By Author | [ A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | Other Symbols ] |
By Title | [ A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | Other Symbols ] |
By Language |
Download this book: [ ASCII ] Look for this book on Amazon Tweet |
Title: Apuntes para una Gramática Valenciana Popular Author: Pérez, José Nebot y Language: Spanish As this book started as an ASCII text book there are no pictures available. *** Start of this LibraryBlog Digital Book "Apuntes para una Gramática Valenciana Popular" *** APUNTES PARA UNA GRAMÁTICA VALENCIANA POPULAR POR José Nebot y Pérez DEL CUERPO FACULTATIVO DE ARCHIVEROS, BIBLIOTECARIOS Y ANTICUARIOS =¨=¨=¨=¨=¨ VALENCIA ____ IMPRENTA DE RIPOLLÉS María de Molina, núm. 2 1894 _____________________ Es propiedad del autor. _____________________ ÍNDICE ==== Cap. Prólogo PRELIMINARES Alfabeto valenciano Vocales Consonantes PARTE PRIMERA Analogía I. Del artículo II. Del nombre sustantivo Formación de los plurales De las varias especies de nombres III. Del nombre adjetivo Formación del femenino De las varias especies de adjetivos IV. Del pronombre V. Del verbo Verbos auxiliares Verbos regulares Verbos irregulares Verbos impersonales Verbos defectivos Verbos reflexivos VI. Del participio VII. Del adverbio Otros adverbios valencianos VIII. De la preposición IX. De la conjunción X. De la interjección XI. Figuras de dicción PARTE SEGUNDA Sintaxis I. Sintaxis regular II. Sintaxis figurada III. Vicios de dicción PARTE TERCERA Prosodia PARTE CUARTA Ortografía Uso de varias letras en particular Signos de puntuación Conclusión APÉNDICES Norma para valencianizar las voces castellanas de origen latino ¿Quousque tandem? Les orfenetes PRÓLOGO _________ ...si al Letor no le parecieren bien, no las siga como las he puesto, que mi intento no es inovar cosa alguna, sino en todo sujetarme á la común, y al prudente sentir de los eruditos. CARLOS ROS, Práctica de Orthographía, pág. 51. ...en todos tiempos escrivieron, escriven y se escrivirá bien, imitando á la costumbre; y si yo en mi tiempo llegase á ver, que ésta mudava, seguiría el rumbo de los demás. Id. íd., pág. 60. Hace unos ocho años el autor de este libro escribió un artículo (1) en el que criticando “la anarquía que impera en el campo de la literatura valenciana” se atrevió á proponer el remedio á este mal. Su voz, como no podía menos de suceder por lo humilde y desautorizada, fué _vox clamantis in deserto_; sólo el entusiasta Llombart respondió á ella pero aun éste tuvo que ceder ante la indiferencia de los demás, y el anunciado congreso filológico valencianista quedó en proyecto. Después de tanto tiempo como ha pasado y muerto el único que lo tomó en serio, el congreso no se reunirá, y debe por lo tanto descartarse la primera de las dos soluciones que en aquel artículo se indicaban porque no puede ser obra de uno solo; puede en cambio, y hasta debe serlo, la segunda y ya lo hubiéramos intentado antes, á pesar de nuestras escasas fuerzas, si al empezar el malogrado Llombart la publicación de su diccionario no hubiera anunciado la de una gramática. Muerto éste, no podemos ya esperar el cumplimiento de su promesa; y como es urgentísima la necesidad de oponer un dique al desbordamiento del valencianismo popular, anarquista rabioso que borraría en breve toda diferencia de clases haciendo que desde el Rector de la Universidad abajo acabáramos todos (y ya no nos falta mucho) por escribir como los soldados ó las porteras letradas, se precisa de todo punto que alguien emprenda cuanto antes esta tarea. Ved aquí, pues, la razón de ser del presente libro, que si no es una verdadera gramática, se le ha de parecer mucho. Y no es una verdadera gramática, porque desde el momento en que todos los valencianos que saben leer han estudiado ya en la escuela la de la lengua castellana, lo único que cabe hacer es intentar una especie de calco, delineando un boceto de gramática valenciana sobre la castellana publicada por la Academia Española, evitando de este modo repeticiones y rehuyendo disquisiciones de gramática general, que á más de ser inútiles y enojosas, aumentarían el volumen de este libro, el cual para ser popular debe reunir las condiciones de concisión, claridad y baratura. Hay además otra razón muy poderosa para esto; aceptados ya por todos los escritores valencianos los hechos consumados, todos ellos transigen con la innovación de escribir nuestra lengua con ortografía castellana; y puestos ya en tal caso, no hay más remedio que bajar la cabeza ante la gramática de la Academia, única autoridad legítima, adaptando á ella en lo posible el valenciano por medio de un estudio comparativo, que es lo que vamos á hacer. ¿Pero es cierto -dirán algunos- que _todos_ los escritores valencianos transigen con la innovación? Sí, es indudable: todos ellos escriben, ó han escrito, ó están dispuestos á escribir el valenciano con ortografía castellana el día en que se ven en la necesidad de hacerlo para el pueblo, ya en periódicos festivos, ya en versos de circunstancias para procesiones, _fallas_ ó fiestas de calle; desde los inolvidables Llombart, fundador de _Lo Rat Penat_, y Pizcueta, primer presidente de dicha sociedad, hasta el último contratista de romances de ciego (y no citamos vivos, porque de vivos no debe hacerse historia), todos proceden así por la sencilla razón de que está en la conciencia de todos, que más de las nueve décimas partes de los valencianos que saben leer en castellano necesitan hacer los mayores esfuerzos de atención y de análisis para _traducir_ al lenguaje hablado lo escrito con sujeción, más o menos exacta, á las reglas de la antigua ortografía de nuestra lengua. Transijamos ya, pues, con la visera levantada y parlamentemos con los _revolucionarios_ á fin de no perderlo todo por querer conservar demasiado. Siendo como es este libro el primer ensayo de reglamentación de una reforma tan grande como la que aquí se ha hecho, tendrá que ser una especie de puente que una lo viejo con lo nuevo y habrá de dar noticia clara y precisa de la forma antigua y de la moderna: sin embargo, á fin de no cansar á los lectores, sólo dedicaré á esa especie de lazo de unión los Preliminares, haciendo en ellos un detenido análisis del alfabeto valenciano, tanto fonética como gráficamente: en el resto del libro daré ya como legítimamente admitida la nueva forma y emplearé por lo tanto la ortografía castellana. La más extensa é importante de las partes en que ha de dividirse este libro, será la Analogía en la que estudiaremos con bastante detención las diversas partes del discurso y sus modificaciones y formas genuina y clásicamente valencianas según constan de una manera indiscutible en esos documentos irrefutables por lo patentes- que se llaman mercados públicos. Y no se escandalicen de esto los que dicen, y con razón, que en ningún tiempo y en ningún país se ha escrito ó perorado con el lenguaje del pueblo ó familiar; debe tenerse presente, en primer lugar, que eso sucederá donde la lengua literaria ó culta esté formada, no aquí en donde hemos de empezar á hacerla, á no ser que sigamos hablando y escribiendo como hace cuatro siglos según pretenden algunos ó adoptemos el catalán literario como quieren otros; y en segundo lugar, que por imposición de circunstancias y hechos que creemos imposible destruir, está hoy la literatura valenciana en la imprescindible necesidad de adoptar como los antiguos egipcios dos escrituras, la hierática y la demótica: pues bien, la que probamos hoy á reglamentar es la segunda, y para ello el único documento, la única autoridad, es el mercado público limpiándolo de solecismos y barbarismos en cuanto se opongan á las leyes de la gramática general. Mas no se crea por esto que trato de hacer creer que no he consultado ningún libro para la composición de esta obra; muy al contrario, he hojeado las gramáticas á docenas -lo cual no tiene ningún mérito, dada mi profesión de bibliotecario (2), estudiando no sólo los poquísimos tratados valencianos, más ó menos incompletos, anteriores y posteriores á Carlos Ros, sino los de las otras lenguas de raza latina; y aunque en descargo de mi conciencia debo confesar que la escasa autoridad que este libro pueda tener, la ha tomado en absoluto de la Gramática de la Academia Española y de algunas catalanas –en especial la de los Sres. Bofarull y Blanch-, no es difícil comprender que real y efectivamente debo haber estudiado más en la vía pública que en el gabinete á causa de la novedad del asunto. Resumiendo: creo sinceramente que para evitar mayores males ha llegado el momento de escribir dos gramáticas valencianas diferentes, la _hierática_ y la _demótica_; es decir, la literaria y la popular: la primera, que la escriba _Lo Rat Penat_ ó quien tenga autoridad para ello (si no se quiere adoptar la catalana literaria que sería tal vez lo más prudente); la segunda es la que hoy damos al público, escrita quizá con poco acierto, pero sí con la mejor intención. Una súplica, antes de terminar, á los hombres de buena fe: que no se me acuse de innovador; hace ya muchos años que se escribe el valenciano con ortografía castellana; no hago yo, por lo tanto, la reforma; lo único que pretendo es encauzarla para evitar que su desbordamiento arrase el antes fértil campo de las letras valencianas. Por lo demás, ni me levanto contra las leyes gramaticales antiguas que respeto como el primero, ni tengo autoridad para imponer á nadie las nuevas; en una palabra, ni quito, ni pongo ley, pero ayudo á mi señor; es decir, á mi pueblo, á mi patria, á mi lengua. PRELIMINARES ALFABETO VALENCIANO La primera dificultad (y no es pequeña) con que tropezamos al iniciar este estudio, es la necesidad imprescindible de empezar por hacer un detenido análisis del alfabeto valenciano, análisis que por precisión ha de ser una especie de amalgama de Prosodia y Ortografía que á los peligros naturales en cualquier otro caso de producir el desorden en el libro y la confusión en el lector, reune la inmensa dificultad de que nuestra lengua tiene tantas prosodias como comarcas de alguna importancia hay en esta región; y en cuanto á ortografía, sobre no tener ninguna real y verdadera, tenemos en la práctica dos completamente distintas y hasta opuestas entre sí y sin ninguna fijeza dentro de sí mismas, la antigua y la moderna. Aunque en este libro nos proponemos tan solo regularizar en lo posible la segunda, nos es preciso hacer el estudio del alfabeto que es su base, relacionando el antiguo ó clásico valenciano con el moderno ó castellano á fin de que éste quede sujeto á reglas fijas y no ocurra como hoy, que una misma palabra se escribe de diferentes maneras según el gusto, los prejuicios ó la ilustración de quien lo hace. Esto ofrece bastantes dificultades, pues sería preciso inventar nuevos signos ó letras para expresar con fidelidad los diversos sonidos de nuestra lengua en las varias comarcas del reino; pero si consideramos que en todos los idiomas ocurre lo propio, no hay necesidad de tal invención, puesto que un mismo signo servirá para que cada cual entienda lo escrito aunque al leerlo lo pronuncie de diverso modo á como lo pronuncia quien lo escribió. Así, por ejemplo, escribiremos en adelante _chove_ y _chermá_, palabras que los de la capital leerán como pudiera leerlas un castellano, mientras que los de Castellón ó Alicante las pronunciarán suavizando la _ch_ hasta darle el sonido que un italiano daría á la _g_ antes de _e_ ó de _i_. Pero no hay que alarmarse por esto, ya que en todas partes ocurre lo mismo; un castellano escribe _hermana_ y muchos andaluces leen _germana_; _caridad_, y los madrileños leen _caridaz_; _obrero_, y leen los gallegos _obreru_. Prescindamos por lo tanto de estos temores y vamos á estudiar tales diferencias para saber á qué atenernos y unificar por ahora el lenguaje escrito, ya que el hablado no puede unificarlo sino el tiempo y otras circunstancias independientes por completo de la voluntad de un hombre. VOCALES La lengua valenciana tiene las mismas vocales que la castellana, _a, e, i, o, u_, y otras dos más, que son la _è_ y la _ò_ abiertas, que distinguiremos gráficamente de las cerradas por medio del acento grave. A La _a_ se pronuncia en todo el reino como la castellana en principio y en medio de dicción: también en los finales suena lo mismo en la capital y en la mayoría de los pueblos; sin embargo, en algunas comarcas -por ejemplo, Sueca y Alcoy- se pronuncia como en Cataluña, ó sea como diptongo de _ae_, de modo que ni resulta _Sueca_ ni _Sueque_, sino con un sonido intermedio: en otras partes, como Játiva por ejemplo, las pronuncian con tendencia á la _o_; no dicen _Chátiva_ ni _Chátivo_, sino que dejan la vocal en un término medio. Hay pueblos, como Nules y Villavieja, donde se arrastra un poco la vocal -lo mismo la _a_ que las otras- cuando carga sobre ella el acento prosódico; es decir, pronuncian _cáasa, Núules, chíica_, como en francés cuando llevan el acento circunflejo. E, È Nada hay que advertir respecto á la _e_ cerrada, puesto que la pronunciamos como en Castilla: en cuanto á la _è_ abierta, sólo debemos indicar que siempre carga en ella el acento prosódico (3), lo cual es una ventaja inmensa para el lenguaje escrito: hasta tal punto se observa esto, que aun los verbos y las palabras derivadas la convierten en _e_ cerrada en las modificaciones en que su raíz pierde el acento de la _è_; por ejemplo: de _sèndre_ se forma _sendré, sendría, sendréu_; de _tèrra_, se deriva _terrero y terreta_; de _mèl_, _melós_; de _pèl_, _pelet_. I, Y Si tratáramos de escribir una verdadera Gramática, habríamos de abordar aquí la cuestión de la _i_ latina y la _y_ griega: para nosotros ni la primera debía ser nunca consonante, ni la segunda vocal; sin embargo, el uso y la etimología obligan á ciertas transgresiones como en la conjunción _y_ que es preciso respetar. En lo relativo á pronunciación y escritura de estas dos letras nos atendremos, pues, en el valenciano á lo preceptuado para el castellano por la Academia Española. O, Ò Es aplicable en absoluto á esta letra cuanto hemos dicho antes respecto á la _e_: la cerrada es igual á la castellana, y la abierta lleva siempre el acento prosódico convirtiéndose en cerrada al perderlo: p. e., de _pòndre_ se deriva _pondrá, pondría, ponguera_; de _mòro_, _moret_; de _sòl_, _solana_: tanto es así, que algunas veces cambian mutuamente dos _os_ su sonido al cambiar el acento de sílaba, como ocurre en _mòro_, y su aumentativo _moròt_. U Es fonética y gráficamente igual á la castellana: sigue, por tanto, las leyes de la Academia Española. Debemos hacer notar aquí, que el valenciano demuestra de una manera indubitable que la _u_ no es vocal sino consonante, cuando va unida á otra vocal acentuada (como creen muchos gramáticos), pues se transforma en _v_ al modificarse la palabra; los verbos en _eure, iure, oure_, tienen desinencias en _vim, viu, vía, víem_, etc., y las terminaciones en _eu_ de los verbos se transforman en _ev_ al afijárseles el pronombre, como _deixéu, deixevho, anéu, anevon_. CONSONANTES Las consonantes en la escritura clásica ó antigua son en valenciano las mismas que en castellano, con la única diferencia de que la _Ñ_ se escribe _Ny_ y la _Z_ se sustituye por la _Ç_: los innovadores han suprimido en la escritura moderna la _J_ y la _Z_ ó _Ç_, porque realmente no representan ningún sonido en nuestra lengua. En cuanto á su pronunciación y al signo que gráficamente ha de representar cada sonido en el lenguaje escrito, es tan difícil de precisar que nos es de todo punto indispensable ir estudiándolos de uno en uno fijando con la mayor exactitud las diferencias fonéticas en diversas épocas y distintas comarcas, al mismo tiempo que su representación gráfica en lo antiguo y la que debe adoptarse en lo moderno como más racional, aceptada ya como hecho consumado la innovación. Para facilitar en lo posible tal estudio, y creyendo hacerlo así más claro y comprensible, hemos juzgado prudente agrupar en este sitio las letras por sonidos y dejar para la última parte del libro, ó sea la Ortografía, las reglas para escribir con corrección el valenciano moderno. B La _b_ tiene en valenciano el mismo sonido y los mismos usos que en castellano: aunque en Valencia y la mayor parte de su provincia se confunde con esta letra la _v_, son letras diferentes, y por lo tanto trataremos de esta última en su lugar correspondiente. C, Q, CH Las sílabas _ca, que, qui, co, cu_, se pronuncian como en castellano: asimismo se pronuncian y escriben igual en ambas lenguas en lo antiguo y en lo moderno las sílabas _ac, ec, ic, oc, uc_, en principio y en medio de dicción; como _acte, secció, victoria_; pero no así al finalizar palabra, pues hasta la reforma que iniciaron Bonilla y Baldoví se añadía á estas sílabas una _h_, escribiéndose _sech, rich, fòch_; los modernistas suprimen esta _h_ y escriben en consecuencia _sec, ric, fòc_. No vemos en esto ningún inconveniente ni aun para las sílabas _ec, ic_, puesto que lo mismo sucede en el latín (_hæc, sic_), y aceptamos la reforma. C, S, Z, Ç El sonido castellano de la _c_ antes de _e, i_, y el de la _z_ no existen en el valenciano: en la capital del reino las tres letras _c, s, ç_ se pronuncian como la _s_ de Castilla, desconociéndose en absoluto la _s_ suave; en Castellón y Alicante suenan de aquel modo en principio de dicción y en las sílabas _cia, cie, cio, ciu_; en los demás casos suenan unas veces fuertes y otros suaves, pero de una manera tan anormal y desordenada, que creemos imposible dar una idea de ello, siquiera aproximada, si no es formando un vocabulario completo de todas las voces en que se emplean; ni siquiera las que hemos tomado del castellano ó tienen un origen común con sus equivalentes de dicho idioma y se escriben en él con _z_, observan entre nosotros una regla fija, pues _raça, plaça, caçar, forçar_, etc., son fuertes, mientras se pronuncian suaves _reçar, almorçar, baça_ y algunas otras: lo propio sucede con la _c_ antes de _e, i_, y la _s_; _acer, entonces, concís_, suenan fuertes; _quince, once, sencillo_, suaves; _pensar, fòsa_, fuertes; _ròsa, còsa_, suaves. Esto, y más aún el no pronunciarse sino una sola _s_ en la capital y su comarca, hace de todo punto imposible el usar dos signos diferentes para los dos sonidos de esta letra; sin embargo, ya que no por el sonido, por la etimología, creemos que debíamos conservar la _c_ escribiendo _Valencia, Vicent, once, véncer_, frente á _cosir, roser, peseta_, como los castellanos escriben _mujer y ángel_, _zenit y cero_, á pesar de pronunciarse lo mismo _je y ge_, _ze y ce_, y huir de exageraciones que pudieran destruir lo que tratamos de conservar; pero la han suprimido los reformistas y suprimida la dejamos. La _ç_ queda suprimida por completo: en adelante escribiremos _rasa, plasa, almorsar, resar_, y en las comarcas en que hay dos _ss_, pronúnciela el lector según la palabra en que esté, bien así como hace muy pocos años leíamos en castellano _viruta y pelirrubio_ con _r_ sencilla la primera y doble la segunda á pesar de estar escritas del mismo modo ambas voces: al fin y al cabo la ortografía antigua y la catalana tampoco resuelven la cuestión por más que algunos crean lo contrario. CH, G, J, TJ, X En la escritura antigua siempre se usaba la _ch_ para indicar su sonido latino; pero admitida por nosotros la supresión de la _h_ final, como decimos antes al tratar de las letras _c, q_, queda la _ch_ desde ahora sin uso para representar el sonido de éstas como ocurría antiguamente. En cuanto á su sonido castellano que es el que en lo sucesivo tendrá en nuestra lengua, se ha representado entre nosotros antes de la reforma y sigue representándose aún en Cataluña por los signos _g, j, tj, x_, según sus varios matices, su etimología, su lugar en la dicción y las vocales á que iban unidos. Admitida la ortografía moderna, ocurrirá con la letra _ch_ lo mismo que con la _s_; es decir, que en algunas comarcas tendrá dos sonidos: en efecto, lo propio que con la _s_ sucede en este reino con la _ch_; Valencia, su huerta y casi toda su provincia no conocen ni pronuncian más _ch_ que la castellana; pero en los dos extremos del reino, en las provincias de Alicante y Castellón –salvo contados pueblos- se hace uso de dos, una fuerte igual a la castellana, que antes se escribía con _x_ en principio de dicción y _tj_ en medio, y otra suave igual á la _g_ italiana que se escribía con _j_ antes de _a, o, u_, y con _g ó j_ según la etimología antes de _e, i_; por ejemplo, _xaròl, xorís_, (hoy _charòl, chorís_); _cotje, ditja_, (_coche, dicha_), con _ch_ fuerte; _Jesús, ángel, vaja, enjorn_, (_Chesús, ánchel, vacha, enchorn_), con _ch_ suave ó italiana: en fi de dicción se escribía _ig, vaig, reig, roig, puig_. Admitimos con los reformadores el uso del signo _ch_ para los dos sonidos, puesto que estamos seguros de que nadie nos atendería si aconsejáramos que se conservaran la _g_ y la _j_ para el suave y se adoptara la _ch_ para el fuerte: y la usaremos por lo tanto en adelante así en principio y en medio como en fin de dicción. Esta de las terminaciones en _ch_ y en _g_ es indudablemente la reforma más atrevida que nuestros innovadores han llevado á cabo; transformar _ròig_ (rojo) en _ròch_, y _fòch_ (fuego) en _fòc_, ha sido verdaderamente apresurarse demasiado cuando tantos apellidos, pueblos, montes, etc., tienen aún entre nosotros esas desinencias; pero está ya hecho, y cuando _Lo Rat Penat_ no ha logrado que autores dramáticos y periodistas festivos cejen en su empeño, es que el mal no tiene ya remedio; transijamos, pues, y escribamos _vach, llech, mich, fuch_, junto á _Roig, Reig, Cálig, Terrateig, Puig, Solaig_, etc. D Suena y se escribe como en castellano; téngase muy presente, sin embargo, que ninguna palabra valenciana termina en _d_: véase al efecto lo que decimos más adelante al tratar de la _t_. F Se pronuncia y escribe como la castellana: nuestra antigua ortografía empleaba en ciertos casos para este sonido el signo _ph_, como en _Joseph_, _philosophía_; pero ya que los castellanos, que también lo usaron, han prescindido de él, prescindamos también nosotros empleando en su lugar la _p_ cuando así se pronuncia como en _Chusèp_ ó su signo propio como en _filosofía_. G Las sílabas _ga, gue, gui, go, gu_, suenan como en castellano; en cuanto á las _ge, gi_, y á las terminaciones en _ig_ ya hemos hablado al tratar de la _ch_. H Esta letra es entre nosotros completamente afónica como en Castilla: conviene, sin embargo, conservarla en el lenguaje escrito por razón de etimología como en _hòme_, (de _homo_); _hedra_ (de _hedera_), y aun en medio de dicción como en _exhibir, desheretar_, etc., como hacen los castellanos. J En virtud de lo dicho, al tratar de la _ch_, debe suprimirse en absoluto la _j_ en el alfabeto valenciano; pero aunque esto es lo racional, ocurre una duda: cuantos en esta tierra se precian de medianamente ilustrados temen dar el sonido de _k_ á la _j_, como hace el pueblo, en voces tomadas del castellano que llevan este sonido, como en _jefe, fijarse_ (en la acepción de prestar atención á alguna cosa); ¿qué hacemos pues?, ¿conservamos la _j_, ó decimos sin miedo _quefe y ficarse_? Nuestra opinión es que debe proscribirse el sonido de la _j_ castellana, y por lo tanto su signo, pues no existe en valenciano. L, LL En el valenciano antiguo la _l_ en principio de dicción tomaba algunas veces el sonido de _ll_: en la actualidad ambas letras siguen en valenciano las reglas del castellano. M, N Se pronuncian y escriben como en castellano. NY, Ñ En la ortografía clásica valenciana la _ny_ representa el sonido de la _ñ_ castellana; los reformadores la han sustituído por ésta en todos los casos: admitimos la reforma y escribimos, por lo tanto, en adelante _añ y reñir_ en vez de _any y renyir_. P Igual á la castellana: respecto á la _ph_ ya hemos dicho al hablar de la _f_ que ha sido suprimida. Q Igual á la castellana: las sílabas _cua, cue, cui, cuo_, se escribirán siempre con _c_. R, RR En ambos sonidos sigue esta letra las reglas fonéticas y ortográficas de la lengua castellana: arréglese por lo tanto su uso á las prescripciones de la Academia Española. T También esta letra se pronuncia y escribe como en castellano; pero se diferencia nuestra prosodia de la de Castilla, en que allí ninguna palabra termina en _t_ y aquí ninguna termina en _d_: hasta tienen el final en _t_ las que al modificarse adoptan la _d_: por ejemplo, _nebot_, cuyo femenino es _neboda_; _bondat_, que al adjetivarse forma _bondadós_. En muchas comarcas del reino se suprime al hablar la _t_ final cuando va precedida de otra consonante, diciéndose _pòn_ en vez de _pònt_, _mol_ en vez de _molt_, pero reaparece, si no en los plurales, en las voces derivadas y hasta en los femeninos, en los diminutivos y en los aumentativos, como _molta, moltísim, pontet, pontarró_: debe por lo tanto conservarse en el lenguaje escrito. V Los valencianos de la capital y de algunos otros pueblos no conocen en lo hablado esta letra, pues la pronuncian exactamente igual á la _b_: en la mayoría de las poblaciones de Alicante y Castellón conserva la _v_ su pronunciación latina, siendo, no una letra labial como la _b_, sino labio-dental; es decir, que se pronuncia apoyando ligeramente los dientes superiores sobre el labio inferior; creemos explicar bien su sonido diciendo que la _v_ es á la _f_ como la _b_ es á la _p_. A pesar de que en la capital del reino no se diferencian en el lenguaje hablado la _b_ y la _v_, es indispensable conservar esta última en el escrito, puesto que los castellanos hacen lo mismo, á fin de que, escribiendo al menos, podamos defendernos de la graciosa broma de un sabio francés que decía: _“¡O beati hispani dum BIBERE dicunt VIVERE!”_ Servirá de guía para no confundir la _b_ con la _v_, la etimología latina, siempre que no la contradiga un uso constante: por ejemplo, _beure, batechar_, (de _bibere, baptizare_); _vore, viure, veu_, (de _videre, vivere, vox_). Nótese como excepción á esta regla que en Cataluña y en las comarcas valencianas donde la _v_ se pronuncia, suenan con esta letra los pretéritos imperfectos de la primera conjugación y los tiempos del verbo _haver_, que en castellano siguen la ley general. X Conservamos esta letra para representar su sonido propio de _cs_ como en _examen, fluxió, exòtic_. En cuanto al sonido que antes tenía en principio de dicción ó precedida de consonante, en medio de ella, el cual según parece venía a ser el de la _ch_ francesa ó mejor el de la _sc_ italiana antes de _e, i_, creemos que lo ha perdido por completo transformándose según los casos en _ch_ española ó en _s_ precedida ó seguida de la sílaba _ei_: así de _xeròl, xular_, se ha hecho _cheròl, chular_; de _Xátiva, xarop, Xixona_, _Chátiva ó Eisátiva, eisarop, Seisona_; de _panxa, caputxí_, _pancha, capuchí_. ¿Y de las sílabas _aix, eix, oix, uix_, qué hacemos? En nuestra humilde opinión debíamos transformar resueltamente la _x_ en _s_: por más que opinen lo contrario personas que nos merecen el mayor respeto, afirmamos que en dichas sílabas la _x_ toma exactamente el sonido de la _s_ castellana: _faixa, reixa, coixo, bruixa_, los pronunciamos como un castellano leería _faisa, reisa, coiso, bruisa_, acentuando, por supuesto la vocal que precede á la _i_ y formando con ambas una sola sílaba: lo único que aquí sucede es que al fundirse la _i_ y la _s_ en un solo sonido, resulta algo que alarma á un oído delicado, pero de ningún modo una letra nueva; sin embargo, seguiremos escribiendo con _x_ esas sílabas ya que así lo hacen muchos de los innovadores, pues no queremos ser más papistas que el Papa, como suele decirse. Y Debe seguir en valenciano las reglas que da para el castellano la Academia Española. Z, Ç Ni fonética ni gráficamente deben figurar en el alfabeto valenciano. PARTE PRIMERA _____ ANALOGÍA ____ GENERALIDADES Los pocos que hasta ahora se han dedicado al estudio de la lengua valenciana, se han ocupado con preferencia de la Ortografía, creyendo de buena fe que esto era entre nosotros lo más preciso para lograr la perfección posible en lo escrito; pero si se fija la atención en el asunto, se verá bien pronto que lo que importa reglamentar en la escritura valenciana popular, es más que el uso de las letras en las palabras, el de las modificaciones de éstas y las uniones de unas con otras, que es en lo que más se peca. Convencidos de ello, vamos á dedicar á esta parte de la gramática toda la atención que se merece, pues creemos que una vez conocidas las partes de la oración, todo se reduce á escribir con arreglo á las leyes de la Gramática general, cuyo representante oficial puede ser para nosotros la de la Academia Española, para lo cual sólo se necesita sentido común y un poco de atención: por ejemplo, se escribe en castellano _No lo oigo_; pues en valenciano se escribirá _No hu senc_, pero nunca _nou senc_, puesto que nadie escribe _nol oigo_ ni _no loigo_: _me he enterado_, pues en valenciano _m’he enterat_; jamás _menterat_, ni _m’enterat_, ni _me enterat_, que equivaldría á _menterado_ ó _me enterado_, que es como suena al hablar. Llamamos por lo tanto la atención de los escritores valencianos hacia esta parte de la Gramática, seguros de que es aquí la que más importa conocer y la que menos se conoce: quien tiene exacto conocimiento de la etimología de las palabras y de las modificaciones que sufren en virtud de los accidentes gramaticales, no puede escribir mal; pero téngase presente que en cuestiones de etimología, como en todo, tan malo es pasarse como no llegar (4). Una advertencia antes de entrar en materia: ya hemos dicho que no vamos á escribir una Gramática completa porque la creemos innecesaria; así, pues, prescindiremos de definiciones y disquisiciones de Gramática general: quien desee tener una Gramática valenciana completa, que compre el Compendio de la Academia Española y lo encuaderne junto con el presente libro. CAPÍTULO PRIMERO DEL ARTÍCULO Lo mismo que en castellano hay en nuestra lengua dos artículos: el determinado y el indeterminado. Artículo determinado.- Tiene en el valenciano moderno ó lenguaje popular las formas _el_ en singular y _els_ en plural para el género masculino, _la_ en singular y _les_ en plural para el femenino, y _lo_ para el neutro que carece de plural. Como en valenciano, lo mismo que en francés y en italiano, se usa el apóstrofo en la unión de algunas palabras, el artículo pierde la vocal en ciertos casos por unirse á la palabra que le precede ó subsigue: por ejemplo, _l’home, l’aigua, contra’l chermá, pera’l pare_ (5). Antiguamente el artículo valenciano tenía las mismas formas que el catalán; es decir, _lo_ en singular y _los_ en plural para el masculino, _la_ en singular y _las_ en plural para el femenino, y _lo_ para el neutro: en la actualidad su forma es la que antes hemos indicado para todo el reino, salvo en algunos pueblos del Maestrazgo. DECLINACIÓN DEL ARTÍCULO _Singular_ _Nominativo. El; la; lo._ _Genitivo...... Del; de la; de lo._ _Dativo........ Al; pera’l; á la, pera la; á lo, pera lo._ _Acusativo.... El, al; la, á la; lo, á lo._ _Vocativo..... El, ¡oh el!; la ¡oh la!_ _Ablativo_...... De, en, per, sense _el, la, lo_. _Plural_ _Nominativo. Els; les._ _Genitivo...... Dels; de les._ _Dativo........ Als, pera’ls; á les, pera les._ _Acusativo... Els, als; les, á les._ _Vocativo.... Els, ¡oh els!; les, ¡oh les!_ _Ablativo_..... De, en, per, sense _els, les_. Las formas _al, del, pel, als, dels, pels_, son contracciones de _á el, de el, per el, á els, de els, per els_. Artículo indeterminado.- Es el que no determina al nombre á que va antepuesto, y tiene la forma _un_ en singular y _uns_ en plural para el género masculino, y _una_ en singular y _unes_ en plural para el femenino. CAPÍTULO II DEL NOMBRE SUSTANTIVO En lo relativo á divisiones del sustantivo y reglas del género según su significación, debe ajustarse la Gramática valenciana á lo que para el castellano prescribe la Academia Española: en cuanto á las reglas del género por la terminación, sólo podrían darse aquí algunas indicaciones, puesto que no hay en realidad norma fija: atiéndase, pues, para esto, á los diccionarios de nuestra lengua. FORMACIÓN DE LOS PLURALES Los sustantivos valencianos que terminan en _e, i, o, u_, breves ó en consonante (excepto _ch y s_) forman el plural añadiendo una _s_ al singular: verbigracia: _Mestre, mestres; òli, òlis; rey, reys; sombrero, sombreros; sou, sous; sec, secs; perpal, perpals; arrap, arraps; virtut, virtuts; muller, mullers; cánter, cánters_; etc. Los en _a_ breve cambian dicha vocal por la sílaba _es_; v. gr.: _Dòna, dònes; casa, cases; poeta, poetes_. Los femeninos en _á_ aguda toman la misma sílaba sin dejar la _á_; v. gr.: _Troná, tronaes; casá, casaes_. Los masculinos en vocal aguda toman las letras _ns_ para formar el plural; por ejemplo: _Chermá, chermáns; be, bens; camí, camíns; meló, melóns; comú, común_. Los femeninos en _ó_ aguda hacen lo mismo; v. gr.: _Llisó, llisóns; precausió, precausións_. Los femeninos en _é_ ó en _í_ aguda sólo toman una _s_: como, _fe, fes; hurí, hurís_; ó la sílaba _es_: como _fees, huríes_. A los sustantivos que terminan en _ch ó s_ y acentúan la última sílaba, se les añade la sílaba _os_; v. gr.: _Batech, batechos; gòch, gòchos; mich, michos; cabás, cabasos; pes, pesos; permís, permisos; mòs, mòsos; andalús, andalusos; románs, romansos; llèns, llènsos_. _Temps_ no se modifica en el plural, y los en _s_ breves, tampoco, como _sintaxis, éxtasis, crisis_. _Hòme, orde, òrgue, òrfe, marche_ y quizá algunos otros similares, forman el plural _hòmens, ordens, òrguens, òrfens, marchens_, sin duda por reminiscencia del plural latino de que proceden. Para las relaciones entre masculinos y femeninos, véase lo que indicamos al tratar del adjetivo. DE LAS VARIAS ESPECIES DE NOMBRES Primitivos y derivados, simples y compuestos, colectivos, partitivos, proporcionales y verbales.- Nada hemos de decir acerca de todos ellos en el presente libro, pues es aplicable en valenciano cuanto respecto á los castellanos dice la Gramática de la Academia. Aumentativos y diminutivos.- Las terminaciones más usadas de los aumentativos valencianos pueden reducirse á dos: en _as, asa_, y en _òt, òta_: de _animal, aminalás, animalòt_; de _bestia, bestiasa, bestiòta_: úsanse, no obstante, algunas otras, como _chicorrón, grandullona_, etc., tomadas, sin duda, del castellano ó de otras lenguas; pero las verdaderamente valencianas son aquellas dos y las más generales también. Las de los diminutivos son: _et, eta; ico, ica_; en especial la primera: de _llibre, llibret_; de _carta, carteta_; de _gòt, gotico_; de _botella, botellica_: también se usan algunas otras, como _animalucho, ratolí_, etc., pero no son ya tan generales. Abundanciales.- Nuestra lengua tiene una clase de nombres sustantivos que no existen en el castellano; de todos los sustantivos genéricos ó comunes que denotan continente, podemos nosotros formar otro que indica abundancia de contenido: por ejemplo, decimos que _ve una sequiá d’aigua_, cuando la acequia (_sequia_) viene muy llena; que nos hemos comido _una platerá d’arròs_ ó bebido _una gotá de vi_ cuando el plato ó el vaso (_plat, gòt_) estaban muy llenos; _una cabasá de tarònches, una siná de figues_, etc., etc. Formamos igualmente abundanciales algunas veces que indican, no plenitud de continente, sino muchedumbre de unidades de la misma especie; así decimos, que á uno le ha salido _una granullá ó una pigotá_, por los muchos granos ó pústulas variolosas que padece; ó bien que hemos hecho _una caragolá ó una buñolá_, por la abundancia de caracoles ó buñuelos que en la fiesta se han consumido. La lengua castellana tiene como una reminiscencia de esto, en las voces _riada, tazón, dineral_ y muy pocas más; pero de ningún modo ofrece la generalidad que entre nosotros tiene esta clase de nombres. Como se habrá notado en los ejemplos anteriores, los abundanciales tienen siempre la desinencia en _á_ aguda, ya porque acentúan la que ya tiene su primitivo, ya porque cambian en á la vocal en que aquél termina, ya porque la añaden sola ó con otras letras cuando termina en consonante: como de _safa, safá_; de _sombrero, sombrerá_; de _peròl, perolá_; de _plat, platerá_. Algunos suponen que esta terminación es un vulgarismo, y que la verdadera desinencia de los abundanciales debe ser en _ada_: de esto trataremos con alguna detención al ocuparnos del participio. También tienen la misma terminación los sustantivos derivados que indican la acción de golpear y que en castellano suelen terminar en _azo_ ó en _ada_: como de _pedra, pedrá_; de _bastó, bastoná_; de _sabre, sabrá_; de _puñ, puñá_, etc. CAPÍTULO III DEL NOMBRE ADJETIVO Lo mismo que en castellano tenemos en valenciano adjetivos de dos terminaciones ó de una sola: de dos, como _bò, bòna_; de una, como _gran_. Hay que advertir, que muchos de los que en Castilla tienen la misma desinencia para los dos géneros, la mudan entre nosotros al pasar del masculino al femenino; por ejemplo: pobre, pòvre, pòvra; verde, vèrt, vèrda; _valiente, valent, valenta_, y como este último, todos los que tienen la misma desinencia: las clases ilustradas evitan, sin embargo, el modificar los femeninos _intelichent, prudent, present, ausent_ y algunos otros. Los en _al (6), ant, ar y as_ son inmodificables; v.gr.: _formal, legal, constant, amant, particular, regular, capás, ferás_: exceptúanse _mal, sant, car y ras_, que hacen _mala, santa, cara y rasa_, y los en _as_ cuando son aumentativos, como _grandás, grandasa; blanás, blanasa_. Tampoco se modifican los en _ble_, como _amable, endeble, temible, noble_. REGLAS PARA LA FORMACION DEL FEMENINO Los masculinos terminados en _e_ y en _o_ breves cambian dichas vocales en _a_ para el femenino; v. gr.: _tèndre, tèndra; tonto, tonta_: se exceptúan _chove, vèrche_, y algún otro que conservan la misma terminación en ambos géneros. Los en _u_ breve la cambian en _va_; v. gr.: _viu, viva; blau, blava; escláu, esclava_: exceptúase _suáu_ que no se modifica. Los en vocal aguda hacen el femenino en _na_; v. gr.: _cristiá, cristiana; ple, plena; fadrí, fadrina; queixó, queixona; algú, alguna_. De los terminados en consonante puede decirse, como regla general, que se les añade una _a_ para formar el femenino; por ejemplo: _sanser, sansera; cantor, cantora; ròch, ròcha; ensés, ensesa; selós, selosa; còmic, còmica; presís, presisa_. Aunque de _dèbil, fásil y felís_ suele formar el pueblo _dèbila, fásila y felisa_, es más común no modificarlos. Para los terminados en _t_ debe tenerse presente la pronunciación de sus similares castellanos, pues sabido es que entre nosotros se pronuncian y escriben con _t_ final, no sólo los que en su origen tienen esta letra, sino también los que tienen _d_, y estos recobran la _d_ al modificarse: así, _mòrt_ (muerto) hace _mòrta_; _fòrt_ (fuerte), _fòrta_; _alt_ (alto), _alta_; pero _sort_ (sordo) hace _sorda_; _mut_ (mudo), _muda_; _buit_ (buido?), _buida_; _cabut_ (cabezudo), _cabuda_. Es la mejor regla que puede darse, pues apenas tiene excepciones. Para los en _at, it, ut_, véase lo que decimos en los participios. También en los que terminan en _c_ ocurre algo parecido; algunos mudan la _c_ en _g_ para el femenino; v. gr.: _flac_ (flaco) hace _flaca_; _blanc_ (blanco), _blanca_; _ric_ (rico), _rica_; pero _llarc_ (largo), _llarga_; _amic_ (amigo), _amiga_; _llec_ (lego), _llega_. _Gròc_ hace _gròga_; _poruc_, _poruca y poruga_. Estas reglas pueden servir para los sustantivos que forman femenino; v. gr.: _mestre, mestra; amo, ama; chermá, chermana; padrí, padrina; pastor, pastora; gos, gosa; gat, gata; sac, saca_. Sin embargo, los sustantivos en _ant, al y ar_ no siguen la regla de los adjetivos aun cuando sean homónimos: así decimos, _regla cheneral, clase militar, palmera chagant_; pero al hablar de mujeres decimos una _chenerala, una militara, una chaganta_. _Bò, algú, ningú_ terminan en _n_ cuando se anteponen al sustantivo; v. gr.: _bòn hòme, algún día, ningún fadrí_. _Mal y gran_ no se modifican. Para la formación de plurales sigue el adjetivo las mismas reglas que el sustantivo: así _tèndre, raro, formal, antic_, hacen _tèndres, raros, formals, antics_; _bòna y rara, bònes y rares_; _sa y ple, sans y plens_, etc., etc., _chove y vèrche_ hacen _chovens y vèrchens_. DE LAS VARIAS ESPECIES DE ADJETIVOS Primitivos y derivados, simples y compuestos, numerales, verbales, positivos, comparativos y superlativos.- Son aplicables al valenciano las reglas de la Gramática castellana: es inútil advertir que las desinencias valencianas son, sin embargo, diferentes de las castellanas; pero las leyes de modificación son las mismas. Los comparativos y superlativos que tienen voz diferente de su positivo, son entre nosotros muy parecidos á los castellanos, _machor, menor, millor, pichor, máxim, mínim_, etc.: la desinencia de los superlativos es _ísim, ísima_. Aumentativos y diminutivos.- Se forman de los adjetivos como de los sustantivos. CAPÍTULO IV DEL PRONOMBRE Pronombres personales.- Son tres: _yò, tu, ell, nosatros, vosatros, ells_, de primera, segunda y tercera persona respectivamente: los dos primeros _yò, tu, nosatros, vosatros_, son comunes á los géneros masculino y femenino, lo mismo en el singular que en el plural; el tercero tiene desinencia femenina en ambos números; _ell, ella, ells, elles_. Se declinan de este modo: PRIMERA PERSONA _Singular, masculino y femenino_ _Nominativo. Yò._ _Genitivo...... De mi._ _Dativo......... Me, á mi ó pera mi._ _Acusativo.... Me ó á mi._ _Ablativo_...... De, en, per, sense _mi_. _Plural, masculino y femenino_ _Nominativo. Mos ó nosatros._ _Genitivo...... De nosatros._ _Dativo......... Mos, á nosatros ó pera nosatros._ _Acusativo.... Mos ó á nosatros._ _Ablativo_...... De, en, per, sense _nosotros_. SEGUNDA PERSONA _Singular, masculino y femenino_ _Nominativo. Tu._ _Genitivo...... De tu._ _Dativo......... Te, á tu ó pera tu._ _Acusativo.... Te ó á tu._ _Vocativo..... Tu._ _Ablativo_...... De, en, per, sense _tu_. _Plural, masculino y femenino_ _Nominativo. Vos ó vosatros._ _Genitivo...... De vosatros._ _Dativo......... Vos, á vosatros ó pera vosatros._ _Acusativo.... Vos ó á vosatros._ _Vocativo..... Vosatros._ _Ablativo_...... De, en, per, sense _vosatros_. TERCERA PERSONA _Singular masculino_ _Nominativo. Ell._ _Genitivo...... D’ell._ _Dativo......... Li, á ell ó pera ell._ _Acusativo.... El, lo, á ell._ _Ablativo_...... De, en, per, sense _ell_. _Plural masculino_ _Nominativo. Ells._ _Genitivo...... D‘ells._ _Dativo......... Els (7), á ells ó pera ells._ _Acusativo.... Els á ells._ _Ablativo_...... De, en, per, sense _ells_. _Singular femenino_ _Nominativo. Ella._ _Genitivo...... D‘ella._ _Dativo......... Li, á ella ó pera ella._ _Acusativo.... La á ella._ _Ablativo_...... De, en, per, sense _ella_. _Plural femenino_ _Nominativo. Elles._ _Genitivo...... D‘elles._ _Dativo......... Els (8), á elles ó pera elles._ _Acusativo.... Les á elles._ _Ablativo_...... De, en, per, sense _elles_. OBSERVACIONES Escribimos _yo_ y no _jo_, no sólo porque así suena al hablar, sino porque así se escribió hasta el siglo XVI: el _jo_ debió ser efecto de la influencia francesa en Cataluña. _Mi, tu y ell_ personales, no deben acentuarse en valenciano, puesto que no pueden confundirse con los posesivos y el artículo, que es lo que obliga á acentuarlos en castellano. Cuando _me, te y lo_ se posponen al verbo, se afijarán á él como en castellano y se escribirán, según terminare en vocal ó consonante, de este modo: llévame, _pòrtam_; quiéreme, _vullme_; hay que tomarte ó dejarte, _hiá que pendret ó deixarte_; _míral_, _duslo_. Debe tenerse presente que en valenciano, casi no se afijan los pronombres al verbo, mas que en infinitivo é imperativo: así nunca decimos _dicte_ (dígote) ó _portaret_ (llevaréte), sino _te dic_ ó _te portaré_. Antes ó después de otras voces que llevan vocal en principio ó fin de dicción, se apostrofarán; v. gr.: _si m’estimes no’m disgustes; tu l’escoltes perque t’adula; no’t chires que’t miren_. Aunque parece que la forma contracta de _nosotros_ ha de ser _nos_, hemos adoptado el _mos_, porque así es en realidad como se pronuncia en todo el reino (9); _mos y vos_ pierden la _s_ final cuando van seguidos de la partícula _en_, que perdiendo á su vez la _e_, se afija al pronombre; v. gr.: _mon anem_ en vez de _mos en anem_ (_nous en allons_ en francés); _anevon_, en vez de _anevos en_ (_allez-vous en_ en francés); _mon has donat pòc; prenevon més_ (10). Las formas _ens_ por _mos_ y _us_ en lugar de _vos_, muy usadas en Cataluña y antiguamente también en Valencia, han desaparecido de nuestro lenguaje hablado: asimismo ha desaparecido el genitivo del plural de la tercera persona _llur y llurs_ equivalente al _illorum_ latino, _leur_ francés y _loro_ italiano. El pronombre neutro que sólo se usa en valenciano como pasivo, adopta la forma _ho_ si va precedido de consonante y _hu_ si se junta á vocal; verbigracia: Haz lo que te mando: No quiero hacerlo, ó No lo quiero hacer. _Fes lo que te mane: No vullc ferho ó No hu vullc fer_. Míralo bien: _mirahu be_. Dejémoslo estar: _deixemho estar_. La forma castellana _si_ de genitivo, dativo y ablativo de tercera persona no tiene uso en valenciano, sino en algunas frases tomadas probablemente del castellano; como _tornar en sí, estar fòra de sí_; generalmente se sustituye por _ell mateix_: como, guardólo para sí; _ho guardá pera ell mateix_; vino consigo, _vinguí en ell mateix_. La forma _se_ de acusativo tan solo se usa unida á los verbos en impersonal y á los reflexivos y recíprocos; v. gr.: _se diu, se parlava, l’ambisiós s’engaña, ell y ella se cartechen_: en los demás casos no tiene el uso que en castellano; por ejemplo: se la leí, _li la llichguí_; se lo conté, _li hu vach contar_; dáselo, _dónalihu_. Pronombres demostrativos.- Son tres: _este, eixe, aquell; esta, eixa, aquella; asò, això, allò_, en el singular: _estos, eixos, aquells; estes, eixes, aquelles_, en el plural. Cuando _este, eixe, esta, eixa_, preceden al adjetivo _atre_, suelen formar con él una sola palabra; _estatre, eixatre, estrata, eixatra_: algunos, sin embargo, prefieren apostrofarlos en esta forma: _est’atre, eix’atra_. Otro pronombre demostrativo tenemos en valenciano sin equivalente en castellano, y que á pesar de su mucha importancia y su constante uso en el lenguaje popular está muy poco estudiado; nos referimos al pronombre _en ó ne_: este pronombre, aunque muchos lo creen neutro, es en realidad común á los tres géneros y lo usamos para determinar un sustantivo, _siempre genérico y divisible_, sobreentendido en la oración; v. gr.: _Dónam tabaco: No ne tinc_; es decir, _no tinc tabaco_. _Envíam farina: No me’n queda_; esto es, _no’m queda farina_._-Y blat, ¿ne vòls? No’n necesite.-¿Vols algo més? Ya’n tinc pròu de tot_. Cuando _en ó ne_ va unido á ciertos verbos reflexivos, no es pronombre: hablaremos de él más adelante. Pronombres posesivos.- Son los siguientes: _meu, meua, nostre y nostra_, de primera persona; _teu, teua, vostre, vostra_, de segunda; _seu y seua_, de tercera en singular y plural: antiguamente el plural de tercera persona era _llur y llurs_; pero hoy es completamente desusado, como decimos antes (pág 45). Así como en castellano se transforman los posesivos cuando preceden al nombre en _mi, tu, su_, para los dos géneros, en valenciano adoptan diferente desinencia, según sean masculinos ó femeninos, tanto en singular como en plural: decimos, pues, _mon, ton, son, ma, ta, sa_, para el singular; _mos, tos, sos ó mons, tons, sons y mes, tes, ses_, para el plural. Hay que advertir, sin embargo, que de día en día se va haciendo más raro el uso de estos pronombres; los de plural especialmente apenas se emplean ya en la mayor parte del reino; casi nadie dice _mos llibres ó tes sabates_, sino _els meus llibres, les tehues sabates_: en cuanto á los de singular, se usan aún bastante, pero casi exclusivamente al hablar de parientes: se dice _mon pare, mon fill, ta mare, ta chermana_; pero no _mon mestre, ta modista_; menos se usan aún al tratar de cosas, con rarísimas excepciones, pues si bien se dice _ma casa_, casi nadie dice _mon sombrero ó ma camisa, mon hòrt ó ma taula_, sino _el meu sombrero, la meua camisa_, etc. Pronombres relativos.- Son en valenciano _qui, quin, quina, que, cual_. _Qui y que_ cuando son interrogativos deben acentuarse; por ejemplo, _¿quí es? ¿qué vols?_ _Cual_ va siempre precedido del artículo _el, la, lo_; en los demás casos el _cual_ castellano se traduce por _quin, quina_; v.gr.: Uno de estos pañuelos, no sé cuál, es para mí: _un d’estos mocadors, no sé quín, es pera mí_: De las dos hermanas, ¿á cuál prefieres? _de les dos chermanes, ¿á quína vóls més?_ Algunas persones suelen emplear el pronombre _cuyo_ hablando en valenciano; pero creemos que esto no es más que un castellanismo. Pronombres indeterminados.- _Algú, ningú, cuansevòl_. _Algú y ningú_ equivalen á los castellanos _alguien y nadie_; no deben, por lo tanto, confundirse con _algún, alguna, ningún, ninguna_, que son adjetivos. El pronombre _cuansevòl_, equivalente á _cualquiera_, es invariable. _Un ó ú, una, uns, unes_, se emplean también algunas veces como pronombre indeterminado. CAPÍTULO V DEL VERBO Siendo el verbo la parte más variable de la oración, es la que en el lenguaje popular se presta á mayores abusos; aquí en esta región, donde nunca se ha legislado, suele adoptar formas tan diferentes, que para indicarlas todas habría necesidad de escribir tantas Gramáticas como pueblos hablan el valenciano: así, pues, hemos procurado ir escogiendo lo que nos ha parecido más aceptable, prefiriendo siempre en lo dudoso lo regular á lo irregular, y en igualdad de circunstancias, lo de Valencia á lo de fuera y las formas de las clases ilustradas (siempre que no sean castellanismos) á las del pueblo indocto. Como en todas las Gramáticas empieza el estudio del verbo con numerosas definiciones y explicaciones de Gramática general acerca de lo que es verbo sustantivo y adjetivo, activo, neutro, reflexivo, regular, irregular, etc., etc., modos, tiempos, personas y demás mecanismos de la conjugación, creemos muy del caso recordar á nuestros lectores la advertencia que hemos hecho en la pág. 32, á fin de que no se tache de incompleto el presente artículo: puesto que cuantos lean este libro han de ser por lo general personas versadas en la Gramática castellana, la supresión que hacemos es antes beneficiosa que perjudicial, y además de esto, perfectamente lógica, ya que este libro es, más que una Gramática valenciana, un estudio comparativo de nuestra lengua con la castellana. Algo hemos de decir, sin embargo, respecto de la conjugación de los verbos valencianos; no hemos podido encontrar de ningún modo en nuestro lenguaje hablado algunas formas del subjuntivo castellano y las hemos suprimido por lo tanto en nuestras conjugaciones; sin embargo, si alguien nos convence de que se usan, no tenemos el menor inconveniente en admitirlas: dichas formas son la tercera del _pretérito imperfecto_ de subjuntivo y el _futuro imperfecto_ del mismo modo; es decir, las castellanas _amase, amare; temiese, temiere; partiese, partiere_: la primera se usó antiguamente y aun se usa hoy en Cataluña, pero no en la región valenciana; la segunda creemos que no se ha usado nunca, se sustituye tal vez con la primera forma del pretérito imperfecto: (en esto de pretéritos y futuros condicionales habría mucho que decir y retocar en casi todas las Gramáticas, empezando por la de la Academia Española). Las conjugaciones valencianas deben reducirse á tres como las castellanas: la primera en _ar_, la segunda en _re ó er_, la tercera en _ir_. Al frente de cada una de ellas indicaremos sus principales modificaciones. VERBOS AUXILIARES Lo mismo que en castellano los verbos propiamente auxiliares en nuestra lengua son _haver y ser_; aunque otros, de que luego hablaremos, hagan el oficio de tales en algunos casos, especialmente el verbo _anar_ en el pretérito perfecto. DEL VERBO _HAVER_ (11) Este verbo auxiliar tiene también los caracteres de activo y de impersonal. MODO INDICATIVO _Presente_ Yò...... _he ó yò ha_. Tu...... _has_ Ell....... _ha_ (en impersonal _hia_). Nosatros. _ham ó havem_. Vosatros. _hau ó havéu_. Ells......... _han_ (en impersonal _hian_). _Pretérito imperfecto_ Yò...... _había_. Nosatros. _havíem_. Tu...... _havíes_. Vosatros. _havíeu_. Ell....... _havía_. Ells......... _havíen_. _Pretérito perfecto_ Yò...... _haguí ó vach haver_. Tu...... _hagueres ó vas haver_. Ell....... _hagué ó va haver_. Nosatros. _haguerem ó varem haver_. Vosatros. _haguereu ó vareu haver_. Ells......... _hagueren ó varen haver_. _Futuro simple_ Yò...... _hauré_. Nosatros. _haurem_. Tu...... _haurás_. Vosatros. _hauréu_. Ell....... _haurá_. Ells......... _haurán_. Este verbo carece de imperativo como auxiliar, pero téngase presente que como activo suele suplir al verbo _tindre_, especialmente en la segunda persona del singular; casi nadie dice _te ó tin_, sino _hias_; (la forma _chas_ nos parece impropia). MODO SUBJUNTIVO _Presente_ Yò...... _hacha_. Nosatros. _haguem ó háchem_. Tu...... _haches_. Vosatros. _haguéu ó hacheu_. Ell....... _hacha_. Ells......... _hachen_. _Pretérito imperfecto_ Yò...... _haguera y hauría_. Tu...... _hagueres y hauríes_. Ell....... _haguera y hauría_. Nosatros. _haguerem y hauríem_. Vosatros. _haguereu y hauríeu_. Ells......... _hagueren y hauríen_. Gerundio. . . . . . . . . _Havent_. Participio. . . . . . . . . _Hagut_. VERBO _SER_ _Indicativo; presente_ Yò...... _soc_. Nosatros. _som_. Tu...... _eres_. Vosatros. _sou_. Ell....... _es_. Ells......... _son_. _Pretérito imperfecto_ Yò...... _era_. Nosatros. _érem_. Tu...... _eres_. Vosatros. _ereu_. Ell....... _era_. Ells......... _eren_. _Pretérito perfecto_ Yò......_siguí ó vach ser_ Tu......_sigueres, fores ó vas ser_ Ell....... _sigué, fon ó va ser_ Nosatros. _siguérem, forem ó várem ser_. Vosatros. _siguereu, foreu ó vareu ser_. Ells......... _sigueren, foren ó varen ser_. _Futuro simple_ Yò...... _seré_. Nosatros. _serem_. Tu...... _serás_. Vosatros. _seréu_. Ell....... _será_. Ells......... _serán_. _Imperativo_ _Siguem ó sigam_ nosatros. _Sigues_ tu. _Siguéu ó sigáu_ vosatros. _Siga_ ell. _Siguen_ ells. _Subjuntivo presente_ Yò...... _siga_. Nosatros. _siguem ó sigam_. Tu...... _sigues_. Vosatros. _siguéu ó sigáu_. Ell....... _siga_. Ells.......... _siguen_. _Pretérito imperfecto_ Yò...... _fora ó seria_. Nosatros. _forem ó seríem_. Tu...... _fores ó seríes_. Vosatros. _foreu ó seríeu_. Ell....... _fora ó sería_. Ells......... _foren ó seríen_. Gerundio . . . . . . . ._Sent_. Participio. . . . . . . _Sigut_. Además de estos dos verbos hay algunos otros que, lo mismo que en castellano, son también auxiliares para la formación de los tiempos compuestos de otros verbos; por ejemplo: _tinc qu’anar á misa; quedá resòlt el negòsi; deixem estar que diguen; devía d’estar así_. Pero tiene nuestra lengua otro auxiliar mucho más característico que éstos y del cual debemos ocuparnos con más detención porque no existe en la castellana; es este el verbo _anar_, con cuyo presente de indicativo (especial como auxiliar y diferente del que tiene como verbo activo) formamos los pretéritos perfectos de indicativo, siendo tan común su uso, que hay comarcas muy extensas en donde no se emplea nunca el tiempo simple; en la Plana, por ejemplo, ningún hijo del país dice _parlí ó cantárem_, sino _vach parlar ó varem cantar_. Las desinencias que se dan á este auxiliar son diferentes según los pueblos, pero en este libro sólo usamos una por parecernos la más usual y la más conforme con lo preceptuado en las Gramáticas catalanas: vamos, sin embargo, á poner aquí un ejemplo para indicarlas todas. _Pretérito perfecto del verbo ser_ Yò.......... _vach ser_. Tu.......... _vas ser, vares ser ó vaes ser_. Ell........... _va ser_. Nosatros. _vam ser, váem ser ó várem ser_. Vosatros. _vau ser, váeu ser ó vareu ser_. Ells.......... _van ser, vaen ser ó varen ser_. DE LOS VERBOS REGULARES PRIMERA CONJUGACIÓN Los verbos que pertenecen á la primera conjugación hacen el infinitivo en _ar_, el gerundio en _ant_, el participio en _at_, la segunda persona del singular del imperativo en _a_ suave, y el singular del presente de subjuntivo en _e, es, e_. Advertimos aquí de una vez para todas las conjugaciones, que haremos en éstas caso omiso de ciertas modificaciones que se hacen en varios pueblos, y pondremos tan solo las desinencias que creamos más propias y generales: así en esta conjugación terminaremos en _e_ la primera persona del singular del presente de indicativo, aunque algunas comarcas, como el Maestrazgo, la terminan en _o_ (yò _parlo_), y en _a_ la tercera del mismo tiempo y la primera y tercera del pretérito imperfecto que en Castellón y algunos pueblos de su distrito terminan en _e_ (ell _parle_, yò _parlave_, ell _parlave_). EJEMPLO DE LA PRIMERA CONJUGACIÓN PARLAR _Indicativo presente_ _Yò_...... parle. _Nosatros_. parlem. _Tu_...... parles. _Vosatros_. parléu. _Ell_....... parla. _Ells_......... parlen. _Pretérito imperfecto_ _Yò_...... parlava. _Nosatros_. parlávem. _Tu_...... parlaves. _Vosatros_. parlaveu. _Ell_....... parlava. _Ells_......... parlaven. _Pretérito perfecto_ _Yò_...... parlí, vach parlar ó he parlar _Tu_...... parlares, vas parlar ó has parlat. _Ell_....... parlá, va parlar ó ha parlat. _Nosatros_. parlárem, varem parlar ó ham parlat. _Vosatros_. parlareu, vareu parlar ó hau parlat. _Ells_......... parlaren, van parlar ó han parlat. _Pretérito pluscuamperfecto_ _Yò_...... havía parlat. _Nosatros_. havíem parlat. _Tu_...... havíes parlat. _Vosatros_. havíeu parlat. _Ell_....... havía parlat. _Ells_......... havíen parlat. _Futuro imperfecto_ _Yò_...... parlaré. _Nosatros_. parlarem. _Tu_...... parlarás. _Vosatros_. parlaréu. _Ell_....... parlará. _Ells_......... parlarán. _Futuro perfecto_ _Yò_...... hauré parlat. _Nosatros_. haurem parlat. _Tu_...... haurás parlat. _Vosatros_. hauréu parlat. _Ell_....... haurá parlat. _Ells_......... haurán parlat. _Imperativo_ Parlem _nosotros_. Parla _tu_. Parléu _vosatros_. Parle _ell_. Parlen _ells_. _Subjuntivo: presente_ _Yò_...... parle. _Nosatros_. parlem. _Tu_...... parles. _Vosatros_. parléu. _Ell_....... parle. _Ells_......... parlen. _Pretérito imperfecto_ _Yò_...... parlara y parlaría. _Tu_...... parlares y parlaríes. _Ell_....... parlara y parlaría. _Nosatros_. parlárem y parlaríem. _Vosatros_. parlareu y parlaríeu. _Ells_........ parlaren y parlaríen. _Pretérito perfecto_ _Yò_...... hacha parlat. _Nosatros_. hachem parlat. _Tu_...... haches parlat. _Vosatros_. hachéu parlat. _Ell_....... hacha parlat. _Ells_......... hachen parlat. _Pretérito pluscuamperfecto_ _Yò_.......... haguera y hauría parlat. _Tu_.......... hagueres y hauríes parlat. _Ell_........... haguera y hauría parlat. _Nosatros_. haguérem y hauríem parlat. _Vosatros_. haguereu y hauríeu parlat. _Ells_.......... hagueren y hauríen parlat. _Infinitivo_ _Presente_...... Parlar. _Pretérito_...... Haver parlat. _Futuro_......... Haver de parlar ó tindre que parlar. _Gerundio_..... Parlant. _Participio_..... Parlat. SEGUNDA CONJUGACIÓN Los verbos de la segunda conjugación hacen el infinitivo en _re ó er_, el gerundio en _ent_, el participio en _ut_, la segunda persona del singular del imperativo sin desinencia alguna, es decir, con sólo las letras radicales, y el singular del presente de subjuntivo en _ga, gues, ga_. Para la mejor inteligencia de esta conjugación, conviene tener presente, que como regla general (pues hay muchas excepciones que ya estudiaremos al tratar de los verbos irregulares), el cómputo de las letras radicales debe hacerse de diferente manera, según la terminación de los infinitivos: En los verbos en _dre_ la desinencia es _dre_. _ven-dre_: En los en _tre, bre y pre_.................._re_... _bat-re_: En los en _ure_............................_ure_... _tra-ure_: En los en _er_ grave........................_er_... _córr-er_: En los en _er_ aguda........................_er_... _pod-er_: El futuro imperfecto en los tres primeros grupos es el infinitivo acentuando la terminación: en el cuarto se forma añadiendo una _e_ al infinitivo. Como habrá notado el lector, ni aun los mismos verbos que acabamos de poner como modelos, se ajustan en absoluto á la regla general, particularmente en lo relativo al participio; y es que en esta conjugación son más los verbos irregulares que los regulares. Antiguamente entre nosotros, como hoy en Cataluña, solían terminar todos estos verbos en _er_, diciéndose _véndrer, bátrer, tráurer_, etc.; pero en la actualidad es indudable que se ha suprimido la _r_ final en todo el reino y terminan en _re_. EJEMPLO DE LA SEGUNDA CONJUGACIÓN VENDRE _Indicativo presente_ _Yò_...... venc. _Nosatros_. venem. _Tu_...... vens. _Vosatros_. venéu. _Ell_....... ven. _Ells_......... venen. _Pretérito imperfecto_ _Yò_...... venía. _Nosatros_. veníem. _Tu_...... veníes. _Vosatros_. veníeu. _Ell_....... venía. _Ells_......... veníen. _Pretérito perfecto_ _Yò_.......... venguí, vach vendre ó he venut. _Tu_.......... vengueres, vas vendre ó has venut. _Ell_........... vengué, va vendre ó ha venut. _Nosatros_. venguerem, várem vendre ó ham venut. _Vosatros_. venguereu, vareu vendre ó hau venut. _Ells_.......... vengueren, van vendre ó han venut. _Pretérito pluscuamperfecto_ _Yò_...... havía venut. _Nosatros_. havíem venut. _Tu_...... havíes venut. _Vosatros_. havíeu venut. _Ell_....... havía venut. _Ells_......... havíen venut. _Futuro imperfecto_ _Yò_...... vendré. _Nosatros_. vendrem. _Tu_...... vendrás. _Vosatros_. vendréu. _Ell_....... vendrá. _Ells_......... vendrán. _Futuro perfecto_ _Yò_...... hauré venut. _Nosatros_. haurem venut. _Tu_...... haurás venut. _Vosatros_. hauréu venut. _Ell_....... haurá venut. _Ells_......... haurán venut. _Imperativo_ Venem ó vengam _nosotros_. Ven _tu_. Venéu ó vengáu _vosatros_. Venga _ell_. Venguen _ells_. _Subjuntivo: presente_ _Yò_...... venga. _Nosatros_. venguem ó vengam. _Tu_...... vengues. _Vosatros_. venguéu ó vengáu. _Ell_....... venga. _Ells_......... venguen. _Pretérito imperfecto_ _Yò_...... venguera y vendría. _Tu_...... vengueres y vendríes. _Ell_....... venguera y vendría. _Nosatros_. venguérem y vendríem. _Vosatros_. venguereu y vendríeu. _Ells_......... vengueren y vendríen. _Pretérito perfecto_ _Yò_...... hacha venut. _Nosatros_. hachem venut. _Tu_...... haches venut. _Vosatros_. hachéu venut. _Ell_....... hacha venut. _Ells_......... hachen venut. _Pretérito pluscuamperfecto_ _Yò_..... haguera y hauría venut. _Tu_.... hagueres y hauríes venut. _Ell_...... haguera y hauría venut. _Nosatros_. haguérem y hauríem venut. _Vosatros_. haguereu y hauríeu venut. _Ells_......... hagueren y hauríen venut. _Infinitivo_ _Presente_...... Vendre. _Pretérito_...... Haver venut. _Futuro_......... Haver de vendre ó tindre que vendre. _Gerundio_..... Venent. _Participio_..... Venut. TERCERA CONJUGACIÓN Los verbos de la tercera conjugación hacen el infinitivo en _ir_, el gerundio en _int_, el participio en _it_, la segunda persona del singular del imperativo en _is_ y el singular del presente de subjuntivo en _isca, isques, isca_ (12). EJEMPLO DE LA TERCERA CONJUGACIÓN PATIR _Indicativo presente_ _Yò_...... patisc. _Nosatros_. patim. _Tu_...... patises. _Vosatros_. patiu. _Ell_....... patís. _Ells_......... patisen. _Pretérito imperfecto_ _Yò_...... patía. _Nosatros_. patíem. _Tu_...... patíes. _Vosatros_. patíeu. _Ell_....... patía. _Ells_......... patíen. _Pretérito perfecto_ _Yò_.......... patí, vach patir ó he patit. _Tu_.......... patires, vas patir ó has patit. _Ell_........... patí, va patir ó ha patit. _Nosatros_. patírem, várem patir ó ham patit. _Vosatros_. patireu, vareu patir ó hau patit. _Ells_.......... patiren, van patir ó han patit. _Pretérito pluscuamperfecto_ _Yò_...... havía patit. _Nosatros_. havíem patit. _Tu_...... havíes patit. _Vosatros_. havíeu patit. _Ell_....... havía patit. _Ells_.......... havíen patit. _Futuro imperfecto_ _Yò_...... patiré. _Nosatros_. patirem. _Tu_...... patirás. _Vosatros_. patiréu. _Ell_....... patirá. _Ells_......... patirán. _Futuro perfecto_ _Yò_...... hauré patit. _Nosatros_. haurem patit. _Tu_...... haurás patit. _Vosatros_. hauréu patit. _Ell_....... haurá patit. _Ells_......... haurán patit. _Imperativo_ Patim _nosotros_. Patís _tu_. Patiu _vosatros_. Patisca _ell_. Patisquen _ells_. _Subjuntivo presente_ _Yò_...... patisca _Nosatros_. patim. _Tu_...... patisques. _Vosatros_. patiu. _Ell_....... patisca. _Ells_......... patisquen. _Pretérito imperfecto_ _Yò_...... patira y patiría. _Tu_...... patires y patiríes. _Ell_....... patira y patiría. _Nosatros_. patírem y patiríem. _Vosatros_. patireu y patiríeu. _Ells_......... patiren y patiríen. _Pretérito perfecto_ _Yò_...... hacha patit. _Nosatros_. háchem patit. _Tu_...... haches patit. _Vosatros_. hacheu patit. _Ell_....... hacha patit. _Ells_......... hachen patit. _Pretérito pluscuamperfecto_ _Yò_......... haguera y hauría patit. _Tu_......... hagueres y hauríes patit. _Ell_.......... haguera y hauría patit. _Nosatros_. haguérem y hauríem patit. _Vosatros_. haguereu y hauríeu patit. _Ells_........ hagueren y hauríen patit. _Infinitivo_ _Presente_...... Patir. _Pretérito_...... Haver patit. _Futuro_......... Haver de patir ó tindre que patir. _Gerundio_..... Patint. _Participio_..... Patit. DE LOS VERBOS IRREGULARES Se cree generalmente que en valenciano son muchas las irregularidades que presenta la conjugación de los verbos, pero no es así; después de estudiar el asunto con la mayor detención, hemos podido comprobar que entre los de la primera conjugación apenas si hay irregulares y que en la segunda y en la tercera, aunque son muchos, no exceden en manera alguna á los de las mismas en castellano. Tenemos en primer lugar, que los numerosísimos verbos, en cuya penúltima sílaba entran la _e_ ó la _o_ y que por este solo hecho son irregulares en castellano, no lo son en nuestra lengua, pues decimos _yò asèrte, yò entenc, tu contes, tu mòus_, etcétera. Respecto á los incluídos en las demás clases, que después de estas dos sigue indicando la Gramática de la Academia, también los hay que en valenciano siguen las reglas de su respectiva conjugación; mas á fin de facilitar en nuestra lengua el estudio de los demás, ya que son muy diferentes sus irregularidades de las que presentan sus equivalentes castellanos, los agruparemos por conjugaciones. Antes de esto debemos advertir, como lo hace la Academia, que “la identidad de letras radicales y terminaciones que se establece para distinguir los verbos regulares de los irregulares, no se destruye con las leves mutaciones á que obliga á veces la ortografía:” así los verbos _tocar, tancar, pagar_, no dejan de ser regulares porque cambien la _c_ en _qu_ ó admitan una _u_ después de la _g_ en algunos tiempos ó personas como _yò tòque, nosotros tanquem, ells paguen_; ni los en _ure_ y otros, porque tomen una _h_ antes de la sílaba _ue_, como _trahuen, escrihuen, dihuen_, etc. IRREGULARES DE LA PRIMERA CONJUGACIÓN Como decimos antes, son tan contados los verbos irregulares de esta conjugación, que quizá no sean más de tres; estos son: _anar, estar y matar_, este último sólo en el participio, pues si bien suele usarse el regular, es más común decir _l’han mòrt_ que _l’han matat_. Los otros dos tienen las siguientes irregularidades (13): ANAR _Presente de indicativo_ Yò _vach_, tu _vas_, ell _va_, ells _van_. _Futuro imperfecto_ Yò _aniré_, tu _anirás_, ell _anirá_, nosatros _anirem_, vosatros _aniréu_, ells _anirán_. _Imperativo_ _Ves_ tu, _vacha_ ell, _vachen_ ells. _Presente de subjuntivo_ Yò _vacha_, tu _vaches_, ell _vacha_, ells _vachen_. _Pretérito imperfecto_ Yò _aniría_, tu _aniríes_, ell _aniría_, nosatros _aniríem_, vosatros _aniríeu_, ells _aniríen_. Este verbo, que representa en valenciano á los dos castellanos _ir y andar_, no tiene como activo otras irregularidades que las indicadas; pero cuando se usa como auxiliar tiene además irregulares la primera y segunda personas del plural del presente de indicativo según se dijo ya en la página 55. ESTAR (14) _Presente de indicativo_ Yò _estic_, tu _estás_, ell _está_, ells _están_. _Pretérito perfecto_ Yò _estiguí_, tu _estigueres_, ell _estigué_. Nosatros _estiguérem_, vosatros _estiguereu_, ells _estigueren_. _Imperativo_ _Está ó estigues_ tu, _estiga_ ell. _Estem ó estiguem_ nosatros, _estéu ó estiguéu_ vosatros, _estiguen_ ells. _Presente de subjuntivo_ Yò _estiga_, tu _estigues_, ell _estiga_. Nosatros _estiguem_, vosatros _estiguéu_, ells _estiguen_. _Pretérito imperfecto_ Yò _estiguera_, tu _estigueres_, ell _estiguera_. Nosatros _estiguérem_, vosatros _estiguereu_, ells _estigueren_. IRREGULARES DE LA SEGUNDA CONJUGACIÓN Es tan grande la confusión que reina en nuestra lengua en lo que se refiere á la segunda conjugación, que sería casi preciso anotar una por una las conjugaciones de todos los verbos que á ella pertenecen si hubiera necesidad de fijar con precisión todas sus formas; pero como esta misma incertidumbre, hija de la variedad de modificaciones que sufren en diversas comarcas, nos da el derecho de escoger con libertad las que nos parezcan más propias y más regulares, condensaremos en lo posible su estudio agrupando los verbos por desinencias y dejando que se consideren como regulares todos aquellos de los cuales no hagamos mención especial. VERBOS EN _DRE_ Son regulares en todas sus formas excepto en el participio que es irregular en la mayoría. Los en _endre_, excepto _vendre y sèndre_, hacen el participio en _és_; como _entés, defés, suspés_. Los en _òldre_ lo hacen en _òlt_; como _mòlt, absòlt, resòlt_: exceptúase _dòldre_ que hace _dolgut_. _Fondre_ y sus compuestos hacen _fus_. _Pòndre_ y los suyos, _pòst_. _Valdre_ y el impersonal _caldre_, _valgut y calgut_. _Pèdre, sèndre, pendre_ y los compuestos de éste ofrecen la particularidad, desconocida en otras lenguas de que tienen irregular el infinitivo, pues resultarían casi regulares sus conjugaciones si escribiéramos _pèrdre, sèrndre y prendre_: adviértase que para _pèrdre_ deben computarse como letras radicales hasta la _d_ inclusive en el presente y el pretérito imperfecto de indicativo y en el infinitivo. Veamos, al efecto, la conjugación de estos tres verbos. PÈDRE _Presente de indicativo_ Pèrc, pèrts, pèrt, perdem, perdéu, pèrden. _Pretérito imperfecto_ Perdía, perdíes, perdía, perdíem, perdíeu, perdíen. _Pretérito perfecto_ Perguí, pergueres, pergué, perguérem, perguereu, pergueren. _Futuro simple_ Pedré, pedrás, pedrá, pedrem, pedréu, pedrán. _Imperativo_ Pèrt _tu_, pèrga _ell_, perdem ó pergam, perdéu ó pergáu, pèrguen. _Presente de subjuntivo_ Pèrga, pèrgues, pèrga, perguem, perguéu, pèrguen. _Pretérito imperfecto_ Perguera y pedría, pergueres y pedríes, perguera y pedría, perguérem y pedríem, perguereu y pedríeu, pergueren y pedríen. _Infinitivo_.. Pèdre. _Gerundio_.. Perdent. _Participio_.. Perdut. SÈNDRE _Presente de indicativo_ Sèrnc, sèrns, sèrn, sernem, sernéu, sèrnen. _Pretérito imperfecto_ Sernía, serníes, sernía, serníem, serníeu, serníen. _Pretérito perfecto_ Sernguí, serngueres, serngué, sernguérem, sernguereu, serngueren. _Futuro simple_ Sendré, sendrás, sendrá, sendrem, sendréu, sendrán. _Imperativo_ Sèrn _tu_, sèrnga _ell_, sernem, sernéu, sèrnguen. _Presente de subjuntivo_ Sèrnga, sèrngues, sèrnga, sernguem, sernguéu, sèrnguen. _Pretérito imperfecto_ Sernguera y sendría, serngueres y sendríes, sernguera y sendría, sernguérem y sendríem, sernguereu y sendríeu, serngueren y sendríen. _Infinitivo_. Sèndre. _Gerundio_. Sernent. _Participio_. Sernut PENDRE _Presente de indicativo_ Prenc, prens, pren, prenem, prenéu, prenen. _Pretérito imperfecto_ Prenía, preníes, prenía, preníem, preníeu, preníen. _Pretérito perfecto_ Prenguí, prengueres, prengué, prenguerem, prenguereu, prengueren. _Futuro simple_ Pendré, pendrás, pendrá, pendrem, pendréu, pendrán. _Imperativo_ Pren _tu_, prenga _ell_, prenem, prenéu, prenguen. _Presente de subjuntivo_ Prenga, prengues, prenga, prenguem, prenguéu, prenguen. _Pretérito imperfecto_ Prenguera y pendría, prengueres y pendríes, prenguera y pendría, prenguérem y pendríem, prenguereu y pendríeu, prengueren y pendríen. _Infinitivo_. Pendre. _Gerundio_. Prenent. _Participio_. Pres. Leídas estas conjugaciones, salta á la vista la exactitud de lo que hemos dicho respecto á la irregularidad de su infinitivo; nótese en efecto, que sólo el futuro simple y la segunda forma del pretérito imperfecto de subjuntivo, conservan la raíz del infinitivo; esto es, las dos formas que con mayor facilidad se transformarían al modificarse aquél, fuera en uno ú otro sentido. _Tindre, vindre_ y sus compuestos cambian la _i_ radical en _e_ y tienen además irregulares algunas desinencias en los siguientes tiempos: _Presente de indicativo_ Tinc, tens, te, tenim, teníu, tenen. Vinc, vens, ve, etc. _Pretérito imperfecto_ Tenía, teníes, tenía, teníem, teníeu, teníen. Venía, veníes, venía, etc. _Imperativo_ Tin ó te _tu_ (15), tinga _ell_, tenim ó tingam, teníu ó tingau, tinguen. Vine _tu_, vinga _ell_, venim ó vingam, etc. _Infinitivo_... Tindre, vindre. _Gerundio_.. Tenint, venint. _Participio_. Tingut ó tengut, vingut ó vengut. VERBOS EN _TRE, BRE Y PRE_ Hacen la primera persona del presente de indicativo como la tercera; es decir, sólo con las letras radicales, y no toman la _g_ de los regulares en el pretérito perfecto de indicativo ni en el imperativo y subjuntivo. Ejemplo: _Presente de indicativo_ Promet, promets, promet, prometem, prometéu, prometen. _Pretérito perfecto_ Prometí, prometeres, prometé, prometérem, prometereu, prometeren. _Imperativo_ Promet tu, prometa ell, prometem, prometéu, prometen. _Presente de subjuntivo_ Prometa, prometes, prometa, prometem, prometéu, prometen. _Pretérito imperfecto_ Prometera y prometría, prometeres y prometríes, prometera y prometría, prometerem y prometríem, prometereu y prometríeu, prometeren y prometríen. Los en _etre_ hacen además el participio en _és_; verbigracia: _acomés, promés, somés_. _Rebre_, que ya no se usa sino en la acepción de _recibir castigo_, es defectivo, pues casi no se emplea más que en futuro y en infinitivo. _Rompre_ se sustituye casi en absoluto por _trencar_. _Cabre_ tiene las siguientes irregularidades, además de las propias de este grupo. _Presente de indicativo_ _Ell_ cap. _Imperativo_ Cap _tu_, capia _ell_, capiem, capiéu, capien. _Presente de subjuntivo_ Capia, capies, capia, capiem, capiéu, capien. _Pretérito imperfecto_ Capiera, capieres, capiera, capiérem, capiereu, capieren. En algunos pueblos se le aproxima más á los regulares, pues se dice _capiguí, cápiga, capiguera_, etc. VERBOS EN _URE_ Estos verbos conservan la _u_ radical en la segunda y tercera persona del singular y tercera del plural del presente de indicativo, en la segunda del singular del imperativo y en la segunda forma del pretérito imperfecto de subjuntivo. Ejemplo: _Presente de indicativo_ Crec, creus, creu, creem, creéu, crehuen. _Imperativo_ Creu _tu_, crega _ell_. _Pretérito imperfecto de subjuntivo_ Creguera y creuría, cregueres y creuríes, creguera y creuría, creguérem y creuríem, creguereu y creuríeu, cregueren y creuríen. Los en _eure, iure, oure_, cuyos equivalentes castellanos terminan en _ber, bir, ver ó vir_, cambian además dicha _u_ radical en _v_ en la primera y segunda persona del plural del presente de indicativo, en todo el pretérito imperfecto y en el gerundio. Ejemplo: _Presente de indicativo_ Bec, beus, beu, bevem, bevéu, behuen. _Pretérito imperfecto_ Bevía, bevíes, bevía, bevíem, bevíeu, bevíen. _Gerundio_. Bevent. _Escriure_ y sus compuestos cambian además en _i_ la _e_ de la desinencia en el presente y gerundio: _escrivim, escrivíu, escrivint_. _Viure_ y los suyos tienen las siguientes irregularidades: _Presente de indicativo_ Visc, vius, viu, vivim, vivíu, vihuen. _Pretérito imperfecto_ Vivía, vivíes, etc. _Pretérito perfecto_ Visquí, visqueres, visqué, visquérem, visquereu, visqueren. _Imperativo_ Viu _tu_, visca _ell_, vivim ó viscam, vivíu ó viscáu, visquen. _Presente de subjuntivo_ Visca, visques, visca, visquem ó viscam, visquéu ó viscáu, visquen. _Pretérito imperfecto_ Visquera y viuría, visqueres y viuríes, visquera y viuría, visquérem y viuríem, visquereu y viuríeu, visqueren y viuríen. _Gerundio_. Vivint. _Participio_. Viscut. _Caure_ y sus compuestos _decaure y recaure_ añaden una _i_ á su raíz en algunas formas; son éstas: _Presente de indicativo_ _Yò_ caic. _Pretérito perfecto_ Caiguí, caigueres, caigué, caiguérem, caiguereu, caigueren. _Imperativo_ Caiga _ell_, caiguen _ells_. _Presente de subjuntivo_ Caiga, caigues, caiga, caiguem, caiguéu, caiguen. _Pretérito imperfecto_ Caiguera, caigueres, caiguera, caiguérem, caiguereu, caigueren. _Participio_ Caigut. En cuanto al participio de los verbos en _ure_ hay que advertir que los que lo tienen en _ut_ añaden una _g_ á la raíz; como _ragut, begut, cregut, degut, mogut, plogut_. _Viure_ y sus compuestos hacen _viscut_. _Caure_ y los suyos, _caigut_. _Traure_ y los suyos, _tret_. _Escriure, escrit_. _Riure, rist_. _Còure_ tiene dos; cuando significa _cocer_, hace _cuit_; cuando _escocer ó doler_, _cogut_: por ejemplo: _ya he CUIT l’òlla, pero m’he cremat y m’ha COGUT molt_. El antiguo _veure_ que hoy se pronuncia _vore_ en todo el reino, es muy irregular y se conjuga de la siguiente manera en sus formas simples: _Presente de indicativo_ Vech, veus, veu, veem, veéu, vehuen. _Pretérito imperfecto_ Vea, vees, vea, véem, veeu, veen. _Pretérito perfecto_ Viu ó vechguí, veres ó vechgueres, viu ó vechgué, vérem ó vechguereu, veren ó vechgueren. _Futuro imperfecto_ Voré, vorás, vorá, vorem, voréu, vorán. _Imperativo_ Veches _tu_, vecha _ell_, vechem ó vecham, vechéu ó vecháu, vechen. _Presente de subjuntivo_ Vecha, veches, vecha, vechem ó vecham, vechéu ó vecháu, vechen. _Pretérito imperfecto_ Vera ó vechguera y voría, veres ó vechgueres y voríes, vera ó vechguera y voría, vérem ó vechguérem y voríem, vereu ó vechguereu y voríeu, veren ó vechgueren y voríen. _Infinitivo_. Vore. _Gerundio_. Véent. _Participio_. Vist. VERBOS EN _ER_ GRAVE Los en _áñer y éñer_, como _atáñer, pláñer, espéñer y féñer_, pueden considerarse como defectivos; casi no se usan sino en algunas de sus formas, todas ellas regulares excepto el participio que suelen hacerlo en _gut_, y el futuro en _dré_. Los en _áixer y éixer_ son muy irregulares; la mayoría de ellos se conjugan del siguiente modo: _Presente de indicativo_ Naixc, naixes, naix, naixem, naixéu, naixen. _Pretérito imperfecto_ Naixía, naixíes, naixía, naixíem, naixíeu, naixíen. _Pretérito perfecto_ Naixquí, naixqueres, naixqué, naixquérem, naixquereu, naixqueren. _Futuro imperfecto_ Naixeré, naixerás, naixerá, naixerem, naixeréu, naixerán. _Imperativo_ Naix _tu_, naixca _ell_, naixquem, naixquéu, naixquen. _Presente de subjuntivo_ Naixca, naixques, naixca, naixquem, naixquéu, naixquen. _Pretérito imperfecto_ Naixquera y naixería, naixqueres y naixeríes, naixquera y naixería, naixquérem y naixeríem, naixquereu y naixeríeu, naixqueren y naixeríen. _Infinitivo_. Náixer. _Gerundio_. Naixent. _Participio_. Naixcut. _Amanéixer, conéixer y paréixer_ con sus compuestos se apartan bastante de la conjugación de los demás del grupo. Ejemplo: _Presente de indicativo_ Coneixc ó conec, coneixes, coneix, coneixem, coneixéu, coneixen. _Pretérito imperfecto_ Coneixía, coneixíes, coneixía, coneixíem, coneixíeu, coneixíen. _Pretérito perfecto_ Coneguí, conegueres, conegué, coneguérem, coneguereu, conegueren. _Futuro simple_ Coneixeré, coneixerás, coneixerá, coneixerem, coneixeréu, coneixerán. _Imperativo_ Coneix _tu_, conega _ell_, coneguem, coneguéu, coneguen. _Presente de subjuntivo_ Conega, conegues, conega, coneguem, coneguéu, coneguen. _Pretérito imperfecto_ Coneguera y coneixería, conegueres y coneixeríes, coneguera y coneixería, coneguérem y coneixeríem, coneguereu y coneixeríeu, conegueren y coneixeríen. _Infinitivo_. Conéixer. _Gerundio_. Coneixent. _Participio_. Conegut. _Vénser_ y sus compuestos tienen irregularidades en los siguientes tiempos: _Presente de indicativo_ Vensc, venses, vens, vensem, venséu, vensen. _Pretérito perfecto_ Vensí, venseres, vensé, vensérem, vensereu, venseren. _Imperativo_ Vens _tu_, vensa _ell_, vensem, vensáu, vensen. _Presente de subjuntivo_ Vensa, venses, vensa, vensem, venséu, vensen. _Pretérito imperfecto_ Vensera y vensería, venseres y venseríes, vensera y vensería, vensérem y venseríem, vensereu y venseríeu, venseren y venseríen. _Tòrser_ lo conjugan unos como _náixer_ y otros como _vénser_: el participio es _torsut_. _Córrer_ y sus compuestos tienen los siguientes tiempos irregulares: _Presente de indicativo_ Córrec, corres, corre, correm, corréu, corren. _Pretérito perfecto_ Correguí, corregueres, corregué, correguérem, correguereu, corregueren. _Imperativo_ Corre _tu_, córrega _ell_, correm ó correguem, corréu ó correguéu, córreguen. _Presente de subjuntivo_ Córrega, córregues, córrega, correguem, correguéu, córreguen. _Pretérito imperfecto_ Correguera y correría, corregueres y correríes, correguerem y correríem, correguereu y correríeu, corregueren y correríen. _Gerundio_.. Corrent (la forma _correguent_ no es propia). _Participio_.. Corregut. _Témer_ está en desuso; en su acepción directa se sustituye en todas partes por _tindre pòr ó tindre temor_: en la de _sospechar ó recelar algún daño_, además de emplearse estos mismos ó parecidos equivalentes, hemos oído muchas veces emplear á las clases populares de algunas comarcas un verbo que no conocemos en el lenguaje escrito, el verbo _temar_; v. gr.: _Ya’m temava yò lo que pasa; y yò tamé me hu vach temar_. VERBOS EN _ÉR_ AGUDA Son todos ellos muy irregulares. PODER _Presente de indicativo_ Puc, pòts, pòt, podem, podéu, pòden. _Pretérito imperfecto_ Podía, podíes, podía, podíem, podíeu, podíen. _Pretérito perfecto_ Puguí, pugueres, pugué, puguérem, puguereu, pugueren. _Futuro simple_ Podré, podrás, podrá, podrem, podréu, podrán. _Imperativo (16)_ Pòt ó pugues _tu_, puga _ell_, puguem, puguéu, puguen _Presente de subjuntivo_ Puga, pugues, puga, puguem ó pugam, puguéu ó pugáu, puguen. _Pretérito imperfecto_ Puguera y podría, pugueres y podríes, puguera y podría, puguérem y podríem, puguereu y podríeu, pugueren y podríen. _Gerundio_.. Podent. _Participio_... Pogut. _Voler_ se conjuga casi exactamente igual al anterior: donde aquél cambia la raíz en _pu_, éste la muda en _vull_: _Presente de indicativo_ Vullc, vòls, vòl, volem, voléu, vòlen. _Pretérito imperfecto_ Volía, volíes, etc. _Pretérito perfecto_ Vullguí, vullgueres, etc. _Futuro simple_ Voldré, voldrás, etc. _Imperativo_ Vòl ó vullgues _tu_, vullga _ell_, etc. _Presente de subjuntivo_ Vullga, vullgues, etc. _Futuro imperfecto_ Vullguera y voldría, etc. _Gerundio_.. Volent. _Participio_... Volgut ó vullgut. SABER _Presente de indicativo_ Sé, saps, sap, sabem, sabéu, saben. _Pretérito perfecto_ Sabí, saberes, sabé, sabérem, sabereu, saberen. _Futuro simple_ Sabré, sabrás, sabrá, sabrem, sabréu, sabrán. _Imperativo_ Sapies _tu_, sapia _ell_, sapiem ó sapiam, sapiéu ó sapiáu, sapien. _Presente de subjuntivo_ Sapia, sapies, sapia, sapiem ó sapiam, sapiéu ó sapiáu, sapien. _Pretérito imperfecto_ Sapiera y sabría, sapieres y sabríes, sapiera y sabría, sapiérem y sabríem, sapiereu y sabríeu, sapieren y sabríen. Este verbo, sin duda por su continuo uso, es una prueba palpable del desbarajuste que reina entre nosotros en lo relativo á conjugaciones: en el pretérito perfecto, por ejemplo, unos dicen _sapiguí, sapigueres_, etc., y otros dicen _sapieres, sapié_; en vez de _sapia y sapiera_, hay pueblos que pronuncian _sápiga, sapiguera ó sabera_; en el plural del imperativo suelen muchos emplear las formas del presente de indicativo en vez de las del subjuntivo -aunque esta confusión es peculiar á todos los verbos de la segunda- que creemos más propia. _Fer_ y sus compuestos. _Presente de indicativo_ Fach ó fas, fas, fa, fem, feu, fan. _Pretérito imperfecto_ Fea, fees, fea, féem, féeu, feen. _Pretérito perfecto_ Fíu, feres, feu, férem, fereu, feren. _Futuro_ Faré, farás, fará, farem, faréu, farán. _Imperativo_ Fes _tu_, fasa _ell_, fem, feu, fasen. _Presente de subjuntivo_ Fasa, fases, fasa, fem, feu, fasen. _Pretérito imperfecto_ Fera y faría, feres y faríes, fera y faría, férem y faríem, fereu y faríeu, feren y faríen. _Gerundio_... Fent. _Participio_... Fet. VERBO _DUR_ Si en este verbo se consideran como radicales las dos primeras letras, resulta casi regular en esta conjugación. _Presente de indicativo_ Duc, dus, du, dúem ó dúyem, dúeu ó duyeu, dúen. _Pretérito imperfecto_ Duya, duyes, duya, dúyem, duyeu, duyen. _Pretérito perfecto_ Duguí, dugueres, dugué, duguérem, duguereu, dugueren. _Futuro_ Duré, durás, durá, durem, duréu, durán. _Imperativo_ Dus _tu_, duga _ell_, duguem, duguéu, duguen. _Presente de subjuntivo_ Duga, dugues, duga, duguem, duguéu, duguen. _Pretérito imperfecto_ Duguera y duría, dugueres y duríes, duguera y duría, duguérem y duríem, duguereu y duríeu, dugueren y duríen. _Infinitivo_... Dur. _Gerundio_... Duent. _Participio_... Dut. IRREGULARES DE LA TERCERA CONJUGACIÓN Los verbos terminados en _echir, eñir y eixir_ cambian la _e_ radical en _i_ en algunos tiempos y ofrecen además varias irregularidades en sus desinencias. Ejemplos de los en _echir_: _Presente de indicativo_ Llichc, lliches, llich, llechim, llechíu, llichen. _Pretérito perfecto_ Llichguí, llichgueres, llichgué, llichguérem, llichguereu, llichgueren. _Imperativo_ Llich _tu_, llichga _ell_, llechim ó llichgam, llechíu ó llichgáu, llichguen. _Presente de subjuntivo_ Llichga, llichgues, llichga, llichgam, llichgáu, llichguen. _Pretérito imperfecto_ Llichguera, llichgueres, llichguera, llichguérem, llichguereu, llichgueren. En muchos pueblos se conjugan como regulares el pretérito perfecto y la primera y segunda persona del plural del presente de subjuntivo. Los en _eñir_ tienen las mismas irregularidades que los del grupo anterior; tan solo se diferencian en la segunda persona del singular del presente de indicativo, cuya desinencia no lleva _e_; verbigracia: _riñs, tiñs, constriñs_. Los en _eixir_ cambian la raíz en los mismos tiempos, pero tienen diferentes desinencias. Ejemplo: _Presente de indicativo_ Ixc, ixes, ix, eixím, eixíu, ixen. _Pretérito perfecto_ Ixquí, ixqueres, ixqué, ixquérem, ixquereu, ixqueren. _Imperativo_ Ix _tu_, ixca _ell_, eixim ó ixcam, eixíu ó ixcáu, ixquen. _Presente de subjuntivo_ Ixca, ixques, ixca, ixcam, ixcáu, ixquen. _Pretérito imperfecto_ Ixquera, ixqueres, ixquera, ixquérem, ixquereu, ixqueren. También, como en los anteriores, son muchos los que emplean en estos verbos las formas regulares en el pretérito perfecto de indicativo y en la primera y segunda personas del plural del presente de subjuntivo. _Vestir_ y sus compuestos se conjugan de diferentes maneras según las comarcas; unos los hacen completamente regulares, otros los aproximan mucho á los en _eixir_; sin embargo las formas irregulares más usuales nos parecen las siguientes: _Presente de indicativo_ Visc, vistes, vist, vestim, vestíu, visten. _Imperativo_ Vist _tu_, vista _ell_, vestim ó vistam, vestíu ó vistáu, visten. _Presente de subjuntivo_ Vista, vistes, vista, vestim ó vistam, vestíu ó vistáu, visten. El verbo _sentir_ suele adoptar estas mismas terminaciones, pero sin cambiar la raíz. _Presente de indicativo_ Senc, sents, sent, sentim, sentíu, senten. _Imperativo_ Sent _tu_, senta _ell_, sentim, sentíu, senten. _Presente de subjuntivo_ Senta, sentes, senta, sentim, sentíu, senten. Los demás verbos terminados en _entir_, inclusos los derivados de _sentir_, se conjugan generalmente como regulares. La mayoría de los que tienen _o_ en su penúltima sílaba, la cambian en _u_ en las personas en que los anteriores mudan la _e_ en _i_ y se ajustan á éstos en sus terminaciones: _Cosir y fochir_, por ejemplo, se conjugan como _llechir_. _Bollir, collir y moñir_, como los en _eñir_. _Tosir_ se conjuga como _eixir_, pero los pretéritos suelen hacerse siempre regulares. _Rostir_, como _vestir_. _Morir_ tiene las mismas desinencias que los verbos acabados en _eñir_, tanto en las comarcas centrales como en las extremas del reino; pero se conjuga de manera muy diferente en unas y otras en lo relativo á sus letras radicales: en la casi totalidad de las provincias de Alicante y Castellón conserva la raíz _mor_ en todos los tiempos y personas, mientras que en la capital y su comarca y en algunas otras poblaciones cambia aquélla en _muy_ en los mismos tiempos que en los verbos en _eñir_ se cambia la _e_ en _i_ (excepto en el presente de indicativo); en Valencia, por ejemplo, se dice yò _muyc_, tu _mòrs_, ell _mòr_, yò _muyga_, tu _muygues_, ell _muyga_; en Alicante y Castellón, yò _mòrc_, tu _mòrs_, ell _mòr_; yò _mòrga_, tu _mòrgues_, ell _mòrga_. _Dormir_ y sus compuestos se conjugan también como los en _eñir_, pero en unas personas conservan la _m_ radical y en otras la pierden; sus irregularidades son éstas: _Presente de indicativo_ Dòrc, dòrms, dòrm, dormim, dormíu, dòrmen. _Pretérito perfecto_ Dorguí, dorgueres, dorgué, dorguérem, dorguereu, dorgueren. _Imperativo_ Dòrm _tu_, dòrga _ell_, dormim ó dorgam, dormíu ó dorgáu, dòrguen. _Presente de subjuntivo_ Dòrga, dòrgues, dòrga, dormim ó dorgam, dormíu ó dorgáu, dòrguen. _Pretérito imperfecto_ Dorguera y dormiría, dorgueres y dormiríes, dorguera y dormiría, dorguérem y dormiríem, dorguereu y dormiríeu, dorgueren y dormiríen. _Obrir_ tiene las siguientes irregularidades: _Presente de indicativo_ Òbric, òbris, òbri, obrim, obríu, òbrin. _Pretérito perfecto_ Obriguí, obrigueres, obrigué, obriguérem, obriguereu, obrigueren. _Imperativo_ Òbri _tu_, òbriga _ell_, obrim ú obrigam, obríu ú obrigáu, òbriguen. _Presente de subjuntivo_ Òbriga, òbrigues, òbriga, obrim, obríu, òbriguen. _Participio_... Obèrt ó ubèrt. _Omplir_ se conjuga exactamente igual al anterior, pero el participio es regular, _omplit_: el pretérito perfecto, tanto en uno como en otro, es muy usual hacerlo regular, pero algunos lo conjugan como queda indicado. _Cubrir_ y sus compuestos son regulares, excepto en el participio que es _cubèrt_. _Oír_: sus tiempos irregulares son estos: _Presente de indicativo_ Òixc, òus, òu, oím, oíu, òhuen. _Pretérito perfecto_ Oixquí, oixqueres, oixqué, oixquérem, oixquereu, oixqueren. _Imperativo_ Òu _tu_, òixca _ell_, oím, oíu, oixquen _Presente de subjuntivo_ Òixca, òixques, òixca, oím, oíu, òixquen. El pretérito perfecto de indicativo y el imperfecto de subjuntivo se hacen, por lo común, regulares. Debe tenerse muy presente que este verbo va cayendo en desuso, y que ya en la actualidad la mayoría de sus tiempos, especialmente los irregulares, suelen sustituirse con los equivalentes del verbo _sentir_, y en imperativo con las de _escoltar_. _Dir_ y sus compuestos, á pesar de pertenecer por su terminación á la tercera, tienen casi las mismas desinencias que los verbos en _ure_: _Presente de indicativo_ Dic, dius, diu, diem, diéu, dihuen. _Pretérito perfecto_ Diguí, digueres, digué, diguérem, diguereu, digueren. _Imperativo_ Digues _tu_, diga _ell_, diem ó digam, diéu ó digáu, diguen. _Presente de subjuntivo_ Diga, digues, diga, diguem ó digam, diguéu ó digáu, diguen. _Pretérito imperfecto_ Diguera y diría, digueres y diríes, diguera y diría, diguérem y diríem, diguereu y diríeu, digueren y diríen. _Gerundio_... Dient. _Participio_... Dit. La segunda persona del singular del imperativo suele adoptar la forma _dis_ cuando se le afija un pronombre; v. gr.: _disho, disli_. VERBOS IMPERSONALES Es aplicable á los impersonales valencianos cuanto respecto á los castellanos dice la Gramática de la Academia; son, por lo tanto, impersonales los verbos que se refieren á fenómenos de la naturaleza, como _amanéixer, ploure, rellampegar, tronar_, etc., y lo son asimismo otros muchos cuando se usan en la tercera persona del plural; v.gr.: _dihuen que pasará algo; conten unes còses..._ Pero además de estos, tenemos los valencianos un verbo impersonal muy importante y muy usado que no tiene hoy equivalente en castellano aunque lo tuvo en otro tiempo; este impersonal es el verbo _caldre_ que equivale al francés _falloir_, á los italianos _bisognare y calere_ y al antiguo castellano _caler_: de tal verbo hacemos los valencianos un uso continuo, especialmente en las formas negativas y dubitativas; en las afirmativas no es tan usado (véase pág. 70). El verbo _haver_ cuando se usa como impersonal adopta la forma _hia_ similar del _hay_ castellano: algunos escriben _hi ha_ (y no hablamos de los que escriben _ya_ porque esto no es sino una falta de ortografía) pero creemos que esa forma no es admisible en valenciano porque entre nosotros no existe el adverbio catalán _hi (17)_. Adviértase que en valenciano esta forma tiene plural; v. gr.: _no HIA tinta, ni HIAN plomes; no HAY tinta ni HAY plumas_. VERBOS DEFECTIVOS En valenciano son muchos los verbos en que, por dificultades de estructura, dejan de emplearse comunmente algunos tiempos: los de la segunda conjugación, en especial, se encuentran en este caso, á excepción de algunos de uso muy frecuente como _vindre, tindre, beure_, etc.: en algunos de ellos eran tales sin duda las dificultades de su conjugación, que el pueblo ha ido poco á poco trasladándolos á la tercera que es más regular y agradable al oído; así de _apetéixer_ ha hecho _apetir_; de _caréixer, carir_; de _abatre, abatir_; de _rebre, resibir_; de _constréñer, constreñir_; y ha sustituído otros por sus equivalentes, como _rompre_ por _trencar_, y _cloure_ por _tancar_. Algunos son defectivos por su significado como _atáñer, pertáñer, consernir_, etc. VERBOS REFLEXIVOS Se diferencian los reflexivos valencianos de los castellanos, en que sólo admiten el pronombre pospuesto en el infinitivo, el gerundio y el imperativo, pero no en los demás modos: así al traducir _Quéjome de ti_, no podemos decir _Queixem de tu_, sino _Me queixe de tu_. Los reflexivos que pudiéramos llamar translativos ó de movimiento, tienen, además, entre nosotros, una particularidad notable que es la de añadir en todas sus formas al pronombre la partícula _en ó ne_, de modo que no decimos _anarse, eixirse, entrarse_, sino _anarse’n, eixirse’n entrarse’n_; no _me vach, te entres ó eixivos_, sino _me’n vach, te’n entres, eixivon ó eixivos en_. _Recordarsen ó enrecordarse_ lleva también dicha partícula, en virtud de esa lógica intuitiva del pueblo que comprende que también este verbo indica translación, no física, pero sí intelectual. _Dur y portar_ la llevan como prefijo cuando son reflexivos; _endurse, emportarse_: también suele llevarla _riure, enriures_. Advertencia importante: cuídese de no confundir esta partícula que en realidad es un adverbio de lugar, con el pronombre demostrativo _en_ que muchas veces se une también á los reflexivos, como cuando decimos: _me’n mencharía una lliura_ (de esto ó aquello); _se’n ha begut dos gòts_ (de algún líquido que se sobrentiende). CAPÍTULO VI DEL PARTICIPIO Muy poco hay que decir del participio valenciano en cuanto á sus diferencias del castellano: los activos terminan en _ant ó ent_, siendo iguales en ambos géneros; pero no se emplean sino los que el uso ha convertido enverdaderos adjetivos; como _amant, escrivent, pasient_, etc. Los pasivos terminan en _at_ cuando pertenecen á verbos de la primeraconjugación, en _ut_ los de la segunda y en _it_ los de la tercera; para el femenino se les añade una _a_, pero mudando la _t_ final en _d_; como _cansat, cansada; venut, venuda; partit, partida_; esto es lo propio y gramatical, y así se hace en todo el reino en lo que se refiere á los de la segunda y tercera; pero en los de la primera, los femeninos en _ada_, el pueblo ha suprimido la última sílaba (18), y ya no se dice _cansada_, sino _cansá_, en toda la extensión de las tres provincias, salvo en muy contadas poblaciones que quizá sean las fronterizas á las comarcas que hablan en castellano. ¿Debe admitirse esta modificación en el lenguaje escrito? Opinamos que al menos en el estilo serio conviene conservar la forma _ada_; en el festivo ó ligero tal vez no sea posible ni conveniente, dada la universalidad de la pronunciación en _á_ aguda. Los participios que no terminan en _at, ut ó it_, son irregulares; poco hemos de decir de ellos, pues los hemos estudiado ya con bastante extensión al tratar del verbo. Aunque hay verbos que tienen dos participios, uno regular y otro irregular, los segundos sólo se usan ya en calidad de adjetivos verbales y nunca se emplean para formar los tiempos compuestos: decimos, por ejemplo, _quedá buit ó estava sòlt_; pero no, _s’ha buit ó s’havía sòlt_, sino _s’ha buidat, s’havia soltat_. Hay participios pasivos que tienen en ciertos casos significación activa; como _agrait_, el que _agraix_; _callat_, el que _calla_. Con el participio se construyen aumentativos y diminutivos como con el adjetivo. Respecto al régimen de los participios valencianos que es diferente del de los castellanos, trataremos en su lugar correspondiente, ó sea en la sintaxis. CAPÍTULO VII DEL ADVERBIO El adverbio es la parte de la oración que más riqueza y variedad ofrece en la lengua valenciana, pues quizá ninguno de los castellanos deja de tener aquí su equivalente, y son en cambio muchos los valencianos que no tienen traducción posible al castellano: como en los comunes á ambas lenguas, apenas hay diferencias apreciables en lo relativo á la manera de ser empleados en la oración, nos limitamos á hacer de ellos un vocabulario comparado, á fin de que sea fácil aplicar á los valencianos las reglas que rigen los castellanos _Adverbios de tiempo_ Anteayer. . . . . . . . . _Despusahir_. Ayer. . . . . . . . . . . . . _Ahir_. Hoy. . . . . . . . . . . . . . _Huí_. Mañana. . . . . . . . . . _Demá_. Pasado mañana. . . . _Despusdemá_. Ahora. . . . . . . . . . . . _Ara_. Antes. . . . . . . . . . . . _Avans, ans_. Después. . . . . . . . . . _Después, demprés_. Luego. . . . . . . . . . . . _En acabant_. Tarde. . . . . . . . . . . . _Tart_. Temprano. . . . . . . . _Enchorn_. Pronto. . . . . . . . . . . _Pronte_. Siempre. . . . . . . . . . _Sempre_. Nunca. . . . . . . . . . . . _May_. Jamás. . . . . . . . . . . . _Chamay_. Ya. . . . . . . . . . . . . . . _Ya_. Mientras. . . . . . . . . . _Mentres_. Todavía, aun. . . . . . . _Encara_. Cuando. . . . . . . . . . . _Cuant, á la que_. Hogaño. . . . . . . . . . . _Hogañ_. Antaño. . . . . . . . . . . _Antañ_. Entonces. . . . . . . . . _Entonses, llavors_. _De lugar_ Aquí. . . . . . . _Así_. | Allá. . . . . . . . . ._Allá_. Ahí. . . . . . . . _Ahí_. | Arriba. . . . . . . ._Dalt, amunt_. Hacia acá. . . . _Desá, ensá_. | Abajo. . . . _Baix, avall_. Hacia allá. . . . _Dellá, enllá_. | Atrás. . . . . . _Arrere_. Cerca. . . . . . . _Prop_. | Detrás. . . . . . . . _Darrere_. Lejos. . . . . . . . _Llunt_. | Adelante. . . . . . _Avant_. Donde. . . . . . _Ahont_. | Delante. . . . . . . _Davant_. Dentro. . . . . . _Dins_. | Encima. . . . . . . _Damunt_. Fuera. . . . . . . _Fòra_. | Enfrente. . . . . . _Enfront_. Allí. . . . . . . . . _Allí_. | _De modo_ Bien. . . . . . . . . . . . . . _Be_. Mal. . . . . . . . . . . . . . _Mal_. Como, cual. . . . . . . . _Còm_. Así. . . . . . . . . . . . . . . _Aixina_. Apenas. . . . . . . . . . . _Apenes_. Aprisa. . . . . . . . . . . . _Apresa_. Espacio. . . . . . . . . . . _Espay_. Adrede. . . . . . . . . . . _Apòsta_. Claro. . . . . . . . . . . . . _Clar_. Buenamente. . . . . . . _Bonament_. Malamente. . . . . . . . _Malament_. _De cantidad_ Muy. . . . . . ._Mol, ben_. | Nada. . . . . . . _Res, no res_. Mucho. . . . . _Molt_. | Casi. . . . . . . . . . _Casi_. Poco. . . . . . . _Pòc_. | Cuanto. . . . . . . _Cuant_. Bastante. . . . _Prou_. | Bien. . . . . . . . . _Ben_. Demasiado. . _Masa_. | _De comparación_ Mas. . . . . . . . . . . _Mes_. Menos. . . . . . . . . _Menos, meñs, manco_. Mejor. . . . . . . . . _Millor_. Peor. . . . . . . . . . . _Pichor_. Tan, tanto. . . . . . _Tan, tant_. Cuan, cuanto. . . . _Cuan, cuant_. _De orden_ Primeramente. _Primerament_. Sucesivamente. _Susesivament_. Ultimamente. _Ultimament_. _De afirmación_ Sí. . . . . . . . . . . . . _Sí_. Cierto. . . . . . . . . _Sert_. También. . . . . . . _Tamé, també_. Efectivamente. . . _Efectivament_. _De negación_ No. . . . . . . . _No_. | Tampoco. . . . _Tampòc_. Ni. . . . . . . . _Ni_. | Nada. . . . . . . _Res (19)_ Nunca. . . . . _May_. | _De duda_ Acaso. . . . . _Acás_. | Tal vez. . . . . _Tal vòlta_. Quizá. . . . . _Quisap_. | Puede ser. . . _Pòt ser_. OTROS ADVERBIOS VALENCIANOS _En, ne_.- Como ya hemos indicado al hablar de los verbos reflexivos, aquellos de entre estos que indican movimiento, añaden en todas sus formas al pronombre esta partícula que equivale, si bien se observa á un adverbio de lugar; _me’n vach_, es como decir _me voy de aquí_, y aunque á veces añadimos también otro adverbio ó un sustantivo como _éntrat’en ahí, s’en ha anat al hòrt_, siempre aquel conserva su carácter y da más fuerza á la frase. _Adés_.- Puede traducirse al castellano por _poco ha, hace un momento ó poco antes de ahora_: creemos, sin embargo, que un oído fino no quedará satisfecho con estas traducciones en ciertas frases. _Ara mateix_.- Este adverbio, de uso continuo entre nosotros, es el más general y completo que puede encontrarse entre los de tiempo, pues es á la vez, y sin modificación alguna gráfica ó fonética, de pasado, de presente y de futuro: cuando se usa en pretérito es sinónimo de _adés_; v. gr.: _¿Cuán has vengut? Adés ó ara mateix_. En presente se puede traducir al castellanoliteralmente; verbigracia: _Ara mateix estic pensant en això; ahora mismo estoy pensando en eso_. En futuro viene á significar _dentro de poco, de aquí un momento_; v. gr.: _¿Tu vens? Ara mateix aniré_. _En acabant_.- En la mayoría de los casos es éste casi exactamente el representante en nuestra lengua del adverbio castellano _luego_; pero hay frases en que esa traducción parece que resulta algo deficiente, y es necesario decir en castellano _al acabar ó cuando acabe_, etc., lo cual ya no son adverbios, mientras que el _en acabant_ valenciano lo es aun en esas circunstancias. _Lendemá, á lendemá, al sendemá_.- Traducción literal del francés _lendemain_; es decir, _el día siguiente á otro de que se trata_. _Lendespusdemá_.- _Dos días después á aquel de que se habla_: como el francés _le surlendemain_. _Talmateix ó tamateix_.- Voz muy usual entre nosotros unas veces como adverbio y otras como conjunción: su traducción propia al castellano es poco menos que imposible; según los casos puede significar _ya que, casi casi, puesto que, al fin y al cabo, pues si que, ¿de veras?_ y quizá algo más. _No mes ó numés_.-Puede traducirse por _apenas, tan solo ó solamente_; pero en la mayoría de los casos no alcanzan de mucho estas voces su fuerza de expresión. _Arréu_.- Tiene dos acepciones bastante diferentes entre sí: la primera puede traducirse por _de cualquier modo, sin orden ni concierto_; por ejemplo: _les còses no se fan tan arréu, hiá que mirarse més en elles_; en esta acepción suele á veces esta voz hacer oficios de adjetivo (común á masculino y femenino); v. gr.: _No sigues tan arréu; no seas tan desordenado ó tan dejado_. En la segunda acepción significa algo parecido á _sucesivamente, sin interrupción ó sin excepción alguna_; es decir, sin solución de continuidad aritmética ó geométricamente; v.gr.: _En este carrer totes les cases arréu son de llauradors_; es decir, sin exceptuar una: _¿Còm has venut la taròncha, triada ó arréu?_; es decir, _¿escogida ó toda contada?_ En el comercio de fruta se llama también _taròncha arréu_ á la que se transporta sin envase, ó sea _á granel_. El antiguo adverbio castellano _arreo_, hoy inusitado, creemos que debió ser la verdadera traducción de éste. _Malbé_.- No se usa sino acompañado del verbo _fer_ (hacer); _fer malbé_ significa _desperdiciar, maltratar, estropear ó echar á perder algo_. _Chens_.- No tiene equivalente en castellano; sin embargo suelen usarse en el lenguaje familiar dos frases adverbiales que lo representan con bastante propiedad; estas son _ni gota y ni pizca_, es decir, _nada absolutamente de una cosa determinada_; v. gr.: _No queda chens d’aigua. -¿Y vi ne queda? –Tampòc ne hia chens_. En ciertas frases, en vez de significar _nada_, debe mejor traducirse por _algo_; v. gr.: _¿Be tens chens de tabaco?_, es decir, _¿tienes algo ó alguna cantidad de tabaco?_ Cuando modifica verbos, adverbios y adjetivos es intraducible; el francés _goulte_ y el italiano _iota_ pueden representarlo en algunos casos, y en otros _point du tout y niente affatto_; es decir, el _nada absolutamente_ español. Ejemplos: _no’t vullc chens; no está chens llunt; no es chens grasiós_. _Amuntó, bònacòsa_.- No son sinónimos; no pueden, en la mayoría de los casos, usarse indistintamente estos dos adverbios, y sin embargo, á ambos debe aplicarse cuanto vamos á decir. En castellano, después de _mucho y muchísimo_, ya no hay más; pero en valenciano tenemos los dos adverbios de que tratamos, los cuales, siendo en ciertos casos sinónimos de _molt y moltísim_, les superan otras veces en expresión y dan á la frase una fuerza que aquellos no alcanzan en manera alguna. La frase adverbial _á montones_ y los adverbios italianos _via y á iosa_ y el francés _á joison_ quizá puedan dar una idea bastante aproximada de ellos. _Bònacòsa_ es á veces sinónimo de _pròu_ (bastante), pero recarga algo más la frase: verbigracia: _Bònacòsa de treball m’ha costat; bastante trabajo me ha costado_. Pero cuando se conoce la fuerza expresiva de _amuntó_ es al modificar á otros adverbios y adjetivos; por ejemplo: _amuntó alt: muy alto, en gran manera alto_; _amuntó llunt: muy lejos, excesivamente lejos_: debe notarse, sin embargo, que _amuntó_ nunca significa _demasiado_; para esto tenemos el adverbio _masa_. _Bònacòsa_ nunca modifica adverbios ni adjetivos. _Ben_.- Adverbio de cantidad ó aumentativo muy usado; se antepone á los adjetivos y les da más fuerza que _mol_, ó sea muy; v. gr.: _Parla ben clar; que estiga ben ple_: (traducción literal: _Habla bien claro; que esté bien lleno_). _Be_.- Adverbio dubitativo, también de uso continuo como el anterior, pero siempre en principio de oración; v. gr.: _¿Be vòls vindre? ¿Be hu dirás? ¡Be se’n haurá anat!_, etc. En todos estos casos tiene la frase igual sentido, lleve ó no el adverbio; pero de aquel modo resulta mucho más expresiva: es quizá este monosílabo, más que un adverbio, una partícula expletiva. MODOS ADVERBIALES Son tan abundantes las frases adverbiales, que sería tarea muy larga tratar aquí de su uso y equivalencia en castellano: para ello consúltense los Diccionarios de nuestra lengua, que en ellos, y no en las gramáticas, es donde realmente ha de estudiarse su apropiado empleo. CAPÍTULO VIII DE LA PREPOSICIÓN Las preposiciones valencianas, equivalentes á las castellanas, son las siguientes: A. . . . . . . . . . . . . . _A_. Bajo. . . . . . . . . . . _Baix_. Con. . . . . . . . . . . . _En, ab_. Contra. . . . . . . . . _Contra_. De. . . . . . . . . . . . . _De_. Desde. . . . . . . . . . _Desde_. En. . . . . . . . . . . . . _En_. Entre. . . . . . . . . . . _Entre_. Hacia, cabe. . . . . _Caba, cap á, paca_. Hasta. . . . . . . . . . _Hasta, fins_. Para. . . . . . . . . . . _Pera_. Por. . . . . . . . . . . . _Per_. Según. . . . . . . . . . _Segóns_. Sin. . . . . . . . . . . . . _Sinse, sense, sens_. So. . . . . . . . . . . . . _So_ (poco usada). Sobre. . . . . . . . . . _Sobre_. Tras. . . . . . . . . . . . _Tras_ (poco usada) _Ab, fins y sens_ están en completo desuso y se las sustituye siempre por _en, hasta y sinse ó sense_, respectivamente. _Pera_ (para) y _per_ (por) no deben confundirse en valenciano, ya que la mayoría de los gramáticos catalanes aconsejan también que no se confundan. _Per_ cuando forma sinéresis con el artículo masculino, se escribirá sincopadamente sin apóstrofo ni separación alguna como lo hacen los portugueses y los italianos: _Pel favor do rey; navigare pel Mediterraneo_. CAPÍTULO IX DE LA CONJUNCIÓN _Conjunciones copulativas_.- Son las mismas que en castellano, _y, é, ni, que_, y son aplicables á ellas las reglas de la Gramática de la Academia. _Conjunciones disyuntivas_.- _Ó, ú, ara, ya, be_; también debe atenderse para el uso de éstas á lo preceptuado para sus equivalentes castellanas. _Conjunciones adversativas_.- Las más usuales son: _mes, pero, sino, aixina, encara que, mes que, si be, antes be, mes be, no obstant_ y algunos otros modos adverbiales que lo mismo que en castellano suelen emplearse como conjunciones: la castellana _sin embargo_ es bastante usada, al menos entre las clases ilustradas, pero no debe dársele carta de naturaleza; si al menos se hubiera valencianizado como el _antes be_ ó el _no obstant_... _Conjunciones condicionales_.- Son poco más ó menos las mismas que en castellano: _si, còm, en tal que, sempre que, donat que, ya que_, etc. _Conjunciones causales_.- Suelen emplearse las siguientes: _per, perque, pues, pues que, ya que, supòst que, per això_. _Conjunciones continuativas_.- _Pues, aixina que, igualment_. _Conjunciones comparativas_.- _Còm, aixina, aixina còm, be còm_. _Conjunciones finales_.- _Pera, per, en fi, per fi, á fi de que_. _Conjunciones ilativas_.- _Conque, pues, luego, per consiguient_. Las conjunciones _puix y donchs_, muy usadas antiguamente, se han sustituído hoy por la castellana _pues_ en todo el reino. CAPÍTULO X DE LA INTERJECCIÓN Las interjecciones propiamente dichas son poco más ó menos en valenciano las mismas que en castellano: _¡ah! ¡oh! ¡ay! ¡oy! ¡huy! ¡eh! ¡bah! ¡ca! ¡hola! ¡ojala!_ etc.: en cuanto á las demás palabras que siendo en realidad nombres, verbos ú otras partes de la oración suelen usarse como interjecciones, es tan grande su número y tal su variedad, que es imposible indicarlas: así, para llamar la atención de alguien, decimos: _¡che! ¡chica! ¡dòna!_ etcétera, etc.; para denotar admiración usamos estas mismas y las de _¡Válgam Deu! ¡Mare de Deu!_: con éstas y _¡Deu meu!_ expresamos el dolor y la aflicción (20); para dar ánimo ó prisa, decimos, _¡vinga!, ¡vacha!, ¡au!, ¡amunt!, ¡avant!, ¡apresa!_, etc; para aprobar _¡be!, ¡bo!, ¡molt be!, ¡bueno!_ y otras; para detener ó arrear las caballerías, _¡sò!, ¡aixa!, ¡arre!, ¡au!_, y un sonido particular que puede representarse por _tc_ y que se articula uniendo y separando rápidamente del extremo derecho del paladar el borde de la lengua correspondiente al mismo lado: como este sonido tenemos algunos otros en los que, aunque parezca raro, sólo entran consonantes, como el que solemos emplear para demostrar indiferencia _¡ps!_; el que usamos paraimponer slencio _¡chs!_; el que sirve para llamar á alguien _¡cht!_ y algunos otros. CAPÍTULO XI FIGURAS DE DICCIÓN Es el valenciano una lengua que á causa, sin duda, de los muchos años que está en absoluto á merced del pueblo sin que nadie se haya ocupado en dar reglas para su uso, es tan propensa al empleo de las figuras de dicción, que aunque muchas de ellas fueron indudablemente vicios en su origen, hay que tomarlas hoy como tales, dada la generalidad de su empleo. Tenemos en primer lugar en este caso la serie innumerable de las palabras terminadas en _ada_, en las cuales hemos suprimido la casi totalidad de los valencianos la última sílaba, transformando por tanto su antigua desinencia en la moderna en _á_ aguda: esto se ha hecho no sólo con los participios femeninos, según dijimos al hablar de ellos, sino con toda clase de voces sean sustantivos ó adjetivos, pues decimos _troná, galtá, casá_, etc. Usamos asimismo de la apócope en algunas otras voces de uso constante como _casa, encara_, diciendo por ejemplo _ENCÁ no vach á CA mon tío_. Otras veces suprimimos letras al principio (aféresis) ó en medio (síncope) de las palabras, y decimos, _Sentet_ por _Visentet_, _dam_ por _dónam_ y _pa_ por _pera_ (preposición); v. gr.: _Sentet, dam això pa mi_. Pero donde más se emplean estas figuras es en las palabras terminadas en _ador, adora y esa_, en las cuales casi puede asegurarse en absoluto que se suprime la _d_ ó la _s_; así decimos, _mocaor y llauraora_ en vez de _mocador y llauradora_, _perea y riquea_ por _peresa y riqueza_. Empleamos también en muchos casos los metaplasmas por adición, y decimos por ejemplo: _estisores, estenalles, allar_, en vez de _tisores, tenalles, llar_; y por alteración, como _quidrar_ por _cridar_, _auhia_ por _aihua ó aigua_. Ya se habrá observado que todos los ejemplos anteriores son escogidos adrede de entre aquellas palabras cuyo uso es tan general y admitido, que á nadie le suenan ya mal: en cuanto á otras muchas transformaciones, que aunque más ó menos usadas conceptuamos viciosas, las estudiaremos al hablar de los vicios de dicción. Excusamos hablar del metaplasmo llamado contracción, porque ya nos ocupamos de esto en otros capítulos. Respecto á la elisión de letras en la unión de las palabras, figura de que tanto se usa y abusa en valenciano, diremos algo en la ortografía al tratar del apóstrofo. PARTE SEGUNDA _____ SINTAXIS Consecuentes con lo dicho en el prólogo, esta parte de nuestra Gramática será relativamente reducida, puesto que la mayoría de las reglas sintácticas por que se rige el valenciano son comunes, no sólo al castellano, sino á los demás idiomas congéneres: que el adjetivo, el artículo, el pronombre y el participio, conciertan con el nombre en género, número y caso; que el nombre y el pronombre conciertan con el verbo en número y persona; que el nombre rige á otro nombre con el auxilio de una preposición; que el verbo rige al nombre con ella ó sin ella, etc., etc.; son cosas que cuantos han de hojear este libro aprendieron en la escuela, y no servirían, por lo tanto, sino para distraer su atención de lo único que aquí resulta práctico, ó sea el marcar las diferencias entre el valenciano y el castellano. Así, pues, nos limitaremos á estudiar dichas diferencias (y adviértase que de día en día va la construcción valenciana acercándose á la castellana), y téngase por común á ambas lenguas cuanto no indiquemos especialmente... _salvo error ú omisión_, como dicen los comerciantes al pie de sus cuentas. CAPÍTULO I SINTAXIS REGULAR Régimen de los participios.- Aunque conformes los participios pasivos valencianos en casi todo lo que al régimen de los castellanos se refiere, tienen cierta particularidad, que les distingue en gran manera: consiste ésta, en que al juntarse con el verbo auxiliar _haver_ para formar los tiempos compuestos, no quedan invariables como en castellano, sino que conciertan en género y número con el pronombre que sirve de complemento á la oración; pero téngase muy presente que sólo ocurre esto con los pronombres y no con los sustantivos; v. gr.: _He visto_ á tu madre: ¿Dónde la has _visto_? _He vist á ta mare: ¿Ahón l’has VISTA?_ ¿Habéis _leído_ estas poesías? Ya las hemos _leído_. _¿Havéu LLECHIT estes poesíes? Ya les ham LLECHIDES_. Conviene advertir, sin embargo, que el participio masculino no suele cambiar del singular al plural (_¿Has vist estos llibres? No’ls he vist_); y que aun el femenino son muchos ya los que lo usan como en castellano. Construcción del verbo con el pronombre.- El uso del pronombre de tercera persona en dativo y acusativo, no ofrece ninguna duda en valenciano; el dativo es _li_ para ambos géneros en singular, y _els_ para ambos en plural; el acusativo es _el_ para masculino (ó _lo_ si se afija al verbo) y _la_ para femenino en singular y _els_ para masculino, _les_ para femenino en plural. Los pronombres _nosatros y vosatros_ cuando están en nominativo se usan con todas sus letras; mas cuando son regidos por el verbo y están en acusativo ó dativo, se convierten, el primero en _mos_, y el segundo en _vos_; v. gr.: _el vent MOS dona de cara; el mestre VOS pendrá la llisó; DÓNAMOS paper, no vullc DONARVOS res_. Los verbos á que van pospuestos dichos pronombres pierden en algunos tiempos su última letra. Así decimos _llavemos, vestivos_ y no _llavemmos, vestiuvos_. Cuando por los motivos ya indicados en el lugar correspondiente se afija á estas formas el adverbio ó pronombre _en_, pierde éste su vocal y aquéllos su última letra contrayéndose del siguiente modo: _dónamon_ por _dónamos en_; _prenevon_ por _prenevos en_; _anemon, entrevon, eixivon_, etcétera. Si en una misma expresión va repetido alguno de estos pronombres, se emplea una vez con todas sus letras y otra vez abreviado; v. gr.: _NOSATROS ya MOS havem examinat; ara VOS tòca á VOSATROS_. Como ya indicamos, al hablar del verbo reflexivo, los pronombres personales en dativo ó acusativo sólo se posponen al verbo en imperativo, infinitivo y gerundio, pero no en los demás tiempos: los de singular _me, te y lo_, pierden la vocal cuando la voz á que se unen termina en _a_ ó en _e_ breves; como _míram, córret, envíal_: en los mismos casos el neutro _ho_ se convierte en _hu_, como _mirahu, recorrehu_; unido á la sílaba _eu_ la convierte en _ev_, como _mirevho, creévho_ en vez de _miréuho, creeuho_. Cuando estos pronombres se unen entre sí, sólo es aplicable lo dicho al que está en segundo término; v. gr.: _cuídamel, míratel, pòrtamehu, córretehu_. Cuando en una misma oración concurren el pronombre _se_ y otro de los personales _me, te, li_, etcétera, deberán emplearse éstos primero; es decir, exactamente al revés de como se hace en castellano; v. gr.: _se me hace tarde, me se fa tart; se le ve la oreja, li se veu la orella; se nos ha roto la cuerda, mos s’ha trencat la còrda_. CAPÍTULO II SINTAXIS FIGURADA Dada la índole de esta obra, no debemos entrar en el estudio detallado de las figuras de construcción; pero creyendo que no será inútil dar algunos consejos á los jóvenes que quieran dedicarse al cultivo de nuestra lengua, y no juzgándonos con suficiente autoridad para darlos por cuenta propia, nos limitamos á transcribir íntegramente lo que á este propósito dicen los Sres. Bofarull y Blanch en su notable _Gramática de la Lengua Catalana_: “La construcción gramatical de la lengua catalana, acorde con el genio particular de los habitantes del antiguo Principado, es sumamente sencilla, pues sigue en un todo el orden natural de las ideas, lo cual da á la expresión un carácter de verdad, así como un vigor y un brillo, altamente estimables. Con todo, no rechaza ciertas prudentes transposiciones que prestan á la frase mayor flexibilidad y armonía, al paso que aumentan la fuerza de expresión, y atenúan la sequedad que produciría á veces, la concurrencia de monosílabos, de que tanto abunda la lengua, y que contribuyen á formar su riqueza y energía. “Modernamente, se la ha engalanado, impropia y excesivamente, con el ropaje, brillante sin duda, del idioma nacional, pero que en ningún modo se aviene, antes por el contrario, repugna á la naturaleza del catalán, ó se ha caído en tal exageración de purismo, que nadie en Cataluña, como no esté muy versado en nuestras antiguas crónicas ó familiarizado con el modo de hablar más ó menos diferente en cada una de las provincias catalanas, es capaz de comprender ciertos escritos, que revelan en sus autores un profundo estudio y grande amor al país, por más que en nuestro concepto no sea éste el verdadero camino que ha de conducirnos á una feliz restauración. Otros han sacado á relucir lo más vulgar del lenguaje hablado, sin más objeto que el de hacer reir á un público sobrado amante de las cosas de su _tierra_ para ser indulgente hasta el exceso; aunque es preciso confesar que tampoco á éstos debe tachárseles del todo su trabajo, y, aun que acaso involuntariamente, no han dejado de concurrir á la popularización de la obra de renacimiento, iniciada por nuestros primeros poetas, y particularmente por la renovación de los Juegos Florales... “Las siguiente reglas son las que en nuestro concepto pueden convenir á los que se sientan con vocación y facultades para dedicarse provechosamente al cultivo de la lengua catalana: 1ª. Familiarizarse con el lenguaje de nuestras antiguas crónicas, á fin de enaltecer y restablecer por este medio el habla catalana, despojándola cuerdamente de cuanto tiene extraño á su índole. 2ª. No usar palabra alguna anticuada, si la hay moderna y castiza; ni giro ó frase que no reuna las mismas circunstancias. 3ª. Tampoco se usarán voces ó locuciones, generalmente no conocidas en el país, por más que estén en uso en alguna que otra de sus comarcas, á menos que no tengan equivalente propio. 4ª. Cuando la voz ó locución no tenga esa correspondencia en la actualidad, entonces se usará con toda libertad la antigua ó poco conocida. 5ª. Procurar huir de toda vaguedad ó falta de sistema gramatical; defecto mil veces peor que el de la adopción de un sistema cualquiera por defectuoso que sea. 6ª. No pecar sistemáticamente de anticastellanismo, rechazando inconsideradamente ciertas voces y locuciones comunes á ambas lenguas, que ciertamente proceden de un común origen, pues sabida es la influencia de la catalana en la de Castilla, en los buenos tiempos de aquélla. 7ª. El conocimiento de las lenguas latina, italiana y francesa aprovechará para este trabajo, así como también el de los dialectos provenzal, mallorquín y valenciano, junto con el del habla peculiar de cada una de las provincias ó localidades del territorio catalán.” Hasta aquí los Sres. Bofarull y Blanch: como habrá notado el lector, con sólo escribir _valenciano ó valenciana_ donde estos señores dicen _catalán ó catalana_, hubiéramos podido dar como nuestros estos párrafos sin que se notara el fraude, á no ser por la diferencia de estilo; tan absolutamente aplicable es á nuestra literatura lo que en ellos se refiere á la catalana. Creemos inútil encarecer la importancia de estas reglas á los escritores valencianos; es imposible dejar de verla á menos de cerrar sistemáticamente los ojos: en cuanto á la 5ª, robustece de tal manera la idea que informa el presente libro, que parece escrita adrede para alentarnos en la obra que hemos emprendido. CAPÍTULO III VICIOS DE DICCIÓN Como al buen pagador no le duelen prendas, hay que empezar por confesar que este libro, juzgado desde el punto de vista de las hasta hoy vigentes leyes de la ortografía valenciana, es todo él un puro barbarismo, puesto que se escriben aquí muchas palabras con ortografía de otra lengua; pero con exceso hemos discurrido ya sobre las razones que á ello obligan, y dando por admitida la reforma, vamos á decir algo, aunque poco, de lo mucho que debe decirse para fijar con la mayor exactitud posible la línea divisoria entre lo que esta reforma autoriza y lo que cae ya de lleno en el campo de lo vicioso y abusivo. Siguiendo, como hasta ahora, el método de la Academia, que juzgamos muy claro y completo, diremos que _Es barbarismo_.- 1º. Escribir mal las palabras, como por ejemplo: _horfe, seuha, diuhen_; en lugar de _orfe, seua, dihuen_. 2º. Pronunciarlas mal, v. gr.: _llautinent, provesó, estisores, pedricar_, en vez de _llòctinent, prosesó, tisores, predicar_. Respecto á las modificaciones que han sufrido las terminaciones en _ada, ador y adora_ nos parece prudente quitarlas de este sitio y darles carta de legitimidad colocándolas entre los metaplasmos: conviene, sin embargo, que al menos en el estilo serio sigamos escribiendo _tronada, cansada, parlador, llauradora_, aunque cuantos hemos nacido en la segunda mitad de este siglo, digamos al hablar, _troná, cansá, parlaor y llauraora_. 3º. Trocar por vocablos de otras lenguas los valencianos genuínos. Y aquí tropezamos con una cuestión difícil de resolver: ¿qué son castellanismos y qué no lo son? En nuestro sentir, debe reputarse como tal toda palabra castellana que se use teniendo equivalente valenciano, á no ser que éste haya caído en desuso desde tan antiguo, que apenas sea conocido de la generalidad; no debe decirse, por lo tanto, _labio_ por _llabi_, _lámpara_ por _llantia_ (no sólo en la iglesia, sino en el comedor y el salón), _mesa_ (de billar) por _taula_, _cucurucho_ por _paperina_, etc., etc., si bien será permitido decir _párpado_ en vez de _palpebra_, _loco_ por _foll_, _obispo y limosna_ por _bisbe y almoina_, y hasta _palasio_ por _paláu_. Debe tenerse muy presente en este punto, que castellano y valenciano son dos lenguas gemelas, y que además de su común origen han estado desde su nacimiento en relación contínua, á consecuencia de lo cual tienen muchas voces comunes, ya en absoluto, ya con sola la diferencia de terminación ó pronunciación peculiar de cada una: así, _día, limosna, capellá, aurora_, son por lo menos tan valencianos como _jorn, almoina, prébere y auba_. Santo y bueno que no se diga _ave_ en lugar de _au_ (que es la misma palabra con desinencia valenciano), pero sí _pardalet_ (pajarito), lo mismo que _aucellet_ (avecilla), _alsar y baixar_ al propio tiempo que _aixecar y devallar_. Lo mismo poco más ó menos, hay que advertir en lo relativo á _catalanismos_: será _catalanismo_ el usar la voz _papallona_ en vez de _paloma_, _dintre_ en lugar de _dins_, _nosaltres_ por _nosotros_, y otras que tienen equivalente valenciano distinto de la palabra catalana y de la castellana; también lo es el emplear las desinencias catalanas en la conjugación de los verbos en lugar de las genuínas valencianas, como _llegeixes, menteix_ por _lliches, ment_. Respecto á _galicismos, latinismos_, etc., atengámonos á lo que dice la Gramática de la Academia, puesto que la casi totalidad de los que empleamos son tomados del castellano. 4º. Adoptar, modificadas por el castellano, dicciones que ha conservado intactas siempre el valenciano; v. gr.: _Archel_, por _Alcher_; _Segorb_, por _Sogorb_. 5º. Escribir y pronunciar como en el idioma á que pertenecen, voces que ya se han valencianizado; como _Orihuela_, por _Oriòla_; _Teruel_, por _Teròl_. 6º. Usar intempestivamente de voces anticuadas en elocución y estilo modernos; como por ejemplo: _almòina, nafrar, onsesents_. 7º. Valerse de vocablos impropios, no autorizados por el buen uso ó malsonantes; v. gr.: _presupostar_, por _presupòndre_; _solusionar_, por _resòldre_; _matros_, por _nosotros_. Al terminar el estudio de los barbarismos, la Academia Española dice lo siguiente que debemos transcribir: “No se ha de estimar barbarismo el empleo intencional de alguna palabra ó frase extranjera, hecho por gala y bizarría de quien conoce á fondo su propia lengua y la domina. El barbarismo proviene siempre de ignorancia, de cortedad de instrucción ó entendimiento, ó de estéril y ridícula vanidad.” _Es solecismo_.- 1º. Quebrantar las leyes de la concordancia. La concordancia en género la destruímos, por ejemplo, al decir: _la ú y l’atre_, por _l’ú y l’atre_; _totes les díes_, por _tots els díes_. Téngase en cuenta, no obstante, que escritores de valía alteran alguna vez la concordancia para evitar cacofonías ó aumentar la armonía del verso, como en los siguientes ejemplos: A _son ombra_ lo pa de cada día Repartix á sos fills lo Treball sant Y en la taula la Pau y l’Alegría Ses flòrs van desfullant. (TEODORO LLORENTE.) En lo còr un chardí yo tinc, mareta, Plenet d’hermoses flòrs; La esperansa ab _s’alé_ tot chorn les bresa Y’_ls_ plena de frescor (MAGDALENA GARCÍA BRAVO.) Solecismo por trocar los pronombres personales, se comete á toda hora en la capital del reino y en algunas otras poblaciones, y no sólo por el vulgo, sino por personas á quienes su indudable ilustración parece que debía impedirles incurrir en tan craso y vulgar desatino: decir _se parlem ó se quedareu_ en vez de _mos parlem ó vos quedareu_, no tiene disculpa posible: ¿quién de los que así lo dicen en valenciano, osaría decir en castellano _se hablamos ó se quedasieis_?; ¿ni qué latino, catalán, francés ó italiano alteró así jamás el uso de los pronombres? Conste, por lo tanto, que esto no es un modismo ni una figura permitida por el uso constante, sino un crimen de lesa Gramática, al que es preciso declarar una guerra á muerte hasta lograr su completa desaparición (21). 2º. La reunión de dos partículas incongruentes, ó mal colocadas, en una misma y sola oración, como: _asò es pera d’ell; vach á per aigua_, en vez de _pera ell y per aigua_. 3º. Cambiar el oficio de una parte de la oración por el de otra; v. gr.: _ya están soltats_ por _ya están sòlts_. Y 4º. Emplear construcciones viciosas, cosa bastante difícil de precisar en nuestra lengua por la inseguridad que á estas horas hemos logrado ya tener en las reglas de construcción: veáse, sin embargo, lo que hemos dicho al hablar de la sintaxis regular, y atiéndase, sobre todo, á los buenos modelos. _Cacofonía_ es vicio que consiste en el encuentro ó repetición de unas mismas sílabas ó letras; como en esa frase de prueba tan vulgar y conocida: _setse chuches menchen feche d’un penchat_. Entiéndase, no obstante, que á veces puede repetirse acertada y bellamente una misma letra por armonía imitativa; pero esto queda reservado á los maestros en el decir, y conviene no abusar de ello. La _anfibología_ y la _monotonía y pobreza_ son vicios á que estamos muy expuestos los valencianos á causa del punible descuido en que solemos tener el estudio de nuestra materna lengua: llamamos, pues, la atención de los escritores hacia estos escollos. Por lo que ha podido verse, es bastante difícil distinguir lo vicioso de lo legal y permitido por la sintaxis figurada en una lengua tan falta de fijeza como el valenciano moderno: así, pues, lo único que cabe hacer en ella es, por parte de los maestros en escribir ó hablar, usar de la mayor prudencia para evitar tanto la Scila del arcaísmo, como el Caribdis de la vulgaridad; y por parte de los demás, atenernos á los buenos modelos y estudiar mucho. PARTE TERCERA PROSODIA Dar reglas para la pronunciación valenciana sería tarea parecida á la de poner puertas al campo: desde el montañés del alto Maestrazgo que habla casi en catalán, hasta el ribereño del Mijares ó el Turia que ni habla en aragonés ni en valenciano, y el del Vinalopó ó el Segura que al mudarse de casa muda de idioma, es tal la gradación de los acentos y la variedad de los sonidos que emplean los valencianos, que no nos creemos con fuerzas para intentar siquiera su análisis. Por otra parte, la capital, la hermosa ciudad del Turia, cuyo lenguaje hablado parece que debíamos aceptar por norma, habla tan mal el valenciano... (!!!) que ni siquiera sabe pronunciar la _v_, la _ch_ y la _s_ suaves: bebe aguas aragonesas desde hace tantos años, que le han desgastado la lengua. Así, pues, nos abstenemos de dar reglas para la pronunciación, y siga cada valenciano hablando como su madre le enseñe ó como hablen los de su pueblo. Pero sí queremos hacer notar una cosa: el carácter distintivo del valenciano es la suavidad, la dulzura, sólo igualadas, mas no superadas por el italiano, y creemos que todos los esfuerzos de nuestros gramáticos deben dirigirse en la Prosodia á la conservación de esta propiedad, que por desgracia se va perdiendo de día en día. Es preciso para ello aconsejar una y mil veces que cuantos aman su lengua materna hagan lo posible por conservar (y hasta por restaurar en donde se han perdido) las tres letras más dulces que el valenciano posee, la _v_, la _ch_ y la _s_ suaves, y que los finales en _t_ que en la capital y en algunas otras poblaciones suenan con toda su fuerza, se suavicen como suele hacerse en las comarcas extremas (Alicante y Castellón) donde al unirse á la vocal siguiente se convierte la _t_ final en _d_: la siguiente frase, _mentres hacha caritat en lo mon, tot anirá be_, suena en Valencia y su comarca tal como está escrita; pero la mayoría de los habitantes de las dos provincias extremas la leen así: _mentres hacha CARITÁ-DEN lo mon, TO-DANIRÁ be_; compárese un sonido con otro y se notará la diferencia en favor del segundo. Lo propio ocurre con las _s_ s finales; en dichas provincias suenan siempre suaves al unirse á la vocal siguiente, con lo cual se dulcifica mucho la frase: leáse, por ejemplo: _els hòmens son tots iguals (22) ante les lleys humanes y divines_: hasta al hablar en castellano nos es difícil dejar de suavizar la s en tales casos á los naturales de ambas provincias. Nada más hemos de decir: entre las personas ilustradas de Valencia que consagren á estas cosas alguna atención, no puede haber sino dos tendencias, ambas respetables siendo de buena fe; los que quieran empujar el valenciano hacia el castellano hasta lograr su unificación, y los que deseen conservar la pureza de su lengua materna, no á la manera de momia incorruptible, sino como organismo vivo que se modifica según las influencias legítimas del medio en que vive: á los primeros nada hemos de aconsejarles, pues es muy fácil y llano el camino; á los segundos les diremos que fijándose en lo que llevamos dicho, procuren hacer notar á sus hijos desde la infancia estas diferencias de sonidos, inclinándolos hacia la pronunciación genuinamente valenciana tan armoniosa y tan suave: creemos inútil advertir, después de tanto como se ha hablado del renacimiento de las literaturas regionales en España, que son pueriles cuantos temores puedan abrigarse respecto á esto; en lo puramente técnico, porque el conocimiento de varias lenguas durante la edad infantil, no sólo no estorba, sino que facilita la adquisición de esa universalidad de conocimientos que las crecientes necesidades de la vida moderna imponen al hombre, y en cuanto á lo político ó patriótico... ni discutirse merece: hace ya algunos años dijimos lo siguiente: El sant amor á Valensia No mos fa á España olvidar; ¿De que yo vullga á ma mare, Pèrden res els meus chermáns? PARTE CUARTA ORTOGRAFÍA Los que aceptamos en la literatura popular la reforma ortográfica realizada en nuestra lengua, principalmente durante el presente siglo, debemos considerar como muy lógico y racional el que ésta, consecuente consigo misma, aproxime la escritura valenciana á la castellana en todo lo posible; en todo lo que no repugne, ó poco menos, á las leyes universales de la Gramática general. Atendiendo, pues, á esto, la presente Ortografía aparecerá desde el principio desligada en absoluto de cuanto hasta aquí se ha legislado en el lenguaje escrito valenciano, y unida, en cambio, como la hija á su madre, á la Ortografía castellana de la Academia Española: podrá en muchos puntos coincidir, y de hecho coincidirá, este tratado con los antiguos de nuestra lengua, y podrá en otros casos distanciarse más ó menos de lo legislado por dicha autoridad; pero la norma, la pauta á que ajustaremos las reglas para la escritura valenciana, serán las vigentes para el castellano, siempre que no haya razones muy poderosas que á ello se opongan. Nada debemos decir aquí respecto á la conveniencia ó inconveniencia, legitimidad ó ilegitimidad de la reforma ortográfica de nuestra lengua que en este libro patrocinamos, pues de sobra hemos expuesto en el prólogo las razones que á ello nos mueven; pero á fin de hacer notar al lector que la cosa no es tan moderna como generalmente creemos, vamos á copiar dos párrafos de la Práctica de Orthographía para los dos _idiomas Castellano y Valenciano_, escrita por Carlos Ros (autoridad universalmente respetada en este asunto) é impresa en 1732; dice así el más ilustre y conocido de los preceptistas de nuestra lengua: “En el idioma valenciano se halla en los libros antiguos la _ch_ por _j_ y por _g_, también por costumbre en muchas dicciones, por ser vozes que la lengua castellana las articula y escrive assí, que en esto, y otras cosas, entra la mezcla que supongo en la Prefación, tienen estas dos Ortographías, como son: _Açabache, choriço, Chiva, Chanciller, Chantre, chocolate, chocho, chança, chasco, capucho, chacona, cacho, concha, coche, dicha, desdicha, gancho, Garnacha, Melchor, macho, borracho, Sancho, Sánchez_, etc. Todas éstas, y otras assí, encontrará el curioso que leyere los libros de nuestro idioma. “En nuestro idioma valenciano se pone en final de dicción _ny_ por _ñ_, como: _any, pany, engany, seny, tiny, codony, puny_, etc. Estas dicciones, y otras assí, nombrándose en plural se les añade una _s_, assí: _anys, codonys_, etc. Quando se forman diminutivos, sin dexar la _ny_, se les añade _et_, como: _panyet, codonyet, punyet_, etc. También se escriben con _ny_ por _ñ_, _Senyor, senyar, senyarse (23)_. De aquellas vozes que las dos Lenguas articulan la ñ, ya usa de él la valenciana, como: _caña, maña, castaña, Muñoz, Añón, Máñer_, etc. Todas éstas, y otras assí, son vozes castellanas y valencianas, de las quales sólo se exceptúa _Senyor_, pues aunque en los dos idiomas tiene una mesma articulación, el valenciano siempre lo escrive con _ny_ por _ñ_.” No puede estar más claro y terminante: si pues, desde hace ya tantos años se nota en nuestra Ortografía tan marcada tendencia hacia la castellana, ¿por qué empeñarnos en oponer obstáculos á lo que tan natural debe ser cuando ha seguido en progresión creciente, á pesar de las continuas excomuniones de los maestros? Aceptemos, pues, lo que los hechos nos imponen, y ya que el pueblo no quiere venir á nosotros, vayamos nosotros al pueblo (24), porque la primera obligación de todo escritor es la de hacerse entender por sus lectores. Lo mismo que en la Sintaxis hemos dicho, repetimos aquí en la Ortografía; sólo trataremos en ella los puntos en que castellano y valenciano se diferencian: en los demás aceptamos la autoridad de la Academia. En el uso de las mayúsculas, por ejemplo, y en el de los signos de puntuación y notas auxiliares no modificaremos nada, aceptando como leyes para nuestro lenguaje escrito las de la Academia Española: sólo hablaremos, en lo que á estos se refiere, del acento grave no usado hoy en el castellano y del apóstrofo, signo de uso continuo en nuestra Ortografía. USO DE VARIAS LETRAS EN PARTICULAR (25) B, V Para los valencianos de las provincias extremas que distinguen en la pronunciación estas dos letras, ofrece su uso en lo escrito pocas dificultades, pues con escribir las palabras según se pronuncian, está todo hecho; mas como en la capital y comarcas limítrofes tienen ambas letras el mismo sonido, vamos á dar algunas reglas para facilitar su empleo en la escritura. Servirá en general de guía para distinguir la _b_ de la _v_ la etimología latina, ó los equivalentes castellanos para los que no conozcan el latín, excepto en algunos casos que luego indicaremos; verbigracia: _beure (bibere, beber); batechar (baptizare, bautizar); vore (videre, ver); viure (vivere, vivir; veu (vox, voz)_. Son excepciones notables á esta regla, el verbo _haver (habere, haber)_ y los pretéritos imperfectos de indicativo de la primera conjugación, _amava, amaves (amaban, amabas; amaba, amabas)_ que deben escribirse con _v_, porque los pronuncian así todos los valencianos que distinguen estas letras y así se pronuncian y escriben en catalán (26); en francés se escribe _avoir_ y en italiano _avere_; en cuanto á los pretéritos, también en Italia se pronuncia y escribe _aveva, amava, temeva, sentiva_. Deben escribirse con _b_ en valenciano las voces que en su original latino ó su similar castellano tienen _p_; como: _cabre, (capere); saber, (sapere); cabás (capazo); sabata, (zapato)_: sin embargo en las comarcas en que se pronuncia la _v_ se dice _povre, pòvra, pòvrea, ovispo, ovispal_, á pesar de que estas voces proceden de _pauper y episcopus, pobre y obispo_; pero nótese que en francés se dice y escribe _pauvre y évèque_ y en italiano _povero y vescovo_. Se escribirán con _v_ todas la voces irregulares del verbo _anar_, como _vach, ves, vachen_, y los tiempos de los verbos en _ure_ en que la _u_ se transforma en dicha letra, como _escrivim, bevéu, movent_. Ninguna palabra genuinamente valenciana termina en _v_ ó _b_; aun las que en su origen ó en sus derivaciones tienen estas letras y suenan de una manera equívoca, adoptan como final la _p_; v. gr.: de _saber_ se forma _sap_, de _cabre, cap_; de _cap (cabeza)_ se derivan _cabut, cabesó_. En las demás dudas puede consultarse la Ortografía castellana. C Para el uso de esta letra obsérvense en un todo las reglas del castellano, incluso en los finales, como _soc, dic, fòc, puc_. Téngase muy presente, que los reformadores de nuestra Ortografía han suprimido en absoluto el empleo de la _c_ antes de _e, i_; no debe, por lo tanto, escribirse en adelante _Cèl, Vicènt, Valencia_, sino _Sel, Visènt, Valensia_. CH Aceptada la _ch_ por los modernistas -como hemos dicho en los Preliminares- tanto para representar en lo escrito su sonido castellano, como el otro más suave y parecido al _ge, gi_ italiano que tienen varias comarcas del Reino, pocas son las dudas que puede ofrecer su empleo en la escritura; basta con ponerla en el lenguaje escrito siempre que suene en el hablado: escribiremos, por lo tanto, _Chesús, Chochim, dicha, micha, coche, feche, vech, llich, ròch, fuch_, etc. En cuanto al sonido fuerte que á esta letra se daba antiguamente en voces, como _charitat, chòr, parròchia_, queda suprimido en absoluto como se ha hecho en castellano; debe escribirse _caritat, còr, parroquia_. D No hay voz valenciana que termine en _d_: ya hemos dicho que terminan en _t_ hasta los que tienen aquella letra en su origen ó en sus derivados; verbigracia: _buit_ (de _buidar_); _bondat, bondadós_; _canut, canudet_. Antiguamente solía doblarse esta letra en algunas palabras, como _adicionar_: en la escritura moderna es siempre sencilla. E Como ya dijimos en los Preliminares, la _e_ tiene entre nosotros dos sonidos; para diferenciarlos en el lenguaje escrito, han adoptado los modernos el acento francés, de modo que la _è_ abierta debe escribirse siempre con acento grave, reservando el agudo para la _e_ cerrada ó castellana cuando carga en ella el acento prosódico; cuando no ocurre esto, se escribe la _e_ cerrada sin acento alguno. Pero tiene esta vocal en nuestra lengua otra particularidad que suele también confundir á los escritores noveles, y es la tendencia que la mayoría de los valencianos tenemos á convertir en _a_ la _e_ inicial, particularmente en las voces que empiezan en _es ó en_; es tan común decir _anteniment, ansendre, andevinar, ansisam, astora, ascoltar, harmosura_, etc. etc., que no falta quien se confunde y lo escribe tal como suena: donde más hemos notado que se comete tal error es en la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo _haver_, pues son muchos los que escriben _yò ha_, que es como se pronuncia; es muy cierto que casi todos decimos al hablar _No l’ha vist_, pero debe escribirse _No l’he vist_, como se debe escribir también _enteniment, ensisam, escoltar, hermosura_, etc. F No debe doblarse esta letra en ningún caso como se hacía antiguamente. G, J La _g_ no representa en valenciano más sonido que el suave de Castilla; en cuanto á la _j_ no puede representar ninguno y debe por lo tanto proscribirse de nuestro alfabeto: ese sonido no es valenciano. Pero... cuantos no calzamos alpargatas, aunque sólo sea los domingos y fiestas de guardar, empleamos á toda hora en la conversación el sonido fuerte de la _g_ y la _j_ castellanas, porque nos resulta muy _labriego_ el decir _quefe ó quíquera_, por ejemplo: ¿qué hacemos, pues, en este apuro al tener que escribir lo que hablamos? Empecemos por hacer constar que ninguna palabra verdaderamente valenciana tiene el sonido de la _j_ castellana y que todas aquellas en que lo empleamos son tomadas del castellano á causa del continuo influjo que dicha lengua ejerce en la nuestra: y ved aquí ya resuelto, con sola esta afirmación, tan pavoroso problema. En efecto; ó tales voces castellanas pueden valencianizarse con facilidad ó no: en el primer caso hágase, y en vez de _pedagogía, magia, gorro frigio y espejisme_, digamos _pedagochía, machia, gorro frichi y espillisme_ como decimos _fisiolochia, liturchia, prestichi y espill_. En cuanto á las que no ofrecen esta facilidad, pueden presentarse diversos casos que el buen sentido del escritor debe ir sorteando á medida que vayan saliendo; por ejemplo: _gemelos_ en la acepción de nacidos de un mismo parto se traduce por _besóns_, pero nadie se atreve á llamar así á los botones con que sujetamos el puño de la camisa; pues bien, llamémosles _abrochos_ que aunque no sea palabra mucho más valenciana que _gemelos_, tiene la ventaja de adaptarse mejor á la índole de nuestra lengua: _jefe_ debe escribirse _quefe_ como lo hacen los catalanes; _ambages, laringe, faringe_, etc., deben transformarse en _ambaches, larinche, farinche_, para ser lógicos en la reforma hecha. En resumen; no deben escribirse nunca en valenciano las sílabas _ja, ge, gi, jo, ju_, representando su sonido castellano, y si alguna vez se hace, debe subrayarse la palabra, puesto que es de una lengua extraña, como lo hacemos en castellano al escribir _meéting, lunch, soirée, sport_ y otras que vemos continuamente en la prensa periódica. Las leyes ortográficas de la _g_ cuando tiene sonido suave son las mismas del castellano: escribimos _gallina, segó, guèrra, seguir, argüir, glasial, grill, dogma, maligne, gnostic_, etc. H Sucede con esta pobre letra en nuestra lengua lo que con los hombres en sociedad; el más callado y humilde es siempre víctima de los mayores abusos: como no levanta la voz para protestar, pónganla donde la pongan, se despacha cada cual á medida de su gusto. ¿Y es fácil reglamentar su uso? Facilísimo, al menos en la escritura valenciana moderna; basta con atenerse á las reglas de la Academia Española: veámoslo. Se escriben con _h_: 1º. Las voces que la tienen en su origen lo mismo en principio que en medio de dicción; como: _haver, habilitat, hebreo, heretar, herba, hedra, hòme, honest, huí, hòrt, hòspe, hòste humil, vehemènsia, vehícul, exhalar, cohibir_. No deben llevarla, por lo tanto, _òrfe, òs y ou_ que proceden de _orphanus, os y ovum_. Las excepciones á esta regla son próximamente las mismas que cita la Academia; _España, asta, aborrir_, el adverbio _ara_ (aunque alguna vez hemos visto escrito _hara_). 2º. Varias de las voces que en su origen tuvieron _f_, como: _hermós, hongo_: éstas, en valenciano, son muy pocas, pues es bien sabido, que la mayoría conservan la _f_ de origen; v. gr.: _fam, farina, fer, fill, fulla, fum_. 3º. Las voces que se pronuncian principiando con los sonidos _idr, iper, ipo_; como: _hidráulic, hidrócheno, hipérbole, hipócrita_. 4º. Los derivados de todas ellas; v. gr.: _desheretar, hermosura, clorhídric_. 5º. Y los diptongos _ie, ue_: hagamos alto en ellos, que hay mucho que decir. Donde mayor confusión armamos los valencianos respecto al empleo de la _h_, es indudablemente en la unión de dos ó tres vocales cuando alguna de ellas es débil; de una parte, la caprichosa ortografía de los documentos valencianos antiguos, y de otra, las encontradas reglas que rigen el uso de esta letra en catalán y en castellano, lenguas ambas de indudable y legítima influencia en la nuestra, han producido tal variedad en la manera de escribir una misma palabra que ya no podemos atenernos _á los buenos modelos_ por cuanto se encuentran para todos los gustos; así, pues, creemos que ha llegado el momento de intentar la unificación del uso de la _h_ en medio de dicción, y confiamos en que ha de bastar para ello el seguir en el valenciano moderno las tendencias del castellano, volviendo las espaldas á la ortografía catalana, no por desprecio ó desafecto, sino porque las circunstancias, más poderosas que el hombre, nos ponen en el caso de castellanizar nuestro lenguaje escrito. Y dicho esto, volvamos á los diptongos _ie ue_: consúltese cualquier escrito, no sólo del valenciano popular, sino del literario, y se verá por todas partes un galimatías de palabras escritas sin sujeción á ninguna regla fija como las siguientes: _creuar, crehuar, creuhar, dihuen, diuhen, chuar, chuhar, ruhido, ruido, creheu, creéu, creíhem, crehíeu, escribíhem, duheu, escriuhen_, etc., etc., porque sería el cuento de nunca acabar. Pues bien, para evitar esto, basta con tener presente: 1º. Que en el valenciano escrito no existe la sílaba ie; siempre que así suena debe escribirse ye; verbigracia: _reyet, chòyes, duyen_. 2º. Que la _í_ con acento prosódico, aunque vaya seguida de _e_, nunca forma diptongo con ésta por pertenecer en realidad á una sílaba diferente; bastará, por lo tanto, con acentuarla para evitar confusiones; por ejemplo: _llechíem, eixíeu, caíen, creíem_. 3º. Que la sílaba _ue_ ha de llevar siempre _h_ venga de donde venga; v. gr.: de _meua, teua, seua_, se forman _mehues, tehues, sehues_; de _creure, caure, mòure y viure_, _crehuen, cahuen, mohuen, vihuen_; de _creu, crehueta_; de _niu, nihuet_. Lo mismo se hace en castellano: de _oler_ se forma _huelo, hueles_; de _aldea_, _aldehuela_. 4º. Y que fuera de estos casos y los antes indicados, es lo más natural suprimir la _h_ -salvo en contadas voces, de uso constante, como _ahont, ahí_ (27) –si queremos aproximarnos al castellano y separarnos del catalán: nuestros hermanos de allende el Ebro escriben, por ejemplo, _acrehedor, provehir, crehéu, ruhido_, para significar que del sitio ocupado por la _h_ se ha quitado una letra; _creditor, provedere, credete, rugitus_: los castellanos escriben _acreedor, proveer, creed, ruido_; los valencianos debemos imitar á éstos y hasta seguir su ejemplo en las voces en que ellos conservan la letra de origen; como _introduir, veí_, en vez de _introduhir, vehí_, que es como se escribe en Cataluña. Respecto á la ortografía del verbo _haver_ cuando se usa como impersonal, ya dijimos algo al tratar de los impersonales en la pág. 99. Como allí indicamos, ofrece alguna duda la forma en que han de escribirse las voces del verbo _haver_, que al usarse como impersonales van en el lenguaje hablado, precedidas de una _i_; es decir, ¿debe escribirse _hi ha_ como hacen los catalanes ó _hia_ como equivalente del _hay_ castellano? Los reformistas valencianos, para ser lógicos, deben escribirlo del segundo modo. Sin embargo, si bien tales formas al aparecer aisladas en la frase no presentan la menor dificultad, puesto que decimos _no hia, encara que hiacha_, etc., al unirse á la partícula _en ó ne_ suenan como partiendo el diptongo _ia_ en dos sílabas; verbigracia: _no n’hi-a, encara que n’hi-acha_, lo cual parece que sonaría mejor escribiendo _no n’hi ha, no n’hi hacha_. Pero si consideramos que el antiguo adverbio _hi_ no aparece nunca en ninguna forma en el valenciano moderno fuera de estos casos tan dudosos, y debiendo procurar que la escritura valenciana moderna sea lo más parecida posible á la castellana para facilitar su inteligencia, aconsejamos que se escriba _no ne hia_, como se pronuncia en algunos pueblos, ó bien _no n’hia_, aunque se parta el diptongo al leer, pues también lo partimos sin el menor tropiezo en otras muchas voces como _fiar, ruido_, y hasta en algunas mucho más difíciles, tanto en castellano como en valenciano; v. gr.: _creed, criar, piano, leía, creéu, veent, criat_, etc. Y terminaremos lo relativo á esta letra exponiendo una duda: cuando el pronombre neutro _ho ó hu_ se afija al verbo ¿debe suprimirse la _h_? La mayoría de los escritores que emplean la ortografía reformada, lo hacen así; es decir, escriben _dimeu, pòrtau, diso, miraro, creureu_, etcétera, en vez de _dimehu, pòrtahu, disho, mirarho, creurehu_, etc. (dímelo, llévalo, dilo, mirarlo, creerlo, etc.). En cuanto á los preceptistas catalanes, el señor Estorch, en su Gramática catalana, al hablar de la sinéresis del pronombre _ho_ suprime la _h_ y escribe _deixau, comprau, no u’cregas_, etc.; pero otros autores posteriores a éste conservan la _h_ al afijar el pronombre neutro al verbo (y con mayor motivo, por lo tanto, al quedar como voz aislada en lo escrito, precedida de otras partes de la oración). Por nuestra parte, creemos que en buena lógica gramatical no debe suprimirse nunca la _h_; pero... ¿por qué no decirlo? hay algunas contracciones de estas que nos repugnan por algo que nos atreveríamos á llamar _defecto de estética tipográfica_: son éstas, en especial, las en que el _ho_ va precedido de _v_ ó el _hu_ forma sinalefa con la vocal que le precede; v. gr.: _Mirevho, escrivivho, creurehu, vorehu, deixevohu_, etc....Francamente, nos resulta _más bonito_ -será tal vez una debilidad nuestra- escrito sin _h_; es decir: _mirevo, escrivivo, creureu, voreu, deixevou_, etc. ¿Y en el imperativo de los verbos en _echir_? ¿se doblará la _h_, _llichho, frichho_? Queremos hacer notar como precedente, que la Academia Española autoriza la supresión de la _h_ en las voces contractas _norabuena y noramala_. I, Y Ni la _i_ latina es nunca consonante, ni la _y_ griega es nunca vocal, excepto cuando se usa como conjunción copulativa: fácil es, por lo tanto, reglamentar su uso. Se escribirá _i_ siempre que cargue en ella el acento prosódico, aunque vaya unida á otras vocales; v. gr.: _raím, buit, viuda, chuí, veí, creíeu, día, fería_. En los diptongos en que va unida á una vocal fuerte, se escribe también _i_ vocal (aunque en realidad es consonante) (28) para seguir la Ortografía castellana que así lo prescribe; v.gr.: _rabia, capia, presiós_: y no sólo cuando forma sílaba directa, sino también en las inversas, como _pleit, paisá, aguaitar_: hay, sin embargo, algunos que con mejor criterio escriben _pleyt, paysá, aguaytar_. En los diptongos _iu, ui_, los valencianos ponemos siempre el acento silábico en la _i_, excepto cuando va seguida de _x (29)_; así, en viuda, siutat, marcamos la _i_ como vocal y la _u_ como consonante, al revés de lo que hacen los castellanos: y creemos que está la razón de nuestra parte, puesto que en sus originales latinos _vidua y cívitas_ resalta bien el acento de la _i_. Se escriben con y consonante las sílabas ya, ye, yi, yò, yu (30), v. gr.: _gaya, choyeta, yò_: y sus inversas en fin de dicción; como: _may, rey, ¡oy!_ Ya no se usa la _y_ precedida de _n_ para indicar el sonido de la _ñ_ castellana: _any, fènyer_, los escribimos hoy con _ñ_ castellana, _añ, fèñer_. L, LL Nunca se escribirá _l_ en principio de dicción para indicar el sonido de la _ll_ como solía hacerse antiguamente: _labi, legat, lop_, se escriben hoy: _llabi, llegat, llop_. Tampoco se dobla nunca la _l_ en valenciano como se hace en Cataluña; no escribimos _il-lustrar, il-luminat_, sino _ilustrar, iluminat_. M, N Se escribirá siempre _m_ antes de _b y p_, y _n_ antes de _f y m_: _embalsamar, emportar, unflar, inmoral_. En valenciano son muchas las voces que terminan en _m_; hasta suelen tener esta terminación algunas que en castellano llevan como final la _n_; verbigracia: _Cherusalem, belem, Chochim_. Ñ Representa hoy á la _ny_ de la antigua Ortografía valenciana: se usa como en castellano. P Como ya hemos dicho al tratar de la _b_, terminan en _p_ muchas voces valencianas que parece debían terminar en aquella letra; como _cap, llop_, etcétera. La _ph_ se ha sustituído por la _f_. Q Esta letra sólo se usa, como en castellano, para representar las sílabas _que, qui_: antiguamente se escribía _quadro, questió, quidar_; pero hoy empleamos la _c_ en estos casos, _cuadro, cuestió, cuidar_. R, RR Debe ajustarse el uso de estas letras en valenciano á lo legislado por la Academia Española; escribiremos, pues, _pelirròch, Vilarrel, honrat, Israel_, etc. S No debe doblarse nunca esta letra en el valenciano moderno, excepto cuando representa la unión de _s y c_ en castellano, como en essena; escribiremos lo mismo, aunque se confundan, las palabras _casar (cazar)_ y _casar (casar)_; _rasa (raza)_ y _rasa_ (femenino de _ras_). No nos atrevemos á aconsejar el uso de las _ss_ doble para el sonido fuerte y el de la sencilla para el suave como se hace con la _r_, porque como los valencianos de la capital no conocen más sonido que el fuerte, ó no atenderían el consejo, ó sería esto para ellos una dificultad inmensa (31). T Véase lo dicho al hablar de la _d_. U Lo mismo que en castellano es muda la _u_ entre nosotros en las sílabas _gue, gui, que, qui_: para hacer que suene es necesario ponerle diéresis; como: en _llengüeta, agüelo_. V Véase la _b_. X “Altres punts dificultosos hi ha y lo qui per nosaltres ho es més, es el de la _x_:” esto dice el ilustre profesor de literatura de la Universidad de Barcelona Dr. Milá y Fontanals en un artículo titulado _Quatre mots sobre ortografía catalana (32)_, y esto con mayor motivo debemos decir nosotros ya que ni siquiera tenemos el recurso de seguir á tan sabio maestro en este escabroso punto, puesto que son de muy diferente índole las dificultades que esta letra ofrece en una y otra lengua. El problema de esta letra en el valenciano moderno es el siguiente: ¿Tiene la _x_ en la actualidad dos sonidos diferentes, como los tuvo en otro tiempo y los tiene aún en Cataluña, ó sólo uno como en Castilla? Para nosotros, según dijimos ya en los Preliminares, ha desaparecido - por lo menos en la mayoría de los pueblos- el sonido de _ch_ francesa que esta letra tenía en principio de dicción y en medio ó en final cuando iba precedida de la vocal _i_; pero algunos sostienen que sigue percibiéndose. En tal supuesto, debemos fijar el uso racional de esta letra, hoy bastante descuidado, y empezar por resolver la siguiente duda: ¿Cuándo después de _i_, precedida ó no de otra vocal, se ha de escribir _x_, y cuándo _s_? Tres caminos hay para resolver cualquier duda en ortografía; el uso, la pronunciación y la etimología: veamos, pues, cuál de ellos nos resuelve la presente. El uso no nos sirve en este caso, puesto que desde los orígenes de las lenguas romances se nota cierta indecisión en los escritores al tratarse de esta letra; el Marqués de Villena, en el _Arte de trovar ó Gaya ciencia_, dice lo siguiente: “La _x_ muda algunas veces su són; á veces en _c_, á veces en _g_... E cuando la _i_ se encuentra con la _s_ suena poco; e por eso la ayudan con la consonante de la _x_, así como por decir _misto_ se pone _mixto_... E la _x_ al principio retrae el són de _s_, mas face el són más lleno; e por eso por decir _Setaf_ escriven _Xetaf_.”(33) A fin de no alargar este asunto, y como son además bastante conocidos los cambios que algunas letras han sufrido en siglos anteriores, prescindimos de otros textos que pensábamos transcribir (de Antonio de Nebrija, del _Diálogo de las Lenguas_ y otros) para comprobar la confusión que siempre ha habido de la _x_ y de la _s_, que es lo que á nuestro intento importa. En la actualidad, todos los idiomas neolatinos han fijado ya el uso de esta letra y convendría que también nosotros la fijáramos: los italianos la han suprimido en absoluto; los castellanos la han reducido á representar tan solo su sonido latino; los franceses han hecho lo mismo, pero confiesan que en fin de dicción, si se une á la vocal siguiente, toma el sonido de _z_ al igual de la _s_, lo cual es otra prueba en favor nuestro; (34) en cuanto á los catalanes y portugueses, la conservan como nosotros, pero con reglas claras y precisas que desgraciadamente no sirven para nuestra lengua en todos los casos, ni resuelven en absoluto para nosotros este asunto; (marcamos demasiado la _i_ que precede á la _x_, cosa que ellos no hacen). Si nos fijamos en la pronunciación, la duda no sólo continúa, sino que en realidad de aquí es de donde nace: demos por sentado que en algunas comarcas valencianas, y hasta en todo el reino si se quiere, suene como _ch_ francesa la _x_ precedida de _i_; pero es el caso que cuantos le dan este sonido (perdonen los amigos que han querido convencernos de lo contrario), se lo dan también á la _s_ en igualdad de circunstancias; jamás hemos podido notar diferencia entre la manera de pronunciar _una misma persona, no prevenida de antemano_, las siguientes palabras, por ejemplo: _Peix, feix, coneix, lleys y reys; patix, cumplix, permís y consís; faixá_ (golpe dado con una faja ó abundancial de faja) y _faisá_ (faisán, ave); y hasta en la unión de palabras hablando de prisa y sin fijar la atención, suena lo mismo la _s_ de _café y sigarro_ que la _x_ de _pareix igual_. Es imposible, por lo tanto, que la sola pronunciación puede servir de norma para fijar la Ortografía de esta letra en valenciano. ¿Y la etimología? Tampoco puede servirnos en absoluto, pues sería demasiado desbarajuste; habríamos de empezar por escribir con _s_ todos los verbos acabados en _áixer y éixer_, puesto que todos han convertido en _ix_ el antiguo _sc_ de _nascere, cognoscere_, etc. En vista de todo lo expuesto, no hay más remedio que atenernos al uso, pero modificándolo racionalmente atendiendo á la etimología y á los preceptos de la Ortografía catalana, única que en este punto debe servirnos de norma. Así, pues, creemos que debemos conservar la _x_ de las sílabas _aix, eix, oix, uix_, hasta en las palabras que tuvieron _s_ en su origen, como _peixcar_ (de _piscari_), _feix_ (de _fasciculum_), ó las que la tienen en las lenguas hermanas, como _arruixar_ (_rociar_ en castellano y _arroser_ en francés), exceptuando tan solo aquellas palabras de formación tan clara que no dejen lugar á la menor duda; v. gr.: _paisá, faisá, lleys y reys_ (plurales de _lley y rey_). En cambio debemos convertir en _s_ la _x_ que sólo va precedida de _i_ sin otra vocal anterior, aunque la mayoría de los escritores _modernistas_, siguen empleándola todavía: al tratar del verbo, hemos hecho ya esta innovación, convirtiendo en _s_ la _x_ de las terminaciones en _ix, ixes_, etc., de la tercera conjugación: nos ha movido á hacer esta reforma el haber observado que la sílaba _ix_ no precedida de otra vocal es lo que más confunde en la lectura á nuestros paisanos, y nos hemos creído autorizados para ello, al menos en lo que se refiere á los verbos de la tercera conjugación, porque los mejores preceptistas catalanes escriben _agraesch, agraís, agrahissis, visch, visqui_ (Milá y Fontanals); _cumplís, cumplises, cumplís; visch, visqui, visca_; y hasta _isch, isca, isques_, de _eixir_, (Bofarull y Blanch); _feresch, feresca, ferís, ferisses; isch, isques, isca, isquí_, (Estorch). Respecto á la _x_ en pincipio de dicción y á la precedida de consonante, ya dijimos en los Preliminares que se ha sustituído por la _ch_ castellana ó se le ha añadido la sílaba _ei_. Se deduce de todo lo dicho: 1º. Que se escribe _x_ entre vocales para representar el sonido castellano, ó mejor dicho latino, de esta letra; v. gr.: _examen, pròxim_. Téngase presente, sin embargo, que en valenciano hay muchas palabras cuya pronunciación es casi igual á la de las anteriores y á pesar de ello no tienen _x_; tales son, por ejemplo: _secsió, acsió y cocsió_. 2º. Que se escribe también dicha letra en las sílabas _aix, eix, oix, uix_, sea cualquiera el sonido que se les dé según las comarcas, con la sola excepción de algunas voces en que notoriamente la sustituye la _s_ por razón de procedencia gramatical, no de etimología; como _paisá_ derivado de _país_, _lleys_ plural de _lley_. 3º. La sílaba _is_ no precedida de vocal se escribirá con _s_ sea la que sea su procedencia y pronunciación, excepto en los casos en que suena francamente como _ix_ castellana: escribiremos, pues, _patisc, patises, patís, patisca, llisó, sis, sisanta, sisents_, etc.; pero se escribirán con _x_, _fixar, mixtió, llixó_ (tal vez debiera ser _llicsó_), y en nuestro sentir (como excepción) los tiempos de los verbos en _eixir_ en que se suprime la _e_, como _ixc, ixes, ix, tixca, tixquen_, por respeto á las reglas de derivación. 4º. En principio de dicción ó precedida de consonante se cambia la _x_ en _ch_ castellana cuando así suena, como en _charòl_ (xaròl), _coche_ (cotxe), _pancha_ (panxa), ó se le añade la sílaba _ei_ según suena al pronunciarla, como en _Eixátiva_ (Xátiva), _Seixona_ (Xixona), _eixaròp_ (xaròp), etc. Y creemos que con esto, _salvo meliori_, basta por ahora para ponernos en camino de normalizar el uso de esta letra en la moderna Ortografía valenciana, tan necesitada de que alguien empiece á hacer algo en su favor. SIGNOS DE PUNTUACIÓN ====== Nada hemos de decir de la casi totalidad de ellos, puesto que siguen en valenciano las mismas leyes que regulan su uso en castellano: hablaremos únicamente del acento y del apóstrofo. Del primero poco hay que decir; el acento agudo debe ajustarse en valenciano á lo legislado para el castellano por la Academia Española: el grave ya hemos dicho en otro lugar que lo empleamos únicamente para distinguir en el lenguaje escrito la _è_ y la _ò_ abiertas de la _e_ y la _o_ cerradas: deben escribirse, por ejemplo, _Chusèp y Pepe, Tòni y Toneta, Visènt y Visenteta, dèu (diez) y Deu (Dios), pérc y pedré, mòro y moròt, això y caixó, café y canapé_. El apóstrofo, según lo define la Academia, es un signo ó virgulilla que se coloca á la mayor altura del palo de las letras, con el fin de indicar la omisión ó elisión de una vocal. La primera dificultad relativa á este punto es la siguiente: ¿qué partes de la oración admiten el apóstrofo y cuáles no? En valenciano debe usarse tan solo este signo en el artículo, el pronombre, la preposición y la conjunción; pero nunca en las demás partes del discurso: no debe escribirse por lo tanto, _ya’stá, no’s asò, sí que’staven_; sino _ya está, no es asò, sí que estaven ó sí qu’estaven_: no se escribe _hòm’entés_ ni _hòme’ntés_, _cas’alta_ ni _casa’lta_ sino _hòme entés y casa alta_: nunca se ha de escribir _y’aní ó y’ha anat_ ni _darrer’entrarán_; sino _ya aní, ya ha anat, darrere entrarán_. En cuanto á su uso acertado en aquellas otras partes de la oración, debe observarse lo siguiente: En el artículo.- El masculino _el_ pierde la _e_, tomando en su consecuencia el apóstrofo, siempre que va seguido ó precedido de vocal; verbigracia: l’aragonés, l’ermitá, _l’infinit, l’òrfe, l’utilitarisme, contra’l vent, sense’l paper ú’l vechgué_: la _h_ no impide esta regla, y por lo tanto, se escribe, _l’hábit, l’heroísme, l’hipócrita, l’honrat, l’humil_. Su plural _els_ sólo pierde la _e_ cuando le precede vocal, v. gr.: _contra’ls vents, sense’ls papers, ú’ls vechgué_; pero no cuando le sigue; v. gr.: _els aragonesos, els òrfens_, etc. El femenino _la_ pierde la vocal únicamente cuando va seguido de otra _a_, con _h_ ó sin ella; verbigracia: _l’amistad, l’afecció, l’habilitat_: no debe, por lo tanto, escribirse _l’enseñansa, l’hipocresía ó l’honestitat_, sino _la enseñansa, la hipocresía, la honestitat_. Su plural _les_ no lleva nunca apóstrofo. Tampoco lo admite en ningún caso el artículo neutro _lo_, ni aun cuando vaya seguido de otra _o_; debe escribirse siempre _lo honest, lo osiós_, para evitar confusión con el masculino. En el pronombre.- Entre los personales admiten apóstrofo _me, te, se, el_, precedidos ó seguidos de vocal; v. gr.: _m’han dit, t’estás, s’apara, l’esperaré, si’m tròbes no’t miraré, ni’s cuida ni’l cuiden, disli que’l busque_. El plural _els_, masculino ó femenino, sólo lo admite cuando le precede vocal; por ejemplo: _si’ls tròbes, no’ls mires; si les encontres, no’ls digues res_. Los demás personales, incluso el femenino _la_, no deben llevar nunca apóstrofo. Los pronombres demostrativos _este, eixe, esta, eixa_, suelen escribirse con apóstrofo cuando van seguidos de _e_ los primeros y de _a_ los segundos; pero creemos que es mejor escribirlos siempre con todas sus letras. El demostrativo _en ó ne_ admite la elisión de la _e_ siempre que va precedido ó seguido de vocal con _h_ ó sin ella; v. gr.: _ya’n tinc, no’n vullc, ¿tú’n vòls?, n’acaben d’entrar, n’ixqueren dos, n’habiten molts, n’humillarem algú_. En los posesivos _ma, ta, sa_, también se elide la vocal cuando van seguidos de otra _a_; hoy puede decirse que ya no ocurre esto sino en la voz _agüela (35)_: con el sustantivo _agüelo_, aunque masculino, unimos al parecer el pronombre femenino pues no hay en todo el reino quien diga _mon agüelo_, sino _m’agüelo_; esta es, indudablemente, una forma defectuosa, pero debemos transigir con ella por lo general y arraigada. Los plurales _nòstre, vòstre, nòstra, vòstra_, también suelen escribirse con apóstrofo cuando van seguidos de _e_ los masculinos y de _a_ los femeninos; v. gr.: _el nòstr’enemic, la vostr’amiga_: creemos que puede admitirse la elisión es estos casos; pero no en la unión de otras vocales como algunos suelen hacerlo. De los relativos sólo el _que_ admite apóstrofo cuando va seguido de vocal; v. gr.: _el qu’anirá, la qu’hacha cantat, els qu’entrarán, les qu’ixquen, lo qu’útil siga_: sin embargo, antes de _i_, de _o_ y de _u_, es muy común pronunciar la _e_ de este relativo, diciendo, por ejemplo, _les que ixquen, la que obría, lo que útil siga_. En _qui y quina_ nunca debe elidirse la vocal. En la conjunción.- Las únicas que admiten apóstrofo son _que y perque_; v. gr.: _¿Còm es qu’estás así? Perqu’he vingut_. En la preposición.- Admiten apóstrofo al principio las preposiciones _en y entre_, y al final _de, desde, caba, contra, entre, pera y sobre_; pero no todas siempre y en las mismas circunstancias; creemos que convendría emplear este signo sólo en las cuatro primeras, _en, entre, de y desde_; las restantes sería mejor escribirlas siempre completas. Respecto al orden de preferencia en el apóstrofo entre estas partes de la oración cuando se unen unas con otras, puede decirse que es el mismo en que las acabamos de estudiar: así, en la unión del artículo con el pronombre, ó la preposición, se elide la vocal del artículo; v. gr.: _¿Me’l dones? Te’l donaré demá: perqu’entre’ls amics y les families de’ls amics se’ls han endut tots_. Una observación para terminar lo relativo á este signo: creemos que en el lenguaje escrito convendría no contraer nunca los pronombres personales del plural seguidos de la partícula _en_ cuando no se afijan á un verbo; debe escribirse por ejemplo: _mos en anem, no vos en eixíu_, como los franceses escriben, _nous en allons, ne vous en allez pas_: sin embargo, si alguna vez quiere hacerse aquello, nos parece que no debe escribirse _mon anem, von entréu_, sino usar el apóstrofo en esta forma: _mo’n anem, vo’n entréu_, á fin de evitar confusiones. Y vamos á terminar esta cuarta parte de nuestra obra, con las mismas palabras que el ilustre Carlos Ros escribe al cerrar su _Práctica de Orthographía_: “Es cierto, digo otra vez, que esta Arte de Orthographía es muy difícil, y vayan cotejando bien los Tratados de ella, que verán cada Escritor las cosas curiosas que trae, diferentes unos de otros, pues cada qual, con el trabajo de su aplicación, da noticias buenas, y adelanta el discurso, por los mesmos fundamentos de la Arte, que de otro modo, si es invención fuera de ellos, no se admite ni hay ya quien tenga tal autoridad, que el tiempo de Inventores se acabó: y por esso mi opinión es ajustarse á la costumbre, escriviendo lo mejor que se pueda, aprendiendo de los escritos de buenos Orthographos, y á los puntos principales no faltar, que en lo demás hay mucho que ver, y son questiones para los más peritos en esta Arte. Otras muchas cosas se advertirán leyendo libros ó escritos Valencianos, que prevenirlo todo es imposible, aunque lo más precisso ya está, y en materia de Orthographía Valenciana, no he visto Autor, ni Tratado alguno, que esto han sido observancias de lo que noté, leyendo escritos de nuestro Idioma antiguos. Todo lo cual con rendimiento humilde, sujeto á la corrección de los Orthographos peritos.” CONCLUSIÓN “Grat sia á Deu, ja hi som;” esto es lo único que se nos ocurre decir con el Doctor Milá y Fontanals al terminar nuestra tarea. A medida que hemos ido adelantando en la ordenación de estos _Apuntes_, ha ido decayendo nuestro ánimo; por eso hoy, al presentarlos al público, queremos de nuevo aducir poderosas razones en favor de nuestro trabajo, y nada nos parece más á propósito que copiar íntegramente, como frase final, las mismas palabras de tan ilustre y respetable maestro; he aquí cómo termina éste el artículo antes citado, y que tal vez intencionadamente ha puesto como final en la colección de sus obras su sabio coleccionador: “_Grat sia á Deu, ja hi som_, usant de las bònes paraules de un poeta. Ya havem arribat á la conclusió. ¿Quina será aquesta? Pensam que hi hauria de haver dúes menes de llenguatje: 1ª. Una literaria general (y si no’s vòl dir catalana, no’s diga de cap manera llemosina, sino catalano-valentino-baleárica), la qual es en substancia, la que, com havem dit, ha sigut darrerament restablerta, y la que, ab pòques diversitats, s’escrivía encara per tot arréu cap á la fí del segle XV y coméns del XVI; trayentne vulgarismes, llatinismes y paraules forasteres; prenent lo bò de la llengua modèrna com es, segons nos apar, la diferència de les expresades formes indicatives y subjuntives, seguint sempre lo precepte que donava’l vell retòrich de triar lo més nòu de lo antich, y lo més antich de lo nòu, y no volent ésser, com de certs llatinistes deya Heinnecci, més ciceroniáns que’l mateix Cícero. 2ª. Un altre llengua particular y variable, es á dir, molts dialèctes diferents ahon sense portar les coses massa enllá, se representás lo mòdo de parlar de cada encontrada, com ja s’está pròp de ferho en certs escrits còmichs y se podría fer en òbres series de un temperament molt especial á un determinat territori. “Aquest sistema tendría los seus grops y mals passos (també’n tenen los altres), pero portaría molts avantatjes literaris y filológichs.” APÉNDICES NORMA para valencianizar las voces castellanas que dimanan del latín. Las voces castellanas y valencianas que proceden del mismo tronco latino, tienen entre sí tan íntima conexión que, por regla general, apenas ofrecen otra diferencia que la de la pronunciación y terminación peculiar á cada uno de estos idiomas; así, pues, para valencianizar cualquier voz castellana de origen latino, bastará (aparte de los cambios de pronunciación)(36) con mudar su desinencia según las siguientes reglas: Las palabras castellanas terminadas en _dad_ y en _tad_, terminan en valenciano en _tat_, v. gr.: Amistad. . . . . . . . . . . . _Amistat_. Ancianidad. . . . . . . . . _Ansianitat_. Ciudad. . . . . . . . . . . . . _Siutat_. Libertad. . . . . . . . . . . . _Llibertat_. Majestad. . . . . . . . . . . _Machestat_. Necedad. . . . . . . . . . . _Nesetat_. Unidad. . . . . . . . . . . . . _Unitat_. Verdad. . . . . . . . . . . . . _Veritat_. En algunos, muy pocos, de los en _dad_ suele conservarse la primera _d_, pronunciando, por ejemplo, _bondat, edat, maldat_; pero esto más bien es un vicio de pronunciación que una excepción de la regla: _Navidad_ se traduce _Nadal_. Las terminadas en _al_ no varían; v. gr.: Angelical. . . . . . . . . . . _Anchelical_. Arenal. . . . . . . . . . . . . _Arenal_. Catedral. . . . . . . . . . . . _Catedral_. Delantal. . . . . . . . . . . . _Devantal_. Mal. . . . . . . . . . . . . . . . _Mal_. Virginal. . . . . . . . . . . . . _Virchinal_. _Arrozal y naranjal_ se transforman en _arrosar y taronchar_, _cal en cals_, y _rosal_ en _roser_. Las en _an_ pierden la _n_ final; v. gr.: Adrián. . . . . . . . . . . . . _Adriá_. Alemán. . . . . . . . . . . . _Alemá_. Capellán. . . . . . . . . . . _Capellá_. Catalán. . . . . . . . . . . . _Catalá_. Pan. . . . . . . . . . . . . . . _Pa_. _Adán, cuan, gran, tan y san_, conservan la _n_: _Juan_ se pronuncia _Chuán_. Las en _ar_, verbos ó nombres, no mudan la desinencia si tienen igual raíz; v. gr.: Adorar. . . . . . . . . . . . _Adorar_. Animar. . . . . . . . . . . . _Animar_. Cargar. . . . . . . . . . . . . _Carregar_. Entrar. . . . . . . . . . . . . _Entrar_. Habar. . . . . . . . . . . . . _Favar_. Manjar. . . . . . . . . . . . _Menchar_. Melonar. . . . . . . . . . . _Melonar_. _Palomar_ se traduce por _colomer_, y _telar_ por _teler_ (sustantivo). Los en _as, es, is, os, us_ y los en _az, ez, iz, oz, uz_, sustantivos ó adjetivos, no suelen cambiar; téngase presente que la _z_ castellana es _s_ en valenciano. Los sustantivos y adjetivos en _ave y avo_ suelen mudar la desinencia en _au_; v. gr.: Ave. . . . . . . . . . . . . . . _Au_. Llave. . . . . . . . . . . . . . _Clau_. Nave. . . . . . . . . . . . . . _Nau_. Bravo. . . . . . . . . . . . . _Brau_. Clavo. . . . . . . . . . . . . . _Clau_. _Grave_ no se modifica. Los en _able, eble, ible, oble, uble_, no cambian en nada por regla general: _mueble_ hace _mòble_. Los en _ablo_ mudan la _o_ en _e_; v. gr.: Diablo. . . . . . . . . . . . . _Diable_. Establo. . . . . . . . . . . . _Estable_. _Pablo_ hace _Pau_. Los en _ado y ato_ terminan en _at_; v. gr.: Abogado. . . . . . . . . . . _Abogat_. Apasionado. . . . . . . . . _Apasionat_. Obispado. . . . . . . . . . . _Ovispat_. Candidato. . . . . . . . . . _Candidat_. Diaconato. . . . . . . . . . _Diaconat_. _Beato, chato, dato, flato, pato, rato y retrato_ conservan la _o_. _Lado_ se traduce _costat_. Los en _aje_ terminan en _ache_ por razón de pronunciación. Los en _ano_ pierden por regla general la última sílaba; v. gr.: Anciano. . . . . . . . . . . . _Ansiá_. Asturiano. . . . . . . . . . . _Asturiá_. Hermano. . . . . . . . . . . _Chermá_. Humano. . . . . . . . . . . _Humá_. Mano. . . . . . . . . . . . . . _Ma_. Paisano. . . . . . . . . . . . _Paisá_. Republicano. . . . . . . . _Republicá_. Valenciano. . . . . . . . . _Valensiá_. _Enano_ hace _nano_; _gitano, chitano_; _piano, piano_. Los en _ancia y encia_ sólo mudan la _c_ en _s_ por razón de pronunciación. Abundancia. . . . . . . . _Abundansia_. Ciencia. . . . . . . . . . . . _Siènsia_. Infancia. . . . . . . . . . . . _Infansia_. Prudencia. . . . . . . . . . _Prudènsia_. Los en _anco_ pierden la _o_; v. gr.: Banco. . . . . . . . . . . . . _Banc_. Blanco. . . . . . . . . . . . . _Blanc_. Franco. . . . . . . . . . . . . _Franc_. Los en _ante, ente y ento_ pierden la última vocal; los en _iente y iento_, menos _ambiente, consciente, obediente, oriente, paciente y pudiente_, pierden además la _i_; v. gr.: Adelante ó avante. . . _Avant_. Agente. . . . . . . . . . . . _Achent_. Ausente. . . . . . . . . . . . _Ausent_. Cesante. . . . . . . . . . . . _Sesant_. Parlamento. . . . . . . . . _Parlament_. Ascendiente. . . . . . . . _Ascendent_. Diente. . . . . . . . . . . . . _Dent_. Casamiento. . . . . . . . . _Casament_. Viento. . . . . . . . . . . . . _Vent_. _Cuento_ no se modifica; también es muy común pronunciar como en castellano las voces _acento, sargento y portento_, pero éstas deben seguir la regla general: _tiento_ se traduce _tento_. Los en _ario, erio, irio, orio, urio_, pierden la _o_; _erio y orio_ abren, además, la vocal respectiva, terminando, por lo tanto, en _èri, òri_; v.gr.: Aniversario. . . . . . . . . _Aniversari_. Cementerio. . . . . . . . . _Sementèri_. Oratorio. . . . . . . . . . . _Oratòri_. Cirio. . . . . . . . . . . . . . . _Siri_. Mercurio. . . . . . . . . . . _Mercuri_. _Serio_ no cambia. Los en _eria y oria_ también abren la vocal; v.gr.: _matèria, memoria_. Para valencianizar los en _azo_, téngase presente lo que hemos dicho en la Analogia al tratar de los sustantivos aumentativos y abundanciales. Los sustantivos en _es y ez_ no suelen cambiar sino en lo relativo á la pronunciación; v.gr.: Barcelonés. . . . . . . . . _Barselonés_. Marqués. . . . . . . . . . . _Marqués_. Acidez. . . . . . . . . . . . . _Asidés_. Honradez. . . . . . . . . . _Honradés_. Viudez. . . . . . . . . . . . . _Viudés_. _Vejez_ se convierte en _vellea_. Los en _eja_ cambian la desinencia en _ella ó eixa_; es difícil precisar la ley de esta terminación diferente, pero nos parece observar que los de origen latino adoptan de preferencia la primera; verbigracia: Abeja. . . . . . . . . . . . . . _Abella_. Ceja. . . . . . . . . . . . . . . _Sella_. Oreja. . . . . . . . . . . . . . _Orella_. Oveja. . . . . . . . . . . . . _Ovella_. Vieja. . . . . . . . . . . . . . _Vella_. _Reja_ cuando se refiere á la del arado se traduce por _rella_; cuando á la de la ventana por _reixa_: _teja_ se traduce _teula_ (del latín _tegula_). En cuanto á los en _ejo_ puede decirse también que los pocos que proceden del latín, buscan asimismo la terminación en _ell ó ill_; v. gr.: Aparejo. . . . . . . . . . . . _Aparell_. Consejo. . . . . . . . . . . . _Consell_. Conejo. . . . . . . . . . . . . _Conill_. Espejo. . . . . . . . . . . . . _Espill_. Viejo. . . . . . . . . . . . . . _Vell_. Para los diminutivos castellanos en _ejo_ y en _eja_ atiéndase á lo dicho en la Analogía. El cambio de la _j_ en _ll_ es general en las voces de origen latino; v. gr.: _paja, palla_; _hoja, fulla_; _mujer, muller (37)_ Los terminados en _ela, ella, ema, ena, era, esa, eta, eva y eza_, no cambian por lo general; pero en el caso de ir precedidos de la vocal _u_, cambian el diptongo _ue_ en _ò_; v.gr.: Vela. . . . . . . . . . . . . . . _Vèla_. Botella. . . . . . . . . . . . . _Botella_. Poema. . . . . . . . . . . . . _Poema_. Escena. . . . . . . . . . . . . _Essena_. Carnicera. . . . . . . . . . _Carnisera_. Montañesa. . . . . . . . . _Montañesa_. Dieta. . . . . . . . . . . . . . _Dieta_. Naturaleza. . . . . . . . . _Naturalesa_. Escuela. . . . . . . . . . . . _Escòla_. Buena. . . . . . . . . . . . . _Bòna_. Nuera. . . . . . . . . . . . . _Nòra_. Gruesa. . . . . . . . . . . . . _Gròsa_. Cueva. . . . . . . . . . . . . _Còva_. Se exceptúan _agüela, espuela y aigüera_. Los en _elo, ello, emo, ero, eso, eto y evo_, pierden la _o_; también al ir precedidos de _u_ mudan el diptongo en _ò_ ó en _o_ si va seguida de _u_; v. gr.: Celo. . . . . . . . . . . . . . . _Sèl_. Cabello. . . . . . . . . . . . _Cabell_. Supremo. . . . . . . . . . . _Suprem_. Panadero. . . . . . . . . . _Panader_. Progreso. . . . . . . . . . . _Progrés_. Completo. . . . . . . . . . _Complet_. Suelo. . . . . . . . . . . . . . _Sòl_. Cuello. . . . . . . . . . . . . _Còll_. Huerto. . . . . . . . . . . . . _Hòrt_. Hueso. . . . . . . . . . . . . _Ós_. Huevo. . . . . . . . . . . . . _Óu_. Nuevo. . . . . . . . . . . . . _Nòu_. Nótese en los dos últimos el cambio de la _v_ en _u_, tan común en nuestra lengua. Los en _il_ no cambian. Los en _in_ pierden la _n_; v. gr.: Carmín. . . . . . . . . . . . _Carmí_. Fin. . . . . . . . . . . . . . . . _Fi_. Valentín. . . . . . . . . . . _Valentí_. Violín. . . . . . . . . . . . . . _Violí_. Los en _ía_ no se modifican: Agonía. . . . . . . . . . . . . _Agonía_. Día. . . . . . . . . . . . . . . . _Día_. Teología. . . . . . . . . . . . _Teolochía_. Los en _icia_ solo mudan la _c_ en _s_. Los en _icio_ pierden la _o_; v. gr.: Edificio. . . . . . . . . . . . . _Edifisi_. Sacrificio. . . . . . . . . . . _Sacrifisi_. Vicio. . . . . . . . . . . . . . . _Visi_. _Juicio y perjuicio_ se transforman en _chuí y perchuí_. Los sustantivos en _ido_ terminan en _it_ como los participios de la tercera conjugación. Olvido. . . . . . . . . . . . . _Olvit_. Vestido. . . . . . . . . . . . _Vestit_. _Nido_ se convierte en _niu_: _ruido y sonido_ no suelen modificarse. Los en _ina_ no cambian. Los en _ino_ pierden la última sílaba; v. gr.: Alicantino. . . . . . . . . . _Alicantí_. Camino. . . . . . . . . . . . _Camí_. Fino. . . . . . . . . . . . . . . _Fi_. Padrino. . . . . . . . . . . . _Padrí_. Vino. . . . . . . . . . . . . . . _Vi_. Los terminados en _tino_ (sustantivos) tienen tendencia á no modificarse, y si lo hacen terminan en _tini_. Los en _ismo_ cambian la _o_ en _e_; v. gr.: Ateísmo. . . . . . . . . . . . _Ateísme_. Egoísmo. . . . . . . . . . . . _Egoísme_. Silogismo. . . . . . . . . . _Silochisme_. Los en _ista_ masculinos cambian la _a_ en _e_; si son femeninos no se modifican; v. gr.: Artista. . . . . . . . . . . . . _Artiste_. Cajista. . . . . . . . . . . . . _Caixiste_. Lista. . . . . . . . . . . . . . . _Llista_. Modista. . . . . . . . . . . . _Modista_. Revista. . . . . . . . . . . . . _Revista_. Organista (hombre). . _Organiste_. Organista (mujer). . . . _Organista_. Los en _ivo_ mudan la desinencia en _iu_; v. gr.: Activo. . . . . . . . . . . . . . _Actiu_. Cultivo. . . . . . . . . . . . . _Cultiu_. Relativo. . . . . . . . . . . . _Relatiu_. Vivo. . . . . . . . . . . . . . . _Viu_. _Olivo_ se traduce por _olivera_. Los en _ol_ no suelen cambiar; pero la _ò_ suena abierta, excepto en _alcohol_. Los en _on_, masculinos ó femeninos, pierden la _n_; v. gr.: Ambición. . . . . . . . . . . _Ambisió_. Aragón. . . . . . . . . . . . _Aragó_. Cicerón. . . . . . . . . . . . _Siseró_. Dragón. . . . . . . . . . . . _Dragó_. León. . . . . . . . . . . . . . _Lleó_. Sensación. . . . . . . . . . _Sensació_. Los en _onio_ pierden la _o_ final y hacen la otra _ò_ abierta. Los en _or_ no mudan, tanto sustantivos como adjetivos; sólo _flor_ suena con _ò_ abierta, _flòr_. Los en _oro_ pierden la _o_ final y hacen abierta la otra _ò_; v. gr.: Coro. . . . . . . . . . . . . . _Còr_. Oro. . . . . . . . . . . . . . . _Òr_. _Moro_ hace _mòro_; _toro_ se traduce _bòu_; _loro_ no cambia, pero es más valenciano _papagall_. Los en _oso_ pierden la _o_ final; los en _osa_ no cambian: diferencia notable; los sustantivos de estas terminaciones hacen la _ò_ abierta, los adjetivos cerrada aunque se sustantiven; v. gr.: Coloso. . . . . . . . . . . . . _Colós_. Esposo. . . . . . . . . . . . . _Espós_. Reposo. . . . . . . . . . . . . _Repós_. Cosa. . . . . . . . . . . . . . . _Còsa_. Esposa. . . . . . . . . . . . . _Espòsa_. Rosa. . . . . . . . . . . . . . . _Ròsa_. Amoroso. . . . . . . . . . . _Amorós_. Amorosa. . . . . . . . . . . _Amorosa_. Religioso. . . . . . . . . . . _Relichós_. Religiosa. . . . . . . . . . . _Relichosa_. _Oso_ se traduce _orso_; _soso_ no cambia. Los en _ote_ cambian en _òt_, con _ò_ abierta; verbigracia: Dote. . . . . . . . . . . . . . _Dòt_. Islote. . . . . . . . . . . . . _Islòt_. Los en _ud_ mudan la _d_ en _t_; v. gr.: Gratitud. . . . . . . . . . . _Gratitut_. Juventud. . . . . . . . . . _Choventut_. Senectud. . . . . . . . . . _Senectut_. Virtud. . . . . . . . . . . . . _Virtut_. Los en _udo_ terminan también en _ut_; v.gr.: Agudo. . . . . . . . . . . . . _Agut_. Mudo. . . . . . . . . . . . . . _Mut_. _Rudo y saludo_ no cambian; _nudo_ hace _nuc_; _crudo, cruc_ ó mejor _cru_ puesto que el femenino es _crúa_; _viudo_ no termina en valenciano en _udo_ sino en _íudo_, pues acentuamos la _í_. Los en _uro, uso y uto_ pierden la _o_: _huso_ hace _fus_, y _luto, dòl_; _apuro, duro_ (moneda) y _puro_ (cigarro) no cambian; _duro y puro_ (adjetivos) siguen la regla general, _dur, pur_. Los esdrújulos terminados en _o_ cuya penúltima sílaba tiene por vocal _i ó u_, pierden la _o_ final; verbigracia: Hábito. . . . . . . . . . . . . _Hábit_. Báculo. . . . . . . . . . . . . _Bácul_. Céntimo. . . . . . . . . . . _Séntim_. Crédulo. . . . . . . . . . . . _Crédul_. Místico. . . . . . . . . . . . _Místic_. Título. . . . . . . . . . . . . . _Títul_. Periódico. . . . . . . . . . . _Periòdic_. Rótulo. . . . . . . . . . . . . _Rótul_. Músico. . . . . . . . . . . . . _Músic_. Crepúsculo. . . . . . . . . _Crepúscul_. Los terminados en _ólogo_, tienen la desinencia valenciana en _òlec_, como lo demuestran las dos voces de este grupo que más usa el pueblo: _teòlec, astròlec_. RESUMEN Por regla general las voces graves castellanas (38) terminadas en _a_ no cambian la desinencia: las en _e y o_ pierden la vocal. Las agudas en consonante no mudan sino por razón de pronunciación: la _d_ en _t_, la _z_ en _s_; la _v_ y la _j_, al quedar como finales por supresión de la vocal que las sigue, en _u_ y en _ll_; la _n_ se suprime, no sólo al ser final en el castellano, sino al quedar como tal por supresión de la vocal que con ella formaba sílaba; algunas veces, en especial en las desinencias en _en_, se cambia por _m_. El diptongo _ie_ en voces que sólo tienen _e_ en su original latino, pierde la _i_ al valencianizarse; verbigracia: Cælum. . . . . Ciel. . . . . . . . _Sèl_. Ferrum. . . . . Hierro. . . . . _Fèrro_. Fel. . . . . . . . Hiel. . . . . . . _Fèl_. Infernus. . . . Infierno. . . . _Infèrn_. Nepos. . . . . . Nieto. . . . . . _Net_. Pes. . . . . . . . Pie. . . . . . . . _Pèu_. Petra. . . . . . Piedra. . . . . _Pedra_. Semper. . . . Siempre. . . . _Sempre_. Tempus. . . . Tiempo. . . . . _Temps_. Terra. . . . . . Tierra. . . . . . _Tèrra_. Asimismo el diptongo _ue_ se transforma en _o_ al valencianizarse en las voces castellanas, cuya raíz latina es también en _o_; v. gr.: Bonus. . . . . . Bueno. . . . . . _Bò_. Corpus. . . . . Cuerpo. . . . _Còs_. Foras. . . . . . Fuera. . . . . . _Fòra_. Hortus. . . . . Huerto. . . . . _Hòrt_. Novus. . . . . Nuevo. . . . . _Nòu_. Orphanus. . Huérfano. . . _Órfe_. Ovum. . . . . . Huevo. . . . . _Óu_. Populus. . . . Pueblo. . . . . _Pòble_. Solum. . . . . Suelo. . . . . . _Sòl_. Debemos advertir que estos cambios de los diptongos _ie y ue_ en _e y o_ ocurren también en los tiempos de ciertos verbos castellanos que se encuentran en iguales condiciones etimológicas que las voces anteriormente citadas; v.gr.: Adverto. . . . . . Advierto. . . . . . _Advertisc_. Refert. . . . . . . . Refiere. . . . . . . _Referís_. Sentit. . . . . . . . . Siente. . . . . . . . _Sent_. Consolor. . . . . . Consuelo. . . . . _Consòle_. Torques. . . . . . Tuerces. . . . . . . _Tòrses_. Moriar. . . . . . . Muera. . . . . . . _Mòrga_. En lo relativo á pronunciación no se eche en olvido lo que ya hemos dicho en otras partes: Que las sílabas _ge, gi_, cambian en _che, chi_; La _j_ en voces de origen latino en _ll_; (en las de origen árabe en _ix_); Las sílabas _za, ce, ci, zo, zu_, en _sa, se, si, so, su_; Sus inversas _az, ez, iz, oz, uz_, en _as, es, is, os, us_; La _d_ final, y algunas veces en medio de dicción, en _t_; La _h_ inicial en _f_; La _l_ inicial en _ll_; Y que la _n_ final tiene gran tendencia á eclipsarse. Con estas reglas, pero sin llevarlas á la exageración, puesto que hay muchas excepciones, creemos hay lo suficiente para que pueda orientarse una persona de buen criterio en la adaptación á nuestra lengua de las voces castellanas procedentes del latín. ¿QUOUSQUE TANDEM?...(39) Á los escritores valencianos Ustedes quizá se enojarán, y lo sentiré; pero yo creo que ha llegado ya la hora de decir la gran verdad; y como esta verdad no puede decirla ninguno de ustedes, porque todos han pecado, es preciso que venga á arrojar la primera piedra alguien que ni sea escritor, ni lo haya sido, ni pueda llegar á serlo nunca: ¿y qué más da que ese alguien sea yo ó cualquier otro tan pobre de facultades y esperanzas como mi oscura persona? Y esta verdad, que todos ustedes tienen en el pecho, pero que nadie se atreve á manifestar, es la siguiente: “La anarquía que impera en el campo de la literatura valenciana es absurda, incomprensible y sin precedentes en ninguna literatura del mundo.” En efecto: que una lengua escrita que tiene á su servicio notables escritores en todos los ramos, posea dos gramáticas completamente diferentes, con dos ortografías absolutamente diversas y en completo desacuerdo en la analogía, en la sintaxis y hasta en la prosodia; es tan raro, tan anormal, que basta el indicarlo para que por sí sola salte á la vista la gravedad de tal desorden. Y no es esto lo peor; fueran al menos dos gramáticas, dos escuelas bien definidas las que se disputaran el cultivo de nuestra hermosa lengua; pero es lo grave del caso que entre las dos que pudiéramos llamar escuelas extremas, hay tal gradación de tonos, tal cúmulo de hibridaciones, que creemos imposible el llegar á clasificarlas y hasta el poner medianamente en orden para su estudio las mil y mil anomalías y contradicciones que el más lego puede descubrir, por poco que al estudio de nuestra moderna literatura se dedique. Pero es aún más anómalo y más raro que cuanto acabamos de decir, que no hay, entre cuantos al cultivo de nuestra lengua se dedican, partidarios de esta ó de la otra escuela; no hay realmente defensores ó impugnadores entusiastas de esta ó la otra gramática (por más que no dejen de publicarse alguna vez alusiones á este asunto, casi siempre en estilo festivo); no hay personalidades que pública y decididamente militen en este ó en el otro campo; todos, grandes y chicos, maestros y principiantes, verdaderos literatos y aficionados más ó menos felices en sus excursiones al Parnaso, todos usan por igual uno y otro sistema, y todos por igual contribuyen á que se perpetúe la anarquía y se vea cada día más lejano su remedio. Sólo puede marcarse de algún modo la separación de campos en el terreno de los géneros literarios. Si llamamos á las dos escuelas que se disputan el dominio de nuestra literatura, á la una _castellana_ y á la otra _catalana_ (y conste que no nos parecen apropiados estos apelativos; pero, puesto que hay que darles algún nombre para entendernos, creemos que éstos pueden servir perfectamente, pues dan una idea bastante clara de la tendencia respectiva de ellas), podemos decir que están con la primera el género dramático y el periodismo festivo (único que tiene vida en nuestra literatura, á pesar de generosos, pero desgraciados esfuerzos del periodismo serio), y con la segunda el género lírico en sus diversas manifestaciones, y la historia representada por algunas memorias, biografías, etc., que apenas si logran salir de la sombra protectora con que las cobija Lo Rat-Penat. De modo que la primera, es el ropaje con que se viste la literatura valenciana para mostrarse al común de los mortales, quedando la segunda reducida á una especie de lenguaje sagrado, como el de los antiguos sacerdotes egipcios, asequible únicamente á los iniciados.Y tanto es esto así, que dramas premiados en los Juegos Florales del Rat-Penat, para llegar á la imprenta ó al teatro, han tenido que ser _traducidos_ al valenciano moderno; es decir, ingresar en lo que antes hemos llamado escuela castellana. ¿Y hasta cuándo ha de continuar este estado de cosas? ¿Es que nos hemos de cruzar de brazos todos los valencianos, y dejar que tal embrollo siga en progresión ascendente, hasta que la filología, impotente ya para desenmarañarlo, borre nuestra lengua del catálogo de las cultas y escritas? ¿Es que no hemos de intentar siquiera remediar en lo posible tamaño desafuero?... Puesto que, para curar cualquier dolencia, lo primero es conocerla, pasemos á indicar someramente los puntos más salientes de la cuestión. Vamos á ocuparnos casi exclusivamente de la ortografía, pues como las otras partes de la gramática están sujetas á más variantes, según la época y la comarca, creemos que para tratarlas con algún fruto, se necesita más espacio, más estudio y más experiencia. Es indudable que hasta el presente siglo se ha escrito el valenciano con su ortografía propia; es decir, con la antigua ortografía lemosina, más ó menos pura y perfecta, según los tiempos y según la ilustración y aficiones de cada escritor; y es asimismo indudable que en la actualidad nos encontramos con dos ortografías completamente distintas, á disposición del que quiere escribir en valenciano, dos ortografías igualmente legales, igualmente respetadas, y que por igual ponen en un apuro al novel escritor, pues ambas han llegado ya á tener tantas y tan diferentes autoridades, que se puede decir aquí con la mayor propiedad del mundo (y perdonen ustedes la irreverencia), que _cada maestrito tiene su librito_. ¿Quién es el responsable de esa innovación? ¿Bonilla y Baldoví, ó alguien anterior á ellos? No lo sabemos, ni nos importa; pero el caso es que se hizo, que fué aceptada y continuada por escritores de indudable mérito, y que hoy es un hecho consumado. En la escuela que hemos llamado catalana, pueden marcarse perfectamente tres agrupaciones: los _arcaístas_, los _catalanistas propiamente dichos_ y los _neo-lemosines_. Llamamos _arcaístas_ á los que pretenden escribir hoy el valenciano como se escribía en el siglo XV. Quien no conozca bien nuestra moderna literatura, creerá que exageramos; pues no hay hoy en Castilla quien se atreva á escribir como Juan de Mena ó el Marqués de Santillana; y sin embargo, nada hay más cierto que lo dicho: en todas las reacciones como en todas las revoluciones, hay espíritus fuertes, que llevados de su actividad y de su amor al ideal, traspasan sin notarlo, y á veces hasta á pesar suyo, los límites que la prudente evolución de los tiempos y de las ideas debiera marcarles; por eso, pues, entre nosotros hay quien llena sus escritos de arcaísmos, y no por ignorancia ó descuido, sino á ciencia cierta y convencido de que así contribuye mejor al renacimiento de nuestra lengua. No es difícil encontrar en escritos de hoy _chor, quadro, quento, llunyadá, venerabil, realme, regina, inimich, palpebra, puix, car_ (porque), _sua_ (seua), _null, bastir, fonch_ (del verbo ser), _trametre, embaumar_ (¿galicismo?), los numerales _oncecents, dotcecents_, etc., y otros mil cuya repetición y elección intencionadas prueban la verdad de nuestro aserto. De los que llamamos _catalanistas propiamente dichos_, podíamos muy bien no ocuparnos en este artículo; aunque se les llama escritores valencianos, se rigen por los diccionarios, gramáticas y modelos catalanes, y no cambian _jorn, aucell, papallona, dintre, altre, surtir, aixecar, ajáurer_, etc., etc., por _día, pardal, paloma, dins, atre, eixir, alçar, y gitar_... aunque los emplumen. Algunos de éstos creen (y lo dicen francamente) que la literatura valenciana y la catalana deben ser una sola. Y llamamos finalmente _neo-lemosines_, á los que siguiendo la antigua gramática lemosina, prestan no obstante cierta conformidad á las innovaciones filológicas de nuestro pueblo, si bien procurando acomodarlas á las reglas y preceptos gramaticales. Si los pocos (aunque buenos generalmente) que forman este grupo, lograran ponerse de acuerdo, pues no lo están en absoluto, y se dedicaran al oficio de catequista, tal vez en poco tiempo pudieran hacer más de lo que ellos mismos creen, sirviendo de centro (puesto que ocupan el término medio) al que pudieran converger los grupos extremos, dejando cada uno en aras del amor patrio, la impedimenta de rutinas y escepticismos que no les dejan acercarse mutuamente. Y vamos ya á entrar en la parte más lastimosa de este asunto; es decir, vamos á tratar de lo que llamamos escuela castellana. Pertenecen á esta escuela como antes hemos dicho, todas las obras dramáticas y la prensa periódica, y pretenden sus adeptos escribir el valenciano “tal còm se parla en lo día” Empezaron por suprimir la _tj_ y la _g_ valencianas, poniendo en su lugar la _ch_ castellana, y escribieron _michana, llech, ròch_: suprimieron la _h_ final, y escribieron _Vic, pòc, puc_: cambiaron la _ç_ y la _c_ por la _s_, y la _ny_ por la _ñ_, como en _donsaina, resar, onse, añ, caña, señal_, y no han sustituido la _v_ con la _b_, escribiendo _Balensia y Bisent_... porque á nadie sin duda se le ha ocurrido que es una inconsecuencia y una falta de lógica el no hacerlo así. Y hubieran parado aquí sus innovaciones; pero como en el orden intelectual lo mismo que en el físico, no siempre, dado el primer impulso, es fácil detener el movimiento, donde y como se quiere, tanto se empeñaron en hablar como el pueblo, que han llegado á hablar como el populacho ábrase, en prueba de esto, cualquier comedia ó periódico valenciano, y no tardarán en encontrarse voces como _sènsia, ascomensar, anteniment_, etc., etc., crímenes gramaticales como _t’anunsiat, m’arrimat, s’en anem, se quedem, s’ham acalorat_, etc., y sobre todo barbarismos ortográficos, como _diro, fero_, en vez de _dirho, ferho_; _madonat, sa dit_, por _m’ha donat, s’ha dit_; _nou fa ó n’ou fa_ por _no ho fa_ (ó _no hu fa_ si se quiere); _da tres pesetes_ por _d’á tres pesetes_, y otros mil, que hacen formar muy pobre idea de quien los usa... Francamente, señores, eso no es escribir como se habla; eso es simplemente escribir mal. ¿Hay alguien que, hablando en castellano, no diga, por ejemplo: “Dile _questa_ noche _menteraré_, si no _lolvido_?”¿Y habrá alguien que se estime, que lo escriba de ese modo? ¿Pues por qué al escribir en valenciano todos se creen autorizados para hacer lo que les dé la gana? ¿Es que aun cuando no haya gramáticas escritas, no hay en todo hombre medianamente ilustrado una que podríamos llamar gramática intuitiva, hija del sentido común y del buen gusto cultivado? Urge, pues, en gran manera poner remedio á este caos, si no queremos exponernos á que por su duración llegue á naturalizarse entre nosotros, y acabemos por estar á él tan acostumbrados, que nos parezca por último la cosa más natural del mundo. ¿Y cuál es ese remedio? se dirá: en nuestra opinión es sencillo. Convóquese por quien tenga autoridad para ello, sea Lo Rat-Penat, ó la Sociedad de Amigos del País, ó el Ateneo, ó los directores de la prensa local, ó quien sea, á un gran congreso de valencianistas, donde tengan cabida todas las escuelas y todas las opiniones: puesto que afortunadamente estas cuestiones no han llegado todavía á acalorar los ánimos, acudan allí todos guiados por el amor á la patria y á las letras, y convéngase entre todos en hacer de ese congreso una especie de Concilio ecuménico que defina el dogma de nuestra literatura. Y entre otras soluciones que ese congreso podría dar al conflicto, se nos ocurren las dos siguientes: 1ª. Hermanar las tradiciones con las necesidades de la época; es decir, admitir como buenas y legítimamente valencianas ciertas frases y voces castellanas que es ya muy difícil si no imposible desterrarlas de nuestra lengua; por ejemplo: _adiós, palacio, labio, entonces, pues, después, hasta, quiçá, elevar, loco, limosna, abrigo, obispo, cepillo, pendiente, plano, plantilla, terremoto, cuna_, y otras muchas que sería imposible detallar, y transigir con la sintaxis castellana que se ha enseñoreado ya casi en absoluto de nuestra lengua; pero conservar nuestra ortografía propia, y valencianizar en lo posible cuantas voces admitamos de otros idiomas. A esto se nos objetará por los amantes de lo antiguo que es mucha evolución esa, para hecha de un solo golpe; y nos dirán los innovadores que justamente en la ortografía y en la pureza de dicción, está la dificultad para el pueblo. Contestaremos á los primeros, que dado el continuo progreso y la natural evolución de las lenguas, no sería para la nuestra tan grande la concesión que le haríamos, pues hace en realidad siglos que no se le ha reconocido oficialmente innovación alguna; y á los segundos nos limitaremos á recordarles lo que dijo nuestro inmortal Iriarte: Sepa quien para el público trabaja Que tal vez á la plebe culpa en vano, Pues si en dándole paja, come paja, Siempre que le dan grano, come grano. 2ª. Aceptar los hechos consumados y formar dos gramáticas diferentes: la una castiza, erudita, que puede ser la catalana (y nos ahorramos el trabajo de hacer una nueva, que al cabo ha de ser casi igual á ésta), con la que podamos ayudar en la medida de nuestras fuerzas al renacimiento lemosín y recordar nuestras antiguas glorias literarias; y otra valenciana popular, transigiendo con la _ch_, la _s_ y la _ñ_, pero creando un verdadero cuerpo de doctrina con reglas fijas y precisas, que hagan imposibles los resbalones que continuamente damos cuantos nos proponemos escribir algo en nuestra moderna lengua, y unifique, legalizándolas, las tendencias de una escuela que tal vez representa la manifestación de verdaderas necesidades de la época. Ya nos parece estar oyendo á algunos puristas, que exclamarán: “No, eso jamás; transigir con esa innovación sería un crimen y una bajeza, sería doblegarse ante un cisma, ante una herejía: _non possumus_.” ¿Y qué le hemos de hacer, señores? podemos contestarles: el caso es que esa herejía es un hecho consumado, y aunque no sea ésta ocasión de discutir la teoría de los hechos consumados, que puede tener tanto de inmoral como de prudente, con tantos de ellos ha transigido ya la humanidad, en todos los terrenos, que aunque haya una transacción más, ¿qué importa al mundo? En resumidas cuentas: de un modo ó de otro, con esta ó aquella solución, creemos que lo verdaderamente preciso, lo urgente, lo inexcusable es hacer algo; pero algo que sea pronto, rápido y de fácil ejecución. Si así lo hiciereis, Dios os lo premie, y si no, os lo demande. LES ORFENETES (40) _________ Hia chunt á Peñagolosa un poblet qu’es un pomell, mes tan alt, qu’anar á ell, es tarea mol penosa; y es per sèrt cosa enfadosa qu’estiga tan apartat, pues tant el Sèl l’ha dotat de llum, perfums y armoníes, que més qu’un chardí d’huríes es un Eden encantat. Rodechat d’altes montañes ocupa un vall delisiós qu’alegra el pas rumorós d’un rihuet bordat de cañes; chagant de formes estrañes recolsat en la pendent, té’l cap en un prominent castell de pardes almenes y els pèus entre les arenes del marmolador torrent. En tot ahont la vista alcansa no se sap qué admirar més, tan presiós y máchic es lo que’s veu en lluntanansa; cuan la primavera avansa fa allí el rosiñol son niu, y avans d’arribar l’estíu el baladre y la chinesta visten d’españòla festa monts y fòyes, camps y riu. Y baix d’un sèl transparent més blau qu’els ulls d’una fada brilla’l vèrt de la enramada còm esmeralda d’Orient, y en son perfumat ambient del día als primers albors s’endevinen els rumors d’un ball de silfos y huríes al sò de les melodíes de mil pardalets cantors. Tot es gran, tot admirable d’aquell vall hasta el confí, tot ell es etèrn festí de riquesa inapresiable; pródiga é inagotable, còm riu d’amor desbordat, á mans plenes l’ha dotat la mare Naturalesa; no’s pòt donar més bellesa chunt á més fertilitat... Mes ¡ay! també’l vall aquell, ric en perfums y cambiants, entre tantes flòrs brillants té la ortiga y el donsell: be hu demòstra un fet qu’en ell susuí mol pòc temps fa, y com sé qu’escrit no está y es mol digne de memòria, contarvos vullc tal historia; escoltéu lo que pasá. _____ Es el mes de Novembre, s’acaba el día; El sòl sos últims besos al vall envía Desde les ròches crestes del Espadá, Y allá llunt en les plaches que’l Millars baña Semblen les pardes bòyres fosca montaña Que ses faldes sombroses estenent va. El rat penat comensa la revolada, El cuquello se queixa dins la enramada Y el crit sec y metálic del grill se sent, Mentres per l’espay ample la llum s’amaga, El crepúscul ses ròches tintes apaga Y el seu estrellat manto la nit estén. Vènus, la blanca Vènus, cándida estrella Que no sé per qué encara du’l nòm d’aquella Falsa deitat pagana d’impur amor, Còm per mil fils de plata del sèl penchada Pareix sagrada llantia qu’enchoyellada Davant l’etèrn sagrari posá’l Criador. En direcsió del pòble s’òu la campana Qu’en llengua misteriosa descáns demana Pera’ls que del camp tornen buscant la llar; Y pòc á pòc les sombres van escampantse, Veus y llums y ruidos van apagantse, Ya de la nit l’impèri va á comensar. Desert al fi tot queda; cansats del día, Al llit á vells y chovens la sòn els guía Y hasta el gos s’acurruca y el gall s’adòrm; Tot es sombra y silensi per monts y plana, Tot en fret alé ho chèla la tramontana, La vida está suspesa, Natura dòrm... Pero no, allá en la sombra hia algún mistèri; Pel camí que del pòble du al sementèri Dos formes silensioses van avansant: Pòc después, cuan la lluna les ilumina, Se veu que la parella que allá camina Son dos pòvres chiquetes que van plorant: Una d’elles demòstra la etat dichosa En que sent nena encara pura y hermosa A ser dòna’s comensa ya moralment, Y encara qu’es tan chove, ya en sa mirada Se veu entre tristeses la llum sagrada Que l’espirit destella cuan pensa y sent. L’atra ¡pòvra criatura!... es tan chiqueta Que de mare ha de ferli sa chermaneta Y al bras la pòrta á ratos pa descansar: Y així pel camí avansen abrasadetes Tremolant y en silènsi les orfenetes En busca de sa mare qu’allí ha de estar. Del sementeri arriben chunt á la pòrta; Be está dins sa mareta, mes ¡ay! es mòrta Y no pòt pera obrirlos deixar son llit: -_¡Mare, mare!_- la nena chiqueta crida, -_¡Mare!_- en veu baixa l’atra diu aflichida, Y _¡Mare!_ respòn l’èco tornant el crit. En el brancal s’asenta, trista, abatuda, La machor, y en sos brasos la més menuda Per el fret aterida plorant está; Y diu á sa chermana: -_Tinc fam, Marieta_; _Vullc pa..._ -Y en insistènsia, còm á chiqueta, Repetís sense tregua: -_Vullc pa; vullc pa..._ Sa chermana la mira desconsolada, La besa cariñosa, y en plòr bañada Els ulls á tèrra baixa, sombríu el front; Después alsa la vista que vagarosa L’ample espay examina còm anhelosa Y aixina á la chiqueta plorant respòn: -¡Que tens fam!... Ni pensarho voldría: ¡Que vòls pa, nena meua, has cridat!... ¿Còm donarten un mòs yo podría Si huí en tot el día Ningú mos n’ha dat?... ¿Còm vols, filla, que puga ser fòrta Ta chermana, si nena còm tu es? ¿Qué’t daré si captant casi mòrta Vach de pòrta en pòrta Y no’m donen res?... Per no tindre treball, á la guèrra Nòstre pare en mal hòra va anar, La desgrasia’l tragué d’esta sèrra Y allá en atra tèrra Morí de pesar. Pòc después la mareta angustiada Treballant perque ens vea patir, La salut malgastá, y agobiada, Vida tan cansada No pugué sufrir... Y al quedarmos les dos asoletes Sense pares, cariño ni llar, Aus caigudes del niu, sense aletes, Dèbils y chiquetes ¿Qué havem d’esperar?... Així diu entre besos á la chiqueta; Contra’l pit, consolantla, trista l’apreta Y li fa, pa dormirla, llit del seu bras: Después... chuntant les cares en plòr bañades, Queden les orfenetes allí arrimades Silensioses y unides en fòrt abrás. _____ Comensa á aclarir el día y aváns d’eixir per Orient el sòl, al alt firmament sos primers rayos envía; l’alta bòveda sombría plega el seu estrellat vèl, y cuan ya’l darrer estèl en l’horisont se desfuma, deixa el sòl son llit d’espuma y òmpli de llum terra y sèl. Ferits per l’astre brillant els cristals de la rosada convertisen la enramada en palasio de diamant: al seu bes vivificant en tèrra y sèl tot revíu, deixen les aus el seu niu poblant l’aire d’armoníes y entre llum, cants y alegríes tot despèrta, tot sonríu. ¡Sòls les nenes desdichades al nòu día no sonrihuen, ni despèrten, ni revihuen al ser per el sòl besades: pues èrtes, blanques, chelades, còm grupo de mármol fet, sentades chunt la paret dolsament abrasadetes están les dos orfenetes mòrtes de fam y de fret!... _____________________ (1) Publicóse con el título de “¿Quousque tandem...” en el _Almanaque de Las Provincias_ de 1887, y lo transcribo al final de este libro para no repetir algo de lo que allí se decía. (2) Necesita ser tan _de uno solo_ la misión de arrojar la primera piedra en este asunto, que el lector prudente comprenderá y disculpará sin duda la continua é inmodesta exhibición de mi humilde personalidad en este libro. (3) No es esto decir que siempre que lo lleva sea abierta la _e_. (4) Y ya que se nos presenta la ocasión, queremos decir que en esto solemos ser los valencianos tan extremados como en otras muchas cosas: limitándonos á asuntos públicos que á todos atañen por igual, pues no nos gusta personalizar, diremos que lo mismo nos acreditamos de descuidados al escribir el nombre de las calles de _Embou, Empardo_, etc. (donde no hay quien vea los apellidos _Bou y Pardo_, precedidos del tratamiento _En_ que equivale á los modernos _Don ó Señor_), que nos pasamos de... sabios al hablar del _Tros-alt_: aun suponiendo que esta sea la verdadera etimología de la palabra _Tosal_ -lo cual nos guardaremos mucho de asegurar,- debíamos cambiar, aplicando el mismo procedimiento, las palabras _portal, finestral y varal_ por _portaalta, finestra-alta y vara- alta_: hasta en castellano debía hacerse lo mismo con ventanal, portal, etcétera. Conviene mucho estudiar las etimologías; pero... no tan calvo que se le vean los sesos. (5) Véase lo que del apóstrofo decimos en la Ortografía. (6) No debe confundírseles con los en _alt_. (7) Algunos dicen _lis_; no nos parece propio. (8) Algunos dicen _lis_; no nos parece propio. (9) Alguien objetará que también se dice _mosatros_ en vez de _nosotros_; pero nótese que mientras más de la mitad del reino pronuncia _nosotros_, apenas hay en todo él quien diga _nos_. (10) Respecto al mal uso de estos pronombres véase lo que decimos en la sintaxis al tratar del solecismo. (11) Como hemos dicho en los preliminares al tratar de la letra _V_, en Cataluña y en las comarcas valencianas donde esta letra se pronuncia, se dice _haver_ y no _haber_; adviértase, además, que en francés se escribe _avoir_ y en italiano _avere_. (12) Faltando por primera y única vez á nuestro propósito de no hacer la menor reforma en la ortografía que llamamos popular de nuestra lengua, cambiamos en _s_ la _x_ que los innovadores conservan en los presentes de esta conjugación; puesto que el objeto de la nueva ortografía es facilitar la lectura, creemos que es más fácil leer _patisc, patises, patís_, escrito con _s_ que con _x_: nos anima, al hacer esta innovación, el ver que los italianos escriben _influisco, offerisco_, etc. Hablaremos de esto en la ortografía al tratar de la _x_. (13) En estos verbos, como en los demás que siguen, anotamos únicamente las personas en que tienen irregularidad: en todas las demás se conjugan con formas regulares. (14) Los verbos _ser y estar_ son hoy en valenciano completamente distintos y tiene cada uno de ellos su significación propia como en castellano, sin que en ningún caso puedan confundirse; antes se usaba en ciertos casos el primero en sustitución del segundo como en Cataluña, y esto no debe ser muy antiguo, puesto que aun son muchos los valencianos que al preguntarles por ejemplo: _¿Y ton pare?_, responden: -_Es al hòrt: ¿Y les tehues chermanes?_ _Son á misa_. (15) Véase lo dicho al hablar del verbo _haver_. (16) Este verbo no debe tener imperativo, pero por incidencias de la frase suele formarse algunas veces. (17) Volveremos á ocuparnos de esto en la Ortografía. (18) Debe ser muy reciente esta modificación, pues muchas personas de edad avanzada siguen usando aquella desinencia. (19) En ciertas frases, principalmente en las interrogativas y dubitativas, este adverbio más bien equivale á _algo_ que á _nada_; v. gr.: _¿Be saps res d’alló? ¿Sabes algo de aquello?_ (20) No estará de más hacer notar aquí que las interjecciones castellanas _¡re Dios! ¡vive Dios! y ¡voto a Dios!_ que no es raro verlas en libros impresos, suenan tan mal al ser traducidas al valenciano, que sólo las usan comunmente los que se hallan á muy bajo nivel moral. (21) No queremos dejar sin defensa inmediata á los valencianos de la capital: puede, sin gran esfuerzo, comprenderse que las formas abusivas _anemsen, aneusen_, hayan sido en un principio contracciones de las legítimas _anem ens en, aneu us en_, cuando los pronombres _ens y us_ se empleaban; aun hoy, que están en completo desuso, podría admitirse quizá tal contracción en las formas antedichas y hasta en algunas más violentas, siempre que la frase lleve la partícula _en_; verbigracia: _¿be’ns en entrem?, no us en eixíu_, que suprimidas la _n_ y la _u_ de los pronombres, resultan: _¿be’s en entrem?, no’s en eixíu_; pero de esto á decir _se parlem ó se quedéu_, va una distancia inmensa: creemos, por lo tanto, que deben proscribirse estas formas, aun en los casos dudosos, para evitar abusos. (22) Una observación: hay pueblos donde los finales en _ts_ se suavizan tanto, que suenan como _ch_ suave: tots iguals, lo leen _to-chiguals_. (23) _Nota bene_: aquí, es decir, en la _ny_ en medio de dicción, no pone _etcétera_ Carlos Ros. (24) Si la misión de las bellas letras, y en especial la de la poesía, es hablar al corazón más bien que á la cabeza, es indudable, que un escrito, por muy bueno é inspirado que sea, no producirá emoción en el lector, sino en tanto en cuanto esté redactado en el lenguaje en que éste expresa ordinariamente sus sentimientos y pasiones, pues las explosiones del afecto no admiten la previa traducción individual á que puede sujetarse la adquisición de ideas científicas: si cualquier amante del saber puede indudablemente estudiar los más abstrusos problemas científicos en un idioma extranjero que comprenda medianamente, nadie, por muy sensible que sea, llegará á sentir verdadera emoción estética, leyendo de amores en una lengua que no es la que habla con su madre, con su novia, con sus hermanos ó con sus hijos. En Valencia, las clases ilustradas _sienten en castellano_ porque ése es hace ya mucho tiempo su lenguaje doméstico; pero las clases populares quedan ineducadas literariamente en el terreno del sentimiento, porque aquí, las obras que hablan al alma se escriben en castellano ó en catalán (que no otra cosa es el lemosín literario), lenguas ambas que no llegan al corazón del pueblo, sino pasando antes por el cerebro para ser analizadas y traducidas; y cuenta que al decir _pueblo_, nos referimos á muchos de los que se sientan en los bancos de la Universidad, Seminario y demás escuelas superiores. Es preciso por lo tanto, que en bien de la educación de nuestro pueblo cese la anomalía de que sólo se escriban en lenguaje familiar las obras satíricas y festivas, hasta el punto de que ha llegado á hacerse general, la creencia de que el valenciano no sirve para otra cosa: como ensayo para que lleguemos á demostrar lo contrario, pensaba publicar en este libro algunas de las más sentidas composiciones de nuestros mejores poetas, como _La barraca ó Lo rosari de laviuda_, de Llorente, y _L’albat_, de Llombart, previamente _traducidas_ por mí; pero no me he atrevido á poner mi mano pecadora en la obra de los maestros: sin embargo, al menos para abrir el camino á los demás, he _traducido_ una poesía mía, _Les orfenetes_, premiada en los _Juegos Florales_, y la inserto al final del libro: el lector perderá, pero el argumento puede ganar en fuerza, porque si ésta agradara, ¿cuánto más gustarían las otras? (25) Véanse los _Preliminares_ ó estudio del alfabeto valenciano. (26) El Sr. Estorch, en su _Gramática de la Lengua Catalana_, dice que deben escribirse con _b_ los pretéritos imperfectos y el verbo _haver_, pero añade en una nota que “los antiguos los escribían constantemente con _v_” esta nota deja su precepto reducido á una simple opinión personal muy discutible al oponerse á reglas consagradas por el uso. Gramáticas más modernas que la de Estorch escriben _haver y amava_, sin discutir siquiera el uso de la _v_. (Veáse la _Gramática_ de los señores Bofarull y Blanch y los _Estudios de Lengua Catalana_ del Dr. Milá y Fontanals). (27) Damos estos adverbios como derivados de _unde, ibi_: no debemos entrar en disquisiciones etimológicas en un libro destinado al pueblo. (28) Con facilidad se puede comprender que la _i_ de _rabia_ es tan consonante como la _l_ ó la _r_ de _dobla y abre_. (29) Para la _i_ seguida de _x_, véase esta letra más adelante. (30) La sílaba _yu_ sólo la usamos en palabras extrañas á nuestra lengua; como _yute, gayuba_. (31) Creemos, sin embargo, que nada se perdería con que lo hiciéramos así cuantos nos hemos criado en las comarcas en donde se pronuncian las tres consonantes suaves, _ch, s y v_, pues es una lástima que se pierdan estas letras que tal dulzura dan á nuestra lengua. (32) Obras completas del Dr. D. Manuel Milá y Fontanals, coleccionadas por el Dr. D. Marcelino Menéndez y Pelayo.- Tomo III. (33) Nótese que esto mismo ocurre en la transformación de _Setabis_ en _Xátiva_, _syrupus_ en _xaròp_, _syringa_ en _xeringa_. (34) Los numerales _six, dix_, se pronuncian _sis, dis_. (35) Véase lo dicho en la pág. 47. (36) Véase éstos más adelante, al final del presente artículo. (37) La traducción valenciana de _mujer_ es _dóna_; _muller_ en realidad significa _esposa_: son palabras equivalentes á las italianas _donna y moglie_. (38) No se olvide que en todo este estudio hablamos siempre de voces de origen latino. (39) Véase la primera nota del Prólogo (1). (40) Véase la nota de la pág. 138 (24). *** End of this LibraryBlog Digital Book "Apuntes para una Gramática Valenciana Popular" *** Copyright 2023 LibraryBlog. All rights reserved.