Home
  By Author [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Title [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Language
all Classics books content using ISYS

Download this book: [ ASCII ]

Look for this book on Amazon


We have new books nearly every day.
If you would like a news letter once a week or once a month
fill out this form and we will give you a summary of the books for that week or month by email.

Title: Los Apóstoles
Author: Renan, Ernest
Language: Spanish
As this book started as an ASCII text book there are no pictures available.


*** Start of this LibraryBlog Digital Book "Los Apóstoles" ***

NOTA DE TRANSCRIPCIÓN

  * Las cursivas se muestran entre _subrayados_ y las versalitas se
    han convertido a MAYÚSCULAS.

  * Los errores de imprenta, muy abundantes en este libro, han sido
    corregidos, así como los errores de traducción detectados.

  * La ortografía del original ha sido respetada, normalizándose las
    variantes a la grafía más frecuente.

  * Para facilitar la lectura, se han añadido tildes a las mayúsculas
    que las necesitan, se han actualizado los nombres propios antiguos
    que cuentan con grafía más moderna consolidada, y se ha actualizado
    también la ortografía de las expresiones que ahora utilizan la
    secuencia «ex-» en su raíz (así, «espresion» o «esclamacion» se han
    escrito como «expresion» y «exclamacion»).

  * Se ha restaurado el contenido de las notas, con sus citas y
    referencias insertas, de modo que concuerden con el original
    francés. También se han añadido las notas, completas o parciales,
    y las citas en griego que el traductor eliminó de su traducción.

  * Las notas han sido renumeradas y ubicadas al final del libro.

  * Los años de la datación, que en el original aparecen en el
    encabezado de cada página, se han limitado a una sola aparición
    marginal al principio de capítulo o de periodo.

  * Las páginas en blanco han sido eliminadas.



  LOS
  APÓSTOLES.



  LOS
  APÓSTOLES,

  OBRA ESCRITA EN FRANCÉS

  POR

  ERNESTO RENÁN,
  MIEMBRO DEL INSTITUTO.

  TRADUCCION DE
  D. ENRIQUE L. DE VERNEUILL.

  [Ilustracion]

  BARCELONA.
  ——
  CENTRO DE SUSCRICIONES, LA ILUSTRACION,
  CALLE DE MENDIZÁBAL, NÚM. 4.
  1868.



INTRODUCCION.

Crítica de los documentos originales.


El primer libro de nuestra _Historia de los orígenes del cristianismo_,
refiere los acontecimientos hasta la muerte y enterramiento de Jesús,
y es preciso ahora reanudar el hilo de la narracion desde el punto
en que la dejamos, es decir, desde el sábado 4 de Abril del año 33,
lo cual será continuar en parte la vida de Jesús. Pasados los meses
de alegre embriaguez durante los cuales asentó el gran fundador las
bases de un nuevo órden de cosas para la humanidad, fueron los años
siguientes los más decisivos en la historia del mundo; y de nuevo
encontramos á Jesús, quien por el fuego sagrado, cuya chispa depositó
en el corazon de algunos amigos, crea instituciones de la más elevada
originalidad, y conmueve y transforma las almas, imprimiendo en
todas las cosas un sello divino. Ahora nos toca demostrar como bajo
aquella influencia siempre creciente y victoriosa de la muerte, se
propagó por la resurreccion, la fé, la influencia del Espíritu Santo,
el don de las lenguas y el poder de la Iglesia; daremos á conocer
la organizacion de la Iglesia de Jerusalem, sus primeras pruebas,
sus primeras conquistas, las más antiguas misiones que salieron de
su seno, y seguiremos en fin al cristianismo en su rápido progreso
desde Siria hasta Antioquía, donde se forma una segunda capital, más
importante en cierto modo que Jerusalem, á la cual debia reemplazar más
tarde. En aquel nuevo centro donde los paganos convertidos forman la
mayoría, veremos al cristianismo separarse definitivamente del judaismo
y recibir un nombre; veremos nacer la idea de las grandes misiones
lejanas, cuyo objeto era dar á conocer el nombre de Jesús en el mundo
de los gentiles; nos detendremos en el momento solemne en que Pablo,
Bernabé y Juan Márcos parten para llevar á cabo su elevado designio,
é interrumpiendo entonces nuestra narracion á fin de echar una ojeada
sobre el mundo que tratan de conquistar los atrevidos misioneros,
trataremos de darnos cuenta del estado intelectual, político, moral,
religioso y social del imperio romano, hácia el año 45, fecha probable
de la partida de San Pablo á su primera mision.

Tal es el objeto de este segundo libro, que titularemos _Los
Apóstoles_, porque expone el período de la accion comun durante el cual
la pequeña familia creada por Jesús marcha de concierto y se agrupa
moralmente al rededor de un punto único, de Jerusalem. En nuestro
próximo libro, que será el tercero, saldremos de este cenáculo para
ver presentarse casi solo en escena al hombre que representa mejor que
otro ninguno al cristianismo conquistador y viajero, es decir á San
Pablo.

Aun cuando éste se haya dado desde cierta época el título de Apóstol,
no lo era con el mismo título que los Doce,[1] y solo debe considerarse
como un obrero de segundo órden, y hasta puede decirse como un intruso.

Segun se desprende de los documentos históricos que han llegado hasta
nosotros, y como sabemos muchas más cosas de San Pablo que de los Doce,
y tenemos sus escritos auténticos, y memorias originales de notable
precision sobre algunas épocas de su vida, se ha incurrido en el
error de darle una importancia de primer órden, casi superior á la de
Jesús. Pablo es ciertamente un gran hombre y desempeñó en la fundacion
del cristianismo un papel de los más importantes, pero no se le debe
comparar ni á Jesús ni aun á los discípulos de éste. Pablo no vió á
Jesús ni probó la ambrosía de la predicacion de Galilea, y siendo así,
el hombre más insignificante que tuvo su parte en el maná celestial,
era por esto mismo superior al que apenas lo habia probado. Nada más
falso que la opinion que está en boga en nuestros dias, segun la que se
supone que Pablo fué el primer fundador del cristianismo. Esto no es
exacto: el verdadero fundador del cristianismo es Jesús, y despues de
éste deben figurar en primer término sus fieles y apasionados amigos,
esos grandes hombres que fueron los oscuros compañeros de Jesús y
que creyeron en él aun despues de su muerte. En el primer siglo pudo
considerarse á Pablo como una especie de fenómeno aislado, pues en vez
de una escuela organizada, solo dejó ardientes adversarios que despues
de su muerte quisieron desterrarle en cierto modo de la Iglesia,
comparándoles con Simon el Mágico.[2] Se le negó que hubiese llevado á
cabo la conversion de los gentiles,[3] que es lo que consideramos como
su propia obra; la Iglesia de Corinto, que él solo habia fundado,[4]
dijo que debia tambien su orígen á San Pedro;[5] en el siglo II,
Papias y San Justino no pronuncian su nombre, y solo más tarde, cuando
la tradicion oral ya no fué nada y tuvo que ceder su puesto á la
Escritura, llegó Pablo á ocupar un lugar preferente en la teología
cristiana. Pablo en efecto fué teólogo, lo cual no puede decirse de
Pedro y María de Magdala; Pablo ha dejado obras considerables, y los
escritos de los demás Apóstoles no pueden competir con los suyos ni en
importancia ni en autenticidad.

Á primera vista, los documentos referentes al período que comprende
este volúmen, son escasos y de todo punto insuficientes, pues los
testimonios directos se reducen á los primeros capítulos de las _Actas
de los Apóstoles_, capítulos cuyo valor histórico da lugar á graves
objeciones. Pero la luz que proyectan en este oscuro intervalo los
capítulos de los Evangelios, y sobre todo las epístolas de San Pablo,
disipan en cierto modo las tinieblas. Un escrito antiguo, no solo
sirve para dar á conocer la época en que se redactó sino tambien la
anterior, y sugiere seguramente inducciones retrospectivas acerca de
la sociedad que lo produjo. Las epístolas de San Pablo compuestas
en el período comprendido desde el año 53 al 62, poco más ó menos,
contienen infinitos datos sobre los primeros años del cristianismo
y como se trata aquí principalmente de las grandes fundaciones sin
fechas precisas, lo esencial es demostrar en qué condiciones se
formaron aquellas. Debo pues advertir una vez para siempre que la fecha
corriente inscrita al principio de cada página solo es aproximada,
pues en la cronología de los primeros años no se cuenta sino un escaso
número de datos fijos. Sin embargo, gracias al cuidado que ha tenido
el autor de las _Actas_ de no alterar la série de los hechos; gracias
á la epístola de los Galatas, donde se encuentran algunas indicaciones
numéricas de inestimable precio, y merced en fin á Josefo que nos da
la fecha de los acontecimientos de la historia profana, enlazados
con algunos hechos referentes á los Apóstoles, se llega á crear para
la historia de estos últimos un conjunto muy verosímil donde las
probabilidades del error flotan entre los límites de la exactitud.

Repetiré nuevamente al empezar este libro lo que ya he dicho al
principio de mi _Vida de Jesús_: en historias como esta, donde solo
el conjunto es cierto, y donde los detalles se prestan más ó menos
á la duda, á causa del carácter legendario de los documentos, la
hipótesis es indispensable. Tratándose de épocas de que no sabemos
nada, no hay hipótesis posible. Intentar reproducir tal ó cual grupo
de la escultura antigua, que ha existido ciertamente pero del cual no
se conserva resto alguno, ni la menor noticia escrita, es ciertamente
hacer una obra arbitraria; pero ¿no será acaso legítimo é indispensable
tratar de reedificar los frontis del Parthenon con los restos que se
encuentren, consultando además los textos antiguos, los dibujos hechos
en el siglo XVII, todos los datos en fin con que pueda uno inspirarse
en el estilo de aquellas inimitables obras, tratando de reproducir su
alma y su vida? No diremos por esto que se ha encontrado la obra del
escultor antiguo, pero se ha hecho lo posible por imitarla; y á fé que
este procedimiento es tanto más legítimo en la historia, cuanto que
el lenguaje permite las formas dubitativas, que no admite el mármol.
Nada impide además al lector elegir entre diversas suposiciones. La
conciencia del escritor, debe quedar tranquila desde el momento en
que ha presentado como cierto lo que es cierto, como probable lo que
es probable, como posible lo que es posible, y en los puntos en que
el pensamiento se desliza entre la historia y la leyenda, lo que debe
buscarse es el efecto general. Nuestro tercer libro, para la confeccion
del cual contamos con documentos absolutamente históricos, y en el que
debemos describir los caractéres con precision, refiriendo los hechos
con claridad, ofrecerá una narracion más exacta, aun cuando se vea
que la historia de aquel período no se conoce más á fondo. Los hechos
consumados hablan más alto que todos los detalles biográficos: sabemos
muy poco de los artistas inimitables que crearon las obras maestras del
arte griego, pero esas obras nos dicen más acerca de sus autores y del
público que las apreció, que lo que pudieran decirnos las narraciones
más circunstanciadas, los textos más auténticos.

Para el conocimiento de los hechos decisivos que pasaron en los
primeros dias despues de la muerte de Jesús, los documentos son los
últimos capítulos de los Evangelios, que dan cuenta de las apariciones
de Cristo resucitado[6]; y no es necesario repetir aquí lo que he
dicho en la introduccion de mi _Vida de Jesús_ acerca del valor de
tales documentos. Para este libro tenemos felizmente un comprobante
de que careciamos en nuestra primera obra, y al decir esto, me
refiero á un pasaje capital de San Pablo (I Cor., XV, 5-8), que
establece: 1.º la realidad de las apariciones; 2.º la larga duracion
de estas, contrariamente á lo que refieren los evangelios sinópticos,
y 3.º la variedad de los lugares, donde tuvieron lugar aquellas, en
contraposicion á lo que dicen Márcos y Lucas. El estudio de este texto
fundamental, y otras muchas razones, nos confirman en las opiniones que
habiamos anunciado acerca de la relacion recíproca de los sinópticos
y del 4.º Evangelio, y en lo que se refiere á la resurreccion y á las
apariciones, es notoria la superioridad del último, por lo que hace á
la vida de Jesús. Si se quiere encontrar una narracion seguida, lógica,
que permita conjeturar con verosimilitud lo que se ocultó tras las
ilusiones, allí es donde es preciso buscarlo, y aquí vengo á tocar
la más difícil de las cuestiones que se refieren á los orígenes del
cristianismo: ¿Cuál es el valor histórico del cuarto Evangelio? El uso
que de este he hecho en mi _Vida de Jesús_, es precisamente lo que ha
dado lugar á que me dirijan más objeciones los críticos ilustrados,
pues todos los sabios que aplican á la historia de la teología el
método racional, rechazan el cuarto Evangelio como apócrifo en todos
conceptos. He reflexionado mucho nuevamente en este problema, y apenas
he podido modificar mi primera opinion, mas como en este punto no soy
del parecer de la generalidad, creo un deber mio exponer en detalle los
motivos de mi persistencia, y lo haré en un Apéndice que aparecerá al
fin de una edicion revisada y corregida de la _Vida de Jesús_, que ha
de ver la luz pública próximamente.

Las _Actas de los Apóstoles_, constituyen el documento más importante
para la historia que vamos á referir, y por lo tanto debo dar algunas
explicaciones acerca del carácter de esa obra y de su valor histórico,
así como tambien del uso que de ella hice.

No cabe la menor duda que el autor de las _Actas_ es el mismo que
el del tercer Evangelio, y que aquellos son la continuacion de este
último. Nadie se detendrá á probar esta proposicion, que por lo demás
no se ha discutido sériamente[7] pero los prefacios que encabezan
ambos escritos, la dedicatoria de uno y otro á Teófilo y la perfecta
semejanza del estilo y de las ideas, ofrecen sobre este punto
abundantes demostraciones.

Hay una segunda proposicion que aunque no ofrece la misma seguridad,
puede considerarse sin embargo como muy probable, y es que el autor de
las _Actas_ es un discípulo de Pablo que le acompañó en muchos de sus
viajes. Á primera vista, esta proposicion no admite duda. En muchos
párrafos á partir del versículo 10 del capítulo XVI, el autor de las
_Actas_, emplea en la narracion el pronombre _nosotros_, indicando así
que por entonces formaba parte de la compañía apostólica que rodeaba á
San Pablo. Esto es evidente; y en efecto; solo queda una salida para
rebatir tan fuerte argumento, y esta es, suponer que los pasajes donde
se halla el pronombre _nosotros_, han sido copiados por el último
redactor de las _Actas_ de un escrito anterior, de memorias originales
de un discípulo de Pablo, por ejemplo, de Timoteo, y que el redactor
habrá olvidado, por inadvertencia, sustituir al _nosotros_ el nombre
del narrador. Esta explicacion, sin embargo, no es muy admisible, pues
si bien se comprenderia semejante descuido en una recopilacion vulgar,
no así en el tercer Evangelio y en las _Actas_, que forman una obra muy
bien redactada, escrita con reflexion y hasta con arte por una misma
mano y segun un plan.[8] Ambos libros reunidos forman un conjunto donde
se observa exactamente el mismo estilo, las mismas locuciones favoritas
y hasta el mismo modo de citar la Escritura. Una falta tan chocante
como la que queriamos suponer seria inexplicable, y por lo tanto todo
nos induce poderosamente á creer que uno mismo es el que ha escrito el
fin de la obra y el principio, y que el narrador de todo es el que dice
_nosotros_ en los pasajes precitados.

Todo esto llama aún más la atencion si se observa en qué circunstancias
aparece el narrador en compañía de Pablo: el uso del _nosotros_
comienza en el momento en que este último marcha á Macedonia por la
primera vez (XVI, 10) y cesa cuando Pablo sale de Filipos; repitiéndose
la frase cuando aquel hace el segundo viaje á los mismos puntos (XX,
5, 6). Desde entonces el narrador no se separa de Pablo hasta el fin,
y si se observa además que los capítulos en que el primero acompaña
al segundo tienen un carácter particular de precision, no puede
ponerse ya en duda que el narrador no fuera un macedonio ó más bien
un filipense[9] que sale al encuentro de Pablo en Troas, durante la
segunda mision; que permanece en Filipos despues de la partida del
Apóstol, y que al pasar éste por última vez por dicha ciudad (tercera
mision), se une á él para no abandonarle nunca. ¿Cómo se explica que
un hombre que escribió sobre una época lejana se dejase dominar de
tal modo por los recuerdos de otra? Estos recuerdos perjudicarian al
conjunto: el narrador que dice _nosotros_ tendria su estilo, sus frases
especiales[10] y seria más Pauliniano que el redactor principal, y esto
no es así, puesto que en la obra hay una perfecta homogeneidad.

Se extrañará acaso que una tésis en apariencia tan evidente haya
encontrado contradictores, pero la crítica de los escritos del Nuevo
Testamento, ofrece muchos puntos, que claros en un principio, presentan
numerosas dudas al proceder á su exámen. Por lo que hace al estilo,
á los pensamientos y á las doctrinas, las _Actas_, no son lo que
podria esperarse de un discípulo de Pablo, ni se parecen en nada á las
epístolas de este último, pues no se encuentra ni el menor vestigio de
las atrevidas doctrinas que constituyen la originalidad del Apóstol
de los gentiles. El carácter de Pablo parece ser el de un protestante
brusco y severo; el autor de las _Actas_ se nos presenta como un buen
católico, dócil, optimista, que no habla de un sacerdote sin usar el
adjetivo _santo_, ni de un obispo sin llamarle _grande_, y que se halla
dispuesto á aceptar todas las ficciones, antes que reconocer que esos
santos sacerdotes y grandes obispos, disputan entre sí, haciéndose
á veces la más cruda guerra. Sin dejar de admirar á Pablo, el autor
de las _Actas_ evita en lo posible darle el título de Apóstol[11] y
quiere que la iniciativa de la conversion de los gentiles sea de Pedro,
lo cual podria hacer creer que dicho autor es en suma un discípulo de
Pedro más bien que de Pablo. Bien pronto demostraremos que en dos ó
tres circunstancias sus principios de conciliacion le han inducido á
falsear gravemente la biografía de Pablo, cometiendo inexactitudes[12]
y sobre todo omisiones verdaderamente extrañas en un discípulo de este
último[13] puesto que no habla de una sola de las epístolas, y reduce
de una manera sorprendente relatos de la mayor importancia.[14] Aun en
las partes en que debe aparecer como compañero de Pablo, el autor de
las _Actas_, usa un lenguaje muy seco y no da pruebas de hallarse muy
bien informado.[15] Por último, la dejadez y vaguedad que se notan en
ciertas narraciones, la parte convencional que se descubre, darian que
pensar á un escritor que no hubiese tenido relacion alguna directa ó
indirecta con los Apóstoles, y que escribiese hácia el año 100 ó 120.

¿Podrán tener estas objecciones alguna importancia? Á mí me parece que
no, y persisto en creer que el último redactor de las _Actas_ no es
otro sino el discípulo de Pablo que dice _nosotros_ en los últimos
capítulos. Por difíciles de resolver que parezcan todas las dudas,
debemos suspender nuestro juicio en el caso de no resolverse aquellas
ante un argumento tan decisivo como el que resulta de la palabra
_nosotros_; y á esto añadiremos que atribuyendo las _Actas_ á un
compañero de Pablo, se explican dos particularidades importantes: por
un lado la desproporcion de las partes de la obra, en la que se habla
preferentemente de Pablo, y por otro la desproporcion que se nota en la
biografía misma de éste, de cuya primera mision se habla muy poco en
tanto que de la segunda y tercera, sobre todo en los últimos viajes, se
da cuenta con minuciosos detalles. Un hombre completamente extraño á la
historia apostólica no habria incurrido en estas faltas, y á no dudarlo
estaria mejor concebido el conjunto de su obra. Uno de los caractéres
que distingue la historia compuesta con documentos, de la historia
original, es precisamente la desproporcion; el historiador de gabinete,
toma por cuadro los sucesos mismos, en tanto que el autor de memorias
solo se sirve de sus recuerdos ó cuando menos de sus relaciones
personales. Un historiador eclesiástico, una especie de Eusebio,
escribiendo hácia el año 120, nos hubiera legado un libro distribuido
de otro modo á partir del capítulo XIII. La manera extraña con que las
_Actas_ salen despues de la órbita donde giraban hasta entonces, no se
explica, en mi concepto, sino por la situacion particular del autor y
sus relaciones con Pablo. Este resultado se confirmará naturalmente si
encontramos entre los colaboradores conocidos del Apóstol el nombre del
autor á quien la tradicion atribuye nuestra historia.

Esto es precisamente lo que sucede: los manuscritos y la tradicion
nos dan como autor del tercer Evangelio, á un tal Lucanus,[16] ó
_Lucas_, y de lo dicho resulta que si _Lucas_ es verdaderamente el
autor del tercer Evangelio, lo es igualmente de las _Actas_. Ahora
bien, el nombre de Lucas aparece precisamente como el de un compañero
de Pablo en la epístola de los Colosenses, IV, 14; la de Filemon, 24,
y en la segunda de Timoteo, IV, 11. La autenticidad de esta última es
muy dudosa, y aunque no lo sea tanto la de las dos últimas, no puede
afirmarse, sin embargo, con toda seguridad que sean de San Pablo. De
todos modos, los tales escritos son del primer siglo, y esto basta
para probar evidentemente que entre los discípulos de Pablo existió un
Lucas. El que confeccionó las epístolas de Timoteo, no es en efecto
el mismo que compuso las de los Colosenses y Filemon, (suponiendo
contrariamente á nuestra opinion que estas sean apócrifas). Admitir
que un falsario hubiese atribuido á Pablo un compañero ficticio,
seria ya poco verosímil; pero menos lo es aún que falsarios distintos
hubieran elegido el mismo nombre. Dos observaciones pueden hacerse que
dan á este razonamiento una fuerza particular: la primera es que el
nombre de Lucas ó Lucanus es entre los primeros cristianos un nombre
raro que no se presta á confusiones anónimas, y es la segunda que
el Lucas de las epístolas no adquirió nunca celebridad. Inscribir un
nombre célebre al principio de un escrito, como se hizo para la segunda
epístola de Pedro, y muy probablemente para las de Pablo, en Tito y
Timoteo, no era en nada contrario á las costumbres de la época; pero
encabezar un escrito con un nombre falso y oscuro, es una cosa que no
se concibe. ¿Seria la intencion del falsario patrocinar el libro con
la autoridad de Pablo? Pero si es así ¿por qué no tomaba el nombre
mismo de Pablo, ó cuando menos el de Timoteo ó de Tito, discípulos
más conocidos del Apóstol de los gentiles? Lucas no ocupaba ningun
lugar en la tradicion, en la leyenda, ni en la historia, y los tres
pasajes precitados de las epístolas no podian bastar para reconocer en
aquel una garantía admitida, pues todas las epístolas á Timoteo se han
escrito probablemente despues de las _Actas_, y las citas de Lucas en
las epístolas á los Colosenses y Filemon equivalen á una sola, de tal
modo, que estos dos escritos forman un solo cuerpo. Creemos pues que
el autor del tercer Evangelio y las _Actas_, es real y efectivamente
Lucas, discípulo de Pablo.

El nombre de Lucas y la profesion de médico que ejercia el llamado
discípulo de Pablo,[17] convienen bien con las indicaciones que dan
ambos libros sobre su autor. Hemos demostrado en efecto que el autor
del tercer Evangelio y de las _Actas_ era probablemente natural de
Filipos,[18] colonia romana donde dominaba el latin[19] y además de
esto debe notarse que el autor del tercer Evangelio y de las _Actas_
no conoce bien el judaismo[20] ni la historia de Palestina[21] ni sabe
tampoco el Hebreo[22] pero está muy al corriente de las ideas del mundo
pagano[23] y escribe el griego de una manera bastante correcta. La
obra se ha compuesto lejos de la Judea por personas poco entendidas en
geografía[24] que no se cuidaban ni de poseer la ciencia rabinica á
fondo, ni de los nombres Hebreos;[25] reduciéndose la idea dominante
del autor á que si se hubiera permitido al pueblo seguir su inclinacion
habria abrazado la fé de Jesús, á lo cual se opuso la aristocracia
judía.[26] La palabra _Judío_ se toma siempre en la obra en sentido
despreciativo y como sinónimo de enemigo de los cristianos;[27] por el
contrario se habla muy favorablemente de los herejes samaritanos.[28]

¿En qué época podrá haberse compuesto aquel escrito notable? Lucas
aparece por primera vez en compañía de Pablo cuando éste hizo su primer
viaje á Macedonia hácia el año 52. Supongamos que contara entonces
veinte y cinco años, y en este caso nada más natural que hubiese vivido
hasta el año 100, pero la historia de las _Actas_ no llega más que
hasta el año 63[29] y como quiera que su redaccion es evidentemente
posterior á la del tercer Evangelio, y la fecha de la composicion de
este se fija de una manera bastante precisa en los años inmediatos que
siguieron á la ruina de Jerusalem (año 70)[30], no se puede suponer que
se redactaran las _Actas_ antes del 71 ó 72.

Si fuera seguro que esta obra se compuso seguidamente al Evangelio,
podriamos detenernos aquí, mas en este punto está permitida la duda:
algunos hechos inducen á creer que ha transcurrido un intervalo entre
la composicion del tercer Evangelio y la de las _Actas_, y esto es
tanto más verosímil cuanto que se nota entre los últimos capítulos del
Evangelio y el primero de las _Actas_ una singular contradiccion. Segun
el último capítulo de los Evangelios parece que la ascension tuvo
lugar el mismo dia de la resurreccion[31], y el primer capítulo de las
_Actas_[32] dice que aquella no ocurrió sino al cabo de cuarenta dias.
Claro es que esta segunda version nos presenta una forma más avanzada
que la leyenda, forma adoptada cuando se vió que era necesario dejar
un intervalo para las diversas apariciones, y dar á la vida de Jesús
despues de salir de la tumba un cuadro completo y lógico. Podria pues
suponerse que al autor no le ocurrió interpretar así las cosas sino en
el intervalo que medió entre la redaccion de ambas obras; y de todos
modos es muy extraño que aquel se crea obligado á pocas líneas de
distancia á desarrollar su primera historia aumentando el número de
datos. Si aún tenia entre manos su primer libro ¿por qué no hacia las
adiciones, que separadas como aparecen luego, causan tan mal efecto?
Esto no es sin embargo una prueba decisiva, y hay una circunstancia
grave que induce á creer que Lucas concibió al mismo tiempo el plan y
el conjunto. El prefacio que encabeza el Evangelio es el que parece
comun á los dos libros[33]. La contradiccion que acabamos de indicar
se explica acaso por el poco cuidado que se tuvo de dar una cuenta
exacta del empleo del tiempo, y á esto se debe seguramente que todas
las relaciones de la vida de Jesús, despues de salir de la tumba,
estén en un completo desacuerdo acerca de la duracion de esta vida.
Importaba tan poco ser histórico, que el mismo narrador no tenia el
menor escrúpulo en proponer sucesivamente dos sistemas inconciliables:
las tres relaciones que acerca de la conversion de Pablo se encuentran
en las _Actas_[34] ofrecen tambien pequeñas diferencias que prueban
igualmente cuán poco se ocupaba el autor de la exactitud de los
detalles.

Parece pues que nos aproximariamos á la verdad suponiendo que las
_Actas_ se escribieron hácia el año 80, pues por una parte el espíritu
del libro conviene muy bien con la primera época de los Flavios, y por
la otra, el autor parece evitar todo aquello que hubiera podido ofender
á los romanos. En efecto, vemos que se complace en demostrar que los
funcionarios de Roma no solo eran favorables á la nueva secta sino que
la abrazaron algunas veces[35] que la defendieron contra los judíos,
y que la justicia imperial era equitativa y superior á las pasiones
locales.[36] El autor insiste particularmente en enumerar las ventajas
que obtuvo Pablo merced á su título de ciudadano romano[37] y corta
justamente su narracion en el momento de la llegada de Pablo á Roma,
quizá para no verse obligado á referir las crueldades de Neron contra
los cristianos.[38] El contraste entre las _Actas_ y el Apocalipsis
es en extremo notable: escrito este en el año 68, recuerda á cada
paso las infamias de Neron, rebosando un ódio profundo contra Roma, y
en la primera obra aparece el tirano como un hombre afable que vive
en una época tranquila. Desde el año 70, poco más ó menos, hasta los
últimos años del primer siglo, la situacion fué bastante buena para
los cristianos, pues hasta hubo personajes de la familia Flaviana que
pertenecieron al cristianismo. ¿Quién sabe si Lucas no conoció á Flavio
Clemente, si no fué de su _familia_, y si las _Actas_ no se escribieron
por este poderoso personaje cuya posicion oficial exigia ciertas
consideraciones? Algunos indicios dan lugar á suponer que el libro se
compuso en Roma, y diríase en efecto que los principios de la iglesia
romana dominaban al autor. Esta iglesia tuvo desde los primeros siglos
el carácter político y gerárquico que la distinguió siempre, y el buen
Lucas pudo dejarse llevar de este espíritu, pues sus ideas sobre la
autoridad eclesiástica son muy avanzadas, y en ella se descubre el
gérmen del episcopado. Lucas escribió la historia como apologista,
imitando á los escritores oficiales de la corte de Roma, é hizo lo que
hacia un historiador ultramontano de Clemente XIV, que ensalzando á la
vez al Papa y á los jesuitas, trataba de persuadirnos en un discurso
lleno de compuncion que por ambas partes se observaban las reglas de
la caridad. Dentro de doscientos años se consignará tambien que el
cardenal Antonelli y el señor de Mérode se amaban como dos hermanos. El
autor de las _Actas_, fué el primero de esos narradores complacientes
que con una ingenuidad sin igual y una beatitud que revela su
satisfaccion se empeñan en demostrar que todo se hace en la Iglesia
de una manera evangélica. Demasiado leal para condenar á su maestro
Pablo, ortodoxo en exceso para no participar de la opinion oficial que
prevalecia, prescindió de las diferencias de doctrina para no dejar ver
sino el objeto comun que todos aquellos grandes fundadores prosiguieron
en efecto por vias tan opuestas y á través de tan enérgicas rivalidades.

Fácilmente se comprenderá que un hombre que se coloca por sistema
en semejante situacion, es el menos á propósito para referir los
hechos tal como pasaron: la fidelidad histórica es para él una cosa
indiferente; todo lo que le importa es la edificacion, y Lucas no lo
oculta, pues escribe _para que Teófilo reconozca la verdad de lo que
le han enseñado_ sus catequistas.[39] Se habia pues convenido en un
sistema de historia eclesiástica que se enseñaba oficialmente y cuyo
cuadro, así como el de la misma historia evangélica[40] es probable
estuviera ya fijado. El carácter dominante de las _Actas_, así como el
del tercer Evangelio[41] es una tierna piedad, una viva simpatía hácia
los gentiles,[42] su espíritu conciliador, una preocupacion extrema
acerca de lo sobrenatural, el amor á los pequeños y los humildes, un
gran sentimiento democrático, ó más bien, la persuasion de que el
pueblo es naturalmente cristiano y que son los grandes los que le
impiden seguir sus buenos instintos.[43] Además predomina una idea
exaltada del poder de la Iglesia y de sus jefes, un gusto muy marcado
por la vida en comun.[44] Los métodos de composicion son iguales en
ambas obras, de tal modo que lo mismo nos sucederia con la historia de
los Apóstoles, que con la historia Evangélica, si para analizar esta
última no tuviéramos más texto que el Evangelio de Lucas.

Fácil es comprender las desventajas de semejante situacion: la vida
de Jesús, compuesta por el tercer Evangelio solamente, seria en
extremo defectuosa é incompleta, y nosotros lo sabemos porque para la
vida de Jesús, la comparacion es posible. Al mismo tiempo que Lucas,
tenemos (sin hablar del cuarto Evangelio) á Mateo y á Márcos, quienes
relativamente á Lucas, son al menos en partes originales. Damos á
conocer los medios violentos por medio de los cuales Lucas desfigura ó
mezcla las anécdotas; la manera con que modifica el colorido de ciertos
hechos segun sus miras personales, y vemos en fin las piadosas leyendas
que añade á las tradiciones más auténticas. ¿No es evidente que si
pudiéramos hacer semejante comparacion para las _Actas_ llegariamos á
encontrar defectos de un género análogo? Las _Actas_ nos parecerian, á
juzgar por los primeros capítulos, inferiores al tercer Evangelio, sin
duda porque estos capítulos se compusieron probablemente con documentos
menos numerosos y menos universalmente aceptados.

Aquí debe hacerse en efecto una distincion fundamental: bajo el punto
de vista del valor histórico, el libro de las _Actas_ se divide en dos
partes: la una que comprende los doce primeros capítulos y refiere los
hechos principales de la historia de la Iglesia primitiva, y la otra
que contiene los diez y seis capítulos restantes consagrados todos á
las misiones de San Pablo. En esta segunda parte hay dos clases de
relatos; uno en que el narrador aparece como testigo ocular y otro
en que no hace más que referir lo que le han dicho, pero aun en este
último caso, claro está que su autoridad es grande. Con frecuencia
se vé que las conversaciones de Pablo son las que han facilitado las
noticias, y hácia el fin, sobre todo, la narracion adquiere un carácter
de precision notable. Las últimas páginas de las _Actas_ son las únicas
históricas que tenemos sobre los originales cristianos; las primeras
por el contrario son las más atacables de todo el Nuevo Testamento.
Al hablar de los primeros años, es particularmente cuando el autor
obedece á ideas preconcebidas semejantes á las que le preocuparon en
la composicion de su Evangelio. Su sistema de los cuarenta dias, su
modo de referir la ascension, terminando con una especie de rapto final
y de solemnidad dramática la vida fantástica de Jesús; su manera de
contar la bajada del Espíritu Santo y las predicaciones milagrosas, y
su modo en fin de comprender el don de las lenguas, tan diferente del
de San Pablo[45] revelan las preocupaciones de una época relativamente
atrasada, en que predomina la leyenda sin oposicion. Todo se representa
con un gran aparato escénico, desplegando las formas de lo maravilloso,
y es preciso recordar que el autor escribe medio siglo despues de
ocurrir los acontecimientos, lejos del país donde tuvieron lugar,
y fundándose en hechos que no ha visto, ni él, ni su maestro, y en
tradiciones en parte fabulosas ó desfiguradas. No solamente Lucas es
de otra generacion que la de los primeros fundadores del cristianismo,
sino que es de otro mundo, es Helenista, muy poco judío, casi extraño á
Jerusalem y á los secretos de la vida judaica, y apenas ha conocido de
la primitiva sociedad cristiana más que á los primeros representantes.
En los milagros que él refiere, se ven más bien invenciones _á priori_,
que hechos transformados; los milagros de Pedro y de Pablo forman dos
séries que se relacionan:[46] sus personajes se asemejan; Pedro y Pablo
no difieren en nada y por último los discursos que pone en boca de sus
héroes, aunque hábilmente apropiados á las circunstancias, son todos
del mismo estilo, y pertenecen más bien al autor que á las personas á
que los atribuye: acabaremos diciendo que hasta se encuentran errores
fáciles de reconocer.[47] Las _Actas_ en una palabra, constituyen una
historia dogmática, arreglada para apoyar las doctrinas ortodoxas de
la época ó inculcar las ideas que más sonreian á la piedad del autor.
Añadamos á esto que no podia ser de otro modo: no se conoce el orígen
de cada religion sino por las relaciones de los creyentes; solo el
escéptico escribe la historia _ad narrandum_.

Estas no son simples sospechas, conjeturas de un crítico desconfiado
en extremo; son sólidas inducciones, y siempre que nos sea permitido
comprobar la narracion de las _Actas_, la encontraremos defectuosa y
sistemática. En efecto, aunque no podamos hacer la comprobacion con los
textos sinópticos, tenemos para ello las Epístolas de San Pablo, sobre
todo la de los Galatas y claro es que en el caso en que las _Actas_ y
las epístolas no estén acordes, debe darse siempre la preferencia á las
últimas que son textos de una autenticidad absoluta y más antiguas; de
una sinceridad completa y sin leyendas. Tratándose de historia, los
documentos son de tanta más autoridad, cuanto menos afectan la forma
histórica: la autoridad de todas las crónicas debe ceder ante la de una
inscripcion, de una medalla, de un mapa, de una carta auténtica. Bajo
este punto de vista, las epístolas de autores verdaderos y de fechas
fijas, son la base de toda la historia de los orígenes cristianos; sin
ellas, la duda alcanzaria á todo, dejando en la oscuridad hasta la
misma vida de Jesús. Ahora bien, en dos circunstancias muy importantes,
las epístolas ponen en relieve las tendencias particulares del autor
de las _Actas_ y su deseo de borrar la huella de las divisiones que
habian existido entre Pablo y los Apóstoles de Jerusalem.[48]

Además de esto, el autor de las _Actas_, quiere que Pablo, despues
del incidente de Damasco (IX, 19 y sig.; XXII, 17 y sig.), haya ido
á Jerusalem en una época en que apenas se conocia su conversion; que
le presentaran á los Apóstoles y viviera con ellos y los fieles en
la más afectuosa cordialidad, que haya disputado públicamente contra
los judíos Helenistas, y por último, que un complot de estos y una
revelacion del cielo, le hayan inducido á marcharse de Jerusalem. Ahora
bien, Pablo nos dice que las cosas pasaron de muy distinto modo, y para
probar que no habia tomado nada de los Doce y que debe al mismo Jesús
su mision y su doctrina, asegura (Gal., I, 11 y sig.) que despues de
su conversion evitó tomar consejo de ninguno[49] y de presentarse en
Jerusalem á los que eran Apóstoles antes que él; que fué á predicar al
Haurán por su propia voluntad y sin encargo de nadie; que es cierto que
tres años más tarde hizo un viaje á Jerusalem para conocer á Céfas con
quien permaneció quince dias, pero que no vió á ningun Apóstol como
no fuera á Jacobo, hermano del Señor, y que esto es tan cierto que su
semblante no era conocido en las iglesias de Judea. El esfuerzo que
se hace para dulcificar el estilo brusco del rudo Apóstol, á fin de
presentarle como colaborador de los Doce, trabajando de concierto con
ellos en Jerusalem, aparece aquí de una manera evidente. En efecto, se
quiere que Jerusalem sea su capital y punto de partida, que su doctrina
sea tan idéntica á la de los Apóstoles, que haya podido reemplazarla
ó sustituirla con la de aquellos en la predicacion; se reduce su
primer Apostolado á las sinagogas de Damasco; se quiere que haya sido
discípulo y oyente, lo cual no es cierto;[50] se reduce el tiempo
que trascurrió entre su conversion y su primer viaje á Jerusalem,
se prolonga su permanencia en esta ciudad; se supone que predicó á
satisfaccion de todos; se sostiene que vivió íntimamente con todos los
Apóstoles, aunque él mismo asegura que no ha visto más que á dos, y se
asegura, en fin, que los hermanos de Jerusalem velaban sobre él, siendo
así que Pablo declara que su semblante les era desconocido.

El deseo de hacer creer que Pablo visitaba continuamente á Jerusalem,
es lo que ha inducido á nuestro autor á prolongar su permanencia en
aquella ciudad despues de su conversion, suponiendo con esto, que hizo
un viaje más. Segun él, Pablo fué con Bernabé á Jerusalem á llevar
la ofrenda de los fieles cuando se experimentó el hambre del año 44
(Act., XI, 30; XII, 25), pero Pablo declara terminantemente que en
el intervalo que medió entre el viaje que hizo tres años despues de
convertirse, y el que verificó para el asunto de la circuncision,
no fué á Jerusalem (Gal., I y II). En otros términos; Pablo excluye
formalmente todo viaje entre Act., IX, 26 y Act., XV, 2. Si se negara,
contra toda razon, la identidad del viaje que se refiere en Gal., II,
1 y sig., con el de que se da cuenta en Act., XV, 2 y sig., no se
opondria seguramente la menor contradiccion. «Tres años despues de
mi conversion, dice San Pablo, fuí á Jerusalem para conocer á Céfas,
y volví catorce años despues...» Se ha podido dudar si el punto de
partida de esos catorce años es la conversion ó el viaje que tuvo
lugar tres años más tarde: tomemos la primera hipótesis, que es la más
favorable al que defiende la narracion de las _Actas_, y tendremos que
segun San Pablo, trascurrieron lo menos doce años entre su primer y
segundo viaje á Jerusalem, siendo así que no mediaron ni once, segun
lo que dice el Act., IX, 26 y sig., y el Act., XI, 30. Aun cuando se
sostuviera lo contrario, vendriamos á caer en otra imposibilidad: en
efecto, lo que se refiere en el Act., XI, 30, es contemporáneo de la
muerte de Jacobo, hijo del Zebedeo,[51] la cual nos da la única fecha
fija de las _Actas de los Apóstoles_, puesto que precede en muy poco
tiempo á la muerte de Herodes Agrippa I, acaecida en el año 44.[52]
Habiendo hecho Pablo su segundo viaje lo menos catorce años despues
de su conversion, y suponiendo que aquel tuvo lugar en el año 44, la
conversion debió ser en el año 30, lo cual es absurdo. Es imposible
pues creer en el viaje á que se refiere _Act._, XI, 30 y XII, 35.

El autor incurre en una grave inexactitud al dar cuenta de estas idas
y venidas, pues comparando _Act._, XVII, 14-16; XVIII, 5 con _I Tes._,
III, 1-2 se encuentra otra contradiccion, pero como no se relaciona con
puntos dogmáticos, no hablaremos aquí de ella.

La que es muy principal para el asunto que nos ocupa, lo que arroja un
rayo de luz para la crítica en esta cuestion del valor histórico de las
_Actas_, es la comparacion de los pasajes relativos á la circuncision,
que se encuentran en dicha obra (Cap. XV.) y en la epístola de los
Galatas (Cap. II.). Segun las _Actas_, habiendo llegado á Antioquía
varios hermanos de Judea, los cuales sostuvieron que era necesaria la
circuncision para los paganos convertidos, nombróse una diputacion
compuesta de Pablo, de Bernabé, y otros varios para que pasaran á
Jerusalem á fin de consultar con los Apóstoles y los ancianos sobre
este punto. Una vez llegados allí son recibidos por todo el mundo con
la mayor alegría; reúnese una gran asamblea donde si hay algun parecer
contrario, se pierde entre las efusiones de una caridad recíproca y de
la felicidad de que se sienten todos poseidos al verse juntos; Pedro
enuncia la opinion que se esperaba emitiria Pablo: á saber, que los
paganos convertidos no están sujetos á la ley de Moisés; Jacobo no hace
más que una ligera restriccion;[53] Pablo no habla, y á decir verdad,
no necesita hacerlo, puesto que su doctrina se pone aquí en boca de
Pedro; la opinion de los hermanos de Judea no es apoyada por nadie; y
por último, conforme al parecer de Jacobo, se expide un decreto solemne
el cual se comunica á las iglesias por medio de diputados elegidos al
efecto.

Comparemos ahora la narracion de Pablo en la epístola á los Galatas:
Pablo quiere que el viaje que hizo aquella vez á Jerusalem sea la
consecuencia de un movimiento espontáneo, y hasta el resultado de una
revelacion. Llegado á dicha ciudad, comunica su Evangelio á quien
corresponde de derecho; celebra conferencias particulares con personas
que parecen ser de consideracion; no se le critica ni se le comunica
nada, y solo se le pide que se acuerde de los pobres de Jerusalem. Si
Tito, que le acompañó, consiente en dejarse circuncidar,[54] es por
consideracion á _falsos hermanos intrusos_, y aunque Pablo les hace
esta concesion pasajera, no se somete á ellos. En cuanto á los hombres
importantes, Pablo no habla de ellos sino con cierto viso de amargura
é ironía, y dice que no le han enseñado nada. Además de esto, habiendo
llegado más tarde Céfas á Antioquía, Pablo _se indispone con él porque
no obra bien_; y en efecto, Céfas comia con todos indistintamente.
Llegan luego emisarios de Jacobo, y Pedro se oculta para no ver á los
incircuncidados. _Viendo que no marchaba por la senda de la verdad
del Evangelio_, Pablo apostrofa á Céfas delante de todo el mundo y le
reprende amargamente su conducta.

Vemos, pues, cuanta es la diferencia: por una parte, una solemne
concordia, una especie de concilio, un decreto formal expedido por
una autoridad reconocida; y por la otra, arranques de cólera mal
contenida, susceptibilidades extremas, nada que se parezca á un
concilio, y por último, pareceres contrarios que no se convienen
sino para guardar las formas. Inútil es decir qué version merece la
preferencia: la narracion de las _Actas_ es apenas verosímil, puesto
que segun ella, el concilio tiene por objeto ventilar una disputa de
que ya no queda recuerdo una vez terminado aquel; los dos oradores
pronuncian discursos muy contrarios á lo que de ellos podia esperarse,
y por lo tanto, el decreto que se supone expedido por el concilio es
seguramente una ficcion. Si este decreto, cuya redaccion se atribuye
á Jacobo, se hubiera promulgado realmente, ¿á qué venian esos apuros
del bueno y tímido Pedro ante las gentes enviadas por Jacobo? ¿por qué
se ocultaba, puesto que él y los cristianos de Antioquía, cumplian
religiosamente con las disposiciones fijadas por el mismo Jacobo en el
decreto? La cuestion relativa á la circuncision ocurrió hácia el año
51, y vemos que algun tiempo despues, hácia el año 56, la disputa que
debió quedar ventilada en virtud del decreto, es más viva que nunca,
y que la iglesia de Galacia se vé agitada por nuevos emisarios del
partido judío de Jerusalem.[55] Pablo contesta á este nuevo ataque
de sus enemigos con su furibunda epístola: si el decreto á que se
refiere el Act., XV, hubiese existido en realidad, Pablo tenia medio
muy sencillo de terminar el debate, pues le bastaba citarlo, pero vemos
que todo lo que dice supone la no existencia de aquel. En el año 57,
al escribir Pablo á los Corintios, no parece tener conocimiento de tal
decreto, y hasta infringe sus prescripciones por una de las cuales
se manda á todos abstenerse de las carnes inmoladas á los ídolos.
Pablo por el contrario, opina que se pueden comer dichas carnes, si
con ello no se escandaliza nadie, mas que es preciso abstenerse en el
caso contrario.[56] En el año 58, cuando Pablo hizo su último viaje á
Jerusalem, Jacobo se muestra más obstinado que nunca.[57] Uno de los
rasgos característicos de las _Actas_, rasgo que prueba claramente que
el autor se propone menos presentar la verdad histórica ó satisfacer
la lógica, que edificar á los lectores piadosos, es el decir siempre
que la admision de los incircuncidados es cuestion resuelta. Esto no
es verdad sino por lo que toca al bautismo del eunuco y del centurion
Cornelio, ambos milagrosamente ordenados, por la fundacion de la
Iglesia de Antioquía (XI, 19 y sig.) y por el pretendido concilio de
Jerusalem, lo cual no impide que en las últimas páginas del libro
(XXI, 20-21) quede aún la cuestion en suspenso. Á decir verdad, la
cuestion permaneció siempre en ese estado, pues las dos fracciones
del cristianismo naciente no se fusionaron jamás; solamente una de
ellas, la que conservó las prácticas del judaismo, fué infecunda y
se extinguió oscuramente. Tan lejos estuvo Pablo de ser admitido por
todos, que despues de su muerte, una gran parte del cristianismo le
anatematiza[58] y le persigue con sus calumnias.

En nuestro libro tercero es donde tendremos que tratar en detalle la
cuestion de fondo enlazada con estos curiosos incidentes; solo hemos
querido dar aquí algunos ejemplos de la manera con que el autor de
las _Actas_ entiende la historia, de su sistema de conciliacion y de
sus ideas preconcebidas. ¿Deduciremos de aquí en conclusion que los
primeros capítulos de las _Actas_ carecen de autoridad, como lo piensan
algunos críticos célebres y que la ficcion llega hasta crear toda clase
de personajes, tales como el eunuco y el centurion Cornelio, y hasta el
diácono Estéban y la piadosa Tabitha? Yo no lo creo de ningun modo. Es
probable que el autor de las _Actas_ no haya inventando personajes[59]
pero es un abogado hábil que escribe para probar y que trata de sacar
partido de los hechos de que oyó hablar para demostrar sus tésis
favoritas, que son la legitimidad de la vocacion de los gentiles y la
institucion divina de la gerarquía. Al hacer uso de semejante documento
se debe tener mucha precaucion, pero rechazarlo en absoluto es tan poco
razonable, como fiarse de él ciegamente. Hay algunos párrafos, sin
embargo, aun en esta primera parte, cuyo valor es conocido de todos, y
que constituyen memorias auténticas extractadas por el último redactor.
El capítulo XII, en particular, es muy bueno y procede al parecer de
Juan Márcos.

Se comprenderá pues en qué apuro nos veriamos si no tuviéramos para
formar esta historia más documentos que un libro tan legendario.
Felizmente poseemos otros, que se refieren, es verdad, directamente
al período que será el objeto de nuestro libro tercero, pero que
arrojan ya sobre este mucha luz. Nos referimos á las Epístolas de
Pablo: la Epístola de los Galatas sobre todo es un verdadero tesoro,
la base de toda la cronología de aquella edad, la llave que lo abre
todo, el testimonio, en fin, que debe bastar á los más escépticos
para creer en la realidad de las cosas que pudieran ponerse en duda.
Á los lectores que me juzguen demasiado atrevido ó demasiado crédulo,
yo les ruego que vuelvan á leer los dos primeros capítulos de este
libro singular, pues son seguramente las dos páginas más importantes
para el estudio del cristianismo naciente. Las Epístolas de San Pablo
tienen en efecto una ventaja sin igual en esta historia, y esta es
su autenticidad absoluta. La crítica más grave no ha puesto jamás en
duda la autenticidad de la epístola á los Galatas, de las dos á los
Corintios y de la dirigida á los Romanos. Las razones que se han tenido
para atacar las dos epístolas á los Tesalonicenses y la epístola á los
Filipenses, no tienen valor alguno. Al principio de nuestro libro
tercero tendremos que discutir las objeciones más especiosas, aunque
poco decisivas, que se han elevado contra la epístola á los Colosenses
y la carta á Filemon; el problema particular que ofrece la epístola á
los Efesios, y las fuertes pruebas en fin que inducen á desechar las
dos epístolas á Timoteo y la dirigida á Tito. La autenticidad de las
epístolas de que haremos uso en este volúmen es indudable, ó cuando
menos las inducciones que sacaremos de las otras son independientes de
la cuestion de saber si se han dictado ó no por San Pablo.

No es necesario sujetarnos aquí á las reglas de la crítica que hemos
observado para la composicion de esta obra, pues ya lo hicimos en
la introduccion de la _Vida de Jesús_. Los doce primeros capítulos
de las _Actas_, son en efecto un documento análogo á los Evangelios
sinópticos, con el cual es preciso proceder del mismo modo, porque esta
clase de documentos medio históricos y medio legendarios no pueden
tomarse ni como historia ni como leyenda, atendido que todo es falso
en el detalle y no pueden inducirse preciosas verdades. Traducir pura
y simplemente estas narraciones, no es hacer historia, puesto que con
frecuencia se encuentran textos más autorizados que contradicen lo que
se refiere en aquellas, y por consiguiente, aun dado el caso de que no
tuviéramos más que un solo texto, hay motivos para creer que si hubiese
otros resultaria la contradiccion. En la Vida de Jesús, la narracion de
Lucas difiere á cada paso de las de los otros dos Evangelios sinópticos
y la del cuarto: ¿no es por lo tanto probable que si tuviéramos para
las _Actas_ un término de comparacion análogo, encontrariamos en dicha
obra notables diferencias ó faltas en una infinidad de puntos sobre
los cuales no tenemos ahora más testimonio que el suyo? En nuestro
libro tercero, observaremos otras reglas, pues allí vamos á entrar en
plena historia positiva y tendremos entre manos noticias originales á
veces autobiográficas. Cuando San Pablo nos dé él mismo el relato de un
episodio de su vida, que no tenia interés en presentar tal ó cual dia,
claro es que nos bastará copiar sus palabras una á una, segun el método
de Tillemont; pero cuando se trate de un narrador preocupado por un
sistema, que escribe para hacer prevalecer ciertas ideas con ese estilo
infantil de contornos vagos y suaves y marcado colorido, propio tan
solo de la leyenda, el deber del crítico no es sujetarse al texto, sino
tratar de descubrir lo que puede haber en este de verdad sin creerse
jamás seguro de haberla encontrado. Prohibir á la crítica semejantes
interpretaciones seria tan poco razonable como mandar al astrónomo
que no se ocupase sino del aspecto del cielo: ¿no consiste acaso la
astronomía en conseguir que el paralaje formado por la posicion del
observador, llegue á crear una situacion real y verdadera por otra
aparente y engañosa?

¿Y quién pretenderia que se deben copiar á la letra documentos donde
se encuentran imposibilidades? Los doce primeros capítulos de las
_Actas_ son un tejido de milagros; y una regla absoluta de la crítica,
es no citar en las relaciones históricas hechos milagrosos. Esta no
es la consecuencia de un sistema metafísico; es sencillamente una
observacion. Todos los hechos que se suponen milagrosos y que pueden
estudiarse de cerca, se convierten en ilusion ó en impostura: si se
hubiera probado un solo milagro, no se podrian desechar en masa todos
los de las historias antiguas, porque despues de todo, admitiendo que
un gran número de estos fueran falsos, se podria creer que algunos
son verdaderos. Pero no es así: todos los milagros discutibles se
desvanecen, y en este caso, ¿no estaremos autorizados para deducir de
aquí que los milagros que ocurrieron hace muchos siglos, y sobre los
cuales no hay medio de provocar un debate contradictorio, no son reales
y verdaderos? En otros términos; no hay milagro sino cuando se cree
en él; lo que constituye lo sobrenatural es la fé. El catolicismo que
pretende que no se ha extinguido aún en su seno la fuerza milagrosa,
está sujeto él mismo á la influencia de esta ley: los milagros que
pretende hacer no se ven en los sitios donde debieran ocurrir, y si se
tiene un medio tan sencillo de probarlos ¿por qué no se hace uso de él
á la luz del dia? ¡Un milagro en París, ante sabios competentes pondria
fin á todas las dudas! Pero ¡ay! ¡esto no sucede nunca! Jamás se ha
verificado un milagro ante el público á quien convendria convertir, es
decir, ante los incrédulos. La condicion del milagro es la credulidad
del testigo. No ha ocurrido ningun milagro ante aquellos que podrian
discutirlo y criticarlo, y de esto no hay una excepcion. Ciceron lo
dijo muy bien con su buen criterio y acostumbrada sutileza: «¿Desde
cuándo ha desaparecido esa fuerza secreta? ¿Será acaso desde que los
hombres han llegado á ser menos crédulos?»[60]

«Pero, se dice, si es imposible probar que haya ocurrido nunca un hecho
sobrenatural, tambien lo es probar que no haya ocurrido; luego el
sabio positivista que niega lo sobrenatural procede, tan gratuitamente
como el creyente que admite.» Esto no es exacto: el que afirma una
proposicion es quien debe probarla; el que la escucha no tiene que
hacer más que esperar la prueba, y ceder si esta es buena. Si hubieran
ido á exigir á Buffon que asignara un lugar en su _Historia natural_
á las sirenas y á los centauros, Buffon habria respondido: «Mostradme
uno de esos séres y los admitiré; hasta entonces no existirán para
mí.--Pero probadme que no existen.--Probadme á mí lo contrario.» En
la ciencia, corresponde dar la prueba á los que alegan un hecho.
¿Por qué no se cree en los ángeles y en los demonios, siendo así
que innumerables textos históricos suponen su existencia? Porque la
existencia de un ángel ó de un demonio, no se ha probado jamás.

Para sostener la realidad del milagro, se apela á fenómenos que
se pretende no pueden ocurrir segun el curso de las leyes de la
naturaleza. «La creacion del hombre, dicen, no ha podido llevarse á
cabo sino por una intervencion directa de la Divinidad; ¿por qué no
habia de producirse esa intervencion en los otros momentos decisivos
del desarrollo del universo?» No insistiré sobre la extraña filosofía
y la mezquina idea de la divinidad que razona de tal modo, pues la
historia debe tener su método, independiente de toda filosofía, y sin
entrar para nada en el terreno de la teodicea: fácil es demostrar cuán
defectuosa es semejante argumentacion. Equivale á decir que todo lo
que no sucede en el estado actual del mundo, que todo aquello que no
podemos explicar en el estado actual de la ciencia, es milagroso. De
este modo tendremos que el sol es un milagro, porque la ciencia está
muy lejos de haber explicado el sol; la concepcion de cada hombre es un
milagro, porque la fisiología se calla sobre este punto; la conciencia
es un milagro, porque es un misterio absoluto, y todo animal, en fin,
es un milagro, porque el orígen de la vida es un problema sobre el
cual apenas tenemos dato alguno. Si se responde que toda vida, que
toda alma, es en efecto de un órden superior á la naturaleza, esto
equivale á un juego de palabras. Aun cuando lo admitamos así, preciso
es explicarnos la palabra milagro. ¿Qué es un milagro que ocurre
todos los dias y á todas horas? El milagro no es lo inexplicable; es
una derogacion formal, en nombre de una voluntad particular, á leyes
conocidas. Lo que nosotros negamos es el milagro por excepcion, son
las intervenciones particulares, como la de un relojero que hubiese
hecho un reloj, muy hermoso en verdad, pero al que tendria que tocar
de vez en cuando para suplir la insuficiencia de las ruedas. Que Dios
esté en todas las cosas de una manera permanente, sobre todo en lo
que vive, es precisamente nuestra teoría; nosotros solo decimos que
nunca se ha probado ninguna intervencion particular de una fuerza
sobrenatural, y negaremos la realidad de lo sobrenatural hasta que un
hecho venga á probarnos lo contrario. Buscar este hecho antes de la
creacion del hombre, alejarse de la historia, remontándose á épocas en
que toda comprobacion es imposible para no tener que citar milagros
históricos, es lo mismo que refugiarse detrás de la nube, es probar una
cosa oscura con otra más oscura aún, es establecer una ley conocida,
en virtud de un hecho que no conocemos. Se citan milagros que tuvieron
lugar antes de que existiese ningun testigo para presenciarlos, y no se
habla de uno solo que pueda probarse con buenos testimonios.

No cabe duda que en épocas remotas han ocurrido en el universo
fenómenos que no se han vuelto á presentar, al menos en la misma
escala, en la actualidad; pero esos fenómenos tuvieron su razon de ser
cuando se manifestaron. En las formaciones geológicas, por ejemplo,
se encuentra un gran número de minerales y piedras preciosas que
segun parece no se producen hoy en la naturaleza; y sin embargo, los
Sres. Mitscherlich, Ebelmen, de Sénarmont y Daubrée, han compuesto
artificialmente la mayor parte de esos minerales y piedras preciosas.
Si es dudoso que se consiga jamás producir artificialmente la vida,
esto consiste en que la reproduccion de las circunstancias en que
aquella comenzó no está al alcance de los medios humanos. ¿Cómo
clasificar un planeta que ha desaparecido hace miles de años? ¿Cómo
verificar un experimento para el cual se necesitan siglos enteros? Hé
aquí lo que se olvida cuando se llama milagros á los fenómenos que han
ocurrido en otro tiempo y que no se verifican ya hoy. La formacion
de la humanidad es seguramente la cosa más absurda y más extraña del
mundo si se la supone súbita é instantánea, pero entra en las analogías
generales (sin dejar de ser misteriosa), si se vé en ella el resultado
de un progreso lento y continuado durante períodos incalculables. No
deben aplicarse á la vida del embrion, las leyes de la vida de la edad
madura; pues el embrion desarrolla unos tras otros todos sus órganos, y
el hombre adulto por el contrario no los crea porque ya no está en la
edad de crearlos; así como el lenguaje no se inventa porque ya no se
puede inventar. ¿Pero á qué seguir á unos adversarios que se salen de
la cuestion? Nosotros pedimos un milagro histórico probado, y se nos
contesta que este debió ocurrir antes de la historia. Ciertamente que
si hubiera que probar que son necesarias las creencias sobrenaturales
para ciertos estados del alma, bastaria, para hacerlo, el hecho de que
espíritus dotados en todas las demás cosas de cierta penetracion, han
fundado el edificio de su fé en un argumento tan desesperado.

Hay otros, que abandonando el milagro del órden físico, se parapetan
en el milagro del órden moral, sin el cual pretenden que no pueden
explicarse estos acontecimientos. No cabe duda que la formacion del
cristianismo es el hecho más grande de la historia religiosa del
mundo, mas no por esto es un milagro. El budismo y el babismo han
tenido mártires tan numerosos, tan exaltados, tan resignados, como los
tuvo el cristianismo. Los milagros de la fundacion del islamismo son de
una naturaleza muy distinta, y confieso que no me conmueven, pero es
preciso observar, sin embargo, que al hablar los doctores musulmanes
del establecimiento de aquel, de su difusion como por un rastro de
fuego, de sus rápidas conquistas y de la fuerza que le da en todas
partes un reinado tan absoluto, hacen los mismos razonamientos que
los apologistas cristianos sobre el establecimiento del cristianismo.
Concedamos si se quiere que la fundacion de este sea un hecho único:
tambien lo es en absoluto el helenismo, si se entiende por esta
palabra el ideal de la perfeccion en la literatura, en el arte, en la
filosofía, ideal que la Grecia ha realizado. El arte griego sobrepuja
á todos los demás artes, así como el cristianismo sobresale sobre
todas las demás religiones, y el Acropolis de Atenas, coleccion de
obras maestras, al lado de las cuales todas las demás no son sino una
imitacion más ó menos perfecta, es acaso el que mejor puede someterse
á la comparacion. En otras palabras: el helenismo es un prodigio de
belleza, así como el cristianismo es un prodigio de santidad.

Espero que un intervalo de dos años y medio trascurridos desde la
publicacion de la _vida de Jesús_, inducirá á ciertos lectores á
ocuparse de estos problemas con más calma.

La controversia religiosa es siempre de mala ley sin quererlo y sin
saberlo: no se trata de discutirla con independencia, de buscar con
ansiedad; se trata de defender una doctrina establecida, de probar
que el disidente es un ignorante ó un hombre de mala fé. Calumnias,
contrasentidos, ideas y textos falsos, razonamientos triunfantes sobre
cosas que el adversario no ha dicho, gritos de victoria por errores
que no se han cometido; nada de esto es ilegal para aquel que cree
tener en sus manos los intereses de la verdad absoluta. Preciso era que
yo hubiese conocido poco la historia para no esperar semejante cosa,
pero tengo suficiente sangre fria para no disgustarme por esto y una
aficion bastante decidida á las cosas de la fé, para que me sea dable
apreciar debidamente lo que hay á veces de sensible en el sentimiento
que pueda inspirar á mis detractores. Con mucha frecuencia, al ver
tanta ingenuidad, tan piadosa firmeza; al comprender cuanta cólera
rebosa en esas hermosas y buenas almas, he dicho como Juan Huss, al ver
una anciana que sudaba para llevar un madero á su leñera: _¡O sancta
simplicitas!_ Segun la hermosa frase de la Escritura, «Dios no está en
la tormenta.» ¡Ah! sin duda; si todas estas tribulaciones ayudasen á
descubrir la verdad, podria uno consolarse al menos; pero no es así; la
verdad no se ha hecho para el hombre apasionado; se reserva para los
espíritus que buscan con imparcialidad, sin una opinion persistente,
sin un sentimiento de ódio, con una libertad absoluta y sin una
segunda intencion. Estos problemas no son sino una de las innumerables
cuestiones que se suscitan en el mundo y que los curiosos examinan:
no se ofende á nadie enunciando una opinion teórica; los que profesan
una fé y la guardan como un tesoro, tienen un medio muy sencillo de
defenderla, y este consiste en no hacer aprecio de las obras escritas
en un sentido que difiere de sus opiniones. Lo mejor que pueden hacer
los tímidos es no leerlas.

Hay personas prácticas, que tratándose de una obra científica,
preguntan qué objeto político se ha propuesto el autor, y quieren que
una obra de poesía encierre una leccion de moral. Esas personas no
admiten que escriba más que para una propaganda: la idea del arte y
de la ciencia, que no aspira sino á encontrar la verdad y á realizar
lo bello, prescindiendo de todo asunto político, es para ellas una
cosa extraña, y por lo tanto, entre nosotros y esas personas, no puede
haber conformidad. «Esas gentes, como decia un filósofo griego, toman
con la mano izquierda lo que les damos con la derecha.» Ya he recibido
una porcion de cartas, dictadas por un sentimiento de honradez, cuyo
contenido puede resumirse en estas palabras: «¿Qué habeis querido?
¿Qué objeto os habeis propuesto?» ¡Dios mio! el mismo que uno se
propone al escribir cualquiera historia. Si yo dispusiera de varias
vidas, emplearia una en escribir una historia de Alejandro, otra
en escribir una historia de Atenas, y una tercera en escribir, ya
una historia de la Revolucion francesa, ya una historia de la órden
de San Francisco. ¿Y qué objeto me propondria yo al escribir esas
obras? Uno solo: hallar la verdad y darle vida; trabajar para que
los grandes acontecimientos del pasado sean conocidos con la mayor
exactitud posible y expuestos de una manera digna. Lejos de mí la idea
de combatir la fé que cada uno profesa: estas obras deben componerse
con una indiferencia suprema; como si se escribiese para un planeta
desierto. Toda concesion á los escrúpulos de un órden inferior,
constituyen una falta al culto del arte y de la verdad. ¿Quién no vé
que la ausencia del proselitismo es la cualidad y el defecto de las
obras compuestas bajo semejante espíritu?

El primer principio de la escuela crítica en efecto, es que cada uno
admita en materia de fé lo que necesita admitir, y establezca sus
creencias segun su propia opinion. ¿Cómo nos atreveriamos nosotros
á intervenir en lo que depende de circunstancias contra las cuales
nadie puede hacer nada? Si alguno se adhiere á nuestros principios
será porque tiene suficiente talento y educacion para hacerlo, y á
fé que todos nuestros esfuerzos no podrian dar ni la una ni el otro
al que no posea esas cualidades. La filosofía difiere de la fé, en
que esta obra por sí misma, independientemente del conocimiento que
se tiene de los dogmas. Nosotros por el contrario creemos, que una
verdad no tiene valor sino cuando uno la descubre por sí mismo; cuando
se vé todo el órden de ideas que con ella se enlaza: nosotros no nos
creemos obligados á no emitir las opiniones que no estén de acuerdo
con la creencia de una porcion de nuestros semejantes; nosotros no nos
sacrificamos á las exigencias de las diversas ortodoxias, y lejos
en fin de atacarlas ó provocarlas, procedemos como si no existiesen.
En cuanto á mí, el dia que comprendiese que se habia hecho el menor
esfuerzo para inducir á cualquiera á que participase de mis ideas,
tendria un gran sentimiento; y me pareceria, ó que mi espíritu se
hallaba turbado al escribir este libro, ó que pesaba sobre mí alguna
cosa que me impedia regocijarme ante la alegre contemplacion del
universo.

¿Quién no vé por otra parte, que si mi objeto fuese hacer la guerra á
los cultos establecidos, deberia proceder de otro modo, limitándome
únicamente á demostrar las imposibilidades y las contradicciones de
los textos y de los dogmas que se tienen por sagrados? Esta penosa
tarea se ha hecho mil veces y se ha hecho muy bien. En 1856[61]
escribia ya lo que sigue:

  «Protesto para siempre contra la falsa interpretacion que se dé á
  mis trabajos, si se consideran como obras de polémica los diversos
  ensayos que he publicado, ó que pudiera publicar en lo sucesivo,
  sobre la historia de las religiones. Soy el primero en reconocer que
  tomados como obras de polémica, esos ensayos serian muy pobres, pues
  la polémica exige una estratégia á la que soy completamente extraño,
  porque es preciso saber elegir el lado débil de sus adversarios, no
  tocar jamás las cuestiones inciertas, y abstenerse de toda concesion,
  es decir, renunciar á lo que constituye la esencia misma del espíritu
  científico. Ese no es mi método: la cuestion fundamental sobre
  la que debe girar la discusion religiosa, es decir, la cuestion
  de la revelacion y de lo natural, yo no la toco nunca; no porque
  esta cuestion no se haya resuelto por mí con entera certeza, sino
  porque la discusion de ella no es científica, ó mejor dicho, porque
  la ciencia independiente la supone resuelta con anterioridad. Á
  no dudarlo, si yo me propusiese entablar una polémica sobre un
  punto cualquiera, incurriria en un defecto capital al trasladar al
  terreno de los problemas delicados y oscuros una cuestion que se
  puede discutir con más claridad en los términos vulgares que para
  ello emplean por lo general los amantes de la controversia y los
  apologistas. Aun cuando conozca cuantas son las ventajas que al decir
  esto concedo á mis enemigos, me complazco en darlas si con ello
  consigo convencer á los teólogos que mis escritos tienen un carácter
  muy distinto de los suyos, y que no se debe ver en ellos sino puras
  investigaciones de erudicion, atacables como tales, y en las que se
  trata de aplicar á la religion judía y á la religion cristiana los
  principios de crítica que se siguen en los demás ramos de la historia
  y de la filología. En cuanto á la discusion de las cuestiones
  puramente teológicas, no tomaré en ella parte alguna, siguiendo en
  esto el ejemplo de los Sres. Burnouf, Creuzer, Guigniaut y otros
  tantos historiadores críticos de las religiones de la antigüedad, que
  no se han creido obligados á encargarse de la refutacion ó apología
  de los cultos de que se ocupaban. La historia de la humanidad es
  para mí un vasto conjunto donde todo es esencialmente desigual y
  diverso, pero donde todo es del mismo órden: sale de las mismas
  causas y obedece á las mismas leyes. Estas son las que yo busco sin
  más objeto que descubrir cuando menos la aproximacion de la verdad.
  Nada me hará dejar mi papel oscuro, aunque útil para la ciencia, por
  el de controversista, cargo fácil de desempeñar, porque asegura al
  escritor el apoyo de las personas que creen deber oponer la guerra á
  la guerra. En esta polémica, cuya necesidad no trataré de negar, pero
  que no está ni en mis gustos ni en mis principios, basta Voltaire.
  No se puede ser á la vez buen controversista y buen historiador;
  Voltaire, tan débil como erudito, Voltaire, que nos parece tan poco
  iniciado en la escuela de la antigüedad á nosotros que observamos
  un método mejor, Voltaire alcanzaria siempre la victoria sobre
  adversarios que se juzgaran tan fuertes como él. Seria necesaria una
  nueva edicion de las obras de aquel grande hombre para satisfacer la
  necesidad del momento y contestar á los ataques de la teología de
  la manera conveniente á la que se trata de discutir. Pero hagamos
  una cosa mejor, nosotros que somos tan amantes de lo verdadero como
  de satisfacer la curiosidad, dejemos estos debates á los que se
  complacen en ellos; trabajemos para ese pequeño número que marcha
  por la gran senda del espíritu humano. Ya sé que la popularidad se
  inclina en favor de los escritores que en vez de seguir la forma más
  elevada de la verdad, se consagran á luchar contra las opiniones de
  su tiempo, pero en justa compensacion, aquellos quedan oscurecidos
  cuando la opinion que combatieron deja de existir. Los que han
  refutado la mágia y la astrología en los siglos XVI y XVII, han
  prestado un servicio inmenso á la razon; y sin embargo, sus escritos
  son desconocidos hoy; su victoria misma es causa de que se les haya
  olvidado.»

Yo me atendré invariablemente á esta regla de conducta, la única
conforme con la dignidad del sabio. Yo sé que las investigaciones de
la historia religiosa se ponen en contacto con ciertas cuestiones que
parecen exigir una solucion; las personas poco familiarizadas con la
libre especulacion no comprenden la calma y lentitud del pensamiento;
los hombres prácticos se impacientan contra la ciencia que no satisface
pronto sus deseos. No nos dejemos dominar por esa inútil impaciencia;
guardémonos bien de fundar nada; permanezcamos en nuestras iglesias
respectivas aprovechándonos de su culto secular y de su tradicion de
virtud, tomando parte en sus buenas obras y disfrutando de la poesía
de su pasado. No rechacemos sino su intolerancia, mas sin dejar de
perdonarla, porque es, como el egoismo, una necesidad de la naturaleza
humana. Suponer que se pueden fundar en lo sucesivo nuevas familias
religiosas ó que la proporcion de las que existen hoy cambie mucho,
es ir contra las apariencias: el catolicismo se verá bien pronto
minado por grandes cismas; los tiempos de Avignon, de los antipapas,
de los clementes y de los urbanos van á volver; la Iglesia católica
podrá reconstruir su siglo XIV, mas á pesar de sus divisiones, siempre
será la Iglesia católica. Es probable que dentro de cien años no haya
variado sensiblemente la relacion entre el número de protestantes,
de católicos y de judíos, pero se habrá verificado un gran cambio,
sensible á la vista de todos; cada una de esas familias religiosas
tendrá dos clases de fieles, los unos creyentes absolutos como en la
Edad media, los otros que prescindirán de la letra para no fijarse
sino en el espíritu. Este segundo grupo, se irá aumentando poco á
poco, y atendido á que el espíritu enlaza tanto como la letra divide,
los espiritualistas de cada comunion irán reuniéndose insensiblemente
sin intentarlo siquiera. El fanatismo se perderá en una tolerancia
general; el dogma llegará á ser un arca misteriosa que convendrá no
abrir jamás si bien esto no seria necesario estando aquella vacía. Yo
temo que solo una religion resistirá á este movimiento dogmático; me
refiero al islamismo. Entre algunos musulmanes y hombres eminentes de
Constantinopla, se conserva la escuela antigua, y en Persia sobre todo,
se encuentran gérmenes de un espíritu conciliador, pero si estos se
ven ahogados por el fanatismo de los Ulemas, el islamismo perecerá, y
para creerlo así, tenemos dos razones evidentes; la primera es que la
civilizacion moderna no desea que los antiguos cultos mueran del todo;
la segunda es que no tolerará que entorpezcan su marcha las antiguas
instituciones religiosas. Á estas no les queda más recurso sino ceder ó
morir.

En cuanto á la religion pura, que pretende precisamente no ser una
secta ni una iglesia aparte, ¿por qué se ha de colocar en una posicion
que puede ofrecerle muchos inconvenientes y ninguna ventaja? ¿Por qué
ha de enarbolar bandera contra bandera, sabiendo que la salvacion
es posible á todos y por todas partes, y que depende del grado de
virtud de cada uno? No es extraño que el protestantismo provocara una
encarnizada guerra en el siglo XVI: el protestantismo partia de una fé
muy absoluta, y lejos de debilitar el dogmatismo, la reforma señaló
un renacimiento del espíritu cristiano, el más rígido que pudiera
conocerse. El movimiento del siglo XIX, por el contrario, parte de
un sentimiento que es la inversa del dogmatismo, y conducirá, no á
formar sectas ó iglesias separadas, sino á dulcificar aquellas. Las
divisiones aumentan el fanatismo de la ortodoxia provocando reacciones:
los Luteros y los Calvinos produjeron los Caraffa; los Ghislieri dieron
ejemplo á los Loyolas y á Felipe II. Si nuestra iglesia nos rechaza, no
hagamos recriminaciones; sepamos apreciar la dulzura de las costumbres
modernas que ha hecho impotentes esos ódios; consolémonos al pensar
en esa iglesia invisible que encierra los santos excomulgados, las
más hermosas almas de cada siglo. Los desterrados de una iglesia, son
siempre los elegidos porque se anticipan á los tiempos; el hereje de
hoy es el ortodoxo del porvenir. ¿Y qué es por otra parte la excomunion
de los hombres? El Padre celestial no excomulga más que á los corazones
duros y mezquinos: si el sacerdote rehusa admitirnos en su cementerio,
prohibamos á nuestras familias reclamar; Dios es quien juzga; la tierra
es una buena madre que no establece diferencias; el cadáver del hombre
honrado que se entierra en un rincon no bendecido, lleva la bendicion
consigo.

Á no dudarlo hay situaciones en que es difícil la aplicacion de estos
principios: hay personas adictas en cierto modo á la fé absoluta, y al
decir esto, quiero hablar de los hombres sujetos á las órdenes sagradas
ó revestidos de un órden sacerdotal, pero aun en este caso, un alma
noble y hermosa puede salir de apuro. Si un digno cura de aldea llega á
comprender, merced á sus estudios solitarios ó á la pureza de su vida,
las imposibilidades del dogmatismo literal ¿por qué ha de contristar á
los que ha consolado hasta entonces, explicando á las gentes sencillas
cambios que estas no pueden comprender? ¡No quiera Dios que así
suceda! No hay dos hombres en el mundo que tengan precisamente los
mismos deberes que cumplir. El buen obispo Colenso dió una prueba de
honradez, sin ejemplo en la iglesia, al escribir sus dudas tan pronto
como le ocurrieron; pero el humilde sacerdote católico que se halla en
un país donde predomina un espíritu apocado y tímido, debe callarse.
¡Oh, cuántas tumbas discretas de las que se encuentran al rededor de
las iglesias de un pueblo, ocultan poéticos secretos y angelicales
silencios!

La teoría no es la práctica: lo ideal debe ser siempre lo ideal; debe
temer contaminarse al contacto de la realidad. No se hacen grandes
cosas sino teniendo ideas estrictamente fijas, pues la capacidad humana
es una cosa limitada; el hombre que no tuviese ninguna preocupacion
seria impotente. Disfrutemos de la libertad de los hijos de Dios,
pero no seamos cómplices de la disminucion de virtud que amenazaria
á nuestras sociedades si el cristianismo llegara á debilitarse. ¿Qué
seriamos sin esto? ¿Quién reemplazaria á esas grandes escuelas tales
como la de San Sulpicio; á ese ministerio de abnegacion de las Hijas
de la Caridad? ¿Cómo no temer la ceguedad del corazon y los males que
invadirian el mundo? Nuestra disidencia con las personas que creen
en las religiones positivas, no es, despues de todo, sino puramente
científica; por el corazon, estamos con ellas; solo tenemos un enemigo
que tambien es el suyo, y al decir esto, me refiero al materialismo
vulgar, á la bajeza del hombre interesado.

Así pues, ¡paz en el nombre de Dios! Que vivan el uno al lado del
otro los diversos órdenes de la humanidad, no falseando su propio
genio para hacerse concesiones recíprocas, que los debilitarian, sino
apoyándose mútuamente. Nada debe reinar aquí bajo exclusivamente;
ninguna fuerza debe hallarse en estado de suprimir las demás. La
armonía de la humanidad resulta de la libre emision de las notas
más discordantes; que la ortodoxia consiga matar á la ciencia, y ya
sabemos lo que sucederá; el mundo musulman y la España mueren por haber
contribuido harto concienzudamente á la realizacion de este hecho. Si
el mundo se dejara gobernar por el racionalismo, sin consideracion á
las necesidades religiosas del alma, ahí está la experiencia de la
Revolucion francesa para decirnos cuáles serian las consecuencias
de semejante falta. El instinto del arte llevado al último extremo,
pero sin honradez, convirtió á la Italia del renacimiento en un lugar
peligroso. El fastidio, la vanidad y el atraso, son el castigo de
ciertos países protestantes donde, bajo el pretexto del buen sentido
y del espíritu cristiano, se ha suprimido el arte y reducido la
ciencia de una manera mezquina. Lucrecia y Santa Teresa, Aristófanes
y Sócrates, Voltaire y Francisco de Asís, Rafael y Vicente de Paul,
tienen igualmente su razon de ser, y la humanidad seria defectuosa si
faltara uno solo de los elementos que la componen.



LOS APÓSTOLES.

CAPÍTULO I.

Formacion de las creencias relativas á la resurreccion de Jesús. -- Las
apariciones de Jerusalem.


[Marginal: Año 33]

Aunque Jesús hablaba continuamente de resurreccion y nueva vida, no
habia dicho nunca claramente que resucitaria en su carne[62]. Durante
las primeras horas que siguieron á su muerte, sus discípulos no sabian
á qué atenerse fijamente sobre este punto, pero segun la opinion que
ingénuamente emitieron, suponian que todo estaba acabado. Lloran y
entierran á su amigo, si no como á un muerto vulgar, al menos como á
una persona cuya pérdida es irreparable[63]; están tristes y abatidos;
pierden la esperanza que tenian de que su maestro redimiese á Israel,
y diríase en fin, que se desvanecia la más querida ilusion de aquellos
hombres.

Pero el entusiasmo y el amor no conocen las situaciones sin salida: se
burlan de la impostura, y antes que renunciar á la esperanza, violentan
la realidad. Algunas palabras que se recordaba habia dicho el maestro,
sobre todo, aquellas por las cuales predijo su futuro advenimiento,
podian interpretarse en el sentido de que saldria de la tumba,[64] y
semejante creencia era por otra parte tan natural, que la fé de los
discípulos hubiera bastado para confirmarla en todas sus partes. Segun
la opinion general, Enoc y Elías no habian muerto, y ya se empezaba á
creer que los patriarcas y los hombres de primer órden de la antigua
ley, no habian muerto tampoco realmente, y que sus cuerpos se hallaban
en sus sepulcros, en Hebron, vivos y animados.[65] Debia suceder con
Jesús lo que con todos los hombres que han cautivado la atencion de sus
semejantes; acostumbrado el mundo á suponerles virtudes sobrehumanas,
no puede admitir que se hallen sujetos á la ley injusta é inícua de la
muerte comun. En el momento de expirar Mahoma, Omar salió de la tienda
sable en mano y declaró que cortaria la cabeza al que se atreviese
á decir que el profeta ya no existia.[66] La muerte es una cosa tan
absurda cuando hiere al hombre de genio ó de gran corazon, que el
pueblo no cree en la posibilidad de semejante error de la naturaleza.
Los héroes no mueren: ¿no es acaso la verdadera existencia la memoria
que se conserva en el corazon de los que nos aman? Aquel adorado
maestro habia llenado de alegría y de esperanza durante algunos años
al pequeño mundo que se agrupaba á su alrededor. ¿Habria de dejársele
pudrir en su tumba? No; habia vivido demasiado en el recuerdo de sus
oyentes, para que no se afirmase despues de su muerte que vivia aún[67].

El dia que siguió al enterramiento de Jesús (sábado, 15 de nisan)
todos se entregaron á estas reflexiones, y nadie trabajó porque era
dia de sábado, pero jamás el descanso pudo ser tan fecundo, pues
el pensamiento cristiano no tuvo que ocuparse aquel dia sino del
maestro depositado en la tumba. Las mujeres, sobre todo, le prodigaban
mentalmente sus más tiernas caricias, sin poder olvidar por un instante
al dulce amigo que reposaba sobre su mirra, despues de haber sido
muerto por los malos. ¡Ah! ¡sin duda los ángeles que le rodeaban, se
cubrian la faz con su sudario! Bien decia él que iba á morir, que
su muerte seria la salvacion del pecador, y que resucitaria en el
reino de su Padre. Sí, él resucitará. ¡Dios no puede permitir que su
hijo sea presa de los infiernos; no consentirá que su hijo vea la
corrupcion![68] ¿Qué importa que le cubra la losa de la tumba? Él la
levantará; él subirá á la diestra de Dios Padre de donde ha bajado; le
volveremos á ver, oiremos su voz deliciosa y su palabra divina, y en
vano le habrán dado muerte.

La creencia en la inmortalidad del alma, que por la influencia de la
filosofía griega ha llegado á ser un dogma del cristianismo, permite
consolarse fácilmente ante la idea de la muerte, puesto que con la
destruccion del cuerpo, en esta hipótesis, queda el alma en libertad
y no está ya sujeta por los lazos sin los cuales puede existir.
Pero esta teoría, que considera al hombre como un compuesto de dos
sustancias, no era muy clara para los judíos. El reinado de Dios y
el del espíritu, consistia para ellos en una completa transformacion
del mundo y en el aniquilamiento de la muerte.[69] Reconocer que la
muerte podia vencer á Jesús, al que venia á suprimir su imperio, era
el colmo del absurdo: solo la idea de que el maestro pudiera sufrir,
habia indignado á sus discípulos[70], los cuales no pudieron luego
elegir entre la desesperacion ó una afirmacion heróica. Á un hombre
penetrante le hubiera sido dable anunciar desde el sábado que Jesús
resucitaria, y en efecto, la pequeña sociedad cristiana hizo aquel dia
el verdadero milagro; al resucitar á Jesús en su corazon, por el amor
intenso que le profesaban, resolvió que Jesús no muriera: el amor en
aquellas almas apasionadas fué en verdad más fuerte que la muerte,[71]
y como la cualidad de la pasion es ser comunicativa, encendiendo cual
una antorcha un sentimiento que se le asemeja, y se propaga luego
indefinidamente, Jesús ha resucitado ya bajo cierto punto de vista.
Que un hecho material é insignificante nos permita creer que su
cuerpo no está aquí abajo, y se funda para la eternidad el dogma de la
resurreccion.

Esto fué precisamente lo que sucedió, en circunstancias, que aunque en
parte oscuras, á causa de la incoherencia de las tradiciones, se pueden
apreciar con un grado suficiente de probabilidad[72].

El domingo por la mañana muy temprano, las mujeres galileas, que
el viernes por la noche habian embalsamado apresuradamente el
cuerpo, se dirigieron al sepulcro donde se habia depositado aquel
provisionalmente. Entre aquellas mujeres, iban María Magdalena, María
Cleofas, Salomé, Juana, mujer de Kouza, y otras varias[73], siendo
probable que llegasen cada una por su lado, pues es difícil poner en
duda la tradicion de los tres Evangelios sinópticos, segun la cual
llegaron al sepulcro varias mujeres[74], aunque es cierto, por otra
parte, que en los dos relatos más auténticos[75] que tenemos de la
resurreccion, María Magdalena desempeña por sí sola un papel importante
en aquel momento solemne. Á ella pues, debemos seguir paso á paso,
porque aquel dia, y durante una hora, cargó con todo el peso de la
conciencia cristiana: su testimonio decidió la fé del porvenir.

Recordemos que el sepulcro donde se habia encerrado el cuerpo de
Jesús, se acababa de abrir en la roca, y estaba situado en un jardin
cerca del lugar de la ejecucion[76] por cuya circunstancia se eligió
con preferencia este sitio en vista de que era sábado[77] y no se
queria infringir la ley que mandaba no trabajar en este dia. El primer
Evangelio, no obstante, añade una circunstancia, y es que el sepulcro
pertenecia á José de Arimatea, pero en general las circunstancias
anecdóticas que nos da el primer Evangelio para el fondo comun de
la tradicion, no tienen valor alguno, sobre todo al tratarse de los
últimos dias de la vida de Jesús[78]. El mismo Evangelio nos dice
tambien que se puso una guardia en el sepulcro[79], pero atendiendo
al silencio que guardan los demás, este dato no tiene visos de
probabilidad.--Recordemos tambien que las tumbas funerarias, eran una
especie de habitaciones bajas, abiertas en una roca inclinada, cortada
verticalmente, y que la puerta, por lo general, se formaba con una
piedra muy grande y pesada que encajaba en un hueco[80]. Estos recintos
no se cerraban con llave ni cerradura; el peso de la piedra era la
única garantía de seguridad contra los ladrones ó profanadores de las
tumbas, y por esto se hacia de modo que fuera necesaria una máquina
para mover la piedra ó los esfuerzos reunidos de varios hombres.--Todas
las tradiciones están conformes en que la piedra se habia colocado en
el orificio del sepulcro el viernes por la noche.

Ahora bien; cuando llegó María Magdalena el domingo por la mañana, la
piedra no se encontraba en su sitio; hallábase el sepulcro abierto y
el cuerpo ya no estaba allí. María Magdalena aún no tenia una idea muy
clara acerca de la resurreccion; lo que llenaba su alma era un tierno
sentimiento y el deseo de hacer las honras fúnebres á su divino amigo,
y así es que sus primeras impresiones fueron la sorpresa y el dolor. La
desaparicion de aquel cuerpo querido, le arrebataba su último consuelo
y alegría; ¡ya no le tocaria más con sus manos!... ¿Y qué habria sido
de él?... La idea de una profanacion cruzó por su mente, pero al mismo
tiempo, concibió una vaga esperanza. Sin perder momento, corre á una
casa donde se hallaban reunidos Pedro y Juan[81] y les dice: «Se han
llevado el cuerpo del maestro y no sabemos dónde le han puesto.»

Los dos discípulos se levantan apresuradamente y echan á correr: Juan,
el más jóven, llega primero y se inclina para mirar en el interior del
sepulcro; María tenia razon: el sepulcro estaba vacío, y los lienzos
que sirvieron para amortajar el cuerpo, se hallaban diseminados por
el suelo. Poco despues llega Pedro, entra con su compañero, examina
los lienzos, manchados sin duda de sangre, y observan que el sudario
que rodeara la cabeza de Jesús está tirado en un rincon[82]. Pedro
y Juan se retiran á su casa muy agitados; si no pronuncian aún la
palabra decisiva «ha resucitado,» bien puede decirse que deducian
esta consecuencia y que estaba ya fundado el dogma generador del
cristianismo.

Cuando Pedro y Juan hubieron salido del jardin, María permaneció
sola al borde del sepulcro llorando amargamente. Un solo pensamiento
la preocupaba: ¿dónde habrian puesto el cuerpo? Su corazon de mujer
solo anhelaba tener una vez más en sus brazos el cadáver querido. De
pronto oye un ligero rumor á su espalda: un hombre está de pié delante
de ella: María cree que es el jardinero y exclama: «¡Oh!, si eres tú
quien se le ha llevado, dime dónde le has puesto para ir á buscarle.»
Por toda respuesta oye que pronuncian su nombre «¡María!» Era la misma
voz que tantas veces la conmoviera: era el acento de Jesús. «¡Oh mi
maestro!» exclama ella tratando de tocarle; pero por un movimiento
instintivo se inclina como para besarle los piés[83]. Entonces la
vision se aparta con ligereza y dice: «¡No me toques!» Poco á poco
desaparece la sombra[84], pero el milagro de amor se ha consumado ya.
Lo que Céfas no habia podido hacer, lo ha hecho María: ha sabido sacar
del sepulcro vacío la vida y la dulce y penetrante palabra de Jesús. Ya
no se trata de deducir consecuencias ni de hacer conjeturas: María ha
visto y ha oido: la resurreccion tiene su primer testigo ocular.

Loca de amor, embriagada de alegría, entra María en la ciudad y dice á
los primeros discípulos que encuentra[85] «Le he visto; me ha hablado.»
Su agitacion extremada[86], sus frases entrecortadas y sin hilacion,
hicieron creer á algunos que estaba loca[87]. Pedro y Juan por su
parte, cuentan lo que han visto; otros discípulos van al sepulcro
y ven lo mismo[88], y bien pronto todo aquel grupo conviene en que
Jesús ha resucitado. Aún quedaban muchas dudas, pero la seguridad de
María, Pedro y Juan, se comunicó á los demás, y más tarde se llamó á
esto _la vision de San Pedro_[89]. Pablo, particularmente, no habla
de la vision de María y hace recaer en Pedro el honor de la primera
aparicion, pero esto no es exacto, puesto que aquel solo vió el
sepulcro vacío, el lienzo y el sudario. Solo María amó lo bastante para
vencer las leyes de la naturaleza y resucitar el fantasma del maestro.
En esta especie de crísis maravillosas, ver despues de los otros,
no es nada: todo el mérito está en ser el primero, porque los otros
modelan despues la vision segun lo que se les ha dicho. Es condicion
de las organizaciones privilegiadas, concebir la imágen con precision
é inmediatamente, por una especie de intuicion del dibujo. La gloria
de la resurreccion pertenece pues á María Magdalena: despues de Jesús,
María es quien ha hecho más por la fundacion del cristianismo; la
sombra creada por los delicados sentidos de Magdalena se cierne aún
sobre el mundo; reina y patrona de los idealistas, Magdalena ha sabido
mejor que nadie realizar su sueño, é imponer á todos la santa vision
de su alma apasionada. Su firme resolucion al decir: «¡ha resucitado!»
ha sido la base de la fé de la humanidad. ¡Lejos de aquí razonamientos
impotentes! No apliquemos un frio análisis á esa obra maestra del
idealismo y del amor. Si la sabiduría renuncia á consolar á esa pobre
raza humana, dejad á la locura que lo intente. ¿Dónde está el sabio que
ha dado al mundo tanta alegría como la poseida María Magdalena?

Sin embargo, las demás mujeres que habian ido al sepulcro, circularon
diversos rumores[90]: ellas no habian visto á Jesús[91], pero hablaban
de una figura blanca que divisaron en el sepulcro y que les dijo:
«Ya no está aquí: volved á Galilea, á donde os precederá[92].» Acaso
fueran los lienzos blancos la causa de esta alucinacion; puede ser
tambien que no vieran nada y que no hablasen de su vision sino cuando
María Magdalena hubo referido la suya. En efecto[93] segun uno de los
textos más auténticos, guardaron silencio por algun tiempo, silencio
que se atribuyó despues al terror. Como quiera que sea, estos relatos
iban aumentándose á cada momento y sufrian extrañas transformaciones:
se dijo que la figura blanca era el ángel de Dios; que su vestido
era deslumbrador como la nieve y que su semblante resplandecia como
un relámpago; otros hablaban de dos ángeles, uno de los cuales
apareció á la cabeza del sepulcro y otro á los piés[94], y por último
llegada la noche, muchas personas creian ya acaso que las mujeres
habian visto bajar un ángel del cielo, levantar la piedra, y á Jesús
lanzarse fuera con estrépito[95]. Ellas mismas variaban sin duda sus
declaraciones[96]; sometidas á la influencia de la imaginacion de los
otros, como sucede siempre á las gentes del pueblo, prestábanse á todos
los embellecimientos imaginables y contribuian á crear la naciente
leyenda. Aquel dia, en que reinó la mayor agitacion, puede decirse que
fué decisivo, pues la pequeña sociedad comenzó á dispersarse. Algunos
se habian marchado ya á Galilea, y otros se ocultaron por temor:[97]
la deplorable escena del viernes, el espectáculo desgarrador que
todos presenciaron al ver morir á aquel de quien tanto esperaban,
sin que su Padre fuera á salvarle, bastó para hacer vacilar la fé de
muchos. Las noticias dadas por las mujeres y por Pedro, fueron oidas
con una incredulidad mal disimulada;[98] circulaban rumores á cual
más diversos; las mujeres iban de un punto á otro refiriendo cuentos
extraños, y comenzaban á experimentarse diversos sentimientos. Los
unos lloraban aún el triste acontecimiento de la víspera; mostrábanse
otros triunfantes; todos estaban dispuestos á escuchar los relatos
más extraordinarios; y sin embargo, la desconfianza que inspiraba la
exaltacion de María Magdalena,[99] la poca autoridad que tenian los
asertos de las mujeres y la incoherencia de sus noticias, inspiraban
grandes dudas. Esperábanse nuevas visiones que no podian menos de
presentarse; el estado en que se hallaba la secta era completamente
favorable á la propagacion de los rumores extraños; si toda la pequeña
iglesia hubiese estado reunida, habria sido imposible la creacion
legendaria, pues los que sabian el secreto de la desaparicion del
cuerpo, hubieran protestado probablemente contra el error, si bien la
situacion de los ánimos era lo más á propósito para admitir toda clase
de noticias por inverosímiles que fuesen.

Las almas en que se produce el éxtasis ó el sentimiento de las
apariencias, tienen el don de contagiar á las demás. La historia
de todas las grandes crísis religiosas, prueba que esta especie de
visiones se comunican:[100] en una reunion de personas que abundan en
las mismas creencias, basta que un individuo de la sociedad afirme ver
ú oir alguna cosa sobrenatural, para que los demás lo oigan y vean
tambien. Cuando entre los protestantes perseguidos circulaba el rumor
de que se habia oido á los ángeles cantar salmos en las ruinas de un
templo acabado de destruir, todos iban y oian el mismo salmo;[101]
en casos de este género, los más exaltados son los que hacen la ley
y regulan el grado de la atmósfera comun. La exaltacion de los unos
se comunica á los otros; nadie quiere quedarse atrás, ni creer que
es menos favorecido que sus compañeros, y los que no ven nada acaban
por creer, ó que son menos inteligentes ó que no se dan cuenta de sus
sensaciones, pero de todos modos se guardan muy bien de confesarlo,
pues turbarian la fiesta, y contristarian á los demás, poniéndose en
mal lugar. Cuando se produce una aparicion en semejantes reuniones,
es por lo tanto regular que todos la vean ó acepten, y aquí debemos
recordar cuál era el grado de instruccion de los discípulos de Jesús.
Ellos creian en los fantasmas;[102] imaginábanse estar rodeados de
milagros, y no participan en nada de la ciencia positiva de la época,
de esa ciencia que solo existia entonces entre algunos pocos hombres,
hijos del país donde habia penetrado la cultura griega. La Palestina
era en este concepto uno de los países más atrasados, pero aún lo era
más la Galilea, y los discípulos de Jesús podian considerarse como
los más ignorantes de todos y á su misma sencillez debieron ser los
elegidos. En semejante sociedad, era extraordinariamente fácil propagar
la creencia en los hechos maravillosos; una vez emitida la opinion de
que habia resucitado Jesús, debieron producirse numerosas visiones, y
se produjeron en efecto.

El mismo dia del Domingo, á una hora bastante avanzada de la mañana, y
cuando ya habian circulado los relatos de las mujeres, dos discípulos
uno de los cuales se llamaba Cleofas, emprendieron un corto viaje á una
aldea llamada Emmaus,[103] situada á poca distancia de Jerusalem.[104]
Por el camino, hablaban de los últimos acontecimientos, poseidos de
tristeza cuando se les apareció un desconocido preguntándoles la causa
de su afliccion. «¿Has estado tan poco en Jerusalem, le dijeron, que
ignoras lo que acaba de suceder? ¿No has oido hablar de Jesús de
Nazaret, que fué un hombre profeta, poderoso en obras y palabras ante
Dios y el pueblo? ¿Ignoras por ventura de qué modo los sacerdotes y
los grandes le han hecho condenar y crucificar? Nosotros esperábamos
que él redimiria á Israel, y ahora ya hace tres dias que todo está
acabado. Algunas de nuestras mujeres nos han hecho concebir esta mañana
extrañas dudas, pues han ido al sepulcro antes de amanecer y no han
encontrado el cuerpo, si bien afirman haber visto ángeles que les
han dicho que vivia. Algunos de los nuestros fueron tambien luego al
sepulcro y hallaron ser así como las mujeres habian dicho, mas no le
vieron á él». El desconocido era un hombre piadoso, que versado en las
Escrituras citaba á Moisés y á los profetas, y aquellos tres hombres
comenzaron á departir amistosamente. Al aproximarse á Emmaus, y como
quiera que el desconocido se mostrase dispuesto á continuar su marcha,
suplicáronle los discípulos que se quedara á cenar con ellos. Declinaba
el dia y los recuerdos de Cleofas y su compañero iban siendo más
dolorosos, porque aquella hora de la noche era la que les inspiraba más
melancolía. ¡Cuántas veces habian visto en tales momentos al maestro
querido descansar de las tareas del dia y conversar agradablemente con
ellos, hablándoles del fruto de la viña que tomaria con ellos en el
reino de su Padre! El ademan que hacia al cortar el pan y ofrecérselo,
segun la costumbre del jefe de la casa entre los judíos, estaba
profundamente grabado en su memoria; poseidos de una dulce tristeza,
olvidaban al extranjero y no veian más que á Jesús ofreciéndoles el
pan que tenia en la mano. Preocupados con estos recuerdos, no se
aperciben que su compañero, que sin duda estaba de prisa, se habia
marchado, y cuando hubieron vuelto en sí de sus reflexiones se dijeron:
«¿No has experimentado alguna cosa extraña? ¿No recuerdas que nuestro
corazon parecia abrasarse cuando nos hablaba ese desconocido?»--«Y
las profecías que citaba, prueban bien que el Mesías debe padecer
para entrar en su gloria. ¿No le has reconocido tambien al partir el
pan?»--«Sí, nuestros ojos estaban cerrados, y se han abierto ahora que
acaba de desaparecer.» Los dos discípulos se convencieron de que habian
visto á Jesús y volvieron presurosos á Jerusalem.

El grupo principal de los discípulos se hallaba precisamente reunido
en aquel momento al rededor de Pedro,[105] y era ya muy entrada la
noche. Cada uno comunicaba sus impresiones y lo que habia oido decir,
siendo la creencia general que Jesús habia resucitado. Al entrar
los dos discípulos, se les habló de lo que se llamaba _la vision de
Pedro_,[106] y ellos por su parte contaron lo que les sucediera en
el camino, y como acababan de reconocer al maestro al cortar el pan.
Entonces la imaginacion de todos se sobrescitó vivamente: las puertas
estaban cerradas porque se temia á los judíos, y como las ciudades
Orientales están mudas cual la tumba despues de la puesta del sol,
el silencio era cada vez más profundo en el interior y todos los más
leves rumores que se producian por casualidad, inducian á creer que
iba á realizarse la esperanza de todos. La ilusion crea por lo general
su objeto.[107] Durante un momento de silencio, pasó sin duda entre
los concurrentes un soplo de la brisa, pero en instantes como aquel,
una corriente de aire, una ventana que rechina, un murmullo fortuito,
bastan para fijar la creencia de los pueblos por espacio de varios
siglos. Al mismo tiempo de soplar la brisa, creyéronse oir ciertos
sonidos, y algunos dijeron que acababan de percibir entre aquellos
la palabra _schalom_ «felicidad ó paz», que era la frase que por lo
general empleaba Jesús para indicar su presencia. No cabia duda;
Jesús estaba presente entre la asamblea, aquella era su voz querida,
todos la reconocian[108] con tanta más razon cuanto que el maestro
les habia dicho que siempre que se reunieran en su nombre se hallaria
entre ellos. Quedó pues sentado que el Domingo por la noche, se habia
aparecido Jesús á sus discípulos; algunos aseguraban haber observado
en sus manos y piés la señal de los clavos, y en su costado la herida
de la lanza. Segun una tradicion muy conocida, aquella noche misma fué
cuando sus discípulos percibieron el soplo del Espíritu Santo,[109]
idea que fué generalmente admitida.

Tales fueron los incidentes de aquel dia en que se fijó la suerte de
la humanidad: la opinion de que Jesús habia resucitado, quedó fundada
irrevocablemente, y la secta que se habia tratado de extinguir dando
muerte al maestro, dejó entonces asegurado un porvenir inmenso.

Sin embargo, aún quedaban algunas dudas:[110] el apóstol Tomás, que
no asistió á la reunion que tuvo lugar el domingo por la noche,
confesó que envidiaba la suerte de los que habian visto la señal de la
lanzada y de los clavos, y aunque se dice que ocho dias despues quedó
satisfecho,[111] conservó un ligero á la par que dulce resentimiento.
Por una consideracion instintiva de exquisita precision, comprendíase
que el ideal no debe tocarse con las manos ni se le debe sujetar
tampoco á la experiencia. _Noli me tangere_, es la palabra de los
grandes amores. El tacto no es necesario para la fé; la vista, órgano
más puro y noble que la mano, la vista que no mancha nada ni se
mancha tampoco, llegó á ser bien pronto un testigo supérfluo; luego
dominó á todos un sentimiento particular; toda vacilacion pareció una
falta de lealtad y de amor, se tuvo vergüenza de quedarse atrás, y
ninguno, en fin, deseó ya ver. La frase «¡felices los que no han visto
y creen!»[112] se puso en boga; comprendióse que era más generoso
creer sin pruebas, y los verdaderos amigos de corazon no sentian no
haber tenido visiones,[113] así como más tarde San Luis rehusaba ser
testigo de un milagro eucarístico, para no rebajar el mérito de la
fé. En efecto, desde entonces se produjo á porfía una especie de
emulacion que rayaba en delirio: el mérito consistia en creer sin haber
visto; la fé á toda costa, la fé gratuita, la fé que llegaba hasta la
locura, se exaltó como el primero de los dones del alma. El _credo
quia absurdum_ está fundado; la ley de los dogmas cristianos será
una extraña progresion que no se detendrá ante ningun obstáculo; una
especie de sentimiento caballeresco, impedirá que se mire hácia atrás;
los dogmas más queridos de la piedad, aquellos á los cuales se enlazará
más estrechamente, serán los más repugnantes á la razon á causa de esa
idea sublime de que el valor moral de la fé aumenta en proporcion de la
dificultad de creer, y de que no se prueba el amor, admitiendo lo que
es claro y evidente.

Así pues, los primeros dias fueron como un período de fiebre intensa
durante el cual los fieles, embriagados de alegría, se comunicaban
entre sí sus sueños dejándose dominar por las más exaltadas ideas.
Multiplicábanse las visiones que se producian regularmente durante las
reuniones de la noche:[114] cuando las puertas estaban cerradas, y se
hallaban todos poseidos de su idea fija, el primero que creia oir la
dulce palabra _schalom_ «Salud ó paz,» daba la señal, y entonces todos
escuchaban y oian bien pronto la misma cosa; y era de ver la alegría
de aquellas almas sencillas, que sabian que su maestro se hallaba
entre ellos. Cada uno saboreaba aquel dulce pensamiento, creyéndose
favorecido en particular con algun coloquio; producíanse tambien otras
visiones distintas recordando la de los viajeros de Emmaus, y á la
hora de la cena, se veia á Jesús aparecer, coger el pan, cortarle y
bendecirle, y ofrecerle despues al que favorecia con su vision[115].
En pocos dias reunióse una coleccion de relatos, muy distintos en los
detalles, pero inspirados todos por un mismo espíritu de amor y fé
absoluta; es un grave error creer que la leyenda necesite mucho tiempo
para formarse; la leyenda se produce á veces en un solo dia. El domingo
por la noche (16 de nisan, 5 de Abril), teníase por una realidad la
resurreccion de Jesús: ocho dias despues la vida que se le suponia
despues de la tumba, se consideraba como un hecho evidente.



CAPÍTULO II.

Salida de los discípulos de Jerusalem. -- Segunda vida galilea de Jesús.


[Marginal: Año 33]

El más ardiente deseo de los que han perdido una persona querida, es
ver de nuevo los sitios donde vivieron con ella: este sentimiento
sin duda fué el que indujo á los discípulos algunos dias despues de
la Pascua á volver á Galilea. Desde el momento en que tuvo lugar
el arresto de Jesús, é inmediatamente despues de su muerte, es de
presumir que muchos se encaminaran á las provincias del Norte, mas al
verificarse la resurreccion circuló el rumor de que se le volveria
á ver en Galilea. Algunas de las mujeres que fueron al sepulcro,
volvieron diciendo que el ángel las dijo que Jesús las precederia
en Galilea;[116] otras manifestaron que era el maestro quien habia
mandado que fuesen allí,[117] y no faltó quien creyese recordar que
dijo lo mismo en vida.[118] De todos modos, es lo cierto que al cabo
de algunos dias, acaso despues de terminar completamente las fiestas
de Pascua, los discípulos creyeron recibir la órden de volver á su
patria, y volvieron en efecto.[119] Quizá comenzaban á disminuir las
visiones en Jerusalem; é iba predominando una especie de nostalgia; las
cortas apariciones de Jesús, no eran ya suficientes para compensar el
inmenso vacío que dejara su ausencia, y todos pensaban melancólicamente
en aquel lago y hermosas montañas, donde disfrutaron del reino de
Dios.[120] Las mujeres, sobre todo, querian volver á toda costa al
país donde habian sido tan felices, y aquí es preciso observar que la
órden de marcha procedia especialmente de ellas.[121] Aquella ciudad
odiosa les pesaba; ansiaban ver de nuevo la tierra donde disfrutaban de
continuo de la presencia de aquel á quien amaban, y estaban muy seguras
de encontrarle allí aún.

La mayor parte de los discípulos marcharon pues llenos de alegría
y esperanza, quizás acompañados de la caravana que conducia á los
pelegrinos de la fiesta de Pascua. No solo esperaban encontrar en
Galilea las visiones, sino ver de continuo al mismo Jesús como sucedia
antes de su muerte. La duda llenaba sus almas: ¿iria acaso el maestro
á restablecer el reino de Israel, á fundar definitivamente el reino
de Dios, y segun se decia, á «revelar su justicia?»[122] Todo era
posible: representábanseles ya los risueños paisajes donde disfrutaban
de su compañía; creian muchos que les habia dado una cita en una
montaña,[123] probablemente la misma en que fijaban sus más dulces
recuerdos, y á no dudarlo nunca hicieron los discípulos un viaje más
alegre, pues todos eran sueños de felicidad en vísperas de realizarse.
¡Iban á ver á Jesús!

Y le vieron en efecto: apenas entregados á sus pacíficas quimeras,
creyéronse en pleno período Evangélico. Era llegado entonces el mes
de abril: la tierra estaba sembrada de esos anémonas rojos, que son
probablemente esos «lises de los campos,» de los cuales gustábale
á Jesús sacar sus comparaciones. Á cada paso se encontraban sus
parábolas, como enlazadas con los mil accidentes del camino; aquí el
árbol, allí la flor, la semilla de donde sacó su parábola; más lejos,
la colina donde pronunció sus conmovedores discursos, y allá, en fin,
la barca donde enseñó. Aquello era como un hermoso sueño, era la
realizacion de una esperanza perdida; el encanto parecia renacer; el
dulce «reino de Dios» seguia su curso. Aquel aire trasparente, aquellas
mañanas pasadas en la orilla del rio ó en la montaña, aquellas noches
en el lago, guardando las redes, eran otras tantas visiones. Veíanle en
todos los sitios donde habian estado con él; sin duda no era aquella
alegría completa; acaso el lago les pareciese á veces solitario,
pero el verdadero amor se contenta con poca cosa; ¡si tuviéramos el
privilegio de ver todos los años á las personas queridas que hemos
perdido, con el tiempo suficiente para decirles tan solo dos palabras,
puede decirse que no existiria la muerte!

Tal era el estado del alma de aquella tropa de fieles durante el corto
período en que el cristianismo pareció volver por un momento á su cuna,
á fin de despedirse luego para siempre. Los principales discípulos,
Pedro, Tomás, Natanael, y los hijos de Zebedeo, se volvieron á
encontrar en las orillas del lago donde vivieron en adelante
juntos,[124] trabajando en su antiguo oficio de pescadores en Betsaida
y en Capharnahum. Sin duda estaban con ellos las mujeres galileas, que
eran las que principalmente habian contribuido á esta vuelta, á fin
de satisfacer una necesidad de su corazon. Aquel fué su último acto
en la fundacion del cristianismo. Á partir de este momento, ya no se
las vé aparecer; fieles á su amor no quisieron abandonar el país donde
fueran en otro tiempo tan felices.[125] Bien pronto se las olvidó, y
como el cristianismo galileo no tuvo posteridad, perdióse su recuerdo
completamente en ciertas partes de la tradicion; aquellas pecadoras
convertidas, aquellas verdaderas fundadoras del cristianismo, María
Magdalena, María Cleofas, Juana y Susana, pasaron al estado de santas
retiradas. San Pablo no las conoce.[126] La fé que ellas habian creado
fué causa de que quedasen oscurecidas, y no se les hizo justicia hasta
la edad media; una de ellas, María Magdalena, ocupaba entonces un lugar
principal en el cielo cristiano.

Parece que las visiones á orillas del lago, habian sido harto
frecuentes: ¿Cómo era posible que sobre aquellas ondas donde habian
tocado á Dios, no volviesen á ver los discípulos á su divino amigo?
Bastaban las más sencillas circunstancias para que se les presentase.
Una vez habian remado toda la noche sin coger un solo pescado, mas de
repente se llenan las redes; aquello fué un milagro. Parecióles que
alguno les habia dicho desde la orilla: «Echad vuestras redes á la
derecha.» Pedro y Juan se miraron, y como este último dijera: «Es el
Señor», el primero, que estaba desnudo, cubrióse apresuradamente con su
túnica y se lanzó al agua para ir á buscar al invisible consejero.[127]
Otras veces, Jesús tomaba parte en las colaciones de sus discípulos:
cierto dia, en que acababan de pescar, sorprendióles encontrar la
lumbre encendida y cerca de ella un pescado y un pedazo de pan; aquello
fué para los discípulos un dulce recuerdo, porque era este alimento el
que Jesús tenia la costumbre de ofrecerles. Despues de comer, quedaron
persuadidos que Jesús se habia sentado entre ellos para ofrecerles
aquel manjar que consideraban ya eucarístico y sagrado.[128]

Juan y Pedro eran los que sobre todo se veian favorecidos por el
amado fantasma: cierto dia, Pedro, quizás soñando, (¡pero qué digo!
¿No era entonces acaso su vida un sueño perpétuo?), creyó oir á Jesús
preguntarle: «¿Me amas?» La pregunta se repitió tres veces, y Pedro
poseido á la vez de un sentimiento de ternura y tristeza, se imaginó
que respondia: «¡Oh! sí Señor, tú sabes que te amo»; y cada vez decia
la aparicion: «Apacienta á mis ovejas».[129] Otra vez, Pedro confió
á Juan un sueño extraño: habia soñado que se paseaba con el maestro,
seguido á corta distancia por Juan, y que Jesús, hablándole en términos
muy embozados, con los cuales parecia anunciarle la prision ó una
muerte violenta, le repitió varias veces: «Sígueme.» Entonces Pedro,
señalando con el dedo á Juan que le seguia, repuso: «Señor ¿y ese?--Si
yo quiero que se quede aquí hasta que tú vuelvas, replicó Jesús, ¿qué
te importa á tí? Sígueme.» Despues del suplicio de Pedro, Juan recordó
aquel sueño, viendo en él una prediccion de la muerte de su amigo:
refiriólo á sus discípulos, y estos creyeron ver en ello la seguridad
de que su maestro no moriria hasta el advenimiento final de Jesús.[130]

Aquellos grandes sueños melancólicos, aquellos coloquios con el muerto
querido, interrumpidos de continuo y vueltos á empezar, ocupaban los
dias y los meses. La simpatía de Galilea hácia el Profeta, á quien
los Jerosolimitas habian dado muerte, se despertaba con más fuerza
que nunca: más de quinientas personas se habian agrupado ya alrededor
del recuerdo de Jesús,[131] y á falta del maestro perdido, obedecian
á sus discípulos más autorizados; sobre todo á Pedro. Cierto dia, que
siguiendo á sus jefes espirituales, habian subido los fieles galileos á
una de aquellas montañas donde Jesús acostumbraba á llevarlos creyeron
volverle á ver. Á cierta altura, la luz tiene extraños reflejos, y
la misma ilusion que se produjo entonces para los discípulos más
íntimos,[132] volvió á repetirse de nuevo; la multitud reunida creyó
ver dibujarse en el espacio etéreo el espectro divino, y entonces
todos cayeron de rodillas, la faz contra tierra y le adoraron.[133]
El despejado horizonte de aquellas montañas, inspira la idea de la
inmensidad del mundo, con el deseo de conquistarle: sobre uno de
aquellos picos, segun dicen, Satán mostrando con la mano á Jesús los
reinos de la tierra y toda su gloria, se los ofreció con la condicion
de que se inclinara ante él: pero esta vez fué Jesús quien desde lo
más alto de las elevadas cimas, mostró á sus discípulos toda la tierra
asegurándoles el porvenir. Todos bajaron de la montaña persuadidos de
que el hijo de Dios les habia ordenado convirtiesen al género humano,
prometiendo á la vez estar con ellos hasta la consumacion de los
siglos. Desde entonces, sintiéronse poseidos los fieles, de un ardor
extraño, de un fuego divino, y se consideraban como los misioneros
del mundo, capaces de hacer toda clase de prodigios. Despues de haber
transcurrido veinte y cinco años, San Pablo, vió á varios de los que
habian asistido á tan extraña escena, y sus impresiones eran tan vivas
y fuertes como el primer dia.[134]

Observando aquella vida en que todos parecian hallarse suspendidos
entre el cielo y la tierra, pasó cerca de un año[135] y el encanto
lejos de disminuir aumentaba, que es propiedad de las cosas santas,
engrandecerse y purificarse siempre. El sentimiento que se tiene
por la pérdida de una persona amada, es mucho más fecundo al cabo
de cierto tiempo que al dia siguiente. Cuanto más tiempo pasa, más
poderoso es dicho sentimiento, pues á la primera tristeza, que en
cierto modo aminora el dolor, sucede una compasion tranquila; la
imágen del difunto se transfigura, se idealiza, llega á ser el alma de
la vida, el principio de toda accion, el orígen de toda alegría, el
oráculo que se consulta, el consuelo, en fin, que se busca en las horas
de abatimiento, en los dias de tribulacion. La muerte, es condicion
principal de toda apoteosis; Jesús, tan amado durante su vida, lo
fué así mucho más despues de exhalar el último aliento, ó más bien,
este fué el principio de su verdadera vida en el seno de la Iglesia,
pues llegó á ser el amigo íntimo, el confidente, el compañero de
viaje, el huésped, en fin, que se sienta á la mesa y se da á conocer
desapareciendo.[136] La falta absoluta de rigor científico en la
imaginacion de los nuevos creyentes, era causa de que no se entablase
discusion alguna sobre la naturaleza de su existencia: cada cual se
le representaba como un ser imposible dotado de un cuerpo sutil, que
atravesaba las paredes, tan pronto visible como invisible, pero siempre
vivo, y algunas veces se pensaba que su cuerpo carecia de materia, que
era una pura sombra en las apariencias.[137] Otras veces, suponíanle
materialidad, y por un ingénuo escrúpulo, y como si la alucinacion
hubiera querido tomar precauciones contra sí misma, se queria que
bebiese y comiese y que se dejara tocar.[138] En este punto, flotaban
las ideas en un completo vacío.

Apenas nos hemos atrevido hasta aquí á plantear una cuestion espinosa
y de difícil resolucion. En tanto que Jesús resucitaba verdaderamente,
es decir, en el corazon de los que le amaban, mientras se robustecia
la conviccion de los Apóstoles para consolidar la fé del mundo, ¿en
qué punto consumian los gusanos el cuerpo inanimado que se depositó
la noche del sábado en el sepulcro? Siempre se ignorará este detalle,
porque naturalmente, nada pueden decirnos las tradiciones cristianas
sobre este punto. Lo que vivifica es el espíritu; la materia no es
nada[139]; la resurreccion fué el triunfo de la idea sobre la realidad;
una vez fijada la idea sobre la inmortalidad, ¿qué importa el cuerpo?

Hácia el año 80 ú 85, al recibir el texto actual del primer Evangelio
sus primeras adiciones, los judíos habian fijado ya su idea sobre
este punto[140]. Á juzgar por lo que dijeron, los discípulos habian
robado el cuerpo durante la noche; la conciencia cristiana se alarmó
con tal rumor, y para rechazar semejante objecion, imaginóse la
circunstancia de los guardas y del sello puesto en el sepulcro[141];
pero como este dato no se encuentra sino en el primer Evangelio
mezclado con leyendas de muy poca autoridad[142] no es de ningun modo
admisible[143]. La explicacion de los judíos sin embargo, aunque
irrefutable, está muy lejos de satisfacer todas las dudas, pues no
se puede admitir que aquellos que con tal conviccion creyeron en la
resurreccion de Jesús, sean los mismos que sustrajeron el cuerpo. Por
poco precisa que fuese la reflexion en semejantes hombres, apenas puede
imaginarse esta ilusion, y conviene recordar que en aquel momento la
pequeña iglesia se hallaba dispersada completamente. Las creencias
nacian aisladamente para reunirse despues como les era posible, y las
contradicciones que se encuentran en los relatos que conservamos acerca
de los incidentes del Domingo por la mañana, prueban que los rumores
se extendieron por conductos muy distintos, y que no hubo interés en
ponerse de acuerdo. Es muy posible que el cuerpo fuese sustraido por
algunos discípulos y trasladado á Galilea[144] en tanto que los otros
permanecian en Jerusalem sin tener conocimiento del hecho; y por otra
parte es de presumir que los discípulos que se llevaron el cuerpo,
no sabiendo lo que se contaba en Jerusalem, quedaron sorprendidos al
tener conocimiento de la creencia en la resurreccion. En este caso
no era probable que protestaran, y aun cuando lo hubiesen hecho nada
importaba, pues tratándose de milagros, toda rectificacion tardía
es inútil[145]. Jamás una dificultad material impide á una idea
desarrollarse y crear las ficciones que necesita[146]: en la reciente
historia del milagro de la Salette se ha demostrado el error hasta la
evidencia[147], lo cual no impide que se haya elevado la basílica y que
la fé crea en aquel.

Es permitido suponer tambien que la desaparicion del cuerpo de Jesús
fuese obra de los judíos, pues acaso creyeron que con esto evitarian
las escenas tumultuosas que pudieran originarse sobre el cadáver de
un hombre tan popular como Jesús. Acaso quisieron impedir que se le
hicieran pomposos funerales ó que se elevara un monumento á su memoria;
y últimamente, ¿quién sabe si la desaparicion del cadáver no fué obra
del dueño del jardin ó del jardinero[148]? El propietario, á lo que
parece,[149] era extraño á la secta; se escogió aquel sepulcro, por ser
el que estaba más cerca del Gólgota y porque se tenia prisa[150]. Es
probable que no agradándole á dicho propietario que se tomara posesion
de su terreno, hiciese sustraer el cadáver, pero á decir verdad, los
detalles que da el cuarto Evangelio al hablar de los lienzos que se
encontraron en el sepulcro y del sudario doblado cuidadosamente en
un rincon[151], no se convienen con semejante hipótesis. Esta última
circunstancia haria suponer que habia intervenido en ella la mano de
una mujer[152]. Los únicos relatos acerca de la visita de las mujeres
al sepulcro son tan confusos y contradictorios, que nos autorizan
á suponer que encierran una falsa interpretacion. La conciencia
femenina, dominada por la pasion, puede experimentar las más extrañas
alucinaciones, y á veces es cómplice de sus propios sueños[153]. María
Magdalena se habia visto poseida, segun el lenguaje de la época, de
«siete demonios»[154], y al decir esto se comprenderá cuán escasa
era la inteligencia de las mujeres de Oriente, su falta absoluta de
educacion y su ingénua sinceridad. La conviccion exaltada no permite
mudar de parecer, ni admitir otras ideas que las que á uno le dominan.
Corramos un velo sobre estos misterios: en los estados de crísis
religiosa, en que todo se considera como divino, las causas más
pequeñas pueden producir los más grandes efectos. Si fuéramos testigos
de los extraños hechos de que tomaron su orígen todas las obras de la
fé, veriamos circunstancias que no nos parecerian proporcionadas con la
importancia de los resultados, en tanto que otros nos harian sonreir.
Nuestras antiguas catedrales se cuentan entre las cosas más hermosas
del mundo, y no se puede entrar en ellas sin sentirse dominado por la
divinidad; pero esas espléndidas maravillas tienen con frecuencia un
orígen profano. ¿Y qué importa esto en definitiva? Solo debe tenerse
en cuenta el resultado, la fé lo purifica todo. El incidente material
que ha hecho creer en la resurreccion, no ha sido la causa verdadera
de aquella; lo que ha resucitado á Jesús es el amor, y este fué tan
poderoso, que una pequeña casualidad bastó para levantar el edificio
de la fé universal. Si Jesús no hubiera sido tan amado, si la fé en
la resurreccion hubiese tenido menos motivos para fundarse, inútiles
habrian sido esta especie de casualidades. Un grano de arena basta
para que se derrumbe una montaña cuando ha llegado el momento de que
esto suceda. Los más importantes acontecimientos provienen á veces de
causas muy grandes ó muy pequeñas; las primeras son las únicas reales;
las segundas no hacen más que determinar la produccion de un efecto que
estaba preparado mucho tiempo antes.



CAPÍTULO III.

Vuelta de los apóstoles á Jerusalem. -- Fin del período de las
apariciones.


[Marginal: Año 34]

Las apariciones, sin embargo, como hijas que eran de un exceso de
entusiasta credulidad, comenzaron á disminuir; las imaginaciones
populares se asemejan á las enfermedades contagiosas; fermentan pronto
y cambian de forma; la actividad de las almas ardientes se inclinaba
ya en otro sentido; lo que se creia oir de boca del divino Resucitado,
era la órden de precederle, predicando su doctrina para convertir al
mundo. Mas, ¿por dónde empezar? Naturalmente por Jerusalem[155]. En
su consecuencia los jefes de la secta resolvieron la vuelta á dicha
ciudad, y como estos viajes se hacian comunmente en caravana, en la
época de las fiestas, es de suponer que la vuelta de que se trata tuvo
lugar por la fiesta de los Tabernáculos, á fines del año 33, ó por la
Pascua del 34.

De este modo quedó abandonada la Galilea por el cristianismo, y acaso
para siempre, pues si bien es probable que la pequeña sociedad que
quedó allí se conservara aún algun tiempo, no se vuelve á oir hablar de
ella, y á no dudarlo, fué destruida, como todo lo demás, al ocurrir el
espantoso desastre que sufrió el país cuando la guerra de Vespasiano.
Los restos de la dispersa comunidad se refugiaron más allá del Jordan.
Despues de la guerra, no dominó pues en Galilea el cristianismo, sino
el judaismo; la Galilea era el centro judáico del país de Talmud[156]:
la Galilea no figuró pues sino por espacio de una hora en la historia
del cristianismo, pero fué la hora santa por excelencia, que dió á
la nueva religion lo que necesitaba para ser duradera, es decir, su
poesía, su encanto penetrante. «El Evangelio», así como los sinópticos,
fué una obra galilea, y nosotros trataremos de demostrar luego, que «el
Evangelio», así entendido, ha sido la causa principal del triunfo del
cristianismo y es la más segura garantía de su porvenir.

Es probable que permaneciera en Jerusalem una fraccion de la pequeña
escuela que rodeaba á Jesús en sus últimos dias, y como en el momento
de la separacion se creia ya en la resurreccion de Jesús, no es
extraño que esta creencia se desarrollase por ambas partes bajo un
aspecto muy distinto, lo cual á no dudarlo dió lugar á las diferencias
que se notaban en el relato de las apariciones. Habíanse formado
dos tradiciones, una Galilea y otra Jerosolimita; segun la primera,
todas las apariciones, excepto las del primer momento, habian tenido
lugar en Galilea, y con arreglo á la segunda, todas se presentaron
en Jerusalem[157]; el acuerdo de las dos fracciones de la pequeña
secta sobre el dogma fundamental, confirmó naturalmente la creencia
humana; todos abrazaron la misma fé; todos repitieron con efusion «¡ha
resucitado!», y quizás la alegría y el entusiasmo produjeron otras
visiones. Puede suponerse que hácia esta época tuvo lugar la vision de
Jacobo, de que habla San Pablo[158]: Jacobo, era hermano, ó al menos
pariente de Jesús, y como no aparece que le haya acompañado durante
su última permanencia en Jerusalem, es probable que se fuera con los
apóstoles cuando estos marcharon de Galilea. Como todos los grandes
apóstoles tuvieron su vision, es difícil que á éste «hermano del
Señor» no se le presentase la suya, que debió ser una de las llamadas
eucarísticas, es decir, aquellas en que se aparecia Jesús cortando y
ofreciendo el pan[159]. Más tarde los grupos de la familia cristiana
que se unieron á Jacobo, y se llamaban los hebreos, supusieron que esta
vision tuvo lugar el dia mismo de la resurreccion, y quisieron que
fuese la primera de todas[160].

Es muy notable, en efecto, que la familia de Jesús, algunos de cuyos
miembros fueron durante su vida incrédulos y hostiles á la mision de
aquel[161], forme ahora parte de la iglesia, figurando en el puesto
más elevado. Debe suponerse que la reconciliacion se hizo durante la
permanencia de los apóstoles en Galilea; la celebridad que adquirió
bien pronto el nombre de su pariente, aquellas quinientas personas que
creian en él y aseguraban haberle visto resucitado, son circunstancias
que pudieron causar cierta impresion en el ánimo de los miembros de la
familia del divino Maestro[162]. Desde el establecimiento definitivo
de los apóstoles en Jerusalem, se vé con ellos á María, madre de Jesús
y á los hermanos de éste[163], y por lo que respecta á María, parece
ser que Juan, creyendo obedecer con esto á una recomendacion de su
Maestro, la habia adoptado y llevado consigo[164], siendo probable que
la condujera á Jerusalem.

Esta mujer, de cuyo carácter y circunstancias no se sabia nada,
desempeña desde entonces un papel importante, y empezaban á ser
conocidas las palabras que el Evangelista pone en boca de una
desconocida: «¡Bendito sea el vientre que te ha llevado y los pechos
que te han alimentado!» Es probable que María sobreviviese pocos años á
su hijo[165].

En cuanto á los hermanos de Jesús, la cuestion es aún más oscura:
Jesús tuvo hermanos y hermanas[166], mas parece, no obstante, que
en la clase á que se daba el nombre de «hermanos del Señor» hubo
parientes en segundo grado, si bien esto no es de importancia por lo
que respecta á Jacobo. Este que se titula hermano del Señor, y á quien
vamos á ver figurar en primer término en los treinta primeros años del
cristianismo, ¿era Jacobo hijo de Alfeo, que parece haber sido primo
hermano de Jesús, ó un verdadero hermano de éste? Los datos que tenemos
para aclarar este punto, son tan inciertos como contradictorios, pues
lo que sabemos de Jacobo nos ofrece una imágen tan distinta de la de
Jesús, que se le resiste á uno creer sean tan distintos dos hombres
nacidos de la misma madre. Si Jesús es el verdadero fundador del
cristianismo, Jacobo fué un peligroso enemigo que estuvo á punto de
perderlo todo por su mezquino espíritu; más tarde se creyó ciertamente
que Jacobo el Justo, segun le llamaban, era un verdadero hermano de
Jesús[167], pero es probable que hubiese alguna confusion en este punto.

Como quiera que sea, los apóstoles no se separaron en lo sucesivo sino
para emprender sus viajes; Jerusalem era su centro[168]; parecian temer
dispersarse, y ciertos hechos revelaban que era su deseo no volver á
Galilea, lo cual acaso hubiera ocasionado la disolucion de la pequeña
sociedad. Se supuso que una órden particular de Jesús les prohibia
abandonar á Jerusalem, al menos hasta que se hiciesen las grandes
manifestaciones que esperaban[169]; las apariciones iban siendo cada
vez más raras; se hablaba mucho menos de ellas, y empezábase á creer
que no se veria ya al Maestro hasta que apareciese solemnemente en las
nubes. El pensamiento de todos se preocupaba con una promesa que se
suponia hecha por Jesús: decíase que durante su vida, el divino Maestro
habia hablado con frecuencia del Espíritu Santo, concebido como una
personificacion de la sabiduría divina[170]; habia prometido á sus
discípulos que este espíritu seria su fuerza en la lucha que iban á
emprender, su inspiracion en las dificultades y su abogado, en fin,
si tuvieran que hablar ante el público. Cuando comenzaron á disminuir
las visiones, fijáronse todos en aquel espíritu considerándole como un
consuelo, como otro Jesús que el maestro enviaria á sus amigos; algunas
veces figurábanse los fieles que apareciendo Jesús repentinamente en
medio de sus discípulos, habia circulado entre ellos una corriente de
aire vivificador[171] salida de su propia boca, y otras se consideraba
la desaparicion del Maestro como precursora de la venida del
espíritu[172] prometida en sus apariciones[173]. Muchos establecian
una union íntima entre esta venida y la redencion de Israel[174]; toda
la actividad mental que la secta desplegara para crear la leyenda de
Jesús resucitado, iba ahora á consagrarse á la formacion de un conjunto
de creencias piadosas sobre la venida del espíritu y sus maravillosos
dones.

Parece, no obstante, que aún tuvo lugar una gran aparicion de Jesús
en Betania ó en el monte de los Olivos[175], y ciertas tradiciones
aseguran que en aquella dió el Maestro á sus discípulos las últimas
instrucciones y reiteró la promesa de enviar al Espíritu Santo,
revistiéndoles al propio tiempo del poder de redimir los pecados[176].
Los rasgos característicos de estas apariciones iban siendo cada vez
más vagos; confundíanse los unos con los otros; se acabó por no pensar
mucho en aquellas; y quedó sentado que Jesús estaba vivo[177], que se
habia aparecido suficiente número de veces para probar su existencia, y
que podia aparecerse aún en visiones parciales hasta la gran revelacion
final en que todo quedaria concluido[178]. La vision que tuvo San
Pablo en el camino de Damasco es del mismo género de las que ya hemos
hablado[179]. De todos modos admitíase en un sentido idealista que
el Maestro estaba con sus discípulos y estaria hasta el fin[180].
En los primeros dias, cuando las apariciones eran muy frecuentes,
considerábase á Jesús como un habitante de la tierra que estaba en ella
continuamente, llenando más ó menos las funciones de la vida terrestre;
pero cuando aquellas disminuyeron, pensóse que Jesús habia entrado en
la gloria para sentarse á la diestra de su Padre, y todos decian: «Ha
subido al cielo.»

Esta frase se redujo para la mayor parte á una imágen vaga ó de
induccion[181], pero para otros indicaba una escena material. Suponíase
que despues de la última vision, comun á todos los apóstoles, en
la cual les dió sus instrucciones supremas, Jesús habia subido al
cielo[182]; y más tarde se desarrolló la escena, transformándose en
una leyenda completa. Refirióse que ángeles celestiales, rodeados del
aparato de manifestaciones divinas, muy brillantes[183], aparecieron
entre una nube para consolar á los discípulos, asegurándoles que
volverian á verlos; la imaginacion popular, atribuia á la muerte de
Moisés las mismas circunstancias[184], y acaso se recordaba con este
motivo la ascension de Elías[185].--Una tradicion[186] supone que esta
escena tuvo lugar cerca de Betania en la cima del Monte de los Olivos,
sitio que era muy querido de los discípulos sin duda porque Jesús
habitó allí.

La leyenda asegura que despues de aquella escena maravillosa entraron
los discípulos en Jerusalem «con alegría[187];» pero nosotros daremos
á Jesús el último adios poseidos de tristeza, y á fé que volver á
encontrarle vivo, aunque vagando como una sombra, nos sirve de gran
consuelo. ¡Esa segunda vida de Jesús, imágen pálida de la primera,
está aún llena de encanto, por más que se haya perdido su perfume en
el espacio y que al elevarse en la nube para sentarse á la diestra de
su Padre, nos haya dejado aquí entre los hombres! ¡El reinado de la
poesía ha concluido; María Magdalena vive retirada con sus recuerdos,
y por esa eterna injusticia por la que el hombre se apropia él solo la
obra en que la mujer tuvo tanta parte como él, Céfas la eclipsa y es
causa de que la olviden! No más sermones en la montaña, no más poseidas
curadas, no más cortesanas arrepentidas, no más mujeres extrañas á la
obra de redencion, pero que Jesús no rechazó. El Dios ha desaparecido
verdaderamente; la historia de la Iglesia será con frecuencia en
lo sucesivo la historia de las traiciones de que fué víctima Jesús;
pero tal como es, esta historia puede considerarse como un himno á
su gloria; las palabras y la imágen del ilustre Nazareno, vivirán en
medio de las miserias infinitas como un ideal sublime, y se comprenderá
mejor cuán grande fué; cuando se haya visto cuán pequeños eran sus
discípulos.



CAPÍTULO IV.

Bajada del Espíritu Santo. -- Fenómenos extáticos y proféticos.


[Marginal: Año 34]

Los discípulos de Jesús eran en efecto pequeños, mezquinos, ignorantes
é inespertos en alto grado; su sencillez de espíritu era extremada; su
credulidad no reconocia límites, pero tenian una cualidad buena: amaban
con delirio á su Maestro. El recuerdo de Jesús habia pasado á ser el
único móvil de su vida, una preocupacion perpétua, y era indudable que
solo pensaban en el que tanto habian querido y que de tal modo les
habia cautivado durante dos ó tres años. Para las almas vulgares que no
pueden amar á Dios directamente, esto es, hallar lo verdadero, crear
lo bello y hacer el bien por sí mismas, su salvacion consiste en amar
á alguien en quien se refleje lo verdadero, lo bello y el bien. La
mayoría de los hombres necesita dos cultos distintos. La multitud de
adoradores busca siempre un intermediario entre ellos y Dios.

Cuando muere una persona que ha logrado reunir á su alrededor á varias
otras por un lazo moral elevado, sucede, casi generalmente, que los
que la sobreviven aunque hayan estado divididos por rivalidades y
resentimientos, se profesan más amistad que antes. Mil queridas
imágenes del pasado que echan de menos, forman entre ellos una especie
de tesoro comun. Es una manera de manifestar su cariño al muerto, el
querer á los que se han conocido por él, y procurar encontrarse juntos
para recordar los tiempos dichosos que ya no existen. En este caso se
confirma la verdad de las profundas palabras de Jesús[188] cuando dijo
que el muerto está presente entre los que se han reunido en memoria
suya.

El afecto que los discípulos se tenian en vida de Jesús se multiplicó,
por decirlo así, despues de su muerte. Formaban una pequeña sociedad
muy retraida y vivian completamente aislados. En Jerusalem contábanse
ciento veinte[189]. Su piedad era grande y guardaba las formas de la
piedad judía. El Templo era el lugar preferido para consagrarse á sus
devociones[190]. Cierto es que trabajaban para vivir; pero el trabajo
manual, en la sociedad judía de entonces, ocupaba muy poco. Cada cual
tenia un oficio, lo que era obstáculo para ser un hombre instruido ó
bien educado. En nuestros dias, las necesidades materiales son tan
difíciles de satisfacer, que el que vive de sus manos ha de trabajar
doce ó quince horas diarias. Únicamente el hombre acomodado puede
ocuparse de las cuestiones del alma, porque la adquisicion de la
instruccion es rara y cara; pero en aquellas antiguas sociedades, de
las que el Oriente de nuestra época nos da todavía una idea, en donde
la naturaleza es tan pródiga para el hombre y tan poco exigente, la
vida de trabajador dejaba mucho tiempo libre. Cierta instruccion comun
ponia á todo el mundo al corriente de las ideas de aquel tiempo. Solo
debia atenderse al alimento y á vestirse[191], lo cual se proporcionaba
cada uno con pocas horas de trabajo, y así es que los hombres podian
dedicarse á la meditacion. Las pasiones habian alcanzado en aquellas
almas un grado de energía para nosotros inconcebible. Los judíos de
entonces[192] nos parecen unos verdaderos poseidos, obedeciendo cada
cual ciegamente á la idea que se habia apoderado de él.

La idea dominante, en la comunidad cristiana, en el momento de que
hablamos y en que las apariciones habian cesado, era la venida
del Espíritu Santo. Creian recibirlo bajo la forma de un soplo
misterioso que pasaba sobre la concurrencia. Muchos eran los que
creian que era el aliento mismo de Jesús[193]. Todo consuelo interior,
cualquier movimiento de valor, todo impulso de entusiasmo ó el menor
sentimiento de alegría viva y dulce que se experimentase sin saber
de dónde procedia, era considerado como obra del Espíritu. Aquellas
buenas conciencias atribuian, como siempre, á una causa exterior los
delicados sentimientos que nacian en ellas. Estos extraños fenómenos de
iluminismo se presentaban más especialmente en las asambleas. Cuando
todos se hallaban reunidos aguardando en silencio la inspiracion de lo
alto, un murmullo ó cualquier ruido les hacia creer en la venida del
Espíritu. Así era como se producian las apariciones de Jesús durante
los primeros tiempos; mas luego cambió el curso de las ideas. Era el
soplo divino que se esparcia sobre la pequeña Iglesia y la llenaba de
emanaciones celestes.

Estas creencias procedian de las concepciones sacadas del Antiguo
Testamento. Los libros hebreos suponen que el espíritu profético es un
soplo que penetra en el hombre y le exalta. En la hermosa vision de
Elías[194], Dios pasa bajo la figura de un viento ligero que produce un
zumbido apenas percibible. Estas antiguas imágenes habian originado, en
las primeras épocas, creencias muy análogas á las de los espiritistas
de nuestros dias. En la _Ascension de Isaías_[195] la venida del
Espíritu se anuncia por cierta frotacion en las puertas[196]. Sin
embargo, la mayor parte de las veces se concebia esta venida como
otro bautismo, á saber «el bautismo del Espíritu» superior en mucho
al de Juan[197]. Siendo muy frecuentes las alucinaciones del tacto
en sujetos tan nerviosos y exaltados, la menor corriente de aire,
acompañada de un estremecimiento en medio del silencio, era atribuido
á la presencia del Espíritu. Creia uno sentir, y al momento sentian
todos,[198] comunicándose el entusiasmo de uno á otro. Estos fenómenos
guardan la más completa analogía con los que han experimentado los
visionarios de todas épocas. Se presentan diariamente, en gran parte
bajo la influencia de la lectura de la obra «_las actas de los
Apóstoles_,» en las sectas inglesas ó americanas de los _quakeros_,
_jumpers_, _shakers_, é irvingianos[199], entre los mormones[200], _los
camp-meetings_ y los _revivals_ de América[201]. Han vuelto á aparecer
entre nosotros en la secta llamada de los «espiritistas;» pero debe
establecerse una gran diferencia entre aberraciones sin importancia ni
porvenir, y las ilusiones inherentes al establecimiento de un nuevo
código religioso para la humanidad.

Entre todas aquellas _bajadas del Espíritu_ que se supone fueron
bastante frecuentes, hubo una que hizo una profunda impresion en la
naciente Iglesia.[202] Un dia estalló una tempestad cuando estaban
congregados los hermanos. Un viento muy fuerte abrió las ventanas
y el cielo parecia de fuego. En aquellos países las borrascas van
acompañadas de una cantidad prodigiosa de luz, porque la atmósfera
está continuamente surcada por relámpagos. Sea que el fluido eléctrico
hubiese penetrado en el mismo local, ó que un rayo deslumbrador hubiera
iluminado repentinamente el rostro de todos, lo cierto es que creyeron
que habia entrado el Espíritu y que se habia cernido sobre la cabeza
de todos en forma de lenguas de fuego.[203] Era opinion general en
las escuelas teúrgicas de Siria, que la insinuacion del Espíritu se
verificaba por medio de un fuego divino y bajo la forma de una luz
misteriosa.[204] Creyeron haber asistido á todos los esplendores del
Sinaí,[205] á una manifestacion divina análoga á la de los tiempos
antiguos. El bautismo del Espíritu fué tambien desde entonces un
bautismo de fuego, y este bautismo del Espíritu y del fuego, fué
opuesto y preferido al del agua, el único que Juan habia conocido.[206]
Raras veces se produjo el bautismo del fuego. Solo los apóstoles y los
discípulos del primer cenáculo se vanagloriaron de haberlo recibido;
pero la creencia de que el Espíritu habia bajado sobre ellos en forma
de llamas semejantes á lenguas ardientes, dió orígen á una multitud
de ideas singulares que ocuparon preferentemente las imaginaciones de
aquel tiempo.

Se suponia que la lengua del hombre inspirado habia recibido una
especie de sacramento; que varios profetas habian sido tartamudos antes
de su mision[207]; que el ángel de Dios habia pasado por sus labios un
carbon que los purificaba y les conferia el don de elocuencia[208] y
que en la predicacion, el hombre no hablaba por sí mismo[209], siendo
considerada su lengua como el órgano de la Divinidad que lo inspiraba.
Esas lenguas de fuego parecieron un símbolo portentoso, creyendo
que Dios habia querido significar con ellas que derramaba sobre los
apóstoles sus dones más preciosos de elocuencia y de inspiracion. No
paró aquí esto. Jerusalem era, como casi todas las grandes ciudades
de Oriente, una poblacion muy poliglota. La diversidad de idiomas
era reputada una de las mayores dificultades que se oponian á una
propaganda de un carácter tan universal, y como una de las cosas
que más arredraba á los apóstoles, al principio de una predicacion
destinada á abarcar el mundo, era el número de lenguas que se hablaban
en él, no atinando en la manera de aprender tantos dialectos, el _don
de las lenguas_ llegó á ser con este motivo un privilegio maravilloso.
Desde aquel momento se consideró la predicacion del Evangelio libre
del obstáculo creado por la diversidad de idiomas, figurándose que
en algunas circunstancias solemnes cada uno de los concurrentes oia
la predicacion apostólica en su propia lengua, ó en otros términos,
que la palabra apostólica se traducia por sí misma á cada uno de los
concurrentes[210]. En otras ocasiones, se concebia esto de un modo algo
diferente. Se atribuia á los apóstoles el don de saber, por infusion
divina, todos los idiomas y de hablarlos cuando querian[211].

Habia en ello un pensamiento liberal; querian significar que el
Evangelio no tiene lengua propia, que puede traducirse en todos los
idiomas y que la traduccion vale tanto como el original. No era esta
la creencia del judaismo ortodoxo. El hebreo era para el judío de
Jerusalem la _lengua santa_, y en su opinion ningun idioma podia
comparársele. Las traducciones de la Biblia eran poco apreciadas porque
se permitian en ellas varios cambios y modificaciones, al paso que el
texto hebreo era escrupulosamente conservado. Bien es cierto que los
judíos de Egipto y los helenistas de Palestina practicaban un sistema
más tolerante, puesto que empleaban el griego para la oracion[212] y
acostumbraban á leer las traducciones griegas de la Biblia, pero la
primera idea cristiana fué todavía más lata; segun ella, la palabra de
Dios no tiene lengua propia; es libre de toda traba, pertenece á todos
los idiomas y no exige intérprete. La facilidad con que el cristianismo
se separó del dialecto semítico que hablaba Jesús, la libertad que
concedió á cada pueblo para crearse su liturgia y sus versiones de la
Biblia en dialecto nacional, procedia de esta especie de emancipacion
de lenguas. Generalmente se admitia que el Mesías reduciria los idiomas
y los pueblos á la unidad[213]. El uso comun y la promiscuidad de
los lenguajes eran el primer paso dado hácia aquella grande era de
pacificacion universal.

Sin embargo, el don de las lenguas se transformó luego
considerablemente y produjo efectos muy extraños. La exaltacion de las
cabezas originó el éxtasis y la profecía. En los momentos de éxtasis,
el fiel, inspirado por el Espíritu, proferia sonidos inarticulados y
sin conexion, que se tomaban por palabras de un idioma extranjero y
que se procuraba interpretar con la mayor candidez[214]. Otras veces
se creia que el extático hablaba una lengua nueva y desconocida hasta
entonces[215] ó el lenguaje mismo de los ángeles[216]. Tan extrañas
escenas, que fueron causa de muchos abusos no se generalizaron sino
algun tiempo despues,[217] aunque es probable que ya tendrian lugar
desde los primeros tiempos del cristianismo. Las visiones de los
antiguos profetas habian ido acompañadas de fenómenos de excitacion
nerviosa[218]. El estado ditirámbico de los Griegos originaba hechos
de la misma clase; la Pitia empleaba con preferencia aquellas palabras
extranjeras ó inusitadas, llamadas como en el fenómeno apostólico,
_glosas_[219]. Muchas palabras empleadas como santo y seña por el
cristianismo primitivo, las cuales son justamente bilingües ó formadas
de anagramas, tales como _Abba pater_, _anathema Maranatha_[220]
procedian quizás de estos accesos extraños, mezclados de suspiros[221],
de gemidos ahogados, de jaculatorias, oraciones y de arrebatos que se
tenian por proféticos. Eran como una música vaga del alma, compuesta de
sonidos indistintos, que los oyentes procuraban traducir en imágenes
y en palabras determinadas[222] ó mejor dicho, plegarias del Espíritu
dirigidas á Dios en un lenguaje conocido de Dios solo, y que él sabia
interpretar[223]. El extático, efectivamente, ignoraba lo que decia sin
tener siquiera conciencia de ello.[224] Los concurrentes escuchaban
con avidez y atribuian á estas sílabas incoherentes pensamientos que
traducian en seguida. Cada cual las aplicaba á su dialecto y procuraba
comprender con la mayor candidez estos sonidos ininteligibles por lo
que sabia de los demás idiomas. El oyente siempre lograba explicárselo,
porque en último resultado, daba á estas palabras entrecortadas un
sentido conforme á lo que pensaba.

La historia de las sectas de _iluminados_ abunda en hechos de la
misma clase. Los predicadores de las Cevenas ofrecieron varios casos
de «glosolalia»[225]; pero el más notable es el de los «leyentes»
suecos[226] ocurrido en los años de 1841 á 1843. Palabras sin sentido
para los que las pronunciaban y acompañadas de convulsiones y desmayos,
fueron durante largo tiempo el ejercicio diario de aquella pequeña
secta, lo que pasó á ser contagioso y originó un gran movimiento
popular. Entre los irvingianos, el fenómeno de las lenguas se
presentaba con caractéres que reproducian exactamente las relaciones
de las _Actas_ y de San Pablo[227]. Nuestro siglo ha visto escenas de
ilusion del mismo género que no creemos deber mencionar, porque no es
justo comparar la credulidad inherente á un gran movimiento religioso,
con la credulidad que únicamente reconoce por causa la torpeza de
imaginacion.

En ciertos casos, estos fenómenos se verificaban en público. Algunos
extáticos, en el momento de sus extravagantes iluminaciones, se
atrevian á salir y á presentarse ante la gente, que los tomaba por
borrachos[228]. Aunque sóbrio en cuestion de misticismo, Jesús habia
ofrecido más de una vez los fenómenos ordinarios del éxtasis[229].
Durante dos ó tres años, sus discípulos estuvieron embargados por estas
ideas. El profetismo era frecuente y considerado como un don análogo
al de las lenguas[230]. La oracion, mezclada de convulsiones, de
modulaciones cadenciosas, de suspiros místicos, de entusiasmo lírico,
de cantos en accion de gracias,[231] era un ejercicio cotidiano. Esto
dió nacimiento á un considerable número de «_cánticos_», «_salmos_»
é «_himnos_» imitados á los del antiguo testamento[232]. Unas veces
la boca y el corazon se acompañaban mútuamente, y otras el corazon
cantaba solo, acompañado interiormente por la gracia[233]. Como no
habia ninguna lengua que pudiese expresar las sensaciones nuevas
que se experimentaban, se usaba un tartamudeo indistinto, á la vez
sublime y pueril, en el que flotaba, en estado de embrion, lo que
podriamos llamar «la lengua cristiana». No encontrando el cristianismo
en las lenguas antiguas un instrumento adecuado á sus necesidades,
las eliminó; pero antes que la religion nueva se hubiese formado un
idioma para su uso, se pasaron algunos siglos de esfuerzos oscuros y
de gemidos. El estilo de San Pablo, y en general, de los escritores
del Nuevo Testamento, ¿qué es, bien considerado, sino la improvisacion
ahogada, jadeante é informe del «glosolalio»? Carecian de lengua. Lo
mismo que los profetas, principiaban con el _a a a_ del niño.[234]
No sabian hablar, ni producirse ni en griego ni en semítico. De ahí
provino la enorme violencia hecha al lenguaje por el cristianismo
naciente. Diríase que eran tartamudos, en cuya boca los sonidos
se chocaban, se ahogaban y producian una pantomima confusa, pero
soberanamente expresiva.

Todo esto distaba mucho del sentimiento de Jesús; pero para unos
entendimientos penetrados de la creencia en lo sobrenatural, dichos
fenómenos tenian una grande importancia. El don de las lenguas,
particularmente, era considerado como un sello esencial de la nueva
religion y como una prueba de su verdad[235]. Sea como fuere, ello es
que producia abundantes frutos de edificacion, y hacia convertir á
muchos paganos[236]. Hasta el siglo III la «glosolalia» se manifestó
de una manera análoga á lo que describe San Pablo, y fué considerada
como un milagro permanente[237]. Algunas de las palabras sublimes del
cristianismo, han salido de aquellos suspiros entrecortados. El efecto
general era tierno y penetrante. Este modo de reunir sus inspiraciones
y de abandonarlas á la interpretacion de la comunidad, debia establecer
entre los fieles un profundo lazo de fraternidad.

Conforme sucede con todos los místicos, los nuevos sectarios llevaban
una vida de ayuno y de austeridad[238]. La mayor parte de los
orientales comian muy poco, lo que contribuia á mantenerlos en la
exaltacion. La sobriedad del Sirio, causa de su debilidad física,
lo ponia en un estado perpétuo de calentura y de susceptibilidad
nerviosa. Nuestros grandes y continuos esfuerzos de imaginacion serian
imposibles con semejante régimen; pero esta debilidad cerebral y
muscular, les ocasionaban, sin causa aparente, vivas alternativas de
tristeza y de alegría, que hacian elevar su alma hácia Dios. Lo que
llamaban la «_tristeza de Dios_»[239] pasaba por un don del cielo.
Toda la doctrina de los Padres de la vida espiritual, de Juan Clímaco,
Basilio, Nilo y Arsenio, todos los secretos del grande arte de la
vida interior, una de las creaciones más gloriosas del cristianismo,
germinaban en la fantástica disposicion de ánimo que atravesaron
durante sus dias de expectacion extática, aquellos antepasados ilustres
de todos los «hombres de deseos». Su estado moral no era regular;
vivian en lo sobrenatural. Solo obraban por visiones; los sueños y las
circunstancias más insignificantes les parecian avisos del cielo[240].

Bajo el nombre de dones del Espíritu Santo, se ocultaban las más raras
y exquisitas efusiones del alma: amor, piedad, temor respetuoso,
suspiros sin objeto, languidez súbita, ternuras espontáneas. Todo lo
que nace bueno en el hombre, sin esfuerzo de éste, se atribuia á un
soplo divino. Las lágrimas, especialmente, eran consideradas como una
gracia del cielo. Este don precioso, privilegio únicamente de las almas
buenas y puras, se producia con dulzuras infinitas. Nadie ignora la
fuerza que sacan las naturalezas delicadas, sobre todo las mujeres,
de la divina facultad de poder llorar mucho: es su plegaria, sin duda
alguna, la más santa de las plegarias. Es preciso transportarse á
la edad media y considerar la piedad tan regada con lágrimas de San
Bruno, San Bernardo, y San Francisco de Asís, para volver á encontrar
las castas melancolías de aquellos primeros tiempos en los que
verdaderamente se sembraran lágrimas para recoger alegrías. Entonces,
llorar era un acto piadoso; los que no sabian predicar, hablar
idiomas, ni hacer milagros, lloraban.--Se lloraba orando, predicando,
amonestando[241]; en una palabra, aquella época era el advenimiento del
reino de las lágrimas. Hubiérase dicho que las almas se unian y querian
en ausencia de un lenguaje que pudiese traducir sus sentimientos,
manifestarse exteriormente por medio de una expresion viva y abreviada
de todo su ser interior.



CAPÍTULO V.

Primera Iglesia de Jerusalem, enteramente cenobítica.


[Marginal: Año 35]

La costumbre de vivir juntos, en una misma fé y una misma confianza,
creó naturalmente hábitos comunes. Pronto se adoptaron varias
reglas que dieron á esta Iglesia primitiva alguna analogía con los
establecimientos de vida cenobítica que el cristianismo instituyó más
adelante. Muchos preceptos de Jesús tendian á este fin; el verdadero
ideal de la vida evangélica es un monasterio: no un monasterio cerrado
con rejas, una cárcel al estilo de la edad media con separacion de
ambos sexos, sino un asilo en medio del mundo, un espacio reservado
para la vida del espíritu, una asociacion libre, ó pequeña congregacion
íntima, trazando á su alrededor un vallado para que no entren en ella
zozobras que perjudican á la libertad del reino de Dios.

Todos vivian, por consiguiente, en comunidad, no formando más que un
cuerpo y un alma[242]. Nadie tenia nada suyo. Cuando entraban á ser
discípulos de Jesús, vendian sus bienes y hacian donacion de su importe
á la sociedad. Los jefes de esta distribuian luego el bien comun á
cada uno segun sus necesidades. Habitaban en un solo barrio;[243],
comian juntos y continuaban aplicando á la comida el sentido místico
que Jesús habia prescrito[244]. Pasaban muchas horas orando; sus
plegarias eran á veces improvisadas en alta voz, pero más á menudo
meditadas en silencio. Los éxtasis eran frecuentes y cada cual se
creia estar siempre favorecido por la inspiracion divina. La concordia
que reinaba entre ellos era perfecta; nunca tenian ninguna discusion
dogmática ni la menor disputa de amor propio, y la querida memoria
de Jesucristo borraba todos los resentimientos. La alegría estaba en
todos los corazones viva y profunda[245]. Su moral era austera, pero
penetrada de un sentimiento dulce y tierno. Se agrupaban por casas
para orar y entregarse á los ejercicios extáticos[246]. El recuerdo de
aquellos dos ó tres primeros años, fué como el de un paraiso terrestre
que nunca más volverá para el cristianismo, por más esfuerzos que
haga. Efectivamente, ¿quién no comprende que semejante organizacion
solo podia aplicarse á una pequeña Iglesia? Á pesar de esto, la vida
monástica persiguió más adelante por su cuenta este ideal primitivo,
que la Iglesia universal no se cuidó mucho de realizar.

Posible es que el autor de las _Actas_, á quien debemos la descripcion
de esta primera cristiandad de Jerusalem, haya recargado algo los
colores y exagerado especialmente la comunidad de bienes que hemos
citado. El autor de las _Actas_, hace como el autor del tercer
Evangelio, que en la vida de Jesús, acostumbra á desfigurar los
hechos segun sus teorías[247] y que deja traslucir muy claramente
su tendencia á las doctrinas del _ebionismo_[248], es decir, de la
pobreza absoluta. No obstante, la relacion de las _Actas_ no puede
considerarse infundada respecto á este particular. Aun cuando Jesús no
hubiese pronunciado ninguno de los axiomas comunistas que se leen en el
tercer Evangelio, no hay duda que el renunciar á los bienes mundanales
y la práctica de la caridad llevada hasta el punto de despojarse de
todo lo que se poseyese, constituian el espíritu de su predicacion.
La creencia del fin del mundo ha producido siempre el desprecio de
los bienes terrenales y la vida en comunidad[249]. Por otra parte, lo
que manifiestan las _Actas_ está completamente de acuerdo con lo que
sabemos del orígen de las otras religiones ascéticas, por ejemplo,
del _budismo_. Esta clase de religiones principian siempre por la
vida cenobítica. Sus primeros adeptos son una especie de frailes
mendicantes. El seglar no figura entre ellos sino cuando estas
religiones han conquistado sociedades enteras en las que la vida
monástica solo puede existir por excepcion.[250]

Admitimos, pues, en la Iglesia de Jerusalem, un período de vida
cenobítica. Dos siglos despues, los paganos todavía tenian al
cristianismo por una secta comunista[251]. Debe recordarse que los
esenios ó terapeutas habian dado ya el modelo de este género de
vida, el cual provenia del mosaismo. Como el código mosaico era
esencialmente moral y no político, su resultado natural era la utopia
social, la iglesia, la sinagoga, el convento y no el estado civil, la
nacion, ni la ciudad. El Egipto tenia, desde muchos siglos, reclusos
y reclusas mantenidos por el Estado, probablemente en ejecucion de
legados caritativos, cerca del Serapeo de Menfis[252]. Tambien debe
tenerse en cuenta que semejante vida no es en Oriente lo que ha sido
en nuestro Occidente. En Oriente, se puede disfrutar de la naturaleza
y de la existencia sin poseer nada. El hombre es siempre libre porque
tiene pocas necesidades y por lo tanto, la esclavitud del trabajo es
completamente desconocida. Aunque el comunismo de la Iglesia primitiva
no haya sido tan rígido ni tan universal como lo supone el autor de
las _Actas_, lo cierto es que en Jerusalem habia una gran comunidad
de pobres, gobernada por los apóstoles, á la que se hacian donativos
de todos los puntos de la cristiandad[253]. Esta comunidad se vió
obligada á establecer reglamentos bastante severos, y algunos años más
tarde, hasta hubo de emplearse el terror para gobernarla. Se contaban
de ella leyendas espantosas, segun las cuales el solo hecho de haberse
apropiado algo de lo que hubiese sido dado para la comunidad, era
señalado como un crímen capital y castigado con la muerte[254].

Los pórticos del templo, sobre todo el pórtico de Salomon, que dominaba
el valle de Cedron, eran el lugar en donde acostumbraban á reunirse los
discípulos durante el dia[255], recordando las horas que Jesús habia
pasado en dicho sitio. En medio de la extrema actividad que reinaba al
rededor del templo, debian ser estos muy poco notados. En las galerías
que formaban parte de aquel edificio, habia varias escuelas y sectas
y eran teatro de infinitas disputas. Además, los fieles de Jesús
pasaban por muy devotos, porque todavía observaban escrupulosamente
las prácticas judías, orando á las horas[256] fijadas y observando
todos los preceptos de la Ley. Eran judíos que únicamente diferian de
los demás en que creian que ya habia venido el Mesías. Los que no les
conocian mucho, y estos eran el mayor número, los miraban como una
secta de _hasidim_ ó gentes piadosas. Para afiliarse á ellos[257] no
era uno cismático ni griego, así como se puede ser discípulo de Spener
sin dejar de ser protestante, ó de la órden de San Francisco ó de
San Bruno, sin dejar de ser católico. El pueblo los amaba á causa de
su piedad, su sencillez y dulzura[258], si bien los aristócratas del
templo, los miraban quizás con desagrado. La secta, sin embargo, vivia
tranquila, merced á su poco deseo de brillar.

Al volver por la noche los hermanos á su casa, cenaban, divididos en
grupos[259], en señal de fraternidad y en recuerdo de Jesús á quien
veian siempre entre ellos. El jefe de la mesa cortaba el pan, bendecia
la copa[260], y la circulaba como un símbolo de union con Jesús, y de
este modo, el acto más vulgar de la vida, convertíase en el más augusto
y más santo. En estas cenas en familia, á que eran muy aficionados los
judíos[261], rezábanse oraciones, reinaba una dulce alegría y todos
creian hallarse aún en el tiempo en que el divino Maestro les animaba
con su presencia, imaginándose verle, hasta el punto de que muy pronto
circuló el rumor de que Jesús habia dicho: «Cada vez que corteis el
pan hacedlo en memoria mia[262].» El mismo pan, llegó á ser en cierto
modo Jesús, concebido como orígen único de fortaleza para los que le
habian amado y vivian aún de él. Aquellas cenas, que fueron siempre
el símbolo principal del cristianismo y el alma de sus misterios[263]
se celebraban en un principio todas las noches, pero bien pronto la
costumbre se practicó solo el domingo[264] por la noche[265] y más
tarde, empezó á tomarse por la mañana la mística colacion[266]. Es
probable que en aquel período de la historia á que nos referimos fué
aún para los cristianos dia feriado el sábado[267].

Los apóstoles elegidos por Jesús y que se suponia habian recibido de
él una órden especial para anunciar al mundo el reino de Dios, gozaban
en la pequeña comunidad de una superioridad incontestable. Uno de los
primeros cuidados de la secta, tan pronto como se vió establecida
tranquilamente en Jerusalem, fué llenar el vacío que habia dejado Judas
en su seno[268]; la opinion de que este último vendiera á su Maestro
siendo la causa de su muerte, se iba generalizando cada vez más. El
hecho pasaba al dominio de la leyenda, y todos los dias se averiguaba
alguna nueva circunstancia que pintaba con más negros colores su
traicion. Judas habia comprado un campo cerca de la antigua necrópolis
de Hakeldama, al Sur de Jerusalem, y allí vivia retirado[269]. Tal era
la ingénua exaltacion de la pequeña Iglesia, que para reemplazar á
Judas se resolvió echar suertes: en las grandes emociones religiosas,
es general emplear este medio, pues se admite como principio que nada
es fortuito, que uno es el objeto principal de la atencion divina y que
la parte que Dios toma en un hecho, es tanto mayor cuanto que la del
hombre es más débil. Exigióse tan solo que los candidatos se eligieran
en el grupo de los discípulos más antiguos que habian sido testigos
de todos los acontecimientos desde el bautismo de Juan, y como esta
circunstancia reducia mucho el número de aquellos, solo quedaron dos
aspirantes, José Bar-sabá, por sobrenombre el _Justo_[270] y Matías,
sobre el cual recayó la suerte y fué contado desde entonces en el
número de los Doce. Pero ya no volvió á darse otro caso de semejante
sustitucion, pues se consideró que los apóstoles nombrados por Jesús no
debian tener sucesor. Evitóse tambien con sabia prudencia el peligro
que ofrecia establecer un colegio permanente, donde se conservara toda
la vida y la fuerza de la asociacion. La concentracion de la Iglesia en
una oligarquía, no vino hasta más tarde.

Por lo demás, es necesario precaverse contra los errores á que ha dado
lugar y puede dar el nombre de _apóstol_. En una época muy remota,
por algunos pasajes de los Evangelios, y sobre todo por la analogía
de la vida de San Pablo, se supuso que los apóstoles eran una especie
de misioneros, especialmente viajantes, que se habian repartido el
mundo de antemano y recorrian como conquistadores todos los reinos
de la tierra[271]. Formóse sobre esta opinion una série de leyendas
para la historia eclesiástica[272], pero nada hay más contrario á
la verdad[273]. El cuerpo de los Doce permaneció por lo general en
Jerusalem hasta el año 60, poco más ó menos, y los apóstoles no
salieron de la ciudad santa sino para misiones temporales, lo cual
explica la oscuridad en que estuvieron la mayor parte de los miembros
del consejo central, pues muy pocos de ellos tuvieron representacion.
Formaban una especie de colegio sacro ó senado[274] destinado
únicamente á representar la tradicion y el espíritu conservador.
Como no desempeñaban funcion alguna, no tenian que hacer otra cosa
sino predicar y rogar[275]; apenas se conocian sus nombres fuera de
Jerusalem y hácia el año 70 ú 80, las listas que se daban de estos
Doce elegidos primitivos, no estaban de acuerdo sino en los nombres
principales[276].

Los «hermanos del Señor» aparecen con frecuencia al lado de los
«Apóstoles» aunque fuesen distintos[277], y su autoridad era inferior
á la de los segundos, pero estos dos grupos constituyen en la iglesia
naciente fundada tan solo en las relaciones más ó menos íntimas que
sus miembros tuvieron con el Maestro. Aquellos eran los hombres que
Pablo llamaba «las columnas de la Iglesia de Jerusalem[278],» y vemos,
por lo tanto, que las distinciones de la gerarquía eclesiástica no
existian aún. El título no era nada; la importancia personal lo era
todo; el principio del celibato eclesiástico estaba sentado[279], pero
necesitábase algun tiempo para el completo desarrollo de todos aquellos
gérmenes. Pedro y Felipe estaban casados y tenian hijos é hijas[280].

El término usado para designar la reunion de los fieles, era la
palabra del hebreo _kahal_ que se sustituyó por la frase esencialmente
democrática ἐκκλησία. _Ecclesia_ es la convocacion del pueblo en las
antiguas ciudades griegas, el llamamiento al _Pnyx_ ó al _ágora_. Á
partir del siglo II ó III antes de Jesucristo, las palabras de la
democracia ateniense pasaron en cierto modo al dominio de la lengua
helénica, y algunos de estos términos,[281] á consecuencia del uso
que hacian de ellos las cofradías griegas, se adoptaron en la lengua
cristiana. Esto era efecto del movimiento popular, que comprimido hacia
siglos, seguia de nuevo su curso bajo formas enteramente distintas
como querian serlo las antiguas repúblicas[282], pero menos exigente
y desconfiada que aquellas ciudades, la Iglesia delegaba con gusto su
autoridad: como toda sociedad teocrática trataba de abdicar en manos de
un clero y era fácil prever que no pasarian más de dos siglos sin que
toda aquella democracia se transformara en oligarquía.

El poder que se suponia á la Iglesia reunida y á sus jefes era
inmenso, pues la primera conferia todas las misiones, guiándose
únicamente para su eleccion de los signos que daba el Espíritu[283],
llegando su autoridad hasta el punto de poder decretar la muerte.
Referíase que solo á la voz de Pedro, algunos delincuentes habian
caido en el suelo y expirado en el acto[284]; San Pablo no teme un
poco más tarde excomulgar á un incestuoso «entregándole á Satanás
para que muera su carne y se pueda salvar su alma en el gran dia del
Señor[285].» Considerábase la excomunion como el equivalente de una
sentencia de muerte, y no se dudaba que toda persona á quien los
apóstoles, ó los Jefes de la Iglesia, habian separado del gremio de los
santos, entregándole al espíritu maligno[286], no estuviese perdida.
Suponíase á Satanás autor de las enfermedades; abandonarle el miembro
gangrenado era como entregarlo al ejecutor natural de la sentencia;
una muerte prematura se tenia por el resultado de uno de esos decretos
ocultos, que segun la fuerte expresion hebráica, «extirpaba una
alma de Israel[287].» Los apóstoles se creian revestidos de poderes
sobrenaturales, y al pronunciar semejantes condenas, pensaban que sus
anatemas no dejarian de caer sobre los culpables.

La terrible impresion producida por las excomuniones, y el ódio que
inspiraban á todos los cofrades los miembros así separados del gremio
de la Iglesia, podia en efecto en muchos casos producir la muerte ó al
menos obligar al culpable á expatriarse. El mismo terrible equívoco
se encontraba en la antigua Ley: «la extirpacion» implicaba á la vez
la muerte, la expulsion de la comunidad, el destierro, un retiro
solitario y misterioso;[288] y matar al apóstata ó al que blasfemaba,
herir el cuerpo para salvar el alma, era una cosa legítima. Debemos
recordar que hablamos de la época de los _zelotas_, que consideraban
como un acto de virtud dar de puñaladas al que faltase á la ley[289],
y es preciso tener en cuenta que algunos cristianos eran ó habian sido
_zelotas_[290]. Casos como el de la muerte de Ananías y de Safira[291],
no causaban el menor escrúpulo. La idea del poder civil era tan extraña
á todo aquel mundo, que no se hallaba al alcance del dominio romano,
ó estaba tan persuadida que la Iglesia era una sociedad completa que
se bastaba á sí misma, que ninguno consideraba que un milagro fuese
un atentado punible ante la ley civil por más que causara la muerte ó
la mutilacion de una persona. El entusiasmo es una fé ardiente que
lo cubre todo y todo lo excusa; pero comprendíase fácilmente cuán
grave era el peligro que indicaban para el porvenir aquellas máximas
teocráticas. La Iglesia está armada de un puñal; la excomunion será una
sentencia de muerte; en lo sucesivo habrá en el mundo además del Estado
otro poder que disponga de la vida de los ciudadanos; y á fé que si la
autoridad romana se hubiese limitado á reprimir entre los cristianos y
los judíos principios tan condenables, habria tenido mil veces razon.
Pero en su brutalidad confundia la más legítima de las libertades, la
de adorar cada uno á su modo, con abusos que ninguna sociedad ha podido
jamás tolerar impunemente.

Pedro gozaba entre los apóstoles de cierta superioridad debida
principalmente á su actividad y celo[292]: en los primeros años, apenas
se separa de Juan, hijo de Zebedeo; ambos van casi siempre juntos[293],
y su buena armonía fué á no dudarlo la piedra angular de la nueva fé.
Jacobo, hermano del Señor, les igualaba casi en autoridad, al menos en
una fraccion de la Iglesia, y en cuanto á ciertos amigos íntimos de
Jesús, tal como las mujeres galileas y la familia de Betania, ya hemos
dicho que no hay para que hablar de ellos. Menos deseosas de organizar
y de fundar, las fieles compañeras de Jesús se contentaban con amar
muerto al que adoraran en vida; alimentándose con su esperanza,
las nobles mujeres que fundaron la fé del mundo, permanecian casi
desconocidas de los hombres notables de Jerusalem, y cuando murieron,
quedaron enterradas en el sepulcro con ellas los caractéres más
importantes de la historia del cristianismo naciente. Los que
desempeñan un papel activo son los que se llevan la fama; aquellos que
se contentan con amar en secreto permanecen oscuros, pero seguramente
les corresponde la mejor parte.

Inútil es decir que aquel pequeño grupo de gente sencilla, no tenia
la menor idea de la teología especulativa, pues Jesús rehuyó siempre
con la mayor prudencia toda cuestion metafísica, y no tuvo más que
un dogma, su propia filiacion divina y la divinidad de su mision.
Todo el símbolo de la Iglesia primitiva podia encerrarse en esta
sola línea: «Jesús es el Mesías, hijo de Dios.» Esta creencia se
fundaba en un argumento perentorio, en el hecho de la resurreccion,
de la que figuraban como testigos los discípulos, por más que ninguno
en realidad, ni aun las mujeres galileas, asegurará haber visto la
resurreccion[294]; pero la ausencia del cuerpo y las apariciones que se
siguieron despues, parece que equivalen al hecho mismo. Atestiguar la
resurreccion de Jesús, era la mision que todos creian deber llevar á
cabo ante todos[295], é imagináronse bien pronto que el Maestro habia
pronosticado este acontecimiento. Recordábanse algunas de sus palabras
que se creyó no haberse comprendido bien, y esto indujo á suponer que
se habia anunciado la resurreccion[296]. La creencia en la próxima
manifestacion gloriosa de Jesús era universal[297]; la palabra secreta
que los cofrades se decian entre sí para reconocerse y fortificarse,
era _Maran atha_, «el Señor va á venir»[298]. Creíase tambien recordar
una declaracion de Jesús, segun la cual, no habia tiempo para que la
predicacion alcanzara á todas las ciudades de Israel, antes que el
hijo del hombre apareciese en su majestad[299]; pero entre tanto Jesús
resucitado está sentado á la diestra de su Padre, y allí descansa hasta
el dia solemne en que vendrá envuelto entre las nubes á juzgar á los
vivos y á los muertos[300].

La idea que tenian de Jesús era la misma que aquel les diera: Jesús
habia sido un profeta poderoso en obras y en palabras[301], un
hombre elegido de Dios que recibiera una mision especial para la
humanidad[302], mision que probó por sus milagros y su resurreccion.
Dios le ungió del Espíritu Santo revistiéndole de fuerza; ha pasado
haciendo bien y curando á los que estaban poseidos del demonio[303],
porque Dios era con él[304]; es el Hijo de Dios, un representante de
Dios en la tierra; es el Mesías, el salvador de Israel anunciado por
los profetas[305]. La lectura de los libros del Antiguo Testamento,
especialmente el de los Profetas y de los Salmos, era habitual en la
secta, y al proceder á dicha lectura, fijábanse todos en la idea de
encontrar siempre el tipo de Jesús; y persuadidos de que los antiguos
libros hebreos estaban llenos de él, formóse desde los primeros años
una coleccion de textos, sacados de los Profetas, de los Salmos y de
ciertos libros apócrifos en los cuales, segun conviccion general, se
predecia y describia de antemano la Vida de Jesús[306]. Este método de
interpretacion arbitraria estaba adoptado en todas las escuelas judías;
las alusiones mesiánicas eran una especie de juego de imaginacion,
análogo al que hacian antiguos predicadores con los pasajes de la
Biblia, trastornando su sentido natural y tomándolos como simples
adornos de retórica sagrada.

Jesús, merced á su tacto exquisito de las cosas religiosas, no habia
instituido ningun nuevo ritual, y por lo tanto, la nueva secta no
tenia aún ceremonias especiales[307]. Las prácticas de piedad eran
las prácticas judías; las reuniones no tenian nada de litúrgicas
en el sentido preciso; eran sesiones de cofrades donde se rezaba,
practicándose tambien los ejercicios de la profecía[308] y la lectura
de la correspondencia. Allí no habia nada de sacerdotal: no hay
sacerdote (_cohen_ ó ἱερεύς); el _presbyteros_, es el _anciano_ de
la comunidad y nada más; el único sacerdote es Jesús[309]; ó en otro
sentido, todos los fieles lo son.[310] Considerábase el ayuno como
una práctica muy meritoria[311]; el bautismo era la señal de entrada
en la secta[312] siendo su rito el mismo observado con Juan, pero se
administraba en nombre de Jesús[313].

De todos modos, el bautismo no se creia una iniciacion suficiente si no
era seguido de la colacion de los dones del Espíritu Santo[314], que se
hacia prévia una oracion pronunciada por los apóstoles sobre la cabeza
del neófito con la imposicion de las manos.

Esta imposicion ya tan familiar á Jesús[315], era el acto sacramental
por excelencia[316]; conferia la inspiracion, la iluminacion interior,
el poder de hacer prodigios, de profetizar y de hablar las lenguas,
era lo que se llamaba el bautismo del Espíritu. Creíase recordar las
siguientes palabras de Jesús: «Juan os ha bautizado por el agua, pero
vosotros os habeis bautizado por el espíritu»[317]. Poco á poco
formóse un conjunto de todas estas ideas y el bautismo se confirió, «en
el nombre del Padre, del Hijo, del Espíritu Santo;[318]» pero no es
probable que esta fórmula se emplease en los primeros dias de la época
á que nos referimos. Vemos, pues, cuanta era la sencillez del primitivo
culto cristiano, que no habian inventado ni Jesús ni los apóstoles,
toda vez que fueron adoptadas antes por ciertas sectas judías estas
graves y solemnes ceremonias que proceden al parecer de la Caldea,
donde se practican aun con liturgias especiales para los Sabianos ó
Mendaitas[319]. En la religion de Persia se encuentran tambien muchos
ritos del mismo género[320].

Las creencias en la medicina popular, que tanto prestigio dieron á
Jesús, se continuaban en sus discípulos: el don de curar era una de
las gracias maravillosas que concedia el Espíritu[321]. Los primeros
cristianos, así como casi todos los judíos de aquel tiempo, veian en
las enfermedades el castigo de una falta[322] ó la obra de un demonio
maligno,[323] y los apóstoles eran considerados del mismo modo que
Jesús, como poderosos exorcistas.[324] Creíase que las oleaciones que
hacian con la imposicion de las manos, invocando el nombre de Jesús,
redimian los pecados, causa de la enfermedad y curaban estas[325]; el
aceite ha sido siempre en Oriente el medicamento por excelencia[326],
pero de todos modos, creíase que solo la imposicion de las manos de
los apóstoles bastaba para producir los mismos efectos[327]. Esta
imposicion se hacia por el contacto inmediato, y no es imposible que
en ciertos casos, el calor de las manos, comunicándose vivamente á la
cabeza, proporcionase algun alivio al enfermo.

Siendo jóven y poco numerosa la secta, no se entabló sino más adelante
la cuestion de los muertos. Los primeros fallecimientos que ocurrieron
entre los cofrades causaron un efecto extraño[328]. Preocupáronse de
la suerte de los difuntos; pues deseaban saber si aquellos serian más
favorecidos que los que sobrevivieran para ver por sus propios ojos
el advenimiento del Hijo del hombre. Llegóse por fin á considerar
generalmente el intervalo entre la muerte y la resurreccion como una
especie de vacío en la conciencia del difunto.[329] La idea presentada
en el _Phedon_, de que existe el alma, antes y despues de la muerte,
de que la muerte es un bien, y aun de que es el estado filosófico por
excelencia, pues entonces se encuentra el alma totalmente libre y
desprendida, esta idea, repito, no era opinion decididamente admitida
en los primeros cristianos; siendo lo más frecuente que considerasen
no podia existir el hombre sin cuerpo. Y este modo de ver subsistió
mucho tiempo sin que cambiara, hasta que la doctrina de la inmortalidad
del alma, en el sentido de la filosofía griega, fué acogida en la
Iglesia y se combinó bien ó mal con el dogma de la resurreccion y de
la renovacion universal. Empero en la época á que nos referimos ahora,
la creencia en la resurreccion reinaba casi exclusivamente[330]. El
rito de los funerales era segun las apariencias el rito judío. No se le
daba importancia alguna, y ninguna inscripcion indicaba el nombre del
difunto, considerando tal vez que habia de ser pronta la resurreccion y
que el cuerpo de aquel fiel cristiano habia de permanecer poco tiempo
en la roca donde le depositaron. Cuidáronse muy poco de avenirse en
cuanto á la cuestion de saber si la resurreccion seria universal, es
decir, si comprenderia á los buenos y á los malos, ó si se aplicaria
únicamente á los elegidos[331].

Uno de los fenómenos más notables de la nueva religion fué la
reaparicion del profetismo. Hacia ya mucho tiempo que casi no se
hablaba más de profetas en Israel; pero este género particular de
inspiracion pareció renacer en la pequeña secta. La Iglesia primitiva
tuvo muchos profetas, y tambien profetisas[332] análogos á los del
Antiguo Testamento. Aparecieron igualmente los salmistas; y el modelo
de los salmos cristianos lo encontramos seguramente en los cánticos
que Lucas se complace en esparcir por su Evangelio[333], y que están
basados sobre los cánticos del Antiguo Testamento. Estos salmos y estas
profecías carecen de originalidad en cuanto á su forma; pero están
animados y henchidos de un admirable espíritu de dulzura y de piedad;
vienen siendo un eco amortiguado de las últimas melodías que produjo la
sagrada lira de Israel; y no parece sino que fueron los salmos el cáliz
de la flor, donde la abeja cristiana hizo presa de su primer jugo. El
Pentateuco, era segun las apariencias, poco leido y poco meditado,
sustituyéndolo con alegorías, á estilo de los _midraschim_ judíos, en
que se suprimia todo el sentido histórico de los libros.

El canto con que se acompañaban los himnos nuevos[334] era
probablemente esa especie de sollozo sin notas bien marcadas y
perceptibles, que continúa siendo el canto de los griegos, de los
maronitas y de los cristianos de Oriente en general[335]. No es
debido á modulaciones musicales, sino á un modo peculiar de forzar
la voz, emitiendo por la nariz una especie de gemido en que todas
las inflexiones se suceden con rapidez unas á otras. Ejecútase esta
singular melopea, en pié, con la vista fija, la frente arrugada, las
cejas fruncidas y con un esfuerzo aparente. Pronúnciase sobre todo
con voz temblorosa la palabra _amen_, la cual hacia gran papel en la
liturgia. Á imitacion de los judíos[336] usábanla los nuevos cristianos
para manifestar la adhesion de la muchedumbre á la palabra del profeta
ó del sochantre[337]. Acaso atribuíanse ya virtudes secretas á esta
palabra, y por eso la pronunciaban con cierto énfasis. Ignoramos si
este canto eclesiástico primitivo iba acompañado de instrumentos[338].
Respecto al canto íntimo, el que los fieles «cantaban en el fondo de su
corazon[339],» y que no era más que la expansion y desahogo de aquellas
almas tiernas, fervorosas y contemplativas, es de presumir que lo
ejecutaban á media voz como las cantilenas de los lolardos de la edad
media[340]. Por lo general aquellos himnos eran la manifestacion de la
alegría que rebosaba en sus corazones. Una de las máximas de los sabios
de la secta era: «Si estás triste, ora; si estás alegre, canta[341].»

Por lo demás, destinada simplemente á la edificacion de los fieles
congregados, aquella primera literatura cristiana no se escribia.
Componer ó escribir libros era una idea que á nadie se le ocurria,
pues que Jesús habia hablado y recordaban sus palabras. ¿No habia
prometido que la generacion de sus oyentes no pasaria antes que él
reapareciera?[342]



CAPÍTULO VI.

Conversion de judíos helenistas y prosélitos.


[Marginal: Año 36]

Hasta aquí, se ha presentado á nuestra vista la Iglesia de Jerusalem
como una pequeña colonia galilea. Los amigos que habia adquirido Jesús
en Jerusalem y en las cercanías, tales como Lázaro, Marta, María de
Betania, José de Arimatea y Nicodemo, habian desaparecido de la escena.
El grupo galileo, estrechado en derredor de los doce, fué el único que
subsistió compacto y activo. Más adelante, despues de la destruccion de
Jerusalem, y lejos de la Judea, imagináronse que los sermones de los
apóstoles eran escenas públicas que se representaban en las plazas y á
presencia del gentío que en ellas se reunia.[343] Semejante pensamiento
debiera relegarse entre las supuestas imágenes que tanto abundan en las
leyendas. Las autoridades que condenaron á muerte á Jesús, no hubieran
consentido que semejantes escándalos se renovasen. El proselitismo de
los fieles se comunicaba de uno á otro.[344] Sus predicaciones bajo el
pórtico de Salomon, habian de dirigirse á muy pocos oyentes; pero su
efecto, por lo mismo, no habia de ser sino más profundo. Consistian
principalmente sus discursos en citas del Antiguo Testamento con las
cuales creian probar que Jesús era el Mesías.[345] Su razonamiento era
sutil y débil; pero todos los comentarios de los Judíos de aquella
época eran por el mismo estilo, y las consecuencias que deducen de la
Biblia los doce de la _Mischna_, no son tampoco satisfactorias.

Mucho más débil aún era la prueba invocada para sostener sus
argumentos, deducida de los pretendidos prodigios. Imposible fuera
dudar que los apóstoles hayan creido hacer milagros. Estos eran
considerados como la señal de toda mision divina,[346] y San Pablo,
cuyo entendimiento era ciertamente el más claro y adelantado de la
primitiva escuela cristiana, creyó obrar milagros.[347] Se consideraba
como indudable que Jesús los habia hecho, y era natural que se
continuase la série de las manifestaciones divinas. Efectivamente,
la taumaturgia aparece como un privilegio de los apóstoles hasta
el fin del siglo primero.[348] Los milagros de los apóstoles son
de igual índole que los de Jesús, y consisten sobre todo, aunque
no exclusivamente, en curas de enfermedades y en exorcismos de
poseidos.[349] Así es que se pretendia que bastaba la sombra para
operar curas maravillosas.[350] Reputábanse estos prodigios por dones
del Espíritu Santo, y eran justipreciados de igual valor que el don de
ciencia, de predicacion ó de profeta.[351] En el siglo III, la Iglesia
creia todavía poseer los mismos privilegios y ejercer como por una
especie de derecho permanente, el poder de curar las enfermedades,
echar fuera á los demonios y predecir el porvenir;[352] siendo todo
esto posible para los ignorantes. ¿No vemos en la actualidad personas
honradas y de probidad, pero que carecen de espíritu científico,
firmemente engañadas con las quiméricas ideas del magnetismo y por
otras ilusiones?[353]

Empero no debemos valernos de esos errores candorosos, ni de los
mezquinos discursos que vemos en las _Actas_, para calificar los medios
de conversion de que pudieran disponer los fundadores del cristianismo.
La verdadera predicacion estribaba en las conversaciones de aquellos
hombres buenos y convencidos; consistia en el reflejo, todavía
sensible en sus discursos, de la palabra de Jesús, y sobre todo en su
piedad y dulzura. El atractivo de la vida en comun que llevaban tenia
tambien mucha influencia, siendo su casa como un hospicio en que todos
los pobres, todos los que se vieran abandonados, encontraban asilo y
auxilios.

Uno de los primeros que se afiliaron en aquella sociedad naciente, fué
un chipriota llamado José Hallévi ó el Levita. Este vendió su campo
como los demás, y fué á postrarse á los piés de los Doce ofreciéndoles
el precio de la venta. Era un hombre inteligente, de un afecto á
toda prueba y que usaba fácilmente de la palabra; así que uniéronse
estrechamente con él los apóstoles, y le llamaron _Bar-naba_, es
decir «el hijo de la profecía» ó «de la predicacion;»[354] pues se le
contaba efectivamente en el número de los Profetas[355], es decir, de
los predicadores inspirados. Verémosle más tarde figurar en primera
línea, porque despues de San Pablo, fué el misionero más activo del
primer siglo. Un tal Mnason, su compatriota, se convirtió por aquel
mismo tiempo.[356] Los judíos ocupaban muchos barrios de Chipre,[357]
y Bernabé y Mnason eran sin duda judíos de raza.[358] Las relaciones
íntimas y prolongadas de Bernabé con la Iglesia de Jerusalem hacen
creer que el siro-caldeo le era familiar.

Una conquista casi tan importante como la de Bernabé, fué la de cierto
Juan que llevaba el sobrenombre romano de _Marcus_. Era primo de
Bernabé, y circunciso[359]. Su madre, María, debia gozar de cierto
bienestar y comodidades: convirtióse del propio modo que su hijo, y su
morada fué más de una vez el sitio donde se reunian los apóstoles.[360]
Parece que estas dos conversiones fueron obra de Pedro.[361] En todo
caso, Pedro mantenia estrechas relaciones de amistad con la madre
y con el hijo, de tal modo, que en casa de ellos se consideraba
como en la suya propia[362]. Y aun admitiendo la hipótesis de que
Juan Márcos no fuera idéntico al autor verdadero ó supuesto del
segundo Evangelio,[363] el papel que desempeñó seria siempre de suma
importancia; pues le veremos más tarde acompañar en sus excursiones
apostólicas á Pablo, Bernabé, y probablemente al mismo Pedro.

Propagóse así el primer fuego con gran rapidez. Los hombres más
célebres del siglo apostólico se sintieron casi todos arrastrados en
dos ó tres años por una especie de impulso simultáneo. Fué una segunda
generacion cristiana paralela á la que se habia formado, cinco ó seis
años antes, á orillas del lago de Tiberiade. Esta segunda generacion
no habia visto á Jesús y no podia igualar á la primera en autoridad;
pero habia de sobrepujarla por su actividad y por su aficion á las
misiones lejanas. Uno de los más conocidos entre los nuevos adeptos,
era Stephanus ó Estéban, que no fué, segun parece, más que un simple
prosélito, antes de su conversion[364]. Era un hombre ardiente y
apasionado; su fé, de las más vivas; y creíasele favorecido de todos
los dones del Espíritu Santo[365]. Felipe, quien como Stephanus,
fué diácono y evangelista celoso, se agregó á la comunidad hácia el
mismo tiempo[366], y confundiósele frecuentemente con su homónimo el
apóstol[367]. Por último, en aquella época, convirtiéronse Andrónico y
Junía[368], dos esposos, probablemente, que ofrecieron, como más tarde
Aquila y Priscila, el modelo de una pareja apostólica, consagrada á
todos los afanes y cuidados del misionero. Eran de la sangre de Israel,
y tuvieron estrechísimas relaciones con los apóstoles[369].

Los nuevos convertidos eran todos judíos por su religion, cuando les
tocó la gracia; pero pertenecian á dos clases de judíos muy distintas.
Eran los unos «hebreos»[370], es decir, judíos de Palestina, que
hablaban hebreo ó más bien arameo, y leian la Biblia en el texto
hebreo; los otros eran «helenistas», es decir, judíos que hablaban
griego y leian la Biblia en griego. Subdividíanse todavía estos
últimos en dos clases; los unos eran de sangre judía y los otros
eran prosélitos; es decir, gentes que no eran de orígen israelita,
pero afiliados al judaismo en distintos grados. Estos helenistas,
procedentes casi todos de Siria, del Asia Menor, de Egipto ó de
Cirene[371], habitaban en distintos barrios en Jerusalem. Tenian sus
sinagogas separadas y formaban aparte pequeñas comunidades. Contaba
Jerusalem gran número de estas sinagogas particulares[372]; y allí es
donde la palabra de Jesús encontró preparado el terreno para recibirla
y hacer que fructificara.

Todo el núcleo primitivo de la Iglesia se componia de «hebreos»; el
dialecto arameo, que fué la lengua de Jesús, era el único que se usaba
entonces. Empero, se vé que desde el segundo ó el tercer año, despues
de la muerte de Jesús, invadió el griego aquella pequeña comunidad,
donde debia enseñorearse y predominar. Á consecuencia de sus relaciones
cotidianas con aquellos nuevos hermanos, Pedro, Juan, Jacobo, Judas, y
generalmente todos los discípulos galileos, aprendieron el griego tanto
más fácilmente, cuanto que probablemente ya sabian algo de aquella
lengua. Un incidente del que hablaremos muy en breve, acredita que
esa diversidad de idiomas introdujo en un principio cierta division
en la comunidad, y que no se entablaban muy fácilmente las relaciones
entre ambos bandos[373]. Consumada la ruina de Jerusalem, veremos á
los «hebreos» retirados más allá del Jordan, á la altura del lago de
Tiberiade, formando una Iglesia separada, que tuvo distinta suerte;
pero en el intervalo de estos dos hechos no parece que la diversidad de
lenguaje produjera consecuencia alguna en la Iglesia. Los Orientales
tienen gran facilidad para aprender las lenguas; así que, en las
ciudades cada uno habla habitualmente dos ó tres idiomas. Es por lo
tanto probable que aquellos de los apóstoles galileos que desempeñaron
algun papel importante, adquirieran la práctica del griego[374], y
aun llegaran á servirse de él con preferencia al siro-caldeo, cuando
aumentó mucho el número de los fieles que hablaban en griego. Fué
pues preciso renunciar al dialecto palestino, desde el dia en que se
proyectó una propaganda que habia de extenderse á lo lejos; y además,
como dialecto provincial, que apenas se usaba por escrito[375] y
que no se hablaba fuera de la Siria, era tambien poco á propósito
para semejante empresa. El griego, por lo contrario, fué impuesto en
cierto modo al cristianismo. Era la lengua universal de la época, la
que se hablaba al menos en todas las poblaciones situadas en la parte
oriental del Mediterráneo. Era, con especialidad, la lengua de los
judíos dispersos por todo el imperio romano; pues entonces, como ahora,
los judíos adoptaban muy fácilmente los idiomas de los países que
habitaban. No se picaban de purismo, y por eso aparece tan defectuoso
el griego del cristianismo primitivo. Los judíos, aun aquellos más
instruidos, pronunciaban mal la lengua clásica[376]. Calcaban su frase
sobre el siriaco, y nunca se deshicieron de los dialectos groseros que
les llevó la conquista alcanzada por los macedonios.[377]

Las conversiones al cristianismo tardaron poco en ser más numerosas
entre los «helenistas» que entre los «hebreos». Los viejos judíos de
Jerusalem sentian poco atractivo hácia una secta de provinciales,
medianamente versados en la única ciencia que un fariseo apreciara, la
ciencia de la Ley[378]. La posicion de la pequeña Iglesia respecto al
judaismo, era algo equívoca, cual lo fué la del mismo Jesús. Empero,
todo partido religioso ó político lleva en sí mismo una fuerza que le
domina y le obliga, á pesar suyo, á recorrer su órbita. Los primeros
cristianos, cualquiera que fuese su aparente respeto al judaismo,
no eran realmente judíos sino por su nacimiento ó por sus hábitos
exteriores; el verdadero espíritu de la secta traia otro orígen. El
Talmud era el que germinaba en el judaismo oficial, y el cristianismo
no tenia afinidad alguna con la escuela talmúdica. Hé ahí por qué
encontraba favorable acogida el cristianismo en las partes menos judías
del judaismo. Los ortodoxos rígidos adheríanse poco á él; los recien
llegados, gentes apenas catequizadas, que no habian cursado en las
grandes escuelas, exentos de la rutina y que no estaban iniciados en
la lengua santa, eran los que prestaban atento oido á los apóstoles
y á sus discípulos. Medianamente considerados por la aristocracia de
Jerusalem, estos advenedizos del judaismo tomaban así una especie de
desquite, y siempre son las partes más jóvenes, y nuevamente adquiridas
en una comunidad, las que menos se cuidan de la tradicion y más se
inclinan á las novedades.

En estas clases, poco sujetas á los Doctores de la Ley, la credulidad
era tambien, segun parece, más candorosa y más completa y firme. Lo que
choca en el judío talmudista, no es la credulidad. El judío crédulo y
afecto á lo maravilloso, que conocieron los satíricos latinos, no era
el judío de Jerusalem, sino el judío helenista, muy religioso, á la par
que poco instruido y por consiguiente muy supersticioso. Ni el saduceo
medio incrédulo, ni el fariseo rigorista, se conmovian sensiblemente
con la teurgia, que tan grande boga alcanzaba en el círculo apostólico;
pero que el _Judæus Apella_, del cual se sonreia Horacio[379], estaba
allí para creer. Por otra parte, las cuestiones sociales interesaban
particularmente á los que no sacaban provecho alguno de las riquezas
que el templo y las instituciones centrales de la nacion atraian
con afluencia á Jerusalem, y por eso sucedió que, combinándose con
necesidades análogas á la que actualmente se llama «Socialismo», la
nueva secta echó los sólidos cimientos en que habia de asentar el
edificio de su porvenir.



CAPÍTULO VII.

La Iglesia considerada como una asociacion de pobres. -- Institucion
del diaconato. -- Las diaconesas y las viudas.


[Marginal: Año 36]

La historia comparada de las religiones, nos revela una verdad general;
todas las que han tenido un principio y que no son contemporáneas del
lenguaje mismo, se han establecido más bien por razones sociales que
teológicas. Así sucedió seguramente con el budismo; pues, la suerte
prodigiosa de esta religion, no fué debida á la filosofía nihilista
en que se basaba, sino á su parte social. Proclamando la abolicion
de las castas, y estableciendo segun su expresion «una ley de gracia
para todos», es como Çakya-Mouni y sus discípulos arrastraron en pos
de ellos, á la India primero, y luego á la mayor parte del Asia[380].
Del propio modo que el cristianismo, fué el budismo un movimiento
de pobres. El grande atractivo que les hizo adherirse á él, fué la
facilidad que se ofreciera á las clases desheredadas de rehabilitarse,
profesando un culto que les enaltecia y les presentaba infinitos
recursos de asistencia y de compasion.

En el primer siglo de nuestra era, abundaban muchísimo los pobres en
Judea, careciendo aquella comarca, por su naturaleza, de los recursos
que proporciona el bienestar. En aquel país sin industria, casi todas
las fortunas debian su orígen á instituciones religiosas ricamente
dotadas, ó á los favores del gobierno. Las riquezas del templo eran
desde luengos años herencia exclusiva de un corto número de nobles.
Los Asmoneos habian constituido en derredor de su dinastía un grupo
de familias ricas; así como los Herodes aumentaron muchísimo el lujo
y el bienestar en determinada clase de la sociedad; pero el verdadero
judío teócrata, al volver la espalda á la civilizacion romana, hízose
cada vez más pobre. Formóse entonces una clase numerosa de hombres
santos, piadosos, fanáticos, y rígidos observadores de la Ley, pero
totalmente miserables en su exterioridad, y en aquella clase fué donde
se reclutaron las sectas y los partidos fanáticos tan considerables
en aquella época. El delirio universal era conseguir el predominio
del judío proletario que habia permanecido fiel, y la humillacion del
rico, considerado como un tránsfuga, como un traidor que habia pasado
á la vida profana y á la civilizacion en la exterioridad. Jamás hubo
ódio alguno que igualara al de los pobres de Dios, en contra de las
espléndidas construcciones con que el país empezaba á cubrirse, no
menos que contra las obras de los Romanos[381]. Precisados, para no
perecer de hambre, á trabajar en aquellos edificios que les parecian
monumentos de orgullo y de lujo prohibido, creíanse víctimas de ricos
malvados, corrompidos é infieles á la Ley.

Concíbese con cuanto apresuramiento seria acogida una asociacion
de socorros mútuos, en semejante estado social. La pequeña Iglesia
debió parecerles un paraiso; así fué que aquella familia de hermanos,
sencillos y unidos, de todas partes se atrajo afiliados. En cambio
de lo que llevaban á la comunidad; aseguraban su porvenir, una
confraternidad dulcísima y lisonjeras esperanzas. Era costumbre general
que convirtieran sus bienes de fortuna en dinero antes de entrar en la
secta[382], consistiendo comunmente esos bienes en pequeñas haciendas
rurales poco productivas y cuya explotacion era incómoda. Las gentes
solteras no encontraban sino ventajas en cambiar aquellos terrones por
una colocacion de su valor en una sociedad de seguros, con pérdida del
capital, pero con la esperanza de alcanzar el reino de los cielos.
Algunos matrimonios solicitaron igualmente su participacion en este
órden de cosas; pero tomáronse precauciones para que los asociados
llevasen real y verdaderamente todo su haber á la comunidad, y no
guardasen nada para sí, fuera del fondo comun[383]. Efectivamente,
como cada cual no recibia en razon de la apuesta que habia hecho, sino
proporcionalmente á sus necesidades[384], toda reserva de propiedad
hubiera sido en realidad un robo hecho á la comunidad. En esto se
vé la sorprendente semejanza de los tales ensayos de organizacion
del proletariado con ciertas utopias que surgieron en una época no
muy distante de nosotros. Empero nótase una profunda diferencia, que
consiste en que el comunismo cristiano estribaba en una base religiosa,
mientras que el socialismo moderno carece de ella. Claro está que una
asociacion en que el dividendo se hace en razon de las necesidades de
cada uno, y no en proporcion del capital abonado al fondo comun, no
puede apoyarse sino en un sentimiento exaltadísimo de abnegacion, en
una ardiente fé y en un ideal religioso.

Con semejante constitucion social, las dificultades administrativas
habian de ser numerosísimas, cualquiera que fuese el grado de
fraternidad que reinara en la asociacion. Entre las dos fracciones
de la comunidad, cuyo idioma era distinto, los malentendidos eran
inevitables. Difícil era que los judíos de raza no se mostrasen algo
desdeñosos con aquellos de sus correligionarios, que eran menos
nobles. Efectivamente no tardaron en oirse quejas y murmuraciones;
lamentábanse los «helenistas,» cuyo número iba aumentando diariamente,
de que sus viudas fuesen menos bien tratadas en las distribuciones
que las de los «hebreos»[385]. Hasta entonces habian cuidado
los apóstoles de la administracion de caudales; pero en vista de
semejantes reclamaciones, conocieron les era preciso delegar esta
parte de sus poderes. Propusieron por lo tanto á la comunidad, que
confiase el cuidado de la administracion á siete hombres entendidos
y considerados; y habiendo sido aceptada la proposicion, procedióse
á elegirlos. Los siete nombrados para aquel cargo fueron Stephano ó
Estéban, Felipe, Prócoro, Nicanor, Timon, Pármenas y Nicolás. Este
último era natural de Antioquía y simple prosélito, y Estéban era tal
vez de igual condicion[386]. Parece que procediendo inversamente de la
práctica observada en la eleccion del apóstol Matías, se impusieron
la obligacion de elegir los siete administradores, no ya en el grupo
de los discípulos primitivos, sino entre los nuevos convertidos y
especialmente entre los helenistas; así es que todos ellos tienen
nombres puramente griegos. Estéban era el más importante de los siete,
y en cierto modo su jefe. Los presentaron á los apóstoles, quienes,
segun mérito consagrado ya, oraron sobre sus cabezas, posando sus manos
en ellas.

Dióse á los administradores así designados el nombre sirio de
_Schammaschin_, en griego Διάκονοι. Llamábanlos á veces «los Siete»
para oponerlos á los «Doce»[387]. Tal fué pues el orígen del diaconato,
que viene siendo el empleo eclesiástico más antiguo en las sagradas
órdenes. Todas las iglesias que con el tiempo se organizaron,
tuvieron sus diáconos, á imitacion de la de Jerusalem. La fecundidad
de esta institucion fué maravillosa: representaba la asistencia del
pobre elevada al nivel de un servicio religioso; era la proclamacion
de esta verdad, que las cuestiones sociales son las primeras de
que hay que preocuparse; viniendo á ser tambien la fundacion de la
economía política en cosas religiosas. Los diáconos fueron los mejores
predicadores del cristianismo, y pronto veremos cuál fué su oficio como
evangelistas; siendo mucho más importante todavía el que les cupo como
organizadores, ecónomos y administradores. Aquellos hombres prácticos,
que se hallaban en perpétuo contacto con los pobres, los enfermos y
las mujeres, penetraban en todas partes, todo lo veian, y exhortaban y
convertian con la mayor eficacia[388]. Hicieron más que los apóstoles,
inmóviles en Jerusalem, en su puesto de honor. Ellos fueron los
verdaderos creadores del cristianismo en su parte más sólida y duradera.

Admitióse desde luego á las mujeres en este empleo[389]; llevando
como en la actualidad el nombre de «hermanas»[390]. Al principio lo
desempeñaban las viudas[391]; pero dióse más adelante la preferencia á
las vírgenes para este oficio[392]. El tacto que guió en todo esto á la
primitiva Iglesia fué admirable. Aquellos hombres buenos y sencillos
asentaron con profunda ciencia, porque emanaba del corazon, las bases
de la gran cosa cristiana por excelencia; la caridad. En ninguna parte
hubieron de encontrar el modelo de estas instituciones, y sin embargo,
de aquellos dos ó tres primeros años de afanes y trabajo, surgió una
santa creacion, un vasto ministerio de beneficencia y de socorros
mútuos, en el que empleando los dos sexos sus diversas cualidades,
concertaban sus esfuerzos para aliviar las miserias humanas. Aquellos
fueron los años más fecundos en la historia del cristianismo. Concíbese
que el pensamiento todavía palpitante de Jesús inspirara á sus
discípulos y los dirigiera en todos sus actos con maravillosa lucidez.
Obrando en justicia, es efectivamente á Jesús á quien debemos tributar
el honor de cuanto bueno y grande hicieron los apóstoles, siendo muy
probable que durante su vida asentara las bases de los establecimientos
que surgieron y se desarrollaron con tan feliz éxito, poco tiempo
despues de su muerte.

Las mujeres acudian naturalmente presurosas á una comunidad en que el
débil se encontraba amparado con tantas garantías, pues la posicion
que venian ocupando en la sociedad de aquella época era harto humilde
y precaria[393]; la viuda, sobre todo, á pesar de algunas leyes
protectoras, veíase frecuentemente entregada á la miseria y poco
respetada. Muchos doctores pretendian que no habia de darse á la mujer
ninguna educacion religiosa[394]. El Talmud pone al mismo nivel, entre
las calamidades públicas, á la viuda habladora y curiosa que pasa su
vida chismeando y murmurando con la vecindad, así como á la vírgen
que malgasta su tiempo en oraciones[395]. La nueva religion creó para
aquellas pobres desheredadas un asilo honroso y seguro[396]. Algunas
mujeres ocupaban un rango muy elevado en la Iglesia, sirviendo su
casa de punto de reunion[397]. En cuanto á las que no tenian casa,
las constituyeron en una especie de órden, ó de cuerpo presbiteral
femenino[398], que comprendia tambien, probablemente, á las vírgenes,
y cuyo oficio fué de la mayor importancia en la organizacion de la
limosna. Las instituciones que se consideran como el fruto tardío del
cristianismo, como son las congregaciones de mujeres, ciertas beatas
(_beguines_), y las hermanas de la caridad, fueron una de sus primeras
creaciones, el principio de su fuerza y la más perfecta expresion de
su espíritu. Observaremos aquí particularmente que es completamente
cristiana la admirable idea de consagrar con una especie de carácter
religioso, y de sujetar á una disciplina regular á las mujeres que no
están sujetas por los lazos del matrimonio. La palabra «viuda» vino á
ser sinónima de persona religiosa, entregada á Dios, y por consiguiente
«Diaconesa»[399]. En aquellos países donde la esposa de veinticuatro
años está ya ajada, donde no hay casi intermedio entre la niña y
la vieja, era como una nueva vida que se creaba para la mitad de la
especie humana más capaz de afecto.

El tiempo de los Seleúcidas habia sido una época terrible de desenfreno
femenino. Jamás se habian visto tantos dramas domésticos, tantas
envenenadoras y adúlteras. Los sabios de entonces debieron considerar
á la mujer como un azote de la humanidad, como un principio de bajeza
y de vergüenza, como un genio malévolo cuyo oficio era únicamente
combatir todas las nobles aspiraciones del otro sexo[400]. Empero el
cristianismo lo cambió todo; pues en la edad que para nosotros es
todavía la juventud, y que en la vida de la mujer de Oriente es tan
triste, tan fatalmente entregada á las sugestiones del mal, sin más que
rodear su cabeza con un chal negro[401], podia la viuda convertirse
en una persona respetable, dignamente ocupada, una diaconesa, que
igualaba á los hombres más estimados. El cristianismo elevó, é hizo
santa[402] la posicion tan espinosa de la viuda sin hijos, pues esta
vino á ser casi igual á la de la vírgen. Fué la _calogría_ ó «bella
anciana»[403], venerada, útil, tratada como madre. Esa clase de mujeres
que iban y venian incesantemente[404], eran admirables misioneras para
el nuevo culto, y los protestantes se equivocan, queriendo apreciar
estos hechos con nuestro espíritu moderno de individualidad. Cuando se
trata de historia cristiana, ha de reconocerse que el socialismo y el
cenobitismo fueron primitivos.

El obispo y el sacerdote, tales como el tiempo los ha hecho, no
existian todavía; pero, el ministerio pastoral, esa íntima familiaridad
de las almas, independiente de los lazos de la sangre, estaba ya
fundado. Ese ha sido siempre el don especial de Jesús, y como una
herencia legada por él. Jesús repitió frecuentemente que él era para
cada uno más que su padre, más que su madre, y que era preciso para
seguirle, separarse de los séres más queridos. Por encima de la familia
colocaba el cristianismo una cosa, creaba la fraternidad y el consorcio
espirituales. El matrimonio antiguo, que entregaba la esposa al esposo,
sin contrapeso alguno, era una verdadera esclavitud. La libertad de
la mujer data del dia en que la Iglesia le dió un confidente, un guia
en Jesús, quien la dirige y la consuela, quien la escucha siempre y
á veces la invita á la resistencia. La mujer necesita ser gobernada,
y no es dichosa sino cuando está gobernada; pero, es preciso que
ame á quien la gobierna. Hé aquí lo que las sociedades antiguas, el
judaismo, y el islamismo, nunca han podido conseguir. La mujer no ha
tenido hasta ahora una conciencia religiosa, una individualidad moral,
una opinion suya propia, sino profesando el cristianismo. Gracias á
los obispos y á la vida monástica, una Radegunda sabrá encontrar los
medios de sustraerse de los brazos de un esposo bárbaro. Siendo lo más
importante la vida del alma, es justo y racional que el sacerdote que
sabe hacer vibrar las cuerdas divinas, el consejero secreto que tiene
la llave de las conciencias, sea más que el padre, más que el esposo.

En cierto modo, el cristianismo fué una reaccion contra la constitucion
demasiado mezquina de la familia en la raza ariana. No solamente las
viejas sociedades arianas no admitian casi más que al hombre casado,
sino que comprendian el matrimonio en el sentido más estricto. Era
una cosa análoga á la familia inglesa, un círculo estrecho, cerrado,
sofocante, un egoismo entre varios, que desecaba tanto el alma,
como el egoismo de uno solo. El cristianismo, con su divina nocion
de la libertad del reino de Dios, corrigió esas exageraciones, y en
primer lugar se guardó bien de hacer pesar sobre todos los deberes
de la generalidad de los hombres. Comprendió que la familia no es
el marco absoluto de la vida, ó por lo menos el marco en que han de
encerrarse todos, que el deber de reproducir la especie humana, no
habrá de imponerse á todos, que ha de haber personas exentas de esos
deberes, bien que sean sagrados, pero no convenientes para todos.
La excepcion que hizo la sociedad griega en favor de las _héteras_,
á la manera de Aspasia; que la sociedad italiana admitió para la
_cortigiana_, á la manera de Imperia, para satisfacer las necesidades
de la sociedad culta; hízola el cristianismo para el sacerdote, la
religiosa y la diaconesa, proponiéndose el bien general, admitiendo
diversos estados en la sociedad; pues hay almas que encuentran más
dulzura y satisfaccion en amarse entre quinientos, que entre cinco
ó seis, y para las cuales la familia, en sus condiciones ordinarias,
seria insuficiente, fria y fastidiosa. ¿Por qué pues aplicar á todos
las exigencias de nuestras empañadas y medianas sociedades? La familia
temporal no satisface completamente al hombre; necesita hermanos y
hermanas fuera de los lazos carnales.

Con su gerarquía de los diferentes empleos sociales[405], la Iglesia
primitiva pareció conciliar por el pronto estas exigencias opuestas.
Nunca podremos comprender cuán felices fueron los que se sujetaron á
aquellas reglas santas, que sostenian la libertad sin restringirla,
haciendo posibles á la vez las dulzuras de la vida en comunidad y las
de la vida privada. Era lo contrario de la mezcolanza de nuestras
sociedades artificiales y destituidas de amor, en las que el alma
sensible se encuentra á veces tan cruelmente aislada. La atmósfera
era cálida y suave en aquellos pequeños asilos que se llamaban
iglesias. Vivíase en comunidad, animados de la misma fé y de las mismas
esperanzas; pero claro es tambien que semejantes condiciones no eran
aplicables á una gran sociedad. Cuando países enteros se hicieron
cristianos, convirtióse la regla de las primeras iglesias en una
utopia, refugiándose en los monasterios. La vida monástica no es en
este sentido sino la continuacion de las iglesias primitivas[406].
El convento es la consecuencia necesaria del espíritu cristiano, y no
hay cristianismo perfecto sin convento, puesto que solo allí puede
realizarse el ideal evangélico.

Habrá de concederse seguramente una gran participacion al judaismo
en estas magnas creaciones; pues cada una de las comunidades judías,
dispersas en las costas del Mediterráneo, era ya una especie de Iglesia
con su caja de socorros mútuos. La limosna recomendada siempre por
los hombres caritativos y virtuosos y por los sabios,[407] se habia
convertido en precepto y se levantaba un templo en las sinagogas[408]
y era considerada como el primer deber del prosélito[409]. En todos
tiempos el judaismo se distinguió por el cuidado de sus pobres y por el
sentimiento de caridad fraternal que inspira.

Es una suprema injusticia oponer el cristianismo al judaismo, puesto
que todo lo que está dentro del cristianismo primitivo ha sido como
complemento del judaismo. Examinando el mundo romano, es cuando se
notan los milagros de caridad y de asociacion libre operados por la
Iglesia. Jamás sociedad humana que solo haya reconocido por base la
razon, ha producido efectos tan admirables. La ley filosófica de toda
sociedad profana, en lo antiguo, ha sido la libertad y perfecta
igualdad, pero jamás la fraternidad. La caridad, bajo el aspecto del
derecho, nada tiene obligatorio; no mira á los individuos, encuentra
en ellos ciertos inconvenientes y se deshace de los mismos. Toda
tentativa para aplicar los fondos públicos al bienestar de los
proletarios, parece el comunismo. Cuando un hombre muere de hambre,
cuando clases enteras languidecen en la miseria, la política declara
que es inevitable; que no puede existir estado civil ni político
sin la libertad y que consecuencia de la libertad es que aquel que
nada tiene y que nada puede ganar, muera de hambre: esto es lógico
y nadie puede atentar contra los abusos de la lógica. Los deseos de
las clases numerosas acaban siempre por sofocarlos, y demuestran que
las aspiraciones sociales y religiosas tienen tambien derecho á una
legítima satisfaccion, ya que las instituciones puramente políticas y
civiles no son suficientes.

La gloria del pueblo judío, es haber proclamado este principio con
toda energía, saliendo de la postracion en que se hallaban los Estados
antiguos. La ley judía es social y no política; los profetas, los
autores del Apocalipsis son promovedores de las revoluciones sociales,
no motores de revoluciones políticas. En la primera mitad del primer
siglo, colocados en presencia de la civilizacion profana, veremos que
los judíos no tienen más que una idea, esto es, la de rehusar los
beneficios del derecho romano, de este derecho filosófico, ateo, igual
para todos y proclamado por la excelencia de su ley teocrática, que
forma una sociedad religiosa y moral. La ley constituye la felicidad;
hé aquí la idea de todos los pensadores judíos tales como Philon y
Josefo. Las leyes de los otros pueblos procuran que se cumpla la
justicia; poco les importa que los hombres sean buenos y felices: la
ley judía desciende á los últimos detalles de la educacion moral. El
cristianismo no es más que el desarrollo de esta misma idea. Cada
iglesia es un monasterio y todos tienen derecho sobre todos, no
pudiendo haber pobres ni malos ya que todos velan los unos por los
otros. El cristianismo primitivo puede definirse diciendo que es una
grande asociacion de pobres, un esfuerzo heróico contra el egoismo
fundado sobre la idea de que cada uno solo tiene derecho sobre lo que
necesita y que lo supérfluo pertenece á los que no tienen. Se vé sin
dificultad, que entre semejante espíritu y el espíritu romano, se
establecerá una lucha á muerte y que el cristianismo, por su lado, no
llegará á reinar, á dominar el mundo más que á condicion de modificar
profundamente sus tendencias naturales y su programa original. Sin
embargo, los deseos que representa durarán eternamente. La vida comun,
desde la segunda mitad de la edad media, ha servido para los abusos
de una Iglesia intolerante, y habiéndose transformado con frecuencia
el monasterio en un castillo feudal donde existia la guardia de una
milicia perjudicial y fanática, el espíritu moderno se ha demostrado
demasiado severo al aspecto del cenobitismo. Nosotros hemos olvidado
que en la vida comun es donde encuentra el alma humana el más grato
placer. Aquel cántico que dice «¡oh qué bueno y agradable es á los
hermanos vivir juntos!»[410] ha dejado de ser el nuestro; mas cuando
el individualismo moderno haya dado sus últimos frutos, cuando la
humanidad entristecida y pisoteada sea impotente, renacerán las grandes
instituciones y las estrechas disciplinas; cuando nuestra mezquina
sociedad, digo mal, nuestro mundo de pigmeos haya sido dispersado á
latigazos por los individuos heróicos é idealistas de la humanidad,
entonces recobrará todo su valor la vida comun. Una multitud de grandes
cosas, tales como la ciencia, se reorganizarán bajo la forma monástica,
recobrada en una herencia de sangre: la importancia que nuestro siglo
atribuye á la familia disminuirá; el egoismo, ley esencial de la
sociedad civil, no ahogará á las grandes almas: todas desde puntos
opuestos se unirán contra la vulgaridad: se encontrará el verdadero
sentido á las palabras de Jesús y á las ideas de la edad media acerca
de la pobreza; se comprenderá, en fin, que poseer cualquier cosa, ha
podido considerarse como una inferioridad, ya que los fundadores de la
vida mística, han disputado varios siglos para saber si Jesús poseia,
al menos, «las cosas que se consumen por el uso». Estas sutilezas
franciscanas volverán á ser grandes problemas sociales. La espléndida
idea trazada por el autor de las _Actas_, será inscrita, como una
revelacion profética, á la entrada del paraiso de la humanidad: «¡La
multitud de los fieles solo poseia un corazon y un alma y ninguno de
ellos miraba lo que poseia como propiedad suya ya que de ello gozaban
todos en comun. No habia pobres entre ellos; los que tenian campos y
casas las vendian y llevaban el precio á los piés de los apóstoles
y despues se distribuian segun las necesidades de cada uno, y cada
dia comian el pan en medio de la mayor tranquilidad y sencillez de
corazon[411]!»

No adelantemos el tiempo: hemos llegado, poco más ó menos, al año 36.
Tiberio en Capri no apercibia al enemigo del imperio. En dos ó tres
años la nueva secta habia hecho sorprendentes progresos. Contaba ya
muchos miles de fieles[412]. Era fácil preveer que sus conquistas
se efectuarian sobre todo entre los helenistas y prosélitos. El
grupo galileo que habia oido al Maestro, guardando su primacia, era
incomprensible y podia fácilmente preveerse que la victoria pertenecia
á los últimos. Á la hora en que estamos, ningun pagano, es decir,
ningun hombre sin lazo anterior con el judaismo, habia entrado en
la Iglesia, pero desempeñaban en ella papeles importantes varios
prosélitos[413]. El círculo de los discípulos se habia tambien alargado
y no era ya un simple colegio de Palestinos, sino que habia varios
hijos de Chipre, Antioquía y Cirene[414] y en general de casi todos
los puntos de las costas orientales del Mediterráneo, donde se habian
establecido colonias judías. El Egipto solo faltaba á esta primitiva
Iglesia, y es probable le falte mucho tiempo. Los judíos de este país
estaban en lucha con la Judea. Vivian de su vida propia, superior bajo
todos conceptos á la de Palestina, y les afectaba débilmente el impulso
de los movimientos religiosos de Jerusalem.



CAPÍTULO VIII.

Primera persecucion. -- Muerte de Estéban. -- Destruccion de la primera
Iglesia de Jerusalem.


[Marginal: Año 36]

Era inevitable que las predicaciones de la nueva secta, aunque se
verificaran con toda reserva, despertasen los ódios que se habia
conquistado su fundador, y acabaron por amenazarle con la muerte.
Reinaba todavía la familia de Hanan que habia hecho matar á Jesús.
José Kaiapha ocupó, hasta el 36, el soberano pontificado, cuyo
poder efectivo abandonó á su abuelo Hanan y á sus parientes Juan
y Alejandro[415]. Estos hombres altivos y sin piedad, veian con
impaciencia un cuerpo de personas buenas y santas ganar, sin título
oficial, el favor de la multitud[416]. Una ó dos veces, Pedro, Juan y
los principales miembros del colegio apostólico, fueron puestos en la
cárcel y condenados á ser azotados. Este era el castigo que se imponia
á los herejes[417], para el cual no era necesaria autorizacion de
los romanos. Estas brutalidades no hacian más que excitar el ardor
de los apóstoles, saliendo de aquellos lugares llenos de gloria por
haber sido juzgados y sufrido una afrenta por aquel al cual amaban y
defendian[418]. ¡Eterna puerilidad de las represiones penales aplicadas
á las cosas del alma! Eran tenidos por hombres de órden, sabios y
prudentes, y sin embargo, los alborotadores del 36, creyeron acabar á
latigazos con el cristianismo.

Estas violencias provenian principalmente de los saduceos[419], es
decir, del alto clero, que rodeaba el templo y sacaba de ello inmensos
beneficios[420]. Los fariseos no desplegaron tanta animosidad contra la
secta como la habian desplegado contra Jesús. Los nuevos creyentes eran
gentes piadosas, rígidas, de un género de vida análogo al de los mismos
fariseos.

La rabia que estos últimos sintieron contra el fundador, provenia de
la superioridad de Jesús, superioridad que éste no tenia cuidado de
disimular. Sus finas atenciones, su espíritu, su talento, su aversion
contra los falsos devotos, habian alimentado ódios crueles. Por el
contrario, los apóstoles estaban limpios de corazon y jamás emplearon
la ironía. Los fariseos les fueron favorables por momentos, y hubo
muchos que hasta se hicieron cristianos[421]. Los terribles anatemas de
Jesús contra el fariseismo no estaban escritos todavía, y la tradicion
de las palabras del Maestro no era ni general ni uniforme[422].

Estos primeros cristianos eran entonces tan inofensivos que muchas
personas de la aristocracia judía, sin formar precisamente parte de
la secta, estaban bien dispuestos en su favor. Nicodemo y José de
Arimatea, que habian conocido á Jesús, permanecieron unidos á la
iglesia con lazos fraternales. El doctor judío más célebre de aquel
tiempo, Rabino Gamaliel el Viejo, nieto de Hillel, hombre de ideas
avanzadas y tolerantes, dícese que en el sanhedrin opinó en favor de la
libertad de los predicadores evangélicos[423]. El mismo autor de las
_Actas_, presenta un raciocinio que deberia ser la regla de conducta
de todos los gobiernos, siempre que se encuentran en presencia de
novedades en el órden intelectual ó moral. «Si esta obra es frívola,
dejadla, que ya caerá por sí sola; si es seria ¿cómo os atreveis
á oponeros á la obra de Dios? En todo caso no podreis detenerla».
Gamaliel no fué escuchado. Los espíritus libres colocados en medio de
fanatismos opuestos son siempre rechazados.

[Marginal: Año 37]

El diácono Estéban[424] con su predicacion, que obtuvo inmenso
éxito, dió lugar á un hecho terrible. La multitud se agrupaba á su
alrededor y sus contrarios entablaban vivas discusiones. Sobre todo
los helenistas y los prosélitos acostumbrados á la sinagoga llamada
de los _Libertini_[425], gentes de Alejandría, Cilicia y Éfeso, se
animaban con estas disputas. Estéban sostenia con pasion que Jesús era
el Mesías, que los sacerdotes habian cometido un crímen condenándole á
muerte, que los judíos eran rebeldes, hijos de rebeldes y personas que
negaban la evidencia. Las autoridades resolvieron perder á este audaz
predicador: fueron apostados testigos para coger en su discurso alguna
palabra contra Moisés y naturalmente encontraron lo que buscaban.
Estéban fué arrestado y se le llevó á presencia del sanhedrin. La
palabra de que se le acusó era casi la misma que condenó á Jesús[426].
Se le acusó de decir que Jesús de Nazaret destruiria el templo y
cambiaria las tradiciones que se atribuian á Moisés. Es efectivamente
posible que Estéban usara semejante lenguaje, por más que un cristiano
de esta época no hubiese tenido idea de hablar directamente contra la
ley, ya que todos la observan todavía; pero en cuanto á las tradiciones
podia muy bien combatirlas, como lo habia hecho el mismo Jesús, ya que
estas tradiciones se referian con entusiasmo á Moisés por los ortodoxos
y se las atribuia igual valor que á la ley escrita[427].

Estéban se defendió exponiendo la tésis cristiana con gran lujo de
citas de la Ley y salmos de los profetas, y terminó echando en cara
á los miembros del Sanhedrin el homicidio de Jesús. «Cabezas duras,
corazones insensibles, les dijo, ¿resistireis todavía el Espíritu
Santo, como lo hicieron vuestros padres? ¿Á cuál de los profetas no han
perseguido vuestros antecesores? Han castigado á los que anunciaron la
venida del Justo, que vosotros habeis librado y del cual habeis sido
despues los verdugos. ¡Esta ley que vosotros habeis recibido de la boca
de los ángeles,[428] y no la habeis guardado!...» Al oir estas palabras
interrumpiéronle con un grito de rabia, y Estéban exaltándose más,
entró en uno de esos accesos de entusiasmo que llamaban la inspiracion
del Espíritu Santo. Sus ojos se fijaron en el cielo; vió la gloria de
Dios y á Jesús al lado de su Padre y exclamó: «¡Yo veo el cielo abierto
y al Hijo del hombre á la derecha de Dios!» Todos los asistentes
taparon sus oidos y se lanzaron sobre él rechinando los dientes:
atáronle, condujéronle lejos de la poblacion y empezó el martirio. Los
testigos que segun la ley[429] debian arrojarle las primeras piedras,
arrancáronle los vestidos y los pusieron á los piés de un jóven
fanático llamado Saulo ó Pablo, el cual consideró con una especie de
secreta alegría los méritos que adquiria contribuyendo á la muerte de
un blasfemador[430].

En todo esto se observaron las prescripciones del Deuteronomio, c.
XIII; pero mirado bajo el aspecto civil, esta tumultuoria ejecucion
llevada á cabo sin el concurso de los romanos, no era regular[431].
Para Jesús, hemos visto que era necesaria la aprobacion del
procurador. Tal vez tambien se obtuvo esta rectificacion para Estéban
y la sentencia no tuvo lugar tan pronto como dice el autor de las
_Actas_, ó quizás la autoridad romana se habia relajado en Judea.
Pilatos habia sido ó iba á ser suspendido en sus funciones. La causa
de su desgracia fué casualmente la firmeza que habia mostrado en su
administracion[432]. El fanatismo judío le habia hecho insoportable la
vida: tal vez habia rehusado á esos frenéticos las violencias que le
pedian, y la familia de Hanan habia llegado á no tener necesidad de
permiso para pronunciar sentencias de muerte. Lucio Vitelio, el padre
de aquel que fué emperador, era entonces legado imperial de Siria.
Procuraba ganar la gracia de las poblaciones, é hizo devolver á los
judíos los vestidos pontificales que desde Herodes el Grande, estaban
guardados en la torre Antonia[433]. Lejos de apoyar á Pilatos en sus
actos de rigor, atendió á las quejas de los indígenas y mandó á Pilatos
á Roma para contestar á las acusaciones de sus administrados (principio
del año 36.) La queja principal era que el procurador no se prestaba
de buena gana á sus deseos de intolerancia[434]. Vitelio le reemplazó
provisionalmente con su amigo Marcelo, que tuvo sin duda más cuidado
de no descontentar á los judíos y por consiguiente no se opuso á
concederles muertes religiosas. La muerte de Tiberio (16 marzo del año
37) comunicó nuevo valor á Vitelio para proseguir esta política. Los
dos primeros años del reinado de Calígula solo sirvieron para disminuir
el poder de la autoridad romana en Siria. La política de este príncipe,
antes de perder su razon, fué devolver á los pueblos de Oriente su
autonomía y sus jefes indígenas. Por esto estableció los reinados de
Antíoco, Comagena, Herodes Agrippa, de Soheym, de Cotys, y de Polemon
II, permitiendo que se engrandeciese el de Hareth[435]. Cuando Pilatos
llegó á Roma, acababa de empezar el nuevo reinado. Es probable que
Calígula le dejara burlado, puesto que confió el gobierno de Jerusalem
á un nuevo funcionario llamado Marulo, el cual parece que no excitó
por parte de los judíos las violentas recriminaciones que pusieron en
apuros al pobre Pilatos y le colmaron de disgustos[436].

En todo caso, lo que importa hacer notar, en la época en que estamos,
es que los perseguidores del cristianismo, no eran los romanos,
sino los judíos ortodoxos. Los romanos, en medio de su fanatismo,
conservaban un principio de tolerancia y de razon. Si se puede censurar
algo á la autoridad imperial, es haber sido demasiado débil y no haber
limitado las consecuencias civiles de una ley sanguinaria, ordenando
la pena de muerte por delitos religiosos. Sin embargo, la dominacion
romana no era todavía un poder completo como lo fué más tarde; era solo
una especie de protectorado ó de soberanía. Llevóse la condescendencia
de no poner el busto del emperador en las monedas acuñadas bajo el
poder de los procuradores á fin de no chocar con las ideas judías[437].
Roma, al menos en Oriente, no intentaba todavía imponer sus leyes, sus
dioses y sus costumbres, á los pueblos vencidos, sino que les dejaba
con sus prácticas locales prescindiendo del derecho romano. Su media
independencia probaba su inferioridad. El poder imperial de Oriente en
aquella época, se asemejaba bastante á la autoridad turca; y el estado
de las poblaciones indígenas al de los _raias_. La idea de los derechos
y garantías iguales para todos, no existia. Cada grupo provincial tenia
su jurisdiccion como la tienen hoy las diversas iglesias cristianas
y los judíos en el imperio otomano. Hace pocos años que en Turquía
los patriarcas de diversas comunidades de _raias_, por poco que se
entendieran con la Puerta, eran soberanos delante de sus subordinados y
podian pronunciar contra ellos las más crueles penas.

Habiendo ocurrido la muerte de Estéban por los años 36, 37 ó 38,
no sabemos si Kaiapha debe ser el responsable de la misma. Kaiapha
fué depuesto por Lucio Vitelio el año 36, poco tiempo despues de
Pilatos,[438] pero el cambio fué poco considerable. Tuvo por sucesor
á su buen hermano Jonatán, hijo de Hanan. Este á su vez tuvo por
sucesor á su hermano Teófilo, hijo de Hanan[439], el cual continuó el
pontificado en la casa de Hanan hasta el año 42. Hanan vivia todavía
y dueño del poder, mantenia contra los innovadores los principios de
orgullo, de dureza y de ódio que eran bajo cierto aspecto hereditarios
en la familia.

La muerte de Estéban produjo una grande impresion. Los prosélitos le
hicieron funerales acompañados de llanto y gemidos[440]. La separacion
entre los nuevos sectarios y el judaismo, no era todavía absoluta. Los
prosélitos y los helenistas, menos severos en cuanto á la ortodoxia
que los judíos puros, creyeron su deber rendir público testimonio á un
hombre que honraba su corporacion y que sus particulares creencias no
habian colocado lejos de la ley.

De esta manera se abrió la era de los mártires del cristianismo. El
mártir no era una cosa enteramente nueva. Sin hablar de Juan Bautista y
de Jesús, el judaismo en la época de Antíoco Epifano, tuvo sus testigos
fieles hasta la muerte; pero la série de animosas víctimas, que
empiezan en San Estéban, ha ejercido una influencia particular sobre la
historia del espíritu humano: ha introducido en el mundo occidental un
elemento que le faltaba, la fé exclusiva y absoluta: la idea de que hay
una sola religion buena y verdadera. Bajo este supuesto los mártires
empezaron la era de la intolerancia. Puede afirmarse que aquel que da
la vida por su fé, seria intolerante si fuera jefe. El cristianismo que
habia atravesado trescientos años de persecuciones, fué dominador á su
vez y fué más perseguidor que no lo habia sido religion alguna. Cuando
se ha derramado la sangre por una causa, se vé uno inclinado á hacer
derramar la de los otros para conservar el tesoro que se ha conquistado.

La muerte de Estéban no fué un hecho aislado, sino que aprovechándose
los judíos de la debilidad de los funcionarios romanos, hicieron
pesar sobre la Iglesia una verdadera persecucion[441]. Parece que las
vejaciones se dirigieron principalmente sobre los helenistas y los
prosélitos cuyos libres actos exasperaban á los ortodoxos. La Iglesia
de Jerusalem, fuertemente organizada, tuvo necesidad de dispersarse.
Los apóstoles segun un principio que parece grabaron profundamente
en su espíritu[442] no abandonaron la poblacion, y lo mismo haria el
grupo puramente judío, es decir, el que llamaban los _hebreos_[443],
pero la gran comunidad, con sus comidas en compañía, sus servicios
de diáconos y sus ejercicios variados, cesó desde entonces y no se
volvió á formar bajo su primer modelo. Habia durado tres ó cuatro
años y fué una fortuna sin igual para el cristianismo naciente que
sus primeros ensayos de asociacion esencialmente comunista fracasaran
tan pronto. Los ensayos de este género, engendran tan extraños abusos
que los establecimientos comunistas están condenados á hundirse en
poco tiempo[444] si no quieren desconocer pronto el principio que
los ha creado[445]. Gracias á la persecucion del año 37, la Iglesia
cenobítica de Jerusalem no tuvo que sufrir tan ruda prueba, pues murió
en flor antes de que la hubiesen minado los contratiempos interiores,
convirtiéndose en un espléndido sueño cuyo recuerdo animó la vida
de todos aquellos que formaron parte de ella, en un ideal al que
aspirará volver el cristianismo sin conseguirlo jamás[446]. Aquellos
que comprenden el inapreciable tesoro que es todavía para los miembros
existentes de la Iglesia Sansimoniana, el recuerdo de Ménilmontant, qué
amistad ha criado entre ellos, qué alegría brilla en sus ojos cuando
hablan del mismo, comprenderán cuán poderoso fué el lazo que se creó
entre los nuevos hermanos por haber amado y sufrido juntos. Las grandes
vidas han tenido casi siempre por principio algunos meses durante los
cuales se ha sentido á Dios y cuyo perfume ha bastado para llenar años
enteros de fuerza y de suavidad.

El primer papel en la persecucion de que acabamos de hablar pertenece
al jóven Saul, que hemos encontrado ya tomando parte, tanto como
podia, en la muerte de Estéban. Este furioso, provisto de un permiso
de los sacerdotes, entraba en las casas donde se sospechaba que habia
cristianos, se apoderaba violentamente de las mujeres y de los hombres
y les reducia á prision presentándolos al tribunal[447]. Saul se
vanagloriaba de que ninguno de su generacion habia sido tan celoso como
él de las tradiciones[448]. Es verdad que con frecuencia la dulzura
y la resignacion de sus víctimas le espantaban y sentia terribles
remordimientos, imaginándose oir á las mujeres piadosas que esperaban
el reino de Dios, repetirle durante la noche con voz dulce: «¿Por qué
nos persigues?» La sangre de Estéban que habia casi caido sobre él,
empañaba su vista: varias cosas que habia oido decir de Jesús herian
directamente su corazon. Este sér humano que al parecer abandonaba la
region eterna algunas veces para presentársele en cortas apariciones,
le espantaba como un espectro. Sin embargo, Saul rechazaba con horror
tales pensamientos y se afirmaba con una especie de frenesí en la fé
de sus tradiciones y soñaba nuevas crueldades contra aquellos que la
atacaban. Su nombre era el terror de los fieles; temíanse por su parte
las más duras violencias, las perfidias más repugnantes[449].



CAPÍTULO IX.

Primeras misiones. -- El diácono Felipe.


[Marginal: Año 38]

Como sucede siempre, la persecucion del año 37 dió por resultado que se
propagara la doctrina que se queria suprimir. Hasta aquí la predicacion
cristiana no se habia oido lejos de Jerusalem; no se habia emprendido
mision alguna; encerrado en su comunismo más estrecho, la Iglesia madre
no habia esparcido sus rayos ni formado sucursales. La dispersion del
buen cenáculo lanzó á los cuatro vientos la santa semilla. Los miembros
de la Iglesia de Jerusalem, arrojados de su casa, se extendieron por
todas las partes de la Judea y de Samaria[450] y predicaron el reinado
de Dios. Los diáconos particularmente, libres de sus ocupaciones
administrativas á causa de la ruina de la comunidad, se convirtieron en
excelentes evangelistas. Fueron el elemento activo y jóven de la secta
contra el elemento un poco rudo constituido por los apóstoles y los
_hebreos_. Una sola circunstancia, la del lenguaje, era suficiente para
que se considerasen estos últimos como inferiores con respecto á la
predicacion. Como lengua habitual, hablaban un dialecto que ni siquiera
los judíos distantes á algunas leguas de Jerusalem podian entenderlo.
Por eso fué á los helenistas á los que se debió el éxito de la gran
conquista cuyo relato va á ser objeto de este capítulo.

El teatro de estas primeras misiones, que pronto debian abrazar todas
las costas del Mediterráneo, fué la vecina region de Jerusalem en
un espacio que podia recorrerse en dos ó tres jornadas. El diácono
Felipe[451] fué el héroe de esta primera y santa expedicion. Evangelizó
con grande éxito la Samaria, aunque los samaritanos eran cismáticos,
pero á imitacion de su jóven maestro, la nueva secta era menos
rigorista que los judíos con respecto á la ortodoxia. Jesús, decian que
se habia mostrado distintas veces favorable á los samaritanos[452].

Parece que Felipe era uno de los hombres apostólicos que más se
ocupaban de la teurgia[453]. Las relaciones que tenemos sobre esto,
nos trasportan á un mundo extraño y fantástico, pues se explicó
mediante prodigios las conversiones que hizo entre los samaritanos y
particularmente en Sebastia, su capital. Este país estaba lleno de
supersticiones sobre la mágia. El año 36, es decir dos ó tres años
antes de la llegada de los predicadores cristianos, un fanático habia
causado á los samaritanos una profunda emocion predicando la necesidad
de profesar el primitivo mosaismo del cual pretendia haber encontrado
los sagrados atributos[454]. Cierto Simon, de la poblacion de Gitta,
ó Gitton[455] que adquirió más tarde una gran reputacion, empezó por
entonces á hacerse conocer por sus prestigios[456]. Es sensible ver que
el Evangelio encuentre un apoyo en tales quimeras. Una inmensa multitud
se hizo bautizar en nombre de Jesús, Felipe tenia el poder de bautizar
pero no de conferir el Espíritu Santo: este privilegio se reserva para
los apóstoles. Cuando en Jerusalem se supo la formacion de un grupo
de fieles en Sebastia, se resolvió mandar allí á Pedro y Juan para
completar su iniciacion. Llegaron los dos apóstoles; impusieron sus
manos á los nuevos conversos: oraron sobre su cabeza y á esto fueron
debidos sus poderes animados por el Santo Espíritu. Los milagros,
la profecía, todos los fenómenos del iluminismo se produjeron y la
Iglesia de Sebastia no tuvo bajo este aspecto nada que envidiar á la de
Jerusalem[457].

Si ha de creerse en la tradicion, encontrábase entonces en relacion
con los cristianos Simon de Gitta. Convertido, á lo que parece, por
la predicacion y los milagros de Felipe, se hizo bautizar y se unió á
este evangelista. Despues, cuando los apóstoles Pedro y Juan llegaron
y vió los poderes sobrenaturales que procuraba la imposicion de sus
manos, les ofreció dinero para que le dieran tambien la facultad de
conferir el Espíritu Santo. Pedro le dirigió entonces esta admirable
contestacion: «¡Perezca tu dinero contigo ya que has creido que se
compran los dones de Dios! Tú no tienes parte ni herencia en todo esto,
pues tu corazon no es puro delante de Dios[458].»

Que fueran ó no pronunciadas, estas palabras trazan exactamente la
situacion de Simon ante la secta naciente. Veremos efectivamente
que, segun todas las apariencias, Simon de Gitton fué el jefe de un
movimiento religioso paralelo al del cristianismo que puede mirarse
como una especie de adulteracion samaritana de la obra de Jesús.
¿Habia ya Simon empezado á dogmatizar y á hacer prodigios cuando Felipe
entró en Sebastia? ¿Entró desde luego en relacion con la Iglesia
cristiana? La anécdota que le ha convertido en padre de toda _simonia_
¿tiene alguna realidad? ¿Puede admitirse que el mundo estuvo un dia
frente á frente de los dos taumaturgos, de los cuales era el uno un
charlatan y el otro la _piedra_ que ha servido de base á la fé de la
humanidad? ¿Habrá podido un embaucador balancear los destinos del
cristianismo? Hé ahí lo que ignoramos por falta de documentos, ya que
la reseña de las _Actas_ es aquí demasiado débil, ya que Simon fué
desde los primeros siglos de la Iglesia el héroe de las leyendas. En
la historia solo es pura la idea general y seria injusto detenerse
en lo que tiene de chocante esta triste página de los orígenes del
cristianismo. Para los auditorios ignorantes el milagro prueba la
doctrina; para nosotros la doctrina hace olvidar el milagro. Cuando una
creencia ha consolado y mejorado la humanidad, es excusable que haya
empleado pruebas proporcionadas á la debilidad del público al cual se
ha dirigido, pero cuando se ha probado el error por el error mismo,
¿qué excusa puede oponerse? Esto no es una condena que profiramos
contra Simon de Gitton, nos explicaremos más tarde sobre su doctrina y
el papel que se desempeñó bajo el reinado de Claudio[459]. Solamente
conviene hacer constar aquí que un principio importante parece haberse
introducido desde entonces en la teurgia cristiana. Obligados á admitir
que los impostores hicieran tantos milagros, la teología ortodoxa
los atribuyó al demonio. Para conservar á los prodigios algun valor
demostrativo, fué necesario dictar reglas para discernir los milagros
verdaderos de los falsos: para esto se descendió á un órden de materias
muy trivial[460].

Pedro y Juan despues de haber confirmado la Iglesia de Sebastia,
regresaron á Jerusalem, evangelizando las poblaciones del país de
los samaritanos[461]. El diácono Felipe, continuó sus excursiones
evangélicas dirigiéndose por el Sur, hácia el antiguo país de los
Filisteos[462]. Este país despues del advenimiento de los Macabeos, se
vió fuertemente oprimido por los judíos[463]; debe por esto tenerse
en cuenta que dominaba allí el judaismo. Durante su viaje, Felipe
realizó una conversion que hizo algun ruido y de la cual se habló
mucho á causa de una circunstancia particular. Un dia que se dirigia
hácia Jerusalem, viniendo de Gaza, cuyo camino es muy desierto[464],
encontró á un rico viajero, evidentemente extranjero, pues iba en una
especie de carro vehículo desconocido entonces en la Syria y Palestina.
Regresaba de Jerusalem y segun costumbre entonces bastante general[465]
leia la Biblia en alta voz. Felipe que en todo queria descubrir la
inspiracion de Dios creyóse atraido hácia el desconocido; le saludó
y entró en conversacion con el opulento personaje ofreciéndose á
explicarle los pasajes que no comprendia. Esta fué para el evangelista
una oportuna ocasion para desarrollar la tésis cristiana bajo las
figuras del Antiguo Testamento. Probó que en los libros proféticos todo
se referia á Jesús, que Jesús era la palabra enigmática, y que era de
él particularmente de quien se hablaba en aquel bello pasaje: «Ha sido
conducido á la muerte como una res; como un manso cordero delante de
aquel que le guia sin abrir la boca[466].» Creyóle el viajero y á la
primera agua que encontraron le dijo: «Hé aquí el agua, ¿podré ya ser
bautizado?» Hizo detener el carro; bajaron Felipe y el viajero y éste
fué bautizado.

El viajero era un personaje poderoso; era un eunuco de la reina de
Etiopía; era su ministro de hacienda, guardian de sus tesoros, que
habiendo ido á adorar á Jerusalem, volvia entonces á Napata[467] por
el camino de Egipto. _Candace_ ó _candaoce_ era el título que se
daba á las reinas de Etiopía hácia el tiempo de que hablamos[468].
El judaismo habia ya entonces penetrado en Nubia y en Abisinia;[469]
muchos indígenas se habian convertido ó á lo menos contaban entre
sus prosélitos á algunos que sin ser circuncidados adoraban al Dios
único[470]. Tal vez el eunuco era de esta última clase, un simple
pagano piadoso como el centurion Cornelio que figurará bien pronto en
esta historia. Es imposible en todo caso suponer que estuviese iniciado
en el judaismo de una manera completa[471]. Hasta entonces no se habia
oido hablar del eunuco; pero Felipe contó el incidente y más tarde se
le dió importancia. Cuando á la admision de los paganos en la Iglesia
cristiana llegó á ser una cuestion capital, consideróse el incidente
referido como un precedente grave. Felipe creia haber obrado en todo
por inspiracion divina[472]. Este bautismo suministrado por órden del
Espíritu Santo á un hombre apenas judío, notoriamente incircunciso, que
solo creia en el cristianismo hacia pocas horas, tuvo un alto valor
dogmático. Esto fué un argumento para los que creian que las puertas de
la nueva Iglesia debian estar abiertas para todos[473].

Felipe despues de esta aventura volvióse á Aschdod ó Azote. Era tal
el nuevo estado de entusiasmo en que vivian los misioneros que á cada
paso creian oir la voz del cielo, recibir direcciones del Espíritu
Santo[474]. Cada uno de ellos creia obrar por una voluntad superior
y al ir de una poblacion á otra, pensaban obedecer á una inspiracion
sobrenatural. Varias veces creian hacer viajes aéreos y Felipe era con
respecto á este particular uno de los más exaltados. Por indicacion
de un ángel creia haber venido de Samaria y haber pasado por el sitio
donde encontró al eunuco; despues del bautismo de éste, se imaginaba
que el Espíritu Santo, le habia trasladado en un momento á Azote[475].

Azote y el camino de Gaza fueron el término de la primera predicacion
evangélica hacia el Sur. Al otro lado estaban el desierto y la vida
nómada en la cual no adelantó mucho el cristianismo. Desde Azote, el
diácono Felipe se volvió hácia el Norte y evangelizó toda la costa
hasta Cesarea. Tal vez las iglesias de Joppe y de Lydda, que veremos
pronto florecientes[476] fueron tambien fundadas por él. Fijóse en
Cesarea y fundó una iglesia importante[477]. Nosotros le volveremos á
encontrar veinte años más tarde[478]. Cesarea era una ciudad nueva, la
más considerable de Judea[479], que se habia construido en el sitio que
antes ocupara una fortaleza sidoniana llamada «torre de Abdastarté,
ó de Straton,» por Herodes el Grande, el cual la dió, en honor de
Augusto, el nombre que aún llevan hoy sus ruinas. Cesarea era por todos
conceptos el mejor puerto de Palestina, y por sus rápidos adelantos
comprendíase que deseaba convertirse en capital, y no es extraño, por
lo tanto, que las personas notables de Judea pensaran en fijar allí
su residencia habitual[480]. Era sobre todo un pueblo pagano[481];
sin embargo, abundaban en él los judíos, entablándose con frecuencia
crueles rivalidades entre las dos clases de la poblacion[482].
Hablábase únicamente la lengua griega, y hasta los judíos recitaban
en griego varios trozos de la liturgia[483]. Los austeros rabinos de
Jerusalem pintaban á Cesarea como una morada profana, perjudicial,
donde el individuo se volvia casi pagano[484]. Por todas las razones
que se acaban de exponer, dicha poblacion representará un papel
importante en el transcurso de nuestra historia. Ella fué, bajo cierto
aspecto, el puerto del cristianismo, el punto desde el cual la Iglesia
de Jerusalem se comunicó con todo el Mediterráneo.

Otras muchas misiones, cuya historia nos es desconocida, se hicieron
paralelamente á la de Felipe[485]. La misma rapidez con que se llevó á
cabo esta primera predicacion, fué la causa de su éxito. En el año 38,
cinco años despues de la muerte de Jesús y uno poco más ó menos de la
de Estéban, toda la Palestina, al otro lado del Jordan, habia escuchado
la buena nueva de boca de los misioneros salidos de Jerusalem. La
Galilea por su parte guardaba la santa semilla y probablemente la
extendia á su alrededor, aunque nada se sepa de las misiones salidas
de aquel país. Tal vez la poblacion de Damasco, que en la época á que
nos referimos contenia varios cristianos[486], recibia la fé de los
predicadores galileos.



CAPÍTULO X.

Conversion de San Pablo.


[Marginal: Año 38]

El año 38 valió á la Iglesia naciente una conquista notable. Fué en
efecto en el transcurso de este año[487] cuando debió tener lugar,
poco más ó menos, la conversion de aquel Saulo que hemos encontrado
como cómplice de la lapidacion de Estéban, agente principal de la
persecucion del año 37, y que acababa de transformarse, por un
misterioso efecto de la gracia, en el más ardiente de los discípulos de
Jesús.

Saulo, nació en Tarso, en Cilicia[488] el año 10 ó 12 de nuestra
era[489]. Segun la moda del tiempo se habia latinizado su nombre con el
de _Paulo_[490] y no llevó este nombre de una manera continua, hasta
que hubo tomado el calificativo de apóstol de los gentiles[491]. Pablo
era de la más pura sangre judía[492]. Oriunda su familia, tal vez de la
poblacion de Giscala, en Galilea[493], pretendia pertenecer á la tribu
de Benjamin[494]. Su padre poseia el título de ciudadano romano[495].
Sin duda alguno de sus antecesores habia comprado este título, ó
lo habia adquirido con sus servicios. Puede suponerse que lo habia
obtenido su abuelo por haber ayudado á Pompeyo cuando la conquista
romana (63 años antes de J.-C.); su familia, como todas las buenas y
antiguas casas judías, pertenecia al partido de los fariseos[496].
Pablo fué educado en los principios más severos de esta secta[497] y
si repudió más tarde sus rígidos dogmas, guardó su ardiente fé y su
entusiasta exaltacion.

Tarso era en la época de Augusto, una poblacion muy floreciente. Los
habitantes pertenecian en su gran parte á la raza griega y armenia,
pero los judíos abundaban mucho como en todas las poblaciones
mercantiles.[498] Era muy extendida la aficion á las ciencias y á
las letras y ninguna poblacion del mundo, sin exceptuar Atenas y
Alejandría, poseia tantas escuelas é institutos científicos[499]. El
número de los sabios que produjo ó que hicieron sus estudios en Tarso,
es verdaderamente notable[500]. De esto no debe deducirse que Pablo
recibiera una educacion helénica señalada. Los judíos frecuentaban
raras veces los establecimientos de instruccion profana[501]. Las
escuelas más célebres de Tarso eran las escuelas de retórica[502]. Lo
primero que se aprendia en ellas era el griego clásico, y no es creible
que un hombre que hubiese aprendido aunque fuese elementalmente la
gramática y retórica de una lengua tan elegante, hubiese escrito tan
incorrectamente como lo hizo bajo el aspecto helénico las epístolas
de San Pablo. Él habla habitualmente y con facilidad en griego[503];
él escribe, ó mejor dicho, dicta[504] en esta lengua, pero su griego
es el de los judíos helenistas; un griego cargado de hebraismos y de
siriacismos que apenas debe ser inteligible para un literato de la
época y que no se comprende más que haciéndose cargo de la construccion
siriaca que Pablo, al dictar, formaba en su espíritu. Él mismo reconoce
el carácter popular y grosero de su lengua[505]. Cuando podia hablaba
el hebreo, es decir, el siro-caldeo de aquel tiempo[506]. En esta
lengua pensaba; en esta lengua le habló la voz íntima del camino de
Damasco[507].

Su doctrina no tiene ninguna relacion directa, ni copia nada de la
filosofía griega. La cita de un verso de _Thais_ de Menandro que se
encuentra en sus escritos[508], es uno de los proverbios monósticos
que sabia todo el mundo y que podian citarse muy bien sin haber leido
los originales. Otras dos citas, una de Epiménides y otra de Arato,
que figuran bajo su nombre[509] aunque seguramente no son suyas, se
explican tambien como copiadas de segunda mano[510]. La cultura de
Pablo es casi exclusivamente judía[511]; es más bien en el Talmud, que
en la Grecia clásica donde deben buscarse sus análogos. Algunas ideas
generales que la filosofía habia extendido por todas partes, y que
podian conocerse sin haber abierto un solo libro de los filósofos[512],
las hace tambien suyas. Su manera de raciocinar es de las más extrañas.
Ciertamente ignora por completo la lógica peripatética. Su silogismo no
es como el de Aristóteles, y por el contrario, su dialéctica tiene la
mayor semejanza con la del Talmud. En general, se deja Pablo conducir
más bien por las palabras, que por las ideas. Una palabra que tenga
en su espíritu le domina y le lleva á un órden de ideas distintas
del punto principal. Sus transiciones son bruscas; sus demostraciones
interrumpidas; sus períodos con frecuencia cortados. Ningun escritor
ha sido más desigual. Inútilmente se buscaria en todas las literaturas
un fenómeno tan notable como el capítulo 13 de la primera epístola á
los Corintios, página sublime, al lado de débiles argumentos de penosas
reticencias, de fastidiosas sutilezas.

Su padre le destinó desde muy jóven á ser rabino, pero segun la
costumbre general[513], dióle una profesion. Pablo fué tapicero[514],
ó si se quiere trabajador en aquellas telas ordinarias de Cilicia
que se llamaban _cilicium_. En distintas épocas dedicóse á este
trabajo[515], pues carecia de fortuna patrimonial y tuvo una hermana,
cuyo hijos vivieron en Jerusalem[516]. Los indicios que se tienen de un
hermano[517] y de otros parientes[518] que abrazaron el cristianismo,
son muy vagos y muy inciertos.

Si hemos de creer que los buenos modales y la finura están en relacion
con la fortuna de cada uno, debemos figurarnos á Pablo como un
hombre del pueblo mal educado y sin distincion. No obstante, esta
apreciacion no es exacta, porque era extremada su finura y sus manos
delicadas cuando él queria. Á pesar de su incorreccion de estilo, sus
epístolas revelan un hombre de grande imaginacion,[519] encontrándose
en sus elevados pensamientos expresiones muy felices. Jamás
correspondencia alguna, ha revelado atenciones más rebuscadas, maneras
más finas, reconvenciones más amables. Una ó dos de sus fórmulas
nos desagradan[520], pero ¡qué facilidad! ¡qué riqueza de frases
deliciosas! ¡qué naturalidad! Se comprende bien que su carácter en los
momentos en que la pasion no le volvia irascible y duro, debia ser el
de un hombre fino, emprendedor, afectuoso, perfectamente susceptible y
un poco celoso. Inferiores ante el público[521], estos hombres tienen,
en el seno de las pequeñas iglesias, inmensas ventajas por el respeto
que inspiran por su aptitud y su práctica y por su hábil manera de
salir de las más grandes dificultades.

El aspecto de Pablo era repugnante y su semblante no correspondia á
la grandeza de su alma. Era feo, de baja estatura y medio jorobado.
Sus fuertes hombros sostenian una cabeza pequeña y calva; su semblante
ostentaba una barba poblada y espesa; tenia la nariz aguileña; los ojos
penetrantes y eran negras las cejas que delineaban su frente[522]. Su
palabra no ofrecia nada de particular ni imponia[523]: una especie
de temor, de embarazo, de incorreccion, daba frecuentemente una pobre
idea de su elocuencia[524]. Como hombre de tacto, insistia él mismo
sobre sus defectos exteriores, sacando de ellos ventajas[525]. La raza
judía tiene de notable que presenta tipos de la más grande belleza y de
una fealdad completa; pero la fealdad judía es una cosa completamente
especial. Unas facciones extrañas, que con frecuencia excitan la
sonrisa, y toman, cuando se iluminan, una especie de resplandor
profundo y de majestad.

El temperamento de Pablo, no era menos singular que su exterior. Su
contextura vigorosa y fuerte, se hallaba alterada por una vida llena
de fatigas y de sufrimientos. Sin cesar alude él mismo á su debilidad
corporal y se presenta como un hombre demacrado, enfermo, tímido, sin
esperanza, sin prestigio, sin nada de lo que hace efecto, si bien tiene
el mérito de no hacer aprecio de estas miserias[526]. Á veces habla con
misterio de una prueba secreta, «de una espina clavada en su carne,»
que compara á un ángel de Satán, ocupado en molestarle y al cual Dios
ha permitido que se le uniera para que no se enorgulleciese[527]. Tres
veces ha pedido al Señor que le librara de esta pena; tres veces el
Señor le ha contestado: «Mi gracia te basta.» Esta era sin duda una
debilidad suya, pues el atractivo de las voluptuosidades carnales no
pareció agitarle nunca puesto que él mismo nos enseña á ser insensible
á las mismas[528]. Parece que no se casó[529]; la frialdad de su
temperamento, consecuencia de los ardores espirituales de su cerebro,
se muestra durante toda su vida; se envanece de ello con tanta
seguridad que es probable no esté exenta de cierta afectacion y que en
todo caso tiene para nosotros algo repugnante[530].

Fué muy jóven á Jerusalem[531] y dícese que entró en la escuela
de Gamaliel el Viejo[532]. Gamaliel era el hombre más ilustre de
Jerusalem. Como el nombre de fariseo se aplicaba á todo judío notable
que no era de familia sacerdotal, Gamaliel pasaba por un miembro de
esta secta, pero no era exclusivista ni pobre de espíritu como aquella.
Era un hombre liberal, ilustre, que comprendia á los paganos y sabia
el griego[533]. Tal vez las grandes ideas que profesó San Pablo al
convertirse, fueron una reminiscencia de lo que le enseñó su primer
maestro; es necesario, sin embargo, confesar que no fué la moderacion
lo que del mismo aprendió. En la atmósfera cálida de Jerusalem llegó á
un grado extremo de fanatismo. Figuraba á la cabeza del jóven partido
fariseo, rigorista y exaltado que estaba unido á su pasado nacional
hasta el último extremo[534]. Él no conoció á Jesús[535] ni asistió á
la escena sangrienta del Gólgota, pero le hemos visto tomando una parte
activa en la muerte de Estéban y figurar en primera línea entre los
perseguidores de la Iglesia. Solo respiraba muerte y amenazas y corrió
á Jerusalem escudado de una órden que autorizaba todos sus excesos. Iba
de sinagoga en sinagoga, forzando á los tímidos para que renegaran del
nombre de Jesús, y haciendo apalear ó encerrar á los otros[536]. Cuando
la Iglesia de Jerusalem se dispersó, las poblaciones vecinas fueron
víctimas de su rabia[537], desesperándole los progresos de la nueva fé,
hasta que habiendo sabido que un grupo de fieles se habia constituido
en Damasco, pidió al gran sacerdote Teófilo, hijo de Hanan[538], cartas
para la sinagoga de esta poblacion, que le confiriesen el poder de
prender á las personas creyentes y de llevarlas atadas á Jerusalem[539].

El desórden de la autoridad romana en Judea, despues de la muerte de
Tiberio, explica estas arbitrarias vejaciones que tenian lugar bajo el
mando del insensato Calígula. La administracion estaba desarreglada
en todas partes, y el fanatismo habia ganado lo que habia perdido el
poder civil. Despues del mando de Pilatos, y las concesiones hechas á
los indígenas por Lucio Vitelio, se adoptó el principio de dejar al
país abandonado á sus leyes especiales, y entonces se ejercieron mil
tiranías locales aprovechando la debilidad de un poder insuficiente.
Por aquella época Damasco habia pasado al poder del rey Hartat ó Hareth
cuya capital era Petra[540].

Este príncipe poderoso y valiente, despues de haber derrotado á
Herodes Antipas y puéstose al frente de las fuerzas romanas mandadas
por el legado imperial Lucio Vitelio, se habia visto maravillosamente
favorecido por la fortuna. La noticia de la muerte de Tiberio (16 marzo
37) habia detenido repentinamente á Vitelio[541]. Hareth, aprovechando
esta oportunidad se apoderó de Damasco, estableciendo en esta poblacion
un _etnarca_ ó gobernador.[542] Cuando tuvo lugar esta conquista, la
mayor parte de los habitantes de dicha ciudad eran judíos que ejercian
el proselitismo y muy particularmente las mujeres[543]. El modo de
contentarles, el medio de ganarles, era hacer siempre concesiones á
su autonomía; y toda concesion á su autonomía era un permiso para
entregarse á violencias religiosas[544]. Castigar y matar á los que no
pensaban como ellos: hé aquí lo que llamaban independencia y libertad.

Pablo salió de Jerusalem, siguiendo sin duda el camino ordinario y
pasó el Jordan por el puente llamado de las _Hijas de Jacob_. No
tenia límites la exaltacion de su cerebro y por momentos parecia
estar loco y desvanecido. La pasion no puede ser una regla de fé:
el hombre apasionado va de una creencia á otra distinta llevando á
ella únicamente el mismo fuego. Como todas las almas fuertes, Pablo
estaba muy cerca de amar lo que odiaba. Por otra parte, ¿estaba
seguro de no contrariar la obra de Dios? Las ideas mesuradas y justas
de su maestro Gamaliel[545], le venian sin duda á la memoria y es
de advertir que almas ardientes como la de Pablo sienten á veces
terribles remordimientos. Debia tener presentes las lágrimas de los
que torturaba;[546] el cariño de sus buenos sectarios, quienes le
amaban tanto más á medida que iban conociéndole; y sin embargo, nadie
les conocia tanto á ellos como su perseguidor. Por momentos creia
ver la figura de su Maestro, que tanta paciencia inspiraba á sus
discípulos, mirarle con aire de piedad y reconvenirle dulcemente. Lo
que se explicaba de las apariciones de Jesús, concebido como un sér
aéreo y perfectamente visible, le afectaba mucho, pues en las épocas
y en los países en que se cree lo maravilloso, las narraciones de
milagros imponen igualmente á los de partidos opuestos, teniendo por
ejemplo, miedo los musulmanes de los milagros de Elías y pidiendo como
los cristianos curaciones sobrenaturales á San Jorge y á San Antonio.
Pablo, despues de haber atravesado la Iturea, entró en la llanura de
Damasco, aproximóse á la poblacion y estaba ya probablemente á la
entrada de los jardines que la rodean. Era medio dia[547] y viajaba
á pié en union de varios compañeros[548].

El camino de Jerusalem á Damasco no ha cambiado todavía: es el que
partiendo de esta última ciudad en la direccion del Sud-oeste,
atraviesa la hermosa llanura regada á la vez por los rios afluyentes
del Abana y de Farfar y sobre la cual se extienden hoy las poblaciones
de Dareya, Kaukab y Sasa. No puede buscarse el punto de que hablamos,
y que fué teatro de uno de los hechos más importantes de la historia
de la humanidad, sino cerca de Kaukab á cuatro horas de Damasco[549].
Tambien es probable que el punto en cuestion fuera más cercano á la
poblacion y en este caso se estaria en lo cierto colocándolo cerca de
Dareya, hora y media de Damasco, ó entre Dareya y el último confin de
Meidan[550]. Pablo tenia delante de sí la poblacion cuyos edificios
debian ya divisarse por entre los árboles; detrás la majestuosa
altura del Hermon con sus nevadas crestas que le asemejaban á la
cabeza de un anciano; á su derecha el Haurán, las dos pequeñas
cordilleras paralelas que cierran el camino inferior de Farfar[551]
y los túmulos[552] de la region de los lagos; á su izquierda los
contrafuertes del Ante-Líbano que se unen al Hermon. La impresion
que se siente al divisar aquellos campos ricamente cultivados, y
aquellas deliciosas vegas separadas unas de otras por frondosos
árboles, cargados de sabrosos frutos, es la de la calma y la felicidad.
Figuraos un camino sombrío abriéndose paso entre la enramada, cruzado
sin cesar por canales de riego, serpenteando al través de olivares,
nogales, albaricoques, y otros árboles unidos entre sí por las ramas
de espesas cepas, y tendreis una idea del lugar donde aconteció el
hecho extraño que ha ejercido tanta influencia sobre la fé del mundo.
Apenas se cree el viajero estar en Oriente al cruzar los alrededores de
Damasco,[553] y sobre todo al salir de las ásperas y cálidas regiones
de la Gaulanítide y de la Iturea lo que más satisface al alma es la
alegría de encontrar los trabajos del hombre y las bendiciones del
cielo. Desde la más remota antigüedad hasta nuestros dias, toda aquella
zona que rodea á Damasco de frescura y bienestar, no ha tenido más que
un nombre, no ha inspirado más que un sueño, el de _paraiso de Dios_.

Si Pablo encontró allí visiones terribles, es que las llevaba en
su espíritu. Cada paso que dirigia hácia Damasco despertaba en
él curiosas incertidumbres. El odioso papel de verdugo que iba á
representar se le hacia insufrible: las casas que empezaba á divisar
eran tal vez morada de sus víctimas y este pensamiento le detenia, le
agitaba; queria no avanzar, le parecia resistir á un aguijon que le
oprimia[554]. La fatiga del camino[555] uniéndose á esta preocupacion
le venció: tenia segun parece los ojos inflamados[556], tal vez
un principio de oftalmia. En las marchas prolongadas, las últimas
horas son las más penosas, ya que se acumulan en ellas todas las
causas debilitantes de los dias pasados y las fuerzas nerviosas se
extinguen, verificándose una sensible reaccion. Tal vez tambien la
brusca transicion de pasar de una llanura caldeada por el sol, á las
frescas sombras de los jardines, determinó un acceso en su organismo
enfermo[557] y quebrantado por su fanático viaje. Las calenturas
perniciosas acompañadas de ataques cerebrales, aparecen de una manera
rápida en aquellos lugares. En pocos minutos se encuentra el viajero
delirando: cuando ha pasado el ataque se conserva la impresion de una
noche oscura y parece que se han visto dibujarse imágenes en su negro
fondo[558]. Lo cierto es que una conmocion terrible quitó á Pablo lo
que le restaba de conciencia distinta y le derribó por tierra privado
de conocimiento.

Es imposible conocer, por las narraciones que tenemos de este hecho
singular[559], si alguna otra causa exterior dió lugar á la crísis que
valió al cristianismo su más ardiente apóstol; sin embargo, el hecho
exterior significa aquí poca cosa. El estado del alma de san Pablo,
sus remordimientos, el acercarse á la poblacion donde iba á cometer
sus abusos, fueron las verdaderas causas de su conversion[560]. Por mi
parte prefiero la hipótesis de un hecho personal á Pablo; de una cosa
sentida por él solo[561]. No es por esto inverosímil que estallara
de repente una tempestad:[562] las faldas del Hermon son el punto de
formacion de los temporales cuya violencia nada puede igualar. Las
almas más frias, no atraviesan sin terror esas espantosas lluvias de
fuego. En la antigüedad, los accidentes de este género se consideraban
como revelaciones divinas, toda vez que por la idea que se formaban
entonces de la Providencia, nada era fortuito, y cada individuo debia
atribuir como dirigidos á él los fenómenos naturales que tenian lugar
á su alrededor. Para los judíos en particular, los truenos eran la
voz de Dios, el rayo, el fuego de Dios. Pablo estaba dominado por la
mayor agitacion y era natural que prestara oido á la voz de la tormenta
y á la de su propio corazon. Que un delirio febril, causado por el
sol ó por una oftalmia se apoderó de repente de Pablo; que una luz
produjera su desvanecimiento; que un rayo le derribara y le causara una
conmocion cerebral que le hiciera olvidar por un momento el sentido
de la vida, poco importa. Los recuerdos del Apóstol, acerca de este
particular, parecen estar algo confusos; estaba persuadido de que el
hecho habia sido sobrenatural, y semejante opinion no le permitia tener
conciencia plena de las circunstancias materiales. Estas conmociones
cerebrales producen á veces una especie de efecto retroactivo y turban
completamente los recuerdos de los momentos que han precedido á la
crísis[563]. Desde luego el mismo Pablo nos dice que estaba sujeto á
visiones[564] y cualquiera circunstancia insignificante á los ojos de
otro, debe bastar para que él la dé importancia.

En medio de las alucinaciones contrarias á todo buen sentido, ¿qué vió?
¿qué oyó? Vió la figura que le perseguia hacia dias, vió el fantasma
acerca del cual se explicaban varias historias, vió á Jesús mismo[565]
que le decia en hebreo: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» Las
naturalezas impetuosas pasan violentamente de un extremo á otro[566].
Para ellas hay lo que no existe para las naturalezas frias, momentos
solemnes, minutos que deciden todo el resto de su vida. Los hombres
reflexivos no cambian jamás y solo se transforman. Por el contrario los
hombres ardientes cambian y no se transforman nunca. El dogmatismo es
como un vestido de Nesso que no puede arrancarse. Les falta pretexto
para amar y odiar: solo nuestras razas occidentales han podido producir
estos espíritus delicados, fuertes y flexibles que ninguna ilusion
momentánea tiraniza, que ninguna vana afirmacion seduce. El Oriente
no ha producido jamás hombres de esta especie. En pocos segundos
se agolparon á la imaginacion de Pablo todos sus más profundos
pensamientos. Se le mostró vivamente el horror de su conducta: se vió
cubierto con la sangre de Estéban, mártir que se le apareció como su
padre, su iniciador: conmovióse su fibra más sensible y se operó en él
un cambio, pero este cambio no fué más que para abrazar otro fanatismo.
Su sinceridad, su deseo de fé absoluta le privaban de aceptar el
término medio y es claro que debia desplegar algun dia en la defensa de
Jesús el celo ardiente que empleara antes para perseguirle.

Pablo entró en Damasco con la ayuda de sus compañeros que le llevaban
de la mano[567], y le dejaron en casa de un tal Judas que vivia en la
calle Derecha, grande via de columnas de más de una milla de largo y
cien piés de ancho, que cruzaba la poblacion de este á oeste y cuyo
trazado forma todavía hoy, salvo algunas desviaciones, la principal
arteria de Damasco[568]. El desvanecimiento[569] y la agitacion
cerebral no disminuian de intensidad. Durante tres dias, abatido por
la fiebre, Pablo no comió ni bebió. Lo que pasó durante esta crísis
en una cabeza ardiente, agitada por una violenta conmocion se adivina
fácilmente. Hablóse delante de él de los cristianos de Damasco y
particularmente, de cierto Hanania que parecia haber sido el jefe de
la comunidad[570]. Pablo habia oido hablar del poder milagroso de
los nuevos creyentes, para curar las enfermedades, y la idea de que
la imposicion de las manos de aquel, le sacaria del estado en que
se hallaba se apoderó de su espíritu. Sus ojos estaban siempre muy
inflamados, y entre las imágenes que se sucedian en su cerebro[571]
creyó ver á Hanania que entraba y le saludaba familiarmente segun
costumbre de los cristianos, y se persuadió que á él solo deberia su
curacion. Hanania fué llamado y fué á hablar cariñosamente al enfermo;
le llamó hermano suyo y le impuso las manos. Desde este momento renació
la calma en el alma de Pablo, creyóse curado, y la enfermedad, siendo
principalmente nerviosa, desapareció. Algunas lágrimas cayeron de sus
ojos[572], comió y recobró sus fuerzas.

Casi al momento recibió el bautismo[573] y eran tan sencillas las
doctrinas de la Iglesia que nada nuevo tuvo que aprender: marchó al
campo cristiano perfectamente convertido. ¿De quién habia entonces de
recibir lecciones? Jesús mismo se le apareció: tuvo la vision de Jesús
resucitado, como Jacobo, como Pedro. Todo lo aprendió por revelacion
inmediata: la ruda é indomable naturaleza de Pablo reaparece aquí.
Abatido en medio del camino, quiso someterse, pero someterse á Jesús
solo, á Jesús, que habia abandonado la derecha de su padre para venir
á convertirle é instruirle. Tal es la base de su fé; tal será un dia
el punto de partida de sus pretensiones. Él sostendrá que no tuvo
intencion de ir á Jerusalem despues de su conversion para entrar
en relaciones con aquellos que eran apóstoles antes que él; que ha
recibido su revelacion particular y que nada debe á persona alguna;
que es apóstol como los Doce por institucion divina y por intervencion
directa de Jesús, y que su doctrina es la buena sin que un ángel
siquiera pueda decir lo contrario[574]. Al oir á este orgulloso, un
inmenso temor se apoderó de la pequeña sociedad de pobres de espíritu
que ha constituido hasta aquí el cristianismo. Será un verdadero
milagro si sus violencias y su inflexibilidad personal no lo destruyen
todo; pero tambien su atrevimiento, su fuerza de iniciativa, su
decision, van á ser un elemento precioso al lado del espíritu mezquino,
tímido, é indeciso de los santos de Jerusalem. Seguramente que si
el cristianismo no hubiera salido de entre aquellas buenas gentes,
permaneciendo encerrado en un círculo de iluminados, que vivian en
comunidad, se hubiera extinguido sin dejar apenas recuerdo.

Pero el indómito san Pablo es quien contribuirá á su engrandecimiento y
desafiando todos los peligros se dirigirá atrevidamente á través de los
mares para propagar su doctrina. Al lado del fiel sumiso, recibiendo su
fé del superior sin decir una palabra, estará el cristiano desprovisto
de toda autoridad que solo creerá por conviccion personal. El
protestantismo existió ya cinco años despues de la muerte de Jesús. San
Pablo fué su ilustre fundador. Jesús, sin duda no habia previsto tales
discípulos que son tal vez los que más contribuyeron á dar vida á su
obra y le aseguraron la eternidad.

Las naturalezas violentas conducidas al proselitismo no cambian más que
el objeto de su pasion. Tan entusiasta por la nueva fé como lo habia
sido por la antigua, san Pablo, lo mismo que Omar, trocó en un dia
el papel de perseguidor por el de apóstol. No volvió á Jerusalem[575]
donde su posicion cerca de los Doce hubiera sido muy delicada, sino
que permaneció en Damasco y en el Haurán[576] predicando durante
tres años (38-41) que Jesús era hijo de Dios[577]. Herodes Agrippa
I era soberano de Haurán y de los países vecinos, pero su poder era
inferior en varias partes al del rey nabateano Hareth. La decadencia
del poder romano habia cedido al ambicioso árabe la grande y rica
poblacion de Damasco, así como una parte de las orillas del Jordan y
del Hermon que nacian entonces á la civilizacion[578]. Soheym[579],
otro emir y tal vez pariente ú oficial de Hareth, se hacia dar por
Calígula la investidura de la Iturea. En medio de aquella grande
efervescencia de la raza árabe[580] en aquel extraño suelo, donde una
raza enérgica desplegaba su actividad febril, Pablo dió á conocer la
fogosidad de su alma de apóstol[581]. Tal vez el movimiento material y
brillante que transformaba al país se debia al éxito de una predicacion
completamente idealista y fundada sobre la creencia de un cercano fin
del mundo. No se encuentra en la Arabia vestigio alguno de Iglesia
fundada por san Pablo. Si la region de Haurán fué hácia el año 70
uno de los centros más importantes del cristianismo, lo debe á la
emigracion de cristianos de la Palestina, que son justamente los
enemigos de san Pablo, los ebionitas que tienen en aquella comarca su
principal establecimiento.

En Damasco donde habia muchos judíos[582], Pablo era más escuchado:
entraba en las sinagogas presentando vigorosas argumentaciones
para probar que Jesús era el Cristo. La sorpresa de los fieles era
extremada al ver que el que habia perseguido á sus hermanos y que iba á
encadenarles, acababa de convertirse en su primer apologista[583]. Su
audacia y su singularidad tenian algo que les espantaba: estaba solo y
no se aconsejaba de nadie[584]; no formaba escuela y le miraban con más
curiosidad que simpatía: conocian que era un hermano pero un hermano
de una especie particular. Creíasele incapaz de una traicion, pero las
tímidas naturalezas experimentan todavía un sentimiento de desconfianza
y de temor al lado de las naturalezas poderosas y originales porque
conocen que algun dia dejarán de tenerlas á su lado.



CAPÍTULO XI.

Paz y desarrollos interiores de la Iglesia de Judea.


[Marginal: Año 38]

Desde el año 38 al 44 parece que no sufrió persecucion alguna la
Iglesia[585]. Tomaron los fieles precauciones que sin duda descuidaran
antes de la muerte de Estéban y evitaron hablar en público. Tal vez
tambien las desgracias de los judíos, que durante todo el segundo
período del reinado de Calígula, estuvieron en lucha con este príncipe,
contribuyeron á favorecer la secta naciente. Efectivamente, los judíos
perseguían más cuanto mayor era la armonía que reinaba entre ellos
y los romanos. Para asegurar ó recompensar su tranquilidad, estos
les aumentaron sus privilegios y en particular el que más querian,
el derecho de castigar á las personas que miraban como infieles á la
Ley.[586] Ahora bien, los años á que hemos llegado fueron de los más
tempestuosos para la historia, siempre turbulenta de aquel pueblo
singular.

La antipatía que los judíos por su superioridad moral, por sus nobles
costumbres y tambien por su dureza, excitaban en las poblaciones en
medio de las cuales vivian, habia llegado á su colmo, sobre todo en
Alejandría[587], y estos ódios acumulados pudieron al fin satisfacerse
al subir al imperio uno de los mayores locos que hayan reinado.
Calígula, despues de la enfermedad que alteró sus facultades mentales
(octubre, 37) daba el espantoso espectáculo de un furioso gobernando
el mundo con el poder más enorme que jamás hombre alguno ha tenido en
sus manos. La desastrosa ley del cesarismo hacia posibles é incurables
semejantes horrores, que duraron tres años y tres meses. Dá vergüenza
narrar en una historia séria lo que vamos á decir: antes de entrar
en la reseña de estas saturnales, es necesario repetir con Suetonio:
_Reliqua ut de monstro narranda sunt_.

El más inofensivo pasatiempo de aquel insensato, era ocuparse de su
propia divinidad[588], demostrando una especie de amarga ironía, una
mezcla de gravedad cómica (pues al mónstruo no le faltaba talento),
y de irrision profunda al hablar del género humano. Los enemigos de
los judíos comprendieron la inmensa ventaja que podian sacar de esta
manía. Era tal el estado religioso del mundo, que no se levantaba una
sola protesta contra los actos sacrílegos del César; y cada culto
se apresuró á conferirle los títulos y honores reservados á sus
dioses. La eterna gloria de los judíos es haber levantado el grito
de la conciencia indignada en medio de esta innoble idolatría. El
principio de intolerancia que les dominaba y que les conducia á tantas
crueldades aparecia aquí bajo su verdadero aspecto. Afirmando que era
absoluta su religion no se humillaron ante el odioso capricho del
tirano y esto fué el orígen de tantas persecuciones sin fin. Bastaba
que hubiese en una poblacion un solo hombre descontento de la sinagoga,
malvado ó simplemente espía, para sentir espantosas consecuencias.
Un día se encontraba un altar en honor de Calígula en sitio donde no
podian tolerarlo los judíos[589]: otro una multitud de chiquillos
escandalizaban porque sólo los judíos rehusaban colocar la estátua del
emperador en sus lugares de oracion; corríase entonces á las sinagogas
y á los oratorios; poníase en ellas el busto de Calígula[590] y
colocaban á los infelices en la alternativa de renunciar á su religion
ó de cometer un crímen de lesa majestad. De ahí originábanse espantosas
vejaciones.

Habíanse renovado varias veces semejantes actos, cuando se le sugirió
al emperador una idea todavía más diabólica, y fué la de colocar una
colosal estátua de oro en el santuario del templo de Jerusalem y hacer
dedicar el templo mismo á su divinidad[591]. Esta odiosa intriga
aumentó por treinta años la revolucion y ruina de la nacion judaica.

La moderacion del legado imperial, Publio Petronio y la intervencion
del rey Herodes Agrippa, favorito de Calígula, previnieron la
catástrofe; pero hasta el momento en que la espada de Querea libró á la
tierra del tirano más execrable que habia sufrido, los judíos vivieron
por todas partes bajo el terror. Philon ha conservado los detalles de
la inaudita escena que tuvo lugar, cuando una diputacion, de la cual
aquel era presidente, fué admitida á presencia del emperador[592].
Calígula les recibió mientras visitaba las poblaciones de Mecenas y
de Lamia, cerca del mar en los alrededores de Pozzuoli. Era un dia en
que estaba de buen humor: Helicon su primer bufon acababa de contarle
toda clase de bufonadas sobre los judíos. «¡Ah! ¿sois vosotros, les
dijo con amarga sonrisa y enseñándoles los dientes, los únicos que no
quereis reconocerme por Dios y preferís adorar á uno que ni siquiera
os atreveis á nombrar?» y acompañó estas palabras con una horrible
blasfemia. Los judíos temblaron y sus adversarios alejandrinos tomaron
la palabra: «Vos aborreceriais más, señor, á toda esa gente y á su
nacion si supierais la aversion que os profesan, pues son los únicos
que no han sacrificado por vuestra salud, cuando todos los demás
pueblos lo han hecho.» Á estas palabras, contestaron los judíos que
aquello era una calumnia y que ellos habian ofrecido tres veces para
la prosperidad del emperador los sacrificios más solemnes que les
permitia su religion. «Sí, dijo Calígula con seriedad cómica, habeis
sacrificado muy bien pero no es á mí á quien habeis sacrificado; ¿qué
ventaja he sacado yo?» y en seguida volvióles la espalda, empezó á
recorrer las habitaciones, dando órdenes para su reparacion, subiendo y
bajando sin cesar. Los desdichados diputados (entre los cuales figuraba
Philon, de ochenta años de edad, el más venerable de aquel tiempo
despues de la muerte de Jesús), le seguian por todas partes jadeantes,
temblando, ridiculizados por los criados. Calígula volvióse de repente
y dijo: «Á propósito, ¿por qué no comeis cerdo?» Los bufones se echaron
á reir y los oficiales con tono severo les advirtieron que faltaban
á la majestad del emperador con sus risas inmoderadas. Los judíos
balbucearon y uno de ellos dijo sencillamente: «Pero hay personas
que no comen cordero.--¡Ah! en esto, repuso el emperador, tienen
razon, pues es manjar que no tiene gusto alguno.» Fingió entonces
querer enterarse de su negocio, mas apenas empezaron la explicacion
interrumpióles su discurso, se fué á dar órdenes para la decoracion de
una sala que queria adornar con piedra lapidaria. Regresó afectando
cierta moderacion, preguntó á los enviados si tenian algo que añadir y
como estos reanudaran el discurso interrumpido, volvióles de nuevo la
espalda para ir á ver otra sala que hacia adornar con pinturas. Este
juego del tigre que se divierte con su víctima, duró horas: los judíos
solo esperaban la muerte, pero en el último momento la fiera escondió
sus garras: «¡Vamos! dijo Calígula decididamente, estas gentes son
más dignas de compasion que culpables por no creer en mi divinidad.»
Véase pues cómo se trataban las cuestiones más graves bajo el horrible
régimen que la humillacion del mundo habia creado, que una soldadesca
y una poblacion igualmente viles querian, y que la bajeza de todos
sostenia.

[Marginal: Año 39]

Se comprende que esta situacion tirante hubiese hecho perder á los
judíos del tiempo de Marulo mucha audacia de aquella que les hacia
hablar tan atrevidamente de Pilatos. Los cristianos, arrojados del
templo, debian estar menos espantados que los judíos de los proyectos
sacrílegos de Calígula ya que eran entonces poco numerosos para
que Roma pudiera conocer su existencia. La tempestad del tiempo de
Calígula, como la que precedió á la toma de Jerusalem por Tito, pasó
sobre su cabeza sin tocarles y aun á muchos de ellos les favoreció.
Todo lo que debilitaba la independencia judía les era favorable, puesto
que les libraba del poder de una ortodoxia supuesta apoyando sus
pretensiones con severas penas.

Este período de paz, fué fecundo en desarrollos interiores. La Iglesia
naciente se dividia en tres provincias: Judea, Samaria y Galilea[593],
á la cual sin duda pertenecia Damasco. Jerusalem tenia su primacia,
absolutamente incontestable. La Iglesia de esta ciudad cuyos habitantes
se habian dispersado despues de la muerte de Estéban se reconstituyó
pronto: los apóstoles no abandonaron jamás la poblacion y los hermanos
del Señor continuaban ejerciendo y gozando grande autoridad[594].
Parece que esta segunda Iglesia de Jerusalem no se organizó de una
manera tan rigurosa como la primera; la comunidad de bienes no fué
estrictamente restablecida y solamente se fundó una gran caja para
los pobres, donde debian depositarse las limosnas que las iglesias
particulares remitian á la Iglesia madre orígen y fin permanente de su
fé[595].

[Marginal: Año 40]

Pedro verificaba distintos viajes apostólicos alrededor de
Jerusalem[596] y gozaba todavía de una grande reputacion de milagrero.
En Lydda[597] sobre todo, pasaba por haber curado á un paralítico
nombrado Eneas, milagro que le valió numerosas conversiones en la
llanura de Saron[598]. De Lydda se volvió á Joppe[599] poblacion que
parece haber sido un centro para el cristianismo. Las poblaciones de
obreros, de marinos, de gente pobre, donde los judíos ortodoxos no
dominaban[600] eran los que ofrecian mejores disposiciones para la
nueva secta. Pedro permaneció mucho tiempo en Joppe en casa de un
curtidor llamado Simon que vivia cerca del mar[601]. La industria del
cuero era demasiado impura y no se visitaba á los que la ejercian,
aunque los blanqueadores estaban ya reducidos á vivir en un barrio
separado[602]. Escogiendo Pedro semejante morada, da una prueba de su
indiferencia por las preocupaciones de los judíos y trabaja para el
ennoblecimiento de las pequeñas industrias que entran por mucho en la
obra del espíritu cristiano.

La organizacion de las obras de caridad se proseguia con ardor.
La Iglesia de Joppe poseia una mujer admirable llamada en armenio
_Tabitha_ (señorita) y en griego _Dorcas_[603], que consagraba todos
sus cuidados á los pobres[604]. Parece que era rica y distribuia
sus bienes en limosnas. Esta respetable señora habia formado una
sociedad de viudas piadosas que se dedicaban[605] á tejer vestidos
para los pobres. Como la excision del cristianismo y judaismo no se
habia consumado, es probable que los judíos bendijeran estos actos de
caridad. «Los santos y las viudas»[606] eran piadosas personas que
hacian bien á todos, especie de mendicantes que solo eran sospechosos
á los rigoristas de una ortodoxia pedantesca, unos _fraticelli_ amados
del pueblo, devotos, caritativos y llenos de piedad.

El gérmen de estas asociaciones de mujeres que son una de las glorias
del cristianismo, existió de esta suerte en las primeras iglesias de
Judea. En Jaffa empezó la generacion de estas mujeres vestidas de
lino, que al través de los siglos debian continuar la tradicion de la
caridad secreta. Tabitha fué la madre de una familia que no acabará
mientras existan miserias que consolar, buenos deseos de mujer que
deban satisfacerse. Más tarde se dijo que Pedro la habia resucitado.
¡Ah! la muerte por insensata que sea, por injusta que fuese en este
caso, es inflexible. Cuando el alma más sublime se ha exhalado, el
decreto permanece irrevocable; la mujer más excelente, como la más
vulgar, no responde á las voces amigas que la llaman. Pero la idea no
está sujeta á las condiciones de la materia. La virtud y la bondad
escapan de las garras de la muerte: Tabitha no tenia necesidad de
resucitar. Por pasar algunos dias más en esta triste vida, ¿habia
necesidad de hacerla salir de su dulce é inmutable eternidad? Dejadla
descansar en paz, ya llegará el dia de los justos.

En aquellas poblaciones tan mezcladas, el problema de la admision de
paganos al bautismo se ofrecia á cada momento y convenia resolverlo
con urgencia. Esto preocupaba mucho á Pedro. Estaba un dia orando
sobre el terrado de la casa del curtidor, viendo ante él aquel mar
que iba á llevar pronto la fé nueva á todo el imperio y tuvo un
éxtasis profético. En medio de aquel débil sueño á que se hallaba
entregado, creyó experimentar una sensacion de hambre y pidió alguna
cosa. Mientras se lo estaban preparando, vió el cielo abierto y una
canasta atada por sus cuatro lados que descendia. Habiendo mirado
al interior de la canasta, vió animales de toda especie y creyó oir
una voz que le decia: «Mata y come.» Objetando que varios de estos
animales eran impuros, le repuso la voz: «No llames impuro lo que Dios
ha purificado.» Esto le fué repetido tres veces seguidas. Pedro se
persuadió de que estos animales representaban simbólicamente la masa de
los gentiles, que Dios mismo acababa de declarar aptos para la comunion
de su santo reino[607].

Pronto se presentó la ocasion de aplicar estos principios. Desde Joppe,
Pedro se volvió á Cesarea, donde se puso en relacion con un centurion
llamado Cornelio[608]. La guarnicion de Cesarea estaba formada en gran
parte por una de aquellas cohortes compuestas de voluntarios italianos
que se llamaban _Italicæ_[609]. El nombre completo de esta ha podido
ser _cohors prima Augusta Italica civium romanorum_[610]. Cornelio
era centurion de esta cohorte y por consiguiente italiano y ciudadano
romano. Era un buen hombre, que despues de largo tiempo se sentia
atraido por el culto monoteista de los judíos, oraba, hacia limosnas, y
en una palabra, practicaba todos los preceptos de la religion natural
que supone el judaismo; pero no habia sido circuncidado y por esto no
era prosélito de grado alguno; era solo un pagano piadoso, un israelita
de corazon, y nada más[611]. Toda su casa y algunos soldados de su
compañía estaban, segun se decia, en las mismas disposiciones[612].
Cornelio quiso entrar en la nueva Iglesia, y Pedro cuyo carácter
era franco y bondadoso acordóle lo que deseaba, y el centurion fué
bautizado[613].

Tal vez Pedro no encontró de pronto dificultad alguna; sin embargo, á
su regreso á Jerusalem se le dirigieron graves cargos. Habia faltado
abiertamente á la ley, habia estado entre los incircuncisos y habia
comido con ellos. La cuestion era efectivamente capital; se trataba
de saber si la ley estaba abolida, si era permitido violarla por
proselitismo y si los gentiles podian ser recibidos de hecho en la
Iglesia. Para defenderse contó Pedro su vision de Joppe y más tarde
el hecho del centurion sirvió de argumento para el bautismo de los
incircuncisos. Á fin de darle más fuerza se supuso que en este grave
asunto mediaba la intervencion del cielo; se explicó que Cornelio,
despues de fervientes oraciones, habia visto á un ángel que le habia
ordenado fuese á Joppe á llamar á Pedro; que la vision simbólica de
Pedro, tuvo lugar á la misma hora en que llegaban los emisarios de
Cornelio, y que desde entonces se habia encargado Dios de legitimar
todo lo que se habia hecho, puesto que el Espíritu Santo, habiendo
descendido sobre Cornelio y sobre las personas de su casa, estos habian
hablado la lengua, y recitado los salmos á la usanza de los otros
fieles. Y ¿era natural rehusar el bautismo á las personas que habian
recibido el Espíritu Santo?

La Iglesia de Jerusalem estaba todavía compuesta de judíos y de
prosélitos: que el Espíritu Santo descendiera sobre los incircuncisos,
antes del bautismo, parecia un hecho muy extraordinario y es probable
que desde entonces existiera un partido opuesto, en principio, á
la admision de los gentiles, y que no todo el mundo aceptara las
explicaciones de Pedro. El autor de las _Actas_[614] quiere que la
aprobacion haya sido unánime; pero dentro de algunos años, veremos
renacer la cuestion con mayor empeño[615]. Tal vez se acepta el hecho
del buen centurion como el del eunuco de Etiopía, á título de hecho
excepcional justificado por una revelacion y una órden expresa de Dios,
pero el asunto está lejos de quedar resuelto. Esta fué la primera
controversia en el seno de la Iglesia; el paraiso de la paz interior
habia durado seis ó siete años.

Desde el año 40, poco más ó menos, la grande cuestion, de la cual
dependia el porvenir del cristianismo, parece haber quedado resuelta.
Pedro y Felipe con su buen juicio, entrevieron la verdadera solucion y
bautizaron á los paganos. Sin duda en las dos reseñas que el autor de
las _Actas_ nos da sobre este asunto y que están en parte calcadas la
una sobre la otra, es difícil desconocer su sistema. El autor de las
_Actas_ pertenece á un partido de conciliacion favorable á la entrada
de los paganos en la Iglesia y no quiere confesar las divisiones que
la violencia de la cuestion ha producido. Se conoce perfectamente que
este autor, al narrar los episodios del eunuco, del centurion y de las
conversiones de los samaritanos, no quiere dar más que los detalles
referentes á una sola opinion; y por otro lado tampoco podemos admitir
que invente los hechos que explica. Las conversiones del eunuco y del
centurion Cornelio, son probablemente hechos reales presentados y
transformados segun las exigencias de la tésis, en vista de la cual ha
sido compuesto el libro de las _Actas_.

[Marginal: Año 41]

Aquel que diez ú once años más tarde debia dar á este debate un golpe
decisivo era Pablo, el cual no se habia mezclado en ello todavía ya
que se hallaba predicando en Haurán y en Damasco, refutando á los
judíos y defendiendo á la nueva fé con tanto entusiasmo cuanto mayor
era el que habia desplegado para combatirla. El fanatismo del cual
habia sido instrumento, á su vez, no tardó en perseguirle. Los judíos
resolvieron perderle obteniendo del _etnarca_ que gobernaba en Damasco
en nombre de Hareth, una órden para prenderle. Pablo se escondió: al
saberse que habia de salir de la poblacion, el gobernador que queria
complacer á los judíos, puso guardias en todas las puertas con órden de
arrestarle, pero los hermanos le hicieron escapar de noche bajándole
por una ventana que caia al otro lado de la muralla[616]. Libre de este
peligro, Pablo dirigió sus pasos hácia Jerusalem. Hacia tres años[617]
que era cristiano y aún no habia visto á los apóstoles. Su carácter
duro, poco expansivo, y retraido, le habia hecho volver la espalda,
bajo cierto aspecto, á la grande familia en la cual á su pesar acababa
de entrar, y prefirió para su apostolado un país nuevo donde no pudiese
encontrar colega alguno. Sin embargo, el deseo de ver á Pedro se habia
apoderado de él[618], reconocia su autoridad, y como todo el mundo, le
designaba con el nombre _Kepha_, «la piedra». Regresó pues á Jerusalem
siguiendo en sentido contrario el camino que tres años antes habia
recorrido bajo disposiciones muy distintas.

Su posicion en Jerusalem fué extremadamente falsa y embarazosa. Habíase
dicho en esta poblacion que el perseguidor se habia convertido en
el más celoso de los evangelistas y en el primer defensor de la fé
que intentara antes combatir[619], pero existian contra él notables
prevenciones: muchos le suponian algun horrible proyecto. Se le habia
visto tan encolerizado y tan cruel penetrar en las casas, violando
los secretos de familia para encontrar alguna víctima, que se le
creia capaz de representar semejante papel para perder mejor á los
que odiaba[620]. Parece que vivió en casa de Pedro[621]: pero varios
discípulos permanecian sordos á su voz y se separaban de él[622].
Bernabé, hombre de corazon y de voluntad, desempeñó en aquella ocasion
un papel importante.

En su calidad de chipriota y de nuevo convertido comprendió mejor que
los discípulos galileos la posicion de Pablo. Presentósele delante;
cogióle la mano de algun modo, le presentó á los más reticentes y
salió garante de él[623]. Por este acto de sabiduría y de penetracion,
Bernabé mereció el más elevado puesto en el cristianismo. Él fué
el que comprendió á Pablo; á él es á quien la Iglesia debe el más
extraordinario de sus fundadores. La fecunda amistad de estos dos
hombres apostólicos, amistad que no empañó nube alguna, á pesar de
sus divergencias, fué más tarde causa de la asociacion para las
misiones contra los gentiles. Esta grande asociacion data de la primera
permanencia de Pablo en Jerusalem. Entre las causas de la fé del mundo
es necesario contar el generoso movimiento de Bernabé tendiendo la mano
á Pablo sospechoso y despreciado; la profunda intuicion que le hizo
descubrir un alma de apóstol bajo aquel aspecto humilde, la energía con
que venció los obstáculos que presentaban los repugnantes antecedentes
del converso, y tal vez ciertos rasgos de su carácter, que se habian
interpuesto entre él y sus nuevos hermanos.

Por otra parte, Pablo evitaba sistemáticamente ver á los apóstoles.
Él mismo dice, y lo afirma bajo juramento, que solo veia á Pedro y á
Jacobo, hermano del Señor[624]. Su permanencia allí, solo duró dos
semanas[625]. Es posible que cuando Pablo escribió la epístola á los
Galatas (vers. 56) se hubiese encontrado, por las circunstancias del
momento, obligado á falsear un poco el carácter de sus relaciones con
los apóstoles y les presentara más secos, más imperiosos de lo que
fueron en realidad; pero el versículo 56 tiende esencialmente á probar
que nada habia recibido de Jerusalem y que en manera alguna era el
mandatario del consejo de los Doce establecido en aquella poblacion.
Su actitud en Jerusalem era la de un maestro altivo que evita las
relaciones con los otros maestros para no estar subordinado á ellos,
y no la actitud humilde de un culpable arrepentido de su pasado, como
supone el autor de las _Actas_. Nosotros no podemos creer que desde el
año 41 estuviera Pablo animado de esta especie de celo de conservar su
propia originalidad que mostró más tarde. La rareza de sus entrevistas
con los apóstoles y la brevedad de su permanencia en Jerusalem,
reconocian por causa probablemente la cortedad que experimentaba
delante de personas de naturaleza distinta á la suya y llenas de
prejuicios contra de él, más bien que una política sagaz que le hubiese
hecho comprender con quince años de anticipacion los inconvenientes que
podia encontrar en sus relaciones.

En realidad lo que debia levantar una barrera entre los apóstoles
y Pablo, era sobre todo la diferencia de carácter y de educacion.
Los apóstoles eran todos Galileos y no habian estado en las grandes
escuelas judías; habian visto á Jesús y se acordaban de sus palabras;
eran de naturaleza buena y piadosa, y á veces ingénuos y graves.
Pablo era un hombre de accion, lleno de fuego, medianamente místico,
impulsado como por una fuerza superior á formar parte de una secta que
no era en manera alguna la de su primitiva adopcion. La revolucion, la
protesta, eran sus habituales sentimientos[626]. Su instruccion judía
era mucho más profunda que la de todos sus nuevos hermanos; pero no
habiendo oido á Jesús, no habia sido instituido por él; en esto era
muy inferior, segun las doctrinas cristianas, y sin embargo, Pablo no
habia nacido para aceptar un lugar secundario: su altiva individualidad
exigia un sitio á parte. Probablemente por aquel tiempo concibió la
atrevida idea de que despues de todo nada tenia que envidiar á aquellos
que habian conocido á Jesús y que habian sido elegidos por él, puesto
que tambien él mismo habia visto á Jesús, habia recibido una revelacion
directa y el mandato de su apostolado. Aun aquellos que fueron honrados
con una aparicion personal de Cristo resucitado, podian suponerse más
privilegiados que él, pues por haber sido su vision la última, no por
eso valia menos, puesto que se produjo en circunstancias que le daban
un carácter particular de importancia y de distincion[627]. ¡Oh error!
el eco de la voz de Jesús se encontraba en el discurso del más humilde
de sus discípulos. Con toda su ciencia judía, Pablo no podia salvar
la inmensa desventaja que resultaba para él de su tardía iniciacion.
El Cristo que habia visto en el camino de Damasco no era, como decia,
el Cristo de Galilea; era el Cristo de su imaginacion, de su propio
sentido. Aunque estuviera atento para recoger las palabras de su
Maestro[628], es evidente que no era más que un discípulo de segundo
órden. Si Pablo hubiese encontrado á Jesús en vida, puede dudarse que
se le hubiese unido. Su doctrina será la suya propia, no la de Jesús;
las revelaciones de que habla con entusiasmo son el fruto de su cerebro.

Estas ideas que aún no se atreve á propagar le hacen incómoda su
estancia en Jerusalem. Á los quince dias se despide de Pedro y parte.
Habia visto tan poca gente que se atreve á decir que nadie en las
iglesias de Judea habia visto su semblante y que lo que sabian de él,
era solo de oidas[629]. Más tarde atribuyó él mismo á una revelacion
esta brusca partida. Contó que un dia orando en el templo, tuvo un
éxtasis y que vió á Jesús en persona y recibió la órden de abandonar
pronto á Jerusalem «puesto que no estaban dispuestos á recibir su
testimonio.» En cambio de la ciudad, Jesús le prometia el apostolado
de las naciones lejanas y un auditorio sumiso á su voz[630]. Los
que quieren ahogar el recuerdo de las disensiones y disgustos que la
entrada de este indócil discípulo causó en la Iglesia, aseguran que
Pablo pasó largo tiempo en Jerusalem viviendo con los hermanos bajo la
más completa libertad, pero que habiendo querido predicar á los judíos
helenistas, fué amenazado de muerte por ellos, y los hermanos que
velaban por su seguridad le hicieron conducir á Cesarea[631].

Es probable que de Jerusalem fuese á Cesarea, pero estuvo allí poco,
pues marchó á recorrer en seguida la Siria y despues la Cilicia[632].
Sin duda desde entonces empezó á predicar, pero solo por cuenta
propia y sin acuerdo de persona alguna. Tarso, su patria, fué su
morada habitual durante este período de su vida apostólica, que puede
graduarse en dos años[633]. Es posible que las iglesias de Cilicia le
deban sus primicias[634]; sin embargo, la vida de Pablo no fué en esta
época tal como la vemos más tarde. Él no tomó el título de apóstol,
reservado únicamente á los _Doce_[635]. Á partir de su asociacion con
Bernabé (año 45) es cuando entra en esta carrera de peregrinaciones
sagradas y de predicaciones, que le convierten en un tipo del misionero
viajante.



CAPÍTULO XII.

Fundacion de la Iglesia de Antioquía.


[Marginal: Año 41]

Poco á poco la fé nueva realizaba sorprendentes progresos. Los miembros
de la Iglesia de Jerusalem que se habian dispersado despues de la
muerte de Estéban, llevando sus conquistas á lo largo de la costa
Fenicia, dominaron en Chipre y Antioquía: tenian entonces por principio
inconcuso predicar tan solo á los judíos[636].

Antioquía, «la metrópoli del Oriente», la tercera poblacion del
mundo[637] fué el centro de la cristiandad de la Syria del Norte. Esta
era una poblacion de unas quinientas mil almas, casi más grande que
París antes de que se le diera más extension,[638] residencia del
legado imperial de Syria. Merced á los Seleúcidas que habian sabido
aprovechar la ocupacion romana, Antioquía habia alcanzado el más
alto grado de esplendor, pues en general los Seleúcidas estaban más
adelantados que los romanos en punto á decoraciones teatrales aplicadas
á las grandes poblaciones. Templos, acueductos, baños, basílicas, nada
faltaba á Antioquía de lo que constituia una poblacion siria de aquella
época. Adornadas las calles con columnatas y los recodos con estátuas,
habia allí más simetría y regularidad que en otras partes[639]. Un
_Corso_ adornado de cuatro líneas de columnas formando dos galerías
cubiertas con una larga avenida en medio, atravesaba la poblacion[640]
en una línea de treinta y seis _estadios_ (más de una legua)[641].
Pero Antioquía no tenia solamente inmensas construcciones de utilidad
pública[642]; tenia tambien lo que poseian pocas poblaciones sirias,
obras maestras del arte griego, admirables estátuas[643], obras
clásicas de una delicadeza que el siglo no sabe todavía imitar. Desde
su fundacion habia sido Antioquía una poblacion completamente helénica.
Los Macedonios de Antígono y de Seleuco habian llevado á esta region
del bajo Oronte los recuerdos más vivos, los cultos y los nombres de
su país[644]. La mitología griega se habia entronizado allá como su
segunda patria; habia en el país el afan de enseñar _lugares santos_
relacionados con esta mitología. La poblacion se entregaba al culto de
Apolo y de las ninfas. Dafne, lugar encantador á dos horas de distancia
de la poblacion, recordaba á los viajeros las más risueñas ficciones.

Era una especie de imitacion de los mitos de la madre patria, análoga á
esos transportes atrevidos por los cuales las tribus primitivas hacian
viajar consigo su geografía mítica, su Berecinto, su Arvanda, su Ida,
su Olimpo. Estas fábulas griegas constituyen una religion muy antigua
y apenas más formal que las _Metamórfosis_ de Ovidio. Las antiguas
religiones del país, y especialmente la del monte Casio[645], la daban
cierto carácter de gravedad; pero la ligereza siria, el charlatanismo
babilónico, todas las imposturas del Asia, se confunden en este límite
de los dos mundos, y prueban que era Antioquía la capital de la
mentira, la sentina de todas las infamias.

Al lado de la poblacion griega que (exceptuando Alejandría) en ninguna
parte del Oriente fué tan densa como allí, Antioquía contó siempre en
su seno un número considerable de indígenas sirios, que hablaban el
siriaco[646]. Estos indígenas que constituian la clase baja, habitaban
los barrios de la gran ciudad y los pueblos populosos que formaban
á su alrededor un vasto extrarradio[647], tales como Charandama,
Ghisira, Gandigura y Apate (nombres sirios la mayor parte)[648]. Los
matrimonios entre los sirios y griegos eran comunes, pues habiendo
establecido Seleuco por una ley que el extranjero que se estableciera
en la poblacion seria considerado como ciudadano, Antioquía, despues
de tres siglos y medio de existencia, fué uno de los puntos donde la
raza estaba más mezclada. El envilecimiento de las almas era espantoso.
La propiedad de esos focos de corrupcion moral, es nivelar todas las
clases. La ignominia de ciertas poblaciones tumultuosas, dominadas
por la intriga y entregadas á los más viles pensamientos, apenas
puede darnos una idea de la degradacion moral y de la corrupcion á
que en Antioquía habia llegado la especie humana. Era una reunion
de marineros, de charlatanes, de ladrones[649], de almacenistas,
de embaucadores[650], de sacerdotes impostores: una poblacion que
solo pensaba en carreras, en juegos, en bailes, en procesiones, en
fiestas y bacanales: desplegábase un lujo desenfrenado; dábase cabida
á todas las locuras del Oriente; predominaban las supersticiones
más malvadas y el fanatismo de la orgía[651]. Á la vez serviles é
ingratos, altivos é insolentes, eran los naturales de Antioquía el
modelo completo de esas turbas adictas al cesarismo, sin patria, sin
nacionalidad, sin honor de familia, sin nombre que guardar. El gran
_Corso_ que atravesaba la poblacion era una especie de teatro, donde
representaban todo el dia los grupos de un populacho locuaz, variable,
levantisco[652], ingenioso á veces,[653] ocupado de los cantos, de
las parodias, de las diversiones, de las impertinencias de toda
especie[654]. La ciudad era muy letrada[655], pero de pura literatura
de retores[656]. Los espectáculos eran de lo más extraño; habia juegos
en los cuales tomaban parte coros de jóvenes desnudas que llevaban
solo una sencilla banda[657]; en la célebre fiesta de Maïouma, veíase
una tropa de cortesanas nadando en público en unos estanques[658]
llenos de agua cristalina[659]. Esto era una especie de embriaguez,
un sueño de Sardanápalo, donde se desarrollaban poco á poco todas las
voluptuosidades, todos los delirios, sin excluir por esto ciertas
delicadezas. El torrente de lodo que, saliendo por la embocadura del
Oronte, iba á inundar á Roma[660], tenia allí su foco principal.
Doscientos _decuriones_ estaban ocupados en arreglar las fiestas[661].
La municipalidad poseia vastos dominios públicos, de los cuales los
_duumviros_ compartian el usufructo con los ciudadanos pobres[662].
Antioquía, como todas las poblaciones del placer, tenia una plebe
ínfima, que vivia á costa del público ó de sórdidas especulaciones.

La belleza de las obras de arte y el infinito atractivo de la
naturaleza[663] hacian que este abatimiento moral degenerara en
vulgaridad. La posicion de Antioquía es una de las más bellas del
mundo, pues ocupa el intervalo que media entre el Oronte y las faldas
del monte Silpio, uno de los agregados al monte Casio.

Nada iguala á la abundancia y á la claridad de sus aguas[664]. Rodeada
á una altura considerable por una muralla de elevadas rocas que la
fuerza de la arquitectura militar[665] ha cortado á pico, aparece
coronada con un cerco labrado de efecto maravilloso. Esta clase de
fortificaciones fué la preferida por los gobernadores de Alejandría
como se vé en Seleucia, en Éfeso, en Esmirna y en Tesalónica: de esto
resultan magníficas perspectivas. Antioquía tenia dentro de sus muros
montes de más de setecientos piés de elevacion, peñascos escarpados,
torrentes, precipicios, hondonadas y cascadas, grutas inaccesibles y
en medio de todo esto, hermosos jardines[666]. Una espesura de mirtos,
de bojes, de laureles, de plantas siempre verdes, de rocas tapizadas
de yedra, y de jacintos, daban á estas salvajes alturas el aspecto de
_parterres_ suspendidos. La variedad de flores, la frescura de sus
praderas, cubiertas de pequeñas gramíneas, la belleza de las plantas
que rodean el Oronte, respiran la poesía y suave perfume con el cual
se animaron los génios de Juan Crisóstomo, Libanio y Juliano. Sobre la
orilla derecha del rio extiéndese una vasta llanura adornada por un
lado por el Amano y otros montes, y por el otro por la llanura de la
Cirréstica[667], detrás de la cual está la peligrosa poblacion de la
Arabia y del desierto. El valle de Oronte, que se descubre al oeste,
pone en comunicacion al lago con el mar, ó mejor dicho, con el vasto
mundo, en cuyo seno el Mediterráneo ha constituido en todo tiempo una
especie de camino neutral y de enlace federal.

Entre las diversas colonias á quienes las leyes liberales de los
seleúcidas atraen á la capital de la Syria, la de los judíos fué la más
numerosa[668]; data de Seleuco Nicator y poseia los mismos derechos que
los griegos[669]. Aun cuando los judíos tenian su etnarca particular,
sus relaciones con los paganos eran muy frecuentes. Allí, como en
Alejandría, estas relaciones degeneraban muchas veces en riñas y en
agresiones[670], y por otro lado daban lugar á una activa propaganda
religiosa. Siendo cada dia más insuficiente para los espíritus graves
el politeismo oficial, la filosofía griega y el judaismo atrajeron
á todos aquellos á los cuales no satisfacian las vanas pompas del
paganismo. El número de los prosélitos era considerable. Desde los
primeros dias del cristianismo, Antioquía habia dado á la iglesia de
Jerusalem uno de sus hombres más influyentes, á uno de sus diáconos, á
Nicolás[671]. Allí habia gérmenes excelentes que solo esperaban un rayo
de la gracia para dar los buenos frutos que hemos visto.

La iglesia de Antioquía debe su fundacion á algunos creyentes oriundos
de Chipre y de Cirene que habian predicado mucho[672]. Hasta entonces
solo se habian dirigido á los judíos; pero en una poblacion donde los
judíos puros, los judíos prosélitos, las «gentes temerosas de Dios»
ó paganos medio judíos, y los paganos puros, vivian juntos[673],
las predicaciones dirigidas á un solo grupo eran imposibles. El
sentimiento de la aristocracia religiosa que llenaba de orgullo á
los judíos de Jerusalem, no existia en aquellas grandes ciudades
donde la civilizacion era profana y estaban menos arraigadas las
preocupaciones. Los misioneros chipriotas y cirineos tuvieron pues que
apartarse de su regla, y predicaron indiferentemente á los griegos y á
los judíos[674].

Las disposiciones recíprocas de la poblacion judía y de la pagana eran,
por lo visto, muy malas en aquel entonces[675], pero circunstancias de
un órden distinto favorecieron acaso las nuevas ideas. El temblor de
tierra que maltrató la ciudad el 23 de marzo del año 37 daba mucho que
pensar á los habitantes, y no se hablaba sino de un charlatan llamado
Deborio que pretendia impedir la repeticion de semejantes accidentes,
valiéndose para ello de talismanes ridículos[676]. Esta circunstancia
inclinaba á muchos á creer en las cosas sobrenaturales; pero sea como
fuere, ello es que la predicacion cristiana obtuvo un éxito notable, y
que se fundó en poco tiempo una jóven Iglesia, ardiente, innovadora,
y llena de porvenir, porque se componia de elementos muy diversos.
Extendiéronse todos los dones del Espíritu Santo, y desde entonces
fué fácil preveer que aquella nueva Iglesia, libre ya del estrecho
mosaismo que rodeaba á Jerusalem como una barrera inespugnable, seria
la segunda cuna del cristianismo. Jerusalem será siempre seguramente
la capital religiosa del mundo, pero el punto de partida de la Iglesia
de los gentiles, el foco primordial de las misiones cristianas, fué
verdaderamente Antioquía. Allí es donde se constituye por la primera
vez una Iglesia cristiana libre de los lazos del judaismo; allí es
donde se establece la gran propaganda de la edad apostólica; allí donde
se forma definitivamente San Pablo; Antioquía marca la segunda etapa
de los progresos del cristianismo; tratándose de nobleza cristiana, ni
Roma, ni Alejandría, ni Constantinopla, podrian tomarse como puntos de
comparacion.

La topografía de la vieja Antioquía está ya tan confusa, que en
vano se buscaria sobre aquel suelo algun vestigio de la antigüedad,
algun punto donde evocar tan grandes recuerdos. Allí, como en todas
partes, el cristianismo debió establecerse en los barrios más pobres,
entre la gente del pueblo. La basílica que llamaban «Antigua» y
«Apostólica»[677] en el siglo IV, estaba situada en la calle titulada
Singon, cerca del Panteon,[678] pero no se sabe dónde se hallaba este:
la tradicion y ciertas vagas analogías inducirian á buscar el barrio
cristiano primitivo hácia la puerta que conserva aún hoy el nombre de
Pablo, _Bab Bolos_[679], y al pié de la montaña que Procopio llamó
_Stavrin_, situada hácia el sudeste de las murallas de Antioquía[680].
Era aquella una de las partes de la ciudad menos rica en monumentos
paganos, y aún se ven allí los restos de santuarios antiguos dedicados
á San Pedro, San Pablo y á San Juan; aquel parece haber sido el punto
donde se mantuvo más tiempo el cristianismo despues de la conquista
musulmana; aquel fué tambien al parecer el barrio de los «Santos,»
pues se encuentran las rocas taladradas y como formando una especie de
grutas que sin duda sirvieron para los anacoretas. Cuando se camina por
aquellas escarpadas pendientes, desde donde en el siglo IV, los buenos
stylitas, discípulos á la vez de la India y de la Galilea, de Jesús y
de Çakya-Mouni, contemplaban con desden la ciudad voluptuosa al salir
de sus cavernas floridas[681], de creer es que no se esté muy lejos de
los sitios donde vivieron Pedro y Pablo. La _Historia de la Iglesia de
Antioquía_ es la que mejor puede estudiarse y contiene menos fábulas:
la tradicion cristiana en una ciudad donde el cristianismo tuvo tan
vigorosa continuidad puede ser de algun valor.

La lengua dominante de la Iglesia de Antioquía era el griego, mas no
obstante es problable que los distritos que hablaban sirio diesen á la
secta numerosos adeptos. En su consecuencia, Antioquía contenia ya el
gérmen de dos iglesias rivales y más tarde enemigas; una que hablaba
el griego, representada ahora por los griegos de Siria, ya ortodoxos
ó ya católicos; y la otra cuyos representantes actuales son los
maronitas, que hablaban en otro tiempo el sirio y le conservan aún como
lengua sagrada. Los maronitas, que á pesar de su catolicismo moderno,
tienen una remota antigüedad, son acaso los últimos descendientes de
aquellos sirios anteriores á Seleuco, de aquellos _pagani_ de Ghisira,
Charandama, etc.,[682] que formaron desde los primeros siglos Iglesia
á parte, y que viéndose perseguidos como herejes por los emperadores
ortodoxos huyeron al Líbano[683], donde, á causa de su aversion á la
Iglesia griega y por otras afinidades más profundas, hicieron alianza
con los latinos.

En cuanto á los judíos convertidos de Antioquía fueron tambien muy
numerosos[684], pero debe creerse que se unieron fraternalmente con
los gentiles[685]. En las orillas del Oronte fué donde llegó á ser una
realidad la fusion religiosa de las razas, soñada por Jesús, ó mejor
dicho por seis siglos de profetas.



CAPÍTULO XIII.

Idea de un apostolado de los gentiles. -- San Bernabé.


[Marginal: Año 42]

Cuando se supo en Jerusalem lo que habia pasado en Antioquía, fué
grande la emocion de todos.[686] Á pesar de la buena voluntad de
algunos de los principales miembros de la Iglesia de Jerusalem, en
particular de Pedro, dominaban en el colegio apostólico las más
mezquinas ideas y cada vez que se sabia que se habia anunciado á los
paganos la buena nueva, notábanse en algunos ancianos muestras de
descontento. El hombre que en aquella ocasion triunfó de tan miserable
envidia impidiendo que las máximas exclusivas de los «hebreos»
arruinaran el porvenir del cristianismo, fué Bernabé, el hombre más
ilustrado de la iglesia de Jerusalem; Bernabé, que era jefe del
partido liberal y queria el progreso de la Iglesia, habia contribuido
ya poderosamente á desterrar la desconfianza que inspiraba Pablo;
y esta vez ejercia todavía una gran influencia, pues habiendo ido á
Antioquía como delegado del cuerpo apostólico, vió y aprobó cuanto se
habia hecho, declarando que la nueva Iglesia no tenia más que continuar
por la senda que se habia trazado. Las conversiones se multiplicaban
diariamente[687]: la fuerza vivificante y creatriz del cristianismo
parecia haberse concentrado en Antioquía, en cuyo punto permaneció
Bernabé, cuyo celo le impulsaba á estar allí donde la accion fuese más
viva. Antioquía pues será su Iglesia en lo sucesivo; desde allí va á
ejercer el ministerio más fecundo; el cristianismo ha sido injusto
con ese grande hombre al no colocarle en primera línea entre sus
fundadores; todas las buenas y grandes ideas fueron patrocinadas por
Bernabé, y su inteligente osadía fué el contrapeso contra las funestas
consecuencias que hubiera podido producir la obstinacion de los judíos
que formaban parte del partido conservador de Jerusalem.

Hallándose Bernabé en Antioquía concibió una magnífica idea: Pablo
estaba en Tarso sumido en una inaccion que para un hombre tan activo
debia ser un suplicio; su falsa posicion, su rudeza y sus pretensiones
exageradas hacian olvidar sus buenas cualidades, y se consumia sin
ser útil á nadie. Bernabé supo aplicar á su obra esta fuerza que se
aniquilaba en una soledad peligrosa por su clima, y por segunda vez
tendió la mano á Pablo, y despues de domeñar su salvaje carácter
hízole presentarse de nuevo en la sociedad de los hermanos de quienes
trataba de alejarse.

El mismo Bernabé fué á Tarso, le buscó y le condujo á Antioquía:[688]
esto ciertamente no lo hubieran hecho los obstinados judíos de
Jerusalem; apoderarse de aquella grande alma tan indomable como
susceptible; doblegarse ante las debilidades y rarezas de un hombre
lleno de fuego, suponerse inferior á él y preparar el campo del modo
más favorable para que se desarrollara la actividad de aquel hombre,
olvidándose de sí mismo, es indudablemente llegar al colmo de la
virtud, y esto es lo que Bernabé hizo por San Pablo. La mayor parte de
la gloria de éste recae en el hombre que se anticipó á él en todas las
cosas, que le hizo figurar en primer término descubriendo lo que valia,
que le dió á conocer, impidiendo en más de una ocasion que sus defectos
perjudicasen á la santa causa y que las mezquinas ideas de otros le
indujesen á obrar mal. Todo esto lo hizo Bernabé en beneficio de la
obra de Dios.

[Marginal: Año 43]

Durante un año entero, Bernabé y Pablo estuvieron unidos por una activa
colaboracion[689], y este fué el período más brillante, y sin duda más
feliz de la vida de Pablo. La fecunda originalidad de aquellos dos
grandes hombres elevó á la Iglesia de Antioquía á una altura á que no
habia llegado ninguna otra hasta entonces, y la capital de Siria era
uno de los puntos del mundo donde habia más movimiento; las cuestiones
religiosas y sociales, así en la época romana como en nuestro tiempo,
se discutian principalmente entre las grandes aglomeraciones de
hombres, y ya iba observándose una especie de reaccion contra la
inmoralidad general, á cuyas circunstancias se debió que más tarde
fuese Antioquía la patria de los stilitas y solitarios[690]. Así pues,
la buena doctrina contaba en aquella ciudad con las mejores condiciones
de éxito.

Una circunstancia principal prueba por lo demás que la secta tuvo por
primera vez en Antioquía plena conciencia de lo que hacia. En dicha
ciudad recibió por primera vez un nombre distinto: hasta entonces los
agregados se habian llamado entre sí los «creyentes», los «fieles»,
los «santos», los «hermanos», ó los «discípulos», y como no tenian
un nombre oficial y público para designarles, se les dió el de
_christianus_[691]. La terminacion es latina y no griega, lo cual
parece indicar que se creó por la autoridad romana[692], así como
_herodiani_, _pompeiani_, _cæsariani_[693]. De todos modos, es lo
cierto que la poblacion pagana formó este nombre que indica un error,
pues suponia que _Christus_, traduccion del hebreo _Maschiah_ (el
Mesías), era un nombre propio[694]. Aun muchos de aquellos que estaban
poco al corriente de las ideas judías ó cristianas, debian creer al ver
aquel nombre que _Christus_ ó _Chrestus_ era un jefe de partido que aún
vivia[695]. La pronunciacion vulgar en efecto era _chrestiani_[696].

En todo caso los judíos no adoptaron, al menos de una manera
continuada[697], el nombre dado por los romanos á sus correligionarios
cismáticos, y siguieron llamando á los nuevos sectarios «Nazarenos» ó
«Nazorenos,»[698] sin duda porque tenian costumbre de llamar á Jesús
_Han-nasri_ ó _Han-nosri_, el Nazareno. Este nombre se ha conservado
hasta nuestros dias en todo el Oriente[699]. Llegamos á un punto
importante: la hora en que una creacion nueva recibe un nombre es
solemne, porque el nombre es el signo definitivo de la existencia. La
formacion de la palabra «cristiano» señala tambien la fecha precisa en
que la Iglesia de Jesús se separó del judaismo. Por mucho tiempo se
confundirán aún las dos religiones, mas esta confusion no ocurrirá
sino en los países donde el crecimiento del cristianismo, si así
puede decirse, esté muy atrasado. Por lo demás, la secta aceptó al
momento el nuevo dictado que se la daba, considerándolo como un título
honroso[700]. Cuando se piensa que diez años despues de la muerte de
Jesús adquirió su religion un nombre en las lenguas griega y latina en
la capital de Syria, asombra el progreso alcanzado en tan poco tiempo.
El cristianismo se ha desprendido completamente del seno de su madre;
el verdadero pensamiento de Jesús ha triunfado de la indecision de sus
primeros discípulos; la Iglesia de Jerusalem, que apenas conoce el
arameo, el lenguaje de Jesús, queda oscurecida; el cristianismo habla
griego, y se ha lanzado decisivamente en el gran torbellino del mundo
griego y romano, de donde ya no saldrá más.

La actividad, la fiebre de ideas que se produjo en aquella jóven
Iglesia debió ser extraordinaria; las grandes manifestaciones
_espiritistas_ eran muy frecuentes[701]; todos se creian inspirados de
distinto modo; los unos eran «profetas,» los otros «doctores,»[702]
y Bernabé, como lo indica su nombre[703], pertenecia sin duda á la
clase de los primeros. Pablo no tenia título especial. Citábanse
tambien entre los notables de la Iglesia de Antioquía, á Simon, llamado
_Niger_, Lucio Cirineo, y Manahem, que habia sido hermano de leche
de Herodes Antipas y que por consecuencia debia ser de edad muy
avanzada[704]. Todos estos personajes eran judíos. Entre los paganos
convertidos se contaba acaso ya aquel Evodio que, segun parece, figuró
en primer término en cierta época en la Iglesia de Antioquía[705]. Es
indudable que los paganos que acudieron á la primera predicacion serian
en cierto modo inferiores á los demás, y debieron brillar poco en la
predicacion y la profecía.

En medio de aquella sociedad tan activa y animada, Pablo se dejó
arrastrar por la corriente. Más tarde se mostró contrario á la
glosolalia[706], y es probable que nunca la practicara. Pero tuvo
muchas visiones y revelaciones inmediatas[707], y probablemente fué
en Antioquía[708] donde cayó en aquel éxtasis profundo que refiere
en estos términos: «Yo conozco un hombre en Cristo que hace catorce
años, (¿la cosa pasó corporalmente ó fuera del cuerpo? No lo sé. Dios
lo sabe), fué arrebatado hasta el tercer cielo[709]; y yo sé que este
hombre (si en el cuerpo ó fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe),
fué arrebatado al paraiso,[710] donde oyó palabras inefables que no es
permitido decir á un mortal[711]». Sóbrio y práctico, en lo general,
Pablo participaba sin embargo de las ideas de su época acerca de lo
sobrenatural; creia hacer milagros[712] como todo el mundo, y era
imposible que los dones del Espíritu Santo, considerados como un
privilegio comun á la Iglesia[713], le fueran negados á él.

[Marginal: Año 44]

Pero almas poseidas de una llama tan ardiente no podian satisfacerse
con las quimeras de una exuberante piedad: bien pronto se pensó en los
medios de accion, y apoderóse de todos la idea de las grandes misiones
destinadas á convertir á los paganos, empezando por el Asia Menor, idea
que seguramente no se habria realizado si hubiese nacido en Jerusalem,
porque aquella Iglesia no contaba con recursos pecuniarios. Para
establecer convenientemente la propaganda necesitábanse suficientes
fondos, y como toda la caja comun de Jerusalem servia para alimentar
á los pobres, y á veces no bastaba, hacíase preciso que de todas las
partes del mundo se enviaran socorros para que aquellos nobles mendigos
no muriesen de hambre[714]. El comunismo habia producido en Jerusalem
una miseria irremediable hasta el punto de que no era posible emprender
empresa alguna, pero la Iglesia de Antioquía se hallaba libre de
semejante azote. En estas ciudades profanas, los judíos, que vivian por
lo general en comodidad, habian llegado á poseer grandes fortunas[715];
los fieles ingresaban en la Iglesia á veces con bienes considerables,
y Antioquía fué la que facilitó los capitales para la fundacion del
cristianismo. Fácil es comprender la completa diferencia de costumbres
y de ideas que semejante circunstancia debió establecer entre las dos
iglesias: Jerusalem siguió siendo la ciudad de los pobres de Dios,
que soñando con las promesas del reino de los cielos[716], estaban
como embriagados y aturdidos; Antioquía, casi extraña á la palabra de
Jesús, que nunca oyera, fué la Iglesia de la accion y del progreso.
Antioquía fué tambien la ciudad de Pablo; Jerusalem, la antigua ciudad
del colegio apostólico, sumida en sus sueños, impotente ante los nuevos
problemas que se presentaban, pero deslumbrada por su incomparable
privilegio, rica por sus inapreciables recuerdos.

Una circunstancia dió á conocer á poco tiempo el verdadero carácter
y situacion de esta última: tal era la imprevision de aquella pobre
Iglesia famélica de Jerusalem, que el menor accidente trastornaba á
toda la comunidad; y en un país donde no hay organizacion económica,
donde el comercio se hacia en pequeña escala, y donde los recursos
eran muy escasos, no podia menos de declararse el hambre, que es
precisamente lo que sucedió en el cuarto año del reinado de Claudio,
año 44[717]. Cuando se dejaron sentir los primeros síntomas, los
ancianos de Jerusalem acordaron recurrir á sus hermanos de las iglesias
más ricas de Siria, y en su consecuencia marchó á Antioquía[718] una
embajada compuesta de profetas hierosolimitas. Uno de ellos, llamado
Agab, que pasaba por hombre muy ilustrado, se sintió de pronto poseido
del espíritu y anunció lo que iba á suceder. Los fieles de Antioquía se
mostraban muy sensibles á los males que amenazaban á la madre Iglesia,
de la que se consideraban aún tributarios, é hicieron una colecta, en
la que cada uno contribuyó segun sus alcances, encargando á Bernabé
fuese á llevar el producto á los hermanos de Judea[719]. Jerusalem
será aún por mucho tiempo la capital del cristianismo; las cosas
únicas están allí centralizadas; no hay apóstoles más que allí[720];
pero se ha dado un gran paso, pues si durante varios años no ha habido
más que una Iglesia completamente organizada, que es la de Jerusalem,
centro absoluto de la fé, de donde toda vida emana y á donde toda vida
refluye, ya no es así, pues contamos con Antioquía que es una Iglesia
perfecta con toda la gerarquía de los dones del Espíritu Santo. Las
misiones salen de ella[721] y á ella vuelven[722], es una segunda
capital, ó mejor dicho, un segundo corazon, que tiene su accion propia
y cuya fuerza se ejercita en todas direcciones.

Por lo demás, fácil es preveer desde ahora que la segunda capital
eclipsará á la primera: la decadencia de la Iglesia de Jerusalem fué
en efecto rápida, que es condicion de las instituciones fundadas sobre
el comunismo tener un período brillante, pues el comunismo supone
siempre una gran exaltacion; pero degenerará muy pronto porque aquel
es contrario á la naturaleza humana. En sus arranques de virtud, el
hombre cree poder dispensarse por completo del egoismo y del interés
propio; pero el egoismo tomará la revancha probando que el absoluto
desinterés engendra males mucho más graves que los que se creyeron
evitar suprimiendo la propiedad.



CAPÍTULO XIV.

Persecucion de Herodes Agrippa I.


[Marginal: Año 44]

Bernabé encontró la Iglesia de Jerusalem sumida en el mayor desórden.
El año 44 le fué fatal, porque además del hambre, vió encenderse de
nuevo el fuego de la persecucion, que se habia amortiguado á la muerte
de Estéban.

Herodes Agrippa, nieto de Herodes el Grande, habia logrado, desde
el año 41, reconstituir el reino de su abuelo. Merced al favor de
Calígula, habia podido reunir bajo su dominacion la Batanea, la
Traconítide, una parte del Haurán, la Abilene, la Galilea y la
Perea[723]. El ignoble papel que desempeñó en la tragicomedia que elevó
á Claudio al imperio[724], culminó su fortuna. Ese vil oriental, en
recompensa de las lecciones de bajeza y de perfidia que habia dado á
Roma, obtuvo para él la Samaria y la Judea, y para su hermano Herodes
el pequeño reino de Calcis[725]. Habia dejado en Roma los más tristes
recuerdos, y se atribuian en gran parte á sus consejos las crueldades
de Calígula[726]. Era muy poco querido de su ejército y de las ciudades
paganas de Sebastia y Cesarea, que sacrificaba á Jerusalem[727]. Pero
los judíos lo encontraban generoso, magnífico y deseoso de aliviar sus
males. Procuraba hacerse popular entre ellos, y seguia una política
enteramente diferente de la de Herodes el Grande, que se habia
inclinado más á favor de los griegos y romanos que de los judíos.
Herodes Agrippa, al contrario, amaba á Jerusalem, observaba exactamente
la religion judía, afectaba ser muy escrupuloso, y ni un solo dia
dejaba de hacer sus devociones[728]. Hasta escuchaba con dulzura las
observaciones de los rigoristas, y se tomaba el trabajo de justificarse
de sus reprehensiones[729]. Perdonó á los Jerosolimitas el tributo que
le debia cada casa[730] y, en una palabra, los ortodoxos tuvieron en él
un rey á su gusto.

Era inevitable que un príncipe con semejante carácter habia de
perseguir á los cristianos. Sincero ó no, Herodes Agrippa, era un
soberano judío en toda la extension de la palabra[731]. La casa
de Herodes, á medida que se debilitaba, se hacia más devota y se
separaba más y más de la elevada idea profana del fundador de su
dinastía, aspirando á que viviesen juntos, bajo el imperio comun de
la civilizacion, los cultos más opuestos. Cuando Herodes Agrippa,
proclamado rey, entró por primera vez en Alejandría fué recibido
como rey de los judíos, cuyo título irritó al pueblo y dió lugar
á muchas burlas[732]. Ahora bien, ¿qué habia de ser un rey de los
judíos, sino un guardian de la ley y de las tradiciones, un soberano
teócrata y perseguidor? Desde Herodes el Grande, durante cuyo reinado
se reprimió enteramente el fanatismo, hasta estallar la guerra que
originó la ruina de Jerusalem, hubo siempre una progresion creciente
de ardor religioso. La muerte de Calígula (24 de Enero de 41) habia
producido una reaccion favorable á los judíos. En general Claudio fué
muy benévolo para ellos[733] á causa de la influencia que tenian con
él Herodes Agrippa y Herodes, rey de Calcis. No solo dió la razon
á los judíos de Alejandría en sus disensiones con los habitantes de
dicho país, otorgándoles el derecho de elegir un etnarca, sino que
hasta publicó, segun parece, un edicto por el que concedia á los
judíos, en toda la extension del imperio, como lo habia hecho en favor
de los de Alejandría, la libertad de vivir segun sus leyes, con la
única condicion de no ultrajar los demás cultos. Algunas tentativas
de vejaciones análogas á las que habian tenido lugar en tiempo de
Calígula, fueron reprimidas[734]. Jerusalem se ensanchó mucho,
uniéndose con la ciudad el barrio de Bezetha[735]. Apenas se hacia
sentir allí la autoridad romana, por más que Vibius Marsus, hombre
prudente, de mucha experiencia, adquirida en los elevados cargos que
desempeñara, de un talento muy cultivado[736], y que habia sucedido
á Publio Petronio en las funciones de legado imperial en Siria,
advertia de cuando en cuando á Roma que eran peligrosos aquellos reinos
semi-independientes de Oriente[737]. La especie de feudalismo que desde
la muerte de Tiberio tendia á establecerse en Siria y en las comarcas
vecinas[738], debilitaba en efecto la política imperial, y casi siempre
dió malos resultados. Los «reyes» cuando iban á Roma eran personajes
que ejercian allí una influencia detestable. La corrupcion y la
desmoralizacion del pueblo, sobre todo en el reinado de Calígula, eran
debidas en gran parte al ejemplo dado por aquellos miserables á quienes
se veia arrastrar la púrpura en el teatro, en el palacio del César, y
en las cárceles[739]. En cuanto á los judíos, ya hemos visto[740] que
para ellos _autonomía_ significaba intolerancia. El pontificado supremo
pasaba únicamente y aún por cortos períodos de la familia de Hanan
á la de Boethus, no menos altanera y cruel. El soberano que queria
complacer á los judíos no podia dejar de decretar lo que más deseaban,
es decir, severidades contra todo lo que se separase de la más rigurosa
ortodoxia[741].

Herodes Agrippa fué por la misma razon al fin de su reinado un
perseguidor violento[742]. Algun tiempo antes de la Pascua del año
44, hizo cortar la cabeza á uno de los principales miembros del
Colegio Apostólico, á Jacobo, hijo del Zebedeo y hermano de Juan. Este
asunto no se consideró como religioso, y por lo tanto no hubo proceso
inquisitorial ante el Sanhedrin; la sentencia fué dictada en virtud del
poder arbitrario del soberano, como sucedió con Juan Bautista[743].
Animado por el buen efecto que dicha muerte produjo entre los
judíos[744], Herodes Agrippa no quiso detenerse en tan fácil via de
popularidad. Eran los primeros dias de la fiesta de Pascua, época
ordinaria del acrecentamiento de fanatismo, y aprovechando la ocasion,
Agrippa hizo encerrar á Pedro en la torre Antonia, á fin de que se le
juzgara y ejecutara con grande aparato ante la masa de pueblo que se
reunia con motivo de las fiestas.

Una circunstancia que ignoramos, y que fué considerada como milagrosa,
puso á Pedro en libertad. Una tarde en la que varios fieles se habian
reunido en casa de María, madre de Juan Márcos, en donde acostumbraba
á vivir Pedro, se oyó llamar de repente á la puerta. La criada, llamada
Rhodé, fué á ver quién era y reconoció la voz de Pedro. Embargada por
la alegría, en vez de abrir, corre á anunciar que Pedro estaba allí.
La tratan de loca, pero ella jura y vuelve á asegurar que es él. «Es
su ángel,» dicen algunos. Vuelve á oirse llamar varias veces; era él.
La alegría fué infinita. Pedro hizo participar enseguida su libertad á
Jacobo, hermano del Señor, y á los demás fieles. Se creyó que el ángel
del Señor habia entrado en el calabozo del apóstol y habia hecho caer
las cadenas y cerrojos. Pedro contaba que todo esto habia sucedido
mientras estaba en una especie de éxtasis; que despues de haber pasado
la primera y segunda guardia y atravesado la puerta de hierro que
daba á la ciudad, el ángel lo acompañó hasta una calle y lo dejó: que
entonces volvió en sí y reconoció la mano de Dios, que habia enviado un
mensajero celeste para libertarlo[745].

Agrippa sobrevivió poco á estas violencias[746]. Á mediados del año
44, pasó á Cesarea para celebrar juegos en honor de Claudio. La
concurrencia fué extraordinaria; los habitantes de Tiro y de Sidon,
que tenian algunas disensiones con él, fueron á pedirle gracia. Estas
fiestas disgustaban mucho á los judíos, tanto porque se efectuaban en
la ciudad impura de Cesarea, como porque se daban en el teatro. Una vez
que el rey habia salido de Jerusalem con igual motivo, cierto rabino
Simeon habia propuesto que se declarase que dejaba de pertenecer al
judaismo y que se le excluia del templo; mas entonces el rey llevó
su condescendencia hasta el punto de colocar al rabino á su lado en
el teatro, á fin de probarle que allí nada se hacia contrario á la
Ley[747]. Creyendo haber satisfecho de este modo á los rigoristas,
Herodes Agrippa se dejó arrastrar por su aficion á las pompas profanas.
El segundo dia de la fiesta, entró muy de mañana en el teatro, vestido
con una túnica de tejido de plata, de un brillo incomparable. Fué
extraordinario el efecto causado por esta túnica que resplandecia
á los rayos del sol saliente y los fenicios que rodeaban al rey le
prodigaron adulaciones imbuidas de paganismo. «Es un Dios, decian, y no
un hombre.» El rey no manifestó indignacion ni vituperó esta palabra,
pero falleció cinco dias despues. Judíos y cristianos atribuyeron su
muerte al no haber rechazado con horror una lisonja tan blasfematoria.
La tradicion cristiana supuso que este era el castigo reservado á los
enemigos de Dios, puesto que murió de una enfermedad vermicular[748].
Sin embargo, los síntomas de que habla Josefo harian creer más bien
en un envenenamiento, y viene á confirmar esta opinion lo que dicen
las _Actas_ de la conducta equívoca de los fenicios y del cuidado que
tuvieron en ganar á Blastus, ayuda de cámara del rey.

Con la muerte de Herodes Agrippa I desapareció la independencia
de Jerusalem, que volvió á ser gobernada por procuradores. Este
régimen duró hasta la gran sublevacion, lo que fué un bien para el
cristianismo, porque debe observarse que esta religion que debia
sostener más tarde una lucha tan terrible contra el imperio romano,
creció á la sombra del principio de aquel y bajo su proteccion. Roma
era, conforme lo hemos dicho repetidas veces, quien impedia que el
judaismo se entregase completamente á sus instintos de intolerancia
y de destruccion de los gérmenes de libertad que se producian en su
seno. Toda restriccion de la autoridad judía era un beneficio para
la secta naciente: Cuspius Fadus, el primero de esta nueva série de
procuradores, fué otro Pilatos, de mucha firmeza ó por lo menos de
buena voluntad; pero Claudio continuaba mostrándose favorable á las
pretensiones judías, á causa sobre todo de las instigaciones del jóven
Herodes Agrippa, hijo de Herodes Agrippa I, que vivia á su lado y á
quien amaba mucho[749]. Despues de la corta administracion de Cuspius
Fadus, las funciones de procurador fueron confiadas á un judío, á aquel
Tiberio Alejandro, sobrino de Philon é hijo del alabarca de los judíos
de Alejandría, que tuvo grandes empleos y desempeñó un papel importante
en los asuntos políticos de su siglo. Verdad es que no era amado de los
judíos, que lo miraban, no sin razon, como un apóstata[750].

Para poner fin á estas continuas disputas, se recurrió al medio más
conforme con los buenos principios. Se hizo una especie de separacion
entre lo espiritual y lo temporal, y se dejó el poder político á los
procuradores; pero Herodes, rey de Calcis y hermano de Agrippa I, fué
nombrado Prefecto del templo, guardian de los vestidos pontificales,
y tesorero de la caja sagrada, revistiéndose del derecho de nombrar
los grandes sacerdotes[751]. Á su muerte (año 48), Herodes Agrippa
II, hijo de Herodes Agrippa I, sucedió á su tio en dichos cargos, que
conservó hasta la gran guerra. Claudio continuaba mostrándose en todo
esto lleno de bondad. Los altos funcionarios romanos en Siria, bien
que menos inclinados á las concesiones que el emperador, emplearon
tambien mucha moderacion. El procurador Ventidius Cumanus llevó su
condescendencia hasta el caso de hacer decapitar, en medio de los
judíos que formaban el cuadro, á un soldado que habia destrozado un
ejemplar del Pentateuco[752]. Todo fué inútil; Josefo achaca con razon
á la administracion de Cumanus los desórdenes que solo concluyeron con
la destruccion de Jerusalem.

El cristianismo no tomaba la menor parte en estos disturbios[753], que
eran, como el mismo cristianismo, uno de los síntomas de la fiebre
extraordinaria que devoraba al pueblo judío y del trabajo divino
que se verificaba en él. Nunca habia hecho tantos progresos la fé
judía[754]. El templo de Jerusalem era uno de los santuarios del mundo
cuya fama se extendia más y al que más donativos se hacian[755]. El
judaismo habia llegado á ser la religion dominante de la mayor parte
de la Siria. Los príncipes asmoneos habian convertido violentamente
á poblaciones enteras (Idumeos, Itureos, etc.)[756]. Hubo al mismo
tiempo muchos ejemplos de circuncision impuesta por la fuerza[757],
porque se tenia un grande empeño en hacer prosélitos[758]. La misma
casa de Herodes contribuia poderosamente á la propaganda judía. Para
casarse con princesas de esta familia, cuyas riquezas eran inmensas,
se hacian judíos[759] los príncipes de las pequeñas dinastías vasallas
de los romanos, de Emesa, de Ponte, y de Cilicia. La Arabia y la
Etiopía poseian tambien un gran número de convertidos, entre los que
se contaban, sobre todo por parte de las mujeres[760], las familias
reales de Meseno y de Adiabene, tributarias de los Partos. Se creia
que se hallaba la dicha conociendo y practicando la Ley[761], y aun
cuando no se hiciesen circuncidar, modificaban su religion en sentido
judío; el espíritu general de la religion en Siria era una especie
de monoteismo. En Damasco, ciudad que nada tenia de israelita, casi
todas las mujeres habian adoptado la religion judaica.[762] Detrás del
judaismo farisaico, se formaba así una clase de judaismo libre, menos
violento, que ignoraba algunos secretos de la secta[763], pero que
tenia más porvenir y en el que únicamente se llevaba buena voluntad y
puro corazon. La situacion era, á corta diferencia, la del catolicismo
de nuestros dias, en donde vemos, por una parte, teólogos ignorantes y
orgullosos que por sí solos no convertirian más almas al catolicismo
que las que ganaron los fariseos para el judaismo; y por otra, piadosos
seglares, heréticos mil veces sin saberlo, pero llenos de tierno celo,
ricos en buenas obras y en sentimientos poéticos, ocupados siempre en
disimular ó en atenuar con complacientes explicaciones las faltas de
sus doctores.

Uno de los ejemplos más extraordinarios de la corriente que
arrastraba hácia el judaismo á las almas religiosas, fué el que dió
la familia real de Adiabene en el Tigris[764]. Esta casa, en su
orígen y costumbres[765], bien que iniciada en parte en la cultura
griega[766], se hizo judía casi toda y se distinguió por su extrema
devocion; porque, conforme hemos manifestado, estos prosélitos eran
regularmente más piadosos que los judíos de nacimiento. Izate, jefe
de la familia, abrazó el judaismo á consecuencia de las predicaciones
de un mercader judío llamado Ananías, que al entrar, para su pequeño
comercio en el serrallo de Abennerig, rey de Meseno, habia convertido
á todas las mujeres y se habia constituido su director espiritual.
Las mujeres pusieron á Izate en relaciones con él. En la misma época,
Elena, su madre, se hacia instruir en la verdadera religion por otro
judío. Izate, en su celo de nuevo convertido, queria tambien hacerse
circuncidar, pero su madre y Ananías lo disuadieron de ello. Ananías
le demostró que más importante era la observacion de los mandamientos
de Dios que la circuncision, y que se podia ser muy buen judío sin
esta ceremonia. Semejante tolerancia era debida á un corto número de
inteligencias superiores. Algun tiempo despues, un judío de Galilea
llamado Eleazar, encontró al rey que leia el Pentateuco y le probó con
el texto, que no podia observar la Ley sin ser circunciso. Izate quedó
persuadido de ello y mandó que le hicieran en seguida la operacion[767].

La conversion de Izate fué seguida de la de su hermano Monobaze y de
casi toda la familia. En el año 44, Elena pasó á fijarse en Jerusalem,
en donde hizo construir para la casa real de Adiabene un palacio y un
mausoleo de familia que todavía existe[768]. Se hizo querer de los
judíos por su afabilidad y sus limosnas. Daba gozo verla, como una
piadosa judía, frecuentar el templo, consultar á los Doctores, leer la
Ley, y enseñarla á sus hijos. En la peste del año 44, aquella santa
mujer fué la providencia de la ciudad, pues mandó comprar una gran
cantidad de trigo en Egipto, y de higos secos en Chipre. Izate, por
su parte, envió sumas considerables para ser distribuidas entre los
pobres. Las riquezas del Adiabene se gastaban en parte en Jerusalem,
donde vinieron los hijos de Izate para aprender los usos y la lengua
de los judíos. La familia citada fué un gran recurso para aquel pueblo
de mendigos. Habian tomado como un derecho de ciudadanía en Jerusalem,
en donde se encontraron varios de sus miembros durante el sitio de
Tito[769], al paso que otros figuran en los escritos talmúdicos como
modelos de piedad y de desprendimiento[770].

Así es como la familia real de Adiabene vino á figurar en la
historia del cristianismo. Sin ser cristiana, como han supuesto
varias tradiciones[771], esta familia representó bajo diferentes
conceptos las primicias de los gentiles. Abrazando el judaismo,
obedeció al sentimiento que debia llevar al cristianismo al mundo
pagano entero. Los verdaderos israelitas para con Dios lo eran más
bien aquellos extranjeros, animados por un sentimiento religioso tan
profundamente sincero, que no el fariseo soberbio y perverso, para
quien la religion no era más que un pretexto de ódios y desdenes.
Aquellos buenos prosélitos no eran fanáticos en lo más mínimo porque
eran verdaderamente santos. Admitian que la verdadera religion
podia practicarse con los códigos civiles más diversos; separaban
completamente la religion de la política. La distincion entre los
sectarios sediciosos que se proponian defender rabiosamente á
Jerusalem, y los pacíficos devotos que, al primer rumor de guerra,
habian de refugiarse en las montañas[772], se manifestaba cada dia más.

Vemos, pues, que la cuestion de los prosélitos se presentaba del
mismo modo en el judaismo que en el cristianismo. De una y otra
parte, se sentia la necesidad de tener más tolerancia, y para los que
consideraban la cuestion bajo este punto de vista, la circuncision era
una práctica inútil ó perjudicial, y las observancias mosáistas una
simple señal de raza, que solo tenia valor para los hijos de Abraham.
Antes de ser una religion universal, el judaismo se veia obligado á
limitarse á una especie de deismo, que únicamente imponia los deberes
de la religion natural. Habia de cumplirse con ello una mision sublime,
y una parte del judaismo, en la primera mitad del siglo I, lo hizo
de una manera muy inteligente. Por un lado, el judaismo era uno de
los innumerables cultos nacionales[773] que llenaban el mundo y cuya
santidad no reconocia otra causa que la de haber sido practicado
por sus antepasados; por otro, el judaismo era la religion absoluta,
hecha para todos, y destinada á ser adoptada por todos. El espantoso
desbordamiento de fanatismo que se desarrolló en Judea y que originó
la guerra de exterminio, destruyó este porvenir. El cristianismo fué
el que se encargó de proseguir por su cuenta la tarea que la sinagoga
no habia sabido llevar á cabo. Dejando aparte las cuestiones rituales,
el cristianismo continuó la propaganda monoteista del judaismo. Lo que
favoreciera el éxito del judaismo con las mujeres de Damasco, en el
serrallo de Abennerig, con Elena y otros tantos prosélitos piadosos,
fortaleció al cristianismo en el mundo entero. En tal concepto, la
gloria del último se confunde verdaderamente con la del primero. Una
generacion de fanáticos privó al judaismo de su recompensa, y le
impidió recoger la cosecha que habia preparado.



CAPÍTULO XV.

Movimientos paralelos al cristianismo ó imitadores del cristianismo. --
Simon de Gitton.


[Marginal: Año 45]

El cristianismo está ahora realmente fundado. En la historia de todas
las religiones, solo se encuentran obstáculos durante los primeros
años; mas cuando una creencia ha resistido las duras pruebas por que
ha de pasar toda nueva fundacion, está asegurado su porvenir. Los
fundadores del cristianismo, más hábiles que los otros sectarios del
mismo tiempo, esenianos, baptistas y partidarios de Judas el Gaulonita,
que no salieron del mundo judío y perecieron con él, se lanzaron
bien pronto al mundo con la mayor resolucion y ocuparon en aquel su
puesto. Las pocas citas que sobre cristianos encontramos en Josefo, en
el Talmud, y en todas las obras de los autores griegos y latinos, no
debe sorprendernos. Josefo ha llegado hasta nosotros por los copistas
cristianos que han sabido suprimir todo lo que era contrario á su
creencia; pero podemos suponer que hablaba con más extension de Jesús
y de los cristianos, que la edicion que ha llegado hasta nosotros.
El Talmud sufrió tambien durante la edad media[774] y despues de su
primera publicacion, varias supresiones y alteraciones, pues se ejerció
la censura cristiana sobre el texto con mucha severidad, y fueron
quemados una multitud de desdichados judíos por haber tenido en su
poder un libro conteniendo páginas consideradas como blasfematorias.
No es tampoco sorprendente que los escritores griegos y latinos se
preocupen poco de un movimiento que no pueden comprender y que tuvo
lugar en un pequeño mundo cerrado para ellos. El cristianismo se pierde
á sus ojos sobre el oscuro fondo del judaismo; esto fué una querella de
familia en el fondo de una nacion abyecta; ¿á qué ocuparse de ello?

Los dos ó tres pasajes en que Tácito y Suetonio hablan de los
cristianos, prueban que algo extraordinaria debia ser la secta nueva,
cuando traspasó el círculo ordinario de la publicidad, y al poco
tiempo, á través de las nubes de la indiferencia general, comenzó á
destacarse vigorosamente.

Por lo demás, lo que contribuyó á borrar un poco las formas del
cristianismo en la historia del mundo judío en el primer siglo de
nuestra era, es que no fué un hecho aislado. Philon, en la hora á que
hemos llegado, habia concluido su carrera, consagrada enteramente al
amor del bien. La secta de Judas el Gaulonita dura todavía: el agitador
tuvo como continuadores de su pensamiento á sus hijos Jacobo, Simon
y Menahem: pero los dos primeros fueron crucificados por órden del
procurador Tiberio Alejandro[775]. En cuanto al tercero, desempeñará
en la catástrofe final de la nacion un importante papel[776]. El año
44, un entusiasta llamado Teudas[777] se presentó anunciando una
próxima libertad, é invitó á la multitud á que le siguiera al desierto,
prometiendo, cual otro Josué, hacerle pasar el Jordan á pié enjuto;
ya que este pasaje era segun él el verdadero bautismo que debia
iniciar á cada uno de sus fieles en el reino de Dios. Siguiéronle más
de cuatrocientas personas; pero el procurador Fado, mandó contra él
á la caballería, dispersólos y le hirió[778]. Algunos años antes se
habia levantado toda la Samaria á la voz de un iluminado que pretendia
haber tenido una revelacion en el lugar de Garissim, donde Moisés
habia ocultado los instrumentos sagrados del culto. Pilatos habia
reprimido con gran rigor este movimiento[779]. En cuanto á Jerusalem,
la paz habia acabado para ella, pues á contar desde la llegada del
procurador Ventidio Cumano (año 48), los trastornos no cesaron; la
excitacion habia llegado á tal punto, que la vida era insufrible y
las circunstancias más insignificantes producian estallidos[780].
Sentíase una extraña fermentacion, una especie de turbacion
misteriosa; por todas partes se multiplicaban los impostores[781];
los terribles _zelotas_ (_Kenaïm_) ó sicarios, empezaban á aparecer;
y varios miserables armados de puñales se metian entre la multitud,
herian á sus víctimas, y eran los primeros que gritaban al asesino.
No se pasaba dia sin que se cometiera alguno de estos asesinatos;
extendiéndose el terror de una manera extraordinaria. Josefo presenta
los crímenes de estos sicarios como cometidos por bribones[782], pero
no es dudoso que el fanatismo se mezclaba en ello[783]: para defender
la ley aquellos miserables se armaron del puñal: el que faltaba segun
ellos á las prescripciones legales, veia pronto pronunciada y ejecutada
su sentencia. Con ello creian llevar á cabo la obra más meritoria y más
agradable á Dios.

Escenas análogas á las de Teudas, renovábanse por todas partes.
Varios personajes pretendiéndose inspirados sublevaban el pueblo y
le arrastraban consigo al desierto, bajo el pretexto de hacerle ver
por signos manifiestos que Dios iba á librarles. La autoridad romana
deseaba exterminar á estos agitadores[784] que reunian las gentes á
millares, en términos de que en el año 56, un judío que vino de Egipto
á Jerusalem, con su prestigio consiguió atraer más de treinta mil
personas, entre las que habia cuatro mil sicarios. Desde el desierto,
queria llevarles al monte Olivete, para ver desde allí, segun decia,
caer las murallas de Jerusalem á su solo mandato. Félix, que era
entonces procurador, marchó contra él y dispersó á su gente, pero el
egipcio se salvó y no pareció más[785]. Sin embargo, así como en un
cuerpo enfermizo los males se suceden unos á otros, viéronse pronto
partidas mandadas por mágicos y ladrones que conducian claramente al
pueblo á revolucionarse contra los romanos, amenazando de muerte á los
que continuaran obedeciéndoles. Bajo este pretexto maltrataban á los
ricos, decomisaban sus bienes, quemaban sus casas, dejando en toda
la Judea huellas de su furor[786]. Anunciábase una guerra espantosa:
reinaba fuerte agitacion por do quier, y las imaginaciones se mantenian
en un estado cercano á la más completa locura.

No era imposible que Teudas se inspirara en el espíritu de imitacion
á la vista de Jesús y de Juan Bautista. Á lo menos esta imitacion se
evidenció con Simon de Gitton, si merecen alguna fé las tradiciones
cristianas acerca de este personaje[787]. Le hemos visto ya en
relacion con los apóstoles á propósito de la primera mision de
Felipe en Samaria. Bajo el reinado de Claudio es cuando conquistó su
celebridad[788]. Sus milagros eran considerados como permanentes, y en
Samaria le miraba todo el mundo como un personaje sobrenatural[789].

No eran solo sus milagros los únicos fundamentos de su reputacion.
Segun parece usaba una doctrina que nos es imposible juzgar, ya que
la obra intitulada _La Grande Exposicion_ que se le atribuye, y que
ha llegado hasta nosotros por extracto, no es tal vez otra cosa más
que una síntesis modificada de sus ideas[790]. Simon, durante su
permanencia en Alejandría[791], parece haber fomentado en sus estudios
de filosofía griega un sistema de teosofía sincrética y de exégesis
alegórica semejante á la de Philon. Este sistema tiene su grandeza:
pues tan pronto recuerda la cábala judía, como las teorías panteistas
de la filosofía indiana; y bajo cierto punto de vista parece una
imitacion del budismo y del parsismo[792]. Al frente de todas las
cosas está «Aquel que es, que ha sido y que será[793],» es decir el
_Jahveh_ samaritano, entendido segun la fuerza etimológica de su
nombre, el Sér eterno, único engendrado por sí mismo, aumentando por
sí mismo, encontrándose á sí mismo, padre, madre, hermana, esposo, é
hijo de sí mismo[794]. En el seno de este infinito, todo poder existe
eternamente; todo pasa á la accion y á la realidad por la conciencia
del hombre, por la razon, la lengua y la ciencia[795]. El mundo se
explica ya por una gerarquía de principios abstractos, análogos á los
Eones del gnosticismo y al árbol sefirótico de la cábala, ya por un
sistema de ángeles que parece tomado de las creencias de la Persia.
Estas abstracciones se presentan algunas veces como traducciones de
hechos físicos y psicológicos: otras veces, los _poderes divinos_,
considerados como sustancias separadas, se realizan en encarnaciones
sucesivas, ya masculinas, ya femeninas, cuyo fin es el libertar á
los séres encadenados por los lazos de la materia. El primero de
estos poderes es el que por excelencia se llama «el Grande,» y que
es la inteligencia de este mundo, la Providencia universal[796]. Es
masculina y se considera á Simon como su encarnacion. Al lado de ella
está la _syzigia_ femenina, «el Gran Pensamiento.» Habituado Simon á
revestir sus teorías de un extraño simbolismo, imagina interpretaciones
alegóricas para los antiguos textos sagrados y profanos, á los
cuales el autor de la _Grande Exposicion_, da el nombre de _Helena_,
significando con esto que era el objeto del deseo universal, la eterna
causa de discusion entre los hombres, la que se venga de sus enemigos y
les ciega, hasta el momento en que consienten cantar la palinodia[797];
teme que mal comprendido é interpretado torcidamente por los padres
de la Iglesia da lugar á cuentos pueriles[798]. El conocimiento de
la literatura griega que posee el autor de la _Grande Exposicion_, es
en todo caso, muy notable. Él sostiene que cuando se saben comprender
los escritos de los paganos bastan para el conocimiento de todas las
cosas[799]; su eclectismo abraza todas las revelaciones y procura
refundirlas en un solo órden de verdades.

En cuanto al fondo de su sistema, hay mucha analogía con el de
Valentin y con las doctrinas sobre las personas divinas que se
encuentran en el cuarto Evangelio, en Philon, y en los Targums[800].
Este «_Metatrono_[801]» es el que los judíos colocaban al lado de la
Divinidad y hasta en su sentido se parece mucho al «_Gran poder_.» En
la teología de los samaritanos se vé figurar un Gran ángel, jefe de los
demás, y una especie de manifestaciones, ó _virtudes divinas_[802],
análogas á las que la cábala judía se figuraba por su parte. Por esto
parece que Simon de Gitton fué una especie de teósofo en el mismo
género de Philon y de los cabalistas. Tal vez se acercó alguna vez al
cristianismo, pero no se acercó á él de una manera decisiva.

Si tomó algo de los discípulos de Jesús, es muy difícil probarlo. Si la
_Grande Exposicion_ es suya, vemos que en algunos pasajes se adelanta
á las ideas cristianas, y en otros se relaciona mucho con ellas[803].
Lo que parece es que ensayó un eclecticismo análogo al que practicó
más tarde Mahoma, y que intentó fundar su religion aceptando la mision
divina de Juan[804] y de Jesús, á fin de ponerse en mística relacion
con ellos. Él sostuvo que el mismo Simon se habia aparecido á los
samaritanos, como Pedro á los judíos, para la crucifixion visible del
Hijo, y á los gentiles para la infusion del Santo Espíritu[805]. Segun
parece, preparó tambien el terreno para la doctrina de los _Docetas_,
pues decia que era él quien habia sufrido en Judea en la persona de
Jesús, pero que este sufrimiento fué solo aparente.[806] Su pretension
de ser la misma Divinidad y de hacerse adorar ha sido probablemente
exagerada por los cristianos que solo han procurado hacerle odioso.

Por lo demás se vé que la doctrina de la _Grande Exposicion_ es casi la
de todos los escritos gnósticos, y si verdaderamente Simon ha profesado
estas doctrinas, han tenido mucha razon los padres de la Iglesia en
considerarle como un fundador del gnosticismo[807]. Nosotros creemos
que la _Grande Exposicion_ no tiene más que una autenticidad relativa,
y es poco más ó menos á la doctrina de Simon, lo que el cuarto
Evangelio al pensamiento de Jesús; que se refiere á los primeros años
del siglo II, es decir, á la época en que las ideas teosóficas de
_Logos_ dejaron de predominar. Estas ideas que encontramos en gérmen en
la Iglesia cristiana el año 60[808], pudieron ser conocidas de Simon
cuya vida acaso se prolongara hasta fines del siglo.

En nuestro concepto, este enigmático personaje es una especie de
plagiario del cristianismo. La imitacion parece ser una costumbre
constante entre los samaritanos[809]. De la misma manera que habian
imitado siempre el judaismo de Jerusalem, estos sectarios copiaron
tambien del cristianismo, hicieron sus especulaciones teosóficas y su
cábala. Pero Simon ¿fué un imitador respetable á quien no se pueda
calificar de prestidigitador inmoral y ridículo[810], que explotaba en
su favor una doctrina formada de trozos recogidos aquí y allá? Hé aquí
lo que probablemente se ignorará siempre. Simon ocupaba en la historia
una posicion muy falsa; marcha sobre una cuerda tirante donde no es
permitida oscilacion alguna; en este punto no hay más que elegir entre
una caida ridícula ó un éxito maravilloso.

Todavía nos ocuparemos más de Simon y veremos si las leyendas durante
su permanencia en Roma que al mismo se refieren, tienen alguna
verosimilitud. Lo cierto es que la secta simoniana duró hasta el
siglo III[811]; que tuvo dos iglesias en Antioquía, y tal vez hasta
en Roma mismo; que Menandro de Caparetea y Clobio[812] continuaron la
doctrina de Simon, ó mejor imitaron su papel de teurgo, con un recuerdo
más ó menos vivo de Jesús y de sus apóstoles. Simon y sus discípulos
fueron muy estimados entre sus correligionarios. Las sectas del mismo
género, paralelas al cristianismo[813], y más ó menos impregnadas de
_gnosticismo_, no cesaron de producirse entre los samaritanos hasta su
destruccion por Justiniano. El destino de este pequeño grupo fué sufrir
las consecuencias de todo lo que pasaba á su alrededor, sin producir
nada completamente original.

En cuanto á los cristianos, la memoria de Simon de Gitton les era
aborrecible. Esos prestigios, que tanto se parecían a los suyos, les
irritaban, y haber alcanzado el éxito de los apóstoles fué el más
imperdonable de los crímenes. Pretendióse que los prodigios de Simon
y de sus discípulos eran obra del diablo y se denigró al teósofo
samaritano con el nombre de _Mágico_[814], que los fieles tomaban
en muy mal sentido. Toda la leyenda cristiana de Simon revelaba una
cólera reconcentrada: se le atribuyeron las máximas del quietismo y
los excesos que se suponen ser su consecuencia[815]; se le consideró
como padre de todo error, como el primer heresiarca: se contaron
sus aventuras ridículas, sus hechos con referencia á Pedro[816], y
se atribuyó á otro motivo distinto el impulso que le llevó hácia el
cristianismo. Tan preocupados estaban con su nombre, que creian leerle
al través de las páginas donde no estaba escrito[817]. El simbolismo de
que ha revestido sus ideas fué interpretado de la manera más grotesca.
La _Helena_ que él identificaba con la _primera inteligencia_, se
consideró como una mujer pública que habia comprado en el mercado de
Tiro[818]: su nombre, en fin, se colocó al lado del de Judas y se
tomó como sinónimo de _antiapóstol_[819], última injuria y palabra
proverbial para designar un impostor de profesion, un adversario de
la verdad que quisiera presentarse con misterio[820]. Este fué el
primer enemigo del cristianismo, ó mejor dicho, el primer personaje
que el cristianismo trató como enemigo, no escaseándose los piadosos
fraudes ni calumnias para disfamarle[821]. La crítica no puede, en
este caso, revindicarle porque le faltan los documentos auténticos
y contradictorios; lo único que puede hacer es retratarle tal como
aparece en las tradiciones poniendo en relieve el estilo despreciativo
que en ellas se nota.

Á lo menos no debe acusarse al teurgo samaritano de una imitacion que
acaso no hiciera. En una reseña del historiador Josefo, un mágico judío
llamado Simon, nacido en Chipre, desempeñaba por parte del procurador
Félix el papel de _proxeneto_[822]. Las circunstancias de esta reseña
no convienen con Simon de Gitton y no debe hacérsele responsable de
los hechos de un personaje que solo puede tener de comun con él su
nombre, que llevaban entonces millares de hombres, ni de la pretension
de hacer obras sobrenaturales que tenia entonces una multitud de sus
contemporáneos.



CAPÍTULO XVI.

Marcha general de las misiones cristianas.


[Marginal: Año 45]

Hemos visto á Bernabé partir de Antioquía para remitir á los fieles
de Jerusalem la colecta de sus hermanos de Siria. Le hemos visto
presenciar alguno de los disturbios que la persecucion de Herodes
Agrippa I causó á la Iglesia de Jerusalem[823]; volvamos con él á
Antioquía, donde parece haberse concentrado en este momento toda la
actividad creadora de la secta.

Bernabé llevó consigo á un celoso colaborador: este era su primo Juan
Márcos, el discípulo querido de Pedro[824], el hijo de aquella María
en casa de la cual el primero de los apóstoles deseaba permanecer. Sin
duda, tomando este nuevo colaborador, pensaba ya en la grande empresa
á la cual iba á asociarle. Tal vez preveia las divisiones que la misma
obra suscitaria, y tenia cuidado de tomar por compañero un hombre que
sabia era el brazo derecho de Pedro, es decir, del apóstol que en los
asuntos generales tendria mayor autoridad.

Esta empresa no fué más que una série de grandes misiones que debian
partir de Antioquía, teniendo por programa la conversion del mundo
entero. Como todas las grandes resoluciones que se tomaban en la
Iglesia, fué tambien atribuida aquella al Espíritu Santo. Se creyó ser
obra de un llamamiento especial, de una eleccion sobrenatural, que se
supuso haber sido comunicada á la Iglesia de Antioquía mientras ayunaba
y oraba. Tal vez alguno de los profetas de la Iglesia, Menahem ó Lucio,
en uno de sus accesos de glosolalia pronunció algunas palabras de las
cuales pudo deducirse que Pablo y Bernabé estaban predestinados á esta
mision[825]. En cuanto á Pablo, estaba convencido que Dios le habia
elegido desde el vientre de su madre para la obra á la cual iba á
consagrarse enteramente[826].

Los dos apóstoles se agregaron á título de subordinado para secundarles
en la parte material de su empresa, al Juan Márcos que Bernabé habia
llevado consigo á Jerusalem[827]. Cuando terminaron los preparativos,
hubo ayunos y oraciones, y se impusieron las manos á los dos apóstoles
para indicar que la mision era conferida por la misma Iglesia[828]; se
les recomendó á la gracia de Dios y partieron[829]. ¿Por qué lado se
dirigieron? ¿Qué mundo iban á evangelizar? Esto es lo que importa saber.

Todas las grandes misiones cristianas primitivas, se dirigieron hácia
el oeste, ó en otros términos, tomaron por teatro ó cuadro el imperio
Romano. Si se exceptúa alguna pequeña parte del territorio de los
Arsácidas, comprendido entre el Éufrates y el Tigris, el imperio de los
Partos no tuvo durante el primer siglo misiones cristianas[830]. El
Tigris fué por el Oriente una barrera que el cristianismo solo traspasó
en las Sasanidas. Dos grandes causas, el Mediterráneo y el imperio
Romano, determinaron este hecho capital.

El Mediterráneo era hacia mil años el gran camino por donde habian
cruzado todas las civilizaciones y todas las ideas. Los romanos habian
ahuyentado de él la piratería, convirtiéndole en una magnífica via
de comunicacion. Una numerosa marina de cabotaje hacia más fáciles
los viajes por la costa de este gran lago. La seguridad relativa que
ofrecian los caminos del imperio, las garantías que se encontraban
en los poderes públicos, la difusion de los judíos sobre todo el
litoral del Mediterráneo, el uso de la lengua griega en toda la parte
oriental de este mar[831], la unidad de civilizacion que los griegos
tenian con los romanos, hicieron del mapa del imperio el mapa mismo de
los países reservados á las misiones cristianas y destinados á ser
cristianos. El _orbis_ romano llegó á ser el _orbis_ cristiano, y en
este sentido puede afirmarse que los fundadores del imperio fueron
tambien los fundadores de la monarquía cristiana, ó al menos diseñaron
sus contornos. Toda provincia conquistada por el imperio romano, era
una provincia conquistada al cristianismo. Cuando uno se figura á los
apóstoles ante una Asia Menor, una Grecia, una Italia dividida en cien
pequeñas repúblicas, una Galia, una España, un África ó un Egipto
denominadas por antiguas instituciones nacionales, no se puede esperar
un buen éxito y mucho menos que haya podido nacer el proyecto. La union
del imperio era la condicion prévia de todo proselitismo religioso,
haciéndose superior de las nacionalidades. El imperio lo comprendió
en el siglo XIV y se hizo cristiano: vió que el cristianismo era la
religion que él habia creado sin saberlo, la religion limitada por
sus fronteras, identificada con él, capaz de procurarle una segunda
vida. La Iglesia por su parte se hizo romana y se ha conservado hasta
nuestros dias como un recuerdo del imperio. Decid á Pablo que Claudio
será su primer auxiliar; decid á Claudio que aquel judío que parte de
Antioquía va á fundar la parte más sólida del edificio imperial, y
asombrareis al uno y al otro, y sin embargo, esto fué una verdad.

De todos los países extraños á la Judea, el primero donde se estableció
el cristianismo fué naturalmente en Syria. Los naturales de Palestina y
el gran número de judíos establecidos en aquella comarca[832], hacian
inevitable este hecho. Chipre, el Asia Menor, la Macedonia, la Grecia
y la Italia, fueron visitadas por los hombres apostólicos con algunos
años de intervalo. El Mediodía de la Galia, la España, y la costa de
África, aunque se evangelizaron bien pronto, fueron los últimos puntos
que invadió el cristianismo.

Lo propio sucedió en Egipto. El Egipto no figura apenas en la
historia apostólica; parece que los misioneros apostólicos le vuelven
sistemáticamente la espalda. Este país, que á partir del siglo III,
se convierte en teatro de los acontecimientos más importantes de la
historia de la religion, fué entonces un atraso para el cristianismo.
Apolo es el único doctor cristiano salido de la escuela de la
Alejandría, y aun éste aprendió el cristianismo en sus viajes[833].
Es necesario atribuir la causa de este notable fenómeno á las pocas
relaciones que existian entre los judíos de Egipto y los de Palestina,
y sobre todo al hecho de que el Egipto judío tuvo bajo cierto aspecto
su especial desarrollo religioso. El Egipto tenia á Philon y los
terapeutas, este era su cristianismo[834], el cual le dispensaba
de escuchar al otro con atencion. En cuanto al Egipto pagano,
poseia instituciones religiosas más sólidas que las del paganismo
greco-romano[835]; la religion egipciaca estaba todavía en toda su
fuerza y cercano el momento en que iban á bautizarse los enormes
templos de Esneh, y de Ombos, en los cuales la esperanza de tener en el
pequeño Cesarion un último rey Ptolomeo, ó un Mesías nacional, hacia
salir como de la tierra los santuarios de Dendera, y de Hermontis,
comparables á las más bellas obras faraónicas. El cristianismo se
establecia por todas partes sobre las ruinas del sentimiento nacional y
de los cultos locales. La degradacion de las almas era rara en Egipto,
y hacia raras las aspiraciones que abrieron al cristianismo tan fáciles
caminos.

Un relámpago que parte de la Syria, ilumina casi simultáneamente las
tres grandes penínsulas del Asia Menor, de Grecia y de Italia, y
que bien pronto seguido de un segundo reflejo abraza casi todas las
costas del Mediterráneo, hé aquí lo que fué la primera aparicion del
cristianismo: la marcha de las naves apostólicas es casi siempre la
misma. La predicacion cristiana parece seguir una huella anterior que
no es otra que la de la emigracion judía. Como un contagio que teniendo
su foco en el fondo del Mediterráneo, aparece de repente sobre cierto
número de puntos del litoral, donde se comunica por una correspondencia
secreta, el cristianismo tuvo sus puertos de arribada designados en
cierto modo de antemano. Estos puertos se reconocian casi todos por las
colonias judías; una sinagoga precedió, en general, al establecimiento
de la Iglesia: diríase que era una cadena eléctrica por cuya extension
la idea nueva corria de una manera casi instantánea.

En efecto, despues de ciento cincuenta años el judaismo extendido
por el Oriente y Egipto, habia tomado su vuelo hácia el Occidente.
Cirene, Chipre, el Asia Menor, ciertas poblaciones de Macedonia y de
Grecia, y la Italia tenian juderías importantes[836]. Los judíos daban
el primer ejemplo de este género de patriotismo que los Partos, los
Armenios, y hasta cierto punto los Griegos modernos debian mostrar
más tarde; patriotismo extremadamente enérgico porque no se refiere
á un determinado suelo; patriotismo de comerciantes extendidos por
todas partes, reconociéndose por todo como hermanos; patriotismo que
no conduce á formar estados compactos, pero sí pequeñas comunidades
autónomas en el seno de los demás Estados. Estos judíos dispersos
unidos estrechamente entre sí, constituyen en las poblaciones,
congregaciones casi independientes, teniendo sus magistrados y
consejos. En ciertas poblaciones tenian su _etnarca_ ó _alabarca_,
revestido de derechos casi soberanos. Habitaban barrios separados y
fuera de la jurisdiccion ordinaria, muy despreciados de todo el mundo,
pero donde reinaba la felicidad. Eran más pobres que ricos, pues no
habia llegado aún la época de las grandes fortunas judías que empezaron
en España bajo los Visigodos[837]. El acaparamiento de los negocios
por los judíos fué el efecto de la incapacidad administrativa de los
bárbaros, de la repugnancia que inspiró á la Iglesia la ciencia del
dinero y de sus ideas superficiales sobre el préstamo á interés. En
el imperio romano nada hay semejante, pues cuando el judío no poseia
riquezas, era muy pobre, ya que no era aficionado á la agricultura.
En todo caso sabia sufrir muy bien la pobreza, pero lo que sabia
más aún era aunar la preocupacion religiosa más exaltada con la más
rara habilidad comercial. Las excentricidades teológicas no excluyen
en manera alguna el buen sentido en los negocios. En Inglaterra, en
América, en Rusia, los sectarios más entusiastas (_irvingianos_, santos
de los últimos dias, _raskolniks_) son buenos comerciantes.

La propiedad de la vida judía piadosamente practicada ha sido siempre
la de producir mucha alegría y cordialidad. En aquel pequeño mundo
todos se amaban; se amaba hasta el mismo pasado; las ceremonias
religiosas iban adquiriendo poco á poco nueva vida. Habia alguna
analogía con las distintas comunidades que existen todavía en las
grandes ciudades turcas, como por ejemplo la griega, armenia, y judía,
de Esmirna, reducidas cofradías donde se conoce todo el mundo, donde
todos viven juntos y conspiran juntos. En estas pequeñas repúblicas,
las cuestiones religiosas dominan siempre á las cuestiones políticas, ó
más bien aquellas suplen y completan á estas. Una herejía es en ellas
un asunto de Estado; un cisma tiene siempre por orígen una cuestion de
personas. Los romanos, salvo raras excepciones, no penetraban jamás
en aquellos círculos reservados. Las sinagogas promulgaban decretos,
daban honores[838], y hacian las veces de verdaderas municipalidades.
Era grande la influencia de estas corporaciones: en Alejandría llegó
á ser de primer órden, y dominó todo el recinto interior de la
ciudad[839]. En Roma eran numerosos los judíos[840], y constituian
un apoyo que nadie desdeñaba. Ciceron presenta como un acto de valor
haber intentado resistirse á los mismos judíos[841]. César les
favoreció y les encontró fieles[842]; Tiberio para contenerles tomó
las más enérgicas medidas[843]; Calígula, cuyo reinado fué para ellos
nefasto en Oriente, les concedió permiso para asociarse, en Roma[844].
Claudio que les favorecia en Judea, se vió obligado á echarles de la
ciudad[845]. Encontrábaseles por todas partes[846] y podia decirse de
ellos como de los griegos, que vencidos, habian impuesto sus leyes á
los vencedores[847].

Las disposiciones de las poblaciones indígenas hácia estos extranjeros
eran muy diversas. Por una parte el sentimiento de repulsion y
antipatía que producian los judíos por su espíritu de aislamiento
constante, por su carácter rencoroso, y por sus hábitos insociables,
se manifestaban de una manera decisiva donde eran más numerosos y
estaban más organizados[848]. Cuando libres, eran realmente séres
privilegiados porque gozaban de ciertos beneficios de la sociedad,
sin sufrir sus gravámenes[849]. Algunos charlatanes explotaban el
sentimiento de curiosidad que inspiraba su culto, y bajo el pretexto de
explicar sus secretos cometian toda clase de pillerías[850]. Algunos
folletos violentos y satíricos, como el de Apion, de los cuales los
escritores profanos han dado frecuentemente reseñas[851], circulaban
sirviendo de alimento para excitar la cólera del público pagano. Los
judíos parecen haber sido en general séres mezquinos, que de todo se
quejaban. Veíase en ellos á una sociedad secreta, mal intencionada
para el resto de los hombres, cuyos miembros se vendian á cualquier
precio en detrimento de los otros[852]. Sus costumbres, su aversion
á ciertos alimentos, su dejadez, su falta de distincion, el mal olor
que exhalaban[853], sus escrúpulos religiosos, sus minuciosidades en
la observancia del sábado, se consideraban como ridiculeces[854]. Una
vez introducido en la sociedad, el judío por una consecuencia natural,
no tenia cuidado alguno en parecer fino. Por eso se les encontraba
por todas partes con sus trajes sucios, aire tosco, andar fatigado,
cara pálida, ojos enfermizos[855], y cierta expresion de beatitud,
formando sus mujeres grupo á parte, con sus hijas, sus paquetes de
mercancías y sus canastos que constituian todo su mobiliario[856]. En
las poblaciones ejercian los tráficos más despreciables: mendigos,[857]
ropavejeros, ó vendedores de fósforos[858]. Despreciábase injustamente
su ley y su historia. Tan pronto se les creia supersticiosos[859],
y crueles[860]; como ateos, ó contentadores de los dioses[861].
Su aversion hácia las imágenes era una prueba de su impiedad. La
circuncision sobre todo ofrecia asunto para las interminables burlas
que se les dirigian[862].

Pero estos juicios superficiales no eran los de todos; los judíos
tenian tantos amigos como detractores; su formalidad, sus buenas
costumbres, la sencillez de su culto gustaban á mucha gente. Veíase en
ellos algo de superior. Organizábase una vasta propaganda monoteista y
mosaica[863]; y una especie de torbellino poderoso se iba formando al
rededor de aquel pequeño pueblo. El pobre judío de Trastévere[864],
que salia por la mañana con sus mercancías, entraba con frecuencia
por la noche enriquecido con las limosnas procedentes de manos
piadosas[865]. Sobre todo las mujeres iban en grupos á buscar á estos
misioneros[866]. Juvenal[867] califica de vicio la inclinacion de
las damas de aquella época hácia la religion judía y las critica por
esto. Las que se habian convertido aseguraban que eran completamente
felices[868] pero el antiguo espíritu helénico y romano resistia
enérgicamente; el desprecio y el ódio hácia los judíos se revela en
todos los hombres ilustrados tales como Ciceron, Horacio, Séneca,
Juvenal, Tácito, Quintiliano y Suetonio[869]. Por el contrario, aquella
enorme masa de poblaciones mezcladas que el imperio habia sometido,
á las cuales era extraño el espíritu romano y la sabiduría helénica,
corrian en tropel hácia una sociedad en que encontraban ejemplos
interesantes de concordia, de caridad, de socorros mútuos[870],
de simpatía, de aficion al trabajo[871] y de altiva pobreza. La
mendicidad, que fué más tarde enteramente cristiana, era entonces
completamente judía. El mendigo de profesion, _formado por su madre_,
se presentaba á la imaginacion de los poetas de aquel tiempo como un
judío[872].

La exencion de ciertas cargas civiles y en particular de la milicia
hacia en cierto modo envidiable la suerte de los judíos[873]. El Estado
entonces pedia muchos sacrificios y daba pocas alegrías morales; todo
estaba frio y desanimado y la vida tan triste en el seno del paganismo,
adquiria todo su encanto en la tibia atmósfera de la sinagoga y de
la iglesia. Allí, sin embargo, no se encontraba libertad puesto que
los correligionarios se espiaban sin cesar los unos á los otros;
pero aunque la vida interior de estas pequeñas comunidades fuese muy
agitada, se gozaba infinitamente: nadie las abandonaba y no habia
apóstatas. El pobre estaba contento en ellas; miraba sin envidia
la riqueza y con la tranquilidad de una buena conciencia[874]. El
sentimiento verdaderamente democrático de la locura mundana, de la
vanidad de las riquezas y de las grandezas profanas, expresábase allí
claramente. Se ha comprendido poco el mundo pagano y se le ha juzgado
con demasiada severidad; la civilizacion romana se ha presentado como
foco de todas las inmoralidades y de vicios odiosos[875], de la misma
manera que un obrero de nuestros tiempos, imbuido en las doctrinas
socialistas, se representa á los _aristócratas_ bajo los más negros
colores. Pero allí habia animacion, alegría é interés, como sucede hoy
dia en las más pobres sinagogas de Polonia y de Galitzia. La falta de
elegancia y delicadeza en las costumbres se compensaba por un agradable
espíritu de familia y de honradez patriarcal. En la sociedad elevada,
por el contrario, el egoismo y el aislamiento de las almas habian dado
su último fruto.

La parábola de Zacarías[876] se realizaba: el mundo iba á cogerse de
los vestidos de los judíos para decirles: «Llevadnos á Jerusalem.» No
habia poblacion grande donde no se celebrara el sábado, el ayuno y las
demás ceremonias del judaismo[877]. Josefo[878] se atreve á invitar á
los que duden á que consideren el estado de su patria y hasta su propia
casa, y vean si no se encuentra en ellas la confirmacion de lo que
dice. La presencia en Roma y cerca del emperador de varios miembros de
la familia de los Herodes, los cuales practicaban su culto delante de
todo el mundo[879], contribuia mucho á esta publicidad. El sábado, se
imponia como una necesidad á las clases menesterosas en los barrios
donde habia judíos. Su obstinada resistencia en no abrir las tiendas
en semejante dia obligaba á los vecinos á modificar sus costumbres, y
á esto se debe sin duda que en Salónica se observe el sábado aún en la
actualidad, tanto más cuanto que la poblacion judía es allí demasiado
numerosa y rica para dejar de imponer la ley y regular el dia del
descanso cerrando sus despachos.

Así como el judío, á quien con frecuencia acompañaba, el sirio era un
instrumento activo de la conquista del Occidente por el Oriente[880];
se le confundia con frecuencia, y Ciceron creia haber encontrado
el retrato comun á entrambos, llamándoles _naciones nacidas para
la esclavitud_[881]. Esto era lo que les aseguraba el porvenir, ya
que el porvenir era entonces de los esclavos. El carácter del sirio
se distinguia principalmente por su volubilidad, su ligereza, y el
despejo superficial de su espíritu. La naturaleza siria es como una
imágen fugitiva en las nubes del cielo; por momentos suele trazar
ciertas líneas con gracia, pero estas líneas, no llegan á formar jamás
un dibujo completo. En la sombra, á la pálida luz de una lámpara, la
mujer siria, cubierta con sus velos, con sus miradas vagas y languidez
infinita, produce alguna ilusion; pero al analizar esta belleza todo se
evapora, todo es ficticio.

Lo único que la raza siria tiene de agradable, es el niño de cinco ó
seis años; en la raza griega, por el contrario, el niño es inferior al
jóven adulto, y éste inferior al anciano[882]. La inteligencia siria
halaga por su prontitud y ligereza; pero le falta fijeza, solidez; es
como ese _vino de oro_ del Líbano, que causa un transporte agradable
pero del cual nos cansamos pronto. Los verdaderos dones de Dios deben
tener algo á la vez de delicados y de fuertes, de embriagadores y de
durables. La Grecia es hoy más apreciada que nunca y lo será cada dia
más y más.

Muchos emigrados sirios á quienes el deseo de hacer fortuna llevaba
al Occidente estaban más ó menos unidos al judaismo, y los que no,
permanecian fieles al culto de su ciudad[883], es decir, al recuerdo de
algun templo dedicado á un _Júpiter_ local[884], que era generalmente
su Dios supremo, á quien daban algun título particular[885]. Esto era
en el fondo una especie de monoteismo que los sirios encubrian con el
culto de sus extraños dioses.

Comparados con las personalidades divinas completamente distintas
entre sí que ofrecia el politeismo griego y romano, los dioses de que
se trata, en su mayor parte sinónimos del Sol, eran casi hermanos
del Dios único[886]. Semejantes á ciertas melopeas enervantes, los
cultos sirios podian parecer menos áridos, más expresivos que el culto
griego, y las mujeres de Siria la observaban con cierta exaltacion y
voluptuosidad. Estas mujeres fueron en todo tiempo séres extraños que
fluctuaban entre el demonio y Dios, entre la santa y poseida; la santa
de virtudes severas, de heróicos sacrificios y de firme resolucion,
pertenece á otras razas y otros climas; la santa de imaginacion
ardiente, de arrebatos absolutos y de súbitos amores, es la santa
de Siria. La poseida de nuestra edad media es la esclava de Satanás
por su humillacion ó sus pecados; la poseida de Siria es la loca por
idealismo, la mujer que se siente herida en sus sentimientos, que se
venga con frenesí ó se encierra en el mutismo[887] que no espera para
curarse más que una palabra dulce ó una dulce mirada. Trasportadas al
mundo occidental, estas Sirias adquirian influencia, algunas veces
por malas artes de mujer, y otras por cierta superioridad moral y una
verdadera disposicion. Esto se vió ciento cincuenta años despues,
cuando los personajes más importantes de Roma se casaron con Sirias,
las cuales tomaron un gran ascendiente en los asuntos públicos.
La mujer musulmana de nuestros dias, especie de comadre chillona,
estúpidamente fanática, que no existiendo sino para el mal, es incapaz
de virtud alguna, no debe hacernos olvidar á las Julia Domna, á las
Julia Mæsa, Julia Mamæa y Julia Soemia, que introdujeron en Roma,
en punto á religion, una tolerancia y unas tendencias místicas
desconocidas hasta entonces. Lo más notable es, que la dinastía siria
se mostró favorable al cristianismo, y que Mameo, y más tarde el
emperador Felipe el Árabe[888], se consideraron como cristianos. En
los siglos III y IV, el cristianismo fué por excelencia la religion
de Siria; despues de Palestina, Siria fué la que tuvo más parte en la
fundacion de aquel.

En Roma sobre todo, y durante el primer siglo, fué donde el sirio
comenzó á desplegar su infatigable actividad: dedicado á los más
humildes oficios, tales como lacayo, mozo de cuerda, cochero etc.,
el _Syrus_[889] entraba por todas partes, introduciendo consigo la
lengua y las costumbres de su país[890]. No tenia la altivez ni los
conocimientos filosóficos de los Europeos, y mucho menos su vigor, pues
débil de cuerpo, pálido, atacado con frecuencia por la fiebre, sin
observar método en las horas de comer y dormir, como hacen nuestras
robustas razas, alimentándose solo de cebollas y otros vegetales, y
dedicando muy pocas horas al sueño, el Sirio moria jóven y estaba
generalmente enfermo[891]. Sus cualidades dominantes eran la humildad,
la dulzura, la afabilidad, poca solidez de espíritu y no muy buen
sentido, excepto cuando se trataba de sus negocios; pero en cambio
era muy ardiente, aunque algo afeminado. Como el Sirio no ha tomado
nunca parte en la vida política, tiene una aptitud especial para todos
los asuntos religiosos, y bien puede decirse que ese pobre Maronita,
afeminado, humilde y andrajoso, ha llevado á cabo la más grande de
las revoluciones. Su antecesor, el _Syrus_ de Roma, fué el que mostró
más celo para llevar la buena nueva á los afligidos; todos los años
iban á Grecia, á Italia y á la Galia, colonias enteras de estos Sirios
impulsados por su aficion natural á los pequeños negocios[892], y
era fácil reconocerles en los buques por sus numerosas familias,
que siempre les seguian, siendo de notar en aquellas, sus hermosos
niños, sus jóvenes madres, de aspecto infantil, siempre risueñas y
sumisas al lado de sus esposos[893]. Las cabezas que se destacan en
estos tranquilos cuadros de familia, son poco acentuadas, no pueden
compararse con las de Arquímedes, de Platon, ó de Fidias; pero en
cambio, el mercader Sirio al llegar á Roma, es un hombre bueno y
misericordioso, caritativo con sus compatriotas y amante de los
pobres; habla con los esclavos y les indica un asilo donde estos
infelices, reducidos por la dureza de los Romanos al más desconsolador
aislamiento, puedan encontrar alivio y consuelo. Las razas griegas y
latinas, razas de señores, que han nacido para lo grande, no saben
sacar partido de tan humilde posicion[894]; el esclavo de estas razas
pasaba su vida en la insubordinacion y el deseo de hacer mal; el
esclavo ideal de la antigüedad tiene todos los defectos imaginables; es
goloso, embustero, malo y enemigo natural de su dueño,[895] y con esto,
probaba en cierto modo su nobleza, protestando contra una ley opuesta á
la naturaleza. El buen Sirio no protestaba; aceptaba su ignominia, y á
fin de sacar el mejor partido posible, captábase la buena voluntad de
su amo, se atrevia á hablarle y procuraba complacer á su señora. Este
gran agente de la democracia iba así deshaciendo malla por malla la red
de la civilizacion antigua; las viejas sociedades, fundadas sobre el
desprecio, sobre la desigualdad de las razas, sobre el valor militar,
estaban perdidas para siempre. La debilidad y la humillacion, van á ser
una ventaja para el perfeccionamiento de la virtud[896]; la nobleza
romana y la sabiduría griega, lucharán aún tres siglos; á Tácito le
parecerá bien deportar á millares de esos infelices; _si interissent,
vile damnum_[897]! y la aristocracia romana se irritará, llevando á
mal tengan sus dioses y sus instituciones. Está sin embargo escrito
de antemano quién ha de alcanzar la victoria; será el Sirio, el pobre
hombre que ama á sus semejantes, que comparte con ellos lo que tiene y
que se asocia con ellos; la aristocracia romana tiene que perecer por
su impiedad.

Para explicarnos la revolucion que va á realizarse, es necesario darnos
cuenta del estado político, social, moral, intelectual y religioso
del país donde el proselitismo judío habia abierto surcos que debia
cubrir la predicacion cristiana. Espero que este estudio demostrará
evidentemente que la conversion del mundo á las ideas judías y
cristianas, era inevitable, y que no es de extrañar más que una cosa:
que esa conversion se haya verificado con tanta lentitud y tan tarde.



CAPÍTULO XVII.

Estado del mundo hácia mediados del primer siglo.


[Marginal: Año 45]

El estado político del mundo era de los más tristes: toda la autoridad
se hallaba concentrada en Roma y en las legiones, y allí tenian lugar
las escenas más vergonzosas y degradantes que puedan imaginarse. La
aristocracia romana que habia conquistado el mundo y que al fin se
quedó sola al frente de los negocios públicos bajo los Césares, se
entregaba á una saturnal de crímenes, la más desenfrenada que pueda
recordar el género humano. César y Augusto comprendieron perfectamente
al establecer el principado las necesidades de su época; el mundo
era tan mezquino bajo el punto de vista político, que no era posible
ningun otro gobierno, y desde que Roma habia conquistado provincias sin
número, la antigua constitucion fundada sobre el privilegio de familias
patricias, especie de _tories_ obstinados y malévolos, no podia
subsistir[898]. Pero Augusto habia faltado á todos los deberes del
verdadero político, confiando el porvenir á la casualidad. Sin reglas
fijas de adopcion, sin ley electoral, sin límites constitucionales, el
cesarismo era como un peso colosal en el puente de un navío sin lastre.
Hacíanse inevitables las más terribles sacudidas: tres veces en un
siglo, bajo Calígula, Neron y Domiciano, recayó en manos de hombres
execrables y extravagantes el más grande poder que haya existido jamás,
y de ahí la série de horrores que casi excedieron á los cometidos por
los mónstruos de las dinastías mongolas.

Entre esos fatales soberanos, se vé uno reducido casi á dispensar un
Tiberio, que no fué completamente malo sino hácia el fin de su vida,
y á un Claudio, que solo fué extravagante y se dejó guiar de malos
consejos: Roma llegó á ser una escuela de corrupcion y crueldad, mas
es preciso añadir que el mal venia sobre todo de Oriente, de esos
cortesanos de baja estofa, de esos hombres infames que el Egipto y
la Siria enviaban á Roma[899], donde aprovechándose de la opresion
que ejercian los verdaderos romanos, creíanse todos poderosos al lado
de los bribones que gobernaban. Las más extravagantes ignominias del
imperio, tales como la apoteosis del emperador y su divinizacion cuando
aún vivia, procedian del Oriente y sobre todo de Egipto, que era
entonces uno de los países más corrompidos del Universo[900].

En efecto el verdadero espíritu romano dominaba aún: la nobleza
romana estaba muy lejos de extinguirse; el orgullo y la virtud se
conservaban todavía en algunas familias que subieron al poder con
Nerva, contribuyendo al esplendor del siglo del que Tácito ha sido tan
elocuente intérprete. No se debia desesperar de una época en que iban
á producirse hombres tan rectos como Quintiliano, Plinio el Jóven, y
Tácito; el desbordamiento de la superficie no alcanzó al gran fondo de
honradez de la buena sociedad romana; algunas familias ofrecian aún
ejemplos de abnegacion, de órden de concordia y sólida virtud, y aún
se encontraban admirables esposas y hermanas[901]. ¿Puede darse caso
más sublime que el de aquella jóven y casta Octavia, hija de Claudia,
esposa de Neron, que conservándose pura al través de todas infamias,
fué muerta á los veinte y dos años sin haber experimentado jamás un
momento de alegría? Las mujeres calificadas en las inscripciones de
_castissimæ_, _univiræ_ no son raras[902]: muchas esposas acompañaron
á sus maridos al destierro[903]; otras compartieron su noble
muerte[904]; conservábase la antigua sencillez romana; era esmerada la
educacion de los hijos, y las más nobles mujeres trabajaban en toda
clase de labores[905]. Los cuidados del tocador eran casi desconocidos
en algunas familias[906].

Los excelentes hombres de Estado, que por decirlo así, salieron de
la tierra en tiempo de Trajano, no se improvisaron, habian servido
en los reinados anteriores, solo que tuvieron poca influencia para
ponerse en pugna con los favoritos del emperador. Tambien bajo Neron
ocuparon los más elevados cargos hombres de gran valía, pero con
aquellos malos emperadores no era dable cambiar la marcha general de
los negocios ni los principios del Estado. El imperio no obstante
lejos de haber entrado en el período de la decadencia, ostentábase
en toda la fuerza de la más robusta juventud; la decadencia no debia
venir hasta doscientos años más tarde, y ¡cosa extraña! con soberanos
mucho mejores. Bajo el punto de vista político, la situacion era
análoga á la de Francia, que careciendo desde la Revolucion de una
regla constantemente seguida en la sucesion de los poderes, puede
atravesar críticos períodos sin que su organizacion interior y su
fuerza nacional se resientan demasiado. Bajo el punto de vista moral,
se puede comparar el tiempo de que hablamos con el siglo XVIII, época
que se creeria del todo corrompida si se la juzgase por las memorias,
la literatura manuscrita y las colecciones de anécdotas, y en que sin
embargo ciertas familias son tan austeras en sus costumbres[907].

La filosofía haciendo alianza con las familias romanas más honradas se
resistia noblemente; la escuela estóica producia personajes notables
como Cremucio Cordo, Trásea, Arria, Helvidio Prisco, Anneo Cornuto y
Musonio Rufo, maestros admirables de aristocrática virtud. La rigidez y
exageraciones de aquella escuela provenian de la horrible crueldad del
gobierno de los Césares; el sentimiento perpétuo del hombre de bien era
endurecerse en los suplicios y prepararse á la muerte[908]. Lucano, con
mal gusto, Persio, con un talento superior, expresaban los más altos
sentimientos de un alma grande; Séneca el Filósofo, Plinio el Viejo
y Papirio Fabiano, eran modelo de ciencia y filosofía. Habia hombres
sabios, pero con frecuencia no les quedaba más recurso que morir; los
miembros más innobles de la humanidad dominaban á veces la situacion;
el vértigo de la crueldad más refinada se desbordaba en ciertas
ocasiones, convirtiendo á Roma en un verdadero infierno[909].

Aquel gobierno, tan notablemente desigual en Roma, era mucho mejor
en las provincias donde se notaban poco las sacudidas que conmovian
la capital. Á pesar de sus defectos, la administracion romana valia
más que las monarquías y las repúblicas suprimidas por la conquista;
la época de las municipalidades soberanas habia pasado hacia siglos,
pues los pequeños Estados fueron destruyéndose á sí mismos por su
egoismo, su ignorancia y su envidia. La antigua vida griega, reducida
á continuas luchas, no satisfacia ya á nadie, pues si bien fué en un
tiempo deliciosa, aquel brillante olimpo formado de una democracia
de semidioses, habia perdido su frescura y lozanía convirtiéndose
en un conjunto seco, insignificante, vano y superficial. Esto es lo
que constituyó la legitimidad de la dominacion macedoniana y luego
de la administracion romana: el imperio no conocia los efectos de la
centralizacion, y hasta el tiempo de Diocleciano dejó á las provincias
y á las ciudades mucha libertad. En Palestina, en Siria, en el
Asia Menor, en la pequeña Armenia y en la Tracia, existian bajo la
proteccion de Roma reinos casi independientes que no fueron un peligro
desde Calígula, sino porque no se tuvo cuidado de observar con ellos
las reglas trazadas por la grande y profunda política de Augusto[910].
Las ciudades libres, que eran muy numerosas, se gobernaban segun sus
leyes, disponiendo del poder legislativo y de todas las magistraturas
de un Estado autónomo, y hasta el siglo tercero los decretos
municipales se expedian con la siguiente fórmula: _El senado y el
pueblo_[911]. Los teatros no servian solo para recrearse en la escena,
sino que eran focos de política y de movimiento; la mayor parte de
las ciudades podian considerarse por varios conceptos como pequeñas
repúblicas, y no habian perdido sino el derecho de declararse la
guerra,[912] derecho funesto que habia convertido el mundo en un campo
de batalla. Los beneficios del pueblo romano hácia la humanidad,
constituian el tema de aduladoras declamaciones que no carecian sin
embargo de sinceridad[913]. El culto de la «paz romana»[914], la idea
de una gran democracia, organizada bajo la tutela de Roma, constituian
el fondo de todos los pensamientos[915] y discusiones, y un orador
griego desplegó una vasta erudicion para probar que la gloria de Roma,
debia ser acogida por todas las ramas de la raza Helénica, como una
especie de patrimonio comun[916]. Por lo que hace á la Siria, al Asia
Menor y al Egipto, puede decirse que la conquista romana no destruyó su
libertad, porque estos países estaban muertos hacia mucho tiempo para
la vida política ó no la habian conocido nunca.

En suma, á pesar de las exacciones de los gobernadores, y las
violencias inseparables de un gobierno absoluto, el mundo no habia
sido nunca tan feliz como hasta entonces bajo muchos conceptos. Era tan
ventajosa una administracion que procediese de un centro lejano, que
aun las rapiñas de los pretores de los últimos tiempos de la república
no bastaron para hacerla odiosa.

Por otra parte, la ley _Julia_, habia limitado mucho los abusos y las
concusiones; las locuras ó crueldades del emperador, exceptuando á
Neron, no contagiaron sino á la aristocracia romana y á la camarilla
del príncipe, y jamás vivieron más á gusto los hombres que no querian
ocuparse de la política. Las repúblicas de la antigüedad, en que
cada uno se veia obligado á ocuparse de las disensiones de los
partidos[917], no eran nada convenientes para la vida tranquila, pues á
cada momento se encontraba uno comprometido ó proscripto; pero la época
de que vamos hablando era la más á propósito para el proselitismo ó las
rivalidades de la dinastía. Los atentados contra la libertad provenian
de un resto de independencia en las provincias, más bien que de la
administracion romana[918]. Ya hemos tenido y tendremos aún ocasion de
demostrar esto en nuestra historia.

En aquellos países donde no existian hacia siglos las necesidades
políticas y que solo se veian privadas del derecho de desgarrarse en
continuas guerras, el imperio fué una era de prosperidad y bienestar
como jamás se ha conocido[919], y aun puede decirse de libertad.
Por una parte, llegó á ser posible la libertad del comercio y de la
industria, de que no tenian idea las repúblicas griegas; por otra, la
libertad del pensamiento se estableció bajo un nuevo régimen; libertad
que puede aplicar mejor un rey ó un príncipe, que no la gente ignorante
y envidiosa, y que no tuvieron las antiguas repúblicas. Los griegos
hicieron sin esto grandes cosas merced á su incomparable genio, pero
no debe olvidarse que Atenas tenia su inquisicion[920]. El inquisidor
era el arconte-rey; el santo oficio el pórtico real, de donde salian
las acusaciones de «impiedad,» por cierto muy numerosas. No solo los
delitos filosóficos, tales como negar á Dios ó á la Providencia,
sino tambien los más insignificantes atentados contra los cultos,
la predicacion de las religiones extranjeras y las más pueriles
infracciones contra la escrupulosa legislacion de los misterios, eran
crímenes que llevaban consigo la muerte. Los dioses que Aristófanes
ridiculizaba en la escena, mataban algunas veces, y la prueba es
que quitaron la vida á Sócrates y que Alcibiades estuvo á punto de
perder la suya. Anaxágoras, Protágoras, Teodoro el Ateo, Diágoras de
Melos, Pródico de Céos, Estilpon, Aristóteles, Theophrasto, Aspasia y
Eurípides[921], se vieron tambien perseguidos. La libertad de pensar
fué en suma el fruto de las soberanías salidas de la conquista
macedoniana; los Atales y Ptolomeos fueron los primeros que facilitaron
á los hombres pensadores las ventajas que nunca les ofrecieran las
antiguas repúblicas; el imperio romano seguia la misma tradicion; y
si es cierto que bajo él se cometió contra los filósofos más de un
acto arbitrario, esto era debido á que se ocupaban de política[922].
Inútilmente se buscaria en la coleccion de las leyes romanas anteriores
á Constantino, un texto contra la libertad de pensar; y en la historia
de los emperadores, un proceso de doctrina abstracta; no se molestó
á ningun sabio, y hombres que la edad media hubiese quemado, tales
como Galeno, Luciano y Plotino, vivieron tranquilos protegidos por la
ley. El imperio inauguró tal período de libertad en este sentido, que
destruyó la soberanía absoluta de la familia, de la sociedad y de la
tribu, reemplazando todas estas con la del Estado. Ahora bien, un poder
absoluto es tanto más vejatorio cuanto que se ejerce en un círculo
más limitado; las repúblicas antiguas y el feudalismo, tiranizaron al
individuo mucho más que el Estado, y si bien es cierto que el imperio
romano persiguió sin tregua en ciertas épocas al cristianismo[923],
al menos no le contuvo en su carrera, lo cual no hubiera sucedido
seguramente con las repúblicas. Á no ser por la opresion de la
autoridad romana, el judaismo hubiera bastado para ahogarle; los
magistrados romanos[924] fueron los que impidieron á los fariseos
matar al cristianismo.

Elevadas ideas de fraternidad universal, hijas en su mayor parte del
estoicismo[925], y una especie de sentimiento humanitario, eran el
fruto del régimen menos limitado y de la educacion menos exclusiva á
que se sometia al individuo[926]. Soñábase con una nueva era y nuevos
mundos[927]: la riqueza pública era grande y á pesar de la imperfeccion
de las doctrinas económicas de la época, habia poca miseria; las
costumbres no eran lo que se cree con frecuencia, si bien es cierto
que en Roma reinaba el vicio con un cinismo repugnante[928], siendo
principalmente los espectáculos un foco de espantosa corrupcion.
Ciertos países como el Egipto habian descendido tambien al último grado
de abyeccion; pero hallábase en la mayor parte de las provincias una
clase media, modelo de bondad, de fé conyugal, de virtud doméstica y de
honradez[929]. ¿Existe en alguna parte un ideal de la vida de familia,
más encantador que el que Plutarco nos ha dejado? ¡Qué buena fé, qué
dulzura de costumbres, qué castidad y amable sencillez[930]! Queronea
no era seguramente el único punto donde fuese tan ejemplar é inocente
la vida.

Por lo demás, las costumbres, aun fuera de Roma, tenian algo de
crueles, ya por efecto de las costumbres antiguas tan sanguinarias en
todas partes, ó bien por la influencia especial de la dureza romana;
pero ya se iba progresando en este punto. ¿Qué sentimiento dulce y
puro, qué impresion de melancólica ternura no hallaron bajo la pluma de
Virgilio ó de Tíbulo su expresion más delicada? El mundo iba perdiendo
su dureza y su primitivo rigor, adquiriendo en cambio sensibilidad y
buenos sentimientos; las máximas humanitarias se propagaban[931] por
todas partes; el estoicismo[932] predicaba por do quiera la igualdad,
y la idea abstracta de los derechos del hombre; la mujer, gracias al
sistema dotal del derecho romano, iba siendo cada vez más dueña de
sí misma, y los preceptos acerca del modo de tratar á los esclavos
se elevaban[933]. Séneca comia con los suyos[934]; el esclavo no
es ya ese sér grotesco y malo que la comedia latina introduce para
excitar la risa, y que Caton recomienda sea tratado como una bestia
de carga[935]. Ahora los tiempos han cambiado mucho: el esclavo es
moralmente igual á su amo; se admite que sea capaz de tener virtud,
fidelidad y abnegacion, y da pruebas de ello[936]; las preocupaciones
sobre la nobleza de nacimiento desaparecen[937], estableciéndose
leyes muy humanas y equitativas aun en tiempos de los emperadores más
malos[938]. Tiberio, que era un hábil hacendista, fundó bajo excelentes
bases un establecimiento de crédito[939].

Neron introdujo en el sistema de los impuestos, hasta entonces inícuo
y bárbaro, perfeccionamientos que envidiaria nuestra época[940]; y por
último, el progreso de la legislacion era notable por más que la pena
de muerte se prodigara aún estúpidamente. El amor al pobre, la simpatía
hácia todos, y la caridad, constituian las principales virtudes[941].

El teatro era uno de los escándalos más insoportables para las gentes
honradas, y una de las primeras causas que excitaron la antipatía de
los judíos y de los judaizantes de toda especie contra la civilizacion
profana de la época. Parecíales el teatro una cloaca inmunda donde se
desarrollaban todos los vicios, y en tanto que en las primeras filas
se aplaudia frenéticamente, los espectadores de las gradas no podian
menos de dar á conocer su repugnancia. En las provincias tenian lugar
las luchas de gladiadores, pero inspiraban cierta aversion, y los
países helénicos que las reprobaban, continuaron celebrando con más
frecuencia los antiguos ejercicios griegos[942]; los juegos sangrientos
tuvieron siempre en Oriente un carácter romano muy pronunciado[943], y
dícese que habiendo querido los atenienses, por emulacion contra los
corintios[944], imitar estos juegos bárbaros, levantóse un filósofo y
pidió que se derribase el altar de la Piedad[945]. El horror al teatro,
al estadio y al gimnasio, es decir, á los sitios públicos, y á todo lo
que constituia esencialmente una vida griega y romana, fué por estas
razones uno de los sentimientos más profundos de los cristianos, y uno
de los que produjeron consecuencias de más importancia. La civilizacion
antigua era una civilizacion pública; las cosas pasaban al aire libre
ante los ciudadanos reunidos, sucedia lo contrario que en nuestras
sociedades donde la vida es privada y todo se hace de puertas adentro.
El teatro habia heredado del _ágora_ y del _forum_; el anatema lanzado
sobre el teatro cayó sobre toda la sociedad; establecióse una rivalidad
profunda entre la Iglesia por una parte y los juegos públicos por la
otra, y expulsados de estos el esclavo, se refugió en el templo. No
me he sentado nunca en aquellas solitarias arenas, que son siempre
los restos mejor conservados de una ciudad antigua, sin haber visto
mentalmente la lucha de dos mundos; aquí el hombre honrado, medio
cristiano, sentado en la última grada de un teatro y tapándose el
rostro para ocultar su vergüenza é indignacion, y allí un filósofo
levantándose de pronto para echar en cara á la multitud su bajeza[946].
Estos ejemplos eran raros en el primer siglo, mas no obstante, las
protestas[947] iban produciendo su efecto y el teatro empezaba á ser
muy mal visto[948].

La legislacion y las reglas administrativas del imperio eran todavía un
verdadero caos: el despotismo central, las franquicias municipales y
provinciales, el capricho de los gobernadores, y las violencias de las
comunidades independientes chocaban entre sí de una manera extraña,
pero la libertad religiosa dominaba estos conflictos, si bien la
perfecta administracion unitaria que se estableció desde Trajano, habia
de ser mucho más fatal para el culto naciente que el estado irregular
desordenado y sin rigurosa política del tiempo de los Césares.

Las instituciones benéficas, fundadas bajo el principio de que
el Estado tiene deberes paternales para con sus miembros, no se
desarrollaron en grande escala sino desde Nerva y Trajano[949],
aun cuando se encuentran algunos vestigios de aquellas en el siglo
primero[950], puesto que ya se facilitaban socorros á los niños[951]
y alimento á los indigentes, y se tomaban precauciones para asegurar
el abastecimiento, facilitándose tambien bonos de pan que permitian
comprar el trigo á un precio reducido[952]. Todos los emperadores,
sin excepcion, demostraron la mayor solicitud en aquellas cuestiones,
secundarias si se quiere, pero que en ciertas épocas se anteponen á
las demás. En la remota antigüedad, puede decirse que el mundo no
necesitaba caridad; pues siendo entonces jóven y valiente hacíase
inútil el hospital; la buena y sencilla moral homérica, segun la
que, el huésped y el mendigo vienen de parte de Júpiter[953], es la
moral de los robustos y alegres adolescentes. En su edad clásica, la
Grecia anunció las más exquisitas máximas de piedad, de humanidad
y beneficencia para que desapareciese la inquietud social ó la
melancolía[954], y en aquella época el hombre disfrutaba aún de
felicidad y salud. Respecto á las instituciones de socorros mútuos,
los griegos las tuvieron mucho antes que los romanos[955]; bien es
verdad que de aquella cruel nobleza que ejerció durante la república
tan indigna opresion, no salió nunca ninguna disposicion liberal ó
benévola. En aquel tiempo las colosales fortunas de la aristocracia,
el lujo, las grandes aglomeraciones de hombres en ciertos puntos,
y sobre todo la dureza de corazon particular de los Romanos, y su
aversion á la piedad[956], dieron orígen al «pauperismo»; y mientras
las complacencias de ciertos emperadores hácia la canalla de Roma no
hacia más que agravar el mal, los _tesserae frumentariae_ estimulaban
el vicio y la ociosidad, en vez de buscar un remedio para la miseria.
En esto, como en otras muchas cosas, el Oriente tenia sobre el mundo
occidental una superioridad real y efectiva; los judíos poseian
verdaderas instituciones caritativas; parece que los templos de Egipto
habian tenido algunas veces una caja para los pobres[957]; la casa de
reclusos y reclusas del Serapeo de Menfis[958], era tambien en cierto
modo un establecimiento de caridad, y en fin, puede decirse que la
crísis terrible que atravesaba la capital del Imperio, se dejaba sentir
poco en los países lejanos, donde la vida era más tranquila. Roma
merecia por muchos conceptos que se la acusara de haber envenenado la
tierra, comparándola con una cortesana que habia escandalizado al mundo
con su inmoralidad[959]. La provincia valia más que Roma, ó más bien,
los elementos impuros que de todas partes afluian á la gran ciudad,
habíanla convertido en un foco infecto donde se ahogaban las antiguas
virtudes romanas, mientras las buenas semillas se iban desarrollando
muy lentamente.

El estado intelectual de las diversas partes del Imperio era asimismo
muy poco satisfactorio: bajo este punto de vista reinaba una verdadera
decadencia. Cultivar el talento, no es tan independiente de las
circunstancias políticas como lo es cultivar la moral privada: Marco
Aurelio fué ciertamente un hombre más de bien que todos los antiguos
filósofos griegos, y sin embargo sus nociones positivas sobre las
variedades del universo son inferiores á las de Aristóteles y Epicuro,
pues cree por momentos en los Dioses, en los sueños y en los presagios,
figurándose que los primeros son personajes completos y distintos.
En la época romana, hubo en el mundo un progreso de moralidad á la
vez que un período de decadencia científica: decadencia muy notable
particularmente entre Tiberio y Nerva. El genio griego, con una
originalidad, una fuerza, una riqueza á que nada igualó jamás, habia
creado hacia siglos la enciclopedia racional y la disciplina normal
del espíritu, movimiento maravilloso, que datando de Thales y de las
primeras escuelas de Jonia, (seiscientos años antes de Jesucristo),
se detuvo en su carrera hácia el año 120 antes de Jesucristo. Los
últimos personajes de estos últimos cinco siglos en que tanto brilló
el genio, Apolonio, Eratóstenes, Aristarco, Heron, Arquímedes,
Heppareo, Crisipo, Carnéades y Panecio, habian muerto sin dejar
sucesores, y no veo sino Posidonio y algunos astrónomos que continúan
aún las antiguas tradiciones de Alejandría, de Rodas y de Pérgamo.
La Grecia, tan hábil para crear, no supo establecer, á pesar de su
ciencia y de su filosofía, una enseñanza popular como remedio contra
las supersticiones, y poseyendo en su seno admirables institutos
científicos, el Egipto, el Asia Menor y la Grecia, dejábanse dominar
por las más absurdas creencias. Ahora bien, cuando la ciencia no llega
á dominar á la supersticion, la supersticion ahoga á la ciencia; entre
estas dos fuerzas opuestas el duelo es á muerte.

Al adoptar Italia la ciencia griega, supo por un momento darle
nueva expresion: Lucrecio dió el modelo del gran poema filosófico,
á la vez himno y blasfemia inspirando á un tiempo la serenidad y la
desesperacion, penetrada de ese sentimiento profundo del destino humano
que siempre faltó á los griegos, los cuales como verdaderos niños que
eran, tomaban la vida tan alegremente que nunca pensaron en maldecir
á los Dioses, ni juzgaron á la naturaleza injusta y pérfida hácia el
hombre. Los filósofos latinos se entregaron á más graves reflexiones,
pero así como la Grecia, Roma no supo sacar de la ciencia la base de
una educacion popular. En tanto que Ciceron perfeccionaba con exquisito
tacto las ideas que tomara de los Helenos, mientras que Lucrecio
escribia su asombroso poema, mientras que Horacio confesaba á Augusto
su franca incredulidad, y que Ovidio, uno de los poetas más galanes
de la época, criticaba á guisa de elegante libertino las fábulas más
respetables; y por último, en tanto que los grandes históricos deducian
las consecuencias prácticas de la filosofía griega, dábase crédito
á las más locas quimeras, y la fé en lo maravilloso no reconocia
límites. En ninguna época se ocuparon más de las profecías y de los
prodigios[960]: el bello deismo ecléctico de Ciceron[961], continuado y
perfeccionado por Séneca[962], era la creencia de un escaso número de
inteligencias elevadas que no ejercieron accion alguna en su siglo.

El imperio, hasta Vespasiano, no tuvo nada que pudiera llamarse
instruccion pública[963]; lo que hubo más tarde en este género se
limitó á simples conocimientos gramaticales, y bien pronto reinó un
período de general decadencia. En las últimas épocas del gobierno
republicano y en el reinado de Augusto brilló como nunca la literatura,
pero despues de la muerte del gran emperador, la decadencia es rápida ó
mejor dicho súbita. La sociedad inteligente y culta de los Cicerones,
de los Áticos, de los Césares, de los Mecenas, de los Agrippas y de los
Poliones, habia desaparecido cual fantástica vision, si bien es cierto
que aún quedaban hombres ilustrados, hombres entendidos en la ciencia
de su época, que ocupaban elevadas posiciones sociales, tales como los
Sénecas y la sociedad literaria de que eran el centro y en la cual se
contaban Lucilio, Galion y Plinio. El cuerpo del derecho romano, que
es la filosofía misma en código, y la aplicacion en la práctica del
racionalismo griego, continuaban su magestuoso progreso y las grandes
familias romanas habian conservado un fondo de religion y los más
nobles sentimientos, inspirándoles horror las supersticiones[964].
Los geógrafos Estrabon y Pomponio Mela, el médico y enciclopedista
Celso, el botánico Dioscórides y el jurisconsulto Sempronio Próculo,
eran cabezas muy bien organizadas, pero estas podian considerarse como
excepciones, y fuera de algunos hombres de reconocida ilustracion,
hallábase el mundo sumido en la más completa ignorancia de las leyes
de la naturaleza[965]. La credulidad era una enfermedad general[966];
los conocimientos literarios se reducian á una retórica hueca que
nada enseñaba, y la direccion esencialmente moral y práctica que la
filosofía habia tomado, oponíase á las grandes especulaciones. Los
conocimientos humanos, si se exceptúa la geografía, no adelantaban
nada. El hombre instruido por aficion reemplazaba al sabio creador,
y el supremo defecto de los romanos influia fatalmente en todas las
cosas. Aquel pueblo, tan grande para el imperio, era secundario por el
espíritu; los romanos más instruidos, tales como Lucrecio, Vitruvio,
Celso, Plinio y Séneca, á pesar de sus conocimientos positivos,
podian considerarse como discípulos de los griegos[967]. Roma no
tuvo nunca ninguna gran escuela científica; el charlatanismo reinaba
sin oposicion, y por último la literatura latina que seguramente
tuvo períodos admirables, floreció poco tiempo y no salió del mundo
occidental[968].

Felizmente la Grecia conservó su genio; el prodigioso brillo del poder
de los romanos la habia deslumbrado y aturdido, pero no aniquilado, y
dentro de cincuenta años habrá reconquistado el mundo, será de nuevo
la reina de todos los que piensan y podrá sentarse en el trono con los
Antoninos. Por ahora la Grecia se halla entregada á una de sus horas
de abandono y de cansancio; el genio es raro y la ciencia original
é inferior á lo que habia sido en los siglos precedentes la escuela
de Alejandría, que hacia dos siglos habia entrado en el período de
decadencia, aun cuando en la época de César poseia á Sosígenes, ha
enmudecido completamente.

Así pues desde la muerte de Augusto hasta el advenimiento de Trajano,
nos encontramos con un período de abatimiento momentáneo para el
espíritu humano; el mundo antiguo estaba muy lejos de haber dicho
su última palabra de despedida, pero las pruebas crueles por que
atravesaba privábanle de voz y corazon. Luego vienen dias mejores, y
libre el espíritu del régimen desconsolador de los Césares, adquiere
nueva vida: Epicteto, Plutarco, Dion Crisóstomo, Quintiliano, Tácito,
Plinio el Jóven, Juvenal, Rufo de Éfeso, Areteo, Galeno, Ptolomeo,
Hipsicles, Theon y Luciano, reprodujeron los más hermosos dias de la
Grecia; no de esa Grecia inimitable que solo ha existido una vez para
desesperacion y encanto de los que aman lo bello, sino de otra, que
confundiendo sus dones con los del espíritu romano, producirá frutos
nuevos llenos de originalidad.

Por lo general se tenia muy mal gusto; los grandes escritores griegos
escaseaban, y los latinos que conocemos, á excepcion del satírico
Persio, son medianos y sin genio, pues la declamacion lo echaba todo
á perder. El principio por el cual juzgaba el público las obras del
entendimiento era poco más ó menos el mismo que en nuestra época;
buscábanse tan solo los golpes de efecto; la palabra no era ya la
expresion sencilla del pensamiento, ni consistia la elegancia de la
frase en su perfecta proporcion con la idea que se queria expresar;
cultivábase la palabra por sí misma, y el objeto de un autor al
escribir era demostrar su talento. Apreciábase la excelencia de un
recitado ó lectura pública por el número de palabras aplaudidas, y
olvidábase completamente el gran principio segun el cual, en puntos
de arte todo debe servir para el adorno, siendo malo lo que se busca
para él expresamente. En resúmen, puede decirse que era aquella una
época literaria, si se atiende á que todos hablaban de elocuencia ó
de buen estilo, aunque en el fondo todos escribian mal; no habia un
solo orador, pues los buenos oradores y escritores, son gentes que no
hacen un oficio de lo uno ni de lo otro. En el teatro, absorbia la
atencion el primer actor; suprimíanse muchas piezas para no recitar
sino los trozos de gran efecto que eran las _cantica_; el espíritu de
la literatura era un «diletantismo» que dominaba hasta á los mismos
emperadores, una necia vanidad que excitaba á todos á probar que tenian
talento, y de ahí las insustanciales é interminables «Teseidas,»
los dramas compuestos para ser leidos en sociedad y toda esa vana
ostentacion poética que no puede compararse sino con las epopeyas y las
tragedias clásicas de hace sesenta años.

Los mismos estoicos no pudieron evitar el contagio, ó al menos no
supieron, antes de Epicteto y Marco Aurelio, hallar bellas formas
para revestir sus doctrinas. Las tragedias de Séneca son monumentos
verdaderamente extraños donde se expresan los más elevados sentimientos
con el tono de un charlatanismo literario por demás fatigoso, indicio
á la vez de un progreso moral y de una irremediable decadencia en
el buen gusto. Lo mismo podemos decir de Lucano: la tension de alma,
efecto natural de una situacion eminentemente trágica, se expresaba
por un género pomposo en que el único objeto era brillar por hermosas
sentencias, y sucedia en esto algo semejante á lo que pasó cuando la
revolucion; es decir, que la crísis más fuerte no daba lugar sino á
una literatura llena de formas retóricas y golpes de efecto para la
declamacion. Mas es preciso no detenerse en esto: los pensamientos
nuevos se expresan á veces con muchas pretensiones; el estilo de
Séneca es sóbrio, sencillo y puro comparado con el de San Agustin,
pero nosotros perdonamos á éste su estilo á veces detestable, y sus
conceptos insípidos, por sus buenos sentimientos.

De todos modos, aquella educacion noble y distinguida por muchos
conceptos, no llegaba hasta el pueblo, lo cual podia haber sido en
cierto modo inconveniente si el pueblo hubiera contado con un alimento
religioso análogo al que recibe en la Iglesia la clase más despreciable
de nuestra sociedad. Pero en todos los puntos del imperio cuidábanse
por lo general muy poco de la religion, pues Roma creyó oportuno por
ciertas razones dejar en pié los antiguos cultos, no modificándolos
sino en lo que tenian de inhumano[969] ó injurioso para los demás[970],
y extendiendo sobre todos una especie de barniz oficial que les hacia
asemejarse unos á otros, formando un solo conjunto. Desgraciadamente,
los cultos antiguos, de orígen muy diverso, participaban de un
carácter comun que consistia en serles imposible establecer la
enseñanza teológica, introduciendo una moral aplicada, una predicacion
edificante, un ministerio pastoral verdaderamente beneficioso para
el pueblo. El templo pagano no era de ningun modo lo que fueron
en sus buenos tiempos la Sinagoga y la Iglesia; es decir, la casa
comun, la escuela, el hospicio, el retiro donde el pobre va á buscar
un refugio[971]; era una cosa fria que de nada servia y donde no se
aprendia nada. Quizá era el culto romano el menos malo aún de los que
se observaban, pues considerábase la pureza del corazon y del cuerpo
como una parte de la religion[972]. Por su gravedad, su decencia y su
austeridad, era este culto, prescindiendo de algunas farsas que solo se
ven en nuestro Carnaval, superior á las extrañas y ridículas ceremonias
que introducian secretamente algunas personas dominadas por manías
orientales. El empeño que tenian los patricios romanos en distinguir
«la religion,» es decir, su propio culto, de la supersticion, es
decir, de los cultos extranjeros[973], nos parece sin embargo bastante
pueril. Todos los cultos paganos eran esencialmente supersticiosos:
el campesino que en nuestros dias echa una moneda en la caja de una
capilla milagrosa, que invoca á tal ó cual santo para que cuide de sus
bueyes ó de sus caballos, ó que bebe de cierta agua para determinadas
enfermedades, es en esto pagano; casi todas nuestras supersticiones son
restos de una religion anterior al cristianismo, que este no ha podido
desarraigar completamente; y si se quisiera buscar en nuestros dias
la imágen del paganismo, fácil seria encontrarla en algun pueblecillo
perdido ó en las más lejanas campiñas.

No teniendo por guardianes más que una tradicion popular y vacilante,
y sacristanes interesados, los cultos paganos no pueden menos de
degenerar en adulacion[974]. Augusto, aunque con mucha reserva, aceptó
que se le adorase en vida en las provincias[975]; Tiberio, permitió
que se juzgara á su vista en el ignoble concurso de las ciudades de
Asia, que se disputaban el honor de elevarle un templo[976]; las
extravagantes impiedades de Calígula no produjeron ninguna reaccion,
y fuera del judaismo, no se encontró un solo sacerdote que resistiera
á semejantes locuras. Salidos en su mayor parte de un culto primitivo
de las fuerzas naturales, diez veces transformados por toda clase de
mezcolanzas y por la imaginacion de los pueblos, los cultos paganos
se limitaban por su pasado, y no se podia sacar de ellos lo que no
tuvieron nunca, es decir, el deismo y la edificacion. Los Padres de
la Iglesia nos hacen sonreir cuando ponen de relieve las maldades
de Saturno como padre de familia, y de Júpiter como marido, pues
ciertamente era mucho más ridículo aún considerar á este último, es
decir, á la atmósfera, como un dios moral que ordena, recompensa y
castiga. En un mundo que aspiraba á poseer un catecismo, ¿qué podia
hacerse con un culto como el de Venus, nacido de una necesidad social,
en las primeras navegaciones fenicias en el Mediterráneo, pero que fué
luego con el tiempo un ultraje contra lo que se consideraba la esencia
de la religion?

Por todas partes, en efecto, manifestábase enérgicamente la necesidad
de una religion monoteista, dando por base á la moral prescripciones
divinas, y así viene una época en que las religiones naturalistas
reducidas á puras niñadas, á prácticas de hechiceras, no pueden
satisfacer á sociedades en que la humanidad quiere una religion moral
filosófica. El budismo y el zoroastrismo, satisfacieron esta necesidad
en la India y en la Persia; con el orfismo y los misterios, se trató
de obtener el mismo resultado en el mundo griego, sin conseguirlo de
una manera durable, y en la época de que hablamos, enunciábase el
problema para el conjunto del mundo con una especie de unanimidad
solemne y de imperiosa grandeza.

Cierto es que la Grecia hacia una excepcion en este punto: el helenismo
se usaba mucho menos que las demás religiones del Imperio, pero
Plutarco lo observaba en su pequeña villa de Beocia, donde vivió
tranquilo, feliz y contento como un niño, con su conciencia religiosa
satisfecha, y sin dar nunca la menor señal de inquietud, de pena ó de
malestar. Pero solo el espíritu era capaz de una calma tan infantil:
siempre satisfecha de sí misma, orgullosa de su pasado y de aquella
brillante mitología de la que poseia todos los santos lugares, Grecia
no participaba de los tormentos interiores que trabajaban al resto
del mundo, y entregada á sí misma, no llamó al cristianismo, quiso
prescindir de él y pensó hacer alguna cosa mejor[977]. Esto era
debido á su eterna juventud, á su patriotismo, á esa alegría que ha
caracterizado siempre al verdadero heleno, y la cual es causa de que
aún hoy sea el griego extraño á las amargas tribulaciones que nos
minan. El helenismo, pues, se halló así en disposicion de crear un
renacimiento que no hubiera podido intentar siquiera ningun otro de
los cultos del imperio. En los siglos II, III y IV de nuestra era,
se continuará el helenismo en religion organizada, por una especie
de fusion entre la mitología y la filosofía griegas, y con sus
filósofos taumaturgos, sus antiguos sabios convertidos en profetas,
y sus leyendas de Pitágoras y de Apolonio, hará al cristianismo una
competencia, que no por ser impotente fué el obstáculo menos peligroso
que la religion de Jesús encontró en su camino.

Sin embargo, esto no se intentó aún en tiempo de los Césares, pues
los primeros filósofos que ensayaron una especie de alianza entre
la filosofía y el paganismo, Eufrates de Tiro, Apolonio de Tiana y
Plutarco, son del fin del siglo. No conocemos bien á Eufrates de Tiro:
la leyenda ha disfrazado de tal modo la trama de la biografía verdadera
de Apolonio, que no se sabe si contarle entre los sabios, entre los
fundadores religiosos, ó entre los charlatanes; en cuanto á Plutarco,
menos que un pensador, ó un innovador, es un espíritu moderado que
quiere poner de acuerdo á todo el mundo, haciendo que la filosofía sea
tímida y la religion medio razonable; no hay nada en él de Porfirio ni
de Juliano; los ensayos de exégesis alegórica de los estoicos[978] son
muy pobres; los misterios como los de Baco, con los cuales se enseñaba
la inmortalidad del alma bajo graciosos símbolos[979], se limitan á
ciertos países y no han extendido su influencia. La incredulidad en la
religion oficial era general en la clase ilustrada[980]; los hombres
políticos que más afectaban sostener el culto del Estado se burlaban de
él con muy buenas palabras[981], proclamando abiertamente la inmoral
idea de que las fábulas religiosas no son buenas sino para el pueblo y
deben ser conservadas por él[982]; precaucion inútil porque la fé de
aquel era ya muy vacilante[983].

Cierto es que á partir del advenimiento de Tiberio, se nota una
sensible reaccion religiosa, pues parece que el mundo se espanta
de la incredulidad de los tiempos de César y de Augusto; condena
la desgraciada tentativa de Juliano, y todas las supersticiones se
rehabilitan por razon de Estado[984]. Valerio Máximo da el primer
caso de un escritor de baja esfera convirtiéndose en auxiliar de los
teólogos, en una pluma venal ó manchada que se pone al servicio de la
religion: pero los cultos extranjeros son los que más se aprovechan
de este cambio; la reaccion formal en favor del culto griego ó romano
no se producirá sino en el siglo segundo. Ahora las clases á quienes
domina la inquietud religiosa se vuelven hácia los cultos que vienen
de Oriente[985]; Isis y Serapis se ven más favorecidos que nunca[986];
los impostores de toda especie, taumaturgos y mágicos se aprovechan de
esta necesidad, y como sucede comunmente en las épocas y en los países,
en que la religion del Estado es débil, pululan por todas partes[987].
Recuérdense los tipos reales ó ficticios de Apolonio de Tiana, de
Alejandro de Abonutico, de Peregrino, de Simon de Gitton[988]. Estos
mismos errores y estas quimeras eran como una oracion de la tierra,
como los ensayos infructuosos de un mundo que trata de mejorarse y no
consigue á veces en sus esfuerzos convulsivos sino producir monstruosas
creaciones que se legan luego al olvido.

En una palabra, la mitad del siglo primero es una de las peores
épocas de la Historia antigua; la sociedad griega y romana se muestra
en un período de decadencia en lo que precede y muy atrasada para
el porvenir; pero la grandeza misma de la crísis indicaba alguna
forma extraña y secreta. La vida parecia haber perdido sus móviles,
los suicidios se multiplicaban[989]; jamás habia ofrecido el mundo
una lucha semejante entre el bien y el mal; era este un despotismo
temible que ponia al mundo entre las manos de hombres atroces y
locos; era la corrupcion de las costumbres que resultaba de haber
introducido en Roma los vicios de Oriente; era en fin la ausencia de
una religion buena y de una formal instruccion pública. El bien era,
por una parte, la filosofía combatiendo á pecho descubierto contra
los tiranos, desafiando á los mónstruos, y proscrita tres ó cuatro
veces en medio siglo (bajo Neron, Vespasiano y Domiciano)[990]; y por
otra, los esfuerzos de la virtud popular, las legítimas aspiraciones
á un estado religioso mejor, aquella tendencia hácia las cofradías
y los cultos monoteistas, aquella rehabilitacion en fin del pobre,
que se produjeron principalmente bajo el amparo del judaismo y del
cristianismo. Estas dos grandes protestas estaban muy lejos de ponerse
de acuerdo, pues el partido filosófico y el cristiano no se conocian,
é ignoraban de tal modo sus comunes esfuerzos que al llegar al poder
el partido filosófico, por el advenimiento de Nerva, perjudicó al
cristianismo lejos de favorecerle. Á decir verdad, el objeto de los
cristianos era mucho más radical: los estoicos, dueños del Imperio, le
reformaron, presidiendo los cien años más hermosos de la Historia de
la humanidad; mientras que los cristianos, dueños del Imperio á partir
de Constantino, acabaron de arruinarle. El heroismo de los unos no
debe hacer olvidar el de los otros: el cristianismo tan injusto con
las virtudes paganas, se consagró á rebajar á los que habian combatido
los mismos enemigos que él. En la resistencia que opuso la filosofía
en el primer siglo, hubo tanta grandeza como en la del cristianismo;
pero ¡qué desigual fué la recompensa por una parte y otra! El mártir
que derribó con el pié los ídolos tiene su leyenda: ¿por qué Annacus
Cornutus, que declaró ante Neron que los libros de éste no podrian
nunca competir con los de Crisipo[991]; por qué Elvidio Prisco
que dijo cara á cara á Vespasiano: «á tí te toca matarme y á mí
morir[992]»; por qué Demetrio el Cínico que contestó á Neron irritado:
«me amenazais con la muerte, pero la naturaleza os amenaza[993]»; por
qué todos esos no tienen su imágen entre los héroes populares á quienes
todos aman y saludan? ¿Dispone acaso la humanidad de tantas fuerzas
contra el vicio y la abyeccion que sea permitido á cada escuela de
virtud rechazar el auxilio de las otras, sosteniendo que ella sola
tiene el derecho de ser valerosa y resignada?



CAPÍTULO XVIII.

Legislacion religiosa de aquel tiempo.


[Marginal: Año 45]

En el primer siglo, aunque se mostraba hostil el Imperio á las
innovaciones religiosas que provenian de Oriente, no las combatia
todavía de un modo constante. Sosteníase débilmente el principio de
la religion de Estado; y bajo la república se proscribieron repetidas
veces los ritos extranjeros, particularmente los de Sabazius, Isis y
Serapis[994]; pero todo fué inútil, porque el pueblo se sentia atraido
hácia aquellos cultos por una inclinacion irresistible[995]. Cuando en
el año de Roma 535, se decretó la demolicion del templo de Isis y de
Serapis, no se encontró ni un solo obrero que quisiera poner manos á la
obra, y vióse precisado el cónsul á romper á hachazos la puerta[996];
claro está que no bastaba ya para el pueblo el culto latino; y
supónese, no sin razon, que si César restableció los cultos de Isis y
de Serapis, fué para halagar los instintos populares[997].

Con la profunda y liberal instruccion que le caracterizaba, aquel
grande hombre se mostró favorable á una completa libertad de
conciencia[998]. Augusto fué más apegado á la religion nacional[999].
Era tal su antipatía por los cultos orientales[1000], que prohibió
hasta la propagacion de las ceremonias egipcias en Italia[1001]; pero
quiso que cada culto, y particularmente el judío, fuera dueño de sí
mismo interiormente[1002]. Eximió á los judíos de todo lo que hubiera
podido herir su conciencia, especialmente de toda accion civil el dia
del sábado, que ellos celebran[1003]. Algunas personas de su séquito
mostraban menos tolerancia, y de buena gana le hubieran convertido en
un perseguidor religioso para servir al culto latino[1004]; empero,
parece que no hubo de ceder á aquellos consejos funestos; y aún
pretende Josefo, á quien se sospecha exagerado en este punto, que hizo
donacion de vasos sagrados al templo de Jerusalem[1005].

Tiberio fué el primero que sentó con fijeza el principio de la religion
de Estado, y tomó sérias precauciones contra la propaganda judía y
oriental[1006]. Ha de tenerse presente que el emperador era «gran
pontífice», y que protegiendo el viejo culto romano, parecia cumplir un
deber de su incumbencia. Calígula revocó los edictos de Tiberio[1007];
pero su locura no le permitia ser consecuente en sus obras. Claudio
parece haber imitado la política de Augusto. Fortificó en Roma el culto
latino, mostróse preocupado de los progresos que hacian las religiones
extranjeras[1008], fué riguroso con los judíos[1009], y persiguió con
encarnizamiento á las cofradías[1010]; usando, por lo contrario, la
benevolencia con los indígenas en Judea[1011]. El favor de que gozaron
en Roma los Agrippa bajo estos dos últimos reinados aseguraba á sus
correligionarios poderosa proteccion, salvo el caso en que la policía
de Roma reclamara medidas de seguridad.

En cuanto á Neron, ocupóse poco en religion[1012]. Sus actos odiosos
con los cristianos, fueron actos de ferocidad, y no disposiciones
legislativas[1013]; pues los ejemplos de persecucion que se citan en
la sociedad romana de aquel tiempo, emanan más bien de la autoridad
de la familia que de la autoridad pública[1014]; y aun así no se
observaban semejantes ejemplos sino en las casas nobles de Roma, que
conservaban las antiguas tradiciones[1015]. Las provincias gozaban
de plena libertad para practicar su culto, con la única condicion de
no ultrajar á los de los otros países[1016]. Los provinciales[1017]
disfrutaban del mismo derecho en Roma, con tal que no dieran escándalo.
Las dos únicas religiones que combatió el Imperio en el primer siglo,
el druidismo y el judaismo, eran como fortalezas donde se defendian
nacionalidades. Todo el mundo estaba convencido de que la profesion del
judaismo implicaba el desprecio de las leyes civiles y la indiferencia
por la prosperidad del Estado[1018]; pues en tanto que el judaismo se
circunscribia á no ser más que una simple religion individual, no se
le perseguia[1019]. Los rigores contra el culto de Serapis procedieron
tal vez del carácter monoteista que presentaba[1020], y que hacia le
confundieran ya con el culto judío y con el cristiano[1021].

Ninguna ley terminante[1022] prohibia pues, en tiempo de los
apóstoles, la profesion de las religiones monoteistas; y si estas
fueron siempre vigiladas hasta el advenimiento de los emperadores
sirios, únicamente desde Trajano se vió al imperio perseguirlas
sistemáticamente como intolerantes, é implicando la negacion del
Estado. En suma, la única cosa á la cual haya declarado la guerra el
imperio romano, en materia de religion, es la teocracia. Su principio
era el del Estado laico; no admitiendo que una religion pudiera tener
en grado alguno consecuencias civiles ó políticas; y sobre todo
no consintiendo en el Estado ninguna asociacion con independencia
del mismo Estado. Este último punto es muy esencial; porque ha de
considerarse, verdaderamente, como la raíz de todas las persecuciones.

La ley relativa á las cofradías, mucho más que la intolerancia
religiosa, fué la causa fatal de las violencias que deshonraron los
reinados de los mejores soberanos.

En materia de asociacion, igualmente que en todas las cosas buenas
y delicadas, tuvieron los países griegos la prioridad sobre los
Romanos. Las _eranas_ ó _thiasas_ griegas de Atenas, de Rodas y de
las islas del Archipiélago fueron hermosas sociedades de socorros
mútuos, de crédito, de seguros en casos de incendio, de piedad y
de placeres honestos[1023]. Cada erana grababa sobre columnas sus
decisiones, tenia sus archivos y su caja comun, que se llenaba con
donativos voluntarios y con las cuotas de los sócios. Juntábanse los
eranistas ó thiasitas para celebrar ciertas festividades, y reuníanse
en banquetes, donde reinaba la mayor cordialidad[1024]. El sócio
que se viera apurado de dinero, tenia la facultad de sacarlo de la
caja, á título de empréstito en calidad de reintegro. Las mujeres
formaban parte de aquellas eranas, y tenian su presidenta especial
(_proeranistia_). Las juntas que celebraban eran absolutamente
secretas; un reglamento severo mantenia en ellas el órden, y se
efectuaban, segun parece, en jardines cerrados, rodeados de pórticos
ó de pequeñas construcciones, en cuyo centro se ostentaba el altar
de los sacrificios[1025]. Por último, cada congregacion tenia un
cuerpo de dignatarios, nombrados por sorteo que se hacia anualmente
(_clerotas_)[1026], á usanza de las antiguas democracias griegas,
de donde el «clero» cristiano[1027] ha tomado tal vez su nombre. El
presidente era el único elegido. Estos funcionarios oficiales sometian
á un exámen al nuevo electo, debiendo certificar que era «santo,
piadoso y bueno»[1028]. Hubo en aquellas pequeñas cofradías, durante
los dos ó tres siglos que precedieron á nuestra era, un movimiento
casi tan variado como el que produjo en la edad media tantas órdenes
religiosas. Contáronse en la isla de Rodas solamente, hasta diez y
nueve[1029]; llevando muchas de ellas los nombres de sus fundadores
y reformadores. Alguna de aquellas _thiasas_, particularmente las de
Baco[1030], profesaban elevadas doctrinas, y trataban de consolar á los
hombres bien intencionados. Si todavía subsistia en el mundo griego un
resto de amor, de piedad y de moral religiosa, era debido á la libertad
de tales cultos privados. Estos competian con la religion oficial, cuyo
abandono hacíase de dia en dia más notable.

Empero, las asociaciones de igual género tropezaban con mayores
obstáculos en Roma[1031] sin que por eso disminuyera su prestigio entre
las clases desheredadas. Los principios de la política romana respecto
á las cofradías se promulgaron por la vez primera bajo la república
(186 años antes de J.-C.), con motivo de las bacanales. Por aficion
natural, eran muy propensos los Romanos á las asociaciones[1032],
particularmente á las religiosas[1033]; pero estas congregaciones,
en cierto modo permanentes, disgustaban á los patricios[1034],
conservadores de los poderes públicos, quienes á impulso de la mezquina
y árida idea que de la vida concibieran, no admitian como grupos
sociales más que la familia y el Estado. Tomáronse las precauciones más
minuciosas para conseguir su intento: necesidad de autorizacion prévia,
limitacion del número de asistentes, prohibicion de que tuvieran
un _magister sacrorum_ permanente y de que constituyeran mediante
suscripciones un fondo comun[1035]. La misma solicitud se manifestó
repetidas veces en la historia del imperio, y el arsenal de las leyes
contenia textos para todas las represiones[1036]. Empero dependia de
la autoridad el hacer ó no aplicacion de ellas. En cuanto á los cultos
proscritos, reaparecian frecuentemente muy pocos años despues de su
proscripcion[1037]. Por otra parte, la emigracion extranjera, sobre
todo la de los Sirios, renovaba incesantemente el fondo con que se
alimentaban las creencias que en vano trataban de extirpar.

Admírase uno de ver hasta qué grado preocupaba á los hombres más
pensadores un tema tan secundario en apariencia. Una de las
preferentes atenciones de César y de Augusto fué la de impedir
la formacion de nuevos _colegios_ y destruir los que ya estaban
establecidos[1038]. Un decreto expedido, segun parece, bajo el reinado
de Augusto trató de definir fijamente los límites del derecho de
reunion y de asociacion. Esos límites eran muy reducidos; pues los
_colegios_ habian de ser únicamente funerarios. No les era permitido
reunirse sino una vez al mes, y no podian ocuparse más que en dar
sepultura á los miembros difuntos, no debiendo salirse bajo ningun
pretexto del círculo de sus atribuciones[1039]. Sobrepuja á toda
ponderacion el encarnizamiento del imperio, pues á consecuencia de
su idea exagerada respecto al Estado, pretendia aislar al individuo,
destruir todo lazo moral entre los hombres, y combatir un deseo
legítimo de los pobres, el de apiñarse unos contra otros en un asilo
reducido para tener así más calor. Ciertamente que en la antigua Grecia
era muy tiránica la ciudad; pero proporcionaba tantos placeres en
cambio de su despotismo, de tal modo deslumbraba con sus luces y con
su gloria, que nadie pensaba en quejarse. Morian contentos por ella, y
sufrian sin rebelarse sus más injustos caprichos. En cuanto al Imperio
romano, era demasiado vasto para considerarlo como patria. Ofrecia á
todos grandes ventajas materiales; pero no proporcionaba cosa alguna
que mereciera afecto; así que la inaguantable tristeza compañera de
semejante existencia parecia peor que la muerte.

Por eso, y á pesar de todos los esfuerzos que hicieron los hombres
políticos, tomaron tan inmenso desarrollo las cofradías. Sucedió
exactamente una cosa análoga á lo que á nuestras cofradías de la edad
media, con su Santo patron y sus comidas en gremio. Cuidábanse las
grandes familias de su nombre, de la patria y de la tradicion; pero
los humildes, la gente de pocos recursos no tenian más cuidado que
el del _Collegium_, por el cual se afanaban. Todos los textos nos
representan esos _collegia_ ó _cœtus_ como formados de esclavos[1040],
veteranos[1041], y gente pobre _tenuiores_[1042]. Reinaba la igualdad
entre los hombres libres, los libertos y las personas serviles[1043],
siendo numerosas las mujeres[1044]. Á riesgo de mil vejaciones, y á
pesar de las severas penas que á veces se imponian, aspiraban muchos á
ser miembros de uno de esas _collegia_, donde vivian unidos por lazos
de agradable confraternidad, se disfrutaba de los socorros mútuos y
se contraian afectos que se conservaban despues de la muerte[1045].
El sitio de reunion, ó _schola collegii_, tenia comunmente un
_tetrástilo_ (pórtico de cuatro fachadas)[1046] donde se publicaba
en carteles el reglamento del colegio, al lado del dios protector, y
un _triclinium_ para los banquetes de la corporacion reunida. Estos
eran, en efecto, vivamente deseados; celebrábanse en las fiestas
patronales y en los aniversarios de ciertos cofrades que habian hecho
fundaciones[1047]. Cada cual llevaba allí su regalo; y uno de los
cofrades, por turno, suministraba los accesorios de la comida; á saber,
los manteles, la vajilla para la mesa, el pan, el vino, las sardinas y
el agua caliente[1048]. El esclavo que acababa de libertarse habia de
obsequiar á sus camaradas con una ánfora de buen vino[1049]. Una dulce
alegría animaba el festin; y era cosa expresamente convenida que no
habia de tratarse de asunto alguno relativo al colegio; para que nada
pudiera turbar el cuarto de hora de regocijo y de descanso que aquellas
pobres gentes se proporcionaban[1050]. Todo acto de turbulencia ó toda
palabra desagradable eran castigados con una multa[1051].

Si hubiera uno de atenerse á las apariencias, creeria que aquellos
colegios no eran más que asociaciones de entierro mútuo[1052]. Empero,
eso solo hubiera bastado para darle un carácter moral. En la época
romana, como en nuestro tiempo y en todas las épocas en que la religion
se halla sin fuerzas, la piedad de las tumbas era casi la única que el
pueblo conservaba. Complacíanse en pensar que no serian arrojados á los
fosos comunes[1053], que el colegio haria el gasto de los funerales,
y que los cofrades que hubieran ido á pié hasta la pira, recibirian
un pequeño honorario[1054] de veinte céntimos[1055]. Los esclavos,
especialmente, necesitaban creer que si su amo hiciera arrojar su
cuerpo al foso comun, no faltarian allí algunos amigos para hacerles
«funerales imaginarios[1056].» El hombre pobre echaba todos los meses
dos cuartos en el cepillo á ese uso destinado, para proporcionarse
despues de su muerte una urnita en un _columbarium_, con una lápida
de mármol en que estuviera grabado su nombre. Como la sepultura entre
los romanos, estaba íntimamente ligada con los _sacra gentilicia_ ó
ritos de familia, tenia suma importancia, contrayendo las personas
que se enterraban juntas una especie de fraternidad íntima y de
parentesco[1057].

Hé aquí por qué, durante largo tiempo, se presentó el cristianismo en
Roma como una especie de _collegium_ fúnebre y por qué los primeros
santuarios cristianos fueron las tumbas de los mártires[1058]. Si
no hubiera sido más que eso el cristianismo, no hubiese provocado
tantos rigores; pero era tambien otra cosa; tenia un fondo ó caja de
comunidad[1059]; jactábase de constituir una poblacion completa; y
se creia asegurado de que habia de dominar en el porvenir. Cuando se
entra un sábado por la noche en el recinto de una iglesia griega en
Turquía, en la de Santa Photini, en Esmirna, por ejemplo, le extraña á
uno el poderío de esas religiones de comité, en el seno de una sociedad
perseguidora ó malévola. Ese hacinamiento irregular de construcciones
(iglesia, presbiterio, escuelas, cárcel,) esos fieles que van y vienen
en medio de su poblacion cerrada, esas tumbas nuevamente abiertas en
las cuales arde una lámpara, ese olor cadavérico, esa atmósfera húmeda,
ese murmullo de oraciones, esas invocaciones para pedir limosna, todo
ello forma un conjunto lánguido, que á veces á un extranjero podrá
parecerle insulso, pero que debe ser muy grato y suave para el afiliado.

Las sociedades, que estaban ya provistas de una autorizacion especial,
gozaban en Roma de todos los derechos de personas civiles[1060];
pero no se concedia esa autorizacion sino con infinitas condiciones,
desde el momento en que las sociedades tenian una caja ó fondo de
comunidad, ó se trataba de otra cosa que de hacerse enterrar[1061].
El pretexto de la religion ó de cumplir votos en comunidad, estaba
previsto y formalmente señalado entre las circunstancias que daban
á una reunion el carácter de delito[1062]; y este no era otro que
el de lesa majestad, al menos para el individuo que habia provocado
la reunion[1063]. Claudio llegó hasta mandar cerrar las tabernas en
que se reunian los cofrades, así como tambien las hosterías donde
la gente pobre encontraba por poco precio agua caliente y carne del
puchero[1064]. Trajano y los mejores emperadores romanos vieron con
desconfianza todas las asociaciones[1065]. La extrema humildad de
las personas era una cualidad esencial para que se les concediera
el derecho de reunion; y aun así no se les otorgaba sino con muchas
condiciones[1066]. Los legistas que constituyeron el derecho romano,
tan eminentes como jurisconsultos, mostraron hasta dónde llegaba
su ignorancia de la naturaleza humana persiguiendo de todos modos,
hasta con la amenaza de muerte, y restringiendo con toda clase de
precauciones odiosas ó pueriles, una eterna necesidad del alma[1067].
Á semejanza de los autores de nuestro «Código civil,» miraban la vida
con mortal frialdad, como si esta consistiese solo en divertirse por
órden superior, en comer su pedazo de pan y en disfrutar del placer
segun la clase y rango. El castigo de las sociedades que se abandonan
á este sistema falso y limitado, es primeramente el fastidio, y
despues el triunfo violento de los partidos religiosos. El hombre
no consentirá jamás en respirar ese aire glacial; necesita el hogar
tranquilo, la cofradía donde los buenos mueren y viven juntos; nuestras
grandes sociedades abstractas no son bastantes para satisfacer todos
los instintos de sociabilidad que hay en el hombre; dejadle que
ocupe su corazon con alguna cosa, que busque su consuelo donde pueda
encontrarle, que busque los hermanos que necesite, que dé cabida en
su alma á los más tiernos vínculos. La fria mano del Estado no debe
intervenir en ese reino del alma que es el reino de la libertad; la
vida y la alegría no renacerán en el mundo hasta que haya desaparecido
nuestra desconfianza hácia los _collegia_, esa triste herencia del
derecho romano. Formar una asociacion fuera del Estado, sin destruir
á éste, es la cuestion capital del porvenir; la ley futura sobre las
asociaciones decidirá si la sociedad moderna ha de sufrir ó no la
suerte de la antigua. Un ejemplo debe bastar: el Imperio romano habia
enlazado su destino con la ley sobre los _cœtus illiciti_ y los
_illicita collegia_; los cristianos y los bárbaros, terminando con esto
la obra de la conciencia humana, destruyeron la ley, y el Imperio se
hundió con ella.

El mundo griego y romano, mundo laico, mundo profano, que no sabia lo
que es un sacerdote, que no tenia ni ley divina, ni libro revelado,
tocaba aquí con problemas que no le era posible resolver. Añadamos
á esto que si hubiese tenido sacerdotes, una teología severa, una
religion vigorosamente organizada, no habria creado el Estado laico, ni
inaugurado tampoco la idea de una sociedad racional, de una sociedad
fundada sobre las simples necesidades de la humanidad y sobre las
relaciones naturales de los individuos. La inferioridad religiosa de
los griegos y de los romanos era la consecuencia de su superioridad
política é intelectual; la superioridad religiosa del pueblo judío,
por el contrario, ha sido la causa de su inferioridad política
y filosófica; el judaismo y el cristianismo primitivo contenian
la negacion ó más bien la tutela del Estado civil, y así como el
islamismo, establecieron la sociedad sobre la religion. Cuando se
toman las cosas humanas por este lado, se fundan grandes proselitismos
universales, se tienen Apóstoles que corren de un extremo á otro del
mundo para convertirlo; pero no se fundan instituciones políticas, una
independencia nacional, una dinastía, un código, un pueblo.



CAPÍTULO XIX.

Porvenir de las misiones.


[Marginal: Año 45]

Tal era el mundo que los misioneros cristianos se encargaron de
convertir; y bien podemos ver que semejante empresa no fué una
locura, ni tampoco el llevarla á cabo un milagro. El mundo carecia
moralmente de muchos cosas que la nueva religion le podia facilitar
de una manera admirable; las costumbres se dulcificaban; queríase un
culto más puro; y las nociones sobre los derechos del hombre y las
ideas acerca de los amejoramientos sociales iban ganando terreno por
todas partes. La credulidad, por otro lado, era extremada, el número
de personas instruidas muy escaso, y si ante semejante sociedad se
hubiesen presentado ardientes apóstoles, judíos, es decir, monoteistas,
discípulos de Jesús, penetrados de la más dulce predicacion moral
que jamás pudiera oirse, no hay para que dudar que se les hubiera
escuchado. Los sueños é ilusiones que contiene su enseñanza, no serán
un obstáculo para que obtengan buen éxito; el número de los que no
creen en lo sobrenatural y en el milagro es muy corto; si son humildes
y pobres tanto mejor, porque la humanidad en el punto que se halla, no
puede salvarse sino por un esfuerzo del pueblo. Las antiguas religiones
paganas no son reformables; el Estado romano es lo que será siempre
el Estado; es decir, una cosa rígida, seca, y dura; en ese mundo que
parece por falta de amor, el porvenir es de aquel que toque la fibra
sensible de la piedad popular. El liberalismo griego y la antigua
gravedad romana son impotentes para conseguirlo.

La fundacion del cristianismo es bajo este punto de vista la obra
más grande que han hecho jamás los hombres del pueblo, y muy pronto
quizás, los hombres y mujeres de la alta nobleza romana, se afiliarán
á la Iglesia. Desde fines del primer siglo, Flavio Clemente y Flavia
Domitila nos muestran casi al cristianismo penetrando en el palacio
de los Césares[1068]. Á partir de los primeros Antoninos, cuéntanse
personas ricas en la comunidad, y á fines del segundo siglo algunos de
los personajes más considerables del Imperio[1069], si bien en general
todos ó casi todos eran humildes[1070]. En las iglesias más antiguas,
así como en Galilea al rededor de Jesús no habia nobles ni poderosos:
ahora bien en esas grandes creaciones, la primera hora es la decisiva;
la gloria de las religiones pertenece por completo á sus fundadores,
pues aquellas, en efecto, se reducen á una cuestion de fé; creer es una
cosa vulgar; la obra maestra es saber inspirar la fé.

Cuando uno trata de figurarse aquellos maravillosos orígenes, se le
representan por lo regular las cosas segun el modelo de nuestra época,
lo cual induce á graves errores. El hombre del pueblo, en el primer
siglo de nuestra era, sobre todo en los países griegos y orientales,
no se asemejaba en nada de lo que es hoy; la educacion no levantaba
entonces en las clases una barrera tan inespugnable como ahora, y
aquellas razas del Mediterráneo, si se exceptúan las poblaciones de
Lacio, las cuales habian desaparecido ó perdido toda su importancia
desde que el imperio romano habia llegado á ser la cosa de los
pueblos vencidos al conquistar el mundo, aquellas razas, digo, eran
menos sólidas que las nuestras, pero más vivas, más espirituales,
más idealistas. El pesado materialismo, esa cosa triste y apagada,
efecto de nuestros climas y legado fatal de la edad media, que da á
nuestros pobres un aspecto tan desconsolador, no era el defecto de
los de aquella época. Sin embargo, aun cuando fuesen muy ignorantes
y crédulos, no lo eran más que los ricos poderosos, y no hay que
representarse el establecimiento del cristianismo como análogo á lo
que seria entre nosotros un movimiento que, partiendo de las clases
populares, acabara (cosa imposible á nuestros ojos,) por obtener el
asentimiento de los hombres instruidos. Los fundadores del cristianismo
pertenecian al pueblo en el sentido de que iban mal vestidos, vivian
sencillamente y hablaban mal, ó más bien solo se proponian expresar sus
ideas con vivacidad; mas en punto á inteligencia no eran inferiores
sino á un corto número de hombres que aún quedaban de la gran sociedad
de César y de Augusto. Comparados con los principales filósofos que
enlazaban el siglo de Augusto con el de los Antoninos, los primeros
cristianos podian considerarse como espíritus pobres, mas comparados
con la masa de los súbditos del Imperio eran ilustrados. Tratábaseles
á veces de pensadores libres; el grito del populacho contra ellos era
«¡Muerte á los Ateos!»[1071] y esto no es de extrañar si se atiende á
que el mundo hacia espantosos progresos en punto á supersticion. Las
dos primeras capitales del cristianismo de los gentiles, Antioquía y
Éfeso, eran las dos ciudades del Imperio más dadas á las creencias
sobrenaturales, los siglos segundo y tercero llevaron hasta la demencia
el espíritu de lo maravilloso y de la credulidad.

El cristianismo nació fuera del mundo oficial, mas no era precisamente
inferior á él: solo en apariencia y segun las preocupaciones mundanas,
eran los discípulos de Jesús unas pobres gentes. El hombre mundano ama
lo que es orgulloso y fuerte; habla con dureza al humilde; entiende que
el honor consiste en no dejarse insultar, y desprecia en fin al que
se reconoce débil, que lo sufre todo, que cede su túnica y presenta
el rostro para recibir un bofeton. Aquí está el error, pues el débil
á quien desprecia es superior por lo general; la virtud reside en los
que obedecen (sirvientes, obreros, soldados, etc.,) más bien que en los
que mandan y gozan; y esto está casi en el órden, puesto que mandar y
disfrutar, lejos de contribuir á la virtud, ofrece una dificultad para
ser virtuoso.

Jesús comprendió maravillosamente que en el seno del pueblo se halla
la resignacion y abnegacion que salva al mundo. Hé ahí porque proclamó
felices á los pobres, juzgando que á ellos les era más fácil que á los
otros ser buenos; los cristianos primitivos fueron por esencia pobres;
«pobres» se les llamó[1072] y aun cuando el cristiano fuese rico en los
siglos segundo y tercero, en punto á espíritu se le podia considerar
como un _tenuior_[1073] y se salvó gracias á la ley sobre los _collegia
tenuiorum_. No eran ciertamente todos los cristianos esclavos y gentes
de baja condicion, mas el equivalente social de un cristiano era un
esclavo, y lo mismo se decia de aquel que de este, reconociéndose en
ambos las mismas virtudes de bondad, humildad, resignacion y dulzura.
Todos los autores paganos opinan unánimemente de este modo; todos sin
excepcion reconocen en el cristiano los rasgos del carácter servil, la
indiferencia hácia las grandes cuestiones y ese aire triste y contrito,
esa aversion hácia los juegos, los teatros, los gimnasios y los
baños[1074], característica en ellos.

En una palabra, los paganos eran el mundo, no los cristianos: estos
constituian un pequeño grupo separado, aborrecido del mundo, que ellos
por su parte encontraban malo[1075] procurando «conservarse inmaculados
del mundo»[1076]. El ideal del cristianismo será lo contrario del
ideal mundano[1077]; al perfecto cristiano le gustarán las objeciones;
tendrá las virtudes del pobre, del hombre sencillo, de aquel que no
trata de hacerse valer, mas no carecerá tampoco de los defectos de sus
virtudes, pues considerará vanas y frívolas muchas cosas que no lo son,
declarándose enemigo de la belleza. Un sistema en que la Venus de Milo
no aparece sino como un ídolo, es un sistema falso ó al menos parcial,
pues la belleza vale casi tanto como lo bueno y lo verdadero. Con
semejantes ideas, es en todo caso inevitable una decadencia en el arte,
pues el cristiano no querrá ni edificar, ni esculpir, ni dibujar; será
demasiado idealista, y le importará poco saber, porque la curiosidad
le parece una cosa vana. Confundiendo la gran voluptuosidad del alma,
que es uno de los modos de tocar lo infinito, con el placer vulgar, no
querrá disfrutar porque es demasiado virtuoso.

Desde ahora se presenta otra ley que debe dominar en esta historia;
el establecimiento del cristianismo corresponde á la supresion de la
vida política en el mundo del Mediterráneo; el cristianismo nace y se
extiende en una época en que ya no hay patria; si alguna cosa falta á
los fundadores de la Iglesia, es el patriotismo. No son cosmopolitas
porque todo planeta es para ellos un lugar de destierro; son idealistas
en el sentido más absoluto. La patria es un compuesto del cuerpo y
del alma; esta última, constituye los recuerdos, las costumbres, las
leyendas, las desgracias, las esperanzas y los sentimientos comunes; el
cuerpo, es el suelo, la raza, el idioma, las montañas, los rios, los
productos característicos, y en tal caso, nadie prescindió tanto de
todo esto como los verdaderos cristianos. Ellos no tomaron cariño á la
Judea, y al cabo de algunos años olvidaron la Galilea completamente; la
gloria de Grecia y de Roma solo les inspiró indiferencia; los países
en que el cristianismo se estableció desde luego, es decir, la Siria,
Chipre y el Asia Menor, no se acordaron ya de la época en que fueron
libres; en Grecia y Roma dominaba aún el sentimiento nacional, pero
en esta última el patriotismo residia en el ejército y en algunas
familias, mientras que en la primera el cristianismo no fructifica
sino en Corinto, ciudad que desde su destruccion por Mummio y su
reconstruccion por César, era un conjunto de gente de todas clases.
Los verdaderos países griegos, entonces como hoy, muy poseidos por el
recuerdo de su pasado, se prestaron muy poco á la nueva predicacion y
fueron siempre medianamente cristianos. Por el contrario, aquellos
países mudos, alegres, voluptuosos, tales como el Asia y la Siria,
países de placer, de costumbres libres y de abandono, acostumbrados
á recibir de extraños la vida y el gobierno, no tenian nada á que
renunciar tratándose de orgullo y tradiciones. Las más antiguas
metrópolis del cristianismo, como Antioquía, Éfeso, Tesalónica, Corinto
y Roma, fueron ciudades comunes, si así puede decirse, ciudades
semejantes á la moderna Alejandría, donde afluian todas las razas, y
donde la union entre el hombre y el suelo, que es lo que constituye la
nacionalidad, era absolutamente nula.

La importancia que se da á las cuestiones sociales está en sentido
inverso á las preocupaciones políticas: el socialismo adquiere la
superioridad, cuando el patriotismo se debilita; el cristianismo fué
la explosion de las ideas sociales y religiosas, que debia esperarse
desde el momento en que Augusto puso fin á las luchas políticas.
Culto universal, como el islamismo, el cristianismo será en el fondo
el enemigo de las nacionalidades, y serán necesarios muchos siglos y
muchos cismas para que lleguen á formarse iglesias nacionales con una
religion que fuese desde luego la negacion de toda patria terrestre,
que naciere en una época en que no hubiera en el mundo ni ciudad
ni ciudadanos. Es indudable que las antiguas y severas repúblicas
de Italia y de Grecia como un veneno mortal habian rechazado estas
iglesias para el Estado.

Y esta es una de las causas que contribuyen á la grandeza del culto
nuevo: la humanidad es cosa diversa, cambiante, agitada por deseos
contradictorios; grande es la patria y santos son los héroes de
Maraton, de las Termópilas, de Valmy y de Fleurus; pero la patria no
está aquí abajo, porque uno es hombre é hijo de Dios antes que francés
ó aleman.

El reino de Dios, sueño eterno que no se arrancará del corazon del
hombre, es la protesta contra lo que el patriotismo tiene de exclusivo;
el pensamiento de una organizacion de la humanidad para su dicha más
grande y su amejoramiento moral, es cristiano y legítimo; el Estado
no sabe ni puede saber más que una cosa: organizar el egoismo, y esto
no es indiferente, porque el egoismo es el más poderoso y el más
perceptible de los móviles de la humanidad. Pero esto no basta: los
gobiernos que suponen que el hombre solo tiene instintos de egoismo, se
equivocan de medio á medio, porque la abnegacion es tan natural como
el egoismo para los hijos de las grandes razas; la organizacion de
la abnegacion es la religion, y no se espere pues prescindir de esta
última ni de sus asociaciones, porque el progreso de las sociedades
modernas, hará que esta necesidad sea cada vez más imperiosa.

Hé ahí de qué modo esos relatos de extraños sucesos pueden encerrar
para nosotros una gran enseñanza, pero es preciso no detenerse
en ciertos rasgos que por la diferencia de épocas puedan parecer
extravagantes. Cuando se trata de creencias populares hay siempre una
inmensa desproporcion entre la grandeza del objeto ideal que prosigue
la fé y la pequeñez de las circunstancias materiales que inducen á
creer. De ahí la particularidad que en la historia religiosa, los
detalles extraños y los actos que se asemejan á la locura, puedan
mezclarse con lo que hay de más sublime. El fraile que inventó la santa
ampolla ha sido uno de los fundadores del reino de Francia: ¿quién no
querria borrar de la vida de Jesús el episodio de los demoniacos de
Gergesia? Ningun hombre de sangre fria ha hecho nunca lo que hicieron
Francisco de Asís, Juana de Arco, Pedro el Ermitaño, é Ignacio de
Loyola; nada es más relativo que la palabra locura aplicada al pasado
del espíritu de la humanidad; y si se siguieran las ideas extendidas en
nuestros dias, no hay profeta, ni apóstol, ni santo, que no se hubiese
visto encerrado. La conciencia humana es poco estable en las épocas en
que la reflexion no ha avanzado mucho y cuando es tal el estado del
alma, se llega insensiblemente del bien al mal y del mal al bien, dando
lugar á que lo bello se convierta, en feo ó vice-versa. No hay justicia
posible para lo pasado si no se admite este principio. Un mismo soplo
divino penetra en toda la historia y forma una union admirable; pero la
variedad de combinaciones que pueden producir las facultades humanas es
infinita. Los apóstoles difieren menos de nosotros que los fundadores
del budismo, los cuales, sin embargo, se aproximaban más á nosotros
por el idioma, y probablemente por la raza. Nuestro siglo ha visto
movimientos religiosos tan extraordinarios como los de otras épocas,
movimientos que han provocado tanto entusiasmo como los anteriores,
que cuentan ya relativamente, mayor número de mártires, y cuyo porvenir
es aún incierto.

No hablo de los Mormones, secta por ciertos conceptos tan estúpida y
abyecta, que se le resiste á uno creer en ella formalmente, por más
que sea instructivo ver en pleno siglo XIX á millares de hombres de
nuestra raza vivir creyendo en los milagros y en las maravillas en que
tienen una fé ciega y que segun dicen han visto y tocado. Ya contamos
con toda una literatura para demostrar el acuerdo que existe entre el
mormonismo y la ciencia, pero lo más admirable es, que esta religion,
fundada en necedades é imposturas, ha sabido llevar á cabo prodigios
de paciencia y abnegacion, y dentro de quinientos años, habrá doctores
que probarán su divinidad por las maravillas de su establecimiento. El
babismo en Persia, ha sido un fenómeno notable por otro estilo[1078]:
un hombre pacífico y sin pretension alguna, una especie de Spinoza,
modesto y piadoso, se ha visto casi á pesar suyo, elevado al rango de
taumaturgo, de encarnacion divina, llegando á ser el jefe de una secta
numerosa, ardiente y fanática, que estuvo á punto de producir una
revolucion semejante á la de Islam. Millares de mártires recibieron
por él la muerte con la mayor alegría; el dia de la matanza de los
_babis_ en Teheran, no tiene acaso igual en la historia del mundo,
pues segun dice un narrador, testigo ocular,[1079] «vióse en dicho dia
en las calles y bazares de Teheran, un espectáculo que la poblacion
no olvidará acaso nunca. Aún hoy dia, cuando se habla de aquella
catástrofe, puede comprenderse cuánta fué la admiracion mezclada de
horror que experimentó la multitud, y que los años no han disminuido.
Vióse avanzar entre los verdugos una porcion de niños y mujeres con
las carnes del cuerpo desgarradas y llevando sujetas alrededor de éste
mechas encendidas cuya llama les abrasaba la piel; las víctimas, que
iban atadas con cuerdas, recibian continuos latigazos, mas á pesar de
esto, niños y mujeres avanzaban entonando un versículo que decia: «En
verdad venimos de Dios y volvemos á él» y elevábanse sus voces sonoras
en medio del silencio de la multitud. Cuando uno de los condenados
caia al suelo hacíanle levantar á fuerza de golpes, y entonces, por
agotadas que estuviesen las fuerzas de la víctima á causa de la pérdida
de sangre que corria de sus heridas, poníase á bailar gritando con
creciente entusiasmo: «En verdad que somos de Dios y volvemos á él.»
Algunos niños caian muertos sobre el camino, y los verdugos cogian sus
cuerpos y los arrojaban á los piés de los padres y de sus hermanos, que
pisaban orgullosamente aquellos cadáveres sin lanzarles siquiera una
mirada. Al llegar al lugar de la ejecucion se propuso á las víctimas
que abjurasen: á un verdugo se le ocurrió decir á un padre que si no
cedia iba á cortar el cuello á sus dos hijos sobre su mismo pecho; los
dos muchachos, de los cuales el mayor tendria catorce años, enrojecidos
con su propia sangre, y calcinadas las carnes, escuchaban friamente
el diálogo: el padre contestó tendiéndose en el suelo que estaba
dispuesto, y entonces el mayor de sus hijos, reclamando con instancia
su derecho de primogenitura, pidió que le degollase antes á él[1080].
Por último se acabó todo: las sombras de la noche cubrieron una masa
informe de carne humana; las cabezas estaban atadas á los postes del
cadalso y los perros de los arrabales se dirigian en bandadas hácia
aquel punto.»

Esto ocurria en 1852: la secta de Mazdak, en tiempo de Cosroes
Nouschirvan, se ahogó en un baño de sangre semejante; la abnegacion
absoluta es para las almas sencillas el más exquisito de los goces
y una especie de necesidad; en la ejecucion de los Babis, algunas
personas que eran de la secta, corrian á denunciarse á sí mismas
deseosas de obtener la muerte y el martirio. ¡Es tan dulce para el
hombre sufrir por alguna cosa, que muchas veces la indiferencia del
mártir basta para hacer creer! Un discípulo que fué compañero de
suplicio de Bab, hallándose suspendido al lado da éste en las murallas
de Tabriz, esperando la muerte, no decia más que estas palabras:
«¿Estais contento de mí, maestro?»

Las personas que suponen milagroso ó quimérico lo que en la historia
excede á los cálculos de un buen sentido vulgar, no podrán seguramente
explicarse tales hechos. La condicion fundamental de la crítica, es
saber comprender los estados diversos del espíritu humano; la fé
absoluta es para nosotros una cosa completamente extraña; y fuera de
las ciencias positivas, de una seguridad en cierto modo material, toda
opinion no es á nuestros ojos más que una probabilidad que implica
una parte de verdad y una parte de error; esta última puede ser tan
pequeña como se quiera, pero no se reduce nunca á cero cuando se trata
de cosas morales sobre una cuestion de arte, lenguaje, forma literaria
ó personas. Esta, sin embargo, no es la manera de ver de los espíritus
pobres y obstinados, tal como los Orientales; los ojos de esas gentes
no son como los nuestros; son una especie de ojos de esmalte como
los de los personajes que figuran en los mosaicos con su mirada fija
y que no saben ver sino una sola cosa á la vez, cosa que al fin les
preocupa, se apodera de ellos, é impidiéndoles que sean dueños de
creer ó de no creer, no les permite reflexionar. Cuando se profesa
una opinion de este modo, se deja uno matar por ella: el mártir es en
religion lo que el hombre de partido en política: no ha habido muchos
mártires inteligentes; los confesores del tiempo de Diocleciano debian
ser, despues de la paz de la Iglesia, personajes impertinentes é
imperiosos, pues nunca es uno tolerante cuando cree que siempre tiene
razon y que los otros no la tienen nunca.

Los grandes entusiasmos religiosos, que son la consecuencia de fijarse
demasiado en las cosas, se convierten así en enigmas para un siglo
como el nuestro, en que el rigor de las convicciones se ha debilitado
mucho. Entre nosotros, el hombre sincero modifica sin cesar sus
opiniones; en primer lugar, porque el mundo cambia, y en segundo porque
el apreciador cambia tambien. Nosotros creemos varias cosas á la vez;
amamos la justicia y la verdad y por ellas expondriamos nuestra vida,
pero no admitimos que lo justo y lo verdadero sean solo del dominio
de una secta ó de un partido. Somos buenos franceses, mas reconocemos
que los alemanes y los ingleses son superiores por muchos conceptos,
lo cual no se hace en las épocas y en los países en que cada cual es
de su comunion, de su raza, de su escuela política. Hé aquí por qué
todas las grandes creaciones religiosas se han producido en sociedades
cuyo espíritu general era más ó menos análogo al del Oriente. Hasta
aquí, en efecto, la fé absoluta es la única que ha conseguido imponerse
á las demás. Una buena criada de Lyon, llamada Blandine, que se hizo
matar por su fé, hace mil setecientos años, y un brutal jefe de banda,
llamado Clovis, que creyó conveniente, hace catorce siglos, convertirse
al catolicismo, son los que nos imponen aún la ley.

¿Quién no se ha detenido al recorrer nuestras antiguas ciudades, ahora
modernas, al pié de los gigantescos monumentos de la fé de las edades
antiguas? Todo se ha renovado ya en ellos; no queda un solo vestigio
de las costumbres de otros tiempos; solo permanece en pié la catedral,
un poco mutilada acaso por la mano del hombre, pero profundamente
arraigada en el suelo; _¡Mole sua stat!_ Su masa es su derecho. Ha
resistido al diluvio que todo lo destruyó á su alrededor; ni uno solo
de los hombres de otra época que fuera á visitar los sitios donde
vivió, podria encontrar su casa; solo el cuervo que hizo su nido en las
alturas del edificio sagrado no ha visto destruir su morada, ¡Extraña
prescripcion! Aquellos honrados mártires, aquellos rudos convertidos,
aquellos piratas que construyeron iglesias, nos dominan todavía. Somos
cristianos porque ellos quisieron serlo; así como en política solo
las fundaciones bárbaras son duraderas, en religion las afirmaciones
espontáneas, y si me atrevo á decirlo, fanáticas, son contagiosas. Y
esto consiste en que las religiones son obras enteramente populares; su
éxito no depende sino de las pruebas más ó menos buenas que producen de
su divinidad; su éxito está en proporcion de lo que dicen al corazon
del pueblo.

¿Se sigue acaso de aquí que la religion esté destinada á disminuir poco
á poco y á desaparecer como los errores populares sobre la mágia, la
brujería y los espíritus? Seguramente no: la religion no es un error
popular; es una gran verdad de instinto entrevista y expresada por el
pueblo. Todos los símbolos que sirven para dar una forma al sentimiento
religioso son incompletos, y su destino es ser rechazados unos despues
de otros; pero nada es más falso que el sueño ó la ilusion de varias
personas, que tratando de concebir la humanidad perfecta, la conciben
sin religion. Debe decirse lo inverso. La China, que es una humanidad
inferior, no tiene apenas religion: supongamos por el contrario un
planeta habitado por una humanidad cuya fuerza intelectual, moral
y física, sea doble que la de la humanidad terrestre, y tendremos
que la primera seria cuando menos dos veces más religiosa que la
nuestra; y digo _cuando menos_, porque es probable que el aumento de
facultades religiosas tuviese lugar en una progresion más rápida que
el aumento de la capacidad intelectual, y no se haria segun la simple
proporcion directa. Supongamos una humanidad diez veces más fuerte que
la nuestra; esa seria infinitamente más religiosa, y aún es probable,
que en semejante grado de sublimidad, desprendido de toda preocupacion
material y de todo egoismo, dotado de un tacto perfecto y de un gusto
divinamente delicado, viendo la bajeza y el vacío de todo lo que no
es lo verdadero, lo bueno ó lo bello, el hombre seria únicamente
religioso, y estaria continuamente sumido en una perpétua adoracion,
pasando de éxtasis en éxtasis, naciendo, viviendo y muriendo en un
torrente de voluptuosidad. El egoismo, en efecto, que da la medida de
la inferioridad de los séres, decrece segun se aleja de lo animal;
un ser perfecto no seria ya egoista, sino religioso; el progreso
pues tendrá por efecto engrandecer la religion, y no destruirla ó
disminuirla.

Pero tiempo es ya de volver á los tres misioneros, Pablo, Bernabé y
Juan Márcos, que hemos dejado en el momento que salian de Antioquía por
la puerta que conduce á Seleucia. En mi tercer libro trataré de seguir
las huellas de esos mensajeros de buenas nuevas por tierra y por mar,
lo mismo en la calma que en la tormenta, así en los buenos como en los
malos dias. Ya me urge referir la historia de esa epopeya sin igual,
recorrer esos caminos infinitos del Asia y de Europa, á lo largo de
los cuales sembraron el grano del Evangelio, y tengo en fin deseos de
surcar esas ondas que ellos atravesaran tantas veces en situaciones
diversas. La gran odisea cristiana va á comenzar; ya la barca
apostólica ha desplegado sus velas, y sopla la brisa que no aspira sino
á llevar en sus alas las palabras de Jesús.


FIN DE LOS APÓSTOLES.



NOTAS


[1] El autor de las _Actas_ no da directamente á San Pablo el título de
Apóstol, que solo aplica en general á los miembros del colegio central
de Jerusalem.

[2] Homilias seudo-clementinas, XVII, 13-19.

[3] Justino, _Apol. I_, 39. En las _Actas_ predomina tambien la idea de
que Pedro fué el Apóstol de los gentiles. Véase sobre todo el Cap. X y
compárese I Petri, I, 1.

[4] I Cor., III, 6, 10; IV, 14, 15; IX, 1, 2; II Cor., XI, 2, etc.

[5] Carta de Dionisio de Corinto, en Eusebio, _Hist. eccl._, II, 25.

[6] Los lectores franceses que deseen obtener más ámplios detalles
sobre la discusion y comparacion de las cuatro narraciones, pueden
consultar los siguientes escritos: Strauss, _Vie de Jésus_, 3.ª sec.,
cap. IV y V (traduccion Littré); _Nouvelle Vie de Jésus_, l. I, § 46 y
siguientes; l. II, § 97 y siguientes (Traduccion Nefftzer y Dollfus).

[7] La Iglesia la admite desde luego como evidente. Véase el cánon
de Muratori (_Antiq. Ital._, III, 854), colacionado por Wieseler y
restituido por Laurent (_Neutestamentliche Studien_, Gotha, 1866), lin.
33 y siguientes.

[8] Luc., I, 1-4, _Act._, I, 1.

[9] Véase sobre todo _Act._, XVI, 12.

[10] Sabido es que entre los escritores del Nuevo Testamento es muy
pobre la manera de expresarse, si bien cada uno tiene su pequeño
diccionario, y esto nos proporciona una regla precisa para determinar
quién es el autor de los escritos, aun de los más cortos.

[11] El empleo de esta palabra, _Act._, XIV, 4, 14, es muy indirecto.

[12] Compárese por ejemplo, _Act._, XVII, 14-16; XVIII, 5, á I Tes.,
III, 1-2.

[13] I Cor., XV, 32; II Cor., I, 8; XI, 23 y siguientes. Rom., XV, 19;
XVI, 3 y siguientes.

[14] _Act._, XVI, 6; XVIII, 22-23, comparando la epístola á los Galatas.

[15] Por ejemplo, la estancia en Cesarea queda en la oscuridad.

[16] Mabillon, _Museum Italicum_, I, 1.ª pars, pág 109.

[17] Col., IV, 14.

[18] Véase más arriba, pág. XIV.

[19] Casi todas las inscripciones son latinas, así como en Neapolis
(Cavala) el puerto de Filipos. Véase Heuzey, _Mission de Macédoine_,
pág. 11 y sig. Los notables conocimientos náuticos del autor de las
_Actas_ (véase sobre todo cap. XXVII-XXVIII) dan lugar á creer que era
de Neapolis.

[20] Por ejemplo, _Act._, X, 28.

[21] _Act._, V, 36-37.

[22] Los hebraismos de su estilo pueden ser resultado de una lectura
asídua de las traducciones griegas del Antiguo Testamento, y sobre todo
de la lectura de los escritos compuestos por sus correligionarios de
Palestina, que copia con frecuencia textualmente. Sus citas del Antiguo
Testamento se han hecho sin ningun conocimiento del texto original (por
ejemplo, cap. XV, pág. 16 y sig.).

[23] _Act._, XVII, 22 y sig.

[24] Luc., I, 26; IV, 31; XXIV, 13. Compárese más abajo, página 73,
nota.

[25] Luc., I, 31, comparado con Mateo, I, 21. El nombre de _Juana_ que
solo Lucas conoce, es sospechoso, pues no parece probable que _Juan_
tuviese entonces correspondencia femenina. Sin embargo, véase Talm. de
Bab., _Sota_, 22 _a_.

[26] _Act._, II, 47; IV, 33; V, 13, 26.

[27] _Act._, IX, 22, 23; XII, 3, 11; XIII, 45, 50 y otros muchos
pasajes. Lo mismo sucede con el cuarto Evangelio porque tambien fué
redactado fuera de Siria.

[28] Luc., X, 33 y sig.; XVII, 16; _Act._, VIII, 5 y sig. y lo mismo en
el cuarto Evangelio: Juan, IV, 5 y sig. Comp. Mat., X, 5-6.

[29] _Act._, XXVIII, 30.

[30] Véase _Vida de Jesús_, pág. XVII.

[31] Luc., XXIV, 50. Marc., XVI, 19, viene á decir lo mismo.

[32] _Act._, I, 3, 9.

[33] Véase sobre todo Luc., I, 1, la expresion τῶν πεπληροφορημένων ἐν
ἡμῖν πραγμάτων.

[34] Cap. X, XXII, XXVI.

[35] El centurion Cornelio y el procónsul Sergio Paulo.

[36] _Act._, XIII, 7 y sig.; XVIII, 12 y sig.; XIX, 35 y sig.; XXIV, 7,
17; XXV, 9, 16, 25; XXVII, 2; XXVIII, 17-18.

[37] _Ibid._, XVI, 37 y sig.; XXII, 26 y sig.

[38] Semejantes precauciones no eran raras: el Apocalipsis y la
epístola de Pedro designan á Roma con palabras embozadas.

[39] Luc., I, 4.

[40] _Act._, I, 22.

[41] Véase la _Vida de Jesús_, pág. XXXIX y sig.

[42] Esto se nota principalmente en la historia del Centurion Cornelio.

[43] _Act._, II, 47; IV, 33; V, 13, 26. Cf. Luc., XXIV, 19-20.

[44] _Act._, II, 44-45; IV, 34 y sig.; V, 1 y sig.

[45] I Cor., XII-XIV. Comp. Marc., XVI, 17, y _Act._, II, 4, 13; X, 46;
XI 15; XIX, 6.

[46] Compárese _Act._, III, 2 y sig. á XIV, 8 y sig.; IX, 36 y sig. á
XX, 9 y sig.; V, 1 y sig. á XIII, 9 y sig.; V, 15-16 á XIX, 12; XII, 7
y sig. á XVI, 26 y sig.; X, 44 á XIX, 6.

[47] En un discurso que el autor pone en boca de Gamaliel, allá por el
año 36, se trata de Teudas cuya empresa se declara fijamente que fué
anterior á la de Judas el Gaulonita (_Act._, V, 36-37). Ahora bien, la
rebelion de Teudas es del año 44 (Jos., _Ant._, XX, V, 1), y en todo
caso muy posterior á la del Gaulonita (Jos., _Ant._, XVIII, I, 1; B.
J., II, VIII, 1).

[48] Las personas que no puedan leer sobre este punto los escritos
alemanes de Baur, Schneckenburger, de Wette, Schwegler y Zeller, donde
se conducen á una solucion definitiva las cuestiones críticas relativas
á las _Actas_, pueden consultar con fruto los _Études historiques et
critiques sur les origines du christianisme_, por A. Stap (París,
Lacroix, 1864), p. 116 y sig.; Michel Nicolas, _Études critiques sur la
Bible. Nouveau Testament_ (París, Lévy, 1864), p. 223 y sig.; Reuss,
_Histoire de la théologie chrétienne au siècle apostolique_, l. VI, ch.
V; diversos trabajos de los señores Kayser, Scherer, Reuss en la _Revue
de théologie_ de Strasburgo, 1.ª serie, t. II y III; 2.ª serie, t. II y
III.

[49] Para el matiz de οὐ προσανεθέμην σαρκὶ καὶ αἵματι, compárese Mat.,
XVI, 17.

[50] Él mismo lo declara así bajo juramento: léase sobre todo los Cap.
I y II de la epístola de los Galatas.

[51] Act., XII, 1.

[52] Jos., _Ant._, XIX, VIII, 2; _B. J._, II, XII, 6.

[53] La cita de Amos (XV, 16-17), hecha por Jacobo conforme á la
version griega, y que está en desacuerdo con el hebreo, demuestra
claramente que este discurso es una ficcion del autor.

[54] Demostraremos luego que este es el verdadero sentido: en todo caso
la duda sobre la cuestion de saber si Tito se circuncidó ó no, importa
poco para nuestro razonamiento.

[55] Comp. _Act._, XV, 1; Gal., I, 7; II, 12.

[56] I Cor., VIII, 4, 9; X, 25-29.

[57] _Act._, XXI, 20 y sig.

[58] Los ebionitas sobre todo. Véanse las Homilias seudo-clementinas;
Ireneo, _Adv. hær._, I, XXVI, 2; Epifanio, _Adv. hær._, hær. XXX; San
Gerónimo, _In Matth._, XII, init.

[59] Á mi parecer, sin embargo, Ananías y Safira son personajes
imaginarios.

[60] _De divinatione_, II, 57.

[61] Prefacio de los _Études d’histoire religieuse_.

[62] Marc., XVI, 11; Luc., XVIII, 34; XXIV, 11; Juan, XX, 9, 24 y
sig. La opinion contraria expresada en Mat., XII, 40; XVI, 4, 21;
XVII, 9, 23; XX, 19; XXVI, 32; Marc., VIII, 31; IX, 9-10, 31; X, 34;
Luc., IX, 22; XI, 29-30; XVIII, 31 y sig.; XXIV, 6-8; Justino, _Dial.
cum Tryph._, 106, proviene de que á partir de cierta época, se tiene
gran empeño en demostrar que Jesús anunció su resurreccion. Por lo
demás, los sinópticos reconocen que si Jesús habló, los Apóstoles no
comprendieron nada. (Marc., IX, 10, 32; Luc., XVIII, 34; compárese
Luc., XXIV, 8, y Juan, II, 21-22.)

[63] Marc., XVI, 10; Luc., XXIV, 17, 21.

[64] Pasajes precitados, sobre todo Luc., XVII, 24-25; XVIII, 31-34.

[65] Talmud de Babilonia, _Baba Bathra_, 58 _a_, y el extracto árabe
que da el abate Bargés en el _Bulletin de l’Œuvre des pélerinages en
terre sainte_, febrero 1863.

[66] Ibn-Hischam, _Sirat errasoul_, edic. Wüstenfeld, pág. 1012 y sig.

[67] Luc., XXIV, 23; _Act._, XXV, 19; Jos., _Ant._, XVIII, III, 3.

[68] Salmo XVI, 10. El sentido del original es un poco diferente pero
así es como las versiones recibidas traducen el pasaje.

[69] I Tes., IV, 12 y sig.; I Cor., XV entero; Apoc., XX-XXII.

[70] Mat., XVI, 21 y sig.; Marc., VIII, 31 y sig.

[71] Josefo, _Ant._, XVIII, III, 3.

[72] Leer con cuidado los cuatro relatos de los Evangelios y el pasaje
I Cor., XV, 4-8.

[73] Mat., XXVIII, 1; Marc., XVI, 1; Luc., XXIV, 1; Juan, XX, 1.

[74] Juan, XX, 2, parece suponer que María no estaba siempre sola.

[75] Juan, XX, 1 sig., y Marc., XVI, 9 y sig. Es preciso notar que
el Evangelio de Márcos tiene, en nuestros textos impresos del Nuevo
Testamento, dos finales: Marc., XVI, 1-8; Marc., XVI, 9-20, sin hablar
de otros dos, uno de los cuales ha sido conservado por el manuscrito
L de París y el margen de la version filoxeniana (_Nov. Test._ edic.
Griesbach-Schultz, I, pág. 291, nota), el otro por San Gerónimo, _Adv.
Pelag._, l. II (t. IV, 2.ª parte, col. 520, edic. Martianay). El final
XVI, 9 y sig. falta en el manuscrito B del Vaticano, en el _Codex
Sinaiticus_ y en los más importantes manuscritos griegos, pero es de
una remota antigüedad y concuerda con el cuarto Evangelio de una manera
admirable.

[76] Mat., XXVII, 60; Marc., XV, 46; Luc., XXIII, 53.

[77] Juan, XIX, 41-42.

[78] Véase _Vida de Jesús_, p. XXXVIII.

[79] El Evangelio de los hebreos contenia acaso algun dato análogo (en
San Gerónimo, _De viris illustribus_, 2).

[80] M. de Vogüé, _Les Églises de la terre sainte_, pág. 125-126. El
verbo ἀποκυλίω (Mat., XXVIII, 2; Marc., XVI, 3, 4; Luc., XXIV, 2)
prueba suficientemente que tal era la disposicion del sepulcro de Jesús.

[81] El relato del cuarto Evangelio tiene en este punto una gran
superioridad y nos sirve de guia principal. Segun Lucas, XXIV, 12, solo
Pedro va al sepulcro. En el final de Márcos que nos da el manuscrito L
y el margen de la version filoxeniana (Griesbach, _l. c._), se menciona
τοῖς περὶ τὸν Πέτρον. San Pablo (I Cor., XV, 5) tampoco hace figurar
más que á Pedro en esta primera vision. Más lejos, Lucas (XXIV, 24)
supone que varios discípulos han ido al sepulcro con lo cual se indica
probablemente las visitas que se hicieron luego. Es posible que Juan,
cediendo á una segunda intencion, que se revela más de una vez en su
Evangelio, quisiera demostrar que desempeñó en la historia de Jesús
un papel tan importante como el de Pedro. Acaso tambien las repetidas
declaraciones de Juan de haber sido testigo ocular de los hechos
fundamentales de la fé cristiana (Evang., I, 14; XXI, 24; I Juan, I,
1-3; IV, 14), deben aplicarse á esta visita.

[82] Juan, XX, 1-10. Compar. Luc., XXIV, 12, 34; I Cor., XV, 5 y el
final de Márcos en el manuscrito L.

[83] Mat., XXVIII, 9, observando que Mateo, XXVIII, 9-10, contesta á
Juan, XX, 16-17.

[84] Juan, XX, 11-17, conforme con Márcos, XVI, 9-10. Compárese el
relato paralelo, aun cuando menos satisfactorio, de Mat., XXVIII, 1-10;
Luc., XXIV, 1-10.

[85] Juan, XX, 18.

[86] Compárese Marc., XVI, 9; Luc., VIII, 2.

[87] Luc., XXIV, 11.

[88] _Ibid._, XXIV, 24.

[89] _Ibid._, XXIV, 34; I Cor., XV, 5; el final de Márcos en el
manuscrito L. El fragmento del Evangelio de los hebreos en San Ignacio,
_Epist. ad Smyrn._, 3, y en San Gerónimo, _De viris ill._, 16 parece
situar la «vision de Pedro» por la noche, y la fusiona con la de los
apóstoles reunidos. Pero San Pablo distingue expresamente las dos
visiones.

[90] Luc., XXIV, 22-24, 34. Resulta de estos pasajes que las noticias
se extendieron separadamente.

[91] Marc., XVI, 1-8.--Mat., XXVIII, 9-10 dice lo contrario, pero
esto desentona con el sistema sinóptico en el cual las mujeres no ven
sino un ángel. Parece que el primer Evangelio ha querido conciliar el
sistema sinóptico con el cuarto, donde una sola mujer vé á Jesús.

[92] Mat., XXVIII, 2 y sig.; Marc., XVI, 5 y sig.; Luc., XXIV, 4 y
sig., 23. Esta aparicion de los ángeles se ha introducido en el relato
del cuarto Evangelio (XX, 12-13), trastornándolo completamente, puesto
que se atribuye á María Magdalena. El autor no ha querido prescindir de
este hecho referido por la tradicion.

[93] Marc., XVI, 8.

[94] Luc., XXIV, 4-7; Juan, XX, 12-13.

[95] Mat., XXVIII, 1 y sig. En el relato de Mateo es donde más se
han exagerado estas circunstancias. El temblor de tierra y lo de los
guardias son probablemente adiciones tardías.

[96] Los seis ó siete relatos que tenemos de la escena de la mañana,
(Márcos tiene dos ó tres, y Pablo tiene tambien el suyo, sin hablar del
Evangelio de los hebreos) están en completo desacuerdo unos con otros.

[97] Mat., XXVI, 31; Marc., XIV, 27; Juan, XVI, 32; Justino, _Apol._,
I, 50; _Dial. cum Tryph._, 53, 106. Justino opina que en el momento de
la muerte de Jesús, cundió una completa apostasía entre los discípulos.

[98] Mat., XXVIII, 17; Marc., XVI, 11; Luc., XXIV, 11.

[99] Marc., XVI, 9; Luc., VIII, 2.

[100] Véase, por ejemplo, Calmeil, _De la folie au point de vue
pathologique, philosophique, historique et judiciaire_. París, 1845, 2
volúmenes en 8.º

[101] Véanse las _Lettres pastorales_ de Jurieu, primer año, séptima
carta; tercer año, cuarta carta; Misson, _Le Théâtre sacré des
Cévennes_ (Lóndres, 1707), págs. 28, 34, 38, 102, 103, 104, 107;
Memorias de Court, en Sayous, _Hist. de la littér. française à
l’étranger_, siglo XVII, I, pág. 303; _Bulletin de la Société de
l’hist. du protest. franç._, 1862, página 174.

[102] Mat., XIV, 26; Marc., VI, 49; Luc., XXIV, 37; Juan, IV, 19.

[103] Marc., XVI, 12-13; Luc., XXIV, 13-33.

[104] Compárese Josefo, _B. J._, VII, VI, 6. Lucas dice que esta
aldea se hallaba á sesenta estadios de Jerusalem, y Josefo á treinta.
Ἑξήκοντα, que aparece en algunos manuscritos y algunas ediciones de
Josefo, es una correccion cristiana. Véase la edicion de G. Dindorf.
La situacion más probable de Emmaus es Kulonié, lugar muy bonito
que se halla en el fondo de un valle en el camino de Jerusalem á
Jaffa. Véase Sepp, _Jerusalem und das heilige Land_ (1863), I, p. 56;
Bourquenoud, en los _Études rel. hist. et litt._ des PP. de la Soc. de
Jésus, 1863, núm. 9, y para las distancias exactas, H. Zschokke, _Das
neutestamentliche Emmaus_ (Schaffhausen, 1865).

[105] Marc., XVI, 14; Luc., XXIV, 33 y sig.; Juan, XX, 19 y sig.;
Evangelio de los hebreos en san Ignacio, _Epist. ad Smyrn._, 3, y en
san Gerónimo, _De viris ill._, 16; I Cor., XV, 5; Justino, _Dial. cum
Tryph._, 106.

[106] Luc., XXIV, 34.

[107] En una isla que hay frente á Rotterdam, cuya poblacion es
calvinista y de las más austeras, los aldeanos están persuadidos que
Jesús va á su lecho de muerte para confirmar á sus elegidos de su
justificacion; muchos le ven en efecto.

[108] Para concebir la posibilidad de semejantes ilusiones, basta
recordar las escenas de nuestros dias, en que varias personas reunidas
reconocen unánimemente que han oido rumores imaginarios, y esto con
la mejor buena fé. La expectativa, el esfuerzo de la imaginacion, la
disposicion á creer, á veces bromas inocentes, explican esos fenómenos
cuando no son hijos del engaño. Esas bromas provienen en lo general
de personas convencidas, animadas de un sentimiento benévolo que no
desean que una reunion languidezca y que tratan de sacar de apuro á
los dueños de la casa. La duda y la negacion son imposibles en esa
clase de reuniones, porque se disgustaria á las personas que os han
invitado y creen en tales milagros. Hé aquí por qué esas experiencias
que dan buen resultado en pequeños grupos, hacen fiasco por lo general
ante un público que paga, y no pueden verificarse ante las comisiones
científicas.

[109] Juan, XX, 22-23, que resuena en Lucas, XXIV, 49.

[110] Mat., XXVIII, 17; Marc., XVI, 14; Luc., XXIV, 39-40.

[111] Juan, XX, 24-29; compárese Márcos, XVI, 14; Luc., XXIV, 39-40,
y el final de Márcos conservado por San Gerónimo, _Adv. Pelag._, II
(véase más arriba, p. 63).

[112] Juan, XX, 29.

[113] Es muy notable en efecto que Juan, bajo cuyo nombre se nos ha
trasmitido dicha frase, no tenga vision particular para él solo. Cf. I
Cor., XV, 5-8.

[114] Juan, XX, 26. El pasaje XXI, 14, supone, es cierto, que no se
produjeron en Jerusalem más que dos apariciones ante los discípulos
reunidos; pero los pasajes XX, 30, y XXI, 25 dejan mucha más latitud.
Compárese _Act._, I, 3.

[115] Luc., XXIV, 41-43; Evangelio de los hebreos, en San Gerónimo, _De
viris illustribus_, 2; final de Márcos, en San Gerónimo, _Adv. Pelag._,
II.

[116] Mat., XXVIII, 7; Marc., XVI, 7.

[117] Mat., XXVIII, 10.

[118] _Ibid._, XXVI, 32; Marc., XIV, 28.

[119] Mat., XXVIII, 16; Juan, XXI.--Luc., XXIV, 49, 50, 52 y las
_Actas_, I, 3-4, están aquí en contradiccion manifiesta con Marc., XVI,
1-8, y Mateo. El segundo final de Márcos (XVI, 9 y sig.) y aun los dos
otros que no forman parte del texto recibido (véase más arriba, p. 63),
parecen arreglados al sistema de Lucas, pero esto no puede prevalecer
contra el acuerdo de una parte de la tradicion sinóptica con el cuarto
Evangelio, y aun indirectamente con lo que dice Pablo (I Cor., XV, 5-8)
sobre este punto.

[120] Mat., XXVIII, 16.

[121] _Ibid._, XXVIII, 7; Marc., XVI, 7.

[122] Final de Márcos, en San Gerónimo, _Adv. Pelag._, II.

[123] Mat., XXVIII, 16.

[124] Juan, XXI, 2 y sig.

[125] El autor de las _Actas_, I, 14, las supone en Jerusalem desde
la Ascension, pero esto depende de su plan sistemático (Luc., XXIV,
49; _Actas_, 1-4) de no admitir el viaje á Galilea despues de la
resurreccion, (sistema opuesto al de Mateo y de Juan). Para sostener
esta opinion, se vé precisado á suponer la ascension en Betania, lo
cual contradicen todas las tradiciones.

[126] I Cor., XV, 5 y sig.

[127] Juan, XXI, 1 y sig. Este capítulo se adicionó al Evangelio, ya
concluido, como un _post-scriptum_, pero tiene el mismo orígen que los
demás.

[128] Juan, XXI, 9-14; comp. Luc., XXIV, 41-43. Juan reunió en una sola
las dos escenas de la pesca y de la comida; pero Lucas no hace esta
agrupacion. De todos modos si se estudian atentamente los versículos
Juan, XXI, 14-15, podrá uno reconocer que los enlaces de Juan son aquí
un poco artificiales. Las alucinaciones son aisladas en el momento que
se producen; solo despues se forman anécdotas continuadas. Este sistema
de unir dos hechos separados es por demás sorprendente comparando
entre sí dos pasajes del mismo escritor, Lucas, _Evang._, XXIV, final,
y _Act._, I, inicio. Segun el primer pasaje, Jesús subió al cielo
el mismo dia de la resurreccion, pero el segundo dice que hubo un
intervalo de cuarenta dias. Tomando al pié de la letra lo que refiere
Marc., XVI, 9-20, la ascension hubiera tenido lugar la misma noche de
la resurreccion. Nada prueba mejor que la contradiccion de Lucas en
estos dos pasajes cuán poco se cuidaban de la exactitud de sus relatos
los redactores de escritos evangélicos.

[129] Juan, XXI, 15 y sig.

[130] _Ibid._, XXI, 18 y sig.

[131] I Cor., XV, 6.

[132] Transfiguracion.

[133] Mat., XXVIII, 16-20; I Cor., XV, 6. Comp. Marc., XVI, 15 y sig.;
Luc., XXIV, 44 y sig.

[134] I Cor., XV, 6.

[135] Juan no limita la duracion de la segunda vida de Jesús, pero
supone que fué bastante larga. Segun Mateo, no duró sino el tiempo
necesario para hacer el viaje á Galilea, é ir á la montaña indicada
por Jesús. Segun el primer final no concluido de Márcos (XVI, 1-8),
las cosas pasaron como dice Mateo. Segun el segundo final (XVI, 9-20),
otros varios (véase p. 63, nota 4) y conforme al Evangelio de Lucas,
parece que la segunda vida no duró más que un dia. Pablo (I Cor., XV,
5-8), de acuerdo con el cuarto Evangelio, la prolonga durante algunos
años, y produce despues su vision, que tuvo lugar al menos cinco ó seis
años despues de la vida de Jesús, y fué la última de las apariciones.
La circunstancia de los «quinientos hermanos», induce á la misma
suposicion, pues no parece verosímil que al siguiente dia de la muerte
de Jesús, fuera tan considerable el grupo de sus amigos. (_Act._, I,
15). Varias sectas gnósticas, evaluaban la duracion de las apariciones
en diez y ocho meses, fundando sobre esto teorías místicas (Ireneo,
_Adv. hær._, I, III, 2; XXX, 14). Solo el autor de las _Actas_ (I, 3)
fija la duracion de la segunda vida de Jesús en cuarenta dias, pero es
una autoridad de poco valor, sobre todo si se observa que procede de un
sistema erróneo (Luc., XXIV, 49, 50, 52; _Act._, I, 4, 12), segun el
cual toda la segunda vida se pasó en Jerusalem ó en sus alrededores.
El número _cuarenta_ es simbólico: (el pueblo pasa cuarenta dias en
el desierto; Moisés cuarenta dias en el Sinaí; Elías y Jesús ayunan
cuarenta dias, etc.). En cuanto á la forma del relato adoptado por el
autor de los doce últimos versículos del segundo Evangelio, y por el
del tercero, véase p. 84, nota. La autoridad de Pablo, la más antigua
y la más autorizada de todas, que corroborando la del cuarto Evangelio
ofrece para esta parte de la historia Evangélica más verosimilitud, nos
parece ofrecer un argumento decisivo.

[136] Luc., XXIV, 31.

[137] Juan, XX, 19-26.

[138] Mat., XXVIII, 9; Luc., XXIV, 37 y sig.; Juan, XX, 27 y sig.; XXI,
5 y sig.; Evangelio de los hebreos en san Ignacio, epístola de los
Esmirnos, 3, y en san Gerónimo, _De viris illustribus_, 16.

[139] Juan, VI, 64.

[140] Mat., XXVIII, 11-15; Justino, _Dial. cum Tryph._, 17, 108.

[141] Mat., XXVII, 62-66; XXVIII, 4, 11-15.

[142] _Ibid._, XXVIII, 2 y sig.

[143] Segun Mat., XXVII, 63, parece que los judíos sabian que Jesús
habia predicho que resucitaria, pero los mismos discípulos de Jesús no
tenian ninguna idea precisa sobre este punto. Véase pág. 59, nota.

[144] En Mat., XXVI, 32; XXVIII, 7, 10; y en Marc., XIV, 28; XVI, 7 se
indica vagamente esta opinion.

[145] Esto se ha visto por los milagros de la Salette y de Lourdes.--Hé
aquí por qué medios se forma comunmente la leyenda milagrosa. Un santo
hombre, adquiere la fama de hacer curaciones; se le trae un enfermo que
á causa de la emocion se siente aliviado, y al dia siguiente se refiere
en diez leguas á la redonda que se ha verificado un milagro. El enfermo
muere cinco ó seis dias despues, y nadie habla de ello, mas en el
momento de enterrar al difunto, se habla con asombro de su curacion en
un espacio de cuarenta leguas.--La palabra atribuida al filósofo griego
delante de los _ex-votos_ de Samotracia (Diog. Laerc., VI, II, 59) es
asimismo perfectamente apropiada.

[146] En Jerusalem ocurre todos los años un fenómeno de este género y
de los más extraordinarios que puedan citarse. Los griegos ortodoxos
pretenden que el fuego que se enciende espontáneamente en el Santo
Sepulcro el sábado santo de su Pascua, borra los pecados de aquellos
que se lo pasan por el semblante sin quemarse. Millares de peregrinos
hacen esta prueba, pero se convencen de que aquel fuego quema (y esto
lo prueban las contorsiones y gestos que hacen, así como tambien el
olor que se percibe). Á pesar de esto, ninguno ha contradicho la
creencia de la iglesia ortodoxa, porque esto seria confesar que no se
tiene fé, que uno es indigno del milagro, y reconocer ¡oh cielos! que
los latinos son la verdadera iglesia, pues los griegos suponen que este
milagro es la mejor prueba de que su iglesia es la única buena.

[147] Esta causa se vió ante el tribunal de Grenoble (sentencia del 2
de Mayo de 1855 y 6 Mayo 1847) defensas de los letrados Jules Fabre y
Bethmont, etc., coleccionadas por J. Sabbatier (Grenoble, Vellot, 1857).

[148] ¿No se trasluce nada de esto en Juan, XX, 15?

[149] Véase más arriba, p. 64-65.

[150] Juan lo dice expresamente en XIX, 41-42.

[151] Juan, XX, 6-7.

[152] Involuntariamente se piensa en María de Betania, que en efecto
no desempeña un papel marcado en la mañana del Domingo. Véase _Vida de
Jesús_, p. 341 y sig.; 359 y sig.

[153] Celso hacia sobre este punto excelentes observaciones críticas
(en Orígenes, _Contra Celsum_, II, 55).

[154] Marc., XVI, 9; Luc., VIII, 2.

[155] Luc., XXIV, 47.

[156] Sobre el apelativo de «galileos» dado á los cristianos, véase más
abajo, p. 252, nota 699.

[157] Mateo es exclusivamente Galileo; Lucas y el segundo Márcos, XVI,
9-20 son exclusivamente Jerosolimitas. Juan reune ambas tradiciones.
Pablo (I Cor., XV, 5-8.) admite tambien visiones llegadas de puntos muy
lejanos, y es posible que la vision de los «quinientos hermanos» de
Pablo, que hemos identificado por conjetura con la de la «montaña de
Galilea,» de Mateo, sea una vision Jerosolimita.

[158] I Cor., XV, 7. No se explica el silencio de los cuatro Evangelios
canónicos acerca de esta vision, sino suponiéndola en una época más
lejana que aquella á que se refiere su relato. El órden cronológico de
las visiones, sobre el cual insiste Pablo con tanta precision, induce á
creer lo mismo.

[159] Evangelio de los hebreos citado por San Gerónimo, _De viris
illustribus_, 2. Compárese Luc., XXIV, 41-43.

[160] Evangelio de los hebreos, _loc. cit._

[161] Juan, VII, 5.

[162] ¿Se aludirá á este brusco cambio en Gal., II, 6?

[163] _Act._, I, 14 no es un testimonio muy autorizado. Se reconoce en
Lucas una tendencia á engrandecer á María. Luc., cap. I y II.

[164] Juan, XIX, 25-27.

[165] La tradicion que habla de su permanencia en Éfeso es moderna y no
tiene valor alguno. Véase Epifanio, _Adv. hær._, hær. LXXVIII, 11.

[166] Véase, _Vida de Jesús_, págs. 23 y sig.

[167] Evangelio segun los hebreos, véase lugar citado en la pág. 97,
nota 159.

[168] _Act._, VIII, 1; Galat., I, 17-19; II, 1 y sig.

[169] Luc., XXIV, 49; _Act._, I, 4.

[170] Es cierto que esta idea no está desarrollada sino en el cuarto
Evangelio, (cap. XIV, XV, XVI), pero se indica en Mat., III, 11; Marc.,
I, 8; Luc., III, 16; XII, 11-12; XXIV, 49.

[171] Juan, XX, 22-23.

[172] _Ibid._, XVI, 7.

[173] Luc., XXIV, 49; _Act._, I, 4 y sig.

[174] _Act._, I, 5-8.

[175] I Cor., XV, 7; Luc., XXIV, 50 y sig.; _Act._, I, 2 y sig.
Ciertamente seria muy admisible que la vision de Betania referida
por Lucas fuese semejante á la de la montaña de que nos habla Mat.,
XXVIII, 16 y sig. Sin embargo, á la vision de que hablaba Mateo no
siguió la ascension. En el segundo final de Márcos, la vision de
las instrucciones finales, seguida de la ascension, tuvo lugar en
Jerusalem. Finalmente, Pablo presenta la vision de todos los apóstoles
como distinta de la de los quinientos hermanos.

[176] Otras tradiciones aseguran que Jesús confirió este poder en
visiones anteriores (Juan, XX, 23)

[177] Luc., XXIV, 23; _Act._, XXV, 19.

[178] _Act._, I, 11.

[179] I Cor., XV, 8.

[180] Mat., XXVIII, 20.

[181] Juan, III, 13; VI, 62; XVI, 7; XX, 17; Efes., IV, 10; I Petri,
III, 22. Ni Mateo ni Juan dan el relato de la ascension. Pablo (I Cor.,
XV, 7-8), ni siquiera incluye semejante idea.

[182] Marc., XVI, 19; Luc., XXIV, 50-52; _Act._, 2-12; Justino, _Apol.
I_, 50; _Ascension de Isaías_, version etíope, XI, 22; version latina
(Venecia, 1522), _sub fin._

[183] Compárese el relato de la transfiguracion.

[184] Jos., _Antiq._, IV, VIII, 48.

[185] II Reg., II, 11 y sig.

[186] Luc., último capítulo del Evangelio y primero de las _Actas_.

[187] Luc., XXIV, 52.

[188] Mateo, XVIII, 20.

[189] _Act._, I, 15. La mayor parte de los «quinientos hermanos» se
habian quedado en Galilea; por consiguiente, lo que dice _Act._, II, 41
es una exageracion ó por lo menos una anticipacion.

[190] Luc., XXIV, 53; _Act._, II, 46. Comp. Luc., II, 37; Hegesipo, en
Eusebio, _Historia eclesiástica_, II, 23.

[191] Deuter., X, 18; I Tim., VI, 8.

[192] Léase la _Guerra de los judíos_ de Josefo.

[193] Juan, XX, 22.

[194] I Reg., XIX, 11-12.

[195] Esta obra parece haber sido escrita á principios del siglo II de
nuestra era.

[196] _Ascension de Isaías_, VI, 6 y sig. (Version etíope).

[197] Mat., III, 11; Marc., I, 8; Luc., III, 16; _Act._, I, 5; XI, 16;
XIX, 4; I Juan, V, 6 y sig.

[198] Compárese á Misson, en su _Le Théâtre sacré des Cévennes_
(Lóndres, 1707), pág. 103.

[199] _Revue des Deux Mondes_, setiembre de 1853, pág. 966 y sig.

[200] Jules Remy, _Voyage au pays des Mormons_, (París, 1860), libros
II y III; por ejemplo, tomo I, pág. 259-260; tomo II, 470 y sig.

[201] Astié, _Le Réveil religieux des États-Unis_ (Lausanne, 1859).

[202] _Act._, II, 1-3; Justino, _Apol. I_, 50.

[203] La expresion _lengua de fuego_, significa simplemente, en hebreo,
una llama (Isaías V, 24). Comp. Virgilio, _Æn._, II, 682-84.

[204] Jámblico (_De myst._, sect. III, cap. 6) expone toda la teoría de
esas bajadas luminosas del Espíritu.

[205] Compárese Talmud de Babilonia, _Chagiga_, 14 _b_; Midrachim,
_Schir hasschirin rabba_, fol. 10 _b_; _Ruth rabba_, fol. 42 _a_;
_Koheleth rabba_, 87, _a_.

[206] Mat., III, 11; Luc., III, 16.

[207] Éxodo, IV, 10; comp. Jeremías, I, 6.

[208] Isaías, VI, 5 y sig; comp. Jeremías, I, 9.

[209] Luc., XI, 12; Juan, XIV, 26.

[210] _Act._, II, 5 y sig. Este es el sentido más probable, aunque
tambien puede significar que cada predicador hablaba uno de los
diferentes idiomas.

[211] _Act._, II, 4. Comp. I Cor., XII, 10, 28; XIV, 21-22. Para
imaginaciones análogas véase Calmeil, _De la folie_, I, p. 9, 262; II,
p. 357 y sig.

[212] Talmud de Jerusalem, _Sota_, 21 _b_.

[213] _Testamento de los doce patriarcas._, Judá, 25.

[214] _Act._, II, 4; X, 44 y sig. XI, 15; XIX, 6; I Cor., XII-XIV.

[215] Marc., XVI, 17. Debe recordarse que en el antiguo hebreo, como
en todas las lenguas antiguas, (véase mi _Orig. du langage_, pág. 177
y sig.) las palabras «extranjero», «lengua extranjera», se derivaban
de palabras que significaban «tartamudear», «balbucear», porque
los pueblos sencillos tomaban siempre un idioma desconocido por un
tartamudeo indistinto. Véase Isaías, XXVIII, 11; XXXIII, 19; I Cor.,
XIV, 21.

[216] I Cor., XIII, 1. (Véase la nota anterior).

[217] I Cor., XII, 28, 30; XIV, 2 y sig.

[218] I Sam., XIX, 23 y sig.

[219] Plutarco, _De Pythiæ oraculis_, 24. Véase tambien la prediccion
de Casandra en el _Agamemnon_ de Esquilo.

[220] I Cor., XII, 3; XVI, 22; Rom., VIII, 15.

[221] Rom., VIII, 23, 26, 27.

[222] I Cor., XIII, 1; XIV, 7 y sig.

[223] Rom., VIII, 26-27.

[224] I Cor., XIV, 13, 14, 27 y sig.

[225] Jurieu, _Lettres pastorales_; tercer año, carta 3.ª; Misson, _Le
Théâtre sacré des Cévennes_, p. 10, 14, 15, 18, 19, 22, 31, 32, 36, 37,
65, 66, 68, 70, 94, 104, 109, 126, 140; Brueys, _Histoire du fanatisme_
(Montpellier, 1709), I, páginas 145 y sig.; Fléchier, _Lettres
choisies_ (Lyon 1734), I, pág. 353 y sig.

[226] Karl Hase, _Hist. de l’Église_, párrafo 439 y 458, 5; el
periódico protestante _L’Espérance_, 1.º de abril de 1847.

[227] M. Hohl, _Bruchstücke aus dem Leben und den Schriften Ed.
Irving’s_ (Saint-Gall, 1839), p. 145, 149 y sig.; Karl Hase, _Hist.
de l’Église_, párrafo 458, 4.--Respecto á los Mormones, véase Remy,
_Voyage_, I, pág. 176-177, nota; 259-260; II, pág. 55 y sig.--En cuanto
á los convulsionarios de Saint-Médard, véase sobre todo Carré de
Montgeron, _La Vérité des miracles_, etc. (París 1737-1741), II, p. 18,
19, 49, 54, 55, 63, 64, 80, etc.

[228] _Act._, II, 13, 15.

[229] Marc., III, 21 y sig; Juan, X, 20 y sig; XII, 27 y sig.

[230] _Act._, XIX, 6; I Cor., XIV, 3 y sig.

[231] _Act._, X, 46; I Cor., XIV, 15, 16, 26.

[232] Col., III, 16; Efes., V, 19 (Ψαλμοί, ὕμνοί, ᾠδαὶ πνευματικαί).
Véase los primeros capítulos del Evangelio de Lucas. Compárese, en
particular, Luc., I, 46 á _Act._, X, 46.

[233] I Cor., XIV, 15; Col., III, 16; Efes., V, 19.

[234] Jeremías, I, 6.

[235] Marc., XVI, 17.

[236] I Cor., XIV, 22. Πνεῦμα, en las epístolas de San Pablo, está
usado muy á menudo como δύναμις. Los fenómenos espiritistas se
consideran como δυνάμεις, es decir, milagros.

[237] Ireneo, _Adv. hær._, V, VI, 1; Tertuliano, _Adv. Marcion._, V, 8;
_Constit. Apost._, VIII, 1.

[238] Luc., II, 37; II Cor., VI, 5; XI, 27.

[239] II Cor., VII, 10.

[240] _Act._, VIII, 26 y sig.; X entero; XVI, 6, 7, 9 y sig. Compárese
Luc., II, 27, etc.

[241] _Act._, XX, 19, 31; Rom., VIII, 23, 26.

[242] _Act._, II, 42-47; IV, 32-37; V, 1-11; VI, 1 y sig.

[243] _Ibid._, II, 44, 46, 47.

[244] _Ibid._, II, 46; XX, 7, 11.

[245] No ha habido literatura alguna que haya referido con tanta
frecuencia la palabra «_alegría_» como la del Nuevo Testamento. Véase
I Tes., I, 6; V, 16; Rom., XIV, 17; XV, 13; Galat., V, 22; Philip., I,
25; III, 1; IV, 4; I Juan, I, 4, etc.

[246] _Act._, XII, 12.

[247] Véase _Vida de Jesús_, p. XXXIX y sig.

[248] _Ebionim_ significa «pobres.» Véase _Vida de Jesús_, p. 182-183.

[249] Recuérdese el año 1000. Todos los documentos encabezados con la
fórmula: _adventante mundi vespera_, ú otras parecidas, son donaciones
hechas á monasterios.

[250] Hodgson, en el _Journal Asiat. Soc. of Bengal_, t. V, p. 33 y
sig. Eugène Burnouf, _Introd. à l’histoire du buddhisme indien_, I, p.
278 y sig.

[251] Luciano, _Muerte de Peregrino_, 13.

[252] Papiros de Turin, de Lóndres, de París, coleccionados por Brunet
de Presle, _Mém. sur le Sérapéum de Memphis_ (París, 1852); Egger,
_Mém. d’hist. anc. et de philologie_, p. 151 y sig. y en las _Notices
et extraits_, t. XVIII, 2.ª parte, p. 264-359. Obsérvese que la vida
eremítica cristiana tuvo su orígen en Egipto.

[253] _Act._, XI, 29-30; XXIV, 17; Galat., II, 10; Rom., XV, 26 y sig.
I Cor., XVI, 1-4; II Cor., VIII y IX.

[254] _Act._, V, 1-11.

[255] _Ibid._, II, 46; V, 12.

[256] _Ibid._, III, 1.

[257] Jacobo, por ejemplo, fué toda su vida judío puro.

[258] _Act._, II, 47, IV, 33, V, 13, 26.

[259] _Ibid._, II, 46.

[260] I Cor., X, 16; Justino, _Apol. I_, 65-67.

[261] Συνδεῖπνα. Jos., _Antiq._, XIV, X, 8, 12.

[262] Luc., XXII, 19; I Cor., XI, 24 y sig.; Justino, _loc. cit_.

[263] En el año 57 la eucaristía era ya una institucion llena de abusos
(I Cor., XI, 17 y sig.) y por lo tanto antigua.

[264] _Act._, XX, 7; Plinio, _Epist._ X, 97; Justino, _Apol. I_, 67.

[265] _Act._, XX, 7, 11.

[266] Plinio, _Epist._ X, 97.

[267] Juan, XX, 26, no basta para probar lo contrario: los ebionitas
hacian siempre fiesta el sábado. San Gerónimo, _In Matth._, XII, inicio.

[268] _Act._, I, 15-26.

[269] Véase _Vida de Jesús_, p. 437 y sig.

[270] Compárese Eusebio, _H. E._, III, 39 (segun Papias.)

[271] Justino, _Apol I_, 39, 50.

[272] Pseudo-Abdias, etc.

[273] Compárese I Cor., XV, 10 y Rom., XV, 19.

[274] Gal., I, 17-19.

[275] _Act._, VI, 4.

[276] Comp. Mat., X, 2-4; Marc., III, 16-19; Luc., VI, 14-16; _Act._,
I, 13.

[277] _Act._, I, 14; Gal., I, 19; I Cor., IX, 5.

[278] Gal., II, 9.

[279] Véase _Vida de Jesús_, pág. 307.

[280] Véase _Vida de Jesús_, pág. 150. Cf. Papias, en Eusebio, _H. E._,
III, 39; Polícrates, _ibid._, V, 24; Clemente de Alej., _Strom._, III,
6; VII, 11.

[281] Por ejemplo, ἐπίσκοπος, quizá κλῆρος. Véase Wescher, en la _Revue
archéol._, abril 1866, y más abajo p. 352-353.

[282] _Act._, I, 26. Véase más abajo, p. 353.

[283] _Act._, XIII, 1 y sig.; Clem. de Alej., en Eusebio, _H. E._, III,
23.

[284] _Act._, V, 1-11.

[285] I Cor., V, 1 y sig.

[286] I Tim., I, 20.

[287] Gen., XVII, 14 y otros pasajes numerosos del código mosaico;
Mischna, _Kerithouth_, I, 1; Talmud de Bab., _Moëd katon_, 28 _a_.
Comp. Tertuliano, _De anima_, 57.

[288] Véase, en los diccionarios hebreos y _rabínicos_, la voz כרת.
Compárese la palabra _exterminare_.

[289] Mischna, _Sanhedrin_, IX, 6; Juan, XVI, 2; Jos., _B. J._; VII,
VIII, 1; III Macab. (apocr.), VII, 8, 12-13.

[290] Luc., VI, 15; _Act._, I, 13. Comp. Mat., X, 4; Marc., III, 18.

[291] _Act._, V, 1-11. Comp. _Act._, XIII, 9-11.

[292] _Act._, I, 15; II, 14, 37; V, 3, 29; Gal., I, 18; II, 8.

[293] _Act._, III, 1 y sig.; VIII, 14; Gal., II, 9. Comp. Juan, XX, 2 y
sig.; XXI, 20 y sig.

[294] Segun Mat., XXVIII, 1 y sig., los guardias fueron testigos de
la bajada del ángel que levantó la piedra. Este relato, bastante
confuso, quiere dar á entender tambien que las mujeres presenciaron
el hecho; pero no se indica terminantemente. En todo caso, lo que los
guardias y las mujeres verian, segun el mismo relato, no seria á Jesús
resucitando, sino al ángel. La redaccion de tal escrito, aislada é
inconsistente, es á no dudarlo la más moderna de todas.

[295] Luc., XXIV, 48; _Act._, I, 22; II, 32; III, 15; IV, 33; V, 32; X,
41; XIII, 30-31.

[296] Véase más arriba, pág. 59, nota 62.

[297] Véase _Vida de Jesús_, p. 275 y sig.

[298] I Cor., XVI, 22. Estas dos palabras son siro-caldaicas.

[299] Mat., X, 23.

[300] _Act._, II, 33 y sig.; X, 42.

[301] Luc., XXIV, 19.

[302] _Act._, II, 22.

[303] Las enfermedades se consideraban en general como obras del
demonio.

[304] _Act._, X, 38.

[305] _Ibid._, II, 36; VIII, 37; IX, 22; XVII, 3, etc.

[306] _Ibid._, II, 14 y sig.; III, 12 y sig.; IV, 8 y sig., 25 y sig.;
VII, 2 y sig.; X, 43, y la epístola atribuida á San Bernabé, entera.

[307] Jac., I, 26-27.

[308] Más tarde la llamaron λειτουργεῖν. _Act._, XIII, 2.

[309] Hebr., V, 6; VI, 20; VIII, 4; X, 11.

[310] Apoc., I, 6; V, 10; XX, 6.

[311] _Act._, XIII, 2; Luc., II, 37.

[312] Rom., VI, 4 y sig.

[313] _Act._, VIII, 12, 16; X, 48.

[314] _Act._, VIII, 16; X, 47.

[315] Mat., IX, 18; XIX, 13, 15; Marc., V, 23; VI, 5; VII, 32; VIII,
23, 25; X, 16; Luc., IV, 40; XIII, 13.

[316] _Act._, VI, 6; VIII, 17, 19; IX, 12, 17; XIII, 3; XIV, 6; XXVIII,
8; I Tim., IV, 14; V, 22; II Tim., I, 6; Hebr., VI, 2; Jac., V, 13.

[317] Mat., III, 11; Marc., I, 8; Luc., III, 16; Juan, I, 26; _Act._,
I, 5; XI, 16; XIX, 4.

[318] Mat., XXVIII, 19.

[319] Véase el _Cholasté_ (Manuscritos Sabianos de la Biblioteca
imperial, núms. 8, 10, 11, 13).

[320] _Vendidad-Sadé_, VIII, 296 y sig.; IX, 1-145; XVI, 18-19;
Spiegel, _Avesta_, II, p., LXXXIII y sig.

[321] I Cor., XII, 9, 28, 30.

[322] Mat., IX, 2; Marc., II, 5; Juan, V, 14, IX, 2; Jac., V, 15;
Mischna, _Schabbath_, II, 6; Talm. de Bab., _Nedarim_, fol. 41 _a_.

[323] Mat., IX, 33; XII, 22; Marc., IX, 16-24; Luc., XI, 14; _Act._,
XIX, 12. Tertuliano, _Apol._, 22; _Adv. Marc._, IV, 8.

[324] _Act._, V, 16; XIX, 12-16.

[325] Jac., V, 14-15; Marc., VI, 13.

[326] Luc., X, 34.

[327] Marc., XVI, 18; _Act._, XXVIII, 8.

[328] I Tes., IV, 13 y sig.; I Cor., XV, 12 y sig.

[329] Fil., I, 23, parece ofrecer un ligero matiz algo distinto. Esto
no obstante, compárese I Tes., IV, 14-17. Véase sobre todo Apoc., XX,
4-6.

[330] Pablo, obras ya citadas y Fil., III, 11; Apoc., XX entero;
Papias en Eusebio, _H. E._, III, 39. Véase despuntar algunas veces la
creencia contraria, sobre todo en Lucas (Evang., XVI, 22 y sig.; XXIII
43, 46). Empero es de poco peso su autoridad, tratándose de un punto
de filosofía judía. Véase lo que precede, Introd., pág. XIX-XX. Los
esenios habian adoptado ya el dogma griego de la inmortalidad del alma.

[331] Compárese _Act_., XXIV, 15 á I Tes., IV, 13 y sig.; Fil., III,
11. Cf. Apoc., XX, 5. Véase Leblant, _Inscr. chrét. de la Gaule_, II,
pág. 81 y sig.

[332] _Act._, XI, 27 y sig.; XIII, 1; XV, 32; XXI, 9, 10 y sig.; I
Cor., XII, 28 y sig.; XIV, 29-37. Efes., III, 5; IV, 11; Apoc., I, 3;
XVI, 6; XVIII, 20, 24; XXII, 9.

[333] Luc., I, 46 y sig.; 68 y sig.; II, 29 y sig.

[334] _Act._, XVI, 25; I Cor., XIV, 15; Col., III, 16; Efes., V, 19;
Jac., V, 13.

[335] La identidad de este canto entre comunidades religiosas separadas
desde los primeros siglos, acredita que es muy antiguo.

[336] Num., V, 22; Deuter., XXVII, 15 y sig.; Salmo CVI, 48; I Paral.,
XVI, 36; Nehem., V, 13; VIII, 6.

[337] I Cor., XIV, 16; Justino, _Apol. I_, 65, 67.

[338] I Cor., XIV, 7, 8, no lo demuestra. El uso del verbo ψάλλω no
lo prueba tampoco. Este verbo implicaba originariamente el uso de un
instrumento de cuerdas, pero con el tiempo vino á ser sinónimo de
«cantar salmos.»

[339] Col., III, 16; Efes., V, 19.

[340] Véase Du Cange, en la voz _Lollardi_ (edic. Didot). Compárense
las cantinelas de Cevenols. _Avertissemens prophétiques d’Elie Marion_
(Lóndres 1707), págs. 10, 12, 14, etc.

[341] Jac., V, 13.

[342] Mat., XVI, 28; XXIV, 34; Marc., VIII, 39; XIII, 30; Luc., IX, 27;
XXI, 32.

[343] _Act._, primeros capítulos.

[344] _Act._, V, 42.

[345] Véase, por ejemplo, _Act._, II, 34 y sig., y en general todos los
discursos de los primeros capítulos.

[346] I Cor., I, 22; II, 4-5; II Cor., XII, 12; I Tes., I, 5; II Tes.,
II, 9; Gal., III, 5; Rom., XV, 18-19.

[347] Rom., XV, 19; II Cor., XII, 12; I Thess, I, 5.

[348] _Act._, V, 12-16. Las _Act._ abundan en milagros. El de Eutico
(_Act._, XX, 7-12) lo cuenta con toda seguridad un testigo ocular. Lo
mismo sucede en cuanto á _Act._, XXVIII. Comp. Papias, en Eusebio, _H.
E._, III, 39.

[349] Los exorcismos judíos y cristianos fueron considerados como los
más eficaces, aun por los mismos paganos. Damascio, _Vida de Isidoro_,
56.

[350] _Act._, V, 15.

[351] I Cor., XII, 9 y sig., 28 y sig.; _Constit. apost._, VIII, I.

[352] Ireneo, _Adv. hær._, II, XXXII, 4; V, VI, 1; Tertuliano, _Apol._,
23, 43; _Ad Scapulam_, 2; _De corona_, 11; _De spectaculis_, 24; _De
anima_, 57; _Constit. apost._, capítulo citado, el cual parece sacado
de la obra de san Hipólito sobre los _Charismata_.

[353] En cuanto á los Mormones, los milagros son cosa cotidiana; cada
cual tiene los suyos. Jules Remy, _Voy. au pays des Mormons_, I, p.
140, 192, 259-260; II, 53 y sig.

[354] _Act._, IV, 36-37. Cf. _ibid._, XV, 32.

[355] _Ibid._, XIII, 1.

[356] _Ibid._, XXI, 16.

[357] Jos., _Ant._, XIII, X, 4; XVII, XII, 1, 2; Philon, _Leg. ad
Caium_, párrafo 36.

[358] Esto resulta en cuanto á Bernabé de su nombre _Hallévi_ y de
Col., IV, 10-11. _Mnason_ parece ser la traduccion de algun nombre
hebreo en el que entraba la raíz _zacar_, como Zacarías.

[359] Col., IV, 10-11.

[360] _Act._, XII, 12.

[361] I Petri, V, 13; _Act._, XII, 12; Papias, en Eusebio, _H. E._,
III, 39.

[362] _Act._, XII, 12-14. Todo este capítulo en que se cuentan tan
íntimamente cuanto guarda relacion con Pedro, parece haber sido
redactado por Juan Márcos ó segun sus informes.

[363] No siendo comun el nombre de _Marcus_ entre los judíos de aquel
tiempo, no parece que deban referirse á individuos distintos los
pasajes en que se trata de un personaje de este nombre.

[364] Compárese _Act._, VIII, 2 con _Act._, II, 5.

[365] _Act._, VI, 5.

[366] _Ibid._

[367] Compárese _Act._, XXI, 8-9 con Papias, en Eusebio, _Hist. eccl._
III, 39.

[368] Rom., XVI, 7. Es dudoso si Ἰουνίαν proviene de Ἰουνία ó de
Ἰουνίας = _Junianus_.

[369] Pablo los llama sus συγγενεῖς; pero seria difícil decir si esto
significa que eran judíos, ó de la tribu de Benjamin, ó de Tarso, ó
realmente parientes de Pablo. La primera interpretacion parece con
mucho la más probable. Comp. Rom., IX, 3; XI, 14. En todo caso esta
palabra implica que eran judíos.

[370] _Act._, VI, 1, 5; II Cor., XI, 22; Fil., III, 5.

[371] _Act._, II, 9-11; VI, 9.

[372] El Talmud de Jerusalem, _Megilla_, fol. 73 _d_, hace subir el
número á cuatrocientos ochenta. Comp. Midrasch _Eka_, 52 _b_, 70 _d_.
Esta cifra no debe extrañar á los que han visto esas pequeñas mezquitas
de familia que se encuentran á cada paso en las ciudades musulmanas;
pero los datos talmúdicos sobre Jerusalem no merecen mucho crédito.

[373] _Act._, VI, 1.

[374] La epístola de Jacobo está escrita en griego bastante puro;
aunque es cierto que la autenticidad de esta epístola no es segura.

[375] Los sabios escribian en hebreo antiguo, un poco modificado:
trozos como se encuentran en el Talmud de Babilonia _Kidduschin_ fol.
66 _a_, acaso se hayan escrito hácia aquella época.

[376] Jos., _Ant._, último párrafo.

[377] Esto es lo que prueban las transcripciones del griego en siriaco;
yo lo he desarrollado en mis _Éclaircissements tirés des langues
sémitiques sur quelques points de la prononciation grecque_. (París,
1849.) La lengua de las inscripciones griegas de Siria es muy mala.

[378] Jos., _Ant._, loc. cit.

[379] _Sat._, I, V, 105.

[380] Véanse los textos reunidos traducidos por Eugenio Burnouf.
_Introd. à l’hist. du buddhisme indien_, I, p. 137 y sig. y sobre todo
p. 198-199.

[381] Véase _Vida de Jesús_, p. 181 y 211.

[382] _Act._, II, 45; IV, 34, 37; V, 1.

[383] _Act._, V, 1 y sig.

[384] _Ibid._, II, 45; IV, 35.

[385] _Act._, VI, 1 y sig.

[386] Véase más arriba, p. 148.

[387] _Act._, XXI, 8.

[388] Fil., I, 1; I Tim., III, 8 y sig.

[389] Rom., XVI, 1, 12; I Tim. III, 11; V, 9 y sig.; Plinio, _Epist._,
X, 97. Las epístolas á Timoteo no son probablemente de San Pablo; pero
tienen mucha antigüedad.

[390] Rom., XVI, 1; I Cor, IX, 5; Filem., 2.

[391] I Tim., V, 9 y sig.

[392] _Constit. apost._, VI, 17.

[393] Sap., II, 10; Eccli., XXXVII, 17; Mat., XXIII, 14; Marc., XII,
40; Luc., XX, 47; Jac., I, 27.

[394] Mischna, _Sota_, III, 4.

[395] Talm. de Bab., _Sota_, 22 _a_; comp. I Tim., V, 13; Buxtorf, _Lex
chald. talm. rabb._, en las voces צלינית y שובבית.

[396] _Act._, VI, 1.

[397] _Ibid._, XII, 12.

[398] I Tim., V, 9 y sig. Comp. _Act._, IX, 39, 41.

[399] I Tim., V, 3 y sig.

[400] _Eclesiastés_, VII, 27; _Eclesiástico_, VII, 26 y sig.; IX, 1 y
sig.; XXV, 22 y sig.; XXVI, 1 y sig.; XLII, 9 y sig.

[401] Véase el manuscrito griego n.º 64 de la Biblioteca imperial
(fondo antiguo), fol. 11, donde se habla de los trajes de las viudas
en la Iglesia oriental. El traje de las calogrías es hoy dia poco más
ó menos el mismo; el tipo de la religiosa oriental es el de la viuda,
mientras que el de la monja latina es el de la vírgen.

[402] Comp. el _Pastor de Hermas_, vis. II, ch. 4.

[403] Καλογρία, nombre de las religiosas en la Iglesia oriental. Καλός
reune aquí los dos sentidos de «bello» y «bueno».

[404] Véase más arriba, p. 161, nota 395.

[405] I Cor., XII entero.

[406] Las congregaciones pietistas de América, que son, en el
protestantismo, el equivalente á los conventos católicos, recuerdan
tambien por muchos rasgos las iglesias primitivas. Véase L. Bridel,
_Récits américains_ (Lausanne, 1861.)

[407] Prov., III, 27 y sig.; X, 2; XI, 4; XXII, 9; XXVIII, 27; Eccli.,
III, 23 y sig.; VII, 36; XII, 1 y sig.; XVIII, 14; XX, 13 y sig.; XXXI,
11; Tobías, II, 15, 22; IV, 11; XII, 9; XIV, 11; Daniel, IV, 24; Talm.
de Jerus., _Peah_, 15 _b_.

[408] Mat., VI, 2; Mischna, _Schekalim_, V, 6; Talm. de Jerus.,
_Demai_, fol. 23 _b_.

[409] _Act._, X, 2, 4, 31.

[410] Salmo CXXXIII.

[411] _Act._, II, 44-47; IV, 32-35.

[412] _Ibid._, II, 41.

[413] Véase, más arriba, p. 148, 158-159.

[414] _Act._, VI, 5; XI, 20.

[415] _Act._, IV, 6. Véase _Vida de Jesús_, p. 364 y sig.

[416] _Act._, IV, 1-31; V, 17-41.

[417] Véase _Vida de Jesús_, p. 137.

[418] _Act._, V, 41.

[419] _Ibid._, IV, 5-6; V, 17; Comp. Jac., II, 6.

[420] Γένος ἀρχιερατικόν, en las _Actas_, l. c.; ἀρχιερεῖς, en Josefo,
_Ant._, XX, VIII, 8.

[421] _Act._, XV, 5; XXI, 20.

[422] Añadamos que la antipatía de Jesús y de los fariseos parece haber
sido exagerada por los evangelistas sinópticos, tal vez á causa de los
acontecimientos que causaron la huida de los cristianos al otro lado
del Jordan. No puede negarse que Jacobo, hermano del Señor, no fuera
casi un fariseo.

[423] _Act._, V, 34 y sig. Véase _Vida de Jesús_, p. 220-221.

[424] _Act._, VI, 8-VII, 59.

[425] Probablemente los descendientes de los judíos que habian sido
llevados á Roma como esclavos, y fueron libertados más tarde. Philon,
_Leg. ad Caium_, § 23; Tácito. _Ann._, II, 85.

[426] Véase _Vida de Jesús_, pág. 354, 396, 424.

[427] Mat., XV, 2 y sig.; Marc., VII, 3; Gal. I, 14.

[428] Compárese Gal., III, 19; Hebr., II, 2; Jos., _Ant._, XV, V, 3.
Se figuraban que Dios mismo no se habia manifestado en las teofanías
de la antigua ley, pero que habia colocado en su lugar una especie de
intermediario el _maleak Jehovah_. Véase en los diccionarios hebreos la
voz מלאך.

[429] Deuter., XVII, 7.

[430] _Act._, VII, 59; XXII, 20; XXVI, 10.

[431] Juan, XVIII, 31.

[432] Jos., _Ant._, XVIII, IV, 2.

[433] Jos., _Ant._, XV, XI, 4; XVIII, IV, 2. Comp. XX, I, 1, 2.

[434] Todo el proceso de Jesús lo demuestra. Compárese _Act._, XXIV,
27; XXV, 9.

[435] Suetonio, _Caius_, 16; Dion Casio, LIX, 8, 12; Jos., _Ant._,
XVIII, V, 3; VI, 10; II Cor., XI, 32.

[436] Ventidius Cumanus experimentó aventuras semejantes. Es verdad
que Josefo exagera las desgracias de cuantos fueron adversarios de su
nacion.

[437] Madden, _History of Jewish Coinage_, pág. 134 y sig.

[438] Jos., _Ant._, XVIII, IV, 3.

[439] _Ibid._, XVIII, V, 3.

[440] _Act._, VIII, 2. Las palabras ἀνὴρ εὐλαβὴς designan un prosélito,
no un judío puro. Cf. _Act._, II, 5.

[441] _Act._, VIII, 1 y sig.; XI, 19. _Act._, XXVI, 10, hace creer que
hubo otras muertes además de la de Estéban. Pero no es necesario abusar
de las palabras en las redacciones de un estilo tan variado. Comp.
_Act._, IX, 1-2 á XXII, 5 y XXVI, 12.

[442] Compárese _Act._, I, 4; VIII, 1, 14; Gal., I, 17 y sig.

[443] _Act._, IX, 26-30 prueba que, en el pensamiento del autor, las
expresiones de VIII, 1 no tienen un sentido tan absoluto como podria
creerse.

[444] Lo que sucedió á los esenios.

[445] Lo que sucedió á los franciscanos.

[446] I Tes., II, 14.

[447] _Act._, VIII, 3; IX, 13, 14, 21, 26; XXII, 4, 19; XXVI, 9 y sig.;
Gal., I, 13, 23; I Cor., XV, 9; Fil., III, 6; I Tim., I, 13.

[448] Gal., I, 14; _Act._, XXVI, 5; Fil., III, 5.

[449] _Act._, IX, 13, 21, 26.

[450] _Act._, VIII, 1, 4; XI, 19.

[451] _Act._, VIII, 5 y sig. Que no era el apóstol resulta de los
pasajes _Act._, VIII, 1, 5, 12, 14, 40; XXI, 8 comparados entre ellos.
Es verdad que el versículo _Act._, XXI, 9 comparado con lo que dicen
Papias (en Eusebio, _H. E._, III, 39), Polícrates (_ibid._, V, 24),
Clemente de Alejandría (_Strom._, III, 6) hacen identificar al apóstol
Felipe de que hablan estos tres escritores eclesiásticos, con el Felipe
que desempeña un papel importante en las _Actas_, pero es más natural
admitir que el versículo en cuestion contiene un error y ha sido
interpolado que contradecir la tradicion de las iglesias de Asia y aun
de Hierápolis, donde se retiró Felipe. Los datos particulares que posee
el autor del cuarto Evangelio (escrito, segun parece, en el Asia menor)
acerca del apóstol Felipe se encuentran así explicados.

[452] Véase _Vida de Jesús_, c. XIV. La tendencia especial del autor de
las _Actas_ tambien se encuentra aquí. Véase Introd., p. XX, XXXVIII y,
más abajo, p. 191, 228.

[453] _Act._, VIII, 5-40.

[454] Jos., _Ant._, XVIII, IV, 1, 2.

[455] Hoy dia _Jit_ sobre el camino de Nablus á Jaffa, á una hora y
media de Nablus y de Sebastia. Véase Robinson, _Biblical researches_,
II, p. 308, nota; III, 134 (segunda ed.) y su mapa.

[456] Las noticias que relativas á este personaje nos dan los
escritores Cristianos, son tan fabulosas, que naturalmente se han
suscitado dudas sobre la realidad de su existencia; dudas tanto más de
tener en cuenta, cuanto que en la literatura pseudo-clementina, Simon
el Mágico, es con frecuencia un sinónimo de San Pablo. Nosotros no
podemos admitir, sin embargo, que la leyenda de Simon se apoye bajo
esta única base. ¿Cómo es posible que el autor de las _Actas_, tan
favorable á San Pablo, hubiese aceptado un dato cuyo sentido hostil no
podia ocultársele? La continuacion cronológica de la escuela Simoniana,
los escritos que de ella nos quedan, los caractéres precisos de
topografía y cronología que nos da San Justino, compatriota de nuestro
taumaturgo, no se explican, por lo demás, ni aun en la hipótesis de que
la persona de Simon fuera imaginaria. (Véase sobre todo Justino, _Apol.
II_, 15, y _Dial. cum. Tryph._, 120.)

[457] _Act._, VIII, 5 y sig.

[458] _Ibid._, VIII, 9 y sig.

[459] Justino, _Apol. I_, 26, 56.

[460] Homil. pseudo-clem., XVII, 15, 17; Quadratus, en Eusebio, _H.
E._, IV, 3.

[461] _Act._, VIII, 25.

[462] _Ibid._, VIII, 26-40.

[463] I Macab., X, 86, 89; XI, 60 y sig. Jos., _Ant._, XIII, XIII, 3;
XV, VII, 3; XVIII, XI, 5; _B. J._, I, IV, 2.

[464] Robinson, _Bibl. researches_, II, p. 41 y 514-515 (2.ª ed.)

[465] Talm. de Bab., _Erubin_, 53 _b_ y 54 _a_; _Sota_ 46 _b_.

[466] Isaías, LIII, 7.

[467] Hoy Merawi, cerca de Gebel-Barkal (Lepsius, _Denkmæler_, I, pl. 1
y 2 _bis_.) Estrabon, XVII, I, 54.

[468] Estrabon, XVII, I, 54; Plinio, VI, XXXV, 8; _Dion Casio_, LIV, 5;
Eusebio, _H. E._, II, 1.

[469] Los descendientes de estos judíos existen todavía bajo el nombre
de _Falasyán_. Los misioneros que les convirtieron vinieron de Egipto.
La version de la Biblia ha sido hecha sobre la version griega. Los
_Falasyán_ no son israelitas de sangre.

[470] Juan, XII, 20; _Act._, X, 2.

[471] Véase Deuter., XXIII, 1. Es verdad que εὐνοῦχος puede tomarse
como calificativo designando un ayuda de cámara ó funcionario de la
corte oriental; pero δυνάστης basta á dar esta idea; εὐνοῦχος debe ser
tomado aquí en sentido propio.

[472] _Act._, VIII, 26, 29.

[473] Deducir de ahí que toda esta historia ha sido inventada por el
autor de las _Actas_ nos parece temerario. El autor de las _Actas_
insiste sobre los hechos que apoyan sus teorías; pero no creemos
introduzca en sus reseñas hechos puramente simbólicos ó imaginarios á
su placer. Véase la Introd., p. XXXVI-XXXVII.

[474] Para el estado análogo de los primeros Mormones, véase Jules
Remy, _Voyage au pays des Mormons_ (París, 1860), I, p. 195 y sig.

[475] _Act._, VIII, 39-40. Comp. Luc., IV, 14.

[476] _Act._, IX, 32, 38.

[477] _Ibid._, VIII, 40; XI, 11.

[478] _Act._, XXI, 8.

[479] Jos., _B. J._, III, IX, 1.

[480] _Act._, XXIII, 33 y sig.; XXV, 1, 5; Tácito, _Hist._, II, 79.

[481] Jos., _B. J._, III, IX, 1.

[482] Jos., _Ant._, XX, VIII, 7; _B. J._, II, XIII, 5,--XIV, 5; XVIII,
1.

[483] Talm. de Jerusalem, _Sota_, 21, _b_.

[484] Jos., _Ant._, XIX, VII, 3-4; VIII, 2.

[485] _Act._, XI, 19.

[486] _Ibid._, IX, 2, 10, 19.

[487] Esta fecha resulta de la comparacion de los capítulos IX, XI, XII
de las _Actas_ con Gal., I, 18; II, 1, y del sincronismo que presenta
el capítulo XII de las _Actas_ con la historia profana, sincronismo
que fija al año 44 la fecha de los hechos explicados en este capítulo.

[488] _Act._, IX, 11; XXI, 39; XXII, 3.

[489] En la epístola á Filemon, escrita hácia el año 61, él se califica
de _anciano_ (v. 9). En _Act._, VII, 57 es calificado de jóven por un
hecho relativo al año 37, poco más ó menos.

[490] De la misma manera que los _Jesús_ se hacian llamar _Jason_; los
_José_, _Hegesipo_; los _Eliacim_, _Alcimo_, etc. San Gerónimo (_De
viris ill._, 5) supone que Pablo tomó su nombre del procónsul Sergio
Paulo (_Act._, XIII, 9). Semejante version no parece admisible. Si las
_Actas_ no dan á Saulo el nombre de Pablo hasta que entra en relaciones
con este personaje, será tal vez porque la supuesta conversion de
Sergio fué el primer acto notable de Pablo como apóstol de los gentiles.

[491] _Act._, XIII, 9 y siguientes; la atribucion de todas las
epístolas; II Petri, III, 15.

[492] Las calumnias ebionitas no deben tomarse en serio (Epifanio,
_Adv. hær._, hær. XXX, 16 y 25).

[493] San Gerónimo, _loc. cit._ Inadmisible como la presenta San
Gerónimo, esta tradicion parece no obstante tener algun fundamento.

[494] Rom., XI, 1; Fil., III, 5.

[495] _Act._, XXII, 28.

[496] _Act._, XXIII, 6.

[497] Fil., III, 5; _Act._, XXVI, 5.

[498] _Act._, VI, 9; Philon, _Leg. ad Caium_, § 36.

[499] Estrabon, XIV, X, 13.

[500] _Ibid._, XIV, X, 14-15; Philostrato, _Vida de Apolonio_, I, 7.

[501] Jos., _Ant._, último párrafo. Cf. _Vida de Jesús_, p. 33-34.

[502] Philostrato, _loc. cit._

[503] _Act._, XXVII, 22 y sig.; XXI, 37.

[504] Gal., VI, 11; Rom., XVI, 22.

[505] II Cor., XI, 6.

[506] _Act._, XXI, 40. He explicado antes el sentido de la palabra
ἑβραιστί. _Hist. des lang. sémit._, II, I, 5; III, I, 2.

[507] _Act._, XXVI, 14.

[508] I Cor., XV, 33. Cf. Meinecke, _Menandri fragm._, p. 75.

[509] Tit., I, 12; _Act._, XVII, 28. La autenticidad de la carta á Tito
es muy dudosa. En cuanto al discurso relativo al capítulo XVII de las
_Actas_, es obra más bien del autor de las _Actas_ que de San Pablo.

[510] El verso citado de Arato (_Phænom._, 5) se encuentra
efectivamente en Cleantes (_Himno á Júpiter_, 5.) Los dos lo tomaron
sin duda de algun himno religioso anónimo.

[511] Gal., I, 14.

[512] _Act._, XVII, 22 y sig., teniendo en cuenta la nota 509 de esta
página.

[513] Véase _Vida de Jesús_, pág. 72.

[514] _Act._, XVIII, 3.

[515] _Ibid._, XVIII, 3; I Cor., IV, 12; I Tes., II, 9; II Tes., III, 8.

[516] _Act._, XXIII, 16.

[517] II Cor., VIII, 18, 22; XII, 18.

[518] Rom., XVI, 7, 11, 21. Sobre el sentido de συγγενής en estos
pasajes, véase más arriba, p. 148, nota 369.

[519] Véase sobre todo la epístola á Filemon.

[520] Gal., V, 12; Fil., III, 2.

[521] II Cor., X, 10.

[522] _Acta Pauli et Theclæ_, 3, en Tischendorf, _Acta Apost. apocr._
(Leipzig 1851), p. 41 y las notas (texto antiguo, aunque no debe ser el
original de que habla Tertuliano); el _Philopatris_, 12 (obra compuesta
hácia el año 363); Malala, _Chonogr._, p. 257, edit. por Bonn;
Nicéforo, _Hist. eccl._, II, 37. Todos estos pasajes, sobre todo el de
Philopatris, suponen bastante antigüedad en sus retratos. Esto les da
cierta autoridad, á pesar de todo, Malala, Nicéforo y hasta el mismo
autor de las _Actas de Santa Tecla_ quieren hacer de Pablo un hombre
bello.

[523] I Cor., II, 1 y sig.; II Cor., X, 1-2, 10; XI, 6.

[524] I Cor., II. 3; II Cor., X, 10.

[525] II Cor., XI, 30; XII, 5, 9, 10.

[526] I Cor., II, 3; II Cor., I, 8-9; X, 10; XI, 30; XII, 5, 9-10;
Gal., IV, 13-14.

[527] II Cor., XII, 7-10.

[528] I Cor., VII, 7-8 y el contexto.

[529] I Cor., VII, 7-8; IX, 5. Este segundo pasaje está lejos de
tener peso. Fil., IV, 3, hace suponer lo contrario. Comp. Clemente de
Alejandría, _Strom._, III, 6, y Eusebio, _Hist. eccl._, III, 30. Solo
el pasaje I Cor., VII 7-8 es el único que tiene aquí peso.

[530] I Cor., VII, 7-9.

[531] _Act._, XXII, 3; XXVI, 4.

[532] _Ibid._, XXII, 3. Pablo no habla de este maestro en los pasajes
de sus epístolas donde seria natural que le nombrara (Fil., III, 5).
No es imposible que el autor de las _Actas_ hubiese puesto á su héroe
en relacion con el más célebre doctor de Jerusalem del cual sabia el
nombre. Hay absoluta contradiccion entre los principios de Gamaliel
(_Act._, V, 34 y sig.) y la conducta de Pablo antes de su conversion.

[533] Véase la _Vida de Jesús_, p. 220-221.

[534] Gal., I, 13-14; _Act._ XXII, 3; XXVI, 5.

[535] II Cor., V, 16, no lo implica en manera alguna. Los pasajes
_Act._, XXII, 3; XXVI, 4 inducen á creer que Pablo se encontró en
Jerusalem al mismo tiempo que Jesús. Pero esto no es una razon que
pruebe que los dos se vieron.

[536] _Act._, XXII, 4, 19; XXVI, 10-11.

[537] _Ibid._, XXVI, 11.

[538] Gran sacerdote de 37 á 42. Jos., _Ant._, XVIII, V, 3; XIX, VI, 2.

[539] _Act._, IX, 1-2, 14; XXII, 5; XXVI, 12.

[540] Véase _Revue numismatique_, nueva série, t. III (1858), p. 296 y
sig., 362 y sig., _Revue archéol._, abril de 1864, p. 284 y sig.

[541] Jos., _B. J._, II, XX, 2.

[542] II Cor., XI, 32. La série de monedas romanas de Damasco ofrece
una interrupcion para los reinados de Calígula y de Claudio. Eckhel,
_Doctrina num. vet._ primera parte, vol. III, p. 330. En la moneda
damasquina el tipo de «_Aretas filheleno_» _ibid._ parece ser de
nuestro Hareth (comunicacion del Sr. Waddington.)

[543] Jos., _Ant._, XVIII, V, 1, 3.

[544] Comp. _Act._, XII, 3; XXIV, 27; XXV, 9.

[545] _Act._, V, 34 y sig.

[546] Véase un rasgo análogo en la conversion de Omar. Ibn-Hischam,
_Sirat errasoul_, p. 226 (edicion Wüstenfeld).

[547] _Act._, IX, 3; XXII, 6; XXVI, 13.

[548] _Act._, IX, 4, 8; XXII, 7, 11; XXVI, 14, 16.

[549] Ahí es donde la tradicion de la edad media fija el lugar del
milagro.

[550] Esto resulta de _Act._, IX, 3, 8; XXII, 6, 11.

[551] _Nahr el-Awadj_.

[552] _Tuleil_.

[553] La llanura está en efecto á más de mil setecientos metros sobre
el nivel del mar.

[554] _Act._, XXVI, 14.

[555] De Jerusalem á Damasco hay ocho dias largos.

[556] _Act._, IX, 8, 9, 18; XXII, 11, 13.

[557] Véase más arriba, p. 201, y II Cor., XII, 1 y sig.

[558] He experimentado un acceso de este género en Byblos; con otras
creencias hubiera ciertamente tomado por visiones las alucinaciones que
entonces tuve.

[559] Poseemos tres relatos de este episodio capital: _Act._, IX, 1
y sig.; XXII, 5 y sig.; XXVI, 12 y sig. Las diferencias que se notan
en estos pasajes prueban que el Apóstol mismo explicaba de distinta
manera su conversion. El relato _Actas_, IX, no es homogéneo, como lo
demostraremos pronto. Compárese Gal., I, 15-17; I Cor., IX, 1; XV, 8;
_Act._, IX, 27.

[560] Entre los _Mormones_ y en los _sueños_ americanos, casi todas las
conversiones son tambien promovidas por una grande tension del alma,
produciendo alucinaciones.

[561] La circunstancia de que los compañeros de Pablo vieron y oyeron
como él puede muy bien ser puramente propia de la leyenda, tanto
más en cuanto los relatos sobre este particular están en manifiesta
contradiccion. Comp. _Act._, IX, 7; XXII, 9; XXVI, 13. La hipótesis de
una caida de caballo se rechaza en todos los relatos. En cuanto á la
opinion que rechaza toda la narracion de las _Actas_, fundándose sobre
la palabra ἐν ἐμοί, de Gal., I, 16, es exagerada. Ἐν ἐμοί, en dicho
pasaje, tiene el sentido de «_para mí_», «_á mí mismo_». Comp. Gal., I,
24. Seguramente tuvo Pablo en un momento dado una vision que determinó
su conversion.

[562] _Act._, IX, 3, 7; XXII, 6, 9, 11; XXVI, 13.

[563] Esto es lo que yo experimenté en mi acceso de Byblos. Los
recuerdos del dia anterior al en que caí sin conocimiento, se
desvanecieron totalmente de mi espíritu.

[564] II Cor., XII, 1 y sig.

[565] _Act._, IX, 27; Gal., I, 16; I Cor., IX, 1; XV, 8; Homilias
pseudo-clementinas, XVII, 13-19.

[566] Compárese lo que pasó á Omar _Sirat errasoul_, p. 226 y sig.

[567] _Act._, IX, 8; XXII, 11.

[568] Su antiguo nombre árabe era _Tarik el-Adhwa_. Aún se le llama
hoy _Tarik el-Mustekim_, que corresponde á Ῥύμη εὐθεῖα. La puerta
oriental (_Bab Scharki_) y algunos vestigios de las columnatas
subsisten todavía. Véanse los textos árabes dados por Wüstenfeld en
la _Zeitschrift für vergleichende Erdkunde_ de Lüdde, año 1842, p.
168; Porter, _Syria and Palestine_, p. 477; Wilson, _The Lands of the
Bible_, II, 345, 351-52.

[569] _Act._, XXII, 11.

[570] El relato del capítulo IX de las _Actas_ parece aquí compuesta de
dos textos mezclados; el uno, más original, comprende los versículos
9, 12 y 18; el otro, más desarrollado, más dialogado, más legendario,
comprende los versículos 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17 y 18. El v. 12
ni se refiere á los que preceden ni á los que siguen. El relato XXII,
12-16, es más conforme con el segundo de los textos antes mencionados
que con el primero.

[571] _Act._, IX, 12. Es necesario leer ἄνδρα ἐν ὁράματι, como lleva el
manuscrito B del Vaticano. Comp. vers. 10.

[572] _Act._, IX, 18; comp. _Tobías_, II, 9; VI, 10; XI, 13.

[573] _Act._, IX, 18; XXII, 16.

[574] Gal., I, 1; 8-9, 11 y sig.; I Cor., IX, 1; XI, 23; XV, 8, 9;
Col., I, 25; Efes., I, 19; III, 3, 7, 8; _Act._, XX, 24; XXII, 14-15,
21; XXVI, 16; Homiliæ pseudo-clem., XVII, 13-19.

[575] Gal., I, 17.

[576] Ἀραβία es la provincia de Arabia, teniendo por parte principal la
Auranítide (Haurán).

[577] Gal., I, 17 y sig.; _Act._, IX, 19 y sig.; XXVI, 20. El autor de
las _Actas_ cree que su primera permanencia en Damasco fué corta y que
Pablo, despues de su conversion, fué á Jerusalem donde predicó (Comp.
XXII, 17). Pero el pasaje de la epístola á los Galatas es concluyente.

[578] Véanse las inscripciones descubiertas por los Sres. Waddington y
de Vogüé (_Revue archéol._, abril de 1864, págs. 284 y sig.; _Comptes
rendus de l’Acad. des Inscr. et B.-L._, 1865, págs. 106-108). Compárese
más arriba, p. 174-175.

[579] Dion Casio, LIX, 12.

[580] He desarrollado esto en el _Bulletin archéologique_ de los Sres.
Longperier y de Witte, setiembre de 1856.

[581] El sentido del versículo Gal., I, 16 con los siguientes prueba
que Pablo predicó inmediatamente despues de su conversion.

[582] Jos., _B. J._, I, II, 25; II, XX, 2.

[583] _Act._, IX, 21-22.

[584] Gal., I, 16. Es el sentido de οὐ προσανεθέμην σαρκὶ καὶ αἵματι.
Comp. Mat., XVI, 17.

[585] _Act._, IX, 31.

[586] Véase la confesión atrozmente ingénua de III Macab., VII, 12-13.

[587] Léase el libro III (apócrifo) de los Macabeos, entero, y
compáresele con el de Ester.

[588] Suetonio, _Caius_, 22, 52; Dion Casio, LIX, 26-28; Philon,
_Legatio ad Caium_, párrafo 25, etc.; Josefo, _Ant._, XVIII, VIII; XIX,
I, 1-2; _B. J._, II, X.

[589] Philon, _Leg. ad Caium_, párrafo 30.

[590] Philon, _In Flaccum_, párrafo 7; _Leg. ad Caium_, párrafos 18,
20, 26, 43.

[591] Philon, _Leg. ad Caium_, § 29; Josefo, _Ant._, XVIII, VIII; _B.
J._, II, X; Tácito, _Ann._, XII, 54; _Hist._, V, 9, completando el
pasaje primero con el segundo.

[592] Philon, _Leg. ad Caium_, § 27, 30, 44 y sig.

[593] _Act._, IX, 31.

[594] Gal, I, 18-19; II, 9.

[595] _Act._, XI, 29-30. Véase, más arriba, p. 124.

[596] _Act._, IX, 32.

[597] Hoy Ludd.

[598] _Act._, IX, 32-35.

[599] Jaffa.

[600] Jos., _Ant._, XIV, X, 6.

[601] _Act._, IX, 43; X, 6, 17, 32.

[602] Mischna, _Ketuboth_, VII, 10.

[603] Comp. Gruter, p. 891, 4; Reinesius, _Inscript._, XIV, 61;
Mommsen, _Inscr. regni Neap._, 622, 2034, 3092, 4985; Pape, _Wört. der
griech. Eigenn._, á esta voz. Cf. Jos., _B. J._, IV, III, 6.

[604] _Act._, IX, 36 y sig.

[605] _Ibid._, IX, 39. El griego dice: ὅσα ἐποίει μετ’ αὐτῶν οὖσα.

[606] _Ibid._, IX, 32, 41.

[607] _Act._, X, 9-16; XI, 5-10.

[608] _Ibid._, X, 1-XI, 18.

[609] Habia al menos treinta y dos (Orelli y Henzen, _Inscr. lat._,
números 90, 512, 6756).

[610] Comp. _Act._, XXVII, 1 y Henzen, núm. 6709.

[611] Compárese Luc., VII, 2 y sig. Lucas se complace en esta idea de
los centuriones virtuosos y judíos por el alma sin la circuncision
(véase la Introd., p. XXIII). Pero el ejemplo de Izate (Jos., _Ant._,
XX, II, 5) prueba que tales situaciones eran posibles. Comp. Jos., _B.
J._, II, XXVIII, 2; Orelli, _Inscr._, número 2523.

[612] _Act._, X, 2, 7.

[613] Esto parece en contradiccion con Gal., II, 7-9. Pero la conducta
de Pedro por lo que respecta á la admision de los gentiles fué siempre
poco consistente. Gal., II, 12.

[614] _Act._, XI, 18.

[615] _Ibid._, XV, 1 y sig.

[616] II Cor., II, 32-33; _Act._, IX, 23-25.

[617] Gal., I, 18.

[618] Gal., I, 48.

[619] _Ibid._, I, 23.

[620] _Act._, IX, 26.

[621] Gal., I, 18.

[622] _Act._, IX, 26.

[623] _Act._, IX, 27. Toda esta parte de las _Actas_ tiene poco valor
histórico para poder afirmar que la generosa accion de Bernabé tuviera
lugar durante los quince primeros dias que Pablo pasó en Jerusalem;
pero hay sin duda, atendida la forma con que las _Actas_ presentan el
hecho, un sentimiento verdadero de las relaciones entre Pablo y Bernabé.

[624] Gal., I, 19-20.

[625] _Ibid._, I, 18. Por consiguiente, es imposible admitir como
exactos los versículos 28-29 del c. IX de las _Actas_. El autor de las
_Actas_ abusa de estas emboscadas y proyectos homicidas. Las _Actas_
difieren de la epístola á los Galatas en suponer que la primera
estancia de San Pablo en Jerusalem duró más y fué más cercana á su
conversion. Naturalmente la epístola merece más crédito aunque no sea
más que por la cronología y las circunstancias materiales.

[626] Véase sobre todo la epístola á los Galatas.

[627] Epístola á los Galatas, I, 11-12 y casi todo el resto; I Cor.,
IX, 1 y sig.; XV, 1 y sig.; II Cor., XI, 21 y sig.

[628] Se encuentra el sentimiento más ó menos directo: Rom., XII, 14; I
Cor., XIII, 2; II Cor., III, 6; I Tes., IV, 8; V, 2, 6.

[629] Gal., I, 22-23.

[630] _Act._, XXII, 17-21.

[631] _Act._, IX, 29-30.

[632] Gal., I, 21.

[633] _Act._, IX, 30; XI, 25. El dato cronológico capital de esta época
de la vida de San Pablo es Gal., I, 18; II, 1.

[634] La Cilicia tenia una Iglesia en el año 51. _Act._, XV, 23, 41.

[635] En la epístola á los Galatas (vers. 56) es donde Pablo se coloca
por primera vez en el rango de los apóstoles (I, 1 y el siguiente).
Segun Gal., II, 7-10, recibiria este título en 51. Sin embargo, no lo
usa aún en la firma de las dos epístolas á los Tesalonicenses, que son
del año 53. I Tes., II, 6 no implica un título oficial. El autor de las
_Actas_ no da jamás á Pablo el título de _apóstol_. Los _apóstoles_
para el autor de las _Actas_ son _los Doce_. _Act._, XIV, 4, 14 es una
excepcion.

[636] _Act._, XI, 19.

[637] Jos., _B. J._, III, II, 4. Roma y Alejandría eran las dos
primeras. Comp. Estrabon, XVI, II, 5.

[638] C. Otfried Müller, _Antiquit. Antiochenæ_ (Gœttingæ 1839), p. 68.
Juan Crisóstomo, _In sanct. Ignatium_, 4 (Opp. t. II, p. 597, edic.
Montfaucon); _In Matth._ homilia LXXXV, 4 (t. VII, p. 810) evalúa
la poblacion de Antioquía en doscientas mil almas, sin contar los
esclavos, los niños y los inmensos suburbios. La poblacion actual no
cuenta más de siete mil habitantes.

[639] Las calles análogas de Palmira, Gerasa, Gadara, Sebastia eran
probablemente imitaciones del gran _Corso_ de Antioquía.

[640] Se encuentran algunos restos en la direccion de _Bab Bolos_.

[641] Dion Crisóstomo, Orat. XLVII (t. II, p. 229, edic. de Reiske);
Libanio, _Antiochicus_, p. 337, 340, 342, 356 (edic. Reiske); Malala,
p. 232 y sig., 276, 280 y sig., (edic. de Bonn). El constructor de
estas grandes obras fué Antíoco Epifano.

[642] Libanio, _Antioch._, 342, 344.

[643] Pausanias, VI, II, 7; Malala, p. 201; Visconti, _Mus. Pio-Clem._,
t. III, 46. Véanse sobre todo las medallas de Antíoco.

[644] Pieria, Bottia, Penea, Tempe, Castalia, juegos olímpicos, Iopolis
(que se refiere á Io). La ciudad pretendia deber su celebridad á Inaco,
á Orestes, á Dafne, á Triptolemo.

[645] Véase Malala, p. 199; Espartiano, _Vida de Adriano_, 14; Juliano,
_Misopogon_, p. 361-362; Am. Marcelino, XXII, 14; Eckhel, _Doct.
num. vet._, pars 1.ª, III, p. 326; Guigniaut, _Religions de l’ant._,
planchas n.º 268.

[646] Juan Crisóstomo, _Ad. pop. Antioch._ homil. XIX, 1 (t. II, p.
189); _De sanctis martyr._, 1, (t. II, p. 651.)

[647] Libanio, _Antioch._, p. 348.

[648] _Act. SS. Maii_, V, p. 383, 409, 414, 415, 416; Assemani, _Bib.
Or._, II, 323.

[649] Juvenal, Sat., III, 62 y sig.; Estacio, _Silvas_, I, VI, 72.

[650] Tácito, _Ann._, II, 69.

[651] Malala, p. 284, 287, y sig.; Libanio, _De angariis_, p. 555 y
sig.; _De carcere vinctis_, p. 455 y sig.; _Ad Timocratem_, p. 385;
_Antioch._, p. 323; Philostr., _Vida de Apol._, I, 16; Luciano, _De
saltatione_, 76; Diod. Sic., frag. l. XXXIV, n.º 34 (p. 538, ed.
Dindorf); Juan Cris., Homil. VII _in Matth._, 5 (t. VII, p. 113);
LXXIII _in Matth._, 3 (_ibid._, p. 712); _De consubst. contra Anom._, 1
(t. I, p. 501); _De Anna_, 1 (t. IV, p. 730); _De Dav. et Saule_, III,
1 (t. IV, 768-770); Juliano, _Misopogon_, p. 343, 350, ed. Spanheim;
_Actos de Santa Tecla_ atribuidos á Basilio de Seleucia, publicados por
P. Pantinus (Amberes, 1608.), p. 70.

[652] Philostr., _Apol._, III, 58; Ausonio, _Clar. Urb._, 2; J.
Capitolin, _Verus_, 7; _Marco Aur._, 25; Herodiano, II, 10; Juan de
Antioquía en las _Excerpta Valesiana_, p. 844; Suidas, en la voz
Ἰοβιανός.

[653] Juliano, _Misopogon_, p. 344, 365, etc.; Eunapio, _Vidas de los
Sofistas_, p. 496, ed. Boissonade (Didot); Amiano Marcelino, XXII, 14.

[654] Juan Cris., _De Lazaro_, II, 11 (t. I, p. 722-723).

[655] Cic., _Pro Archia_, 3, teniendo en cuenta la exageracion típica
de un abogado.

[656] Philostrato, _Vida de Apolonio_, III, 58.

[657] Malala, p. 287-289.

[658] Juan Crisóst., Homil. VII _in Matth._, 5, 6 (t. VII, p. 113).
Véase O. Müller, _Antiquit. Antioch._, p. 33, nota.

[659] Libanio, _Antiochicus_, p. 355-356.

[660] Juvenal, III, 62 y sig., y Forcellini, en la voz _ambubaja_,
observando que la palabra _ambuba_ es siriaca.

[661] Libanio, _Antioch._, p. 315; _De carcere vinctis_, p. 455, etc.;
Juliano, _Misopogon_, p. 367, edic. Spanheim.

[662] Libanio, _Pro rhetoribus_, p. 211.

[663] Libanio, _Antiochicus_, p. 363.

[664] Libanio, _Antiochicus_, p. 354 y sig.

[665] La muralla actual, que es del tiempo de Justiniano, presenta las
mismas particularidades.

[666] Libanio, _Antioch._, p. 337, 338, 339.

[667] El lago _Ak-Deniz_, que forma por este lado el límite actual del
territorio de Antakieh, no existia, á lo que parece, en la antigüedad.
Véase Ritter, _Erdkunde_, XVII, p. 1149, 1613 y sig.

[668] Jos., _Ant._, XII, III, 1; XIV, XII, 6; _B. J._, II, XVIII, 5;
VII, III, 2-4.

[669] Jos., _Contra Apion._, II, 4; _B. J._, VII, III, 3-4; V, 2.

[670] Malala, p. 244-245; Jos., _B. J._, VII, V, 2.

[671] _Act._, VI, 5.

[672] _Ibid._, XI, 19 y sig.

[673] Compárese Jos., _B. J._, II, XVIII, 2.

[674] _Act._, XI, 20-21. La lectura correcta es Ἕλληνας. Ἕλληνιστάς
proviene de una falsa cercanía con IX, 29.

[675] Malala, p. 245. El relato de Malala no puede ser exacto, pues
Josefo no dice una palabra de la invasion de que habla el cronista.

[676] _Ibid._, p. 243, 265-266. Comp. _Comptes rendus de l’Acad. des
Inscr. et B.-L._, sesion del 17 Agosto 1865.

[677] S. Atanasio, _Tomus ad Antioch._ (Opp. t. I, p. 771, edic.
Montfaucon); san Juan Crisóstomo, _Ad. pop. Ant._ homil. I y II, inicio
(t. II, p. 1 y 20); _In Inscr. Act._, II, inicio (t. III, 60); _Chron.
Pasch._, p. 296 (París); Teodoreto, _Hist. eccl._, II, 27; III, 2, 8,
9. La aproximacion de estos pasajes no permite traducir ἐν τῇ καλουμένῃ
Παλαιᾷ por «en lo que se llamaba la ciudad antigua», como han hecho
alguna vez los editores.

[678] Malala, p. 242.

[679] Pococke, _Descript. of the East_, vol. II, parte I, p. 192
(Lóndres, 1745); Chesney, _Expedition for the survey of the rivers
Euphr. and Tigris_, I, 425 y sig.

[680] Es decir á la parte opuesta de la ciudad antigua que todavía está
habitada.

[681] Véase, más abajo, la pág. 251, nota 690.

[682] El tipo de los Maronitas se encuentra de una manera notable en
toda la region de Antakieh, de Soueidieh y de Beylan.

[683] F. Naironi, _Evoplia fidei cathol._ (Romæ, 1694), p. 58 y sig., y
la obra de S. Em. Paul-Pierre Masad, patriarca actual de los Maronitas,
titulada _Kitab ed-durr el-manzoum_ (en árabe, impreso en el convento
de Tamisch en el Kesrouan, 1863).

[684] _Act._, XI, 19-20; XIII, 1.

[685] Gal., II, 11 y sig. lo supone así.

[686] _Act._, XI, 22 y sig.

[687] _Act._, XI, 22-24.

[688] _Act._, XI, 25.

[689] _Act._, XI, 26.

[690] Libanio, _Pro templis_, p. 164 y sig.; _De carcere vinctis_, p.
458; Teodoreto, _Hist. eccl._, IV, 28; Juan Crisóst., Homil. LXXII
_in Matth._, 3 (t. VII, p. 705); _In Epist. ad Ephes._ hom. VI, 4 (t.
XI, p. 44); _In I Tim._ hom. XIV, 3 y sig. (_ibid._, p. 628 y sig.);
Nicéforo, XII, 44; Glicas, p. 257 (ed. Paris).

[691] _Act._, XI, 26.

[692] Los pasajes I Petri, IV, 16, y Jac., II, 7, comparados con
Suetonio _Neron_, 16, y con Tácito, _Ann._, XV, 44, confirman esta
idea. Véase tambien _Act._, XXVI, 28.

[693] Es cierto que se encuentra Ἀσιανός (_Act._, XX, 4; Philon,
_Legatio_, 36; Estrabon, etc.). Pero parece tratarse de un latinismo,
al igual que Δαλδιανοί, y los nombre de secta Σιμωνιανοί, Κηρινθιανοί,
Σηθιανοί, etc. La derivacion helénica de χριστός hubiera sido
χρίστειος. No sirve decir que la terminacion _anus_ es una forma dórica
del griego ηνος; ya no se recordaba nada de esto en el siglo primero.

[694] Tácito (_loc. cit._) lo interpreta así.

[695] Suetonio, _Claudio_, 25. Discutiremos este pasaje en nuestro
próximo libro.

[696] _Corpus inscr. gr._, números 2883 _d_, 3857 _g_, 3857 _p_,
3865 _l_; Tertuliano, _Apol._, 3; Lactancio, _Divin. Inst._, IV, 7.
Compárese la forma francesa _chrestien_.

[697] Jac., II, 7 supone que fué una costumbre momentánea é incierta.

[698] _Act._, XXIV, 5; Tertuliano, _Adv. Marcionem_, IV, 8.

[699] _Nesara_. Los nombres de _meschihoio_ en siriaco, _mesihi_ en
árabe, son relativamente modernos y calcados sobre χριστιανός. El
nombre de «Galileos» es mucho más reciente, y fué Juliano quien lo
puso de moda y aun le declaró oficial, dándole cierto color de ironía
y desprecio. Juliano, _Epist._, VII; Gregorio de Nacianzo, Orat. IV
(invect. I), 76; S. Cirilo de Alej., _Contra Juliano_ II, p. 39 (edic.
Spanheim); _Philopatris_, diálogo atribuido falsamente á Luciano y que
es en realidad de la época de Juliano, § 12; Teodoreto, _Hist. eccl._,
III, 4. Yo creo que, en Epicteto (Arriano, _Dissert._, IV, VII, 6)
y en Marco Aurelio (_Pensamientos_, XI, 3), no designa este nombre
á los cristianos, sino que debe entenderse como sicarios ó zelotas,
discípulos fanáticos de Judas el Galileo ó el Gaulonita y de Juan de
Giscala.

[700] I Petri, IV, 16; Jac., II, 7.

[701] _Act._, XIII, 2.

[702] _Ibid._, XIII, 1.

[703] Véase más arriba, p. 146-147.

[704] _Act._, XIII, 1.

[705] Eusebio, _Chron._, en el año 43; _Hist. eccl._, III, 22; Ignacio,
_Epist. ad Antioch._ (apocr.), 7.

[706] I Cor., XIV entero.

[707] II Cor., XII, 1-5.

[708] Supone en efecto que tuvo lugar esta vision catorce años antes
de escribir la segunda Epístola de los Corintios, que fué por el año
57, poco más ó menos. No es imposible sin embargo que estuviese aún en
Tarso.

[709] Sobre las ideas que tenian los judíos acerca de los cielos
superpuestos, véase _Testam. de los 12 patr._, Leví, 3; _Ascension de
Isaías_, VI, 13; VII, 8 y todo el resto del libro; Talm. de Babil.,
_Chagiga_, 12 _b_; Midraschim, _Bereschith rabba_, sect. XIX, fol. 19
_c_; _Schemoth rabba_, sect. XV, fol. 115 _d_; _Bammidbar rabba_, sect.
XIII, fol. 218 _a_; _Debarim rabba_, sect. II, fol. 253 _a_; _Schir
hasschirim rabba_, fol. 24 _d_.

[710] Compárese Talmud de Babil., _Chagiga_, 14 _b_.

[711] Compárese _Ascension de Isaías_, VI, 15; VII, 3 y sig.

[712] II Cor., XII, 12; Rom., XV, 19.

[713] I Cor., XII entero.

[714] _Act._, XI, 29; XXIV, 17; Gal., II, 10; Rom., XV, 26; I Cor.,
XVI, 1; II Cor., VIII, 4, 14; IX, 1, 12.

[715] Jos., _Ant._, XVIII, VI, 3, 4; XX, V, 2.

[716] Jac., II, 5 y sig.

[717] _Act._, XI, 28; Jos., _Ant._, XX, II, 6; V, 2; Eusebio, _Hist.
eccl._, II, 8 y 12. Compárese _Act._, XII, 20; Tác. _Ann._, XII, 43;
Suetonio, _Claudio_, 18; _Dion Casio_, LX, 11. Aurelio Victor, _Cæs._,
4; Eusebio, _Chron._, años 43 y sig. El reinado de Claudio se vió
afligido casi todos los años por hambres parciales en todo el Imperio.

[718] _Act._, XI, 27 y sig.

[719] El libro de las _Actas_ (XI, 30; XII, 25) dice que Pablo hizo
aquel viaje, pero aquel declara que entre su primera permanencia de
dos semanas y su viaje para el asunto de la circuncision, no fué á
Jerusalem (Gal., II 1, teniendo en cuenta la argumentacion general de
Pablo sobre este punto). Véase más arriba, Introd., p. XXXI-XXXII.

[720] Gal., I, 17-19.

[721] _Act._, XIII, 3; XV, 36; XVIII, 23.

[722] _Ibid._, XIV, 25; XVIII, 22.

[723] Las inscripciones de dichas comarcas confirman plenamente las
indicaciones de Josefo (_Comptes rendus de l’Acad. des Inscr. et
B.-L._, 1865, pág. 106-109).

[724] Josefo, _Ant._, XIX, IV; _B. J._, II, XI.

[725] Jos., _Ant._, XIX, V, 1; VI, 1; _B. J._, II, XI, 5; Dion Casio,
LX, 8.

[726] Dion Casio, LIX, 24.

[727] Jos., _Ant._, XIX, IX, 1.

[728] _Ibid._, XIX, VI, 1, 3; VII, 3, 4; VIII, 2; IX, 1.

[729] _Ibid._, XIX, VII, 4.

[730] Jos., _Ant._, XIX, VI, 3.

[731] Juvenal, Sat. VI, 158-159; Persio, Sat. V, 180.

[732] Philon, _In Flaccum_, § 5 y sig.

[733] Jos., _Ant._, XIX, V, 2 y sig.; XX, VI, 3; _B. J._, II, XII, 7.
Las medidas restrictivas que tomó contra los judíos de Roma (_Act._,
XVIII, 2; Suetonio, _Claudio_, 25; Dion Casio, LX, 6) dependieron de
circunstancias locales.

[734] Jos., _Ant._, XIX, VI, 3.

[735] Jos., _Ant._, XIX, VII, 2; _B. J._, II, XI, 6; V, IV, 2; Tácito,
_Hist._, V, 12.

[736] Tácito, _Ann._, VI, 47.

[737] Jos., _Ant._, XIX, VII, 2; VIII, 1; XX, I, 1.

[738] Jos., _Ant._, XIX, VIII, 1.

[739] Suetonio, _Caius_, 22, 26, 35; Dion Casio, LIX, 24; LX, 8;
Tácito, _Ann._, XI, 8. Como tipo de aquellos reyezuelos de Oriente,
véase la carrera de Herodes Agrippa I por Josefo (_Ant._, XVIII y XIX).
Comp. Horacio, _Sat._, I, VII.

[740] Véase más arriba, p. 178-179, 203-204, 217-218.

[741] _Act._, XII, 3.

[742] _Act._, XII, 1 y sig.

[743] Efectivamente Jacobo fué decapitado y no lapidado.

[744] _Act._, XII, 3 y sig.

[745] _Act._, XII, 9-11. El relato de las _Actas_ es tan conciso, que
es difícil se encuentre lugar en ella para una elaboracion legendaria
prolongada.

[746] Jos., _Ant._, XIX, VIII, 2; _Act._, XII, 18-23.

[747] Jos., _Ant._, XIX, VII, 4.

[748] _Act._, XII, 23. Comp. II Macab., IX, 9; Jos., _B. J._, I,
XXXIII, 5; Talm. de Bab., _Sota_, 35 _a_.

[749] Jos., _Ant._, XIX, VI, 1; XX, I, 1, 2.

[750] Jos., _Ant._, XX, V, 2; _B. J._, II, XV, 1; XVIII, 7 y sig.;
IV, X, 6; V, I, 6; Tácito, _Ann._, XV, 28; _Hist._, I, 11; II, 79;
Suetonio, _Vesp._, 6; _Corpus inscr. græc._, n.º 4957 (cf. _ibid._,
III, p. 311).

[751] Jos., _Ant._, XX, I, 3.

[752] Jos., _Ant._, XX, V, 4; _B. J._, II, XII, 2.

[753] Josefo, que describe con tanta minuciosidad la historia de estas
agitaciones, no mezcla nunca en ellas á los cristianos.

[754] Jos., _Contra Apion._, II, 39; Dion Casio, LXVI, 4.

[755] Jos., _B. J._, IV, IV, 3; V, XIII, 6; Suet., _Aug._, 93;
Estrabon, XVI, II, 34, 37; Tácito, _Hist._, V, 5.

[756] Jos., _Ant._, XIII, IX, 1; XI, 3; XV, 4; XV, VII, 9.

[757] Jos., _B. J._, II, XVII, 10; _Vita_, 23.

[758] Mat., XXIII, 13.

[759] Jos., _Ant._, XX, VII, 1, 3; Comp. XVI, VII, 6.

[760] _Ibid._, XX, II, 4.

[761] _Ibid._, XX, II, 5, 6; IV, 1.

[762] Jos., _B. J._, II, XX, 2.

[763] Séneca, fragm. en San Aug., _De civ. Dei_, VI, 11.

[764] Jos., _Ant._, XX, II-IV.

[765] Tácito, _Ann._, XII, 13, 14. La mayor parte de los nombres de
esta familia son persas.

[766] El nombre de «Elena» lo prueba, á pesar de que es extraño que no
figure el griego en la inscripcion bilingüe (siriaco y siro-caldaico)
del sepulcro de una princesa de dicha familia, descubierto y llevado
á París por el Sr. de Saulcy. Véase _Journal Asiatique_, Diciembre de
1855.

[767] Cf. _Bereschith rabba_, XLVI, 51 _d_.

[768] Segun todas las apariencias, es el monumento conocido en el dia
con el nombre de «Sepulcros de los reyes». Véase _Journal Asiatique_,
en el lugar citado.

[769] Jos., _B. J._, II, XIX, 2; VI, VI, 4.

[770] Talm. de Jerus., _Peah_, 15 _b_, en donde se atribuyen á uno
de los Monobaze algunas máximas que recuerdan enteramente las del
Evangelio (Mateo, VI, 19 y siguientes); Talm. de Bab., _Baba Bathra_,
11 _a_; _Joma_, 37 _a_; _Nazir_, 19 _b_; _Schabbath_, 68 _b_; Sifra, 70
_a_; Bereschith rabba, XLVI, fol. 51 _d_.

[771] Moisés de Corene, II, 35; Orosio, VII, 6.

[772] Lucas, XXI, 21.

[773] Τὰ πάτρια ἔθη, expresion muy familiar en Josefo, cuando defiende
la posicion de los judíos en el mundo pagano.

[774] Se sabe que no existe ningun manuscrito del Talmud para comprobar
las ediciones impresas.

[775] Jos., _Ant._, XX, V, 2.

[776] Jos., _B. J._, II, XVII, 8-10; _Vita_, 5.

[777] La relacion del cristianismo con los dos movimientos de Judas y
de Teudas es hecho por el autor mismo de las _Actas_ (V, 36-37.)

[778] Jos., _Ant._, XX, V, 1; _Act._, V, 36. Se notará el anacronismo
cometido por el autor de las _Actas_.

[779] Jos., _Ant._, XVIII, IV, 1-2.

[780] Jos., _Ant._, XX, V, 3-4; _B. J._, II, XII, 1-2; Tácito, _Ann._,
XII, 54.

[781] Jos., _Ant._, XX, VIII, 5.

[782] Jos., _Ant._, XX, VIII, 5; _B. J._, II, XIII, 3.

[783] Jos., _B. J._, VII, VIII, 1; Mischna, _Sanhedrin_, IX, 6.

[784] Jos., _Ant._, XX, VIII, 6, 10; _B. J._, II, XIII, 4.

[785] Jos., _Ant._, XX, VIII, 6; _B. J._, II, XIII, 5; _Act._, XXI, 38.

[786] Jos., _Ant._, XX, VIII, 6; _B. J._, II, XIII, 6.

[787] Véase más arriba, p. 186, nota 456.

[788] Justino, _Apol. I_, 26, 56. Es singular que Josefo, aunque hable
de las cosas samaritanas, no hable de él.

[789] _Act._, VIII, 9 y sig.

[790] Puede tenerse por una composicion completamente apócrifa: véase
el acuerdo que existe entre el sistema anunciado en este libro y lo
poco que nos enseñan las _Actas_ sobre la doctrina de Simon y sus
_poderes divinos_.

[791] Homil. pseudo-clem., II, 22, 24.

[792] Justino, _Apol. I_ 26, 56; _II_, 15; _Dial. cum Tryph._, 120;
Ireneo, _Adv. hær._, I, XXIII, 2-5; XXVII, 4; II, præf.; III, præf.;
Homil. pseudo-clementinæ, I, 15; II, 22, 25, etc.; _Recogn._, I,
72; II, 7 y sig.; III, 47; _Philosophumena_, IV, VII; VI, I; X, IV;
Epifanio, _Adv. hær_. hær. XXI; Orígenes, _Contra Celsum_, V, 62;
VI, 11; Tertuliano, _De anima_, 34; _Constit. apost._, VI, 16; San
Gerónimo, _In Matth._, XXIV, 5; Teodoreto, _Hæret. fab._, I, 1. Es
en los extractos textuales que dan los _Philosophumena_ y no en los
relatos de otros padres de la Iglesia donde debe buscarse una idea de
_La Grande Exposicion_.

[793] _Philosophum._, IV, VII; VI, I, 9, 12, 13, 17, 18. Compárese
Apocalipsis, I, 4, 8; IV, 8; XI, 17.

[794] _Philosophum._, VI, I, 17.

[795] _Ibid._, VI, I, 16.

[796] Act., VIII, 10; _Philosophum._, VI, I, 18; Homil. pseudo-clemen.,
II. 22.

[797] Alusion á la aventura del poeta Estesícoro.

[798] Ireneo, _Adv. hær._, I, XXIII, 2-4; Homil. pseudo-clemen., II,
23, 25; _Philosophumena_, VI, I, 19.

[799] _Philosophum._, VI, I, 16.

[800] Véase _Vida de Jesús_, p. 247-249.

[801] _Ibid._, p. 247, nota 4.

[802] _Chron. samarit._, c. 10 (ed. Juynboll, Leiden, 1848). Cf.
Reland, _De Sam._, § 7; en sus _Dissertat. miscell._, parte II;
Gesenius, _Comment. de Sam. Theol._ (Halle, 1824), p. 21 y sig.

[803] En el extracto dado por los _Philosophumena_, VI, I, 16 _sub
finem_, se lee una cita debida á los Evangelios sinópticos, la cual
parece ser presentada como encontrándose en el texto de _La Grande
Exposicion_: pero puede tratarse de alguna inadvertencia.

[804] Homil. pseudo-clem., II, 23-24.

[805] Ireneo, _Adv. hær._, I, XXIII, 3; _Philosophum._, VI, I, 19.

[806] Homil. pseudo-clem., II, 22; _Recogn._, II, 14.

[807] Ireneo, _Adv. hær._, II, præf.; III, præf.

[808] Véase la epístola, probablemente auténtica, de San Pablo á los
Colosenses, I, 15 y sig.

[809] Epif., _Adv. hær._, hær. LXXX, 1.

[810] Lo que hace inclinar á esta segunda hipótesis es que la secta de
Simon se cambió pronto en una escuela de prestidigitacion, fábrica de
filtros y de encantamientos. _Philosophumena_, VI, I, 20; Tertuliano,
_De anima_, 57.

[811] _Philosophum._, VI, I, 20. Cf. Orig., _Contra Cels._, I, 57; VI,
11.

[812] Hegesipo, en Eusebio, _Hist. eccl._, IV, 22; Clem. de Alej.,
_Strom._, VII, 17; _Constit. apost._, VI, 8, 16; XVIII, 1 y sig.;
Justino, _Apol. I_, 26, 56; Ireneo, _Adv. hær._, I, XXIII, 5;
_Philosoph._, VII, 28; Epif., _Adv. hær._, XXII y XXIII, init.;
Teodoreto, _Hær. fab._, I, 1, 2; Tertuliano, _De præscr._, 46; _De
anima_, 50.

[813] La más célebre es la de Dositeo.

[814] _Act._, VIII, 9; Ireneo, _Adv. hær._ I, XXIII, 1.

[815] _Philosophumena_, VI, I, 19, 20. El autor solo atribuye estas
perversas doctrinas á los discípulos de Simon. Pero si la escuela tenia
esta fisonomía, el maestro debió tambien tener algo de ello.

[816] Examinaremos más tarde lo que encierran estos relatos.

[817] La inscripcion SIMONI·DEO·SANCTO, transmitida por Justino (_Apol.
I_, 26), como hallada en la isla del Tíber y mencionada despues de él
por otros padres de la Iglesia, era una inscripcion latina del dios
sabino _Semo Sancus_, SEMONI·DEO·SANCO. Encontróse, en efecto, bajo
Gregorio XIII, en la isla de San Bartolomé, una inscripcion, guardada
en el Vaticano, que tiene grabada esta dedicatoria. Véase Baronius,
_Ann. eccl._, ad annum 44; Orelli, _Inscr. lat._, n.º 1860. Habia por
aquella época en la isla del Tíber un colegio de _bidentales_ en honor
de Semo Sancus, conteniendo varias inscripciones del mismo género.
Orelli, n.º 1861 (Mommsen, _Inscr. lat. regni Neapol._, n.º 6770).
Comp. Orelli, n.º 1859; Henzen, n.º 6999; Mabillon, _Museum Ital._,
I, primera parte, p. 84. El n.º 1862 de Orelli no debe tomarse en
consideracion (véase _Corp. inscr. lat._, I, n.º 542).

[818] Este grosero malentendido no se hubiera deshecho sin descubrir
antes las _Philosophumena_, que da extractos textuales de la _Apophasis
magna_ (véase VI, I, 19). Tiro fué célebre por sus cortesanas.

[819] Ἐχθρὸς ἄνθρωπος, ἀντικείμενος. Véanse Homil. pseudo-clem., hom.
XVII toda entera.

[820] Así, en la literatura pseudo-clementina, el nombre de Simon el
Mágico designa por momentos al apóstol San Pablo, á quien el autor
quiere mucho.

[821] Es necesario notar que en las _Actas_ no es todavía tratado
como enemigo. Solo se le atribuye un sentimiento bajo y se deja creer
se arrepentió (VIII, 24). Tal vez todavía vivia Simon cuando fueron
escritas estas líneas y sus relaciones con el cristianismo no habian
todavía llegado á ser malas.

[822] Jos., _Ant._, XX, VII, 1.

[823] _Act._, XII, 1, 25. Nótese toda la contextura de este capítulo.

[824] I Petri, V, 13; Papias, en Eusebio, _Hist. eccl._, III, 39.

[825] _Act._, XIII, 2.

[826] _Gal._, I, 15-16; _Act._, XXII, 15, 21; XXVI, 17-18; I Cor., I,
1; Rom., I, 1, 5; XV, 15 y sig.

[827] _Act._, XIII, 5.

[828] El autor de las _Actas_, partidario de la gerarquía y del poder
de la Iglesia, ha podido introducir esta circunstancia. Pablo nada sabe
de semejante ordenacion ó consagracion. Él tiene conferida su mision
por Jesús y no se cree más ser el enviado por la Iglesia de Antioquía
que por la de Jerusalem.

[829] _Act._, XIII, 3; XIV, 25.

[830] En I Petri, V, 13, Babilonia designa Roma.

[831] Ciceron, _Pro Archia_, 10.

[832] Jos., _B. J._, II, XX, 2; VII, III, 3.

[833] _Act._, XVIII, 24 y sig.

[834] Véase Philon, _De vita contemplativa_, entero.

[835] Pseudo Hermes, _Asclepius_, fol. 158 v., 159 r. (Florencia,
Juntes 1512).

[836] Ciceron, _Pro Flacco_, 28; Philon, _In Flaccum_, § 7; _Leg. ad
Caium_, § 36; _Act._, II, 5-11; VI, 9; _Corp. inscr. gr._, n.º 5361.

[837] _Lex Wisigoth._, libro XII, tít. II y III, en Walter, _Corpus
juris germanici antiqui_, t. I, p. 630 y siguientes.

[838] Véase _Vida de Jesús_, p. 137.

[839] Philon, _In Flacc._, § 5 y 6; Jos., _Ant._, XVIII, VIII, 1; XIX,
V, 2; _B. J._, II, XVIII, 7 y sig.; VII, X, 1; Papiro publicado en las
_Notices et extraits_, XVIII, 2.ª parte, p. 383 y sig.

[840] Dion Casio, XXXVII, 17; LX, 6; Philon, _Leg. ad Caium_, § 23;
Josefo, _Ant._, XIV, X, 8; XVII, XI, 1; XVIII, III, 5; Hor., _Sat._,
I, IV, 142-143; V, 100; IX, 69 y sig.; Persio, V, 179-184; Suetonio,
_Tib._, 36; _Claud._, 25; _Domit._, 12; Juvenal, III, 14; VI, 542 y sig.

[841] _Pro Flacco_, 28.

[842] Jos., _Ant._, XIV, X; Suetonio, _Julius_, 84.

[843] Suet., _Tib._, 36; Tác., _Ann._, II, 85; Jos., _Ant._, XVIII,
III, 4, 5.

[844] Dion Casio, LX, 6.

[845] Suetonio, _Claudio_, 25; _Act._, XVIII, 2; Dion Casio, LX, 6.

[846] Josefo, _B. J._, VII, III, 3.

[847] Séneca, fragmento en San Agust., _De civ. Dei_, VI, 11; Rutilius
Numatianus, I, 395 y sig.; Jos., _Contra Apion._, II, 39; Juvenal, Sat.
VI, 544; XIV, 96 y sig.

[848] Philon, _In Flacc._, § 5; Tác., _Hist._, V, 4, 5, 8; Dion Casio,
XLIX, 22; Juvenal, XIV, 103; Diod. Sic., fragm. I del libro XXXIV y III
del libro XL; Philostrato, _Vida de Apol._, V, 33; I Tes., II, 15.

[849] Jos., _Ant._, XIV, X; XVI, VI; XX, VIII, 7; Philon, _In Flaccum
et Legatio ad Caium_.

[850] Jos., _Ant._, XVIII, III, 4, 5; Juvenal, VI, 543 y sig.

[851] Jos., _Contra Apion._, entero; pasajes precitados de Tácito y
de Diodoro de Sicilia; Pompeyo Trogo (Justino), XXXVI, II; Ptolomeo
Hefesto ó Queno, en las _Script. poet. hist. græci_ de Westermann, p.
194. Cf. Quintiliano III, VII, 2.

[852] Cic., _Pro Flacco_, 28; Tácito, _Hist._, V, 5; Juvenal, XIV,
103-104; Diodoro de Sicilia y Philostrato, lugares citados; Rutilius
Numatianus, I, 383 y sig.

[853] Marcial, IV, 4; Am. Marcel., XXII, 5.

[854] Suetonio, _Aug._, 76; Horacio, _Sat._, I, IX, 69 y sig.; Juvenal,
III, 13-16, 296; VI, 156-160, 542-547; XIV, 96-107; Marcial, _Epigr._,
IV, 4; VII, 29, 34, 54; XI, 95; XII, 57; Rutilius Numat., _l. c._, y
sobre todo Josefo, _Contra Apion._, II, 13; Philon, _Leg. ad Caium_, §
26-28.

[855] Marcial, _Epigr._, XII, 57.

[856] Juvenal, _Sat._, III, 14; VI, 542.

[857] Juvenal, _Sat._, III, 296; VI, 543 y sig.; Marcial, _Epigr._, I,
42; XII, 57.

[858] Marcial, _Epigr._, I, 42; XII, 57; Estacio, _Silvas_, I, VI,
73-74. Véase Forcellini, en la voz _sulphuratum_.

[859] Horacio, _Sat._, I, V, 100; Juvenal, _Sat._ VI, 544 y sig.; XIV,
96 y sig.; Apuleyo, _Florida_, I, 6.

[860] Dion Casio, LXVIII, 32.

[861] Tácito, _Hist._, V, 5, 9; Dion Casio, LXVII, 14.

[862] Horacio, _Sat._, I, IX, 70; _Judæus Apella_ parece encerrar una
broma del mismo género (véanse los escoliastas Acron y Porfirion, sobre
Hor., _Sat._, I, V, 100; compárese el pasaje de S. Avito, _Poemata_, V,
364, citada por Forcellini en la voz _Apella_, pero que yo no encuentro
ni en las ediciones de este Padre, ni en el antiguo manuscrito latino,
Bibl. Imp., n.º 11320, tal como la da el sabio lexicógrafo); Juvenal,
_Sat._, XIV, 99 y sig.; Marcial, _Epigr._, VII, 29, 34, 54; XI, 95.

[863] Josefo, _Contra Apion._, II, 39; Tác., _Ann._, II, 85; _Hist._,
V, 5; Hor., _Sat._, I, IV, 142-143; Juvenal, XIV, 96 y sig.; Dion
Casio, XXXVII, 17; LXVII, 14.

[864] Marcial, _Epigr._, I, 42; XVII, 57.

[865] Juvenal, _Sat._, VI, 546 y sig.

[866] Josefo, _Ant._, XVIII, III, 5; XX, II, 4; _B. J._, II, XX, 2;
_Act._, XIII, 50; XVI, 14.

[867] _Loc. cit._

[868] Josefo, _Ant._, XX, II, 5; IV, 1.

[869] Pasajes citados. Estrabon demuestran más justicia y penetracion
(XVI, II, 34 y sig.). Comp. Dion Casio, XXXVII, 17 y siguientes.

[870] Tác., _Hist._, V, 5.

[871] Josefo, _Contra Apion._, II, 39.

[872] Marcial, XII, 57.

[873] Jos., _Ant._, XIV, X, 6, 11-14.

[874] Ecclesiástico, X, 25, 26, 27.

[875] Rom., I, 24 y sig.

[876] Zac., VIII, 23.

[877] Hor., _Sat._, I, IX, 69; Persio, V, 179 y sig.; Juvenal, _Sat._,
VI, 159; XIV, 96 y sig.

[878] _Contra Apion._, II, 39.

[879] Aulo Persio, V, 179-184; Juvenal, VI, 157-160. La grave
preocupacion del judaismo que se observa en los escritores romanos
del primer siglo, sobre todo en los satíricos, proviene de esta
circunstancia.

[880] Juvenal, _Sat._, III, 62 y sig.

[881] Cic., _De prov. consul._, 5.

[882] Los niños que me habian parecido bonitos en mi primer viaje los
encontré, cuatro años más tarde, feos, comunes y vulgares.

[883] Πατρῴοις θεοῖς, fórmula muy frecuente en las inscripciones sirias
(_Corpus inscr. græc._, números 4449, 4450, 4451, 4463, 4479, 4480,
6015).

[884] _Corpus inscr. græc._, números 4474, 4475, 5936; _Mission de
Phénicie_, l. II, c. II, inscripcion de Abedat. Comp. _Corpus_, números
2271, 5853.

[885] Ζεὺς οὐράνιος, ἐπουράνιος, ὕψιστος, μέγιστος, θεὸς σατράπης.
_Corpus inscr. græc._, números 4500, 4501, 4502, 4503, 6012; Lepsius,
_Denkmæler_, t. XII, fol. 100, n.º 590; _Mission de Phénicie_, p. 103,
104 y sig.

[886] He desarrollado esto en el _Journal Asiatique_, febrero y marzo
de 1859, p. 259 y sig., y en la _Mission de Phénicie_, l. II, c. II.

[887] Código sirio, en Land, _Anecdota Syriaca_, I, p. 152; hechos
diversos de los cuales he sido testigo.

[888] Nacido en el Haurán.

[889] Véase Forcellini, en la palabra _Syrus_. Esta palabra designaba
en general á _los orientales_. Leblant, _Inscript. chrét. de la Gaule_,
I, p. 207, 328-329.

[890] Juvenal, III, 62, 63.

[891] Tal es hoy el temperamento del Sirio cristiano.

[892] Inscripciones en las _Mém. de la Soc. des Antiquaires de Fr._,
t. XXVIII, 4 y sig.; en Leblant, _Inscript. chrét. de la Gaule_, I, p.
CXLIV, 207, 324 y sig., 353 y sig., 375 y sig.; II, 259, 459 y sig.

[893] Los Maronitas colonizan todavía casi todo el Levante á la manera
de los Judíos, de los Armenios, y de los Griegos, aunque en menor
escala.

[894] Léase Ciceron, _De offic._, I, 42; Dionisio de Halicarnaso, II,
28; IX, 25.

[895] Véanse los tipos de esclavos en Plauto y Terencio.

[896] II Cor., XII, 9.

[897] Tácito, _Ann._, II, 85.

[898] Tácito, _Ann._, I, 2; Floro, IV, 3; Pomponio, en el Digesto, l.
I, tít. II, fr. 2.

[899] Helicon, Apeles, Eucéres, etc. Los reyes de Oriente eran
considerados por los romanos como los maestros en tiranía de sus malos
emperadores. Dion Casio, LIX, 24.

[900] Véase la inscripcion del parásito de Antonio, en los _Comptes
rendus de l’Acad. des Inscr. et B.-L._, 1864, p. 166 y sig. Compárese
Tácito, _Ann._, IV, 55-56.

[901] Véase como ejemplo, la oracion fúnebre de Turia por su esposo Q.
Lucrecio Vespillo; texto epigráfico publicado por la primera vez de una
manera completa por Mommsen en las _Mémoires de l’Academie de Berlin_
de 1863, p. 455 y sig. Compárese la oracion fúnebre de Murdia (Orelli,
_Inscr. lat._, núm. 4860) y la de Matidia por el emperador Adriano
(_Mém. de l’Academie de Berlin_, vol. citado, p. 483 y sig.) Suelen
preocuparse muchos por los pasajes de los satíricos latinos donde se
ponen en relieve los vicios de las mujeres muy severamente. Pero esto
es como si se tratara el cuadro de las costumbres generales del siglo
XVII, segun Mathurin Regnier y Boileau.

[902] Orelli, números 2647 y sig., sobre todo 2677, 2742, 4530, 4860.
Henzen, números 7382 y sig., sobre todo núm. 7406; Renier, _Inscr. de
l’Algerie_, núm. 1987. Estos epítetos pueden haber sido con frecuencia
engañosos, pero prueban al menos la importancia que se daba á la virtud.

[903] Plinio, _Epist._, VII, 19; IX, 13; Apiano, _Guerras civiles_, IV,
36. Fannia siguió dos veces al destierro á su esposo Helvidio Prisco; y
fué desterrada por tercera vez despues de su muerte.

[904] El heroismo de Arria es conocido de todos.

[905] Suetonio, _Aug._, 73; Oracion fúnebre de Turia, I, línea 30.

[906] Oracion fúnebre de Turia, I, línea 31.

[907] La opinion mucho más severa de San Pablo (Rom. I, 24 y sig.) se
explica del mismo modo. San Pablo no conocia á la alta sociedad romana,
y sus invectivas son esas de que hacen uso los predicadores y que no
deben nunca tomarse al pié de la letra.

[908] Séneca, _Epist._, XII, XXIV, XXVI, LVIII, LXX; _De ira_, III, 15;
_De tranquillitate animi_, 10.

[909] Apocal., XVII. Cf. Séneca, _Epist._, XCV, 16 y sig.

[910] Suetonio, _Aug._ 48.

[911] Los ejemplos son innumerables en las inscripciones.

[912] Plutarco, _Præc. ger. reipubl._, XV, 3-4; _An seni sit ger.
resp._, entero.

[913] Jos., _Ant._, XIV, X, 22, 23. Comp. Tácito, _Ann._, IV, 55-56;
Rutilius Numatianus, _Itin._, I, 63 y sig.

[914] «Inmensa romanæ pacis majestas.» Plinio, _Hist. nat._, XXVII, 1.

[915] Elio Arístides, _Elogio de Roma_; Plutarco, tratado de la
_Fortuna de los Romanos_, comienzo; Philon, _Leg. ad Caium_, § 21, 22,
39, 40.

[916] Dionisio de Halicarnaso, _Antigüedades romanas_, I, principio.

[917] Plutarco, _Vida de Solon_, 20.

[918] Véase Ateneo, XII, 68; Eliano, _Var. Hist._, IX, 12; Suidas, en
la voz Ἐπίκουρος.

[919] Tácito, _Ann._, I, 2.

[920] Estúdiese el carácter de Euthyphron, en Platon.

[921] Diog. Laercio, II, 101, 116; V, 5, 6, 37, 38; IX, 52; Ateneo
XIII, 92; XV, 52; Eliano, _Var. Hist._, II, 23; III, 36; Plutarco,
_Pericles_, 32; _De plac. philos._, I, VII, 2; Diod. Sic., XIII, VI, 7;
Escol. de Aristófanes, en _Aves_, 1073.

[922] En particular, bajo Vespasiano; caso de Helvidio Prisco.

[923] Trataremos sin embargo de demostrar más adelante que estas
persecuciones, cuando menos hasta la de Decio, se han exagerado.

[924] Los primeros cristianos son, en efecto, muy respetuosos para con
la autoridad romana. Rom., XIII, 1 y sig.; I Petri, IV, 14-16. Para San
Lucas, véase más arriba, Introd., p. XXIII-XXIV.

[925] Diógenes Laercio, VII, I, 32, 33; Eusebio, _Prepar. Evang._ XV,
15; y, en general, el _De legibus_ y el _De officiis_ de Ciceron.

[926] Terencio, _Heautont._, I, I, 77; Cic. _De finibus bon. et mal._,
V, 23; _Partit. orat._, 16, 24; Ovidio, _Fastos_, II, 684; Lucano, VI,
54 y sig.; Séneca, _Epist._, XLVIII, XCV, 51 y sig.; _De ira_, I, 5;
III, 43; Arriano, _Dissert de Epict._, I, IX, 6; II, V, 26; Plutarco,
_De la fort. de los Rom._, 2; _De la fort. de Alejandro_, I, 8, 9.

[927] Virgilio, _Egl._, IV; Séneca, _Medea_, 375 y sig.

[928] Tác., _Ann._, II, 85; Suetonio, _Tib._, 35; Ovidio, _Fast._, II,
497-514.

[929] Las inscripciones de mujeres contienen frases sublimes. «Mater
omnium hominum, parens omnibus subveniens,» en Renier, _Inscr. de
l’Algerie_ n.º 1987. Comp. _ibid._, n.º 2756; Mommsen, _Inscr. R. N._,
n.º 1431, «Duobus virtutis et castitatis exemplis,» _Not. et mém.
de la Soc. de Constantine_, 1865, pág. 158. Véase la inscripcion de
Urbanille, en Guérin, _Voy. archéol. dans la rég. de Tunis_, I, 289 y
la deliciosa inscripcion, Orelli, núm. 4648. Muchos de estos textos son
posteriores al primer siglo, pero no eran nuevos los sentimientos que
expresaban cuando se escribieron.

[930] _Propos de table_, I, V, 1; _Vida de Demóst._, 2; el diálogo _Del
amor_, 2; y sobre todo el _Consuelo_ á su esposa.

[931] «Caritas generis humani,» Cic., _De finibus_, V, 23. «Homo sacra
res homini,» Séneca, _Epist._., XCV, 33.

[932] Séneca, _Epist._, XXXI, XLVII; _De benef._, III, 18 y sig.

[933] Tácito, _Ann._, XIV, 42 y sig.; Suetonio, _Claudio_, 25; Dion
Casio, LX, 29; Plinio, _Epist._, VIII, 16; Inscrip., de Lanuvium, col.
2, líneas 1-4 (en Mommsen, _De coll. et sodal. Rom._, ad calcem);
Séneca el Orador, _Controv._, III, 21; VII, 6; Séneca el Filós.,
_Epist._, XLVII; _De benef._, III, 18 y sig.; Columela, _De re
rustica_, I, 8; Plutarco, _Vida de Caton el Viejo_, 5; _De ira_, 11.

[934] _Epist._, XLVII, 13.

[935] Caton, _De re rustica_, 58, 59, 104; Plutarco, _Vida de Caton_,
4, 5. Compárense las máximas casi tan duras del _Eclesiástico_, XXXIII,
25 y sig.

[936] Tácito, _Ann._, XIV, 60; Dion Casio, XLVII, 10; LX, 16; LXII, 13;
LXVI, 14; Suetonio, _Caius_, 16; Apiano, _Guerras civiles_, IV, desde
el capítulo XVII (sobre todo el cap. XXXVI y sig.) hasta el cap. LI.
Juvenal, VI, 476 y sig., describe las costumbres de la peor sociedad.

[937] Horacio, _Sat._, I, VI, 1 y sig.; Cic., _Epist._, III, 7; Séneca
el Orador, _Controv._, I, 6.

[938] Suetonio, _Caius_, 15, 16; _Claudio_, 19, 23, 25; _Neron_, 16;
Dion Casio, LX, 25, 29.

[939] Tácito, _Ann._, VI, 17; comp. IV, 6.

[940] Tácito, _Ann._, XIII, 50-51; Suetonio, _Neron_, 10.

[941] Epitafio del joyero Evodio (hominis boni, misericordis, amantis
pauperes), _Corpus inscr. lat._, n.º 1027, inscripcion del siglo
de Augusto. (Cf. Egger, _Mém. d’hist. anc. et de phil._, p. 351 y
sig.); Perrot, _Exploration de la Galatie_, etc., p. 118-119, πτωχοὺς
φιλέοντα; _Oracion fúnebre de Matidia_, por Adriano (_Mém. de l’Acad.
de Berlin_ para 1863, p. 489); Mommsen, _Inscr. regni Neap._, n.º 1431,
2868, 4880; Séneca el Orador, _Controv._, I, 1; III, 19; IV, 27; VIII,
6; Séneca el Filósofo, _De clem._, II, 5, 6; _De benef._, I, 1; II, 11;
IV, 14; VII, 31. Compárese Leblant, _Inscr. chrét. de la Gaule_, II, p.
23 y sig.; Orelli, n.º 4657; Fea, _Framm. de’ fasti consol._, p. 90; R.
Garrucci, _Cimitero degli ant. Ebrei_, p. 44.

[942] _Corpus inscr. græc._, n.º 2758.

[943] _Ibid._, n.º 2194 _b_, 2511, 2759 _b_.

[944] Es preciso recordar que Corinto en la época romana era una
colonia de extranjeros, establecida, en el mismo lugar que ocupaba la
antigua ciudad, por César y por Augusto.

[945] Luciano, _Demonax_, 57.

[946] Dion Casio, LXVI, 15.

[947] Véase sobre todo Elio Arístides, tratado contra la comedia, (I,
p. 751 y sig., edic. Dindorf).

[948] Es notable que en varias ciudades del Asia Menor los restos
de los teatros antiguos son todavía hoy otros tantos focos de
prostitucion. Comp. Ovidio, _Arte de Amar_, I, 89 y sig.

[949] Orelli-Henzen, núms. 1172, 3362 y sig., 6669; Guérin, _Voy. en
Tunisie_, II, p. 59; Borghesi, _Obras completas_, IV, p. 269 y sig.;
E. Desjardins, _De tabulis alimentariis_ (París 1854); Aurelio Victor,
_Epítome_, Nerva; Plinio, _Epist._, I, 8; VII, 18.

[950] Inscripcion en Desjardins, _op. cit._, parte II, cap. I.

[951] Suetonio, _Aug._, 41, 46; Dion Casio, LI, 21; LVIII, 2.

[952] Tácito, _Ann._, II, 87; VI, 13; XV, 18, 39; Suetonio, _Aug._, 41,
42; _Claudio_, 18. Comp. Dion Casio, LXII, 18; Orelli, n.º 3358 y sig.;
Henzen, 6662 y sig.; Forcellini, en el artículo _Tessera frumentaria_.

[953] _Odisea_, VI, 207.

[954] Eurípides, _Suppl._, v. 773 y sig.; Aristóteles, _Retór._, II,
VIII; _Ética á Nicómaco_, VIII, I; IX, X. Véase Estobeo, _Florilegio_,
XXXVII y CXIII, y, en general, los fragmentos de Menandro y de los
cómicos griegos.

[955] Aristóteles, _Política_, VI, III, 4 y 5.

[956] Ciceron, _Tusculanas_, IV, 7, 8; Séneca, _De clem._, II, 5, 6.

[957] Papiro del Louvre, n.º 37, col. 1, ligne 21, en las _Notices et
extraits_, t. XVIII, 2.ª parte, p. 298.

[958] Véase más arriba, p. 123.

[959] Apoc., XVII y sig.

[960] Virgilio, _Egl._ IV; _Georg._ I, 463 y sig.; Horacio, _Od._, I,
II; Tácito, _Ann._, VI, 12; Suetonio, _Aug._, 31.

[961] Véase, por ejemplo, _De republ._, III, 22, citado y conservado
por Lactancio, _Instit. div._, VI, 8.

[962] Véase, por ejemplo, la admirable carta XXXI á Lucilio.

[963] Suetonio, _Vesp._, 18; Dion Casio, t. VI, pág. 558 (edic. Sturz);
Eusebio, _Chron._, en el año 89; Plinio, _Epist._, I, 8; Henzen,
_Suppl. à Orelli_, p. 124, núm. 1172.

[964] Oracion fúnebre de Turia, I, líneas 30-31.

[965] Véase sobre todo el primer libro de Valerio Máximo, la obra de
Julius Obsequens sobre los Prodigios y los _Discursos sagrados_ de Elio
Arístides.

[966] Augusto (Suetonio, _Aug._, 90-92), César mismo, segun se
dice (Plinio _Hist. nat._, XXVIII, IV, 7, pero tengo mis dudas),
participaban de ella.

[967] Manilio, Higino, traducciones de Arato.

[968] Ciceron, _Pro Archia_, 10.

[969] Suetonio, _Claudio_, 25.

[970] Josefo, _Ant._, XIX, V, 3.

[971] _Bereschith rabba_, cap. LXV, fol. 65 _b_; du Cange, en la voz
_matricularius_.

[972] Ciceron, _De legibus_, II, 8; Vopiscus, _Aureliano_, 19.

[973] «Religio sine superstitione.» Oracion fúnebre de Turia, I, líneas
30-31. Véase el _Tratado de la supersticion_ de Plutarco.

[974] Véase Meliton, Περὶ ἀληθείας, en el _Spicilegium syriacum_ de
Cureton, p. 43 ó en el _Spicil. Solesmense_ de dom Pitra, t. II, p.
XLI, para darse cuenta de la impresion que esto producia en los judíos
y cristianos.

[975] Suetonio, _Aug._, 52; Dion Casio, LI, 20; Tácito, _Ann._, I, 10;
Aurelio Victor, _Cæs._, 1; Apiano, _Bell. Civ._, V, 132; Jos., _B.
J._, I, XXI, 2, 3, 4, 7; Noris, _Cenotaphia Pisana_, dissert. I, cap.
4; _Kalendarium Cumanum_, en _Corpus inscr. lat._, I, p. 310, Eckhel,
_Doctrina num. vet._, parte 2.ª, vol. VI, p. 100, 124 y sig.

[976] Tácito, _Ann._, IV, 55-56. Comp. Valerio Máximo, pról.

[977] Corinto; la única ciudad de Grecia que contó en los primeros
siglos con un cristianismo considerable, no era ya en aquella época una
ciudad helénica.

[978] Heráclides, Cornutus. Comp. Cic., _De natura deorum_, III, 23-25,
60, 62-64.

[979] Plutarco, _Consolatio ad uxorem_, 10; _De sera numinis vindicta_,
22. Heuzey, _Mission de Macédoine_, p. 128; _Revue archéologique_,
Abril 1864 p. 282.

[980] Lucrecio, I, 63 y sig.; Salustio, _Catil._, 52; Cic., _De nat.
deorum_, II, 24, 28; _De divinat._, II, 33, 35, 57; _De haruspicum
responsis_, casi entero; _Tuscul._, I, 16; Juvenal, Sat. II, 149-152;
Séneca, _Epist._, XXIV, 17.

[981] «Sua cuique civitati religio est, nostra nobis.» Cic., _Pro
Flacco_, 28.

[982] Cic., _De nat. deorum_, I, 30, 42; _De divinat._, II, 12, 33,
35, 72; _De harusp. resp._, 6, etc.; Tito Livio, I, 19; Quinto Curcio,
IV, 10; Plutarco, _De plac. phil._, I, VII, 2; Diod. Sic., I, II, 2;
Varron, en S. Agust., _De civit. Dei_, IV, 31, 32; VI, 6; Dionisio de
Halic., II, 20; VIII, 5; Valerio Máximo, I, II.

[983] Cic., _De divinat._, II, 15; Juvenal, II, 149 y sig.

[984] Tác., _Ann._, XI, 15; Plinio, _Epist._, X, 97, _sub fin._
Estúdiese el personaje de Serapio en Plutarco, _De Pythiæ oraculis_.
Comp. _De EI apud Delphos_, init. Véase sobre todo Valerio Máximo,
libro I entero.

[985] Juv., Sat. VI, 489, 527 y sig.; Tácito, _Ann._, XI, 15. Comp.
Luciano _Asamblea de los dioses_; Tertuliano, _Apolog._, 6.

[986] Jos., _Ant._, XVIII, III, 4; Tácito, _Ann._, II, 85; Le Bas,
_Inscrip._, parte V, n.º 395.

[987] Plutarco, _De Pyth. orac._, 25.

[988] Véase Luciano, _Alexander seu pseudomantis_ y _De morte
Peregrini_.

[989] Séneca, _Epist._, XII, XXIV, LXX; Inscripcion de Lanuvium, 2.ª
col., líneas 5-6; Orelli, 4404.

[990] Dion Casio, LXVI, 13; LXVII, 13; Suetonio, _Domit._, 10; Tácito,
_Agrícola_, 2, 45; Plinio, _Epist._, III, 11; Philostrato, _Vida de
Apolonio_, I, VII, entero; Eusebio, _Chron._, ad ann. Chr. 90.

[991] Dion Casio, LXII, 29.

[992] Arriano, _Dissert. de Epicteto_, I, II, 21.

[993] _Ibid._, I, XXV, 22.

[994] Valerio Máximo., I, III; Tito Livio, XXXIX, 8-18; Ciceron, _De
legibus_, II, 8; Dionis. de Halic., II, 20; Dion Casio, XL, 47; XLII,
26; Tertuliano, _Apol._, 6; _Adv. nationes_, I, 10.

[995] Propercio, IV, I, 17; Lucano, VIII, 831; Dion Casio, XLVII, 15;
Arnobio, II, 73.

[996] Valerio Máximo, I, III, 3.

[997] Dion Casio, XLVII, 15.

[998] Jos., XIV, X. Comp. Ciceron, _Pro Flacco_, 28.

[999] Suet., _Aug._, 31, 93; Dion Casio, LII, 36.

[1000] Suet., _Aug._, 93.

[1001] Dion Casio, LIV, 6.

[1002] Jos., _Ant._, XVI, VI.

[1003] _Ibid._, XVI, VI, 2.

[1004] Dion. Casio, LII, 36.

[1005] Jos., _B. J._, V, XIII, 6. Comp. Suetonio, _Aug._, 93.

[1006] Suetonio, _Tib._, 36; Tác., _Ann._, II, 85; Jos., _Ant._,
XVIII, III, 4, 5; Philon, _In Flaccum_, § 1; _Leg. ad Caium_, § 24;
Séneca, _Epist._, CVIII, 22. El aserto de Tertuliano (_Apolog._, 5),
reproducido por otros escritores eclesiásticos, acerca de cuál seria la
intencion de Tiberio al colocar á Jesucristo en el rango de los dioses,
no merece ser discutida.

[1007] Dion Casio, LX, 6.

[1008] Tácito, _Ann._, XI, 15.

[1009] Dion Casio, LX, 6; Suetonio, _Claudio_, 25; _Act._, XVIII, 2.

[1010] Dion Casio, LX, 6.

[1011] Jos., _Ant._, XIX, V, 2; XX, VI, 3; _B. J._, II, XII, 7.

[1012] Suet., _Neron_, 56.

[1013] Tácito, _Ann._, XV, 44; Suetonio, _Neron_, 16. Esto se
desarrollará más tarde.

[1014] Tácito, _Ann._, XIII, 32.

[1015] Comp. Dion Casio (Xiphilin), _Domit._, sub fin.; Suetonio,
_Domit._, 15. Esta distincion se hace formalmente en el Digesto, l.
XLVII, tít. XXII, _de Coll. et Corp._, 1 y 3.

[1016] Cic., _Pro Flacco_, 28.

[1017] Esta distincion se indica en las _Actas_, XVI, 20-21. Cf. XVIII,
13.

[1018] Cic., _Pro Flacco_, 28; Juvenal, XIV, 100 y sig.; Tácito,
_Hist._, V, 4, 5; Plinio, _Epist._, X, 97; Dion Casio, LII, 30.

[1019] Jos., _B. J._, VII, V, 2.

[1020] Elio Arístides, _Pro Serapide_, 53; Juliano, Orat. IV, p. 136 de
la edicion de Spanheim, y las planchas grabadas recogidas por Leblant
en el _Bulletin de la Soc. des Antiq. de Fr._, 1859, p. 191-195.

[1021] Tác., _Ann._, II, 85; Suet., _Tib._, 36; Jos., _Ant._, XVIII,
III 4-5; carta de Adriano, en Vopiscus, _Vita Saturnini_, 8.

[1022] Dion Casio, XXXVII, 17.

[1023] Véanse las inscripciones publicadas ó corregidas en la _Revue
archéol._, nov. 1864, 397 y sig.; dic. 1864, p. 460 y sig.; junio 1865,
p. 451-452 y p. 497 y sig.; sept. 1865, p. 214 y sig.; abril 1866;
Ross, _Inscr. græc. ined._, fasc. II, n.º 282, 291, 292; Hamilton,
_Researches in Asia Minor_, vol. II, n.º 301; _Corpus insc. græc._,
núms. 120, 126, 2525 _b_, 2562; Rhangabé, _Antiq. hellen._, n.º 811;
Henzen n.º 6082; Virgilio, _Egl._, V, 30. Comp. Harpocracion, _Lex._,
en la palabra ἐρανιστής; Festus, en la palabra _Thiasitas_; Digesto,
XLVII, XXII, _de Coll. et Corp._, 4; Plinio, _Epist._, X, 93, 94.

[1024] Aristóteles, _Étic. á Nicom._, VIII, IX, 5; Plut., _Cuest.
griegas_, 44.

[1025] Wescher, en los _Archives des missions scientif._, 2.ª série, t.
I, p. 432, y _Rev. arch._ Setiembre 1865, p. 221-222. Cf. Aristóteles,
_Œeconom._, II, 3; Estrabon, IX, I, 15; _Corpus inscr. gr._ n.º 2271,
líneas 13-14.

[1026] Κληρωτοί.

[1027] Κλῆρος. La Etimología eclesiástica de κλῆρος es distinta y alude
á la situacion de la tribu de Leví en Israel, pero no es imposible
que la palabra se haya tomado primitivamente de las cofradías griegas
(cf. _Act._, I, 25-26; I Petri, V, 3; Clem. de Alej., en Eusebio, _H.
E._, III, 23.) Wescher ha encontrado entre los dignatarios de estas
cofradías un ἐπίσκοπος (_Rev. arch._, Abril 1866). Véase, más arriba,
p. 129. La asamblea se titulaba algunas veces συναγωγή (_Rev. arch._,
Setiembre 1865, p. 216; Pollux, IX, VIII, 143.)

[1028] _Corp. inscr. gr._, n.º 126. Comp. _Rev. arch._, Setiembre 1865,
p. 216.

[1029] Wescher, en la _Revue archéol._, Diciembre 1864, p. 460 y sig.

[1030] Véase más arriba, p. 348, nota 979.

[1031] Á las cofradías griegas les sucedia tambien algo de esto.
Inscrip. en la _Rev. arch._, Diciembre 1864, p. 462 y sig.

[1032] Digesto, XLVII, XXII, _de Coll. et Corp._, 4.

[1033] Tito Livio, XXIX, 10 y sig.; Orelli y Henzen, _Inscr. lat._, c.
V. § 21.

[1034] Dion Casio, LII, 36; LX, 6.

[1035] Tito Livio, XXXIX, 8-18. Comp. el decreto epigráfico en el
_Corpus inscr. latinarum_, I, p. 43-44. Cf. Cic., _De legibus_, II, 8.

[1036] Cic., _Pro Sext._, 25; _In Pis._, 4; Asconio, _In Cornelianam_,
75, (edic. Orelli); _In Pisonianam_, p. 7-8; Dion Casio, XXXVIII, 13,
14; Digesto, III, IV, _Quod cujusc._, 1; XLVII, XXII, _de Coll. et
Corp._, entero.

[1037] Suetonio, _Domit._, 1; Dion Casio, XLVII, 15; LX, 6; LXVI, 24.,
pasajes de Tertuliano y de Arnobio precitados.

[1038] Suetonio, _César_, 42; _Aug._, 32; Jos., _Ant._, XIV, X, 8; Dion
Casio, LII, 36.

[1039] «Kaput ex S. C. P. R. Quibus coire, convenire, collegiumque
habere liceat. Qui stipem menstruam conferre volent in funera, ii in
collegium coeant, neque sub specie ejus collegi nisi semel in mense
coeant conferendi causa unde defuncti sepeliantur.» Inscripcion
de Lanuvium, 1.ª col., líneas 10-13, en Mommsen, _De collegiis et
sodaliciis Romanorum_ (Kiliæ, 1843), p. 81-82 y _ad calcem_. Cf.
Digesto, XLVII, XXII, _de Coll. et Corp._, 1; Tertuliano, _Apolog._, 39.

[1040] Inscrip. de Lanuvium, 2.ª col., líneas 3, 7; Digesto, XLVII,
XXII, _de Coll. et Corp._, 3.

[1041] Digesto XLVII, XI, _de Extr. crim._, 2.

[1042] _Ibid._, XLVII, XXII, _de Coll. et Corp._, 1 y 3.

[1043] Heuzey, _Mission de Macédoine_, p. 71 y sig.; Orelli, _Inscr._,
n.º 4093.

[1044] Orelli, 2409; Melchiorri y P. Visconti, _Silloge d’iscrizioni
antiche_, p. 6.

[1045] Véanse las piezas relativas á los colegios de Esculapio é Higia,
de Júpiter Cernenus y de Diana y Antínoo, en Mommsen, _op. cit._, p. 93
y sig. Comp. Orelli, _Inscr. lat._, n.º 1710 y sig., 2394, 2395, 2413,
4075, 4079, 4107, 4207, 4938, 5044; Mommsen, _op. cit._, p. 96, 113,
114; de Rossi, _Bullettino di archeol. cristiana_, 2.º año, n.º 8.

[1046] Inscripcion de Lanuvium, 1.ª col., línea 6-7; Orelli, 2270; de
Rossi, _Bullett. di archeol. crist._, 2.º año, n.º 8.

[1047] Inscripcion de Lanuvium, 2.ª col., líneas 11-13; Orelli, 4420.

[1048] Inscripcion de Lanuvium, 1.ª col., líneas 3-9, 21; 2.ª col.,
líneas 7-17; Mommsen, _Inscr. regni Neap._, 2559; Marini, _Atti_, p.
398; Muratori, 491, 7; Mommsen, _De coll. et sod._, p. 109 y sig., 113.
Comp. I Cor., XI, 20 y sig. El presidente de las iglesias cristianas es
llamado por los paganos θιασάρχης. Luciano, _Peregrinus_, 11.

[1049] Inscrip. de Lanuvium, 2.ª col., línea 7.

[1050] Inscripcion de Lanuvium, 2.ª col., líneas 24-25.

[1051] _Ibid._, 2.ª col., líneas 26-29. Cf. _Corpus inscr. gr._, n.º
126.

[1052] Orelli, _Inscr. lat._, n.º 2399, 2400, 2405, 4093, 4103;
Mommsen, _De coll. et sod. Rom._, p. 97; Heuzey, _l. c._ Compárense aún
hoy los pequeños cementerios de las cofradías en Roma.

[1053] Hor., _Sat._, I, VIII, 8 y sig.

[1054] _Funeraticium._

[1055] Inscrip. de Lanuvium, 1.ª col., líneas 24, 25, 32.

[1056] Inscrip. de Lanuvium, 2.ª col., líneas 3-5.

[1057] Ciceron, _De offic._, I, 17; Schol. Bobb. ad Cic., _Pro Archia_,
X, 1. Comp. Plutarco, _De frat. amore_, 7; Digesto, XLVII, XXII, _de
Coll. et Corp._, 4. En una inscripcion de Roma el fundador de una
sepultura estipula que todos cuantos se depositen allí han de ser de su
religion, _ad religionem pertinentes meam_ (de Rossi, _Bullettino di
archeol. crist._, tercer año, n.º 7, p. 54).

[1058] Tertuliano, _Ad Scapulam_, 3; de Rossi, _op. cit._, tercer año,
n.º 12.

[1059] S. Justino, _Apol. I_, 67; Tertuliano, _Apolog._, 39.

[1060] Ulpiano, _Fragm._, XXII, 6; Digesto, III, IV, _Quod cujusc._,
1; XLVI, I, _de Fid. et Mand._, 22; XLVII, II, _de Furtis_, 31; XLVII,
XXII, _de Coll. et Corp._, 1 y 3; Gruter, 322, 3 y 4; 424, 12; Orelli,
4080; Marini, _Atti_, p. 95; Muratori, 516, 1; _Mém. de la Soc. des
Antiq. de Fr._, XX, p. 78.

[1061] Dig., XLVII, XXII, _de Coll. et Corp._, entero; Inscr. de
Lanuvium, 1.ª col., líneas 10-13; Marini, _Atti_, p. 552; Muratori,
520, 3; Orelli, 4075, 4115, 1567, 2797, 3140, 3913; Henzen, 6633, 6745;
y otras más en Mommsen, _op. cit._, p. 80 y sig.

[1062] Digesto, XLVII, XI, _de Extr. crim._, 2.

[1063] _Ibid._, XLVII, XXII, _de Coll. et Corp._, 2; XLVIII, IV, _ad
Leg. Jul. majest._, 1.

[1064] Dion Casio, LX, 6. Comp. Suetonio, _Neron_, 16.

[1065] Véase la correspondencia administrativa de Plinio y de Trajano.
Plinio, _Epist._, X, 43, 93, 94, 97 y 98.

[1066] «Permittitur tenuioribus stipem menstruam conferre, dum tamen
semel in mense coeant, ne sub prætextu hujusmodi illicitum collegium
coeant (Dig., XLVII, XXII, _de Coll. et Corp._, 1).» «Servos quoque
licet in collegio tenuiorum recipi volentibus dominis (_ibid._, 3).»
Cf. Plinio, _Epist._, X, 94; Tertuliano, _Apol._, 39.

[1067] Digesto, I, XII, _de Off. præf. urbi_, 1, § 14 (cf. Mommsen,
_op. cit._, p. 127); III, IV, _Quod cujusc._, 1; XLVII, XX, _de Coll.
et Corp._, 3. Es preciso notar que el excelente Marco Aurelio extendió
cuanto pudo el derecho de asociacion. Dig. XXXIV, V, _de Rebus dubiis_,
20; XL, III, _de Manumissionibus_, 1; y XLVII, XXII, _de Coll. et
Corp._, 1.

[1068] Véase de Rossi, _Bullettino di archeol. cristiana_, tercer año,
núms. 3, 5, 6, 12. El caso de Pomponia Græcina (Tác., _Ann._, XIII,
32.) bajo Neron, es ya muy característico, pero no hay seguridad que
ella fuese cristiana.

[1069] Véase de Rossi, _Roma sotterranea_, I, p. 309; y pl. XXI, núm.
12; y las aproximaciones epigráficas hechas por Léon Renier, _Comptes
rendus de l’Acad. des Inscr. et B.-L._, 1865, p. 289 y sig., y por el
general Creuly, _Rev. arch._, Enero 1866, p. 63-64. Comp. de Rossi,
_Bull._, tercer año, núm. 10, p. 77-79.

[1070] I Cor., I, 26 y sig.; Jac., II, 5 y sig.

[1071] Αἶρε τοὺς ἀθέους. Véase la relacion del martirio de S.
Policarpo, § 3, 9, 12, en Ruinart, _Acta sincera_, p. 31 y sig.

[1072] _Ebionim_. Véase _Vida de Jesús_, p. 179 y sig., y Jac. II, 5 y
sig., Comp. los πτωχοὶ τῷ πνεύματι. Mat., V, 3.

[1073] Véase más arriba, p. 351, 355.

[1074] Tácito, _Ann._, XV, 44; Plinio, _Epist._, X, 97; Suetonio,
_Neron_, 16; _Domit._, 15; el _Philopatris_, entero; Rutilius
Numatianus, I, 389 y sig.; 440 y sig.

[1075] Juan, XV, 17 y sig.; XVI, 8 y sig., 33; XVII, 15 y sig.

[1076] Jac., I, 27.

[1077] Hablo aquí de las tendencias esenciales y primitivas del
cristianismo, y no del cristianismo completamente transformado, sobre
todo por los jesuitas de nuestros dias.

[1078] Véase la historia de los orígenes del babismo, referida por
Gobineau, _Les relig. et les Philos. dans l’Asie centrale_ (París
1865), p. 141 y sig.; y por Mirza Kazem-beg, en el _Journal Asiatique_.
Yo mismo he tomado de dos personas que conocian muy bien la historia
del babismo, datos que confirman el relato de estos dos sabios.

[1079] Gobineau, obra cit. p. 301 y sig.

[1080] Tengo en mi poder otro detalle muy autorizado que dice lo
siguiente: algunos sectarios á quienes se queria obligar á que se
retractasen fueron atados á la boca de un cañon con una mecha muy
larga que ardia lentamente. Entonces se les dijo que se cortaria esta
si querian renegar de Bab, pero ellos, tendiendo los brazos hácia el
fuego, suplicábanles se apresurasen á consumar su felicidad.



ÍNDICE

DE LOS CAPÍTULOS CONTENIDOS EN ESTE TOMO.


                                                                    PÁG.

  INTRODUCCION. -- Crítica de los documentos originales.               V

  CAP.

      I Formacion de las creencias relativas á la resurreccion de
        Jesús. -- Las apariciones de Jerusalem.                       59

     II Salida de los discípulos de Jerusalem. -- Segunda vida
        galilea de Jesús.                                             80

    III Vuelta de los apóstoles á Jerusalem. -- Fin del período
        de las apariciones.                                           95

     IV Bajada del Espíritu Santo. -- Fenómenos extáticos y
        proféticos.                                                  105

      V Primera Iglesia de Jerusalem, enteramente cenobítica.        120

     VI Conversion de judíos helenistas y prosélitos.                143

    VII La Iglesia considerada como una asociacion de pobres. --
        Institucion del diaconato. -- Las diaconesas y las viudas.   154

   VIII Primera persecucion. -- Muerte de Estéban. -- Destruccion
        de la primera Iglesia de Jerusalem.                          172

     IX Primeras misiones. -- El diácono Felipe.                     184

      X Conversion de San Pablo.                                     195

     XI Paz y desarrollos interiores de la Iglesia de Judea.         217

    XII Fundacion de la Iglesia de Antioquía.                        236

   XIII Idea de un apostolado de los gentiles. -- San Bernabé.       248

    XIV Persecucion de Herodes Agrippa I.                            259

     XV Movimientos paralelos al cristianismo ó imitadores del
        cristianismo. -- Simon de Gitton.                            274

    XVI Marcha general de las misiones cristianas.                   287

   XVII Estado del mundo hácia mediados del primer siglo.            308

  XVIII Legislacion religiosa de aquel tiempo.                       342

    XIX Porvenir de las misiones.                                    358




*** End of this LibraryBlog Digital Book "Los Apóstoles" ***

Copyright 2023 LibraryBlog. All rights reserved.



Home