "Sí promete--respondió Sansón--, pero
dice[141] que no ha hallado, ni sabe quién la tiene; y así estamos
en duda si saldrá ó no. Y así por esto, como porque algunos dicen:
nunca segundas partes fueron buenas; y otros: de las cosas de Don
Quijote bastan las escritas, se duda que no ha de haber segunda parte.
Aunque algunos, que son más joviales que Saturninos, dicen: Vengan más
quijotadas. Embista Don Quijote y hable Sancho Panza, y sea lo que
fuere; que con eso nos contentamos." "¿Y á qué se atiene el autor?",
dijo Don Quijote. "¿Á qué?--respondió Sansón--. En hallando que halle
la historia que va buscando con extraordinarias diligencias, la dará
luego á la estampa, llevado más del interés que de darla se le sigue,
que de otra alabanza alguna." Á lo que dijo Sancho: "¿Al dinero y al
interés mira el autor? Maravilla será que acierte, porque no hará
sino harbar, harbar, como sastre en vísperas de Pascuas: y las obras
que se hacen aprisa, nunca se acaban con la perfección que requieren.
Atienda ese señor moro, ó lo que es, á mirar lo que hace, que yo y mi
señor le daremos tanto ripio á la mano en materia de aventuras y de
sucesos diferentes, que pueda componer, no sólo segunda parte, sino
ciento. Debe de pensar el buen hombre, sin duda, que nos dormimos aquí
en las pajas; pues ténganos el pie al errar, y verá del que cojeamos.
Lo que yo sé decir, es, que si mi señor tomase mi consejo, ya habíamos
de estar en esas campañas deshaciendo agravios y enderezando tuertos,
como es uso y costumbre de los buenos andantes caballeros." En cuyo
coloquio quiso Cervantes darnos á entender que tenía ingenio para la
invención, no sólo de uno, sino de cien Quijotes. La del segundo tomo
no es menos agradable que la del primero, y la enseñanza es mucho
mayor. Fuera de esto, en la narración principal no entremetió novela
alguna totalmente separada del asunto, lo cual es muy contra el
arte de fabular, sino que diestramente ingirió muchos episodios muy
bien enlazados con el principal asunto, cosa que pide gran ingenio y
singular habilidad. Oigamos otra vez al mismo Cervantes[142]. "Dicen
que en el propio original de esta historia se lee, que llegando Cide
Hamete á escribir este capítulo, no le tradujo su intérprete como él le
había escrito, que fué un modo de queja que tuvo el moro de sí mismo,
por haber tomado entre manos una historia tan seca y tan limitada como
ésta de Don Quijote, por parecerle que siempre había de hablar dél y de
Sancho, sin osar extenderse á otras digresiones y episodios más graves
y más entretenidos; y decía que el ir siempre atenido al entendimiento,
la mano y la pluma, á escribir de un solo sujeto, y hablar por las
bocas de pocas personas, era un trabajo incomportable, cuyo fruto no
redundaba en el de su autor; y que por huir de este inconveniente
había usado en la primera parte del artificio de algunas novelas, como
fueron la del _Curioso impertinente_ y la del _Capitán cautivo_, que
están como separadas de la historia, puesto que las demás que allí se
cuentan son casos sucedidos al mismo Don Quijote, que no podían dejar
de escribirse. También pensó--como él dice--que muchos, llevados de
la atención que piden las hazañas de Don Quijote, no la darían á las
novelas, y pasarían por ellas, ó con priesa ó con enfado, sin advertir
la gala y artificio que en sí contienen; el cual se mostrara bien
al descubierto, cuando por sí solos, sin arrimarse á las locuras de
Don Quijote, ni á las sandeces de Sancho, salieran á luz. Y así en
esta segunda parte no quiso ingerir novelas sueltas, ni pegadizas,
sino algunos episodios que lo pareciesen[143], nacidos de los mismos
sucesos que la verdad ofrece, y aun éstos limitadamente y con solas
las palabras que bastan á declararlos. Y pues se contiene y cierra en
los estrechos límites de la narración, teniendo habilidad, suficiencia
y entendimiento para tratar del universo todo, pide no se desprecie
su trabajo, y se le den alabanzas, no por lo que escribe, sino por lo
que ha dejado de escribir." Los que dicen, pues, que Cervantes en su
segunda parte no se igualó á sí mismo, sepan que su opinión nace, ó de
la tradición de los que enamorados de la primera pensaron que no podía
tener segunda, ó de su poca inteligencia, pues echan menos en ésta lo
que el mismo Cervantes confesó, que en la otra habían sido defectos
del arte ó licencias del artífice, para desahogo de su imaginación y
divertimiento de la del lector.

94. En medio de tantas y tan justas alabanzas, así de la admirable
invención de Cervantes, como de su prudente disposición y singular
elocuencia, como el que escribe es uno, y los que leen muchos, y la
atención del autor, ocupada en inventar, tal vez se deja transportar de
la viveza de su imaginación, y siendo ésta demasiadamente fecunda, la
misma multitud de circunstancias suele hacer que éstas no se conformen
entre sí ó no convengan al tiempo ó al lugar en que se fingen, no es
mucho que Miguel de Cervantes Saavedra tropezase algunas veces con la
inverosimilitud y falsedad, en lo cual tiene Cervantes por compañeros
á cuantos han escrito hasta hoy obras en que la invención haya sido
dilatada, pues en todas ellas se hallan semejantes descuidos. Bien lo
conoció el mismo Cervantes, pues habiéndole censurado algunas cosas de
las que había escrito en su tomo primero, confesó sus descuidos en los
"capítulos tercero, cuarto y cuarenta y tres de su tomo segundo", donde
borró muchos de sus yerros con la misma ingenuidad de tenerlos por
tales; y procuró dorar algunos de ellos con tan graciosas disculpas,
que la misma defensa es un nuevo y glorioso género de confesión. Tan
generoso, pues, era su genio, que si viviese hoy, y le propusieran
nuevas censuras, como fuesen justas, ciertamente se daría por bien
advertido.

95. Con la confianza, pues, que me da el ser yo uno de los más
apasionados, me atreveré á decir que en algunos casos excedió los
límites de la verosimilitud, y tal vez tocó en los de una manifiesta
falsedad. Porque en la célebre pendencia que tuvo con el vizcaíno don
Sancho de Aspeitia, en suposición de que Don Quijote le arremetió con
determinación de quitarle la vida, es inverosímil que el vizcaíno, que
tendría ocupada la mano siniestra con las riendas de su mula, no sólo
tuviese tiempo para sacar la espada con la derecha, sino también para
tomar una almohada del coche, que le sirvió de escudo, pues los que
iban en el coche, naturalmente, estarían sentados sobre ella, y cuando
así no fuese, siempre tiene su dificultad que pudiese el vizcaíno
tomarla tan aprisa, dando lugar á todo esto la furia de un loco.

96. También me parece inverosímil que Camila, que en la novela del
_Curioso impertinente_ se finge que hablaba á solas y consigo misma,
hablase tanto y de manera que, Anselmo, que estaba escondido, pudiese
oir un tan largo soliloquio. Pues si los cómicos de mayor arte
introdujeron en sus comedias algunos soliloquios, fué para que los
mirones se instruyesen en los pensamientos ocultos de las personas de
la fábula, pero no para que las personas introducidas escuchasen tan
prolijas arengas.

97. El razonamiento que hizo Sancho Panza á su amo Don Quijote,
referido en el capítulo VIII del tomo II, ciertamente excede la
capacidad de un hombre tan sencillo como Panza. No haré cargo á
Cervantes de la poca verosimilitud con que escribió lo que sigue[144]:
"Este Ginés de Pasamonte, á quien Don Quijote llamaba Ginesillo de
Parapilla, fué el que hurtó á Sancho Panza el rucio, que por no haberse
puesto el cómo ni el cuándo en la primera parte, por culpa de los
impresores, ha dado en que entender á muchos, que atribuían á poca
memoria del autor la falta de la imprenta. Pero en resolución, Ginés le
hurtó, estando sobre él durmiendo Sancho Panza, usando de la traza y
modo que usó Brunelo, cuando estando Sacripante sobre Albraca, le sacó
el caballo de entre las piernas, y después le cobró Sancho, como se
ha contado." Digo que no haré cargo á Cervantes de que esta invención
tiene más de posible que de verosímil, porque se ve que Cervantes tiró
en esto á reprender á los autores que suelen disculpar sus errores
en los descuidos de los impresores, sin advertir que los de éstos
sólo suelen reducirse á trocar letras ó palabras, y á omitir tal vez
algunas cláusulas. Y en lo que toca á la salida del modo y tiempo en
que Ginesillo de Pasamonte hurtó el rucio, parece, si no conozco mal el
genio de Cervantes, que su fin sólo fué reirse de la invención del modo
de hurtar el caballo de Sacripante.

98. Pero no sé yo cómo poder disculpar la ficción[145] de que en un
lugar de Aragón de más de mil vecinos durase ocho ó diez días[146] la
publicidad de tener un gobernador de burlas. Si esto es verosímil, los
aragoneses lo digan. Lo que yo sé es que, no habiendo en Aragón caverna
alguna que tenga de largo media legua, es contra toda verdad haber
fingido que Sancho Panza anduvo por ella todo ese trecho, hasta parar
en un lugar donde Don Quijote desde arriba oyó sus lamentos[147].

99. Tampoco sé cómo poder disculpar el que habiendo dicho
Cervantes[148] que la fama había guardado en las memorias de la Mancha,
que Don Quijote, la tercera vez que salió de su casa, fué á Zaragoza,
donde se halló en unas famosas justas que en aquella ciudad hicieron, y
allí le pasaron cosas dignas de su valor y buen entendimiento; después,
Cervantes, en su continuación dice que Don Quijote no pondría los pies
en Zaragoza, por sacar mentiroso al historiador moderno, siendo así
que, en hacerle ir á las justas de Zaragoza, hubiera seguido á la fama.

100. Menos disculpa tiene haber llamado Cervantes "Juana Gutiérrez" á
la mujer de Sancho Panza[149], ó "Juana Panza", que es lo mismo, porque
se usa en la Mancha tomar las mujeres el apellido de sus maridos[150],
y reprender al continuador aragonés[151], porque no sin alguna
razón[152] la llamó "Mari Gutiérrez", y llamarla después el mismo
Cervantes, en todo su segundo tomo, "Teresa Panza", aunque yo creo que
esto picó en historia verdadera[153].

101. Fuera de todo esto, cualquiera que se entretenga en formar un
diario de las salidas de Don Quijote, hallará la cuenta de Cervantes
muy errada y nada conforme á los sucesos referidos.

102. En una cosa debe ser tratado Cervantes con algún rigor, y es en
los anacronismos ó retrocedimientos de tiempo, porque habiéndolos
reprendido tan justamente en sus contemporáneos cómicos[154], también
en él deben ser censurados. Señalaré algunos de estos defectos.

103. Pero para que se entienda mejor lo que voy á decir es menester
suponer que ha sido costumbre de muchos que han publicado libros de
caballerías, querer autorizarlos, diciendo que se habían hallado en
alguna parte escritos con letras muy antiguas difíciles de leer. Así
Garci-Ordóñez de Montalvo, regidor de Medina del Campo, después de
haber dicho que había corregido "los tres libros de _Amadís_", que por
falta de los malos escritores ó componedores se leían muy corruptos
y viciosos, inmediatamente añadió que publicaba aquellos libros,
"trasladando y enmendando el libro cuarto con las Sergas de Esplandián
su hijo que hasta aquí no es en memoria de ninguno ser visto, que por
gran dicha pareció en una tumba de piedra que debajo de la tierra en
una ermita cerca de Constantinopla fué hallado y traído por un húngaro
mercader á estas partes de España, en la letra y pergamino tan antiguo,
que con mucho trabajo se pudo leer por aquéllos que la lengua sabían."
Imitando en esto Cervantes á Garci-Ordóñez de Montalvo, dijo[155]: "Que
la buena suerte le deparó un antiguo médico que tenía en su poder una
caja de plomo que, según él dijo, se había hallado en los cimientos
derribados de una antigua ermita, que se renovaba, en la cual caja se
habían hallado unos pergaminos escritos con letras góticas, pero en
versos castellanos, que contenían muchas de sus hazañas (esto es, de
Don Quijote) y daban noticia de la hermosura de Dulcinea del Toboso,
de la figura de Rocinante, de la fidelidad de Sancho Panza y de la
sepultura del mismo Don Quijote, con diferentes epitafios y elogios
de su vida y costumbres." Escribía esto Cervantes en el año 1604 y
lo imprimió en el siguiente. Dejo al arbitrio del juicioso lector
determinar la edad en que, según las referidas circunstancias, se
finge que vivió Don Quijote de la Mancha. Referir un antiguo médico
el hallazgo de los pergaminos donde estaban los epitafios de Don
Quijote; haberse hallado en los cimientos derribados de una antigua
ermita y estar escritos en letras góticas, cuyo uso se prohibió en
España en tiempo del rey don Alfonso VI[156], todas son circunstancias
que arguyen el pasaje de algunos siglos. Y esto mismo supone un
discurso de Don Quijote, tan ocultamente erudito como graciosamente
disparatado[157]: "¿No han vuestras mercedes leído--respondió Don
Quijote--los anales é historias de Inglaterra, donde se tratan las
famosas hazañas del rey Arturo, que continuamente, en nuestro romance
castellano, llamamos el rey Artús, de quien es tradición antigua y
común en todo aquel reino de la Gran Bretaña que este rey no murió,
sino que por arte de encantamiento se convirtió en cuervo y que andando
los tiempos ha de volver á reinar y á cobrar su reino y cetro?" Á cuya
causa no se probará que desde aquel tiempo á éste haya ningún inglés
muerto cuervo alguno. Pues en tiempo de este buen rey fué instituída
aquella famosa Orden de Caballería de los caballeros de la Tabla
Redonda, y pasaron, sin faltar un punto, los amores que allí se cuentan
de don Lanzarote del Lago con la reina Ginebra, siendo medianera de
ellos y sabedora aquella tan honrada dueña Quintañona, de donde nació
aquel tan sabido romance, y tan decantado en nuestra España, de

      Nunca fuera caballero
    De damas tan bien servido
    Como fuera Lanzarote
    Cuando de Bretaña vino.

Con aquel progreso tan dulce y tan suave de sus amorosos y fuertes
hechos. Pues desde entonces, de mano en mano, fué aquella Orden de
Caballería extendiéndose y dilatándose por muchas y diversas partes
del mundo. Y en ella fueron famosos y conocidos por sus hechos el
valiente Amadís de Gaula, con todos sus hijos y nietos, hasta la quinta
generación, y el valeroso Félix Marte de Hircania, y el nunca, como se
debe, alabado Tirante el Blanco[158]. Y casi que "en nuestros días"
vimos y comunicamos y oímos al invencible y valeroso caballero don
Belianís de Grecia. Esto, pues, señores, es ser caballero andante, y
la que he dicho es la Orden de su Caballería." Si Don Quijote, pues,
fué tan vecino al tiempo en que se fingió haber vivido don Belianís de
Grecia y la demás caterva de caballeros andantes, habiéndose referido
éstos á los siglos inmediatos al origen del cristianismo, como lo
observó y censuró el erudito autor del _Diálogo de las lenguas_, es
consiguiente que Don Quijote de la Mancha se finja haber vivido muchos
siglos ha. ¿Cómo, pues, Cervantes supone introducido ya en tiempo de
Don Quijote el uso de los coches, siendo así que Gonzalo Fernández de
Oviedo, en su _Adición ó Segunda parte á los Oficios de la casa Real,
Título del Caballerizo de las Andas_, dice que la princesa Margarita,
cuando vino á casar con el príncipe don Juan, trajo el uso de los
carros de cuatro ruedas, y que habiéndose vuelto viuda á Flandes,
cesaron tales carros y quedaron las literas que antes se usaban? Aun
en Francia, de donde nos vino esta moda, como casi todas las demás, no
es muy antiguo el uso de los coches, porque Juan de Laval Boisdanfin,
de la casa de Memoransi, fué el primero que á lo último del reinado de
Francisco I se sirvió de un coche por causa de su corpulencia, que era
tal, que no le permitía ir á caballo. Debajo del reinado de Enrique II
sólo había en la Corte de Francia dos coches, uno para la reina, su
mujer, y otro para Diana, hija natural del rey. En la ciudad de París,
habiendo sido nombrado primer presidente Cristóbal de Thou, fué el
primero que tuvo coche, pero nunca se sirvió de él para ir á la casa
real. Estos ejemplos, que introdujo la grandeza ó necesidad, fueron
luego tan perniciosos, que llegó la vanidad al último grado. Por lo que
toca á España, escribiendo de esto don Lorenzo Vander Hansen y León, en
el _Libro primero de la vida de don Juan de Austria_, dijo estas bien
sentidas palabras: "Venía (Charles Pubert, criado del rey emperador
Carlos V) en un coche ó carrocilla de las que en aquellas provincias
se usaban. Cosa raras veces vista en estos reinos. Salían las ciudades
enteras á verla con admiración. Tan corta noticia se tenía por entonces
de este género de deleite. Sólo lo que usaban eran carretas de bueyes,
y en ellas andaban las personas más graves tal vez. Don Juan (por que
no traigamos ejemplos de fuera de casa) fué muchas á visitar el templo
de Nuestra Señora de Regla (Loreto de Andalucía) en una de éstas, en
compañía de la duquesa de Medina. Esto se usaba en aquel tiempo. Pero
dentro de pocos años (el de setenta y siete) fué necesario prohibir
los coches por pragmática. Tan introducido se hallaba ya este vicio
infernal, que tanto daño ha causado á Castilla." Para pintar este
abuso, Miguel de Cervantes hizo que Teresa Panza, mujer de un pobre
labrador, manifestase deseos de servirse de coche, sólo por imaginar
que su marido era gobernador de la Ínsula Barataria, así como para
reirse de algunos grados de doctor que se daban en su tiempo, y que
debían suponer pero no hacían á los hombres doctos, hizo mención de
algunos licenciados graduados en las universidades de Sigüenza[159] y
Osuna[160] en tiempo de Don Quijote, siendo así que por consejo del
cardenal Jiménez de Cisneros erigió la de Sigüenza don Juan López de
Medina, consejero de Enrique IV y su enviado en Roma, arcediano de
Almazán, dignidad de la catedral de Sigüenza y canónigo de Toledo,
y más adelante, en el año 1548, fundó la de Osuna, con aprobación
de Carlos V y Paulo III, don Juan Téllez Girón, conde de Ureña. Si
Cervantes viviese hoy, sobre este punto de los grados diría algo
más. Pero sea su comentador don Diego de Saavedra, en su _República
literaria_.

104. Fué también falta de atención aludir en el supuesto tiempo de Don
Quijote al Concilio de Trento[161], que empezó á celebrarse el año
1545, siendo Pontífice Paulo III, y se acabó en tiempo de Pío IV.

105. También Cervantes hizo mención de la América del Cura[162], antes
que Américo Vespucio, florentino, el año 1497, hubiese puesto los pies
en ella dándole su nombre, siendo en esto más feliz que Cristóbal
Colón, genovés, que fué su primer descubridor en el año 1492.

106. Ni debía haber hecho mención de Hernán Cortés[163], ni de la
destreza de los jinetes mejicanos[164], antes que en el mundo hubiese
Cortés, conquistador de Méjico, y que en tal ciudad hubiese habido
caballos. Nombró también el famoso cerro del Potosí[165], antes que
descubriese sus prodigiosas venas de plata aquel bárbaro cazador[166].
Y la voz "cacique"[167], venida de la isla española[168], no debía
ponerse en boca de Sancho Panza[169].

107. Fuera de esto, siendo tan reciente la impresión, no había de
suponer su uso en tiempo de Don Quijote[170]; ni hacer mención de
tantos autores modernos, así extranjeros como españoles. Extranjeros
como Ariosto[171], Miguel Verino[172], Jacobo Sannazaro[173], Antonio
de Lostaso, poeta sardo[174], Polidoro Virgilio[175] y otros. Españoles
como Garci-Laso de la Vega, á quien unas veces alaba expresamente[176],
otras alega sus versos, sin nombrarle[177], y otras alude á él
claramente[178]. De Juan Boscán, poeta contemporáneo y muy amigo
de Garci-Laso, dice Don Quijote[179]: "El antiguo Boscán se llamó
Nemoroso." En lo cual erró de muchas maneras, llamando antiguo á
Boscán; y aludiendo á la primera égloga de Garci-Laso de la Vega.

108. El mismo Don Quijote, hablando muy discretamente de la común
desgracia de las traducciones, dice[180]: "Fuera de esta cuenta van los
dos famosos traductores, el uno, el doctor Cristóbal de Figueroa en su
_Pastor Fido_; y el otro, don Juan de Jáuregui en su _Aminta_, donde
felizmente ponen en duda cuál es la traducción ó cuál el original." Y
se ha de advertir, que el doctor Suárez de Figueroa publicó el _Pastor
Fido_, tragicomedia pastoral de Bautista Guarini, en Valencia, año
1609, en la oficina de Pedro Patricio Mey; y don Juan de Jáuregui _El
Aminta_, comedia pastoril de Torcuato Tasso, en Sevilla, por Francisco
Lira, año 1618, en 4.º

109. También una pastora, hablando con Don Quijote, nombró con
anticipación de tiempo á Camoens, celebrándole como poeta excelentísimo
en su misma lengua portuguesa[181]. Que fué lo mismo que reprender las
traducciones castellanas de Luis Gómez de Tapia, de Benito Caldera
y de Enrique Garcés, para que se vea la dificultad que tienen las
traducciones; pues dos tan semejantes dialectos de una misma lengua no
son iguales en la expresión y armonía.

110. En el celebrado capítulo VI del tomo I, suponiéndose el escrutinio
en tiempo de Don Quijote, se hacen críticas de las obras de Jorge de
Montemayor, Gil Polo, López Maldonado, don Alonso de Ercilla, Juan
Rufo, Cristóbal de Virués, y aun de _La Galatea_ del mismo Cervantes.

111. También hace éste mención[182] de las obras del obispo de Ávila,
don Alonso Tostado[183], natural de Madrigal, de donde quiso llamarse,
el cual nació cerca de los años del Señor mil cuatrocientos, y murió
en Bonilla de la Sierra, á 3 de Septiembre de 1455[184]. Cita el
_Dioscórides_ ilustrado por el doctor Laguna, impreso en Salamanca, año
1586, y los refranes del Comendador griego[185], publicados en la misma
ciudad, año 1555. También las _Súmulas_ de Villalpando[186], siendo así
que el doctor Gaspar Carrillo de Villalpando las imprimió en Alcalá,
año 1599.

112. Las obras que censuró Cervantes sin nombrar sus autores, casi
todos coetáneos suyos, son muchísimas. Me contentaré con apuntar
algunos ejemplos.

113. Hablando de la traducción que hizo de Ludovico Ariosto, don
Jerónimo de Urrea, la cual salió á luz en León de Francia, impresa en
4.º, por Guillermo Roville, año 1556, dice en nombre del cura[187]:
"Le perdonáramos al señor Capitán, que no le hubiera traído á España y
hecho castellano, que le quitó mucho de su natural valor. Y lo mismo
harán todos aquéllos que los libros de verso quisieron volver en otra
lengua, que por mucho cuidado que pongan y habilidad que muestren,
jamás llegarán al punto que ellos tienen en su primer nacimiento." De
donde puede inferirse cuánto más insípidas serán las dos traducciones
que hicieron en prosa, y publicaron dos toledanos: el uno, Fernando
de Alcocer, año 1510; el otro, Diego Vázquez de Contreras, año 1585.
Entrambos tan malos, como fieles intérpretes de la letra de Ariosto.
Más adelante, hablando el cura de las tres _Dianas_, es á saber: de la
de Jorge de Montemayor, que tiene primera y segunda parte, publicada
en Madrid por Luis Sánchez, año de 1545, en 12.º; de la de Alfonso
Pérez, doctor en Medicina, conocido por el nombre de "Salmantino", la
cual salió á luz en Alcalá, año 1564, en 8.º, y la de Gaspar Gil Polo,
impresa en Valencia, año 1564. Hablando, digo, el cura de las tres
_Dianas_, dice así: "Y pues comenzamos por la _Diana_ de Montemayor,
soy de parecer que no se queme, sino que se le quite todo aquello
que trata de la sabia Felicia y de la agua encantada, y casi todos
los versos mayores, y quédesele en hora buena la prosa, y la honra
de ser primero en semejantes libros." "Éste que se sigue--dijo el
barbero--es la _Diana_, llamada Segunda, del "Salmantino", y este
otro, que tiene el mismo nombre, cuyo autor es Gil Polo." "Pues la
del "Salmantino"--respondió el cura--acompañe y acreciente el número
de los condenados al corral, y la de Gil Polo se guarde como si fuera
del mismo Apolo." Poco más adelante prosiguió el barbero, diciendo:
"Estos que se siguen son _El pastor de Iberia_, _Ninfas de Henares_ y
_Desengaños de celos_." "Pues no hay más que hacer--dijo el cura--sino
entregarlos al brazo seglar del ama, y no se me pregunte el por qué,
que sería nunca acabar." El autor de _Desengaños de celos_ no sé quién
fué. De _El pastor de Iberia_ lo fué Bernardo de la Vega, natural de
Madrid, canónigo de Tucumán, en la América meridional, y le imprimió en
el año 1591, en 8.º Bernardo Pérez de Bobadilla fué el que escribió la
novela _Ninfas y pastores de Henares_, y la publicó el año 1587, en 8.º
Aludiendo Cervantes á estas dos censuras, y queriendo dar á entender
que en el _Viaje del Parnaso_ (en el cual fingió que concurrieron
casi todos los poetas de España) había alabado á muchos según la fama
popular, introdujo un poeta descontento, haciéndole cargo por la
omisión de estos dos poetas y la censura que les hizo. Reprende dicho
poeta á Cervantes de este modo[188]:

    Yo te confieso, oh bárbaro, y no niego,
    Que algunos de los muchos que escogiste
    (Sin que el respeto te forzase, ó ruego)
    En el debido punto los pusiste.
    Pero con los demás, sin duda alguna,
    Pródigo de alabanzas anduviste.
    Has alzado á los cielos la fortuna
    De muchos que en el centro del olvido
    (Sin ver la luz del sol, ni de la luna)
    Yacían. Ni llamado, ni escogido
    Fué el gran Pastor de Iberia, el gran Bernardo,
    Que de la Vega tiene el apellido.
    Fuiste envidioso, descuidado y tardo,
    Y á las Ninfas de Henares y Pastores,
    Como á enemigos les tiraste un dardo.

Más adelante puso Cervantes entre los poetas del _Viaje del Parnaso_ á
Bernardo de la Vega, pero entre los malos poetas, diciendo así:

    Llegó el Pastor de Iberia, aunque algo tarde,
    Y derribó catorce de los nuestros,
    Haciendo de su ingenio y fuerza alarde.

114. Continuándose el escrutinio de los libros de Don Quijote, dijo
el barbero: "Este que viene es _El pastor de Fílida_." "No es ese
pastor--dijo el cura--sino muy discreto cortesano." (Habla de Luis
Gálvez de Montalvo, que publicó su _Pastor de Fílida_, en Madrid, año
1582.) "Guárdese como joya preciosa. Este grande, que aquí viene, se
intitula--dijo el barbero--_Tesoro de varias poesías_." "Como ellas no
fueran tantas--dijo el cura--fueran más estimadas. Menester es que este
libro se escarde y limpie de algunas bajezas que entre sus grandezas
tiene. Guárdese, porque su autor es amigo mío, y por respeto de otras
más heroicas y levantadas obras que ha escrito." Este es Fray Pedro
Padilla, natural de Linares, religioso carmelita, y antes, según dicen,
caballero de la Orden de Santiago. Entre otras muchas obras poéticas,
publicó un _Cancionero_, en el cual se contienen algunos sucesos de los
españoles en la jornada de Flandes. Imprimióse en Madrid, en casa de
Francisco Sánchez, año 1583, en 8.°, y Miguel de Cervantes escribió un
soneto en alabanza del autor.

115. Últimamente, por acabar su escrutinio, dice Cervantes: "Cansóse
el cura de ver más libros, y así, á carga cerrada, quiso que todos
los demás se quemasen; pero ya tenía abierto uno el barbero, que se
llamaba: _Las lágrimas de Angélica_." "Lloráralas yo--dijo el cura--en
oyendo el nombre, si tal libro hubiera mandado quemar, porque su
autor fué uno de los famosos poetas del mundo, no sólo de España,
y fué felicísimo en la traducción de algunas fábulas de Ovidio."
Entiendo yo que habla aquí del capitán Francisco de Aldana, alcaide
de San Sebastián, que murió gloriosamente en África peleando con los
moros, cuya gloriosa muerte celebró en octavas rimas su hermano Cosme
de Aldana, gentilhombre de Felipe II, al principio de sus sonetos y
octavas, que se imprimieron en Milán, año 1587, en 8.º Este Cosme
de Aldana imprimió todas las obras que pudo hallar de su hermano
Francisco, en Madrid, en la imprenta de Luis Sánchez, año 1593, en
8.º, y habiendo recogido después otras muchas, publicó _Segunda
parte_ en Madrid, en la imprenta de Pedro Madrigal, año 1591, en 8.º
De Francisco de Aldana dice su hermano Cosme, que tradujo en verso
suelto _Las epístolas de Ovidio_, y que compuso una obra _De Angélica y
Medoro_, de innumerables octavas; y si bien no se imprimieron, porque
no se hallaron; porque de estas dos obras venimos en conocimiento de
que Cervantes habló de Francisco de Aldana, y no de Luis Barahona de
Soto, de quien tenemos doce cantos de _La Angélica_, prosiguiendo la
invención de Ariosto. De cuyo poema dijo don Diego Saavedra Fajardo
en su admirable _República literaria_: "Ya con más luz nació Luis de
Barahona, varón docto y de levantado espíritu. Pero sucedióle lo que á
Ausonio, que no halló con quién consultarse. Y así dejó correr libre su
vena, sin tiento ni arte." Juicio que también arguye ser otro el poeta
á quien alabó sin medida Miguel de Cervantes Saavedra, el cual añade en
el capítulo siguiente: "Se cree que fueron al fuego, sin ser vistos ni
oídos, _La Carolea_ y _León de España_, con _Los hechos del Emperador_,
compuestos por don Luis de Ávila, que sin duda debían de estar entre
los que quedaban. Y quizá, si el cura los viera, no pasaran por tan
rigurosa sentencia." _La Carolea_, de que Cervantes hace mención, puede
ser la que Hierónimo Sempere imprimió en Valencia, año 1560, en 8.º
Pero más me inclino á que sea la que publicó en Lisboa, año 1585, Juan
Ochoa de Lasalde; porque hablando Cervantes en su _Viaje del Parnaso_
de la lista de poetas que le dió Mercurio, dice así:

    Miré la lista, y vi que era el primero
    El licenciado Juan de Ochoa, amigo,
    Por poeta, y cristiano verdadero.

116. El autor de _El león de España_ fué Pedro de la Vecilla
Castellanos, natural de León, el cual publicó su poema y otras obras
en Salamanca, año 1586, en 8.º Los _Comentarios de la guerra de
Alemania, hecha por Carlos Quinto_, los escribió don Luis de Ávila y
Zúñiga, comendador mayor de Alcántara, persona á quien el César estimó
muchísimo, y á quien dieron grandes elogios los primeros escritores de
aquella edad.

117. Estos anacronismos bastan en orden á las personas de letras.
Otros muchos cometió Cervantes hablando de los que fueron ilustres en
las armas: pues ya supone escrita en tiempo de Don Quijote[189] la
_Historia del Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba_, con la _Vida
de Diego_ _García de Paredes_; siendo así que aquél murió en Granada,
día 2 de Diciembre del año 1515, agravado de una cuartana (para él
infausta), de edad de sesenta y dos años; y éste murió de sesenta y
cuatro años en el de 1533, y las crónicas de ambos se imprimieron en
Alcalá de Henares, por Hernán Ramírez, año 1584, en folio.

118. También introduce á un cautivo, refiriendo[190] que el gran duque
de Alba, don Fernando de Toledo, pasaba á Flandes.

119. El mismo cautivo dice que le sirvió en las jornadas que hizo; que
se halló en la muerte de los condes de Egmón y de Hornos; que alcanzó
á ser alférez de un famoso capitán de Guadalajara, llamado Diego de
Urbina. Habla de la pérdida de la famosa isla de Chipre, que ganó Selim
II, en el año 1571; de la liga del Santo Pontífice Pío V, con España,
contra el enemigo común; del general de aquella sagrada liga, don Juan
de Austria, hermano natural del rey don Felipe II. Dice que se halló
en aquella felicísima jornada ya hecho capitán de infantería; que se
halló en la memorable batalla de Lepanto, la cual dieron y ganaron los
cristianos el día 7 de Octubre del año 1572. Allí mismo refiere, cómo
yendo en la capitana de Juan Andrea de Oria, por haber querido saltar
en la galera de Uchali, rey de Argel, desviándose ésta, quedó cautivo.
Pondera su desgracia, según se ha referido en otra parte. Algo más
adelante celebra á don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, y al
invictísimo Carlos V. Cuenta muy despacio la pérdida de la Goleta, y de
un pequeño fuerte ó torre que estaba en mitad del Estaño, á cargo de
don Juan de Zanoguera, caballero valenciano y famoso soldado. Dice que
cautivaron á don Pedro Puerto-Carrero, general de la Goleta, y á Gabrio
Cervellón, general del fuerte; que murieron en estas dos fuerzas muchas
personas de cuenta, como Pagán de Oria, hermano del famoso Juan Andrea
de Oria, y don Pedro de Aguilar, caballero andaluz, el cual había sido
alférez en el fuerte, soldado de mucha cuenta y de raro entendimiento,
y que especialmente tenía mucha gracia en la poesía.

120. En otra parte[191] celebra los puñales de Ramón de Hoces el
Sevillano. Acuerda el cuento del licenciado Torralva[192]. Hace también
mención del fullero Andradilla[193]. Y á este tenor, de otros muchos,
cuya memoria era muy reciente. ¡Hay igual ensarte de anacronismos!

121. Pues no paran aquí. Dice Cervantes[194] que encontró Don Quijote
unos recitantes de la compañía de Angulo el Malo, los cuales habían
hecho aquella mañana, que era la octava del Corpus, el auto _De las
Cortes de la muerte_, y le habían de repetir aquella tarde en otro
lugar: donde es digno de censura que suponga introducidos en España, en
tiempo de Don Quijote, los autos sacramentales, siendo así que la gente
de farsa no se conocía antes en España, ni era conforme á la gravedad
de las antiguas costumbres.

122. También supone el uso de enfriar el agua con nieve[195], siendo
cierto que Pablo Jarquíes fué el primero que en tiempo de Felipe III
inventó el tributo de los pozos de nieve, habiendo introducido antes
en España el modo de guardarla y de usar de ella don Luis de Castelví,
gentilhombre de la boca del emperador Carlos V, de quien Gaspar
Escolano, explicándose de la manera que suele, escribió así[196]: "Á
este caballero le debe España el uso de guardar la nieve en casas
(por casas entiende los pozos), en las sierras donde cae, y el modo
de enfriar el agua con ella. Porque no conociendo, generalmente, otro
medio para eso que el del salmitre, fué el primero que puso en práctica
en la ciudad de Valencia el manejo de la nieve, que ha sido (de más de
único regalo) singular ahorro de modorrías, tabardillos, calenturas
pestilentes y de otras gravísimas dolencias que nos daban en los
calores del verano; y como tal, se comunicó poco á poco á lo restante
de España el uso de ella, de donde nos quedó á los valencianos llamarle
á este caballero don Luis de la Nieve."

123. San Diego de Alcalá y San Salvador de Orta se beatificaron
en tiempo de Felipe III, y aludiendo á esto, dice Sancho á Don
Quijote[197]: "Advierta, señor, que ayer ó antes de ayer, que según
ha poco se puede decir de esta manera, canonizaron ó beatificaron
dos frailecitos descalzos, cuyas cadenas de hierro con que ceñían y
atormentaban sus cuerpos se tiene ahora á gran ventura el besarlas y
tocarlas, y están en más veneración que está, según dije, la espada de
Roldán en la armería del rey, nuestro señor."

124. En el reinado de Felipe III fué general de las galeras de la
carrera de Indias don Pedro Vich, caballero valenciano, á quien alabó
Cervantes en la novela de _Las dos doncellas_, y señalando á éste con
ocasión de referir que Don Quijote entró en una galera, dice[198]:
"Dióle la mano el General, que con este nombre le llamaremos, que era
un principal caballero valenciano, y abrazó á Don Quijote."

125. El edicto último de la expulsión de los moriscos de España se
publicó en el año 1611, y Cervantes introduce á un morisco llamado
Ricote[199], alabando á don Bernardino de Velasco, conde de Salazar, á
quien dió Felipe III cargo de la expulsión de los moriscos.

126. Pero ¿qué me detengo yo en amontonar anacronismos, cuando toda la
historia de Don Quijote está llena de ellos? Baste decir que Sancho
Panza puso la fecha de su carta escrita á Teresa Panza, su mujer, á 20
de Julio de 1614[200], que quizá sería el mismo día que Cervantes la
escribió.

127. Mas con todo esto, quiero disculpar cuanto pueda á Miguel de
Cervantes Saavedra, diciendo que como al principio de su historia dijo
que Don Quijote no había mucho tiempo que vivía en un lugar de la
Mancha, siguió después el hilo de esta primera ficción, y olvidado de
ella en el fin de su historia, se propuso imitar á Garci-Ordóñez de
Montalvo, en el lugar citado, y anticipó el tiempo de Don Quijote. Y
así sólo incurrió en este descuido. O para decirlo mejor, Don Quijote
es hombre de todos tiempos, y verdadera idea de los que ha habido, hay
y habrá; y así se acomoda bien á todos tiempos y lugares. Y cuando los
más severos críticos no admitan esta disculpa, á lo menos no me negarán
que estos descuidos, y los demás que fuera fácil añadir, de falsas
alusiones y equivocaciones, que suelen ser muy frecuentes en una mente
algo abstraída por la demasiada atención al principal asunto; por otra
parte, se recompensan con mil perfecciones, pudiéndose decir con verdad
que toda la obra es una sátira la más feliz que hasta hoy se ha escrito
contra todo género de gentes.

128. Porque, si atendemos al asunto, ¿quién había de pensar que por
medio de unos libros de caballerías se habían de desterrar todos los
demás? El caso fué que, escribiendo con invención y estilo de todas
maneras agradables, se hizo único en este género de escritos, como
quien tenía bien conocido en qué habían pecado los demás escritores;
y cómo podrían evitarse aquellos desaciertos cumpliendo al mismo
tiempo con el gusto de los lectores; y nunca manifestó mejor su
grande idea que cuando en boca del canónigo de Toledo habló de esta
manera[201]: "Verdaderamente, señor cura, yo hallo por mi cuenta
que son perjudiciales en la república éstos que llaman libros de
caballerías. Y aunque he leído, llevado de un ocioso y falso gusto,
casi el principio de todos los más que hay impresos, jamás me he
podido acomodar á leer ninguno del principio al cabo. Porque me parece
que, cuál más cuál menos, todos ellos son una misma cosa, y no tiene
más éste que aquél, ni estotro que el otro. Y según á mí me parece,
este género de escritura[202] y composición cae debajo de aquél de
las fábulas que llaman milesias, que son cuentos disparatados, que
atienden solamente á deleitar y no á enseñar. Al contrario de lo que
hacen las fábulas apólogas, que deleitan y enseñan juntamente. Y puesto
que el principal intento de semejantes libros sea el deleitar, no sé
yo cómo puedan conseguirle yendo llenos de tantos y tan desaforados
disparates. Que el deleite que en el alma se concibe ha de ser de
la hermosura y concordancia que ve ó contempla en las cosas que la
vista ó la imaginación le ponen delante; y toda cosa que tiene en sí
fealdad y descompostura no nos puede causar contento alguno. Pues
¿qué hermosura puede haber, ó qué proporción de partes con el todo
y del todo con las partes, en un libro ó fábula, donde un mozo de
dieciséis años dé una cuchillada á un gigante como una torre, y le
divide en dos mitades, como si fuera de alfeñique? Y ¿qué cuando nos
quieren pintar una batalla, después de haber dicho que hay de la parte
de los enemigos un millón de combatientes, como sea contra ellos el
señor del libro, forzosamente, mal que nos pese, habernos de entender
que el tal caballero alcanzó la victoria por sólo el valor de su
fuerte brazo? Pues ¿qué diremos de la facilidad con que una reina
ó emperatriz heredera se conduce en los brazos de un andante y no
conocido caballero? ¿Qué ingenio, si no es del todo bárbaro é inculto,
podrá contentarse leyendo que una gran torre llena de caballeros va
por la mar adelante, como nave con próspero viento; y hoy anochece en
Lombardía, y mañana amanezca en tierras del preste Juan de las Indias,
ó en otras, que ni las descubrió Tolomeo, ni las vió Marco Polo? Y
si á esto se me respondiese que los que tales libros componen los
escriben como cosas de mentira, y que así no están obligados á mirar
en delicadezas ni verdades, responderíales yo que tanto la mentira
es mejor (habla de la mentira parabólica, que por el fin del que la
dice no lo es) cuanto tiene más de lo dudoso y posible. Hanse de casar
las fábulas mentirosas con el entendimiento de los que las leyeren,
escribiéndose de suerte que, facilitando los imposibles, allanando
las grandezas y suspendiendo los ánimos, admiren, suspendan, alborocen
y entretengan, de modo que anden á un mismo paso la admiración y la
alegría juntas; y todas estas cosas no podrá hacer el que huyere de la
verosimilitud y de la imitación, en quien consiste la perfección de lo
que se escribe. No he visto ningún libro de caballerías que haga un
cuerpo de fábula entero con todos sus miembros, de manera que el medio
corresponda al principio, y el fin al principio y al medio; sino que
los componen con tantos miembros, que más parece que llevan intención á
formar una quimera ó un monstruo, que á hacer una figura proporcionada.
Fuera de esto, son en el estilo, duros; en las hazañas, increíbles;
en los amores, lascivos; en las cortesías, mal mirados; largos en
las batallas, necios en las razones, disparatados en los viajes; y
finalmente, ajenos de todo discreto artificio, y por esto dignos de ser
desterrados de la república cristiana como á gente inútil." ¿Se podía
hacer sátira más fuerte y discreta contra los escritores caballerescos?

129. Pues las críticas particulares que hizo de las obras de ellos
fueron exactísimas y graciosísimas, como se puede ver en el capítulo
VI de su _primer tomo_ y en otros muchos[203]. Con cuánto disimulo
reprendió el estilo de los que le habían precedido en este género
de composición, diciendo en persona de Don Quijote que el sabio que
escribiese sus hechos, llegando á contar su primera salida tan de
mañana, pondría de esta manera[204]: "Apenas había el rubicundo Apolo
tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras
de sus hermosos cabellos, y apenas los pequeños y pintados pajarillos,
con sus arpadas lenguas, habían saludado con dulce y meliflua armonía
la venida de la rosada aurora, que dejando la blanda cama del celoso
marido por las puertas y balcones del manchego horizonte á los mortales
se mostraba, cuando el famoso caballero Don Quijote de la Mancha,
dejando las ociosas plumas, subió sobre su famoso caballo Rocinante y
comenzó á caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel."

130. También nos pintó Cervantes tan al vivo los vicios, así de los
ánimos como de las obras de los demás escritores, que no hay más
que desear. En el prólogo de su primera parte, que leído muchas
veces siempre causa novedad, con gran disimulo reprende aquéllos
que, faltos de doctrina, afectan erudición en las márgenes de sus
libros, reventando por parecer eruditos, como si la variedad de las
citas arguyese otra cosa que una tumultuaria lección ó manejo de
alguna poliantea. Otros, muy fuera de propósito, encajan las citas
dentro de la obra, pareciéndoles que si alegan á Platón ó Aristóteles
serán tan simples los lectores que se persuadan que los han leído.
Otros, habiendo apenas saludado la lengua latina, se precian mucho
de afectar su culta latiniparla. Á éstos reprendió Don Quijote, pues
en una ocasión[205], en que hablando con Sancho Panza, le dijo: "Que
no tuviese pena del desamparo de aquellos animales, que el que los
llevaría á ellos por tan longincuos caminos y regiones tendría cuenta
de sustentarlos." "No entiendo eso de longincuos--dijo Sancho--ni he
oído tal vocablo en todos los días de mi vida." "Longincuos--respondió
Don Quijote--quiere decir apartados. Y no es maravilla que no lo
entiendas, que no estás tú obligado á saber latín, como algunos que
presumen que lo saben y lo ignoran." Por eso Cervantes, que se preciaba
de saber la lengua castellana, pero no la latina (que esto pide
una aplicación y ejercicio de muchos años), introdujo á Urganda la
Desconocida, hablando con su libro de esta suerte:

    Pues al cielo no le plu-
    Que salieses tan ladi-
    Como el negro Juan Lati-
    Hablar latines rehu-

131. Este Juan Latino fué un etíope, primeramente esclavo y
condiscípulo en la gramática de Gonzalo Fernández de Córdoba, duque
de Sessa, nieto del Gran Capitán; y después liberto suyo y maestro de
lengua latina en la escuela de la iglesia de Granada.

132. También reprendió Cervantes las frioleras de los intérpretes,
cuando escribió así[206]: "Entra Cide Hamete, cronista de esta grande
historia, con estas palabras en este capítulo: Juró como católico
cristiano, siendo él moro, como sin duda lo era, no quiso decir otra
cosa, sino que así como el católico cristiano, cuando jura, jura ó
debe jurar verdad, y decirla en lo que dijere, así él la decía, como
si jurara como cristiano católico, en lo que quería escribir de Don
Quijote."

133. En otra parte[207], tratando de Don Quijote, dice: "Quieren
decir que tenía el sobrenombre de Quijada ó Quesada, que en esto hay
alguna diferencia en los autores que de este caso escriben: aunque
por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba Quejana."
En lo cual, á mi juicio, quiso Cervantes reprender la ociosidad de
muchos vanamente solícitos en amontonar varias lecciones, á fin de
manifestarse ingeniosos con frívolas conjeturas.

134. Estos, pues, y semejantes escritores son aquéllos de quienes hace
burla Cervantes, diciendo en su prólogo que solicitan aprobaciones
hechas por sus amigos ó por ellos mismos, para satisfacer mejor á la
propia ambición de granjear aplausos. Bien que algunos escritores
cuerdos, que saben lo que puede con los necios la autoridad extrínseca,
tal vez se dejen llevar, ó del apetito de gloria ó condescendiendo en
los ruegos y cortesanía de sus amigos, son los propios fabricadores
de sus alabanzas, como sospecho yo que lo practicó el Padre Juan de
Mariana en casi todas su obras, y el mismo Cervantes en su tomo segundo
de _Don Quijote de la Mancha_.

135. Los lectores no se libraron de la censura de nuestro autor. Entre
otras muchas, me parece muy graciosa aquélla que hizo de los que á
las márgenes de los libros ponen notas muy ridículas, cual era la que
dice que tenía la historia arábiga de _Don Quijote_, que, traducida
en castellano, dice así[208]: "Esta Dulcinea del Toboso, tantas veces
en esta historia referida, dicen que tuvo la mejor mano para salar
puercos, que otra mujer de toda la Mancha."

136. No solamente los que escriben y leen tuvieron sus justas
reprensiones, sino también los que hablan con poca enmienda. Y á esto
me parece que alude lo que dijo el vizcaíno[209]: "Anda, caballero,
que mal andes por el Dios que crióme, que, si no dejas coche, así te
matas, como estás ahí, vizcaíno." Entendiólo muy bien Don Quijote,
y con mucho sosiego le respondió: "Si fueras caballero, como no lo
eres, ya yo hubiera castigado tu sandez y atrevimiento, cautiva
criatura." Á lo cual replicó el vizcaíno: "¿Yo no caballero? Juro á
Dios tan mientes como cristiano. Si lanza arrojas y espada sacas,
el agua cuan presto verás, que al gato llevas: vizcaíno por tierra,
hidalgo por mar, hidalgo por el diablo, y mientes, que mira si otra
dices cosa." Aquí se ve claramente cuánto desfigura el lenguaje y
trastorna el sentido la colocación perturbada: vicio de los libros
antiguos escritos en romance, como más inmediatos al origen latino; y
vicio también del mismo Cervantes en su _Galatea_, el cual se evita
siguiendo la costumbre de hablar; pero como ésta no está fundada en una
perfecta analogía, sino que tiene por reglas muchas irregularidades,
de aquí nace que no se puede hablar ni escribir con enmienda sin haber
estudiado bien la gramática de la propia lengua, como lo practicaron
los griegos y romanos, naciones las que mejor han hablado en todo el
mundo. Y porque en España no se usa esto, han sido poquísimos los que
han escrito con enmienda.

137. Omito que Cervantes también nos quiso enseñar, en boca de Don
Quijote, que puede muy bien una provincia ser privilegiada y exenta de
tributos, sin distinción de personas; pero que la verdadera nobleza, en
opinión de todas las gentes, siempre será aquélla en que los hombres
se hagan ilustres por sus hazañas y empleos, y sean honrados de sus
repúblicas ó príncipes. Sobre lo cual hizo Don Quijote, en otra parte,
un excelente razonamiento, explicando la diferencia de caballeros y
de linajes[210]. Y Cide Hamete se ríe de la hidalguía de Maritornes,
moza de una venta, diciendo[211]: "Cuéntase de esta buena moza, que
jamás dió semejantes palabras (como la que había dado á un arriero
de Arévalo) que no las cumpliese, aunque las diese en un monte y sin
testigo alguno. Porque presumía muy de hidalga, y no tenía por afrenta
estar en aquel ejercicio de servir en la venta. Porque decía ella, que
desgracias y malos sucesos la habían traído á aquel estado."

138. También tuvieron su oculta, pero fuerte reprensión, los señores
del tiempo de Cervantes, por no apreciar como debían las obras de
ingenio. Esta sátira fué agudísima y pide muy particular atención.
Pintó Cervantes admirablemente á un falso humanista, al cual solemos
llamar _pedante_; y después de habernos dejado dos graciosísimos
retratos suyos[212], en que manifestó la ridícula idea de sus obras,
hizo que Don Quijote, prosiguiendo su discretísima conversación, le
dijese esto: "¿Querría yo saber, ya que Dios le haga merced de que se
le dé licencia para imprimir esos sus libros (que lo dudo), á quién
piensa dirigirlos?" "Señores y Grandes hay en España á quien puedan
dirigirse", dijo el primo. "No muchos--respondió Don Quijote--. Y no
porque no lo merezcan, sino que no quieren admitirlos, por no obligarse
á la satisfacción que parece se debe al trabajo y cortesía de sus
autores. Un príncipe conozco yo (discreta lisonja á don Pedro Fernández
de Castro, conde de Lemos), que puede suplir la falta de los demás,
con tantas ventajas, que si me atreviera á decirlas, quizá despertara
la envidia en más de cuatro generosos pechos." Antigua, pues, y como
heredada, es en España esta falta de conocimiento y aprecio de los
grandes escritores. Por eso ha habido quien fuera de ella ha buscado
Mecenas. Y preguntado otro por qué se mostraba arrepentido de haber
honrado la memoria de tantos, respondió[213]: "Porque piensan ellos,
que el celebrarlos es deuda; y así no hacen mérito del obsequio. Creen
que procede de justicia, cuando no es sino muy de gracia. Por lo tanto,
anduvo discretamente donoso aquel autor que, en la segunda impresión de
sus obras, puso entre las erratas la dedicatoria primera."

139. No anduvo Cervantes menos discreto en las cosas que pertenecen
al trato civil y político. En la persona de Sancho Panza nos pintó
los habladores muy al vivo, haciéndole contar un cuento sumamente
apropiado, para representar la idea de un importuno hablista semejante
á los que tratamos cada día[214]. Y porque en el trato civil no hay
mayor impertinencia que la de un ceremonioso, remató el cuento contra
la mal fundada presunción de los que ponen el ser en la rigorosa de las
leyes de la etiqueta, muy fuera del caso.

140. No le pareció bien á Cervantes que algunos frailes mandasen á
algunos señores, y contra esto hizo un fuerte sermón[215].

141. Reprendió el fervor de los farsantes[216], que entonces iban
tomando cuerpo, y llegó á ser escándalo.

142. No se libró de su censura la distribución de los premios de
justicia. Y, así, en boca de Don Quijote (que tales cosas solamente
los locos ó simples suelen atreverse á decirlas), habló de esta
manera[217]: "Ya por muchas experiencias sabemos que no es menester
ni mucha habilidad ni muchas letras para ser uno gobernador, pues hay
por ahí ciento que apenas saben leer y gobiernan como unos gerifaltes.
El toque está en que tengan buena intención y deseen acertar en todo,
que nunca les faltará quien les aconseje y encamine en lo que han de
hacer, como los gobernadores caballeros y no letrados, que sentencian
con asesor. Aconsejaríale yo que ni tome cohecho ni pierda derecho, y
otras cosillas que me quedan en el estómago, que saldrán á su tiempo,
para utilidad de Sancho y provecho de la ínsula que gobernare." Aludió
en esto Don Quijote á las dos instrucciones que pensaba dar, y dió
después, á Sancho Panza: una, política, para el buen gobierno de su
ínsula[218], y otra, económica[219], entrambas dignísimas de ser leídas
y practicadas de todo buen gobernador y padre de familias. Al propósito
de los mismos gobernadores, dijo Sancho Panza[220], cuando trataba de
ir á su gobierno y de llevar su _Rucio_: "Yo he visto ir más de dos
asnos á los gobiernos, y que llevase yo el mío no sería cosa nueva." El
mismo Sancho anduvo sumamente discreto cuando hablando del uso de la
caza respecto de los que tienen por oficio gobernar fué de contrario
dictamen que su amo Don Quijote, alegando su refrancico y confirmándolo
con la razón natural, que fué la que movió á decir al sabio rey don
Alfonso[221] "que non deve (el rey) meter tanta costa que mengue en lo
que ha de complir, nin use tanto dello (esto es, de la caza) que le
embargue los otros fechos".

143. Sería menester hacer un libro muy crecido si en todo se hubiese
de manifestar el alma verdadera de esta fingida historia, y más si
hubiésemos de hablar de algunas personas que se creen caracterizadas
en las de esta misteriosa historia. Pero pues Cervantes anduvo tan
cauto que encubrió su idea con el velo de la ficción, dejemos estas
interpretaciones á la curiosa observación de los lectores y sigamos el
consejo de Urganda la Desconocida:

    No te metas en dibu-
    Ni en saber vidas aje-
    Que en lo que no va ni vie-
    Pasar de largo es cordu-.

144. Solamente en lo que toca á Don Quijote no quiero pasar en silencio
que se engañan mucho los que piensan que Don Quijote de la Mancha es
una representación de Carlos V, sin más fundamento que antojárseles
así. Cervantes apreciaba como debía la memoria de un príncipe y señor
suyo de tanto valor y de tan heroicas virtudes, y muchas veces le
nombró con la mayor veneración. También se engañan los que piensan
que pintó en Don Quijote á don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas,
entonces duque de Lerma, después cardenal presbítero, con el título
de San Sixto, por elección de Paulo V, en 26 de Marzo de 1618. Pero
este pensamiento de ningún modo es creíble, porque mandando á España
el duque de Lerma no se atrevería Cervantes á hacerle una burla tan
infame, que le podía salir muy cara, ni dedicaría la continuación de
dicha obra al conde de Lemos, íntimo amigo del duque.

145. Querer hablar de las traducciones que se han hecho de la historia
de Don Quijote, sería alargarnos demasiado. Solamente diré, para
satisfacer de algún modo la curiosidad de los lectores, que Lorenzo
Franciosini, florentino, hombre muy amante y benemérito de la lengua
española, dentro de muy pocos años la tradujo en italiano y la publicó
en Venecia, año 1622, omitiendo los versos; pero habiéndoselos
traducido después Alejandro Adimato, también florentino, publicó por
segunda vez la misma traducción en Venecia, año 1625, en 8.º, siendo
el impresor Andrés Baba. Debo esta noticia á don Nicolás Antonio, y la
he leído en sus _Apuntamientos manuscritos_, donde dice que así se lo
había escrito desde Florencia su amigo Antonio Magliabequi. La misma
historia se tradujo en francés, y se publicó en París, año 1678, en
dos volúmenes en 12.º Después en inglés y en otras lenguas. Pero hay
tanta diferencia del original á las traducciones, como de lo vivo á lo
pintado. Decía Don Quijote, y no decía mal[222]: "Que el traducir de
una lengua en otra, como no sea de las reinas de las lenguas griega
y latina, es como quien mira los tapices flamencos por el revés, que
aunque se ven las figuras, son llenas de hilos que las oscurecen, y no
se ven con lisura y tez de la haz, y el traducir de lenguas fáciles,
ni arguye ingenio ni elocución, como no le arguye el que traslada,
ni el que copia un papel de otro papel." Pero esto debe entenderse
de aquellos libros cuya gran parte de perfección no consiste en el
estilo, porque donde tanto reina la gracia de decir, como en éste de
Don Quijote, la traducción no es posible que corresponda al original.
No será fuera de propósito un cuento. Bien notorio es cuán ingenioso
fué Mons. Row, célebre poeta inglés. Procuraba éste obsequiar al conde
de Oxford, gran tesorero de Inglaterra, el cual un día le preguntó si
entendía bien la lengua española. Respondióle que no, y persuadiéndose
á que pensaría enviarle á España con alguna honrosa comisión, añadió
que dentro de poco tiempo esperaba entenderla y hablarla. Aprobólo el
conde; retiróse Mons. Row á una quinta, y como era tan hábil, dentro de
pocos meses aprendió la lengua española, y fué á dar cuenta de su buena
diligencia. El conde exclamó: "¡Dichoso vuestra merced, que puede tener
el gusto de leer y entender el original de la historia de Don Quijote!"
Quedó el poeta tan frío, como honrada la memoria de Miguel de Cervantes
Saavedra.

146. El cual, mientras estaba trabajando la continuación de la historia
de Don Quijote, se divertía en escribir algunas novelas, que salieron
á luz con este título: _Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes
Saavedra. En Madrid, por Juan de la Cuesta, año 1613, en 4.º_

147. Las novelas son doce, y sus títulos éstos: _La gitanilla_, _El
amante liberal_, _Rinconete y Cortadillo_, _La española inglesa_, _El
licenciado Vidriera_, _La fuerza de la sangre_, _El celoso extremeño_,
_La ilustre fregona_, _Las dos doncellas_, _La señora Cornelia_, _El
casamiento engañoso_, _Los perros Cipión y Berganza_.

148. Estaba Cervantes tan justamente satisfecho de estas _Novelas_
(algunas de las cuales, como _Rinconete y Cortadillo_ y otras, años
había[223] que las tenía compuestas), que dedicándolas al conde de
Lemos, llegó á decirle: "Advierta vuestra excelencia que le envío,
como quien no dice nada, doce cuentos, que á no haberse labrado en
la oficina de mi entendimiento, presumieran ponerse al lado de los
más pintados." Pero es muy del caso referir aquí cuál fué la idea de
Cervantes, para que se haga mejor juicio de la censura que le hizo el
escritor aragonés.

149. Después de haber dicho Cervantes que si en la historia de Don
Quijote hubiera solicitado ambiciosas alabanzas le hubiera ido mejor,
prosigue así: "En fin, pues ya esta ocasión se pasó, y yo he quedado
en blanco y sin figura, será forzoso valerme por mi pico que, aunque
tartamudo, no lo será para decir verdades, que, dichas por señas,
suelen ser entendidas. Y así te digo (otra vez, lector amable) que de
estas _Novelas_ que te ofrezco, en ningún modo podrás hacer pepitoria,
porque no tienen pies ni cabeza, ni entrañas, ni cosa que les parezca.
Quiero decir, que los requiebros amorosos que en algunas hallarás son
tan honestos y tan medidos con la razón y discurso cristiano, que
no podrán mover á mal pensamiento al descuidado ó cuidadoso que las
leyere. Heles dado el nombre de _ejemplares_; y si bien lo miras,
no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso.
Y si no fuera por no alargar este sujeto, quizá te mostrara el
sabroso y honesto fruto que se podría sacar, así de todas juntas,
como de cada una de por sí. Mi intento ha sido poner en la plaza de
nuestra república una mesa de trucos, donde cada uno pueda llegar á
entretenerse sin daño de barras, digo sin daño del alma ni del cuerpo,
porque los ejercicios honestos y agradables antes aprovechan que dañan.
Sí, que no siempre se está en los templos. No siempre se ocupan los
oratorios. No siempre se asiste á los negocios, por calificados que
sean. Horas que hay de recreación, donde el afligido espíritu descanse.
Para este efecto se plantan las alamedas, se buscan las fuentes, se
allanan las cuestas y se cultivan con curiosidad los jardines. Una cosa
me atreveré á decirte, que si por algún modo alcanzara que la lección
de estas novelas pudiera inducir á quien las leyere algún mal deseo ó
pensamiento, antes me cortara la mano con que las escribí que sacarlas
en público. Mi edad no está ya para burlarse con la otra vida; que
al cincuenta y cinco de los años, gano por nueve más, y por la mano.
Á esto se aplicó mi ingenio, por aquí me lleva mi inclinación, y más
que me doy á entender (y es así) que soy el primero que ha novelado en
lengua castellana; que las muchas novelas que en ella andan impresas,
todas son traducidas de lenguas extranjeras; y éstas son mías propias,
no imitadas ni hurtadas. Mi ingenio las engendró y las parió mi pluma
y van creciendo en los brazos de la estampa... Sólo esto quiero que
consideres, que pues yo he tenido osadía de dirigir estas novelas
al gran conde de Lemos, algún misterio tienen escondido que las
levanta." Este misterio lo es para mí. Declárelo quien lo entienda.
En lo demás, claramente entendemos el motivo que tuvo Cervantes para
llamar _ejemplares_ á sus _Novelas_. Con todo esto el maldiciente
aragonés empezó su prólogo de esta manera: "Como casi es comedia toda
la historia de _Don Quijote de la Mancha_, no puede ni debe ir sin
prólogo, y así sale al principio de esta segunda parte de sus hazañas
éste, menos cacareado y agresor de sus lectores que el que á su primera
parte puso Miguel de Cervantes Saavedra, y más humilde que el que
segundó en sus novelas, más satíricas que ejemplares, si bien no poco
ingeniosas."

150. No hagamos caso de que por burla llama "cacareado" á un "prólogo"
tan justamente celebrado, queriendo parear sus necedades con aquellas
incomparables discreciones. Ni nos detengamos en que llame "agresor
de los lectores" á un "prólogo" en el cual nada se dice contra éstos.
Lo que á este satírico, como á envidioso, le dolía, era el que
Cervantes hubiese dicho haber sido el primero que, valiéndose de su
propia invención, noveló en lengua castellana. Oigamos á Luis Gaitán
de Vozmediano, el cual en el prólogo de la traducción que hizo de la
_Primera parte de las cien novelas de Mons. Juan Bautista Giraldo
Cinthio_, impresa en Toledo por Pedro Rodríguez, año 1590, en 4.º,
hablando de las novelas rigorosamente tales, y entendiendo por ellas,
á mi ver, "unas ficciones de sucesos amorosos, escritas en prosa
artificiosamente para divertir é instruir á los lectores" (según las
definió el eruditísimo Huet), dice así: "Ya que hasta ahora se ha
usado poco en España este género de libros, por no haber comenzado á
traducirlos de Italia y Francia, no sólo habrá de aquí adelante quien
por su gusto los traduzca, pero será por ventura parte el ver que se
estima esto tanto en los extranjeros, para que los naturales hagan lo
que nunca han hecho, que es componer novelas. Lo cual entendido harán
mejor que todos ellos, y más en tan venturosa edad cual la presente."
Así sucedió: porque Cervantes escribió algunas novelas con tanto
ingenio, discreción y elegancia, que pueden competir con las mejores,
no coartando el nombre de novela á las fábulas amorosas, sino haciendo
sujeto de ella cualquier asunto capaz de divertir honestamente á los
lectores. Lope de Vega estuvo tan ajeno de contradecirlo, que antes
bien alabó la invención, gracia y estilo de Cervantes, cuando en
la dedicatoria de su primera novela dijo: "También hay (en España)
libros de novelas: de ellas traducidas de italianos, y de ellas,
propias, en que no faltó gracia y estilo á Miguel de Cervantes." Pero
porque esto mismo dicho con sencillez por Cervantes causó envidia al
detractor, notó éste su prólogo de poco humilde, y á sus _Novelas_,
de más satíricas que ejemplares, aludiendo sin duda á las dos novelas
del _Licenciado Vidriera_ y de los _Perros Cipión y Berganza_: de las
cuales ésta mereció la aprobación de Pedro Daniel Huecio[224], hombre
el más erudito que ha tenido la Francia; y aquélla juzgo yo que es el
texto donde Quevedo tomaba puntos para formar después sus lecciones
satíricas contra todo género de gentes.

151. Últimamente, por lo que toca á intitular _ejemplares_ á las
_Novelas_, yo, hablando con ingenuidad, no las hubiera llamado así; y
en esto no me aparto del juicio de Lope de Vega, el cual, acabando de
alabar las novelas de Cervantes, añade[225] "Confieso que son libros
de grande entretenimiento, y que podrían ser ejemplares como algunas
de las historias de Valdelo; pero habían de escribirlos hombres
científicos, ó por lo menos grandes cortesanos, gente que halla en
los desengaños notables sentencias y aforismos." Pero para censurar
el título que dió Cervantes á sus _Novelas_, era menester probar que
no le convenía. Mas ésta no era empresa para el censurador aragonés,
el cual debía haber observado la explicación de Cervantes, y tomado
esta breve lección del maestro Alexio Venegas[226]: "Resumiendo (dice)
todas estas tres especies de fábulas, digo que la fábula mitológica
es una habla que con palabras de admiración significa algún secreto
natural ó cuento de historia. La apológica es una ejemplar figura de
habla, de cuya certeza se entiende la intención del fabulador, que es
componer las buenas costumbres. La fábula milesia es un desvarío vano,
sin meollo de virtud ni ciencia, urdido para embravecer á los simples."
Dejando, pues, Cervantes la fábula mitológica á los poetas antiguos,
y la milesia á los escritores desvergonzados, antiguos y modernos,
escogió para sí la apológica ó ejemplar. Y para que esto se acabe de
entender, oigamos de nuevo á aquel necio reprensor, que por ventura nos
dará ocasión para defender á Cervantes con alguna novedad. "Conténtese
(dice)[227] con su _Galatea_ y comedias en prosa; que eso son las más
de sus novelas. No nos canse." Que las comedias sean escritas en prosa,
no es maravilla, pues las griegas y latinas casi todas están compuestas
en versos, y ambos tan semejantes á la prosa, que muchas veces apenas
se distinguen de ella. Y las mejores comedias que tenemos en español,
que son _La Celestina_ y _Eufrosina_, están escritas en prosa. De
_La Celestina_ dijo el docto autor del _Diálogo de las lenguas_, que
quitándole algunos vocablos fuera de propósito y algunos otros latinos,
era de opinión "que ningún libro hay escrito en castellano adonde
la lengua esté más natural, más propia, ni más elegante". Y después
de él, dijo Cervantes[228], que era "libro en su opinión divino,
si encubriera más lo humano"; juicios que, según el mío, totalmente
cuadran también á _La Eufrosina_. Pero no puedo disimular, que en
medio de la pureza de estilo de ésta, hay frecuentísimas alusiones
pedantescas, las cuales empalagan mucho el delicado gusto de los
lectores.

152. Que las novelas sean comedias, no es mucho; pues siendo la novela
una fábula, es necesario que sea alguna de las especies de la fábula,
y en mi juicio puede ser cualquiera de ellas, como se puede observar
en esta inducción, en la cual me valdré de los ejemplos de Cervantes
en cuanto ellas alcancen, para que se vea que fué diestrísimo en casi
todas las especies de composición fabulosa.

153. Toda "fábula" es ficción, y toda ficción es narración, ó de cosas
que no sucedieron, pero fueron posibles, ó de cosas que ni sucedieron
ni fueron posibles. Si la narración es de cosas meramente posibles, y
se atiende la semejanza y proporción que tiene lo fingido con lo que se
quiere persuadir, se llama "parábola", de que están llenos los sagrados
libros, y el que compuso el infante don Juan Manuel en su discretísimo
_Conde Lucanor_. Y si atendemos la invención se llama novela, nombre
que en este significado no es muy antiguo en España. Pero si la
narración es de cosas imposibles, se llama "apólogo", como las fábulas
de Esopo y de Fedro. En cuyo género de composición se debe observar
que, aunque sea la hipótesis imposible, una vez que sus partes se
suponen existentes, se deben guardar con verosimilitud la propiedad y
costumbres de las personas fingidas, siguiendo en todo la naturaleza de
las cosas. Es de tanto provecho esta invención, que se halla practicada
en las divinas letras, pues en el _Libro de los Jueces_[229] leemos,
que los árboles de la montaña tuvieron sus cortes para alzar por rey
uno de ellos. Algunos de los cuales no quisieron aceptar el reinado. La
oliva, por no dejar su grosura; la higuera, la dulzura de sus frutos;
la vid, el vino regocijador; y viniendo á la cambronera, no sólo aceptó
el cetro, sino que á no dárselo, amenazó con pena de fuego á los cedros
del Líbano. También leemos en el _Libro cuarto de los Reyes_[230],
que Joaz, rey de Israel, envió á decir á Amasías, rey de Judá, que se
contentase con las victorias que había alcanzado, sin querer haberlas
consigo, guardándose no le aconteciese lo que al cepacaballo (que es
el que dicen cardo corredor), el cual envió á decir al cedro del monte
Líbano que diese su hija para casarla con su hijo, y al tiempo que
hacía esta propuesta, pasaron los bestias del Líbano y atropellaron
y maltrataron al cardo, cuando con tanta arrogancia aspiraba á ser
consuegro del cedro. Esto supuesto, se debe tener por apólogo _La
novela de los perros_, donde introdujo Cervantes un agradable coloquio
entre _Cipión_ y _Berganza_, perros del hospital de la Resurrección de
Valladolid.

154. En lo que toca á las novelas, dichas así especialmente, su ficción
se compone, ó de partes meramente posibles, como casi todas las que
hay escritas, ó de sucesos verdaderos, pero que no tuvieron el enlace
y consecuencia que dice el autor, porque si no, sería historia ó
relación verdadera, como lo es en gran parte la _Novela del cautivo_,
advirtiéndolo el mismo Cervantes[231], pero no lo es el enredo y
desenredo en que consiste la "novela" ó "fábula".

155. La ficción de cosas posibles, ó propone la imitación de una idea
perfecta, la mejor que pueda imaginarse según las acciones ilustres
que se han de engrandecer, ó una idea de la vida civil que sea más
practicable, ó los defectos de la naturaleza ó del ánimo, ahora sea
para reprenderlos, ahora para incitar á su burla ó imitación, que á
tanto como esto llega la malignidad del entendimiento humano.

156. Si la "fábula" propone una idea muy perfecta, se llama "epopeya",
la cual representa con gallardía las acciones ilustres de personas
insignes en las artes de la paz ó de la guerra, con el fin de excitar
los ánimos de los lectores á la admiración y de moverlos á la imitación
de tan heroicas virtudes. Tales son la _Ilíada_ y _Odisea_, de Homero.

157. Antonio Diógenes, que, según conjetura Focio[232], Patriarca de
Constantinopla, vivió poco después de Alejandro Magno, escribió una
_Novela de las peregrinaciones y amores de Dinias y Dercilis_, donde
se ve una manifiesta imitación de las peregrinaciones de Ulises y
amores de Calipso. La "novela" que compuso "de las cosas de Etiopía"
Heliodoro, obispo de Trica en Tesalia, también está escrita á imitación
de la _Odisea_, de Homero; asimismo la _de los amores de Clitofón_ y
_Lencippes_, menos honesta que la otra; su autor, Aquiles Tacio, que
si creemos á Snides también fué obispo. Y para que á nuestra edad
no faltase otro, también novelista á lo de Homero, Mons. Fenelón,
arzobispo de Cambray, ingeniosamente escribió con estilo poético _Las
aventuras de Telémaco_. Últimamente (por no apartarme de Cervantes),
_Los trabajos de_ _Persiles y Sigismunda_ son una clara imitación de
la _Odisea_, de Homero, y _Etiópica_, de Heliodoro, con quien Cervantes
intentó competir; y en mi juicio, le hubiera aventajado, si con la
fecundidad de su ingenio no hubiera entremezclado tantos episodios,
que desfiguran y desaparecen la constitución y proporción de los
miembros de la fábula principal. Pero este mismo descuido tiene una
singular prerrogativa, y es, que muchos de estos episodios son otras
tantas "tragedias", donde la acción es una, y de persona ilustre, y el
estilo correspondiente á la grandeza de la acción, sin que falte otra
cosa para la composición de una perfecta tragedia, sino la disposición
dramática, coro y aparato escénico.

158. La "fábula" de _Don Quijote de la Mancha_ imita la _Ilíada_.
Quiero decir, que si la ira es una especie de furor, yo no diferencio
á Aquiles airado de Don Quijote loco. Si la _Ilíada_ es una fábula
heroica escrita en verso, la novela de Don Quijote lo es en prosa: "que
la épica (como dijo[233] el mismo Cervantes), también puede escribirse
en prosa como en verso".

159. Si la "novela" propone una idea de la vida civil con su
artificioso enredo é ingeniosa solución, es "comedia". Y por tales
tengo yo casi todas las novelas de Cervantes, y como comedias se han
representado muchas de ellas, sólo con haberlas dispuesto en forma
dramática.

160. Si la vida que representa la novela es pastoril, se llamará
"égloga" con toda la propiedad. Y así llamó Cervantes á su
_Galatea_[234]. Veamos, pues, ahora, cuán bien cuadra lo que dijo el
ignorante aragonés. "Conténtese con su _Galatea_ y comedias en prosa,
que eso son las más de sus novelas. No nos canse." Á fe que no diría
esto Lope de Vega, su oráculo, pues en su _Novela del desdichado por la
honra_, dijo[235]: "Yo he pensado que tienen las "novelas" los mismos
preceptos que las "comedias".

161. Si las costumbres se reprenden con acrimonia descubierta y
severidad del ánimo, la "novela" será "sátira", como _La gitanilla_,
_Rinconete y Cortadillo_, _El licenciado Vidriera_ y _Los perros Cipión
y Berganza_, que son cuatro ingeniosísimas sátiras, semejantes, según
podemos conjeturar, á las que compuso Marco Varrón, intitulándolas
"menipeas", aludiendo á que Menipo, filósofo cínico, trató cosas muy
graves con estilo gracioso. _La gitanilla_ es una reprensión de las
costumbres de los gitanos, salteadores, siempre perseguidos y nunca
acabados. _Rinconete y Cortadillo_ es una satírica representación de la
vida ladronesca, y especialmente de la de los cortabolsas, que llamamos
"gatuna". _El licenciado Vidriera_ es una censura general de todos los
vicios. _La novela de los perros_ es una invectiva contra los abusos
que hay en la profesión de varios ejercicios y empleos.

162. Si las costumbres ó acciones se representan ridículas, la novela
es "entremés", de cuya composición, como diré en su lugar y tiempo, nos
dejó Cervantes ocho ideas, y en las cuatro novelas recién alabadas hay
mucho de eso y aun en la de Don Quijote.

163. De las ideas torpes de los vicios, representándolos agradables,
como dicen que lo hacían las antiguas y bien perdidas "novelas
sibaríticas", y se ve hoy en las "milesias", no quiso Cervantes
dejarnos ejemplo por no darle malo.

164. Pero para que no nos faltase alguna idea de la "fábula sáltica",
si es que debe llamarse así la que se dice que inventó ó á lo menos
compuso nuestro español Luciano, nos la dejó en _La gitanilla_ y en
_La ilustre fregona_, como también de la "psáltica", que podemos
llamar "cantar" ó "romance", de cuya especie compuso, según él
dice, infinitos[236], entre los cuales habría muchos ciertamente
correspondientes á la grandeza de su ingenio, y yo (aunque por
conjetura) pudiera aquí señalar algunos, y especialmente el que
empieza: "En la corte está Cortés", que me agrada mucho.

165. El diestro inventor, como Cervantes, sabe hacer una agradable
mezcla de todas estas especies de fábulas, así en lo que toca á los
caracteres de las personas y costumbres, como al estilo, apropiándole
al sujeto de que se trata. Y á esto aludió el canónigo de Toledo,
esto es, el mismo Cervantes, cuando dijo[237]: "Que con todo cuanto
mal había dicho de tales libros (esto es, de los "noveleros") hallaba
en ellos una cosa buena, que era el sujeto que ofrecían, para que un
buen entendimiento pudiese mostrarse en ellos, porque daban largo y
espacioso campo, por donde, sin empacho alguno, pudiese correr la
pluma, describiendo naufragios, tormentas, reencuentros y batallas;
pintando un capitán valeroso, con todas las partes que para ser tal
se requieren, mostrándose prudente, previniendo las astucias de
sus enemigos, y elocuente orador, persuadiendo ó disuadiendo á sus
soldados; maduro en el consejo, presto en lo determinado, tan valiente
en el esperar como en el acometer; pintando, ahora un lamentable y
trágico suceso, ahora un alegre y no pensado acontecimiento; allí una
hermosísima dama, honesta, discreta y recatada; aquí un caballero
cristiano, valiente y comedido; acullá un desaforado bárbaro fanfarrón;
acá un príncipe cortés, valeroso y bien mirado; representando bondad
y lealtad de vasallos, grandezas y mercedes de señores. Ya puede
mostrarse astrólogo, ya cosmógrafo excelente, ya músico, ya inteligente
en las materias de Estado. Y tal vez le vendrá ocasión de mostrarse
nigromante, si quisiere. Puede mostrar las astucias de Ulises, la
piedad de Eneas, la valentía de Aquiles, las desgracias de Héctor,
las traiciones de Sinón, la amistad de Eurialo, la liberalidad de
Alejandro, el valor de César, la clemencia y verdad de Trajano,
la fidelidad de Zopiro, la prudencia de Catón, y finalmente todas
aquellas acciones que pueden hacer perfecto á un varón ilustre, ahora
poniéndolas en uno solo, ahora dividiéndolas en muchos; y siendo esto
hecho con apacibilidad de estilo y con ingeniosa invención, que tire
lo más que fuere posible á la verdad, sin duda compondrá una tela de
varios y hermosos lazos tejida, que después de acabada tal perfección
y hermosura muestre, que consiga el fin mejor que se pretende en los
escritos, que es enseñar y deleitar juntamente, como ya tengo dicho.
Porque la escritura desatada de estos libros da lugar á que el autor
pueda mostrarse épico, lírico, trágico y cómico con todas aquellas
partes que encierran en sí las dulcísimas y agradables ciencias de la
poesía y de la oratoria; que la épica también puede escribirse en prosa
como en verso." "Así es como vuesa merced dice, señor canónigo--dijo el
cura--, y por esta causa son más dignos de reprensión los que hasta
aquí han compuesto semejantes libros, sin tener advertencia á ningún
buen discurso, ni el arte y reglas por donde pudieran guiarse y hacerse
famosos en prosa, como lo son en verso, los dos príncipes de la poesía
griega y latina." "Yo á lo menos--replicó el canónigo (el cual ya he
dicho que es Cervantes)--he tenido cierta tentación de hacer un libro
de caballerías, guardando en él todos los puntos que he significado,
y si he de confesar la verdad, tengo escritas más de cien hojas; y
para hacer la experiencia de si correspondían á mi estimación, las he
comunicado con hombres apasionados de esta leyenda, doctos y discretos,
y con otros ignorantes, que sólo atienden al gusto de oir disparates, y
de todos he hallado una agradable aprobación." Entre estos ignorantes
no debió consultar al censurador aragonés, el cual debía haber hecho
reflexión de que quien así sabía los preceptos del arte de novelar,
tomando la pluma procuraría ajustarse á ellos. En mi juicio, las
novelas de Cervantes son las mejores que se han escrito en España, así
por la agudeza de su invención y honestidad de costumbres, como por el
arte con que se dispusieron y la propiedad y dulzura de estilo con que
están escritas.

166. Un año después que publicó las _Novelas_ dió á luz un librito
que intituló _Viaje del Parnaso, compuesto por Miguel de Cervantes
Saavedra, dirigido á don Rodrigo de Tapia, caballero del hábito de
Santiago, hijo del señor Pedro de Tapia, oidor del Concejo real y
consultor del Santo Oficio de la Inquisición suprema. En Madrid, por la
viuda de Alonso Martín, año 1614, en 8.º_.

167. Cervantes se preció mucho de la invención de este libro. Yo juzgo
que es más ingeniosa que agradable. Pero no por eso me atreveré á
llamar á su autor mal poeta, como don Esteban Manuel de Villegas dijo
que lo era, escribiendo al doctor Bartolomé Leonardo de Argensola[238]:

    Irás del Helicón á la conquista
    Mejor que el mal poeta de Cervantes,
    Donde no le valdrá ser quijotista.

En cuyo terceto aludió á lo que había dicho Cervantes[239], que los dos
hermanos Leonardo, Lupercio y Bartolomé, no habían ido al Parnaso á dar
la batalla á los malos poetas porque estaban ocupados en Nápoles en el
obsequio debido al conde de Lemos. Villegas, pues, torció el sentido de
Cervantes, convirtiendo en sátira de aquellos grandes ingenios el no
haber ido al Parnaso, cuando ellos se alegrarían de que cediese eso en
gloria del conde, su protector, y más sabiendo que Cervantes hacía de
sí el justo aprecio, pues aun siendo mozos los alabó muchísimo en su
_Galatea_[240] y después en el mismo _Viaje del Parnaso_, llegando á
decir[241] en el lance más apretado de la batalla:

    Quiso Apolo indignado echar el resto
    De su poder y de su fuerza sola,
    Y dar al enemigo fin molesto.
    Y una sacra canción, donde acrisola
    Su ingenio, gala, estilo y bizarría
    Bartolomé Leonardo de Argensola,
    Cual si fuera un petrarte Apolo envía
    Adonde está el tesón más apretado,
    Más dura y más furiosa la porfía.
    Cuando me paro á contemplar mi estado,
    Comienza la canción[242], que Apolo pone
    En el lugar más noble y levantado.

168. Y lo que más es de admirar (en prueba de la rectitud del juicio
de Cervantes), es que alababa á los Leonardo, hallándose quejoso de
ellos porque no hacían con el conde de Lemos los buenos oficios que le
habían prometido[243]. Don Esteban Manuel de Villegas, que sabía esto,
por lisonjear á Bartolomé Leonardo torció el pensamiento de Cervantes,
y haciendo comparación de uno y otro, prefirió á Bartolomé. De cuya
censura no se puede hacer buen juicio, si no se habla con distinción,
según las especies de poesías. Porque en las coplas de arte menor es
maravilloso el juicio y gravedad de Hernán Pérez de Guzmán y de don
Jorge Manrique: como también el ingenio, discreción y gracia de don
Juan Manuel, Hernán Megía, Gómez Manrique, Luis Bivero, Suárez, el
Comendador Ávila, don Diego de Mendoza y de otros muchísimos, cuyos
pensamientos fueron agudísimos y sus expresiones tan graciosas como
nobles. Es admirable la festividad de Castillejo; la urbanidad de
Luis Gálvez de Montalvo; el natural decir de todos éstos, castizo,
inteligible y de todas maneras agradable. Garcilaso de la Vega es el
único maestro de las églogas. De la comedia y tragedia hablo yo en otra
parte. De la poesía lírica es príncipe el que lo fué de Esquilache, don
Francisco de Borja, á quien aventajó en erudición don Luis de Góngora,
pero aunque hizo versos felicísimos é inimitables, no supo igualarle
en la observación del arte y pureza del estilo. La sátira y poesía
heroica empezaron tarde en España. El doctor Bartolomé Leonardo de
Argensola guardó en aquélla el rigor del arte, como hombre versadísimo
en los tres satíricos latinos, Horacio, Juvenal y Persio, á quienes más
copió que imitó. Don Francisco de Quevedo observó menos el arte y fué
más libre en la reprensión. En todo manifestó su gran ingenio, pero en
la _Epístola satírica y censoria contra las costumbres presentes de
los castellanos, escrita á don Gaspar de Guzmán, conde de Olivares,
en su valimiento_, nos dió á entender que si no hubiera querido
dejarse llevar de su genio, hubiera excedido á los mayores satíricos
que ha tenido el mundo. Respecto de la poesía heroica, más quiero
que se lea el juicio de Cervantes que el mío. Introduce al bachiller
Sansón Carrasco, hablando de los famosos poetas que había en España,
y refiere[244] "que decían, que no eran sino tres y medio". El mismo
Cervantes nos dirá cuáles son éstos. Haciendo el cura y el barbero
el escrutinio de los libros, dijo el barbero[245]: "Aquí vienen tres
todos juntos: _La Araucana_, de don Alonso de Ercilla; _La Austriada_,
de Juan Rufo, jurado de Córdoba, y _El Monserrate_, de Cristóbal de
Virués, poeta valenciano. Todos esos tres libros--dijo el cura--son
los mejores que en verso heroico en lengua castellana están escritos,
y pueden competir con los más famosos de Italia. Guárdense como las
más ricas prendas de poesía que tiene España." El medio poeta entiendo
yo que era el mismo Cervantes, pues en boca de Don Quijote dijo de sí
mismo[246]: "Á fe que debe de ser razonable poeta, ó yo sé poco del
arte." Y con razón; porque según el testimonio del mismo Mercurio[247],
fué raro inventor, y la invención es la parte que anima la poesía. En
aquello mismo que inventa suele guardar la debida puntualidad y el
común decoro[248]. Pero como no tenía ni la profunda erudición que
requiere la poesía heroica, ni su genio festivo podía atarse á los
rigorosos preceptos de una arte tan seria, con cuerda modestia no se
atrevió á llamarse poeta entero. Y en efecto no dió muestras de serlo,
ni en el _Canto de Calíope_[249] ni en el _Viaje del Parnaso_.

169. Este último libro (escrito á imitación de César Caporal), á
primera vista, parece una laudatoria de los poetas de su tiempo; pero,
realmente, es una sátira contra ellos. Y por eso está escrito en
tercetos. El intento del autor se descubre en varias partes. En una,
dice[250]:

    Desta manera andaba la poesía
    De uno en otro, haciendo que hablase,
    Este, latín, aquél, algarabía.

En otra parte[251] introduce á un poeta mal contento reprendiendo al
nuestro porque sin mérito había canonizado á tantos. Las palabras del
poetastro son éstas:

    Oh tú (dijo) traidor, que los poetas
    Canonizaste de la larga lista
    Por causas y por vías indirectas:
    ¿Dónde tenías, Magancés, la vista
    Aguda de tu ingenio, que así ciego
    Fuiste tan mentiroso coronista?
    Yo te confieso, oh bárbaro, y no niego,
    Que algunos de los muchos que escogiste
    (Sin que el respeto te forzase ó ruego)
    En el debido punto los pusiste;
    Pero con los demás, sin duda alguna
    Pródigo de alabanzas anduviste.

170. Á cuyo cargo satisfizo con decir que Mercurio le había dado
aquella lista y que tocaba á Apolo, como á dios de la Poesía, darles
los puestos que pedían sus ingenios y habilidad.

171. También es este _Viaje_ un "memorial" de Miguel de Cervantes
Saavedra; y como los hombres desvalidos, aunque modestos, se ven
obligados á referir sus méritos, porque no tienen otros que los
cuenten, introduce dos coloquios suyos, uno con Mercurio, á quien
fingió la mitología mensajero de los dioses, y otro con Apolo,
soberano protector de las ciencias, y en uno y otro dijo Cervantes lo
que convenía que supiese y premiase el rey de España por medio de su
privado, que los que lo son tienen obligación de referir á sus amos los
que merecen premio ó castigo, so pena de condenarse á sí propios á una
infamia perpetua. El primer coloquio, con Mercurio, dice así:

    Mandóme el dios parlero luego alzarme,
    Y con medidos versos y sonantes,
    Desta manera comenzó á hablarme:
    "¡Oh Adán de los poetas! ¡oh Cervantes!
    ¿Qué alforjas, y qué traje es éste, amigo,
    Que así muestra discursos ignorantes?"
    Yo, respondiendo á su demanda, digo:
    "Señor, voy al Parnaso, y como pobre
    Con este aliño mi jornada sigo."
    Y él á mí dijo: "¡Oh sobrehumano, y sobre
    Espíritu cilenio levantado!
    Toda abundancia y todo honor te sobre.
    Que en fin has respondido á ser soldado
    Antiguo y valeroso, cual lo muestra
    La mano de que estás estropeado.
    Bien sé que en la naval, dura palestra,
    Perdiste el movimiento de la mano
    Izquierda, para gloria de la diestra.
    Y sé que aquel instinto sobrehumano
    Que de sano inventor tu pecho encierra
    No te le ha dado el padre Apolo en vano.
    Tus obras los rincones de la tierra
    (Llevándolas en grupa Rocinante)
    Descubren, y á la envidia mueven guerra.
    Pasa, raro inventor, pasa adelante
    Con tu sotil designio, y presta ayuda
    Á Apolo, que la tuya es importante.
    Antes que el escuadrón vulgar acuda
    De más de siete mil sietemesinos
    Poetas, que de serlo están en duda.
    Llenas van las sendas y caminos
    Desta canalla inútil contra el monte,
    Que aun de estar á su sombra no son dinos.
    Ármate de tus versos luego, y ponte
    Á punto de seguir este viaje
    Conmigo y á la gran obra disponte.
    Conmigo segurísimo pasaje
    Tendrás, sin que te empaches, ni procures
    Lo que suelen llamar matalotaje."

172. El razonamiento que Cervantes hizo á Apolo fué con ocasión de
verse en el Parnaso, siendo el único que no tenía asiento en él,
aludiendo á la desestimación que se hacía de su ingenio, habiendo
sido el que en su tiempo empezó á levantar la Poesía. Como en este
razonamiento dijo Cervantes de sí propio muchas cosas, es preciso
copiarlo. Dice así[252]:

    Suele la indignación componer versos;
    Pero si el indignado es algún tonto,
    Ellos tendrán su todo de perversos.
    De mí yo no sé más, sino que pronto
    Me hallé para decir en tercia rima
    Lo que no dijo el desterrado al Ponto.
    Y así le dije á Delio: "No se estima.
    Señor, del vulgo vano el que te sigue
    Y al árbol sacro del laurel se arrima.
    La envidia y la ignorancia le persigue,
    Y así envidiado siempre y perseguido,
    El bien que espera por jamás consigue.
    Yo corté con mi ingenio aquel vestido
    Con que al mundo la hermosa _Galatea_
    Salió para librarse del olvido.
    Soy por quien _La Confusa_ nada fea
    Pareció en los teatros admirable,
    Si esto á su fama es justo se le crea,
    Yo con estilo en parte razonable
    He compuesto "comedias", que en su tiempo
    Tuvieron de lo grave y de lo afable.
    Yo he dado en _Don Quijote_ pasatiempo
    Al pecho melancólico y mohino
    En cualquiera sazón, en todo tiempo.
    Yo he abierto en mis _Novelas_ un camino
    Por do la lengua castellana puede
    Mostrar con propiedad un desatino.
    Yo soy aquél que en la invención excede
    Á muchos, y al que falta en esta parte,
    Es fuerza que su fama falta quede.
    Desde mis tiernos años amé el arte
    Dulce de la agradable poesía.
    Y en ella procuré siempre agradarte.
    Nunca voló la pluma humilde mía
    Por la región satírica, bajeza
    Que á infames premios y desgracias guía.
    Yo el "soneto" compuse que así empieza,
    Por honra principal de mis escritos:
    "Voto á Dios, que me espanta esta grandeza."
    Yo he compuesto "romances" infinitos,
    Y el de los _Celos_ es aquél que estimo,
    Entre otros que los tengo por malditos.
    Por esto me congojo y me lastimo
    De verme solo en pie, sin que se aplique
    Árbol que me conceda algún arrimo.
    Ya estoy, cual decir suelen, puesto á pique
    Para dar á la estampa al gran _Persiles_,
    Con que mi nombre y obras multiplique.
    Yo en pensamientos castos y sotiles,
    Dispuestos en soneto de á docena,
    He honrado tres sujetos fregoniles.
    También al par de _Filis_ mi _Filena_
    Resonó por las selvas, que escucharon
    Más de una y otra alegre cantilena.
    Y en dulces varias rimas se llevaron
    Mis esperanzas los ligeros vientos,
    Que en ellos y en la arena se sembraron.
    Tuve, tengo y tendré los pensamientos,
    Merced al cielo que á tal bien me inclina,
    De toda adulación libres y exentos.
    Nunca pongo los pies por do camina
    La mentira, la fraude y el engaño,
    De la santa virtud total ruina.
    Con mi corta fortuna no me ensaño,
    Aunque por verme en pie, como me veo,
    Y en tal lugar, pondero así mi daño.
    Con poco me contento, aunque deseo
    Mucho." Á cuyas razones enojadas,
    Con estas blandas respondió Timbreo:
    "Vienen las malas suertes atrasadas,
    Y toman tan de lejos la corriente,
    Que son temidas, pero no excusadas.
    El bien les viene á algunos de repente,
    Á otros poco á poco y sin pensallo,
    Y el mal no guarda estilo diferente.
    El bien que está adquirido, conservallo
    Con maña, diligencia y con cordura,
    Es no menor virtud que el granjeallo.
    Tú mismo te has forjado tu ventura,
    Y yo te he visto alguna vez con ella,
    Pero en el imprudente poco dura.
    Mas si quieres salir de tu querella,
    Alegre, y no confuso, y consolado,
    Dobla tu capa, y siéntate sobre ella.
    Que tal vez suele un venturoso estado,
    Cuando le niega sin razón la suerte,
    Honrar más merecido, que alcanzado."
    "Bien parece, señor, que no se advierte,
    (Le respondí), que yo no tengo capa."
    Él dijo: "Aunque sea así, gusto de verte.
    La virtud es un manto con que tapa
    y cubre su indecencia la estrecheza
    Que exenta y libre de la envidia escapa."
    Incliné al gran consejo la cabeza,
    Quedéme en pie; que no hay asiento bueno,
    Si el favor no le labra, ó la riqueza.
    Alguno murmuró, viéndome ajeno
    Del honor que pensó se me debía,
    Del planeta de luz y virtud lleno.

173. Miguel de Cervantes Saavedra dice en este "memorial" que su
pluma nunca voló por la región satírica, queriendo decir que nunca
hizo libelos infamatorios. Pero ésta es una "sátira" muy penetrante,
que en cualquiera pecho que no sea inhumano excita la misericordia de
ver desvalido un ingenio, de quien hizo juicio el sabio crítico Pedro
Daniel Huet[253], que debe contarse entre los ingenios más aventajados
que ha tenido España, y conmueve al mismo tiempo la indignación contra
los que, teniendo á vista su mérito, no le premiaron según debían.
Yo no lo extraño, porque el P. Juan de Mariana, honra inmortal de la
Compañía de Jesús, escribiendo á Miguel Juan Vimbodi[254], natural
de la villa de Onteniente en el reino de Valencia, que á la sazón
se hallaba en corte romana sirviendo de secretario al cardenal P.
Agustín de Espínola, arzobispo de Santiago, le dice: "Aquí se echa
menos á cada paso la cultura de las letras humanas. Como no se
ofrecen por ellas premios algunos, ni tampoco honra, están abatidas
miserablemente. Las que dan que ganar, se estiman. Esto es lo que
pasa entre nosotros. Y es que, como casi todos valoran las artes por
la utilidad y ganancia, tienen por inútiles las que no reditúan." No
era el P. Mariana uno de aquellos lisonjeros en todos tiempos tan
frecuentes, que sólo secreteando y con grandes misterios dicen las
verdades. Quejándose de lo mismo no menos que con Felipe III, le dijo
á vista de todo el mundo[255]: "¿Mas qué maravilla, pues ninguno por
este camino se adelanta? Ningún premio hay en el reino para estas
letras. Ninguna honra, que es la madre de las artes." Algunos ánimos
viles, que reconociendo las virtudes ajenas se atormentan envidiándolas
y se enfurecen de que los mismos que las tienen las acuerden para
ser remunerados, interpretarán como arrogancia aquellas justísimas
quejas en que prorrumpió Cervantes. Pero él pudiera decir lo que en
ocasión semejante el igualmente desfavorecido que erudito don José
Pullicer[256]: "Y no sin justificación. Porque no se debe negar al
estudioso lo que es lícito al militar. Á cualquier soldado le es
permitido recapitular con verdad los servicios, ocasiones y trances
en que intervino; y ésta fué virtud, no soberbia, cuando en Roma se
merecían los anillos militares y las guirnaldas, murales y cívicas,
los trofeos y triunfos públicos. Así no se debe atribuir á adulación,
que yo haga alarde de operaciones y de honores, cuando la ignorancia
y la maledicencia dan motivo á ello con injurias y calumnias, también
públicas. Si yo mintiese en ello, fuera crimen. Pero, por mi verdad,
sería ligereza, siendo yo vivo, permitir la relación de lo que he
llegado á obtener á otra pluma." Así lo practicaron los mayores
hombres de España, don Antonio Agustín, Jerónimo de Zurita, el doctor
Benito Arias Montano, el maestro fray Luis de León, el padre Juan de
Mariana, don Nicolás Antonio, don Juan Lucas Cortés. Y por decirlo en
una palabra, ¿qué hombre grande no lo ha practicado así en su caso y
lugar? Mengua del saber llamó San Pablo[257] á las alabanzas de sí
propio, pero mengua á que tal vez suele obligar la injusticia ajena.
En Cervantes eran desahogo del justo sentimiento de su desfavor, y muy
tolerables atendiendo su genio, pues como dijo él mismo[258]:

    Jamás me contenté, ni satisfice
    De hipócritas melindres. Llanamente
    Quise alabanzas de lo que bien hice.

Pero como no las encontraba en otros, por la envidia que le tenían,
les dió ocasión de tenerla mayor, no con fin de aumentársela, sino
de manifestar la satisfacción de su propia conciencia, refrescando
la memoria de lo que había trabajado en beneficio público. Por eso
en el gracioso coloquio que tuvo con Pancracio de Roncesvalles, el
cual puede servir de comento al razonamiento de Cervantes con Apolo,
introdujo al dicho Pancracio, figura de un remislado poeta de aquellos
tiempos, preguntándole[259]: "Y vuesa merced, señor Cervantes--dijo
él--, ¿ha sido aficionado á la carátula? ¿Ha compuesto alguna comedia?"
"Sí--dije yo--, muchas; y, á no ser mías, que parecieran dignas de
alabanza, como lo fueron los _Tratos de Argel_[260], _La Numancia_,
_La gran turquesa_, _La batalla naval_, _La Jerusalén_, _La Amarante
ó la del Mayo_, _El bosque amoroso_, _La única y la bizarra Arsinda_
y otras muchas de que no me acuerdo; mas la que yo más estimo, y de
la que más me precio, fué y es de una llamada _La Confusa_, la cual
(con paz sea dicho de cuantas comedias de capa y espada hasta hoy se
han representado) bien puede tener lugar señalado por buena entre las
mejores." _Pancracio_: "¿Y agora tiene vuesa merced algunas?" _Miguel_:
"Seis tengo, con otros seis entremeses." _Pancracio_: "Pues ¿por qué
no se representan?" _Miguel_: "Porque ni los actores me buscan, ni yo
los voy á buscar á ellos." _Pancracio_: "No deben de saber que vuesa
merced las tiene." _Miguel_: "Sí saben, pero como tienen sus poetas
paniaguados y les va bien con ellos, no buscan pan de trastrigo. Pero
yo pienso darlas á la estampa para que se vea despacio lo que pasa
apriesa, y se disimula ó no se entiende cuando la representan. Y las
comedias tienen sus razones y tiempos, como los cantares." Hasta aquí
Cervantes, cuyo coloquio fué un como prólogo echadizo, que anticipó al
libro que publicó el año siguiente con este título: _Ocho comedias y
ocho entremeses nuevos, nunca representados, compuestos por Miguel de
Cervantes Saavedra. En Madrid, por la viuda de Alonso Martín. Año 1615,
en 4.°._

174. Llegó Cervantes á tan miserable estado de pobreza, que por no
tener caudal para imprimir este libro, le vendió á Juan Villarroel,
á cuyas costas se imprimió. Los nombres de estas comedias son los
siguientes: _El gallardo español_, _La casa de los celos_, _Los baños
de Argel_, _El rufián dichoso_, _La gran sultana_, _El laberinto de
amor_, _La entretenida_ y _Pedro de Urdemalas_. Entremeses: _El juez
de los divorcios_, _El rufián viudo_, _Elección de los Alcaldes de
Daganzo_, _La guarda cuidadosa_, _El vizcaíno fingido_, _El retablo
de las maravillas_, _La cueva de Salamanca_ y _El viejo celoso_. El
entremés segundo y tercero están escritos en verso, los demás en
prosa. Como esta especie de composición es una viva representación de
cualesquiera acciones remedadas de suerte que parezcan ridículas,
siempre los entremeses parecen mejor representados que leídos. Y así
Lope de Rueda, que viviendo embelesaba á los mirones, leído en los
"entremeses" que publicó Juan de Timoneda, famoso valenciano y escritor
plausible en su tiempo, da poquísimo gusto.

175. Las comedias de Cervantes, comparadas con otras más antiguas,
son mucho mejores, exceptuando siempre la de _Calisto y Melibea_,
conocida por el nombre de _Celestina_, alcahueta tan infame como
famosa por el incierto autor que primero la ideó y empezó á dibujar
y colorir, porque el bachiller Fernando de Rojas, que la dió fin, no
pudo igualar al primer inventor. Después de Cervantes se han compuesto
comedias de mayor invención que las griegas (porque los cómicos latinos
Plauto y Terencio sólo imitaron), pero de arte mucho inferior. El
que dudare esto, infórmese primero de la suma dificultad que tiene
el arte cómico, leyendo á Aristóteles en su _Poética_, y si no puede
entenderla, á don Jusepe Antonio González de Salas, en su eruditísima
_Ilustración á la Poética de Aristóteles_. Pero para que el lector
quede más bien informado de lo que deben á Cervantes los teatros de
España, oigámosle á él como á cronista en estos reinos. En el prólogo
que hizo á sus _Comedias_, dice así: "No puedo dejar, lector carísimo,
de suplicarte me perdones si vieres que en este prólogo salgo algún
tanto de mi acostumbrada modestia. Los días pasados me hallé en una
conversación de amigos, donde se trató de comedias y de las cosas á
ellas concernientes, y de tal manera las sutilizaron y atildaron, que
á mi parecer vinieron á quedar en punto de toda perfección. Tratóse
también de quién fué el primero que en España las sacó de mantillas
y las puso en toldo, y vistió de gala y apariencia. Yo, como el más
viejo que allí estaba, dije que me acordaba de haber visto representar
al gran Lope de Rueda. Varón insigne en la representación y en el
entendimiento. Fué natural de Sevilla y de oficio batihoja, que quiere
decir de los que hacen panes de oro. Fué admirable en la poesía
pastoril, y en este modo, ni entonces, ni después acá, ninguno le ha
llevado ventaja; y aunque por ser muchacho yo entonces no podía hacer
juicio firme de la bondad de sus versos, por algunos que me quedaron
en la memoria, vistos ahora en la edad madura que tengo, hallo ser
verdad lo que he dicho. Y si no fuera por no salir del propósito de
prólogo, pusiera aquí algunos que acreditaran esta verdad. En el tiempo
de este célebre español, todos los aparatos de un autor de comedias
se encerraban en un costal, y se cifraban en cuatro pellicos blancos,
guarnecidos de guadamecí dorado, y en cuatro barbas y cabelleras, y
cuatro cayados, poco más ó menos. Las comedias eran unos coloquios
como églogas entre dos ó tres pastores y alguna pastora. Aderezábanlas
y dilatábanlas con dos ó tres entremeses, ya de negra, ya de rufián,
ya de bobo y ya de vizcaíno, que todas estas cuatro figuras y otras
muchas hacía el tal Lope con la mayor excelencia y propiedad que
pudiera imaginarse. No había en aquel tiempo tramoyas, ni desafíos de
moros y cristianos, á pie ni á caballo. No había figura que saliese ó
pareciese salir del centro de la tierra por lo hueco del teatro, al
cual componían cuatro bancos en cuadro y cuatro ó seis tablas encima,
con que se levantaba del suelo cuatro palmos. Ni menos bajaban del
cielo nubes con ángeles ó con almas. El adorno del teatro era una manta
vieja tirada con dos cordeles de una parte á otra, que hacía lo que
llaman vestuario; detrás de la cual estaban los músicos cantando, sin
guitarra, algún romance antiguo. Murió Lope de Rueda, y por hombre
excelente y famoso le enterraron en la Iglesia Mayor de Córdoba (donde
murió) entre los dos coros, donde también está enterrado aquel famoso
loco Luis López. Sucedió á Lope de Rueda, Naharro, natural de Toledo,
el cual fué famoso en hacer la figura de rufián cobarde. Este levantó
algún tanto más el adorno de las comedias, y mudó el costal de vestidos
en cofres y en baúles. Sacó la música, que antes cantaba detrás de la
manta, al teatro público; quitó las barbas de los farsantes, que hasta
entonces ninguno representaba sin barba postiza; é hizo que todos
representasen á cureña rasa, si no era los que habían de representar
los viejos ú otras figuras, que pidiesen mudanza de rostro. Inventó
tramoyas, nubes, truenos y relámpagos, desafíos y batallas, pero esto
no llegó al sublime punto en que está ahora; y esto es verdad que no
se me puede contradecir (y aquí entra el salir yo de los límites de
mi llaneza), que se vieron en los teatros de Madrid representar los
_Tratos de Argel_, que yo compuse, _La destrucción de Numancia_ y _La
batalla naval_, donde me atreví á reducir las comedias á tres jornadas,
de cinco que tenían. Mostré (ó por mejor decir) fuí el primero que
representase las imaginaciones y los pensamientos escondidos del alma,
sacando figuras morales al teatro, con general y gustoso aplauso de los
oyentes. Compuse en este tiempo hasta veinte comedias ó treinta, que
todas ellas se recitaron, sin que se les ofreciese ofrenda de pepinos,
ni de otra cosa arrojadiza. Corrieron su carrera sin silvos, gritas
ni barahundas. Tuve otras cosas en que ocuparme. Dejé la pluma y las
comedias. Y entró luego el Monstruo de la naturaleza, el gran Lope de
Vega, y alzóse con la monarquía cómica; avasalló y puso debajo de su
jurisdicción á todos los farsantes; llenó el mundo de comedias propias,
felices y bien razonadas; y tantas, que pasan de diez mil pliegos los
que tiene escritos; y todas (que es una de las mayores cosas que puede
decirse) las ha visto representar, ú oído decir (por lo menos) que se
han representado. Y si algunos (que hay muchos) han querido entrar á
la parte y gloria de sus trabajos, todos juntos no llegan en lo que
han escrito á la mitad de lo que él solo. Pero no por esto (pues no
lo concede Dios todo á todos) dejen de tenerse en precio los trabajos
del doctor Ramón, que fueron los más después de los del gran Lope.
Estímense las trazas artificiosas en todo extremo del licenciado Miguel
Sánchez; la gravedad del doctor Mira de Mescua, hombre singular de
nuestra nación; la discreción é innumerables conceptos del canónigo
Tárraga; la suavidad y dulzura de don Guillem de Castro; la agudeza
de Aguilar; el tropel, el boato, la grandeza de las comedias de Luis
Vélez de Guevara; y las que ahora están en jerga del agudo ingenio
de don Antonio de Galarza; y las que prometen las fullerías de amor
de Gaspar de Ávila; que todos éstos, y otros algunos, han ayudado á
llevar esta gran máquina al gran Lope. Algunos años ha que volví yo
á mi antigua ociosidad, y pensando que aún duraban los siglos donde
corrían mis alabanzas, volví á componer algunas comedias, pero no hallé
pájaros en los nidos de antaño. Quiero decir, que no hallé autor que me
las pidiese, puesto que sabían que las tenía. Y así las arrinconé en
un cofre y las consagré y condené al perpetuo silencio. En esta sazón
me dijo un librero que él me las comprara si un autor de título no le
hubiera dicho que de mi prosa se podía esperar mucho, pero que del
verso nada. Y si va á decir la verdad, cierto que me dió pesadumbre
el oirlo, y dije entre mí: Ó yo me he mudado en otro, ó los tiempos
se han mejorado mucho, sucediendo siempre al revés, pues siempre se
alaban los pasados tiempos. Torné á pasar los ojos por mis comedias
y por algunos entremeses míos, que con ellas estaban arrinconados,
y vi no ser tan malas ni tan malos que no mereciesen salir de las
tinieblas del ingenio de aquel autor, á la luz de otros autores menos
escrupulosos y más entendidos. Aburríme, y vendíselas al tal librero,
que las ha puesto en estampa, como aquí te las ofrece. El me las pagó
razonablemente. Yo cogí mi dinero con suavidad, sin tener cuenta con
dimes ni diretes de recitantes. Querría que fuesen las mejores del
mundo, ó á lo menos, razonables. Tú lo verás, lector mío, y si hallares
que tienen alguna cosa buena, en topando á aquel mi maldiciente autor,
dile que se enmiende, pues yo no ofendo á nadie; y que advierta, que no
tienen necedades patentes y descubiertas; y que el verso es el mismo
que piden las comedias, que ha de ser de los tres estilos el ínfimo; y
que el lenguaje de los entremeses es propio de las figuras que en ellos
se introducen; y que para enmienda de todo esto, le ofrezco una comedia
que estoy componiendo, y la intitulo: _El engaño á los ojos_, que (si
no me engaño) le ha de dar contento. Y con esto, Dios te dé salud, y á
mí paciencia."

176. Esta es la historia de los progresos de la cómica española. Había
sido Cervantes el que más la había adelantado; y, para perfeccionarla
más, quiso darnos un ejemplo de una gran "tragicomedia" escrita en
prosa. Muchos años había que estaba meditando y escribiendo _Los
trabajos de Persiles y Sigismunda_. Habíalos ofrecido en varias
ocasiones. En el prólogo de sus _Novelas_, hablando de éstas, dijo:
"Tras ellas, si la vida no me deja, te ofrezco _Los trabajos de
Persiles_, libro que se atreve á competir con _Heliodoro_, si ya por
atrevido no sale con las manos en la cabeza. Y primero verás, y con
brevedad, dilatadas las hazañas de Don Quijote y donaires de Sancho
Panza. Y luego _Las semanas del jardín_. Mucho prometo con fuerzas
tan pocas como las mías. Pero ¿quién pondrá rienda á los deseos?" La
continuación de la historia de Don Quijote salió, como vimos, el año
1616. En su dedicatoria al conde de Lemos, fecha en Madrid el último de
Octubre de 1615, llegó Cervantes á decir esto: "Con esto me despido,
ofreciendo á V. E. _Los trabajos de Persiles y Sigismunda_, libro á
quien daré fin dentro de cuatro meses, _Deo volente_, el cual ha de
ser ó el más malo ó el mejor que en nuestra lengua se haya compuesto,
quiero decir de los de entretenimiento. Y digo que me arrepiento de
haber dicho el más malo, porque, según la opinión de mis amigos, ha
de llegar al extremo de bondad posible. Venga V. E. con la salud[261]
que es deseado, que ya estará _Persiles_ para besarle las manos y yo
los pies, como criado que soy de V. E." En efecto, Cervantes acabó
de escribir _Los trabajos de Persiles y Sigismunda_, pero antes que
salieran á luz acabó la muerte con él.

177. Su enfermedad fué tal, que él mismo pudo ser y fué su historiador.
Y porque no tenemos otro, y refiere todas las cosas con tanta gracia,
veamos lo que dejó escrito en el fin del prólogo que pensaba hacer, ó
sea prólogo entero, empezado _ex abrupto_, donde dice así: "Sucedió,
pues, lector amantísimo, que viniendo otros dos amigos y yo del famoso
lugar de Esquivias, por mil causas famoso, una por sus ilustres linajes
y otra por sus ilustrísimos vinos, sentí que á mis espaldas venía
picando con gran priesa uno que al parecer traía deseo de alcanzarnos,
y aun lo mostró dándonos voces, que no picásemos tanto. Esperámosle
y llegó sobre una borrica un estudiante pardal, porque todo venía
vestido de pardo, antiparras, zapato redondo y espada con contera,
valona bruñida y con trenzas iguales. Verdad es, no traía más de dos,
porque se le venía á un lado la valona por momentos, y él traía sumo
trabajo y cuenta de enderezarla. Llegando á nosotros, dijo: "¿Vuesas
mercedes van á alcanzar algún oficio ó prebenda á la Corte? pues allá
está su Ilustrísima de Toledo, y su Majestad ni más ni menos, según
la priesa con que caminan, que en verdad que á mi burra se le ha
cantado el vítor de caminante más de una vez." Á lo cual respondió
uno de mis compañeros: "El rocín del señor Miguel de Cervantes tiene
la culpa de esto, porque es algo que pasilargo." Apenas hubo oído el
estudiante el nombre de Cervantes, cuando apeándose de su cabalgadura,
cayéndosele aquí el cojín y allí el portamanteo (que con toda esta
autoridad caminaba), arremetió á mí, y acudiendo á asirme de la mano
izquierda, dijo: "¡Sí, sí, éste es el manco sano, el famoso todo, el
escritor alegre y, finalmente, el regocijo de las musas!" Yo, que en
tan poco espacio vi el grande encomio de mis alabanzas, parecióme ser
descortesía no corresponder á ellas; y así, abrazándole por el cuello,
de donde le eché á perder de todo punto la valona, le dije: "Ése es un
error donde han caído muchos aficionados ignorantes. Yo, señor, soy
Cervantes; pero no el regocijo de las musas ni ninguna de las demás
baratijas que ha dicho vuesa merced. Vuelva á cobrar su burra y suba,
y caminemos en buena conversación lo poco que nos falta de camino."
Hízolo así el comedido estudiante. Tuvimos algún tanto más las riendas,
y con paso asentado, seguimos nuestro camino, en el cual se trató de
mi enfermedad, y el buen estudiante me desahució al momento, diciendo:
"Esta enfermedad es de hidropesía, que no la sanará toda el agua del
mar Océano que dulcemente se bebiese. Vuesa merced, señor Cervantes,
ponga tasa al beber, no olvidándose de comer, que con esto sanará, sin
otra medicina alguna." "Eso me han dicho muchos--respondí yo--. Pero
así puedo dejar de beber á todo mi beneplácito, como si para sólo eso
hubiera nacido. Mi vida se va acabando, y al paso de las efeméridas
de mis pulsos, que, á más tardar, acabarán su carrera este domingo,
acabaré yo la de mi vida." "En fuerte punto ha llegado vuesa merced
á conocerme; pues no me queda espacio para mostrarme agradecido á la
voluntad que vuesa merced me ha mostrado." "En esto llegamos á la
puente de Toledo, y yo entré por ella y él se apartó á entrar por la de
Segovia. Lo que se dirá de mi suceso tendrá la fama cuidado, mis amigos
gana de decirlo, y yo mayor gana de escucharlo. Tornéle á abrazar.
Volvióseme á ofrecer. Picó á su burra y dejóme tan mal dispuesto,
como él iba caballero en su burra, quien había dado gran ocasión á mi
pluma para escribir donaires. Adiós, regocijados amigos, que yo me
voy muriendo, y deseando veros presto contentos en la otra vida." La
de Cervantes estaba ya en el confín de la muerte. La hidropesía se le
agravó. Pero cuanto más le debilitaba el cuerpo, tanto más procuraba él
fortalecer su ánimo; y habiendo recibido la Extremaunción para salir
victorioso, como atleta cristiano, en la última lucha, esperaba la
muerte con ánimo tan sereno, que parece no la temía; y lo que es más
de admirar, aún estaba para decir y escribir donaires; de suerte que,
habiendo recibido el último Sacramento el día 18 de Abril del año 1616,
el día siguiente escribió ó dictó la dedicatoria de _Los trabajos de
Persiles y Sigismunda_, citando coplas á su patrón el conde de Lemos,
para quien dejó escrita la siguiente dedicatoria: "Aquellas coplas
antiguas, que fueron en su tiempo celebradas, que comienzan: "Puesto
ya el pie en el estribo", quisiera yo no vinieran tan á pelo en mi
epístola, porque casi con las mismas palabras las puedo comenzar,
diciendo:

    Puesto ya el pie en el estribo,
    Con las ansias de la muerte,
    Gran señor, ésta te escribo.

"Ayer me dieron la Extremaunción y hoy escribo ésta. El tiempo es breve,
las ansias crecen, las esperanzas menguan, y con todo esto llevo la
vida sobre el deseo que tengo de vivir, y quisiera yo ponerle coto
hasta besar los pies á V. E., que podría ser fuese tanto el contento
de ver á V. E. bueno en España, que me volviese á dar la vida; pero
si está decretado que la haya de perder, cúmplase la voluntad de los
cielos, y, por lo menos, sepa V. E. este mi deseo, y sepa que tuvo en
mí un tan aficionado criado de servirle que quiso pasar aún más allá de
la muerte mostrando su intención. Con todo esto, como en profecía, me
alegro de la llegada de V. E. Regocíjome de verle señalar con el dedo
y realégrome de que salieron verdaderas mis esperanzas, dilatadas en
la fama de las bondades de V. E. Todavía me quedan en el alma ciertas
reliquias y asomos de _Las semanas del jardín_ y del famoso _Bernardo_.
Si á dicha, por buena ventura mía, que ya no sería ventura, sino
milagro, me diese el cielo vida, las verá, y con ellas fin de _La
Galatea_, de quien se está aficionado V. E. Y con estas obras,
continuando mi deseo, guarde Dios á V. E. como puede. De Madrid, á 19
de Abril de 1616 años. Criado de V. E., Miguel de Cervantes."

178. Don Tomás Tamayo de Bargas, movido de la fecha de esta carta,
escribió en la _Continuación del Euquiridión de los tiempos_, de fray
Alonso Venero, que Miguel de Cervantes Saavedra murió el mismo día diez
y nueve; pero de un libro de entierros que se conserva en Madrid, en
la iglesia parroquial de San Sebastián, consta que murió en la calle
de León, el día veintitrés de Abril del referido año 1616, habiendo
mandado que le enterrasen en el convento de las monjas Trinitarias y
dejado por testamentaria suya á su mujer, doña Catalina de Salazar, á
la cual, en el día 24 de Septiembre de dicho año, se concedió licencia
para imprimir _Los trabajos de Persiles y Sigismunda_, que salieron á
luz con este título: _Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia
setentrional, por Miguel de Cervantes Saavedra. En Madrid, por Juan
de la Cuesta. Año 1617_. En 4.º Dentro de pocos años los tradujo en
italiano Francisco Elío, milanés, y salieron impresos en Venecia de la
oficina de Bartolomé Fontana. Año 1626, en 8.º

179. En la primera impresión hay dos epitafios, tales, que para su
duración merecían grabarse en bien ligero corcho. El uno es un soneto
de Luis Francisco Calderón, que no contiene cosa particular. El otro es
una décima, que por el raro pensamiento de quien la hizo se trasladará
aquí al pie de la letra.

180. "De don Francisco de Urbina á Miguel de Cervantes, insigne y
cristiano ingenio de nuestros tiempos, á quien llevaron los Terceros
de San Francisco á enterrar con la cara descubierta, como á Tercero que
era.

                               EPITAFIO

    Caminante, el peregrino
    Cervantes aquí se encierra.
    Su cuerpo cubre la tierra;
    No su nombre, que es divino.
    En fin hizo su camino:
    Pero su fama no es muerta,
    Ni sus obras. Prenda cierta
    De que pudo á la partida
    Desde ésta á la eterna vida
    Ir la cara descubierta."

181. Este epitafio dió ocasión al autor de la _Biblioteca Franciscana_
para poner en ella á Cervantes como uno de los escritores que fueron
Hermanos de la Cofradía de la Tercera Orden; Biblioteca que si los ha
de comprender á todos, será ciertamente la más copiosa de todas.

182. Cervantes dijo que su _Persiles y Sigismunda_ se atrevía á
competir con _Heliodoro_. La mayor alabanza que podemos darle, es decir
que es cierto. Los amores que refiere son castísimos; la fecundidad de
la invención, maravillosa; en tanto grado, que, pródigo su ingenio,
excedió en la multitud de los episodios. Los sucesos son muchos y
muy varios. En unos se descubre la imitación de _Heliodoro_, y de
otros, muy mejorada; en los demás campea la novedad. Todos están
dispuestos con arte, y bien explicados, con circunstancias casi
siempre verosímiles. Cuanto más se interna el lector en esta obra,
tanto es mayor el gusto de leerla, siendo el tercero y cuarto libro
mucho mejores que el primero y segundo. Los continuos _Trabajos_
llevados en paciencia, acaban en descanso, sin máquina alguna; porque
un hombre como Cervantes sería milagro que acabase con algún milagro,
para manifestar la felicidad de su raro ingenio. En las descripciones
excedió á _Heliodoro_. Las de éste suelen ser sobrado frecuentes y muy
pomposas. Las de Cervantes á su tiempo y muy naturales. Aventajóle
también en el estilo, porque aunque el de _Heliodoro_ es elegantísimo,
es algo afectado, demasiadamente figurado y más poético de lo que
permite la prosa. Defecto en que cayó también el discreto Fenelón. Pero
el de Cervantes es propio, proporcionadamente sublime, modestamente
figurado y templadamente poético en tal cual descripción. En suma, esta
obra es de mayor invención y artificio, y de estilo más sublime que
la de _Don Quijote de la Mancha_. Pero no ha tenido igual aceptación;
porque la invención de la historia de Don Quijote es más popular y
contiene personas más graciosas; y como son menos en número, el lector
retiene mejor la memoria de las costumbres, hechos y caracteres de cada
una. Fuera de eso, el estilo es más natural y tanto más descansado
cuanto menos sublime. Sepan, pues, los que escriben, que poner término
á la invención y levantar la mano de la obra, si es á su tiempo, es la
última diligencia, y mano. Y esto mismo me amonesta de que ya es hora
de que yo no moleste más á mi lector, á quien suplico me perdone muchas
impertinencias que aquí ha leído, pues mi fin sólo ha sido obedecer á
quien debía el obsequio de recoger algunos apuntamientos, para que otro
los ordene y escriba con la felicidad de estilo que merece el sujeto de
que tratan. Entretanto, yo daré ahora una fidelísima copia del mismo
original, procurando acabar con aquellas mismas palabras con que Miguel
de Cervantes Saavedra dió principio al prólogo de sus _Novelas_.

183. "Quisiera yo, si fuera posible, lector amantísimo, excusarme de
escribir este _prólogo_, porque no me fué tan bien con el que puse en
mi Don Quijote, que quedase con gana de segundar con éste. De esto
tiene la culpa algún amigo[262] de los muchos que en el discurso de mi
vida he granjeado, antes con mi condición que con mi ingenio, el cual
amigo bien pudiera, como es uso y costumbre, grabarme y esculpirme
en la primera hoja de este libro; pues le diera mi retrato el famoso
don Juan de Jáuregui, y con esto quedara mi ambición satisfecha y el
deseo de algunos que querrían saber qué rostro y talle tiene quien
se atreve á salir con tantas invenciones en la plaza del mundo á los
ojos de las gentes, poniendo bajo del retrato: "Éste que veis aquí de
rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de
alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de
plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes,
la boca pequeña, los dientes, ni menudos ni crecidos, porque no tiene
sino seis, y esos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen
correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos,
ni grande ni pequeño; la color viva, antes blanca que morena, algo
cargado de espaldas y no muy ligero de pies." Éste digo que es el
rostro del autor de _La Galatea_ y de _Don Quijote de la Mancha_, y
del que hizo el _Viaje del Parnaso_, á imitación del de César Caporal
Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y quizá sin el
nombre de su dueño. Llámase comúnmente MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA.
Fué soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió á
tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de
Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece
fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable
y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los
venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del Hijo del
rayo de la guerra, Carlos V, de felice memoria."

                     FIN DE LA "VIDA DE CERVANTES"


                              NOTAS:

[1] En 8.º--4 hjs. prels.--204 págs.

[2] Cuatro tomos en 4.º mayor.

[3] Según los descubrimientos posteriores, Cervantes fué bautizado
el domingo 9 de Octubre del año 1547 en la iglesia de Santa María la
Mayor, de ALCALÁ DE HENARES. Á más de la partida de bautismo, publicada
en 1753 y reproducida varias veces en facsímile, se prueba _ser natural
de Alcalá de Henares_ por un autógrafo de Cervantes, firmado en Madrid
á 18 de Diciembre de 1580. (Véase _Doc. cerv._, de P. Pastor, tomo I,
pág. 65).--_N. del E._

[4] En el prólogo de sus ocho comedias.

[5] Cap. I.

[6] _Viaje del Parnaso_, cap. VIII, en la Adjunta.

[7] En el prólogo de las novelas.

[8] Tomo I, cap. IX.

[9] Tomo I, cap. VI.

[10] En el mismo capítulo.

[11] Véase la dedicatoria de _La Galatea_.

[12] Ídem, ídem.

[13] Prólogo de las novelas.

[14] En el _Viaje del Parnaso_.

[15] _Viaje del Parnaso_, cap. I.

[16] Alude á que sólo era soldado, sin grado alguno.

[17] Tomo I de _Don Quijote_, cap. XXXIX.

[18] En el _Viaje del Parnaso_, cap. I. En el prólogo de _La Galatea_.
En la aprobación del 2.º tomo de _Don Quijote_ y en los _Tratos de
Argel_.

[19] En el prólogo de las novelas.

[20] _Don Quijote_, tomo I, cap. XLVIII.

[21] Ídem, ídem.

[22] _Rimas_ de Espinel, fol. 44, col. 2.

[23] _Don Quijote_, tomo I. cap. VI.

[24] En el fin de _La Galatea_ y en el prólogo del tomo II de _Don
Quijote_.

[25] En la oración en alabanza de las obras de don Diego Saavedra
Fajardo, la cual precede á su _República literaria_, reimpresa en
Madrid, año 1735.

[26] Lord Carteret.

[27] En la exposición del _Momo_, traducido por Agustín de Almazán.
Conclusión 2.ª

[28] _Don Quijote_, tomo I, cap. III.

[29] Véase la Ley 22, título 21, partida 2.

[30] Lib. III.

[31] Véase Aldrete, _Origen de la lengua castellana_, libro I, cap.
XXII.

[32] Véase el fin de su _Galatea_ y la dedicatoria de sus novelas.

[33] En la dedicatoria de sus novelas.

[34] Diálogo II, pág. 42.

[35] _Lettre de l'origine des romans._

[36] En la Carta 3.

[37] Fr. Antonio de Guevara, obispo de Mondoñedo, distinto de don
Antonio de Guevara, prior de San Miguel de Escalada.

[38] _Origen de la lengua castellana_, lib. II, cap. VI.

[39] Diálogo X, pág. 426. Diálogo XI, pág. 447.

[40] _De christiana fœmina. Cap. Qui non legendi scriptores, qui
legendi._

[41] _De causis corruptorum artium_, lib. II, _in fine_.

[42] _Historia imperial y cesárea._ En la vida de Constantino, cap. 1.

[43] En la _Exposición del Momo_. Conclusión 2.

[44] _De locis theologicis._ Lib. II. cap. VI.

[45] En el prólogo de su tomo I.

[46] En el prólogo de la primera parte.

[47] Tomo I, caps. VI, XVIII, XXXII y XLIX. Tomo II, capítulos I y XXVI.

[48] Tomo I, cap. II.

[49] Tomo I, cap. XXXVIII.

[50] Tomo II, cap. VI.

[51] Tomo II, cap. XVI.

[52] Tomo II, cap. XLII.

[53] Tomo II, cap. XLIII.

[54] Tomo II, cap. XXX.

[55] Tomo II, cap. XXXII.

[56] Tomo II, cap. XXVII, en el fin.

[57] Tomo II, cap. XLIV.

[58] Tomo II, cap. LVIII.

[59] Tomo I, cap. XXVIII.

[60] Tomo I, cap. IX.

[61] Tomo I, cap. XV.

[62] Tomo I, cap. XVI.

[63] Tomo II, cap. XVIII.

[64] Tomo II, cap. XL.

[65] Tomo I, cap. V.

[66] _In retoricis._

[67] _De desrum natura._

[68] _In Præcxercitamentis._

[69] _In macrobiis._

[70] _Initio_, lib. II.

[71] En la dedicatoria de su primera novela.

[72] Tomo I, cap. IX.

[73] Tomo II, cap. III.

[74] Miguel de Cervantes Saavedra.

[75] Tomo II, cap. V.

[76] Tomo II, cap. XVI.

[77] Tom. I, cap. IX.

[78] Tomo II, cap. III.

[79] Tomo II, cap. XVI.

[80] Tomo II, cap. XXXII.

[81] Tomo II, cap. III.

[82] Tomo II, cap. LXXI.

[83] Véase el prólogo del segundo tomo de _Don Quijote_.

[84] En la adjunta al _Viaje del Parnaso_.

[85] Tomo II, cap. XXXI.

[86] Tomo II. caps XXXI y XXXII.

[87] Tomo II, cap. LXI.

[88] Tomo II, cap. LXX.

[89] En el fin del tomo II.

[90] Tomo II, cap. XXX.

[91] En la primera edición de Tarragona se lee "hierros", así lo copió
también Mayáns.--_N. del E._

[92] Don Nicolás Antonio, en su Biblioteca hispana.

[93] Montalván, en los elogios á Lope de Vega Carpio, ó _Fama póstuma_,
dice que Lope compuso mil ochocientas comedias.

[94] Tomo I. cap. XLVIII.

[95] Véase lo que dijo Lope de Vega, ya citado.

[96] Comedias de Miguel de Cervantes Saavedra. Véase la _Adjunta al
Parnaso_.

[97] Uno de ellos era Lope de Vega.

[98] El mismo Lope en su _Arte_.

[99] Lope de Vega, de quien dice Montalván que compuso mil ochocientas.

[100] Seis dijo Lope de Vega que había escrito con arte. No las señaló,
librándose con esta cautela de nueva y más rigurosa censura.

[101] En el prólogo del segundo tomo.

[102] En la batalla de Lepanto.

[103] Esto es, á la emulación.

[104] Cap. II.

[105] Tomo II, cap. I.

[106] Tomo II. cap. LVIII.

[107] _Laurel de Apolo_, Selva 8.

[108] En el prólogo del segundo tomo de _Don Quijote_.

[109] En el prólogo ya citado.

[110] En el prólogo del tomo primero del _Quijote_.

[111] _Laurel de Apolo._ Selva 9.

[112] Tomo I, cap. VI.

[113] En el mismo cap. VI.

[114] Tomo I, cap. VI.

[115] Tomo I, cap. I.

[116] Tomo I, cap. I.

[117] Cap. VIII, y en otros muchos.

[118] No le pinta así el aragonés.

[119] Véase el tomo I, cap. IX, de _Don Quijote_.

[120] Esta es una oculta amenaza contra el escritor aragonés.

[121] Como lo es la continuación del aragonés en muchos capítulos.

[122] En el cap. II.

[123] Tomo II. cap. XXXII.

[124] Tomo II. cap. LXX.

[125] Véase el prólogo de la reimpresión del llamado Fernández de
Avellaneda.

[126] Tomo II. cap. LXXI.

[127] Tomo II, cap. LXXII.

[128] Véase la _continuación_ de Fernández de Avellaneda, capítulo
XXXVI.

[129] Habla de la de Fernández de Avellaneda.

[130] Tomo II, capítulo último.

[131] Tomo II, en el fin.

[132] Lo que se sigue está sacado de un romance antiguo, no me acuerdo
cuál.

[133] Indicio de cuán oculto era el autor tordesillesco.

[134] El mal continuador, en el capítulo último, dió indicios de querer
escribir algunas andanzas de Don Quijote en Castilla la Vieja.

[135] Si se contase la del tomo II, serían tres las salidas de Don
Quijote. Pero Cervantes habla suponiendo no estar publicado sino el
primero.

[136] Esto es, Miguel de Cervantes Saavedra.

[137] Periódicos.--_N. del E._

[138] _De christiana fœmina_, lib. I. cap. _Qui non legendi scriptores,
qui legendi._

[139] Novelas de Eneas Silvio, siendo mero beneficiado, retratada
después en su Epíst. 395.

[140] Tomo II, cap. IV.

[141] Véase el fin del tomo I.

[142] Tomo II. cap. XLIV.

[143] Esto es, que pareciesen novelas, como verdaderamente lo son.

[144] Tomo II, cap. XXVII.

[145] Tomo II, cap. L.

[146] Tomo II, cap. LV.

[147] En el mismo capítulo.

[148] En el fin del tomo primero.

[149] Tomo I, cap. VII.

[150] Tomo I, capítulo último.

[151] Tomo II, caps. V y último.

[152] Véase el tomo I, cap. VII, en el fin.

[153] Obsérvese el fin del tomo I.

[154] Tomo I, cap. XLVII.

[155] Véase el tomo I, capítulo último.

[156] _Roderic. toletan._, lib. 6, cap. 30.

[157] Tomo I, cap. XIII.

[158] El mismo Cervantes le alaba mucho, lib. I, cap. VI. Pero Vives le
vitupera con todos sus semejantes.

[159] Tomo I, cap. I.

[160] Tomo II, caps. I y XLVII.

[161] Tomo I, cap. XIX, y tomo II. cap. LVI.

[162] Tomo I, cap. XLVIII.

[163] Tomo II, cap. VIII.

[164] Tomo II, cap X.

[165] Tomo II, cap. XL y LXXI.

[166] _Miniana de rev. hisp._, lib. IV, cap. VIII.

[167] Tomo II, cap. XXXV.

[168] Primera parte del lib. II de la _Historia de la Florida_,
capítulo X, del inca Garci-Laso de la Vega.

[169] Tomo II, cap. XXXV.

[170] Tomo I, cap. VI, y en otros muchísimos.

[171] Tomo I, cap. VI. Tomo II, caps. I y LXII.

[172] Tomo II, cap. XXXIII.

[173] Tomo II, cap. LXVII.

[174] Tomo I, cap. VI.

[175] Tomo II, cap. XXII.

[176] En el mismo capítulo.

[177] Tomo II, caps. VI, LXIII y LXX.

[178] Tomo II, caps. VIII y XVIII.

[179] Tomo II, cap. LXVII.

[180] Tomo II, cap. LXII.

[181] Tomo II, cap. LVIII.

[182] Tomo I, cap. XVIII.

[183] Tomo I, cap. III.

[184] Historia del rey don Juan II.

[185] Tomo II, cap. XXXIV.

[186] Tomo I, cap. XLVII.

[187] Tomo I, cap. VI.

[188] En el cap. IV.

[189] Tomo I, cap. XXXII. Añádase el cap. XXXV, en el fin.

[190] Tomo I, cap. XXXIX.

[191] Tomo II, cap. XXIII.

[192] Tomo II, cap. XLI.

[193] Tomo II, cap. XLIX.

[194] Tomo II, cap. XI.

[195] Tomo II, cap. LVIII.

[196] _Historia de Valencia_, lib. VIII, cap. XXVIII.

[197] Tomo II, cap. VIII.

[198] Tomo II, cap. LXIII.

[199] Tomo II, cap. LXV.

[200] Tomo II. cap. XXXVI.

[201] Tomo I, cap. XLVII.

[202] Según se había usado antes de Cervantes.

[203] Caps. XXXII y XLVII.

[204] Tomo I, cap. II.

[205] Tomo II, cap. XXIX.

[206] Tomo II, cap. XXVII.

[207] Tomo I, cap. I.

[208] Tomo I, cap. IX.

[209] Tomo I, cap. VIII.

[210] Tomo II, cap. VI.

[211] Tomo I, cap. XVI.

[212] El uno en el cap. XXII y el otro en el XXIV del tomo II.

[213] Gracián, _El criticón_. Parte III, Crisi 6.

[214] Tomo I, cap. XXXI.

[215] Tomo II, cap. XXXI.

[216] Tomo II, cap. XI.

[217] Tomo II, cap. XXXII.

[218] Tomo II, cap. XLII.

[219] Tomo II, cap. XLIII.

[220] Tomo II, cap. XXXIII.

[221] Ley II, tít. V, parte segunda.

[222] Tomo II, cap. LXII.

[223] Tomo I, cap. XLVII.

[224] _Lettre de l'origine des romans._

[225] En la dedicatoria de su primera novela á la señora Marcia
Leonarda.

[226] En la exposición que hizo al _Momo_, conclus. 2.

[227] En el prólogo citado.

[228] En la décima del poeta entreverado.

[229] Cap. IX, vers. 8.

[230] Cap. XIV, vers. 8.

[231] Tomo I, cap. XXXVIII, en el fin.

[232] _In Bibliotheca._

[233] Tomo II, cap. XLVII, en el fin.

[234] En el principio de su prólogo.

[235] En la dedicatoria de la novela _La desdicha por la honra_.

[236] _Viaje del Parnaso_, cap. IV.

[237] Tomo I, caps. XLVII y XLVIII.

[238] En las _Eróticas_, elegía VII.

[239] _Viaje del Parnaso_, cap. III.

[240] Lib. VI.

[241] Cap. VII.

[242] Rimas de Lupercio y del doctor Bartolomé Leonardo de Argensola,
pág. 316.

[243] _Viaje del Parnaso_, cap. III.

[244] Tomo II, cap. IV.

[245] Tomo I, cap. VI.

[246] Tomo I, cap. XXIII.

[247] _Viaje del Parnaso_, cap. I.

[248] Idem, cap. VI.

[249] Véase el libro V de su _Galatea_.

[250] _Viaje del Parnaso_, cap. III.

[251] Idem, cap. IV.

[252] Cap. IV.

[253] _Lettre de l'origine des romans._

[254] _Apud Leonem Allatium in Apibus Urbanis_, página 196.

[255] En la dedicatoria de su _Historia de las cosas de España_.

[256] En el _Sincello_, párrafo segundo de la introducción.

[257] 2, _ad Corinth._ XII, vers. II.

[258] En el _Viaje del Parnaso_, cap. IV.

[259] En la _Adjunta al Viaje del Parnaso_.

[260] He leído manuscrita esta comedia. Está escrita con mayor
verosimilitud que las impresas.

[261] Hallábase presidente del Consejo Supremo de Italia.

[262] Habla del amigo incógnito que dijo ser su consejero en el prólogo
primero de _Don Quijote_.


                   *       *       *       *       *



                      EL CERVANTISMO EN VALENCIA



                                  EL
                              CERVANTISMO
                              EN VALENCIA

                           ARTÍCULOS Y NOTAS

                                  POR

                            J. GIL Y CALPE

                        C. DE LA REAL ACADEMIA
                            DE LA HISTORIA

                            [Ilustración]



                         CERVANTES EN VALENCIA


El cultísimo cronista de Valencia y distinguido jefe de la Biblioteca
Universitaria, don José María Torres Belda, fué el primero en darnos á
conocer, tras pacientes investigaciones, algunas noticias referentes á
la estancia de Cervantes en la ciudad del Turia.

Consignadas quedaron estas ligeras noticias en el tomo primero de la
_Revista de Valencia_, correspondiente á los años 1880-1881, donde
puede leerlas el curioso; pero la prueba plena, documental, del
paso de Cervantes por Valencia, la dió el eminentísimo bibliógrafo
don Cristóbal Pérez Pastor en el volumen primero de sus _Documentos
cervantinos hasta ahora inéditos_, Madrid, 1897.

Según resulta de la lectura de estos documentos, Cervantes, que había
sido rescatado en Argel por el Procurador general de la Orden de la
Trinidad, redentora de cautivos, Padre Fray Juan Gil, el día 19 de
Septiembre de 1580, permaneció durante algunas semanas en el lugar de
su cautiverio, evacuando cierta información que le era muy necesaria
por haber perdido todos sus papeles y necesitar se le acreditasen los
servicios prestados durante los cinco años que estuvo cautivo.

Provisto de un traslado de la mencionada información (cuyo original se
conserva en el Archivo de Indias en Sevilla), suscrita por Pedro de
Rivera, notario apostólico entre los cristianos de Argel, fecha el 10
de Octubre de 1580, y de un apéndice á la misma, fecha 22 del mismo
mes, embarcó en Argel--según testimonio de Francisco Aguilar (documento
número 18)--el 24 de Octubre, en compañía de Diego de Benavides,
Francisco de Aguilar, Rodrigo de Chaves y otros dos rescatados más,
llegando á Valencia á fines del indicado mes.

En la información solicitada por el padre de Miguel de Cervantes en
Madrid en primero de Diciembre siguiente, comparecen dos testigos
declarando que habían visto á Miguel rescatado y libre en Valencia,
hacía como mes y medio poco más ó menos, y afirmando otro que "vinieron
juntos en una nave cuando se rescataron, hacia la cibdad de Valencia,
donde al presente está el dicho Miguel de Cerbantes..."

De la información practicada el 19 de Diciembre acerca del cautiverio
de Rodrigo de Chaves, no llega á precisarse el lugar donde embarcaron;
pero en la declaración de Cervantes, que figura ya como testigo en
esta información, se dice que, rescatados á un mismo tiempo, "vinieron
juntos en un baxel hasta Denia, que es en el reino de Valencia".

Bien fuera el puerto de Denia ó el Grao de Valencia el lugar donde
desembarcara el príncipe de nuestros ingenios, el hecho ciertísimo es
que se dirigió á Valencia para formar parte de la procesión con que se
celebraba la redención de los cautivos.

La solemne entrada de los redimidos en Valencia hacíase, según refiere
Pérez Pastor, solicitando previamente la licencia del virrey, y
obtenida ésta, los religiosos de la Orden Redentora reunían á todos
aquéllos y se organizaba la procesión, en la cual, precedidos de
trompetas y atabales, iban todos los cautivos con la cabeza descubierta
y en el pecho el escapulario de la Orden que los había redimido, por la
calle del Mar, hasta la iglesia Mayor, donde oían Misa y sermón.

Cervantes permaneció en Valencia ocupado en el arreglo de sus
asuntos--pues era deudor al mercader valenciano Hernando de Torres de
200 ducados, que le había facilitado para ayuda de su rescate, y de
2.000 reales al Padre Fray Juan Gil, con el anterior objeto--todo el
mes de Noviembre y los primeros días de Diciembre de 1580, afirmación
que se comprueba por la solicitud presentada por su padre en Madrid el
primero del último mes y en que se dice que estaba Miguel en Valencia.

Durante este mes y medio debió frecuentar Cervantes el trato con los
principales ingenios valencianos, especialmente con el editor, poeta
y librero Juan de Timoneda, quien hubo de mostrarle el precioso libro
de caballerías _Tirant lo Blanch_, vertido del portugués en lengua
valenciana por Mossen Joannot Martorell y Martí de Galba, como más
tarde hubo de _traducir_ Cervantes el manuscrito del árabe Benengeli
con el título _El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha_.

En diferentes ocasiones hubo de recordar Cervantes estas amistades,
dando prueba de ello en el "Canto de Calíope", que forma parte de _La
Galatea_, en donde elogia á nuestros ilustres paisanos Juan Coloma,
Luis Garcerán, Alonso Rebolledo, el doctor Falcón, Micer Rey de
Artieda, Gaspar Gil Polo y Cristóbal de Virués.

En el _Viaje del Parnaso_, publicado en los últimos años de su vida,
vuelve á recordar á nuestros ingenios y les tributa los siguientes
elogios, sin dejar de olvidar la hermosa tierra que le recibiera
amorosa después de un lustro de cautiverio:

    Y en esto descubrióse la grandeza
    De la escombrada playa de Valencia
    Por arte hermosa y por naturaleza.
    Hizo luego de sí grata presencia
    El gran don Luis Ferrer, marcado el pecho
    De honor, y el alma de divina ciencia.
    Desembarcóse el dios, y fué derecho
    Á darle cuatro mil y más abrazos,
    De su vista y su ayuda satisfecho.
    Volvió la vista, y reiteró los lazos
    En don Guillem de Castro, que venía
    Deseoso de verse en tales brazos.
    Cristóbal de Virués se le seguía
    Con Gaspar de Aguilar, junta famosa
    De las que Turia en sus riberas cría.
    No le pudo llegar más valerosa
    Escuadra al gran Mercurio, ni él pudiera
    Desearla mejor, ni más honrosa.
    Luego se descubrió por la ribera
    Un tropel de gallardos valencianos,
    Que á ver venían la sin par galera:
    Todos con instrumentos en las manos
    De estilos y librillos de memoria,
    Por bizarría y por ingenio ufanos:
    Codiciosos de hallarse en la victoria,
    Que ya tenían por segura y cierta,
    De las heces del mundo y de la escoria.
    Pero Mercurio les cerró la puerta.
    Digo, no consintió que se embarcasen,
    Y el por qué no lo dijo, aunque se acierta.
    Y fué porque temió que no se alzasen,
    Siendo tantos y tales, con Parnaso,
    Y nuevo imperio y mando en él fundasen.
    En esto vióse con brioso paso
    Venir al magno Andrés Rey de Artieda,
    No por la edad decaecido ó laso.
    Hicieron todos espaciosa rueda,
    Y cogiéndole en medio, le embarcaron,
    Más rico de valor que de moneda.
    Al momento las áncoras alzaron,
    Y las velas ligadas á la entena
    Los grumetes apriesa desataron.
    De nuevo por el aire claro suena
    El son de los clarines, y de nuevo
    Vuelve á su oficio cada cual sirena.
    Miró el bajel por entre nubes Febo,
    Y dijo en voz que pudo ser oída:
    --Aquí mi gusto y mi esperanza llevo.

           *       *       *       *       *


En su póstuma obra, _Los trabajos de Persiles y Sigismunda_, dedicada
á su protector el conde de Lemos, cuatro días antes de su muerte y
después de recibida la extremaunción, se encuentran otros elogios á
nuestra ciudad por todo extremo halagadores y que tenemos verdadero
gusto en reproducir: "Cerca de Valencia llegaron, en la cual no
quisieron entrar por escusar las ocasiones de detenerse; pero no faltó
quien les dijo la grandeza de su sitio, la excelencia de sus moradores,
la amenidad de sus contornos, y finalmente, todo aquello que la hace
hermosa y rica sobre todas las ciudades, no sólo de España, sino de
toda Europa; y principalmente les alabaron la hermosura de las mujeres,
y su extremada limpieza y graciosa lengua, con quien sola la portuguesa
puede competir en ser dulce y agradable."



                   EDICIONES CERVANTINAS VALENCIANAS


No son, en verdad, muy numerosas las ediciones publicadas en Valencia
de las diversas obras del príncipe de nuestros ingenios; pero las
hay de tan extraordinaria rareza, y aún desconocidas algunas por los
biógrafos cervantinos, que no resistimos á la tentación de enumerarlas
en los actuales momentos en que España y el mundo entero conmemoran el
tricentenario de la muerte del inmortal Manco de Lepanto.

En un rarísimo volumen en 12.º, impreso en Valencia en 1593, y del que
da puntual noticia don Pedro Salvá, en el comentario al número 363 de
su excelente "Catálogo", se incluyen tres romances que la generalidad
de los críticos atribuyen á Cervantes.

Son los titulados _Los celos_.

      Yace donde el sol se pone
    Entre dos tajadas peñas.
    Una entrada de un abismo,
    Quiero decir, una cueva, etc.

Se compone este romance de quince cuartetas asonantadas, como la
primera, que insertamos. Se cree ser de Cervantes, por la referencia
del mismo, en el capítulo IV del _Viaje del Parnaso_, donde dice:

      Yo he compuesto romances infinitos
    Y el de _Los celos_ es aquél que estimo.
    Entre otros...

Los otros dos romances, rimados de igual modo que el anterior, son los
nominados _Elicio_ y _Galatea_.

El curioso puede verlos insertos en el _Romancero general_, publicado
por don Agustín Durán.

El año 1605, fecha memorable en los anales cervantinos, salía de las
prensas de Juan de la Cuesta la primera parte del _Quijote_, y el
público madrileño, anticipándose al juicio de la posteridad, arrebataba
en pocas semanas todos los ejemplares de la copiosa edición de manos
del librero del rey, Francisco de Robles, primer editor del famoso
libro.

Dos impresores portugueses, Jorge Rodríguez y Pedro Crasbeech, movidos
por el acicate del lucro, se apresuraron á reimprimir en Lisboa sendas
ediciones de la primera parte.

Aún no habían transcurrido tres meses, y ya circulaba la segunda
impresión de Cuesta, hecha en vista de la primera y de la que sólo se
diferencia por algunos descuidos en la portada y ligeras erratas en el
texto.

Estas variantes, que sirven para distinguir las dos impresiones de
Madrid, de 1605, fué el primero en advertirlas el docto bibliógrafo
valenciano don Vicente Salvá en su _Catalogue of Spanish and
Portuguese books_, publicado en Londres el año 1829, notando además que
la segunda impresión lleva el privilegio para Portugal, de que carece
la primera.

Á fines de 1605, veía la luz en Valencia otra impresión del _Quijote_,
conforme con la segunda de Cuesta, estampada por el hábil tipógrafo
Pedro Patricio Mey y á costa del mercader de libros Iusepe Ferrer, en
octavo menor, 16 hjs. prels. sin numerar y 768 páginas.

Algunas leves diferencias notadas por don Pedro Salvá entre varios
ejemplares de la misma edición, hicieron creer en un principio que se
trataba de dos impresiones distintas; pero un cotejo minucioso permite
asegurar que las variantes obedecen á algunas erratas que, al ser
advertidas, se irían subsanando durante la tirada.

Después de la segunda parte apócrifa del _Quijote_, que se dice
estampada en Tarragona, por Felipe Roberto, en 1614, y de la que
todavía no se ha puesto en claro su verdadero autor, publicó Cervantes
en 1615 la _Segunda parte del Ingenioso Cavallero Don Quixote de la
Mancha_, haciendo constar en la portada que era del "autor de su
primera parte", advertencia importante para que no se confundiera con
el infundio del falso Avellaneda.

Reimprimióse en Bruselas, en 1616, y el mismo año en Valencia, por
Pedro Patricio Mey, siendo el editor Roque Sonzonio, mercader de
libros. En octavo menor; ocho hjs. de prels., 766 págs. y 6 hjs. para
tabla y 1 para el colofón.

Don Leopoldo Rius observa que esta edición es mucho más correcta que
la _príncipe_, y fué la primera que salió expurgada de las palabras
"advierta Sancho, etcétera", del capítulo XXXVI.

Las dos impresiones de Valencia llevan en la portada un grabadito que
representa á un caballero lanza en ristre en actitud de acometer, al
igual del que figura en el pseudo _Quijote_ de Tarragona.

Entre las composiciones laudatorias que figuran al principio del
libro intitulado: _Los amantes de Teruel, Epopeya trágica: Con la
restauración de España por la parte de Sobrarbe, y conquista del
Reyno de Valencia. Por Juan Yagüe de Salas. Valencia, Pedro Patricio
Mey, 1616_, figura un soneto dedicado á Yagüe de Salas por Miguel de
Cervantes Saavedra:

    "Del Turia el cisne más famoso hoy canta,"

etcétera.

Composición poética que prueba una vez más las cordialísimas relaciones
que mantuvo Cervantes con los ingenios valencianos hasta los últimos
momentos de su vida.

En 1617 se imprimió en Valencia, por Pedro Patricio Mey, la obra
póstuma de Cervantes, _Los trabajos de Persiles y Sigismunda_, á costa
del editor de la segunda parte del _Quijote_, Roque Sonzonio. En
octavo, 599 págs.

Tanto esta edición, como las del _Quijote_, son hoy rarísimas.

Hasta muy avanzado el siglo XVIII, no vuelven las prensas levantinas
á reproducir obra alguna de Cervantes. En 1769, el impresor y librero
Salvador Faulí publica en dos volúmenes en octavo las _Novelas
ejemplares_, edición tan rara ó más que las anteriormente mencionadas,
y casi en absoluto desconocida por todos los bibliógrafos. El notable
autor de la _Bibliografía crítica de las obras de Miguel de Cervantes
Saavedra_, don Leopoldo Rius, no llegó á verla, como tampoco el
diligente bibliófilo don Manuel Cerdá.

La casualidad ha puesto en nuestras manos un ejemplar, y vamos á
describirlo con alguna minuciosidad:

NOVELAS ∣ EXEMPLARES ∣ DE MIGUEL ∣ DE CERVANTES ∣ SAAVEDRA ∣ En esta ∣
NUEVA IMPRESIÓN ∣ Adornadas, e ilustradas de muy ∣ bellas Estampas. ∣
TOMO PRIMERO. ∣ (Viñeta) ∣ CON LICENCIA DEL REAL CONSEJO. ∣ (Filete)
∣ EN VALENCIA: ∣ En la Imprenta de Salvador Faulí. ∣ (Filete) ∣
M.DCC.LXIX.

2 vols. en 8.º menor.

El primero, de 8 hjs. de prels., inclusa la portada, más 441 págs.
numeradas y 1 h. de anuncios de obras.

Port. en rojo y negro.--v. en bl.--Prólogo al lector.--Tabla de las
novelas.--Texto. Lleva siete láminas sueltas, grabadas por T. Planes:
la primera, el retrato de Cervantes, copia del grabado por G. Kent
y que figura en la ed. de Londres de 1738, y las seis láminas que
corresponden á cada una de las novelas de este tomo, son reproducción
de las ideadas y publicadas por Jacobo Folkema en la ed. de La Haya, de
1739.

El segundo tomo, con igual portada al primero, salvo la indicación de
TOMO SEGUNDO, consta de:

Port.--v. en bl. más 446 págs. numeradas. Al pie de las 446: Tabla de
las novelas. Con nueva paginación (80 págs.) se inserta la _Novela del
curioso impertinente_.

Este tomo lleva siete láminas sueltas del mencionado T. Planes.

Adolece esta edición del defecto de haberse omitido todos los
principios, incluso la dedicatoria al conde de Lemos.

El mismo Faulí reimprimió en los años 1783 y 1797 las indicadas
_Novelas_, con ligeras variantes.

Durante el siglo pasado se publicaron dos ediciones muy medianas del
_Quijote_: la primera, por Pascual Aguilar, en 1872 (dos tomos en
octavo), y la segunda, por Terraza, Aliena y Compañía, en 1892 (también
en dos volúmenes y con láminas cromolitografiadas).

Conócense, además, dos ediciones de las _Novelas ejemplares_: la
primera, de Játiva, por Blas Bellver, 1844, y la segunda, de Valencia,
1877, por Terraza, Aliena y Compañía. En dos tomos en octavo.

Tal es á grandes rasgos la bibliografía de las obras de Cervantes
impresas en la ciudad que le recibió amorosa después de su cautiverio
en Argel.


                LOS IMITADORES VALENCIANOS DE CERVANTES


La prueba más elocuente, si fuera necesario presentar alguna, del éxito
alcanzado por la producción cervantina, consistiría en la enumeración
de los literatos de todos los países, admiradores fervorosos del genio
de Cervantes, que le han tomado por modelo y han intentado beber su
espíritu é imitar su estilo inimitable.

Desde la aparición de sus primeras obras, y sobre todo desde la
publicación del _Quijote_, una falange inmensa de escritores españoles
forman coro alrededor de Cervantes y reconocen su portentoso genio. Los
mejores dramaturgos toman los asuntos de las novelas cervantinas y los
llevan al teatro sin recatarse de sus plagios, y aún hacen alarde de
ellos al conservar los títulos de las obras.

Así vemos á Fray Gabriel Téllez imitar á Cervantes en la comedia _Quien
da luego da dos veces_, tomando el asunto de _La señora Cornelia_;
Moreto le imita en las tituladas _El licenciado Vidriera_ y _No puede
ser... el guardar una mujer (El celoso_ _extremeño)_; Lope de Vega
publica una comedia titulada _La ilustre fregona_, y hasta Calderón de
la Barca--según el testimonio de León Pinelo--estrenó en Madrid, en
1637, una comedia titulada _Don Quijote de la Mancha_.

Los ingenios valencianos, tan elogiados por Cervantes, no se desdeñan
en seguir igual camino, y Gaspar Aguilar, Guillem de Castro, Vicente
Esquerdo y otros, publican comedias inspiradas en las obras del hijo
ilustre de Alcalá de Henares.

Es el primero, en el orden cronológico, el socio fundador de la
Academia de los Nocturnos, Gaspar Aguilar, apellidado _Sombra_ entre
los académicos, según el ritual establecido, y poeta de grandes vuelos,
conforme al testimonio del propio Cervantes, Agustín de Rojas y Lope de
Vega.

En la colección titulada _Norte de la poesía española, ilustrado del
sol de doce comedias, que forman segunda parte, de laureados poetas
valencianos; Valencia, 1616_, figura la primera de todas la nominada
_El mercader amante. Comedia famosa compuesta por el famoso poeta
Gaspar Aguilar._

Según el docto Pellicer, Aguilar tomó el asunto de esta comedia de
la novela de Cervantes, inserta en la primera parte del _Quijote_, y
que se titula _El curioso impertinente_. El hecho de ser alabada por
el propio Cervantes en el capítulo XLVIII de la misma primera parte
hace creer: ó que Aguilar conocía el asunto de la novela por habérsela
franqueado su autor antes de publicarla, ó que fué simplemente una
extraña coincidencia.

El insigne autor dramático é íntimo amigo de Lope y de Cervantes, don
Guillem de Castro y Bellvís, miembro, al igual que Aguilar, de la
asamblea literaria antes mencionada, y en la que adoptó el sobrenombre
de _Secreto_, compuso tres comedias con argumentos tomados de las obras
del príncipe de nuestros ingenios, y que tienen por títulos: _Don
Quixote de la Mancha_, _El curioso impertinente_ y _La fuerza de la
sangre_.

En la primera, representada en el teatro Principal de Valencia en
1905, con motivo del tercer centenario de la publicación del inmortal
libro, y de la que se hizo una copiosa edición, precedida de un erudito
prólogo en valenciano por don Luis Cebrián Mezquita, recuerda don
Guillem el episodio de los amores de Lucinda y Cardenio, Dorotea y el
Marqués, y con flúidos y elegantes versos imita hasta donde es posible
en la imitación el carácter y las palabras de Don Quijote.

Castro debió componer esta obra poco después de la aparición del
_Quijote_, y se conoce una edición impresa en Valencia en 1618.

En la titulada _El curioso impertinente_, también reproducida en
Valencia, en 1908, por el erudito cervantista don Francisco Martínez
y Martínez, tomó el asunto de la novela cervantina, pero variando el
desenlace, para que terminara en casamiento. Siguió á Cervantes tan de
cerca, que no sólo produjo los pensamientos, sino hasta las palabras
del original.

En _La fuerza de la sangre_ se permitió mayores libertades que en la
anterior: introdujo nuevos personajes y hasta alteró los nombres de los
que figuran en la novela del mismo título.

Vicente Esquerdo (1600-1630) también imitó á Cervantes en la comedia
titulada _La ilustre fregona_, y que se sabe fué representada en
Valencia por la compañía de Baldés en 1.º de Julio de 1619.

El reverendo Padre Antonio Eximeno (1729-1808), polígrafo eminente
y autor de la _Apología de Miguel de Cervantes sobre los yerros
que se le han notado en el Quixote, Madrid, 1806_, dejó entre sus
papeles manuscritos una obra titulada _Don Lazarillo Vizcardi_, que
es una sátira contra los malos músicos á imitación del _Quijote_.
Publicada en los volúmenes X y XI de la colección de _Bibliófilos
españoles_ (Madrid, 1872), fué admirablemente recibida por la crítica,
considerándola por su elegante y correcto estilo como una de las
mejores imitaciones del _Quijote_.

Otro ingenio valenciano, Martínez Colomer (1763-1820), intentó imitar
la novela _Persiles y Sigismunda_ en la titulada _Trabajos de Narciso y
Filomena_, y en la nominada _La Ruperta_, que debía estar fundada en un
episodio del _Persiles_. Ambas novelas se han perdido, aunque aparecen
mencionadas en la _Biblioteca valenciana_ de don J. P. Fuster.

Por último, en el pasado siglo, se representó en el teatro de la
Libertad (hoy Princesa) una pieza en un acto, sin nombre de autor, y
que lleva por título _Don Quijote séptimo_. Valencia, V. Daroqui, 1872.
En octavo, 16 páginas.



                   LA CRÍTICA CERVÁNTICA EN VALENCIA


Demostrado quedó el entusiasmo fervoroso de los ingenios valentinos de
la XVII centuria hacia las obras del ilustre Manco, reproduciéndolas é
imitándolas para que llegaran á conocimiento de todos.

En el siglo XVIII, en que decaen completamente las letras castellanas
y aparece la crítica histórico-literaria, en gran parte cultivada
por sabios valencianos, sobre todo desde la publicación del _Norte
crítico_, del Padre Jacinto Segura (Valencia, 1733), y en que se da
principio á una verdadera revisión de valores, cayendo en completo
descrédito los ditirambos y acres censuras de pasados tiempos, y se
depura el mérito de las obras literarias con un criterio altamente
científico, no podían faltar los estudios encaminados á demostrar las
infinitas bellezas y algunos yerros que se hallan esparcidos en las
inmortales obras del príncipe de nuestros ingenios.

Así, vemos que nuestro Mayáns, en 1725, después de reconocer el mérito
excepcional de Cervantes, le censura por sus transposiciones, en que,
imitando á los latinos, "hacía algo extravagante su lenguaje"; pero sin
dejar de reconocer que fuera de este ligero defecto, que se encuentra
con más frecuencia en _La Galatea_, fué el más eminente de nuestros
escritores.

Algunos años más tarde (1737), y hablando del estilo de Cervantes,
decía el mencionado crítico: "Ojalá que el que hoy se usa en los
asuntos más graves fuese tal. En él se ven bien distinguidos y
apropiados los géneros de hablar. Sólo se valió Cervantes de voces
antiguas para representar mejor las cosas antiguas. Son muy pocas
las que introdujo nuevamente, pidiéndolo la necesidad. Hizo ver
que la lengua española no necesita de mendigar voces extranjeras
para explicarse cualquiera en el trato común. En suma, el estilo
de Cervantes en esta _Historia de Don Quixote_ es puro, natural,
bien colocado, suave, y tan enmendado, que en poquísimos escritores
españoles se hallará tan exacto. De suerte que es uno de los mejores
textos de la lengua española."

No fueron todo elogios los que don Gregorio tributara á Cervantes. Le
censuró en diversas ocasiones: en unas, por las inverosimilitudes de
la fábula, y en otras, por sus descuidos en la cronología, aduciendo
argumentos de gran severidad crítica, y en que á la postre sólo
demuestran la falibilidad de las obras humanas.

Mucho más benévolo que Mayáns se mostró nuestro primer historiador
literario, el reverendo jesuíta Padre Juan Andrés y Morell, quien en
su obra _Dell'origine, progressi e stato attuale d'ogni letteratura_
(Parma, 1782-1794), traducida al castellano por su hermano don Carlos,
é impresa en Madrid, 1784-1806, al tratar de las novelas de Cervantes,
dice: que "si con la publicación de su _Don Quixote_ desterró todos los
libros de caballerías, con la producción de sus novelas extinguió el
esplendor de todas las otras. Los argumentos de estas novelas españolas
no tienen tanto interés como los de algunas de los franceses modernos;
pero la conducción de la fábula, la pintura de los caracteres, la
expresión de los afectos y la propiedad del estilo, es todo tan
superior en Cervantes que en él parece que siempre se oye la voz de la
naturaleza, y en los modernos se ve casi por todas partes la afectación
y el estudio.

"Cervantes, sin distraerse en observaciones sobrado individuales,
toca todas aquellas circunstancias que ponen los hechos á más clara
luz y que sirven para preparar bien los accidentes; las aventuras
se suceden espontáneamente, y según el orden natural de los humanos
acontecimientos; las narraciones son claras y precisas, y se hacen
verosímiles con la distinción de los tiempos, de los lugares y de las
personas, con la exposición de las causas y de los efectos, y con
aquellas oportunas reflexiones que hacen ver la conexión de las cosas y
dan mayor peso, evidencia é interés á las narraciones; las personas que
se introducen hablan y obran como corresponde al carácter propio de su
esfera y condición..."[263].

Otro valenciano ilustre, también jesuíta, expulso como el anterior, el
Padre Antonio Eximeno (Valencia, 1729; Roma, 1808), publicó en 1806 la
_Apología de Miguel de Cervantes sobre los yerros que se le han notado
en el Quixote_, tratando de justificar los descuidos que notaron en
la obra maestra de Cervantes los críticos Mayáns y don Vicente de los
Ríos. En esta obra mostró Eximeno la admiración que sentía por el autor
del _Quijote_.

Con nueva crítica, y desde un punto de vista completamente original,
analizó la obra del discípulo de Hoyos el insigne catedrático, librero
y editor valenciano, don Vicente Salvá. En un curioso trabajo titulado
_¿Ha sido juzgado el "Don Quijote" según esta obra merece?_ (Valencia,
1840), hace peregrinas afirmaciones acerca de la novela sin par y
sostiene la teoría de que "el objeto de Cervantes no fué satirizar
la esencia y fondo de los libros caballerescos, puesto que aumentó
su número, sino purgarlos de los disparates é inverosimilitudes que
expresó por boca del Canónigo en los capítulos XLVII y XLVIII de la
parte primera".

Algunos años más tarde se opuso á esta teoría el docto catedrático de
Literatura de esta Universidad don José Vicente Fillol, quien afirmó
en su _Literatura española_ (Valencia, 1872), que si el propósito de
Cervantes hubiera sido el que afirmara Salvá, "el resultado hubiera
distado mucho del propósito, pues lo cierto es que desde entonces se
acabó la manía perniciosa de la caballería andante, y con ella los
libros que servían para perpetuarla".

Finalmente, y como modelo de crítica cervántica, insertaremos el
acertado juicio del sabio catedrático valenciano don Saturnino Milego
é Inglada, que resume y compendia todo cuanto puede decirse del hijo
ilustre de la antigua Compluto:

"Como artista pertenece Cervantes á su siglo; como pensador, á la
posteridad. Conocedor discreto del corazón humano, sabe herir sus
más delicadas fibras y arrancarle ecos profundos, sorprendiendo sus
secretos. Educado en la ruda escuela de la desgracia, testifica una
experiencia que encanta por la melancólica suavidad con que se impone.
Cervantes, discreto y prudente al lado de los soberbios, agudo y
festivo sin atropellar las leyes del decoro y de la conveniencia,
morigerado y sufrido, devora las mortales ansias de sus acerbas
postrimerías, solo y olvidado.

"Así son los genios: inmensos receptáculos donde se condensan las
ideas, los dolores, las alegrías, las creencias y las esperanzas de
toda una edad. Faros brillantes, guían nuestras almas mostrándonos
lo porvenir, huyendo de las tinieblas de lo que fué, irradiando
resplandores luminosos á manera de aurora que anuncia toda nueva
florescencia: Homero, Esquilo, Dante, Tasso, Cervantes, Shakespeare,
Molière, Fidias, el Giotto, Rafael, Murillo, según la expresión feliz
de un crítico eminente, son flores terrenas que nutren la savia en su
doble corriente histórica y contemporánea. Nacen á la luz en el momento
en que debieron nacer; su aparición es inevitable fatalismo, el genio
anticipado llámase locura, excentricidad, extravagancia; sus obras
triunfan, sin embargo, de la indiferencia, de la envidia y del odio,
prolongándose á través de las generaciones."

De este modo elocuente han juzgado los sabios valentinos la inmensa
labor del regocijo de las Musas y han testimoniado su profundo respeto
y admiración sin límites hacia el mejor escritor de nuestra amada
España.


                  FIN DE "EL CERVANTISMO EN VALENCIA"


                              NOTA:

[263] Tomo IV, pág. 529 y siguientes de la versión española.


                   *       *       *       *       *


                     EDITORIAL PROMETEO.--VALENCIA


OBRAS DE V. BLASCO IBÁÑEZ, director literario de esta
Editorial.--NOVELAS: Arroz y tartana. Flor de Mayo. La Barraca. Entre
naranjos. Sónnica la cortesana. Cañas y barro. La Catedral. El Intruso.
La Bodega. La Horda. La maja desnuda. Sangre y arena. Los muertos
mandan. Luna Benamor. Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Mare nostrum.
Los enemigos de la mujer. El préstamo de la difunta. El paraíso de las
mujeres. La tierra de todos. La reina Calafia. _5 ptas. vol._--Los
argonautas (2 tomos). _8 ptas._--CUENTOS: La Condenada. Cuentos
valencianos. _5 ptas. vol._--VIAJES: En el país del arte. Oriente. _5
ptas. vol._--ARTÍCULOS: El militarismo mejicano. _5 ptas._

V. BLASCO IBÁÑEZ. SUS NOVELAS Y LA NOVELA DE SU VIDA, por Camilo
Pitollet.--Profusa ilustración con retratos, estancias, actos, etc.,
de Blasco Ibáñez, desde su época de estudiante hasta el presente.--_5
ptas._

HISTORIA DE LA GUERRA EUROPEA DE 1914, por V. BLASCO IBÁÑEZ. Ilustrada
con millares de grabados y láminas.--Esta obra es á la vez un libro
y un panorama. El eminente escritor, que vive en Francia y vió de
cerca la guerra y sus efectos, la describe con su pluma de novelista,
dándonos la sensación de algo vivido, de algo que el lector creerá
haber presenciado por sí mismo. Sólo un evocador colorista como
Blasco Ibáñez ha podido hacer las descripciones del entusiasmo de
París, de la vida de campamento, del dolor trágico de los hospitales,
de los horrores de la lucha, las grandes batallas, la guerra en el
mar y en los aires, el heroísmo. Sólo un novelista de la realidad
ha podido trazar retratos literarios como los de los principales
personajes de la gran tragedia. Este libro quedará además, para las
futuras generaciones, como el mejor resumen gráfico de la guerra.
Volviendo sus hojas y examinando sus ilustraciones, se podrá formar
idea de lo que fué la guerra. No hay una sola página que no lleve
uno ó dos grabados, fotografías, retratos, caricaturas, documentos,
planos y mapas. Hermosas láminas de doble hoja reproducen las
escenas más principales.--La obra consta de nueve tomos lujosamente
encuadernados.--Precio de cada tomo, _20 pesetas_.--También se vende
por cuadernos á _50 céntimos_.

LIBROS DE LA GUERRA.--HAMÓN: Lecciones de la guerra mundial. _2
ptas._--UTRILLA: Comentarios á los tres ideales del señor Vázquez
de Mella. _1'50 ptas._--CAPITÁN HANGUILLART: Guía práctica para una
compañía. _50 cénts._

NOVÍSIMA HISTORIA UNIVERSAL, dirigida por LAVISSE & RAMBAUD. Traducción
de V. BLASCO IBÁÑEZ.--Escrita por individuos del Instituto de Francia,
dirigida á partir del siglo IV por ERNESTO LAVISSE, de la Academia
Francesa, y ALFREDO RAMBAUD, del Instituto de Francia, profesores de la
Universidad de París.--Más de 20.000 retratos, cuadros, armas, monedas,
monumentos, etc. Historia gráfica del Arte. Historia del traje en
numerosas láminas de colores. Mapas, planos, etc.--Se han publicado los
tomos I al XIII. En prensa el XIV.--Precio de cada tomo, _10 pesetas_
lujosamente encuadernado en tela.

HISTORIA SOCIAL DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, dirigida por JUAN
JAURÉS.--Obra de crítica y de amplio examen moderno. Cuatro tomos,
ilustrados, _40 pesetas_.

NOVÍSIMA GEOGRAFÍA UNIVERSAL, por ONÉSIMO y ELÍSEO RECLÚS. Traducción
de V. BLASCO IBÁÑEZ.--Seis volúmenes en 4.º, con más de 1.000 grabados.
Numerosos mapas.--_6 ptas._ el tomo en rústica y _7'50_ encuadernado en
tela.

PAÍSES DE AMÉRICA.--ESTRADA: Uruguay contemporáneo. _3 ptas._--SEXTO:
El México de Porfirio Díaz.--Hombres y cosas. _5 ptas._--UGARTE: El
porvenir de la América española. _3 ptas._--CASTILLO: Dos Américas
(Estados Unidos). _1'50 ptas._--CASTILLO MÁRQUEZ: Bajo otros cielos.
(Viaje á Santo Domingo y Cuba). _1'50 ptas._--Europa vista por una gran
escritora americana: _Viaje de recreo_, por CLORINDA MATTO DE TURNER.
Profusas ilustraciones. _5 pesetas._

BIBLIOTECA CIENTÍFICA.--HÆCKEL: Historia de la creación de los seres.
2 t.--INGENIEROS: Histeria y Sugestión.--Á. DIDE: El fin de las
religiones.--R. ALTAMIRA: España en América.--Volúmenes en 4.º á _4
pesetas_.

LA CIENCIA PARA TODOS.--Historia de Europa. Agricultura científica. El
mundo de los microbios. El Polo Ártico y sus misterios. La vida íntima
de los griegos y los romanos.--Tomos ilustrados y encuadernados en
cartoné.--_1'50 ptas. volumen._

CULTURA CONTEMPORÁNEA.--El arte de leer, por E. FAGUET.--La risa, por
E. BERGSON.--La nueva libertad, por W. WILSON, ex presidente de los
Estados Unidos.--_3 pesetas vol._--Socialismo y movimiento social, por
W. SOMBART, profesor de la Universidad de Jena. _4 pesetas._

BIBLIOTECA SOCIOLÓGICA.--Altamira, Büchner, Darwin, Kropotkine, Renán,
Spencer, etc.--_1'50 ptas._





*** End of this LibraryBlog Digital Book "Vida de Cervantes" ***

Copyright 2023 LibraryBlog. All rights reserved.



Home