Home
  By Author [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Title [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Language
all Classics books content using ISYS

Download this book: [ ASCII ]

Look for this book on Amazon


We have new books nearly every day.
If you would like a news letter once a week or once a month
fill out this form and we will give you a summary of the books for that week or month by email.

Title: La raza: Descubridores
Author: Sorel, Julián
Language: Spanish
As this book started as an ASCII text book there are no pictures available.


*** Start of this LibraryBlog Digital Book "La raza: Descubridores" ***


                                LA RAZA

                             ES PROPIEDAD
                          DERECHOS RESERVADOS
                         PARA TODOS LOS PAÍSES

                             COPYRIGHT BY
                          RAFAEL CARO RAGGIO
                                 1920


                      Establecimiento tipográfico

                        de Rafael Caro Raggio.



                             JULIÁN SOREL

                                LA RAZA

                             DESCUBRIDORES

                          RAFAEL CARO RAGGIO
                                EDITOR
                            MENDIZÁBAL, 34
                                MADRID



MARTÍN ALONSO PINZÓN

Deshauciado Colón en la Corte, pasó--en compañía de su hijo Diego, al
dirigirse a Huelva, donde vivía un cuñado suyo--, por el Convento de la
Rábida, y llamando a sus puertas en solicitud de socorro, encontró en
fray Pérez no sólo quien les diera hospitalidad y sustentación, sino
quien escuchara y patrocinara los proyectos del descorazonado marino.

A fray Juan le interesaron con viveza, porque, como religioso, no
pensaba tanto en lo que habían de engrandecer los territorios de la
corona de España como en los abundantísimos y excelentes frutos que
habían de rendirle al catolicismo al extenderse su luz entre los
moradores de los países que se descubrieran.

Y comunicó la noticia de la llegada de Colón al convento a personas
principales de Palos, para que acudiesen a enterarse de los planes del
extranjero, y con el ánimo y la esperanza de buscarle admiradores.

Aunque es en las postrimerías de su vida cuando se le ve a Colón
subyugado por el misticismo, ya en el tiempo de sus primeras entrevistas
con fray Juan aducía en apoyo de la viabilidad de sus ideas, juntamente
con razonamientos científicos, y sobre ellos, razonamientos teológicos y
textos y citas de libros sagrados; con lo que llegaban a la mayor
intensidad los optimismos del ilustre fraile.

En el Convento de la Rábida se congregaron Martín Alonso Pinzón, piloto
acreditadísimo, y Garci-Fernández, médico del pueblo y versado en
Cosmografía.

En aquellas reuniones, Colón y Garci-Fernández representaban la ciencia;
Martín Alonso, la práctica; y fray Juan Pérez, la fe, que siempre ha
sido capaz de levantar montañas.

En una celda de un monasterio de franciscanos, la fe, la ciencia y la
experiencia se pusieron de acuerdo para trabajar por que no se
malograra la realización de un pensamiento que contenía uno de los
hechos más fecundos de la historia humana.

Allí no tropezó Colón, como había tropezado en la Corte, con hombres
hueros y envidiosos que le tuvieran por loco, le hicieran burla y le
_volaran_ la palabra.

El físico Garci-Fernández, en su declaración en el litigio entre el
almirante mozo y el fiscal de Su Majestad, manifiesta que fray Juan
Pérez, ex confesor de Doña Isabel, la escribió una carta, de la que fué
portador Sebastián Rodríguez, piloto de Lepe, en la que la recomendaba
las aspiraciones de don Cristóbal, y que se decidió que éste
permaneciera en el monasterio hasta que se tuviera respuesta. Se recibió
a los catorce días, y en ella encargaba Doña Isabel que el fraile se
presentase en la Corte. Así lo hizo con prontitud fray Juan, cabalgando
en un mulo.

Por consecuencia de esta visita, la reina «envió veinte mil maravedís en
florines, los cuales trujo Diego Prieto», vecino de Palos, «e los dió
con una carta» a Garci-Fernández, que se los entregaría a Colón «para
que se vistiese honestamente y mercase una bestezuela e pareciese ante
S. A., e quel dicho Cristóbal Colón recibió los dichos veinte mil
maravedís e partió ante S. A...»

También Martín Alonso les escribió a los reyes en favor de Colón y de
sus proyectos.

Lo que no está comprobado es que le diera dinero para ir a la Corte,
aunque el piloto _tenía bien lo que había menester en su casa_. El
fiscal interrogó sobre este asunto a varias personas, y a excepción de
Martín Núñez, que lo había oído, de Antonio Hernández Colmenero, sobrino
de los Pinzones, que lo sabía igualmente de referencias, y de Arias
Pérez, hijo de Martín Alonso, que contestó saberlo «por que se halló a
todo», los demás afirmaron que ignoraban el contenido de la pregunta.

       *       *       *       *       *

Las condiciones exigidas por Colón a los Reyes Católicos respecto a las
mercedes, honores y privilegios que habían de concederle en el caso de
que encontrara lo que prometía, no fueron aceptadas, y el futuro
almirante abandonó el real sitio de Santa Fe.

Luis de Santángel y el cardenal Mendoza le manifestaron a la reina cuán
sensible les parecía que no se hubiera llegado con él a una
inteligencia, porque si los descubrimientos no se realizaran, nada
habría que darle, y, en el caso contrario, todas sus reclamaciones
serían de muy poco valor en comparación con las ventajas y las honras
que alcanzarían España, sus monarcas y el catolicismo.

Doña Isabel se dió por convencida, y de orden suya se partió en busca de
don Cristóbal, para que regresara a Santa Fe, donde las capitulaciones
serían, desde luego, suscritas en los términos que tenía demandados.

Y lo fueron el 17 de abril de 1492. Se le hace a Colón almirante de las
islas que por su mano e industria se descubrieren y ganaren, pudiendo
transmitir el cargo a sus herederos y sucesores, de uno en otro,
perpetuamente, con las preeminencias y prerrogativas a él anejas; se le
nombra virrey y gobernador de dichas islas y tierras, para cuyo buen
regimiento será elegida una persona, de tres que proponga por cada
oficio; le corresponderá la décima parte de las perlas y piedras
preciosas, oro, plata, especias y cuanto se hallase, comprase, trocase o
conquistase dentro de los límites de su almirantazgo; conocerá como juez
en los pleitos que pudieran surgir sobre tales objetos; y en las
empresas que se acometieran para su trato y negociación tendrá derecho a
la octava parte de los beneficios, contribuyendo con la octava de los
gastos de las armadas.

El título de almirante, virrey y gobernador a favor de Colón fué
expedido en Granada, en 30 de abril del mismo año.

De idéntica fecha es una provisión para que los vecinos de Palos le
suministren dos carabelas y la gente necesaria para las tripulaciones.
Por faltas que habían cometido estaban obligados a facilitarlas, durante
dos meses, cuando se les ordenara.

       *       *       *       *       *

El 23 de mayo, Colón, acompañado por fray Juan, se presentó con esta
cédula a los alcaldes y regidores de aquel pueblo. El 20 de junio, los
reyes, viéndola incumplida, dictaron sobrecartas para que el contino
Juan de Peñalosa obligase a la entrega de las carabelas, que habían de
ser escogidas por don Cristóbal. A fin de asegurar la observancia de
estos preceptos, le escribieron al conde de Cifuentes que pusiera a
disposición de Juan de Cepeda, trinchante de la casa real, la fortaleza
de Palos.

No encontraba el gran marino quien quisiera acompañarle en su viaje, y
tuvo necesidad de suplicarles a los reyes que concedieran libertad a los
presidiarios que se embarcasen con él. Y así fué acordado. «Diz que es
necesario dar seguro a las personas que con él fuesen..., e por su parte
nos fué suplicado que se lo mandásemos dar..., e Nos tuvímoslo por bien.
E por la presente damos seguro a todas e cualesquier personas que fueren
en las dichas carabelas con el dicho Cristóbal Colón..., para que no les
sea fecho mal ni daño, ni desaguisado alguno en sus personas ni bienes,
ni en cosa alguna de lo suyo por razón de ningún delito que hayan fecho
ni cometido fasta el día de la fecha desta nuestra Carta e durante el
tiempo que fueren o estuvieren allá con la venida a sus casas e dos
meses después.» A pesar de esta cédula, los presidiarios se negaron a
embarcarse.

Los reyes no le habían dado a Colón, con destino a los gastos de la
Armada, mas que un cuento de maravedís que les prestó Luis de Santángel.
Martín Alonso le proporcionó medio cuento, o se lo facilitaron entre él
y sus hermanos Vicente y Francisco.

Los Pinzones sustituyeron por otras aceptables las naves embargadas. Y
como se aprestaran a acompañar a don Cristóbal en su viaje, y lo
hicieron público en Palos y en los pueblos limítrofes, se concluyeron
las imposibilidades para el reclutamiento de tripulaciones, y apenas
hubo quien se negara a formar parte de ellas; antes por el contrario, lo
deseaban todos o casi todos.

Oigamos, acerca de estos hechos, a personas que los presenciaron y a
historiadores contemporáneos de ellos.

En los pleitos habidos entre don Diego Colón y la Corona, varios
testigos declaran que «Martín Alonso traía tanta diligencia en allegar
la gente e animalla como si para él e para sus hijos hobiera de ser lo
que se descubriese. A unos decía que saldrían de miseria; a otros, que
hallarían casas con tejas de oro; a quién, brindaba con buena ventura;
teniendo para cada cual halago y dinero, e con esto e con llevar
confianza en él, se fué mucha gente de las villas».

Fray Bartolomé de las Casas, en su _Historia apologética de las Indias_,
refiere que Colón, una vez firmadas las capitulaciones con los reyes,
marchó de Santa Fe a Palos, por haber allí «buenos y cursados hombres de
la mar» y que en aquel puerto se entendió con los hermanos Pinzones, y
especialmente con Martín Alonso, «que era el principal y más rico y
honrado, a los cuales casi todos los de la villa se acostaban e acogían,
por ser más ricos y más emparentados». Añade las Casas que, según sus
noticias, Martín Alonso le había prestado a Colón medio cuento de
maravedís.

Noventa hombres deseaba don Cristóbal para lanzarse a la mar, y Martín
le hizo con más de ciento veinte, la mayoría de Palos, algunos de
Moguer, Huelva, Niebla y Ayamonte, y unos pocos, los menos, de otras
regiones.

Entre los individuos que acompañaron a Colón en su primer viaje
figuraron, además de los tres Pinzones, Juan de la Cosa, los hermanos
Niño, Cristóbal Guerra, Alonso de Ojeda y Diego de Lepe.

En cuanto a las naves, Martín Alonso deshizo las que, de orden de los
reyes, habían sido embargadas, y aprovechó sus mejores materiales para
las que habían de sustituírlas. Una de éstas, la _Niña_, había sido
construída por Francisco Martín, el menor de los Pinzones, y era de su
propiedad. A otra, llamada la _Gallega_, le cambió el nombre por el de
_Santa María_, y la destinó para capitana. La _Pinta_, unos afirman que
era de las embargadas, y otros, que pertenecía a Martín Alonso. Hay
quienes tienen por dueño de una de estas tres embarcaciones a Juan de la
Cosa.

Una prueba del fundamental apoyo concedido a don Cristóbal por Martín y
por sus hermanos es el silencio en que don Fernando Colón, al escribir
la historia de su padre, incurre acerca de este asunto interesantísimo.
Era imposible que ignorara lo que todo el mundo sabía; antes bien, tan
enterado debía estar de lo sucedido, que, por lo mismo, resolvería
callar, temiendo que, si hablaba, se rebajaría la gloria de su
progenitor; con lo cual demostró que, en vez de hacer historia, escribía
panegíricos y que, a pesar de su clara inteligencia y de su erudición,
no comprendió que, confesando hasta con prolijidad todo lo relativo al
auxilio de los Pinzones, quedarían por encima de las de éstos la figura
y la reputación de don Cristóbal. Al decir de don Fernando, «el
Almirante, concluída su capitulación, salió de Granada, fué a Palos,
donde le entregaron dos carabelas y otro navío, que armó con la mayor
solicitud y diligencia, y provistas las tres naves de todo lo necesario,
se hizo a la vela el 3 de agosto».

       *       *       *       *       *

Martín Alonso gozaba de una fama muy merecida de marino inteligente y
experto. En su tiempo, nadie le aventajaba ni le igualaba en su tierra
ni en toda la costa andaluza como hombre de mar. Había navegado hasta
el golfo de Guinea y, por el _mare nostrum_, hasta el reino de Nápoles.
Sentía inclinación por los estudios cosmográficos, deseando añadir a sus
experiencias conocimientos teóricos.

Fernández Duro, en su libro _Pinzón_, y Castelar, en su _Historia del
descubrimiento de América_, dan por averiguado que, hallándose en Roma,
acrecentó su cultura examinando escritos, copiando mapas y tomando
apuntes en la biblioteca vaticana, para lo que le aprovechó la amistad
que le unía al archivero de Inocencio VIII.

En los autos del pleito entre don Diego Colón y el fiscal de Su
Majestad, varios testigos hacen manifestaciones sobre la estancia de
Martín en la capital del orbe católico y sobre sus estudios en la
biblioteca del papa.

Arias Pérez, hijo de Martín Alonso, declara que él estuvo en aquella
ciudad con mercaderías de su padre, que éste se encontraba a la sazón
allí, que tenía conocimiento con un familiar del pontífice, «grande
cosmógrafo» y poseedor de «muchas y largas escrituras», que le enseñó a
Martín y a su hijo un mapamundi, y que en él fueron informados de la
existencia de las tierras cuyo descubrimiento trataba de adjudicarse a
Colón.

Estas y otras declaraciones análogas fueron producto de la parcialidad y
debieron ser promovidas por el fiscal, que estaba interesado para ver de
contrarrestar las pretensiones de don Diego en rebajar los méritos de su
padre.

Es natural que les halagaran a los herederos, parientes, deudos y amigos
de Martín Alonso, y que las contestasen afirmativamente preguntas como
ésta: «Si saben que cuando el Almirante fué a descubrir aquellas partes,
Martín Alonso Pinzón, vecino de Palos, estaba para ir a las descubrir a
su costa, con dos navíos suyos, e tenía noticia cierta y escrituras de
la tierra, las cuales había habido en Roma, en la librería del Papa
Inocencio VIII, en aquel año que había venido de Roma, e había puesto
en plática de las ir a descubrir e lo aliñaba».

Es de creer que Martín Alonso aumentara y ensanchara en la biblioteca
ponticia sus ideas y sus horizontes como cosmógrafo. A Inocencio VIII le
gustaban esos estudios, y no es extraño que tuviera en su librería
abundancia de cartas y papeles marítimos.

Lo inadmisible es que allí viese, en un mapamundi, las tierras
americanas antes de ofrecerles Colón a los Reyes Católicos su hallazgo;
que hubiera estado a punto de proponerles su descubrimiento con
anterioridad al gran Almirante y que éste debiera a sus conferencias con
el mayor de los Pinzones: la seguridad que tenía de encontrar, navegando
al oeste, países desconocidos hasta entonces.

De ser cierto que Martín Alonso creyera que existían y que no era
imposible llegar a ellos, lo que invirtió en favorecer a Colón debió
emplearlo en favorecerse a sí mismo. Siendo español, afamado piloto,
rico e influyente, no le hubieran surgido tantas dificultades como a
Colón, extranjero y pobre.

Lo del fantástico mapa de la biblioteca del pontífice demuestra, si bien
se considera, que, sin la ayuda del mayor de los Pinzones, nada hubiera
podido descubrirse. Don Martín Fernández de Navarrete opina que fué un
ardid de fray Juan Pérez y de Cristóbal Colón, y que lo pusieron en
conocimiento de Martín Alonso para que lo utilizase en convencer con más
facilidad a los reacios a ir en la armada. Don Cristóbal se había
reconocido incapaz de atraérselos, y estando el asunto en manos de
Martín, entre aquél y fray Juan buscaban argumentos que ofrecerle al
piloto como refuerzo de los que a él se le ocurrieran. Ya que era
público que había estado en Roma, debía decirles que allí se había
convencido, en la librería del Vicario de Jesucristo, de la existencia
de las tierras, a cuya busca se les invitaba. Si añadía al influjo de su
posición y renombre consideraciones de cierto barniz religioso, como la
propuesta, difícilmente habría quien se negara a sus instancias.

Colón era hombre erudito, por lo menos en las materias que pudieran
aclarar sus proyectos y afirmarle en el propósito de realizarlos. Además
de las Sagradas Escrituras y de los Santos Padres, había leído trabajos
de Aristóteles, Estrabón, Julio César, Séneca, Plinio, Tolomeo, Solino,
San Isidoro, Alfonso X el Sabio, Averroes, Escoto, el cardenal Pedro de
Heliaco, Juan Charlier de Gerson, el Pontífice Pío II, Regiomontano,
Pablo Toscanelli, Nicolás de Conti, y otros, como Marco Polo, cuyo libro
de viajes era tan estimado por don Cristóbal, que lo llevaba a bordo.

       *       *       *       *       *

Para aumentar la gloria de Colón, que no necesita de aumentos, pues
tiene bastante con su propio tamaño, se ha querido pintar a los
marineros de Palos como a hombres que se amedrentaban y encogían ante
ciertos fenómenos.

A don Fernando Colón le corresponde una parte no escasa en la forja de
esa leyenda. Asegura que las tripulaciones de su padre se espantaron
viendo, al pasar de noche por las inmediaciones de Tenerife, las llamas
del volcán de la isla.

Desde principios del siglo XII, los castellanos, los gallegos, los
vizcaínos y los aragoneses venían saliendo de los puertos andaluces para
ir a las islas _Afortunadas_ y avanzar en el descubrimiento de la costa
africana.

En cuanto a los marineros de Palos, fueron de los que llevaron a cabo
expediciones más dilatadas y peligrosas en aquellas centurias.

Si, pues, estaban hechos desde antiguo a pasar por las Canarias, ya
habrían visto las llamas del volcán y, al volver a verlas, les
admirarían sin espantarles.

Nada dice Colón de tal pavor en su _Diario_: «_Jueves 9 de agosto._
Hasta el domingo en la noche no pudo el almirante tomar la Gomera, y
Martín Alonso quedóse en aquella costa de Gran Canaria..., y al cabo
vinieron a la Gomera. Vieron salir gran fuego de la sierra de la isla de
Tenerife, que es muy alta».

       *       *       *       *       *

Todavía está muy generalizada la creencia de que en la nave de Colón
estalló un tremendo motín contra el Almirante para obligarle a que se
volviera a España, y que ese motín fué promovido y atizado por los
hermanos Pinzones.

Es una de las mil fantasías puestas en circulación por los obstinados en
presentar al eximio descubridor como un mártir, a cuya cabeza le
brotaban por doquiera las espinas de las persecuciones.

Tan irreflexivos panegiristas, más impulsados quizá por la pasión
política que por el sentimiento religioso, han pretendido la
canonización de don Cristóbal, y en su deseo de conseguirla han
falseado la historia atribuyéndole perfecciones imaginarias--aunque
tuviera otras reales--y rodeándole de circunstancias y vicisitudes de
que no precisaba para su grandeza.

De creer a los propagadores de estas fábulas, el motín a bordo fué
verdaderamente monumental, extrordinariamente espeluznante, y sirvió, no
para hacer desistir a Colón de sus propósitos, sino para revelar las
formidables condiciones de energía de que estaba dotado.

De haber ocurrido tan graves acontecimientos, el almirante lo hubiera
consignado en su _Diario_. Sin embargo, he aquí sus palabras: «_Sábado
22 de septiembre._ Mucho me fué necesario este viento contrario porque
mi gente andaban muy estimulados, que pensaban que no ventaban estos
mares vientos para volver a España». «Aquí--dice el padre las
Casas--comienza a murmurar la gente del largo viaje». «_Domingo 23 de
septiembre._ Como la mar estuviese mansa y llana, murmuraba la gente
diciendo: que pues por allí no había mar grande, que nunca ventaría
para volver a España». «_Miércoles 10 de octubre._ Aquí la gente ya no
lo podía sufrir; quejábase del largo viaje; pero el Almirante los
esforzó lo mejor que pudo dándoles buena esperanza de los provechos que
podrían haber. Y añadía que por demás era quejarse, pues que él había
venido a las Indias y que así lo había de proseguir hasta hallarlas con
la ayuda de nuestro Señor».

Wáshington Irving, Alfonso de Lamartine y Roselly de Lorgues extremaron
la nota hasta donde no se atrevió a llegar don Fernando Colón, quien
asegura que «no faltaron algunos que decían que para quitar contiendas
lo echasen (al almirante) en el mar, si no desistía de su intento,
publicando después que él se había caído estando mirando las estrellas y
las señales»; pero no se refiere a motines, sino a murmuraciones
conocidas, sofocadas y extinguidas por don Cristóbal.

No hubo motín, hubo habladurías, y Martín Alonso fué ajeno a ellas.
Cuantas veces llegaron a su noticia, lejos de fomentarlas, le aconsejó
a Colón, con energía, que las castigara, y le animó a seguir ADELANTE.

       *       *       *       *       *

El jueves 11 de octubre de 1492, «a las dos horas y media después de
media noche», se vió tierra desde la carabela de Martín Alonso. En esto
fué más afortunado que Colón el piloto de Palos. De la _Pinta_, no de la
_Santa María_, salió la alborozadora exclamación, que, por fin,
convertía en realidad tantísimos sueños y tantísimas esperanzas. «Y
porque la carabela _Pinta_ iba delante del almirante--dice don Cristóbal
en su _Diario_--, halló tierra e hizo las señas que el almirante había
mandado. Esta tierra vido primero un marinero que se decía Rodrigo de
Triana».

Le cuesta trabajo a Colón reconocer que no fué él quien se adelantó a
los demás en ver la isla de Guanahaní. Aun incurriendo en
contradicciones, no quiere desprenderse por completo de tal honra. El
almirante, «a las diez de la noche (del jueves 11 de octubre), estando
en el castillo de popa, vido lumbre, aunque fué cosa tan cerrada que no
quiso afirmar que fuese tierra... Pero... tuvo por cierto estar junto a
tierra».

Es muy extraño que tuviera por cierto estar junto a tierra y no lo
quisiera afirmar, lo que demuestra que lo tuvo por muy dudoso. De no
haber sido así, se hubiera apresurado a mandar hacer las
correspondientes señales. Cuando lo tuvo por cierto fué cuando salió de
la _Pinta_ el anhelado grito.

Y quien lo lanzó no fué Rodrigo de Triana, sino Juan Rodríguez Bermejo,
a no ser que Colón entendiese Rodrigo por un Rodríguez a quien hubiera
conocido en Triana, en cuyo caso, a pesar de la dualidad de
denominaciones, se trataría del mismo sujeto.

En 1.º de octubre de 1515, Francisco García Vallejo, vecino de Moguer,
que había sido marinero de la carabela _Pinta_ e iba en ella al
descubrirse el Nuevo Mundo, contesta a la pregunta décimoquinta del
interrogatorio del fiscal de la Corte en el pleito entre ésta y el
primogénito de don Cristóbal: «... aquel jueves en la noche aclaró la
luna, e un marinero del dicho navío de Martín Alonso Pinzón, que se
decía Juan Rodríguez Bermejo, vecino de Molinos, de tierra de Sevilla,
como la luna aclaró, vido una cabeza blanca, de arena, e alzó los ojos e
vido la tierra, e luego arremetió con una lombarda e dió un trueno
_tierra, tierra_, e retuvieron a los navíos fasta que vino el día,
viernes 12 de octubre».

Escribe Colón que «al que le dijese primero que veía tierra le daría
luego un jubón de seda, sin las otras mercedes que los reyes habían
prometido, que eran diez mil maravedís de juro».

Según Gonzalo Fernández de Oviedo, al volver a España el marinero de la
_Pinta_ que descubrió la isla de Guanahaní, no se le concedieron las
albricias que por ello le eran debidas, y despechado se marchó a Africa
y renegó de la fe católica.

En cambio Don Fernando y Doña Isabel, por albalá fechado en Barcelona a
23 de mayo de 1493, le hacen la merced al almirante don Cristóbal Colón
de diez mil maravedís anuales durante su vida, «porque el dicho
almirante... ha descubierto primero que otro alguno la tierra de las
dichas Islas, y somos ciertos y certificados que él fué el primero que
vió e descubrió las dichas islas».

Del jubón de seda nada dice este documento. Debió quedarse con él don
Cristóbal, que le llevaba en la _Santa María_. Los reyes estaban ciertos
y certificados de que el primero que vió tierra fué el Almirante. Sería
Colón quien les diera e infundiera tan peregrinas certificaciones y
certidumbres.

Ya que no se recompensara a Juan Rodríguez Bermejo, debieron
concedérseles los diez mil maravedís anuales y vitalicios a los
herederos de Martín Alonso.

Don Cristóbal no era tan justo como han sostenido sus defensores y
aclamadores a todo trance. Y la iniquidad no deja de informar algunas
veces los actos de los soberanos más ensalzados por sus virtudes.

Martín Alonso, con su pericia y con su buen sentido, cualidades que, en
ciertos casos, pueden valer y valen más que las teorías y las
elucubraciones empingorotadas, fué la causa de que el descubrimiento de
América se anticipase.

Sin los consejos del célebre piloto en cuanto a la ruta que debía
seguirse, el hallazgo del Nuevo Mundo se hubiera retrasado, no se
hubiera dado con él por las islas Lucayas, sino por otra parte más
remota, luego de esfuerzos y contratiempos sobre los ya sufridos, o lo
que es más seguro, hubiera fracasado la empresa.

Relativamente a este extremo fueron interrogados algunos testigos en el
pleito entre don Diego Colón y la Corona, «si sabían que el dicho
almirante le preguntó que si le parecía que fuesen aquel camino, e que
el dicho Martín Alonso le dijo que no, que muchas veces se lo había
dicho que no iban bien, que tornasen la cuarta de sudueste e que darían
en tierra más aína; e quel dicho almirante le respondió: pues hagámoslo
así; e luego mudó la vía por industria y parecer del dicho Martín Alonso
Pinzón, el cual era en aquel tiempo hombre muy sabido en las cosas de la
mar».

Las contestaciones de los testigos fueron afirmativas. Todos, menos uno,
hablan por referencias: pero la declaración de Francisco García Vallejo,
que había estado en la armada y presenciado lo sucedido, es
incontrovertible: «Sabe e vido que dijo Martín Alonso Pinzón el dicho
viaje: señor; mi parecer es y el corazón me da que si descargamos sobre
el sudueste, que hallaremos más aína tierra, y que entonces le respondió
el dicho Almirante don Cristóbal Colón: pues sea así, Martín Alonso,
hagámoslo así, e que luego, por lo que dijo Martín Alonso, porque era
hombre muy sabido en las cosas de la mar, se tomó el dicho acuerdo, e
que lo sabe porque se halló presente».

Ninguna prueba superior para el esclarecimiento de este asunto, a las
confesiones de Colón en su _Diario_: El sábado 6 de octubre, le indicó
Martín a don Cristóbal «que sería bien navegar a la cuarta del oueste, a
la parte del sudueste, y al Almirante pareció que no decía esto Martín
Alonso por la isla de _Cipango_, y el Almirante veía que, si la erraban,
que no pudieran tan pronto tomar tierra, y que era mejor una vez ir a la
tierra firme y después a las islas».

Desatendió Colón las indicaciones del capitán de la _Pinta_, y siguió
navegando al oeste; mas el domingo 7 de octubre «acordó dejar el camino
del oueste y poner la proa hacia ouesudueste, con determinación de andar
dos días por aquella vía».

No dos días anduvo por ella, sino hasta descubrir tierra hasta arriba,
en la madrugada del 12 de dicho mes, en la isla de Guanahaní, o sea al
poco tiempo de haber puesto en práctica las recomendaciones de Martín
Alonso, sobre la variación de itinerario.

       *       *       *       *       *

En el regreso a España, Martín Alonso hizo gala de una pericia naútica y
una prudencia superiores a las de Colón.

La _Santa María_ había naufragado en los bajos de Maití, por
negligencia, por confianza o por sueño del Almirante y de la gente de la
nave, estando muy tranquila la mar, y emprendieron el viaje de vuelta la
_Niña_, mandada por don Cristóbal, y la _Pinta_, a las órdenes de Martín
Alonso.

Esta última se hallaba en deplorable estado. Así lo reconoce don
Cristóbal: «Esperaban muchas veces a la carabela _Pinta_, porque andaba
mal de la bolina, porque se ayudaba poco de la mezana, por el mástil no
ser bueno».

En el _Diario_ no se consignan las imperfecciones de la carabela de
Martín Alonso para elogiarle, sino para combatirle. «Si el capitán
della... tuviera tanto cuidado de proveerse de un buen mástil en las
Indias, donde tantos y tales había, como fué cudicioso de se apartar dél
pensando de hinchir el navío de oro, él se lo pusiera bueno».

De aquí resultaría que a Pinzón no se le ocurrió sustituír el mástil que
tenía roto su barco, y que el almirante sí se le ocurrió y pudo haberlo
sustituído por otro de buenísima calidad; pero no quiso hacerlo por
vengarse de la _cudicia de oro_ de Martín Alonso. De modo que si muchas
veces había que esperar a éste, era, en gran parte, a causa de las
venganzas de don Cristóbal.

Del 11 al 12 de febrero de 1493, sorprende a los navíos una horrísona
tempestad. Además, hacían agua por todas partes--carcomida su tablazón
por los microbios del Trópico--y tampoco llevaban lastre. El 14 por la
noche arreciaron los vientos, que arrancaron y alejaron a la _Pinta_ de
la _Niña_, habiendo aquélla desaparecido por completo de la vista de la
capitana en la madrugada del 15.

Desde entonces, cada carabela hace la navegación para el retorno con
independencia de la otra.

El 18 arriba la _Niña_ a la isla _Santa María_, del grupo de las Azores.
Había allí, a orillas del mar, una pequeña casa a manera de ermita, y
dispuso Colón, en cumplimiento de votos hechos con motivo del temporal,
que bajase a ella, en camisa, la mitad de su gente. Cuando estaban en
sus rezos, los isleños, unos a caballo y otros a pie, y mandados por el
capitán Juan de Castañeda, cayeron sobre los romeros y los apresaron.

Castelar escribe que le fueron devueltos al almirante; mas esto debió
soñarlo el preclarísimo tribuno, en cuyos trabajos históricos se mezclan
las investigaciones serias, las intuiciones maravillosas, las
grandilocuencias de estilo y las invenciones injustificadas.

Lo que consta en el _Diario_ es que Colón estuvo a punto de caer también
en poder de los portugueses.

El 4 de marzo llegó la _Niña_ a la roca de Cintra. El rey de Portugal se
hallaba en Belem, y Colón le escribió pidiéndole permiso para ir a
Lisboa. El monarca le mandó a llamar a su residencia, por medio de don
Martín de Moroña, y le agasajó mucho, sentándole a su mesa y haciendo
que le guardasen las mayores consideraciones los principales nobles;
pero a Don Juan II le molestaron, aunque aparentase que le cautivaban,
los descubrimientos y las relaciones de Colón, y ni siquiera lo supo
aparentar cabalmente, porque le dijo que aquellas conquistas, en virtud
de capitulaciones con Castilla y de pontificios decretos, le pertenecían
a él.

Don Cristóbal le refirió con tal afectación sus hallazgos, que don Juan
llegó a pensar si aquella manera de referir no sería más bien una
especie de venganza por no haber aceptado sus proyectos cuando le
brindara con ellos. Y habiendo oído a los del Consejo real, unos
dictaminaron que el almirante debía ser condenado a muerte por haber
engañado a los soberanos españoles, induciéndoles a invadir ajenos
dominios, y otros, que lo más cortés y lo más hábil era ser hospitalario
con los súbditos extranjeros y apoderarse de los descubrimientos de
Colón calladamente y por la fuerza.

Martín Alonso, a pesar del mal estado de su nave, hizo el regreso sin
tocar en territorios portugueses y encaminándose y arribando a España.

       *       *       *       *       *

Wáshington Irving y Roselly de Lorgues pusieron en circulación que
Martín Alonso, desde el puerto de Bayona, en Galicia, les escribió a los
reyes dándoles cuenta del descubrimiento de América y apropiándose la
gloria de haberlo realizado.

Nadie ha podido dar con la carta en archivos públicos ni particulares.
Es muy probable que la escribiese, y aun pudiera añadirse, aumentando
los grados de la probabilidad, que era deber de Pinzón no dejar de
escribirla. En cuanto a que intentara atribuírse todos los honores del
hallazgo del Nuevo Mundo, hay testimonios que demuestran que no tuvo
inconveniente en pregonar los merecimientos de don Cristóbal. Juan de
Aragón, vecino de Moguer, que halló en el mar a la _Pinta_, cerca de
Palos, declaró en el pleito entre don Diego Colón y el fiscal regio: «Un
Martín Alonso Pinzón dijo a este testigo y a los demás que don Cristóbal
Colón y Juan Niño y sus hermanos y parientes habían descubierto Indias».
Pedro Enríquez, vecino de Palos, visitó la _Pinta_ en Bayona, «e este
testigo vido los indios que traían de la isla de Guanahaní, e le dijeron
que el almirante había descubierto las Indias..., e este testigo hobo al
presente cuatro pesos de oro, que le dió el contramaestre».

Si hubiera dicho en la carta que Colón había perecido, nada de
particular tendría que así lo creyera, careciendo de noticias suyas
desde hacía mucho tiempo.

En lo que más empeño ponen ciertos escritores, para agigantar hasta lo
inconmensurable la figura de don Cristóbal, es en hacer constar que
Pinzón les pedía a don Fernando y a doña Isabel que le recibieran, y que
se negaron a ello. La parcialidad de don Fernando Colón asegura que le
contestaron que no compareciese a su presencia sino en compañía del
almirante, y que esta respuesta le produjo tanto pesar que «cayó enfermo
y se dirigió a Palos».

Pinzón no hubiera tenido necesidad de especial permiso para presentarse
ante la Corte, porque no desempeñaba ningún cargo de real nombramiento.
Y si en la epístola del ilustre piloto se hubieran ocultado los
servicios y méritos de don Cristóbal como descubridor, los historiadores
y cronistas de la época, en los que nada se encuentra sobre tales
negativas, las hubieran tratado y comentado con viveza, porque no
hubieran podido menos de causar hondísima sensación.

Ni se negó la Corte a recibirle, ni enfermó, ni murió de amargura por la
repulsa. Pedro Arias, Alonso Vélez y otros testigos afirman que estando
Martín Alonso para ir a hacer relación a Sus Altezas, murió del mal que
traía. Y Diego Rodríguez Colmenero vió «que la reina doña Isabel mandó
un mensajero que fuese Martín Alonso ante ella para informarla, y cuando
el mensajero vino era fallecido». «Murió del mal que traía», del que le
habían producido los rudísimos trabajos del viaje al Nuevo Mundo, y
especialmente los del regreso a España.

Se le dió sepultura en el Convento de la Rábida.

Por su valor, porque sin su colaboración no se hubiera hecho entonces el
descubrimiento de América, y por sus excepcionales dotes de marino,
puestas de relieve en diversidad de ocasiones, y sobre todo en la
inmortal empresa, bien merecía que las musas le hubieran ensalzado y
llorado, que los ingenios de aquellos días heroicos hubieran prorrumpido
en profundas lamentaciones y ceñídole a su memoria las coronas de
laureles eternos que la posteridad le ha hecho ya la justicia de
consagrarle.

       *       *       *       *       *

Martín Alonso dejó cuatro hijos y una hija. Dos de aquéllos, Arias
Pérez, que era el mayor, y Diego Fernández, fueron muy arriesgados y
hábiles marineros y acompañaron a su tío Vicente Yáñez Pinzón en el
famoso viaje en que descubrió el Brasil.

La hija estaba demente. En 1503, Arias Pérez se dirigió al rey dándole
cuenta de que la muchacha padecía de gota coral y de que la tenía en su
casa desde hacía cinco años, y solicitando que, pues no podía sufrir más
las impertinencias y los disgustos debidos a su enfermedad, se obligara
a cada uno de los otros hermanos a que la soportaran tanto tiempo como
él lo había hecho, y que, si se negaban a ello, se entendiese que
renunciaban a la parte que al fallecimiento de la pobre loca pudiera
corresponderle de los bienes que había heredado de su padre. «E
Nos--contestaba Fernando V a estas reclamaciones--tuvímoslo por bien».

El primogénito de Martín Alonso estaba cansado de su hermana; los demás
no querían aguantarla, y por eso las demandas de Arias a la majestad
real.

Si los de su sangre la rechazaban, los extraños no la iban a recoger.
Los obligados a protegerla no tenían que castigar sus patrimonios para
los gastos de su sustentación y cuidado. Ella contaba con hacienda
propia. Y ni aun así la aceptaban. Tenía, la infeliz, destemplada la
armonía del entendimiento. Y tenían sus hermanos destemplada la armonía
del corazón.

Son verdaderamente tristes la infelicidad de la hija y el egoísmo de los
hijos de Martín Alonso.

       *       *       *       *       *

Don Cristóbal, sin la ayuda que en dinero, hombres y buques le
proporcionaron Martín Alonso y sus hermanos, no hubiera podido emprender
su viaje, ni descubrir el Nuevo Mundo.

La contribución de los Pinzones a la empresa, ¿sería completamente
desinteresada?

Las pretensiones de Colón para en el caso de encontrar los territorios
con que soñaba motivaron el que no pudiera entenderse con el rey de
Portugal y estuvieron a punto de darle idéntico negativo resultado con
los Reyes Católicos.

Casábase en su espíritu la idealidad con los cálculos y los apetitos.

Y los Pinzones, ¿serían tan altruístas que tomasen parte en la
expedición sin ninguna mira material, románticamente, nada más que por
hacerse famosos?

Martín Alonso, a juzgar por el testimonio de sus contemporáneos, «era
hombre de gran corazón, que trabajaba de hacer lo que otro no pudiese,
porque de ello hobiese memoria»; pero, por grandes que fueran sus ansias
de renombre, nadie se mueve sino por su interés y utilidad, como apunta
el padre las Casas, refiriéndose a esta cuestión, en su _Historia
apologética de las Indias_.

No existen documentos en los que se consignen tratos entre Colón y
Martín Alonso; lo que no obsta para que sea muy humano y muy verosímil
que los hubiera y que los otorgasen verbalmente. Tampoco es imposible,
ni improbable, que los consignaran por escrito y que éste se perdiera.

Las Casas indica que era general la creencia de que Colón le había
ofrecido al piloto la mitad de las honras y de los provechos que
consiguiese, y aunque opina el insigne historiador que hubo promesas,
no se explica que siendo Martín hombre avisado no le hubiera pedido al
almirante aseguranza formal de ellas, y le extraña que, habiendo
conocido y tratado al capitán de la _Niña_, nunca le hubiera oído nada
de esos convenios, y que los herederos de su hermano mayor no hubieran
reclamado judicialmente su cumplimiento.

Es chocante el silencio de Vicente Yáñez. Respecto al pleito, fué
interpuesto después. En cuanto a la escritura, hubiera sido ineficaz en
lo relativo a los honores, sin el consentimiento y la aprobación de los
reyes. Ahora bien; pudieron otorgarla, por lo tocante a las utilidades,
y ajustar lo demás de palabra, para legalizarlo, con la regia venia, en
ocasión oportuna.

De los testigos del pleito, Francisco Medel oyó que Colón le había
prometido a Martín Alonso _cuanto pidiese y quisiere_, si le acompañaba;
Alonso Gallego _oyó también que partiría con él como hermano_ todo lo
que ganase, y Diego Fernández Colmenero afirma que _le prometía la
mitad de todo el interés de la honra y del provecho_.

       *       *       *       *       *

Colón no les ofreció a los Reyes Católicos descubrir un nuevo mundo,
sino encontrar un camino más corto que el seguido hasta entonces para ir
a las Indias y llegar al oriente de éstas navegando al occidente.

Apoyándose en las que él llamaba «razones de cosmografía», pensaba que
era corta la distancia entre las costas occidentales de Europa y Asia y
las de Catay y Cipango. Se proponía buscar el _levante por el poniente_
y pasar al nacimiento de las especias. «Vuestras Altezas ordenaron--dice
en el prólogo del _Diario_ de su primer viaje--que no fuese por tierra
al Oriente, por donde se acostumbraba de andar, salvo por el camino de
occidente, por donde hasta hoy no sabemos por cierta fe que haya pasado
nadie».

Estas ideas cosmográficas eran las de Pablo Toscanelli, que,
escribiéndole a Fernando Martínez, canónigo de Lisboa, y enviándole a la
vez una carta geográfica para el rey de Portugal, le invita a reparar en
que en ella «está pintado en derechura por poniente el principio de las
Indias».

Cuando don Cristóbal se dispuso, el 23 de octubre de 1492, a partir para
la isla de Cuba, creyó que era la de _Cipango_, y el 14 de noviembre
«maravillóse en gran manera--cerca de Puerto del Príncipe--de ver tantas
islas y tan altas, y se figuró que son aquellas innumerables que en los
mapamundos en fin de oriente se ponen».

Al regreso, en 1496, de su segundo viaje, visitó a su íntimo amigo
Bernáldez, el famoso párroco de la villa de los Palacios, y le refirió
cómo se le había ocurrido la idea de buscar las tierras del gran _kant_,
soberano del Asia oriental, navegando al occidente.

En la carta denominada _Lettera rarisima_, que don Cristóbal dirigió,
desde Jamaica, en 7 de julio de 1503, «a los cristianísimos y muy
poderosos rey y reina de España», notificándoles lo ocurrido en el
cuarto viaje, hay pruebas de que persistía en su error en aquella fecha
al final de sus expediciones y trabajos. «También dicen que la mar boxa
a _Cyguare_ y de allí a diez jornadas está el río de Gangues». Se
imaginaba estar cerca del Ganges, en el continente asiático. «Llegué a
trece de mayo en la provincia de _Mago_, que parte con aquella de
_Catayo_». ¿No recuerdan estas palabras el capítulo LXV de los _Viajes_
de Marco Polo? ¿No se inspiraría en él el almirante para escribirlas?
Obsérvese, de paso, que constituyen una irrebatible demostración de que
Alejandro de Humboldt no estaba en lo cierto al sostener, en sus
magníficos estudios sobre el descubrimiento de América, que le era
desconocido a don Cristóbal el libro del afamadísimo viajero veneciano.

Como ha dicho el laborioso historiador don Cesáreo Fernández Duro, «de
hallar Colón lo que no buscaba y del convencimiento en que murió de
haber llegado al Asia, se infiere que para el descubridor del Nuevo
Mundo el Nuevo Mundo no existió.

Martín Alonso regresó a España con la seguridad de que acababa de
romperse el misterio de tierras desconocidas.



EL PRIMER VIAJE ALREDEDOR
DEL MUNDO
MAGALLANES Y ELCANO


I


Hernando de Magallanes había prestado a Portugal excelentes servicios, y
no habiendo recibido del rey Don Manuel todas las distinciones y
recompensas que por ellos le eran debidas, renunció a su nacionalidad y
se ofreció al emperador Carlos V. También se le ofrecieron, incomodados
por análogas postergaciones, Ruy Falero, notable astrónomo lusitano, y
Cristóbal de Haro, opulento comerciante, natural de Amberes, que
residía, desde hacía varios años, en Lisboa, donde se dedicaba a
comerciar en grande escala, por medio de agentes, con los territorios
descubiertos por los portugueses en la India oriental.

A Magallanes, muy experto marino y entendido cosmógrafo, le preocupaba
el afán de encontrar un estrecho en el mar del sur para pasar al
oriente, a las islas tan renombradas de la Especería, por otro camino
que el del cabo de Buena Esperanza. Y tenía por indudable que aquellas
islas no correspondían a Portugal, sino a España, según la línea de
demarcación trazada, decretada y rectificada por el pontífice Alejandro
VI para prevenir diferencias y conflictos entre ambas naciones.

Ofreció a la majestad de Carlos V la busca de dicho estrecho y el
dominio del país de las especias y solicitó, si no se le quisieran o no
se le pudieran proporcionar recursos materiales para la empresa,
autorización para acometerla, siendo de su cuenta y de la de sus
compañeros los gastos que originara.

Desde que Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo venía siendo objeto
de los desvelos y las investigaciones de los navegantes, así como de los
cuidados del Gobierno español, la busca de un paso para las tierras del
gran Cant, y hallado el mar austral por Vasco Núñez de Balboa, se
inquirió con diligencia infatigable si aquel mar tendría comunicación
natural con el Atlántico, habiendo resultado negativas las exploraciones
hechas y derivádose más adelante de su infructuosidad numerosos planes
para la confluencia de los dos Océanos o para trasladar del uno al otro
las mercancías a través del Istmo.

No podrían menos de interesar a la Corte y al Consejo de Indias tales
ofrecimientos, por responder a dos anhelos tan acentuados en aquella
época como el de hallar el paso al Oriente y el de traer a España los
riquísimos productos de sus regiones.

La indignación del país vecino a consecuencia de estas ofertas y de la
benévola acogida que se las había dispensado, llegó al extremo de que
don Alvaro de Costa, embajador de Portugal en Madrid, hizo los mayores
esfuerzos para desacreditar a Magallanes. «Ahora--le escribía a su
soberano--hablé muy serio al rey, presentándole muchos inconvenientes;
«cuan feo era recebir hum Rei os vasalos de outro Rei seu amigo a sua
vountade, que era cousa que entre caballeiros se nam acostumaba; que no
era tiempo de disgustar a V. A., y más en cosa de tan poca importancia y
tan incierta, que vasallos tenía para descubrimientos, sin echar mano de
los que venían descontentos de V. A., y de quien V. A. no podía menos de
tener sospechas». Con tanto desenfado le habló don Alvaro al Emperador,
que al enterar aquél al rey don Manuel de los términos y los tonos de la
entrevista, emplea estas palabras: «Quedó espantado con lo que le dije».
De quien el monarca lusitano no debía preocuparse era de Ruy Falero.
«Del bachiller no se haga caso; duerme poco y anda casi fuera de seso».

En cuanto a Magallanes, Faria y Sousa asegura, en su _Europa
portuguesa_, que el obispo de Lamego, don Fernando de Vasconcelos, votó
que el rey o le hiciese merced o le hiciese matar, porque era
peligrosísimo para el reino lo que intentaba. Según Herrera, andaban
entrambos--Magallanes y Falero--«a sombra de tejado, y cuando los
tomaba la noche en casa del obispo de Burgos enviaba sus criados que les
acompañasen».

La protección de don Juan Rodríguez de Fonseca, y en especial la del
emperador, a quien, desde los primeros momentos, le inspiraron simpatía
los planes de Hernando y sus colegas, dieron al traste con las
maquinaciones fraguadas y las artes invertidas para imposibilitarlos.

¿Traicionó Magallanes a Portugal poniéndose a nuestro servicio? Hay que
decidirse, sin vacilaciones, por la negativa. Los desleales a su nación
serán los gobernantes que no recompensen debidamente a quienes se
desvivan por ella; mas no los ciudadanos que la abandonen por semejantes
ingratitudes. Ni Magallanes cometió ninguna injusticia contra su país,
porque pertenecían al nuestro las islas Molucas, desde donde los
portugueses llevaban las especias a Calicut.

Aniquilados cuantos obstáculos se oponían a la expedición, el César
dispuso que a su costa--porque lo que se arriesgaría sería poco, si
resultara estéril, e inmensas las honras y ganancias que se obtendrían
si se alcanzase el éxito apetecido--, se equipare una flota.

En cumplimiento del imperial mandato, se aprestó una de cinco naves: la
_Trinidad_, de ciento diez toneles; la _San Antonio_, de ciento veinte;
la _Concepción_, de noventa; la _Victoria_, de ochenta y cinco, y la
_Santiago_, de sesenta y cinco.

Don Martín Fernández de Navarrete, en su famosa _Colección de los viajes
y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del
siglo XV_, establece la diferencia entre la capacidad de los toneles y
la de las toneladas. Por aquéllos se daban a entender antiguamente los
vizcaínos, y por éstas los sevillanos de la carrera de Indias. Las
medidas de unos y otras «estaban en la razón de cinco a seis; de modo
que diez toneles hacían doce toneladas».

Las naves las adquirió en Cádiz, por orden de Su Majestad, el factor
Juan Aranda, e incluídos los bateles y los aparejos de ellas, costaron:
la primera, doscientos setenta mil maravedís; la segunda, tres cientos
treinta mil; la tercera, doscientos veintiocho mil setecientos
cincuenta; la cuarta, trescientos mil, y la quinta, ciento ochenta y
siete mil quinientos.

La _Trinidad_ sería la capitana, y su gobierno y el supremo de las demás
se adjudicaría a Hernando de Magallanes; la capitanía de la _San
Antonio_, a Juan de Cartagena, veedor de la expedición; la de la
_Concepción_, a Gaspar de Quesada; la de la _Victoria_, a Luis de
Mendoza, y la de la _Santiago_, a Juan Serrano. Juan Sebastián Elcano
iría en la _Concepción_ en calidad de maestre.

En la iglesia de Santa María de la Victoria de Triana, en Sevilla,
recibió Magallanes el estandarte real, de manos de Sancho Martínez de
Leiva, a quien, como representante del emperador, hizo juramento y
pleito homenaje de que en la empresa que se le encomendaba se
conduciría como buen vasallo; e idénticos votos le prestaron a
Magallanes los capitanes y oficiales de las otras naves.

Ruy Falero, por habérsele quebrantado la salud, se quedaría en España de
orden de Su Majestad Imperial. De la enfermedad del renombrado astrónomo
se ocupan, con ingenuidad pintoresca, nuestros historiadores de Indias.
Gonzalo Fernández de Oviedo dice que «aquel mesmo año el Ruy Falero,
como era subtil y muy dado a sus estudios, por ellos o porque Dios así
lo permitiese, perdió el seso y estuvo muy loco y falto de raçón y de
salud, y Çesar lo mandó curar y tratar bien». Francisco López de Gómara
se expresa de este modo: «Era Ruy Falero buen cosmógrafo y humanista...
Y enloquesció de pensamiento de no poder cumplir con lo prometido, o
como dicen otros, de puro descontento por enojar y deservir a su rey».
¿No perdería la razón obsesionado con la idea de que el embajador de
Portugal, en Madrid, don Alvaro de Costa, le hubiera dicho al rey Don
Manuel que estaba a punto de perderla y que no hiciera de él aprecio
alguno?

El 10 de agosto de 1519 salió la flota de Sevilla, y el 20 de septiembre
partió de Sanlúcar de Barrameda, dirigiéndose a las islas Canarias o
Afortunadas. Estuvo allí proveyéndose de carne, agua y leña, y el 2 de
octubre salió del puerto de _Montaña Roja_, de la isla de Tenerife, con
rumbo al sudoeste; pero el 3 del mismo mes, hallándose en 27° de latitud
norte, cambió de itinerario. Juan de Cartagena manifestó su
disconformidad con aquella variación de ruta.

Quince días después llegó la armada al paralelo de _Sierra Leona_. Una
noche, hallándose en la costa de Guinea, Cartagena, desde su nave,
saludó a Magallanes diciéndole: «Dios os salve, señor capitán e maestre,
e buena compañía.» Magallanes le respondió que era llamándole capitán
general como tenía que saludarle.

Estando la mar calmosa, el general hizo venir a su navío a los
capitanes y pilotos de los demás, y habiéndose promovido muy viva
discusión sobre la manera de hacer los saludos, requirió a Cartagena a
que se le diera preso; el requerido solicitó, inútilmente, la ayuda de
ciertos jefes, que tenía por incondicionales amigos suyos, para prender
a Magallanes, y este amarró por los pies, en un cepo, a Cartagena, y si
consintió en confiárselo a Luis de Mendoza, fué a condición de que se lo
había de entregar cuando se lo reclamara. El cargo que el apresado
marino había venido desempeñando se le otorgó al contador Antonio de
Coca.

Prosiguiendo el viaje, el 13 de diciembre arribaron a un puerto que fué
llamado de Santa Lucía, donde traficaron con los naturales del país. En
el Diario o derrotero del viaje de Magallanes, desde el cabo de San
Agustín, en el Brasil, hasta el regreso a España de la nao Victoria,
escrito por Francisco Albo, se consignan noticias de aquellos indígenas,
de las producciones allí más copiosas y de los cambalaches que hicieron
los expedicionarios: «Hay buena gente y mucha, y van desnudos, y tratan
con anzuelos y espejos y cascabeles por cosas de comer, y hay mucho
brasil.»

Magallanes relevó de la jefatura de la _San Antonio_ al contador Coca,
la encomendó a Alvaro de Mezquita, sobresaliente de la _Trinidad_, y el
27 de diciembre reanudó la exploración de la costa.

Hacia mediados de enero de 1520, principiaron a reconocer con
minuciosidad el interior del río de la Plata, durando el reconocimiento
hasta el 7 de febrero. En el cabo de San Agustín se vió conturbada la
flota por un violentísimo temporal. Allí se le acercaron en canoas
muchos indígenas. Uno de ellos, vestido con una piel de cabra, entró con
asombrosa desenvoltura en la nave de Magallanes. Este le regaló una
camisa de lienzo y una camiseta de paño encarnado. El 13 de febrero se
encontraron cerca de unos «bajos donde la _Victoria_ dió muchas
tocadas», y el 27 en una bahía en la que faltaba toda clase de
provisiones. En una isleta próxima a ella cogieron ocho lobos marinos y
varios patos.

Magallanes reclamó a Luis de Mendoza la entrega de Juan de Cartagena, y
encargó su custodia a Gaspar de Quesada.

El 31 de marzo llegaron al puerto de San Julián.

Al día siguiente, domingo de Ramos, el capitán general llamó a los jefes
y pilotos de los otros navíos para que fueran al suyo a oír misa y a
comer, y todos acudieron al llamamiento, menos Juan de Cartagena, por
hallarse preso, y Gaspar de Quesada, por estarle ordenada su guarda.

El país era muy frío y estéril; los mantenimientos iban escaseando, y
Magallanes prescribió la economía en las raciones para que fuesen más
duraderas. Por todas estas causas, los expedicionarios, muy
descontentos, le pidieron que regresara a España, pero se apresuró a
contestarles que él había de cumplir la misión que le había confiado el
emperador, y que, en todo caso, preferiría la muerte a un retorno que
tenía por ignominioso.

Maximiliano Transilvano, secretario de Carlos V, en su magnífica
_Relación_, dirigida al cardenal Salpurgense, obispo de Cartagena, _de
cómo, por quién y en qué tiempo fueron descubiertas y halladas las islas
Molucas, donde es el propio nascimiento de la especería, las cuales caen
en la conquista y marcación de la corona de España_, refiere algunas de
las razones dadas por Magallanes a los alborotados tripulantes en contra
de la vuelta de la armada a nuestra patria: «El capitán Magallanes...
les respondió contradiciendo a sus ruegos e diciendo que él llevaba en
escripto, por mandamiento del Emperador, el curso y viaje que habían de
hacer, y que en manera del mundo él no podía exceder de aquello» «e que
considerasen qué alabanza ni gloria les podría ser dada a ellos, pues
que allí donde estaban no había distancia de más de 24 a 25° de aquella
parte del trópico de Capicornio, que era 4 ó 5° más metidos al austro
que los portuguese», «que tuviesen por cierto que tanto mayor gloria y
mayores galardones, premios y mercedes recibirían cuanto con mayores
trabajos descubriesen y hallasen para el Emperador, que los había
enviado a aquel nuevo y incógnito mundo, lleno de riquezas, de especería
y de oro».

En la noche del mismo domingo de Ramos, 1.° de abril de 1520, Gaspar de
Quesada y Juan de Cartagena pasaron, con treinta hombres armados, desde
la _Concepción_ a la _San Antonio_ pidiendo que se les entregase Alvaro
de Mezquita, y se les ayudara contra Magallanes, para obligarle a
cambiar de conducta y de propósitos, y diciendo que ya se habían hecho
dueños de la _Trinidad_ y de la _Victoria_. Juan de Elorriaga, maestre
de la _San Antonio_, habló en defensa de Mezquita, y Quesada llamó loco
al maestre y le dió cuatro puñaladas en un brazo. Preso Mezquita, se
trasladó Cartagena a la _Concepción_. Quesada permaneció en la _San
Antonio_, y así quedaron los revolucionados por amos de estas naves.

Cartagena y Quesada pusieron en conocimiento de Magallanes lo que habían
hecho, y le requirieron para que se aviniese a cumplir la que ellos
estimaban que era la voluntad del emperador, asegurándole que, de
acatarla, le aumentarían las consideraciones, respetos y reverencias que
le habían guardado hasta entonces. Instóles el capitán general a que
pasasen a su nave, donde les escucharía y verían de resolver lo que
procediera; pero eludieron la invitación de Magallanes, quien, por medio
del alguacil Gonzalo Gómez de Espinosa, envió una carta a Luis de
Mendoza excitándole a que fuese a la _Trinidad_, y como al leerla se
sonriera maliciosamente, Espinosa le dió una puñalada en la garganta, y
un marinero acabó de quitarle la vida de una cuchillada en la cabeza.
Poco después entraron en la _Victoria_ quince hombres armados, a las
órdenes de Duarte Barbosa, cuñado de Magallanes, sin que nadie se les
resistiese. Al otro día, 2 de abril, arremetió la _Trinidad_ contra la
_San Antonio_, disparándola varios tiros, y cayeron en poder del
almirante Gaspar de Quesada y Antonio de Coca. También hizo prender en
la _Concepción_ a Juan de Cartagena.

El día 3 mandó descuartizar el cadáver de Mendoza, y el día 7 fué muerto
y descuartizado Quesada, cuyo criado Luis de Molino tuvo que hacerle
pedazos, para él librarse de sucumbir en la horca. A Juan de Cartagena y
a un clérigo llamado Pedro Sánchez de la Reina, que había contribuído a
la rebelión, los quedó desterrados por allí, dejándoles, para que se
alimentaran unos cuantos días, taleguillas de bizcocho y botellas de
vino. A cuarenta individuos más hubiera ordenado ajusticiar, de no haber
tenido en cuenta que, haciéndolo así, no le quedaba la gente
indispensable para los menesteres de la flota.

Entre los que se libraron de morir, figura Juan Sebastián Elcano, que
fué uno de los requeridos por Cartagena y por Mendoza para compeler a
Magallanes, de paz o a la fuerza, a la observancia de los que ellos
decían que eran los mandatos reales. Elcano nos informa de su
participación en estas lastimosísimas y memorables tragedias. Intervino
personalmente en la detención de Alvaro de Mezquita, y en el envío a
Magallanes de un escribano y un alguacil para pedirle que tomara consejo
con sus oficiales en todo lo que hubiera de hacerse. Según Elcano, el
almirante mandó prender a Luis de Mendoza por estimar que era el que
aconsejaba estos requerimientos y alborotos, y asegura que Magallanes le
dió doce ducados al alguacil Espinosa por haber apuñalado al capitán de
la _Victoria_. Acerca de los orígenes de tan fieros antagonismos, Juan
Sebastián los atribuye al desprecio que el almirante hacía de los
poderes de Juan de Cartagena, a quien no trataba como a persona conjunta
suya, contraviniendo las disposiciones del emperador, porque Cartagena
iba en la armada en sustitución de Ruy Falero, y con las preeminencias
de que éste hubiera gozado de no haber tenido que quedarse aquí para
curarse de su vesania. Ante los señores de la casa de la Contratación,
en Sevilla, había expresado Magallanes, en 1519, antes de salir de
España, su conformidad con lo resuelto por Su Majestad respecto a las
atribuciones de Cartagena: «En cuanto a lo que su Alteza manda... quel
dicho comendador Ruy Falero se haya de quedar, quél, por servir a su
Alteza, ha por bien y le place quel dicho comendador Ruy Falero se
quede, e vaya en su lugar el señor Juan de Cartagena como su conjunta
persona, así como su Alteza lo mandó».

Las discrepancias entre ambos capitanes por la igualdad o desigualdad de
sus poderes habían surgido, yendo la flota por la costa de Guinea, con
ocasión de haber castigado Cartagena, sin contar con Magallanes, a un
maestro, por sodomita. Los descubridores y conquistadores españoles de
América fueron siempre rigurosos e inflexibles con los invertidos y
acostumbraban a echárselos a los perros.

Al decir de Elcano, influyeron en las diferencias entre Cartagena y
Magallanes y en sus cruentas derivaciones los deseos de éste de
complacer a su cuñado Duarte Barbosa y a su sobrino Alvaro de Mezquita,
que aspiraban a suplantar a Cartagena, a Quesada y a Mendoza en las
capitanías de sus buques.

En el puerto de San Julián, el almirante encargó a Juan Serrano que
reconociera, hasta cierta distancia, la costa, por si hallaba estrecho,
y que se volviera si, recorridas las leguas que le determinó, no lo
encontrase. No se logró dar con el anhelado paso. En cambio, la
_Santiago_ naufragó a tres leguas del río de Santa Cruz, si bien se
salvó la tripulación, excepto un negro, esclavo del capitán de la nave.

Magallanes hizo a Serrano jefe de la _Concepción_, y continuó en dicho
puerto. A los dos meses de estar allí se presentaron seis naturales del
país, a quienes el general dió de comer abundantísimamente en la
_Trinidad_, dejándolos marchar luego que se hartaron. Nuestros
primitivos historiadores de Indias refieren interesantes noticias de
aquellos individuos gigantescos: «Hablan de papo, comen conforme al
cuerpo y temple de tierra, visten mal para vivir en tanto frío, atan
para adentro lo suyo, tíñense los cabellos de blanco, por mejor color,
si ya no fuesen canas, alcohólanse los ojos, píntanse de amarillo la
cara, señalando un corazón en cada mejilla; van, finalmente, tales que
no parecen hombres.»

Magallanes nombró capitán de la _San Antonio_ a Alvaro de Mezquita, y de
la _Victoria_ a Duarte Barbosa, y el 24 de agosto salió del puerto de
San Julián. El 21 de octubre descubrió una bahía muy ancha y dispuso que
la reconocieran, por si era estrecho, la _Concepción_ y la _San
Antonio_. El las aguardaría, a la entrada, con la _Victoria_ y la
_Trinidad_. Tres días navegaron Serrano y Mezquita sin poder hallarle el
fin. Nuevamente la reconoció la _San Antonio_; pero tampoco se lo pudo
hallar. Sin embargo, era el estrecho que se buscaba.

El general, examinados los víveres--que los había para tres meses--,
resolvió continuar las exploraciones. Trató de oponerse Esteban Gómez,
portugués, piloto de la _San Antonio_, diciendo que, «pues se había
hallado el estrecho para pasar a los Malucos, se volviesen a Castilla
para llevar otra armada, porque habría gran golfo que pasar, y si les
tomasen algunos días de calmas o tormentas, perecerían todos»; a lo que
respondió Magallanes «que, aunque supiese comer los cueros de las vacas
con que las entenas iban forradas, había de pasar adelante y descubrir
lo que había prometido al Emperador».

Llevaba andadas la flota cincuenta leguas de estrecho, y el almirante
ordenó que la _San Antonio_ reconociera cierto brazo de mar que había
entre unas sierras, y que a los tres días volviese. Mas no volvió.
Esteban Gómez y el escribano Jerónimo Guerra, aprovechando la ocasión,
decidieron regresar a España. Quiso evitarlo Alvaro de Mezquita, y le
dió una estocada al piloto; pero éste le dió otra al capitán y consiguió
apresarlo. Mandada por el escribano, retornó la _San Antonio_ a España y
llegó a Sevilla, al puerto de las Muelas, el 6 de mayo de 1522. Al salir
de Sanlúcar la flota, Magallanes y Gómez iban en íntima relación, y
aquél llevaba a éste de piloto de la _Trinidad_. Las disparidades y
antipatías que luego hubo entre ambos provinieron del fracaso de Gómez
en sus aspiraciones a la capitanía de la _San Antonio_, concedida a
Mezquita.

El general, convencido, al esperar en vano a esta nave, de que se habría
ido a pique, o se habría vuelto a España, siguió explorando el estrecho
con la _Trinidad_, la _Victoria_ y la _Concepción_, habiéndolo
atravesado del todo el 27 de noviembre de 1520. Tenía de boca a boca
unas cien leguas, navegaron por él veinte días, y a su salida se
hallaron con un mar en el que no les sobrevino ninguna tempestad; por
lo que Magallanes lo denominó _Pacífico_.

Por el tranquilo Océano pasó la armada el 18 de diciembre, entre la isla
de Juan Fernández y la costa de Chile. «La navegación--dice Antonio de
Herrera--, ya era muy penosa por falta de víveres: comían por onzas,
bebían agua hedionda y guisaban el arroz con agua salada». El 24 de
enero hallaron la isla de _San Pablo_, y el 1.° de febrero, otra, que
recibió el nombre de la isla de los _Tiburones_, por los muchos que
había en ella. También denominaron _Desventuradas_ a las dos, por no
haber encontrado mantenimiento alguno con que atenuar las angustias del
hambre.

El 1.° de marzo llegó la flota a las _Marianas_, que fueron llamadas
_islas de las velas latinas e islas de los ladrones_. El 16 fondearon en
la de _Celuán_, del archipiélago filipino. El cacique de _Mazaguá_, con
quien se entendieron por medio de un esclavo de Magallanes, natural de
Malaca, les regaló cuatro puercos, tres cabras y arroz, y les comunicó
que a veinte leguas de allí había un gran rey, pariente suyo, que les
daría cuanto quisieran. El señor de _Mazaguá_ y algunos indios les
acompañaron hasta la isla de _Cebú_ y la villa del mismo nombre, donde
residía tan poderoso monarca, que hizo inmediatamente proposiciones de
paz a Magallanes, de tanto mejor gana aceptadas, cuanto que no tardaron
en seguirlas inmensas cantidades de víveres, con los que los
expedicionarios reformaron notablemente, en pocos días, sus
quebrantadísimos organismos. ¡Puercos, cabras, arroz, cocos, mijos,
diversidad de frutas! Les parecía mentira a los famélicos navegantes
tanta abundancia, y dispararon la artillería en demostración de
contento.

Los alborozados nautas construyeron, con las velas de los buques y con
ramas de árboles, un altar, donde se dijo misa, a la que asistieron el
rey de Cebú y muchísimos súbditos suyos. A continuación de la misa, a
Magallanes y a otras personas de la flota se les obsequió con una
comida, en la que abundaron las aves asadas, el pan frito, que los
indios llamaban _sagú_, y el vino de palmas.

El capitán general había regalado al rey de Cebú una gorra de grana, un
traje de seda morada y amarilla y algunos objetos de vidrio, y a un
sobrino suyo, que era el heredero de la corona, una taza de vidrio, un
paño de Holanda y una gorra; pero lo que más afirmó la amistad entre
aquellos soberanos y Magallanes fué el haber curado éste a un nieto del
rey que se encontraba enfermo, sin poderse mover hacía más de dos años.
Con este motivo recibieron el bautismo la real familia y más de
ochocientos indios, habiéndose puesto al monarca, cuyo nombre era
Hamabar, el de Carlos; a la reina, el de Juana; al príncipe heredero, el
de Fernando, y a una princesa, el de Catalina.

Hamabar envió mensajeros a los reyes de varias islas próximas para que
vinieran a reconocerse vasallos del emperador Carlos V. Algunos
vinieron, al efecto, a Cebú, pero Cilapulapo, señor de la isla de
_Maután_, respondió altivamente que no podía ni quería obedecer a quien
le era desconocido, y que no estaba dispuesto a recibir órdenes de
Hamabar; mas que, para que no se le tuviera por inhumano, se complacía
en enviarles a los extranjeros unas cabras y unos puercos que habían
mandado a pedirle.

Magallanes se dispuso a hacerle la guerra a Cilapulapo para obligarle a
aceptar por las armas lo que rechazaba por diplomáticas negociaciones.
Hamabar procuró disuadirle de lo temerario de la determinación,
diciéndole que el señor de _Maután_ era poderosísimo. Tampoco aprobó
Juan Serrano los belicosos proyectos del almirante. Insistiendo éste en
ellos, el rey de Cebú le ofreció su ayuda, pero le respondió que con sus
castellanos tenía de sobra para vencer y castigar a Cilapulapo, y que a
lo sumo le aceptaba mil indios para que le sirvieran de guías y para que
presenciaran el escarmiento que había de infligirle.

Con sesenta hombres, en tres bateles, y mil cebutines, en treinta
barcas, se dirigió a _Maután_. Cilapulapo salió a recibirles con tres
mil combatientes. El general mandó disparar la artillería creyendo que
con ello bastaba para amedrentar, derrotar y poner en fuga a los
contrarios. Pronto comprendió que serían inútiles sus esfuerzos contra
aquellos indios, que oyeron los disparos con serenidad maravillosa. Y se
hubiera vuelto atrás si tales pensamientos cupieran en ánimos tan
heroicos como el del insigne portugués.

Los mautanenses acabaron con unos cuantos cebutines y con ocho españoles
e hirieron a más de veinte, a casi todos ellos con flechas envenenadas.
A Magallanes le dieron un cañazo en el rostro, varios golpes con lanzas
y piedras y un saetazo venenoso, y estando ya en el suelo, una lanzada
que lo atravesó de parte a parte.

Los nuestros procuraron recobrar su cadáver, pero los mautanenses se
negaron a dárselo y aun a vendérselo, queriendo conservarlo como
recuerdo de la victoria que habían alcanzado y para advertencia de
quienes se propasaran a molestarles.

Así murió el gran Hernando de Magallanes, el 27 de abril de 1521, a los
cuarenta y dos años de edad, habiendo tenido la satisfacción de
encontrar el estrecho que le había prometido a Carlos V, mas no la de
haber llegado a las islas de las especias.

       *       *       *       *       *

Magallanes, al ofrecerse al emperador, era ya un experimentado marino y
un cosmógrafo inteligentísimo. En la concepción de sus ideas relativas
al estrecho, en la claridad de ellas y en la seguridad que tuvo siempre
de que había de encontrarlo, parece ser que influyó Martín Behaim,
discípulo de Regiomontano y miembro que fué de una junta que Don Juan II
de Portugal mandó formar para construír un astrolabio, calcular las
tablas de la declinación solar y enseñar a los marinos, como dice el
historiador lusitano Barros, _una maneira de navegar per altura de sol_.

En Venecia, en Amberes y en Viena se dedicó Behaim al comercio de
pañería; luego vivió veinte años en Lisboa y en la isla de Fayal,
habiendo viajado con Diego Cam por las costas del Africa y traído a
Europa la malagueta, especia muy buscada que competía con la pimienta.
Fué caballero de la Orden de Cristo. En 1492 terminó, hallándose
accidentalmente en Nuremberg, en casa de su primo el senador Miguel
Behaim, un globo, que deseaba dedicar «a su cara patria antes de partir
para el lugar donde tiene su casa, a 700 millas de Alemania», o sea a la
isla de Fayal, donde vivía con su mujer Juana de Macedo y con su suegro
el caballero Hürter.

En este globo, concluído por Martín Behaim en Nuremberg, fué donde
Magallanes debió ver pintado el estrecho cuyo descubrimiento prometió a
Carlos V.

Antonio Pigafeta Vicentino, lombardo, que fué en la armada, compuso un
_Diario_ de ella y se contó entre los poquísimos que regresaron a
España, escribe a este respeto: «El 21 de octubre de 1520 encontramos un
estrecho, al cual dimos el nombre de las once mil vírgenes. Sin el saber
de nuestro capitán, no se hubiera podido desembocar este estrecho,
porque todos creímos que estaba cerrado; pero nuestro capitán se había
informado de que debía pasar por un estrecho singularmente oculto,
habiéndolo visto en una carta conservada en los archivos del rey de
Portugal, y dibujada por un cosmógrafo excelente, Martín de Bohemia».

González Fernández de Oviedo pone en duda, y mejor pudiera decirse que
niega, las afirmaciones de Pigafeta, «pues nunca se vido ni oyó scripta
ni pintada tal auctoridad, ni hombre chripstiano supo que avía tal
estrecho... Pero, o que Magallanes por su buen espíritu, o por aviso de
Martín de Bohemia, se atreviesse y determinarse a tal empresa, yo le
tengo por hombre de mucho loor».

Entre las aseveraciones de Pigafeta y las dudas o negaciones de Oviedo,
será por las de aquél por las que habrá que resolverse, no sólo por
haber ido en la expedición, sino por su amistad con Magallanes. El
Diario lo entregó al emperador y se ha perdido. Envió copias al
pontífice Clemente VII y al gran maestre de Rodas Felipe Villiers de
Lisle Adam. El conocido es un extracto de estas copias, existente en la
biblioteca ambrosiana de Milán y se publicó en París en 1800.

Antonio de Herrera, que fué el historiador que tuvo a su disposición más
documentos acerca de éste y de otros múltiples asuntos, reconoce la
influencia de Martín Behaim en el descubrimiento magallánico. El célebre
autor de la _Historia de las Indias Occidentales_ asegura que, al
presentarse Magallanes por primera vez en Valladolid al obispo de Burgos
Juan Rodríguez de Fonseca, le enseñó un globo, en el que estaba
indicado el itinerario que proyectaba seguir, pero dejando en blanco el
lugar correspondiente al estrecho, por temor a que pudiera
encomendársele a otra persona el encargo de descubrirlo, y añade Hererra
que, cuando el cardenal Jiménez de Cisneros y monseñor de Xebres
apretaban con objeciones al ilustre navegante, les contestó que estaba
seguro de encontrarlo por haberlo visto «en una carta marina de Martín
de Bohemia..., cosmógrafo de gran reputación».

Fuera o no fuera así, hay que tener a Magallanes por _hombre de mucho
loor_.



II


Muerto Magallanes, fueron elegidos, para general de la flota, Duarte
Barbosa, y para capitán de la _Victoria_, otro portugués, Luis Alfonso.

Habiendo el rey de _Cebú_, después del triunfo de Cilapulapo, invitado a
los expedicionarios a un banquete en que los agasajaría lo mejor que
pudiera y les entregaría una joya para la Majestad cesárea, Duarte
Barbosa se apresuró a responder que acudirían muy placenteros al
convite. Juan Serrano no fué del mismo parecer, considerando que estaba
fresca la derrota que les había causado el señor de Maután; que era
peligroso, en tales circunstancias, abandonar la nave por irse a
divertir; que, si tanto interés tenía el rey de _Cebú_ en darles un
regalo para el emperador, no debía tener inconveniente en subir a bordo
a entregarlo. Insistió Barbosa en su resolución, puso en duda el valor
de Serrano y éste, para demostrarle que nada le asustaba, fué el primero
en dirigirse al banquete.

A la sombra de unas palmeras iba sirviéndoseles la comida. La
satisfacción no les dejaba margen para pensar que pudieran ser
traicionados. De súbito, cayó sobre ellos un crecido número de
cebutines, que a todos les quitaron la vida, menos a Juan Serrano, a
quien, por el momento, se la conservaron, por si les servía, como ellos
intentaban, de pretexto para quitársela a los que se habían quedado a la
mira de las embarcaciones.

Los indios arrojaron al mar los cadáveres de sus víctimas, y a Serrano
le llevaron arrastrando, desnudo y maniatado, hasta la playa,
obligándole a suplicar a voces a la gente de las naves que le rescataran
y a decirles que el rescate consistiría en que dieran por su libertad
dos cañones.

Los afligidos nautas, aunque enfermos y débiles casi todos, estuvieron a
punto de desembarcar, no para entregarles a tan falsos amigos las piezas
de artillería que deseaban, sino para combatirles, vengar el asesinato
de los compañeros y libertar por la fuerza a Serrano; pero se dieron
cuenta de su situación y de la imposibilidad de vencer a tantísimos
adversarios; comprendieron que lo que éstos se proponían con la
estratagema del rescate era prenderlos y matarlos como a los demás, y,
dominados por la prudencia, levantaron anclas y se marcharon de aquella
tierra, dejando al capitán de la _Concepción_ en poder de los indios.

¿Sería Hamabar amigo de nuestros navegantes por creerlos invencibles, y
brotarían en él sentimientos de deslealtad al ver que Cilapulapo los
había derrotado? Quizá influyeran estas pérfidas consideraciones en el
ánimo del rey de _Cebú_. Lo más verosímil es que le decidiera a pasar
de la amistad al engaño y al crimen el esclavo de Magallanes. Herido
dicho esclavo en una pierna en la batalla en que pereció su señor, se
acostó durante largo rato fingiendo que la herida era grave. Barbosa le
mandó que se levantara, le llamó perro y le dijo que no se hiciese la
ilusión de que la muerte de su amo había de significar para él la
libertad, a cuyas reprensiones ninguna objeción opuso y se levantó; mas,
queriendo cobrarse de ellas y a la vez quedar libre, le habló a Hamabar
en contra de los expedicionarios, asegurándole que eran unos codiciosos
y unos crueles; que la palabra de amigos que le habían dado era
insincera, y que lo que buscaban era someter y maltratar, con su ayuda,
a los mautanenses para hacer otro tanto con los cebutines y con los de
las islas próximas. Hamabar creyó cuanto quiso contarle, y concibió y se
propuso llevar inmediatamente a la práctica, puesto de acuerdo con los
reyes circunvecinos, la idea del sanguinario convite.

Los historiadores disienten en cuanto a que el esclavo de Magallanes
fuera el causante de la matanza. Lo afirman Pigafeta, Maximiliano
Transilvano, Oviedo y Gomara. Para Herrera, el crimen se cometió «a
instancia de los otros cuatro reyes, que le habían amenazado (al de
_Cebú_) que si no mataba a los castellanos y le tomaba las naves
destruirían su tierra y le matarían». Barros, en sus _Décadas_, lo
atribuye a que «los reyes enemigos convinieron en hacer paz entre sí con
tal que el rey de Cebú trabajase por matar» a los de las naves. Ahora
bien; Juan Sebastián Elcano declara que huyeron de aquella isla porque
les mataron veintitrés hombres por una traición que hizo un esclavo de
Magallanes... «e que la causa porque el esclavo hizo la traición fué
porque Duarte Barbosa le llamó perro».

Entre las víctimas se contaron Duarte Barbosa, Juan Serrano y Luis
Alfonso. A Serrano lo asesinaron cuando se volvieron a la ciudad los
indios que le habían llevado a la playa para hacer con él la comedia de
que ofrecían su rescate a los que se habían quedado en los buques.

El 1.° de mayo partieron de _Cebú_ la _Trinidad_, la _Concepción_ y la
_Victoria_, y habiendo navegado diez leguas llegaron a la isla de
_Bohol_, donde, por ser el personal que les quedaba muy escaso para los
servicios de toda la flota, resolvieron quemar la _Concepción_, que era
la más vieja de las tres naves.

Nombraron general a Juan Caraballo y capitán de la _Victoria_ a Gonzalo
Gómez de Espinosa, y desde _Bohol_ se dirigieron a _Quepindo_, isla de
la costa de _Mindanao_. Por no encontrar allí arroz, que era lo que más
necesitaban, fueron a la de _Paraguá_, y en el pueblo de _Saocao_,
habitado por moros, y en otro habitado por cafres, se hicieron con
arroz, gallinas, puercos y cabras, a cambio de tijeras, cuchillos,
lienzos, cuentas de vidrio y otros artículos por el estilo.

Desde _Paraguá_ se encaminó la expedición a _Borneo_.

El 9 de junio se les acercaron tres fustas, cuyas proas eran doradas y
de figura de cabezas de sierpes. En una de las fustas venía, con
acompañamiento de estruendosas músicas, un anciano, secretario de
Siripada, rey de la isla. El importante personaje y algunos mozos
entraron en la capitana, abrazaron a Caraballo y le preguntaron quiénes
eran, de dónde venían y qué buscaban. El les contestó que eran súbditos
del emperador Carlos V y que el objeto de sus viajes era trocar sus
mercancías por las de aquellos países. Y les dió, para el soberano de
_Borneo_, una camisa de terciopelo carmesí y una silla guarnecida de
terciopelo azul.

Siripada le mandó a decir al general que le estimaría le enviase dos
hombres, pues tenía mucho interés en conocerlos, y Caraballo le envió
ocho, uno de ellos Gonzalo Gómez de Espinosa.

Salieron a recibirles 3.000 guerreros vestidos con trajes de seda,
armados de arcos, flechas, cerbatanas y alfanjes y provistos de corazas
de conchas de tortuga.

Los ocho de la flota llevaban para el rey una ropa de terciopelo verde,
una gorra de grana, cinco varas de paño colorado, una copa de vidrio,
una escribanía y cinco manos de papel, y para la reina, una copa de
vidrio llena de agujas, tres varas de paño amarillo, y otros obsequios.
Al día siguiente estuvieron en Palacio, cuya riqueza les admiró y
avergonzó. A Siripada, que los vió desde una reja, le dijeron que
querían paz, pan y contratación. El monarca se mostró maravillado de la
larga navegación que habían hecho y ordenó que fueran atendidos y
servidos cumplidamente.

Los visitantes, que habían pasado hambres muy dolorosas, comieron y
bebieron hasta no querer más. Les dieron al mediodía doce platos, y para
postre, variedad de frutas, y por la noche, treinta platos lo menos y
otros tantos vasitos de vino de arroz. Hubo en estos banquetes carne
asada, capones y otras aves, muy buena pesca y pasteles.

Lo que sobre todo les agradó a los convidados fueron las noticias que
allí les suministraron de la situación y la distancia de las _Molucas_.

Transcurridos algunos días, cinco individuos de la flota fueron a la
ciudad a comprar brea, y contra lo que pudiera esperarse a continuación
de tantos festines, no se los dejó volver, por lo que el resto de
nuestra gente combatió y apresó una canoa, en la que iba un hijo del rey
de _Luzón_ con cinco mujeres, un niño de dos meses y cinco hombres. El
general los puso en libertad mediante rehenes para que el príncipe
luzonés procurase hasta lograrla la devolución de los castellanos.

No fueron reintegrados mas que dos, y como habían huído de la _Victoria_
otros dos, fueron cinco las bajas sufridas en _Borneo_ por los
expedicionarios.

Estos salen de allí el 5 de agosto, y el 15 cae en su poder una canoa,
en la que había 30.000 cocos. Luego están treinta y siete días reparando
los buques.

Antes de hacerse a la mar destituyen al capitán mayor, y, por
unanimidad, eligen para substituírle a Gonzalo Gómez de Espinosa, y por
capitán de la _Victoria_, a Juan Sebastián Elcano. La remoción de
Caraballo obedeció a las antipatías que se había conquistado, pues no se
sujetaba a las cédulas reales ni atendía los consejos de nadie,
reconociendo como única ley su capricho.

Tras una navegación muy rica en incidentes y trabajos, llegó la pequeña
armada el 8 de noviembre a una de las islas _Molucas_, a la de _Tidor_,
cuyo rey fué el día 9 a darles la bienvenida a nuestros compatriotas.
«Ahora se cumplen--les dijo--dos años que yo conocí por el curso de las
estrellas que vosotros érades enviados de un gran rey a buscar esta
nuestra tierra, por la cual cosa vuestra venida me ha seydo más cara e
graçiosa, pues que por las estrellas tanto tiempo antes me fué
anunçiada. E çabiendo que no acaesçe jamás alguna cosa destas sin que
primero no sea de la voluntad de los dioses o de las estrellas
ordenado, no seré tal con vosotros que quiera contrastar la voluntad de
los cielos, sino, con buen ánimo y voluntad, de aquí adelante, dexando
aparte el nombre real, pensaré que soy como un gobernador de aquesta
isla en nombre de vuestro rey.»

Almanzor, que así se llamaba aquel monarca, iba descalzo, y su
indumentaria consistía en una camisa labrada de oro, un pañuelo blanco
ceñido hasta el suelo y un velo de seda en forma de mitra. Al entrar en
la capitanía se tapó las narices para evitar, como musulmán que era, el
olor del tocino. Los castellanos le regalaron una silla de terciopelo
carmesí, una ropa de terciopelo amarillo, un sayón de tela falsa de oro,
cuatro varas de escarlata, un pedazo de damasco, otro de lienzo, un paño
de manos labrado de seda y oro, dos copas y seis sartales de vidrio,
tres espejos, doce cuchillos, seis tijeras y seis peines.

Almanzor les autorizó para matar a quienes les molestasen, y hombre de
curiosidad voracísima, examinó el estandarte imperial, un retrato de
Carlos V, la moneda y un peso.

Muy pronto se cambiaron entre él y Gonzalo Gómez de Espinosa juramentos
de paz y contratación. Aquel sería amigo de España y le facilitaría
especias por paños, lienzos y sedas.

En diciembre reconocieron la soberanía del emperador, Corala, señor de
_Terrenate_, Luzuf, rey de _Gilolo_, y los de _Maquián_ y _Bachián_.
Eran muy afamados por su lujuria y por su prole. Corala tenía
cuatrocientas mujeres «gentiles en ley y en persona» y cien jorobadas
para que las sirvieran de pajes. De Luzuf se cuenta que era padre de
seiscientos hijos. Veintiséis tenía Almanzor, y doscientas mujeres. «En
cenando--dice Gomara--mandaba ir a la cama a la que quería... Era
celosísimo, o lo hacía por mor de los españoles, que luego miran y
sospiran, y hacen del enamorado.»

El rey de _Tidor_ les encareció a los castellanos que le suplicasen de
su parte a Carlos V el envío de muchas fuerzas, para vengarse del
cacique de _Burú_, que había muerto a su padre y arrojado su cadáver al
mar, y para que enseñasen a los tidoreses nuestra religión y nuestras
costumbres, y les dió para el emperador papagayos rojos y blancos, miel
y varios indios.

_Tidor_, _Terrenate_, _Maquián_, _Bachían_ y otras islas abundaban en
clavo, nuez moscada, canela y jengibre. El cinamomo o árbol de la canela
se parece al granado; el del clavo, al laurel por la hoja, y al olivo
por la corteza; el de las nueces moscadas al nogal español, y la hierba
del jengibre a la del azafrán.

Había en las _Molucas_ unas aves llamadas _manucodiatas_. Francisco
López de Gomara, en la primera parte de su _Hispania Victrix_, las
describe así: «Son de mucho menor carne que cuerpo muestran; tienen las
piernas largas un palmo; la cabeza chica; más luengo el pico; la pluma
de color lindísimo; no tienen alas. Jamás tocan en tierra, sino
muertas, y nunca se corrompen ni pudren. No saben dónde crían, ni qué
comen, y algunos piensan que anidan en paraíso. Los españoles las traen
por plumajes, y los malucos, contra heridas y asechanzas». Análoga
descripción de estas aves hace Antonio de Herrera; pero todas no debían
ser lo mismo. Don Martín Fernández de Navarrete vió, en 1831, dos
manucodiatas traídas de Manila y originarias de _Terrenate_, que tenían
alas.

Habiéndose despedido los nuestros de Almanzor y disponiéndose para la
vuelta a España, observaron que la _Trinidad_ hacía agua de tal modo que
les sería imposible navegar con aquel buque sin antes someterlo a
importantísimas reparaciones. Ocho días estuvieron trabajando en
arreglarlo, y como no lo podían conseguir lo menos en tres meses,
acordaron que la _Victoria_ regresara por el cabo de Buena Esperanza, y
que la _Trinidad_, una vez carenada, marchase a Panamá y descargase las
mercancías, que serían transportadas desde el Pacífico al Atlántico.

El 21 de diciembre de 1521, la _Victoria_, mandada por Juan Sebastián
Elcano, salió de _Tidor_ con sesenta hombres, entre ellos trece indios,
y fué a _Mare_, donde se proveyó de leña, y después a _Latalata_,
_Lumutola_ y otras islas. A mediados de enero de 1522 llegaron a la de
_Mahía_, abundante en pimienta larga y redonda. Desde _Mahía_ arribaron
a la de _Timor_, pobladísima y rica en oro, jengibre y sándalo. Allí
riñeron algunos de los nuestros, y se escaparon Martín de Ayamonte,
grumete, y Bartolomé de Saldaña, paje que había sido de Luis de Mendoza.
Los demás, luego de haberse provisto de sándalo blanco y canela,
emprendieron la marcha con dirección al cabo de Buena Esperanza.

El 18 de marzo divisaron una isla muy alta, que parecía no tener
habitantes ni arbolado. Desde ella--la de Amsterdan--, continúan hacia
dicho cabo, a cincuenta y siete leguas del cual creen hallarse el 7 de
mayo. El 9 se aproximan a la costa, y el 10 buscan, en vano, un punto
donde poder adquirir subsistencias. Iban enfermos casi todos los
navegantes. Hubo quienes opinaron que debían irse a _Mozambique_,
respondiendo otros que preferían morir a retrasar la vuelta a España. El
16 sufrió el buque considerables desperfectos, y el 18, a pocas leguas
del cabo de Buena Esperanza, le obligaron a retroceder la furia del
viento y de las corrientes.

Del 7 al 8 de junio cortan la equinoccial.

El 1.° de junio se hallan a doce leguas de _Cabo Verde_, y el 9 llegan a
la isla de _Santiago_. «Surgimos--dice Albo en su _Diario_--en el puerto
de _Río Grande_, y nos recibieron muy bien, y nos dieron mantenimientos
cuantos quisimos, y este día fué miércoles, y este día tienen ellos por
jueves, y así _creo que nosotros íbamos errados en un día_».

Pedro Mártir de Angleria habla irónicamente del _día perdido_, que tuvo
inquietos por mucho tiempo a los compañeros de Elcano, al darse cuenta,
con espanto, según Herrera, de que en el viaje alrededor del mundo
habían celebrado las Pascuas en lunes y comido carne en viernes.
Pigafeta, en su _Primo viaggio intorno al globo_, nos informa de su
sorpresa ante la pérdida de dicho día, porque ni uno sólo había dejado
de apuntar durante la navegación. «Posteriormente advertimos--añade el
cosmógrafo lombardo--, que no había ningún error y que viajando siempre
a occidente y siguiendo el camino del sol, al volver al mismo sitio
debíamos haber ganado veinticuatro horas». A juicio de Gomara
«trascordáronse o no contaron el bisiesto».

En _Río Grande_, como la _Victoria_ hacía mucha agua y eran muy pocos
los marineros que quedaban, los navegantes acuerdan comprar negros para
darle a la bomba y pagarlos con clavo, puesto que carecían de moneda.
Así lo hacen, sin dificultades, el día 13. Para adquirir arroz, el 14
envían un batel, que vuelve a las pocas horas. Nuevamente lo envían por
más arroz, y no vuelve, aunque lo esperan hasta el día 15. Los del buque
se aproximan al puerto, para enterarse de lo ocurrido. Una barca les
insta a que se rindan. Nuestra gente reclama el batel y los individuos
que en él han ido. Los de la barca replican que se lo comunicarán a los
señores de la isla. Mientras van a comunicárselo, la _Victoria_ levanta
anclas y deja abandonados en la isla de _Santiago_ el batel y doce
hombres, para librarse el resto, ya escasísimo, de los expedicionarios,
de que también los prenda el gobernador de _Cabo Verde_. Los portugueses
tenían prohibido, bajo duras penas, a los extranjeros comerciar con
especiaría.

Los doce apresados fueron Martín Méndez, contador de la nave, Pedro
Tolosa, despensero; Ricarte de Normandía, carpintero; Roldán de Argote,
lombardero; Juan Martín y Simón de Burgos, sobresalientes; Felipe de
Rodas, Gómez Hernández y Socacio Alonso, marineros; Pedro Chindurza,
grumete; Vasquito Gallego, paje, y maestre Pedro, que había ido como
lombardero en la _Concepción_ con Gaspar de Mendoza. Desde _Cabo Verde_
se los llevó a la carcel de Lisboa, de donde los mandó sacar al poco
tiempo el rey Don Juan II.

El 15 de agosto pasó Elcano entre las islas del _Fayal_ y de _Flores_;
el 4 de septiembre divisó el cabo de _San Vicente_, y el 6 llegó a
Sanlúcar de Barrameda, a los tres años menos catorce días de haber
salido de aquel puerto y al año y cuatro meses desde que partieron de
_Tidor_. Por la cuenta de Juan Sebastián, habían navegado catorce mil
leguas, y por la de Pigafeta, catorce mil cuatrocientas sesenta.

«Fué el camino que esta nao hizo la mayor y más nueva cosa que, desde
que Dios crió el primer hombre y compuso el mundo hasta nuestro tiempo,
se ha visto, y no se ha oydo ni escripto cosa más de notar».

El 10 de septiembre se procedió a la descarga de la _Victoria_, que
traía trescientos ochenta y un costales de clavo, cuyo peso ascendió a
quinientos veinticuatro quintales y veintiuna libras y media. En cajas,
sacos y costalillos vinieron muestras de otras especias, como canela y
nuez moscada. Varias partidas de clavo, pertenecientes a los oficiales y
marineros, pesaron veintiocho quintales, una arroba y diez libras. La
canela pesó tres libras y media, y veintiocho un palo de sándalo. Por
cédula expedida en Valladolid el 10 de octubre, se mandó a los oficiales
de Sevilla que guardasen las muestras de droguerías y especierías
traídas por Elcano. Y a los siete días se dió una nueva cédula para que
fueran entregados a Cristóbal de Haro, factor de la Casa de la
Contratación, cuantos artículos y objetos correspondientes a la Corona
hubieran venido en el buque.

De los doscientos treinta y siete individuos que fueron en 1519 en la
Armada, he aquí los nombres de los diez y ocho que regresaron a España
en 1522: Juan Sebastián Elcano, capitán; Francisco Albo, piloto; Miguel
Rodas, maestre; Juan de Acurio, contramaestre; Martín de Indícibus,
marino; Hernando de Bustamante, barbero; Aires, condestable; Antón
Hernández Colmenero, Diego Gallego, Nicolás de Nápoles, Miguel Sánchez
de Rodas, Francisco Rodríguez de Huelva, marineros; Juan de Arratia,
Juan de Santander y Vasco Gómez Gallego, grumetes; Juan de Zubileta,
paje, y Antonio Lombardo, sobresaliente.

De «hombre intrépido, cuyo nombre no debe ser olvidado, y a quien ni la
antigüedad ni la Edad Media pueden oponer rival alguno», califica
Antonio de Herrera a Juan Sebastián Elcano. A parecida calificación son
acreedores los diez y siete que con él volvieron en la _Victoria_.

De los trece indios que habían sacado de las _Molucas_ para enseñárselos
al emperador, tan sólo uno desembarcó aquí vivo. Los demás fallecieron
en la travesía.

Los viejos historiadores de estos extraordinarios sucesos tuvieron plena
conciencia de la grandeza y la importancia de la expedición. No puede
haber quién no las reconozca; mas la lectura de estas hazañas nunca
podrá causar entusiasmos tan hondos y vivos como los experimentados por
quienes tuvieron la suerte de oír relatarlas a los hombres que las
realizaron.

Maximiliano Transilvano, secretario de Carlos V, habló, apenas regresada
la _Victoria_, a España, con su ínclito capitán y con su gente, y a base
de estas conversaciones escribió la narración que dirigiera al obispo de
Cartagena. «Procuré, con mucha diligencia, de saber y me informar de la
verdad de todo ello, ansí del capitán de la nao que ahora volvió como de
los otros compañeros que en su compañía vinieron».

Gonzalo Fernández de Oviedo trató al jefe de la gloriosísima nave, y así
lo hace constar en el libro XX, capítulo III, de su _Historia Natural y
General de las Indias_: «Juan Sebastián del Cano... volvió con la nao
Victoria a España, al cual yo hablé y comuniqué mucho, en la corte de
César, el año mill e quinientos y veynte y cuatro».

Los panegíricos de Oviedo, Gomara y Herrera y los de los historiadores
modernos a la nave de Juan Sebastián y a sus heroicos navegantes repiten
o amplifican este bellísimo elogio que Transilvano hizo de ellos: «Son,
por cierto, estos diez y ocho marineros, que con esta nao aportaron a
Sevilla, más dignos de ser puestos en inmortal memoria que aquellos
argonautas que con Jasón navegaron y fueron a Colchides, de quien los
antiguos poetas hacen tanta celebridad. E mucha más digna cosa es, por
cierto, que esta nuestra nao sea colocada y ensalzada entre las
estrellas que la en que navegó aquel griego, pues que aquella navegó
desde Grecia solamente por el mar del Ponto, y ésta partiendo de Sevilla
contra el mediodía y dando allí vuelta contra el occidente y pasando por
deyuso deste nuestro hemisferio, penetró hasta las partes orientales,
desde las cuales, tomando contra el occidente, dando la vuelta con
diversas reflexiones a todo el globo e orbe de la tierra e agua, volvió
a Sevilla, de donde primero había partido».

       *       *       *       *       *

La _Trinidad_, ya recompuesta, salió de Tidor el 6 de abril de 1522, con
cincuenta individuos y nuevecientos quintales de clavo, y llegó, tras
una navegación de cuarenta leguas, a la isla de _Morotay_, donde los
expedicionarios fueron muy bien recibidos e hicieron transacciones.

Yendo hacia el norte, arriban a una de las islas _Marianas_, en la que
la nave sufre grandes destrozos y se mueren varios tripulantes de mal de
lombrices.

A últimos de agosto surgen en la isla de _Mao_, próxima a la parte
septentrional de las de los _Ladrones_, y distantes trescientas leguas
de las _Molucas_.

Encontrándose en la costa de _Zamafo_, supieron, por la gente de un
barco, que a los quince días de haber salido de _Tidor_ la _Trinidad_,
habían llegado a _Terrenate_ portugueses, mandados por Antonio de Brito,
y habían construído una fortaleza.

Gonzalo Gómez de Espinosa envió en aquel barco al escribano Bartolomé
Sánchez, con una carta para Brito, comunicándole que la _Trinidad_
estaba a punto de perderse, y muchos de la dotación iban enfermos, y
suplicándole auxilios con los que poder retornar a _Tidor_. El escribano
no volvió. Como se temió en un principio, y se confirmó más adelante, le
habían detenido.

En el puerto de _Benacorora_, Simón Abreo, Duarte Raga y los capitanes
Gaspar Gallo y García Manrique se presentaron a Gómez de Espinosa y le
entregaron la respuesta de Brito, en la que le decía que le facilitaba
el personal y los auxilios que le había pedido. Sin embargo, no tardaron
en apoderarse de los mapas, astrolabios, cuadrantes y derroteros de la
nave, y en mandar en ella hasta el puerto de _Talangomí_, situado entre
_Terrenate_ y _Tidor_.

Espinosa protestó contra las violencias de que él y los suyos eran
objeto por parte de los lusitanos, en un país que correspondía a Carlos
V; a lo que le contestaron que obraban de conformidad con las
instrucciones de su rey. Y despreciando las protestas, pidieron el
estandarte imperial y procedieron a la descarga del buque. Al exigir
Espinosa testimonio de lo que contenía, se le amenazó con que, de
insistir en reclamarlo, se lo habían de dar colgándole de una antena.

Cuando la _Trinidad_ salió de _Tidor_, habían quedado allí, con la
hacienda del César, Juan Campos, Alonso Genovés y Diego Arias, y ahora
Espinosa los encontró en _Terrenate_, con hierros, en la fortaleza de
los lusitanos, que les habían quitado las mercancías que destinaban para
las contrataciones.

Ventiuno eran los hombres de este navio al volver a _Terrenate_. Todos
fueron presos. A los cuatro meses, Brito les consintió pasar a la India,
exceptuando, por serle necesarios, al carpintero maestre Antonio y al
calafateador Antonio Besanabal.

A los demás los envió a _Banda_, isla abundantísima en nuez moscada. De
_Banda_ fueron conducidos a _Java_ y a la ciudad de _Agrazué_, habitada
por treinta mil moros y muy comercial. Desde aquella animadísima urbe
los llevaron a _Malaca_, punto de confluencia de los buques de los
territorios cercanos al estrecho de _Meca_ y los de los reinos del
_Peguí_, _Chazamán_, _Cambaya_ y _Bengala_.

En _Malaca_ murieron cuatro españoles, y se quedó el grumete de la
_Trinidad_, Antonio Moreno, esclavo de una hermana de Jorge de
Alburquerque, capitán de la isla.

El resto de nuestros compatriotas llegó, al cabo de una marcha de
cuatrocientas leguas, a _Ceilán_ y a _Coohín_, donde permanecieron diez
meses sin lograr autorización para volver a España; por lo que el
marinero León Pancaldo y el maestre Bautista Poncero se escaparon en una
nave, que los llevó a _Mozambique_. Habiendo sido presos, Poncero
murió, y Pancaldo se escapó otra vez y pudo arribar a Lisboa. Allí la
encerraron en _el limonero_, como llamaban a la cárcel.

Vasco de Gama, nombrado por entonces virrey de la India, tampoco dió
licencia a nuestra gente para embarcarse, y si don Enrique de Meneses,
gobernador de Goa y sucesor de Gama, llegó a concedérsela a Espinosa, al
lombardero maestre Hans y al marinero Ginés de Mafra, fué al enterarse
de que el Rey de Portugal se había casado con una hermana de Carlos V.

En Lisboa, maestre Hans murió en _el limonero_, y Gonzalo Gómez y Ginés
de Mafra estuvieron en la prisión cerca de siete meses.

De los cincuenta individuos que en la _Trinidad_ habían partido de
_Tidor_ para Panamá, solamente cuatro volvieron a España.

       *       *       *       *       *

En 1525 se envió a las _Molucas_ otra expedición, al mando de fray
García de Loaysa, natural de Ciudad Real, guerrero sabio y
experimentado y comendador de la Orden militar de Rodas.

Componíase la flota de seis naves y un galeón. _La Santa María de la
Victoria_ la gobernaría Loaysa; la _Sancti Spíritus_, Juan Sebastián
Elcano; la _Anunciada_, Pedro de Vera; la _San Gabriel_, Rodrigo de
Acuña; la _Santa María del Parral_, Jorge Manrique; la _San Lesmes_,
Francisco de Hoces, y el galeón, llamado _Santiago_, el capitán Santiago
de Guevara.

Salieron de La Coruña el 24 de julio.

A la entrada del estrecho de Magallanes, en el cabo de las _Once mil
vírgenes_, naufragó la _Sancti Spíritus_, ahogándose nueve hombres y
salvándose los demás a costa de grandes esfuerzos.

El 30 de julio de 1526, en las inmediaciones del cabo _Pescado_,
falleció Loaysa, con «mucha tristesa y dolor en los que en aquella nave
capitana iban». «Así como fué muerto y con sendos Paternósters y
Avemarías por su ánima, que cada uno de los presentes dixo, echado su
cuerpo en la mar», abrieron una real orden, en la que se determinaba la
sucesión y elección en el mando del general, capitanes y oficiales
designados primeramente.

En ese documento, expedido en Toledo a 3 de mayo de 1525, se prescribía:
«Y porque podría ser, lo que Dios no quiera, que el dicho capitán
general e capitanes e oficiales nuestros, que van en la dicha armada,
fallecieren así a la ida como allá y en la vuelta, mando que, en...
muriendo o quedando el dicho comendador Loysa en la dicha tierra...,
venga por capitán general de la dicha armada Juan Sebastián del Cano,
capitán de la segunda nave...»

Así se hizo; pero Juan Sebastián estaba muy enfermo, y el 4 de agosto de
1526 «le llevó Dios, y le hiçieron las mismas obsequias y le dieron la
misma sepoltura que se le dió al comendador y le echaron en essa mar.»

       *       *       *       *       *

De la extensión y brillantez del imperio de Carlos V, labradas en
grandísima parte por nuestros descubridores y conquistadores en América
y Oceanía, se han descrito magníficos cuadros en aquella época y en la
moderna.

Célebre es por su majestuosidad el de Macaulay en las primeras páginas
de su ensayo sobre la _Guerra de Sucesión_, y muy estimable el de Martín
H. Hume, en su _Historia del pueblo español_; pero es a Gonzalo
Fernández de Oviedo a quien se le deben las expresiones más
entusiásticas acerca de la obra realizada por aquellos hombres que
ensancharon los dominios de España, los del mundo conocido entonces y
los de la civilización universal.

Aunque graves autores han ensalzado desde tiempos antiguos a nuestra
nación por sus ingenios, su valor y su esfuerzo, nada tan merecedor de
loa como las hazañas de los españoles en las Indias, ya en el ejercicio
de las armas en tierra, ya en el Océano, con excesivos e innumerables
trabajos, sin temor al cansancio ni a los peligros, con no pocas
hambres y enfermedades y muy frecuentemente con absoluto desinterés.
Ellos encontraron otro hemisferio no menos amplio que Europa, Asia y
Africa. Alejandro Magno y sus soldados no dejaron de ver el polo ártico
ni cuando más se alejaron de su país. En el antártico ondeó la bandera
de Castilla en más reinos y estados que cuantos tuvieron debajo de su
cetro cada uno de todos los príncipes habidos desde el principio del
mundo hasta Carlos V. Los asirios, los sicionios, los macedonios, los
persas, los corintios, los atenienses, los tebanos, los partos, los
egipcios, los cartagineses, los romanos y otros señoríos estaban
comprendidos en el polo ártico. Los del emperador se extendían por ambos
hemisferios, no pudiendo equipararse con tantas proezas y adquisiciones
las fabulosas novelas de Jasón y Medea con su vellocino de oro.

Tales son, en resumen, las alabanzas tributadas al Imperio de Carlos V y
a quienes maravillosamente lo dilataron, por Fernández de Oviedo, que
las corona con estas palabras: «Callen los pregoneros de Theseo aquel
laberinto y su Minotauro, pues que, sabida la verdad, essas metháporas,
reduçidas a historia çierta, son unas burlas y niñerías si se cotejan y
traen a comparación de lo que en estas nuestras Indias se ha visto y se
ve cada día en nuestro tiempo, y lo han visto mis ojos y otros muchos a
quien en esta edad ni en las venideras no podrán en verdad contradeçir
envidiosos, enemigos de tan valerosa y experimentada naçión y tan
jubilada en virtudes».



MIGUEL LÓPEZ DE LEGAZPI

Entre las expediciones hechas en el siglo XVI para el descubrimiento y
la conquista de las islas del Poniente, figuran la de Hernando de
Magallanes, la de frey García de Loaysa, la de Alvaro de Saavedra Cerón
y la de Ruy López de Villalobos.

El objeto determinado de ésta fueron las Filipinas. El de las demás, las
Molucas.

La expedición de Villalobos es como el prólogo de la de Legazpi.

       *       *       *       *       *

En 1538 y 1539, el emperador Carlos V facultó a don Pedro de Alvarado,
adelantado de Guatemala, para el apresto de una flota de cinco navíos,
con destino al descubrimiento y la conquista de las islas del Poniente.

Sin embargo, don Antonio de Mendoza, virrey de la Nueva España, envió a
Francisco Vázquez con una armada a dichas islas.

Con este motivo surgieron escandalosas diferencias entre Alvarado y el
virrey.

Por fin, se concertaron respecto a todo lo que se descubriese, tanto por
mar como por tierra, dentro de los límites contenidos en las
capitulaciones ajustadas entre ambos a 29 de noviembre de 1540,
conviniendo en enviar dos flotas, una a las islas, para ver lo que en
ellas había, y otra a la costa de Tierra Firme, hasta dar con el fin y
el secreto de ellas, la primera compuesta de tres naves y una galera,
con 300 hombres, al mando del caballero Ruy López de Villalobos..., «muy
experto y plático en las cosas de la mar», y la segunda, de cinco navíos
y una fusta, con 300 hombres, a las órdenes del caballero Juan de
Alvarado.

Este convenio mereció la aprobación del monarca en 26 de julio de 1541.
Poco después murió don Pedro, y se encargó completamente de la empresa
don Antonio de Mendoza, que el 18 de septiembre de 1542 le dió a
Villalobos intrucciones para el descubrimiento que se le había
conferido.

Formóse la flota con las naves _Santiago_, _San Jorge_, _San Juan de
Letrán_ y _San Antonio_, la galeota _San Cristóbal_ y la fusta _San
Martín_. Iban por maestre de campo, Francisco Merino; por capitanes,
Bernardo de la Torre, don Alonso Enrique, Matías de Alvarado, Pedro
Ortiz de Pineda y Cristóbal Pareja; por oficiales del rey, García de
Escalante Alvarado, como factor; Jorge Nieto, como contador; Onofre de
Arévalo, como veedor, y Juan de Estrada, como tesorero; por pilotos,
Gaspar Rico, de la _Santiago_; Alvaro Fernández Tarifeño, de la _San
Jorge_; Ginés de Mafra, de la _San Juan_, y Francisco Ruiz, de la _San
Antonio_. Los oficiales del virrey eran Martín de Islares, factor; Guido
de Lavezaris, contador, y Gonzalo Dávalos, tesorero. La tripulación
constaba, según unas relaciones, de 370 hombres, y, según otras, de
400. Embarcáronse cuatro religiosos agustinianos: fray Jerónimo de
Sanctisteban, prior, que años adelante escribió un relato del viaje;
fray Nicolás de Perea, fray Alonso de Alvarado y fray Sebastián de
Reina, y cuatro clérigos: el comendador Laso y los padres Martín, Cosme
de Torres y Juan Delgado. Acompañaban a Ruy López de Villalobos los
caballeros e hidalgos Iñigo Ortiz de Retes, Bernardino de Vargas,
Antonio de Bustos y Francisco Alvarado.

La armada salió del puerto de la Navidad el 1.° de noviembre de 1542. El
6 de enero de 1543 encontraron las islas de los _Jardines_. Cien leguas
al oeste de ellas se perdió la galeota _San Cristóbal_. El 20 avistaron
una isla pequeña, a la que se llamó _Matalotes_. El 2 de febrero
arribaron a la de _Mindanao_, que, por su gran extensión, fué denominada
_Cesarea Karoli_. «La majestad del nombre--dice Escalante de
Alvarado--le cuadraba». Costeando hacia el sur la isla de Mazaguá y
apartándose de ella, dieron en la de Sarangani. Los indígenas no les
llevaban bastimentos. Y se sembró maíz, pero no nació. Los soldados se
disgustaban, y hubieran preferido la muerte en la pelea a tener que
morir de hambre. La que allí pasaron llegó a los mayores extremos. Desde
Cochin, «de la India del rey de Portugal», le decía fray Jerónimo de
Santisteban a don Antonio de Mendoza, virrey de la Nueva España, en
carta de 22 de enero de 1547: «El hambre no sufría espera...; en fin,
comimos cuantos perros y gatos y ratas se pudieron haber, y otras malas
savandijas y yerbas no conocidas, que todo fué causa de la muerte a
muchos y de grandes enfermedades; en especial, comieron muchos de unas
lagartijas grandes; son pardas y relucen mucho; muy pocos son vivos de
los que las comieron; comiéronse cangrejos de tierra, que algunos
estaban locos un día de los que comían, en especial si comían las
tripas».

La _San Cristóbal_ llegó a _Sarangani_ al cabo de cinco meses. Sus
navegantes fueron recibidos con inmensa alegría, pues se les creía
perdidos. Esta alegría aumentó al oírseles decir que en aquel tiempo
habían estado en unas islas ricas en víveres y cuyos moradores
rescataban con facilidad.

De tal júbilo provino el que se diera a aquellas islas el nombre de
_Filipinas_, como homenaje al príncipe don Felipe.

«En la isla de Ambón--escribe Santisteban--, viniendo de camino, sacó
Dios a Rui-López de Villalobos de ruin mundo... Murió de calenturas y
muy cano, después de muy seco de pensar y congojar; murió muy pobre y
recebidos todos los Sacramentos: de 370 españoles que salimos de esa
Nueva España, llegamos a Malaca 117; quedaron en Maluco 30 o pocos más,
y presos entre infieles, 12.»

       *       *       *       *       *

Muchos años mediaron entre la expedición de Villalobos y la de Legazpi,
por los fracasos de algunas flotas enviadas al estrecho de Magallanes,
por los grandes gastos que ocasionaban y por el empeño que hubo en
comunicar el Atlántico con el Pacífico por el istmo de Panamá,
aprovechando el curso del río Chagres.

En 1558, el rey Don Felipe II le manda a don Luis de Velasco, virrey de
Méjico, hacer en la mar del sur navíos para el descubrimiento de las
islas del Poniente.

En 9 de febrero de 1561 el virrey le da cuenta al monarca de ocuparse en
el apresto de la Armada y le recomienda para dirigirla a Miguel López de
Legazpi, natural de Zumárraga, provincia de Guipúzcoa, que llevaba
veintinueve años en la Nueva España, donde había sido, con general
estimación, alcalde ordinario y escribano mayor de Cabildo. «Estaban sus
bríos prontos para cualquier empresa, por haber sido hombre de gran
valor y esfuerzo, y aun vivían en la blanca nieve de sus venerables
canas las centellas de su ardiente juventud, acompañadas de la prudencia
y madurez de sus años.»

Don Luis de Velasco fué facultado para ordenar la expedición como mejor
le pareciese.

Se retrasó el apresto de las naves hasta el extremo de mediar una carta
apremiante del rey, fechada a 13 de febrero de 1563, a la que contestó
Velasco el 25 de febrero de 1564, presentando sus excusas y anunciando
la salida de la flota para el mes de mayo. No pudo cumplir la oferta, y
volvió a disculparse en 15 de junio.

Muerto Velasco a fines de julio, la Audiencia, que en tales casos asumía
la autoridad y el Gobierno, ultimó los preparativos del viaje, y en
pliego cerrado le entregó a Legazpi una extensa y muy detallada
instrucción.

El 20 de noviembre de 1564 los expedicionarios salieron del puerto de la
Navidad con dos galeones grandes y dos pataches pequeños.

La nave capitana se llamaba _San Pedro_, de quinientas toneladas. En
ella iban: como maestre, Martín de Ibarra, natural de Bilbao, «con los
más lucidos soldados y más expertos marineros», y como pilotos, Esteban
Rodríguez, natural de Huelva, y el francés _Pierres Plin_; por factor,
Andrés de Mirandola; por alguacil mayor, Andrés de Ribera; por escribano
mayor, Hernando Riquelme, de Sevilla; por capitán de artillería, Juan
Maldonado del Berrocal, de Burgos; por alférez mayor, Andrés de Herrera,
mejicano; por sargento mayor, Luis de la Haya, de Valladolid, y por
capitán de infantería, Martín de Goiti, de Bilbao, con su compañía y la
de Legazpi. También se embarcaron en la _San Pedro_, Felipe de Salcedo,
nieto del general e hijo de doña Teresa de Legazpi y de don Pedro
Salcedo, y los religiosos agustinos fray Andrés de Urdaneta, fray Martín
de Rada y fray Andrés de Aguirre.

En la almiranta, denominada _San Pablo_, de cuatrocientas toneladas,
fueron: como jefe, el maestre de campo Mateo del Sanz, de Ciudad Real;
por piloto mayor, Juan Martínez Fortín; por acompañado, Diego Martín, de
Triana; por maestre, Juan María, genovés; por tesorero, Guido de
Lavezaris, y por contador, Andrés de Cauchela. En esta nave iban dos
padres de la Orden de San Agustín, fray Diego de Herrera y fray Pedro de
Gamboa.

En el patache _San Juan_, de cien toneladas, fué por capitán Juan de la
Isla; por piloto, su hermano Rodrigo de Espinosa, y por maestre, Julián
Felipe, de Triana.

El _San Lucas_, de cuarenta toneladas, lo mandaba el capitán don Alonso
de Arellano, yendo por piloto Lope Martín, mulato, natural de Ayamonte,
y por maestre, Nicolao, habilísimo marinero, de nacionalidad griega.

Intérprete de la Armada era un indio llamado Jorge, que sabía muy bien
la lengua malaya. Este indio fué convertido al catolicismo, en _Tidor_,
por los religiosos de la flota de Ruy López de Villalobos, y pasó a la
Nueva España con el soldado Pedro Pacheco, natural de Ciudad Rodrigo,
que había formado parte de aquella expedición desdichadísima.

Durante cinco días corrió la de Legazpi al suroeste, y el 25 de
noviembre el general mandó reunir en su nave a los religiosos, capitanes
y oficiales, al alférez, al sargento, al alguacil mayor y a los pilotos,
y le presentó, por ante el escribano Hernández Riquelme, instrucción que
traía, cerrada y sellada, de la Nueva España, y que se le había ordenado
no abrir hasta haber navegado cien leguas, en la que se disponía que el
viaje se hiciese con rumbo a las islas Filipinas y a las inmediatas a
ellas.

En cuanto a la derrota, había habido disconformidad de pareceres entre
fray Andrés de Urdaneta y el capitán Juan Pablo de Carrión, que,
enemistado con el padre, no quiso ir en la Armada.

Urdaneta había ido, en 1525, en la de García de Loaysa, a las Molucas,
donde sirvió durante ocho años, como soldado, como capitán y en oficios
de la real Hacienda. En 1536 le dió cuenta a Carlos V de los sucesos de
aquella expedición. Después, hasta 1552, desempeñó en Nueva España, por
nombramiento y encargo del virrey don Antonio de Mendoza, importantes
comisiones relativas a asuntos de guerra y de paz. En 1553 ingresó en la
Orden de San Agustín. El virrey don Luis de Velasco se valió de él para
negocios interesantísimos. Felipe II, por cédula expedida en Valladolid
a 24 de septiembre de 1559, dispuso que Urdaneta fuera, con dos
religiosos más, a las islas del Poniente, en la flota de Legazpi; y fray
Andrés le contestó al monarca, en carta fechada en Méjico a 23 de mayo
de 1560, que, aunque estaba falto de salud, había padecido muchos
trabajos desde su mocedad y necesitaba reposo en lo que le quedara de
vida, se disponía, por veneración a la majestad real y a la fe católica,
a las molestias de la nueva jornada.

El soberano quería que la flota fuese en busca de las islas _Filipinas_,
sin entrar en las _Molucas_, para no infringir las capitulaciones hechas
con el rey de Portugal, y Urdaneta opinaba que estas islas no solamente
caían dentro de los términos de lo del empeño, sino que la extremidad
de ellas por la parte de Levante estaba comprendida en el meridiano de
las Molucas; por lo cual debía enviarse dos galeones y un patache a
descubrir por aguas del Poniente de Méjico, «arando la mar», hasta los
límites de lo correspondiente a los portugueses. No hallaba reparo en
que se llegase a las _Filipinas_ para rescatar a los españoles que allí
hubiera cautivos, de los que en 1525 fueron en la armada de Loaysa; de
la enviada en 1527, por el marqués del Valle; de un navío, también de
Hernan Cortés, que, yendo del Perú a la Nueva España, fué a dar,
combatido por vientos contrarios, en aquel archipiélago, y de la
expedida en 1542 por don Antonio de Mendoza. Pero no se debía hacer
otras contrataciones que la compra de algunas cosas merecedoras de verse
como muestras y la de los bastimentos precisos para el viaje.

El septiembre de 1564 el capitán Juan Pablo de Carrión, nombrado
almirante de la flota de Legazpi, le escribe al rey que las _Filipinas_
las ha descubierto, antes que nadie, en 1521, Magallanes, y que «son
Islas que los Portugueses nunca han visto y están muy a trasmano de su
navegación, ni an tenido noticias dellas, sino aya sido por alguna
figura o carta de marear nuestra». Y arremetiendo contra Urdaneta y
contra Legazpi añade: «... el padre fray Andrés ha dicho resueltamente
que no se embarcará si el Armada va adonde yo digo; y como el que va por
general, ques Miguel López de Legaspe, es de su nación y tierra y íntimo
amigo, quiérele complacer en todo, y como el dicho general no tiene
nenguna esperencia en estas cosas, ni entiende nenguna cosa de
navegación, por no lo aver usado, no sabe destenguir lo uno de lo otro,
y en todo se abraza a la voluntad del padre.»

En la controversia entre Urdaneta y Carrión sobre si la armada debía ir
o no a las _Filipinas_, aparentemente venció fray Andrés, porque, al
salir los buques del Puerto de la Navidad, se dijo que irían a las
_Molucas_; pero, en realidad, el victorioso fué el capitán, con arreglo
a cuyos dictámenes redactó la Audiencia de Méjico y le entregó a Legazpi
la orden secreta, según la cual pondría las proas hacia el archipiélago
filipino, cuando los navíos llevaran recorridas cien leguas desde la
Nueva España: «Haréis vuestra navegación en demanda y descubrimiento de
las Islas del Poniente hacia los Malucos, sin que por vía ni manera
alguna entréis en las Islas de los dichos Malucos, porque no se
contravenga el asiento que Su Magestad tiene tomado con el Serenísimo
Rey de Portugal, sino en otras islas que están comarcanas a ellas, como
las Filipinas y otras que están fuera del dicho asiento y dentro de la
demarcación de S. M...»

Se resolvió el pugilato armonizando el que se cumpliera la voluntad del
Monarca y el no prescindir del utilísimo concurso de fray Andrés, quien,
de haberse aclarado desde el primer momento el camino que había de
seguirse, se hubiera quedado en tierra.

Los religiosos se lamentaron del contenido de la instrucción y de que
habían sido engañados; pero, en virtud de los preceptos superiores y de
las reflexiones de Legazpi, se conformaron con la novedad, y habiéndose
discutido sobre cuál sería la mejor ruta para las islas Filipinas, se
decidió navegar al oeste, cuarta del sudoeste, y al llegar a una altura
de 9° dirigirse al oeste en busca de las islas de _los Reyes_ y las de
_los Corales_; de éstas irían a las de _los Arrecifes_ y _Matalotes_, y
desde allí, al archipiélago de _San Lázaro_.

El 30 de noviembre, el patache _San Lucas_, que iba delante de la
capitana, desapareció, sin que en mucho tiempo se volviera a saber de
él. Esta embarcación, buscando o con la excusa de que buscaba a la flota
en la isla de _Mindanao_, en las de _Magallanes_ y en otras, regresó a
Nueva España y llegó al puerto de Navidad el 9 de agosto de 1565.

Siguieron navegando días y días sin que los pilotos pudieran ponerse de
acuerdo respecto a las leguas que llevasen recorridas. En la madrugada
del 18 de enero de 1565 creyeron estar cerca de tierra, por haberlo dado
a entender el buque almirante con un disparo de artillería; mas,
habiéndose convencido de que se trataba de una ilusión, continuaron la
marcha. Cuando efectivamente vieron tierra fué el día 9. Era una isla
pequeña, abundante en palmas de coco y en árboles. Bajaron a examinarla
fray Andrés de Urdaneta, Felipe de Salcedo, Mateo del Sanz y el capitán
del _San Juan_. Al volver a las naves, refirieron que se habían
encontrado con un indio y una india viejos, que debían ser marido y
mujer; una india joven, que debía ser hija del matrimonio, y una
pequeñuela, que sería hija de la india moza; que no entendieron el
idioma de aquellos naturales; que les obsequiaron con cuentas de vidrio
y otras bagatelas, y que ellos se mostraron muy pesarosos al retornar
los visitantes a la playa. Otras noticias les dieron a los demás
expedicionarios: había allí muchas frutas, pescados, gallinas, patatas
y millo. En cuanto a los habitantes, el indio era de buena conformación
y las mujeres eran guapas. Todos llevaban el cabello suelto y largo.
Tenían canoas muy lindas, anzuelos de cordeles y de hueso; carecían de
utensilios de barro y no usaban armas de ninguna clase.

Tan pintoresco territorio recibió el nombre de isla de los _Barbudos_.

Poniendo las proas al noroeste, llegó la flota el 22 de enero a unas
islas que, según los pilotos, formaban parte del archipiélago filipino,
y, según el padre Urdaneta, eran las de los _Ladrones_. Numerosos
isleños, en cincuenta canoas, que llamaban paraos y estaban hechas de
palma, rodearon a la armada y prorrumpieron en grandes voces, con las
que parecían invitar a los nuestros a que fueran a sus poblaciones,
donde les darían de comer hasta que se hartasen. La costa estaba cuajada
de palmares de coco, y entre los palmares había viviendas. Al anochecer
encendieron los indios infinidad de hogueras. Antes de que los
castellanos desembarcaran, Legazpi, dando pruebas de ser un habilísimo
diplomático, ordenó que nadie se atreviese a hacerles daño a los
indígenas, ni a quitarles nada, ni a tocar en sus sementeras y
labranzas, ni a cortar palmas ni otros árboles, y que los rescates
pudieran hacerlos únicamente los oficiales del rey. Esta orden malhumoró
a los soldados. El día 23 los isleños trajeron cocos secos y verdes,
cañas dulces, plátanos, arroz, batatas y otros artículos, trocándolos
por naipes, cascabeles, cuentas de vidrio y trozos de orillo; pero,
desconfiadísimos, se negaron a entrar en las naves. En las sucesivas
contrataciones exigieron, para el pago de sus mercancías, primero hierro
y, después, clavos, por haber comprendido cuán útiles habían de serles
para sus canoas. Tenía razón el padre Urdaneta: aquéllas eran las islas
de los _Ladrones_. Se pedía, sobre todo, arroz a cambio de clavos
grandes, y los indios, con una sagacidad y una desaprensión
indescriptibles, llevaban fardos, en cuya parte superior había una capa
de arroz como de dos dedos, siendo arena todo lo demás, y otras veces
metían en los fardos piedras y hierbas para aumentarles el peso y hacer
los cambalaches más ventajosamente. Se les compró gran cantidad de
barriles de aceite de coco, y se vió que la mayor parte contenían agua
con uno o dos dedos de aceite. Con frecuencia cometían otros engaños,
como el de acercarse algo a uno de los buques, esperar a que se les
echasen los clavos, y luego, sin entregar las mercancías, salir huyendo
hacia los otros buques para repetir idénticas operaciones.

Al patache _San Juan_ le desclavaron un pedazo de un hierro del timón,
procuraron arrancar los clavos del costado de las naves y a todas les
quitaron las boyas. Un indio le arrebató a un soldado un arcabuz que
llevaba al hombro. Otro indio le pegó a otro soldado con una vara en el
pecho, y aunque no se lo lastimó, porque llevaba cota, le produjo en una
mano una herida, de la que murió inmediatamente. «Todo lo cual hacían
sin vergüenza ninguna, porque de cosa no la tienen».

Legazpi salió a tierra y, en nombre de Su Majestad, tomó, con gran
aparato, posesión de esta isla, que era la de _Goam_, nombrada _Guan_ en
el derrotero del piloto mayor Esteban Rodríguez, y _Boan_ en el de
_Pierres Plin_. Aunque se había propuesto conducirse con aquellos
isleños de la manera más afable, se vió obligado a disponer que los
castigaran. Parte de nuestra gente bajó a tierra a cargar de agua dulce,
y los indios fingieron recibirles de paz. Cuando llegó el momento de
recogerse a los navíos, se quedó rezagado, durmiendo entre unos
palmares, un muchacho, que era grumete, sin que los españoles le echasen
al pronto de menos. Al darse cuenta de que faltaba, fueron a buscarle,
mas le encontraron hecho pedazos. Los isleños le habían atado de pies y
manos, le habían producido más de treinta heridas, traspasándole el
cuerpo con lanzas, le habían desollado la cara, le habían metido por la
boca un palo, que le salía por el colodrillo, y le habían apedreado.

El maestre de campo Mateo del Sanz les quemó algunas canoas y casas,
hirió a varios indios, mató a otros y prendió a cuatro. A tres se les
ahorcó en el mismo sitio en que había perecido el grumete. A uno que
había quedado ileso, el maestre le trajo a la nave «a ruego de los
religiosos» «diciendo que sería más servicio de Dios nuestro Señor y de
su Majestad llevarle a la Nueva España que no ahorcarle, e ansí se llevó
a la Capitana.»

Legazpi, los religiosos, los capitanes y los oficiales conferenciaron
sobre si convendría poblar en _Goam_ y despachar un navío a la Nueva
España. Así lo propuso el padre prior, respondió el general que era
necesario dar cumplimiento a las órdenes que tenía de seguir hasta las
islas _Filipinas_ y las colindantes, y, sin más discusión, el 3 de
febrero emprendieron la marcha.

El 13 arribó la armada a una bahía muy amplia, rodeada de islas pequeñas
y de una grande. Se encargó al maestre de campo, al padre prior y al
capitán Martín de Goiti que vieran si había población, río o puerto, y
si encontraban indios. Unos cuantos vieron, que se negaron a esperarles.

El 20 comparecieron algunos naturales, significaron que la isla grande
se llamaba «Zubú», y dijeron nombres de pueblos y caciques del
territorio. El general les dió cuentas de vidrio, bonetes de grana,
cuchillos, etc., y les pidió que de su parte les suplicaran a los
principales que fueran a verle, porque les quería hablar y hacerse
amigos suyos.

Vinieron, en efecto, en canoas, unos caciques, que en prueba de amistad
querían sangrarse con el general, y entraron en la capitana, donde
fueron muy bien recibidos.

Allí era incomprensible otro lenguaje que el de las señas. Legazpi se
las hizo de que deseaba contratar con ellos y obtener su amistad en
nombre del rey de Castilla. De lo que mostraron gran satisfacción. Y
venían con frecuencia a los navios y convidaban a los expedicionarios
con vino de palmas. Se les propuso que vendieran en grandes cantidades
puercos y gallinas, y se los pagarían muy bien, y quedaron en hacerlo
así, pero no llevaron mas que un gallo, un huevo y un cochino. Pronto se
vió que no querían venderle nada a nuestra gente, sino entretenerla, y,
sobre todo, aprovecharse de las baratijas--para ellos de mucho
valor--que se les daban gratuitamente siempre que iban a los buques.

Se encargó a Juan de la Isla y a dos religiosos que reconocieran si
había puerto, y hallaron dos bahías. En una salieron indios a la ribera
dándole señas al capitán de que querían sangrarse con él para entablar
amistades. Francisco Gómez, gentil hombre de Legazpi, sin consentimiento
del capitán Isla y contra el parecer de los religiosos, saltó a tierra
para sangrarse con uno de los caciques. Cuando estaban en la ceremonia
surgió del monte un indio, y acercándose a Gómez por entre los que se
hallaban con él, le dió tan terrible lanzada que murió al poco rato.

El 21 arribaron, en la costa de la isla grande, a una bahía que
denominaron _San Pedro_, y el 22 vino a la nave del maestre un isleño,
que dijo ser principal y llamarse Urrao. Se sangró con Mateo del Sanz, y
le enteró de que Tandaya, gran cacique, de quien era sobrino, residía a
no mucha distancia de allí. A Urrao y a otros dos principales, uno de
ellos llamado Balaniga, les obsequió el general y les pidió una canoa
para enviarle a decir a Tandaya que Su Majestad «le quería por amigo, y
le quería mucho». Un indio que sabía algunos términos castellanos se
ofreció a llevarle a Tandaya la carta, y quedó en volver al día
siguiente para que se la dieran. A Urrao y a los otros dos caciques les
rogó el maestre que le vendiesen arroz, gallinas y puercos, y quedaron
en llevarlos; pero no volvieron. Tampoco volvió el que se había ofrecido
a entregarle el mensaje de Legazpi al gran cacique.

El 22 dispuso el general que Martín de Goiti buscase el río de Tandaya,
por si tenía buen puerto, y que procurase ver al poderoso señor y darle
cuenta de las intenciones de los españoles.

Mientrastanto, Legazpi procedió a tomar posesión de la isla, y,
terminado el acto, se aproximó, en compañía de los religiosos y del
maestre de campo, al pueblo de _Caniungo_, donde les esperaron multitud
de indios en disposición amenazadora. Dos disparos de arcabuz fueron
bastantes para amedrentarles y hacerles huír.

A los diez días volvió Martín de Goiti, refiriendo que lo más notable
que había encontrado en sus exploraciones había sido la ciudad de
_Cabalián_, cuyos habitantes usaban joyas de oro y tenían muchos puercos
y gallinas.

El 5 de marzo salió la armada para aquella población, cuyo cacique,
Maletec, tenía un hijo, llamado Camutrián, que se sangró con el alférez
mayor, no habiendo ido Maletec en persona a sangrarse con Legazpi por
ser muy viejo y estar ciego.

Quisieron los expedicionarios comprar víveres, y los indios prometieron
traérselos, pero faltaron reiteradamente a su palabra, y el general, los
capitanes, los oficiales y otras personas de cuenta resolvieron,
haciendo de la necesidad ley, adquirirlos por la fuerza, aunque evitando
causarles daño a los indígenas y pagándoles lo que les tomasen.

Los naturales del país huyeron al ver en tierra a los españoles, y con
la precipitación de la huída dejaron abandonados algunos puercos y
cierta cantidad de batatas. También se les tomaron unas cuantas
gallinas. Muchísimas otras escaparon volando como perdices.

Se hizo inventario de estas adquisiciones, se apartó la cantidad de
margaritas, cuentas de vidrio, bonetes de grana, cuchillos, etc., que se
consideró necesaria para abonar su valor, y se le entregó a Camutrián,
que estaba en una de nuestras naves, para que él hiciera llegar
aquellos objetos a los dueños de los bastimentos, de tal modo, que cada
cual cobrase en proporción a los que hubiera perdido.

Por Camutrián se averiguó que no lejos de allí estaba _Mazaguá_, y
habiéndole suplicado el general que le enseñase el camino, el hijo de
Maletec se ofreció a ir con él a dicha isla acompañado de tres indios.

El 9 de marzo salió la flota de _Cabalián_ para _Mazaguá_, y el 10
fueron comisionados el prior y el maestre de campo para que hicieran por
ver al cacique y le regalaran, a fin de atraérselo, una chamarra de
terciopelo y un capote de grana; mas, no habiendo encontrado, en la
parte donde pensaban que estaría la residencia del señor, casas ni
indios, acordó el general trasladarse a la isla de _Caninguinín_, que
estaba próxima.

Antes se les dió suelta a Camutrián y a los otros tres indios, y a fin
de que se marcharan contentos, les quedase agradable recuerdo de los
españoles y recibieran y trataran bien a otros que pudieran pasar por
su tierra, se les vistió a dos de ellos de bonete, chamarra y
zaragüelles de paño verde, y a los otros dos, de iguales prendas, de
lienzo, y se les dió para el regreso carne de cerdo y pan para tres días
y una botija de agua.

El 11 de marzo arribó la armada a _Caninguinín_, no habiendo encontrado
en ella nada que les interesase. Canela es lo que más deseaban haber
hallado y adquirido en aquella isla.

Sus naturales se negaban a escuchar a los españoles. Legazpi consultó
con los religiosos, los capitanes, los oficiales y las demás personas de
la armada sobre qué partido tomar, y, de común acuerdo, resolvieron
pasar a _Butuán_, por ser país de mucho comercio y porque encontrarían
quien entendiese la lengua malaya.

Reconociendo Martín de Goiti, en un batel, la costa de la isla de
_Bohol_, halló un parao de grandes dimensiones, cargado de arroz y de
otros bastimentos. En cuanto los indios vieron el batel, se arrojaron al
mar, dejando abandonada la canoa. Los españoles se apoderaron de ella,
y el general mandó hacer inventario de su contenido, para pagar su valor
a quien resultara ser su dueño. En el mismo día, el maestre de campo
prendió a siete u ocho indios de los que se escaparon del parao, por uno
de los cuales se averiguó que aquella embarcación y sus mercancías eran
procedentes de _Cebú_.

La contrariedad de los vientos impedía que la armada arribase a
_Butuán_, y se acordó que fuese allí el patache, y que en tanto se
hiciesen en la capitana algunos reparos que le eran necesarios, para
enviarla a descubrir la vuelta a la Nueva España. Procurarían comprar la
mayor cantidad que pudiesen de oro, canela, cera, especias y drogas, y
hacer amistad con el cacique de la isla, a quien le comunicarían, de
parte de los expedicionarios, que, si se lo consintiera, tendrían mucho
gusto en ir a su tierra, para establecer en ella factorías y
contrataciones en nombre del rey de España. Como intérprete de la lengua
malaya iba con la gente del patache un tal Jerónimo Pacheco. Si en
_Butuán_ no encontraban canela, recorrerían hacia el mediodía la costa
de _Mindanao_, hasta llegar a la provincia de _Cavite_.

Cuando el general se ocupaba en el despacho del _San Juan_, vino a la
nave capitana el maestre de campo y dijo que la almiranta, distante
media legua, había visto en la mar un junco grande y enviado un batel en
su reconocimiento. Los tripulantes del junco acometieron a los españoles
trabándose entre unos y otros encarnizada pelea. En ella nos hirieron
veinte hombres; pero la canoa tuvo que rendirse ante los argumentos de
los arcabuces. Esta embarcación tenía árbol mayor, trinquete y mesana, y
era casi tan grande como el _San Lucas_. Los que en ella venían eran
moros.

Un testigo presencial del combate elogia el valor de los adversarios,
diciendo que determinaron morir, que pelearon como desesperados, hasta
que les mataron el capitán, y que hicieron enorme gasto de municiones de
hierro.

En el parao apresado venían seis o siete hombres, uno de ellos factor
del rey de Borneo, quien manifestó que las mercancías que llevaban eran
de su señor, y que el junco pertenecía a un portugués, llamado Antón
Maletis. Legazpi le preguntó cómo no habían acudido al llamamiento de
los españoles. La contestación que aquellos seis o siete hombres le
dieron fué verdaderamente notable: «... respondieron que, como no los
conoscían ni entendían, y vieron que eran extrangeros, les pareció que
estaban obligados a la defensa de sus personas y haciendas, y que en
defensa desto, por cualquiera cosa que hubiesen hecho, no tenían culpa
ninguna; que, si los conoscieran, que justo fuera y ellos vinieran, pero
que, no los conosciendo, ni sabiendo quién eran, ni qué los querían,
habían procurado defenderse».

Se les puso en libertad y se les devolvió el parao con cuanto en él
había venido. Asombrados de tanta liberalidad, pidieron una carta para
el rey de _Borneo_, a quien irían a darle cuenta de proceder tan
humanitario.

De estos moros se informó el general acerca de las mercaderías en que
traficaban, de dónde las traían, de su calidad, de sus precios de compra
y de venta, y de la religión, costumbres, producciones y otras
particularidades de aquellas islas.

En _Borneo_ adquirían hierro y estaño, mantas pintadas de la India,
porcelanas, campanas de cobre, sartenes, cazuelas de hierro templado,
hierros para lanzas, cuchillos, cera, mantas blancas, etc. Todos estos
artículos los vendían por oro, por clavos y por unos caracoles que en
_Siam_ se cotizaban como dinero.

De los moros aprehendidos, el piloto del parao era el más inteligente y
experimentado y el que tenía más y mejores noticias de las _Filipinas_,
de las _Molucas_, de _Borneo_, de _Malaca_, de _Java_, de la India y de
la China. Por él se supo que los rescates que llevaba la armada eran de
difícil salida en las _Filipinas_, y en cambio la tendrían muy buena en
_Borneo_; que en _Butuán_ había mucha contratación; que allí estaban dos
juncos de _Luzón_ adquiriendo oro, canela y esclavos; que _Luzón_ estaba
al norte de _Borneo_; que los de _Borneo_ no entraban en _Butuán_ por
haber habido entre unos y otros sangrientas colisiones, y que los de
_Bohol_ no querían contratar con los de las naves, porque hacía dos
años, muchos castellanos de los residentes en las _Molucas_ les habían
hecho, so capa de amistad y seguridad, muertes y robos a todo pasto y
les habían cogido muchísimos prisioneros, que vendieron como esclavos, y
que desde entonces les tenían miedo a los de Castilla.

Legazpi les hizo saber que los autores de semejantes desafueros no eran
españoles, sino portugueses, gente de otra tierra y súbditos de otro
monarca que los nuestros; a lo que los moros repusieron que ellos sabían
que era así, pero que los indios no los diferenciaban y creían que todos
eran unos.

El general quedó maravillado de la astucia empleada por los lusitanos,
no tanto para hacerles daño a los isleños como para hacérselo a los
españoles cuando allí llegaron, porque habían de encontrarse con el odio
de los naturales del país.

Para contrarrestar estos inconvenientes, mandó a llamar a varios
caciques, y vino a la capitana uno, llamado Cicatuna, que fué recibido
muy amistosamente. Este cacique se sangró con Legazpi, sacándose ambos,
de los pechos, dos gotas de sangre, revolviéndolas con vino en una taza
de plata y bebiéndose cada cual la mitad de la peregrina mezcla. Después
de la sangría se convidó a Cicatuna con conservas y vino de Castilla,
que le resultó agradable. Los postres consistieron en un discurso del
capitán generel, enterando al cacique de que el rey de España era el
mayor y más poderoso príncipe de la Cristiandad, de que en su nombre
iban los de la armada a contratar, a cuyo efecto llevaban valiosos
rescates, y de que él, el gobernador, trataría a Cicatuna como a un
hermano; por todo lo cual le suplicaba que influyera para que los
isleños viniesen a contratar con los de la flota y les vendiesen arroz,
puercos, gallinas y cabras, que les serían pagados a buen precio.

La respuesta del cacique fué satisfactoria, en cuanto a que los indios
perderían el temor, una vez que él y el general se habían sangrado y
hecho amigos; pero que, por lo que respectaba a mantenimientos, en muy
poco le podrían servir, porque aquel año era mucha el hambre que se
padecía en la isla a causa de la falta de lluvias.

Otro día vino la nave capitana con varios moros de _Borneo_, un
principal indio, llamado Cigala, de más categoría que Cicatuna. Quería
sangrarse con el gobernador; le regaló un lechón y le dió por excusa de
no haber venido a verle antes el haber estado forastero. Legazpi accedió
a la sangría y obsequió a Cigala con un pedazo de mantel, un espejo, una
bacinica, tijeras, cuchillos, margaritas y cuentas, y porque tenía
cuatro hijas, le entregó una docena de sartas de vidrio y otra docena de
cascabeles para cada una.

A los quince días de haber partido el _San Juan_ para _Butuán_, regresó
adonde se encontraba el resto de la flota. Los del patache habían visto
al rey de la isla y a un hermano suyo, los cuales no habían querido
entrar en el _San Juan_ por tenerles miedo a los moros.

Legazpi promovió consulta sobre si se debía poblar en alguna de aquellas
islas, y se convino en hacer población en _Cabalián_, por abundar allí
el arroz, los puercos y las batatas, y porque sería fácil el
abastecimiento de los que se volvieran a la Nueva España; pero la
resolución definitiva fué poblar en Cebú, por ser la tierra más fértil y
rica de cuantas hasta entonces habían visto en aquellos países.

Los españoles fueron a _Cebú_, y Legazpi envió emisarios a Tupa, rey de
la isla, para que viniese a verle. Este requerimiento fué contestado
con promesas que no se cumplían; antes, por el contrario, los indios les
amenazaron a los de la flota, y hubo que hacerles la guerra.

Reconociendo las casas de los fugitivos, se encontró, en una de las más
pobres, un Niño Jesús flamenco, con su camisita de volante y su sombrero
de velludo. El general experimentó tal alegría y tal emoción con este
hallazgo, que, tomando al Cristo en las manos, le besó los pies, y
alzando los ojos al cielo dijo: «Señor, Poderoso eres para castigar las
ofensas en esta isla cometidas contra tu Majestad, y para fundar en ella
tu casa e Iglesia Santa, donde tu Gloriosísimo nombre sea alabado y
ensalzado; suplícote me alumbres y encamines de manera que todo lo que
acá hiciéremos sea a honra y gloria tuya, y ensalzamiento de tu Santa Fe
católica».

El 8 de mayo se trazó y midió el terreno sobre que había de construírse
un fuerte en el puerto de _Cebú_, y el necesario para una villa, a la
que se puso el nombre de _San Miguel_.

       *       *       *       *       *

El 1.° de junio de 1565, la nave _San Pedro_, al mando de Felipe de
Salcedo, emprendió el regreso a la Nueva España, trayendo por pilotos a
Esteban Rodríguez y Rodrigo de Espinosa, y arribó al Puerto de la
Navidad el 1.° de octubre del mismo año.

El 18 de septiembre, Salcedo había requerido a Rodríguez, a Espinosa y
al contramaestre Francisco de Astigarribia, que _también echaba punto y
carteaba_, a que tanteasen el camino que habían andado desde el puerto
de Cebú hasta la tierra que vieron aquel día. La distancia recorrida
había sido, según Rodríguez, de 1740 leguas, y, según Espinosa, de 1650.
Este último resultado dieron los cálculos y apuntaciones de
Astigarribia.

De todo lo cual levantó acta el escribano de la _San Pedro_, Asensio de
Aguirre.

Le interesaban a Salcedo la comisión y la consignación notarial de los
pareceres de los pilotos, acerca de lo navegado, para que «se entendiese
el dicho camino más verificadamente», y «para que mejor relación se
pudiese hacer a Su Majestad».

Este viaje fué muy penoso. No pocos tripulantes enfermaron durante él, y
algunos murieron. El piloto Espinosa falleció el 27 de septiembre. Fray
Andrés de Urdaneta apenas pudo dormir, por tener que gobernar la nave, y
padeció muchísimo.

Inmensa alegría produjo en Méjico el retorno de los supervivientes. Al
volver allí el capitán del _San Lucas_ aseguró que se había ido a pique
el resto de la armada de Legazpi.

Cuando, al poco tiempo, fray Andrés vino a Castilla por encargo de la
Audiencia, se encontró a la Corte, que estaba a la sazón en Valladolid,
a Alonso de Avellano, que tenía muy adelantadas y con grandes
probabilidades de buen éxito sus gestiones para que le premiaran por
haber sido el primero en descubrir las islas _Filipinas_, y en haber
hecho el viaje de vuelta al punto de partida; pero fué preso por haberle
dado cuenta Urdaneta al rey de su deslealtad y codicia. Luego se le
envió a la Nueva España para que se le trasladara a Manila y se le
pusiera a la disposición de Legazpi. Por influencias interpuestas en su
favor permaneció en Méjico hasta la muerte del general, pasando después
a Manila con cartas de recomendación, que le fueron ineficaces para ser
menos escarnecido por su conducta.

       *       *       *       *       *

Tupas y todos los naturales de _Cebú_ reconocieron el señorío del rey de
Castilla.

Los españoles les ayudarían a los cebutines a defenderse de sus
enemigos, y lo mismo harían los de _Cebú_ con nuestros compatriotas
cuando lo necesitaran. Al indio que cometiese alguna falta contra algún
español, los caciques le traerían preso ante Legazpi para que le mandara
castigar. El español que le hiciese daño o agravio a algún indio sería
castigado por el gobernador. Cuando los españoles les compraran a los
indios bastimentos, se los habían de pagar a como valieran, y les darían
a precios moderados los rescates y géneros de España. Los indios no
podrían ir a contratar al real ni a la población de los españoles con
armas ofensivas ni defensivas.

En demostración de obediencia, Tupas, su hijo Pisunán, Catipán, Batumán,
Maquiong y otros señores se arrodillaron ante Legazpi y le besaron la
mano.

El general les obsequió con ropas, rescates y cuentas. A Tupas le dió,
además, dos camisas, un espejo dorado y dos sartas de margaritas.
«Quedaron ellos muy contentos viéndose tan bien vestidos de aquellos que
entendían auían venido a desnudarles.»

Un acontecimiento extraordinario fué el haberse convertido al
catolicismo Tupas, persona la de más autoridad e influencia, no
únicamente en _Cebú_, sino sobre los señores de las otras islas. Ninguno
le igualaba en capacidad intelectual ni en habilidad política. Siempre
había rechazado la conversión, por creer que la permanencia de los
españoles en sus dominios era muy problemática, por no tener con ellos a
sus mujeres. Le bautizó fray Diego de Herrera, fué su padrino Miguel
López de Legazpi y se le puso por nombre Felipe. Se celebró la ceremonia
el 31 de mayo de 1568. Poco después fué bautizado su hijo, mozo de
veinticinco años, habiendo sido su padrino Juan de Salcedo. Se le llamó
Carlos, en recuerdo del príncipe don Carlos, hijo de Felipe II. Aquel
día se bautizaron otros notables de la isla de _Cebú_ y de las
inmediatas.

       *       *       *       *       *

Una de las acciones de Legazpi que mejor ponen de relieve su talento y
su valor es su victoria sobre los portugueses de las _Molucas_. El
virrey de la India había encomendado al capitán Gonzalo Pereira el
apresto de una armada para echar de _Cebú_ y del archipiélago filipino
a los españoles. El general se apercibió a la defensa. Habiendo
trascurrido bastante tiempo sin que la flota lusitana apareciera por
ninguna parte, se imaginó que el virrey habría cambiado de propósito;
pero cuando Legazpi se encontraba más falto de víveres, y con sus gentes
repartidas por las provincias circunvecinas haciendo sus ordinarias
contrataciones, surgió en el puerto de _Cebú_, el 17 de septiembre de
1568, una vela que, por ser latina, reconoció inmediatamente que
pertenecía a los portugueses.

El maestre de campo salió a reconocerla y se encontró con que era una
galeota de Portugal, procedente de las _Molucas_, en la que venía
Antonio Rombo de Acosta, acompañado de Gonzalo Pereira y de cuatro
gentiles hombres. Según le dijo Rombo al maestre, deseaba ver al
general, para tratar con él de asuntos muy importantes al servicio de la
religión y al de los reyes de Portugal y Castilla.

Toda la armada, que pronto arribó al puerto, constaba de diez navíos,
con setecientos hombres de armas, sin contar una chusma infinita de
molucanos y malabares.

Legazpi y Gonzalo Pereira celebraron una conferencia, en la que el
portugués se lamentó de que los españoles hubiesen ido a tierras que
estaban incluídas en la demarcación del rey de Portugal. El gobernador
le contestó que siempre había tenido por indudable hallarse en tierras
correspondientes a la demarcación de Castilla.

Los conferenciantes no se avinieron y hubo necesidad de que apelasen a
las armas. Después de numerosas refriegas, en que los lusitanos llevaron
la peor parte, Gonzalo Pereira, en vista de la Pascua de Navidad,
resolvió volverse a las _Molucas_, y antes le envió a Legazpi, como
aguinaldo, dos ricas alfombras de Persia, una colcha, una rodela
hermosísima, y algunas porcelanas de la China. El general, por no ser
menos, le obsequió con diez varas de carmesí, diez de damasco, cuatro
cojines de terciopelo carmesí con guarniciones de oro, y un albornoz
muy rico, con rapacejos, botones y alamares de oro.

       *       *       *       *       *

Legazpi resolvió intervenir personalmente en la conquista de la isla de
Luzón y se dirigió a ella con 280 hombres. Los habitantes de Cavite le
recibieron de paz. Un moro principal, llamado Dumandul, vino a la armada
a visitar al generalísimo. Este le interrogó sobre el estado de los
ánimos en Manila, respondiéndole Dumandul que Raxa, el viejo, anhelaba
la paz, pero que su sobrino Raxa Solimán, _el mozo_, no debía ser de la
misma opinión desde su alianza con Lacandola, reyezuelo de _Tondo_, con
quien los de Manila habían estado siempre en relaciones hostiles.

Al ver los moros a Legazpi en el río de aquella población, la prendieron
fuego y se encaminaron a Tondo. El general encargó al maestre de campo
les dijese a los moros que apagaran el fuego, y que no se alborotaran,
porque los españoles no les iban a hacer ningún daño.

Vinieron Raxa el viejo y Lacandola, en dos canoas, a saludar a Legazpi,
y humildemente se le postraron, asegurándole que querían paz y amistad
con él. El gobernador les contestó que, para que los tuviese por amigos,
era indispensable que se reconocieran y declararan vasallos del rey de
Castilla, que le había enviado allí para enseñarles la religión
verdadera.

El viejo Raxa fué el primero que en Manila recibió el bautismo.

Raxa Solimán visitó a Legazpi manifestándole que quería la paz con los
castellanos, rendirle obediencia a su rey y ser adoctrinado en el
catolicismo. En esta visita le acompañaron a Solimán su tío y el
reyezuelo de _Tondo_, y los tres le besaron la mano al general, quien
les pidió que mandasen hacer una casa para él, otra y una iglesia para
los agustinos, y ciento cincuenta casas más para el resto de los
españoles que había en la isla y concluír un fuerte que estaba en
construcción, porque pensaba fundar la capital de las Filipinas, la
residencia y corte de su gobierno espiritual y temporal. Aunque
prometieron hacerlo, no lo cumplieron del todo, teniendo nuestros
compatriotas que dar fin a las obras de fortificación.

Hechas las paces con Raxa el viejo, Raxa Solimán y Lacandola, con
frecuencia venían a Manila indios de los territorios circunvecinos. Unos
les ofrecían su amistad a los castellanos; pero otros, viendo que estos
eran muy pocos, se burlaban de los que se les habían sometido y no
dejaban de vociferar que, si aquellos fueran a sus localidades, les
quedarían escarmentados. Tales burlas, desplantes y excitaciones
influyeron en los de Manila, hasta el punto de decidirles a dar por
nulos los compromisos adquiridos y a empuñar las armas contra nuestra
gente.

Los menos dos mil guerreros de _Macabebe_, de _Agenoy_ y de otros
pueblos se reunieron en _Tondo_, capitaneados por un moro de gran
valentía, y convinieron con Lacandola la manera de principiar la lucha
contra los españoles.

Al enterarse Legazpi de que estaban allí, supuso que desearían la paz y
que habrían ido a solicitar la mediación de aquel reyezuelo. Habiéndoles
llamado, y transcurridos varios días sin que acudieran al llamamiento,
el general envió a _Tondo_ tres comisarios, uno como intérprete, para
garantizarles que, sin temor, podrían ir a Manila, y para que Lacandola
contribuyera a desvanecer los recelos que pudieran impedírselo.

El cacique, muy ladino, les manifestó a los de _Macabebe_ que si
querían, correspondiendo a la invitación, ir a ver al gobernador, él
tendría mucho placer en acompañarles.

Entonces el capitán moro contestó, indignadísimo, que ni él ni su gente
querían presentarse ante _el Basar_ (así le llamaban a Legazpi), «ni
tener su amistad ni sus Castillas». «El sol me parta por medio el
cuerpo--añadió--y caiga yo en desgracia de mis mujeres, para que me
aborrezcan, si fuere en algún tiempo amigo de los Castillas».

Hechos estos votos se arrojó a la calle desde la ventana de la
habitación en que se encontraba, y, marchando hacia su caracoa, les dijo
a los emisarios que pusieran en conocimiento del general que le esperaba
para combatirle.

El maestre de campo salió en busca del arrogante musulmán, que no tardó
en morir de un arcabuzazo que le dió uno de nuestros soldados. Los
contrarios se desbandaron. El maestre les tomó diez caracoas con la
gente que iba en ellas. Más de trescientos moros murieron en el combate.
Entre los prisioneros había un hijo y dos sobrinos de Lacandola, y
aunque era, por tanto, indudable, que éste había estado en inteligencias
con los de _Macabebe_, Legazpi los puso en libertad, por si, mostrándose
piadoso, lograba traerles definitivamente a pacíficos términos.

Teniendo en cuenta la magnitud de la isla de _Luzón_, sus provincias,
sus poblaciones y sus comodidades, el general resolvió levantar una
ciudad en el sitio en que radicaba Manila. El 24 de junio de 1571
principió la fundación de la metrópoli política y espiritual de las
islas _Filipinas_ y de las que se rindieran a la corona de España.

Determinados los límites de la nueva urbe, nombró dos alcaldes
ordinarios, dos regidores, un alguacil mayor, un escribano mayor de
Cabildo y dos escribanos de número.

Señaló el sitio para plaza pública, repartió los solares para conventos
de San Agustín y para iglesia, encomendó al consejo la designación de
los que habían de repartirse entre los vecinos, y ordenó que Manila
fuese denominada capital de la provincia de la _Nueva Castilla_.

Este nombre fué confirmado por Felipe II en Cédula de 21 de junio de
1574, en la que otorgó a Manila los títulos de insigne y siempre leal.
Por otra Cédula le concedió escudo de armas, consistente en castillo de
plata en campo rojo, y un medio delfín y león, con una espada en la
mano.

       *       *       *       *       *

El 20 de agosto de 1572 Legazpi tuvo una grandísima desazón por haber
cometido una falta muy grave uno de sus soldados. Este disgusto se le
aumentó con tener que negar a una de las personas principales de su
campo un favor, a cuya concesión se había opuesto en varias ocasiones.

Aquel día, y a consecuencia de varios incidentes, sintió un intenso
dolor en el corazón. Algo se le alivió con remedios que le aplicaron. A
la hora de cenar bebió un poco de agua y se le agudizó el dolor.
Entonces le recetaron una purga, y habiéndose levantado de la cama
cuando iba a hacerle los primeros efectos, falleció repentinamente. Hubo
quienes le echaron la culpa de la inesperada desgracia al médico que le
había asistido.

El factor, el maestre, los capitanes y los oficiales del rey, sabedores
de tan triste noticia, se personaron a las dos de la madrugada con los
demás españoles que había en Manila en el domicilio del difunto
gobernador. En un escritorio le encontraron dos provisiones de la
Audiencia de Méjico, en las que se determinaba quién había de sucederle
en su cargo cuando muriera. Para ese caso se llamaba por capitán
general, en primer término, a Mateo del Sanz, y en segundo término, al
vizcaíno Guido de Lavezaris, tesorero de la Hacienda Real; y como el
maestre había pasado a mejor vida, se confirió la investidura a
Lavezaris, hombre viejo, discreto y de buenas intenciones.

El nuevo gobernador ordenó al factor que, sin pérdida de tiempo, buscase
a Raxa Solimán, a Lacandola y a los demás caciques para agasajarlos y
porque recelaba intentasen alguna alteración.

Al día siguiente, 21 de agosto, se le enterró a Legazpi, con militar y
magnífica solemnidad, en el convento de San Agustín, en una capilla del
presbiterio, habiéndose colocado sobre su sepulcro un estandarte y una
bandera.

En las honras fúnebres que se le tributaron predicó el padre fray
Martín de Rada, quien, como dice fray Gaspar de San Agustín, en su
_Conquista de Filipinas_, «trató de las virtudes y excelencias de este
famoso capitán, digno de ser alabado y puesto con los mayores que ha
conocido el mundo por su valor, piedad y prudencia».

Su hijo, Melchor López de Legazpi, le hizo en Méjico muy suntuosos
funerales, en los que predicó fray Melchor de los Reyes, de la Orden
agustiniana.



*** End of this LibraryBlog Digital Book "La raza: Descubridores" ***


Copyright 2023 LibraryBlog. All rights reserved.



Home